Sei sulla pagina 1di 15

ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERIA JULIO GARAVITO

LABORATORIO DE HIDRAULICA DE SISTEMAS A PRESIÓN


PRACTICA “VENTURI”

PRESENTADO POR:
Brayan Rodríguez Sierra
Brayan Steven Mendez Mendieta

PRESENTADO A:
ING. FABIO RUBIANO SANCHEZ

GRUPO 37

BOGOTÁ, 17 DE SEPTIEMBRE DE 2019


Contenido
INTRODUCCION...............................................................................................................................
OBJETIVOS................................................................................................................................
OBJETIVOS ESPECIFICOS.......................................................................................................
MARCO TEORICO.........................................................................................................................
MODELO............................................................................................................................................
TABLA DE DATOS....................................................................................................................
CALCULOS............................................................................................................................................
ANALISIS...............................................................................................................................................

INTRODUCCION
El Tubo de Venturi fue creado por el físico e inventor italiano Giovanni Battista Venturi
(1.746 – 1.822). Fue profesor en Módena y Pavía. En Paris y Berna, ciudades donde vivió
mucho tiempo, estudió cuestiones teóricas relacionadas con el calor, óptica e hidráulica. En
este último campo fue que descubrió el tubo que lleva su nombre. Según él este era un
dispositivo para medir el gasto de un fluido, es decir, la cantidad de flujo por unidad de
tiempo, a partir de una diferencia de presión entre el lugar por donde entra la corriente y el
punto, calibrable, de mínima sección del tubo, en donde su parte ancha final actúa como
difusor.

El tubo de Venturi o venturimetro el cual se basa en la medida de la depresión que se


origina por una reducción en la sección de paso del fluido, consiste en un tubo cuya sección
se reduce gradualmente hasta alcanzar un valor mínimo, tras el cual esta sección vuelve a
aumentar gradualmente para reducir la pérdida de carga, y diferencia de presiones entre
entrada y salida de la garganta –la sección más pequeña– es proporcional a la velocidad
media del fluido, que se mide mediante un manómetro diferencial conectado a dos orificios
practicados en el tubo, uno antes y otro después de la garganta, una vez calibrado se puede
demostrar que la magnitud de la descarga para flujo incompresible es función de la
diferencia de presiones.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Utilizar el venturimetro con el fin de analizar el fluido mediante la obtención de las líneas
piezométrica y de energía, esto mediante los datos obtenidos en el laboratorio a la hora de
realizar el ensayo.
OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Calibrar experimentalmente el venturímetro mediante las ecuaciones empíricas para


determinar el caudal.

 Graficar las ecuaciones obtenidas con el fin de analizar los cambios que sufren los
caudales con el cambio de los diámetros, las velocidades y las diferentes presiones,
en cada punto.

 Realizar una regresión potencial para con esto lograr encontrar el factor de
corrección “K”.

 Hallar el coeficiente de descarga “Cd” con la ecuación y con la gráfica semi-


logarítmica.

MARCO TEORICO

Las lecturas de la presión en cada punto, si el aparato se encuentra en posición horizontal,


se pueden hacer mediante un tubo piezométrico si el nivel de referencia coincide con el eje
de la tubería. Cuando el venturimetro no está en posición horizontal se define un nivel de
referencia y en cada punto se leerá la correspondiente altura piezométrica, expresada como
la altura de posición más la altura de presión.

Se puede determinar una diferencia de presión entre la sección inicial y la sección más
angosta conectando un manómetro diferencial en estos puntos, es importante tener en
cuenta como calcular esta diferencia de presión. El valor se obtiene multiplicando la
diferencia de altura (en M) entre las columnas del líquido del manómetro diferencial por la
densidad relativa del líquido con el cual está construido el manómetro menos 1 y las
unidades serán metros columna de agua.
Ilustración 1 Corte longitudinal de un medidor de Venturi. Línea de energía y piezométrica.

En el venturimetro se plantea la ecuación de Bernoulli las presiones en la sección son reales


y las velocidades son teóricas si se considera las pedidas de energía y el factor de
corrección de la energía cinética en el planteamiento de la ecuación entonces estas
velocidades son reales.

Ilustración 2 Diagrama representativo de un venturímetro.

Coeficiente de velocidad

El valor numérico de Cv para el agua y líquidos de viscosidad similar es ligeramente menor


que la unidad, y tiene su valor mínimo para cargas bajas y diámetros pequeños; para un
diámetro de ¾ de pulgada y una carga de un pie, Smith y Walker encontraron que su valor
es de 0.954.  Conforme aumentan el diámetro o la carga, el coeficiente aumenta.  Para un
diámetro de 2.5 pulg. y una carga de 60 pie, los mismos experimentadores obtuvieron un
valor de 0.993. Sus datos indican que, para un diámetro dado el incremento de la carga es
pequeño (Russell, 1.959, p 140).

Coeficiente de descarga

El coeficiente de descarga variará con la carga y el diámetro del orificio.  Sus valores para


el agua han sido determinados por varios experimentadores.

En 1908 H. J. Bilton publicó en The Engineer (Londres) una relación sobre   experimentos


con orificios circulares de pared delgada y aristas afiladas o agudas de los cuales aparecería
que, para diámetros hasta de 2.5 in., cada tamaño de orificio tiene una carga crítica arriba
de la cual c es constante.  Los valores de c y la carga crítica, tal como se determinaron por
este investigador, Judd y King encontraron poco cambio en c para un diámetro dado si la
carga fuera mayor de cuatro pies.  

En Civil Engineering, Julio, 1940, Medaugh y Johnson describen sus experimentos en


orificios que varían desde 0.25 hasta 2.0 in de diámetro, variando la carga desde 0.8 hasta
120 pies.  Sus valores son ligeramente más pequeños que los de Bilton, Judd y King, y
considerablemente más pequeños que los de Smith y Walker.  No encontraron constancia
en el valor de C más allá de una cierta carga crítica, aunque para cargas superiores a 4 pies
el coeficiente disminuyó muy lentamente.  (Russell, 1959, p. 141). 

Calibración

Para el rango de caudales que se utiliza el venturimetro si calibración se hace mediante un


grafica de Q vs h o ∆h o mediante una ecuación, que de acuerdo con los análisis teóricos
realizados es del tipo.

Q=Kh ´ n

Donde k es el coeficiente de experimental, h es la diferencia de presiones o la lectura


manométrica y n es un exponente que debería tomar teóricamente el valor de 1/2 en el caso
de reportar la calibración mediante una ecuación recomendable entonces que se establezca
el rango de caudales en tal forma que el valor de k se constante.
En cuanto a las pérdidas de energía global, esta son bastante baja debido a la sección cónica
divergente, que es muy gradual y hace más eficiente la conversión de la alta energía
cinética existente en la garganta en energía de presión a la salida del venturímetro.

PROCEDIMIENTO

 Se hace circular un caudal atreves del venturímetro midiendo el cambio de


presiones generado por el cambio en la geometría del tubo, para esto el venturímetro
tiene incorporado piezómetros de agua, que hacen posible visualizar la línea
piezométrica y un manómetro de mercurio.
 Para las primeras 3 mediciones se calcula el nivel piezométrico, mientras se afora el
caudal con ayuda de una probeta y un cronometro, una vez se toman los datos de
cada medición se abre un poco la llave para aumentar la velocidad y por ende el
caudal circundante.
 Los 10 últimos datos se mide la diferencia de altura en el manómetro de mercurio,
con el fin de conocer el cambio de presiones, y calcular la perdida de energía
utilizando la ecuación de Bernoulli y continuidad.

LISTA DE EQUIPOS

 Tubo Venturi

Ilustración 3 Tubo Venturi.

 Cintra métrica
Ilustración 4 Cintra métrica.

 Probeta de plástico

Ilustración 5 Probeta de Plástico.

 Cronometro

Ilustración 6 Cronometro.

 13 piezómetros y hoja logarítmica.


Ilustración 7 piezómetros y hoja logarítmica.

 Tubo diferencial de mercurio.

Ilustración 8 Tubo diferencial de mercurio.

MODELO

HOJA DE FORMULAS
Ecuación de Bernoulli

P1 V 21 P2 V 22
z 1+ + =z 2+ +
γ 2g γ 2g
Ecuación 1 Bernoulli

Ecuación de continuidad

V 2 A2
V 1=
A1
Ecuación 2 Continuidad

Ecuación de velocidad

2 gh
V 2 t =C v

√ A 2
1−( 2 )
A1
Ecuación 3 Velocidad

Ecuación de caudal

2 gh
Q=C v A 2

√()
1− 2
A
A1
2

Ecuación 4 Caudal corrección

Q=C d A2 √ 2 gh

Ecuación 5 Caudal

Ecuación caudal (para determinar diferencia de presiones, si se utiliza un manómetro de mercurio)


Volumen (ml) Tiempo (s)
Cv A2 γ
Q=

A2 2
2 g ∆ h( m −1)
γ
2,62

√()
1−
A1
700 2,44
2,76
1,68
700 1,96
Ecuación 6 Diferencia de presiones 1,70
1,28
800 1,26
1,32
0,89
800 0,82
0,79
0,96
1000 0,78
1,01
0,89
1000 0,81
TABLA DE DATOS 0,71
6,56
56x72x2 cm 6,22
6,51
6,50
56x72x2 cm 6,64
6,04
T (°C) ρ (kg/m3) μ (Pa*s) η (m2/s)
16 999,3 1,11E-03 1,12E-06

Piezómetro h(cm)
1 63,5 73,0 50,0
2 63,0 72,5 49,5
3 62,5 72,0 49,0
4 60,0 69,0 46,5
5 45,5 53,0 34,5
6 26,0 32,0 19,0
7 24,0 30,0 16,5
8 34,0 40,0 25,0
9 45,0 53,0 34,0
10 52,0 60,0 40,0
11 55,0 64,0 43,0
12 55,5 64,5 43,5
13 56,0 65,0 43,5
.

CALCULOS

Datos
Tiempo V^2/2*
Caudal Volumen(ml) Tiempo (s) H(cm) Prom(s) Q(m^3/s) v(m/s) Re g
2,62
0,0002685 1,44172 20006,2
Q1 700 2,44 1,0 2,61 10,20
42 098 8
2,76
1,68
0,0003932 2,11128 29297,5
Q2 700 1,96 1,5 1,78 21,86
58 428 8
1,70
1,28
0,0006217 3,33804 46320,9
Q3 800 1,26 2,3 1,29 54,65
62 828 7
1,32
0,97
0,0007407 3,97681 55184,8
Q4 800 1,22 3,0 1,08 77,57
41 061 6
1,05
0,89
5,15394 71519,5
Q5 800 0,82 4,1 0,83 0,00096 130,29
655 8
0,79
Q6 1000 0,96 5,8 0,92 0,0010909 5,85675 81272,2 168,25
0,78
09 744 5
1,01
0,89
0,0012448 6,68302 92738,0
Q7 1000 0,81 7,3 0,80 219,07
13 197 5
0,71
6,56
0,0012541 6,73299 93431,4
Q8 8064 6,22 8,4 6,43 222,36
21 393 9
6,51
6,50
0,0012613 6,77160 93967,3
Q9 8064 6,64 9,5 6,39 224,92
14 86 4
6,04

Potrebbero piacerti anche