Sei sulla pagina 1di 4

Manual de Prácticas de Fitoquímica 2018

PRACTICA NO. 7
IDENTIFICACIÓN DE SAPONINAS

INTRODUCCIÓN

Se da el nombre se saponinas (del latín sapon = jabón) a un grupo de glicósidos


que s disuelven en agua y disminuyen la tensión superficial de ésta.
Para su extracción se utilizan mezclas hidroalcohólicas de elevada graduación (60-
70°) con objeto de evitar ciertos problemas que se producen cuando se extraen con
agua o mezclas hidroalcohólicas de baja graduación. Durante el proceso, se puede
producir una pérdida de la unidad de azúcar o el paso de saponinas bidesmosídicas a
monodesmosídicas. La extracción con mezclas hidroalcohólicas de elevada graduación
permite evitar en gran parte estos problemas.
Al ser heterósidos, son solubles en agua y en disolventes orgánicos polares (etanol,
metanol) e insolubles en disolventes orgánicos apolares (éter de petróleo, cloroformo,
hexáno).
La hidrólisis ácida proporciona los aglicones libres (sapogeninas), que no son agua y
sí en disolventes orgánicos apolares

Para la detección de saponinas se pueden realizar diferentes ensayos como observar


la aparición de espuma (no es concluyente) o detectar su efecto hemolítico. También se
pueden observar las reacciones coloreadas con diferentes reactivos, como el de
Liebermann-Burchard (anhídrido acético/ácido sulfúrico), con el reactivo de Carr-Price
(tricloruro de antimonio) y con aldehidos aromáticos en ácido sulfúrico (vainillina,
anisaldehído). Se pueden analizar los extractos por cromatografía de capa fina (CCF)
revelándolos con los reactivos de coloración anteriormente mencionados; que son
reactivos inespecíficos, o revelándolos con un reactivo específico de saponinas (reactivo
de sangre).

Ensayo Aplicación
Aparición de espuma Saponinas en general
Efecto hemolítico Saponinas triterpénicas. Saponinas esteroídicas
(agar sangre) monodesmosídicas
Diferencia entre saponinas triterpénicas y
Reactivo de Liebermann-
Burchard esteroídicas Las triterpénicas dan coloración
(Ac2O/H2SO4) rosada, naranja, rojo, violeta; las
esteroídicas dan coloración azul o verde
Prueba de Rosenthaler Saponinas triterpénicas
(vainillina/ H2SO4 (color naranja)

Elaboró: Q.F.B. Cynthia Elena Enríquez García


Manual de Prácticas de Fitoquímica 2018

OBJETIVO

Identificar cualitativamente la presencia de saponinas en un extracto vegetal.

CUESTIONARIO

1. Cual es la composición química de una saponina.

2. Indique la diferencia entre saponinas monodesmosídicas y bidesmosídicas.

3. ¿Porque se debe guardar el agar sangre en el refrigerador para la prueba de


hemólisis?

4. ¿Que otro tipo de compuestos dan reacciones positivas con el reactivo de


Liebermann-Burchard? ¿qué tipo de grupos funcionales identifica?

5. ¿Cuál es el propósito de neutralizar y ebullir los extractos acuosos antes de ser


utilizados en la prueba de hemólisis para agar sangre?

6. Mencione una prueba para identificar saponinas diferente a las realizadas en esta
práctica.

MATERIAL REACTIVOS

5 frascos de vidrio medianos con tapa. Agua destilada


Embudo de vidrio Caja de petri con agar- sangre
Papel filtro Cloroformo
Pinzas de disección Anhídrido acético
12 tubos de ensaye Vainillina al 1% en
Pipetas Pasteur etanol
Pipetas de 1 o 2 ml Ácido Sulfúrico
Gasa Hielo
Aceite de inmersión
Pinzas para tubos de ensaye
Rejilla de asbesto
Gradilla
Microscopio
Portaobjetos
Cubreobjetos
Papel filtro

Material vegetal: Ágave, Yuca, Alfalfa, Piña o Melón, Hiedra


Elaboró: Q.F.B. Cynthia Elena Enríquez García
Manual de Prácticas de Fitoquímica 2018

PROCEDIMIENTO

1.- Previo a la práctica, suficiente material vegetal con 25 ml de agua destilada para
obtener un extracto concentrado y dejar reposar 12 hrs en refrigeración.

2.- Pasado el tiempo señalado, filtrar los macerados utilizando gasa y realizar una
segunda filtración con papel filtro.

3. Aplicar las siguientes pruebas a cada uno de los extractos con los tubos
perfectamente rotulados:

INDICE DE ESPUMA
a) Colocar 2 ml del filtrado en un tubo de ensaye
b) Tapar el tubo y agitar vigorosamente durante 30 segundos
c) Observar si aparece o no espuma
d) La prueba se considera positiva si la altura de la espuma es mayor a 5 mm
después de 15 minutos posteriores a su aparición.

PRUEBA DE ROSENTHALER
a) Colocar 2 ml de cada filtrado en un tubo de ensaye.
b) Agregar 2 gotas de la solución etanólica de vainillina y agitar.
c) Enseguida adicionar a cada tubo 1 gota de ácido sulfúrico.

PRUEBA DE LIEBERMANN-BURCHARD
a) Mezclar 1 ml de anhídrido acético y 1 ml de cloroformo. Enfriar a 0°C y
adicionar una gota de ácido sulfúrico.
b) Agregar 1 ml de este reactivo a cada uno de los filtrados.

OBSERVACIÓN DE HEMÓLISIS AL MICROSCOPIO


a) Checar el pH de cada extracto y neutralizar en caso de ser necesario
b) Colocar pequeña gota de sangre en un portaobjetos
c) Adicionarle una gota del filtrado y mezclar cuidadosamente
d) Observar al microscopio
e) Reportar si hay o no hemólisis, la cual puede ser total o parcial.

PRUEBA DE HEMÓLISIS EN AGAR- SANGRE


a) Cortar discos de papel filtro de aproximadamente 1 cm de diámetro.
b) Llevar a ebullición los extractos neutros durante 10 minutos. En caso de ser
necesario adicionar alícuotas de agua para conservar el vol
c) Impregnar cada uno de los discos con los diferentes extractos.
d) Colocar los discos sobre el agar sangre, tapar y dejar refrigerando para observar
al día siguiente.
Elaboró: Q.F.B. Cynthia Elena Enríquez García
Manual de Prácticas de Fitoquímica 2018

DISPOSICIÓN DE RESIDUOS

Esterilizar el agar sangre para poderlo desechar.


Los residuos de la prueba de Rosenthaler se neutralizan y se recolectan en
recipiente D.
Los residuos de la prueba de Liebermann-Burchard se neutralizan y se recolectan
en recipiente B.
Los portaobjetos se la prueba de hemólisis se introducen en solución de Hipoclorito
de sodio para su inactivación.

BIBLIOGRAFÍA

1. DOMENECH THOMAS J.M., “ATLAS DE BOTÁNICA”. EDIT. JOVER

2. DOMÍNGUEZ XORGE A., “EXPERIMENTOS DE QUÍMICA ORGÁNICA” EDIT.


LIMUSA 1968.

3. DOMÍNGUEZ XORGE A., “MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN FITOQUÍMICA”


EDIT. LIMUSA 1973.

4. FORTIS J., “GUÍA DE PLANTAS MEDICINALES”. EDIT. OMEGA 1980.

5. THOMPSON WILLIAM A.R, “GUÍA ILUSTRADA DE LAS PLANTAS


MEDICINALES”. EDIT. BLUME 1980.

6. Wagner, H., Bladt, S., Zgainski, E. M., Plant Drug Analysis. A Thin Layer
Chromatography Atlas, Springer-Verlag, Berlin-Heidelberg-New York-Tokyo, 1984.
7. Evans, W. C., Farmacognosia Trease-Evans, 13 edic., Interamericana McGraw-
Hill, Madrid-Auckland-Bogotá, 1991.

8. Harborne, J. B., Phytochemical Methods. A Guide to Modern Techniques of


Plant Analysis, Chapman & Hall, London-Weinheim-New York, 1998.

4. Merck Co. Inc., Reactivos de coloración para cromatografía en capa fina y en


papel.

Elaboró: Q.F.B. Cynthia Elena Enríquez García

Potrebbero piacerti anche