Sei sulla pagina 1di 9

COLEGIO MUNICIPAL

INSTITUTO CHACABUCO
NOMBRE DEL DEPARTAMENTO

Guía N°3 Género dramático


NM3

NOMBRE: FECHA: CURSO:


Objetivos de Aprendizaje: 13-14-22
¿Qué es el género dramático?

Es un género literario que incluye la obra dramática, es decir, el texto escrito para ser
representando sobre un escenario.

La palabra “drama” viene del griego “drao” que significa “hacer, actuar u obrar”.

La primera característica de las obras dramáticas es que están escritas por un


dramaturgo para ser representadas sobre un escenario y frente al público. Cuando son
efectivamente representadas se llamarán obras teatrales. La segunda característica es
que las obras de este género no tienen un narrador que ordene el mundo creado, sino
que los propios personajes, a través del diálogo, van desarrollando las situaciones. Su
característica principal es la utilización del estilo directo, el cual es la incorporación
textual del diálogo de los personajes al relato. Permite la reproducción literal, objetiva de
las palabras de los personajes, lo que contribuye a mostrar más natural y real la obra
dramática. A cada intervención de los personajes se le llamará parlamento; y a los
comentarios entre paréntesis que lo acompañan y que sirven para guiar la actuación y el
montaje teatral se le denomina acotaciones.

Habilidades a desarrollar:
Analizar: comprende un tipo de proceder que descompone una situación concreta en una suma de sus
elementos, de modo tal de poder dar cuenta de cómo estos se interrelacionan.
Interpretar: se refiere al proceso mental a través del cual el lector infiere información, sentimientos,
características, etc., a partir de las conexiones que hace entre información que está explícita. Así,
construye los significados de un texto conectando “trozos de información” explícita lo que lo lleva a
una información no explicitada.

Actividades
1. Lee el siguiente fragmento e identifica los elementos dramáticos.

ELEONORA Dicen que tía Jacinta se estaba cortando una ceja que le había crecido demasiado y con la
tijera se arrancó un ojo; fue a ver a mamá con el ojo en la punta de la tijera y mamá le dijo: ―Jacinta,
ahora vas a tener que usar anteojos‖. Así le dijo.

CELINA ¿Quieres que te diga una cosa?


ELEONORA ¿Sí?
CELINA Lo que dices es pura mentira. La tía Jacinta tiene los dos ojos en su sitio, yo se lo he visto.

ELEONORA Uno es de vidrio.


CELINA ¿Y tú como lo sabes?
ELEONORA Porque el otro día tía Jacinta estaba ayudando a tía Victoria a servir la sopa y, sin darse
cuenta, se le cayó en el plato de la abuela María; entonces la abuela le dijo: ―Jacinta, esta sopa me mira
mal‖. Así le dijo.
CELINA Creo que dices todo eso porque tienes miedo.
ELEONORA ¿Miedo de qué?
CELINA Miedo a las ratas
ELEONORA Si tuviera miedo no estaría aquí, esperando contigo a que estas bestias peludas salgan de su
madriguera para destriparlas a palazos.

CELINA Hay algunas que parecen conejos. Dicen que se comen a los gatos y atacan a las personas cuando
tienen hambre. (Temeraria) ¡No te muevas!
ELEONORA Pero...
CELINA ¡No te muevas! Si te mueves te voy a golpear como a las ratas y te voy a colgar de la cola en el
ropero viejo que está en el cuarto de los cachivaches.

ELEONORA Si sólo iba a mirar si la tía Adriática estaba espiando por ahí...

CELINA La tía Adriática está preparando su valija para irse otra vez.
ELEONORA (Intentando cambiar de tema) ¿Por qué la tía Adriática se llama Adriática?
CELINA Porque es tan aburrida como el mar.

ELEONORA ¿Tú conoces el mar?


CELINA Sí.
ELEONORA ¿Cómo es?
CELINA Pura agua, llena de peces y mariscos.

ELEONORA (Intentando ser graciosa) Como una sopa marina.


CELINA Sí, pero salada y fría.
ELEONORA ¿Sí?
CELINA Sí.
ELEONORA Yo me acuerdo cuando mamá te llevó al mar porque esa enfermedad te hacía escupir sangre.
Aunque la tía Victoria decía que era tinta china, yo sabía que era sangre. Tinta es tinta y sangre es
sangre.
CELINA (Visiblemente enojada) ¡Cállate, tú no sabes nada! Primero, que no estaba enferma; y segundo,
que fuimos a ver a la tía Pacífica, que vive en la costa.

ELEONORA Sí que estabas enferma.


CELINA ¡No estaba enferma!
ELEONORA ¡Sí estabas enferma, porque cuando tosías te salía sangre por la boca!
CELINA ¡Cállate, yo no estoy enferma!
ELEONORA ¡Sí que estás enferma! Porque de noche cuando duermes roncas como si en cama hubiera un
tigre, y cuando estás pálida y triste mamá cuchichea con tía Jacinta y dicen: ―¡Pobrecita!‖. Así dicen.

CELINA ¡Envidia! Porque a ti no te dan galletitas cuando estás pálida y triste; te mandan a lavar platos y a
barrer, y yo me voy a la cama haciéndome la enferma porque yo no quiero lavar platos ni barrer ni ser
infeliz. Yo no quiero ser mujer. Tú cuando seas grande vas a ser mujer.

ELEONORA Y tú una enferma.

CELINA Yo cuando sea grande voy a ser hombre.


ELEONORA Mentirosa, tú no puedes ser un hombre.
CELINA ¿Por qué?
ELEONORA Porque no.

CELINA Si una quiere, a los dieciocho años puede decidir lo que desea ser en la vida.
ELEONORA ¿Yo también?
CELINA No, tú no; porque naciste tonta y las tontas van a ser tontas toda la vida hasta que se mueren.

a) Describe el carácter de los siguientes personajes:

Celina:
Eleonora:

b) Explica el conflicto de la escena

c) Explica la función de las acotaciones en el texto

d) ¿Con qué subgénero dramático relacionas el fragmento? Argumenta.

Texto II
NICOLASA.– ¡Nicolás, peazo e‘ mugre! ¿Dónde te juiste a quear, bestia? ¡Guaso descosío!
¡Graciano, Gilberto, Cesareo, Pancho!... ¡Los hijos que una se gasta!... ¡Nicolás, peazo e‘
mugre!
¿Queris que te rompa la jeta a pata‘s? (Entran Nicolás y Cesáreo) ¡Ah, menos mal que
aparecen!
¿Qué no te mandé a buscar a toos tus hermanos, baulaque?

NICOLAS.- Los otros se quearon ahí, en ese camino duro que hay ahí.

NICOLASA.- ¡Pavimentao, ignorante!

NICOLAS.- Con el Cesareo también lo estábamos mirando. Es que nunca habíamos visto algo así.

NICOLASA.- Entonces cuando lleguen al pueulo se van a tener que quearse un


año pa‘ ver toos los adelantos que se han hecho entonces. (Por Cesareo) ¿Y
qué diablos está diciendo tu hermano?

NICOLAS.- Hace rato que está con la misma. Que por qué no nos volvemos,
más mejor. Yo tambien pienso que lo mejor sería golvernospa‘ la casa, iñora.

NICOLASA.- ¿Qué tienen mieo?

NICOLAS.- ¡No! Si miedo no tenemos. Pero puchas, si no habíamos salío nunca


del rancho y de un repente se le ocurre salir pa‘lpueulo. ¿Qué no estábamos
bien como estábamos?

NICOLASA.– ¡Veinte años allá arriba, sin moverse, y ahora dan un paso p'abajo
y se asustan, los tontos guailones! ¡Claro que no estábamos bien como
estábamos! Ustees necesitan un paire (al público) y yo necesito un marío.
Cinco años que enterramos al finao el Abelino. ¡Bien llorao que está, no se me
puee quejar! Le puse un atao'e flores, en la tumba, con una cinta morá, ¡y a ver
gente se ha dicho! Y güeno es que de paso conozcan un poco 'e mundo,
tamién, poh. (Entran Gilberto, Graciano y Pancho)¿Y? ¿Ya vieron el camino
pavimentao?

GILBERTO.– ¡Es re duro!


GRACIANO.– ¡No pudimos sacarle ni un peazo!

PANCHO.– ¡Se me le llegó a queurar la cuchilla!

NICOLASA.– ¡Hay que ver que son bien...! Se me van a tener que andar con
cuidao, que no van a poer meterle mano y cuchilla a too la que vean en el
pueulo, ¿entendío? Y eisi que hay cosas bonitas. Si parece que estoy viendo la
calle principar, toailuminá con su luheléutrica. Faroles prendíos que da un
gusto.

NICOLAS.– ¡Ya, poh, iñora, córtela con eso'e la luheléutrica. Si hasta que no veamo, no creímo!

NICOLASA.– La sacan de una energía que tiene el agua.

GRACIANO.– Pero si el agua apaga el fuego, ¿cómo va a dar luh?

NICOLASA.– ¡Guasos descreíos! ¡Ya van a ver, no más! Ei van a aprender.

NICOLAS.– Si estábamos requetecontra bien como estábamos.


PANCHO.– Claro, y la tierra no puee dejarse sola que sin cariño no rinde.

NICOLASA.– ¡Más que cariño le heidao a ese pelaero! ¿Qué jue tu paire, .acaso,
el que lo convirtió en lo qu'es ahora? Un campo plantao y sembrao hasta el
último peazo. ¿No jui yo la que los endilgué por ese lao? (Le entrega un vaso a
cada uno de sus hijos y se sienta en un tronco a comer). Si son dos días, no
más, los que vamo a estar ajuera... y no too ha de ser trabajar como bestia la
vida entera y estarse éi, encerrao, esperando que pasen las lluvias, tampoco.
Hay que ver coma están las cosas en las tierras bajas, conocer gente, tamién,
ver los adelantos del mundo.
¡Acaso tu paire no bajaba toos los años al pueulo? Pero él ya no está pa
contarnos y güeno es que veamos las cosas mientras se pueaqu'el tiempo lo
tenimoscontao. Y yo tan vieja no estoy paquearme sola too lo que me quea,
tampoco, sentáéi, sin ver la eléutrica y tanta cosa nuea que hay.

NICOLAS.– Si el taita le metió toas esas historias de la ciudá en la caeza, jue


porque era güenopa contar cuentos, no más. Cuando golvía el
pueulolosotrotamién lo oíamos con la boca abierta, pero ya crecimo, pohiñora
ya no creímos en esas cuestiones. ¿Se acuerdan que contaba que andaban
carretas solas, sin gueyes? (Los hermanos se ríen a gritos) i Y subían y bajaban y
las luces que se prendían y se apagaban! Y las casas amontonás una encima de
otra, sin querse. (Rieri) i Y las niñas con las polleras hasta la rodilla!

NICOLASA. – A mí no me contó náeso'e las niñas de pollera corta.

NICOLAS.– ¿Y eso'e las sirenas? Que le cantaban a la pasá y él se queaba como


pegao al suelo y no podía dirse hasta que se callaban, que era al otro día... Eran
cuentos, no más. ¿Cómo va a ser asi? Si a poco más nos sale con que la gente
anda volando, tamién.

GRACIANO.–Güenopa el traqo y pa el cuento que era el finao'e mi taita, no se iba a quear callao.

GILBERTO.– ¿Y cómo sabí. si es cierto, oh?

NICOLAS.- iCállate vos!


PANCHO.- Este se lo tragaba too.

NICOLAS.- Vai a ver cuando lleguemos al pueulo acaso encontraialgo'e la que cantó.

GRACIANO.–(Al público) Yo no lo creo.

PANCHO.- Yo tampoco.

NICOLAS.–(Al público) Yo menos. ¿Y tú, Cesareo? (El mudo dice que no)

GILBERTO.–(Al público) Yo sí.

NICOLASA.– ¡Callarse toos los lesos! (Mirando hacia adelante) Allá se divisa un
caserío que ha de ser el puelo. (Se adelanta a mirar. Los hijos se reúnen con
ella. Pausa).

e) Describe el carácter de los siguientes personajes:

Nicolasa:

Nicolás:

f) Explica el conflicto de la escena

g) Explica la función de las acotaciones en el texto

h) ¿Con qué subgénero dramático relacionas el fragmento? Argumenta.


II. Lee atentamente, luego responde la alternativa correcta.
1. En el género dramático predomina la función:
A) Emotiva o expresiva
B) Apelativa o conativa
C) Fática
D) Referencial
E) Metalingüística

2. ¿Qué elemento propio de una obra dramática NO está presente en el siguiente fragmento?

―EDIPO.-¿Qué pasa? ¡Qué abatido te has presentado!


TIRESIAS.-Déjame ir a casa. Más fácilmente soportaremos tú lo tuyo y yo lo mío si me haces caso.
EDIPO.-No hablas con justicia ni con benevolencia para la ciudad que te alimentó, si le privas de tu
augurio.
TIRESIAS.-Porque veo que tus palabras no son oportunas para ti. ¡No vaya a ser que a mí me pase lo
mismo...!
(Hace ademán de retirarse). (Entra el
corifeo)‖.
Sófocles, Edipo Rey (fragmento)

A) La función apelativa del lenguaje


B) Acotación
C) Escena
D) Lenguaje dialógico
E) Aparte

3. “Característica de los textos dramáticos referida a su posibilidad de ser


representados teatralmente”.

La definición anterior corresponde a:

A) Género gramático
B) Conflicto dramático
C) Virtualidad teatral
D) Escena
E) Parlamento teatral

4. La diferencia entre obra dramática y obra teatral es que:

A) La obra dramática es leída y la obra teatral es escrita.


B) La obra dramática es trágica, mientras que la obra teatral es cómica.
C) La obra dramática está escrita; mientras que la obra teatral está representada.
D) La obra dramática se representa de manera hablada, en tanto que en la obra
teatral sólo hay mímica.
E) La obra dramática se basa en hechos reales y la obra teatral en eventos de ficción.

5. ¿A qué concepto corresponde la siguiente definición?


“Subgénero dramático orientado a la representación del destino infeliz o desdichado
del hombre”.

A) Drama
B) Acotación
C) Tragedia
D) Comedia
E) Tragicomedia
Lee el siguiente texto, luego responde las preguntas 6 y 7

Ella - Es demasiado chico.


Él - ¿Y en nuestra propia cama?
Ella - Pero si apenas cabemos nosotros.
Él - Las francesas ocupan poco lugar. (Él cuelga el teléfono y se sienta nuevamente a la mesa).

6. En el fragmento anterior el texto entre paréntesis corresponde a:


A) Un aparte
B) Una acotación
C) Una escena
D) La voz del narrador
E) El pensamiento del personaje.

7. Por su estructura, es acertado relacionar el fragmento con el género literario:


A) Dramático
B) Humorístico
C) Narrativo
D) Dialógico.
E) Absurdo.
8. Un requisito fundamental de toda obra dramática es que debe:
A) Tener mucho humor.
B) Representar hechos familiares para el público.
C) Tener un conflicto dramático.
D) Ser de fácil comprensión.
E) Tener un narrador dramático

9. El parlamento se define como:


A) Cada una de las intervenciones que hace el dramaturgo.
B) Cada una de las intervenciones que hacen los personajes.
C) Cada una de las intervenciones que hace el director.
D) Cada una de las intervenciones que hace el público.
E) El comentario sobre la obra teatral.

10. La siguiente definición, ¿a qué instancia dramática se refiere?

―Es la parte cuando se nos muestran las líneas generales de lo que tratará la obra. En este
momento se deja más o menos perfilado el conflicto, aparecen los personajes que van a
intervenir‖.

A) Presentación
B) Desenlace
C) Tema
D) Episodio
E) Desarrollo

11. La siguiente definición corresponde a:


―Parte esencial de la obra, en torno a ella se genera la pugna o enfrentamiento de fuerzas
entre protagonista y antagonista. Se resuelve en la parte final con el triunfo de una de las
fuerzas‖.

A) Clímax dramático.
B) Virtualidad teatral
C) Montaje teatral.
D) Acotación dramática
E) Conflicto dramático

Potrebbero piacerti anche