Sei sulla pagina 1di 6

La nueva normalidad familias del S.

XXI
Se ha creído que las familias deben adoptar una definición standard de normalidad para
ser “felices”. Con la fluides y variabilidad de las familias, hoy se cuentea con un enfoque
amplio y fluido.
Existe una gran variedad de configuraciones con las cuales pueden ser felices y
experimentar bienestar.
¿Qué es una familia normal?
NORMALIDAD -> constructo social, muchas veces estrucuturado por los intereses de
grupos dominantes/hegemónicos. Así ciertos tipos de familia se estigmatizan o
patologizan LA ESPECIALIDÁ DE LA PSICOLOGÍA PO.
Es necesario entonces superar nociones de “familia” y su uso para cuestionar a aquellas
que no caben dentro del modelo tradicional.
Concepciones sobre normalidad en la familia
En clínica se homologa lo normal con “saludable, típico o funcional”.
En síntesis, hay 4 perspectivas:
1. Asintomáticas/libres de problemas
El criterio es que hay ausencia de patología.
Este enfoque no pone atención a las fortalezas de la amilia.
Según Minuchin: ninguna familia está libre de problemas, por ende, no porque haya
dificultades una familia es disfuncional. No porque haya patología una familia es
disfuncional.
2. Familias promedio.
Se es normal al encajar en patrones societales esperables para familias comunes.
Aquí los problemas no necesariamente hacen a la familia “anormal”.
Algunos patrones normales en determinadas sociedades son destructivos, como la
violencia machista.
En esta perspectiva, una familia que en alguna dimensión está en los extremos de la
campana de normalidad, podría ser catalogada como anormal-patológica-
aproblemada. Pero ello no necesariamente es así: no ser nomal es algo muy común en
las configuraciones familiares actuales. No todas son biparentales o monoculturales,
por ejemplo.
3.- Familias normales como saludables o ideales.
Se toman en cuenta los rasgos ideales que tendría una familia de funcionamiento
óptimo.
Aquí entran ideas socioculturales que prescriben cómo deben ser las familias. Se crean
roles y patrones para los matrimonios, la crianza, los hijos, etc.
Estigma y patologización de lo “anomal” es un riesgo que puede derivar desde los
mandatos sociales que fundamentan lo normal como “ideal”. Por ejemplo, madres
solteras, madres trabajadoras y padres cuidadores, familias LGBTIQ+.
4.- Procesos familiares normales
Esta perspectiva considera que el funcionamiento óptimo y promedio se debe definir
con base en procesos básicos de funcionamiento.
Atiende a los procesos dinámicos y afirma la diversidad de formas de adaptación y
estructuras de las familias, pues no importa cómo están conformadas sino que es
relevante la presencia de estos procesos básicos.
Supera visiónes descontextualizadas con un enfoque ecológico, no hay rasgos ideales a
los que todas las familias deben adherir, como si la familia fuese una institución
atemporal.
NORMALIDAD: son patrones básicos de itneracción que soportan la integración de la
familia y su capacidad de llevar a cabo tareas para el desarrollo y bienestar de sus
miembros.
Toda familia cuenta con un sistema de reglas y roles que fija y regula sus expectativas,
transacciones, acciones, etc.
Desde una ppctiva ecosistémica, se considera el funcionamiento familiar en relación
con las necesidades de los miembros de la familia en relación con la comunidad en la
que ella vive. Así, fuentes de distrés se reconocen como itnernas (enfermedad, por
ejemplo, de un miembro) o externas (sistema de salud inadecuado).
Con un enfoque flexible, se superan las visiones del “ciclo vital familiar” con hitos
demarcados, dando paso a una enorme variabilidad de no da cuenta de una sola
trayectoria o estructura ideal.
Conceptos clave

 Desarrollo familiar: proceso de adaptación continuo a los desafíos y cambios


que se presentan en la familia.
 Estresores normativos: eventos más o menos comunes y predecibles que
requieren de la adopción de estrategias o cambios para su resolución. Por ej:
rebeldía de un adolescente.
 Estresores no normativos: cambios particulares, poco esperados: muerte de
un hijo, viudez temprana, etc.
 Familia funcional: que tiene un modo de relación que permite alcanzar los
propósitos familiares en lo instrumental y en cuanto al bienestar
socioemocional.
 Familia disfuncional: asociadas a síntomas y distrés, abuso y negligencia. Son
procesos relacionales que imposibilitan que la familia pueda procurar bienestar
para sus miembros y satisfacer sus necesidades. Cuando familias lidian con
muchos estresores se les llama “multiestresadas” NUNCA familias
disfuncionales, se habla de PROCESO DISFUNCIONAL.
El panorama cambiante de la familia
Se han levantado voces preocupadas por la desintegración de la familia adecuada a las
normas socioculturales y religiosas tradicionales.
Con cambios sociohistóricos las familias mutan, hay cierta nostalgia por configuraciones
pre industriales, tradicionales y heteronormadas.
Hoy hay muchas formas de familia, miles de formas y reglas que en cada cultura y a lo
largo de la historia han logrado llevar a cabo sus tareas: clanes, tribus por ejemplo. Hoy
vemos un vuelco a lo privado, las familias ya no son comunitarias sino que nucleares.
Hoy en día el matrimonio no prevalece tanto, al igual que las tasas de nacimiento. Parejas
definen su relación como una familia o la convivencia y la soltería se introducen en las
dinámicas de las familias.
Muchas familias son ensambladas con los hijos anteriores de una pareja actual.
De más está mencionar a las familias LGBTIQ+: la evidencia es sólida en cuanto a que el
ajuste y bienestar de ellas es tanto como el de las familias heteronormadas.
En cuanto a roles de género, las mujeres tradicionalmente ocupan un rol de sumisión y los
hombres de mandato, en el modelo tradicional. Ello se asocia a situaciones de violencia y
anulación de la vida personal de las mujeres, por ende, el modelo tradicional de familia no
es necesariamente positivo.
¿Se necesitan roles de género diferenciados entonces? Quizá no es tan relevante por lo
anterior. Con esta diferencia se acepta que lso padres se distancien de la crianza y que las
madres sólo se aboquen al cuidado.
En cuanto a la desigualdad, la pobreza no necesariamente se asocia con disfunción.
Recordar que con el aumento de la espetanza de vida, ahora conviven muchas
generaciones en una familia.
Implicancias clínicas
Con tantos cambios, las familias están en una posición inceirta, preguntándose si es que lo
están haciendo bien.
En la práctica, debemos estar conscientes de nuestras concepciones culturales e
ideológica sobre lo que “debe ser” una familia.
Familia no es sinónimo de hogar, más bien, es la red de vínculos más próximos y
fundamentales, ello puede superar a quienes viven en un hogar.
El genograma es la herramienta por excelencia para caracterizar a los grupos familiares.
NINGUNA configuración familiar es inherentemente saludable o patológica. Recordar
énfasis en funciones básicas.
Familias en transformación. Una visión pluralista.
No tiene sentido usar el modelo de familia nuclear.
La adaptación surge siempre ante nuevas situaciones que pueden percibirse como
caóticas. La imrpovisación es inherente al hacer familia, uno aprende a bailar en el
camino.
EL ROL DEL CLÍNICO: apoyar aprendizajes que permitan sustentar la continuidad de las
familias, junto con el cambio en un todo coherente. Se puede aprender a enfrentar lo
novedoso. Aprender cómo llevar crisis y desafíos, no negarlos, es el corazón de lo que le
entregamos a las familias en el ámbito clínico sistémico.

- Papel del terapeuta como guía


- Puede considerarse como psiquiatria social.

von Bertalanffy (1971)

sistema: orden dinámico de partes y procesos entre los que se ejercen interacciones recíprocas
unidades ligadas por medios de reglas y funciones

a) la familia como sistema en constante transformación. Equilibrio entre tendencias homeostáticas


y capacidad de transformación mediante el feedback .
En familias con comportamientos patológicos, hay una tendencia a manetener las reglas al srvicio
de la homeostasis.

La critica a la sistémica es que aplique modelos de comportamiento rigidos en el afán de


abandonar los patológicos y así no producir un efecto liberador.

Bucley: los procesos de retroalimentación positiva son los que innovan, ppr lo que son
morfogénicos.

b) la familia como sistema activo que se autogobierna a través de ensayo-error hasta llegar a una
definición estable de ellos pero susceptible de nuevas adaptaciones. Dos modelos transaccionales
que regulan el comportamiento: las estructuras de poder en cada miembro de la familia y las
expectativas entre cada miembro

así, conflictos intrasistémicos o intersistémicos requerirá que la familia se adapte , con el objetivo
de mantener a la familia pero sin dejar de frenar el crecimiento de cada miembro.

Nuestro rol es evaluar la incidencia de los factores pertubadores y no etiquetar.

c). la familia como sistema abierto en interacción con otros sistemas

levi Strauss: la relación grupo social-familias no es estática sino muy dinámica.

La familia como intermediario entre lo individual y lo socio-cultural.

Con esta premisa, se debe explorar las relaciones interpersonales y grupales de la familia y
persona.

Del diagnostico individual al estudio sistémico del comportamiento perturbado

Observación de las interacciones. Con esto se descarta la visión mecanicista-causal de los


fenómenos. No hay linealidad entre la causa de un fenómeno (comportamiento) y otro.

Limitaciones de tratamientos farmacológicos o psicoterapéuticas fundadas sobre el individuo


enfermo.

Fragmentación de las intervenciones y jerarquización de los roles profeisonales

Importancia del contexto en la comunicación humana.

Manicomio: muy antisistémica.

Siempre se trabaja con el fin de aislar el órgano enfermo del sistema y eso es brigido.

En lo sistémico, lo “enfermo” del sistema puede


adquirir un sentido para ellos.

Considerar el contexto histórico de la persona

Comportamiento relacional no es lo mismo que el


conjunto de comportamientos individuales.
Auerswald:

1) aquellos problemas cuyo modo de valorar sigue


una epistemología tradicional y lineal

2) aquellos que han desarrollado una epistemología


ecológica o han virado hacia ella.

3) aquellos que han pasado de la primera a la


segunda.

Psiquiatría familiar, de los trastorno colectivos.

Formación en psicología clínica para Minorías: una mirada sobre el hombro

Hay problemas en cuanto a la inadecuada capacitación para abordar a las minorías.


Se convive con la naturaleza de las teorías y puntos de vista de las personas que
predominan en la comunidad profesional.

Las personas de minorías étnicas, y las personas pobres en general, tienden a pensar
que la psicoterapia es para un grupo especial de personas que están locas. Tienden a
pensar que en un momento particular pueden tener un problema, como lo hace la gente
normal, pero esto rara vez significa que necesitan, quieren o toleran un tratamiento
extenso.

Se bromeaba acerca de pacientes minoritarios por venir en multitudes. Esto era


hasta que algunas personas perspicaces se dieron cuenta de que las personas de minoría
definen su realidad como de carácter social y familiar, y que en consecuencia todos ellos
veían como un "sistema" que podría ser entrevistado y ayudado.

Recientemente, la gente ha comenzado a repensar la idea de que todas las personas


tienen un contexto social y desarrollar métodos para entrevistar y tratar sus problemas
como un "sistema".

Si los programas de capacitación en psicología clínica quieren ser relevantes para las
minorías, deben basarse en el pensamiento social y de sistemas.

La provisión de una capacitación adecuada para los psicólogos elinieales minoritarios es


una lucha personal, clínica, profesional y política.

Potrebbero piacerti anche