Sei sulla pagina 1di 139

DIAGNOSTICO SOCIO ECONOMICO Y PROPUESTA DE MEJORAMIENTO

COMERCIAL PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA COOPERATIVA


ECOAMBIENTAL EL PORVENIR

JHOIS MERY FORERO TRIANA

FREDY ACEVEDO LAMPREA

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

BOGOTÁ, D.C.

2009
DIAGNOSTICO SOCIO ECONOMICO Y PROPUESTA DE MEJORAMIENTO
COMERCIAL PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA COOPERATIVA
ECOAMBIENTAL EL PORVENIR

JHOIS MERY FORERO TRIANA

FREDY ACEVEDO LAMPREA

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TITULO DE


ADMINISTRADORES DE EMPRESAS

DIRECTORA:

LESLY MARTINEZ

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

BOGOTA D.C.

2009
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION .................................................................................................... 6

1. TEMA................................................................................................................ 8

1.1 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................................ 8

1.2 SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN................................................................................................. 8

1.3 PERTINENCIA .............................................................................................................................. 9

2. PROBLEMA ..................................................................................................... 9

2.1 PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................................ 9

2.2 FORMULACION DEL PROBLEMA ............................................................................................10

3. OBJETIVOS ................................................................................................... 11

3.1 OBJETIVO GENERAL ...........................................................................................................11

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS........................................................................................................11

3.3 PROPOSITOS ..............................................................................................................................11

3.4 DIVULGACION DEL PROYECTO ...............................................................................................12

4. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................ 12

5. MARCOS DE REFERENCIA.......................................................................... 13

5.1 MARCO TEÓRICO ......................................................................................................................14


5.1.1 TEORIA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL ................................................ 14
5.1.2 TEORIA ADMINISTRATIVA CLASICA ....................................................................................... 18
5.1.3 TEORIA DE LA CALIDAD CON ENFOQUE EN LAS COMPAÑÍAS DE SERVICIOS........ 24
5.1.4 LAS ESTRATEGIAS DE SOSTENIBILIDAD EN LA EMPRESA Y EL PAPEL DEL
ADMINISTRADOR .................................................................................................................................... 27
5.1.5 EL RECICLAJE ............................................................................................................................... 31
5.1.5.1 EL RECICLAJE EN COLOMBIA ........................................................................................... 34
5.1.6 EL RECICLAJE COMO ACTIVIDAD ECONÓMICA ................................................................. 37
5.2 MARCO CONCEPTUAL ..............................................................................................................43

6. DISEÑO METODOLOGICO ........................................................................... 45

6.1 TIPO DE INVESTIGACION..........................................................................................................46

6.2 FUENTES DE INFORMACION .................................................................................................... 46

6.3 POBLACION Y MUESTRA..........................................................................................................47

6.4 METODOS DE LA INVESTIGACION ..........................................................................................48

7. ASOCIACIONES Y COOPERATIVAS EN COLOMBIA ................................... 48

7.1 DESCRIPCION GENERAL ..........................................................................................................50

7.2 COOPERATIVA ECOAMBIENTAL EL PORVENIR ...................................................................52


7.2.1 ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA ............................................................................................. 54
7.2.2 ORGANIGRAMA............................................................................................................................. 58
7.2.3 SITUACION ACTUAL .................................................................................................................... 59
7.2.4 ANALISIS DE DATOS ................................................................................................................... 60
7.2.4.1 ANALISIS CUANTITATIVO .................................................................................................... 64
7.2.4.2 ANALISIS CUALITATIVO ....................................................................................................... 90

8. PROPUESTA .................................................................................................... 92

8.1 DESARROLLO DE LA PROPUESTA .........................................................................................93


8.1.1 ACTIVIDADES PARA EL MEJORAMIENTO DEL MERCADO .............................................. 94

9. CONCLUSIONES ........................................................................................... 100

10. RECOMENDACIONES Y APORTES............................................................ 102

10.1 LIMITANTES DEL ESTUDIO Y SUGERENCIA PARA NUEVAS PROPUESTAS................ 103

BIBLIOGRAFIA .................................................................................................. 105


INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Datos Básicos de los Asociados (Nombre, cargo, estado civil…) ........... 62

Tabla 2. Datos Básicos de los Asociados (Estrato, Barrio, Localidad...) ............... 63

Tabla 3. Datos globales (Asociados, ubicación) .................................................... 64

Tabla 4 Consolidado características básicas de los asociados ............................. 65

Tabla 5. Distribución de Asociados según Rango de Edad ................................... 67

Tabla 6. Distribución de Asociados según Género................................................ 68

Tabla 7. Distribución de asociados según estrato socioeconómico ...................... 70

Tabla 8. Distribución de Asociados según Estado Civil......................................... 71

Tabla 9. Distribución de asociados según grado de escolaridad........................... 72

Tabla 10. Distribución de asociados según número de hijos ............................... 74

Tabla 11. Distribución de asociados según Sistema de Afiliación a la Seguridad


Social .................................................................................................................... 75

Tabla 12. Distribución de asociados según antigüedad ........................................ 77

Tabla 13. Condición habitacional de cada asociado ............................................. 77

Tabla 14. Distribución de asociados según tenencia de vivienda ......................... 78

Tabla 15. Asociados con acceso a Servicios Públicos ......................................... 79

Tabla 16. Distribución de asociados según nivel de ingreso mensual. ................. 81

Tabla 17. Distribución de asociados según número de personas del grupo familiar
aportan mensualmente en el hogar ....................................................................... 82
Tabla 18. Distribución de asociados según nivel de ingreso mensual promedio del
grupo familiar......................................................................................................... 83

Tabla 19. Distribución de asociados según peso del gasto promedio mensual en
diferentes rubros de la canasta familiar ................................................................. 85

Tabla 20. Asociados que poseen en su hogar diferentes tipos de


electrodomésticos ................................................................................................. 86

Tabla 21. Formas de desplazamiento de sus hogares hacia la Cooperativa de


Trabajo Asociado Ecoambiental El Porvenir ......................................................... 87

Tabla 22. Cursos de capacitación más solicitados por parte de los asociados ..... 88
INDICE DE GRAFICOS

Gráfico 1. Distribución de asociados según rango de edad .................................. 67

Gráfico 2. Distribución de Asociados según Género ............................................. 69

Gráfico 3. Distribución de asociados según estrato socioeconómico .................... 70

Gráfico 4. Distribución de Asociados según Estado Civil ...................................... 71

Gráfico 5. Distribución de Asociados según grado de escolaridad........................ 73

Gráfico 6. Distribución de asociados según número de hijos ................................ 74

Gráfico 7. Distribución de asociados según Sistema de Afiliación a la Seguridad


Social .................................................................................................................... 76

Gráfico 8. Distribución de asociados según tipo de vivienda ................................ 78

Gráfico 9. Distribución porcentual de asociados según tenencia de vivienda ....... 79

Gráfico 10. Porcentaje de asociados que disfrutan en sus viviendas de los


diferentes servicios públicos.................................................................................. 80

Gráfico 11. Distribución de asociados según nivel de ingreso mensual ................ 81

Gráfico 12. Distribución de asociados según número de personas del grupo


familiar aportan mensualmente en el hogar .......................................................... 82

Gráfico 13. Distribución de asociados según nivel de ingreso mensual promedio


del grupo familiar ................................................................................................... 84

Gráfico 14. Distribución de asociados según peso del gasto promedio mensual en
diferentes rubros de la canasta familiar ................................................................. 85

Gráfico 15. Asociados que poseen en su hogar diferentes tipos de


electrodomésticos ................................................................................................. 86
Gráfico 16. Formas de desplazamiento de sus hogares hacia la Cooperativa de
Trabajo Asociado Ecoambiental El Porvenir ......................................................... 87

Gráfico 17. Cursos de capacitación más solicitados por parte de los asociados .. 89
LISTADO DE ANEXOS

ANEXO A. RECOLECCIÓN DE PAPELES Y CARTONES EN EL MUNDO

ANEXO B. PRINCIPALES COMPONENTES DE LOS RESIDUOS

ANEXO C. SECTORES QUE CONFORMAN EL MERCADO DE ENVASES Y


EMPAQUES

ANEXO D. RECUPERACIÓN DE ENVASES Y EMPAQUES DE CADA SECTOR

ANEXO E. EMPRESAS LÍDERES EN INTEGRACIÓN INTERSECTORIAL

ANEXO F. CONSUMO APARENTE PAPEL PER CAPITA (KG. AÑO/


HABITANTE)

ANEXO G. PRESENTACION DE LA PROPUESTA COOPERATIVA EL


PORVENIR

ANEXO H. CLIENTES E INSTITUCIONES ACTUALES

ANEXO I. CLIENTES POTENCIALES PARA EL DESARROLLO DE ESTRATEGIA


COMERCIAL EN AL COOPERATIVA EL PORVENIR

ANEXO J. PROPUESTA DE NUEVO LOGOTIPO COOPERATIVA DE TRABAJO


ASOCIADO ECOAMBIENTAL EL PORVENIR

ANEXO K. FORMATO DE LA ENCUESTA APLICADA A LOS ASOCIADOS

ANEXO L. PLEGABLE PRESENTACIÓN COOPERATIVA EL PORVENIR

ANEXO M. PORTAFOLIO DE PRESENTACIÓN COOPERATIVA EL PORVENIR


NOTA DE ACEPTACIÓN:

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_____________________________________

Firma del Presidente del Jurado

_____________________________________

Firma de Jurado

_____________________________________

Firma del Jurado


DEDICATORIA

Doy infinitas gracias…


A Dios, por el camino recorrido….
A mi hijo Santiago, por ser mi fuerza y templanza…
A mis padres, hermanos por su amor y apoyo…
A la cooperativa que depositó en nosotros como futuros administradores la Cooperativa el
Porvenir a todos sus asociados y en especial al señor Nison Ladino y la señora Vicky
Artunduaga

A la vida…. Por lo aprendido…

Fredy Acevedo
DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a la Universidad de la Sallé, que por medio del Cedef nos da la
oportunidad de vivenciar y conocer de fondo las problemáticas de la sociedad, así mismo
nos motiva
motiva a buscar alternativas de ayuda viendo nuestra profesión con el contexto
social y humano que debe tener y que forma parte de la doctrina lasallista.

De igual manera está dedicado a la Cooperativa de Trabajo Asociado Ecoambiental el


Porvenir, por su ayuda
ayuda y disposición en el buen desarrollo del mismo, buscando siempre
sacar el mejor beneficio de la labor desarrollada, a nuestras familias fuente motivadora
de un mejor mañana como profesionales y a Dios quien siempre fue nuestra fortaleza y
guía.

Jhois Forero Triana


INTRODUCCION

En el mundo globalizado la protección del medio ambiente, la preservación de los


recursos naturales y el compromiso con el desarrollo sostenible son temas de vital
interés para los gobiernos y los organismos multilaterales. Esto conlleva que las
organizaciones deban asumir su papel protagónico mediante una política de
responsabilidad social empresarial; lo cual implica alcanzar el objetivo de un
desarrollo más sostenible que concierne tanto a instituciones como: empresas,
ONG, administraciones públicas, medios de comunicación o universidades; como
a ciudadanos, lo cual incluye inversores y consumidores.

La base para incentivar el cambio social y ambiental es por tanto la


corresponsabilidad, es decir, el compromiso de todos los sectores de la sociedad
para involucrarse activamente en la construcción conjunta de soluciones prácticas
a los grandes retos económicos, medioambientales y sociales que deben ser
afrontados, por ejemplo, la competitividad responsable, el cambio climático, el
acceso al agua, la diversidad, la equidad de género, la inmigración, la corrupción,
la pobreza, etc.

Bogotá, donde confluyen todo tipo de renglones económicos, no puede ser ajena
al compromiso social y medioambiental, más aun, teniendo en cuenta que en la
capital existen amplios sectores populares que se dedican a las actividades de
reciclaje como medio de vida y de sustento familiar. Labor muy valiosa si se tiene
en cuenta su aporte económico, social y ambiental. Sin embargo, este oficio ha
sido descuidado y muchas veces marginado, tanto por el gobierno, como por la
ciudadanía en general, degenerando en una situación problemática que afecta a
las grandes ciudades, ya que las personas que llevan a cabo el oficio de reciclar
ven en esta actividad su única alternativa de empleo, y, con muy pocas
excepciones se encuentran organizados, por lo tanto, no tienen sus necesidades
básicas satisfechas con beneficios sociales como salud, recreación, educación,

6
adecuada alimentación, ni vivienda, lo cual incrementa los índices de pobreza en
la ciudad.

Lo anterior, motivó a los autores del presente proyecto investigativo a realizar un


estudio de caso: una cooperativa de trabajo asociado cuyo objeto social está
orientado en un ciento por ciento a las prácticas del reciclaje, brindando
oportunidades a las personas involucradas en esta actividad y cuyos socios llevan
muchos años en este oficio, pero que presenta inconvenientes en su organización
como cooperativa, lo cual ha hecho que se mantenga estancada y no avizore un
futuro promisorio que garantice su sostenibilidad y mejoramiento de las
condiciones de calidad de vida de los asociados y sus familias.

El propósito de esta investigación estuvo centrado en un análisis socioeconómico


y organizacional de los asociados y de su cooperativa, para lo cual hubo
necesidad de participar y observar directamente con los actores mediante un
proceso de acción participativa, lo cual generó la confianza y los medios
necesarios para poder abordar su problemática y buscar respuestas viables desde
la perspectiva del mercadeo y actividades para el fortalecimiento de sus
actividades formales e informales.

Para el desarrollo del proyecto se abordaron dos fases: en la primera parte del
proceso se presenta un diagnóstico económico social de sus asociados y de la
forma cómo está organizada actualmente la cooperativa de trabajo asociado, su
trayectoria, sus clientes y los beneficios derivados del ejercicio del reciclaje como
modus vivendi fundamental.

La segunda parte presenta los resultados investigativos junto con la propuesta de


mejoramiento, llevada en su momento a la práctica como contribución al
mejoramiento organizacional. Cabe señalar, que la propuesta no tiene un sentido
eminentemente teórico, sino que muestra los resultados impactados en la
cooperativa y el mejoramiento en términos de aumento de clientes y posibilidades
de nuevos espacios para el incremento del reciclaje.

7
Los resultados son satisfactorios en términos de haber contribuido desde la
práctica social, ya que como función sustantiva de la educación superior, es un
reto y compromiso generar valor agregado e impacto social a las comunidades
más necesitadas.

Si bien el tema no se agota, si constituye un buen precedente para adelantar


profundizaciones investigativas en nuevos casos para un sector de la economía
social, la economía invisible que no está siendo valorada por la leyes del mercado
ni por el Estado y las organizaciones de la sociedad civil.

1. TEMA

Desarrollo de propuestas comerciales que garanticen la sostenibilidad económica


y el bienestar social de los socios de la Cooperativa de Trabajo Asociado
Ecoambiental El Porvenir.

1.1 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Este proyecto de investigación por su naturaleza y alcance se inscribe en la línea


de administración, gestión y organizaciones.

1.2 SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Desarrollo social y humano

8
1.3 PERTINENCIA

Toda organización que desarrolla un objeto social como proveedora de bienes o


servicios merece especial atención, pues es un escenario como objeto de estudio
desde el campo de las ciencias administrativas. Abordar un diagnóstico
socioeconómico de una cooperativo de trabajo asociado y derivar una propuesta
de mejoramiento comercial que garantice su sostenibilidad económica para el
mejoramiento de la calidad de vida de sus asociados, es pertinente desde el
modelo educativo de la Universidad de La Salle y desde la intencionalidad de la
carrera de administración de empresas, por cuanto, siendo una disciplina social,
debe estar al servicio de las organizaciones y para las organizaciones, un reto
para el profesional de aplicar la teoría a la solución de problemas concretos, una
alternativa para potencial la responsabilidad social, función sustantiva de la
educación superior en Colombia.

2. PROBLEMA

2.1 PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA

El capitalismo y la sociedad de consumo han generado una gran problemática en


términos de la contaminación ambiental, especialmente por la generación de
desechos y basuras en proporciones alarmantes en las grandes ciudades.

La recolección de basuras y el reciclaje se han convertido en actividades


informales de fuentes de trabajo y formas de vida. En algunos casos se han
creado pequeñas cooperativas de recicladores que le han impreso cierta
organización para poder ser más competitivos y generar fuentes de ingresos para
sus familias, que por lo general son de estratos bajos, pertenecen a segmentos

9
vulnerables y carecen de capacitación y orientación en términos organizacionales
y de direccionamiento empresarial. Es el caso de la Cooperativa de Trabajo
Asociado Ecoambiental El Porvenir, organización con una trayectoria en el
mercado de más de veinte años, ubicada en la ciudad de Bogotá, Localidad de
Antonio Nariño, Barrio el Vergel; pero que sus actividades comerciales y forma de
organización no les ha permitido crecer ni garantizar un sustento digno a los
asociados y sus familias. Las principales causas que han incidido en la situación
actual de estancamiento y deterioro de sus actividades están dadas por la poca
visión comercial de la cooperativa y la deficiente planeación administrativa
estratégica que se presenta, ya que la Cooperativa no cuenta con logo, misión,
visión, ni objetivos corporativos claramente planteados y definidos, que le sirvan
como carta de presentación ante las posibles compañías que puedan demandar
sus servicios como cooperativa recicladora, para de esta manera no depender de
la recolección callejera.

Frente a esta problemática de la cooperativa, constituye un reto desde el punto de


vista investigativo y de proyección social para la Institución, para la Facultad y por
supuesto los estudiantes, cómo contribuir al mejoramiento sostenible de la
cooperativa mediante un proceso de intervención que permita el mejoramiento de
la calidad de vida de sus asociados, dadas las falencias en aspectos de mercadeo
y ampliación de nuevas oportunidades.

2.2 FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Qué alternativas de tipo comercial se pueden implementar para el mejoramiento


y sostenibilidad socio-económica de la Cooperativa de Trabajo Asociado
Ecoambiental El Porvenir, perteneciente a la Asociación de Recicladores de
Bogotá?

10
3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Desarrollar una propuesta de mejoramiento comercial para la cooperativa


ecoambiental “El Porvenir”, perteneciente a la asociación de recicladores de
Bogotá a partir de un diagnóstico socioeconómico de sus asociados, que garantice
crecimiento y posicionamiento dentro del sector del reciclaje.

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Realizar un diagnóstico de tipo socioeconómico a los recicladores asociados


de la cooperativa ecoambiental el porvenir a fin de determinar las fortalezas y
debilidades que enfrentan en el ámbito económico y social
 Realizar una propuesta de mejoramiento comercial que permita asegurar su
crecimiento y sostenibilidad económica en el corto, mediano y largo plazo.
 Elaborar un brochure como medio de presentación para promocionar la
cooperativa y darse a conocer en el medio empresarial que producen material
reciclable.

3.3 PROPOSITOS

Los propósitos desde el ámbito personal estuvieron centrados en el fortalecimiento


de las competencias de investigación aplicada a un caso particular, una
cooperativa de trabajo asociado orientada a labores de reciclaje como forma de
vida y sustento para sus asociados, comprender cuál es su funcionamiento a la luz
de la economía solidaria y de qué manera se pueden contribuir desde la academia
al mejoramiento de la organización cooperativa y la calidad de vida de sus
asociados.

11
Desde el punto de vista administrativo e institucional, se buscaba aportar a una
realidad concreta desde el saber en la práctica cotidiana, plantear una alternativa
de solución a un problema organizacional evidenciado en el diagnóstico de una
cooperativas de trabajo asociado, realizando una investigación de acción
participativa, de contacto con las personas y sus formas de vida en un ámbito de
vulnerabilidad y carencias, pero que, sin embargo, la riqueza de su tejido social y
formas asociativas nos dieron ejemplo de solidaridad, fraternidad y propósitos
comunes para un objetivo concreto: Consolidar una forma de sustento económico
familiar ante la imposibilidad de otras fuentes y formas laborales en el medio.

3.4 DIVULGACION DEL PROYECTO

Este proyecto de investigación hace parte de un proceso académico para la


culminación de estudios de pregrado en administración, por lo tanto, la divulgación
de los resultados en primera instancia serán ante el jurado calificador, para
posteriormente entregar copias para los archivos de biblioteca y la sinopsis de
publicaciones de la Facultad. A partir de la revisión y aprobación por parte de la
Universidad, se entregará una copia en medio magnético a la Cooperativa Objeto
de este estudio, a fin de que ellos determinen la viabilidad de la implantación de
las estrategias sugeridas.

4. JUSTIFICACIÓN

Cuando se aborda un tema de investigación aplicada para dar respuesta a un


problema de una organización que funciona bajo un objeto social de cooperativa
de trabajo asociado en el ámbito de la economía solidaria, se constituye en un
gran reto para la academia y las ciencias administrativas, tener la posibilidad de
aplicar a un caso práctico nuevas alternativas de sostenibilidad económica que

12
permitan el mejoramiento de la calidad de vida de sus asociados a partir de la
introducción de recomendaciones y propuestas viables diseñadas a partir de un
diagnóstico socioeconómico, base fundamental para identificar potencialidades,
limitaciones y alcances en términos de desarrollo organizacional cooperativo.

Desde el punto de vista Institucional y de Facultad, son escasos los estudios e


investigaciones orientados al sector de economía social y solidaria. Abordar un
caso en concreto e intervenir como proceso investigativo de acción participativa,
contribuye a generar nuevos conocimiento por cuanto es el futuro profesional que
desde la práctica investigativa valida teoría y procesos, realizando una devolución
creativa y de proyección social, una contribución de la prácticas profesionales al
mejoramiento y trasformación de una realidad social vulnerable y olvidada como
objeto de estudio y como sector que mucho contribuye a la preservación del medio
ambiente y de los recursos naturales.

Desde el punto de vista personal, adelantar un proceso investigativo, permite


alcanzar el fortalecimiento de las competencias profesionales, un sentido de
responsabilidad social y compromiso con el desarrollo humano y social de los
menos favorecidos, de la población vulnerable que se debate en medio de
condiciones de carencias y falta de oportunidades para alcanzar un medio de vida
digno que garantice el mejoramiento de la calidad de vida de los asociados y
núcleos familiares. He aquí un compromiso con sentido social y humano que nos
motiva.

5. MARCOS DE REFERENCIA

Con el fin de cumplir los objetivos propuestos y brindar una mejor comprensión del
trabajo, a continuación se presentan los diferentes marcos que orientan el
desarrollo del proyecto.

13
5.1 MARCO TEÓRICO

La responsabilidad social corporativa o empresarial (RSE), es un concepto que ha


venido tomando auge, debido en gran medida a la concientización del papel de la
empresa en un mundo eminentemente social. Pero qué se entiende por
responsabilidad social corporativa en el mundo globalizado? Es necesario conocer
la definición e implicaciones del concepto y su importancia para la organización.

En este sentido, la Organización Mundial del Trabajo (OIT:2007), conceptúa la


Responsabilidad social empresarial como la promoción de la rendición de cuentas
por parte de las empresas a una amplia gama de interesados, además de los
accionistas e inversores y cuyos motivos de la RSC están centrados en una
constante preocupación por la protección del medio ambiente y el bienestar de los
trabajadores, la comunidad y la sociedad civil en general, tanto en el presente
como en el futuro.

El concepto de RSE se basa en la idea de que las empresas ya no pueden actuar


como entidades económicas que realizan actividades aisladas en el destacamento
de la sociedad en general. Los puntos de vista tradicionales sobre la
competitividad, la supervivencia y la rentabilidad están siendo objeto de
revaluación.

5.1.1 Teoría La Responsabilidad Social Empresarial

La teoría de la Responsabilidad social que atañe a las organizaciones, nace como


consecuencia del auge empresarial y la globalización de la economía y encierra
una serie de cualidades y calidades que deben partir de la propia compañía como
un compromiso hacia la sociedad. En este sentido, Manuel Reyno Momberg
(Momberg: 2007), señala que esta doctrina empieza a tomar mayor auge hacia
finales de la década de los setenta y principios de los ochenta, la cual parte de la

14
apreciación del trascendental papel que la empresa desempeña en el contexto
social y del considerable impacto de sus actuaciones. Se entiende que desde la
perspectiva de la sociedad, la empresa se ha convertido en un importante agente
social, cuyo rol es necesario redefinir en unos términos más acordes con el sentir
general de la sociedad.

Desde este enfoque nace la teoría, según la cual, la empresa, en el ejercicio de su


función, ha de tomar conciencia de los efectos reales y totales de sus acciones
sobre el entorno adoptando una actitud positiva hacia la consideración de los
valores y expectativas del mismo. Lo que en un primer momento pudo aparecer
como un movimiento intelectual e ideológico logra posteriormente alcanzar un alto
grado de elaboración científica, de modo que cristaliza en un cuerpo teórico
suficientemente amplio y consolidado.

En el origen de la teoría sobre la responsabilidad social de la empresa se sitúa la


discusión sobre cuál es la función de la empresa en la sociedad y si dicha función
es meramente económica o tiene un alcance mayor. Ello debido a que
tradicionalmente, se había considerado que la empresa como unidad de
producción cumplía una función meramente económica de producción de bienes y
servicios para la satisfacción de las necesidades humanas. La consideración
tradicional de esta función entiende que la empresa, en el desarrollo de su
actividad económico-productiva, cumple implícitamente una función social
centrada en su contribución a los objetivos generales de la política económica,
como metas expresivas del grado de bienestar económico y social deseable por la
comunidad.

Sin embargo, la función social de la empresa se basa en la consideración de la


empresa como sistema abierto. A partir de allí parte el hecho de que la
organización debe adaptar sus salidas y procesos a las demandas, necesidades e
intereses que se manifiesten en su entorno socio-económico, por lo que la
estrategia de la empresa y, en consecuencia, sus objetivos, deben venir

15
impulsados y adaptados a las necesidades del medio, ya que de ello depende la
supervivencia y la fortaleza de la posición de la empresa en un entorno
competitivo.

El carácter dinámico de estas consideraciones hace que el concepto de empresa


evolucione en el tiempo unido a los intereses que la sociedad plantea como
importantes, de defensa en cada momento, situando el interés en puntos distintos.
Sin embargo, en general puede afirmarse que con el devenir del tiempo la
responsabilidad social va progresivamente incorporando temas nuevos a su
contenido, redefiniendo sus prioridades, y tomando una preocupación creciente
por problemas cada vez más generales y pertinentes a la sociedad y su entorno
ambiental y económico.

De esta manera, en los años noventa la responsabilidad social se fue ligando a


temas como la ética empresarial, la teoría de los grupos de interés, el
comportamiento social de la empresa y el concepto de ciudadanía empresarial, lo
cual denota una visión mas amplia y contextualizada de la empresa y la sociedad.
Posteriormente se han incluyendo otros puntos como el comercio justo, el bio
comercio, la protección al medio ambiente, la cooperación al desarrollo, la lucha
contra la exclusión social, la promoción del voluntariado, la conciliación de la vida
familiar y social, la protección de la infancia y juventud, la propensión al desarrollo
de las personas con capacidades diferentes, programas de ayuda a personas con
bajos estándares económicos y otros temas similares que tienden por brindar
apoyo a la sociedad como punto emergente al contenido de la responsabilidad
social empresarial (Momberg: 2007).

La teoría de la responsabilidad social, lleva a la conceptualización de ésta,


matizando, de una parte, lo que es el concepto de responsabilidad social de la
empresa en sentido genérico y de otra el contenido de la misma que tiene un
carácter contingente o relativo, dependiendo del contexto.

16
De manera genérica se pude citar este concepto como está definido por Reyno
Momberg como: la obligación ética o moral, voluntariamente aceptada por la
empresa como institución hacia la sociedad en conjunto, en reconocimiento y
satisfacción de sus demandas o en reparación de los daños que puedan haberle
sido causados a ésta en sus personas o en su patrimonio común por la actividad
de la empresa.

Dentro de esta definición que hace el autor, se citan las siguientes justificaciones:

 La responsabilidad social de la empresa no debe ser entendida como una


actividad marginal, adicional a la económica y de tipo esporádica, sino como
una actitud de la empresa hacia el entorno, actitud que debe impregnar toda la
filosofía y la conducta empresarial. Esta actitud requiere capacidad y
compromiso, por lo que se requiere no sólo asumir declarativamente la
responsabilidad social sino también y sobre todo gestionarla.

 La responsabilidad social es una obligación de la empresa, que se articula de


manera concreta hacia los grupos que la conforman, extendiéndose a sus
entornos sociales económicos y ambientales.

 Cabe entender que la responsabilidad social no se remite a actuaciones


individuales de los miembros de la organización, sino que debe representar
una actitud de la entidad en su conjunto, por lo tanto, los valores sociales
deben estar impregnados en la cultura, la filosofía, los objetivos, las estrategias
y las políticas empresariales.

De otro lado, en sus formulaciones concretas, la RSE responde a las


circunstancias condicionantes y circundantes para toda compañía, dando lugar a
contenidos que serán relativos y variables: dimensión, sector de actividad,
influencia, contexto geográfico, histórico, político, ambiental y social. De esta
manera, se entiende que el verdadero contenido de la responsabilidad social de la
empresa se encuentra en la integración de las finalidades propias de la empresa y

17
las de la sociedad, en consideración de los valores sociales y en su integración en
la actividad empresarial. Por lo tanto, se considera la responsabilidad social como
una responsabilidad integral, amplia e inseparable de la propia responsabilidad
económica. (Castillo: 2009)

Este amplio abanico de posibilidades y el carácter dinámico del contenido de la


responsabilidad empresarial, hace que progresivamente se vayan incorporando
temas nuevos a su contenido, redefiniendo sus prioridades, y tomando una
preocupación creciente por problemas cada vez más generales, en los cuales las
empresas puedan aportar.

La cooperativa de trabajo asociado el Porvenir, por su carácter social y objeto


social, cumple con una función social: contribuir significativamente con la
preservación del medio ambiente y racionalización de los recursos naturales, es
decir, a evitar que los desechos industriales se esparzan en medio urbano y la
reutilización de materiales disminuya la explotación de las fuentes originales,
contribuye con el desarrollo sostenible y sustentable, un sentido de
responsabilidad social corporativo, social y humano.

5.1.2 Teoría Administrativa Clásica

Las diferentes teorías administrativas, enfocan su análisis alrededor de la


organización, contemplando todas sus fases, en este sentido, la teoría clásica
administrativa, abarca el análisis administrativo que toda compañía debe
contemplar y a partir de ésta, sus componentes básicos, las técnicas para obtener
resultados con máxima eficiencia, coordinando todos los sistemas que conforman
la empresa. Tal como lo define Reyes Ponce, (Reyes: 1985); este estudio permite
identificar que el concepto de empresa trata de una unidad económica que
produce un bien, ello significa que todas las máquinas, todos los sistemas, todos
los hombres que en ella laboran, cualquiera que sea la naturaleza de su trabajo,
están dirigidos necesariamente a lograr esa producción y hacerlo de la manera
más eficiente. Sin embargo el concepto administrativo no solo se reduce a

18
considerar la empresa como una unidad económica, sino a toda la institución; por
cuanto la máxima eficiencia producida por una labor administrativa se da cuando
es capaz de coordinar una serie de elementos humanos, técnicos y de
infraestructura encausados todos ellos de una manera eficaz a fin de lograr los
resultados que se buscan.

Lo importante según el mismo autor en el proceso administrativo para cualquier


empresa, radica en que todos los procesos que se llevan a cabo dentro de ésta se
ordenen del modo más fácil y práctico tanto en su comprensión como en su
aplicación.

A partir del planteamiento de la teoría administrativa clásica, se entiende que el


análisis administrativo en toda empresa, si bien no garantiza un total y rotundo
éxito, es de considerar que como lo plantea Reyes: si la estructura administrativa
es efectiva las probabilidades de éxito son mayores.

Este planteamiento administrativo se aplica tanto para la gran empresa como para
la pequeña, en la cual es más frecuente encontrar deficiencias en cualquiera de
sus procesos. Tal como lo plantea Reyes, aunque las Pymes son empresas
pequeñas, toda organización debe poseer su estructura administrativa, ello con el
fin de lograr una mayor eficiencia, eficacia, tener visión del negocio, controlar
gastos, invertir y en general producir un proceso productivo de manera integral. Es
por ello que los gestores y administradores de pequeña escala están en la
imperiosa necesidad de pensar y actuar como grandes empresarios a fin no solo
de subsistir dentro del negocio, sino de crecer y ganar cada día nuevos mercados.

Dentro de este marco un paso muy importante a tener en cuenta es el correcto


mercadeo de los productos. El mercadeo es en la actualidad una herramienta muy
utilizada por todos los gerentes de empresas, todas las empresas venden, incluso
su propia imagen. El marketing, tiene como centro el deseo y necesidad del

19
consumidor: hacer lo que el cliente desea en lugar de hacer lo que la empresa
quiere, es por ello necesario que tanto la gran empresa como la pequeña centren
decididamente sus esfuerzos en el análisis del mercado al cual piensan
incursionar ó bien dentro del cual se están moviendo.

Dentro de las actividades juiciosas que es necesario llevar a cabo, la


mercadotecnia del pequeño negocio debe considerar varios elementos, muchos
de los cuales ocurren incluso antes de que un producto se fabrique y se encuentre
listo para su distribución y venta.

Sin embargo, el marketing es mucho más que un conjunto de técnicas. El


mercadeo es una forma de trabajo que debe impregnar todas las actividades de la
empresa, ello por cuanto una empresa bien administrada en su conjunto actúa de
acuerdo a parámetros, dentro de los cuales se considera a modo general que si el
departamento de mercadeo encuentra deseos insatisfechos, desarrolla el producto
que satisface estos deseos, lo comunica mediante una publicidad adecuada a un
precio óptimo y bajo un direccionamiento estratégico.

Dentro de este marco es posible determinar que la mercadotecnia tanto de la


pequeña empresa como de la grande, consiste en llevar a cabo con éxito
actividades que se relacionan directamente con la determinación del mercado
objetivo y la preparación, comunicación y entrega de un conjunto de satisfactores
al mercado objetivo. De esta manera se convierte en la integración de la mezcla
de mercadotecnia: el producto, precio, promoción y actividades de distribución y
cuyos objetivos principales serán conocer y determinar bien sea por medio de
estudios, investigaciones, encuestas y otros medios, el tamaño que requiere de la
producción, qué busca el cliente de un determinado producto, dónde lo puede
encontrar o dónde lo busca, qué cantidad de dinero está dispuesto a invertir en el
producto y cómo puede darse a conocer. Concentrándose entonces el empresario
en una función fundamental, cual es, alcanzar ventas que permitan obtener

20
utilidad a la vez que la satisfacción del cliente y como agregado un beneficio
social. (Patten: 1994)

Para que el proceso administrativo se cumpla a cabalidad, es importante tener en


cuenta las premisas básicas a fin de que las empresas se mantengan en un
mercado globalizado y totalmente cambiante, éstas incluyen

Fuente: Los autores, basados en Patten, 1994

Eficiencia. Las empresas deben realizar una mejor utilización de los recursos.

Investigación. En la medida de las posibilidades, es necesario dedicar parte de los


recursos a investigar y desarrollar productos, prácticas, herramientas, tácticas, a
fin de no estancar la visión.

Adaptación al entorno. La flexibilidad y la adaptación rápida a los entornos


cambiantes es una característica que puede asegurar la permanencia y
crecimiento de una compañía.

21
Visión global. Todo empresario o administrador, además de adaptarse al entorno,
debe contar con una cultura y visión global, lo cual permite obtener ventajas
competitivas con diferentes posibilidades para el negocio.

Efectividad. Todas las organizaciones deben buscar y orientar sus recursos para
el cumplimiento de sus objetivos

Así como la visión y conocimiento real del entorno, es importante que la empresa
cumpla con sus procesos administrativos de manera correcta, tener claro manejo
de las actividades al interior de la compañía, tal como se declara en la teoría
clásica administrativa cuando se hace mención a la dirección, planificación y
control (Sánchez: 1997). En este sentido se plantea que es pertinente al interior de
la empresa contar con:

Fuente: Los autores, basados en Sánchez, 1997

Comunicación permanente. La comunicación y retroalimentación, son temas


álgidos y por lo mismo es pertinente que fluyan a todos los niveles. Cuando no
existe una buena comunicación o cuando no se retroalimentan los procesos se
corre el riesgo de no buscar el mismo horizonte

22
Estrategias y objetivos claros. Todo el personal, empezando por las directivas,
debe conocer con claridad las estrategias a seguir para conseguir los objetivos de
su compañía.

La empresa se centra en su ventaja competitiva. La especialización de la


compañía es un aspecto clave, especialmente cuando se trata de una pequeña o
mediana empresa, si la compañía explota lo que mejor sabe hacer y centra sus
esfuerzos en ello, cuenta con ventajas competitivas sobre sus competidores.

Reducción de niveles jerárquicos. Las estructuras planas son componente


importante de las empresas en la actualidad. Entre otros aspectos por la reducción
de costos y de burocracia, ello deriva de la reducción de sus niveles jerárquicos.
Este tipo de estructura facilita la comunicación, permite mayor flexibilidad y rapidez
en las respuestas al mercado. Sin que lo anterior amerite la reducción de equipos
multidisciplinares cuando sea necesario contar con ellos y se cuente con las
posibilidades económicas que esto requiere.

Eliminar tareas. Cuando son múltiples los procesos y las tareas se desbordan, es
conveniente reducir éstas al mínimo y simplificar. Esto baja costos, acelera la
productividad y el rendimiento, permitiendo un mejor control y mayor capacidad de
respuesta. A muchas empresas, su crecimiento las obliga a examinarse
internamente y a revisar los procesos de sus distintas áreas. Una empresa sin una
adecuada estructura y definición de procesos puede querer atender más negocios,
pero no posee la capacidad de hacerlo.

Otro aspecto a tener en cuenta para el manejo administrativo es el brindar a los


empleados formación, información y medios para hacer más fácil su labor.

23
5.1.3 Teoría De La Calidad Con Enfoque En Las Compañías De
Servicios

Los clientes son la razón principal de ser de toda compañía, tal como lo plantean
Nava y Jiménez (Nava, V., Jiménez A., & Corrie, C. 2002): sin los clientes que
compran los productos las operaciones de las organizaciones son inútiles, aun
cuando se tengan los mejores empleados, las mejores técnicas y los mejores
equipos, por lo tanto los esfuerzos deben estar dirigidos a la satisfacción del
cliente. Así mismo, los autores plantean la importancia de la gerencia en cualquier
proceso estratégico de mejoramiento en la calidad del servicio. El mejoramiento
continúo aunque debe partir necesariamente de la gerencia, es un proceso que
debe involucrar todos los ámbitos de la empresa, es decir debe haber compromiso
decidido y aporte permanente, lo que el autor llama liderazgo compartido, ya que
la organización en la actualidad es considerada como un sistema constituido por
actividades, personal y recursos que tienen que administrarse como un solo
proceso, con el objetivo fundamental de la mejora continua de la organización y la
satisfacción del cliente. El enfoque de procesos basado en la calidad, asegura que
las actividades se visualizan, iniciando con la identificación de las necesidades de
los clientes hasta llegar a la realización de los resultados deseados a través de
toda la organización, independientemente del organigrama. Charles Lamb
describe esta relación en una frase: un buen servicio fluye de la gerencia a los
clientes por conducto de los empleados (Lamb: 2006 P. 375).

Un punto de partida a fin de buscar la mejora continua en sus procesos, es la


consideración efectiva de los recursos con los cuales dispone la compañía, ya que
es necesario disponer y optimizar todo tipo de recursos con los cuales dispone la
empresa y tratar de adquirir algunos otros que permitan a la empresa no quedar
rezagada frente a la competencia ni dentro del mercado en el cual se mueva.
Víctor Nava, menciona al respecto que una buena provisión de los recursos

24
permite mantener un óptimo sistema de calidad, requisito esencial para lograr los
objetivos propuestos (Nava: 2002).

Componentes de la calidad del servicio

Elaboración; Los Autores, con base en Charles Lamb 2006

Dentro del tema de calidad, de acuerdo a Lamb, los clientes de las empresas
evalúan la calidad del servicio al cliente de acuerdo a los siguientes componentes
(Lamb, 2006):

• Confiabilidad: el autor cita confiabilidad como la capacidad de ofrecer el


servicio de manera segura precisa y uniforme, realizando bien el servicio
desde el primer momento de acercamiento o llamado de verdad.
• Sensibilidad: este factor hace referencia a la capacidad de brindar el
servicio de manera puntual, con prontitud. Dentro de la sensibilidad al
servicio se encuentran aspectos claves para el autor como devolver
llamadas, brindar atenciones, resolver inquietudes, prestar atención tipo
contac center a fin de que los clientes no encuentren las líneas ocupadas,
contar con página Web a fin de mantener informado al cliente etc.

25
• Seguridad: respecto a este punto el autor lo define como conocimiento,
cortesía, respeto y habilidad de los empleados para transmitir confianza;
hacer sentir al cliente que tiene negocios con una empresa en la que puede
confiar.
• Empatía: sobre la empatía el autor hace énfasis en la atención
personalizada y cuidadosa de cada uno de los clientes, al respecto
menciona la importancia de la buena gestión que se debe tener en cuenta
para dirigirse a cada uno de ellos, conocer sus gustos, preferencias, su
rango, necesidades, frecuencias de compra etc. Y a este respecto
menciona la importancia de tener sistematizada la información para no
perder ningún dato posible.
• Aspectos tangibles: dentro de los aspectos tangibles se encuentran todas
aquellas partes físicas, tales como instalaciones, equipos, tecnología,
medios de transporte y algo muy importante para el autor, la apariencia
personal de los empleados de la compañía.

Los anteriores componentes, deben encontrarse totalmente encadenados, no


pueden constituirse en eslabones aislados pues de ser así, los resultados no
serían los esperados o buscados por la compañía. A este respecto se refiere
Alberto Galgano, cuando menciona el círculo de calidad y advierte que ésta debe
encontrarse presente en todos los ámbitos de la organización. Galgano se refiere
a la gestión de la calidad en el servicio mencionando en su libro que ésta es la
manera de mantener la competitividad para afrontar con éxito mercados difíciles
con competidores cada vez más perfeccionados (Galgano: 1995. P. 22).

De igual manera, Alberto Galgano, menciona que la calidad se encuentra sujeta


entre otras cosas a la inversión, menciona el autor que cualquier compañía que
busque retener el cliente, cautivar nuevos clientes y presentar buena imagen debe
invertir en métodos que posteriormente brindarán grandes rentabilidades, por
cuanto hacer las cosas bien desde el comienzo es menos costoso que volverlas a

26
repetir. Un cliente satisfecho, al cual se le brinde una buena imagen y un valor
agregado, se convierte en un cliente cautivo. Entre esta definición el autor
menciona la tecnología como una valiosa y actual herramienta que brinda muchas
opciones así mismo dice que las empresas que no cuenten con ella puede
encontrarse dentro de las compañías rezagadas en el mercado. Cuidando la
calidad en todos sus aspectos se potencia la imagen de la empresa y se
salvaguarda el más importante capital disponible: la confianza de sus clientes.
(Galgano: 1995. P. 17).

5.1.4 Las Estrategias De Sostenibilidad En La Empresa Y El Papel Del


Administrador

A lo largo de la vida empresarial, se presenta una curva que contempla


básicamente tres aspectos: crecimiento, estabilidad y declive. Sin embargo no es
característica que se presenten estos tres aspectos, muchas veces, después del
periodo de crecimiento se presenta una larga estabilidad por posicionamiento, ó
en otras oportunidades se puede presentar un declive anticipado. En este sentido,
es importante considerar que pueden confluir diferentes aspectos que afectan los
mercados de una u otra manera y es necesario contemplar tanto los elementos del
macro entorno sobre los que no es posible tener un control directo, así como los
elementos del micro entorno sobre los que sí es posible ejercer control. Dentro de
estos últimos se destaca el tema de la sostenibilidad empresarial como reto a
enfrentar para los administradores. En este sentido, es fundamental saber
aprovechar las oportunidades, manejar con calma los traumatismos y tener una
mente abierta al cambio. (Olamendi: 1998)

De manera especial este es un tema que toca a las pequeñas compañías en


países donde se presentan dificultades económicas. Las pyme que han gozado de
un saludable aumento de sus ventas y sus utilidades han entendido que para
conservarlo deben pasar por una de las etapas más difíciles: dejar de ser un buen

27
negocio para convertirse en una buena empresa. La pyme colombiana ha hecho
una labor formidable al crecer en medio de difíciles condiciones económicas. La
época de auge no está exenta de traumatismos producidos por el crecimiento, que
estas empresas deben aprender a manejar, en este sentido se plantean una serie
de estrategias o herramientas que el administrador puede utilizar.

El administrador ante las dificultades que se puedan presentar, en primer lugar


debe tener la empresa organizada y sus procesos formalizados, ello permite
obtener en un momento dado créditos de fomento o ampliación, así como evita
gastos por procesos fiscales y administrativos. Por otra parte, puede acceder a
programas de asistencia técnica o postular para alivios económicos en créditos
postergados.

Por otro lado, el administrador debe manejar la resistencia al cambio, esto significa
aprender y reorganizar tanto el manejo como las tareas. Documentar los procesos
evita el hecho de que todas las tareas o gran parte de ellas recaigan en una sola o
en pocas personas al interior de la empresa, permitiendo mayor equidad y
conocimiento de todas las funciones para cumplir con el objeto del negocio.
Cambiar o renovarse vale la pena porque la confianza en la empresa es en buena
medida un fuerte acelerador del crecimiento.

Otro aspecto a resaltar es la fortaleza de sus marcas y productos, en los cuales ha


invertido tiempo y recursos, su credibilidad y good will es su activo intangible más
valioso. Cuando se ha conseguido un nombre o una marca que trae recordación
entre los consumidores, proveedores y socios es importante mantener la imagen
utilizando estrategias como el relanzamiento de campañas que invoquen la calidad
de sus productos o la oportunidad en la entrega

Otro aspecto que se puede utilizar como estrategia es la planeación estratégica


que se encuentra íntimamente ligada a la estrategia financiera. Las empresas
deben tener claro cuáles serán las fuentes de recursos para sustentar el
crecimiento esperado o la sostenibilidad en el mercado. La reinversión de

28
utilidades es una de las estrategias con que la pyme cuenta para financiar su
crecimiento. En este tipo de empresas no es común encontrar repartos generosos
de utilidades y, de hecho, los primeros pueden ocurrir varios años después de su
fundación.

Dentro del tema de la planeación estratégica ligada a la planeación financiera


puede incluir también el manejo o planeación de recursos a corto plazo como la
rotación de su cartera. Dada la rotación de cartera de la empresa, las mayores
ventas pueden no traducirse en un mayor flujo de caja para financiar el
crecimiento del período, por lo tanto, el administrador debe revisar el retorno de
sus cuentas por cobrar. Lo más importante, es conocer las fuentes de recursos y
equilibrar la composición entre créditos bancarios, reinversión de utilidades ó
nuevos aportes de capital. Otra estrategia que puede utilizar el administrador es
buscar recursos de terceros, de manera que se reduzca la presión sobre sus
propios recursos. Este recurso puede ser utilizado cuando la compañía tiene su
capacidad instalada copada o cuando no cuenta con personal o materias
disponibles. La liberación de presiones económicas por medio de figuras como el
leasing o el outsourcing de algunos procesos también pueden ayudar en un
momento de crisis, canalizando recursos necesarios para otras áreas. En
cualquier caso, las estrategias que se utilicen para lograr la sostenibilidad de la
compañía deben responder a un análisis cierto, avalado y concertado con los
dueños y socios, pero en el cual juega un papel preponderante el conocimiento del
administrador.

Igualmente, otra estrategia a bajo costo y de la que puede valerse el administrador


para crear valor en la empresa es la innovación y la creatividad. Dentro de los
parámetros administrativos, la creatividad se entiende como la capacidad para
combinar ideas o sistemas de una manera original o para establecer asociaciones
poco comunes entre las ideas. La innovación por su parte se entiende como un
proceso consistente en convertir en una solución a un problema o rescatar de una
necesidad, una idea creativa.

29
Las grandes compañías han nacido muchas veces a partir de creación e
innovación y se han caracterizado además de factores relacionados con la calidad
de sus productos, por su capacidad para canalizar aportaciones creativas hasta
convertirlas en resultados tangibles y buscados por el mercado.

La calidad en el servicio: factor clave

El servicio es uno de los temas más sensibles para capturar un mercado y se ha


convertido en un recurso estratégico de cualquier negocio y cualquier rama de
actividad económica en la actualidad. Cuando las empresas comenzaron a buscar
la diferenciación de sus productos, buscando mayor competitividad hicieron
énfasis en un valor adicional: la calidad en la prestación de los servicios. La
calidad en el servicio se entiende como la capacidad para satisfacer, de
conformidad con los requerimientos de cada cliente, las distintas necesidades que
tienen y por las que ha pagado, o como un valor agregado que el cliente espera de
la empresa en la cual ha depositado su confianza. La calidad se logra a través de
todo el proceso de compra, operación y evaluación de los servicios que se
entregan.

Las compañías de ahora, cualquiera sea su tamaño o negocio, buscan


caracterizarse y diferenciarse por un alto nivel en la calidad de los servicios que
entrega a los clientes, máximo cuando se trata de una empresa prestadora de
servicios. Por ello, la calidad se ha convertido en una cultura que forma parte de
toda la organización y que impregna a todos los ámbitos de la empresa. La
implementación de la calidad puede no ser en un momento dado una certificación
por escrito. Para que los procesos de calidad sean una realidad en la compañía,
es importante que el personal en todos los niveles y áreas sea consciente de que
el éxito de las relaciones entre la empresa y cada uno de los clientes depende de
las actitudes y conductas que observen en la atención de las demandas de las
personas que son o representan al cliente, en ello, el administrador juega un papel

30
preponderante, como guía visible y cabeza presente de la organización. (Trout:
2001)

5.1.5 El Reciclaje

En la actualidad carecen registros del inicio exacto de esta actividad, tal vez por la
informalidad a la cual durante muchos años, este gremio ha estado sometido. Aun
en muchos países del mundo no se da la importancia necesaria y este trabajo se
desarrolla sobre bases de desigualdad, discriminación y pobreza.

Uno de los primeros registros data de los estadounidenses, los cuales bajo el
gobierno del presidente Roosevelt incursionaron en el tema del reciclaje, durante
la segunda guerra mundial se alentaba a la población a acudir a puestos de
recepción de materiales, en donde se recibían todo tipo de metales, con el objetivo
de fabricar piezas para uso bélico, como aviones, municiones, etc., de igual
manera, ante la escasez de estos materiales se enseñaba a la población al uso
racional de los mismos.

Para el año de 1927, empresas tan importantes en Estados Unidos como: Fort
Howard, Wisconsin Tissue, Mill y Marcal Paper, empezaron a utilizar papel
reciclado en sus procesos productivos; en la actualidad la demanda hacia los
productos de estas compañías se ve respaldada con campañas como “Compre
Reciclados” (Buy a Recycled) con instituciones como la Buy Recycled Bussines
Aliance, un Comité que reúne empresas entre las que se cuentan American
Airlines, At&t, Bank of América, Coca-Cola, Johnson & Johnson, K-mart, Mc
Donald, además el papel y el cartón reciclado por su bajo precio le ha abonado a
la división informática de American Airlines US$240.000 al imprimir sus informes y
reportes anuales en este tipo de papel, a una tasa promedio anual de US$45.000
dólares de ahorro, por último la octava revista en circulación en Estados Unidos

31
con un tiraje superior a los 7.000.000 de ejemplares, la Consumer Report es
impresa en un 50% en papel de contenido reciclado.

De igual manera, la Unión Europea ha involucrado el concepto de reciclar desde


las compañías hasta llegar al consumidor final generando acuerdos; desde 1975
se busca incentivar entre sus ciudadanos y empresarios el manejo responsable de
los residuos; con campañas y estrategias comerciales como marcar los productos
de acuerdo a su nivel de “verde”, así los ciudadanos pueden elegir entre comprar
un producto que conserva el medio ambiente y otro que no lo es.

El reciclaje por el contrario, frente a los avances que en este aspecto han
desarrollado otros continentes, no ha alcanzado la importancia necesaria en
América Latina y aun hoy los recicladores son considerados por muchas escalas
de la sociedad como Indigentes y personas no gratas, lo informal de su actividad,
así como los escasos recursos con que cuentan, han hecho que se deje al
reciclador en uno de los niveles más bajos en la estratificación de la población.

En la actualidad, los países de América Latina, han empezado a preocuparse más


por el manejo responsable de sus recursos, el reciclaje y la recuperación del
medio ambiente, lo que ha fomentado desde 1990 diversos encuentros entre
países y al interior de los mismos con el fin de organizar a la población de
recicladores, estos son algunas de las reuniones realizadas en procura de un
mejoramiento a esta actividad (Congreso de recicladores de residuos, 2009):

 1990: Asamblea Nacional de la constitución de la Asociación Nacional de


Recicladores –ANR, con 40 grupos de 9 Regionales en Colombia.

 1993: Primer Congreso de carácter internacional desarrollado en Colombia y


organizado por la Asociación de Recicladores de Bogotá, que contó con la
participación de Recicladores de México y Perú.

32
 2003: Primer Congreso Latinoamericano de Catadores, desarrollado en Caxias
do Sul, Brasil y organizado por el Movimiento Nacional de Catadores MNCR,
con la participación de delegaciones de recicladores de Argentina y Uruguay y
técnicos de España, Francia, Canadá y México.

 2003: Primer Encuentro de Recuperadores Urbanos desarrollado en Buenos


Aires, Argentina y organizado por el Programa de Recuperadores Urbanos
PRU del Gobierno de Buenos Aires; con la participación de delegaciones de
Chile, Colombia y Brasil.

 2004: 4to Foro Lixo & Ciudadanía, desarrollado en Belho Horizonte, Brasil y
organizado por ASMARE, MNCR y otros, conto con la participación de
delegaciones de Argentina y Uruguay, y ha venido ampliando en los últimos
Foros Desarrollados (2005, 2006, 2007) la participación a delegaciones de
India, y resto de Latinoamérica.

 2005: 2do Congreso Latinoamericano de Catadores, desarrollado en Sao


Leopoldo, Brasil y organizado por el Movimiento Nacional de Catadores
MNCR, el cual contó con la participación de delegaciones de Argentina, Chile,
Colombia y Uruguay.

 2005: 1er Reunión de Articulación Latinoamericana en Porto Alegre, Brasil,


post 2do Congreso Latinoamericano, y con incipientes anhelos de
conformación de la Red Latinoamericana.

 2005: 2da Reunión de articulación Latinoamericana en Buenos Aires, con la


participación de delegaciones de Argentina, Brasil. Colombia, Uruguay y Chile.

 2006: Encuentro en Puna, India, organizado por el Sindicato de Recicladoras


KKKPK (KAGAD KACH KASHTAKARI PANCHAYAT, tendiente a la
conformación de un movimiento de Recicladores de India, y contó con la
presentación de la experiencia de la articulación Latinoamericana incipiente.

33
 2006-2007: Diversas reuniones presenciales y virtuales de articulaciones
globales para la preparación de un 1er Congreso Mundial de Recicladores y un
3er Congreso Latinoamericano: Conformación del Comité de Organización
Internacional , Comité Local Bogotá y Comité de Presupuesto.

5.1.5.1 El Reciclaje en Colombia

En Colombia, el desarrollo sostenible encuentra uno de sus puntos más


esenciales en la generación de productos no contaminantes y sin duda, las
oportunidades en términos de negocio se pueden claramente visualizar para la
industria del reciclaje.

Aunque el concepto del reciclaje se trate como tema novedoso, su práctica


organizada en el país cuenta con más de 40 años de labor en productos de papel,
cartón y chatarra y más de 10 años en vidrio y otros elementos. No obstante, y a
pesar de esta extensa historia recicladora aún se deja de recuperar mucho
producto, entre lo que se deja de reciclar existen las siguientes estadísticas:

 El 34% de los cartones y papeles.

 El 21% del vidrio

 El 34% del plástico.

 El 10% de la hojalata.

 El 1 % del Aluminio.

Tal como lo muestran los datos estadísticos, la actividad recicladora cuenta entre
sus principales materiales a los cartones y papeles en general. En Colombia, la
historia del reciclaje de papeles y cartón va íntimamente ligada a la historia de la
industria papelera del país, pues nació en 1947, cuando Smurfit Cartón de

34
Colombia, comenzó a utilizar papeles usados en su máquina No.1 de Cali. Esta
actividad le permite al país reciclar alrededor del 44% del consumo de papeles y
cartones, lo cual lo ubica en el puesto 11 dentro de los países de mayor tasa de
recolección en el mundo (Ver Anexo A)

Este porcentaje de recolección es alto, si se tiene en cuenta que en Colombia es


corriente la reutilización de papeles y empaques antes de su reciclaje, mucho del
papel periódico se convierte en envoltorio en las cajas para flores; las bolsas y las
cajas se utilizan varias veces y los libros y publicaciones se conservan como tales
y casi nunca entran al ciclo del reciclaje.

La evolución industrial del reciclaje ha llegado a niveles tan altos que en la


actualidad, las principales productoras de papel del país (Cartón de Colombia, Col
papel Propal y Papel Familia, etc.) adelantan ocho (8) proyectos de inversión que
involucran el uso de material reciclado importado.

En Colombia se vienen generando acciones para fortalecer la Industria del


reciclaje entre las que se pueden encontrar:

1. Impulso a la Demanda. Fenómeno que se ideó merced a una serie de


actividades como:

 Apertura Económica que permitió la entrada de productos reciclados


del exterior, a un menor costo.

 Estabilidad del precio del papel reciclado, que redundan en


beneficios sociales como fuentes de empleo.

 Desarrollo de proyectos de inversión que involucran el uso del


material reciclado.

2. Tecnología. Los costos de la tecnología se han equilibrado por tres factores:

35
 Obtención de materia prima seleccionada y adecuada para cada
proceso a precio razonable.

 La generación de nuevos productos con mayor aceptación en el


mercado, gracias al boom ecológico.

 El afán por la descontaminación del ambiente, ha llevado a que se


diseñen plantas más modernas para la producción con material
reciclable.

3. Afianzamiento de la Industria. La industria del reciclaje se está fortaleciendo


en el país, es así como en Bogotá, existe una Asociación de Recicladores
de Bogotá (ARB) que agrupa a todas las empresas o Cooperativas
dedicadas a esta labor, en Medellín (Antioquía) existen también algunos
programas, así como Cali y en Popayán, aunque estos últimos no tan
organizados como en la ciudad capital del país.

Por otra parte, la informalidad de esta industria se ha contrarrestado por una


organización en materia de recolección, que obedece a una distribución en cuatro
niveles a saber:

 Las mismas industrias reciclan sus desechos pasándolos de nuevo en el


proceso productivo.

 El reciclaje organizado que recolecta el material de las mismas fuentes


(Hogares, Escuelas, Empresas, etc.).

 Empresas dedicadas al reciclaje (Cooperativas).

 El recolector callejero.

36
5.1.6 El Reciclaje Como Actividad Económica

El auge económico y el crecimiento de la población van ligados a la generación de


desechos, en grandes volúmenes y variedad, lo cual deriva en la nefasta
contaminación ambiental o contaminación por residuos sólidos.

Un estudio del Departamento de Planeación Nacional (DPN) estableció que en el


país se generan 14.000 toneladas diarias de basura, lo que equivale a más de
5.000.000 toneladas al año, de las cuales el 46% corresponde a residuos
industriales. (Coyuntura Económica, No. 1; vol. 13: 2005)

En la distribución de los principales componentes de los residuos sólidos en las


principales ciudades del país, los residuos orgánicos ocupan uno de los
porcentajes más altos, seguidos muy de cerca por otros como el papel y carbón
(material en un 90% reciclable) así como también por otros desperdicios como el
plástico y caucho, los cuales ocupan cerca de un 30%. También encontramos
materiales como el cuero, ladrillos y ceniza que representan un bajo porcentaje de
participación con respecto a la generación total de residuos. Ver Anexo B

Como el desarrollo y crecimiento industrial va ligado proporcionalmente a la


generación de basuras, cabe destacar que los tres departamentos más
industrializados de Colombia: Valle, Cundinamarca y Antioquia, generan el 60%
del total de residuos sólidos del país.

Las industrias que más generan residuos sólidos no orgánicos son las
especializadas en producir cartón, papel, vidrio y plástico, con una participación
del 40% del total de residuos sólidos no orgánicos del país. Paralelamente, estas
industrias son las que más integran los desechos, mediante sistemas de reciclaje,
puesto que sus productos son extremadamente propensos a generar basuras.

37
Estas industrias a su vez, componen el mercado de envases y empaques que a
nivel mundial es el de mayor participación en la generación de basuras, con una
tendencia creciente. (Ver anexo C).

Los factores más relevantes para el crecimiento de envases y empaques como


derivadores de basuras son:

A. Aumento del ingreso de los habitantes.

B. Los procesos de urbanización

C. Competencia publicitaria

D. La amplia oferta de diversos tipos de productos

Dentro de los procesos productivos de envases y empaques, participan cuatro (4)


sectores económicos de gran relevancia dentro del desarrollo industrial del país,
de ahí la importancia que tiene la rapidez con la que cada uno de estos sectores
recuperan sus desechos mediante procesos de reciclaje (Ver anexo D).

Las técnicas industriales del reciclaje de envases y empaques, son las más
ampliamente trabajadas, debido a su volumen y facilidad para recuperación, entre
ellas se destaca la industria que transforma papel y el cartón; adicionalmente, son
los que más fielmente representan el concepto del reciclaje, como quiera que su
transformación industrial genera papel y cartón de contenido reciclado, vale decir
que la mayoría de papel y envoltorios o empaques de cartón son productos
reciclados, aunque parezcan nuevos; mientras que materiales como el vidrio y la
chatarra después de ser fundidos se recuperan para el uso como materiales
nuevos.

El proceso de reciclaje que se realiza actualmente en Colombia es el resultado de


una activa integración entre la actividad recolectora realizada por pequeños
grupos asociados o personas individuales y la transformación de desechos por

38
parte de los productores de envases y empaques y comprende las siguientes
etapas:

 Recolección, separación y transporte en la fuente de generación, así como


clasificación de materiales.

 Proceso de adecuación, tratamiento y beneficio para convertirlos en


materias primas.

 Incorporación de materias primas al proceso de producción de nuevos


productos.

Las empresas líderes en la integración intersectorial son multinacionales, con gran


capacidad para asimilar nueva tecnología debido a su alto grado de consolidación.
(Ver anexo E)

Dificultades del Reciclaje como industria: La velocidad con la cual el reciclaje ha


generado una industria, ha llevado a una gran oferta de material reutilizable como
periódicos, botellas de vidrio, papel para oficina y otros.

Sin embargo, algunos productores y consumidores persisten en sus prejuicios


acerca del uso de productos reciclados, por ello, las oportunidades para este
negocio se han visto condicionadas por factores como:

 Una demanda difícil de pretender.

 Altos costos de la actual tecnología del reciclaje.

 La informalidad de esta industria.

Otros inconvenientes que se presentan para las actividades de recuperación de


materiales están dados por algunas características propias de cada envase y
empaque:

39
1) Vidrio:

 Requiere de cuidado para su manejo.

 Necesita soporte para almacenarlo.

 Es de mayor peso.

2) Papel y Cartón:

 No es impermeable.

 Se afecta en ambientes húmedos.

 Está sujeto a los precios internacionales.

3) Plástico:

 No es retornable.

 Requiere alta inversión inicial.

 No se degrada con facilidad.

Sin embargo, son muchas más las ventajas tanto económicas como sociales y
ambientales que representa esta actividad. Entre los principales beneficios se
encuentran: En Colombia la producción diaria de desperdicios por habitante se
estima en 0.45 kg. Compuesto de la siguiente manera:

 64% desperdicios orgánicos biodegradables.

 36% desechos sólidos reciclables, de los cuales el 40% corresponde a


envases y empaques (papel, cartón, vidrio, plástico, etc.).

40
Así mismo, el mercado de envases y empaques en el país, según su peso
asciende a 800.000 toneladas, discriminadas de la siguiente manera:

 39% cartón y papel

 36% vidrio

 17% plástico

 8% hojalata

 0.3% aluminio

Evidentemente, es innegable que el reciclaje ahorra costos de producción y


utilización de recursos, entre los elementos reciclables podemos encontrar:

1. Vidrio: constituye el 3.08% del desperdicio generado por cada habitante en


Colombia, día a día tiende a incrementarse porque más del 60% del vidrio que se
produce es utilizado como envase.

Si se reciclara el 3.08% del total de desperdicios generado por este sector, se


ahorrarían 10 galones de combustible por tonelada y se producirían 2.000 nuevas
plazas de empleo.

Adicionalmente, el vidrio como material reciclable presenta una serie de ventajas a


saber:

 Requiere baja inversión.

 Protege el producto en el contenido

 No contamina los alimentos

 Es resistente a los cambios atmosféricos.

 100% natural.

41
 Totalmente reciclable.

2. Papel y cartón: por cada 100 toneladas de papel producidas, la industria


colombiana utiliza 57 de papel reciclado en sus procesos, ocupando según esta
estadística el puesto 17 (Ver anexo F).

Además del total del papel producido en Colombia se recupera el 42.4% lo cual
genera un ahorro de energía para la producción del 70%, aproximadamente el
60% del papel reciclable es generado por el comercio, el 26% por la industria y un
14% por los hogares.

Es de anotar que el papel en su totalidad es reciclable, dentro de los principales


tipos de papel reciclable utilizados en la industria se encuentran:

 Cajas corrugadas.
 Papel kraff.
 Plegadizas (cajas de Zapatos).
 Directorios y periódicos.
 Papeles blancos.
 Otros papeles.(archivo )

Las ventajas más ponderativas del papel y el cartón se pueden resumir así:

a. Como proceso de reciclaje.

 Recuperación del material antes de contaminar el ambiente.


 Fuente de ingresos para recicladores, Cooperativas de reciclaje, hogares, etc.
 Fuente económica de materia prima para la industria papelera.

b. Como material reciclable:

 Alta protección del producto.


 Es propicio para la comercialización.

42
 Empaque de alta difusión y manejo conocido.
 Utiliza materia prima renovable.
 Fácil almacenamiento.

3. Plásticos:

a. Principales Ventajas:

 Empaque de máxima protección ante esfuerzos físicos.

 Fácil manipulación y almacenamiento.

 Resistente a las variaciones de humedad.

 Facilita la administración de inventarios.

Además de las principales ventajas por producto ya enumeradas, el costo


ambiental del reciclaje es muy alto, si se considera que en gran parte el
calentamiento global es debido a la contaminación por desecho de residuos
sólidos. Sumado a ello, las fuentes de trabajo que genera, hacen de ésta una
actividad que debe ser apreciada y valorada por cada uno de los habitantes del
planeta.

5.2 MARCO CONCEPTUAL

Dentro del desarrollo de cualquier estudio de investigación se hace necesaria la


recopilación conceptual que permita estructurar los términos usados y de esta
manera facilitar la comprensión del trabajo.

Por esta razón, se desglosan a continuación los conceptos más importantes de la


industria del reciclaje en estricto orden alfabético.

43
 Acopio: reunión de considerables volúmenes de materiales con características
similares en términos de reciclaje. .

 Brochure: el brochure hace referencia a un folleto, propio e identificador de


una compañía en el cual se describen de manera representativa pero sencilla
sus productos y servicios. Generalmente el brochure cumple con tres funciones
relacionadas entre sí: es informativo, publicitario e identificador.

 Cooperativa de Recicladores: Empresas sin ánimo de lucro del gremio


reciclador que en aras de compartir beneficios sociales entre todos y cada uno
de sus asociados, realiza el acopio y la comercialización del material reciclable.

 Fuente: Centro generador de desechos domésticos, comerciales o industriales


que canaliza el material reciclable para su utilización en la industria.

 Hueso: Utilizado como materia prima para abonos, jabones, y concentrado


para animales.

 Metales: De ellos se elaboran los materiales usados en la industria de la


construcción y metalmecánica, así como en el sector de alimentos y bebidas
(envases).

 Mono clientes: Grandes clientes de la Cooperativa cuya capacidad de compra


de un material reciclable específico es muy alta y absorbe la oferta disponible
en la Cooperativa.

 Papel y Cartón: Utilizados en tejas asfálticas, de Eternit, en la elaboración de


nuevos papeles y cartones, en la industria del calzado y en los empaques del
sector avícola.

 Plásticos: Sirven para elaborar tuberías, bolsas, pegantes y en general,


utensilios para la industria de la construcción.

 Reciclaje: Es el proceso mediante el cual se recuperan, reelaboran y


aprovechan los desechos industriales, comerciales y domésticos,

44
convirtiéndolos en materia prima para la fabricación de nuevos productos que
satisfacen al consumidor.

 Recolector Callejero: Persona que canaliza la recolección del material


reciclable a nivel urbano y que en asocio con una Cooperativa o
independientemente lo comercializa a la industria.

 Reutilización: Es la opción de prolongar la vida útil de los envases


rehusándolos, haciéndolos retornables o reutilizándolos para otras
aplicaciones.

 Servicios Hospitalarios: Es el conjunto de actividades encaminadas a


suministrar procesos de saneamiento servicios generales afines para el
mantenimiento de la salubridad en las entidades del sector salud.

 Textiles: Utilizados en la fabricación de traperos, alfombras, estopa, relleno


para juguetes, colchones y muebles. También sirve como materia prima para
papeles finos y billetes.

 Vidrio: Materia prima para la elaboración de envases, esmaltes para


baldosines, pinturas reflectivas y vidrio plano. También sirve de mezcla para
los pavimentos y la arcilla para ladrillos y cemento.

6. DISEÑO METODOLOGICO

La investigación planteada dentro del presente proyecto, se basó en la recolección


de datos e información resultante del diagnóstico de la Cooperativa ecoambiental
El Porvenir, complementada con la información de entidades pertinentes, tales
como El DANE, La Cámara de Comercio de Bogotá, DANSOCIAL, para dar
cumplimiento a los objetivos específicos propuestos.

Para el proceso de recolección de la información necesaria para llevar a cabo el


diagnóstico en el presente proyecto, se contó en primera instancia con las

45
directivas de la compañía, en este sentido se contó con toda la colaboración por
parte de la Gerencia General a cargo de la señora Vicky Artunduaga. Se hicieron
entrevistas y conversaciones de tipo informal e informal con los asociados a los
cuales se les aplicó una encuesta que recoge los principales aspectos y variables
pertinentes para medir el nivel de desarrollo socio económico, considerando su
situación en términos necesidades básicas insatisfechas y otros aspectos
relacionados con su calidad de vida

6.1 TIPO DE INVESTIGACION

Este proyecto está enmarcado en un estudio de tipo exploratorio descriptivo, una


recopilación de tipo teórico sobre la temática abordada, como una primera
aproximación hacia el sector de las cooperativas de reciclaje. También tiene un
componente descriptivo, por cuanto toma como referente tiempo-espacial una
Cooperativa de recicladores en particular: El Porvenir, perteneciente al sector
solidario de la economía, mediante un estudio de caso, abordado desde la
metodología de la investigación acción participativa, dado que los resultados
obtenidos fueron el producto de la convivencia con los miembros de la
Cooperativa por un espacio de tiempo considerable para poder comprender y
evidenciar la realidad objetiva y la problemática de la Cooperativa El Porvenir, un
caso especial de indagación y análisis. La investigación no se agota, solo pretende
dejar las bases para futuras investigaciones orientadas a profundizar el impacto
socio económico de los asociados en este campo.

6.2 FUENTES DE INFORMACION

Esta investigación por su naturaleza explicativa y descriptiva recurrió


fundamentalmente a fuentes primarias como: observación directa, diagnóstico y
análisis de la información de la Cooperativa Ecoambiental El Porvenir y

46
secundarias, es decir, información existente sobre el tema producida por otros
investigadores, entidades públicas y privadas (Ministerios, Dane, Asociaciones,
gremios económicos, etc.), divulgada en documentos físicos o digitales, los cuales
constituyeron la base para la elaboración de los marcos de referencia, establecer
el estado del arte sobre esta temática y de esta manera enfocar los procesos de
investigación aplicada. Para el efecto, se consultaron textos, revistas
especializadas, web sites y bases de datos de instituciones y entidades
relacionadas con el sector del reciclaje en Colombia, artículos de prensa y papers
de trabajo, entre otros, que permitieron dar respuesta a los objetivos específicos
planteados en este proyecto.

6.3 POBLACION Y MUESTRA

Para la población y muestra se elaboró la siguiente ficha técnica, anotando que


por la importancia y alcances del proyecto, la encuesta se realizó sobre el total de
la población conformada por los 27 asociados de la cooperativa.

La ficha técnica para la recolección de la información fue la siguiente:

Ficha Técnica

Población = 27 asociados

Muestra= no se aplica muestra sino que se hizo un censo

Intervalo de confianza= 95%

Margen de error= 5%

Técnica aplicada= formulario de encuesta personalizada

Tabulación= hoja electrónica Excel

47
El cuerpo completo de la encuesta realizada se encuentra como anexo al
proyecto. Ver anexo K.

6.4 METODOS DE LA INVESTIGACION

Como en toda investigación, definir el método de estudio para abordar una


realidad concreta, constituye un aspecto muy importante dentro del proceso
investigativo. Por la naturaleza de esta investigación y los alcances propuestos, el
método estuvo fundamentado en procesos de inducción y deducción. Sin
embargo, dado que hay necesidad de recurrir a fuentes secundarias y terciarias
para abordar el marco referencial y establecer el estado del arte del tema de
investigación, el análisis y la síntesis también constituyen procesos de método en
su aplicación práctica.

7. ASOCIACIONES Y COOPERATIVAS EN COLOMBIA

La mayoría de empresas que agrupan el proceso del reciclaje se encuentran


conformadas como cooperativas, de acuerdo a datos existentes, el
Cooperativismo en Colombia surge desde épocas precolombinas, puesto que se
ha evidenciado que el régimen de propiedad adoptado por los Chibchas, aducen
razones que demuestran la inexistencia de la propiedad inmueble individual entre
ellos y que por el contrario este sistema era tomado en colectividad.

En la época de la colonia se dieron las Cajas de Comunidad, los Pósitos, los


Montepíos y Montes de Piedad del siglo XVIII, los cuales contemplaban algunas
referencias de las actuales Cooperativas de ahorro y crédito, así como de seguros
y de previsión.

Ya en la época de la independencia se dan los primeros ejemplos de sociedades


de auxilio mutuo, de las cuales la principal fue la Sociedad de artesanos para la

48
defensa de los intereses económicos de los asociados. Al mismo tiempo y dada la
influencia de las ideas cristianas se va dando lugar a las sociedades mutuarias.

Fue en el gobierno del presidente Rafael Uribe Uribe en donde se plantearon las
primeras ideas sobre el Cooperativismo, como parte del pensamiento socialista
democrático que contenía un amplio criterio humanístico.

En el año de 1916 durante el gobierno del presidente José Vicente Concha,


Benjamín Herrera quien fuera el ministro de agricultura y comercio de este
mandato, presento ante el Congreso de la República el primer proyecto
cooperativo.

Dadas las ideas de los precursores de esta corriente y el interés político generado
ante este movimiento, se da la primera Ley Cooperativa en Colombia, la cual fue
aprobada por el Congreso de 1931.

Es a partir de la década de los treinta que se da el desarrollo del Cooperativismo,


ya que de 4 cooperativas existentes a la fecha se paso a tener cerca de 759
Cooperativas con 450.000 asociados aproximadamente.

Algunas de las normas y leyes establecidas se dieron a raíz de las múltiples


variaciones que en el aspecto económico ha tenido que soportar, como la crisis
financiera de 1982, que hizo que las cooperativas incorporaran estratégicamente
la capitación de recursos, la cual se había aprobado en el año de 1963 con el
decreto 1598 que estableció y permitió a las cooperativas de ahorro y crédito la
captación de ahorros a través de depósitos realizados por los asociados o por
terceros.

En 1985 se expide el decreto 1659 el cual fue modificado posteriormente por el


decreto 1658 de 1986, por el cual se reconoció la existencia de organismos
cooperativos de grado superior y su control por parte de la Superintendencia
Bancaria.

49
Desde el año 1997 dado las constantes crisis financieras cerca de 50
Cooperativas financieras se encuentran o han sido sometidas a procesos de
liquidación, lo que llevo al gobierno nacional a decretar la emergencia
económica, interviniendo entidades financieras y sometiendo a otras a la fusión
con el fin de mantenerse.

7.1 DESCRIPCION GENERAL

Como respuesta al surgimiento de las diferentes manifestaciones del capitalismo,


se han desarrollado múltiples procesos de formas económicas alternativas, las
cuales han asumido diferentes nombres: cooperativismo, autogestión, mutualismo,
economía social y surge lo que se ha denominado la economía de la solidaridad.
Ésta ha sido abordada por diferentes críticos y especialistas en materia económica
y social, entre ellos, uno muy reconocido en la actualidad es el filósofo y sociólogo
chileno Luis Razeto, quién define el cooperativismo como aquella economía en la
que la solidaridad está presente y actúa en todos los niveles estructurales y
organizativos que definen las diferentes fases del ciclo económico: producción,
distribución, circulación y consumo. Jorge Eliécer Quijano, define el
cooperativismo como una forma de hacer economía a través de empresas
asociativas en las que las relaciones sociales que se generan en los diferentes
procesos de la organización para llevar a cabo su objeto social, están mediadas
por consideraciones éticas y morales como solidaridad, ayuda mutua, participación
equidad, gestión democrática y ausencia de lucro. (Quijano, J. E. & Reyes, J.:
2004)

El marco legal establecido para todos los términos de cooperativismo y economía


solidaria recogido en la ley 454 de 1998, define éstos conceptos como un sistema
socio-económico, cultural y ambiental conformado por el conjunto de fuerzas
sociales organizadas en formas asociativas identificadas por prácticas

50
autogestionarias solidarias, democráticas y humanísticas, sin ánimo de lucro, para
el desarrollo integral del ser humano como sujeto, actor y fin de la economía.

A partir de las definiciones enunciadas, se destaca que el fundamento de esta


economía alternativa está basado en la solidaridad para cada una de las
actividades que se llevan a cabo en las organizaciones, buscando incrementar la
eficiencia a nivel micro y con su entorno macroeconómico, así como generar un
conjunto de beneficios sociales y culturales que favorezcan tanto a sus asociados
como a toda la comunidad en general.

La diferencia de la economía solidaria con los tipos de economía convencionales


según Razeto, radican en la insatisfacción que causa la producción de bienes,
cuando se deja de lado el componente social; advirtiendo, que el componente
social no debe verse como algo ajeno al proceso de la economía, sino como un
elemento de la misma. Así mismo, según el autor, la otra gran diferencia radica en
que en este tipo de economía de solidaridad, pueden participar personas del
común que de otra manera seria imposible, ya que no tienen los medios para
aportar grandes sumas de capital logrando ser socios de una compañía y
participando de sus dividendos. Sin embargo, esta economía no debe ser vista
como una panacea económica, para lograr que el modelo funcione es necesario
trabajar en conceptos como calidad, productividad y eficiencia a través de
procesos de coordinación, integración y cooperación entre cada una de unidades
que componen el negocio

Al respecto, Razeto señala que así como no se puede producir sin capital, para
que éste genere rendimientos de manera satisfactoria, debe estar asociado a
factores como trabajo y solidaridad, y es por ello que todas las teorías de calidad
aluden la importancia que tiene para la productividad el elemento humano, la
cooperación y la integración, a fin de aumentar la eficiencia y eficacia, ya que
cuando se habla de economía de solidaridad se está planteando la necesidad de

51
introducir la solidaridad en la economía, de incorporar la solidaridad en la teoría y
de integrarla en la práctica de la economía.

Sin embargo, esta economía alternativa, al igual que la economía convencional


también necesita de capital o financiamiento, siendo este en muchos casos un
punto álgido para su desarrollo, cuando no se cuenta con mecanismos para
acceder a financiación adecuada o no se tienen recursos propios. Ante estos
obstáculos, las organizaciones que trabajan bajo términos de Economía de la
Solidaridad deben agotar todas las formas posibles de obtención de aportes para
manejar los recursos financieros por sus propios medios; siendo allí, resalta Luis
Razeto, donde surge la necesidad de que el sector solidario genere y trabaje
iniciativas para forjar estructuras de crédito propias, a través de Cooperativas de
ahorro y crédito, asociaciones, fondos y en última instancia recurran a entidades
públicas creadas para este fin, es decir, el autor propone considerar todas las
opciones, antes de terminar con el negocio. (Razeto: 1999)

7.2 COOPERATIVA ECOAMBIENTAL EL PORVENIR

Hace más de 17 años un grupo de recicladores de Bogotá se unió y conformo la


Cooperativa de Trabajo Asociado Ecoambiental el Porvenir. Una entidad sin ánimo
de lucro de carácter privado, reconocida legalmente mediante Personería jurídica
No 8433 del 29 de octubre de 1990 y Resolución 2411 de septiembre de 1995.

La Cooperativa de Trabajo Asociado Ecoambiental “EL PORVENIR”, nace como


respuesta a la inminente privatización de los servicios de aseo y recolección de
basuras en Bogotá, lo cual ponía en peligro el trabajo del reciclador.

El porvenir cuenta con capacidad para contratar y realizar convenios con


entidades públicas y privadas en la prestación de servicios de aseo; Manejo

52
integral de residuos sólidos, compra y venta de material reciclable y pre
industrialización de materiales plásticos.

La estructura administrativa esta manejada en un 100% por los asociados los


cuales desempeñan a diario las actividades exigidas en esta actividad comercial.
Actualmente la Cooperativa está compuesta por 27 recicladores asociados, que
trabajan contribuyendo a mantener limpia la ciudad.

La Cooperativa está asociada a la A.R.B en Bogotá, a través de ésta brinda a los


asociados la posibilidad de encontrar una búsqueda de oportunidades, no solo en
términos económicos de satisfacción de necesidades básicas sino de términos de
crecimiento humano dando prioridad a temas importantes como: habitualidad,
trabajo, salud, educación, recreación y cultura.

Actualmente maneja clientes del sector salud los cuales trabajan con la
cooperativa desde sus inicios, entre ellos, los principales son: Hospital San
Ignacio, La Misericordia y Clínica Palermo entre otros. La cooperativa también
recoge material de desecho en centros comerciales y conjuntos residenciales. Así
mismo, La Cooperativa El Porvenir viene ejecutando proyectos importantes de
recolección en fuente domiciliaria de la localidad 14 de los Mártires, en este
sentido cuenta con el apoyo de la Policía Ecoambiental, quienes hacen trabajo de
sensibilización y motivación a la comunidad para que realice la separación y
recuperación selectiva de los materiales reciclables.

La sede de la cooperativa El Porvenir se encuentra ubicada en la localidad Antonio


Nariño en la Carrera 24 No 1C-23-27 Barrio el Vergel en la ciudad de Bogotá

53
7.2.1 Estructura Administrativa

Actualmente en la cooperativa la dirección, administración y vigilancia está a cargo


de:

a) La Asamblea General

b) El Concejo de Administración

c) La Junta de Vigilancia

c) El Revisor Fiscal

e) El Gerente

La Asamblea General, es la autoridad máxima de la cooperativa y sus decisiones


son obligatorias para los asociados, siempre que se hayan adoptado de
conformidad con las normas legales, reglamentarias o estatutarias. Actualmente
está constituida por asociados hábiles. Entre las funciones más relevantes de la

54
asamblea están el de aprobar o reprobar los estados financieros de fin de
ejercicio, y destinar los excedentes del ejercicio, conforme a lo previsto en los
estatutos, decidir sobre los conflictos que puedan presentarse entre el concejo de
administración, la junta de vigilancia y el revisor fiscal y poder tomar las decisiones
del caso.

El Concejo de Administración se reúne ordinariamente por lo menos una vez al


mes, según calendario que para el efecto adopte, y extraordinariamente cuando
las circunstancias lo requieran. En este evento, la convocatoria a reunión la hace
el presidente (actualmente el Sr. Merardo Acero), en caso de no poder, sus
funciones las ejerce el vicepresidente o tres de los miembros principales por
decisión propia o a petición de la junta de vigilancia o del revisor fiscal de la
cooperativa.

La Junta de Vigilancia esta actualmente integrada por tres asociados activos


principales los cuales tienen a su cargo cuidar el correcto funcionamiento y
eficiente administración de la Cooperativa, y es responsable ante la asamblea
General por el cumplimiento de sus deberes. En caso de conflicto entre el Concejo
de Administración y la Junta de Vigilancia, será convocada inmediatamente la
Asamblea General para que conozca el conflicto e imparta su decisión.

El Revisor Fiscal actualmente está representado por la señora Andrea Gaitán


Fajardo, Contadora Pública Titulada con tarjeta profesional No. 56430 egresada de
La Universidad de La Salle, donde con previa invitación del Concejo
Administrativo, acude a sus reuniones, estableciendo relaciones de coordinación y
complementación de funciones con la Junta de Vigilancia, tiene derecho a voz
pero no a voto, entre otras funciones desarrolladas por el revisor fiscal, se
encuentra el de efectuar el arqueo de fondos de la cooperativa cada vez que lo
estime conveniente y velar por que todos los libros de la entidad se lleven
conforme a las normas contables que sobre la materia trace la Superintendencia
de la Economía Solidaria

55
La función de Gerente y de Representante Legal de la Cooperativa están a cargo
de la Señora Vicky Artunduaga quien ocupa el cargo durante los últimos tres años
y tiene bajo su responsabilidad la toma de decisiones de la Asamblea General y
del Concejo Administrativo, de ella dependen los demás funcionarios de la
Cooperativa. Su principal función es la de celebrar los contratos y todo tipo de
negociación dentro del giro ordinario de las actividades de la cooperativa, como
son la consecución de nuevas fuentes de trabajo y el mantenimiento y
sostenimiento de las actuales.

En su estructura administrativa cuenta con Misión, Visión, Objetivo y valores


organizacionales.

Misión: Identificar e implementar y promover con la participación activa de sus


asociados políticas, propuestas y proyectos de carácter social, gremial, cultural y
comercial que propendan a mejorar las capacidades individual y colectiva e los
recicladores, elevar sus ingresos, igualmente velar por el equilibrio ambiental del
país y de la comunidad en general.

Visión: Ser un modelo empresarial, autónoma y participativa con capacidad para


promover procesos y proyectos que permitan elevar el autoestima de los
recicladores mejorando su nivel de vida igualmente mostrar a los recicladores
adscritos a ella, como actores fundamentales del manejo integral de los residuos
sólidos urbanos.

Objetivos organizacionales: Mantener, recuperar, implementar o fortalecer el plan


de gestión de residuos sólidos.

 Nuestro objetivo es el mejoramiento de la estructura que permite a nuestra


entidad disponer los recursos de manera organizada, para buscar que nuestros
clientes tengan la posibilidad de realizar el debido tratamiento a los residuos
con los cuales dispone.

56
Valores organizacionales: Los valores con los cuales se identifica la
Cooperativa son

 Respeto: Hacia las personas entendiendo que el respeto implica no solo la


cortesía sino el acercamiento sistemático al conocimiento de ellas para
responder a sus expectativas.

 Compromiso: Con nuestros objetivos organizacionales, que requieren


honestidad y transparencia tanto individual como colectiva así como actitud de
trabajo en equipo.

 Actitud de servicio: El cliente, como centro de nuestros intereses y entendido


tanto empresarial como individual y familiar.

 Responsabilidad: Con el uso de los recursos de cualquier tipo entregados a


nuestro cargo para lograr los objetivos propuestos.

57
7.2.2 Organigrama

ASAMBLEA
GENERAL

CONSEJO DE ADMON
REVISOR JUNTA DE
FISCAL VIGILANCIA

GERENTE
GENERAL
CONTADOR

TESORERO

ALMACENISTA COORDINADOR REPESADOR VIGILANTE

CLASIFICADORES CONDUCTOR

ARCHIVO VIDRIO, AYUDANTE


PLASTICO

58
7.2.3 Situación Actual

DATOS GENERALES

NOMBRE DE LA COOPERATIVA: Cooperativa De Trabajo Asociado


Ecoambiental “El Porvenir “

NIT: 800135353-7

LOCALIDAD: Eduardo Santos

DIRECCION: Carrera 24 No 1C -23 /27

BARRIO: El Vergel

GERENTE RESPONSABLE: Vicky Artunduaga

NUMERO DE ASOCIADOS: Veintisiete (27)

Actualmente la Cooperativa de Trabajo Asociado Ecoambiental El Porvenir,


funciona con sus 27 asociados los cuales acordaron un aporte social individual
mensual de nueve mil pesos ($9.000) constituyendo el elemento patrimonial y que
tiene como finalidad principal facilitarle a la cooperativa recursos económicos para
la generación, mantenimiento y desarrollo de las actividades que permitan el
trabajo de los asociados.

La Cooperativa se encuentra legalmente constituida ante Cámara de Comercio de


Bogotá y forma parte de las organizaciones registradas en la Asociación de

59
Recicladores de Bogotá -A.R.B-, realiza sus funciones en la sede ubicada en el
barrio el Vergel de la localidad 14 en la ciudad de Bogotá, uno de sus principales
objetivos es de proteger el medio ambiente y aumentar el nivel de ingreso de las
familias que componen la Cooperativa.

7.2.4 Análisis de Datos

El cuerpo de la encuesta realizada a los socios de la Cooperativa Ecoambiental El


Porvenir, se encuentra como anexo al proyecto, con base en ella, a continuación
se presenta el análisis y sus resultados, para posteriormente presentar un
consolidado.

Aspectos que se tuvieron en cuenta en la evaluación:

1. Datos Básicos

2. Datos Familiares (Tipo de vivienda, servicios públicos)

3. Datos Económicos (Ingreso promedio mensual asociado, ingreso grupo


familiar, No de personas a cargo, gasto promedio mes, tenencia de
electrodomésticos)

4. Medio de Transporte

5. Actividades para la inclusión social (capacitaciones por parte de la


Cooperativa)

6. Temas de interés para futuras capacitaciones.

60
A continuación se presenta la explicación de cada una de las tablas y la
representación gráfica de los datos arrojados por la encuesta aplicada a los 27
asociados de la Cooperativa De Trabajo Asociado Ecoambiental “El Porvenir “

Datos Básicos

En la siguiente Tabla se presenta información básica de los asociados a los cuales


se les visito y realizo la encuesta Perfil socio económico, (nombre, edad, cargo,
estado civil, grado de escolaridad, estrato, barrio, localidad, No de hijos,
antigüedad, SSGS)

61
Tabla 1. Datos Básicos de los Asociados (Nombre, cargo, estado civil…)

GRADO
CEDULA NOMBRE ASOCIADO EDAD CARGO ESTADO CIVIL DIRECCION
No ESCOLARIDAD
1 52065266 Jackeline Rodriguez Peña 36 Secretaria (Cjo Administrativo) Viuda Bachillerato CLLE 46 A Bis No 5-39 Este
2 39651086 Visitacion Mateas Penagos 40 Asociada (Recicladora) Union Libre Primaria Diagonal 4 No 14-28
3 10183002 Vicente Acero Ronderos 70 Asociado(Comité de vigilancia) Casado Primaria Crr 1 Este No 2-25
4 51883452 Graciela Valderrma Gonzales 44 Asociada(junta directiva) Casada Bachillerato(1) Crr18C Bis No 78f-28sur
5 79700668 Nilson Ladino Garcia 32 Asociado(Cjo Administrativo) Casado Bachillerato(1) Crr 120 No 142A-10
6 19496024 Merardo Acero 46 Asociado(Vicepresidente Cjo) Union libre Primaria Clle 3B No 5-10Este
7 51987819 Flor Garcia 37 Asociada(Recicladora) Union Libre Bachillerato(1) Clle 10 No 2-46
8 17165507 Hernando Gamba Peña 63 Asociado (Reciclador) Soltero Primaria Clle 69 No 69-36 Sur
9 79286205 Carlos Eduardo Galvis 49 Asociado (bodeguero) Union Libre Primaria Crr 18 No 79-33 Sur
10 79527310 Mauricio Lopez Perilla 39 Asociado(Conductor) Union Libre Bachillerato(1) Crr 26 F No 22H-55Sur
11 80380308 Miguel Antonio Hernandez 45 Asociado (Vigilante) Casado Primaria Crr 1 No 95 - 07 Sur
12 21108616 Carmen Elisa Rodriguez Munevar 57 Asociada (Oficios Varios ) Viuda Primaria NO LA SABE
13 52093772 Maria Teresa Montenegro 40 Asociada (Seleccionadora) Viuda Primaria Crr 2 Bis Este No 1-54
14 80771152 Jhilmer Anderson Acero Guzman 23 Asociado (Tesorero) Soltero Bachillerato() Clle 3B No 5-10Este
15 79544789 Francisco Javier Camargo Navas 38 Asociado(Despachador ) Union Libre Bachillerato(3) Crr 5 Bis Este No 1 D-85
16 51866411 Blanca Estella Perez 45 Asociada (Operaria ) Viuda Primaria NO LA SABE
17 51818290 Olga Lopez Perilla 42 Asociada (Operaria) Separada Bachillerato(2) NO LA SABE
18 1020737253 Angela Vanessa Cantor 21 Asociada (Recicladora) Soltera Bachillerato () Diagonal 4 Sur No 14-28
19 52226649 Maria Cristina Mateus 37 Asociada (Recicladora) Separada Primaria Diagonal 4 Sur No 14-28
20 51812806 Blanca Aurora Lozano 43 Asociada (Recicladora) Separada Primaria Crr 5 Bis Este No 1 F-23
21 1026251609 Nelly Camargo Lozano 22 Asociada (Recicladora) Union Libre Bachillerato Crr 1 Este No 3-75
22 17053457 Luis Valderrama Santos 67 Asociado (Reciclador) Casado Primaria Diagonal 73 No 18 F 25 Sur
23 17175872 Luis Antonio Prieto 62 Asociado (Reciclador) Union Libre Primaria Clle 1 C No 0-20
24 41729522 Maria Lucia Aley Cabiedes 52 Asociada (Ruta sanitaria ) Separada Primaria Crr 3 No 1 D-45
25 52375881 Ofelia Lopez Perilla 32 Asociada (Ruta sanitaria ) Union Libre Bachillerato(2) Diagonal 49 No 12-41 Sur
26 79471333 Jose Manuel Granados 39 Asociado (Reciclador) Casado Bachillerato(4) Clle 3 Sur No 4-22Este
27 79264092 Benjamin Velasquez Montealegre 45 Asociado (Reciclador) Separado Primaria Crr 105 B No 58-42

62
Tabla 2. Datos Básicos de los Asociados (Estrato, Barrio, Localidad...)

CEDULA NOMBRE ASOCIADO ESTRATO BARRIO LOCALIDAD TELEFONO No HIJOS SSGS ANTIGÜEDAD
No
1 52065266 Jackeline Rodriguez Peña 2 San Jacinto Cuarta 3641610 2 Sisben 8
2 39651086 Visitacion Mateas Penagos 2 La Selva Tercera 316-4179119 3 Sisben 4
3 10183002 Vicente Acero Ronderos 2 Ramirez Tecera 5608992 4 Sisben 19
4 51883452 Graciela Valderrma Gonzales 1 El Tesoro Ciudad Bolivar 7902577 3 Sisbe 19
5 79700668 Nilson Ladino Garcia 2 Suba Suba 6970057 2 Colmena 17
6 19496024 Merardo Acero 2 El Rocio Diecisite 2898156 2 Sisben 19
7 51987819 Flor Garcia 1 El Mirador Cuarta 7600644 7 Sisben 8
8 17165507 Hernando Gamba Peña 1 San Pablo II Ciudad Bolivar 7658541 7 Ninguno 20
9 79286205 Carlos Eduardo Galvis 1 Cerro Del Sur Ciudad Bolivar N.A 7 Ninguno 16
10 79527310 Mauricio Lopez Perilla 1 Bella Flor Ciudad Bolivar 7665604 6 I.S.S 9
11 80380308 Miguel Antonio Hernandez 2 Monte Blanco Usme 2001555 3 Sisben 3
12 21108616 Carmen Elisa Rodriguez Munevar 2 Resurrecion Uribe Uribe 5692564 3 Sisben 20
13 52093772 Maria Teresa Montenegro 1 Gran Colombia Tercera 5659692 8 Salud Total 6
14 80771152 Jhilmer Anderson Acero Guzman 2 El Rocio Tercera 2898156 N.T Famisanar 10(Meses)
15 79544789 Francisco Javier Camargo Navas 1 Sta Rosa De Lima Tercera 2800803 2 Café Salud 20
16 51866411 Blanca Estella Perez 1 El Paraiso Ciudad Bolivar 314-2900078 4 Café Salud 4
17 51818290 Olga Lopez Perilla 1 Bella Flor Ciudad Bolivar 312-5557960 6 Café Salud 15
18 1020737253 Angela Vanessa Cantor 2 La Selva Tercera N.A N.T Sisben 5(Meses)
19 52226649 Maria Cristina Mateus 2 La Selva Tercera N.A 4 Sisben 4
20 51812806 Blanca Aurora Lozano 1 Girardot Santa Fe 2803605 7 N.T 4
21 1026251609 Nelly Camargo Lozano 1 Girardot Santa Fe 2096524 1 Sisben 1
22 17053457 Luis Valderrama Santos 1 Vista Hermosa Ciudad Bolivar 7655916 5 N.T 19
23 17175872 Luis Antonio Prieto 1 Cartagena Ciudad Bolivar 2338301 5 Sisben 20
24 41729522 Maria Lucia Aley Cabiedes 2 Las Cruces Tercera 2331558 6 Famisanar 16
25 52375881 Ofelia Lopez Perilla 1 El Cerrito Dieciocho 5672922 4 Famisanar 16
26 79471333 Jose Manuel Granados 1 Cartagena Ciudad Bolivar 2801628 3 I.S.S 6
27 79264092 Benjamin Velasquez Montealegre 1 El Recuerdo Sta Fe Bosa 5750112 3 N.T 17

63
7.2.4.1 Análisis Cuantitativo

Los resultados del trabajo de campo realizado en la Cooperativa El Porvenir se


tabularon y se sistematizaron, éstos se presentan a continuación junto con su
análisis y comentarios para cada una de las variables objeto de estudio.

Es pertinente señalar que no se tomó una muestra, sino que se hizo un censo, es
decir, se tomaron la totalidad de los asociados de la cooperativa.

Tabla 3. Datos globales (Asociados, ubicación)

Cooperativa De Trabajo Asociado Eco ambiental “El Porvenir “


TOTAL DE LOCALIDAD COOPERATIVA LUGAR TIEMPO DE
ASOCIADOS APLICACION

27 ANTONIO EL PORVENIR BOGOTA AGOSTO-


NARIÑO SEPTIEMBRE 2.009

64
La siguiente Tabla muestra el consolidado de información básica, la cual fue analizada cada una de sus variables
para efectos de su caracterización.

Tabla 4 Consolidado características básicas de los asociados

GRADO
CEDULA NOMBRE ASOCIADO EDAD CARGO ESTADO CIVIL DIRECCION
No ESCOLARIDAD
1 52065266 Jackeline Rodriguez Peña 36 Secretaria (Cjo Administrativo) Viuda Bachillerato CLLE 46 A Bis No 5-39 Este
2 39651086 Visitacion Mateas Penagos 40 Asociada (Recicladora) Union Libre Primaria Diagonal 4 No 14-28
3 10183002 Vicente Acero Ronderos 70 Asociado(Comité de vigilancia) Casado Primaria Crr 1 Este No 2-25
4 51883452 Graciela Valderrma Gonzales 44 Asociada(junta directiva) Casada Bachillerato(1) Crr18C Bis No 78f-28sur
5 79700668 Nilson Ladino Garcia 32 Asociado(Cjo Administrativo) Casado Bachillerato(1) Crr 120 No 142A-10
6 19496024 Merardo Acero 46 Asociado(Vicepresidente Cjo) Union libre Primaria Clle 3B No 5-10Este
7 51987819 Flor Garcia 37 Asociada(Recicladora) Union Libre Bachillerato(1) Clle 10 No 2-46
8 17165507 Hernando Gamba Peña 63 Asociado (Reciclador) Soltero Primaria Clle 69 No 69-36 Sur
9 79286205 Carlos Eduardo Galvis 49 Asociado (bodeguero) Union Libre Primaria Crr 18 No 79-33 Sur
10 79527310 Mauricio Lopez Perilla 39 Asociado(Conductor) Union Libre Bachillerato(1) Crr 26 F No 22H-55Sur
11 80380308 Miguel Antonio Hernandez 45 Asociado (Vigilante) Casado Primaria Crr 1 No 95 - 07 Sur
12 21108616 Carmen Elisa Rodriguez Munevar 57 Asociada (Oficios Varios ) Viuda Primaria NO LA SABE
13 52093772 Maria Teresa Montenegro 40 Asociada (Seleccionadora) Viuda Primaria Crr 2 Bis Este No 1-54
14 80771152 Jhilmer Anderson Acero Guzman 23 Asociado (Tesorero) Soltero Bachillerato() Clle 3B No 5-10Este
15 79544789 Francisco Javier Camargo Navas 38 Asociado(Despachador ) Union Libre Bachillerato(3) Crr 5 Bis Este No 1 D-85
16 51866411 Blanca Estella Perez 45 Asociada (Operaria ) Viuda Primaria NO LA SABE
17 51818290 Olga Lopez Perilla 42 Asociada (Operaria) Separada Bachillerato(2) NO LA SABE
18 1020737253 Angela Vanessa Cantor 21 Asociada (Recicladora) Soltera Bachillerato () Diagonal 4 Sur No 14-28
19 52226649 Maria Cristina Mateus 37 Asociada (Recicladora) Separada Primaria Diagonal 4 Sur No 14-28
20 51812806 Blanca Aurora Lozano 43 Asociada (Recicladora) Separada Primaria Crr 5 Bis Este No 1 F-23
21 1026251609 Nelly Camargo Lozano 22 Asociada (Recicladora) Union Libre Bachillerato Crr 1 Este No 3-75
22 17053457 Luis Valderrama Santos 67 Asociado (Reciclador) Casado Primaria Diagonal 73 No 18 F 25 Sur
23 17175872 Luis Antonio Prieto 62 Asociado (Reciclador) Union Libre Primaria Clle 1 C No 0-20
24 41729522 Maria Lucia Aley Cabiedes 52 Asociada (Ruta sanitaria ) Separada Primaria Crr 3 No 1 D-45
25 52375881 Ofelia Lopez Perilla 32 Asociada (Ruta sanitaria ) Union Libre Bachillerato(2) Diagonal 49 No 12-41 Sur
26 79471333 Jose Manuel Granados 39 Asociado (Reciclador) Casado Bachillerato(4) Clle 3 Sur No 4-22Este
27 79264092 Benjamin Velasquez Montealegre 45 Asociado (Reciclador) Separado Primaria Crr 105 B No 58-42

65
La primera variable tomada para el análisis es la Edad. De los asociados, el 30%
tiene una edad entre 36 y 40 años, el 22% una edad entre 41 y 45 años. El 22%
de los asociados oscina en una edad en tre 46 y 65 años, lo cual demuestra que
es una población madura. Tan solo el 11% está entre una edad de 21 a 25 años.
Para mayor comprensión, estos resultados se presentan en la Tabla 2 y gráfico
correspondiente.

66
Tabla 5. Distribución de Asociados según Rango de Edad

Rango de Edad Frecuencia Porcentaje


21-25 3 11%
31-35 2 7%
36-40 8 30%
41-45 6 22%
46-50 2 7%
51-55 1 4%
56-60 1 4%
61-65 2 7%
66-70 2 7%
TOTAL 27 100%
Fuente: Esta Investigación

Gráfico 1. Distribución de asociados según rango de edad

Distribución de Asociados según Rango de Edad

66-70 2

61-65 2

56-60 1

51-55 1

46-50 2

41-45 6

36-40 8

31-35 2

21-25 3

0 1 2 3 4 5 6 7 8

21-25 31-35 36-40 41-45 46-50 51-55 56-60 61-65 66-70

67
Dado que la variable edad es eminentemente cuantitativa, se analizó
estadísticamente. El promedio de edad de los asociados es de 43 años, con una
desviación estándar de 13 años. La mediana es de 42 años. La edad más baja es
de 21 años y la edad más alta es de 70 años, por lo tanto, el rango o recorrido de
dicha distribución es de 49 años. La edad que más se repite en los asociados es
de 45 años. Estos datos se muestran en la siguiente tabla.

Género.

En cuanto a la distribución de asociados según Género, el 48% son hombres,


mientras que en su complemento, 52% son mujeres. Estos resultados muestran
que en cuanto a género existe prácticamente un equilibrio, tal como se muestra en
la siguiente tabla y gráfico subsiguiente.

Tabla 6. Distribución de Asociados según Género

Género Frecuencia Porcentaje


HOMBRES 13 48%
MUJERES 14 52%
TOTAL 27 100%

Fuente: Esta Investigación

68
Gráfico 2. Distribución de Asociados según Género

Distribución Asociados según Género

HOMBRES
48%
MUJERES
52%

HOMBRES MUJERES

Estrato socioeconómico

En cuando al estrato socioeconómico, los asociados se ubican fundamentalmente


en estrato 1 y 2. En estrato 1 representa el 59% de los asociados, mientras que el
41% de los mismos pertenece al estrado 2. La cooperativa de reciclaje el Porvenir
la integran fundamentalmente personas de estrato bajo, por lo cual es importante
adelantar procesos de colaboración y ayuda para generar sostenibilidad y
mejoramiento de sus condiciones de asociados en un una actividad que no es
rentable ni genera beneficios significativos. Los resultados se pueden apreciar en
la siguiente tabla y gráfico.

69
Tabla 7. Distribución de asociados según estrato socioeconómico
Estrato Frecuencia Porcentaje
Socioeconómico
Estrato 1 16 59%
Estrato 2 11 41%
TOTAL 27 100%

Fuente: Esta Investigación

Gráfico 3. Distribución de asociados según estrato socioeconómico

Distribución de Asociados según Estrado


Socioeconóm ico

Estrato 2
41%

Estrato 1
59%

Estrato 1 Estrato 2

Estado Civil

En cuanto a la variable Estado Civil para el grupo de asociados de la cooperativa


El Porvenir se obtuvieron los siguientes resultados. El 33% de las mujeres están
en unión libre, el 19% de los hombres son casados, el 15% de las mujeres son
viudas, siendo los 15% restantes separadas. Esto demuestra que las familias
tienen dificultades económicas y afectivas. Otros datos se pueden apreciar en la
tabla y gráfico subsiguientes.

70
Tabla 8. Distribución de Asociados según Estado Civil

Estado Civil Frecuencia Porcentaje


Unión Libre 9 33%
Casada 1 4%
Casado 5 19%
Viuda 4 15%
Separada 4 15%
Separado 1 4%
Soltera 1 4%
Soltero 2 7%
TOTAL 27 100%

Fuente: Esta Investigación

Gráfico 4. Distribución de Asociados según Estado Civil

Distribución de los Asociados según Estado Civil

Soltero 2

1
Soltera

Separado 1

Separada 4

Viuda 4

5
Casado

Casada 1

Union Libre 9

0 2 4 6 8 10

Asociados

71
Grado de escolaridad

Otra de las variables de gran significancia, es la determinación del grado de


escolaridad, pues ello influye en el tipo de organización y búsqueda de alternativas
de mejoramiento. Los resultados encontrados fueron los siguientes: El 56% de los
asociados tienen tan solo grado de primaria. El 15% algunos meses en
bachillerato, el 28% algún años o años de bachillerato. La falta de escolaridad a
nivel de bachillerato incide en el tipo de organización y perspectivas de superación
no solo personal sino también de grupo. Otros datos se muestran en la tabla y
gráfico siguientes:

Tabla 9. Distribución de asociados según grado de escolaridad

Grado de Frecuencia Porcentaje


Escolaridad
Bachillerato 2 7%
Primaria 15 56%
Bachillerato(*) 4 15%
Bachillerato(3) 1 4%
Bachillerato(4) 1 4%
Bachillerato(2) 2 7%
Bachillerato(1) 2 7%
TOTAL 27 100%

Fuente: Esta Investigación

72
Gráfico 5. Distribución de Asociados según grado de escolaridad

Distribución de Asociados según grado de


escolaridad

Bachillerato(1) 2

Bachillerato(2) 2

Bachillerato(4) 1

Bachillerato(3) 1

Bachillerato(*) 4

Primaria 15

Bachillerato 2

0 5 10 15

Bachillerato Primaria Bachillerato(*) Bachillerato(3)


Bachillerato(4) Bachillerato(2) Bachillerato(1)

Número de hijos

Otra de las variables que se analizó para determinar el grado de responsabilidad y


dependencia familiar, fue el número de hijos que cada asociado tiene. Como es de
esperarse, hay asociados con familias numerosas y por lo tanto, con muchas
responsabilidades económicas y sociales. Los resultados fueron los siguientes: El
37% se los asociados tiene entre 2 y 3 hijos; el 30% entre 6 y 8 hijos; el 22% entre
4 y 5 hijos. Estos resultados muestran que son familias muy prolíficas y por lo
tanto, su actividad laboral es vital para le núcleo familiar, cuyos ingresos no
alcanzan para solventar las necesidades más básicas. Otros resultados se pueden
apreciar en la siguiente tabla y gráfico correspondientes.

73
Tabla 10. Distribución de asociados según número de hijos
Rango Frecuencia Porcentaje
0-1 3 11%
2-3 10 37%
4-5 6 22%
6-8 8 30%
TOTAL 27 100%

Fuente: Esta Investigación

Gráfico 6. Distribución de asociados según número de hijos

Distribución de asociados según No. de hijos

10
10
8
8
Asociados

6
6
4 3

2
0
0-1 2-3 4-5 6-8
Rango No. hijos

0-1 2-3 4-5 6-8

Afiliación a seguridad social

La seguridad social con que cuenta una familia es condición fundamental de


protección. Los resultados obtenidos del trabajo de campo muestran los siguientes
datos: El 44% de los asociados están afiliados a SISBEN; el 15% no tiene ningún
sistema. El resto se distribuye en entidades privadas, tal como se muestra la tabla
siguiente y su correspondiente gráfico.

74
Tabla 11. Distribución de asociados según Sistema de Afiliación a la
Seguridad Social
Sistema Frecuencia Porcentaje
Seguridad
Sisben 12 44%
Colmena 1 4%
Ninguno 2 7%
I.S.S 2 7%
Salud Total 1 4%
Famisanar 3 11%
Café Salud 3 11%
N.T 3 11%
TOTAL 27 100%

Fuente: Esta Investigación

75
Gráfico 7. Distribución de asociados según Sistema de Afiliación a la Seguridad Social

Distribución de Asociados según Sistema de


Seguridad Social

N.T 3

Café Salud 3

Famisanar 3

Salud Total 1

I.S.S 2

Ninguno 2

Colmena 1

Sisben 12

0 2 4 6 8 10 12 14
Asociados

Años de antigüedad por afiliación a la cooperativa

Una variable que mide la trayectoria, experiencia, antigüedad como socio, es el


número de años de afiliación a la cooperativa. Los resultados son muy
significativos, pues en su mayoría lleva muchos años de afiliado, lo cual
demuestra también su compromiso pero a la vez la incertidumbre del por qué no
se avanza ni mejora en sus condiciones. Los resultados fueron los siguientes: El
30% de los asociados tiene entre 19 y 21 años de estar afiliado a la cooperativa.

76
El 22% entre 4 y 6 años; el 19% entre 16 y 18 años. Así sucesivamente como se
muestra en la tabla y gráfico siguientes:

Tabla 12. Distribución de asociados según antigüedad

Rango Frecuencia Porcentaje


1-3 4 15%
4-6 6 22%
7-9 3 11%
13-15 1 4%
16-18 5 19%
19-21 8 30%
TOTAL 27 100%

Fuente: Esta Investigación

Desde el punto de vista estadístico, la variable antigüedad de afiliación a la


cooperativa muestra los siguientes estadígrafos: El promedio de años de los
asociados es de 12 años, con una desviación estándar de 7 años. La mediana,
que divide a los asociados en 50% y 50% es de 15 años. La afiliación en años que
más se repite de de 4 años. El mínimo en años de afiliación es de 1 año y máximo
de 20 años. Otros datos se pueden apreciar en la siguiente tabla.

Datos Familiares

Tabla 13. Condición habitacional de cada asociado

VIVIENDA Total % asociado


CASA 20 74,07%
APARTAMENTO 4 14,81%
OTRO (casa lote) 3 11,11%

77
Gráfico 8. Distribución de asociados según tipo de vivienda

Tipo de vivienda de los asociados

80,00% 74,07%
70,00%
60,00%
50,00%
40,00%
30,00%
14,81%
20,00% 11,11%
10,00%
0,00%
Tipo

Casa Apartamento Otro

En la Cooperativa el Porvenir el 74.07% de los encuestados vive en casa seguido


por el 14.81 % los cuales viven en apartamento el resto lo conforma el 11.11% los
cuales viven en un casa lote construida de latas y tablas descripción hecha por los
encuestados.

Tabla 14. Distribución de asociados según tenencia de vivienda

TIPO Total % asociado

FAMILIAR 3 11,11%
ARRENDADA 13 48,15%
PROPIA 11 40,74%

78
Gráfico 9. Distribución porcentual de asociados según tenencia de vivienda

Tipo de propiedad de la vivienda

60,00%
48,15%
50,00% 40,74%
40,00%
30,00%
20,00% 11,11%
10,00%
0,00%
Tenencia de la Vivienda

Familiar Arrendada Propia

El 48.15 % de los asociados en la Cooperativa el Porvenir viven en arriendo


seguido por el 40.74 % los cuales tienen una vivienda propia, lo contrario al 11.11
% que debido a sus pocos ingresos percibidos viven en casas familiares. Este
resultado nos permite analizar la condición desfavorable para este grupo de
personas que por motivos económicos no todos tienen la posibilidad de adquirir un
lugar propio donde vivir.

Tabla 15. Asociados con acceso a Servicios Públicos

SERVICIOS PUBLICOS Total % asociado


TELEFONO 20 74,07%
AGUA 26 96,30%
LUZ 27 100,00%
GAS NATURAL 19 70,37%
PROPANO 3 11,11%
TELEVISION DE CABLE 12 44,44%

79
Gráfico 10. Porcentaje de asociados que disfrutan en sus viviendas de los diferentes servicios
públicos

Acceso a Servicios Públicos

120,00%
100,00%
96,30%
100,00%

74,07% 70,37%
80,00%

60,00%
44,44%
40,00%

20,00% 11,11%

0,00%
Tipo de servicios públicos

Telefono Agua Luz Gas Natural Gas Propano Television por cable

El 100 % de los asociados cuentan con el servicio de luz, seguido por su


importancia y participación del 96.30 % el servicio de agua, el 74.07 % tiene en su
vivienda servicio de teléfono, el 70.37 % cuenta con el servicio de gas natural,
excepto 3 asociados que conforman el 11.11 % que utilizan aun el gas propano,
finalizando con un 44.44 % de los asociados que cuentan con el servicio de
parabólica o televisión satelital, de lo anterior podemos ver que se encuentra en
gran proporción con los servicios públicos en cada una de las viviendas, cabe
resaltar el porcentaje de asociados que cuenta con el servicio de televisión por
cable o parabólica con el que cuentan alguno de ellos y que hace parte de su
entretenimiento.

80
Tabla 16. Distribución de asociados según nivel de ingreso mensual.

DATOS ECONOMICOS INGRESOS Total % asociado


Menos de 1 SMLV 15 55%
Entre 1 y 2 SMLV 11 41%
Entre 2 y 3 SMLV 1 4%
Más de 3 SMLV 0 0%

Gráfico 11. Distribución de asociados según nivel de ingreso mensual

Monto promedio de Ingresos Asociados

60% 55%

50%
41%
40%

30%

20%

10% 4%
0%
0%
No. salarios mínimos

Menos 1 smlmv 1y2 smlmv 2y3 smlmv Mas 3 smlmv

Como observamos en la gráfica, el 55 % de los asociados devengan


mensualmente menos de un salario mínimo y su rango en pesos se ubica entre los
$200.000 y $461.500; seguidos por un 41%, en los cuales su promedio mensual
de ingresos está entre $461.501 y $923.000; cabe resaltar que los asociados que
cuentan con este ingreso, corresponde a aquellos que tienen contrato
directamente con la Cooperativa El Porvenir y a su vez otro contrato con el centro
piloto de reciclaje la Alquería La Fragua, tan solo una persona que representa el
4% que recibe de ingreso mensual $1.200.000 asociado que por su estudio, posee
un contrato con el centro piloto de la Alquería, quien le brinda al mismo una
remuneración fija mensual.

81
Tabla 17. Distribución de asociados según número de personas del grupo familiar aportan
mensualmente en el hogar

ATOS ECONOMICOS APORTES Total % asociado


UNA PERSONA 10 37%
Entre 1 y 2 PERSONAS 13 48%
MAS DE 3 PERSONAS 4 15%

Gráfico 12. Distribución de asociados según número de personas del grupo familiar aportan
mensualmente en el hogar

Aportes por nucleo familiar


48%
50%

45%
37%
40%

35%

30%

25%
15%
20%

15%

10%

5%

0%
Aportes

Una persona Entre 1 y 2 personas Mas de 3 personas

En el gráfico podemos ver que el 48% de los asociados informaron recibir un


aporte monetario por un integrante de su grupo familiar, el 37% viven únicamente
del aporte de una persona, este dato hace referencia a 10 asociados que son

82
madres cabeza de familias, separadas, viudas y otros que viven solos, para
finalizar el 15% recibe colaboración de más de 3 personas de su grupo familiar, sin
embargo en este grupo no se encuentran los asociados que más ingresos
mensuales perciben.

Tabla 18. Distribución de asociados según nivel de ingreso mensual promedio del grupo
familiar

DATOS ECONOMICOS INGRESOS FAMILIARES Total % asociado


Menos de 1 SMLV 10 37%
Entre 1 y 2 SMLV 12 45%
Entre 2 y 3 SMLV 3 11%
Más de 3 SMLV 2 7%

83
Gráfico 13. Distribución de asociados según nivel de ingreso mensual promedio del grupo
familiar

Monto promedio Ingresos por núcleo Familiar

45% 45%

40%
37%
35%

30%

25%

20%

15%
11%
10% 7%
5%

0%
Ingresos Familiares

Menos de 1smlv Entre 1 y 2 smlmv Entre 2 y 3 smlmv Mas de 3 smlmv

En esta gráfica vemos al 45% de los asociados ubicados en la escala de ingresos


entre 1 y 2 s.m.l.v, lo cual corresponde en pesos a un promedio de $800.000 a
$900.000, seguido de un 37% que aunque reciben ingresos de su grupo familiar
llegan tan solo a reunir un salario mínimo en pesos de $465.000, el 11% recibe
mensualmente ingresos familiares que van entre $900.000 y $1.200.000, tan solo
2 personas que conforman el 7% reúnen al mes con sus aportes familiares un
ingreso superior a $1.200.000.

En la pregunta realizada a cada integrante de la Cooperativa en referencia a los


datos económicos de su grupo familiar, se indagó sobre el número de personas a
cargo de cada asociado, encontrando que con el bajo ingreso que perciben la
mayoría de ellos, sobreviven en promedio 3 miembros del grupo familiar, a
excepción de dos asociadas que tiene en la actualidad más de 5 hijos por los
cuales responder.

84
Tabla 19. Distribución de asociados según peso del gasto promedio mensual en diferentes
rubros de la canasta familiar

GASTOS FAMILIARES MENSUALES Total % asociado

VIVIENDA 27 100%
ALIMENTACION 27 100%
SALUD 9 33%
RECREACION 7 26%
EDUCACION 9 33%

Gráfico 14. Distribución de asociados según peso del gasto promedio mensual en diferentes
rubros de la canasta familiar

Gastos Familiares Mes

120%
100% 100%
100%
80%
60%
33% 33%
40% 26%
20%
0%
Gastos Familiares

Vivienda Alimentacion Salud Recreacion Educacion

Con esta pregunta se evidenció que el total de los asociados destinan gran parte
de su ingreso a rubros como vivienda y alimentación, incluyendo en estos los
pagos de servicios públicos y arriendo ó cuota de crédito hipotecario; con un
porcentaje cercano al 33% se encuentran gastos como salud y educación del
grupo familiar.

85
Tabla 20. Asociados que poseen en su hogar diferentes tipos de electrodomésticos

TENENCIA DE ELECTRODOMESTICOS Total % asociado


TELEVISOR 27 100%
RADIO 24 89%
NEVERA 9 33%
LAVADORA 10 37%
COMPUTADOR 4 15%
OTROS 1 4%

Gráfico 15. Asociados que poseen en su hogar diferentes tipos de electrodomésticos

Tenencia de Electrodomésticos según tipo

120%

100%
100%
89%

80%

60%

37%
40% 33%

20% 15%
4%
0%
Electrodomesticos

Televisor Radio Nevera Lavadora Computador Otros

De los asociados encuestados el 100% afirmaron tener un televisor en su hogar, el


89% tienen un radio o equipo de sonido, tan solo el 33% de ellos cuentan en sus
hogares con nevera, así como el 37% disponen de lavadora, solo 4 asociados

86
correspondientes al 15% poseen computador y por ultimo encontramos que el 4%
disfrutan de electrodomésticos como DVD ó VHS.

Tabla 21. Formas de desplazamiento de sus hogares hacia la Cooperativa de Trabajo Asociado
Ecoambiental El Porvenir

MEDIO DE TRANSPORTE Total % asociado


CAMINANDO 4 15%
TRANSPORTE PUBLICO 22 81%
VEHICULO 1 4%
OTRO 0 0%

Gráfico 16. Formas de desplazamiento de sus hogares hacia la Cooperativa de Trabajo Asociado
Ecoambiental El Porvenir

Medio de transporte más utilizado

100% 81%

80%

60%

40% 15%
4% 0%
20%

0%
Medio de transporte

Caminando Transporte publico Vehiculo Otro

A esta pregunta el 81% respondió que el desplazamiento es realizado en


transporte público, este porcentaje obedece a asociados que viven a grandes

87
distancias del centro de acopio del Porvenir; el 15% realizan este recorrido a pie;
llevado a dos factores, el primero de ellos por la escasez de ingresos que
perciben y otros dada la cercanía de su vivienda con la Cooperativa, tan solo una
persona se desplaza en automóvil y corresponde al conductor de la entidad
responsable de la ruta recolectora.

Tabla 22. Cursos de capacitación más solicitados por parte de los asociados

ACTIVIDADES PARA LA INCLUSION SOCIAL Total TOTAL

MANEJO DE CONFLICTOS 10 10
SERVICIO AL CLIENTE 11 11
SENTIDO DE PERTENENCIA PARA CON LA COOP. 2 2

NINGUNA 4 4

88
Gráfico 17. Cursos de capacitación más solicitados por parte de los asociados

Actividades para la Inclusion Social


11
12 10

10

8
5
6 4

4 2

0
Temas de capacitacion

Manejo de conflictos Servicio al cliente Sentido de pertenencia


Otros Ninguna

Todos los asociados informaron haber recibido capacitación sobre


Cooperativismo, la misma se dio con apoyo de la Asociación de Recicladores de
Bogotá, A.R.B, dado que corresponde a un requisito básico con el que debe
cumplir cada asociado.

Entre otros temas relevantes sobre los que se han capacitado se encuentran;
manejo de residuos sólidos, líquidos y hospitalarios, competencias laborales y
emprendimiento; estos constituyen bases importantes en el desarrollo de su labor
diaria.

En la grafica encontramos la respuesta a la pregunta planteada sobre: ¿Qué


temas les gustaría desarrollar a través de capacitación?, como sugerencia el
concejo administrativo sugirió los siguientes temas:

89
 Manejo de conflictos (laborales, familiares, personales),

 Servicio al cliente (Consecución y mantenimiento de fuentes nuevas y actuales,


servicio postventa),

 Sentido de pertenencia hacia la Cooperativa.

Como resultado se obtiene que el 40.74% de los encuestados indicaron su deseo


de capacitarse en el tema de servicio al cliente, dado que manifiestan su interés
por el mantenimiento de las fuentes de trabajo actuales que conlleve a la
fidelización del cliente y a la consecución de nuevos negocios.

El 37.03% dado su entorno laboral, personal y familiar informaron que gustarían


de recibir capacitación para el manejo de conflictos, el 7.40% muestra su
preferencia por desarrollar temas en referencia al sentido de pertenencia y el
14.81% de los asociados no está interesado en tomar ningún tema de
capacitación.

7.2.4.2 Análisis Cualitativo

En lo datos recogidos tras el análisis del perfil socio económico, se observó que el
promedio de edad de los asociados corresponde a 43 años de edad a excepción
de dos de sus integrantes que tan solo tienen 21 años, la vivienda de la mayor
parte de ellos corresponde a lugares tomados en arriendo, los cuales se
encuentran situados en barrios de estrato dos y ubicados entre las localidades de:
Los Mártires, Eduardo Santos, La Candelaria, Antonio Nariño y Ciudad Bolívar.

Su ingreso se encuentra cerca de los $550.000 lo que muestra el bajo ingreso que
perciben estas familias, dado que del mismo se utiliza en el sostenimiento de
cerca de 4 personas. A su vez con este dinero percibido se cancelan servicios

90
públicos, alimentación y arriendo, lo que deja muy pocas posibilidades de destinar
algún valor para la recreación.

Análisis al Diagnóstico

Para comenzar con el desarrollo del trabajo se realizó un diagnostico de las


diferentes áreas de trabajo de la entidad, en la parte financiera se observó que la
misma no presenta niveles de endeudamiento demasiado altos lo cual le brinda
estabilidad en el gremio y a su vez posibilidades de apalancamiento con entidades
financieras en caso de tramitar créditos de carácter empresarial, con fines de
inversión o para desarrollo de nuevos programas de mejoramiento operativo o
administrativo.

La parte administrativa en su totalidad es desarrollada por el Gerente y su


Asistente quien ejerce funciones como tesorero, realizando otras actividades entre
las cuales está brindar servicio al cliente de manera telefónica y personal.

El área Comercial debe realizar la consecución y sostenimiento de fuentes de


trabajo para la cooperativa, labor que es desarrollada en su totalidad por la
Gerencia General a cargo de la señora Vicky Artunduaga. La parte operativa
realiza las labores asignadas en forma coordinada y las tareas son realizadas por
los asociados en cargos como conductor, ayudante, seleccionadores, bodeguero y
mensajero.

De acuerdo al análisis y a solicitud de la Gerencia de la Cooperativa y del señor


Nilson Ladino representante del Concejo Administrativo de la misma, se concluye
de acuerdo al diagnostico desarrollado en la Cooperativa De Trabajo Asociado
Ecoambiental El Porvenir, que la mayor falencia presentada actualmente
corresponde a la parte comercial, dado que hasta el momento, la misma se ha
limitado a mantener las actuales fuentes de trabajo; así mismo, se evidencia que
la entidad posee como clientes algunos conjuntos residenciales, centros
comerciales y hospitales en el sector de la salud, que datan de la creación de la

91
Cooperativa; lo cual significa que no se han abarcado otros segmentos que les
permita generar un mayor volumen de material reciclable.

8. PROPUESTA

La Cooperativa de Trabajo Asociado Ecoambiental “El Porvenir”, en la actualidad,


no cuenta con una propuesta que le permita abrirse a nuevos mercados,
asegurando su permanencia y sostenibilidad en el mercado. Sin embargo es
necesario considerar que por el tipo de organización, esta no cuenta con recursos
disponibles para adoptar algunas estrategias de tipo comercial, que ameriten
mayores gastos. Por lo tanto, el diseño de un plan estratégico comercial ajustado
a sus posibilidades, busca generar un horizonte en el cual la Cooperativa de
Trabajo Asociado Ecoambiental El Porvenir logre mantener y ampliar las fuentes
de ingreso, utilizando los conocimientos necesarios en herramientas básicas como
son la experiencia en el sector y relación con sus clientes, así como el desarrollo
de destrezas que permitan la captura de nuevos segmentos de mercado. Ello por
cuanto las empresas que brindan sus productos para que la cooperativa los recicle
actualmente, son los conseguidos desde el comienzo de sus actividades, aquellos
que ingresaron posteriormente corresponden a referidos de los mismos; sin que
hasta la fecha se hubiese tenido el concepto de apertura hacia nuevos nichos.

En este sentido, la principal consideración, se encuentra centrada en la


consecución de nuevos clientes y la retención de los clientes actuales, para
posteriormente y gracias a una integración más estrecha entre clientes y socios de
la cooperativa; mantener relaciones optimizadas, las cuales brindarán varias
ventajas competitivas a la cooperativa añadiendo un valor significativo a la misma
y obteniendo unos mayores ingresos, lo cual redundará en el bienestar de sus
asociados.

92
8.1 DESARROLLO DE LA PROPUESTA

Para plantear las actividades de la propuesta se considera el estado actual del


sector del reciclaje, el cual ha presentado notable crecimiento y expansión, a partir
del plan integral de manejo de residuos sólidos, diseñado por el gobierno y
referenciado en el marco legal, el cual plantea que una de las estrategias y de las
líneas de acción de la política de Gestión Integral de Residuos Sólidos es el
aprovechamiento de aquellos elementos que tienen potencial para ser
reintroducidos en el ciclo productivo ya sea como materia prima de nuevos
productos o para reutilización en las etapas de diferentes procesos productivos.

Es por esto que la Alcaldía Mayor de Bogotá, en el marco del Plan Maestro de
Gestión Integral de Residuos Sólidos y el Plan Distrital de Reciclaje, expidió el
Decreto 400 de 2007, en el cual se establece la formulación e implementación del
Programa de Aprovechamiento Interno de Residuos Sólidos (Programa de
Reciclaje) por parte de las diferentes Entidades Distritales con el fin de generar
actividades que guarden equilibrio con el medio ambiente, así como el aporte en la
inclusión de la población de recicladores de Bogotá que se encuentren es estado
de vulnerabilidad social y económica, tal es el caso de la Cooperativa El Porvenir.
(Programa Gestión de Residuos, 2008). En este sentido el gobierno tanto a nivel
Nacional como Distrital, impulsa de manera decidida la actividad recicladora a
partir de su organización en asociaciones creadas para este fin; así mismo,
fomenta en las entidades productoras de material reciclable la utilización de las
diferentes asociaciones de recicladores para llevar a cabo las labores de recogida
de material susceptible de ser reutilizado.

A partir de considerar en primera instancia el impulso a nivel gubernamental para


la actividad del reciclaje, se procede a examinar las pautas a seguir en el
desarrollo de la propuesta del presente proyecto.

93
8.1.1 Actividades para el Mejoramiento del Mercado

A continuación se describen las actividades sugeridas para la Cooperativa El


Porvenir

1. Mayor inserción del mercado

a. Objetivos: Mejorar los ingresos y la competitividad de la compañía

Actividades: se realiza por parte de los estudiantes un brochure estilo tríptico, así
como una carta de presentación de la Cooperativa a fin de ofrecer los servicios,
haciendo énfasis en el beneficio ambiental para la ciudad y el beneficio social que
genera la actividad recicladora para sus socios. (Ver anexos G, M y L)

b. Objetivo: ajustarse a las necesidades de los clientes.

Actividades: Es necesario llevar a cabo algunas funciones para atacar nuevos


nichos de mercado que no son atendidos por la cooperativa, ajustándose a las
necesidades y requerimientos del cliente, teniendo en cuenta los pocos recursos
con los que cuenta la Cooperativa. Se busca con ello que El Porvenir centre sus
esfuerzos de mercadeo en las necesidades y especificaciones de cada segmento
de cliente objetivo, tales como horarios de recogida, clasificación de material,
empaque, transporte. En este sentido, a través del contacto telefónico, se plantea
por parte de la Señora Vicky Artunduaga, que la Cooperativa se encuentra presta
a escuchar sugerencias en términos de cuáles horarios y qué días se ajustan para
llevar a cabo la recogida de material.

c. Mejoramiento de Imagen

Para mejorar la presentación de la Cooperativa, los estudiantes responsables del


proyecto diseñan un nuevo logotipo para El Porvenir, así como también se hace

94
un rediseño de su visión, misión y objetivos corporativos. El logotipo, la misión y
visión se encuentran como anexo al presente proyecto. Ver Anexos J y M.

2. Apertura y proyección hacia otros nichos

a. Objetivos: Aprovechar el crecimiento permanente del mercado (mayor


generación de desperdicio), para proyectar la cooperativa hacia nuevos
mercados

Actividades: Teniendo en cuenta la constante demanda de los servicios de


reciclaje y el apoyo brindado por el gobierno, la cooperativa, busca explotar el
conocimiento y experiencia que posee en las actividades propias del reciclaje, a fin
de abrir sus mercados, en la actualidad atiende principalmente el sector
hospitalario aledaño a su ubicación geo espacial. Para lograrlo, se construye una
base de datos de clientes potenciales, alrededor de los siguientes grupos de
clientes:

 Sector Hospitalario

 Sector Residencial

 Sector Industrial

 Sector Comercial

 Sector Empresarial

Sin embargo, se tiene en cuenta un sector productivo muy importante en la


generación de desperdicios, este segmento lo conforma el sector de las Artes
Gráficas, las cuales se encuentran concentradas en tres zonas geográficas
cercanas al área de recolección actual: Localidad Puente Aranda, Eduardo
Santos y Santafé. La escogencia de este segmento, se realiza teniendo en
cuenta que el sector de las artes gráficas genera desperdicios que en su

95
mayoría son recuperables tales como papel y cartón. Existen otros muchos
sectores como educativo, bancario, entretenimiento. Pero se considera
necesario, incluir inicialmente a los sectores más representativos y que puedan
ser penetrados por la Cooperativa. Ver anexo I.

b. Visitas

Para la Cooperativa es importante contactar sus clientes potenciales de manera


personalizada, así que además de llevar a cabo el tele mercadeo inicial, se llevan
a cabo visitas por parte los estudiantes en compañía de la gerente de La
Cooperativa. El plan de trabajo que se realiza consiste en citas semanales
acordadas previamente, en las cuales se busca generar el contacto previo con la
persona encargada de Compras y/o los Gerentes de las empresas potenciales.

El desarrollo de las visitas se hace mediante conversación por objetivos, la cual


permite, en primer lugar conocer las necesidades y expectativas de la empresa,
indagar sobre el manejo comercial con el proveedor actual y brindar el
conocimiento necesario sobre la propuesta y compromisos a manejar en cada
negocio. Se les deja la carta de presentación de la Cooperativa, se les cuenta la
trayectoria de la Cooperativa y su aporte social y se les explican los valores
agregados de la Cooperativa. De igual manera se les deja el plegable.

A continuación se relacionan las visitas realizadas y el resultado obtenido de


estas:

96
CLIENTE CONTACTO CIERRE VOLUMEN
APROXIMADO(Mes)
DE NEGOCIO

Cartulinas y Camilo Rodríguez Si 1.200Kgrs,en material


Corrugados de Gerente plegadiza
Colombia

Dinámica Grafica Gladys Bernal Salazar No 2.500Kgrs,en plegadiza,


Gerente archivo,

Editorial Edeco Nury Beltrán Si 1.000Kgrs,en papeles


Jefe de Compras. blancos, archivo

Empaques Nacionales Aldemar Mosquera Si Canecas (40Unid )de


Jefe de Producción 200 Kg, tiras de
plegadiza 450 Kg.

Nessan Ltda. Diego Sánchez No Tiene contrato Fibras


Gerente General Nacionales Tiras de bond
blanco 3.500Kgrs
Aproximadamente

Rodríguez Plata Feliz Ginna Paola Reyes No Plegadizas, cartón micro


Otto (Indagraf) Jefe de producción y corrugado,8.500Kgrs
Compras

Tecnopres Sandra Contreras Si Plegadiza y bond blanco


Gerente Administrativa 4500Kgrs

Propandina S.A. Otto Zúñiga No Plegadiza, bond, tiras de


Gerente General periódico 5000Kgrs
Año 2009

Allen Impresores Leidy Gamboa No Bond, Plegadiza,


Gerente Administrativa Contrato Fibras
Nacionales

Cartón Cajas Luz Marina Valero Si Cartón, plegadiza,


Asistente de Gerencia tubos,3000Kgrs

J.M Ltda. Cristina Moreno Si Bond blanco, conos,


archivo 1200Kgrs
Gerente Administrativa

Editorial Leyer Hildebrando Leal Pérez No Archivo ,tiras de bond


blanco,3000Kgrs
Gerente y Propietario 2009

97
El formato que se presenta a continuación fue elaborado por los estudiantes de la
Universidad y autores de este proyecto, aprobado por la Gerente de la
Cooperativa y servirá como herramienta para la obtención de información y
seguimiento oportuno a las visitas realizadas y a los compromisos adquiridos.

98
VISITA CON OBJETIVOS
Area Comercial
Cooperativa El Porvenir
FECHA:
PARTICIPANTE
GERENTE GENERAL
ASOCIADO COOPERATIVA OTRO

CLIENTE

NOMBRE: CARGO:

TELEFONO CORREO ELECTRONICO


OBJETIVO DE LA VISITA
8. SEGUIMIENTO A LOS COMPROMISOS
1. RELACIONES PUBLICAS
PACTADOS
2. REVISAR LA VISION DE NEGOCIO DEL 9. EVALUACION DE LA RELACION DE
CLIENTE ALIANZA
3. BUSCAR ALTERNATIVA DE PLAN DE 10. VERIFICAR PUNTOS DEBILES DE LA
NEGOCIOS ALIANZA
12. ENTRENAMIENTO Y CAPACITACION
4. DESCUBRIR LAS DEBILIDADES Y LAS
DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS EN
FORTALEZAS DE LA COMPETENCIA
LA COMPAÑÍA
13. PLANEACION DE
5. DESCUBRIR LAS NECESIDADES DE SERVICIO
COMPRAS,CLASIFICACION DE
DEL CLIENTE
MATERIALES Y DIAS DE RECOLECCION
14. EVALUAR EL DESEMPEÑO DE
6. PLANTEAR ALIANZA ESTRATEGICA
NUESTRO SERVICIO
15. EXPECTATIVAS DE NUEVOS
7. CERRAR ALIANZA ESTRATEGICA SERVICIOS POR PARTE DE LA
COOPERATIVA
DETALLE DE LOS TEMAS TRATADOS (SI ES NECESARIO, CONTINUE AL RESPALDO)

DESCRIPCION ACTIVIDADES FECHA RESPONSABLE COMENTARIOS

INFORMAR A : Cliente Asociados Concejo Admtivo


Medio de Informaciòn : Mail: Telefax: Otros: Responsable
CIERRE DEL COMPROMISO RESPONSABLE DE VERIFICACIÒN
SI NO
Se recomienda elaborar otro compromiso?
Se cierra el compromiso
Fecha de Cierre del compromiso (D/M/A)

99
9. CONCLUSIONES

Del proceso investigativo, la intervención directa en el objeto investigado y los


aportes realizados en cumplimiento de los objetivos propuestos, se pueden derivar
las siguientes conclusiones:

 El reciclaje como actividad económica no tiene un tratamiento preferencial ni


por el sector empresarial ni por el Estado, cuando de cooperativas de trabajo
asociado o como simples recolectores se trata. No se ha dimensionado la labor
de responsabilidad social que implica estas actividades, pues al estar
contribuyendo de manera directa con la descontaminación del medio ambiente
y la protección de recursos naturales, cumplen una función importante con el
desarrollo sostenible y sustentable.

 La cooperativa de trabajo asociado “El Porvenir” objeto de estudio de esta


investigación es una empresa dentro del sector solidario que lleva muchos
años en el oficio del reciclaje sin lograr un crecimiento que garantice una
sostenibilidad económica en beneficio y mejoramiento de la calidad de vida de
sus asociados. Pues los ingresos que genera, apenas alcanzan a cubrir las
necesidades básicas; no tienen un direccionamiento como empresa, pues el
nivel de formación de sus asociados es muy limitado, por lo tanto, su estructura
organizacional tiene muchas deficiencias en términos de prospectiva y
fortalecimiento corporativo.

 Una de las mayores falencias detectadas en la cooperativa fue la falta de


políticas y estrategias en torno a procesos de comercialización y búsqueda de
nuevos clientes proveedores de material reciclaje, lo cual motivó para que el
principal aporte de los investigadores estuviera centrado en diseñar, proponer y
aplicar acciones tendientes a la superación de esta debilidad. En coordinación
con la gerencia y otras personas del consejo administrativo se pudo llevar a
cabo una campaña de sensibilización y aplicación de instrumentos como la

100
carta de presentación, brouchure, folletos, capacitación, etc., actividades que
generaron un mejoramiento importante en términos de nuevos clientes y mayor
posicionamiento de su imagen corporativa.

 Sin bien los recursos económicos y materiales en la cooperativa de trabajo


asociado son muy limitados, cabe destacar la riqueza humana, compromiso y
solidaridad que vivencian sus asociados y la participación de sus núcleos
familiares, situación que sirve de modelo de desarrollo humano y social para el
mundo de las organizaciones, donde la búsqueda de objetivos comunes solo
es posible mediante la sinergia colectiva y mancomunada de sus asociados.

 La investigación aplicada a través de intervención y asesoría profesional


contribuye al mejoramiento de la organización y genera un conocimiento pleno,
dado que muchas veces se desconoce la otra economía, la economía invisible,
la economía a escala humana, que también tiene mucho que enseñar y dar
ejemplo de vida, de trabajo y solidaridad.

101
10. RECOMENDACIONES Y APORTES

La economía solidaria constituye una manera de organización y promueve


principios, valores y acciones colaborativas y participativas buscando siempre el
desarrollo humano y social, por lo tanto se constituye en una alternativa que el
Estado, la Universidad y la academia en general deben promover con políticas y
currículos enfocados al fomento de la economía social en un modelo donde el neo
liberalismo ha generado el ahondamiento de la brecha entre ricos y pobres.

El reciclaje como actividad económica bajo esquemas de cooperación solidaria


tiene un doble valor en términos de responsabilidad social, compromiso con la
preservación del medio ambiente, reutilización de recursos bajo un esquema de
solidaridad con profundas raíces de tejido social y colaboración inter familiar, por
lo tanto, El Estado y la sociedad civil deben velar por el desarrollo, promoción de
estas actividades en beneficio de la sociedad y del planeta.

Se debe generar una conciencia ciudadana en el sentido de valorar las actividades


de reciclaje hechas por un grupo de personas que por su condición socio
económica están obligadas a realizar estas actividades, pero que como cualquier
otra actividad económica tiene un alto valor agregado.

La ciudadanía en general, la banca y el Estado deben generar procesos de


intervención como apoyo, créditos blandos, asesoramiento y desarrollo a las
actividades de reciclaje por medio de cooperativas de trabajo asociado, las cuales,
necesitan de un mayor apoyo para el mejoramiento de la calidad de vida, de
desarrollo humano y social acompañado de acciones que propendan por la salud,
educación y mejoramiento en la satisfacción de sus necesidades básicas.

La experiencia derivada de esta investigación fue muy enriquecedora en términos


no solo de comprender desde un enfoque diferente a lo tradicional, el tema de la
economía solidaria y social, sino también comprender la riqueza del tejido humano

102
que se forja a partir de actividades que buscan medios económicos como forma de
sobrevivencia pero con sentido de colaboración, participación y ayuda mutua.

Una de las principales recomendaciones a realizar es la de continuar trabajando


en Pro del beneficio de la Cooperativa, aun hay mucho que realizar para lograr en
la misma la estabilidad económica, financiera, administrativa y comercial que
requiere.

Al realizar el análisis al perfil socioeconómico, se observo por parte de los mismos


asociados el interés por recibir capacitación en el campo de resolución de
conflictos y crecimiento personal, lo que evidencia la necesidad de intervención a
este grupo de familias, generando compromiso a estudiantes universitarios de
diferentes ámbitos para desarrollar acciones y contribución al mejoramiento
organizacional de formas cooperativas de trabajo asociado.

En el campo comercial, se sugiere continuar con el esquema de visitas constantes


a clientes potenciales, así como realizar el seguimiento necesario, tanto telefónico
como personal a la actuales fuentes de trabajo.

10.1 LIMITANTES DEL ESTUDIO Y SUGERENCIA PARA NUEVAS


PROPUESTAS

El trabajo con la Cooperativa El Porvenir presento inconvenientes asociados a


disponibilidad de tiempo por parte de los integrantes de la Cooperativa,
especialmente en la parte practica la dificultad fue mayor dado el poco tiempo que
tenia la gerente para dar cumplimiento al plan de visitas semanal que se
desarrollo.

La falta oportuna de una persona que este dedicada al ciento por ciento de realizar
los seguimientos correspondientes a los compromisos adquiridos durante las
visitas o después de ellas, puede ocasionar la pérdida de un negocio, para lo cual

103
se sugiere capacitar y designar a una persona a fin de realizar esta actividad y
asegurar de esta manera el cumplimiento en los compromisos adquiridos.

De otra parte la escasa información existente sobre este mercado y sus


integrantes, no permite generar mayores análisis sobre cambios estadísticos en
cuanto a la población, historia, aporte porcentual a la economía del país, lo cual
hace que se trabaje desde la información recopilada por las entidades
involucradas y pioneras en esta actividad económica, careciendo en muchos
casos de certeza y objetividad de la misma.

104
BIBLIOGRAFIA

 Cardozo, H. (2005). Cooperativas de trabajo asociado. Aspectos jurídicos,


contables y estadísticos. Bogotá: Eco ediciones.

 Dave, P. (1994). Mercado práctico para nuevas empresas. Técnicas para


abrir puertas y capturar mercados. Bogotá: Serie empresarial, Editora Legis.

 Fernández, R. (2005). Administración de la responsabilidad social


corporativa. Madrid: Thompson.

 Galaz, C. & Prieto, R. (2006). Economía Solidaria: de la obsesión por el


lucro a la redistribución con equidad. Barcelona: Ed. Mas Madera

 Galgano, A. (1995). Los siete instrumentos de la calidad total. Madrid: Díaz


de Santos.

 Lamb, Charles W. (2006). Marketing. México: Cengage Learning Latin


America.

 López, J. (2006). Las cooperativas de trabajo asociado y la aplicación del


derecho del trabajo. Valencia: Serie: Propuestas.

 Max-Neef, M., Elizalde, A., & Hopenhayn, M. (1998). Desarrollo a escala


humana: Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Barcelona: Icaria.

 Mercado, S. (2000). Comercio Internacional. México: Limusa

 Momberg, M. (2007). Responsabilidad Social Empresarial, RSE, Como


Ventaja Competitiva. Santiago: Reyno

105
 Nava Carbellido, V., Jiménez, A. & Corrie, C. (2002). ISO 9000:2000:
Estrategias para implantar la norma de calidad para la mejora continua.
Mexico: Limusa.

 Nieto, N. (2005). Cooperativas de trabajo asociado. Bogotá: Consejo


Económico y Social

 Olamendi, G. (2005). Cómo crear una empresa y triunfar en el intento.


Santiago: Limusa.

 Perdiguero, T. & García, A. (2005). La responsabilidad social de las


empresas y los nuevos desafíos de la gestión empresarial. Valencia:
Universitat de València.

 Quijano, E. & Mardoqueo, J. (2004). Historia y Doctrina de la Cooperación.


Bogotá: Universidad Cooperativa

 Razeto, L. (1993). Los caminos de la economía de solidaridad. Chile: Ed.


Vivarium.

 Reyes Ponce, A. (1985). Administración por objetivos. México: Editorial


Limusa.

 Romero, E. (1996). El Pensamiento Económico. México: Instituto de


Inversión Económica

 Sánchez Yabar, G. (1997). Cómo organizar y gestionar una empresa de


éxito. Lima: Ed. Sysa.

 Trout, J., Rivkin, S., Peralba, R., & Río, R. (2001). Diferenciarse o morir:
Cómo sobrevivir en un entorno competitivo de alto riesgo. Madrid: McGraw-
Hill.

106
Páginas visitadas

 http://ec.europa.eu

 www.anr.org.co

 www.anr.org.co

 www.avanza.org.co

 www.bogota.gov.co

 www.bsdglobal.com

 www.dansocial.gov.co

 www.dinero.com

 www.economiasolidaria.net

 www.elcolombiano.com

 www.gerencie.com

 www.gobiernobogota.gov.co

 www.habitatbogota.gov.co

 www.ilo.org

 www.infocoop.go.cr

 www.oei.es

 www.portafolio.com.co

 www.portalcooperativo.com

 www.portalcooperativo.coop

 www.recicladores.net

107
 www.redagora.org.ar

 www.sedbogota.edu.co

 www.shd.gov.co

 www.supersolidaria.gov.co

 www.ucc.edu.co

108
ANEXOS

109
ANEXO A. RECOLECCIÓN DE PAPELES Y CARTONES EN EL MUNDO

PUESTO PAIS

1 Croacia

2 Austria

3 Holanda

4 Hungría

5 Taiwán

6 Suiza

7 Japón

8 Alemania

9 Suecia

10 Hong Kong

11 Colombia

19 Estados Unidos

27 Francia

28 Gran Bretaña

Fuente: Coyuntura Económica Colombiana. Vol. 13. No.1. 2005


ANEXO B. PRINCIPALES COMPONENTES DE LOS RESIDUOS

Componente Medellín Cali Bogotá

Papel y Carbón 18% 13% 18%

Vidrio y Cerámica 3% 3,7% 4,6%

Plástico y Caucho 7% 4,7% 14%

Metales 5% 1,7% 1,6%

Cueros 0,8% - 1,7%

Madera - 0,8% 3%

Textiles - 3% 3,8%

Ladrillos y Ceniza 8% - 0,3%

Orgánicos 57% 71% 52%

Fuente: Coyuntura Económica Colombiana. Vol., 13 No.1, 2005.


ANEXO C. SECTORES QUE CONFORMAN EL MERCADO DE ENVASES Y
EMPAQUES

SECTOR PARTICIPACION

Papel y Cartón 39%

Vidrio 36%

Plástico 17%

Hojalata y Aluminio 8%

Total Producción Mercado Envases y 100%


Empaques

Fuente: Coyuntura Económica Colombiana. Vol. 13. No.1. 2005


ANEXO D. RECUPERACIÓN DE ENVASES Y EMPAQUES DE CADA SECTOR

SECTOR PORCENTAJE

Papel y Carbón 38%

Vidrio 66%

Plástico 10%

Hojalata y Aluminio 0.6%

Total Producción 40%

Fuente: Coyuntura Económica. Vol.13. No.1. 2005


ANEXO E. EMPRESAS LÍDERES EN INTEGRACIÓN INTERSECTORIAL

SECTOR EMPRESA LIDER INTEGRACION

Papel y Cartón Smurfit - Cartón de Colombia .Propal Sector Gráfico

Peldar

Vidrio y Cerámica Sector Bebidas

Stanford – Petroquímica

Plástico y Caucho Sector Petroquímico

Fuente: Coyuntura Económica. Vol.13. No.1. 2005


ANEXO F. CONSUMO APARENTE DE PAPEL PER CAPITA (KG. AÑO/
HABITANTE)
PUESTO PAÍS CONSUMO
1 Estados Unidos 309

2 Finlandia 249

3 Japón 228

4 Holanda 207

5 Alemania 193

16 Brasil 27

17 Colombia 26

18 Guatemala 17

19 Honduras 13

20 Paraguay 8

Fuente: Revista ANDI. No. 128. Pág.103. Medellín – Colombia


ANEXO G. PRESENTACION DE LA PROPUESTA COOPERATIVA ECO
AMBIENTAL EL PORVENIR

¿Cómo se manejan los sistemas de reciclaje?

El servicio de aseo está concebido bajo el concepto ambiguo de “basuras” y


se refleja en el sistema, en el cual una gran parte de los ciudadanos
producen y mezclan los residuos que son recolectados por los consorcios
quienes compactan, transportan y depositan en rellenos sanitarios,
pudiendo reutilizar una parte muy significativa de ellos.

Alrededor del sistema del reciclaje, se mueve a paso silencioso un actor que
realiza el ejercicio mágico de aprovechar los residuos sólidos con la visión y
convicción que no todo es “BASURA” y que, como actor social se merece una
oportunidad dentro su proceso de desarrollo: “EL RECICLADOR”

Al inicio de la actividad del reciclaje la anterior fue referenciada como una acción
de subsistencia, pero a través del tiempo se comprueba que reciclar es una
alternativa social, ambiental y económica y que como tal genera cambios en
Colombia y en el mundo.

La manipulación de los residuos sólidos por parte de la comunidad, ha generado


una mayor importancia de conceptos asociados a la sostenibilidad, conservación
del medio ambiente, preservación de los recursos naturales no renovables,
estabilidad social, generación de empleo, mejoramiento visual de la zona; así
como la cultura de la NO BASURA.

Por otro lado, existe en la actualidad una creciente preocupación por la


preservación del medio ambiente en todo el planeta, aunado a los problemas
derivados de la generación progresiva de desechos; ante ello, las diferentes
entidades gubernamentales han expedido normas que buscan la disminución de
los residuos depositados en los rellenos sanitarios, a través del aprovechamiento
de los recursos reutilizables o reciclables, para el caso colombiano concretamente
se crearon los planes de gestión integral de residuos sólidos (PGIRS) expuestos
en el decreto 1713; 1505 y ordenando su cumplimiento mediante el decreto 400.

Por lo anterior, la Cooperativa se ha propuesto desarrollar procesos enmarcados y


ajustados a las nuevas realidades del contexto social, buscando la transformación
del sistema actual, en cuanto al manejo de los residuos sensibles a ser reciclados.
Ventajas de contratar los servicios de la Cooperativa El Porvenir...

 Implementar y fortalecer el PLAN DE GESTION DE RESIDUOS SÓLIDOS,


realizando la separación selectiva desde las fuentes, es decir, desde el
lugar de generación.

 Adelantar campañas educativas, propendiendo por una cultura de


mejoramiento del medio ambiente. En este sentido, se busca además, que
cada entidad establezca un lugar especial (Centro de Acopio) donde se
depositen los materiales inorgánicos; se espera lograr un aprovechamiento
cercano al 100% de los materiales que tienen valor comercial.

 La Cooperativa EL PORVENIR, con la trayectoria y experiencia que posee


desde hace más de 17 años en el tema del reciclaje desde la fuente, se
permite brindarle a la entidad una educación y fortalecimiento en EL PLAN
DE GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS, lo cual permite reducir al máximo
los volúmenes de los mismos.

 Además de la labor ambiental y comercial que realiza la Cooperativa, su


mayor preocupación y aporte está centrado en la labor social. En este
sentido, El Porvenir ha venido propendiendo por el mejoramiento de la
calidad de vida de los socios recicladores, personas que necesitan del
apoyo y colaboración de toda la comunidad, trabajadores entregados que
aportan su tiempo y experiencia en la labor y a quienes la Cooperativa les
brinda oportunidades laborales y de incorporación social.
NUESTRA PROPUESTA

Cobertura en servicios...

La cooperativa de Recicladores el Porvenir posee una amplia trayectoria en los


procesos de reciclaje en Bogotá. Por su experiencia y conocimiento, La
Cooperativa se encuentra en capacidad de prestar servicios de:

 Manejo integral de residuos sólidos

 Empaque, embalaje y transporte de residuos

 Educación comunitaria en separación de residuos en la fuente

 Recolección, transporte, selección, comercialización y disposición final de


materiales reciclables

 Compra y venta de material reciclable

 Pre industrialización de materiales plásticos

 Se encuentra totalmente legalizada, por lo tanto, cuenta con capacidad para


contratar y realizar convenios con entidades públicas y privadas en la
prestación de servicios de aseo

 Por encontrarse legalizada, la cooperativa El Porvenir cuenta con toda la


papelería necesaria, de tal manera que el usuario recibe su recibo por
contenido de reciclaje, factura y al momento de la cancelación le es
entregado su recibo de pago

 Para mayor seguridad y confianza de los usuarios, nuestros asociados se


encuentran carnetizados y debidamente uniformados

Cómo prestamos nuestros servicios….

Nuestra Cooperativa de Recicladores dispone de los asociados en diferentes


turnos para los días que requieren la labor, debidamente uniformados y
carnetizados, quienes realizarán la separación de los residuos, recuperando al
máximo el material, buscando siempre la disminución de volúmenes de basura y,
haciendo el aforamiento en la fuente de una manera totalmente profesional.
Para la clasificación y recolección de los materiales la cooperativa dispone de los
empaques adecuados de acuerdo al tipo de material, lo cual facilita la labor de
organización en el centro de acopio.

En el momento de la recolección, el material sale pesado de la entidad, dejando


copia del recibo, el cual estipula la clase de material recolectado, pesaje y el valor
de compra por parte de la cooperativa.

Para la recolección del material, la cooperativa cuenta con vehículo propio.

Como valor agregado, los recicladores se encargan de mantener limpio y aseado


el centro de recuperación de material (Centro de Acopio), al igual que los
recipientes de almacenamiento o conteiner que se tengan disponibles.

Condiciones de la propuesta

Pensando en la mayor economía y comodidad para nuestros clientes, la


Cooperativa ha establecido dos opciones para la cancelación de nuestros
servicios así:

Opción 1: de la venta del material el 30 % será para la entidad y 70% para el


reciclador

Opción 2: fijar una cuota única mensual.

Los contratos y convenios que maneja la Cooperativa son firmados por periodos
iguales o superiores a un año (1).

NOTA: La propuesta está sujeta a cambios según mutuo acuerdo

Cabe anotar que La Cooperativa El Porvenir, es una entidad vinculada al proceso


de Manejo Distrital de Reciclaje, cuya dirección está a cargo de la UAESP (Unidad
Administrativa Especial de Servicios Públicos), por lo tanto contamos con la
certificación expedida por dicha entidad. De igual manera, La Cooperativa se
encuentra vinculada con la Asociación de Recicladores de Bogotá (ARB), la
Asociación de Recicladores de Colombia (ANR) y cuenta con la supervisión y
asesoría de la Secretaria Distrital del Medio Ambiente (SDA).

Esperamos que esta propuesta sea de su agrado y colme sus expectativas.


Quedamos atentos a las dudas, comentarios ó aclaraciones, así como nuevas
alternativas o acuerdos de negocio que pudiesen surgir.

Agradecemos su amable colaboración y estaremos atentos a una pronta y positiva


respuesta de su parte.

Cordialmente;

VICKY ARTUNDUAGA C.

Gerente General
ANEXO H. CLIENTES E INSTITUCIONES ACTUALES

Nuestros clientes…

A continuación relacionamos algunas instituciones a las cuales prestamos


nuestros servicios en la actualidad:

 BOSQUES DE LOS COMUNEROS

 CAPRECO

 CLINICA PALERMO

 CONJUNTO RESIDENCIAL AFIDRO

 CONJUNTO RESIDENCIAL ALTAVISTA

 CONJUNTO RESIDENCIAL ANDES I

 CONJUNTO RESIDENCIAL ANDES II

 CONJUNTO RESIDENCIAL BOSQUE DEL COUNTRY

 CONJUNTO RESIDENCIAL GUALY

 CONJUNTO RESIDENCIAL LABRADOR V

 CONJUNTO RESIDENCIAL PLAZA REAL I

 CONJUNTO RESIDENCIAL PLAZA REAL II

 CONJUNTO RESIDENCIAL PORTAL DEL SALITRE

 CONJUNTO RESIDENCIAL SALBATIERRA


 CONJUNTOS RESIDENCIALES COMFAMILIAR

 CUMBRES DEL SALITRE 1 Y 2

 FRIGORIFICO GUADALUPE

 HOSPITAL DE LA MISERICORDIA

 HOSPITAL LA VICTORIA

 HOSPITAL SANTACLARA

 INSTITUTO ROSVELHT

 LABORATORIOS VITECO

 PARQUE CENTRAL SALITRE ETAPAS 1,2,3

 PLAZA DE MERCADO DE LA PERSEVERANCIA

 PORTAL DEL SALITRE

 RINCON DE LAS VIOLETAS

 SALITRAL

 SALUCOOP

 SALVATIERA

 SANTAMARIA DEL SALITRE

 SECRETARIA DE TRANSITO Y TRANSPORTE DE BOGOTA

 TORRES DE ALBA

 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


ANEXO I. CLIENTES POTENCIALES PARA EL DESARROLLO DE ESTRATEGIA COMERCIAL EN AL
COOPERATIVA EL PORVENIR

NIT-RUT CLIENTE DIRECCION TELEFONO GERENTE Y/O COMPRAS VISIT


830033050 ACOBARRAS LTDA CRA 57 No 6-43 2611059 PABLO NELSON SUAREZ
830086211 AMERICAN BUSINESS OF COL. LTDA CLL 13 No. 27-39 INT. 4 2011146 MARTHA LUZ TOVAR GOMEZ
860064109 ASEDITOR LTDA. CRA.55 # 17-36 4175055 JESUS MARIA APONTE CABRERA
4441181 BOTERO JAIME/DISTRIB ALIADAS CALLE 17 No. 8-54 OF 208 3424127 BOTERO GIRALDO JAIME
830090223 CARTULINAS Y CORRUGADOS DE COLOMBIA LTDA CALLE 3 No 24-62 4070114 CAMILO RODRIGUEZ
830054898 CODIGITAL GRAFICOS LTDA CRA 35 # 13-52 2472789 RIVEROS DE HENSEL GLADYS
800031626 COM. OFFSET GUIO Y CIA LTDA. CALLE 17 No. 23-40 2475555 GUIO CARDENAS HUGO HERNAN
800029373 CORCAS EDITORES LTDA. CALLE 20 # 3-19 ESTE 3419588 FELIX MELECIO CORTES CASTRO
830107742 DIDACTICA Y MATEMATICAS LTDA. AV ESPERANZA 81-38 2951971 JESUS ANTONIO
800247607 DINAMICA GRAFICA LTDA Calle 23 No.18-37 2681091 MARIA GLADYS BERNAL SALAZAR
800120873 DISONEX S.A Calle 99. No.8-53 6230511 ALBERTO FERRO CASAS
830025151 EDITORIAL EDECO LTDA CRA 60 No. 8-71 4143913 EURIPIDES AGUIRRE RODRIGUEZ
830000468 EDITORIAL J.L. IMPRESORES LTDA CALLE 10 A No. 68 C 45 4201559 JAIME LOPEZ BENAVIDES
800137595 EDITORIAL LEYER LTDA CRA 4 No. 16-51 2821903 HILDEBRANDO LEAL PEREZ
800219845 EMPAQUES NACIONALES LTDA. CALLE 18 SUR 32-23 FRAGUA 7207411 JOHNNY MOSQUERA GOMEZ
830083739 FIGOOS IMPRESORES LTDA. CALLE 8 B No. 68 A93 2602266 NO HA RENOVADO MATRICULA
860400602 GRAN PAPELERIA BOLIVAR LTDA. CRA.60 # 10-44 OF 311-312 4136263 GERARDO ARISTIDES ACOSTA M
19404549 HERNANDEZ RAUL ALBERTO CALLE 16 No. 8-73 LOC 118 2828585
860514336 IMPORTADORA DELTA S.A. CL.13 No. 13-64 3341088 LUIS EMILIO PEDRAZA MOYANO
800215247 J.M. LTDA Cra 19 A No.22 D-27 5664658 JOAQUIN MORENO
79746251 JAIME ARMANDO RIOS CRA 87 F No. 42G 20 SUR 4545615 JAIME ARMANDO RIOS
830025568 LINEAS CREATIVAS PUBLIC. LTDA. CL.22C No. 25-47 3686587 JORGE ENRIQUE ALBA RIVEROS
860070274 LITHO COPIAS CALIDAD ANDRADE P Cra 13 A No.35-32 5734049 JULIO ENRIQUE ANDRADE PARRA
900006815 LITOARCHIVO E.U CLL 71 A No 68 F 15 P 1 6308838 GUTIERREZ TELLEZ LESLIE
860518754 NESSAN LTDA CR. 128 No. 15B-68 4131811 NESTOR JESUS SANCHEZ BALAGUERA
830500226 NIDOCOL INTERNACIONAL LTDA. CRA 20 No. 13-57 L 127 2774316 NICOLAS RODRIGUEZ
830020016 OFFICE GRAFICS LTDA CALLE 67 B No. 54-20 6310505 LAURA ISABEL RODRIGUEZ L.
800022596 OFFIMONACO LTDA. CRA. 129 No. 29-57 BDG 12 4181077 MARCO ANTONIO PACHON ORJUELA
800180395 PAPELERIA CASTILLA LTDA CALLE 20 N.16-33 2810252 LUIS YESID PARRA DURAN
860515099 PAPELERIA COLONIAL Y CIA LTDA. CRA.27 # 12B-43 INT.12 3608088 ALEJANDRO RUEDA
860509228 PAPELERIA GUMAHER Y CIA LTDA. CRA 27 No. 12 B 43 INT 7 2010277 GUTIERREZ MARTINEZ MEDARDO
860026740 PAPELERIA LOS ANDES LTDA. CALLE 14 No. 12-31 OF 302 2820240 ADELMO AVILA GONZALEZ
860053274 PAPELERIA LOS LAGOS LTDA. CALLE 17 # 8-54 OF.208 3421771 JAIME BOTERO GIRALDO
860519088 PAPELERIA OTERO'S LTDA. CRA 68 G No. 75-92/96 6608424 GABRIEL ANTONIO OTERO R.
830054000 PAPELERIA RODRIGUEZ LTDA CL 14 # 12-35 3344393 RODRIGUEZ R. LUIS ENRIQUE
830012450 PLASY-TER LTDA. CALLE 24 A No. 24-19 3379977 ORDOÑEZ ROSERO SEGUNDO GABRIEL
830504230 PRINTER EXPRESS IMPRESORES LTDA CALLE 6 No 65 A 18 4069717
860047354 PUBLIMPRESOS LTDA CALLE 24 No. 25-40 2681929 GOMEZ GOMEZ PABLO ENRIQUE
79145563 RODRIGUEZ PLATA FELIX OTTO CRA 34 No. 13-90 2012044 OTTO RODRIGUEZ PLATA
860531388 S.I. SERVICIOS IMPRESOS LTDA. CALLE 25 D No. 95 A 66 4152377 LUIS JAIME PARRADO R.
830139476 SINERCOL S.A. CRA 60 No. 7-69 5730301 APONTE CABRERA JESUS MARIA
830117178 TECNOALBUM LTDA. TRANSV 124 No. 25-95 4184824 OLEGARIO MENDEZ
860535350 TECNOPRES GRAFICA S.A. CALLE 17 # 39-61 2696377 GOMEZ MAHECHA MAURICIO
860520268 UMIPLAST S.A. Cra 35 No.3C-56 2018808 JAIME DREZNER
860067558 VELTO LTDA. C.I. Cra. 43 A No.21-22 3687351 ANA ESTHER VELAZQUEZ MORENO
ANEXO J. PROPUESTA DE NUEVO LOGOTIPO COOPERATIVA DE TRABAJO
ASOCIADO ECOAMBIENTAL EL PORVENIR

Logotipo Anterior Cooperativa


ANEXO K. FORMATO DE LAENCUESTA APLICADA A LOS ASOCIADOS

COOPERATIVA DE TRABAJO
ASOCIADO ECOAMBIENTAL
“EL PORVENIR”

Facultad de Administración de Empresas

ENCUESTA: PERFIL SOCIO – ECONOMICO DE LOS ASOCIADOS EN LA COOPERATIVA “EL


PORVENIR” EN LA CIUDAD DE BOGOTA
1. IDENTIFICACION: _________________________________________
1.1 NOMBRE COMPLETO: _________________________________________ Fecha: (D M A )
1.2 CARGO DESEMPEÑADO: _______________________________________

Respetado ASOCIADO, agradecemos su valiosa colaboración respondiendo las siguientes preguntas. Sus comentarios y
opiniones son muy importantes frente al proyecto que viene desarrollando la Universidad de la Sallé en la
COOPERATIVA

2. . DATOS BASICOS
EDAD: ___________________
ESTADO CIVIL: __________________ DIRECCION DOMICILIO: ____________________
ESTRATO: _______ BARRIO: _____________ LOCALIDAD: ____________________
TELEFONO: _________
HIJOS: SI ___NO____No HIJOS________ GRADO DE ESCOLARIDAD:
PRIMARIA____SECUNDARIA:_____UNIVERSITARIOS: ______TECNICO:___________
TECNOLOGICO: ______________ OTRO CUAL?____________
OFICIO ACTUAL: __________________ HORARIO LABORAL:_________________
EPS: __________ FONDO DE PENSION: ______________ARP:____________ __
FONDO DE CESANTIAS: _____________________

3 DATOS FAMILIARES:

3.1. TIPO DE VIVIENDA:

a) CASA:_____b) APTO:______c) OTRO:______d) CUAL?:________________

3.2 FAMILIAR:__________ARRENDADA:___________PROPIA:___________

3.3 SERVICIOS PUBILICOS:

a) TELEFONO: _________ b) AGUA:_________ c)LUZ:_________d)GAS NATURAL_________


e) PROPANO: ___________ f) TELEVISION POR CABLE: _____________

CUAL?:_____________

4. DATOS ECONOMICOS:

a) INGRESO PROMEDIO MENSUAL: ________________

b) CUANTAS PERSONAS APORTAN ECONOMICAMENTE EN EL GRUPO FAMILIAR:


_________________________
c) INGRESO PROMEDIO DEL GRUPO FAMILAR: _____________

d) No PERSONAS A CARGO: ________

e) EL GASTO PROMEDIO AL MES CORRESPONDE A ______________________


VIVIENDA___________ ALIMENTACIÓN ___________
SALUD _____________ RECREACION ____________
ANEXO L
COOPERATIVA ECO
AMBIENTAL EL
PORVENIR

Trabajamos en pro de la naturaleza con


dignidad humana

Nuestros Servicios

Contamos con personal


especializado en

• Reciclaje de materiales a
nivel industrial, comercial y
domiciliario
• Manejo integral de residuos
sólidos
• Reciclaje, empaque y
embalaje en la fuente
• Capacitación y asesoría en
manejo de residuos
Cooperativa El Porvenir
Carrera 24 No 1C-23-27

La Cooperativa Eco Ambiental El Teléfonos 560 8992 – Celular Nuestro mayor logro es su satisfacción
Porvenir ofrece igualdad de
315 240 5556
oportunidades de empleo a todos sus
asociados. Ayúdenos a ayudar.
Correo Electrónico:
vickyart1975@yahoo.com
Perfil de la compañía EL VALOR MÁS IMPORTANTE
PARA LA COOPERATIVA ES LA
EL PORVENIR, es una cooperativa sólida
QUÉ NOS HACE DIFERENTES DIGNIFICACION DE NUESTROS
con más de 20 años de experiencia y
reconocimiento en el mercado del  Contamos con un modelo de recuperación ASOCIADOS y LA PROTECCION
reciclaje en Bogotá. de residuos sólidos reciclables que cubre DEL MEDIO AMBIENTE, POR
toda la cadena desde la generación en la
ESO cuando usted contrata con
Nuestra misión... “...Identificar e fuente hasta las industrias transformadoras.
 Nos encontramos en condiciones de nosotros ayuda a que:
implementar y promover con la
participación activa de sus asociados impartir programas de educación
políticas, propuestas y proyectos de comunitaria y organizacional en gestión de
residuos sólidos  Cabezas de hogar de origen humilde,
carácter social, gremial, cultural y
 Nuestra actividad recuperadora brinda el dedicados a la recolección callejera,
comercial que propendan por mejorar las se vinculen como socios activos de la
capacidades individuales y colectivas de más alto valor al componente social y
Cooperativa el Porvenir mejorando
los recicladores, elevar sus ingresos, humano.
ostensiblemente sus condiciones
igualmente velar por el equilibrio  La Cooperativa cuenta con reconocimiento laborales y su calidad de vida y
ambiental del país y de la comunidad en de las autoridades ambientales, como una tengan acceso a Salud, vivienda,
general....” empresa idónea para la manipulación y educación, recreación y mejores
manejo de los residuos sólidos reciclables. ingresos.
Nuestra visión... “...Ser un modelo  Contamos con capacidad para contratar y  Haya una disminución del costo
realizar convenios con entidades públicas y ecológico, económico y social,
empresarial, autónomo y participativo;
privadas en la prestación de servicios de mediante la recolección y correcta
con capacidad para promover procesos y
aseo; Manejo integral de residuos sólidos, disposición de gran cantidad de
proyectos que permitan elevar el desechos reutilizables
autoestima de los recicladores mejorando compra y venta de material reciclable y pre
su nivel de vida Igualmente mostrar a los industrialización de materiales plásticos.
recicladores adscritos a ella, como actores
fundamentales del manejo integral de los
residuos sólidos urbanos....” Recuerde
que la
salud del
El objetivo de la Cooperativa es
planeta
mantener, recuperar, implementar o está en
fortalecer el PLAN DE GESTION DE nuestras
manos
RESIDUOS SÓLIDOS.

Nuestros valores se centran en el respeto


ANEXO M.

PORTAFOLIO 2008 (Propuesta)

PORTAFOLIO DE SERVICIOS

2008
Carrera 24 No 1C-23-27

Teléfonos 560 8992 – Celular 315 240 5556

Correo Electrónico: vickyart1975@yahoo.com


TU APORTE HACE LA DIFERENCIA

EL PORVENIR, es una cooperativa sólida con más de 20 años de


experiencia y reconocimiento en el mercado del reciclaje en
Bogotá.

Nuestra misión... “...Identificar


“... e implementar y promover con la
participación activa de sus asociados políticas, propuestas y
proyectos de carácter social, gremial, cultural y comercial que
propendan por mejorar las capacidades individuales y colectivas
de los recicladores, elevar sus ingresos, igualmente velar por el
equilibrio ambiental del país y de la comunidad en general....”

Nuestra visión... “...Ser


“... un modelo empresarial, autónomo y
participativo; con capacidad para promover procesos y proyectos
que permitan elevar el autoestima de los recicladores mejorando
su nivel de vida Igualmente mostrar a los recicladores adscritos a
ella, como actores fundamentales del manejo integral de los
residuos sólidos urbanos....”

El objetivo de la Cooperativa es mantener, recuperar,


implementar o fortalecer el PLAN DE GESTION DE RESIDUOS
SÓLIDOS.

Nuestro objetivo es la estructura que permite a nuestra entidad


disponer los recursos de manera organizada, para buscar que
nuestros clientes tengan la posibilidad de realizar el debido
tratamiento a los residuos con los cuales dispone.

Nuestros valores organizacionales...

 Respeto: Hacia las personas entendiendo que el respeto implica


no solo la cortesía sino el acercamiento sistemático al
conocimiento de ellas para responder a sus expectativas
razonables.
 Compromiso: Con nuestros objetivos organizacionales, que
requieren honestidad y transparencia tanto individual como
colectiva así como una actitud de trabajo en equipo.
 Actitud de Servicio: El cliente, como centro de nuestros
intereses, entendido tanto a nivel empresarial como individual y
familiar.
 Responsabilidad: Con el uso de los recursos de cualquier tipo
entregados a nuestro cargos para lograr los objetivos
propuestos.

Actividades y servicios...

Compra y venta de materiales reciclables a nivel industrial,


comercial y domiciliario; prestación de servicios de aseo y manejo
integral de residuos sólidos, reciclaje en la fuente,
industrialización de materiales plásticos, capacitación sobre
manejo de residuos, asesorías ambientales y en formación de
nuevas organizaciones de recicladores, capacitación a entidades
públicas y privadas, universidades, hospitales y a la comunidad en
general.

Nuestros Valores Agregados

 Contamos con un modelo de recuperación de residuos


sólidos reciclables que cubre toda la cadena desde la
generación en la fuente hasta las industrias
transformadoras.
 Nos encontramos en condiciones de impartir programas de
educación comunitaria y organizacional en gestión de
residuos sólidos
 Nuestra actividad recuperadora brinda el más alto valor al
componente social y humano.
 La Cooperativa cuenta con reconocimiento de las
autoridades ambientales, como una empresa idónea para la
manipulación y manejo de los residuos sólidos reciclables.
 Contamos con capacidad para contratar y realizar
convenios con entidades públicas y privadas en la prestación
de servicios de aseo; Manejo integral de residuos sólidos,
compra y venta de material reciclable y pre industrialización
de materiales plásticos.

A nivel social, Hemos conseguido importantes logros, entre ellos

 30 Cabezas de hogar de origen humilde, dedicados a la


recolección callejera, se han vinculado como socios
activos de la Cooperativa el Porvenir mejorando
ostensiblemente sus condiciones laborales.
 Mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo tanto
de los asociados, como de las familias que de ellos dependen
en términos de inclusión a la seguridad social (Salud,
vivienda, educación, mejores ingresos, condiciones de
vivienda digna)
 Educación e instrucción a los Asociados en actividades de
recuperación de materiales
 Acceso a los beneficios económicos, sociales, recreativos y
de inclusión con que cuentan los trabajadores asalariados,
pero a la vez miembros socios de una cooperativa.

A nivel comunitario

 Cambio de actitud en la ciudadanía circundante, incluidas


técnicas organizacionales, frente al manejo de los desechos
sólidos desde la fuente y su disposición final.
 Educación y concientización de los diversos sectores sobre
la responsabilidad en la protección del medio ambiente.

Medio ambiente

 Mayor calidad y eficiencia en la prestación del servicio de


recolección de basuras, debido a la disminución del volumen
de desechos.
 Erradicación de basureros ubicados en las vías públicas y
zonas peatonales de sectores álgidos ubicados en el centro
de la ciudad.
 Disminución del costo ecológico, económico y social de
materias primas indispensables en la industria.
 Recuperación de gran cantidad de desechos callejeros y de
origen institucional
Contamos contigo…Cuenta con nosotros

Potrebbero piacerti anche