Sei sulla pagina 1di 12

AZTECA.

Hacia el año 1300, los aztecas fueron la última tribu del norte árido en arribar a Mesoamérica. Era un pueblo
pobre y atrasado, y fueron mal recibidos por los habitantes de los señoríos de origen tolteca ya establecidos en
el Valle de México. Los aztecas vagaron durante años, según cuenta la leyenda, en busca de la señal en donde
debían fundar su ciudad, ésta era un águila y una serpiente luchando sobre un nopal. Empezaron el recorrido
desde Aztlán (en náhuatl "Lugar de Garzas" o "Lugar de la Blancura"), sin poder establecerse ni en las peores
tierras del Valle, hasta que en 1325, fundaron su ciudad, México-Tenochtitlan.

Ya asentados, los aztecas estuvieron por varias décadas bajo el dominio del poderoso señorío de Azcapotzalco,
al que servían como soldados a sueldo. Hacia 1430, los aztecas habían asimilado la cultura de los pueblos
avanzados del Valle y se habían convertido en un eficiente poder militar. Atacaron y derrotaron entonces a
Azcapotzalco y se transformaron en uno de los señoríos más fuertes de la región. Iniciaron así una sorprendente
hazaña guerrera, que en sólo 70 años los haría dueños del más grande imperio que había existido en
Mesoamérica. Los aztecas formaron una alianza con los señoríos de Texcoco y Tacuba creando así lo que se
conoció como La Triple Alianza. Bajo el mando de notables jefes militares, como Moctezuma Ilhuicamina
y Ahuitzotl, los aztecas conquistaron el centro de México, Veracruz, la costa de Guerrero, parte de Oaxaca y
dominaron el territorio de Soconusco, en los límites con Guatemala. Sólo unos cuantos pueblos lograron resistir
el empuje mexica: los tarascos (también conocidos como purépechas o purhepechas), los tlaxcaltecas y algunos
señoríos mixtecas.

Etimología: El nombre de "Azteca" hace referencia al mítico lugar de procedencia de los habitantes de
Tenochtitlan, llamado "Aztlan". Los aztecas conocieron a su entidad como Ēxcān Tlahtōlōyān o triple alianza
(castellanizado) en lugar de "Imperio azteca" o "mexica". El nombre de "mexica" hace referencia a las tierras
alrededor de la ciudad de Tenochtitlan, y de ahí deriva el actual nombre de México.

Geografía: Los ecosistemas que abarcaba el imperio Azteca fueron muy variados, pues sus territorios abarcaron
gran parte de Mesoamérica, expandiéndose a través de desiertos rocosos al norte, las selvas y bosques de
Veracruz, a los bosques y tierras montañosas de Puebla, Morelos y estados cercanos; el nevado de Toluca, el
volcán Popocatepetl y el Iztacciahuatl son ejemplos de las cadenas montañosas y volcánicas por las que se
expandía el imperio azteca. Lagos como el de Texcoco donde el imperio nació, y el lago de Tequesquitengo en
el actual Morelos (por poner ejemplos) fueron parte de la hidrografía del imperio azteca.

Demografía: El imperio azteca con el tiempo llegó a extenderse a gran parte de Mesoamérica, desde los actuales
estados de Veracruz a Guerrero, desde los limites norte de los mayas a los limites sur de los purepechas. La
influencia Azteca llegó a casi todas las zonas de lo que hoy es México.

La sociedad azteca se dividía en clases y clanes llamados "calpullis", desde los esclavos, a la gente común, como
artesanos y granjeros, a la nobleza como los sacerdotes y militares. El idioma hablado por el imperio era
el náhuatl, idioma considerado hoy el verdadero lenguaje mexicano, y aún hablado.

Antigua Roma

La Antigua Roma es tanto la ciudad de Roma como el Estado que fundó en la Antigüedad. La idea de la
Antigua Roma es inseparable de la cultura latina. Se formó por una agrupación de pueblos en el siglo VIII a.
C. y dominó el mundo mediterráneo y la Europa Occidental desde el siglo I hasta el V mediante la conquista
militar y la asimilación de las élites locales. Su dominio ha dejado importantes huellas arqueológicas y
numerosos testimonios literarios. Todavía hoy da forma a la imagen de la civilización occidental. Durante
estos siglos, la civilización romana pasó de una monarquía a una república oligárquica y luego a un imperio
autocrático. La imagen de una ciudad en continuo progreso no se corresponde plenamente con la
complejidad de los hechos. Su historia no ha sido de crecimiento continuo: el progreso (a ritmos muy
diferentes) ha sido seguido por el estancamiento y a veces incluso el retroceso. Pero los romanos lograron
resolver las dificultades internas nacidas de la conquista bajo la República transformando sus instituciones
republicanas. La fundación del Imperio por Augusto marcó el inicio de un período en el que la conquista
romana alcanzó los límites del mundo conocido en aquel tiempo. La civilización romana, en parte influida por
los griegos, tuvo una influencia duradera en las regiones conquistadas. A partir del siglo III, el mundo romano
sufrió las grandes invasiones de los bárbaros del norte de Europa y Asia. Para resistirse a ellos, el Imperio
necesitaba crear una nueva estructura burocrática y militar. En este marco se produjo la renovación del
siglo IV, así como el establecimiento del cristianismo como religión del Estado. Después de la separación de
Oriente y Occidente en el año 395, nuevas invasiones terminaron con el Imperio de Occidente en el año 476.

Las tribus: El rey Servio Tulio estableció la división en Tribus y que el servicio al ejército y el pago
del tributum (cuando por razones de urgencia se impusiere) no afectaría solo a los ciudadanos
personalmente, sino que se tendría en cuenta sus propiedades: todos los ciudadanos que cultivaran un
dominio (adsidui) o lo poseen (locupletes), sean o no ciudadanos romanos, están obligados a la prestación
del servicio militar. Los designados para cumplir las tareas militares se elegirían entre una nueva división por
propiedades. Así los soldados (entre 20 y 60 años) serían distribuidos en cinco clases (classes):

1ª clase: Los que por sus posesiones aportaban una armadura (classici). Correspondía esta clase a los que
poseían un heredium en pleno dominio (la mitad de las tierras romanas correspondían a los herediaposeídos
en pleno dominio, mientras la otra mitad se había ido fraccionando por sucesivas particiones hereditarias o
por ventas; un heredium era una finca rústica cuya extensión mínima era de veinte yugadas, es decir 5,4 ha, o
sea que la medida romana de la yugada era equivalente a 2700 metros cuadrados). Iban armados
con lanza (hasta), yelmo (galea), coraza (lorica), escudo redondo (clipeus) y polainas (ocreae). Esta primera
clase debía comprar y mantener un caballo de donde fueron llamados eqüite, es decir caballeros.

2ª clase: Los que poseían tres cuartos de un heredium (o sea al menos 40 500 metros cuadrados).

3ª clase: Los que poseían la mitad de un heredium (al menos 27 000 m²).

4ª clase: Los que poseían un cuarto de heredium (al menos 13 500 m²).

5ª clase: Los que poseían un octavo de heredium (al menos 6750 m²).

Antigua Grecia

El término Antigua Grecia se refiere al período de la historia de Grecia que abarca desde la Edad oscura de
Grecia, comenzando en el 1200 a. C. y la invasión dórica, hasta el año 146 a. C. y la
conquista romana de Grecia tras la batalla de Corinto. Se considera generalmente como la cultura seminal que
sirvió de base a la civilización occidental. La cultura de Grecia tuvo una poderosa influencia sobre el Imperio
romano, que la difundió a través de muchos de sus territorios en Europa. La civilización de los
antiguos griegos ha sido enormemente influyente para la lengua, la política, los sistemas educativos,
la filosofía, la ciencia y las artes, dando origen a la corriente renacentista de los siglos XV y XVI en Europa
occidental, y resurgiendo también durante los movimientos neoclásicos de los siglos XVIII
y XIX en Europa y América.

La civilización griega era básicamente marítima, comercial y expansiva. Una realidad histórica en la que el
componente geográfico jugó un papel crucial en la medida en que las características físicas del sur de
la península de los Balcanes, de accidentado relieve, complicaban la actividad agrícola y las comunicaciones
internas, mientras que su dilatada longitud costera favorecía su expansión hacia ultramar. Un fenómeno sobre
el que incidirían también de forma substancial la presión demográfica originada por las sucesivas oleadas de
pueblos (entre ellos los aqueos, los jonios y los dorios) que invadieron y ocuparon la Hélade a lo largo
del III y II milenio a. C.
Civilización prehistórica y Edad del Bronce: Los primeros hallazgos de vida humana en territorio griego constatan
la existencia de poblaciones autóctonas en el Paleolítico, hacia el 7000 a. C.7 Alrededor del 6000 a. C. ―en los
albores del Neolítico―, los pueblos nativos desarrollaron la agricultura y con ello se volvieron
progresivamente sedentarios, extendieron la práctica de la alfarería y crearon instituciones políticas básicas.7
Posteriormente comenzaron a utilizar el bronce, pero el refinamiento de su uso se produjo tras el contacto con
poblaciones inmigrantes. Se cree que las tribus que se convertirían en los griegos emigraron hacia el sur a
los Balcanes en varias oleadas comenzando a mediados de la Edad del Bronce (alrededor de 2000 a. C.).8 Otras
fuentes indican un proceso migratorio ya en el quinto milenio a. C., proveniente de Mesopotamia y Siria. Según
éstas, los primeros inmigrantes encontraron habitantes nativos que dejaron a los recién llegados una gran
cantidad de tradiciones; mientras que éstos llevaron a la zona la cultura de la alfarería, agricultura y una
primera deidad de la fertilidad (que más tarde sería Deméter). Heládico antiguo (2600 a. C.-2000 a. C.).
Conformado por poblaciones ceramistas de cultura agraria (posiblemente afines a carios y etruscos) que
dominaban el territorio egeo; de lenguas no indoeuropeas.

Heládico medio (2000 a. C.-1600 a. C.). Conformado por poblaciones igualmente agrarias con pulimiento y
enriquecimiento cromático de la cerámica. Comenzaron a usar el caballo y a realizar prácticas de inhumación
de cadáveres (sin ofrendas).

Heládico reciente o Micénico antiguo (1600 a. C.-1400 a. C.). Período de sucesivas inmigraciones de
pueblos ganaderos (aqueos, jonios), que conocían los metales, introdujeron el carro de guerra y el ámbar.
Edificaron las fortalezas monumentales de Micenas, Tirinto y Pilos, y formaron urbes a su alrededor.
Comerciaban con Troya, Sicilia y la península itálica. Expandieron sus dominios y fundaron colonias
en Mileto, Rodas, Panfilia, Licia y Chipre.

Micénico reciente (1400 a. C.-1150 a. C.). La llamada civilización micénica ―en consideración a la posición
privilegiada y dominante de Micenas, tierra de los aqueos― alcanzó su apogeo en esta época, que ocupa un
importante lugar en los famosos poemas épicos de Homero, la Ilíada y la Odisea. Esta cultura colapsó
espectacularmente hacia 1150 a. C. pero la causa del colapso es desconocida y existen varias tesis al respecto.
Una de ellas atribuye el derrumbe de la civilización micénica a la invasión de dorios, beocios y tesalios.10 Según
esta tesis, luego de incendiar y destruir las fortalezas micénicas, las tribus invasoras saquearon y ocuparon sus
tierras. Una segunda tesis sostiene igualmente una invasión, pero de los pueblos del mar; una tercera lo
atribuye a un desastre natural, y una cuarta, a conflictos internos. Este proceso coincide con el final de la Edad
del Bronce y el sucesivo ingreso de la cultura griega en un período de «oscuridad» arqueológica y documental.

Edad oscura

Desde 1100 hasta el siglo VIII a. C. se conoce como la Edad oscura —siguiendo al colapso de la Edad del
Bronce—. De esta etapa no ha sobrevivido ningún texto primario, y solamente queda escasa evidencia
arqueológica. Algunos textos secundarios y terciarios contienen breves cronologías y listas de los reyes de
este período, incluyendo Historiade Heródoto, Descripción de Grecia de Pausanias, Biblioteca
histórica de Diodoro Sículo y Chronicon de Jerónimo.

Época arcaica

En el siglo VIII a. C., Grecia empezó a salir de la Edad Oscura que siguió a la caída de la civilización micénica. Al
pueblo le faltaba alfabetización y se había olvidado el sistema de escritura micénico, Lineal B. Pero los griegos
adoptaron el alfabeto fenicio y lo modificaron para crear el alfabeto griego.1617 A partir del siglo IX a. C.18
―según algunos autores, específicamente en el VIII a. C.―19 empezaron a aparecer escritos.

Grecia se dividió en muchas comunidades autónomas pequeñas. Esta pauta fue impuesta en gran parte por la
geografía griega, donde cada isla, valle y llanura está aislada de las demás por el mar o las sierras.
A partir de 650 a. C., las aristocracias tenían que luchar para evitar ser derrocadas y reemplazadas
por tiranos populistas. La palabra deriva de la palabra griega no peyorativa τύραννος tyrannos, que significa
'soberano ilegítimo', que se podía aplicar tanto a buenos como a malos líderes. Una población cada vez mayor
y la falta de tierras provocaron conflictos internos entre los pobres y los ricos en muchas ciudades-estado.
En Esparta, las mesenias resultaron en la conquista de Mesenia y la esclavitud de los mesenios, a partir de la
segunda mitad del siglo VIII a. C., constituyendo un acto sin precedentes en la Antigua Grecia. Esta práctica
produjo una revolución social.

MESOPOTAMIA.

En el interior, de Mesopotamia, la agricultura y la ganadería se impusieron entre el 6000 y el 5000 a. C.,


suponiendo la entrada de lleno al Neolítico. Durante este período, las nuevas técnicas de producción que se
habían desarrollado en el área neolítica inicial se expandieron por las regiones de desarrollo más tardío, entre
ellas la Mesopotamia interior. Este hecho conllevó el desarrollo de las ciudades. Algunas de las primeras
fueron Bouqras, Umm Dabaghiyah y Yarim y, más tardíamente, Tell es-Sawwan y Choga Mami, que formaron
la llamada cultura Umm Dabaghiyah. Posteriormente ésta fue sustituida por las culturas de Hassuna-Samarra,
entre el 5000 y el 5600 a. C., y por la cultura Halaf entre el 5600 y el 4000 a. C. (Halaf tardío).
Aproximadamente en el 3000 a. C., apareció la escritura, en aquella época utilizada solo para llevar las cuentas
administrativas de la comunidad. Los primeros escritos que se han hallado están grabados sobre arcilla (muy
frecuente en aquella zona) con unos dibujos formados por líneas (pictogramas).

La civilización urbana siguió avanzando durante el período de El Obeid4(5000 a. C.–3700 a. C.) con avances en
las técnicas cerámicas y de regadío5 y la construcción de los primeros templos urbanos. Tras El Obeid, se sucede
el Período de Uruk, en el cual la civilización urbana se asentó definitivamente con enormes avances técnicos
como la rueda y el cálculo, realizado mediante anotaciones en tablillas de barro y que evolucionaría hacia las
primeras formas de escritura.

Cultura: Las culturas de Mesopotamia fueron pioneras en muchas de las ramas de conocimiento; desarrollaron
la escritura que se denominó cuneiforme, en principio pictográfica y más adelante la fonética; en el campo del
derecho, crearon los primeros códigos de leyes; en arquitectura, desarrollaron importantes avances como la
bóveda y la cúpula, crearon un calendario de 12 meses y 360 días e inventaron el sistema de
numeración sexagesimal. Sus restos, aunque quizás todavía hay muchos por descubrir, muestran una cultura
que ejerció una poderosa influencia en otras civilizaciones del momento y por ende en el desarrollo de la cultura
occidental.

VALLE HUANG HO.

Antes de la construcción de las presas modernas, el río Amarillo era muy propenso a las inundaciones. En los
2.540 años antes de 1946, se registraron 1.593 inundaciones, además de 26 cambios notables de curso6 y
nueve cambios drásticos. Algunas de estas inundaciones han sido los peores desastres naturales de los que hay
constancia. Antes de la moderna gestión de desastres, cuando se producían las inundaciones una parte de la
población moría inicialmente por ahogamiento, pero muchos más se veían afectados por la hambruna y la
propagación de enfermedades que seguían después. Los diques naturales sufren alteraciones continuas e
impredecibles por la propia dinámica fluvial de los ríos de escasa pendiente, agravado en este caso por la finura
y cantidad de los sedimentos acarreados por el río Amarillo. Finalmente, la enorme cantidad de agua tiene que
encontrar una manera nueva de alcanzar el mar y se desborda a través de la llanura del Norte de China, a veces
encontrando un curso nuevo. Otra fuente histórica de inundaciones devastadoras fue el colapso repentino
de presas de hielo que se localizaban en su curso alto, en Mongolia Interior, con la liberación brusca de grandes
cantidades de agua embalsada. En el siglo pasado hay constancia de 11 inundaciones importantes de éstas,
que provocaron tremendas pérdidas de vidas y bienes.
Tiempos antiguos: Algunos mapas históricos del período de las Primaveras y Otoños9 y de la Dinastía Qin10
reflejan que el río Amarillo en esas épocas discurría considerablemente al norte de su curso actual. Esos mapas
muestran que después de que el río superase la ciudad de Luoyang, fluía a a lo largo de la frontera entre las
actuales provincias de Shanxi y Henan, y luego continuaba a lo largo de la frontera entre las
de Hebei y Shandong, para desembocar finalmente en la bahía de Bohai, cerca de la actual Tianjin. Otra
desembocadura del río seguía esencialmente el curso actual. El río dejó estos cursos en el año 602 a. C.9 y
cambió completamente al sur de la península de Shandong.7 El sabotaje de diques, canales y embalses, y las
inundaciones deliberadas provocadas por los estados rivales, se convirtieron en una táctica militar habitual
durante el período de los Reinos Combatientes.11 Hay acreditadas una gran inundación en el año 11 a. C. —a
la que se le atribuye la caída de la dinastía Xin, de corta duración— y otra en el año 70 d. C., cuando el río volvió
al norte de Shandong, en esencia, al curso actual.

Edad Media: En 923, Tuan Ning, un general Liang desesperado, volvió a romper los diques, inundando unos
2.600 km² de tierras en un intento fallido de proteger la capital Liang de la dinastía Tang tardía. Una propuesta
similar del ingeniero Song Li Chun para inundar las partes bajas del río y así proteger las llanuras centrales de
los Khitai fue revocada en 1020: el Tratado de Shanyuan entre los dos estados había prohibido expresamente
a los Song establecer nuevos fosos o cambiar el curso del río. Las rupturas se produjeron a pesar de todo: una
en 1034, en Henglong, dividió el curso en tres e inundó repetidamente las regiones del norte de Dezhou y
de Bozhou (Song). Los Song trabajaron inútilmente —con más de 35.000 empleados, 100.000 reclutas, y
220.000 toneladas de madera y bambú en un solo año— durante cinco años intentando restablecer el curso
anterior antes de abandonar el proyecto en 1041. El entonces más lento río causó una brecha en Shanghu que
ocasionó que la salida principal fuera hacia el norte hacia Tianjin en 1048 y que en 1194 bloquease la
desembocadura del río Huai. La acumulación de depósitos de limo fue tal que incluso después de que el río
Amarillo cambiara más adelante su curso, el Huai ya no fue capaz de fluir a lo largo de su único cauce histórico.
En cambio, sus aguas formaron las piscinas del lago Hongze y luego discurrieron hacia el sur, hacia el río
Yangtze. Una inundación en 1344 devolvió el río Amarillo al sur de Shandong. El curso volvió a cambiar en 1391,
cuando el río inundó desde Kaifeng hasta Fengyang, en Anhui. Fue finalmente estabilizado por el eunuco Li
Xing durante las obras públicas que siguieron a la inundación de 1494.

La inundación de 1642 fue provocada por el hombre, en un intento del gobernador Ming de Kaifeng de destruir
a los campesinos rebeldes, liderados por Li Zicheng, que sitiaban la ciudad desde hacía seis meses. Dirigió a sus
hombres para romper los diques y ahogar a los rebeldes, pero en su lugar destruyó su propia ciudad: la
inundación, y la hambruna y la peste que siguieron, se estima que mató a unas 300.000 personas de una ciudad
que contaba entonces con 378.000 habitantes. La entonces próspera ciudad fue casi abandonada hasta su
reconstrucción bajo el emperador Kangxi de la dinastía Qing.

Tiempos recientes: En 1851, 1853, o 1855, el río volvió de nuevo hacia el norte en medio de las inundaciones
que provocó la Rebelión Nien. La inundación de 1887 se ha estimado que mató entre 900.000 y 2.000.000
personas, y está considerado el segundo peor desastre natural en la historia (salvo hambrunas y epidemias).
El río Amarillo adoptó esencialmente su curso actual durante la inundación de 1897.1318

La inundación de 1931 se estima que mató entre 1.000.000 y 4.000.000 de personas,17 y es el peor desastre
natural registrado salvo hambrunas y epidemias). El 9 de junio de 1938, durante la Segunda Guerra Sino-
Japonesa, las tropas nacionalistas de Chiang Kai-Shek rompieron una vez más los diques que retenían el río
cerca de la aldea de Huayuankou, en Henan, causando lo que se ha llamado «un desastre natural inducido
bélicamente». El objetivo de la operación era detener a las tropas japoneses que avanzaban, siguiendo una
estrategia de «utilizar el agua como un sustituto de los soldados» (yishui daibing). Quedó inundada una
superficie de unos 54.000 km², causando la muerte de unas 500.000 a 900.000 vidas chinas, junto con un
número desconocido de soldados japoneses. La inundación impidió que el ejército japonés tomase la ciudad
de Zhengzhou, pero no les impidió alcanzar su objetivo de capturar la ciudad de Wuhan, la entonces capital
provisional de China.
Geografía: De acuerdo con la Sociedad de Investigación y Exploración de China, el nacimiento del río Amarillo
está en las montañas de Bayan Har, cerca del borde oriental de la prefectura autónoma tibetana de
Yushu (34°29'31.1"N, 96°20' 24,6"E). Las principales fuentes drenan en el lago Gyaring y en el lago Ngoring, en
el extremo occidental de la Prefectura autónoma tibetana de Golog en las montañas de Bayan Har, en la
provincia de Qinghai, en el extremo oeste de China. En la cuenca del Zoige, a lo largo del límite con la provincia
de Gansu, el río Amarillo describe un bucle hacia el noroeste y luego al noreste antes de girar hacia el sur,
creando el conocido como bucle de Ordos, y luego fluye en dirección generalmente este a través del norte de
China hasta alcanzar el golfo de Bohai, drenando una cuenca de 752.443 km² que alimenta 140 millones de
personas con agua potable y riego. El río Amarillo atraviesa siete provincias y dos regiones autónomas actuales,
a saber (de oeste a este): Qinghai, Gansu, Ningxia, Mongolia Interior, Shaanxi, Shanxi, Henan y Shandong. Las
principales ciudades a lo largo del curso actual del río Amarillo son, también de oeste a
este: Lanzhou, Yinchuan, Wuhai, Baotou, Luoyang, Zhengzhou, Kaifeng y Jinan. La desembocadura actual del
río Amarillo se encuentra en Dongying, Shandong. El río se considera dividido habitualmente en tres secciones,
aproximadamente coincidentes con el noreste de la meseta tibetana, el bucle de Ordos y la llanura del Norte
de China. Sin embargo, los expertos tienen diferentes opiniones sobre cómo dividir esas
secciones.[cita requerida] En este artículo se adopta la división utilizada por la Comisión de Conservación del
Río Amarillo.Yellow River Conservancy Commission.

Maya

La cultura maya se desarrolló en la península de Yucatán, Tabasco y Chiapas en México y también en zonas
de Guatemala, Honduras, Belice y otros lugares de Mesoamérica. Es considerada la de mayor desarrollo de
todas las culturas aborígenes americanas. La historia de la civilización maya se divide en tres períodos
principales: el Preclásico, Clásico y Posclásico; éstos fueron precedidos por el Período Arcaico, en el que se
establecieron los primeros asentamientos humanos y se dio inicio al desarrollo de la agricultura. Los estudios
modernos consideran estos períodos como divisiones arbitrarias de la cronología maya, en lugar de ser
indicativo de la evolución cultural de los mayas o de su decadencia. Dependiendo del autor, las definiciones
de las fechas de inicio y fin de los periodos pueden variar hasta un siglo.33

Preclásico (c. 2000 a. C.-250 d. C.) : Kaminaljuyu en el altiplano, y El Mirador en las tierras bajas, eran ciudades
importantes del Preclásico Tardío.

Los mayas desarrollaron su primera civilización en el período Preclásico. La ocupación maya de Cuello, Belice
ha sido fechada alrededor de 2600 a. C. Los asentamientos se establecieron alrededor de 1800 a. C. en la
región del Soconusco en la costa del Pacífico, y los mayas ya cultivaban cultivos básicos como maíz, frijol,
calabaza y chile. Este período se caracterizó por la existencia de comunidades sedentarias y la introducción de
la cerámica y figurillas de barro cocido.

Durante el Preclásico Medio, los pequeños asentamientos comenzaron a crecer y se convirtieron en


ciudades. Nakbé, ubicado en el departamento de Petén, Guatemala, fue la ciudad más antigua documentada
en las tierras bajas maya Las estructuras arquitectónicas más grandes de Nakbé han sido datados en torno a
750 a. C. Las tierras bajas del norte de Yucatán fueron ampliamente pobladas hacia el Preclásico Medio.
Alrededor de 400 a. C., los primeros gobernantes mayas levantaban estelas.44 Una escritura desarrollada ya
estaba siendo utilizado en el Petén hacia el siglo III a. C.45 En el Preclásico Tardío, la enorme ciudad de El
Mirador creció hasta alcanzar un extensión de aproximadamente 16 km². Aunque no tan grande como El
Mirador, Tikal ya era una ciudad importante en torno a 350 a. C. En las tierras altas, Kaminaljuyú emergió
como uno de los principales centros del Preclásico Tardío. Takalik Abaj y Chocolá eran dos de las ciudades
más importantes de la llanura costera del Pacífico, y Komchén creció hasta convertirse en un sitio importante
en el norte de Yucatán. El florecimiento cultural del Preclásico Tardío experimentó un colapso en el
siglo i d. C., y muchas de las grandes ciudades mayas de esta época fueron abandonados; se desconoce la
causa de este colapso.
Clásico (c. 250-900 d. C.): El período Clásico se define en gran medida como el período en que los mayas de las
tierras bajas levantaron monumentos fechados, utilizando el calendario de la Cuenta larga. Este período
marcó el apogeo de la construcción a gran escala y del urbanismo, la realización de inscripciones
monumentales, y mostró un desarrollo intelectual y artístico significativo, sobre todo en las tierras bajas del
sur. El panorama político del período Clásico maya, caracterizado por múltiples ciudades-Estado involucradas
en una compleja red de alianzas y enemistades, ha sido comparado con el de Italia durante el
Renacimiento o Grecia clásica. Las ciudades mayores tenían una población de 50 000 a 120 000 habitantes y
estaban conectadas por redes de ciudades subsidiarias. Durante el Clásico Temprano, las ciudades de la
región maya fueron influenciadas por la gran metrópoli de Teotihuacan en el lejano Valle de México. En el
año 378, Teotihuacan intervino decisivamente en Tikal y otras ciudades cercanas, impuso su gobernante e
instaló una nueva dinastía que podía contar con su respaldo. Esta intervención fue dirigida por Siyaj
K'ak'(«Nacido del Fuego»), que llegó a Tikal a principios de 378 d. C. El entonces rey de Tikal, Chak Tok Ich'aak
I, murió el mismo día, lo que sugiere una violenta toma del poder.58 Un año más tarde, Siyaj K'ak' supervisó la
instalación de un nuevo rey, Yax Nuun Ayiin I. La instalación de la nueva dinastía dio lugar a un periodo de
dominio político en la que Tikal se convirtió en la ciudad más poderosa de las tierras bajas centrales. El gran
rival de Tikal era Calakmul, otra poderosa ciudad en la cuenca del Petén. Tanto Tikal como Calakmul
desarrollaron extensos sistemas de aliados y vasallos; ciudades menores que entraron en una de estas redes,
ganaron prestigio por su asociación con la ciudad de nivel superior y mantuvieron relaciones pacíficas con los
demás miembros de la misma red. Tikal y Calakmul dirigieron sus redes de aliados el uno contra el otro; en
varios momentos durante el periodo Clásico, uno u otro de estos poderes ganaría una victoria estratégica
sobre su gran rival, lo que resultó en los respectivos períodos de florecimiento y decadencia. En 629, B'alaj
Chan K'awiil, hijo del rey K'inich Muwaan Jol II, fue enviado a fundar una nueva ciudad en Dos Pilas, en la
región del Petexbatún, al parecer como un puesto de avanzada para extender el poder de Tikal fuera del
alcance de Calakmul. Durante las siguientes dos décadas luchó lealmente con su hermano y señor de Tikal. En
648 d. C., el rey Yuknoom Ch'een II de Calakmul capturó a Balaj Chan K’awiil. Yuknoom Ch'een II luego
reinstaló a Balaj Chan K'awiil en el trono de Dos Pilas como su propio vasallo. Desde entonces sirvió como un
aliado leal de Calakmul.

Posclásico (c. 950-1531 d. C.): Después del abandono de las principales ciudades del período Clásico, una
significativa, aunque mucho más reducida, presencia maya permaneció en el periodo Posclásico,
concentrándose sobre todo cerca de las fuentes de agua permanentes. A diferencia de los ciclos de
contracción anteriores en la región maya, las tierras abandonadas no fueron rápidamente reasentadas
durante el Posclásico. El centro de actividad se trasladó a las tierras bajas del norte y las tierras altas mayas;
es posible que esto haya coincidido con la migración desde las tierras bajas del sur, ya que muchos grupos del
Posclásico maya tenían mitos sobre migraciones. Chichén Itzá y sus vecinos Puucdeclinaron drásticamente en
el siglo xI, lo que puede representar el episodio final del período del colapso clásico. Después de la caída de
Chichén Itzá, la región maya carecía de un poder dominante hasta el surgimiento de la ciudad de Mayapán en
el siglo XII. Nuevas ciudades surgieron cerca de las costas del Caribe y del golfo de México, y se formaron
nuevas redes comerciales.

El período Posclásico estaba marcado por una serie de cambios que permite distinguir sus ciudades de las del
periodo Clásico anterior.86 La otrora gran ciudad de Kaminaljuyú en el valle de Guatemala fue abandonada
después de un periodo de ocupación continua que se extendió por casi dos mil años.87 Este fue sintomático
de los cambios que estaban barriendo a través de las tierras altas y la llanura de la costa del Pacífico, en los
cuales las ciudades situadas en terrenos expuestos fueron reubicadas, al parecer debido a una proliferación
de la guerra.
Características físicas de los mayas: Eran de baja estatura, hombros anchos, pecho
robusto, piernas cortas y musculosas, el rostro alargado y los pómulos salientes. Su
estatura era, en término medio, de 1,65 m los varones y 1,42 m las mujeres. El cabello
negro y lacio y la piel de color cobrizo confirma su procedencia del norte de Asia.

Calendario maya: Entre los siglos IV y IX de nuestra era los mayas eran los primeros
matemáticos y los primeros astrónomos del mundo. La unidad del calendario maya era
el kin (día); el mes, que tenía 20 días, era el uinal y el tun (año) se componía de 18 meses o uinales, de los que
resultan 360 días a los que añadían 5 «inútiles» en el último mes.

Antiguo Egipto

El Antiguo Egipto fue una civilización que se originó a lo largo del cauce medio y bajo del río Nilo, y que
alcanza cuatro épocas de esplendor faraónico en los periodos denominados Imperio Antiguo, Imperio Medio,
e Imperio Nuevo. Alcanzaba desde el delta del Nilo en el norte, hasta Elefantina, en la primera catarata del
Nilo, en el sur, llegando a tener influencia desde el Éufrates hasta Jebel Barkal, en la cuarta catarata del Nilo,
en épocas de máxima expansión. Su territorio también abarcó, en distintos periodos, el desierto oriental y la
línea costera del mar Rojo, la península del Sinaí, y un gran territorio occidental dominando los
dispersos oasis. Históricamente, fue dividido en Alto y Bajo Egipto, al sur y al norte respectivamente.

La civilización egipcia se desarrolló durante más de 3000 años. Comenzó con la unificación de algunas ciudades
del valle del Nilo,1 alrededor del año 3150 a. C.,2 y convencionalmente se da por terminado en el año 31 a. C.,
cuando el Imperio romano conquistó y absorbió el Egipto ptolemaico, que desaparece como Estado.3 Este
acontecimiento no representó el primer período de dominación extranjera, pero fue el que condujo a una
transformación gradual en la vida política y religiosa del valle del Nilo, marcando el final del desarrollo
independiente de su cultura. Su identidad cultural había comenzado a diluirse paulatinamente tras las
conquistas de los reyes de Babilonia (siglo VI a. C.) y Macedonia (siglo IV a. C.), desapareciendo su religión con
la llegada del cristianismo, en la época de Justiniano I, cuando en 535 fue prohibido el culto a la diosa Isis, en el
templo de File. Egipto tiene una combinación única de características geográficas, situada en el África
nororiental y confinada por Libia, Sudán, el mar Rojo y el mar Mediterráneo. El río Nilo fue la clave para el éxito
de la civilización egipcia, ya que éste permitía el aprovechamiento de los recursos y ofrecía una significativa
ventaja sobre otros oponentes: el légamo fértil depositado a lo largo de los bancos del Nilo tras las inundaciones
anuales significó para los egipcios el practicar una forma de agricultura menos laboriosa que en otras zonas,
liberando a la población para dedicar más tiempo y recursos al desarrollo cultural, tecnológico y artístico.

Periodo predinástico (c. 5500 a. C.-3200 a. C.): Los primeros pobladores de Egipto alcanzaron las riberas del río
Nilo, por entonces un conglomerado de marismas y foco de paludismo, en su huida de la creciente
desertización del Sáhara.

Se sabe por los restos arqueológicos que antiguamente el Sáhara tenía un clima mediterráneo, más húmedo
que el actual. En los macizos del Ahaggar y el Tibesti había abundante vegetación. Para aquellos pobladores, el
Sáhara sería una extensa estepa con grandes herbívoros que cazar. Las culturas saharianas son, en gran medida,
desconocidas, pero no por ello inexistentes. Las sucesivas fases del neolítico están representadas por las
culturas de El Fayum, hacia el 5000 a. C., la cultura tasiense, hacia el 4500 a. C. y la cultura de Merimde, hacia
el 4000 a. C. Todas ellas conocen la piedra pulimentada, la cerámica, la agricultura y la ganadería. La base de la
economía era la agricultura que se realizaba aprovechando el limo, fertilizante natural que aportaban las
anuales inundaciones del río Nilo. Tras estas culturas aparecieron la badariense y la amratiense o Naqada I,
entre 4000 y 3800 a. C. Hacia el año 3600 a. C. surge la gerzeense o Naqada II, que se difunde por todo Egipto,
unificándolo culturalmente. Esta consonancia cultural llevará a la unidad política, que surgirá tras un periodo
de luchas y alianzas entre clanes para imponer su supremacía.
Periodo protodinástico (c. 3200-3000 a. C.): Considerado la fase final del periodo predinástico, también
conocido como dinastía 0, predinástico tardío, o periodo Naqada III. Está regido por gobernantes del Alto
Egipto que residirán en Tinis, se hacen representar con un serej y adoran a Horus. El nombre de estos reyes
figura en la Piedra de Palermo, grabada 700 años después. En este periodo surgen las primeras auténticas
ciudades, tales como Tinis, Nubet, Nejeb, Nejen, etc. Son típicos de esta época los magníficos vasos tallados en
piedra, cuchillos y paletas ceremoniales, o las cabezas de mazas votivas. Narmer pudo ser el último rey de esta
época, y el fundador de la dinastía I.

Periodo Arcaico (c. 3100-2686 a. C.) : A finales del periodo predinástico, Egipto se encontraba dividido en
pequeños reinos; los principales eran: el de Hieracómpolis (Nejen) en el Alto Egipto y el de Buto (Pe) en el Bajo
Egipto. El proceso de unificación fue llevado a cabo por los reyes de Hieracómpolis. La tradición egipcia atribuyó
la unificación a Menes, quedando esto reflejado en las Listas Reales. Este personaje es, según Alan Gardiner, el
rey Narmer, el primer faraón del cual se tiene constancia que reinó sobre todo Egipto, tras una serie de luchas,
tal como quedó atestiguado en la paleta de Narmer. Este periodo lo conforman las dinastías I y II.

Imperio Antiguo (c. 2686-2181 a. C.): Bajo la dinastía III la capital se estableció definitivamente en Menfis, de
donde procede la denominación del país, ya que el nombre del principal templo, Hat Ka Ptah "casa del espíritu
de Ptah", que pasó al griego como Aegyptos, con el tiempo designó primero al barrio en el que se encontraba,
luego a toda la ciudad y más tarde al reino. En la época de la tercera dinastía comenzó la costumbre de erigir
grandes pirámides y monumentales conjuntos en piedra, gracias al faraón Dyeser. También las grandes
pirámides de Guiza, atribuidas a los faraones Keops, Kefrén y Micerino se datan en este periodo.

Primer Periodo Intermedio (c. 2190-2050 a. C.): Fue una época donde el poder estaba descentralizado y
transcurre entre el Imperio Antiguo y el Imperio Medio. Comprende desde la Dinastía VII hasta mediados de la
Dinastía XI, cuando Mentuhotep II reunificó el país bajo su mando. A pesar de la decadencia, esta época destacó
por un gran florecimiento literario, con textos doctrinales o didácticos, que muestran el gran cambio social. El
importante cambio de mentalidad, así como del crecimiento de las clases medias en las ciudades originó una
nueva concepción de las creencias, reflejándose en la aparición de los denominados Textos de los
Sarcófagos. Osiris se convirtió en la divinidad más popular, con Montu y Amón.
Los nomos de Heracleópolis y Tebas se constituyeron como hegemónicos, imponiéndose finalmente este
último. Son las dinastías VII a XI.

Reino Medio (c. 2050-1750 a. C.): Se considera que se inicia con la reunificación de Egipto bajo Mentuhotep II.
Es un periodo de gran prosperidad económica y expansión exterior, con faraones pragmáticos y
emprendedores. Este periodo lo conforma el final de la dinastía XI y la XII.

Se realizaron ambiciosos proyectos de irrigación en El Fayum, para regular las grandes inundaciones del Nilo
(Provocadas por las grandes masas de agua del mar Mediterráneo evaporadas en los desiertos cercanos al
imperio), desviándolo hacia el lago Moeris (El Fayum). También se potenciaron las relaciones comerciales con
las regiones circundantes: africanas, asiáticas y mediterráneas. Las representaciones artísticas se humanizaron,
y se impuso el culto al dios Amón. A mediados de 1800 a. C., los dirigentes hicsosvencieron a los faraones
egipcios; lo que comenzó como una migración paulatina de libios y cananeos hacia el delta del Nilo, se
transformó con el tiempo en conquista militar de casi todo el territorio egipcio, originando la caída del Imperio
Medio. Los hicsos vencieron porque poseían mejores armas, y supieron utilizar el factor sorpresa.

Segundo Periodo Intermedio (c. 1800-1550 a. C.): Durante gran parte de este periodo dominaron Egipto los
gobernantes hicsos, jefes de pueblos nómadas de la periferia, especialmente libios y asiáticos, que se
establecieron en el delta, y tuvieron como capital la ciudad de Avaris. Finalmente, los dirigentes egipcios de
Tebas declararon la independencia, siendo denominados la dinastía XVII. Proclamaron la "salvación de Egipto"
y dirigieron una "guerra de liberación" contra los hicsos. Fueron las dinastías XIII a XVII, parcialmente coetáneas.
Imperio Nuevo (c. 1550-1070 a. C: Es un periodo de gran expansión exterior, tanto en Asia —donde llegan
al Éufrates— como en Kush (Nubia). La dinastía XVIII comenzó con una serie de faraones guerreros,
desde Amosis I ha sta Tutmosis III y Tutmosis IV. Bajo Amenofis III se detuvo la expansión y se inició un período
de paz interna y externa. Después de un período de debilidad monárquica, llegaron al poder las castas militares,
la dinastía XIX o Ramésida que, fundamentalmente bajo Seti I y Ramsés II, se mostró enérgica contra los
expansionistas reyes hititas. Durante los reinados de Merenptah, sucesor de Ramsés II, y Ramsés III, de
la dinastía XX, Egipto tuvo que enfrentarse a las invasiones de los Pueblos del Mar, originarios de diversas áreas
del Mediterráneo oriental (Egeo, Anatolia), y de los libios. Dyeser-Dyeseru (el sublime de los sublimes)
de Hatshepsut es el edificio principal del complejo de templos funerarios en Deir el-Bahari. Los faraones
del Imperio Nuevo iniciaron una campaña de construcción a gran escala para promover al dios Amón, cuyo
creciente culto se asentaba en Karnak. También construyeron monumentos para glorificar a sus propios logros,
tanto reales como imaginarios.

Tercer Periodo Intermedio (c. 1070-656 a. C.): Comienza con la instauración de dos dinastías de origen libio que
se repartieron Egipto: una, desde Tanis, la bíblica Zoán, en el Bajo Egipto, y otra, cuyos reyes tomaron el título
de Sumos sacerdotes de Amón, desde Tebas. El periodo termina con la dominación de los reyes Cushitas. Son
las dinastías, parcialmente coetáneas, XXI a XXV.

Periodo Tardío o Baja Época (c. 656-332 a. C.): Comienza con la dinastía Saíta, sigue una dinastía nubia, un
intento de invasión asirio y con dos periodos de dominación persa, así como con varias dinastías coetáneas de
gobernantes egipcios independientes. Egipto se convirtió finalmente en una satrapía. Son las dinastías XXVI a
XXXI.

Periodo Helenístico (332-30 a. C.): Se inicia con la conquista de Egipto por Alejandro
Magno de Macedonia en 332 a. C., y la llegada al poder en 305 a. C. de la dinastía ptolemaica, de origen
macedonio. Finaliza con la incorporación de Egipto al Imperio romano tras la batalla de Actium, en el
año 31 a. C. En el año 30 a. C. muere Cleopatra y Egipto se convierte en una provincia del Imperio romano.

Periodo Romano (30 a. C.-640 d. C.): El 30 de julio del año 30 a. C., Octavio entró en Alejandría, liquidando
definitivamente la independencia política de Egipto y convirtiéndolo en provincia romana. Pasó a sus sucesores
el Imperio bizantino después que el Imperio romano fuera repartido el año 395 en Occidente y Oriente, y
permaneció en sus manos hasta la conquista por el pueblo árabe del año 640. Los últimos vestigios de la
tradicional cultura del Antiguo Egipto finalizan definitivamente a comienzos del siglo VI, con los últimos
sacerdotes de Isis, que oficiaban el templo de la isla de File, al proscribirse el culto a los "dioses paganos".

valle del Indo

La cultura del valle del Indo fue una civilización de la Edad del Bronce, que se desarrolló desde alrededor
del 3300 a. C. hasta 1300 a. C. a lo largo del valle del río Indo, en Afganistán, Pakistán y el noroeste de la India.
Abarcaba cerca de un centenar de asentamientos y dos ciudades importantes: Harappa y Mohenjo-Daro,
ambos sitios en Pakistán. En conjunto comprendía el área más extensa de todas las civilizaciones antiguas, más
de un millón de kilómetros cuadrados, y atravesó varios periodos, siendo su máximo esplendor entre el 2600 y
el 1900 a. C. Al igual que las civilizaciones de Mesopotamia y Egipto, dependía de su río. Como el Nilo, el Indo se
desbordaba todos los años, inundando extensas zonas y depositando sedimentos fértiles. Este inmenso
potencial agrícola fue la base sobre la cual se desarrolló el urbanismo en torno al río Indo.

Con las culturas prehistóricas del valle del Indo se prepara el primer capítulo de la historia de la India. Se trata
de un largo periodo prehistórico, probado por testimonios líticos. Por otra parte, se pueden encontrar vestigios
prehistóricos hasta el I milenio a. C., es decir, hasta un tiempo en que la península ya había entrado en la
historia. En sentido estricto, las culturas del Indo pertenecen a la prehistoria ya que solamente han dejado
restos arqueológicos sin documentos literarios, pero para apreciar la historia india hace falta tomar en
consideración estas culturas urbanas prearias.
La civilización del Indo: Con las nuevas excavaciones se ha demostrado que el nombre «culturas del Indo» es
demasiado restringido; pero otro nombre como «período de Harappa», es insuficiente para comprender estas
culturas en toda la dimensión temporal. Las complejas sociedades de la llanura de Kacchi fueron el preludio de
la colonización final del valle del Indo. En un principio estuvo habitada por grupos de agricultores. Luego
comenzaron a aparecer ciudades fortificadas. A esta época se la conoce como «periodo inicial del Indo». Esta
fase formativa culmina en el «periodo desarrollado del Indo» (2700 al 2400 a. C.), cuando la diversidad regional
primitiva fue reemplazada por la uniformidad cultural y se creó una única provincia que abarcaba toda la llanura
del Indo. Hacia el 2400 a. C. se había desarrollado una compleja civilización urbana, comparable a la
de Egipto y Mesopotamia.

Cultura: Sello de Pashupati que muestra una figura sentada y posiblemente tricéfala, rodeada de
animales.Tablillas de arcilla características del valle del Indo (en el Museo Británico, de Londres)

Estas civilizaciones construyeron ciudades inteligentemente pensadas y planificadas. Además de los cultivos
mencionados anteriormente, desarrollaron su propia escritura, diseñaron joyas y moldearon figuras de
terracota o en barro.

Escritura: Junto con el comercio, surgió un sistema de escritura con caracteres y signos inscritos en sellos de
barro cocido o piedras lisas que no han sido esclarecidos ni descifrados por los especialistas. Algunos de estos
caracteres comparten una gran semejanza con caracteres encontrados en la Isla de Pascua.

Estatuillas y sellos: En 1946, Sir Mortimer Wheeler descubrió en Harappa cientos de estatuillas de terracota.
Estas figuras femeninas eran más estilizadas que las antiguas y abultadas diosas de la fertilidad. En algunas de
ellas se encontraron collares e incrustaciones de metales preciosos.

Fueron también descubiertas otras artesanías, tales como reproducciones de carretas en miniatura, tiradas por
animales y figuras de animales de la región (rinocerontes, tigres, monos, elefantes y búfalos). Estas tablillas -se
cree que eran usadas como sellos- son de un material terráneo fácilmente moldeable, y calentado al horno
para endurecerlo. Quedaba después recubierto de un tipo de barniz o laca. Una cuarta parte de los animales
representados corresponde a un animal ya desaparecido con un cuerno curvo. La cantidad de artesanías
encontradas, así como los variados diseños, demuestran que esta industria era tan importante para el comercio
como la agricultura o la metalurgia.

Ciudades: Los sitios más grandes eran las ciudades de Harappa y Mohenjo-Daro. Su plano consiste en un
montículo elevado o ciudadela que dominaba un área residencial más extensa. Las ciudadelas parecen haber
contenido edificios de naturaleza religiosa, ceremonial y administrativa, pero no existen restos de ningún
palacio. En algunos lugares el trazado de la ciudad es evidente, con huellas de una red regular de calles cruzadas.
Los habitantes más pobres moraban en viviendas de una sola habitación. Utilizaban en la construcción ladrillos
cocido de un tamaño estándar: 24 × 14 × 7 cm. Las casas individuales tenían baños y excusados que se vaciaban
en un receptáculo de cerámica o directamente en el desagüe de las calles. En el Valle del Indo aparecen las
primeras civilizaciones que se organizan rápidamente. Dos de las ciudades más importantes que fueron
descubiertas en 1922 son las ciudades de Harappa y de Mohenjo Daro.

Fin de la civilización: En el presente, muchos especialistas creen que el colapso de la civilización del Indo fue
causada por la sequía y el declive del comercio con Egipto y Mesopotamia.2 También se ha sugerido que pueden
haber contribuido al colapso, la inmigración de nuevos pueblos, deforestación, inundaciones, cambio en el
curso de los ríos, alrededor del 1500 a. C.,3 o el cambio climático. Los signos del colapso son
anteriores a las invasiones de pueblos indoeuropeos procedentes de las estepas, que con gran facilidad se
adueñaron de la región gracias a las armas de bronce y los carros de combate. La gente de la cultura de
Gandhara (en esta misma región) compartió afinidades biológicas con las aldeas neolíticas
de Timargarh y Mehrgarh, y con la población harapana, lo que sugiere un continuo biológico.
INCA

fue el soberano del Imperio incaico, entidad que existió en el occidente de América del Sur desde
el siglo xiii hasta el siglo xvi. También eran usados los términos cápac inca (en quechua clásico: Qapaq Inqa, ‘el
poderoso inca12’)? y sapa inca (en quechua: Sapa Inqa, ‘el inca, el único’)?cuyo dominio se extendió
inicialmente al curacazgo del Cuzco y luego al Tahuantinsuyo. El primer sinchi cusqueño en utilizar el título de
inca fue Inca Roca, fundador de la dinastía Hanan Cusco. El último inca en el gobierno fue Atahualpa.
Posteriormente el título fue empleado por los jefes de la resistencia a la conquista del Perú, como Manco
Inca o Túpac Amaru I, conocidos como incas de Vilcabamba. El centro del imperio era el cozco o cuzco.La
residencia de los incas se encontraba en Cuzco. Los miembros de la sociedad incaica consideraban que sus
gobernantes eran descendientes y sucesores de Manco Cápac fundador del imperio, héroe cultural que
introdujo la vida civilizada y en el cual se apoyaba la legitimidad del régimen político incaico.3 De acuerdo con
los cronistas de Indias y los testimonios de algunos conquistadores como Francisco Pizarro, el poder del inca
era absoluto; por ello era poseedor no sólo de las tierras del Tahuantinsuyo sino de todo aquello que se
encontraba dentro de él, incluyendo las vidas de sus súbditos .Como todo comienzo tiene un final el imperio
llega a su fin con la llegada de los españoles.

Sociedad incaica. En Cuzco en el 1589, el último sobreviviente de los conquistadores originales del Perú, Mancio
Serra de Leguisamo, escribió en el preámbulo de su testamento lo siguiente:

Encontramos estos reinos en tal buen orden, y decían que los incas los gobernaban en tal sabía manera que
entre ellos no había un ladrón, ni un vicioso, ni tampoco un adúltero, ni tampoco se admitía entre ellos a una
mala mujer, ni había personas inmorales. Los hombres tienen ocupaciones útiles y honestas. Las tierras,
bosques, minas, pastos, casas y todas las clases de productos eran regularizadas y distribuidas de tal manera
que cada uno conocía su propiedad sin que otra persona la tomara o la ocupara, ni había demandas respecto
a ello... el motivo que me obliga a hacer estas declaraciones es la liberación de mi conciencia, ya que me
encuentro a mí mismo culpable. Porque hemos destruido con nuestro malvado ejemplo, las personas que
tenían tal gobierno que era disfrutado por sus nativos.

Elección del Inca: Las crónicas identifican al Inca como el gobernante supremo a semejanza de los reyes
europeos en la Edad Media. Sin embargo, el acceso a este cargo no tenía que ver con la herencia al hijo mayor,
sino con la elección de los dioses mediante unas pruebas muy rigurosas, a las que se sometían las aptitudes
físicas y morales del pretendiente. Tales pruebas se acompañaban de un complejo ritual a través del cual
el Sol nominaba a quien debía asumir el cargo inca. El dios Inti, si estaba de acuerdo, le daba el poder de la
lluvia al futuro Inca. Con el tiempo, los Incas nombraban como co-gobernante a su hijo predilecto con la
intención de asegurar su sucesión,6 por ejemplo, Huiracocha Inca asociando al trono a Inca Urco.

Funciones: El Inca acumulaba en su persona la dirección política, social, militar y económica del Estado. Ellos
ordenaban y dirigían la construcción de las grandes obras de ingeniería, como Sacsayhuamán, fortaleza que
tomó 50 años en terminarse; o cuál era el plan urbanístico de las ciudades. Pero su obra más importante fue
la red de caminos que surcaba todo el imperio y permitía un rápido viaje para administradores, mensajeros y
ejércitos provistos de puentes colgantes y tambos. Debían siempre estar abastecidos y bien cuidados.
Fundaban colonias militares para expandir su cultura y control y asegurar el mantenimiento de dicha red. En
Cuzco eran también curacas, a cargo de los caminos y limpieza de canales de regadío. A nivel religioso,
promovieron el culto a Inti, considerado su padre, u organizaban el calendario, señalando los días de fiestas y
sacrificios. A nivel político, enviaban inspectores para fiscalizar la lealtad y eficiencia de los funcionarios. Los
monarcas promovieron un gobierno unificado y descentralizado donde el Cuzco actuaba como eje articulador
de las distintas regiones suyos. Nombraban gobernadores de suma confianza. En el plano económico, decidían
cuánto debía tributar cada provincia según sus recursos. Sabían ganarse a los curacas para asegurar el control
de las comunidades. Estos eran los intermediarios mediante los que recolectaban tributos.

Potrebbero piacerti anche