Sei sulla pagina 1di 7

Reflexión de su papel como estudiante Unadista en la búsqueda y establecimiento de la paz perdurable a partir de los 7 compromisos de la Unad con

Colombia, los colombianos y colombianas.

1. Compromiso con la gestión del conocimiento y las necesidades de formación personal, socio-afectiva, ético-moral y
social de los seres humanos, que implica un mejor conocimiento de las características y condiciones de aprendi-
zaje
de grupos humanos heterogéneos, para precisar sus habilidades de pensamiento, sus motivaciones e intereses, sus
conocimientos y experiencias previas.

RT/ La gestión del conocimiento es la base de una sociedad que se proyecta, hoy día es fundamental
en cada ser humano tenga una formación personal dado a los continuos cambios de la información se
requiere de un proceso de formación continua, para esto es fundamental sus costumbre y el medio en
que se rodea el individuo ya que de este depende de sus adaptabilidad y personalidad,

2. Compromiso con el cambio radical del discurso pedagógico verticalista, autoritario e impositivo, por otro que afiance la comunicación e
interacción humana como fuentes de desarrollo personal, del comportamiento ético, socialmente responsable como dinamizador del
aprendizaje autónomo, y de la educación integral como práctica de la libertad.

La sociedad ya no quiere saber más de discursos donde ejerzan autoridad presión sobre una población ya que es muy dañino y causa mucho daño,
a la población lo que se requiere son bases solidad que ayuden a construir país para un mejor mañana y para lograrlo se requiere, son personas
dispuestas a trabajar en equipo para lograr los objetivos propuestos basados en sus conocimientos logrados de un aprendizaje autónomo
garantizando esa superación profesional requerida.

3. Compromiso con el desarrollo del aprendizaje autónomo, significativo y colaborativo, mediante la utilización de múltiples estrategias y
formatos de aprendizaje que superen los límites territoriales de las comunidades locales, regionales y nacionales, para atender diversas
poblaciones, etnias y culturas en diferentes contextos, por medio del uso pedagógico y didáctico intensivo pero no exclusivo de las nuevas
tecnologías de la información y de la comunicación, con miras a enriquecer los aprendizajes con base en la argumentación y fortalecer la
cultura de la innovación y el emprendimiento.

Como estudiante UNADISTA tenemos compromisos grandes con nuestra patria y es construir país desde la educación y esto lo logramos por medio
de nuestra superación personal que estamos realizando como alumnos donde nos vemos afrentados a retos grandes como lo es la autonomía,
como estudiante emplearemos estrategias donde podamos involucrar a todos los factores de la población, para de esta manera enriquecerse
desde diversas formas de aprendizaje a las comunidades independientemente de la región, cultura y costumbres.
4. Compromiso con la transformación cualitativa de la interacción entre la universidad y la comunidad local, regional, nacional e internacional
con una nueva orientación, a partir de una concepción clara y comprensiva del desarrollo regional y del entorno nacional y global, una volun-
tad libre y una decisión autónoma, para la apertura hacia los entornos geopolíticos y socio-culturales.

Como estudiantes tenemos compromisos grandes en esta sociedad dado a que somos la imagen de la universidad
ante la sociedad y estamos enmarcados dentro de los proyectos públicos de la universidad, como alumnos o
egresados estamos formando desarrollo y de esta manera contribuimos para un mejor país, gracias a la formación y
orientación de la universidad lo lograremos forma libre y autónoma.
5. Compromiso con los cambios cualitativos que respondan a
innovaciones pedagógicas y sociales, de tal manera que se
mantenga el equilibrio entre la dinámica interna de la universidad
y la demanda externa de la comunidad. Así su acción se abrirá a
nuevas personas y grupos diferentes, para que, puedan desarrollar
las competencias y el liderazgo social mediante programas
pertinentes que potencien la capacidad de las comunidades para
generar, aumentar y sostener sus productos, saberes y
conocimientos y así satisfacer las necesidades fundamentales de
toda la población.

Como alumnos somos generadores de cambios e innovaciones


pedagógicas y sociales de parte de la universidad, para de esta
mera mantener la demanda, a nivel nacional e internacional, para
mantener unas competencias y capacidades que hoy día requiere
Las comunidades en su construcción de la paz.

6. Compromiso con el respeto por la sostenibilidad de los


ecosistemas, las identidades culturales y el derecho a la diferencia,
a la vida digna y plena, a la paz y a la seguridad integral.
Tenemos una responsabilidad social y es hacer que las personas
tomen conciencia la compleja situación de los ecosistemas y
identidad cultural que hoy dia están muy vulnerables por el impacto
recibido durante el desarrollo del conflicto, una paz requiere del
compromiso de todas las partes y es necesario crear escenarios de
restitución de derechos para lograr una paz estable y duradera.

7. Compromiso con el cambio en el paradigma de la investigación


universitaria, para que en vez de ser generada desde la institución
únicamente, surja desde las comunidades nacionales e
internacionales, promoviendo la cultura investigativa que dinamice
el pensamiento crítico y autónomo y que permita la apropiación de
los saberes existentes y la construcción creativa de nuevos conoci-
mientos, mediante la desmitificación de la investigación y el uso de
nuevos enfoques de gestión del conocimiento.

La paz requiere de retos grandes para que sea estable y duradera, es por eso que
como estudiantes debemos crear escenarios de investigación en las comunidades
afectadas por el conflicto y de esta manera se abren nuevos campos de investigación
cubriendo a cada una de las comunidades que lo requieren.
Según nuestro ideario éstos compromisos se seguirán movilizando a través de
acciones promovidas por intereses prácticos y emancipatorios como CAMPOUNAD
que buscan responder siempre a las necesidades axiológicas fundamentales, a valores
culturales de cooperación, solidaridad, equidad, autonomía y dignidad, orientados
hacia un cambio innovador y radical en el contexto de la dinámica del progreso
humano de los colombianos y las colombianas.

Ayudas

http://www.elmundo.com/portal/noticias/derechos_humanos/construir_la_paz_perdurable_es_u
na_tarea_conjunta.php#.WLwG3TuGPIU

Una de las maneras más eficaces de construir la paz es optar por una educación pluralista, permanente y de
calidad. “En Colombia nos hemos acostumbrado a que la buena educación es para los ricos”, dice Leal
Afanador, al explicar que esto genera grandes brechas sociales y aumenta la desigualdad, que en muchas
ocasiones puede desembocar en conflictos y guerras. 

Por ello, Colombia, en un escenario de posconflicto, debe invertir muchos más recursos en una educación
calificada, que no mida estratos sociales y que permita un crecimiento equitativo de la productividad. Pero,
además de contenidos curriculares de calidad, las instituciones educativas de todos los niveles deben incluir
espacios donde los estudiantes puedan practicar la construcción de una ciudadanía solidaria y respetuosa.

Como expresa Lucía González Duque, directora del Museo Casa de la Memoria, “firmar un acuerdo de cese al
fuego es un avance muy importante para el país, pero la paz realmente la construimos entre todos. Ese grupo
de personas que están hoy en la guerra pueden desmovilizarse y comprometerse a no volver a usar las
armas, pero aquí no hemos resuelto muchas cosas que tienen que ver con la convivencia y el respeto a la
diferencia”.

Según Jaime Alberto Leal, el proceso de paz debe contribuir no solo a la firma de un acuerdo entre las partes
sino a otros aspectos que la sociedad necesita, para tener una paz perdurable. 

- Debe replantear el significado de construcción de sociedad y democracia.

- Generar oportunidades reales para todos.


- Garantizar acceso al mínimo de bienestar económico.

- Brindar acceso a los derechos de la salud y la educación.

- Garantizar el respeto pleno de los derechos y libertades

- Brindar oportunidades reales para poder ser miembros de una comunidad política.

En lo que todos coinciden es en que solo se logrará una generación sin violencia, si todos se unen en los
procesos de terminación del conflicto y reconciliación. Por ello, invitan a la sociedad civil a que se haga
preguntas como ¿qué deseamos en un escenario de posconflicto?, ¿cómo construiremos colectivamente en
el posconflicto? y ¿qué desafíos nos esperan?

Un asunto de todos

“La paz no es exclusiva del Gobierno, las Farc o las víctimas, es de todos, la firma de un acuerdo en La
Habana no es la paz, es solo un paso significativo, pero esta hay que construirla entre todos y entender las
oportunidades, las debilidades y las fortalezas del camino es clave, para no hacernos falsas expectativas,
pero para que tengamos la esperanza de que se puede lograr”, dice Jorge Iván Mejía Martínez, consejero
para la Convivencia, la Reconciliación y la Vida de la Alcaldía de Medellín. 

De este modo, el seminario cobra importancia, ya que permite establecer espacios de participación, para que
los mismos ciudadanos expresen sus opiniones e ideas, pero al mismo tiempo comprendan la relevancia de
contribuir  a la paz desde la cotidianidad. Al respecto, Mejía Martínez considera que el seminario tuvo un
acierto muy importante, al “introducir públicos distintos al tema de la paz, no fue una convocatoria tradicional
que invita exclusivamente a unos sectores”. 

Por otro lado, una de las conclusiones que dejó el seminario es que en un escenario de posconflicto el trabajo
articulado del Estado y la población civil trazará la ruta para construir una sociedad diferente para las nuevas
generaciones. “Durante este proceso es muy importante que las personas no se dejen llevar por la
contrainformación de aquellos que quieren sabotearlo, por sus intereses en la guerra”, opina Lucía González,
directora del Museo Casa de la Memoria. 

Asimismo, la reconciliación es clave para que la firma del acuerdo valga la pena, la cual incluye a las víctimas,
los victimarios, los ciudadanos y los gobiernos. Si bien, este es uno de los pasos más importantes, “hay que
entender el contexto actual y darle tiempo a la sociedad, porque las comunidades deben comprender las
dinámicas de aceptación de los desmovilizados, pero es un trabajo muy difícil. Este es el reto mas complejo,
lograr que el país esté en la capacidad de reconciliarse con los que en algún momento tomaron la decisión
equivocada”, puntualiza Esneyder Cortés Salinas, director programático de la ACR.

Sin embargo, también agrega que cada desmovilizado tiene una historia diferente y que sus procesos en el
conflicto no han sido siempre los mismos. Por ello, considera que “no se puede ver a todos los desmovilizados
solo como victimarios, porque, por ejemplo, es muy difícil culpar al que fue reclutado a los doce años y
simplemente excluirlo”. 

http://www.vanguardia.com/actualidad/colombia/262280-a-traves-de-la-educacion-se-puede-
construir-una-paz-perdurable

https://rectoria.unad.edu.co/images/rectoria/LIDERESUNADISTAS.pdf

Respeto por la sostenibilidad de los ecosistemas, las identidades culturales y el derecho a la


diferencia, a la vida digna y plena, a la paz y a la seguridad integral.
Cambio en el paradigma de la investigación universitaria, para que en vez de ser generada desde la
institución únicamente, surja desde las comunidades educativas, nacionales e internacionales,
promoviendo la cultura investigativa, para dinamizar el pensamiento crítico y autónomo que permita
la apropiación de los saberes existentes y la construcción creativa de nuevos conocimientos,
mediante la desmitificación de la investigación y el uso de nuevos enfoques de gestión del
conocimiento.

Responsabilidad Social La Responsabilidad Social aparece cuando una


organización desarrolla una toma de conciencia compleja y holística
de sí misma, de su entorno y de su propio impacto sobre su entorno.
Presupone la superación de un enfoque egocéntrico, instrumental,
reductor y el acceso a una conciencia organizacional global e
integrada (incluye tanto a las personas como al ecosistema, tanto a
los trabajadores como a los clientes y proveedores) que es capaz de
«contagiar» a toda la institución (todas las personas de la
organización deben poder acceder a ese nivel de conciencia)
(Vallaerys, 2012).

Potrebbero piacerti anche