Sei sulla pagina 1di 73

EMPRESA DE

PULPA DE
MARACUYA

“PASSION FRUIT”
INDICE
...........................................................................................................................................0
INTRODUCCION..............................................................................................................5
I. ANTECEDENTES ......................................................................................................6
II. MERCADO .............................................................................................................7
2.1. IDENTIFICACIÓN DE MERCADO ...................................................................7
2.1.1. Perfil potencial de clientes: análisis de la demanda .......................................7
2.1.2. Perfil de los competidores: análisis de la oferta ............................................7
2.2. PLAN DE MERCADEO ......................................................................................8
2.2.1. Producto. ......................................................................................................8
2.2.2. Precio ...........................................................................................................8
2.2.3. Promoción ....................................................................................................8
2.2.4. Plaza.............................................................................................................8
2.3. OFERTAS ...........................................................................................................9
2.3.1. Tipo de Estructura del Mercado...................................................................9
2.3.2. Variables que afectan a la oferta ..................................................................9
2.3.3. Competencia presente ................................................................................ 10
2.3.4. Competencia futura .................................................................................... 11
2.3.5. Características de la competencia ............................................................... 11
2.4. ANÁLISIS DE LA DEMANDA ......................................................................... 12
2.4.1. Definición del Bien ..................................................................................... 12
2.4.2. Demanda actual.......................................................................................... 13
2.4.3. Variables que afectan a la demanda ........................................................... 13
2.4.4. Demanda futura ......................................................................................... 18
III. INGENIERIA DE PROYECTO ............................................................................ 21
3.1. FICHA TÉCNICA DEL PRODUCTO .............................................................. 21
3.2. ANÁLISIS DEL PROCESO .............................................................................. 22
3.2.1. Diagrama de flujo del proceso .................................................................... 25
3.2.2. Análisis de la eficiencia del proceso ............................................................ 27
3.3. CONTROL DE CALIDAD ................................................................................ 27
3.4. RECURSOS....................................................................................................... 28
3.4.1. Recursos Humanos ..................................................................................... 28
3.4.2. Recursos de Insumos .................................................................................. 28
3.4.3. Recursos Logísticos .................................................................................... 29
3.5. TECNOLOGÍA ................................................................................................. 29
3.5.1. Identificación de Alternativas Tecnológicas ................................................ 29
3.5.2. Selección de tecnología ............................................................................... 29
3.5.3. Requerimientos de maquinaria, equipos, mobiliario, herramientas,
vehículos. .................................................................................................................. 30
3.6. CAPACIDAD: TAMAÑO ................................................................................. 33
3.6.1. Demanda proyectada.................................................................................. 33
IV. UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA ........................................... 34
4.1. MACRO LOCALIZACIÓN .............................................................................. 34
4.2. MICRO LOCALIZACIÓN ............................................................................... 35
V. DISTRIBUCIÓN DE PLANTA................................................................................. 35
5.1. CÁLCULO DEL ÁREA REQUERIDA ............................................................. 35
5.3. RELACIONES FUNCIONALES ....................................................................... 39
5.4. FLUJOGRAMA GENERAL ............................................................................. 39
5.5. ZONIFICACION DEL PROYECTO ................................................................ 40
5.6. PLANTA ESQUEMATICA ............................................................................... 41
VI. ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL .................................. 42
6.1. PLANIFICACION............................................................................................. 42
6.1.1. Objetivos .................................................................................................... 42
6.1.2. Visión ......................................................................................................... 42
6.1.3. Misión ........................................................................................................ 42
6.1.4. Políticas ...................................................................................................... 43
6.2. DIAGNOSTICO ................................................................................................ 43
6.2.1. Fortalezas ................................................................................................... 43
6.2.2. Debilidades ................................................................................................. 43
6.2.3. Oportunidades............................................................................................ 44
6.2.4. Amenazas ................................................................................................... 44
6.3. ORGANIZACIÓN ............................................................................................. 44
6.3.1. Funciones de las diversas gerencias y/o departamentos .............................. 45
6.3.1.1. Gerente general: ..................................................................................... 45
6.3.1.2. Jefe de operaciones: ................................................................................ 45
6.3.1.3. Jefe de contabilidad ................................................................................ 46
6.3.1.4. Asistente contable ................................................................................... 46
6.3.1.5. Jefatura de personal ............................................................................... 46
6.3.1.6. Jefe de logística ....................................................................................... 46
6.3.1.7. Almacenero............................................................................................. 47
6.3.1.8. Jefe de mantenimiento ............................................................................ 47
6.3.1.9. Secretaria / recepcionista ........................................................................ 47
6.3.1.10. Personal de limpieza ............................................................................... 48
6.4. DIRECCIÓN ..................................................................................................... 48
6.4.1. Política de contratación .............................................................................. 48
6.4.2. Estrategia de reclutamiento, selección y contratación del personal ............. 49
6.4.3. Estrategia de inducción, capacitación y evaluación del personal................. 50
6.4.4. Políticas de remuneración y compensaciones .............................................. 52
6.4.5. Estrategia de negocio .................................................................................. 52
6.5. CONTROL ........................................................................................................ 53
VII. EVALUACIÓN ECONÓMICAY FINANCIERA.................................................. 54
7.1. ESTRUCTURA DE LA INVERSION TOTAL DEL PROYECTO.................... 54
7.2. INVERSION DE ACTIVOS TANGIBLES E INTANGIBLES .......................... 55
7.2.1. Activos tangibles......................................................................................... 55
7.2.2. Activos intangibles...................................................................................... 55
7.2.3. Depreciación de activos tangibles ............................................................... 56
7.3. RESUMEN DE LA INVERSION TOTAL ............................................................. 58
7.4. FUENTES DE FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO ................................... 58
7.5. ESTRUCTURA GENERAL DEL PROYECTO ................................................ 59
7.6. ESTIMACIÓN Y PROYECCIÓN DE LOS COSTOS E INGRESOS ................... 60
7.6.1. Costos ......................................................................................................... 60
7.6.1.1. Costo total de producción ....................................................................... 60
7.6.2. Gastos de Administración........................................................................... 64
7.6.3. Gastos de ventas ......................................................................................... 65
7.6.4. Evaluación económica y financiera. ............................................................ 67
7.6.5. Indicadores de rentabilidad ........................................................................ 70
7.6.5.1. Análisis del VAN y TIR .......................................................................... 70
VIII. CONCLUSIONES ............................................................................................. 72
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la
Impunidad”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
Facultad de Ingeniería Industrial.
Escuela de Ingeniería Agroindustrial e Industrias
Alimentarias.

CURSO
Formulación de Proyectos Agroindustriales

TEMA
“ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE
PRODUCCIÓN DE PULPA DE MARACUYÁ”

DOCENTE
Ing. José Bazán Correa

INTEGRANTES
Aguilar Paz Alexandra
Huamán Huamán Yenny Noely
Neyra Maza Leslie Estheffani
Timaná Ramos Jessica

Piura, Perú
2019
INTRODUCCION

El presente proyecto de factibilidad para la creación de PASSION FRUIT una empresa


de néctar de maracuyá, está basado en los estudios de mercado, técnico, administrativo y
financiero para establecer la viabilidad y rentabilidad para el montaje de una planta
productora y comercialización de néctar de maracuyá, que permita brindar desarrollo
social y económico a los pequeños y medianos productores.

Con base a lo anterior se estableció un estudio de mercados que permita determinar la


oferta, la demanda, preferencias, gustos partiendo desde consumidores y expendedores
de néctares.

En el estudio técnico se estableció elementos importantes para la creación y puesta en


marcha de la planta productora y comercializadora de néctar de maracuyá, tales como la
localización, ingeniera del proyecto, materia prima, calidad, proceso de producción, mano
de obra, maquinaria, equipo, diagrama de flujo del proceso, análisis de la eficiencia del
proceso, recursos donde vamos a encontrar tanto como humanos e insumos y logísticos.
Se debe identificar y analizar las oportunidades de las tendencias tecnológicas, selección
de la tecnología, capacidad: tamaño.

Se deberá realizar una distribución de planta en el orden físico de los elementos


industriales, es decir materia prima, maquinaria y hombre (puestos de trabajo de mano de
obra directa). Además, incluye los espacios necesarios para el movimiento del material y
almacenamiento.

La organización y administración industrial en cual debe realizarse una planificación a


largo y a corto plazo, visión que proporcione bienestar a sus empleados, clientes y
proveedores, misión que o fresca un producto de buena calidad, políticas que serán la
base de la organización, también se realizara un diagnostico donde se describa las
fortalezas, debilidades, oportunidades, amenazas por último ha de realizarse la evaluación
económica y financiera.

La razón del emprendedor para la creación de esta empresa es clara, en lo social


contribuirá al bienestar de la comunidad apoyando de esta forma satisfaciendo las
necesidades de los consumidores con sus servicios y productos incrementando el
bienestar socio-económico de la comunidad por medio de la generación de la oportunidad
del libre.
I. ANTECEDENTES

“FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA PRODUCTORA


Y COMERCIALIZADORA DE PULPA DE LULO Y MARACUYÁ EN LA
CIUDAD DE ARMENIA CRITICOL” Elaborado por García Guerrero Diana y Molina
Buitrago Alexander, 2004. El proyecto se basó en plantear una investigación que busque
identificar la factibilidad que puede tener un proyecto de producción y comercialización
de pulpa de lulo y maracuyá, se tuvo en cuenta los Estudios de Mercado donde se entró
analizar la oferta y la demanda, los canales de comercialización, el precio y la publicidad
y promoción de este nuevo producto; un Estudio Técnico donde se identificó el tamaño
del proyecto, la localización, la ingeniería del mismo y el estudio de proveedores; un
Estudio Administrativo donde se determinó la forma de constitución la empresa y su
estructura organizacional, así como un Estudio Financiero y Económico en el cual se
identificaron inversiones, costos, presupuestos y estados financieros.

“PROYECTO DE INVERSIÓN PARA LA INDUSTRIALIZACIÓN Y


COMERCIALIZACIÓN DEL NÉCTAR DE COCONA” Elaborado por Soler
Revatta Jose Antonio, 2008. Determinar la factibilidad de la creación de una empresa
industrial, para promover la industrialización y comercialización del néctar de cocona,
con el fin de fomentar el desarrollo sostenible y las características naturales del producto
procesado, realizando un proceso exento de conservantes y aditivos, que agraden el medio
ambiente y que permitan el realce de las propiedades del producto.

“NECTAR SUMAX” Elaborado por Abanto Quiroz Gilmer, 2011. El proyecto tiene por
finalidad evaluar la factibilidad de poner en marcha la implementación de la empresa
Nutsalec en el distrito de San Juan de Miraflores en el departamento de Lima, que se
dedicara a la comercialización de néctares de maca y quinua. Asimismo, evaluar la
factibilidad del lanzamiento y comercialización de dicho producto, para el mercado local
(Lima).

“FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE


NECTAR DE MANDARINA EN EL MUNICIPIO DE SAN VICENTE DE
CHUCURISANTANDER”. Elaborado por Macías Rodríguez Ninsa y Mendoza Ramón
Nader, 2011. La presente investigación se basó en el estudio de mercados, técnicos,
administrativo, financiero para establecer la viabilidad y rentabilidad para el montaje de
una planta productora y comercializadora de néctar de mandarina en el municipio de san
Vicente de chucuri, que permita brindar desarrollo social y económico a los pequeños y
medianos productores.
II. MERCADO

2.1. IDENTIFICACIÓN DE MERCADO

2.1.1. Perfil potencial de clientes: análisis de la demanda

Según “El Diario de Economía y Negocios del Perú” prevé que las
exportaciones e importaciones de jugos de fruta sumen US$ 48.1
millones y US$6.9 millones respectivamente, lo que representa un
aumento respectivo del 10.2% y 14.5% en comparación al 2013.
La producción nacional de jugos, néctares y refrescos diversos
ascenderán 374,800 toneladas métricas al cierre del 2014 registrando
un alcance anual de 8.3%.

2.1.2. Perfil de los competidores: análisis de la oferta

La categoría de jugos y néctares es una de las más peleadas. A pesar


de que Frugos sigue siendo la marca más recordada y consumida por
los peruanos (con un 50,6% en el segundo rubro), las competencias
que tendría nuestro producto en el mercado, son las empresas Pulp,
Gloria, Watts, Laive.

Figura1. Principales marcas de néctares.


2.2. PLAN DE MERCADEO

2.2.1. Producto.

El néctar es un producto constituido por pulpa finamente tamizada.


Nuestra marca, ¨Passion Fruit¨ resalta el contenido cítrico de la fruta
lo cual es su primordial característica. Otra principal característica es
que se trata de un producto exótico, natural y saludable; lo cual va
acorde a la tendencia mundial de consumir productos naturales, que
no afecten a la salud. Con este producto se logra dos objetivos: calmar
la sed y fortalecer su salud.

2.2.2. Precio

El precio se fijará teniendo en cuenta el costo de producción y la


dinámica del mercado de jugos y néctares.
Al ingresar nuestro producto como nuevo al mercado, se debe fijar un
precio menor al de la competencia. Éste podría ser un 30 o 50% menor
a los ya establecidos.

2.2.3. Promoción

Se plantea presentar nuestro producto en ferias organizadas por


municipalidades o universidades donde se pueda brindar información
de las bondades del néctar de maracuyá y convencer a los
consumidores de que al comprar nuestro néctar obtienen un producto
de buena calidad y a un precio cómodo.
Como otra estrategia de promoción, se piensa repartir volantes de
nuestra marca persuadiendo su consumo.

2.2.4. Plaza

Se planea buscar un contacto directo con las diversas bodegas,


restaurantes, mercados, etc. con el fin de conseguir demanda de
nuestro producto, ofreciendo precios cómodos y facilidades de pago.
También se planea inaugurar centros propios de venta para así
conseguir un contacto directo con el público y obtener mayores
utilidades.
2.3.OFERTAS

2.3.1. Tipo de Estructura del Mercado

Nuestra empresa tiene una estructura de mercado de tipo


monopolística.

La competencia monopolística es un tipo de mercado caracterizado


por:

o Un gran número de empresas,


o Productos diferenciados entre sí, que los consumidores no
consideran sustitutos perfectos,
o Una cierta capacidad de los vendedores para fijar los precios
libremente,
o Libertad para entrar y salir del mercado,
o Gran importancia de las operaciones ajenas al precio con el fin
de diferenciar los productos de cada empresa.

2.3.2. Variables que afectan a la oferta

a) Precio de las materias primas y/o insumos

Los mayores precios de éstos elevan los costos de producción


y a determinados niveles de precios reducen los beneficios del
productor, por lo que no se ofrecerán las mismas cantidades de
productos, igualmente un descenso en el precio de los insumos
aumenta la oferta, lo que desplaza la curva de la oferta a la
derecha.
Generalmente los precios de la materia prima aumentan debido
a la escasez.
En nuestro caso la materia prima es la fruta y el Perú es un gran
productor de estos por lo que el precio es relativamente bajo.
Hay que tomar en consideración que parte de la producción
está dirigido par a la exportación, donde se obtienen altas
utilidades, quedando una menor cantidad para el mercado
nacional.
b) Tecnología

Las mejoras en la tecnología hacen posible que las empresas


produzcan la misma cantidad de productos e incluso aumente
su producción con menores recursos, lo que permite reducir los
costos de producción y aumentar la oferta.

Estas mejoras tecnológicas desplazan la curva de la oferta


hacia la derecha.

c) Número de empresas en el área

Cuando en el mercado se tiene una gran cantidad de empresas


en la elaboración del producto, la demanda individual se
reduce. En el caso nuestro; si no existiesen las marcas
conocidas en néctares, nuestro producto tendría una mayor
cantidad demandada. Por otro lado, al existir varias empresas
(mayor cantidad ofertada), el precio del producto disminuye
como reflejo del comportamiento de las productoras para
conseguir más clientes.

d) Otras variables: impuestos

Los impuestos es otra variable importante. Estos al ser altos,


causan que el producto tenga un costo elevado y por tanto el
precio del bien aumente. En nuestro país, éste es un
impedimento importante ya que los proyectos no se
materializan debido a que los impuestos correspondientes
disminuyen las utilidades convirtiendo la producción en una
actividad no rentable.

2.3.3. Competencia presente

Existe una gran variedad de marcas que comercializan néctares de


fruta. En el mercado limeño y nacional se encuentran: ¨Frugos¨,
¨Watts¨, ¨Gloria¨, ¨Pulp¨, ¨Pura vida¨, ¨Laive¨, etc. También se
encuentran otras marcas en provincias como la de ¨Kris Citrus Punch¨
en Huaura, ¨Merysa¨ y ¨Mandu¨ en Lima, ¨Líber¨ en Trujillo,
¨Kiwifresh¨ en Arequipa y una en la selva del mismo nombre, ¨Selva¨.
Éstas no son las únicas; existen una gran variedad de marcas en las
provincias de nuestro país (sobre todo en la zona selvática).
a) Competencia directa

Al ser nuestro objetivo, a corto plazo, el mercado limeño;


nuestra competencia directa está conformada por las grandes
marcas como: ¨Frugos¨, ¨Watts¨,¨Pulp¨, etc.

b) Competencia indirecta

Nuestra competencia indirecta está integrada por productores


artesanales o microempresas que recién se abren campo en este
rubro. Así tenemos: ¨Merysa¨, ¨Mandu¨, ¨Malakasi¨, etc.

2.3.4. Competencia futura

Ya que es un mercado en constante crecimiento, la competencia futura


está representada por las personas que decidan invertir en este rubro o
por empresas que dirijan parte de su producción a la fabricación de
néctares.
Inclusive en el mercado de provincias es más fuerte la competencia ya
que los pobladores están constantemente innovando en este producto.

2.3.5. Características de la competencia

Cuadro N°1 Características de la competencia


Cuadro N°2 Características de la competencia

2.4. ANÁLISIS DE LA DEMANDA

2.4.1. Definición del Bien

Por néctar de fruta se entiende el producto sin fermentar, pero fermentable,


que se obtiene añadiendo agua con o sin la adición de azúcares de miel y/o
jarabes y/o edulcorantes según figuran en la Norma General para los Aditivos
Alimentarios (NGAA). Podrán añadirse sustancias aromáticas, componentes
aromatizantes volátiles, pulpa y células, todos los cuales deberán proceder
del mismo tipo de fruta y obtenerse por procedimientos físicos.

La diferencia entre néctar y jugo de frutas es que este último es el líquido


obtenido al exprimir algunas clases de frutas frescas, por ejemplo, los
cítricos, sin diluir, concentrar ni fermentar, o los productos obtenidos a partir
de jugos concentrados, clarificados, congelados o deshidratados a los cuales
se les ha agregado solamente agua, en cantidad tal que restituya la eliminada
en su proceso.
2.4.2. Demanda actual

La producción del maracuyá se caracteriza por su carácter cíclico y su gran


inestabilidad. La superficie cultivada y producción varían enormemente año
con año, como respuesta de los productores a la gran variación de los precios
en el mercado.

El consumo de jugos, néctares y las leches saborizadas envasadas se abren


paso con un 33 por ciento en conjunto en el mercado de bebidas a nivel
nacional, afirmó Guilherme Franklin, gerente general de Tetra Pak Perú.

Franklin comentó que el tamaño del mercado peruano de bebidas es de casi


7 millones de litros al 2012 y aunque las bebidas carbonatadas o gaseosas
aún tienen el 30 por ciento del total, estos segmentos tienen una tendencia
creciente.

"Este mercado está distribuido en varias categorías donde las gaseosas tienen
el 30 por ciento, la de lácteos (leche blanca, leche saborizada, yogurt)
representa el 22 por ciento y la de jugos y néctares (bebidas más ligeras) que
representan un 11 por ciento", indicó.

Agregó que entre el 2011 y el 2012 las diferentes categorías mostraron un


crecimiento en el país.

El crecimiento del consumo de néctares en el mercado como el nuestro se


debe a que el comportamiento global de los consumidores exige
conveniencia. Hay conciencia del valor nutricional y vitamínico de las frutas,
sin embargo, el consumo se ve impedido muchas veces por la inconveniencia
de tener que comprar la fruta entera, sacarle la cáscara, las pepas, ensuciarse
las manos, etc.

2.4.3. Variables que afectan a la demanda

a) Precio del bien

Para determinar el precio del bien es importante tener en cuenta


los costos de producción y operación, ya que al ser
incrementados por los recursos empleados, con tal de mejorar
la calidad, podría llegarse a situaciones de falta de
competitividad en materia de precios con otras empresas, por
lo que su tratamiento contable, y aún la decisión de incurrir en
ellos o no deben ser cuidadosamente analizados. Muchas
compañías en el mundo, consideran vital la administración de
la calidad para otorgar la ventaja competitiva, reduciendo
costos y aumentando la satisfacción del cliente, por lo que
motivar a la Dirección en la implementación de estos aspectos
constituye el punto de partida para alcanzar el éxito de la
empresa entre sus consumidores.
También se debe tener en cuenta los precios de los productos
con los cuales se compite en el mercado para poder fijar el
precio de nuestro producto.

b) Precio de los bienes sustitutos y complementarios

Sabiendo que los precios del bien en este caso del jugo afectan
a la cantidad demandada, podemos ver ahora como la demanda
se ve afectada por los cambios en los precios de bienes
diferentes pero relacionados.
Comparando bienes podemos diferenciar a los bienes sustitutos
y los complementarios.

Entre los productos sustitutos que encontramos en el mercado


y que le pueden hacer frente a “Passion Fruit”, son los
establecimientos de juguerias y jugos envasados (Cifrut,
Tampico, Aruba, etc.) también están las aguas (Cielo, San Luis,
etc.). Ya que todos estos productos también sirven como
refrescantes.

Comparando bienes podemos diferenciar a los bienes sustitutos


y los complementarios Aplicando casos prácticos veremos los
siguientes bienes:

Bienes sustitutos:
Si el precio de la gaseosa aumenta ¿Que ocurre con la demanda
del jugo?

Si:
Bienes complementarios:

Sean el azúcar y el néctar bienes complementarios. ¿Qué ocurrirá con


la función de demanda del azúcar si el precio del néctar aumenta?

Si:
c) Gustos y preferencias

Un aumento de los gustos y preferencias afecta la demanda de


los consumidores que consumen el néctar de maracuyá,
entonces la demanda se expande, el precio del mercado
aumenta, luego, el consumo y la producción del néctar a nivel
de mercado también se incrementan.

d) Numero poblacional

Se busca lograr una apreciación favorable de los consumidores


de nuestros productos a nivel nacional y en el extranjero que
les gusta disfrutar de productos de buen sabor y con altos
estándares de calidad.
Lo que se busca es llegar al 5% del mercado objetivo, por lo
cual el producto a ofrecer será de alta calidad y a un bajo costo,
el cual será accesible al precio de nuestros bolsillos.

e) Otras variables: precio esperado del bien

Si aumenta el precio esperado del néctar de maracuyá en el


futuro, aumenta la cantidad demandada y la demanda
individual.
Cuadro N°3. Variables que afectan la demanda individual

VARIABLE EFECTO
Ingreso cuando el bien es normal Si aumenta el ingreso del
consumidor aumenta la cantidad
demandada y la demanda
individual.
Ingreso cuando el bien es inferior Si aumenta el ingreso del
consumidor disminuye la
cantidad demandada y la
demanda individual.
Precios de los bienes sustitutos en Si aumenta el precio del bien
sustituto en el consumo, aumenta
el consumo
la cantidad demandada y la
demanda individual.
Precios de los bienes Si aumenta el precio del bien
complemento en el consumo,
complementos en el consumo
disminuye la cantidad demandada
y la demanda individual.
Preferencias (gustos) Si aumenta el gusto por el bien,
aumenta la disponibilidad a
pagar, por lo que aumenta la
cantidad demandada y la
demanda individual.
Expectativas (Cambio en el precio Si aumenta el precio esperado del
bien en el futuro, aumenta la
esperado del bien en el futuro)
cantidad demandada y la
demanda individual.
Expectativas (Cambio en el Si aumenta el ingreso esperado
ingreso esperado. del consumidor, aumenta la
cantidad demandada y la
demanda individual.
2.4.4. Demanda futura

a) Mercado potencial

El mercado potencial es el conjunto de consumidores que no


están en el mercado real, pero en ocasiones pueden formar
parte del mercado disponible.
Este grupo o consume el producto debido a que no cuenta con
las características del segmento, porque consumen otro
producto debido a que le compran a la competencia, ya sea un
producto similar o sustituto.
Por ejemplo: los consumidores del mercado disponible que
tienen las características para comprar el néctar de maracuyá
y consumen otros tipos de bebidas como: gaseosas, aguas, etc.

b) Mercado disponible

El mercado disponible está integrado por todos los


consumidores que tienen una necesidad específica y que
cuentan con las características necesarias para consumir el
producto.
Ejemplo: Los consumidores que tienen la necesidad de
adquirir la bebida y que poseen el poder adquisitivo para
comprarlo.

c) Mercado objetivo

El mercado objetivo o también llamado mercado meta se


define como el conjunto de consumidores que pertenecen al
mercado disponible, que pueden formar parte del mercado real
y potencial, al cual se dirigen los esfuerzos y acciones
mercadológicas de la empresa, con el fin de que ellos se
conviertan en consumidores reales del producto. Se consideran
2:

o Primario:
Son todos aquellos consumidores directos que tienen la
decisión de compra y que realizan las actividades de
selección y evaluación del producto.

o Secundario:

Conjunto de consumidores que, a pesar de utilizar el


producto no son los que toman la decisión de compra.
Además, en ocasiones no realizan la evaluación del
mismo.
d) Crecimiento del mercado objetivo

Es el momento de demostrar las bondades del producto,


empezar a pensar en la competencia dinámica (pasar del papel
a la realidad) y sobre todo, establecer las ventajas competitivas
que generen un crecimiento constante y continuado en la
participación de mercado del producto.
Desde el punto de vista de mercadeo, es la hora de pasar de la
novedad a la constancia, y empezar a desarrollar campañas de
más largo plazo en términos de publicidad para conseguir una
recordación continuada y creciente.

En esta etapa los puntos claves serán:

o Crear una cultura de producto que genere aumentos


continuados en las ventas.
o Establecer principios de competencia y estrategias
competitivas.
o Generar ventajas competitivas.
o Desde el punto de vista económico, llegar al punto de
equilibrio.
Gráfica N°1. Proyección de la demanda

Cuadro N°4 Resumen de la demanda proyectada

Proyección de la demanda Total (TN)

AÑO DEMANDA (TN)


2019 1488
2020 1488
2021 1488
2022 1488
2023 1488
2024 1488
2025 1488
2026 1488
2027 1488
2028 1488
III. INGENIERIA DE PROYECTO

3.1. FICHA TÉCNICA DEL PRODUCTO

➢ Producto Principal: Néctar de Maracuyá

➢ Diseño: Será un producto empacado, sellado y esterilizado


herméticamente en botellas de 300 ml. El empaque vendrá implícito el
logotipo de “Passion Fruit”, las especificaciones técnicas del
producto, las posibles formas de emplearlo o de usarlo, la dosificación
recomendada, datos legales como registro sanitario y la ubicación de
la empresa con los teléfonos.

➢ Especificaciones Técnicas del Producto: El producto tiene todos los


componentes nutricionales de la fruta en su estado natural. El único
aditivo será el ácido ascórbico o cítrico, y azúcar según las necesidades
del cliente.

Tabla N°1 Ficha Técnica- Composición Nutricional de


pulpa de Maracuyá

Fuente: Corabastos Santander, 2002.

➢ Usos de la pulpa de Fruta de Maracuyá: Se consume principalmente en


jugo. También se puede consumir fresca en helados, mermeladas,
conservas en general y una variedad de postres y dulces.

➢ Vida Útil del Producto: La duración máxima refrigerada y sellada será


de 1 año; y destapada 1 semana (sí pertenece refrigerado).
3.2. ANÁLISIS DEL PROCESO

PROCESO DE ELABORACIÓN

Pesado: Es importante para determina el rendimiento que se puede obtener de


la fruta.

Selección: En esta operación se eliminan aquellas frutas magulladas y que


presentan contaminación por microorganismos.

Lavado: Se realiza con la finalidad de eliminar la suciedad y/o restos de tierra


adheridos en la superficie de la fruta. Esta operación se puede realizar por:

o Inmersión:

Por lo general viene a ser un tratamiento previo a los otros lavados. En


este caso se debe cambiar constantemente el agua para evitar que a la
larga se convierta en un agente contaminante. Este método de lavado
se puede realizar en tinas.

o Agitación:

En este caso, la fruta es transportada a través de una corriente


de agua en forma continua.

o Aspersión:

Es muy utilizado en plantas de gran capacidad de producción,


por ser el método más eficiente. Se debe tener en cuenta la
presión, el volumen y la temperatura del agua, la distancia de
los rociadores a la fruta, la carga del producto y el tiempo de
exposición.

Precocción: El objeto de esta operación es ablandar la fruta para facilitar el


pulpeado, reducir la carga microbiana presente en la fruta e inactivar enzimas
que producen el posterior pardeamiento de la fruta.
La precocción, se realiza sumergiendo la fruta en agua a temperatura de
ebullición por un espacio de 3 a 5 minutos. El tiempo exacto de precocción
está en función de la cantidad y tipo de fruta.
Cuando se requiera evitar el pardeamiento enzimático de la fruta, se denomina
blanqueado o escaldado.
No todas las frutas requieren ser precocidas; en el caso de la piña, se troza y
se sumerge en una solución de metabisulfito de sodio al 0.05% durante 3
minutos, para evitar cambios en su color. En el caso de los cítricos,
únicamente se procede a la extracción del jugo.
Pelado: Dependiendo de la fruta, esta operación puede ejecutarse antes o
después de la precocción. Si se realiza antes se debe trabajar en forma rápida
para que la fruta no se oscurezca. El pelado se puede hacer en forma mecánica
(con equipos) o manual (empleando cuchillos).

Pulpeado: Este proceso consiste en obtener la pulpa o jugo, libre de cáscaras


y pepas. La fruta es pulpeada con su cáscara, como en el caso del durazno,
blanquillo y la manzana, siempre y cuando ésta no tenga ninguna sustancia
que al pasar a la pulpa le ocasione cambios en sus características
organolépticas.
Esta operación se realiza empleando la pulpeadora, (mecánica o manual). El
uso de una licuadora con un posterior tamizado puede reemplazar
eficientemente el uso de la pulpeadora. Para el caso de cítricos es
indispensable el uso de un extractor de jugos.

Refinado: Esta operación consiste en reducir el tamaño de las partículas de la


pulpa, otorgándole una apariencia más homogénea.
Las pulpeadoras mecánicas o manuales facilitan esta operación por que
cuentan con mallas de menor diámetro de abertura. En el caso de realizar el
pulpeado con una licuadora, es necesario el uso de un tamiz para refinar la
pulpa.

Estandarización: En esta operación se realiza la mezcla de todos los


ingredientes que constituyen el néctar. La estandarización involucra los
siguientes pasos:

Dilución de la pulpa.
Regulación del dulzor.
Regulación de la acidez.
Adición del estabilizado.
Adición del conservante

Homogenización: Esta operación tiene por finalidad uniformizar la mezcla.


En este caso consiste en remover la mezcla hasta lograr la completa disolución
de todos los ingredientes.

Pasteurización: Esta operación se realiza con la finalidad de reducir la carga


microbiana y asegurar la inocuidad del producto. Calentar el néctar hasta su
punto de ebullición, manteniéndolo a esta temperatura por un espacio de 1 a 3
minutos. Luego de esta operación se retira del fuego, se separa la espuma que
se forma en la superficie y se procede inmediatamente al envasado.
Envasado: El envasado se debe de realizar en caliente, a una temperatura no
menor a 85°C. El llenado del néctar es hasta el tope del contenido de la botella,
evitando la formación de espuma. Inmediatamente se coloca la tapa, la cual se
realiza de forma manual en el caso que se emplee las tapas denominadas
“taparosca”.
En caso contrario si se va a emplear las chapas metálicas se debe hacer uso de
la selladora de botellas.
Si durante el proceso de envasado la temperatura del néctar disminuye por
debajo de 85°C, se debe detener esta operación. Se procede a calentar el néctar
hasta su temperatura de ebullición, para proseguir luego con el envasado.

Enfriado: El producto envasado debe ser enfriado rápidamente para


conservar su calidad y asegurar la formación del vacío dentro de la botella. Al
enfriarse el producto, ocurrirá la contracción del néctar dentro de la botella, lo
que viene a ser la formación de vacío, esto último representa el factor más
importante para la conservación del producto. El enfriado se realiza con
chorros de agua fría, que a la vez nos va a permitir realizar la limpieza exterior
de las botellas de algunos residuos de néctar que se hubieran impregnado.

Etiquetado: El etiquetado constituye la etapa final del proceso de elaboración


de néctares. En la etiqueta se debe incluir toda la información sobre el
producto.

Almacenamiento: El producto debe ser almacenado en un lugar fresco,


limpio y seco; con suficiente ventilación a fin de garantizar la conservación
del producto hasta el momento de su venta.
3.2.1. Diagrama de flujo del proceso
Cuadro N°5 Sumario de datos del proceso

Paso Descripción del paso Unidad Tiempo Operación Transporte Inspección Espera Almacenaj N°
Orgánica e
N° m/h/d Personas
1 Selección de la fruta Almacén 30 min X 4
2 Pesado Pre- 30 min 3
producción
3 Lavado Pre- 60 min 3
producción
4 Cortado Producción 30 min X 4
5 Despulpado Producción 40 min X 1
6 Refinado Producción 60 min X 2
7 Estandarizado Producción 40 min X 4
8 Homogenizado Producción 30 min X 2
9 Pasteurización Producción 90 min X -
10 Envasado Producción 40 min X 5
11 Enfriado Producción 30 min X -
12 Etiquetado Post- 30 min X 4
producción
13 Almacenado Almacén 30 min X 2
3.2.2. Análisis de la eficiencia del proceso

El factor de conversión a considerar es de 85 %, con el cual se logrará


una mayor cantidad de producto utilizando la misma cantidad de
materia prima.
Para obtener una eficiencia del proceso moderadamente alta se deben
tomar en cuenta los siguientes factores:
o Regular el pH
o Fermentación: Es el defecto más frecuente. Puede darse por
una insuficiente pasteurización o un cerrado deficiente del
envaso.
o Precipitación: En la mayoría de los néctares, los sólidos tienden
a precipitar en el fondo del envase. Por este motivo, para darle
mejor apariencia, consistencia y textura se usan sustancias
estabilizadoras, etc.

3.3. CONTROL DE CALIDAD

Como en el caso de cualquier proceso de transformación de materia prima,


pero en particular en este que guarda relación con alimentos con alimentos
para consumo humano, se debe llevar a cabo un estricto programa de control
de calidad para que el resultado sea totalmente satisfactorio. El control debe
ejercer en todas y cada una de las etapas del proceso y considerar; además
algunos aspectos tales como higiene y saneamiento general de la planta.

Aplicando los métodos analíticos tradicionales se debe controlar las siguientes


variables del proceso:

Contenido de solidos solubles, PH y acidez de la materia prima de puré recién


procesado y del puré al finalizar el periodo de al almacenamiento; este último
control se hace con el objeto de conocer las condiciones del producto en el
momento de usarlo en la elaboración de bocadillos, néctares, mermeladas,
etc.; puesto que de ellas depende la proporción de ingredientes en la
formulación del producto final.

Tiempos de tratamiento térmico q que se someten la fruta y el puré, así como


la temperatura que debe alcanzar durante el escaldado.
Cuadro N°6. Requisitos Físico para Pulpa de Fruta

°Brix a 20 Relación:
FRUTAS %Mínimo de acidez °C SS/ Acidez Titulable

MARACUYÁ 1.8 12 6.7

3.4. RECURSOS

3.4.1. Recursos Humanos

El personal necesario para montar la planta para la producción de


néctar de Maracuyá en la Ciudad de Huaral es:

➢ Como Mano de Obra Directa

2 empleados (jefe de producción y 1 operario)


(Todos están encargados de procesar el néctar)

➢ Como Mano de Obra Indirecta

Personal Administrativo
(1 Administrador y 1 secretaria)

Personal de Venta
(1 vendedor, con contratación de servicios indirecta)

3.4.2. Recursos de Insumos

Se decidió comprar la Materia Prima en la Ciudad de Huaral; ya que


se encuentra a buen precio y la fruta es de excelente calidad.

Cuadro N° 7 Precios de la fruta de maracuyá por kilogramos

FRUTA PRECIO $/ Kg
Maracuyá 0.5
3.4.3. Recursos Logísticos

Dentro de los recursos necesarios para una buena administración que


garantice la competitividad de la empresa, se comprará un
computador. Esta empresa inicialmente no necesitaría un software
específico, ya que se manejaría la información a través del programa
Access, por medio de datos para inventarios, clientes, proveedores,
insumos, etc. Y lo financiero se manejaría por medio de hoja de cálculo
con el programa Excel.

3.5.TECNOLOGÍA

3.5.1. Identificación de Alternativas Tecnológicas

Se debe identificar y analizar las oportunidades de las tendencias


tecnológicas existentes, mediante la investigación en áreas técnicas o
mediante la colaboración de especialistas en tecnología con el equipo
del proyecto.
Para ello, es necesario contar con el apoyo de personal especializado
en esta área, así como analizar la tecnología empleada por empresas
de similar giro de la Unidad con el fin de imitarlas y mejorarlas según
sea el caso.

3.5.2. Selección de tecnología

Con respecto a la tecnología, las decisiones al respecto se refieren al


proceso de selección de la tecnología adecuada, que no siempre es la
tecnología de automatización y robotización más avanzada. Hay que
analizar con cuidado en cada caso una cantidad de factores para llegar
a la decisión más acertada. Las cantidades a producir, las
características técnicas de los productos, la disponibilidad de capital
de inversión, la flexibilidad requerida, etc. En muchos casos, un brusco
salto hacia las altas tecnologías, sin que los procesos y los hombres
estén preparados, ha creado más problemas que los que ha resuelto.
Un buen camino consiste en analizar qué tareas crean valores
agregados y cuáles no. Las que no aportan valor agregado deben ser
suprimidas y si esto no es posible, simplificadas mediante tecnologías
simples o automatizaciones de bajo costo. Las tareas que si crean valor
agregado deben ser tratadas en lo posible mediante un proceso gradual,
que comienza por lograr un cabal dominio y simplificación de la tarea
con tecnologías tradicionales, sigue con una pre-automatización, con
tecnologías simples, de bajo costo; y culmina, cuando corresponda,
con la instalación de altas tecnologías.
3.5.3. Requerimientos de maquinaria, equipos, mobiliario,
herramientas, vehículos.

Las maquinarias a utilizar para el proceso son:


o Cortadora
o Pulpeadora
o Tanque con agitación
o Bombas
o Molinos coloidales

Los equipos a utilizar para el proceso de Elaboración del Néctar de


Maracuyá son:
o Balanza de precisión 0-300g.
o Refractómetro.
o pH-metro o cinta indicadora de acidez.
o Termómetro (-10 a 150 ºC).
o Potenciómetro

Los mobiliarios son:


o Escritorios
o Sillas y sillones
o Confortables
o Archivadores
o Armarios
o Caja fuerte
o Muebles de Laboratorio
Cuadro Nº 8. Maquinara en la sección proceso.
maquinaria

Sección Maquinaria distribuidor unidades costo costo


unitario total
tanque con agitación( apin hidrostal 2 3500 7000
150L)
molino coloidal apin hidrostal 2 3500 7000
Bombas apin hidrostal 4 250 1000
PROCESO
máquinas de pulpeado apin hidrostal 3 3500 10500
autoclave para apin hidrostal 1 2000 2000
esterilizar de 100L
torre de enfriamiento apin hidrostal 1 5000 5000
licuadora industrial 30L apin hidrostal 1 900 900
dosificador 20L apin hidrostal 1 2000 2000

Cuadro Nº9. Equipos en las secciones de laboratorio, proceso mantenimiento y servicio,


seguridad y oficina.

EQUIPOS
Sección Equipo distribuidor unidades costo costo
unitario total
refractómetro (0- beltec S.R.L. 1 500 500
32brix)
LABORATORIO balanza de precisión (0- beltec S.R.L. 1 50 50
300g)
Potenciómetro beltec S.R.L. 1 300 300
camara frigorifica apin hidrostal 1 2000 2000
equipo de osmosis aguamarket 1 2500 2500
cocina industrial Surge 2 300 600
Proceso
cocina semi industrial Surge 2 150 300
(2 hornillas)
balanza (0-200g) beltec S.R.L. 1 80 80
balanza (0-50Kg) beltec S.R.L. 2 150 300
mantenimiento y servicio equipo de soldadura marin supples 2 500 1000
eléctrica
orejeras(protección the safety 15 20 300
auditiva) company
respiradores de media the safety 15 20 300
Seguridad cara company
anteojos de seguridad the safety 15 5 75
company
cascos de V-gard the safety 20 10 200
company
juego de extintores the safety 2 500 1000
company
caja registradora Sodimac 1 130 130
Calculadora asociación de 6 10 60
Wilson
Computadora asociación de 5 400 2000
Oficina Wilson
fotocopiadora asociación de 1 1000 1000
Wilson
Fax sodimac 1 500 500
sistemas de sodimac 1 300 300
intercomunicadores

Cuadro Nº10. Mobiliario de oficina y laboratorio.


mobiliario
Sección Mobiliario distribuidor unidades costo costo
unitario total
Escritorios - 5 150 750
sillas y sillones - 8 30 240
Oficina
Confortables - 6 60 360
Archivadores - 4 30 120
Armarios - 6 25 150
caja fuerte - 1 250 250
laboratorio muebles de laboratorio - 1 150 150

Cuadro Nº 11. Herramientas en el proceso, mantenimiento y servicio.

HERRAMIENTAS
Sección herramientas distribuidor unidades costo costo
unitario total
ollas de 100L - 5 60 300
mesa de trabajo - 4 3 12
tablas de picar - 15 2 30
cuchillos - 20 7 140
paletas basa 10 1 10
jarras plásticas basa 10 5 50
Proceso juego de cucharas basa 8 5 40
medidoras
coladores basa 10 5 50
espumadores metrotest 8 25 200
tamiz basa 4 25 100
cilindros plásticos 200L basa 77 10 770
tinas plásticas 150L basa 6 10 60
baldes graduados de basa 10 5 50
plástico 50L
juego de llaves sodimac 1 40 40
juego de martillos, sodimac 1 150 150
Mantenimiento alicates, y desarmadores
y servicio juego de llaves francesa sodimac 1 150 150
e inglesa

Cuadro Nº12. Vehículos de transporte


vehículos de transporte Unidades costo unitario costo
dólares total
dólares
camioneta de carga 1 15000 150000

3.6. CAPACIDAD: TAMAÑO

3.6.1. Demanda proyectada

La producción Nacional de néctares no era suficiente para satisfacer la


demanda local hasta el año 2006, sin embargo, el año 2007, el Perú
pasa a ser exportado de dicho producto.
Una de las principales ventajas del néctar de maracuyá, sobre las otras
frutas, son sus propiedades, ya que baja la presión arterial, es
tranquilizante y se le considera como fuente de vitamina C.
Gráfica N°2 Exportación de jugo de Maracuyá en el 2015

❖ Disponibilidad de insumos

Debido a que el lugar a comercializar nuestro producto es Lima, se


escogió la provincia de Huaral para instalar una pequeña empresa
procesadora de néctar de maracuyá, ya que existe un mercado
potencial, además que se caracteriza por su clima cálido y templado,
favorable para la producción de distintas variedades de frutas,
principalmente: cítricos, manzana, durazno, y últimamente en
crecimiento la producción de mango y uva.

IV. UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA

Para la localización se tomaran aspectos tales como nivel general (macro), nivel
específico (micro); buscando satisfacer las necesidades en cuanto a facilidad para
acceder a las materias primas, transporte, seguridad, capacidad de transporte, etc.

4.1. MACRO LOCALIZACIÓN

El proyecto se ubicara en la ciudad de Huaral, departamento de Lima, debido


a que se tomaron aspectos como:

o Condiciones hidrológicas
o Disponibilidad de materias primas
o Disponibilidad de mano de obra barata
o Disponibilidad de servicios públicos y complementarios
4.2. MICRO LOCALIZACIÓN

El proyecto tendrá su ubicación en la zona industrial de la ciudad de Las


Lomas, debido a costos más bajos por servicios públicos, buen acceso para las
materias primas, etc.

V. DISTRIBUCIÓN DE PLANTA

Consiste en el orden físico de los elementos industriales, vale decir materia prima,
maquinaria y hombre (puestos de trabajo de mano de obra directa). Además,
incluye los espacios necesarios para el movimiento del material y
almacenamiento.

5.1. CÁLCULO DEL ÁREA REQUERIDA

La fórmula generalmente utilizada es la que corresponde a P.F. Gounchet que


dice lo siguiente:
S = Ss + Sg + Se
Dónde:
S = Área total por cada elemento
Ss = Superficie estática
Sg = Superficie de giro
Se = Superficie de evolución

a) Superficie estática (Ss)

Está definido por las dimensiones de la máquina o elemento a distribuir. Es


recomendable aproximar la figura del elemento o máquina distribuir a un área
definida o conocida (cuadrado, rectángulo, etc.) es importante tener el plano
de la máquina visto de planta a fin de considerar proyecciones o puertas que
se puedan abrir. Para los operarios se considera una superficie estática de
0,5m2.

b) Superficie de gravitación (Sg)

Está definido por la superficie utilizada alrededor de los puestos de trabajo por
el obrero y por el material acopiado para las operaciones en curso.

Para el cálculo de ésta superficie, se tiene en cuenta el número de lados por


donde se utiliza la máquina o elemento. De esta manera obtenemos que:

Sg = Ss * n
Dónde:
n = número de lados por donde opera la máquina o elemento.

c) Superficie de evolución (Se)

Está definida como aquella superficie que hay que reservar entre los puestos
de trabajo para los desplazamientos del personal, de material, de
mantenimiento y manutención (manejo de materiales y mantenimiento). Para
calcular esta superficie se tiene en cuenta la altura de las máquinas y
elementos, así como también el tipo de manejo de materiales.

Se = (Ss + Sg) * K
Dónde:
K= Coeficiente de avance tecnológico para el manejo de materiales y está
definida de la siguiente manera:

Para K=0.15
Gran industria, alimentación 0.05-0.15
Trabajo en cadena con transportador mecánico 0.10- 0.25
Textil- Hilado 0.05-0.25
Textil tejido 0.50-1.00
Relojería, joyería 0.75-1.00
Pequeña mecánica 1.50-2.00
Industria mecánica 2.00-3.00

Dónde:
EM = Promedio de las alturas de los elementos móviles
EE = Promedio de las alturas de los elementos estáticos.
Dónde:
N = Número de máquinas o elementos a distribuir.
Para el cálculo de la superficie total requerida para el proyecto, consideramos los
cálculos que se presentan en los cuadros Nº 13, 14 y 15.

❖ Área de la sección de producción

CUADRO Nº 13

DIMENSIONES
MAQUINARIA Largo Ancho Altura Diámetro m N Ss Sg Se St
Tanque de agitación 0.9 0.5 2 1 0.25 0.25 0.29 1.58
Bombas 0.3 0.3 0.3 4 2 0.09 0.18 0.12 1.55
Molinos Coloidales 0.8 0.8 1.4 2 3 0.64 1.92 0.93 6.98
Autoclaves 0.6 0.6 1.2 1 4 0.36 1.44 0.58 2.38
Torre de Enfriamiento 2.5 3.7 4.5 1 4 9.25 37.00 14.80 61.05
Licuadora Industrial 1.31 0.4 0.56 1 4 0.52 2.10 0.84 3.46
Dosificador 0.85 0.8 0.6 1 1 0.68 0.68 0.78 2.14
Cocina Industrial 1.4 0.7 0.9 2 4 0.98 3.92 1.57 12.94
Cocina semi Industrial 1.11 0.8 0.85 2 4 0.89 3.55 1.42 11.72
Cámara Frigorífica 6.096 9.14 7.62 1 4 55.72 222.87 89.15 367.74
Mesa de trabajo 2.6 0.4 0.5 4 4 1.04 4.16 1.66 27.46
Cilindro plástico (200lt) 0.93 0.58 7 0 0.34 0.00 0.34 4.71
Tinas plásticas (150lt) 1.4 0.52 0.62 7 4 0.73 2.91 1.16 33.63
Tinas plásticas (50lt) 0.51 0.38 0.29 6 4 0.19 0.78 0.31 7.67
Baldes Graduados (20lt) 0.36 0.334 0.408 10 4 0.12 0.48 0.19 7.94
Pulpeadora 0.6 0.4 0.8 2 2 0.24 0.48 0.31 2.06
TOTAL 554.99
❖ Área de sección de laboratorio

CUADRO Nº 14

DIMENSIONES
Mobiliario Largo Ancho Altura Diámetro N n Ss Sg Se St
Mobiliario de
laboratorio 2.1 0.7 0.9 1 4 1.47 5.88 2.35 9.70

❖ Área de sección de oficinas

CUADRO Nº 15

DIMENSIONES
Mobiliario Largo Ancho Altura Diámetro N n Ss Sg Se St
Escritorio 1.23 0.63 0.15 5 4 0.77 3.10 1.24 25.57
Sillas 0.54 0.54 0.86 8 4 0.29 1.17 0.47 15.40
Confortables 1.22 0.65 0.45 6 4 0.79 3.17 1.27 31.40
Archivadores 1 0.47 2 4 4 0.47 1.88 0.75 12.41
Armario 1.2 0.45 2 6 4 0.54 2.16 0.86 21.38
Fotocopiadora 0.64 0.59 1.13 1 4 0.38 1.51 0.60 2.49
TOTAL 108.66

SUMA AREA TOTAL 673.35

5.2. CALCULO AREA TOTAL

CONCEPTO m2
Área de Producción 673
Área de Laboratorio 10
Área Administrativas y de Ventas 109
Área de Almacén 50
Área de Mantenimiento y Servicios 12
Área de SS.HH 30
Estacionamiento 50
AREA TOTAL 934

✓ Área total de la empresa es 930 m2


5.3.RELACIONES FUNCIONALES

5.4.FLUJOGRAMA GENERAL
5.5. ZONIFICACION DEL PROYECTO
5.6.PLANTA ESQUEMATICA
VI. ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL

6.1. PLANIFICACION

6.1.1. Objetivos

✓ Corto plazo
Difundir el consumo de nuestro néctar en el mercado regional, ofreciendo
un producto de buena calidad y a un precio cómodo, para así ganar adeptos
y poder competir con las marcas de la competencia.

✓ Largo plazo
Comercializar el producto de alta calidad a nivel nacional, principalmente
en el mercado limeño otorgando promociones para ganar la aceptación del
público peruano y competir con las marcas locales. Luego buscar la
exportación, ya que existe una gran demanda de estos productos fuera del
país.

6.1.2. Visión

✓ Ser una empresa con una sólida estructura organizacional que proporcione
bienestar a sus empleados, clientes y proveedores.
✓ Consolidar el liderazgo regional de nuestra Empresa, sosteniendo un
crecimiento y mejora integral en nuestra organización proyectando
confianza en nuestro trabajo.

6.1.3. Misión

✓ Ofrecer un producto de calidad, a tiempo, con una excelente actitud de


servicio a precios accesibles e inmejorables, para satisfacer las expectativas
de los consumidores de Néctar.
6.1.4. Políticas

El trabajo en equipo será la base de nuestra organización, para satisfacer las


exigencias del mercado a través de la implementación de sistemas de calidad
y una excelente actitud de servicio. Este último apoyado con la oferta de
promociones para lograr la satisfacción y aceptación del público.

6.2. DIAGNOSTICO

6.2.1. Fortalezas

➢ La empresa se localiza en una zona comercial e industrial donde podemos


realizar tranquilamente nuestras operaciones, además se encuentra en una
zona estratégica cercana para la distribución del producto.
➢ Infraestructura adecuada para el almacenamiento del producto.
➢ Contamos con insumos de buena calidad y precios razonables.
➢ El néctar es una bebida que no requiere muchos cuidados de preservación.
➢ El costo de tercerización no es muy elevado.
➢ El maracuyá como materia prima si se encuentra en el mercado regional y
nacional.
➢ Contamos con un envase que es atractivo a la vista, práctico y que mantiene
el valor nutritivo del producto.

6.2.2. Debilidades

➢ No contar con el capital económico necesario para promocionar el producto


en todos los medios masivos (TV, radio).
➢ Inversión considerable al inicio de actividades por la adquisición de ciertos
implementos para hacer operar la empresa.
➢ Escasez de mano de obra calificada.
➢ No acceder a créditos financieros debido a las restricciones, por ser una
nueva empresa nueva en el mercado y no contar con historia financiera.
6.2.3. Oportunidades

➢ El mercado de jugos y néctares se encuentra en crecimiento constante.


➢ Incremento de la capacidad económica de la población.
➢ Apertura de nuevos nichos de mercado.
➢ El precio del producto estará en un nivel acorde de los precios del mercado.

6.2.4. Amenazas

➢ Aparición de nuevo productos similares a PASSION FRUIT.


➢ Problemas climáticos que podrían afectar a la producción de nuestra materia
prima.
➢ Falla de uno de los proveedores.
➢ El aumento considerable de insumos

6.3. ORGANIZACIÓN

GERENTE
GENERAL

AREA DE AREA AREA DE


PRODUCCION ADMINISTRATIVA VENTAS

SUPERVISOR DE PERSONAL DE EJECUTIVO


PRODUCCION LOGISTICA MANTENIMIENTO COMERCIAL

OBREROS ALMACENERO
6.3.1. Funciones de las diversas gerencias y/o departamentos

6.3.1.1.Gerente general:
Es el representante legal de la empresa. Se encargará además de planear
y coordinar las actividades del área administrativa y del área operativa,
así como de las relaciones públicas de la empresa.

✓ Tendrá como tarea asegurarse del cumplimiento de los objetivos,


misión, estrategias y políticas de la organización.
✓ Vigilará y evaluará cualquier cambio que se dé en el entorno.
✓ Se encargará de controlar el cumplimiento de las normas de la
empresa.
✓ Además de diseñar un plan estratégico para la organización, será
el encargado de administrar de la manera más eficiente los
recursos de la empresa y velará por el buen cumplimiento de las
disposiciones de la misma.
✓ Coordina con los demás órganos de línea para determinar las
acciones estratégicas sobre penetración a mercado.
✓ Establece la política de oferta, promoción y publicidad del
servicio.
✓ Dirige y asesora las reuniones periódicas de sus subordinados.

6.3.1.2. Jefe de operaciones:

✓ Establece la organización, planeación, dirección y coordinación


de la programación del mantenimiento que se debe dar a la flota
de montacargas.
✓ Lleva el control de servicios de chóferes para terceros.
✓ Estudia la capacidad instalada de la Planta.
✓ Estudia la distribución de las tareas y determina la distribución de
la carga de trabajo para cumplir.
6.3.1.3. Jefe de contabilidad

El jefe de contabilidad tiene a su cargo dos subjefaturas: de


Contabilidad y de Personal.
✓ Asesora al gerente general sobre el estado económico y
financiero de la empresa.
✓ Prepara y elabora los Balances de la empresa.
✓ Prepara los estados financieros de la empresa.
✓ Gestiona en la banca créditos y sobregiros.

6.3.1.4. Asistente contable

✓ Lleva el control estadístico de las ventas mensuales para cruzar


la información con la Programación de operaciones.
✓ Elabora la liquidación de servicios de montacargas y de chóferes
según los convenios suscritos con las empresas.
✓ Tiene al día los libros contables.
✓ Hace el pago de los impuestos correspondientes.

6.3.1.5. Jefatura de personal


Sus funciones son:
✓ Elabora las planillas de obreros y empleados
✓ Calcula los impuestos sociales y liquidaciones del personal
✓ Lleva el control de los contratos del personal
✓ Hace los trámites de atención de los asegurados
✓ Se encarga del reclutamiento, selección, contratación y
capacitación del personal.

6.3.1.6. Jefe de logística

✓ Encargado de la realización de compras locales e importación


de los insumos y autopartes (repuestos)
✓ Coordina los planes de trabajo con el Jefe de mantenimiento
✓ Elabora el pedido de insumos, materiales requeridos en todas las
aéreas de la empresa, para su coordinación con el jefe de
✓ operaciones y gerencia general.

6.3.1.7. Almacenero

✓ Atiende las ordenes de pedido que ha ce el Área de


Mantenimiento
✓ Realiza la verificación física del ingreso y salida de insumos y
materiales
✓ Mantiene actualizado la Información sobre los stocks de
inventarios.

6.3.1.8. Jefe de mantenimiento

✓ Lleva el control del número de montacargas que están a la espera


de su mantenimiento.
✓ Supervisa trabajo de técnicos y choferes que prestan servicio en
los 2 turno en los que trabaja la empresa.
✓ Realiza pedido de insumos a logística para la programación de
mantenimiento.

6.3.1.9. Secretaria / recepcionista


✓ Es la encargada de apoyar el trabajo administrativo gerencial
✓ Recibir mensajes telefónicos y brindarle información necesaria sobre
los servicios que brinda la empresa.
✓ Registrar reporte de llamadas de clientes.
6.3.1.10. Personal de limpieza

✓ Responsable de la limpieza de la empresa (administrativa,


operativa y áreas comunes).
✓ Administrar los recursos de limpieza que le sean asignados.
✓ Servicio de Vigilancia
✓ El vigilante se encargará básicamente del control del ingreso y
salida de las personas a la empresa ( personal, proveedores ,
clientes)
✓ También se encarga el uso de las instalaciones para evitar daños y
robos.

6.4.DIRECCIÓN

6.4.1. Política de contratación


El área de recursos humanos de PASSION FRUIT documentara los
procesos de contratación del personal, para que la gerencia cuente con
elementos suficientes para determinar el tiempo y forma en que puede
ser contratado el personal a cargo.
Las áreas de PASSION FRUIT que requieran contratar un personal
para desempeñar funciones dentro de la organización, tendrán que
seguir las políticas de contratación por medio de un procedimiento que
será aprobado o rechazo por la gerencia general.

Contratación de empleados por tiempo determinado: Es de


carácter temporal, para su renovación se tomará en cuenta el
desempeño en sus funciones y no podrá exceder los 3 meses.

Contratación por tiempo indeterminado: Se aplica a las funciones


de carácter administrativo, soporte u otro cargo que sugiere procesos
para que la empresa pueda seguir operando de manera eficiente. Cabe
indicar que para realizar una contratación por tiempo indeterminado,
debió haber sido contratado por tiempo determinado con un periodo
de prueba.

Desarrollo y compensación: PASSION FRUIT promoverá y


mantendrá las relaciones laborales de manera coordinada con el área
de recursos humanos, para ello se aplicaran técnicas y programas de
capacitación e incentivos para el desarrollo personal y profesional de
los colaboradores.

Desarrollo del personal: Capacitaciones mensuales para el personal


en general con la finalidad de buscar mejoras en atención al cliente,
preparación de néctares, logística, etc. Participación de los
trabajadores en sugerir procesos de mejora para la organización, con
ello buscamos que los trabajadores se sientan libres de poder
transmitir sus opiniones.

Compensación para el personal:


✓ Reconocimiento al desempeño de sus funciones.
✓ Incentivos salariales cuando aumente las ventas.
✓ Remuneraciones justas y equilibradas de acuerdo a las funciones y
aportes dentro de la organización.

6.4.2. Estrategia de reclutamiento, selección y contratación del personal

Estrategia de reclutamiento del personal


➢ Describir el puesto, proporcionando información sobre las funciones y
responsabilidades para la vacante.
➢ En PASSION FRUIT reclutaremos personal a través de la página de
computrabajo, bumeran, acción de trabajo, entre otras, donde
publicaremos el puesto indicando las funciones y responsabilidades
que asumirá el futuro trabajador.
➢ Contaremos con un correo corporativo para que los postulantes puedan
enviarnos su curriculum vitae.
➢ Cuando el personal haya sido reclutado procederemos a llamar quienes
más se adecuen al perfil del puesto que requerimos.
➢ Ofreceremos una línea de carrera según cómo va creciendo el negocio,
no solamente ofreceremos un empleo, sino también la posibilidad de
seguir creciendo personal y profesionalmente.

Estrategia de selección de personal

➢ Realizaremos exámenes psicológicos y una entrevista personal,


mediante una conversación a profundidad claramente estructurada con
preguntas predeterminadas y las no estructurales para analizar si el
candidato puede desempeñar el puesto y la comparación con otros
candidatos que solicitan el puesto.
➢ Una vez seleccionado el candidato se le hará una inducción de
personal debidamente organizada.

Estrategia de contratación de personal

El área de Recurso Humanos cumplirá con la política de contratación


de personal que la empresa PASSION FRUIT tiene establecido, con
previa coordinación de la gerencia, la personal selección firmará un
contrato a tiempo determinado por tres meses y de acuerdo a su
desempeño el tiempo de contratación seguirá ampliándose.

6.4.3. Estrategia de inducción, capacitación y evaluación del personal

Estrategia de inducción del personal

✓ Al personal seleccionado al momento de incorporarse a la empresa, se


le enseñara la ubicación y áreas de la empresa, así como los servicios
de higiene y otros.
✓ Se le hará una presentación frente a los demás colaboradores y se
mencionará a que área pertenece el seleccionado y alguna de sus
responsabilidades.
✓ le brindaremos las herramientas necesarias para que pueda desarrollar
sus funciones con normalidad.
Estrategia de capacitación del personal

✓ Desarrollaremos capacitaciones constantes con el personal, sobre todo


con el área de ventas, elaborando talleres que potencialicen sus
habilidades comerciales.
✓ con el área de comercialización desarrollaremos clínicas de ventas
para mejorar la atención a nuestros clientes sino como posesionarlos
con nuestro producto.
✓ Escucharemos las opiniones de cada trabajador para mejorar puntos
relevantes que contribuyan con la mejora y el crecimiento de la
organización, de esa manera sabremos qué factores influyen con el
desarrollo eficiente en sus labores.

Estrategias de evaluación del personal

✓ Se evaluará de acuerdo a como está desempeñando sus funciones el


trabajador.
✓ Supervisión de sus labores.
✓ Realizaremos encuestas con la finalidad de evaluar la relación
laboral entre personal.

Estrategia de motivación y desarrollo del personal

✓ Recibieran incentivos cuando las ventas aumenten.


✓ El personal que demuestre compromiso con la organización, se le
reconocerá de manera pública, esto con la finalidad de que sus
compañeros sientan ganas y tengan mayor compromiso con la
organización,
✓ Se les agasajara por cualquier evento a celebrar, como por ejemplo
canastas en navidad, día del trabajador, etc.
La motivación para un trabajador, influye en el desarrollo para seguir
realizando mejor sus funciones, y aún más con las capacitaciones porque
de ello se beneficiará tanto el trabajador como nuestra empresa.

6.4.4. Políticas de remuneración y compensaciones

✓ El trabajador recibiera remuneración correspondiente y justa de acuerdo


a sus funciones y aportes dentro de la organización.
✓ Los trabajadores contaran con todos los beneficios sociales que por ley
le corresponde.

6.4.5. Estrategia de negocio

✓ Incrementar la rentabilidad de la empresa, tercerizando los costos del


proceso de elaboración de elaboración y producción del néctar de
maracuyá.
✓ Establecer cualidades y mantener motivados al cliente interno para
obtener beneficios satisfactorios. Ampliar sus habilidades técnicas para
actuar eficazmente y lograr resultados satisfactorios. Ampliar sus
habilidades técnicas para actuar eficazmente y lograr resultados
positivos.
✓ Lograr el posicionamiento del producto en un periodo de 5 años de
participación activa en el mercado. Esto nos proveerá las herramientas y
experiencia para tomar decisiones favorables para la administración y
crecimiento del negocio.
✓ Optimizar nuestra cadena de aprovisionamiento para el buen
posicionamiento en la industria y mercado.
✓ Mantener el aporte social y cultural que la empresa PASSION FRUIT
tiene como objetivo al permitir mejorar el nivel de vida y el nivel
nutricional de los consumidores; ofreciendo una alternativa sustentable
para la alimentación de la creciente población peruana.
6.5. CONTROL

➢ Garantizar que el producto tenga la calidad y cantidad requerida.


➢ Cumplimiento de entrega de los productos que nuestros clientes
solicitaran en forma presencial, con la finalidad de generar
confiabilidad en nuestros clientes.
➢ Higiene de los utensilios, materiales a utilizar en el proceso de
producción o elaboración de nuestros productos.
➢ Higiene en la vestimenta de los colaboradores, presentación personal
y limpieza del local para una buena imagen de la empresa.
➢ Programar y valorar el periodo de puesta en marcha.
➢ Mejorar las distancias recorridas por el manipuleo de los productos
terminados en el almacén.
VII. EVALUACIÓN ECONÓMICAY FINANCIERA

7.1. ESTRUCTURA DE LA INVERSION TOTAL DEL PROYECTO


ESTRUCTURA DE LA INVERSION DEL PROYECTO COSTO(DOLARES)
A) INVERSIONES EN ACTIVOS TANGIBLES
Local del negocio
Terreno 150000
Infraestructura 60000
Construcciones diversas 2356
Tuberías y accesorios 4713
Vehículos de transporte 15000
Maquinarias, herramientas y equipos 47125
Mobiliario 2720
Total 281914
B)INVERSIONES EN ACTIVOS INTANGIBLES
Ingeniería de construcción 1200
Costos de ensayos, pruebas y puesta en marcha de la empresa 800
Capacitación y/o entrenamiento del personal 500
Estudios previos del proyecto 1000
Constitución formal de la empresa 500
Costos de investigación y organización 750
Derechos de propiedad industrial 500
Derechos por conocimientos técnicos y licencias 500
Franquicias y regalías 500
Total 6250
C) CAPITAL DE TRABAJO
Inventario de materia prima 20000
Promoción del producto 10000
Sueldos 14343
Anticipo a proveedores 623500
Alquileres 40000
Caja 10000
Otros costos 40000
Total 707843
D) IMPREVISTOS (5%) 49800

INVERSIÓN TOTAL DEL PROYECTO (A+B+C+D) 1045807


7.2. INVERSION DE ACTIVOS TANGIBLES E INTANGIBLES

7.2.1. Activos tangibles


ÍTEM
año 0 año 1 año 2 año 3 año 4 año 5 año 6 año 7 año 8 año 9 año 10
Maquinarias 31900 - - - - - - - - - -
Mobiliario 2720 - - - - - - - - - -
Equipos de 3990 - - - - - - - - - -
oficina
Equipos de 1875 - - - - - - - - - -
seguridad
Herramientas 1730 - - - - - - - - - -
Equipos de 5780 - - - - - - - - - -
proceso
Equipos de 850 - - - - - - - - - -
laboratorio
Equipos de 1000 - - - - - - - - - -
mantenimiento
y servicio
Vehículo de 15000 - - - - - - - - - -
transporte
Total 64845 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

7.2.2. Activos intangibles


inversiones y reinversiones de activos intangibles
Ítem costo (dólares)
año 0
ingeniería de construcción 1200
costos de ensayos, pruebas y puesta en marcha de la empresa 800
capacitación y/o entrenamiento del personal 500
estudios previos del proyecto 1000
constitución formal de la empresa 500
costos de investigación y organización 750
derechos de propiedad industrial 500
derechos por conocimientos técnicos y licencias 500
franquicias y regalías 500
Total 6250
7.2.3. Depreciación de activos tangibles
DEPRECIACIÓN DE ACTIVOS TANGIBLES valor
ítem tasa vida valor de costo(dólares) recuperado total
útil(año salv(dól año 1 año 2 Año 3 Año 4 Año 5 año 6 Año 7 Año 8 año 9 año 10
s) ares)
maquinarias 10% 10 3190 2871 2871 2871 2871 2871 2871 2871 2871 2871 2871 31900
mobiliario 10% 10 0 272.0 272.0 272.0 272.0 272.0 272.0 272.0 272.0 272.0 272.0 2720 2720
equipos de oficina 20% 5 0 798.0 798.0 798.0 798.0 798.0 798.0 798.0 798.0 798.0 798.0 0 7980
equipos de 20% 5 0 375 375 375 375 375 375 375 375 375 375 0 3750
seguridad
herramientas 20% 5 0 346.0 346.0 346.0 346.0 346.0 346.0 346.0 346.0 346.0 346.0 0 3460
equipos de proceso 20% 5 0 1156 1156 1156 1156 1156 1156 1156 1156 1156 1156 0 11560
equipos de 20% 5 0 170.0 170.0 170.0 170.0 170.0 170.0 170.0 170.0 170.0 170.0 0 1700
laboratorio
equipos de 20% 5 0 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 0 2000
mantenimiento y
servicio
vehículo de 20% 5 2250 2550 2550 2550 2550 2550 2550 2550 2550 2550 2550 2250
transporte
total 8738 8738 8738 8738 8738 8738 8738 8738 8738 8738
Depreciación De Activos Tangibles valor total
ítem tasa costo(dólares) recuperado
año 1 año 2 año 3 año 4 año 5 año 6 año 7 año 8 año 9 año 10
infraestructura 3% 1800 1800 1800 1800 1800 1800 1800 1800 1800 1800 51000 60000
construcciones 3% 71.0 71.0 71.0 71.0 71.0 71.0 71.0 71.0 71.0 71.0 71.0 426
diversas
tuberías y 3% 141.0 141.0 141.0 141.0 141.0 141.0 141.0 141.0 141.0 141.0 141.0 846
accesorios
total 2012.0 2012.0 2012.0 2012.0 2012.0 2012.0 2012.0 2012.0 2012.0 2012.0 51212.0 61272.0
7.3. RESUMEN DE LA INVERSION TOTAL

resumen de la inversión total


Componentes en unidades monetarias(dólares) Porcentaje (%)
inversión en activos tangibles 281914 26.96
inversión en activos intangibles 6250 0.6
capital de trabajo 707843 67.68
Imprevistos 49800 4.77
inversión total inicial 1045807 100

RESUMEN DE INVERSION
TOTAL
inversion en activos
5% tangibles
27%
0% inversion en activos
68% intangibles
capital de trabajo

7.4.FUENTES DE FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

INVERSIÓN TOTAL INICIAL (requerimiento de capital) $405149

FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO


• Aporte de capital de los socios $81029,9
• Otras fuentes (capital de terceros)
1) Banco de la Nación $324119,6
Total, financiamiento $405149
7.5.ESTRUCTURA GENERAL DEL PROYECTO

estructura de capital del proyecto


Ítems en dólares en %
capital propio 209161 20
Préstamo 836646 80
Total 1045807 100

información general del préstamo


Ítems valores
monto del préstamo(dólares) 836646
plazo(años) 10
tasa de interés anual 20%
periodo de gracia 1 año

año intereses
1 167329.2
2 S/.167,329.20
3 S/.159,284.10
4 S/.149,629.98
5 S/.138,045.04
6 S/.124,143.11
7 S/.107,460.80
8 S/.87,442.02
9 S/.63,419.49
10 S/.34,592.45
proyección de los costos anuales de materiales directos
ítems año 1 año 2 año 3 año 4 año 5 año 6 año 7 año 8 año 9 año 10
costo 268809 268809 268809 268809 268809 268809 268809 268809 268809 268809
anual
de m.d
(dólare
s)

7.6. ESTIMACIÓN Y PROYECCIÓN DE LOS COSTOS E INGRESOS


7.6.1. Costos

7.6.1.1.Costo total de producción

a. Costos de materiales directos

Los materiales directos son aquellos que pueden identificarse con la


producción de un artículo terminado, que pueden asociarse fácilmente
al producto y que representan un costo importante del producto
terminado.

costos de materiales directos (unidades de producción por 1 año)


Ítems Unida cantidad precio unitario(dólares) costo total (dólares)
d
Maracuyá Kg. 595000 0.5 297500
Azúcar Kg. 156188 0.5 78094
Agua L 1033813 0.002 2068
C.M.C Kg. 2231 6.78 15126
Ac. Cítrico Kg. 8925 2.25 20081
benzoato de sodio Kg. 74 2.02 149
total, de materiales directos en u.m 413019
• Costos de mano de obra directa

Es aquella directamente involucrada en la fabricación de un


producto terminado que puede asociarse con éste con facilidad y
que representa un importante costo de mano de obra en la
elaboración del producto. El trabajo de los operadores de una
máquina en una empresa de manufactura se considera mano de
obra directa. O a la persona que pule la madera y ensambla la litera.

Mano de obra directa (sueldo anual en dólares)


Cargo canti Sueldo sueldo dedu aporte sueldo gratificaciones(2)
dad bruto bruto ccion s neto
men. (total) es (AFP)
(unit)
seleccionador de la 4 250 12000 120 1560 10320 1720
fruta
pesadores de la fruta 3 250 9000 90 1170 7740 1290
Lavadores 3 250 9000 90 1170 7740 1290
cortadores de la fruta 4 250 12000 120 1560 10320 1720
pulpeadores 1 250 3000 30 390 2580 430
Refinadores 2 250 6000 60 780 5160 860
Estandarizadores 4 250 12000 120 1560 10320 1720
Homogeneizadores 2 250 6000 60 780 5160 860
Envasadores 4 250 12000 120 1560 10320 1720
Etiquetadores 2 250 6000 60 780 5160 860
Ayudante 3 240 8640 86 1123 7430 1238
Total 82250 13708

• Proyección de los costos anuales de mano de obra directa

PROYECCIÓN DE LOS COSTOS ANUALES DE MANO DE OBRA DIRECTA


ítems año 1 año 2 año 3 año 4 año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año10
costo anual de 109438 109438 109438 109438 109438 109438 109438 109438 109438 109438
m.o.d (dólares)
b. Costos indirectos de fabricación

Se utiliza para acumular los materiales indirectos, la mano


de obra indirecta y los demás costos indirectos de
fabricación que no pueden identificarse directamente (en el
producto final) con los productos específicos. Ejemplos de
otros costos indirectos de fabricación, son arrendamiento,
energía y calefacción, depreciación del equipo de la fábrica.

Ejemplo: Una empresa incurre en los siguientes costos en


la fabricación de mesas de madera.

COSTOS DE MATERIALES INDIRECTOS (UNIDADES DE PRODUCCIÓN POR 1 AÑO)


ítems unidad cantidad precio unitario(dólares) costo total (dólares)
botellas unidades 4958333 0.1 495833
tapas unidades 4958333 0.015 74375
etiquetas unidades 4958333 0.03 148750
cajas unidades 206597 0.35 72309
combustible gas L 149 0.463 69
total de materiales directos en u.m 791336

• Proyección de los costos anuales de materiales directos

proyección de los costos anuales de materiales indirectos


ítems año 1 año 2 año 3 año 4 año 5 año 6 año 7 año 8 año 9 año 10
costo anual de 479388 479388 479388 479388 479388 479388 479388 479388 47938 479388
m.d (dólares) 8
MANO DE OBRA INDIRECTA (SUELDO ANUAL EN DÓLARES)
Cargo can sueldo sueldo ded aporte sueld gratificaciones(2)
tid bruto bruto ucci s (AFP) o
ad men (total) one neto
(unit) s
supervisor de producción 1 600 7200 72 936 6192 1032
Electricista 1 300 3600 36 468 3096 516
mecánico eléctrico 1 400 4800 48 624 4128 688
encargados de almacén 2 250 6000 60 780 5160 860
Laboratorista 1 270 3240 32 421 2786 464
Auxiliares 1 235 2820 28 367 2425 404
Total 23788 3964

• Proyección de los costos anuales de mano de obra indirecta

PROYECCIÓN DE LOS COSTOS ANUALES DE MANO DE OBRA INDIRECTA

ítems año 1 año 2 año 3 año 4 año 5 año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año
10
costo anual de m.o.d (dólares) 31716 31716 31716 31716 31716 31716 31716 31716 31716 31716

• Proyección de los costos indirectos (dólares)

PROYECCIÓN DE LOS COSTOS INDIRECTOS (DÓLARES)


Ítems año 1 año 2 año 3 año 4 año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año
10
materiales indirectos 479388 479388 479388 479388 479388 479388 47938 47938 47938 47938
8 8 8 8
m. o. indirecta 31716 31716 31716 31716 31716 31716 31716 31716 31716 31716
m. o. administrativa 24284 24284 24284 24284 24284 24284 24284 24284 24284 24284
m. o. ventas 6860 6860 6860 6860 6860 6860 6860 6860 6860 6860
Otros (energía, agua, 27112 27112 27112 27112 27112 27112 27112 27112 27112 27112
teléfono, etc.) (5% de
la C.I.)
Total 569360 569360 569360 569360 569360 569360 56936 56936 56936 56936
0 0 0 0
7.6.2. Gastos de Administración

Comprenden los gastos de supervisión y administración en general, los


de llevar los registros y el control contable, gastos de correspondencia,
compras, etcétera. Algunos ejemplos son los honorarios de auditoría
y contabilidad, gastos de crédito y cobranzas, depreciación del equipo y
mobiliario de oficina, gastos de edificio y oficinas de la administración,
nómina de oficina, artículos de escritorio, papelería y correo, teléfono y
telégrafo, etc.

ÁREA ADMINISTRATIVA (SUELDO ANUAL EN DÓLARES)


cargo cant sueldo sueldo deduc aporte sueld gratifica
idad bruto men bruto ciones s (AFP) o ciones(2
(unit) (total) neto )
gerente de planta 1 1000 12000 120 1560 1032 1720
0
secretarias (del 2 260 6240 62 811 5366 894
gerente y
supervisor)
auxiliares de 1 250 3000 30 390 2580 430
oficina
total 1826 3044
6

• Proyección de los gastos administrativos (dólares)

PROYECCIÓN DE LOS COSTOS DE ÁREA ADMINISTRATIVA


Ítems año 1 año 2 año 3 año 4 año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
costo anual de área 24354 24354 24354 24354 24354 24354 24354 24354 24354 24354
administrativa
(dólares)

• Proyección de los gastos administrativos

PROYECCIÓN DE LOS GASTOS ANUALES DE VENTAS (10% DE LOS


INGRESOS POR VENTA)
Ítems año 1 año 2 año 3 año 4 año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Gastos anuales 2428 2428 2428 2428 2428 2428 2428 2428 2428 2428
administrativas
7.6.3. Gastos de ventas

Comprenden los gastos relacionados directamente con la venta y la entrega


de mercancías, ejemplos de éstos son: los gastos de publicidad, gastos
de entrega como salarios, gasolina, depreciación del equipo de reparto,
gastos del edificio destinado a ventas, sueldos a los gerentes de ventas,
gastos de la oficina de ventas, sueldos a vendedores, gastos de embarques,
transportación sobre ventas, gastos de viaje de los vendedores, etc

ÁREA DE VENTAS (SUELDO ANUAL EN DÓLARES)


cargo canti sueldo bruto sueldo deducc aportes sueldo gratificaci
dad men (unit) bruto iones (AFP) neto ones(2)
(total)
ejecutivo 1 500 6000 60 780 5160 860
comercial
Total 5160 860

• Proyección de los gastos de ventas (dólares)

PROYECCIÓN DE LOS COSTOS ANUALES DE área de ventas


Ítems año 1 año 2 año 3 año 4 año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año10
costo anual de m.o.d 6880 6880 6880 6880 6880 6880 6880 6880 6880 6880
(dólares)

• Proyección de los gastos de ventas

PROYECCIÓN DE LOS GASTOS ANUALES DE VENTAS (0.5% DE LOS


INGRESOS POR VENTA
Ítems año 1 año 2 año 3 año 4 año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año10
Gasto anual e ventas 8264 8264 8264 8264 8264 8264 8264 8264 8264 8264

• Amortización
AMORTIZACIÓN
Ítems año 1 año 2 año 3 año 4 año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Activos intangibles 6250 6250 6250 6250 6250 6250 6250 6250 6250 6250
• Proyección de los ingresos por ventas

PROYECCIÓN DE LOS INGRESOS POR VENTAS


año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
demanda 1488 1488 1488 1488 1488 1488 1488 1488 1488 1488
objetivo (TN)
unidades de 4958333 4958333 4958333 4958333 4958333 4958333 4958333 4958333 4958333 4958333
300 ml de
néctar
costo 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
unitario(soles
)
ingresos de 4958333 4958333 4958333 4958333 4958333 4958333 4958333 4958333 4958333 4958333
ventas(soles)
ingresos de 1652778 1652778 1652778 1652778 1652778 1652778 1652778 1652778 1652778 1652778
ventas(dólare
s)

FLUJO DE INGRESOS PROYECTADOS SEGÚN HORIZONTE DE


INVERSIÓN (DÓLARES)
INGRESOS año 1 año 2 año 3 año 4 año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

1. ingresos 16527 16527 165277 1652778 1652778 1652778 1652778 1652778 165277 165277
por ventas 78 78 8 8 8

2. ingresos 16527 16527 165278 165278 165278 165278 165278 165278 165278 165278
financieros 8 8
(10% I. V.)

3. otros 16527 16527 165278 165278 165278 165278 165278 165278 165278 165278
ingresos 8 8
(10% I. V.)

total, de 19833 19833 198333 1983334 1983334 1983334 1983334 1983334 198333 198333
ingresos.1+ 34 34 4 4 4
2+3
7.6.4. Evaluación económica y financiera.

año 0 año 1 año 2 año 3 año 4 año 5 año 6 año 7 año 8 año 9 año 10
INGRESOS
1. ingreso por la venta de productos 1652778 1652778 1652778 1652778 1652778 1652778 1652778 1652778 1652778 1652778
2. ingreso por la venta de subproductos 165278 165278 165278 165278 165278 165278 165278 165278 165278 165278
3. otros ingresos 165278 165278 165278 165278 165278 165278 165278 165278 165278 165278
Total de ingresos. 1+2+3 1983334 1983334 1983334 1983334 1983334 1983334 1983334 1983334 1983334 1983334
EGRESOS
1. materiales directos 268809 268809 268809 268809 268809 268809 268809 268809 268809 268809
2.mano de obra directa 109438 109438 109438 109438 109438 109438 109438 109438 109438 109438
3.costos indirectos de fabricación 569360 569360 569360 569360 569360 569360 569360 569360 569360 569360
4. subtotal de costos de producción 1+2+3 947607 947607 947607 947607 947607 947607 947607 947607 947607 947607
5. gastos de administración 2428 2428 2428 2428 2428 2428 2428 2428 2428 2428
6. gastos de ventas 0.5% de I.V. 8264 8264 8264 8264 8264 8264 8264 8264 8264 8264
7. depreciación 10750 10750 10750 10750 10750 10750 10750 10750 10750 10750
8. amortización de intangibles 6250 6250 6250 6250 6250 6250 6250 6250 6250 6250
9. interés del préstamo 167329 167329 159284 149630 138045 124143 107461 87442 63419 34592
TOTAL DE EGRESOS. 4+5+6+7+8 1142628 975299 975299 975299 975299 975299 975299 975299 975299 975299
utilidad antes de impuestos 899806 1008035 1008035 1008035 1008035 1008035 1008035 1008035 1008035 1008035
impuestos 269942 302411 302411 302411 302411 302411 302411 302411 302411 302411
utilidad neta 629864 705625 705625 705625 705625 705625 705625 705625 705625 705625
mas depreciación y amortizaciones de intangibles 17000 17000 17000 17000 17000 17000 17000 17000 17000 17000
Total 646864 722625 722625 722625 722625 722625 722625 722625 722625 722625
ESTADO DEL RESULTADO INTEGRAL
AÑO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ventas netas 1652778 1652778 1652778 1652778 1652778 1652778 1652778 1652778 1652778 1652778
materiales directos 268809 268809 268809 268809 268809 268809 268809 268809 268809 268809
mano de obra directa 109438 109438 109438 109438 109438 109438 109438 109438 109438 109438
costos indirectos de fabricación 569360 569360 569360 569360 569360 569360 569360 569360 569360 569360
gastos administrativos 2428 2428 2428 2428 2428 2428 2428 2428 2428 2428
gastos de ventas 8264 8264 8264 8264 8264 8264 8264 8264 8264 8264
depreciación 10750 10750 10750 10750 10750 10750 10750 10750 10750 10750
amortización 6250 6250 6250 6250 6250 6250 6250 6250 6250 6250
utilidad antes del impuesto a la
renta 677479 677479 677479 677479 677479 677479 677479 677479 677479 677479
impuesto a la renta 203244 203244 203244 203244 203244 203244 203244 203244 203244 203244
utilidad neta 474235 474235 474235 474235 474235 474235 474235 474235 474235 474235
FLUJO DE CAJA FINANCIERO

año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ingresos ventas 1983334 1983334 1983334 1983334 1983334 1983334 198333 198333 198333 198333
4 4 4 4
104580
7
268809 268809 268809 268809 268809 268809 268809 268809 268809 268809
mano de obra 109438 109438 109438 109438 109438 109438 109438 109438 109438 109438
directa
costos indirectos 569360 569360 569360 569360 569360 569360 569360 569360 569360 569360
de fabricación
gastos 2428 2428 2428 2428 2428 2428 2428 2428 2428 2428
administrativos
gastos de ventas 8264 8264 8264 8264 8264 8264 8264 8264 8264 8264
intereses 167,329. 167,329. 159,284. 149,629.9 138,045. 124143. 107460. 87442.0 63419.4 34592.4
20 20 10 8 04 11 8 2 9 5

Pago de impuesto 203244 203244 203244 203244 203244 203244 203244 203244 203244 203244
a la renta
Flujo de caja 104580 654,462 654,462 662,507 672,161 683,746 697,648 714,330 734,349 758,372 787,199
neto 7
7.6.5. Indicadores de rentabilidad

7.6.5.1. Análisis del VAN y TIR

El Valor Actual Neto (V.A.N.)


Conocido bajo distintos nombres, es uno de los métodos más
aceptados (por no decir el más).
Por Valor Actual Neto de una inversión se entiende la suma de los
valores actualizados de todos los flujos netos de caja esperados del
proyecto, deducido el valor de la inversión inicial.
Si un proyecto de inversión tiene un VAN positivo, el proyecto es
rentable.
Entre dos o más proyectos, el más rentable es el que tenga un VAN
más alto.
Un VAN nulo significa que la rentabilidad del proyecto es la misma
que colocar los fondos en él invertidos en el mercado con un interés
equivalente a la tasa de descuento utilizada. La única dificultad para
hallar el VAN consiste en fijar el valor para la tasa de interés,
existiendo diferentes alternativas.

Tasa Interna de Rentabilidad (T.I.R.)


Se denomina Tasa Interna de Rentabilidad (T.I.R.) a la tasa de
descuento que hace que el Valor Actual Neto (V.A.N.) de una
inversión sea igual a cero. (V.A.N. =0).
Este método considera que una inversión es aconsejable si la T.I.R.
resultante es igual o superior a la tasa exigida por el inversor, y entre
varias alternativas, la más conveniente será aquella que ofrezca una
T.I.R. mayor.
Pero la más importante crítica del método (y principal defecto)
es la inconsistencia matemática de la T.I.R. cuando en un proyecto de
inversión hay que efectuar otros desembolsos, además de la inversión
inicial, durante la vida útil del mismo, ya sea debido a pérdidas del
proyecto, o a nuevas inversiones adicionales.
La T.I.R. es un indicador de rentabilidad relativa del proyecto,
por lo cual cuando se hace una comparación de tasas de rentabilidad
interna de dos proyectos no tiene en cuenta la posible diferencia en las
dimensiones de los mismos. Una gran inversión con una T.I.R. baja
puede tener un V.A.N. superior a un proyecto con una inversión
pequeña con una T.I.R. elevada.

INDICADORES DE RENTABILIDAD
año valor
0 -1045807
1 654,462
2 654,462
3 662,507 VAN S/. 1,814,292.14
4 672,161
5 683,746 TIR 63%
6 697,648
7 714,330
8 734,349
9 758,372
10 787,199

Ratio Beneficio/Costo

El ratio beneficio costo es un índice que señala si los flujos de caja


cubren o no la inversión, en términos financieros viene a ser lo siguiente:

𝐵 𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠
=
𝐶 𝑒𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠

A equivale al valor actual de los flujos de caja netos, si A es igual a la


inversión entonces el ratio BC es 1. Si A supera la inversión, entonces el
ratio BC es mayor a uno, lo contrario sucede si A no supera la inversión,
en este caso el ratio es menor a 1.

Entonces bajo el ratio BC, el criterio para elegir un proyecto es:

BC>1
TASA
(𝟏 + 𝒊)−𝒏

I=20%

Como resultado podemos observar que el ratio beneficio costos por cada
años es mayor a uno por lo que los ingresos cubren los egresos de la
empresa durante los cinco años previstos para el funcionamiento de la
empresa.
VIII. CONCLUSIONES

• Del análisis de flujo de caja se puede concluir que el proyecto de


ELABORACIÓN DE NÉCTAR DE MARACUYÁ será rentable, puesto que el
Valor Actual Neto es positivo dando un valor de con respecto al flujo de caja
financiero1,814,292.14, de la misma forma se puede predecir si un proyecto
es rentable o no con la TIR.

• Se obtuvo un TIR 63% de, de la cual podemos concluir que Nuestro proyecto es
rentable, siendo éste mayor que la tasa de interés (0.2).

• La creación de una empresa de néctar de maracuyá resulta muy rentable en la


ciudad de Huaral comparada con Lambayeque y Piura, esto debido a factores
como clima, distribuidores, facilidad de obtención de la materia prima, costos.

Potrebbero piacerti anche