Sei sulla pagina 1di 12

Trabajo de Integración Final

1. Antecedentes

Uno de los fenómenos más destructivos de la naturaleza son las erupciones volcánicas. Una
forma en que la sociedad puede controlar estos peligros es cartografiar el riesgo. Para ello, se
apoya en una metodología denominada “Análisis de Riesgo”, que será el que emplearemos en
este trabajo.

En su forma más simple (hay modelos más sofisticados, pero todos parten de esta misma idea
inicial), el análisis de riesgo se sustenta en tres conceptos base. El riesgo, la amenaza y la
vulnerabilidad. Cabe señalar que lo que acá se presenta es una versión simplificada e
introductoria de un tema muy complejo (que merecería un curso aparte), pero que se invita a
investigar, ya que es en sí mismo una importante herramienta de trabajo en el tema de los
recursos naturales. Es por ello que en la carpeta de lecturas se deja abundante literatura al
respecto.

La amenaza (Hazard en inglés), se refiere a cuan probable es que la zona se vea afectada por
algún evento que produzca daño. Por ejemplo, las zonas que están cerca de la costa y en
lugares planos tienen una mayor amenaza de ser afectadas por un Tsunami, independiente
que sean roqueríos, que no tendrán ningún daño por el evento.

La vulnerabilidad (Vulnerability en inglés), se refiere a la susceptibilidad que tiene la zona de


ser dañada. De esta manera, una población con gente de escasos recursos, es más vulnerable
ante el mismo Tsunami, que una población de altos recursos, puesto que a esta última le será
más fácil recuperarse (es más reciliente). Esto es independiente de si la zona más vulnerable
tiene una mayor amenaza. Otro aspecto que se incluye en la vulnerabilidad, es la gravedad
implicada cuando la zona se ve afectada. Por ejemplo, si en la zona hay muchos centros de
servicios comunitarios (hospitales, colegios, lugares con mucho público difícil de evacuar
rápidamente), o es un punto que sustenta servicios de primera necesidad (bocatomas de agua
potable), o si provocarían un enorme desastre si se dañan (e.g una planta nuclear, un
vertedero de desechos industriales, centros de acopio de combustibles), estas deberían
catalogarse también como zonas de alta vulnerabilidad.

El riesgo (Risk en inglés) es la integración de ambos conceptos, de manera de dar cuenta de


ambos factores en un único elemento de juicio. Matemáticamente se define como el producto
entre la amenaza y la vulnerabilidad, lo que es fácil de calcular en un SIG. Algunos modelos
más sofisticados ponderan estos factores mediante un exponente, pero son ideas recientes,
siendo lo más usual el producto directo.

Si bien el análisis de riesgo comenzó como una estructura de trabajo para controlar las
amenazas naturales, el modelo se ha extendido con éxito a otras áreas. Tal es el caso de las
evaluaciones de impacto ambiental, en las que las amenazas serían los daños que se esperaría
provocara el proyecto.
2. Desarrollo de la Actividad

El trabajo consistirá en elaborar una cartografía del riesgo volcánico en alguna de las sub-
cuencas (definidas en la cartografía de la DGA) potencialmente afectadas por una erupción del
volcán Chillán. Así, el curso se dividirá en 4 grupos los que escogerán alguna de las siguientes
sub-cuencas (el número corresponde al identificador asignado por la DGA): 08113; 08116,
108117 y 08130

Dado su inexperiencia el trabajo está parcialmente guiado. Así el desarrollo del trabajo
constará de 4 etapas, cada una de las cuales culmina con un informe que deben ser entregados
en las fechas que se señalan entre paréntesis. El último informe será un consolidado de todas
las etapas anteriores, por lo que tiene más peso en la ponderación de las notas, además de
complementarse con una presentación oral. El detalle de cada etapa se explica a continuación.

Parte 1 (14 de Septiembre)

En esta etapa se pretende que usted identifique las amenazas a las que se está expuesto por
vivir cerca de un volcán (hay varias… en su búsqueda surgirán, pero tengo contadas 6
amenazas distintas.. el número puede definir según como se interpreten). Adicionalmente se
aprovechará de aplicar los contenidos de las clases para realizar una búsqueda de la
cartografía aplicable a la zona. De esta manera, se deberá hacer una recopilación bibliográfica
de dos temas: a) las amenazas volcánicas como concepto general y b) la descripción de la zona
de estudio. Luego, el cruce de ambos elementos le permitirá identificar cuáles serán las
amenazas volcánicas están en la zona, lo que definirá el trabajo a realizar en la etapa siguiente.

Adicionalmente, en esta etapa deberá buscar la cartografía que hay disponible para trabajar
en análisis de riesgo volcánico, con sus respectivos metadatos. Si lee con atención este
documento encontrará indicada mucha de la cartografía que necesita identificar
(particularmente lo que se ocupará en la etapa del cálculo de la vulnerabilidad), aunque es
recomendable que vea en la literatura la cartografía se usa frecuentemente en trabajos
similares.

El informe debe contener 4 capítulos:

a) Introducción de la etapa
b) Descripción del área de estudio (usos de suelo, aspectos económicos, población,
hidrografía, geomorfología, y como esto se ve afectado por una eventual erupción… LA
DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO ES FUNCIONAL AL PROBLEMA…. POR LO QUE
NO INTERESAN LOS ASPECTOS QUE NO SE RELACIONAN CON ÉL)
c) Identificación de las amenazas volcánicas presentes en la zona (básicamente indicar:
cuales son las amenazas volcánicas, cuales están en la zona, cuales no, y por qué están
o no)
d) Catastro de información cartográfica disponible de la zona de estudio que se trabajará
que sea pertinente al estudio (Se insiste en que si lee cuidadosamente este
documento, encontrará lo que se necesita para calcular la vulnerabilidad. Lo
pertinente para la amenaza se obtendrá de su búsqueda bibliográfica)
Parte 2 (29 de Octubre)

Para esta etapa, usted deberá proponer una metodología para el cálculo de un mapa de cada
una de las amenazas. La idea es que, en base a la cartografía disponible, lo que dice la
literatura, y a su propia creatividad, usted proponga un método para poder hacer una
cartografía de cada una de las amenazas identificadas en la etapa anterior.

Esta metodología deberá irla conversando con el profesor, quien le ayudará a simplificarla, de
manera de hacerla factible de realizar con los tiempos, elementos conceptuales y
herramientas con los que cuenta. Cabe señalar que el profesor simplificará la propuesta que
ustedes hagan, NO teniendo iniciativa al respecto. Así, será responsabilidad del grupo
asegurarse que esto se defina con el tiempo suficiente para hacer el trabajo (considere que el
profesor también tiene otras actividades, por lo que puede NO estar disponible algunos días
antes de la entrega… así que NO SE CONFÍE. Esto NO se debe el profesor sea un seguidor
secreto de Tanos y quiera reprobar a la mitad del curso para lograr el equilibrio universal. Lo
que se pretende con esto es acercarlos a lo que en la realidad se van a encontrar en sus
trabajos como profesionales)

El informe debe contener 4 capítulos:

a) Introducción de la etapa (referirse al manual de estilo para descripción detallada)


b) Descripción de la metodología de cálculo de las amenazas volcánicas de la zona de
estudio trabajada
c) Mapa de las amenazas (uno por cada una de ellas)

Parte 3 (3 de diciembre)

Esta es una de las etapas más complejas del proceso, por lo que la metodología está dada a
priori, y usted sólo deberá seguirla (aunque quedarán algunos aspectos que el grupo definirá
discrecionalmente… esto debe de estar claramente explicitado en su metodología). Esta
metodología se basa en una técnica muy utilizada en el manejo de recursos naturales: el
análisis multicriterio jerárquico (o AHP por Analytic Hierarchy Process, nombre de esta técnica
en inglés). Cabe señalar si, que es una versión ultra simplificada del método, ya que no sólo es
un tema complejo, sino que además requiere la realización de encuestas a expertos, tema que
por motivos de tiempo no se podrá hacer.

EL AHP es un tipo de análisis multicriterio (uno de tantos, pese a ser tan común que mucha
gente piensa erróneamente que son lo mismo) que se basa en un promedio ponderado de un
conjunto de criterios previamente cuantificados y estandarizados. De manera sencilla, es
equivalente a “poner una nota” al territorio, en base a un conjunto de criterios evaluables de
manera objetiva. Si desea más información se deja un documento que explica el detalle del
AHP en la carpeta de lecturas.

Así, los pasos a seguir son los siguientes.

Lo primero que hará será dividir el territorio en unidades de manejo “convenientes” (que en
definitiva será a lo que pondremos “la nota”). Para ello, las unidades de manejo estarán
definidas por el cruce de dos cartografías: Los distritos censales y el uso de suelo.
Luego evaluaremos la vulnerabilidad en base a los siguientes criterios:

a) Población (que está asociada al distrito censal)


b) Situación socioeconómica de la población (que está asociada al distrito censal). Esta la
evaluaremos a su vez la evaluamos por el ingreso
c) Valoración de uso de suelo (que está asociada al uso de suelo)
d) Libertad para poner otros que crean relevantes (aunque no se exige para la nota de
excelencia, sumará puntos si el grupo se arriesgan con algo)

La idea es que el grupo coloque una nota a cada uno de los criterios en una escala relativa (de
1 a 100), de manera que permita evaluarlas. Esta nota se debe basar en argumentos objetivos
propuestos por el grupo. Dejo la libertad para que el grupo proponga esa nota.

La lógica es la siguiente. Una zona será más vulnerable si a) tiene más población, b) si su
situación social es peor (los ingresos son más bajos y la cantidad de personas en la
alfabetización es menor) y si el uso de suelo de la zona implica un valor muy alto (si es un uso
urbano, es más grave que se vea afectado a que si es un suelo desnudo). Así, como estos
valores son índices numéricos concretos podemos convertirlos en una nota “estandarizada” y
su vulnerabilidad corresponderá al promedio ponderado de ellas. En este sentido, las notas
por rango de valor serán propuestas por el grupo.

Una vez puesta las notas, se calcula un promedio ponderado de ellas. La determinación de los
pesos de cada variable se hace normalmente con una metodología denominada “Matriz de
Satty”. Dejo a la curiosidad de cada uno investigar sobre ella, y sólo supondremos que esta ya
se hizo, y que arrojó los siguientes resultados

Población. 50%, Situación socio económica: 20%, Valoración del uso de suelo: 30%. (Si coloca
algún otro, proponga otros pesos a su criterio… todo debe sumar 100%)

Para ilustrar todo esto, en el anexo 1 se hace un cálculo detallado de la vulnerabilidad con este
método para una zona de estudio ficticia.

El informe de esta etapa deberá presentar los siguientes capítulos

e) Introducción de la etapa
f) Descripción de la metodología de cálculo de la vulnerabilidad
g) Zonificación operativa para el cálculo de la vulnerabilidad (debe incluir algunos análisis
que permitan describir la zona a este respecto: áreas, promedios de variables por
zonas, etc)
h) Mapa de la vulnerabilidad (sólo el mapa)

Entrega final (17 de diciembre texto/18 de diciembre presentación)

En esta parte integrará todo para realizar el análisis de Riesgo. Lo haremos mediante el cruce
por rangos. Para ello lo primero que hará será definir intervalos que subdividan los valores de
vulnerabilidad y amenaza en rangos de fácil interpretación (eg. Alto, medio y bajo), los que
codificará con un número correlativo (eg. 1 para bajo, 2 para medio y 3 para alto. Si lo desea
puede colocar un código 0 para el valor “Nulo”). Después de esto, multiplique ambas
cartografías para obtener el riesgo. Finalmente vuelva a redefinir los intervalos para dejar el
riesgo como un valor nominal de interpretación sencilla. La definición de los rangos es propia
de cada grupo, aunque es probable que el profesor se acuerde de su gurú Thanos en la
presentación, pidiendo que argumente un poco la definición de los rangos.

Debe contener

a) Consolidado de la Introducción
b) Consolidado metodología
c) Consolidado resultados amenaza y vulnerabilidad
d) Resultado y discusión mapas de riesgo (uno por cada amenaza)
e) Conclusión
f) Mapas de la amenazas (uno por cada amenaza), vulnerabilidad y riesgo (uno por cada
amenaza) en formato formal.

Para el trabajo, se considera una salida a terreno, la que será organizada por los estudiantes.
Así, las responsabilidades del profesor se limitarán a conseguir el material que el grupo solicite
(GPS, u algún otro instrumento) y de asegurar la locomoción para que la salida se haga. Así
que la visita debe ser cuidadosamente planificada por su grupo, ya que será la única
oportunidad que tendrá para colectar la información de primera fuente. Obviamente pueden
hacer consultas al profesor o a cualquier profesional para apoyarse.

3. Respecto de la evaluación.

Las entregas 1, 2 y 3 corresponden a avances parciales, que buscan que usted vaya mejorando
su desempeño en la parte escrita. Cada una de estas entregas vale un 15% de la nota final del
trabajo. La rúbrica de evaluación estos documentos se detallan a continuación (el número
mostrado indica el puntaje máximo que se alcanza si se cumple lo solicitado).

Introducción (10)
Se presenta el problema de manera clara, realista y bien fundamentada 4
Se indican con claridad los alcances e intenciones del trabajo 4
El lenguaje es adecuado 2

Solicitud de la etapa (10)


a) En el caso de la entrega 1
Identifica todas las amenazas volcánicas 3
Fundamenta adecuadamente la ocurrencia potencial de cada amenaza 3
El listado del catastro de información es suficiente, pertinente y confiable 3
El catastro contiene los metadatos 1

b) En el caso de las entregas 2 y 3


Se entiende lo que se hizo 2
La metodología presentada permite generar los resultados obtenidos 2
La metodología es consistente con lo que se busca hacer 2
La metodología está bien respaldada 2
Los mapas cumplen con toda la formalidad 1
Los mapas se entienden

Bibliografía (5)
Está bien citado (ver manual de estilo) 1
Coincide con las citas 1
Es adecuada su cantidad 1
Es adecuada su pertinencia (i.e. las citas relevantes están sustentados por textos
“confiables”. Para este trabajo se exige que haya al menos un paper indexado en la
bibliografía) 2

La entrega 4 es el consolidado del trabajo, y considera tres evaluaciones, cuya rúbrica de


evaluación se detallan a continuación.

3.1 Informe escrito (40%):

El informe escrito es un documento formal, que debe de tener la calidad esperable para un
estudiante universitario de 4º año. Las normas para la escritura del documento están
especificadas en el archivo “pauta_trabajo”, la cual se basa en el manual de estilo de la tesis. El
criterio para su evaluación se basa en la siguiente rúbrica:

Resumen (5)
Se entiende y es consistente 3
Tiene una extensión adecuada 0.5
Resume todo el documento 1
El lenguaje es adecuado 0.5

Abstract (5)
Está hecho 1
Es consistente con el resumen 3
Calidad del inglés 1

Introducción (10)
Presenta el problema 4
Se indican con claridad los alcances e intenciones del trabajo 4
El lenguaje es adecuado 2

Materiales y Métodos (10)


Se entiende lo que se hizo 3
La metodología presentada permite generar los resultados obtenidos 2
La metodología es consistente con lo que se busca hacer 2
La metodología está bien respaldada 2
El lenguaje es adecuado 1

Resultado y Discusión (20)


Se presentan los resultados obtenidos con claridad 4
Los resultados obtenidos son coherentes 4
Existe coherencia entre las discusiones y los resultados 4
Se discuten los principales resultados obtenidos 4
Se argumenta y respaldan de manera adecuada las discusiones 3
El lenguaje es adecuado 1
Conclusión (10)
Se presentan con claridad todas las ideas resultantes del trabajo 3
Se evita la sobre-generalización 3
Se hacen las recomendaciones 3
El lenguaje es adecuado 1

Bibliografía (5)
Está bien citado (ver manual de estilo) 1
Coincide con las citas 1
Es adecuada su cantidad 1
Es adecuada su pertinencia (i.e. las citas relevantes están sustentados por textos
“confiables”. Para este trabajo se exige que haya al menos un paper indexado en la
bibliografía) 2

Anexos (Mapa final) (5)


Se presenta lo que se pide 2
Está claro 2
Cumple con la formalidad 1

Descuentos
Ortografía (1 punto/3 faltas)
Errores técnicos (1 punto/3 faltas... aunque errores técnicos muy graves pueden
descontar más)
Manejo de citas (se cita lo que debe citarse…- 1/3 citas que falten)
3.2 Presentación (45%).

La presentación es parte importante de su trabajo, ya que permitirá clarificar aspectos débiles


del documento, además de demostrar su capacidad para explicar de manera sencilla lo
aprendido en el ramo. La presentación no debe durar más de 15 minutos, a las que se le
agregarán 10 minutos de preguntas por parte del profesor, los ayudantes, y sus compañeros (si
es que las quieren hacer). El criterio de evaluación se basa en la siguiente rúbrica

Claridad de la exposición y lenguaje (5)

Desplante (5… si lee mucho el ppt se castigará esta parte de la evaluación)

Dominio de conceptos técnicos (5)

Abarca la totalidad del trabajo (5)

Capacidad para responder a las preguntas (5)

Se ajusta al tiempo (5)

3.3 Autoevaluación (10).

El trabajo de cada integrante del grupo será evaluado por sus mismos compañeros. La
modalidad para hacer esto es la siguiente. Cada grupo escogerá un líder, quien evaluará el
desempeño de sus compañeros de grupo, en tanto que la nota del líder será asignada por sus
mismos compañeros. Cabe señalar que este líder será también el encargado de coordinarse
con el profesor y los ayudantes en las actividades.
Anexo 1. Cálculo de la vulnerabilidad

La cuenca de ejemplo es una zona de estudio (sus subcuencas) que está en torno a un volcán.
La zona contiene cuatro distritos censales: Gótica, Metrópolis, Springfield, y Titirilquén
(asumiremos que ni Batman, ni Superman, ni el Hombre Pai, ni Calcentinesconrombosman
pueden hacer nada contra la erupción). Según el Censo, estos distritos tienen los siguientes
índices (Tabla 1).

Tabla 1. Índices del Censo para la subcuenca. Fuente INE, 2050


Población Ingreso per
Urbana Población Rural cápita ($)
  (personas) (personas)
160000
Gótica 5000 20
100000
Metrópolis 7000 1000
120000
Springfield 1000 50
140000
Titirilquén. 2000 1000

Producto del cruce con el uso de suelo, cada distrito queda subdividido en varios niveles. Para
fines prácticos (no se asuste, para eso está el SIG), seguiré el ejemplo con uno sólo de los
distritos…. Titirilquén. Así que, supongamos que por el cruce con el uso de suelo, tengo 3
casos: Titirlquen- Urbano, Titirilquen-Agricultura y Titirliquen-Bosque nativo.

Así, en el caso de Titirilquén los valores originales se reordenan según lo que se muestra en la
Tabla 2. Según esto, a falta de más datos, se asume que el ingreso y la alfabetización urbana y
rural es la misma (… nótese que estoy explicitando ese supuesto).

Tabla 2. Redistribución de los valores del Censo según uso de suelo (…..nótese que no tiene
fuente. Es un aporte mío)
Ingreso per cápita ($)
  Población
140000
Titirilquén-agricultura 1000
140000
Titirilquén-Urbano 2000
Titirilquén-bosque 0
nativo 0

En base a esto puedo valorar cada una de las zonas según se explica (no es necesario que el
grupo uso los mismos criterios, y ciertamente NO deberían ser los mismos valores).

1 Valor por población.

Según la Guía de Referencia para Sistemas de Evacuación de la ONEMI (ONEMI, 2017), una
zona como los alrededores aledaños al volcán que está entre Gótica, Metrópolis, Springfield y
Titirilquen tiene un tiempo de evacuación de 3000 personas en 15 minutos, que es un tiempo
razonable para huir de una erupción volcánica inminente (nótese que estoy dando un criterio
objetivo para definir el rango… bueno o malo, es un punto concreto de inicio. No copie el
criterio… vea el manual de la ONEMI para adaptarlo a su condición, si usa la misma idea). Por
lo que las notas que pondría a la población son las siguientes (Tabla 3).

Tabla 3. Notas propuestas para los intervalos de población estimados en base a la velocidad de
evacuación

Rango de población Nota


0 0
1-1000 25
1001-2000 50
2001-3000 75
>3000 100

Así, las notas por Población para las tres zonas son (Tabla 4):

Tabla 4 Notas por población asignadas a cada zona

  Población Nota
Titirilquén-agricultura 1000 50
Titirilquén-Urbano 2000 75
Titirilquén-bosque nativo 0 0

2 Valor por Ingreso.

Para evaluar el ingreso, se usarán los quintiles de ingreso (INE, 2015), como se describe en las
Tablas 5 y 6.

Tabla 5 Notas por propuestas para ingreso basados en los quintiles.

Ingreso per cápita ($) Nota


0 - 74.969 100
74.970 - 125.558 75
125.559 - 193.104 50
193.105 - 352.743 25
>352.744 0

Tabla 6 Notas por Ingreso asignadas a cada zona

  Ingreso per cápita Nota


Titirilquén-agricultura 140000 50
Titirilquén-Urbano 140000 50
Titirilquén-bosque nativo 0 0
3 Valor por uso

El uso de suelo se evaluará según una interpretación argumental hecha por el grupo. Así se
ordenarán los usos del más sensible al menos sensible, y se asignará una nota disminuyendo a
un intervalo constante. De esa forma tenemos lo siguiente (Tabla 7):

Tabla 7 Notas por uso de suelo y su argumentación

Uso Nota Argumento


Urbano 100 Vive mucha gente y es caro de reconstruir
Cuerpo de Tiene efectos importantes aguas abajo y se asocia a turistas que
84
agua pueden quedar atrapados. Pero la gente no vive ahí
Rural 68 Vive gente, aunque no tanta y es barato de reconstruir
No vive nadie, pero es la fuente laboral de muchas personas, y será
Industria 52
lento de reconstruir
Plantación No vive gente, pero aunque sea fuente laboral de varias personas, es
36
Forestal más fácil de reconstruir que una industria
Bosque
20 No vive gente, y está adaptado a los ciclos eruptivos… por algo está ahí
nativo
Suelo
0 No vive gente y no hay nada que pueda afectarse
desnudo

Así, tenemos la siguiente valoración (Tabla 8):

Tabla 4 Notas por uso de suelo asignadas a cada zona

  Uso Nota
Titirilquén-agricultura Agricultura 68
Titirilquén-Urbano Urbano 100
Titirilquén-bosque nativo Bosque Nativo 20

Si asumimos las ponderaciones de la matriz de Satty (Población. 50%, Situación socio


económica: 20%, Valoración del uso de suelo: 30%), tendremos que la vulnerabilidad para cada
zona sería (Tabla 9):

Tabla 4 Evaluación por componente y vulnerabilidad obtenida por zona

Vulnerabilida
Nota Ingreso
  Nota Población Nota Uso d
Titirilquén-agricultura 50 50 68 55.4
Titirilquén-Urbano 75 50 100 77.5
Titirilquén-bosque
0
nativo 0 20 6
Anexo 2. Algo a tener en consideración para todo trabajo de investigación

Existen 4 leyes termodinámicas sobre los trabajos. Estas leyes no han sido publicadas, pero es
muy útil tenerlas en mente a la hora de hacer un trabajo (y más en condiciones de estrés).

La primera de ellas indica que "todo trabajo se comporta como un gas", vale decir, ocupará
todo el espacio disponible. Así que, si el trabajo no se confina en tiempos concretos, se
convertirá una espada de Damocles en el tiempo personal.

La segunda indica que, "de no mediar un aporte de energía, el trabajo tiende a concentrarse
en torno al límite del tiempo de entrega siguiendo una forma asintótica vertical". Lo ideal es
que este aporte de energía se haga usando la energía interna del sistema para que se aplique
de manera lenta y paulatina, si no se hace así, suele aumentar la entropía. Lamentablemente,
la experiencia señala que esto no suele ocurrir, por lo que la forma más eficaz es aportar
energía aumentando la presión.

La tercera ley indica que "a medida que se acerca el límite de tiempo de entrega, la entropía
tiende a aumentar de manera exponencial".

La cuarta ley indica que "al aumentar la entropía (y en especial cerca del límite de tiempo de
entrega), surgen espontáneamente trabajos no considerados inicialmente". Esto vuelve al
sistema inestable, ya que no todo trabajo es miscible con otro. De hecho, precisamente los
trabajos con reacciones más impredecibles son los surgen espontáneamente cerca del límite
del tiempo de entrega. En este sentido, se ha propuesto que las impresoras se vuelven
particularmente trabajogénicas al aumentar la entropía, hecho que está ampliamente
documentado, pero no ha podido encontrarse la razón causal de ello.

... A buen entendedor, pocas palabras

Potrebbero piacerti anche