Sei sulla pagina 1di 18

76

VERBOS.
El verbo griego tiene las siguientes características:
i) Tres voces: Activa, media y pasiva.
ii) Tres números: Singular, dual y plural.
iii) Tres personas: Primera, segunda y tercera.
iv) Seis tiempos: Presente
Imperfecto
Futuro
Aoristo
Perfecto
Pluscuamperfecto
v) Seis modos: Indicativo
Imperativo
Subjuntivo
Optativo
Infinitivo
Participio
Los dos últimos son también formas verbales nominales porque pueden actuar como
substantivos y, en el caso del participio, también como adjetivos.

Las voces.

La voz activa expresa que el sujeto ejecuta directamente la acción del verbo. El verbo
puede ser transitivo (lÚw yo desato), que pide complemento directo; o intransitivo (¼kw
yo vengo), que no necesita complemento.
La voz pasiva expresa que la acción del verbo se ejecuta sobre un sujeto pasivo (lÚomai
soy desatado). Se caracteriza por la terminación mai (en 1ra p. sing.).
La voz media expresa una acción que el sujeto cumple sobre sí mismo o en su beneficio.
VOZ ACTIVA VOZ MEDIA
loÚw lavo loÚomai me lavo
o„k…zw tÕn o ヘ kon construyo la casa o„k…zomai tÕn o ヘ kon me construyo
la casa
77

Verbos deponentes. No todos los verbos tienen las tres voces. Los llamados verbos
deponentes tienen formas medias o pasivas, pero con significado activo (dšcomai
recibir, aceptar; ke‹mai yacer).

Conjugación o Flexión Verbal.


El estudio científico, necesario para el helenista
perfecto, suele ser más engorroso que útil a los
principiantes.

HERNANDEZ-RESTREPO. Llave del Griego. (México, 1952).

En la conjugación entran en juego los diversos elementos constitutivos del verbo: la voz, el
tiempo verbal, la persona, el número y el modo. Todos ellos operan sobre la raíz o tema
verbal. Por su complejidad, el estudio de los verbos requiere de grandes dosis de paciencia.
Por el momento, pretendemos ofrecer apenas una pequeña introducción, limitándonos en lo
posible a lo más elemental.
Comencemos por decir que hay dos grandes tipos de verbos en griego: los
terminados en w (que son la inmensa mayoría) y los terminados en mi. En el primer grupo
tenemos un verbo que se usa mucho como prototipo: se trata de lÚw, desatar, liberar,
romper. El tema de este verbo es la partícula lu que permanece inalterada a través de toda
la conjugación.
Se dice que lÚw es un verbo puro no contracto. Los verbos que terminan en w
pueden ser de dos tipos: 1) si su tema termina en vocal, se llaman puros. 2) Si termina en
consonante, se llaman consonánticos (como blšpw o nom…zw). Entre los verbos puros,
aquellos cuyo tema termina en iota o ypsilon se llaman no contractos porque la vocal
temática no se contrae con la omega de la desinencia de la primera persona.
Sigamos los diversos accidentes de lÚw a lo largo de la conjugación.

Voz Activa - Modo Indicativo

El indicativo es el modo de la objetividad, y la voz activa implica una acción directa del
verbo. Es por ello el nivel básico de significación verbal. En este nivel, los tiempos
verbales, al igual que en nuestra lengua, indican tanto la temporalidad (pasado, presente o
futuro) como el aspecto o cualidad (durativa, puntual o realizada) de las acciones verbales.
78

Los tiempos verbales en griego se dividen en principales y secundarios (o históricos). Del


tema de los principales se derivan los secundarios. Los principales son: el presente, el
futuro y el perfecto.

Del tema del presente se deriva el imperfecto.


Del tema del futuro se deriva el aoristo.
Del tema del perfecto se deriva el pluscuamperfecto.

Presente e Imperfecto.
El presente del indicativo expresa acciones durativas y/o puntuales en el presente. Se da
en todos los seis modos. En el primer curso estudiamos sus formas:
Terminación
lÚ-w yo desato lÚ-o-men nosotros desatamos w
omen
lÚ-ei-j tú desatas lÚ-e-te vosotros desatáis eij ete
lÚ-ei él desata lÚ-ou-si(n) ellos desatan ei
ousi(n)

Las desinencias personales de los tiempos primarios del indicativo activo son:

Sing. 1. -w
2. -j
3. nada
Plur. 1. -men
2. -te
3. -nti

Obsérvese la ómicron que une el tema verbal lu con la desinencia de la primera persona
plural, y la épsilon que hace lo mismo ante la de la segunda persona plural. Esas son
vocales de unión o temáticas. La ómicron va ante desinencias que empiezan por m y n, y
ante todas las demás se usa épsilon (como en lÚ-e-te).
Las terminaciones en eij en la segunda del sing. y en ei en la tercera del sing. son
irregulares.
Obsérvese también la terminación ousi. La desinencia de la tercera persona plural
con la vocal de enlace hace onti. Pero la t se cambia por s ante la i, la n cae delante de la t
y la o se alarga por compensación, dando lugar a ousi.
79

lu-o-nti > lu-o-nsi > lÚ-ou-si


También vimos en el primer curso cómo el tema del presente, por medio del prefijo
e, llamado aumento, se transforma en el del imperfecto, que tiene sus propias desinencias
personales:

Presente Imperfecto
Número Persona Desinencia Número Persona Desinencia
personal personal
Singular 1. lÚw w Singular 1. œ-lu-o-n o-n
2. 2.
lÚeij ei-j œ-lu-e-j e-j
3. 3.
lÚei ei œ-lu-en en
Plural 1. 1.
Plural
2.
lÚomen o-men 2.
™-lÚ-o-men o-men
3. lÚete e-te 3. ™-lÚ-e-te e-te

lÚousi(n) ou-si(n) œ-lu-o-n o-n

El imperfecto, que sólo existe en el modo indicativo, expresa una acción durativa en el
pasado (œluon, yo desataba). Se forma, como hemos visto, añadiendo el prefijo épsilon al
tema verbal (aumento) y colocando después del tema las desinencias propias de los tiempos
secundarios, que son:

Sing. 1. -n
2. -j
3. nada
Plur. 1. -men
2. -te
3. -n (-san)

Es decir, en la forma œ-lu-o-n tenemos aumento, tema verbal, vocal de unión (o vocal
temática) y desinencia. El tema verbal y la vocal temática constituyen el tema de presente.

Sobre el aumento.
Cuando el verbo comienza por consonante, el aumento se convierte en una sílaba adicional.
Es el llamado aumento silábico, como ocurre en œluon, que con el aumento pasa a tener
tres sílabas. Pero si comienza por vocal, el aumento (denominado temporal) se produce por
un alargamiento de esa vocal inicial, como vemos en los siguientes casos:
80

Verbo en presente Alargamiento de vocal inicial Imperfecto


¢koÚw oír a>h ½kouon
™lp…zw esperar e>h ½lpizon
„qÚnw enderezar i>‹ ‡qunon
ÑrÚssw cavar o>w êrusson
Øfa…nw tejer u>à Üfainon
a‡rw levantar ai > V Ïron
e„k£zw igualar ei > V Ïkazon
o„k…zw edificar oi > J ûkizon
aÙx£nw aumentar au > hu hÜxanon
eÙr…skw hallar eu > hu hÜriskon
oÙt£zw herir ou > ou oÜtazon

En el caso de los verbos compuestos (antecedidos por una preposición, como ¢naba…
nw) el aumento se pone después de la preposición, inmediatamente antes del tema verbal:
e‹s-fšrw, llevo dentro; impf. e‹s-š-fer-o-n
Si la preposición termina con vocal, la pierde antes del aumento (exceptuando a per… y
prÒ):
¢na-ba…nw subo; impf. ¢n-š-bain-o-n, pero
peri-fšrw, llevo alrededor; impf. peri-š-fer-o-n

Ejercicios1
1. `O lšwn ½sqie tÕn qÁra.

2. `H m»thr ½koue t¾n tÁj qugatrÕj fwn»n.

3. Oƒ Aqena‹oi ™qaÚmazon toÝj toà ∙»toroj lÒgouj.

4. “Omhroj Ð poiht¾j t¾n ›wn ∙odod£ktulon çnÒmazen.

5. Oƒ Aqena‹oi çstr£kizon tÕn 'Ariste…dhn, Ön dikaiÒtaton


p£ntwn ™nÒmizon.

1
Fuente: Rojas A., Lourdes. Gramática Griega. (Tomo II) México, Herder, 2004.
81

LECTURA
Verbo, tiempo, aspecto, modo.

El verbo griego era profundamente diferente al nuestro. Mientras que nuestro sistema
verbal se fundamenta en el tiempo (pasado, presente, futuro), el de los griegos se basaba en
el aspecto, es decir, la manera subjetiva en que el hablante consideraba la acción expresada
por el verbo. Además, los temas sobre los que se construye la conjugación de un verbo
griego - temas de presente, de futuro, de aoristo y de perfecto -, es decir, los temas
temporales, o lo que se llama tradicionalmente los “tiempos primitivos” de un verbo, eran
en un principio independientes entre sí; por lo cual es frecuente que un aoristo se base en
una forma totalmente diferente de su respectivo presente, incluso que provenga de una raíz
totalmente diferente. Por ejemplo, no hay nada en común entre el tema de presente de
ὁράω-ῶ “ver” (cf. lat. uereor), el de futuro ὄψομαι (cf. lat. oculus) y el aoristo εἶδον
(comparable al lat. uideo). De hecho, esos temas llamados “temporales” expresan - con la
excepción del futuro, que sí se comporta como nuestros tiempos - el aspecto bajo el cual el
sujeto parlante se representaba el proceso verbal: aspecto durativo para el tema de presente,
aspecto desprovisto de duración para el tema de aoristo, aspecto definitivo y considerado
como adquirido para el tema de perfecto. Así, πίπτειν significa ante todo “ser arrastrado a
una caída,” πεσεῖν “sufrir una caída” y πεπτωκέναι “estar en tierra a consecuencia de
una caída.” El tiempo como tal sólo se marcaba en el indicativo, basándose en una
distinción bastante grosera entre un presente (que incluía un futuro) y un pasado. Como
notación se empleaban dos tipos diferentes de desinencias: las llamadas primarias para el
presente-futuro, y las llamadas secundarias para el pasado. Con el tiempo, la noción de
pasado fue reforzada por un elemento prefijado, el aumento. La tendencia de la lengua fue
construir conjugaciones llamadas regulares, cuyas variaciones podían predecirse una vez
conocido el tema de presente. Igualmente, a causa de sus relaciones constantes con el
indicativo, el infinitivo y el participio pudieron expresar valores temporales; pero en modos
como el imperativo, el subjuntivo o el optativo, jamás se manejó noción alguna de tiempo.2

2
Humbert, Jean. Manuel Pratique de Grec Ancien. J. Picard, Paris, 1962; p. 184. Versión al español de PLGS.
82

Futuro y Aoristo.
Se forman añadiendo una sigma al tema verbal a modo de sufijo o característica temporal.
La raíz lu más el sufijo s (y su respectiva vocal temática) forma un nuevo tema temporal:
el tema del futuro. Este tema se combina entonces con las mismas desinencias personales
que el presente.

Sing. 1. lÚ-s-w
2. lÚ-s-ei-j
3. lÚ-s-ei
Plur. 1. lÚ-s-o-men
2. lÚ-s-e-te
3. lÚ-s-ou-si(n)

El futuro no existe ni en el modo imperativo ni en el subjuntivo. De su tema se deriva el del


aoristo, que es el tiempo histórico por excelencia. Expresa una acción puntual o
momentánea ocurrida en el pasado. Difiere en eso del imperfecto, que expresa una acción
continua (o durativa) en el pasado, y del perfecto, que se refiere a una acción terminada
cuyos efectos perduran. De una manera muy aproximada, si en presente digo “yo voy,” el
aoristo sería “yo fui,” el imperfecto sería “yo iba,” y el perfecto sería “yo he ido.3” El
aoristo existe en todos los seis modos.
El tema de aoristo se forma con aumento (únicamente en indicativo, en los otros
modos no lo toma), y con el sufijo característico del aoristo, que para verbos puros es sa.
Combinado con las desinencias personales da:

Sing. 1. œ-lu-sa
2. œ-lu-sa-j
3. œ-lu-se(n)
Plur. 1. ™-lÚ-sa-men
2. ™-lÚ-sa-te
3. œ-lu-sa-n

3
Aunque la equivalencia con los tiempos castellanos no siempre es exacta. Sólo la experiencia puede aclarar la noción de aspecto.
83

Ejercicios

1. ”Aggeloi prosÁlqon kaˆ dihkÒnoun aÙtù.


2. E‡domen g¦r aÙtoà tÕn ¢stšra ™n tÁ ¢natolÁ kaˆ
½lqomen proskunÁsai aÙtù.
3. Kaˆ nhsteÚsaj ¹mšraj tesser£konta kaˆ nÚktaj
tesser£konta, Ûsteron ™pe…nasen.
4. 'AntigÒnh krÚfa tÕ Polune…kouj sîma klšyasa œqayen.

Perfecto y Pluscuamperfecto.
La reduplicación. Es otra forma de prefijo temporal que identifica al tema del perfecto.
Consiste en la letra e añadida a la consonante inicial del tema verbal. En el modo indicativo
de lÚw, el perfecto se forma con reduplicación más tema verbal más el sufijo temporal del
perfecto, la sílaba ka: lš-lu-ka, he desatado. El perfecto se presenta en todos los modos.

Sing. 1. lš-lu-ka
2. lš-lu-ka-j
3. lš lu-ke(n)
Plur. 1. le-lÚ-ka-men
2. le-lÚ-ka-te
3. le-lÚ-ka-si(n)

En la 3ra p. pl. la forma le-lÚ-ka-si en vez de le-lÚ-ka-nti se explica por la asibilación4


de la t ante la i (la t se vuelve s) y la caída de n ante s.
El pluscuamperfecto consta del aumento, el tema de perfecto (con reduplicación, tema
verbal y el sufijo característico k), el sufijo irregular ei5 y las desinencias personales de los
tiempos históricos:
™-le-lÚ-k-ei-n, había desatado.
El pluscuamperfecto (que existe únicamente en indicativo) contiene todos los elementos
verbales vistos hasta ahora. Indica una acción pasada cuyos efectos perduran en el pasado.

4
Asibilar: Hacer sibilante el sonido de una letra. (Nuevo Pequeño Larousse Ilustrado, p. 103).
5
Puede verse de ese modo o considerar kei como sufijo característico. Cf. Berenguer p. 90 y La Magna y Nucciotti, p. 185.
84

Ejercicios
1. Dšndra ™pefuteÚkemen, ïn oƒ karpoˆ gluke‹j Ãsan.

2. `O naÚthj Ö t¾n naàn eâ pareskeuakëj oÙ tÕn ceimîna

fobe‹tai.
3. `Hme‹j mn toÝj tîn qeîn Órkouj tethr»kamen, oƒ d

polšmioi ™piwrk»kasi kaˆ tîn qeîn katapefron»kasin.

Tiempos y modos.
De este modo hemos terminado el recorrido de la conjugación de lÚw en voz activa, modo
indicativo. Pero el verbo griego se conjuga por tiempos, no por modos6. Hemos presentado
la conjugación sólo en modo indicativo para introducir gradualmente todas las formas
temporales. Pero ahora debemos exponer los cambios que sufren estas últimas a medida
que se pasa de un modo a otro.
Empecemos por reiterar que, en los cinco modos diferentes al indicativo, los verbos
expresan la calidad o aspecto de la acción, más que su temporalidad. Así, mientras el
aoristo del indicativo expresa una acción pasada, pero sin especificar nada sobre su
desarrollo, en los otros modos se limita a expresar la acción verbal, sin ninguna indicación
de tiempo, duración o desarrollo. De hecho, cumple una función más que nada estilística.
De modo similar, el perfecto del indicativo indica el resultado presente de una acción
pasada, pero en los otros modos no hace ninguna referencia al tiempo.
Las formas temporales pueden explicarse como resultado de choques (regulados por
las leyes fonéticas) de los temas temporales con prefijos, sufijos o características y
desinencias. En voz activa, los cuatro temas temporales son:

Presente Futuro Aoristo Perfecto


lu-o (e) lu-s-o (e) lu-sa le-lu-ka

Como vimos antes, la forma lÚ-ousi (3ra p. pl. indicativo) se explica por el choque del
tema luo con la desinencia -nti, pues ocurre una asibilación de la t más una caída de la n y
alargamiento por compensación de la o temática.
6
La Magna y Nucciotti, p. 104.
85
86

Desinencias Personales.

I N D I C A T I V O IMPERATIVO
Activa Medio-Pasiva Activa Medio-
Tiempos primarios T. secund. T. prim. T. secund.
Pasiva
S. 1 -w -mi -n -mai -mhn - -
2 -j -j -j -sai -so (-qi) -so
3 nada -ti (-si) nada -tai -to -tw -sqw
P. 1 -men -men -meqa - -
2 -te -te -sqe -te -sqe
3 -nti -asi -n (-san) -ntai -nto -ntwn -sqwn

El modo subjuntivo tiene las desinencias de los tiempos primarios.


El optativo tiene las de los tiempos secundarios (exceptuando la 1ra p. sing. activa).
Las desinencias del infinitivo son: -en y -nai en activa y -sqai en media-pasiva.

Presente Activo.

Indicativo Imperativo Subjuntivo Optativo Infinitivo Participio

lÚ-w lÚ-w lÚ-oi-mi lÚ-wn


lÚ-ei-j là-e lÚ-V-j lÚ-oi-j lÚ-o-nt-oj
lÚ-ei lu-š-tw lÚ-V lÚ-oi
lÚ-ei-n lÚ-ou-sa
lÚ-o-men lu-oÚ-shj
lÚ-w-men lÚ-oi-men
lÚ-e-te lÚ-e-te
lÚ-ou-si lu-Ò-ntwn
lÚ-h-te lÚ-oi-te là-o-n
lÚ-w-si lÚ-oi-en lÚ-o-nt-oj

Observaciones:
1. El imperativo no tiene desinencia en la 2da p. sing.
2. El subjuntivo se forma con un tema modal, que consiste en añadir su
característica o sufijo modal al tema temporal. Sólo el subjuntivo y el optativo muestran
esta característica. Para el subjuntivo, es un alargamiento de la vocal de enlace (o en w y e
en h).
3. El sufijo modal del optativo es la vocal i que, combinada con las vocales
temáticas o y e (y la a del aoristo), forma los diptongos oi, ei y ai.
87

4. El participio, que es esencialmente un adjetivo, aparece en la tabla clasificado por


género: masculino (de la tercera declinación), femenino (alfa impura) y neutro (segunda
dec.). Se dan las formas del nominativo y el genitivo.

Presente Medio-Pasivo.
Maneja el mismo tema del presente activo (lu-o (e)). Véanse las correspondientes
desinencias medio-pasivas en la tabla.

Indicativo Imperativo Subjuntivo Optativo Infinitivo Participio

lÚ-o-mai lÚ-w-mai lu-o…-mhn lu-Ò-menoj


lÚ-ei lÚ-ou lÚ-V lÚ-oi-o lu-o-mšnou
lÚ-e-tai lu-š-sqw lÚ-h-tai lÚ-oi-to
lÚ-e-sqai lu-o-mšnh
lu-Ò- lu-è-meqa lu-o-mšnhj
lu-o…-
meqa lÚ-e-sqe lÚ-h-sqe
lÚ-e-sqe lu-š-sqwn
meqa lu-Ò-
lÚ-w-ntai lÚ-oi-qe
lÚ-o-ntai menon
lÚ-oi-nto lu-o-mšnou

Las leyes fonéticas (caída de s entre vocales y contracción) explican la alteración de las
desinencias -sai y -so, como por ejemplo en lÚei, que debería ser lu-e-sai; pero la s cae
entre vocales y se produce la contracción de ea en e, según la ley que establece que “en el
encuentro de los sonidos a y e prevalece el que va primero.”7

Imperfecto.
Como vimos, sólo existe en modo indicativo.

Activo Medio-Pasivo
S. œ-lu-o-n P. ™-lÚ-o-men S. ™-lu-Ò-mhn P. ™-lu-Ò-
œ-lu-e-j ™-lÚ-e-te meqa
œ-lu-e œ-lu-o-n ™-lÚ-ou ™-lÚ-e-sqe
™-lÚ-e-to ™-lÚ-o-nto

Pregunta: ¿Cómo se explica la forma ™-lÚ-ou?

7
Berenguer Amenós, p. 23.
88

Futuro Activo.
Indicativo Optativo Infinitivo Participio

lÚ-s-w lÚ-s-oi-mi lÚ-s-wn


lÚ-s-ei-j lÚ-s-oi-j lÚ-s-o-nt-oj
lÚ-s-ei lÚ-s-oi
lÚ-s-ousa
lÚ-s-ei-n
lÚ-s-o-men lÚ-s-oi-men lu-s-oÚshj
lÚ-s-e-te lÚ-s-oi-te
là-s-o-n
lÚ-s-ou-si lÚ-s-oi-e-n
lÚ-s-o-nt-oj

Es idéntico al presente, pero con la característica s entre el tema y la vocal de unión.

Futuro Medio.

A diferencia del presente, el futuro tiene formas diferentes en las voces media y pasiva. En
voz media es como el activo, pero con desinencias medias.

Indicativo Optativo Infinitivo Participio

lÚ-s-o-mai lu-s-o…-mhn lÚ-s-Ò-menoj


lÚ-s-ei lÚ-s-oi-o lu-s-o-mšnou
lÚ-s-e-tai lÚ-s-oi-to
lu-s-o-mšnh
lÚ-s-e-sqai
lu-s-Ò-meqa lu-s-o…-meqa lu-s-o-mšnhj
lÚ-s-e-sqe lÚ-s-oi-sqe
lu-s-Ò-menon
lÚ-s-o-ntai lÚ-s-oi-nto
lu-s-o-mšnou
89

Futuro Pasivo.
Se forma sustituyendo la característica s del futuro medio por la sílaba qhs.

Indicativo Optativo Infinitivo Participio

lu-q»s-o-mai lu-qhs-o…-mhn lu-qhs-Ò-menoj


lu-q»s-ei lu-q»s-oi-o lu-qhs-o-mšnou
lu-q»s-e-tai lu-q»s-oi-to
lu-qhs-o-mšnh
lu-q»s-e-sqai
lu-qhs-Ò-meqa lu-qhs-o…- lu-qhs-o-mšnhj
lu-q»s-e-sqe meqa
lu-qhs-Ò-menon
lu-q»s-o-ntai lu-q»s-oi-sqe
lu-qhs-o-mšnou
lu-q»s-oi-nto

Aoristo activo.
El tema de aoristo consiste en el tema verbal más la característica sa (en activo). Toma las
desinencias personales secundarias. Sólo en indicativo tiene aumento.

Indicativo Imperativo Subjuntivo Optativo Infinitivo Participio

œ-lu-sa lÚ-sw lÚ-sai-mi lÚ-sa-j


œ-lu-sa-j là-s-on lÚ-sVj lÚ-sei-a-j lÚ-sa-nt-oj
œ-lu-se lu-s£-tw lÚ-sV lÚ-sei-e
là-sa-i lÚ-sa-sa
™-lÚ-sa- lÚ-sw-men lu-s£-shj
lÚ-sai-men
men lÚ-sa-te lÚ-sh-te
™-lÚ-sa-te lu-s£-ntwn
lÚ-sai-te là-sa-n
lÚ-sw-si lÚ-sei-a-n
œ-lu-san lÚ-sa-nt-oj

Aoristo medio.
Como el futuro, el aoristo tiene formas diferentes en media y pasiva. Las formas medias
sustituyen las desinencias activas por las medias.

Indicativo Imperativo Subjuntivo Optativo Infinitivo Participio

™-lu-s£-mhn lÚ-sw-mai lu-sa…- lu-s£-


™-lÚ-sw là-sa-i lÚ-sV mhn menoj
™-lÚ-sa-to lu-s£-sqw lÚ-sV-tai lÚ-sai-o lu-sa-
lÚ-sa-sqai mšnou
lÚ-sai-to
™-lu-s£- lu-sè-
90

meqa lÚ-sa-sqe meqa lu-sa-mšnh


™-lÚ-sa-sqe lu-s£-sqwn lÚ-sh-sqe lÚ-sai- lu-sa-mšnhj
™-lÚ-sa-nto lÚ-sw-ntai meqa
lÚ-sai-sqe lu-s£-
menon
lÚ-sai-nto
lu-sa-
mšnou

Aoristo pasivo.
Su característica es qh. Funciona con las desinencias activas secundarias.

Indicativo Imperativo Subjuntivo Optativo Infinitivo Participio

™-lÚ-qh-n lu-qî lu-qe-…h-n lu-qe…j


™-lÚ-qh-j lÚ-qh-ti lu-qÍ-j lu-qe-…h-j lu-qš-nt-oj
™-lÚ-qh lu-q»-tw lu-qÍ lu-qe-…h
lu-qÁ-nai lu-qe‹sa
™-lÚ-qh- lu-qè-men lu-qe…shj
lu-qe-‹-
men lÚ-qh-te lu-qÁ-te
™-lÚ-qh-te lu-q»-ntwn
men lu-qšn
lu-qî-si lÚ-qe-‹-te
™-lÚ-qh- lu-qš-nt-oj
san lÚ-qe-‹-e-n

Perfecto activo.
Consta de reduplicación, tema, característica (ka en activo y k en los otros modos,
sustituyendo a la vocal de enlace) y desinencias primarias.

Indicativo Imperativo Subjuntivo Optativo Infinitivo Participio

lš-lu-ka lelukëj + le-lÚ-kw le-lÚ-koi-mi le-lu-kèj


lš-lu-kaj ‡sqi le-lÚ-kVj le-lÚ-koi-j le-lu-kÒt-oj
lš-lu-ke œstw le-lÚ-kV le-lÚ-koi
le-lu-kš-nai le-lu-ku‹a
le-lÚ-ka-men lelukÒtej + le-lÚ-kw-men le-lÚ-koi-men le-lu-ku…aj
le-lÚ-ka-te œste le-lÚ-kh-te le-lÚ-koi-te
le-lÚ-ka-si Ôntwn le-lÚ-kw-si le-lÚ-koi-e-n le-lu-kÒj
le-lu-kÒt-oj

Según La Magna y Nucciotti (p. 176), y Marcovich (p. 40), el imperativo del perfecto
activo tiene la siguiente forma:

-
lš-lu-ke
le-lu-kš-tw
91

-
le-lÚ-ke-te
le-lu-kÒ-ntwn

(o le-lu-kš-twsan)

Es decir, según estos autores, no es una forma compuesta o perífrasis, como aseveran
Berenguer Amenós (pp. 82, 89) y Paglialunga (p. 179).

Perfecto medio-pasivo.
No tiene característica. Se forma con la reduplicación, el tema verbal y las desinencias
medio-pasivas.

Indicativo Imperativo Subjuntivo Optativo Infinitivo Participio


le-lu-mšnoj + le-lu-mšnoj +
lš-lu-mai ð e‡hn le-lu-mšnoj
lš-lu-jai lš-lu-se Ãj e‡hj le-lu-mšnou
lš-lu-tai le-lÚ-sqw à e‡h
le-lu-mšnoi + le-lu-mšnoi + le-lÚ-sqai le-lu-mšnh
le-lÚ-meqa ðmen e ヘ men le-lu-mšnhj
le-lÚ-sqe lš-lu-sqe Ãte e ヘ te
le-lÚ-ntai le-lÚ-sqwn8 ðsi e ヘ en le-lu-mšnon
le-lu-mšnou

“La circunlocución9 con el participio perfecto medio y pasivo y el verbo e„m… se


adoptará siempre en el subjuntivo y el optativo perfectos medio-pasivos de todos los
verbos…” (La Magna y Nucciotti, p. 188). Es decir, son formas compuestas en las que
e„m… actúa como auxiliar. Marcovich (p. 40) y Paglialunga (p. 179) denominan a este
fenómeno perífrasis.

Pluscuamperfecto.

Como vimos, exhibe todos los elementos constitutivos del verbo (en activa): aumento, tema
de perfecto (reduplicación, tema verbal y característica kei o kh) más las desinencias
secundarias. Las formas medio-pasivas no tienen característica.

Activo Medio-pasivo
8
O lelÚsqwsan (La Magna y Nucciotti, p. 192).
9
Circunlocución es la versión latina de perífrasis.
92

™-le-lÚ-kei-n ™-le-lÚ-mhn
™-le-lÚ-kei-j (-kh-j) ™-le-lÚ-so
™-le-lÚ-kei ™-le-lÚ-to

™-le-lÚ-kei-men ™-le-lÚ-meqa
™-le-lÚ-kei-te ™-lš-lu-sqe
™-le-lÚ-ke-san (-kei-san) ™-lš-lu-nto
93

Futuro perfecto.

Este tiempo verbal significa algo así como estaré desatado (o habré sido desatado). No
tiene formas propias en activo (se expresa por perífrasis con el participio perfecto y el
futuro de e„m…). En pasivo consta de: tema de perfecto con característica s (de futuro) y
desinencias primarias medio-pasivas.

Activo Pasivo

lelukëj +
le-lÚ-s-o-mai
œsomai
le-lÚ-s-ei
œsei
œstai le-lÚ-s-e-tai

lelukÒtej +
le-lu-s-Ò-meqa
™sÒmeqa le-lÚ-s-e-sqe
œsesqe
le-lÚ-s-o-ntai
œsontai

GNWQISEAUTON

Bibliografía:

Berenguer Amenós, Jaime. Gramática Griega. 35ta edición. Bosch, Barcelona (1997).

La Magna, G. y Nucciotti, A. La Lingua dei Greci. Signorelli, Milán (1978).

Marcovich, Miroslav. Griego en Seis Lecciones. ULA, Mérida (1952).

Paglialunga, Esther. Introducción al Griego. ULA, Mérida (2000).

Hernández, E. y Restrepo, F. Llave del Griego. Govil, México (1952).

Rojas Álvarez, Lourdes. Gramática Griega (en dos tomos). Herder, México (2004).

Beuchot, Mauricio. Historia de la Filosofía del Lenguaje. FCE, México, 2005.

Humbert, Jean. Manuel Pratique de Grec Ancien. Picard, Paris, 1962.

Potrebbero piacerti anche