Sei sulla pagina 1di 24

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA Y


ELECTRONICA

TEMA: ELECTROQUIMICA Y CORROSIÓN

INTEGRANTES: ORTIZ CASTIGLIONI, Denis Maglorio


RODRIGUEZ CELMI, Fernando Franck
VIZA OVIEDO, Bertha Alicia

SECCIÒN: O

PROFESORA: CACERES CHUMPITAZ, Maria Luz

Fecha de entrega: 29 de noviembre del 2007

LIMA – PERÚ
2007
ELECTROQUIMICA Y CORROSIÓN

Experimento Nº 01: Pilas Electroquímicas

Objetivos

- Conocer los compuestos que intervienen en una celda.


- Entender los conceptos de potenciales de oxidación y reducción.
- Comparar los valores analizados teóricos y prácticos.
- Conocer la ecuación de Nernst y saber aplicarla.

Fundamento teórico

Celdas electroquímicas

Una celda electrolítica es un dispositivo experimental para generar electricidad


mediante una reacción redox espontánea, también llamada celda galvánica o
celda voltaica en honor a los científicos que la desarrollaron: Galvani y Volta.
En una celda electroquímica se separa físicamente el agente REDUCTOR (el
cual se oxida) del agente OXIDANTE (el cual se reduce).
El flujo de electrones, es decir la fuerza electromotriz que proporcione la celda
dependerá de la diferencia de potenciales de las semiceldas
Los componentes fundamentales de una celda electroquímica son:

1) Las soluciones: que contienen los iones


2) Los Electrodos: son las barras que se introducen en las soluciones

Ánodo: electrodo en el que se lleva a cabo la oxidación (se le asigna signo


negativo).
Cátodo: electrodo en el que ocurre la reducción (se le asigna signo positivo).

3) Medio conductor externo: (alambre) a través del cual ocurre la transferencia


de electrones.
4) El puente salino: es un tubo en U que contiene un electrolito inerte y que sirve
para compensar las cargas positivas en el ánodo y las cargas negativas en el
cátodo que se van concentrando a medida que ocurre la reacción. Sin el puente
salino se interrumpiría el flujo de corriente.

La corriente eléctrica fluye del ánodo al cátodo porque hay una diferencia de
energía potencial eléctrica entre los electrodos.
El voltímetro mide la diferencia de potencial eléctrico entre el ánodo y el cátodo
en forma experimental, dando la lectura en voltios (V). A esta diferencia de
potencial se le conoce como voltaje de la celda.

Fuerza electromotriz o fem (E) y potencial de celda son términos que también
se utilizan para referirse al voltaje de la celda. El voltaje de una celda depende
no sólo de la naturaleza de los electrodos y de los iones, sino también de sus
concentraciones y de la temperatura a la cual funciona la celda

Potenciales de celda
La corriente eléctrica que se obtiene a través de una celda galvánica, es el
resultado de que los electrones están siendo forzados a fluir desde el electrodo
negativo al positivo a lo largo de un alambre exterior. La “fuerza” con la que se
mueven estos electrones se denomina fuerza electromotriz o fem de la celda y se
mide en voltios (V).
El voltio es una medida de la energía que se puede extraer de la carga eléctrica
(1V= 1J/coul).
La fem de cualquier celda galvánica depende de la naturaleza de las reacciones
químicas que tienen lugar dentro de la celda la cual se considerará a 25ºC a no
ser que se especifique otra cosa. Mientras mayor sea la diferencia de los
potenciales de las dos medias reacciones, mayor será la fem de la pila.

A la fem de la celda se le conoce también como potencial de celda (E celda), al


potencial de celda también depende las concentraciones de los componentes de
la celda, por tanto se establecerá un potencial de referencia que se llama
potencial estándar de la celda (Eo celda) que es la fem que se obtiene cuando
todas las especies iónicas están presentes a una concentración 1M y cuando los
gases que intervienen en la reacción de la celda, se encuentran a una presión de 1
atm.

Para calcular el potencial de celda o fem, es necesario tener como datos los
potenciales sea de oxidación o de reducción, lo cual se ha determinado
experimentalmente como se explica a continuación:

Diferencia de potencial en una pila

En cualquier circuito eléctrico, la corriente que circula por un elemento del


mismo se produce debido a la existencia de una diferencia de potencial entre los
extremos de ese elemento. En el caso de la pila existe una diferencia de
potencial, DE, entre el cátodo y el ánodo (la diferencia de potencial entre los
electrodos de una pila se suele denominar fuerza electromotriz y se abrevia fem).
Esta diferencia de potencial produce un trabajo eléctrico, Wel, que es
proporcional a la diferencia de potencial y a la carga que circula, q:
Wel = -q DE
Si DE > 0, Wel < 0, la reacción producida ejerce un trabajo eléctrico sobre el
entorno.
Si DE < 0, Wel > 0, el entorno entrega trabajo eléctrico que absorbe la reacción.

El potencial es una magnitud intensiva. La unidad usual de potencial es el Volt


(V). La energía eléctrica, como cualquier forma de energía, es una magnitud
extensiva.
La energía eléctrica que resulta de aplicar 1 Volt y hacer circular una carga de 1
Coulomb es 1 Joule: 1 J = 1 C ´ 1 V.
La carga que circula en una pila es proporcional al número de moles de
electrones transferidos en la reacción por mol de reacción, n:
q=nF
Donde F es la carga de un mol de electrones:
F = 1,602 ´ 10-19 C ´ 6,023 ´ 1023 mol-1 = 96484,6 C/mol » 96500 C/mol
(constante de Faraday).
Si el único tipo de trabajo es eléctrico y bajo condiciones reversibles:
DG = - n F DE
Por lo tanto, para una reacción espontánea la diferencia de potencial entre
los electrodos, DE, es positiva. Ésta puede considerarse como la diferencia
entre los potenciales de electrodo, E, correspondientes a las semirreacciones
que forman la reacción total. Por convención se utilizan potenciales de
reducción, Er, resultando:

DE = Er, cátodo – Er, ánodo = Er (de la especie que se reduce) – Er (de la


especie que se oxida).

En lo que sigue se omitirá el subíndice “r” (por reducción).

Dependencia de la diferencia de potencial con la concentración

La diferencia de potencial de una celda se modifica al cambiar la concentración


de los productos y los reactivos. A partir de la relación entre DG y el cociente de
reacción, Q, se obtiene la ecuación de Nernst, que relaciona la diferencia de
potencial con las concentraciones de reactivos y productos:

En el equilibrio, DG = 0 y por lo tanto, DE = 0. En este caso no circula corriente


por el circuito y no se puede extraer trabajo del sistema. En estas condiciones se
cumple que:

Donde K es la constante de equilibrio de la reacción y DEº es la diferencia de


potencial estándar (también llamada normal) de la pila, generada por la
reacción que ocurre en la misma. Las condiciones estándar se toman aquí como
concentraciones 1 M (realmente son actividades) para todas las especies en
solución y presión parcial de 1 bar para los gases. Esta diferencia puede
obtenerse a partir de los potenciales de reducción estándar (o potenciales
normales) de reducción, Erº, que se encuentran tabulados para una gran
diversidad de reacciones de electrodo (o semirreacciones)

Dependencia del potencial con la concentración

La ecuación de Nernst es aplicable también a una semirreacción. Tratándose de


una reducción:

En el último término de la expresión anterior se han reemplazado R y F por sus


valores numéricos correspondientes, T por 298,15 K (25ºC) y se ha multiplicado
por el factor que relaciona los logaritmos naturales con los decimales. En
general:

RT  ( aC ) c ( a D ) d 
fem = fem° − ln 
nF  (a A ) a (a B ) b 

0.059  (aC )c (aD )d 
ε = ε°− ln a b

n  ( a A ) ( aB ) 
Si en la pila aumenta la concentración de productos y disminuye la
concentración de reactivos, disminuye la tendencia a producirse la reacción
(principio de Le Chatelier) y disminuye la diferencia de potencial eléctrico (que
es una medida de esa tendencia).

De esta manera, cuando la pila se conecta a una "carga externa" (por ejemplo:
una lamparita, un pequeño motor eléctrico) se irá “gastando” y se detendrá
cuando el DE de la pila sea nulo (la reacción llega al equilibrio).

Celda de Daniell

La pila de la figura esta diseñada para usar esta reacción para producir una
corriente eléctrica. La media pila de la izquierda contiene un electrodo de cinc
metálico y solución de ZnSO4. La media pila de la derecha consiste en un
electrodo de cobre metálico en solución de CuSO4. Las medias pilas están
separadas por separador poroso que evita la mezcla mecánica de las soluciones
pero permite el paso de iones bajo la influencia del flujo eléctrico. Una pila de
este tipo se llama pila de Daniell

Cuando los electrodos de cinc están unidos por un alambre metálico, los
electrones fluyen del electrodo de cinc y cobre. En el electrodo de cinc, en cinc
metálico se oxida a iones cinc. Este electrodo es el ánodo, y los electrones que
son el producto de la oxidación abandonan la pila desde este polo. Los
electrones se desplazan por el circuito externo hasta el electrodo de cobre, donde
se utilizan en la reducción de los iones cobre (II) a cobre metálico. El cobre así
producido se deposita sobre el electrodo. El electrodo de cobre es el cátodo.
Aquí, los electrones entran a la celda y se realiza la reducción.

Puesto que los electrones se producen en el electrodo de cinc, este ánodo se


designa como polo negativo. Los electrones se desplazan del polo negativo al
polo positivo en el circuito externo de la pila voltaica cuando la pila esta en
operación. El catado, donde los electrones se utilizan en el electrodo de reacción,
es, por consiguiente, el polo positivo. Dentro de la pila, el movimiento de los
iones completa el circuito eléctrico. A primera vista, es sorprendente que los
aniones, que es el electrodo negativo. En la misma forma, los cationes, que
transportan una carga positiva, se desplazan hacia el cátodo que el polo positivo.

Una cuidadosa consideración de las reacciones del electrodo provee la respuesta


a este problema. En el ánodo se producen los iones cinc y los electrones
permanecen en el metal. La neutralidad de la solución se mantiene en todo
momento. En la solución que rodea el electrodo debe existir tanta carga negativa
de los aniones como positiva de los cationes. Por esta razón, los iones SO4= se
desplazan hacia el ánodo para neutralizar el efecto de los iones Zn= que se
producen. Al mismo tiempo, los iones cinc se alejan del ánodo hacia el cátodo.
En el cátodo, los electrones se utilizan para reducir los iones Cu ² + a cobre
metálico. Mientras que los iones Cu ²+ se descargan, más iones Cu ²+ se mueven
hacia la región que rodea el cátodo para ocupar el lugar de los iones removidos.
Si no ocurriera esto, se acumularía un exceso de iones SO4= alrededor del cátodo.

El separador poroso se agrega para evitar la mezcla mecánica de las soluciones


de las dos medias pilas. Si los iones Cu ²+ se pusieran en contacto con el
electrodo del cinc metálico, Los electrones serian transferidos directamente en
vez de pasar por el circuito. En la operación normal de la pila no ocurre este
"cortocircuito" debido a que los iones Cu ²+ se mueven en dirección distinta del
electrodo de cinc. Realmente, esta pila trabajaría si una solución de un electrolito
diferente del ZnSO4 fuese utilizado en el comportamiento del ánodo y si un
metal diferente del cobre fuese utilizado para cátodo. Sin embargo, los
sustituyentes deben escogerse de tal forma que el electrolito en el
comportamiento del ánodo no reaccione con el electrodo de cinc y el cátodo no
reaccione con los iones Cu ²+.
Desarrollo y Análisis

1° Celda
Se prepara dos vasos con CuSO 4 y ZnSO 4 en cada uno.
Se coloca un electrodo de cobre en el vaso que contiene CuSO 4 y un electrodo
de zinc.
Se conecta un puente Salino entre cada vaso
Luego de realizado el proceso anterior se coloca un voltímetro en cada electrodo
para medir la diferencia de potencial el cual marco una diferencia de 1.079v.
El cual compararemos con los resultados teóricos:
Calculo del potencial de celda

Zn SO4 0,1M con CuSO4 0,1M

Se sabe de la tabla anterior que:


Ánodo
Zn  Zn+2 + 2e- E0 = 0,763 v oxidación
Cátodo
Cu+2 + 2e-  Cu E0 = 0,337 v reducción
Rxn:
Zn (s) + Cu+2 (ac) +2e- ↔ Zn+2 (ac) + Cu (s) + 2e- E0=1,1 V

La diferencia significa entre los dos dispositivos es que el Zn metálico esta en


2+
contacto directo con y el Cu ( ac ) no están en contacto en contacto directo en la
2+
celda voltaica. En vez de ello el Zn metálico esta en contacto con Zn ( ac ) en un
2+
compartimiento de la celda y el cu metálico esta en contacto con Cu ( ac ) en otro
compartimiento. En consecuencia la reducción del Cu 2+ solo puede darse
mediante un flujo de electrones a lo largo del circuito externo. Por lo que una
diferencia de potencial entre los dos electrodos proporciona fuerza motriz que
empuja a los electrones a lo largo del circuito externo.
En el laboratorio la diferencia de potencial de las celdas nos resulta en el
voltímetro para el
1° caso es: 1.079v
La dependencia de la fem de celda respecto a la concentración se obtiene a partir
de la dependencia del cambio de energía libre respecto de la concentración.
Según la ecuación de Nernst tenemos lo siguiente
La dependencia
Ec. de Nernst:
∆G = ∆G ° + RT ln Q
− nFE = nFE ° + RT ln Q ,
RT
− E = E° + ln Q ,
nF
RT
E = E° − ln Q
nF

Para ZnSO4 0,1M, CuSO4 0,1M

En este caso n=2 y donde Q =


[Zn ]2+

[Cu ]2+

Luego reemplazando datos teóricos, para T°=298°K:

(8.314 )( 298 )  0.1 


E =1.1 − ln  
(2)( 96486 )  0.1 
E = 1.1 − 0 = 1.1 V
Comparando con el valor que salio en el laboratorio y calculando el porcentaje
de error:
valorteor − valorexp
%E = ×100
valorteor
1.1 − 1.079
%E = ×100
1.1
% E =0.19 %

2° Celda
Se preparan dos vasos en los que se le añade al primero CuSO 4 (0.1M) y al
segundo Pb (NO 3 ) 2 .
Al primer vaso se le añade un electrodo de cobre y al segundo un electrodo de
plomo.
Unimos los dos vasos mediante un puente salino y conectamos un voltímetro a
cada electrodo mediante cables.
Y el valor que se obtuvo en el voltímetro fue de: 0.471V
Calculamos para la celda de:
Pb(NO 3 ) 2 0,1M, Cu(NO 3 ) 2 0,1M

Calculo del potencial de celda teórico:

Ánodo
Pb → Pb+2 + 2e- E0 = 0,126 v oxidación
Cátodo
Cu+2 + 2e- → Cu E0 = 0,337 v reducción
Rxn:
Pb (s) + Cu+2 (ac) +2e- ↔ Pb+2 (ac) + Cu (s) + 2e- E0=0.463 v

Calculamos con los valores teóricos mediante la ecuación de Nernst

RT
E = E° − ln Q
nF

En este caso n=2 y donde Q =


[ Pb ] 2+

[Cu ] 2+

Luego reemplazando datos teóricos, para T°=298°K:

(8.314 )( 298 )  0.1 


E = 0.463 − ln  
( 2)( 96486 )  0.1 
E = 0.463 − 0 = 0.463 V

Comparando con el valor que salio en el laboratorio y calculando el porcentaje


de error:
valorteor − valorexp
%E = ×100
valorteor
0.463 − 0.471
%E = ×100
0.463
% E =1.72 %
Conclusiones

Una celda galvánica es un sistema que permite obtener energía a partir de una
reacción química de óxido-reducción. Dicha reacción es la resultante de 2
reacciones parciales (semirreacciones) en las cuales un elemento químico es
elevado a un estado de oxidación superior (semirreacción de oxidación), a la vez
que otro elemento es reducido a un estado de oxidación inferior (semirreacción
de reducción). Estos cambios de estado de oxidación implican transferencia de
electrones del elemento que se oxida al elemento que se reduce. Las celdas
electroquímicas son heterogéneas, el electrodo sólo puede tomar o dar electrones
de una especie que esté muy próximo a él. Si aplicamos un potencial positivo al
electrodo, empezará a haber corriente que caerá inmediatamente si dicha especie
no está junto a él.

El potencial va disminuyendo conforme se va desarrollando el potencial en la


celda. La cual no se nota por que la resistencia del voltímetro es mínima.

Experimento Nº 02: Electrolisis

Objetivos

- Observar en detalle el proceso de la electrólisis de disoluciones acuosas de


distintas sustancias.
- Observar la instalación correcta del equipo donde se realiza la electrólisis.
- Predecir las reacciones anódicas y catódicas de la electrólisis utilizando los
potenciales y sobre-voltajes correspondientes.
- Observar en detalle el resultado de la electrólisis en el cátodo y en el ánodo.
- Reconocer los diferentes tipos de electrodo.
- Enunciar las leyes de Faraday.
- Explicar el fenómeno de electrólisis en el caso de una sal en disolución.
- Comparar el resultado práctico observado de la electrólisis con los obtenidos
teóricamente.
Fundamento Teórico

Electrolisis:
Es la transformación química no espontánea que ocurre en un conductor cuando
es atravesado por una corriente eléctrica.

Cuba electrolítica:
Es el recipiente donde está contenida la solución o masa fundida de un
electrolito durante una electrólisis.

Electrodos:
Son los extremos de los conductores introducidos en el electrolito.

Ánodo: es el electrodo positivo, en él ocurre la oxidación.


Cátodo: es el electrodo negativo, en él ocurre la reducción.

Durante una electrólisis los aniones se dirigen al ánodo y los cationes al cátodo,
allí neutralizan su carga por pérdida o ganancia de electrones.

Leyes de Faraday:
Las soluciones acuosas de electrolitos tienen la propiedad de permitir el paso de
la corriente eléctrica al mismo tiempo que sufren modificaciones de carácter
químico, produciendo depósito de metales, desprendimiento de gases, etc. en los
electrodos de la cuba electrolítica.
Este hecho experimental fue estudiado cuantitativamente por Faraday quien
enunció las leyes que llevan su nombre.
Dichas leyes son:

1° Ley:
Si se dispone de un solo electrolito y se hace circular por él distintas cantidades
de corriente, midiendo las masas sucesivamente liberadas se encuentra que la
masa de elemento desprendido es directamente proporcional a la cantidad de
corriente que circula por el electrolito.

m(a Nº oxidación cte.) = k . q


m = masa de sustancia depositada.
q = cantidad de electricidad.
K = constante de proporcionalidad, denominada equivalente electroquímico (del
elemento considerado).
Para q = 1 Coulomb, m = k, es decir que k es la masa de elemento depositada en
una electrólisis al circular 1 Coulomb a través de la solución.

K tiene valor propio para cada elemento, independientemente del compuesto


que forma, siempre que actúe con igual número de oxidación.

2° Ley:

Si se disponen varios electrolitos distintos en serie y se hace pasar una cierta


cantidad de corriente (que será la misma a través de cada uno de los electrolitos),
se encuentra que:
Si por varios electrolitos circula la misma cantidad de electricidad, las masas
de cada elemento desprendido es directamente proporciona a su equivalente
químico.

mA / mB = Eq.A / Eq.B
Relacionando la primera y segunda ley de Faraday surge que:

KA.q / KB.q = Eq.A / Eq.B

Siendo q igual y reordenando:

Eq.A / KA = Eq.B / KB = cte = 96500 coulomb

Es decir que la relación entre el equivalente químico de un elemento y su


equivalente electroquímico es un valor constante, independiente del elemento
considerado. A este valor se lo denominó Faraday y su valor numérico es
aproximadamente 96500 coulombs.

Eq. / K = Faraday = 96500 coulombs

Significado físico del Faraday:

Si para K (g).............1 coulomb


Para Eq. (g)...........................Eq.(g) / K (g) = 96500 coulomb

Para depositar el equivalente gramo de cualquier elemento se necesita una


cantidad de electricidad igual a 96500 coulomb o sea 1 Faraday.
Siendo:

m=K.q

q=i.t (donde i = intensidad de corriente y t = tiempo durante el cual circuló


corriente), queda pues:

K = equivalente químico / Faraday = Eq. / F

Eq. = mol de átomos / mol e- en semirreacción

De m = K. q resulta

m = Eq. i. t / F

Desarrollo

Electrólisis de una solución de KI 0.5 M


Materiales y reactivos necesarios:

Tubo en U
Electrodos de acero inoxidable
Fuente de potencial (0.5 v)
Cable para conexiones
Soporte, agarradera
Cuentagotas, pipetas.
Solución de KI 0.5 M
Solución de FeCl3 0,1 M
Tetracloruro de carbono CCl4
Fenolftaleina
3 tubos de ensayo

Procedimiento:

1. Llenar el tubo en U con la solución de KI 0,5 M


2. Colocar los electrodos en las ramas del tubo
3. Conectar a la fuente de potencial (0.5 v)
4. Dejar transcurrir la electrólisis durante 5-15 minutos
5. Extraer con una pipeta unas de 2 a 3ml de la rama correspondiente al cátodo y
dividir este volumen en 2 tubos.
Agregar al tubo Nº 1, 2 gotas de fenolftaleina y al tubo Nº 2, 2 gotas de
FeCl3.
6. Mediante una pipeta, extraer 2ml de la otra rama; depositarlo en el tubo de
ensayo y añadir 2 – 3 gotas de tetracloruro de carbono.
7. Tapar el tubo y agitar durante unos segundos. Dejar en reposo.

Observaciones:

Luego de colocar los electrodos y se dejar transcurrir la


electrólisis; se puede apreciar que empieza un cambio
de coloración, de uno totalmente transparente a uno
medio marrón claro en una de las mitades del tubo en
U; mientras que en la otra rama, un mostaza que se
desvanece en transparente.
Al observar detenidamente la rama transparente se
puede ver un continuo burbujeo.
Luego de se extraer con un gotero entre 2 y 3 ml. de la
solución del extremo del ánodo (transparente) y se
pasar a dos tubos de ensayo en partes iguales, en donde
al tubo que se le añade dos gotas fenolftaleina
rápidamente se tiñe de rojo grosella y al de cloruro
férrico cambia a un color marrón.

Reacciones:

Las reacciones producidas durante la electrólisis de KI:

Solución de (KI)
KI = K+ (ac) + I- (ac)

En el cátodo (-) reducción


2H2O + 2e- = H2 + 2OH-

En el ánodo (+) oxidación


2 I- = I2 + 2e-

Conclusiones

Se dio una reacción no espontánea ya que se tuvo que entregar una corriente de
0.5 v para que ocurriera; es decir, para que se lleve a cabo una transformación
de energía eléctrica en energía química.
En un primer momento el KI al estar en un medio acuoso los iones K+ y I- se
encuentran libres, haciendo posible un mejor manejo de los mismos.
En el caso del I- , este se oxida en el ánodo y se comprueba mediante la
extracción de un poco de sustancia de la rama marrón oscura, del tubo en U
además de añadir el tetracloruro de carbono, al agitar el tubo de ensayo se
manifiesta una presión de gas, indicador de que al oxidarse el I- se produjo el
gas I2 de acuerdo a la reacción: 2 I- = I2 + 2e-
En contraposición con el yodo el K+ (-2.93 v) por pertenecer a los metales
alcalinos no se reduce porque su potencial de reducción es menor que la del
agua (-0.83 voltios)
K+ + 1e- = K E°(reducción) = -2.93v
2H2O + 2e- = H2 + 2OH- E°(reducción) = -0.83v

En consecuencia el agua es quien se reduce obteniéndose H2 (g) anteriormente


descrito por el continuo burbujeo.
2H2O + 2e- = H2 + 2OH-
· Cátodo (Hidrógeno) (burbujas)
· Ánodo: (color marrón) (Iodo)
Además de H2 como se puede observar en la reacción también se produce OH- y
coincidentemente también se extrajeron dos muestras de la rama transparente; a
la primera se le agregó fenolftaleina coloreándose a rojo grosella, esto quiere
decir que dicha muestra tenia una alta concentración de iones OH- . Después de
haber verificado que poseíamos una sustancia básica (OH- ) a la otra muestra se
le agregó FeCl3 (Fe+3) pasa de un transparente a uno marrón; el OH- reaccionó
con el Fe+3 del FeCl3 para formar un anhídrido como lo es el Fe(OH)3.

OH- + Fe+3 = Fe(OH)3

Experimento Nº 03: Corrosión

Objetivos

- Conocer los efectos de la corrosión.


- Conocer que tipos de compuestos son los que mejor corroen a los metales.
- Entender que la corrosión es un efecto nocivo que hace que los metales pierdan
sus propiedades.
- Aprender a realizar procedimientos para verificar que en un proceso ocurrió la
corrosión.

Fundamento Teórico

Se entiende por corrosión la interacción de un metal con el medio que lo rodea,


produciendo el consiguiente deterioro en sus propiedades tanto físicas como
químicas. Las características fundamental de este fenómeno, es que sólo ocurre
en presencia de un electrolito, ocasionando regiones plenamente identificadas,
llamadas estas anódicas y catódicas: una reacción de oxidación es una reacción
anódica, en la cual los electrones son liberados dirigiéndose a otras regiones
catódicas. En la región anódica se producirá la disolución del metal (corrosión)
y, consecuentemente en la región catódica la inmunidad del metal.
Los enlaces metálicos tienden a convertirse en enlaces iónicos, los favorece que
el material pueda en cierto momento transferir y recibir electrones, creando
zonas catódicas y zonas anódicas en su estructura. La velocidad a que un
material se corroe es lenta y continua todo dependiendo del ambiente donde se
encuentre, a medida que pasa el tiempo se va creando una capa fina de material
en la superficie, que van formándose inicialmente como manchas hasta que
llegan a aparecer imperfecciones en la superficie del metal.
Este mecanismo que es analizado desde un punto de vista termodinámico
electroquímico, indica que el metal tiende a retornar al estado primitivo o de
mínima energía, siendo la corrosión por lo tanto la causante de grandes
perjuicios económicos en instalaciones enterradas. Por esta razón, es necesario la
oportuna utilización de la técnica de protección catódica.
Se designa químicamente corrosión por suelos, a los procesos de degradación
que son observados en estructuras enterradas. La intensidad dependerá de varios
factores tales como el contenido de humedad, composición química, pH del
suelo, etc. En la práctica suele utilizarse comúnmente el valor de la resistividad
eléctrica del suelo como índice de su agresividad; por ejemplo un terreno muy
agresivo, caracterizado por presencia de iones tales como cloruros, tendrán
resistividades bajas, por la alta facilidad de transportación iónica.
La protección catódica es un método electroquímico cada vez más utilizado hoy
en día, el cual aprovecha el mismo principio electroquímico de la corrosión,
transportando un gran cátodo a una estructura metálica, ya sea que se encuentre
enterrada o sumergida. Para este fin será necesario la utilización de fuentes de
energía externa mediante el empleo de ánodos galvánicos, que difunden la
corriente suministrada por un transformador-rectificador de corriente.
El mecanismo, consecuentemente implicará una migración de electrones hacia el
metal a proteger, los mismos que viajarán desde ánodos externos que estarán
ubicados en sitios plenamente identificados, cumpliendo así su función
A está protección se debe agregar la ofrecida por los revestimientos, como por
ejemplo las pinturas, casi la totalidad de los revestimientos utilizados en
instalaciones enterradas, aéreas o sumergidas, son pinturas industriales de origen
orgánico, pues el diseño mediante ánodo galvánico requiere del cálculo de
algunos parámetros, que son importantes para proteger estos materiales, como
son: la corriente eléctrica de protección necesaria, la resistividad eléctrica del
medio electrolito, la densidad de corriente, el número de ánodos y la resistencia
eléctrica que finalmente ejercen influencia en los resultados.
Tipos de Corrosión:
Se clasifican de acuerdo a la apariencia del metal corroído, dentro de las mas
comunes están:
1. Corrosión uniforme: Donde la corrosión química o electroquímica actúa
uniformemente sobre toda la superficie del metal
2. Corrosión galvánica: Ocurre cuando metales diferentes se encuentran en
contacto, ambos metales poseen potenciales eléctricos diferentes lo cual
favorece la aparición de un metal como ánodo y otro como cátodo, a
mayor diferencia de potencial el material con mas activo será el ánodo.
3. Corrosión por picaduras: Aquí se producen hoyos o agujeros por agentes
químicos.
4. Corrosión intergranular: Es la que se encuentra localizada en los límites de
grano, esto origina perdidas en la resistencia que desintegran los bordes de
los granos.
5. Corrosión por esfuerzo: Se refiere a las tensiones internas luego de una
deformación en frió.

Protección contra la corrosión:


Dentro de las medidas utilizadas industrialmente para combatir la corrosión
están las siguientes:
1. Uso de materiales de gran pureza.
2. Presencia de elementos de adición en aleaciones, ejemplo aceros
inoxidables.
3. Tratamientos térmicos especiales para homogeneizar soluciones sólidas,
como el alivio de tensiones.
4. Inhibidores que se adicionan a soluciones corrosivas para disminuir sus
efectos, ejemplo los anticongelantes usados en radiadores de los
automóviles.
5. Recubrimiento superficial: pinturas, capas de oxido, recubrimientos
metálicos
6. Protección catódica.

Protección catódica:
La protección catódica es una técnica de control de la corrosión, que está siendo
aplicada cada día con mayor éxito en el mundo entero, en que cada día se hacen
necesarias nuevas instalaciones de ductos para transportar petróleo, productos
terminados, agua; así como para tanques de almacenamientos, cables eléctricos y
telefónicos enterrados y otras instalaciones importantes.
En la práctica se puede aplicar protección catódica en metales como acero,
cobre, plomo, latón, y aluminio, contra la corrosión en todos los suelos y, en casi
todos los medios acuosos. De igual manera, se puede eliminar el agrietamiento
por corrosión bajo tensiones por corrosión, corrosión intergranular, picaduras o
tanques generalizados.
Como condición fundamental las estructuras componentes del objeto a proteger
y del elemento de sacrificio o ayuda, deben mantenerse en contacto eléctrico e
inmerso en un electrolito.
Aproximadamente la protección catódica presenta sus primeros avances, en el
año 1824, en que Sir. Humphrey Davy, recomienda la protección del cobre de
las embarcaciones, uniéndolo con hierro o zinc; habiéndose obtenido una
apreciable reducción del ataque al cobre, a pesar de que se presento el problema
de ensuciamiento por la proliferación de organismos marinos, habiéndose
rechazado el sistema por problemas de navegación.
En 1850 y después de un largo período de estancamiento la marina Canadiense
mediante un empleo adecuado de pinturas con organismos y anticorrosivos
demostró que era factible la protección catódica de embarcaciones con mucha
economía en los costos y en el mantenimiento.

Desarrollo

En primer lugar, tomamos 5 tubos de ensayo, los cuales los limpiamos antes de
utilizarlos, después de esto tomamos 5 clavos de muestra que están en el
material de laboratorio.

Las muestras que tenemos de NaOH, Na 2 Cr 2 O7 , NaCl, HCl, FeSO 4 .7 H 2 O ,


las cuales son sustancias de distinto tipo que vamos a analizar para verificar sus
propiedades corrosivas.

Ahora que tenemos las soluciones listas, tenemos también un compuesto que es
el K 3 Fe (CN ) 6 , ferrocianuro de potasio, que es un compuesto que como lo
vamos a comprobar, verifica que en una solución existe la presencia de iones
ferrosos ( Fe 2 + ). Entonces para verificar lo mencionado a la solución de
FeSO 4 .7 H 2 O echamos un par de gotas de este compuesto, observamos que la
solución se comienza a poner de color azul, entonces podemos decir que este
compuesto toma la coloración azul cuando en la muestra existe la presencia de
iones Fe 2 + , debido a que el sulfato perico heptahidratado en solución tiene la
presencia de dichos iones.

Verificado esto tomamos los 4 tubos restantes y a cada uno le colocamos un


clavo de hierro, observamos que la reacción en el tubo del HCl, es mucho mas
rápida que en las demás.

Luego de un tipo que dejamos reposar las cuatro muestras se observar en


algunas muestras que el clavito a simple vista esta participando en múltiples
reacciones, ahora como ya verificamos que el K 3 Fe (CN ) 6 indica la presencia
de iones Fe 2 + , echamos un par de gotas a cada tubo, esto lo realizamos porque
la corrosión significa que el medio corroente extrae iones ferrosos para formar
sus respectivos óxidos, podemos observar los siguiente:

NaOH, se pone de un color amarillo.

Na 2 Cr 2 O7 , toma una coloración naranja.

NaCl, se pone de color verde.

HCl, la solución se pone de color azul intenso.

Lo que podemos observar es que la solución toma estas coloraciones de acuerdo,


con la presencia de iones Fe 2 + , pero en este caso las 4 soluciones no se
pusieron de un color uniforme, esto quiere decir que la intensidad del color que
se ponen, indica la cantidad de iones presentes en la solución, mejor dicho si la
solución esta azul oscura la solución se encuentra con muchos de estos iones,
mientras que si esta de un color menos intenso hay poca existencia de esto iones.

Conclusiones

- Como se puede apreciar según los resultados el mejor corroente es el HCl, esto
parece razonable porque esta sustancias es acida y generalmente esta oxidando a
los metales.
- Las demás sustancias también corroen al metal pero en menor medida que el
acido, esto se comprueba porque las soluciones cambian de color también pero
en colores mas claros, pero que si están en relación con el azul, entonces todas
las sustancias corroen.
- Como ya se dijo todas las sustancias corroen, lo que pasa en algunas es más
notoria esta cualidad, mientras que en otras cosas es necesario de un análisis
químico para verificar este cambio.
- Este tipo de proceso es lo que hace perder las características de los metales,
porque arranca iones de su estructura para formar sus respectivos óxidos, es por
eso que las industrias invierten grandes sumas de dinero en procesos para evitar
esta reacción, que se da en todas partes porque la mayoría de sustancias corroen
a los materiales pero unos en mayor medida que otros.
CUESTIONARIO

1.- ¿Cuál es el efecto de las concentraciones en el voltaje de la celda?

Hemos visto como la fem de una celda cuando los reactivos y los productos se
hallan en las condiciones estándar. A medida que una celda se descarga, sin
embargo los reactivos de la reacción se consumen y generan productos de modo que
las concentraciones de estas sustancias cambian. La fem disminuye paulatinamente
hasta que E=0, punto en el cual decimos que la celda esta muerta. En este punto las
concentraciones de los reactivos y productos dejan cambiar; este equilibrio .La fem
que se genera en estas condiciones no estándar se calcula con la ecuación Nernst

La fem de una reacción redox varía con la temperatura y con la concentración de los
reactivos y productos. La ecuación de Nernst relaciona la fem en condiciones no
estándar con la fem estándar y el cociente de reacción Q:
E = E °−( RT nF ) ln Q = E °−(0.0592 n) log Q
En el equilibrio Q = K eq y E = 0 . La fem estándar, por tanto esta relacionada con la
constante de equilibrio. A T=298 K, la relación es
log K eq =nE ° 0.0592

2.- Adjunte una tabla de potenciales normales de reducción.


3.- ¿Por qué se utiliza el electrodo de hidrogeno como referencia?

Los procesos que tienen lugar en la interfase metal-solución de cualquier metal en


contacto con un electrolito (medio agresivo), no se pueden medir de una manera
absoluta (tiene que ser tan sólo relativa). El metal en contacto con el electrolito
tiene, por un lado, tendencia a disolverse, con lo que queda cargado negativamente.
Me → Men + ne-,
Y, por otro lado, a que iones del electrolito se depositen sobre el metal:
Me n + + ne- Me,
Con lo que se alcanza el equilibrio en un determinado momento:
Me ⇔ Me n+ + ne-.
Se ha creado, pues, una diferencia de potencial entre el metal y el electrolito. Para
poder medir esta diferencia de potencial se adoptó un electrodo patrón que es el
electrodo normal de hidrógeno, al cual, por convención y a cualquier temperatura, se
le asignó el valor cero.
Este electrodo está constituido por una lámina de platino-platinado, sobre la cual se
hace burbujear hidrógeno gas a la presión de una atmósfera, sumergida en una
solución ácida (electrolito), cuya actividad de iones hidrógeno a 25°C es la unidad,
de acuerdo con la reacción de equilibrio:
2H++2e ⇔ H2
En las condiciones mencionadas, el potencial de este electrodo es únicamente
función del pH, según la siguiente expresión:
E = 0.059 pH

4.- ¿Qué es el sobre potencial?

Sobrepotencial anódico y catódico


Como según su definición:

η i ≡ Ei – Eeq

Se tendrá que para:

E = Eeq y por tanto η i=0 i=0

E > Eeq y por tanto η i>0 i = i+ > 0

E < Eeq y por tanto η i<0 i = i- < 0

Debido al tipo de corriente correspondiente a cada sobrepotencial, acostumbra a


decirse que para:

E > Eeq η i=η +>0 Es un sobrepotencial anódico

E < Eeq η i=η -<0 Es un sobrepotencial catódico

Lo anterior se ilustra en el siguiente grafico:


5.- Explique en que consiste la protección catódica

Protección catódica

La protección catódica es un método electroquímico cada vez más utilizado hoy en


día, el cual aprovecha el mismo principio electroquímico de la corrosión,
transportando un gran cátodo a una estructura metálica, ya sea que se encuentre
enterrada o sumergida. Para este fin será necesaria la utilización de fuentes de
energía externa mediante el empleo de ánodos galvánicos, que difunden la corriente
suministrada por un transformador-rectificador de corriente.

El mecanismo, consecuentemente implicará una migración de electrones hacia el


metal a proteger, los mismos que viajarán desde ánodos externos que estarán
ubicados en sitios plenamente identificados, cumpliendo así su función.

6.-Explique en que consiste la protección anódica

Protección anódica

Se basa en la formación de películas pasivas protectoras sobre las superficies de


metales y aleaciones mediante la aplicación de corrientes anódicas muy controladas
mediante un potenciostato. Puede aplicarse a aceros inoxidables austeníticos para
conseguir su pasivación y reducir su velocidad de corrosión. Las ventajas de este
método son que aplica densidades de corriente pequeñas (bajo costo) y puede
aplicarse tanto en ambientes débil como fuertemente corrosivos. Sin embargo
requiere de una instrumentación compleja y el costo de instalación es alto.
7.- Mostrar un diagrama esquemático de una celda de combustible, explique cual es su
principio de funcionamiento y cual es su aplicación.

Las celdas de combustible son equipos que a través de reacciones electroquímicas,


la reducción del oxígeno y la oxidación de un combustible (regularmente
hidrógeno), transforman la energía química de estos elementos, en eléctrica y
calorífica.

El combustible al fluir en la celda a través del electrodo negativo, y mediante un


catalizador de platino que propicia la separación del hidrógeno en iones, siendo
estos transportados a través de un electrolito, los que alcanzan el electrodo positivo,
al combinarse con el oxígeno generan agua. Los electrones que no cruzan a través
del electrolito fluyen por un circuito eléctrico externo con lo que se genera un
voltaje, que al conectar una carga produce una corriente eléctrica.

Los motores de combustión interna, las baterías, y las C. de C. tienen en común que
son dispositivos transformadores de energía. Los primeros de estos, que proveen de
energía a prácticamente todos los automóviles que circulan en las carreteras del
mundo, generan ruido, ocasionado por las explosiones a alta temperatura del
proceso de combustión, transformando la energía química del combustible en
térmica y esta a la vez en mecánica, y en ocasiones en eléctrica cuando se acopla un
generador.

Las baterías y las C. de C. tienen funcionamientos similares, y por su naturaleza son


más eficientes pues convierten directamente la energía química del combustible en
eléctrica, pues los motores de combustión interna al involucrar la conversión de
energía térmica se limitan a la eficiencia del Ciclo de Carnot.

Ambos dispositivos pueden alimentar a los automóviles eléctricos actuales, con


requerimientos mínimos de mantenimiento, al no tener partes móviles. Sin embargo,
cuando se terminan los reactivos en las baterías, estas se tienen que reemplazar o
recargar. En una C. de C. esto no sucede, pues los reactivos son alimentados en
forma continua, por lo cual se tendrá disponibilidad de energía como se tenga de
reactivos, y presentan ventajas tales como menor peso y tamaño, rápido
abastecimiento y mayor rango de autonomía.

Además se pueden utilizar una gran variedad de combustibles, como hidrógeno, gas
natural, etanol, metanol y gasolinas reformadas. Asimismo, en los procesos de
obtención de hidrógeno por electrólisis del agua, se pueden emplear fuentes
renovables de energía, como la fotovoltaica, la eólica y la minihidráulica.

El uso de cada uno de estos combustibles representa diferentes oportunidades en


cuanto a su disponibilidad, producción, almacenamiento, costo, seguridad,
infraestructura de distribución y atributos medioambientales.

Las aplicaciones no espaciales de estos equipos pueden agruparse en tres categorías:


transporte y plantas de generación fijas y móviles. Alrededor del mundo los
principales fabricantes de automóviles cuentan con programas de investigación y
desarrollo de la tecnología.
Se encuentran experiencias en el NECAR 4 y el NEBUS desarrollados por la
empresa Daimler-Chrysler, el primero de ellos, a partir del Mercedes Benz Clase A,
alimentado por una C. de C. que consume hidrógeno líquido. Actualmente en forma
experimental, se encuentra brindando servicio de traslado a personalidades y pilotos
en el Aeropuerto de Munich, Alemania, es considerado como de “Vehículo Cero
Emisiones”, alcanzando una velocidad máxima de 145 km/h, con una autonomía de
450 km y un espacio para cinco pasajeros y su equipaje. El segundo de estos es un
prototipo aún, pero se han reportado eficiencias de conversión de energía de hasta
un 55%, casi un 15% mayor que un motor diésel.

Otros ejemplos, se encuentran en los autobuses experimentales de transporte


público, que circulan por las calles de Chicago y de Vancouver, que ha casi de un
año de funcionamiento han arrojado resultados y experiencias de su comportamiento
en condiciones normales de tráfico.

En lo que respecta a plantas de generación las aplicaciones son variadas, desde


pequeñas celdas para alimentar teléfonos celulares, pequeños equipos electrónicos,
hasta unidades de 200 kW, para alimentar de energía eléctrica a industrias o zonas
habitacionales. En la actualidad existen alrededor de 200 instalaciones de este tipo
alrededor del mundo con resultados favorables.

Esquema de una celda de combustión.


BIBLIOGRAFIA

- Química, Raymond Chang


- Química General, Umland-Bellama
- Química: La Ciencia Central, Theodore L. Brown
- Química General, Frederick Longo
- http://es.wikipedia.org
- http://www.fq.uh.co/dpto/qf/docencia/pregrado/dinamica_1/laboratorio/web_difusion_version1_2/indice.htm
- http://www.contrusur.com.ar/Article32.html
- http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx
- http://edafologia.ugr.es/optmine/intro/isoanis.html
- Enciclopedia Encarta 2007
- Separata CEPRE-UNI
- Apuntes de Salón

Potrebbero piacerti anche