Sei sulla pagina 1di 23

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

ESCUELA DE MEDICINA HUMANA


CAMPUS IV TAPACHULA

INCIDENCIA DEL OLIGOHIDRAMNIOS Y


SUS IMPLICACIONES CLINICAS EN
PACIENTES DEL IMSS TAPACHULA
DURANTE EL PERIODO ENERO-JUNIO DEL
OLIGOHIDRAMNIOS
AÑO 2018

PRESENTA:
ERIC ISAÍ MEJÍA SANDOVAL

DOCENTE:
DR. DIONICIO MARTIN ESCOBAR

NOVIEMBRE DEL 2018

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.................................................................................................................2

JUSTIFICACIÓN..................................................................................................................3

MARCO TEÓRICO..............................................................................................................4
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN.................................................................................14

HIPÓTESIS.........................................................................................................................14

OBJETIVOS........................................................................................................................15

CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSION...............................................................16

METODOLOGÍA.................................................................................................................17

ANÁLISIS DE RESULTADOS..........................................................................................18

CONCLUSIONES...............................................................................................................22

INTRODUCCIÓN

El líquido amniótico constituye un elemento esencial del feto, sin el cual su


desarrollo, crecimiento y maduración serían imposibles. Permite crear un espacio
para que el esqueleto adquiera su forma normal, permite el desarrollo pulmonar
fetal fisiológico y contribuye a evitar la compresión del cordón umbilical por ello las
anomalías del volumen constituyen un signo de alarma de que existe enfermedad
fetal o materna, en este caso oligohidramnios.

1
Como sabemos el oligohidramnios se define como la disminución del líquido
amniótico en la que el índice del líquido amniótico es menor de 5 centímetros, si
bien en los últimos años este trastorno ha sido una importante causa para
asociarlo a la morbilidad fetal, no se le había dado la importancia necesaria. Se
sabe que el oligohidramnios representa una incidencia de 0.5 a 10% de los
embarazos y que además los peores resultados perinatales se van a presentar
con un índice de líquido amniótico menor a 5 cm, en base a esto parte de esta
investigación se centra en conocer la incidencia de oligohidramnios, pero en
aquellas pacientes que acudieron al servicio de ginecología y obstetricia del IMSS
Tapachula en el periodo comprendido de enero a junio del año 2018.
Si bien el oligohidramnios está asociado a factores de riesgo como el sufrimiento
fetal crónico por crecimiento intrauterino retardado, embarazo prolongado,
malformaciones fetales, también se puede relacionar a condiciones maternas
como hipertensión arterial, anticuerpos anti fosfolípidos, enfermedades de la
colágena, diabetes y la ingestión de drogas inhibidoras de prostaglandinas y de la
enzima convertidora de angiotensina.

El oligohidramnios con lleva a la compresión del abdomen fetal, también se asocia


con la presencia de meconio en el líquido amniótico, alteraciones de la conducción
cardiaca fetal, compresión del cordón umbilical, mala tolerancia del trabajo, bajos
índices de Apgar, y acidosis fetal. La entra y salida deficiente de líquido amniótico
hacia el pulmón fetal produce hipoplasia pulmonar, por ello en relación a los
últimos puntos la investigación también hace énfasis en las implicaciones clínicas
que se presentan en el oligohidramnios.

JUSTIFICACIÓN

El tema de esta investigación se seleccionó en base a una inquietud personal por


conocer a cerca del trastorno como parte de nuestra formación como médicos, si
bien esta investigación es factible de realizar porque nos permite recopilar la
información disponible en diversos medios acerca de este trastorno,

2
principalmente en dependencias del sector salud como lo es el IMSS también
contribuye al reforzamiento de conocimientos.

Se sabe que la incidencia de oligohidramnios es variable y que va a depender de


la población en estudio, resulta importante conocer los casos que se presentan en
nuestra población para cuantificar la proporción de pacientes con este trastorno y
dar una idea de la magnitud general de dicha problemática. La alteración del
volumen del líquido amniótico a cifras patológicas deficientes representa un
incremento en el riesgo de morbilidad y mortalidad tanto materna como fetal, por
ello es importante determinar las implicaciones clínicas que se presentan en dicha
patología para tener un conocimiento más acertado y así contribuir a disminuir y
atenuar los daños que provoca dicho trastorno, lo cual genera mayor estancia
intrahospitalaria, aumento de hospitalización de recién nacidos en unidades de
cuidados intensivos, mayor número de intervenciones quirúrgicas, así como
tratamientos médicos a largo plazo sobre todo en el recién nacido debido al
desenlace que se tiene y que además incrementa gastos hospitalarios.

Al determinar las implicaciones clínicas de este trastorno nos permite generar


medidas que nos permitan tener un mejor control prenatal de la pacientes,
permitiendo que sea más preciso y también a mantener una vigilancia optima a
manera de poder diagnosticar de manera oportuna las complicaciones principales
que se pueden presentar en el feto y en la madre, dando así mejores beneficios y
atención a la salud de la población y también favoreciendo a la disminución de la
morbilidad y mortalidad tanto fetal como materna que se mencionó en un inicio.

MARCO TEÓRICO

El líquido amniótico es aquel medio en el cual crece y se desarrolla el feto,


ofreciéndole así un ambiente óptimo. En condiciones normales la cavidad
amniótica contiene entre 600 y 2000 ml, otros autores consideran que el volumen
del líquido amniótico alcanza 1 L hacia las 36 semanas y decrece a continuación

3
hasta menos de 200 ml a las 42 semanas. El líquido amniótico protege al feto
contra el trauma físico, permite el crecimiento fetal libre de restricción, aporta un
medio térmicamente estable y facilita el normal desarrollo del aparato
gastrointestinal, respiratorio y músculo-esquelético. Su formación, en conjunto con
la cavidad amniótica, se inicia cerca de las 8-9 semanas de gestación, y tanto el
volumen como la composición química se modifican en el curso del embarazo. 1

Ya se mencionaron ciertas funciones del líquido amniótico, sin embargo las


funciones del líquido amniótico como tal, fueron descritas por Meigs en 1952 y
son: proporciona un medio líquido donde al feto se le permiten movimientos
activos y pasivos libremente, otra es que proporciona una protección mecánica al
feto frente a las agresiones externas y el efecto de las contracciones uterinas,
permite aislamiento de los miembros y otras partes del feto al mismo tiempo que
también hace difícil la comprensión del cordón umbilical, proporciona un habitad,
adecuado, estéril y con temperatura y PH constantes para el buen desarrollo del
feto, actúa en la homeostasis bioquímica fetal y por último, ayuda a la
acomodación del feto al canal de parto cuando la bolsa esta integra y cuando se
rompe, lubrica el canal de parto para así facilitar la salida del bebe.

El origen del líquido amniótico varía a lo largo del embarazo, de la semana 1 a la


8; el trasudado del plasma materno a través del amnios, de la semana 10 a la 18;
su origen se basa en el trasudado del líquido intersticial fetal a través de la piel
fetal inmadura siendo su composición similar a la del líquido intracelular del feto.
Más de las 18 semanas el desarrollo fetal determina un engrosamiento y
queratinización cutáneos, que va a impedir la trasudación a este nivel, a su vez se
inicia la función de diversos órganos fetales. El líquido amniótico se produce de
manera activa por el feto mediante cuatro mecanismos, la diuresis fetal: la orina
fetal constituye el origen principal del líquido amniótico, el feto produce grandes
cantidades diarias de orina que aumentan conforme avanza la gestación. El fluido
traqueal: las secreciones del epitelio del tracto respiratorio fetal constituye un
aporte de escasa importancia cuantitativa, pero si cualitativa. Otro mecanismo es
el trasudado de líquidos entre la sangre fetal y la cavidad amniótica a través de la
1
Revista archivo medico de Camagüey. Oligohidramnios: medidor de salud fetal. 2013

4
placa corial placentaria, el cordón umbilical y la piel fetal mediante vía
intramembranosa, el ultimo mecanismo es el trasudado materno a través de las
membranas ovulares mediante vía intramembranosa.

La eliminación del líquido amniótico hasta la semana 18 se autorregula por el


propio proceso de trasudación, la vida media del líquido amniótico a partir de esta
semana es de 90 minutos, lo que hace que en tres horas todo el volumen se haya
renovado, ello supone un nivel elevado de transferencia de líquido que se lleva a
través de cuatro mecanismos: deglución fetal y su posterior reabsorción intestinal
constituye la vía principal de eliminación, trasudación a través del pulmón y piel
fetales, vasos sinusoides de la decidua a través de las membranas, trasudación a
través de la placa corial, membranas y cordón umbilical. 2

El líquido amniótico aumenta en cantidad a medida que progresa la gestación


hasta la semana 32. A partir de ésta y hasta el término, la media del volumen del
LA es relativamente constante con un rango de 700 a 800 ml. Después de la
semana 40, se produce una disminución progresiva en la cantidad de LA a razón
de 8% por semana; de tal manera que el volumen en la semana 42 es de 400 ml
aproximadamente.

Según se sabe la valoración del líquido amniótico (LA), durante la gestación ha


demostrado ser un buen parámetro de tamizaje, que orienta sobre algún trastorno
de base en el binomio feto-materno. La alteración se define como Oligohidramnios
o Polihidramnios, según sea la cantidad menor o mayor a lo esperado en función
de la edad gestacional. Tradicionalmente un LA aumentado alerta sobre la
presencia de defectos estructurales fetales; obstrucciones en tracto digestivo y
defectos abiertos del tubo neural, ascitis fetal e hidropesía.

Por otro lado, líquido amniótico disminuido luego de haber descartado RPM (rotura
prematura de membranas), puede estar relacionado con alteraciones estructurales
fetales de tipo nefro-urológicas o la presencia de deterioro de la unidad feto-
placentaria, seguida habitualmente de hipoxia crónica, propios de la post madurez
y/o restricción del crecimiento fetal o bien alteraciones menos graves como
2
Obstetricia. J. V. Ramírez. Fisiopatología del líquido amniótico. Capítulo 17.

5
trastornos del metabolismo materno; diabetes gestacional y/o alteraciones del
estado nutricional materno.3

En el índice de líquido amniótico, existe un método en el que se suman las


máximas bolsas verticales en cada uno de los cuatro cuadrantes del útero libres
de parte fetales o cordón. Se coloca la paciente en posición supina, se divide el
útero en cuatro cuadrantes, usando la línea media sagital materna y una línea
transversa arbitraria, aproximadamente, en la mitad entre la sínfisis del pubis y el
fondo uterino. El transductor se mantiene paralelo al plano sagital de la madre y
perpendicular al suelo, se visualiza el bolsillo de LA libre de cordón y partes fetales
en cada uno de los cuatro cuadrantes del abdomen y se mide en dirección vertical.
El proceso se repite en cada uno de los cuatro cuadrantes y se suman los
resultados para obtener el índice de LA. Se considera que está aumentado cuando
es mayor de 20 cm, normal entre 8 y 18 cm y disminuido cuando es menor de 5
cm.4

Otro método para calcular el LA es la llamada, máxima bolsa vertical, esta técnica
consiste en medir con detalle la bolsa de líquido amniótico de mayor tamaño y
libre de partes fetales o cordón. Se considera que el LA está aumentado cuando
esta medida es mayor de 8 cm, normal marginal cuando se encuentra entre 1 a 2
cm y disminuido cuando es menor de 1 cm.

Ahora bien el oligohidramnios se trata de una complicación relativamente común


del embarazo y tal caso es frecuente en la práctica clínica. Se refiere al volumen
de líquido amniótico que es menor al esperado para la edad gestacional. Por lo
general, se diagnostica mediante un examen de ultrasonido y se puede describir
de forma cualitativa o cuantitativa como se mencionó previamente. El volumen de
líquido disminuido se puede encontrar a menudo con embarazos que continúan
más allá del término.5

En si el oligohidramnios se refiere a aquella disminución del líquido amniótico a


cifras patológicas. La definición estándar es un índice de líquido amniótico (ILA)
3
Obstetricia. Maida Hernández Rodríguez. Diagnóstico sonográfico de oligohidramnios.
4
Obstetricia moderna. Juan Aller, Gustavo Pagés. Patología del líquido amniótico. Capítulo 22.
5
MED Phoenix. Oligohydramnios and Fetal Outcome: A Review. 2016. Pp. 23-30

6
igual o menor de 5 cm; o el de una máxima columna vertical de líquido amniótico
inferior a 2 cm, ambos medidos por ultrasonido. El oligohidramnios se clasifica en
leve, moderado y severo. Según Luis Cabero Roura, el oligohidramnios leve
presenta un ILA de 5 a 8 cm. El oligohidramnios moderado de ILA de 3 a 5 cm. Y
el oligohidramnios severo: ILA<2 cm. Algunos médicos prefieren la medición del
bolsillo vertical único (SVP) con oligohidramnios severos definidos como SVP de
menos de 1 cm y oligohidramnios leves definidos como SVP de 1 a 2 cm.

En relación a lo anterior, la ultrasonografía representa el método no invasivo más


ampliamente utilizado en la práctica obstétrica actual, para determinar la cantidad
de líquido amniótico, ya sea a través de la medición de bolsillo vertical único o
también llamado de Chamberlain o por la sumatoria de cuatro cuadrantes
conocido como el índice de Phelan, aunque también existe un método pero este
es poco común se trata de la evaluación subjetiva.

En relación al oligohidramnios se sabe que la incidencia, como ya se había


mencionado anteriormente va de 0.5 a 5.5% aunque algunos autores lo reportan
con hasta de un 10%. Este trastorno ocurre con una frecuencia de un 20 % en los
embarazos de alto riesgo, ha sido clásicamente considerada un indicador de
pobres resultados perinatales ya que se ha asociado a un mal pronóstico perinatal,
por esta razón, el determinar su volumen representa un buen parámetro para un
adecuado manejo perinatal.6

En cuanto a las causas de oligohidramnios son diversas pero se dividen en tres


grandes grupos bien diferenciados: fetales, placentarias, maternas y también
pueden existir otros dos grupos como son las causadas por fármacos o aquellos
que tienen un origen idiopático.

En las causas fetales encontramos, anomalías congénitas: agenesia renal,


displasia renal, obstrucción uretral, extrofia vesical, síndrome de Meckel- Gruber,
obstrucción uretero-pelvica, síndrome del abdomen en ciruela de pasa. En las
anomalías esqueléticas: siringomielia, agenesia sacra, ausencia de sacro,
hendidura facial. Las anomalías cromosómicas: triploidía, trisomía 18, síndrome de
6
Harman C. Amniotic Fluid Abnormalities. Semin Perinatol. 2009. Pp.11-14

7
Turner. Síndrome banda amniótica, hernia diafragmática, higroma quístico,
disgenesia cloacal, hipotiroidismo, muerte fetal, restricción del crecimiento,
embarazo prolongado y muerte fetal.

Entre las causas placentarias encontramos: Insuficiencia placentaria que


determina hipoxia fetal intra o ante parto, y puede provocar la muerte intraútero
por la hipoxia, o al menos un niño que ha sufrido un grave compromiso de su
oxigenación.7 Otra causa es la transfusión gemelo-gemelar: la sangre pasa de un
gemelo donante a su hermano receptor de manera que el donante se vuelve
anémico y se restringe su crecimiento.8

El síndrome de banda amniótica: se caracterizan por anillos de constricción,


pseudosindactilia, amputaciones y menos frecuentemente múltiples defectos
cráneo-faciales, viscerales y alteraciones en la pared abdomino-toráxica. 9 Por
ultimo tenemos a la rotura prematura de membranas: la rotura de las membranas
ovulares antes del inicio del parto, con la consiguiente salida de líquido amniótico.

Luego tenemos a las causas maternas las cuales son: Hipertensión, pre
eclampsia, diabetes e insuficiencia uteroplacentaria. Enseguida tenemos a las
causadas por fármacos: los Inhibidores de la prostaglandina sintetasa: AINES,
indometacina y los Inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina:
captopril, enalapril, fosinopril, lisinopril. En última instancia tenemos las causas
idiopáticas, en las que no se conoce bien la causa subyacente, siendo estas un
5%.

En cuanto al diagnóstico del oligohidramnios, se menciona que se deben realizar


una serie de pruebas para descartar causas subyacentes para permitir hacer un
diagnóstico diferencial y descartas otras patologías.

Entonces con relación al diagnóstico, está demostrado que la valoración de la


cantidad de líquido amniótico por métodos cuantitativos o cualitativos, así como el
elemento más importante a considerar en el perfil biofísico, nos ponen de juicio la

7
MA Barber a, C. R. Insuficiencia placentaria: concepto y causas. Visión actual. Elsevier.
8
Cunningham, F. G. Williams: obstétrica. Mc Graw Hill.
9
Silva, G. D. (2008). Síndrome de bridas amnióticas.

8
importancia de calcular su volumen como un criterio en la evaluación del bienestar
fetal. El estudio sonográfico del líquido amniótico tiene gran interés como método
de información sobre las modificaciones fetales y ocupa un lugar privilegiado por la
facilidad de realización, su bajo costo y sencillez en cuanto a la técnica, por no ser
invasiva y la alta confiabilidad que aporta, sobre todo en aquellos casos con
afecciones obstétricas como el embarazo prolongado y la hipertensión arterial
entre otros. 3

El oligohidramnios se asocia complicaciones perinatales y entre las que destacan:


compresiones de cordón y mayor concentración de meconio, alteración de la
monitorización biofísica, depresión neonatal, sufrimiento fetal crónico y muerte
fetal, aumento del índice de cesáreas y distocias de partos. Si es de comienzo
temprano, se pueden producir adherencias entre el amnios y las partes fetales que
causen malformaciones graves, incluso amputación de miembros, malformaciones
músculo esqueléticas como pie equino por mal posiciones.

La presencia de oligohidramnios aumenta de manera notoria el riesgo fetal de


10
hipoplasia pulmonar. Su incidencia oscila entre el 9 al 28%, según los autores,
en los casos de rotura prematura de membranas. El efecto máximo del
oligohidramnios sobre el desarrollo pulmonar ocurre entre las 16 y 28 semanas de
gestación.

El desarrollo de la hipoplasia puede deberse a la compresión de la pared torácica


que impida la expansión pulmonar, a la ausencia de movimientos respiratorios
fetales que disminuyan el volumen que ingresa el pulmón o a la falta de retención
de líquido amniótico o aumento del volumen que sale del pulmón.

El pronóstico de la gestación depende directamente de la causa subyacente que


provoca el oligohidramnios. Una vez descartadas todas las causas nos
encontraremos delante de un oligohidramnios idiopático, el pronóstico del cual
depende de la severidad del mismo y de la edad gestacional de aparición. En los
casos de oligohidramnios idiopático severo que se mantiene más de una semana
por debajo de las 24 semanas se puede informar a los padres de una mortalidad
10
Williams Obstetricia. Mc Graw Hill. 23 ediciones. Pp. 496

9
perinatal por hipoplasia pulmonar de un 15% y en función de esta información los
padres podrían acogerse a la interrupción legal del embrazo. Cuando el
diagnóstico se hace por encima de las 30 semanas el resultado perinatal es
favorable.11

Ahora bien el manejo clínico del oligohidramnios depende principalmente de la


causa del mismo, así como de la edad gestacional en el momento del diagnóstico:

A. En aquellos casos en los que se diagnostique una RPM o un CIR se


aplicara el protocolo específico de cada patología.
B. En el caso de toma de fármacos se interrumpirá la toma de los mismos de
forma inmediata. Si la paciente ha consumido inhibidores de la síntesis de
prostaglandinas se realizará valoración del conducto arterioso. Si existiera
una restricción se realizaría control cada 48 h hasta su normalización.
C. En aquellos casos en los que el feto presente una malformación, se
informará del pronóstico de la misma y del riesgo de hipoplasia pulmonar y
en función de esta información los padres podrían acogerse a la
interrupción legal del embrazo. Si los padres deciden seguir adelante con la
gestación debemos realizar amniocentesis/cordocentesis para estudio de
cariotipo y valorar el estudio de la función renal en orina fetal.
D. La evidencia disponible indica que las pacientes con oligohidramnios
idiopático no presentan peores resultados neonatales en comparación con
la población con líquido amniótico normal.

Para las opciones del tratamiento de pacientes con oligohidramnios se disponen


de los siguientes:

- Amnioinfusión: En los casos de oligohidramnios severo, la infusión


transabdominal de solución salina en la cavidad amniótica permite disminuir la
compresión del cordón umbilical, lo cual puede causar desaceleraciones cardiacas

11
Guía clínica: oligohidramnios en gestación única. Área de Medicina Fetal, Hospital Clinic Barcelona,
España. 2014

10
durante el trabajo de parto, además de que mejora la imagen ecográfica y permite
diagnosticar malformaciones más claramente.

- Monitoreo fetal expectante o parto: El tratamiento del oligohidramnios se debe


diseñar con la madurez fetal en mente. El oligohidramnios es frecuentemente
usado como una indicación para el nacimiento inmediato. En muchos casos, la
inducción del trabajo de parto puede prolongar el trabajo de parto y aumentar la
corioamnionitis, los nacimientos por cesárea, y la admisión a la UCIN sin mejorar
los resultados. Cuando el oligohidramnios severo se desarrolla antes de las 33 o
34 semanas, el supervisar atentamente el crecimiento del feto y el estado biofísico
es generalmente la mejor opción y el parto está reservado para los fetos que no
toleran ambiente intrauterino. Más allá de 34 semanas, el oligohidramnios
aumenta la probabilidad de asfixia fetal, en consecuencia, las pruebas fetales
intensivas y la planificación del nacimiento debe ser considerado.

- Hidratación materna: La interrelación entre un ILA disminuido y la reducción del


volumen intravascular materno se ha demostrado experimentalmente y
clínicamente. En ciertos estudios el ILA incrementó significativamente en las
mujeres con oligohidramnios que fueron sometidas a hidratación. La hidratación
oral materna con 2 litros de agua por lo menos 2 horas antes de la medición del
LA puede reducir el número de diagnósticos falsos positivos de oligohidramnios. 12

Diversos estudios han demostrado que un índice de líquido amniótico menor a 5


cm es un factor para pobres resultados perinatales , en donde se incluyen, asfixia
perinatal, muerte fetal y neonatal principalmente y algunos otros como aumento en
la incidencia de prematurez , aumento en el índice de cesáreas y aumentando así
la morbilidad materna.

El oligohidramnios es uno de los factores que se relaciona con la prematurez,


debido a que el oligohidramnios pudiera relacionarse con la falta de aumento del
volumen plasmático en la mujer durante el embarazo, que ha sido indicada como
mecanismo potencialmente importante en el parto pretérmino. El oligohidramnios
también está asociado a retardo del crecimiento intrauterino, ya que estas dos
12
Moore T. The Role of Amniotic Fluid Assessment in Evaluating Fetal Well-Being. Clin Perinatol 2011.

11
alteraciones están directamente involucradas, debido a que la insuficiencia
placentaria se cree que en este caso es la base fisiopatológica, lo cual ocasiona
una redistribución de flujos fetales por la hipoxia crónica, generando así
disminución del aporte sanguíneo hacia el sistema urinario, lo que genera una
disminución de la excreción de orina.

El oligohidramnios se puede relacionar a asfixia perinatal, que se define como la


agresión producida al feto o al recién nacido alrededor del momento del
nacimiento por la falta de oxígeno y/o de una perfusión tisular adecuada, es decir
cuando esto ocurre antes del nacimiento, durante el embarazo, el trabajo de parto
y el parto y que conduce a una hipoxemia e hipercapnia con acidosis metabólica
significativa. Por ello un producto con oligohidramnios tiene un factor predictivo
para el sufrimiento fetal, y por ende que el resultado es un recién nacido moderado
o severamente deprimido, valorado este por al parámetro apgar, el cual es menor
a 7 en estos casos.

Según algunos estudios el oligohidramnios también se vincula a un mayor riesgo


de mortalidad perinatal que según la OMS la define en base a dos aspectos, la
muerte fetal como el evento que ocurre antes de la expulsión o extracción del
producto de la concepción que luego de nacer no respira ni muestra evidencia
alguna de vida, como latidos cardiacos, pulsaciones del cordón umbilical o
movimientos definidos de los músculos voluntarios y la muerte neonatal se define
como la perdida de funciones vitales de un recién nacido vivo en los primeros 28
días que siguen al nacimiento. La muerte fetal tardía aquella que ocurro después
de la vigésimo octava semana de gestación y la muerte neonatal precoz la que se
produce en los primeros 7 días.

Por último, se sabe alteración del líquido amniótico ocurre con una frecuencia de
un 20 % en los embarazos de alto riesgo por ende se dice que en el
oligohidramnios se presentan comorbilidades maternas, y esto se refiere a todo
padecimiento que derive del embarazo o esté presente, previo a este y que pueda
modificar el curso de una gestación normal.

12
Si hablamos de la manera en cómo se resolverá el embarazo en las pacientes con
oligohidramnios, tenemos que tener en cuenta que el oligohidramnios puede
causar problemas tales como una mala presentación como lo es la presentación
pélvica, compresión del cordón umbilical, concentración del meconio en el líquido,
versión cefálica externa difícil o fracasada y con ello puede modificar la vía de
resolución del embarazo.

La compresión del cordón umbilical durante el trabajo de parto puede resultar en


una desaceleración de las frecuencias cardíacas fetales y en una mayor
probabilidad de cesárea. El oligohidramnios en los embarazos a término se ha
sugerido como una indicación de inducción del parto, y la literatura médica reporta
un mayor índice de cesáreas en estos casos. El parto por cesárea sería preferible
solo después de evaluar el pH fetal en cuero cabelludo y establecer que existe
sufrimiento fetal.

Las pacientes con embarazos de término que presentan oligohidramnios severo


deben manejarse con inducción del parto con una monitorización fetal adecuada y
continua, pero ciertos autores manejan al oligohidramnios severo como una
indicación absoluta de cesárea, aunque esta también va a depender de las
semanas de gestación.13

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuál es la incidencia de oligohidramnios de aquellas pacientes que acudieron al


servicio de ginecología y obstetricia en el instituto mexicano del seguro social
(IMSS) en la ciudad de Tapachula, Chiapas en el periodo comprendido de enero a
junio del año 2018?
13
Hofmeyr G. Hidratación materna para el aumento de volumen de líquido amniótico en el oligohidramnios
y volumen de líquido amniótico normal. Biblioteca Cochrane Plus 2008.

13
¿Cuál es el rango o grupo de edad en los que hubo más casos de acuerdo a lo
reportado por el servicio de ginecología y obstetricia del instituto mexicano del
seguro social (IMSS) en cada uno de los meses del periodo del comprendido
enero-junio del año 2018 y el rango de edad promedio del mismo periodo?

HIPÓTESIS

El oligohidramnios es un trastorno ginecológico que representa un número de


incidencias significativo en las pacientes que acudieron al servicio de ginecología y
obstetricia del instituto mexicano del seguro social en Tapachula, Chiapas en el
periodo de enero-junio del año 2018 y que se encuentra dentro de la incidencia
que oscila de 0.5 a 10% según los antecedentes de este trastorno.

El rango de edad en los que se presenta mayor número de casos en el servicio de


ginecología y obstetricia del instituto mexicano del seguro social (IMSS) en el
periodo comprendido enero-junio del año 2018 es de 20 a 29 años, mismo que
también se repite en cada uno de estos meses.

OBJETIVOS

General

14
Determinar la incidencia y las implicaciones clínicas materno-fetales del
oligohidramnios en pacientes que fueron atendidas en el servicio de ginecología y
obstetricia del instituto mexicano del seguro social en la ciudad de Tapachula,
Chiapas en el periodo de enero a junio del año 2018.

Específicos

 Identificar las diversas causas fetales, placentarias, maternas y demás que


conllevan al desarrollo de oligohidramnios.

 Determinar el rango de edad en que se presentan más casos de


oligohidramnios en el periodo de enero-junio del 2018.

 Determinar las comorbilidades o complicaciones clínicas que se tienen en el


oligohidramnios, en especial la presencia de hipoplasia pulmonar.

 Dar a conocer el pronóstico o resultados perinatales en pacientes que


presentan oligohidramnios.

 Describir el manejo clínico que se le da a la paciente con oligohidramnios


de acuerdo en relación a ciertas variables como la causa subyacente o la
edad gestacional en el momento del diagnóstico.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSION

Criterios de inclusión

15
1. Expedientes clínicos del año 2018 en el periodo comprendido de enero a
junio en el servicio de ginecología y obstetricia del instituto mexicano del
seguro social en la ciudad de Tapachula, Chiapas.

2. Expedientes de mujeres gestantes con diagnóstico de oligohidramnios que


se tienen registrados en el periodo de enero-junio del 2018.

3. Mujeres con diagnóstico de oligohidramnios en el rango de edad materna


de 15 a 49 años.

Criterios de exclusión

1. Mujeres con oligohidramnios diagnosticadas antes del periodo enero-junio


del 2018 que acudieron durante el mismo periodo pero solo para su
seguimiento y vigilancia

2. Expedientes clínicos de pacientes del periodo enero-junio que no presentan


un solo producto en gestación en los que se sospecha oligohidramnios.

METODOLOGÍA

Nivel de investigación

16
Esta investigación tiene un enfoque tipo descriptivo, analítico que pretende
detallar y puntualizar algunos aspectos del fenómeno de estudio, en base a esto
nos basaremos en datos obtenidos de expedientes clínicos del IMSS para
entender nuestro problema en estudio.

Diseño de investigación

De acuerdo a la amplitud de la captación de la información, este estudio se define


como retrospectivo, ya que la información es obtenida del pasado, del periodo de
enero a junio del año 2018. Siendo también de tipo de campo y observacional con
un diseño transversal con obtención directa de información del IMSS, es también
un estudio no experimental, ya que el investigador no manipula sujetos ni
variables del estudio.

Población y muestra

El universo de trabajo de esta investigación se centra en pacientes con historias


clínicas completas afiliadas en el Instituto Mexicano de Seguro Social de
Tapachula, Chiapas y la muestra está conformada por aquellas pacientes que
acudieron al servicio de ginecología y obstetricia en el periodo comprendido de
enero a junio del 2018 en el rango de edad de 15 a 49 años.

Tipo de muestreo

Las características importantes de la muestra son pacientes con un diagnóstico de


oligohidramnios en los meses de enero a junio del año 2018. Otro dato importante
es el rango de edad de la población que se diagnosticó con este trastorno,
tomando como rango las pacientes de 15 a 49 años de edad.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Para la recolección de información que se requiere para esta investigación, dicha


información se obtuvo de manera directa de base de datos bien documentados,
de archivos y expedientes clínicos completos que el instituto mexicano del seguro

17
social proporciono para poder llevar a cabo este estudio, en lo que respecta a los
antecedentes existente disponibles del tema se indago el diferentes fuentes de
información como son libros, guías, artículos o revistas médicas para poder definir
y tener una idea todos los puntos que se plantearon en este proyecto.

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Se realizó un estudio en el servicio de ginecología y obstetricia del instituto


mexicano del seguro social en la ciudad de Tapachula, Chiapas, con expedientes
clínicos de pacientes con diagnóstico de oligohidramnios en el rango de edad de
15 a 49 años de edad, en base a esto se obtuvieron los siguientes resultados que
se muestran mediante tablas y graficas a manera de hacer más entendible la
información y así poder analizarla.

En base al cuadro 1, que toma como referencia a los meses de enero a junio
podemos observar que en el mes de enero hubieron 16 casos de oligohidramnios
de los cuales la mayor parte de estos se concentró en el rango de edad 20 a 29
años, si observamos los demás casos que se presentaron en los respectivos
meses, notamos que de igual manera se registran un número mayor de
oligohidramnios en el intervalo de 20 a 29 años de edad.

Con relación a lo anterior podemos afirmar que la mayor frecuencia de


oligohidramnios que se presentó en el servicio de ginecología y obstetricia del
instituto mexicano de seguro social en Tapachula, Chiapas durante el periodo de
Enero-Junio del 2018 fue en el rango de edad de 20 a 29 años y que además la
menor frecuencia se presentó entre las pacientes de 40 a 49 años de edad.

La mayor frecuencia de oligohidramnios en mujeres de 20 a 29 años de edad,


eventualmente se debe a que en esta etapa de la edad fértil se presentan más
casos de embarazos y cabe la posibilidad de que existan por ende mayor número
de pacientes con oligohidramnios que en el resto de la etapa reproductiva. La
frecuencia más baja en el rango de edad de 40 a 49 según el cuadro 1, podría

18
deberse a que se sabe que el desarrollo de un embarazo a una edad superior a la
edad fértil optima, estas pacientes son susceptibles de presentar mayores riesgos
materno-fetales.

Cuadro 1.

Mes Total 15-19 20-29 30-39 40-49

Enero 16 3 9 4 0

Febrero 24 1 16 7 0

Marzo 14 1 9 3 1

Abril 21 0 16 5 0

Mayo 19 2 14 2 1

Junio 33 5 20 7 1

Casos totales: 127 Total del servicio: 2239

En el cuadro 1 también se observa que el mayor número de casos de


oligohidramnios en el periodo Enero-Junio de 2018 se presentó en el mes de Junio
y que el número total de casos de pacientes con oligohidramnios fue de 127
dentro de este mismo periodo. El número total de pacientes que acudieron al
servicio de ginecología y obstetricia del instituto mexicano del seguro social en la
ciudad de Tapachula, Chiapas en el periodo ya mencionado, fue de 2239,
conociendo estos resultados podemos decir que la incidencia de oligohidramnios
en los primeros seis meses del 2018 es de 5.67 % según lo registrado y se
representa en la gráfica 1.

Grafica 1.

19
Incidencia de oligohidramnios de Enero-Junio del
2018

Otros diagnosticos Oligohidramnios

En la gráfica 2 se observa que en el periodo de Enero-Junio del 2018 se presentó


una mayor frecuencia de casos de oligohidramnios en el mes de Junio, siendo
este de 33 casos, además la menor frecuencia se tuvo en el mes de marzo un
total de 14 casos registrados.

Grafica 2.

Casos de oligohidramnios de Enero-Junio del 2018

35

30

25

20

15

10

0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

En base a grafica 3 que nos presenta las Incidencias de oligohidramnios por cada
mes en el periodo de Enero-Junio del 2018, observamos que en el mes de Junio

20
se tuvo una mayor incidencia de oligohidramnios, siendo este de 8.35% y
observándose también al mes de Marzo, con la menor incidencia que corresponde
a 4.11% dentro del periodo en estudio.

Grafica 3.

Incidencia de oligohidramnios por cada mes en el periodo de Enero-Junio del


2018
9.00%
8.35%
8.00%

7.00%

6.00% 5.80% 5.72%


5.00%
5.00% 4.68%
4.11%
4.00%

3.00%

2.00%

1.00%

0.00%
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

De acuerdo a la vía de resolución del embarazo en pacientes con oligohidramnios


podemos clasificarla en tres criterios, aquel que se resuelve por parto o que se
resuelve por cesárea, el último criterio corresponde a hospitalización, son aquellas
pacientes manejadas en consulta externa que fueron hospitalizadas con
diagnóstico de oligohidramnios, siendo la resolución del embarazo por la vía de la
cesaría el que presenta mayor prevalencia según el estudio.

CONCLUSIONES

21
En relación al estudio desarrollado anteriormente se llegó a la conclusión de que la
incidencia de oligohidramnios en pacientes que fueron atendidas en el servicio de
ginecología y obstetricia del instituto mexicano del seguro social en la ciudad de
Tapachula, Chiapas en el periodo de enero a junio del año 2018 fue de 5.57%
misma que se encuentra dentro de la incidencia descrita al inicio de este trabajo,
que es de 0.5 a 10%, con una incidencia media de 5.5%.

Se encontró también que el rango de edad donde se dieron más casos fue de 20 a
29 años. También con este proyecto de investigación pudimos dar a conocer las
diferentes causas que nos van a generar oligohidramnios, entre las que se
encuentran, las causas fetales, maternas, placentarias, por fármacos y un cierto
porcentaje que se debe a causas idiopáticas. También se pudo definir las medidas
o el manejo individual que se le va a dar a las pacientes que presenta el
diagnóstico de oligohidramnios.

Se logró determinar las implicaciones clínicas fetales que se presentan en el


oligohidramnios, entre las que tenemos: prematurez, restricción del crecimiento
uterino, asfixia perinatal, muerte perinatal, además de las comorbilidades
maternas que se presentan.

Se mencionaron las diferentes complicaciones que vamos a tener en aquellas


pacientes con oligohidramnios, haciendo énfasis en la presencia de la hipoplasia
pulmonar en este trastorno.

Se logró establecer que las vías de la resolución de un embarazo con


oligohidramnios, son el parto y la cesárea, habiendo más incidencia de casos de
cesárea. También podemos concluir que el pronóstico de la gestación depende
directamente de la causa subyacente que provoca el oligohidramnios. Se
enumeraron las diferentes vías de tratamiento para el oligohidramnios.

22

Potrebbero piacerti anche