Sei sulla pagina 1di 4

NORMAS CONSTITUCIONALES

se puede decir que son especialmente todas aquellas reglas o mandatos de carácter esencial,
instauradas específicamente por el Poder constituyente y de capacidad suprema. Es
importante mencionar que las normas constitucionales están constituidas por ser
imperativas, programáticas y teológicas.

Normas constitucionales
Imperativas: también son llamadas operativas, su aplicación funciona inmediata y
directamente. Referido a los derechos particulares. Especifican el orden político jurídico del
Estado.

Programáticas: representadas a funciones o acciones que debe desplegar el gobierno para el


desempeño de sus fines. Expresan la ideología que inspira la constitución.

Teleológicas: ellas especifican el deber ser del Estado, precisa el patrón social adoptado,
establecen la fórmula política.

Las constituciones modernas, crean nuevas instituciones, aplican nuevas órdenes al


legislador; forman el régimen económico, de hacienda pública y, entre otros aspectos,
precisan normas para la colocación de recursos, producción de presupuestos, inversiones,
régimen agropecuario y técnicas de desarrollo.
se realiza un superficial análisis de los diferentes tipos de normas que componen una
Constitución, partiendo de una previa clasificación de estas.

Normas declarativas o de principios: estas forman una declaración de propósitos y


afirmación de principios. Para algunos constitucionalistas estas medidas carecen de
contenido legal. Sin embargo, es indudable que sirven de modelo de interpretación y anulan
las normas ordinarias que se les opongan.

Normas instituyentes u organizadoras: son normas instituyentes las que colocan sobre la


estructura o el funcionamiento de los poderes o funciones del Estado. La operatividad de
estas medidas dependerá del contenido de cada una de ellas, siendo en principio de
aplicación inmediata, salvo que la propia práctica condicione o subordine su efectiva
aplicación, el mandato de normas de grado inferior

Normas de estructura: son todas aquellas que establecen los elementos del Estado y muy
especialmente el poder. Se refieren al territorio y cómo se comercializa el poder dentro de
él. Se refieren a la población y cómo se diferencian los habitantes del Ecuador unos de otro.

Normas de atribución de competencia: son aquellas, que a cada función u órgano del


Estado le imputan competencias, materias sobre las que debe proceder. Pero además
señalan mandos o facultades para que las practiquen sobre las materias que les han sido
fijadas.
NORMAS ORDINARIAS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

Es ley en sentido lato todo precepto jurídico sea cual fuere la autoridad de quien emane, la
forma de que revista y el contenido que lo integre.

Una prescripción de la razón, en orden al bien común, promulgada por aquel que tiene el
cuidado de la comunidad. Para el Derecho Administrativo, la ley es la fuente más
importante desde el punto de vista de la COMPETENCIA ADMINISTRATIVA, pues sólo
la ley puede otorgarla a los órganos administrativos.
Pero aún dentro de la legislación escrita de un Estado, los preceptos legales emanan de
órganos distintos, se adoptan por procedimientos diversos y tienen diferentes alcances. Por
consiguientes, no es posible considerar que ha de llamarse ley a todo el Derecho Escrito,
por ejemplo, el Reglamento. En el Derecho Administrativo la norma jurídica reviste forma
y matices variados. Los preceptos a veces emanan del Órgano Legislativo y otras de la
propia Administración, aunque en este caso no creando situaciones de Derecho u otorgando
competencia administrativa. En ocasiones, estos últimos tienen carácter general o bien
deciden sobre situaciones particulares.

En Guatemala
Son las normas generales y abstractas que emanan del Congreso. Entre las principales se
encuentran la ley del organismo judicial, que regula lo relativo a la interpretación vigencia
y validez de las normas, así como la organización y funcionamiento de los tribunales.
El Código Penal que tipifica los delitos y las penas correspondientes. El Código Civil
contempla lo relativo a la persona, la familia, los derechos reales y las obligaciones. El
Código de Comercio regula la actividad de los comerciantes, los negocios jurídicos y las
materias mercantiles. El Código de Trabajo regula las relaciones entre patronos y
asalariados, y contiene tanto la parte sustantiva como la procesal. Y en materia procesal
rigen los códigos de ámbitos como el procesal civil y mercantil, y el procesal penal.

DECRETOS

Un término que procede del latín decrētum, es la decisión de una autoridad sobre la materia


en que tiene competencia. Suele tratarse de un acto administrativo llevado a cabo por
el Poder Ejecutivo, con contenido normativo reglamentario y jerarquía inferior a las leyes.

CLASES DE DECRETOS TRATADOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES DEL


DERECHO ADMINISTRATIVO.

Decretos administrativos: Nuestra opinión sobre los decretos administrativos se expone


en siguiente inciso, ya que establecer una diferencia entre ellos y los decretos ejecutivos
resulta innecesario, puesto que participan del mismo fundamento constitutivos, principios,
características y órgano emisor.
Decretos legislativos: El art 70 constitucional establece que toda resolución del congreso
tendrá el carácter de leyó decreto. Así para las cuestiones de procedimiento o del tipo
administrativo que competen a la cámara, se utiliza la expresión decreto. Por ejemplo:
aprobación de un presupuesto ejercido, el uso de una condecoración extranjera, dar a
conocer que una ley ha sido aprobada, autorizar la salida al extranjero del jefe de estado.
Hay que aclarar que el procedimiento de creación de los decretos legislativos es similar al
de las leyes (iniciativa, discusión, aprobación, etc.); igual camino ha de seguirse para su
modificación y extinción.

Decretos judiciales: Sabemos que la actividad jurisdiccional se concreta esencialmente en


el acto denominado sentencia, pero debe considerarse que para llegar a obtener esta existe
un proceso, y en él una serie de etapas dentro de las cuales se toman decisiones que
comúnmente se le llama decretos. No obstante, los juzgadores utilizan con frecuencia la
misma expresión para las etapas y para la resolución final (que corresponde a la sentencia),
lo cual solo se presta para aumentar la confusión terminología existente en todas las ramas
del derecho. Los decretos judiciales son, pues, resoluciones de tramite dentro de un
proceso.

TRATADOS
Trascendencia y finalidad
En nuestro ordenamiento jurídico, la única norma específica reguladora de los tratados es el
Decreto 801/1972, de 24 de marzo, sobre ordenación de la actividad de la Administración
del Estado en materia de tratados internacionales. Sin embargo, este Decreto, ha quedado
obsoleto tanto por el notable desarrollo experimentado por el Derecho Internacional a lo
largo de las últimas cuatro décadas, como por los profundos cambios políticos y
constitucionales vividos por España desde 1972.
Por tanto, es necesario reemplazar el Decreto por una nueva regulación que, de forma
sistemática y actualizada, regule la actividad del Estado en materia de tratados
internacionales y otros acuerdos internacionales. Esta necesidad se ha subrayado tanto por
las propias administraciones públicas, como por los ámbitos académico y doctrinal.
Ámbito material
Esta Ley se articula en torno a cinco grandes títulos.
El Título I precisa el alcance material e incluye definiciones de los principales conceptos
manejados en la misma.
En el Título II se regula todo lo relativo a la competencia para la celebración y la
celebración misma de los tratados internacionales, diferenciando entre la representación
internacional de España, el proceso de celebración, la publicación y registro, la ejecución y
observancia y la enmienda, suspensión y denuncia.
Los acuerdos internacionales administrativos se recogen en el Título III, y los acuerdos
internacionales no normativos en el Título IV. Ambas modalidades precisan una regulación
de los aspectos propios de su naturaleza, calificación, tramitación y, según los casos,
publicación o registro administrativo.
Por último, en el Título V, la Ley presta particular atención a la participación de las
Comunidades Autónomas, tanto en la celebración de tratados internacionales como de
acuerdos administrativos y acuerdos no normativos.

CONVENIOS
Convenios Internacionales: En forma simple se afirma que el tratado es el celebrado por
el Jefe de Estado, y el convenio es un acuerdo en el que intervienen otros órganos del
Estado, usualmente los Ministros; abarcando un determinado campo de la Administración
Pública estatal.
El tratado y el convenio tienen varias similitudes y algunas diferencias siendo las más
notorias:
1) Que el tratado lo celebra y suscribe el jefe de estado y el convenio lo negocia un órgano
inferior, Un Ministro.
2) Que tanto el tratado como el convenio para convertirse en ley de la república tiene que
ser aprobado por el Congreso de la República.
El convenio administrativo más importante de Guatemala es sin duda alguna el Código
Aduanero Uniforme Centroamericano (Cauca) y su respectivo reglamento (Recauca) que es
un convenio centroamericano de integración económica, que contiene las normas que
regulan el procedimiento administrativo aduanero en el país y en el área centroamericana.

Potrebbero piacerti anche