Sei sulla pagina 1di 8

2.

1 Población

2.1.1 Población total

Según los datos del XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación realizado en el 2003, la
población guatemalteca en el año 2002, alcanzó la cifra de 11 237 196 habitantes (INE, 2003).
La densidad poblacional media es de 103 habitantes por km2

El crecimiento natural (nacimientos-defunciones) anual de la población guatemalteca es de 2.8


por ciento, y si se toma en cuenta el saldo migratorio, éste baja a 2.6 por ciento, lo que se
considera es todavía un crecimiento elevado, y si se mantiene ese ritmo de crecimiento, la
población se duplicará cada 27 años. Este ritmo de crecimiento tiene un efecto significativo en el
potencial de desarrollo del país y tiene efectos sobre múltiples factores y procesos: los recursos
disponibles, la formulación e implementación de las políticas económicas y sociales y sobre los
niveles de pobreza existentes.(PNUD, 2002)

2.1.2 Población económicamente activa (PEA)

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y del Censo de Población de 1994, se estima
que la población económica activa (a partir de 10 años) para el área urbana esta alrededor de
cuatro millones de habitantes y para el área rural en un millón de personas.

Estimaciones realizadas desde 1986, con varias encuestas de medición sobre aspectos
económicos y en las que se ha incluido la Población Económicamente Activa e Inactiva (PEI),
permiten observar un deterioro de las condiciones de ocupación de la población guatemalteca,
tal y como se observa en la figura 1.

La tendencia visualiza una mayor disponibilidad de la población económicamente inactiva a partir


de 1989, la cual se ha venido incrementando, ampliando el margen de separación entre ambas
lo cual denota problemas en la obtención de empleo; situación que se ha agravado con la crisis
provocada con la caída de los precios internacionales del café que ha dado lugar a efectos
negativos en el ámbito económico, social y ambiental en Guatemala. En el ámbito
socioeconómico se ha acentuado la tendencia observada desde inicios de la crisis, a una
reducción en el uso de los insumos y en el número de jornales aplicados a la labores del cultivo
reduciéndose de 221 a 71 jornales por hectárea, lo que significa que se han dejado de emplear
un total de 19 millones de jornales que equivalen a 77 500 empleos. (CEPAL, 2002).

Figura 1 Tendencia histórica de la PEA y PEI en Guatemala


Fuente: SEGEPLAN (2,002)

A lo alargo de los años 90, la población en edad de trabajar creció 2.6 por ciento anualmente y
simultáneamente, tanto la población económicamente activa, como la población ocupada creció
al 3.2 por ciento al año (PNUD, 2001).

El análisis de la población ocupada en las diferentes ramas de actividad productiva; muestra que
la agricultura, sigue siendo la rama de actividad económica, donde se encuentra el mayor
porcentaje de población (figura 2), esto explica la relación de la población con los recursos
naturales y de alguna manera, la incidencia de las actividades de aprovechamiento con la
condición de los mismos.

Figura 2 Población ocupada por rama de actividad en Guatemala para el 2002.


Fuente: SEGEPLAN (2,002)

Como se observa en la figura 2, el empleo en la mayor parte de la población se refiere a


actividades económicas que no siempre tienen relación con los aspectos forestales. En términos
de análisis de la población económicamente activa, son las actividades agrícolas las que ofrecen
mayor empleo; dichas actividades están relacionadas con el área rural y es donde el acceso a
satisfactores básicos no es el adecuado y donde se presentan los peores índices de desarrollo
humano. Esta situación limita el desarrollo de actividades alternas de creación de empelo y de
acceso a mejores niveles de vida.

2.1.3 Distribución de la Población

La distribución por sexo de la población guatemalteca es prácticamente mitad hombres (48.9%)


y mitad mujeres (51.1%). En cuanto a la composición por edad, el porcentaje de los grupos de
edades entre 0 a 14 años se estima en 44.3 por ciento; en el grupo de 15 a 64 años en 51.6 por
ciento y mayores a 65 años del 4.1 por ciento. Esto muestra que en relación a edad de sus
pobladores Guatemala es un país eminentemente joven: de cada 10 habitantes cuatro son
menores de 15 años (PNUD 2002).

El análisis de los cambios en la estructura por edades de los últimos 50 años pone de manifiesto
la ocurrencia de una lenta disminución del peso relativo de los más jóvenes y un aumento
relativo de los mayores de 65 años. Tales cambios plantean en el corto y mediano plazo, una
disminución de la proporción dependiente (menores de 15 años) respecto de aquella en edad
productiva, que potencialmente podría favorecer un despegue en la acumulación económica,
pero evidentemente tal posibilidad depende de las condiciones sociales y laborales existentes.

En cuanto a grupos étnicos, el 43 por ciento de la población guatemalteca se define como


indígena. Este grupo poblacional se evidencia como el más vulnerable y marginado de la
sociedad, arrojando los más bajos niveles de alfabetización y de ingresos (PNUD, 2002).

2.1.4 Relación población urbana versus rural


En Guatemala aproximadamente el 65 por ciento de los habitantes vive en la zona rural (PNUD,
1999). Esta situación implica que el crecimiento poblacional traerá mayor presión sobre los
recursos naturales en general, ante una mayor demanda de tierras para uso agrícola o pecuario,
y como ha venido sucediendo en las últimas décadas serán las tierras con cobertura forestal o de
aptitud preferentemente forestal (tierras del norte del país) las que servirán de válvula de
escape a esa presión; con las consecuentes repercusiones negativas sobre los bosques. Por otra
parte se espera un incremento en la demanda de productos forestales, especialmente leña y
bajo el sistema actual también implicara una pérdida de recursos boscosos.

2.1.5 Producto Interno Bruto (PIB)

Según el Banco de Guatemala -BANGUAT-, el Producto Interno Bruto (PIB) generado por la
actividad productiva de Guatemala en el año 2001, fue de 20 176 millones de dólares; de los
cuales el sector agropecuario en el cual se contabilizan las actividades derivadas de la
silvicultura, aportó el 22,6 por ciento (4 560 millones de dólares). El subsector forestal y sus
actividades conexas aporta al PIB aproximadamente el 2.5 por ciento y representa el 6.6 por
ciento del total agropecuario.

La Contribución del sector forestal al PIB nacional en términos reales es mucho mayor que el que
se registra en las cuentas nacionales; esto debido a que no se contabilizan muchos de los
aportes del sector, por ejemplo al sector energético (leña), ni tampoco se contabilizan los
servicios ambientales que las masas boscosas prestan a la sociedad guatemalteca, debido a que
el Sistema de Cuentas Nacionales no está actualizado y se sigue un patrón de cálculo
desarrollado desde 1958 que no permite visualizar en toda su magnitud los aportes del sector
forestal al PIB nacional.

El crecimiento de la economía guatemalteca alcanzó su máximo nivel en la década de los


noventa, cuando el nivel de crecimiento fue del 6 por ciento; no obstante y por el ajuste
económico realizado, este disminuyó como consecuencia de fenómenos naturales como el paso
del Huracán Mitch y la baja en los precios del café y a nivel internacional las crisis de las
economías de Rusia y Asia.

PIB percápita

El PIB real promedio por habitante luego de la caída de 18 por ciento que tuvo entre 1980 y
1985 había registrado incrementos continuos hasta 1999 y en el 2002 el PIB real descendió a
niveles de 1999 (figura 3), lo que significa que la producción nacional por habitante ha
permanecido estancada. (ASIES 2003). La reducción del PIB real promedio por habitante a
generado un aumento de la incidencia de la pobreza, en virtud que menor producción se traduce
en deterioro de las condiciones de empleo e ingresos de la población.

Entre los determinantes del menor crecimiento económico, destaca el estancamiento de la


inversión (pública y privada) como porcentaje del PIB real. La inversión privada en términos
reales disminuyó de 9.7 por ciento en 1999 a 8.9 por ciento en el 2002; mientras que la
inversión pública también disminuyó de 3.5 a 2.8 por ciento del PIB real en ese mismo período.
Según estudio realizado sobre gobernabilidad y calidad institucional por el Banco Mundial en 175
países, Guatemala se encuentra ente el 13 por ciento de países del mundo con más baja
observancia del Estado de Derecho; el estudio concluye que el ingreso promedio por habitante y
la calidad de la gobernabilidad están fuertemente correlacionados, y en el caso de Guatemala, el
deterioro de la gobernabilidad ha contribuido al menor crecimiento, generando un inapropiado
clima de negocios que ha afectado la inversión, tanto nacional como extranjera (ASIES, 2003).

Figura 3 Variación anual de Producto Interno Bruto real por habitante, período 97-
2002
2.1.6 Inflación

En Guatemala la inflación se ha mantenido durante los últimos 20 años, entre el ocho y 16 por
ciento, aunque ha tenido algunos años en los que esta ha sido mayor. La mayor variación en la
inflación se presentó en el quinquenio 85-90, con su máxima expresión en 1990.

En Guatemala el tipo de cambio (nominal) ha permanecido más o menos constante en torno a


7.7 y 8.1 quetzales por dólar, lo que ha dado lugar a que la inflación sea mayor que la de otros
países. Esto ha encarecido las exportaciones y abaratado las importaciones (PNUD, 2003)

2.1.7 Balanza Comercial

La balanza comercial de Guatemala en la última década (1990-2001) ha sido en gran medida


negativa (figura 4). Las exportaciones han estado basadas principalmente en los cultivos
tradicionales de exportación como el café, azúcar, banano, cardamomo y de otros productos con
destino a Centroamérica, como las hortalizas y productos maderables; mientras que las
importaciones se refieren a bienes de consumo, materias primas para las diversas actividades
productivas, incluyendo la agricultura, combustibles y lubricantes, bienes de capital y otros. La
balanza de los últimos 20 años, a excepción del año de 1,986 ha sido negativa y se ha ido
incrementando, tal como se muestra en la figura 4.

De acuerdo a análisis realizados por la Secretaría de Integración Económica Centroamericana


(SIECA, 2002), la economía guatemalteca enfrenta un persistente deterioro en su balanza
comercial, problema que se ha agravado como resultado de la apertura y el comportamiento
errático de los precios de los principales productos de exportación; y aunque éste déficit se ha
cubierto parcialmente con las remesas familiares, pero dado que éstas no son previsibles y es
probable que disminuyan a consecuencia de los problemas de recesión de la economía
estadounidense, deberán hacerse esfuerzos para diversificar y aumentar la oferta exportable, de
manera tal que se logre reducir la brecha entre las importaciones y las exportaciones.

Figura 4. Balanza comercial de Guatemala, durante el periodo de 1990-2001


Fuente : Banco de Guatemala 2002.

La SIECA (SIECA, 2002) advierte que es evidente que en Guatemala existen prácticas abusivas
en materia comercial de bienes y servicios, derivadas, en parte, de abusos de posición
dominante en el mercado y de la falta de regulaciones para prevenirlas o sancionarlas;
recomienda aprobar la normativa de competencia, que corrija tales prácticas y brinde mayor
protección al consumidor. Asimismo y para enfrentar los desafíos internos y que el país no quede
marginado del proceso de globalización, habrá que continuar los esfuerzos para mejorar las
condiciones de acceso a terceros mercados.

2.1.8 Tasa de Interés

En los últimos años las tasas de interés han mantenido una moderada tendencia a la baja; no
obstante persiste el amplio diferencial entre las tasas activas y las pasivas. Por otra parte, pese
a la tendencia decreciente de las tasas de interés, la inversión productiva en los últimos años ha
mostrado un comportamiento también hacia la baja, lo cual confirma que las tasas de interés no
son el único determinante de las decisiones de inversión (ASIES, 2003).

Las tasas de interés anual promedio ponderada, para los años 2000, 2001 y 2002 fue de 20.1,
17.9 y 16.2, respectivamente. Para el caso de las tasas de interés pasiva, para los mismos años
fue de 11.0, 8.5 y 6.9 (BANGUAT, 2002).

2.2 Conclusiones del entorno macro

La sociedad guatemalteca presenta una economía impulsada por factores, que se caracterizan
por poseer fuerza de trabajo abundante y bajos niveles de calificación, recursos naturales
abundantes y bajos niveles de procesamiento y de especialización, como se observa en la
distribución de la ocupación de la población, donde casi el 40 por ciento se ubica en actividades
agrícolas. Por tanto, basa sus procesos productivos en la explotación de sus recursos primarios y
de los llamados factores patrimoniales, el capital natural.

Los índices de crecimiento de la población, el nivel de satisfacción de las necesidades básicas y


la participación de los beneficios de ese crecimiento económico, hacen necesario volver a poner
en discusión la aparente dicotomía entre crecimiento y equidad; en ese sentido se debe prestar
mayor atención a la población, especialmente con aspectos de educación, y acceso a servicios de
salud y vivienda.

Guatemala enfrenta una situación caracterizada por ciertas debilidades macroeconómicas, siendo
las más importantes: a) la existencia de un persistente déficit fiscal; b) la resistencia política a
implementar un ajuste fiscal profundo que incluya los necesarios ajustes en tasas impositivas,
incluyendo la tasa del IVA, c) tasas de interés que a pesar de ser decrecientes, aún son elevadas
(Edwards, 2000).

Según la Secretaria de Integración Económica Centroamericana -SIECA-, Guatemala, como


muchos otros países en desarrollo, ha implementado toda una variedad de medidas de política
económica -desregulación, privatización, apertura-, acordes con el pensamiento económico
prevaleciente; sin embargo, los problemas de pobreza y desempleo, lejos de resolverse, se han
agravado. La condición de los recursos naturales se torna difícil, pues para generar crecimiento
se tiene que aprovechar el capital natural y este ha sido diezmado en gran proporción (Diario La
Hora, 2002).

Según estudios realizados por Naciones Unidas PNUD (PNUD, 2003), no basta con un tipo de
cambio competitivo, con estabilidad macroeconómica y acceso a mercados externos para
promover el crecimiento con equidad; es necesario impulsar nuevos motores de crecimiento,
también se requiere acompañar las políticas macroeconómicas y de comercio exterior con
políticas sectoriales y territoriales para el fomento productivo y empresarial, partiendo de una
concentración de actores públicos y privados, con el fin de fortalecer la articulación y capacidad
competitiva de los diferentes sistemas productivos locales.

Reloj de población de Guatemala

17 983 712 Población actual


Población masculina
8 765 456
actual (48.7%)
Población femenina
9 218 256
actual (51.3%)

75 577 Nacimientos este año

749 Nacimientos hoy

14 788 Muertes este año

147 Muertes hoy

-4 229 La migración neta este año

-42 La migración neta hoy


Crecimiento poblacional este
56 560
año

561 Crecimiento poblacional hoy

Potrebbero piacerti anche