Sei sulla pagina 1di 5

REPORTE DE LECTURA

Crítica, autocritica y construcción de teoría

En la psicología social latinoamericana.

Presentado por:

ANA MARIA BEDOYA CANO ID:499970

YANETH COLORADO MARULANDA ID: 528648

Profesor:

CARLOS JOSÉ ESCOBAR VARGAS

Asignatura:

ENFOQUES CRITICOS DE PSICOLOGIA

NRC:

22591

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

BELLO, COLOMBIA

2019-1
Crítica, autocrítica y construcción de teoría en la

Psicología Social Latinoamericana.

Introducción

El presente trabajo esta orientado al tema de la critica que se evidencia en la


psicología, el cual se basa en el texto de Maritza Montero, que tuvo lugar en el año
2010, especificando que el tema critico tuvo gran auge en lo que se conoce como
América Latina, donde se presentaron diversos temas que se encuentran en torno a la
critica de los postulados que se han dado por parte de la psicología al transcurrir el
tiempo y sus respectivas investigaciones, dándole énfasis en esta investigación al tema
social comunitario y al político, en el cual Montero expresa diversos aportes sobre la
dinámica que se da entre psicología-comunidad, y psicología-política-comunidad.

También se plantea la autocritica como una forma de reconsiderar las teorías


impuestas, donde gracias a esto se da la oportunidad de generar conocimientos
nuevos, y aportan a la creación o el establecimiento de apartados de teorías que ya
estaban establecidas, pero en las cuales se pueden generar un replanteamiento ante
algunas ideas que se niegan al cambio de la sociedad.

Por ende, en la estructura de este escrito se traerá a colación todo lo mencionado


anteriormente, buscando expandir la idea de la crítica, autocritica, y la construcción de
teorías en la psicología social, más específicamente de América Latina.

Desarrollo

La psicología critica ha tenido su auge y ha generado sus aportes a la psicología


social y política, entre otros apartados desde finales de los años 80, donde ha logrado
generar un reconocimiento por no dejar que las investigaciones queden en un ámbito
plano, si no que da la oportunidad de buscar nuevas alternativas ante los estudios que
se elaboraron en algún momento en base a algunos temas sociales, induciendo así a la
idea de que la psicología avanza mediante los cambios que se dan paso en la
sociedad, y en la cultura de las mismas, identificando de esta forma que la raza
humana son seres cambiantes que buscan adaptarse al entorno.

Para colocar en contexto el tema central, Montero (2010) menciona que:

Hacer crítica supone analizar modelos teóricos, conceptos, interpretaciones y


explicaciones dadas a fenómenos o psicológicos o a circunstancias bajo estudio, y
demostrar sus modos de construcción, sus contradicciones, su grado de coherencia y
los intereses subyacentes tras una determinada teoría o propuesta, así como también
sus fortalezas (p. 178).

Lo anterior brida una explicación significativa ante el motivo principal de la critica en


el campo de la psicología, donde esta orientado a generar una ampliación a los ideales
cerrados en los cuales estaba introducida la psicología en general, demostrando que
las diversas investigaciones obtienen un valor agregado al momento de expandir los
temas de intervención, dándole de esta forma una inclusión a los diversos cambios que
se evidencian en la sociedad, puesto que hay que entender que el ser humano es un
ser cambiante, “La mayor parte de los seres vivos son capaces de realizar acciones
que pueden ser consideradas inteligentes o al menos el resultado de un proceso de
reacción adecuado ante las circunstancias cambiantes de su medio ambiente”
(Rosales, Juaréz y Barro; p. 255; 2015), por ende se logra deducir que el ser humano
buscará cambiar sus costumbres y la dinámica de su vida para sobrevivir al entorno
que se esta formando a su alrededor, a medida que este proceso se lleva a cabo, la
psicología critica busca tener en cuenta este tipo de variables para ser una ciencia
aplicable, puesto que al tener en cuenta esto logra integrar la sociedad en general a
sus teorías o investigaciones.

La crítica a tomado un gran interés en el tema social y comunitario, dándole lugar al


establecimiento de dinámicas que existen en las poblaciones y las intervenciones que
se dan por medio de los psicólogos, los cuales se han dado el trabajo de no ser
investigadores pasivos, si no investigadores que interactúan directamente con las
poblaciones, dándole gran importancia a la praxis y a la subjetividad que se vive en
cada sociedad que se interviene.

Ahora bien, se puede expresar que “El objetivo de la crítica es desvelar,


desenmascarar el fondo ideológico en el que encuentra apoyo, sustento y justificación”
(Blanco, Corte, y Sabucedo; p.17; 2018), de esta manera se da lugar a la
implementación de la búsqueda de otros sustentos y apoyos que brinden justificaciones
ante lo que se mencionaba con anterioridad, sobre “la mirada crítica que busca otros
espacios, otras distancias y otras vías, para analizar fenómenos cuyo camino ya ha
sido trillado por explicaciones científica que no han sido revisadas, y que son vistas
desde una perspectiva única” (Montero; p. 181; 2010), y las cuales se acogen para
implementar los estudios e investigaciones que hacen referencia a la extensión de
perspectivas, de cambios ante los ideales sesgados y oblicuos que se han
implementado durante mucho tiempo en la ciencia de la psicología.

La psicología social critica permite hacer un autoanálisis en el ámbito, ya que


permite identificar la cohesión que se establece en las comunidades, sociedades o
poblaciones, donde se menciona la existencia de dos términos particulares como
participación y compromiso de las comunidades, entre las cuales “existe una relación
directa y recíproca: a mayor participación, mayor compromiso y a mayor compromiso,
mayor participación.” (Montero; p. 186; 2010).

Recogiendo todo lo que se expone con anterioridad se logra evidenciar que la


psicología critica tiene un papel muy importante en la sociedad, ya que tiene la
capacidad de identificar y cuestionar aquellos ideales que generan unos pensamientos
oblicuos en las personas, o en la misma ciencia, cuando se supone que la ciencia debe
ser cambiante, puesto que esta tiene sus bases en los cambios de sociales y en las
interacciones que se dan en estos.
Conclusión

-La psicología critica genera una amplia expectativa ante las dinámicas sociales,
políticas, culturales, relacionales, entre otras que se desarrollan entorno a los seres
humanos.

-La psicología social crítica brinda espacios para identificar la correlación que existe
entre las comunidades al momento de la participación que se busca con las diversas
intervenciones que se brindan en pro de las investigaciones a realizar de manera
práxica por parte de los psicólogos sociales.

-La preocupación de la psicología crítica por intervenir ciertos temas de interés, ha


permitido dar avances significativos en las investigaciones neutras y ambiguas que se
evidenciaban en la psicología en tiempos anteriores, y que sin la intervención de esta
crítica no podrían haber mostrado un avance y un acople a las necesidades de la
sociedad actual.
Bibliografía

- Rosales-Reynoso MA, Juárez-Vázquez CI, Barros-Núnez, P. Evolución y genómica


del cerebro humano. Neurología. (2018); 33:254—265. Recuperado de https://ac-els-
cdn-com.ezproxy.uniminuto.edu/S2173580818300026/1-s2.0-S2173580818300026-
main.pdf?_tid=aca32ef2-8bc3-47e6-be1a-
e184222f44b9&acdnat=1552333044_33b257cebbd64df56c56d7cf8b479d10

-Montero, M. (2010); Revista Colombiana de Psicología. Vol. 19 (N. 2). P. 177-191.


Bogotá. Recuperado de
https://201910.aulasuniminuto.edu.co/pluginfile.php/76362/mod_resource/content/1/MO
NTERO-
CR%C3%8DTICA%2C%20AUTOCR%C3%8DTICA%20Y%20CONSTRUCCI%C3%93
N%20DE%20TEOR%C3%8DA%20EN%20LA%20PSICOLOG%C3%8DA%20SOCIAL
%20LATINOAMERICANA-2010.pdf

- Blanco, A., Corte, L. de la, & Sabucedo, J. M. (2018). Para una psicología social
crítica no construccionista: reflexiones a partir del realismo crítico de Ignacio Martín-
Baró. Universitas Psychologica, 17(1), 1-25. https://doi.org/10.11144/Ja
veriana.upsy17-1.pscc

El presente informe se realizó bajo la siguiente lógica de participación


colaborativa:

Ana María Bedoya: Desarrollo, referencias, normas APA.

Yaneth Colorado: Introducción, conclusiones, referencias.

Potrebbero piacerti anche