Sei sulla pagina 1di 40

GUIA DE LABORATORIO

BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR


ÍNDICE

Descripción General………………………………………………………………………1

Laboratorio Nº 1: "Estructura y Determinación de Moléculas Y Macromoléculas”…2

Laboratorio Nº 2: “Estructura y Funcionamiento Del Microscopio”…………………..5

Laboratorio Nº 3: “Cálculo del diámetro del campo visual (DCV) y estimación de tamaños
celulares”…………………………………………………………………………………..11

Laboratorio N° 4 “Diversidad celular”… ……………………………………………….15

Laboratorio Nº 5: “Permeabilidad Celular”…..………………………………………..17

Laboratorio No 6: "Bioenergía: Fermentación”….…….………………………………20

Laboratorio NO 7: "Bioenergía: Fotosíntesis”………………………………………….22

Laboratorio Nº 8: “Ciclo Celular”……………………………………………………….24

2016
Descripción General

Se define como laboratorio a todo lugar, recinto o locación destinada a las actividades
curriculares prácticas, demostrativas, de observación y habilidades pre-grado de las carreras
impartidas por nuestra universidad, especialmente habilitadas para dichos efectos, con carácter
eminentemente de apoyo docente.

Un laboratorio es un lugar donde se pone en práctica maniobras y procesos que serán


utilizados en el posterior desempeño profesional de los estudiantes, por ende, el
comportamiento de los mismos en los laboratorios es el reflejo de su formación. Los
estudiantes tienen derecho a hacer uso de todas las dependencias, instrumentos y materiales
de laboratorios que la Universidad Pedro de Valdivia pone a disposición de la comunidad
universitaria y siempre bajo la tutela de un profesor responsable.

Los laboratorios de la Universidad Pedro de Valdivia, están diseñados y equipados para


satisfacer las necesidades y requerimientos de cada uno de los estudiantes, por lo que queda
establecida la responsabilidad última y única del profesor a cargo de un determinado
laboratorio, tanto y cuanto al manejo y cuidado del instrumental que se pone a su disposición,
como de la infraestructura y personal a cargo. El docente debe ser el último en abandonar su
laboratorio, revisar y entregar al personal a cargo todo el material, posterior a ello queda
excluido de toda responsabilidad.

-1-
LABORATORIO Nº 1
" ESTRUCTURA Y DETERMINACIÓN DE MOLÉCULAS Y MACROMOLÉCULAS”

APRENDIZAJES ESPERADOS
Al terminar el laboratorio el estudiante será capaz de:
Aplicar técnicas cualitativas para reconocer moléculas de importancia biológica

INTRODUCCIÓN:
Las células, tejidos y organismos, tienen como base estructural miles de
moléculas cuyo comportamiento no obedece otras leyes que las generales de la física y de la
química. Para penetrar en el conocimiento del funcionamiento de las células, hay que
comenzar por saber, en última instancia, de qué tipos de moléculas están hechas.
Aunque los organismos vivos están compuestos de una variedad limitada de átomos, la
variedad de moléculas es enorme; ello se debe, en parte, a que en su composición el elemento
central es el carbono. Este elemento puede formar cadenas, y una gran diversidad de
compuestos; en la mayor parte de los casos se combina con el hidrógeno y el oxígeno, pero en
muchísimos otros con distintos elementos.
Aunque es enorme la diversidad de sustancias que compone a los seres vivos, por sus
semejanzas estructurales es posible agruparla en ciertas categorías. Hay compuestos cuyas
unidades son cadenas cortas de átomos de carbono, a los cuales se unen hidrógenos y grupos
-OH (oxhidrilos); se llaman azúcares. Hay otros compuestos, también de gran variedad, pero
con semejanzas estructurales entre sí, que están formados en gran parte por cadenas largas,
la mayoría de 16 a 18 átomos de carbono e hidrógeno; se llaman lípidos. Otra clase más de
sustancias, además de carbono, oxígeno e hidrógeno, contiene otro elemento fundamental, el
nitrógeno, en la forma de -NH2 (grupo amínico), a base de unidades pequeñas, en número de
20 distintas, que se unen para formar largas y complicadas cadenas, las proteínas.
Una macromolécula, se define como una molécula de elevada masa, constituida por un
alto número de átomos. Las macromoléculas son el resultado de la unión de moléculas
pequeñas de un mismo tipo o de tipos distintos, y son características de los polímeros.
Las unidades estructurales de las macromoléculas, o monómeros, se unen unas a otras
mediante enlaces covalentes y se repiten centenares e incluso millones de veces. Tanto en los
polímeros naturales como en los artificiales, la unión entre los monómeros puede ser en una
sola dirección, dando lugar a los polímeros lineales, o en más de una dirección, obteniéndose
los polímeros reticulares tridimensionales. El diamante y el grafito, formas alotrópicas del
carbono, se consideran también macromoléculas en las que la unidad estructural es el átomo
de carbono.
Los tipos principales de macromoléculas en la célula son las proteínas, formadas por
cadenas lineales de aminoácidos, los ácidos nucleicos, cuyas unidades estructurales
son los nucleótidos, y los polisacáridos, formados por unidades de azúcares.

-2-
PROTEÍNAS: constituyen los elementos estructurales de mayor importancia de los tejidos
anímales, y también se encuentran en gran cantidad en los vegetales. Las proteínas están
constituidas por aminoácidos, de la misma forma en que los polisacáridos están constituidos
por monosacáridos. El enlace básico en estas estructuras es el enlace peptídico, de ahí que las
cadenas de aminoácidos que constituyen una proteína se denominan cadenas polipeptídicas;
cuando son relativamente cortas dan origen a los polipéptidos, en cambio, hablamos de
proteínas para referirnos a polipéptidos de elevado peso molecular.
La hidrólisis total de una proteína simple generalmente produce 10 a 20 aminoácidos distintos y
su peso molecular varía des algunos miles hasta varios millones. Debido a su elevado peso
molecular no forman soluciones verdaderas, sino que producen soluciones coloidales o simples
suspensiones en solventes acuosos.
Las propiedades biológicas de las proteínas, así como muchas de sus propiedades físicas y
químicas dependen de la integridad de sus estructuras. Cuando estas estructuras se alteran,
aunque no haya ruptura de los enlaces peptídicos (estructura primaria), la proteína pierde sus
propiedades funcionales, físicas y químicas que la caracterizan. Este proceso se denomina
desnaturalización, y corresponde básicamente, a la pérdida parcial o total de su estructura
terciaria. Los agentes desnaturalizantes cono los ácidos fuertes (clorhídrico, tricloroacetico,
perclórico, etc.), álcalis fuertes (hidróxido de sodio, potasio, etc.), el calor mantenido por sobre
50° C y una serie de agentes químicos más específicos (urea, Mercaptoetanol, etc.) alteran las
estructuras secundaria y terciaría de las proteínas. La proteína desnaturalizada presenta una
solubilidad disminuida y habitualmente da origen a un precipitado, el cual, dependiendo de lo
drástico de las condiciones puede aparecer como una simple floculación o Enturbiamiento o
bien como un precipitado franco, produciendo un gran sedimento en el fondo del tubo de
ensayo.
Reacción de Biuret: Se produce por presencia de péptidos y proteínas, pero no por
aminoácidos libres, ya que la reacción se debe a la presencia del enlace peptídico (- CO- NH-),
el cual no está presente en soluciones de aminoácidos libres. Fundamento: Cuando una
proteína se pone en contacto con un álcali concentrado, se forma una sustancia compleja
denominada Biuret, que en contacto con una solución de sulfato cúprico diluida, da una
coloración violeta característica.

CARBOHIDRATOS: Los carbohidratos, o azucares, son compuestos solubles en agua que


participan tanto en la energética como en la estructura de células y órganos. Los polisacáridos
son grandes polímetros de carbohidratos constituidos por unidades llamadas monosacáridos,
que son las unidades de azúcar más simples. Los Oligosacáridos son compuestos formados
por unos pocos residuos de monosacáridos que pueden estar unidos a proteínas. Los
Oligosacáridos juegan un papel fundamental en lo que se refiere al funcionamiento y estructura
celular.
El almidón es un polímero de D-glucosa que se forma en las plantas. Aunque su estructura
consiste en repeticiones del monómero, nutricionistas consideran al almidón como un

-3-
carbohidrato complejo. La glucosa y la sacarosa son carbohidratos simples. El almidón se
encuentra en muchas plantas y productos derivados de plantas, como la harina.
Reacción del Lugol: Este método se usa para identificar polisacáridos. El almidón en contacto
con unas gotas de Reactivo de Lugol (disolución de yodo y yoduro potásico) toma un color
azul-violeta característico. Fundamento: La coloración producida por el Lugol se debe a que el
yodo se introduce entre las espiras de la molécula de almidón. No es por tanto, una verdadera
reacción química, sino que se forma un compuesto de inclusión que modifica las propiedades
físicas de esta molécula, apareciendo la coloración azul violeta.
Fermentación alcohólica: Las levaduras son organismos anaeróbicos facultativos, lo que
significa que pueden vivir en presencia y ausencia de oxígeno. Cuando hay oxígeno lo utilizan
para la respiración, es decir para oxidar la glucosa completamente y así obtener ATP. En
condiciones de anaerobiosis, las cepas de Sacharomyces cerevisae (levaduras de la
panificación), y otras especies de levaduras, transforman la glucosa en ácido pirúvico,
siguiendo la secuencia de reacciones de la glicólisis. Este proceso es común a la mayoría de
los seres vivientes; pero aquí radica lo específico de estas levaduras, son capaces de proseguir
la degradación del pirúvico hasta etanol. Fundamento: Durante el proceso de fermentación, las
levaduras transforman el pirúvico (una molécula de tres carbonos) a etanol (una molécula de
dos carbonos).
En este paso, se utiliza poder reductor (NADH) y se libera una molécula de CO2 gaseoso.
LÍPIDOS: Son biomoléculas orgánicas formadas básicamente por carbono e hidrógeno y
generalmente también oxígeno; pero en porcentajes mucho más bajos. Además pueden
contener también fósforo, nitrógeno y azufre.
Es un grupo de sustancias muy heterogéneas que sólo tienen en común estas dos
características:
“Son insolubles en agua y son solubles en disolventes orgánicos”
Los lípidos se clasifican en dos grupos, atendiendo a que posean en su composición ácidos
grasos (Lípidos saponificables) o no lo posean (Lípidos insaponificables).
1. Lípidos saponificables:
a. Simples: i. Acilglicéridos ii. Céridos
b. Complejos:
 i. Fosfolípidos. ii. Glicolípidos
2. Lípidos insaponificables:
a. Terpenos b. Esteroides

Reacción de saponificación: Es una reacción típica de los ácidos grasos, en la cual


reaccionan con álcalis. Las grasas reaccionan en caliente con el hidróxido sódico o potásico
descomponiéndose en los dos elementos que la forman: glicerina y los ácidos grasos. Estos se
combinan con los iones sodio o potasio del hidróxido para dar lugar a una sal de ácido graso,
que se denomina jabón. Las moléculas de jabón presentan simultáneamente una zona lipófila o
hidrófoba, que rehúye el contacto con el agua, y una zona hidrófila o polar, que se orienta hacia
ella, lo que se denomina comportamiento antipático.

-4-
Solubilidad: Las grasas son insolubles en agua. Cuando se agitan fuertemente en ella se
dividen en pequeñísimas gotitas formando una "emulsión" de aspecto lechoso, que es
transitoria, pues desaparece en reposo, por reagrupación de las gotitas de grasa en una capa
que por su menor densidad se sitúa sobre la de agua. Por el contrario, las grasas son solubles
en los llamados disolventes orgánicos como el éter, benceno, xilol, cloroformo, etc.

ACTIVIDADES:
I. Confección de maqueta:
 De acuerdo a las instrucciones del docente se procede a
confeccionar una maqueta tridimensional y a escala de una molécula de un monómero
(aminoácido, nucleótido, bese nitrogenada, carbohidrato, triglicérido, etc.), respetando y
considerando números atómicos, ángulos, tipos de enlace, etc. Esta maqueta debe ser
diseñada en base a la bibliografía disponible, se evaluara su precisión al diseño y las
terminaciones en su construcción, así como cuanto sabe el estudiante de la estructura
construida.
II. Determinación de macromoléculas:
1. Se le entregarán distintos frascos, sin rotular, que contienen agua, 
 soluciones de
almidón, glucosa y albúmina. Utilizando lugol, reactivo de Biuret y una suspensión de
levaduras debe 
 reconocer el contenido de cada frasco.
 Poner en un tubo de ensayo unos 3 ml. del azúcar a investigar. Añadir unas 
 gotas
de lugol. Si la disolución del tubo de ensayo se torna de color azul- 
 violeta, la
reacción es positiva.
 Tomar un tubo de ensayo y agregar unos 3 ml. de albúmina. Añadir 2ml. de

 reactivo de Biuret. Debe aparecer una coloración violeta-rosácea 
 característica.
Repita la reacción su muestra problema.
2. Tomar un tubo de ensayo c tapa
 y agregar 2 ml de suspensión de levaduras, 1 ml de
agua y 1 ml de glucosa. Tapar, invertir e incubar a 37°C hasta que se produzca
fermentación, la que se observará por la aparición de burbujas de CO2.
3. Saponificación de grasas: colocar en un tubo de ensayo 2cc de aceite vegetal y 2cc de
una solución de hidróxido sódico al 20%. Agitar enérgicamente y colocar el tubo al baño

-5-
María de 20 a 30 minutos. Transcurrido este tiempo, se puede observar en el tubo tres
capas: la inferior clara, que contiene la solución de sobrante junto con la glicerina
formada; la superior amarilla de aceite no utilizado, y la intermedia, de aspecto grumoso,
que es el jabón formado.
4. Solubilidad de grasas: tomar dos tubos de ensayo y poner en cada uno de ellos 2-3 ml
de agua y en el otro 2-3 ml de éter u otro disolvente orgánico. Añadir a cada tubo 1ml de
aceite y agitar fuertemente. Observar la formación de gotitas o micelas y dejar en
reposo. Se verá como el aceite se ha disuelto en el éter y en cambio no lo hace en el
agua, y el aceite subirá (explique).

PAUTA DE EVALUACIÓN MAQUETA


INDICADOR DE EVALUACIÓN LOGRADO MEDIANAMENTE NO LOGRADO
CORRECTO LOGRADO INCORRECTO
3 2 1
ORIGINALIDAD
1. La maqueta muestra o replica de manera original
y real el objeto estudio
2. Usa de manera eficiente y creativa los materiales
utilizados en la confección de la maqueta y son de
fácil acceso.
3. Es replicable
4. Aporta para el desarrollo de información y
generación de conocimiento
DISEÑO Y CONSTRUCCION
5. Existe un trabajo sistemático en la elaboración
del diseño. (Uso de proporciones, escalas,
aplicación de la matemática, etc.)
6. El prototipo fue construido en forma prolija, limpia
y segura.
7. Mantenimiento y prolijidad de la presentación
8. La maqueta se muestra en un pedestal o base y
esta debidamente rotulada.
RESPONDE BREVEMENTE
1. ¿Cómo podríamos saber que una sustancia desconocida es una proteína?

2. ¿Una proteína denaturada podría dar la reacción del Biuret?. Explique.

3. Si se realiza la reacción del Biuret sobre una solución de aminoácidos ¿es positiva o
negativa? ¿Por qué?

-6-
LABORATORIO Nº 2
“ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL MICROSCOPIO”

APRENDIZAJE ESPERADO
Al terminar el laboratorio el estudiante será capaz de:
Utilizar el microscopio óptico de manera adecuada para observar células y tejidos.

INTRODUCCIÓN
Desde la formulación de la Teoría Celular, el conocimiento de la célula, unidad básica de los
seres vivos, ha estado estrechamente ligada a los avances tecnológicos relacionados al
desarrollo de instrumentos que permiten superar el limitado poder de resolución del ojo
humano. En efecto, éste no logra visualizar en forma separada (o resolver) puntos que se
encuentran a una distancia menor de 0,1 mm (100 um [micrómetros]). Esto significa que la
mayoría de las células son invisibles a ojo desnudo porque su tamaño es generalmente menor.
La superación de esta limitación se logró creando y desarrollando diversos tipos de
microscopios, entre los cuales el de uso mas frecuente en la enseñanza de la Biología es y ha
sido el microscopio de luz o microscopio óptico.
El estudio de la estructura y funciones celulares ha experimentado tres períodos fundamentales
de progreso. El primer periodo se inicia a comienzos del siglo XVII y se caracteriza por el
descubrimiento de un mundo diminuto, no detectable por el ojo humano pero sí por lupas o
lentes. Las primeras observaciones fueron de glóbulos rojos sanguíneos por Fierre Borel en
1656. En 1665, Robert Hooke introdujo el término célula para describir la estructura del corcho.
Al paso de los años, los lentes se perfeccionaron y transformaron en microscopios ópticos. En
1838-1839, Mathias Jacob Schleiden y Theodor Schwann formularon la teoría celular, que
considera a la célula como una unidad estructural común de todos los seres vivientes, y que
una célula madre es capaz de dividirse en dos células hijas. Esto último fue un aporte hecho
por Rudolph Virchow en 1858. Ya a fines del siglo XIX se dispuso de tinción y fijación de los
tejidos que permitieron una enorme recopilación de detalles celulares como la división celular y
la fecundación celular. Los fenómenos de evolución y herencia empezaron a tener gran
importancia. El segundo período, comienza a fines del siglo XIX y se caracteriza por la tentativa
de interpretar las estructuras celulares con respecto a su función. El tercer período en cambio,
acentúa el conocimiento de la función de lo componentes celulares a nivel molecular.
El microscopio es sin duda el elemento más importante para el estudio de la morfología celular.
El tipo de microscopio más utilizado es el microscopio óptico, que se sirve de la luz visible para
crear una imagen aumentada del objeto. Por lo general se utilizan microscopios compuestos,
que disponen de varias lentes con las que se consiguen aumentos mayores. Algunos
microscopios ópticos pueden aumentar un objeto por encima de las 2.000 veces, lo que resulta

-7-
de gran utilidad considerando, por ejemplo, que una célula animal típica mide entre 10 y 20 μm
de diámetro.
Las células, en la mayoría de los casos, no sólo son diminutas sino también transparentes.
Debido a esto, los principales descubrimientos sobre la estructura interna de las células
dependieron del hallazgo, a fines del siglo XIX, de diversas técnicas de preparación de los
materiales - mediante fijación, corte y tinción - que proporcionaron el contraste suficiente para
hacerlas visibles. Además el perfeccionamiento del microscopio llegó a un alto grado y se
pudieron obtener aumentos hasta 1500 veces.
Un microscopio es un instrumento óptico compuesto de varias lentes que sirve para observar
objetos muy pequeños. En el microscopio electrónico, los rayos luminosos del microscopio
convencional son reemplazados por un haz de electrones (el aumento puede alcanzar en este
caso hasta 100 veces el del microscopio convencional).
La primera persona que vio los microorganismos con algún detalle fue el constructor de
microscopios aficionado Antoni van Leeuwenhoek (1632-1723); este holandés usó
microscopios simples construidos por él mismo (se dedicaba a pulir lentes para fabricar sus
microscopios que, como mucho, alcanzarían unos 300 aumentos). En 1677 escribe una carta a
la Philosophical Transactions of the Royal Society of London en la que comunicaba sus
recientes observaciones con los microscopios de su fabricación.
El microscopio óptico más simple es la lente convexa doble con una distancia focal corta. Estas
lentes pueden aumentar un objeto hasta 15 veces. Por lo general se utilizan microscopios
compuestos, que disponen de varias lentes con las que se consiguen aumentos mayores.
Algunos microscopios ópticos pueden aumentar un objeto por encima de las 2.000 veces.
El microscopio compuesto consiste en dos sistemas de lentes, el objetivo y el ocular, montados
en extremos opuestos de un tubo cerrado. El objetivo está compuesto de varias lentes que
crean una imagen real aumentada del objeto examinado. Las lentes de los microscopios están
dispuestas de forma que el objetivo se encuentre en el punto focal del ocular.
Cuando se mira a través del ocular se ve una imagen virtual aumentada de la imagen real. El
aumento total del microscopio depende de las longitudes focales de los dos sistemas de lentes.
El equipamiento adicional de un microscopio consta de un armazón con un soporte que
sostiene el material examinado y de un mecanismo que permite acercar y alejar el tubo para
enfocar la muestra. Los especímenes o muestras que se examinan con un microscopio son
transparentes y se observan con una luz que los atraviesa, y se suelen colocar sobre un
rectángulo fino de vidrio. El soporte tiene un orificio por el que pasa la luz. Bajo el soporte se
encuentra un espejo que refleja la luz para que atraviese el espécimen. El microscopio puede
contar con una fuente de luz eléctrica que dirige la luz a través de la muestra.
 Los
Microscopios ópticos actuales tienen un poder resolutivo de 0,2 μm, unas mil veces la del ojo
humano.

-8-
ACTIVIDADES PARA REALIZAR ANTES DEL LABORATORIO:
1. Realiza una línea de tiempo con los principales hitos en el desarrollo de
la Microscopía
2. Existen distintas variantes de observación en Microscopio óptico,
investiga sobre otros tipos de microscopio óptico y para que se
utilizan.
3. Investiga sobre los tipos de microscopía electrónica más utilizadosy
cuales son sus ventajas y desventajas
4. Investiga la función de los principales componentes del microscopio.

Manejo y Uso del Microscopio Óptico

1. Colocar el objetivo de menor aumento en posición de empleo y bajar la platina


completamente. Si el microscopio se recogió correctamente en el uso anterior, ya
debería estar en esas condiciones.
2. Colocar la preparación sobre la platina sujetándola con las pinzas metálicas.
3. Comenzar la observación con el objetivo de 4x (ya está en posición) o colocar el de 10
aumentos (10x) si la preparación es de bacterias.
4. Para realizar el enfoque: Acercar al máximo la lente del objetivo a la preparación,
empleando el 
 tornillo macrométrico. Esto debe hacerse mirando directamente y no a
través del ocular, ya que se corre el riesgo de incrustar el objetivo en la preparación
pudiéndose dañar alguno de ellos o ambos. Mirando, ahora sí, a través de los
oculares, ir separando lentamente el objetivo de la preparación con el macrométrico y,
cuando se observe algo nítida la muestra, girar el micrométrico hasta obtener un
enfoque fino.
5. Pasar al siguiente objetivo. La imagen debería estar ya casi enfocada y suele ser
suficiente con mover un poco el micrométrico para lograr el enfoque fino. Si al cambiar
de objetivo se perdió por completo la imagen, es preferible volver a enfocar con el
objetivo anterior y repetir la operación desde el paso 3. El objetivo de 40x enfoca a
muy poca distancia de la preparación y por ello es fácil que ocurran dos tipos de
percances: incrustarlo en la preparación si se descuidan las precauciones anteriores y
mancharlo con aceite de inmersión si se observa una preparación que ya se enfocó
con el objetivo de inmersión.
6. Para utilizar el objetivo de inmersión: Una vez que ha localizado la sección de la
muestra que desea observar en detalle
 Subir totalmente el condensador para ver claramente el círculo de luz que nos indica
la zona que se va a visualizar y donde habrá que echar el aceite.

 Girar el revólver hacia el objetivo de inmersión dejándolo a medio camino entre éste y
el de x40.

-9-
 Colocar una gota mínima de aceite de inmersión sobre el círculo de luz.

 Terminar de girar suavemente el revólver hasta la posición del objetivo de inmersión.
 Mirando directamente al objetivo, subir la platina lentamente hasta que la lente toca
la gota de aceite. En ese momento se nota como si la gota ascendiera y se adosara a
la lente.
 f. Enfocar cuidadosamente con el micrométrico. La distancia de trabajo
entre el objetivo de inmersión y la preparación es mínima, aun menor que con el de
40x por lo que el riesgo de accidente es muy grande.
 Una vez se haya puesto aceite de inmersión sobre la preparación, ya no se puede
volver a usar el objetivo 40x sobre esa zona, pues se mancharía de aceite. Por tanto,
si desea enfocar otro campo, hay que bajar la platina y repetir la operación desde el
paso 3
 Una vez finalizada la observación de la preparación se baja la platina y se coloca el
objetivo de menor aumento girando el revólver. En este momento ya se puede retirar
la preparación de la platina. Nunca se debe retirar con el objetivo de inmersión en
posición de observación
 MUY IMPORTANTE: Limpiar el objetivo de inmersión con cuidado empleando un
papel especial para óptica. Comprobar también que el objetivo 40x está
perfectamente limpio

ACTIVIDAD N° 1
COMPONENTES DEL MICROSCOPIO ÓPTICO COMPUESTO

a) Examina cuidadosamente el microscopio de luz instalado en el mesón y completa en él


los nombres y funciones de sus distintos componentes.

- 10 -
Microscopio de luz

Sistema óptico Sistema mecánico Sistema de iluminación

Oculares 10x Base o estativo Lámpara

Objetivos Columna Condensador

Revolver

platina

Tornillos de enfoque
- 11 -
2. Al comenzar a utilizar el microscopio debes ajustar los oculares a tus ojos.

3. En un portaobjetos dibuja una letra o coloca un trozo de papel y observa con el objetivo de
menor aumento. ¿Cómo es la imagen que se observa?

____________________________________________________________________________

Explica porque se observa de esa forma


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

4. Continua observando con los objetivos 10x y 40x

5. Realiza un esquema de lo observado, anotando los datos para cada dibujo

MUESTRA: ___________________________

TINCIÓN: ____________________________

AUMENTO: ___________________________

OBJETIVO: ___________________________

OBSERVACIONES :_____________________

_____________________________________

_____________________________________

CADA VEZ QUE REALICES UN DIBUJO DE ALGO OBSERVADO EN MICROSCOPIO


DEBES SEGUIR ESTE ESQUEMA.

- 12 -
DEFECTOS FRECUENTES EN EL MANEJO DEL MICROSCOPIO.

1. En la iluminación.

1. Condensador bajo o descendido en la montura.


2. Diafragma muy cerrado o lateralizado.
3. Filtros inconvenientes o en exceso.

2. Por imágenes extrañas.

1. Corpúsculos de polvo u otros elementos extraños.

 En el ocular: Se reconocen al hacer girar el ocular.


 En el objetivo: Se reconocen porque persisten en el campo aunque se observe sin la
preparación.
 Con el cubreobjetos: Se reconocen porque se desplazan al mover la preparación y están
en un plano focal diferente al objeto.

2. Burbujas de aire. Se reconocen porque tienen forma de círculo con bordes negros y
cambian de aspecto según el foco.

3. Gotas de grasa. Se reconocen porque son muy refringentes con el centro brillante y
contornos oscuros.

IMPORTANTE RECORDAR

AL TÉRMINO DE CADA ACTIVIDAD DE MICROSCOPÍA DEBES DEJAR EL MICROSCOPIO


EN CONDICIÓN DE DESCANSO.

1. Platina abajo.
2. Puesto el objetivo lupa (4X)
3. Fuente luminosa apagada.
4. Desenchufado.
5. Lentes limpios.

- 13 -
LABORATORIO Nº 3

“Cálculo del diámetro del campo visual (DCV) y estimación de tamaños


celulares”

APRENDIZAJE ESPERADO
Al terminar el laboratorio el estudiante será capaz de:
Realizar preparaciones para observar al microscopio y calcular el tamaño de las
estructuras o células observadas.

INTRODUCCIÓN
Para un tipo de célula normal que ha alcanzado su completo desarrollo y diferenciación; es raro
encontrar variaciones muy amplias de tamaño. Sólo en circunstancias muy excepcionales esta
variación es mayor que cinco veces su propio tamaño; en esto se fundamenta la importancia
del tamaño para la identificación de un tipo celular. Además, existe un límite para el crecimiento
celular dado por la relación superficie- volumen que al parecer tienen sólo cierto grado de
tolerancia para cada tipo celular.
El volumen de la célula es muy variable y oscila entre amplios límites; tanto en los vegetales
como en los animales.
La superficie de un preparado que se abarca en la observación microscópica es siempre
reducida y tanto más pequeña cuando más potente es la combinación de dos lentes.
En los microscopios los objetivos indican el aumento de cada uno de ellos (4x; 10x; etc) y
además el aumento del ocular (10x) el campo visual de él.
La medición de células se puede realizar mediante el uso de un ocular graduado (método
directo), o sino, calibrando el diámetro del campo visual, enfocando un papel milimetrado
(método indirecto).

Cálculo del aumento total de la imagen obtenida del microscopio:

El término referido como “aumento total” es propio de cada objetivo, es decir depende del
objetivo que se use en un momento determinado:

Aumento total con obj usado = Aumento obj usado X Aumento Ocular

- 14 -
ACTIVIDADES

1. Completa la siguiente tabla y calcula el aumento total al observar con los diferentes
objetivos.
Por ejemplo:
Si la lupa (objetivo de menor aumento) aumenta el tamaño real del objeto en 4 veces (4X) y el
ocular 10 veces (10X), el aumento total será de 40 veces (40X). Calcule por similar
procedimiento el aumento total que dan los otros objetivos.

Objetivo Aumento Aumento Aumento


ocular total
Lupa

Menor

Mayor

Inmersión

2. Cálculo del diámetro del campo visual:

Para calcular el diámetro del campo visual (DCV) de cada uno de los objetivos, en primer lugar
se necesita determinar en forma manual el diámetro del campo visual del objetivo de menos
aumento. Para esto coloca un trozo de papel milimetrado y viendo las marcas de los
cuadraditos milimétricos cuente cuantos caben en el diámetro del campo visual.

Portaobjetos con papel milimetrado

Al mirar por el microscopio con el menor aumento (lupa) verás algo así:

- 15 -
Intenta determinar ahora, de la misma forma, el diámetro del campo visual con los demás
objetivos.
Una vez determinado el diámetro del campo visual con el objetivo lupa, Ud. podrá usarlo como
punto de referencia para determinar el DCV de los demás objetivos mediante la siguiente
relación:

DCV Obj usado= DCV lupa x aumento lupa


Aumento objetivo usado

De esta manera Ud. obtendrá el DCV del lente utilizado en milímetros o micrones dependiendo
de la unidad de medición empleada en el DCV de la lupa

Objetivo Aumento Aumento Aumento DCV del obj. en DCV del obj. en
ocular total micrones milímetros
Lupa

Menor

Mayor

Inmersión

- 16 -
3. Preparación de muestras para observar al microscopio

1) Realiza una preparación de catáfilo de cebolla, para ello, de la parte cóncava de una de
las hojas carnosas del bulbo de la cebolla separa una pequeña porción de epidermis,
procurando no arrancar el tejido subyacente.
Coloca un trocito de catáfilo en un portaobjetos, añade unas gotas de agua y cubre con
un cubreobjetos limpio. En otro portaobjetos realiza el procedimiento anterior y añada
gotas de azul de metileno, deja actuar por 2 min., lava con agua cubra con un
cubreobjetos limpio.
 ¿Qué diferencias observas en las preparaciones?
 Dibuja y anota tus observaciones.
 Recuerda realizar las observaciones según las indicaciones de su guía. Señala el
aumento, describe formas, estructuras y posición de estas.

2) Parte una papa y raspa con la punta del bisturí, depositando el producto obtenido en un
porta-objeto. Deja secar completamente y teñir con unas gotas de lugol o yodo. Deja
actuar dos minutos. Pon el cubre-objeto y observar al microscopio.
3) Introduce una tórula en la cavidad bucal. Raspa suavemente en la cara interna de la
mejilla.
 Deposita la muestra sobre el portaobjetos. Extiende suavemente la muestra sobre el
portaobjetos.
 Calienta suavemente a la llama del mechero sin que llegue a quemar.
 Coloca el porta sobre el soporte de tinción encima de la cubeta.
 Agrega unas gotas de azul de metileno, dejando actuar el colorante 2 ó 3 minutos.
Enjuaga suavemente con agua la preparación hasta que no suelte color.
 Coloca un cubre-objetos encima del lugar en que quedó la muestra, evitando la
formación de burbujas.
 Observa y dibuja (hasta objetivo 40x)
 ¿Que tipo de células observas? Descríbelas y compara sus tamaños

De acuerdo con los datos obtenidos en la tabla anterior procede de la siguiente manera para
cada una de las preparaciones que se le entregará.

 Cuenta el número de veces que está contenido cada tipo celular en el DCV.

 Calcula el tamaño aproximado de cada tipo celular, dividiendo el DCV del objetivo por el
número de células obtenidas:

- 17 -
Tamaño celular= DCV del objetivo
Nº de células

 Realiza dibujos para cada preparación e indica los tamaños celulares

4. Actividades para investigar


Investiga las medidas utilizadas comúnmente en microscopía y su equivalencia en milímetros

AUTOEVALUACIÓN
Responde brevemente a las siguientes preguntas:

 ¿Qué aspectos del uso del microscopio REVISARÍAS en caso que la imagen se vea
adecuadamente iluminada pero sus contornos se vean poco definidos?
 ¿Por qué es necesario, en la observación de algunas muestras, aumentar la cantidad de
luz que proyecta el condensador sobre la muestra?
 ¿Qué propiedad de los objetivos respalda la afirmación que al pasar de un objetivo a
otro, no es necesario realizar grandes desplazamientos de la platina?
 ¿Qué requisitos en cuanto a grosor, se debe tener para observar una muestra en el
microscopio de luz? Fundamenta.
 ¿En qué unidades de longitud del sistema métrico, se expresan frecuentemente los
tamaños celulares?
 Explique las características de las siguientes propiedades del microscopio compuesto.

 Poder de aumento
 Poder de resolución
 Límite de resolución
 Poder de definición
 Poder de penetración

- 18 -
LABORATORIO Nº 4
“DIVERSIDAD CELULAR”

APRENDIZAJE ESPERADO
Al finalizar el laboratorio el estudiante:
Distingue distintos tipos celulares presentes en un organismo
Identifica las células características de cada tejido.

Introducción

Todos los seres vivos están formados por células. Las células más pequeñas son las
procariotas, Una bacteria como Escherichia coli (presente en intestinos de mamíferos) mide
unas pocas micras. Mientras que algunas células eucariotas como algunas neuronas humanas
pueden medir mas de un metro de longitud, desde la espina dorsal hasta los dedos. Y
neuronas más largas se pueden encontrar en animales tales como los elefantes o las ballenas.
Estas diferencias en tamaño y forma tienen que ver con las condiciones en las que viven esas
células. A un organismo unicelular de vida libre le conviene tener un pequeño tamaño, porque
de esta forma maximiza su superficie en relación a su volumen, y de esta forma puede
intercambiar nutrientes muy eficientemente por difusión. Por su parte, ser grande permite
compartimentalizar funciones que permitirá aumentar el rendimiento de las reacciones
químicas del metabolismo.
La diversidad de células conocidas es enorme, solo en el ser humano se pueden contar más
de 200 tipos celulares diferentes; cuyas diferencias tienen que ver con el desarrollo
embrionario, morfología y, en ultima instancia, con su función.
Aunque se dice que la célula es la unidad funcional del organismo, en realidad las funciones
corporales son realizadas por los tejidos. El concepto de tejido permite reconocer distintos tipos
celulares en un organismo y comprender como se interrelacionan.
En la actualidad los tejidos animales (que incluyen los humanos) están divididos en cuatro
grupos fundamentales:
 Tejido epitelial
 Tejido conectivo (que incluye varios tipos tisulares, como el óseo, la sangre)
 Tejido muscular
 Tejido nervioso

¿Cómo se forman los distintos tejidos?


Durante el desarrollo embrionario, las células se especializan para realizar una
determinada actividad, de modo que cambian su forma, pierden algunos de sus componentes y
adquieren o refuerzan otros, con el fin de mejorar su cometido. Los tejidos constan de grupos
de células con el mismo origen.

- 19 -
Tipos de tejidos:

Tejido Epitelial
Este tejido incluye la piel y las membranas que cubren las superficies internas del
cuerpo, como las de los pulmones, estómago, intestino y los vasos que transportan la sangre.
Debido a que su principal función es proteger las lesiones e infecciones, el epitelio está
compuesto por células estrechamente unidas con escasa sustancia intercelular entre ellas. Hay
unas doce clases de tejido epitelial. Una de ellas es el epitelio pavimentoso estratificado
presente en la piel y en la superficie del esófago y la vagina. Está formado por una capa fina de
células planas y escamosas que descansan sobre capilares sanguíneos y crecen hacia la
superficie, donde mueren y se eliminan. Otro es el epitelio prismático simple, que incluye al
epitelio del sistema digestivo desde el estómago al ano; estas células no sólo controlan la
absorción de nutrientes, sino que también secretan mucus. Algunas glándulas multicelulares se
forman por el crecimiento hacia dentro (invaginaciones) del epitelio, por ejemplo las glándulas
sudoríparas de la piel o las glándulas gástricas. El crecimiento hacia afuera ocurre en el pelo,
las uñas y otras estructuras.

- 20 -
Tejido Conectivo
Estos tejidos, en conjunto, sustentan y mantienen las distintas partes del cuerpo, y
comprenden el tejido conectivo elástico y fibroso, el tejido adiposo (tejido graso), el cartílago y
el hueso. A diferencia del epitelio, las células de estos tejidos están muy separadas unas de
otras, con gran cantidad de sustancia intercelular entre ellas. Las células del tejido fibroso se
interrelacionan unas con otras por una red irregular de filamentos en capa fina que también
forma el esqueleto de vasos sanguíneos, nervios y
otros órganos. El tejido adiposo tiene una función
similar, y sus células suponen además un almacén
de grasas. El tejido elástico que forma parte de los
ligamentos, de la tráquea y de las paredes arteriales
se dilata y se contrae con cada latido del pulso.
Durante el desarrollo embrionario los fibroblastos
segregan colágeno para el desarrollo del tejido
fibroso. Existen tejidos conectivos especializados
con una matriz extracelular con características
distintivas como el hueso y el cartílago. La sangre y
la linfa suelen considerarse tejidos conectivos.

Tejido Muscular
Se contraen y se relajan. Comprenden los
músculos estriados, lisos y músculos cardiacos. El
músculo estriado, también llamado músculo
esquelético o voluntario, incluye al músculo
activado por el sistema nervioso somático o
voluntario. Las células del músculo estriado,
unidas unas con otras, carecen de pared celular y
tienen numerosos núcleos y presentan estrías
transversales. El músculo liso o involuntario que se
activa por el sistema nervioso autónomo se
encuentra en distintos órganos y sus células se
agrupan formando túnicas o haces musculares. El
músculo cardiaco, que tiene características tanto del liso como del estriado, está constituido por
una gran red de células entrelazadas y vainas musculares.

- 21 -
Tejido Nervioso
Este complejo grupo de células transfiere
información de una parte del cuerpo a otra; de esta
manera coordina el funcionamiento de un
organismo y regula su comportamiento. Cada
neurona o célula nerviosa consta de un cuerpo
celular con distintas ramas llamadas dendritas y una
prolongación llamada axón. Las dendritas conectan
unas neuronas con otras y transmiten información
hacia el cuerpo de la neurona; el axón transmite
impulsos a un órgano o tejido.

Actividades

1. Observa y dibuja muestras de epitelios: piel y epitelio intestinal

MUESTRA: ___________________________

TINCIÓN: ____________________________

AUMENTO: ___________________________

OBJETIVO: ___________________________

OBSERVACIONES :_____________________

_____________________________________

_____________________________________

- 22 -
2. Observa y dibuja muestras de tejidos conectivos: tejido adiposo y tej. conectivo.

MUESTRA: ___________________________

TINCIÓN: ____________________________

AUMENTO: ___________________________

OBJETIVO: ___________________________

OBSERVACIONES :_____________________

_____________________________________

_____________________________________

MUESTRA: ___________________________

TINCIÓN: ____________________________

AUMENTO: ___________________________

OBJETIVO: ___________________________

OBSERVACIONES :_____________________

_____________________________________

_____________________________________

3. Observa y dibuja muestras de tejido muscular

MUESTRA: ___________________________

TINCIÓN: ____________________________

AUMENTO: ___________________________

OBJETIVO: ___________________________

OBSERVACIONES :_____________________

_____________________________________

_____________________________________

- 23 -
4. Observa y dibuja muestras tejido nervioso

MUESTRA: ___________________________

TINCIÓN: ____________________________

AUMENTO: ___________________________

OBJETIVO: ___________________________

OBSERVACIONES :_____________________

_____________________________________

_____________________________________

- 24 -
LABORATORIO Nº 5
“PERMEABILIDAD CELULAR”

APRNDIZAJE ESPERADO
Al terminar el laboratorio el estudiante será capaz de:
Explicar la permeabilidad de la membrana plasmática y su importancia en el
mantenimiento de la homeostasis.

INTRODUCCIÓN.
Gran parte de la función de cada célula, puede ser explicada por la propiedad de estas de
mantener la unidad de su medio interno, diferente químicamente del medio que les rodea. Esta
diferencia se mantiene durante toda la vida de la célula debido a un continuo control de entrada
y salida de moléculas e iones, que se ejerce a través de una delgada barrera llamada
membrana plasmática. Así la célula incorpora selectivamente los nutrientes que necesita y
elimina sus productos de desecho a través de ella, esta propiedad reguladora del intercambio
es designada permeabilidad celular. Esta permeabilidad selectiva es susceptible de
evolucionar en el tiempo; sin embargo, en general podemos distinguir dos maneras de
intercambio básico de sustancias a través de la membrana plasmática.

 Movimientos sin gasto energético para la célula: en que las sustancias se mueven
por difusión a favor de un gradiente de concentración, gradiente osmótico y gradiente
electroquímico. Entre ellos se destacan los fenómenos de difusión, osmosis, diálisis,
etc.
 Movimientos con gasto energético para la célula: en el que las sustancias se mueven
por la actividad de proteínas ubicadas en la membrana, generando en el tiempo un
gradiente de concentración, osmótico y electroquímico.

ACTIVIDADES

1. Membrana plasmática como barrera selectiva.

MATERIALES
 Suspensión de Saccharomyces cerevisiae, preparada con agua destilada tibia y azúcar
de mesa.
 Azul de metileno al 0,3 %.
 Porta y cubre objetos.
 Mechero Bunsen.

- 25 -
PROCEDIMIENTO
1. Rotule un portaobjetos de la siguiente forma.

A B

2. El profesor le entregará una solución de levadura a temperatura ambiente (A) y otra


solución de levadura hervida durante 3 minutos (B).
3. Coloque una gota de suspensión de levadura bajo cada letra.
4. Agregue una gota de azul de metileno al 0,3 % sobre cada muestra.
5. Cubra con cubreobjetos ambas muestras por separado.
6. Elimine el exceso de colorante con toalla de papel absorbente.
7. Observe al microscopio. Dibuje, coloree y rotule lo observado.
8. Describa e interprete los resultados.
A B

ACTIVIDAD N° 2:
Permeabilidad en eritrocitos humanos.

1. Rotule un portaobjetos de la siguiente forma.

A B C

 Coloque, bajo cada letra, una gota de sangre.


 Agregue a cada una de ellas las siguientes soluciones:

A: Agua destilada.
B: Solución de NaCl al 0,9 %.
C: Solución de NaCl al 30 %.

III. Cubra las preparaciones sin presionar el cubre objeto.


IV. Observe al microscopio. Dibuje, coloree y describa lo observado..

- 26 -
Actividades formativas.

1.- Grafique la modificación de volumen que sufren los eritrocitos cuando son expuestos a
medios acuosos con distinta fracción soluto/solvente (concentración).

2.- Proponga una hipótesis que explique los resultados observados en la actividad con las
levaduras.

3.- Averigüe el concepto de gradiente electroquímico, difusión e investigue respecto de la


utilidad de la ecuación de Nerst.

- 27 -
LABORATORIO NO 6
"BIOENERGÍA: FERMENTACIÓN”

APRENDIZAJE ESPERADO
Al terminar el laboratorio el estudiante
Describe la estructura de una célula de levadura indicando la localización de las
reacciones metabólicas involucradas en la glicólisis y fermentación.
Diferencia respiración anaeróbica de aeróbica.
Conoce los materiales de partida y los
 productos finales de la fermentación.

INTRODUCCIÓN
Muchas reacciones metabólicas intracelulares no ocurren espontáneamente, requieren una
fuente de energía química en la forma de ATP. La principal fuente de ATP para la mayoría de
las células es una serie de reacciones enzimáticas que resultan en la descomposición de los
compuestos carbonados en CO2, agua y energía.
Los organismos heterótrofos obtienen energía oxidando moléculas orgánicas y acoplando las
reacciones de oxidación a la síntesis de ATP. El ATP es entonces usado para realizar
reacciones metabólicas necesarias para mantener la integridad física del organismo y sustentar
todas sus otras actividades.
Algunos organismos son capaces de existir en ausencia de oxígeno molecular y pueden ser
perjudicados por la presencia de este elemento.
 La oxidación de la glucosa tiene lugar en dos
pasos principales. El primero es la glucólisis, un proceso anaerobio (puede tener lugar en
ausencia de O2). La glucólisis ocurre en el citoplasma de organismos anaerobios y aerobios. El
producto final es el ácido pirúvico.
En algunos organismos anaerobios, el ácido pirúvico es metabolizado por una segunda serie
de reacciones, el proceso anaerobio de fermentación, en el cual se producen alcohol y
CO2.
 El ácido láctico puede ser también formado por el metabolismo anaerobio del ácido
pirúvico. Por ejemplo, cuando el suministro de O2 disponible en las células musculares es
agotado durante un ejercicio extenuante, el láctico es producido. Cuando hay O2 disponible, el
segundo paso en la oxidación de la glucosa es la respiración celular aeróbica, la cual consta
del ciclo de Krebs (o ciclo del ácido cítrico) y el transporte de electrones. Estas reacciones
tienen lugar en la mitocondria y aumentan sustancialmente la energía obtenida por la oxidación
de la glucosa.
Los transportadores de hidrógeno NAD+ y FAD+, son reducidos por las reacciones de la
glicólisis y el ciclo de los ácidos tricarboxílicos (ciclo de Krebs). NADH y FADH2 transfieren
luego sus átomos de hidrógeno y electrones a conjunto de enzimas llamadas cadena
transportadora de electrones. El flujo de electrones a través de este sistema está acoplado a la
síntesis de ATP.

- 28 -
La última enzima en la cadena transportadora de electrones, la citocromo oxidasa reacciona
directamente con oxígeno molecular para producir agua. Este paso es el punto donde el
oxígeno que el organismo incorpora es usado y donde se produce agua metabólica. El
propósito del oxígeno es volver la citocromo oxidasa a una forma oxidada de modo que pueda
aceptar más electrones desde sus vecinos transportadores de electrones.
La respiración aeróbica de una molécula de glucosa puede dar una producción neta de 38
moléculas de ATP.
 Las levaduras son organismos unicelulares relacionados a los hongos y
mohos. Son llamadas heterótrofas porque no desarrollan fotosíntesis, sino que obtienen su
alimento de fuentes externas. También son clasificadas como anaerobias facultativas -pueden
vivir en ambientes aerobio o anaerobios. Bajo condiciones anaerobias, las levaduras
desarrollan la fermentación para producir etanol y CO2.
C6H12O6 2 (C2H5OH) + 2 CO2 + energía
Muy poca energía neta es producida durante este proceso -sólo 2 ATP por cada molécula de
glucosa metabolizada.
Las levaduras son hongos eucarióticos comercialmente muy importantes. Ellas son necesarias
para la producción de cerveza, vino, pan y productos químicos industriales. En este
experimento se estudiará la producción de CO2 durante la fermentación de varios
carbohidratos por células de levadura.

ACTIVIDADES

1. Disponer de una gradilla, una pipeta con agua destilada, tres tubos de ensayo, tres pipetas
graduadas de 2 ml, tres pipetas Pasteur con bulbo y trozos de parafilm. Marque los tubos 1, 2,
3 y llénelos del siguiente modo:
Tubo 1 = 1 ml de sacarosa (2% p/v)+ 1 ml de suspensión de levadura. Tubo 2 = 1 ml de
galactosa (2% p/v)+ 1 ml de suspensión de levadura. Tubo 3 = 1 ml de agua + 1 ml de
suspensión de levadura.
1. Mezcle las soluciones
2. Sella el extremo inferior de una pipeta graduada .
3. Usando la pipeta Pasteur llene completamente la pipeta graduada con la 
 solución del
tubo 1 por el extremo superior.
4. Coloca sobre el extremo sin sellar de la pipeta graduada el tubo 1 invertido.
5. Invierte luego todo el sistema cuidadosamente manteniendo juntos el tubo de 
 ensayo y
la pipeta.
Repita el procedimiento con los tubos 2 y 3
 El gas producido se acumulará en el extremo
cerrado de la pipeta graduada. Registre el nivel del gas en las pipetas cada un minuto por
alrededor de 20 min. Anote los datos una la tabla.
 ¿El tipo de carbohidrato fermentado afecta
la tasa formación de gas?
 ¿Qué tipo de carbohidrato sustentó la tasa más rápida de
fermentación?

- 29 -
¿Qué molécula es desdoblada en la reacción que produce el CO2? ¿Por qué es ventajoso para
un organismo realizar fermentación?
Se sabe que cuando el carbohidrato es fermentado por la levadura, sólo un tercio de los
carbonos son liberados en forma de CO2. El resto del carbono es liberado como moléculas
de:............................( Explique)

2. Producción de CO2 por Fermentación:


Bajo condiciones anaeróbicas, las levaduras degradan azúcares, desprendiendo gas. La
evidencia de que está ocurriendo la fermentación en un cultivo de levaduras puede ser lograda
haciendo burbujear el gas en una solución indicadora.
1.- Tomar dos tubos de ensayo. En uno colocar sacarosa al 10% y cultivo de levaduras al
10%; y en el otro Azul de Bromotimol. Sumergir ambos balones en baño a 37o C.
2.- Hacer burbujear cada tubo que contiene las levaduras hacia el que contiene la solución de
azul de Bromotimol a través de un tubo (esquema). Si el CO2 pasa a la solución, ésta se
tornará ocre (el indicador vira de azul a ocre en los pH 6 - pH 7,6).
Nota: Se procurará que la boca del tubo quede sumergida en el indicador. En el tubo se deberá
lograr un cierre hermético para permitir la solubilización del gas en el líquido

3. Examinando Células de Levadura:


5. Usando una pipeta Pasteur, transferir varias gotas del cultivo de levaduras a un
portaobjetos. Agregar una gota de rojo neutro y colocar el cubreobjetos. Usar aumento
(40 X) para observar la levadura. ¿Para qué que se agregó rojo neutro al preparado?
6. Bajo condiciones óptimas, las levaduras se multiplican por gemación, que involucra un
proceso en el citoplasma con un subsiguiente desprendimiento de una nueva célula.
Busque en su preparado, células con yemas.
7. ¿Las levaduras son procariotas o eucariotas? ¿Cómo lo sabe?
8. ¿En qué partes de la célula de levadura ocurre la glucólisis?

- 30 -
LABORATORIO NO 7
"BIOENERGÍA: FOTOSÍNTESIS”

APRENDIZAJE ESPERADO
Al finalizar el laboratorio el estudiante:
Explica el proceso de fotosíntesis, señalando los componentes requeridos y sus
productos finales.
Distingue los distintos pigmentos fotosintéticos.


Introducción
La vida en la tierra depende de la energía derivada del sol. La fotosíntesis es el único proceso
de importancia biológica que puede recolectar esta energía. En síntesis, una gran porción de
los recursos energéticos del planeta son producto de la actividad fotosintética actual (biomasa)
o la de tiempos remotos (combustibles fósiles). El término fotosíntesis literalmente significa
“síntesis usando luz”, es decir que los organismos fotosintéticos usan energía solar para
sintetizar compuestos orgánicos, que no pueden ser formados sin este aporte de energía. La
energía almacenada en estas moléculas puede ser usada más tarde para el desenvolvimiento
de procesos celulares en la planta y puede servir como fuente de energía para otras formas de
vida. Así la fotosíntesis representa el primer eslabón en la cadena alimentaria en la tierra, por
proveer la energía necesaria para todos los procesos vitales en los seres autótrofos y
heterótrofos. El tejido más activo en la fotosíntesis de plantas superiores es sin duda el
mesófilo de las hojas, aunque otras partes verdes de la planta como tallos, pecíolos, epidermis
de frutos, fotosintetizan, aunque en menor proporción. El mesófilo de las hojas posee un gran
número de cloroplastos, los cuales contienen los pigmentos especializados en la absorción de
luz. En la fotosíntesis, la energía solar es usada por la planta para la oxidación de la molécula
de agua, con su consecuente liberación de O2 y la reducción de CO2 en compuestos
orgánicos, azúcares en forma primaria. La compleja serie de reacciones que culminan en la
reducción de CO2, incluye reacciones en una fase lumínica (dependientes de la luz) y otras
que fijan carbono en una fase oscura.
Las primeras ocurren en las membranas internas de los cloroplastos llamadas tilacoides. Los
productos finales de las reacciones lumínicas son un compuesto dador de energía, el ATP y un
compuesto reductor, el NADPH, usados ambos en la síntesis de azúcares. La segunda fase
sintética llamada fase oscura, por no requerir luz, tiene lugar en el estroma del cloroplasto, que
es la región acuosa que rodea los tilacoides. La ecuación general que resume este proceso es
la siguiente:

CO2 + H2O + Energía (solar) C6 H12 O6 + O2 + H2O


(Cloroplastos)

- 31 -
La reacción es una expresión muy simplificada del proceso fotosintético que consiste en
impulsar energía solar mediante una corriente de electrones desde el H2O y a través de una
serie de transportadores de creciente actividad reductora, hasta un aceptor cuyo potencial lo
capacite para cederlos a la molécula de CO2 que de esta manera se reduce. Durante el
proceso también se captura energía radiante que se transforma en energía química en forma
de ATP. En función de lo expuesto, se considera a la fotosíntesis un proceso endergónico de
óxido- reducción, dada la existencia de una cadena de compuestos que secuencialmente se
oxidan y reducen y transportan de esta manera electrones desde el agua hasta el NADP+
generando un compuesto con gran poder reductor como el NADPH.
La energía del sol capturada en forma de ATP y NADPH es utilizada para la fijación de CO2,
como carbohidratos ricos en energía como la glucosa
6CO2 + 18ATP + 12NADPH + 12H+ + 12H2O C6 H12 O6 + 18ADP + 18Pi + 12NADP+
Este resultado requiere varias reacciones. El carbohidrato es empaquetado como sacarosa
para ser transportado desde las hojas hasta las partes no- fotosintetizadoras de la planta, tales
como raíces y frutos. Para almacenamientos a largo plazo es sintetizado el almidón.

Actividades:
1. Colocar en un mortero las hojas que haya elegido, añadir un poco de alcohol y triturarlas
hasta que el alcohol adquiera un tinte verde intenso.
2. Filtrar el líquido utilizando el embudo con un filtro de café.
3. Recortar unas tiras de papel filtro e introducirlas en un vaso hasta que toquen 
 su fondo
procurando que se mantengan verticales ayudándose con una pinza.
4. Esperar 30 minutos y aparecerán en la parte superior de la tira de papel unas bandas de
colores que señalan a los distintos pigmentos (Tabla)

Pigmento Color
Clorofila A Verde azulado
Clorofila B Verde amarillento
Carotenos Anaranjado
Xantofilas Amarillo

5. Llenar un frasco con un volumen de 120 ml de agua destilada. Colocar la planta acuática
(elodea) bajo el embudo y sumergirla dentro del frasco.
Llene con agua destilada un tubo de ensayo, inviértelo sobre el vástago del embudo;
procurando que el agua dentro del tubo no se caiga. El montaje debe quedar igual como
aparece en el esquema, acerque una lámpara encendida al montaje y observe los cambios 60
min después.
• ¿Qué ocurrió con el nivel del agua dentro del tubo de ensayo?
• ¿Qué se observa en las hojas de la planta de elodea? 
 Sobre la base de tus
observaciones, infiere: ¿Cuales son las causas del fenómeno observado?, explique

- 32 -
6. Preparar hojas para ver al microscopio. Cortar en capas muy finas, poner sobre el
portaobjetos, agregar una gota de agua y cubrir cuidadosamente con el cubreobjetos.
Reconocer estructuras de la hoja
7. Observación de cromoplastos: Cortar con el bisturí un pequeño trozo de uno o dos
milímetros de grosor, de la parte pulposa de un tomate Llevarlo sobre un portaobjetos,
sin poner agua. Poner el cubre-objeto y comprimir suavemente la preparación. Observar
al microscopio.

- 33 -
LABORATORIO Nº 8
“CICLO CELULAR”

APRENDIZAJE ESPERADO
Al finalizar el laboratorio el estudiante
Identifica las etapas de la mitosis
Explica la importancia del citoesqueleto en la mitosis

INTRODUCCIÓN.

El ciclo de vida de una célula comprende dos grandes etapas: la interfase y la división celular.
La mayoría de las células pasan la mayor parte de su vida en la interfase, un periodo de
intensa actividad biosintética.
En la interfase aumenta el tamaño celular y los cromosomas se duplican. Estudios realizados
mediante la técnica de autorradiografía con timidina marcada han permitido determinar el
periodo exacto en que ocurre la duplicación del ADN. Se demostró que la síntesis de ADN tiene
lugar un momento preciso de la interfase, llamado periodo S o de Síntesis, el cual es
precedido por un periodo G1 y es seguido por un periodo G2.
El periodo G2 ocurre entre el final de la síntesis de ADN y el comienzo de la mitosis. Se
caracteriza porque contiene el doble (4C) de la cantidad de ADN presente en la célula diploide
(2C).
El periodo G1 se inicia después de la mitosis, es el periodo más variable del ciclo celular y
presenta una cantidad de ADN igual a 2C.
La división celular es la fase final y microscópicamente visible de una serie de cambios que
ocurren a nivel molecular y bioquímico.
El proceso de división celular por mitosis, es semejante en todas las células eucariontes.
Sin embargo, se observan variaciones entre los distintos tipos celulares especialmente entre
células animales y vegetales. Así, en las plantas superiores el huso mitótico carece de
centriolos y asteres y la citoquinesis es más compleja en las células animales. Para su mejor
comprensión, la mitosis se ha dividido en 4 etapas que son: profase, metafase, anafase y
telofase.
La citoquinesis ocurre simultáneamente con la anafase y telofase posterior a ellas.
La división celular se puede estudiar fácilmente con el microscopio óptico en los meristemas
vegetales, ya que presentan entre un 10 y 15% de las células en mitosis. En la división se
encuentran muy relacionados el centro celular y el aparato mitótico.
El aparato mitótico esta constituido por: asteres que rodean a los centriolos y por el huso
mitótico. La estructura fina del aparato mitótico se ha estudiado principalmente con el
microscopio electrónico.

- 34 -
Con la microscopía de polarización y con el microscopio de interferencia de Normasky, se
puede observar en las células vivas las fibras del huso y los asteres, los cuales presentan
refringencia positiva.

Actividades
Estudio de la mitosis en células de la raíz de cebolla.
UNOS DÍAS ANTES DEL LABORATORIO

Llena un vaso de precipitado con agua y coloca un bulbo de cebolla (Allium cepa) sujeto con
dos o tres palillos de manera que la parte inferior quede inmersa en el agua. Al cabo de 3 a 4
días aparecerán numerosas raicillas en crecimiento de unos 3 o 4 cm. de longitud.

a) Corta con las tijeras unos 2-3 mm del extremo de las raicillas y depositarlo en un vidrio
de reloj en el que se han vertido 2-3 ml de orceína Aceto clorhídrica.

b) Calienta suavemente el vidrio de reloj a la llama del mechero durante unos 8 minutos,
evitando la ebullición, hasta la emisión de vapores tenues.

c) Con las pinzas toma uno de los ápices o extremos de las raicillas y colocala sobre un
portaobjetos, coloca el cubreobjetos con mucho cuidado sobre la raíz. Con el mango de
una aguja enmangada da unos golpecitos sobre el cubre sin romperlo de modo que la
raíz quede extendida.

d) Poner el dedo pulgar sobre el papel absorvente en la zona del cubreobjetos y hacer una
suave presión, evitando que el cubre resbale. Si la preparación está bien asentada no
hay peligro de rotura por mucha presión que se realice.

e) Observa al microscopio y dibuja

- 35 -
Se ven los cromosomas teñidos rojo oscuro por la orceína. El aspecto reticulado, así como el
mayor tamaño de algunos núcleos, corresponde a las células que se encontraban en los
procesos iniciales de la división mitótica.

Describe las fases de la mitosis que has observado y su significado. ¿Por qué los cromosomas
se tiñen ese color?

II. Para completar el punto anterior observe al microscopio con el objetivo de inmersión la
preparación de raíz de cebolla. ¿Cuál es el principal objetivo de la Mitosis?

¿Cómo distinguiría en sus preparaciones una célula interfásica?

Autoevaluación.
1. Describe las etapas del Ciclo Celular en una célula eucarionte.
2. Describe cada un a de las fases de la mitosis que has observado.
3. ¿Cómo esta constituido y cuál es la función del huso mitótico?
4. Explica por qué los cromosomas se tiñen de morado.
5. ¿Has observado el proceso de citocinesis? En caso afirmativo, descríbelo.
6. Explica una relación biológica entre el patrón de condensación de la cromatina y el
estado funcional de la célula
7. ¿Cómo esta constituido y cuál es la función de un cromosoma?.

- 36 -
CLAVE PARA IDENTIFICAR LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA MITOSIS

I.- CROMOSOMAS NO VISIBLES (II)

A.- Células de tamaño normal............................................ INTERFASE

B.- Dos células ocupando el espacio de una célula


normal........................................................................ CELULAS HIJAS

II.- CROMOSOMAS VISIBLES

A.- Membrana nuclear visible (B):

1.- Núcleo visible................................................................


PROFASE
2.- Dos núcleos visibles.......................................................
TELOFASE FINAL
B.- Membrana nuclear no visible:

1.- Un conjunto de cromosomas visibles

a.- Cromosomas esparcidos por el huso...............................


PROFASE FINAL
b.- Cromosomas dispuestos en centro del huso....................
METAFASE
2.- Dos conjuntos de cromosomas visibles unidos por el
centromero (cromátidas).

a.- Dos conjuntos levemente separados (cromosomas


hijos)..............................................................................
ANAFASE INCIAL
b.-Dos conjuntos completamente separados

b’.- Todavía individualizables.............................................


ANAFASE FINAL
b’’.- No individualizables....................................................
TELOFASE INICIAL

- 37 -
Etapas de la mitosis

- 38 -

Potrebbero piacerti anche