Sei sulla pagina 1di 12

TEMA 8 LA MORA

La mora: Es el retardo en el pago, en el cumplimiento de una obligación por parte del


deudor. El deudor no cumple dentro del tiempo o lapso fijado por las partes; no se
exonera al deudor de responsabilidad (debe cumplir con la obligación aun cuando haya
pasado el lapso), a la mora del deudor se le conoce también como mora solvente

Mora del acreedor: Es el retardo injustificado del acreedor en recibir el pago del deudor
(pago no significa solo sumas de dinero, sino también cumplimiento de obligaciones). El
acreedor no se obliga a nada, pero debe colaborar en el cumplimiento de la obligación. No
debe obstaculizar al deudor en el cumplimiento de la misma; para que se dé la mora del
acreedor se debe dar lo siguiente

 El ofrecimiento por parte del deudorde pagar y de cumplir con la obligación

 La negativa injustificada del acreedor de recibir el pago o permitir que el deudor


cumpla con la obligación. El acreedor se puede negar a recibir el pago cuando éste
no es completo, no corresponde a la calidad de la prestación o no es oportuno

Efectos de la mora del acreedor

1. Hay una inversión de la carga de los riesgos: Si la cosa perece (caso fortuito, fuerza
mayor, culpa del acreedor) la carga de dichos riesgos la sufrirá el acreedor

2. El deudor no queda obligado, a partir de que exista la mora del acreedor, a la


indemnización de daños y perjuicios moratorios

3. Además de excluir los efectos de la mora, el acreedor deberá pagar al deudor los
daños y perjuicios derivados de su mora, incluyendo los gastos en que hubiere
incurrido el deudor

Características de la mora del deudor, mora solvente o mora interpelatoria

1. La obligación debe ser válida: Si la obligación es nula o anulable no es susceptible de


mora

 El contrato es nulo: Cuando le falta alguno de los elementos esenciales para la


existencia del contrato (consentimiento, objeto, causa), o cuando le falten elementos
explícitos en la obligación (dar, hacer, no hacer)

 El contrato es anulable: Nulidad relativa del contrato. El contrato es anulable por


incapacidad de una de las partes contratantes, vicios del consentimiento (error, dolo,
violencia), interdicción, etc

Una vez que cesa la causal de nulidad del contrato, las partes deciden si quieren o no
continuar con el mismo, la acción para pedir la nulidad dura 5 años. El tiempo empieza a
correr cuando se descubre el vicio (error, dolo), cuando cesa la violencia, cuando haya

1
sido alzada la interdicción o inhabilitación o cuando el menor cumpla su mayoría de edad
(Art 1346CC).

Durante el tiempo que dure cada una de estas causales de nulidad el contrato no es
susceptible de mora; es decir, que no hay mora durante el tiempo que transcurre desde
que las partes contratan hasta que cesa la causal de nulidad

Por vía de excepción la nulidad relativa puede ser un recurso de defensa u oposición
parecido a la excepción de contrato no cumplido. Ejem: No he cumplido, me demandan
por incumplimiento y anulo el contrato porque cuando contraté era menor de edad.

Solo se puede realizar fuera del lapso establecido para el cumplimiento del contrato,
cuando una de las partes no ha cumplido; los contratos en materia de nulidad relativa
dependen de la incapacidad, la violencia, la interdicción, etc de la otra parte
contratante

2. El crédito debe ser cierto, líquido y exigible: El deudor debe saber que debe, cuánto
debe, como debe pagar, etc. La obligación es exigible siempre y cuando no se trate de
obligaciones sometidas a término ni condiciones suspensivas, obligaciones naturales y
en los contratos bilaterales de cumplimiento simultáneo. Si está sometida a condición
resolutoria la obligación si es exigible
a. Obligaciones sometidas a término: Mientras no se extingue el término la obligación
no es exigible

b. Obligaciones naturales: El acreedor no puede exigir el cumplimiento; ya que, no


dispone de recursos para constreñir al deudor a cumplir porque
 La ley no le atribuye la acción al deudor (acciones inmorales); como juegos de
envite y azar, apuestas
 La acción quedó prescrita

c. Contratos bilaterales de cumplimiento simultáneo: Si el cumplimiento es


simultáneo y si una parte no cumple entonces su prestación no es exigible (la
obligación no es exigible)

d. Obligaciones sometidas a condición resolutoria: Es una excepción, éstas


obligaciones si son exigibles. La parte que cumple sus obligaciones puede dar por
terminado el contrato si la otra incumple con las que le correspondía realizar

3. Debe existir la posibilidad de cumplir: Es un incumplimiento temporal, el cumplimiento


de la obligación debe ser posible. Si se trata de una imposibilidadnatural (es
imposible realizar la acción por fuerzas de la naturaleza) o jurídica (la acción es
imposible de realizar porque existe una ley que prohíbe su ejecución), no estaríamos
en presencia de mora sino que se trataría de un incumplimiento definitivo. Se
debe excluir de los efectos de la mora las obligaciones de no hacer y las obligaciones
pactadas para realizarse dentro de un tiempo específico

a. Obligaciones de no hacer: Nunca se podrá constituir al deudor en mora, el


incumplimiento de una obligación de no hacer es definitivo

2
b. Obligaciones pactadas para realizarse dentro de un tiempo específico: Si no se
cumple en el tiempo establecido no se puede cumplir después, y a falta de interés
por parte del acreedor en el cumplimiento de la obligación se convierte en una
imposibilidad definitiva
4. Retardo: El retardo debe ser culposo, si el retardo deriva de un caso fortuito o fuerza
mayor exonera de responsabilidad al deudor y lo libera del cumplimiento de la
obligación

5. Interpelación, requerimiento o intimación: Acción de cumplimiento. La interpelación


es la manifestación de voluntad donde el acreedor le exige al deudor que cumpla con
la obligación y que cumpla dentro del tiempo que él le establezca; en la interpelación
el acreedor le permite al deudor que caiga en incumplimiento, pero no en mora (puede
dejar que cumpla un poco después, le da un lapso para que éste cumpla)

La interpelación la interpone el acreedor, sus causahabientes a título universal, el


mandatario con autoridad suficiente (autorizado por el acreedor)y el gestor (asume un
negocio jurídico ajeno sin autorización del dueño, una vez que asume el negocio debe
llevarlo a feliz término)

Pregunta de examen: ¿Por qué el gestor tiene la facultad de exigir el cumplimiento o de


interponer la interpelación? R: Porque como no está el dueño, el gestor el que realiza el
negocio jurídico y por consiguiente va a actuar como el verdadero propietario

Ante quien se interpone la interpelación: Se interpone ante el deudor, ante sus


causahabientes a título universal, al mandatario del deudor con suficiente poder para
pagar y ante el dueño del negocio gestionado si el gestor ha ratificado la gestión realizada

Como debe hacerse la interpelación

La interpelación se hace mediante una manifestación, el que interpela, el que quiere


cobrar lo hace la manera que quiera ya sea ante los tribunales (por medio de una
demanda) o cobra sin necesidad de acudir ante los tribunales (manifestación expresa o
tácita)

La interpelación aunque no se exija formalidad alguna se debe referir a cobrar la


prestación que se debe. La única forma en que pueda tener efecto cobrar algo distinto a lo
que se debe es que se anexe el documento donde consta la obligación, si no se anexa el
documento la interpelación es ineficaz

Obligación ilíquida

Que la obligación no es líquida. Es posible que el deudor sepa que debe y el acreedor
también pero ninguno de los 2 sabe cuánto se debe o que debe realizar el deudor para
cumplir con la obligación. En este caso procede la interpelación de la siguiente manera

I. Cuando sea necesaria la intervención del deudor en la cuantificación:

1. Se debe cuantificar la obligación

2. El deudor debe rendir cuentas y a partir de que el acreedor dice que pague, se
declarará al deudor en mora

3
II. Cuando la cuantificación de la obligación dependa de un tercero:

1. La cuantificación de la obligación la realiza un tercero ajeno al contrato

2. El acreedor puede interpelar un aproximado de la prestación y establece que se


somete a lo que diga la intervención del tercero (deja constancia en un
documento)

3. El acreedor no está obligado a esperar la decisión proveniente de la intervención


del tercero, basta con que deje constancia en el documento de que se someterá a
lo que éste decida. Si no deja constancia de esto en el documento la
interpelación no es válida

Formas de interpelar

1. Manifestación de voluntad: Se exige el cumplimiento de cualquier obligación, puede


ser

a. Verbal: No se puede probar ni la existencia ni la extinción de una obligación si es


menor a 2000bs

b. Escrita: Es recomendable por razones de seguridad jurídica hacer la interpelación de


manera escrita, tampoco es 100% segura; ya que, el deudor podría indicar que la
firma que se encuentra en el documento no es suya y el proceso de interpelación se
estanca y se inicia otro para verificar la firma del deudor

Formas de interpelar según la doctrina

1. La interpelación debe hacerse por escrito: Último aparte del Art 1269CC. Si la
obligación es sin plazo el deudor no quedará constituido en mora. La mora
interpelatoria es la mora sin plazo

2. La interpelación debe hacerse judicialmente: Art 1969CC. Causas de interrupción de


la prescripción

 Suspensión: La prescripción se suspende y se paraliza el cómputo de prescripción,


cuando cesa la causa de suspensión se reanuda el cómputo desde donde se paralizó
(se cuenta el cómputo de forma continua)

 Interrupción: Una vez que se dé la causa de interrupción se borra el tiempo


transcurrido de la prescripción y el cómputo se inicia desde cero. La prescripción se
interrumpe por un tribunal incompetente

La interpelación interrumpe la prescripción. La interpelación es el acto que interrumpe la


prescripción en una obligación sin plazo. Por seguridad jurídica se hace por vía judicial

El auto de admisión de la demanda no es suficiente para constituir en mora al deudor, se


requiere de la demanda por parte del acreedor. El auto judicial de la demanda no significa
interpelación porque el deudor no sabe que el acreedor quiere que pague. Existen 2 vías
judiciales para llevar a cabo la interpelación

4
a. Vía judicial contenciosa: Es un juicio, se demanda judicialmente al deudor para que
cumpla con la obligación, las partes acuden a los tribunales

b. Vía judicial no contenciosa: Se le solicita al juez que se traslade al domicilio del


deudor para que le notifique que éste debe pagar o cumplir con su obligación. No hay
conflicto, el juez deja constancia de que el deudor fue interpelado

El notario también puede hacer citaciones judiciales, es una función indelegable (no
puede hacerla otra persona). Casi no se utiliza mucho al notario para que realice esta
acción; porque sale más costosa la citación por notaría que la citación judicial. El notario
puede dar fe pública de los documentos ejem: El deudor firma el documento donde
consta su interpelación y el notario puede decir que la firma si le pertenece a él (en caso
de que el deudor quiera decir que no se trata de su firma para excusarse de no haber sido
interpelado)

Pregunta de examen: ¿Cuándo se puede interponer la interpelación? R: En cualquier


momento siempre y cuando la obligación sea exigible

Obligaciones que no requieren de interpelación

1. Obligación a plazo: Art 1269CC. La obligación de no hacer no es susceptible de mora.


Llegado el día se entiende que el deudor debe cumplir (principio el día interpela por
el hombre), para que se aplique este principio se requiere

a. Que la obligación haya sido pactada en fecha calendario (en un día específico)

b. Que se establezca como lugar de pago el domicilio del acreedor. Si es en el domicilio


del deudor no opera el principio el día interpela por el hombre y se requiere de
interpelación, no opera la mora automática. Si el lugar es distinto a los domicilios
deben acudir ambos al sitio indicado en el mismo momento

Excepción a la obligación a plazo

Existe una obligación a plazo, que reúne las 2 condiciones y aún así requiere de
interpelación, la cual es

La mora de los herederos del deudor:El deudor muere antes del vencimiento del plazo
y los herederos no saben a quién le debía ni cuanto debía. La obligación es exigible luego
del vencimiento del plazo (independientemente del momento en que se haya muerto el
deudor, la obligación solo será exigible cuando se venza el plazo); el acreedor debe
interpelar a los herederos y empieza a correr el plazo legal que son 8 días para pagarle al
acreedor

Pregunta de examen:¿Cuánto tiempo tiene el acreedor para interpelar a los herederos


de su deudor que murió antes del vencimiento del plazo? R: El acreedor puede interpelar
en cualquier momento, siempre y cuando la obligación no haya prescrito (si la acción es
real prescribe a los 20 años, si es personal prescribe a los 10 años

5
2. Obligaciones provenientes de hecho ilícito: El deudor que con intención, imprudencia,
negligencia o impericia cause un daño debe indemnizarlo o está en la obligación de
repararlo. No hay un acuerdo entre las partes; se dio el hecho, se causó el daño y
nace la obligación de repararlo, la obligación nace siendo exigible por lo tanto el
deudor entra en mora automáticamente si no cumple

3. Obligación de un accipiens de mala fe: Automáticamente el deudor está en mora sin


necesidad de interpelación, debe devolver lo que haya recibido y pagar frutos,
intereses, etc. Son los casos en los que el deudor recibe de mala fe, como los
siguientes

a. El enriquecimiento sin causa: una persona se enriquece a costa del


empobrecimiento de otra

b. El pago de lo indebido: el accipiens debe devolver lo que ha recibido por


ausencia de deuda o por excedente en el pago de la misma

c. El gestor que retenga indebidamente lo recibido con motivo de la gestión

Si el accipiens no tiene mala fe, se puede interponer la interpelación

4. La obligación donde el deudor reconoce la mora

Obligaciones que no son susceptibles de interpelación

1. En las obligaciones de no hacer: Cuando no se cumplen, siempre el incumplimiento es


definitivo, no es posible hablar de mora

2. En las obligaciones pactadas para ser cumplidas en un tiempo establecido: Si el


deudor no cumple en el tiempo fijado y a falta de interés en el cumplimiento luego del
lapso por parte del acreedor, se convierte en un incumplimiento definitivo

3. Si el deudor establece que definitivamente no va a cumplir con la obligación

Efectos de la mora

1. La perpetuidad de la obligación: La obligación se mantiene viva para siempre, porque


una de las formas que tiene el acreedor para obligar al deudor a cumplir es a través de
la interpelación; la cual interrumpe la prescripción. El deudor siempre va a estar
obligado a cumplir y el acreedor siempre mantendrá viva la obligación, el derecho a
cobrar; la interpelación borra el lapso transcurrido (Art 1969CC)

2. La inversión de la carga de los riesgos: En los contratos unilaterales los riesgos los
corre el acreedor y en el caso de la mora del acreedor; si el acreedor obstaculiza al
deudor en el cumplimiento de la obligación los riesgos lo sufrirá el mismo acreedor
(culpa del acreedor)

Extinción de la mora

1. Con el pago del deudor al acreedor, cuando el deudor cumple con la obligación

6
2. Si el deudor está en mora y el acreedor le establece un nuevo plazo para que éste
cumpla
3. Si la mora se constituyó a favor de un juicio y el deudor pierde el juicio
4. Condonación de deudas o de mora: el acreedor libera al deudor de su deuda
5. La compensación de mora: tanto el deudor como el acreedor están en mora

Casos en que no existe la mora

1. Obligaciones de no hacer: Porque en ellas sólo puede existir el incumplimiento


definitivo y no un retardo en el cumplimiento

2. El término útil: Cuando la obligaciones fueron pactadas para ser cumplidas dentro de
un tiempo determinado y éste tiempo vence, ya se constituye un incumplimiento
definitivo y no será un retardo en el cumplimiento

3. Voluntad del deudor: Cuando el deudor manifiesta su voluntad de no cumplir, es un


incumplimiento total y absoluto

TEMA 9 LA RESPONSABILIDAD CIVIL

Responsabilidad civil contractual: Se trata de una obligación de reparar un daño


causado como consecuencia del cumplimiento de la obligación que deriva de la
celebración de un contrato. Si el daño se da por pago de lo indebido, enriquecimiento sin
causa, etc, se debe reparar pero es responsabilidad civil extracontractual

Art 1270CC: La diligencia que debe ponerse en el cumplimiento de la obligación, sea que
ésta tenga por objeto la utilidad de una de las partes o la de ambas, será siempre la de un
buen padre de familia, salvo el caso de depósito. Por lo demás, esta regla debe aplicarse
con mayor o menor rigor, según las disposiciones contenidas, para ciertos casos, en el
presente Código.

La doctrina establece

1. En materia contractual no se responde por culpa levísima (Art 1270CC). Se responde


por culpa leve en abstracto, comparando la conducta desplegada por el deudor con lo
que hubiera hecho el buen padre de familia

2. En materia de hecho ilícito se responde de manera extracontractual, porque por un


hecho independiente a la voluntad del deudor se causa un daño.

El menor no tienecapacidad contractual, pero tiene capacidad para reparar o resarcir el


daño causado porque tiene capacidad delictual.

 Eldelito civil: Es preparar el daño causado con intención

 El cuasidelito civil: Es el daño causado por negligencia, imprudencia o impericia

Tiene capacidad para reparar el daño causado el menor de edad, o cualquier persona que
obre con discernimiento

 Capacidad contractual: Mayores de edad

7
 Incapacidad contractual: Menores de edad, entredichos, inhabilitados y el menor
no emancipado (relativo)

La capacidad o incapacidad contractual se comprueba fácilmente con actas de


nacimiento, sentencia definitivamente firme etc.

La capacidad delictual es más complicada de probar porque el juez debe tomar en cuenta
la intención del sujeto

Ejem: Un niño de 12 años juega con una pelota y rompe la ventana de un vecino, le
corresponde pagarla o repararla al menor de edad porque obra con discernimiento, sabe
lo que hace

Si el niño no tiene discernimiento la acción se ejerce contra los padres ejem: un niño de 3
años que juega con la pelota y rompe la ventana de un vecino

La acción principal debe ir contra el menor, pero puede ser que el menor no tenga
un patrimonio suficiente para poder pagar y por vía subsidiaria se ejerza la acción
contra los padres

El elemento objetivo para determinar la capacidad contractual es el discernimiento

Pregunta de examen: ¿Cómo queda el patrimonio del sujeto que debe reparar el daño?
R: Queda empobrecido. Art 1264CC: Las obligaciones deben cumplirse exactamente
como han sido contraídas. El deudor es responsable de daños y perjuicios, en caso de
contravención.

El incumplimiento puede ser

1. Incumplimiento culposo permanente: El deudor no cumple. Da lugar a lo que se


conoce como daños y perjuicios compensatorios o por equivalente

 Obligaciones de hacer físicas: Requieren de un movimiento corporal por parte del


deudor; no se puede demandar el cumplimiento, proceden los daños y perjuicios
compensatorios. Se contrata a otra persona para que realice la acción y lo pagará
el deudor que incumplió

 Obligaciones de hacer de cosas: No hay incumplimiento permanente

2. Incumplimiento temporal: Es la mora (el deudor puede cumplir con retraso), da lugar a
los daños y perjuicios moratorios. Si la obligación es referente al pago de sumas de
dinero los daños y perjuicios son los intereses

No es posible acumular por una sola vía el incumplimiento más los daños y perjuicios en
el incumplimiento culposo permanente; es decir que no se puede con una sola
demanda exigir ambos actos, se solicita o el cumplimiento de la obligación o los daños y
perjuicios derivados del incumplimiento.

En el incumplimiento temporal si se pueden solicitar ambos actos (el cumplimiento de la


obligación más los daños y perjuicios derivados del incumplimiento)

3. Incumplimiento parcial: El deudor ha cumplido con una parte de la obligación porque

8
 El acreedor ha preferido recibir una porción de lo que el deudor le debe, esto no
perjudica su derecho a exigir el resto o lo que falte

 Aún el conocimiento del acreedor, el deudor ha cumplido con una parte


Ejem: Cuando el acreedor le establece al deudor que el pago del dinero que le debe,
deberá hacerlo mediante un depósito en una cuenta bancaria; el deudor deposita
una suma inferior a la debida

Si se puede cumplir con la otra parte faltante de la obligación de solicita el cumplimiento


de la obligación más los daños y perjuicios moratorios. Si no se puede cumplir con la
otra parte de la obligación de solicitan los daños y perjuicios compensatorios

4. Incumplimiento defectuoso: Si se puede cumplir con la obligación se solicitan los


daños y perjuicios moratorios y si no se puede cumplir con la obligación se solicitan
los daños y perjuicios compensatorios

Condiciones de la responsabilidad civil contractual

1. Es necesaria la existencia de un contrato entre las partes: Se necesita un contrato


para que exista responsabilidad civil contractual. Se requiere el perfeccionamiento del
contrato, hay etapas precontractuales en las cuales se puede causar un daño pero
será responsabilidad civil extracontractual. Las fases del contrato son las
siguientes

a. Generación: Va desde que la persona concibe la idea de contratar hasta que


propone contratar. Depende del tipo del contrato para que se perfeccione, una vez
perfeccionado las partes adquieren derechos y obligaciones
b. Etapa precontractual: Va desde la generación del contrato hasta su
perfeccionamiento, en la etapa precontractual puede que existan las charlas
preliminares las cuales son que las partes discuten las clausulas que contendrá el
contrato, las obligaciones que genera, beneficios, etc.

c. Oferta:Luego de la generación, la persona da a conocer su oferta para celebrar el


contrato ejem: te vendo el teléfono en 10milbs

La estafa contractual normalmente se da en las charlas preliminares. Si hay un daño la


fuente obligada es un hecho ilícito.

d. Perfeccionamiento: Donde nacen los derechos y obligaciones para ambas partes,


deben cumplir con su parte del contrato

e. Consumación: El cumplimiento de la obligación, una vez que las partes cumplen


con sus obligaciones se extingue el contrato

Desde el perfeccionamiento hasta la consumación del contrato puede dar lugar a la


extinción de las obligaciones

Ejem: En el contrato de comodato. Préstame tu carro y la otra parte le contesta está bien;
aún no hay contrato, al entregarle la llave del carro se perfecciona el contrato y nace la

9
obligación de devolverlo. Puede ser que la persona perfeccione la oferta y la entrega de la
cosa en un solo momento

2. Que haya incumplimiento culposo por parte del deudor: Se determina la culpa
comparando la conducta del deudor con lo que hubiera realizado el buen padre de
familia (ente abstracto).

El daño moral en materia contractual es imposible que se dé, el daño moral es del espíritu
y por lo tanto no es indemnizable. El único daño indemnizable es el daño material

 El daño emergente:Daño material, es la pérdida física emergente


 Iusprocesante: Es lo que se deja de percibir por la pérdida física

Ejem: Una persona choca a un conductor de un taxi, la pérdida física son los daños que
tenga el carro por el choque y el iusprocesante es el dinero que deja de recibir el dueño
del taxi al no poder trabajar con el

La indemnización es una manera de borrar el daño, la forma de reparar dichos daños


siempre será con dinero

El daño hay que demostrarlo, lo debe probar la persona que lo sufre excepto en las
obligaciones que tengan que ver con sumas de dinero

3. Se debe causar un daño:Iusprocesante y daño emergente, el juez debe tomar en


cuenta si el incumplimiento fue doloso o culposo

 Incumplimiento doloso: Serán indemnizables los daños y perjuicios previsibles y


no previsibles

 Incumplimiento culposo: Solo serán indemnizables los daños previsibles al


momento de contratar

Art 1273CC: Los daños y perjuicios se deben generalmente al acreedor, por la pérdida
que haya sufrido y por la utilidad de que se le haya privado

Art 1274CC: El deudor no queda obligado sino por los daños y perjuicios previstos o que
han podido preverse al tiempo de la celebración del contrato, cuando la falta de
cumplimiento de la obligación no proviene de su dolo.

4. Debe existir una relación de causalidad: Relación entre el daño causado


(consecuencia directa e inmediata) y el incumplimiento

Art 1275CC: Aunque la falta de cumplimiento de la obligación resulte de dolo del deudor,
los daños y perjuicios relativos a la pérdida sufrida por el acreedor y a la utilidad de que se
le haya privado, no deben extenderse sino a los que son consecuencia inmediata y directa
de la falta de cumplimiento de la obligación.

Cuantificación del monto de la reparación

10
Por cuanto se va a reparar el daño, en materia contractual las partes son dueñas de la
convención. El estado puede intervenir cuando el contrato atente contra el orden público,
las buenas costumbres. Las partes pueden cuantificar el monto de la reparación a través
de las cláusulas del contrato

1. Clausulas exonerativas: No se exonera la responsabilidad


Ejem: Estacionamiento. La empresa no se hace responsable por la pérdida de objetos
de valor dejados dentro del vehículo.

El daño no será indemnizable si el incumplimiento que ocasiona el daño se debe a culpa


leve del sujeto (la persona que dejó el objeto en el carro), si se prueba la culpa grave de
la empresa (el estacionamiento no coloca carteles indicando que no responde por los
objetos perdidos) la cláusula se tiene como no escrita y se debe indemnizar el daño
causado

2. Cláusulas limitadas:se divide en

 Límite mínimo: Si se causa un daño se va a indemnizar hasta cierto punto


 Límite máximo: Si se causa un daño se va a indemnizar desde cierto punto

Se debe probar el daño y la cuantía. En el límite mínimo se indemnizará todo el daño


si se prueba que la cuantía es igual o menor al límite convenido

Si el daño es superior al límite convenido no es indemnizable sino sólo hasta el


límite pactado

3. Cláusula penal: Constreñir al deudor, obligarlo a cumplir. Es una obligación accesoria,


mediante la cual las partes disponen que en caso de que no se cumpla con la
obligación o exista un retardo en su ejecución, el deudor se compromete a cumplir una
determinada prestación de dar o de hacer (puede referirse a entregar dinero, cosas,
etc.)

Arras de garantía: Tiene la finalidad de garantizar. Una parte entrega a la otra dinero o
algún objeto para que forme parte del precio y se repare el daño que pueda causar el
incumplimiento.

Ejem: en una compra venta. Se da el dinero en principio como parte de pago y si luego la
persona no termina de pagar se tomará lo que haya pagado como daños y perjuicios por
incumplimiento

Tanto la cláusula penal como las arras de garantía tienen la finalidad de garantizar

Diferencias entre la cláusula penal y las arras de garantía

1. En la cláusula penallas partes se comprometen a entregar algún objeto, dinero, etc; a


los fines de que si hay incumplimiento o se cause un daño se pague con el objeto
entregado, es penal porque es progresivo, se va a constreñir al deudor. El deudor se
obliga a entregar la cosa después

11
2. En las arras de garantía una parte entrega a la otra objetos, dinero, etc; para
garantizar parte del precio y pagar el daño que podría causarse. Sirve para pagar
daños por incumplimiento. El acreedor ya tiene en sus manos la garantía en caso de
contravención del contrato

3. En la cláusula penalpuede ser una obligación de dar o de hacer, las arras de


garantía sólo se refiere a sumas de dinero o cosas fungibles

4. La cláusula penal puede ser accesoria de cualquier obligación, las arras de garantía
solo se conciben en los contratos bilaterales

Todo lo que tenga que ver con dinero las partes pueden establecer las cláusulas que
quieran, la manera de pago, el tiempo, etc; se trata de los intereses.

Si las partes no regulan los intereses interviene el estado y se tomará en cuenta el


interés legal. La ley establece que la indemnización por el retardo de lo que se debe se
calculará a un 3% anual (no puede ser mayor que esto)

La ley establece en materia laboral el monto de la reparación principio pro operario (lo
que más favorezca al trabajador)

La ley de seguro social establece la cuantificación del monto de la reparación, depende


del órgano del cuerpo humano donde recaiga la acción para solicitar la indemnización

Ejem: Un grupo de personas que trabajan en un laboratorio químico. Ocurre un accidente


con sustancias tóxicas y una persona pierde la vista, otra el olfato y otra persona pierde
una mano. Se debe analizar dependiendo de la persona el órgano o parte del cuerpo que
perdió; si es derecho y perdió la mano derecha, si trabajaba directamente con la vista o el
olfato, etc.

Si la ley y las partes no establecen la cuantificación le corresponde al juez establecerla,


tomando en cuenta lo siguiente

1. Debe determinar si el daño fue culposo o doloso


2. Toma el daño causado y lo cuantifica (lo valoriza económicamente) para que se pueda
reparar el daño

12

Potrebbero piacerti anche