Sei sulla pagina 1di 327

 

GESTIÓN DE RESIDUOS
(Clave del programa AMG-1015)

Instituto Tecnológico de Minatitlán


Departamento de Ingeniería Química y Bioquímica
Academia de Ingeniería Ambiental

Rosa María Márquez Haces

Minatitlán, Veracruz Agosto de 2014

 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
CONTENIDO
Pág.
Agradecimientos i
Introducción ii
CAPÍTULO I: Manejo de Residuos Sólidos Urbanos y
de Manejo Especial
1.1 Problemática y situación de los residuos a nivel internacional
y nacional 01
1.2 Generalidades de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial 11
1.3 Generación de Residuos Sólidos Urbanos y de manejo especial 18
1.4 Almacenamiento 22
1.5 Barrido 28
1.6 Recolección de RSU y de manejo especial 33
1.7 Estaciones de Transferencia 45
1.8 Disposición final 55
1.9 Minimización de residuos sólidos urbanos y de manejo especial 70
1.10 Actividades de aprendizaje propuestas para la Unidad I 90

CAPÍTULO II: Valorización de los Residuos Sólidos Urbanos


2.1 Concepto de separación y reciclaje y sus implicaciones
medioambientales, económicas y sociales 93
2.2 Tratamientos físicos de los residuos sólidos urbanos 100
2.3 Tecnologías aplicadas al reciclaje de: vidrio, papel y cartón,
aluminio, plástico, tetra pack y metales ferrosos 115
2.4 Tratamiento aerobio y anaerobio de la materia orgánica 183
2.5 Fundamentos del compostaje y lombricompostaje 187
2.6 Fundamentos de los procesos de digestión anaerobia e
incineración de RSU 222
2.7 Aspectos industriales, comerciales y sociales de generación de RSU 237
2.8 Aspectos legales de corresponsabilidad.

 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
Sustitución de materiales comunes por biodegradables 240
2.9 Actividades de aprendizaje propuestas para la Unidad II 245

CAPÍTULO III: Manejo de Residuos Peligrosos


3.1 Generalidades de los residuos peligrosos 247
3.2 Características y situación actual de la generación de los residuos
peligrosos en México y a nivel internacional 253
3.3 Manejo (envasado, etiquetado, almacenamiento, transporte
y tratamiento) de los residuos peligrosos 262
3.4 Tecnologías de segregación y minimización 280
3.5 Tecnologías de tratamientos físicos y químicos de residuos peligrosos 281
3.6 Tratamientos biológicos de residuos peligrosos 287
3.7 Disposición final de los residuos peligrosos 288
3.8 Residuos radiactivos 293
3.9 Casos prácticos de tecnologías básicas de reciclado, recuperación
y de aprovechamiento de los residuos peligrosos 299
3.10 Actividades de aprendizaje propuestas para la Unidad III 305

Fuentes de información 307

 
Gestión  de  Residuos   2014  
 

AGRADECIMIENTOS

Este texto se realizó con el aval de la Dirección General de Institutos


Tecnológicos a través del Instituto Tecnológico de Minatitlán al aprobar
la solicitud de año sabático gestionada por la autora.

Agradezco al Departamento de Ingeniería Química y Bioquímica y a la


Academia de Ingeniería Ambiental por las gestiones realizadas y el
apoyo recibido para llevar a cabo esta actividad.

Mi agradecimiento al Ingeniero Benito Martínez Romay por el tiempo


dedicado a la revisión de este trabajo y al Doctor Alejandro Barradas
Rebolledo experto en el tema que aun cuando se encuentra jubilado
dedicó su valioso tiempo a revisar y hacer recomendaciones sobre el
contenido del texto.

También agradezco a los estudiantes de la carrera de Ingeniería


Ambiental que en el quehacer cotidiano en el aula siempre aportaron
información y comentarios valiosos sobre el tema.

Rosa María Márquez Haces


 

i  
 
         Gestión  de  Residuos              
2014  
 
INTRODUCCIÓN

Mucho se ha hablado y escrito a nivel nacional e internacional sobre los residuos


sólidos ya sean urbanos, de manejo especial o peligrosos. Sin embargo, a pesar
de toda la información disponible y la legislación vigente, el problema de los
residuos en México es una constante donde los esfuerzos que se realizan tanto a
nivel gubernamental como social no son suficientes para un manejo adecuado de
los mismos.

Si consideramos que los problemas ambientales son producto de la relación


sociedad-naturaleza, podríamos establecer que se requiere de una política
ambiental con una nueva racionalidad y/o ética ambiental, que reconozca que el
ser humano es parte de la naturaleza, y que no debe verla únicamente como
contenedor o como proveedora de recursos.

Es necesario, además, que se genere una transformación social, donde las


personas realicemos un cambio en nuestra manera de relacionarnos con la
naturaleza y reconozcamos el impacto –muchas veces, negativo- que tienen
nuestras acciones sobre el entorno, ya que todos somos generadores de residuos
y debemos asumir la responsabilidad de darles el manejo indicado desde las
fuentes en que se originan.

Si no nos sensibilizamos y concienciamos sobre nuestra participación en la


solución de este problema, poco se puede avanzar y serán las generaciones
futuras las que nos juzgarán por nuestras acciones, que de no ser las correctas,
las privarán de ecosistemas que no podrán disfrutar y se les heredará una gran
cantidad de problemas de contaminación en suelo, aire y agua.

Por ello, queda en nuestras manos emprender acciones que tengan un impacto
positivo en nuestro medio ambiente, a través de la creación de una nueva ética
ambiental, o bien, mediante programas de educación ambiental que permitan
concienciarnos sobre esta problemática y sobre lo que podemos hacer para frenar
el deterioro del ambiente.

  ii  
         Gestión  de  Residuos              
2014  
 
Es tiempo de establecer una relación respetuosa con el medio que nos rodea,
teniendo en cuenta que, para lograrlo, debemos dejar a un lado nuestro impulso
por devorar al planeta y preguntarnos si estamos dispuestos a lograr un
‘desarrollo’ en la sociedad a cambio del deterioro del planeta.

En ese sentido, este texto está escrito conforme al programa de la materia de


Gestión de Residuos de la carrera de Ingeniería Ambiental cuyo objetivo general
es identificar los diferentes aspectos de la problemática ambiental por residuos,
clasificar las fuentes contaminantes, conocer los conceptos básicos para identificar
y caracterizar los residuos, saber los principios de operación de los diferentes
tratamientos aplicados para su prevención y control y proponer los métodos
adecuados para el manejo, tratamiento y disposición final de los mismos.

Los aprendizajes previos que deben tener los estudiantes son: conceptos básicos
de Ecología, Desarrollo Sustentable, Química, Química Analítica, Microbiología y
el conocimiento y aplicación de la legislación vigente en cuanto a la gestión de
residuos.

Este libro intenta ser flexible y adaptable y presenta los temas en forma sencilla
tanto para los estudiantes como para los maestros. No es un texto enciclopédico,
la información es temática, se cubrió todo el contenido del programa con
diferentes aportaciones de la bibliografía consultada.

El contenido está organizado en tres capítulos, el primero de ellos permite al


alumno conocer la problemática ambiental por residuos, le proporciona las
herramientas necesarias para plantear soluciones para el manejo y disposición
final de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial.

El segundo capítulo contempla el concepto de reciclaje y sus implicaciones


medioambientales, económicas y sociales, considerando las tecnologías aplicadas
al reciclaje de diferentes tipos de residuos, los tratamientos aerobios y anaerobios
de la materia orgánica, así como la valorización de los residuos sólidos urbanos.

  iii  
         Gestión  de  Residuos              
2014  
 
Por último, el tercer capítulo proporciona un panorama nacional e internacional del
manejo de los residuos peligrosos, así como del manejo, tratamiento y disposición
final que deben tener éstos para cumplir con la legislación vigente.

Los capítulos inician en forma elemental y los temas se van desarrollando en


forma progresiva. Se han utilizado muchas figuras y tablas que permiten al
estudiante visualizar datos y procesos que difícilmente podrían observarlos en la
práctica.

Cada capítulo termina con una serie de actividades propuestas sobre los temas
que se han tratado que llevan al estudiante a reforzar y aplicar los conocimientos
analizados en clase.

En la realización de cada una de las actividades propuestas es de relevante


importancia que el alumno aprenda a valorarlas y las realice en forma ética y
profesional, ya que con ello está edificando no sólo su quehacer futuro sino,
también, se convierte en parte de la transformación positiva que nuestro país
necesita.

  iv  
Gestión  de  Residuos   2014  
 
CAPÍTULO 1. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Y DE
MANEJO ESPECIAL

1.1. Problemática y situación de los Residuos a nivel internacional y


nacional

1.1.1 Origen de la problemática de los Residuos.

Desde los días de la sociedad primitiva, los seres humanos y animales han
utilizado los recursos de la tierra para su alimentación y sustento. Han generado,
desde entonces, residuos, explotando la diversidad que la naturaleza ha puesto a
su alcance y evacuando dichos residuos hacia su entorno.

Hace unos 8,000 años, por un largo periodo que se extiende desde los orígenes
hasta el periodo Neolítico, el hombre vivió como cazador-recolector congregado en
pequeños grupos; haciendo uso extensivo de los recursos de su entorno. Sin
embargo, la huella que sus actividades dejaron en la naturaleza fue muy
superficial, ya que la disposición de sus residuos no planteaba un problema
significativo, debido a que la población era pequeña, y la cantidad de terreno
disponible para la asimilación de los residuos era grande.

Posteriormente, el abandono de la vida nómada dio origen a la agricultura y a la


domesticación de las primeras especies animales y vegetales. Esto propició que
su relación con el medio natural cambiara radicalmente, permitiendo que el
hombre descubriera que podía modificar su entorno en provecho propio y alcanzar
niveles de bienestar desconocidos hasta entonces.

Junto con esto, se surcaron grandes superficies para crear campos de cultivo, y
con la explosión económica y demográfica que el desarrollo de la agricultura llevó
aparejada, se pusieron las bases para la urbanización y la creación de las
primeras sociedades organizadas.

1  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
Desde entonces se experimentaron grandes avances, pero durante un larguísimo
periodo, la tecnología disponible hizo imposible una explotación intensiva de los
recursos de la naturaleza, y en consecuencia su impacto sobre el medio natural
fue muy limitado.

En este periodo el problema de los residuos era prácticamente desconocido


porque las actividades humanas estaban integradas a los ciclos biogeoquímicos, y
los subproductos de la actividad humana eran absorbidos sin problemas por los
ecosistemas naturales. No obstante, ya se planteaban problemas por la falta de
planificación en la gestión y recolección de los residuos en los incipientes núcleos
urbanos, siendo causal de plagas y epidemias que tuvieron un impacto terrible en
la población.

A finales del siglo XVIII, cuando se inicia la Revolución Industrial, gracias al


desarrollo de la ciencia y la tecnología surgen nuevas actividades industriales y se
desarrolla extraordinariamente el comercio, produciéndose así una auténtica
explosión demográfica y económica que se manifiesta en el imparable desarrollo
de la urbanización.

En esta época se empezaron a arbitrar las primeras medidas con vistas a tratar
técnicamente el incipiente problema de los residuos, que se generaban a tal ritmo
y de tal naturaleza, como resultado de los nuevos procesos productivos, que ya no
podían asimilarse por los ciclos naturales como hasta entonces.

A partir del segundo tercio del siglo XX, con la expansión de la economía basada
en el consumo, la cultura del usar y tirar y los extraordinarios avances técnicos
experimentados, el problema empieza a tomar proporciones críticas y a generar
un gravísimo impacto en el medio ambiente.

1.1.2 Problemática y situación de los Residuos a nivel nacional.

Uno de los principales problemas que aquejan al entorno y que dificultan la calidad
de vida de la sociedad, tiene que ver con los grandes volúmenes de Residuos

2  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
Sólidos Urbanos (RSU), también llamados Residuos Sólidos Municipales (RSM),
que se generan diariamente en el país, y por el escaso o nulo tratamiento que
reciben.

Según proyecciones realizadas por el Consejo Nacional de Población (CONAPO),


la población en México a mediados del 2013 alcanzaría los 118 millones 395 mil
54 habitantes, lo cual se convierte en la razón principal del excesivo volumen de
residuos que se generan diariamente, pudiendo ser de composición variada según
su procedencia, ya sean en estado sólido, líquido o gaseoso, y que tienen efectos
negativos sobre el medio ambiente y la salud humana.

Dicho dato revela un incremento en la generación de RSU de aproximadamente


200%, y cuya composición paso a ser de mayoritariamente orgánica a incluir una
alta proporción de plásticos y productos de lenta descomposición; ya que la
evolución en la composición de los materiales reciclables durante el periodo de
1991 a 1997 muestra una mayor cantidad de productos desechables como
plástico, papel y vidrio en 4.57, 3.06 y 1.14% respectivamente, mientras que los
residuos orgánicos disminuyeron hasta un 7.62% (INE,1997).

Así mismo, con los modelos de producción y los patrones de consumo actuales,
se ha provocado la crisis ambiental que el planeta sufre hoy en día. Ya que tan
solo en México se generan alrededor de 41 millones de toneladas de RSU al año,
lo que equivale a más de 112 mil toneladas de RSU generados diariamente
(SEDESOL, 2011).

Además del incremento en la cantidad total de residuos generados en el país, la


generación per cápita a nivel nacional también ha aumentado; puesto que de 1997
al 2004 se alcanzó una cifra de 328 kilogramos por habitante.

Sin embargo, dicha generación muestra diferencias importantes de distribución


entre los diferentes estados, como resultado básicamente de la influencia de
factores culturales, niveles de ingreso y grado de urbanismo, entre otros. Siendo
que los habitantes de zonas muy urbanizados como el Distrito Federal, Nuevo
León, Estado de México y Baja California generaron en el año 2004 más de 1 kg
3  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
de residuos sólidos diarios por persona, en contraste con lo que generaron en
promedio los habitantes de zonas menos urbanizadas como Oaxaca, Chiapas,
Hidalgo, Zacatecas y Tlaxcala, cuya generación no rebasó los 700 gramos diarios
(SEDESOL, 2004).

En la figura 1.1 se muestra la distribución de la generación de RSM per cápita en


México en el 2004, mencionada anteriormente.

Figura 1.1 Distribución de la generación de RSM per cápita (SEDESOL, 2005).

Cabe mencionar que, en el año 2011, el Distrito Federal registró la mayor


generación per cápita, con 1.5 kilogramos diarios, mientras que los habitantes de
la región Sur generaron en promedio 0.76 kilogramos por día, tal y como se
muestra en la figura 1.2.

Tomando en cuenta los datos proporcionados por la SEDESOL en el año 2011


(figura 1.3) se puede apreciar que la región Centro del país contribuyó con el 51%
de la generación de RSU total en el país, seguida por la región Frontera Norte
(16%) y el Distrito Federal (12%).

4  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 

Figura 1.2 Generación per cápita de RSU por región (SEDESOL, 2011).
 

Figura 1.3 Distribución de la generación de residuos en el país (SEDESOL, 2012).

En el año 2011, y de acuerdo al tamaño de las localidades, la generación de


residuos en localidades rurales o semiurbanas, (es decir, aquellas con una
población menor a los 15 mil habitantes y que albergan en conjunto 38% de la

5  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
población del país) representó 11% del volumen nacional, mientras que las zonas
metropolitanas (con más de un millón de habitantes, que albergaban 13% de la
población nacional) contribuyeron con 43% de los residuos totales (SEDESOL,
2012).

Como se mencionó anteriormente, así como la generación per cápita ha ido


variando con el paso del tiempo, también se ha modificado la composición de los
RSU, que generalmente depende, entre otros factores, de los patrones de
consumo de la población, ya que los países con menores ingresos producen
menos residuos, dentro de los cuáles dominan los de composición orgánica,
mientras que en los países con mayores ingresos, los residuos son mayormente
inorgánicos a partir de productos manufacturados y con un porcentaje mayor de
productos y desechos (BID-OPS, 1997).

En México, poco más de la mitad de los residuos son de naturaleza orgánica


(residuos de comida, jardines, etc.); sin embargo, la composición de los residuos
sólidos municipales no es homogénea en todo el territorio nacional, sino que
responde a la distribución de hábitos de consumo y poder adquisitivo de la
población, de manera importante a nivel geográfico.

En la figura 1.4 se observa la composición de los residuos generados en México


según la SEDESOL, 2012; donde se aprecia que prevalece el material orgánico
como el tipo de residuo predominante dentro de los RSM que se generaron.

Otro tipo de residuos que se genera en grandes volúmenes en el país son los de
Manejo Especial (RME), que no reúnen las características para ser considerados
como peligrosos o como RSU, o que son producidos por grandes generadores de
RSU; cuya estimación de generación en el 2005 indica que la mayor parte
corresponde a los de la construcción y demolición provenientes de obras para
viviendas, comercios o la industria (77%); 18% a los lodos provenientes de plantas
de tratamiento de aguas residuales municipales; 3% a los residuos generados por
servicios de transporte (en su mayoría provenientes de las terminales de

6  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
pasajeros y actividades administrativas y comerciales, así como del movimiento de
las unidades) y 2% a los que se generan en las unidades médicas (ver figura 1.5)
(SEMARNAT-INE, 2006).

Figura 1.4 Composición de los RSM en México (SEDESOL, 2012).

Figura 1.5 Generación de RME en México (SEMARNAT-INE, 2006).

7  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
1.1.3 Problemática y situación de los Residuos a nivel internacional

Al igual que en México, en el resto del mundo se produce todo tipo de residuos, e
incluso se calcula que la generación de residuos a nivel global es dos veces mayor
a lo que se generaba hace 30 años; tan solo en el 2010 se produjeron 2 billones
de toneladas de RSU; sin embargo, la acumulación de éstos y su deficiente
manejo constituyen un problema para la sociedad en general, ya que al
desecharse de manera desordenada, se vuelven sucios, mal olientes y peligrosos
para la salud.

Cabe mencionar que la cantidad de residuos que generamos está directamente


relacionada con el estilo y nivel de vida de cada país, ya que mientras más
consumimos, más basura generamos, por ejemplo, los Estadounidenses son las
personas que más basura producen en el mundo, casi 2 Kg por persona, mientras
que en México se generan aproximadamente 0.853 kg por habitante al día, así
como se muestra en la tabla 1.1.

Tabla 1.1 Comparación de generación per cápita de RSM (SEDESOL, 1999).

País Generación per cápita(kg/hab/día)

E.U.A. 1.970
Canadá 1.900
Finlandia 1.690
Holanda 1.300
Suiza 1.200
Japón 1.120
Brasil (Sao Paulo) 1.350
Argentina (Buenos Aires) 0.880
Chile (Santiago) 0.870
México 0.853

Así mismo la composición de los desechos alrededor del mundo es diversa, ya


que mientras que en algunas regiones de Latinoamérica, Asia y África el
porcentaje de residuos orgánicos es de hasta 70%, en los países desarrollados de

8  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
Europa es apenas 25% o 30%, por lo tanto se puede deducir que entre mayor sea
el poder adquisitivo de un país, éste generará mayor cantidad de residuos de difícil
degradabilidad. En la tabla 1.2 se muestra la composición y diversidad de los
residuos sólidos en algunos países y regiones.

Tabla 1.2 Composición de residuos sólidos en algunos países.

Autor País C.P. P. V. M. T. O. Otros


Agarwat et al. (2005) India 6.00 6.00 1.00 0.25 38.00 48.75
M.c-haiarunya . (2005) Tailandia 7.25 19.90 10.80 0.40 7.25 49.30 5.10
Emery et al (2007) R. Unido 25.00 10.00 7.00 5.00 4.00 32.00 17.00
Bao-gyo et al (2007) China 19.00 3.00 8.00 4.00 2.00 45.00 19.00
El-Hamouz (2007) Palestina 5.39 14.53 2.20 4.50 - 4.50 28.38
Gomes et al (2008) Portugal 20.30 18.00 6.00 5.00 3.80 27.40 19.50
Giuglino et al (2008) Italia 43.50 15.20 5.20 4.80 - 19.80 11.50
Sormunen et al (2008) Finlandia 20.00 13.60 4.00 4.00 4.00 38.00 16.40
Sormunen et al (2008) Australia 9.90 7.30 6.80 7.10 - 38.10 30.80
Sormunen et al (2008) E.U.A 26.30 15.40 6.20 7.30 5.50 16.40 22.90
C.P.: cartón y papel; P: plástico, V: vidrio, M: metal, T: textiles, O: orgánicos.

En Latinoamérica también existe variabilidad en cuanto a residuos sólidos, como


se observa en la tabla 1.3. En la cual se nota que los residuos generados en
mayor proporción en todos los países mostrados son compuestos de materia
orgánica putrescible.

Así como en nuestro país, en otras partes del mundo la situación de la generación
excesiva de residuos sólidos es preocupante, ya que generan grandes volúmenes,
en especial los países subdesarrollados y reciben escaso tratamiento. El mal
manejo de los RSU constituye en la actualidad uno de los problemas ambientales
que afectan a la gran mayoría de los países del mundo, por la cantidad de
recursos económicos y tecnológicos que son necesarios invertir para evacuarlos
hacia lugares adecuados, así como por las grandes extensiones de terreno que se

9  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
necesitan para estos fines, entre otras complicaciones, como la peligrosidad de
algunas de sus fracciones.

Tabla 1.3 Composición de los residuos sólidos en Latinoamérica (OPS, 2005).

País /ciudad C.P. P. V. M. T. O. Otros


México, D.F. 20.9 8.4 7.6 3.1 4.5 44.0 11.5
Perú 7.5 4.3 3.4 2.3 1.5 54.5 25.9
Costa Rica 20.7 17.7 2.3 2.1 4.1 49.8 3.3
Ecuador 9.6 4.5 3.0 0.7 ND 71.4 ND
Caracas 22.3 11.7 4.5 2.9 4.1 41.3 11.2
C.P.: cartón y papel; P: plástico, V: vidrio, M: metal, T: textiles, O: orgánicos.
ND: datos no disponibles.

Pocos países tienen tecnologías o técnicas efectivas de aprovechamiento de


residuos, así como sitios adecuados de disposición final, sin embargo están
trabajando para poder elaborar normas y desarrollar prácticas basadas en criterios
sanitarios, económicos y ambientales para recolectar, aprovechar y tratar los
residuos. En la tabla 1.4 se observan algunos ejemplos de disposición final
utilizada por ciertos países.

Tabla 1.4 Tendencias en el tratamiento y disposición final de los RS (OPS, 1998).


País/región Disposición final* Combustión Compostaje
Estados Unidos 80% 19 % <1%
Inglaterra 97% 2% 1%
Japón 30% 70% 2%
Alemania 70% 30% 3%
Francia 55% 40% 9%
Suiza 20% 80% -
Suecia 40% 55% 5%
España 80% 15% 5%
América Latina 98% <1% <1%
* Disposición final: relleno sanitario y/o tiraderos a cielo abierto

Cabe mencionar que la diversidad cultural en el mundo influye para que en ciertos
países se utilicen métodos de reducción de residuos en el origen, reutilización
(creando nuevos productos útiles), así como la práctica del reciclaje; como es el

10  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
caso de Alemania donde reciclan casi el 50% de sus residuos y utilizan
contenedores adecuados para su separación como parte de su educación
ambiental, logrando así arrojar menos residuos a los vertederos. Le sigue Suecia y
Bélgica con un 36% y Suiza y Dinamarca con un 34% de residuos reciclados; así
mismo Bulgaria resulta ser el menos ecológico de la Unión Europea ya que envía
la totalidad de los desechos al vertedero, seguido por Rumania, la República
Checa, Eslovaquia y Lituania.

1.2. Generalidades de los RSU y RME.

1.2.1 Concepto de residuo.

Para comprender más el tema de los residuos sólidos, es importante iniciar


definiendo qué es residuo, a fin de que podamos familiarizarnos con la
terminología y los diferentes enfoques que se les ha dado.

Según la LGEEPA (Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente),


el término residuo es utilizado para referirse a cualquier material generado en los
procesos de extracción, beneficio, transformación, producción, consumo,
utilización o tratamiento, cuya finalidad no permite incluirlo nuevamente en el
proceso que lo generó.

Así también la LGPGIR (Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los
Residuos) define como residuo a cualquier material o producto cuyo propietario o
poseedor desecha y que se encuentra en estado sólido o semisólido, o es un
líquido o gas contenido en recipientes o depósitos, y que puede ser susceptible de
ser valorizado o requiere sujetarse a tratamiento o disposición final.

Dicho de otra manera, un residuo es todo material que producimos en nuestras


actividades diarias, que es destinado al abandono por su productor o poseedor
porque ha perdido su valor o utilidad pudiendo resultar de un proceso de
fabricación, transformación, utilización, consumo o limpieza; y que puede llegar a

11  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
ser útil para otra persona, destinándose a una actividad diferente a la inicial con la
que fue creado.

Se caracterizan porque:

- Dejan de tener valor para quienes los generan,


- Representan cierto riesgo de afectación a la salud pública,
- Requieren un manejo seguro para evitar daños al ambiente,
- Pueden crear problemas de inquietud social y afectación a la estética,
- Poseen un valor intrínseco y cierta vocación de aprovechamiento.

1.2.2 Clasificación de los residuos.

Otro punto importante a conocer en cuanto a los residuos es su clasificación, ya


que en base a ésta podemos entender sus diferencias y características propias del
manejo de cada uno de ellos, así como los derechos y obligaciones que contraen
los generados, poseedores y prestadores de servicio de los residuos.

Sin embargo, existen muchas clasificaciones de los residuos, ya sea por su


peligrosidad, su fuente de generación, su manejo, etcétera, pero con base a la
clasificación manejada por la LGEEPA, según su estado físico pueden ser:

- Sólidos
- Líquidos y
- Gaseosos.

A su vez, los residuos sólidos (RS), que son cualquier material que posea
suficiente consistencia para no fluir por sí mismo, según la LGEEPA puede ser de
carácter peligroso, no peligroso y de manejo especial, que de manera más general
podemos clasificar a los RS como se muestra en la figura 1.6.

12  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 

Figura 1.6 Clasificación de los residuos sólidos de manera general (LGPGIR, 2013).

Los RSU o municipales son los generados en las casas habitación, que resultan
de la eliminación de los materiales que utilizan en sus actividades domésticas, de
los productos que consumen y de sus envases, embalajes y empaques; los
residuos que provienen de cualquier otra actividad dentro de establecimientos o en
la vía pública que genere residuos con características domiciliarias y los
resultantes de la limpieza de las vías y lugares públicos. Dichos residuos pueden
ser, según la fuente generadora, de tipo domiciliario, institucional, de áreas y vías
públicas, comercial y de servicios, y de construcción y demolición. Para lo cual
INE-SEMARNAT (1999) los describe de la siguiente manera:

• RSU DOMICILIARIOS. Provenientes de casas habitación. Son generalmente


residuos de comida, papel, cartón, plásticos, textiles, cueros, residuos de
jardín, maderas, vidrio, latas, metales, cenizas, hojas de la calle, residuos
especiales (electrodomésticos), baterías, pilas, aceites, neumáticos, residuos
domésticos peligrosos.
• RSU INSTITUCIONALES. Residuos provenientes de escuelas, museos,
iglesias, oficinas de gobierno, patrimonio histórico, bancos y reclusorios.

13  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
Incluyen Papel, cartón, plásticos, madera, residuos de comida, vidrio, metales,
residuos especiales, peligrosos.
• RSU DE ÁREAS Y VÍAS PÚBLICAS. Residuos generados en calles y
avenidas, carreteras, parques y jardines, áreas abiertas, zoológicos,
balnearios, áreas arqueológicas, mercados, hoteles, oficinas, rastros y
panteones. Son del tipo de basura varias, residuos especiales, residuos de
barrido y de podas, entre otros.
• RSU DE COMERCIOS Y SERVICIOS. Provenientes de restaurantes, tiendas,
circos, cines, teatros, estadios, parques deportivos, hipódromos y
galgódromos, terminales. Incluyen generalmente papel, cartón, plásticos,
madera, residuos de comida, vidrio, metales, residuos especiales, peligrosos.
• RSU DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN. Son residuos generados en la
construcción y reparación o renovación de edificios y lugares nuevos similares.
Generan madera, acero, hormigón y suciedad, entre otros residuos.

Así también podemos nombrar como Residuos Sólidos de Manejo Especial a


aquellos generados en los procesos productivos, que no reúnen las características
para ser considerados como peligrosos o como RSU, o que son producidos por
grandes generadores de RSU. La LGPGIR en su artículo 19 da una clasificación
de dichos residuos, de la siguiente manera:

1. Residuos de las rocas o los productos de su descomposición que sólo


puedan utilizarse para la fabricación de materiales de construcción o se
destinen para este fin, así como los productos derivados de la descomposición
de las rocas, excluidos de la competencia federal conforme a las fracciones IV
y V del artículo 5 de la Ley Minera;
2. Residuos de servicios de salud, generados por los establecimientos que
realicen actividades médico-asistenciales a las poblaciones humanas o
animales, centros de investigación, con excepción de los biológico-infecciosos;

14  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
3. Residuos generados por las actividades pesqueras, agrícolas, silvícolas,
forestales, avícolas, ganaderas, incluyendo los residuos de los insumos
utilizados en esas actividades;
4. Residuos de los servicios de transporte, así como los generados a
consecuencia de las actividades que se realizan en puertos, aeropuertos,
terminales ferroviarias y portuarias y en las aduanas;
5. Lodos provenientes del tratamiento de aguas residuales;
6. Residuos de tiendas departamentales o centros comerciales generados en
grandes volúmenes;
7. Residuos de la construcción, mantenimiento y demolición en general;
8. Residuos tecnológicos provenientes de las industrias de la informática,
fabricantes de productos electrónicos o de vehículos automotores y otros que
al transcurrir su vida útil, por sus características, requieren de un manejo
específico, y
9. Otros que determine la Secretaría de común acuerdo con las entidades
federativas y municipios, que así lo convengan para facilitar su gestión integral.

Como último tipo de la clasificación principal de los RS mencionada encontramos


a los Residuos Peligrosos (RP), que son aquellos que poseen algunas de las
características de corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad,
o que contienen agentes infecciosos (CRETIB) que les confieran peligrosidad; así
como envases, recipientes, embalajes y suelos que hayan sido contaminados
cuando se transfieran a otro sitio.

Dichos residuos están bajo las especificaciones de la Norma Oficial Mexicana


NOM-052-SEMARNAT-2005, que establece la clasificación de los RP en una serie
de listados que indican que un residuo es peligroso si se encuentra en alguno de
los siguientes listados:

- Listado1: Clasificación de residuos peligrosos por fuente específica.


- Listado 2: Clasificación de residuos peligrosos por fuente no específica.

15  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
- Listado 3: Clasificación de residuos peligrosos resultado del desecho de
productos químicos fuera de especificaciones o caducos (Tóxicos Agudos).
- Listado 4: Clasificación de residuos peligrosos resultado del desecho de
productos químicos fuera de especificaciones o caducos (Tóxicos
Crónicos).
- Listado 5: Clasificación por tipo de residuos, sujetos a Condiciones
Particulares de Manejo.

Otra subclasificación dada por la LGPGIR indica que los RSU, pueden ser de dos
tipos: orgánicos e inorgánicos; que de manera más amplificada clasifica Barradas,
A. (2001), como se muestra en la figura 1.7.

Figura 1.7 Clasificación de los RS según Barradas, A. (2001)

1.2.3. Gestión de Residuos sólidos y los sistemas de aseo urbano en México.

La gestión de residuos sólidos, entendida como la disciplina asociada al control de


la generación, almacenamiento, recolección, transferencia y transporte, así como
el procesamiento y evacuación de residuos, está planeada para que se logre
armonizar con los mejores principios de la salud pública, de la economía, de la
ingeniería, de la conservación, de la estética, y de otras consideraciones
ambientales, y que también responde a las expectativas públicas.

16  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
Sin embargo, la gestión de residuos sólidos incluye todas las funciones
administrativas, financieras, legales, de planificación y de ingeniería involucradas
en las soluciones de todos los problemas de los residuos sólidos.

Por otro lado, a partir de los alcances de este concepto, los sistemas de aseo
urbano en México (SAU) se dividen en la mayoría de los casos para su operación
y control en las siguientes etapas: barrido de vías y áreas públicas, recolección,
transporte, tratamiento y disposición final. Si bien la etapa de almacenamiento, es
responsabilidad de la fuente de generación, dada su importancia y los impactos
que ocasiona sobre los SAU, se considera dentro de la planeación de los mismos.

En la figura 1.8 podemos observar la ruta que siguen los residuos sólidos en
nuestro país, desde su generación hasta su disposición final. Esta ruta incluye la
inserción posible de los residuos de vialidades en la corriente de RSU.

Figura 1.8 Ruta de los residuos sólidos.

Los apartados siguientes de este capítulo describen con mayor amplitud las
etapas de la ruta de los residuos en México. Así mismo, se destinan subcapítulos
específicos para la minimización de residuos y los aspectos legales para la gestión
de los RSU, de Manejo Especial y los RP.

17  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
1.3. Generación de RSU y de manejo especial

1.3.1 Generación de Residuos Sólidos Urbanos.

Como resultado de las diferentes actividades productivas que desarrollan las


sociedades, se generan una serie de desechos sólidos, líquidos o gaseosos que
pueden tener efectos negativos sobre el ambiente y la salud humana. Ejemplo de
ellos son los residuos sólidos municipales (RSM), que son generados en las casas
habitación y provienen de cualquier otra actividad dentro de establecimientos o en
la vía pública que genere residuos con características domiciliarias, y los
resultantes de la limpieza de las vías y lugares públicos, siempre que no sean
considerados por la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los
Residuos como residuos de otra índole.

En los últimos años, el volumen estimado nacional de RSU creció, entre 1997 y el
año 2008, alrededor de un 28%, pasando de 29.3 a 37.6 millones de toneladas al
año de residuos (SEMARNAT- SEDESOL, 2009). Así mismo, al observarse un
aumento en la cantidad total de residuos generados en el país se identificó un
incremento per cápita en el mismo periodo de 840 a 970 gramos. De lo anterior el
Instituto Nacional de Ecología (INE) realizó una estimación de los indicadores per
cápita promedio que se muestran en la tabla 1.5.

Tabla 1.5 Indicadores de generación per cápita en localidades de estudio.

1997 2000 2005 2010


0.98 kg/hab/día 1.03 kg/hab/día 1.13 kg/hab/día 1.25 kg/hab/día

Por otro lado, si consideramos la generación de residuos a nivel regional, en el


año 2008 las entidades que generaron mayor volumen de RSU: México (16.4% del
total nacional), Distrito Federal (12.6%) y Jalisco (7.2%); mientras que Colima,
Baja California Sur, Campeche, Nayarit, Tlaxcala, Zacatecas y Aguascalientes
contribuyeron en conjunto con 5.1% a la generación de RSU.

18  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
En la figura 1.9 podemos apreciar el incremento del volumen de residuos así como
su distribución por generación.

Figura 1.9 Incremento y distribución de la generación de RS (SEDESOL, 2009).

Si consideramos la generación por el tipo de localidad, las zonas metropolitanas


fueron las mayores generadoras, tal y como se muestra en la figura 1.10.

Fig. 1.10 Generación de RSU en México por tipo de localidad (SEDESOL, 2009).

19  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
Al igual que las variaciones en cuanto a generación, la composición de dichos
residuos también ha cambiado, ya que mientras en la década de los 50 el
porcentaje de residuos orgánicos oscilaba entre 65 y 70%, para el 2008 se había
reducido al 52% (figura 1.11).

Figura 1.11 Composición de los residuos sólidos (SEDESOL, 2008).

Si comparamos la composición de los residuos sólidos generados en México, con


los de otros países, podemos decir que existe variabilidad uno con otro debido a
su nivel socioeconómico y calidad de vida, como se puede apreciar en la tabla 1.6.

Tabla 1.6 Caracterización internacional de RSU (SEMARNAT, 1997).

Subproducto E.U.A Francia México Colombia


Papel y cartón 40% 35% 14% 22%
Plástico 8% 7% 6% 5%
Metales 9% 5% 3% 1%
Textiles - 5% 1% 4%
Vidrio 7% 12% 7% 2%
R. alimenticios 18% 21% 32% 56%
R. jardinería 7% - 10% 10%
Otros 11% 15% 27% -

20  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
1.3.2 Generación de Residuos de Manejo Especial.

Los Residuos de Manejo Especial (RME), se definieron en la Ley General para


Prevención y Gestión Integral de los Residuos (DOF, 2003); incluyéndose en esta
categoría a todos aquellos generados en los procesos productivos, que no reúnen
las características para ser considerados como peligrosos ni como RSU, o que
son producidos por grandes generadores de RSU (es decir, que producen más de
10 toneladas al año) de RSU.

Por lo tanto, debido a la reciente regulación de este tipo de residuos y a que la


información existente está dispersa, en la actualidad no se cuenta con datos
precisos acerca de los volúmenes de generación para ciertas clases de ellos.

La figura 1.12 muestra la generación estimada de RME en el año 2005 para cuatro
de los ocho servicios que los producen.

Figura 1.12 Generación de RME en el 2005 (SEMARNAT-INE 2006).

Como se observa en la figura anterior la mayor parte de los Residuos Sólidos de


Manejo Especial corresponde a los de la construcción y demolición provenientes
de obras para viviendas, comercios o la industria en un 77%; mientras que el 18%
corresponde a los lodos provenientes de plantas de tratamiento de aguas
residuales municipales; seguido por un 3% de los residuos generados por
servicios de transporte (en su mayoría provenientes de las terminales de

21  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
pasajeros y actividades administrativas y comerciales, así como del movimiento de
las unidades) y el 2% restante se atribuye a los que se generan en las unidades
médicas (SEMARNAT-INE, 2006).

De manera más específica se mencionan los datos de generación de RME por


fuente generadora en la tabla 1.7, donde se expresan los datos de producción
mínima, máxima y media (SEMARNAT - INE, 2006).

Tabla 1.7 Generación de RME en ton/día, por fuente de generación en 2005.

Fuente Producción mínima Producción máxima Producción media


Servicios de
151 495 323
salud
Servicios de
404 586 495
transporte
Lodos – PTAR
1,600 4,801 3,201
municipales
Residuos de
11,161 15,100 13,130
construcción

Por otro lado cabe mencionar que el INE en conjunto con la SEMARNAT y las
autoridades competentes están trabajando en el diseño de metodologías para los
muestreos de generación; así como en la formulación de índices de generación
con lo encontrado y con la información existente (previa investigación y
clasificación acorde a la LGPGIR).

1.4. Almacenamiento.

Cualquier material que adquiere la calidad de residuo pasa a formar parte de un


proceso de operaciones secuenciales que conforman un sistema de manejo,
donde la etapa subsecuente a la generación es el almacenamiento.

Dicho almacenamiento se refiere a la acción de retener temporalmente los RSU en


contenedores antes de su recolección (figura 1.13), tratamiento o disposición final.
Una vez generados, éstos tienen que ser dispuestos en recipientes, tal y como lo
especifica la ruta que siguen los residuos, a fin de facilitar las etapas posteriores.

22  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 

Figura 1.13 Almacenamiento temporal de residuos.

Atendiendo a la idea de que el almacenamiento es responsabilidad del generador


de los residuos, éste tiene que llevarse a cabo inicialmente en la fuente de
generación de manera temporal, de modo que no ocasionen riesgos a la salud
pública o al ambiente, hasta que sean utilizados o entregados al sistema de
recolección del SAU (Sistema de Aseo Urbano) de la localidad.

Esta fase del ciclo de vida de los residuos, es quizá la que menos atención técnica
profesional ha recibido, no obstante su importancia deriva de los impactos que
pueden derivar de ello para la eficiencia del SAU y los riesgos que conllevan.

Debido a lo antes mencionado, son pocas las ciudades en donde se tienen buenas
prácticas de almacenamiento en las diferentes fuentes de generación de los RSU.

1.4.1 Sistemas de almacenamiento.

Otro punto importante a considerar es lo referente a los sistemas de


almacenamiento, que están constituidos por dos áreas:

I. Las zonas o lugares donde se ubican los recipientes de almacenamiento


II. Los propios recipientes que contienen los RSU.

23  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
Las zonas y los recipientes de almacenamiento deben de estar diseñados de
acuerdo con las características de los residuos, su producción en un periodo
determinado, su peso volumétrico y la frecuencia establecida por el SAU que
proporciona el servicio.

Cabe mencionar que la situación que guardan casi todas las zonas de
almacenamiento es deficiente, particularmente en las fuentes de gran generación
(mercados, supermercados, espectáculos, centros de abasto), ya que por lo
regular son zonas que no fueron diseñadas con ese propósito, provocando toda
una serie de riesgos a la salud, ambiente y economía de los generadores. Según
lo antes mencionado, el almacenamiento se puede clasificar en dos tipos:
domiciliario y no domiciliario.

1.4.1.1. Almacenamiento domiciliario.

El almacenamiento domiciliario se realiza en las casas habitación, sean éstos


unifamiliares o multifamiliares; que a su vez se divide en:

• Domiciliario interno: aquel que realizan los habitantes de la vivienda en


diversas áreas de ésta (baños, cocina, recámaras, etc.).
• Domiciliario externo: Cuando se depositan los residuos generados en la
vivienda en un recipiente y un lugar especial en el exterior de la misma.

1.4.1.2. Almacenamiento no domiciliario.

Es aquel que se realiza en las diversas fuentes generadoras tales como:


comercios, mercados, terminales de transporte, industrias, hospitales, sitios
públicos o instituciones; considerando que también se realiza almacenamiento
interno y externo en ellas.

Así mismo, cada una de las fuentes generadoras de residuos, tienen


especificaciones para los tipos de contenedores que deben utilizar, al igual que la
diferenciación de los residuos que pueden almacenar en cada uno de ellos.

24  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
1.4.1.3. Tipos de recipiente.

En cuanto a los recipientes utilizados para el almacenamiento de los RSU, existen


una gran variedad de ellos, la gran mayoría de los cuales no han sido construidos
exprofeso, dominando las bolsas de polietileno para el almacenamiento y
transporte; así como algunos otros recipientes construidos para otro fin y que han
sido deteriorados por el tiempo y que ya no cumplen con su objetivo original, como
tinas y baños de plástico o metal, cajas de cartón o madera y bolsas de papel
(figura 1.14).

Cajas  de  cartón   Cajas  metálicas   Bolsas  de  polie>leno  

Figura 1.14 Ejemplos de materiales usados para almacenamiento temporal.

El uso de recipientes de capacidad y materiales inadecuados, así como el omitir la


separación de componentes, causan efectos negativos en la recolección de los
residuos (etapa posterior al almacenamiento), propiciando el aumento del tiempo
de recolección, lastimaduras al personal del servicio de recolección así como
afectaciones a la salud de la población al proliferar fauna nociva como roedores e
insectos.

El almacenamiento domiciliario deficiente constituye uno de los principales


problemas de operación de los recipientes que contienen los residuos en las
diferentes fases del SAU, ya que debido a su poca resistencia y bajo peso
específico, estos se rompen al intentar trasladarlos al camión recolector, lo cual
baja la eficiencia del proceso, incrementa los costos, contamina y da mala imagen

25  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
a los municipios. Por lo tanto se deben tomar en cuenta las siguientes
consideraciones para elegir un recipiente adecuado para el almacenamiento de los
residuos:

- Para casas habitación.

o Generalmente se utilizan recipientes de poco volumen, como botes de


lámina galvanizada o de plástico, bolsas de plástico, recipientes
improvisados como cajas de cartón o madera y hasta de desecho como
botes, cubetas u ollas.
o Los recipientes más recomendados son los de lámina galvanizada y los de
plástico, de capacidad variable, de acuerdo a la cantidad de residuos
generados.
o Se recomiendan recipientes de entre 60 y 100 litros de capacidad.
o De preferencia los recipientes deben ser de forma cilíndrica, con tapa
ajustada, con asa en ambos lados, resistentes a corrosión y de fácil manejo
para su limpieza y desinfección (figura 1.15).

Figura 1.15 Recipientes adecuados para almacenamiento.

- Para multifamiliares.

o Los recipientes conocidos como contenedores, son los más adecuados para
ser usados en estos lugares. Por lo general son metálicos y los más usados

26  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
con una capacidad de 1.5 metros cúbicos; sin embargo, el uso de éstos
requiere un servicio especial de recolección, que cuente con camiones que
tengan el aditamento especial para realizar la descarga del contenedor.
o Deben de tener capacidad suficiente para recibir los residuos generados, ser
resistentes a impactos fuertes, contar con tapa, sin aristas afiladas, de fácil
manejo para su limpieza, mantenimiento y desinfección, así como contar con
drenaje para líquidos acumulados.
o De no ser posible utilizar contenedores (figura 1.16), se aconseja utilizar
recipientes como los descritos para almacenamiento externo de casa-
habitación. Procurar darles mantenimiento, en caso de ser metálicos, para
evitar la corrosión.

Figura 1.16 Ejemplos de contenedores.

Otro aspecto importante es el almacenamiento en la vía pública, ya que aunque


por lo regular los parques, jardines, playas, centros de recreación, zonas
arqueológicas y sitios de reunión, cuentan con parte del equipamiento para el
almacenamiento temporal de los usuarios de este tipo de áreas.

Sin embargo, en lo que se refiere a la vía pública, comúnmente no es fácil


observar este tipo de equipamiento y cuando existe, la recolección de los RS de
estos recipientes no se lleva a cabo con la regularidad para la que fueron
diseñados; provocando que se generen pequeños tiraderos alrededor de los
contenedores, con la consecuente proliferación de fauna nociva, malos olores,
afectación al paisaje, y consecuentemente al rechazo de la población.

27  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
1.5. Barrido

El barrido es la actividad de recoger los residuos sólidos que se encuentran en la


vía pública (área por donde se mueven o caminan las personas y los automóviles)
y que lleva implícita la recolección. Este subsistema es parte del sistema de
prestación del Servicio Público de Manejo Integral de RSU en un municipio. El
barrido de calles y espacios públicos es una práctica usual cuando la población
tiene conciencia sanitaria.

Tiene como objetivos principales el preservar la salud humana, evitar la


contaminación en los diferentes niveles, mejorar la estética del lugar así como
evitar el azolvamiento de las alcantarillas y drenajes para prevenir inundaciones.

En algunas localidades, la reglamentación municipal indica que el barrido de calles


es responsabilidad directa de la población, quien tiene la obligación de barrer el
frente de su casa y/o establecimiento, so pena de sanciones administrativas o
multas.

Por otro lado, el diseño del barrido se realiza de acuerdo al área por servir,
delimitando las zonas por atender, de preferencia las avenidas principales y calles,
el centro de la localidad, o bien todas las calles pavimentadas; determinándose la
frecuencia de barrido con base al personal con el que se cuente.

Sin embargo, para determinar el tipo de barrido más adecuado a utilizar, se realiza
una evaluación de los costos horarios de las alternativas, con el fin de elegir la que
más convenga. Por lo tanto, es necesario considerar que, el barrido puede
efectuarse a través de dos modalidades: manual y/o mecánica. A continuación se
describe cada una de ellas.

1.5.1. Barrido manual.

El barrido manual predomina en las zonas urbanas y cabeceras municipales


(figura 1.17), se emplea la mano de obra de barrenderos, utilizando herramientas

28  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
sencillas (escobas, recogedores, botes, etc.) y se coordina con las rutas de
recolección, de manera tal que los residuos permanezcan el menor tiempo posible
en las calles.

Figura 1.17 Barrido manual.

Por lo regular este tipo de barrido se lleva a cabo por la noche (según el personal
con el que se cuente); entre el equipo a utilizar se encuentran: escobas,
escobillón, diablito con tambos, así como bolsas de plástico. Se deben barrer 60
cm de la guarnición hacia afuera.

Dicha tarea puede ser desempeñada por una cuadrilla de barrenderos de entre 6 y
10 integrantes con una asignación fija. La eficiencia de este tipo de barrido se
relaciona a la distancia máxima que puede barrerse en turnos de 8 horas,
dependiendo de las habilidades del personal, las condiciones del equipo
disponible, la época del año, así como las condiciones climatológicas.

El recorrido del barrendero por la calle asignada se le conoce como ruta, donde
los parámetros de ésta se hacen a través de estudios de tiempos y movimientos.
La frecuencia depende de las características del lugar; el diseño se lleva a cabo
por dos métodos: el heurístico y el determinístico (Figura 1.18).

Entre las ventajas a destacar de utilizar el barrido manual se encuentran:

- La generación de fuentes de empleo,


- Mayor accesibilidad a calles o lugares inaccesibles,

29  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
- Se puede barrer cualquier tipo de material,
- No se requiere de operación y mantenimiento, y
- Se necesita solo capacitación mínima al personal.

Evita el mayor número de


cruces de calles, se termina en
Método estimado el inicio (circuito), no se barre
que se basa en el
Heurístico el mismo lugar 2 veces. Los
sentido común y
parámetros se determinan por
en la experiencia.
estudios de tiempos y
Métodos movimientos.

Método matemático, más El más


exacto, se hace a través utilizado es el
Determinístico del desarrollo de un del cartero
algoritmo matemático. chino.

Figura 1.18 Métodos de diseño de las rutas de barrido.

A pesar de sus ventajas, el emplear este tipo de barrido trae consigo ciertas
desventajas tales como:

- Requerimiento de mayor recurso económico para mano de obra,


- Constante incremento de la mano de obra por prestaciones,
- Se requiere de mucha mano de obra (de 4 a 8 personas por cada 10,000
habitantes),
- Exposición de trabajadores a accidentes,
- Alto índice de enfermedades en trabajadores, y
- Si no existe supervisión, el trabajo es ineficiente

Cabe mencionar que el costo de barrido manual varía de 20.00 a 305.00 $/Km en
los diferente municipios del país (INE,2001).

1.5.2. Barrido mecánico.

Conocemos como barrido mecánico a la limpieza efectuada por una máquina


autopropulsada, denominadas auto barredoras o barredoras, dotadas de un
conjunto de cepillos escarificadores mediante los cuales se consigue arrancar la

30  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
suciedad incrustada en el pavimento, dirigiéndola hacia un sistema mecánico que
la transporta a un depósito interno.

El barrido mecánico se utiliza principalmente en avenidas principales y vías


rápidas, con velocidades que varían de 4 a 30 Km/h, en función del tipo de
máquina y sus costos varían de entre 21.00 y 152.00 $/Km.

Las barredoras mecánicas utilizadas están conformadas por cepillos que tienen
forma redonda y son accionados por un sistema que origina la rotación de los
mismos a velocidades regulables, están provistas de un dispositivo de
humectación que controla la formación de polvo. Esencialmente son una serie de
boquillas situadas sobre los cepillos que pulverizan agua en la zona situada
inmediatamente anterior al cepillo antes de ser barrida por éste. Todas las
barredoras suelen ir provistas de al menos dos depósitos, uno para el agua que
utiliza el sistema de humectación y otro para el almacenamiento de los residuos.

Este último depósito posee una capacidad limitada lógicamente, por lo que su
vaciado debe ser una operación esencial en este tipo de vehículos. Esta operación
se realiza gracias a un sistema mecánico de apertura y volteo que le permite la
descarga de los residuos a una altura determinada. En la figura 1.19 podemos
observar ejemplos de barredoras mecánicas.

Figura 1.19 Barredoras mecánicas.

Según sea el sistema mecánico que transporta los residuos barridos al interior del
depósito para su almacenamiento provisional, se distinguen básicamente dos tipos

31  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
de barredoras: barredoras de arrastre y barredoras de aspiración. Por lo tanto
podemos tener dos tipos de barrido mecánico, mostrados a continuación.

Barrido mecánico de aspiración: efectuada por un vehículo denominado barredora


de aspiración, conducida y manejada por un operario, es útil en zonas estrechas y
con obstáculo, suele emplearse para el barrido de aceras y áreas peatonales
fundamentalmente, por lo que su tamaño es inferior a las que se emplean sobre
las calzadas de las vías.

Barrido mecánico de arrastre: tiene gran capacidad para poder retirar residuos de
tamaño medio sin obturar ninguno de los mecanismos de la barredora, se suele
aplicar en zonas cuyas características concretas hacen que este servicio sea
eficaz, mejorando la productividad de otros servicios.

Barrido mixto manual o con sopladora: intervienen conjunta y coordinadamente los


servicios de barrido manual y barrido mecánico, reduce las limitaciones del
servicio de barrido mecánico, es decir la limpieza de zonas de aparcamientos y
con gran cantidad de obstáculos, al mismo tiempo que se vale de las mejoras que
el barrido mecánico tiene sobre el barrido manual. El equipo de trabajo está
constituido por una barredora mecánica (figura 1.20), la más adecuada es la de
aspiración, y al menos dos operarios de limpieza. Los operarios de limpieza sólo
disponen como herramienta de trabajo la escoba en la modalidad de barrido mixto
convencional, y de sopladora en la modalidad de barrido mixto con sopladora.

Figura 1.20 Barrido manual.

32  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
1.6. Recolección de RSU y de Manejo Especial.

1.6.1. Recolección de RSU.

La recolección es la siguiente etapa en la ruta que siguen los residuos sólidos,


después de su almacenamiento temporal y barrido, antes de llegar a su
disposición final; así mismo es una de las acciones relacionadas con la
disminución de riesgos a la salud más importantes que se realiza en los SAU, ya
que minimiza el tiempo que los RSU permanecen en la fuente de generación.

Por lo tanto los sistemas de recolección tienen la función de recorrer las áreas
donde están ubicadas las fuentes de generación, recolectar los RSU y
transportarlos a los sistemas de transferencia, de tratamiento o de disposición
final.

Según SEMARNAT-INE (2006), en 1996 se recolectaba cerca de 70% de los


residuos generados en el país, cifra que en 2007 alcanzó 88.4%; sin embargo,
esta cifra difiere según se trate de zonas metropolitanas, ciudades medias o
pequeñas áreas urbanas. En las grandes zonas metropolitanas del país, la
cobertura en la recolección de los residuos alcanza 95%, mientras que en las
ciudades medias varía entre 75 y 85% y en las pequeñas áreas urbanas entre 60 y
80% , tal y como se puede observar en la figura 1.21.

Figura 1.21 Eficiencia de recolección de RSU 1996-2007 (SEDESOL, 2008).

33  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
En 2007, los estados que registraron la mayor cobertura en la recolección de RSU
fueron el Distrito Federal (98% del volumen generado), Aguascalientes (97.5%),
Baja California Sur (94.7%) y Tlaxcala (94.4%), mientras que los estados con
menor cobertura fueron Hidalgo (78.1%), Durango (78.6%), Oaxaca (78.9%) y
Michoacán (79.9%); (SEMARNAT-INE, 2006); como se indica en la figura 1.22.

Figura 1.22 Recolección de residuos en el país.

Aunque la mayoría de los municipios y las delegaciones del Distrito Federal


proporcionan y administran el servicio de recolección, en algunas ciudades existen
también recolectores privados, ya sea en el libre mercado o bajo concesión
municipal, prestando el servicio de recolección a fuentes de generación de todo
tipo. Este tipo de servicio se inició en la década de 1990, mediante la participación
de la iniciativa privada siguiendo la modalidad de concesión.

1.6.1.1. Métodos de recolección.

Un aspecto relevante en cuanto a la prestación del servicio de recolección de


residuos, es el tipo de método usado, el cual se relaciona directamente con los
siguientes tipos de parámetros:

- Características de la localidad,

34  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
- Equipamiento y
- Hábitos de la población.

Según el grado de especialización o tecnificación de los vehículos recolectores


utilizados, los métodos de recolección pueden clasificarse en:

- Mecanizados,
- Semimecanizados y
- Métodos manuales.

Los métodos mecanizados y semimecanizados son aquellos que utilizan sistemas


mecánicos para la recolección de residuos, se relacionan principalmente con la
utilización de contenedores y por lo general se emplean en localidades altamente
urbanizadas; mientras que los métodos manuales (que normalmente se efectúan
con equipos no convencionales), son más usuales en zonas deprimidas y de difícil
acceso, así como en localidades eminentemente rurales.

Mientras que los métodos manuales son aquellos donde los operarios realizan
directamente la recolección y llenado de los vehículos, son los más usados y más
recomendados en localidades pequeñas, rurales y semirurales.

Ahora bien, según el tipo de demanda por atender, se pueden tener dos tipos de
métodos y de recolección:

- Para demandas de tipo continuo y semicontinuo y,


- Para demandas de tipo discreto.

De acuerdo con lo anterior, se pueden hallar toda la gama de métodos que


resultan de la combinación de los dos criterios antes mencionados, aunque
predominen los métodos semimecanizados de demanda discreta.

Por lo tanto, se puede decir que un método de recolección está definido por el tipo
de demanda exigida y por el grado de tecnificación de los equipos utilizados; y

35  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
atendiendo estas consideraciones los métodos de recolección a escala nacional
se clasifican como:

• Método de Esquina o de Parada Fija (demanda discreta semimecanizada


con alta participación del usuario):

Este método consiste en llevar el vehículo a ciertos puntos predeterminados y


esperar que los usuarios lleven los residuos en los horarios definidos, resultando
así el método más económico después del de contenedores, realizándose en
menor tiempo y mejorando la imagen del servicio (figura 1.23).

Figura 1.23 Método de recolección de parada fija.

• Método de Acera (demanda continua semimecanizada con mediana


participación del usuario).

Este método consiste en recorrer con el vehículo, todas las calles de la zona y
recolectar los residuos, donde el personal operario del vehículo recolector toma los
recipientes con basura que sobre la acera han sido colocados por los usuarios del
servicio, para después trasladarse hacia el vehículo recolector, con el fin de vaciar
el contenido dentro de la tolva o sección de carga de dicho vehículo;
regresándolos posteriormente al sitio de la acera de donde los tomaron, para que
los usuarios atendidos los introduzcan ya vacíos a sus domicilios (figura 1.24).

36  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 

Figura 1.24 Recolección por método de acera.

Dicho método tiene más posibilidades de ser implantado ordenadamente en


aquellas localidades que cuentan con calles de doble sentido y, de preferencia,
con camellones. Donde, además de ser más costoso que el de esquina, presenta
el inconveniente de que animales domésticos y no domésticos (perros, gatos y
ratas entre otros), pueden verse atraídos por recipientes con basura sobre la
acera, pudiendo en un momento dado, dispersar sobre la misma al buscar su
alimento y, dando por resultado que la recolección se lleve a cabo en forma más
lenta.

• Método Intradomiciliario o de llevar y traer (demanda semicontinua


semimecanizada con baja o nula participación del usuario).

Este método es semejante al anterior, con la variante de que los operarios del
vehículo recolector, entran hasta las casas habitación por los recipientes con
basura, regresándolos hasta el mismo sitio de donde los tomaron, una vez de
haberlos vaciado dentro de la caja del vehículo.

Naturalmente, este método de recolección suele resultar más costoso que el de


acera y, aún más que el de esquina (figura 1.25).

• Método de Contenedores (demanda discreta mecanizada con alta


participación del usuario).

37  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
El método de Contenedores, es semejante al de esquina en cuanto a que el
vehículo recolector debe detenerse en ciertos puntos predeterminados para llevar
a cabo la prestación del servicio; sin embargo, implica la existencia de
almacenamiento temporal y resulta ser el más adecuado para realizar la
recolección en zonas de gran generación y difícil acceso, como en hoteles,
mercados, centros comerciales, hospitales, tiendas de autoservicio y zonas
marginadas, entre otras. Por lo tanto, la localización de los contenedores, deberá
disponerse de tal manera que el vehículo recolector tenga un fácil acceso a ellos y
que, además, pueda realizar maniobras sin problemas.

Figura 1.25 Recolección por método intradomiciliario.

Un ejemplo de recolección por el método de contenedores se observa en la figura


1.26.

Figura 1.26 Recolección por el método de contenedores.

38  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
De este método se desprende una subclasificación, ya que pueden presentarse en
dos modalidades: de contenedores fijos y de contenedores móviles.

• Recolección por el método de contenedores móviles:

En este método el vehículo transporta el contenedor lleno a la estación de


transferencia o al sitio de disposición final, el equipo requiere de un sistema
mecanizado y por lo general se utiliza para contenedores de capacidad mayor a
10m3 (figura 1.27).

Figura 1.27 Recolección por el método de contenedores móviles.

• Recolección por el método de contenedores fijos:

En este tipo de recolección el camión recolector vacía el contenido de los


contenedores y deposita el contenedor en su misma posición, por lo general, el
equipo cuenta con un sistema mecanizado, y la capacidad de los contenedores
varía entre 1 y 7 m3 .

En la generalidad, es importante destacar que el método con el cual se lleva a


cabo la recolección, resulta ser la parte medular del sistema mismo; ya que el nivel
de organización que guarden los métodos de recolección de un determinado
sistema, será el indicador más representativo del nivel de servicio con que se esté
atendiendo a los usuarios. Por lo tanto, al seleccionar un método de recolección se
deben de tomar en cuenta los costos asociados a cada uno de los métodos,
39  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
características particulares de la localidad, hábitos de la población, programas
sociales existentes así como utilización de varios métodos de recolección.

1.6.1.2. Vehículos de recolección.

Con respecto a la prestación de esta fase del SAU, las autoridades municipales
cuentan con vehículos de recolección de diferentes tipos, estos vehículos están
constituidos por el chasis cabina y por la caja, que puede contener una serie de
mecanismos para compactación o sin compactación como es el caso de camiones
de volteo o los de redilas. En la figura 1.28 se muestran ejemplos de vehículos con
dichas características.

Figura 1.28 Vehículos de recolección con sistema de compactación.

Cuando tienen integrado el mecanismo de compactación por la forma en que son


depositados en su interior se les denomina, de carga lateral, trasera o frontal, y en
el caso de carga lateral por la forma de la caja pueden ser tubulares o
rectangulares.

Sin embargo, todos los tipos de vehículos pueden tener adaptaciones para dar
servicio a contenedores, además existe otro tipo de vehículos que exclusivamente
da servicio a contenedores éstos son denominados roll on, roll off y los hay de
balancín o góndola, estos últimos son más utilizados en la industria de la
construcción o para residuos de gran peso volumétrico (figura 1.29).

40  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 

Figura 1.29 Vehículos y contenedores roll on.

Generalmente, los equipos más utilizados son los camiones compactadores con
capacidad de 10 a 15 m3, con los cuales se recolectan de 6 a 8 ton por viaje
(figura 1.30), mientras que los contenedores varían de 0.5 hasta 18 m3 cuando no
tienen compactación y hasta 30 m3 los de compactación.

Figura 1.30. Vehículo con capacidad de compactación.

Cabe mencionar, que en municipios con marginalidad mayor es común encontrar


que la flota de camiones son de tipo “volteo” hasta en 50%, cuya capacidad oscila
entre 6 y 8 m3 y recolectan de 1.2 a 1.6 ton por viaje y los de redilas de 3.5 a 8 ton.

1.6.1.3. Personal de operación.

En temática de recolección es preciso considerar como parte fundamental del


sistema al personal de operación, que regularmente consiste en un chofer y dos

41  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
peones, excepto en los vehículos que proporcionan servicio a contenedores donde
sólo participa el operador (figura 1.31). En ocasiones, la misma cuadrilla está
compuesta por más elementos, no incluidos en la nómina municipal, que se
destinan a realizar la denominada prepepena.

Figura 1.31 Personal de recolección.

Dicha tarea consiste en separar los subproductos valiosos que son factibles de
comerciar sin ningún tipo de problemas, como son: el cartón, papel periódico y
papel limpio, botellas enteras de aceites, refrescos, cerveza y licores, metales y
latas de aluminio principalmente.

Por lo tanto, es práctica común llevar a cabo la selección de materiales


susceptibles de ser reciclados en el transcurso de la ruta de recolección, los
materiales más comunes son: cartón, papel, botellas de vidrio, latas de aluminio,
colchones y algunos metales.

La recolección por lo general se realiza en dos turnos y ocupa entre dos y cinco
trabajadores por camión incluyendo al chofer y voluntarios (pepenadores), esto
depende de factores como la generación por zona o sector, la concentración
urbana, el grado de dificultad de la ruta así como las condiciones climáticas y
topográficas de la localidad y sobre todo de las actividades de prepepena.

En promedio cada jornalero (personal destinado a actividades exclusivas de


recolección), recolecta entre dos y cuatro toneladas por turno.
42  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
Cabe mencionar que los costos de recolección en las ciudades medias varían de
120 a 230 pesos por tonelada dependiendo principalmente de la cobertura del
servicio, las toneladas a recolectar, el estado físico de los camiones y el diseño de
las rutas de recolección. Sin embargo los costos de recolección representan 95%
de los costos totales del servicio cuando éste no incluye los procesos de
transferencia o disposición final controlada.

1.6.1.4. Rutas de recolección.

Una vez ya descritos los tipos de recolección, el equipo y personal que se necesita
para ofrecer un servicio de calidad y mejorar el rendimiento del mismo, es preciso
considerar las rutas de recolección, que son el recorrido que seguirá el camión
recolector. Así mismo es necesario tomar en cuenta los siguientes aspectos:

- El número y tipo de equipo seleccionado,


- Tamaño de la tripulación,
- Frecuencia de recolección,
- Distancia al sitio de disposición final,
- La topografía del terreno.

Por otro lado, dentro de las reglas básicas para el diseño de rutas podemos citar:

a) Se debe buscar aumentar la distancia productiva,


b) Los recorridos no deben estar fragmentados ni traslapados,
c) El inicio deber estar lo más cerca posible del lugar de estacionamiento de
los vehículos y el final cerca del sitio de disposición final, a fin de evitar
mayores gastos de combustible.
d) En lugares con pendientes pronunciadas, o desniveles altos, debe
procurarse hacerse el recorrido de la parte alta a la baja.
e) Se deben recolectar simultáneamente ambos lados de la calle.
f) Se deben respetar los sentidos de circulación.
g) Evitar giros a la izquierda y vueltas en U.

43  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
h) Operar en un horario adecuado, cuando haya un menor flujo vehicular, para
aquellas calles con mucho tráfico o con muchos carros estacionados.
i) Evitar entrar en calles cortas o sin salidas.
j) Para recolección simultánea de ambos lados de la calle, programar
recorridos largos y rectos.
k) Para recolección de un solo lado, considerar recorridos con vueltas a la
derecha alrededor de manzanas.
l) Cada ruta deberá ser compacta, atacando un área geográfica de manera
balanceada.
m) El tiempo total de cada ruta deberá ser razonablemente el mismo.
n) En calles muy cortas o sin salida, es referible que los transportes
recolectores no entren en ellas, si no que se ubiquen en la esquina y que el
personal vaya a buscar los recipientes, o en su caso la población deposite
sus desechos en la esquina más cercana a la ruta.
o) Es reciso reconocer muy bien las características propias de la localidad
para que los camiones recolectores no causen muchos problemas y
efectuen el servicio de forma eficiente.

Por lo tanto, para el diseño de las rutas de recolección es recomendable:

• Dividir la localidad en sectores operativos,


• Determinar el número de vehículos necesarios y asignar un área del sector
a cada vehículo recolector, de manera que cada sector asigne a cada
equipo de recolección una cantidad más apropiada de trabajo (ni mucha ni
poca carga).
• Desarrollar una ruta para cada subsector, de modo que facilite a cada
equipo llevar a cabo el trabajo con una menor cantidad de tiempo y
recorrido, para lo cual es necesario contar con la siguiente información:
planos de la urbanización (calles pavimentadas y topografía), ancho y tipo
de calles, equipo de recolección, método de recolección a utilizar,
frecuencia de recolección, tipos de disposición final y/o tratamientos, zonas

44  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
de habitación unifamiliar, nivel socioeconómico, número de casas,
supermercados, centros comerciales, cines, hospitales, restaurantes, entre
otros.

De entre las rutas desarrolladas las podemos observar desde 2 alcances: a nivel
macro y micro.

• Macro ruta: Capacidad que tiene el camión para atender una manzana o
sector de la población, y se tienen 2 etapas: Proyecto de gabinete y Ajuste
de campo.
• Micro ruta: recorrido específico que hace un camión o vehículo recolector.

1.7. Estaciones de transferencia.

Como etapa subsecuente a la recolección de los RSU, se encuentra el transporte


de éstos a los sitios de tratamiento o disposición final adecuados, sin embargo,
existen dos modalidades:

- Cuando el mismo vehículo recolector realiza el viaje hasta el sitio de


tratamiento o disposición final,
- Cuando los RSM son transportados hasta los sitios de transferencia, para
su posterior traslado a los sitios de tratamiento o disposición final.

Dichos sitios son llamados estaciones de transferencia (figura 1.32), refiriéndose a


las instalaciones en donde se hace el traslado de basura de un vehículo recolector
(vehículos de poca capacidad, menores de 30 m3) a otro vehículo con mucha
mayor capacidad de carga; donde este segundo vehículo, o transporte
suplementario, es el que traslada los RSM a su destino final.

La práctica de esta actividad tiene objetivos básicos: el incrementar la eficiencia


global de servicio de recolección a través de la economía en el sistema de
transporte y en la disminución del tiempo ocioso de la mano de obra empleada en
la recolección.

45  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
Aunado a esto, se reciben beneficios, tales como:

- Permitir algún aumento que se demande en las rutas de recolección


urbana.
- Reducción de los gastos de combustibles, del desgaste de la unidad y de
las llantas, así como del tiempo de transporte. Lo cual incide en la
disminución de los gastos de inversión y de los costos de operación y
aumenta la eficiencia de la recolección con menos unidades.
- Aumento de la vida útil y disminución en los costos de mantenimiento de los
vehículos recolectores.
- Incremento en la eficiencia del servicio de recolección, por medio de una
cobertura más homogénea y balanceada en las rutas de recolección.

Figura 1.32 Estación de transferencia.

- Mayor regularidad en el servicio de recolección, debido a la disminución de


desperfectos de ejes, muelles, suspensiones y llantas que sufrían al
transitar hasta el sitio de disposición final.
- Reducción en la contaminación ambiental de las unidades de recolección
por los recorridos menores.
- Se reducen las afectaciones a la salud pública.

46  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
Así mismo considerando las grandes distancias que existen entre los centros de
gravedad de las poblaciones a los sitios de disposición final, han obligado a los
municipios al uso creciente de estaciones de transferencia; lo cual comienza a
presentarse con mayor frecuencia en las poblaciones medias del país que
desarrollan actividades económicas importantes, ya que esto trae consigo el
crecimiento de los asentamientos humanos en las periferias de las ciudades y con
ello la difícil tarea de localizar sitios para disposición final cercanos al centro de
población.

Aunado a ello, los costos de los terrenos y el rechazo de la población para la


construcción de rellenos sanitarios, dificulta la selección de terrenos en lugares
periféricos de las localidades. Por lo tanto, es importante enfatizar que el criterio
básico para el empleo de estaciones de transferencia es que la economía que se
logre por la disminución de distancias y tiempos de recorrido, deba ser mayor que
los costos de inversión y operación del sistema de transferencia.

Por ello las características que se toman en cuenta para elegir los sitios para una
estación de transferencia son:

- Distancia de amortiguamiento a zonas de colindancia


- Dirección e incidencia de los vientos
- Pendientes de acceso a las instalaciones
- Accesos viales al sitio destinado para un relleno sanitario
- Superficie disponible.

Las estaciones de transferencia son variables en sus formas, pero en esencia son
instalaciones en las cuales, con base en rampas se logra que las unidades de
recolección queden a un nivel superior al de las unidades de transferencia, de tal
forma que puedan descargar por gravedad los RSU al interior de la caja de
transferencia. El tamaño y capacidad de la estación, el número de unidades de
transferencia necesarias y que puedan ser cargadas simultáneamente y la

47  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
cantidad de unidades de recolección que puedan descargar simultáneamente son
función de las necesidades y soluciones del proyecto y diseño de cada estación.

Sin embargo, han surgido diferentes maneras de verter los residuos a las
transferencias, las cuales también han ido mejorando por las necesidades y
experiencias obtenidas en los diferentes países del mundo.

A continuación se enuncian y describen tres tipos de los más prácticos y comunes,


en función a la forma en que se hace la transferencia o descarga.

• Estaciones de descarga directa.

Emplea la gravedad para el traslado de basura de los camiones recolectores a los


vehículos de transferencia. Consiste en el transbordo de los residuos sólidos de
los vehículos recolectores mediante vaciado por gravedad a un tráiler descubierto,
con una capacidad que varía de 20 a 25 toneladas.

Este tipo de estaciones recibe a los vehículos recolectores, los cuales son
registrados y pesados, posteriormente se dirigen a las rampas de acceso del patio
de maniobras donde se ubican las líneas de servicio, las cuales cuentan con un
número determinado de servidores (tolvas), que descargan los residuos al
vehículo de transferencia.

Los vehículos de transferencia se colocan en el patio de carga, una vez llenos, se


realiza el despunte para posteriormente colocar la lona que cubre los residuos y
no se dispersen en el traslado al sitio de disposición final (figura 1.33).

Estas estaciones tienen la característica de no almacenar los desechos, lo que


exige que siempre haya un vehículo de transferencia en condiciones de recibir los
residuos de los recolectores, por lo que si el recolector llega a la estación y no hay
vehículo de transferencia para recibir los residuos, el camión debe esperar hasta
la llegada de un vehículo vacío.

48  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 

Figura 1.33 Estaciones de carga directa.

La falta de equipamiento provoca filas de recolectores en la estación en las horas


"pico", así como una mayor demanda de vehículos de transferencia. Sin embargo,
las estaciones de descarga directa son construidas preferentemente debido a su
simplicidad y bajo costo de inversión.

Así mismo, los vehículos de transferencia que se utilizan son de dos tipos: los
equipados con sistemas hidráulicos de compactación y descarga, y los que tienen
un piso móvil con cadenas sin fin o el denominado piso vivo o “walking floor” para
el acomodo y descarga de los RSM en los sitios de tratamiento o disposición final.

• Estaciones de carga Indirecta.

En estas estaciones de transferencia la descarga de residuos de los vehículos de


recolección se realiza a una fosa de almacenamiento o sobre una plataforma
donde posteriormente los residuos son cargados en los vehículos de transferencia
con equipos auxiliares (figura 1.34).

Los camiones recolectores son registrados y pesados en básculas


computarizadas, posteriormente, éstos se dirigen a la plataforma para verter los

49  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
residuos a la fosa, regresando después a la báscula donde son pesados
nuevamente; con esto se obtiene la cantidad de residuos transferidos.

Figura 1.34 Estaciones de carga indirecta.

Los residuos son removidos de la fosa con grúas de almeja o cargadores frontales
o con tractor de hoja topadora a las cajas de transferencia, las cuales son movidas
por un montacargas a la zona de despunte, posteriormente es enganchada al
tracto camión que la transportará al sitio de disposición final. En este tipo de
instalación los vehículos no esperan para descargar los residuos (figura 1.35).

Figura 1.35 Estaciones de carga indirecta.

Adicionalmente este tipo de instalaciones cuenta con áreas destinadas al acopio


de residuos reciclables, donde los usuarios menores los llevan separados para

50  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
depositarlos en los diferentes contenedores para vidrio, metales, papeles, cartón y
plástico, disminuyendo de esta forma el pago por el servicio de transferencia.
Posteriormente pasan a la báscula con el resto de los residuos donde son
pesados inicialmente antes de ser vertidos en la fosa, una vez realizado esto los
vehículos retornan a las básculas para ser pesados y con esto calcular la tarifa
que pagará el usuario.

Dependiendo de las características de los RSU y del tipo de vehículo utilizado


para la transferencia, los residuos pueden o no ser procesados en las estaciones
de transferencia, por compactación, trituración, enfardamiento y selección. En
relación al procesamiento, las estaciones de transferencia se clasifican en:

• Sin procesamiento:

Los RS se transfieren en su estado original, utilizando vehículos de transferencia


de fondo móvil o de tipo de volquete. Son usados por su simplicidad y bajo costo
inicial de construcción, operación y el tipo de vehículo usado (figura 1.36).

Figura 1.36 Estación de transferencia sin procesamiento.

51  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
• Con procesamiento:

Tiene la finalidad de aumentar la densidad de los residuos para hacer más


eficiente el transporte, así como seleccionar los residuos y aprovechar los
materiales reciclables. Utiliza métodos tales como, la compactación, trituración y
selección de materiales (figura 1.37).

Figura 1.37 Estación de transferencia con procesamiento

Sin embargo, la implantación de una estación de transferencia trae consigo ciertos


problemas que ocurren en servicios de limpieza, tales como:

- Dependencia del sistema de recolección en el sistema de transferencia.


- Reclamos de los vecinos por olores, ruidos y polvaredas provocadas por el
funcionamiento de la estación.
- Rellenos sanitarios y sus accesos deben estar preparados para recibir
vehículos de grandes dimensiones como son los camiones de
transferencia.

Por otro lado, para contrarrestar ciertas problemáticas, dentro de las medidas de
protección ambiental con que cuentan las estaciones de transferencia, se
encuentran la construcción de techumbre y paredes acústicas, el sistema de
extracción y purificación de aire, el sistema de aspersión a la descarga, las zonas
52  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
interiores de encolamiento, las zonas de amortiguamiento jardinadas y la brigada
de limpieza constante.

En la actualidad, existen estaciones de transferencia en las ciudades de


Guadalajara y Tepatitlán, Jalisco (2); Distrito Federal (13); Tijuana, Baja California;
Cd. Juárez, Chihuahua (2); Querétaro, Querétaro; San Luis Potosí, San Luis
Potosí; Ciudad del Carmen, Campeche; Tlalnepantla, Estado de México; y en el
Área Metropolitana de la Ciudad de Monterrey, Nuevo León (3). El Distrito Federal
es un ejemplo de excelentes estaciones de transferencia.

Lo cual representa costos de aproximadamente el 29% del monto total del servicio
integral -en el caso de operación de un relleno sanitario-, y los montos varían de
acuerdo a la cantidad de RSM manejados y la distancia que se recorre al sitio de
disposición final; teniendo un amplio espectro de variación reportándose desde
$22.00 hasta $145.00 por tonelada.

1.7.1 Tratamiento.

Antes de llevar los residuos a los sitios de disposición final, el manejo integral de
los residuos sólidos sugiere darle cierto tratamiento a los desechos a fin de reducir
el volumen de los mismos, asegurando que solo aquellos materiales que ya no
posean un valor intrínseco sean los que se depositen en los lugares permitidos
para ese fin.

Los objetivos esenciales de los tratamientos son:

- Reducción del volumen,


- Modificar la granulometría de los residuos, así como
- Facilitar las operaciones de recuperación y valorización.

Estos sistemas tienen dos sectores de aplicación, el doméstico y el comercial,


para los cuales existen soluciones y enfoques distintos y diferenciados.

53  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
Así mismo, los tratamientos de gestión de los residuos varían ampliamente entre
las diferentes zonas geográficas donde se realicen, por muchas razones,
incluyendo el tipo de material de desecho, el uso de la tierra, y la superficie
disponible. Entre este tipo de tratamientos se encuentran:

• Compactación,
• Molienda y trituración.

Dichos tratamientos son usados para reducir el volumen de los RSU. Sin embargo,
la compactación consiste en la utilización de pequeñas prensas, de las que existen
muchos modelos de diversas capacidades y características técnicas, para reducir
el volumen de los residuos hasta en un 70% y presentarlos en pequeñas balas.

En ocasiones, el uso de este método puede ser contraproducente en algunas


ocasiones, como en el caso de los RSU con un alto contenido de humedad y
materia orgánica, ya que generan lixiviados.

Por otro lado, en lo que respecta a los métodos de trituración, cabe mencionar que
tienen por objeto fragmentar y mezclar las diversas sustancias contenidas en la
masa esencialmente heterogénea que constituye la basura doméstica, formando
un producto relativamente homogéneo con un volumen reducido y cuya
presentación difiere mucho de la basura en bruto. Sin embargo, los sistemas
mecánicos utilizados para ello son muy variados, pero siempre se actúa con
dispositivos que trabajan a compresión y cizallamiento, o mediante una
combinación de ambos capaz de lograr el desgarro del material.

Cabe recalcar que la trituración y molienda de ciertos residuos facilita su


manipulación e incluso su valorización, como ocurre en el caso de los embalajes
de madera. En general, la trituración de embalajes y de productos secos aporta
ventajas a las operaciones de pre-recolección y recolección, pero puede presentar
problemas en ciertos procesos mecánicos de recuperación, ya que las

54  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
instalaciones están dimensionadas para ciertas granulometrías y los residuos
premolidos no coordinan con las premisas de diseño de estas plantas.

1.8. Disposición final.

La última etapa del manejo integral de los RSU y de ME, es su disposición final, la
cual se entiende como la acción de depositar permanentemente los residuos en
sitios e instalaciones que cumplan con la normatividad vigente, a fin evitar daños y
afectaciones a la salud de la población y de los ecosistemas.

Generalmente, los RSU y RME son colocados en lugares predestinados para su


recolección antes de ser canalizados a sitios de disposición final; sin embargo,
todo sitio utilizado para dicho fin debe apegarse a los aspectos citados en las
Norma Oficial Mexicana NOM-083-SEMARNAT-2003, que establece las
especificaciones de protección ambiental para la selección del sitio, diseño,
construcción, operación, monitoreo, clausura y obras complementarias de un sitio
de disposición final de RSU y de manejo especial.

Así mismo, los sitios de disposición final (tanto los rellenos sanitarios como los
sitios controlados), deben tener las siguientes características:

- Garantizar la extracción, captación y control de los biogases generados,


- Garantizar la captación y extracción de los lixiviados,
- Contar con drenajes pluviales para el desvío de escurrimientos y desalojo
del agua de lluvia, así como,
- Controlar la dispersión de contaminantes de materiales ligeros, fauna
nociva y la infiltración pluvial.

Por lo tanto, según antecedentes, el tipo de disposición final más adecuada, y


utilizada por sus bajos costos de operación y mantenimiento son los rellenos
sanitarios ,que son una obra de infraestructura que involucra métodos y obras de
ingeniería para la disposición final de los RSU y de manejo especial, con el fin de
controlar, a través de la compactación e infraestructura adicionales, los impactos

55  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
ambientales (al agua, aire o suelo); que además de ser un método muy completo y
definitivo para la eliminación de todo tipo de desechos sólidos, evita problemas de
cenizas y de materiales que no se descomponen.

Sin embargo, solo el 50% de los RSM generados en el país se disponen de


manera adecuada en rellenos sanitarios, mientras que el 50% restante se lleva a
cabo mediante la utilización de tiraderos a cielo abierto o en rellenos no
controlados; los cuales no cumplen con los requisitos técnicos necesarios. Así
mismo, existe una gran cantidad de tiraderos clandestinos en todo el país, creados
en la mayoría de las veces por dos fuentes: por recolectores privados de RS
domiciliarios o de cascajo y por las poblaciones de zonas donde la recolección es
deficiente y los RSU son depositados en barrancas o lotes baldíos.

La falta de control en los sitios de disposición final, con excepción de los rellenos
sanitarios, provoca condiciones de riesgo para la salud y el ambiente, generado
por la falta de cobertura, la producción incontrolada de biogás y lixiviado y en
algunos casos por la presencia de animales para consumo humano.

Según SEMARNAT-SEDESOL (2005), en México, los RSU y de manejo especial


son depositados en rellenos sanitarios, rellenos de tierra controlados y sitios no
controlados en las proporciones que se muestran en la figura 1.38.

Figura 1.38 Disposición final de residuos en México.

56  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
Por consiguiente, enfocándose a los tipos de disposición final por estado podemos
encontrar que el D.F, Aguascalientes y Nuevo León dispusieron casi la totalidad
de sus residuos en rellenos sanitarios y sitios controlados, mientras que en
Oaxaca, Hidalgo y Chiapas sucedió lo contrario (menos del 30% del total de
residuos), tal y como lo muestra la figura 1.39.

Figura 1.39 Disposición final por estados en México.

Debido a la existencia de variantes de sitios de disposición final, es importante


citar la clasificación de los tipos de disposición final que considera la GIRESOL
(Gestión Integral de Residuos Sólidos, GTZ-México), en función a su apego a las
consideraciones de la NOM-083-SEMARNAT-2003.

A continuación se describirán más a fondo los tipos de disposición final que


corresponden a dicha clasificación y que se muestran en la figura 1.40.

Primeramente, se abordará a los tipos de disposición final que no cumplen


con la norma antes mencionada, y en dicha clasificación se encuentran:

- Sitio controlado

57  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
Según la NOM-083-SEMARNAT-2003, un sitio controlado es aquel que suele ser
inadecuado para la disposición final que cumple con las especificaciones de
relleno sanitario en lo que se refiere a obras de infraestructura y operación, pero
no cumple con las especificaciones de impermeabilización.

Figura 1.40 Tipos de disposición final.

En la figura 1.41 se observa un sitio de disposición final controlado.  

Figura 1.41 Sitio controlado.

58  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
- Tiradero a cielo abierto.

También conocido como un sitio de disposición final no controlado, el cual es


inadecuado, ya que no cumple con los requisitos de la Norma NOM-083-
SEMARNAT-2003.

Éste puede ser formalmente reconocido por las autoridades municipales, aunque
no tenga el visto bueno de los responsables de ecología estatal; sin embargo,
cuando no está reconocido ni autorizado por ninguna autoridad, se les conoce
como tiraderos clandestinos, que por lo regular son controlados por particulares
que se benefician económicamente de ello.

En el tiradero a cielo abierto los interesados llegan y depositan sus residuos sin
pasar por una caseta de vigilancia, el sitio puede estar o no circulado con malla
ciclónica. En la figura 1.42, se observa un tiradero a cielo abierto (SEDESOL).

Figura 1.42 Tiradero a cielo abierto.

Entre las problemáticas que conllevan el uso de los sitios no controlados se


encuentran:

59  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
- Deterioro del paisaje: acumulación de residuos cerca de carreteras,
caminos vecinales, asentamientos humanos y arroyos, así como
incendios, dispersión de gases ligeros y polvos.
- Contaminación al aire: incendios y suspensión de partículas, generación
de gases tóxicos y humos así como olores desagradables por la
descomposición de los residuos.
- Contaminación al agua: por la carencia de sistema de impermeabilización
y control de lixiviados, falta de cobertura diaria y final (figura 1.43).
- Contaminación al suelo: por permeabilidad al suelo, carencia de un
sistema de impermeabilización y lixiviados, falta de cobertura, falta de
control de materiales ligeros,
- Daños a la salud: por proliferación a la fauna nociva, por contacto directo
con los residuos, migración y movilidad de contaminantes a través de
suelo, aire y agua.

Figura 1.43 Ejemplo de tiradero a cielo abierto.

Por otro lado, se consideran sitios de disposición final que cumplen con la
normatividad a:

• Rellenos con pre-tratamiento:

60  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
- De alta compactación “Relleno Seco” :

Esta tecnología, incluye la instalación de una planta para la separación semi-


mecanizada de los subproductos reciclables; posteriormente, los residuos sólidos
que no son reciclables son compactados con una prensa, formando pacas que son
transportadas al sitio de disposición final, donde son colocadas en pilas sobre el
terreno, para después cubrirlas con material térreo (figura 1.44).

Su principal objetivo es acelerar y facilitar el control de los rellenos sanitarios a


través de la reducción del volumen de los residuos por su alta compactación
(donde los residuos sólidos al ser compactados, liberan entre el 85 y el 90 % de su
fase líquida); aumentando así la cantidad de los residuos depositados en el relleno
sanitario y prometiendo reducir los problemas ambientales y un mejor manejo de
la disposición final.

Figura 1.44 Relleno sanitario de alta compactación.

Así mismo las ventajas que resultan de utilizar un “relleno seco” y, por lo tanto, de
empacar los residuos municipales y/o rechazos de los residuos sólidos, son:

I. Aumento de la vida del relleno sanitario, colocándose aproximadamente un


50 % más de RS en el mismo espacio que con el sistema convencional.

61  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
II. Presentan menos problemas que un relleno sanitario convencional ante
condiciones climáticas extremas (temporada de lluvias) debido al menor
área abierta, expuesta a la lluvia.
III. Se necesita menos material de cobertura (20 cm de tierra por capa 5 pacas
de altura), ya que la reducción de volumen de los residuos implica un 70 a
75 % menos de cobertura diaria.
IV. Frecuentemente solo se requiere cubrir la parte superior de la pila de
pacas, dejando el frente descubierto.
V. El frente de trabajo expuesto a la intemperie es más pequeño que en un
relleno convencional, reduciéndose así los vectores de contaminación.
VI. Elimina por completo la necesidad de maquinaria de compactación en el
relleno, permitiendo el manejo más flexible de las pacas; siguiendo la
configuración del relleno las pacas se pueden apilar, alcanzando hasta 5.5
m de altura por capa.
VII. Reduce el personal en el relleno, realizando las operaciones de descarga y
acomodo de las pacas con una grúa, o carretilla elevadora manejada por un
operador, pero tiene un personal adicional en la estación de compactación.
VIII. Los problemas de hundimientos en los rellenos se reducen, por la mayor
densidad y consistencia de las pacas.
IX. La consistencia de las pacas se caracteriza por la poca presencia de líquido
y escaso oxígeno que da lugar a una fermentación anaerobia, sin embargo,
la tasa de generación de gas y lixiviados es significativamente menor que
en un relleno convencional, debido a la lenta descomposición bioquímica de
los residuos embalados en el relleno seco. Aunque requiere de
instalaciones de captación y tratamiento de lixiviados y del biogás.
X. La carga orgánica y la concentración de los sólidos en el lixiviado es
reducida, puesto que gran parte de los contaminantes se separan con los
escurrimientos generados durante el comprimido de los residuos en planta.

Cabe mencionar que existe poca experiencia con esta tecnología a largo plazo y
los tiempos de estabilización no son conocidos. Pero, es probable que la alta

62  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
densidad de los residuos cause el retraso de los procesos de degradación
biológica, pudiendo alcanzar la descomposición completa (final) hasta 100 años.
Lo que significa que el tiempo de monitoreo de biogás y de lixiviados de pos
clausura probablemente es mucho más largo que en un relleno sanitario
tradicional.

- Con tratamiento mecánico-biológico/Relleno Sanitario tradicional.

En este tipo de relleno se realiza un pretratamiento de los RSU en dos fases


fundamentales: la mecánica y la biológica (figura 1.45).

La mecánica se realiza utilizando un tambor móvil o fijo especial para


homogeneización de RSU que los prepara para la fase biológica del sistema,
donde los residuos homogenizados se conforman en pilas de descomposición
aeróbica por hasta 9 meses, lo que permite la minimización y/o eliminación de los
impactantes para el medio ambiente que se generan en la disposición final
tradicional (biogás, lixiviados, vectores, entre otros).

 
Figura 1.45 Relleno sanitario con tratamiento mecánico-biológico.

Al utilizar este tipo de disposición final se obtienen grandes ventajas en el manejo


y control del mismo, como a continuación se citan:

63  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
I. Reducción de emisión de biogás en el relleno sanitario, ya que el material
es biológicamente semi-inerte y posee un limitado potencial de generación
de biogás.
II. Reducción de la cantidad de los lixiviados y los contaminantes presentes en
los mismos, debido a que la descomposición de gran parte de la fracción
orgánica (fácilmente biodegradable) ocurre durante el pretratamiento, en
condiciones donde los lixiviados se pueden interceptar y controlar;
reduciéndose también las concentraciones de COT, DBO5 y compuestos de
nitrógeno en un 60 a 80%.
III. Los residuos sólidos pierden la masa, reduciéndose la concentración de
sólidos totales hasta 33%, y hasta el 12 % en la concentración de COT.
IV. Se reduce el volumen (entre un 50-70%) de los residuos así como la
compactibilidad del material en el relleno sanitario, conduciendo a un mejor
aprovechamiento de la capacidad de los rellenos sanitarios y extiende la
vida útil del mismo.
V. Se minimizan los asentamientos posteriores de los rellenos sanitarios.

Cabe mencionar que, dichos rellenos sanitarios requieren de una supervisión y


control durante todo el periodo de generación de emisiones y lixiviados, por los
riesgos ambientales que éstos representan, y que el monitoreo necesario de pos
clausura se reduce a un máximo de 5 años.

- Relleno sanitario acelerado.

Esta tecnología en primera instancia, suele ser muy semejante a la del relleno
sanitario tradicional, diferenciándose en que conlleva como requerimiento
obligatorio, la "recirculación formulada" de lixiviados crudos o previamente
inoculados con agentes suplementarios, lo cual permitirá acelerar el proceso de
descomposición, aumentar el tiempo de retención celular y reducir los tiempos de
estabilización de los residuos.

64  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
Así mismo, el control de la recirculación de los lixiviados con esta tecnología es
fundamental, ya que deben de inyectarse a las celdas de basura, en la cantidad y
en el tiempo que demande el proceso; además, cuando los sistemas son aerobios,
es necesario inyectar aire a presión al interior de la masa de residuos.

Al término de la estabilización de los residuos, es posible rescatar el material


degradable ya estabilizado mediante un proceso de tamizado, para volver a
depositar residuos en las celdas ya vacías; con lo cual es posible incrementar la
vida útil del relleno sanitario, hasta en 3 veces su vida normal, tratar
eficientemente los lixiviados y acelerar la producción de biogás (cuando los
sistemas son anaerobios). Según el tipo de proceso de estabilización, pueden ser
clasificados en: aerobios, semiaerobios y anaerobios.

Con lo que respecta a los sitios de disposición final que cumplen con la norma
NOM-083-SEMARNAT-2003 pero sin un pretratamiento encontramos a:

- Relleno sanitario tradicional (húmedo):

Esta tecnología consiste en el depósito de los residuos sólidos municipales, en el


menor espacio práctico posible, utilizando para ello maquinaria pesada para la
distribución, esparcimiento y compactación de los residuos y también para su
cobertura con tierra al final del día (figura 1.46).

Figura 1.46 Relleno Sanitario tradicional.

65  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
Para ello, se coloca la basura en celdas o en capas compactadas, cubiertas con
tierra arcillosa, utilizando maquinaria pesada para la distribución,
homogeneización y compactación como se observa en la figura 1.47.

Figura 1.47 Preparación de celda.

Antes de llenar el sitio de esta manera, se prepara el suelo del futuro relleno para
evitar a lo máximo la infiltración de líquidos lixiviados en el mismo; para ello es
posible usar una geomembrana, que es una lámina de plástico de alta densidad
que funciona como una olla, o se compacta el suelo existente que debe de ser de
tipo arcilla o tepetate lo que cuenta con un factor alto de protección y una baja
permeabilidad.

Al mismo tiempo se construyen obras adyacentes de control y monitoreo como


pozos de venteo, de observación del agua subterránea e instalaciones para la
recolección y tratamiento de los lixiviados.

Los residuos sólidos son descargados y desplazados hacia la celda en


construcción, éstos se esparcen en forma homogénea en capas delgadas de
hasta 40 cm y se compactan. El tractor compactador debe pasar de 2 a 4 veces,
en bandas paralelas a manera de compactar toda el área de residuos extendidos
hasta obtener una superficie uniforme. Esta operación se repite sobre cada capa
hasta obtener la altura recomendada de la celda.

66  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
Una vez terminada la celda diaria, se cubre con una capa de tierra de 10 a 15 cm,
se compacta siguiendo el mismo procedimiento con la basura a manera de cubrir
entera y uniformemente los residuos para impedir la dispersión de materiales
ligeros y evitar la proliferación de fauna nociva.

Se debe esperar de 2 a 3 meses para construir nuevas celdas sobre las anteriores
por dos razones interdependientes: favorecer la descomposición aeróbica, la cual
es más productiva que la anaeróbica y para acelerar el asentamiento del relleno,
proporcionando un mejor soporte para la construcción de la celda superior.

Con el paso del tiempo el residuo sólido se descompone, una parte se transforma
en gas, otra en líquido y sobra en material semi-inerte. El suelo de la cobertura y la
humedad penetran en los espacios vacíos que se generan en los residuos,
condensando el relleno a una densidad específica de 0.7 a 0.8 t/m³ provocando
asentamientos. Después de dos años el proceso de generación de asentamientos
se reduce y prácticamente desaparece a los cinco años.

Adicionalmente, se tienen que realizar las siguientes operaciones y medidas, las


cuales se deben continuar por lo menos hasta 25 años después de la clausura del
relleno sanitario:

• Captación, extracción y tratamiento de biogás


• Monitoreo de biogás
• Captación, tratamiento y disposición final del lixiviado
• Monitoreo de lixiviado
• Captación de aguas pluviales
• Monitoreo de acuíferos.

- Relleno sanitario manual

El relleno sanitario manual cuenta con ciertos elementos del relleno sanitario
tradicional como son el cerco perimetral, el drenaje periférico para la desviación de
las aguas pluviales, la impermeabilización, el drenaje de lixiviados, el sistema de

67  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
evacuación del biogás y una caseta (vigilancia y sanitarios). Mientras para la
operación se aplican instrumentos de uso manual, para la preparación del sitio (las
excavaciones de zanjas o material de cobertura y la construcción de vías internas)
se recomienda el uso de maquinaria pesada.

Se comienza con una planeación de la construcción de un relleno sanitario


manual, tomando en cuenta la generación de residuos sólidos municipales y la
vida útil necesaria de la planta futura.

Esta técnica de disposición final constituye una alternativa apropiada para el


manejo ambiental de los residuos sólidos en áreas marginales de ciudades
urbanas grandes o medianas, de menos de 40,000 habitantes, que no pueden
adquirir equipo pesado para el manejo de un relleno sanitario tradicional, e incluso
en zonas cuya generación sea inferior a 20 toneladas diarias de residuos sólidos,

Se utiliza principalmente la mano de obra lo que se aplica para cantidades


pequeñas, sin embargo, los costos específicos de la disposición final en una
planta grande son más bajos por la mejor utilización de las máquinas pesadas que
forman una parte considerable de los costos de inversión. Por lo tanto el relleno
sanitario manual brinda una solución entre los aspectos económicos y ecológicos.

En cuanto a la construcción de dichos rellenos se pueden citar tres métodos:

I. Método de trinchera o zanja:

Se utilizan regiones planas donde la capa freática está a grandes profundidades, y


consiste en excavar periódicamente, zanjas de dos o tres metros de profundidad
(figura 1.48), con una excavadora o un tractor de oruga, posteriormente, los
residuos sólidos se colocan en el interior de la trinchera, para luego compactarlos
y cubrirlos con la tierra excavada; en las zonas donde las precipitaciones pluviales
son intensas, se deben construir canales perimétricos y zanjas de drenajes
internos para captar y desviar las aguas fuera de las zanjas. En casos extremos se
pueden construir techos o habilitar lonas.

68  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 

 
Figura 1.48 Método de trinchera o zanja.

II. Método de área:

Se utiliza en áreas relativamente planas o para rellenar depresiones naturales


donde no sea factible excavar fosas o trincheras; aquí los residuos sólidos se
depositan sobre el suelo original, previa impermeabilización (figura 1.49).

 
Figura 1.49 Método de área.

69  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
Posteriormente, la operación de descarga y construcción de celdas debe iniciarse
desde el fondo hacia arriba, es decir, los residuos se descargan en la base del
talud, se extiende y apisona contra él y se cubre diariamente con una capa de
tierra. Las celdas se construyen con una pendiente para evitar deslizamientos y
lograr una mayor estabilidad a medida que se eleva el relleno.

El material de cobertura se excava de las laderas del terreno, o en su defecto de


un lugar cercano, para evitar costos de acarreo.

III. Método combinado:

Se basa en la combinación de los métodos anteriores, dado que tienen técnicas


de operación similares, y se realiza de manera combinada para aprovechar mejor
el terreno y el material de cobertura, así como para obtener mejores resultados.
En la figura 1.50 se ejemplifica dicha situación.

 
Figura 1.50 Método combinado.

1.9 Minimización de los RSU y de Manejo Especial.

Con base a la preocupación de la creciente generación de residuos, y el bajo


aprovechamiento de los mismos, se creó una alternativa, llamada plan de manejo,
que es un instrumento cuyo objetivo es minimizar la generación y maximizar la

70  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
valorización de RSU y de manejo especial, bajo criterios de eficiencia ambiental,
tecnológica, económica y social, con fundamento en el Diagnóstico Básico para la
Gestión Integral de Residuos, diseñado bajo los principios de responsabilidad
compartida y manejo integral, que considera el conjunto de acciones,
procedimientos y medios viables e involucra a productores, importadores,
exportadores, distribuidores, comerciantes, consumidores, usuarios de
subproductos y grandes generadores de residuos, según corresponda, así como a
los tres niveles de gobierno.

Dentro de las técnicas de minimización de residuos que se abarcan en un plan de


manejo, se incluyen una serie de actuaciones tendientes a reducir la cantidad de
los residuos generados, a disminuir la necesidad de tratamiento final y a la
conservación de los recursos; así mismo, se pueden aplicar a cualquier tipo de
material residual independientemente del medio receptor, es decir agua, aire y
suelo y, en general, no se basan necesariamente en tecnologías de punta y/o que
requieran grandes inversiones.

Usualmente la minimización de residuos requiere conocimientos en el proceso de


producción, seguir los materiales desde su extracción hacia su vuelta a la tierra y
conocer detalladamente la composición del residuo.

Para decidir de qué manera realizar la minimización de los residuos sólidos y de


manejo especial, se requiere la jerarquización de alternativas, a fin de conseguir
depositar la menor cantidad de residuos o rechazos en los sitios de disposición
final; la opción de jerarquización la podemos observar en la figura 1.51.

Sin embargo, la jerarquía de gestión actual de residuos, puede ser diversas


opciones de recuperación, más que un medio para reducir los residuos; y aunque
no son soluciones ecológicas, son opciones de gestión para minimizar el impacto
global de los residuos. Por lo tanto, la minimización de los residuos entra en la
categoría de medidas preventivas, ya que tiene como objetivo la disminución
hasta niveles económica y técnicamente viables de la cantidad y peligrosidad de

71  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
los residuos; además de ser toda una combinación de observación, conocimiento,
sentido común y una voluntad para atreverse a desafiar los procedimientos
actuales, constituyendo una oportunidad para las empresas de reducir sus costos,
lo que implica, junto a otros beneficios inducidos, la mejora de la competitividad.

1. Minimización y 2.Valorización: 3.Dispocisión final


reducción en la de rechazos en
fuente -Reutilización rellenos sanitarios
-Reciclaje y compostaje
-Recuperación de energía

Figura 1.51. Jerarquización de alternativas.

En definitiva, al minimizar hay que tener en cuenta los siguientes aspectos:

• Cuantitativo: Producir menos efluentes (contemplando el proceso productivo


con entradas y con salidas)
• Cualitativo: producir efluentes menos dañinos.
• Objetivo final: reducir impactos o efectos negativos en el ambiente.

Todo ello se puede conseguir por medio de su reducción en el origen y, cuando


ésta no es posible, mediante el reciclaje de los subproductos en el mismo proceso
o en otros, o bien mediante la recuperación de determinados componentes o
recursos de los que contienen (figura 1.52).

Prevenir    y/o   Mejoramiento   Es>mular  la   Tratamiento  de  


reducir   de  la  calidad   reu>lización   residuos  
• La  generación   • De  los   • Propiciar  el   • Para  asegurar  
de  residuos  en   residuos   reciclaje  y  la   el  espacio  vital  
la  fuente.   generados   reu>lización.   de  las  futuras  
generaciones.  

Figura 1.52 Proceso para la minimización de residuos.

72  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
Cabe mencionar que la minimización de los residuos no tiene por qué ir alejado
del crecimiento económico, ya que existe una correlación entre el ingreso
económico, el incremento de la cantidad de residuos y el mismo. Por lo tanto, la
estructuración de la economía debe dirigirse a:

• Minimización de las entradas, ocupando menos recursos y/o utilizando


aquellos que son biodegradables; para la
• Minimización de las salidas, usando los recursos tantas veces sea posible,
a fin de depositar en rellenos sanitarios solo lo que no se pueda reutilizar.

Así mismo, la minimización de los residuos está conformada por 3 etapas, tal y
como se muestra en el mapa conceptual de la figura 1.53.

Adaptado de: Vögel, Gerhard. CER, Valencia 1998

Figura 1.53 Etapas de minimización de residuos.

A continuación se describen algunas de las etapas anteriormente citadas.

• Reducción en el origen de los residuos.

Las iniciativas para prevenir la generación de residuos son una contribución muy
importante a la estrategia de manejo integral de residuos sólidos, esto se debe a

73  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
que reducen la cantidad de materiales desechados que requieren tratamiento. Así
mismo el concepto de reducción ayuda a elevar la conciencia del público en el
manejo de los residuos sólidos, aunque dicha reducción debe ser evaluada
cuidadosamente para asegurar que tenga bases científicas, ya que decisiones
arbitrarias basadas en información sin fundamento pueden resultar en la
disminución de una parte del flujo de residuos a costa de un mayor uso de
recursos.

En los países en donde ya existe una conciencia ambiental los fabricantes tienen
incentivos económicos y ambientales para darle al consumidor productos de la
manera más eficiente posible. La reducción debe hacerse caso por caso tomando
en cuenta el ciclo de vida del producto en cuestión. De esta manera, se previene
que los problemas sólo cambien de lugar, ya que una mejora aparente en una
parte del ciclo de vida puede simplemente llevar a otros problemas posteriores.

Por ejemplo, la reducción en empaques de alimentos puede resultar en una mayor


cantidad de comida desperdiciada o en que se requiera una mayor cantidad de
empaque para su transportación. El concepto “más a cambio de menos” ha sido
adoptado por la industria dando lugar a productos concentrados, empaques más
ligeros y rellenables, reducción de empaques de transportación y otras
innovaciones.

Por lo tanto, para llevar a cabo un manejo integral de residuos sólidos exitoso,
requiere que los miembros de la sociedad que contribuyen a integrar el flujo de
residuos asuman sus responsabilidades; tanto, productores de materias primas,
fabricantes, distribuidores, comerciantes, consumidores y autoridades deben
responsabilizarse por los residuos que generan.

Una manera efectiva de promover la minimización de residuos experimentada en


otros países, ha sido cobrar al generador de éstos conforme a la cantidad
producida; ésta es una aplicación del principio “el que contamina paga” y forma
parte de una estrategia den responsabilidad compartida.

74  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
La minimización o reducción en la fuente, en realidad precede al manejo efectivo
de los residuos y no es parte de él, ya que afectará el volumen generado y, hasta
cierto punto, la naturaleza de los residuos, pero aun así habrá residuos que serán
generados y requerirán de sistemas de manejo integral. Por lo tanto, además de la
minimización o reducción en la fuente, es necesario un sistema efectivo para
manejar estos residuos.

• Reutilización de residuos.

La reutilización está íntimamente relacionada con la prevención en la producción


de residuos. Pero, para poder poner en práctica esta actividad de utilizar aquellos
materiales que aun posean un valor intrínseco y que pudieran servir para otro fin
para el que fueron creados; hay que hacer algunas consideraciones:

- Para ciertos materiales como el vidrio la reutilización es deseable en


términos ecológicos. Aunque hay que tener en cuenta que si los envases
han de ser transportados a gran distancia, un radio superior a 200-300 km,
el costo ecológico de la reutilización alcanza y supera al del reciclado.
- Dado que un envase reutilizable ha de ser más robusto y tener más peso, a
igualdad de materiales, debe tener en su vida útil un número mínimo de
ciclos de consumo.
- Otro ejemplo muy interesante es el de las bolsas de los supermercados. En
algunos países europeos como la República Federal Alemana se han
establecido tasas sobre las bolsas de supermercado con el fin de penalizar
su consumo irresponsable.
- En nuestro país existen experiencias como la reutilización de los cartuchos
de tóner de impresora, que son residuos peligrosos para el medio ambiente,
y cuyo rellenado, dado su alto precio, supone un ahorro económico.
- Por último hay una modalidad muy importante de reutilización que viene
dada por el comercio de artículos de segunda mano o por la actuación de
entidades benéficas, iglesias, que recogen, restauran y comercializan o
donan en el caso de las entidades benéficas una serie de objetos que

75  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
estando todavía en buen estado sus propietarios ya no desean conservar.
Tal es el caso de muebles, electrodomésticos, libros, ropa, etc.

Cabe mencionar que el reutilizar los materiales que compramos o fabricamos,


podemos emplearlos en diferentes actividades, aprovechando hasta el máximo su
ciclo de vida, y reduciendo la cantidad de residuos a disponer, solo se necesita
disposición y creatividad para poner en práctica la reutilización.

• Reciclaje.

El reciclaje es uno de los procesos más importantes dentro del manejo integral de
los residuos sólidos, como recuperación de materiales.

Si lo definimos, el reciclaje es un proceso fisicoquímico o bien mecánico que


consiste en someter un producto, una materia o un material ya utilizado a un
tratamiento por el cual se obtiene materia prima como producto final, o incluso un
nuevo producto.

Otra definición para el reciclaje podría ser la obtención de materia prima a través
de desechos, volviéndolos a introducir en el ciclo de la vida. El reciclaje se da
cuando hay un agotamiento de recursos naturales o bien para eliminar desechos;
pudiéndose reciclar desde, papel, cartón, plásticos, vidrio, hasta metales. En la
unidad 2 se tratará más a fondo la temática de tecnologías de reciclaje.

1.9.1. Marco institucional y legal aplicable al manejo integral de los RSM.

Para complementar la información antes presentada, es necesario citar el marco


institucional y legal aplicable al manejo integral de los residuos sólidos
municipales; ya que durante las últimas décadas se han producido varios hechos,
como accidentes medioambientales, problemas de salud, deterioro de la biósfera,
que han provocado un aumento de conciencia social con respecto a la
conservación del medioambiente, y en consecuencia un aumento en la legislación
relacionada.

76  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
Dentro del amplio abanico de regulación existente en la materia, podemos
encontrar normas de obligado cumplimiento y otra serie de regulaciones de
carácter voluntario, que tienen carácter de recomendaciones.

Sin embargo, las consideraciones generales de la legislación ambiental en el área


de los residuos, antes de la expedición de disposiciones jurídicas sobre cuestiones
ambientales, en los estados y municipios sólo existían:

- Leyes Orgánicas Municipales: que determinan el ámbito de competencia


municipal respecto de la prestación de servicios públicos y los
procedimientos para involucrar a particulares en su prestación, sea
mediante la figura de los convenios o a través de concesiones que permiten
su explotación comercial.
- Leyes de Desarrollo Urbano: que disponen que la definición del uso del
suelo debe considerar, entre otros, la prestación de servicios públicos.
- Leyes Hacendarias: que autorizan y determinan el monto del cobro de
derechos por concepto de la prestación de servicios públicos.
- Bandos de Policía y Buen Gobierno Municipales, que crean órganos
administrativos y los dotan de atribuciones para la prestación de servicios
públicos y que, además, establecen reglas básicas de comportamiento de
los gobernados para una convivencia civilizada.
- Reglamentos Municipales: aplicables a todos o a algún servicio público en
especial.

Posteriormente, en 1988 se introdujo la Ley General del Equilibrio Ecológico y la


Protección al Ambiente,(LGEEPA), con atribuciones exclusivas del Gobierno
Federal en materia de emisión de normas oficiales mexicanas (NOM) aplicables al
manejo de todo tipo de residuos, creando un novedoso esquema de concurrencia.

Aun cuando la LGEEPA no plantea obligaciones para los generadores de residuos


sólidos, dado que esto es competencia de estados y municipios, si faculta a la
autoridad federal ambiental para que establezca reglas técnicas para el

77  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los
residuos sólidos municipales. Asimismo, les otorga la autoridad para que expida
reglas y técnicas para prevenir y controlar los efectos que se puedan ocasionar
sobre el ambiente con motivo de la generación, almacenamiento, recolección,
transporte, tratamiento y disposición final de residuos.

En la figura 1.54 se muestran las atribuciones respecto de los servicios en materia


de recolección, almacenamiento, transporte, reuso, reciclado, tratamiento y
disposición final de residuos sólidos.

 
Figura 1.54 Atribuciones legales y jurídicas con respecto a los servicios relacionados con
el manejo integral de residuos (INE-JICA.1999).

Por lo tanto, el marco legal bajo el cual se sustenta el manejo integral de los RSU
incluye leyes, reglamentos y normas de los tres órdenes de gobierno e involucra a
un número considerable de instituciones, las cuales buscan el bien común
mediante la disminución o eliminación de los efectos nocivos que puede causar el
manejo inadecuado de los RSU. Dichos ordenamientos se citan en la tabla 1.8.

78  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
Tabla 2.8 Marco legal para el manejo de residuos sólidos municipales.

ORDENAMIENTO DESCRIPCIÓN
Constitución
Indica los servicios públicos municipales que deben
Política de los
ser prestados por los ayuntamientos, entre ellos el
Estados Unidos
servicio de limpia (Articulo 115)
Mexicanos
Establece las disposiciones relacionadas al servicio
público de limpia en donde se promueve y apoya el
Ley General de
saneamiento básico, se establecen normas y
Salud
medidas tendientes a la protección de la salud
humana para aumentar su calidad de vida.
Plantea que los sistemas de manejo y disposición
Ley General del
de residuos sólidos no peligrosos quedan sujetos a
Equilibrio Ecológico
autorización y legislación estatal o en su caso,
y la Protección al
municipal; y la disposición final de los residuos
Ambiente
sólidos no peligrosos, mediante rellenos sanitarios
Normas Oficiales Establecen la forma y procedimientos aplicables al
Mexicanas y manejo y disposición de residuos sólidos no
Normas Mexicanas peligrosos
Dentro de los Artículos referentes a los municipios
Constitución se hace referencia a las facultades que tienen los
Política Estatal ayuntamientos para prestar el servicio de limpia
pública
Establece disposiciones de observancia obligatoria
para cada estado, teniendo como objetivo la
Ley Estatal de
prevención, preservación y restauración del
Protección al
equilibrio ecológico, así como los fundamentos para
Ambiente
el manejo y disposición final de los residuos sólidos
no peligrosos
Establecen las atribuciones de los ayuntamientos
Ley Orgánica del
para nombrar las comisiones que atiendan los
Municipio Libre
servicios públicos
Plantean el conjunto de normas y disposiciones que
Bando de Policía y
regulan el funcionamiento de la administración
Buen Gobierno
pública municipal
El reglamento regula específicamente los aspectos
Reglamento de
administrativos, técnicos, jurídicos y ambientales
Limpia
para la prestación del servicio de limpia pública

Fuente: Banobras, 1998

79  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
Dentro del marco legal aplicable, es necesario citar a la autoridad competente que
regula y en su caso sanciona, aquello que se refiera al manejo integral de residuos
sólidos municipales.

1.9.1.1. Autoridades competentes.

Por lo tanto cuando se trata de un servicio público consistente en: barrido de


calles, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos
sólidos, las autoridades competentes son los estados y los municipios.

- Los estados, a través de sus legislaturas, tienen encomendado legislar en


dicha materia y cuentan con autoridades administrativas, dependientes de
la administración pública estatal, para intervenir como adyuvantes de la
autoridad municipal competente, en particular en materias relacionadas con
el desarrollo urbano.
- Los municipios, a través del ayuntamiento, emiten reglamentos en la
materia, en tanto que los regidores fungen como supervisores de las
actividades; contando además con instituciones administrativas que se
encargan directamente de la prestación del servicio.

Es importante hacer notar, que la prestación del servicio público no está regulada
por ninguna disposición jurídica del orden federal.

Por otro lado, la LGEEPA, reconoce la competencia de los estados y municipios


para regular y prestar el servicio público de limpia, (aseo urbano), adicionalmente
faculta al Gobierno Federal, a través de la Secretaría de Medio Ambiente,
Recursos Naturales (SEMARNAT), para expedir normas oficiales mexicanas en
las diferentes materias que estructuran el servicio público de limpia, (aseo urbano),
(Artículos 5º Fracción V, 7º Fracción XIII y 8ºFracción XII).

Así mismo, el gobierno federal a través de la Secretaría de Desarrollo Social


realiza acciones para apoyar el fortalecimiento de los servicios municipales en
materia de manejo integral de los residuos, en particular en lo que se refiere a la

80  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
recolección, transferencia, tratamiento y disposición final, a fin de reducir sus
efectos ambientales y minimizar los riesgos para la salud pública.

A la vez, dentro del contexto de la protección ambiental en relación al manejo de


los residuos, el Gobierno Federal tiene la atribución de regular y controlar la
generación, manejo y disposición final de residuos peligrosos.

1.9.1.2. Normas aplicables en materia de residuos sólidos.

Las normas oficiales mexicanas (NOM) en materia de residuos sólidos previstas


en la LGEEPA, aparecen listadas en la tabla 1.9.

Tabla 1.9 NOM’s relativas a los residuos sólidos, previstas en la LGEEPA.

NOM en Materia de Residuos Sólidos Municipales LGEEPA

Funcionamiento de Sistemas de Recolección 137 Párrafo 1º

Funcionamiento de Sistemas de Almacenamiento 137 Párrafo 1º

Funcionamiento de Sistemas de Transporte 137 Párrafo 1º

Funcionamiento de Sistemas de Alojamiento 137 Párrafo 1º

Funcionamiento de Sistemas de Reuso 137 Párrafo 1º

Funcionamiento de Sistemas de Tratamiento 137 Párrafo 1º

Prevención y Control de los Efectos Sobre el Ambiente Ocasionados por


8º Fracción IV
la Generación de RS e Industriales no Considerados como Peligrosos

Prevención y Control de los Efectos Sobre el Ambiente Ocasionados por


8º Fracción IV
el Transporte de RS e Industriales no Considerados como Peligrosos

Prevención y Control de los Efectos Sobre el Ambiente Ocasionados por


8º Fracción IV
el Almacenamiento de RS e Industriales no Considerados Peligrosos

Prevención y Control de los Efectos Sobre el Ambiente Ocasionados por


8º Fracción IV
el Manejo de RS e Industriales no Considerados como Peligrosos

Prevención y Control de los Efectos Sobre el Ambiente Ocasionados por


8º Fracción IV
el Tratamiento de RS e Industriales no Considerados como Peligrosos

Prevención y Control de los Efectos Sobre el Ambiente Ocasionados por 8º Fracción IV

81  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
la Disposición Final de RS e Industriales no Considerados Peligrosos

Sitios para la Disposición Final 137 Párrafo 2º

Diseño de Instalaciones destinadas para la Disposición Final 137 Párrafo 2º

Construcción de Instalaciones Destinadas para la Disposición Final 137 Párrafo 2º

Operación de Instalaciones Destinadas para la Disposición Final 137 Párrafo 2º

Además, existen normas mexicanas voluntarias relacionadas con la determinación


de la generación y composición de los residuos sólidos municipales y las
determinaciones en laboratorio de diferentes componentes.

En la tabla 1.10, se presenta una lista de las normas mexicanas existentes en


temática analítica de los residuos sólidos.

Tabla 1.10 Normas Mexicanas aplicables a los residuos sólidos.

NMX-AA Aspecto que cubren


16-1984 Determinación de humedad
18-1984 Determinación de cenizas
24-1984 Determinación de nitrógeno total
25-1984 Determinación de pH, método potenciométrico
92-1984 Determinación de azufre
15-1985 Cuarteo
19-1985 Peso volumétrico in situ
21-1985 Determinación de materia orgánica
22-1985 Selección y cuantificación de subproductos
33-1985 Determinación de poder calorífico
52-1985 Preparación de muestras en laboratorio para su análisis
61-1985 Generación per cápita de residuos sólidos municipales
67-1985 Determinación de la relación carbono/nitrógeno
68-1986 Determinación de hidrógeno
90-1086 Determinación de oxígeno

82  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
Por otro lado, en la figura 1.55 se resume el régimen jurídico en materia de
servicio público de limpia (aseo urbano), y de la protección al ambiente que se
aplicaba hasta el 2002, ya que el 8 de Octubre del 2003 se publicó en el Diario
Oficial de la Federación la LGPGIR, entrando en vigor dicha Ley.  

 
Figura 1.55 Régimen jurídico de la prestación de servicios de limpia y protección al
ambiente (INE-JICA.1999.).

1.9.2. Prevención y manejo integral de RSU y de manejo especial (según la


LGPGIR).

En la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos


(LGPGIR), título sexto, capítulo 1, se cita lo relacionado con la prevención y
manejo integral de RSU y de manejo especial.

A continuación se nombran los artículos relevantes cuyo contenido abordan lo


antes mencionado:

Artículo 95: La regulación de la generación y manejo integral de los residuos


sólidos urbanos y los residuos de manejo especial, se llevará a cabo conforme a lo

83  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
que establezca la presente Ley, las disposiciones emitidas por las legislaturas de
las entidades federativas y demás disposiciones aplicables.

Artículo 96: Las entidades federativas y los municipios, en el ámbito de sus


respectivas competencias, con el propósito de promover la reducción de la
generación, valorización y gestión integral de los residuos sólidos urbanos y de
manejo especial, a fin de proteger la salud y prevenir y controlar la contaminación
ambiental producida por su manejo, deberán llevar a cabo las siguientes acciones:

I. El control y vigilancia del manejo integral de residuos en el ámbito de su


competencia;
II. Diseñar e instrumentar programas para incentivar a los grandes
generadores de residuos a reducir su generación y someterlos a un manejo
integral;
III. Promover la suscripción de convenios con los grandes generadores de
residuos, en el ámbito de su competencia, para que formulen e
instrumenten los planes de manejo de los residuos que generen;
IV. Integrar el registro de los grandes generadores de residuos en el ámbito de
su competencia y de empresas prestadoras de servicios de manejo de esos
residuos, así como la base de datos en la que se recabe la información
respecto al tipo, volumen y forma de manejo de los residuos;
V. Integrar la información relativa a la gestión integral de los residuos sólidos
urbanos y de manejo especial, al Sistema Nacional de Información
Ambiental y Recursos Naturales;
VI. Elaborar, actualizar y difundir el diagnóstico básico para la gestión integral
de residuos sólidos urbanos y de manejo especial;
VII. Coordinarse con las autoridades federales, con otras entidades federativas
o municipios, según proceda, y concertar con representantes de
organismos privados y sociales, para alcanzar las finalidades a que se
refiere esta Ley y para la instrumentación de planes de manejo de los
distintos residuos que sean de su competencia;

84  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
VIII. Establecer programas para mejorar el desempeño ambiental de las
cadenas productivas que intervienen en la segregación, acopio y
preparación de los RSU y de manejo especial para su reciclaje;
IX. Desarrollar guías y lineamientos para la segregación, recolección, acopio,
almacenamiento, reciclaje, tratamiento y transporte de residuos;
X. Organizar y promover actividades de comunicación, educación,
capacitación, investigación y desarrollo tecnológico para prevenir la
generación, valorizar y lograr el manejo integral de los residuos;
XI. Promover la integración, operación y funcionamiento de organismos
consultivos en los que participen representantes de los sectores industrial,
comercial y de servicios, académico, de investigación y desarrollo
tecnológico, asociaciones profesionales y de consumidores, y redes
intersectoriales relacionadas con el tema, para que tomen parte en los
procesos destinados a clasificar los residuos, evaluar las tecnologías para
su prevención, valorización y tratamiento, planificar el desarrollo de la
infraestructura para su manejo y desarrollar las propuestas técnicas de
instrumentos normativos y de otra índole que ayuden a lograr los objetivos
en la materia, y
XII. Realizar las acciones necesarias para prevenir y controlar la contaminación
por residuos susceptibles de provocar procesos de salinización de suelos e
incrementos excesivos de carga orgánica en suelos y cuerpos de agua.

Artículo 97: Las normas oficiales mexicanas establecerán los términos a que
deberá sujetarse la ubicación de los sitios, el diseño, la construcción y la operación
de las instalaciones destinadas a la disposición final de los residuos sólidos
urbanos y de manejo especial, en rellenos sanitarios o en confinamientos
controlados.

Las normas especificarán las condiciones que deben reunir las instalaciones y los
tipos de residuos que puedan disponerse en ellas, para prevenir la formación de
lixiviados y la migración de éstos fuera de las celdas de confinamiento. Asimismo,

85  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
plantearán en qué casos se puede permitir la formación de biogás para su
aprovechamiento.

Los municipios regularán los usos del suelo de conformidad con los programas de
ordenamiento ecológico y de desarrollo urbano, en los cuales se considerarán las
áreas en las que se establecerán los sitios de disposición final de los residuos
sólidos urbanos y de manejo especial.

Artículo 98: Para la prevención de la generación, la valorización y la gestión


integral de los residuos de manejo especial, las entidades federativas establecerán
las obligaciones de los generadores, distinguiendo grandes y pequeños, y las de
los prestadores de servicios de residuos de manejo especial, y formularán los
criterios y lineamientos para su manejo integral.

Artículo 99: Los municipios, de conformidad con las leyes estatales, llevarán a
cabo las acciones necesarias para la prevención de la generación, valorización y
la gestión integral de los residuos sólidos urbanos, considerando:

I. Las obligaciones a las que se sujetarán los generadores de residuos sólidos


urbanos;
II. Los requisitos para la prestación de los servicios para el manejo integral de
los residuos sólidos urbanos, y
III. Los ingresos que deberán obtener por brindar el servicio de su manejo
integral.

Artículo 100: La legislación que expidan las entidades federativas, en relación con
la generación, manejo y disposición final de residuos sólidos urbanos podrá
contener las siguientes prohibiciones:

I. Verter residuos en la vía pública, predios baldíos, barrancas, cañadas,


ductos de drenaje y alcantarillado, cableado eléctrico o telefónico, de gas;
en cuerpos de agua; cavidades subterráneas; áreas naturales protegidas y

86  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
zonas de conservación ecológica; zonas rurales y lugares no autorizados
por la legislación aplicable;
II. Incinerar residuos a cielo abierto, y
III. Abrir nuevos tiraderos a cielo abierto.

1.9.3. Normatividad local con respecto al manejo y la disposición final de los


residuos sólidos no peligrosos.

1.9.3.1. Ley Estatal de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del


estado de Veracruz.

La honorable quincuagésima quinta legislatura del estado libre y soberano de


Veracruz-Llave, en uso de la facultad que le otorgan los artículos 68 fracción I y 71
fracción I de la Constitución Política del estado; 47, 49 y 50 de la ley orgánica del
poder legislativo del estado de Veracruz y 57, 58, 59, 60, 61, 63 y 64 del
reglamento para el gobierno interior del poder legislativo y en nombre del pueblo
expidió la Ley número 76 Estatal del equilibrio ecológico y la protección al
ambiente.

Dicha ley, en el capítulo IV, título V, hace mención en cuanto al manejo y


disposición final de los residuos sólidos no peligrosos; a continuación se
mencionan las especificaciones dadas en los artículos del 111 al 115, contenidos
en ésta.

Artículo 111: En el manejo y disposición de los residuos sólidos no peligrosos se


deberá prevenir:

I. La contaminación del suelo.


II. Las alteraciones en el proceso biológico de los suelos.
III. Las alteraciones en el suelo que afecten su aprovechamiento, uso o
explotación.
IV. Los riesgos de daño a la salud.

87  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
Artículo 112: Las facultades que se derivan de este Capítulo serán ejercidas por:

I. La Secretaría de Desarrollo Urbano, en:

A) La regulación del procedimiento aplicable al manejo de residuos sólidos no


peligrosos.
B) El otorgamiento de asesoría y apoyos que en la materia requieran los
Municipios.

II. Los Municipios, en:

a) El manejo de residuos sólidos no peligrosos.


b) El otorgamiento de autorizaciones para el establecimiento de los sitios
destinados a la disposición final de los residuos sólidos no peligrosos.
c) El control sobre las instalaciones y la operación de los confinamientos o
depósitos de dichos residuos.
d) La promoción de la racionalización de la generación de residuos y adoptarán
las medidas conducentes para incorporar técnicas y procedimientos para su
reuso y reciclaje.
e) Las demás atribuciones que se deriven de las disposiciones aplicables.

Artículo 113: Las autorizaciones que expidan los Ayuntamientos para el


funcionamiento de los sistemas de recolección, transporte, almacenamiento,
alojamiento, reuso, tratamiento y disposición final de residuos sólidos de origen
municipal, se otorgarán con arreglo a las normas técnicas ecológicas.

Artículo 114: Los Ayuntamientos llevarán inventario de los confinamientos o


depósitos de residuos sólidos no peligrosos, así como de las fuentes generadoras,
cuyos datos se integrarán al Sistema Nacional de Información que opera la
Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología.

88  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
Artículo 115: El Gobierno del Estado y los Ayuntamientos, podrán celebrar
acuerdos de coordinación y asesoría con la Secretaría de Desarrollo Urbano y
Ecología para:

I. La implantación y mejoramiento de sistemas de recolección, tratamiento


y disposición final de residuos sólidos municipales.
II. La identificación de alternativas de reutilización y disposición final de
residuos sólidos municipales, incluyendo la elaboración de inventarios
de los mismos y sus fuentes generadoras.

Es importante mencionar que para el manejo de los RME se publicó en el Diario


Oficial de la Federación la Norma Oficial NOM-161-SEMARNAT-2011 que
establece los criterios para clasificar a los RME y determinar cuáles están sujetos
a Plan de Manejo; el listado de los mismos, el procedimiento para la inclusión o
exclusión a dicho listado, así como los elementos y procedimientos para la
formulación de los Planes de Manejo.

El campo de aplicación de esta norma contempla:

1. Los grandes generadores de RME


2. Los grandes generadores de RSU
3. Los grandes generadores y los productores, importadores, exportadores,
comercializadores y distribuidores de los productos que al desecharse se
convierten en RME sujetos a un Plan de Manejo.
4. Las Entidades Federativas que intervengan en los procesos establecidos en
la presente norma.

89  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
1.10 Actividades de aprendizaje propuestas para la Unidad I

El problema de los RSU y RME requiere solventarse mediante la participación de


todos los involucrados en la generación de los mismos. Particularmente la materia
de Gestión de Residuos juega un papel importante en la búsqueda y aplicación de
tales formas de participación.

El programa académico contempla una gran cantidad de información teórica, lo


cual hace necesario que los estudiantes realicen actividades y prácticas de campo
en el marco de la legislación vigente y el respaldo de los fundamentos teóricos.
Así, será confiable alcanzar altos niveles de sensibilización en cuanto a la
responsabilidad que compete a todos los ciudadanos como generadores de RS
para aportar formas adecuadas para el manejo integral de los mismos.

A continuación se relaciona una serie de actividades de aprendizaje que los


alumnos pueden llevar a cabo, sin menoscabo de la iniciativa y creatividad grupal
que de ellos surja.

- Respecto a la generación de los RSU los alumnos pueden integrar equipos


para llevar a cabo el estudio de generación, cuarteo, peso volumétrico in
situ y clasificación y cuantificación de subproductos aplicando las Normas
Mexicanas: NMX-061- 1985, NMX-15-1985, NMX-19-1985 y NMX-22-1985.
El lugar a elegir para realizarlo puede ser una colonia de la ciudad, una
institución educativa o una comunidad que pertenezca a la ciudad donde
habitan. Después de aplicar las normas el reporte deberá incluir, además
de los resultados obtenidos, una propuesta para minimizar la generación de
los RSU, así como un inventario de las empresas que se dedican a la
compra de los residuos reciclables con la información correspondiente a su
ubicación y el precio de los diferentes residuos. Con ello podrán elaborar un
estimado del monto económico que se captaría por la venta de los RS
potencialmente recuperables.

90  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
- En lo que concierne a los RME, los equipos identificarán en su ciudad o
región a las empresas generadoras de estos residuos y mediante visita e
inspección autorizada por alguna de ellas evaluarán si es necesario que la
empresa tenga un Plan de Manejo y lo elaborarán de acuerdo a la NOM-
161-SEMARNAT-2011.
- En cuanto al almacenamiento de los RSU los equipos de alumnos pueden
realizar visitas a diferentes centros de generación de residuos, identificando
el sistema de almacenamiento que tienen, los tipos de recipientes, si existe
separación de los RS en la fuente y se cuenta con los recipientes
correspondientes. El reporte debe contener una propuesta justificada para
mejorar el almacenamiento de los RS, incluir el tipo y costos de los
recipientes sugeridos, así como la ubicación que deben tener dentro del
establecimiento y darla a conocer al o los encargados del centro visitado.
- La operación del barrido dentro del SAU se puede evaluar con una práctica
de campo donde los estudiantes en primer término entrevisten a los
trabajadores barrenderos respecto a: tipo de barrido que aplican,
implementos de trabajo con que cuentan, distancia que barren,
características de la ruta asignada y si existe supervisión en su trabajo.
Después, deberán solicitar el permiso correspondiente para realizar un
estudio de tiempos y movimientos en la ruta de algún trabajador y aplicando
el método heurístico propongan las mejoras necesarias para hacer más
eficiente esta operación, misma que darán a conocer al encargado de
limpia pública de su localidad.
- En lo que concierne a la recolección de los RSU, los alumnos evaluarán
este proceso llevando a cabo una práctica de campo donde previa
autorización del encargado de limpia pública puedan subir a un camión
recolector y realizar una ruta de recolección. Esto con el fin de efectuar un
estudio de tiempos y movimientos para conocer el cumplimiento de las
reglas de las rutas de recolección y analizar en un trabajo de gabinete los
planos de la ciudad de las rutas establecidas, las observaciones y notas
tomadas durante la ruta y las mejoras a la misma. Requieren también

91  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
entrevistar al chofer y personal de apoyo respecto al tipo de vehículo que se
utiliza, el método de recolección que se aplica, la necesidad de contar con
más personal de operación, el horario de labores, las fechas programadas
de mantenimiento preventivo del camión recolector, el combustible que
consume. Todo lo anterior con la finalidad de realizar una propuesta
justificada.
- En el tema de Estaciones de Transferencia, los equipos de trabajo, con
base en las actividades anteriores, deberán hacer una propuesta de
estación de transferencia, indicando el tipo de la misma, su ubicación y un
estudio económico fundamentado en sus características y apegado a la
normatividad vigente. De ahí, podrán opinar la necesidad de este tipo de
instalaciones en su ciudad o región.
- Para conocer acerca de la disposición final de los residuos de su
comunidad los estudiantes investigarán con qué clase de disposición se
cuenta, si cumple con la NOM-083-SEMARNAT-2003 o no. En caso de que
exista un relleno sanitario deberán verificar si cumple con las condiciones
mencionadas en la misma. Si se tuviera un tiradero a cielo abierto o un sitio
controlado deben analizar si existe la necesidad de instalar un relleno
sanitario, fundamentando su propuesta.
- En lo que concierne a la minimización de los RS se propone que los
equipos investiguen en su localidad que procesos podrían minimizar sus
entradas o salidas para lograr esta acción, el proyecto debe incluir la parte
técnica de proceso y el aspecto económico del mismo.
- En este contexto de minimización de RSU, el trabajo de campo podría
incluir encuestas e indagaciones sobre las prácticas domésticas o
industriales que ya se realizan. Es decir, prácticas de reducción en la
fuente, reutilización de materiales residuales, acciones tendientes hacia el
reciclaje, compostaje, generación de energía a través de residuos y
reducción de peligrosidad de residuos, entre otras prácticas dignas de ser
comunicadas a toda la población por medios de difusión.

92  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
CAPÍTULO 2. VALORIZACIÓN DE LOS RSU

2.1. Concepto de separación y reciclaje y sus implicaciones


medioambientales, económicas y sociales.

2.1.1 Separación de residuos.

La sociedad identifica a la separación de residuos


como una de las principales actividades a realizar
para su aprovechamiento.

Dicha actividad requiere del establecimiento de


métodos, criterios o guías que permitan establecer
una forma única de llevar a cabo la actividad, con
un fin claro y de una forma ordenada.

En México se han identificado al menos cuatro formas diferentes de separar los


residuos y al menos tres asignaciones diferentes de colores, logotipos y
características para un mismo tipo. Por ello, la SEMARNAT ha implementado la
siguiente iconografía y ha establecido un código de colores para la separación
ordenada de los residuos tal y como se muestra en la figura 2.1.

 
Figura 2.1 Iconografía utilizada para la separación ordenada de residuos.

93  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
Como se ha mencionado, la separación de los residuos sólidos es la condición
para iniciar un proceso de reciclaje; sin embargo, existen distintos grados de
separación, y la más simple, pero sumamente útil, consiste en distinguir entre
residuos orgánicos e inorgánicos (figura 2.2):

 
Figura 2.2 Ejemplo de clasificación para separación de residuos.

Orgánicos: se pueden identificar como aquellos de origen animal y vegetal. Por


ejemplo: cáscaras de frutas y verduras, cascarones de huevo, sobrantes de
comida, servilletas de papel usadas, residuos de café, bolsitas de té, pasto, hojas,
ramas y flores entre otros.

Inorgánicos: Se refiere a bolsas, empaques y envases de plástico, vidrio, papel,


cartón y metales. Casi todos los residuos inorgánicos se pueden reciclar cuando
están libres de materia orgánica. Los residuos inorgánicos los podemos separar a
su vez en plástico, vidrio, metal, papel y cartón.

Esta separación de la basura trae consigo algunos beneficios, tales como:

- Alargamiento de la vida útil de los rellenos sanitarios pues la basura se


compacta mejor y ocupa menos espacio.

94  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
- Facilitar el reciclaje de los materiales reutilizables haciendo que disminuya
el volumen de basura generada.
- Reducción de la extracción de materia prima y ahorro de recursos como
agua y combustibles.

2.1.2 Reciclaje.

Otro aspecto importante a considerar dentro de la


valorización de los residuos sólidos es el reciclaje,
que es conocido como el proceso fisicoquímico o
mecánico o trabajo que consiste en someter a una
materia o un producto ya utilizado, a un ciclo de
tratamiento total o parcial para obtener una materia
prima o un nuevo producto.

También se le llama así a la obtención de materias primas a partir de desechos,


introduciéndolos de nuevo en el ciclo de vida y se produce ante la perspectiva del
agotamiento de recursos naturales, macro económico y para eliminar de forma
eficaz los desechos de los humanos que no necesitamos.

Así mismo, consiste en separar o extraer los materiales del flujo de residuos y
acondicionarlos para su comercialización de modo que puedan ser usados como
materias primas en sustitución de materiales vírgenes (SEDESOL, 1993).

Sin embargo el reciclaje no es una actividad independiente, sino que forma parte
de una cadena que consta de varias etapas, que se citan a continuación:

i. Origen: que puede ser doméstico.


ii. Almacenamiento: que muchas veces está situado en el mismo lugar de origen
antes de ser recolectado, y que se debe realizar de manera separada según el
tipo de desecho.

95  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
Para la separación en origen doméstico se usan contenedores de distintos colores
ubicados en entornos urbanos o rurales, aunque cabe mencionar que según el
lugar puede variar el código de colores para la clasificación como se muestra a
continuación, ya que no es la misma propuesta por la SEMARNAT:

o Contenedor amarillo (envases): En éste se deben depositar todo tipo de


envases ligeros como los envases de plásticos (botellas, bolsas, bandejas,
etc.), de latas (bebidas, conservas, etc.)
o Contenedor azul (papel y cartón): En este contenedor se deben depositar los
envases de cartón (cajas, bandejas, etc.), así como los periódicos, revistas,
papeles de envolver, propaganda, etc. Es aconsejable plegar las cajas de
manera para que ocupen el mínimo espacio dentro del contenedor.
o Contenedor verde (vidrio): En este contenedor se depositan envases de vidrio.
o Contenedor gris (orgánico): En él se depositan el resto de residuos que no
tienen cabida en los grupos anteriores (materia biodegradable).
o Contenedor rojo (desechos peligrosos): Teléfonos móviles, insecticidas, pilas o
baterías, aceite comestible o de vehículos, jeringas, latas de aerosol, etc.

iii. Recolección: a fin de recolectar de manera separada los residuos a someter a


reciclaje.
iv. Recuperación: que puede ser realizada por empresas públicas o privadas, y
consiste únicamente en la recolección y transporte de los residuos hacia el
siguiente eslabón de la cadena.
v. Plantas de transferencia: se trata de un eslabón voluntario que no siempre se
usa. Aquí se mezclan los residuos para realizar transportes mayores a menor
costo (usando contenedores más grandes o compactadores más potentes).
vi. Plantas de clasificación (o separación): donde se clasifican los residuos y se
separan los valorizables.
vii. Reciclador final (o planta de valoración): donde finalmente los residuos se
reciclan (papeleras, plastiqueros, etc.), se almacenan o se usan para
producción de energía.

96  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
2.1.3. Implicaciones medioambientales, económicas y sociales de la
separación y reciclaje.

Como parte de las actividades satisfactorias de necesidades diarias, el ser


humano genera residuos sólidos urbanos (RSU), provenientes de los materiales
que caen en desuso por diferentes razones, y que son mezclados y desechados.

Así, en México, como en el resto del mundo, la generación per cápita va en


aumento y está asociada directamente al incremento del poder adquisitivo de la
población.

Por lo tanto, dichos residuos no aprovechables constituyen un problema grave


para la sociedad, sobre todo para las grandes urbes, así como para el conjunto de
la población del planeta, debido a que la sobrepoblación, las actividades humanas
modernas y el consumismo acrecientan la cantidad de basura que se genera.

Debido a esto los especialistas de diversas disciplinas se han visto obligados a


analizar sus causas y a buscar posibles soluciones. Para ello se ha adoptado la
idea de la valoración económica que busca ponderar los costos y beneficios
ambientales adoptando como alternativas la separación en el origen y reciclaje de
residuos no aprovechables. Sin embargo, las implicaciones referentes a la
separación y reciclaje de residuos pueden ser de tipo medioambiental, económico
y social.

- Implicaciones ambientales:

El reciclaje es ampliamente considerado como una opción a incentivar debido a


sus beneficios medio ambientales, ya que mitiga la escasez de recursos naturales
vírgenes, disminuyendo los riesgos de enfermedades y de alteración de
ecosistemas; ya que por ejemplo por cada dos toneladas de plástico que se
recicla, se ahorra una tonelada de petróleo y por cada tonelada de papel que se
recicla se salvan 17 árboles.

97  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
Así mismo, se reduce la demanda de espacio en tiraderos al disminuirse el
volumen de residuos que hay que eliminar.

Generalmente también se involucra ahorros en el consumo de energía y recursos


hídricos, ya que si se recicla el vidrio, se ahorra un 90% de la energía utilizada
para producir vidrio nuevo, reduciéndose las emisiones de CO2.

Por otro lado, contribuye a reducir el impacto ambiental de la disposición de


desechos sólidos, de las emisiones a la atmósfera; reduciendo la contaminación
del suelo y de las fuentes hídricas, así como la disminución en cuanto a la
generación de lixiviados y los malos olores.

Lo anteriormente mencionado ayuda a lograr un mejor uso de recursos renovables


y no renovables.

Sin embargo, no todo es positivo, ya que también tiene efecto sobre el ambiente la
energía necesaria para la recolección y clasificación de los residuos, además de
que el procesamiento y utilización de estos materiales conlleva impactos en el
entorno.

- Implicaciones económicas:

Dentro de las implicaciones económicas a considerar se debe mencionar que para


implementar la estrategia de reducción de residuos y el reciclado, se necesita
realizar una inversión de infraestructura, que implica un gasto inicial alto pero que
ahorrará dinero a largo plazo. Esto se debe a que las instalaciones de la basura se
expanden, y requieren más espacio, ya que se genera más basura.

Por lo tanto, si los gobiernos municipales y estatales invierten en la reducción de


residuos, los costos iniciales pueden ser altos, pero los individuos probablemente
se ahorrarán dinero a largo plazo.

98  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
Al aprovechar al máximo el valor intrínseco de los residuos se pueden obtener
materiales que representan un valor económico mayor que puede ser remunerado
por las adecuadas industrias que se dedican a la fabricación de materiales y que
de cierto modo incentivan a la población o asociaciones civiles a realizar la
separación y llevar los materiales por separado a los diferentes lugares de
aprovechamiento.

Algunas ciudades proporcionan ayudas económicas en forma de incentivos o


vales representativos, a aquellos usuarios del sistema de recolección de residuos,
por entregarlos de manera separada y clasificada (etiquetada), a fin de que sea
más fácil de reincorporarse a los ciclos de obtención de materiales.

De entre los materiales que pueden ser aprovechados se encuentran el vidrio, que
puede aprovecharse un número infinito de veces; el papel, que puede someterse a
reciclaje hasta 7 veces; los metales, el plástico e incluso el tetra pack.

- Implicaciones sociales:

Al implementar una estrategia de reciclaje intervienen aspectos sociales


importantes como la generación de empleos en cuanto al acopio de materiales,
generando una fuente de ingresos para las familias.

Así mismo, se disminuye el impacto a la salud en la población, ya que existen


menos riesgos de propiciarse enfermedades; y se contribuye a la disminución del
gasto social y público producto del manejo del desecho, por deterioro del
ecosistema. Por otra parte también se aportan ingresos a la nación por el uso de
materia prima originada por los desechos reciclables.

Desafortunadamente, la parte más complicada es lograr que la sociedad adopte la


cultura de separar los residuos, puesto que a pesar de que existe información
sobre como separar la basura; e incluso en varios estados de la República
Mexicana existen leyes que obligan a hacerlo, muchas personas desconocen la
importancia de esta medida y la forma correcta de hacerlo.

99  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
El mexicano promedio produce cerca de 900 gramos de basura por día, que
multiplicado por el número de habitantes y por el número de años que la basura
tarda en desintegrarse, el resultado es una cantidad exorbitante de basura.

Otro aspecto importante a considerar es que debido al aumento de la población


cada vez se produce más basura pero hay menos lugar disponible para
almacenarla. No hace falta ser un genio para darse cuenta de que si continuamos
así llegará un momento en el que ya no tendremos espacio suficiente para crear
rellenos sanitarios, de ahí la importancia de separarla y reciclarla. Estas dos
actividades se han convertido en actividades que están ayudando a solucionar, en
parte, los problemas ocasionados por los millones de toneladas de desechos
sólidos producidos a diario por los seres humanos.

Con todo lo anterior tenemos claro que la separación y el reciclaje son actos de
suma importancia para la sociedad ya que el mismo supone la reutilización de
elementos y objetos de distinto tipo que de otro modo serían desechados,
contribuyendo a formar más cantidad de basura y, en última instancia, dañando de
manera continua al planeta. El reciclaje está directamente ligado con la ecología y
con el concepto de sustentabilidad que supone que el ser humano debe poder
aprovechar los recursos que el planeta y la naturaleza le brindan pero sin abusar
de ellos y sin generar daños significativos al ambiente natural.

2.2. Tratamientos Físicos de los RSU.

Como se ha mencionado anteriormente, se les llama RSU a aquellos generados


en las casas habitación, que resultan de la eliminación de los materiales que
utilizan en las actividades domésticas (figura 2.3), de los productos que consumen
y de sus envases, embalajes o empaques; incluyéndose aquellos residuos que
provienen de cualquier otra actividad dentro de establecimientos o en la vía
pública que genere residuos con características domiciliarias, y los resultantes de
la limpieza de las vías y lugares públicos, siempre que no sean considerados
como residuos de otra índole (LGPGIR).

100  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 

 
Figura 2.3 Residuos sólidos urbanos.

Por lo tanto, es lógico pensar que con el incremento de la densidad poblacional,


que cada vez es mayor, también aumente la cantidad de RSU a disponer; lo que
ocasiona un grave problema al país, significando un reto en temática de manejo
de desechos. Por ejemplo, en México se alcanzó una generación aproximada de
94,800 toneladas diarias de RSU, en el 2004.

Es por ello que el tratamiento de los residuos sólidos se presenta como una
alternativa frente a la disposición final debido al incremento de los costos de
disposición final, por la carencia de sitios adecuados (adquisición y transporte), la
oposición de ciertos sectores de la población hacia la forma tradicional de la
disposición final, la desconfianza en la seguridad de los sistemas de disposición
final.

En realidad los sistemas de tratamiento vienen a formar parte del proceso integral
del manejo de los residuos sólidos, permitiendo un eficiente aprovechamiento de
los materiales y optimizando los espacios disponibles para la disposición final de
los materiales no utilizados. Sin embargo, los métodos de tratamiento de los
residuos sólidos se pueden clasificar de diferentes formas, tal y como se muestra
en la tabla 2.1.

En el apartado siguiente se citará a detalle las características y el fundamento de


cada tratamiento físico mencionado.
101  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
Tabla 2.1 Clasificación de los métodos de tratamiento de los RSU.
De acuerdo al Conforme a
Tipo de proceso que involucra los propósitos del Tratamiento
Procesos Físicos: Recuperación de Materiales o
Productos para Reuso o Reciclaje:
•Separación (manual o • Separación (manual o
mecanizada) mecanizada)
• Trituración • Vitrificación
• Separación Magnética • Composteo
• Compactación • Pirólisis
Procesos Químicos: Recuperación de Energía
• Hidrólisis • Digestión Anaerobia
• Oxidación • Incineración
• Vitrificación • Pirólisis
• Polimerización
Procesos Biológicos Destrucción de Agentes Infecto-
contagiosos
• Composteo • Incineración
• Digestión Anaerobia • Microondas
• Esterilización
Procesos de Destrucción Térmica
• Incineración
• Pirólisis
• Esterilización
• Microondas

2.2.1 Procesos físicos.

Estos procesos de tratamiento y transformación de residuos sólidos se llevan a


cabo fuera de la fuente de generación, donde se logra la recuperación de los
mismos. Por lo tanto, mediante los tratamientos físicos, se puede dar un mejor
manejo de los materiales que puedan ser reutilizables; los cuales pueden ser
utilizados para reducir el volumen o alterar la forma física de los RS, además de
recuperar materiales reutilizables por separación (Tchobanoglous, G., 1996).

Cabe mencionar que para las actividades de reducción y separación se requiere


de equipamiento complementario de manipulación de materiales así como de
transporte y almacenamiento, palas frontales y vehículos.

102  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
A continuación se presenta la descripción de cada una de estas actividades.

2.2.1.1 De reducción.

Es una operación básica aplicada a fin de reducir el tamaño y volumen de los RSU
y puede llevarse a cabo por medio de trituración y/o compactación.

- Trituración.

Se utiliza la trituración para reducir el tamaño de los materiales y poder


procesarlos para su utilización directa, como en el caso de la composta, o como
parte de una instalación para la recuperación de materiales. Esta operación utiliza
diferentes tipos de unidades para la reducción de tamaño que son de uso común,
tales como:

o Molinos de martillo.

Estas unidades son muy efectivas para materiales frágiles, sin embargo,
operacionalmente un molino de martillos es un dispositivo de impacto en el que se
acoplan flexiblemente un número de martillos a un eje o disco central (figura 2.4)
que gira a altas velocidades (700 a 1,.200 rpm).

 
Figura 2.4 Molino de martillo.

103  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
Por la fuerza centrífuga, los martillos se extienden radialmente desde el eje
central, y así, cuando los residuos sólidos entran en el molino de martillos, y son
golpeados con suficiente fuerza como para ser aplastados o rasgados, a alta
velocidad, no se adhieren a los martillos. Así mismo, se reduce más el tamaño de
los residuos cuando estos golpean contra placas rompedoras o barras cortantes
fijadas alrededor de la periferia interna de la cámara interior, debido a que la
acción cortante sigue hasta que el material cae fuera por el fondo del molino.

o Trituradoras cortantes.

Las trituradoras cortantes operan con una acción de tijera, en la que dos cuchillas
giran en sentidos opuestos para cortar los residuos. Sin embargo, comparadas
con los molinos de martillos, son dispositivos de baja velocidad (60 a120 rpm).

La mayoría son movidas por motores hidráulicos que pueden ser puestos marcha
atrás en caso de bloqueo. (Figura 2.5).

Figura 2.5 Trituradoras cortantes

o Cuba trituradora

Una cuba trituradora es esencialmente un molino de martillos móvil que se puede


llevar al lugar de producción de los residuos y utilizarlo para procesar los
materiales in situ, la cual es ampliamente usada en el procesamiento de residuos
de jardín.

104  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
Una cuba trituradora normal está formada por una boca de alimentación de gran
diámetro en la que se introducen los residuos, donde la acción giratoria de está
boca de alimentación o cuba, lleva el material hasta un molino de martillos
horizontal. Normalmente se utilizan motores diesel en las cubas trituradoras y se
montan sobre un remolque para facilitar el movimiento. Sin embargo, algunos
modelos llevan una grúa acoplada que se utiliza para su carga (figura 2.6).

 
Figura 2.6 Cuba trituradora.

Por otro lado, ya sea con molinos o con trituradoras, el objetivo sigue siendo
reducir el tamaño de los residuos; y el proceso de triturar y moler los desechos
depende de los materiales contenidos en ellos y del objetivo que se quiera
alcanzar. Este tratamiento se desarrolla según las necesidades de reducción de
tamaño de procesos posteriores, ya sea para el procesamiento directo del
producto (material triturado para compostaje) o como parte de una planta de
recuperación de materiales (Tchobanoglous, G. 1996).

2.2.1.2 Compactación.

La compactación destinada a la reducción del tamaño de los residuos incrementa


su densidad para almacenarlos y transportarlos más eficazmente.

105  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
Por ejemplo, las plantas de prensado, tienen como misión principal la confección
de balas de alta densidad con los residuos o con los rechazos de planta
seleccionados; mientras que los materiales que se pueden embalar de esta
manera son el cartón, papel, plásticos y latas de aluminio, además de que se hace
uso de la peletización (proceso mediante el cual el concentrado mineral de fierro
es aglomerado en forma de esferas, sometidas a un calentamiento o quemado
para que adquieran las propiedades de dureza, estabilidad y reductibilidad para su
uso en alto horno) para la producción de combustible derivado de residuos
densificados.

En dichas plantas se puede lograr compactar los RSU o sus rechazos con una
presión específica de compactación de 20 kg/cm2, dándoles a los mismos una alta
densidad de 850 a 1,200 kg/m3 y una estabilidad geométrica de las balas
perdurable aun rompiendo los chinchos de alambre que las rodea y sujeta.

Sin embargo, existen varias tecnologías disponibles para la densificación o


compactación de residuos sólidos y materiales recuperados, incluyendo el
empacamiento y la peletización, que no implican el uso de una planta en
específico.

Entre éstas se encuentran:

o Compactadoras estacionarias.

Cuando se llevan residuos y se cargan en una compactadora manual o mecánica,


la compactadora es estacionaria. Donde, el mecanismo de compactación usado
para compactar residuos en un vehículo de recolección es de hecho una
compactación estacionaria.

Normalmente las compactadoras estacionarias se pueden describir según su


aplicación como: de trabajo ligero (como aquellas utilizadas para RSU ligeros
domésticos y comerciales), de comercio o industria ligera, de industria pesada y
de estación de transferencia.

106  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
o Compactadoras móviles.

En contraste de las estacionarias, el equipamiento con rueda y con orugas


utilizado para colocar y compactar residuos sólidos en un vertedero sanitario
controlado se clasifica como móvil.

2.2.1.3 De separación.

Esta operación es muy usada para la recuperación de papel, cartón, vidrio,


metales y otros productos que son sujetos de comercialización como materias
primas para diversas industrias; y puede llevarse a cabo de manera manual o
mecanizada según se requiera.

- Separación manual.

La separación manual se practica en las fuentes generadoras, en los camiones


recolectores de residuos sólidos y en los sitios no controlados de residuos sólidos
que operan “a cielo abierto”.

Esta consiste en seleccionar manualmente aquellos materiales que aún tienen un


valor comercial, tal es el caso del papel, cartón, fierro, muebles viejos, botellas de
vidrio, plástico, entre otros. Sin embargo, este método presenta problemas de
salud y seguridad porque los materiales a recuperarse ya se han mezclado con
otros desechos contaminados (figura 2.7).

 
Figura 2.7 Separación manual de los RSU.

107  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
- Separación mecánica:

La separación mecánica de materiales recuperables para nuevos productos tiene


como finalidad la incorporación de máquinas y equipos que faciliten la separación,
lavado, compactación, empaque y embalaje de los subproductos recuperados.

Dicha separación se puede realizar por tamaño, por densidad o por campo
eléctrico y magnético.

o Separación por tamaño.

Es la separación de materiales según sus características de forma y tamaño,


normalmente mediante el uso de cribas, por lo cual también esta operación es
llamada cribado.

Implica la separación de una mezcla de materiales en dos o más porciones


mediante el uso de una o más superficies de criba, que se utilizan como tamaños
de selección; y puede llevarse a cabo la reducción por tamaño vía seca o vía
húmeda, siendo la primera la más común en sistemas de procesamiento de
residuos sólidos. Normalmente, se usan cribas vibratorias, los trómeles y cribas de
discos.

Sin embargo para la selección de la criba se deben de tomar en cuenta


características específicas de los residuos como tamaño de la partícula, forma,
peso específico, distribución de partículas por tamaño, tendencia a amontonarse
así como sus propiedades reológicas. A continuación se mencionan dichos tipos
de cribas.

§ Cribas vibratorias:

Se utilizan las cribas vibratorias para separar materiales relativamente secos como
vidrio y metales, aunque también se han utilizado las cribas vibratorias para
separar astillas de madera que se usan como agregado en el compostaje de

108  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
fangos, a partir de la composta ya elaborada, y para la separación de trozos de
fragmentos de hormigón a partir de residuos de construcción.

Estas cribas consisten en una especie de mesa vibratoria con orificios, por los que
se cuelan los materiales más pequeños y quedan retenidos los más grandes
(figura 2.8).

 
Figura 2.8 Criba vibratoria.

§ Criba de trómel

La criba trómel es uno de los tipos de criba más versátiles para el procesamiento
de residuos sólidos, que consiste en una criba de gran diámetro (normalmente 3
m), formada por un cilindro girando sobre un eje horizontal. Las cuales se han
utilizado para separar cartón y papel en instalaciones para la recuperación de
materiales (figura 2.9).

 
Figura 2.9 Criba de trómel.

109  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
§ Cribas de discos

Las cribas de discos son una alternativa a las cribas vibratorias, que está formada
por discos giratorios, entrelazados, paralelos. Y consiste en que los materiales que
hay que separar caen entre los espacios, mientras que los materiales grandes se
llevan por encima de los discos como en una cinta trasportadora (figura 2.10).

Las cribas de discos tienen varias ventajas sobre las cribas vibratorias, incluyendo
la autolimpieza y la capacidad de ajuste, variando el espaciamiento de los discos
sobre los ejes de conducción.

 
Figura 2.10 Criba de discos.

o Separación por densidad.

La separación por densidad es una técnica ampliamente utilizada para separar


materiales basándose en su densidad y sus características aerodinámicas.

Esta operación se ha aplicado a la separación de RSU triturados en base a dos


componentes principales:

I. La fracción ligera, compuesta principalmente de papel, plásticos y


orgánicos; y,

110  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
II. La fracción pesada, compuesta por metales, madera y otros materiales
inorgánicos que son relativamente densos.

Cabe mencionar que la separación por densidad puede efectuarse ya sea por
clasificadores neumáticos, por inercia o por flotación.

§ Clasificadores neumáticos

En los tipos más sencillos de clasificadores neumáticos, los residuos sólidos


triturados se dejan caer por un conducto vertical, por el cual el aire que sube
desde el fondo del conducto para transportar los materiales más ligeros hasta lo
alto del mismo; y como el flujo de aire ascendente es insuficiente para transportar
los materiales más pesados, éstos caen al fondo (figura 2.11). Dicho conducto
puede ser recto, triangular o en zig-zag.

 
Figura 2.11 Clasificadores neumáticos.

§ Stoners o separadores de inertes (por inercia)

Otro tipo de clasificador utilizado son los stoners que se usan para separar gravilla
de material orgánico en las fracciones de menor tamaño de los trómeles, y consta
de una parrilla inclinada vibratoria o mesa densiométrica que oscila en vertical
donde se alimenta el material y se inyecta aire fluidizante a baja presión que por
debajo fluidiza y estratifica el material, quedando sobre la mesa los materiales
pesados.

111  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
§ Flotación

La flotación es una operación básica que emplea un fluido para separar dos
componentes con densidades diferentes, y consiste en introducir los residuos en
agua, permitiendo así que floten los menos densos.

Este método se emplea para casos muy particulares como por ejemplo la
separación de plásticos, vidrio, metales, rocas, ladrillos, huesos y materiales
densos que se hunden en el fondo son separados con cintas rascadoras para un
procesamiento adicional (figura 2.12).

 
Figura 2.12 Separación por flotación.

o Separación por campo eléctrico o magnético.

Las técnicas de separación magnética y por campo eléctrico utilizan las


propiedades eléctricas y magnéticas de los materiales residuales, como son la
carga eléctrica y la permeabilidad magnética, para separar materiales. Así se
pueden separar estos por separación magnética, por electrostática o por corriente
Foucault.

§ Separación magnética

Este tipo de separación es la tecnología más comúnmente utilizada a nivel


industrial para separar materiales ferrosos de los no ferrosos. Se pueden usar
imanes permanentes o electroimanes para llevar a cabo dicha función.

112  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
Por ejemplo, en un sistema de cinta multietapa diseñado para funcionar al final de
una transportadora, se emplean 3 imanes; donde el primer imán se utiliza para
atraer el metal, el imán de trasferencia se utiliza para llevar el material atraído
alrededor de una curva y agitarlo, y cuando el material atraído llega a una zona
donde no hay magnetismo, cae libremente, y cualquier metal no férreo atrapado
contra la cinta por el metal férreo cae también, entonces el metal férreo es atraído
de nuevo a la cinta por el último imán y se descarga a otra transportadora o a
contenedores de almacenamiento (figura 2.13).

 
Figura 2.13 Separación magnética.

§ Separación electrostática

Este tipo de separación consiste en hacer pasar los residuos a través de campos
electromagnéticos muy intensos de forma que los plásticos se cargan
eléctricamente y serán atraídos a dos placas cargadas de distinta polaridad.

Cabe mencionar que la separación electrostática puede utilizarse para separar


plásticos de papeles ya que los campos electrostáticos de alto voltaje pueden
utilizarse para separar materiales no conductores, como son el vidrio, el plástico y
el papel, de materiales conductores, como son los metales.

113  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
También es posible separar los materiales no conductores, unos de otros, en base
en sus diferencias en su permisividad eléctrica, o en su facilidad para retener la
carga eléctrica. De esta forma, se pueden separar papeles de plásticos y distintos
tipos de plásticos. Aunque esta tecnología no se usa ampliamente en la
actualidad, se puede esperar un amplio desarrollo cuando el reciclaje de plásticos
llegue a ser más importante.

§ Separación por corrientes Foucault

La forma más moderna de separación de metales no magnéticos es por corrientes


de Foucault. Esta técnica utiliza campos magnéticos variables para inducir
corriente Foucault en metales no férreos como el aluminio, y separarlos por
repulsión (Rueda Páramo 2011).

Consiste principalmente en establecer fuerzas electromagnéticas variables por lo


que en materiales no férricos produce fuerzas de repulsión magnéticas. Por lo
tanto, cuando un metal no férrico cruza el campo magnético inducido sufre un
efecto de repulsión y éste salta a una cierta distancia por delante del tambor de
Foucault y lejos del resto de los materiales (figura 2.14).

 
Figura 2.14 Separación por corriente Foucault.

Probablemente su aplicación principal es la separación de residuos de carrocerías


de automóviles triturados, por ser el aluminio el material más sencillo de separar;

114  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
la principal causa de las impurezas en el metal separado, puede ser el arrastre de
partículas no conductoras y no magnéticas (Min Ambiente 2002).

2.3. Tecnologías aplicadas al reciclaje de: vidrio, papel y cartón, aluminio,


plástico, tetra pack y metales ferrosos.

El reciclaje es un proceso fisicoquímico o mecánico o trabajo que consiste en


someter a una materia o un producto ya utilizado, a un ciclo de tratamiento total o
parcial para obtener una materia prima o un nuevo producto. También es
entendido como la obtención de materias primas a partir de desechos,
introduciéndolos de nuevo en el ciclo de vida, y se produce ante la perspectiva del
agotamiento de recursos naturales, macro económico y para eliminar de forma
eficaz los desechos de los humanos que no necesitamos.

Por lo tanto, debido a que el volumen de residuos incrementa año con año a nivel
global, es necesario reducir la cantidad de éstos, y el reciclaje se convierte en la
opción más viable para lograrlo.

Cabe mencionar que el reciclaje ayuda a solucionar problemas ambientales, como


las afectaciones a los ecosistemas por la acumulación de materiales en desuso,
pero también abarca aspectos de tipo económico, ya que al reciclar dichos
materiales, se logra un considerable ahorro de materias primas, recursos
energéticos e hídricos que normalmente se emplearían para la generación de
productos con materiales vírgenes. Por ejemplo por cada cuatro botellas de vidrio
destinadas a reciclaje, se ahorraría la energía equivalente a la necesaria para el
funcionamiento de un frigorífico durante un día o para lavar la ropa de cuatro
personas; así mismo, cada tonelada de papel reciclado representaría un ahorro de
energía de 4,100 Kw/H

Sin embargo, los beneficios antes mencionados no son los únicos que brinda la
aplicación de tecnologías de reciclaje de materiales; a continuación se describirán
algunas de las tecnologías más sobresalientes.

115  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
2.3.1. Tecnologías aplicadas al reciclaje de vidrio.

2.3.1.1. Generalidades referentes al vidrio.

• Concepto.

El vidrio es un material inorgánico duro, frágil, transparente y amorfo que se


encuentra en la naturaleza aunque también puede ser producido por el hombre,
este material se obtiene por fusión a unos 1,500°C de arena de sílice (SiO2),
carbonato de sodio (Na2CO3) y caliza (CaCO3).

Sin embargo, los vidrios forman un grupo familiar de cerámicas, cuya nobleza
reside en el conjunto de cualidades que posee, como son la transparencia óptica,
la resistencia, el aislamiento y la facilidad con que puede fabricarse.

• Clasificación.

El vidrio puede ser clasificado de diferentes formas, sin embargo en la figura 2.15
se muestran las más importantes: por su color y por su fabricación.

Figura 2.15 Clasificación del vidrio según su color o fabricación.

2.3.1.2. Proceso de fabricación del vidrio.

La fabricación de vidrio y de productos de vidrio consta básicamente de cinco


etapas, descritas a continuación.

116  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
1. Mezclado de materias primas (la arena silícea, el sulfato de sodio o
carbonato sódico, la piedra caliza y el feldespato), que se introducen en un
depósito llamado tolva.
2. Fusión de los ingredientes y refinación, que se realiza en un horno para
obtener cristal líquido a 1,500°C, generalmente el recipiente es rectangular
construido con materiales refractarios resistentes al desgaste producido por
el vidrio líquido y las llamas, mientras que por uno de sus extremos se
carga la mezcla, por el otro se extrae el vidrio fundido. Después de la fusión
empieza casi simultáneamente la refinación y continúa hasta que la mezcla
de materias primas esté completamente líquida y uniforme.
3. Acondicionamiento, que es el hecho de controlar la temperatura en el flujo
del vidrio que está dentro del canal desde refinación hasta el orificio
refractario y se forme la gota; también es necesario tener en cuenta el color
del vidrio, la cantidad de vidrio que extrae cada máquina, la forma de la
botella, la cantidad de aire disponible para enfriar el equipo de moldura de
la máquina y la velocidad de fabricación de la máquina.
4. Moldeo, donde se le da forma por presión al vidrio líquido en caliente a una
temperatura de entre 800 y 1,100°C, para eliminar tensiones internas.
5. Recocido, en el archa se calienta de nuevo la botella ya formada a una
temperatura de unos 550°C, durante unos diez minutos, disminuyendo
luego lenta y controladamente la temperatura, teniendo como base una
curva de temperatura que garantiza alivio de tensiones y el surgimiento de
nuevos esfuerzos.
6. Acabado, inspección y embalaje.

2.3.1.3. Proceso de reciclaje del vidrio

Debido a que el costo del reciclaje de vidrio es menor que el de cualquier otro, es
un poco más requerido; ya que las botellas, vasos y recipientes de alimentos son
triturados y el material resultante es fundido, lo que permite darle nueva forma, lo
que infiere un proceso sencillo y económico.

117  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
Cabe mencionar que en cuanto al proceso de reciclado de vidrio no existe
diversidad tecnológica para su tratamiento, y esencialmente consiste en:

1. Limpieza
2. Separación de elementos metálicos (vestigios) y no deseables.
3. Tamizado y triturado (granulado)
4. Mezcla de materias primas
5. Fundido
6. Enfriamiento y solidificación (moldeado)
7. Segundo calentamiento (sin fundirlo)

En la figura 2.16 se puede apreciar gráficamente el proceso de reciclaje de vidrio.

Figura 2.16 Reciclaje de Vidrio.

A continuación se detalla cada uno de los pasos del proceso de reciclaje de vidrio,
donde los pasos 1, 2 y 3 son parte preparatoria al procesamiento.

118  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
- Limpieza:

El vidrio es tratado con productos químicos para eliminar la posible suciedad,


arena o grasa, y se retiran los elementos de plástico, papel y otros residuos.
Previo a esto el vidrio es clasificado por colores, aunque no influye grandemente
en la producción de nuevos envases, ya que el vidrio de color, es tratado con
decolorante; sin embargo, el vidrio blanco, ya que es más puro, minimiza el uso de
decolorante.

- Separación de elementos metálicos y no deseables:

La separación de los elementos extraños que suelen acompañar al vidrio (papel,


plásticos, corchos, piedras, metales, porcelana, entre otros); puede ser llevada a
cabo manualmente (figura 2.17) y/o con equipos específicos, tales como: imanes
fijos para el hierro, ciclones para papeles y plásticos, detector de metales no
férricos por impulsos mecánicos, captadores de cerámicas y piedras.

Cabe mencionar que en la actualidad, ya se está operando con equipo láser para
separar todas las impurezas con sensores que detectan los materiales extraños y
los expulsan de la banda transportadora mediante soplidos. Aunque también
puede ser lavado para separar los materiales por flotación.

Figura 2.17 Separación manual de materiales diferentes al vidrio.

- Tamizado y triturado (granulado):

119  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
Además de la extracción de elementos extraños, el vidrio es pasado por una serie
de tamices y martillos, hasta lograr la granulometría deseada formando un polvo
grueso denominado calcín, que después será transportado hasta las tolvas donde
iniciará el procesamiento que sometido a altas temperaturas en un horno, se funde
para ser moldeado nuevamente en forma de botellas, frascos, tarros, que tienen
exactamente las mismas cualidades que los objetos de que proceden.

Dependiendo del tipo de vidrio a fabricar se sigue una determinada metodología


en el enfriado y moldeado, sin embargo en la generalidad, los pasos son los que a
continuación se describirán, que son empleados en la fabricación de vidrio flotado.

- Mezclado de materias primas:

Para la producción moderna del vidrio reciclado, se emplea una mezcla similar de
materias primas al proceso convencional de producción de vidrio con materiales
vírgenes, con excepción del feldespato. Dicha mezcla está compuesta por: arena,
carbonato de sodio, piedra caliza y cristal reciclado (calcín). Los materiales son
mezclados en un recipiente llamado tolva.

- Fundido:

Una vez mezclados los materiales en la tolva, éstos son fundidos en un horno para
obtener cristal líquido a una temperatura entre 1,500 y 2,000°C.

- Enfriamiento y solidificación (moldeado):

Posteriormente este vidrio líquido flota en un baño de estaño a 1,000°C, donde el


vidrio se va enfriando y solidificando de tal manera que se vuelve pegajoso y
viscoso para poder moldearlo al grosor de las placas deseado.

- Segundo calentamiento:

Posteriormente pasa por un horno que vuelve a calentarlo sin fundirlo, luego se
deja enfriar lentamente para que no se agriete.

120  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
- Cortado y almacenado:

Finalmente pasa por un diamante que corta el cristal y finalmente se almacenan


las láminas de vidrio.

Cabe recalcar que la variación que existe entre los diferentes tipos de materiales
de vidrio es pequeña, sin perder el principio del proceso.

2.3.1.4. Impactos ambientales, sociales y económicos.

Como parte del proceso de reciclado del vidrio, se adoptan impactos de carácter
positivos como los que se citan a continuación.

- Impactos Ambientales.

o Disminución del volumen de desechos.


o Disminución del consumo de agua en el proceso.
o Disminución del uso de materia prima virgen.
o Disminución de emisiones a la atmósfera.
o Disminución del uso de energía en proceso, reduciendo la
contaminación que conlleva.
o Reducción de la contaminación de los suelos, ya que 3.000 botellas
depositadas en los contenedores de reciclaje equivalen a 1,000 kilos
menos de basura.

- Impactos sociales y económicos

o Generación de fuente de empleo.


o Mejoramiento de calidad de vida.
o Ahorro energético en el proceso de transformación del vidrio, lo cual
es logrado ya que la temperatura de fusión del nuevo vidrio reciclado
es inferior a la de la materia prima original.

121  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
o Ahorros económicos, ya que los vertederos tardan en llenarse mucho
más si cada trozo de vidrio se deposita en el contenedor.
o Ahorro de materias primas, ya que por cada tonelada del nuevo se
ahorran 1,200 kg de materias primas.

2.3.2. Tecnologías aplicadas al reciclaje de papel y cartón.

El papel es un material constituido por una delgada lámina elaborada a partir


de pulpa de celulosa, una pasta de fibras vegetales molidas suspendidas en agua,
generalmente blanqueada, y posteriormente secada y endurecida, a la que
normalmente se le añaden sustancias como polipropileno o polietileno con el fin de
proporcionarle características especiales; mientras que el cartón es un material
formado por varias capas de cartón superpuestas, a base de fibra virgen o
de papel reciclado, éste es más grueso, duro y resistente que el papel.

2.3.2.1. Proceso de fabricación del papel.

La fabricación del papel se realiza en una máquina papelera, la que está


constituida por una tela sin fin que gira a gran velocidad, accionada por un
conjunto de rodillos mecánicos. Sobre esta tela cae una mezcla de fibras que
forman una capa que pasa por rodillos que la succionan y la secan, dando forma
al papel. Luego éste se rebobina y almacena. Descrito a detalle, dicho proceso se
presenta en 15 etapas:

Etapa 1. La madera es obtenida en forma sustentable de los bosques


cultivados del país y trasladados en camiones a la fábrica de celulosa,
donde se depositan en el sector industrial para su elaboración posterior.
Etapa 2. Los trozos de madera que provienen de los bosques cosechados,
entran a la fábrica para sacarles la cáscara y la corteza.
Etapa 3. Luego es picada en pequeñas partes o astillas por una máquina
llamada chipiadora y se acumula en grandes pilas a la espera de ser
utilizadas.

122  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
Las etapas 1,2 y 3 se muestran en la figura 2.18.

Figura 2.18 Etapas 1,2 y 3 del proceso de fabricación del papel.

Etapa 4. Las astillas son sumergidas a alta temperatura (130 y 179°C) en un


licor compuesto de agua y otros productos químicos, sulfitos y soda
cáustica para separar las fibras de la madera y obtener pasta de celulosa.
Aquí también se obtienen lignina y hemicelulosa, sustancias que se reciclan
y se aprovechan en otras partes del proceso (figura 2.19).

Figura 2.19 Etapa de cocción (etapa 4).

Etapa 5. La pasta de celulosa es depositada en otros tambores donde se


agregan productos químicos para blanquearlas, tales como dióxido de

123  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
cloro, oxígeno, peróxido, y soda cáustica. Esto permitirá tener un papel más
blanco, según el tipo de producto que quiera el fabricante (figura 2.20).

Figura 2.20 Blanqueo de celulosa.

Etapa 6. La celulosa blanqueada es pasada por una cinta transportadora que


pasa por unos rodillos con calor para secarlas.
Etapa 7. Una vez seca, la celulosa es almacenada en paquetes para su
posterior transporte a las fábricas de papel (Figura 2.21).

Figura 2.21 Secado y embalado.

Ya en las fábricas de papel:

124  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
Etapa 8. La pasta de celulosa que contiene las fibras cae sobre una tela móvil
donde se produce la formación de la hoja por el entrecruzamiento de las
fibras.
Etapa 9. El exceso de agua de la pasta de celulosa pasa a través de la tela
donde se elimina en un recipiente
Etapa 10. La hoja de papel pasa por prensas que por presión y succión
eliminan parte del agua.
Etapa 11.La hoja de papel húmeda pasa por distintos grupos de cilindros
secadores que le aplican calor y la secan.
Etapa 12.Un cilindro de gran diámetro aplasta la hoja de papel, para producir
un papel liso y brillante
Etapa 13.El papel recibe un baño de almidón con el cual se sella su superficie.
Etapa 14.El papel pasa a través de unos rodillos de acero para proporcionarle
tersura y un espesor homogéneo.
Etapa 15.El papel se enrolla para luego ser bobinado y/o cortado a las
medidas requeridas.

En la figura 2.22 se pueden apreciar dichas etapas.

Figura 2.22 Fabricación del papel.

2.3.2.1.1 Procesos de reciclaje del papel.

El reciclaje de papel es una de las formas de reciclar más beneficiosas para el


medio ambiente, en gran parte por el costo medioambiental que tiene obtenerlo.

125  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
Sin embargo, el reciclado de papel, tiene por norma general producir de nuevo
papel, llamado papel reciclado; que para obtenerlo, se consigue por:

- Papel molido, que es el que se obtiene de trozos y recortes de papel


provenientes de manufacturas de papel,
- Papel pre-consumo, o bien,
- Papel post-consumo, que se obtiene principalmente de revistas, periódicos,
entre otros.

A su vez, el reciclaje de papel puede ser de 2 tipos:

- Casero
- Industrial

2.3.2.1.2 Reciclaje de papel (por el método casero).

El reciclaje de papel por el método casero es muy sencillo y práctico, y se lleva a


cabo conforme a los siguientes pasos:

1. El primer paso consiste en cortar el papel en trozos muy pequeños, tal y


como se muestra en la figura 2.23.

Figura 2.23 Papel cortado.

2. Se prosigue a dejarlos en remojo en el recipiente durante 1 ó 2 horas, hasta


que el papel comience a tener consistencia de pasta, donde si el agua está

126  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
caliente, el tiempo de espera se reduce. Cambia el agua a medida que el
papel va soltando la tinta para que el color final sea más uniforme.
3. Se licua el papel colocando una mezcla de agua y papel donde haya más
agua que papel, hasta conseguir una masa homogénea de textura suave y
cremosa, para lo cual resulta conveniente hacerlo por tandas para
desmenuzar los trozos bien, o incluso se puede triturar algodón con la pasta
para lograr una consistencia mayor (figura 2.24).

Figura 2.24 Masa homogénea triturada.

4. Una vez formada la pulpa (la masa conseguida en el paso anterior) se


vierte de nuevo en el recipiente, cuidando de que ésta no esté muy espesa,
de lo contrario, el resultado será parecido al cartón, por lo que es necesario
añadir agua dependiendo del efecto buscado.
5. Se introduce un bastidor en esta pasta consiguiendo que se deposite en la
malla la cantidad suficiente para cubrir toda la superficie, donde el grosor de
la capa determinará el del papel final (figura 2.25).

Figura 2.25 Introducción del bastidor a la mezcla.

127  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
6. Con la malla cubierta de la pasta de papel, se saca con cuidado del
recipiente, dejando que escurra el agua sobrante por completo, y poco a
poco se observará que éste se va solidificando. Cuando comience a
secarse por la pérdida del líquido, se vuelca con mucho cuidado sobre una
tela de algodón y se envuelve en ella (figura 2.26).

Figura 2.26 Escurrido del papel.

7. Para finalizar, el papel tiene que secarse completamente, y para hacer más
presión y una superficie más lisa se pueden utilizar libros, y así acelerar el
proceso de secado, que suele durar 12 horas.
8. Tender el paño con el papel dentro (cuando ya esté algo seco para evitar
que pierda la forma) o planchar con sumo cuidado el papel, siempre usando
la tela como protección.
9. Una vez que esté seco y prestando mucha atención, separar el papel y el
trapo para que las partes que puedan estar pegadas no se rompan.

2.3.2.1.3. Reciclaje de papel (por el método industrial).

El fundamento del reciclaje de papel a nivel industrial consiste en tratar el papel,


reduciéndolo a pasta de papel y combinándolo con nueva pasta procedente de
la madera, provocándose la ruptura de las fibras, que cada vez que se recicla
papel la calidad del mismo va disminuyendo, lo que quiere decir que se debe
añadir un elevado porcentaje de nuevas fibras, o será sinónimo de productos de
menor calidad.

128  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
Cabe mencionar que cualquier escrito o coloración del papel se debe primero
retirar mediante decoloración; siendo que casi cualquier tipo de papel se puede
reciclar hoy en día, aunque algunos resultan más difíciles de tratar que otros; por
ejemplo, los papeles cubiertos con plástico o aluminio, y los papeles encerados,
pegados o engomados normalmente no se reciclan por el elevado costo del
proceso.

Sin embargo, el proceso de reciclado del papel, coincide en gran parte, con el
proceso de fabricación normal del papel, con la diferencia de que la materia prima
empleada es el residuo de papel.

Dicho proceso podemos abordarlo en etapas tales como:

Etapa 1. Una vez recolectado el papel a reciclar, este es destinado a una


industria encargada de realizar el proceso de reciclaje.

El proceso de reciclaje de papel comienza con su recolección y almacenamiento


(figura 2.27).

Figura 2.27 Recolección, transporte y almacenamiento.

Etapa 2. Consta de separar las fibras vegetales de las impurezas (metales,


alambres).

Posteriormente el material pasa por tres fases de tratamiento químico y físico


antes de pulpa, para ser convertido de nuevo en papel. Donde se añaden todo tipo

129  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
de químicos al papel para separar sus fibras de papel. Así también el material es
pasado por una criba o tamiz para retirar todo lo que no es fibra de papel y se
retira (figura 2.28).

Figura 2.28 Tratamiento físico y químico.

Etapa 3. En una batidora industrial se mezcla el papel trozado con agua


templada, se calienta y se machaca hasta conseguir una pasta.

El proceso es preparar esta pasta en un aparato llamado pulper donde se mezcla


agua con la pasta proveniente de todo el material recuperado. El pulper (figura
2.29) es como una gran batidora con una hélice cuya misión es separar las fibras
que forman la pasta de papel. Cabe mencionar que según la calidad de papel que
se desee, será añadida celulosa virgen.

Figura 2.29 Hidropulper.

130  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
Etapa 4. Se separan las impurezas, incluyendo la tinta y
se blanquea nuevamente. Existen diferentes alternativas de blanqueo,
las más contaminantes incluyen el uso de cloro, pero hay otras formas
menos agresivas de lograr un papel medianamente blanco.

El siguiente paso es tratar toda esta pasta con diferentes aditivos y/o minerales
para darle las propiedades buscadas, como son una mayor blancura, menor
porosidad, mayor resistencia al agua, entre otras (figura 2.30).

Figura 2.30 Blanqueo de papel.

La pasta pasa por unas telas de malla (tamiz) a fin de que escurra la mayor
cantidad de agua posible, donde las fibras tienden a colocarse en una posición
paralela a la tela en la parte superior formando una tela (figura 2.31).

Figura 2.31 Tamizado de pulpa.

131  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
Finalmente, la pasta pasa a través de rodillos de fieltro para que se elimine el agua
restante. Seguidamente, se hace pasar por unos rodillos de metal calientes para
secar el papel, para después ser recogido en un rollo (figura 2.32).

Figura 2.32 Compresión y secado del papel.

2.3.2.1.4. Impactos sociales, económicos y ambientales del reciclaje de


papel.

El reciclaje de papel es una de las tareas más importantes a realizar. Aparte


también de ayudar en gran medida al planeta; ya que por el simple hecho de que
con cada tonelada de papel y cartón que se recicla se están ahorrando 140 litros
de petróleo, recurso que como se sabe, no es renovable, 50 mil litros de agua y
recordemos que muchos países poseen escasez de agua y lo mejor de todo, se
evita la emisión de unos 900 kilos de dióxido de carbono a la atmósfera (tabla 2.2).

132  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
Tabla 2.2 Ahorros derivados del reciclaje de papel.

En resumen, podemos citar los siguientes impactos por cada tonelada de papel
reciclado:

- Disminución de tala de aproximadamente 17 árboles adultos


- 2.5 metros cúbicos de desperdicios
- 27,000 litros de agua
- 1,440 litros de aceite
- Ahorro de 4,100 kilovatios-hora (14,700 mega-julios) de energía
- 27 kilogramos de contaminantes.

• Impactos sociales:

- Generación de fuentes de empleo en sectores vulnerables.


- Mejor calidad de vida a familias de bajo recursos.
- Disminución de los efectos directos en salud, higiene derivado de la
generación de desechos.
- Mejoría en el Ingreso económico del sector reciclaje y la industria de papel.
- Disminución del gasto en consumo energético, social y público.

133  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
• Impactos ambientales:

- Disminución del volumen de desecho en los vertederos y medio ambiente.


- Disminución de la tala de árboles como materia prima para el papel.
- Aumentar el ciclo de reforestación.
- Disminuir el consumo de agua en el proceso industrial del papel.
- Disminuir el consumo de energía que genera el proceso del papel.
- Menos contaminantes productos de disminución de uso de químicos en el
proceso de fabricación del papel.

2.3.2.2. Proceso se fabricación de cartón

El cartón es una variante del papel compuesta por varias capas de éste, que
combinadas y superpuestas le dan su característica rigidez; y como resultado de
la separación y agrupación de las fibras de celulosa se obtiene dicho material, que
cada vez es más utilizado en el desarrollo de envases debido a su versatilidad, y
su bajo costo además de ser un material con naturaleza reciclable, lo que lo
coloca por encima de muchos otros materiales que no tienen estas características.

El proceso de fabricación de cartón es muy similar al de la fabricación del papel, y


este se realiza de la siguiente forma:

i. Descortezado. Después de talados los árboles, estos son descortezados


y cortados en astillas.
ii. Cocido. Posteriormente las astillas son sometidas a calentamiento (se
cuecen) a 170°C, hasta obtenerse una pasta como la que se aprecia en
la figura 2.33.

134  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 

Figura 2.33 Fibras de madera cocida.

iii. Depuración: es el paso siguiente el cual se realiza al eliminar las


impurezas contenidas en la pasta.
iv. Mezclado: Las fibras son mezcladas con abundante agua.
v. Se vierten en unas placas metálicas con apariencia de cribas por las
cuales el agua escurrirá a fin de que la pasta tome la forma de papel
cartón, donde tomará la forma y grosor deseado, tal y como se muestra
en la figura 2.34.

Figura 2.34 Extendido de la celulosa para formar el papel cartón.

vi. Por otro lado una porción de la celulosa sin utilizar pasa por un proceso
de blanqueado a fin de crear una capa donde sea más fácil imprimir
(figura 2.35).

135  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 

Figura 2.35 Celulosa blanqueada.

vii. Las fibras blanqueadas son también mezcladas en agua y se depositan


sobre una malla metálica a fin de que se escurra el agua excedente.
viii. Ambas capas (la blanqueada y la natural) se unen en unos rodillos, ya
que como aún están húmedas se adhieren perfectamente (figura 2.36).
ix. La lámina de cartón formada pasa a otros cilindros donde se hace girar
y se comprimen, donde al final es tan estable que se desprende del
rodillo por completo.

Figura 2.36 Unión de las dos capas de cartón.

x. A fin de eliminar el resto del agua que contiene, se hace pasar el cartón
por muchos rodillos calientes, hasta que esté completamente seco.

136  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
xi. La lámina de cartón se cubre con caolín (sustancia mineral) que rellena
los huecos entre las fibras del cartón lo que le da una apariencia más
lisa (figura 2.37).

Figura 2.37 Cartón terminado desde ambos lados.

xii. Después de terminado, el rollo de cartón es cortado en unos más


pequeños para ser empaquetados y transportados.

2.3.2.3. Proceso de reciclaje de cartón.

El reciclaje de cartón sigue un proceso muy similar al reciclaje de papel, por lo que
se puede obtener separando correctamente este material, y depositándolo en los
contenedores de color azul. No obstante, no hay que pensar únicamente en la
solución rápida y sencilla, que es desprendernos de este material, sino intentar
reaprovecharlo siempre que sea posible.

- La primera etapa de este ciclo de transformación, es por supuesto, la


recuperación de cartones usados.
- Después, esta materia prima se coloca en una máquina que las agita en un
agua jabonosa para separar las fibras de celulosa de los productos
residuales que se puedan encontrar.
- La depuración separa, entonces, las fibras de los elementos del tipo de
cola o de grapas. El destintado permite obtener una pasta que,

137  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
posteriormente, será tratada según el nivel de calidad que uno desee
obtener.
- Seguidamente se sigue el mismo proceso que con la materia virgen para la
elaboración de cartón.

2.3.2.4. Impactos ambientales del reciclaje de cartón.

- Reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero que pueden


contribuir al cambio climático al evitar las emisiones de metano y la
reducción de la energía necesaria para una serie de productos de papel.
- Extiende el suministro de fibra y contribuye a la retención de carbono.
- Ahorro considerable de espacio en los vertederos.
- Reducción de consumo de energía y agua.
- Reducción de la necesidad de la eliminación (es decir, el vertedero o la
incineración, que disminuye la cantidad de CO2 que se produce.)

2.3.3. Tecnologías aplicadas al reciclaje de aluminio.

El aluminio es un material muy abundante en la corteza terrestre (8%), raramente


se encuentra libre debido a su alta reactividad, por lo que normalmente se
encuentra formando óxidos e hidróxidos, que a su vez se hallan mezclados con
óxidos de otros metales y con sílice.

El mineral del que se extrae el aluminio casi exclusivamente se llama bauxita,


donde una vez obtenida la bauxita, se refina y reduce mediante lavados hasta
lograr polvo de alúmina. Dicho material es totalmente sustentable dado que los
actuales niveles de producción, en comparación a las reservas conocidas de
bauxita, éstas durarán por cientos de años.

Cabe mencionar que casi la totalidad de los productos de aluminio pueden, desde
un punto de vista técnico (factibilidad) y económico (rentabilidad), ser reciclados
repetidamente para producir nuevos productos, sin perder el metal su calidad y
propiedades. El ciclo del aluminio (figura 2.38) puede ser llevado de la siguiente

138  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
manera: extracción, fundición, laminación, fabricación y consumo. Y como parte
del reciclaje del aluminio se considera: recolección, recuperación y el reciclaje.

Figura 2.38 Ciclo del aluminio.

2.3.3.1. Proceso de fabricación de Aluminio.

La producción de aluminio consiste de 3 pasos: extracción de bauxita,


producción de alúmina y electrólisis de aluminio.

Siendo la materia prima para la producción de aluminio, la bauxita, y que está


compuesta principalmente por uno o más componentes de hidróxido de aluminio,
además de sílica, hierro y óxido de titanio como las principales impurezas.

• Extracción de Bauxita:

La bauxita es extraída principalmente por métodos de mina abierta o también


llamado Stripping mine (figura 2.39), cuya metodología es la mencionada a
continuación:

i. Remoción de la capa vegetal (<1 metro);


ii. Escarificado (rasgado) para romper la capa laterítica dura,
iii. Carga sin voladura con palas hidráulicas;
iv. Acarreo con camiones roqueros de 45-100 toneladas;

139  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
v. Triturado del mineral en la estación de trituración (capacidad nominal
1,600 ton/h). Donde en la estación de molienda la bauxita es
transferida a través de un transportador de placas hasta el molino, que
reduce el mineral a una granulometría menor a 100 mm para su
transporte y mejor manejo.

Figura 2.39 Método de mina abierta.

Dicho método tiene un alto impacto en el ambiente, lo cual implica cuidar


aspectos ecológicos que están relacionados con la limpieza del suelo, impacto
en la flora y fauna local y la erosión del suelo.

Cabe mencionar que para la producción de aluminio se necesitan


aproximadamente cuatro toneladas de bauxita para producir dos toneladas de
alúmina, las cuales producirán una tonelada de aluminio en una reductora.

• Producción de Alúmina.

La bauxita tiene que ser convertida en alúmina (óxido de aluminio puro) antes de
que pueda ser transformada en aluminio por medio de la electrólisis; lo cual es
realizado a través del uso del proceso químico Bayer en las refinerías de
alúmina, que se basa en la disolución de la bauxita con hidróxido sódico.

En este proceso, el óxido de aluminio (alúmina) es separado de las otras


sustancias de la bauxita mediante una solución de sosa cáustica, donde la
mezcla obtenida es filtrada para remover todas las partículas insolubles.

140  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
Después de esto, el hidróxido de aluminio es precipitado de la solución de sosa,
lavado y secado, mientras que la solución de soda es reciclada.

Después de la calcinación, el producto final, óxido de aluminio (Al2O3), es un fino


polvo blanco.

• Electrólisis de Aluminio

Seguido del proceso Bayer, el aluminio primario es producido en plantas de


reducción, donde el aluminio puro es extraído de la alúmina por medio del
proceso Hall-Heroult. El proceso de reducción de alúmina en aluminio líquido es
realizado a una temperatura promedio de 950°C en un baño fluorinado y bajo
una alta intensidad de corriente.

Este proceso es realizado en celdas electrolíticas, donde los cátodos de carbón


forman el fondo de la celda y actúan como electrodo negativo, los ánodos
(electrodos positivos) son mantenidos en el tope y son consumidos durante el
proceso cuando reaccionan con el oxígeno proveniente del electrolito.

En dicho proceso la alúmina se descompone en aluminio y oxígeno molecular.


Como el aluminio líquido es más denso que la criolita se deposita en el fondo de la
cuba (figura 2.40), de forma que queda protegido de la oxidación a altas
temperaturas.

Figura 2.40 Cuba electrolítica.

141  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
El oxígeno se deposita sobre los electrodos de carbón, quemándose y
produciendo el CO2. El aluminio fundido se enfría en moldes para darles forma de
lingote y se vende a los fabricantes con esta forma, sin embargo son necesarios
más de 2,000° C para fundir el aluminio recién producido, por lo que hoy en día, la
receta se adapta a la aplicación final; con la ayuda de aditivos (magnesio, silicio,
manganeso, etc.) se preparan distintas aleaciones que posteriormente conforman
las propiedades mecánicas.

2.3.3.2. Proceso de reciclaje de aluminio.

El reciclaje del aluminio es un proceso mediante el cual, los desechos


de aluminio pueden ser convertidos en otros productos tras su utilidad primaria.

Dicho proceso implica simplemente refundir el metal, lo cual es mucho más barato
y consume mucha menos energía que la producción de aluminio a partir de
la electrólisis de la alúmina (Al2O3), la cual primero tiene que extraerse de la mina
de bauxita y después ha de refinarse usando el proceso Bayer.

Cabe mencionar que, reciclar el aluminio desechado requiere solamente el 5% de


la energía que se consumiría para producir aluminio de la mina. Por este motivo,
aproximadamente el 31% de todo el aluminio producido en los Estados
Unidos viene de chatarra reciclada.

Existen diferentes productos que pueden ser sometidos a reciclaje. A continuación


se describe el proceso de reciclaje de las latas de aluminio (figura 2.41).

142  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 

Figura 2.41 Reciclaje de latas de aluminio.

Las latas de bebidas hechas de aluminio son recicladas, básicamente, de la


siguiente forma:

i. Las latas son primero separadas de los residuos sólidos normalmente


usando un separador electromagnético.
ii. Se cortan las latas en piezas pequeñas y de igual tamaño para minimizar el
volumen y facilitar el trabajo de las máquinas que trabajan con el material.
iii. Se limpian estos trozos química o mecánicamente.
iv. Estos trozos se hacen grandes bloques para minimizar el efecto de la
oxidación cuando se fundan, pues la superficie del aluminio se oxida
instantáneamente cuando se expone al oxígeno.
v. Se cargan los bloques en los altos hornos y se calientan a 750°C ± 100°C
para conseguir aluminio fundido.
vi. Se retira la escoria y el hidrógeno disuelto y se desgasifica. El aluminio
fundido disocia rápidamente el hidrógeno del vapor de agua y de los
contaminantes hidrocarbonados.

143  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
vii. Se toman muestras para un análisis espectroscópico. Dependiendo del
producto final deseado, se añade a la mezcla aluminio de alta pureza, para
conseguir unas especificaciones adecuadas para la aleación. Las 5
aleaciones de aluminio más usadas son: aluminio 6061, aluminio
7075, 1100, 6063 y 2024.
viii. El alto horno se abre, se sangra el aluminio fundido y se repite el proceso
para un nuevo lote de metal desechado. Dependiendo del producto final
puede ser moldeado en lingotes, molduras o barras en forma de grandes
bloques para su posterior laminación, atomización, extrusión, o transporte
en estado fundido a otras instalaciones de fabricación para seguir su
procesamiento.

2.3.3.3. Impactos ambientales, sociales y económicos del reciclaje de


aluminio.

El reciclaje del aluminio generalmente produce unos ahorros importantes en


materia económica y energética aun cuando se tienen en cuenta los costos de
recolección, separación y reciclaje. Además, se producen ahorros a nivel nacional
debido a la reducción del capital necesario para subvencionar y transportar la
materia prima.

Los beneficios medioambientales de reciclar el aluminio también son grandes ya


que únicamente se produce el 5% del dióxido de carbono durante el proceso de
reciclado comparado con la producción de aluminio desde la materia prima, siendo
este un porcentaje aún menor cuando se toma en cuenta el ciclo completo de su
extracción en la mina y su transporte hasta la planta de producción.

A su vez, la minería a cielo abierto es la más usada a la hora de conseguir menas


de aluminio, lo que destruye una gran parte de la tierra natural del planeta. La
producción de una lata a partir de aluminio reciclado requiere un 95% menos de
energía de la que sería necesaria para hacerla desde materiales vírgenes.

144  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
2.3.4. Tecnologías aplicadas al reciclaje de plástico.

Se conoce como plástico a las sustancias de similares estructuras que carecen de


un punto fijo de evaporación y poseen durante un intervalo de temperaturas
propiedades de elasticidad y flexibilidad que permiten moldearlas y adaptarlas a
diferentes formas y aplicaciones. Sin embargo, en sentido concreto, los plásticos
son ciertos tipos de materiales sintéticos obtenidos mediante fenómenos
de polimerización o multiplicación semi-natural de los átomos de carbono en las
largas cadenas moleculares de compuestos orgánicos derivados del petróleo y
otras sustancias naturales.

2.3.4.1. Proceso de fabricación del plástico.

El proceso comienza en las industrias petroquímicas (industria que utiliza el


petróleo o gas natural como materias primas para obtener productos químicos).
Éstas obtienen etileno, propileno, butileno y otros hidrocarburos ligeros que
proporcionan la estructura molecular base para la formación de los plásticos.

Con la polimerización, en condiciones de elevada presión y temperatura, se


forman enormes cadenas de monómeros o moléculas elementales hasta formarse
macromoléculas llamadas polímeros. Así mismo, las propiedades de los plásticos
se modifican mezclándolos con sustancias aditivas: antioxidantes, colorantes, etc.

En general, la fabricación de los plásticos y sus manufacturados implica cuatro


pasos básicos:

• Obtención de materias primas:

En un principio, la mayoría de los plásticos se fabricaban a partir de resinas de


origen vegetal, como la celulosa (del algodón), el furfural (de la cáscara de la
avena), aceites de semillas y derivados del almidón o del carbón; y a pesar de que
la producción del nylon se basaba originalmente en el carbón, el aire y el agua, y

145  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
de que el nylon 11 se fabrica todavía con semillas de ricino, la mayoría de los
plásticos se elaboran hoy con derivados del petróleo.

Las materias primas derivadas del petróleo son tan baratas como abundantes. No
obstante, dado que las existencias mundiales de petróleo tienen un límite, se
están investigando otras fuentes de materias primas, como la gasificación del
carbón.

• Síntesis del polímero:

El primer paso en la fabricación de un plástico es la polimerización. Siendo los dos


métodos básicos de polimerización las reacciones de condensación y las de
adición. Estos métodos pueden llevarse a cabo de varias maneras. En general, el
proceso consiste en agrupar los monómeros compuestos de bajo peso molecular,
en grandes moléculas llamadas polímeros (figura 2.42).

Figura 2.42 Polímeros.

Por ejemplo, en la polimerización en masa se polimeriza sólo el monómero, por lo


general en una fase gaseosa o líquida, aunque se realizan también algunas
polimerizaciones en estado sólido.

Por otro lado, mediante la polimerización en disolución se forma una emulsión que
se coagula seguidamente; mientras que en la polimerización por interfase los
146  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
monómeros se disuelven en dos líquidos inmiscibles y la polimerización tiene lugar
en la interfase entre los dos líquidos.

• Obtención del polímero como un producto utilizable industrialmente

Con frecuencia se utilizan aditivos químicos para conseguir una propiedad


determinada, ya sea resistencia, color, flexibilidad, entre otras. Por ejemplo, los
antioxidantes protegen el polímero de degradaciones químicas causadas por el
oxígeno o el ozono. De una forma parecida, los estabilizadores lo protegen de la
intemperie. Los plastificantes producen un polímero más flexible, los lubricantes
reducen la fricción y los pigmentos colorean los plásticos. Algunas sustancias
ignífugas y antiestáticas se utilizan también como aditivos.

Muchos plásticos se fabrican en forma de material compuesto, lo que implica la


adición de algún material de refuerzo (normalmente fibras de vidrio o de carbono)
a la matriz de la resina plástica. Los materiales compuestos tienen la resistencia y
la estabilidad de los metales, pero por lo general son más ligeros. Las espumas
plásticas, compuestas de plástico y gas, proporcionan una masa de gran tamaño
pero muy ligera.

• Moldeo o deformación del plástico hasta su forma definitiva.

Las técnicas empleadas para conseguir la forma final y el acabado de los plásticos
dependen de tres factores: tiempo, temperatura y deformación. Sin embargo, la
naturaleza de muchos de estos procesos es cíclica, y algunos pueden clasificarse
como continuos o semicontinuos.

El moldeo de los plásticos consiste en dar las formas y medidas deseadas a un


plástico por medio de un molde, el cual es una pieza hueca en la que se vierte el
plástico fundido para que adquiera su forma; para ello los plásticos se introducen a
presión en los moldes.

En función del tipo de presión, tenemos estos dos tipos:

147  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
- Moldeos a alta presión
- Moldeos a baja presión.

• Moldeo a Alta Presión:

Se realiza mediante máquinas hidráulicas que ejercen la presión suficiente para el


moldeado de las piezas. Básicamente existen tres tipos: compresión, inyección y
extrusión.

- Compresión:

En este proceso, el plástico en polvo es calentado y comprimido entre las dos


partes de un molde mediante la acción de una prensa hidráulica, ya que la presión
requerida en este proceso es muy grande.

- Inyección:

Consiste en introducir el plástico granulado dentro de un cilindro, donde se


calienta. En el interior del cilindro hay un tornillo sinfín que actúa de igual manera
que el émbolo de una jeringuilla.

Cuando el plástico se reblandece lo suficiente, el tornillo sinfín lo inyecta a alta


presión en el interior de un molde de acero para darle forma. El molde y el plástico
inyectado se enfrían mediante unos canales interiores por los que circula agua.

Cabe mencionar que por su economía y rapidez, el moldeo por inyección resulta
muy indicado para la producción de grandes series de piezas (figura 2.43).

148  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 

Figura 2.43 Moldeado del plástico por inyección.

- Extrusión:

Consiste en moldear productos de manera continua, ya que el material es


empujado por un tornillo sinfín a través de un cilindro que acaba en una boquilla, lo
que produce una tira de longitud indefinida. Cambiando la forma de la boquilla se
pueden obtener barras de distintos perfiles. También se emplea este
procedimiento para la fabricación de tuberías, inyectando aire a presión a través
de un orificio en la punta del cabezal. Regulando la presión del aire se pueden
conseguir tubos de distintos espesores (figura 2.44).

Figura 2.44 Moldeado del plástico por extrusión.

149  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
• Moldeo a Baja Presión

Se emplea para dar forma a láminas de plástico mediante la aplicación de calor y


presión hasta adaptarlas a un molde. Se emplean, básicamente, dos
procedimientos:

- El primero consiste en efectuar el vacío absorbiendo el aire que hay entre la


lámina y el molde, de manera que ésta se adapte a la forma del molde. Este
tipo de moldeado se emplea para la obtención de envases de productos
alimenticios en moldes que reproducen la forma de los objetos que han de
contener.
- El segundo procedimiento consiste en aplicar aire a presión contra la lámina
de plástico hasta adaptarla al molde. Este procedimiento se denomina
moldeo por soplado, como el caso de la extrusión, aunque se trata de dos
técnicas totalmente diferentes. Se emplea para la fabricación de cúpulas,
piezas huecas, entre otras.

Entre otras técnicas de conformación podemos citar:

1. Colada

La colada consiste en el vertido del material plástico en estado líquido dentro de


un molde, donde fragua y se solidifica. La colada es útil para fabricar pocas piezas
o cuando emplean moldes de materiales baratos de poca duración, como escayola
o madera. Debido a su lentitud, este procedimiento no resulta útil para la
fabricación de grandes series de piezas.

2. Espumado

Consiste en introducir aire u otro gas en el interior de la masa de plástico de


manera que se formen burbujas permanentes. Por este procedimiento se obtiene
la espuma de poliestireno, la espuma de poliuretano (PUR), entre otras. Con estos

150  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
materiales se fabrican colchones, aislantes termo-acústicos, esponjas, embalajes,
cascos de ciclismo y patinaje, plafones ligeros y otros.

3. Calandrado

Consiste en hacer pasar el material plástico a través de unos rodillos que


producen, mediante presión, láminas de plástico flexibles de diferente espesor.
Estas láminas se utilizan para fabricar hules, impermeables o planchas de plástico
de poco grosor.

2.3.4.2. Proceso de reciclaje del plástico.

El plástico es uno de los materiales que al ser desechado ocupa el mayor volumen
en los vertederos; por esto es muy importante que sea reciclado, y evitar así su
disposición final.

Sin embargo, hay dos formas de reciclar el plástico: mecánica y química.

2.3.4.2.1. Reciclaje mecánico.

Es aquel con el que pueden ser reciclados los termoplásticos (aquellos que a
temperaturas relativamente altas se vuelven deformables o flexibles, se derriten
cuando se calientan y se endurecen en un estado de transición vítrea cuando se
enfrían lo suficiente), el cual consiste en la trituración, remoción de otros
materiales (como etiquetas), lavado, donde las escamas resultantes de este
proceso se pueden destinar en forma directa sin necesidad de volver a hacer
pellets, fabricando los productos por inyección (figura 2.45); o bien, puede
someterse a extrusión, que consigue reducir el plástico a pellets (gránulos
plásticos) y así tener la materia prima para realizar objetos con plástico reciclado.

De manera detallada el proceso consiste en las etapas de Acopio de material,


Pacado, Reducción de tamaño, Separación, Limpieza, Secado y Peletizado,
descritas a continuación:

151  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
• Acopio de material.

Es la recolección del material ya sea en puntos fijos o en recorridos, es importante


además puntualizar que un buen sistema de acopio garantizará un buen
suministro de materia prima para el resto de los procesos, no debiendo existir
cortes de materia prima.

Figura 2.45 Método mecánico de reciclaje de plástico.

• Pacado

Cuando el material es compactado, las “pacas” deben ser posteriormente abiertas


y picadas tal como llegan a la planta, es decir con tapas y etiquetas, que es una
alternativa en el proceso. Sin embargo, cuando a la planta llegan botellas sueltas,
si bien el volumen ocupado es mucho mayor, la posibilidad de realizar el
desetiquetado y destapado permiten obtener un producto más fácil de tratar
constituyéndose en la segunda alternativa del proceso.

• Reducción de tamaño

La reducción de tamaño no es otra cosa que el picado (molido) del material


recolectado, cuyo principal objetivo es facilitar la siguiente operación dentro el

152  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
proceso de reciclado, el cual puede ser la separación de los diferentes tipos de
polímetros del material (si es que éste ha sido compactado) y la limpieza del
material picado.

Para la reducción de tamaño existen diversos tipos de tecnología según el tamaño


al cual se quiera llegar (figura 2.46), para el PET puede llegarse a obtener
hojuelas de media, un cuarto de pulgada o finalmente polvo, según el diseño y el
tipo de molino del que se disponga.

Figura 2.46 Molino convencional para PET.

Hoy en día existe tecnología para procesar y reducir material PET hasta polvo fino
usando cámaras criogénicas a partir de nitrógeno líquido, donde el nitrógeno
líquido fragiliza considerablemente el material lográndose obtener material fino.
Sin embargo, este tipo de tecnología como es de suponerse es bastante costosa,
y su mayor empleo es para el control de calidad en productos específicos como
por ejemplo el control de niveles de acetaldehído en preformas para el soplado de
botellas.

• Separación.

153  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
Tiene por finalidad liberar al plástico de interés de diferentes tipos de materiales,
especialmente de los otros tipos de polímeros que estén acompañando al material
de interés y también de metales, algunas veces vidrio o papel.

Su importancia radica en que si existiesen otros materiales presentes, éstos


podrían perjudicar el proceso de reciclaje o directamente empeorar la calidad del
producto final (figura 2.47).

Figura 2.47 Clasificación y separación de plásticos.

Otra alternativa es la de tener sistemas de flotación cuando se reducen de tamaño


todas las especies a la vez, es decir se puede contar con sistemas de flotación, ya
sean éstas equipos “Sink and Float” a burbujeo o simplemente tinas de flotación
vibradoras con bandas transportadoras como las que se muestran (figura 2.48).

En estas tinas, el PET con una densidad mayor cae al fondo y es recogido por un
tornillo sinfín que lo transporta a la siguiente etapa, mientras que el otro material
que flota es recogido por unas paletas que arrastran desde la superficie el material
hacia otra etapa.

154  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 

Figura 2.48 Tambores con paletas para flotación de poliolefinas.

• Limpieza

Los flakes de PET están generalmente contaminados con comida, papel, piedras,
polvo, aceite, solventes y en algunos casos pegamento. De ahí que tienen que ser
primero limpiados en un baño que garantice la eliminación de contaminantes.

Una alternativa, cuando el desecho plástico está muy contaminado es el uso de


hidrociclones, el plástico contaminado es removido al ser ligero ya que flota en la
superficie donde es expulsado, posteriormente los contaminantes caen al fondo y
se descargan. Después del proceso de limpieza, los plásticos se llaman hojuelas
limpias o granulado limpio.

Cabe mencionar que el uso de detergentes está limitado por la cuestión ambiental
debido a que los efluentes del proceso o procesos de lavado deben ser tratados
para que puedan ser reutilizados nuevamente en el ciclo de lavado. En segundo
lugar, es necesario encontrar un adecuado sistema de purificación de las aguas

155  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
residuales para no contaminar ni dañar el entorno en el cual se desarrolla el
proceso de reciclado.

Por otro lado, el uso de sosa cáustica para el proceso de lavado es adecuado por
las bajas concentraciones necesarias y porque la sosa cáustica remanente en
disolución se puede reutilizar para otros lavados, simplemente reponiendo la que
se pierde en el proceso de lavado. Sobre este punto ya existen tecnologías y
sistemas de recuperación y tratamiento de aguas residuales de procesos de
lavado de materiales contaminados que están disponibles.

• Secado.

Posterior al ciclo de lavado sigue un proceso de secado el cual debe eliminar el


remanente de humedad del material, para que pueda ser comercializado y
posteriormente procesado. Para esto, pueden usarse secadores centrifugados, es
decir tambores especialmente diseñados para extraer la humedad por las paredes
externas del equipo; o también pueden utilizarse secadores de aire, ya sea
caliente o frío, que circulando por entre el material picado, eliminen la humedad
hasta límites permisibles (figura 2.49).

Figura 2.49 Secador centrifugador.

156  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
Varios otros sistemas se han desarrollado para este proceso, y que pueden al
mismo tiempo operar como centrífugas con aire en contracorriente.

• Peletizado.

El granulado limpio y seco puede ser ya vendido o puede convertirse en "pellet".


Para esto, el granulado debe fundirse y pasarse a través de un cabezal para tomar
la forma de espagueti al enfriarse en un baño de agua (figura 2.50).

Sin embargo, la extrusión puede clasificarse como un proceso continuo, en el cual


en todo instante de trabajo normal de un equipo de extrusión se obtiene producto
invariable y constante en cualquier punto de su longitud.

Figura 2.50 Extrusión.

Durante la transformación, la resina alimentada es reblandecida por acción de la


temperatura que proviene generalmente de resistencias eléctricas y por la fricción
de un elemento giratorio denominado husillo.

En este estado de “fusión” el plástico es forzado e impulsado a salir bajo presión a


través de una matriz metálica que le confiere forma definida y sección transversal
constante, esta matriz denominada “dado” es la que le da la forma útil al producto

157  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
para que finalmente éste sea enfriado, favoreciendo su solidificación y
confiriéndole estabilidad, evitando así deformaciones posteriores. Una vez frío es
cortado en pedazos pequeños llamados "pellets".

Anteriormente, el proceso de extrusión cerraba el proceso de reciclado, quedando


los pellets como producto final, pero con el tiempo la tecnología que puede
incorporar directamente las hojuelas o flakes de PET directamente ha hecho que
este paso solo se utilice para la fabricación de fibras, filamentos y en algunos
casos película para termoformado.

2.3.4.2.2. Reciclado químico.

Se trata de diferentes procesos mediante los cuales las moléculas de los


polímeros son craqueadas (rotas) dando origen nuevamente a materia prima
básica que puede ser utilizada para fabricar nuevos plásticos. Sin embargo es más
costoso que el reciclaje mecánico, e incluso más caro que el proceso de
producción con materia prima virgen.

Es utilizado con los plásticos termoestables, por lo cual es necesario transformar


su estructura molecular en forma de polímeros a monómeros, es decir, el plástico
vuelve a su estructura simple que tenía. Sin embargo según se requiera el proceso
puede ser llevado hasta distintos niveles:

- Reciclado primario: Separación, granulado, limpieza y peletizado.


- Reciclado secundario: consiste en convertir al plástico en artículos con
propiedades que son inferiores a las del polímero original.
- Reciclado terciario: degrada el polímero a compuestos químicos básicos y
combustibles.
- Reciclado cuaternario: consiste en el calentamiento del plástico con el fin de
usar la energía térmica liberada de este proceso para llevar a cabo otros
procesos.

158  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
2.3.4.3. Impactos ambientales, sociales y económicos del reciclaje del
plástico.

- Generación de fuente de empleo en sectores vulnerables al proceso que


lleva y al personal que se necesita.
- Disminución de los efectos directos en salud, higiene derivado de la
generación de desechos.
- Mejoría en el Ingreso económico del sector reciclaje.
- Disminución del gasto en consumo energético.
- Economía de escala en la elaboración de productos por reducción de costo
de industrialización.
- Reducción de gastos económicos ocasionados por el manejo de los
desechos.
- Mejor ingreso económico en comunidades y ciudades.
- Calidad de vida se ve favorecida.
- Reducción del volumen de residuo en el medio ambiente.
- La reducción en la fuente aminora la polución y el efecto invernadero.
Requiere menos energía transportar materiales más livianos. Menos
energía significa menos combustible quemado, lo que implica a su vez
menor agresión al ambiente.

2.3.5. Tecnologías aplicadas al reciclaje de Tetra Pack.

2.3.5.1. Generalidades referentes al Tetra Pack.

Comúnmente, se conoce como Tetra Pack al envase de plástico y cartón que


sustituyó a los peligrosos recipientes de vidrio para contener alimentos como la
leche y otros productos (figura 2.51).

Sin embargo, Tetra Pack es la empresa de origen sueco líder de la industria del
envasado, que los produce, y que fue fundada en 1959 por el Dr. Rubén Rausing,
quien inventó el revolucionario envase para alimentos líquidos en forma de

159  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
tetraedro, el envase Tetra Classic; el cual consistía en formar un tubo a partir de
un rollo de papel recubierto de plástico, para después llenarlo y sellarlo por debajo
del nivel del líquido, garantizando así la máxima higiene.

Figura 2.51 Envases Tetra Pack.

Así mismo, por sus indiscutibles ventajas de resistencia, durabilidad, higiene y


economía, el envase Tetra Classic se colocó en todos los mercados del mundo
incluyendo México donde, en 1961, se abrió la primera planta de producción de
envases fuera de Europa.

• Tipos de envases Tetra Pack.

Existen diferentes tipos de envases Tetra Pack, siendo el más común el Tetra
Brick. En la tabla 2.3 se listan cada uno de ellos.

Tabla 2.3 Tipos de envases Tetra Pack.

Tipo de envase Descripción Figura

El más común, su forma es un prisma


Tetra Brik
rectangular.

160  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 

Tipo de envase Descripción Figura

Con borde superior inclinado y posición


Tetra Edge
de la tapa.

Está disponible con o sin tapón y en


Tetra Rex ambos casos es muy fácil de verter el
producto.

Botella en un envase elegante de


Tetra Top
cartón. Para productos refrigerados y
bebidas sin gas no refrigeradas.

Forma de ocho lados con opción de


impresión metalizada o no metalizada.
Tetra Prisma
Incluye una perforación para sorbets, o
para aperturas de tapas.

Tetra Classic La forma de tetraedro del envase de


cartón

Robusto paquete, almohadilla en forma


Tetra Fino con junta resistente.

161  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 

Tipo de envase Descripción Figura

El envase TWA es ideal para jugos y


bebidas. Formato atractivo y
Tetra Wedge
diferenciador. Los volúmenes que se
utilizan actualmente son 125
y 200 ml.

La geometría de la parte superior


Tetra Gemina inclinada se calculó para lograr el flujo
de producto mejor.

Tetra Evero
Aseptic Botella de cartón aséptico de la leche.

• Composición.

Los envases de Tetra Pack están conformados por 6 capas que evitan el contacto
con el medio externo, y aseguran que los alimentos lleguen a los consumidores
con todas sus propiedades intactas. Estos envases están compuestos de 1capa
de papel cartón (75%), 1capa de aluminio (5%) y 4 capas de polietileno (20%).

Gracias a las seis capas o barreras de protección de los envases de TetraPack,


los alimentos se mantienen en óptimas condiciones durante un largo periodo de
tiempo sin la necesidad de conservantes químicos ni refrigeración.

Del exterior al interior del envase las capas o barreras de protección son las
mostradas en la figura 2.52. La función de dichas capas es la siguiente:

1. Primera Capa: Polietileno que impermeabiliza el envase y protege los


alimentos de la humedad atmosférica externa.

162  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
2. Segunda Capa: Cartón que le da forma, estabilidad y rigidez al envase y en
donde se realiza la impresión del diseño.
3. Tercera Capa: Polietileno que permite la adhesión entre el cartón y la capa
de aluminio.
4. Cuarta Capa: Aluminio que actúa como barrera contra la luz y el oxígeno,
es la capa más importante del envase. Gracias a este material, los
alimentos permanecen completamente protegidos del medio ambiente, se
garantiza la protección de sus vitaminas y nutrientes, evitando la formación
de bacterias. La capa de aluminio es el elemento que marca la diferencia en
los envases de Tetra Pack.
5. Quinta Capa: Polietileno que optimiza la adhesión del aluminio
6. Sexta Capa: Polietileno que previene el contacto del producto con las otras
capas del material de envase.

Figura 2.52. Capas de los envases Tetra Pack.

Con este diseño ningún agente externo consigue atravesar el envase y contaminar
los alimentos. Además el sellado del envase se realiza por aplicación de presión y
alta frecuencia, sin utilizar pegamento alguno.

163  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
2.3.5.2. Proceso de fabricación de los envases Tetra Pack.

1. La primera etapa en el proceso de fabricación consiste en el diseño de la


imagen que llevará el envase, para que así el papel pase por los módulos de
impresión y quede plasmado (figura 2.53).

Figura 2.53 Impresión del diseño en el papel cartón.

2. Posteriormente dicho papel (cartón) es llevado al sector de laminado, donde


una máquina laminadora va a unir el papel con el aluminio y el polietileno
(figuras 2.54 y 2.55).

Figura 2.54 Máquina laminadora.

164  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 

Figura 2.55 Laminado para la unión del papel cartón y el aluminio.

3. Aunado a esto, el polietileno ingresa en forma sólida desde unas tolvas (figura
2.56) a la maquinaria, donde de inmediato recibe 300°C de calor, para así
pasar en forma de película sobre el papel, que por presión y choque térmico se
adhiere, junto con una capa de aluminio (figura 2.57).
4. Seguidamente se adhieren 2 capas más de polietileno, a fin de optimizar la
adhesión del aluminio y prevenir el contacto del producto con las otras capas
del material de envase.
5. Finalmente se cortan los rollos listos en unos más pequeños con unas cuchillas
circulares (figura 2.58) para que tengan el tamaño justo para formar el envase.

Figura 2.56 Tolvas contenedoras del polietileno sólido.

165  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 

Figura 2.57 Capa de polietileno y aluminio adhiriéndose al papel.

Figura 2.58 Cortado de rollos.

6. Como parte de embalaje, los rollos más pequeños son etiquetados y


embalados para ser transportados.

2.3.5.3. Proceso de reciclaje de los envases Tetra Pack.

Los envases de Tetra Pack usados son 100% reciclables y tienen un valor
remanente sumamente importante para industrias como la papelera. La
recuperación de ese valor, o valorización a través del reciclaje, depende de que el
subproducto pueda estar disponible para los recicladores, y eso a su vez depende
de que la sociedad pueda manejar integralmente los residuos que genera.

166  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
Así mismo, el reciclado de los envases de Tetra Pack consiste en la separación de
las fibras de cartón de las capas de polietileno y aluminio, lo cual, es un
procedimiento sencillo:

1. Una banda que contiene los envases que fueron previamente compactados y
almacenados alimenta al hidropulper (figura 2.59).

Figura 2.59 Banda que alimenta al hidropulper.

2. En el hidropulper (depósito de 20 m³ con una hélice en el centro, figuras 2.60 y


2.61) los envases se mezclan con agua y se agitan a temperatura ambiente y
mediante un movimiento rotacional que dura entre unos 25 y 30 minutos, para
separar el cartón de las otras capas, produciéndose fibras de celulosa, que son
utilizados para producir otros tipos de papel.
3. Posteriormente se separa mediante filtros la celulosa del polietileno y el
aluminio (por flotación, colado o raspado).
4. El polietileno y aluminio extraído, también es conocido como polialuminio, y con
este material se producen pequeñas cápsulas que con la maquinaria adecuada
se funden, y al ser extruidas se obtienen perfiles, que una vez que se enfría
este material forma un duro aglomerado de superficie brillante y resistente. Tal
y como se muestran en las figuras 2.62, 2.63 y 2.64.

167  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 

Figura 2.60 Hidropulper.

Figura 2.61 Hélice giratoria del interior del hidropulper.

Figura 2.62 Formación de cápsulas de polialuminio.

168  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 

Figura 2.63 Fundido de cápsulas de polialuminio.

Figura 2.64 Perfiles de polialuminio.

Cabe mencionar que la empresa Tetra Pack está evaluando nuevas tecnologías
específicamente para extraer el mejor valor de las partes de los envases de cartón
que no son de papel y que no pueden ser utilizadas por las fábricas de papel, y así
facilitar el intercambio de información y los desarrollos tecnológicos necesarios
para poner a disposición tecnologías de agregado de valor; garantizando así el
crecimiento del reciclado en una forma comercial sana.

Por ejemplo, la planta de Piracicaba, Brasil, utiliza tecnología de plasma; en


Barcelona, España se utiliza pirólisis a baja temperatura; dichas tecnologías
permiten la producción de aceites parafínicos y aluminio de alta calidad, y con ello
169  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
complementan las plantas de reciclado mecánicas que existen en todo el mundo,
así como la planta de gasificación de Finlandia en 2,000, que produce energía y
polvos de aluminio secundarios.

• Recuperación del papel (de los envases Tetra Pack).

Existen diversas formar de recuperar los materiales, sin embargo, la selección del
mejor método y tecnología de gestión de residuos depende, en gran medida, de
las condiciones locales (distancias de traslado, sistemas de recolección, mercados
para el material recuperado, legislación, entre otras).

En algunos países los envases de cartón son requeridos por su valor energético
(por ejemplo en Dinamarca), ya que es una forma de obtener energía renovable
de energía debido a la composición del envase, bajo en carbono, y a la eficacia en
términos de recolección. En otros países, las normas de recolección son dictadas
tanto por la ley (por ejemplo en Alemania) como por la cultura misma (por ejemplo
en India). Sin embargo, en muchos países no hay infraestructura para administrar
el residuo local en forma útil, por lo que es entonces depositado en basureros.

• Recuperación del aluminio y el polietileno (de los envases Tetra Pack).

El aluminio y el polietileno recuperados del proceso de repulpeo pueden también


reciclarse en una variedad de formas:

§ En Alemania, el polietileno y el aluminio son utilizados como catalizadores


para hornos de cemento; donde la mezcla de polímeros y aluminio es
ingresada a los hornos como una alternativa de combustible, generalmente
reemplazando al carbón. Dicho proceso de generación de energía deja al
aluminio oxidado, así también el óxido del aluminio es también el resultado
de calentar la bauxita, un componente necesario en la fabricación de
cemento.
§ La compañía finlandesa Corenso recupera cada parte del envase de
bebidas de cartón: la máquina de repulpeo recupera la parte de papel,

170  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
mientras una planta de gasificación recupera el papel de aluminio y produce
energía. Si bien producir aluminio virgen a partir de la bauxita requiere de
mucha energía, reciclar aluminio requiere de una porción de la energía. Y
como resultado, nuevos productos de aluminio pueden elaborarse a un
menor costo. Así mismo, el plástico es utilizado para generar energía, que
produce vapor para la fábrica de papel y energía para la ciudad de Varkaus.
§ En Brasil se han patentado equipos para limpiar el polietileno y el aluminio
del proceso de reciclado del papel. Lo cual permite una mayor efectividad
en la recuperación de fibras y al mismo tiempo provee granulados de mayor
calidad para moldeo de inyección. Las propiedades combinadas de los
polímeros y del aluminio permiten la obtención de tablas condensadas para
la producción de material de bajo costo para viviendas.

• Ventajas del reciclaje de envases Tetra Pack

- Ahorro de energía.
- Reducción de costos de recolección.
- Reducción del volumen de los residuos sólidos.
- Conservación del ambiente y reducción de la contaminación.
- Alargamiento de la vida útil de los sistemas de relleno sanitario.
- Remuneración económica en la venta de reciclables.
- Protección de los recursos naturales renovables y no renovables.
- Se ahorra materia prima en la manufactura de productos nuevos con
materiales reciclables.

• Impactos Ambientales del reciclaje de envases Tetra Pack

Por cada tonelada de tetra pack reciclado se ahorra:

- 3,000 kW de energía eléctrica,


- 100,000 litros de agua,
- 221 kg de fuel-oil,

171  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
- 1,500 kg de madera en tratamiento y eliminación de residuos municipales.

• Impactos sociales del reciclaje de envases Tetra Pack

- Generación de empleos
- Creación de artículos como: libretas, madera sintética, lápices, monederos,
esculturas, etc.
- Generación de casas a partir del Tetra pack.

• Impactos económicos del reciclaje de envases Tetra Pack

- El proceso de reciclaje de tetra pack es de alto costo


- El reciclaje es un nicho de mercado del que se puede tomar ventaja,
ofreciendo oportunidades de negocio que pueden generar ingresos a
comunidades de escasos recursos.

2.3.6. Tecnologías aplicadas al reciclaje de metales ferrosos.

Se denomina metales ferrosos o férricos a aquellos que contienen como elemento


base el fierro, y que pueden llevar además pequeñas porciones de otros. Y a
pesar de todos los inconvenientes que presentan estos materiales (hierro, acero y
fundiciones) por ser muy pesados, oxidarse con facilidad y ser difíciles de trabajar,
son los más usados en la actualidad.

2.3.6.1. Proceso de producción de acero.

El acero es principalmente una aleación de hierro y carbón. Contiene muy bajos


porcentajes de manganeso, sílice, fósforo, azufre y oxígeno; y se fabrica mediante
la fundición de minerales de hierro en un horno para producir lingotes de hierro
que son añadidos con hierro de rechazo (o proveniente de reciclaje) antes de
someterse a purificación.

El acero se puede obtener a partir de dos materias primas fundamentales:

172  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
o El arrabio obtenido a partir de mineral en instalaciones dotadas de alto
horno (proceso integral), utilizando un convertidor con oxígeno; y,
o De las chatarras tanto férricas como inoxidables, se utiliza exclusivamente
el horno de arco eléctrico (proceso electro-siderúrgico).

Por lo tanto las dos técnicas de obtención de acero son:

- Hornos a base de oxígeno: para producción de acero laminado.


- Hornos de arco eléctrico: utilizan un 100% de acero de descarte.

• Producción de acero en hornos a base de oxígeno.

Anteriormente, los hornos de oxígeno eran hornos abiertos pero hoy en día se
realiza un proceso de oxigenación soplando oxígeno casi puro sobre la superficie
de hierro fundido (figura 2.65).

Figura 2.65 Producción de acero en horno de oxígeno.

En general, el proceso de Horno de Oxígeno Básico básicamente funde hierro rico


en carbono que se transforma en acero, su proceso se distingue por los siguientes
pasos:

173  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
i. El hierro es fundido en un horno, posteriormente es vertido en un contenedor
grande para realizarle un pre-tratamiento llamado contenedor BOF. Este pre-
tratamiento consiste en tratar al metal para reducir la carga de azufre, silicio y
fósforo. La cantidad de impurezas que se quitan del metal determina la calidad
final del acero fabricado.

El proceso BOF se distingue por hacer uso de hierro viejo para fabricar acero
nuevo, así que es necesario balancear la carga del acero nuevo con hierro
viejo, se hace en una proporción aproximada de 50% de cada tipo de metal.

ii. Una vez en el contenedor, se le inyecta oxígeno 99% puro dentro del acero y
hierro, se quema el carbono disolviéndose en el acero para formar monóxido de
carbono y dióxido de carbono, causando que la temperatura suba cerca de los
1,700°C.

Cuando es fundido, el metal reduce su contenido de carbono y ayuda a


remover los indeseados elementos químicos. Este es el uso del oxígeno en
este proceso.

iii. Se mezcla cal viva o dolomita para formar un tipo de residuo que absorbe las
impurezas en el proceso de fabricación del acero.
iv. El recipiente de BOF se inclina de nuevo y el acero se vierte en un cazo
gigante. El acero se refina en este horno, mediante la adición de productos de
aleación para dar las propiedades de aceros especiales requeridos. A veces,
argón o nitrógeno gaseoso.

El acero ahora contiene 0.1-1% de carbono. Cuanto más carbono en el acero,


más duro es, pero también es más frágil y menos flexible.

v. Después el acero se retira del recipiente de BOF, los residuos llenos de


impurezas, se separan y enfrían.

• Producción de acero en hornos de arco eléctrico.

174  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
Los procesos en horno de arco eléctrico pueden usar casi un 100% de chatarra
metálica como primera materia y por lo tanto se basa en la fusión de las chatarras
por medio de una corriente eléctrica (figura 2.66).

Figura 2.66 Fabricación de acero en horno eléctrico.

El horno eléctrico consiste en un gran recipiente cilíndrico de chapa gruesa (15 a


30 mm de espesor) forrado de material refractario que forma la solera y alberga el
baño de acero líquido y escoria. El resto del horno está formado por paneles
refrigerados por agua y la bóveda es desplazable para permitir la carga de la
chatarra a través de unas cestas adecuadas. Los electrodos están conectados a
un transformador que proporciona unas condiciones de voltaje e intensidad
adecuadas para hacer saltar el arco, con intensidad variable, en función de la fase

175  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
de operación del horno. Mientras que otro orificio practicado en la bóveda permite
la captación de los gases de combustión, que son depurados convenientemente
para evitar contaminar la atmósfera. El horno va montado sobre una estructura
oscilante que le permite bascular para proceder al sangrado de la escoria y el
vaciado del baño.

El proceso de fabricación se divide básicamente en las dos fases siguientes:

i. Fase de fusión. Una vez introducida la chatarra en el horno y los agentes


reactivos y escorificantes (principalmente cal) se desplaza la bóveda hasta
cerrar el horno y se bajan los electrodos hasta la distancia apropiada,
haciéndose saltar el arco hasta fundir completamente los materiales cargados.
ii. Fase de afino. Primero, se analiza la composición del baño fundido y se
procede a la eliminación de impurezas y elementos indeseables (silicio,
manganeso, fósforo, etc.) y realizar un primer ajuste de la composición química
por medio de la adición de ferroaleaciones que contienen los elementos
necesarios (cromo, níquel, molibdeno, vanadio o titanio).

El acero obtenido se vacía en una cuchara de colada, revestida de material


refractario, que hace la función de cuba de un segundo horno de afino en el que
termina de ajustarse la composición del acero y de dársele la temperatura
adecuada para la siguiente fase en el proceso de fabricación.

Posteriormente el acero obtenido se vacía en una cuchara de colada, revestida de


material refractario, que hace la función de cuba de un segundo horno de afino en
el que termina de ajustarse la composición del acero y de dársele la temperatura
adecuada para la siguiente fase en el proceso de fabricación.

1. Colada continua.

Finalizado el afino, la cuchara de colada se lleva hasta la artesa receptora de la


colada continua donde vacía su contenido en una artesa receptora dispuesta al
efecto. Donde la colada continua es un procedimiento siderúrgico en el que el

176  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
acero se vierte directamente en un molde de fondo desplazable, cuya sección
transversal tiene la forma geométrica del semiproducto que se desea fabricar; en
este caso la palanquilla.

La artesa receptora tiene un orificio de fondo, o buza, por el que distribuye el acero
líquido en varias líneas de colada, cada una de las cuales dispone de su lingotera
o molde, generalmente de cobre y paredes huecas para permitir su refrigeración
con agua, que sirve para dar forma al producto. Posteriormente se aplica un
sistema de enfriamiento controlado por medio de duchas de agua fría primero, y al
aire después, cortándose el semiproducto en las longitudes deseadas mediante
sopletes que se desplazan durante el corte.

2. Laminación.

Se hace pasar al semiproducto (palanquilla) entre dos rodillos o cilindros, que


giran a la misma velocidad y en sentidos contrarios, reduciendo su sección
transversal gracias a la presión ejercida por éstos. En este proceso se aprovecha
la ductilidad del acero, es decir, su capacidad de deformarse, tanto mayor cuanto
mayor es su temperatura. De ahí que la laminación en caliente se realice a
temperaturas comprendidas entre 1,250ºC, al inicio del proceso, y 800ºC al final
del mismo.

2.3.6.2. Proceso de reciclaje de acero.

El acero es fácilmente identificable en los RSU, a través de la separación


magnética. Si se logra obtener sin ningún tipo de contaminantes, se trata de un
material 100% reciclable y puede reciclarse infinidad de veces, debido a que
mantiene sus propiedades durante sus diversos ciclos de reciclado (taza de
reciclaje mayor al 60%).

El reciclaje implica remover los contaminantes para luego fundirlo y volver a


forjarlo. Sin embargo, suele encontrarse con algunos elementos que complican su
reciclaje como las varillas con hormigón, cercas o tuberías enterradas. En el caso

177  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
particular de las latas de alimentos, es necesario realizar la remoción electrolítica
de la placa de estaño, después de triturar y remover contaminantes.

A continuación se detalla el proceso de reciclaje del acero.

1. El reciclaje inicia cuando éste se ha convertido en chatarra (figura 2.67).

Figura 2.67 Acero convertido en chatarra.

2. Prensado. La chatarra es introducida a una enorme prensa que va aplastando


y fragmentando en trozos más pequeños, para posteriormente separar los
materiales ferrosos (figura 2.68).

Figura 2.68 Prensado de chatarra.

178  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
3. Separación. Es realizada por medio de imanes, donde el material no atraído es
desechado, mientras que el acero es introducido en un horno de gran tamaño,
tal como se muestra en la figura 2.69.

Figura 2.69 Introducción del material separado, al horno.

4. Fundido. Una vez introducido en el horno eléctrico, el acero es fundido a una


temperatura de entre 700°C, donde el calor es producido por poderosos altos
voltaicos. El resultado de ésta etapa es un acero de excelente calidad pero en
estado líquido (figuras 2.70 y 2.71).

 
Figura 2.70 Fundido del acero.

179  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 

 
Figura 2.71 Acero fundido.

5. Premoldeado y enfriado. El acero líquido es vaciado en unos tipos de moldes, y


durante su estancia en ellos el acero se va enfriando paulatinamente
endureciéndose y formándose una especie de barra gruesa llamada
palanquilla. Sin embargo, su temperatura sigue siendo alta de
aproximadamente 1,200°C y aún permanece blando. Dichas etapas se pueden
observar en las figuras 2.72, 2.73, 2.74 y 2.75.

Figura 2.72 Vaciado del acero líquido.

180  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 

 
Figura 2.73 Preformado de palanquillas.

 
Figura 2.74 Palanquillas de acero premoldeado.

 
Figura 2.75 Palanquillas preformadas a 1,200°C.

181  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
6. Moldeado y enfriado final. Aprovechando que la temperatura del acero aun es
elevada, éste es finalmente moldeado según la forma requerida. Donde al salir
de las máquinas de moldeado llevan una velocidad aproximada de 100 km/h
ayudando a reducir la temperatura y propiciando el enfriamiento final, para
poder ser utilizado por la industria (figura 2.76).

Figura 2.76 Moldeado final del acero.

2.3.6.3. Impactos económicos, ambientales y sociales del reciclaje de acero.

El reciclaje de acero trae consigo infinidad de beneficios debido a su alta calidad


de producto así como sus elevados ahorros energéticos y económicos; tales
como:

- 74% menos uso de energía


- 90% de ahorro en uso de materiales vírgenes
- 86% de reducción de la contaminación atmosférica comparado con el
proceso que utiliza materias vírgenes.
- 40% menos uso del agua.
- 76% menos contaminación de agua por efluentes líquidos
- 97% de reducción en la generación de residuos.
- Preservación de recursos naturales, ya que con el reciclaje de acero se
ahorran 1.5 toneladas de minerales de hierro y media tonelada de carbón
comparándolo con el procesamiento con material virgen.

182  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
Cabe resaltar que el reciclaje de acero es el que más se lleva a cabo en el mundo,
debido a que el acero se puede reciclar infinidad de veces, y siempre se obtendrá
material de alta calidad.

2.4. Tratamiento aerobio y anaerobio de la materia orgánica.

El aumento en la generación de residuos, trae consigo impactos ambientales


negativos por su disposición inadecuada. La implementación de la Gestión Integral
de Residuos Sólidos hace parte una integralidad de procesos que van desde:
separación en la fuente (orgánico, reciclaje e inservible), hasta la transformación
de los que permiten este proceso o a la disposición final de los que no se pueden
reciclar.

Como parte de esa gestión, se busca que la separación en la fuente lleve implícito
beneficios para el entorno, como es el reciclaje de los residuos sólidos orgánicos.

Cabe mencionar que los RSU están compuestos principalmente de materia


orgánica en más de 40%, donde la mayoría se originan dentro de los hogares, en
los comercios, y de forma secundaria en instituciones y centros industriales.

Sin embargo, los desechos orgánicos son biodegradables y pueden ser


procesados en presencia de oxígeno para su compostaje, o en la ausencia de
oxígeno mediante la digestión anaeróbica. Ambos métodos producen un efecto
acondicionador de suelos, una especie de abono o fertilizante, que si se prepara
correctamente también puede ser utilizado como una valiosa fuente de nutrientes
en la agricultura urbana.

Por lo tanto, se puede decir que, los residuos orgánicos pueden ser
aprovechables, y este tipo de tratamiento son una sub-clasificación de los
tratamientos de los RSU, y se trata de tratamientos biológicos, los cuales a su vez
pueden ser aerobios o anaerobios (figura 2.77).

183  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 

Figura 2.77 Tipos de tratamiento de los RSU.

2.4.1. Fundamentos del tratamiento biológico.

Las sustancias orgánicas que forman parte de los RSM se pueden descomponer
biológicamente bajo condiciones controladas, hasta llegar a un estado
suficientemente estable que permita su almacenamiento y utilización sin efectos
secundarios indeseables. Dichas condiciones controladas confieren una mayor
velocidad al proceso, consiguiendo un producto final homogéneo y estable.

Por otro lado, el proceso de descomposición de tipo biológico se puede llevar a


cabo básicamente de dos formas:

- En condiciones aerobias (en presencia de oxígeno). Degradando la materia


orgánica directamente en CO2, estabilizando la materia orgánica más
recalcitrante y obteniendo un producto estable con alta calidad como abono
orgánico.
- En condiciones anaerobias (en ausencia de oxígeno). Degradando
parcialmente la materia orgánica a CH4 y CO2 (biogás) y estabilizando
parcialmente la materia orgánica.
184  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
Sin embargo, algunas veces también se puede llevar a cabo una combinación de
ambos tratamientos para llegar a los resultados deseados. Ya que las dos
tecnologías se pueden implantar de manera independiente o combinada.

En ocasiones, en una primera etapa, se aplica la digestión anaerobia para obtener


biogás y se sigue un proceso de compostaje para estabilizar la materia orgánica y
obtener un compost de alta calidad.

2.4.2. Etapas de un sistema de tratamiento biológico.

Independientemente de que el proceso elegido a implementar sea aerobio o


anaerobio, un tratamiento biológico consta de las siguientes etapas:

- Pre-tratamiento. Operaciones previas al proceso biológico, para adecuar el


residuo y permitir un desarrollo adecuado del mismo; y en función del tipo
de residuo y de la tecnología aplicada, el pre-tratamiento puede ser más o
menos intenso. Ésta etapa incluye normalmente la eliminación de
impropios, la trituración, la mezcla con aditivos (material estructurarte, co-
sustratos), la homogenización, el ajuste de humedad, etc.
- Tratamiento biológico.
- Post-tratamiento. Su objetivo es refinar las características del producto
obtenido. Algunas de las posibles operaciones son: la clasificación según
tamaño, la eliminación de impurezas, el ajuste de humedad, las mezclas
con fertilizantes inorgánicos, entre otras.

2.4.3. Tratamiento aerobio de la materia orgánica.

El tratamiento aerobio de la materia orgánica de carácter biológico es el


compostaje, en el cual los microorganismos, en un medio oxigenado,
descomponen los residuos orgánicos biodegradables. Cuya reacción ocurrida
durante la transformación es la siguiente:

Bacterias  
Materia orgánica + O2 aerobias  
células nuevas + CO2 + H2O + NH3 + SO4=

185  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
Dicha reacción da como resultado la producción de composta, que es un producto
estable de alta calidad que puede ser útil en la agricultura como mejorador de
suelos y fuente de nutrientes. El subcapítulo 2.5 amplia convenientemente la
información del compostaje y lombricompostaje, este último, como una variante
del primero.

2.4.4. Tratamiento anaerobio de la materia orgánica.

Los tratamientos biológicos anaerobios se usan en numerosos procesos de las


industrias que tratan productos orgánicos biodegradables. Estos procesos suelen
ser muy eficaces y presentan un interesante balance energético. Básicamente se
trata de una digestión anaerobia, la cual puede definirse como el proceso
microbiológico anaerobio (ausencia total de oxígeno) donde la materia orgánica
se degrada progresivamente, por una población bacteriana heterogénea, hasta
metano y dióxido de carbono.

Este tipo de descomposición no es más que una fermentación catalizada por


bacterias específicas, que sucede espontáneamente en la naturaleza y de la
cual se tienen las primeras noticias gracias a Volta (1776). Es el origen del gas
de los pantanos, del gas natural de los yacimientos subterráneos e incluso del
gas producido en los estómagos de los rumiantes. La figura 2.78 muestra un
esquema del proceso anaerobio.

Figura 2.78.Proceso de digestión anaerobia (August Bonmatí).

186  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
En general la digestión anaerobia se puede aplicar a cualquier residuo. No
obstante cuanto mayor sea su contenido de materia orgánica, mayor será la
producción de biogás y más apropiado (rentable económicamente) será este
tratamiento.

Los residuos a los que habitualmente se aplica la digestión anaerobia son:

— Residuos sólidos: fracción orgánica de los residuos municipales, estiércol,


lodos de estaciones depuradoras de aguas residuales, entre otros.
— Aguas residuales con alta carga orgánica: aguas de industrias
agroalimentarias (procesamiento de aceite, pescado, ingenios de azúcar).
— Aguas residuales urbanas (baja carga orgánica): su aplicación se limita a

los ámbitos geográficos donde la temperatura se mantiene elevada a lo


largo de todo el año.

Como principales ventajas de la digestión anaerobia podemos citar: elimina los


malos olores, estabiliza y mineraliza parcialmente la materia orgánica, tiene un
balance energético positivo (generación de biogás), homogeniza la composición
del residuo y logra una higienización parcial.

Asimismo cabe indicar que este proceso es más sensible que el compostaje (es
necesario conocer mejor el proceso y controlar más parámetros) y que tiene un
mayor costo de implantación (necesidad de un reactor, equipos para aprovechar el
biogás, entre otros).

Es por esto que la biometanización se está usando con éxito, recientemente en


plantas de tratamiento de residuos urbanos orgánicos, aunque no se tiene gran
experiencia.

2.5. Fundamentos del compostaje y lombricompostaje.

Los desperdicios orgánicos manejados irresponsablemente representan un gran


problema al producir durante el proceso de descomposición olores indeseables,

187  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
insectos y roedores, además de la contaminación de aguas subterráneas y el
ambiente. Para ello, el manejo de los residuos a través de técnicas de compostaje
y lombricompostaje para la producción de composta y lombricomposta son una
alternativa para el manejo de los desechos orgánicos producidos diariamente,
tanto en el hogar, en las empresas, como en la agricultura.

Dichas técnicas consisten en tratar el material orgánico mediante un proceso de


descomposición microbiana en la cual el material pasa por diferentes etapas
(mesófila, termófila y maduración) y finalmente el producto biológicamente estable
se puede usar para diferentes fines (viverismo, macetería, cultivo de hortalizas,
sustrato para reproducir arboles forestales frutales, para la recuperación de suelos
contaminados, entre otros).

Las propiedades de la composta son muchas, en primer lugar la cantidad de


nutrientes presentes en la composta, permite alimentar a las plantas de todos los
minerales necesarios para su desarrollo, la textura de la composta permite la
retención de la humedad y al mismo tiempo mantener oxígeno en el suelo,
necesario para la alimentación de las raíces y esta misma estructura de las
partículas de la composta, permite la retención de los nutrientes en el suelo,
aunque siempre disponibles para la planta.

La composta puede:

- Suprimir enfermedades de las plantas y plagas.


- Reducir o eliminar la necesidad de fertilizantes químicos.
- Promover el aumento de los rendimientos de los cultivos agrícolas.
- Facilitar la reforestación, restauración de humedales, y los esfuerzos
de revitalización del hábitat.
- Reparar suelos contaminados por residuos peligrosos.
- Eliminar los sólidos, aceite, grasa, y metales pesados de aguas pluviales.
- Capturar y destruir 99.6% de los productos químicos industriales orgánicos
volátiles (COV) en el aire contaminado.

188  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
2.5.1. El compostaje.

El compostaje, o estabilización controlada de los residuos orgánicos, ha sido


puesta en práctica por el hombre desde la más remota antigüedad, muy
probablemente como medida preventiva de todos los problemas derivados de la
aplicación en el suelo de residuos orgánicos en fresco.

No hay que olvidar que estos desechos orgánicos eran uno de los pocos
productos disponibles para mantener o aumentar la fertilidad del suelo hasta
tiempos relativamente cercanos a nosotros.

Sin embargo, la ciencia actual ha contribuido a conocer en profundidad los


mecanismos y procesos que se desarrollan durante el compostaje, sentando así
las bases para poder optimizar su eficiencia y garantizar la máxima calidad del
producto final.

Según Bertoldi (1986), el compostaje es un proceso bioxidativo controlado que


incluye un sustrato orgánico heterogéneo en estado sólido, que evoluciona
pasando a través de una fase termofílica y una liberación temporal de fitotoxinas y
da lugar a la producción de CO2, agua, minerales y materia orgánica estabilizada
(composta).

Del mismo modo, la composta es el producto estabilizado e higienizado del


compostaje, el cual es benéfico para el crecimiento de las plantas. Los puntos
relevantes de todo compostaje son:

i. Es llevado a cabo por seres vivos


ii. Es una oxidación, por lo que debe ocurrir en presencia de aire en exceso
iii. Es un proceso controlado
iv. Se realiza sobre residuos orgánicos sólidos, con características muy
variables, incluso dentro de un mismo lote
v. Se genera calor, y el producto final está higienizado
vi. Se liberan fitotoxinas.

189  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
vii. El producto es beneficioso para las plantas.

Así, sólo el cumplimiento de todas las condiciones fundamentales del proceso


permitirá garantizar la adecuada calidad del producto final en cuanto a sus
características de higiene y ausencia de sustancias dañinas para las plantas.

Al aplicarse la composta y la lombricomposta al suelo, éste mejora su estructura,


su capacidad para almacenar e infiltrar agua y promueve la actividad biológica. La
composta y la lombricomposta son muy importantes ya que permiten el
almacenamiento de una serie de nutrientes esenciales para el crecimiento y
desarrollo de las plantas.

2.5.1.1. Materiales útiles en el compostaje.

Ya que la estabilización de los residuos antes de su utilización en el campo es


necesaria, y que el compostaje es el método ideal para ello, es importante tener
conocimiento de qué residuos pueden ser compostados y qué características
deben presentar para que este proceso se realice de la manera más eficiente
posible y las propiedades del producto final sean adecuadas para su uso agrícola.

En principio, cualquier producto orgánico biodegradable puede compostarse,


aunque tienen especial relevancia aquellos que se producen en gran cantidad y
dan lugar a problemas de manejo o eliminación, como los RSU o los de las
diversas industrias de transformación.

Dentro de una explotación agraria adquiere especial interés el compostaje de los


residuos generados en su actividad, como los estiércoles, restos de poda,
subproductos de la elaboración de alimentos, etc.

Aunque todas las clases de residuos orgánicos son heterogéneas en sus


características y composición, por lo que no es posible generalizar y cada material
a compostar debe considerarse un caso particular, dentro de la regla general de
que no falte de nada, y todo este en su adecuada proporción y forma.

190  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
Los residuos orgánicos que se pueden utilizar para la elaboración de la composta
pueden ser hojas, rastrojos, zacate, cascaras, basura orgánica casera, aserrín,
viruta, ramas, estiércoles, con estos residuos en forma separada o bien mezclados
se forman pilas o montones, que por acción de los microorganismos dan origen a
un material de gran utilidad para los suelos agrícolas ya que mejora la estructura y
fertilidad de éstos.

En la tabla 2.4 se relacionan los materiales que contienen alta concentración de


nitrógeno y carbono; ya que una composta activa exitosamente elaborada, que se
descompone rápidamente, tiene un buen equilibrio de materiales ricos en carbono
y nitrógeno, en el caso ideal pre-mezclada en vez que puestos por capas
separadas. La composta como ya se indicó, requiere del suministro de desechos
orgánicos, y debe de evitarse el uso de materiales no biodegradables como
vidrios, metales, alambre, plásticos, cauchos entre otros.

Tabla 2.4 Materiales ricos en nitrógeno y carbono

Materia orgánica rica en N Materia orgánica rica en C


• Pasto recién podado • Hojas secas de los
• Hierbas frescas árboles
• Restos de pelo • Corteza triturada
• Desperdicios orgánicos • Papel y cartón
y vegetales de la cocina • Aserrín (muy alto en
• Plumas carbono)
• Orina • Paja y pasto seco
• Estiercol fresco animal • Tierra de hoja
• Harina de sangre o
huesos del rastro
• Harina de pescado

2.5.1.2. Métodos del compostaje.

El proceso de compostaje puede ocurrir por dos métodos: natural o acelerado.

- Método natural. La fracción orgánica de los residuos sólidos se lleva a un


patio y se coloca en pilas de forma variada, donde la aeración necesaria para

191  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
el desarrollo del proceso de descomposición biológica se obtiene por volteos
periódicos con la ayuda de un equipo apropiado. El tiempo para que el proceso
concluya, varía de tres a cuatro meses.
- Método acelerado. En este método la aeración se produce a través de
tuberías perforadas, sobre las cuales se colocan las pilas de residuos sólidos,
o en reactores rotatorios, dentro de los cuales se colocan los residuos, que
avanzan en sentido contrario al de la corriente de aire, los que posteriormente
se apilan, como en el método natural. El tiempo de permanencia dentro del
reactor es de unos cuatro días, y el tiempo total del compostaje acelerado es
de dos a tres meses.

Las recomendaciones básicas que se pueden dar para obtener un compostaje


activo son:

i. Es conveniente mezclar materiales de origen animal y vegetal, lo que suele


conducir a un contenido aceptable de todos los nutrientes esenciales. Debe
pensarse que si existe una carencia de algún nutriente esencial, los
microorganismos no podrán desarrollarse adecuadamente y el proceso se
paralizará o avanzará lentamente. En especial, se debe buscar un buen
equilibrio entre los materiales ricos en nitrógeno (N) y los ricos en carbono
(C), de manera que se alcance la relación C/N más adecuada para un
perfecto compostaje, que suele oscilar entre 25 y 35. Estos valores deben
considerarse aproximados, ya que dependen en gran medida del estado de
disponibilidad en que se encuentren estos nutrientes.
ii. Es preciso mezclar materiales secos y húmedos para que la humedad de
los materiales de partida sea la adecuada para el rápido inicio y desarrollo
posterior de la descomposición. Un exceso de humedad dará lugar a una
falta de aireación y a pérdidas de nutrientes por lixiviación, mientras que su
falta producirá un compostaje muy lento por baja actividad biológica, muy
especialmente en las importantísimas etapas iniciales, donde la actividad
de las bacterias más sensibles a la falta de agua, adquiere una mayor

192  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
importancia. Dependiendo de los materiales, la humedad de partida puede
oscilar entre el 70 y el 50%, y si no se dispone de residuos húmedos para
realizar la mezcla, puede regarse la pila.
iii. Las características físicas y granulométricas del material deben permitir su
aireación, por lo que materiales pastosos se deben mezclar con otros que
aumenten la porosidad como la paja, las virutas de madera, o los zuros de
maíz. En muchos sistemas estos residuos se descomponen durante el
compostaje y pasan a formar parte del producto final, por lo que interesa
que sean propios de la zona. En cambio, en algunos casos estos materiales
descompactantes se pueden recuperar al final del proceso y ser utilizados
de nuevo. De igual modo, residuos de excesivo tamaño deben de ser
triturados previamente para aumentar la superficie de ataque para los
microorganismos.
iv. Se recomienda en algunos casos la introducción de inóculos activadores de
la actividad biológica para provocar un compostaje rápido y efectivo. Esto,
que puede resultar banal en el procesado de residuos con una flora
microbiana tan rica como los RSU, podría tener interés para tratar
deshechos que por las características de su producción pudieran tener una
microflora poco variada o en un estado de baja actividad.

Ampliando el conocimiento sobre los tipos de fuentes de residuos y la forma de


compostaje, se tienen:

Compostaje de podas vegetales. Después de acumular restos vegetales de todo


tipo, se trituran éstos y se mantienen sumergidos en agua en alguna alberca o
bidón, durante 24 o 48 horas (según grosor) y posteriormente se agrupan en
montón de 2 x 2 x 1.5 m. y se mantiene durante 21 días.

Una vez transcurrido ese periodo se deshace este montón y se vuelve a rehacer
en forma piramidal de 2.2 m de base por 1.6 m de altura y la longitud que nos
imponga la cantidad de residuos, y se cubre con 2 ó 3 cm de tierra o arena y a su
vez protegido por ramas o pinocha, durante al menos 90 días.

193  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
Compostaje de residuos vegetales y estiércol. Para llevar a cabo este tipo de
compostaje, se trituran los residuos y se remojan durante 3 días; mientras tanto,
se recolectan hierbas aromáticas en toda la variedad posible y se remojan a su
vez durante 24 horas.

Posteriormente, se hace un montón de capas alternas de 15 cm de residuos


vegetales, otra de estiércol de oveja o caballo y una tercera de las hierbas
aromáticas. Se suceden esta serie de capas hasta alcanzar una altura de unos
dos metros y se deja durante 21 días. Después se deshace y se vuelve a rehacer
en forma piramidal de 2.2 m de base por 1.6 m de altura y se deja 90 días (figura
2.79).

 
Figura 2.79 Compostaje.

Compostaje de coníferas. Se trituran las ramas y junto a las hojas se ponen a


remojo durante siete días. Se sacan y se amontonan durante 21 días;
posteriormente, se deshace el montón y se vuelve a rehacer con forma trapezoidal
de 2.2 m de base por 1.6 m de alto y 1.1 m de anchura menor, se cubre con una
capa fina de tierra y otra superior de ramas y se mantiene durante 90 días. Resulta
muy aconsejable regar periódicamente con purín de ortigas para activar la lenta
descomposición.

Compostaje de hojas. Se hace un montón con series de capas que comienzan


con 25 cm de hojas, otra de dos dedos de ramas trituradas, se le monta otra de
residuos de cocina o cortes de césped y después otra de hojas; cuidando que

194  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
siempre la última capa será de hojas. Finalmente se cubre el montón con tierra
para evitar que se vuelen las hojas y al cabo de un mes se mezclará y se aireará.

2.5.1.3. Etapas del compostaje.

Independientemente del método elegido el proceso básico de compostaje se


divide en cuatro etapas principales: pre-procesamiento, biodegradación
(descomposición), maduración y acondicionamiento final.

- Pre-procesamiento. Esta etapa se refiere al acondicionamiento necesario para


separar las impurezas provenientes con los residuos así como chipear o moler
los residuos verdes.

Suele tratarse de una preclasificación separando plásticos, vidrios y metales o


de un chipeado de ramas.

- Biodegradación o descomposición. En la etapa de biodegradación las


moléculas orgánicas e inorgánicas más sencillas se descomponen rápidamente,
provocando un aumento rápido de la temperatura, que pasa de un rango
mesófílico (25-35°C) a un rango termofílico. Cabe mencionar que es importante
que se mantenga el rango termofílico durante un tiempo suficiente para
asegurar la inactivación de los patógenos y la destrucción de semillas de malas
hierbas y de huevos y larvas de insectos. Así mismo, se genera la aireación a
través de pilas o sistemas de aereación forzada.

Esta etapa termina con la estabilización del material, pero aún el compostaje no
es completo.

- Maduración. En la etapa de maduración, se forman macromoléculas nuevas


(ácido húmico, ácido fúlvico, etc.) y los compuestos más lentamente
degradables continúan su descomposición, formando ácidos grasos, por lo cual
es necesario dejar tiempo suficiente para que se degraden estos ácidos pues
son fitotóxicos; razón que convierte a ésta etapa como la de mayor duración.

195  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
En ella también se aumenta la cantidad de nutrientes presentes en el compost y
que puede ser utilizado por las raíces. Por lo tanto, el material se encuentra
bien degradado y la materia prima original ya no se identifica; es decir, ya es
composta.

- Acondicionamiento. Durante el acondicionamiento final se realiza un cribado


final del material, para separar las últimas impurezas presentes y lograr un
producto más homogéneo con mayor facilidad de posterior venta.

2.5.1.4. Parámetros de monitoreo y control del proceso de compostaje.

Dado que se trata de un proceso biológico es necesario mantener las condiciones


óptimas para que los microorganismos responsables del proceso de
descomposición, se puedan desarrollar. En la figura 2.80 se indican los
parámetros de operación (monitoreo).

 
Figura 2.80 Parámetros a monitorear.

En los siguientes párrafos se explicita la importancia de cada uno de los parámetros de


control.

- Temperatura.

La temperatura óptima para la descomposición es de 50 a 60°C considerando la


producción de CO2; en algunas ocasiones la temperatura para la actividad

196  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
microbiana puede alcanzar hasta 76°C, situación no deseable debido a que a
temperaturas de 64°C la pérdida de nitrógeno en forma de amoniaco es muy alta.
Cuando la temperatura se eleve demasiado es recomendable voltear o regar la
pila de composta.

El proceso es exotérmico y la temperatura varía durante su evolución, ya que el


proceso comienza a temperatura ambiente, pero a medida que la acción
microbiana se intensifica, con la aeración apropiada, la temperatura se eleva hasta
alcanzar valores superiores a 55-60°C, en los que se mantiene por un período de
tiempo que depende de las características de los residuos y de la operación de la
planta. Esa fase, es denominada termófila, y es importante para la eliminación de
microbios patógenos y semillas de hierbas dañinas, eventualmente presentes en
el material.

Posteriormente le sigue una fase con disminución de la temperatura hasta niveles


de 30-35°C a 45-50°C, donde se da la bioestabilización de la materia orgánica
(relación C/N próxima a 18), y finalmente, la humificación en la cual la relación C/N
puede bajar a niveles inferiores a 12, con temperaturas mesófilas. Los rangos de
temperatura entre los que oscila el sistema son:

ü Psicófilo: 15 a 20°C,
ü Mesófilo: 25 a 35°C, y
ü Termófilo: 35 a 60°C

Pudiendo resaltar que los mejores resultados se alcanzan en la fase termófila.


Siendo que, las temperaturas superiores inhiben la actividad biológica pero
mejoran las condiciones higiénicas de la composta. Dichas variaciones de
temperatura se pueden apreciar en la figura 2.81, donde se muestran las etapas
del proceso del compostaje atendiendo a la evolución de temperatura.

197  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 

 
Figura 2.81 Proceso de compostaje atendiendo a la evolución de la temperatura.

- Humedad.

El nivel de humedad de los residuos depende de su granulometría, porosidad y


grado de compactación. La actividad biológica disminuye cuando el contenido de
humedad es menor de 12%, si hay exceso de humedad hay descenso de la
temperatura y generación de malos olores.

Una deficiencia de humedad en las pilas provoca una sensible disminución de la


actividad microbiana, si la composta está muy seca pueden ocurrir invasiones de
hormigas, ácaros y otros animales; y si fuese muy elevada, se perjudicaría la
aeración y se produciría una anaerobiosis.

En tales condiciones, se formaría lixiviado (líquido de color oscuro y nauseabundo,


que sale de las pilas del material en descomposición). Su producción más elevada
se da cuando las pilas de residuos sólidos mojados son muy altas, compactando y
exprimiendo las capas inferiores de residuos.

Por lo tanto para que exista una buena actividad biológica se requiere que la
humedad tome valores de 20%, como mínimo y entre 50-60% como óptimo, tal y
como se muestra en la figura 2.82.

198  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 

Figura 2.82 Comportamiento de la humedad en el proceso de compostaje.

- Aireación.

La aireación se incrementa con el volteo periódico de las pilas y es necesaria para


la actividad biológica y, en niveles adecuados, posibilita la descomposición de la
materia orgánica de una forma más rápida, sin malos olores; está en función de la
granulometría y de la humedad de los residuos. El valor óptimo recomendable es
de: 15-20%; a fin de mejorar el transporte de O2 se practica la mezcla y ventilación
de la composta.

- Oxígeno y relación C/N.

El consumo de oxígeno es directamente proporcional a la actividad microbiana. Es


una medida de las condiciones bioquímicas óptimas y ésta se da en una relación
C/N=30, y el nivel de nitrógeno debe estar entre 1.2 y 1.5%. Así se asegura una
cantidad de N suficiente para la síntesis celular y no es tan elevada como para
producir NH3.

Sin embargo, a lo largo del proceso, parte del carbono se transforma en gas
carbónico (CO2), y parte se usa para el crecimiento microbiano; mientras que el

199  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
nitrógeno queda retenido en el material, bajo forma de nitrógeno orgánico y
nitrógeno inorgánico.

Por otra parte, con relaciones C/N elevadas (60/1, por ejemplo) se exige un mayor
tiempo de compostaje, ya que si la relación C/N>30 no hay suficiente N para la
síntesis celular y el proceso se ralentiza por tener que pasar los microorganismos
por ciclos sucesivos de consumo de C, síntesis celular, muerte y descomposición;
mientras que si la relación C/N fuese muy baja, o sea, con un nivel de nitrógeno
elevado, se debe incorporar al material otro residuo rico en carbono (restos
vegetales o de podas), para que el compostaje sea adecuado.

Por lo tanto, la relación C/N apropiada, para aplicación de la composta en


agricultura debe ser como máximo de 18/1.

- pH.

El pH óptimo es de 6-8, éste desciende en los primeros días hasta 5 por la


producción de ácidos orgánicos. En la fase termofílica se consumen los ácidos
producidos y el pH sube.

- Composición bioquímica.

La composición influye en el proceso, los compuestos fácilmente biodegradables:


plantas, lodos de depuradora, residuos de alimentos. Compuestos de
biodegradación lenta: paja, madera, hojas, residuos de jardín, papel (elementos
con alto contenido en lignina).

- Textura.

La textura facilita la movilidad y accesibilidad de los microorganismos así como la


retención de humedad y oxígeno.

En resumen, los valores apropiados de cada parámetro son los que se muestran
en la tabla 2.5, pudiendo resaltar que cada tipo de compostaje tiene sus

200  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
variaciones operativas, y por lo tanto dependerá del tipo de residuo y condiciones
ambientales la variabilidad de ellos, pero se debe mantener dentro de los rangos
óptimos para obtener el resultado deseado.

Tabla 2.5 Rangos óptimos de los parámetros de operación del compostaje.

En general, se puede decir que el buen manejo combinado de los distintos


parámetros de control en el proceso de compostaje es la parte esencial en la
producción de composta de alta calidad (figuras 2.83 y 2.84).

 
Figura 2.83 Manejo combinado de los parámetros.

201  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 

 
Figura 2.84 Comportamiento de los parámetros a través del proceso.

2.5.1.5. Sistemas abiertos para compostaje.

- En superficie.

Consiste en esparcir sobre el terreno (nunca enterrar, ni envolver), una delgada


capa de material orgánico (de menos de 10 cm), dejándolo descomponerse y
penetrar poco a poco en el suelo.

Según se va dando el proceso natural de incorporación al suelo se esparcen


nuevos restos en un proceso continuo. Cuanto más desmenuzado esté más rápida
será la absorción pero también más rápidamente se perderán algunos nutrientes.

En zonas de baja humedad ambiental y precipitaciones o altas temperaturas es


mejor cubrirlos con una delgada capa de paja picada, hierba u hojas (figura 2.85).

202  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 

 
Figura 2.85 Recubrimiento con paja y hierbas secas.  

Este compostaje se emplea fundamentalmente en los huertos y sirve de acolchado


de la tierra que a su vez impide la evaporación de humedad y el nacimiento de
hierbas no deseadas e incluso protege de heladas en épocas frías.

En esta técnica, los organismos vivos del suelo son los que irán dando buena
cuenta de los restos esparcidos y se encargarán de incorporarlos en los diferentes
niveles del suelo. Sin embargo, el compostaje en superficie tiene sus limitaciones
de uso en huertos, pues algunos cultivos como las judías y las zanahorias no
admiten bien este tipo de fermentación. Aun así esta dificultad se puede superar
con una adecuada distribución de las plantas y de este tipo de compostaje en el
huerto.

Otra forma de compostaje en superficie consiste en sembrar leguminosas y otras


especies (algunas crucíferas como las mostazas), para luego segarlas o triturarlas
dejándolas sobre la superficie.

- En pilas.

Cuando hay una cantidad abundante y variada de residuos vegetales y orgánicos


(sobre 1 m3 o superiores), se puede llevar a cabo este tipo de compostaje.

Ya que cuando se acumulan restos vegetales o animales, se pueden agrupar en


montones (por ejemplo de 2 x 1.5 x 1.5 m) controlando siempre la temperatura,
realizando volteos y humectación periódica para mantener los rangos adecuados

203  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
del proceso de descomposición aeróbica. Dicho proceso suele durar entre 12 y 20
semanas (figura 2.86).

 
Figura 2.86 Compostaje en pilas.

- Pilas estáticas.

La tecnología para el compostaje en pilas es relativamente simple, y es el sistema


más económico y el más utilizado. Los materiales se amontonan sobre el suelo o
pavimento, sin comprimirlos en exceso, siendo muy importante la forma y medida
de la pila.

o Pilas estáticas con aireación pasiva.

Se considera que este sistema es muy apropiado realizando un análisis


costo/eficacia de dicho sistema comparado con otros como aireación forzada o
pilas con volteo. Para favorecer la ventilación natural de la pila se emplean
estructuras como la que se puede observar en la figura 2.87, que permiten un
mejor flujo de aire desde la parte inferior hacia la zona superior de la pila.

Las pilas son ventiladas por convección natural y el aire caliente que sube desde
el centro de la pila crea un vacío parcial que aspira el aire de los lados. Sin
embargo, la forma y tamaño óptimo de la pila depende del tamaño de partícula,
contenido de humedad, porosidad y nivel de descomposición, todo lo cual afecta el
movimiento del aire hacia el centro de la pila.

204  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 

 
Figura 2.87 Estructura de las pilas estáticas.

El compostaje en pilas simples es un proceso muy versátil y con escasas


complicaciones (figura 2.88).

 
Figura 2.88 Compostaje por pilas estáticas.

Este proceso logra buenos resultados de una amplia variedad de residuos


orgánicos y funciona satisfactoriamente mientras se mantienen las condiciones
aerobias y el contenido de humedad. Sin embargo, durante el invierno, las
operaciones se ralentizan como resultado del frío.

o Pilas estáticas con aireación forzada

Estos sistemas permiten tener un mayor control de la concentración de oxígeno y


mantenerla en un intervalo apropiado (15-20%) para favorecer la actividad

205  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
metabólica de los microorganismos aerobios que desarrollan el proceso; donde el
aporte de oxígeno se realiza por varias vías, succión o insuflado así como las
variantes que incluyen a los dos tipos.

El aporte de oxígeno puede realizarse de forma continua, a intervalos o ligados a


un termostato que, llegada una determinada temperatura (aproximadamente 60ºC)
acciona el mecanismo de inyección de aire hasta que la temperatura desciende al
valor deseado. Una vez que se constituye la pila, no se toca, en general, hasta
que la etapa activa de compostaje sea completa.

En este tipo de sistema los RSU se disponen en pilas (1-2 m altura, 3-4 m ancho,
20 m longitud) sobre suelos con sistemas de ventilación por tubos perforados, y se
airea a intervalos regulares. El sistema es más fácil de controlar y la calidad de la
composta es más uniforme (figura 2.89).

 
Figura 2.89 Pilas estáticas con aireación forzada

Dentro de este tipo de sistema de composteo se encuentran las denominadas


mesetas (figura 2.90).

Donde el material es apilado en forma de meseta, la volteadora se abre paso a lo


largo de toda la longitud de la parva. Las mesetas están dotadas de falso fondo a
través del cual se realiza la inyección de aire, están equipados de sondas de
temperatura, humedad y control de gases.

206  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 

 
Figura 2.90 Sistema de aireación forzada por mesetas.

o Pilas con volteo.

Es uno de los sistemas más sencillos y más económicos. Esta técnica de


compostaje se caracteriza por el hecho de que la pila se remueve periódicamente
para homogeneizar la mezcla y su temperatura, a fin de eliminar el excesivo calor,
controlar la humedad y aumentar la porosidad de la pila para mejorar la
ventilación. Después de cada volteo, la temperatura desciende del orden de 5 o
10°C, subiendo de nuevo en caso que el proceso no haya terminado.

La frecuencia del volteo depende del tipo de material, de la humedad y de la


rapidez con que deseamos realizar el proceso, siendo habitual realizar un volteo
cada 6 - 10 días. Normalmente se realizan controles automáticos de temperatura,
humedad y oxígeno para determinar el momento óptimo para efectuar el volteo.
Sin embargo, es muy usual que los volteos se lleven a cabo con una simple pala
cargadora, recogiendo y soltando el material para posteriormente reconstruir la
pila.

Para materializar esta técnica de compostaje, existe maquinaria específicamente


diseñada para conseguir un mezclado de la composta de máxima eficiencia (figura
2.91).

207  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 

 
Figura 2.91 Mezclado de la composta

- En recipientes abiertos o cerrados.

Este tipo de compostaje es muy indicado para cantidades pequeñas, como los
residuos orgánicos de alimento, jardín y pequeños huertos. Se pueden emplear
compostadores comercializados de todos los tamaños y materiales o construirlos
cuidando que el recipiente, hecho de cualquier tipo de material, tenga orificios de
ventilación por todas sus caras; y, cubrir la parte superior para controlar mejor la
humedad aunque también conviene que tenga pequeños orificios de ventilación y
entrada de algo de humedad ambiental.

El compostaje en recipiente puede funcionar de forma continua, aunque es


aconsejable combinar dos recipientes para alternar su uso (figuras 2.92 y 2.93).

   
Figura 2.92 Compostaje en recipiente Figura 2.93 Compostaje en recipiente
abierto. cerrado.

208  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
2.5.1.6. Sistemas cerrados para compostaje.

Estos sistemas permiten un mejor control de los distintos parámetros del proceso
en la mayor parte de los casos, así como un menor tiempo de residencia y la
posibilidad de realizar un proceso continuo. Se caracterizan por llevar a cabo el
compostaje en reactores cerrados, siendo el principal inconveniente el elevado
costo de inversión de las instalaciones, aunque la inversión inicial es más elevada
que en el sistema de pilas estáticas, tiene una baja relación costo por unidad de
volumen de trabajo.

Básicamente se dividen en reactores de flujo horizontal y flujo vertical.

Los reactores de flujo vertical suelen tener alturas superiores a los 4 m y pueden
ser continuos o discontinuos. Los reactores discontinuos contienen, a diferentes
alturas pilas de 2-3 m con un sistema de aireación forzada o volteo hacia pisos
inferiores. Por otro lado, los reactores de flujo horizontal se dividen entre aquellos
que poseen un depósito rotatorio, los que poseen un depósito de geometría
variable con un dispositivo de agitación o los que no poseen un sistema de
agitación y permanecen estáticos.

Dentro de los sistemas cerrados podemos encontrar los siguientes:

o Reactores dinámicos (de flujo horizontal).

Los más comunes son los cilindros o tambores, principalmente de disposición


horizontal aunque también los hay verticales. La rotación en los horizontales o la
presencia de elementos mecánicos internos en los verticales, permiten mover el
material del interior y hacerlo avanzar en el reactor, pretendiendo simular los
efectos de los volteos.

Una de las principales ventajas de este sistema es su posibilidad de escalado


según la necesidad, ya que se pueden dimensionar y diseñar tambores de
compostaje a una escala pequeña para tratar producciones de residuos orgánicos

209  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
no muy altas, como pueden ser las de una pequeña comunidad o vecindario, que
no justificarían la inversión de una planta industrial de tratamiento.

Los reactores dinámicos horizontales vienen siendo el paso final de la evolución


de las pilas volteadas al compostaje en trincheras (semi-abierto) y de éste al túnel
dinámico (cerrado). Su forma y dimensiones son muy semejantes a las de los
reactores o túneles estáticos, aunque con la diferenciación que disponen de unos
elementos mecánicos, bien fijos en el interior o bien externos y que entran
periódicamente, que voltean y homogenizan el material en compostaje. También
disponen de un falso suelo perforado que permite la captación de lixiviados y la
ventilación de la masa (figura 2.94).

 
Figura 2.94 Reactor dinámico de flujo horizontal.

o Rectores estáticos.

Son dispositivos más sencillos al carecer de movimiento propio o de elementos


mecánicos internos. Los dos tipos más comunes son los contenedores y los
túneles, pues el otro tipo, los silos, apenas tienen implantación.
Los contenedores son recipientes paralepipédicos herméticos, generalmente de
acero con tratamiento anticorrosión, con doble suelo para la ventilación y
recolección de lixiviados, con volúmenes comprendidos entre los 20 y 50 m3.

Dados su tamaño y peso presentan la interesante ventaja de poder ser


trasladados de un lugar a otro a voluntad, pudiendo llenarse en el área de

210  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
producción del residuo y trasladarlos llenos al área de operación, donde son
conectados a los sistemas de control y ventilación (figura 2.95).

 
Figura 2.95 Reactores estáticos.

2.5.2. El lombricompostaje.

El lombricompostaje o vermicomposteo es otra técnica alternativa para solucionar


el problema de la acumulación de los residuos sólidos. Esta técnica resulta
sumamente efectiva, pues gran parte de los desechos que generamos son de tipo
orgánico, mismos que, por formar parte de esta clasificación, pueden
"regenerarse" y volver a ser útiles para la tierra, y que representan el "motor" de
cualquier composteo.

2.5.2.1. Antecedentes del lombricompostaje.

Desde tiempos de la antigua roma, cúmulos de residuos orgánicos se han utilizado


para potenciar y facilitar el cultivo de plantas, mediante su degradación, de
metabolitos complejos (como urea y amoniaco) a moléculas sencillas, fáciles de
absorber y, sobre todo, útiles para el suelo, esta técnica, denominada "composta",
no requiere de procesos complejos pues sigue el ciclo natural de degradación de
la materia mediante factores ambientales como el clima, el sol y la humedad, sus
productos, al añadirse al suelo, en presencia de organismos "plantae", les brinda
nutrientes y promueve su crecimiento.

211  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
Durante la década de los 50, junto con Annie France-Harrar, Rudolf, desarrolló,
por solicitud del gobierno mexicano, una organización contra la erosión y
degradación de suelo agrícola. Tal fue el crecimiento que tuvieron estas técnicas,
que, entre 1960 y 1980, muchos científicos, de varias partes del mundo, se
reunieron en India, para investigar y promover estas técnicas sustentables.

A pesar que el uso de la composta era una gran alternativa era necesario un
método más rápido que satisficiera las necesidades de los agrarios, pero sin
necesidad alguna de utilizar componentes químicos, una alternativa encontrada
fue la lombricomposta, que, brinda un humus (abono) que no daña la salud, ni los
suelos, favoreciendo a la fertilización del terreno de manera orgánica.

En este método, se utilizan lombrices para acelerar el proceso, pues al ingerir y


excretar los desechos, forman moléculas de nutrientes más sencillas de asimilar
por las plantas, lo cual, aumenta el crecimiento de estos organismos hasta un
173% comparado con aquellos en los que no se utilizó.

No puede decirse que existe un creador de la lombricomposta, pues, como


mencionan, Aristóteles, Darwin y otros naturalistas o biólogos, ellos observaron,
desde su época, como las lombrices degradaban la materia orgánica y su relación
con el desarrollo agrícola. Se expuso por primera vez, de manera consciente y
experimental, en 1972, por Mary Appelhof, una maestra de biología de Michigan,
que, durante el invierno y en condiciones controladas, logró que sus lombrices,
consumieran 65 libras de basura orgánica para convertirla en composta, esto, la
llevó a escribir su libro “Las lombrices se comieron mi basura”.

José Roberto Novelo Centeno en 1996 empleó insumos de origen orgánico como
estiércol de aves y borrego, en un medio óptimo para las lombrices formadoras de
composta, que mediante su alimentación con las excretas, creo un compuesto
orgánico rico en nutrientes, que posteriormente, utilizaría en sus propios cultivos.
Esta singular forma de ahorrar y obtener recursos gracias a los ya mencionados
vermes, ha sido implementada en varios países del mundo como alternativa

212  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
ecológica, que puede ser adoptada como plan de manejo de desperdicios sólidos,
ayudando así a la conservación de los suelos y cuerpos de agua

En nuestro país, en el 2008, se publicó una norma mexicana que establece los
criterios de calidad, (ante la diversidad de sustratos con los que se puede
elaborar) con el objetivo de evaluar las características, comparar los resultados y
corroborar criterios de calidad para la lombricomposta.

2.5.2.2. Usos y beneficios de la lombricomposta.

Es un abono orgánico, al cual se le han descubierto cualidades realmente


sorprendentes para el cultivo de todo tipo de plantas, árboles, hortalizas, plantas
de ornato y todo tipo de plantas en general (figura 2.96).

La lombricomposta nos brinda múltiples beneficios entre los que se encuentran:

- Aporta cantidades equilibradas de nutrientes. El excremento de la


lombriz contiene 5 veces más nitrógeno, 7 veces más fósforo, 5 veces
más potasio y 2 veces más calcio que el material orgánico que
ingirieron.
- Beneficia el suelo con millones de microorganismos.
- Su alto contenido enzimático hace que las raíces asimilen de manera
más rápida los nutrientes.
- Logra una mejor aireación al modificar la estructura del suelo.
- No existe peligro de sobredosis.
- Contribuye con el mejoramiento de cualquier tipo de planta. Mejora su
salud haciéndola más resistente a las plagas y agentes patógenos.
- No tiene vencimiento, ya que a medida que pasa el tiempo es más
asimilable.
- Remplaza al mantillo, la resaca y cualquier clase de abono inorgánico
(sales minerales).
- Es ideal para ayudar en la germinación de las semillas.

213  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
- Se puede utilizar en estado puro y se encuentra libre de nemátodos.

 
Figura 2.96 Lombricomposta.

Por ello la “lombricomposta” ofrece una excelente alternativa para la conservación


del terreno, además, esta práctica ayuda a reducir la utilización de abonos y
fertilizantes químicos que contaminan nuestros cuerpos de agua.

2.5.2.3. Elementos básicos.

Para implementar la técnica de lombricompostaje es necesario tomar en cuenta


los siguientes elementos (figura 2.97):

Figura 2.97 Elementos básicos de la lombricomposta.

- Agua. El agua debe estar limpia y libre de contaminantes. La cantidad de


agua requerida es mínima siempre y cuando se realicen los riegos con
estricto control.

214  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
- Desechos. De preferencia deben producirse dentro del sistema productivo;
la compra de desechos encarece los costos y su uso, en un momento dado,
puede llegar a no ser rentable.
- Espacio o terreno. El espacio está en función de la cantidad de desechos,
de los objetivos del productor y de su capital, por lo que es muy variable.
- Lombrices. Para dedicarse a la lombricultura se requiere de lombrices
especiales que reúnan ciertos requisitos, ya que las lombrices nativas no
pueden utilizarse debido a que su comportamiento es muy diferente a las
que llevan las actividades transformadoras.  

2.5.2.4. Parámetros de operación.

- Temperatura.

La temperatura ideal para el buen desarrollo de la lombriz es de 25ºC; en


condiciones controladas, esta es fácil de mantener, sin embargo cuando se trabaja
al aire libre se debe de tener un buen control, alcanzarla y mantenerla.

- Acidez o pH.

El pH es sumamente importante; lo ideal es que se encuentre entre 6.5 y 7.5, un


pH básico o ácido puede ocasionar serios problemas a la lombriz y llegar a
ocasionar su muerte.

- Humedad.

La lombriz necesita de mucha humedad, ésta es requerida para que pueda


moverse dentro de los desechos y facilitar la fragmentación de los mismos, así
como para su respiración. La humedad recomendada es del orden de 75 a 80 %.

- Relación C/N.

215  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
Esta relación es básica para obtener el proceso de transformación en un tiempo
corto; depende del balance entre el carbono y el nitrógeno. Se recomienda que
inicialmente sea de 25-30 para terminar entre 14 y 20.

- Material de sustrato.

Las lombrices comen diversos desechos orgánicos aunque no todos son


recomendables para la elaboración del sustrato. Las lombrices gustan de sustrato
que contenga estiércol especialmente de vaca y la celulosa.

§ Desechos recomendables: frutas y verduras (evitando cítricos), estiércol,


papel y hojas secas.
§ Desechos que no se utilizan: Grasas y almidón, desechos de comida como
arroz, pastel, carne, entre muchos otros.

2.5.2.5. Biología de la lombriz.

La lombriz es un organismo biológicamente simple, que pertenece al orden de los


oligoquetos (de escaso pelo), por alusión a las diminutas filas de cerdas que
recorren su cuerpo en la parte ventral y lateral y que sirven como elementos de
agarre durante el desplazamiento. Presenta un cuerpo de sección casi cilíndrica
con secciones cuadrangulares, ya que el cuerpo es un tubo bilateralmente
simétrico, y un tamaño entre 5 a 30 cm de largo y de 5 a 25 mm de diámetro, con
un número de segmentos de entre 80 y 175 anillos (figura 2.98).

La lombriz posee un sistema digestivo recto, una faringe muscular (succiona-


glándulas que producen secreciones con acción proteolítica), cutícula humedecida
(intercambio de gases) y poseen órganos reproductores tanto masculinos como
femeninos respectivos espermiductos y oviductos, aunque no pueden
autofecundarse, es decir, son hermafroditas; su peso varía de 0.6 a 1 gramo, del
cual, el 80 o 90 % es agua. Habitan en sustratos húmedos, es por esto que solo
estarán en la superficie si el sustrato está anegado, si es de noche o si hay alta
humedad ambiental.

216  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 

 
Figura 2.98 Biología de la lombriz.

Desde el punto de vista ecológico, las lombrices se clasifican en (figura 2.99):

- Epigeas: viven sobre la superficie del suelo, se alimentan de materia


orgánica y producen humus.
- Endógenas: son las más conocidas, viven dentro del suelo, cavan grandes
galerías horizontales y comen y defecan tierra.
- Anécicas: viven dentro del suelo, cavan galerías verticales y durante la
noche suben a la superficie del suelo alimentándose de materia orgánica.

 
Figura 2.99 Distribución según el tipo de lombriz.

Estos tres tipos de lombrices son sin duda el gran arado de la tierra y constituyen
el elemento más importante en el rol de los edafoecosistemas. Particularmente,
las especies más utilizadas para el lombricompostaje son (figura 2.100):
217  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
ü Eisenia fetida (lombriz tigre)
ü Eisenia andrei (roja californiana)
ü Lumbricus rubellus
ü Perionyx excavatus

 
Figura 2.100 Lombrices más usadas en la lombricomposta

Las lombrices presentan variaciones de colores debido a los pigmentos


protoporifina y éster metílico que poseen, lo cual a su vez protege la piel de la
lombriz de la radiación de luz ultravioleta. En la tabla 2.6 se presentan las
características de las especies de lombriz citadas, de las cuales es pertinente
resaltar que son sedentarias, presentan alta reproducción, se alimentan de una
gran variedad de materia orgánica, tienen alimentación y digestión rápida, por lo
tanto, rapidez en la producción de abono, viven en altas densidades de población
y requieren poca movilidad.

El pigmento no siempre determina el color de la piel, sino está determinado por la


sangre o el contenido del intestino, lo cual se manifiesta a través de las paredes
del cuerpo. Tanto los órganos internos como la pared del cuerpo se encuentran
segmentados, separados entre sí por tabiques transversales llamados septos. Las
características externas de la lombriz se presentan en la figura 2.101.

218  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
Tabla 2.6 Comparación de características de las distintas especies de lombriz.
Lumbricus
Características Eisenia fetida Eisenia andrei
terrestris
Rojo pardo (lombriz Rojo fresa (roja
Color Café obscuro
tigre) californiana)

Tamaño (cm) 8-10 7-9 30-35

Peso adulta (g) 1.5-2.3 1.5-2.7 4-4.5


Reproducción Alta Alta Baja

Cápsulas,
capullos o 1 cada 7 días 1 cada 5 días Hasta 12 por año
cocones
Número de
lombrices De 6 a 8 De 6 a 11 De 1 a 2
/cápsula
Ciclo de vida De 90 a 100 días De 80 a 90 días 180 días
Adaptabilidad De 0 a 3000 msnm De 0 a 3000 msnm Zonas tropicales

Voracidad Alta Alta Baja

Figura 2.101 Características externas de la lombriz.

219  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
A pesar de su sencillez, estos invertebrados tienen un buen desarrollo de su
sistema nervioso, aparato circulatorio, digestivo, excretor, muscular y reproductor.

Para cavar, la lombriz contrae los músculos longitudinales, el cuerpo se dilata


agrandando la abertura de la galería. Luego, al contraer los músculos
longitudinales, se adelgaza y desliza.

o Sistema digestivo.

Comprende la boca y una corta cavidad bucal (anillos 1 al 3); la faringe (anillos 4 y
5), con glándulas que lubrican el alimento y fibras musculares externas; el esófago
(anillos 6 al 14) recto y alargado, en el cual desembocan, a cada lado, tres pares
de glándulas calcíferas llamadas “glándulas de Morren”; un buche ancho de
paredes delgadas (anillo 15 y 16) para el almacenamiento; una molleja (anillos 17
y18) con firmes paredes musculares, tapizadas interiormente por una cutícula; el
intestino y finalmente el ano.

La lombriz no tiene dientes ni mandíbula, en consecuencia para poder ingerir el


alimento este debe tener cierto grado de humedad y su estructura física debe ser
pastosa (figura 2.102).

La ingestión se produce por la acción muscular de la faringe que actúa como una
bomba succionadora, mientras el alimento es humedecido, de ser necesario, con
secreciones semejantes a la saliva que proceden de la región bucal.

En el esófago, los ácidos orgánicos son neutralizados por el carbonato cálcico


secretado por las glándulas de Morren, por lo que el alimento digerido es de
reacción alcalina. El alimento se almacena temporalmente en el buche para luego
pasar a la molleja donde es triturado mediante una acción muscular y con la ayuda
de unos granos de arena.

220  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 

 
Figura 2.102 Sistema digestivo de la lombriz.

Finalmente la materia orgánica pasa al tubo digestivo donde la acción de enzimas


secretadas por la lombriz y de los 500 mil millones de microorganismos que se
encuentran en él, permiten que parte de los materiales digestivos sean absorbidos
y el resto transformados en el fertilizante llamado “HUMUS” (figura 2.103).

Figura 2.103 Proceso de generación de humus.

221  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
o Aparato circulatorio.

Está formado por vasos sanguíneos o corazones contráctiles. Las lombrices tienen
solamente dos grandes vasos sanguíneos, uno dorsal y uno ventral. Existen
también, otros vasos y capilares que llevan la sangre a todo el cuerpo.

o Aparato respiratorio.

Es primitivo, el intercambio se produce a través de la pared del cuerpo.

o Aparato excretor.

Está formado por nefridios, dos para cada anillo. Las células internas son ciliadas
y sus movimientos permiten retirar los desechos del celoma.

o Sistema nervioso.

Es ganglionar. Posee un par de ganglios supra esofágicos, (cerebelo), de los que


parte una cadena ganglionar. Estos ganglios supra esofágicos están relacionados
por comisuras de unión.

2.6 Fundamentos de los procesos de digestión anaerobia e incineración de


RSU.

La digestión anaerobia, también conocida como biometanización, es un proceso


biológico anaerobio, donde la materia orgánica actúa como nutriente de
microorganismos anaerobios, que la descomponen y dan como producto final una
mezcla de gases, denominada biogás compuesto básicamente por CH4 y por CO2.

2.6.1. La biometanización.

En la descomposición de la materia orgánica se distinguen tres grandes fases que


pueden ser llevadas a cabo en serie o serie-paralelo, en la que están implicadas
un número considerable de especies bacterianas.

222  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
- Hidrólisis. Se realiza principalmente por enzimas excretadas por bacterias y
actúan sobre las diversos moléculas orgánicas de los productos compuestos
(polisacáridos, proteínas, lignina...), rompiendo las cadenas de las moléculas y
obteniéndose compuestos con moléculas más sencillas solubles (azucares,
aminoácidos, ácidos grasos...) aptas para un tratamiento posterior y utilización
por microorganismos. En esta etapa los polímeros orgánicos complejos son
degradados por un grupo de bacterias facultativas.

- Acidogénesis y acetogénesis. Las moléculas orgánicas solubles generadas en


la fase anterior son atacadas por diversos microorganismos generando
compuestos de cadena corta, como ácido acético, fórmico, láctico, etanol,
propiónico que tienen que ser oxidados por bacterias acetogénicas. La
degradación de sustancias intermedias hasta ácidos grasos de cadena corta o
volátiles u otros compuestos sencillos como los alcoholes, corre también a cargo
de un grupo de bacterias facultativas. Esta etapa comprende también la
degradación de sustancias intermedias hasta ácido acético (citogénesis).

- Metanogénesis. Las bacterias metanogénicas, actúan sobre los productos


orgánicos más simples generados en la fase anterior y se obtienen productos
con un solo átomo de carbono como metano y anhídrido carbónico;
produciéndose metano a partir de acetato (bacterias metanogénicas
acetoclásticas) y de H2S y CO2 (bacterias metanogénicas hidrogenotróficas).
En esta última etapa se forma el metano gracias a un grupo de bacterias
llamadas metanogénicas. Estas son anaerobias estrictas (la presencia de
oxígeno inhibe su crecimiento) y muy sensibles a tóxicos e inhibidores. La
formación de metano se realiza a través de dos rutas metabólicas:

• Metanogénesis acetoclástica, a partir de la degradación del ácido


acético.
• Metanogénesis hidrogenófila, a partir del H2 y del CO2.

223  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
La digestión anaerobia se desarrolla en tres etapas diferentes, pero con un cierto
grado de simultaneidad, donde intervienen diferentes grupos de microorganismos,
como se muestra en la figura 2.104. En la que se indican las bacterias
responsables de la digestión: con el número 1, las bacterias hidrolíticas
acidogénicas; el número 2, las bacterias acetogénicas (productoras de hidrógeno);
con el número 3 las bacterias homoacetogénicas (consumidoras de hidrógeno);
con el número 4, las bacterias metanogénicas hidrogenófilas; y con el número 5,
las bacterias metanogénicas acetoclásticas.

Figura 2.104 Etapas de la digestión anaerobia (August Bonmatí).

224  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
2.6.1.1. Proceso productivo de biogás a nivel industrial.

Los biodigestores son sistemas naturales que aprovechan la digestión anaerobia


(en ausencia de oxígeno) de las bacterias que ya habitan en el estiércol, para
transformar éste en biogás y fertilizante. Así mismo, el biogás puede ser empleado
como combustible en las cocinas e iluminación, y en grandes instalaciones se
puede utilizar para alimentar un generador que produzca electricidad.

Las plantas productoras de biogás a partir de residuos orgánicos siguen una serie
de fases, citadas a continuación.

o Recepción de residuos. Donde se realiza, en primer lugar, un triaje de


voluminosos. Posteriormente los residuos atraviesan un “rompebolsas” y
son conducidos a un trómel con luz de malla de 70-80 mm donde se
retienen los de tamaño mayor que normalmente son conducidos a un
proceso de recuperación de materiales reciclados.
o Retirada de metales. El material, principalmente orgánico, que pasa por la
malla del trómel, es conducido a través de una cinta transportadora a un
electroimán donde se separan los materiales férricos, y posteriormente a un
separador de corrientes de Foucault para retirar los metales de aluminio
presentes así como pequeños bricks.
o Depuración de inertes. En primer lugar un separador balístico inclinado
elimina inertes en función de su forma redondeada, como pequeñas
botellas de plástico, vidrio, pilas etc. Posteriormente una malla elimina
pequeñas impurezas pesadas como arena, tierras, vidrio roto o cerámica.
Por último una aspiración automática, retira los materiales ligeros,
fundamentalmente plásticos.
o Mezcla con agua. La materia orgánica depurada es triturada y mezclada
con agua al 90% en un pulper, realizándose una eliminación de inertes
pesados por sedimentación y de ligeros por flotación.
o Digestor. La mezcla de orgánicos con agua, entra en el digestor donde se
producirá la fermentación anaerobia en fase mesofílica (en torno a los

225  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
35ºC) con un tiempo de retención de unos 15 días. El gas obtenido,
después de su depuración es conducido a motores de cogeneración para
producción de energía eléctrica. El efluente del digestor será tratado.
o Tratamiento del efluente. Una vez finalizado el proceso de digestión, el
efluente es deshidratado, en equipos como centrífuga, obteniéndose un
lodo con una humedad del 65%. El líquido se recircula para preparar la
mezcla de una nueva carga al digestor y el excedente es tratado, para
posteriormente las aguas poder ser reutilizadas en la propia planta y en
riego agrícola.
o Tratamiento del fango deshidratado. El fango o lodo deshidratado es tratado
posteriormente mediante compostaje, previa desecación o mezcla con otros
residuos como astillas de madera.

Un subproducto alterno a la producción del biogás es el biol, considerado como un


fertilizante, que actualmente se está considerando de la misma importancia, o
mayor, que el biogás, ya que provee a las familias campesinas de un fertilizante
natural que mejora mucho el rendimiento de las cosechas (figura 2.105).

Figura 2.105 Generación de biogás y biol.

226  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
La tecnología de producción de biogás tiene algunas ventajas, como:

i. Producción de energía (calor, luz, electricidad),


ii. Transformación de desechos orgánicos en fertilizante de alta calidad,
iii. Mejoramiento de las condiciones higiénicas a través de la reducción de
patógenos, huevos de gusanos y moscas
iv. Reducción en la cantidad de trabajo relacionado con la recolección de
leña para cocinar (principalmente llevado a cabo por mujeres),
v. Ventajas ambientales a través de la protección del suelo, del agua, del
aire y la vegetación leñosa, reducción de la deforestación,
vi. Beneficios micro-económicos a través de la sustitución de energía y
fertilizantes, del aumento en los ingresos y del aumento en la producción
agrícola-ganadera,
vii. Beneficios macro-económicos a través de la generación descentralizada
de energía, reducción en los costos de importación y protección
ambiental (Tabla 2.7).

Tabla 2.7 Potencial de producción de biogás de residuos (A. Bonmatí).


Sólidos Producción
Residuo volátiles (%) biogas (Nm3/mg)

Estiércol 10-20
(%) 25-45

Fracción orgánica 20-30 150-240


residuos municipales

Lodos EDAR 2-4 17-22

Residuos proceso aceite 90 800-1000


soja
Aceite residual de 80-85 350-600
pescado

Residuos matadero 15-20 50-70

Suero de leche 7-10 40-55

227  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
2.6.1.2. Control del proceso de digestión anaerobia.

Los parámetros de control y monitoreo para una buena digestión anaerobia, se


relacionan a continuación:

- Humedad. Para un correcto desarrollo de la digestión anaerobia, se necesita


una humedad superior al 75%, ya que las reacciones metabólicas se
desarrollan en medio líquido. Este grado de humedad permite también una
distribución homogénea de nutrientes y microorganismos.
- pH. A pesar de que cada uno de los grupos de microorganismos que toman
parte en el proceso anaerobio tiene un rango propio de pH óptimo, el proceso
se desarrolla correctamente si el pH está próximo a la neutralidad.
- Poder tampón (buffer). El poder tampón se define como la capacidad de un
sistema de amortiguar la modificación del pH. La principal sustancia que
amortigua las modificaciones de pH es el bicarbonato.
3 Se considera que es
suficiente un poder tampón de 1.5 g/l de CaCO3 .
- Potencial redox. El potencial redox es un indicador de la presencia/ ausencia
de oxígeno. La digestión anaerobia se desarrolla en un ambiente fuertemente
reductor (ausencia de oxígeno). Los potenciales redox óptimos son inferiores a
los 350 mV. No obstante, el proceso se puede desarrollar hasta valores
próximos a los 200 mV.
- Nutrientes. Como para todo proceso biológico es imprescindible la presencia
de macronutrientes (N, P, K) y micronutrientes en concentraciones adecuadas.
Hay que destacar que el exceso de nitrógeno (en forma amoniacal) provoca
problemas por inhibición de las bacterias metanogénicas.
- Estabilidad, inhibición y toxicidad. Para que la digestión anaerobia se
realice de manera adecuada, es necesario que las etapas que conforman el
proceso se desarrollen encadenadamente y a velocidades similares. Por
ejemplo, la generación de ácidos en la etapa acidogénica tiene que ser
similar al consumo de éstos por parte de las bacterias metanogénicas, una
acumulación de ácidos provocaría la inhibición del proceso. Asimismo,

228  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
concentraciones elevadas de determinadas sustancias (AGV, NH3, H2S,
metales pesados, antibióticos, desinfectantes) pueden provocar fenómenos de
inhibición y/o toxicidad.
- Temperatura. El proceso anaerobio se puede desarrollar a tres rangos de
temperatura: Psicrófilo, Mesófilo y Termófilo. En general se puede afirmar que
a mayor temperatura mayor velocidad del proceso, no obstante es aconsejable
que la temperatura sea próxima a la óptima en cada uno de los rangos:
o Psicrófilo: Temperatura óptima: 20ºC
o Mesófilo: Temperatura óptima: 37ºC
o Termófilo: Temperatura óptima: 55ºC
- Tiempo de retención. Se define como el tiempo que el sustrato (residuo)
pasa dentro del reactor sometido a la actividad de los microorganismos. Por lo
tanto a mayor tiempo de retención más degradación de la materia orgánica y
mayor generación de biogás. No obstante, se debe llegar a un compromiso
entre el tiempo de retención y la inversión necesaria para la construcción del
reactor.
- Agitación. La agitación del residuo dentro del reactor para posibilitar el
contacto entre los microorganismos y el residuo es clave para el proceso. La
agitación debe ser suficientemente enérgica para producir una mezcla
homogénea, pero no ha de ser tan intensa que rompa los agregados
bacterianos. La agitación puede ser mecánica o neumática, mediante la
compresión e inyección del biogás generado.

2.6.1.3. Tipologías de reactores

En función de las características de los residuos se utilizará uno u otro tipo de


reactor anaerobio (figura 2.106). En general, para residuos en un alto contenido
en sólidos se operará de manera discontinua con reactores de mezcla completa o
flujo pistón sin retención de biomasa. Cuando el residuo a tratar sea más líquido y
con menor contenido en materia orgánica, se operará en continuo y con reactores
que retengan biomasa (filtros, UASB, lecho fluidizado, entre otros).

229  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 

Figura 2.106 Tipos de reactores y sistemas de digestión (August Bonmatí).

2.6.1.4. Valorización de biogás

El biogás producido por descomposición anaerobia es útil por ser


un combustible de valor, además, de generar un efluente que puede aplicarse
como acondicionador de suelo o abono genérico.

230  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
El resultado es una mezcla constituida por metano (CH4) en una proporción que
oscila entre un 40% y un 70%, y dióxido de carbono (CO2), conteniendo pequeñas
proporciones de otros gases como hidrógeno (H2), nitrógeno (N2), oxígeno (O2)
y sulfuro de hidrógeno (H2S).

El poder calorífico del biogás depende, fundamentalmente, de su concentración en


metano. Un dato relevante a mencionar es que en el biogás generado en los
procesos de digestión de residuos urbanos suelen encontrarse valores en torno a
5,500 Kcal/ Nm3.

Este gas se puede utilizar para producir energía eléctrica mediante turbinas o
plantas generadoras a gas, en hornos, estufas, secadores, calderas u otros
sistemas de combustión a gas, debidamente adaptados para tal efecto.

En la figura 2.107 se esquematizan los usos más frecuentes del biogás y el


tratamiento previo que requieren. Cuando el biogás se quema directamente en
cocinas o similares, se debe tener la precaución de que el lugar esté
suficientemente ventilado, para evitar acumulaciones de H2S ya que en función
de su concentración puede ser tóxico.

Figura 2.107 Aprovechamiento energético del biogás (August Bonmatí).

231  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
2.6.2. Incineración.

La incineración de residuos es un proceso de tratamiento de residuos que


implica la combustión de sustancias orgánicas contenidas en los materiales de
desecho (Figura 2.108). La incineración de los materiales de desecho convierte la
basura en cenizas, gases de combustión y calor. La incineración y otros sistemas
de alta temperatura de tratamiento de residuos son descritos como “tratamientos
térmicos”.

Figura 2.108 Proceso de incineración de RSU.

En algunos países, los incineradores construidos a menudo no incluyen la


separación de materiales para eliminar los materiales peligrosos, voluminosos o
reciclables antes de la combustión. Estas instalaciones son un riesgo para la salud
de los trabajadores de la planta y para la ecología.

La ceniza es en su mayoría formada por los componentes inorgánicos de los


residuos, y puede tomar la forma de grumos o partículas sólidas transportadas por
los gases de combustión. Los gases de combustión se deben limpiar de gases y
partículas contaminantes antes de que se dispersen en la atmósfera. En algunos
casos, el calor generado por la incineración puede ser utilizado para generar
energía eléctrica.

232  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
Existen varios parámetros que se deben controlar, el tipo de residuos que vamos a
incinerar, podemos tener una mezcla de residuos que no han sido seleccionados
previamente (residuo bruto), en este caso la combustión es más difícil de controlar
ya que tenemos una mezcla heterogénea de materiales y parte de éstos pueden
ser no combustibles.

Otra opción es que ya hubiésemos tratado los residuos previamente, para lograr
una mezcla homogénea de materiales combustibles (combustible derivado de
residuos), de modo que el control de la combustión será mucho mejor, también
debemos controlar el tiempo de residencia de los residuos en contacto con el
oxígeno dentro de la cámara de incineración (tiempo de retención), la relación
entre las cantidades de oxígeno y de residuos que se mezclan, la temperatura.

2.6.2.1. Proceso de Combustión (Horno).

La combustión de los residuos sólidos es un proceso complejo en el que, a los


diferentes fenómenos de secado, deshidratación, gasificación, etc., se une la
heterogeneidad de la alimentación. En este proceso es indispensable operar con
un exceso de aire para asegurar la combustión completa y para evitar que la
temperatura sea demasiado elevada (T >1100ºC) y pueda ablandar y fundir las
cenizas y escorias.

La formación de óxidos de nitrógeno también se reduce cuando se controla la


temperatura de la cámara. Para que la combustión sea completa es necesario
conseguir un buen contacto entre el aire y los sólidos y que el tiempo de
permanencia de cada uno de los materiales sea, en las condiciones de
temperatura y presión parcial de oxígeno fijadas, superior al de conversión
completa.

Existe una gran variedad de hornos para lograr la combustión de los residuos en
condiciones adecuadas. Los hornos de parrillas fijas, los de parrillas móviles, con
diferentes tipos de parrillas y movimientos, los hornos rotatorios, los lechos

233  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
fluidizados burbujeantes o los lechos fluidizados recirculantes son ejemplos de
equipos empleados en las instalaciones industriales.

Los lechos fluidizados ofrecen las condiciones de operación apropiadas para una
buena combustión. La agitación del lecho, la inercia térmica y la elevada superficie
de contacto entre las partículas permiten alcanzar una aproximación razonable a
la isotermicidad del lecho.

La mezcla que se logra en los lechos fluidizados mejora la reactividad de los


residuos ya que alcanzan rápidamente los valores de la temperatura de operación.

Estas cualidades permiten que los lechos fluidizados sean poco sensibles a las
variaciones en el poder calorífico, logren una recuperación energética elevada al
no requerir un gran exceso de aire, obtengan unas escorias con una fracción de
inquemados pequeña (<0.5%), razonablemente “duras”, permitan un buen control
del proceso y fácil mantenimiento.

A pesar de las desventajas que presentan frente a otras alternativas como son su
mayor consumo de energía, los mayores costos de inversión o la menor capacidad
ofrecen una ventaja fundamental, mejor comportamiento ambiental ya que
disminuye la formación de NOx , permite introducir cal o dolomita para retener SO2
y también desciende el nivel de CO.

Para asegurar la destrucción de las moléculas orgánicas complejas, que pueden


salir con los gases de combustión, se someten estos gases a un proceso adicional
en el cual la temperatura es superior a 850ºC durante un tiempo no inferior a 2
segundos y con un contenido de oxígeno superior al 6%.

Estos gases se introducen en una caldera de recuperación para producción de


vapor con el que pueda obtenerse energía eléctrica por medio de una turbina. En
ocasiones se combinan con turbinas de gas para mejorar el rendimiento
energético de la planta.

234  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
La tecnología de incineración aporta una serie de ventajas:

• Reducción en peso y volumen (95%) de los residuos.


• Protección del medio ambiente (fiabilidad de las instalaciones de depuración
de gases y alta calidad de combustión).
• Alta disponibilidad y fiabilidad.
• Valorización energética de los residuos.
• Disminución de la necesidad de vertederos.
• Valorización de escorias y cenizas.

Sin embargo, las incineradoras requieren un costo elevado en sentido económico


y de salud. Entre los inconvenientes destacan:

• Altos costos de explotación (250 millones de euros para una planta de


tratamiento de unas 450,000 ton/año).
• Sistema de tratamiento de gases complejo y costoso.
• Tiempos largos de preparación del proyecto y de construcción.
• Rechazo social.

2.6.2.2. Depuración de gases.

Las emisiones procedentes de una incineradora deben cumplir los límites que fijan
las normas legales por lo que es preciso dotar a la instalación de una serie de
técnicas capaces de destruir o retener los diferentes tipos de contaminantes.

A medida que van disminuyendo los límites de las emisiones aumenta la


complejidad del proceso de depuración. Independientemente de los niveles fijados
es preciso disminuir la concentración de un conjunto de contaminantes que se
comentan a continuación.

Los valores numéricos para cada uno de ellos corresponden a los valores
representativos de una incineradora moderna, valores que son inferiores a los
establecidos por la legislación.

235  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
Partículas. Forman parte de estas partículas las cenizas volantes y los finos
arrastrados en el horno, los componentes condensados y los reactivos y productos
de reacción formados como consecuencia de los compuestos empleados en
equipos de depuración para otros contaminantes.

Por ello, el método de retención depende tanto del tipo de horno como del sistema
de depuración general. La propia caldera de recuperación constituye un elemento
de eliminación de partículas que complementado con ciclones, precipitadores
electrostáticos, filtros de mangas o filtros cerámicos limita las emisiones a valores
inferiores a 10 mg/Nm3 pudiendo alcanzarse valores entre 10 y 100 veces
menores.

Muchos metales pesados solo aparecen en fase sólida, Pb, Cr, Cu, Mn, Ni, con lo
cual sus emisiones dependerán de que se realice una adecuada separación de los
materiales que los contengan y de la eficacia de la tecnología empleada para
retener las partículas.

Los restantes metales pesados de interés medioambiental, Cd, Hg, As, aparecen
tanto en las partículas sólidas como en la fase gaseosa. Por este motivo su
retención requiere el empleo de una técnica adicional.

Monóxido de carbono y sustancias orgánicas. Los sistemas de depuración de


gases no incorporan equipos específicos para destruir o retener estos
contaminantes por lo que la mayor o menor concentración en los gases emitidos
depende del comportamiento de la combustión. Los comportamientos del horno y
de la cámara de postcombustión son los que permiten que el monóxido de
carbono no alcance los 50 mg/Nm3 y las sustancias orgánicas los 10 mg/Nm3.

Dioxinas y furanos. Las fuentes naturales de estos compuestos están


relacionadas con el fuego o los procesos de combustión, como los incendios
forestales, la caída de rayos o la acción volcánica y en general, cuando se
produce la combustión de hidrocarburos en presencia de compuestos de cloro. En

236  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
la incineración de residuos sólidos aparecen los elementos necesarios para que
sea posible la formación de dioxinas y furanos.

2.7. Aspectos industriales, comerciales y sociales de generación de RSU.

Aspecto Industrial. A medida que se desarrollan las industrias y aumenta el


consumo, la cantidad de residuos aumenta; la acumulación de éstos en un mismo
punto de almacenamiento, sin una previa clasificación en vertederos, no es la
solución idónea por más que se traten de depósitos controlados. En la mayoría de
los casos este es uno de los efectos de la contaminación.

La actividad industrial es una fuente de generación de riqueza, pero al mismo


tiempo supone grandes y graves impactos para el medio ambiente como son el
cambio climático, la destrucción de la capa de ozono, la pérdida de biodiversidad o
la contaminación del aire, el suelo o el agua, vivimos en un modelo de producción
que genera más residuos en cada una de sus fases (extracción de materias
primas, transporte, fabricación, distribución y consumo) que la cantidad de bienes
que produce.

Así, podemos afirmar que por cada tonelada de residuos que se genera en el
momento del consumo de cualquier producto, se han producido 20 toneladas de
residuos en el proceso de extracción de las materias primas necesarias para su
producción y 5 toneladas de residuos durante el proceso de fabricación y gran
cantidad de residuos son recuperables, el problema está en que las técnicas para
aprovechar los residuos y hacerlos útiles son caras y en muchas ocasiones no
compensa económicamente hacerlo.

Es de observancia que el desarrollo de la industria a lo largo de los últimos años,


se ha llevado a cabo con el propósito de incrementar el nivel y la calidad de vida
de todos los pobladores del mundo; pero a cambio, ha ocasionado trastornos
ambientales que no se tenían contemplados. Actualmente, la protección y
preservación del medio ambiente se ha convertido en una prioridad; sin embargo,

237  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
varias empresas intentan resolver sus dificultades medioambientales de una forma
superficial, por diversas causas, tales como la falta de interés y/o la carencia de
recursos humanos, tecnológicos y financieros, entre otras.

La industria, entre las actividades humanas, está catalogada como una de las
actividades más contaminantes y, por lo tanto, su responsabilidad es enorme. Por
esta razón, actualmente la industria busca por sí misma y es obligada a buscar
soluciones, deteniendo así el ritmo acelerado con el que en algunas ocasiones se
alteran los equilibrios ecológicos.

Si pretendemos alcanzar un desarrollo sostenible de la industria no sólo


tendremos que realizar una correcta gestión de los residuos. Será necesario,
además, que el desarrollo industrial se oriente hacia la producción limpia,
aumentando la eficiencia en el uso de recursos naturales, fomentando la
prevención en la generación de residuos a través del ecodiseño de los productos y
los procesos productivos, priorizando la reutilización y el reciclaje, con el objetivo
de cerrar los ciclos productivos.

En la actualidad, en la mayor parte de los sectores industriales, existen


tecnologías limpias y el problema es más de capacidad de invertir de las empresas
y de formación en los distintos grupos de trabajadores que de otro tipo. Muchas
empresas están reduciendo llamativamente la emisión de contaminantes y la
generación de residuos, ahorrándose así mucho dinero.

Aspecto Comercial. Los RSU comerciales son procedentes del sector servicios y
de la distribución comercial de mercancías. Lo constituyen normalmente derivados
para el embalaje de artículos, y vidrio en el sector hostelero.

El primer objetivo que deben fijarse los comercios, instituciones e individuos en


general, en relación con los residuos que genera, es reducir su cantidad. Se trata
de persuadir a productores, distribuidores y agencias publicitarias de fabricar y
vender productos realmente necesarios, durables y con el empaque mínimo, así

238  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
como convencer a los consumidores de que los exijan, porque a fin de cuentas los
productos dependen de la demanda del consumidor.

Aspecto Social. Un problema social grave en estos momentos, son los desechos
sólidos municipales que se generan en nuestro país, donde en cada esquina, en
cada domicilio se observan las bolsas amontonadas con basura, donde no tan
solo generan un mal aspecto visual, sino que provocan contaminación ambiental
que puede repercutir en salud pública. La palabra basura ha significado y para
mucha gente aún significa algo despectivo, algo que carece de valor y de lo que
hay que deshacerse, de esta manera lo útil, que no siempre es necesario, se
convierte en un estorbo y es causa del problema de cómo desentendernos de lo
que consumimos o producimos.

En las sociedades actuales, el tratamiento de los residuos generados como


consecuencia del alto nivel de consumo de productos, se ha convertido en un
problema latente. Se estima que en las ciudades cada persona genera un kilo de
basura por día y que las arcas municipales deben destinar entre un 15 y un 20%
de sus presupuestos a la recolección, transporte y tratamiento de los RSU, este
problema se incrementa año tras año debido a factores como el rápido crecimiento
demográfico, la concentración de población en las ciudades, el uso de bienes
materiales de rápido envejecimiento o el empleo de envases sin retorno fabricados
con materiales no degradables.

Actualmente podemos observar en las sociedades poco desarrolladas del tercer


mundo un incremento escaso en el volumen de residuos, al menos en ambientes
rurales, lo cierto es que en nuestro entorno social económico el enorme consumo
se ha convertido en el motor que alimenta un crecimiento progresivo en la
producción de residuos, hasta convertirse hoy en un gran problema. Este hecho
ha provocado el desarrollo de distintos procesos para el tratamiento y gestión de
residuos en los últimos veinte años, y ha supuesto, paralelamente, el inicio de un
movimiento social e institucional cada vez más amplio, que intenta frenar el

239  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
crecimiento de la cantidad de basura mediante el reciclado de subproductos y la
reducción en el consumo.

Problemas sociales creados por la presencia de RSU:

v Depreciación de los bienes inmuebles cercanos al emplazamiento del lugar


de evacuación.
v Desaprovechamiento de recursos materiales.
v Incremento de los problemas propios de la industrialización.
v Destrucción del paisaje.
v Perjuicios al turismo.

Desde el punto de vista social, el reciclaje logra disminuir el costo global del
manejo de los RSU reduciendo el gasto de disposición final, así como también
disminuye el impacto ambiental negativo derivado de las acciones humanas.

2.8. Aspectos legales de corresponsabilidad. “Sustitución de materiales


comunes por biodegradables”.

Los materiales biodegradables son los materiales que se degradan sin


necesidad de químicos o procesos humanos, ya que sirven de alimento a las
bacterias, hongos y demás organismos que van limpiando estos materiales de la
tierra como también al ser expuestos al sol o al agua.

La mayoría de los materiales suelen ser biodegradables aunque suelen llevar


bastante tiempo para destruirse por completo. Las bolsas de plástico por
ejemplo, pueden llevar entre 100 a 200 años para degradarse, las latas de
aluminio más de 450 años, los pañales desechables varían entre 5 y 120 años,
dependiendo de sus materiales, y las botellas de vidrio más de 4,000 años (figura
2.109).

240  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 

Figura 2.109 Materiales biodegradables

2.8.1. Ventajas de usar productos biodegradables.

El uso de productos biodegradables conlleva al cuidado del medio ambiente,


esencialmente pensando en la integración de los materiales o subproductos de
degradación a los elementos agua, suelo o aire del entorno humano. Además, no
generan basureros inmensos, porque se degradan con el tiempo, no generan
residuos peligrosos y desde el punto de vista económico ahorra dinero.

2.8.2. Normas de los productos biodegradables.

Estas normas, particularmente se refieren a los plásticos y los productos


fabricados con plásticos que son designados como compostables en instalaciones
municipales o industriales de compostaje aeróbico; así como los requerimientos
para que productos para envasado puedan llevar la inscripción o etiqueta
“Compostable en instalaciones industriales municipales”. Los demás materiales

241  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
que por su naturaleza son biodegradables, y por ende compostables, no requieren
normatividad específica.

La biodegradación es un proceso que puede tener lugar en diferentes ambientes


como los suelos, las tierras de compostaje, plantas de tratamiento de aguas,
ambientes marinos, etc. No todos los materiales son biodegradables bajo todas las
condiciones.

Cuando se dice que un material es “apto para compostaje” se habla del lugar
donde ocurrirá el proceso y en qué período de tiempo. Cuando un producto está
diseñado para el compostaje, debe cumplir con normas.

Existen normas internacionales que regulan y miden la velocidad de los procesos


de degradación y de biodegradación tanto en Estados Unidos como en Europa.
Las más conocidas son:

Estados Unidos:

• ASTM D6400-99 “Especificación Standard para los plásticos compostables”


que es una norma que establece los requisitos y la norma ASTM D5338-98
“Método de ensayo estándar para la determinación de la degradación aeróbica
de los materiales plásticos en condiciones controladas de compostaje” que es
una norma de procedimiento para medir la degradación aeróbica.

Europa:

• EN 13432 “Requisitos de los envases y embalajes valorizables mediante


compostaje y biodegradación”.
• Los plásticos biodegradables deben cumplir con las normas internacionales ya
sean las normas ASTM D6400 o EN 13432 que están descritas detalladamente
en el Boletín Técnico N° 21. Asimismo para que un envase tenga la etiqueta
impresa de Biodegradable (o el símbolo de biodegradable o compostable) debe

242  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
incluir la norma que cumple y la aprobación de un instituto independiente
reconocido localmente ó internacionalmente.
• EN 14855 “Determinación de la biodegradabilidad aeróbica final y
desintegración de materiales plásticos en condiciones de compostaje
controladas” que es la norma que describe el procedimiento del análisis.
• La D6400, Especificación para plásticos compostables, una de las normas más
requeridas del Comité D20, abarca los plásticos y productos fabricados con
plástico que están diseñados para ser compostados en instalaciones de
compostaje municipales e industriales de gestión profesional. La D6400 se
centra en parte en la posibilidad de que dichos materiales se desintegren y se
biodegraden con rapidez y seguridad a un ritmo satisfactorio.
• La D6868, Especificación para plásticos biodegradables utilizados como
revestimiento en papel y otros sustratos compostables, cubre los
requerimientos para la rotulación de materiales y productos que tengan una
película o revestimiento plástico unido a sus componentes compostables
cuando el producto en su totalidad está diseñado para ser compostado en
instalaciones de compostaje municipales o industriales.
• La D6866, Métodos de prueba para determinar el contenido de bioderivados en
muestras sólidas, líquidas y gaseosas utilizando análisis de radiocarbono, es
un método de prueba estándar para determinar el contenido de bioderivados
en plásticos bioderivados.

2.8.3. Decreto por el que se adicionan diversas disposiciones de la Ley de


Residuos Sólidos del Distrito Federal.

• Artículo 11 BIS.

Además de las facultades establecidas en el artículo 6°, la Secretaría tendrá la


facultad de elaborar, difundir y aplicar un programa de sustitución de plásticos, con
el fin de reducir el consumo de bolsas, envases, embalajes o empaques de
plástico no biodegradable que se utilicen en establecimientos mercantiles y que se
entregan para contención, transporte y envase de mercancías.

243  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
• Artículo 26 BIS 1.

Los establecimientos mercantiles productores, prestadores de servicios y


comerciantes podrán utilizar materiales de plástico únicamente en los casos que
por cuestiones de asepsia o conservación de alimentos o insumos no resulte
factible el uso de tecnologías biodegradables como sustitutos.

La utilización de bolsas de plástico sólo se permitirá en caso de que sean creadas


bajo procedimientos tecnológicos que les den la cualidad de biodegradables.

244  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
2.9 Actividades de aprendizaje propuestas para la Unidad II

En esta segunda unidad, donde se aborda la teoría respecto a la valorización de


los RSU, es conveniente que los estudiantes realicen prácticas de campo, visitas a
la industria y proyectos a nivel laboratorio, de tal modo que puedan aplicar los
conocimientos adquiridos en el aula. Así podrán enmarcar la realidad cotidiana
con la teoría y alcanzar niveles de competencia para proponer los tratamientos
más adecuados, de acuerdo a las propiedades, eficiencia y costos de los mismos,
incluyendo las tecnologías para el tratamiento físico, químico y biológico de los
RSU en un contexto de sustentabilidad.

Respecto a los puntos que conciernen a esta unidad se proponen las siguientes
actividades de aprendizaje:

- En cuanto a la separación y reciclaje de los RSU, se recomienda que realicen


una práctica de campo en su institución; separando y clasificando los residuos
generados con el fin de vislumbrar su potencial de valorización, incluyendo las
implicaciones medioambientales, económicas y sociales que dicha actividad
aportaría a su escuela.
- Respecto a los tratamientos físicos de los RSU, se sugiere que en equipos de
estudiantes se lleve a cabo una investigación documental sobre los diferentes
equipos que se utilizan para ello, así como sus especificaciones técnicas y
costos, indicando con fundamentos cuales serían los más factibles de aplicar
en su comunidad.
- En lo que concierne a las diferentes tecnologías de reciclaje de los RSU se
propone realizar visitas a las empresas que se dediquen a dicha actividad,
entregando al final de las mismas un reporte técnico que indique los
conocimientos teóricos que se pudieron constatar y algunas recomendaciones
que propongan en función de la visita a las instalaciones y las preguntas que
realizaron a las personas que los atendieron.
- En los temas referentes al compostaje, lombricompostaje y digestión anaerobia
se puede llevar a cabo desde el inicio del semestre escolar un proyecto de

245  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
cada proceso con los residuos sólidos orgánicos generados en la misma
institución o los generados en sus casas, dichos proyectos se entregarán casi
al final del semestre con un reporte de investigación en electrónico que incluya:
el objetivo general y específicos, el marco teórico, la metodología y desarrollo,
así como los resultados, conclusiones y bibliografía consultada. Dichos
reportes deben ir acompañados de una memoria fotográfica y un balance de
materia en cada proyecto.
- En cuanto al tema de la incineración en equipos de alumnos se propone
realizar una investigación documental sobre la aplicación de este método en
los países del primer mundo, analizando sus ventajas y desventajas, así como
la factibilidad de que se aplique en nuestro país conforme a la legislación
vigente.
- Por último, en lo que se refiere a los aspectos legales de corresponsabilidad en
cuanto a la sustitución de materiales comunes por biodegradables, se sugiere
que en equipos se investigue la legislación de los diferentes estados del país
respecto al tema y se intercambien en una mesa redonda las opiniones de los
estudiantes en función de la urgente necesidad de legislar sobre el tema y de
ser así emitan sus propuestas.

246  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
CAPÍTULO 3. RESIDUOS PELIGROSOS.

3.1. Generalidades de los residuos peligrosos

Los residuos peligrosos representan un riesgo sustancial, actual o potencial


porque:

• Son no degradables y en su mayoría persistentes en la naturaleza.


• Pueden acumularse biológicamente.
• Pueden ser letales.
• Pueden de otra forma causar efectos perjudiciales acumulativos.

La Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR),


define como residuos peligrosos a:

“Aquellos que poseen alguna de las características de corrosividad, reactividad,


explosividad, toxicidad, inflamabilidad, o que contengan agentes infecciosos que
les confieran peligrosidad, así como envases, recipientes, embalajes y suelos que
hayan sido contaminados cuando se transfieran a otro sitio, de conformidad con lo
que se establece en esta ley.”

En esta definición contenida en la Ley General de referencia, se reconoce que por


poseer las características citadas (características CRETIB), estos residuos
ameritan trato distinto tendiente a prevenir que por ellas se ocasionen daños en la
salud y al ambiente (figura 3.1). A continuación se describe brevemente cada una
de estas características:

§ Corrosivo

- Es un líquido acuoso y presenta un pH menor o igual a 2.0 o mayor o igual a


12.5.
- Es un sólido que cuando se mezcla con agua destilada presenta un pH menor
o igual a 2.0 o mayor o igual a 12.5.

247  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
- Es un líquido no acuoso capaz de corroer el acero al carbón, tipo SAE 1020, a
una velocidad de 6.35 mm o más por año a una temperatura de 328°K (55°C).

Figura 3.1 Simbología de residuos peligrosos

§ Reactivo

Cuando a 25ºC y 1 atm:

- Es un líquido o sólido que después de ponerse en contacto con el aire se


inflama en un tiempo menor a cinco minutos sin que exista una fuente externa
de ignición.
- Cuando se pone en contacto con agua reacciona espontáneamente y genera
gases inflamables en una cantidad mayor de 1 litro por kilogramo del residuo
por hora.
- Es un residuo que en contacto con el aire y sin una fuente de energía
suplementaria genera calor.
- Posee en su constitución cianuros o sulfuros liberables, que cuando se expone
a condiciones ácidas genera gases en cantidades mayores a 250 mg de ácido
cianhídrico por kg de residuo o 500 mg de ácido sulfhídrico por kg de residuo.

248  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
§ Explosivo

- Si forma mezclas potencialmente explosivas con el agua.


- Si su K de explosividad ≥ a la del dinitrobenceno
- Si a 25ºC y 1.03 kg/cm2 reacciona o detona explosivamente.

§ Tóxico

- Cuando el lixiviado tiene concentraciones mayores a los indicados en la NOM-


052-SEMARNAT-2005.

§ Inflamable

- Es un líquido o una mezcla de líquidos que contienen sólidos en solución o


suspensión que tiene un punto de inflamación inferior a 60.5°C, medido en
copa cerrada, quedando excluidas las soluciones acuosas que contengan un
porcentaje de alcohol, en volumen, menor a 24%.
- No es líquido y es capaz de provocar fuego por fricción, absorción de humedad
o cambios químicos espontáneos a 25°C.
- Es un gas que, a 20°C y una presión de 101.3 kPa, arde cuando se encuentra
en una mezcla del 13% o menos por volumen de aire, o tiene un rango de
inflamabilidad con aire de cuando menos 12% sin importar el límite inferior de
inflamabilidad.
- Es un gas oxidante que puede causar o contribuir más que el aire, a la
combustión de otro material.

§ Biológico-Infeccioso

- Si tiene bacterias, virus o microorganismos que provocan infección.


- Si tiene toxinas producidas por microorganismos o virus.

3.1.1. ¿Cómo se identifica, clasifica y caracteriza a un residuo como


peligroso?

249  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
La NOM-052-SEMARNAT-2005 establece las características de los residuos
peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen peligroso a un residuo
por su toxicidad al ambiente.

Además de las características CRETIB, se tomará como base para determinar la


peligrosidad de los residuos, el que éstos se encuentren comprendidos en los
listados que se incluyen en sus anexos y que permiten su clasificación de acuerdo
con su origen o composición.

La NOM-053-SEMARNAT-1993 establece el procedimiento para llevar a cabo la


prueba de extracción para determinar los constituyentes que hacen a un residuo
peligroso por su toxicidad al ambiente.

La NOM-052-SEMARNAT-2005 establece las características, el procedimiento de


identificación, clasificación y los listados de residuos peligrosos.

Un residuo es peligroso si se encuentra en alguno de los siguientes listados:

ü Listado1: Clasificación de residuos peligrosos por fuente específica.


ü Listado 2: Clasificación de residuos peligrosos por fuente no específica.
ü Listado 3: Clasificación de residuos peligrosos resultado del desecho de
productos químicos fuera de especificaciones o caducos (Tóxicos Agudos).
ü Listado 4: Clasificación de residuos peligrosos resultado del desecho de
productos químicos fuera de especificaciones o caducos (Tóxicos Crónicos).
ü Listado 5: Clasificación por tipo de residuos, sujetos a condiciones particulares
de manejo.

Si el residuo no se encuentra en ninguno de los listados del 1 al 5 y es regulado


por alguna de las siguientes Normas Oficiales Mexicanas, éste se sujetará a lo
dispuesto en el Instrumento Regulatorio correspondiente.

• Los lodos y biosólidos están regulados por la NOM-004-SEMARNAT-2002.

250  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
• Los bifenilos policlorados (BPC's) están sujetos a las disposiciones
establecidas en la NOM-133-SEMARNAT-2000.
• Los límites máximos permisibles de hidrocarburos en suelos están sujetos a lo
definido en la NOM-138-SEMARNAT/SS-2003.
• Los jales mineros se rigen bajo las especificaciones incluidas en la NOM-141-
SEMARNAT-2003.
• Los biológico-infecciosos en su manejo, están sujetos a lo establecido en la
NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002.

Si el residuo no está listado o no cumple con las particularidades establecidas en


las citadas Normas Oficiales Mexicanas, se deberá definir si es que éste presenta
alguna de las características de peligrosidad (Corrosividad, Reactividad,
Explosividad, Toxicidad, Inflamabilidad o Biológico-Infecciosa), esta determinación
se llevará a cabo mediante alguna de las opciones siguientes:

• Caracterización o análisis CRIT de los residuos junto con la determinación de


las características de Explosividad y Biológico-Infeccioso.
• Manifestación basada en el conocimiento científico o la evidencia empírica
sobre los materiales y procesos empleados en la generación del residuo.
• Si el generador sabe que su residuo tiene alguna de las características de
peligrosidad.
• Si el generador conoce que el residuo contiene un constituyente tóxico que lo
hace peligroso.
• Si el generador declara, bajo protesta de decir verdad, que su residuo no es
peligroso.

3.1.2. Efecto de los residuos peligrosos sobre el medio ambiente y los seres
vivos

Para que un residuo peligroso provoque daños al ambiente, los ecosistemas o a la


salud, es necesario que se encuentre en una forma “disponible” que permita que

251  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
se difunda en el ambiente alterando la calidad del aire, suelos y agua, así como
que entre en contacto con los organismos acuáticos o terrestres y con los seres
humanos.

En el caso de los residuos químicos potencialmente tóxicos, para que éstos


ocasionen efectos adversos en los seres vivos, se requiere que la exposición sea
suficiente en términos de concentración o dosis, de tiempo y de frecuencia.

Las condiciones para que los residuos biológico-infecciosos puedan causar


enfermedades son:

• Que estén vivos.


• Que sean virulentos.
• Que se encuentren en una cantidad o dosis suficiente.
• Que encuentren una vía de ingreso al cuerpo de los individuos expuestos.
• Que los individuos infectados tengan debilitados sus mecanismos de defensa.

Un residuo peligroso no necesariamente es un riesgo, si se maneja de forma


segura y adecuada para prevenir las condiciones de exposición descritas
previamente.

Es evidente que los residuos peligrosos pueden causar un daño inminente a los
seres vivos debido a sus características nocivas es por eso que algunas
propiedades de éstos relacionadas con la salud son: cancerigenicidad,
infecciosidad, irritante (respuesta alérgica), mutagenicidad, toxicidad (aguda y
crónica), radioactividad y teratogenicidad.

3.1.3. Ciclo de vida de los materiales peligrosos

La producción/extracción, transformación, importación, almacenamiento,


transporte, comercialización, aplicación y disposición final de algunas de estas
sustancias, si están dotadas de propiedades peligrosas, pueden tener
consecuencias adversas para la salud y el ambiente, si su manejo se realiza de

252  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
manera irracional y en condiciones que conllevan exposiciones excesivas a ellas.
La gestión de las sustancias químicas peligrosas a través de su ciclo de vida se
presenta en la figura 3.2.

Figura 3.2 Gestión de las sustancias químicas a lo largo de su ciclo de vida

En el caso de los residuos químicos peligrosos, éstos se generan al final de su


ciclo de vida (desechando productos de consumo que contienen materiales
peligrosos, eliminando envases contaminados con ellos, desperdiciando
materiales peligrosos que se usan como insumos de procesos productivos, etc.).

Los residuos biológico-infecciosos incluyen: Materiales de curación que contienen


microbios o gérmenes y que han entrado en contacto o que provienen del cuerpo
de seres humanos o animales infectados o enfermos. Asimismo, cultivos de
microbios usados con fines de investigación y objetos punzocortantes.

3.2. Características y situación actual de la generación los residuos


peligrosos en México y a nivel internacional

253  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
El progreso de la industria química ha permitido el desarrollo de una gran variedad
de sustancias que sirven como productos o materias primas para numerosos
bienes que consume la sociedad mundial. Si bien es cierto que éstos han
mejorado significativamente el nivel de vida de la población, también ejercen una
presión importante sobre el medio ambiente y la salud humana.

Una consecuencia del uso de sustancias químicas y de materiales peligrosos tanto


en los procesos productivos como en el uso doméstico, es la generación de
residuos peligrosos (RP). Además, una vez finalizada la vida útil de un producto,
éste puede transformarse en un residuo peligroso afectado debido a sus
componentes.

3.2.1. Sustancias químicas en México

En México se utilizan unas 100 mil sustancias químicas en diversas actividades


productivas. De éstas, se estima que una cantidad muy pequeña, entre mil y 2 mil,
son peligrosas (Semarnat, 2006). Por otra parte, se cuenta con un inventario de
aproximadamente 400 sustancias químicas consideradas como tóxicas,
inflamables y explosivas en los listados de actividades altamente riesgosas (DOF,
1990, 1992).

Los sectores industrial, minero y agrícola generan o utilizan grandes cantidades de


sustancias químicas. En la actualidad, la industria petroquímica y la química
aportan la mayor cantidad de los insumos químicos necesarios para la industria
secundaria del país. En 2006 se produjeron 19.6 millones de toneladas de
sustancias químicas, de las cuales, 40.5% correspondieron a petroquímicos de
PEMEX (figura 3.3).

La regulación de las sustancias químicas se basa en tres instrumentos: la Licencia


Ambiental Única (LAU), la Cédula de Operación Anual (COA) y el Registro de
Emisiones y Transferencias de Contaminantes (RETC).

254  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 

Figura 3.3 Producción de las sustancias químicas en México 2006

3.2.2. Generación de residuos peligrosos en México

Los primeros estudios para estimar el volumen de residuos peligrosos generados


en el país fueron elaborados en 1994 por el Instituto Nacional de Ecología (INE). A
partir de entonces, las cifras reportadas han sido diversas, y se han basado
fundamentalmente en la información reportada por un conjunto de empresas que
generaban o daban tratamiento a este tipo de residuos, como se muestra en la
Tabla 3.1.

La estimación más reciente sobre el volumen de generación de RP, para el


periodo 2004-2008, equivale a un millón 25,128 toneladas (Semarnat, 2009;
Figura 3.4). Está basada en los reportes de 27,465 empresas incorporadas al
Padrón de Generadores de Residuos Peligrosos (PGRP) y con registro ante la
Semarnat.

Esta cifra, sin embargo, no debe considerarse como el volumen total de RP


generados en el país en ese periodo, debido por un lado, a que el PGRP no
incluye a la totalidad de las empresas que producen estos residuos en el territorio;
y por otro, a que a la fecha sólo se tiene información proveniente de los reportes
de 27 delegaciones estatales de la Semarnat, encargadas de revisar y enviar los

255  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
reportes de los volúmenes de generación de sus entidades federativas
respectivas.

Tabla 3.1 Estimaciones de la generación de RP en México (SEMARNAT, 2006)


Generación
Año estimada Base de la información
(toneladas/año)
Extrapolación de datos de industrias
1994 8 millones canadienses con el mismo giro y
características que las mexicanas
1996 2.1 millones 3 mil empresas
1999 3.2 millones 12 mil 514 empresas
2000 3.7 millones 27 mil 280 empresas
2004 6.2 millones 35 mil 304 empresas
20% de las empresas autorizadas para el
2004 5.3 millones
tratamiento de RP

Las diferencias entre la última estimación de la generación de RP con las


reportadas en años anteriores, se deben principalmente a:

1. Número de empresas y delegaciones que se usaron para calcular el volumen


generado, como ya se explicó en el párrafo anterior;
2. La reciente depuración del padrón y la revisión de los reportes de generación
de las delegaciones que permitieron eliminar las duplicidades en las empresas,
así como los errores de estimación de generación de los RP por parte de los
generadores; y,
3. La modificación de la NOM- 052-SEMARNAT-1993- actualmente NOM-052-
SEMARNAT-2005- que establece las características de los residuos para ser
considerados peligrosos, y de la cual se eliminaron los jales mineros y los
recortes de perforación de la industria petrolera, los cuales constituían una
importante fracción del total de RP generados reportados en estimaciones
anteriores.

256  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 

Figura 3.4 Volumen de generación de RP reportado por las empresas incorporadas al


Padrón de Generadores de Residuos Peligrosos, 2004-2008 (SEMARNAT, 2009)

A nivel regional, en 2008 la generación de RP se concentró en la Zona


Metropolitana del Valle de México (con cerca del 31% del volumen total generado),
seguido por Chihuahua, con alrededor del 17% (figura 3.5). En contraste, Morelos,
Colima y Yucatán aportaron en conjunto tan sólo el 0.2% del total.

Si se observa la generación por tipo de residuo en 2008 (figura 3.6), las mayores
fracciones correspondieron a los aceites gastados (cerca del 30% del total
generado), seguidos por los sólidos (que incluyen asbesto, residuos derivados del
mantenimiento industrial y metales pesados, entre otros; 20.6%) y los biológico-
infecciosos (15.8%). Los RP que menos se generaron fueron las breas, las
escorias y las sustancias corrosivas (2.4%).

257  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 

Figura 3.5 Volumen de generación de RP reportado por las empresas incorporadas al


Padrón de Generadores de Residuos Peligrosos por entidad federativa, 2008.

Figura 3.6 Volumen de generación de RP reportado por las empresas incorporadas al


Padrón de Generadores de Residuos Peligrosos, por tipo, 2008.

258  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
En lo que respecta a las fuentes generadoras de residuos peligrosos, los sectores
manufacturero y minero son los más importantes en el país (OCDE, 1998).
Aunque hasta el momento no se tienen datos acerca de cuánto producen, el índice
de volumen físico (que considera el valor económico de su producción) puede dar
una idea de su potencial de generación. En el caso del sector manufacturero, la
producción creció 45% con respecto al año base 1993, mientras que el minero
aumentó en 30.5% (figura 3.7).

De los residuos peligrosos generados en el país, los biológico-infecciosos (RP-BI)


son de gran importancia debido a los riesgos que representan para la salud. En
2008, su volumen de generación en el país representó poco menos de 16% de los
RP generados (figura 3.8), alcanzando aproximadamente las 23 mil 383 toneladas,
de las cuales, Chiapas y la ZMVM generaron en conjunto el 98% del total. Por tipo
de RP-BI generado, el 54% del total correspondió a los no anatómicos, seguidos
de los patológicos (40%), los objetos punzocortantes (4.8%), la sangre (0.9%) y
los cultivos y cepas (0.3%).

Figura 3.7 Volumen físico de producción de los sectores manufacturero y minero de


México, 1990 – 2007 (SEMARNAT, 2009)

259  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 

Figura 3.8 Volumen de generación de RP-BI reportado por las empresas incorporadas al
Padrón de Generadores de Residuos Peligrosos por entidad federativa, 2008.

3.2.3. Situación a nivel internacional.

El descubrimiento, desarrollo y aplicación de nuevas sustancias químicas es uno


de los factores que ha contribuido de manera importante al desarrollo de las
sociedades modernas. A nivel mundial se han identificado alrededor de 12
millones de sustancias químicas (Yarto et al., 2003), de las cuales, según la FAO,
en 2007 cerca de 70 mil se encontraban en el mercado. Estas sustancias permiten
controlar plagas, curan enfermedades, preservan alimentos, generan energía e
intervienen en multitud de actividades productivas para la generación de bienes.

Sin embargo, estas sustancias pueden traer consigo también riesgos para la
salud humana y el medio ambiente, muchos debido a su manejo inadecuado.
Pueden alterar la productividad de los suelos, deteriorar la calidad de las fuentes
de abastecimiento de agua y afectar la reproducción y el desarrollo de especies
acuáticas y terrestres. Su manejo inadecuado afecta a la población por la
ocurrencia de explosiones, derrames e incendios.

260  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
La producción mundial de residuos peligrosos podría estimarse en una cifra
superior a los 350 MM Ton/año (millones de toneladas al año) y hasta próxima a
los 400 MM Ton/año, dato más que elocuente en relación con la magnitud del
problema (C.C. de Nava, 1993).

El 90% de esta cifra corresponde a los países industrializados, en los que se


concentra la mayor parte del problema. Son también estos países los que poseen
una mayor capacidad de respuesta (C.C. de Nava, 1993).

En la Tabla 3.2 se muestra el volumen generado de residuos peligrosos en


algunos países de la OCDE (Organización para la Cooperación del Desarrollo
Económico).

Tabla 3.2 Volumen de RP generados per cápita en países de la OCDE


Generación anual Generación per cápita
País
(Millones de ton) (kg/persona)
Alemania 4.5-5 80
Canadá 3.29 135
Dinamarca 0.06 12
Estados Unidos 264 1150
Finlandia 0.087 18
Francia 2.00 38
Noruega 0.12 30
Países Bajos 0.28 20
Reino Unido 1.5 27
Suecia 0.52 63
Suiza 0.093 15
Fuente: Modificado de Harvey Yakowitz. OECD, 1984.

261  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
3.3. Manejo de los RP (envasado, etiquetado, almacenamiento, transporte y
tratamiento) de los residuos peligrosos.

Según la LGPGIR, un manejo integral de residuos es un “Conjunto de operaciones


que incluyen generación, recolección, almacenamiento, transporte, reúso,
reciclaje, tratamiento y disposición final.”

Antes que una instalación acuerde aceptar un residuo para su manejo, la


instalación debe caracterizar el residuo. Una caracterización adecuada, es la
obtención de una muestra que sea representativa del residuo.

El muestreo y los procedimientos de análisis implican:

• Identificar los peligros inherentes del residuo.


• Caracterizar el residuo lo suficiente para manejarlo de manera efectiva.
• Encontrar una característica para identificar fácilmente embarques del
residuo cuando sea entregado.

Residuo incompatible. La Ley General los define como “Aquellos que al entrar en
contacto o al ser mezclados con agua u otros materiales o residuos, reaccionan
produciendo calor, presión, fuego, partículas, gases o vapores dañinos, pudiendo
ser esta una reacción violenta.”

La razón que explica por qué se introduce una definición específica sobre estos
residuos, es el carácter preventivo de la Ley, que busca evitar que en el manejo de
los residuos se produzcan daños a la salud y al ambiente, a través de que los
generadores y quienes los manejan se obliguen a conocer las propiedades de los
residuos y contribuyan a su manejo seguro y ambientalmente adecuado.

Generadores de Residuos Peligrosos. Según el Reglamento en Materia de


Residuos Peligrosos de la LGPGIR, se entiende como generador a la “Persona
física o moral que como resultado de sus actividades produzca residuos
peligrosos”.

262  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
Los residuos a los que hace referencia la legislación en la materia se generan en
diversos ámbitos y su composición, volumen y frecuencia con la que se generan
difieren significativamente de un ámbito a otro. La dimensión del universo de
fuentes generadoras y las distintas características de las mismas, han llevado a
los gobiernos a distribuir la carga de su regulación y control entre las autoridades
de nivel central, regional o local, así como a combinar instrumentos obligatorios y
voluntarios, para lograr los cambios de conducta esperados y reducir al máximo
los costos de transacción que derivan de su administración.

Entre los criterios que se han seguido para distinguir entre los diferentes
generadores de residuos, se encuentran el volumen de generación por fuente
generadora y las características de los residuos. En el caso de la Ley General de
referencia, ésta clasifica a los generadores de RP como se observa en la figura
3.9, y se describen en los párrafos subsiguientes.

Figura 3.9 Clasificación de Generadores de Residuos de acuerdo a la LGPGIR

- Generadores domiciliarios. Aunque el término domiciliario se emplea para


otros fines en las áreas de servicios urbanos, en el caso de esta legislación se
aplica a los generadores de los residuos del consumo de materiales y
productos (incluidos sus envases y embalajes), tanto con componentes
peligrosos como no peligrosos, que son casas habitación, así como
establecimientos de distinta índole o áreas públicas, cuyos residuos tienen un
carácter similar.
263  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
Para dar una idea del tamaño del universo de fuentes generadoras de esta
categoría, puede utilizarse como referencia la dimensión de la población
mexicana, que alcanza más de cien millones de habitantes. Si se considerara
que en promedio viven cinco personas por casa habitación, el número de
fuentes de esta categoría, generadoras de RSU y residuos peligrosos
domésticos, ascendería a un total de 20 millones. Esto da una idea del desafío
que representa la gestión del universo de residuos generados por estas
fuentes particulares, que de acuerdo con el texto de la Ley, corresponde a las
autoridades municipales, pero aplicando la responsabilidad compartida, pero
diferenciada, de los diversos sectores generadores de los mismos.

Cabe aclarar que si los establecimientos industriales, comerciales y de


servicios generan más de 10 toneladas al año de RSU (o sea alrededor de
27.3 kilogramos al día), estos residuos son considerados como de manejo
especial, cuya gestión corresponde a las autoridades estatales que no brindan
servicios al respecto, por lo que los generadores deben de contratar dichos
servicios ya sea por parte de los propios servicios de limpia municipales o por
prestadores de servicios privados (o bien desarrollar su propio autoservicio,
tratándose de muy grandes generadores).

- Establecimientos microgeneradores de residuos peligrosos. De acuerdo


con la legislación de referencia, los establecimientos industriales, comerciales
o de servicios, que generan hasta 400 kilogramos al año de residuos
peligrosos, son considerados como microgeneradores de residuos peligrosos;
lo cual en el texto de la Ley les sujeta a distintos tipos de obligaciones
particulares.

La razón que explica la diferenciación que se hace entre ellos y los


generadores domiciliarios que generan residuos peligrosos domésticos, es que
aun cuando en ambos casos se genere una cantidad similar, la composición
suele ser distinta en uno y otro caso. Por ejemplo, en los hogares, como
resultado del consumo infrecuente y/o variable de distintos productos que

264  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
contienen materiales peligrosos en su composición, cuando éstos se desechan
se generan cantidades diferentes e inconstantes de residuos peligrosos. Por el
contrario, en los establecimientos (por ejemplo, talleres mecánicos, imprentas,
tintorerías o salones de belleza), se suelen generar residuos peligrosos de
ciertos tipos particulares y más constantemente.

El universo de establecimientos industriales, comerciales y de servicios


microgeneradores de residuos peligrosos, puede alcanzar cientos de miles,
razón por la cual en la Ley se considera la posibilidad de que las autoridades
estatales se ocupen de su control.

- Pequeños y Grandes Generadores. Estas categorías aplican a las fuentes


generadoras de todo tipo de residuos (sólidos urbanos, de manejo especial y
peligrosos), en cantidades iguales o mayores a 400 kilogramos y menores a 10
toneladas por año, o iguales o mayores a 10 toneladas por año,
respectivamente.

La diferenciación entre pequeños y grandes generadores, tiene implicaciones


en cuanto a las obligaciones que deben asumir y en cuanto a las autoridades
que se encargarán de su control. Principalmente, lo que se busca con este tipo
de diferenciación es repartir los costos de transacción de la administración de
estas fuentes generadoras y de los residuos que generan, de manera
proporcional al volumen de residuos que producen (tomando en cuenta las
implicaciones ambientales que derivan de ello).

La experiencia ha mostrado que los grandes generadores, contribuyen a generar


alrededor del 80 al 90% de los residuos y no constituyen más del 10 por ciento del
total de los generadores, por lo cual en un “sistema de gestión inteligente y costo-
efectivo”, la atención debe centrarse en primer término en controlar a los más
grandes generadores de residuos, con lo cual se previenen o reducen los mayores
riesgos derivados de su generación y manejo.

265  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
Para ilustrar la situación en México respecto a los generadores de residuos
peligrosos, si se considera que alrededor del 10 al 15% de los residuos de la
industria de la transformación son peligrosos, que esta industria está conformada
en un 95% o más por pequeñas y microempresas, y que existen más de 200,000
unidades económicas en este sector, se anticipan las ventajas de enfocar de
manera prioritaria la atención en el 5% que son grandes empresas y con ello
mantener bajo control al volumen más significativo de residuos peligrosos que se
generan. En este caso, la responsabilidad del control de los pequeños y grandes
generadores de residuos peligrosos corresponde, según se indica en el texto de la
Ley, a las autoridades ambientales federales.

Manejo integral de Residuos Peligrosos. De manera específica, diversas


disposiciones de la legislación en la materia a la que se hace mención, abordan
las responsabilidades en el manejo integral de los residuos peligrosos, de manera
a orientar a sus generadores y a quienes ofrecen servicios de manejo. Dichas
responsabilidades son:

• Los generadores de residuos peligrosos y los gestores de este tipo de


residuos, deberán manejarlos de manera segura y ambientalmente adecuada
conforme a los términos señalados en esta Ley.

• Los generadores y demás poseedores de residuos peligrosos, podrán contratar


los servicios de manejo de estos residuos con empresas o gestores
autorizados para tales efectos por la Secretaría, o bien transferirlos a industrias
para su utilización como insumos dentro de sus procesos, cuando previamente
haya sido hecho del conocimiento de esta dependencia, mediante un plan de
manejo para dichos insumos, basado en la minimización de sus riesgos.

• La responsabilidad del manejo y disposición final de los residuos peligrosos


corresponde a quien los genera. En el caso de que se contraten los servicios
de manejo y disposición final de residuos peligrosos por empresas autorizadas
por la Secretaría y los residuos sean entregados a dichas empresas, la

266  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
responsabilidad por las operaciones será de éstas, independientemente de la
responsabilidad que tiene el generador.

• Los generadores de residuos peligrosos que transfieran éstos a empresas o


gestores que presten los servicios de manejo, deberán cerciorarse ante la
Secretaría que cuentan con las autorizaciones respectivas y vigentes, en caso
contrario serán responsables de los daños que ocasione su manejo.

• Las personas que generen o manejen residuos peligrosos deberán notificarlo a


la Secretaría o a las autoridades correspondientes de los gobiernos locales, de
acuerdo con lo previsto en esta Ley y las disposiciones que de ella se deriven.

En la Ley General que sirve de marco en este documento, se establecieron


disposiciones de carácter general para el manejo de los residuos peligrosos y
otras que plantean modalidades de manejo con algunas diferencias en función de
los volúmenes de generación de estos residuos.

Incluso se prevé la posibilidad de que los establecimientos industriales,


comerciales y de servicios que son microgeneradores de residuos peligrosos
estén sujetos a control por parte de las autoridades locales, lo cual amerita una
consideración particular en las legislaciones locales, lo que también ocurre con los
residuos peligrosos domésticos, según se indica a continuación.

• Obligaciones comunes. Los generadores de residuos peligrosos, deberán


identificar, clasificar y manejar sus residuos de conformidad con las
disposiciones contenidas en esta Ley y en su Reglamento, así como en las
normas oficiales mexicanas que al respecto expida la Secretaría.

En cualquier caso los generadores deberán dejar libres de residuos peligrosos


y de contaminación que pueda representar un riesgo a la salud y al ambiente,
las instalaciones en las que se hayan generado éstos, cuando se cierren o se
dejen de realizar en ellas las actividades generadoras de tales residuos.

267  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
• Grandes generadores. Los grandes generadores de residuos peligrosos,
están obligados a registrarse ante la Secretaría y someter a su consideración
el Plan de Manejo de Residuos Peligrosos, así como llevar una bitácora y
presentar un informe anual acerca de la generación y modalidades de manejo
a las que sujetaron sus residuos de acuerdo con los lineamientos que para tal
fin se establezcan en el Reglamento de la presente Ley, así como contar con
un seguro ambiental, de conformidad con la Ley General del Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente.

• Pequeños generadores. Los pequeños generadores de residuos peligrosos,


deberán de registrarse ante la Secretaría y contar con una bitácora en la que
llevarán el registro del volumen anual de residuos peligrosos que generan y las
modalidades de manejo, sujetar sus residuos a planes de manejo, cuando sea
el caso, así como cumplir con los demás requisitos que establezcan el
Reglamento y demás disposiciones aplicables.

• Microgeneradores. Las personas consideradas como microgeneradores de


residuos peligrosos están obligadas a registrarse ante las autoridades
competentes de los gobiernos de las entidades federativas o municipales,
según corresponda; sujetar a los planes de manejo los residuos peligrosos que
generen y que se establezcan para tal fin y a las condiciones que fijen las
autoridades de los gobiernos de las entidades federativas y de los municipios
competentes; así como llevar sus propios residuos peligrosos a los centros de
acopio autorizados o enviarlos a través de transporte autorizado, de
conformidad con las disposiciones legales aplicables.

El control de los microgeneradores de residuos peligrosos, corresponderá a las


autoridades competentes de los gobiernos de las entidades federativas y
municipales, de conformidad con lo que establecen los artículos 12 y 13 del
presente ordenamiento.

• Generadores domésticos. Las disposiciones del presente Título no serán


aplicables a los residuos peligrosos que se generen en los hogares en
268  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
cantidades iguales o menores a las que generan los microgeneradores, al
desechar productos de consumo que contengan materiales peligrosos, así
como en unidades habitacionales o en oficinas, instituciones, dependencias y
entidades, los cuales deberán ser manejados conforme lo dispongan las
autoridades municipales responsables de la gestión de los RSU y de acuerdo
con los planes de manejo que se establezcan siguiendo lo dispuesto en este
ordenamiento.

La Secretaría, en coordinación con los gobiernos de las entidades federativas y


de los municipios, promoverá acciones tendientes a dar a conocer a los
generadores de los residuos a que se refiere este precepto, la manera de llevar
a cabo un manejo integral de éstos.

Identificación de los residuos. Para conocer y dar a conocer las características


de riesgos químicos, físicos y toxicológicos se pueden utilizar dos sistemas de
identificación de los materiales y residuos peligrosos (NOM-018-STPS-2000),
como se muestra en las figuras 3.10 y 3.11.

Figura 3.10 Hazardous Materials Figura 3.11 National Fire Protection


Identification System Association

Para especificar el nivel de riesgos que implican los materiales o residuos


peligrosos en los sistemas anteriormente señalados en las figuras 3.10 y 3.11, se
emplean las tablas 3.3, 3.4 y 3.5, como se indica, respectivamente, para salud,
inflamabilidad y reactividad.

269  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
Tabla 3.3 Riesgos a la salud.
Riesgo Calificación Descripción
0 Mínimo No existe riesgo significativo para la salud
1 Ligero Irritación o posible lesión leve, sin dejar secuelas
2 Moderado Lesión leve con posible incapacidad temporal
3 Alto Lesión grave si no se toman medidas inmediatas y
se da tratamiento médico de urgencia
4 Severo Riesgo grave de muerte o incapacidad permanente
como resultado de una sola exposición o de
exposiciones repetidas

Tabla 3.4 Riesgos por inflamabilidad.


Riesgo Calificación Descripción
0 Mínimo Materiales estables. No arden o pueden arder si son
expuestos directamente a una flama
1 Ligero Materiales que deben elevar su temperatura antes de
que ocurra una ignición. Los líquidos inflamables en
esta categoría deben tener un punto de inflamación (la
temperatura mínima a la cual ocurre la ignición)> 93.3oC
(200oF)
2 Moderado Materiales a los que se debe elevar moderadamente su
temperatura antes de que ocurra una ignición. Se
incluyen líquidos cuyo punto de inflamación es > 37.8oC
(100oF) y < 93.3oC (200oF)
3 Alto Materiales capaces de incendiarse bajo casi todas las
condiciones normales de temperatura. Se incluyen
líquidos inflamables con puntos de inflamación < 23oC
(73oF) y puntos de ebullición >37.8oC (100oF), así como
líquidos inflamables con puntos de inflamación entre
23oC (73oF) y 37oC (100oF)
4 Severo Gases inflamables o líquidos inflamables muy volátiles
con punto de inflamación < 23oC (73oF) y puntos de
ebullición < 37.8oC (100oF)

270  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
Tabla 3.5 Riesgos por reactividad.
Riesgo Calificación Descripción
0 Mínimo Materiales químicamente estables incluso en el fuego
1 Ligero Materiales que se vuelven inestables al ser sometidos
a ciertas temperaturas o presiones
2 Moderado Materiales que en condiciones normales son
inestables, pero aunque pueden reaccionar
químicamente, no explotan. Reaccionan violentamente
3 Alto Materiales capaces de explotar o de reaccionar
violentamente cuando aumenta su temperatura en un
recipiente cerrado.
4 Severo Materiales que por sí mismos son capaces de explotar
por reacciones a la temperatura ambiente y presión
normales

Almacenamiento de Residuos Peligrosos. En el Artículo 82 del Reglamento de


la LGPGIR la atención se centra en el almacenamiento de residuos peligrosos de
generadores pequeños y grandes, así como de prestadores de servicios de
manejo de estos residuos.

Sus disposiciones, tomando en cuenta los volúmenes de residuos peligrosos que


pueden estar almacenados en un momento dado, están encaminadas a los
siguientes fines:

• La seguridad de quienes realizan las prácticas de almacenamiento y


desarrollan actividades en el entorno de los almacenes;
• La minimización de la liberación de residuos peligrosos contaminantes fuera
del sitio de almacenamiento;
• La prevención de accidentes en el manejo de los residuos peligrosos y
• La creación de condiciones que prevengan o reduzcan la posibilidad de que
los almacenes se constituyan en sitios contaminados.
271  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
Por lo anterior, se establecen especificaciones sobre las características de los
sitios en los que se ubiquen los almacenes y de las instalaciones de
almacenamiento, así como acerca de la forma de almacenar y manejar los
residuos almacenados.

Artículo 82. Las áreas de almacenamiento de residuos peligrosos de pequeños y


grandes generadores, así como de prestadores de servicios deberán cumplir con
las condiciones siguientes, además de las que establezcan las normas oficiales
mexicanas para algún tipo de residuo en particular:

I. Condiciones básicas para las áreas de almacenamiento:


a) Estar separadas de las áreas de producción, servicios, oficinas y de
almacenamiento de materias primas o productos terminados;
b) Estar ubicadas en zonas donde se reduzcan los riesgos por posibles
emisiones, fugas, incendios, explosiones e inundaciones;
c) Contar con dispositivos para contener posibles derrames, tales como muros,
pretiles de contención o fosas de retención para la captación de los residuos en
estado líquido o de los lixiviados;
d) Cuando se almacenan residuos líquidos, se deberá contar en sus pisos con
pendientes y, en su caso, con trincheras o canaletas que conduzcan los
derrames a las fosas de retención con capacidad para contener una quinta
parte como mínimo de los residuos almacenados o del volumen del recipiente
de mayor tamaño;
e) Contar con pasillos que permitan el tránsito de equipos mecánicos, eléctricos o
manuales, así como el movimiento de grupos de seguridad y bomberos, en
casos de emergencia;
f) Contar con sistemas de extinción de incendios y equipos de seguridad para
atención de emergencias, acordes con el tipo y la cantidad de los residuos
peligrosos almacenados;
g) Contar con señalamientos y letreros alusivos a la peligrosidad de los residuos
peligrosos almacenados, en lugares y formas visibles;
h) El almacenamiento debe realizarse en recipientes identificados considerando
las características de peligrosidad de los residuos, así como su
incompatibilidad, previniendo fugas, derrames, emisiones, explosiones e
incendios, y
i) La altura máxima de las estibas será de tres tambores en forma vertical.

II. Condiciones para el almacenamiento en áreas cerradas, además de las


precisadas en la fracción I de este artículo:

272  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
a) No deben existir conexiones con drenajes en el piso, válvulas de drenaje,
juntas de expansión, albañales o cualquier otro tipo de apertura que pudieran
permitir que los líquidos fluyan fuera del área protegida;
b) Las paredes deben estar construidas con materiales no inflamables;
c) Contar con ventilación natural o forzada. En los casos de ventilación forzada,
debe tener una capacidad de recepción de por lo menos seis cambios de aire
por hora;
d) Estar cubiertas y protegidas de la intemperie y, en su caso, contar con
ventilación suficiente para evitar acumulación de vapores peligrosos y con
iluminación a prueba de explosión, y
e) No rebasar la capacidad instalada del almacén.

III. Condiciones para el almacenamiento en áreas abiertas, además de las


precisadas en la fracción I de este artículo:
a) Estar localizadas en sitios cuya altura sea, como mínimo, el resultado de
aplicar un factor de seguridad de 1.5; al nivel de agua alcanzado en la mayor
tormenta registrada en la zona,
b) Los pisos deben ser lisos y de material impermeable en la zona donde se
guarden los residuos, y de material antiderrapante en los pasillos. Estos deben
ser resistentes a los residuos peligrosos almacenados;
c) En los casos de áreas abiertas no techadas, no deberán almacenarse residuos
peligrosos a granel, cuando éstos produzcan lixiviados, y
d) En los casos de áreas no techadas, los residuos peligrosos deben estar
cubiertos con algún material impermeable para evitar su dispersión por viento.

En caso de incompatibilidad de los residuos peligrosos se deberán tomar las


medidas necesarias para evitar que se mezclen entre sí o con otros materiales.

Tratándose del almacenamiento de residuos peligrosos de microgeneradores (que


generan menos de 400 kilogramos por año), el Artículo 83 del Reglamento pone
énfasis en que éstos se coloquen en recipientes apropiados y se etiqueten o
marquen tomando en cuenta sus características corrosivas, reactivas, explosivas,
tóxicas, inflamables o infecciosas. Además de que se precisa la necesidad de
evitar su liberación al ambiente y problemas de seguridad en su manejo o de
contaminación del sitio de almacenamiento.

Artículo 83. El almacenamiento de residuos peligrosos por parte de


microgeneradores se realizará de acuerdo con lo siguiente:

273  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
I. En recipientes identificados considerando las características de peligrosidad de
los residuos, así como su incompatibilidad, previniendo fugas, derrames,
emisiones, explosiones e incendios;
II. En lugares que eviten la transferencia de contaminantes al ambiente y garantice
la seguridad de las personas de tal manera que se prevengan fugas o derrames
que puedan contaminar el suelo, y
III. Se sujetará a lo previsto en las normas oficiales mexicanas que establezcan
previsiones específicas para la microgeneración de residuos peligrosos.

En cualquiera de los casos antes citados, el Reglamento limita el tiempo de


almacenamiento a un periodo no mayor a seis meses a fin de evitar su
acumulación y la posibilidad de contaminación del sitio a medida que pase el
tiempo, como lo señala el siguiente artículo.

Artículo 84. Los residuos peligrosos, una vez captados y envasados, deben ser
remitidos al almacén donde no podrán permanecer por un periodo mayor a seis
meses.

Envasado de Residuos Peligrosos. Entre las lecciones derivadas de los


primeros 18 años de regulación de los residuos peligrosos en México, se
encuentra la relativa a los envases vacíos que contuvieron materiales o residuos
peligrosos y que por ese hecho se consideran como residuos peligrosos, lo que
frecuentemente llevó a su destrucción o confinamiento y en menor medida a su
reutilización y reciclado a pesar de poder ser aprovechables.

Por tal razón, en la nueva legislación en la materia, se busca en la medida de lo


posible que los envases se vuelvan a reutilizar o sean sujetos a reciclado, a lo cual
hace referencia el Artículo 87 del Reglamento de la LGPGIR. Esto lleva a plantear
la posibilidad de que se establezcan contratos cliente-proveedor, a través de los
cuales y de ser posible, se convenga en retornar al productor los envases vacíos
una vez utilizado el producto contenido en ellos para que los vuelvan a utilizar con
el mismo fin, aunado a ello es preciso adoptar buenas prácticas de consumo para
tratar de agotar el contenido de los envases tanto como sea posible o idear otras

274  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
formas de minimizar la generación de envases contaminados destinados a
disposición final.

Artículo 87. Los envases que hayan estado en contacto con materiales o residuos
peligrosos podrán ser reutilizados para contener el mismo tipo de materiales o
residuos peligrosos u otros compatibles con los envasados originalmente, siempre
y cuando dichos envases no permitan la liberación de los materiales o residuos
peligrosos contenidos en ellos.
Los envases vacíos que contuvieron agroquímicos o plaguicidas o sus residuos se
sujetarán a los criterios establecidos en los planes de manejo, en la norma oficial
mexicana correspondiente u otras disposiciones legales aplicables.

En la Tabla 3.6 podemos observar algunos materiales indicados para el tipo de


residuos que se desea manejar.

Tabla 3.6 Materiales para envases de residuos peligrosos.


Materiales recomendados
Tipo de residuo
para su manejo
Líquidos inflamables Acero al carbón galvanizado
Líquidos combustibles Acero al carbón galvanizado
Residuos peligrosos Acero inoxidable y polietileno
Residuos tóxicos Polietileno
Residuos corrosivos Polietileno de alta densidad
Líquidos inflamables corrosivos Polietileno de alta densidad

Reglamento para el transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos.


Por lo delicado del manejo de residuos peligrosos durante el transporte, en el
artículo 85 del Reglamento de la LGPGIR se especifica la necesidad de contar con
operarios capacitados y preparados a responder adecuadamente en cualquier
circunstancia. Aunado a lo cual, se restringe el transporte de residuos que
contengan agentes infecciosos, de manera que éstos no pueden transportarse
junto con ningún otro tipo de residuos.

Artículo 85. Quienes presten servicios de recolección y transporte de residuos


peligrosos deberán cumplir con lo siguiente:
275  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
I. Verificar que los residuos peligrosos de que se trate, estén debidamente
etiquetados e identificados y, en su caso, envasados y embalados;
II. Contar con un plan de contingencias y el equipo necesario para atender
cualquier emergencia ocasionada por fugas, derrames o accidentes;
III. Contar con personal capacitado para la recolección y transporte de residuos
peligrosos;
IV. Solicitar al generador el original del manifiesto correspondiente al volumen de
residuos peligrosos que vayan a transportarse, firmarlo y guardar las dos
copias que del mismo le corresponden;
V. Observar las características de compatibilidad para el transporte de los
residuos peligrosos, y
VI. Los residuos que contengan agentes infecciosos que les confieran peligrosidad
no podrán ser transportados junto con ningún otro tipo de residuos peligrosos.

Como esta nueva legislación busca facilitar el manejo ambientalmente adecuado a


los microgeneradores, que no siempre logran que los prestadores de servicios se
interesen en recolectar en sus instalaciones pequeñas cantidades de residuos
peligrosos, se les permite utilizar sus propios vehículos para llevar éstos a centros
de acopio establecidos para tal fin, como lo indica el último párrafo del Artículo 85
del Reglamento que aparece a continuación. En este mismo párrafo se hace
mención a las medidas de seguridad a seguir para el transporte de estas
pequeñas cantidades de residuos peligrosos y se establece una cantidad límite
máxima a transportar.

Los microgeneradores que decidan transportar en sus propios vehículos los


residuos peligrosos que generen a un centro de acopio autorizado, deberán
identificar claramente los residuos peligrosos, envasándolos o empaquetándolos
en recipientes seguros que eviten cualquier tipo de derrame. El embarque de
residuos peligrosos no deberá rebasar, por viaje y por generador, los 200
kilogramos de peso neto o su equivalente en otra unidad de medida.

Es importante aclarar que este transporte que realicen los propios generadores
deberá ser discreto en el sentido de los volúmenes y recipientes que empleen ya
que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes es la encargada de la
vigilancia de los caminos y esta disposición legal contraviene a las de esa
Secretaría ya que establece que para el transporte de materiales y residuos

276  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
peligrosos se debe contar con la autorización correspondiente no importando la
cantidad de la carga.

El propósito de lo dispuesto en el Artículo 86, que aparece a continuación, es


hacer el seguimiento del destino de los residuos peligrosos desde su origen hasta
su destinatario final, que será la empresa de servicios de tratamiento, reciclado,
co-procesamiento o disposición final, que debe corroborar que recibió dichos
residuos entregados por el transportista contratado para tal fin.

Artículo 86. El procedimiento para llevar a cabo el transporte de residuos


peligrosos se desarrollará de la siguiente manera:
I. Por cada embarque de residuos, el generador deberá entregar al transportista
un manifiesto en original, debidamente firmado y dos copias del mismo, en el
momento de entrega de los residuos;
II. El transportista conservará una de las copias que le entregue el generador,
para su archivo, y firmará el original del manifiesto, mismo que entregará al
destinatario junto con una copia de éste, en el momento en que le entregue los
residuos peligrosos para su tratamiento o disposición final;
III. El destinatario de los residuos peligrosos conservará la copia del manifiesto
que le entregue el transportista, para su archivo, y firmará el original, mismo
que deberá remitir de inmediato al generador, y
IV. Si transcurrido un plazo de sesenta días naturales, contados a partir de la
fecha en que la empresa de servicios de manejo correspondiente reciba los
residuos peligrosos para su transporte, no devuelve al generador el original del
manifiesto debidamente firmado por el destinatario, el generador deberá
informar a la Secretaría de este hecho a efecto de que dicha dependencia
determine las medidas que procedan.

Residuos Biológico-Infecciosos. Con respecto a los residuos biológico-


infecciosos, el estimado según cifras oficiales del sector salud, es que actualmente
se generan 1.5 Kg/cama al día y de acuerdo al número de camas censables
existentes en el país, que es de aproximadamente 127 mil, la generación por día
es de 191 ton (tabla 3.7).

277  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
La Norma Oficial Mexicana (NOM-087-ECOL-SSA1-2002), establece los requisitos
para la separación, envasado, almacenamiento, recolección, transporte,
tratamiento y disposición final de los residuos biológico-infecciosos.

Tabla 3.7. Manejo y disposición final de los residuos biológico-infecciosos.


Nivel I Nivel II Nivel III
1. Clínicas de 1. Hospitales que 1. Hospitales con más de 50
consulta externa y tengan de 1 a 50 camas.
veterinarias en camas. 2. Laboratorios clínicos que
pequeñas 2. Laboratorios realicen más de 100
especies. clínicos que análisis clínicos al día.
2. Laboratorios realicen análisis de 3. Laboratorios para la
clínicos que 21 a 100 análisis al producción de biológicos.
realicen de 1 a 20 día. 4. Centros de enseñanza e
análisis al día. investigación.
5. Centros antirrábicos.

Estrategias de manejo, minimización y eliminación de los residuos


peligrosos. Según lo enmarcado en la regulación y gestión de productos químicos
en México, se tienen las siguientes estrategias de manejo, minimización y
tratamiento de los residuos peligrosos:

278  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
Minimización. Es la reducción del volumen y/o cantidad de los residuos
generados, para lo cual es necesario efectuar un diagnóstico de las actividades
donde se generan para establecer las estrategias adecuadas.

Tipos de minimización

1. Cambios en los insumos

• Uso de menor cantidad de materia prima para una misma producción.


• Uso de materias primas de mejor calidad que generen menos residuos.
• Uso de diferentes materiales.
• Uso de materias primas más homogéneas.
• Uso de insumos menos tóxicos.
• Uso de materiales que sean susceptibles de reciclar.

2. Cambios en procesos

• Tecnologías y procesos más limpios.


• Optimización de parámetros operacionales.
• Costo y compatibilidad de todo equipo nuevo.
• Manejo adecuado de materiales.
• Inspección.
• Mantenimiento de equipos.
• Prevención de emisiones.
• Separación y almacenamiento de residuos.
• Reciclado “in situ” de residuos.
• Reuso y/o venta de residuos como subproductos.
• Capacitación en materia de minimización de residuos.

3. Cambios en productos

• Disminución del peso del producto.

279  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
• Elaboración de productos con un solo tipo de materiales en vez de
múltiples.
• Venta de productos en contenedores de mayor tamaño.
• Disminución de uso de envases, eliminando doble envasado.
• Productos reciclables.
• Productos reusables retornables.
• Productos de mejor calidad, confiabilidad y duración.

Reuso. En el artículo 5 de la LGPGIR se define como:

Proceso de utilización de los residuos peligrosos que ya han sido tratados y que
se aplicarán a un nuevo proceso de transformación o de cualquier otro.

Reciclaje. Se considera un método de tratamiento, el cual consiste en la


transformación de los residuos para que puedan ser utilizados con fines
productivos. Esto permite la valorización de los residuos susceptibles de reciclaje
y/o recuperación, haciendo posible absorber una parte de los costos del manejo
de los mismos.

3.4. Tecnologías de segregación y minimización.

Las tecnologías de tratamiento es la acción de transformar los residuos, por medio


del cual se cambian sus características.

Dependiendo del tipo del residuo el tratamiento puede ser físico, químico, físico-
químico, biológico y térmico. La finalidad es disminuir el grado de peligrosidad así
como el volumen de residuos.

El tratamiento de los residuos peligrosos por medios físicos, químicos y biológicos


está orientado a neutralizarlos, estabilizarlos y/o a reducir su volumen y
peligrosidad, lo cual no está exento de la posibilidad de que se liberen al aire y se
descarguen al agua contaminantes o se generen nuevos tipos de residuos; razón
por la cual el Artículo 90 de la LGPGIR hace precisiones al respecto.

280  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
Artículo 90. Las actividades de tratamiento de residuos peligrosos se sujetarán a
los criterios establecidos en la Ley, este Reglamento y las normas oficiales
mexicanas que emita la Secretaría.
Los prestadores de servicios de tratamiento deberán monitorear los parámetros de
sus procesos y registrarlos en la bitácora de operación que deberá estar
disponible para consulta de la autoridad competente.
Los microgeneradores de residuos que contengan agentes infecciosos que les
confieran peligrosidad aplicarán las formas de tratamiento que estimen necesarias
para neutralizar dichos residuos y disponer de ellos finalmente.

3.5. Tecnologías de tratamientos físicos, químicos de residuos peligrosos.

3.5.1. Tratamiento físico.

Los procesos físicos aplicados al tratamiento de los residuos, se utilizan


fundamentalmente para llevar a cabo la separación del residuo en sus fases o en
sus componentes y la concentración de las sustancias responsables de su
peligrosidad. Las operaciones de separación, bien por procedimientos mecánicos
forzados, como por ejemplo las filtraciones de todos los tipos o la centrifugación,
bien por procedimientos hidráulicos como puede ser la decantación. Su objetivo
principal es la separación de sólidos y líquidos.

Estos tratamientos no modifican la constitución de los componentes, sino la forma


de presentación y pueden utilizarse como técnicas separadas o como
complemento a los métodos químicos o biológicos.

Algunos flujos de residuos, tales como lechadas, lodos o emulsiones, requieren a


menudo un proceso de separación de fases bien antes de su destoxificación o
bien previamente a la aplicación de operaciones de recuperación. Esta separación
de fases de los residuos permite una reducción significativa de su volumen, sobre
todo si el componente peligroso está presente de forma mayoritaria tan solo en
una de las fases, y es aplicable a una amplia gama de residuos.

Los procesos físicos de separación de componentes actúan segregando especies


iónicas o moleculares, procedentes de flujos de residuos de composición múltiple,

281  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
y no requieren reacciones químicas para ser efectivos. Se aplican frecuentemente
en el tratamiento de aguas y lodos residuales industriales.

Las operaciones físicas que actualmente se consideran útiles para el tratamiento


de residuos peligrosos son las siguientes: centrifugación, flotación, filtración,
sedimentación, destilación y rectificación

3.5.2. Tratamiento químico.

Los tratamientos químicos, comprenden distintas reacciones estequiométricas que


entran en juego en cada una de las operaciones químicas. Las reacciones son
particulares de cada operación, lo que caracteriza cada tipo de tratamiento
químico. Existe una gran variedad de procesos químicos aplicables al tratamiento
de los residuos pero, en líneas generales, los podemos clasificar en dos grandes
categorías: los que destruyen los residuos y los que tan solo reducen la movilidad
de los componentes tóxicos del residuo.

Como ejemplo de los primeros se puede citar la destrucción química de los


cianuros, y entre los segundos, la precipitación de metales pesados que los
inmoviliza en forma de hidróxidos.

En líneas generales, los tratamientos químicos producen una modificación de la


estructura molecular de los componentes peligrosos de los residuos,
transformando estos componentes en otros que tienen características distintas, en
general menos contaminantes.

Los tratamientos químicos más usados son:

• Oxidación Química. Se utiliza cuando los componentes peligrosos orgánicos


e inorgánicos presentes en el residuo son oxidables a formas inocuas o más
susceptibles de ser separadas y destruidas posteriormente. Como agente
oxidante se utiliza cloro molecular, hipoclorito, permanganato de potasio,
peróxido de hidrógeno, ozono u oxígeno. Por ejemplo:

282  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
- Eliminación de cianuro, mediante la oxidación con Cl2 para formar
CO2 y N2.
- Destrucción de compuestos orgánicos aromáticos mediante
aplicación de ozono o peróxido
- Precipitación de metales pesados en forma de óxidos

• Reducción. En muchos casos, los compuestos peligrosos se pueden


transformar en moléculas inocuas mediante reducción química. Por ejemplo, el
cromato (Cr+6) puede ser reducido a Cr+3, que es mucho menos tóxico e
insoluble en medio alcalino. Se deben utilizar agentes reductores compatibles
con la naturaleza del contaminante peligroso que se desea destruir. Dada las
características no selectivas de muchos agentes químicos, se debe prevenir la
formación de compuestos secundarios tóxicos.
• Precipitación. Es un proceso por el cual una sustancia soluble se convierte a
insoluble ya sea por una reacción química o por cambios en la composición del
solvente para disminuir la solubilidad de las sustancias en él. Los sólidos
precipitados pueden separarse por sedimentación o filtración. Se utiliza para
remoción de metales tóxicos de residuos acuosos.

Es aplicable para residuos que contienen metales como arsénico, bario,


cadmio, cromo, cobre, plomo, mercurio, níquel, selenio, plata, talio y zinc
mediante la acción de sulfuros.

• Ajuste de pH. Aquellos residuos peligrosos que presentan niveles de pH


extremos (H2SO4, HCl, HNO3, NaOH) deben ser neutralizados mediante adición
de álcalis o ácidos, según corresponda.
• Intercambio iónico. Extrae las sustancias inorgánicas metálicas y no
metálicas.
• Estabilización/solidificación. Aquellos residuos sólidos peligrosos que tienen
tendencia a disolverse en agua o a volatilizarse (metales pesados solubles en
agua, solventes orgánicos volátiles) deben ser estabilizados adecuadamente.

283  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
Estabilización. Se utiliza aditivos para reducir la movilidad y la toxicidad del
residuo. Existe una amplia variedad de métodos para estabilizar los
componentes tóxicos y/o con mayor capacidad migratoria, dependiendo de la
naturaleza física y química de dichos compuestos. En muchos casos, se
utilizan aditivos para reducir la solubilidad o la volatilidad de los compuestos
tóxicos.

Solidificación. Se utilizan agentes solidificantes que se mezclan con el residuo


sólido peligrosos en cantidades suficientes como para formar una matriz sólida
estable e inerte, que reduce la permeabilidad del residuo. Las matrices sólidas
más utilizadas son: cemento, asfalto, vidrio y polímeros plásticos. La
inmovilización permite incrementar los niveles de seguridad ya que reduce
sustancialmente la capacidad de transporte de los contaminantes fuera del
lugar de confinamiento.

3.5.3. Tratamiento térmico.

Aquellos residuos sólidos que son inestables a altas temperaturas pueden ser
destruidos mediante tratamiento térmico. Dicho tratamiento térmico puede ser
efectuado en ausencia o en presencia de aire

• Proceso térmico en ausencia de oxígeno (Pirólisis). Cuando el tratamiento


a alta temperatura se realiza en ausencia de oxígeno, los sólidos se destruyen
mediante pirólisis, generando un residuo sólido (20%), gases condensables
(60%) y no condensables (20%). El residuo sólido es rico en carbono y puede
ser utilizado como combustible. La fracción no condensable está compuesta,
principalmente, de CO2, CO y CH4 con un poder calorífico aceptable para ser
utilizado como combustible. Los compuestos condensables forman una
compleja mezcla de ácidos orgánicos y alquitranes y representan un insumo
químico potencial. Los sistemas basados en pirolisis se utilizan
mayoritariamente en el tratamiento de residuos lignocelulósicos, para
producción de carbón vegetal.

284  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
• Proceso térmico con déficit de oxígeno (Gasificación). Cuando el
tratamiento térmico se realiza con una cantidad de oxígeno insuficiente para
lograr una oxidación completa del material sólido, se generan gases con alto
contenido de CO y CH4 que pueden ser utilizados como combustible. Los
gasificadores han sido empleados desde fines del siglo XIX, pero su uso ha
decrecido desde la masificación de los combustibles derivados del petróleo. En
la actualidad, existen diseños eficientes para llevar a cabo la gasificación de
residuos orgánicos, que son competitivos respecto a otros sistemas térmicos.
• Proceso térmico en presencia de oxígeno (Incineración). Es un proceso de
oxidación térmica a alta temperatura, en la cual los residuos peligrosos se
convierten en presencia de oxígeno en gases y un residuo sólido
incombustible.

Los gases producidos se liberan a la atmósfera con o sin limpieza; y los


residuos sólidos son confinados a rellenos sanitarios.

La composición de tales gases depende de la composición química de los


sólidos combustibles y de las condiciones de operación (temperatura en la
cámara de combustión, flujo de oxígeno). Dichos gases contienen CO2, H2O,
material particulado, compuestos orgánicos volátiles, SO2 y otros compuestos
derivados de la combustión. Por lo tanto, en la mayoría de los casos se debe
incluir sistemas de depuración de gases (ciclones, precipitadores
electrostáticos, lavadores, adsorbedores, etc.). Es conveniente neutralizar los
gases ácidos (HCl, SO2) mediante tratamiento alcalino (neutralización con cal)
para reducir los efectos de corrosión en los equipos de tratamiento de gases.

Algunos propósitos para utilizar la incineración son que destruye los residuos
peligrosos, reduce el peso y el volumen y produce un sólido estéril.

La incineración se elige si:

- Los residuos son biológicamente peligrosos.

285  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
- Si son resistentes a la biodegradación y persisten en el ambiente.
- Si son volátiles y, por lo tanto, fácilmente dispersados.
- Si tienen un punto de flasheo debajo de 40°C.
- Si no se pueden disponer seguramente en un relleno sanitario los
residuos peligrosos.

Algunas desventajas que produce la incineración son los malos olores y


contaminación ambiental por las emisiones de partículas, gases ácidos,
residuos no quemados y algunas trazas de subproductos orgánicos peligrosos.

Legislación sobre los tratamientos térmicos. Específicamente, la Ley General


dispone lo siguiente respecto a los tratamientos térmicos de los residuos
peligrosos:

Artículo 61. Tratándose de procesos de tratamiento por incineración y tratamiento


térmico por termólisis, la solicitud de autorización especificará las medidas para
dar cumplimiento a las normas oficiales mexicanas que se expidan de conformidad
con los convenios internacionales de los que México sea parte.

Artículo 62. La incineración de residuos, deberá restringirse a las condiciones que


se establezcan en el Reglamento y en las normas oficiales mexicanas
correspondientes, en las cuales se estipularán los grados de eficiencia y eficacia
que deberán alcanzar los procesos, y los parámetros ambientales que deberán
determinarse a fin de verificar la prevención o reducción de la liberación al
ambiente de sustancias contaminantes, particularmente de aquellas que son
tóxicas. En los citados ordenamientos se incluirán especificaciones respecto a la
caracterización analítica de los residuos susceptibles de incineración, así como de
las cenizas resultantes de la misma, y al monitoreo periódico de todas las
emisiones sujetas a normas oficiales mexicanas, cuyos costos asumirán los
responsables de las plantas de incineración.

La Secretaría, al establecer la normatividad correspondiente, tomará en


consideración los criterios de salud que al respecto establezca la Secretaría de
Salud.

Artículo 63. La Secretaría, al reglamentar y normar la operación de los procesos


de incineración y co-procesamiento de residuos permitidos para tal efecto,

286  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
distinguirá aquellos en los cuales los residuos estén sujetos a un coprocesamiento
con el objeto de valorizarlos mediante su empleo como combustible alterno para la
generación de energía, que puede ser aprovechada en la producción de bienes y
servicios.

Deberán distinguirse los residuos que por sus características, volúmenes de


generación y acumulación, problemas ambientales e impactos económicos y
sociales que ocasiona su manejo inadecuado, pudieran ser objeto de
coprocesamiento. A su vez, deberán establecerse restricciones a la incineración, o
al co-procesamiento mediante combustión de residuos susceptibles de ser
valorizados mediante otros procesos, cuando éstos estén disponibles, sean
ambientalmente eficaces, tecnológica y económicamente factibles. En tales casos,
deberán promoverse acciones que tiendan a fortalecer la infraestructura de
valorización o de tratamiento de estos residuos, por otros medios.

3.6. Tratamientos biológicos de residuos peligrosos.

Si el contenido de materia orgánica biodegradable de los residuos sólidos es


significativo, se puede aprovechar la acción de microorganismos para reducir el
volumen y estabilizar el residuo final. De este modo, se utiliza la materia orgánica
presente como fuente de carbono para el crecimiento de microorganismos. Si la
concentración de sustancias tóxicas lo permite, se pueden tratar ciertos materiales
orgánicos tóxicos (fenoles, aceites y otros residuos de refinería).

Al respecto, existen dos opciones alternativas para el tratamiento biológico de


residuos sólidos biodegradables:

• Biodegradación anaeróbica:

La biodegradación se realiza en ausencia de oxígeno, para así promover la acción


de bacterias anaeróbicas. Estos procesos ocurren naturalmente en los vertederos
controlados donde se deposita residuos sólidos biodegradables. El residuo sólido
se reduce a formas más estables, de tipo húmico. Además, se genera residuos
secundarios, gaseosos y líquidos. Estos residuos secundarios contienen CH4,
CO2, mercaptanos y compuestos orgánicos intermedios, los que deben ser
tratados para evitar impactos ambientales no deseados. Generalmente, los gases

287  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
residuales se recolectan y se someten a combustión. Los líquidos secundarios se
tratan en sistemas de tratamiento de residuos líquidos diseñados adecuadamente.
Cuando existe presencia de compuestos de azufre en los residuos sólidos, se
pueden generar considerables cantidades de H2S y compuestos volátiles
azufrados, por lo que se debe tener mucha precaución en el tratamiento de los
residuos gaseosos secundarios. La utilización del potencial energético del metano
para generación de energía eléctrica puede ser rentable en caso de operaciones
en gran escala.

• Degradación aeróbica:

Este proceso consiste en promover la biodegradación bajo condiciones aeróbicas


a temperaturas en el rango 40-65ºC, lo que permite transformar el residuo
biodegradable en un sólido húmico de alto poder nutritivo para uso agrícola
(Compost). Sin embargo, debe estar libre de metales pesados u otros compuestos
que puedan afectar la calidad del suelo. Es muy utilizado para revalorizar los lodos
obtenidos del tratamiento biológico de efluentes sanitarios.

Los procesos aerobios son menos sensibles a los materiales tóxicos que los
anaerobios; otros factores que aumentan la eficiencia de las plantas de
tratamiento biológico son una alta concentración de sólidos activos, un prolongado
tiempo de retención de lodos y una alta concentración de materia orgánica.

3.7. Disposición final de los residuos peligrosos.

Según la Ley General define a la disposición final como “Acción de depositar o


confinar permanentemente residuos en sitios e instalaciones cuyas características
permitan prevenir su liberación al ambiente y las consecuentes afectaciones a la
salud de la población y a los ecosistemas y sus elementos”.

En el Reglamento se presta particular atención a la disposición final de los


residuos peligrosos, para lo cual se plantean las siguientes alternativas, como lo
dispone el Artículo 91:

288  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
I. Confinamiento controlado, y
II. Confinamiento en formaciones geológicamente estables.

Confinamiento controlado. Se define como una obra de ingeniería para la


disposición final de los residuos, que garantice su aislamiento definitivo.

La disposición final de un residuo peligroso ocurre usualmente en una


construcción ingenieril que permita un almacenamiento seguro y durante un
período indefinido (confinamiento controlado).

Antes de la disposición final: eliminar toxicidad de los RS y los lodos bien


desecados. Los residuos incompatibles colocados separados dentro del relleno
(evitar posibles interacciones entre sus componentes).

El confinamiento controlado debe ser considerado como último recurso y la


protección de las aguas subterráneas es uno de los aspectos más importantes a
considerar en un confinamiento controlado.

La Norma Oficial Mexicana NOM-055-SEMARNAT-2003, establece los requisitos


que deben reunir los sitios destinados al confinamiento controlado de residuos
peligrosos, excepto de los radioactivos.

En el Artículo 92, el Reglamento hace mención a algunos de los aspectos más


relevantes a considerar al seleccionar un sitio para ubicar un confinamiento
controlado de residuos peligrosos, a fin de minimizar la posibilidad de la migración
de éstos fuera del sitio de disposición final.

Artículo 92. En la selección del sitio, diseño, construcción y operación de las


celdas para confinamientos controlados deberán observarse los siguientes
criterios:
I. Las características geológicas, geofísicas, hidrológicas e hidrogeológicas del
sitio;
II. El tipo, cantidad y características de los residuos a confinar;
III. La lixiviación que produzcan los residuos peligrosos a confinar;
IV. El potencial de migración de los contaminantes en el suelo, y

289  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
V. El impacto y la vulnerabilidad asociados a la actividad.

Lo previsto en el presente artículo se observará en las normas oficiales mexicanas


que se expidan respecto de la selección del sitio, diseño, construcción y operación
de las celdas de confinamiento.

Confinamiento en formaciones geológicamente estables. Por tratarse de una


modalidad de disposición final de residuos peligrosos regulada por primera vez en
México en 1988, pero que hasta muy recientemente se sustentó en una norma
técnica, se citan a continuación las disposiciones del Reglamento que hacen
mención a ella y que persiguen los mismos fines que en el caso de los
confinamientos controlados: prevenir la migración de los residuos fuera de los
sitios de depósito y los riesgos que de ello pueden derivar para la salud humana y
el ambiente.

Artículo 100. La localización de confinamientos en formaciones geológicamente


estables debe cumplir con lo siguiente:
• Se deben localizar fuera de sitios donde se presenten condiciones de
inestabilidad mecánica o geológica que puedan afectar la integridad del
confinamiento, y
• Se deben ubicar fuera de las áreas naturales protegidas, salvo lo que
establezcan las declaratorias de dichas áreas.

Artículo 101. Las características de construcción y las distancias asociadas a las


formaciones geológicamente estables deben ser tales que garanticen la
estabilidad mecánica de la cavidad, la correcta operación en la misma y la nula
migración de residuos de la cavidad, conforme a la norma oficial mexicana
correspondiente o a un estudio de vulnerabilidad del sitio de conformidad con el
artículo 49 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.

Artículo 102. Las obras superficiales de los confinamientos en formaciones


geológicamente estables deben diseñarse y construirse con sujeción a los criterios
establecidos en el artículo 96 del presente Reglamento, así como en las
especificaciones previstas en las normas oficiales mexicanas.
La evaluación de las instalaciones del confinamiento se realizará al concluir la
construcción del mismo y antes de empezar con la operación, para lo cual se
deben realizar pruebas para confirmar la integridad mecánica, estabilidad y
volumen final del confinamiento.
290  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 

Artículo 103. La operación de un confinamiento en formaciones geológicamente


estables en su modalidad de domos salinos debe sujetarse a las disposiciones
contenidas en el artículo 99, fracción I, de este Reglamento, además de las
siguientes:

I. El medio de inyección de residuos a las cavidades puede ser de dos tipos: vía
húmeda o vía seca;
II. Los residuos peligrosos contaminados con hidrocarburos compatibles entre sí,
previamente acondicionados sin mezclarse con otros residuos, se deberán
inyectar vía húmeda;
III. Los residuos peligrosos no contaminados con hidrocarburos que sean
compatibles entre sí, previamente tratados, se deberán inyectar vía seca;
IV. Se debe realizar un monitoreo continuo de las operaciones;
V. Se debe registrar la cantidad de los residuos ingresados a la cavidad, y
VI. Suspender la operación del confinamiento, cuando existan evidencias de una
falla estructural en el pozo de inyección y llevar a cabo las medidas correctivas
pertinentes, que podrían incluir el cierre permanente del confinamiento.

La descarga, derrame, vertimiento, depósito e inyección de la salmuera o


materiales extraídos de los domos salinos durante la formación de la cavidad en
cuerpos de agua, suelo y subsuelo, se sujetará a lo dispuesto en las disposiciones
jurídicas aplicables. La salmuera sólo puede almacenarse durante la operación del
confinamiento.
Artículo 104. Para cerrar el confinamiento en formaciones geológicamente
estables en su modalidad de domos salinos se debe sellar el pozo, así como
remover el equipo de inyección y los residuos de cualquier tipo que se encuentren
en la superficie; asimismo, deberá atenderse a lo establecido en la Ley, el
presente Reglamento y normas oficiales mexicanas.

3.7.1 Manejo de residuos sólidos peligrosos en México.

El manejo y/o disposición segura de los residuos peligrosos se puede conseguir


de distintas formas:

a) Mediante la minimización de su generación;


b) Por el reciclaje y reuso previo a su tratamiento y disposición final;
c) Por medio del tratamiento que reduce su peligrosidad; y

291  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
d) Por su confinamiento adecuado.

Entre 1999 y 2008 se contabilizaron 399 empresas para el manejo de los residuos
peligrosos, con una capacidad instalada autorizada de 14.7 millones de toneladas.
El incremento de la capacidad instalada autorizada se registró principalmente, en
la capacidad de reciclaje y tratamiento, aumentando de 1.6 a 5.3 millones de
toneladas y de 3.7 a 8.2 millones de toneladas, respectivamente (Figura 3.12).

Figura 3.12 Capacidad instalada autorizada para el manejo de los RP por tipo de
tratamiento, 1999-2008 (SEMARNAT, 2009).

De la capacidad instalada autorizada a nivel estatal para el manejo de los RP en el


periodo 2000- 2008, el 78.2% se concentró en cinco entidades federativas: Nuevo
León (29.2%), Tabasco (17.2%), Estado de México (13.6%), Tamaulipas (11.2%) y
Veracruz (7%). En contraste, Zacatecas, Yucatán y Nayarit contaban con una
capacidad de manejo inferior a las 7 toneladas cada uno, figura 3.13.

La infraestructura para la recolección y transporte de RP, la mayor capacidad en el


periodo 2000-2008 se concentró en el estado de Tamaulipas (98.1% del total). En

292  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
contraste, Colima fue el único estado del país carente de infraestructura específica
para la recolección y transporte de RP.

Figura 3.13 Recolección y transporte de RP por entidad federativa, 1999-2008


(SEMARNAT, 2009)

3.8. Residuos radiactivos.

Un residuo radioactivo es cualquier material o producto de desecho que contiene


radionucleidos en concentraciones superiores a las que las autoridades
competentes hayan fijado como permitido para sustancias de uso no restringido.

Generalmente provienen de la producción de energía eléctrica de origen nuclear,


de aplicaciones de los radioisótopos en la medicina, industria e investigación y
cuando se presenta una clausura de instalaciones nucleares y radiactivas.

Los residuos radiactivos se pueden clasificar en base a los siguientes criterios:

• El estado físico ( sólidos, líquidos y gaseosos)


• El tipo de radiación emitida (emisiones alfa, beta y gama)
• El periodo de semidesintegración (de vida corta, de vida larga)

293  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
• La actividad específica (actividad por unidad de masa o volumen de material
radiactivo Bq/gr)
• La radiotoxicidad (Grupo A, B, C y D)

Clasificación. Uno de los criterios más importante es por su actividad la cual


puede dividirse en alta o baja.

• Residuos de baja actividad. No generan calor, contienen radionucleidos


emisores beta-gamma con períodos de semidesintegración inferiores a 30
años, lo que quiere decir que reducen su actividad a menos de la milésima
parte en un período máximo de 300 años.

Su contenido en emisores alfa debe ser inferior a 0.37 Gbq/t. Proceden de


los hospitales, centros de investigación, universidades.

• Residuos de alta actividad. Pueden desprender calor, los radionucleidos


contenidos en residuos de alta actividad tienen un período de
semidesintegración superior a 30 años, llegando algunos a alcanzar
decenas de miles de años. Contienen radionucleidos emisores alfa de vida
larga en concentraciones apreciables por encima de 0.37 Gbq/t. Proceden
del ciclo de combustión nuclear.

Gestión de los residuos radiactivos. La gestión de los residuos radiactivos


consiste en los mecanismos a aplicar para evitar los daños que producen sus
emisiones en las personas y el Medio Ambiente. Estos mecanismos dependen del
tipo de residuos del que se trate. Los procesos básicos para la gestión de residuos
radiactivos son dos:

1. Tratamiento de los residuos: Consiste en acondicionar los residuos para su


posterior liberación o almacenamiento.
2. Tratamiento de los residuos: Se lleva a cabo para evitar que los radionucleidos
lleguen al medioambiente hasta que su actividad haya decaído a niveles
inocuos todos los residuos, pero especialmente los de alta actividad han de ser

294  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
aislados mediante barreras físico-químicas, de ingeniería o geológica, entre el
residuo y la biosfera, para evitar su dispersión y ser almacenados
convenientemente.

1° Tratamiento de residuos radiactivos

• Clasificación o segregación de los residuos.


• Reducción en volumen por compactación o incineración.
• Inmovilización de gases y líquidos para su posterior aislamiento.

2° Tratamiento de residuos radiactivos

• Barrera físico-química: Inmovilización del residuo y confinamiento en


contenedores para evitar la dispersión.
• Barrera de ingeniería: Instalación donde se colocan los residuos, blinda los
residuos y limita el acceso del agua.
• Barrera geológica: El medio de la corteza terrestre en el que se sitúan los
residuos. Retarda el acceso de los residuos a la biosfera y aleja de impacto
en ésta, figura 3.14..

Figura 3.14 Sistema de barreras múltiples para el aislamiento de residuos


radiactivos de baja y media actividad

295  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
Destino final de los residuos de alta actividad. Entre algunas soluciones
usadas mundialmente son las siguientes:

• Espacio exterior
• Fondos marinos
• Sondeos profundos
• Casquetes polares
• Almacenamiento Geológico Profundo (AGP): vertederos construidos a gran
profundidad (500 a 1,000 m) en lugares muy estables geológicamente

Este último es de los más importantes el cual consiste en un almacenamiento


geológico profundo, se fundamenta en el denominado principio multibarrera que
consiste en interponer una serie de barreras, artificiales y naturales entre el
residuo y la biosfera, que aseguren que el tiempo de tránsito hasta la biosfera de
cualquier radionucleido almacenado que pudiera liberarse sea tan largo que de
alcanzarla, su actividad habrá decaído lo suficiente como para ni modificar los
rangos del fondo radiactivo natural ni los rangos aceptados de dósis a las
personas.

Su objetivo es albergar los residuos radiactivos de alta actividad de forma


indefinida con posibilidad de su recuperación durante determinados períodos de
tiempo. Constan de instalaciones en superficie para la recepción y opcionalmente
el acondicionado y encapsulado e instalaciones de almacenamiento en galerías a
profundidades que oscilan entre los 300 a 800 metros, siendo muy variadas las
posibilidades de diseño y operación de las mismas.

Cada una de las barreras va a imponer unas condiciones de aislamiento y retardo


específicas, siendo su conjunto un sistema redundante cuyo resultado final será la
ausencia de impacto no deseable al hombre y al medio ambiente. Las barreras
consideradas en este concepto son de dos tipos: Artificiales y naturales.

296  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
Las barreras artificiales se diseñan, construyen y colocan considerando el diseño
del repositorio por el que se haya optado y tienen en consideración las
características y la conexión con el sistema de barreras naturales.

Las barreras naturales no han sido construidas por el hombre pero sí


seleccionadas y caracterizadas de forma que, reúnan los requisitos funcionales
necesarios para que, en conjunción con las barreras de ingeniería artificiales,
confieran al sistema la seguridad adecuada. Las barreras naturales son las
responsables a más largo plazo de la seguridad del sistema, aun considerando la
degradación de las barreras de ingeniería y el acontecimiento de eventos no
deseables, pero sí predecibles, figura 3.15 y 3.16.

Figura 3.15 Concepto de almacén geológico profundo (principio multibarrera)

Los componentes de las barreras artificiales o de ingeniería son:

• La propia forma química del residuo.


• Las cápsulas metálicas de almacenamiento.
• Los materiales de relleno y sellado.

297  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
Los componentes de las barreras naturales son:

• La geósfera. Formaciones geológicas donde se ubica el repositorio, y las


aguas y gases que contienen.
• La biósfera. Conjunto de ecosistemas (suelos, aguas, seres vivos, etc.) que
recibirían el impacto del repositorio.

Los requisitos funcionales y las características de los componentes de las barreras


de ingeniería deben: Aislar el repositorio del agua procedente de la barrera
geológica, suministrar protección mecánica frente a posibles eventos sísmicos o
disruptivos y retardar al máximo la salida de los radionucleidos almacenados.

El diseño de las barreras de ingeniería deberá tener en cuenta tanto las


características de la formación geológica alojante del repositorio como las
condiciones de presión, temperatura y radiación a que estarán sometidas en las
distintas fases del funcionamiento a largo plazo de la instalación.    

 
Figura 3.16 Barreras contempladas en el principio multibarrera

298  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
3.9. Casos prácticos de tecnologías básicas de reciclado, recuperación y de
aprovechamiento de residuos peligrosos.

Reciclado de acumuladores de desecho automotriz (baterías). Productos


Metalúrgicos Salas S.A de C.V. es una empresa formada por personas con
experiencia en el área de fundición de plomo de 20 años. Esta empresa construyó
y opera una planta recicladora de acumuladores (Automotriz e industrial) que
comprende un proceso industrial con base en tecnologías limpias y diseño de la
empresa mediante un sistema de reducción de materia prima básica de celdas de
acumuladores consistentes en óxidos de plomo, plomo metálico y sulfatos de
plomo, para obtener plomo metálico, mediante un equipo y sistemas de
tecnologías limpias, que permitan minimizar los impactos negativos al medio
ambiente, cumpliendo con la normatividad ambiental.

La actividad que se lleva a cabo consiste en la recuperación de plástico, plomo y


ácido, partiendo de acumuladores de desecho automotrices e industriales.

El proceso inicia con el transporte y almacenamiento de baterías ácidas


automotrices e industriales.

Separación de componentes de baterías (plástico, ácido y material con plomo).

Lavado de cajas de plástico con sistema de recirculación de agua, para la


obtención de plástico reciclable.

El ácido sulfúrico al 17% de concentración, pasará primero por una fosa de


sedimentación para poder recuperar el plomo que se puede ir en el ácido,
posteriormente se realizará una neutralización con hidróxido de sodio de los que
se obtendrá una fase sólida (sulfato de sodio que se utilizará en el horno) y agua
residual.

299  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
Material con contenido de plomo, en la etapa de fundición de plomo, consta del
proceso de fundición y reducción, sangrado, y tratamiento del plomo en los
crisoles; para la obtención de plomo metálico en estado sólido.

El proceso de reducción se lleva a cabo a una temperatura de 1,000°C para poder


obtener la reacción química – metalúrgica entre los óxidos de plomo, sulfatos de
plomo y los fundentes.

Cuando esta reacción se lleva a cabo, el carbón actúa como reductor eliminando
el oxígeno en el óxido de plomo, y el fierro eliminando el sulfato. En el sulfato de
plomo, liberando así el plomo metálico.

El proceso industrial de la planta o proceso de fundición consta de los siguientes


pasos:

A. Proceso de fundición y reducción en el horno.

Este proceso tiene como finalidad establecer el fenómeno químico de reducción,


esto es convertir los desechos de diferentes materiales con contenido de plomo
(Óxidos de Plomo, Plomo metálico, Sulfatos de Plomo, etc.) en Plomo metálico.
Los fundentes necesarios que se añaden para completar la reacción son el
Carbón (coke de petróleo), Carbonato de Sodio y rebaba de Fierro. Este proceso
se lleva a cabo a una temperatura de 1100 °C para poder obtener la reacción
químico-metalúrgica entre los Óxidos de Plomo, los Sulfatos y los fundentes.
Cuando la reacción empieza el Carbón actúa como reductor eliminando el oxígeno
en el Óxido de Plomo, y el Fierro elimina los Sulfatos liberando así el Plomo
metálico.

El Carbonato de Sodio amalgama los residuos como escoria liquida de bajo punto
de fusión, la cual permite una separación de Plomo -escoria dentro del horno en el
momento de la reacción. Debido a la temperatura que se maneja dentro del horno,
hay arrastres de partículas muy pequeñas y ligeras que vienen a generar los

300  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
humos y gases que son conducidos por el sistema de recolección de partículas y
lavado de gases.

B. Sangrado.

Este proceso es el vaciado del horno del Plomo y las escorias, la temperatura del
material al momento del sangrado llega a alcanzar los 600 °C se realiza girando el
horno hasta que el orificio de la salida de una olla en la cual se deposita el Plomo
esté ya líquido, se traslada y se vacía a las pailas en las que se le da el
tratamiento requerido para que cumpla con la especificación. La escoria es
retirada posteriormente, se depositan en las ollas y se deja enfriar para trasladarla
al almacén temporal de escorias.

C. Tratamiento del plomo en las pailas.

Es en este proceso donde se le da el tratamiento al plomo, si es el caso de afinado


se le añade aserrín para eliminar las basuras que trae del horno, posteriormente
se le añade Nitrato de Sodio que con agitación y a una temperatura de 450°C se
produce una reacción química en la cual el Nitrato de Sodio oxida al Antimonio, al
Arsénico y al Estaño , los cuales una vez terminada la reacción se separan del
Plomo formando en la superficie óxidos que se retiran y se depositan en el
almacén de materia prima, para completar el tratamiento de afinado se le añade
sosa cáustica con Azufre con el fin de atacar al Fierro y al Cobre, estos forman
Sulfuros de Fierro y Cobre los cuales flotan en forma de dross (nata liquida
metálica) los cuales se retiran y se depositan en el almacén de materia prima para
el horno de fundición. De esta forma se eliminan los principales contaminantes del
Plomo, obteniendo una pureza del 99.95% de Plomo metálico.

Las reacciones que se llevan a cabo en el proceso de recuperación de plomo son


las siguientes:

PbSO4 + 2C → PbS + 2CO2


2PbO + C → 2Pb + CO2

301  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
2PbSO4 + PbS → Pb + 2PbO + 3SO2
PbSO4 + Na2CO3 → PbO + CO2 + Na2CO4
Na2CO4 + 2C → Na2 + 2CO2
PbSO4 + Fe → Pb + FeS + 2O2
C + CO2 → 2CO2
Pb + CO → Pb + CO2
PbO + Fe → Pb + FeO

Las reacciones anteriores se llevan a cabo de manera conjunta bajo el siguiente


esquema:

Entrada = Salida

AIRE + GAS + C + Na2CO3 + Fe + = Pb + FeS + Na2S + FeO + CO2 +


MATERIAL DE PLOMO SO2 + H2O + INERTES + OXIGENO
 
EN EXCESO + MATERIAL QUE NO
REACCIONO

Recuperación de solventes mediante carbón activado. Un proceso típico de


recuperación de solventes consiste en una unidad de adsorción de carbono
activado con dos, o incluso hasta siete unidades adsorbentes y, si es necesario,
un selector de aire o unidad de destilación.

El aire con contenido de solventes pasa a través de una serie de depósitos


adsorbedores en paralelo o en serie en los cuales se adsorben los vapores de
solvente por parte del carbono activado. Una vez que el carbono queda saturado y
el solvente empieza a deslizarse, detectado mediante un analizador opcional de
gases, el aire con solventes se dirige hacia un adsorbedor en espera y
recientemente regenerado mientras el adsorbedor saturado se regenera.

Los solventes se recuperan regenerando el carbono activado allí mismo mediante


vapor o nitrógeno caliente. El vapor calienta el carbono y separa el solvente. El

302  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
vapor y el vapor de solvente se condensan después en un condensador enfriador
de agua o de aire y se vacía hacia un separador. Los solventes no miscibles en
agua (por ejemplo, tolueno, cloruro de metileno) se pueden separar simplemente
por decantación o por destilación para purificarlos aún más, devolviendo el
solvente al proceso para su reutilización, reventa o eliminación. La capa resultante
de agua se puede eliminar o reutilizar tal como está o se puede tratar en un
separador de aire o destilar para eliminar cualquier solvente disuelto antes de
reutilizarlo o eliminarlo. Los solventes que son miscibles en agua se separan del
agua y se purifican en un sistema de destilación. Cuando se utiliza nitrógeno
caliente para separar el solvente del carbono, el solvente se condensa,
separándolo del flujo de nitrógeno a baja temperatura (~ -20°C).

La adsorción de carbono es también un sistema alternativo y económicamente


efectivo de emisiones COV /HAP para procesos de fabricación que emiten
solventes halogenados o nitrogenados. Cuando se incineran, estos solventes
permiten la producción de gases ácidos tales como HCl, HF, NOx o dioxinas /
furanos, que son polucionantes que precisarían equipos adicionales para
eliminarlos del gas de salida del incinerador antes de enviar los vapores a la
atmósfera. El equipo que se precisa para procesar estos subproductos precisaría
una inversión adicional en activo fijo.

Reciclado de pilas y baterías mediante la técnica pirometalúrgica. Bajo la


denominación de métodos pirometalúrgicos están aquellos que involucran la
transformación y separación de componentes a partir de un tratamiento térmico
del residuo en medio reductor (combustión con coque) y separación de los
metales volátiles. Los procesos pirometalúrgicos son relativamente simples pero
no versátiles y consumen grandes cantidades de energía.

Algunos tipos de pilas que se pueden reciclar con este método son: pilas de
níquel-cadmio, pilas alcalinas de manganeso y pilas de zinc-carbón. Este proceso
se usa actualmente en países desarrollados como Estados Unidos, Japón o
países europeos.   Uno de los principales inconvenientes de esta tecnología es que

303  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
requieren gran cantidad de energía, lo cual deriva en altos costos por lo que no
resulta económicamente favorable en algunos países que deciden enviarlas a
reciclar a otros países vecinos, como es el caso de España.

Las etapas de un proceso pirometalúrgico son:

• Calcinación: desulfuración parcial o completa (calcinación total) del material


de alimentación.
• Calcinación sinterizante: quemado del azufre con entrada de aire
(transformación de los sulfuros en óxidos metálicos y gas SO2) con
aglomeración simultánea del producto calcinado para la carga en hornos de
cuba.
• Rotación del horno: enriquecimiento de óxido metálico mediante
volatilización controlada (Zn).
• Fusión: separación de ganga (escorias); obtención de sulfuros metálicos de
alto valor por combustión parcial del contenido de azufre o reducción de
óxidos metálicos (PbO, ZnO) bajo combustión de coque con aportación de
aire.
• Soplado: transformación de sulfuro metálico en metal en el convertidor.
• Refinación pirometalúrgica: eliminación, en las mezclas metálicas fundidas,
del oxígeno, azufre, impurezas y metales acompañantes, por precipitación
intermetálica, laboreo de escorias y/o volatilización.
• Empobrecimiento de escorias: procesamiento térmico de las escorias para
obtener componentes metálicos.

304  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
3.10 Actividades de aprendizaje propuestas para la Unidad III

La situación de los residuos peligrosos en nuestro país difiere en muchos aspectos


de la de los residuos sólidos urbanos y los de manejo especial, ya que la
información con que se cuenta en lo que concierne a la generación de los mismos
no es la real, ya que muchas industrias no reportan la cantidad de RP que
generan. Por otro lado las empresas que se dedican al manejo de estos residuos
incluyendo su tratamiento no son muchas todavía en nuestro país, sin embargo se
cuenta con algunos datos que permiten al estudiante analizar estos aspectos y
generar propuestas que permitan mejorar el manejo y tratamiento de los RP.
A continuación se proponen algunas actividades bibliográficas y de campo que
fortalezcan y apliquen el aprendizaje teórico analizado en el aula:
En lo que respecta a las generalidades de los RP una vez analizadas y
comprendidas las características que catalogan a un residuo como peligroso se
pueden identificar por equipo los RP que se generan en las industrias de la
comunidad y los generados en las casas habitación, indicando las características
que los hacen peligrosos con base en la normatividad vigente.
Al conocer los datos de generación de RP en nuestro país y a nivel internacional
se sugiere que los estudiantes analicen el por qué las industrias de nuestro país
no registran la cantidad de RP que generan con base a la legislación vigente y
proponer estrategias que permitan la obligatoriedad de las industrias a cumplir con
lo que marca la normatividad.
En equipos de trabajo se puede asignar a cada equipo una industria de la región
donde deben investigar los RP que generan y proponer la forma en que deben ser
envasados tales residuos, así como su etiquetado, almacenamiento, transporte y
tratamiento que se debe aplicar a estos residuos. Todo ello con base en la
normatividad vigente y las tecnologías de tratamiento viables de llevar a cabo en
nuestro país.
Se pueden programar visitas a las industrias de la región en donde los estudiantes
aparte de conocer el proceso de obtención de un producto, conozcan los residuos
peligrosos que se generan y cuestionar el tipo de tecnologías de minimización o

305  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
segregación que se aplican, así como el tratamiento que se les aplica para
eliminar su peligrosidad, cuestionando de que tipo es (físico, químico o biológico).
De ser posible visitar una empresa que se dedique a prestar el servicio de
recolección, tratamiento y disposición final de los RP para conocer la aplicación
de la normatividad vigente en cuanto a las responsabilidades que de acuerdo a la
ley le corresponden al prestador de servicios y a las empresas que los contratan.

306  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
FUENTES DE INFORMACIÓN

BIBLIOGRAFÍA

1. Andrés Pastor, P., Rodríguez Pérez R. (2008). Evaluación y prevención de


riesgos ambientales en Centroamérica. Girona: Documenta Universitaria.
Recuperado de
http://www.creaf.uab.es/propies/pilar/LibroRiesgos/
2. Barradas Rebolledo, A. (2012). Gestión integral de residuos sólidos para países
en desarrollo. Ed. América española. ISBN 978-3-8443-4999-3
3. Compromiso Empresarial Para el Reciclaje Uruguay. (1998). Residuos sólidos
urbanos: Manual de gestión integral. Montevideo: CEMPRE. Recuperado de
http://biogas-iclei.pacmun.org.mx/wp-content/uploads/2013/04/k-
Manual_CEMPRE.pdf
4. Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de
Buenos Aires. (2013, Septiembre). Gestión Integral de Residuos Sólidos.
Recuperado de
http://clubensayos.com/Ciencia/Gesti%C3%B3n-Integral-De-Residuos-
Solidos/1184120.html
5. Instituto Nacional de Ecología, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales. (2006, Octubre). Diagnostico básico para la gestión integral de
residuos. Recuperado de
http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/consultaPublicacion.html?id_pub=495
6. Instituto Nacional de Ecología, SEMARNAP. (1997, Noviembre). Estadísticas e
indicadores de inversión sobre residuos sólidos municipales en los principales
centros urbanos de México. Recuperado de
http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/consultaPublicacion.html?id_pub=128
7. Jiménez Cisneros, B. E. (2001). La contaminación ambiental en México:
causas, efectos y tecnología apropiada. México: Limusa. Recuperado de
http://books.google.com.mx/books?id=8MVxlyJGokIC&pg=PA469&dq=Indicadores
+promedio+de+la+caracterizaci%C3%B3n+de+residuos+s%C3%B3lidos+++++++
municipales+a+nivel+internacional.&hl=es&sa=X&ei=dz5rUqmfNJDpkQf16oCIAg&

307  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
ved=0CC0Q6AEwAA#v=onepage&q=Indicadores%20promedio%20de%20la%20c
aracterizaci%C3%B3n%20de%20residuos%20s%C3%B3lidos%20%20%20%20%
20%20%20municipales%20a%20nivel%20internacional.&f=false
8. Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del Estado de Yucatán.
(2009, Abril). Programa Estatal para la Prevención y Gestión Integral de Residuos
del Estado de Yucatán. Recuperado de
http://www.sustenta.org.mx/3/wp-content/files/PEPGIR_Yucatan.pdf
9. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Agencia de Cooperación
Técnica Alemana. (2006, Enero). Guía para la Elaboración de Planes Maestros
para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Municipales (PMGIRSM).
http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/consultaPublicacion.html?id_pub=128
10. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2001, Diciembre).
Guía para la gestión integral de los residuos sólidos municipales. México: P7
Ediciones. Recuperado de
http://www.inecc.gob.mx/descargas/publicaciones/344.pdf
11. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2005). Informe de la
Situación del Medio Ambiente en México. Edición 2005. Compendio de
Estadísticas Ambientales. Recuperado de
http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe_04/
12. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2006). El medio
ambiente en México 2005: En resumen. Recuperado de
http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe_resumen/presentacion/pdf.html
13. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2009). El medio
ambiente en México 2009: En resumen. México. Recuperado de
http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/resumen_2009/00_intros/pdf.html
14. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2009). Informe de la
Situación del Medio Ambiente en México. Edición 2008. Compendio de
Estadísticas Ambientales. Recuperado de
http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe_2008/00_intros/pdf.html
15. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2009, Junio). El
medio ambiente en México 2009: En resumen. Recuperado de

308  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/resumen_2009/00_intros/pdf.html
16. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. (1999,
Diciembre). Minimización y manejo ambiental de los residuos sólidos. Recuperado
de
http://www.inecc.gob.mx/descargas/publicaciones/133.pdf  
17. Tchobanoglous G. et al. 1996. Gestión Integral de Residuos Sólidos. Ed.Mc
Graw Hill. España.

REFERENCIAS

Artículos electrónicos
1. Ambientum (s.f.). Suelos y residuos. Enciclopedia Medioambiental. Recuperado
de
http://www.ambientum.com/enciclopedia/residuo/1.31.11.11_3r.html
2. AssasGaupp, A., et. al. (s.f.). Compostaje. En
http://www.cbm.uam.es/jlsanz/docencia/archivos/Resumen26.pdf
3. Centro de Innovación Tecnológica del Aluminio. (s.f.). Aluminio. Proceso
productivo.En Centro de Innovación Tecnológica del Aluminio Recuperado de
http://www.cintal.com.ve/aluminio/proceso/index.php
4. Compromiso Empresarial Para el Reciclaje Uruguay. (s.f.). Compostaje.
Recuperado de
http://www.cempre.org.uy/index.php?option=com_content&view=article&id=80&Ite
mid=98
5. Compromiso Empresarial Para el Reciclaje Uruguay. (s.f.). Metales ferrosos.
Recuperado de
http://www.cempre.org.uy/index.php?option=com_content&view=article&id=81&Ite
mid=99
6. Consultores de dirección Grupo Galgano. (s.f.). Nuevas tecnologías en el
reciclaje de residuos. En Ayuntamiento San Sebastián de los Reyes. Recuperado
de

309  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
http://www.ssreyes.org/acces/recursos/doc/Sansenet/1169975376_642009173724
.pdf
7. Cruz, C., L. Árevalo, M. K.. (2010). Procesos de separación de residuos sólidos.
Recuperado de
http://es.scribd.com/doc/44911622/Procesos-de-Separacion-de-Residuos-Solidos
8. Cuadros Santos. (2007). Compostaje y biometanización. Recuperado de
http://api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:45609/componente45607.pdf
9. El papel. (2012, 28 de junio). En Icarito. Recuperado de
http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-basico/educacion-
tecnologica/procesos-productivos/2010/08/74-9281-9-2-el-papel.shtml
10. El tratamiento de la materia orgánica. (s.f.). En
Gipuzkoakoerrausketarenaurkakoplataformenkoordinadora. Recuperado de
http://www.errausketarikez.org/pdf/6.TRATAMIENTO_DE_MATERIA_ORGANICA.
pdf
11. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales. (s.f.). Universidad de
Valladolid Reciclado mecánico. Escuela Técnica Superior de Ingenieros
Industriales. Recuperado de
http://www.eis.uva.es/~macromol/curso05-
06/pet/reciclado_reciclado%20mecanico.htm
12. Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial de Vigo. (s.f.). Tema
3. Tratamiento biológico. Tratamiento de residuos. Recuperado de
http://www.eueti.uvigo.es/files/material_docente/1862/tema3tratamientobiologico.p
df
13. Foro Nacional del Reciclaje. (s.f.). Gestión del reciclaje su impacto
socioeconómico y ambiental. Recuperado de
http://www.fonare.org/fonare_old/mesas/mesa%201/DOCUMENTO%20MESA%20
TRABAJO%20IMPACTO%20DEL%20RECICLAJE%20EN%20LA%20GESTION%
20SOCIOECONOMICO%20Y%20AMBIENTAL[1].pdf
14. G., A., M., J., M. A. (2009, 6 de marzo). Tratamiento de residuos radiactivos.
Recuperado de
http://www.slideshare.net/guest2bfa9b/tratamiento-de-residuos-radiactivos

310  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
15. Gestión transporte y almacenamiento de residuos nucleares de baja y
media actividad. (s.f.). En Energía Nuclear. Recuperado de
http://energia-
nuclear.net/residuos_nucleares/gestion_transporte_almacenamiento.html
16. González Martínez, A. C. (s.f.). Costos y beneficios ambientales del
reciclaje en México. Una aproximación monetaria. Recuperado de
http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/gacetas/335/reciclaje.html
17. Grupo Arlam. (s.f.). ¿Cómo se hace el acero?. En Grupo Arlam.
Recuperado de
http://www.arlam.com.mx/%C2%BFcomo-se-hace-el-acero/
18. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (s.f.). Población: Número de
habitantes. En Cuéntame… de México: Información para niños y no tan niños.
Recuperado de
http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/habitantes.aspx?tema=P
19. Introducción residuos. (s.f.). En Mi Mundo: Descubrí tu lugar en el planeta.
Recuperado de
http://mimundouruguay.files.wordpress.com/2011/07/solidos.pdf
20. La obtención o fabricación del plástico. (2006, 4 de diciembre). En
QuimiNet. Recuperado de
http://www.quiminet.com/articulos/la-obtencion-o-fabricacion-del-plastico-
17163.htm
21. Métodos de recolección y aspectos a evaluar. (s.f.). En Slideshare.net.
Recuperado de
http://www.slideshare.net/enriquebio2/mtodos-de-recoleccin-y-aspectos-a-
considerar#btnFirst
22. Pinto, J.R. (2011, 3 de junio). Proceso productivo del plástico. Recuperado
de
http://www.slideshare.net/jhojanricardo/proceso-productivo-del-plastico
23. Principles of the Hall-Héroult Process. (s.f.). En Software for Aluminum
Smelting. Recuperado de
http://www.peter-entner.com/e/theory/PrincHH/PrincHH.aspx

311  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
24. Proceso de fabricación del acero. (s.f.). En UP Commons. Portal
d´accésobert al coneixement de la UPC. Recuperado de
http://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/3319/7/55868-7.pdf
25. Reciclaje de papel. (2009, 26 de julio). En Blog Ecoista. Recuperado de
http://blogecoista.blogspot.mx/2009/07/reciclaje-de-papel.html
26. Reciclaje del papel. (s.f.). En Ecología. Noticias de ecología, reciclaje y
medio ambiente. Recuperado de
http://www.ecologiahoy.com/reciclaje-del-papel
27. Residuos radiactivos. (s.f.). En Foro de la Industria Nuclear Española.
Recuperado de
http://www.foronuclear.org/es/tags/residuos-radiactivos?lang=es&limitstart=10
28. Residuos sólidos. (s.f.). En Sitio Oficial del Partido Verde Ecologista de
México. Recuperado de
http://www.partidoverde.org.mx/pvem/programas/programa-de-residuos/
29. Román, P. (2012, 21 de junio). Taller-Técnicas de compostaje. En Cambio
climático y sostenibilidad ambiental. Recuperado de
http://www.rlc.fao.org/fileadmin/content/events/taller_tcp-par-3303/compost.pdf
30. Servicio de barrido mecánico. (s.f.). En Servicios de limpieza integral de
Málaga III, S.A. Recuperado de
http://www.limasa3.es/limpieza/servicio-de-barrido-mecanico
31. Sistemas y técnicas para el compostaje. (s.f.). En Consejeria de agricultura,
pesca y desarrollo rural. Recuperado d
http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/portal/export/sites/default/comun
/galerias/galeriaDescargas/cap/produccion-
ecologica/sistemas_y_tecnicas_para_el_compostaje.pdf
32. Tafur, José Willian. (2009). Disposición final de los residuos sólidos:
Tratamiento y valoración. Recuperado de
http://www.slideshare.net/ingeambiental/nueve-disposicin-final-de-los-residuos-
slidos
33. Tetrapack. (s.f.).Tetrapack y el medio ambiente. En Tetrapack. Recuperado
de

312  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
http://www.tetrapack.com/pa_sp/environment/pages/default.aspx
34. Tratamiento de residuos. (s.f.). En Scribd. Recuperado de
http://es.scribd.com/doc/74343960/11/Tratamiento-Fisico-Quimico-de-Residuos-
Peligrosos
35. Tratamiento desechos sólidos. (s.f.). En www.Desechos-Solidos.com.
Recuperado de
http://www.desechos-solidos.com/tratamiento-desechos-solidos.html
36. Tratamientos físicos. (s.f.). En Gestión-Calidad. Consulting. Recuperado de
http://www.gestion-calidad.com/archivos%20web/tratamientos-residuos.pdf
37. Universidad de Oviedo. (s.f.). Escuela de minas Tema 5.Vidrio. En
Universidad de Oviedo. Recuperado de
http://www6.uniovi.es/usr/fblanco/Tema5.VIDRIO.pdf
38. Universidad de Salamanca. (s.f.). Materiales de clase. Almacenamiento
geológico profundo. Conceptos básicos, barreras de ingeniería, barreras
geológicas. Gestión de residuos radiactivos. En Universidad de Salamanca.
Recuperado de
http://ocw.usal.es/ciencias-experimentales/gestion-de-residuos-
radiactivos/contenidos/AGP.pdf
39. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. (s.f.). Curso en sistemas de
tratamiento y disposición final de residuos sólidos Lección 19. Triturado y molido.
En Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Recuperado de
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358012/ContLin/leccin_19_triturado_y_moli
do.html
40. Universidad Nacional de Educación a Distancia.(s.f.).Gestión y tratamiento
de los residuos urbanos. El tratamiento de los residuos. En Universidad Nacional
de Educación a Distancia. Recuperado de
http://www.uned.es/biblioteca/rsu/pagina4.htm
41. Velasco-Velasco, J. (s.f.). Compostaje y lombricompostaje: Alternativas
para el manejo de residuos orgánicos. Recuperado de
http://www.funprover.org/agroentorno/agro_sept012/compostylombricompalternativ
amanejoresid.pdf

313  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
42. Wikipedia. (s.f.). Cartón. En Wikipedia, la enciclopedia de libre contenido.
Recuperado de
http://es.wikipedia.org/wiki/Cart%C3%B3n
43. Wikipedia. (s.f.). Papel. En Wikipedia, la enciclopedia de libre contenido.
Recuperado de
http://es.wikipedia.org/wiki/Papel
44. Wikipedia. (s.f.). Reciclaje de aluminio. En Wikipedia, la enciclopedia de
libre contenido. Recuperado de
http://es.wikipedia.org/wiki/Reciclaje_de_aluminio
45. Wikipedia. (s.f.). Reciclaje de vidrio. En Wikipedia, la enciclopedia de libre
contenido. Recuperado de
http://es.wikipedia.org/wiki/Reciclaje_de_vidrio
46. Wikipedia. (s.f.). Reciclaje. En Wikipedia, la enciclopedia de libre contenido.
Recuperado de
http://es.wikipedia.org/wiki/Reciclaje
47. Wikipedia. (s.f.). Tetra Pack. En Wikipedia, la enciclopedia de libre
contenido. Recuperado de
http://es.wikipedia.org/wiki/Tetra_Pack
48. Yeleria, M. (2012, 18 de abril). Proyecto Tecnológico “Reciclado del papel”.
Recuperado de
http://mveleria.blogspot.mx/2012/04/proyecto-tecnologico-reciclado-del.html

Informes y artículos técnicos


1. Cortinas de Nava, Cristina. (2008, 18 de Febrero). Situación de los residuos en
México. Recuperado de
http://www.cristinacortinas.net/index.php?option=com_content&task=view&id=58&I
temid=27
2. Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de
Buenos Aires. (2013, Septiembre). Gestión Integral de Residuos Sólidos.
Recuperado de

314  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
http://www.fio.unicen.edu.ar/usuario/esantall/q37.0/Clase%206%20-
Residuos/GESTION%20INTEGRAL%20DE%20RESIDUOS.pdf
3. Martínez Serrano, M. E. (2011). Proyecto aula. Lombricomposta. Instituto
Politécnico Nacional. Recuperado de
http://es.scribd.com/doc/170617688/57417546-Lombricomposta-Trabajo-Final-
Oficial
4. Programa para la Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos y
de Manejo Especial del Estado de México.(2009, 17 de abril). Gaceta de Gobierno:
Periódico Oficial del Gobierno del Estado Libre y Soberano de México.
Recuperado de
http://www.sustenta.org.mx/3/wpcontent/files/PEPGIR__Estado_de_Mexico.pdf
5. Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del Estado de Yucatán.
(2009, Abril). Programa Estatal para la Prevención y Gestión Integral de Residuos
del Estado de Yucatán. Recuperado de
http://www.sustenta.org.mx/3/wp-content/files/PEPGIR_Yucatan.pdf
6. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Agencia de Cooperación
Técnica Alemana. (2006, Enero). Guía para la Elaboración de Planes Maestros
para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Municipales (PMGIRSM).
http://siscop.ine.gob.mx/descargas/publicaciones/guiapmpgirsu.pdf

Libros
1. Andrés Pastor, P., Rodríguez Pérez R., (2008). Capítulo 8. Gestión y
tratamiento de residuos sólidos urbanos. Bonmatí, A. (Ed.) Evaluación y
prevención de riesgos ambientales en Centroamérica. (215-250). Girona:
Documenta Universitaria. Recuperado de
http://www.creaf.uab.es/propies/pilar/LibroRiesgos/09_Cap%C3%ADtulo8.pdf
2. Compromiso Empresarial Para el Reciclaje Uruguay. (1998). Capítulo V.
Tratamientos. Parte 2. Reciclaje de la materia orgánica - Compostaje. Residuos
sólidos urbanos: Manual de gestión integral. (177-187). Montevideo: CEMPRE.
Recuperado de
http://www.estrucplan.com.ar/Producciones/entrega.asp?IdEntrega=2842

315  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
3. Instituto Nacional de Ecología, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales. (2006, Octubre). Diagnostico básico para la gestión integral de
residuos. (43-61). Recuperado de
http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/libros/495/residuos.html
4. Instituto Nacional de Ecología, SEMARNAP. (1997, Noviembre). Estadísticas e
indicadores de inversión sobre residuos sólidos municipales en los principales
centros urbanos de México. (21-37).Recuperado de
http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/libros/128/cap3.html
5. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2005).Informe de la
Situación del Medio Ambiente en México. Edición 2005. Compendio de
Estadísticas Ambientales. (344-362). Recuperado de
http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe_04/pdf/cap8.pdf
6. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2006). Residuos. El
medio ambiente en México 2005: En resumen. 79-85. Recuperado de
http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe_resumen/08_residuos/cap8.html
7. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2009). El medio ambiente
en México 2009: En resumen. 48. Recuperado de
http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/resumen_2009/07_residuos/cap7_1.html
8. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2009). El medio ambiente
en México 2009: En resumen. (50).Recuperado de
http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/resumen_2009/07_residuos/cap7_3.html
9. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2009). Residuos.
Residuos de manejo ambiental. Informe de la Situación del Medio Ambiente en
México. Edición 2008. Compendio de Estadísticas Ambientales. 336-337.
Recuperado de
http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe_2008/07_residuos/cap7_2.html
10. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. (1999,
Diciembre). Minimización y manejo ambiental de los residuos sólidos. 78-88.
Recuperado de
http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/libros/345/sresiduos.html

316  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
Normas Oficiales Mexicanas
1. Especificaciones de protección ambiental para la selección del sitio, diseño,
construcción, operación, monitoreo, clausura y obras complementarias de un sitio
de disposición final de residuos sólidos urbanos y de manejo especial. (2004, 20
de octubre). Norma Oficial Mexicana NOM-083-SEMARNAT-2003. Diario Oficial
de la Federación. Recuperado de
http://www.jira.org.mx/wp-content/uploads/2010/11/NOM-083-SEMARNAT-
2003.pdf

Revistas electrónicas
1. Gómez Gómez, M. (2011, 13 de diciembre). Posibilidades en el tratamiento de
residuos de pilas y baterías. Reciclaje y gestión de residuos, 865. (44-49).
Barcelona: Nova Ágora. Recuperado de
http://www.interempresas.net/Reciclaje/Articulos/58972-Posibilidades-
de%20tratamiento-de-residuos-de-pilas-y-baterias.html
2. López Ocaña, G., Hernández Barajas, J.R., Chacón Nava, J.G., Bautista
Margulis, R.G. (2008). La generación de residuos sólidos urbanos en el municipio
del Centro, Tabasco. Kuxulkab,14 (26). 55-64.Recuperado de
http://www.publicaciones.ujat.mx/publicaciones/kuxulkab/ediciones/26/08_La%20g
eneracion%20de%20residuos%20solidos.pdf

Tesis electrónicas
1. Esquer Verdugo, R. A., (2009, Junio). Reciclaje y tratamiento de los residuos
sólidos urbanos. (Tesis de licenciatura, Instituto Politécnico Nacional). Recuperado
de
http://tesis.ipn.mx/dspace/bitstream/123456789/3484/1/RECICLAJEYTRATAMIEN
TO.pdf
2. Sánchez Olguín, G., (2007, Marzo). Gestión integral de residuos sólidos
urbanos en los municipios de Actopan, San Salvador, y El Arenal del estado de
Hidalgo. (Tesis doctoral, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo).
Recuperado de

317  
 
Gestión  de  Residuos   2014  
 
http://www.uaeh.edu.mx/docencia/Tesis/icbi/doctorado/documentos/Gestion%20int
egral%20residuos.pdf

Videos
1. Castro Loayza, C. (2011, 21 de noviembre). Así se hace nuestro cartón.
Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=dXuofipZGDI
2. Neuspiller, S. (2011, 30 de mayo). Reciclado de acero (Reducción 4 min).
Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=uOhlKRNvOX0
3. Reciclaje VICAL. (2011, 4 de agosto). Reciclaje de vidrio VICAL. Recuperado
de https://www.youtube.com/watch?v=18h5-7qRAZk
4. Temas Interesantes. (2011, 4 de diciembre). 1/2 Envases Tetrapack como se
fabrican. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=2vaLeNHD_8A
5. Temas Interesantes. (2011, 4 de diciembre). 2/2 Envases Tetrapack como se
fabrican. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=S1N908YmahI
6. Visión Sustentable. (2013, 24 de marzo). Explicación Proceso Reciclaje de
Tetra Pack 2. Recuperado de
http://www.youtube.com/watch?v=JUgPXNCkZow

318  
 

Potrebbero piacerti anche