Sei sulla pagina 1di 5

Unidad 2 - Epistemología de la Pedagogía

Ensayo

Presentado por: Viviana Andrea Bonilla.

Cód: 1078776358.

Presentado a la Tutora: Angela María Lozano.

Universidad Nacional Abierta y Distancia (Unad)

Escuela de Ciencias de la Educación (Ecedu)

Marzo 2020
¿Es necesaria la Epistemología para el desarrollo de la Pedagogía?

Durante décadas hemos experimentado la necesidad de dilucidar cuál ha sido el


problema básico de los resultados obtenidos por nuestros diferentes modelos educativos – a
pesar de las diferentes y muy variadas estrategias y metodologías para buscar solucionar
este reto. No ha sido, sin embargo, fructífero este estudio – a nivel pragmático, por
supuesto – sino que ha llevado a los responsables de este proceso en nuestro país a
experimentar con nuestros estudiantes de manera sistemática, sin tener en cuenta el
contexto, las reales inquietudes, necesidades y tendencias de nuestra niñez y juventud. Por
esto es que me pregunto ¿Es necesario manejar el papel de la epistemología para el
desarrollo de la epistemología en nuestro país?

Si relacionamos el concepto de epistemología expresado por Jean Piaget quien nos


comparte su opinión de que la epistemología es “el estudio del pasaje de los estados de
menor conocimiento a los estados de un conocimiento más avanzado” (Piaget, 1979, p. 16)
basado en la evolución de los seres humanos y en el estudio de sus diferentes etapas
podríamos asegurar que se necesita de la epistemología para lograr entender, estudiar,
reevaluar y acoger nuevas direcciones en las que la pedagogía podría dirigirse. Evolución
es cambio constante y pedagogía a veces - no por ella, sino - por quienes hacen uso de ella,
se visualiza como un ente estático e incluso involutivo.

La epistemología se dedica al estudio de los problemas del conocimiento. Cómo se


genera y cómo se valida ese conocimiento son las dos bases fundamentales de esta ciencia.
La pedagogía se dedica a resolver tareas que conllevan diferentes competencias a diferente
nivel. Nacida a partir de la acción educativa y forjada como ciencia tras el estudio
concienzudo de elementos cómo la recolección de datos sobre el ya generado hecho
educativo, su clasificación, su estudio y análisis, su sistematización y su posterior
organización a partir de una serie de principios normativos convenidos; la materia prima es
el conocimiento y su usuario más preciado es el niño, niña que lo acoge como punto de
partida de su formación formal. Le epistemología de la educación sería entonces la
disciplina responsable de estudiar temas como el análisis lógico del lenguaje usado por la
pedagogía dentro de la educación, la evaluación de las teorías educativas y su relación con
las ciencias de la educación, y, por otro lado, busca establecer razones para validar ciertos
criterios de verdad de las teorías mencionadas y de la investigación educacional –
importante para hallar la innovación y la calidad – tan presente hoy en todas nuestras
instituciones.

Establecidas ciertas normas, decretos, leyes, principios, documentos y directivas por


parte de la pedagogía, tras el análisis de la praxis educativa y sus connotaciones en
diferentes contextos por comparación, contrastación u otro método, la epistemología se
encarga de revisar a profundidad todo lo recopilado y evaluar su origen y su validez.

La formación, desarrollo, moldeamiento y capacitación en diferentes dimensiones


del ser humano para dignificar y permitir la evolución de su personalidad como individuo
como función intrínseca de la pedagogía, trae una función paralela de la epistemología para
realizar el análisis de elementos ligados con el conocimiento y su relación con cada
individuo: origen y evolución de ese conocimiento, clasificación de ese conocimiento,
validación de tal elemento, corresponsabilidad para el establecimiento de normas para su
uso adecuado y su evaluación.

La disciplina pedagógica prepara al individuo humano para desarrollar la capacidad


de asumir una actitud adecuada frente a la actividad social y la vuelve valiosa en tanto se
desarrolle la personalidad en sus diferentes ambientes (intelectual, emocional, social,
tecnológico, entre muchos otros). ¿Para qué se requiere aquí la epistemología? Para validar
la veracidad de la necesidad de inyectar todas estas áreas con el conocimiento necesario
para la consecución de verdaderos lineamientos que lleven a un real y valioso proceso de
formación integral.
La pedagogía es considerada ciencia, arte saber o disciplina. La epistemología trae
consigo la evaluación de los diferentes elementos que hacen real esta clasificación. ¿Es
parte de las ciencias formales o ideales? ¿Es parte de las ciencias fácticas o materiales? ¿Es
un híbrido? ¿Cómo analizar su método, su criterio de verdad, su tipo de enunciados, su
estudio, su demostración, el uso de sus símbolos, el establecimiento de sus tesis, su
comprobación? Estos interrogantes son responsabilidad de la epistemología. Sus
conclusiones son, también, una ayuda dada por ella.

De acuerdo con el texto de Vargas el problema de relación entre los actos de saber y
los modos de la práctica pedagógica se visualizan cuando se habla – en vez de “saber” - de
“comprensión” más que de “explicación” de los hechos de construcción de conocimientos
en las escuelas. En otras palabras la pedagogía se relaciona más con la teoría que con la
praxis. Es por esta razón que se ve cierta separación y alejamiento entre las teorías y
normas propuestas por la pedagogía y la práctica diaria llevada a cabo en nuestras
instituciones. ¿Cuál debe ser nuestra posición frente a esto? Para realizar un proceso más
coherente, la investigación debe ser una herramienta eficaz que nos lleve a buscar una línea
de aproximación más saludable entre pedagogía y educación. La epistemología debe ser ese
puente de acercamiento que nos ayude a analizar las diferentes opciones y a apoyar estas
investigaciones.

¿Qué puedo concluir de las lecturas? La necesidad de dar más participación a los
interesados en obtener una excelente educación, la mayor interacción interdisciplinaria, la
mejor disposición para convertir nuestro conocimiento en productos concretos y valiosos, la
apertura de espacios para realizar la tarea, la mayor conciencia para construir conocimiento
pero de manera más organizada y sistematizada, la estimulación de la curiosidad para – a
través de la investigación – evolucionar nuestro conocimiento. La elaboración de todo esto
a partir del uso de la epistemología, como parte del proceso de construcción de
conocimiento, será más fructífero para nuestra profesión docente.
Habrá siempre una grieta en la formación si sólo nos dedicamos a la parte
intelectual. Es muy necesario el estudio y desarrollo de dimensiones humanas como la
social, la emocional, la política, la cultural, la tecnológica. Si la epistemología nos da bases
concretas para apoyar lo hecho por la pedagogía, el trabajo será realmente aprovechable,
sensato, coherente y productivo. La relación de todos estos aspectos traerá,
indudablemente, un mayor énfasis en el cambio de los roles educativos, en sus
metodologías, en sus enfoques, en sus productos y en la consecución de un estilo de vida
más dignificante e inclusivo.

¿De qué modo colaboramos desde el aula y la institución? Compartir las diferentes
experiencias educativas y hacer un estudio comparativo podría ser un recurso, manejar
entrevistas y encuestas bien elaboradas sobre intereses propios de los estudiantes, escribir
en revistas sobre los resultados de proyectos de investigación exitosos, proponer nuevas
teorías sobre las ciencias humanas y su conformación.

Referencias

Cardona (2012),Modulo unidad 2 Pedagogía general para la enseñanza de las ciencias. Pp. 24 -37.
Recuperado de http://repository.unad.edu.co/handle/10596/10207

Vargas Guillèn, G. (2016). Epistemología de la pedagogía. Colombia. P. 263-276: Recuperado de


http://hdl.handle.net/10596/4853

Potrebbero piacerti anche