Sei sulla pagina 1di 62

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE OBSTETRICIA Y PUERICULTURA

“Satisfacción sexual: La percepción de las mujeres adultas jóvenes (20-40años) que


pertenecen al CECOSF Bellavista, de la comuna de Ancud, durante el segundo
semestre del 2011”

Tesis presentada como parte de los


requisitos para optar al GRADO DE
LICENCIADA/O EN OBSTETRICIA Y
PUERICULTURA.

CAMILA MARIA BAHAMONDE CALDERON


OLYMPIA ANDREA CARMONA LEAL
GIOVANNA NATALY GONZÁLEZ GONZÁLEZ
VALDIVIA - CHILE
2011.
COMISION CALIFICADORA

PROFESORA PATROCINANTE: Sra. Myriam Márquez M. _________________


Nombre Firma

PROFESOR COPATROCINANTE: Sra. Claro Olmedo R. _________________


Nombre Firma

FECHA DE APROBACION: _________________________


INDICE

1. INTRODUCCIÓN ……………………………………………………..……….6
2. DESARROLLO DEL PROBLEMA …………………………………….……...7
3. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA …….…………………………….……..9
4. PREGUNTA PROBLEMA.……………….………………………………..…..10
5. OBJETIVO GENERAL…..…....……………………………………….……….11
6. OBJETIVO ESPECIFICO ...………………………………………….………...12
7. MARCO TEÓRICO …………………………………………………..……...….13
7.1 SEXUALIDAD HUMANA ………………………………...……….13
7.2 SEXUALIDAD FEMENINA…………………………….……..…..14
7.3 DISFUNCIÓN SEXUALES…………………………….……..……16
7.3.1 TRASTORNOS DEL DESEO.....……………………....16
7.3.2 TRASTORNO DE EEXCITACION SEXUAL ...……..16
7.3.3 TRASTORNO DE ORGASMO…………………………17
7.3.4 TRASTORNO DEL DOLOR SEXUAL………………..17
7.4 DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS…………………17
7.5 DEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE PERCEPCIÓN………….20
8. MARCO METODOLOGICO…………………………………………………..21
8.1 TIPO DE ESTUDIO…………………………………………………21
8.2 UNIDAD DE ESTUDIO…………………………………………....23
8.3 UNIDAD DE ANALISIS…………………………………………....23
8.4 MUESTRA…………………………………………………………....23
8.5 CRITERIOS DE INCLUSIÓN.…………………………………….23
8.6 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN…………………………………… 23
8.7 TECNICAS DE RECOLECCIÓN…………………………………24
8.8 CRITERIOS DE RIGOR……………………………………………24
8.9 RSGUARDOS ÉTICOS .…………………………………………….25
8.10 PLAN DE ANALSIS………………………………….……………...26
9. RESULTADOS Y DISCUSIÓN………………………………………………...28
9.1 PRIMERA CATEGORIA: RECUERDOS DE LA INFANCIA…..39
9.2 SEGUNDA CATEGORIA: EDUCACIÓN SEXUAL…………......33
9.2. 1 IMPORTANCIA DE QUIEN LE HABLO DE SEXO……..33
9.3 TERCERA CATEGORIA: LAS RELACIONES DE PAREJA……36
9. 3. 1 LA PRIMERAS PAREJAS…………………………………….36
9. 3. 2 RELACCION DE PAREJA ACTUAL……………………….38
9.4 CUARTA CATEGORIA: RELACIÓN SEXUAL…………………..39
9. 4. 1 PRIMERA RELACIÓN SEXUAL….…………………….…...40
9. 4. 2 EL PLACER EN LA RELACIÓN SEXUAL………………...41
9.5 QUINTA CATEGORIA: PERCEPCION DE SATISFACCION E
INSATISFACCIÓN SEXUAL……………………………………………….….43
9.6 SEXTA CATEGORIA: VALORACIÓN DEL SISTEMA DE SALUD
COMO HERRAMIENTA PARA PROBLEMAS DE SALUD SEXUAL……48
9.7 CODIFICACIÓN SELECTIVA SOBRE PERCEPCIONES DE
SATISFACCIÓN SEXUAL DE MUJERES ADULTAS JOVENES……….…50
10. CONCLUSIONES……………………………………………………………….51
11. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………56
RESUMEN

La sexualidad es un aspecto importante y central en la vida, pero por muchos años la


satisfacción sexual ha sido un tema solamente adscrito a los hombres, pasando a la mujer a un
segundo plano. Es por esto la importancia de averiguar la trascendencia que posee la
satisfacción sexual para las mujeres en edad fértil.

Es entonces el enfoque cualitativo basado en estudio de caso, sin duda, el más


pertinente, ya que, las investigadoras e investigadores cualitativos indagan en situaciones
naturales, intentando dar sentido o interpretar los fenómenos en los términos del significado
que las personas les otorgan. La investigación se llevo a cabo durante el segundo semestre del
2011, la muestra fue obtenida de mujeres en edad fértil que realizaban su Control de
Regulación de Fecundidad en el CESFAM “BELLAVISTA” de la comuna de Ancud. El
análisis de la información se llevo a cabo a través de la técnica de análisis de contenido, tanto
de la transcripción de las entrevistas como del cuaderno de campo, además de la presentación
del esquema de la codificación selectiva, donde se muestra la categoría central y la interrelación
de ésta con las otras categorías.

Los resultados obtenidos destacan la importancia que posee la satisfacción e


insatisfacción sexual en las mujeres de edad fértil, ya que no atribuyen la satisfacción sexual al
hecho de disfrutar la relación coital y sentir orgasmo, sino que van más allá, tanto, que para
todas ellas las relaciones sexuales satisfactorias son las que están por cariño, donde se sienten
confiadas en la otra persona, entendidas, valoradas, y por sobre todo amadas. En la relación
sexual, estas mujeres le, otorgan gran valor al preámbulo, y además a los cariños nacidos
después de la relación sexual.

La matrona/matrón es vista/o como una/un profesional de confianza, conoce los


aspectos más íntimos de la mujer y debe atender las necesidades tanto físicas como
emocionales durante los diferentes periodos de la vida. Las entrevistadas mencionaron que no
tienen pudor al acudir a la/el matrona/matrón y seria a ellas a quienes acudiría si tuvieran
algún problema de sexualidad, mencionando como un recurso de apoyo frente al tema, de allí
el mayor empoderamiento que debe tener la matrona/matrón en la ayuda del logro de la
satisfacción sexual de las usuarias.

Palabras claves: Sexualidad Femenina – Mujeres en Edad Fértil -


Satisfacción Sexual – Insatisfacción sexual – Rol de la Matrona/matrón
ABSTRACT

Sexuality is an important and central aspect to life, but for many years sexual
satisfaction has been a topic assigned only to men, leaving women in the background. This is
why the importance of establishing the significance of sexual satisfaction for women of
childbearing age.

Then, the qualitative approach based on a case study, without a shadow of a doubt, the
most relevant, because researchers and qualitative researchers investigate in real situations,
trying to make sense of or interpreting phenomena in terms of the meaning that people give
them. The research was conducted during the second term of 2011, the sample was obtained
from women of childbearing age who did their Regulatory Fertility Control in CESFAM
"BELLAVISTA" in Ancud. The data analysis was conducted through the technique of content
analysis, both the transcription of the interviews and the field notes, as well as the presentation
of selective coding scheme, where it is showing the main category and the interrelationship of
this category with the other ones.

The results highlight the importance of sexual satisfaction and dissatisfaction in women
of childbearing age, because results do not assigned sexual satisfaction to the fact of enjoying
coitus and orgasm feeling, but go beyond, therefore, for all women satisfying sexual relations
are those of affection, where they feel confident in the other person, understood, valued, and
above all loved. In sex, these women, attach great value to the preamble, and also the affection
born after coitus.

The matrona/ matron is seen / or as a/ a trusted professional, knows the most


intimate aspects of women and must meet the physical and emotional needs during different
periods of life. Women interviewed said that they have no shame to go to the matrona /
matron and they would come to them if they had any problems with sexuality, citing as a
source of support towards the subject, hence the greater empowerment that , must have the
matrona / matron in helping to achieve the sexual satisfaction of users.

Keywords: Female Sexuality - Women of Childbearing Age - Sexual Satisfaction –


Sexual Dissatisfaction - Role of the matrona/ matron.
6

1.-INTRODUCCIÓN

En la presente Tesis abordará el tema de la “Satisfacción sexual: La percepción de las


mujeres adultas jóvenes (entre 20-40 años) que se atienden en el Centro Salud Familiar y
Comunitario “Bellavista” perteneciente a la comuna de Ancud, región de los Lagos, Chile
durante el segundo semestre del 2011”.

La metodología de esta investigación se enmarca en el enfoque cualitativo ya que como


señala Denzin y Lincoln (1994): “Las investigadoras e investigadores cualitativos indagan en
situaciones naturales, intentando dar sentido o interpretar los fenómenos en los términos del
significado que las personas les otorgan.” Es entonces el enfoque cualitativo, sin duda, el más
pertinente para responder a la pregunta que guía de la presente investigación: ¿Cuáles son las
percepciones de satisfacción sexual de mujeres adultas jóvenes de la comuna de Ancud? Esta
pregunta emana en base a que en el ámbito de la salud conocemos cifras y categorías de
disfunciones sexuales, pero realmente indagamos muy poco respecto a como las mujeres las
perciben, es decir, la interpretación o la comprensión de una situación presente sobre la base
de la experiencia dada.

La percepción de estas mujeres nos va a guiar en el sentido y valoración que ellas le


dan a la satisfacción sexual, desde su perspectiva personal, cultural y social. Esa perspectiva,
problematizada desde enfoques teóricos nos permitirá construir una visión holística de la
realidad abordada. Este acercamiento a una situación natural y a la interpretación de las
mujeres podría contribuir a la formulación de nuevas políticas públicas en el área de la
Sexualidad Femenina, incorporando aspectos que velen por la equidad de género.
7

2.-DESARROLLO DEL PROBLEMA.

En la atención pública de salud se otorga poca importancia a la percepción que las


mujeres tienen respecto de la satisfacción o insatisfacción en sus relaciones sexuales. Este es un
problema que requiere ser abordado, dada la trascendencia que el mismo tiene tanto para las
mujeres como para los profesionales de la salud. De manera particular, la investigación que
aquí se propone focaliza en la percepción que las mujeres adultas (entre 20 y 40 años) tienen
respecto de sus relaciones sexuales, para poder así analizar los relatos que den cuenta de sus
percepciones o significados respecto de la satisfacción o insatisfacción en sus relaciones
sexuales.

La ausencia de información o abordajes de las percepciones de las mujeres respecto a


sus relaciones sexuales abre un campo de investigación interesante, desde donde abordar una
deficiencia en el ámbito de la salud pública. Sin duda, este problema requiere de un enfoque
que trascienda las miradas de la medicina y se asiente en los estudios de género, pasando por la
sociología y la psicología, por citar algunos.

La sexualidad, aún en nuestros días, sigue siendo un tabú, entendiendo por este
término lo descrito por Freud, que señala que es un término ambivalente tanto puede significar
sagrado, santificado como ominoso, peligroso, prohibido, impuro. Se contrapone a lo que en
lengua polinésica llama”noa”: lo acostumbrado, lo asequible a todos. Así, tabú implica algo de
reserva y se expresa esencialmente en prohibiciones y limitaciones. Quedándonos con esto
último, cabe la trascendencia de que, como se dijo en un principio, la sexualidad sigue siendo
un tabú a pesar de que como señala la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2000) la
sexualidad es "Un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida. Abarca al
sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la
reproducción y la orientación sexual. Se vivencia y se expresa a través de pensamientos,
fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones
interpersonales. La sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no obstante, no todas
ellas se vivencian o se expresan siempre. La sexualidad está influida por la interacción de
factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales,
históricos, religiosos y espirituales."

Como se mencionó anteriormente, la sexualidad es un aspecto central del ser humano,


la satisfacción en las relaciones sexuales es de vital importancia, en especial para las mujeres,
puesto a que por muchos años la satisfacción sexual fue solo vinculada al hombre.Durante
siglos la mujer fue menospreciada, asignada a cumplir el rol de hija obediente, que acataba la
decisión de su padre acerca de con quién vivir su sexualidad y maternidad, esposa sumisa y
madre abnegada, reprimiendo la expresión de su sexualidad por vergüenza y temor, ya que
8

actuaba en función de lo que el hombre requería (Worth, 1999). Pero esta concepción de la
mujer, da cuenta de una profunda inequidad de género que sigue latente en nuestros días y está
legitimada por lo que conocemos como la cultura machista en la que vivimos. Es este contexto
sociocultural el que, en parte, podría explicar la poca importancia que se le asigna en la
atención pública de salud a la satisfacción o insatisfacción sexual de las mujeres.

La insatisfacción sexual en las mujeres es un tema que afecta tanto a su vida personal
como la de pareja, disminuyendo su calidad de vida, su autoconcepto y su satisfacción marital.
No obstante a ello, en la atención primaria este es un tema que no se trata. Según lo señalado
por las Normas de Regulación de Fecundidad los servicios de Regulación de la Fertilidad, la
satisfacción sexual es esencial para que las personas tengan la posibilidad de alcanzar un nivel
óptimo de salud sexual y reproductiva y ejercer sus derechos, y debe tener, como marco
orientador de sus acciones, los imperativos éticos y los derechos de las personas, la perspectiva
de género y la calidad de atención (MINSAL, 2002). Por ende la satisfacción sexual debería ser
un eje primordial en la atención para lograr el nivel óptimo de salud sexual, lo que se refleja en
“Estudio Nacional de Comportamiento Sexual” realizado el año 2000 por la Comisión
Nacional del SIDA del Ministerio de Salud, donde se plantea que los profesionales de la salud
juegan un rol muy débil como interlocutores (1,0%) en los temas íntimos de las/los
usuarias(os), lo que refleja la poca importancia que se le da a esta área de la sexualidad, siendo
que estos temas afectan a una alta prevalencia de las mujeres de nuestra población (MINSAL
2000 citado en Charnay y Henríquez 2003).
9

3. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Los estudios existentes sobre satisfacción-insatisfacción sexual femenina se basan


principalmente en la etapa del climaterio, existiendo poca reflexión e información basada en
mujeres adultas jóvenes. Para realizar una aproximación a nivel internacional Baldwin (2001),
en un estudio realizado en Estados Unidos, mostró que las disfunciones sexuales en mujeres
tienen una prevalencia de 43%, mientras que en el hombre se presenta sólo en un 31%. A nivel
Latinoamericano Díaz y Moore (1999) desarrollaron una investigación en Brasil donde dan
cuenta que de un total de 378 mujeres, el 15% reportó nunca tener deseo sexual y un 85%
reportó tener deseo sexual frecuentemente o a veces. La calidad de la relación sexual en estas
mujeres fue considerada en un 9,8% como mala, el 50% de las mujeres que tenían problemas
sexuales los atribuían al uso de métodos anticonceptivos.

Como muestran los datos, la insatisfacción sexual en las mujeres no es un problema


poco frecuente, pero como la sexualidad sigue siendo un tema tabú, y en el caso de las mujeres,
se agudiza por el rol subordinado de éstas. Como señala Farías(1997), históricamente las
sociedades patriarcales han utilizado la diferenciación de género para afirmar un sistema de
dominación, legitimado, reproducido y sustentado tanto por las percepciones culturales
imperantes como por la restricción del rol de la mujer, provocando que la insatisfacción sexual
no se exprese y lo peor de todo se naturalice, sin darle la importancia real que amerita, ya que
en las mujeres que la padecen ésta repercute tanto en su vida personal como de pareja. Acerca
de esto McCabe et al (1997, citado en Charnay y Henríquez 2003) realizaron un estudio para
evaluar la asociación entre intimidad, calidad de vida y disfunción sexual, en Australia, donde
encontraron que los individuos disfuncionales presentaron menor grado de intimidad y menor
calidad de vida que los individuos funcionales. En México, Sánchez-Bravo et al (1997, citado en
Charnay y Henríquez 2003), determinaron cómo se afectan los niveles de autoconcepto y
satisfacción marital, señalando que las disfunciones sexuales están estrechamente relacionadas
con un bajo autoconcepto, así como la disminución en la satisfacción marital.

Los estudios señalados muestran la necesidad de abordar el problema de la


satisfacción-insatisfacción sexual en virtud de las múltiples consecuencias que esto conlleva
para las mujeres la y el gran impacto que tiene en su calidad de vida. En esta línea, la presente
investigación marcará una diferencia en la forma que se ha estudiado la insatisfacción sexual en
el área de la salud, debido a que los acercamientos a las disfunciones sexuales son, en su gran
mayoría, de tipo cuantitativo como las mencionadas en el desarrollo del problema. Un
acercamiento cualitativo-interpretativo, construido desde y con las mujeres, nos brindará
información que podría servir de base para otras investigaciones y como recurso para mejorar
las políticas públicas existentes en el área de la Sexualidad Femenina. De esta forma se busca
contribuir, desde el área de la salud, a la equidad de género, dejando evidencia de la
importancia y necesidad de capacitación e incorporación de este aspecto a los programas de
salud existentes.
10

4.-PREGUNTA PROBLEMA

¿Cuáles son las percepciones de satisfacción sexual que tienen las mujeres adultas jóvenes
pertenecen al CECOSF Bellavista, de la comuna de Ancud, durante el segundo semestre del
2011?
11

5.-OBJETIVO GENERAL

Analizar las percepciones de satisfacción sexual de mujeres adultas jóvenes de la comuna de


Ancud pertenecientes al CECOSF Bellavista, de la comuna de Ancud, durante el segundo
semestre del 2011.
12

6.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Describir y analizar las percepciones que posee las mujeres adultas


jóvenes de la comuna de Ancud respecto a la satisfacción e
insatisfacción sexual pertenecientes al CECOSF Bellavista, de la
comuna de Ancud, durante el segundo semestre del 2011.

2. Relacionar la forma en que el nivel de satisfacción sexual de las mujeres


influye en la autoestima, la relación de pareja y la familia pertenecientes
al CECOSF Bellavista, de la comuna de Ancud, durante el segundo
semestre del 2011.

3. Describir los recursos disponibles en el sistema de salud que las mujeres


reconocen como útiles y/o accesibles pertenecientes al CECOSF
Bellavista, de la comuna de Ancud, durante el segundo semestre del
2011.
13

7. MARCO TEORICO

7.1 SEXUALIDAD HUMANA

La sexualidad humana de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud 2000 (OMS) se


define como:

“Un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida. Abarca al
sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la
reproducción y la orientación sexual. Se vivencia y se expresa a través de pensamientos,
fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones
interpersonales. La sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no obstante, no
todas ellas se vivencian o se expresan siempre. La sexualidad está influida por la
interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos,
culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales. (OMS, 2000)”

Cuando se habla de sexualidad, no se refiere solo al acto sexual, sino que, abarca diferentes y
variadas aristas que cada individuo vive en forma diferente. Tal como señalan González y
Miyar (2001), existen diversos sentimientos, criterios, convicciones y posiciones en cuanto a la
sexualidad en los individuos, pero cada uno vive su sexualidad en forma personalizada, ya que
viene dada por una experiencia personal y privada, así como también por influencias
contextuales públicas, que son las que impone la sociedad. Sólo se logra comprender la
sexualidad humana al reconocer su carácter multidimensional; es decir, existe una dimensión
personal, individual, donde se expresa el yo del individuo; una dimensión de pareja donde haya
una expresión de vivencias, goce, placer o displacer en la pareja; una dimensión familiar donde
se manifieste la reproducción y la comunicación filial, y finalmente una dimensión social donde
se exprese comunicación y mandatos sociales.

Respecto a la dimensión social de la sexualidad Masters et al. (1995) señala que la


influencia de la sociedad en la sexualidad se observa en que la colectividad la regula mediante
normas, proscripciones y presiones parentales y de los grupos de individuos de nuestra misma
edad, todos estos agentes inducen a cada individuo a encauzar su conducta sexual por una
determinada senda.

El ser humano es una unidad integral, compuesta por varias dimensiones; una de estas
dimensiones es la sexualidad, construcción social que se origina en el propio individuo. La
sexualidad es un proceso que interpreta y adscribe un significado cultural a los pensamientos, a
las conductas y condiciones sexuales, y en donde la experiencia de cada persona está mediada
14

por factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos o


espirituales, etc. (Zeidenstein et al 1999, citado en Charnay y Henríquez 2003).

En suma, la sexualidad humana posee un abordaje multidimencional que comprender


no solo áreas biológicas, sino también áreas sicológicas, afectivas y sociales, por nombrar
algunas. Por ende la sexualidad es un tema complejo y diverso, así como importante y
fundamental para nuestro desarrollo, y porque no decirlo para nuestra felicidad.

7.2 SEXUALIDAD FEMENINA

En la literatura la etapa de adulta(o) joven se identifica entre los 20 y 40 años de edad.


El/la adulto/a entra a formar parte de la sociedad al desempeñar un trabajo y relacionarse
establemente con una pareja muchas veces formando una familia. El poder compartir una
familia en el desarrollo de la capacidad de intimidad, es la tarea central de esta etapa. Esta etapa
requiere un sentido de solidaridad y de identidad compartida con la pareja. Lo contrario
provoca aislamiento personal (Oyarzun s/f).

Según los relatos obtenidos por Benavente y Vergara el 2006 en mujeres adultas
jóvenes, estas señalan que: “Las mujeres de este grupo muestran mayor ambivalencia en este
ámbito. Disfrutan de la sexualidad, pero ésta está interferida por lo cotidiano, como la
presencia de los hijos, la rutina, el cansancio, todas las situaciones que relativizan el nivel de
satisfacción. La etapa de vida en la que están, plena crianza, marca cualitativa y cuantitativa su
vida sexual…”. Como señalaban estas autoras, las mujeres adultas jóvenes disfrutan de su
sexualidad, pero esta se encuentra interferida por sus multi-roles, siendo madre, trabajadora
fuera del hogar y dentro de este y además siendo esposa, lo que provoca en ellas el menor
deseo sexual. En este grupo etáreo se observan más episodios de falta de deseo y de estar
obligadas a estar siempre disponibles. No relatan episodios de presión directa por parte de la
pareja, pero ninguna de las entrevistadas que dice tener sexo sin deseo siente que exista la
opción de decir que no, sin enfrentare las consecuencias, señalaba Benavente y Vergara (2006).

Para las mujeres, el placer pasa por otros aspectos, además del placer físico y el
orgasmo: la intimidad, la sensación de cariño, el complacer al compañero son todos los
elementos que contribuyen a la satisfacción respecto de su vida sexual (Benavente, Vergara,
2006). La preparación de la mujer para el acto sexual empieza muchas horas antes mediante un
trato amable del hombre. Una mujer que durante el día no oye más que injurias y menos
precios, mal puede estar súbitamente dispuesta espiritualmente para el amor por la noche.
(Paull, Hermann 1967) Lo que se ve reflejado en el relato obtenido por Ninuk Widyantoro
(1999) en el libro Aprendiendo sobre Sexualidad:
15

“Una cliente se queja de que su marido a menudo le da cachetadas, golpea a su


cabeza contra la pared, y abusa de ella de otras formas, pero después quiere tener
relaciones con ella, como si nada hubiera pasado. Ella ha empezado a tener miedo del
sexo, y se ha vuelto frígida. No puede responderle a él físicamente en esas condiciones.
Y sin embargo de alguna manera siente que tiene el deber de dar prioridad a las
necesidades de él. Su marido no puede entender por qué ella ya no le responde como
antes.”

El texto de Widyantoro aborda un fenómeno muy presente en nuestra sociedad la


violencia contra las mujeres, la cual involucra a la violencia sexual. En la literatura de género y
en particular la feminista se argumenta que la raíz de esta violencia se encuentra en la relación
de poder entre los hombres y las mujeres, y ésta inserta en la estructura misma de la sociedad.
A su vez, las construcciones culturales específicas de lo “masculino” y lo “femenino”
perpetúan las inequidades de poder en las relaciones hombre- mujer. Tales construcciones
promueven la idea de que las necesidades sexuales de hombres y mujeres son intrínsicamente
“diferentes” y tienen características particulares. Por ejemplo, se supone que los hombres
requieren una satisfacción sexual inmediata para mantenerse físicamente sanos, una idea que
atribuye vagamente a la virilidad. Por lo contrario, se supone que las mujeres deben ser capaces
de controlar o posponer sus necesidades sexuales, con el fin de mantenerse fieles (Jiménez,
1999).

Aunque tales estereotipos se presentan por igual en todas las clases sociales, tienen
mayor impacto potencial en los sectores socioeconómicos deprivados, donde están vinculados
a la noción de maternidad como destino, a la mayor vulnerabilidad de las mujeres más pobres
al “machismo”, y a la ausencia generalizada de información sexual, incluso aquellas que trata
sólo de los aspectos fisiológicos. Estos factores hacen que una vida sexual placentera sea un
privilegio poco común para la mayoría de las mujeres (Jiménez, 1999).

En síntesis, para las mujeres la satisfacción sexual es un aspecto importante en su vida,


pero muchas veces no es logrado debido principalmente a la carga de trabajo y crianza que no
permiten alcanzarla. Pero para ellas el placer va más allá, va más del placer físico, sino que
poseen un gran tinte de cariño y de lograr satisfacer a su pareja, cayendo muchas en el sexo sin
deseo, solamente para complacer a su pareja e incluso siendo obligas. Cabe destacar que la
violencia de género y la represión sexual subyacente son los principales obstáculos para
alcanzar niveles satisfactorios de salud sexual y reproductiva entre las mujeres, siendo pocas las
que posean el privilegio de una vida sexual placentera.
16

7.3. DISFUNCIONES SEXUALES

Habitualmente se considera que la actividad sexual es algo natural, sin embargo un


porcentaje alto de individuos, en algún momento de su vida, relata presentar alguna alteración;
estos trastornos impiden disfrutar satisfactoriamente de la actividad sexual (Charnay y
Henríquez 2003). Estos trastornos en el ámbito psico- médico se definen como disfunciones
sexuales, las cuales se entienden como “toda alteración persistente de los patrones normales de
interés y de respuesta sexual” (Hawton, 1988 citada en Charnay y Henríquez 2003).

Según el Manual Diagnostico y Estadístico de trastornos mentales, de la Asociación


Americana de Psiquiatría (2000) propone cuatro categorías de disfunción sexual:

7.3.1 Trastorno del deseo

Implican ausencia de deseo sexual o aversión a la actividad sexual genital. (Bancreft et al., 2003;
Laumann et al., 1994 citado en Rathus 2005).

7.3.2 Trastorno de la excitación sexual

Las personas con trastorno de la excitación sexual no consiguen alcanzar o mantener la


lubricación o la erección necesarias para el coito, o carecen de los sentimientos de placer sexual
o excitación que acompañan normalmente excitación sexual. (American Psychiatric
Association, 2000 citado en Rathus et al 2005).

Trastorno de la excitación femenina: Las mujeres pueden padecer de dificultades persistentes


para excitarse o lubricarse suficientemente como respuesta a la estimulación sexual. En algunos
casos, estas dificultades duran toda la vida; en otros, aparecen tras un periodo de
funcionamiento normal. A veces, estas dificultades son generalizadas y ocurren tanto durante la
masturbación como durante el sexo con la pareja. Más a menudo, se producen con algunas
parejas y no con otras, durante el coito, pero no durante el sexo oral-genital o la masturbación.

Trastorno de erección masculina: Se caracteriza por dificultad persistente para alcanzar o


mantener una erección suficiente como para permitir acabar el coito con éxito.
17

7.3.3 Trastorno orgásmico.

Los varones o las mujeres pueden tener dificultades para alcanzar el orgasmo más rápidamente
de lo que desearían. Las mujeres suelen tener dificultades para alcanzar el orgasmo. Los
varones suelen tener más dificultades por alcanzar el orgasmo demasiado rápido (eyaculación
precoz) (Rathus, S. Nevid, J. Fichner-Rathus, L 2005).

7.3.4 Trastorno de dolor sexual

Tanto los varones como las mujeres pueden sufrir de dispareunia (relación sexual dolorosa).
Las mujeres pueden sufrir vaginismo, o contracción involuntaria de los músculos que rodean la
bóveda vaginal, impidiendo la penetración por el pene o haciéndola dolorosa (Rathus, et al
2005).

En Chile existen pocos estudios sobre este tema, en 1987 Andrea Rodó (citado en Charnay
y Henríquez 2003) realizó una investigación en mujeres pobladoras de Santiago, las
conclusiones de este trabajo indican que el placer corporal se asocia mayoritariamente al
descanso físico, la asociación de la sexualidad al placer erótico y a la sensualidad es minoritaria,
dos tercios de las entrevistadas asumen positivamente el ser una fuente de placer para su pareja,
aunque para ellas la relación sexual no sea satisfactoria. Más recientemente Aliaga et al (2000,
citado en Charnay y Henríquez 2003), realizo un estudio en el Hospital Clínico de la
Universidad de Chile, reportando un 38% de prevalencia de deseo sexual hipoactivo en mujeres
consultantes en la unidad de sexualidad humana de la citada institución. Otro estudio, realizado
por Charnay y Henríquez 2003, en Concepción encontró un 34,9% de mujeres que refirieron
deseo sexual inhibido. También se realizo un estudio en la comuna de Osorno, obteniendo
como resultados que el 42,8% de 89 mujeres en edad reproductiva, refiere disfunción sexual
determinada fundamentalmente por inhibición del deseo sexual (Oerlich, P 2006).

Como se plantea anteriormente existen variadas disfunciones sexuales, y su prevalencia es


alta, lo que afecta indiscutiblemente la calidad de vida de quienes las vivencian, especialmente
las mujeres, las mujeres al vivir su sexualidad en forma insatisfactoria se daña su salud sexual
entendiendo por salud sexual "un estado de bienestar físico, emocional, mental y social
relacionado con la sexualidad; no es solamente la ausencia de enfermedad, disfunción o
incapacidad." (OMS 2000) Y también se le vulneran sus derechos sexuales.

7.4. DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS


18

Los derechos sexuales son derechos humanos universales, basados en la libertad,


dignidad e igualdad inherentes a todos los seres humanos. Dado que la salud es un derecho
humano fundamental, la salud sexual debe ser un derecho humano básico. Para asegurar el
desarrollo de una sexualidad saludable en los seres humanos y las sociedades, los derechos
sexuales siguientes deben ser reconocidos, promovidos, respetados y defendidos por todas las
sociedades con todos sus medios. La salud sexual es el resultado de un ambiente que reconoce,
respeta y ejerce estos derechos sexuales promovidos por la Asociación Mundial de Sexología
(WAS, 1999):

• El derecho a la libertad sexual.

La libertad sexual abarca la posibilidad de la plena expresión del potencial sexual de los
individuos. Sin embargo, esto excluye toda forma de coerción, explotación y abuso sexuales en
cualquier tiempo y situación de la vida.

• El derecho a la autonomía, integridad y seguridad sexuales del cuerpo.

Este derecho incluye la capacidad de tomar decisiones autónomas sobre la propia vida sexual
dentro del contexto de la ética personal y social. También están incluidas la capacidad de
control y disfrute de nuestros cuerpos, libres de tortura, mutilación y violencia de cualquier
tipo.

• El derecho a la privacidad sexual.

Este involucra el derecho a las decisiones y conductas individuales realizadas en el ámbito de la


intimidad siempre y cuando no interfieran en los derechos sexuales de otros.

• El derecho a la equidad sexual.

Este derecho se refiere a la oposición a todas las formas de discriminación,


independientemente del sexo, género, orientación sexual, edad, raza, clase social, religión o
limitación física o emocional.

• El derecho al placer sexual.

El placer sexual, incluyendo el autoerotismo, es fuente de bienestar físico, psicológico,


intelectual y espiritual.

• El derecho a la expresión sexual emocional.


19

La expresión sexual va más allá del placer erótico o los actos sexuales. Todo individuo tiene
derecho a expresar su sexualidad a través de la comunicación, el contacto, la expresión
emocional y el amor.

• El derecho a la libre asociación sexual.

Significa la posibilidad de contraer o no matrimonio, de divorciarse y de establecer otros tipos


de asociaciones sexuales responsables.

• El derecho a la toma de decisiones reproductivas, libres y responsables.

Esto abarca el derecho a decidir tener o no hijos, el número y el espacio entre cada uno, y el
derecho al acceso pleno a los métodos de regulación de la fecundidad.

• El derecho a información basada en el conocimiento científico.

Este derecho implica que la información sexual debe ser generada a través de la investigación
científica libre y ética, así como el derecho a la difusión apropiada en todos los niveles sociales.

• El derecho a la educación sexual integral.

Este es un proceso que se inicia con el nacimiento y dura toda la vida y que debería involucrar
a todas las instituciones sociales.

• El derecho a la atención de la salud sexual.

La atención de la salud sexual debe estar disponible para la prevención y el tratamiento de


todos los problemas, preocupaciones y trastornos sexuales.

La vulnerabilidad de los derechos sexuales y reproductivos influye cualitativamente y


cuantitativamente en su vida sexual interfiriendo en la búsqueda y encuentro de la satisfacción
en las relaciones sexuales, incluso la ignorancia de sus derechos sexuales y reproductivos por
parte de las mujeres influiría en la escasa empoderamiento de éstas, frente a casos de
vulneración impidiendo su enfrentamiento, volviendo al tema de la violencia de género, puesto
que la promoción de la salud sexual y de los derechos sexuales como derechos humanos
contribuirá a la reducción y eliminación de la violencia sexual. Concretamente, la promoción de
la igualdad y de la equidad de género, y la eliminación de la discriminación de género, que se
han vinculado específicamente a la generación y mantenimiento de la violencia sexual, así
como la educación integral sobre sexualidad, disminuirán las tasas de violencia. (OPS, 2000)
20

7.5 DEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE PERCEPCIÓN

Para poder estudiar el resultado de las percepciones frente a un determinado tema


tenemos que tener claro que se entiende por percepción, según Merleau-Ponty (2008) el
concepto de percepción adquiere una connotación epistemológica, en torno a la cual gira el
problema de la verdad del subjetivismo y el objetivismo, categorías que es imposible asumir sin
más debido a las implicaciones corporales con que se ven condicionadas, ya que “la percepción
no es una ciencia del mundo [...] sino el trasfondo sobre el que se destacan todos los actos y
que todos los actos presuponen”

En la sociedad actual se ha ido creando una autonomía en lo que respecta a las


percepciones corporales propias ya que cada individuo se basa en sus propias experiencias para
crear este concepto, además es influenciado por experiencias de otros que se transmiten por
generaciones e influyen directamente en el significado de percepción. (Vargas, 1994). En base a
lo anterior se puede suponer que la percepción de de satisfacción e insatisfacción es una
construcción de cada individuo influenciado por sus propias prácticas y las de su entorno.

Gestalt realizó una revolución copernica en psicología al plantear la percepción como el


proceso inicial de la actividad mental y no un derivado cerebral de estados sensoriales. Su
teoría, arraigada en la tradición filosófica de Kant (Wertheimer en Carterette y Friedman, 1982
citado en Oviedo, 2004), consideró la percepción como un estado subjetivo, a través del cual se
realiza una abstracción del mundo externo o de hechos relevantes (Oviedo, 2004).

La Gestalt definió la percepción como una tendencia al orden mental. Inicialmente, la


percepción determina la entrada de información; y en un segundo lugar, garantiza que la
información retomada del ambiente permita la formación de abstracciones (juicios, categorías,
conceptos, etc.) (Oviedo, 2004)

Es por esto la trascendencia que implica la percepción y la importancia de ser analizada,


para realmente comprender como ellas le dan sentido a la sexualidad ya que esta trasciende
diferentes temas e implica una variedad de características, puesto que depende de esto el hecho
obtener la información necesaria para lograr la comprensión de su ser.
21

8.-MARCO METODOLOGICO

El enfoque metodológico de esta investigación es cualitativo, fundado en un paradigma


multimetódico, interpretativo y naturalista ((Denzin y Lincoln, 1994 citado en Rodríguez, Gil,
García 1999). Esto significa que los investigadores cualitativos estudian la realidad en su
contexto natural, tal como sucede, intentando sacar sentido de, o interpretar los fenómenos de
acuerdo con los significados que tienen para las personas implicadas (Rodríguez, Gil, García
1999). Para ello es fundamental recurrir a un enfoque interpretativo, el cual orienta al
investigador a captar y comprender las formas en que el mundo social es interpretado,
experimentado y producido por los actores sociales. En el caso que nos ocupa, la investigación
se orienta a comprender el significado que le dan a la satisfacción sexual las mujeres adultas
jóvenes de la comuna de Ancud.

Otro aspecto interesante del enfoque cualitativo es que conjuga tradiciones teóricas, las
que en nuestro caso se expresan en las perspectivas: biomédica, psico-social y de género. Tal
como argumenta Patton (2002), el paradigma cualitativo se presenta como un mosaico de
enfoques y disciplinas (Citado en Vasilachis de Gialdino, 2006). Esta conjugación de
tradiciones teóricas es sin duda un aporte sustancial a la investigación en salud, un área que,
por su complejidad, plantea desafíos que desbordan a la perspectiva biomédica. Aún más, la
salud sexual y reproductiva de las mujeres demanda de enfoques complementarios que se
nutran de perspectivas teóricas y disciplinarias diversas que nos permita acceder a la
complejidad del tema, enriquecido con la mirada de los actores involucrados, en nuestro caso
las mujeres.

8.1 TIPO DE ESTUDIO

La investigación se diseño como un estudio de caso definido como un determinado


fenómeno, ubicado en un tiempo y espacio y conectado a procesos generales (Ragin, 2002
citado en Vasilachis de Gialdino, 2006). La característica principal de los estudios de caso es
que privilegia la profundidad del estudio en lugar del alcance del mismo; una característica que
demanda el acercamiento a los actores que se estudian. El caso que nos ocupa: las mujeres
adultas jóvenes de la comuna de Ancud y sus percepciones de las relaciones sexuales, las cuales
se analizan y entienden en el marco de una sociedad marcada por la desigualdad de género y el
carácter de “tabú” que aún prevalece en el tratamiento y ejercicio pleno de la sexualidad. Dado
que los estudios de casos privilegian la profundidad, los resultados que se obtienen de estas
investigaciones no son generalizables a otros escenarios, pero sin duda sirven de referencia
para futuras investigaciones.

El carácter particularista de un estudio de caso está dado por el hecho que centra en una
situación, suceso, programa o fenómeno concreto. Esta especificidad le hace ser un método
22

muy útil para el análisis de problemas prácticos, situaciones o acontecimientos que surgen en la
cotidianidad (Stenhouse, 1990 citado en Rodríguez et al 1999). La contribución del estudio de
caso es su capacidad para reflexionar, generar y desarrollar categorías analíticas y/o teorías
vinculadas a situaciones y fenómenos concretos. Asimismo, brinda un marco analítico a
futuros estudios similares, aunque los resultados del caso no son generalizables a otros
escenarios o contextos (Flyvbjerg, 2006 citado en Vasilachis de Gialdino, 2006).
23

8.2 UNIDAD DE ESTUDIO

Centro de Salud Comunitaria y Familiar Bellavista de la comuna de Ancud.

8.3 UNIDAD DE ANÁLISIS

Percepciones expresadas en el contenido de sus discursos; discursos que transmiten las


representaciones que las mujeres adultas jóvenes construyen, respecto de la satisfacción en sus
relaciones sexuales

8.4 MUESTRA

La cantidad de mujeres participantes en este estudio es de 3, basándose en que la


investigación cualitativa privilegia la profundidad sobre la extensión e intenta captar los sutiles
matices de las experiencias vitales. (Whittemore, Chase Y Mandle, 2001 citado en Vasilachis de
Gialdino, 2006).

Por esto Daniel Bertaux desarrollo la metodología para establecer el número de casos
en la investigación cualitativa, “quien quiera que oye hablar de una investigación llevada a cabo
por medio de relatos de vida, no tarda en plantear la cuestión de su número. Cuántos. De la
respuesta depende un juicio implícito acerca de la validez de la investigación”. La amplitud de
la muestra alcanza una cantidad mínima de unidades según procedimientos rigurosos, basados
en el principio del punto de saturación. El punto de saturación. El punto de saturación es la
metodología que facilita operativamente la determinación del tamaño de la muestra cualitativa.
(Bertaux, D. 1993)

8.5 CRITERIOS DE INCLUSIÓN

i. Mujeres adultas jóvenes ( 20-45 años)


ii. Heterosexuales
iii. Con actividad sexual
iv. Con pareja
v. Que consientan participar de la investigación

8.6 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN


24

i. Mujeres que presenten retraso mental de nivel moderado a severo.


ii. Mujeres sordomudas.
iii. Mujeres con alteraciones en la pronunciación.

8.7 TÉCNICA DE RECOLECCIÓN

1. Información secundaria:

-Literaturas temáticas: libros, artículos, tesis

2. Información de primera fuente:

- Entrevistas semi-estructuradas (exploratorias sobre el tema que nos ocupa)


- Entrevistas en profundidad: técnica dialógica para profundizar en aspectos que surjan de las
entrevistas exploratorias al respecto Galindo (1997) relata que “es una opción que lejos de ser
un mero instrumento como un protocolo o formulario de preguntas, invita a una labor
reflexiva y reconstructiva de la vida vivida, de la experiencia sintetizada, de la perspectiva
elaborada; lo que se traduce en obtener conocimientos de primera mano, más reales, concretos,
plásticos y coherentes que nacen de la realidad misma y donde el propio investigador es el
instrumento de la investigación” (Citado en Hernández, 2005).

Por otro lado Bertaux (1989) plantea que con esta técnica se puede entrar en el otro,
trabajar su lenguaje y llevarlo a la magia de la escritura. Luego, como no se sabe lo que va a
revelarse como determinantes (líneas de fuerza del campo), esta exploratoria no debe
codificarse por anticipado, debe esperarse que aquellos aspectos relevantes emerjan
espontáneamente primero. Aquí el investigador busca esencialmente informarse y profundizar
esta información a medida que la conversación avanza (Hernández, 2005).

8.8 CRITERIOS DE RIGOR

1. Validez

El caso se valida y es significativo en sí mismo. El caso es significativo en tanto señale


aspectos poco explorados en la literatura establecida. Los resultados no se generalizan, pero
adquieren validez en su vinculación con procesos más generales (Guba y Lincoln 1985 citado
en Vasilachis de Gialdino, 2006).

2. Credibilidad

Supone poder evaluar la confianza, tanto en el resultado del estudio como en su proceso. En
primer lugar, el vínculo adecuado entre la interpretación de los hallazgos obtenidos y los datos
25

provenientes ya sea de las diversas perspectivas documentadas en múltiples testimonios, o de


las observaciones; en suma, si el conocimiento construido por el investigador está fundado en
la construcción de sentido de los sujetos que estudia (Flick, 2004). Los procedimientos de
credibilidad utilizados en la presente investigación son:

-Obtención de datos ricos teóricamente: Información detallada, densa y completa que pueda
dar lugar a una mayor comprensión del tema estudiado y ser objetivo de un trabajo analítico
que permita formar categorías conceptuales, propiedades y dimensiones (Patton, 2002 citado
en Vasilachis de Gialdino, 2006).
- Triangulación: Denzin (1989, citado en Flick 2004) distingue cuatro tipos de triangulación de
los cuales se van a utilizar los siguientes: La triangulación de datos se refiere a la utilización de
diferentes fuentes de datos, como se debe distinguir de la utilización de métodos de distintos
para producirlos en esta investigación se van a triangular entrevistas semiestructuradas con
entrevistas en profundidad. La triangulación de teorías el punto de partida es “acercarse a los
datos con múltiples perspectivas e hipótesis en mente… Varios puntos de vista teóricos se
pueden colocar uno al lado del otro para evaluar su utilidad y poder”.

- Revisión por parte de los entrevistados: supone contrastar los datos e interpretaciones de los
mismos con los sujetos que constituyen la fuente de esos datos. Como profundos res de la
realidad que se investiga, los participantes podrían actuar como jueces que evalúen los
principales descubrimientos de un estudio (Denzin 1978, citado en Rodríguez 1999).

- Revisión por parte de investigadores pares y ajenos a la investigación: instancia relevante


dentro del proceso de validez; el estudio antes de ser publicado, es evaluado por pares y no
pares. En un contexto de honestidad, se requiere del investigador humildad para recibir las
críticas, en general atinadas, de los auditores. Por otro lado, estos últimos deben
comprometerse solidariamente para valorar los aspectos relevantes y corregir los más débiles, a
fin de garantizar la calidad teórica y metodológica, el estilo literario de la comunicación y la
relevancia social del estudio (Patton, 2002 citado en Vasilachis de Gialdino, 2006).

- Por último, y no menos importante, el compromiso con el trabajo: realizarlo en forma


responsable, observando y relevando información durante todo el tiempo necesario; registrar
las diversas miradas de los participantes que permitirán respaldar las conclusiones; redactar
notas exactas, completas y precisas, diferenciar entre los datos y las propias interpretaciones,
etc. (Vasilachis de Gialdino, 2006).

8.9 RESGUARDOS ÉTICOS

A las informantes se les entregó un consentimiento informado, donde se explicaran los


objetivos de esta investigación, se dará la posibilidad de anonimato a las informantes que lo
26

soliciten y además que se le informara el destino de la información. Acerca de la recolección


de información, se van utilizar grabadoras las cuales se utilizaran con previa autorización de las
informantes, siendo apagadas cuando ellas lo soliciten, validando la confidencialidad. Cabe
destacar que se realizará la devolución de las transcripciones a las informantes para que ellas
incorporen o extraigan información.

Debido a que parte de la información que recoge el investigador podría perjudicar a los
sujetos que la aportan si llegara a conocerse por terceras personas. El grado de familiaridad que
el investigador cualitativo establece con algunos informantes da pie a que se revelen datos que
éstos no querrían ver publicados. El investigador podría encontrarse ante un segmento
importante de informaciones embarazosas cuya utilización plantea problemas éticos En tales
casos, el investigador habrá de otorgar un carácter confidencial a este tipo de datos, aunque los
tenga en cuenta a la hora de estructurar la comprensión global de la realidad estudiada
(Rodríguez et al 1999).

8.10 PLAN DE ANÁLISIS

Para el análisis de la información recolectada tanto de la trascripción de la entrevista


como de los datos obtenidos en el cuaderno de campo, se utilizará la técnica de análisis de
contenido. Según lo definido por Krippendorff (1990, citado por Andreú 2000) el análisis de
contenido es “una técnica de investigación destinada a formular, a partir de ciertos datos,
inferencias reproducibles y válidas que puedan aplicarse a su contexto” entendiendo el
“contexto” como el marco de referencias donde se desarrollan los mensajes y los significados.
Por ende la información que se desprenda de esta investigación podría reproducirse en un
contexto similar.

Laurence Bardin (1996 por Andreú 2000) define el análisis de contenido como “el
conjunto de técnicas de análisis de las comunicaciones tendentes a obtener indicadores
(cuantitativos o no) por procedimientos sistemáticos y objetivos de descripción del contenido
de los mensajes permitiendo la inferencia de conocimientos relativos a las condiciones de
producción/recepción (contexto social) de estos mensajes”. Para ello el analista tendrá a su
disposición todo un juego de operaciones analíticas, más o menos adaptadas a la naturaleza del
material y del problema que tratará de resolver, pudiendo utilizar una o varias que sean
complementarias entre sí para enriquecer los resultados o pretender así una interpretación
fundamentada científicamente.

Acerca de las técnicas de recolección, en este caso la entrevista semiestructurada y el


guión temático, serán validadas en otra población de las mismas características, que cumplan
los criterios de inclusión y no presenten los criterios de exclusión antes mencionados, además
de validara por pares investigadores.
27

Por otra parte, el análisis del contenido de las entrevistas y del cuaderno de campo se
basara en categoría de análisis:

• Recuerdos de infancia
• Educación sexual
• Relaciones de pareja
• Experiencias sexuales
• Percepción de satisfacción e insatisfacción sexual
• Factores que afectan las relaciones sexuales
• Valoración del sistema de salud
28

9.-RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Con el fin de resguardar la identidad de las entrevistadas, se utilizarán nombres de seres


mitológicos de Chiloé para identificarlas, las cuales no representan la personalidad de las
entrevistadas, de esta manera se cumple la confidencialidad otorgada.

Pincoya:
31 años, Técnico en administración de empresas, conviviente.

Fiura:
28 años, dueña de casa, conviviente.

Sirena Chilota:
24 años, Estudiante de Pedagogía en Educación Física, Casada.

La presentación de los resultados comienza con un esquema gráfico de cada categoría


que muestra la relación de ésta con las subcategorías, luego de realizar un análisis de cada una
de las subcategorías se presenta una síntesis final de cada categoría.

Para la presentación del análisis final, se utilizará primero la presentación del esquema
de la codificación selectiva, donde se muestra la categoría central y la interrelación de ésta con
las otras categorías.

Para la presentación del análisis final, se utilizará primero la presentación del esquema
de la codificación selectiva, donde se muestra la categoría central y la interrelación de ésta con
las otras categorías.
29

9.1 PRIMERA CATEGORÍA: RECUERDOS DE INFANCIA

De esta categoría se desprenden las siguientes sub-categorías; recuerdos agradables, recuerdos


desagradables. Además se desprende de los recuerdos de infancia, la curiosidad existente en
esta etapa del ciclo vital, de la mano del autoconocimiento y del despertar sexual del infante.
Finalmente estas sub categorías confluyen en que tanto la satisfacción como la insatisfacción
sexual, se construyen en base a influencias.

El periodo de la infancia comprende un periodo importante en el desarrollo humano, dentro


del cual la familia se encuentra como un referente fundamental. La personalidad forjada
durante la infancia de una persona es capaz de influenciar de manera positiva como negativa el
desarrollo de éste durante la vida adulta. Durante este periodo ocurre el despertar sexual, el
autoconocimiento, el descubrimiento del cuerpo, y la curiosidad por saber más de temáticas
relacionada con la sexualidad. Esa “curiosidad” se expresa en los relatos de las mujeres
entrevistadas:

“Como a los 15 años, me conseguí una peli cochina, que tenía mi tío escondida, la vi con mis amigos, y nos
reímos, nos dio vergüenza, pero nada grave ni mal, todo era para empezar a conocer. (La Fiura)”
30

La etapa del “despertar sexual” que experimentan las personas en el período de la


infancia puede también estar vinculada a episodios negativos, los cuales pueden ser decidores
de las conductas sexuales y el disfrute de las relaciones íntimas en la vida adulta. Episodios de
abuso sexual cometidos contra niños y niñas son traumáticos y pueden dejar huellas físicas y
psicológicas imborrables.

Respecto de otra temática la informante La Fiura, señala

“Cuando era niña me marco un viejo cochino que se tocaba frente a los niños, eso me afecto, siempre lo recuerdo.
Yo soy súper desconfiada con la Cony (hija, 5 años), ni su papa la lleva al baño. El viejo nunca se acerco a mí,
pero yo tampoco nunca me acerque a él.” (La Fiura)

Se considera abuso sexual infantil, toda actividad sexual impuesta, motivada consciente
o inconscientemente en el abusador, quien ejerce poder físico o psíquico sobre la víctima, la
que por su edad no siempre está en condiciones de comprender lo inadecuado de esta
actividad. (Besten B., 1997). En la víctima la experiencia del abuso sexual puede repercutir
negativamente en su desarrollo psicosexual, afectivo social y moral. En algunas oportunidades
las consecuencias del abuso pueden permanecer y reactivarse en el curso de la vida de la
víctima. (Mulder R, Beautris A, Joyce P, Fergusson D., 1998). El abuso sexual infantil puede
ser cometido por un adolescente con un desarrollo físico y cronológico mayor que la víctima.
Los abusadores buscan preferentemente complacer sus propias necesidades sexuales
inmaduras e insatisfechas, en tanto la víctima percibe el acto como abusivo e impuesto.
(Almonte C. 2002)

El tema del abuso sexual infantil está presente en los relatos recopilados en nuestro
trabajo de terreno, dando cuenta de las marcas que deja en la memoria y las emociones de las
mujeres entrevistadas.

“Cuando era niña me marco un viejo cochino que se tocaba frente a los niños, eso me afecto, siempre lo
recuerdo. Yo soy súper desconfiada con la Cony (hija, 5 años), ni su papa la lleva al baño. El viejo nunca se
acerco a mí, pero yo tampoco nunca me acerque a él.” (La Fiura)

En una sociedad patriarcal, que subordina y sub-estima lo femenino, la sexualidad de


las mujeres también es valorada con parámetros distintos. Como argumenta Mastrangelo A.
(2003), el ejercicio de la sexualidad femenina está atravesado por el sentimiento de vergüenza,
en cambio en los valores la sexualidad corrobora su virilidad, expresando así las distintas
formas en que se expresa la desigualdad de género, donde la violencia contra las mujeres
también adquiere diversas formas.
31

En la declaración de las Naciones Unidas, 2005 se describió que la violencia contra la


mujer abarca, entre otras, "la violencia física, sexual y psicológica que se produce en el seno de
la familia y en la comunidad en general, incluidas las palizas, el abuso sexual de niñas, la
violencia relacionada con la dote, la violación marital, la mutilación genital femenina y otras
prácticas tradicionales dañinas para la mujer, la violencia no conyugal y la violencia relacionada
con la explotación, el acoso sexual y la intimidación en el trabajo, en las instituciones
educativas y en cualquier otro lugar, el tráfico de mujeres, la prostitución forzada y la violencia
perpetrada o tolerada por el Estado", asociando todas estas formas de violencia a desigualdades
de poder entre hombres y mujeres.

“Cuando tenía 16 años pololie con uno de 15, el era drogadicto y tuvimos una relación tormentosa, incluso
hasta violencia, yo termine con ayuda psicológica, el era obsesionado con el sexo y quería conseguirlo hasta con
fuerza. [Se emociona]” (La pincoya)

Los problemas más habituales desencadenados del es violencia o abuso ¿abuso sexual,
son las alteraciones en la esfera sexual -disfunciones sexuales y menor capacidad de disfrute,
especialmente-, la depresión y el trastorno de estrés postraumático, así como un control
inadecuado de la ira. En otros casos, sin embargo, el impacto psicológico a largo plazo del
abuso sexual puede ser pequeño (a menos que se trate de un abuso sexual grave con
penetración) si la víctima no cuenta con otras adversidades adicionales, como el abandono
emocional, el maltrato físico, el divorcio de los padres, una patología familiar grave, etc. (Mas
B., Carrasco M. 2005)

Diversos estudios señalan que mujeres con antecedentes de abuso sexual sufren más
experiencias traumáticas sexuales en su vida adulta, como asimismo hay más abuso sexual en
hijos de mujeres con historias de trauma sexual infantil. Walker E, Unutzeret J, Rutter C,
Gelfand A, Saunders K, Vonkorff M, et al. Costs 1999

“Cuando era niña me marco un viejo cochino que se tocaba frente a los niños, eso me afecto, siempre lo
recuerdo. Yo soy súper desconfiada con la Cony (hija, 5 años), ni su papa la lleva al baño. El viejo nunca se
acerco a mí, pero yo tampoco nunca me acerque a él.” (La Fiura)

En la declaración de las Naciones Unidas, 2005 se describió que la violencia contra la


mujer abarca, entre otras, "la violencia física, sexual y psicológica que se produce en el seno de
la familia y en la comunidad en general, incluidas las palizas, el abuso sexual de niñas, la
violencia relacionada con la dote, la violación marital, la mutilación genital femenina y otras
prácticas tradicionales dañinas para la mujer, la violencia no conyugal y la violencia relacionada
con la explotación, el acoso sexual y la intimidación en el trabajo, en las instituciones
educativas y en cualquier otro lugar, el tráfico de mujeres, la prostitución forzada y la violencia
perpetrada o tolerada por el Estado", asociando todas estas formas de violencia a desigualdades
de poder entre hombres y mujeres.
32

“Cuando tenía 16 años pololie con uno de 15, el era drogadicto y tuvimos una relación tormentosa,
incluso hasta violencia, yo termine con ayuda psicológica, el era obsesionado con el sexo y quería conseguirlo
hasta con fuerza. [Se emociona]” (La pincoya)

Los problemas más habituales desencadenados del abuso sexual, son las alteraciones en
la esfera sexual -disfunciones sexuales y menor capacidad de disfrute, especialmente-, la
depresión y el trastorno de estrés postraumático, así como un control inadecuado de la ira. En
otros casos, sin embargo, el impacto psicológico a largo plazo del abuso sexual puede ser
pequeño (a menos que se trate de un abuso sexual grave con penetración) si la víctima no
cuenta con otras adversidades adicionales, como el abandono emocional, el maltrato físico, el
divorcio de los padres, una patología familiar grave, etc. (Mas B., Carrasco M. 2005)

Diversos estudios señalan que mujeres con antecedentes de abuso sexual sufren más
experiencias traumáticas sexuales en su vida adulta, como asimismo hay más abuso sexual en
hijos de mujeres con historias de trauma sexual infantil. Walker E, Unutzeret J, Rutter C,
Gelfand A, Saunders K, Vonkorff M, et al. Costs 1999
33

9.2 SEGUNDA CATEGORÍA: EDUCACIÓN SEXUAL

En relación con la educación sexual, se desprenden las siguientes sub categorías;


educación sexual de la familia, momento en que se realiza la educación sexual, educación
sexual en la escuela y respuesta frente a la educación sexual de acuerdo a las entrevistas
realizadas estas sub categorías confluyen en que la satisfacción e insatisfacción se definen en
base al conocimiento.

El año 1993, el Ministerio de Educación puso a disposición de la comunidad educativa


y la sociedad en su conjunto, la Política de Educación en Sexualidad. Ésta busca contribuir a la
calidad de la educación, promoviendo el desarrollo de la educación sexual en el currículo
escolar, con la participación activa de la familia y de acuerdo a los postulados y valores de los
Proyectos Educativos Institucionales de cada establecimiento educacional. (MINEDUC, 2005)

Durante el año 2004, el Ministro de Educación convocó a una comisión de expertos


para revisar y entregar orientaciones y recomendaciones, con el fin de mejorar la Política del
Ministerio en esta importante temática. La comisión entregó los resultados de su trabajo en
Abril de 2005. Entonces, se constituyó un equipo de profesionales cuya misión fue recoger la
34

experiencia desarrollada, los datos que nos sitúan ante un sujeto juvenil distinto al de la década
pasada y elaborar recomendaciones. (MINEDUC, 2005)

Uno de los mayores logros alcanzados es la instauración de procesos de reflexión y


participación en y entre los diferentes actores del sistema educativo, promoviendo y
propiciando la búsqueda de principios fundamentales, así como de formas de viabilización de
estas temáticas siendo acordes con los principios que rigen el quehacer ministerial.
(MINEDUC, 2005)

9.2.1 Importancia de quien le habló de sexo

El sistema familiar ejerce un papel protagónico y estructurante en el desarrollo


psicológico normal o perturbado de cada uno de sus miembros, papel en cuya realización
interviene la calidad del vínculo afectivo, características de los patrones interacciónales
recurrentes, y el cumplimiento de las funciones de los miembros en los subsistemas que lo
conforman. (Almonte C. Insunza C., Ruiz C. 2002)

En relación con la sexualidad, se espera que la familia sea la iniciadora de esta temática
en los infantes, que se hable por primera vez de temas relacionados con la procreación, las
relaciones sexuales, el embarazo adolescente, los métodos anticonceptivos, temas relacionados
con el género y el rol del niño/a en la sociedad etc.

“En la escuela no se hablaba de sexualidad, fue hasta 3°medio, en biología. Más que nada mi abuela, que era
adelantada en su generación y cercana a los jóvenes, me hablo de esos temas” (La pincoya)

“Nunca me dio vergüenza hablar con mi mama, siempre hemos sido super amigas, ella siempre ha sabido de las
cosas que a mí me pasaban” (La Fiura)

Un aspecto importante mencionado por las mujeres entrevistadas es que las primeras
conversaciones relacionadas con la sexualidad, se llevaron a cabo después de la menarquía o
primera menstruación.

“Una empieza a hacerse preguntas cuando le llega la menstruación, eso era algo nuevo para mí, estaba
impaciente que me llegara, porque tenía 14 años y a mis compañeras ya les había llegado”
(La Fiura)
35

“Incluso cuando me indispuse no sabía que tenía y entre llorando, y mi abuela me conto que tenía un ciclo,
ovulación, que podía concebir un hijo si tenía relaciones sexuales…Mi mama quedo sorprendida de la conducta
de mi abuela, se molesto” (La Pincoya)

Las mujeres relacionan directamente la educación sexual con el hecho de haber tenido
educación formal, y tener una familia.

“Mi papa nunca, nunca me ha hablado de sexo, ya que su mundo es limitado, tiene 8° básico y quedo huérfano
desde pequeño” (La Pincoya)

“En la básica ya hacían charlas, con películas, era chistoso en esa época, y daba vergüenza, eso que nos
separaban entre hombres y mujeres” (La Sirena)

Cuando se recibe información durante la infancia, las mujeres refieren sentirse


preparadas para su desarrollo posterior, la sexualidad para ellas deja de ser un mundo
desconocido, y la entienden como algo natural, y no como un tema tabú.

“En el colegio yo ya sabía todo, por mi abuela, entonces yo hasta sabía mas, y tres de mis compañeras quedaron
embarazadas.” (La Pincoya)

“La educaciones sexuales si me sirvieron, porque yo sabía lo que estaba haciendo, y lo que podía pasar, pero
igual lo hice” (La Sirena)

“Cuando yo salía mi mama me decía que me cuide, siempre me conto como eran las cosas.” (La Fiura)

La educación sexual realizada en los establecimientos educacionales, según nuestras


entrevistadas, juega junto con la familia un rol esencial, para que posteriormente tengan las
herramientas para desarrollar una sexualidad con los conocimientos necesarios, libre e
informada.
36

9.3 TERCERA CATEGORÍA: LAS RELACIONES DE PAREJA

De la investigación realizada las relaciones de pareja se desprenden como una categoría y de


ellas las siguiente sub categorías adolescencias relacionado con las primeras relaciones de pareja
y además con las relaciones esporádicas, otra sub categoría es la relación de pareja actual.
Todas estas sub categorías convergen en que las experiencias anteriores en sexualidad influyen
en la satisfacción actual.

9.3.1 Las primeras parejas

Una de los objetivos que socialmente debe realizarse durante la adolescencia es la


selección de pareja, lo establecido socialmente hacia el sexo heterosexual. (Vargas, Flores.
2006)

En la adolescencia se establecen lazos de afinidad entre los pares con el fin de


experimentar nuevas sensaciones, de esta manera surgen las relaciones casuales o esporádicas,
que se definen según el grado de involucramiento emocional.
37

“Si yo fui bien polola, para que les voy a decir que no, pero eran así de besitos nomás…andábamos
como una semana no más y me aburría” (La Fiura)

Las relaciones de pareja representan diferentes alternativas y denominaciones, variando


de acuerdo al nivele de involucramiento emocional, exclusividad, intimidad sexual,
permanencia en la relación y su formalización (Shulman & Seiffge-Krenke, 2001 citado en
Rivera, Cruz & Muños 2011). Dentro de esta variedad existen los encuentros casuales con
diferentes grados de intimidad sexual, sin compromiso futuro, que pueden relacionarse con
una o varias personas. (Rivera et al 2011)

“Yo había estado con niños en las fiestas, pero eran sin importancia, a los 16 me gustó uno de 15, en
el liceo uno se empieza a pasar rollos, entra la curiosidad y el juego erótico de conocer a las personas” (La
Pincoya)

“Tuve artos pololos pero cuando querían algo más yo terminaba porque yo no quería nada más…Me
aburría rápido de los pololos, pensé que nunca iba a querer a alguien” (La Fiura)

“Las primeras veces de cabra chica, era como para salir de la casa, conocer gente, era como para salir
no más”. (La Sirena Chilota)

Según las entrevistadas encontramos que las primeras relaciones de pareja son
experiencias nuevas, que al mencionarlas no le dan mayor importancia, pero que se recuerdan
con cariño ya que junto a ellos han experimentado las primeras sensaciones románticas, sin
embargo se destaca la primera pareja formal como alguien importante en la vida.

El “primer amor” suele ser una buena experiencia si existe respeto mutuo de los
sentimientos y valores. En la adolescencia, este tipo de experiencias es una preparación para el
amor verdadero. (Cayssials, D’Anna, Pérez, 2009)

“Mi primer pololo fue importante por que yo nunca había pololeado” (La Sirena Chilota)

“Yo tuve un pololo que duro años, era una relación tormentosa, que terminábamos y volvíamos, pero
yo lo quería arto, de hecho todavía somos amigos” (La Fiura)

Investigaciones revelan que las personas se enamoraron por primera vez alrededor de
los 15 años. Las mujeres se enamoraron por primera vez de una persona mayor que ellas. El
30% de las personas revelan que su primer amor fue platónico y el 70% declara haber sido
correspondido. Menos del 10% recuerda a su primer amor (Cayssials, D’Anna, Pérez, 2009).
38

“Una vez me gusto uno hombre mayor (40 años) pero no me pescaba por que yo era cabra chica” (La
Pincoya)

“Me sentía rara en la relación con la pareja grande (28 años) siempre me pregunte porque se fijo en
mi, me hallaba incomoda nunca disfrute esa relación, a mi no me gustaba que me vea el resto con él, no había
libertad de abrazarlo” (La Fiura)

La edad suele ser un tema importante al establecer relaciones de pareja, las mujeres ven
en los hombres mayores protección y relacionan la experiencia como un factor positivo en la
relación de pareja.

“Yo creo que como él tiene más experiencia funcionaron mejor las cosas, si los dos hubiésemos sido
nuevos, habríamos hecho el ridículo” (La Pincoya)

9.3.2 Relación de pareja actual

La confianza y la intimidad en las relaciones de pareja son bases firmes para el


desarrollo y mantenimiento de una relación de pareja y aportan elementos afectivos que
producen bienestar y tranquilidad en sus miembros (Martínez y Cevallos 2008)

“Era mi jefe, a mi me gustaba desde la U pero el no me recordaba…primero fuimos amigos por un


año, por que el intentaba volver con su ex con la que tiene una hija…Fue un bonito acercamiento por que fue
amistad primero” (La Pincoya)

“Lo conocí en la cultivo…empezamos a salir y así fue…una vez se quedo en mi casa estábamos solos
y el se había emborrachado…fue lindo por que no intento nada solo dormimos, eso lo encontré lindo” (La
Fiura)

La comunicación también es un aspecto fundamental en la relación, las parejas que


transmiten sus deseos y miedos, logran un complemento en la relación y saben que esperar de
su pareja frente a una petición.

“Nosotros conversamos de todo, incluso el sabe todo esto… así después no nos encontramos con
sorpresas” (La Fiura)
39

“La comunicación es la base de la relación, si no hay conversación no se puede conocer al otro, no se


sabe como reaccionará” (La Pincoya)

9.4 CUARTA CATEGORÍA: RELACIONES SEXUALES

De la categoría relaciones sexuales, se desprenden 4 sub categorías; primera relación sexual,


vinculada con relaciones sexuales insatisfactorias y relaciones sexuales satisfactorias
relacionadas con el placer. Todas las cuales convergen en que la satisfacción sexual involucra
no solo aspectos físicos, sino también emocionales.

Dentro de la relación sexual en general los protagonistas habitualmente saben qué sigue
por la experiencia adquirida en otras ocasiones y/o con otras parejas, quien participa de una
interacción sexual conoce el orden tentativo de prácticas, lo que le permite orientar sus actos e
interpretar los de su pareja (Jones, D. 2009). Lo que produce una cuantificación que conlleva a
la suma de experiencias tanto positivas como negativas, como lo señala la entrevistada:

“Tuve dos veces antes de mi pareja actual, con él son tres, el eyaculador precoz, la pareja mayor y el de
ahora” (La Fiura)
40

9.4.1 Primera relación sexual

Para las mujeres la primera relación sexual es de gran importancia, ya que compromete
tanto el aspecto físico como el emocional. Cabe destacar que en la primera relación sexual se
pone de manifiesto todas las emociones dejando a la mujer vulnerable ante la pareja, lo cual
aumenta el grado de ansiedad frente a la relación sexual.

La primera relación sexual constituye para la mujer un evento de gran trascendencia en


la esfera emotiva, que le deja huellas indelebles y que, dependiendo de las particularidades de
que se vea rodeado, puede en mayor o menor grado matizar la respuesta femenina cuantas
veces enfrente la misma experiencia. (González, E. Molina, T. Montero, A. Martínez, V.
Leyton, C. 2007)

Las mujeres esperan reciprocidad en los sentimientos por parte de sus parejas lo que no
siempre se cumple, esto genera un grado de culpabilidad que marca un hito en la vida de las
mujeres ya que forma un precedente para sus próximas relaciones.

“La primera vez me sentí mal, no habían sentimientos de por medio, era como por curiosidad, es
importante para uno como mujer tener lo que tengo ahora” (La Sirena Chilota).

“La primera vez no sentí nada, pasaba y pasaba…nunca sentí lo que siento con mi pareja de ahora,
me siento querida y bien” (La Fiura).

“Después del primer año tuvimos la primera vez, con condón, yo sangre y fui a la urgencia, es que yo
no sabía que iba a sangrar…Y termino con migo por que no le conté que era virgen y ahora quedaría agarrada
de él para siempre… me sentí mal” (se emociona) (La Pincoya)

En general la primera relación sexual no ha sido satisfactoria y no la recuerdan como


un hecho importante. Asocian su primera relación sexual, a una relación insatisfactoria, y la
relación actual como satisfactoria ya que destacan no solo el acto sexual sino también el
preámbulo, las caricias, y los sentimientos involucrados.
41

9.4.2 El placer en la relación sexual

El ser humano tiene una respuesta natural frente estimulación sexual, luego de la
excitación aumento de la irrigación sanguínea en la zona genital. La relación sexual prepara el
organismo para el coito, la fecundación exitosa y la perpetuación de la especie.

El orgasmo se pronuncia poco, y se ha vivido menos en el mundo femenino. La


imagen de la mujer como valor doméstico y recatado, la ha hecho renunciar al placer del sexo.
Incluso castigarse por sentirlo. Las mujeres no se han reconocido a sí mismas las verdades que
sus cuerpos les gritan. Son seres sexuales, gozan mucho y bien, y tienen deseos sexuales con la
misma, o más intensidad que los varones. (Carrobles et al 2011)

“La primera vez fue raro, fue una sensación bacán pero después que paso ya no quería más, como que
me eché para atrás… puede haber sido como que me sentí culpable.
Me di cuanta altiro porque con el eyaculador precoz nunca había sentido nada” (La Fiura)

“Yo creo q todos saben que es…pero es difícil de explicarlo, es sentirse bien” (La Sirena Chilota)

Carrobles et al 2011, encontraron que la satisfacción sexual esta principalmente


relacionada con variables como la asertividad sexual, el considerar la sexualidad como un
aspecto importante, el uso de materiales y técnicas sexuales variadas, las relaciones cóitales
frecuentes y una mayor frecuencia orgásmica.

“Yo le digo que no altiro no más, es que una tiene que concentrarse…a veces cuando yo termino antes
lo espero, eso es pensar en el otro también” (La Fiura)

Alcántara y Amuchástegui, (2009) señalan que “Un evento que inquietaba


particularmente a las mujeres del grupo que observamos y comandaba su decisión de acudir a
terapia sexual era la preocupación por el orgasmo. De acuerdo al modelo ideal de normalidad
sexual, el orgasmo es la parte culminante del placer sexual.

Dentro de la relación sexual en general los protagonistas habitualmente saben qué sigue
por la experiencia adquirida en otras ocasiones y/o con otras parejas, quien participa de una
interacción sexual conoce el orden tentativo de prácticas, lo que le permite orientar sus actos e
interpretar los de su pareja (Jones, D. 2009). Lo que produce una cuantificación que conlleva a
la suma de experiencias tanto positivas como negativas, como lo señala la entrevistada:
42

“Tuve dos veces antes de mi pareja actual, con él son tres, el eyaculador precoz, la pareja mayor y el de
ahora” (La Fiura)

Alcántara y Amuchástegui, (2009) señalan que “Un evento que inquietaba


particularmente a las mujeres del grupo que observamos y comandaba su decisión de acudir a
terapia sexual era la preocupación por el orgasmo. De acuerdo al modelo ideal de normalidad
sexual, el orgasmo es la parte culminante del placer sexual.
43

9.5 QUINTA CATEGORÍA: PERCEPCIÓN DE SATISFACCIÓN E


INSATISFACCIÓN SEXUAL

Al analizar las entrevistas realizadas se desprende la categoría de satisfacción e


insatisfacción sexual y de esta, las siguientes sub categorías primera relación sexual relacionada
con relaciones sexuales insatisfactorias, además de relaciones sexuales satisfactorias
relacionadas con el placer, todas las cuales confluyen en que la satisfacción sexual no tiene solo
una connotación física sino que también emocional.

El concepto de satisfacción sexual cuenta con múltiples significados, por ejemplo: "El
cumplimiento de un deseo erótico", "la manifestación final de la pasión", "aplacar un
sentimiento", "sentirse complacido y amado", etcétera. La percepción subjetiva de este
concepto es muy importante porque la actividad sexo genital, a la que refiere la mayoría de las
definiciones, no sería la única forma de logro de satisfacción (Ortiz y García, 2002).

Según Yela, 2000; Waite y Joyner, 2001, la satisfacción sexual está relacionada a las
características y conductas de la pareja, a las emociones, a las prácticas sexuales así como a
diversas variables sociodemográficas, como la edad, el nivel educacional, la situación civil o el
nivel socioeconómico.
44

Se ha podido determinar una relación inversa y con alto grado de significación entre la
insatisfacción con la imagen corporal y la satisfacción sexual con uno mismo, esto quiere decir
que a mayor satisfacción con el cuerpo, más se disfruta la sexualidad con uno mismo. (Paredes,
J. y Pinto, B. 2009)

Existe una relación entre la imagen corporal y la satisfacción sexual, entendiendo que si
una mujer se siente bien con su cuerpo, gusta de este y lo disfruta, sus relaciones sexuales serán
vividas al máximo y disfrutara mejor su sexualidad. También puede ocurrir lo contrario, si una
mujer no se siente cómoda con su cuerpo, no lo conoce y no lo disfruta, difícilmente podrá
experimentar y disfrutar al máximo su sexualidad. De esta forma también se confirmaría la
teoría de que las mujeres con mayor autoconciencia de la imagen corporal están más
satisfechas con su actividad sexual (Wiederman, M.W. y Hurst, S.R. 1998). Lo que se ve
reflejado en el discurso de las entrevistadas

“La satisfacción sexual es plenitud, sentirse mujer y completa, es felicidad.” (La Pincoya)

“Es sentirse bien, que te hagan sentir bien, querida, respetada, es importante, porque si no te llevas bien, ahí
comienza a fallar todo” (La Sirena Chilota)

“La satisfacción sexual, es quedar feliz después de la relación sexual, quedarse en la cama, sentirse querida y
querer a alguien” (La Fiura)

La sexualidad no se la vive exclusivamente con la pareja sino también con uno mismo,
y está comprobado de que existe una alta relación entre la percepción del cuerpo y la
sexualidad que puede vivir una persona de forma individual.

Es importante mencionar que si una mujer no vive plenamente su cuerpo, no le


satisface y no tiene una buena percepción de su imagen corporal, la experiencia de sexualidad
personal se verá deteriorada y en casos graves podría privarse de experiencias sexuales.
Paredes, J. y Pinto, B. (2009)

La insatisfacción sexual fue descrita por las entrevistadas como:

“Insatisfacción sexual es cuando ella no se va, y el si. Pero uno piensa, ya vienen otros días, pero yo no me enojo,
ya que son varias otras veces a la semana, somos una pareja activa” (La Fiura)

“Sentirse mal, culpable al tener relaciones, no sentirse querida” (La Sirena Chilota)
45

“Es frustración, cuando no se puede por motivos externos” (La Pincoya)

Hay que considerar también que las cosas parten a nivel personal, si la mujer se priva
de experiencias sexuales personales, la posibilidad de que mantenga relaciones sexuales con una
pareja se reduce ya que esto implica un grado de intimidad con otra persona. Paredes, J. y
Pinto, B. (2009)

Las mujeres pueden tener una buena percepción de la imagen corporal pero no
necesariamente estar satisfechas sexualmente con respecto a la pareja; o pueden que estén
satisfechas sexualmente con respecto a la pareja pero no necesariamente tener una buena
valoración de su cuerpo. Paredes, J. y Pinto, B. (2009)

El cuerpo es el principal instrumento de comunicación entre las personas, más aún


entre una pareja. El trabajo con el cuerpo a partir de técnicas corporales entre estas la danza
permite desarrollar habilidades que al momento de mantener relaciones sexuales las personas
puedas explotar y disfrutar al máximo con su cuerpo. Paredes, J. y Pinto, B. (2009)

Comprendiendo a la sexualidad como “Un aspecto central del ser humano, presente a
lo largo de su vida. Abarca al sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el
placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vivencia y se expresa a través de
pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y
relaciones interpersonales. La sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no obstante,
no todas ellas se vivencian o se expresan siempre. La sexualidad está influida por la interacción
de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales,
históricos, religiosos y espirituales. (OMS 2000)”. Por ende la sexualidad puede verse afectada
por muchos factores tanto positivos como negativos.

Los factores que influyen positivamente en las relaciones sexuales van mucho más allá
del ámbito biológico y mucho más relacionados al ámbito psicológico como son:

“La confianza, la comunicación, me siento cómoda con él, con mi cuerpo, él me respeta” La Sirena Chilota.

“Nosotros conversamos siempre de todo.” La Fiura

“Las relaciones sexuales es decisión de ambos él es cargante sipoh.”La Fiura


46

Se destaca la comunicación de pareja como algo importante en la relación, ya que como


señala Valdés, Gysling y Benavente (1999)la comunicación es sustancial para el desarrollo y
mantención de la misma. No se concibe una vida sin ese intercambio permanente de
información y sentimientos. También la autoestima o el amor propio es manifestado como un
factor positivo, los estudios sugieren que las mujeres con mayor autoconciencia de la imagen
corporal están más satisfechas con su actividad sexual (Dove y Wiederman, 2000 citado en
Calada 2003). Teniendo en cuenta que cualquier forma de distracción cognitiva da lugar a la
disfunción sexual (Masters y Johnson, 1970 citado en Calada 2003), la preocupación creciente
por la imagen del cuerpo puede afectar la calidad de las relaciones sexuales:

“Nunca dejar de preocuparse de uno” (La Pincoya).

“La baja autoestima se relaciona con la actividad sexual, primero uno tiene que autoerotisarse para tener una
buena relación sexual” (La Pincoya)

“Yo me quiero mucho, contenta con mi cuerpo, me arreglo para él, pero igual meda vergüenza, igual lo hago de
repente, pero pienso que ¿estoy haciendo?”.(La Fiura).

La autoestima es importante para establecer relaciones afectivas saludables, pero el


amor es trascendental, Ardavín (1994, citada Massaet al2011) define al amor como algo limpio,
sincero, inteligente y que busca siempre el bien de la persona que se ama, de ahí la importancia
del sentirse querida y amada. El amor se relaciona directamente con la pasión, la cual Sternberg
(1986,1998 citado en Sánchez 2007) la ha definido como toda emoción que guía a la atracción
y consumación sexual en una relación romántica; otros la han visto como la excitación y todo
lo involucrado en las relacionessexuales (Fletcher&Kininmonth, 1991 citada en Sánchez 2007),
como un elixir mágicoque hace que el ser humano se sienta realizado en la vida, y esta pasión
es manifestada de diferentes formas:

“Yo nunca me quedé con alguien así. Teníamos relaciones y después cada uno a su casa. Quedarse con la pareja
en la cama, me iba a lavar y después de la relación y volvía a quedarme con él… quedarse en la cama y sentirse
querida” ( La Fiura).

La vida sexual requiere de una maduración psicológica y de una estructuración normal


por ser la más profunda de las relaciones afectivas humanas, sobre ella ejercen influencia
inhibitoria múltiples factores, lo que explica la alta frecuencia de trastornos sexuales en la
población(Reyes, 2008).De acuerdo a las mujeres estas opinan que los factores que afectan
negativamente las relaciones sexuales:
47

“Siente que yo no quiero estar con él porque quiero estar con el hijo, y él no tiene ganas de tener relaciones” (La
Pincoya).

Esta situación también es descrita porBenavente y Vergara (2006) que señala que las
mujeres disfrutan de la sexualidad, pero ésta está interferida por lo cotidiano, como la presencia
de los hijos, la rutina, el cansancio, todas las situaciones que relativizan el nivel de satisfacción.
La etapa de vida en la que están, plena crianza, marca cualitativa y cuantitativa su vida sexual.
La etapa de crianza provoca dificultades en la pareja debido al poco tiempo y cambio en sus
prioridades, que se observan también durante el embarazo tanto por factores sicológicos como
biológicos. Esto lo expresa claramente una de nuestras entrevistadas:

“Cambió a las 27 semanas cuando se nos dijo que no tengamos relaciones sexuales… primero está él bebe y
después nosotros” La Sirena Chilota

Existen también factores plenamente sociales como es el espacio, las mujeres de sector
bajo viven en estrechas viviendas de madera, muchas de ellas en piezas adosadas a la casa de
algún familiar. En este espacio vital reducido, el hacinamiento y la falta de privacidad son una
constante. No hay espacios diferenciados para la pareja y los hijos al interior de la vivienda, y
existe una gran permeabilidad con el entorno; de hecho, la intromisión de terceros en la
relación de la pareja es frecuente, lo cual repercute en el aumento de sus conflictos. Con pocos
recursos económicos, las posibilidades de salida de este espacio también son limitadas. Los
paseos son escasos y la televisión es la principal entretención familiar (Valdés, Gysling y
Benavente 1999). Lo que se manifiesta en su discurso:

“Por el espacio, no estamos en nuestra propia casa, también es incómodo” La Sirena Chilota

“Perder el autocuidado, afecta la inmadurez y los problemas de pareja” La Pincoya

Claramente, el ejercicio de la sexualidad nos vincula directa e indirectamente con otras


personas, y por ello las alteraciones sexuales con mucha frecuencia están relacionadas a temas
de pareja. De hecho en algunos trabajos se señala que el éxito del tratamiento depende en gran
medida de cómo lo acepta o colabora la pareja, más de qué lo que haga la persona (Labrador y
Crespo 2001).
48

9.6 SEXTA CATEGORÍA: VALORACION DEL SISTEMA DE SALUD


COMO HERRAMIENTA PARA PROBLEMAS DE SALUD SEXUAL

De la presente categoría, derivan la confianza en los profesionales de salud relacionado con la


discreción por parte del profesional de salud, además de relacionarse con el empoderamiento
de la mujer respecto a su sexualidad, todo lo cual lleva a formar parte de una atención de salud
de calidad.

La confianza ha sido tradicionalmente considerada una piedra angular de la relación


matrona- usuaria. La vulnerabilidad que pudiera presentar la usuaria, asociada a la
incertidumbre y a las diferencias en conocimiento, requieren de confianza de la usuaria frente
a el/la prestador/a de servicio, de tal manera que esta se presente confiada a la atención que se
le brindara.

Para que los servicios de salud otorguen atención de calidad, es necesario que los
usuarios confíen en su servicio de salud, muchas veces por vergüenza, por creencias erróneas,
o por desconocimiento de los beneficios etc., las mujeres no acuden a control con matrona.
La falta de confianza, muchas veces se puede ver reflejada en automedicación, lo que lleva a
déficit del auto cuidado en salud.
49

Un tema en que las mujeres no se muestran abiertas a hablar, es el de las disfunciones


sexuales, ya que algunas de ellas desconocen tener alguna alteración, o simplemente la falta de
confianza con la profesional de salud, las lleva prolongar la consulta, perjudicando su bienestar
biopsicosocial a corto o largo plazo.

Las mujeres entrevistadas refirieron sentirse abiertas a acudir al centro de salud más
cercano, en caso de presentar alguna alteración relacionada con la satisfacción e insatisfacción
sexual.

“Yo he ido varias veces por infecciones por hongos, y fui a la matrona. Tengo confianza de hablar estos temas”
(La Fiura)

“Yo no tendría problema de acudir al servicio de salud en caso de disfunción sexual” (La Pincoya)

Sin la confianza las usuarias no accederán a los servicios y mucho menos revelar toda la
información que la matrona solicite. Sin la confianza se puede ver afectada incluso la viabilidad
económica de los servicios los servicios de salud. (Romero R., Calnan M., 2006).

Las preocupaciones respecto a la salud sexual son situaciones de vida que exigen la
toma de medidas preventivas y educativas por parte de la sociedad para garantizar que sus
miembros alcancen y mantengan la salud sexual adecuada. Los problemas de salud sexual
provienen de situaciones, ya sea en un individuo, una relación o en la sociedad, que exigen la
adopción de medidas concretas que permitan la identificación, prevención y tratamiento de
dichos problemas para alcanzar finalmente su resolución

El nivel necesario de capacitación de los profesionales es diferente según se trate de


abordar las preocupaciones o problemas de salud sexual. La resolución de los problemas
sexuales por lo general necesita la presencia de profesionales capacitados en el campo clínico,
mientras que las inquietudes sexuales pueden ser abordadas y manejadas por una amplia gama
de profesionales que a menudo no necesitan capacitación clínica especializada.
50

9.7 CODIFICACIÓN SELECTIVA SOBRE PERCEPCIONES DE SATISFACCIÓN


SEXUAL DE MUJERES ADULTAS JÓVENES

Finalmente la codificación selectiva lleva a la conclusión de que el servicio de salud es


transversal a tratar con las mujeres adultas jóvenes la temática de Satisfacción sexual, el cual
pasa a ser ente fundamental en el manejo de este tipo de temáticas en la atención en salud, para
poder de esta forma otorgar atención de calidad enfocada en el ámbito no solo biomédico,
sino que también psicosocial de la usuaria.
51

10.- CONCLUSIONES

Dentro de los resultados de las mujeres entrevistadas, relacionados al ámbito de la


percepción que estas poseen de satisfacción e insatisfacción sexual, las respuestas apuntan a
conceptos parecidos entre ellas. Todas ellas le otorgan hacen una valoración importante y
fundamental de la satisfacción sexual en las relaciones de pareja, describen que ésta, es
fundamental si se quiere mantener una relación de calidad con el ser amado. En algunos casos
ellas mencionan, que la relación sexual y la satisfacción sexual son los pilares de toda relación,
que cuando esto no está presente, es imposible lograr el amor, y que ninguna relación que
tenga problemas en la esfera de la sexualidad puede ser feliz.

Sin dudas, el ejercicio de la sexualidad y la satisfacción relacionada al mismo juega un


rol fundamental en el desarrollo integral de los seres humanos. Todos somos seres sexuados, y
como tal estamos predispuestos/as a satisfacer las necesidades biológicas de la especie, y esto
lo muestran claramente los testimonios de las mujeres entrevistadas en Ancud. La sexualidad es
fundamental tanto para lograr éxito en las relaciones de pareja y familia, como para un buen
desarrollo psicosocial, en las relaciones con los pares. Ya que en alguna oportunidad se
menciona también que aquellas personas que andan tristes o estresadas, solo puede ser causa
de baja o nula frecuencia sexual.

Destaca dentro de las respuestas de estas mujeres, que no atribuyen la satisfacción


sexual al hecho de disfrutar la relación coital y sentir orgasmo, sino que van más allá, tanto, que
para todas ellas las relaciones sexuales satisfactorias son las que están por cariño, donde se
sienten confiadas en la otra persona, entendidas, valoradas, y por sobre todo amadas. En la
relación sexual, estas mujeres le, otorgan gran valor al preámbulo, y además a los cariños
nacidos después de la relación sexual.

Autoestima juega un papel importante también, según lo que se señala, para ellas el
sentirse seguras de sí mismas, con confianza en su actuar, con amor propio y conformidad con
su cuerpo, hacen que el goce de la relación sexual sea distinto. La autoestima le permite
desinhibirse frente a la pareja, mostrarse tal cual son, y así lograr la relajación y concentración
necesaria solo en ese momento mágico, y así poder disfrutar de ese grato momento, en que
abunde la entrega de amor y caricias.

Relacionado con el opuesto que es la insatisfacción sexual, salen a la luz respuestas


diversas, dentro de las cuales destacan aspectos sociales y económicos, como lo es el espacio
físico en que se lleve a cabo la relación de pareja, refiere una entrevistada, sentirse incomoda en
la casa de sus padres, lo cual le afecta directamente en la relación de pareja, y por tanto en la
satisfacción sexual.
52

El no poder desenvolverse con libertad, no estar en su espacio físico propio, no tener


una intimidad familiar, lleva a un desgaste paulatino de la relación, donde por mucho que haya
confianza y amor entre ambos, las muestras de cariños necesarias, no son posibles de
desarrollar por el espacio físico en que se encuentran inmersos.

Se menciona también, relacionado con la insatisfacción, aspectos netamente biológicos,


como lo es el hecho de que la mujer no llegue al orgasmo en la relación sexual y su pareja si, en
este caso las mujeres sienten esto como una diferencia en la satisfacción de la pareja, mientras
el está satisfecho, ella no lo está. Lo cual no se manifiesta como un factor estresante en la vida
de pareja, ni mucho menos es visto como una alteración en la función sexual, ya que según lo
referido es esporádico, y que se presentaran otras oportunidades en que ambos puedan
disfrutar de igual manera.

Otro aspecto a destacar es el netamente psicológico, donde se realiza una directa


relación entre el goce sexual y el sentirse amada y querida. Para todas las entrevistadas, la
insatisfacción sexual se relaciona con tener sentimientos involucrados, de cariño, de ternura,
sentirse amada y valorada por la persona con quien se mantendrá una relación sexual. La
ausencia de estos sentimientos les produce una clara sensación de frustración e inseguridad,
hacen que ellas no logren la relajación y desconexión necesarias para disfrutar plenamente del
acto sexual.

Al analizar las percepciones de satisfacción sexual las mujeres aportan significados


similares, para ellas el disfrute sexual va de la mano con el sentir que su pareja les respeta, las
ama y las acepta tal cual son, con defectos y virtudes. Para ellas la relación de confianza es
importante, no solo para mantener relaciones sexuales gratificantes, sino también para vivir en
armonía y llevar a cabo una relación sana tanto en pareja como en familia.

Con respecto a la insatisfacción sexual, las mujeres destacan aspectos relacionados


con esferas psicológica, biológica o social, lo cual expresa la diferencia de interpretación que
una mujer le puede otorgar a distintas vivencias que presente, o también el contexto social en
el que se encuentre inserta.

La sociedad donde vivimos está experimentado cambios, en gran parte los roles de las
mujeres están siendo revalorizados. Sin duda, estos cambios repercuten en el ámbito de la
sexualidad. Pero precisamente estos cambios demandan de un mayor y mejor conocimiento de
la complejidad de este aspecto en la vida de las personas, en particular de las mujeres, cuya
sexualidad aún está marcada por estigmas, vergüenza, desigualdad en su ejercicio etc. Para ello
es de vital importancia estudiar y comprender la valoración que las mujeres le da a la
satisfacción sexual, un tema que histórica y culturalmente ha sido un privilegio de los
hombres.
53

Las mujeres entrevistadas manifiestan que la satisfacción sexual es importante, puesto


que ellas perciben que cumple un rol fundamental dentro de la vida de pareja, si no existe
satisfacción en el aspecto sexual no se puede llevar bien en otros ámbitos. Pero es interesante
el hecho que ellas reconocen que la satisfacción sexual va mucho más allá de la actividad coital,
valorando el cariño, la afectividad, quedarse en la cama después de tener relaciones, dándole
una perspectiva más amplia y afectiva que solo coital.

Las mujeres reconocen un papel fundamental a las emociones, principalmente al amor


ya que como menciona Ardavín (1994, citada Massa et al 2011) define al amor como algo
limpio, sincero, inteligente y que busca siempre el bien de la persona que se ama, de ahí la
importancia del sentirse querida y amada. También dándole un papel protagónico a la
comunicación de pareja y a los conflictos que se viven dentro de estas, ya que mencionan
trascendencia que esto conlleva para las relación es tanto positivamente como negativamente,
observándose que las parejas que mantienen una comunicación homogénea que ellos
conversan de todo, contribuye a la satisfacción sexual mejorándola, no así los conflictos de
pareja, los problemas de pareja afectan, y mucho.

Pero la sexualidad satisfactoria no solo tiene importancia en la relación de pareja,


además valoran mucho la repercusión sicológica personal, puesto que manifiestan que el
sentirse satisfecha aumenta la autoestima y autovaloración, incluso que les ayuda a fomentar el
autocuidado me siento más bonita… por eso intento cuidarme, ya que el sentirse querida, amada que
su pareja se preocupa de ellas, le entrega seguridad, fomentando el amor propio. Llama la
atención la inter-conexión que se provoca con la autoestima, ya que señalan a la autoestima alta
como un factor positivo que ayuda al logro de la satisfacción sexual, pero también manifiestan
que el tener una autoestima alta, el preocuparse de sí misma, la perciben como un factor que
afecta positivamente a lograr la satisfacción sexual, por ende la satisfacción sexual sube la
autoestima y viceversa.

Aunque sienten que la satisfacción sexual es importante tanto para la relación de pareja
como para el desarrollo personal, no manifiestan una afectación en la vida familiar, pero si
sienten que la etapa de crianza y embarazo afectan el logro de la satisfacción sexual, ya que los
multiroles producidos durante esta etapa inciden en la falta de tiempo dedicada a la pareja
como también el cansancio y preocupación constante por lo y las hijos e hijas. También el
embarazo provoca un cambio en la vida sexual, a veces por miedo a dañar al feto por
prescripción médica, en presencia de patologías propias del embarazo que corren con el riesgo
de interferir con el proceso normal, como puede ser la placenta previa o el síntoma de parto
prematuro, por mencionar algunas. Además de esta etapa, señala a la falta de espacio físico
adecuado, como un factor negativo para logra la satisfacción sexual.

El espacio físico es trascendental para el logro de la satisfacción sexual, ya que se


necesita de un espacio privado, propio, ordenado, aseado, siendo lo ideal que no exista ningún
estímulo negativo que interfiera o distraiga. Por ende la satisfacción sexual es importante, va
54

mucho más allá del acto sexual, integrando factores como al amor, la comunicación de pareja,
la etapa del ciclo vital en que se encuentren, los conflictos que existan entre ellos, el espacio
físico, valorando la trascendencia que provoca a nivel personal en la autoestima y en la relación
de pareja.

En general las y los usuarios ven en el sistema de salud, una herramienta de apoyo y
orientación respecto a las diferentes enfermedades, por lo tanto antes de analizar los recursos
que ofrece el sistema de salud a las y los usuarias/os en sexualidad, es importante analizar las
insatisfacciones desde un punto de vista patológico.

Las entrevistadas asocian la insatisfacción sexual a un problema grave dentro de la


relación de pareja, ya que es un pilar fundamental para sobre llevar una vida juntos. Señalan
que los problemas de la vida diaria se relacionan directamente con la compatibilidad sexual. Las
sensaciones de placer en la relación coital es parte importante para la satisfacción sexual y la
falta de ésta se considera un problema para la pareja. Para la mujer no es un punto primordial y
se puede comprender la ausencia de éste en determinadas relaciones, sin embargo señalan que
la falta del orgasmo en toda relación sexual es un problema por el cual consultar a un
especialista.

Dentro de las disfunciones sexuales, las usuarias comentaron que existen situaciones en
que la relación sexual no funciona, adjudicando esto a diferentes factores como las patologías
(diabetes) o a la edad (vejez) pero ven esto como un escenario lejano donde no dudarían en
consultar por una solución. El desconocimiento acerca de la normalidad y anormalidad
respecto a la sexualidad establece un factor desfavorable para la solución de problemas de
pareja, las patologías relacionadas con la sexualidad son un tabú dentro de la sociedad, por lo
que la educación en salud sexual es importante al momento de orientar a las parejas
sexualmente activas.

La comunicación es un recurso al cual recurrir frente a una sensación ingrata en la


sexualidad. Todas señalaron mantener una buena comunicación acerca de la sexualidad con sus
parejas lo que nos indica que la decisión frente a un problema de insatisfacción sería tomada en
conjunto. Todas asociaron el tema de sexualidad netamente a la matrona, ya que durante la
gestación, fue la oportunidad en que se conversó del tema con un profesional, además durante
los controles de regulación de fecundidad fueron orientadas a la sexualidad.

La matrona/matrón es vista/o como una/un profesional de confianza, conoce los


aspectos más íntimos de la mujer y debe atender las necesidades tanto físicas como
emocionales durante los diferentes periodos de la vida. Las entrevistadas mencionaron que no
tienen pudor al acudir a la/el matrona/matrón y seria a ellas a quienes acudiría si tuvieran
algún problema de sexualidad, mencionando como un recurso de apoyo frente al tema.
55

Es parte de nuestro rol como futuras matronas empoderarnos en el tema de salud sexual
y reproductiva dando a conocer los derechos humanos y no tan solo enfocarnos a la
prevención de enfermedades de transmisión sexual si no también aludiendo a la satisfacción
sexual.

Los profesionales de la salud han evolucionado, desarrollando nuevas competencias


asociadas a consejerías y educaciones grupales entre otras, de tal manera no sería difícil adoptar
medidas respecto a psicoterapias de pareja para solucionar problemas de insatisfacción sexual,
además estas medidas ayudarían a tratar el tema de sexualidad desde un enfoque de normalidad
en la pareja y en la sociedad.
56

11. BIBLIOGRAFÍA

AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION, 2000 citado RATHUS et al. 2005


Disfunciones sexuales. Sexualidad humana (pp.264-301). Madrid: Pearson Educación.

ALIAGA et al. 2000, citado en CHARNAY, M. HENRIQUEZ, E. 2003. (Fuente:


http://www.scielo.cl/pdf/cienf/v9n1/art07.pdf revisado el 20/09/09)

ANDREÚ, J. 2000 Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada. (Fuente:
http://public.centrodeestudiosandaluces.es/pdfs/S200103.pdf revisado el 05/01/10)

ALMONTEC. Insunza C., Ruiz C. 2002. Revista chilena de neuro-psiquiatría versión On-
line ISSN 0717-9227 Rev. chil. neuro-psiquiatr. v.40 n.1 Santiago ene. 2002 disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-92272002000100003&script=sci_arttext

Besten B. Abusos sexuales en los niños. Barcelona, Herder, 1997

BALDWIN, D. 2001. Depression and sexual dysfunction. British Medical Bulletin. 57: 81-99. (Fuente:
http://bmb.oxfordjournals.org/content/57/1/81.full.pdf+html Revisado el 29/10/2011)

BANCREFT et al., 2003; LAUMANN et al., 1994 citado en RATHUS et al. 2005 Disfunciones
sexuales. Sexualidad humana (pp.264-301). Madrid: Pearson Educación.

BARDIN, LAURENCE 1996, por citado por ANDREÚ 2000 (Fuente:


http://public.centrodeestudiosandaluces.es/pdfs/S200103.pdf revisado el 05/01/10)

BENAVENTE, M. & VERGARA, C. (2006). Sexualidad en hombres y mujeres diversidad de miradas.


Chile: Editorial Flacso (pp.70-75)

BERTAUX (1989) citado en HERNÁNDEZ (Fuente:


http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2005/fmh557v/doc/fmh557v.pdf consultado el
16/11/09)

BERTAUX, D. 1993 La historia oral: métodos y experiencias, Madrid: Editorial Debate,(pp 158)
(Fuente :http://books.google.cl/books?id=xUGdrk_Z6g4C&pg=PA
57

125&dq=saturacion+metodologia+cualitativa&hl=es&ei=M8iqTs65FYXw0gGfnsDHDw&sa
=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CC0Q6AEwAA#v=onepage&q&f=false
Revisado el 20/10/2011)

CHARNAY, M. & HENRIQUEZ, E. 2003. Prevalencia del deseo sexual inhibido en mujeres
en edad fértil y factores relacionados. Ciencia y Enfermería. 9(1): 55-64. (Fuente:
http://www.scielo.cl/pdf/cienf/v9n1/art07.pdf revisado el 20/09/09)

DENZIN 1989, citado en FLICK 2004 FLICK, U. (2004). Fundamentos de la investigación


cualitativa. Introducción a la investigación cualitativa (T. del Amo, Trad.). Madrid: Ediciones Morata.

DENZIN 1978 citado en RODRÍGUEZ 1999 RODRÍGUEZ, G. GIL, J. & GARCÍA, E.


(1999). Algunas cuestiones a debate, Metodologia de la investigación cualitativa pp. (279-280).
España: Ediciones Aljibe.

DENZIN Y LINCOLN, 1994 citado en RODRÍGUEZ, GIL, GARCÍA 1999 Algunas


cuestiones a debate. Metodología de la investigación cualitativa pp. (279-280). España: Ediciones
Aljibe.

DÍAZ, M.; MOORE, K. (1999). La evolución de un programa educativo sobre sexualidad.


Aprendiendo sobre sexualidad. Una manera práctica de comenzar (pp. 225-
240). Nueva York.

FARÍAS, C 1997 Mujeres, tecnólogas invisibles: experiencias desde América Latina pp.109.Lima:
Editorial ITDG.
(Fuente:http://books.google.com.pr/books/about/Mujeres_tecn%C3%B3logas_invisibles.ht
ml?hl=en&id=XycGi-WGIkAC revisado el 28/10/2011)

FLICK, U. (2004). Fundamentos de la investigación cualitativa. Introducción a la investigación


cualitativa ( T. del Amo, Trad.). Madrid: Ediciones Morata.

FLYVBJERG, 2006 citado en VASILACHIS DE GIALDINO, I (2006). Estrategias de


investigación cualitativa. España: Editorial Gedisa.

GOLDSTEIN, I. 2000. Female sexual arousal disorder: new insights.International journal of


impotente research.12 (4): 152-157.
58

GÓNZALEZ, I; MIYAR, E. 2001. Respuesta sexual en la mujer climatérica. Revista Cubana


de Medicina General Integral. 17(4): 328-330.

GUBA Y LINCOLN 1985 citado en VASILACHIS DE GIALDINO (2006). Estrategias de


investigación cualitativa. España: Editorial Gedisa.

HAWTON, 1988 citada en CHARNAY Y HENRÍQUEZ 2003. (Fuente:


http://www.scielo.cl/pdf/cienf/v9n1/art07.pdf revisado el 20/09/09)

JIMÉNEZ, E. 1999 Aprendiendo Juntas. Aprendiendo sobre sexualidad. Una manera práctica de
comenzar. (pp. 44) Nueva York

MASTERS et al. , 1995 citado en CHARNAY, M. HENRIQUEZ, E. 2003. (Fuente:


http://www.scielo.cl/pdf/cienf/v9n1/art07.pdf revisado el 20/09/09)

McCABE et al. 1997 citado en CHARNAY, M. HENRIQUEZ, E. 2003. (Fuente:


http://www.scielo.cl/pdf/cienf/v9n1/art07.pdf revisado el 20/09/09)

MINSAL, 2000 citado en CHARNAY, M. HENRIQUEZ, E. 2003. (Fuente:


http://www.scielo.cl/pdf/cienf/v9n1/art07.pdf revisado el 20/09/09).

MINSAL, 2002. Normas Nacionales sobre Regulación de la Fertilidad pp23


http://www.icmer.org/documentos/anticoncepcion/normas_nacionales_sobre_reg_de_la_fer
t.pdf revisado el 20/10/2011

MULDER R, Beautris A, Joyce P, Fergusson D. Relationship between dissociation, childhood,


sexual abuse, childhood physical abuse and mental illness in a general population sample. J Am
Acad Child Adolesc Psychiatry 1998; 155: 806-11

NACIONES UNIDAS (1995). Declaración de Beijing de 1995, y Plataforma para la Acción.


IV Conferencia Mundial sobre las Mujeres. Beijing, China, Madrid: Ministerio de Asuntos
Sociales, Instituto de la Mujer.

MAS, B. y CARRASCO, M.A. (2005). Abuso sexual y maltrato infantil. En M.I. Comeche y
M.A. Vallejo (Eds.). Manual de terapia de conducta en la infancia. Madrid. Pirámide, pp. 231-
266.
59

PATTON, 2002 citado en VASILACHIS DE GIALDINO (2006). Estrategias de investigación


cualitativa. España: Editorial Gedisa.

OELRICH, P. 2006 Evaluación de la función sexual en mujeres en edad reproductiva


(Fuente:http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2006/fmo.28e/doc/fmo.28e.pdf revisado el
07/09/09)

OMS 2000 citado en Wikipedia (Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Sexualidad revisado el


22/09/09)

OYARZUN, E. S/F Ciclo vital individual (Fuente: https://www.u-


cursos.cl/medicina/2008/1/MPRINT25/1/material_docente/objeto/164893 revisado el
10/11/09)

WALKER E, Unutzeret J, Rutter C, Gelfand A, Saunders K, Vonkorff M, et al. Costs 1999


of healthcare use by women HMO members with a history of childhood abuse and neglect.
Arch Gen Psychiatric 1999; 56: 609

ROMERO R. Calnan M. 2009. Relaciones de confianza en la asistencia sanitaria de la nueva


agenda

ORTIZ y GARCIA, (2002). La influencia de la cultura en la satisfacción sexual del Adulto


Maduro, disponible en: http://www.uaq.mx/psicologia/lamision/influencia.html

WIEDERMAN, M.W. y Hurst, S.R. (1998). Body size, physical attractiveness, and body image
among young adult women: Relationships to sexual experience and sexual esteem. BNET
Business Network.

PAREDES, J. y Pinto, B. (2009) Imagen corporal y satisfacción sexual. Ajayu, 2009, Vol. 7, Nº
1

PAULL, H. 1967 La mujer: enciclopedia femenina al alcance de todos. Barcelona: Científico-Medica

KRIPPENDORFF 1990, citado por ANDREÚ 2000 (Fuente:


http://public.centrodeestudiosandaluces.es/pdfs/S200103.pdf revisado el 05/01/10)

RATHUS, S., NEVID, J. & FICHNER - RATHUS, L. (2005). Disfunciones sexuales.


Sexualidad humana (pp.264-301). Madrid: Pearson Educación.
60

RAGIN, 2002 citado en VASILACHIS DE GIALDINO (2006). Estrategias de investigación


cualitativa. España: Editorial Gedisa.

RODÓ, A 1987 citado en CHARNAY, M. HENRIQUEZ, E. 2003. (Fuente:


http://www.scielo.cl/pdf/cienf/v9n1/art07.pdf revisado el 20/09/09).

RODRÍGUEZ, G. GIL, J. & GARCÍA, E. (1999). Algunas cuestiones a debate, Metodologia de


la investigación cualitativa pp. (279-280). España: Ediciones Aljibe.

STENHOUSE, 1990 citado en RODRÍGUEZ, G. GIL, J. & GARCÍA, E. (1999). Algunas


cuestiones a debate. Metodología de la investigación cualitativa pp. (279-280). España: Ediciones
Aljibe.

VASILACHIS DE GIALDINO, I (2006). Estrategias de investigación cualitativa. España: Editorial


Gedisa.

WAS 1999 Asociación Mundial de Sexología (fuente


http://www.worldsexology.org/esp/about_sexualrights_span.asp revisado el 25/09/09)

WHITTEMORE, CHASE Y MANDLE, 2001 citado en VASILACHIS DE GIALDINO, I


(2006). Estrategias de investigación cualitativa. España: Editorial Gedisa.

WIDYANTORO, N (1999) Consejeria en planificación familiar. Aprendiendo sobre sexualidad.


Una manera práctica de comenzar. (pp. 99) Nueva York

WORTH, 1999 citado por CHARNA, M; HENRIQUEZ, E. 2003. (Fuente:


http://www.scielo.cl/pdf/cienf/v9n1/art07.pdf revisado el 20/09/09)

YELA, C. (2000a). Predictors and factors related to loving and sexual satisfaction for men and
women. European Rewiev of Applied Psychology, 49 (4):235 – 242.

WAITE, L.; Joyner, K. (2001a). motional and physical satisfaction with sex in married,
cohabiting, and dating sexual unions: do men and women differ?. En: Laumann, E.; Michael,
R. (2001). Sex, love and health in America. The University of Chicago Press, USA.

ZEIDENSTEIN et al. 1999, citado por CHARNAY Y HENRÍQUEZ 2003. (Fuente:


http://www.scielo.cl/pdf/cienf/v9n1/art07.pdf revisado el 20/09/09)
61

Anexo 1

CONSENTIMIENTO INFORMADO
PARA ENTREVISTA

Información al participante.

Usted está siendo invitado(a) a participar de la entrevista del proyecto que tiene por finalidad
conocer las percepciones de satisfacción sexual que tienen las mujeres adultas jóvenes de la
comuna de Ancud

En caso de aceptar, su participación específica consistirá en que se le realice una


entrevista de alrededor de 60 minutos, para lo cual Ud. fijará fecha, hora y lugar donde cree
que tendrá un ambiente agradable y sin ruidos que permita se desarrolle sin mayores
inconvenientes. Una vez finalizado el proceso de información se le pedirá firmar un acta de
consentimiento donde acepte o rechace esta participación. En caso de desear mayor
información sobre la finalidad de este proyecto y de su participación, puede solicitarla a los
investigadores, incluso aunque después decida arrepentirse.
Las preguntas de la entrevista estarán relacionadas con las relaciones sexuale,
insatisfacción y satisfacción entre otras temáticas relacionadas. Para un análisis más riguroso
de los datos que Ud. proporciona se le solicitará su autorización para grabar la entrevista en
cinta de audio (grabadora, mp 3 o mp 4) a la que solo tendrán acceso los investigadores del
proyecto.
Su participación es absolutamente voluntaria, no implica cambios en su atención en
salud, salvo que así lo estimara su médico tratante, independiente si aceptara o rechazara
participar. Tampoco tendrá consecuencias administrativas, beneficios, cancelación, ni efectos
dañinos sobre su salud.
Si desea ampliar la información que se le ha brindado puede consultar a la investigadora
del proyecto Giovana Gonzalez. Si tiene dudas o inquietudes respecto al proyecto y que no
fueron respondidas a su satisfacción por los investigadores puede consultar a la Dra. Ginette
Grandjean, presidenta del Comité Científico del Servicio de Salud al fono 281784.
Por lo anterior, declaro que el equipo investigador, me ha explicado en forma clara su proyecto
de investigación y que el objetivo de la entrevista es conocer las percepciones de satisfacción
sexual que tienen las mujeres adultas jóvenes de la comuna de Ancud

Me explicaron que la entrevista será grabada para captar mejor lo que yo diga y así los
entrevistadores puedan dedicar mayor atención a mis palabras y consultarme para aclaraciones,
si es que fuera necesario.
62

Proporciono mis datos aportados participando de manera libre, sin ser obligado(a), a
cambio de obtener la retribución del resguardo de mi identificación individual en todo
momento, por lo que se me ha informado que de los archivos de datos se eliminará lo que
pueda identificarme y que se aplicará a estos una clave para su uso en el estudio, a los que sólo
tendrán acceso los responsables del proyecto.
También declaro haber sido informado de que, en este acto libre y consciente, puedo
retirarme en cualquier momento de la investigación, sin tener que dar ningún tipo de
explicación y sin que ello signifique algún perjuicio para mí.

De acuerdo a todo lo anterior yo:

Decido participar voluntariamente.

Rechazo participar voluntariamente.

Nombre, RUT y firma del o de la invitada a participar del estudio

NOMBRE RUT FIRMA

Nombre y firmas del o de la investigador(a) que proporcionó la información

NOMBRE FIRMA

Firmado en_____________, a __ de ___________ de 2011

Potrebbero piacerti anche