Sei sulla pagina 1di 6

Universidad de San Carlos de Guatemala Lesly Mayrena Boche Hernández

Facultad de Ingeniería 2002 12656


Escuela de Mecánica Industrial

Legislación 1, Sección A+
Lic. Oscar Aparicio Segura Monzón

ASPECTOS DE LA CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA DE


GUATEMALA DE 1945

* ENFASIS EN EL PRINCIPIO DE ALTERNABILIDAD


* DERECHOS HUMANOS
* CONSTITUCIONALISMO SOCIAL: TRABAJO, FAMILIA, CULTURA
* CUASIPARLAMENTARISMO
* INSTITUCIONALIZACION DEL EJÉRCITO
* AUTONOMIA DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
* AUTONOMIA DE LA CONTRALORIA DE CUENTAS
* REIVINDICACION DE BELICE

La Constitución de 1945 era la ley Fundamental de la República de Guatemala, aprobada el 15


de marzo de ese año y que estuvo vigente hasta 1954. Se elaboró sobre la base de un proyecto
de la Asociación de Abogados, preparado por los Licenciados Francisco Villagrán, José Falla y
José Rolz Bennett.

Dicha Constitución incorporó, además de los derechos individuales, ya reconocidos, los


económicos y sociales: salario mínimo, jornadas de trabajo, descansos y vacaciones,
sindicalización libre, huelga y paro, trabajo de mujeres y menores, indemnización por despido
(TITULO III, Garantías individuales y sociales, CAPITULO II, Garantías Sociales, Sección 1 y
Sección 2), seguridad social y servicio civil, declaró el voto obligatorio y secreto para los
ciudadanos alfabetos, optativo y secreto de mujeres, y optativo y público para los analfabetos,
jurisdicción privativa, (TITULO V, Legislativo, CAPITULO II, Atribuciones y limitaciones del
Congreso ).
También institucionalizó el principio de la alternabilidad en el poder y reconoció el derecho de
rebelión, amplió las facultades del poder Legislativo y disminuyó las del Ejecutivo, designó al
Presidente como Comandante en Jefe del Ejército, con autoridad para nombrar al Ministro de la
Defensa, no así al Jefe de las Fuerzas Armadas, quien sería escogido por el Congreso de la
República, de una terna propuesta con el Consejo Superior de la Defensa Nacional.

Además, calificó al Ejército de apolítico, esencialmente profesional, obediente y no deliberante.


Creó el Consejo de Ministros, encargado de conocer los asuntos de importancia, y colocó a sus
miembros bajo el control del Poder Legislativo, en un régimen semiparlamentario que los
obligaba a presentar un informe anual al Congreso, dicho régimen permitía, además, que los
ministros fueran interpelados por cualquier acto de gobierno -excepto los referidos a asuntos
diplomáticos o militares.

Declaró de interés público el problema indígena, reconoció la propiedad privada, pero


condicionada por su función social, autorizó la expropiación forzosa de tierras por causa de
utilidad pública o interés social. Reconoció la doble nacionalidad para los centroamericanos,
facilitó la naturalización de españoles e iberoamericanos y autorizó el desempeño de funciones
públicas por extranjeros, declaró a Belice parte integrante del territorio guatemalteco .

Creó entidades autónomas para dirigir los sistemas de seguridad social y de banca central, la
educación superior universitaria, el gobierno local con municipalidades electas popularmente y
un sistema de fiscalización hacendaria en manos de un tribunal privativo, reconoció la
autonomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala cuyos títulos o diplomas de estudio
serían los únicos en ser reconocidos oficialmente, y la dignificación del magisterio, autorizó las
manifestaciones religiosas en el exterior de los templos, con lo que se legalizaba una vieja
costumbre que se practicaba en violación a lo prescrito por las leyes liberales. Agrega otras
disposiciones de tipo programático, por ejemplo sobre alfabetización, educación mínima,
promoción del patrimonio espiritual de la nación y el mejoramiento étnico.

¿Cómo debía ser esa Constitución? La Asociación de Abogados hace una propuesta. Los
“notables” electos para desarrollar la propuesta utilizan • La propuesta de la Asociación y La
Constitución Española la tiranía se había sostenido por la fuerza, dado que no contaba con los
argumentos necesarios, menos una “ideología” de corte liberal se tiene que completar la Nueva
Constitución para que el Presidente Electo jure sobre ella. La “cuestión” indígena y el voto de la
mujer.
Las necesidades ingentes a 1945 ¿Qué es primero? Limitar el poder al Ejecutivo, Libertad de
rebelión a los abusos presidenciales, El Ejercito y su vocación, La libertad de expresión, La
libertad de asociación, La libertad de culto, La situación indígena.
Características de la Constitución; Estado centrista, como la Constitución Española identificando
primero a la nación y después a sus habitantes. Reconocimiento constitucional como parte de
la “Federación Centroamericana”. La discriminación es considerada ilegal. Previsión y asistencia
social, Estado supervisor.

El “problema” indígena es considerado solamente como parte del título sobre “Cultura”, no es
prioridad aún. Cultura calificada como “función cardinal del Estado. La libertad de criterio
docente. Congreso y sus limitaciones, Presidente y sus limitaciones, La vacante del Presidente la
cubre el Presidente del Congreso, El Ejército Apolítico, obediente y no beligerante, Sostiene la
alternabilidad en el ejercicio de la Presidencia; Presidente comandante general a través del
Ministro de la Defensa.

Tribunales ordinarios velan por la constitucionalidad de las leyes. Autonomía municipal (voto
indígena solo elige autoridades municipales) El Congreso elige a los funcionarios judiciales. Ley
constitucional organiza el Ministerio Público. Ley constitucional organiza el Tribunal y
Contraloría de cuentas. El tema de las reformas/normas “pétreas” Transitoria “Belice es parte
de su territorio

PERIODO REVOLUCIONARIO CONSTITUCION DE LA REPUBLICA


Por Decreto 18 de la Junta Revolucionaria de Gobierno, del 28 de noviembre de 1944, se
derogó totalmente la Constitución de la República. La Asamblea Legislativa aprobó este decreto
el 9 de diciembre y convocó a los ciudadanos a elegir diputados a la Asamblea Constituyente
que debería quedar instalada dentro de los treinta días siguientes a la fecha de esa
convocatoria.
El 11 de marzo de 1945 fue promulgada la Constitución. Como era de esperarse, por las
motivaciones que justificaron la rebelión cívico-militar del 20 de octubre de 1944, la
Constitución enfatizó la protección de las garantías individuales. Entre ellas una disposición
contra la llamada “ley-fuga”, penalizando a los custodios que hicieran uso de sus armas contra
los reos. En esa época no ocurrían desaparecimientos de personas, que de haberse
caracterizado así también la dictadura derrocada, es indudable que los constituyentes hubiesen
buscado una fórmula legal que reprimiera esa forma de violar los derechos humanos, tal como
la norma contra la “ley-fuga” fue realmente efectiva para evitarla, como se ha visto durante
cuarenta años en que prácticamente dicho inhumano modo desapareció.

Puso mucho cuidado en cerrar todas las puertas a las maniobras reeleccionistas, llegando
incluso a reconocer el derecho de rebelión cuando se quisiera vulnerar el principio de
alternabilidad en el ejercicio de la presidencia de la República.

Constitucionalizó los derechos sociales. En materia de trabajo señaló sus principios


fundamentales, entre ellos: la necesidad de su regulación por los contratos individuales y
colectivos: la fijación periódica del salario mínimo; el derecho a un séptimo día de descanso por
cada seis trabajados; lo relativo a jornadas de trabajo, asuetos, horas extraordinarias,
vacaciones; igualdad del salario a igual trabajo; el derecho de huelga y sindicalización;
protección a la mujer y menor trabajadores; etcétera.

En cuanto a familia reconoce la necesidad de equiparar, por razones de equidad, la unión de


hecho con el matrimonio civil.

Declara que no se reconocen desigualdades legales entre los hijos. El artículo 78 contiene una
disposición claramente natalista al indicar que los padres de familia, con seis o más hijos
menores, recibirán especial protección del Estado.

También es la primera vez que establece con rango constitucional la exclusividad del “español”
como idioma oficial.

ESTRUCTURA DEL ESTADO


Organismo Legislativo
Congreso: un diputado por cada
50 mil habitantes
Período de cuatro años
Se renovaría por mitad cada dos años
Diputados reelegibles con intervalo de un período
Organismo Ejecutivo
Presidente de la República, electo popularmente
Período de seis años
Reelegible hasta transcurridos doce años de haber cesado en el ejercicio de la presidencia
Ministros de Estado

Organismo Judicial
Corte Suprema de Justicia
Corte de Apelaciones
Nombrados por el Congreso
Período de cuatro años reelegibles
REFORMA AGRARIA, DECRETO 900
El decreto 900 o ley de reforma agraria en Guatemala fue una de las metas del gobierno del
coronel Jacobo Árbenz Guzmán (1951-1954). Con ella se pretendía evitar que hubiera una
relación de latifundio-minifundio. Todo esto se lograría al expropiar tierras ociosas de los
grandes latifundistas para poder darlas en usufructo a quienes no las tuvieran. Dicho
procedimiento se lograba por medio de los Comités Agrarios Locales, los cuales recibían
denuncias de tierras en estado ocioso, que pasaban a los Comités Departamentales y
finalmente al Departamento Agrario Nacional. La reforma pretendía permitir a los campesinos
tener tierras para trabajarlas y darles la oportunidad de tener más ingresos. La Reforma Agraria
causó numerosos cambios en Guatemala ya que muchos campesinos fueron beneficiados de la
reforma, a costa de los dueños de las tierras ociosas. Pero por el impacto en las tierras de la
United Fruit Company (UFCO) en 1954, la oposición encontró el patrocinador que necesitaba
para obligar al presidente Árbenz a renunciar la presidencia: la CIA -de la que varios
funcionarios tenían fuertes intereses en la United Fruit Company o en el Departamento de
Estado estadounidense- organizó el plan Operación PBSUCCESS que terminó con la invasión
liderada por el coronel Carlos Castillo Armas quien derogó la Ley de Reforma Agraria y restauró
las tierras a sus antiguos propietarios, empezando por la UFCO.

El presidente ÁRBENZ asumió el cargo el 15 de marzo de 1951; en su  discurso al tomar


posesión, anticipó los aspectos principales de su programa económico de gobierno, entre éstos,
anunció la necesidad de impulsar la Reforma Agraria, que como se sabe, fue un propósito del
programa cumplido. El Congreso Nacional de entonces, aprobó el 17 de junio de 1952 el
histórico Decreto 900 Ley de Reforma Agraria.
Según el artículo 3 de la ley, la Reforma Agraria se proponía cumplir los siguientes objetivos: a)
Desarrollar la economía capitalista campesina y la economía capitalista de la agricultura en
general;  b) Dotar de tierra a los campesinos, mozos, colonos y trabajadores agrícolas que no la
poseen, o que poseen muy poca;  c) Facilitar la inversión de nuevos capitales en la agricultura
mediante el arrendamiento capitalista de la tierra nacionalizada; d) Introducir nuevas formas de
cultivo, dotando, en especial a los campesinos menos pudientes, con ganado de laboreo,
fertilizantes, semillas y asistencia técnica necesaria; y e) Incrementar el crédito agrícola para
todos los campesinos y agricultores capitalistas en general.

¿Por qué ÁRBENZ impulsó la Reforma Agraria? Para convertir a Guatemala en un país moderno
y capitalista, por las condiciones estructurales y relaciones de producción de carácter feudal y
semicolonial, que caracterizaban al país y la sociedad. ÁRBENZ también lo advirtió en el
discurso citado:  ”Nuestro gobierno se propone iniciar el camino del desarrollo económico de
Guatemala, tendiendo hacia los tres objetivos fundamentales siguientes: a convertir a nuestro
país, de una Nación dependiente y de economía semicolonial en un país económicamente
independiente; a convertir a Guatemala, de un país atrasado y de economía
predominantemente feudal en un país moderno y capitalista, y a hacer porque esta
transformación se lleve a cabo en forma que traiga consigo la mayor elevación posible del nivel
de vida de las grandes masas del pueblo.

¿Cómo surgió la idea de la Reforma Agraria? La idea fue una iniciativa del Banco Mundial BM,
surgida del informe Britnell, por lo que, junto al Banco Interamericano de Reconstrucción y
Fomento BIRF, recomendaron promover la reforma agraria en los países, para “modernizar sus
economías”. O sea, la idea originaria de la reforma agraria en Guatemala, no fue un monopolio
ideológico de la Revolución o de ÁRBENZ, menos de “ideas comunistas”.

La Reforma Agraria, afectó intereses de compañías estadounidenses y de oligarcas locales, que


se aliaron con la Iglesia Católica y un puñado de militares traidores para derrocar a ÁRBENZ.
Días antes de renunciar, ÁRBENZ expresó por la radio: “Nuestro único delito consiste en
decretar nuestras propias leyes y aplicarlas a todos sin excepción. Nuestro delito es haber
iniciado una reforma agraria que afectó los intereses de la United Fruit Company. Nuestro
delito es desear tener nuestra propia ruta hacia el Atlántico, nuestra propia energía eléctrica y
nuestros propios muelles y puertos. Nuestro delito es nuestro patriótico deseo de avanzar,
progresar y obtener una independencia económica que vaya de acuerdo con nuestra
independencia política. Hemos sido condenados porque hemos dado a la población campesina,
tierra y derechos”.

Potrebbero piacerti anche