Sei sulla pagina 1di 59

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA.

CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE.


DERECHO ADMINISTRATIVO. 2017.
DOCENTE: BALVINO CHACON.

DERECHO:

El hombre está dotado de una voluntad libre que le permite desenvolver sus
facultades naturales como son, hacer, no hacer, dar, recibir, ir, venir, ( en sus
diferentes manifestaciones ), pero viviendo en sociedad esta libertad está limitada
por el respeto de los demás individuos y por esto es necesario que existan normas
o reglas para garantizar a cada semejante del grupo social el ejercicio de su
actividad.

Para hablar de lo que es el derecho es lógico y necesario primero saber que significa
la palabra derecho; el vocablo derecho proviene del idioma latino dirigere o directum
que significa: dirigir, conducir, directo.

No se sabe con exactitud su nacimiento, pero si es conocido que los romanos en la


época antigua usaron dicho vocablo para entender lo que es una norma de conducta
en sociedad.

Conforme al diccionario de la real academia española en sentido amplio y vulgar


“derecho”es lo recto, igual o reglas sin doblarse hacia un lado u otro.

También dice que es el conjunto de principios preceptos y reglas a que están


sometidas las relaciones humanas en toda sociedad civil y a cuya observancia
pueden ser cumplidos por la fuerza.

Así pues puede definirse el derecho como lo hace el maestro universitario José
Trinidad García en su libro Introducción al estudio del derecho como un conjunto de
normas o reglas que gobiernan la conducta externa de los hombres en sociedad y
se impone a ellos, a los hombres por la fuerza en sociedad otorgada por poder y
organizada y aplica una sanción al que viola.

Esta definición contiene los siguientes elementos:

1. Un conjunto de reglas, preseas, preceptos o mandatos que nos corrigen.

2. Este conjunto de preceptos se aplica en una comunidad humana basada la


armonía la comprensión entre sus componentes, la vida social no se concibe sin
derecho.

3. Es obligatorio porque se hace obedecer por la fuerza física del estado, la sanción
o castigo a la violación de una norma jurídica puede ser entre otras: la multa, la
prisión hasta llegar a la pena de muerte donde se aplican.

La palabra derecho adquiere distintas connotaciones según el contexto con que se


utiliza.

El ser humano nace, vive, se desarrolla y muere en sociedad, se interrelaciona y


convive con sus semejantes para satisfacer necesidades fundamentales de
alimentación, vivienda, salud, seguridad entre otras.

Al relacionarse con los demás individuos se expresan ciertas conductas que tienen
fundamento en el acuerdo de voluntades, sin embargo no siempre existe solidaridad
y colaboración entre las personas por lo que eventualmente esas conductas se ven
afectadas por conductas contrarias, indiferentes e incluso violentas que provocan
conflictos.
Para evitar dichos conflictos y proteger los intereses de los individuos, es necesario
establecer bases para resolverlos , lo cual se logra mediante la implantación de
normas o reglas que se deben de respetar y hacer cumplir, como una forma de
organización social, cuyo fin es la protección, seguridad, justicia y bien común.

El Derecho es el orden normativo e institucional de la conducta humana en


sociedad, inspirado en postulados de justicia, cuya base son las relaciones sociales
existentes que determinan su contenido y carácter.

En otras palabras, son conductas dirigidas a la observancia de normas que regulan


la convivencia social y permiten resolver los conflictos intersubjetivos.

Desde el punto de vista objetivo, se puede expresar que derecho es el conjunto de


leyes, reglamentos y demás resoluciones, de carácter permanente y obligatorio,
creadas por el Estado para la conservación del orden social.

Esto es, teniendo en cuenta la validez; es decir que si se ha llevado a cabo el


procedimiento adecuado para su creación, independientemente de su eficacia (si es
acatada o no ) y de su ideal axiológico (si busca concretar un valor como la justicia,
paz, orden, etc).

Etimología

La palabra derecho deriva de la voz latina "directum", que significa "lo que está
conforme a la regla, a la ley, a la norma", o como expresa Villoro Toranzo, "lo que
no se desvía ni a un lado ni otro."

Concepto:

 Es el sistema de normas, principios e instituciones que rigen de manera


obligatoria, el actuar del hombre en sociedad, para alcanzar la justicia, la
seguridad y el bien común.
 Es un conjunto de normas jurídicas que forman un sistema cerrado, al punto
que las soluciones hay que buscarlas en las propias normas, criterio válido
durante mucho tiempo y que, por lo demás, hay cierta cuota de certeza que
ofrece seguridad jurídica a las relaciones sociales que se desarrollan en ese
lugar y tiempo.
 En principio, digamos que es un conjunto de normas de carácter general, que
se dictan para regir sobre toda la sociedad o sectores preestablecidos por las
necesidades de la regulación social, que se imponen de forma obligatoria a
los destinatarios, y cuyo incumplimiento debe acarrear una sanción o la
respuesta del Estado a tales acciones.

Fines del Derecho:

a- Seguridad. El ordenamiento responde a la ineludible necesidad de que un


régimen establece, la eliminación de cuanto signifique arbitrariedad. Normas
bien determinadas y cumplimiento cabalmente garantizado. La certeza debe
basarse en la seguridad: “garantía dada al individuo, de que su persona, sus
bienes y sus derechos no serán objetos de ataques violentos o que, si estos
llegan a producirse, le serán asegurados por la sociedad, protección y
reparación.”
b- Justicia. Es la adaptación de la conducta del hombre a las exigencias de su
naturaleza social. Como virtud, la justicia es… según Santo Tomás… el
hábito según el cual, alguien, con constante y perpetua voluntad, da a cada
uno de su derecho. Y se entiende por “suyo” en relación con otro,… todo lo
que le está subordinado.
c- Bien Comùn. Es el conjunto organizado de las condiciones sociales gracias
a la cual la persona humana puede cumplir su destino natural y espiritual. Es
la forma de ser del ser humano en cuanto el hombre vive en comunidad.
Abundancia necesaria para el mantenimiento y desenvolvimiento de nuestra
vida corporal, paz, virtud para el alma son fines que ha de cumplir la acción
gubernamental para realizar el bien común.

CARACTERISTICAS DEL DERECHO:

A) EL DERECHO ES UN CONJUNTO DE NORMAS JURIDICAS


No todas las normas que rigen la conducta del hombre son de naturaleza jurídica,
pues existen otro tipo de normas (religiosas, morales, de trato social). Solamente
son “jurídicas” aquellas normas que regulan relaciones de justicia, entre dos o más
personas cuando e encuentran vinculadas con derechos y obligaciones recíprocos,
ya sea por un contrato, o por hechos ilícitos.

B) REGULA LA CONDUCTA DEL HOMBRE


Únicamente el actuar del hombre es objeto de relaciones de justicia, pues su
naturaleza racional (pues solo el hombre tiene inteligencia y voluntad)lo cual lo
convierte en un ser con capacidad jurídica, la cual es la aptitud que tiene toda
persona en ser titular de de derechos y obligaciones.

C) SOLO EXISTE EN SOCIEDADES HUMANAS.


Solo en la sociedad humana se dan las relaciones de “alteridad” (“alter”-otro) aquella
que se da entre dos o mas personas.

D) ES GENERAL.

La generalidad significa que las normas jurídicas se hacen y son para todas las
personas en general que puedan quedar comprendidas en la hipótesis de ellas
contenida, por Ej. Leyes relativas a los automovilistas, a los casados, etc., se
aplicaron solo a ellos pero a todos en general.

E) ES ABSTRACTO.

La abstracción significa que la ley jurídica se expresa en términos abstractos para


ser aplicada a términos o casos concretos que lleguen a presentarse en la realidad
y así una ley es abstracta cuando este encaminada a regular situaciones que
puedan presentarse sin poder determinar el número de casos y el momento en que
hayan de ocurrir.

F) ES OBLIGATORIO.La ley es obligatoria porque comprende a los destinatarios a


su cumplimiento independiente de su aceptación o rechazo respecto de dicha
norma. TIENE CARÀCTER COHERCITIVO.

CARACTERÌSTICAS DE LAS NORMAS JURIDICAS.

Las principales son: Autonomía-Heteronimia, Interioridad-Exterioridad,


Unilateralidad-Bilateralidad, Coersibilidad-Incoersibilidad.

Autonomía: existe autonomía en aquello que se gobierna por si mismo y se deriva


del idioma griego “autos” que significa solos y “nomos “ que quiere decir ley.

Heteronomia: Significa estar sometido a la autoridad o mando de otro y también se


deriva de idioma griego “heteros” que quiere decir extraño u otro.

Interioridad: significa que importan preferentemente los motivos internos de la


conducta, las intenciones, los propósitos quedando en segundo término los
resultados.

Exterioridad: quiere decir que interesa primordialmente las manifestaciones


externas de la conducta humana, el aspecto objetivo del comportamiento y en
segundo lugar están los móviles.
Unilateralidad: consiste en que las normas solo imponen deberes a los sujetos pero
no facultan a nadie para exigir de los obligados el cumplimiento de las normas.

Bilateralidad: es una de las características esenciales del derecho y se deriva del


latín “Bi” que quiere decir dos y lateralidad se refiere a lados (aspectos).

Coercibilidad: consiste en la posibilidad de imponer el cumplimiento de los mandatos


por la fuerza si es necesario para vencer la resistencia del rebelde.

Incoercibilidad: significa que no puede hacerse cumplir las normas por medio de la
fuerza, sino de manera voluntaria.

Creación del Derecho

La producción del Derecho es básicamente estatal y es este otro factor que


proporciona coherencia a las disposiciones normativas vigentes. sólo se acepta que
el Derecho es resultado exclusivo del Estado, la prevalencia de la Constitución
respecto a todo el orden jurídico dictado por los órganos competentes, la sumisión
del Estado a la ley y el principio de seguridad jurídica ciudadana serán efectivos.

Funciones del Derecho

Dentro de las funciones básicas del Derecho podemos significar en que él es:

 un instrumento de organización social ya que mediante las normas


establecidas se encausa el rumbo de las relaciones sociales, se declaran las
admitidas o se limitan otras;
 es regla de conducta, por cuanto define, establece, manda o impide
actuaciones; es
 medio de solución de conflictos en tanto al ordenar un cauce, ofrece las
pautas para la solución, arbitra y
 prevé los medios para la solución de las reclamaciones y la defensa de los
intereses ciudadanos;
 y es además un factor de conservación y de cambio social, en tanto impone
un conjunto de reglas, actuaciones y relaciones o como resultado de su
relativa independencia respecto a los fenómenos estructurales, le permiten
adelantarse, establecer las nuevas conductas o relaciones que admitirá,
sobre las que estimulará su desarrollo.

TIPOS DE DERECHO

EL DERECHO NATURAL.
La expresión Derecho Natural hace referencia a una corriente de pensamiento
jurídico presente por más de 25 siglos. Su idea fundamental es la tesis de la
existencia de un Derecho anterior a cualquier norma jurídica positiva, es decir, de
origen humano, denominado precisamente Derecho Natural.
El concepto de Derecho Natural está unido a otros conceptos jurídicos tales como
Derechos Humanos, naturaleza humana, valores jurídicos, justicia y bien común.

Más que una tesis, constituye un sistema de pensamiento que ha sido compartido
por múltiples juristas o filósofos, incluso con planteamientos diversos y hasta
contradictorios.
Cuando se habla de Derecho Natural, se hace alusión al derecho propio o inherente
a la naturaleza humana, que no es creado deliberadamente por un órgano
gubernamental, sino que está constituido por criterios y principios rectores de la
conducta humana, que los partidarios de esta corriente consideran como eternos e
inmutables; además no está representado por un conjunto unitario y sistemático de
normas, que exista en algún lugar concreto y cuya validez todos reconozcan.
"Se formula en postulados ideales, absolutos y universales, que tienen la pretensión
de ser intrínsecamente válidos, o sea que valen por sí mismos.
Para los iusnaturalistas ( doctrinarios que comulgan con el criterio del derecho
natural) es un derecho modelo, que busca la auténtica justicia".
Para su validez, el Derecho Natural, no requiere ser producto de un determinado
procedimiento previamente establecido para la creación de normas jurídicas.
El Derecho Natural es esencial a la naturaleza humana, y no creación del hombre.
Es precisamente natural, porque se funda en la naturaleza; pero ésta ha sido
considerada desde diferentes enfoques.
Para unos está fundada en la naturaleza divina. Para otros, se inspira en los
dictados o mandamientos de la divinidad. En otra de sus versiones está el Derecho
Natural apoyado y basado concretamente en principios de la Iglesia Católica.
Para otros, está de acuerdo con la naturaleza humana; el hombre refleja su propia
naturaleza en ese derecho para que sus normas tengan suprema calidad humana.
Lo significativo, es que se trata de una concepción que requiere destacar
básicamente la realización de los valores humanos.
Es una acepción axiológica, que no requiere atender sólo a las formas, sino más
bien a los contenidos valiosos y por ello siempre se le contrapone al Derecho
Positivo, que sólo es formalmente válido por la razón de ser elaborado, aplicado y
reconocido por el Estado, en el que impera el arbitrio de sus órganos de poder o
gobierno y en el que la legalidad predomina sobre sus valores, si no es que los
sustituye.
"Es el saber filosófico el medio por el cual adquiere significación para la humanidad
el Derecho Natural, pues sólo mediante el mismo se hace presente a la conciencia,
con lo cual es posible abogar por su cumplimiento y orientar su aplicación.
El Derecho Natural en su forma es saber filosófico, característica ésta de vital
importancia".
Así, podríamos definir al Derecho Natural como: "El conjunto de las normas que los
hombres deducen de la intimidad de su propia conciencia y que estiman como
expresión de la justicia en un momento histórico determinado. La idea de la
existencia de este derecho sigue al hombre en el curso de la historia, pero es una
idea cambiante como el tiempo".
La concepción de quienes afirman la existencia de un Derecho Natural eterno e
inmutable, igual para todos los tiempos y para todos los pueblos es inaceptable.
Atribuirle semejante característica es contrario a las realidades históricas que
manifiestan que el Derecho Natural está sujeto a cambios y transformaciones

2. EL DERECHO SOCIAL

Se le llama así porque convivimos con nuestros semejantes en la sociedad, y es


un conjunto de leyes que ha elaborado el hombre para organizar la convivencia
social, las leyes sociales expresan leyes de conducta, de comportamiento,

indican lo que debe ser porque es justo útil o conveniente, son de carácter
contingente, es decir, lo que puede ocurrir o no ocurrir, suceder o no suceder y son
violables porque en la norma social hay la libertad de cumplimiento o de violación
de la misma, las leyes sociales son mandatos a la conducta humana. De ellas nacen
las leyes ordinarias de cada país, cada institución.
Derecho

El mundo del ser y del deber ser.- ley natural y ley social (generalidades)

El mundo del ser y del deber ser

Ley natural y ley social

Los seres humanos estamos sujetos a dos tipos de leyes y son las naturales y las
sociales.

A las primeras, a las naturales, porque somos seres biológicos, estamos sometidos
a las leyes de la biología, de la física y de la química y ya se dijo que son las que
fijan y determinan el orden del desarrollo de los fenómenos de la naturaleza y que
esas leyes son de realización inevitable, las leyes naturales pertenecen al mundo
del ser, expresan las relaciones que existen entre los fenómenos naturales,
relaciones de causa a efecto, ó sea, como son las cosas, como ocurren, son leyes
que regulan relaciones de carácter necesario, son inviolables, no pueden dejar de
cumplirse, son fatales por Ej. La muerte.

Y las segundas las sociales porque convivimos con nuestros semejantes en la


sociedad, son leyes que ha elaborado el hombre para organizar la convivencia
social, las leyes sociales expresan leyes de conducta, de comportamiento, indican
lo que debe ser porque es justo útil o conveniente, son de carácter contingencial ,
es decir, lo que puede ocurrir o no ocurrir, suceder o no suceder y son violables
porque en la norma social hay la libertad de cumplimiento o de violación de la
misma, las leyes sociales son mandatos a la conducta humana.

Clasificación de las normas que rigen la conducta humana

b) Que se entiende por norma

c) Normas de urbanidad

d) Normas éticas o morales

e) Normas religiosas

f) Normas jurídicas o ley.

NORMA:

Es un término que proviene del latín y significa “escuadra”. Es una regla que debe
ser respetada y que permite ajustar ciertas conductas o actividades. En el ámbito
del derecho una norma es un precepto jurídico y éste es una disposición de la
autoridad que tiene eficacia jurídica y forma parte del ordenamiento jurídico.
Generalmente impone deberes o concede derechos y debe ser cumplido por todos
aquellos a quienes es de aplicación. También se denomina norma, norma jurídica o
disposición jurídica.

No todas la normas que rigen la conducta humana o las conductas de los hombres
en sociedad son parte del derecho y constituyen leyes jurídicas, existen otras cuyo
objeto directo es el gobierno de la conducta de los hombres y siendo obligatorias
pueden violarse a esta categoría pertenecen además de las jurídicas las reglas o
normas morales, religiosas y las impuestas por la costumbre como son: las reglas
del trato social, por norma se entiende la ordenación de la conducta y ordenación
es un mandato, es una orden, se sabe que existen muchas clases de reglas o
normas sociales desde las del simple juego o deporte, hasta las de carácter moral.
De ahí que existas varias tipos de normas.

Las normas de urbanidad o de trato social son las que indican la forma correcta o
adecuada de comportarnos en todos los lugares y con todas las personas con las
que tengamos trato o relación.

La sanción o castigo de estas normas es el ridículo que produce risa, burla por los
demás individuos del grupo social.

Las normas éticas o morales son las reglas de conducta que nos obligan a tener un
comportamiento consciente y desinteresado hacia el bienestar y el mejoramiento
social, las normas morales no están escritas en forma de leyes o de reglamentos,
sino que se practican y se trasmiten de generación en generación por medio de la
imitación y la educación en forma de usos, costumbres consejos, deberes, etc.,

La sanción al incumplimiento de las normas morales es el desprecio de los demás


y el sentimiento del arrepentimiento o inquietud de quien la viola.

Las normas religiosas se suponen elaboradas e impuestas por la divinidad y regulan


la conducta del hombre señalándole sus deberes para con dios (para los creyentes)
estas normas se encuentran en los libros sagrados de la religión como son: la Biblia,
el Corán, el Talmud, etc., se dice que son libros que contienen las revelaciones que
los profetas han recibido de la divinidad de dios.

Norma Jurídica o Ley. Es una regla de conducta social obligatoria y para su


cumplimiento el Estado puede emplear fuerza coercitiva, es decir la fuerza pública,
esa normas tienen como sanción desde la aplicación de una multa hasta la perdida
de la vida donde se aplica la pena de muerte con lo anterior se comprende mejor lo
que es el derecho, o sea, el conjunto de normas, reglas o leyes jurídicas por las que
se rige la vida social de un país impuestas por la fuerza del estado, si necesario
fuere, estas normas se encuentran en los códigos, leyes, reglamentos, etc.,

Características de las normas:

Para diferenciar entre derecho normal, religión y reglas del trato social, existen las
siguientes características, autonomía-heteronimia, interioridad-exterioridad,
unilateralidad-bilateralidad y coercibilidad-incoercibilidad.

Autonomía: existe autonomía en aquello que se gobierna por si mismo y se deriva


del idioma griego “autos” que significa solos y “nomos “ que quiere decir ley.

Heteronomia: Significa estar sometido a la autoridad o mando de otro y también se


deriva de idioma griego “heteros” que quiere decir extraño u otro.

Interioridad: significa que importan preferentemente los motivos internos de la


conducta, las intenciones, los propósitos quedando en segundo término los
resultados.
Exterioridad: quiere decir que interesa primordialmente las manifestaciones
externas de la conducta humana, el aspecto objetivo del comportamiento y en
segundo lugar están los móviles.

Unilateralidad: consiste en que las normas solo imponen deberes a los sujetos pero
no facultan a nadie para exigir de los obligados el cumplimiento de las normas.

Bilateralidad: es una de las características esenciales del derecho y se deriva del


latín “Bi” que quiere decir dos y lateralidad se refiere a lados (aspectos).

Coercibilidad: consiste en la posibilidad de imponer el cumplimiento de los mandatos


por la fuerza si es necesario para vencer la resistencia del rebelde.

Incoercibilidad: significa que no puede hacerse cumplir las normas por medio de la
fuerza, sino de manera voluntaria

Aplicación de las características a las normas de la conducta humana.

b) Elementos particulares de la regla del derecho

La mayoría de los autores y juristas están de acuerdo en que a las normas de


urbanidad o del trato social le corresponden la heteronimia, la excentricidad, la
unilateralidad, y la incoercibilidad,

A las normas morales les corresponde, la autonomía, la interioridad, la


unilateralidad, y la incoercibilidad, y al derecho, la heteronimia, la exterioridad, la
bilateralidad y la coercibilidad.

Las características o elementos particulares de la regla del derecho son: la


generalidad, la abstracción y la obligatoriedad.

La generalidad significa que las normas jurídicas se hacen y son para todas las
personas en general que puedan quedar comprendidas en la hipótesis de ellas
contenida, por Ej. Leyes relativas a los automovilistas, a los casados, etc., se
aplicaron solo a ellos pero a todos en general.

La abstracción significa que la ley jurídica se expresa en términos abstractos para


ser aplicada a términos o casos concretos que lleguen a presentarse en la realidad
y así una ley es abstracta cuando este encaminada a regular situaciones que
puedan presentarse sin poder determinar el numero de casos y el momento en que
hayan de ocurrir.

La obligatoriedad. La ley es obligatoria porque comprende a los destinatarios a su


cumplimiento independiente de su aceptación o rechazo respecto de dicha norma.

EL DERECHO PUBLICO Y DERECHO PRIVADO.

DERECHO PUBLICO.

La parte del ordenamiento jurídico que regula las relaciones entre las personas y
entidades privadas con los órganos que ostentan el poder público cuando estos

últimos actúan en ejercicio de sus legítimas potestades públicas (jurisdiccionales,


administrativas, según la naturaleza del órgano que las ejerce) y de acuerdo con el
procedimiento legalmente establecido, y de los órganos de la Administración pública
entre sí.

También se ha definido al Derecho público como la parte del ordenamiento jurídico


que regula las relaciones de supraordenación y de subordinación entre el Estado y
los particulares y las relaciones de supraordenación, de subordinación y de
coordinación de los órganos y divisiones funcionales del Estado entre sí

EL DERECHO PRIVADO ES:

la rama del Derecho que se ocupa preferentemente de las relaciones entre


particulares. También se rigen por el Derecho privado las relaciones entre
particulares y el Estado cuando éste actúa como un particular, sin ejercer potestad
pública alguna (es, por ejemplo, el caso de las sociedades o empresas con
personalidad jurídica propia creadas según las normas de Derecho mercantil y en
las que el Estado o sus organismos autónomos ostenten un poder decisorio).f.

Derecho Administrativo

es aquella rama del Derecho Público que se encarga de estudiar la organización y


funciones de las instituciones del Estado, en especial aquellas relativas al Poder
Ejecutivo.

Tradicionalmente, se ha entendido que Administración es una subfunción del


Gobierno encargada del buen funcionamiento de los servicios públicos encargados
de mantener el orden público y la seguridad jurídica y de entregar a la población
diversas labores de diversa índole (económicas, educativas, de bienestar, etc.)

Ramas del Derecho Administrativo

 Derecho Administrativo Orgánico: encargado del estudio sobre las formas y


principios de organización administrativa.

 Derecho Administrativo Funcional: sobre la función administrativa.

 Derecho Procesal Administrativo: normas sobre control administrativo y
jurisdicción en la materia.

 Responsabilidad del Estado: estudia las causales y procedencia del deber de
la Administración de reparar los males causados por ella.

 Derecho Municipal o Local: estudio sobre el régimen legal de las
municipalidades o corporaciones similares.

 Derecho Ambiental: encargado de las normas sobre protección del medio
ambiente.

 Derecho urbanístico: sobre las normas de construcción y planificación
urbana.

 Derecho vial: normas sobre tránsito y caminos.

 Derecho aduanero: sobre las aduanas y el control migratorio.

Elementos del Estado


Población: Es el elemento humano. Al respecto, se debe distinguir entre: Habitantes:
Son los residentes dentro del territorio. Pueblo: Concepto más restringido, ya que
se refiere a la parte de la población que tiene el ejercicio de los derechos políticos.

Territorio: Es elemento geográfico. En nuestro caso comprende: suelo, subsuelo,


espacio aéreo, mar continental, mar argentino y plataforma submarina.

Poder: o imperium. Energía o fuerza necesaria con que cuenta el Estado para llevar
a cabo sus objetivos. La finalidad del Estado es la realización de objetivos
comunitarios. El ejercicio del poder será legítimo si el bien que se persigue es el
bien común; es decir que una orden para ser legítima (además de emanar
formalmente del órgano competente) debe serlo en su sustancia.
Gobierno: Conjunto de órganos que ejercen el poder, para el cumplimiento de las
funciones del Estado

OBJETO DEL DERECHO ADMINISTRATIVO.

Se conforma por el análisis de las reglas jurídicas relacionadas con la acción


administrativa del Estado, así como el estudio de la regulación normativa de los
entes del poder ejecutivo y sus relaciones; es decir, su objeto, convenios, quienes
se encuentran relacionados con la estructura y la actividad del Poder Ejecutivo
desde el punto de vista nacional, local y municipal o estatal de conocimiento lo
constituyen los fenómenos jurídicos (leyes reglamentos, actos, contratos.

Características del Derecho Administrativo

1. CONTROLADOR. se han creado órganos que sólo tienen funciones de


control, tales como la Contralorìa General de Cuentas, Superintendencia de
Administración Tributaria, Procuradurìas varias, Dirección de Asistencia y
Atención al Consumidor, DIACO,. Otros organismos ejercen funciones de
control, por delegación del poder estatal; estos organismos tienen funciones
controladoras es decir una función administrativa.
2. Común: Es un derecho que, al igual que el derecho civil, es común a todas las
actividades (municipales, tributarias, etc.) y sus principios son aplicables a
todas esas materias.
3. Autónomo: Es una rama autónoma del Derecho, tiene sus propios principios
generales, se autoabastece; es decir es un sistema jurídico autónomo paralelo
al derecho privado.
4. Local: Es un derecho de naturaleza local porque tiene que ver con la
organización política en nuestro país; es decir que habrá un derecho
administrativo provincial y un derecho administrativo nacional. Así, cumpliendo
con lo dispuesto por el artículo % de la CNA cada provincia dicta sus propias
normas administrativas.
5. Exorbitante: Excede la órbita del derecho privado, porque donde hay una
organización estatal hay derecho administrativo. No hay plano de igualdad
entre partes, ya que una de ellas es el Estado, que tiene facultades de poder
público.
6. Constitucional: El derecho constitucional comprende las normas que regulan
la estructura u organización jurídico-política del Estado. Las normas del
derecho administrativo tratan de la actividad que se desarrolla dentro de los
órganos del Estado (por ejemplo, el art. 99 de la CNA enumera las atribuciones
del P.E.). La norma de derecho administrativo es creada por el legislador dentro
de los límites de la norma constitucional.
7. Penal: Se relaciona con el derecho administrativo por el concepto de sanción,
típico del derecho penal. Existe el derecho administrativo disciplinario que se
aplica en lo interno de la Administración, puesto que son sanciones que el
superior jerárquico impone al inferior por faltas disciplinarias. Además existen
en la órbita del Ministerio Judicial organismos de índole administrativa.
8. Financiero: El derecho financiero regula la actividad financiera del Estado
referente a la recaudación, gestión y disposición de los medios económicos
necesarios para el cumplimiento de la misión de éste. Las relaciones entre el
derecho administrativo y el financiero son inmediatas y contiguas.
9. Procesal: El derecho procesal es la rama del Derecho que se ocupa de las
formalidades que deben cumplirse en todo proceso. Hay instituciones que son
reguladas por el derecho procesal y que son adoptadas por el derecho
administrativo. El derecho administrativo crea sus normas, pero el derecho
procesal es supletorio.
10. Municipal: No es más que derecho administrativo puro aplicado a un ámbito
particular, el comunal o municipal.
11. Civil: Existen instituciones del él que son aplicables al procedimiento
administrativo, tales como los conceptos de capacidad, persona jurídica,
persona física, etc.
12. Comercial: Las sociedades del Estado responden al concepto de sociedad
comercial.
RELACION DEL DERECHO ADMINISTRATIVO CON OTRAS CIENCIAS.

CON LA FILOSOFIA

Filosofía es una reflexión metódica que expresa la articulación del conocimiento, las
posibilidades y límites de la existencia y modos de ser. Se viene practicando, desde
la época de los griegos o era clásica. Fueron ellos, quienes comenzaron por primera
vez, a realizarse preguntas profundas por todo aquello que los rodeaba.

Se expresa como un "amor a la sabiduría". Y es tanto como ciencia o saber seguro,


como suma de los saberes encontrados laboriosamente. Lo esencial de la filosofía,
está en que ésta, se cuestiona las cosas con una mayor amplitud de acción, que el
resto de las ciencias. Le la un “norte” de acción a cada de las ciencias en especial,
al conocerse a si mismas.

CON LA SOCIOLOGÍA

Los fenómenos sociales imponen el estudio de las necesidades y movimientos de


la población, su desenvolvimiento y los diferentes factores que deben tomarse en
cuenta para la actividad administrativa (programas de ayuda a la tercera edad,
crédito al campo y personas con capacidades especiales, becas y bolsas de
estudio).

CON LA HISTORIA

Se encarga de establecer situaciones y acontecimientos en lugares y tiempos


determinados siendo muy importante esta disciplina y la cual tiene una relación
directa con el derecho administrativo y ésta podrá tomar en cuenta los
acontecimientos ocurridos con la finalidad de que no se incurra en los mismos
errores.

CON LA ECONOMÍA

Esta disciplina se encarga de establecer situaciones relativas a la distribución y


consumo de bienes y servicios así como al utilización de la materia prima, la relación
que guarda con nuestra disciplina es que también al derecho administrativo le
corresponde establecer lineamientos importantes sobre éstos rubros con la
participación directo del ejecutivo federal.

CON LAS MATEMÁTICAS

Si bien es cierto, es una ciencia exacta, también lo es que tiene una relación con el
derecho administrativo y que puede ser utilizada en diferentes momentos como
ejemplo ley de ingresos y presupuesto de egresos de la federación.

CON LA SOCIOLOGÍA

Los fenómenos sociales imponen el estudio de las necesidades y movimientos de


la población, su desenvolvimiento y los diferentes factores que deben tomarse en
cuenta para la actividad administrativa (programas de ayuda a la tercera edad,
crédito al campo y personas con capacidades especiales).

CON EL DERECHO CONSTITUCIONAL

Relación del derecho administrativo y el derecho constitucional el derecho


administrativo tiene su origen en el derecho constitucional. Porque el derecho
administrativo se encuentra subordinado al constitucional ya que este lo orienta y le
impone limitaciones a la administración por la misma jerarquía de la norma, se
puede decir que el constitucional es el órgano y el administrativo es el
funcionamiento.

CON EL DERECHO PENAL

Relación del derecho administrativo con el derecho penal el derecho penal se


relaciona en cuanto a que garantiza la existencia y el normal desenvolvimiento de
la institución administrativa contra los atentados punibles en la legislación penal
existen normas expresas, referentes a los delitos contra los deberes de función y
deberes profesionales contra la administración publica el régimen disciplinario
administrativo tiene sanción y se vincula a lo penal.

CON EL DERECHO CIVIL

Relación del Derecho Administrativo con el derecho civil en el derecho


administrativo en ocasiones es necesario recurrir a normas e instituciones jurídicas
que pertenecen al derecho civil, para resolver necesidades que a la administración
pública les son indispensables atender. Ej.: Adquirir bienes por medio de la
expropiación. El derecho civil en los asuntos de las personas naturales, los actos
jurídicos, los contratos, el régimen legal privado, las obligaciones, la prescripción, la
indemnización están vinculado al derecho a

CON EL DERECHO PROCESAL CIVIL

Relación del derecho administrativo con el derecho procesal civil se relaciona


porque al existir el derecho procesal administrativo, este tiene a su cargo la
regulación de los procedimientos y procesos de las demandas administrativas, para
decidir y resolver las peticiones, reclamaciones o impugnaciones que le formulen
los particulares las cuales pueden ser cuestionadas en procesos contenciosos
administrativos.

CON EL DERECHO MERCANTIL

Es aquella rama del derecho que regula las relaciones comerciales entre personas
jurídicas tanto individuales como colectivas. La esencia jurídica del derecho
mercantil tiene mayor importancia en el estado de derecho burgués que en el estado
socialista, pues en los estados burgueses, la administración interviene en las
actividades mercantiles de los particulares que facilitan la circulación comercial, se
dictan normas administrativas - jurídicas reglamentando esas actividades.

CON EL DERECHO NOTARIAL REGISTRAL

El derecho registral y notarial forma parte de los entes públicos que constituyen la
organización jurídica del estado al servicio de la población en general. Esto con el
objeto de garantizar la tenencia de buenos archivos y posibles documentaciones
históricas.

CIENCIA POLITICA. (Politología)

Considerada como el “arte de gobernar”, es la ciencia que estudia la lucha por la


toma del poder, la lucha que se produce en el seno de la sociedad, el poder es el
instrumento de carácter ideológico que ejercen los gobernantes que obedecen los
mandatos de la clase dominante.

CON LA ESTADISTICA.

Es a través de esta disciplina que se conoce el avance, estancamientos o procesos


de superación de las metas propuestas en los objetivos de cada una de los
instituciones administrativas. Es de vital importancia ya que no existe proceso
administrativo sin que se tengan estadísticas de tal o cual caso.

CON EL DERECHO TRIBUTARIO O FISCAL


El derecho tributario tiene cercana vinculación con el derecho administrativo , y se
está abriendo paso a paso como especialidad en materia tributaria con incidencia
en la vida económica del país , los presupuestos y la administración pública. Se le
vincula desde varios aspectos: el controlador, que por su naturaleza es coercitivo ,
y el puramente tributario que todos los ciudadanos tenemos la obligación.

RELACIÓN ENTRE FILOSOFÍA Y DERECHO

La filosofía, contiene las leyes más generales del desarrollo de la naturaleza, la


sociedad y el mismo pensamiento, el Derecho se vale de éstas ciencias para
elaborar las normas y leyes justas que permitirán a las personas convivir en paz y
en armonía.

Dentro de la filosofía del derecho se discuten varios temas, pero para comprender
su relación con el derecho se deben observar sus divisiones básicas:

El Derecho Positivo: Es todo aquel que esta escrito; es decir, el derecho positivo
son todas aquellas normas que están dentro de un cuerpo legislativo y tienen poder
vinculante; éste es del que se ocupa la ciencia del derecho, es decir, de las normas
jurídicas que han estado o están en vigencia en los diferentes países, para extraer
de ese estudio nociones generales que le permitan elaborar teorías, conceptos y
construcciones jurídicas. Nunca va más allá del derecho positivo, regulando la
conducta en sociedad.

Derecho Natural: Se distingue del derecho positivo porque es aquélla en que puede
valorar los sistemas, determinar el fundamento de su obligatoriedad y expone r los
ideales y los fines que deben tener en cuenta está dentro de lo que se conoce como
filosofia del derecho, pues este ha sido propuesta por la corriente iusnaturalista, que
habla de que el derecho no es una creacion humana, pues estas normas vienen de
una divinidad, o de la naturaleza, dependiendo de las ideas de las diferentes
escuelas iusnaturalistas, y este derecho natural, tambien asegura que el legislador,
al crear una norma juridica, debe inspirarse en este derecho natural, que es
Anterior a cualquier creación humana.

SOCIOLOGÌA.
Es la ciencia que estudia la sociedad humana, entendida como el conjunto de
individuos que viven agrupados en diversos tipos de asociaciones, colectividades e
instituciones.
En sí estudia la acción social, es decir la interacción entre los individuos
pertenecientes a un colectivo humano y la forma como éstos participan en la
producción de un mismo hechosocial.
Concretamente, su objeto de investigación son los grupos sociales, sus formas
internas de organización, su grado de cohesión y las relaciones entre ellos y con el
sistema social en general.

RELACIÓN ENTRE SOCIOLOGÍA Y DERECHO

La sociología es producto de la vida social, pues es en cierto modo el marco dentro


del cual se desarrolla la conducta de los hombres en sus recíprocas relaciones.
Tiende a la búsqueda de las interrelaciones entre los fenómenos sociales. De
hecho, esta ciencia abarca aspectos de la realidad social más complejos y más
vastos que las demás ciencias humanas, ésta describe y trata de explicar los
fenómenos de la convivencia humana, procurando encontrar las leyes generales
que gobiernan la evolución de la sociedad como un ente distinto de la suma de todos
sus miembros, con sus características propias, y analiza además las formas de
convivencia, su desarrollo y la acción recíproca que los hombres ejercen entre sí,
para extraer de ese análisis las ideas generales que han de permitir fijar en
Fórmulas o leyes esta dialéctica interrelacional social.

El Derecho constituye el cúmulo de normas que organiza, ordena la misma sociedad


y constituye el instrumento de una clase para sojuzgar a la otra.

ECONOMIA.

La economía es una ciencia social que estudia los procesos de producción,


intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios.
Según otra de las definiciones más aceptadas, propia de las corrientes marginalistas
o subjetivas, la ciencia económica analiza el comportamiento humano como una
relación entre fines dados y medios escasos que tienen usos alternativos.

RELACIÓN ENTRE ECONOMÍA Y DERECHO

La economía como sustento de todo el quehacer humano se encuentra en la base


social, y el Derecho como parte de la superestructura jurídico-político es el reflejo
de esas relaciones sociales que se producen en la base misma. El Derecho es en
su esencia la voluntad de la clase dominante erigida en ley, de manera que el
Derecho siempre responderá a los intereses económicos de la clase dominante
como propietaria de los medios de producción, mientras que el que <vende> la
fuerza de trabajo es vilmente explotado, porque le pagan una ínfima parte de su
trabajo. Y así en e! ámbito mundial los países económicamente poderosos imponen
sus mandos.
.

El derecho regula la conducta que las personas deberán observar en relación a la


propiedad de los medios de producción derecho civil; la conducta que deberá
observarse en el proceso de la producción derecho del trabajo; en el intercambio,
distribución y consumo derecho mercantil y el resto de las áreas del derecho que
ninguna se escapa a la conservación en las sociedades antagónicas e incremento
de los privilegios de propiedad privada y garantía de la
Máxima explotación.

CIENCIA POLITICA. (Politología)

Considerada como el “arte de gobernar”, es la ciencia que estudia la lucha por la


toma del poder, la lucha que se produce en el seno de la sociedad, el poder es el
instrumento de carácter ideológico que ejercen los gobernantes que obedecen los
mandatos de la clase dominante.

Su objeto de estudio es la «realidad política», es una categoría analítica en donde


el politólogo aplica las herramientas metodológicas para describir, explicar y
formular predicciones sobre los hechos y fenómenos políticos que la conforman.
Siendo parte de ésta realidad política los actores socializados (individuales o
grupales); la estructuras de mediación (partidos políticos y grupos de interés); las
normas formalizadas para la solución pacífica de los conflictos; las normas no
formalizadas pero aceptadas implícitamente; las ideologías, doctrinas, valores,
creencias y opiniones dominantes; las instituciones (el Estado, la más importante);
y el poder.

En sí, la ciencia política estudia los mecanismos de la toma del poder y de su


ejercicio.

RELACIÓN ENTRE CIENCIA POLÍTICA Y DERECHO

Desde sus inicios se consideraron como una sola. La ciencia política es el estudio
de la lucha por el poder, esa lucha que se produce en el seno de la sociedad, es
vinculada al Derecho debido a que el mismo, es el medio por el cual la clase
dominante manifiesta su poder en la lucha para mantener su hegemonía, mientras
que la clase dominada lucha para alcanzarlo,
Pero sin el apoyo del Derecho.

Historia
Brevemente se puede definir como el conjunto del pasado forjado por el hombre en
su actividad social.

En sí es el estudio del desarrollo de las sociedades a través del tiempo, de cómo


los hombres han resuelto sus problemas y limitaciones, qué ideas han llevado a la
práctica para organizarse en sociedad, y como el hombre ha transformado su medio
ambiente para aprovechar las experiencias y aplicarlas al presente. También se
encarga de explicar las causas y consecuencias de problemas y de los avances que
el hombre ha logrado hasta el momento actual, y de aprovechar la cantidad de
conocimientos adquiridos para planear futuras acciones que lleven a la sociedad a
lograr mejores niveles de convivencia.

RELACIÓN ENTRE HISTORIA Y DERECHO

Desde la escisión de la sociedad en clases antagónicas y el aparecimiento de la


propiedad privada en la desintegración del régimen gentilicio el Derecho queda
íntimamente vinculado con la Historia. Hasta nuestros días la Historia ha registrado
las distintas contradicciones al interior de los diferentes modos de producción como
motor del desarrollo de la sociedad tal como afirmaba Engels por lo que la Historia
se constituye en fiel testigo de las variadas formas de explotación social utilizando
como instrumento el Derecho para ejercicio de detentación del poder de la clase
dominante en las diferentes etapas del desarrollo social.

INFORMATICA.
La informática es la disciplina que estudia el tratamiento automático de la
información utilizando dispositivos electrónicos y sistemas computacionales.
También es definida como el procesamiento de información en forma automática.

En lo que hoy conocemos como informática confluyen muchas de las técnicas y de


las máquinas que el hombre ha desarrollado a lo largo de la historia para apoyar y
potenciar sus capacidades de memoria, de pensamiento y de comunicación.

Se refiere a los conocimientos científicos y técnicas que hacen posible el tratamiento


automático de la información por medio de computadoras. Los aspectos de la
informática cubren desde la programación y la arquitectura informática hasta la
inteligencia artificial y la robótica.

RELACIÓN DEL DERECHO CON LA INFORMÁTICA

La revolución informática ha puesto como tarea al Derecho la necesidad de regular


diferentes situaciones como por ejemplo: los delitos informáticos, el comercio
electrónico, los derechos de autor, la propiedad sobre programas de software, entre
muchos otros.

El Derecho informático es el que se encarga de regular el tema de la informática. Lo


podemos definir como: el conjunto de normas jurídicas que regulan la tecnología;
diferenciándolo de la informática aplicada al Derecho, que viene a ser el uso de la
informática como herramienta tecnológica y elemento de apoyo en tareas y
fenómenos jurídicos.
La Administración, también conocida como Administración de empresas, es la
ciencia social y técnica encargada de la planificación, organización, dirección y
control de los recursos (humanos, financieros, materiales, tecnológicos, el
conocimiento, etc) de la organización, con el fin de obtener el máximo beneficio
posible; este beneficio puede ser económico o social, dependiendo esto de los fines
perseguidos por la organización.

Administración moderna de la organización, centrada en la estrategia y enfocada en


las Necesidades del cliente.

Descomponiendo la definición anterior se tiene:

 Planificar: Es el proceso que comienza con la visión del Nro 1 de la


organización; la misión de la organización; fijar objetivos, las estrategias y
políticas organizacionales, usando como herramienta el Mapa estratégico;
todo esto teniendo en cuenta las fortalezas/debilidades de la organización y
las oportunidades/amenazas del contexto (Análisis FODA). La planificación
abarca el largo plazo (de 5 años a 10 o más años), el mediano plazo (entre
1 años y 5 años) y el corto plazo donde se desarrolla el presupuesto anual
más detalladamente. Aunque en la actualidad los tiempos se han vuelto
relativos debido a los cambios tan rápidos generados por condicionantes
sociales, políticas, climáticas y económicas.

 Organizar: Responde a las preguntas ¿Quién? va a realizar la tarea, implica


diseñar el organigrama de la organización definiendo responsabilidades y
obligaciones; ¿cómo? se va a realizar la tarea; ¿cúando? se va a realizar;
mediante el diseño de Proceso de negocio, Cursogramas que establecen la
forma en que se deben realizar las tareas y en que secuencia temporal; en
definitiva organizar es coordinar y sincronizar.

 Dirigir: Es la influencia o capacidad de persuasión ejercida por medio del


Liderazgo sobre los individuos para la consecución de los objetivos fijados;
basado esto en la toma de decisiones usando modelos lógicos y también
intuitivos de Toma de decisiones.
 Controlar: Es la medición del desempeño de lo ejecutado, comparándolo con
los objetivos y metas fijados; se detectan los desvíos y se toman las medidas
necesarias para corregirlos. El control se realiza a nivel estratégico, nivel
táctico y a nivel operativo; la organización entera es evaluada, mediante un
sistema de Control de gestión; por otro lado también se contratan auditorías
externas, donde se analizan y controlan las diferentes áreas funcionales de
la organización.

El objeto de estudio de la Administración son las organizaciones; por lo tanto es


aplicable a Empresas privadas y públicas; Instituciones públicas y organismos
estatales, y a las distintas instituciones privadas. Por ejemplo: iglesias;
universidades; gobiernos y organismos municipales, provinciales, nacionales;
hospitales; fundaciones, etc; y a todos los tipos de empresas privadas; e incluso las
familias y hogares.

Áreas funcionales de estudio de la Administración

 Administración financiera ó Finanzas corporativas


 Administración comercial

Organización clásica piramidal de las organizaciones, por áreas funcionales


.

 Administración de la producción u operaciones;


 Administración de Recursos humanos;

como las áreas funcionales más características; pero también se pueden encontrar
departamentos de:

 Administración de las Tecnologías de Información


 Organización y método;
 Administración de la Planificación estratégica;
 Gestión del conocimiento;
 Gestión de proyectos,
 Administración de la cadena de suministro y Logística;

etc, como las más frecuentes dentro de las organizaciones.

La Administración se relaciona estrechamente con otras ciencias como la


Economía, Contabilidad, Psicología, Sociología, Política, Matemáticas, Estadística;
también con la Antropología, Historia, Geografía y Filosofía.
Etimológicamente hablando, la palabra Administración deriva del Latín AD
MINISTRARE, donde Ad significa al y MINISTRARE significa servicio de, lo que
deduce la idea de estar al servicio de algo o alguien. Por ejemplo: el estar al servicio
de la sociedad, haciéndola mas productiva (eficiencia), para el cumplimiento de sus
objetivos (eficacia).

ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA ADMINISTRACION

La palabra Administración viene del latín "Administratione" que significa acción de


administrar y el término de administrar esta compuesto por dos vocablos: ad y
ministrare, que significa conjuntamente "servir", llevando en forma implícita en su
sentido que es una actividad cooperativa que tiene el propósito de servir.

La definición dada para la administración destaca justamente su mismo origen


etimológico cuando expresa ambos conceptos de cooperación y de servir para el
logro de los objetivos.
LA ADMINISTRACION Y GESTION EDUCACIONAL

1.
2. Resumen:
3. La administración educacional:
4. Condiciones Básicas del Profesor Administrador
5. La Planificación
6. La Organización
7. La Dirección
8. La Evaluación en el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje
9.
10. Bibliografía

Resumen:
La Educaciónformal, que En teoría debería presentar una mayor sistematización, se
ve enfrentada a distintos distractores tanto a nivel sistema como en el contexto en
que se desarrolla, es así como la sociedad presenta potentes alteración que afectan
a alumnos como a profesores, de esta manera la educación se aleja de su objetivo
que es el educar o transformar a un ser humano. De allí que la administración
educacional como ciencia educativa, introduce elementos de orden y racionalidad a
la educación formal haciéndola más potente y efectiva
La administración educacional:
Resulta difícil esbozar una conceptualización sobre lo que es La Administración
Educacional, encontraremos tantas definiciones como teóricos se han preocupado
del tema, no obstante esto, pensamos que más que la definición, el hecho que mejor
describe lo que es la AD-E, son los pasos o etapas que la conforman. Pero un
intento de definición de la Administración Educacional es que esta busca resolver
en una organización educacional, sea esta un Jardín Infantil, una Escuela, Liceo,
CFT. Instituto Profesional o Universidad, la asignación y coordinación de los
distintos recursos con los que ella cuenta, sean estos materiales, financieros,
tecnológicos, académicos, con el fin de lograr los objetivos y metas trazados por la
institución.
Dentro de un proceso de ejecución de la Administración Educacional. Siempre
encontramos determinados períodos, momentos o funciones administrativas, que
dan vida y eficacia al proceso de administrar. Estas herramientas son a grandes
rasgos las siguientes:
1. Planificación
2. Organización
3. Dirección
4. Control
5. Evaluación

Cada una de estas herramientas trae consigo una serie de momentos dentro de
ellas que también deben ser definidos y conceptualizados.
Algunos autores han llegado a definir hasta 10 etapas dentro del proceso de
administración, es así como Ted Orway, nos habla de 10 etapas o pasos, George
Terry, define 4 etapas: a) Planeamiento b) Organización c) Control y d) Metas. Cada
una de ellas con una especificación de funciones.
Patricio Ortuzar e Ivonne Osorio, hablan de solo de 3 grandes momentos que
siempre están presentes, Planificación, Dirección y Control de la Organización
Educacional.
Pero, sin duda estos conceptos y herramientas, son siempre cambiantes debido a
la alta movilidad y dinamismo de las organizacionesy de la sociedad, por lo que
debemos buscar y definir las etapas de acuerdo al momento y a la coyuntura social,
política, económica, que viva la comunidad en un momento determinado.
Condiciones Básicas del Profesor Administrador
Hemos establecido que la Administración Educacional, es aquella parte del proceso
de E-A, que introduce elementos de organización y orden al sistema educacional,
con el fin de hacerlo más preciso y efectivo para así conseguir los objetivos o metas
propuestas. Pueden ser estos los macro objetivos institucionales, Ej. Objetivos de
los ministerios de Educación en Latinoamérica, los organizacionales, que pueden
ser los del establecimiento educacional, y complementarlos con logros de objetivos
de desarrollo a nivel personal y profesional del experto que participa en el proceso
de E-A. Con la aplicación de la teoría de sistemas a la educación, vendrá el gran
salto cuántico dentro de la administración educacional. Pero, la Administración
Educacional por su connotación formativa, social, cultural e incluso políticas,
necesita que el administrador maneje algunas condiciones o aptitudes básicas,
siendo estas las siguientes:
" a) Una visión global del mundo en movimiento y de los macro procesos que actúan
en él b) Una visión de los valores de la persona humana en su dimensión individual
y social c) Un amplio enfoque pandisciplinario y sistemático de las operaciones
administrativas d) Conocimientos y habilidades específicas para el uso de la
moderna tecnología aplicada a la administración."
Estos nos lleva a concluir que la administración educacional, en cuanto herramienta
especifica para el mejoramiento de los aprendizajes, se conlleva plenamente con
los requerimientos y metas que espera alcanzar la actual reforma educacional
chilena. Y en general los nuevos procesos educativos latinoamericanos
La Planificación
La Administración Educacional, en cuanto disciplina especifica del ordenamiento y
coordinación racional del proceso de E-A, introdujo la teoría general de sistemas,
para el mejor manejo y obtención de los objetivos planteados en el ámbito
educacional.
La teoría de sistemas la podemos conceptualizar como el conjunto ordenado e
interrelacionados de elementos, entre los cuales hay coherencia y unidad de
propósito o fin. La teoría de sistemas es aplicable a cualquier plan o proyecto que
busque ser científico.
De acuerdo a lo anterior podemos aseverar que la Administración Educacional,
debe necesariamente cumplir una serie de pasos para la obtención de sus
aspiraciones, entre los que destaca como inicio o punto de partida del
procedimiento, la Planificación.
Por planificación podemos entender el primer paso del proceso administrativo, cuyo
objetivo es definir los objetivos o logros a cumplir, ya sean estos objetivos generales
o específicos, macro institucionales o solo de la institución, precisar que tiempo nos
tomará lograr estas metas, que tipo de recursos pondremos a disposición de los
objetivos que nos guían. Podríamos decir que es la coordinación ex – antes, entre
las diversas unidades participantes en el proceso E-A con el objeto de alcanzar los
objetivos predeterminados.
Russell Ackoff, con relación a la planificación, ha planteado lo siguient e: " La
planeaciónes proyectar el futuro deseado y los mediosefectivos para conseguirlo.
Es un instrumento que usa el hombre sabio".
La planificación Educacional, al estar inserta dentro del macro proceso social, debe
abordar a lo menos dos problemas centrales de la comunidad:
1.
2. Problema Político: Se refiere a las necesidades y la selección jerarquizada de
los objetivos básicos de la comunidad, con relación a mejorar la participación
en las decisiones políticas que los incumben y que les permitirán mejorar sus
condiciones de vida.
3. Problema Económico: Se relaciona con la adecuación de recursos escasos y
de uso alternativo ante fines múltiples y jerarquizables.

De esta forma la planificación se convierte en una herramienta que sirve de hoja de


ruta al sistema educativo, a la vez que se inserta plenamente de manera informada
en las necesidades de la comunidad, permitiendo que la Educación se convierta en
un poderoso instrumento de movilidad social.
Podríamos decir que la planificación es una absoluta necesidad dentro de una
organización de carácter formal, ya que la Planificación permite lo siguiente:
1. Reducir la incertidumbre frente a los cambios y la angustia frente al futuro
2. Concentrar la atención y la acción en el logro de los objetivos propuestos
3. Propiciar una operación económica, el hecho de concentrar la atención en los
objetivos provoca reducir los costos, es decir buscar el mayor beneficio con el
menor costo.
4. Facilitar el control, permite el saber lo que se quiere hacer, permite encontrar
la máxima eficiencia organizacional ."

La Organización
La organización la ubicamos como el segundo paso dentro del procedimiento
administrativo, que se realiza en el proceso de Enseñanza – Aprendizaje. La
Organización puede ser abordada desde dos ópticas, como orgánica y como la
acción de organizar, la que denominaremos función organización.
La orgánica puede ser conceptualizada como una estructura constituida por roles y
organigramas, donde existe una coordinación específica y existe
independientemente de las personas que la integran.
Desde la perspectiva de la función esta puede ser definida como la acción o el acto
de preparar las mejores y más pertinentes condiciones. O la generación del
apropiado clima laboral, con el objetivo de cumplir las metas propuestas y de
mejorar cualitativamente la producción educativa.
Un concepto sobre el tema, nos lo da Geoge Terry, cuando nos dice que: La palabra
organización se deriva de organismo, que tiene como significado crear una
estructura con partes integradas de tal forma que la relación de una y otra está
gobernada por su relación con el todo .
El trabajo de organización dentro del proceso de E –A, busca entre otros objetivos
lograr la SINERGIA EDUCATIVA, la cual la podemos definir como el logro de la
mayor potenciay efectividad fruto del trabajo mancomunado entre las distintas
partes que conforman la organización, se podría resumir la Sinergia diciendo que el
trabajo en equipo es siempre más provechoso que el de la mejor de las
individualidades.
También podemos usar el concepto de acción conjunta de diversas operaciones
destinadas a obtener un efecto único, con prudencia y racionalidad del usos de los
recursos académicos y materiales.
No obstante lo anterior debemos dejar establecido que la buena organización,
requiere previamente un buen trabajo de planificación.
Desde el punto de vista de la teoría de la Administración, La organización para que
pueda obtener sus logros debe estar basada en algunos principios que la dan
coherencia a la organización, de esta forma la organización toma su característica
de preedictiva, según nos dice Bernardo Rojo.
Principios de la Organización
1. Propósito: Los Logros u objetivos a conseguir
2. Causa: Area de mando
3. Estructura: Autoridades, actividades departamentalizadas
4. Proceso: Efectividad, certidumbre y seriedad

La Dirección
La función Dirección es la tercera etapa del trabajo administrativo dentro del proceso
de Enseñanza – Aprendizaje, la función dirección se inserta dentro de la etapa
ejecutiva, es decir la etapa donde se realiza el acto educativo propiamente tal. Una
aproximación Al concepto de Dirección nos dice que: "La dirección constituye el
aspecto interpersonal de la administración por medio de la cual los subordinados
pueden comprender y contribuir con efectividad y eficiencia al logro de los objetivos
de la organización ".
La función o etapa Dirección, al igual que las otras etapas tienen una naturaleza
iterativa, es decir se repite en los distintos niveles donde ella se debe exteriorizar.
La dirección en cuanto a su ejecución adquiere su mayor poder expansivo,
desarrollo y eficacia cuando conjugan en sí tres elementos esenciales: a) el poder
b) el liderazgo y c) el mando.
La práctica del poder para el logro de las metas u objetivos, puede definirse de la
siguiente forma:
1. Poder Coercitivo: es el que tiene su origen en el temor y en la expectativa del
subalterno de que el castigo se impone por no estar de acuerdo con las
acciones y convicciones de su superior.
2. Poder de Recompensa: funciona en base a las recompensas por acatar
acciones y deseos del superior.
3. Poder Legitimo: es el que se obtiene mediante el cargo, es el poder que
concede la autoridad que se ha delegado
4. Poder Experto: se consolida por que la persona tiene alguna habilidad,
conocimiento, o capacidad especial. Este caso posee ascendiente entre
subalternos y pares.
5. Poder Referente: se origina en la identificación y estima del subalterno hacia
el superior .

La Evaluación en el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje


La evaluación dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje, puede ser vista como
la finalización de un determinado proceso de instrucción y de educación, pero,
también ella pueda ser vista como el re-inicio del proceso, claro que ahora con
mayor información con respecto hasta donde hemos avanzado en el logro de los
objetivos iniciales planteados. Esto nos lleva a deducir que la Evaluación, cumple
un rol central para corregir los errores, agregar nuevas estrategias, anexar nuevas
metodologías y conocimientos que hagan que la educación sea más precisa y eficaz
en la obtención de las metas propuestas. De allí que la Evaluación sea un paso
fundamental para una educación de calidad.
¿ Cual es la forma más precisa y pertinente de definir un proceso tan complejo como
la Evaluación ? De manera muy simplificada diremos que para el caso educativo
esta puede ser definida como la valoración de los conocimientos, actitudes,
aptitudes y del rendimiento y beneficio de la estrategia educacional hacia un
educando y a los educandos en general.
La Dra. Verónica Viñas, definió la Evaluación como un proceso para determinar
sistemáticamente y objetivamente la pertinencia, eficacia, eficiencia e impacto de
las actividades realizadas . Por su parte la Profesora María Moscopulos ha dicho al
respecto lo siguiente: La Evaluación es un proceso continuo, integral sistemático
destinado a determinar hasta donde son logrados los objetivos y que entrega
información útil para la toma de decisiones y/o retroalimentacióndel sistema.
Algunas ideas más polémicas como las del educador Tito Larrondo, nos habla de
que la evaluación será casi siempre un proceso subjetivo. De allí que es posible
extrapolar que el proceso evaluativo en educación, puede ser visto en dos
momentos una evaluación que necesariamente debe ser objetiva, calificativa y
estadística, pero también hay un momento de evaluación valorativa, que esta en las
raíces etimológicas del concepto, y tiene que ver con aspectos más bien del plano
axiológico, como así también de desarrollo cultural, conductual y social.
La evaluación debe plantearse como finalidad mejorar las actividades que se hallan
en marcha y de paso ayudar a la reprogramación y a la toma de decisiones futuras.
Podríamos simplificar diciendo que la evaluación es siempre una información para
la corrección y perfeccionamiento de lo realizado. Por lo que jamas la evaluación
debe ser confundida con la calificación , que si bien es parte integrante de la
evaluación, no es la evaluación entendida como proceso de crecimiento. Por lo que
tampoco es licito y pertinente usarla, como muchas veces se ha usado y se sigue
haciendo, como herramienta coercitiva ya que esto desnaturaliza el proceso E-A,
en cualquiera de sus etapas.
Al ser la evaluación un proceso del todo complejo, es absolutamente necesario
poder contar con una determinada metodología al llegar al momento evaluativo, de
allí que se hable de controles, pruebas, exámenes, participación, autoevaluación,
Cuestionarios de opiniones, análisis de actividades cumplidas, etc. En este caso lo
único que no es pertinente y científico es la evaluación sin instrumento y sin
objetivos detallados a acotar.
¿ De que se ocupa específicamente la evaluación ?
podríamos decir que entre sus tares centrales deberían estar las siguientes: a) quien
o que grupo debe ser evaluado b) en que proporción debe realizarse la evaluación,
una parte de los objetivos, el núcleo de las metas o su totalidad c) de que manera
debe ser realizada la evaluación, la metodología y los instrumentos d) finalmente y
siendo tal vez lo más importante para el educador , el educando y el proceso, ¿el
por que debo evaluar?
La evaluación en último caso permite y debe cumplir el papel de ser quien apoye el
proceso calidad y excelencia educativa, ya que permite realizar las correcciones,
las retroalimentaciones y fundamentalmente cumple el rol de ser quien indique
cuando es necesario elevar los indicadores y objetivos, por que producto de las
mejoras al PEA, ya se esta en disposición de hacerlo.
Conclusión
Podemos razonar, ya al finalizar este breve ensayo, que la gestión educativa a
aplicarse en lo que es el proceso de enseñanza y aprendizaje, debe necesariamente
ser coordinada y liderada por docentescon nociones teóricas de administración
educativa, este hecho debe acentuarse aun más en el caso de quienes tiene el
deber de conducir un centro educativo, cualquiera ea la naturaleza de este, ya que
los criterio administrativos en educación, si bien pueden coincidir en muchos
aspectos con otros tipos de administración, esta tiene la característica esencial que
se trabaja y se administra para hacer más científica y eficiente la transformación de
los eres humanos. Por ello postulamos es central en cualquier curriculum educativo,
la enseñanza de la administración para la educación. Ya que en último caso la
administración educacional es el manejo racional no solo del presupuesto, sino que
también de los recursos académicos y materiales, para el éxito de los objetivos
educativos planteados.

Prof. Dr. Guillermo Cortés Lutz

OBRA DE FAYOL

Henri Fayol (1841 - 1925) nació en Constantinopla y falleció en parís, se gradúa de


Ingeniero de Minas a los 19 años, hizo grandes aportes a los diferentes niveles
administrativos, considerado el padre de la Teoría Clásica de la Administración la
cual nace de la necesidad de encontrar lineamientos para administrar
organizaciones complejas, fue el primero en sistematizar el comportamiento
gerencial, establece catorce principios de la administración, dividió las operaciones
industriales y comerciales en seis grupos que se denominaron funciones básicas de
la empresa, las cuales son:

Funciones Técnicas: Relacionadas con la producción de bienes o de servicios


de la empresa.

Funciones Comerciales: Relacionadas con la compra,venta e intercambio.

Funciones Financieras: Relacionadas con la búsqueda y gerencia de capitales.

Funciones de Seguridad: Relacionadas con la protección y preservación de los


bienes de las personas.

Funciones Contables: Relacionadas con los inventarios, registros balances,


costos y estadísticas.

Funciones Administrativas: Relacionadas con la integración de las otras cinco


funciones. Las funciones administrativas coordinan y sincronizan las demás
funciones de la empresa, siempre encimade ellas.

Argumenta Fayol, que ninguna de las cinco funciones esenciales precedentes


tienen la tarea de formular el programa de acción general de la empresa, de
constituir su cuerpo social, de coordinar los esfuerzos y de armonizar los actos, esas
atribuciones constituyen otra función, designada habitualmente con el nombre de
administración.

Para aclarar lo que son las funciones administrativas, Fayol define el acto de
administrar como: planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar.

Las funciones administrativas engloban los elementos de la administración:

Planear: Visualizar el futuro y trazar el programa de acción.

Organizar: Construir tanto el organismo material como el social de la empresa.

Dirigir: Guiar y orientar al personal.

Coordinar: Ligar, unir, armonizar todos los actos y todos los esfuerzos colectivos.

Controlar: Verificar que todo suceda de acuerdo con las reglas establecidas y las
ordenes dadas.

o Planificación

o Organización

o Dirección
o Coordinación

o Control

Estos son los elementos de la administración que constituyen el llamado proceso


administrativo y que son localizables en cualquier trabajo de administración en
cualquier nivel o área de actividad de la empresa.

Administrativas

Técnicas

Comerciales

Financieras

Contables

De seguridad

Para Fayol, las funciones administrativas difieren claramente de las otras cinco
funciones esenciales. Es necesario no confundirlas con la dirección, porque dirigir
es conducir la empresa, teniendo en cuenta los fines y buscando obtener las
mayores ventajas posibles de todos los recursos de que ella dispone, es asegurar
la marcha de las seis funciones esenciales; la administración no es sino una de las
seis funciones, cuyo ritmo es asegurado por la dirección.

La ciencia de la administración, como toda ciencia, se debe basar en leyes o


principios; Fayol adopta la denominación principio, aprtándose de cualquier idea de
rigidez, por cuanto nada hay de rigido o absoluto en materia administrativa. Tales
principios por lo tanto, son maleables y se adaptan a cualquier circunstancia, tiempo
o lugar.

PRINCIPIOS ADMINISTRATIVOS DE FAYOL:

División de Trabajo: Cuanto más se especialicen las personas, con mayor


eficiencia desempeñarán su oficio. Este principio se ve muy claro en la moderna
línea de montaje.

Autoridad: Los gerentes tienen que dar órdenes para que se hagan las cosas. Si
bien la autoridad formal les da el derecho de mandar, los gerentes no siempre
obtendrán obediencia, a menos que tengan también autoridad personal (Liderazgo).

Disciplina: Los miembros de una organización tienen que respetar las reglas y
convenios que gobiernan la empresa. Esto será el resultado de un buen liderazgo
en todos los niveles, de acuerdos equitativos (tales disposiciones para recompensar
el rendimiento superior) y sanciones para las infracciones, aplicadas con justicia.
Unidad de Dirección: Las operaciones que tienen un mismo objetivo deben ser
dirigidas por un solo gerente que use un solo plan.

Unidad de Mando: Cada empleado debe recibir instrucciones sobre una


operación particular solamente de una persona.

Subordinación de interés individual al bien común: En cualquier empresa el


interés de los empleados no debe tener prelación sobre los intereses de la
organización como un todo.

Remuneración: La compensación por el trabajo debe ser equitativa para los


empleados como para los patronos.

Centralización: Fayol creía que los gerentes deben conservar la responsabilidad


final pero también necesitan dar a su subalterna autoridad suficiente para que
puedan realizar adecuadamente su oficio. El problema consiste en encontrar el
mejor grado de centralización en cada caso.

Jerarquía: La línea de autoridad en una organización representada hoy


generalmente por cuadros y líneas de un organigrama pasa en orden de rangos
desde la alta gerencia hasta los niveles más bajos de la empresa.

Orden: Los materiales y las personas deben estar en el lugar adecuado en el


momento adecuado. En particular, cada individuo debe ocupar el cargo o posición
más adecuados para él.

Equidad: Los administradores deben ser amistosos y equitativos con sus


subalternos.

Estabilidad del personal: Una alta tasa de rotación del personal no es conveniente
para el eficiente funcionamiento de una organización.

Iniciativa: Debe darse a los subalternos libertad para concebir y llevar a cabo sus
planes, aún cuando a veces se comentan errores.

Espíritu de equipo: Promover el espíritu de equipo dará a la organización un


sentido de unidad. Fayol recomendaba por ejemplo, el empleo de la comunicación
verbal en lugar de la comunicación formal por escrito, siempre que fuera posible.

TEORIA DE LA ORGANIZACION

1.La administración como ciencia: todos los autores de la teoría clásica afirman
unánimemente que se debe estudiar y tratar la organización y la administración
científicamente, sustituyendo el empirismo y la improvisación por técnicas
científicas. Se pretende elaborar una ciencia de la administración. Fayol ya afirmaba
la necesidad de una enseñanza organizada y metódica de la administración, de
carácter general para formar mejores administradores, a partir de sus aptitudes y
cualidades personales. En su época, esa idea era una novedad, su posición era la
de que siendo la administración una ciencia como las demás, su enseñanza en las
escuelas y universidades era plenamente posible y necesaria.

2.Teoría de la organización: La teoría clásica concibe la organización como una


estructura. La manera de concebir la estructura organizacional está bastante
influenciada por las concepciones antiguas de organización (como la organización
militar y la eclesiástica) tradicionales, rígidas y jerarquizadas. Para Fayol, la
organización abarca solamente el establecimiento de la estructura y de la forma,
siendo por lo tanto, estática y limitada. Para Mooney, "la organización es la forma
de toda asociación humana para la realización de un fin común. La técnica de la
organización puede ser descrita como la técnica de correlacionar actividades
específicas o funciones en un todo coordinado". Para Mooney, como para Fayol y
Urwick, la organización militar es el modelo del comportamiento administrativo. Así
la preocupación por la estructura y la forma de la organización marca la esencia de
la teoría clásica.

ELEMENTOS DE LA ORGANIZACION

Elementos de la Administración para Urwick

Urwick desdobla los elementos de la administración en siete funciones:

Investigación

Previsión

Planeamiento

Organización

Coordinación

Mando

Control

Estos elementos o funciones constituyen la base de una buena organización, toda


vez que una empresa no puede desarrollarse en torno a personas, sino a su
organización.

Frederick Winslow Taylor

Partes: 1, 2
1.
2. Hipótesis o supuestos
3. Elementos
4. Características técnicas
5. Administración científica
6. Principales aportaciones de los seguidores de Taylor
7. Primer periodo de Taylor
8. Segundo periodo de Taylor
9. Naturaleza y origen de la administración
10. Enfoques de la administración
11. Antecedentes de la administración
12. La organización racional del trabajo
13. Principios de la administración científica
14. Evaluación crítica de la teoría de la administración científica
15. La Iglesia Católica como organización
16. La organización militar
17. Mecanización de la industria y la agricultura
18. Economía liberal
19. Conclusión

INTRODUCCIÓN
Frederick Winslow Taylor, nacido en Filadelfia Estados Unidos, desarrolla la
administración científica la cual se considera un enfoque neoclásico o tradicional de
la administración, esta se preocupa por aumentar la eficiencia de la industria a
través de la racionalización del trabajo del obrero.
La preocupación básica era aumentar la productividad de la empresa mediante el
aumento de la eficiencia en el nivel operacional (nivel de los obreros). DE allí parte
el análisisde la división del trabajo, toda vez que las tareas del cargo y de quien
desempeña constituyen la unidad fundamental de la organización.
Taylor desarrolla cinco principios de la administración los cuales le dan atribuciones
y responsabilidades a la gerencia, ellos son:
1. Principio de Planeamiento: sustituir el trabajo del improvisado del obrero, por
métodos basados en procedimientos.
2. Principio de Preparación: selecciónde los trabajadores de acuerdo con sus
aptitudes y habilidades para producir más y mejor.
3. Principio de Control: controlar el trabajo para verificar que el mismo se este
ejecutando correctamente.
4. Principio de Ejecución: distribuir las atribuciones y responsabilidades para que
la ejecución del trabajo sea disciplinada.
5. Estudiar y Analizar el trabajo realizado por el obrero, es decir como lo hace.

Estos principios que son los que marcan la Teoría Científica de Taylor, así como los
períodos de Taylor, los antecedentes de la administración los estudios que realizó,
entre otros, se desarrollan con mayor amplitud en el contenido de la investigación.
HIPOTESIS O SUPUESTOS
El patrón maximiza utilidades y el trabajador alcanza el máximo de prosperidad.
Bajo rendimiento del trabajador debido a sistemas deficientes de administración que
permiten la simulación del trabajo y la aplicación de elementos empíricos.
ELEMENTOS
Estudio del trabajo ( organización y programación del trabajo) "desarrollo de una
ciencia" y "distribución equitativa del trabajo".
Selección técnica e instrucción del trabajador. "Selección y desarrollo científico del
obrero".
Control (por parte de los administradores) del trabajo (ejecutado por el obrero).
"Cooperación cordial entre administración y obreros"
CARACTERISTICAS TÉCNICAS
Estudio del trabajo: Los administradores deben especializarse en la planeación del
trabajo, los obreros en su ejecución. Debe organizarse una oficina de planeación
para:
a.
b. Estudiar las tareas;
c. Estudiar y estandarizar los métodos, tiempos, movimientos y herramientas de
producción;
d. Calcular costos de producción;
e. Realizar sistemas de clasificación de información.

Esta división del trabajo se complementa con la organización funcional: estructura


compuesta por un cuerpo de capataces que imparten órdenes en el área de su
capacidad. Se deben nombrar ocho jefes para las siguientes funciones:
a.
b. Programación y órdenes de trabajo;
c. Estándares de producción;
d. Tiempos y costos;
e. Estandarización de instrumentos y asignación de material;
f. Mantenimiento de maquinaria;
g. Control de calidad;
h. Desarrollo del trabajo;
i. Relaciones del personal.
Selección e instrucción del trabajador: Selección técnica. Los empleados tienen que
adaptarse al cargo y no el cargo al empleado. Una vez seleccionado el personal, se
debe instruir para que desarrolle destreza en su labor.
Control del trabajo: Además de ser latente el riesgo, para el personal, de perder el
empleosi no se cumple con lo estipulado, se le motiva económicamente por medio
de la remuneración de acuerdo a la tarifa diferencial por pieza producida ( salario a
destajo).
ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA
Los principales creadores de esta escuela son Frederick Winslow Taylor y los
esposos Gilbreth y Henry L. Gantt.
Taylor establece principios y normas que permiten obtener un mayor rendimiento
de la mano de obra y ahorro en los materiales; apoyándose en aspectos como
estudio de tiempos y movimientos, selección de obreros, métodos de trabajo,
incentivos, especialización e instrucción.
Se le llama a ésta corriente administración científica debido a la racionalización que
hace de los métodos de ingeniería aplicados a la administración, y debido a que
desarrolla investigaciones experimentales encaminadas hacia el rendimiento del
obrero.
Algunos autores criticaron el hecho de llamar ciencia, a una serie de principios que
carecen de bases psicológicas; concluyendo que únicamente se trata de un sistema
perfeccionado para incrementar los índices de importancia que se le da al
éxitoeconómico de la empresa, dejando a un lado el bienestar físico y motivacional
del trabajador.
La implementación del Taylorismo en industriasamericanas y europeas, trajo como
consecuencia diversas reacciones, así, por ejemplo los franceses de la
Confederación General del Trabajo la acusaron de ser "una organización del
surmenage" (fatiga ocasionada por el trabajo excesivo).
Sin embargo, la teoría de Taylor aún sigue vigente en varias empresas, la
contribución fundamental de la administración científica es la aplicación del
métodocientífico a la administración y el surgimiento de esta como una rama
específica del conocimiento.
PRINCIPALES APORTACIONES DE LOS SEGUIDORES DE TAYLOR
HENRY L. GANTT
Fue discípulo y colaborador de Taylor; Gantt mostró especial interés tanto teórico
como práctico al aspecto humano, fijó al trabajador una tarea bien definida para lo
cual desarrollo un sistema de remuneración a los obreros, conocida como gráfica
de Gantt.
Otra aportación valiosa es relacionada con el sistema de incentivos; señala que no
se debe penalizar el trabajo inferior al normal, por el contrario, estimularlo a
alcanzarlo y sobrepasarlo, obviamente que de acuerdo a estos logros es la
incentivación.
Un aspecto mas en el que hizo énfasis fue el del entrenamiento a los trabajadores,
responsabilizando a la administración de este proceso.
FRANK B. GILBRETH
Continuó con los estudios de Taylor, además de ser su discípulo. Su principal
aportación la realiza en el estudio de tiempos y movimientos de los que se le
considera como el verdadero padre.
Mediante sus estudios y experimentoslo condujeron a identificar los 17 elementos
básicos que se podían aplicar en cualquier actividad para reducir movimientos; él
llamó a estos estudios "el arte de suprimir el desperdicio de las fuerzas que implican
los movimientos inútiles, ineficaces o mal combinados.
También estudio la fatiga con el fin de encontrar la manera de reducirla. Se apoyó
del cine para captar movimientos que se hacían en el trabajo. Desarrolló un
esquema de proceso mediante diagramas de flujo que permiten el estudio de las
operaciones en forma general, a la vez que facilita la toma de decisiones al eliminar,
reducir o combinar operaciones; las cuales se identifican como operación,
transporte, inspección, demoras y almacenaje.
CHARLES BABBAGE
Desarrollo una máquina calculadora que llamó máquina diferencial, que fue
precursora de la actual computadora electrónica. Su mayor aportación fue la división
por oficios al utilizar artesanos especializados en productos completos. Postuló las
ventajas de la división del trabajo:
 · Menor tiempo en aprendizaje
 · Mayor habilidad por la frecuente repetición de los mismos procesos
 · Propicia la invención de herramientas y maquinaria para realizar los
procesos
 · Adecuación del hombre en el puesto

FREDERICK WINSLOW TAYLOR


Frederick Winslow Taylor (1856-1915), fundador de la administración científica,
nació en Filadelfia, Estados Unidos. Procedía de una familia de cuáqueros de
principios rígidos; fue educado dentro de una mentalidad de disciplina, devoción al
trabajo y al ahorro. En sus primeros estudios, tuvo contacto directo con los
problemas sociales y empresariales derivados de la RevoluciónIndustrial. Inició su
vida profesional como obrero en 1878 en la Midvale Steel Co., pasando después a
ser capataz, supervisor, jefe de taller, ya ingeniero, en 1885, después de formarse
en el Stevens Institute.
En esa época estaba de modael sistema de pago por pieza o por tarea. Los patronos
buscaban ganar el máximo, a la hora de fijar el precio de la tarea, y los obreros, a
su vez, reducían a un tercio el ritmo de producción de las máquinas, buscando
equilibrar, de tal modo, el pago por pieza determinado por los primeros. Esto llevó
a Taylor a estudiar el problema de la producción en sus mínimos detalles pues,
gracias a su progreso en la compañía, no quería decepcionar a sus patronos ni
decepcionar a sus compañeros de trabajo. Estos últimos esperaban que el entonces
jefe de taller no los tratase duramente en la planeación del trabajo por pieza.
Se le llama "el padre de la administración científica, dedicó la mayor parte de los
esfuerzos a estudiar y encontrar la mejor manera de ejecutar el trabajo a través de
los estudios de los tiempos y movimientos y de la forma mas adecuada para
remunerar a los trabajadores con el fin de incrementar la productividad.
1. PRIMER PERIODO DE TAYLOR
Taylor inició sus experiencias y estudios a partir del trabajo del obrero y, más tarde,
generalizó sus conclusiones para la administración general: su teoría siguió un
camino de abajo hacia arriba y de las partes hacia el todo.
En Midvale, empresa en donde inició las experiencias que lo harían famoso
permaneció hasta 1889, cuando se vinculó a Bethlehem Steel Works, donde intentó
aplicar sus conclusiones, venciendo una gran resistenciaa sus ideas. Registró cerca
de cincuenta patentes de invenciones de máquinas, herramientas y procesosde
trabajo. En 1895 presentó a la American Society of Mechanical Engineers un estudio
experimental llamado "ANote on Belting" (Notas sobre las correas). Poco después
publicaba otro trabajo, " A Piece Rate System" (Un sistema de remuneración por
piezas), para la administración y dirección de la remuneración de los obreros.
El primer periodo de Taylor corresponde la época de la publicación de su libro Shop
Management (Administración de talleres), de 1903, en el que se preocupa por las
técnicasde racionalización del trabajo del obrero, a través del estudio de tiempos y
movimientos (Motion-time Study). Taylor comenzó por abajo, con los obreros del
nivel de ejecución, efectuando un paciente trabajo de análisis de las tareas de cada
obrero, descomponiendo sus movimientos y procesos de trabajo, perfeccionándolos
y racionalizándolos gradualmente. Comprobó que el obrero medio producía mucho
menos de lo que era potencialmente capaz, con el equipo disponible. Concluyó que
si el obrero diligente y más dispuesto a la productividad percibía que, al final,
terminaría ganando la misma remuneración que su colega menos interesado y
menos productivo, acabaría por acomodarse, perdiendo el interés y dejando de
producir según su capacidad. De allí, la necesidad de crear condiciones para
pagarle más a quien produciese más.
En esencia, lo que Taylor expresa en Shop Management es:
1.
2. El objetivo de una buena administración es pagar salarios altos y tener bajos
costos unitarios de producción;
3. Para lograr ese objetivo, la administración debe aplicar métodos científicos de
investigacióny experimentación a su problema global, con el fin de de formular
principios y establecer procesos estandarizados que permitan el control de las
operaciones de producción;
4. Los empleados deben ser dispuestos científicamente en servicioso puestos de
trabajo en donde los materiales y las condiciones laborales sean seleccionados
con criterios científicos, para que de esta manera las normas puedan
cumplirse;
5. Los empleados deben ser entrenados científicamente para perfeccionar sus
aptitudes, con el fin de realizar un servicio o tarea, de modo que la producción
normal se cumpla;
6. Debe cultivarse una atmósfera de íntima y cordial cooperación entre la
administración y los trabajadores, para garantizar la continuidad del ambiente
psicológico que posibilite la aplicación de los otros principios enunciados por
él.

2. SEGUNDO PERIODO DE TAYLOR


Corresponde a la época de la publicación de su libro Principios de Administrar;
Científica (Principios de administración científica} (1911), cuando concluyó que la
racionalización del trabajo operativo debería estar acompañada, lógicamente, por
una estructura general de la empresa que hiciese coherente la aplicación de sus
principios. En ese segundo periodo desarrolló sus estudios sobre la administración
general, a la cual denominó administración científica sin dejar de lado su
preocupación por la tarea del obrero.
Taylor aseguraba que las industrias de su época padecían males que podrían
agruparse en tres factores:
1. holgazanería sistemática por parte de los obreros, quienes reducían
deliberadamente la producción a casi un tercio de la que sería normal, para
evitar que la gerencia redujese las tarifas de los salarios.

Hay tres causas determinantes del ocio en el trabajo, que pueden resumirse así:
 El error que viene de épocas inmemoriales y que está casi universalmente
diseminado entre los trabajadores, según el cual el mayor rendimiento del
hombre y de la máquina dará como resultado el desempleo de gran número de
obreros;
 El sistema deficiente de administración, comúnmente en uso, que obliga a los
obreros a la ociosidad en el trabajo con el fin de proteger sus intereses; los
métodos empíricos ineficientes, generalmente utilizados en todas las empresas,
con los cuales el obrero desperdicia gran parte de su esfuerzo y de su tiempo;

1.
2. Desconocimiento de la gerencia en cuanto a las rutinas de trabajo y del tiempo
necesario para su realización;
3. Falta de uniformidad en las técnicas o métodos de trabajo.

Para subsanar estos males, Taylor ideó su famoso sistema de administración que
denominó administración científica, la cual se difundió en los países de lenguas de
origen latino con los nombres de sistema de Taylor, gerencia científica, organización
científica en el trabajo y organización racional del trabajo. Según el propio Taylor la
administración científica es, ante todo, una evolución, más que una teoría, teniendo
como ingredientes 75% de análisis y 25% de sentido común.
Según Taylor, la implantación de la administración científica debe ser gradual y
darse en un cierto periodo de tiempo, para evitar alteraciones bruscas que causen
descontento entre los empleados y perjuicios a los patronos. Dicha implantación
requiere un lapso de cuatro a cinco años, para verse un progreso efectivo.
A pesar de una actitud francamente pesimista respecto de la naturaleza humana,
ya que considera al obrero como irresponsable, holgazán y negligente, Taylor se
preocupó por crear un sistema educativo basado en la intensificación del ritmo de
trabajo, en búsqueda de la eficiencia empresarial y, en un nivel más amplio, por
destacar la enorme pérdida que el país venía sufriendo con la vagancia y la
ineficiencia de los obreros, en casi todos los actos diarios.
Para motivar al personal introdujo el sistema de incentivos de trabajo diferencial,
considerando que la motivación era indispensable para que los trabajadores dieran
su máximo esfuerzo, para lo cual creó dos tipos de tarifas:
1. Si un trabajador obtiene una producción estándar, se le paga una primera tarifa
independientemente de su salario normal.
2. Si rebasa el estándar, se le remunera con la segunda tarifa, siendo ésta mucho
mayor a la primera.

Para Taylor, la administración científica no es de ninguna manera un mero programa


para alcanzar mayor eficiencia, como un control de costos, un sistema de bonos o
primas; es, en esencia, una revolución mental completa por parte de todos los que
forman una empresa, y contempla ciertos aspectos:
 Taylor considera que la aplicación del método científico a la administración sirve
para evitar y superar las aparentes dificultades que han existido siempre entre
trabajadores y empresarios, sustituyendo esa rivalidad por la cooperación y la
ayuda mutua.
 Para efectuar cada tarea debe utilizarse el método científico a través de la
experimentación y de la observación, lo que incrementa la eficiencia.
 Los incentivos promueven el interés del trabajador y la producción.
 Establecimiento de estándares de los métodos y condiciones de trabajo para
realizar las actividades.
 Es necesario diferenciar las funciones del supervisor, de las del trabajador.

Su principal contribución fue demostrar que la administración científica no es un


grupo de técnicas de eficiencia o incentivos, sino una filosofía en virtud de la cual la
gerencia reconoce que su objetivo es buscar científicamente los mejores métodos
de trabajo, a través del entrenamiento y de los tiempos y movimientos. Esta
aportación aun se sigue aplicando actualmente en algunas empresas aunque un
tanto perfeccionadas.
NATURALEZA Y ORIGEN DE LA ADMINISTRACIÓN
Para comenzar a estudiar la administración es necesario, primero que nada,
establecer una definición de esta; para esto existen dos tipos de definiciones
ETIMOLOGICA:
Ad: Hacia, dirección
Minister: Subordinación, obediencia
Podemos etimológicamente definir a la administración como: Aquel o aquellos que
realizan un trabajo bajo la dirección (o subordinación) de otros. En este concepto
encontramos que siempre habrá alguien marcando el camino a seguir, y otro que la
seguirá u obedecerá.
CONCEPTUALES:
Según Stephen Robbins
"La administración es el proceso de llevar a cabo actividades eficientemente con
personas y por medio de ellas".
Dentro de la anterior definición encontramos a la vez otros conceptos que es
necesario definir: Proceso y Eficiencia.
Un proceso se compone de distintos pasos que debemos seguir. La administración
es un proceso que se compone de cuatro etapas fundamentales, que son: La
Planeación, organización, dirección y el control; donde cada una de estas
actividades implica el desarrollo de subprocesos.
Ahora debemos establecer la diferencia entre dos términos que a menudo son
utilizados indistintamente: Eficacia y Eficiencia. Eficacia es simplemente el hecho
de lograr un objetivo previsto, mientras que la Eficiencia se trata de alcanzar el
objetivo con el menor costo, rápido, bien hecho y el menor esfuerzo posible. Para
ser productivo se necesita ser eficiente.
Dentro de las organizaciones podemos encontrar dos tipos de personas:
administradores(nivel institucional, nivel medio gerencial y nivel técnico operativo ó
de primera línea) y administrados. Donde el administrador es quien marcará el
camino y los administrados van a obedecer.
Los administradores se encuentran en tres niveles:
Nivel institucional:
Alta dirección, nivel estratégico. En este nivel se encarga de llevar a cabo los
programas de la empresa, desde un punto de vista global
Nivel medio, gerencia:
Se encargan de llevar a cabo una planeación más particular, generando programas
específicos. Sirven de mediadores entre los otros dos niveles.
Nivel técnico, operativo o de primera línea:
Aquí se encargará de convertir los programas en tareas específicas que lleven al
cumplimiento de estos y para hacer esto, requiere de la utilización de distintas
técnicas.
ENFOQUES DE LA ADMINISTRACION
1.-Filosofía. Son una serie de ideas que buscan darle sentido a las cosas, un
significado a lo que hacemos
2.-Método. Es una forma ordenada y sistemática para hacer las cosas, que se
aprende con la experiencia y nos llevará siempre a obtener un resultado.
3.-Procesos y estructuras. Como Organización debemos llevar a cabo ciertas tareas
que se interrelacionan y que se encaminan a lograr el objetivo común. Se deben
seguir procesos específicos para cada actividad
4.-Teoría. La administración es un conjunto de conocimientos que nos dicen como
podemos obtener mejores resultados en cualquier tipo de organización.
CARACTERISTICAS DE LA ADMINISTRACION
1.-Se da en toda civilización.
2.-Es necesaria en cualquier organización
3.-Es una disciplina heterogénea
4.-Aporta un enfoque sistemático para el análisis de las organizaciones
5.-La importancia de una buena administración surgió en las empresas privadas
6.-La administración se fundamenta en cada ser humano
7.-La administración requiere de métodos y de una filosofía
Peter Drucker (1990) muestra "Las nuevas realidades":
-Hombre: Su misión es hacer a la gente capaz de lograr resultados de manera
conjunta para hacer sus puntos fuertes eficaces y sus debilidades irrelevantes.
-Nuevas formas de vida: Capacidad de contribuir a la sociedad, el hombretiene que
emplear sus capacidades, dedicación y esfuerzo para contribuir a la sociedad.
-Cultura: El hombre está comprometido con la integración de personas en un
proyecto.
-Desarrollo: Identificar aquellos elementos de su propia tradición, historiay cultura
que pueda utilizarse como bloques para construir el management(hombre).
-Éxito económico: Trasplantar los conceptos del hombre, hacerlos crecer.
-Valores compartidos: La industria debe tener objetivos simples, claros y uniformes,
la misión de la organización tiene que ser suficientemente clara e importante para
proporcionar una visión común.
La nueva administración implica:
1.-Nueva competencia
2.-Nuevas formas de integración
ESTILO DE ADMINISTRAR
1.-Talento
2.-Cálidad-Productividad
3.-Desarrollo
4.-Cliente
5.-Tecnología
6.-Valores
-Relaciones con la organización
-Relaciones con el trabajo
-Relaciones con los demás
7.-Estrategias
-Control
-Dirección
-Decisiones individuales
-Estructuras rígidas
-Soluciones únicas
-Enfasis en los métodos
-Aprovechar los recursos
-Enfasis en la gente
-Remunerar el esfuerzo
-Preocupación por el producto
ANTECEDENTES DE LA ADMINISTRACION
FILOSOFOS ANTIGUOS
Socrates: La administración es una habilidad personal, nada tiene qué ver con
conocimiento es algo inato.
Platón: En su libro "La república" habla sobre su concepto de la democracia.
Aristóteles: Fundador de la lógica antigua en su libro "La política" habla sobre las
formas ó estilos: monarquía, aristocracia y democracia.
FILOSOFOS MODERNOS
Francis Bacon: Fundador de la lógica moderna, busca la causa del problema, se
relaciona con el principio de la prevalencia de lo principal sobre lo accesorio.
René Descartes: Fundador de la filosofía moderna en su libro "El discurso del
método", menciona los 4 principios:
1.-Duda sistemática. Todo se pone en duda hasta no tener pruebassuficientes para
asegurar la veracidad de algo
2.-Análisis o descomposición. Para resolver un problema debemos separarlo en
tantas partes como sea posible y resolver cada una por separado-
3.-Composición. Volver a unir todo de una manera ordenada, esta vez desde su
aspecto más fácil al más difícil.
4.-Enumeración ó verificación. Comprobar que no se haya dejado nada fuera de la
integración, que no hayamos olvidado nada
Tomás Hobbes: Habla sobre el origen del estado, el cual se va a dar mediante un
contrato. Dice que el hombre es egoísta, individualista. La sociedad controla.
Rousseau: El hombre no es egoísta y sí le gusta vivir con los demás. La sociedad
corrompe al hombre. El hombre voluntariamente decide vivir con los demás.
Carlos Marx y Federico Engels: Hablan del origen económico, el estado va a ser el
resultado del dominiodel hombre por el hombre. La historia de la humanidad ha sido
una lucha entre explotadores y explotados.
Para Taylor, la organización y la administración deben estudiarse y tratarse
científica y no empíricamente. La improvisación debe ceder lugar a la planeación, y
el empirismo a la ciencia. Taylor pretendía elaborar una ciencia de la administración.
Como pionero, el mayor mérito de Taylor está realmente en su contribución para
que se abordase de manera sistemática el estudio de la organización, lo cual no
sólo revolucionó completamente la industria, sino que también tuvo gran impacto
sobre la administración. Más que en términos de uno u otro de sus elementos, su
obra debe evaluarse principalmente por la importancia de la aplicación de una
metodología sistemática en el análisis y en la solución de los problemas de la
organización, aplicando un criterio de abajo hacia arriba.
El hecho de haber sido el primero en hacer un análisis completo del trabajo, incluso
de los tiempos y de los movimientos, de haber establecido estándares precisos de
ejecución, entrenado al obrero, especializado al personal, aun al de dirección, e
instalado una oficina de planeación, en resumen, el haber asumido una actitud
metódica al analizar y organizar la unidad fundamental de cualquier estructura,
adoptando ese criterio hasta la cima de la organización, todo ello lo eleva a una
altura no común en el campo de la organización.
La administración científica constituye una combinación global que puede resumirse
así:
"Ciencia en vez de empirismo. Armonía en vez de discordia.
Cooperación, no individualismo.
Rendimiento máximo en vez de producción reducida.
Desarrollo de cada hombre en el sentido de alcanzar mayor eficiencia y
prosperidad".
Para Taylor, los elementos de aplicación de la administración científica son 7:
a) Estudio de tiempos y estándares de producción;
b) Supervisión funcional;
c) Estandarización de herramientas e instrumentos;
d) Planeación de tareas y cargos;
e) El principio de excepción;
f) Utilización de la regla de cálculo y de instrumentos destinados a economizar
tiempo;
g) Guías de instrucciones de servicio;
h) La idea de tarea, asociada a incentivos de producción por su ejecución eficiente;
i) La clasificación de los productos y del material utilizado en la manufactura;
j) Diseño de la rutina de trabajo.
Aunque Taylor se preocupó más por la filosofía -por la esencia del sistema- que
exige una revolución mental tanto por parte de la dirección como de los obreros, la
tendencia de sus seguidores fue la de una preocupación mayor por el mecanismo y
por las técnicas que por la filosofía de la administración científicas.
El principal objetivo de la administración debe ser asegurar el máximo de
prosperidad, tanto al patrón como al empleado. El principio de la máxima
prosperidad para el patrón junto a la máxima prosperidad para el empleado, deben
ser los dos fines principales de la administración, siendo innecesario demostrarlo.
En consecuencia, debe haber una identidad de intereses entre empleados y
empleadores.
Taylor hace énfasis en que la mayoría de las personas cree que los intereses
fundamentales de los empleadores y de los empleados deben ser necesariamente
antagónicos. Por el contrario, la administración científica tiene por fundamento la
certeza de que los verdaderos intereses de ambos son un único y mismo interés: la
prosperidad del empleador no puede existir por mucho tiempo si no está
acompañada de la prosperidad del empleado, y viceversa. Es necesario dar al
trabajador lo que él más desea: altos salarios, y al empleador también lo que
realmente quiere: bajo costo de producción.
LA ORGANIZACIÓN RACIONAL DEL TRABAJO
Taylor comprobó que en todos los oficios, los obreros aprendían la manera de
ejecutar las tareas de su trabajo observando a sus compañeros vecinos. Notó que
eso conducía a diferentes maneras y métodos de hacer una misma tarea, en cada
oficio, ya una gran variedad de instrumentos y herramientas diferentes en cada
operación. Como entre los diferentes métodos e instrumentos utilizados en cada
trabajo hay siempre un método más rápido y un instrumento más adecuado que los
demás, es posible llegar a estos últimos y perfeccionarlos, mediante un análisis
científico y un depurado estudio de tiempos y movimientos, en vez de dejarlos a
criterio personal de cada obrero. Ese intento de sustituir métodos empíricos y
rudimentarios por métodos científicos, en todos los oficios, recibió el nombre de
organización racional del trabajo (ORT).
Para Taylor, el obrero no tiene capacidad, ni formación, ni medios para analizar
científicamente su trabajo y establecer racionalmente cuál es el método o proceso
más eficiente. Generalmente, el supervisor corriente deja al arbitrio de cada obrero,
el escoger el método o proceso para ejecutar su trabajo, para estimular su iniciativa.
Sin embargo, con la administración científica se da una repartición de
responsabilidades: la administración (gerencia) se queda con el planeamiento
(estudio minucioso del trabajo del obrero y el establecimiento del método de trabajo)
y la supervisión (asistencia continua al trabajador durante la producción), y el
trabajador se queda, simplemente, con la ejecución del trabajo.
Los principales aspectos de la organización racional del trabajo (ORT) son:
1. Análisis del trabajo y estudio de los tiempos y movimientos;
2. Estudio de la fatiga humana;
3. División del trabajo y especialización del obrero;
4. Diseño de cargos y tareas;
5. Incentivos salariales y premios por producción;
6. Concepto de horno economicus;
7. Condiciones ambientales de trabajo;
8. Estandarización de métodos y de máquinas.
9. Supervisión funcional.
A continuación se tratará cada uno de estos aspectos.
1. ANÁLISIS DEL TRABAJO Y ESTUDIO DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS
Para Taylor y sus seguidores, el instrumento básico para racionalizar el trabajo de
los obreros era el estudio de tiempos y movimientos (motion-time study). Por ello,
comprobó que el trabajo puede efectuarse mejor y más económicamente mediante
el análisis del trabajo, esto es, de la división y subdivisión de todos los movimientos
necesarios para la ejecución de cada operación de una tarea. Observando metódica
y pacientemente la ejecución de cada operación a cargo de los obreros, Taylor vio
la posibilidad de descomponer cada tarea y cada operación de la misma en una
serie ordenada de movimientos simples. Los movimientos inútiles eran eliminados,
mientras que los útiles eran simplificados, racionalizados o fusionados con otros
movimientos, para proporcionar economíade tiempo y de esfuerzo al obrero. A ese
análisis del trabajo, seguía el estudio de tiempos y movimientos, es decir, la
determinación mediante la utilización del cronómetro del tiempo promedio en que
un obrero común ejecutaría la tarea. A ese tiempo promedio se adicionaban otros
tiempos básicos y muertos (esperas, tiempos destinados a la salida del obrero de la
línea para sus necesidades personales, etc.), para obtener el llamado tiempo
estándar. Con esto se estandarizaba el método de trabajo y el tiempo destinado a
su ejecución. Método es la manera de hacer alguna cosa para obtener un
determinado resultado. El estudio de tiempos y movimientos, además de permitir la
racionalización de los métodos de trabajo del obrero y la fijación de los tiempos
estándares para la ejecución de las operaciones y tareas, trajo otras ventajas:
1. Eliminar los movimientos inútiles y sustituirlos por otros más eficaces;
2. Volver más racional la selección y entrenamiento del personal;
3. Mejorar la eficiencia del obrero y, en consecuencia, el rendimiento de la
producción;
4. Distribuir uniformemente el trabajo para que no haya periodos de falta o de
exceso de trabajo;
5. Tener una base uniforme de salarios equitativos por aumento de la producción;
6. Calcular, con más precisión, el costo unitario y, por consiguiente, el precio de
venta de los productos.
Los objetivos de Taylor eran más o menos los siguientes:
1. Eliminación de todo desperdicio de esfuerzo humano;
2. Adaptación de los obreros a la propia tarea;
3. Entrenamiento de los obreros para que respondan a las exigencias de sus
respectivos trabajos;
4. Mayor especialización de las actividades;
5. Establecimiento de normas bien detalladas de comportamiento en el trabajo.
Frank B. Gilbreth (1968-1924) fue otro ingeniero norteamericano que acompañó a
Taylor en su interés por el esfuerzo humano como medio de aumentar la
productividad. Fue el responsable de la introducción del estudio de tiempos y
movimientos de los obreros como técnica administrativa básica para la
racionalización del trabajo, aplicando inicialmente los métodos de Taylor para pasar
después a desarrollar sus propias técnicas. Llegó a la conclusión de que todo
trabajo manual puede reducirse a movimientos elementales (a los cuales dio el
nombre de therblig, anagrama de Gilbreth, al revés), para definir los movimientos
necesarios en la ejecución de una tarea cualquiera.
Los movimientos elementales {Therbligs) de Gilbreth.

Buscar Utilizar

Escoger Descargar

Coger Inspeccionar

Transportar desocupado Asegurar

Transportar cargado Esperar inevitablemente


Posicionar (colocar en posición) Esperar cuando es evitable

Pre-posicionar (preparar para colocar en Reposar


posición)

Reunir (amontonar) Planear

Separar

Fuente: Frank B. Gilbreth and Lilian M. Gilbreth, Applied Motion Study, New York,
Sturgis & Walton, 1917.
Con estos movimientos elementales (therbligs) se puede descomponer y analizar
cualquier tarea. La tarea de colocar tornillos, por ejemplo, puede representar siete
movimientos elementales: tomar el tornillo, llevarlo hasta la pieza, situarlo, tomar y
llevar el atornillador hasta el tornillo, utilizarlo y colocarlo en la situación previa. El
therblig constituye el último elemento de la administración científica y es la unidad
fundamental de trabajo con que puede construirse una organización.
Con el análisis del trabajo del estudio de tiempos y movimientos se buscaba (la
mejor manera (the best way) de ejecutar una tarea y elevar la eficiencia del obrero.
Un concepto muy importante para la administración científica es el de eficiencia. La
eficiencia significa la correcta utilización de los recursos (medios de producción)
disponibles. Puede definirse mediante la ecuación E = P/R, donde P son los
productos resultantes y R los recursos utilizados. La organización racional del
trabajo busca la mejor manera, es decir, los métodos de trabajo para establecer los
estándares de desempeño de las tareas. Una vez establecidos los anteriores, la
eficiencia del obrero pasa a ser la relación entre el desempeño real y el desempeño
establecido previamente como eficiencia igual a 100% (tiempo estándar). De allí, la
expresión porcentaje de eficiencia, para representar el resultado de aquella
ecuación. Así, la eficiencia está orientada a la mejor manera de hacer o realizar las
cosas (métodos de trabajo), a fin de que los recursos (personas, máquinas, materias
primas, etc.,) se apliquen de la manera más racional posible. La eficiencia se
preocupa tanto de los medios como de los métodos más indicados que deben
planearse, con el fin de asegurar la optimización de los recursos disponibles.
Emerson utiliza la expresión ingeniería de la eficiencia como una especialidad en la
obtención y maximización de la eficiencia. Para él "eficiencia es la relación entre lo
que se consigue y lo que puede conseguirse". La consecuencia directa de la
eficiencia es la productividad. La productividad puede definirse como la elaboración
de una unidad productora por unidad de tiempo, esto es, el resultado de la
producción de alguien en un determinado periodo de tiempo. Cuanto mayor es la
eficiencia mayor será la productividad.
2. ESTUDIO DE LA FATIGA HUMANA
Para Gilbreth, el estudio de los movimientos se realiza con una triple finalidad:
a) evitar los movili1ientos inútiles en la ejecución de una tarea;
b) ejecutar lo más econóli1icamente posible -desde el punto de vista fisiológico-los
movili1ientos útiles;
c) dar a esos movili1ientos seleccionados una secuencia apropiada (principios de
economía de movimientos).
El estudio de los movimientos se basa en la anatomía y en la fisiología humanas.
En este sentido, Gilbreth efectuó estudios (estadísticos y no fisiológicos, pues era
ingeniero) sobre los efectos de la fatiga en la productividad del obrero, verificando
que la fatiga predispone al trabajador a:
- disminución de la productividad;
- pérdida de tiempo;
- aumento de rotación de personal; enfermedades;
- accidentes;
- disminución de la capacidad de esfuerzo.
En resumen, la fatiga se considera un reductor de la eficiencia. Para disminuir la
fatiga, Gilbreth propuso algunos principios de economía de movimientos que
pueden clasificarse en tres grupos:
a) relativos al uso del cuerpo humano;
b) relativos a la distribución física del sitio de trabajo;
c) relativos al desempeño de las herramientas y del equipo.
Con esto la administración científica pretendía racionalizar todos los movimientos,
eliminando aquellos que producen fatiga y que están o no indirectamente
relacionados con la tarea que el trabajador ejecuta.

La Administración

1. Desarrollo de la Administración hasta nuestros días


2. Enfoque clásico de la Administración
3. Descentralización y centralización
4. Características de organización formal
5. Biografía de George Elton Mayo
6.
7. Bibliografía

I.- DESARROLLO DE LA ADMINISTRACIÓN HASTA NUESTROS DIAS


PREHISTORIA
Al analizar los orígenes históricos se establece que esta tuvieron una práctica
rudimentaria, se afirma que los actos administrativos son universales y tan antiguo
como el hombre; y que debido a sus limitaciones físicas, los hombres prehistóricos
tuvieron la necesidad de agruparse y cooperar entre sí para poder alcanzar, de
manera conjunta, determinados objetivoscon mayor eficiencia y economía de acción
y recursos.
Las actividades del hombre prehistórico tenían como primordial objetivo el satisfacer
sus necesidades relacionadas con la supervivencia en un medio de peligros,
tensiones, incomodidades, etc.
ANTIGUAS ADMINISTRACIONES
El trabajo en grupo siempre ha existido y la práctica administrativa en las
organizaciones creadas se fue realizando de manera empírica, hasta principios del
siglo XX. Se pueden identificar referencias prácticas del pensamiento
administrativo, en las civilizaciones de la antigüedad principalmente en las tareas
fundamentales de gobierno, como primeras formas de organización social
estructurada, en el campo de administraciónpública, estructuras, disposiciones
legales, reglamentos, relaciones y costumbres, todo esto como gestión
administrativa en los gobiernos de la antigüedad: Egipto, China, Grecia, Roma, etc.
ADMINISTRACIÓN MEDIEVAL
De la administración Medieval sobresale la organización lineal, es el principio de
unidad de mando, según el cual cada subordinado solo puede tener un superior
(fundamental para la función de dirección), fue el núcleo central de todas las
organizaciones de esa época. La escala jerárquica, es decir, la escala de niveles de
mando de acuerdo con el agrado de la autoridad y de responsabilidad
correspondiente.
INFLUENCIA DE FILÓSOFOS
Desde la antigüedad la administración ha recibido gran influencia de la filosofía:
 Sócrates: La administración como habilidad personal separada del conocimiento
técnico y de la experiencia.
 Platón: Se preocupo profundamente por los problemaspolíticos y sociales
inherentes al desarrollo social y cultural del pueblo griego.
 Aristóteles: Estudió la organización del Estado y distingue tres formas de
administración pública (monarquía o gobierno de una persona que puede
redundar en tiranía; aristocracia o gobierno de una élite que puede degenerar en
oligarquía; democracia o gobierno del pueblo que puede convertirse en anarquía)
 Francis Bacon: Bacon se anticipo al principio conocido en administración como
principio de la prevalecía de lo principal sobre lo accesorio.
 Rene Descartes: Fue el creador de las famosas coordenadas cartesianas y le dio
un impulso muy valioso a las matemáticas y a la geometría de la época. En
filosofía se hizo célebre por su libro El discurso del método.
 Tomas Hobbes: Desarrolló una teoría del origen contractualita del estado, según
la cual el hombre primitivo que vivía en estado salvaje, pasó lentamente a la vida
social mediante un pacto entre todos.
 Jean-Jacques Rousseau: Desarrollo la teoría del contrato social: el Estado surge
de un acuerdo de voluntades.
 Karl Marxy Friedrich Engels: Propusieron una teoría del origen económico del
Estado. El surgimiento del poder político y del Estado no es más que el fruto de
la dominación económica del hombre por el hombre. El estado se convierte en
un orden coercitivo, impuesto por una clase social explotadora.

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
La Revolución Industrial fue un acontecimiento trascendental en la historia de la
humanidad, se caracterizó por la sustitución de la fuerzade trabajo humana por la
de las máquinas. El tipo de organización fueron los gremios, constituido por un
grupo de personas de una misma especialidad u oficio; en cada uno existía una
jerarquía definida entre el aprendiz, el oficial y el maestro.
Como Revolución Industrial, se define al conjunto de importantes innovaciones
técnicassurgidas en Gran Bretaña entre los años 1760 y 1830 que modificaron las
tradicionales técnicas de producción.
INFLUENCIAS ECONOMICAS MEDIEVALES
El sistema feudal es lo más característico de este tiempo, la propiedad,
concretamente la de la tierra, era adquirida, consolidada y defendida mediante
guerras que sostenían los señores feudales para perpetuar y ampliar sus dominios.
Durante la época medieval hubo una notable evolución de los sistemas
organizativos como resultado del debilitamiento del poder central de los últimos días
del Imperio Romano. La autoridad pasó al terrateniente el cual tuvo poderes
extraordinarios para fines tributarios y de policía dentro de su dominio o saltus. Se
extendió también la "commendatio" o entrega de tierra por parte de un pequeño
terrateniente que vivía en ella como precarium para su protección, posteriormente
se le cobraba una cuota vitalicia a través del "beneficio", y por último el "beneficio"
se convirtió en feudo que los vasallos recibían en ceremonias por servicios
especiales prestados casi de carácter militar. Estos vasallos hacían lo mismo como
otros y así se estableció una pirámide feudal en cuya cúspide estaba el rey.
II.- ENFOQUE CLÁSICO DE LA ADMINISTRACIÓN
ORIGEN
Los orígenes de la administración data desde los orígenes de la humanidad, por la
necesidad del hombre de socializarse con las demás personas para alcanzar una
meta en conjunto y así poder lograr su supervivencia.
Pero el fenómeno social que provocó el inicio y principio del desarrollo de la
administración moderna se llama Revolución Industrial que como reseña
nombraremos que va en dos etapas la primera o la etapa del carbón y maquinas de
vapor y la segunda la etapa de la electricidady derivados del petróleo .
Bueno a raiz de este "fenómeno social" surgieron varios problemas obviamente
derivadas por la falta de experiencia en la administración pues todo se realizaba
empíricamente y diversos factores por ahí que podremos nombrar brevemente:
 El crecimiento acelerado y desorganizado de las empresas: Esto pues se hace
muy obvio a la vista del ciego, pues es un área nueva mucho campo por donde
explorar y explotar, unos ejemplos son las fábricas textiles, metalúrgicas,
navieras, algodoneras, etc., por nombrar algunas, este aprovechamiento de los
recursos naturales para poder crear las primeras industrias crea un problema de
experiencia-tiempo pues se crearon tan rápido las primeras empresas que la
organización no era la adecuada, pues muy empíricamente o vulgarmente dicho
por experiencia manejaban todo, lo que normalmente los llevaba a lo siguiente.
 Mayor eficiencia y productividad: ¿Qué es esto? Esto creo que lo podemos
denominar un poquito como mercadotecnia, puesto que con la eficiencia o
capacidad para realizar de un modo adecuado algún trabajo y productividad la
relación de poder manejar los recursos naturales con la maquinaria adecuada
para poder realizar la producción con una buena calidad, en simples palabras es
poder crear una producción con una calidad que en dado momento cause oferta
y demanda pues al crearse tan rápidamente las empresas la competitividad por
el mismo ramo de producción nació muy, pero muy rápido.

En relación con todo lo anterior surgieron dos personajes importantes para la


administración que son Winslow Taylor norteamericano y unos de los precursores
de la Escuela de Administración Científica y el francés Henri Fayol precursor de la
Escuela Clásica de la Administración, a todo es porque vienen muy agarraditos de
la mano en relación de años de 1840 a 1925 se vienen dando las escuelas y
publicaciones de sus fundamentos, ¿importantes? Si a continuación explicaremos:
 Escuela de Administración Científica: Aparte del Sr. Taylor otros tres individuos
estaban involucrados en esta escuela, pues según decían se preocupaban por
la organización de las tareas laborales obviamente las del obrero, para que
pueda haber una coordinación.
 Escuela clásica de la Administración: Sr. Fayol puso las bases pero sus
seguidores fueron los fundadores de esta escuela, a ellos le importaba mas
dividir una empresa una estructura organizacional, la división por departamentos
y el proceso administrativo.

III.- DESCENTRALIZACIÓN Y CENTRALIZACIÓN.


Con respecto a esto Fayol se refería a que los jefes pueden delegar funciones en
sus subordinados en la medida de lo posible, de acuerdo con la función, el
subordinado y la carga de trabajo del supervisor y del inferior. Esto quiere decir que
cuando un jefe confía en sus fuerzas, su inteligencia y su experiencia, puede
extender su acción personal y reducir a sus empleados a simples agentes de
ejecución, en este caso se estaría hablando de centralización. En cambio cuando
un jefe prefiere recurrir a la experiencia de sus colaboradores, entonces estaríamos
hablando de descentralización.
IV.- CARACTERISTICAS DE ORGANIZACIÓN FORMAL
En toda empresa existen elementos como: el liderazgo, la tecnología, las
necesidades de los miembros, procesos de decisión, etc. que configuran la
estructura de organización y delimitan sus funciones en pro de la actuación
ordenada y controlada de sus miembros. Velásquez y Medrano (1999) señalan que
una organización no solo consiste en agrupar, sino en ordenar las actividades
necesarias para alcanzar los fines establecidos creando unidades administrativas,
asignando en su caso funciones, autoridad, responsabilidad y jerarquía,
estableciendo las relaciones que entre dichas unidades deben existir. Es decir existe
un grupo cooperativo de seres humanos, que asignan las tareas entre ellos,
identifican las relaciones e integran sus actividades en objetivos comunes. La
organización no es más que una estructura de relaciones entre personas, trabajos
y recursos (Velásquez y Medrano, 1999). Para Peppard y Rowland (1996) una
organización es un equipo de un pequeño número de personas con conocimientos
complementarios, comprometidos con un propósito común, en unos a otros
mutuamente responsables.
El diseño organizacional no se da solo como una definición organizacional y
sistemática de tareas y responsabilidades, sino como una condicionante de
comportamientos humanos orientados a cumplir objetivos. Por lo tanto, para que
una organización logre sus objetivos planteados, es necesario definir una estructura
organizacional, así como también comprender los motivos de la conducta de las
personas que la integran. Para Castillo (1998), replantear los objetivos y
estrategiasde las organizaciones tiene impacto en el diseño organizacional, junto
con la estructura para el funcionamiento y contribución a los resultados. Para que
una organización logre los resultados deseados es necesario comprender el
comportamiento de quienes la integran. Según Hernández y col. (2001) La
organización es un proceso estructurado en el cual interactúan las personas para
alcanzar los objetivos preponderantemente institucionales y como consecuencia los
personales. En todo caso cualquier institución, sea pública o privada, es una entidad
económica y social en la que el capital, el trabajo y la dirección se coordinan para
lograr objetivos productivos o de servicio cuyas necesidades elementales son:
edificios, maquinaria y equipos, materias primas, dinero, hombres y sistemas.
Se ha mostrado como el diseño de la organización, refleja las características de la
misma y tiene efectos en su comportamiento, a través de establecer las relaciones
entre las unidades administrativas y sus funciones, tiene consecuencias
circunstanciales en los resultados cualitativos o cuantitativos de la empresa. Esta
es una perspectiva humanista de la organización, donde todo depende de las
percepciones y conducta del individuo, porque la organización la hacen los
individuos, ésta se comporta como tal, reacciona al ambiente y genera los efectos
propios de su comportamiento.
V.- GEORGE ELTON MAYO
Nacido en Adelaide, Australia del Sur el 26 de Diciembre de 1880, murió en Guilford,
Surrey el 1 de Septiembre de 1949. Segundo de una familiacolonial fue enviado en
sus estudios a Gran Bretaña, donde empezó a escribir sobre la política australiana.
Volvió más tarde a Australia donde se hizo impopular por sus ideas sobre la
gerenciade empresas que plasmaba en unas publicaciones de Adelaide. Estudió de
nuevo bajo la tutoría del filósofo Guillermo Mitchell.
Enseñó lógica, filosofía y ética hasta que llegó a los Estados Unidos de América y
empezó a realizar investigaciones industriales en 1922.
Estudió el efecto de descansos en la productividad del trabajador en varias firmas
del ramo textil. Introdujo pausas regulares en el trabajo que se desarrollaba por los
trabajadores que hacían girar los molinos de algodón y observó mejoras en la
productividad de los mismos. Esos descansos no fueron aceptados por los
superiores que en ausencia de Elton Mayo hacían trabajar a sus inferiores sin dichas
concesiones teniendo como resultado una caída de la productividad haciéndose
patente la efectividad de las pausas o descansos introducidos por Mayo. De todos
los estudios que realizó Elton Mayo, el más destacable es el que llevó a acabo en
la Compañía Western Electric de Hawthorne.
Hasta la fecha los estudios se habían centrado en las relaciones mecánicas de la
empresa y la vertiente sociológica de la misma no había sido prácticamente
contemplada por los estudiosos de la administración y dirección de empresas.
Aportó una política más humanista que debía contemplar las motivaciones del
trabajador así como las reacciones de grupo a fin de obtener un mayor rendimiento
de los trabajadores. Sus contribuciones son por tanto la introducción del campo de
la sociología y la psicología en las ciencias del comportamiento en el trabajo.
Escribió su primer libro en 1933 llamado "Los problemas humanos de una
civilización industrial". El segundo libro que escribió fue en el año 1945 llamado "Los
problemas sociales de una civilización industrial". En 1947 escribió su tercer libro
llamado "Los problemas políticos de una civilización industrial". En este libro precisó
los problemas políticos que se presentan de una civilización industrial, estos
problemas podrían ser funcionarios corruptos y las regulaciones con las que debe
de conformarse la industria.
El papel que Mayo tenía en el desarrollo de la gerencia, se asocia generalmente a
su descubrimiento del hombre social y de la necesidad de ello en el lugar de trabajo.
Mayo encontró que los trabajadores actuaban según sentimientos y la emociones.
El creía que si se tratara al trabajador con respeto y se intentaran resolver sus
necesidades, sería los efectos beneficiosos tanto para el trabajador como para la
gerencia. Esto se puede precisar en los libros que escribió citados anteriormente.
EXPERIMENTO DE HAWTHORNE
George Elton Mayo nacido (1880-1949) fue un científico australiano, profesory
director del centro de investigaciones sociales de la escuela de harvard.
Fue el coordinador de la experiencia de hawthorne, desarrollada entre 1927 y 1932
en la que, a una empresa de fabricación de equipos y componentes telefónicos
llamada "Western electric" situada en Chicago, se tomó la decisión de hacer un
estudio psicológico y sociológico para conocer la influencia que tienen ciertos
factores como la iluminación, la higiene, el ruido, reducción de jornada, etc. en el
aspecto productivo en la empresa.
EL PRIMER EXPERIMENTO: Consiste en trasladar a seis empleadas que
trabajaban en el área de montaje, de los cuarenta mil que trabajaban en la empresa,
a un local especial. Se les otorgan concesiones especiales como descansos, y
reducción de jornadas de trabajo. El resultado fue un aumento en productividad.
La sorpresa tanto para los psicólogos como para los sociólogos fue de que cuando
les quitaron todas las concesiones otorgadas, la productividad siguió constante. Al
preguntar a las trabajadoras el porque de esta reacción, contestaron "Que elevaron
la productividad no por las concesiones otorgadas si no por el compromiso que
tenían de haber sido elegidas de 40 mil empleados para hacer el estudio.
EL SEGUNDO EXPERIMENTO: Consistió en entrevistar a 22 mil de los 40 mil
empleados, mediante la aplicación de cuestionarios que incluían todo tipo de
preguntas, durante tres años. Las conclusiones obtenidas fueron:
- El empleado siente gran resentimiento hacia la compañía donde trabaja.
- El estado de ánimo de los trabajadores influye en la productividad de la empresa.
EL TERCER EXPERIMENTO: Pretendía demostrar la relación del incentivo
productividad, trasladando cerca de 14 hombres en el cuarto de cableado del banco.
Los investigadores descubrieron que el grupo manejó el nivel de la salida y que los
incentivos ofrecidos por la compañía tenían poco efecto. El resultado fue que el
grupo había decidido cuál era el trabajo de un día justo para la paga de un día justo.
CONCLUSIONES DE LA EXPERIENCIA DE HAWTHORNE:
1. El nivel de producción es resultante de la integración social: si el trabajador reúne
excelentes condiciones físicas y fisiológicas para el trabajo y no esta integrado
socialmente, su desadaptacion social se reflejará en su eficiencia.
2. El comportamiento social de los trabajadores: en general los trabajadores no
actúan o reaccionan aisladamente como individuos, sino como miembros de grupos.
3. Las recompensas y sanciones sociales: Aquellos que se ajustan a las normas y
comportamientos que el grupo define, son aceptados.
4. Los grupos informales: Son grupos que definen sus propias reglas de
comportamiento, sus objetivos,..
5. Las relaciones humanas: cada individuo busca compenetrarse con otros
individuos y grupos definidos, queriendo ser comprendido, bien aceptado y
participar con el fin de atender sus intereses y aspiraciones más inmediatas.
6. La importancia del contenido del cargo: los trabajos simples y repetitivos tienden
a volverse monótonos afectando de manera negativa a las actitudes del trabajador
y por tanto reduciendo su eficiencia.
7. El énfasis en los aspectos emocionales: Elton Mayo y su equipo llamaron la
atención sobre una nueva teoría de la motivación: el hombre no es motivado por
estímulos económicos y salariales, sino con recompensas sociales, simbólicas y no
materiales.
APORTACIONES DE ELTON MAYO:
1. Demostró que el aspecto psicológico es de gran importancia en las tareas
administrativas.
2. Demostró la importancia de la comunicación
3. Demostró la importancia que tienen los grupos informales dentro de la empresa.
4. Una critica muy grande a Elton Mayo fue que sus estudios fueron llevados acabo
en una sola empresa, con gente determinada, que tenía la misma clase social y una
cultura similar y nunca tomó en cuenta que estos factores afectan el comportamiento
del ser humano.
CONCLUSIÓN
Parece evidente que las relaciones en la empresa pueden distinguirse entre
informales y formales, llegando a la conclusión que las relaciones del individuo en
la organización tienen un fuerte carácter psicológico. La prueba de que hoy en día
esta vertiente del trabajador es tenida en cuenta para alcanzar mayor rendimiento y
productividad son los exámenes psicológicos que se han introducido en las pruebas
de acceso para conseguir perfiles que se ajusten a la organización ya en
funcionamiento.
BIBLIOGRAFIA
Introducción a la teoría de la Administración, Idalberto Chiavenato.
Administración, David R. Hampton.
Principios fundamentales de la Administración de Empresas, Samuel Romero
Betancourt.
Introducción a la administración, Jorge Barajas Medina.
Administración Moderna, Samuel C. Certo.
Elementos básicos de Administración, Maurice Ey Sautier de la Mora.
Historia del Pensamiento Administrativo, Claude S. George Jr.
Curso Introductoria a la Administración, Jorge Barajas Medina.
Iniciación a la Administración General, Idalberto Chiavenato.
Pablo Alejandro Acosta Salazar
Lic. Computación y Sistemas (1° Semestre)
Entorno empresarial
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

El entorno empresarial o marco externo es el área que rodea a la empresa en el que


desarrolla su actividad. De este modo, la empresa puede considerarse como un
sistema abierto al medio en el que se desenvuelve, en el que influye y recibe
influencias.

Dentro del marco externo, hay que distinguir entre el entorno general y el entorno
específico:

 Entorno general: se refiere al marco global o conjunto de factores que afectan


de la misma manera a todas las empresas de una determinada sociedad o
ámbito geográfico.
 Entorno específico: se refiere únicamente a aquellos factores que influyen
sobre un grupo específico de empresas, que tienen unas características
comunes y que concurren en un mismo sector de actividad.

[Editar] Factores del entorno general


Artículo principal: Análisis PEST

El entorno general se caracteriza por un extenso conjunto de factores que delimitan


el marco en el que actúan las empresas y establecen las circunstancias en que las
empresas se van a tener que desenvolver..
Entre estos factores, podemos nombrar:

1. Factores económicos:
2. Factores socioculturales:
3. Factores político-legales:
4. Factores tecnológicos:
5. Factores medioambientales:

[editar] Véase también

 Análisis PEST
 Análisis del entorno

[editar] Enlaces externos

 Análisis macroeconómico para la empresa


 Monografía del entorno empresarial
 El entorno empresarial actual (PDF)

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Entorno_empresarial"

Entorno Empresarial

1. Introducción
2. Análisis
3. Conclusión

1. Introducción

El análisis del entorno empresarial, es de vital importancia para cualquier


empresa, la empresaque se va analizar es el reconocido GrupoPolar empresa
caracterizada por un amplio sector competitivo y que por lo tanto debía tener
especial interés en ambiente externo en todos los ámbitos: socio-cultural, y político-
económico.
Como consecuencia de fluctuaciones y coyunturas económicas la empresa
empieza a revisar en qué medida sé relacionava sus aspectos organizativos con la
situación externa y contribuían a la deficiencia en el desempeño de sus actividades.
El análisis consiste en determinar como influyen los factores externos:
economía, política y social; en la situación interna de la empresa, y como se
proyecta la misma en su entorno industrial.

2. Análisis

La definición de la empresa como un sistemaabierto que interactúa con el medio


social en el que se desenvuelve exige –como parte del proceso administrativo – la
inclusión del análisis del entorno, tanto en la evaluación de la gestión realizada,
como en la definición de objetivosy en la proyección de metas. El entorno mismo
puede considerarse bajo distintos ángulos: cultural político, legal, económico, etc.
La empresa analizar es la Polar o Grupo Polar, uno de los grupos más grandes
en nuestro país. Esta empresa tiene como visión establecida ya con un
tiempoestimado y todo " ser una corporación líder en alimentos y bebidas, tanto en
Venezuela como en los mercados de América Latina, donde participaremos
mediante adquisiciones y alianzas estratégicas que aseguren la generación de valor
para nuestros accionistas. Estaremos orientados al mercadocon una presencia
predominante en el punto de venta y un completo portafolios de productos y marcas
de reconocida calidad. Proveeremos la generación y difusión del conocimiento en
las áreas comercial, tecnológica y gerencial. Seleccionaremos perfiles requeridos,
lograremos su pleno compromiso con los valores de EmpresasPolar y le
ofreceremos las mejores oportunidades de desarrollo."

La misión de Empresas Polar. " Satisfacer las necesidades de consumidores,


clientes, compañías vendedoras, concesionarios, distribuidores, accionistas,
trabajadores y suplidores, a través de nuestros productos y de la gestión de nuestros
negocios, garantizando los más altos estándares de calidad, eficiencia y
competitividad, con la mejor relación precio/valor, alta rentabilidad y crecimiento
sostenido, contribuyendo con el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad
y el desarrollo del país.

Las empresas Polar establecen como objetivo, cumplir con una serie de
compromisos con las partes interesadas en el negocio:
1. -. Consumidores : poderofrecerles productos de excelente calidad, con la mejor
relación precio / valor y disponibilidad total, satisfaciendo sus expectativas.
2. -. Clientes : garantizarles el suministro oportuno de un portafolio de productos
y el impulso del punto de venta mediante un excelente nivel de servicioque
potencie la rentabilidad del negocio.
3. -. Compañías Vendedoras, Concesionarios y distribuidores: suministrar una
cartera de productos y marcas líderes con apoyo eficiente y confiable a la
gestión, contando con una apropiada infraestructura de distribución y
fomentando el crecimiento y la rentabilidad de su negocio..
4. -. Accionistas : lograr alta rentabilidad y crecimiento sostenido sobre la base de
costos competitivos, productos y maracas líderes, y él poder comprometer
nuestro personal y la fuerza de ventas.
5. -. Trabajadores : contar con un plan de carrera y sistemasde reconocimiento a
la excelencia y al mérito que aseguran una compensación justa y la satisfacción
del mejor recurso humano posible.
6. -. Suplidores : apoyar a nuestros suplidores con altos volúmenes de compra y
con precios que permitan un adecuado nivel de rentabilidad con base en una
relación de largo plazo.

Las Empresas Polar se había caracterizado por ser una organización Burocratizada,
con redesde distribución tan complejas que caían cada vez en deficiencia; la
organización poseía características, las cuales propiciaban las repeticiones en
tareas, son estas mismas como unidades de apoyo para cada ramo productivo
(cervezas, refrescos y alimentos) se comportaban de manera independiente una de
otra, generando a aquí precisamente las repeticiones mencionadas, estando
conscientes de son estas las que incurren en costos injustificados.
Toda esta situación en el ámbito interno, generaba las deficiencias en cuanto
a su competenciaen el mercado, influenciado por caída de las entregas justo tiempo,
llegando así hasta registrarse una contracción acumulada de un 22,7% en las
ventas, lo que da sin duda alguna una idea clara de los problemas que enfrenta la
empresa.
Por la naturaleza del entorno de la empresa; el énfasis se centra es el aspecto
político-económico, en donde las políticas gubernamentales impuestas, con
respecto a controlcambiario, control de precios, impuestos y otros, esto aunado a la
recesión económica en el aparato productivo del país en este período la cual ha
disminuido las expectativas de ingresos, más sin embargo la alta competencia
influye de manera directa en la baja de precios procurando baja rentabilidad en un
momento dado.
El entorno Socio-Cultural afecta a la empresa, debido la caída en el poder
adquisitivo, y ayuda a que la misma busque satisfacer la exigencia del consumidor
en cuanto a calidad de los productos y la distribución eficiente que ahora es mayor,
y por lógica ante el aumento del conglomerado competitivo, cambiando estos de
sobremanera hasta las propias culturas de consumo.

Ya hemos visto el tipo de fluctuaciones que afectado a la empresa, participando de


manera directa o indirecta en la situación o problema que enfrentan Empresas Polar;
ahora bien, debemos entonces ahora ver que tipo de cambios internos en la
empresa de manera que pueda haber un equilibrio entre el entono interno como el
externo.
La empresa pone en Marca la simplificación de su estructura organizativa. ,
dividiendo, las unidades estratégicas las cuales son las que focalizan los negocios
medulares (malta, cerveza, alimentos), unidades funcionales de apoyo estructuras
creadas para proveer servicios a todo lo largo de la organización ( finanzas,
sistemas, recursos humanos, investigación), y en las unidades corporativas que son
las unidades especializadas en actividades estratégicas para la organización, que
brindan un servicio similar a la asesoría interna.
Además emprenden la creación de comités periódico, que facilitan la
integración, transferencia de conocimiento y el logro de las sinergias necesarias;
estos comités se dividen en seis:
1. -. Comité de Negocios: buscan esfuerzos estratégicos que requieran la
integración de todas las unidades para asegurar el crecimiento armónico de
Empresas Polar.
2. -. Comité de Clientes: coordinan y consolidad la relación con los grandes
clientes por parte de los distintos negocios.
3. -. Comité de Distribución: mejoran la distribución mediante la gestión de
información y la aplicación de las mejores prácticas internas y externas.
4. -. Comité de Investigación y desarrollo: Buscan orientar los esfuerzos de
investigación y desarrollo al logro de los objetivos estratégicos de negocio.
5. -. Comité de Finanzas: aseguran la eficiencia en la asignación y el manejo de
los recursos financieros en Empresas Polar.
6. -. Comité de Auditoria: buscan garantizar el correcto funcionamiento de las
actividades de auditoría interna y externa de Empresas Polar.
La estructura organizativa, que busca emplear las Empresas Polar tiene como
primordial objetivo establecer líneas de mando directas, que entre cada unidad de
la organización exista un flujo directo de información, propiciando la disminución de
pasos a la hora de tomar decisiones, con calidad en la percepción de los negocios
y eficiencia en el manejo de lineamientos estratégicos.
El cambio en el ámbito interno, lleva a realizar una inversión que supera 60 millones
de $, en la implantación del sistema SAP, como plataforma única, para el control de
procesos, ínter lazando todas sus plantas a través de este sistema, e incluso se ha
logrado el mejoramiento a la plataforma informática en áreas sensibles ( véase entre
estas áreas: finanzas, inventarios, producción, contraloría, ventas al detal, nóminas,
entre otras.
Con referencia a los objetivos en el ámbito industrial, los mismos están enfocados
hacia la apertura hacia nuevos mercados; Alianzas estratégicas que permitan la
cooperación en el posicionamiento y dominio de sus productos en el mercado
nacional y proyección hacia el mercado latinoamericano, como por ejemplo la
alianza hecha Polar-Pepsico, para reconstruir una redde embotellado y distribución
de refrescos, también esta la compra cruzada entre Frito Lay y filial Snacks de Pepsi
Co y Savoy Brands, la fabricante de pasapalos Polar para explotar (9) mercados en
América Latina, además las Empresas Polar centra su atención en adquisiciones
que le permitan la complementación de su Portafolio de Productos, estrategia que
permite la diversificación en sus líneas productivas, logrando apalancarse en su
competencias esenciales.
3. Conclusión

A veces la naturaleza de la empresa hace que cada vez que el ejecutivo planea,
considere en cantidad representativa las necesidades y deseos de los miembros de
la sociedad externa de la organización, así como también las necesidades de
recursos materiales y humanos, de tecnología y otros requerimientos propios en el
ambiente "administrativo" externo. ¿Porqué llamar ambiente administrativo externo?
Porque todos los elementos en ese medio ambiente externo interactúan de manera
directa o indirectamente en el cada elemento del medio interno, como por ejemplo
el proceso administrativo de cualquier empresa (Planificación, organización,
dirección y control).
En nuestro país, en estos tiempos las empresas Venezolanas enfrentan un
problema que esta centrado en el entorno político-económico, el cual viene dado
valga la redundancia por las políticas gubernamentales en las cuales el sector
económico se ve afectado por una considerable recepción económica llevando
empresas e incluso a cerrar sus instalaciones como consecuencia de la baja
rentabilidad que están obteniendo en el desempeño de su actividad comercial.
El tamaño relativo de cada empresa determinará la actitud a tomar frente a esta
situación, tamaño medido en términos de la participación en el mercado, del
volumen de activos físicos, del empleo generado, o también por la vinculación a un
conglomerado económico que englobe actividades de la misma o de diferentes
naturaleza, es decir, mientras más grandes son las empresas mayor es su
preocupación por conocer las características y prever las tendencias del entorno
macroeconómico.
Toda esta situación genera un cambio radical dentro de la organización, la cual se
dedica a estudiar la forma de mantenerse dentro del caracter competitivo del
mercado, basándose en:
1. Redes estratégicas.
2. Políticas empresariales.
3. Procedimientos y reglas.
4. Presupuestos y Programas.
A comienzos de 1999, Empresas Polar adoptó un nuevo esquema de organización,
producto de un cuidadoso análisis de los factores externos existentes. Esto significa
que los efectos de la transformación que experimenta hoy la organización son
profundos y a largo plazo, porque involucran componentes muy importantes de la
cultura y la identidad empresarial. Encierra un nuevo autoconcepto de Empresas
Polar y un enfoque distinto del rol que su gente tendrá que desempeñar en la
gestión; en otras palabras, estamos presenciando la renovación de los paradigmas
que servirán de guía para que esta corporación transite sin escollos los inicios del
próximo milenio.
Empresas Polar, al igual que otras corporaciones en el mundo que son líderes en
sus negocios, ha comprendido a tiempo que el futuro exige nuevos puntos de vista.
Se trata de un largo y delicado proceso, donde los elementos de un sistema muy
complejo deben encontrar su reacomodo dentro de la nueva realidad.
En el año 1995, los accionistas de las compañías agrupadas en Empresas Polar
comenzaron a detectar que era necesario simplificar la compleja estructura
existente, para lo cual dieron el primer paso: la consolidación accionaría de las
plantas cerveceras.
A partir de esta consolidación se unificó el capital de las cuatro plantas, y la
participación de cada accionista se recalculó proporcionalmente. Poco tiempo
después, el área de alimentos siguió esta tendencia.
Así la organización se encaminaba progresivamente hacia una revisión de su
estructura cuando otro suceso de gran importancia, como lo fue el
redimensionamiento del área de refrescos, a causa de la asociación con PepsiCo.,
en 1996, le imprimió mayor profundidad a este negocio y, por lo tanto, comenzó a
demandar mayor dedicación y fuertes inversiones.
Finalmente, esta secuencia de hechos aparentemente inconexos generó
inquietudes que se canalizaron en torno a la idea de ejecutar un plan de gran
alcance que dictara las pautas para reorganizar y simplificar la estructura de
Empresas Polar.
En 1998, la Junta Directiva y el Comité Ejecutivo de Empresas Polar decidieron que
era necesario garantizar mayor coordinación entre los negocios, al tiempo que
debíamos hacernos más eficientes en el manejo de los lineamientos establecidos.
Debían fijarse los parámetros, las áreas a atender y delimitar el proceso.

Integrantes:
-. Álvaro Vera.
-. Andronico Varela.
-. Cesar Perira.
-. Eduardo Labrador.
-. Jenny Betancourt.

Trabajo realizado y enviado por:


Jenni Betancourt
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio de educación y cultura
Instituto universitario experimental de tecnología
de la victoria
Departamento de post-grado
Especialización gerencia mención: gestión de producción
Profesor : Gregorio Lobo
manolo[arroba]cantv.net

Definición

Los sistemas de planificación de recursos empresariales (en inglés ERP, Enterprise


Resource Planning) son sistemas de gestión de información que integran y
automatizan muchas de las prácticas de negocio asociadas con los aspectos
operativos o productivos de una empresa.

Los sistemas ERP son sistemas integrales de gestión para la empresa. Se


caracterizan por estar compuestos por diferentes partes integradas en una única
aplicación. Estas partes son de diferente uso, por ejemplo: producción, ventas,
compras, logística, contabilidad (de varios tipos), gestión de proyectos, GIS (sistema
de información geográfica), inventarios y control de almacenes, pedidos, nóminas,
etc. Sólo podemos definir un ERP como la integración de todas estas partes. Lo
contrario sería como considerar un simple programa de facturación como un ERP
por el simple hecho de que una empresa integre únicamente esa parte. Ésta es la
diferencia fundamental entre un ERP y otra aplicación de gestión. El ERP integra
todo lo necesario para el funcionamiento de los procesos de negocio de la empresa.
No podemos hablar de ERP en el momento que tan sólo se integra uno o una
pequeña parte de los procesos de negocio. La propia definición de ERP indica la
necesidad de "Disponibilidad de toda la información para todo el mundo todo el
tiempo".

Los objetivos principales de los sistemas ERP son:

 Optimización de los procesos empresariales.


 Acceso a toda la información de forma confiable, precisa y oportuna
(integridad de datos).
 La posibilidad de compartir información entre todos los componentes de la
organización.
 Eliminación de datos y operaciones innecesarias de reingeniería.

El propósito fundamental de un ERP es otorgar apoyo a los clientes del negocio,


tiempos rápidos de respuesta a sus problemas, así como un eficiente manejo de
información que permita la toma oportuna de decisiones y disminución de los costos
totales de operación.

Las características que distinguen a un ERP de cualquier otro software empresarial,


es que deben de ser sistemas integrales, con modularidad y adaptables:
 Integrales, porque permiten controlar los diferentes procesos de la compañía
entendiendo que todos los departamentos de una empresa se relacionan
entre sí, es decir, que el resultado de un proceso es punto de inicio del
siguiente. Por ejemplo, en una compañía, el que un cliente haga un pedido
representa que se cree una orden de venta que desencadena el proceso de
producción, de control de inventarios, de planificación de distribución del
producto, cobranza, y por supuesto sus respectivos movimientos contables.
Si la empresa no usa un ERP, necesitará tener varios programas que
controlen todos los procesos mencionados, con la desventaja de que al no
estar integrados, la información se duplica, crece el margen de
contaminación en la información (sobre todo por errores de captura) y se crea
un escenario favorable para malversaciones. Con un ERP, el operador
simplemente captura el pedido y el sistema se encarga de todo lo demás, por
lo que la información no se manipula y se encuentra protegida.

 Modulares. Los ERP entienden que una empresa es un conjunto de


departamentos que se encuentran interrelacionados por la información que
comparten y que se genera a partir de sus procesos. Una ventaja de los ERP,
tanto económica como técnica es que la funcionalidad se encuentra dividida
en módulos, los cuales pueden instalarse de acuerdo con los requerimientos
del cliente. Ejemplo: ventas, materiales, finanzas, control de almacén,
recursos humanos, etc.

 Adaptables. Los ERP están creados para adaptarse a la idiosincrasia de cada


empresa. Esto se logra por medio de la configuración o parametrización de
los procesos de acuerdo con las salidas que se necesiten de cada uno. Por
ejemplo, para controlar inventarios, es posible que una empresa necesite
manejar la partición de lotes pero otra empresa no. Los ERP más avanzados
suelen incorporar herramientas de programación de 4ª Generación para el
desarrollo rápido de nuevos procesos. La parametrización es el valor añadido
fundamental que debe contar cualquier ERP para adaptarlo a las
necesidades concretas de cada empresa.

Otras características destacables de los sistemas ERP son:

 Base de datos centralizada.


 Los componentes del ERP interactúan entre sí consolidando todas las
operaciones.
 En un sistema ERP los datos se ingresan sólo una vez y deben ser
consistentes, completos y comunes.
 Las empresas que lo implanten suelen tener que modificar alguno de sus
procesos para alinearlos con los del sistema ERP. Este proceso se conoce
como Reingeniería de Procesos, aunque no siempre es necesario.
 Aunque el ERP pueda tener menús modulares configurables según los roles
de cada usuario, es un todo. Esto significa: es un único programa (con
multiplicidad de bibliotecas, eso sí) con acceso a una base de datos
centralizada. No debemos confundir en este punto la definición de un ERP
con la de una suite de gestión.
 La tendencia actual es a ofrecer aplicaciones especializadas para
determinadas empresas. Es lo que se denomina versiones sectoriales o
aplicaciones sectoriales especialmente indicadas o preparadas para
determinados procesos de negocio de un sector (los más utilizados).

Las soluciones ERP en ocasiones son complejas y difíciles de implantar debido a


que necesitan un desarrollo personalizado para cada empresa partiendo de la
parametrización inicial de la aplicación que es común. Las personalizaciones y
desarrollos particulares para cada empresa requieren de un gran esfuerzo en
tiempo, y por consiguiente en dinero, para modelar todos los procesos de negocio
de la vida real en la aplicación.

Las metodologías de implantación de los ERP en la empresa no siempre son todo


lo simples que se desearía, dado que entran en juego múltiples facetas.
No hay recetas mágicas ni guiones explícitos para implantaciones exitosas;
solamente trabajo bien realizado, una correcta metodología y aspectos que deben
cuidarse antes y durante el proceso de implantación, e inclusive cuando el sistema
entra en función. Por ello, antes, durante y después de la implantación de un ERP
es conveniente efectuar lo siguiente:

 Definición de resultados a obtener con la implantación de un ERP.


 Definición del modelo de negocio.
 Definición del modelo de gestión.
 Definición de la estrategia de implantación.
 Evaluación de oportunidades para software complementario al producto
ERP.
 Alineamiento de la estructura y plataformas tecnológicas.
 Análisis del cambio organizativo.
 Entrega de una visión completa de la solución a implantar.
 Implantación del sistema.
 Controles de calidad.
 Auditoría del entorno técnico y del entorno de desarrollo.
 Benchmarking de la implantación.

[editar] Implementación

Debido a que cubre un espectro de aspectos de la gestión de una empresa, un


sistema de software ERP está basado en algunos de los productos de software de
mayor tamaño y complejidad en la industria. Al implementar tales sistemas en una
compañía la metodología tradicional solía involucrar a un grupo de analistas,
programadores y usuarios. Este fue el esquema que se empleó, por lo menos, hasta
el desarrollo de Internet. Esta permite a los consultores tener acceso a las
computadoras de la compañía con el fin de poder instalar los datos actualizados y
estandarizados de implementación del ERP, sin ayuda profesional. Este tipo de
proyectos pueden llegar a ser muy caros para grandes compañías, especialmente
para las transnacionales. Las compañías especializadas en la implementación del
ERP, sin embargo, pueden agilizar estos procesos y completar la tarea en menos
de seis meses con un sólido examen piloto.

A la hora de realizar la implementación de los sistemas ERP, las compañías muchas


veces buscan la ayuda de un proveedor o vendedor de ERP o de compañías
consultoras. La consultoría en materia de ERP es de dos tipos, la consultoría de
negocios y la consultoría técnica. La consultoría de negocios estudia los procesos
de negocios actuales de la compañía y evalúa su correspondencia con los procesos
del sistema ERP, lo cual generalmente incluye la personalización de ciertos
aspectos de los sistemas ERP para las necesidades de las organizaciones. La
consultoría técnica muchas veces implica programación. La mayoría de los
vendedores de ERP permiten modificar su software para las necesidades de los
negocios de sus clientes.

Muchas de las empresas que buscan la implantación de un ERP comenten el error


de buscar soluciones a bajo coste, o no contratar a una empresa integradora. Este
tipo de empresa, no solamente les ayuda en la implantación sino que les apoya a
visualizar a su cliente en todos los aspectos de su negocio tanto en hardware,
software y en la administración del cambio. Algunas de las empresas integradoras
más importantes son Deloitte, EDS, PricewaterhouseCoopers, IBM, Steria, GETI,
Neoris, o AVANADE.

Personalizar un paquete ERP puede resultar muy costoso y complicado, porque


muchos paquetes no están diseñados para su personalización, así que muchos
negocios implementan sus sistemas ERP siguiendo las mejores prácticas de la
industria. Algunos paquetes ERP son muy genéricos en sus reportes e informes; la
personalización de dichos elementos se debe hacer en cada implementación. Es
importante tener en cuenta que en ciertas ocasiones tiene mucho más sentido la
compra de paquetes de generación de reportes fabricados por terceros y que están
hechos para interactuar directamente con el ERP.
Hoy en día, un buen número de sistemas ERP tienen una interfaz Web. La ventaja
de este tipo de interfaz es que no requiere la instalación de una aplicación cliente.
Mientras se tenga una conexión a Internet (o a la red local de la empresa, según
sea el caso), se puede acceder a los ERP basados en Web a través del típico
navegador web.

[editar] Ventajas

Una empresa que no cuente con un sistema ERP, en función de sus necesidades,
puede encontrarse con muchas aplicaciones de software cerradas, que no se
pueden personalizar, y no se optimizan para su negocio. Diseño de ingeniería para
mejorar el producto, seguimiento del cliente desde la aceptación hasta la
satisfacción completa, una compleja administración de interdependencias de los
recibos de materiales, de los productos estructurados en el mundo real, de los
cambios de la ingeniería y de la revisión y la mejora, y la necesidad de elaborar
materiales substitutos, etc. La ventaja de tener un ERP es que todo esto, y más,
está integrado.

El cambio como un producto está hecho en los detalles de ingeniería, y es como


ahora será hecho. La efectividad de datos puede usarse para el control cuando el
cambio ocurra desde una versión anterior a la nueva, en ambos productos los datos
van encaminados hacia la efectividad y algunos van a la suspensión del mismo.
Parte del cambio puede incluir la etiqueta para identificar el número de la versión
(código de barras).

La seguridad de las computadoras está incluida dentro del ERP, para proteger a la
organización en contra de crímenes externos, tal como el espionaje industrial y
crimen interno, tal como malversación. Una falsificación en el escenario de los datos
puede involucrar terrorismo alterando el recibo de materiales como por ejemplo
poner veneno en los productos alimenticios, u otro sabotaje. La seguridad del ERP
ayuda a prevenir el abuso.

Hay conceptos de mercadeo y ventas (los que incluyen CRM o la relación


administrativa con los consumidores, back end (el trabajo interno de la compañía
para satisfacer las necesidades de los consumidores) que incluye control de calidad,
para asegurarse que no hay problemas no arreglados, en los productos finales;
cadena de abastecimiento (interacción con los proveedores y la infraestructura).
Todo esto puede ser integrado a través de la ERP, aunque algunos sistemas tengan
espacios de menos comprensibilidad y efectividad. Sin un ERP que integre todo
esto, puede ser complicado para la administración de la manufactura.

[editar] Desventajas

Muchos de los problemas que tienen las compañías con el ERP son debido a la
inversión inadecuada para la educación continua del personal relevante, incluyendo
los cambios de implementación y de prueba, y una falta de políticas corporativas
que afectan a cómo se obtienen los datos del ERP y como se mantienen
actualizados.

Limitaciones y obstáculos del ERP incluyen:

 El éxito depende en las habilidades y la experiencia de la fuerza de trabajo,


incluyendo la educación y como hacer que el sistema trabaje correctamente.
Muchas compañías reducen costos reduciendo entrenamientos. Los
propietarios de pequeñas empresas están menos capacitados, lo que
significa que el manejo del sistema ERP es operado por personal que no está
capacitado para el manejo del mismo.
 Cambio de personal, las compañías pueden emplear administradores que no
están capacitados para el manejo del sistema ERP de la compañía
empleadora, proponiendo cambios en las prácticas de los negocios que no
están sincronizados con el sistema.
 La instalación del sistema ERP es muy costosa.
 Los vendedores del ERP pueden cargar sumas de dinero para la renovación
de sus licencias anuales, que no está relacionado con el tamaño del ERP de
la compañía o sus ganancias.
 El personal de soporte técnico en ocasiones contesta a las llamadas
inapropiadas de la estructura coorporativa.
 Los ERP son vistos como sistemas muy rígidos, y difíciles de adaptarse al
flujo específico de los trabajadores y el proceso de negocios de algunas
compañías, este punto se cita como una de las principales causas de falla.
 Los sistemas pueden ser difíciles de usarse.
 Los sistemas pueden sufrir problemas de "cuello de botella": la ineficiencia
en uno de los departamentos o en uno de los empleados puede afectar a
otros participantes.
 Muchos de los eslabones integrados necesitan exactitud en otras
aplicaciones para trabajar efectivamente. Una compañía puede lograr
estándares mínimos, y luego de un tiempo los "datos sucios" (datos inexactos
o no verificados) reducirán la confiabilidad de algunas aplicaciones.
 Una vez que el sistema esté establecido, los costos de los cambios son muy
altos (reduciendo la flexibilidad y las estrategias de control).
 La mala imagen de unión de la compañía puede causar problemas en su
contabilidad, la moral de sus empleados y las líneas de responsabilidad.
 La resistencia en compartir la información interna entre departamentos puede
reducir la eficiencia del software.
 Hay problemas frecuentes de compatibilidad con algunos de los sistemas
legales de los socios.
 Los sistemas pueden tener excesiva ingeniería respecto a las necesidades
reales del consumidor.

[editar] ERP versus software de gestión

La clasificación de un determinado software de gestión como ERP determina que


disponga de una serie de requisitos y funcionalidades que posibiliten su
diferenciación. En el mercado del software de hoy en día es habitual que cualquier
suite de gestión pretenda un mayor reconocimiento (por lo general irreal, dado que
es igualmente necesario un software de gestión normal que un ERP, sólo que para
niveles diferentes) por el hecho de ser conocida como ERP en lugar de como
software de gestión. Así podemos ver como estrategias de marketing que
determinados programas de gestión que llevan en el mercado varios años, cambian
bruscamente su denominación a ERP, buscando un nicho de trabajo superior (por
lo general acompañado de una mayor remuneración, reconocimiento, etc) sin
incrementar proporcionalmente la funcionalidad.

La principal diferencia estriba en la definición. Un ERP es una aplicación que integra


en un único sistema todos los procesos de negocio de una empresa. Adicionalmente
se pretende que todos los datos estén disponibles todo el tiempo para todo el mundo
en la empresa (obviando por el momento permisos sobre disponibilidad, etc) de una
manera centralizada.

Esto descarta como ERP aquellos programas basados en múltiples aplicaciones


(denominados comúnmente suites) independientes o modulares que duplican la
información (aun cuando la enlacen automáticamente) o no la centralizan en una
única base de datos. También elimina aquellos programas que se basan en
sistemas de base de datos de ficheros independientes (sin motor de base de datos).

Por otra parte la definición tradicional nos dice que los ERP están diseñados para
modelar y automatizar todos los procesos básicos con el objetivo de integrar
información a través de la empresa, eliminando complejas conexiones entre
sistemas distintos. Un ERP es una arquitectura de software que facilita el flujo de
información entre las funciones de manufactura, logística, finanzas y recursos
humanos de una empresa.

Así que a la característica de la base de datos centralizada y de que los


componentes del ERP interactúen entre sí, consolidando todas las operaciones, se
debe añadir que en un sistema ERP los datos se introducen una sola vez, debiendo
mantener la consistencia, y ser completos. Como característica colateral se puede
añadir que, normalmente, las empresas deben de modificar algunos de sus
procesos para alinearlos con los del sistema ERP. Es lo que se conoce como
Reingeniería de Procesos.

Estas características básica debieran permitir diferenciar básicamente entre una


suite de gestión (habitualmente compuesta de programas o módulos de facturación
y contabilidad) y un ERP puro que debiera incluir todas aquellas funcionalidades
que una empresa pueda necesitar (gestión de proyectos, gestión de campañas,
comercio electrónico, producción por fases, trazabilidad, gestión de la calidad,
gestión de cajas descentralizadas o centralizadas (TPVs), pasarelas de pago
electrónico, gestión de la cadena de abastecimiento, logística, etc) integradas y
enlazadas entre sí. No basta con tener algunas de esas funcionalidades. Realmente
es necesario tener todas, aun cuando no siempre las empresas las necesiten en
este momento. Pero deben de estar disponibles internamente para suplir las
necesidades futuras.

El saber si una empresa necesita o no un ERP o una simple suite de gestión es otro
asunto, no obstante la definición y características de un ERP debieran quedar
claros.

Así por ejemplo la gestión correcta de la cadena de abastecimientos es vital para


una empresa que precise de un ERP (una gran parte de los procesos de negocio
dependen de la cadena de abastecimiento y su logística asociada), pero puede no
serlo tanto para otra que necesite únicamente automatizar una parte de sus
procesos de negocio. El que la primera debe de utilizar un ERP es claro, que a la
segunda le basta una suite de gestión más simple, puede ser más discutible (en
función de las necesidades reales de la empresa tras pasar por una reingeniería de
procesos), lo que no es justo ni real, es denominar comercialmente ERP a la suite
de gestión utilizada por la segunda empresa.

En definitiva, las suites de gestión y los ERP ocupan dos nichos de mercado,
claramente distinguibles desde un punto de vista técnico, pero comercial y
publicitariamente cruzables desde abajo hacia arriba. Esto último es lo que hace
que muchas empresas medianas o grandes, se enfrenten con graves problemas de
gestión al implementar un software que creían ERP y que deja fuera de sus
necesidades, bien sean actuales o futuras, muchos de los procesos de negocio
básicos que la empresa usa o que ha pasado a usar con el devenir del tiempo.

[editar] Véase también

 Herramientas de gestión
 Software contable
 Sistemas de información gerencial
 Gestión del conocimiento
 Dinámica de sistemas
 Inteligencia empresarial
 Planificación de los requerimientos de material
 Sistema de trazabilidad
 Software de trazabilidad
Constitución Política de la República de Guatemala

Su función es la organización jurídico política de la República de Guatemala y el establecimiento


de los derechos fundamentales de la población.
Fue creada y promulga a partir del 31 de mayo de 1985 y entra en vigencia el 16 de enero de
1986.
Es la ley suprema de la República de Guatemala, en la cual se rige todo lo relativo al Estado y
sus demás leyes. Fue creada por la Asamblea Nacional Constituyente , l cual lo hizo en
representación del pueblo con el objeto de organizar jurídica y políticamente al Estado y
establecer los derechos fundamentales de la población.

 Partes de la Constitución
o 2.1Parte Dogmática
o 2.2Parte Orgánica
o 2.3Parte Procesal, Pragmática o Práctica
 Característica
o 3.1Preámbulo
o 3.2Estructura de la Constitución
o 3.3Final
o 3.4Tipo
 Reformas a la Constitución
 Principios Constitucionales
o 5.1Principio de la Supremacía de la Constitución
o 5.2Principio de Jerarquía Normativa
 Iniciativa de Ley
 Órganos Autónomos regulados en la Constitución
 Clases de Derechos Humanos

Partes de la Constitución
La Constitución Política de la República de Guatemala de 1985, jurídicamente se
divide en tres partes, las cuales son:
Parte Dogmática
Esta parte comienza desde el artículo 1 al artículo 139, en la cual se encuentran
los derechos y libertades fundamentales. es considerada la parte más importante
de la Constitución.
Parte Orgánica
Esta parte comienza desde el artículo 140 al artículo 262, en la cual se establece
la Organización del Estado y de los Organismo del Estado, los cuales son:

 Organismo Legislativo (artículo 157 al artículo 181);


 Organismo Ejecutivo (artículo 182 al artículo 202); y
 Organismo Judicial (artículo 203 al artículo 222).
Así como de las entidades autónomas y descentralizadas del Estado.
Parte Procesal, Pragmática o Práctica
En ésta se establecen las garantías y los mecanismos para hacer valer los
derechos establecidos en la Constitución, con el objeto de defender el orden
constitucional. La encontramos contenida en los títulos VI y VII y comprende los
Artículos 263 al 281.

Estructura de la Constitución
La estructura de la Constitución actual es lo que usted…. Estudiante me ha
entregado como trabajo…

Tipo
La Constitución Política de la República de Guatemala es de clase mixta, ya que
puede ser reformada una parte por el Congreso de la República de Guatemala y
otra parte por la Asamblea Nacional Constituyente. La Constitución Política de la
República de Guatemala para ser reformada se basa desde el artículo 277 al
Artículo 281 de la misma Ley Suprema.

Principios Constitucionales
Principio de la Supremacía de la Constitución. Artículo 44 Último Párrafo

 Artículo 175
 Artículo 204
Principio de Jerarquía NormativaArtículo 9 de la Ley del Organismo Judicial

 1. Asamblea Nacional Constituyente


 La Constitución Política de la República de Guatemala
 La Ley de Amparo, Exhibición Personal y Constitucionalidad
 La Ley de Orden Público
 Ley Electoral y de Partidos Políticos
 Ley de Emisión del Pensamiento
 2. Organismo Legislativo
 Decretos del Congreso de la República de Guatemala
 Código Civil
 Código Penal
 Código Procesal Civil y Mercantil
 Código Procesal Penal
 Código de Trabajo
 Código de Comercio de Guatemala
 Código Municipal
 3. Leyes Ordinarias y Reglamentarias
 Acuerdos Gubernativos creados por el Presidente de la República de
Guatemala, Instituciones Autónomas y Descentralizadas
 4. Individualizadas
 Son las Resoluciones, Contratos o Sentencias que afectan a una
persona o un grupo de personas determinadas

Iniciativa de Ley
El artículo 174 de la Constitución explica que para la formación de las leyes tienen
iniciativa, las siguientes instituciones:

 El Congreso de la República de Guatemala.


 El Organismo Ejecutivo.
 La Corte Suprema de Justicia.
 La Universidad de San Carlos de Guatemala.
 El Tribunal Supremo Electoral.

Órganos Autónomos regulados en la Constitución


Escuela Nacional Central de Agrícultura (artículo 79)

 Universidad de San Carlos de Guatemala (artículo 82)


 Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala y Comité Olímpico
Guatemalteco (artículo 92)
 Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (artículo 100)
 Junta Monetaria (arts. 132-133)
 Municipios (artículo 253)

Clases de Derechos Humanos


1. Derechos de la Primera Generación

 Individuales (Civiles): Arts. 3-46.


 Cívicos y Políticos: Arts. 135-139.

 2. Derechos de la Segunda Generación


 Sociales y Culturales: Arts. 47-134

 3. Derechos de la Tercera Generación


 Derechos de Medio Ambiente: Art.97
 Derechos de Información: Art. 44.
 Tratados Internacionales: Art.46

Potrebbero piacerti anche