Sei sulla pagina 1di 136

Instituto Superior de Formación

Docente y Técnica Nº 8

PROVINCIA DE BUENOS AIRES


DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA N° 8


Dirección: Calle 45 Nº 866
Localidad: La Plata (Provincia de Buenos Aires)
Correo electrónico: is001008@abc.gov.ar

Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas

Espacio curricular: Gestión de Unidades de Información Educativa

Curso: 2º año

División: 2.

Modalidad: Semipresencial

Ciclo lectivo: 2017

Profesores : Javier Peón - Romina Salto

Correos electrónicos:

jpeon@isfdyt8.com.ar

rominasalto@isfdyt8.com.ar

Plan de estudio: Aprobado por Resolución N° 119/01

Carga horaria anual: 64 hs.


Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

GESTIÓN DE UNIDADES DE INFORMACIÓN EDUCATIVA


Guía de estudio para la modalidad semi-presencial

Presentación y Bienvenida

Estimadxs estudiantes, les damos la bienvenida a este nuevo espacio curricular


correspondiente al segundo año de la carrera de Bibliotecario de Instituciones Educativas.

En este módulo se presentan los aspectos generales de la organización de la cursada


que se ha estructurado en Bloques, a partir de los cuales se abordan los contenidos de la
materia. Se intentan generar las condiciones pedagógicas y didácticas necesarias que les
permitan comprender en profundidad el campo de la gestión de bibliotecas, integrando
sus saberes con los contenidos de las materias del ciclo anterior, y situándolos en el
terreno de intervención en las bibliotecas de instituciones educativas.
La materia tiene como propósito articular ejes de discusión respecto de los contenidos
vinculados al campo de la gestión de bibliotecas en instituciones educativas, poniéndolos
en contacto con aquellos saberes de la profesión, para desarrollar procesos de reflexión
sobre sus propias prácticas desde marcos teóricos sólidos, provenientes de diferentes
perspectivas que nutren el objeto de estudio de la materia.
Se sugiere que durante el proceso de lectura y de apropiación de los contenidos de la
presente guía de estudio, adopten una actitud reflexiva. Será provechoso que logren
interpelar los textos y los autores, así como problematizar las lecturas en el proceso de
construcción de sus propios saberes.
Puede resultar de utilidad que en esos momentos cuenten con un cuaderno para realizar
las anotaciones que considere necesarias a partir de las lecturas, como así también
durante la elaboración de los trabajos prácticos. Esto les ayudará a tener presentes las
ideas centrales durante los encuentros presenciales, para que podamos discutirlos y
resolverlos colaborativamente entre tod@s.

A partir de ahora, transitaremos junt@s los contenidos de la materia, referidos al estudio


de la gestión de bibliotecas de instituciones educativas.

Les deseamos que tengan una buena experiencia de aprendizaje compartido!

2
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

Índice temático
Iconos de identificación para orientar el recorrido de la guía de estudio
Información general
Pautas básicas y recomendaciones de la cátedra
Estructura organizativa de encuentros presenciales
Estrategias de Enseñanza y expectativas de logro
Actividades presentes en la guía de estudios
Cronograma de entrega de trabajos obligatorios
Envío de actividades
Sistema de tutorías
Contenidos propuestos del programa de la materia
Bibliografía de la materia
Régimen de evaluación
Desarrollo de los contenidos de la materia:
Unidad 1: Gestión de las bibliotecas en instituciones educativas.
Unidad 2: Bibliotecas de instituciones educativas en prospectiva.
Unidad 3: Planificación de bibliotecas de instituciones educativas.
Unidad 4: Gestión de las tecnologías en bibliotecas de instituciones educativas.
Unidad 5: Evaluación de la gestión en bibliotecas de instituciones educativas.

3
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

Iconos identificadores
Los siguientes íconos los ayudarán a orientarse en el recorrido y lectura de la guía de
estudio:

Comunicación Avisos Trabajos

Información Para leer y


Teléfono
general tener en cuenta

Correo Cronograma
Para pensar
electrónico de entrega

Trabajo en
Bibliografía
grupo

Trabajo
Webgrafía
individual

Actividad de
Evaluación
Autoevaluación

Actividad
complementaria

4
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

Información general

En esta guía de estudio encontrarán información sobre los contenidos de la materia, que
se desarrollarán en base a los siguientes lineamientos.

 Los contenidos y estrategias didácticas para abordar la materia, se basan en las


temáticas señaladas en el Plan de estudio de la carrera, aprobado por Resolución
Ministerial 119/01.
 Las actividades de aprendizaje (trabajos prácticos), constituyen un ejercicio intelectual
para reflexionar, desarrollar destrezas y habilidades específicas, y adquirir
conocimientos respecto de la gestión de bibliotecas de instituciones educativas.
 A su vez se presentarán actividades de aprendizaje complementarias para afianzar
los contenidos, junto con actividades de autoevaluación1. Todas ellas tienen por
finalidad propiciar la integración de los contenidos desarrollados en los encuentros
presenciales, con la lectura obligatoria de esta guía de estudio y de la bibliografía de
cada Unidad.
 Tendrán a su disposición guías de lectura de los textos de la bibliografía obligatoria. A
su vez contarán con bibliografía ampliatoria para quienes deseen abordar con mayor
profundidad teórica los diferentes contenidos de la materia.

1
Las actividades de autoevaluación se hallan en el campus virtual.

5
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

Pautas básicas y recomendaciones de la cátedra

La materia se desarrolla a lo largo de tres encuentros presenciales obligatorios, en fechas


estipuladas institucionalmente.
En los encuentros presenciales se trabajará sobre la siguiente estructura organizativa de
cada clase:
- Desarrollo y análisis de los contenidos en donde se abordarán los marcos teóricos,
indicándose la bibliografía de lectura obligatoria de cada Unidad.
- Explicación y elaboración de actividades de aprendizaje grupales y posterior puesta en
común de lo producido, a partir del diálogo e intercambio de ideas, propiciando el debate
y la participación activa de los estudiantes.
- Las actividades de aprendizaje en domicilio tendrán la opción de ser elaboradas en
forma grupal (no más de tres alumnos por grupo) para fomentar la colaboración y el
intercambio entre los estudiantes. Esta posibilidad se hace posible a partir del uso de
herramientas tecnológicas de comunicación virtual como Skype, Hangout, entre otras.
Dichas actividades deberán entregarse a través del Campus virtual2 antes de cada
encuentro presencial, según las pautas de envío que se estipulen en el cronograma.
- Los estudiantes cuentan con un sistema de tutorías asincrónicas a través del correo
electrónico para el envío de consultas o dudas al docente. Estos espacios tutoriales
tienen la intención de proporcionar un acompañamiento permanente en la trayectoria de
los estudiantes durante todo el cursado de la materia.

2
Página de acceso al campus: http://www.is8.com.ar/

6
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

Estructura organizativa de los encuentros presenciales

Presentación de la materia, del docente y de los alumnos.

Presentación de la propuesta de cátedra.

Inicio del desarrollo de los contenidos de las unidades 1 y 2.


PRIMER
ENCUENTRO Unidad 1:
Gestión de las bibliotecas en instituciones educativas.

Unidad 2:
Bibliotecas de instituciones educativas en prospectiva.

Unidad 3:
Planificación de bibliotecas en instituciones educativas.
SEGUNDO
ENCUENTRO
Unidad 4:

Gestión de las tecnologías en bibliotecas de instituciones


educativas

TERCER Unidad 5:

ENCUENTRO Evaluación de la gestión en bibliotecas de instituciones


educativas.

Estrategias de enseñanza

La materia de desarrollará en base a la exploración de los contenidos de las distintas


unidades, realizando un tratamiento de los marcos teóricos y conceptuales necesarios
para la comprensión y apropiación de las temáticas expuestas en las clases presenciales.
Éstas, combinarán espacios de desarrollo teórico en vinculación con la práctica, teniendo
como eje la presentación y análisis de ejemplos de casos en el ámbito de las bibliotecas
de instituciones educativas.

7
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

En cada encuentro presencial se realizará una instancia de socialización de las dudas e


inconvenientes que hayan surgido en el abordaje de los contenidos, principalmente a
partir de la corrección y puesta en común de las actividades de aprendizaje obligatorias.
Al momento de finalizar cada clase se dará un espacio de tiempo destinado a integrar la
experiencia a través de comentarios de los estudiantes. Este momento de reflexión grupal
con el acompañamiento del docente, hará posible relacionar y elaborar los emergentes
que aparezcan entre los alumnos, brindándose así una instancia de sistematización de
las ideas para facilitar el estudio posterior de la materia.

Expectativas de logro. (Logros de aprendizaje del alumno).

Generales:
Que los estudiantes sean capaces de:
Apropiarse de las herramientas conceptuales necesarias, para comprender y poner
en relación los contenidos de la materia.
Establecer vinculaciones teóricas y prácticas con los contenidos desarrollados en
otras materias.
Desarrollar una actitud reflexiva y de análisis crítico en la elaboración de estrategias
de intervención.

Específicos:
Que los estudiantes sean capaces de:
Apropiarse de los fundamentos teórico-conceptuales de la gestión de unidades de
información educativa que estructuran el campo de la disciplina.
Comprender la importancia de las transformaciones que introducen los modelos de
planeamiento y planificación que se aplican actualmente en el campo de la gestión de
bibliotecas.
Emplear los saberes adquiridos, para diseñar, elaborar y evaluar la planificación
bibliotecaria en una institución educativa sobre la base de procesos de gestión.

8
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

Actividades presentes en la guía de estudio

Las actividades que encontrarán en el recorrido de esta guía de estudio son de tres tipos:
- Actividades de aprendizaje de resolución obligatoria, (domiciliarias) que deberán enviar
a través del Campus virtual3.
- Actividades de aprendizaje de resolución optativa (domiciliarias).
- Actividades de autoevaluación de resolución optativa (domiciliarias).

Formato de presentación de actividades domiciliarias de envío obligatorio.

Recomendaciones previas a su elaboración: Antes de realizar cada actividad deberán leer


atentamente la consigna. Si tienen dudas respecto del contenido o la formulación de la
consigna, deben consultar inmediatamente al docente a cargo al correo electrónico:
Javier Peón: jpeon@is8.com.ar
Romina Salto: rominasalto@is8.com.ar
- Las actividades deberán ser elaboradas en procesador de texto Word.
- Cada actividad deberá contener una “Portada de presentación” con los siguientes datos:
 Nombre completo de la institución.
 Nombre completo de la materia.
 Apellido y Nombre del estudiante (si el trabajo se realiza en forma grupal, consignar
los datos de todos los integrantes).
 Localidad y provincia de residencia.
 Curso, Grupo y División.
 Número o nombre de la actividad de aprendizaje.
 Fecha de envío (figura en el cronograma de fechas de envío de actividades).
- Antes de enviar la actividad, revisar y corregir ortografía, gramática, sintaxis y formato
de presentación.
- El formato de presentación de cada actividad deberá “respetar” las siguientes pautas:
- Tipo de letra: Arial 11
- Interlineado 1½
- Márgenes: 2,5 cm.
- Hoja A4.
- Texto justificado.

3
Se deja en claro que las actividades enviadas no se recibirán fuera de la fecha de entrega que figura en el
cronograma de actividades que se presentará en el primer encuentro presencial.

9
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

- Paginación en todas las hojas.


- El nombre del archivo de cada trabajo práctico deberá contener los siguientes datos:
Apellido completo y letra inicial del nombre del estudiante (o de los integrantes del
grupo), número o nombre del trabajo práctico. Por ejemplo: Álvarez M_TP1.
- Guardar las actividades realizadas y sus correcciones en el Campus Virtual del Instituto
(tanto las que el estudiante envía, como las devoluciones de actividades que envíe el
docente). A su vez se sugiere crear una carpeta en el escritorio de su computadora
donde sólo guarde el material de la materia para evitar su pérdida. Esta recomendación
se debe a que el Campus puede eventualmente saturarse de información y provocar
inconvenientes en el envío y recepción de los mensajes, trabajos, etc.

Criterios de corrección de las actividades:


Se tendrá en cuenta:
 Utilización y apropiación teórico-conceptual de la bibliografía propuesta por la cátedra.
 Adecuada redacción de las respuestas y correcto uso de la ortografía.
 Manejo del vocabulario técnico acorde a los contenidos de la materia.
 Coherencia interna, redacción adecuada e incorporación de reflexiones propias, en
cada una de las respuestas de las actividades de aprendizaje y de las evaluaciones
previstas.
 Uso adecuado de citas y de referencias bibliográficas de la bibliografía obligatoria del
programa de la cátedra.
 Correcta elaboración de las citas de la bibliografía utilizada, según normas APA 6ta
edición.
 Entrecomillado de los fragmentos textuales o de paráfrasis de autores y moderación
en su uso (Nota: al finalizar el párrafo citado, escribir entre paréntesis: autor, año y
página).
 Desarrollo de actitudes para la reflexión y problematización individual y colectiva.

Nota: Los estudiantes deberán entregar las actividades de aprendizaje domiciliarias de


resolución obligatoria en tiempo y forma, según cronograma establecido por el docente.

10
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

Cronograma de entrega de trabajos obligatorios

Los plazos para el envío de las actividades obligatorias se organizan a partir del
cronograma de encuentros que elabora la institución en base al Calendario Escolar que
establece la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.

PRIMER ENCUENTRO Presentación del módulo de estudio; lectura y explicación


de las actividades de aprendizaje
Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3
Revisión y Revisión y Revisión y
SEGUNDO
puesta en común puesta en común puesta en común
ENCUENTRO
en clase en clase en clase
Actividad 4 Actividad 5 Actividad 6
TERCER Revisión y Revisión y Revisión y
ENCUENTRO puesta en común puesta en común puesta en común
en clase en clase en clase

Todas las actividades obligatorias tendrán un plazo límite de entrega de 20 días,


contándose a partir del día en que la actividad es subida al campus.
El envío de las actividades resueltas deberán realizarlo a través del Campus virtual:
http://www.is8.com.ar/.

Envío de actividades de aprendizaje:

- Envío a través del campus virtual:


Para el envío de las actividades cuentan con el campus virtual del Instituto:
http://www.is8.com.ar/
La finalidad es que dicho campus, se constituya en un espacio de acompañamiento
constante, brindando la orientación y guía del docente durante el proceso formativo.
A su vez será una vía de intercambio permanente para el envío de los trabajos prácticos
presenciales y domiciliarios, desarrollar actividades como pueden ser foros de discusión,
actividades virtuales, envío de documentos y uso de enlaces de recursos web, envío de
anuncios, y resolución de evaluaciones parciales virtuales.

11
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

- Envío a través del correo electrónico:


Ante una eventual complicación con el campus, se encuentra disponible el correo
electrónico institucional del docente a cargo, como alternativa para el envío de las
actividades domiciliarias:
Javier Peón: jpeon@is8.com.ar
Romina Salto: rominasalto@is8.com.ar
Deberán abrir el correo electrónico personal, y redactar un nuevo correo. Allí deberán
completar:
Para: indicar el correo electrónico del docente.
Asunto: indicar materia, apellido y nombre del alumno, grupo al que pertenece y número
de actividad.
Ejemplo: Gestión UIE_López José_1B_actividad 3.
Antes de enviarlo, adjunte el archivo (opción: insertar/adjuntar archivo).
En el cuerpo del mensaje indicar el motivo del envío. Nunca envíe correos electrónicos
sin contextualizar en el cuerpo del correo los motivos del mismo.
Las actividades que se envíen deben cumplir con los requisitos de presentación que se
explicitan en párrafos anteriores, esto posibilitará la clara identificación del o los
estudiantes responsables de la misma. Los trabajos que no cumplan con estos requisitos
serán devueltos sin corregir.

Sistema de tutorías.

- Tutorías por correo electrónico:


Se brinda la posibilidad del contacto permanente con el docente a partir de un sistema de
tutorías través del correo electrónico institucional del docente a cargo:

Prof. Javier Peón: jpeon@is8.com.ar o a través de Skype como: javierpeon


Prof. Romina Salto: rominasalto@is8.com.ar
Dicho sistema de tutorías tiene como propósito mantener una comunicación fluida entre
estudiantes y docente para ofrecer respuestas a sus consultas, dudas y/o aclaraciones
sobre determinados temas de la materia o inquietudes generales sobre la cursada.
Para garantizar una buena comunicación se establecen las siguientes reglas:
- Al enviar un correo electrónico con una consulta al docente, aclarar en el “Asunto” que
es una consulta.

12
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

Ejemplo: Gestión_Álvarez M_1B_consulta sobre textos unidad 3.


- Los mensajes recibidos serán respondidos por parte del docente en un plazo de 72
horas máximo, a partir de su recepción.
- De no obtenerse respuesta por parte del docente, se estimará que el mensaje no ha
sido recepcionado, debiéndose reenviar nuevamente la inquietud.
- Se sugiere que dispongan de una cuenta de correo electrónico de uso exclusivo para la
carrera y sólo la usen con ese propósito. Esto garantizará que no reboten los mensajes
por “casillas saturadas”. De ser posible, que su denominación sea el nombre completo del
alumno.
- Se sugiere evitar el uso del correo Hotmail, por los inconvenientes de recepción de sus
correos que en general se observa. Gmail o Yahoo son opciones más confiables.
- Verificar que la dirección de correo del docente no aparezca como “direcciones no
deseadas (spam)”, pues es la causa más corriente de que los mensajes “reboten”.

Tutorías telefónicas
Para consultas puntuales y que requieran una respuesta urgente, podrán comunicarse
telefónicamente al Instituto N° 8. Tel: (0221) 421-3501. Allí, el personal que recepcione la
consulta hará su derivación al docente, quien establecerá contacto con el estudiante lo
antes posible a través del correo electrónico.

13
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

Contenidos y Bibliografía propuestos

Unidad 1: Gestión de las bibliotecas en instituciones educativas.


La Gestión, su conceptualización y los vínculos relacionales con la administración en el
terreno de las organizaciones. La gestión como paradigma de intervención para la toma
de decisiones en las bibliotecas de instituciones educativas.
Tipología y características de las Unidades de Información Educativa: Bibliotecas de
Instituciones Educativas, Bibliotecas Especializadas y Centros de Documentación.
Funciones de la gestión respecto de la organización, colección, usuarios, productos y
servicios, difusión, y vinculación con la comunidad.

Bibliografía obligatoria:
 Biale de Bergara, S. M., Neubert, J. C. (2005). Capítulo 4: “La gestión de la biblioteca
escolar”. En: La biblioteca escolar en la gestión educativa. Tesis de Licenciatura en
Gestión Educativa, Universidad Católica Argentina, Facultad de Humanidades “Teresa
de Ávila”, Argentina. pp. 50-64. Disponible en:
<http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/biblioteca-escolar-gestion-
educativa.pdf>.
 Huergo, J. (2015). Los procesos de gestión. La Plata, UNIPE. Disponible en:
<http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/univpedagogica/especializaciones/seminario/m
aterialesparadescargar/seminario4/huergo3.pdf>.
 Orera Orera, Luisa. Reflexiones sobre el concepto de biblioteca. España: Primer
Congreso Universitario de Ciencias de la Documentación, 2000. Disponible en:
<http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/num10/paginas/pdfs/Lorera.pdf>.

Bibliografía ampliatoria:
 Buenos Aires- Dirección General de Cultura y Educación (2005). “Las bibliotecas
escolares en el marco de la política educativa”. La Plata. Disponible en:
<http://abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educprimaria/documentos/gestioninstit
ucional/circularbibliotecas.pdf >.
 Millán Ráfales, María Carmen. “Las bibliotecas especializadas y los centros de
documentación: situación del sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de
Documentación”. Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios. España, Año 15
nro. 60. pp. 9-13. Disponible en: <http://eprints.rclis.org/5895/1/73f1.pdf>.

Unidad 2: Bibliotecas de instituciones educativas en prospectiva.


Bibliotecas en prospectiva latinoamericana. Las bibliotecas escolares en el proyecto
político pedagógico nacional. La evolución de los marcos regulatorios y su importancia
para la gestión de las bibliotecas escolares: legislación, planes, programas y proyectos.

14
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

La gestión de la biblioteca escolar ante las transformaciones de la política educativa


nacional y provincial actual. El paradigma de la inclusión como propuesta adyacente para
el sostenimiento de las trayectorias educativas desde una perspectiva de derechos.

Bibliografía obligatoria:
 Bonilla, Elisa. “Creación y sostenimiento de las bibliotecas escolares: algunas
reflexiones sobre los orígenes y desafíos de las políticas públicas en Hispanoamérica”.
En: MIRET, Inés y ARMENDANO, Cristina (coords.). Lectura y bibliotecas escolares.
Madrid: OEI - Fundación Santillana, 2007. (selección de páginas 137 a 145).Disponible
en: <http://www.oei.es/metas2021/LECTURA.pdf>.
 Castán Lanaspa, Guillermo. “La biblioteca escolar y la igualación de oportunidades” En:
Bonilla, E., Goldin, D., y Salaberria, R. (coords.) Bibliotecas y escuelas: Retos y
posibilidades en la sociedad del conocimiento. México: Océano Travesía, 2008. pp. 77-
107.
 Giraldo, Mary. “Políticas públicas de lectura y bibliotecas escolares”. En : Miret, Inés y
Armendano, Cristina (coords.). Lectura y bibliotecas escolares. Madrid : OEI -
Fundación Santillana, 2007. Disponible en:
<http://www.oei.es/metas2021/LECTURA.pdf>.
 Robledo, Beatriz. “Una cartografía inconclusa: la realidad de las bibliotecas escolares
en nuestros países”. En: Bonilla, E., Goldin, D., y Salaberria, R. (coords.) Bibliotecas y
escuelas: Retos y posibilidades en la sociedad del conocimiento. México: Océano
Travesía, 2008.

Bibliografía ampliatoria:
 Buenos Aires (provincia). Reglamento General de las Instituciones Educativas de la
provincia de Buenos Aires. La Plata, Dirección General de Cultura y Educación, 2012.
(selección de artículos: 36 a 41, 76 a 81, 171 a 174, 182). Disponible en:
<http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/reglamento_gene
ral/reglamento_general_de_las_instituciones_educativas.pdf>.
 Buenos Aires (provincia). Situación de las bibliotecas escolares bonaerenses. La Plata:
Dirección General de Cultura y Educación, Centro de Documentación e Información
educativa, 2012. Disponible en:
<http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/cendie/censo_biblioteca_2009/cen
so_bibliotecas_2009.pdf>.
 Redondo, Adriana (Coord.). Parte 4. Estudio cualitativo. En: Las bibliotecas escolares
en la Argentina: Un diagnóstico desde sus actores. México D.F.: Fundación SM, 2010.
Disponible en: <http://planlectura.educ.ar/pdf/Bibliotecas_Argentina.pdf >.
 Welschen, María Magdalena. Estado de situación de las bibliotecas y de los
bibliotecarios escolares del sistema educativo de la provincia de Buenos Aires. Buenos
Aires: Reunión Nacional de Bibliotecarios (ABGRA), Jornada de Bibliotecarios
escolares. Disponible en:
<http://www.abgra.org.ar/documentos/pdf/Esc.2006Pcia%20Bs.As..pdf>.

15
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

Unidad 3: Planificación en bibliotecas de instituciones educativas.


La planificación como componente central de la gestión en las bibliotecas de instituciones
educativas. Su vínculo con el Proyecto Institucional de la gestión educativa.
Del paradigma de gestión tradicional hacia el paradigma de gestión democrática en las
instituciones educativas. Su impacto en la gestión de las bibliotecas escolares.
El análisis institucional como herramienta para conocer y abordar las dinámicas
institucionales y los vínculos interpersonales.
El bibliotecario en su desempeño profesional, un factor clave para la gestión de las
bibliotecas escolares.

Bibliografía obligatoria:
 Bonachera Cano, F. J. “Algunos aspectos de la gestión en Unidades de Información:
propuesta de plan estratégico para una biblioteca pública”. Boletín de la Asociación
Andaluza de Bibliotecarios. Andalucía (España), Año 15 no. 60. Disponibe en:
<http://eprints.rclis.org/13760/>.
 Buenos Aires (provincia). Reglamento General de las Instituciones Educativas de la
provincia de Buenos Aires. La Plata, Dirección General de Cultura y Educación, 2012.
(selección de artículos: 36 a 41, 76 a 81, 171 a 174, 182). Disponible en:
<http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/reglamento_gene
ral/reglamento_general_de_las_instituciones_educativas.pdf>.
 Frigerio, Graciela y Poggi, Margarita. Las instituciones educativas. Cara y ceca. Buenos
Aires : Troquel, 1992. Cap. 3. Disponible en:
<http://abc.gov.ar/lainstitucion/univpedagogica/especializaciones/seminario/materialespar
adescargar/seminario4/Frigerio%20-%20Poggi.pdf>.
 Gómez Hernández, José Antonio. La planificación y el marketing. En: Gestión de
bibliotecas: Texto-guía de las asignaturas de “Biblioteconomía General” y
“Biblioteconomía Especializada”. Murcia (España): Universidad de Murcia, 2002.
(Selección de páginas: 53 - 60.). Disponible en:
<http://eprints.rclis.org/bitstream/10760/10372/1/Gestion_de_Bibliotecas_Gomez-
Hernandez_2002.pdf>.
Venegas, María Clemencia. “El personal de la biblioteca escolar: su formación previa y en
el ejercicio”. En: Bonilla, E., Goldin, D., y Salaberria, R. (coords.) Bibliotecas y escuelas:
Retos y posibilidades en la sociedad del conocimiento. México: Océano Travesía, 2008.
pp. 341-377.

Bibliografía ampliatoria:
 Fernández, Lidia M. “Los establecimientos Institucionales”. El análisis de lo institucional
en la escuela. Un aporte a la formación autogestionaria para el uso de los enfoques
institucionales. 1ra. reimpresión. Buenos Aires: Paidós, 2001. pp. 21-27.

16
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

Unidad 4: Gestión de las tecnologías en bibliotecas de instituciones educativas.


Usuarios y bibliotecarios en entornos 2.0 en la actualidad. La gestión de las bibliotecas y
el rol del bibliotecario ante al desafío que generan las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TICs).
Las tecnologías como mediadoras ante las contingencias pedagógicas.
Gestión de recursos tecnológicos: software Aguapey, Planes y Programas de Educación
Digital.
La alfabetización informacional como herramienta democratizadora en el acceso a la
información para la construcción de conocimientos.
La difusión de la biblioteca y sus vínculos con la comunidad: la gestión de redes sociales
y del servicio de extensión cultural.

Bibliografía obligatoria:
 Cassany, Daniel. “Bibliotecas en la era digital”. En: Bonilla, E., Goldin, D., y Salaberria,
R. (coords.) Bibliotecas y escuelas: Retos y posibilidades en la sociedad del
conocimiento. México: Océano Travesía, 2008. pp. 311-337.
 Herrero Cobos, Laura y Álvarez, Melquíades. La biblioteca escolar en la educación
secundaria. En: Bonilla, E., Goldin, D., y Salaberria, R. (coords.) Bibliotecas y escuelas:
Retos y posibilidades en la sociedad del conocimiento. México: Océano Travesía,
2008. pp. 292-310.
 Morduchowicz, Roxana. “Los adolescentes e Internet: prácticas dentro y fuera de la
escuela” En: Bonilla, E., Goldin, D., y Salaberria, R. (coords.) Bibliotecas y escuelas:
Retos y posibilidades en la sociedad del conocimiento. México: Océano Travesía,
2008. pp. 141-152.
 Perrone, Graciela [et. al.]. El bibliotecario escolar en el modelo 1 a 1. Buenos Aires:
Educ.ar S.E., 2012. Disponible en:
<http://bibliotecadigital.educ.ar/uploads/contents/01_Bibliotecario_web0.pdf>.
 Quevedo, Luis Alberto. “Nuevas subjetividades juveniles en la sociedad en red”. En:
MIRET, Inés y ARMENDANO, Cristina (coords.). Lectura y bibliotecas escolares.
Madrid: OEI - Fundación Santillana, 2007. Disponible en:
 http://www.oei.es/metas2021/LECTURA.pdf>.

Bibliografía ampliatoria:
 Castedo, Mirta L. Dar clase con bibliotecas en las aulas. En: Bonilla, E., Goldin, D., y
Salaberria, R. (coords.) Bibliotecas y escuelas: Retos y posibilidades en la sociedad del
conocimiento. México: Océano Travesía, 2008. pp. 259-291.
 Colomer, Teresa. “La constitución de acervos”. En: Bonilla, E., Goldin, D., y Salaberria,
R. (coords.) Bibliotecas y escuelas: Retos y posibilidades en la sociedad del
conocimiento. México: Océano Travesía, 2008. pp. 378-405.
 Mekis, Constanza. “¡Es posible! Reflexiones en torno a la biblioteca escolar”. En:
MIRET, Inés y ARMENDANO, Cristina (coords.). Lectura y bibliotecas escolares.
Madrid: OEI - Fundación Santillana, 2007. Disponible en:

17
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

<http://www.oei.es/metas2021/LECTURA.pdf >.

Unidad 5: Evaluación de la gestión en bibliotecas de instituciones educativas


Hacia una perspectiva realista de la evaluación de la gestión en bibliotecas como recurso
imprescindible para la toma de decisiones.
Tipos de evaluación y estrategias de aplicación en el proceso de implementación de la
planificación.
Los criterios de evaluación como pautas de comparación entre lo planificado y lo
realizado. Su elaboración y la utilidad de sus resultados para la toma de decisiones.

Bibliografía obligatoria:
 Chile. Ministerio de Educación. Unidad de Curriculum y Evaluación. Estándares para
bibliotecas escolares CRA. Santiago de Chile: Ministerio de Educación, 2010.
Disponible en:
<http://xtec.gencat.cat/web/.content/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/0008/2b1e629
3-6079-440c-a666-7445a46b00b2/Estandares_BE_CRA.pdf>.
 Miret, Mónica y otros. Bibliotecas escolares ¿entre interrogantes?: Herramienta de
autoevaluación. Preguntas e indicadores para mejorar la biblioteca. España: Ministerio
de Educación, Secretaría de Estado de Educación y Formación Profesional y
Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2011. [Consulta: 3 de abril de 2016]. Disponible
en:http://www.lecturalab.org/uploads/website/docs/2684-2-
Bibliotecas_escolares_entre_interrogantes.pdf

Bibliografía ampliatoria:
 Ghiglione, Luis María, Di Lorenzo, Raúl, y Mayansky, Félix. Planeamiento y control de
gestión. 2a ed. Buenos Aires: Macchi, 2004. (Selección).
 Peón Pérez, Jaime Luis. Cap. 18, “La evaluación de servicios bibliotecarios”. En: Orea
Orera Luisa. Manual de Biblioteconomía. Madrid: Síntesis, 2002. pp. 315-321.

Régimen de evaluacion de la materia.

Condiciones para la acreditación de la materia:


De acuerdo con lo dispuesto por la Resolución 4043/09 de la DGCyE, se establecen las
siguientes condiciones de acreditación y evaluación de la materia:

De la modalidad de cursada. Régimen de cursada semi-presencial.


- Con examen final.

18
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

El estudiante deberá cumplir con los siguientes requisitos para la acreditación de la


materia:
 Asistencia al 60% de las clases presenciales.
 Aprobación de las instancias de evaluación previstas; nota mínima 4 (cuatro) puntos.
Nota: Los porcentajes de asistencia requeridos anteriormente podrán ser reducidos si el
CAI considera justificada las inasistencias por razones de salud, laborales y/o
socioeconómicas. En estos casos el estudiante deberá cumplimentar las actividades que
indique el docente para regularizar su situación académica.

- Régimen de estudiantes libres.


Al inicio de cada ciclo lectivo el estudiante podrá inscribirse como libre hasta en un 30%
de las unidades curriculares con formato materia, establecidas en el diseño curricular.
Podrán presentarse en las instancias de acreditación final previstas para el ciclo lectivo
correspondientes al período en que se registraron como estudiantes libres. Deberán
rendir con el programa y el módulo de estudio vigentes al momento de su inscripción.
La evaluación final tendrá una instancia escrita y una oral a desarrollarse ambas en el
mismo día de la mesa de examen. Se deberá aprobar primero la instancia escrita para
poder pasar a la instancia oral. La calificación resultará del promedio final de ambas. Para
acreditar la materia se deberá obtener 4 (cuatro) o más puntos en cada instancia.

Criterios de evaluación durante la cursada:


 Participación activa en clase tanto individual como colectiva.
 Compromiso activo en la elaboración de las actividades grupales.
 Desarrollo de actitudes para la reflexión y problematización individual y colectiva.
 Apropiación conceptual de los temas tratados durante la cursada.
 Dominio conceptual en cada uno de los contenidos de enseñanza de las unidades.

19
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

Desarrollo de los contenidos de la materia

Estimadxs estudiantes:
A partir de aquí comenzamos con el desarrollo de los contenidos de la materia Gestión de
Unidades de Información Educativa.

UNIDAD 1: Gestión de las bibliotecas en instituciones educativas.

La Gestión, su conceptualización y los vínculos relacionales con la


administración en el terreno de las organizaciones. La gestión como paradigma
de intervención para la toma de decisiones en las bibliotecas de instituciones
educativas.

Toda ciencia tiene un abundante corpus de conocimientos, investigaciones, saberes y


conceptos con los cuales opera sobre la realidad del objeto de estudio que abarca. Para
nuestro caso, el estudio de las bibliotecas como sistemas integrados, requiere apropiarse
teórica y experiencialmente, de un cúmulo de conceptualizaciones y de saberes
específicos sobre dicho campo. Esta perspectiva busca lograr una praxis bibliotecológica,
complejizando la mirada sobre el objeto que se estudia. Entendemos la praxis como la
práctica concreta de una ciencia, pero no en el sentido del hacer cotidiano sin más, sino
de un hacer basado en una/s ciencia/s que nutren y dan sentido a ese hacer. Una
práctica que es a la vez reflexiva y pensada en el momento mismo de la acción.
Podemos realizar multiplicidad de acciones desde la biblioteca cotidianamente y de
manera cuasi mecánica; esto está muy lejos de ser una praxis bibliotecológica. Ésta,
constituye necesariamente un hacer que se basa en los fundamentos de la misma ciencia
de la bibliotecología y de las ciencias que hoy la nutren (historia, sociología, pedagogía,
informática, administración, gestión, entre otras).
Para comprender cómo actúan los procesos de gestión en las bibliotecas, es necesario
entenderlas como una organización que cumple una función social, que ofrece servicios
específicos, administrados y gestionados para cumplir su misión dentro de la institución
educativa y en la sociedad.
En este marco, se hace necesario conocer en primer término, la tipología de Unidades de
Información Educativa que existen y reconocer los componentes y procesos
administrativos y de gestión que se pueden llevar a cabo, según las particulares
características (misión, usuarios y colección) que abarca cada una de ellas.

20
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

Iniciemos entonces este recorrido con algunos conceptos previos que es importante
considerar para comprender cabalmente la categoría a de Gestión…

Organización:
Cuando un conjunto de personas tiene necesidades en común y define objetivos a
alcanzar, y éstos las expresan como norma conocida por todos los miembros y por la
sociedad, y dentro de esa norma se institucionalizan roles, estamos ante una
organización social. Son agrupaciones humanas construidas para alcanzar fines
específicos.
A modo de ejemplo: Varias personas que se juntan espontáneamente para rescatar
animales de la calle son una organización informal. Por alguna cuestión, si deciden
organizar en forma sistemática esta actividad en su localidad pueden crear una
organización formal y constituir una asociación de amigos del animal.

Para pensar…

¿En qué momento una organización termina por ser una Institución?

Cuando una organización cuenta con un reconocimiento histórico de larga data y todos
los miembros de la comunidad la aceptan como valiosa para el funcionamiento de ésta,
estamos frente a una institución. Son ejemplo de instituciones la familia, la democracia y
las organizaciones de gobierno, la escuela.

Administración:
Es una ciencia que estudia las empresas y a las organizaciones, teniendo en cuenta su
funcionamiento, su evolución y su conducta.
Es el conjunto de técnicas que permiten tomar decisiones acertadas y ponerlas en
práctica de modo que todos los recursos de la institución se utilicen del mejor modo a
partir de su combinación con la gestión, la cual busca el logro de los objetivos de la
organización.
Santiago Barcos afirma que la administración como disciplina científica constituye un
sistema de conocimientos metódicamente fundamentado, cuyo objeto de estudio son las
organizaciones y la administración de éstas.
En su definición, Barcos se refiere a las dos formas de concebir a la administración:
- como una disciplina científica sobre la forma de intervenir en las organizaciones.

21
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

- como una acción, que hace referencia a cómo se conduce, se regulan los recursos, etc.
La primera definición apunta a establecer qué es la administración, la segunda a
establecer cómo se administran las organizaciones.

Gestión:
Como muy claramente lo expresa Jorge Huego, la palabra gestión proviene de “gestus”,
una palabra latina que significa: actitud, gesto, movimiento del cuerpo. Sin embargo,
“gestus” es derivada de otra palabra latina: “gerere”, que posee varios significados:
- llevar adelante o llevar a cabo,
- cargar una cosa,
- librar una guerra o trabar combate,
- conducir una acción o un grupo,
- ejecutar, en el sentido de un artista que hace algo sobre un escenario.
La palabra gestión proviene directamente de “gestio-onis”: acción de llevar a cabo y,
además, está relacionada con “gesta”, en tanto historia de lo realizado, y con “gestación”,
llevar encima.
Para profundizar el concepto, Huego amplía su análisis con los aportes de Claudia
Villamayor y Ernesto Lamas, quienes según expresan, gestionar es una acción integral,
entendida como un proceso de trabajo y organización en el que se coordinan diferentes
miradas, perspectivas y esfuerzos, para avanzar eficazmente hacia objetivos asumidos
institucionalmente y que desearíamos que fueran adoptados de manera participativa y
democrática. En esta línea, gestionar implica una articulación de procesos y resultados, y
también de corresponsabilidad y cogestión en la toma de decisiones, en contraposición a
la visión empresarial capitalista que se basa en la idea de centralización/descentralización
y en el problema de la verticalidad/horizontalidad en las decisiones, sobre la base del
derecho que da la propiedad, en forma directa o mediante la delegación que se hace en
gerencias y direcciones. Las nuevas formas de gestionar, entonces, toman en cuenta la
necesidad de desarrollar procesos de trabajo compartido y asumen la realización
personal de quienes participan del proyecto.
La especialista en gestión de información en las organizaciones Gloria Ponjuán Dante,
define a la gestión como el proceso humano mediante el cual se obtiene, despliega o
utiliza una variedad de recursos básicos para apoyar [y cumplir con] los objetivos de la
organización. Es el conjunto de las acciones, transacciones, y decisiones que una
organización lleva a cabo para alcanzar los objetivos propuestos a partir de una
planificación.

22
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

La gestión es la parte más operativa de una organización; se basa en la idea de


“Prospectiva", es decir: explorar posibilidades futuras basándose en los indicios
presentes.
Pensándola desde las bibliotecas de instituciones educativas, la gestión abarca varias
dimensiones pero hacemos hincapié específicamente en una de ellas que nos interesa
particularmente dada la soledad en que muchas veces se encuentra el bibliotecario en la
escuela (ya sea por decisión ajena o propia), y esa dimensión es “la participación” pues
trabaja sobre la base de actores colectivos que interactúan en la organización para el
logro de los objetivos.
La gestión implica cuatro funciones que la definen como un proceso sistémico en el
sentido de interrelación de todos sus componentes para el logro de los objetivos
propuestos, y sistemático, es decir, que se lleva a cabo permanentemente en el tiempo, a
la manera de una espiral que se nutre de la retroalimentación de sus resultados para
establecer mejoras constantes en la organización.

Estas funciones son:

Planificar

Funciones
Controlar de la Organizar
Gestión

Dirigir

En el contexto de las bibliotecas de las instituciones educativas, el objetivo último de la


gestión bibliotecaria es el mejoramiento continuo de las prácticas educativas, es decir, el
mejoramiento de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
Bajo el paradigma universalista de la inclusión sobre el cual se posiciona la cátedra, la
gestión de la biblioteca tiene como una de sus finalidades: sostener y acompañar las
trayectorias educativas de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, para que todxs tengan
las mismas posibilidades de terminar la escuela, desde el nivel inicial hasta la secundaria.
Ante ello las bibliotecas en las instituciones educativas tienen mucho por decir y hacer.

…En definitiva, que todo lo que realiza la biblioteca en la escuela,


contribuya a lograr en el tiempo una “educación de calidad”...

Avanzando un poco más en definir qué es la gestión y cómo funciona, diremos que
conlleva tres procesos:
23
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

1- Proceso de gestión: produce los acontecimientos, acciones, decisiones, y operaciones


en el mundo real, por ello se puede afirmar que la gestión busca transformar los objetivos
en logros.
En un sentido amplio se entiende el proceso de gestión como el mecanismo mediante el
cual los integrantes de una organización, asumiendo una actitud concreta: una tarea,
modifican en el presente un estado o situación previa.
El proceso de gestión plantea una concordancia con el planeamiento para viabilizarlo y
producir logros esperados.
En definitiva, quien gestiona busca generar a partir de un trabajo en equipo, poner en
marcha un proceso de toma de decisiones para la acción.
2- Proceso de planeamiento: significa visualizar la organización en el futuro, y por ende
refiere al proceso de enunciar anticipadamente lo que se ha de hacer, cómo hacerlo,
cuándo y quiénes lo harán. Implica que el personal de la organización, desde distintas
posiciones, algunas de conducción y otras más operativas, piense anticipadamente las
acciones a desarrollar para satisfacer los objetivos a lograr.
El que gestiona debe entender que la construcción de una planificación, es una guía para
su trabajo que permite por su flexibilidad la posibilidad de su reformulación conforme se
van observando los resultados que su implementación produce. No es una camisa de
fuerza sin posibilidades de modificación, es una herramienta que permite pronosticar a
futuro lo que se desea lograr, no sin revisiones periódicas que llevan a identificar si la
gestión se realiza según lo planificado o requiere correcciones.
Así se asume la planificación como un proceso integral en una organización, el cual
conlleva a un tercer proceso.
3- Proceso de supervisión: es el proceso que se pone en funcionamiento en los
momentos previos y siguientes a la implementación de la planificación. La supervisión
supone llevar a cabo una comparación entre lo que se está implementando y aquello que
se ha planificado. Se evalúan los resultados provisorios, se identifican desfasajes, se
toman las decisiones necesarias para modificar la planificación según los inconvenientes
detectados y se redefinen las acciones a seguir.
El enfoque tradicional de gestión es verticalista y jerárquico, mientras que el enfoque
actual se orienta a buscar una participación activa de los integrantes de la organización
que los involucre para el cumplimiento de lo planificado.

Diferencias entre Administración y Gestión.


La española Ana Reyes Pacios Lozano, al realizar un análisis preciso de las diversas
acepciones referidas al término Administración y sus múltiples vocablos, de acuerdo a la
traducción que se ha realizado del mismo, expresa que dicho término es considerado en

24
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

nuestro idioma como sinónimo de gestión. A su vez afirma, que la autora María de los
Ángeles Gil Estallo manifiesta que la diferencia entre ambos conceptos radica en que el
concepto Administración se refiere a los instrumentos que utiliza una organización para
llevar adelante sus objetivos, mientras que el concepto de Gestión es más concreto y
operativo, materializa lo previsto por la administración en tareas, actividades, funciones a
realizar para llevar a cabo la actividad que se ha propuesto la organización.
Desde esta perspectiva la gestión hace referencia a las decisiones estratégicas, tácticas y
operativas que se ponen en marcha a partir de lo establecido previamente en el proceso
de planificación.
Es importante destacar que aunque la administración y la gestión sean herramientas
conjuntas, no significan lo mismo; por un lado la gestión es el proceso que se encarga de
desarrollar todas aquellas actividades operativas en una organización a partir de lo
planificado por ella.
Por su parte la administración permite la correcta y adecuada disposición de los bienes y
de recursos de una organización para su utilización en relación de lo planificado, para
poder lograr los objetivos.
Es necesario dejar en claro que una buena administración depende de una correcta
gestión, y que una correcta gestión depende de una buena administración, por ello es que
muchas veces confunden ambos términos adjudicándoles el mismo significado.

En el marco de la cátedra “Gestión de Unidades de Información Educativa,


dejamos en claro que:
Administración y Gestión no son lo mismo; cada una tiene funciones y procesos
diferentes dentro de la organización. Pero a su vez son mecanismos
interdependientes, pues son parte de una misma finalidad: contribuir al buen
funcionamiento de una organización y su evolución.

Galinelli, B.; Migliore por su parte consideran que, mientras que la administración se
concentra más en el manejo de los recursos con una mirada focalizada en el interior, la
gestión parecería complementar eso con los efectos e influencia que tiene el entorno.
El concepto de administración como forma de organizar y coordinar recursos se
encuentra reservado para hacer referencia al tipo de administración tradicional
caracterizado por la búsqueda de la eficiencia, organización jerárquica y racional rígida,
que vendría a ser reemplazado por el concepto de gestión, más adecuado para acercarse
a los procesos internos dinámicos que se dan dentro de las organizaciones y a su
capacidad de adaptación con el entorno.

25
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

Para poder comprender más profundamente el tema, a continuación se


presenta el siguiente cuadro que sintetiza las principales diferencias entre
administración y gestión:

ADMINISTRACIÓN GESTIÓN
- Es el conjunto de las estrategias,
- Es la correcta y adecuada disposición de acciones, transacciones, y decisiones
bienes y recursos de una organización. operativas que la organización lleva a cabo,
- Posibilita la gestión a partir del uso para alcanzar los objetivos propuestos en
coherente de dichos recursos disponibles. el proceso de planificación.
- Se aproxima más a la dinámica de las - Se vincula con la idea de prospectiva:
operaciones internas de una organización. explorar posibilidades futuras basándose
- Es el conjunto de técnicas que permiten en indicios presentes para reducir la
que todos los recursos de la organización incertidumbre.
sean utilizados del mejor modo con el fin de - Abarca la planificación, dirección,
garantizar su eficacia. organización y supervisión del proceso de
gestión.
- Se centra en la participación. Por ello los
docentes y los bibliotecarios no son meros
ejecutores sino que son sujetos activos que
toman decisiones permanentemente.

Por último, no debemos olvidar que estamos abordando la categoría de gestión en


vinculación con la categoría de administración, términos provenientes del mundo
empresarial; pero nuestro interés y nuestro posicionamiento teórico se expresa en
instituciones públicas que persigue finalidades sociales, educativas y culturales, como lo
son las instituciones escolares. Es por ello que resulta importante destacar que se pueden
tener presentes y utilizar las técnicas y herramientas que fueron surgiendo en el ámbito
privado, siempre y cuando no se pierda de vista que su origen es el mercado, con las
particularidades propias que ello conlleva. Esto implica que su uso en al ámbito público
requiere indefectiblemente una revisión, por más pequeña que sea, para analizar si los
fundamentos en los cuales se basa coinciden o pueden llegar a coincidir con los vigentes
en el ámbito público, o si por el contrario requiere de su reformulación o adecuación a las
finalidades sobre las que se afirma la organización escuela.
En definitiva...
Gestionar: es “hacer planificadamente”... para que las cosas sucedan…

26
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

Para leer y tener en cuenta…


Para profundizar la mirada sobre la categoría de gestión y de gestión de la biblioteca
escolar, se detalla a continuación la lectura obligatoria de los siguientes textos:

 Huergo, J. (2015). [en línea] Los procesos de gestión. La Plata, UNIPE. Disponible en:
<http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/univpedagogica/especializaciones/seminario/m
aterialesparadescargar/seminario4/huergo3.pdf>.

 Biale de Bergara, S. M., Neubert, J. C. (2005). [en línea] Capítulo 4: “La gestión de la
biblioteca escolar”. En: La biblioteca escolar en la gestión educativa. Tesis de
Licenciatura en Gestión Educativa, Universidad Católica Argentina, Facultad de
Humanidades “Teresa de Ávila”, Argentina. pp. 50-64. Disponible en:
<http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/biblioteca-escolar-gestion-
educativa.pdf>.

Veamos ahora qué tipos de Unidades de información educativa existen en la actualidad:

Tipología y características de las Unidades de Información Educativa:


Bibliotecas de Instituciones Educativas, Bibliotecas Especializadas y Centros de
Documentación.

Tipologías Bibliotecarias.
Hay una tipología que claramente desarrolla la española Luisa Orera Orera4. La autora
afirma que a medida que el mundo de la información se ha ido haciendo más complejo, la
biblioteca ha evolucionado con el fin de cubrir las variadas necesidades informativas de
los usuarios, lo que ha llevado a la diversificación de la misma.
Con la finalidad de definir los distintos tipos de bibliotecas existentes han surgido distintas
clasificaciones de bibliotecas, atendiendo a criterios funcionales, estatuto jurídico, etc.
A continuación se citan dos ejemplos de estas clasificaciones, que son las más utilizadas
actualmente para sintetizar la tipología bibliotecaria: se trata de las clasificaciones de la
UNESCO y de la IFLA.

4
Para profundizar en las características de los tipos de bibliotecas aquí enumeradas, se sugiere la lectura de la
ponencia de la autora Orera Orera que se halla en el siguiente link:
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/num10/paginas/pdfs/Lorera.pdf También
podrán hallar este archivo digital en el Campus virtual, dentro de la materia Gestión de Unidades de
Información Educativa.

27
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

Con el fin de normalizar las estadísticas internacionales de bibliotecas, la UNESCO


adoptó una serie de recomendaciones y estableció una clasificación que distingue seis
categorías de bibliotecas:
1) Bibliotecas Nacionales.
2) Bibliotecas de Instituciones de Enseñanza Superior. Dentro de las mismas, a su vez se
distinguen tres tipos:
• Bibliotecas universitarias centrales.
• Bibliotecas de institutos y departamentos universitarios.
• Bibliotecas de centros de enseñanza superior, que no forman parte de la Universidad.
3) Otras bibliotecas importantes no especializadas. Son bibliotecas enciclopédicas de
carácter científico o erudito, que no son ni universitarias ni nacionales aunque pueden
ejercer funciones de biblioteca nacional en un área geográfica determinada.
4) Bibliotecas escolares.
5) Bibliotecas públicas o populares.
6) Bibliotecas especializadas.
Por su parte la IFLA, distingue los siguientes tipos de bibliotecas:
1) Bibliotecas Generales de Investigación: Bibliotecas Nacionales, Bibliotecas
Parlamentarias, Bibliotecas Universitarias, otras bibliotecas de investigación general.
2) Bibliotecas especializadas: Administración, Arte, Biología, Medicina, Ciencia y
Tecnología, Ciencias Sociales.
3) Bibliotecas al servicio del público en general: Infantiles, para ciegos, para personas con
discapacidad, minorías culturales, públicas, escolares.

Hay que tener presente que las clasificaciones sobre los tipos de bibliotecas responden a
tres aspectos que permiten diferenciar a unas bibliotecas de otras. Ellos son:
- La misión del tipo de biblioteca.
- Los usuarios a quienes se dirige.
- La colección que brinda.

Bibliotecas vinculadas al campo educativo.


Para profundizar la mirada de nuestro campo específico, tomaremos como referencia tres
tipos de Unidades de Información que pueden orientar su contenido hacia el campo de la
educación: Bibliotecas de instituciones educativas (Escolares), Bibliotecas
Especializadas, y Centros de Documentación.

28
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

Bibliotecas de Instituciones Educativas (Escolares).


Como las define Camacho Espinosa5, son el centro nuclear de la escuela que centraliza
todos los recursos didácticos y ofrece los servicios documentales e informativos que
necesita en cada momento cualquier miembro de la comunidad educativa.

Misión y Funciones:
Según las Directrices de la IFLA/UNESCO6 la biblioteca escolar proporciona información
e ideas que son fundamentales para funcionar con éxito en nuestra sociedad de hoy en
día, que se basa cada vez más en la información y el conocimiento.
Ayuda a los alumnos a desarrollar destrezas de aprendizaje de carácter vitalicio, así como
su imaginación, y les ayuda de esta forma a vivir como ciudadanos responsables.
Objetivos:
- Disponer de una colección que, respondiendo a los diversos niveles de enseñanza,
satisfagan las exigencias de los programas de estudio, de la formación de l@s alumn@s,
del perfeccionamiento de los docentes y de la recreación.
- Apoyar la concreción de los objetivos del Proyecto Curricular Institucional y de los
programas de enseñanza.
- Apoyar el desarrollo de los planes de estudio, reforzando los procesos de enseñanza y
aprendizaje.
- Elevar el nivel cultural de la comunidad.
- Incentivar el hábito de la lectura y la investigación.
- Apoyar el perfeccionamiento docente.
Perfil de usuarios:
- Comunidad educativa: alumnos, docentes, equipo directivo, familia, auxiliares.
Colección:
El contenido de la colección es general y su desarrollo es horizontal, ello significa que
abarca todas las áreas del conocimiento sin profundizar en ningún área en particular.
- Libros: podemos encontrar: Libros de imágenes o álbumes, libros-juego, libros de
lectura, libros de información, obras de referencia, etc.).
- Publicaciones Periódicas: podemos encontrar: diarios de información general,
publicaciones periódicas dirigidas a niños, adolescentes y jóvenes, historietas,
publicaciones especializadas para los docentes y directivos, etc.

5
Camacho Espinosa, José Antonio. [en línea] Guía para la elaboración de un proyecto de biblioteca escolar.
Un viaje largo, difícil, pero apasionante. En: Revista Educación y Biblioteca. España. Nro 139, 2004.
[Consulta: 22 de marzo de 2016]. Disponible en Internet:
<http://www.fundaciongsr.org/documentos/6722.pdf>
6
IFLA/UNESCO. [en línea]. Directrices de la IFLA/UNESCO para la biblioteca escolar. París:
IFLA/UNESCO, 2002. [Consulta: 11 de marzo de 2016]. Disponible en Internet:
<http://www.cerlalc.org/bibliotecas_escolares/doc/2_Directrices_IFLA_Unesco.pdf>

29
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

- Materiales gráficos: Entre ellos: mapas, planos, fotografías, dibujos, láminas, etc.
- Materiales efímeros: principalmente folletos, trípticos, boletines de difusión, artículos de
revistas y diarios/periódicos, etc.
- Material Audiovisual: materiales en diversos soportes: cd, dvd, vhs, transparencias,
diapositivas, cd-Rom, cintas de audio, discos de vinilo, etc.
- Recursos electrónicos: Archivos en formatos electrónicos (Word, Excel, Pdf, etc),
páginas web, portales web, etc.
Para las bibliotecas escolares, los estándares internacionales señalan que las
colecciones básicas en el nivel de educación primaria o secundaria deben contar al
menos con 7-10 ítems por estudiante, y en aquellas escuelas con matrícula reducida, se
aclara que el total de la colección debiera ser de un total de entre 2000 y 2500
documentos.
Servicios de la biblioteca escolar:
a) Generales (Básicos):
- Referencia.
- Consulta en sala.
- Préstamo a domicilio.
b) Específicos:
- Formación de usuarios.
- Referencia pedagógica para docentes.
- Préstamo a departamentos docentes.
- Préstamo en aulas.
- Información sobre novedades culturales, académicas o nuevo ingreso de material.
- Extensión cultural a la comunidad.
- Préstamo interbibliotecario.

Bibliotecas Especializadas
Según Millán Ráfales7, son centros de información que aglutinan, tratan y difunden
información relativa a un tema o a un grupo de temas afines. Normalmente se trata de
organismos vinculados a centros de investigación, organizaciones industriales o
culturales, laboratorios, asociaciones profesionales, departamentos gubernamentales y
todo tipo de instituciones que desarrollan su trabajo en un ámbito determinado. Por lo
general presentan un alto grado de automatización y virtualización en sus procesos y
servicios.

7
Millán Ráfales, María Carmen. [en línea]. “Las bibliotecas especializadas y los centros de documentación:
situación del sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación”. Boletín de la Asociación
Andaluza de Bibliotecarios. España, Año 15 nro. 60. pp. 9-13. [Consulta: 10 de marzo de 2016]. Disponible
en Internet: <http://redalyc.uaemex.mx/pdf/353/35307302.pdf >.

30
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

Misión y Funciones:
- Proporcionar información a las personas que enfocan sus actividades hacia temas
especializados.
- Facilitar procesos de investigación y de formación académica.
Objetivos:
- Proporcionar al usuario información altamente especializada.
- Apoyar y colaborar en el desarrollo la investigación.
- Satisfacer las demandas de información en forma oportuna, precisa y concreta.
Perfil de usuarios:
Por lo general lo constituye el personal de la misma institución, profesionales e
investigadores vinculados al área de conocimiento. Suelen ser precisos en sus
necesidades de información.
En ocasiones los usuarios pueden ser personas que manifiestan interés por la temática
sin tener el perfil de usuarios que la biblioteca ha definido.
Colección de las bibliotecas especializadas:
El contenido de la colección es especializado y su desarrollo es radial8, es decir, abarca
un área del conocimiento en particular y sus temas afines. Presenta un nivel exhaustivo
en el desarrollo del contenido de sus materiales. La colección principalmente suele estar
compuesta por publicaciones periódicas, dado que posee información muy actualizada.
Hoy en día la colección apunta a ser cada vez más virtual pues la tendencia de las
organizaciones que difunden información a través de publicaciones es hacia la
publicación electrónica y documentos digitales.
- Información publicada: libros, publicaciones periódicas, monografías, normas, patentes,
anuarios, estadísticas, obras de referencia especializadas.
- Información generada internamente por la institución mayor: la llamada literatura gris
que siguiendo la definición de Amelia Aguado de Costa9 es aquella información que se
halla conformada por informes de diversos tipos, actas de congresos de difusión limitada,
boletines internos de instituciones o empresas, ciertos documentos oficiales, informes de
investigación, normas y recomendaciones técnicas, publicidad comercial, tesis doctorales
inéditas, y en general, toda publicación que no circula por los canales comerciales
comunes.
- Información disponible a través de fuentes externas a la institución: bases de datos y
catálogos de otras instituciones, repositorios institucionales, bibliotecas virtuales, etc.

8
El desarrollo de la colección de tipo radial significa que la colección abarca un área del conocimiento y sus
temas afines. Por ejemplo en una biblioteca especializada en educación el área de conocimiento que abarca
dicha biblioteca es el área 3; pero a su vez tendrá (en mucha menor medida) material sobre algunas otras
áreas del conocimiento que la atraviesan.
9
Aguado de Costa, Amelia. Gestión de colecciones. Buenos Aires: Alfagrama, 2011. pág. 43.

31
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

- Material multimedia: materiales en diversos soportes: cd, dvd, vhs, transparencias,


fotografías, diapositivas, cd-Rom, cintas de audio, discos de vinilo, etc.
- Recursos electrónicos: Archivos en formatos electrónicos (Word, Excel, Pdf, etc),
páginas web, portales web, etc.
Servicios:
a) Generales Básicos:
- Referencia.
- Consulta en sala.
- Préstamo a domicilio.
b) Específicos:
- Formación de usuarios.
- Catálogo on-line.
- Diseminación selectiva de la información (DSI).
- Alerta Informativo, sobre novedades académicas, o nuevo ingreso de material.
- Extensión cultural a la comunidad.
- Préstamo interbibliotecario.
- Impresión, fotocopiado, grabación.
- Repositorio institucional.

Centros de Documentación:
Es la institución que selecciona, identifica, analiza, elabora y difunde información
altamente especializada de carácter científico, técnico o cultural, con el objetivo de servir
a los fines de la entidad o institución de la que depende, facilitando a los usuarios el
acceso a los registros culturales y de información de esa organización.
Actúa como un mediador entre el usuario (real o virtual) y los documentos existentes
sobre el área del conocimiento que abarca y sus temas afines, gracias a sus servicios de
selección, tratamiento, almacenamiento y difusión de la información. También presentan
un alto grado de automatización y virtualización de sus procesos, servicios y productos.
Misión y Funciones:
- Centralizar, organizar y difundir información sobre un tema y sus temas afines.
- Ser fuente básica de información para la toma de decisiones (producir, disponer y
difundir información).
- Ser fuente de información para profesionales e investigadores que buscan capacitarse y
actualizarse en el área de conocimiento.
- Examinar y evaluar minuciosamente las fuentes primarias y secundarias de información
técnica y científica, incluyendo documentos comerciales, históricos y otros.

32
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

- Transformar fuentes primarias de información científica y técnica en productos que sean


utilizados directamente por los usuarios.
- Mantener vínculos a nivel nacional e internacional con otras instituciones, para
aprovechar las colecciones de publicaciones periódicas de todo el mundo.
Objetivos:
- Anticiparse a las demandas de información de los usuarios a través de servicios y
productos específicos.
- Elaborar productos documentales para satisfacer demandas de información de los
usuarios.
Perfil de usuarios:
- Por lo general son investigadores, profesionales, funcionarios y personal de la propia
organización, con un alto nivel académico, que buscan información actualizada y de
rápido acceso. También suelen tener usuarios institucionales (instituciones vinculadas en
el área de conocimiento de dicha unidad de información).
En ocasiones los usuarios pueden ser personas manifiestan interés por la temática sin
tener el perfil de usuarios que la biblioteca ha definido.
Colección del Centro de Documentación:
El contenido de la colección es altamente especializado y su desarrollo es radial.
Presenta un nivel exhaustivo en el desarrollo del contenido de sus materiales sobre un
área del conocimiento en particular y sus temas afines. Al igual que en bibliotecas
especializadas suelen poseer una colección principalmente compuesta por publicaciones
periódicas, dado que posee información muy actualizada.
Hoy en día la colección apunta a ser cada vez más virtual pues la tendencia de las
organizaciones que difunden información a través de publicaciones es hacia la
publicación electrónica y documentos digitales.
- Información publicada: libros, publicaciones periódicas, monografías, normas, patentes,
anuarios, estadísticas, obras de referencia especializadas.
- Información generada internamente por la institución mayor: la llamada literatura gris,
conformada por: actas de congresos de difusión limitada, boletines internos de
instituciones o empresas, ciertos documentos oficiales, informes de investigación, normas
y recomendaciones técnicas, publicidad comercial, tesis doctorales inéditas, y en general,
toda publicación que no circula por los canales comerciales comunes.
- Información disponible a través de fuentes externas a la institución: bases de datos y
catálogos de otras instituciones, repositorios institucionales, bibliotecas digitales,
bibliotecas virtuales, etc.
- Material multimedia: materiales en diversos soportes: cd, dvd, vhs, transparencias,
fotografías, diapositivas, cd-Rom, cintas de audio, discos de vinilo, etc.

33
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

- Recursos electrónicos: Archivos en formatos electrónicos (Word, Excel, Pdf, etc),


páginas web, portales web, etc.
Servicios:
a) Generales Básicos:
- Referencia.
- Consulta en sala.
- Préstamo a domicilio.
b) Específicos:
- Formación de usuarios.
- Catálogo on-line.
- Diseminación selectiva de la información (DSI).
- Alerta Informativo, sobre novedades culturales, académicas, o nuevo ingreso de
material.
- Extensión cultural a la comunidad.
- Préstamo interbibliotecario.
- Impresión, fotocopiado, grabación.
- Traducción.
- Repositorio institucional.

Es necesario detenernos un momento y enfocar la mirada sobre un tema


de actualidad en Bibliotecas Especializadas y Centros de Documentación:
la conservación, resguardo y difusión de su propia producción
documental.

Es el caso de los Repositorios institucionales:


Son espacios virtuales que conservan la memoria documental de una institución.
Recuperar, conservar, poner en valor y difundir este material producido por la propia
institución un reto y un compromiso para las organizaciones. De allí que en los últimos
años ha surgido un movimiento importante a nivel mundial que ha llevado a las bibliotecas
a considerar la posibilidad de crear repositorios institucionales.
En Argentina se sancionó en el año 2013 la Ley Nº 26899 de Creación de Repositorios
Digitales Institucionales de Acceso Abierto, Propios o Compartidos.

34
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

Según Carmen Ibarra10 la palabra repositorio se usa actualmente en el área de los


servicios de información, para definir los archivos abiertos, de ámbito institucional y de
acceso público, que almacenan los trabajos en soporte digital. Los repositorios surgen
como una respuesta de las instituciones ante la necesidad de ampliar la difusión e
impacto de la investigación científica. Son archivos electrónicos donde se guardan
recursos digitales, los cuales pueden ser textuales, de imagen o sonido u objetos
digitales, que contienen el producto intelectual de carácter científico y académico,
accesibles a los usuarios.
Los repositorios institucionales surgen como una respuesta de las instituciones
académicas fundamentalmente, a las políticas financieras de los editores y proveedores
de revistas científicas y la necesidad de las instituciones de conservar, preservar y poner
a disposición de su comunidad académica e investigadora su patrimonio intelectual. Estos
repositorios responden a la necesidad de las instituciones académicas y de investigación
de aumentar la visibilidad e impacto de la producción del personal académico y de
investigación.
Entre las características más significativas de los repositorios institucionales, que Ibarra
toma de Dávila se destaca que permiten generar una memoria documental de
conocimientos, experiencias y productos del quehacer de cada institución y preservar el
patrimonio intelectual de las instituciones académicas, para lo cual lo importante no es la
herramienta computacional, sino los contenidos del repositorio, su calidad, constante
actualización, seguridad, facilidad de acceso a sus contenidos y la amplitud de su
difusión.
Los invitamos a ingresar en el link del Sistema Nacional de Repositorios Institucionales:
http://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar:8380/dnet-web-generic/showRepositories.action
Allí encontrarán el acceso a más de 20 repositorios. Se sugiere la visita a algunos de ellos
para investigar su estructura y funcionamiento y recorrer el contenido documental.

Funciones de la gestión respecto de la organización, colección, usuarios,


productos y servicios, difusión, y vinculación con la comunidad.

10
Ibarra, Carmen. [en línea]. Repositorios institucionales: Preservación del conocimiento en sistemas de
educación a distancia. Caracas : Universidad Central de Venezuela. Facultad de humanidades y Educación.
Octubre de 2008. Tesis de maestría. [Consulta: 10 de marzo de 2016]. Disponible en Internet: <
http://biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t36743.pdf>.

35
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

En cuanto a las funciones que cumple la gestión en relación a los procesos, productos y
servicios que se desarrollan habitualmente en las bibliotecas, podemos mencionar
algunas especificaciones respecto de cuáles son y qué particularidades presenta cada
uno en el contexto de las bibliotecas de instituciones educativas.

1) La colección o fondo bibliográfico.


Luisa Orera Orera11 desarrolla ampliamente el concepto de biblioteca y sus derivaciones,
y en relación a ello expresa que la Colección es el conjunto organizado de documentos
que la biblioteca pone a disposición de los usuarios.
La colección de una biblioteca no puede concebirse como algo estático. Durante 500
años el libro ha sido el principal soporte de información, pero ello no significa que sea
único; actualmente es un medio más entre otros.
También es cierto, que en el entorno electrónico en que se encuentra situada la biblioteca
en la actualidad, la configuración de las colecciones bibliotecarias van a quedar
notablemente modificadas y los bibliotecarios deben ir preparándose para una nueva
concepción de las mismas. Aunque generalmente al referirnos a una biblioteca se habla
de su colección en singular, lo cierto es que ésta no es algo homogéneo y que un análisis
más detallado de la misma nos llevará siempre a la conclusión de que dentro de la
colección única que se identifica con una biblioteca concreta hay “colecciones” o partes
de la misma con características muy distintas según el tipo de documentos que las
integren, las funciones que cumplan dentro de la biblioteca, así como el tipo de usuarios
al que vayan dirigidas.
El primer paso en la formación de la colección es la selección, proceso necesario si
tenemos en cuenta que en la actualidad ninguna biblioteca puede aspirar a tener
colecciones completas cualquiera que sea la rama del saber del cual se ocupe. El
proceso posterior será la adquisición de las obras seleccionadas, y para ello es preciso
que esta colección responda en todo momento a las necesidades de los usuarios. Se
hace necesario un seguimiento y control constante de la misma. En este proceso habría
que situar el expurgo, que es en realidad una selección para el descarte de material.
Una vez conformada la colección, es necesario resguardarla, adoptando medidas de
preservación y conservación, lo que conlleva: estudio de edificios y materiales,
desinfección, limpieza, restauración, prevención de desastres, de hurto, etc.

11
Orera Orera, Luisa. [en línea]. Reflexiones sobre el concepto de biblioteca. España : Primer Congreso
Universitario de Ciencias de la Documentación, 2000. [Consulta: 12 de marzo de 2016]. Disponible en
Internet: <http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/num10/paginas/pdfs/Lorera.pdf>.

36
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

Una vez que el documento es adquirido, y antes de pasar a formar parte de la colección
recibe un tratamiento administrativo y técnico. De este último, las dos operaciones más
importantes son catalogación y la clasificación. Tiene como finalidad que el conocimiento
se haga accesible por medio de unas técnicas específicas.
Para la clasificación existen sistemas internacionales como la Clasificación Decimal
Dewey y la Clasificación Decimal Universal.
La descripción bibliográfica se ha normalizado a nivel internacional mediante las ISBD
(International Standard Bibliographical Description), un formato de presentación de los
distintos datos bibliográficos en los asientos.
Por su parte los procesos de catalogación y clasificación permiten la formación del
catálogo de la biblioteca, el cual es un instrumento para la recuperación de la información.
Los catálogos tradicionales más conocidos son el alfabético de autores y obras anónimas,
el de títulos y el de materias; el catálogo diccionario y el sistemático de materias. El más
actualizado es el catálogo automatizado en sus distintas formas, sobre todo el OPAC (On-
line Public Access Catalog).
Una vez que se han realizado estos procesos es necesario ubicar físicamente los
documentos en el estante. Esta organización física es posible gracias a la signatura
topográfica que se coloca en las etiquetas u obleas en el borde inferior del lomo del
documento y que contiene datos que informan al bibliotecario sobre el área de
conocimiento que abarca el documento lo cual le permite ubicarlo en el estante.
Según lo describe muy claramente la Biblioteca Nacional de Maestros 12, los procesos
técnicos involucrados en el análisis documental de la información son: la catalogación, la
clasificación y el análisis de contenido.
Para normalizar estos procedimientos, las bibliotecas disponen de variedad de
herramientas que han sido creadas a tal fin, siendo las más importantes y difundidas: las
reglas de catalogación, los sistemas de clasificación, las listas de encabezamientos de
materia, los tesauros y las normas ISO, entre otras.
Las bibliotecas basan la descripción bibliográfica de sus documentos en estándares que
indican cómo registrar la información: las normas de catalogación, y en estándares que
indican dónde registrarla: los formatos bibliográficos. Los estándares para la catalogación
más difundidos son los siguientes:

12
Argentina. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Biblioteca Nacional de Maestros. [en línea].
Introducción bibliotecológica: procesos técnicos y soportes de información. Buenos Aires : Ministerio de
Educación, Ciencia y Tecnología, 2003. (Serie: La biblioteca escolar en la escuela de hoy). [Consulta: 12 de
febrero de 2012]. Disponible en Internet:
<http://www.bnm.me.gov.ar/redesfederales/publicaciones/doc/cuadernillo1.pdf>

37
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

a) Reglas de Catalogación Angloamericana (RCAA 2): Ayudan al bibliotecario a tomar


decisiones sobre aspectos relacionados a cómo registrar el documento.
b) ISBD (International Standard Bibliographic Description): Estándares Internacionales
para la descripción Bibliográfica. Especifican los elementos que comprende una
descripción y prescriben su orden y la puntuación que los delimita, indica las fuentes de
información para cada uno de los diferentes soportes, las pautas sobre lengua y alfabeto
usados, así como indicaciones claras acerca de las omisiones y abreviaturas usadas en
los registros, uso de mayúsculas erratas y símbolos.
- Los Tesauros: Son listas normalizadas de términos organizados temáticamente
llamados “descriptores”: En la actualidad se los llama “términos preferentes”. A partir de la
detección de los temas que abarca un documento se asignan los descriptores necesarios
que permitirán la recuperación de la información contenida en ese documento. Son
utilizados en Bibliotecas especializadas y Centros de Documentación.
- Las Listas de encabezamientos de materia: Son listas normalizadas de términos
ordenados alfabéticamente que se denominan “encabezamientos de materia” y bajo cada
uno de ellos se indican los términos sinónimos, genéricos o específicos con los cuales se
relaciona.
A partir de la determinación del tema principal de un documento se asigna el
encabezamiento de materia que le corresponde para ese tema.

Para tener en cuenta…

En los Centros de Documentación suele realizarse a cada documento un abstract o


resumen como valor agregado dentro de los procesos técnicos, pues posibilita a quien lo
lee (por lo general a través de un catálogo automatizado u on line), determinar si la
temática de ese documento será de relevancia para sus necesidades de información.
El resumen consiste en una síntesis de la información contenida en el documento y tienen
una extensión promedio de entre 50 y 250 palabras.
Hay diversos tipos de resúmenes; pueden ser de tipo informativo, indicativo, crítico,
analítico, de autor, etc.
Una vez seleccionado el material (libro, artículo de publicación periódica, etc.), se realiza
una lectura analítica del material (Introducción, índice, contraportada, capítulos, etc.) y
luego de ello se elabora el abstrac o resumen que sintetiza (de la manera más objetiva
posible) el contenido del documento.

38
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

Para el caso de las Publicaciones Periódicas13, lo que se selecciona previamente para su


resumen son los artículos más relevantes de la publicación.

2) Los servicios de las bibliotecas.


Se denomina servicios bibliotecarios al conjunto de acciones de carácter permanente o
periódico que una biblioteca ofrece a su comunidad, con el propósito de lograr el vínculo
de los usuarios con la colección de la biblioteca.
En relación a los servicios bibliotecarios en general, cada vez más las bibliotecas ofrecen
a los usuarios no solo el acceso a los propios recursos sino también el acceso a otros
recursos externos como consecuencia de la aplicación cada vez más generalizada de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), pasando de suministrar
documentos de su propiedad a incorporar la búsqueda de documentos que localiza fuera
de su colección (colección ampliada).
Estos recursos pueden ser no solo documentos tradicionales a los que se accede a través
del servicio de préstamo interbibliotecario sino también documentos electrónicos a través
de bases de datos accesibles en páginas y portales web.

Veamos ahora cómo vincular las necesidades de información que traen los usuarios, con
la colección de la biblioteca, a través de sus servicios.

Tipos de servicios bibliotecarios


a) Servicios Bibliotecarios Generales (Básicos):
- Referencia: (en sus diferentes versiones: in situ, telefónica, electrónica: chat o correo
electrónico)
Es un servicio básico en cualquier tipo de biblioteca y proporciona a los usuarios la
información y asistencia técnica necesarias para una óptima utilización de la colección y
servicios de la Biblioteca. Estas consultas pueden referirse tanto a cuestiones generales
sobre la biblioteca (horarios, salas, secciones, etc.), como a cuestiones específicamente
bibliográficas (organización y localización de la colección; información sobre la colección
de referencia; manejo de catálogos, etc.).
Este servicio busca:
- Generar una asistencia personalizada al usuario para satisfacer necesidades de
información de los mismos.

13
Es necesario aclarar una diferencia entre la Publicación Periódica y la Revista. Mientras que la
Publicación Periódica contiene trabajos científicos, académicos o de investigación, la Revista ofrece
contenidos de divulgación y están destinadas al público no especializado.

39
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

- Orientar y ayudar a los usuarios para que logren obtener la información por sí mismos a
través de la búsqueda en catálogos.
- Asesorar a los usuarios en la utilización de los recursos bibliotecarios y otras fuentes de
información.
- Consulta en sala:
Es un servicio básico en cualquier tipo de biblioteca. Según Araceli García Rodríguez14
mediante este servicio la biblioteca permite la consulta de sus colecciones en el propio
recinto durante un tiempo limitado y circunscripto al período de apertura de la misma.
Para su organización se puede optar por tres sistemas:
- Acceso directo: supone la posibilidad por parte del lector de elegir y consultar los libros
directamente sin la mediación del bibliotecario y el asiento bibliográfico 15.
- Acceso indirecto: En este caso los fondos no están a disposición del usuario en la sala,
salvo los materiales de referencia, de modo que para la obtención de los documentos es
necesaria, en primer lugar, la mediación del personal de sala.
- Préstamo:
Es un servicio básico en cualquier tipo de biblioteca. Como lo afirma García Rodríguez,
aunque es normal considerar el servicio de consulta en sala como una forma de préstamo
interno, se habla de préstamo propiamente dicho cuando el documento ha de salir de la
biblioteca para que el lector pueda hacer uso de él sin necesidad de acudir a los locales,
ni atenerse a los horarios de apertura de la misma. De este modo el préstamo se puede
definir como “la entrega por un tiempo determinado y en ciertas condiciones, de libros u
otros materiales a una persona, institución, biblioteca etc 16”.
En otras palabras, consiste en el préstamo de materiales que el usuario solicita por un
período de tiempo y una cantidad de materiales estipulados previamente por la biblioteca.

b) Servicios Bibliotecarios Específicos17:


- Préstamo interbibliotecario:
Es el procedimiento por el que una unidad de información obtiene un documento
específico solicitado por algún usuario y que no se halla disponible en su propia
colección. El documento solicitado se puede prestar en forma directa o puede ser
sustituido por una copia. Este tipo especial de préstamo intenta complementar los fondos
existentes en la Biblioteca con los del resto de las bibliotecas existentes en la comunidad.

14
García Rodríguez, Araceli. Cap. 13.“Servicios de lectura en sala y préstamo”. En: Orera Orera Luisa.
Manual de Biblioteconomía. Madrid: Síntesis, 2002.
15
Carrión, Manuel. Manual de bibliotecas. Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez Pirámide, 1993.
16
Martínez De Sousa, José. Diccionario de Bibliotecología y Ciencias Afines. Salamanca: Madrid: Fundación
Germán Sánchez Ruipérez, 1989.
17
Este tipo de servicios no son obligatorios que se brinden, pero su existencia o ausencia, afectan positiva o
negativamente al funcionamiento y a la calidad de los servicios que se bridan en una biblioteca.

40
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

Respecto de los préstamos posibles, cada biblioteca podrá excluir del préstamo aquellos
materiales que considere conveniente, atendiendo a motivos de conservación, especial
valor, derechos de propiedad intelectual e interés general.

- Formación de Usuarios:
Según Rosa Monfasani y Marcela Curzel es “todo esfuerzo tendiente a orientar al lector,
individual y colectivamente, para que use de manera eficaz los recursos y servicios que
ofrece la biblioteca y utilice de forma adecuada la información. Este servicio deberá
formar a los usuarios en el conocimiento de la biblioteca y en el uso de sus servicios.
Para ello se podrán organizar cursos atendiendo al distinto nivel de especialidad de los
grupos a los que van dirigidos.

- Alerta informativo:
Este servicio, propio de Bibliotecas Especializadas y Centros de Documentación, busca
mantener informado periódicamente a todos los usuarios en general sobre las novedades
bibliográficas que se reciben en la biblioteca, eventos académicos a realizarse,
conferencias, coloquios, presentaciones etc., sin que esta información abarque un tema
de investigación determinado.
Los instrumentos habitualmente utilizados para ello son: Boletines de novedades,
Boletines informativos, etc.

- Difusión Selectiva de la Información:


Este servicio, más propio de Centros de Documentación busca mantener informado al
usuario periódicamente sobre las novedades que se reciben en la biblioteca, en relación
con un tema de investigación concreto.
Es importante la entrevista del bibliotecario con el usuario para establecer posteriormente
el perfil del mismo, así como para conocer la periodicidad con que desea recibir la
información: mensual, trimestral, etc.
Los instrumentos habitualmente utilizados para ello son: Boletines de resúmenes,
Boletines de sumarios, Bibliografías especializadas, etc.

- Reprografiado:
La biblioteca puede oportunamente facilitar a los usuarios la reproducción de
documentos, según la legislación vigente sobre Propiedad Intelectual.
Se autorizará la reproducción parcial de las obras, y excepcionalmente se aprobará la
reproducción total de aquellos ejemplares cuya edición esté agotada.

41
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

- Extensión bibliotecaria y/o extensión cultural a la comunidad:


Como servicios, son actividades bibliotecarias o culturales que buscan fomentar y reforzar
el uso y conocimiento de la biblioteca y de los aspectos culturales relevantes para la
comunidad, en aras de ampliar el universo de usuarios de la biblioteca. Este tipo de
servicios buscan “abrir la biblioteca a la comunidad”.
Las Bibliotecas deben hacer “Extensión Cultural", promoviendo la vida cultural en general,
excediendo la mera promoción de sus servicios bibliotecarios y colecciones.
Pueden contar con la colaboración y apoyo de otras entidades locales, provinciales o
nacionales.
Se pueden mencionar entre otras: Conferencias, coloquios, charlas, mesas redondas;
congresos, asambleas, reuniones, simposios; conciertos, audiciones musicales, recitales,
danzas; ciclo de películas, documentales, diapositivas, videos; exposiciones de pintura,
escultura, fotografía, bibliográficas; recitales poéticos, presentación de libros, reuniones
con autores, ilustradores, y editores; representaciones teatrales, teatro experimental;
cursos, cursillos, talleres, entre muchas otras opciones.

- Lectura:
Siguiendo a Araceli García Rodríguez, este servicio está integrado por todas aquellas
actividades que enriquecen y potencian la lectura, entre los que son asiduos a la
biblioteca. Son estrategias de promoción que parten de actividades grupales, las cuales
posibilitan el contacto con la lectura desde una perspectiva social, favoreciendo los
vínculos positivos que se ven reflejados el desarrollo de la afectividad, la creatividad y la
ampliación de otros universos posibles.

3) Cooperación bibliotecaria.
Ésta es la tercera y última nota más característica de la biblioteca actual: la cooperación,
ya que, en la actualidad, la acción individual de las bibliotecas pueden llegar a resultar
insuficientes para satisfacer las demandas informativas de los usuarios.
El Glosario ALA de Bibliotecología y Ciencias de la Información define la cooperación
bibliotecaria como: “Expresión que se refiere a varias organizaciones y actividades
compartidas por un grupo de bibliotecas con el objeto de mejorar los servicios y de reducir
costes. La utilización compartida de los recursos puede establecerse por un acuerdo en
regla, informalmente o por un contrato y puede realizarse de forma local, nacional o
internacional. Los recursos compartidos pueden ser colecciones, información
bibliográfica, personal, actividades de planificación, etc. Las organizaciones oficiales que
establecen el uso compartido de recursos pueden llamarse empresas de servicios

42
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

bibliotecarios públicos, sistemas cooperativos, consorcios, redes, centros de servicios


bibliográficos, etc.”.
Se señalan varias razones para la cooperación entre bibliotecas:
- El crecimiento exponencial de las publicaciones sobre cualquier disciplina. Ante esta
cantidad de información, la biblioteca ha dejado de ser autosuficiente, es necesaria la
cooperación, pero no sólo de las bibliotecas entre sí, sino entre todos los elementos que
componen los llamados sistemas de información, tanto nacionales como internacionales.
- La disminución de los presupuestos de las bibliotecas.
- El encarecimiento de los documentos.
- La existencia y desarrollo de las nuevas tecnologías, que abre día a día nuevas
posibilidades de cooperación.
- La nueva concepción de los sistemas de información como servicios a los usuarios que
les hace tratar de satisfacer todas sus demandas crecientes y diversificadas, etc.
- La gran importancia que la información ha adquirido en la sociedad actual. El argumento
económico como causa de la cooperación es el más extendido, donde se abren más
posibilidades y el servicio mejora. Algunos autores como Thompson, afirman que la
cooperación entre bibliotecas tiene sobre todo un valor político importante.
- El gran desarrollo de las asociaciones profesionales internacionales. En el plano de la
cooperación internacional, juegan un papel decisivo las asociaciones profesionales.
- Las redes de bibliotecas constituyen también un elemento decisivo para la cooperación
internacional. Estas redes se van extendiendo día a día gracias al desarrollo de la
informática y las telecomunicaciones.
- La presencia de organismos internacionales tales como IFLA, IFLA-LAC, UNESCO, que
desarrollan planes internacionales de cooperación y otras como ISO, ISBD, etc., que
trabajan en el campo de la normalización.
Las formas de cooperación son variadas y aumentan con el paso del tiempo: el préstamo
interbibliotecario; la adquisición cooperativa; la catalogación compartida; todas las
actividades que suponen una redistribución de fondos y que van desde el simple canje
hasta la llamada transferencia de fondos.
De entre todas las formas posibles de cooperación hay dos que queremos destacar por
su importancia: los sistemas bibliotecarios nacionales y las redes de bibliotecas.
Los Sistemas Bibliotecarios Nacionales hay que situarlos en el marco de las políticas
nacionales de información. En este contexto, entendemos por sistema bibliotecario
nacional, un conjunto conectado de bibliotecas con todas sus divisiones, servicios y
unidades que cooperan para servir al territorio nacional. Para llevar a cabo esta
cooperación, el sistema bibliotecario necesita una infraestructura legislativa, material y
personal que deben planificar los órganos competentes.

43
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

Así surge el Sistema Nacional de Bibliotecas Escolares y Unidades de Información


Educativas en el cual deben integrarse el mayor número posible de bibliotecas del país,
así como el mayor número posible de clases de bibliotecas. Un claro ejemplo de ello es el
Sistema Nacional de Información Educativa SNIE que nuclea a todos los Centros de
Documentación e Información Educativa (CENDIE) de todo el país; como así también el
Sistema Nacional de Repositorios Institucionales (SNRI), que organiza un listado y
difunde los distintos repositorios institucionales de todo el país y la información contenida
en ellos.
En ocasiones a causa de la falta de recursos, los sistemas bibliotecarios nacionales
sufren dificultades que obstaculizan su correcto funcionamiento. No obstante el solo
diseño de los mismos obliga a los gobernantes al menos, a plantearse las necesidades de
las bibliotecas de un país.
Un hito muy importante surge en 2014 a través del decreto 30/2014 cuando se promulga
la Ley Nº 26.917 que crea el Sistema Nacional de Bibliotecas Escolares y Unidades de
Información Educativas. Esta normativa es el resultado de un largo trabajo de discusión y
consenso en todas las jurisdicciones del país, promovido desde el Ministerio de
Educación de la Nación, a través de la Biblioteca Nacional de Maestros. Se enmarca en la
Ley de Educación Nacional Nº 26.206 y se constituye en la primera norma especializada
y complementaria de su artículo 91, que sostiene la necesidad de creación y
fortalecimiento de bibliotecas y unidades de información en las escuelas de los distintos
niveles y modalidades.
Esta ley busca atender a la diversidad de escenarios educativos presentes a lo largo y a
lo ancho del país. De este modo, se convierte en una pieza fundamental de política
pública para la gestión de la información y el conocimiento en las unidades de información
del sistema educativo (bibliotecas escolares y especializadas en educación, los archivos y
museos de escuelas, los centros de documentación de información educativa).
La propuesta fue presentada en el año 2011 y el proyecto fue elaborado colectiva y
federalmente con la participación de los equipos de las Redes Federales (Programa
Bibliotecas Escolares y Especializadas de la República Argentina, el Sistema Nacional de
Información Educativa, la Red de Bibliotecas Pedagógicas y el Programa Memoria de la
Educación Argentina).
Las Redes de Bibliotecas tienen su origen en los años setenta. Una red de bibliotecas
es un plan de cooperación mutua en que las bibliotecas trabajan juntas, compartiendo
información y recursos con la finalidad de lograr mejores servicios para los usuarios.
Cada red por lo general se halla constituida por una sola tipología de bibliotecas.
Las redes de bibliotecas cooperan en distintos campos, pero sobre todo lo hacen en
proyectos tales como: desarrollo de nuevas tecnologías, digitalización de documentos,

44
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

control de autoridades, adquisición de documentos, catalogación y conformación de


catálogos colectivos, préstamo interbibliotecario, capacitación, etc.
Un claro ejemplo de ello son las Redes Federales nucleadas por la Biblioteca Nacional de
Maestros, entre ellas la Red de Bibliotecas Escolares de la República Argentina (BERA),
la Red Memoria e Historia de la Educación Argentina - Archivos y Museos (MHEdAr-AM)
y la Red de Bibliotecas Pedagógicas.
Surgen cuando la Biblioteca Nacional de Maestros inicia en 1993 su proyecto de
modernización, extendiendo sus actividades y servicios hacia los escenarios federales
educativos. Esta decisión responde a la necesidad de rescatar aquellas bibliotecas
escolares y de magisterio, centros de documentación educativa, archivos escolares y
museos de escuelas que quedaron rezagados, debido a la falta de políticas educativas
que los favorecieran.
Las Redes Federales se constituyen para fortalecer la gestión de la información y el
conocimiento y promover la preservación de la memoria de las escuelas. Persiguen para
ello los siguientes objetivos: por un lado, la normalización de los estándares tecnológicos
y bibliotecológicos para permitir un acceso más dinámico a los servicios y productos; por
el otro, la construcción de ambientes virtuales colectivos para el intercambio de
experiencias entre las diversas unidades de información.

Actividad de aprendizaje

- Propósito: El propósito de esta actividad apunta a profundizar la mirada sobre una


propia definición de gestión en concordancia con las características de los tipos de
Bibliotecas vinculadas al campo educativo y las funciones que cada una cumple.
- Marco conceptual: incluye todos los contenidos y bibliografía de la Unidad 1.
- Para concretar la actividad se requiere la lectura de:
- Bibliografía obligatoria de la Unidad 1.
- Páginas correspondientes a la Unidad 1 de la presente guía de estudio.
Y especialmente la lectura de:
 Biale de Bergara, S. M., Neubert, J. C. (2005). Capítulo 4: “La gestión de la biblioteca
escolar”. En: La biblioteca escolar en la gestión educativa. Tesis de Licenciatura en
Gestión Educativa, Universidad Católica Argentina, Facultad de Humanidades “Teresa
de Ávila”, Argentina. pp. 50-64. Disponible en:
<http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/biblioteca-escolar-gestion-
educativa.pdf>.

45
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

 Huergo, J. (2015). [en línea] Los procesos de gestión. La Plata, UNIPE. Disponible en:
<http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/univpedagogica/especializaciones/seminario/m
aterialesparadescargar/seminario4/huergo3.pdf>.

- Consigna: Concluida la lectura deberá estar en condiciones de:


a) Elaborar una definición del significado de la palabra gestión. A partir de ello realizar
una explicación de por qué consideramos que son aspectos diferentes la administración y
la gestión de una biblioteca en una institución educativa. Argumentar por qué sostenemos
que ambos aspectos se relacionan.
b) Completar el siguiente cuadro de doble entrada, con las características distintivas que
encuentres entre:

Tipo de biblioteca
Biblioteca Biblioteca Centro de
Elementos de
Escolar Especializada Documentación
análisis
Misión

Objetivos

Tipo de usuarios

Servicios que ofrece

Tipo de colección

c) Determinar qué tipo de servicios serían más relevantes de gestionar en bibliotecas


escolares y cuáles servicios en bibliotecas especializadas.
d) Mencionar de cada servicio respondido en el ítem c), un breve ejemplo concreto que
desarrollaría desde la biblioteca escolar y desde la biblioteca especializada.

UNIDAD 2: Bibliotecas de instituciones educativas en prospectiva.

Bibliotecas en prospectiva latinoamericana. Las bibliotecas escolares en el


proyecto político pedagógico nacional.

Para poder comprender la evolución de las bibliotecas en el contexto actual y poder


asumir las funciones que están llamadas a cumplir hoy las bibliotecas, es necesario tener
en cuenta las fuertes transformaciones sociales, políticas, culturales, tecnológicas,
económicas y otras, que han venido desarrollándose en el espacio social contemporáneo.
Este paquete de decisiones impacta de una u otra manera en las bibliotecas del país a

46
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

partir de políticas y acciones concretas que dan un nuevo marco de referencia para las
bibliotecas del sistema educativo.
En la Argentina, hace más de 150 años, el educador y político Domingo Faustino
Sarmiento impulsó la creación de bibliotecas populares, las cuales se constituían “como
producto de la asociación de personas que unieran sus esfuerzos para posibilitar el
acceso universal (de pobres y ricos, de chicos y grandes, de nativos y extranjeros) al
conocimiento de las letras, las ciencias y las artes”. Y con el propósito de apoyar los
esfuerzos de generalización de la educación que se impulsaba entonces como uno de los
objetivos de la consolidación del Estado nacional.
A su vez en 1884, se sanciona la Ley Educación Común Nº 1420. En esta Ley se incluye
a la biblioteca en el Capítulo VI, artículo 57, donde establece las atribuciones y deberes
del Consejo Nacional de Educación. El punto 18 dice: Promover y auxiliar la formación de
bibliotecas populares y de maestros, lo mismo que las de asociaciones y publicaciones
cooperativas de la educación común. En ese mismo año, por decreto se establece que El
Consejo Nacional de Educación establecerá en la Capital una biblioteca pública para
maestros; se crea así la actual Biblioteca Nacional de Maestros.
Podemos arriesgarnos a afirmar que estos son los primeros intentos sistematizados de
política educativa, destinados a organizar servicios bibliotecarios vinculados
específicamente al campo educativo.
En otra época, se tomaron decisiones políticas que se producen durante la última
dictadura cívico-militar en Argentina a partir de marzo de 1976. Políticas represivas que
rozaron el oscurantismo y que generaron prácticas reales y concretas de censura de
libros y bibliotecas que incluyó hasta la desaparición de bibliotecarios. En un contexto de
fuerte control social las bibliotecas y los bibliotecarios no fueron ajenos al impacto de
dichas políticas, las que se expresaron a través de la legislación emitida en esa época y
fueron acompañadas para su cumplimiento efectivo, de las más atroces prácticas de
persecución y desaparición de bibliotecarios, y la quema y prohibición de libros.
Florencia Bossié hace explícitas las prácticas que se fueron desarrollando en relación a
las bibliotecas:
“Algunas de esas estrategias fueron: - El recorte de presupuesto (se registran
casos de bibliotecas en las que entre los años 1976 y 1983 sólo se compró
una obra en cuatro tomos); - retiro de consulta y circulación de colecciones y
libros considerados “marxistas”. En uno de los casos se relató el retiro de
circulación del periódico La Opinión; - retiro de fichas de los catálogos; -
pegado de las hojas de libros inventario; - traslado y cesantía de personal; -
traslado de libros a otras instituciones que nunca más fueron recuperados ni
se supo qué pasó con ellos; - disposiciones de secuestro y quema de libros; -

47
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

expurgo de libros amparándose en su obsolescencia o desuso, sin ser esta


una causa real que así lo amerite.”18
Otro de los momentos fundamentales en la historia Argentina en relación a la educación
fue el período post dictatorial con la asunción del radicalismo y el inicio de una nueva
etapa democrática , en la cual se lograron producir avances pero no se llegó a conformar
un proyecto político pedagógico y menos aún sobre bibliotecas escolares, al menos de
carácter nacional. Uno de sus hitos trascendentes en el campo educativo fue en 1985
cuando se convocó a un Congreso Pedagógico Nacional, el cual habilitó el debate sobre
la educación deseada para Argentina.
Si se analiza la década de 1990 con el ascenso al poder del menemismo y la
implantación de políticas de corte neoliberal y neoconservador, podemos decir que en el
campo educativo se produjo un fuerte proceso de transformación educativa en 1993 con
la sanción de la Ley Federal de Educación N°24.195 que propone mejorar la calidad
educativa a través de una efectiva equidad, con la renovación de los contenidos
curriculares adecuados a los diferentes ciclos y niveles; la evaluación permanente y la
formación continua de los docentes. Sin embargo, en una aparente ola de innovaciones,
lo que generó fue lo contrario: un vaciamiento de contenido de las políticas vinculadas a
lo escolar sumado a fuertes procesos de fragmentación del sistema educativo que
hicieron estragos en las escuelas y en los sujetos de la educación.
En ese contexto las bibliotecas escolares pierden sentido y visibilidad en el escenario
nacional. En lo que respecta a la Ley Federal, no hace mención en ningún caso a las
bibliotecas explícitamente en sus capítulos y artículos; solo un análisis riguroso de
algunos de sus artículos, permiten con mucha creatividad e imaginación forzar la
vinculación con el ámbito de las bibliotecas escolares.
Sostenemos las ideas de Welschen19 quien afirma que se torna diferente la situación a
nivel de provincia de Buenos Aires ya que la sanción en el año 1993 de la Ley de
Educación provincial Nº 11.612, establece en el Capítulo IX: del Gobierno y
Administración, Art. 28 inc. d) “crear, subsidiar y sostener bibliotecas, pinacotecas,
centros de estudios y entidades culturales”. A partir de ese año se desarrollaron
diferentes programas y proyectos nacionales que impactaron en las bibliotecas de los
establecimientos de la provincia: “Programa Nacional más y mejor educación para todos”,

18
Bossié, F. (2009). De libros, bibliotecas y bibliotecarios en tiempos de dictadura. 12º Congreso
Internacional de Promoción de la Lectura y el Libro, 24, 25 y 26 de abril de 2009, Ciudad Autónoma de
Buenos Aires. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.852/ev.852.pdf
19
Welschen, M. M. (2006). “Estado de situación de las bibliotecas y de los bibliotecarios escolares del
sistema educativo de la provincia de Buenos Aires”. En: Reunión Nacional de Bibliotecarios (ABGRA),
Jornada de Bibliotecarios Escolares. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2006. Disponible en:
http://www.abgra.org.ar/documentos/pdf/Esc.2006Pcia%20Bs.As..pdf

48
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

reconocido en nuestra provincia como Plan Social; PRISE (Programa de Reforma e


Inversiones del Sector Educación); PRODYMES, entre otros.
En 2006, durante el gobierno de Néstor Kirchner, un siglo y medio después de la
fundación de la primera biblioteca popular, se promulgó en Argentina la Ley de Educación
Nacional Nº 26.206 que establece el marco legal para promover una política pública de
lectura y bibliotecas escolares; y a la letra dice: “Fortalecer la centralidad de la lectura y la
escritura, como condiciones básicas para la educación a lo largo de toda la vida, la
construcción de una ciudadanía responsable y la libre circulación del conocimiento
[Artículo 11, fracción l].
Habiendo revisitado en líneas generales algunos de los momentos históricos que
marcaron a la Argentina y dejaron huellas; es necesario no olvidarlos para saber desde
dónde nos posicionamos cuando más adelante nos detengamos a analizar la redefinición
o la creación de políticas públicas para las bibliotecas escolares.
Sobre todo será necesario pensar a las bibliotecas escolares como parte integrante de los
actuales procesos educativos que promueven, bajo el paradigma de la universalidad de la
inclusión, tanto la igualdad de oportunidades de entrada de todxs en el sistema educativo,
como la igualdad de posiciones de llegada (culminación de la escuela secundaria) para
participar en el espacio social en igualdad de condiciones para poder elegir participar de
la vida académica o de la vida laboral.

La escuela es uno de los lugares sociales que puede tener la capacidad de revertir en lxs
alumnxs, aquellos destinos que parecen inexorablemente sentenciados al fracaso o la
marginación. Como veremos a continuación, sobre ello las bibliotecas en las instituciones
educativas tienen mucho por decir, por hacer y por construir...

Un elemento componente de los primeros pasos que fueron necesarios para el desarrollo
fundamentado de políticas públicas para el campo de las bibliotecas escolares lo
constituye el Primer Relevamiento Institucional de Bibliotecas Escolares
Argentinas20, realizado desde el Ministerio de Educación de Argentina, en el marco del
Programa BERA (Bibliotecas Escolares y Especializadas de la República Argentina )
perteneciente a la Biblioteca Nacional de Maestros, en colaboración con la OEI y como
parte de un estudio comparativo con Brasil, Chile y México.
Dicho estudio se realizó en 2008 en el marco de las Metas Educativas 2021, con objeto
de “conocer el estado de situación de las bibliotecas escolares de todas las ramas y
niveles en el sistema educativo provincial y nacional. Dicho conocimiento, relevado por

20
http://planlectura.educ.ar/pdf/Bibliotecas_Argentina.pdf

49
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

primera vez en el país, permitió avanzar en la construcción de un política pública en torno


a la gestión de la información y el conocimiento en el ámbito educativo”.
En 2010 se publican los resultados del Estudio sobre las Bibliotecas Escolares en
Argentina21 en donde se expresa que: Por primera vez en nuestro país se desarrolla una
investigación sobre la situación de las bibliotecas escolares. Dicha investigación se
inscribe en una iniciativa del Ministerio de Educación nacional y la Organización de
Estados Iberoamericanos (OEI), en el marco del eje de trabajo que, en virtud de las Metas
Educativas 2021, ha consensuado la Comisión de Expertos en Lectura y Bibliotecas de la
OEI para el bienio 2008-2009”. Dicha investigación fue desarrollada conjuntamente por
cuatro países latinoamericanos (Argentina, Brasil, Chile y México), que utilizaron criterios
de evaluación comunes sustentados en el Estudio de las bibliotecas escolares en España
(2004-2005). Esta articulación brindó la posibilidad de una producción colectiva de
conocimiento a nivel regional inédita en esta temática. Su finalidad fue relevar información
sobre la situación de la lectura y las bibliotecas escolares, y avanzar en el desarrollo de
líneas de acción en torno a éstas, tanto a nivel nacional como en la región
iberoamericana. Ello posibilitará la generación y el análisis de datos comparativos entre
los países, además de evaluaciones en el ámbito educativo que despejen las múltiples
relaciones entre las bibliotecas y la calidad educativa.
Es posible afirmar entonces que desde la discusión y aprobación de la Ley de Educación
Nacional en 2006, la política educativa argentina definió un lugar explícito de
fortalecimiento para las bibliotecas del sistema educativo. En dicho contexto, se las
reconoce como un espacio necesario de la institución escolar, en el que los niños,
adolescentes y jóvenes de nuestro país pueden encontrar una oportunidad de inclusión
social.
Así lo expresa dicho estudio: “A nivel nacional, la presencia de las bibliotecas en la
legislación educativa encuentra su primera mención nacional en la ley 1420 de Educación
Común (1884). Desde entonces recién reaparece en la Ley de Educación Nacional N°
26.206 de 2006”. En su artículo 91 se expresa que “se fortalecerán las bibliotecas
escolares existentes y asegurará su creación y adecuado funcionamiento en aquellos
establecimientos que carezcan de las mismas. Asimismo, se implementarán planes y
programas permanentes de promoción del libro y la lectura”.
Es clara entonces, la política educativa que se inicia a mediados de la primera década del
siglo XXI en Latinoamérica y en Argentina, la cual, a través de planes y programas
nacionales y provinciales busca fortalecer a las bibliotecas del sistema educativo, tanto en

21
Argentina, Ministerio de Educación. (2009). Estudio “Las bibliotecas escolares en la Argentina
2008/2009”. Ministerio de Educación/Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Disponible en :
<http://www.bnm.me.gov.ar/redes_federales/estadistica/oei/docs/bibliotecas_escolares.pdf>.

50
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

aspectos de inclusión social, como en aspectos materiales (ampliación y actualización de


las colecciones), cobertura de cargos, capacitaciones en el área bibliotecológica, entre
otras cuestiones de suma importancia.
Como afirma Álvaro Marchesi22 “No es extraño que, cuando la OEI ha formulado en
septiembre de 2008 el proyecto “Metas Educativas 2021: la educación que queremos
para la generación de los Bicentenarios”, haya incluido el apoyo a la lectura y las
bibliotecas escolares como uno de los principales rasgos de la educación de calidad para
los alumnos iberoamericanos. El proyecto incorpora entre sus objetivos el respaldo a la
lectura y a las bibliotecas escolares, así como la creación de comunidades escolares de
lectores. Para lograrlo se pretende continuar con los concursos nacionales (por ejemplo
VivaLectura en Argentina) que premian las experiencias sociales y escolares de fomento
de la lectura; realizar estudios sobre la situación de las bibliotecas escolares en los
diferentes países; elaborar modelos de funcionamiento de las bibliotecas escolares, y
apoyar iniciativas innovadoras que incorporen la lectura en las diferentes materias
escolares para favorecer el aprendizaje de los alumnos.”
A su vez es importante tener en cuenta que los Estados de Iberoamérica han reconocido
el valor de la lectura para el desarrollo individual, cultural, económico, social y político de
las personas, para la construcción de una ciudadanía activa y participativa, y como
agente transformador del proceso educativo.
Estos presupuestos indican a las claras el impacto que sobre las bibliotecas escolares
tienen las prácticas de lectura en el contexto actual.
La formulación de una política sobre bibliotecas escolares requiere realizar algunas
acciones previas, entre las cuales los diagnósticos adquieren especial importancia, por
cuanto ofrecen datos e información confiables y objetivos para establecer un marco de
actuación y planes de acción con medidas e iniciativas concretas, encaminados a la
mejora de las bibliotecas escolares. En lo posible, deben incorporar en el estudio a los
diferentes agentes educativos que intervienen en la creación, la dinámica y el uso de la
biblioteca escolar: equipos directivos, responsables, alumnos y profesores; así como
nuevos criterios de evaluación, en especial en cuanto a los usos efectivos de la biblioteca
por parte de alumnos y profesores para el cumplimiento de su misión como recurso
pedagógico, la utilización de fuentes digitales de información y otros recursos
tecnológicos.
Diversos autores indican que han sido pocos los países comprometidos con la creación y
el fortalecimiento de las bibliotecas escolares. Se exceptúan Argentina, Chile, España y
Portugal, que constituyen una estrategia explícita del sector educación dentro de los

22
Álvaro Marchesi es Secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación,
la Ciencia y la Cultura (OEI).

51
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

planes nacionales de lectura. Poseen indicadores, con criterios de cobertura total, sobre
calidad de colecciones y servicios y sobre el fortalecimiento de las redes nacionales de
bibliotecas escolares.

Para leer y tener en cuenta…

Para profundizar la mirada sobre la evolución de las bibliotecas escolares, se detalla a


continuación la lectura obligatoria de los siguientes textos:

- Robledo, Beatriz. “Una cartografía inconclusa: la realidad de las bibliotecas escolares


en nuestros países”. En: Bonilla, E., Goldin, D., y Salaberria, R. (coords.) Bibliotecas y
escuelas: Retos y posibilidades en la sociedad del conocimiento. México: Océano
Travesía, 2008.
- Giraldo, Mary. [en línea]. “Políticas públicas de lectura y bibliotecas escolares”. En:
Miret, Inés y Armendano, Cristina (coords.). Lectura y bibliotecas escolares. Madrid: OEI
- Fundación Santillana, 2007. [Consulta: 04 de abril de 2016]. Disponible en Internet:
<http://www.oei.es/metas2021/LECTURA.pdf>. pp.129-150

Retomando la situación sobre la realidad de las bibliotecas, se puede afirmar que ya no


es posible hablar de la biblioteca escolar en singular, sino de las Bibliotecas escolares en
plural, dada la heterogeneidad de experiencias de gestión que se construyen día a día en
las bibliotecas escolares de las instituciones educativas.
Desde esta perspectiva, se hace necesario pensar el modelo de biblioteca escolar que se
quiere lograr sin dejar de pensarlo a la luz del modelo pedagógico en que se sustente la
escuela; pues son las condiciones materiales, políticas y pedagógicas sobre las que
funciona cada escuela, las que de una u otra manera influirán en la definición del modelo
de biblioteca esperado. Y ese modelo debe ser un proceso de construcción sobre la base
de la reflexión, el debate y el logro de acuerdos por parte de toda la comunidad educativa.
Recordemos que la biblioteca escolar tiene como misión intervenir y mejorar las prácticas
educativas, es decir, los procesos de enseñanza y aprendizaje, sosteniendo y
acompañando las trayectorias educativas de todxs los estudiantes.
Queremos destacar que cada biblioteca es un espacio de posibilidades que se refleja en
las múltiples acciones que lxs bibliotecarixs pueden desarrollar para conectar a los
lectores con los libros, las lecturas, y las bibliotecas… para tornarse visibles…
La escuela es el lugar por excelencia en la transmisión cultural de un país, una provincia,
una localidad; por ende las bibliotecas en las instituciones educativas cumplen un rol

52
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

preponderante en los procesos de transmisión y apropiación del universo cultural por


parte de sus estudiantes.
Cuando todo esto no sucede, las bibliotecas aparecen desdibujadas, como una marca de
agua que aparece casi como invisible a los intereses de la escuela y de sus actores.

Actividad de aprendizaje complementaria

- Propósito: El propósito de esta actividad apunta a dar cuenta de las características de


las bibliotecas escolares y de su situación en la actualidad.
- Marco conceptual: incluye todos los contenidos desarrollados en la Unidad 2.
- Para concretar la actividad se requiere la lectura de:
- Bibliografía obligatoria de la Unidad 2.
- Páginas correspondientes a la Unidad 2 de la presente guía de estudio.
Y especialmente la lectura de:
- Bonilla, Elisa. [en línea]. “Creación y sostenimiento de las bibliotecas escolares: algunas
reflexiones sobre los orígenes y desafíos de las políticas públicas en Hispanoamérica”.
En: MIRET, Inés y ARMENDANO, Cristina (coords.). Lectura y bibliotecas escolares.
Madrid : OEI - Fundación Santillana, 2007. [Consulta: 04 de abril de 2016]. Disponible en
Internet: <http://www.oei.es/metas2021/LECTURA.pdf>. (selección de páginas: 137 a
145)
- Buenos Aires (provincia). Dirección General de Cultura y Educación. Centro de
Documentación e Información educativa. [en línea]. Situación de las bibliotecas escolares
bonaerenses. La Plata : Dirección General de Cultura y Educación, 2012. [Consulta: 07
de abril de 2016]. Disponible en Internet:
<http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/cendie/censo_biblioteca_2009
/censo_bibliotecas_2009.pdf>.

- Consigna: Concluida la lectura deberá estar en condiciones de responder las siguientes


cuestiones:
En un escrito cuya extensión no será menor de 2 ni mayor de 3 carillas, se deberán
rastrear y sistematizar las concepciones que subyacen sobre:
- Escuela/Proyecto Curricular Institucional:
- Biblioteca:
- Bibliotecario/a:
- Usuario/a:
y que en la actualidad se entremezclan en las concepciones sobre lo que significan las
bibliotecas en las instituciones educativas.

53
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

La evolución de los marcos regulatorios y su importancia en la gestión de las


bibliotecas escolares: legislación, planes, programas y proyectos.

Teniendo en claro el panorama desarrollado en párrafos anteriores respecto de las


bibliotecas escolares y la conformación de un entramado político cultural que en algunos
casos atrasó, pero que en la mayoría de los casos potenció a dichas bibliotecas, es el
momento oportuno para dar cuenta a través de planes, programas y proyectos
específicos, la concreción de estas políticas en acciones reales que han impactado
directa o indirectamente, en la mayor parte de los servicios bibliotecarios del campo
educativo en Argentina.
Uno de los aspectos que mayor legitimidad imprime al despliegue de las funciones que
están llamadas a cumplir las bibliotecas escolares y lxs bibliotecarixs se halla relacionado
estrechamente a la normativa que establece entre otros aspectos los lineamientos base
que es necesario considerar para el establecimiento de políticas.
Sin embargo no debemos descuidar lo que afirma Horacio Cárdenas Zardoni “La realidad
es que algunas legislaciones nacionales se han modernizado para incluir la parte de
generación de condiciones pedagógicas para la utilización de las nuevas tecnologías de
información y comunicación, para que cada educando pueda beneficiarse de los
materiales a los que se puede acceder a través de estas en conocimientos útiles para su
formación. Pero la ley por moderna que sea, requiere de decisiones políticas y
disposiciones administrativas para hacerse realidad en todos y cada uno de los planteles
escolares en beneficio de cada uno de los educandos”.
Antes de iniciar un muestreo de las la legislación, las políticas, planes y programas
vinculados al fortalecimientos de las bibliotecas escolares, de la promoción de la lectura y
el libro, del fomento del uso de las TICs desde las bibliotecas escolares, es necesario
dejar muy en claro que si bien existe un marco legal claro, que aporta seguridad jurídica
en lo que se refiere al respeto y la defensa de los derechos vinculados a propiciar estas
experiencias, es importante reconocer que los instrumentos jurídicos por sí solos no
resuelven las situaciones que se presentan en la cotidianeidad.
Es tarea de todas las instituciones y de los actores sociales que se encargan de velar por
el fortalecimiento y visibilidad de estos espacios, trabajar a favor de ese objetivo desde el
lugar de cada uno y cumpliendo con las co-responsabilidades específicas del rol que
desempeñamos, en este caso lxs bibliotecarixs en las instituciones educativas.
Siempre tengamos en consideración que desde la cátedra cuando hablamos de políticas,
no lo hacemos desde la política de tipo partidaria sino desde la política como acto de
toma de posición respecto de un paradigma teórico, ético y político, y como acto de toma
de decisiones.

54
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

Dicho esto, también debemos destacar que la República Argentina tiene un sistema
federal de gobierno, y las jurisdicciones que la conforman son autónomas en cuanto a la
implementación de las políticas nacionales, trazando sus propias trayectorias a partir de
sus normativas y definiciones de política pública. En el campo de las bibliotecas escolares
esto se traduce en la coexistencia de realidades heterogéneas tanto en el plano de la
legislación provincial como en su articulación en subsistemas, en la asignación de cargos
de acuerdo con niveles y modalidades, y en la definición de sus espacios, colecciones,
equipamiento, entre otros.
Planteado este contexto se presenta a continuación, desde los niveles nacional y
provincial, la legislación, planes, programas, proyectos y experiencias desarrollados en
las últimas décadas, los cuales muestran aquellos aspectos que ponen de manifiesto la
importancia y la necesidad de implementación de políticas bibliotecarias, que impactan
directa o indirectamente en el fortalecimiento de las bibliotecas escolares en Argentina.

Legislación y desarrollo de políticas a Nivel Nacional:


- Encuesta nacional de lectura y uso del libro: Iniciando el siglo XXI, en el año 2001 se
realiza dicha encuesta con un enfoque cualitativo, la cual fue realizada en Argentina por el
Ministerio de Educación de la Nación, la cual partió del concepto de la lectura entendida
como un fenómeno múltiple, transgresor y fragmentado, para conocer sus principales
manifestaciones particulares entre la población adulta, evaluando la diversidad textual
para la toma de decisiones.
- Ley Nacional 25.446/01 Ley de fomento del Libro y la Lectura: En su Art. 3° expresa
que la política integral del libro y la lectura tendrá por objetivos fundamentales: inciso g)
Promover el acceso igualitario al libro, bibliotecas públicas, populares, escolares,
universitarias y sindicales, así como a los centros de información, documentación y
difusión literaria. ... i) Favorecer el acceso de los discapacitados a las bibliotecas y a las
técnicas de audición de textos. En su Art. 17º establece que la Secretaría de Cultura de la
Presidencia de la Nación promoverá: ... c) La adquisición de obras con destino a las
bibliotecas públicas y populares, archivos y centros de documentación. Por último el Art.
19º menciona que la Ley de Presupuesto de la Nación contemplará anualmente la partida
necesaria para cumplir con la función de fomento de la industria del libro, y el
abastecimiento de material bibliográfico a las bibliotecas públicas, red de bibliotecas
populares y alumnos de escasos recursos”. Así mismo un representante de Abgra deberá
integrar la Comisión Asesora del Libro.
- Ley de Educación Nacional N° 26.206: Se promulga en Argentina en el año 2006 y
establece la responsabilidad de las instituciones educativas de crear su biblioteca escolar.
Asimismo promueve la creación de comunidades de aprendizaje y la gestión de las

55
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

bibliotecas por maestros o bibliotecarios profesionales. Define además las competencias


del gobierno federal y del Consejo Federal de Educación para la creación, fortalecimiento
y adecuado funcionamiento de las bibliotecas escolares, así como para la adopción de
planes y programas permanentes de promoción del libro y la lectura.
- Sistema nacional de bibliotecas escolares y unidades de información educativas23,
La ley Nº 26.917 se promulga en el año 2014 y establece la creación del Sistema
nacional, siendo el resultado de un largo trabajo de discusión y consenso en todas las
jurisdicciones del país, promovido desde el Ministerio de Educación de la Nación, a través
de la Biblioteca Nacional de Maestros.
Se enmarca en la Ley de Educación Nacional Nº 26.206 y constituye la primera norma
especializada y complementaria de su artículo Nº 91, que sostiene la necesidad de
creación y fortalecimiento de bibliotecas y unidades de información en las escuelas de los
distintos niveles y modalidades.
Esta ley busca atender a la diversidad de escenarios educativos presentes a lo largo y a
lo ancho del país. De este modo, se convierte en una pieza fundamental de política
pública para la gestión de la información y el conocimiento en las unidades de información
del sistema educativo (bibliotecas escolares y especializadas en educación, los archivos y
museos de escuelas, los centros de documentación e información educativa).
- Plan Nacional de Lectura24: Es un programa del Ministerio de Educación de Argentina
denominado “Programa Educativo Nacional para el Mejoramiento de la Enseñanza de la
Lectura”. Se crea por Resolución Ministerial Nº 1044/08 y fusiona el Plan de Lectura y la
Campaña Nacional de Lectura que venían desarrollándose desde 2003, en la escuela y
en ámbitos no convencionales respectivamente. Desde entonces, trabaja en todo el país
para la formación de lectoras y lectores, como lo establece la Ley Nacional de Educación
(Ley Nº 26.206).
Talleres de lectura y literatura, trayectos de formación y perfeccionamiento para docentes,
bibliotecarios, profesionales de la educación e interesados, provisión de libros y textos a
bibliotecas, apoyo a proyectos institucionales de lectura son las principales líneas de
acción que desarrolla para fortalecer la presencia de la lectura en la escuela, y promover
el encuentro de docentes, estudiantes y la comunidad con el libro y la literatura. Dicho
plan ha publicado y distribuido gratuitamente 40.000.000 de ejemplares de cuentos y
poemas y más de 15.000.000 de libros en todas las escuelas del país y en espacios no
convencionales.

23
http://www.bnm.me.gov.ar/novedades/?p=9318
24
http://www.planlectura.educ.ar/listar.php?menu=1

56
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

Más de 60 autores participan cada año del ciclo Escritores en Escuelas, visitando
instituciones educativas para llevar historias, cuentos, lecturas y compartir sus propias
experiencias como lectores.
El Plan Nacional de Lectura articula tareas con todos los niveles educativos, modalidades,
y diversos programas del Ministerio de Educación. También a través de la firma de
numerosos convenios con organizaciones no gubernamentales, universidades, empresas,
editoriales y otros organismos estatales, permanentemente se llevan adelante concursos,
ediciones de libros, campañas de promoción de lectura y difusión, etc.
- Jornadas Escuela, familia y comunidad25, Se desprendían del Plan Nacional de
Lectura y buscaban consolidar el vínculo entre la escuela y las familias en jornadas
compartidas en torno a las prácticas de lectura. Se trataba de una iniciativa enunciada en
el Plan Nacional de Educación Obligatoria y Formación Docente 2012-2016 y acordada
federalmente. La lectura, en sentido amplio, era la actividad convocante para generar un
diálogo que profundice los vínculos entre los participantes de cada jornada.
- Redes Federales26 La Biblioteca Nacional de Maestros articula cinco Redes Federales
centradas en las diversas unidades de información: bibliotecas, centros de
documentación, archivos y museos.
Las Redes Federales se constituyen para fortalecer la gestión de la información y el
conocimiento y promover la preservación de la memoria de las escuelas. Para ello
persiguen los siguientes objetivos: normalización de los estándares tecnológicos y
bibliotecológicos para permitir un acceso más dinámico a los servicios y productos;
construcción de ambientes virtuales colectivos para el intercambio de experiencias entre
las diversas unidades de información, entre otros.
Las cinco redes que las constituyen son: BERA, Archivos Escolares, Museos Históricos
de Educación, Bibliotecas pedagógicas, Sistema Nacional de Información Educativa
(SNIE). Esta última red nuclea a todos los Centros de Documentación e Información
Educativa del país.
En 1993 la BNM inicia un proceso de modernización extendiendo sus actividades y
servicios hacia los escenarios federales. Estas acciones permanentes se fortalecen con la
creación de las redes federales.
- Programa BERA27 (Bibliotecas Escolares y Especializadas de la República Argentina)
surge para dar respuesta a las necesidades y demandas de los bibliotecarios del país en
relación con la normalización y automatización de los procedimientos bibliotecológicos, a
las exigencias de los distintos escenarios escolares y a los avances a escala internacional

25
http://escuelayfamilia.educ.ar/
26
http://www.bnm.me.gov.ar/redes_federales/
27
http://www.bnm.me.gov.ar/redes_federales/bera/institucional/fundamentacion/

57
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

en el campo de la bibliotecología. Su objetivo primordial es la construcción de un sistema


federal de bibliotecas escolares y especializadas en el contexto del sistema educativo
nacional, sustentado teóricamente en la gestión del conocimiento y la información.
Está conformado por redes locales, provinciales y regionales que trabajan de manera
cooperativa y llevan adelante distintas acciones sustentadas en lineamientos ligados al rol
pedagógico de las bibliotecas dentro del proyecto educativo y su apertura hacia la
comunidad, la normalización del procesamiento bibliotecológico, la conservación
preventiva de los fondos, el anclaje institucional de la lectura y la incorporación de las
tecnologías a la búsqueda de información.
A su vez ofrece un programa de capacitación para avanzar en la implementación del
proyecto de “Desarrollo y actualización del sistema de gestión de la información en
bibliotecas del sistema educativo” a través de la implementación y capacitación en para el
uso del software de gestión bibliotecaria Aguapey.
- Programa Archivos Históricos Escolares y Museos de Educación Se inicia solo la
parte de Archivos escolares por Resolución ministerial Nº 1422 en el año 2007 y se
amplía a museos por Resolución Nº 717 del 2013. Surgen ambos ante la necesidad de
custodiar el patrimonio documental (archivos y museos) existente en las escuelas.
Recuperan la historicidad de nuestras instituciones educativas y de sus prácticas
pedagógicas, de nuestros maestros y del discurso pedagógico apropiado y producido en
cada una de las jurisdicciones y en todo el país.
Tiene como misión organizar, conservar y difundir los fondos documentales (archivos y
museos), promoviendo la participación de los miembros de las comunidades educativas
para poner en valor este tesoro que permitirá enriquecer a cada uno de los miembros
acerca de su propia identidad escolar, de la comunidad y de la historia pedagógica y
didáctica del país.
- Campaña Nacional de Preservación del Patrimonio de las Bibliotecas28
Surge también por iniciativa de la BNM y se halla constituida por materiales desarrollados
para promover la preservación a través de señaladores, afiches, propuestas didácticas y
un cuento, que buscan constituirse en herramientas para mejorar hábitos y promover
costumbres favorables en la manipulación de documentos en las escuelas.
- Experiencias en bibliotecas: memoria, identidad e inclusión en bibliotecas
escolares argentinas29 Experiencia que surge como una publicación a partir de las
políticas del Programa BERA de la BNM, siendo fruto del Premio Bicentenario a las
Bibliotecas Escolares en el marco de la celebración de los 200 años de la Revolución de

28
http://www.bnm.me.gov.ar/e-recursos/preservacion/
29
http://repositorio.educacion.gov.ar:8080/dspace/bitstream/handle/123456789/109608/EXPERIENCIAS%20
BERA.pdf?sequence=1

58
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

Mayo.
El certamen permitió el ejercicio de sistematizar las acciones motorizadas desde las
bibliotecas de los niveles y modalidades educativas y en todas las jurisdicciones del país.
Las experiencias se inscribieron sobre cuatro ejes: La construcción de la memoria
colectiva, La biblioteca como lugar de inclusión social y cultural, El trabajo cooperativo en
redes entre bibliotecas escolares para proyectos conjuntos de carácter comunitario, El
desarrollo de propuestas de investigación en base a las necesidades de la comunidad.
- El bibliotecario escolar en el modelo 1 a 130 Es documento que se editó en formato
electrónico en el marco del Programa Conectar Igualdad.
La incorporación de las netbooks en las escuelas plantea nuevos desafíos a los
bibliotecarios escolares. Este cuadernillo propone brindar herramientas conceptuales y
metodológicas para trabajar con el modelo 1 a 1 desde la biblioteca, jerarquizando su
función en el cambio cultural que implica la introducción de computadoras en las aulas y
la necesidad de acortar la brecha digital a través de la incorporación de la alfabetización
digital teniendo como medio las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Legislación y desarrollo de políticas a Nivel Provincial:


- Adhesión a Manifiesto de la IFLA-UNESCO: En el año 2002 la Dirección General de
Cultura y Educación, adhiere por Resolución Nº 1403/02 al “Manifiesto sobre la Biblioteca
Escolar de la UNESCO”, sobre la base de la importancia que revisten la biblioteca escolar
y sus bibliotecarios en el desarrollo de la educación en las escuelas.
- Ley provincial de Educación: En la provincia de Buenos Aires se sanciona en 2007 la
ley Nº 13.688, un año después de la sanción de la Ley nacional. En el capítulo 1, artículo
16 inciso m) se deja explícito el papel de las bibliotecas escolares y especializadas:
Formar y capacitar a los alumnos y docentes como lectores y usuarios críticos
y autónomos, capaces de localizar, seleccionar, procesar, evaluar y utilizar la
información disponible, propiciando las bibliotecas escolares y especializadas
en las instituciones educativas, en tanto espacios pedagógicos que contribuyen
a una formación integral.
Se confirma así una línea fuerte de apertura a la producción de políticas para las
bibliotecas escolares, e incluyendo en pie de igualdad a las bibliotecas especializadas.
- Reglamento General de Instituciones Educativas de la provincia de Buenos Aires 31
En el año 2012 se concreta su reformulación que es de aplicación en todas las

30
http://repositorio.educacion.gov.ar:8080/dspace/bitstream/handle/123456789/109624/01_Bibliotecario_web
0.pdf?sequence=1
31
http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/reglamento_general/reglamento_gener
al_de_las_instituciones_educativas.pdf

59
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

instituciones educativas del sistema educativo provincial y supletoriamente en el Nivel


Superior no universitario.
Allí se establecen con claridad, las funciones a desarrollar tanto por parte del
Bibliotecario, como las que se deben llevar a cabo desde la biblioteca.
No debemos desatender de este Reglamento el Artículo 78 inciso 5: Cumplir las tareas
que se le asignen en el marco del Proyecto Institucional y en tanto guarden relación con
la naturaleza y competencia de su cargo y se funden en razones de promoción de
derechos de los alumnos. En el mismo queda en claro que la función que está llamado a
cumplir el bibliotecario escolar es irrenunciable, ya sean cualesquiera las acciones a
desarrollar dentro de la institución educativa.
- Sistema Provincial de Bibliotecas de la Provincia de Buenos Aires: Se crea por ley
Nº 14.777 en el año 2015 con la finalidad de fomentar la creación, desarrollo y
funcionamiento de las bibliotecas en todo el territorio de la provincia, a fin de garantizar a
todos sus habitantes el derecho a la lectura y al acceso a la información, formación y
recreación. En su artículo 3° establece que el Sistema Provincial de Bibliotecas estará
integrado por la Biblioteca Pública Central de la Provincia de Buenos Aires y los servicios
bibliotecarios existentes en jurisdicción de la provincia de Buenos Aires que
voluntariamente se incorporen al mismo y que serán clasificados de la siguiente manera:
a) Bibliotecas Públicas
b) Bibliotecas Escolares
c) Bibliotecas Especiales
d) Bibliotecas Especializadas
e) Bibliotecas Populares
f) Bibliotecas Populares Piloto.
- Día del bibliotecario: El decreto de 5284 de 1989 establece que el día 13 de setiembre,
día del Bibliotecario a nivel nacional, se otorgue asueto en la provincia de Buenos Aires al
personal técnico, docente y administrativo que se desempeñe en bibliotecas.
Sin embargo la Ley Nº 14820 del año 2016, rectifica dicho decreto estableciendo que se
declare ese dìa como no laborable para el personal técnico, docente y administrativo que
se desempeñe en bibliotecas, con excepción del personal que se desempeña en
Bibliotecas Escolares.
- Serie de Documentos Técnicos32 Desde 2003 a la actualidad el Cendie también ha
elaborados una serie de documentos técnico-pedagógicos con el fin de acompañar el
quehacer diario de los bibliotecarios de las instituciones educativas. Entre ellos se hallan:
Preservación y conservación de bibliotecas, Procedimientos ante Emergencias, Guía para

32
http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/cendie/

60
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

la Redacción de Referencias Bibliográficas, Documentos para la organización y


establecimiento de las normas de las Bibliotecas Escolares , Biblio XXI, Estudios y
Documentos, entre otros.
- Programa Integral de Bibliotecas del sistema educativo de la provincia de Buenos
Aires33 dicho programa se lleva adelante desde el CENDIE a partir del año 2004 en el
marco de la Resolución originaria Nº 860/07 y la ampliatoria actual 260/14 663/09.
Forma parte del convenio Nº 33/03 con la Biblioteca Nacional de Maestros para la
actualización y automatización de las bibliotecas y la capacitación y profesionalización de
los bibliotecarios. El propósito fundamental apunta al fortalecimiento de las Bibliotecas y
Bibliotecarios desde una perspectiva inclusiva y conectada con la comunidad, con vistas a
la conformación futura de una red virtual de bibliotecas escolares y especializadas en la
provincia.
- Proyecto Bibliotecarios Referentes CENDIE: Para la materialización del Programa
Integral en el territorio bonaerense se crea dicho proyecto que a través de un equipo de
Bibliotecarios Referentes que actúan en los distritos de cada región educativa, tiene como
propósito promover el desarrollo de acciones vinculadas al fortalecimiento de bibliotecas y
bibliotecarixs.
Se pueden mencionar entre otras: seguimiento técnico-pedagógico de proyectos,
organización de la biblioteca escolar, asistencias técnicas en el software Aguapey,
imposición de nombre a las Bibliotecas, capacitaciones semi-presenciales y virtuales,
jornadas distritales y regionales de bibliotecarios, participación en ferias del libro,
conformación y fortalecimiento de Nucleamientos de Bibliotecarios Escolares (NuBE),
vinculaciones con organizaciones de la comunidad para la implementación de proyectos
bibliotecarios, tareas vinculadas con Archivos Históricos Escolares y Museos escolares,
fortalecimiento de redes entre instituciones y organizaciones sociales relevamiento de
información sobre Bibliotecas y Bibliotecarios para la toma de decisiones de nivel central,
a la vez que implementar acciones concretas para atender demandas y necesidades
propias de cada región educativa.
- Censo de Bibliotecas de Instituciones educativas 34: Desde el Cendie y en relación a
los vínculos que desde 2002 se comienzan a construir con la Biblioteca Nacional de
Maestro se han realizado una serie de relevamientos censales sobre bibliotecas,
bibliotecarios instalaciones, equipamiento, tecnologías etc., con el propósito de contar con
datos específicos para la toma de decisiones en la gestión de políticas públicas para el
ámbito de las bibliotecas escolares.

33
http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/cendie/
34
http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/cendie/

61
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

Tal es así que se implementan tres grandes relevamientos: en 2002 con el propósito de
contar con un panorama real y sistemático hasta el momento inexistente; en 2009 a partir
del estudio nacional sobre bibliotecas escolares mencionado en párrafos anteriores, que
tomó a Buenos Aires como una de las provincias referentes para el estudio. Por último en
2015 un relevamiento de bibliotecas y bibliotecarios de los niveles: primario, secundario y
superior, tanto de gestión estatal como privada de la Dirección General de Cultura y
Educación, con el objetivo de propiciar acciones concretas para intervenir sobre nuevos
temas y necesidades.
- Imposición de nombre a bibliotecas escolares En el año 2010, el CENDIE propone
como una de las líneas de acción a desarrollar, la implementación del proyecto “Un
nombre, una identidad”, el cual tiene como propósito otorgar mayor visibilidad a las
bibliotecas escolares de todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo de la
provincia de Buenos Aires. Se propone implementar en cada escuela con biblioteca un
proyecto para imponerle su nombre y que le otorgue visibilidad al trabajo que realizan los
bibliotecarios de las bibliotecas escolares y especializadas de la provincia de Buenos
Aires.
Por Resolución 1504/11, se aprueba el Reglamento y las pautas generales para la
ratificación, rectificación y proposición de nombres a imponer a los establecimientos
educativos de gestión estatal y otras dependencias escolares de todos los niveles y
modalidades de la enseñanza pertenecientes a la Dirección General de Cultura y
Educación.
- Plan Provincial de Lectura y Escritura:35 dependiente del Centro de Documentación e
Información Educativa (CENDIE) de la provincia de Buenos Aires ubicado en la ciudad de
La Plata, se desarrolla dicho Plan que se oficializa por Resolución Nª 1080 del año 2017 y
que se propone ampliar, profundizar, enriquecer y complementar, a partir de los
lineamientos del Plan Nacional de Lectura, las acciones que se desarrollan en el vasto
territorio de la provincia de Buenos Aires, y que tienen como eje vertebrador a la lectura,
entendida ésta en su sentido más amplio. En la actualidad se propone propiciar
situaciones de lectura no solo con docentes y alumnos sino con la comunidad en general.
Sus objetivos apuntan a desarrollar actividades de actualización académica para
docentes y bibliotecarios escolares, intensificar y profundizar las prácticas de lectura en
diferentes géneros, formatos y soportes con diversidad de propósitos y destinatarios, y
propiciar la construcción de una comunidad lectora entre otros.
El Cendie acompaña con la producción de materiales y propuestas de trabajo que sirven
a modo de sugerencia para ampliar y profundizar el recorrido trazado.

35
http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/cendie/plan_de_lectura/default.cfm

62
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

Sin ánimos de exhaustividad, este panorama de la realidad de las bibliotecas escolares


muestra a las claras que las políticas para su fortalecimiento se vienen desarrollando y
sosteniendo. Esto no significa que no existan complejidades y eventualidades que las
afectan, pero sí que los intentos por mejorarlas son parte de un proceso lento pero que no
por ello no vaya mostrando los resultados esperados.

Para leer y tener en cuenta…

Para profundizar la mirada sobre la evolución de las políticas públicas sobre bibliotecas
escolares, se sugiere a continuación la búsqueda y lectura de los siguientes documentos

- Provincia de Buenos Aires. Resolución 2245/09. Proyecto para la organización y


establecimiento de las Normas de las Bibliotecas Escolares. (y sus anexos: Normas para
la organización de la Biblioteca Escolar de educación primaria, de educación secundaria y
de educación superior.
- Buenos Aires- Dirección General de Cultura y Educación (2005). Circular Técnica Nº 1
“Las bibliotecas escolares en el marco de la política educativa”. La Plata. Disponible en:
<http://abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educprimaria/documentos/gestioninstituci
onal/circularbibliotecas.pdf >.
- Buenos Aires (provincia). Dirección General de Cultura y Educación. Reglamento
General de las Instituciones Educativas de la provincia de Buenos Aires. La Plata:
Dirección General de Cultura y Educación, 2012. (selección de artículos: : 36 a 41, 76 a
81, 171 a 174, 182). Disponible en:
<http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/reglamento_general/
reglamento_general_de_las_instituciones_educativas.pdf>.
- Buenos Aires (provincia). Situación de las bibliotecas escolares bonaerenses. La Plata:
Dirección General de Cultura y Educación, Centro de Documentación e Información
educativa, 2012. Disponible en:
<http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/cendie/censo_biblioteca_2009/censo
_bibliotecas_2009.pdf>.
- Redondo, Adriana (Coord.). Parte 4. Estudio cualitativo. En: Las bibliotecas escolares en
la Argentina: Un diagnóstico desde sus actores. México D.F.: Fundación SM, 2010.
Disponible en: <http://planlectura.educ.ar/pdf/Bibliotecas_Argentina.pdf >.
- Welschen, María Magdalena. Estado de situación de las bibliotecas y de los
bibliotecarios escolares del sistema educativo de la provincia de Buenos Aires. Buenos
Aires: Reunión Nacional de Bibliotecarios (ABGRA), Jornada de Bibliotecarios escolares.
Disponible en: <http://www.abgra.org.ar/documentos/pdf/Esc.2006Pcia%20Bs.As..pdf>.

63
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

La gestión de la biblioteca escolar ante las transformaciones de la política


educativa nacional y provincial actual. El paradigma de la inclusión como
propuesta adyacente para el sostenimiento de las trayectorias educativas desde
una perspectiva de derechos.

Tradicionalmente el discurso sobre la inclusión al que refería la escuela moderna era el


de la homogenización; en el cual se legitimaban las diferencias en las trayectorias
sociales y educativas, sea por “determinismo genético” o por la naturalización de ciertos
prejuicios, justificando así la desigualdad en el rendimiento escolar y la permanencia o no
de los alumnos en la escuela.
Estos mecanismos de exclusión y marginación que históricamente se han manifestado al
interior de la escuela y que han tendido a clasificar a los alumnos, generaron la
construcción de trayectorias educativas diferenciales según el origen social. Dichos
mecanismos de exclusión son puestos hoy en tensión por las leyes educativas vigentes y
las políticas educativas que el Estado Nacional y los Estados provinciales implementan
para sus instituciones educativas considerando a la educación como un derecho social,
sin distinciones.
Las primeras décadas del siglo XXI se han caracterizado por la ampliación de derechos
en un horizonte de inclusión social y escolar. Quienes trabajamos en escuelas, quienes
formamos parte del sistema educativo, sabemos que esta extensión de múltiples y
plurales derechos ha tocado la fibra de las instituciones educativas. Esto, entre otras
cosas, nos invita a caminar juntos hacia un cambio de paradigma, a revisar nuestros
supuestos y nuestras prácticas en nuestro rol de bibliotecarios en instituciones
educativas.
Podemos pensar a la biblioteca desde una mirada instrumentalista, preocupada por la
eficacia en el desarrollo técnico y administrativo de la misma y alejada del contexto en
que se halla inserta; muy alejada esta mirada, de la categoría de gestión que
sostenemos.
Conocemos muchas experiencias en las escuelas cuyas bibliotecas se hallan ubicadas en
lugares de difícil acceso, con personal no cualificado para el cargo a desempeñar, con
estantes cerrados bajo llave, colecciones desactualizadas, horarios reducidos o
aleatorios, que no hacen sino contribuir a profundizar la exclusión de muchos en el
derecho al acceso a la información, a los procesos de lectura y a la cultura.
Según lo afirma Robledo, lo que la realidad nos está mostrando es, por parte de los
poderes políticos, un alarmante desconocimiento de los avances de las investigaciones
que demuestran que para formar lectores autónomos y críticos, usuarios plenos de la
cultura escrita, se requiere garantizar el acceso a una diversidad de materiales que

64
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

permita la apropiación no solo de las diferencias estructurales, sino también de los


diversos usos y modos sociales y culturales de la lectura y la escritura.
Sin embargo, podemos dar vuelta la mirada y pensar otra biblioteca con otra manera de
gestionarla; un espacio de derecho al acervo documental, a los servicios que debe brindar
una biblioteca, derecho a la lectura y al encuentro del lector con la lectura, a un espacio
que invite a permanecer, estar, a disfrutar de la lectura silenciosa o compartida con otros,
a debatir con lo que se lee y con los otros, a compartir experiencias de lectura.
Es por ello importante revisar el sustento teórico de base que se haya adoptado y que
sustenta el concepto de biblioteca escolar y su articulación esencial con el sistema
educativo.
Países como Argentina y México tienden a concebir a la biblioteca escolar como un
espacio que posibilita escenarios para incorporar en la escuela las prácticas sociales y
culturales de la lectura. Por ello, como mencionábamos en páginas anteriores, desde la
discusión y aprobación de la Ley de Educación Nacional, la política educativa argentina
definió un lugar claro de fortalecimiento para las bibliotecas del sistema educativo. En
dicho contexto, se las reconoce como un espacio necesario de la institución escolar, en el
que los niños, adolescentes y jóvenes de nuestro país pueden encontrar una oportunidad
de inclusión social.
Abonamos a estas ideas, sosteniendo que es necesario que haya buenas bibliotecas
desde luego, pero que se valoren como una necesidad y una riqueza por parte de la
gestión institucional y del cuerpo docente en su acción educadora, y que se utilicen para
establecer relaciones de la comunidad educativa en torno a los libros. Es decir, que
existan condiciones familiares y escolares adecuadas para que la biblioteca cumpla un
papel central de apoyatura de los procesos educativos que se desarrollan en el cotidiano
escolar.
Una biblioteca que acorte la brecha cultural de los menos favorecidos ofreciéndoles una
herramienta fundamental en la vida de las personas: la entrada al universo cultural a partir
del desarrollo de habilidades lectoras que solo se logran con la práctica de leer.
Es por ello que la utilización de los materiales que conforman la colección de una
biblioteca por parte de la comunidad educativa debe responder a las estrategias que
promueven el acceso a todas las formas de registro documental.
La biblioteca es el espacio dentro de la escuela, que permite poner a la comunidad
educativa en contacto con documentos en todo tipo de fuentes, formatos y soportes de
información y orientarlos en su proceso de comprensión y apropiación a través de la
lectura.
Habrá que pensar qué tipo de materiales, ¿Con qué recursos debe contar la biblioteca
escolar?, ¿solo libros?, ¿quién selecciona los materiales?, ¿qué participación tienen los

65
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

diferentes agentes educativos en la sugerencia o selección del material?, ¿quiénes usan


el material y cómo lo usan? De su calidad y diversidad no solo depende el buen uso de la
biblioteca, sino el impacto real en la formación de lectores y la articulación de la biblioteca
con el Proyecto Institucional y el desarrollo curricular.
Esto es parte de la gestión, y de esta manera se contribuye a promover la función
democratizadora de la escuela y de la biblioteca, cumpliendo con el derecho que tiene
todo ser humano de acceder a la información para favorecer la igualación tanto de las
oportunidades de entrada a la escolarización (todos entran a la escuela) como la
igualación de las posiciones de salida (todos salen con un título secundario) que les
permita participar en la estructura social en igualdad de condiciones de elegir: o la
prosecución de estudios superiores, o el ingreso al mercado del trabajo; pero
comprendiendo que desde este paradigma de la inclusión, la entrada directa al mercado
laboral precarizado, no sea la única salida posible.
La inclusión como la posibilidad de las políticas educativas, de igualar las posiciones de
entrada y de salida del sistema educativo no se concreta, si desde la institución educativa
y con apoyo de la biblioteca como espacio propicio para favorecer la apropiación cultural
que se produce en la escuela, no se acompañan ni se sostienen las trayectorias
educativas de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, en su ingreso, permanencia y egreso
del sistema educativo.
En relación a esta premisa, Guillermo Castán Lanaspa36 hace explícita una afirmación
clave: “…para muchos alumnos existe una distancia entre la cultura familiar y la cultura
escolar que, sin los apoyos necesarios, resulta insalvable.”
Esta reflexión nos permite entender el punto de partida a partir del cual muchas escuelas
y sus bibliotecas escolares terminan siendo un eslabón más de la cadena de sucesos que
generan la desigualdad educativa. Este engranaje conduce en muchos casos a la
repitencia, el abandono y la exclusión de quienes inician su trayectoria educativa desde
desiguales puntos de partida en la estructura social. No tener en cuenta las diferentes
posiciones iniciales de partida de los estudiantes, conduce en muchos casos a no tener
en consideración la búsqueda de alternativas socioeducativas, y de estrategias
pedagógicas y didácticas para abordar su tratamiento en vistas a sostener su trayectoria
educativa a lo largo del recorrido escolar, para evitar lo más posible que la repitencia y/o
el abandono se transformen en el único destino posible para los más desfavorecidos.

36
Castán Lanaspa, Guillermo. La biblioteca escolar y la igualación de oportunidades. En: Bonilla, E., Goldin,
D. y Salaberria, R. (coords.). Bibliotecas y escuelas: Retos y posibilidades en la sociedad del conocimiento.
México: Océano Travesía, 2008. pp. 77-107.

66
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

En sintonía con las ideas de Castán Lanaspa, pretendemos acercarnos a un modelo de


biblioteca que, como la escuela en su conjunto, se esfuerce por prestar un buen servicio
de apoyo a la escolaridad de todos sus integrantes, y tenga la sensibilidad de dedicar una
parte de sus desvelos, sus recursos y su tiempo a dar o ampliar, aunque sea muy
modestamente, las posibilidades de los que ya tienen muy pocas.
En este escenario, la perspectiva de derechos que sostenemos se sitúa como un aporte
potente para pensar hacia dónde queremos ir y con qué herramientas contribuir para que
la gestión de la biblioteca escolar potencie sus servicios, sus recursos y sus colecciones,
brindando a toda la comunidad la apoyatura necesaria para que los procesos de
enseñanzas y de aprendizajes se produzcan en favor del mejor desempeño de sus
docentes y del progreso cultural de sus estudiantes.
Los derechos en efecto, se conquistan, son un territorio de lucha simbólica y de disputa
de sentidos por lograr alcanzar o acercarnos a la sociedad que deseamos. El
posicionamiento ético y político que asuman los bibliotecarios en su función, se
transforma en un territorio donde se disputan sentidos sobre qué modelo de biblioteca
deseamos y qué finalidades pedagógicas y educativas perseguimos, siempre pensando
en que estas finalidades respondan a los intereses y necesidades de los usuarios a los
cuales la biblioteca escolar se dirige. De allí que la conquista de derechos implica, junto
con la legislación y las políticas públicas basadas en los derechos humanos, civiles y
sociales, toda una transformación cultural.
En nuestro país la educación es un derecho consagrado en el Art.14 de la Constitución
Nacional y en Tratados Internacionales incorporados a ella. Por su parte, la Ley de
Educación Nacional (LEN) Nº 26.206 sancionada en el año 2006 y la Ley de Educación
provincial Nº 13.688 sancionada en 2007, establecen que la educación y el conocimiento
son un bien público y un derecho personal y social garantizado por el Estado (art.2).
Por otro lado, debemos tener muy en claro que no bastan políticas públicas, leyes
inclusivas, ni presupuestos en alza, si todos ellos no son acompañados por el pleno
ejercicio de la responsabilidad adulta de ejercer nuestras funciones en el desempeño
profesional, en nuestro caso como bibliotecarios. El retiro o la ausencia de nuestra
función como profesionales no puede ser relegada bajo ninguna circunstancia; es una
elección a la que no nos debemos permitir renunciar. La repetida frase tantas veces
escuchada “no me prepararon para esto”, el “hacer la vista gorda” o la queja permanente
sin sentirse parte o sin la búsqueda de estrategias o alternativas, no son otra cosa que
diferentes versiones de la ausencia y el descompromiso.
Este cambio de paradigma involucra poner en cuestión ciertas creencias, palabras, frases
y prácticas con las que se fueron construyendo ciertos imaginarios sociales sobre las
funciones de las bibliotecas escolares y sobre el rol de lxs bibliotecarixs.

67
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

Es necesario comenzar a desnaturalizarlas y ponerlas en tensión, para que otros


imaginarios comiencen a construirse, instalando otras palabras, otros discursos y otras
prácticas, más acordes al paradigma de la inclusión educativa desde una perspectiva de
derechos y a la democratización en el acceso a la información y a la cultura, desde las
bibliotecas de instituciones educativas.

Actividad de Aprendizaje

- Propósito: El propósito de esta actividad apunta a reflexionar sobre las condiciones de


posibilidad que pueden generar las bibliotecas escolares atendiendo a la idea de la
igualdad de oportunidades y de posiciones de los sujetos que se educan.
- Marco conceptual: incluye todos los contenidos desarrollados en la Unidad 2.
- Para concretar la actividad se requiere la lectura de:
- Bibliografía de la Unidad 2.
- Páginas correspondientes a la Unidad 2 de la presente guía de estudio.
Y especialmente la lectura de:
- Castán Lanaspa, Guillermo. “La biblioteca escolar y la igualación de oportunidades” En:
Bonilla, E., Goldin, D., y Salaberria, R. (coords.) Bibliotecas y escuelas: Retos y
posibilidades en la sociedad del conocimiento. México: Océano Travesía, 2008. pp. 77-
107.
- Redondo, Adriana (Coord.). [en línea]. Parte 4. Estudio cualitativo. En: Las bibliotecas
escolares en la Argentina: Un diagnóstico desde sus actores. México D.F.: Fundación SM,
2010. pp 209-251. [Consulta: 05 de abril de 2016]. Disponible en Internet:
<http://planlectura.educ.ar/pdf/Bibliotecas_Argentina.pdf >.

Consigna: Una vez concluidas las lecturas sugeridas:


a) Elaborar un escrito en el que se deberán rastrear y sintetizar aquellas frases,
elementos, espacios, funciones, recuerdos, estrategias, objetos, situaciones, imágenes,
materiales, experiencias, sensaciones, vínculos, etc., que hacen explícitos quienes, en el
estudio de Patricia Redondo, transitan cotidianamente las bibliotecas escolares.
b) A partir de ello, pensar y elaborar ejemplos concretos y viables que den cuenta de
aquellas maneras en que la biblioteca escolar puede intervenir cotidianamente e influir en
los procesos de inclusión educativa, favoreciendo las trayectorias educativas, es decir, la
igualación de las oportunidades de entrada y la igualación de las posiciones de salida de
los estudiantes.

68
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

UNIDAD 3: Planificación de Bibliotecas en instituciones educativas.

La planificación como componente central de la gestión en las bibliotecas de


instituciones educativas. Su vínculo con el Proyecto Institucional de la gestión
educativa.
La planificación en una unidad de información es el proceso de determinar de antemano
el camino a seguir. Es el proceso de preparar un conjunto de decisiones para la acción
futura dirigido al logro de objetivos a través de los medios y acciones más apropiados
para lograrlos.
Hablar de planeamiento educativo/planificación educativa implica destacar que el carácter
pedagógico debe impregnar todas sus formas incluyendo sin dudas, a la biblioteca. La
construcción del Proyecto Institucional resulta esencial en toda escuela. No hay escuela
sin proyecto. No hay posibilidad de pensar un proyecto institucional si no hay un conjunto
de actores que lo sostengan.

En la siguiente ruta de acceso se presentan algunos conceptos introductorios:


https://www.educ.ar/recursos/91901/gestion-institucional-conceptos-introductorios

Cuestionamos la idea de planificación como una tarea exclusivamente técnica. Cuando


aparece en primer lugar la pregunta acerca de cómo se planifica ahora o cuál es el
formato, antes de por qué y para qué planificar, esto parecería dar cuenta de un lugar
preponderante que siguen ocupando las cuestiones técnico-instrumentales.
Focalizamos nuestra tarea en esta materia, mostrando fuertes diferencias y
distanciándonos del modo de planificar y sus propósitos, que se instaló en las escuelas a
partir del Proyecto Educativo Institucional (PEI) promovido por la Ley Provincial de
Educación Nº 11.612 que suscribía a la Ley Federal de Educación. Si bien esta
herramienta procuró, y en muchos casos generó, procesos de gestión democráticos y
participativos, en otras oportunidades se burocratizó, convirtiéndose exclusivamente en
una instancia formal a cumplir. De esta manera, se desdibujó como estrategia de
construcción colectiva de la comunidad docente.
Por ello toda planificación que se realice en la escuela, incluida la planificación
bibliotecaria, no puede perder de vista la dimensión institucional.
Cuando se pierde de vista su sentido y potencial, la actividad de planificación se reduce a
la producción de un documento realizado para un cumplimiento formal y no como una
herramienta propia y necesaria para la gestión curricular, institucional o bibliotecaria.

69
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

La planificación educativa en todas sus dimensiones como actividad de reflexión de los


sujetos docentes desde distintos roles y funciones no puede reducirse a una actividad de
análisis técnico, sino que involucra un compromiso ético y social en tanto se orienta al
logro de prácticas educativas más justas y democráticas (García; 1995). Al proyectar no
se elige la realidad en que nos toca actuar pero sí se elige la posición que se decide
tomar frente a ella, imaginando que otras cosas, de otro orden, puedan suceder.
La posición ética no renuncia “jamás” a buscar en cada situación una posibilidad hasta
entonces inadvertida, aunque sea ínfima.
Como lo expresa Guillermo Ruiz37 adherimos al modelo de planificación estratégico-
situacional, que actualmente es promovido desde diversos ámbitos académicos y
políticos. Este modelo de planificación apunta a pensar acciones basadas en la realidad
de cada institución en particular, en un momento dado, dando prioridad a aquellas
acciones, medidas o directrices de acuerdo con la importancia asignada a los problemas
presentes. Ya no se trata de resolver todo a la vez y no se pretenden soluciones globales.
Por el contrario, se intenta fijar una estrategia que enfoque varias prioridades y que
promueva avances continuos, aunque pequeños.
De todos modos, en este modelo resulta también necesario fijar ciertas situaciones
"ideales" que funcionen como objetivos o metas y que generen la toma de decisiones.
Pero si bien estos ideales guían las acciones ejecutadas por la conducción, el énfasis
está puesto en la realidad concreta de cada institución, en sus ritmos y rutinas, que son
los que definen la identidad de cada establecimiento.
Planear/planificar, constituye un esfuerzo para articular sintácticamente todos los recursos
necesarios para el logro de un resultado deseable, en el marco de un futuro relativamente
previsible.
Reinstalar el sentido de la planificación en la agenda educativa, es volver a tener la
convicción de que “otro mundo puede advenir, y no por inspiración divina sino por
decisión de los hombres.” (Frigerio, 2004:25).
De este modo reafirmamos que la planificación, además de un sentido ético, tiene un
sentido político, pues involucra a las personas desde la toma de posición.
Las explicitaciones en torno a la construcción del Proyecto institucional que se mencionan
en la Ley Nacional y en la Ley Provincial de Educación y en el marco general de política
curricular han conducido a reinstalarlo en la agenda educativa.
La Ley Provincial de Educación establece que “es preciso que los docentes de cada
institución como comunidad de trabajo, definan un proyecto educativo con la participación

37
Extraído de “Gestión escolar: conceptos introductorios”. https://www.educ.ar/recursos/91901/gestion-
institucional-conceptos-introductorios

70
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

de todos sus integrantes, con el propósito de revisar las prácticas pedagógicas y de


gestión y acompañar el progreso de los resultados académicos” (art. 65).
Según lo define Jaime Luis Peón Pérez la planificación consiste básicamente en la
utilización de unos medios para la consecución de unos fines. Ahora bien, esa
planificación inicial, inmediatamente después de formulada, debe contemplar que el logro
de esos fines son los resultados del empleo de esos medios y que, como tales, los
resultados obtenidos van a variar y ser considerados mejores o peores, más o menos
adecuados, en función de su conformidad con el empleo de los medios y recursos
utilizados según los planteamientos previstos para el desarrollo de la actividad.
Esta planificación inicial de previsión de logros, de fines y de resultados mediante el uso
de recursos, es el proceso que se conoce como planificación.
En tanto la planificación es un intento de traer el futuro al presente y de ordenar el
presente en función de un futuro previsto y eventualmente deseable, está sometida a las
incertidumbres del paso del tiempo
El planeamiento y su traducción directa en la biblioteca: “la planificación”, consiste en
determinar por anticipado:
¿Qué debe hacerse?, ¿Cómo debe hacerse?, ¿Cuánto debe hacerse? y ¿Quién/es
deben hacerlo?
Entre las características distintivas de una planificación (bibliotecaria para nuestro caso)
se pueden mencionar las siguientes:
- Reduce la incertidumbre al permitir prevenir con anticipación posibles problemas y al
detectar amenazas e identificar oportunidades futuras.
- Posibilita una actitud “proactiva” (conductas de anticipación) en lugar de reaccionar ante
situaciones y crisis del momento.
- Supone una previsión de futuro y un análisis del presente para determinar una misión,
encomendarse unos objetivos y desarrollar una serie de actividades encaminadas a
lograrlos.
- Se basa en una mirada PROSPECTIVA: Basándose en los indicios del presente (los
relevamientos y el diagnóstico), explora posibilidades futuras (visión, objetivos, metas).
- La planificación a su vez es bidireccional en relación con su entorno: está condicionada
por ese entorno, y a su vez este entorno es el receptor, el objeto de la planificación.
Cuando hablamos de entorno nos referimos al contexto social amplio en que la biblioteca
se halla inserta.
Para el caso particular de las bibliotecas de instituciones educativas la biblioteca se
mueve en tres niveles contextuales:
- El contexto interno de la biblioteca (la biblioteca en sí).
- El contexto de la escuela (comunitario).

71
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

- El contexto social amplio: local, provincial y nacional (en cuanto a lo político, cultural,
social, demográfico, económico, etc.) en el que se halla inserta la escuela y por ende la
biblioteca.
Si bien existen distintas maneras de planificar, ninguna forma es neutra. Dan cuenta y se
sostienen en determinadas concepciones y posicionamientos. No hay una sola manera o
modelo de planificación, sin embargo no podemos pensar que cualquier forma es lo
mismo.

El proceso de planificación:
En general la planificación de la gestión bibliotecaria es un proceso en forma de espiral
(se va ampliando cada vez más) que puede sintetizarse en etapas que pueden ir de lo
más general y abstracto hasta lo más particular y concreto.
Estas etapas contemplan:
a) La identificación (a través de una matriz de análisis FODA), de las fortalezas y
debilidades internas de la biblioteca, y de las oportunidades y amenazas externas
provenientes de la comunidad/localidad. Todas ellas se tienen en cuenta y se estiman, en
relación a las intenciones de lograr el éxito de lo que se esté planificando.
b) El diagnóstico de situación inicial que incluye el análisis de los resultados tanto de los
relevamientos previos de la biblioteca y de la comunidad, como de la matriz FODA.
c) La explicitación de la misión de la biblioteca y de la visión de futuro a la que se aspira,
compartida por el personal de la biblioteca.
d) La determinación de objetivos a lograr y de metas a alcanzar
e) El establecimiento de estrategias a corto plazo, articuladas a los objetivos y metas.
f) La programación de actividades en función de un cronograma cuyo cumplimiento lleva
al logro de los resultados deseados.
g) La identificación de los recursos humanos, materiales y económicos necesarios para la
realización de las actividades.
h) El establecimiento de un presupuesto (económico y financiero) que permita anticipar la
gestión de los recursos monetarios. Sobre este punto es necesario aclarar que al estar
posicionados en bibliotecas que funcionan como centros de servicios públicos
dependientes de organismos de administración pública, no dan lugar por ello a
operaciones de transacciones económicas de tipo lucrativo, y cabe hablar más
adecuadamente en términos de minimización de costos. Ello supone situar como
objetivos de gestión para una biblioteca la obtención de las combinaciones de sus
recursos menos costosas posible, de entre las susceptibles de ser realizadas con los
medios disponibles, para alcanzar los objetivos fijados de antemano.
i) La explicitación de los responsables llevar a cabo la planificación.

72
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

j) La previsión de las instancias de monitoreo de avance de las actividades (evaluación)


incluyendo la explicitación de los indicadores que han de servir a tal fin.
k) La determinación previa del modo en que se han de evaluar los resultados del
planeamiento (evaluación ex post y evaluación de impacto).
Estas etapas no son secuenciales; en muchos casos deben llevarse a cabo
simultáneamente. Es frecuente que esto ocurra con la determinación de los objetivos y
metas, la identificación de los recursos, la programación de las actividades, y el
establecimiento de los presupuestos: ninguna de estas tareas puede llevarse a cabo con
prescindencia de las demás.
Entrando en la cotidianeidad escolar, se observa que el vínculo que debe existir entre la
biblioteca (las acciones que desarrolla) y la institución educativa, y el nexo que las une y
le da sentido a ese vínculo es el Proyecto Institucional (PI).
Este Proyecto es un documento muy útil para analizar las formas de gestión particulares
que prevalecen en cada escuela, así como la prioridad que una escuela le da por ejemplo
a la lectura y la biblioteca escolar. En ese marco, la gestión escolar es el conjunto de
acciones organizativas y administrativas que involucra a todos los actores y todos los
espacios de la escuela para hacer posible el desarrollo de los planes pedagógicos y
formativos así como la obtención de sus objetivos.
Desde esta perspectiva, la puesta en marcha de una planificación en la biblioteca
requiere analizar las formas de organización y gestión de la institución para identificar
aquellos aspectos particulares de cada centro, que favorecen o impiden el avance del
proyecto.
La estrategia de acompañamiento se orienta a identificar los objetivos del proyecto, cómo
se construyó y quiénes participaron en su elaboración.
El acompañamiento desde lo institucional es una estrategia para mejorar la gestión
escolar, y basa las acciones en el llamado Proyecto Institucional que muchas escuelas
comenzaron a desarrollar desde finales de los años noventa como parte de la política
impulsada desde diversas instancias de autoridad, para mejorar el funcionamiento de las
escuelas, que, con buenas intenciones desde lo teórico, en la práctica, en el contexto de
de las políticas neoliberales instaladas, profundizó los procesos de fragmentación del
sistema educativo y los procesos de exclusión social de grandes masas de población
empobrecida.
En este sentido, en ocasiones el Proyecto Institucional es elaborado únicamente por el
director o por algunos miembros del colectivo docente, con lo cual se muestra una clara
falta de comunicación entre los miembros, y en consecuencia no todos tienen la claridad
ni el sentido de las acciones que se piensan para la institución. Esta falta de visión
compartida se traduce en que, de forma individual, se organicen actividades aisladas sin

73
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

que estén articuladas con las posibilidades de acción que puede poner a disposición la
biblioteca escolar.
En otros casos la falta de visión conjunta con los directivos puede impedir llevar adelante
la tarea. Si un directivo no aprecia la importancia de la biblioteca escolar, como tema
prioritario o no coincide con las propuestas de acciones que se requieren para ponerla en
funcionamiento es probable que esa escuela no adopte las estrategias necesarias de
dinamización de la biblioteca escolar debido al peso del directivo como autoridad desde la
mirada tradicional. Esto muestra a las claras la importancia de sensibilizar a los directivos
sobre las implicancias positivas sobre las prácticas educativas que tendrá el apoyo de la
gestión, a la elaboración de la planificación bibliotecaria y a su cumplimiento por parte del
personal de la biblioteca.
En cuanto a la participación social, la escuela se debe a la comunidad a la que pertenece,
de ahí que el grado de participación que la comunidad tenga en el desarrollo de de sus
proyectos es fundamental para garantizar la efectividad de sus servicios.
Si la comunidad participa, por ejemplo acompañando con acciones a la gestión de la
biblioteca escolar y es considerada por el personal de la biblioteca como aporte
indiscutible en el desarrollo de sus proyectos, esa biblioteca estará generando
condiciones para el acercamiento de la cultura escrita a la comunidad y la formación
amplia de lectores.
Para promover esa participación el personal de la biblioteca debería involucrar a los
padres de familia y otros actores cercanos a la escuela en las acciones a desarrollar
desde la biblioteca escolar, no solo en los aspectos de mantenimiento físico y dotación de
documentos para la colección sino para que participen activamente en el apoyo a las
acciones que desarrolle la biblioteca.
A partir de la lectura y revisión del Proyecto Institucional en forma compartida, y de sus
objetivos principalmente, se plantean algunos de los elementos necesarios como aportes
orientadores para la gestión bibliotecaria:
- Un responsable de la biblioteca que diseñe y gestione el plan de trabajo.
- Un acervo documental organizado, que contenga todo tipo de formatos y soportes.
- Un espacio que albergue a acervo escolar y que posibilite, a partir de los servicios que
debe brindar una biblioteca escolar, múltiples experiencias de lectura.

Para leer y tener en cuenta…

Para profundizar la mirada sobre el proceso de planificación en bibliotecas escolares, se


presentan a continuación los siguientes textos de lectura obligatoria:

74
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

- Bonachera Cano, Francisco José. [en línea] “Algunos aspectos de la gestión en


Unidades de Información: propuesta de plan estratégico para una biblioteca pública”.
Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios. Andalucía (España), Año 15 no. 60.
[Consulta: 10 de abril de 2016]. Disponible en:
<http://www.aab.es/pdfs/baab60/60a5.pdf>.

- Gómez Hernández, José Antonio. [en línea]. La planificación y el marketing. En:


Gestión de bibliotecas: Texto-guía de las asignaturas de “Biblioteconomía General” y
“Biblioteconomía Especializada”. Murcia (España): Universidad de Murcia, 2002.
[Consulta: 04 de abril de 2016]. Disponible en:
<http://eprints.rclis.org/bitstream/10760/10372/1/Gestion_de_Bibliotecas_Gomez-
Hernandez_2002.pdf>. (Selec. de págs: 53 - 60.)

La Planificación bibliotecaria:
Veamos ahora cuáles son los pasos a cumplimentar para poder desarrollar el proceso de
planear/planificar las acciones de la biblioteca.
Primeramente es necesario dejar en claro ¿qué es una planificación?
Es el proceso de determinar de antemano el camino a seguir en una organización, y
consiste en determinar por anticipado: ¿Qué debe hacerse?, ¿Cómo debe hacerse?,
¿Cuánto debe hacerse?, ¿Quién/es debe/n hacerlo?

Acciones previas a la elaboración de la planificación:


Para lograr el éxito en la elaboración e implementación de lo planeado se hace necesario
antes de emprender la tarea planificadora: por un lado conocer internamente la biblioteca
y por otro lado conocer el contexto en que ésta se halla inserta, es decir, conocer las
características de la localidad y de la comunidad.
Para ello será necesario recurrir a la elaboración de relevamientos; por un lado elaborar
una planilla de relevamiento de datos de la comunidad y por otro lado elaborar una
planilla de relevamiento de datos de la biblioteca.
En cuanto a ambos relevamientos Gómez Hernández expresa lo siguiente:

- Datos del entorno de la biblioteca necesarios para la planificación.


La biblioteca como sistema es un conjunto de elementos en interacción dinámica para la
consecución de unos objetivos, en un entorno. No existe un modelo ideal de biblioteca,
sino que cada comunidad en su contexto configurará su sistema biblioteca. Por eso es
muy importante estudiar el entorno. Se debe hacer:
- Al comenzar un proceso de planificación bibliotecaria.
- En bibliotecas ya creadas cuando vemos que no llegan a toda la comunidad que debería
atender.

75
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

- Para detectar necesidades de información.


- Para cooperar con otras instituciones.
Son los datos para analizar la situación "exterior" de la biblioteca, los condicionantes
externos:
• Entorno geográfico o físico: ubicación, comunicaciones con otros núcleos de población,
barrios...
• Conocer la demografía de la comunidad: tamaño de población, edad, sexo, raza, etnias,
escolarización por niveles educativos, nivel educativo y económico, población no
alfabetizada y con estudios terminados por niveles, edades y sexos, características
familiares, tasas de natalidad, mortalidad y desempleo, saldos migratorios.
• Condiciones económicas: negocios, población activa por sectores, tendencias
económicas.
• Condiciones sociales: instituciones educativas y culturales, clubes, sociedades, grupos
religiosos, tradiciones e historia de la comunidad.
• Servicios informativos y educativos: infraestructuras culturales, educativas y de ocio:
otras bibliotecas cercanas, centros escolares primarios, secundarios y universitarios,
sistemas de educación a distancia, periódicos y revistas, librerías, emisoras de radio y
televisión local, etc.
• Características de los usuarios del entorno social de la biblioteca.

- Datos internos de la biblioteca.


Nos referimos a los propios datos de los recursos y circunstancias de la biblioteca, para
conocer la situación "interior":
• Espacios y edificio: antigüedad, condiciones, circulación de trabajadores y usuarios,
señalización, aparcamiento, aspecto, localización, accesos para discapacitados,
necesidades de espacio para colecciona, usuarios y personal. Mobiliario y equipos
técnicos.
• Colección: extensión, profundidad de la misma, formatos, antigüedad de los materiales,
estado de conservación, materiales retirados de la colección y nuevas adquisiciones.
Idoneidad de los catálogos.
• Servicios ofrecidos; número de usuarios que los aprovechan.
• Personal: Nivel de estudios, salarios, beneficios, nivel de satisfacción con los secciones
y condiciones actuales, horarios y equipos de trabajo. Oportunidad de formación
profesional
• Gerencia: Eficiencia y efectividad de las secciones y servicios técnicos y administrativos.
• Relaciones con otras bibliotecas y actividades con redes bibliotecarias.

76
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

• Distribución del presupuesto entre gastos de personal, colecciones y administración.


Comparación con el de otras bibliotecas similares. Distribución para obras de referencia,
publicaciones infantiles, programas de extensión, materiales audiovisuales.
Éstos serán sin duda alguna, dos de los insumos fundamentales en el proceso de
planificación y en torno a ellos girarán un buen número de decisiones que se tomarán
más adelante.
Las posibilidades a la hora de realizar estos estudios o análisis son infinitas, por lo que es
mejor delimitar previamente qué información necesitamos recoger, de acuerdo con
nuestros medios y circunstancias.
Es importante no caer en el error de considerar este análisis un fin en sí mismo, y tener
siempre presente que toda la información que se recoja es para ser utilizada. Con
frecuencia se tiende a recoger más información de la que luego se puede analizar y
procesar.

Formas de recogida de información:


Existen diversas fórmulas para acometer esta recogida de información. Básicamente
podemos considerar dos grandes grupos:
- Información recogida de forma indirecta. Se trata de la información que ha sido ya
recogida y/o elaborada por otros.
- Información recogida de forma directa por la biblioteca.
La primera cuestión a resolver será averiguar si la información que nosotros necesitamos
para hacer el análisis se encuentra ya disponible o no. Esto evitará dedicar tiempo y
esfuerzo a un trabajo que ya ha sido realizado por otros.

Recogida indirecta:
En muchos casos, una gran parte de la información que necesitamos para la realización
del análisis de la comunidad ha sido ya recogida por otros organismos e instituciones.
Nuestra labor, en estos casos, se limitará a determinar las posibles formas de acceder a
ella y, posteriormente, a consultar e interpretar esta información. En ocasiones, esta
información forma parte de estudios y análisis realizados por los distintos organismos en
el desarrollo de su función y aparece en forma de informes internos y literatura gris, pero
también es frecuente que buena parte de la información que necesitamos consultar se
encuentre ya publicada.

77
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

Entre los organismos y publicaciones que nos pueden facilitar información se pueden
destacar los siguientes:
Organismos: Delegaciones del gobierno regional; Delegaciones de los distintos
ministerios; Municipalidad/delegación municipal; Cámaras de comercio e industria.;
Departamentos de documentación de la prensa regional y local; Emisoras de radio y/o
televisión; Asociaciones de vecinos; Diputaciones provinciales; Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos (INDEC); Colegios profesionales; Instituto Nacional de Empleo
(INEM); Archivos; Museos; Universidad, departamento de Geografía.
Publicaciones: Censos; Boletines y publicaciones estadísticas de los distintos
organismos; Directorios; Guías telefónicas; Guías de recursos culturales del Ministerio de
Cultura y otros organismos de ámbito regional y local; Almanaques o guías comerciales
publicadas por las asociaciones de comerciantes; Libros de historia y geografía local;
Prensa diaria y revistas.

Recogida directa:
Además de la información facilitada por las fuentes arriba mencionadas, los planificadores
podrán recoger información de manera directa siempre que lo consideren necesario. La
forma más usual de hacerlo es a través de entrevistas y encuestas.
No se debe subestimar tampoco, a la hora de proceder a la recogida de información, las
impresiones subjetivas obtenidas a través de procesos de observación. Éstos nos
proporcionarán algunas impresiones que pueden ayudarnos a valorar mejor algunos de
los datos e informaciones obtenidos de forma más ortodoxa.
Entre las muchas posibilidades de fenómenos a observar señalaremos, a título de
ejemplo, las horas y días en que las calles están más concurridas, las costumbres y
tradiciones locales, etc.
Las entrevistas y encuestas son métodos directos de recogida de información con los que
se podrá ampliar la procedente de las fuentes ya disponibles.
Al hacer un análisis de la comunidad, las entrevistas y encuestas siempre se realizarán
en segundo lugar, una vez que se haya obtenido toda la información posible de las
fuentes ya existentes. Esto permitirá, de una parte, no plantear preguntas cuyas
respuestas se conozcan por la información existente, y de otra incidir más en aquellos
aspectos en los que las fuentes consultadas ofrezcan una información menos actualizada
y/o fiable, o que sea prácticamente inexistente.
La realización de este análisis de la comunidad y de la biblioteca nos proporcionará unos
datos valiosísimos para nuestra actividad planificadora. Esto nos ayudará a reflexionar
sobre esa información e interpretarla, para poder tomar las decisiones más acertadas en
el proceso de planificación.

78
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

En el apartado siguiente entraremos específicamente en la descripción y análisis de los


pasos del proceso de planeamiento.

Pasos de la planificación bibliotecaria:


1) Planteamiento del plan:
Se inicia con la búsqueda de respuesta a tres preguntas:
a) ¿Qué pretendemos conseguir con el plan para nuestra biblioteca, es decir: cuál es la
finalidad de este plan?
b) ¿Qué resultados se obtendrán del proceso de planificación?
c) ¿Quién o quiénes serán los responsables de llevar a cabo todo el proceso de
planeamiento y qué hará cada uno?

2) Evaluación de la situación actual:


A partir de la información recabada en los relevamientos se realiza el análisis de las
Fortalezas y Debilidades que tiene la biblioteca para hacerle frente a las Oportunidades y
Amenazas que representa la comunidad. Esta información permitirá evaluar la situación
actual en que se halla la biblioteca.

Matriz FODA

Fortalezas Oportunidades
Comunidad
Biblioteca

Debilidades Amenazas

3) Elaboración de un diagnóstico:
Una vez establecido el análisis FODA se realiza el diagnóstico de la situación de la
Biblioteca. Aquí se determinan por escrito cuáles serían las necesidades de la biblioteca
en relación a las dimensiones de administración y de gestión de la misma.

79
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

El diagnóstico procura el acercamiento a la realidad de la situación de una comunidad,


grupo o institución. Por medio de éste se detectan las problemáticas, sus causas e
incidencias, y toda una serie de factores políticos, sociales, culturales y económicos que
influyen de alguna manera en la vida de ese determinado núcleo que se quiere investigar.
Un diagnóstico debe realizarse con la mayor objetividad posible; debe trascender la
descripción de los hechos y alcanzar la interpretación de la realidad. Hay que tomar en
cuenta que esta realidad es cambiante; por ello el diagnóstico debe actualizarse
periódicamente en la medida en que surjan nuevas situaciones como producto de
factores internos y/o externos de la institución.

4) Establecer la visión compartida:


Aquí hay que determinar la imagen de futuro que se desea crear, descrita en tiempo
presente como si sucediera ahora.
La Visión lo que hace es mirar hacia “afuera” a la organización, y se orienta al muy largo
plazo, en el sentido de rescatar la identidad, los aspectos inmutables esenciales.
Muestra a dónde se quiere ir y cómo será cuando se llegue allí.
¿Cómo queremos que nos perciban los usuarios en un futuro?
Para ello hay que determinar el papel de la biblioteca en la comunidad.
La biblioteca forma parte de un sistema mayor, en nuestro caso la institución educativa y
por ende la misión estará en relación con la misión de la institución a la que pertenece.

5) Establecer misión de la biblioteca:


La misión deberá estar centrada en el usuario y evitar que se desplace a la biblioteca-
organización.
Se deberán analizar y definir las necesidades del usuario y a partir de allí orientar los
recursos y servicios de la biblioteca.
La Misión mira hacia “adentro” de la organización, es el que da sentido a la organización,
y tiene su horizonte en el mediano plazo, acentuando los aspectos que se deben cambiar;
Aunque la misión de los diferentes tipos de biblioteca ha sido definida en cada caso en
términos generales, cada biblioteca tiene su misión particular que deberá reflejar las
características propias de la comunidad a la que sirve.
La misión debe ser simple y clara y enuncia su principal razón de existir, la función que
cumple en su comunidad. (Ver para ello la Misión de la biblioteca escolar que se hace
explícita en las Directrices de IFLA/UNESCO para bibliotecas escolares).

6) Establecer metas y objetivos de la biblioteca:

80
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

La elaboración de los objetivos y su posterior traducción en metas es uno de los ejercicios


más complejos del planeamiento bibliotecario.
El enfoque desde de las bibliotecas se orienta a una finalidad social y por ende los
objetivos y las metas apuntarán hacia ello.
Por ende, metas y objetivos:
1.- Proporcionan un sentido de dirección.
2.- Permiten enfocar los esfuerzos.
3.- Guían las decisiones a ser tomadas.
4.- Ayudan a evaluar los progresos y medir el desempeño.

Objetivos:
Es la definición de una situación futura deseable que requiere ciertas acciones para ser
alcanzada. Son fines deseados, amplios y no cuantificables, a alcanzar dentro del período
que dure el planeamiento. Se inician con un verbo en infinitivo: promover, propiciar,
favorecer, fomentar, etc. Dan un marco de referencia para el establecimiento de las
metas. Están orientados a la acción y no son una mera declaración de intenciones.
Ejemplos de objetivos:
- Propiciar el encuentro del usuario con la lectura y la escritura en múltiples formatos y
soportes.
- Favorecer en los usuarios el desarrollo de la capacidad de búsqueda de información con
diferentes finalidades.
- Fomentar la mejora de los procesos de enseñanza de los docentes
- Fomentar la mejora de los procesos de aprendizaje de los alumnos.

Metas:
Consiste en traducir los objetivos propuestos en resultados cuantificables que se han de
obtener en plazos definidos.
Son propósitos a ser logrados en un tiempo concreto. Son operativas, y conducen a la
acción. Son puntos específicos a ser alcanzados en un período determinado. Son
cuantificables y por ende verificables. Por lo tanto es a través de la verificación que se
puede ir controlando/supervisando el progreso y logro de una meta determinada.
Para determinar las metas, se consideran las necesidades educativas y bibliotecológicas
evidenciadas en el diagnóstico. Se analizan el tipo de solución para esas necesidades y
los plazos deseables para satisfacerlas.
Ejemplos de metas:
- Aumentar en un 10% el presupuesto para la compra de material en soporte digital y
audiovisual.

81
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

- Implementar un curso anual de formación de usuarios con alumnos de la institución.


- Producir para los docentes, una gacetilla informativa mensual con el material que
ingrese a la biblioteca.
- Crear en la biblioteca un área de apoyo escolar para los alumnos.

El esquema relacional sería

Objetivos Metas

¿Qué cosas/acciones
¿Qué quiero lograr?
voy a hacer para lograrlos?

7) Plantear y evaluar estrategias posibles:


- El término estrategia significa decidir cómo pueden usarse con más eficacia los recursos
para alcanzar un objetivo enunciado.
- Es un paso que requiere de mucha creatividad para elegir las mejores estrategias con
los medios y recursos disponibles.
- En una primera instancia se plantean las estrategias posibles y luego se evalúan todas
ellas para seleccionar las más viables.
En definitiva las estrategias son las acciones que se llevarán a cabo
para alcanzar las metas y lograr los objetivos de la planificación.

8) Elaboración de un cronograma:
Conformado por las estrategias del punto anterior, constituye la muestra visible de la
coordinación de acciones y tiempos viables para lograr cumplir con dichas acciones.
Expone de manera temporal las acciones que se deberán desarrollarse para lograr metas
y acercarse a los objetivos.
Acciones
Marzo Abril mayo Junio Julio…
(Estrategias)

Armar una… X

Etc. X

82
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

9) Presupuesto y recursos
Para llevar adelante las estrategias pensadas, es necesario explicitar los recursos de todo
tipo que serán necesarios para levarlas a cabo.
Aquí serán contemplados todos los recursos que sean necesarios para la implementación
de la planificación anual.
Recursos existentes:
Recursos necesarios:

10) Responsables:
Se explicitan quiénes serán los responsables (Bibliotecarios) de la biblioteca que llevarán
a cabo lo planificado.

11) Implementar estrategias:


Una vez escrito y aprobado el plan, deberá ser implementado y ello se hará a través de
las estrategias/actividades que se hayan seleccionado como las más viables.

12) Seguimiento y evaluación:


Aquí se establece el tipo de seguimiento y de evaluación que se llevarán a cabo.
A su vez se establecerán los criterios que se utilizarán para realizar las evaluaciones.
Esto también se hará en proceso para poder observar la marcha del plan y su evolución.
La finalidad? introducir los cambios que sean necesarios para corregir desviaciones y
ajustar el plan a la realidad que se presente.

13) Redacción del plan:


Es el producto visible una vez finalizada la elaboración de la planificación y por ende es el
plan escrito. En él se refleja todo el trabajo efectuado en el proceso de planificación. Es el
elemento de comunicación materializado en papel, entre el personal de la biblioteca que
en general trabaja en diferentes turnos, a la vez que elemento de interacción y diálogo
con el directivo, pues permite visibilizar de manera clara y organizada las acciones
anuales que se desarrollan en la biblioteca.

Actividad de aprendizaje.

- Propósito: El propósito de esta actividad apunta a la elaboración de una propuesta de


intervención desde la biblioteca escolar, a partir del diseño de una planificación
bibliotecaria anual.
83
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

- Marco conceptual: incluye todos los contenidos desarrollados en las Unidades 1 a 4.


- Para concretar la actividad se requiere la lectura de:
- Páginas correspondientes a unidad 4 de la presente guía de estudio.
- Bibliografía de la Unidad 4.

Consigna:
1) Llevar a cabo en su localidad de residencia un relevamiento de la comunidad.
2) Llevar a cabo en su localidad de residencia un relevamiento de la biblioteca.
3) Diseñar un planeamiento bibliotecario a corto plazo, a partir de la elaboración de un
diagnóstico surgido del análisis de lo observado en la comunidad y en la biblioteca.
A continuación se desarrollan los tres puntos mencionados:

1) Relevamiento de la comunidad de residencia:

- Consideraciones generales:
Se presenta a continuación una guía para el relevamiento de datos de la comunidad de
su localidad, en la que se halla inserta la institución educativa sobre la que usted realizará
el relevamiento de la biblioteca.
Esta guía, como su nombre lo indica, no pretende ser exhaustiva y podrá ser ampliada
con todos aquellos elementos que se observen durante la recogida de datos y que según
su criterio resulten de importancia como insumo para la elaboración posterior de la
planificación bibliotecaria.

Comunidad:
 Provincia:
 Localidad:
 Fecha de fundación:
Población:
 Población total: (de la localidad y/o del barrio):
 Población inmigrante:
 Grupos étnicos:

Economía:
 Principales actividades económicas de la localidad: (Mencionar al menos tres)
 Porcentaje de población con NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas):
 Porcentaje de población económicamente activa (que trabaja):
Educación:
 Niveles educativos que posee y cantidad total de cada uno:

84
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

- Inicial:
- Primario:
- Secundario:
- Terciario:
- Universitario:
 Bibliotecas escolares:
Entidades civiles y deportivas:
 Centros de jubilados:
 Centros culturales:
 Clubes deportivos:
 Centros de Educación Física:
Organismos gubernamentales:
 Municipalidad:
 Dependencias municipales:
Organizaciones sociales:
 Cooperativas:
 Gremios:
 Obras sociales:
Instituciones de beneficencia:
 Asilo de ancianos:
 Asilo de niños:
 Comedores asistenciales:
Servicios de transporte:
 Transporte de pasajeros:
- Ómnibus corta/media/larga distancia:
Ferrocarril:
- Taxis:
- Remis:
- Otros:
Servicios de salud:
 Hospitales:
 Salas de salud:
 Centros de vacunación:
 Comunidades terapéuticas:
Cultura:
 Cines:
 Radios:

85
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

 Canales de TV:
 Prensa gráfica:
 Teatros:
 Museos:
 Librerías:
 Bibliotecas populares:
Medioambiente:
 Empresa/s recolectora/s de residuos:
Organizaciones de bien público:
 Organizaciones de la protección del medio ambiente:
 Organizaciones de apoyo a personas con capacidades especiales:
 Organizaciones de apoyo a personas con adicciones:
 Organizaciones de apoyo a familiares:
Servicios públicos:
 Proveedores de servicios básicos (luz, gas, agua):
 Proveedores de telefonía fija:
 Proveedores de telefonía móvil:
 Proveedores de cable / Internet:
Seguridad:
 Comisarías:
 Bomberos:
 Defensa del consumidor:
 Defensa civil:
 Cárceles:
Grupos políticos:
 Partidos políticos
Empresas privadas:
 Textiles:
 Metalúrgicas:
 Bancarias:
 Otras:
Grupos religiosos oficiales y no oficiales:
 Cristianos:
 Católicos:
 Evangélicos:
Otros:

86
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

2) Relevamiento de la biblioteca escolar seleccionada:


- Consideraciones generales:
Se presenta a continuación una guía para el relevamiento de datos de la biblioteca de una
institución educativa de su localidad. Dicho relevamiento deberá ser realizado sobre la
biblioteca de la institución educativa seleccionada.
Preferentemente será una institución educativa que cuente con una biblioteca y con al
menos un/a bibliotecario/a. De no ser así deberá seleccionar una institución educativa de
su localidad que posea biblioteca y Bibliotecario/a, y a la cual pueda tener acceso.
Esta guía no pretende ser exhaustiva y podrá ser ampliada con todos aquellos elementos
que se observen en la visita y entrevista y que se consideren relevantes como insumo
para la elaboración del proceso de planificación bibliotecaria.

Fecha/s de visita a la biblioteca:


Nombre del personal entrevistado:

PARTE 1:
Datos de la Institución educativa:
 Provincia:
 Localidad:
 Dirección:
 Ubicación (céntrica, barrial, rural):
 Nombre de la Institución y/o número de identificación:
 Edificio único o compartido:
 Edificio de una sola planta o con planta alta:
 Nivel/es educativo/s que atiende la institución:
 Si atiende al nivel de Educación Secundaria Superior, qué orientaciones que posee:
 Cantidad de alumnos que atiende:
 Turnos que abarca la institución (mañana, tarde, noche)
 Directivos con los que cuenta:
 Nivel educativo que atiende la biblioteca:
 Hay un Proyecto Curricular Institucional (PCI) por escrito:
PARTE 2:
Datos de la biblioteca:
 Nombre de la biblioteca y año de creación:
 Se contempla la biblioteca en el Proyecto Curricular Institucional:
 La biblioteca cuenta con presupuesto propio:
 Día/s y horario/s de atención de la biblioteca:

87
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

 Cuántas horas semanales atiende en total:


 Se abre la biblioteca durante el horario extra escolar:
 Dispone de un manual de procedimientos:
 Realiza estadísticas mensuales y anuales:
Recursos edilicios:
 Ubicación física de la biblioteca en la institución:
- Posee entrada visible:
- Cuenta con espacio propio:
- Cuenta con señalización clara y visible:
- Cuenta con uno o varios espacios físicos:
- Superficie total de la biblioteca en m2:
- Se halla divida u organizada en áreas: (área de procesos técnicos, de atención de
usuarios, de lectura, de consulta, etc.):
- Cuenta con luz natural y/o artificial:
- Cuenta con calefacción:
- Posee ventilación natural y/o artificial:
- Posee algún espacio para que los alumnos permanezcan en la biblioteca el tiempo
que necesiten:
- La biblioteca cuenta con la capacidad física para realizar ampliaciones del espacio a
futuro:
- Posee espacio físico alternativo para extensión cultural (salón de actos, SUM, galería,
etc.):
Gestión bibliotecaria:
 Se realiza algún tipo de planificación de la biblioteca:
 La biblioteca elabora algún tipo de proyecto:
 Tiene proyectos en proceso actualmente (cuáles):
 Realiza intercambios con otras bibliotecas de la comunidad:
 Participa de alguna red de información general o de información bibliotecaria: (Ej.:
BERA)
Usuarios:
 Dispone de un reglamento de usuarios:
 Se hacen estadísticas de usuarios mensuales y anuales (cuáles):
 Cantidad usuarios mensuales:
- alumnos:
- docentes:
- directivos:
- auxiliares:

88
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

- familiares directos de los alumnos:


Servicios que presta:
 Referencia in situ:
 Referencia telefónica:
 Referencia remota (por correo electrónico/Chat):
 Préstamo para consulta en sala:
 Préstamo a domicilio:
 Préstamo en aulas:
 Préstamo a departamentos docentes:
 Tiene servicio de referencia pedagógica para docentes:
 Formación de usuarios:
 Cartelera de novedades:
 Boletín en papel o electrónico:
 Cuenta con página Web, blog, correo electrónico, red/es social/es:
Extensión cultural a la comunidad:
 Realiza actividades relacionadas con la animación a la lectura: (cuál/es)
 Realiza algún tipo de Exposiciones y/o eventos (conferencias, debates, ciclos de cine,
ciclo de charlas sobre temas específicos, exposición de arte, semana de la ecología,
etc.):
 Realiza o participa en la organización de feria del libro anualmente:
 Tiene contacto con editoriales, librerías, ONG, escuelas, municipio, etc.):
 Elabora algún tipo de material pedagógico o informativo para uso de la comunidad
escolar:
Gestión de la colección:
 Procesos Técnicos que realizan:
 Posee inventario manual y/o automatizado:
 Posee catálogo manual y/o automatizado:
 Posee sistema de préstamo manual y/o automatizado:
 Posee préstamo colectivo a aulas o departamentos:
 Se exponen periódicamente en cartelera o a través de un boletín en papel o
electrónico, las novedades que ingresan a la biblioteca:
 Se utiliza algún tipo de software de gestión bibliotecaria (por ejemplo Aguapey):
Colección:
 El acceso de los usuarios a la colección es abierto o restringido:
 Volumen total de la colección:
 La colección es actualizada y está procesada:
 Hay algún tipo de presupuesto para aumento y renovación de la colección:

89
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

 Utiliza catálogos editoriales al momento de adquirir material por compra:


 Cómo se halla organizada la colección (sistemática, temática, etc):
 Qué sistema se utiliza para la clasificación de la colección:
 Libros para el alumno: (cantidad aproximada)
 Publicaciones Periódicas: (cantidad aproximada)
 Folletos38: (cantidad aproximada)
 Material de referencia (enciclopedias, atlas, diccionarios, etc.): (cantidad
aproximada)
 Material en soporte disquete: (cantidad aproximada)
 Material en soporte CD: (cantidad aproximada)
 Material en soporte DVD: (cantidad aproximada)
 Material en soporte CD-ROM (cantidad aproximada)
 Material en soporte casette: (cantidad aproximada)
 Material en soporte VHS: (cantidad aproximada)
 Material en soporte electrónico: (pdf, páginas Web) (cantidad aproximada)
 Otros (Mapas, globo terráqueo, etc.): (cantidad aproximada)
 Documentos especializados para el docente: (cantidad aproximada)
 Se hacen estadísticas de movimiento mensual/anual de la colección:
 La colección posee adecuadas condiciones de preservación y conservación:
 Realizan actividades de preservación y conservación: (cuáles)
 Realizan algún tipo de evaluación de la colección: (cuál/es)
 Tiene algún tipo de política de adquisiciones: (donación, compra, canje, etc.).
 La comunidad educativa participa en la selección de la colección:
 Posee catálogo desiderata39:

Uso de la biblioteca por parte de los estudiantes:


 Utilizan la biblioteca en forma individual:
 Suelen acudir en compañía del docente:
 Suelen utilizarla para la lectura recreativa:
 Suelen utilizarla para consultas y trabajos de investigación:
 Suelen utilizarla para consultas en Internet:
 Suelen utilizarla para solicitar apoyo al estudio y a actividades escolares:
Recursos humanos:
 Cantidad de personal de la biblioteca:

38
Se considera Folleto a todo aquel documento que tenga menos de 50 hojas.
39
Catálogo Desiderata es la estrategia que se utiliza para adquirir material de relevancia que ha sido
solicitado por el usuario y no existe en la colección. Por lo general se lleva a la práctica a través de un Buzón
de sugerencias que se ubica a la entrada de la biblioteca o en el sector de atención del bibliotecario.

90
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

 Cantidad de personal por turno:


 Antigüedad de cada uno en el Sistema Educativo:
 Situación de revista de cada uno:
 Antigüedad de cada uno en la biblioteca:
 Poseen título habilitante:
 Año de egreso de la carrera e Institución que lo otorgó:
 Personal que se halla estudiando algún tipo de carrera vinculada a la bibliotecología:
 Personal que no tiene ningún tipo de vinculación con la bibliotecología:
 El personal tiene tareas y responsabilidades asignadas:
 Del personal bibliotecario, alguno está capacitado en el software Aguapey y lo utiliza a
diario:
Recursos tecnológicos:
 Línea telefónica propia:
 TV:
 Reproductor de CD:
 Equipo de audio:
 Reproductor de DVD
 Reproductor de VHS:
 Computadora/s: (Cuantas), (de escritorio/Notebook/Netbook):
 Lectora/grabadora de CD y/o DVD):
 Cañón proyector:
 Impresora/multifunción: (Láser/a chorro/de agujas)
 Cámara fotográfica digital o analógica:
 Conexión a Internet: (Módem o banda ancha)
Recursos mobiliarios:
 Posee suficientes insumos administrativos: (sellos, etiquetas, resmas hojas, clips,
etc.)
 Posee escritorio y silla para el/los bibliotecarios/as:
 Poseen al menos una computadora para tareas específicas del bibliotecarios:
 Posee sillas y mesas suficientes para la cantidad de alumnos que asisten a la
biblioteca a leer o hacer consultas en sala:
 En qué tipo de mobiliario se ubica la colección: (madera, metal, plástico, cemento)
 El mobiliario posee espacio para futuros aumentos de la colección:
 Qué otro tipo de mobiliario se observa:

91
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

3) Diseño de la planificación bibliotecaria:


Consideraciones generales:
Es el proceso de determinar de antemano el camino a seguir.
Consiste en determinar por anticipado: ¿Qué debe hacerse?, ¿Cómo debe hacerse?,
¿Cuánto debe hacerse?, ¿Quién/es debe/n hacerlo?
Pasos de la planificación bibliotecaria:
A continuación se exponen los pasos que el Bibliotecario deberá llevar a cabo para
efectuar el proceso de elaboración de la planificación bibliotecaria desde una mirada
prospectiva, reduciendo así la incertidumbre, frente a los imprevistos que puedan llegar a
presentarse.

PRIMER ENCUENTRO:
1- Planteamiento general de la planificación:
Deberán responder brevemente en 2 o 3 renglones cada una, a las siguientes preguntas:
a.- ¿Cuál es la finalidad general de este plan?:
b.- ¿Qué resultados se esperan lograr con la implementación del planeamiento?:
c.- ¿Quién o quiénes serán los responsables de llevar a cabo todo el proceso de
planificación?:
- Relevamiento de comunidad:
- Relevamiento de Biblioteca:
- Planificación bibliotecaria:
2- Evaluación de la situación actual:
A partir de la información recabada en los relevamientos deben completar una Matriz de
Análisis FODA40, la cual consiste en la recopilación de las Fortalezas y Debilidades que
tiene la biblioteca (surgen de la lectura y análisis exhaustivo del Relevamiento de la
Biblioteca), en relación a las Oportunidades y Amenazas que representa la comunidad
(surgen de la lectura y análisis exhaustivo del Relevamiento de la Comunidad), para
lograr el éxito de los aspectos que se decidan mejorar de la biblioteca.
Esta información les permitirá evaluar la situación actual en que se halla la Biblioteca en
el contexto de la comunidad (localidad).

Deben completar el cuadro con:


- No menos de 5 (cinco) Fortalezas y 5 (cinco) Debilidades de la Biblioteca.
- No menos de 3 (tres) Oportunidades y 3 (tres) Amenazas de la Comunidad.

40
Buscar material en bibliotecas o en la web sobre cómo elaborar una matriz de análisis FODA.
Igualmente esto será trabajado en el 2do encuentro.

92
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

Fortalezas Oportunidades

Comunidad
Biblioteca

Debilidades Amenazas

Algunas orientaciones para completar el cuadro:


Fortalezas Oportunidades

Mencionar las fortalezas de la Mencionar las oportunidades del


biblioteca, que pueden influir afuera de la escuela, que
positivamente en la posibilidad de puedan influir en la posibilidad
éxito, si esta planificación se de éxito de la planificación
llevara a cabo. bibliotecaria, si ésta se llevara a
Pensar aspectos internos de la cabo.
biblioteca que puedan influir Son aspectos del afuera que

Comunidad
Biblioteca

positivamente en el éxito de la pueden influir positivamente en


planificación. el éxito de la planificación.
Debilidades Amenazas
Mencionar debilidades de la Mencionar las amenazas del
biblioteca, que pueden afectar afuera de la escuela, que
negativamente la posibilidad de puedan influir negativamente en
éxito, si esta planificación se la posibilidad de éxito de la
llevara a cabo. planificación bibliotecaria si ésta
Pensar aspectos internos de la se llevara a cabo.
biblioteca que puedan afectar Son aspectos del afuera que
negativamente en el éxito de la pueden influir negativamente en
planificación. el éxito de la planificación.

3- Diagnóstico:
Una vez completada la matriz de análisis FODA, deben elaborar un informe del
diagnóstico de situación, en el cual se describen brevemente en las características de
la comunidad y las condiciones actuales en que se halla la biblioteca.
Dicho informe no debe ser menor a media carilla, elaborado en forma de
descripción/redacción fluida, no de listado; y debe contener mínimamente una breve
descripción de:

93
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

- la localidad,
- la institución,
- la comunidad educativa,
- la biblioteca,
- aquellos aspectos en que la biblioteca es fuerte,
- de aquellos aspectos en que la biblioteca es débil,
- entre 3 y 4 aspectos sobre los cuales se decide intervenir para su
mejora/creación/refuncionalización, etc.
4- Visión compartida:
Aquí se debe determinar en 5 -10 renglones la imagen de futuro que se desea crear,
descrita en tiempo presente como si sucediera ahora. La visión es compartida por todos
los integrantes de la organización y muestra a dónde se quiere ir y cómo será cuando se
llegue allí. Permite imaginar ¿Cómo queremos que nos perciban los usuarios en un
futuro?
(Para orientar su elaboración se recomienda buscar en la bibliografía del módulo y a
través de Internet, ejemplos de la visión compartida de una biblioteca).
5- Misión de la biblioteca:
Aquí se debe determinar en 5-10 renglones el papel de la biblioteca escolar cumple, en
relación con la comunidad. Se deberá tomar como modelo (No copiar textual) las
misiones que el Manifiesto de la IFLA/UNESCO propone para las Bibliotecas Escolares
en general y adaptarla a la realidad presente de la biblioteca relevada en su localidad.
La biblioteca forma parte de un sistema mayor, en nuestro caso la institución educativa y
por ende la misión estará en relación con la misión o con los objetivos del Proyecto
Institucional de la escuela.

SEGUNDO ENCUENTRO:
6- Objetivos de la biblioteca:
Son fines deseados, amplios y no cuantificables a alcanzar dentro del período que dure el
planeamiento.
Se inician con un verbo en infinitivo como por ejemplo: promover, propiciar, favorecer,
fomentar, etc.
Dan un marco de referencia para el establecimiento de las metas.
Están orientados a la acción y no son una mera declaración de intenciones.
(Para orientar su elaboración se recomienda buscar en la bibliografía del módulo y a
través de Internet, ejemplos de objetivos de una biblioteca). Deberán elaborarse entre 2 y
3 objetivos.

94
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

7- Metas de la biblioteca:
Son puntos específicos o propósitos a ser alcanzados en un período determinado. Son
operativas, conducen a la acción y muestran cuánto se quiere hacer. Son cuantificables y
deben ser verificables. Se inician con un verbo en infinitivo como por ejemplo:
Implementar, producir, aumentar, incorporar, crear, etc. Deberán elaborarse entre 2 y 3
metas.
8- Estrategias posibles:
Estrategia significa decidir cómo pueden usarse con más eficacia los recursos, para
alcanzar un objetivo enunciado. Es un paso que requiere de mucha creatividad para elegir
las mejores estrategias de acuerdo a los medios y recursos disponibles. En un primer
momento se deberán escribir las estrategias que vayan siendo pensadas y luego se
evalúan todas ellas para seleccionar las más viables. Deberán elaborarse no menos de
10 estrategias.
9- Cronograma:
Aquí debe incorporar las estrategias tal cual aparecen en el punto anterior y asignarles
una temporalidad de cumplimiento a cada una. Debe incluir desde febrero/marzo hasta
diciembre.

Acciones
Marzo Abril mayo Junio Julio…
(Estrategias)

Arma una… X

Etc. X

10- Presupuesto y recursos:


Aquí serán contemplados todos los recursos que sean necesarios para la implementación
de la planificación anual.
Recursos existentes:
Recursos necesarios:

95
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

TERCER ENCUENTRO:
11- Responsables:
Deben especificar al personal responsable de la elaboración e implementación de la
planificación bibliotecaria, (aquí deben nombrarse a sí mismos y a quienes integren la
biblioteca seleccionada):
- Apellido, Nombre y cargo:
12- Seguimiento y evaluación:
Aquí se debe especificar:
- qué tipo de seguimiento se realizará (por ejemplo informes de avance trimestrales),
- qué tipos de evaluación que se llevarán a cabo (ex-ante, durante y ex-post),
- qué criterios de evaluación se tendrán en cuenta para orientar la evaluación.
Respecto de los criterios de evaluación, deberán elaborar:
- 3 criterios de evaluación de tipo cualitativo.
- 3 criterios de evaluación de tipo cuantitativo.
Los seis criterios deberán referir a mirar aquellos aspectos que se han querido mejorar de
la biblioteca, y por supuesto su elaboración deberá mostrar fuerte vinculación con los
objetivos y metas de la planificación bibliotecaria.
Como corolario es menester remarcar que esta perspectiva de la planificación en
organizaciones no lucrativas, en nuestro caso las bibliotecas escolares, es el eje que
marca el camino a seguir para centrarnos en las posibles mejoras de la biblioteca en
relación con las necesidades de información de los usuarios y de la comunidad educativa.

Del paradigma de gestión tradicional hacia el paradigma de gestión democrática


en las instituciones educativas. Su impacto en la gestión de las bibliotecas
escolares. El análisis institucional como herramienta para conocer y abordar las
dinámicas institucionales y los vínculos interpersonales.

Podemos afirmar que las instituciones son organizaciones vivas, porque en su interior se
tejen relaciones humanas vinculares que dan identidad a dichas organizaciones.
Para comenzar a reflexionar sobre las instituciones, es importante reconocer algunas
categorías explicativas que nos permitan ampliar nuestro horizonte a la hora de pensar el
lugar en donde se desarrollan prácticas cotidianas y muchas veces naturalizadas. Se
considera a las instituciones como espacios atravesados por múltiples interacciones y
negociaciones. Como una trama tejida por múltiples contradicciones y poderes.

96
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

Desde la perspectiva de Graciela Frigerio y Magarita Poggi41 las instituciones no son


consideradas máquinas o mecanismos de relojería en los cuales somos un engranaje
más. Son construcciones permanentes en la cual participamos simultáneamente como
arquitectos y habitantes. Es decir, como actores que en nuestra relación con otros y con
otras instituciones, construimos el día a día, nos relacionamos de modos distintos frente a
la ley, desarrollamos diversas modalidades frente a las zonas de incertidumbre, tenemos
un poder. Este reconoce distintas fuentes, conlleva conflictos y requiere una negociación
para su gestión. Una de las acepciones del término institución remite a todo lo que está
establecido, reglamentado, es decir que nos reenvía a la idea de norma, regla y ley.
Lo institucional es el conjunto de normas, pautas y actividades agrupadas a partir de
valores y funciones sociales que definen aquello que es legítimo y aquello que no lo es.
Es por ello que consideramos al análisis institucional como un proceso de reconocimiento
del grado de instalación de una cultura organizacional en la escuela, entendiendo por esta
última el conjunto dinámico de valores, ideas, hábitos y tradiciones compartidos por los
integrantes de esa institución, que revisten trascendencia dado que regulan el
funcionamiento de cada uno de ellos dentro de la misma.
El escenario educativo no existiría sin los actores que lo transitan, que se lo apropian, que
lo habitan con sus representaciones y presentaciones.
Como lo afirman Frigerio y Poggi (op. Cit.), toda la vida de los sujetos transcurre en
instituciones: algunas se constituyen como espacios de transito obligado (familia y
escuela por ejemplo) mientras que otras son de pertenencia voluntaria (clubes, partidos
políticos). Pero lo que ambas tienen en común es que se inscriben en el campo de lo
individual, de la subjetividad, dejando sus marcas y huellas a las que los actores les dan
su propio sentido, creándolas y recreándolas constantemente en la vida cotidiana.
Pero ¿qué es aquello que caracteriza la relación de cada sujeto con la institución? Para
dar respuesta a esta pregunta es necesario remitirse al concepto de institución ligado a la
idea de lo establecido, de la norma y la ley. Éstas, son una ligazón necesaria que debe
existir para que estemos “sujetados” a las instituciones, pero en otros casos pueden estar
asociadas a disciplinamientos.
Sin embargo las reglas son necesarias en las instituciones en la medida en que abren el
espacio para que se pueda cumplir con una función específica.
Otra de las cuestiones que aparece en toda institución es la que se establece entre zonas
de certidumbre y de incertidumbre. Las leyes y las normas tienen el propósito de volver

41
Frigerio, Graciela y Poggi, Margarita. [en línea] Las instituciones educativas. Cara y ceca. Buenos Aires :
Troquel, 1992. Cap. 3. [Consulta: 06 de abril de 2016]. Disponible en:
<http://abc.gov.ar/lainstitucion/univpedagogica/especializaciones/seminario/materialesparadescargar/seminar
io4/Frigerio%20-%20Poggi.pdf>.

97
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

previsibles los comportamientos de los actores estableciendo zonas de certidumbre; pero


como no es posible prever el conjunto de conductas requeridas para el desempeño de
cualquier rol, las normas siempre dejan zonas de incertidumbre.
Vemos ejemplos de ello en muchas escuelas en donde, al no haber por parte del
bibliotecario una definición clara de su rol y de las acciones que debe desarrollar en y
desde la biblioteca, en innumerables situaciones se lo designa desde la autoridad
educativa, a realizar acciones que están por fuera de su rol de bibliotecario, entre ellas el
cuidado de alumnos en el curso, entre otras.
En todo ello también se entrelazan múltiples poderes. En palabras del filósofo Michel
Foucault el poder es definido como una relación de dominación. Por ende el poder no se
tiene, no se posee, sino que se ejerce, y es por ello que circula entre las personas. En
ciertas situaciones vinculares las personas ejercen el poder, y esas mismas personas en
otras situaciones pueden sufrir los efectos del poder de la otra.
En las instituciones el poder se distribuye entre todos los actores que participan de la
misma pero las características y magnitudes de este poder difiere en función de los roles,
de las capacidades y rasgos individuales.
El tema del poder ha sido abordado desde diferentes disciplinas, la sociología analiza las
relaciones de poder que se dan en la sociedad. La psicología ha encarado el problema
desde la perspectiva individual, es decir de qué forma cada individuo se ubica en relación
al poder. Esta ubicación puede oscilar entre la omnipotencia del “todo lo puedo” hasta la
impotencia paralizante. Este matiz o modalidad absolutamente individual, tendrá que ver
con el modo que cada individuo ha internalizado las nociones de poder y de autoridad, a
partir de las vicisitudes de su infancia, de sus relaciones, sus vínculos primarios y la
incorporación de las normas.
Las relaciones de poder siempre están vinculadas al desequilibrio. Este juego de poder
tiene que ver con los espacios o zonas de certidumbre, que podemos definir como
aquellas zonas que están delimitadas por las “reglas del juego” (la normativa) que
estructuran la escena donde se entablan relaciones de poder. Simultáneamente,
coexisten zonas de incertidumbre, donde los comportamientos no están pautados y
donde los actores pueden orientar las relaciones de poder en su propio beneficio. Es el
espacio donde el actor puede negociar con los otros actores en relación al poder.
En las instituciones y los vínculos que allí se establecen es donde podemos ver el poder
en toda su manifestación.
El poder remite a las relaciones de intercambio entre los actores institucionales y no tiene
existencia por si mismo sino en una red de relaciones humanas.

98
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

Cuando esas relaciones humanas en donde se expresa el poder son asimétricas, es


donde pueden aparecer zonas de clivaje42 Los modos particulares en que en cada
institución aparecen los clivajes y cómo se posicionan los actores frente a los mismos,
configurará distintas redes de poder.
Los clivajes institucionales están relacionados con el hecho de que en cada institución,
cada actor y grupo de actores, hace uso de una fuente de poder. Estas pueden provenir
de diferentes lugares, entre ellos el conocimiento de la normativa, la posesión de medios
de sanción, el manejo de los medios de control de los recursos, el acceso a la
información, el control de la circulación de las informaciones, la legitimidad que emana de
la autoridad formal, la competencia técnica.
Cando estos clivajes se debilitan demasiado surgen situaciones de conflicto que afectan
la convivencia en las instituciones, y donde puede aparecer para su control, un ejercicio
del poder y de la autoridad que toma como referencia la idea de una autoridad tradicional,
jerárquica y verticalista que roza lo autoritario y que poco lugar deja a la participación de
todos los actores en la construcción de la convivencia en el escenario cotidiano de la
escuela.
En ocasiones, el ejercicio concreto de la autoridad, en lugar de potenciar y ampliar
horizontes, los termina estrechando y agobiando, y en definitiva acaba generando
rechazo u obsecuencia.
La escuela entonces necesita hacer un trabajo permanente de establecimiento de reglas
y límites que se sostenga sobre estos acuerdos construidos previamente.
Lidia Fernández43 plantea que, los vínculos entre los sujetos y la institución. “Desde el
punto de vista de los individuos que trabajan en él, un establecimiento es un objeto de
relación, es portador de significados y funciona en el campo psicológico como un sector
de importancia, variante según el sujeto y su circunstancia, con el que se establece un
vínculo”. En esta vinculación intervienen, entre otros elementos, el afecto, el sentido de
pertenencia y la adhesión o resistencia al cambio.
El trabajo sobre la construcción de acuerdos, el establecimiento de derechos y
obligaciones, límites y sanciones, y su refuerzo cotidiano redunda inevitablemente en una
mejor convivencia, en un mejor clima de trabajo, porque compromete a cada actor
institucional desde su lugar dentro de la institución. Para propiciar prácticas democráticas

42
El término “clivaje” explican Frigerio y Poggi, proviene de la química y designa, en los cristales, los
distintos planos y zonas donde la unión de los átomos se vuelve más débil. Es decir que estas zonas se
constituyen en posibles planos de ruptura o fractura.
43
Fernández, Lidia M. “Los establecimientos Institucionales”. En: El análisis de lo institucional en la
escuela. Un aporte a la formación autogestionaria para el uso de los enfoques institucionales. 1ra.
reimpresión. Buenos Aires: Paidós, 2001. pp. 21-27.

99
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

en las instituciones educativas, entonces resulta fundamental leer, discutir con otros y
apropiarnos de las leyes que regulan nuestro quehacer cotidiano en la escuela para saber
los límites y alcances de nuestras acciones, como también generar un piso común desde
el cual tomar decisiones para la acción.
La distribución de la autoridad, la circulación de la información, las comunicaciones, los
estímulos y sanciones son otras características que otorgan identidad propia a la cultura
de una institución.
Como equipos de conducción, docentes, preceptores, orientadores o adultos del espacio
educativo cabe preguntarnos sobre las zonas de incertidumbre que tienen lugar en la
escuela, algunas pueden formar parte del desencuentro o de la falta de explicitaciones
sobre nuestros deberes y obligaciones, otras las generamos nosotros mismos, así por
ejemplo cada vez que no explicitamos un contrato, o descuidamos el encuadre, u
olvidamos de explicitar la consigna de trabajo, estamos dificultando la creación de un
espacio común de trabajo.
Para cada actividad es necesario el mínimo de certezas que nos aseguren el encuentro
con otros y la realización de la tarea así como espacios de libertad para ir construyendo
ese lugar común y propio. El análisis institucional es un proceso que debe relevar y
construir información significativa sobre:
 Los organigramas formales, informales y ocultos.
 Las alianzas y coaliciones entre los actores.
 Las redes formales e informales de comunicación.
 La fuente de poder de los actores.
 Los tipos de participación previstos.
 Los procesos de toma de decisiones.
 El acceso a las instancias de gobierno.
Es por ello que dentro del análisis institucional, un aspecto a ser tenido en cuenta es el de
cultura organizacional, ésta se refiere a los rasgos que le son propios, la identidad de la
organización.
En esta cultura organizacional se integran múltiples elementos, algunos identificables a
simple vista y otros que juegan en el plano de lo inconsciente, pero que son compartidos
por casi todos los actores. Sin establecer una mirada jerárquica, podemos mencionar los
siguientes: los usos y costumbres, los criterios normativos y de aplicación de sanciones,
los valores predominantes, los sistemas de ingreso y de ascenso, la modalidad de los
vínculos entre los actores, el grado de pertenencia de sus miembros, la mayor o menor
disposición al cambio, los prejuicios, la mayor o menor vinculación hacia lo externo
comunitario, las fantasías, los mitos, las ceremonias, los rituales, etc.

100
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

Todos estos elementos se constituyen en aspectos relevantes al momento de analizar la


vida en las instituciones, y para el caso nuestro, las instituciones educativas.
Frente a la emergencia de alguna situación conflictiva, se torna necesario alojar la
demanda, hacerle lugar, para construir a partir de ella, un espacio sin rótulos ni etiquetas,
que posibilite el surgimiento de otros efectos de sentido. La intervención institucional será
entonces motivo de debate, de intercambio y de análisis de experiencias, ya que repensar
la institución y sus modos de organización habilita a ampliar lo que ya sabemos de los
sujetos y sus posibilidades de convivir o aprender, es a partir del diseño de estrategias de
abordaje colectivo, que se pueden construir nuevos modos de enseñar y de aprender.
Entre tantas otras relaciones sociales existentes en la institución, la relación dirección -
biblioteca, específicamente, es de gran importancia para la gestión de esta última y deben
ser analizados sus obstáculos, debilidades y dificultades en el momento del diagnóstico
del contexto (etapa inicial del planeamiento).

Para leer y tener en cuenta…

Para profundizar la mirada sobre el proceso la vida en las instituciones y el vínculo entre
directivos y bibliotecarios, se presenta el siguiente texto de lectura obligatoria:

- Frigerio, Graciela y Poggi, Margarita. [en línea] Las instituciones educativas. Cara y
ceca. Buenos Aires: Troquel, 1992. Cap. 3. [Consulta: 04 de abril de 2016]. Disponible en:
<http://abc.gov.ar/lainstitucion/univpedagogica/especializaciones/seminario/materialespar
adescargar/seminario4/Frigerio%20-%20Poggi.pdf>.

El bibliotecario en su desempeño profesional, un factor clave para la gestión de


las bibliotecas escolares.

Como afirma Mabel Kolesas, la nueva concepción de biblioteca escolar que transforma
profundamente el desempeño del bibliotecario en la institución escolar debe verse
reflejada necesariamente en su formación profesional.
Tanto la definición del rol del bibliotecario escolar como lo que se espera de la biblioteca
en la escuela debe estar incluido en lo normativo, ya que servirá de marco de ejercicio
profesional y al mismo tiempo posibilitará un trabajo coordinado que sitúe a todos en un
mismo punto de partida.

101
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

Proporcionar acceso a la información y a los recursos documentales en general, es una


constante responsabilidad de los bibliotecarios en las escuelas.
Sin embargo, la importancia y la complejidad de la función profesional de los
bibliotecarios escolares han crecido enormemente en los últimos años, desde dos
dimensiones principalmente: la dimensión normativa y legal a partir del reconocimiento
del rol bibliotecario y de la biblioteca por parte de organismos nacionales e
internacionales que desarrollaron una batería de normativa y de legislación que apoyan y
promueven la profesionalización de sus funciones; y por otro lado la dimensión
tecnológica debido a la revolución en la información y al desarrollo tecnológico e
informático que han generado para las bibliotecas escolares un paquete de tecnologías
que impacta positivamente en la ampliación del acceso a la información, los servicios y
los productos de la biblioteca hacia los usuarios y hacia la comunidad.

Veamos la perspectiva que sostienen los organismos internacionales vinculados al campo


de la biblioteca escolar:

A nivel Internacional hay definiciones claras de las funciones que deben cumplir los
bibliotecarios en las instituciones educativas. Tal como lo explicitan las Directrices de la
IFLA/UNESCO del año 2002, el bibliotecario escolar está llamado a cumplir con una
serie de funciones que aquí han sido extraídas textualmente de dichas Directrices:
- La principal función del bibliotecario escolar consiste en contribuir a lograr la misión y los
objetivos de la escuela, lo que incluye procesos de evaluación, y en cumplir la misión y
los objetivos de la biblioteca escolar. En cooperación con la dirección, la administración y
el profesorado, el bibliotecario tiene la misión de planificar y de implementar el currículum.
- El bibliotecario cuenta con el conocimiento y las habilidades necesarios para
proporcionar información y solucionar problemas de información además de ser experto
en el uso de todo tipo de fuentes, tanto en forma impresa como electrónica. Su
conocimiento, habilidades y pericia deben satisfacer las necesidades de una comunidad
escolar determinada.
- Por otra parte, el bibliotecario escolar debe organizar campañas de lectura y de
promoción de la literatura, de los medios de difusión y la cultura infantiles.
- El apoyo de la dirección de la escuela es esencial si se pretende que la biblioteca se
haga cargo de actividades interdisciplinarias.
- El bibliotecario debe mantener informado al director o subdirector de forma directa.
- Es muy importante que se acepte al bibliotecario como un miembro al mismo nivel que
el resto de la plantilla profesional y que se le permita participar en el trabajo conjunto y en
todas las reuniones como director del departamento bibliotecario.

102
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

- El bibliotecario debe conseguir crear un entorno para el ocio y el aprendizaje que sea
atractivo, acogedor y accesible para todos sin reparo ni prejuicio. Todos los que trabajan
en la biblioteca escolar deben mostrar buena disposición hacia los niños, los jóvenes y los
adultos.
En otro apartado, las Directrices establecen las responsabilidades del bibliotecario escolar
en sus funciones. Deben encargarse de las siguientes tareas:
• Analizar las necesidades de recursos y de información que tiene la comunidad escolar
• Formular e implementar políticas para mejorar el servicio
• Formular políticas de adquisición y desarrollar sistemas de recursos bibliotecarios
• Catalogar y clasificar los materiales de la biblioteca • Dar formación en el uso de la
biblioteca
• Dar formación en ciencias de la información y habilidades informativas
• Ayudar a los alumnos y profesores en el uso de los recursos bibliotecarios y de la
tecnología de la información
• Contestar a preguntas sobre información y referencias con materiales adecuados
• Organizar campañas de lectura y actividades culturales
• Participar en la planificación de actividades relacionadas con el currículum
• Participar en el diseño, implementación y evaluación de actividades educativas
• Promover la evaluación de los servicios bibliotecarios como parte integrativa del sistema
de evaluación general de la escuela
• Asociarse con organizaciones externas
• Preparar y administrar presupuestos
• Diseñar planes estratégicos
• Coordinar y formar al personal de la biblioteca.

Rol del Bibliotecario Escolar en la actualidad:


- Referencista, especialista en el acceso y manejo de la información.
- Organizador y administrador de los recursos de la biblioteca.
- Promotor de la lectura y los bienes culturales, gestando situaciones de lectura
placentera.
- Activador del pensamiento y de la imaginación.
- Colaborador en el trabajo en equipo, tanto en el Proyecto Educativo Institucional como
en las planificaciones de los docentes.
- Especialista en tecnología educativa, enseñando a los usuarios el manejo de las
tecnologías.
- Identificar y evaluar los recursos en relación con el marco teórico que los sustenta y el
tipo de aprendizaje que proponen.

103
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

- Seleccionar los recursos más apropiados para los distintos proyectos de aula.
- Orientar en el uso de los recursos de la biblioteca a los alumnos y a los demás
miembros de la comunidad educativa.
- Elaborar guías bibliográficas para facilitar la actualización de los docentes.
- Elaborar y desarrollar programas de formación de usuarios, promoción de la lectura, etc.
- Participar en la planificación del PEI y de los proyectos de los docentes, aportando
recursos documentales y sugerencias de actividades.
- Mantenerse informado sobre los proyectos docentes para anticiparse a las necesidades
en materia de información.
- Asistir en el auto perfeccionamiento docente y alertarlos sobre las características,
posibilidades o falencias de los materiales de la biblioteca y sus posibilidades de uso.

Además debe…
- Poseer la formación general suficiente para interpretar los objetivos y las políticas del
sistema educativo nacional y provincial.
- Tener una formación que le permita detectar las necesidades de información de
docentes, alumnos y demás miembros de la comunidad educativa y proponer alternativas
de satisfacción a ellas.
- Conocer el funcionamiento de los diferentes organismos del ámbito educativo local,
provincial y nacional.
- Estar en condiciones de analizar un Diseño curricular o de un programa educativo,
describir sus características, proponer decisiones que contribuyan al logro de sus
objetivos y ofrecer los materiales adecuados.
- Tener la capacidad de evaluar, seleccionar, adquirir y producir material para la
biblioteca.

La biblioteca escolar y su vínculo con el personal docente


El bibliotecario escolar deberá propiciar el contacto con los docentes y el desarrollo de
acciones que fortalezcan la colaboración entre ambos:
- La planificación de acciones pedagógicas.
- La coordinación de estrategias específicas de enseñanza para la mejor utilización de los
recursos que posee la biblioteca escolar.
- Recomendar a los docentes las mejores fuentes de consulta.
- Programar el uso del espacio de la biblioteca, de sus materiales y equipos.
- Localizar materiales informativos sobre temas específicos.
- Mantener informados a los docentes y directivos sobre nuevas adquisiciones.
- Organizar un archivo vertical con información actualizada.

104
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

- Implementar servicios para usuarios con dificultades físicas que concurran a la escuela.

Para leer y tener en cuenta…

Para profundizar la mirada sobre el rol del bibliotecario y sus funciones en las bibliotecas
de instituciones educativas principalmente en la provincia de Buenos Aires se presentan a
continuación los siguientes textos para su lectura:

- Buenos Aires (provincia). [en línea]. Reglamento General de las Instituciones Educativas
de la provincia de Buenos Aires. La Plata: Dirección General de Cultura y Educación,
2012. [Consulta: 05 de abril de 2016]. Disponible en Internet:
<http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/reglamento_
general/reglamento_general_de_las_instituciones_educativas.pdf >. (selección de
artículos: 36 a 41, 76 a 81, 171 a 174, y 182).
- IFLA/UNESCO. [en línea]. Directrices de la IFLA/UNESCO para la biblioteca escolar.
IFLA, 2002. . [Consulta: 05 de abril de 2016]. Disponible en Internet:
<http://www.ifla.org/files/assets/school-libraries-resource-
centers/publications/school-library-guidelines/school-library-guidelines-es.pdf>.
- Buenos Aires (provincia). [en línea]. Resolución Ministerial N° 2245. Organización y
establecimiento de las normas de la biblioteca. La Plata: Dirección General de Cultura y
Educación - Centro de Documentación e Información Educativa. . [Consulta: 05 de abril
de 2016]. Disponible en Internet:
<http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/cendie/default.cfm>.
- Ley N° 26917. [en línea]. Sistema Nacional de Bibliotecas Escolares y Unidades de
Información Educativas. Argentina: Honorable Congreso de la Nación. 2013. [Consulta:
05 de abril de 2016]. Disponible en Internet:
<http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/225000-
229999/225024/norma.htm>.

Por lo tanto, así como decimos que los aspectos antes mencionados son inherentes al rol
del bibliotecario y como tal su función y sus aptitudes deben permitirle desarrollarlos
eficazmente, también resulta imprescindible reconocer que hoy la transformación de la
educación y de la biblioteca escolar exige al bibliotecario escolar diseñar acciones que
atraviesen la vida escolar en todas las áreas y en todos los niveles, y esto supone
plantear propuestas desde la biblioteca, a desarrollar tanto individualmente, como en
relación con los docentes y sus proyectos conjuntos, y en el proyecto institucional.

105
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

Actividad complementaria N° 4

- Propósito: El propósito de esta actividad apunta a dar cuenta de las características que
adquiere hoy en día el desempeño profesional del bibliotecario escolar.

- Consigna: Concluida la lectura de los textos referidos al rol y desempeño profesional


del bibliotecario deberá estar en condiciones de responder la siguiente cuestión:
Imaginemos que usted se halla ocupando un cargo de bibliotecario en una escuela, la
cual se encuentra en el inicio del año en proceso de elaboración del Proyecto
Institucional; el directivo considera importante la participación de todos los actores
institucionales, y les solicita a cada uno que elaboren un escrito en el cual puedan dar
cuenta de las características profesionales que usted considera que debería poseer el
bibliotecario escolar. El trabajo consiste en elaborar un escrito cuya extensión sea de una
carilla, en el que se aborden las incumbencias del bibliotecario escolar.

UNIDAD 4: Gestión de las tecnologías en bibliotecas de instituciones educativas

Usuarios y bibliotecarios en entornos 2.0 en la actualidad.

Asistimos desde fines del siglo XX y más profundamente a comienzos del siglo XXI, a un
nuevo modelo de sociedad en el que la información, entendida como conocimiento
acumulado de forma comunicable, aparece como el fundamento del desarrollo
económico, político y social; idea impuesta por aquellos países que dominan los procesos
de la economía y por ende de la información a escala planetaria.
En esta forma de sociedad el “conocimiento” juega un rol fundamental ya que éste es el
motor de cambio y evolución de dicha sociedad. A su vez es valorizado por la posibilidad
de ejercer poder que adquieren empresas y países a partir de la producción de
conocimiento. Es un tipo de sociedad cada vez más virtual en el sentido de que toda la
información que en ella circula puede adquirir una existencia virtual y por lo tanto las
dimensiones espaciales y temporales se modifican rotundamente respecto a esas mismas
nociones que daban respuesta a épocas anteriores.
La “innovación” es la característica que permite el desarrollo cada vez más acelerado de
esta sociedad al introducir nuevas tecnologías digitales y virtuales que son incorporadas a

106
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

nuestra vida cotidiana y que supone un proceso cada vez más acelerado de adaptación a
dichas tecnologías.
En cuanto a los procesos comunicacionales que estas tecnologías propician, durante la
última década se ha pasado de manera progresiva, de un concepto de publicación de
páginas web bastante simple y estático en su origen, a esquemas más dinámicos y
complejos, fundamentados en procedimientos relacionados a la gestión de la información.
Esas adaptaciones a los cambios tecnológicos han ido convirtiendo a los ciudadanos-
consumidores en “pro-sumidores”, es decir, los sujetos ya no solo consumen información
proveniente de las tecnologías sino que también ellos mismos adquieren más poder
(empowerment) y pueden producir y difundir información y conocimiento a través de la
virtualidad.
Cuando decimos que a partir de las tecnologías se modifican las nociones espaciales y
temporales, allí también debemos establecer el nuevo patrón temporal que surge y que
está asociado a la producción, circulación y consumo de información y conocimientos en
tiempo real. La información se ha vuelto bidireccional y activa; ya no es más vertical y
jerárquica, sino horizontal, espontánea y libre.

Se sugiere ver el siguiente video en Youtube “ Invención del libro en la Edad Media ”
en donde, haciendo uso del humor muestra las problemáticas que se presentan con las
tecnologías en cada época y la necesidad de la formación en el uso de dichas
tecnologías; en este caso el libro como tecnología de la Edad Media.
https://www.youtube.com/watch?v=g-WfKuGJcl8

El usuario vive expuesto a una constante “inmediatez” e instantaneidad que desdibuja el


patrón de tiempo que diferencia el pasado del presente y éste del futuro.
En esta nueva sociedad también aparecen “discordancias” que tienen que ver con el
ejercicio del poder y la dominación que ciertos países llamados desarrollados ejercen
sobre los menos desarrollados, e incluso discordancias entre grupos o sectores sociales
en un mismo país, al no tener acceso a las mismas condiciones de acceso a la
información y conocimiento producidos por la sociedad.
El acelerado desarrollo y expansión de las TICs, tales como Internet, telecomunicaciones,
desarrollo de contenidos digitales, etc., han determinado muchos cambios sin
precedentes.
Por un lado existen posiciones optimistas que propugnan un acceso total a la información
sin limitaciones de ningún tipo; y por otro lado posiciones contrarias, que denuncian un
manejo de la información por parte de los grupos dominantes que genera fuertes
diferencias y desigualdades en el acceso a la misma, y como consecuencia los intereses

107
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

de los más ricos prevalecen por sobre los intereses de los que tienen menos poder de
decisión y acción.
En síntesis, este modelo de marcado carácter economicista y competitivo, genera una
nueva forma de exclusión: la del acceso a la información basada en el uso predominante
de medios electrónicos e informáticos.
Como consecuencia de la implantación de este modelo, y a pesar de que el número de
usuarios se incrementa vertiginosamente, existen dificultades y limitaciones para
proporcionar el acceso a dichos medios a los grupos menos favorecidos.
En este contexto social amplio, las bibliotecas de todo tipo no son ajenas a la influencia
de los cambios tecnológicos de las últimas décadas. En ellas se destaca la fuerte
incidencia de la automatización y la prestación de servicios orientados al uso de las
tecnologías de la información y las telecomunicaciones, para lo cual se requiere que la
formación del futuro bibliotecario incluya la adquisición de habilidades en la búsqueda,
recuperación, análisis, selección, organización y distribución de la información con un
claro perfil pedagógico, comunitario y social.
En este contexto que hoy se presenta imprevisible y complejo, l@s niñ@s, adolescentes
y jóvenes enfrentan una realidad muy distinta de la de las generaciones pasadas.
Producto de las transformaciones tecnológicas de largo alcance, sus vidas se hallan
enteramente atravesadas por todo tipo de tecnologías que han evolucionado de tal
manera, que es más que acertado hablar hoy de una nueva revolución tecnológica casi
comparable con la que vivieron las sociedades, con la creación de la imprenta por
Gutemberg y todas las transformaciones que ello provocó en las prácticas y en el acceso
a la lectura y al libro.

Para leer y tener en cuenta…


Para profundizar la mirada sobre los comportamientos juveniles en relación a las
tecnologías e detalla a continuación la lectura obligatoria de los siguientes textos:

- Morduchowicz, Roxana. “Los adolescentes e Internet: prácticas dentro y fuera de la


escuela” En: Bonilla, E., Goldin, D., y Salaberria, R. (coords.) Bibliotecas y escuelas:
Retos y posibilidades en la sociedad del conocimiento. México: Océano Travesía, 2008.
pp. 141-152.
- Quevedo, Luis Alberto. [en línea]. “Nuevas subjetividades juveniles en la sociedad en
red”. En: MIRET, Inés y ARMENDANO, Cristina (coords.). Lectura y bibliotecas
escolares. Madrid : OEI - Fundación Santillana, 2007. [Consulta: 04 de abril de 2016].
Disponible en Internet: http://www.oei.es/metas2021/LECTURA.pdf>.

108
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

Dentro de este amplio abanico de tecnologías que permiten la circulación de incontables


cantidades de información y comunicaciones diariamente, nos ubicaremos en el análisis
de las llamadas tecnologías 2.0 vinculadas a la web.
El término Web 2.0 fue acuñado por Tim O’Reilly en 2004 para referirse a una segunda
generación web basada en comunidades de usuarios y una gama especial de servicios
como las redes sociales, los blogs, los wikis, las folcsonomías, los marcadores sociales,
almacenar y compartir fotos y videos en línea, publicar textos e integrarlos a una página
web, entre otras funcionalidades, que fomentan la colaboración y el intercambio ágil de
información entre los usuarios.
En la web 2.0 o web social los usuarios crean gran parte de los contenidos. Aquello que
antes estaba reservado a los programadores o usuarios avanzados con conocimientos de
programación ahora está a la mano de todos con aplicaciones sencillas de utilizar.
También es una característica de la web 2.0 la formación de comunidades, donde los
usuarios comparten este contenido que han creado y colaboran entre ellos. Los blogs, las
wikis, las redes sociales y ahora el microblogging, con su máximo exponente Twitter,
entran en esta categoría”.
El poder de las redes, se ve día a día aumentado por las herramientas de la web 2.0; esto
nos plantea un panorama de tecnologías cada vez más accesibles para la concreción de
proyectos gestionados de manera colaborativa.
Las aplicaciones web 2.0 propician un espacio para la lectura y escritura; se facilita la
recopilación y organización de contenido sin necesidad de aplicaciones locales, salvo el
navegador. Cualquier persona puede crear contenido, publicarlo y compartirlo a través de
internet desde cualquier lugar y a cualquier hora. Es posible escribir, editar, compartir
imágenes, presentaciones, audio y video, trabajar con escritorios virtuales en forma
colaborativa, enseñar y aprender en plataformas online. La web 2.0 potencia la
comunicación y la transmisión de la información y su procesamiento.
También se habla de la Biblioteca 2.0 entendida como un espacio donde se aplican las
tecnologías y la actitud de la web 2.0 a las colecciones y los servicios bibliotecarios.
En este sentido, la Biblioteca 2.0 implementa las herramientas que ofrece la web 2.0, las
cuales se ajustan a sus objetivos, y busca la participación de los usuarios para ofrecer
mejores servicios [Casey, 2006]. Pero es importante recordar que no se trata sólo de
implementar nuevas herramientas, se trata de hacerlo con una actitud hacia los usuarios
invitándoles a participar en la creación del servicio, confiando en ellos y buscando una
comunicación bidireccional que supere la unidireccionalidad de la comunicación,
característica de la web 1.0 y de los primeros sitios web.

109
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

Por qué es recomendable integrar la web 2.0 desde la biblioteca escolar?


Sencillamente porque:
- Responde a las necesidades e intereses de los nuevos usuarios considerados como
nativos digitales.
- Extiende nuestra colección más allá de las paredes de la biblioteca.
- Optimiza nuestros servicios y productos.
- La mayoría de sus herramientas ya están aceptadas y son utilizadas por los usuarios.
- Atrae usuarios.
- Otorga visibilidad y posicionamiento.
- Es fácil de manejar.
- Es económica en costes de implementación, aprendizaje y uso.

Según lo describe muy claramente Dídac Margaix Arnal44, el grupo más importante de
sitios web característicos de la web 2.0 son aquellos que se basan en una arquitectura de
participación y donde el usuario se convierte en protagonista. Estos sitios web se utilizan
para su funcionamiento el software social y por eso se les denomina de forma conjunta
como web social.
Hasta ahora cualquier sitio web necesitaba usuarios para justificar su existencia, pero
ahora el concepto de usuario cambia, su relación con el sitio web cambia: no se busca su
consumo de información, se busca su participación, que sea el propio usuario quien
aporte los contenidos, que utilice el sitio web para compartir fotos, escribir su diario en
forma de blog, comentar sus lecturas, etiquetar sus enlaces favoritos junto con miles de
usuarios, estar en contacto con sus amigos y así un largo etcétera de acciones y
posibilidades.
Todos estos sitios se caracterizan por estar concebidos para la participación de los
usuarios, por ser los usuarios los que aportan valor al servicio y por mejorar su servicio
cuantos más usuarios tienen. Pensemos por ejemplo en Flickr <http://www.flickr.com>,
considerado un ejemplo de la web social. Este sitio web permite a los usuarios compartir
fotografías, son los propios usuarios los que dan valor al servicio por las imágenes que
comparten. Los blogs, las wikis y las redes sociales son los sitios más característicos de
la web social.
Es tanta la importancia de la web social dentro del contexto de la web 2.0 que es
frecuente que nos encontremos a ambos términos como sinónimos.

44
Margaix-Arnal, D. [en línea]. Informe APEI sobre web social. Guijón (España): Asociación Profesional de
Especialistas en Información, 2008. [Consulta: 04 abril de 2016]. Disponible en Internet: <
http://www.apei.es/informes/InformeAPEI-Usabilidad.pdf>.

110
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

Como lo afirma Luis Alberto Quevedo45 “La rápida expansión de la web en la sociedad
contemporánea ha provocado también los más variados efectos en el mundo de la
economía, el trabajo, la educación, el espacio público, la política y la guerra. Pero, aquí
también, los modos de uso de esta tecnología, las formas específicas de apropiación,
varían según la edad, los grupos sociales, étnicos o lingüísticos y también por el lugar
geográfico de residencia. Pero, sobre todo, es entre los más jóvenes donde se puede
apreciar el impacto cultural de la red.”
Para los niños y jóvenes es un medio que posibilita la socialización entre pares y amplía
los procesos de comunicación en tiempo real en espacios virtuales.
Sergio Balardini46 afirma que “Es indiscutible la creciente presencia que han adquirido las
Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación TICs en el entramado social a
nivel global. En los últimos años del siglo XX y comienzos del siglo XXI la expansión
generalizada de las TICs ha contribuido a modificar la vida y las experiencias de las
personas (Palamidessi 2006). En este nuevo contexto, son los niños, niñas y
adolescentes quienes reciben de manera directa la influencia de estas tecnologías que
los tiene catalogados como “nativos digitales” (Prensky, 2001). Esto implica que si para
las generaciones adultas es novedad o les genera dificultad o temor interactuar con los
nuevos dispositivos, para los jóvenes es un dato más de su existencia cotidiana, de tal
manera que están “naturalizadas” en su entorno.”
Las nuevas tecnologías, indudablemente, afectan los modos de relación de l@s niñ@s,
adolescentes y jóvenes; cómo estudian, cómo se entretienen, cómo sostienen lazos de
amistad o amplían sus vínculos sociales a través de las redes virtuales.
De este modo construyen su cotidianeidad y también sus identidades. Es necesario
comenzar a comprender que los jóvenes de nuestros días viven en un paradigma cultural
absolutamente distinto al de sus padres y las nuevas tecnologías contribuyen a la
composición de ese nuevo mundo de experiencias, todo lo cual tiene notables
consecuencias en los procesos de subjetivación de niños, niñas, adolescentes y jóvenes;
los dota de poder e inaugura en ell@s nuevas habilidades y espacios. La tecnología
actúa como eje de referencia en su cotidianeidad: las diferentes tecnologías se filtran en
las grietas de cada jornada, ocupando los intersticios, las esperas, los entretiempos y más
aún, se van “colando” en paralelo a otras actividades.

45
Quevedo, L. A. [en línea]. “Nuevas subjetividades juveniles en la sociedad en red”. En: Miret, I. y
Armendano, C. (coords.). Lectura y bibliotecas escolares. Madrid: OEI - Fundación Santillana, 2007.
[Consulta: 04 de abril de 2016]. Disponible en Internet: http://www.oei.es/metas2021/LECTURA.pdf>.
46
Balardini S. [en línea]. Chic@s y tecnología. Usos y costumbres de niñas, niños y adolescentes en relación
a las Tecnologías de la información y la Comunicación. Argentina: Asociación Civil Chicoc.net, 2009.
[Consulta: 04 de abril de 2016]. Disponible en Internet: <
http://resourcecentre.savethechildren.se/content/library/documents/chics-y-tecnolog%C3%AD-usos-y-
costumbres-de-ni%C3%B1-ni%C3%B1os-y-adolescentes-en-relaci%C3%B3 >.

111
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

En este sentido, es importante generar espacios a partir de los cuales todos los adultos
puedan reflexionar y pensar juntos sobre su rol frente a las nuevas generaciones.
Hoy nos encontramos con una multiplicidad de prácticas de lecturas, pero básicamente
con dos tipos de lectores; los lectores digitales, quienes conviven con los lectores
analógicos, y por supuesto lectores que combinan ambas formas. Los lectores analógicos
son quienes desarrollan procesos de lecturas a partir de documentos impresos, los cuales
presentan en general un recorrido más lineal de lo que allí se lee, pero ello no significa
que sea ni menos complejo, ni menos apasionante, ni menos placentero que las lecturas
en pantallas.
Por otro lado nos encontramos con lectores digitales cuyas prácticas de lecturas en
pantallas (de tv, de computadoras, de tablets, de celulares, etc) permiten recorrer otras
experiencias; son interactivos, lúdicos, multimediales (eligen el soporte según lo que
leen), sin jerarquías de lo que leen, autosuficientes (piensan que lo saben todo, y por lo
general no se dan cuenta de sus insuficiencias), hiperconectados, e intercalando
permanentemente entre lecturas de palabras, de imágenes, de videos, de símbolos...
Ya entrando en el campo de la educación y de las escuelas, podemos afirmar
basándonos en Balardini que sin duda alguna, prohibir el escenario tecnológico es la peor
respuesta posible. Como sucede en otras circunstancias y ámbitos, lo que está instalado
y no es invitado a ingresar por la “puerta grande”, “ingresa por la ventana”. Así, las
nuevas tecnologías logran filtrarse dentro del ámbito educativo, de manera solapada y
con un alto costo para las subjetividades de quienes allí conviven.
Profundizando aún más la entrada en las escuelas y ya en el terreno propio de la
biblioteca, la popularización de Internet junto con la irrupción de las TIC’s han constituido
un conjunto de retos para las bibliotecas, lo cual determina la necesidad de una formación
y actualización permanente, tanto de los bibliotecarios como de los usuarios.
Es allí donde l@s bibliotecri@s en las instituciones educativas tienen su mayor
oportunidad, en la posibilidad de intervenir pedagógicamente sobre los procesos lectores
de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, propiciando estas experiencias, pero a su vez
apoyando el fortalecimiento de estas experiencias en quienes no tienen en el seno
familiar la posibilidad de su desarrollo. Allí es donde l@s bibliotecari@s deben ser
intervinientes activos en promover múltiples prácticas lectoras, la integración de las
diversas experiencias de interacción con las lecturas, propiciar la comprensión lectora, y
gestor de información para favorecer la producción de conocimientos a través de la web.
En este sentido, cobra importancia el corazón de la biblioteca: la colección.

112
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

Tomamos las palabras de Diana Rodríguez47 para decir que “el centro de atención migra
de la colección actual, física o virtual, hacia la integración bidireccional y en red con el
usuario. Aquí lo que cobra real importancia es la disponibilidad de información a través de
conexiones, redes e intercambios. El bibliotecario y el usuario se integran y colaboran en
el desarrollo y distribución de la “colección” por así decirlo, de información y conocimiento.
La información entonces, fluye en todas direcciones por dentro y fuera de la biblioteca,
traspasa, conecta y enreda con todo el mundo, con todo el conocimiento.
Los límites de nuestra biblioteca están donde seamos capaces de conectarnos. Integrar,
construir, compartir, colaborar, conectar... palabras claves del nuevo paradigma
bibliotecario.”

Actividad complementaria N° 2

- Propósito: El propósito de esta actividad apunta a dar cuenta de las prácticas que
llevan a cabo l@s niñ@s, adolescentes y jóvenes frente a la web social 2.0 y las
utilidades que pueden desarrollar l@s bibliotecari@s desde las bibliotecas.
- Para concretar la actividad se requiere la lectura de:
- Páginas correspondientes a la Unidad 3 de la presente guía de estudio.
- Consigna: Concluida la lectura deberá estar en condiciones de responder las siguientes
cuestiones:
a) Elaborar un listado que describa las prácticas de l@s adolescentes y jóvenes frente a
la web 2.0.
b) Elaborar un listado de aplicaciones existentes basadas en la web 2.0
c) Elabore un listado con las utilidades que l@s bibliotecari@s pueden aprovechar de
dichas herramientas web para el trabajo con niñ@s, adolescentes y jóvenes.

La gestión de las bibliotecas y el rol del bibliotecario ante al desafío que generan
las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs).

Algunos historiadores, economistas y sociólogos acuerdan en que, “desde la década de


1970 ha tenido lugar uno de estos períodos excepcionales, que se ha caracterizado como
una revolución de las tecnologías de la información (Castells, 2001a).” Esta revolución

47
Rodríguez, Diana. [en línea]. Biblioteca 2.0: Mixtura de cambios, protagonismos y oportunidades. Una
mirada latinoamericana. La Pampa (Argentina) : TODO info. web, 2009. [Consulta: 14 de abril de 2013].
Disponible en Internet: <http://eprints.rclis.org/13741/1/Biblioteca_2.0.pdf >.

113
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

tecnológica se diferencia de las otras revoluciones (como las industriales) en un aspecto


fundamental: el papel que adquieren la información y el conocimiento en relación a su
procesamiento.
Otra característica de esta etapa de revolución tecnológica lo constituye la velocidad con
que estas nuevas tecnologías se extienden a través del mundo. Sin embargo esta
expansión no ha sido igual en las distintas zonas del globo sino que ha profundizado la
desigualdad ya existente entre países y regiones. Esto da lugar a afirmar que las
desiguales posibilidades de acceso a estas nuevas tecnologías constituyen una fuente
importante de diferencias en las posibilidades de desarrollo y de relaciones de poder
entre los países. Son estos fenómenos los que se ligan con la denominada “brecha
digital”.
Las redes de telecomunicaciones, y fundamentalmente el desarrollo de la web, han tenido
como consecuencia la disponibilidad y generación de una ingente cantidad de información
y formas distintas y más ágiles a la tradicional, de acceder a ellas. La llamada Sociedad
de la Información resultante ha ido modificando todos los ámbitos sociales, aún cuando
sus velocidades de transformación han sido variables.
Al igual que el resto de la sociedad, la escuela no ha sido ajena a estas transformaciones.
La práctica docente con medios y materiales curriculares, organizada tradicionalmente en
torno al libro de texto ha comenzado a modificarse: los soportes electrónicos han dado
lugar a nuevas formas de almacenar y presentar la información: multimedia, hipermedia, e
incluso simuladores de realidad virtual, entre otras.
En la línea del pensamiento que sostenemos, se enmarca la perspectiva que manejan
Marzal Cuevas y Colmenero48. Dichos autores señalan que “La biblioteca escolar, en
tanto que unidad de información adscripta a la escuela, ha sido el espejo del modelo de
escuela que la sociedad de cada época reclamaba a la comunidad educativa. No cabe
duda que en este modelo histórico, la escuela reclamaba una biblioteca auxiliar y
complementaria en el sistema educativo, con un papel periférico e ilustrativo, nunca
central ni constitutivo en el proceso de enseñanza y aprendizaje. En muchos centros los
profesores no trabajan exclusivamente con material impreso pues el peso del material
multimedia e hipertextual y, sobre todo, la web, está cobrando gran presencia en la
escuela. Este es el mundo en que los niños se desenvuelven hoy con total naturalidad, no
solo en su educación, también sobre todo, llena su ocio y sus relaciones sociales.”

48
Marzal García Quismondo, Miguel Ángel; Cuevas Cerveró, Aurora, y Colmenero Ruiz, María Jesús. [en
línea]. La biblioteca escolar como Centro de Recursos para el Aprendizaje (CRA). En: V Congreso
Internacional Virtual de Educación. Madrid : Departamento de Biblioteconomía y Documentación,
Universidad Carlos III de Madrid. 7 al 27 de febrero de 2005. [Consulta: 04 marzo de 2016]. Disponible en
Internet: < http://doteine.uc3m.es/docs/cuevascerverocive.pdf >.

114
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

Rodríguez Salas y Barboza Jiménez49 expresan que “Es muy común escuchar en la
actualidad sobre el acelerado avance que han experimentado las tic y la gran influencia
que ejercen en todas las áreas del saber humano. Pero pese a este gran avance algunas
personas continúan dándole a las tic usos comunes que giran en torno a procurarse
información, enviar y recibir correos electrónicos, hacer compras por Internet, etc. Otros,
por el contrario amplían sus usos gracias a las aplicaciones de la web 2.0 que les permite
la creación de blogs, wikis y algunos espacios virtuales, como You Tube, con los cuales
interactuar de forma más dinámica e innovadora.”
En este sentido cobra importancia el análisis de algunos conceptos innovadores propios
de esta etapa de los procesos históricos, sociales y culturales, vinculados a las
tecnologías. Nos referimos con ello a la categoría de alfabetización digital y alfabetización
audiovisual. Con ellas nos referimos a todas aquellas prácticas educativas que posibilitan
una experiencia pedagógica en la utilización de las tecnologías para fortalecer los
procesos de lectura y escritura tradicionales. Aprender a leer y escribir a través de las
pantallas no se realiza de la misma manera que sobre el papel. Estas combinaciones son
las que marcan el camino hacia una real transformación de las prácticas de lectura y
escritura en la actualidad.
Estas nuevas alternativas de alfabetización complejizan de muy buena manera a la
categoría de alfabetización tradicional al incorporarse las novedades que aportan las
tecnologías de la información y la comunicación en los procesos de apropiación del
universo cultural.
A partir del uso de las TICs un grupo escolar puede editar un diario escolar para luego
distribuir en formato impreso, o diseñar una página web; pueden escribir, editar, revisar,
diseñar e imprimir; pueden sacar fotografías con una cámara digital o escanear una
imagen impresa, y “jugar” con ellas con la ayuda de un programa de edición de imágenes.
Si se trata de un material que luego estará disponible en formato web (o en un CD), es
posible incluir sonido (música, una entrevista, sonidos ambientales, etc.) ya sea
directamente en la PC, a través de un micrófono, o con un pequeño grabador digital que
ya están incluidos en los celulares por ejemplo. En síntesis, se pueden desarrollar
producciones complejas y completas colaborando con programas y artefactos que
resultan cada vez más amigables para los usuarios que comienzan a desarrollar sus
conocimientos en torno a las nuevas tecnologías.

49
Rodríguez Salas, K. y Barbosa Jiménez, L. Las Tic como apoyo al proceso de enseñanza- aprendizaje en
bibliotecología. En: Escalona Ríos, L. (coord.). Las tecnologías de la información y la comunicación en la
educación bibliotecológica y la documentación en Iberoamérica. México : UNAM, Instituto de
Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información, 2013. [Consulta: 05 abril de 2016]. Disponible en:
<http://132.248.242.6/~publica/conmutarl.php?arch=1&idx=280 >.

115
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

De lo anterior se deduce claramente que las instituciones educativas y dentro de ellas


también las bibliotecas, necesitan entre otras muchas cosas replantear sus
procedimientos a la hora de transmitir y desarrollar la cultura, como así también en su
interior, sus formas de gestión y organización.
En este sentido “Las tic han incidido mucho en la mejora de la productividad en general.
En el ámbito educativo su incorporación es de vital importancia para intentar enfrentar
altos índices de fracaso y deserción escolar, así como para responder a la progresiva
multiculturalidad de la sociedad actual. Las tic permiten desarrollar posibilidades de
innovación metodológica que redundan en el logro de una educación más eficaz e
inclusiva.”
En el eje de este cambio se sitúa la biblioteca escolar, cuyo modelo funcional y
organizativo pasa de tener un papel meramente auxiliar a ser un modelo plenamente
integrado en el curriculum, con una participación activa en el proceso pedagógico y en las
tareas de apoyo a la alfabetización que la sociedad hoy demanda.
Para ello debe disponer de recursos de información en distintos soportes que estén
organizados en función de los requerimientos curriculares y el proyecto curricular
institucional; y a la vez ampliar su gama de servicios, incluyendo entre otros, la
generación y producción de materiales educativos y el apoyo a estudiantes y profesorado
en sus necesidades de elaboración de estos materiales.

Para leer y tener en cuenta…


Para profundizar la mirada sobre la biblioteca escolar frente al desafío de las TICs, se
presenta a continuación la lectura obligatoria del siguiente texto:

 Cassany, Daniel. “Bibliotecas en la era digital”. En: Bonilla, E., Goldin, D., y Salaberria,
R. (coords.) Bibliotecas y escuelas: Retos y posibilidades en la sociedad del
conocimiento. México: Océano Travesía, 2008. pp. 311-337.

En este proceso es necesario considerar que la Biblioteca escolar ha debido incorporar a


sus procesos y servicios, la informática y las tecnologías de la información y la
comunicación, permitiendo el acceso inmediato a la una infinita gama de recursos de
información. Con ello también cambia, se hace más visible y se dinamiza el rol y las
competencias que debe poseer el bibliotecario en la actualidad.
Sin embargo Elisa Bonilla expresa en palabras de Kalman que “Los resultados confirman
que la sola disponibilidad de material de lectura (es decir, la presencia física de materiales
impresos y de la infraestructura para su distribución) es una condición necesaria, mas no

116
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

suficiente, para formar lectores y para promover el aprendizaje en la escuela. Los datos
muestran que también se requiere generar acceso (Kalman, 2004) a la cultura escrita, a
los libros y a la información en una diversidad de soportes mediante la creación
sistemática de oportunidades de aprendizaje. Dicho de otra manera, las bibliotecas
escolares per se (esto es, dotadas, organizadas y gestionadas de cualquier modo) no
garantizan tener una incidencia efectiva en el rendimiento escolar, aunque se invierta
mucho dinero en ellas. Para que las bibliotecas escolares hagan una contribución
sustantiva al desempeño de los alumnos, de acuerdo con los resultados de los estudios
antes mencionados, se requiere que cumplan con ciertas condiciones en los ámbitos
siguientes: el espacio, los servicios y el personal. Estos tres ámbitos deben ser atendidos
y desarrollados para alcanzar el equilibrio, para que puedan incidir de manera efectiva
sobre el aprendizaje de los alumnos.”
En definitiva, sostenemos que la posibilidad contar con bibliotecas escolares significa
superar la exclusión social a la que están sometidos muchos niños y jóvenes, al
facilitarles el acceso a la información para el estudio, la investigación, el ocio y la
recreación, básicas para su formación.
Estamos de acuerdo en que la sola existencia de la biblioteca no es sinónimo de calidad
de educación, pero sienta las bases para mejorar las prácticas lectoras y con ello, las
expectativas de las personas, aportando a la construcción de ciudadanos activos y
críticos en la lectura y participación de la realidad que los rodea.

Actividad complementaria N° 3

- Propósito: El propósito de esta actividad apunta a profundizar la mirada sobre las


características que presentan las bibliotecas escolares concebidas en el contexto de
desarrollo de las TICs en la actualidad.
- Consigna:
Deberá estar en condiciones de elaborar la siguiente cuestión:
Elaborar un listado de posibles estrategias que pueden pensarse desde la biblioteca
escolar como posibles actividades con los alumnos, que contribuyan a producir una
interacción entre la colección de la biblioteca, las TICs y las nuevas alfabetizaciones.

117
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

Gestión de recursos tecnológicos: software Aguapey, Plan Nacional Integral de


Educación Digital (PLANIED).

La Gestión de procesos o el software Aguapey.


Uno de los elementos transversales de la gestión de procesos en las bibliotecas
escolares lo constituye la implementación y uso efectivo del software de gestión Aguapey
en las bibliotecas escolares y especializadas del Sistema Educativo Argentino.
Dicho software tiene como finalidad optimizar la normalización de los procesos de
registro, recuperación y/o transferencia de la información generada en dichas bibliotecas
con el propósito agilizar la gestión integral de la unidad de información mediante la
automatización de los servicios que brinda. A su vez hace posible tomar decisiones
(gestionar) respecto del funcionamiento de la unidad de información.
Para hacer realidad esta línea de política pública, una labor de investigación y desarrollo
encarada por el equipo interdisciplinario que apoya la faceta técnica del programa BERA
(Bibliotecas Escolares y Especializadas de la República Argentina) de la Biblioteca
Nacional de Maestros, ha concentrado sus esfuerzos en la producción de un software de
gestión para bibliotecas denominado Aguapey.
Este software ha sido concebido para que los responsables de las bibliotecas de los
establecimientos educativos puedan proceder a automatizar sus bibliotecas y ofrecer a
sus usuarios –escuela y comunidad educativa- la selección del material desde un OPAC
(catálogo automatizado de acceso público). Asimismo, contiene un módulo de préstamo
para el control de la circulación del fondo bibliográfico. Una de las aplicaciones presentes
en el Software Aguapey es el Módulo de Estadística. Si bien con este utilitario se puede
conocer el dato sobre la cantidad de préstamos que se hayan realizado mensualmente o
la cantidad y el tipo de usuarios sobre el que se registraron esos préstamos, no es el dato
cuantitativo lo único que se puede obtener de ello. A partir del análisis de esta
información, l@s bibliotecari@s pueden también construir datos de tipo cualitativo. El
módulo estadística hará posible realizar otras lecturas a partir del dato duro, por ejemplo
observar en los usuarios las tendencias de las lecturas que realizan, ya sea por tema,
autor y/o título. Como resultado de ello se podrá profundizar en la evaluación de la
colección de la biblioteca y su desarrollo, a partir de verificar entre otras variables, el
formato y el soporte de los documentos que se prestan, los temas más consultados o el
porcentaje de circulación de la colección en la comunidad educativa.
Estas formas de intervención, al realizarse sistemáticamente, tienen como propósito
favorecer el del enriquecimiento cuantitativo y cualitativo del acervo documental con que
cuenta la biblioteca con la finalidad de fortalecer las acciones concretas de promoción de
la lectura en diversos formatos y soportes.

118
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

La posibilidad de implementar un software de gestión como éste, ofrece la ventaja de ir


actualizando las versiones con mejoras que surgen de las demandas de los sistemas
jurisdiccionales que ya están utilizando el software y de las características más
sofisticadas que están incluidas en las versiones programadas para el futuro por la
Biblioteca Nacional de Maestros. A partir de las actualizaciones frecuentes que se harán
accesibles vía Web, las bibliotecas disfrutarán de herramientas cada vez más precisas y
automatizadas en los diversos módulos de Aguapey. Acompañando esta innovación
tecnológica se busca normalizar el uso de los formatos bibliográficos, ya que para poder
cooperar en catálogos colectivos locales, regionales y/o nacionales. Para ello se hace
necesario que todas las bibliotecas del sistema educativo gestionen su información bajo
los mismos estándares. Para ello se ha optado por el formato MARC 21, opción que
surge de poder vincularse a su vez con las bases de datos de otros sistemas nacionales
que también lo han adoptado, en concordancia con las tendencias de la gestión de la
información internacional. Un ejemplo práctico podemos mencionar de esta vinculación es
la Catalogación por Copia (copia de registros bibliográficos del catálogo de otras
bibliotecas).

El Plan Nacional Integral de Educación Digital (PLANIED).


En el contexto de la gestión de tecnologías dentro de la biblioteca escolar, un aspecto que
mereció especial atención es la creación en 2010 del Programa Conectar Igualdad con
el objeto de "reducir la brecha digital y mejorar la calidad de la educación pública
secundaria". En 2015 se transforma en el Plan Nacional de Inclusión Digital Educativa
(PNIDE) por parte del Ministerio de Educación de la Nación. Dicho Plan integraba las
diferentes políticas públicas relacionadas con la incorporación de las TIC en las prácticas
pedagógicas, y abarcaba los Programas Conectar Igualdad, y Primaria Digital.
En el caso del Programa de Alfabetización Digital (PAD) 50 en provincia de Buenos
Aires, es un programa que lleva a cabo la Dirección de Tecnología Educativa. Dicho
Programa busca acompañar, mediante diversas líneas de acción y el uso de las TICs, el
trabajo pedagógico que los supervisores, directores, profesores, maestros del nivel
Primario y CEC de la provincia de Buenos Aires llevan a cabo en la cotidianeidad escolar
para que logren apropiarse de saberes vinculados a la exploración y uso de herramientas
TIC (alfabetización digital) y potenciar la enseñanza, a la luz de la integración curricular
de las TIC, en pos de la ampliación de los repertorios culturales digitales de los alumnos.
Es fundamental entender que la inclusión de estas tecnologías es un proceso que debe
hacerse sin perder de vista su sentido pedagógico.

50
http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/direccion_de_tecnologia_educativa/pad/index.html

119
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

En el caso del Programa Conectar Igualdad, se trata de una política pública de Estado,
creada en abril de 2010 a través del Decreto Nº 459/10 con el objetivo de recuperar y
revalorizar la escuela pública, reduciendo las brechas digitales, educativas y sociales en
el país.
Como una política de inclusión digital de alcance federal, Conectar Igualdad recorre el
país distribuyendo netbooks a todos los alumnos y docentes de las escuelas secundarias,
de educación especial y de los institutos de formación docente de gestión estatal.
El Programa contempla el uso de las netbooks tanto en la escuela como en los hogares
de los alumnos y de los docentes, impactando de este modo en la vida diaria de todas las
familias y de las más heterogéneas comunidades de la Argentina. En este sentido,
Conectar Igualdad se propone trabajar para lograr una sociedad alfabetizada en las TICs,
con posibilidades de un acceso democrático a recursos tecnológicos e información sin
distinción de grupo social, económico ni de las más diversas geografías, tanto rurales
como urbanas.
En el contexto de este Programa la Biblioteca Nacional de Maestros ha desarrollado el
cuadernillo que lleva como título “El Bibliotecario Escolar en el modelo 1 a 1” (1
computadora por alumno). Este material forma parte de una serie de manuales
elaborados en el marco del Programa Conectar Igualdad. Tiene objetivos pedagógicos,
bibliotecológicos e informacionales destinados a acompañar al bibliotecario escolar en la
implementación del modelo de aprendizaje 1 a 1 en la escuela, así como también a
apoyar las diversas experiencias de utilización de aulas digitales.
Con este documento se intenta acercar al bibliotecario escolar reflexiones, conceptos e
ideas para acompañar la progresiva apropiación de la herramienta tecnológica en su labor
cotidiana desde la biblioteca escolar de cada escuela, e instrumentar su uso para mejorar
prácticas pedagógicas habituales y explorar otras nuevas.
En este escenario de transformación organizacional y pedagógica de la escuela, la
biblioteca escolar activa y actualizada vuelve a tomar un rol decisivo en la gestión de la
información y el conocimiento que circula y se produce, así como sucedió cuando los
libros y la lectura irrumpieron en las escuelas que forjaron el nacimiento de nuestro
sistema educativo nacional.
Otra vez las aulas y las bibliotecas escolares encontraban una oportunidad única para
desarrollar toda su potencialidad en este nuevo paradigma educativo que introduce
modelos de enseñanza digital, recibe a la generación conocida como “nativos digitales” y
fundamentalmente, da lugar a la alfabetización informacional de los alumnos y docentes
que todavía no experimentaron en estos ambientes tecnológicos; muchos de los cuales
aún necesitan ingresar en el mundo de la lectura transformadora.

120
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

En 2017, por Resolución Ministerial Nº 1536 se transforma el PLANIDE en el Plan


Nacional de Integral de Educación Digital (PLANIED), que incluye todas las iniciativas
pedagógicas y proyectos vinculados con las tecnologías de la información y comunicación
(TIC) y comprende en su propuesta los programas Conectar Igualdad y Primaria Digital.
En este Plan ha sido dado de baja, quedando los programas mencionados a cargo de
Educ.ar.
En 2018, por decreto Nº 386, se crea el Plan aprender conectados, una política integral
de innovación educativa, que busca garantizar la alfabetización digital para el aprendizaje
de competencias y saberes necesarios para la integración en la cultura digital y la
sociedad del futuro. Implementa educación digital, programación y robótica para todos los
niveles obligatorios -inicial, primario y secundario- y para los Institutos de Formación
Docente. Tiene como objetivo cumplir con los lineamientos de la Ley de Educación
Nacional, que establece la necesidad de desarrollar las competencias necesarias para
que los estudiantes dominen los nuevos lenguajes producidos por las tecnologías de la
información y la comunicación.

La alfabetización informacional como herramienta democratizadora en el acceso


a la información para la construcción de conocimientos.

Para hacernos una idea mental de lo que significa Alfabetización Informacional (ALFIN),
podemos decir como una aproximación general que: es la adquisición de habilidades y
destrezas para reconocer cuándo la información es necesaria, y cómo localizarla,
evaluarla, usarla y comunicarla de forma efectiva en el momento que se requiere.
Por ella se entiende la preparación que permite manejar los recursos bibliográficos
existentes en bibliotecas y centros de documentación, orientada a buscar, localizar y
discernir mediante diversas estrategias de trabajo la información existente en diferentes
formatos.
La definición más citada es la elaborada por la American Library Association (ALA).
(1989): “Para ser competente con respecto a la información un individuo debe reconocer
cuándo es ésta necesaria, y tener la capacidad de localizar, evaluar y usar de forma
efectiva la información que se requiere [...] La gente preparada en este aspecto es,
finalmente, la que ha aprendido a aprender. Saben cómo aprender porque saben cómo se
organiza la información, cómo encontrarla, y cómo usarla de forma que otros puedan
aprender de ellos”.
Esta expresión ALFIN proviene del uso del término inglés literacy (alfabetización) que
tiene además del significado básico de “capacidad de leer y escribir” el de “dominio de
una serie de competencias y habilidades”. Por eso ha pasado de un modo natural a

121
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

acompañar términos como media, digital, information o technological para referirse a


estas nuevas “alfabetizaciones” necesarias en la sociedad de la información.
Si la alfabetización lecto-escritora era la condición de posibilidad de la cultura impresa, las
nuevas alfabetizaciones relacionadas con el uso de la información lo son para la sociedad
del conocimiento en que nos encontramos.
La ALFIN empodera (les da poder) a las personas en todos los ámbitos de su vida para
buscar, evaluar, usar y crear información efectivamente para alcanzar sus metas
personales, sociales, ocupacionales y educativas.
Este tipo de alfabetización incluye aspectos tales como tomar decisiones acertadas sobre
las fuentes de información, saber buscar, localizar y apreciar dicha información, el empleo
acertado de catálogos bibliográficos y buscadores electrónicos, la selección de medios y
formatos diversos para encontrar dicha información, entre otros.
A su vez se limita a preparar a los usuarios para usar una institución o sus servicios,
posibilitando que éste se adapte a los criterios técnicos u organizativos, centrándose en la
formación de habilidades de búsqueda y localización de la información que se halla en
múltiples formatos y soportes.
Haciendo referencia a las TICs, Miguel Ángel Marzal 51 plantea que “Las TIC se están
convirtiendo para el individuo en un medio de interrelación con el entorno y con la
comunidad social, un instrumento básico de comunicación, por medio del cual ver, sentir y
comportarse en el mundo, es un nuevo modo de insertarse en la cultura o civilización en
la que se ha desarrollado y madura como persona. Esta función de las TIC le concede
una importancia decisiva a la conducta del usuario-educando frente a ellas.”
Como lo expresa la Directora de la Biblioteca Nacional de Maestro Graciela Perrone,
desde la alfabetización informacional, el bibliotecario colabora con los docentes y los
alumnos en la identificación de la confiabilidad y pertinencia del caudal de información
producida en internet, articulando con los recursos de aprendizaje ya existentes en la
biblioteca. Así, se transforman en especialistas de la gestión de la información:
- proporcionan los modos, las vías y las estrategias para desarrollar habilidades para el
uso y organización de grandes volúmenes de información;
- ofrecen herramientas de búsqueda para recolectar información disponible en la Web;
- garantizan la continuidad de las prácticas lectoras adaptadas a los nuevos dispositivos
tecnológicos;
- integran programas ya existentes de promoción de la lectura con la educación en
medios y multimedios.

51
Marzal, Miguel Ángel. [en línea]. Evolución conceptual de la alfabetización en información a partir de la
alfabetización múltiple en su perspectiva educativa y bibliotecaria. En: Investigación Bibliotecológica.
México. Vol. 23 Nro 47, (enero-abril 2009). [Consulta: 14 de abril de 2013]. Disponible en Internet:
<http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-358X2009000100006>.

122
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

En la actualidad las tecnologías de la información y la comunicación son un f actor


relevante en la vida de las personas y también en las bibliotecas, por ende se hace
necesario desde estos espacios generar las condiciones para que la información pueda
ser accesible tanto a través de soportes impresos electrónicos y virtuales.
Esto muestra a las claras que…
En su libro llamado “La Biblioteca Escolar: usuarios y servicios”52, las autoras expresan la
siguiente idea: Para ser usuarios efectivos de la información, se necesita tener
oportunidades para acceder a todo tipo de información, para lo cual se debe poder
identificar necesidades de información, localizar la información requerida, interpretarla,
analizarla, sintetizarla, evaluarla y comunicarla, y poder tener acceso a los recursos
informativos adecuados mediante una biblioteca bien provista con fuentes documentales
actualizadas y útiles, con acceso a Internet, y el asesoramiento y la atención adecuada de
los profesionales de la información. Estos aprendizajes deberían ser una parte de los
programas curriculares, para hacer que los profesores y los alumnos empiecen a ser
usuarios independientes y efectivos de la información.
Para seguir pensando esta temática en relación a nuestro campo, podemos afirmar que
las bibliotecas escolares adquieren sentido a partir del momento en que los usuarios
utilizan sus servicios para hallar respuestas a sus necesidades informativas, lectoras y
recreativas.

La difusión de la biblioteca y sus vínculos con la comunidad: la gestión de redes


sociales y del servicio de extensión cultural.

Las bibliotecas históricamente han sido espacios más restringidos en su acceso, y


como sabemos, en las últimas décadas del siglo XX han comenzado a considerar la
necesidad de abrirse a la comunidad e intentar captar su atención y a los usuarios.
En la actualidad, esta necesidad se ha convertido en el desafío de toda biblioteca; tal
es así que en el proceso de pensar cómo gestionar la difusión de la biblioteca
escolar en la comunidad, las redes sociales que se basan en las tecnologías 2.0, han
comenzado a ser visibilizadas como una excelente estrategia de difusión de las
bibliotecas, a tal punto que podemos afirmar que los soportes tecnológicos actuales
como la PC, la netbook e incluso el celular, son grandes aliados a la hora de lograr que
la biblioteca extienda su presencia más allá de la escuela.

52
Cuozzo, Gabriela del Valle; Ladrón de Guevara, María del Carmen y Verde, Marcela Beatriz. Capítulo 2:
Alfabetización informacional. En: La biblioteca escolar: Usuarios y Servicios. Buenos Aires : Alfagrama,
2007. pp. 35-67.

123
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

Cada vez hay más bibliotecas escolares que hacen un uso de las redes sociales para
la difusión de sus noticias, de los eventos y actividades que celebran, de fotografías y
videos, para mostrar cómo son y qué hacen, de enlaces de interés para su comunidad;
y, sobre todo, hacen uso de ella para la comunicación con sus usuarios. Por lo tanto
las redes sociales son las herramientas ideales para la difusión y comunicación de las
bibliotecas con sus usuarios.
Las redes sociales son comunidades on-line a través de internet de personas con
intereses o actividades diversas, que generan contactos tanto para fines sociales como
comerciales. El origen de las redes sociales se remonta al menos a 1995 cuando el
estadounidense Randy Conrads creó el sitio Web classmates.com. Con esta red social
pretendía que la gente pudiera recuperar o mantener el contacto con antiguos
compañeros del colegio, instituto, universidad.
En 2002 comenzaron a aparecer los primeros sitios Web que promocionaban redes de
círculos de amigos en línea o relaciones en las comunidades virtuales. La popularidad
de estos sitios creció rápidamente y se fueron perfeccionando hasta conformar el
espacio de las redes sociales en internet.
En las redes sociales se promueve ante todo la posibilidad de interactuar con otras
personas; el sistema es abierto y dinámico y se va construyendo con lo que aporta
cada usuario a la red. Cada nuevo miembro que ingresa aporta lo propio al grupo y lo
transforma.
MySpace, Hi5, Facebook, y Twitter son las redes sociales más populares. Por ejemplo,
el uso de Facebook y Twitter ofrecen una posibilidad de comunicación a las bibliotecas
inigualable ya que son un medio de comunicación gratuito, accesible, amigable y de
rápida propagación de información o documentos que la biblioteca quiera difundir.
Toda la información que se difunda a través de las redes sociales va a ir dirigida
exclusivamente para los propios usuarios de la misma, a sus usuarios potenciales y a
cualquier persona o institución que se interese por la información que se difunda.
Su uso es recomendable como herramienta de comunicación y difusión bibliotecaria.

124
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

Las bibliotecas no pueden esperar pasivamente a que lleguen sus usuarios, una de sus
estrategias de promoción debería ser apostar por las redes sociales y buscar, darse a
conocer, y compartir información con sus usuarios.

A partir de las redes sociales se puede difundir todo tipo de información de interés para
los usuarios, como puede ser:
- Noticias propias de la biblioteca.
- Información de importancia de la localidad donde se halla la biblioteca.
- Actividades y eventos culturales.
- Recomendaciones de libros.
- Novedades en los fondos bibliográficos.
- Fotografías y videos de difusión de actividades de la biblioteca.
- Comunicación directa con los usuarios de la biblioteca.
Posibilidad de recibir recomendaciones para las compras de material (catálogo
desiderata).

Por otro lado, desde una perspectiva más tradicional pero no menos importante, dentro
del proceso de gestión de la difusión de la biblioteca escolar el Servicio de
Extensión Cultural a la Comunidad es una hábil estrategia de la biblioteca escolar
para darse a conocer. Se lleva adelante a partir de la realización de actividades
culturales que buscan fomentar y reforzar el uso y conocimiento de la biblioteca por
parte de la comunidad.
Son actividades organizadas directamente por la misma biblioteca y pueden contar con
la colaboración y apoyo de otras entidades locales, provinciales o nacionales.
En el contexto de la escuela, las actividades de extensión desde la biblioteca permiten
la realización de proyectos culturales que incluyan a toda la comunidad educativa
participando activamente. A través de múltiples actividades se genera una toma de
conciencia de la importancia de la biblioteca, de la lectura, del libro, y del espacio de la
biblioteca como un patrimonio de todos.
125
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

Son por lo general los estudiantes quienes con su entusiasmo logran producir el
acercamiento de sus familias a la escuela y las comprometen a participar de las
actividades que desde la biblioteca se promueven.
No es fácil satisfacer la diversidad de expectativas que coexisten en una comunidad
educativa, pero en cada oportunidad se abarcarán distintos aspectos: el literario, el
plástico, la música, las ciencias, las problemáticas de los padres, etc. No todo empieza
y termina en un año de trabajo, y los proyectos pueden hacerse para varios años y de
a uno por vez.
A continuación se presentan algunas de las múltiples actividades que pueden
realizarse desde el servicio de extensión cultural:
- De fomento del hábito de la lectura y la escritura a niños, jóvenes y adultos.
- Exposiciones bibliográficas, artísticas, científicas, divulgativas, etc.
- Conferencias, mesas redondas, recitales y veladas literarias, encuentros con autores,
ilustradores, editores, presentaciones de libros y publicaciones en cualquier soporte.
- Actividades de fomento de la narración oral, a fin de preservar y difundir las culturas,
la historia y tradiciones de la comunidad.
Dentro de las mencionadas se encuentran; feria del libro, concursos literarios para
padres, elaboración de producciones pedagógicas, exposiciones de artistas locales,
café/mate/chocolatada literarios, taller-debate sobre temas de actualidad, ciclo de
videos-debate, intercambios de trabajo con otras escuelas, la hora del cuento, entre
muchas otras más.
Como lo expresan textualmente las Directrices de la IFLA-UNESCO del año 2002 para
las bibliotecas escolares: A continuación se incluyen a modo de ejemplo algunos
aspectos básicos:
• Diseñar y mantener páginas web de la biblioteca que promocionen sus servicios y
que estén vinculadas a otras páginas web y portales relacionados.
• Organizar exposiciones.
• Escribir folletos que informen sobre hora de apertura, los servicios y las colecciones.
• Preparar y distribuir listas de recursos y folletos relacionados con el currículum,
también para temas interdisciplinarios.
• Proporcionar información sobre la biblioteca en las reuniones con nuevos alumnos y
sus padres.
• Organizar grupos de “amigos de la biblioteca” para padres y otras personas.
• Organizar ferias de libros y campañas de lectura y alfabetización.
• Proporcionar una buena señalización interior y exterior.
• Establecer contacto con otras organizaciones del entorno (por ejemplo, bibliotecas
públicas, museos y asociaciones de historia local).

126
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

El listado está en relación directa con el interés del bibliotecario en el crecimiento y


difusión de la biblioteca; la variedad de actividades que puedan pensarse dependerá
de la imaginación y el conocimiento del contexto en el cual está inserta la institución.

Para leer y tener en cuenta…


Para profundizar la mirada sobre los tipos de herramientas de uso de la web 2.0 y sus
posibles usos y utilidades en bibliotecas escolares, a continuación se sugiere la lectura
del siguiente texto obligatorio:
- Perrone, Graciela [et. al.]. [en línea]. El bibliotecario escolar en el modelo 1 a 1. Buenos
Aires: Educ.ar S.E., 2012. [Consulta: 23 mayo de 2013]. Disponible en Internet:
<http://bibliotecadigital.educ.ar/uploads/contents/01_Bibliotecario_web0.pdf>.

UNIDAD 5: Evaluación de la gestión en bibliotecas de instituciones educativas.

Hacia una perspectiva realista de la evaluación de la gestión en bibliotecas como


recurso imprescindible para la toma de decisiones.

Una vez iniciado el plan de trabajo de la biblioteca y realizadas las primeras acciones,
será necesario iniciar un proceso de evaluación de manera permanente. Esto nos servirá
para revisar cómo marcha lo planeado, qué necesitamos mejorar o fortalecer, qué metas
tenemos que replantear, qué actividades y estrategias requerimos mejorar o eliminar.
Estas herramientas servirán para saber cómo estamos respecto al horizonte donde se
encuentra la biblioteca escolar que queremos, y qué necesitamos hacer para llegar de la
mejor manera.
Estos dos procesos no funcionan en forma separada, sino que están relacionados y se
retroalimentan, de tal modo que para planificar será necesaria la existencia de una
evaluación y para evaluar se requiere un plan detallado de la labor de la biblioteca, que
permita visualizar los logros obtenidos y las deficiencias.
De acuerdo a esto, la planificación y la evaluación deben comprenderse como partes de
un proceso continuo al interior de la biblioteca escolar.
La Gestión de Unidades de Información Educativa, entendida como la capacidad de
provocar procesos de transformación de la realidad de la biblioteca y desde la biblioteca,
y que se concretan en la elaboración conjunta del planeamiento bibliotecario, requiere
necesariamente de procesos de Evaluación.

127
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

La evaluación en una práctica compleja que demanda atender factores muy diversos.
Implica analizar y valorar una situación para tomar decisiones al respecto, y a su vez para
que se corrijan los desvíos producidos y se reorienten las acciones a fin de retomar la
direccionalidad del proceso.

Se puede definir a la evaluación como el proceso sistemático de recolección y


análisis de información destinado a describir la realidad y emitir juicios de valor
sobre su adecuación aun patrón o criterio de referencia establecido como base
para la toma de decisiones.

Tradicionalmente la práctica de la evaluación ha sido equiparada con las ideas de


medición y control. Estas percepciones dificultan que la evaluación forme parte del
proceso de gestión ofreciendo recursos y elementos para el mejoramiento de las
prácticas. En consecuencia, si se espera que la evaluación sea una instancia de
crecimiento y desarrollo institucional, es necesario despojar a este concepto de la idea de
sanción y control.
La evaluación supone un proceso complejo orientado a facilitar la toma de decisiones que
permitan producir transformaciones que impacten en el mejoramiento de los resultados de
los procesos de planificación en el ámbito de la biblioteca escolar, y en definitiva de los
procesos de enseñanza y de aprendizaje de los alumnos.

La evaluación consiste en comparar:

“Lo que es” la medición, con “lo que debe ser” la planificación y los criterios.

Toda actividad exige una comprobación de resultados e impactos. Por tanto, no se puede
cumplir exitosamente este ciclo sin un sólido mecanismo de evaluación de la misión,
objetivos, estrategias y su implantación. Es deseable que tal evaluación vaya
acompañada por una supervisión, una revisión de los cambios que operan en el ambiente
o entorno, y la realización de las correcciones y reorientación del proceso.
Es necesario evaluar para conocer si se ha llegado a los objetivos en tiempo y forma;
conocer los obstáculos y aprender de los errores. Una evaluación también tiene como
propósito descubrir las principales debilidades del sistema y sugerir formas en las cuales
la actividad podría ser mejorada.
Toda evaluación se basa en la recogida de información y su posterior análisis. El
resultado obtenido no supone el final del trayecto, sino un paso muy importante en el
desarrollo de un proceso que concluye con la adopción de medidas de mejora, o con la

128
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

puesta en marcha de un plan de acción. En definitiva, si no se toma alguna decisión no


hay una auténtica evaluación.
La evaluación debe referirse a los objetivos que se pretenden alcanzar. En este caso, son
los declarados en los planes y proyectos de la biblioteca escolar, teniendo en cuenta que
deben ser claros, apropiados a las características de cada centro y alcanzables con los
recursos disponibles.

Para qué se evalúa? Para la toma de decisiones.


Es así que de la evaluación se deberán desprender conclusiones que servirán para
decidir si se continúa con el sistema de gestión (planeamiento) o, por el contrario, si se
revisa y modifica la gestión de aquellos aspectos donde no se estuviese actuando
correctamente.
Toda evaluación tiene alguna finalidad, alguna función que cumplir para la cual se lleva a
cabo.
Entre las funciones de la evaluación se pueden mencionar las siguientes:
- Conocer los niveles de desempeño, pasados, presentes y deseados.
- Comparar el rendimiento de servicios, de filiales u otras bibliotecas.
- Diagnosticar áreas problemáticas.
- Monitorear el progreso hacia metas y objetivos organizacionales.
- Justificar la asignación de recursos.
- Documentar la mejora de los servicios.
El registro y sistematización de las evaluaciones será muy importante para ver el rumbo a
seguir y para la elaboración de la memoria de la biblioteca escolar. Esto permitirá
establecer metas a mediano y largo plazo, además de acumular experiencia para el uso
de la biblioteca, evitando que cada año se parta de cero.

Compara
r

Establecer
niveles Evaluar Identificar
fuentes
de
rendimiento
para de error

Justificar

129
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

Tipos de evaluación y estrategias de aplicación en el proceso de implementación


de la planificación.

Podemos distinguir en general tres momentos en que se establecen procesos de


evaluación:
1.- Ex ante: antes de la implementación del planeamiento.
Aquí estamos ante la presencia de dos tipos de evaluación:
a) Por un lado la evaluación diagnóstica o inicial que se realiza antes de comenzar la
elaboración de una planificación; es de hecho una etapa previa a iniciar la planificación.
Este tipo de evaluación facilita la construcción de estrategias de acción que sean
adecuadas, pertinentes y posibles para ese estado de situación diagnosticado.
b) Por otro lado se puede incorporar la evaluación de consistencia interna. Es una
evaluación que se realiza una vez elaborada la planificación y antes de ser implementada.
A través de ella se pone en evidencia las inconsistencias que pueda llegar a tener la
planificación
El objetivo de este tipo de evaluación es asegurar el máximo nivel de coherencia entre los
elementos que componen la planificación
Es bastante frecuente encontrar planificaciones en las que se parte de un diagnóstico
determinado, se proponen lograr objetivos que ninguna relación tienen con el diagnóstico
planteado y finalmente se detallan acciones que no apuntan ni a los objetivos, ni a las
metas ni al diagnóstico presentado. Indudablemente esta no es una buena construcción,
se trata de un proyecto que por su incoherencia está condenado al fracaso.

2.- Durante: Esta evaluación se realiza durante el proceso de implementación de una


planificación. Se trata de crear un proceso de reflexión, evaluación y acción de modo de
instrumentar las estrategias necesarias para mejorar en la marcha del devenir de la
planificación.
Supone el monitoreo de las acciones que se desarrollan, conformando un sistema de
información que permita tomar decisiones de manera inmediata, a los efectos de corregir
o modificar los cursos de acción. Se busca así incidir en las acciones que se evalúan en
el mismo momento en que se realizan.
Una evaluación en proceso busca constantemente prevenir posibles dificultades
intentando implementar acciones que destraben y faciliten el logro de los resultados
esperados.
Este tipo de evaluación en proceso, posee continuidad a lo largo de la marcha de la
planificación, incluye un proceso de valoración constante acerca de lo que se está
haciendo y aquello que se desea lograr, implica un compromiso inmediato con la acción,

130
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

supone un proceso de ajuste y revisión constante de las acciones; permite redefinir las
estrategias en función de los emergentes no previstos al comienzo, brinda un registro
constante de información y por último, demanda que quien evalúa esté, de un modo u
otro, comprometido con la acción.
Las evaluaciones que aquí se realicen serán un insumo esencial para la evaluación ex
post de efecto inmediato y para la elaboración de los informes de avance y del informe de
la memoria de la biblioteca.

3.- Ex post: Posterior a la finalización del proceso de planificación.


También aquí nos encontramos con dos tipos de evaluación:
a) La evaluación de efecto inmediato es aquella que atiende al producto que se espera
lograr o se ha logrado con la implementación de la planificación, es decir a sus
resultados.
En este proceso se podrían tomar como referentes a tener en cuenta:
- Se vincula lo planeado inicialmente y la distribución de recursos, responsables y tiempos
realizados. Busca valorar la adecuación de las metas prefijadas, las acciones previstas y
los logros alcanzados.
- Comparar el estado de situación inicial con los resultados alcanzados, estableciendo en
qué medida la planificación permitió dar respuesta a las demandas y necesidades
previstas.
Esta evaluación deberá permitir planificar y proyectar las acciones para el siguiente ciclo
lectivo, para lo cual el diagnóstico que allí se realice deberá contemplar los resultados de
la evaluación final del ciclo lectivo anterior.
b) La evaluación de impacto social trasciende el resultado y considera la repercusión que
ha tenido la implementación de la planificación en la realidad. Está orientada a detectar
los cambios o modificaciones que produce su ejecución en la comunidad a quien va
dirigido y en su contexto. Para emitir juicios de valor en relación al impacto social es
imprescindible considerar analíticamente la situación anterior y la posterior a la aplicación
de la planificación, y dentro de ello indagar el sentido y la magnitud de los cambios que
produjo en la comunidad y en el contexto.

131
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

Se presenta el siguiente gráfico a modo de síntesis relacional de los tipos de evaluación:

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

PLANIFICACIÓN

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA INTERNA

IMPLEMENTACIÓN Y DESARROLLO

EVALUACIÓN DURANTE
AJUSTES NECESARIOS

RESULTADOS ALCANZADOS

EVALUACIÓN DE EFECTO INMEDIATO

EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL

COMUNIDAD DESTINATARIA

132
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

Qué se puede evaluar en una biblioteca?


- La planificación.
- La colección (cantidad/calidad/uso, tipo de material, etc.).
- La biblioteca como espacio físico (uso / espacio / edificio).
- El catálogo / bases de datos.
- El acceso al documento y al fondo documental.
- Sus servicios (Referencia / consulta / préstamo, formación de usuarios, etc.).
- La cooperación interbibliotecaria.
- Los recursos humanos.
- Los recursos económicos.
- Los procesos técnicos.
- Los procedimientos cotidianos de las acciones específicas que suceden en la biblioteca.
- Las relaciones institucionales.
- La organización interna de la biblioteca.
- Etc.

Los criterios de evaluación como pautas de comparación entre lo planificado y lo


realizado. Su elaboración y la utilidad de sus resultados para la toma de
decisiones.

Qué se utiliza para evaluar? En general se los denomina como criterios, indicadores o
pautas de evaluación.

Un criterio puede definirse como el elemento de


referencia que se elige, en un proceso de evaluación,
como magnitud de comprobación, con carácter tanto
descriptivo como valorativo.

La noción de indicador, pauta, criterio, como un elemento informativo del control del
funcionamiento de una actividad, hace referencia al establecimiento de un parámetro
informativo estable que pueda servir de magnitud de comprobación respecto de un
sistema o una acción.
El criterio o indicador es un dato de la realidad que dice algo. No es lo mismo que
información. El indicador tiene un componente de interpretación de la información.
En este sentido los indicadores cumplen una doble función, ya que, de un lado, tienen un
carácter descriptivo pues permiten comprobar el estado y evolución de la organización y

133
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

su actividad, y de otro lado, tienen un carácter evaluador, dado que asimismo, permite
valorar las causas y los efectos que de ellas se derivan.
Los criterios, indicadores o pautas de evaluación nos permiten obtener información para
su posterior interpretación y luego de ello tomar decisiones. Sirven para informar de la
actividad general, o de acciones particulares de la biblioteca. Permiten comprobar el
estado y evolución de la organización y su actividad.
El objetivo de los criterios es señalar un marco de referencia con el fin de alcanzar una
mejor calidad en las bibliotecas escolares, que permita diagnosticar, planificar,
implementar y evaluar su funcionamiento y gestión.
El tipo de indicador utilizado para evaluar un proceso puede o no, ser el mismo que se ha
previsto en la definición de las metas; es más, los indicadores pueden ir modificándose.
Sin embargo siempre deberán poner en evidencia los desvíos que se advierten respecto
de la dirección marcada por la situación objetivo. De esta manera, los indicadores
utilizados en la evaluación en proceso se constituyen en alertas o señales de alarma para
que el responsable de la planificación y de su evaluación, revise lo que está sucediendo
con la implementación de lo planeado.
Según Peón Pérez, los indicadores de la gestión de una actividad en una organización,
para ser útiles, deben reunir una serie de cualidades básicas como son las de:
- Accesibilidad: esto es, que puedan ser identificados y recopilados con facilidad.
- Pertinencia: que sean los verdaderamente adecuados para aquello cuya magnitud se
quiera estimar.
- Fidelidad: que informen fiablemente respecto de las auténticas condiciones de las
informaciones y datos que se estén recogiendo.
- Objetividad: que puedan ser estimados sin posibilidad de ambigüedades o
interpretaciones diversas.
- Precisión: que aluda de forma directa y precisa a la acción o actividad que se quiera
estimar.
- Univocidad: que estén referidos de forma exclusiva a aquello para lo que están siendo
utilizados como parámetro y no a ninguna otra cosa.
- Sensibilidad: que permitan recoger y estimar variaciones en su evolución como
resultado de la actividad del proceso respecto del que actúen como referentes.

Los criterios de evaluación que se utilizan en general son:


- Cualitativos: Miden la calidad de los diferentes aspectos de la biblioteca. Son criterios
subjetivos; por ejemplo: el trabajo en equipo, la referencia en sala, etc.

134
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

- Cuantitativos: Miden la cantidad de los diferentes aspectos de la biblioteca. Son


criterios objetivos; por ejemplo: el tamaño de la colección, la cantidad de documentos por
alumno, etc.
Para saber si los resultados arrojados son buenos o malos, se comparan con los criterios
que se establezcan previamente. Por ejemplo, medir el uso de los libros: los libros
prestados para consulta in situ, para consulta a domicilio, o para préstamo entre
bibliotecas.
Desde esta perspectiva, los indicadores de una evaluación pueden ser:
- de estructuras (útiles cuando aportan información directa sobre recursos de una
biblioteca).
- de procesos (se aplicarían en una biblioteca para medir la cantidad y calidad de las
actividades realizadas).
- estratégicos y de resultados.

Para leer y tener en cuenta…

Para profundizar la mirada sobre los tipos de evaluación y los criterios a tener en cuenta
en bibliotecas escolares, se detalla a continuación la lectura obligatoria de los siguientes
textos:

- Chile. Ministerio de Educación. Unidad de Curriculum y Evaluación. [en línea].


Estándares para bibliotecas escolares CRA. Santiago de Chile: Ministerio de Educación,
2010. (Selección de pág. 24-76). (Selección de pág. 1-24). [Consulta: 04 de abril 2016].
Disponible en:
<http://www.bibliotecas-
cra.cl/uploadDocs/201011021326290.Estandares_BibibliotecasCRA.pdf>.
- Miret, M y otros. [en línea] Bibliotecas escolares ¿entre interrogantes?: Herramienta de
autoevaluación. Preguntas e indicadores par mejorar la biblioteca. España : Ministerio de
Educación, Secretaría de Estado de Educación y Formación Profesional y Fundación
Germán Sánchez Ruipérez, 2011. [Consulta: 04 de abril de 2016]. Disponible en:
<http://www.lecturalab.org/uploads/website/docs/2684-2-Bibliotecas_escolares_entre_interrogantes.pdf>.

135
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 8 - La Plata -
Carrera: Bibliotecario de Instituciones Educativas
Materia: Gestión de Unidades de Información Educativa
Profesores: Javier Peón – Romina Salto

Actividad Práctica Nº 6

- Propósito: El propósito de esta actividad apunta a profundizar la mirada en los criterios


de evaluación en bibliotecas escolares.
- Marco conceptual: incluye todos los contenidos desarrollados en la Unidad 5.
- Para concretar la actividad se requiere la lectura de:
- Bibliografía obligatoria de la Unidad 5.
- Páginas correspondientes a la Unidad 5 de la presente guía de estudio
- Consigna: Concluida la lectura deberá estar en condiciones de:
A partir de la planificación diseñada, elaborar:
- 3 criterios de evaluación cuantitativos.
- 3 criterios de evaluación cualitativos.
Deberán estar en estrecha relación con objetivos y metas explicitadas en la planificación.

A modo de cierre de esta Guía de Estudio

Seguramente han recorrido más de una vez a lo largo de casi un año la lectura de esta
guía, cuyos contenidos hemos desarrollado en las clases presenciales en el intento de
orientar esas lecturas para construir una mirada particular de los diferentes aspectos que
conforman la Gestión de Bibliotecas de Instituciones Educativas.
Pareciera que hemos concluido, pero ese recorrido no termina aquí, pues la
profesionalización de l@s bibliotecari@s implica un proceso de formación permanente
que nos obliga a repensar periódicamente nuestra propia práctica en el espacio de las
bibliotecas que forman parte de nuestro Sistema Educativo.
Esta Guía solo pretende ser eso, un acompañamiento teórico-práctico para el
fortalecimiento de las acciones a desarrollar cotidianamente en nuestras bibliotecas
escolares desde el campo de la gestión bibliotecaria.
Si hemos contribuido a que cada estudiante haya podido interpelar determinadas
prácticas, apropiándose de una perspectiva de la gestión más democratizadora de las
bibliotecas en las instituciones Educativas, damos por logrado el objetivo de esta materia.

Les damos un Gracias! por haber formado parte de esta propuesta.

136

Potrebbero piacerti anche