Sei sulla pagina 1di 18

Lengua y Cultura Griegas I

Teórico Nº 2

Materia: Lengua y Cultura Griegas I


Cátedra: Torres
Teórico: N° 2 – 06 de Agosto de 2015
Tema: Alfabeto – Cantidad y calidad vocálicas –
Diptongos – Clasificación de las consonantes – Acentuación.
-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-
Profesor Torres: Buenas tardes. Les decía ayer que en griego tenemos varios
dialectos. Los dialectos literarios son: el dórico, que se hablaba en algunas zonas del
Peloponeso. El eólico en las islas. El ático en Atenas y la península Ática y el jónico,
que es el de Homero, en las costas de Asia Menor, que era todo lo que se conocía como
Jonia. Una de las razones de todas estas variantes dialectales tiene que ver con la aridez
del suelo griego que hacía que los habitantes tuvieran que emigrar a lugares donde
pudieran conseguir alimentos. La aridez del suelo continental es notoria. El suelo de
Grecia es pura piedra, es una roca; recuerden que Grecia está en el extremo sur de la
cadena de los Balcanes. Eso determinaba la necesidad de emigrar y fundar colonias. Ese
proceso empezó en el siglo X antes de Cristo con la fundación de colonias en Asia
Menor, es decir, Jonia. Y entre los siglos VII y VI antes de Cristo se da la fundación de
colonias en el sur de Italia y en Sicilia. En su mayoría esas colonias itálicas y sicilianas
son de habla dórica, porque la metrópoli ‒la ciudad madre de la que partían‒ era
Esparta, que era de habla dórica. La mayor parte de los filósofos proviene de las
colonias. Primero toda la filosofía jonia, desarrollada entre los siglos VII y VI a.C. Y
luego las escuelas itálicas de donde son Pitágoras, Parménides, Empédocles. Bueno,
comencemos con la parte más linda que es el alfabeto:

Α α ἄλφα alpha (a)


Β β βῆτα beta (b)
Γ γ γᾶμμα gamma (g)
Δ δ δέέλτα delta (d)
Ε έ ἒ πψιλόέν e psilón (ĕ)
Ζ ζ ζῆτα tzeta (tz)

Η η ἦτα eta (ē)

Θ Θ θῆτα theta (th)

1
Lengua y Cultura Griegas I
Teórico Nº 2

Ι ι ἰῶτα iota (i)


Κ κ καέππα kappa (k)
Λ λ λαέμβδα lambda (l)
Μ μ μῦ my (m)
Ν ν νῦ ny (n)
Ξ ξ ξῖ/ξέῖ xi (ks)
Ο ό ὂ μικρόέν o micrón (ŏ)
Π π πῖ pi (p)
Ρ ρ ῥῶ rho (r)
Σ/Ϲ σ/ς/ϲ σῖγμα sigma (s)
Τ τ ταῦ tau (t)
Υ υ ὒ ψιλόέν y psilón (ü/y)
Φ φ φῖ phi (ph/f)

Χ χ χῖ khi (kh/j)
Ψ ψ ψῖ psi (ps)
Ω ω ὦ μέέγα o mega (ō)
Hay varias letras que pueden ya conocer, como la pi (π) y la omega (ω). Bueno,
les decia que estas letras son una adaptación del alfabeto fenicio donde a su vez el
nombre de cada una de las letras significa una cosa. En griego eso se pierde y las letras
solo van a designar los signos. Pero por otro lado, además, el alfabeto fenicio, como
todos los alfabetos semítico, es un alfabeto que no tenía vocales. La gran invención del
griego es justamente la de aislar el sonido vocálico y representarlo adaptando las letras
fenicias que no tenían un equivalente de sonido griego y usándolas para representar las
vocales. Ahí tienen representado el alfabeto minúsculo y mayúsculo. Ahora vamos a ir
letra por letra.

Este es el alfabeto, podríamos decir, de la época clásica. En los orígenes de su


adaptación, las últimas letras varían. No son exactamente iguales. En los primeros
alfabetos que tenemos se habla del alfabeto rojo, del alfabeto azul. No son
idénticamente iguales a este que es el alfabeto que va a quedar en el siglo VI o V a.C.
Repasemos:

2
Lengua y Cultura Griegas I
Teórico Nº 2

α (alpha), β (beta), γ (gamma), δ (delta), έ (é psilón), ζ (tzeta), η (eta), θ (theta),

ι (iota), κ (kappa), λ (lambda), μ (mÿ), ν (nÿ), ξ (xi), ό (o micrón), π (pi), ρ (rho),

σ/ς/ϲ (sigma. La sigma tiene una doble grafía. La primera de las tres se usa al

comienzo y en medio de una palabra. En final de palabra, la grafía es la segunda 1. τ

(tau), υ (ÿ psilón), φ (phi), χ (khi), ψ (psi), ω (o mega).

Mayúsculas: A (alpha), B (beta), Γ (gamma), Δ (delta), E (é psilón), Z (tzeta), H

(eta), Θ (theta), I (iota), K (kappa), Λ (lambda), M (mÿ), N (nÿ), Ξ (xi), O (o micrón), Π


(pi), P (rho)...

Recuerden que tienen que tener sumo cuidado con la grafía mayúscula de la letra
rho, porque tienden a confundirsela con una letra pi mayúscula, debido a que se parece a
la letra pe castellana. Y a veces eso les produce cierto inconveniente con alguna palabra
que empiece con esa letra a comienzo de palabra. Le tienen que prestar atención porque
hay un hábito muy grande, como siempre vamos a escribir en minúsculas; a las
mayúsculas tienden a olvidárselas y siempre la oración que se les entregue va a empezar
con una mayúscula. El reconocimiento de las mayúsculas es básico. No van a
desaprobar ningún parcial por no conocer el significado de una palabra, pero tampoco
van a aprobar ningún parcial si no conocen lo básico de esta materia. Sigamos:

Σ (sigma), T (tau), Y (ÿ psilón), Φ (phi), X (khi), Ψ (psi) y Ω (o mega).

Ahí tenemos el alfabeto completo: son veinticuatro letras como veinticuatro


cantos tiene la Ilíada, como veinticuatro cantos tiene la Odisea. Es más, los cantos de la

Ilíada y de la Odisea se conocen como “canto ἄλφα (α, alpha), canto βῆτα (β, beta),

canto γαέμμα(γ, gamma)” y así hasta el “canto ὦ μέέγα(ω, o mega)”. Y se marcan


con las mayúsculas los cantos de la Ilíada y con las minúsculas los cantos de la Odisea.
Bueno, vamos a ir una por una.

Aquí tenemos la letra alfa:

Α α ἄλφα alpha (a)

1
NdD: La tercer grafía de la sigma es la llamada “sigma lunar” utilizada tardíamente para evitar las
distinciones entre la forma de medio de palabra y la forma final de un mismo sonido.

3
Lengua y Cultura Griegas I
Teórico Nº 2

que en realidad no es “alfa”, como decimos nosotros y como vamos a decir


nosotros, con esa efe fricativa; ya vamos a ver que esta letra no se lee así sino que es
algo mucho más sutil: esta letra se lee alpha, es una labial plosiva con una aspiración y
la letra phi se traslitera siempre por ph. Vean que la letra phi es la letra de:

φιλόσόφιέα(philosophía)

que los latinos transliteran con ph: philosophia. Y los latinos tienen la letra “f”
en su alfabeto. Y no transliteraron las palabras griegas con p hi con su letra efe fricativa
como la nuestra; sino que las trasladaron con “ph” para marcar justamente que hay una
implosión y una aspiración. Otro dato importante es... ¿qué notan de extraño en esta

manera de escribir el nombre de la letra ἄλφα?

AL: Un acento.

PR: Bien. Un acento, el griego tiene tres acentos y cuando terminemos con el
alfabeto vamos a ver la acentuación. El griego tiene acento agudo (´), acento grave para
el otro lado (`) y acento circunflejo (^ o ~). Y además de los acentos tiene lo que
denominamos “espíritus” que son, este signo que esta sobre la alpha (ʾ) espíritu suave; y
al revés se denomina espíritu áspero (ʿ). Este espíritu áspero es el que transliteramos
como “hache”, porque es una aspiración. Veamos:

Tilde agudo Tilde grave Tilde circunflejo

´ ` ^῀

Y:
Espíritu suave Espíritu áspero

᾿ ῾
Sin espiración Con espiración

Ahora vamos a la segunda letra:

4
Lengua y Cultura Griegas I
Teórico Nº 2

Β β βῆτα beta (b)

Ahí tenemos un acento circunflejo sobre la “e larga”, eta. El griego tiene vocales
largas y vocales breves. La siguiente letra:

Γ γ γᾶμμα gamma (g)

y el acento circunflejo está sobre la alpha. La cuarta letra:

Δ δ δέέλτα delta (d)

y acá tenemos la “e breve”. Esta letra, que es como un triangulito, se llama


“delta” porque era, es, la forma que tiene el delta del Nilo o el delta del Plata. El delta
de cualquier río; por eso la letra tiene su nombre. Siguiente:

Ε έ ἒ ψιλόέν e psilón (ĕ)

La escribo separado porque así se diría en griego. En castellano decimos


“épsilon” generalmente en lugar de “e psilón”. Fíjense además que todas las palabras
que empiezan con vocal llevan un espíritu suave. Y acá el acento grave obedece a que
sigue otra palabra, un nombre o una expresión. El acento grave se usa solo al final de
palabra cuando sigue otra palabra.

AL: Profesor, ¿por qué la “e” está separada de esa otra palabra que le sigue?

PR: Porque esta expresión, el nombre de la letra, quiere decir “e suave”. Son dos
palabritas, el nombre de la letra propiamente dicha “e” y una indicación que marca su
carácter de “suave”. Siguiente:

Ζ ζ ζῆτα tzeta (zt)

Esta es una letra complicada y la vamos a pronunciar siempre como /tz/. Primero
un sonido “t” y después la ese, porque es lo más fácil de pronunciar para nosotros. En
realidad en griego es al revés, primero la ese y después la t: steta. Entonces vamos a

5
Lengua y Cultura Griegas I
Teórico Nº 2

poner así, que es como vamos a tender a pronunciarla: tz y entre paréntesis ponemos su
verdadera pronunciación: zteta. Esto lo sabemos, por ejemplo, por una cuestión dialectal

porque el dialecto eólico no usa esta letra sino que usa la conjunción sigma-delta (σδ).

En palabras griegas que en el ático y en el dórico usan esta letra (ζ), el eólico de Safo y

Alceo escribe así: σδ. Siguiente letra:

Η η ἦτα eta (ē)

La letra eta es la “e larga”. Fíjense que la mayúscula es una hache gráficamente,


pero no es fonéticamente una hache, es una eta mayúscula. Fíjense en la grafía de los
acentos y los espíritus. Cuando tenemos un espíritu y un acento circunflejo, el acento
circunflejo va sobre el espíritu, cualquiera este sea. El acento circunflejo solo puede ir
sobre vocales largas o sobre diptongos. Siguiente letra:

Θ θ Θῆτα theta (th)

Esta letra es la dental aspirada, como la th del inglés. Esta letra tiene distintos
sonidos en las distintas épocas. Se la puede llamar zeta, que es como la voy a llamar en
general yo y la voy a pronunciar como zeta, diferenciándola de la tau simple. Se la
puede llamar también teta. Hay gente que la enseña así, como teta. Y después hay gente
más recatada que la llama thita o bien tita. Esto ocurre porque en el griego moderno la
letra eta suena como /i/. Pero pronunciar como en el griego moderno no tiene mucho
sentido cuando estamos estudiando el griego antiguo. Si a ustedes les resulta más fácil
pronunciar esta letra como si fuera una tau a mi me da lo mismo. Hace más a la
sonoridad, a la musicalidad del griego pronunciarla como theta, pero la pueden
pronunciar tranquilamente como teta que nadie se va a ofender. Siguiente letra:

Ι ι ἰῶτα iota (i)

Esta letra es la que equivale a nuestra /i/. Siguiente letra:

6
Lengua y Cultura Griegas I
Teórico Nº 2

Κ κ καέππα kappa (k)

Esta letra es el sonido gutural sordo. Siguiente letra:

Λ λ λαέμβδα lambda (l)

que corresponde a nuestra letra ele. Siguiente:

Μ μ μῦ mÿ (m)

Acá lo que importa es el sonido de esta letra (υ) que vamos a llegar luego, es una

de las últimas. La υ griega suena como la /u/ francesa o como la /ü/ alemana. Siguiente:

Ν ν νῦ nÿ (n)

Siguiente:

Ξ ξ ξῖ / ξέῖ xi (ks)

Esta letra puede ser ξῖ, ξῦ o en algunas fuentes se la llama también ξέῖ.
Corresponde a nuestra letra equis, es una consonante doble; lo mismo que la tzeta.
Continuemos:

Ο ό ὂ μικρόέν o micrón (ŏ)

Esta letra es la ómicron, o, como se diría en griego, o micrón. Aquí pasa lo


mismo que con la e psilón. La primera es la letra /o/ que empieza palabra y por eso tiene
espíritu y acento grave porque le sigue otra palabra. La “o micrón” por lo tanto es la “o
pequeña”, es la o breve. Salió un poco pequeña, como debería corresponder a su
significado; pero corresponde, y se escribe como, nuestra letra o.

Siguientes letras:

7
Lengua y Cultura Griegas I
Teórico Nº 2

Π π πῖ pi (p)
Ρ ρ ῥῶ rho (r)

Como les decía más temprano con la rho, cuidado con la mayúscula. Y observen
que la rho es una letra que cuando va al comienzo de palabra, y solo al comienzo de
palabra, lleva un espíritu áspero, que es el que aparece en la transliteración como rh.

AL: ¿Eso tiene que ver con la pronunciación?

PR: Sí, porque en griego tenemos como en castellano. Para que la rho suene
fuerte tiene que estar a comienzo de palabra. Si está en el medio de la palabra, para que
suene fuerte tiene que reduplicarse, si no tiene el sonido suave. Siguientes letras:

Σ/Ϲ σ/ς/ϲ σῖγμα sigma (s)


Τ τ ταῦ tau (t)
Υ υ ὒ ψιλόέν ÿ psilón (ü/y)

Esta letra es la que yo les decía que suena como la /u/ francesa o como la /ü/
alemana. Con el nombre de esta letra pasa lo mismo que con la letra e psilón. El nombre
de esta letra es ÿ psilón: “ÿ suave”. Esta letra se escribe con espíritu suave y acento
grave porque le sigue otra palabra. Habrán notado además que la ÿ psilón, por su letra
mayúscula, es lo que nosotros llamamos “y griega”. Y la llamamos “y griega” porque
viene de ahí y por eso la trasliteré como y griega. Siguiente letra:

Φ φ φῖ phi (ph/f)

que, vuelvo a decir, es phi. ¿Cómo era la de arriba?

AL: ÿ psilón.

PR: Siguiente letra:

Χ χ χῖ khi (kh/j)

8
Lengua y Cultura Griegas I
Teórico Nº 2

En esta letra ocurre algo parecido como con la pi, digo, perdón, como con la phi,
es una aspirada también y en realidad se diría khi, la siguiente es otra consonante doble,
psi:

Ψ ψ ψῖ psi (ps)

Representa la unión de las consonantes pe y ese (ps); es, obviamente, la letra


constituyente de la palabra psicología. Y finalmente la o mega:

Ω ω ὦ μέέγα o mega (ō)

que es también “o mega”, es decir, “o grande” por oposición a la o micrón.

AL: Disculpá, ¿qué hay escrito sobre la letra?

PR: Sobre la o mega hay un espíritu suave y sobre el espíritu, un acento


circunflejo, [NdD: escrito en la pizarra de este modo: ^]. Sobre la e psilón de la
segunda palabra hay un acento agudo. Bueno, acá ya están todas las letras... vinieron a
Filosofía y Letras, ahí tienen bastantes letras para estudiar. Las letras que se llaman
“letras de la filosofía y de la literatura”; los griegos inventaron lo que nosotros
conocemos como filosofía y como literatura. Vamos a ir desglosándolas para
familiarizarnos, comprenderlas un poco mejor y ver a su vez que cosas pasan cuando las
letras se juntan. Las letras son como las personas... se juntan, se transforman, se
separan, desaparecen. El lenguaje no podía ser diferente de los que lo hablan.

Bueno, vamos a las vocales.

De la letra alfa, tenemos una alfa breve y una alfa larga, con los signos que están
sobre ellas indicamos las cantidades vocálicas:

αᾰ αᾱ

las breves con esa especie de semicirculito y las largas con una línea llena. La
letra e psilón es siempre breve. Por contraste, la letra eta es siempre larga. De la letra
iota puede haber iota breve e iota larga:

ιᾰ ιᾱ

9
Lengua y Cultura Griegas I
Teórico Nº 2

La letra o micrón es siempre breve. La otra letra que puede ser breve o larga es
la letra ÿ psilón:

υᾰ υᾱ

y finalmente la letra o mega es siempre larga. Vean:

Largas Breves Largas o breves

Ηη Ωω Εέ Οό Αα Ιι Υυ

Las vocales, cuando se juntan, forman diptongos; pero en griego la


particularidad es que la vocal cerrada va siempre en el segundo lugar del diptongo. Por

ejemplo ι-α no forma diptongo. Α-ι sí forma diptongo, pero ι-α no.

AL: ¿Cómo es entonces la forma general de los diptongos?

PR: La vocal abierta en la primera posición y la vocal cerrada en la segunda. Las

vocales cerradas son las letras iota (ι) e ÿ psilón (υ). Las vocales abiertas son alpha (α),

e psilón (έ), o micrón (ό) y las dos vocales exclusivamente largas, eta (η) y o mega (ω).
Resumiendo:
Abiertas Cerradas

έ ι

ό υ

10
Lengua y Cultura Griegas I
Teórico Nº 2

Veamos un poco de diptongos. Alpha larga con iota no es propiamente un

diptongo (αᾱι) y esto de hecho va a aparecer en los textos como una alp ha con una iota
suscripta:

esto de la suscripción de la iota tiene que ver con que, en el ático, hay un
debilitamiento de la iota. Y que es una letra muy curiosa, porque con el andar del
tiempo; en la época helenística y más tarde en la época romana y bizantina y hoy en día
en el griego moderno hay por el contrario un fenómeno que se denomina de iotacismo.
Es decir, hay un montón de letras y combinaciones de letras que siempre se pronuncian
iota. ¿Vieron como los brasileros que terminan todas las palabras con i? Eso también es
un fenómeno de iotacismo en el portugués que es análogo al del griego moderno y al
griego en general desde la época helenística. Pero en el ático pasa todo lo contrario, la
iota se debilita y por eso se suscribe.

AL: ¿Cuántas son las vocales entonces?

PR: Siete. Dos largas, dos breves y tres de duración variable agrupadas en cinco

abiertas y dos cerradas. Sigamos con los diptongos. Alfa larga con ÿ psilón (αᾱυ)

también forma diptongo y también forman diptongo alfa breve con iota (αᾰι) y alfa breve

con ÿ psilón (αᾰυ). La letra de timbre /e/, la e psilón forma los diptongos έι y έυ.
Fíjense que acá hay una diferencia con la ÿpsilón; cuando esta letra está en diptongo la
letra suena como nuestra vocal /u/. Decimos /eu/ y no /eÿ/ como tendría que ser en caso

de no estar en diptongo. Con eta-iota (ηι), pasa lo mismo que con alfa-iota. La eta va a
terminar comiéndosela a la iota y va quedar como iota suscripta:

AL: ¿Entonces no es diptongo?

PR: No es propiamente un diptongo, es cierto. Siguiendo, eta con e psilón (ηέ)

se convierten en el diptongo έυ. O micrón con iota forma diptongo (όι). O micrón con
ÿpsilón forma un diptongo que se pronuncia /u/, y no /ou/, como nuestra /u/, como la /u/

castellana (όυ). Ahí tenemos un sonido exactamente equivalente a la /u/ castellana, en

11
Lengua y Cultura Griegas I
Teórico Nº 2

ese diptongo. En o mega con iota pasa lo mismo que con alfa-iota y con eta-iota. La o
mega como vocal más abierta y más larga se “come” a la iota:

y este diptongo ωυ que desapareció del ático pero que lo encontramos por

ejemplo, sí en los jonios, en los filósofos jonios. Y finalmente el diptongo υι. Les hago
la salvedad de que estrictamente no todos son estrictamente diptongos. Hay diptongos
que no si consideran como tales, pero por una cuestión didáctica lo vamos a considerar
así para equiparar el mismo fenómeno con los otros.

AL: Una pregunta, en los diptongos, la que se considera larga es solamente la


primera vocal...

PR: No no, en los diptongos se considera como largo el diptongo completo. Y no


olviden esto: que si el diptongo lleva un acento, lo lleva en la segunda vocal del
diptongo.

AL: (Inaudible).

PR: Esto es un diptongo (αι), por más que la alpha tenga sobre ella el símbolo de
que es breve y, por ende, es breve; el diptongo como conjunto es considerado como
largo. Está compuesto por dos vocales breves, pero es largo.

Todo esto de las breves y largas es una cosa muy curiosa porque en realidad es
algo que está relacionado, mucho de lo que vamos a ver, desde el punto de vista de la
morfología histórica; está relacionado con la posibilidad de “meter” las letras y las
sílabas en la medida de el hexámetro, que es el verso en el que están escritos los poemas
homéricos y que requiere una sílaba larga seguida de dos breves; larga, dos breves, larga
dos breves... (tararea). Es el ritmo que tienen los poemas homéricos.

Cambiemos de tema, vamos a las consonantes:

En las consonantes del alfabeto tenemos fonemas sonantes y consonantes

propiamente dichos. Los fonemas sonantes son mÿ (μ), nÿ (ν), lambda (λ) y rho (ρ). Mÿ
y nÿ son propiamente nasales y lambda y rho son líquidas. Ahora, qué ocurre, que las
nasales se comportan como las líquidas; entonces podríamos generalizar y decirles
“líquidas” pero con la salvedad de esa distinción: unas propiamente líquidas, es decir
lambda y rho; y otras son líquidas-nasales, mÿ y nÿ. ¿Que particularidad tienen estas?

12
Lengua y Cultura Griegas I
Teórico Nº 2

Que se vocalizan. Además hay otras dos: una llamada yod (j) y otra waw (w) o digamma

(ϝ), que se llama de esa manera porque es como una gamma mayúscula doble, con dos
palitos horizontales y representa al sonido wau (w). Estas dos letras desaparecen del
ático, pero vamos a ver que tanto en la conjugación como en la declinación son dos
fonemas operantes. Es decir, que producen, cuando en la historia de la lengua estuvieron
y desaparecieron; desaparecieron luego de generar, o generando, algún tipo de cambio
en la raíz de la palabra. Todos estos son los fonemas sonantes, que tienen la peculiaridad
de vocalizarse.

Mÿ y nÿ se vocalizan en alpha. Lambda se vocaliza en alfa-lambda (αλ) o

lambda-alfa (λα), y rho se vocaliza en alfa-rho (αρ) o rho-alfa (ρα). Yod se vocaliza en
iota y wau se vocaliza en ÿ psilón. Fíjense la peculiaridad de las líquidas que ante el
fenómeno de vocalización que se da ante el choque con una consonante con la cual la
lambda o la rho sean incompatibles, generan una alpha pero no desaparecen; en cambio
mÿ y nÿ sí desaparecen. Se transforman en una alpha. Yod desaparece transformándose
en una iota y wau desaparece transformándose en una ÿ psilón.

μ→α

ν→α

λ → λα - αλ

ρ → ρα - αρ

j→ι

w→υ

AL: ¿Y cuándo se produce la transformación? Cuando está en contacto con una


vocal...

PR: El cambio se produce cuando chocan... pero ya lo vamos a ver


cómodamente a medida que vayamos viendo los casos concretos y puntuales. Tiene que
ver con el hecho, como les decía al comienzo, que cuando las letras se juntan a veces
hay compatibilidad y a veces hay incompatibilidad. Entonces o se transforman, o se
eliden, desaparecen, aparecen, caen.

AL: ¿Como se llaman estos fonemas, dijo?

13
Lengua y Cultura Griegas I
Teórico Nº 2

PR: Sonantes. Fonemas sonantes. Se llaman así porque son sonantes por sí
mismos. En cambio los fonemas consonantes, que son los que vamos a ver ahora, son
los que necesitan sí o sí de una vocal para poder sonar. Por eso se llaman con-sonantes,
porque suenan junto con algo.

AL: ¿Pero no son todas las consonantes, con-sonantes? ¿Les ponemos


“sonantes” adentro de las consonantes?

PR: A ver, sí, son todas consonantes, o sea, decimos: “consonantes y vocales”.
Una vez que empezamos a deslindar las cosas, vemos que tenemos vocales largas,
vocales breves, diptongos. Y, cuando analizamos las consonantes, vemso que hay
algunas que son propiamente sonantes y otras que son consonantes “pasivas”, o que
podríamos llamar también “mudas” aunque no lo sean del todo. Ese es el cuadro que
voy a hacer ahora y es el de las consonantes que necesitan de una vocal para sonar; por
sí mismas no suenan. O sea, no forma ninguna palabra, no da ningún sentido, no se
expresa ningún morfema. Yo puedo decir /p/, pero estoy simplemente haciendo el
sonido de una letra.

Este cuadrito es muy importante, se lo tienen que saber muy bien, lo tienen que
incorporar muy bien porque después este cuadrito es muy operativo para comprender
los fenómenos que se dan en la declinación y en la conjugación. E incluso en la
escritura a lolargo de un verso o en prosa. Tenemos consonantes labiales, dentales y
guturales por un lado y tenemos consonantes sordas, sonoras y aspiradas; además de
consonantes dobles.

Las labiales: La labial sorda es la letra pi, la labial sonora es la letra beta, la

labial aspirada es la phi. La consonante doble es la psi, la letra de la palabra ψυχηέque


en griego clásico quiere decir “alma”, “conciencia” y de ahí el cultismo castellano
psicología, el estudio del alma, el estudio de la conciencia. Que ahora está mucho más
ampliada porque ahora también estudia la inconsciencia.

Las dentales: La dental sorda es la letra tau, la dental sonora es la letra delta, la
dental aspirada es la letra theta y la consonante doble es la dzeta.

Las guturales: La gutural sorda es la letra kappa, la gutural sonora es la letra


gamma, la gutural aspirada es la letra khi y la consonante doble es la xi.

14
Lengua y Cultura Griegas I
Teórico Nº 2

Las consonantes dobles son las que poseen el sonido que caracteriza el rasgo
más la consonante sigma. A la sigma la tenemos aparte y la caracterizamos como una
sibilante de sonido sordo. ¿Cómo se estudia esto? Frente al espejo se tienen que dar
cuenta, es muy importante que se den cuenta que la clasificación no es nada arbitraria;
que cuando ustedes articulan, articulan las letras labiales con los labios, las dentales con
los dientes, las aspiradas con la garganta: /kappa/, /khi/.

Sonora Sorda Aspirada Doble

Labial β π φ ψ

Dental δ τ θ ζ

Gutural γ κ χ ξ

Sibilante -- σ/ς -- --

Así que se ponen de a poquito frente al espejo, con el machetito al lado y lo


repiten cosa de incorporarlo de manera definitiva, porque si no lo tienen como una cosa
abstacta donde ni les salen letras ni les salen nombres. Pero no es nada abstracto, todo
tiene un grado de concreción impresionante. Los que han hecho Lingüística o Gramática
tal vez hayan visto ya algo de fonética y ya saben que los nombres obedecen a una
realidad fonética, fonológica y física del aparato fonador.

Ahora vamos a pasar a un nuevo punto que es la acentuación. Hay profesores de


griego que dicen que la acentuación no es un punto importante. Un disparate completo.
Si alguien les cuenta eso de alguien sepan que es un disparate. Sin entender la
acentuación no pueden entender una papa de griego. Y ojo, les digo más, tienen
ayudantes que dicen eso. Aclarenles, si les llegan a decir eso que yo voy a tomar... es
decir, a punto tal es importante, para que vean ustedes en base a sus propios intereses,
que un acento mal puesto son veinticinco centésimos menos en un parcial. Y el remate
es que el que pone un acento mal, en general tiene más de uno en todo el parcial. Así
que préstenle mucha atención.

15
Lengua y Cultura Griegas I
Teórico Nº 2

Bueno, les decía... las vocales breves y largas constituyen sílabas breves y largas.
Todos los diptongos son sonidos largos. Les tendría que agregar que a veces hay vocales
breves que también constituyen una sílaba larga. Eso solo se da cuando están seguidas
de dos consonantes. Pero eso es una nota al margen porque no hace a los efectos de la
acentuación.

El acento en griego puede estar en cualquiera de las tres últimas sílabas de una
palabra. Pero la cantidad de la última sílaba plantea limitaciones. Veamos. Supongamos
que tenemos tres sílabas y la última es breve. Si la última es breve, el acento puede estar
en cualquiera de las dos anteriores; pero si la última es larga, el acento no puede pasar
de la penúltima sílaba.

El acento agudo (y el grave también) pueden caer sobre sílaba breve o sílaba
larga. En realidad el grave es un acento que no es un acento. Una palabra que termina
con un acento agudo se cambia a grave si la oración o la frase se continúan. El acento
grave siempre va a aparecer en la última sílaba. No va a aparecer ni a la mitad ni al
comienzo de la palabra.

El acento circunflejo solo puede estar sobre vocal larga o diptongo. Y esto que
les decía de que el acento grave no es en realidad un acento; sucede porque lo que
ocurre es que el griego no es una lengua que tenga acentos de intensidad, acentos
tonales tónicos como nuestra lengua; sino que tiene un acento musical y hay una
alternancia entre sonidos agudos y graves. Por eso este acento grave en realidad lo que
significa es la supresión del acento agudo de la palabra. Para esto la bibliografía cuenta
con un autor inglés que escribió un par de libros entre los años 1974 y 1980 y tantos y
que lamentablemente es muy desconocido pero tiene investigaciones fonéticas muy
importantes y además ha sido seguido por otros que han trabajado con los métodos de la
lingüística comparada y han trabajado con fonología de lenguas tonales, lenguas
musicales. El griego es una lengua tonal; va del agudo al grave siempre. Eso se nota
sobre todo con el acento circunflejo. El acento circunflejo tiene un ascenso agudo y un
descenso grave sobre la misma vocal, por eso tiene que ir siempre sobre vocal larga o
diptongo.

Alumno: ¿Podría repetir por favor las reglas del grave y del agudo?
Profesor: Si, si la ultima vocal es breve; puede haber acento en las vocales
ultima, penúltima y antepenúltima. Si la ultima vocal es larga, el acento no puede pasar
de la penúltima silaba. El agudo puede caer tanto sobre vocal breve como sobre vocal

16
Lengua y Cultura Griegas I
Teórico Nº 2

larga. El circunflejo solo sobre vocal larga o diptongo. Y el grave, que es el acento que
no es del todo acento... aunque la nomenclatura de decir acento grave viene, por
ejemplo, del francés, que saben que tiene estos tres acentos. Ese idioma tiene un acento
grave ¿no? Pero el francés puede tener ese acento en cualquier lugar de la palabra. El
griego no. El griego lo tiene solo en la ultima silaba y si no es final de párrafo o de
oración. Porque si es final de parrafo o de oración se mantiene el acento agudo. Esto
sucede también a final de verso. Pero si la frase sigue, entonces el agudo se “baja” un
tono y por eso aparece con esa forma grave. Y cuando digo que en el griego hay sonidos
agudos y sonidos graves estoy hablando de sonidos en el sentido musical.
Veamos ahora esta otra posibilidad: tengo tres silabas, y dijimos que cuando las
tengo puedo tener dos posibilidades: que la vocal final sea breve, o sea larga. Las otras
dos vocales que anteceden a la ultima pueden ser breves o largas, no interesa. Pero, si el
acento llega hasta la antepenúltima entonces el acento solo podrá ser agudo. Puede
llegar incluso mas para atrás, pero lo que importa para la situación son las ultimas tres
silabas.
Alumno: .Y por que es que se obliga que sea agudo en una situación y en la
otra...?
Profesor: Ahora, ahora va a quedar clarito. Déjenme desarrollarlo todo y luego
lo voy a presentar y la clase que viene los voy a volver a presentar, a ver si hay alguna
duda y todo. Pero ahora déjenme presentarlo porque cuando tengan la totalidad por ahi
se entiende mejor.
En el caso de que el acento caiga en la penultima silaba. Si la silaba ultima es
breve y la penúltima también el acento solo puede ser breve (agudo) porque esta sobre
una vocal breve. Aunque la ultima silaba de hecho permita ir mas atras, si la palabra lo
trae ahí y es una vocal breve el acento es agudo. Si la ultima vocal es breve y la
penúltima es larga ahí el acento va a ser circunflejo. Una segunda posibilidad: La ultima
silaba es larga, por tanto el acento si cae sobre vocal breve va a ser agudo, y si cae sobre
vocal larga también va a ser agudo. Cuando la ultima vocal es larga, el acento no puede
ser circunflejo. Ahora vamos a ver lo que implica en relacion con tiempos musicales,
que es la única forma en que esto se termina de entender.
Y la tercera posibilidad es que el acento caiga sobre la ultima silaba. Si la silaba
es breve, el acento va a ser agudo y si es larga va a tener un circunflejo.
Alumno: Disculpe, quizás ya lo dijo, .hay bibliografía para esta materia?
Profesor: No, lo dije ayer cierto, pero no; no hay bibliografia aparte porque

17
Lengua y Cultura Griegas I
Teórico Nº 2

considero que sus contenidos ya son lo bastante arduos como para leer otra cosa. Para lo
que veamos aca, si no pueden venir a los teóricos, tienen los teóricos desgrabados; pero
fuera de eso yo no les voy a dar nada. Pueden ir a buscar si quieren algún tipo de
apoyatura para la lectura de la Ilíada pero eso esta en ustedes. Pero como tienen que
asimilar toda la parte de lengua, que es bastante pesada, mas la Ilíada como lectura...
Alumno: .Hay alguna edición recomendada de la Ilíada?
Profesor: Mira, lo único importante es que la Ilíada no este traducida verso a
verso; porque pueden tener traducciones como la de Hermosillo, que es una traducción
del siglo XIX y que, por respetar el verso, sacrifica el sentido. Crespo Guemes tiene una
traduccion, creo que en la editorial Catedra; que es en verso pero que no respeta el
hexametro griego y esa esta bien. Y la mas frecuente es la de Segala y Estalella que la
toman varias editoriales, incluso Losada. Traten en lo posible de que tenga notas
aclaratorias. La semana que viene vamos a seguir viendo el tema de la acentuación.
Hasta el miércoles.

18

Potrebbero piacerti anche