Sei sulla pagina 1di 54

MODULO 1.

FUNDAMENTOS DEL TRABAJO COMUNITARIO

Introducción.
El presente módulo tiene la finalidad de compartir
conceptos tales como Comunidad, Desarrollo
Comunitario, así como estrategias de Participación,
Cooperación y Asociación, que serán retomados
durante el desarrollo de todo el diplomado, por ello se
requiere de su disposición y participación en las
actividades que se proponen para la aplicación de estos
conceptos en la realidad en la que cada una y cada uno
de nosotros construye en su localidad.

Las líneas anteriores ya nos van orientando el camino y


mostrando el sentido que las actividades, a partir de
ahora nos brindan y que será necesario atender con
clara convicción de avanzar en el conocimiento de
conceptos, necesarios para establecer un lenguaje
común dirigido a la construcción de un “nosotros” que
incluya a todas y todos.
El conocimiento y manejo de dichos conceptos es
necesario no sólo para este primer módulo del
diplomado, sino que es la base sobre la que se
desarrollarán nuevos conceptos, prácticas, actividades
y análisis venideros; y sin los cuales la adquisición del
conocimiento no tendrá lugar.
Objetivo general del módulo:
Proporcionar a las y los estudiantes elementos teóricos
y conceptuales en temas como comunidad, desarrollo y
participación con el fin de brindar herramientas que les
permitirán identificar de forma diferente los procesos en
su localidad de acuerdo a su realidad y necesidades.
Contenido temático del módulo con temas
y subtemas

Metodología de trabajo del presente curso


 

1. Comunidad.
Cuando hablamos de la comunidad como Unidad de
Análisis nos referimos a que la comunidad que aporta
los elementos de donde obtenemos la información, es
decir, conocer y explicar a qué sujeto individual o
colectivo se va a estudiar, observar, medir, clasificar
entre otras tareas, para obtener la información.

1.1 Concepto de comunidad.


Para iniciar con nuestro tema, definamos lo que entendemos por Comunidad y los
elementos que la constituyen:

En esta definición podemos identificar los elementos


que constituyen y dan sentido al concepto de
comunidad y que delimitan el concepto para que este no
pueda definir otra realidad.

1.2 Elementos.
Las definiciones de comunidad más recientes hacen
énfasis en dos elementos claves:
1.2.1. Estructurales.
Son aquellas que consideran la comunidad como un
grupo que se localiza de forma clara en un territorio
geográficamente localizado

1.2.2 Funcionales.
Por lo tanto, lo estructural está dado por la consideración de un grupo enmarcado
en un espacio geográfico delimitado y lo funcional está presente en los aspectos
sociales y psicológicos comunes para ese grupo.

Un factor que es importante considerar es el sentido de pertenencia, que permite


la movilización, la cohesión y la cooperación entre los habitantes de una
comunidad.

El sentimiento (o sentido) de pertenencia o conciencia de


pertenencia tiene carácter histórico y está relacionado con la
identidad cultural, se va formando en la medida en que se
   
desarrolla la comunidad sobre la base de la interacción entre sus
   
miembros, la cooperación y colaboración entre unos y otros, la
afinidad entre sus intereses y la posibilidad de compartir historia y
cultura comunes.

Como podemos distinguir, los elementos se conforman a su vez de


   
variables, que podemos entender como "cualquier característica o
   
cualidad de la realidad que puede asumir diferentes valores".

Un aspecto que es necesario considerar es el lingüístico. Ya que un conjunto de


hablantes comparte efectivamente, al menos, una lengua, pero que además se
definen a partir de un conjunto de normas y valores que se enmarcan en la
naturaleza sociolingüística y comparten por ello actitudes lingüísticas.

A partir de lo anterior, podemos concluir


que una comunidad es:
Te invitamos a navegar sobre la siguiente presentación.
Encontraras un resumen del presente tema.
Actividad 1. Elementos Funcionales y
Estructurales de tu comunidad.
Instrucciones:

Lee con atención los tres textos siguientes y coloca en el espacio


correspondiente  el nombre del elemento al que hace referencia. 
2. Desarrollo comunitario.

2.1 Concepto de Desarrollo


Comunitario.
La Organización de las Naciones Unidas ha sido una
institución pionera en asumir el Desarrollo comunitario
como estrategia para la mejora de las condiciones de
vida, sobre todo en los escenarios con mayor retraso
económico, político y social.

2.1.1 Historia del Desarrollo Comunitario.


Así, desde la década de 1950 se comenzó a definir al “desarrollo de la comunidad”
como el proceso donde el propio pueblo participa en la planificación y la
realización de programas que se destinan a elevar su nivel de vida, para lo cual es
necesaria la cooperación entre el gobierno y la ciudadanía, permitiendo
expresiones de cambio social más autónomas y efectivas.

 Te invitamos a navegar en la siguiente presentación, contiene 7


diapositivas:
2.1.2. Características del desarrollo comunitario.

 Te invitamos a navegar en la siguiente presentación, contiene 6


diapositivas:
Actividad 2. ¿Qué significa Desarrollo
Comunitario?

Instrucciones: 

Completa con la palabra correcta los espacios faltantes del siguiente texto.
3. Participación, Cooperación y
Asociación.
3.1 Participación.
El proceso de desarrollo comunitario sólo será posible si
los diversos protagonistas participan en él activa y
directamente. Lo anterior se explica mejor cuando
reconocemos que contamos con el derecho a participar.
Este derecho se consagra en la Declaración Universal
de Derechos Humanos, que en su Artículo 27 proclama
lo siguiente:

"Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente


en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes
y a participar en el progreso científico y en los
beneficios que de él resulten”.

Además, en el Artículo 15.1.a del Pacto Internacional de


Derechos Económicos, Sociales y Culturales se pide a
los Estados que reconozcan el derecho de toda persona
a participar en la vida cultural. 

Para lograr la participación se requiere de un gran


esfuerzo de organización y comunicación al interior de
los grupos o en nuestro caso de la comunidad, donde
quede de manifiesto la importancia de adquirir un
compromiso con la participación, la toma de decisiones,
le ejecución de las actividades y la medición de los
avances, para corregir y en su caso reorientar los
trabajos
Esta tarea debe ser alcanzable para los participantes, ni dem
rebase, ni demasiado pequeña que pueda extraviarse en
  fundamental en un proceso comunitario es que muchos p
participación concreta sea, digamos, pequeña y/o limitada a a
por ello valiosa y necesaria. 
Un factor relevante por considerar durante el proceso es
el tiempo. El tiempo es un bien escaso para una gran
parte de la población.
Se debe trabajar para emplear el tiempo del que
disponemos, de forma efectiva. Algunas sugerencias
son:

La participación se entiende hoy como una posibilidad


de configuración de nuevos espacios sociales o como la
inclusión de actores sociales en los movimientos
sociales, en organizaciones gubernamentales y no
gubernamentales, o como la presencia en la esfera
pública para reclamar situaciones o demandar cambios.

3.2 Cooperación.
La cooperación es básicamente una acción que se
desarrolló de forma simultánea entre dos o más sujetos
que obran juntos y producen un mismo e idéntico efecto.
Si pensamos este concepto desde el punto de vista
social, podemos establecer qué es, como ya decíamos
una acción que tiene como cometido básico la
promoción y potenciación de la vida comunitaria,
mediante la interacción que parte no únicamente de un
deseo de sumar, sino que requiere de un impulso
pensado, es decir, que se coordina y contribuye,
formando parte de un nosotros más amplio, a eso último
le llamamos: asociación.

3.3 Asociación.

 Te invitamos a navegar en la siguiente presentación:


 Material didáctico:

1.
1. https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/participacion_soci
al.pdf
2. http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v27n2/spu02201.pdf
http://www.corteidh.or.cr/tablas/R08047-8.pdf
3. http://base.socioeco.org/docs/la_producasociativa__.pdf pág. 129
Actividad 3.Conceptos de desarrollo comunitario.
Instrucciones: 

Coloca cada palabra en el concepto que la describa.

Bibliografía recomendada para el módulo 1


Tema 1 Comunidad

 Martínez Tena, Alicia e Isabel Taquechel (1994): Glosario de promoción y


animación socio - cultural en el trabajo de comunidades. Santiago de Cuba,
Universidad de Oriente. En https://www.redalyc.org/pdf/1813/181321553002.pdf

Tema 2 Desarrollo comunitario

Pérez, A. (Enero -Junio de 2016). Teoría y práctica del desarrollo comunitario. Un


estudio de caso en un fraccionamiento de Ciudad Juárez, Chihuahua. Revista
Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo , 1-25. Obtenido
de https://es.scribd.com/document/414042613/Dialnet-
TeoriaYPracticaDelDesarrolloComunitarioUnEstudioDe-5435236

Tocqueville, A. (2002). La democracia en America. Madrid: Alianza.

http://www.eumed.net/libros-gratis/2011d/1046/desarollo_comunitario.html

http://www.eumed.net/libros-gratis/2011d/1046/desarollo_comunitario.html

Tema 3 Participación, Cooperación y Asociación

Salazar, F. y Sánchez, S. (12 de septiembre de 2017). Concepciones de la


cooperación social: Weber y Mises. IUSTITIA, 85-105.
doi:https://doi.org/10.15332/iust.v0i15.2087

Tocqueville, A. (2002). La democracia en America. Madrid: Alianza.

https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/participacion_social.pdf

http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v27n2/spu02201.pdfhttp://www.corteidh.or.cr/tablas/R0
8047-8.pdf

http://base.socioeco.org/docs/la_producasociativa__.pdf pág. 129


MODULO 2
METODOLOGIA PARTICIPATIVA

Introducción.
En este módulo vamos a aprender formas de trabajar con pasos determinados,
para llevar a cabo proyectos o actividades con la comunidad, considerando e
integrando de manera importante a quienes son parte de ésta, no sólo como
destinatarios finales de los beneficios esperados, sino incluso en la fase previa de
recopilación de información y toma de decisiones.

Recordemos que en esta forma de trabajo participativa, el éxito de los proyectos radica en
nuestra capacidad para establecer relaciones horizontales de dialogo y reflexión conjunta, entre
quienes colaboramos en las actividades de los proyectos comunitarios.

En este caso quienes nos reconocemos como impulsores y corresponsables de los


proyectos comunitarios, nos toca el doble rol de acompañar y guiar el proceso;
pero también el de aprender y escuchar a la población, sus necesidades y
anhelos, para orientar las decisiones de la mejor manera. Es importante
considerar que el trabajo con la comunidad requiere además de buena voluntad, el
dominio de instrumentos de trabajo claros y prácticos.

Como algunos autores que han trabajado en el tema nos recuerdan, acompañar e
impulsar los proyectos comunitarios, demanda nuestra disposición para aprender
continuamente e involucrarnos en la comprensión de las necesidades y causas de
la población (Castillo, 1998).

Video de consulta Foro de Metodologías Participativas:


Observa y reflexiona a manera de contenido complementario. Este foro celebrado
en 2016 contribuirá a ampliar tu visión sobre esta metodología, que además del
eje de procesos comunitarios, su utilización se extiende, enriquece y
complementa en otras áreas o disciplinas.

Objetivo general del módulo:


Los participantes lograrán identificar y aplicar los elementos teórico-prácticos de
la metodología participativa, que les permitirán la recopilación de información, su
análisis y reflexión, mediante técnicas adecuadas desde la perspectiva de la
autogestión y el cambio social.
Contenido temático del módulo con temas y subtemas:
Metodología de trabajo del presente curso:

Aprendizajes esperados durante el módulo.


Para alcanzar el objetivo de este módulo, se requiere de la aportación y
colaboración de los participantes para identificar y reflexionar sobre los
principales conceptos relacionados con la Metodología Participativa, la
Promoción Social Comunitaria, sus técnicas e instrumentos de registro.

Asimismo, es importante que desarrollen su capacidad de análisis y


síntesis a fin de otorgarle continuidad a los aprendizajes del módulo. En
particular se espera que el reconocimiento y dominio de las técnicas e
instrumentos, propicie en las y los participantes, un interés por llevarlos a
la práctica diaria de la Promoción Social Comunitaria. 
2.1 Promoción Social Comunitaria.
Se le llama así a la función especializada que llevan a cabo miembros de la
comunidad o aun personas externas, interesadas y comprometidas con el
mejoramiento de sus barrios, colonias o pueblos y la calidad de vida de sus
pobladores, en aspectos tales como la salud, la educación, la economía, la
ecología y vivienda entre otros.

Sin embargo, para ejecutar con éxito las actividades que corresponden a
esta función, es importante que aprendamos a utilizar las técnicas que
contribuyen a lograr ese objetivo

Si bien son comúnmente sugeridas, para su utilización en la fase diagnostica o


previa al “arranque” de los proyectos, en nuestra experiencia el dominio de estas
técnicas es parte de los recursos, que son aplicables aun en etapas intermedias o
de consolidación de los proyectos.

Lo anterior, en razón de que la necesidad de actualizar la información es una


actividad permanente en una sociedad caracterizada por los cambios de todo
tipo, que nos obligan a tomar decisiones apoyándonos en información confiable y
lo más objetiva posible.

Además de que un enfoque metodológico adecuado, nos permitirá mediante estas


técnicas y la reflexión sobre la información que arrojen, un conocimiento mayor y
las posibilidades de una acción transformadora más eficaz. (Alwin de Barros,
1999)

Actividad 1. Aplicando la Metodología


Participativa.
A continuación te compartimos una presentación que consta de 4 diapositivas, en
la cual se describen algunas situaciones; lo anterior significa que tendrás que
responder las preguntas que se te hacen con base en tu experiencia y con lo que
se te explica en el video. Toma en cuenta que las preguntas no tienen una
respuesta correcta, sólo es la respuesta que tú nos compartas.
Aunque la actividad no cuenta con una calificación  ni con retroalimentación, es
importante que respondas y realices lo que se te pide, ya que eso te ayudará a
reforzar tus conocimientos.

Te invitamos a navegar por la siguiente presentación:

Actividad 2. Conceptos de Promoción Social


Comunitaria.
En esta segunda actividad te invitamos a que leas el texto "Modelos de
intervención en el trabajo comunitario", el cual consta de 30 páginas y en el que
se identifican los principales rasgos de la intervención comunitaria. 

Lectura (para tener acceso, dar clic en la imagen): 


Ya que has leído el documento sobre los modelos de intervención, ahora
identifica tres conceptos clave de tu interés acerca de la Promoción Social
Comunitaria. Una vez identificado los conceptos, define brevemente cada
uno apoyándote en la lectura "Modelos de intervención" y relaciónalos con
el trabajo que realizas en tu comunidad.

La actividad no cuenta como parte de la evaluación del módulo y del


diplomado, por lo cual no tiene asignada una calificación; sin embargo, es
importante que la realices para que sigas reforzando tus conocimientos en
el tema y puedas seguir avanzando.
2.2 Observación Participativa.
Es una de las técnicas que nos permite acercarnos a una realidad, situación o
problemática, a fin de registrar y comprender el contexto que la rodea. Es la
“mirada” puesta en las personas, sus interrelaciones, el entorno físico, social y
cultural. En suma, se trata de entrenar el sentido de la vista, para registrar el
ambiente en el que la población lleva a cabo sus actividades, en particular
aquellas relacionadas con la naturaleza de los proyectos que vamos a llevar a
cabo.

El traslado en transporte público, presenciar un acto público, la visita a un


mercado, formarse en la fila de las tortillas o la permanencia en una sala de
espera de un centro de salud, son algunos ejemplos para situarnos como
observadores con propósito, sin despertar reacciones adversas o reservas de la
población que “sesguen” o cambien su manera común de actuar o relacionarse en
su entorno.

La recomendación es que esta observación la realicemos de lo general


  a lo particular, es decir, que nuestra mirada- como cuando enfocamos
  una cámara fotográfica- la vayamos cerrando de un plano general a
nuestro punto de interés.

Sin embargo, registros de imágenes o aun de conversaciones, deberán


realizarse en un momento posterior, para evitar incomodar a la población o
variar sus comportamientos al sentirse observados.
Es importante que el momento de los registros o anotaciones de lo
observado, los llevemos a cabo con la mayor objetividad posible, esto es,
buscando no emitir juicios o descalificaciones, sólo realizar descripciones
detalladas.

Posteriormente, utilizando los registros de las observaciones estaremos en


posibilidades de elaborar un análisis más completo, que incorpore además, lo que
nosotros pensamos y sentimos sobre lo observado.

Cabe señalar, que la observación puede ser participante o no participante (Alwin


de Barros, 1999). En la primera el observador se integra al grupo como un
miembro más, en la observación no participante el observador es aceptado por el
grupo sólo para esa función, es un rol previamente acordado.

Actividad 3. Observación confiable y observación


objetiva.
Para realizar esta actividad te pedimos que navegues por la siguiente
presentación, el cual consta de tres diapositivas. En dicha presentación se
explica con mayor detalle los pasos para realizar la actividad, la cual va enfocada
a que realices una práctica de observación participativa en un espacio público,
con la finalidad obtener información acerca de las necesidades de espacios
recreativos comunitarios para niñas, niños y adolescentes.

Te sugerimos que te apoyes en el siguiente formato para registrar tus


observaciones: dar clic aquí. Te sugerimos descargarlo en tu computadora o
dispositivo para que lo edites de acuerdo a tus necesidades

Recuerda que el ejercicio no cuenta con calificación y retroalimentación, pero es


importante que lo realices para reforzar tus conocimientos. Comparte tus
observaciones en el foro que está al final del módulo.
2.3 Entrevista.
Es otra de las técnicas que nos permite recopilar información relevante de la
localidad donde vamos a llevar a cabo los Proyectos de Promoción Social
Comunitaria.

La entrevista requiere tanto para su diseño como para su aplicación, cierto entrenamiento o
práctica, a  fin de que los datos que buscamos obtener efectivamente nos sean de utilidad.

La entrevista se diseña o elabora desglosando los aspectos más relevantes


que se desean conocer de una problemática, y se realiza con el apoyo de
preguntas guía o preguntas de apoyo, ordenadas y dirigidas a una persona,
que llamaremos entrevistado o informante, que por su experiencia o
relación con el tema de interés nos aportarán información de mucha
utilidad para entender la problemática y las actividades por realizar.

En general la entrevista tiene 3 pasos para realizarla con éxito:


2.3.1 El Clima o ambiente de la entrevista

Lo anterior permitirá que la información que nos proporcione sea más rica y útil
para orientar nuestros proyectos. La entrevista no es un interrogatorio solemne,
se trata más bien, de una conversación dirigida y amable, utilizando un lenguaje
sencillo y comprensible.

Si algo no quedó claro en el transcurso de la entrevista, puede repreguntarse de


una manera diferente, sin perder de vista la información que se desea obtener,
pues las preguntas o ítems preparados son sólo una guía y no un esquema rígido.
Aunque no es indispensable, la entrevista puede realizarse con el apoyo de
una grabadora portátil o algún teléfono móvil, con esta función. En este
caso, el entrevistado o informante deberá estar plenamente de acuerdo,
reiterándole nuestro compromiso para el uso adecuado que se le dará a la
información.

Recordemos que es importante nutrirnos de información veraz, y


evitar “Dar palos de ciego”, para realizar posteriormente nuestras
actividades con mayores probabilidades de éxito.

Actividad 4. Elaborando una guía de entrevista.


Instrucciones:

Para realizar la actividad de la entrevista, puedes apoyarte en el ejemplo que te


proporcionamos a continuación. Considera que esta entrevista puedes aplicarla
antes con algún amigo o miembro de tu comunidad para practicar el proceso.
Recuerda que el ejercicio no cuenta con calificación y retroalimentación, pero es
importante que lo realices para reforzar tus conocimientos. Comparte tu
entrevista en el foro que está al final del módulo.

Ejemplo (dar clic en la imagen): 

2.4 Instrumentos de registro.


Llamaremos así, a las herramientas en las que nos habremos de apoyar
para anotar información que recopilemos de las actividades que
realicemos, personas con las que nos relacionemos, tareas urgentes, y
reflexiones sobre nuestro trabajo. También como una forma de organizar
nuestro tiempo. Recuerda que “…más vale la más pálida tinta, que la más
brillante de las memorias…”
2.4.1 El diario de campo

Normalmente se lleva en un cuaderno de pasta dura para trasladarlo a los


sitios de la comunidad y/o sitios en donde llevamos a cabo cualquier otra
reunión organizativa o de gestión.  Es importante que no lo confundamos
con un cuaderno de notas meramente, pues va más allá, en virtud de que
se trata de generar narrativas breves y continuas, que se constituyan en
insumo para una práctica reflexiva.
2.4.2 Relatoría de reuniones y asambleas
En la metodología participativa, en virtud de que el trabajo en grupo o 
colectivo, "es el pan de cada día”, el registro puntual de nuestras
deliberaciones y acuerdos nos permite otorgarle continuidad a nuestro
trabajo y evaluar constantemente, la coherencia entre lo que hacemos y lo
que nos hemos propuesto como objetivos en nuestros proyectos
comunitarios.

Una de las actividades importantes para la buena marcha de las


actividades de promoción comunitaria, es el registro de acuerdos de las
reuniones y asambleas, que se lleva a cabo a través de actas o minutas,
para cuya elaboración deberá contener la siguiente información:

Una comunicación posterior a la reunión, enviando este registro de información a


los participantes, favorecerá el cumplimiento de acuerdos (Ander-Egg, 1993).

Por último, con relación a este instrumento de registro que es el acta o minuta,
señalaremos que deberá ser claro, útil para recordar tareas individuales y realizar
el seguimiento de un comité, subgrupo o grupo total que lleva a cabo los
proyectos de promoción social comunitaria.

El rol de quien realiza los registros del acta y los ordena para hacerlos más
comprensibles y fáciles de ejecutar, deberá rotarse con cierta periodicidad entre
los participantes del proyecto, a fin de socializar capacidades.

2.4.3 Mapa de actores comunitarios


Es una técnica de registro de información relacionada con los participantes
relevantes en la dinámica de la comunidad en la que vamos a intervenir. Estos
participantes pueden ser organizaciones de la sociedad civil o instituciones
gubernamentales o empresas privadas. La característica común es que tienen
capacidad de influir positiva o negativamente en el trabajo de promoción social
comunitaria, que vamos a desarrollar o ya está en marcha.

Le llamamos “mapa” porque nos permite ubicar en un momento determinado a


través de un gráfico con un listado informativo, las relaciones de estos actores
con el proyecto que buscamos implementar a través de nuestras actividades de
promoción social.

El mapa puede enriquecerse o aún cambiar en el tiempo, pero los elementos


básicos son:

A continuación revisa un ejemplo sobre el tema:


Mapa de actores comunitarios:
Actividad 5. Mapa de actores comunitarios.
Para llevar a cabo esta actividad, primeramente revisa el siguiente video "Mapa
de actores comunitarios".

VIDEO YOUTUBE MAPEO DE ACTORES COMUNITARIOS

Ya que viste el video, ahora responde las siguientes preguntas, desde tu


propia experiencia y conocimiento. Elabora un documento con tus
respuestas.

El ejercicio no cuenta con calificación y retroalimentación, pero es


importante que lo realices para seguir reforzando tus conocimientos. 

Cierre del módulo


Hemos llegado al final del módulo 2 del “Diplomado en Gestión Social y Desarrollo
Comunitario”, esperamos que los temas que hemos abordado te hayan sido útiles
para obtener información valiosa sobre tu comunidad y cómo participar en ella. Te
invitamos a responder la evaluación final y a continuar con el estudio de los
siguientes módulos.

Bibliografía: 

 Alwin de Barros, N. (1999). Un enfoque operativo de la metodología de


trabajo social. Buenos Aires, Argentina: Lumen/Humanitas.
 Ander-Egg, E. (1993). ¿Cómo hacer reuniones eficaces? Ciudad de México:
El Ateneo.
 Barreiro, T. (2005). Trabajos en Grupo: hacia una coordinación del grupo
sano. Buenos Aires: Centro de Publicaciones Educativas y Material
Didáctico.
 Castillo, A. (1998). Acompañar el Desarrollo Local. Querétaro, México:
CEMEFI, FAPRODE, Fundación Juan Diego.
 Ezequiel, A.-E. (1993). ¿Cómo hacer reuniones eficaces? Ciudad de México:
El Ateneo.
 Hernández, R. (2003). Metodología de la Investigación. Ciudad de México:
McGrawHIll.

Potrebbero piacerti anche