Sei sulla pagina 1di 8

Tabla de contenido

1. TOMO I. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN AMBIENTAL (PAM) VIGENTE ................... 2


1.1. ANALISIS DEL PAM COMO INSTRUMENTO ......................................................................... 2
1.2. COMPONENTE BIOTICO ...................................................................................................... 3
1.2.1. Uso del suelo ............................................................................................................... 3
1.3. COMPONENTE ESPACIAL ..................................................................................................... 3
1.3.1. Calidad de Agua ........................................................................................................... 3
1.3.2. Calidad de Aire ............................................................................................................ 4
1.3.3 Residuos solidos ................................................................................................................. 4
1.4 COMPONENTE SOCIO CULTURAL .............................................................................................. 4
1.4.1. Estructura poblacional ...................................................................................................... 4
1.4.2. Indicadores demográficos utilizados en Medellín en 2002............................................... 5
1.4.3. Indicadores demográficos utilizados en Medellín en 2009............................................... 5
1.5. INDICADORES AMBIENTALES .............................................................................................. 5
Bibliografía .......................................................................................................................................... 8
2

1. TOMO I. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN AMBIENTAL (PAM)


VIGENTE
El PAM se organiza en tres niveles subordinados: programas, proyectos, en los
cuales se articula la gestión ambiental municipal. Los proyectos constituyen el
nivel inferior y tienen un plazo definido, mientras que los programas se conforman
or un conjunto de proyectos y, a su vez, uno o más programas dan cuerpo y
contenido a cada una de las estrategias propuestas.
Las estrategias se diseñaron para responder tanto al contexto regional como a la
visión municipal. Así se definieron 6 estrategias:
 Estrategia 1: Aprovechamiento responsable y endógeno de los recursos
naturales y los ecosistemas estratégicos
 Estrategia 2: Municipio Saludable y Producción Limpia
 Estrategia 3: Gestión Integral del Riesgo
 Estrategia 4: Calidad ambiental del hábitat y equidad territorial
 Estrategia 5: Desarrollo de procesos socioculturales y de gestión ambiental
 Estrategia 6: Gestión Ambiental Local y Regional

1.1. ANALISIS DEL PAM COMO INSTRUMENTO

El PAM como instrumento debe estar estrechamente articulado en su estructura,


de manera que sea efectivo en la orientación de las actividades y proyectos en
materia ambiental, en conjunto con las diferentes entidades que aportan al
municipio de Medellín con un interés Ambiental. Dentro de la organización, se
evidenciaron algunos problemas respecto a Comités Temáticos Institucionales
(CTI), dado que no responden exactamente a Programas y estrategias formuladas
por el PAM, el cual debería ser una ruta para las actuaciones en materia ambiental
para el municipio; por el contrario, se reúnen alrededor de temas medio
ambientales, los cuales pueden volverse interminables en su abordaje conceptual
y teórico y más amplios mientras más se profundice en su estudio, sin provocar o
resultar en acciones de mejoramiento del medio ambiente – urbano y rural – de la
ciudad.
El PAM debería tener una serie de ajustes, de tal manera que los CTI constituyan
un destacado esfuerzo de coordinación interinstitucional y lo ideal sería que ellos
mismos discutan los ajustes que son necesarios para armonizar su trabajo con la
nueva propuesta que finalmente acoja la administración municipal. Tales ajustes
se deberían enfocar en torno a distintos campos estratégicos y algunos programas
relevantes o contingentes como lo es, en la actualidad, la gestión del riesgo.
3

1.2. COMPONENTE BIOTICO

El componente biótico como lo es el recursos geosférico, no presenta grandes


cambios desde el año 2004 hasta la actualidad, sin embargo la actividad que ha
generado los mayores cambios en este componente es la minería, ya que por
medio del PAM se reportó más de 200 explotaciones mineras en Medellín, en el
año 2008 se reportaron 13 títulos mineros con licencias ambientales y en el 2010,
según la Secretaría de Minas de la Gobernación de Antioquia, se reportan 31
títulos mineros, comprendiendo un área de 1.150,05 ha, equivalentes al 3,02% del
área total del municipio de Medellín.
Las principales problemáticas que están asociaciadas a esta actividad son la
perdida de cobertura vegetal, afectación del paisajismo, afectación al recurso
hídrico, erosión, uso ineficiente maquinaría y la explotación inadecuada de
materiales de construcción.
Por otro lado, la biodiversidad y los diferentes temas ecológicos del municipio, se
evidencia la carencia de estudios actualizados, en donde se presenten la calidad,
cantidad y estado de los recursos naturales renovables. Por lo tanto se dificultan
tareas como el monitoreo y seguimiento de los cambios de cobertura vegetal, el
censo, manejo y protección de la fauna de Medellín.
1.2.1. Uso del suelo

Las 23 categorías propuestas por el Atlas Veredal del municipio de Medellín


fueron agrupadas en 10, de las cuales las más representativas son: el uso de
plantación Forestal con un 43.4%, seguido por el Pecuario 23.81%, Forestal
Protector con 16.8%, Agrícola 6.6% y urbano con 5.9%. El uso con menor
porcentaje fue Superficies de Agua con el 0.06%, para un área total estudiada de
38.073,35 ha.
Las principales problemáticas en este sentido para la zona rural de Medellín se
deben al crecimiento del mercado inmobiliario que ocasiona baja rentabilidad del
trabajo agrícola y gran deterioro de los recursos naturales, el aumento del
impuesto predial y de los servicios públicos que obligan al campesino a vender sus
tierras, al igual que la erosión que provoca deslizamientos de tierra y la presencia
de quebradas que afloran y desaparecen en un mismo potrero.
1.3. COMPONENTE ESPACIAL

1.3.1. Calidad de Agua


4

Las principales fuentes de contaminación de las corrientes que cruzan Medellín,


son los vertimientos directos de aguas residuales domésticas, especialmente los
provenientes de asentamientos ilegales que carecen del servicio de alcantarillado,
así como de algunas empresas que hacen sus vertimientos no tratados de manera
ilegal. También se identifican vertimientos de aguas residuales mezcladas con
aguas lluvias (conexiones erradas).
Por lo tanto, el Municipio de Medellín debería velar por el cumplimiento de las
normativas de vertimientos, dispuestas en el Decreto Único Reglamentario 1076
de 2015 y proponer multas a quien superen los límites establecidos en la
normatividad.
1.3.2. Calidad de Aire

Sobre este tema, las mediciones indican que el comportamiento mensual del
PM10 de las estaciones del municipio de Medellín muestra una disminución muy
leve de las concentraciones entre el 2008 – 2009, aunque en 2010 no es muy
notoria la disminución de las concentraciones de PM10, con respecto al 2009. Las
concentraciones de ozono no muestran disminución entre 2008 y 2010, por el
contrario, muestran un aumento con respecto a los años anteriores, siendo más
alto en la estación Poblado. Por su parte, en todos los sitios de muestreo las
partículas PM2.5 tienen la tendencia a superar la norma anual de calidad del aire
(15 μg/m3) si el comportamiento continua como en el último año, situación
preocupante debido a que las partículas finas representan un mayor riesgo sobre
la salud.

1.3.3 Residuos solidos

Entre 2003 y 2009 la producción per cápita (PPC) presentó un leve incremento,
pasando de 0,46 a 0,49 kg/hab/día (PGIRS, 2010) conservando la tendencia de
los estratos 4, 5 y 6 a presentar mayor PPC que los estratos 1, 2 y 3.
Esta problemática se puede deber a qué en Colombia no existen políticas que
apoyen y exijan la debida separación en la fuente de los residuos, así mismo,
existe una problemática asociada a los recolectores (recicladores), dado que, ellos
no tienen un apoyo representativo por parte del estado, en donde se les brinde
beneficios por la difícil labor que ellos desempeñan, como lo es recolectar todos
los residuos aprovechables del municipio de Medellín.

1.4 COMPONENTE SOCIO CULTURAL


1.4.1. Estructura poblacional
5

Entre los años 1993 y 2005 se observa un incremento de 420.368 habitantes


(35.030 personas por año) en la ciudad, aunque también se evidencia una
disminución porcentual de la población infantil: 28% (1993), 22,3% (2005) y 19,9%
(2010) y un aumento porcentual de la población entre 45 y 59 años: 12,8% (1993)
y 18,9% (2005), lo que implica una tendencia a la conformación de una población
de carácter regresivo, es decir, poblaciones que se muestran envejecidas, sin
garantía de relevo generacional
1.4.2. Indicadores demográficos utilizados en Medellín en 2002

 Tasa bruta de natalidad x 1000 habitantes: 16,1


 Tasa bruta de mortalidad x 1000 habitantes: 6,1
 Tasa de mortalidad infantil x 1000 nacidos vivos: 13,7
 Tasa de fecundidad general x 1000 mujeres en edad fértil (15-49): 53,6*
 Tasa de Crecimiento natural x 1000 habitantes: 9,98
 Esperanza de vida al nacer (Años) Hombre: 62,25
 Esperanza de vida al nacer (Años) Mujer: 74,77
 Esperanza de vida al nacer (Años) Total: 68,36
1.4.3. Indicadores demográficos utilizados en Medellín en 2009

 Tasa bruta de natalidad x 1000 habitantes: 13,8


 Tasa bruta de mortalidad x 1000 habitantes: 5,6
 Tasa de mortalidad infantil x 1000 nacidos vivos: 10,4
 Tasa de fecundidad general x 1000 mujeres en edad fértil (15-49): 50,4
 Tasa de Crecimiento natural x 1000 habitantes: 9,2
 Esperanza de vida al nacer (Años) Hombre: 72,81
 Esperanza de vida al nacer (Años) Mujer: 77,63
 Esperanza de vida al nacer (Años) Total: 75,63
Entre los años 2002 y 2009 se observa una reducción de las tasas de natalidad,
mortalidad, mortalidad infantil y fecundidad en general en la ciudad, lo cual incide
a su vez en la reducción de la tasa de crecimiento natural de la población. Este
proceso de transición demográfica se asocia a transformaciones sociales,
culturales y económicas ligadas a procesos de modernización y al mejoramiento
del acceso y de la calidad de los programas de atención en salud a la población.

1.5. INDICADORES AMBIENTALES

Para el PAM de 2004, se presentaron dificultades para escoger los indicadores


ambientales, dada la falta de continuidad en los estudios y propuestas,
6

consecuencia de la mala coordinación interinstitucional en la aplicación de


políticas y prioridades; al igual que en la asignación presupuestal de la gestión
ambiental.
De este modo la mayoría de información se encontraba en los centros de
documentación de cada institución y bibliotecas, tanto públicas como privadas; y
que se presentaron limitaciones por la falta de sistematización y oportunidad.
La mayoría de indicadores se propusieron respecto a las siguientes variables:
Cobertura y Usos del suelo, Economía, Indicadores de riesgo, Agua, Calidad de
agua, Flora, Aire demanda y uso, Atmósfera, Cobertura Vegetal y usos del suelo,
Infraestructura, Sostenibilidad y productividad, Socio Cultural Simbólico.
A continuación se presenta Relación de los Indicadores Ambientales con los
proyectos y programas del Campo Estratégico Base Natural (Tabla 1).

Tabla 1. Relación de los Indicadores Ambientales con los proyectos y programas del Campo Estratégico Base Natural

Fuente: PAM 2012-2019


7

En la siguiente tabla se encuentra la relación de los Indicadores Ambientales con los proyectos y
programas del Campo Estratégico Hábitat (tabla 2).
Tabla 2. Relación de los Indicadores Ambientales con los proyectos y programas del Campo Estratégico Hábitat

Fuente: PAM 2012-2019

En la siguiente tabla se encuentra la relación de los Indicadores Ambientales con los proyectos y
programas del Campo Estratégico Desarrollo Rural Sostenible (tabla 3).
8

Tabla 3. Relación de los Indicadores Ambientales con los proyectos y programas del Campo Estratégico Desarrollo Rural
Sostenible

Fuente: PAM 2012-2019

Bibliografía
Jaramillo, A. S. (2010). PLAN AMBIENTAL MUNICIPAL – PAM: 2012 – 2019 HACIA UNA CIUDAD
SOSTENIBLE. Alcaldía de Medellín-Secretaría de medio ambiente, 1-46.

Potrebbero piacerti anche