Sei sulla pagina 1di 12

EL OJO HUMANO

El ojo humano es el órgano anatómico que recoge en su interior la estructura sensible que hace
posible el inicio del complejo proceso de la visión. Por su forma se le denomina Globo ocular. Es un
órgano par situado a ambos lados del plano sagital, protegido por grasa y tejidos blandos y por las
paredes óseas que componen las cavidades orbitarias, donde además del globo ocular se alojan el
nervio óptico, los músculos oculares, la glándula lagrimal, vasos y nervios. Los párpados, las pestañas y
las lágrimas son protectores del ojo.
La vista es el más utilizado de los 5 sentidos.
El ojo es el órgano principal del sistema visual, que capta las imágenes vistas y los convierte en
señal eléctrica al nervio óptico.
Esta señal se "traduce" por el cerebro, la corteza visual, que nos envía la imagen procesada y
permite la interpretación de nuestro entorno.
El ojo es una esfera de aproximadamente 25 mm de diámetro con un peso aproximado de 8
gramos.
Está formado de fuera a dentro por tres capas concéntricas:
 La exterior es la túnica fibrosa o córneo-escleral que se compone de dos segmentos esféricos;
el anterior la córnea, es la porción más pequeña y prominente; el posterior es la esclerótica.
Revistiendo los párpados por su cara posterior (interior) y parte de la esclera anterior (por su
exterior) está la conjuntiva, membrana en la que se vierte la secreción lagrimal que participará
en la nutrición y protección de las capas superficiales de la córnea.
 La capa intermedia (úvea) es la túnica vascular, la componen por delante, el iris, por detrás, la
coroides, y la unión de ambos, un engrosamiento que se conoce con el nombre de cuerpo ciliar.
 La capa interna, túnica nerviosa es la retina, que se continúa por delante con la capa profunda
del cuerpo ciliar y del iris.

PARTES DEL OJO:


 La córnea es la porción anterior clara y transparente de la capa externa del globo ocular. Es la
superficie refractante mayor del ojo y la más sensible del cuerpo, dada la abundancia de fibras
nerviosas que contiene. Su función fisiológica principal es mantener la superficie del ojo lisa y
transparente, mientras protege el contenido intraocular.
 La esclerótica o esclera es la túnica que junto con la córnea, forma la capa fibrosa externa del
globo ocular. Constituye el esqueleto del globo ocular. Está compuesta de haces de tejido
conjuntivo y fibras elásticas que le dan una consistencia fuerte, permitiéndole mantener la
forma del ojo a pesar de alcanzar un espesor máximo de 1 mm. En su parte delantera presenta
las inserciones de los músculos extrínsecos del ojo, y en el polo posterior, la salida del nervio
óptico, la vena central de la retina y accede al interior del ojo la arteria central de la retina
 La coroides constituye la mayor parte de la región uveal. Se sitúa entre la esclerótica y la retina.
Se compone principalmente de vasos sanguíneos que le confieren su color pardusco. Tiene
como función primaria nutrir la retina, el cuerpo vítreo y el cristalino.
 La retina es la capa más interna del ojo, situada entre la coroides y el cuerpo vítreo. Entre otros
elementos está constituida por una expansión del nervio óptico. Es una estructura compleja,
con numerosos tipos de células y una disposición anatómica en diez estratos o capas. En las
más externas están los elementos celulares encargados de la transformación de la energía
luminosa en energía bioeléctrica (fotorreceptores) mientras que las más internas están
encargadas de la transmisión de dicha energía, conduciendo el estímulo visual hacia el cerebro
y representando el primer escalón de la vía óptica. Las primeras neuronas de esta vía óptica
son las células bipolares; las segundas las ganglionares. La zona anatómica más importante de
la retina es la mácula. Es la retina central y a ese nivel aparece únicamente un tipo de
fotorreceptores que se denominan conos. En la retina periférica los fotorreceptores
predominantes son denominados por su forma más alargada bastones. Los conos son sensibles
a la luz intensa y su riqueza en pigmentos fotosensibles les confiere la capacidad de discriminar
los colores. Los bastones están dotados de un pigmento que les permite generar sensación
visual en condiciones de baja iluminación y en la oscuridad; no pueden percibir los colores pero
están muy capacitados.
Por lo tanto, a los conos conciernen la agudeza visual y la discriminación del color con
iluminación de gran intensidad. A los bastones corresponde la visión con iluminación escasa.
 en el punto correspondiente al eje del globo ocular sobre la superficie interna, la retina
presenta una extensión avascular, la mácula lútea, en cuyo centro se encuentra una pequeña
depresión, la fóvea central. Provista de una gran concentración de conos, y casi sin bastones
constituye la zona de la visión nítida. A unos 3 mm hacia el lado interno del polo posterior del
ojo, se encuentra la cabeza del nervio óptico (papila), zona constituida por fibras nerviosas sin
poder visual, motivo por el cual se llama también punto ciego.
 El iris es una membrana situada detrás de la córnea e inmediatamente delante del cristalino.
Es llamativo al observador por ser la parte que da el color que caracteriza a nuestros ojos
(marrón, castaño, azul, verde, etc.). Es de color variable, de forma circular y está perforada en
su centro por una abertura también circular (pupila), cuyo tamaño varía por la acción del
músculo esfínter y dilatador de la pupila que, de manera refleja, controlan la cantidad de luz
que entra en el ojo. La contracción pupilar no sólo se produce en el ojo expuesto a un aumento
en la iluminación, sino que también se manifiesta en el otro ojo (contracción consensual).
 El cuerpo ciliar se compone de los procesos ciliares y el músculo ciliar, que lleva a cabo la
acomodación o enfoque del cristalino. Los procesos ciliares, en extremo vasculares, sirven para
la secreción de los líquidos nutricios del interior que alimentan especialmente a la córnea, al
cristalino y al vítreo. Es la estructura especializada en la producción del humor acuoso ocular,
que será necesario en el mantenimiento de la anatomía y fisiología del segmento anterior del
ojo (las partes fundamentales que conforman este segmento anterior ocular son la córnea, el
iris y el cristalino).
 El humor acuoso es un líquido cuya composición se asemeja a la del plasma con supresión de
casi todas las proteínas. Contribuye al mantenimiento de la presión intraocular, y facilita el
metabolismo del cristalino, y de la córnea que carecen de vasos. Secretado por el cuerpo ciliar
fluye en la cámara posterior entre el iris y el cristalino, desde aquí pasa a la cámara anterior a
través de la pupila.
 El cristalino es una lente, un órgano encapsulado, de forma lenticular, transparente, biconvexo,
formado por una serie de laminillas concéntricas. La función del cristalino, junto con la córnea
consiste en enfocar los rayos de manera que formen la imagen sobre la mácula.
 El cuerpo vítreo es una masa transparente, incolora, de consistencia blanda, que ocupa la
cavidad posterior del globo ocular. Situado entre el cristalino, el cuerpo ciliar y la retina,
constituye el volumen más amplio del ojo. Carente de vasos, se nutre de los tejidos próximos:
coroides, cuerpo ciliar y retina. El vítreo es una estructura implicada en la génesis de los
desprendimientos de retina y todavía tenemos grandes lagunas en el conocimiento de su
fisiología.
 Nervio óptico: Este nervio mide aproximadamente 4 cm de longitud, y está
compuesto por células fotorreceptoras capaces de convertir la luz en impulsos
nerviosos. Trabaja en coordinación con el cerebro para realizar funciones de
reconocimiento de imágenes o patrones. Estos impulsos eléctricos provienen de
los 100 millones de bastones (que reconocen el color negro y sus matices) y de
los 3 millones de conos (que reconocen el resto de colores).

LAS ESTRUCTURAS DE PROTECCIÓN DEL OJO


Para que los ojos no se dañen fácilmente, existen las órbitas óseas.
Otras estructuras anexas de protección son los párpados, la conjuntiva y el
aparato lagrimal.

Órbita
Las órbitas óseas están formadas por siete huesos adyacentes al cráneo. La órbita tiene
forma cónica y en la conformación de sus paredes participan hasta siete huesos de la cara (frontal,
malar, maxilar superior, esfenoides, etmoides, lacrimal y palatino).Hay dos puntos que son
especialmente frágiles: el suelo de la órbita y la zona de la pared interior medial. Si hay un
golpe, estos dos puntos desempeñan un papel importante, ya que la órbita puede romperse en
uno de estos puntos si está sometida a mucha presión. Las órbitas tienen una apertura abajo y
otra detrás, a través de las cuales pasan los nervios y los vasos sanguíneos. El globo ocular,
es decir, la parte que se conoce coloquialmente como ojo, ocupa un quinto de la órbita ocular.
El resto está formado por tejidos grasos y conjuntivos, músculos, nervios y vasos sanguíneos.

Párpados
El párpado superior y el inferior son dos pliegues móviles de la piel cuya tarea principal es
proteger el globo ocular. Los párpados se cierran como acto reflejo ante la incidencia de cuerpos
extraños o un fuerte deslumbramiento. Además, las cejas y las pestañas evitan que entre polvo y
sudor en el ojo. Por otro lado, existe un parpadeo regular e involuntario para distribuir de forma
uniforme en la córnea la película lagrimal. En el borde de los párpados se encuentran las glándulas
sebáceas, que producen una parte de la película lagrimal. Estas glándulas pueden inflamarse y
producir lo que se conoce como orzuelo.
El parpadeo es un acto inconsciente, contínuo e involuntario, que responde en forma refleja a los
estímulos del ambiente sobre la superficie ocular. El parpadeo cumple con las siguientes
funciones:

1. Distribuir la lágrima en forma homogénea sobre la superficie ocular.


2. Favorecer la circulación lagrimal sobre la superficie ocular.
3. Evitar el deslumbramiento por exposición del ojo a luz excesiva.
4. Proteger al ojo de proyectiles.
5. Proteger al ojo de la desecación por exposición al aire.

En un ser humano, el número normal de parpadeos es aproximadamente de 5 a 7 por


minuto.

Aparato lagrimal
La mayoría de las lágrimas las produce la glándula lagrimal situada bajo la parte externa del
párpado superior. Alrededor del 1% de la producción de lágrimas se da en las glándulas lagrimales
accesorias, que se encuentran, sobre todo, en la conjuntiva. Las glándulas lagrimales segregan su
líquido acuoso a través de numerosos conductos, y éste se reparte por el globo ocular a través del
movimiento de limpieza del párpado.

Las lágrimas se acumulan en el lado interno del párpado. Son absorbidas por el punto lagrimal y
conducidas a través de los canalículos lagrimales hacia un canal común del saco lagrimal. En el
extremo inferior del saco lagrimal se encuentra el conducto naso-lacrimal, que termina en la
cavidad nasal del cornete inferior. Producimos alrededor de 2-4 ml de lágrimas al día. La secreción
lagrimal disminuye mucho con la edad.

Se trata de un líquido compuesto por agua, sales y lisozimas (enzimas bactericidas)


producido por las glándulas lagrimales (alrededor de 1 ml al día) que sale al exterior cada
vez que pestañeamos. Este líquido, además de proteger la córnea, sirve para eliminar
microbios, polvo, substancias irritantes y partículas ajenas al ojo. También evita que el ojo
se seque, lo que puede ser muy peligroso para nuestra salud visual.
Dentro de la cavidad del hueso de la órbita, el globo ocular se mantiene y se pone en movimiento
por los músculos oculomotores:

 4 músculos rectos
 2 músculos oblicuos

Los músculos rectos:

 El músculo recto inferior puede guiar el ojo hacia abajo: bajar la mirada
 El músculo recto superior puede guiar el ojo hacia arriba: elevar nuestros ojos
 El músculo recto interno puede guiar el ojo a la aducción de la nariz
 El músculo recto lateral puede guiar el ojo a la vez: el secuestro.

Los músculos oblicuos:

 El músculo oblicuo inferior: Este es el más corto de los músculos extraoculares. Permite
una orientación del ojo hacia la sien y mirada fija elevada.
 El músculo oblicuo superior: Este es el más largo de los músculos extraoculares. Permite
una orientación del ojo para la nariz y bajar la mirada.

COMO FUNCIONA LA VISION:


En varios aspectos el ojo humano funciona de forma muy similar a una cámara digital:

1. Primero, la luz se enfoca en la córnea, la superficie transparente de la parte frontal del


ojo, la cual actúa como el lente de una cámara.

2. El iris del ojo funciona como el diafragma de una cámara, controlando la cantidad de
luz que llega a la parte de atrás del ojo, ajustando automáticamente el tamaño de la
pupila (apertura).

3. El cristalino (lente) del ojo está ubicado directamente detrás de la pupila y enfoca la
luz. A través de un proceso llamado acomodación, este lente (cristalino) ayuda a que
el ojo se enfoque automáticamente en una distancia de cerca y que se acerque a los
objetos, como el lente de autoenfoque de una cámara.

La luz que es enfocada en la córnea y el cristalino, y limitada por el iris y la pupila, llega a la
retina (el revestimiento interior sensible a la luz de la parte posterior del ojo). La retina actúa
como el sensor de imagen electrónico de una cámara digital y convierte las imágenes ópticas
en señales electrónicas, y los fotorreceptores:

 los conos, ubicados principalmente en la retina central (mácula), son responsables


de la visión del color, los detalles de forma, y están asociados con la visión diurna.
 los palos, ubicados principalmente en la retina periférica, son mucho más sensibles
a la luz, responsable de contornos y movimientos de la visión, y están asociados
con la visión en la penumbra.
4. Por último, el nervio óptico trasmite estas señales a la corteza visual, la parte del
cerebro que controla el sentido de la vista.
PATOLOGIAS
 LA CONJUNTIVITIS es la inflamación y/o irritación de la
conjuntiva, es decir, la membrana delgada y transparente que
recubre la esclera (parte blanca del ojo) y el interior de los párpados.

Se produce un enrojecimiento del ojo (hiperemia conjuntival), secreciones,


párpados pegados (que empeora al levantarse por la mañana) y sensación
de cuerpo extraño o arenilla dentro del ojo.

Por lo general afecta a ambos ojos al mismo tiempo, aunque puede afectar
más a un ojo que a otro. Su duración aproximada es desde 10 días a 4
semanas y se trata de un trastorno muy común, sobre todo en niños, incluso
recién nacidos.

 LA PRESBICIA es una alteración fisiológica natural del ojo que


aparece después de los 40-45 años de edad, aunque depende de los
defectos refractivos previos (miopía, hipermetropía).

Literalmente significa “ojo envejecido” y se conoce popularmente como


“vista cansada”. Al envejecer, el cristalino del ojo y el músculo ciliar -las dos
estructuras que permiten enfocar de cerca en un proceso llamado
acomodación-pierden paulatinamente su flexibilidad. El cristalino, una lente
situada en la parte posterior del iris, tiene la facultad de ser flexible y
cambiar de forma adaptándose a las necesidades de visión para poder
enfocar los objetos de cerca y de lejos. Pero en torno a los 40 años esta
lente ya no puede cambiar adecuadamente de forma como antes y es
cuando actividades cotidianas que requieren fijar la vista, como leer o coser,
resultan dificultosas.

 LAS CATARATAS se producen cuando el cristalino pierde


transparencia y se va volviendo opaco. El cristalino es la lente
natural del ojo humano que está situada detrás de la pupila y que,
junto a la córnea, enfoca los rayos de luz en la retina.

Cuando las cataratas comienzan a formarse, es decir, cuando el


cristalino comienza a volverse opaco, el paciente puede percibir alguno
de los siguientes síntomas:

- Nota como los colores pierden intensidad y comienzan a


predominar los colores amarillentos.
- Percibe una mala visión nocturna.
- Los deslumbramientos se vuelven frecuentes.
- Empieza a necesitar una luz más potente para realizar sus
actividades cotidianas (leer, coser…).

Las cataratas provocan un deterioro serio de la visión y, con ello, una


importante pérdida de la calidad de vida.

 DESPRENDIMIENTO DE RETINA: La retina es una delgada capa de


tejido formada por células nerviosas que está ubicada en la parte
posterior del globo ocular. Su función es transformar los impulsos
lumínicos en una imagen que es transmitida al cerebro a través del
nervio óptico. La retina se asienta sobre la coroides, una membrana
entre cuyas funciones se encuentra nutrir a la retina para que
funcione correctamente. Cuando la retina se desprende, se separa
de la coroides, de manera que si no se interviene para unir ambas
estructuras rápidamente, la retina puede perder su funcionalidad.

La aparición repentina de destellos luminosos y cuerpos flotantes


(moscas) en el campo de visión puede ser un síntoma de alerta ante el
desprendimiento de retina. Otro indicio típico es la presentación de un velo o
telón que cubre parte del campo visual. Según la extensión y localización
del desprendimiento de retina, se afectará más o menos la función visual.
Los desprendimientos más graves son los que alcanzan la zona central de
la retina, conocida como mácula, que es la zona de máxima visión.

Una de las principales características del desprendimiento de retina es


que el paciente no siente dolor, ya que la retina no tiene terminaciones
nerviosas sensitivas.

 GLAUCOMA: grupo de enfermedades neurodegenerativas crónicas


que se caracterizan por generar un daño en el nervio óptico
secundario provocado, en un alto porcentaje de los casos, por un
aumento de la presión intraocular (PIO). Esta presión intraocular
depende de la relación entre la producción y la eliminación del humor
acuoso, un líquido que nutre las estructuras oculares de la cámara
anterior del ojo (córnea y cristalino). El deterioro progresivo de las
fibras del nervio óptico suele conducir a la pérdida del campo
visual y, en los casos más graves, a la ceguera. El daño que
produce el glaucoma es irreversible, por esta razón, el diagnóstico se
debe realizar cuanto antes para iniciar el tratamiento y se debe incidir
en la prevención.
 RETINOPATIA DIABETICA: El cuerpo de los pacientes con diabetes
mellitus no utiliza ni almacena el azúcar (glucosa) de forma
apropiada. El alto nivel de glucosa en la sangre puede dañar los
vasos sanguíneos de la retina produciendo lo que se conoce
como retinopatía diabética. Si la enfermedad se encuentra en un
estado avanzado se pueden llegar a formar unos vasos sanguíneos
que sangran con facilidad y prolifera un tejido fibroso en la retina, así
como un cúmulo de líquido en la mácula (área de máxima visión de la
retina) todo lo cual provoca un deterioro severo de la visión, ya que la
imagen enviada al cerebro se vuelve borrosa. En los casos más
graves, se producen sangrados intraoculares y/o desprendimiento de
retina que pueden conducir a una grave pérdida de visión.

 EL ASTIGMATISMO es un trastorno de la visión asociado a


una anomalía de la curvatura de la córnea, encargada de hacer
converger los rayos luminosos hacia el centro del ojo. En lugar de ser
redonda como un balón de fútbol, es ligeramente ovalada. El
resultado es que la imagen de un objeto se deforma cuando atraviesa
el ojo. Por lo tanto, se proyecta deformada en la retina, la parte del ojo
que interpreta la imagen y que, a su vez, la transmite deformada al
cerebro.

 EL “OJO SECO” es un término clásico que se ha usado de forma


habitual en la medicina general / vida cotidiana para referir a
un síndrome de disfunción lagrimal. Puede tener muchas causas
como pueden ser: hormonal, polución, uso de lentes de contacto,
medicamentos para la tensión arterial o depresión, envejecimiento,
alergias, infecciones de los párpados, trabajo con pantallas de
ordenador, cirugía refractiva etc. En la mayoría de los casos, la falta
de cantidad y calidad de la lágrima es la causa principal.

 DEGENERACION MACULAR ASOCIADA A LA EDAD: La mácula es


una estructura del ojo localizada en el centro de la retina, responsable
de la visión central. Es la que nos permite definir los detalles más
finos como la lectura, reconocer caras o ver televisión; por lo que su
deterioro supone una pérdida de visión notable. La degeneración
macular asociada a la edad (DMAE) es una enfermedad que se
manifiesta a partir de los 50 años.

Esta enfermedad es considerada como la principal causa de pérdida


de visión severa e irreversible en el mundo occidental. Su
prevalencia es del 11% en edades comprendidas entre los 65-74 años y
del 28% entre los 75-85 años de edad. Aunque todavía se desconoce su
causa, existen una serie de factores asociados a su desarrollo como
una historia de antecedente familiar, una dieta baja en nutrientes
antioxidantes y el tabaco, este último identificado como el factor de
riesgo más relacionado.

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/medicina/cirugia/tomo_iv/fisio_ocu.htm
https://colegiodeopticos.com/fisiologia-del-ojo-humano-2/
https://www.provisu.ch/es/dossiers-es/ojo-y-vision.html
https://www.onmeda.es/anatomia/anatomia_ojo-nervio-optico-1209-7.html
https://www.infosalus.com/enfermedades/oftalmologia/

Potrebbero piacerti anche