Sei sulla pagina 1di 14

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SUR DEL LAGO

JESÚS MARÍA SEMPRÚM


U.C: PASTO Y FORRAJE
PROGRAMA: ING. DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
SEMESTRE: IV

RENDIMIENTO DEL PASTO ESTRELLA (Cynodon nlemfluensis)


EN LA ALIMENTACION DE VACAS PARA LECHE

BACHILLER:

SANTA BARBARA DE ZULIA, JULIO DEL 2010.


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Venezuela los cultivos de pasto, el mejoramiento y la


eficiencia de los mismos es fundamental para tener una buena
producción, el aprovechamiento de los pastos naturales y
mejorados, se convierte hoy día en unos de los soportes
fundamentales para poder lograr una ganadería eficientemente
productiva y la única alternativa para mejorar los niveles de
producción de leche. Forrajes de elevada calidad nutritiva, no es
más que una respuesta a tres hechos insustituibles en materia de
cultivo de pastos: trabajo, manejo y eficiente uso de los potreros.
JUSTIFICACIÓN

La industria pecuaria de Venezuela así como la del resto de los


países tropicales se fundamenta sobre la base de una alimentación
constituida por pastos naturales o mejorados, lo que de hecho los
convierte en uno de los mas importantes recursos económicos con
que cuenta el ganadero lechero, disponiendo con ello un forraje que
bien puede suministrarse como heno, ensilaje o bajo la forma de
pastoreo, Según (José guzmán 1996).

De esta manera nos encontramos que las consecuencias


provocadas por la carencia de buenos forrajes, se traduce en una
baja violenta de la producción de leche, problemas reproductivos y
salud en general y por consiguiente aumento en los costos de
producción como efecto de un mayor empleo de granos y
concentrados. Y un elevado porcentaje de mortalidad tanto en reses
adultas como en terneros, deficiente desarrollo animal y marcada
baja en la calidad y la productividad bovina, según (José guzmán
1996).

La producción ganadera debe proyectarse en correspondencia


con el contexto internacional, sustentarse sobre una máxima
eficiencia productiva, inofensiva al medio ambiente y es una opción
técnicamente viable ya que no hay ningún aspecto de los sistemas
de producción de proteína animal que comprometa recursos que no
puedan solucionarse (Steinfeld, 1997)
OBJETIVO GENERAL.

 Determinar rendimiento del Pasto Estrella (Cynodon


nlemfluensis) en la alimentación de animales lecheros

OBJETIVO ESPECIFICO.

 Describir el pasto estrella (Cynodon nlemfluensis).

 Calcular el rendimiento y composición química del pasto


estrella (Cynodon nlemfluensis).
MARCO TEÓRICO

PASTO ESTRELLA (Cynodon nlemfluensis)

Gramínea perenne que produce tallos con entrenudos largos y


abundantes estolones. Posee inflorescencia digitada o sub digitada.
Es un pasto muy utilizada para alimentación de equinos.

Responde muy bien a la fertilización y al riego. Se debe manejar


con periodos de descanso de 27 días y puede soportar cargas
animales de 4 unidades animales por hectárea.

Nombre común: Pasto Estrella

Nombre científico: Cynodon plectostachium - Cynodon nlemfluensis

Consumo: Pastoreo rotativo preferiblemente.

Clima favorable: Cálido, desde los 0 hasta los 1700 m.s.n.m.

Tipo de suelo: Suelos muy fértiles, francos o franco arcillosos y con

alto contenido de materia orgánica.

Tipo de siembra: Por material vegetativo, estolones.

Plagas y enfermedades: Atacado por lepidópteros (Mocis latipes),

gusanos y chinches (Blisus insularis).

Toxicidad: Presencia de glucógenos cianogénicos que pueden

convertirse en cianuros y producir toxicidad.

Tolera: Aguachinamiento, sequia y sombra.


No tolera: Sequias extrema.

Asociaciones: Arachis pintoi y Desmodium ovalifolium

Las gramíneas forrajeras constituyen la principal fuente de


alimentación de los herbívoros tanto domésticos como salvajes.
Pertenecen a la familia de las monocotiledòneas.

Cynodon nlemfluensis

Es una especie del pasto estrella vulgarmente llamada pata


morada, originaria igualmente del trópico africano, de fácil
adaptación a climas cálidos desarrollándose bien hasta los 1800-
2000 msnm.

Dentro de esta especie asisten dos variedades (robustas y


sementosus), que solo presentan entre ellas ciertas diferencias de
tipo morfológico.

Es un pasto de gran producción de estolones, de longitud que


varia entre los 3 y 4 metros, de tallos fuertes que alcanzan alturas
hasta 1.15 metros con coloración violácea entre nudos por la que
vulgarmente pata morada.

Se desarrolla en una amplia gama de los suelos desde los de


rango ligeramente ácidos hasta los arcillosos medianamente ácidos
y de baja fertilidad, esta característica le asegura como una forrajera
de mucha potencialidad en Venezuela. Es una especie de buena
resistencia a la sequia, aun en las condiciones mas adversas puede
desarrollarse y crecer.

En suelos de mediana fertilidad y con condiciones de humedad


favorables, forma rápidamente el potrero. Su capacidad invasora es
una característica peculiar de este pasto.
Para establecer el potrero, debe preferirse utilizar los estolones
(reproducción vegetativa), regándolos al voleo sobre un suelo bien
preparado y con buena humedad, empleando preferentemente tallos
provenientes de pasto de la mas avanzada maduración, 60 a 70
días. Utilizando este sistema se requieren de unas 2 tn. De tallos por
hectáreas. Que deberán enterrarse con un pase de rastra cerrada y
utilizar 100/kg/urea/ha. Simultáneamente con la siembra.

Para lograr un rápido crecimiento inicial y posteriormente


alcanzar buenas producciones de forraje, debe fertilizarse con 250
kg. de formula completa cada año y al inicio del invierno, es
conveniente dar un pase de rastra abierta al potrero luego de caídas
las primeras lluvias, para de esta manera lograr un mejor efecto de
abono.

Es una especie perenne que puede manejarse con pastoreo


directo hasta que el pasto tiene 30 cm. de altura y darle un periodo
de descanso de 25 a 30 días, desarrollado en suelos con buena
humedad fertilidad. En algunas fincas, se han cultivado en suelos
franco-arenosos utilizando fertilización con urea 100/kg/ha/año.,
donde ha llegado a producir 35 toneladas/corte en materia verde.

Rendimiento y composición química del pasto Cynodon


nlemfuensis

Rendimiento en crecimiento.

Kg MS/há

y = 4714.8 - 1402.6x + 589.3x2 - 49.2x3 (estrella lluvia)

y = 2711.9 - 397.3x + 161.6x2 - 11.6x3 (estrella seca)


y = Rendimiento

x = semanas

R2 = 0.97***

Curva de crecimiento del pasto estrella (Cynodon nlemfuensis).


(Lazo y Torres inédito), citado por Crespo, (1999)

Las variedades de este género pueden llegar a producir


rendimientos cercanos a 20 t MS ha-1 durante los primeros años de
establecidas cuando se aplican insumos de fertilizante y regadío,
aunque con un manejo en el cual se amplíen los días de crecimiento
o intervalos entre cortes, los rendimientos pueden alcanzar entre 25-
28 t MS ha-1. Estos altos valores de rendimiento anual contrastan
con rendimientos del orden de 8-12 t MS ha-1 año-1 solamente en
áreas de secano y sin fertilización (Serrano et al.1980)

La figura 1, que aparece a continuación muestra el rendimiento


de la especie Cynodon nlemfluensis en los dos períodos estudiados,
se puede apreciar como aumenta el rendimiento con la madurez de
la planta, a pesar de no ser tan alto.

En el caso del período lluvioso aparecen rendimientos de


materia seca de 0.99 t/ha a la edad de 30 días aumentando hasta
1.71 tMS/ha/corte al envejecer la planta, reflejando diferencias
significativas entre todas las edades evaluadas.
Para el período poco lluvioso el mayor rendimiento de 0.58
tMS/ha/corte se obtuvo a los 75 días y el menor a los 30 días 0.27
tMS/ha/corte, con diferencias significativas entre todas las edades
evaluadas.

Las tablas que aparecen a continuación reflejan la composición


química de la especie Cynodon nlemfuensis en los dos períodos
evaluados.

La proteína disminuye con el aumento de la edad, excepto a los


75 días, el tenor más elevado se observa a los 30 días de edad
(8.49%), mostrando diferencias significativas entre las edades
evaluadas, menos entre las dos últimas.

La materia seca y la fibra bruta aumentaron con el


envejecimiento de la planta, apareciendo diferencias significativas
entre las edades estudiadas llegando a alcanzar valores de 33.71 y
31.95 % respectivamente. Por su parte los minerales y la ceniza no
presentaron diferencias significativas entre las edades en estudio.

Para el período poco lluvioso tabla 3 ocurrió algo similar, los


indicadores materia seca y fibra aumentaron al incrementarse la
edad de rebrote, los mayores valores se observaron a los 75 días
(34.51% de materia seca y 30.85% para la fibra).

La proteína bruta disminuyó su porciento al envejecer la planta,


la edad de 30 días mostró los mejores resultados con 8.63%, los
minerales y la ceniza no presentaron diferencias significativas al ser
comparados entre ellos, excepto en el caso del fósforo el cual
disminuyó al aumentar la edad de la planta.

Tabla 3: Composición química del pasto Cynodon nlemfuensis cv


Jamaicano en el período poco lluvioso expresada en %.

Edad
(día MS PB FB P Ca Mg Cen.
s)

30 27.4 a 8.63a 26.55a 0.36a 0.27a 0.14a 7.5a

45 28.56b 7.87b 27.80b 0.27b 0.32a 0.15a 7.0a

60 33.40c 6.53c 28.95c 0.25c 0.31a 0.13a 7.5a

75 34.51d 6.57c 30.85d 0.23d 0.26a 0.14a 8.0a

ES ± 1.18 0.34 0.61 0.01 0.07 0.01 0.18

Teniendo en cuenta la relación existente entre la digestibilidad


y la energía metabolizable, mostramos a continuación la tabla
sobre la digestibilidad de la materia seca y orgánica; así como la
energía metabolizable.

En los dos períodos estudiados se puede observar como la


digestibilidad de la materia seca, la materia orgánica y la energía
metabolizable disminuyen al aumentar la edad de rebrote, los
porcientos más altos aparecen a los 30 días para los dos períodos,
mostrando diferencias significativas con las restantes edades.
Edad DMS % DMO % EM MJ/kgMS
Período Período poco Período Período Período Período poco
(días)
lluvioso lluvioso lluvioso poco lluvioso lluvioso
lluvioso
30 58.80a 60.05a 61.18a 62.00a 8.70a 9.04ª
45 56.90b 57.38b 58.22b 59.00b 8.45b 8.58b
60 53.80c 54.41c 55.30c 56.70c 7.95c 8.20c
75 50.75d 52.20d 51.90d 53.80d 7.49d 7.74d
ES ± 1.38 1.29 1.78 1.84 0.19 0.23
Tabla 4: Digestibilidad y energía metabolizable del pasto

Cynodon nlemfuensis en los dos períodos

Letras desiguales en una misma columna difieren según


Duncan (1955)5 p<0.05

Donde DMS= digestibilidad de la materia seca, DMO=


digestibilidad de la materia orgánica

EM= energía metabolizable.

El rendimiento al igual que la fibra aumenta al envejecer la


planta, reflejando la edad de 75 días los mayores valores, por su
parte los minerales estudiados no presentan un comportamiento
definido con el estado fisiológico de la planta, excepto el fósforo en
el período poco lluvioso.

Los indicadores como la proteína, digestibilidad de la materia


seca y orgánica disminuye con la edad de la planta, mostrando los
mejores tenores a los 30 días en ambos períodos .
ANTECEDENTES

Según Del (Pozo 2001), obtienen mayores valores de


rendimiento a los 77 días, al estudiar esta especie con y sin
fertilización nitrogenada, es importante destacar que en su caso el
nivel de precipitaciones fue más elevado.

Sin embargo (Fernández 2001) plantea que los bajos


valores encontrados en el período poco lluvioso (figura_1) están
relacionados con la falta de humedad en el suelo durante este
período, que limitan el crecimiento de la planta.

En lo concerniente a la composición química tablas 2 y 3, los


estudios realizados por (Carnevali 2005) muestra resultados
superiores a estos, al analizar el comportamiento de esta especie
en pastoreo para bovinos, la planta en este caso se estudió a 42 y
50 días de rebrote, alcanzando la proteína valores de 9.0 %, lo que
demuestra la resistencia al pisoteo, confiriéndole una mayor
importancia a la información brindada en este trabajo.

También (Fernández 2005) en estudios realizados a las 4, 6


y 8 semanas, muestran valores que van disminuyendo con el
aumento de la madurez de la planta, apareciendo los por cientos
más bajos a las 8 semanas en lluvia, encontrándose estos por
debajo del 7% (6.57 % lluvioso y 6.51 % poco lluvioso), estos
valores poseen similitud con los mostrados en nuestra
investigación a los 60 días.

No obstante en los experimentos de (Sánchez 2001)


reflejan tenores de proteína de 8.9 %, aunque debemos destacar
que en su caso la especie estaba asociada a leguminosas, lo que
trae consigo un aumento del por ciento de proteína, debido
fundamentalmente a un incremento en la concentración de
nitrógeno, como resultado de una mayor mineralización de la
materia orgánica bajo condiciones de sombra.

CONCLUSIÓN

La industria ganadera tanto lechera como cárnica, tiene


necesariamente que estar soportada sobre una eficiente
producción de forraje, única forma de hacer posible una eficiente
producción bovina, acorde con las exigencias modernas que
impone la producción animal, y esta publicación es nuestro aporte
para que se logre ese objetivo, pues asi lo ha exigido el segmento
de la producción animal que se dedique a explotar el ganado
bovino.
BIBLIOGRAFÍA

 http://www.fao.org/ag/AGA/AGAP/FRG/AFRIS/espanol/Do
ment/AGROF99/P2-Souza.htm
Extraído el día: 10/07/2010 hora 3:50 pm

 http://www.vetuy.com/articulos/produccion_animal/050/0032/pr
od0032.htm Extraído el día: 10/07/2010 hora 3:50 pm

 Autor José Eduardo Guzmán Pérez Pastos y forrajes


(producción y aprovechamiento) 3ra Edición,

Potrebbero piacerti anche