Sei sulla pagina 1di 264

CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y

FINANZAS

Fazemos parte do Claretiano - Rede de Educação


CURSOS DE EXTENSIÓN – EAD
Conceptos de Economía y Finanzas – Prof. Dr. Elvisney Aparecido Alves (Org.), Prof. Ms. Israel
Valdecir de Souza y Prof. Ms. Nilton César Lima y

Mi nombre es Elvisney Aparecido Alves (Org.) Soy doctor en


Ingeniería de Producción por la UFSCar (2007), maestro en
Administración por la FACEF (2000), licenciado en Ciencias
Económicas por la UNICAMP (1986) y licenciado Administración
por el Claretiano Centro Universitario (2015). En el Claretiano
- Centro Universitario, actúo como coordinador de los Cursos
Superiores de Tecnología en Gestión de Recursos Humanos,
Gestión Financiera, Logística, Gestión Ambiental, Gestión Pública
y Agronegocio, en las modalidades presencial y a distancia, y
también como profesor.
E-mail: elvisney@claretiano.edu.br

¡Hola! Mi nombre es Israel Valdecir de Souza, soy licenciado


en Ciencias Económicas y maestro en Economía por la PUC-
SP. Mis investigaciones se centran en las áreas de finanzas y
desarrollo regional. También tengo experiencia de 10 años en el
sector privado. Desde 1998, actúo como profesor de enseñanza
superior, en la modalidad presencial, en las Facultades Integradas
Claretianas de Río Claro, en el UNIFAE - Centro Univ. de São João
da Boa Vista y, desde 2006, en el Ceuclar-EaD. Trabajé en otras
instituciones de enseñanza en los cursos de graduación y especialización.
E-mail: israelsouza@claretiano.edu.br

Mi nombre es Nilton César Lima. Soy maestro en


Administración por la FEA - Facultad de Economía,
Administración y Contabilidad de la USP - Universidad
de São Paulo. Soy licenciado en Ciencias Económicas por
la Unesp - Universidad Estadual Paulista. Actualmente,
curso el programa de doctorado en esta universidad
misma. Actúo como investigador del grupo Programa
de Apoio à Produção e Operações(PAPO) “Programa de
Apoyo a la Producción y Operaciones" de la Facultad de
Economía, Administración y Contabilidad de Ribeirão Preto FEARP, de la Universidad
de San Pablo, en las áreas de Desarrollo Tecnológico y Planificación Estratégica.
Desde 2004, Ministro clases en el curso de Administración de Empresas, en las
modalidades presencial y EaD, en el Centro Universitario Claretiano de Batatais, en
el cual actúo, también, como responsable por la Prácticas Supervisadas. En cuanto a
la experiencia profesional en empresas, actué, por cerca de 12 años, en industrias del
agronegocio, y, recientemente, venimos trabajando, también, como agente consultor
de grandes emprendimientos agropecuarios a niveles estratégicos. Veo el EaD como
una importante herramienta para el alumno ampliar sus relaciones y conquistar el
conocimiento de manera innovadora.
E-mail: nilton@claretiano.edu.br.

¡Hola! Mi nombre es Sérgio Ishikawa. Soy maestro en Gestión


Financiera por la Uni-Facef, licenciado en Economía por la FEA-
USP y autor de libros y artículos en el área financiera y económica.
Actualmente, soy profesor del Centro Universitario Claretiano, de
la Fatec-Franca y de la Universidad Mackenzie. Tengo intereses
diversos, siempre buscando conocer el mundo y la gente. Confío
en el potencial de las personas en hacer el bien para sí mismas y
para los demás.
E-mail: sergio.ishikawa@claretiano.edu.br
Elvisney Aparecido Alves (Org.)
Israel Valdecir de Souza
Nilton César Lima
Sérgio Ishikawa
Fábio Augusto Tostes (Traductor)

CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y
FINANZAS
Contenido Básico de Referencia / Contenido Digital Integrador

Batatais
Claretiano
2018
© Ação Educacional Claretiana, 2017 Batatais (SP)
Todos los derechos reservados. Se prohíbe la reproducción, la transmisión total o parcial de
cualquier forma y / o cualquier medio (electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación
y distribución en la web), o el archivo en cualquier sistema de base de datos sin el permiso por
escrito del autor y de la Ação Educacional Claretiana.

Rector: Prof. Dr. Pe. Sérgio Ibanor Piva


Vice-Rector: Prof. Dr. Pe. Cláudio Roberto Fontana Bastos
Pro-Rector Administrativo: Pe. Luiz Claudemir Botteon
Pro-Rector de Extensión y Acción Comunitaria: Prof. Dr. Pe. Cláudio Roberto Fontana Bastos
Pro-Rector Académico: Prof. Ms. Luís Cláudio de Almeida
Coordinador General de EaD: Prof. Ms. Evandro Luís Ribeiro
Coordinador de Extensión Universitaria: Prof. Ms. Rafael Menari Archanjo
Traductor: Fábio Augusto Tostes

CUERPO TÉCNICO EDITORIAL DEL MATERIAL DIDÁTICO MEDIACIONAL


Coordinador de Material Didáctico Mediacional: J. Alves
Preparación: Aline de Fátima Guedes • Camila Maria Nardi Matos • Carolina de Andrade
Baviera • Cátia Aparecida Ribeiro • Dandara Louise Vieira Matavelli • Elaine Aparecida de
Lima Moraes • Josiane Marchiori Martins • Lidiane Maria Magalini • Luciana A. Mani Adami
• Luciana dos Santos Sançana de Melo • Patrícia Alves Veronez Montera • Raquel Baptista
Meneses Frata • Simone Rodrigues de Oliveira
Revisión: Eduardo Henrique Marinheiro • Filipi Andrade de Deus Silveira • Rafael Antonio
Morotti • Rodrigo Ferreira Daverni • Vanessa Vergani Machado
Proyecto gráfico, diagramación y cubierta: Bruno do Carmo Bulgarelli • Joice Cristina Micai •
Lúcia Maria de Sousa Ferrão • Luis Antônio Guimarães Toloi • Raphael Fantacini de Oliveira •
Tamires Botta Murakami
Vídeo Clases: André Luís Menari Pereira • Bruna Giovanaz • Marilene Baviera • Renan de
Omote Cardoso

INFORMACIONES GENERALES
Cursos: Extensión
Título: Conceptos de Economía y Finanzas
Versión: feb./2018
Formato: 15x21 cm
Páginas: 264 páginas
RESUMEN

CONTEÚDO INTRODUTÓRIO
1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................11
2. GLOSARIO DE CONCEPTOS..............................................................................................18
3. ESQUEMA DE LOS CONCEPTOS CLAVE...........................................................................35
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS......................................................................................35
5. E-REFERENCIAS.................................................................................................................36

Unidad 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN


ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO;
INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA
1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................51
2. CONTENIDO BÁSICO DE REFERENCIA.............................................................................53
2.1. DEFINICIÓN DE ECONOMÍA ....................................................................................53
2.2. DIVISIÓN DEL ESTUDIO DE LA ECONOMÍA............................................................58
2.3. LEYES DE LA ECONOMÍA..........................................................................................60
2.4. INTRODUCCIÓN A LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS..............................................60
2.5. PRINCIPIOS CLAVE EN ECONOMÍA.........................................................................64
2.6. NECESIDADES HUMANAS........................................................................................71
2.7. TIPOS DE BIENES ECONÓMICOS.............................................................................73
2.8. SERVICIOS.................................................................................................................74
2.9. BIENES DE CAPITAL..................................................................................................75
2.10. ADMINISTRADOR EN LA INTERPRETACIÓN DE LOS HECHOS
ECONÓMICOS........................................................................................................79
2.11. MERCADO...............................................................................................................86
2.12. ESTRUCTURAS DE MERCADO................................................................................95
2.13. POLÍTICAS DE PRECIOS MÍNIMOS Y CUOTAS DE PRODUCCIÓN........................106
2.14. PRECIOS REALES VERSUS PRECIOS NOMINALES.................................................108
2.15. NIVEL ÓPTIMO DE PRODUCCIÓN Y PUNTO DE NIVELAMIENTO........................109
2.16. ECONOMÍA DE ESCALA..........................................................................................111
2.17. MACROECONOMÍA X MICROECONOMÍA - DIFERENCIAS E
IMPORTANCIA PARA EL ADMINISTRADOR..........................................................111
2.18. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL ANÁLISIS MACROECONÓMICA.......................114
2.19. AGREGADOS MACROECONOMICOS: PRODUCTO INTERNO BRUTO Y
PRODUCTO NACIONAL BRUTO.............................................................................129
2.20. INFLACIÓN Y MONEDA..........................................................................................136
3. CONTENIDO DIGITAL INTEGRADOR................................................................................149
3.1. ECONOMÍA: PRIMERA PARTE: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA ......................149
3.2. SEGUNDA PARTE: FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO: OFERTA Y DEMANDA ...150
3.3. TERCERA PARTE: INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA................................151
4. CUESTIONES AUTOEVALUATIVAS....................................................................................152
5. CONSIDERACIONES..........................................................................................................156
6. E-REFERENCIAS.................................................................................................................156
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS......................................................................................158

Unidad 2 – COSTO DE OPORTUNIDAD Y VALOR DEL DINERO EN EL


TIEMPO
1. INTRODUCCIÓN A LA UNIDAD........................................................................................161
2. CONTENIDO BÁSICO DE REFERENCIA.............................................................................162
2.1. DINERO Y LIQUIDEZ.................................................................................................162
2.2. COSTO DE OPORTUNIDAD.......................................................................................166
2.3. MÉTODOS BÁSICOS DE EVALUACIÓN FINANCIERA...............................................169
2.4. TASA NOMINAL VERSUS TASA EFECTIVA................................................................185
2.5. TASA DE INFLACIÓN Y TASA REAL...........................................................................187
3. CONTENIDO DIGITAL INTEGRADOR................................................................................192
4. CUESTIONES AUTO EVALUATIVAS...................................................................................194
5. CONSIDERACIONES..........................................................................................................195
6. E-REFERENCIAS.................................................................................................................196
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS......................................................................................196

Unidad 3 – FUNCIONES Y OBJETIVOS DE LA GESTIÓN FINANCIERA


1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................199
2. CONTENIDO BÁSICO DE REFERENCIA.............................................................................200
2.1. IMPORTÂNCIA DO ESTABELECIMENTO DE
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS......................................................................................200
2.2. OBJETIVO Y FUNCIONES DEL GESTOR FINANCIERO Y DE LA
GESTIÓN FINANCIERA..............................................................................................203
2.3. CAPACIDADES DE UN GESTOR FINANCIERO..........................................................213
2.4. COSTOS DE AGENCY Y GOBIERNO CORPORATIVO................................................218
3. CONTENIDO DIGITAL INTEGRADOR................................................................................222
4. CUESTIONES AUTO EVALUATIVAS...................................................................................224
5. CONSIDERACIONES..........................................................................................................226
6. E-REFERENCIAS.................................................................................................................226
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS......................................................................................226

Unidad 4 – PLANIFICACIÓN Y CONTROL FINANCIERO


1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................231
2. CONTENIDO BÁSICO DE REFERENCIA.............................................................................233
2.1. FUNDAMENTOS DE PLANIFICACIÓN......................................................................233
2.2. PRESUPUESTO GENERAL Y PRESUPUESTOS ESPECÍFICOS....................................237
2.3. VENTAJAS Y LIMITACIONES DE UN SISTEMA DE PRESUPUESTOS........................248
2.4. MEDIDAS DE RENDIMIENTO POR EL VALOR DE MERCADO.................................249
2.5. BSC.............................................................................................................................256
2.6. EJEMPLO DE APLICACIÓN .......................................................................................258
3. CONTENIDO DIGITAL INTEGRADOR................................................................................261
4. CUESTIONES AUTOEVALUATIVAS....................................................................................263
5. CONSIDERACIONES..........................................................................................................263
6. E-REFERENCIAS.................................................................................................................264
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS......................................................................................264
CONTENIDO INTRODUCTORIO

Contenido
Conceptos y principios básicos en Economía. Funcionamiento del mercado.
Introducción a la Macroeconomía. Inflación y moneda. Costos de oportunidad
y valor del dinero en el tiempo. Funciones y objetivos de la Gestión Financiera.
Planificación y control financiero.

Bibliografía Básica

GITMAN, L. J. Princípios de Administração financeira (Principios de Administración


financiera). 12. ed. São Paulo: Pearson Prentice Hall, 2010.
HOJI, M. Administração financeira e orçamentária (Administración financiera y
presupuestaria). 8. ed. São Paulo: Atlas, 2010.
MANKIW, N. G. Introdução à Economia (Introducción a la Economía). 2. ed. Rio de
Janeiro: Campus, 2001.

Bibliografía Complementaria
MEGLIORINI, E.; VALLIM, M. A. Administração financeira: uma abordagem brasileira.
(Administración financiera: un enfoque brasileño). São Paulo: Pearson Prentice Hall,
2007.
PINHO, D. B.; VASCONCELLOS, M. A. S. de (Org.). Manual de Economia (Manual de
Economía). 5. ed. São Paulo: Saraiva, 2004.
ROSS, S. A.; WESTERFIELD, R. W.; JAFFE, J. F. Administração financeira: corporate
finance (Administración financiera: Finanzas corporativas). São Paulo: Atlas, 2002.

9
CONTENIDO INTRODUCTORIO

ROSSETTI, J. P. Introdução à Economia (Introducción a la Economía). 20. ed. São Paulo:


Atlas, 2003.
WERNKE, R. Gestão financeira: ênfase em aplicações e casos nacionais (Gestión
financiera: énfasis en aplicaciones y casos nacionales). Rio de Janeiro: Saraiva, 2008.

Es importante saber: ––––––––––––––––––––––––––––––––


Esta obra está dividida, para fines didácticos, en dos partes:
Contenido Básico de Referencia (CBR): es el referencial teórico y práctico
que deberá ser asimilado para la adquisición de las competencias, habilidades
y actitudes necesarias para la práctica profesional. Por lo tanto, en el CBR,
están condensados los principales conceptos, los principios, los postulados,
las tesis, las reglas, los procedimientos y el fundamento ontológico (¿qué es?)
Y etiológico (¿cuál es su origen?) Referentes a un campo del saber.
Contenido Digital Integrador (CDI): son contenidos preexistentes,
previamente seleccionados en las Bibliotecas Virtuales Universitarias
convenidas o disponibles en sitios académicos de confianza. Se llaman
“Contenidos Digitales Integradores” porque son imprescindibles para la
profundización del Contenido Básico de Referencia. En el caso de los medios
de comunicación, no sólo privilegian la convergencia de medios (vídeos
complementarios) y la lectura de “navegación” (hipertexto), sino que también
garantizan el alcance, la densidad y la profundidad de los temas estudiados.
Por lo tanto, son contenidos de estudio obligatorios, a efectos de evaluación.
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

10 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


CONTENIDO INTRODUCTORIO

1. INTRODUCCIÓN
Estimado estudiante, ¡sea bienvenido!
Es importante tener en cuenta que el estudio de la
economía sirve de base para el estudio de las finanzas. Esto es
porque estamos hablando de la gestión de recursos escasos, y
todo empieza con la percepción de la necesidad de ahorrar. Todos
somos dependientes de la finitud de los recursos en este planeta
que Dios tan amablemente nos ha concedido y, por eso, hay
que honrar su uso de forma no sólo racional, sino moralmente
aceptable.
Lamentablemente, muchas veces acabamos esclavos de
la economía y del interés financiero cuando los colocamos por
encima del interés humanitario y del amor al prójimo. Por eso,
es necesario mucho cuidado y discernimiento al administrar los
recursos financieros para servir a los intereses mayores, de la
forma que Jesucristo nos enseñó.

Sobre la Economía
La Economía es la ciencia que estudia el comportamiento
del hombre en el proceso de producción, circulación y
distribución de bienes potencialmente escasos. Su objetivo
principal es saber cómo se produce un excedente económico y
cómo esa producción que excede el consumo de subsistencia
es apropiada y dividida por los agentes económicos. Para ello,
se estudia cómo debe ser la administración eficiente de los
recursos potencialmente escasos, para maximizar el producto y,
consecuentemente, elevar el bienestar humano.

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 11


CONTENIDO INTRODUCTORIO

En el ámbito de la Economía Política, podemos distinguir


como áreas principales de estudio:
1) Historia Económica: desde el punto de vista histórico,
estudia el proceso económico de los países y regiones.
2) Historia del Pensamiento Económico: examina el
desarrollo de las doctrinas y del análisis económico, a
través del pensamiento de los grandes economistas.
3) Economía Aplicada: estudios económicos sobre
un país, una región, un sector industrial, agrícola
o comercial, o incluso una empresa. Por ejemplo,
estudios de la economía brasileña o de la inflación
en América Latina. Se llama Economía Aplicada en
virtud de que estos estudios se realizan por medio de
la aplicación, en mayor o menor grado, del análisis o
teoría económica.
4) Análisis o Teoría Económica: el Análisis Económico
es la parte central de la Economía, que le garantiza el
carácter de ciencia. En este tipo de estudio, importan
las relaciones básicas que se establecen entre las
diversas variables económicas, a fin de determinar
la producción y la distribución de bienes y servicios.
La Teoría Económica presenta dos ramas centrales: la
Microeconomía, en la cual el análisis de funcionamiento
general de la Economía es realizado por el examen
del comportamiento de los agentes económicos
individuales los consumidores y los productores, y
la Macroeconomía, que realiza ese mismo análisis,
partiendo del mismo estudio de agregados económicos,
como la renta, el consumo y la inversión agregados.
En el análisis económico, la teoría de la moneda y el
crédito, la teoría de las finanzas públicas, que después

12 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


CONTENIDO INTRODUCTORIO

de Keynes se convirtieron en subsidiarias de las teorías


del crecimiento y del desarrollo económico y, también,
la teoría del comercio internacional, aún apoyada,
especialmente, en la discusión sobre la ley de los
costos o ventajas comparativas.
5) Política Económica: la Política Económica, tuvo su gran
momento con la publicación de una obra revolucionaria
de Keynes en el campo de la Macroeconomía. Esta
obra implicó estudios de las medidas de intervención
del Estado en la economía, buscando el pleno
empleo, el mayor desarrollo económico, la estabilidad
monetaria y la mejor distribución del ingreso. Cuando
se analiza a largo plazo, y acompañada de un sistema
administrativo para ejecutarla, la Política Económica se
transforma en Planificación Económica.

Sobre las finanzas


La gestión financiera se refiere a la administración del
dinero. El dinero tiene innumerables facetas; muchas de ellas,
hasta abstractas o virtuales, pero las consecuencias de su
administración son concretas e incluso vitales para las personas
y organizaciones.
El dinero es algo que importa a todos, tanto racionalmente
como emocionalmente. Un gestor financiero debe ser capaz
de hacer frente a todo esto, sabiendo, incluso, comportarse
políticamente y cortésmente, sin perder de vista la ética y el
beneficio de su organización. Por lo tanto, la gestión financiera
es un cargo de responsabilidad crítica.
Ninguna organización, ya sea empresarial o familiar, puede
prescindir de una administración eficaz de los recursos. Esto es

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 13


CONTENIDO INTRODUCTORIO

necesario no sólo para que una organización se sustenta, sino


también para que la organización en cuestión pueda, cada vez
más, alcanzar sus objetivos.
En el transcurso de este estudio, hay que tener en cuenta
que se necesita mucho más que la mera asimilación de técnicas
o reglas matemáticas para efectuar cuentas. En primer lugar, un
gestor financiero es un gestor, es decir: él necesita tener una
visión integral tanto del ambiente externo como del interno
de la organización; es necesario tratar no sólo con números,
pero, especialmente, con personas, cada una de ellas teniendo
sus propias actividades funcionales y sus propios intereses y
reacciones.

Sobre este material de estudio


Para facilitar su estudio sobre Conceptos de Economía y
Finanzas, su contenido se dividió en cuatro unidades.
La Unidad 1 está compuesta por tres partes fundamentales,
en la primera parte, estudiaremos la Economía como ciencia
y, al mismo tiempo, abordaremos los principales conceptos y
principios de la Teoría Económica. Para entender y debatir temas
económicos, es indispensable conocer y estudiar los fundamentos
económicos, analizaremos entonces el objeto de estudio de la
Economía, los objetivos, los recursos, las necesidades humanas,
el costo de oportunidad y los problemas económicos levantados
en el marco teórico de la Ciencia Económica.
En la segunda parte, trataremos de temas asociados a la
organización y al funcionamiento del mercado. Se abordarán
conceptos sobre el mercado y su funcionamiento. Además,
se estudiará oferta y demanda, precio, cantidad, producción y
costos de producción, economía de escala y las condiciones de

14 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


CONTENIDO INTRODUCTORIO

equilibrio de mercado, reconocidas las estructuras de mercados.


De esta manera, vamos a conocer cómo los mercados se
organizan y también comprender el poder de los agentes en cada
uno de ellos.
Por último, en la tercera parte del estudio de la Economía,
trataremos de temas asociados a otra gran área de análisis de
la Teoría Económica, la Macroeconomía. Iniciamos abordando
las diferencias entre los focos de análisis de la Microeconomía
y la Macroeconomía y luego trataremos de las cuestiones
esenciales que muestran la base del pensamiento económico
y que fundamentan el análisis económico. También se verán
los aspectos relacionados con la medición y la relevancia de
las variables y agregados macroeconómicos, como PIB, renta,
inversión, consumo y los determinantes de la demanda agregada
y del nivel general de empleo de la economía. Por último,
trataremos de la cuestión de la inflación, su significado y los
enfoques teóricos que explican este fenómeno.
En la Unidad 2, veremos los métodos cuantitativos
que comúnmente se aplican a las finanzas. En el estudio y en
la práctica de las finanzas, es fundamental el desarrollo de
habilidades matemáticas, empezando por el cálculo mental.
La propia distinción entre tasa efectiva y tasa nominal es una
convención que no viene de la lógica matemática, sino de
necesidades legales y contractuales aceptadas por la sociedad.
Los métodos de capitalización y de descuento no pasan de
operaciones de cálculo de variación porcentual entre valores
supuestos. El llamado valor presente aritméticamente es
sólo el valor inicial o base de algún cálculo; pero tal cálculo es
fundamental para la obtención de una referencia para la toma de
decisiones que implica resultados financieros en el futuro. Por lo

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 15


CONTENIDO INTRODUCTORIO

tanto, es necesario saber interpretar los números resultantes de


estas convenciones.
Un concepto, casi filosófico, pero que es muy importante
asimilar es el de “costo de oportunidad”. Nada viene gratis. Si
usted gana de brindis una bolsita de palomitas, usted todavía
tiene el costo, incluso de tiempo, de dirigirse al lugar de
suministro y posiblemente gastar dinero con algún refrigerante
para acompañar. En las finanzas, el dinero tiene, como mínimo,
un costo de carga. Si usted deja el dinero guardado o “parado”,
usted deja de usufructuar la oportunidad de aplicarlo en alguna
inversión a determinada tasa de rendimiento a lo largo del
tiempo. Un valor determinado hoy no tiene el mismo valor el año
que viene. Entre pagar al contado, con descuento, y pagar a plazo,
con intereses, hay que ponderar racionalmente el beneficio y el
costo de cada alternativa, además del propio deseo de obtener
lo que va a ser pagado.
No hay, por lo tanto, una “regla general” que funcione en
todos los casos. La matemática financiera ofrece herramientas,
pero no necesariamente soluciones. Y hay herramientas de todo
tipo, cabiendo a usted decidir cuál de ellas resolverá su problema.
La Unidad 3 es una introducción y una invitación a la
reflexión de lo que viene a ser una gestión financiera y un gestor
financiero eficaz. En este contexto, dos temas generales de
estudio sobresalen:
• el papel de la gestión financiera dentro de la planificación
estratégica de una organización;
• la tendencia de gobernanza corporativa, es decir, de
prácticas que aumenten la transparencia y el control
de las transacciones financieras por parte de los
propietarios de una empresa.

16 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


CONTENIDO INTRODUCTORIO

Para que un gestor financiero sea competente, necesita


perfeccionar atributos, tales como su capacidad de planificación,
en función de la visión y de la misión de la organización en
que actúa, sabiendo establecer los medios por los cuales los
objetivos estratégicos pueden ser alcanzados, evaluando sus
costos y retornos. La planificación es un ejercicio constante.
Lejos de ser una amarra burocrática para el funcionamiento de la
organización, el planeamiento necesita ser revisado y cambiado
según las circunstancias; lejos de ser un fútil intento de predecir
lo imprevisible, hace que la organización esté mejor preparada
para enfrentar los reveses de su actividad y para identificar y
aprovechar las oportunidades que surgen.
Es prácticamente imposible que solo una persona conozca
todas las variables que pueden afectar a una organización, por
más simple que ésta aparentemente sea. Pero, mucho más
raro, es una persona sólo saber de antemano cómo actuar ante
cualquier evento. Se destaca, entonces, que la planificación
estratégica es una actividad de equipo, que preferentemente
debe involucrar a todos los miembros de la organización y
abordar aspectos incluso no directamente financieros. De este
modo, un gestor financiero ideal debe saber oír y comunicarse
con claridad con todos los miembros de su organización.
La Unidad 4, cuyo tema es planificación presupuestaria
y control financiero, tal vez sea la menos complicada en
términos conceptuales, pero la más complicada en términos
de visualización de sus aplicaciones. Pues no se trata de una
“receta de pastel” o de reglas generales de presupuestación que
sirven para todos los casos. Aunque el más seguro es tomar los
estándares contables de informes como referencia basilar, la
presupuestación y el control exigen un alto grado de sensibilidad

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 17


CONTENIDO INTRODUCTORIO

para las particularidades y escenarios de cada empresa u


organización.
Es una cuestión crítica cómo se debe dar la planificación
estratégica de una organización. Como se pone en el texto de
la cuarta unidad, hay ciertamente ventajas en un sistema de
presupuestos, pero también hay limitaciones a considerar. El
texto también ofrece algunas vistas de planificación y evaluación
actualmente en boga que van más allá del enfoque contable
de la presupuestación. En particular, en el mundo empresarial,
las vistas basadas en la valoración del mercado, por el goodwill
(fondo de comercio), la gestión de la generación de valor y por
lo que se conoce como balanced scorecard (cuadro de mando
integral).
Por último, vale resaltar que el contenido presente en esta
obra no se agota aquí; usted continuará sus estudios en otras
obras que complementan lo que ha estudiado.
¡Buenos estudios!

2. GLOSARIO DE CONCEPTOS
El Glosario de Conceptos permite una consulta rápida y
precisa de las definiciones conceptuales, posibilitando un buen
dominio de los términos técnico-científicos utilizados en el área
de conocimiento de los temas tratados.

Glosario de Economía
1) Análisis económico: aplicación a la realidad económica
del método científico de descomposición en elementos
más fácilmente comprensibles que el todo, visando su
inserción en un esquema explicativo.

18 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


CONTENIDO INTRODUCTORIO

2) Consumidor: es el agente económico individual que


tiene acceso a varias opciones de elección de cualquier
producto. Es toda persona que visita o sólo busca a la
empresa con algún interés en adquirir productos o
servicios en el momento presente o futuro.
3) Crecimiento económico: proceso sostenido a lo largo
del tiempo en el cual los niveles de actividad económica
aumentan constantemente.
4) Desarrollo económico: término aplicado normalmente
a países menos desarrollados y que se refiere al
proceso por el cual elevan su producción per cápita,
o sea, aumentan sus existencias de bienes de capital,
mejorando las técnicas de producción y la calificación
de los trabajadores, o por otros medios (ver crecimiento
económico).
5) Economía: “Ciencia que estudia la actividad productiva.
Focaliza estrictamente los problemas referentes al uso
más eficiente de recursos materiales escasos para
la producción de bienes; se estudia las variaciones y
combinaciones en la asignación de los factores de
producción (tierra, capital, trabajo, tecnología), en
la distribución de renta, en la oferta y demanda y
en los precios de las mercancías. Su preocupación
fundamental se refiere a los aspectos mensurables
de la actividad productiva, recurriendo para ello
a los conocimientos matemáticos, estadísticos y
econométricos. En general, este estudio puede tener
por objeto la unidad de producción (empresa), la
unidad de consumo (familia) o la actividad económica
de toda la sociedad. En el primer caso, los estudios
pertenecen a la microeconomía y, en el segundo,

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 19


CONTENIDO INTRODUCTORIO

a la macroeconomía. La palabra “economía”, en la


Grecia Antigua, servía para indicar la administración
de la casa, del patrimonio particular, mientras que
la administración de la pólis (ciudad-estado) era
indicada por la expresión ‘economía política’. La
última expresión cayó en desuso y sólo volvió a ser
empleada, en la época del mercantilismo, por el
economista francés Antoine Montchrestien (1615);
los economistas clásicos la utilizaban para caracterizar
los estudios sobre la producción social de bienes
visando la satisfacción de necesidades humanas en el
capitalismo. Fue sólo con el surgimiento de la escuela
marginalista, en la segunda mitad del siglo XIX, que la
expresión ‘economía política’ fue abandonada, siendo
sustituida sólo por ‘economía’. Desde entonces, es la
denominación dominante en los medios académicos,
mientras que el término ‘economía política’ quedó
restringido al pensamiento marxista. Hoy en día, de
acuerdo con los objetivos teóricos o prácticos, la
economía se divide en varias áreas: economía privada,
pura, social, colectiva, libre, nacional, internacional,
estatal, mixta, agrícola, industrial, etc. Al mismo tiempo,
el estudio de la economía abarca numerosas escuelas
que se apoyan en proposiciones metodológicas
comúnmente conflictivas entre sí. Esto porque, a
diferencia de las ciencias exactas, la economía no está
desligada de la concepción del mundo del investigador,
cuyos intereses y valores interfieren, conscientemente
o no, en su trabajo científico. En consecuencia, la
economía no presenta unidad ni siquiera en cuanto a
su objeto de trabajo, pues éste depende de la visión

20 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


CONTENIDO INTRODUCTORIO

que el economista tiene del proceso productivo”


(SANDRONI, 2012).
6) Economía clásica: la ciencia económica fue consolidada
con la escuela clásica. El marco fundamental fue la
obra Una investigación sobre la naturaleza y causas
de la riqueza de las naciones (1776), del escocés
Adam Smith (1723-1790). Después de la muerte de
Smith, tres nombres perfeccionaron y ampliaron sus
ideas: el francés Jean-Baptiste Say (1767-1832) y los
ingleses Thomas Malthus (1766-1834) y David Ricardo
(1772-1823). El pensamiento clásico se desarrolló en
la segunda mitad del siglo 18 y en el siglo 19. De ese
modo, centró sus reflexiones en las transformaciones
del proceso productivo, traídas por la Revolución
Industrial. Adam Smith afirmó que no sería la plata
o el oro que determinaría la prosperidad de una
nación, sino el trabajo humano. En consecuencia,
cualquier cambio que mejorara las fuerzas productivas
enriquecería una nación. La principal de ellas –
además de la mecanización – fue la división social
del trabajo, ampliamente estudiada por él. La escuela
también abordó las causas de las crisis económicas,
las implicaciones del crecimiento poblacional y la
acumulación de capital. Los clásicos defendieron el
liberalismo y elaboraron el concepto de racionalidad
económica, en el cual el individuo debía satisfacer
sus necesidades sin preocuparse por el bienestar
colectivo. Esta búsqueda egoísta y competitiva, sin
embargo, estaría en el origen de todo el bien público,
porque cualquier intervención en esas leyes naturales
del comportamiento humano bloquearía el desarrollo

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 21


CONTENIDO INTRODUCTORIO

de las fuerzas productivas. Usando la metáfora


económica de Smith, los hombres, conducidos por una
mano invisible, acabaría promoviendo un fin que no
sería intencional.
7) Economía neoclásica: la escuela surgió a finales del
siglo 19 con el austríaco Carl Menger (1840-1921), el
inglés William Stanley Jevons (1835-1882) y el francés
Léon Walras (1834-1910). Más tarde, se destacaron el
inglés Alfred Marshall (1842-1924), el austríaco Knut
Wicksell (1851-1926), el italiano Vilfredo Pareto (1848-
1923) y el norteamericano Irving Fisher (1867-1947).
Los neoclásicos negaron la teoría clásica del valor-
trabajo. Amparados por las ideas del filósofo inglés
Jeremy Bentham (1748-1832), creador del utilitarismo,
afirmaron que el valor de un producto sería una
grandeza subjetiva: se relacionaría con la utilidad
que tendría para cada uno. Esta utilidad, a su vez,
dependería de la cantidad del bien de que el individuo
disponía. En los desiertos, por ejemplo, el agua es un
producto valioso, mientras que en regiones lluviosas
el valor cae considerablemente. De esta manera, el
precio de las mercancías y de los servicios pasaría a
definirse por el equilibrio entre la oferta y la demanda.
Esta ley del mercado, para los neoclásicos, conduciría
a la estabilidad económica.
8) Economía normativa: los economistas prescriben
cómo el mundo debería ser. Por ejemplo, el Banco
Central debería reducir la cantidad de moneda
emitida. Este caso involucra cuestiones como valores,
ética y política. La base metodológica para la distinción
positiva / normativa tuvo sus raíces en la distinción

22 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


CONTENIDO INTRODUCTORIO

hecho / valor en Filosofía, siendo los principales


proponentes de esa distinción David Hume y G. E.
Moore. La base lógica para tal relación fue considerada
como una dicotomía debatida en la literatura filosófica.
Estos debates se reflejaron en las discusiones sobre
ciencia positiva y, específicamente, en Economía, en
la que algunos críticos, como Gunnar Myrdal (1954),
McCloskey (1986) y Pérsio Arida (1986), discutieron la
idea de que la Economía podría ser completamente
neutra y libre de ideologías.
9) Economía positiva: “Es la rama de la economía que
se preocupa por la descripción y la explicación de los
fenómenos económicos” (WONG, 1987, p. 920). Se
centra en los hechos observables y en las relaciones
de causa y efecto, incluyendo el desarrollo y pruebas
de teorías económicas. Las expresiones más antiguas
eran economía libre de valor (value - free economics)
y su equivalente germánico economía wertfrei. Estas
expresiones fueron desafiadas por ser persuasivas, y
no descriptivas. La economía positiva como ciencia
se preocupa por el comportamiento económico.
Una definición estándar de Economía positiva como
una colección de teoremas imbuidos de significado
operativo fue dada por Paul Samuelson en 1947. “La
economía positiva, como tal, evita juicios de valor
económico. Por ejemplo, una teoría económica positiva
puede describir cómo el crecimiento de la oferta
monetaria afecta la inflación, pero no proporciona
ninguna instrucción en cuanto a qué política debería
ser adoptada. Sin embargo, la Economía positiva es
comúnmente juzgada necesaria para el escalamiento

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 23


CONTENIDO INTRODUCTORIO

de políticas o resultados económicos en cuanto a


la aceptabilidad “, lo que constituye la Economía
normativa (WONG, 1987, p. 921). La economía positiva
es, a veces, definida como la economía “de lo que es”,
mientras que la economía normativa discute lo que
“debería ser”. La distinción fue expuesta por John
Neville Keynes (1891) y elaborada por Milton Friedman
en un influyente ensayo de 1953.
10) Método deductivo: Método deductivo: es la
modalidad de razonamiento lógico que hace uso de la
deducción para obtener una conclusión con respecto
a determinada (s) premisa (s). La inducción suele
ser contrastada con la deducción. Esencialmente,
los razonamientos deductivos se caracterizan por
presentar conclusiones que, necesariamente, deben
ser verdaderas, caso todas las premisas son verdaderas.
En comparación con el método deductivo y el inductivo,
es posible concluir que, mientras el pensamiento
deductivo lleva a conclusiones incuestionables, pero ya
contenidas en las hipótesis, el razonamiento inductivo
lleva a conclusiones probables, pero más generales
que el contenido de las hipótesis. La diferencia
fundamental entre el método deductivo y el método
inductivo es que el primero aspira a demostrar,
mediante la lógica pura, la conclusión en su totalidad
a partir de premisas, de manera que se garantiza la
veracidad de las conclusiones, si no es inválida la lógica
aplicada. Se trata del modelo axiomático propuesto
por Aristóteles como método científico ideal. Por el
contrario, el método inductivo crea leyes a partir de la
observación de los hechos, mediante la generalización

24 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


CONTENIDO INTRODUCTORIO

del comportamiento observado; en realidad, lo que


realiza es una especie de generalización, sin que por
medio de la lógica pueda lograr una demostración
de las citadas leyes o conjunto de conclusiones. Estas
conclusiones podrían ser falsas y, al mismo tiempo,
la aplicación parcial efectuada de la lógica podría
mantener su validez; por lo que el método inductivo
necesita una condición adicional. Su aplicación se
considera válida mientras no se encuentre ningún caso
que no cumpla el modelo propuesto.
11) Método inductivo: es aquel que parte de cuestiones
particulares hasta llegar a conclusiones generalizadas.
Propio de las ciencias naturales, también aparece en
las matemáticas a través de la estadística. Utilizando
como ejemplo la enumeración, se trata de un
razonamiento inductivo basado en el recuento.
Ejemplo 1: retirando una muestra de una bolsa de
arroz, se observa que aproximadamente el 80% de los
granos son del tipo extrafino. Se concluye, entonces,
que la bolsa de arroz es del tipo extrafino. Ejemplo 2:
la encuesta electoral es otro ejemplo del razonamiento
inductivo. Por medio del muestreo de electores, se
realiza la encuesta para saber el porcentaje de votos
de cada uno de los candidatos. Por supuesto, la validez
de los resultados depende de la representatividad
de la muestra, siendo el método estadístico su base
de sustentación. En el ejemplo 1, podemos, al retirar
1 grano de arroz, constatar que no se ajusta a los
estándares definidos para el tipo extrafino; ya en la
encuesta electoral, podemos predecir como ganador
el candidato equivocado, aunque podamos retirar un

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 25


CONTENIDO INTRODUCTORIO

grano de arroz que encaje en los patrones y acertar


el resultado de la elección. Las conclusiones obtenidas
por medio de la inducción corresponden a una verdad
no contenida en las premisas consideradas, a diferencia
de lo que ocurre con la deducción. Así, si por medio
de la deducción se llega a conclusiones verdaderas, ya
que basadas en premisas igualmente verdaderas, por
medio de la inducción, se llega a conclusiones que son
sólo probables.
12) Modelos: “Son la representación de las principales
características de los componentes de una teoría, por
ejemplo, el ahorro depende de la renta y la inversión
de la tasa de interés, pero es con el equilibrio de
ambos que la propia renta se equilibra” (PINHO;
VASCONCELLOS, 2004, p. 4).
13) Política económica: consiste en las acciones del sector
público y de gobiernos que influencian las variables
económicas con objetivos de alcanzar resultados
que atiendan a los principales fines de la economía:
estabilidad económica, crecimiento económico, el
pleno empleo y la distribución del producto de la
manera más igualitaria posible.
14) Teoría: “Puede ser entendida como un conjunto de
ideas sobre la realidad, siempre analizadas de forma
interdependiente. De esta forma, el estudiante no
debe, desde el inicio de su formación científica, ignorar
que toda teoría tiene carácter ideológico, es decir, el
predominio de un conjunto de ideas de cómo las cosas
son y se comportan. La Teoría presupone: definiciones,
que se refieren al significado de los términos (ideas) de
la teoría; los argumentos se refieren a las condiciones

26 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


CONTENIDO INTRODUCTORIO

en las que la teoría se sostiene; y las hipótesis son


conjeturas relativas a la manera en que las cosas de
la realidad se comportan” (PINHO; VASCONCELLOS,
2004, p. 4).
15) Variable: grandeza susceptible de variar de manera
propia o en función de otras variables.

Glosario de Finanzas
1) Apertura de capital: oferta pública de parcela del
capital social de una compañía que pasará a tener sus
acciones negociadas en mercado y distribuidas entre
otros accionistas, además de los que representan el
control accionario (VOCABULARIO FINANCIERO, 2011).
2) Acción: título negociable (valor mobiliario)
representativo de parcela de capital social de una
empresa. Recurso de capital propio de la empresa.
3) Acción ordinaria: acción con derecho a voto en
asamblea de accionistas, pero sin preferencia cuando
de distribución de dividendos.
4) Acción preferencial: acción con preferencia de recibos,
pero sin derecho a voto en asamblea de accionistas.
5) Accionista: inversionista en acciones de una empresa.
Posee connotación de socio propietario de la empresa,
especialmente cuando el inversionista es titular de
acciones ordinarias.
6) Agency: agencia. El problema de agency se relaciona
con el conflicto de intereses entre el propietario y los
agentes por él contratados.
7) Activo: contable, representa las aplicaciones de
recursos por parte de una empresa.

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 27


CONTENIDO INTRODUCTORIO

8) Activo circulante: contable, representa las


aplicaciones de recursos en capital flotante, tales como
disponibilidades de caja, stocks y pagos a cobrar.
9) Activo permanente: contable, representa las
aplicaciones de recursos en capital fijo, tales como
máquinas, equipos e instalaciones.
10) Banco Central do Brasil (BCB): autoridad responsable
de la ejecución de la política monetaria y de la
regulación de los mercados monetarios y financieros.
11) Base monetaria: papel moneda emitido, más las
reservas bancarias (“M0”).
12) Bolsa de valores: mercado donde son transaccionados
públicamente, en la sesión, valores mobiliarios, tales
como acciones. Se distingue, por ejemplo, del mercado
de ventanilla (véase el concepto 48).
13) Bookbuilding: es un mecanismo de consulta previa al
mercado para definir la remuneración de los debentures
o del agio/descuento en el precio de suscripción,
teniendo en cuenta la cantidad de debentures para
diferentes niveles de tasa que cada inversionista tiene
disposición de adquirir.
14) Bovespa: Bolsa de Valores del Estado de San Pablo.
15) Capital: suma de todos los recursos, bienes y valores
movilizados para la constitución de una empresa
(SOLIDUS S.A., 2011).
16) Capital de giro: activo circulante, que incluye
disponibilidades de caja, stocks y pagos por cobrar.
17) Capital de terceros: capital proveniente de no
propietarios de la empresa. Generalmente, el capital
prestado por las instituciones financieras.

28 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


CONTENIDO INTRODUCTORIO

18) Capital propio: capital proveniente de los propietarios


de la empresa.
19) CDB: Certificado de Depósito Bancario.
20) CDI: Certificado de Depósito Interbancario.
21) Cetip: Central de Custodia y Liquidación de Títulos.
22) Commercial papers: véase Pagaré.
23) Consejo Fiscal: representante de los intereses de los
socios y accionistas, siendo que su constitución está
prevista por el Artículo 161 de la Ley nº 6.404.
24) Costo de agency: costos de conflictos de intereses
entre accionistas, acreedores y administradores.
25) Costo de oportunidad: tasa de rendimiento de
aplicación alternativa disponible al inversor.
26) Custodia: significa la custodia de títulos y valores.
“Local” en que los títulos y las acciones se registran
en nombre de quien los compró, garantizando su
propiedad. Existen empresas especializadas para
guardar esos títulos o acciones; por ejemplo: la Cetip
(GENERACIÓN FUTURO, 2011).
27) CVM: Comisión de Valores Mobiliarios.
28) Debentur: título de deuda emitido por empresa.
29) Déficit: diferencia entre gastos e ingresos.
30) Demostraciones contables: registros contables de la
institución. Incluyen el balance y la demostración de
resultados.
31) Descuento de duplicado: operación financiera en
que un receptor tiene su valor adelantado mediante
determinado descuento.

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 29


CONTENIDO INTRODUCTORIO

32) Derivados: nombre genérico para valores derivados de


otros valores. Por ejemplo: futuros y opciones.
33) Derivados financieros: son valores negociados
que dependen de otros valores. Por ejemplo: se
puede negociar un contrato de entrega futura de
determinada mercancía a determinado precio
estipulado previamente, y la ganancia o pérdida del
negocio deriva de la diferencia entre tal precio futuro y
el precio en contado en la fecha de entrega.
34) Derechos de crédito: derechos sobre los valores por
cobrar. Cuentas por cobrar.
35) Deuda: acuerdo de préstamo que representa un pasivo
de la empresa. Una obligación de devolución de cierta
cantidad en una fecha determinada.
36) Dividendo: ganancia distribuida a accionistas.
37) Duplicata(Duplicado-Factura): título de crédito
representativo de una operación comercial emitido
por un comerciante (INTELECT, 2011).
38) Factoring: actividad de fomento mercantil relacionada
a la venta de cuentas a cobrar de una empresa a una
institución especializada en su negociación y recibos.
39) FIDC: Fondo de Inversión en Derechos de Crédito.
40) Flujo de caja: distribución de entradas y salidas de caja
a lo largo del tiempo.
41) Ibovespa: Índice de la Bolsa de Valores del Estado de
San Pablo.
42) Inflación: aumento continuo y generalizado de precios.
43) Interés: rendimiento de préstamo.

30 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


CONTENIDO INTRODUCTORIO

44) M1: papel moneda en poder del público, más depósitos


a la vista en bancos comerciales.
45) M1, M2, M3 y M4: clasificaciones de los medios de
pago efectuados por las autoridades monetarias.
46) Medios de pago: formas de dinero que pueden utilizarse
para la viabilidad de transacciones comerciales y
financieras.
47) Mercado de capitales: mercados financieros de valores
distintos de acciones a largo plazo y acciones.
48) Mercado extrabursátil: red informal de corredoras y
distribuidoras de valores para negociación.
49) Mercado financiero: mercado de acreedores y
tomadores de crédito.
50) Mercado primario: mercado en el que nuevos títulos
se ofrecen al público.
51) Mercado secundario: mercado de reventa y recompra
de títulos ya contabilizados en el mercado primario.
52) Moneda: cualquier cosa que la sociedad convenga que
sirva como unidad de cuenta (facilitando evaluación
de bienes y servicios), medio de pago (facilitando
transacciones con bienes y servicios) y reserva de valor
(facilitando la acumulación de riqueza o de poder de
compra).
53) Pagaré: título representativo de la promesa de pago en
una fecha futura (Commercial papers).
54) Obligación: título de deuda a largo plazo.
55) Opciones de compra: son derechos de adquisición de
algún activo a determinado precio para determinada
fecha que pueden o no ser ejercidos por su titular.

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 31


CONTENIDO INTRODUCTORIO

56) Presupuesto: plan de recursos y gastos para


determinado período.
57) Presupuesto de capital: planificación y gestión de
gastos con activos de larga duración (INFOSTRAX,
2011).
58) Presupuesto de caja: previsión de recibos y pagos
esperados por una empresa en un determinado
período, generalmente a corto plazo.
59) Pasivo: contable, representa los recursos disponibles
para la empresa, es decir, sus fuentes de recursos.
60) Pasivo circulante: contable, representa los recursos de
las fuentes de financiación a corto plazo.
61) Patrimonio neto: contable, representa los recursos de
los propietarios de la empresa.
62) Planificación presupuestaria: planificación basada en
la presupuestación de los recursos disponibles y de los
recibos y salidas esperadas para determinado período.
63) Rating (Calificación): clasificación efectuada por una
empresa especializada independiente (agencia de
rating) que refleja su evaluación sobre el grado de
riesgo involucrado en un determinado instrumento
de deuda. En el caso de una emisión de debentures,
evalúa la probabilidad de que la compañía emisora no
cumpla los compromisos financieros asumidos en la
escritura de emisión (riesgo de default).
64) RDB: Recibo de Depósito Bancario.
65) RDI: Recibo de Depósito Interbancario.
66) Selic: Sistema Especial de Liquidación y Custodia.

32 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


CONTENIDO INTRODUCTORIO

67) Suscripción: Underwriting. Lanzamiento o oferta de


títulos al mercado.
68) Superávit: diferencia entre ingresos y gastos.
69) Tasa Interna de Retorno: tasa que iguala el valor
presente neto de un flujo esperado de caja a cero.
Tasa que iguala la inversión al valor presente del flujo
esperado de caja.
70) Tasa mínima de atractivo: tasa de rendimiento
disponible para el inversor.
71) TIR: Tasa interna de retorno.
72) Título: nombre genérico para obligaciones, certificados,
órdenes y promesas de pago, registros de existencias,
acciones, valores, etc. “Papel”.
73) Título de deuda: papel que rinde intereses. Registro de
deuda que puede ser negociable.
74) Underwriting: véase suscripción.
75) US GAAP (Generally Accepted Accounting Principles
in the United States) consolidado por el órgano
conocido como FASB (Financial Accounting Standards
Board): principios contables generalmente aceptados
de los Estados Unidos y autorizados por la Junta de
Estandarización de la Contabilidad Financiera. Se debe
aclarar que el gobierno federal de los Estados Unidos
de América, en principio, no establece directamente
estos principios en forma de ley, aunque sean exigidos
por la Securities and Exchange Commission (SEC),
entidad reguladora del mercado de capitales de ese
país. Adicionalmente, se debe tener cuidado para no
confundir el FASB con el Federal Accounting Standards

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 33


CONTENIDO INTRODUCTORIO

Advisory Board (FASAB), que regula los informes


contables de organismos públicos federales.
76) Valor actual: véase valor presente.
77) Valor nominal: valor nominal o principal de papel
negociable.
78) Valor de mercado: valor determinado por el mercado,
es decir, negociable entre compradores y vendedores.
79) Valor futuro: importe esperado en una determinada
fecha resultante de la inversión efectuada.
80) Valor mobiliario: expresión genérica para papeles y
títulos con valores mobiliarios o negociables o por el
inversionista, tales como títulos de la deuda pública,
acciones, CDBs, títulos de renta fija o variable.
81) Valor presente: valor futuro descontado por un factor
relacionado al costo de oportunidad o a la tasa mínima
de atractivo del inversionista.
82) Valor presente neto (Valor presente líquido-VPL):
valor presente de entradas netas futuras de caja menos
el valor presente de los costos de inversión.

34 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


CONTENIDO INTRODUCTORIO

3. ESQUEMA DE LOS CONCEPTOS CLAVE


El siguiente esquema permite una visión general de los
conceptos más importantes de este estudio.

Funcionamiento del
Conceptos clave
Mercado

Introducción a la
Macroeconomía

Economía

Finanzas

Valor del dinero


en el tempo Planificación y control

Funciones y objetivos
de la gestión

Figura 1 Esquema de los Conceptos clave de Conceptos de Economía y Finanzas.

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
PINDYCK, R.; RUBINFELD, D. L. Microeconomia (Microeconomía). 6. ed. São Paulo:
Makron Books, 2006.
PINHO, D. B.; VASCONCELLOS, M. A. S. de (Org.). Manual de Economia (Manual de
Economia). 5. ed. São Paulo: Saraiva, 2004.

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 35


CONTENIDO INTRODUCTORIO

ROSSETTI, J. P. Introdução à Economia (Introducción a la Economía). 20. ed. São Paulo:


Atlas, 2003.
WONG, S. Positive economics. The new palgrave: a dictionary of economics (Economía
positiva. El nuevo palgrave: un diccionario de economía). p. 920-921, 1987, v. 3.

5. E-REFERENCIAS
SANDRONI, P. Novíssimo Dicionário de Economia (Nuevísimo Diccionario de Economía).
Disponible en: <http://introducaoaeconomia.files.wordpress.com/2010/03/
dicionario-de-economia-sandroni.pdf>. Acceso en: 20 jul. 2012.
SILVA, G. Administração e Economia (Administración y Economía). Disponible
en: <http://www.gerenciamentoeconomico.com.br/economia/administracao-e-
economia/#ixzz1T9R4gfzV>. Acceso en: 20 jul. 2012.

36 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 1
ECONOMÍA: CONCEPTOS Y
PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA;
FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO;
INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

Objetivos
• Comprender el concepto de Economía.
• Identificar e interpretar los fundamentos de la Economía.
• Reconocer y evaluar problemas estudiados en Economía.
• Comprender y analizar las características de bienes y
servicios económicos.
• Conocer y entender el comportamiento del mercado en
cuanto a la oferta y la demanda.
• Comprender las estructuras de mercado y sus formas
de organizaciones: monopolio, oligopolio, monopsonio
y oligopsonio.
• Entender las diferencias entre Microeconomía y
Macroeconomía.
• Conocer y comprender las contribuciones de la
Macroeconomía para el análisis de coyuntura
económica.

37
UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

• Análisis del papel del administrador ante la información


coyuntural de Economía.

Contenidos
• Introducción al estudio de la Economía.
• División del estudio de la Economía.
• Leyes de la Economía: significados y limitaciones.
• Introducción a los problemas económicos.
• Principios clave en la Economía.
• Clasificación de bienes económicos.
• Actuación del administrador en la interpretación de los
hechos económicos.
• Mercado. Oferta y demanda.
• Estructuras y organización de los mercados.
• Fundamentos teóricos de la Macroeconomía y evolución
del análisis macroeconómico.

Orientaciones para el estudio de la unidad


Antes de iniciar el estudio de esta unidad, es importante
que lea las siguientes instrucciones:
1) Tenga siempre a la mano el significado de los
conceptos explicitados en el Glosario y sus vínculos
por el Esquema de Conceptos clave para el estudio de
todas las unidades de esta obra. Esto puede facilitar su
aprendizaje y su rendimiento.
2) Consulte el sitio The economics of peace conference
para entender cómo funciona la economía en cualquier
país. Después de esa investigación, usted sabrá qué

38 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

objetos de estudio de la economía, cómo y por qué


estudiarlos y qué resultados pueden tener los estudios
económicos. El sitio está disponible en: <http://www.
praxispeace.org/conference09.php>. Acceso en: 12
dic. 2017.
3) Busque entender algunos asuntos, tales como el
principio de escasez potencial; el motivo de que
todos los recursos tengan valor de uso, pero sólo
algunos tengan valor de cambio; las diferencias
entre los recursos de costo contable y los de costo
de oportunidad; las razones de la existencia de los
sectores públicos y el papel de los gobiernos en las
cuestiones económicas.
4) Es importante tener conocimiento del siguiente
pensamiento sobre la Economía:
[...] Los problemas económicos no tienen contornos bien
delineados. Ellos se extienden perceptiblemente por la política,
la sociología y la ética, así como hay cuestiones políticas,
sociológicas o éticas que están involucradas o incluso derivadas
de posturas económicas. No será exagerado decir que la respuesta
final a cuestiones cruciales de la Economía se encuentra en algún
otro campo. O que la respuesta a otras cuestiones humanas,
formalmente tratadas en otras esferas de las ciencias sociales,
pasará necesariamente por alguna revisión del ordenamiento
real de la vida económica o del conocimiento económico [...].
(BOULDING, K. In: ROSSETTI, J. P. Introducción a la Economía. 20.
ed. San Pablo: Atlas, 2003).

5) Basándose en la lectura del siguiente fragmento,


usted comprenderá que las relaciones económicas son
dinámicas, siendo asociadas a la disponibilidad y a la
creación de recursos, además del grado de desarrollo
de las sociedades. Por eso, los cambios en las etapas

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 39


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

culturales de las sociedades organizadas implican


mayor cantidad y diversidad de utilidades. Lea el
extracto:
[...]la economía examina la acción individual y social, en sus
aspectos más estrictamente ligados a la obtención y el uso de
los elementos materiales del bienestar. Así, por un lado, es un
estudio de la riqueza; y, por otro, y más importante, es una parte
del estudio del hombre [...] (ROSSETTI, J. P. Introducción a la
Economía. 20. ed. San Pablo: Atlas, 2003. p. 47).

6) Identifique los temas más importantes de esta unidad,


haciendo relaciones entre ellos. Busque asociarlos a
su cotidiano y a cuestiones más amplias, relacionadas
a la actuación del gobierno, a la institución en la que
trabaja, a su casa y a las de la economía del país y del
mundo. Así, la comprensión de lo que será estudiado
en esta unidad será facilitada.
7) Visite los sitios de las principales universidades de la
economía del país e incluso del extranjero, el Banco
Central de Brasil, IPEA, el IBGE, el FMI, el Banco
Mundial, la Organización Mundial del Comercio, las
Naciones Unidas, el BNDES, DIEESE, la Bovespa, de
la Receita Federal de Brasil, porque ellos son ricos en
informaciones, estadísticas y artículos de especialistas
en Economía.
8) Lea los libros indicados al final de esta unidad, pues eso
contribuirá a la ampliación de sus horizontes teóricos
y al fundamento de sus proposiciones y discusiones.
Utilice el material didáctico periódicamente y
discute los temas abordados en esta unidad con los
compañeros, el tutor y con quien juzgue necesario.

40 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

• Para que usted pueda ampliar sus conocimientos


sobre la Economía, consulte el artículo La lógica
de la situación de la Economía, de Celia Lessa
Kerstenetzky, disponible en:
• < h t t p : / / w w w. a n p e c . o r g . b r / r e v i s t a / v o l 7 /
vol7n4p189_208.pdf>. Acceso en: 12 dic. 2017.
9) Reflexione acerca de la evolución de la ciencia
económica, consultando las siguientes direcciones
electrónicas:
• <http://professor.ufrgs.br/pedrofonseca/files/
evolucao_da_ciencia_economica.pdf>.
• < h t t p : / / w w w. a n p e c . o r g . b r / r e v i s t a / v o l 5 /
vol5n1p8_33.pdf>. Acceso en: 12 dic. 2017.
10) Lea el texto sobre Economía Política de la sostenibilidad
en: 
• < h t t p : / / c u r s a . i h m c . u s / r i d = 1 G M 4 3 1 YJ X -
G9XCVN-S9/economia%20ou%20economia%20
da%20pol%C3%ADtica%20da%20sustentabilidade.
pdf>. Acceso en: 12 dic. 2017.
11) En su concepción más antigua, el mercado era
conocido como un lugar determinado en el que se
realizaban transacciones económicas. Por tradición,
ese concepto llegó hasta los días de hoy, pues son
comunes mercados municipales en la mayoría de las
ciudades brasileñas. Pero el concepto económico de
mercado está muy lejos de su acepción primitiva. El
mercado, ahora, es una abstracción, definida por el
entrechoque de fuerzas aparentemente antagónicas,
las de la oferta y las de la demanda. Aproveche para

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 41


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

saber un poco más sobre estas fuerzas de oferta y


demanda en el transcurso de esta unidad.
12) Se trata de conocer cómo se organizan los mercados,
teniendo en cuenta que las remuneraciones y los
precios se derivan del entrechoque de las fuerzas
de oferta y de demanda, al menos en mercados
perfectamente competitivos, bajo la acción de
movimientos atomizados e impersonales. Ya en
estructuras imperfectamente competitivas, en las
que el número de agentes no es atomizado, las
remuneraciones y los precios pueden resultar del
entrechoque de fuerzas menos equilibradas. Además,
tales fuerzas de comportamiento son diferentes entre
los agentes que las operan y la naturaleza de los
productos admite la competencia extra precio.
13) De acuerdo con Rossetti (2003), independientemente
de las estructuras competitivas (de mercados), la
demanda se define por una sucesión de precios y
cantidades correlacionadas, inversamente dispuestas.
El desplazamiento de esta sucesión, de extremo a
extremo, depende de una multiplicidad de factores. Los
principales son el nivel y la estructura de reparto de la
renta, las actitudes y preferencias de los consumidores,
los precios de bienes sustitutivos o complementarios,
expectativas y número de consumidores potenciales.
La oferta, a su vez, es también definida por una
sucesión de las mismas variables - precios y cantidades,
sólo que directamente dispuestas. Y su variación para
más o para menos depende de otros factores, como la
capacidad potencial de los productores, las condiciones
de oferta de los factores de producción, la estructura

42 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

tecnológica y expectativas sobre el comportamiento


de la demanda. Para saber más acerca de este tema,
lea el capítulo 6 de la obra Introducción a la Economía,
de J. P. Rossetti.
14) Reflexione sobre el siguiente texto:
La sensibilidad de los consumidores y los productores
a los precios varía de un producto a otro. Sus grados
se definen por la elasticidad-precio, que es la variación
relativa en las cantidades buscadas o ofrecidas, en
respuesta a esa misma variación en los precios. Los
determinantes de la elasticidad-precio de la demanda
son la esencialidad del producto, la sustituibilidad,
la prioridad de adquisición y la importancia en el
presupuesto. Los de la elasticidad de la oferta son
la disponibilidad de factores de producción y los
desfases de respuesta del proceso productivo. Los
diferentes grados de elasticidad, tanto de la demanda
y de la oferta, tienen sustantiva importancia en los
movimientos de precios.
15) Tenga en cuenta que, en condiciones de competencia
perfecta, el entrechoque de la demanda y de la oferta
determina el precio de mercado - compra y venta.
Ello tiende naturalmente a la posición de equilibrio,
armonizando los intereses conflictivos de productores
y consumidores. Las situaciones de equilibrio, así
definidas, sólo son perturbadas por cambios en la
demanda y en la oferta.
16) Para saber más sobre el tema elasticidad, indicamos
el sitio a seguir que trata de la elasticidad de la renta.
Leer, entonces, en su totalidad, la disertación de Tiago
Bernardino de Carvalho (2007), disponible en: <http://

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 43


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

www.teses.usp.br/teses/disponiveis/11/11132/tde-
05062007-130618/publico/ThiagoCarvalho.pdf>.
Acceso en: 12 dic. 2017.
17) Con el objetivo de profundizar sus conocimientos
acerca de la estructura de mercado, lea la disertación
de maestría de Guilherme Fowler de Ávila Monteiro
(2007), disponible en: <http://www.teses.usp.br/
teses/disponiveis/12/12138/tde-30012008-110422/
publico/dissertfowler.pdf>. Acceso en: 16 jul. 2012.
18) Procure entender la contribución de la Macroeconomía
y atentar para su contextualización histórica. Para ello,
un enfoque indispensable es la ley de Say. Esta ley fue,
durante muchos años, el postulado fundamental de la
explicación del funcionamiento de la economía. La ley
de Say es también conocida como ley de los mercados,
siendo elaborada por el economista francés Jean-
Baptiste Say.
De acuerdo con el Nuevísimo Diccionario de Economía,
de Sandroni (2012, p. 338), la Ley de Say:
[...]Establece que la oferta crea su propia demanda, imposibilitando
una crisis general de superproducción. De acuerdo con ese
concepto de equilibrio económico, la suma de los valores de todas
las mercancías producidas sería siempre equivalente a la suma
de los valores de todas las mercancías compradas. O, en otras
palabras, al ser creado, un producto está al mismo tiempo abriendo
un mercado para otro producto del mismo valor. En consecuencia,
la economía capitalista sería perfectamente auto reguladora, no
exigiendo la intervención estatal. La Ley de Say constituyó la piedra
angular de la teoría económica neoclásica, habiendo ejercido gran
influencia sobre la obra de Ricardo. Keynes cuestionó seriamente
su validez en las condiciones económicas del mundo moderno.
Rigorosamente, la ley se aplicaría a una economía basada en el
trueque, es decir, una economía no monetaria. En las condiciones

44 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

modernas, sin embargo, la intermediación de la moneda crea


siempre la posibilidad de aplazar decisiones de compra, por lo
tanto, interrumpiendo las ventas, lo que causa una retracción
de la demanda, que puede resultar en una crisis económica [...]
(Texto disponible en: <http://sinus.org.br/2014/wp-content/
uploads/2013/11/FMI.BMNov%C3%ADssimo-Dicion%C3%A1rio-
de-Economia.pdf>. Acceso en: 17 dic. 2017).

19) Aún en el estudio de la Macroeconomía, es


indispensable conocer la visión de modelo general, es
decir, “macro modelo”, que, de acuerdo con Sandroni
(2012, p. 360), es:
[...] Visión deliberadamente simplificada del conjunto de la
economía, para fines de análisis o previsión. El primer macro
modelo fue constituido en 1936 por J. M. Keynes; se basaba
en las relaciones de renta-gasto, con referencia especial a las
“fugas” y a las “inyecciones” del circuito renta-consumo. El papel
central de este modelo es desempeñado por las decisiones de las
familias (consumidores) en el sentido de destinar sus rentas al
consumo o al ahorro. Cuando se expresa en términos exactos, la
relación entre consumo y renta se denomina función-consumo. El
ahorro, única fuga, aparece determinado por el nivel de ingreso
real (relación función-consumo o, también, función-ahorro). Se
admite que las inyecciones sean independientes de la renta, y la
inversión, considerada como dato, es la principal inyección. Sin
embargo, todas las inyecciones afectan al modelo de la misma
manera. En este modelo básico, la economía sólo puede estar en
equilibrio cuando las fugas son iguales al nivel de las inyecciones.
El nivel del ahorro, la única fuga, depende del nivel del producto;
por lo tanto, el único nivel de producto sostenible corresponde al
nivel exacto de renta para que el ahorro corresponda a la inversión
(o total de las inyecciones, si hay otras). [...]Sin embargo, para
servir a los objetivos prácticos de las políticas económicas, los
macro modelos deben ser más complejos que los keynesianos. La
función-consumo, por ejemplo, debería implicar mayor número
de variables: moneda, tasas de interés, políticas de impuestos,
etc.; la inversión, a su vez, debería determinarse dentro del

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 45


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

propio modelo, y no ser presentado como dado. Los modelos


empíricos modernos y las técnicas de computación permitirían
el desarrollo de modelos macroeconómicos amplios y complejos,
todos desarrollados, sin embargo, a partir del modelo keynesiano
pionero. Estos modelos subdividen los agregados estadísticos y
añaden otras variables al modelo básico. Se valen de técnicas
econométricas para estimar las relaciones numéricas exactas entre
las variables y se utilizan también de datos históricos relacionados
a la economía de que trata. De este modo, proporcionan
previsiones cuantitativas sobre los resultados de políticas
específicas y otros tipos de cambios económicos. El más simple de
los macro modelos modernos es el de Klein-Goldberger, montado
a partir del modelo macroeconómico cuantitativo de Lawrence
Klein, construido en 1946 y desarrollado hasta aproximadamente
1953. El modelo Klein-Goldberger es el que más se aproxima a
la estructura básica keynesiana. Contiene dieciséis ecuaciones
estructurales, mientras que en el modelo keynesiano simple
la función-consumo constituye la única ecuación estructural.
Considera períodos de un año, por lo que es poco utilizable
para la mayoría de las aplicaciones políticas. El macro modelo
más complejo y elaborado es el Brookings-SSRC, construido por
un gran número de investigadores (entre ellos Lawrence Klein).
Contiene 150 relaciones estructurales y toma el trimestre como
período básico de tiempo. A pesar de su complejidad, se consideró
inadecuado para el tratamiento de los aspectos monetarios. Por
eso, sus críticos crearon el modelo Federal Research Board (MIT),
que contiene más detalles monetarios, aunque recurre a sólo
setenta relaciones estructurales. Otro modelo macroeconómico
- el de Warton - fue construido con el objetivo de servir a
previsiones económicas generales para estudio de políticas. Tiene
47 relaciones estructurales y su período base de tiempo es el
trimestre [...] (Texto disponible en: <http://sinus.org.br/2014/
wp-content/uploads/2013/11/FMI.BMNov%C3%ADssimo-
Dicion%C3%A1rio-de-Economia.pdf>. Acceso en: 17 dic. 2017).
Aprenda lo que representa el equilibrio económico en el análisis
macroeconómico. Conforme Sandroni (2012, p. 209), es:

46 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

[...]Condición hipotética del mercado en la que la oferta es igual


a la demanda. Expresa la estabilidad del sistema de fuerzas que
actúan en la circulación y el intercambio de mercancías y títulos.
Un sistema económico es considerado en equilibrio cuando
todas las variables permanecen inmutables en determinado
período. Si las condiciones de oferta y demanda permanecen
inalteradas, los precios tienden también a permanecer estables.
Frecuentemente, condiciones externas (políticas, sociales)
actúan sobre el equilibrio de precios y acaban alterando
esa situación de estabilidad. Si la oferta baja los costos de
mercancías, ocurre un aumento de demanda, llevando al
alza de los precios. Y si los precios suben, los productos
permanecen almacenados (o los capitales no negociados) y los
precios tienden a caer. Por lo tanto, sólo al precio de equilibrio
la oferta y la demanda serían iguales, pues las preferencias
de los compradores se ajustaría a las de los vendedores. El
equilibrio puede ser estable o inestable, parcial o general.
Será estable si hay una tendencia a que el equilibrio original
se restaure, aunque haya ligeros perturbaciones en el precio
o en la cantidad producida. Sin embargo, si una perturbación
accidental (de los precios o de las cantidades producidas) no
genera tales tendencias, se dice que el equilibrio es inestable.
En otros términos, cuando la vertiente de la curva de la oferta
es más acentuada que la vertiente de la curva de la demanda,
ocurrirá una situación de equilibrio estable; por otro lado, si
la vertiente de la curva de oferta es menos acentuada que la
vertiente de la curva de la demanda, se producirá un equilibrio
inestable. El equilibrio parcial se refiere a datos restringidos
- por ejemplo, el análisis de la evolución en el precio de un
producto, mientras que los demás se mantienen constantes -
y fue estudiado por Marshall. El equilibrio general supone el
análisis de todas las variables relevantes para el problema en
estudio - por ejemplo, producción y precios de todos los sectores
industriales - y fue estudiado por Walras [...] (Texto disponible
en: <http://sinus.org.br/2014/wp-content/uploads/2013/11/
FMI.BMNov%C3%ADssimo-Dicion%C3%A1rio-de-Economia.
pdf>. Acceso en: 17 dic. 2017).

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 47


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

Busque, también, comprender otro concepto importante


en Economía, sobre todo en el análisis macroeconómico:
expectativas. Sandroni (2012, p. 230) se refiere a ellas así:
[...] Concepto utilizado por Keynes para designar el grado
de inseguridad con respecto al futuro. Un individuo hará
una inversión, dependiendo de la tasa de interés y de las
expectativas. Si las expectativas, por ejemplo, son buenas
(optimistas), probablemente irá invertir. Este concepto,
considerado una de las grandes contribuciones de Keynes a la
economía, también fue desarrollado por la escuela sueca. Las
expectativas son importantes para la teoría de la preferencia
por la liquidez. La demanda de dinero para satisfacer el motivo
especulativo depende de las expectativas sobre los cambios de
la tasa de interés corriente. Si, por ejemplo, la tasa corriente
es baja y los precios de las acciones son altos, es de esperar
que los precios de las acciones caigan. Ante esta perspectiva,
las personas preferirán tener dinero a acciones, porque su
costo de mantenimiento es bajo y, de esa forma, evitarán
pérdidas de capital, si caen -como se espera- los precios de las
acciones [...] (Texto disponible en: <http://sinus.org.br/2014/
wp-content/uploads/2013/11/FMI.BMNov%C3%ADssimo-
Dicion%C3%A1rio-de-Economia.pdf>. Acceso en: 17 dic. 2017).
El concepto general de expectativas puede especificarse en:
[...] Expectativas adaptativas. Expresión que significa la
formación de expectativas sobre el comportamiento futuro de
una variable, o de un proceso económico, o de una economía
que se basa sólo en el comportamiento pasado de esa misma
variable, proceso económico o economía. En otras palabras,
los agentes económicos adaptarían su comportamiento futuro
al desempeño de un proceso económico basándose sólo en
la evolución pasada y reciente de ese mismo proceso. Fue
Milton Friedman quien introdujo este concepto en el debate
trabado entre los defensores de las expectativas racionales
(monetaristas) y los neo-keynesianos, argumentando que los
individuos ajustan sus expectativas corrientes para corregir
errores de previsión cometidos en períodos anteriores.

48 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

Expectativas homogéneas. Concepción de que todos los


individuos (que actúan en el mercado financiero) tienen las
mismas creencias en lo que se refiere a inversiones futuras,
beneficios y dividendos.
Expectativas racionales. Expectativas racionales. Concepto de
la corriente monetarista que interpreta la acción de los agentes
económicos como racional en el sentido de que tales agentes
forman sus expectativas (y actúan de acuerdo con ellas) sobre
el desarrollo futuro de la economía no sólo examinando el
pasado, sino también el presente, en consideración todas
las acciones gubernamentales y del mundo de los negocios
(nacionales e internacionales) que puedan influir, por ejemplo,
en la tasa de inflación. A principios de los años 60, el economista
John Muth afirmó que las expectativas de los individuos (en el
contexto de un modelo) son racionales cuando son idénticas a
las predicciones de ese modelo. Al final de la misma década,
las ideas de Muth aparecieron en un artículo de Robert Lucas y
Leonard Rapping. Las conclusiones apoyaban la idea monetarista
de la existencia de una tasa natural de desempleo. Leonard
Rapping abandonó esta línea de investigación rechazando este
enfoque de la economía neoclásica en favor de un enfoque
neo-keynesiano. Lucas, sin embargo, prosiguió y, en conjunto
con Edward Prescott, escribió en 1971 un artículo utilizando
el concepto explorando las consecuencias de las expectativas
racionales sobre el comportamiento de las inversiones. Las
conclusiones coincidieron con las de la economía clásica: la
moneda es neutra y la política gubernamental intervencionista
es ineficaz. Por esta razón, esta corriente también se denomina
nueva economía clásica. Esta corriente de pensamiento
económico chocó frontalmente con las concepciones de los
neo-keynesianos, y los principales representantes en ese
debate, del lado de la nueva economía clásica, son: Thomas
Sargent, Neil Wallace, Bennett McCallum, Robert Barro y Robert
Towsend [...] (Texto disponible en: <http://sinus.org.br/2014/
wp-content/uploads/2013/11/FMI.BMNov%C3%ADssimo-
Dicion%C3%A1rio-de-Economia.pdf>. Acceso en: 17 dic. 2017).

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 49


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

20) Lea el trabajo académico A relação entre as


infraestruturas produtivas e o Produto Interno Bruto
(PIB) das regiões brasileiras: uma análise por envoltória
de dados (La relación entre la infraestructura productiva
y el producto interno bruto (PIB) de las regiones de
Brasil: Un análisis envolvente de datos), de Ana Elisa
Perico (2009), disponible en: <http://www.teses.
usp.br/teses/disponiveis/18/18140/tde-07072009-
084115/publico/AnaElisaPerico.pdf>. Acceso en: 12
dic. 2017.
21) Con el fin de comprender mejor las principales
proposiciones de Keynes y toda la crítica construida
sobre su teoría y las contribuciones de las corrientes
del pensamiento post-Keynes, visite la Biblioteca
Virtual de la Pearson y busque la siguiente referencia:
LIMA, G. T.; SICSÚ, J. Macroeconomía del empleo
y de la renta: Keynes y el keynesianismo. San Pablo:
Manole, 2003.
22) En razón de la complejidad de la metodología de cálculo
de los principales agregados macroeconómicos y sus
análisis posibles, indispensables para la Economía,
investigue, en la Biblioteca Virtual de Pearson, el
capítulo 10 de la obra Economía, de Parkin (2009).
Así, usted sabrá cómo ese autor trata el proceso de
medición (cálculo) del Producto Interno Bruto (PIB) y
el desarrollo económico.

50 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

1. INTRODUCCIÓN
¿Sabía usted que la economía es la ciencia que estudia
la aplicación eficiente de los recursos potencialmente escasos?
¿Y que los objetivos deben ser siempre maximizar resultados
asociados al empleo de los factores de producción y, con
ello, hacer que toda la sociedad gane en bienestar social y en
condiciones de mantenimiento del desarrollo sostenible?
Iniciaremos aquí nuestros estudios relacionados con
la Economía. En esta unidad, conoceremos los fundamentos
básicos de esa ciencia. Para ello, presentaremos sus principales
conceptos, las leyes que la rigen, la división de su estudio, las
curiosidades, así como su importancia para el área de los
negocios.
Además, será fundamental comprender uno de los grandes
principios de la Economía, los problemas económicos, el costo
de oportunidad y el papel del administrador en la interpretación
de los hechos económicos.
Abordaremos no sólo la clasificación y las características
de los bienes y de los servicios en la Economía, sino también las
necesidades humanas y la escasez como factores determinantes
de la demanda y la oferta.
Usted comprenderá, a lo largo del estudio de esta unidad,
que, genéricamente, el área de la Economía enfoca el análisis
de las condiciones de la prosperidad material; la adquisición
de bienes y servicios para el consumo final; la acumulación
de la riqueza, fruto de la propiedad de capital financiero o de
producción; la distribución de la riqueza a los participantes en el
proceso de producción, es decir, la distribución de la renta como
producto del esfuerzo de producción durante cierto tiempo.

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 51


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

Además, usted conocerá, de manera más específica,


algunos temas fundamentales para el entendimiento del
proceso de elección y toma de decisión económica: el costo de
oportunidad, el principio marginal, el principio de los retornos
decrecientes y el principio de las externalidades.
En el estudio del costo de oportunidad, usted percibirá
que todo, excepto las decisiones sobre bienes cuya oferta es
abundante (bienes libres), tiene un costo asociado a la elección,
es decir, para ganar en la actividad A, debo renunciar a una
ganancia de en la actividad B u otras oportunidades.
En el estudio del principio marginal, la movilización de
recursos (inversiones) lleva a resultados tanto crecientes como
decrecientes. Son estos resultados que guiarán su toma de
decisión sobre qué, cuánto y cuándo hacerlo. Por último, usted
entenderá que toda acción lleva a resultados que pueden ser
positivos o negativos en la visión del tomador de decisión y/o
de la sociedad. Por eso, se debe discutir si las ganancias (efectos
positivos) compensan los costos sociales (efectos negativos) de
tal acción económica.
Estudiaremos también las variables de la Macroeconomía
a fin de comprender su relación con la empresa y el cotidiano de
las personas.
El administrador, al encontrarse con situaciones
coyunturales de la economía, percibirá que su papel será el de
interpretar el macro ambiente económico y, consecuentemente,
conducir decisiones más eficaces para la organización, además
de percibir los impactos que las medidas económicas adoptadas
por la política pueden causar en las decisiones organizativas.

52 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

Ahora, vamos a conocer un poco de las concepciones


teóricas de la Economía y cómo se asocian e influencian la vida
de las personas de forma general.
¡Empecemos!

2. CONTENIDO BÁSICO DE REFERENCIA


El Contenido Básico de Referencia presenta, con brevedad,
los temas abordados en esta unidad. Para una comprensión
integral, es necesario profundizar el estudio por medio del
Contenido Digital Integrador.

2.1. DEFINICIÓN DE ECONOMÍA

Por definición, la Economía se inserta en el campo de la


Ciencia Social, en el estudio de la producción, de la circulación y
del consumo de bienes y servicios necesarios para satisfacer las
necesidades humanas.
La palabra Economía tuvo su origen en Grecia: oikos significa
casa y nomos, gobierno, administración. Jenofonte (455 a 345 a.
C.), pensador griego, dio gran contribución a la Economía, tanto
en el campo amplio como específico de su coyuntura. Él utilizó
el término Economía por primera vez como el arte de organizar
el espacio doméstico, que permite alcanzar una vida centrada
hacia el bien.
La economía estudia cómo el individuo, en la sociedad,
decide emplear recursos productivos escasos en la producción de
bienes y servicios, teniendo, en contrapartida, la preocupación en
cuanto a la forma de distribución de esos recursos a las personas
(o agentes económicos), para satisfacer sus necesidades.

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 53


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

De acuerdo con Rossetti (2003, p. 30):


[...]La Economía ocupa un espacio teórico y práctico en el
campo de las ciencias del comportamiento o, alternativamente,
las ciencias humanas. Comprenden áreas distintas, a medida
que se pueden diferenciar, por su naturaleza, los diferentes
aspectos de la acción del hombre con los cuales cada una de
ellas se involucra [...].

Con base en lo que ya se ha expuesto, la Economía se


relaciona con la ciencia política porque trata de las relaciones
entre la nación y el Estado, las formas de gobierno y la conducción
de las actividades públicas, pues todas implican recursos
económicos. La economía depende también de la sociología, que
abarca las relaciones sociales y la organización estructural de la
sociedad. La antropología cultural contribuye con la economía al
estudiar los orígenes, la evolución, la organización y las diferentes
formas de expresión cultural del hombre.
La Psicología colabora con la Economía al hacer estudios
sobre el comportamiento del hombre, sus motivaciones, los
valores y los estímulos, siendo la teoría de las expectativas
fundamental en el análisis económico. En el campo del Derecho,
percibimos la fijación, con la precisión dictada por los usos,
costumbres y valores de la sociedad, además de las normas que
regulan los derechos y las obligaciones individuales y sociales.
Los estudios económicos aún van más allá, abriendo sus
fronteras a la Filosofía y a la ética, a la Historia y a las diferentes
manifestaciones de la religión, a la tecnología y a las variadas
ramas que actualmente se ocupan del estudio del medio
ambiente.
Como usted notó, la economía se centra en las cuestiones
relativas a la satisfacción de las necesidades de los individuos y de

54 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

la sociedad. En cualquier sociedad, las necesidades humanas son


ilimitadas y renovables, y los recursos, o incluso la producción
para satisfacerlas, potencialmente escasas. En otras palabras,
los recursos pueden faltar si los consumidores deciden comprar
cantidades por encima de la capacidad disponible de estos
recursos. Cuando los recursos son no renovables, el agotamiento
del stock o de su disponibilidad representa su escasez efectiva.
Por otro lado, si son renovables, puede haber escasez de las
condiciones de su oferta y, de esta forma, también faltará el
producto, temporalmente o no.
En el contexto económico, identificamos innumerables
tipos de recursos que podemos utilizar. Hay un grupo
extremadamente útil, que por lo tanto tiene gran valor de uso,
pero no es negociado, ni tiene precio. En otras palabras, nadie
sobrevive sin él, sin embargo nadie está dispuesto a pagar algo -
un precio - para adquirirlo. Estos recursos o bienes se clasifican
como bienes libres - aire, luz del sol, agua de mar. Su oferta es
abundante, pues atienden a todas las necesidades de la sociedad,
sin riesgo inminente o previsible de faltar. Por eso, nadie está
dispuesto a disputarlos en el mercado y, consecuentemente, a
pagar un precio para acceder a cierta cantidad de algunos de
ellos.
Hay también otro grupo de recursos y bienes útiles a la
sociedad, siendo negociados por cierto valor de cambio - precio
corriente. Estos son clasificados como recursos económicos
propiamente dichos. Su oferta está limitada por cierto tiempo
y, por lo tanto, son potencialmente escasos. Por ser escasos, los
interesados en consumirlos están dispuestos a pagar un precio
por unidad, de lo contrario, otros lo harán.

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 55


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

En adelante, cuando usted estudia el comportamiento del


mercado - oferta, demanda y precio -, va a constatar que, cuanto
más escasa sea la oferta del recurso o bien, mayor tenderá a ser
su precio. Conscientes de ello, ya podemos afirmar que el objeto
de estudio de la Economía son los bienes económicos.
Como ya se ha mencionado, las personas compran
porque sienten la necesidad de adquirir cierto bien o servicio.
Las necesidades humanas pueden ser comprendidas como
sensaciones de carencia de algo, pero unidas al deseo de
satisfacerla. La necesidad es dada por la utilidad de lo que se
desea poseer.
Conforme Rossetti (2003, p. 47): “Las necesidades y
los deseos humanos son innumerables y de varias especies.”
Podemos citar como ejemplos:
• Necesidades básicas: comer, dormir, vivir, beber, ser
educado, tener salud, etc.
• Necesidad social del ser humano: el individuo necesita
vestirse para ser insertado en la sociedad; entre los
aspectos formales de existencia, él necesita divertirse
y tener acceso a los bienes necesarios para sentirse
insertado en su contexto social.
• Necesidad empresarial: ganancias - las empresas buscan
en el lucro el resultado de sus objetivos y la razón de su
existencia en el sistema económico capitalista.
Para satisfacer las necesidades humanas, es indispensable
la producción o el usufructo de bienes que el hombre extrae de
la Naturaleza, transformándolos, modificando sus caracteres,
desplazándolos en el espacio y almacenándolos. La actividad
humana que consiste en adaptar los recursos y las fuerzas
de la naturaleza, con el fin de satisfacer las necesidades

56 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

humanas, es designada por el término producción. Se trata de


una actividad consciente e intencional, fundamentada en el
trabajo. De las conexiones entre la producción y el trabajo, se
extraen los elementos vitales del proceso económico. En fin,
hay innumerables situaciones que logra nuestra satisfacción
personal, pero para ello siempre nos encontramos con la
siguiente situación:

Producción → Distribución → Consumo

Recordando: la Economía estudia la manera de administrar


recursos potencialmente escasos, con el objetivo de producir
bienes y servicios y, consecuentemente, distribuirlos para el
consumo de los agentes económicos de la sociedad.

Economía––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Según Paul A. Samuelson, “[...] economía es la ciencia social que estudia cómo
el individuo y la sociedad deciden emplear recursos productivos escasos en la
producción de bienes y servicios, para distribuirlos entre las varias personas
y grupos de la sociedad, con el fin de satisfacer las necesidades humanas”
(1993, p. 54).
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

En vista de sus finalidades y de su objeto de estudio,


podemos afirmar que la Economía no es una ciencia exacta, con
el objetivo de hacer la averiguación cuantitativa o de laboratorio
de los hechos, de las leyes o de las proposiciones, sino una
ciencia centrada en cuestiones relacionadas con el aspecto
humano o social. Consiste en una ciencia aplicada al desarrollo
de los negocios, del gobierno y del bienestar social.

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 57


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

2.2. DIVISIÓN DEL ESTUDIO DE LA ECONOMÍA

Se puede estudiar la Economía bajo tres enfoques:


Economía Descriptiva, Teoría Económica y Política Económica.
La Economía Descriptiva es el estudio en que se hace el
levantamiento y la descripción de los hechos económicos que
se clasifican de forma cuantitativa; se trata de la identificación
del hecho económico. Por medio de ella, se analizan situaciones
de forma criteriosa en cuanto a las relaciones básicas entre
los diversos agentes económicos, sean familias, empresas o
gobierno.
La Teoría Económica representa el aspecto más importante
de la Economía, pues, por medio de esa teoría, el análisis lógico de
la Economía Descriptiva permite la construcción de los modelos
económicos generalizados. Esto significa que la relación de los
hechos económicos caracteriza la interconexión que sustenta la
explicación de determinado fenómeno en la economía. Por lo
tanto, los modelos, las leyes y los principios económicos nacen
de la Teoría Económica.
La Teoría Económica generó dos subdivisiones importantes
en el análisis del fenómeno económico: la Microeconomía y la
Macroeconomía.
La Microeconomía estudia el comportamiento de las
empresas y de los consumidores y, también, toda la interrelación
coyuntural entre ambos. Importante: la Microeconomía se centra
en el comportamiento de los agentes económicos individuales.
Por ejemplo, como cada empresa forma y administra precios,
inversiones, costos, empleo, beneficio, demanda por sus
productos, ofertas. Además, la Microeconomía determina el

58 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

proceso de producción y cómo cada familia busca sus ingresos,


usa sus presupuestos y su demanda, etc.
La Macroeconomía se centra en el funcionamiento
económico del país en un aspecto coyuntural más amplio. Se
estudia las mismas variables estudiadas por la Microeconomía,
pero toma en cuenta el agregado, o sea, la suma de lo que
ocurre con determinada variable en el universo de las acciones
de los agentes individuales, del gobierno y del sector externo. La
Macroeconomía caracteriza el país y, también, su inserción en el
mundo.
Y, por último, la Economía puede ser estudiada desde el
punto de vista de la Política Económica, en la que se aplicarán
principios, leyes y modelos desarrollados por la Teoría Económica,
que servirán para el direccionamiento de una acción económica
más objetiva y eficaz.
La Política Económica es dada y propuesta por el gobierno.
Este conduce la política económica del país a través de políticas
más específicas, como la política fiscal (recaudación y gastos
del Estado), que es administrada por el gobierno; la política
monetaria (controles de la oferta de moneda y del interés básico
de la economía), de responsabilidad del Banco Central; la política
comercial (acciones referentes al comercio exterior y el tipo de
cambio), de responsabilidad del gobierno; la política de rentas
(intentos de mejorar la redistribución del ingreso), también de
responsabilidad del gobierno, etc., a fin de alcanzar los objetivos
preestablecidos: mayor crecimiento y desarrollo económico,
estabilidad económica y el mínimo desempleo posible.

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 59


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

2.3. LEYES DE LA ECONOMÍA

Antes de hablar sobre las leyes de la Economía, es


importante que usted sepa qué ley, en este contexto, representa
la relación entre un fenómeno y su causa.
La Economía Política es una ciencia y, justamente por eso,
comporta principios, normas y leyes.
En Economía, las leyes se dividen en:
• Leyes naturales: las que abarcan aspectos más generales,
con una relación constante de causa y efecto. Ejemplo:
los científicos demuestran que la emisión de gases
contaminantes en la atmósfera puede comprometer la
salud del ser humano.
• Leyes sociales: expresan la tendencia que ciertos hechos
tienen que producir efectos. Un ejemplo de ello es la
inflación elevada, que compromete el poder de liquidez
de los consumidores.
• Leyes típicamente económicas: ley de la oferta y de la
demanda - o del mercado. En ese ambiente, usted nota
la reacción de los precios siempre que se comete un
desequilibrio entre oferta y demanda.

2.4. INTRODUCCIÓN A LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS

La escasez potencial es un gran y, tal vez, el mayor problema


económico. Ello surgió debido a que las necesidades humanas son
prácticamente ilimitadas, mientras que los recursos económicos
y los bienes, a su vez, son limitados.

60 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

Este problema no es tecnológico, sino debido a la


disparidad entre los deseos humanos y los medios disponibles
para satisfacerlos. La escasez es un concepto relativo, pues la
demanda de bienes y servicios puede ser mayor o menor que la
disponibilidad.
En vista de ello, los agentes económicos se enfrentan a
varias cuestiones clave. Entre ellas, dos son básicas: la eficiencia
productiva y la eficacia alocativa.

Agentes económicos––––––––––––––––––––––––––––––––
Los agentes económicos son los individuos que están presentes en un
ambiente económico (de mercado), sean ellos empresarios, gobernantes o
personas comunes.
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
De acuerdo con Rossetti (2003), la eficiencia productiva
se refiere a la maximización del empleo de los recursos, a la
movilización de los factores de producción - recursos naturales,
capital, fuerza de trabajo, tecnología y capacidad empresarial -
de que todas las economías disponen, independientemente de
sus etapas de desarrollo y sus patrones culturales. Se trata de la
mejor manera de combinar el empleo de los recursos necesarios
y disponibles para producir - el mismo que generar - un bien o
servicios.
Aún conforme Rossetti (2003), la eficacia alocativa se
refiere a la optimización de las elecciones y, también, a la elección
de los bienes y servicios finales, de consumo y de acumulación,
que la economía producirá. En este caso, se hace la elección
pasible de presentar el mejor resultado, que maximiza la renta
del trabajo, el lucro, la producción de la hectárea de tierra o el
bienestar de la sociedad.

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 61


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

El más importante de los problemas económicos que usted


debe comprender es la escasez, tanto de los recursos y de los
factores de producción, que está asociada a las necesidades
ilimitadas del hombre.
La escasez de recursos es una situación en la que los recursos
son limitados y se pueden utilizar de diferentes maneras, lo que
nos permite optar por una decisión en detrimento de otra. Hay
escasez cuando la producción no es suficiente para satisfacer las
necesidades de demanda del mercado.
Así, cuando la demanda es mayor que la oferta, hay escasez,
que puede ser resultado de problemas en la producción y de
algunos factores, tales como la sequía, la falta de materia prima,
el tiempo necesario para satisfacer una demanda creciente y/o el
precio del producto muy bajo que, por consiguiente, no produce
beneficios.
También impone un límite a la capacidad productiva de
una sociedad, que necesariamente tiene que hacer elecciones
entre opciones de producción.
Debemos entender que, para la satisfacción de las
necesidades humanas, hay que producir bienes y servicios. Para
ello, se exige el empleo de recursos productivos y de bienes
elaborados.
Los recursos son los factores o elementos básicos utilizados
en la producción de bienes y servicios. Se denominan factores de
producción. Tradicionalmente, estos factores se dividen en tres
grandes categorías: tierra, trabajo y capital.
En Economía, se usa el término tierra en sentido amplio,
indicando no sólo la tierra cultivable y urbana, sino también los
recursos naturales, como, por ejemplo, los minerales.

62 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

El factor trabajo o fuerza de trabajo se refiere a las facultades


físicas e intelectuales de seres humanos que intervienen en el
proceso productivo. El trabajo es el factor de producción básico.
Los trabajadores se sirven de las materias primas obtenidas en
la Naturaleza y, con la ayuda de la maquinaria necesaria, las
transforman hasta convertirlas en materias básicas, aptas para
otros procesos o bienes de consumo. La capacidad empresarial,
así como el capital humano, se asocia con el factor trabajo.
El capital comprende las edificaciones, las fábricas, la
maquinaria y los equipamientos, además de medios elaborados
y demás medios utilizados en el proceso productivo, que reciben
esta denominación porque, en las economías capitalistas, el
capital, generalmente, es de propiedad privada. La tecnología se
asocia con el capital.
Recordemos que el capital está dividido en capital físico
y financiero. Este último está representado por las reservas
financieras, en forma de depósitos o aplicaciones en los bancos
en títulos privados y públicos.
Podemos, sobre la base de estos conceptos, identificar los
problemas económicos fundamentales:
• Qué y cuánto producir: dada la escasez de recursos de
producción, la sociedad tendrá que elegir qué productos
serán producidos y en qué cantidades.
• Como producir: la sociedad tendrá que elegir, aún, qué
recursos de producción se utilizarán para la producción
de bienes y servicios, dado el nivel tecnológico existente.
• Para quien producir: la sociedad tendrá, también,
de decidir cómo sus miembros participarán en la
distribución de los resultados de su producción
(demanda, oferta, rentas de las tierras, intereses, etc.).

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 63


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

En razón de estos tres problemas económicos,


caracterizamos y comprendemos las economías de mercado,
es decir, cómo se forma el mercado. En economías de mercado,
estos problemas se resuelven a través de los mecanismos
de precios, actuando en base a la oferta y la demanda. En las
economías centralizadas, estas cuestiones son decididas por un
órgano central de planificación, basado en el levantamiento de
los recursos de producción disponibles y de las necesidades del
país, y no de la oferta y demanda en el mercado.
Estos tres problemas son inherentes a las economías,
independientemente de su grado de desarrollo. Por lo tanto, sea
rica o pobre, la sociedad los enfrentará en su proceso de elección
y asignación de sus recursos económicos, potencialmente
escasos.

2.5. PRINCIPIOS CLAVE EN ECONOMÍA

Como primer principio clave en Economía, podemos citar


el costo de oportunidad, que, de acuerdo con Ferreira (2012),
es el “costo por el uso alternativo de recursos productivos”. Por
ejemplo: el costo de oportunidad de un día en el que un cirujano
no trabaje es lo que podría haber ganado en ese día.

Costo de oportunidad
El principio del costo de oportunidad incorpora la noción de
que, no importa lo que hagamos, siempre hay una oportunidad
paralela respecto a lo que vamos a decidir, provocando una
elección conflictiva.
Por ese principio, debemos comparar una cosa a la otra,
porque los recursos son limitados y pueden ser usados de formas

64 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

diferentes. Así, al adquirir algo, utilizamos recursos que pueden


ser utilizados para adquirir algo diferente.
Veamos un ejemplo de esta aplicación:
Usted puede evaluar su propio costo de oportunidad al
completar un curso superior.
¿Cuál es el costo de oportunidad de un curso superior?
Antes de responder, es importante entender otro tipo
de costo, el contable. El costo contable se mide por la suma de
los flujos de caja relacionados con el pago de mano de obra y
materias primas y los gastos de intereses y depreciación, entre
otras. El costo contable abarca una operación de contabilización
de pagos, siendo este histórico, es decir, es un pago que puede
ser comprobado. Si se tienen en cuenta el costo contable y el
costo de oportunidad, tendremos el costo económico total
asociado a cualquier decisión.
En otras palabras, cualquier decisión económica tiene un
costo contable y un costo de oportunidad. El costo contable es
visible en los registros contables, pero el costo de oportunidad
está asociado a cuánto el valor contabilizado podría rendir, si se
utiliza en otra operación económica.
Ahora vamos a la respuesta del desafío propuesto:
considere un estudiante que gasta cuatro años para cursar una
universidad, pagando $ 10.000,00 al año en clases y libros. Parte
del costo económico total es de $ 40.000,00, relativos al valor
contabilizado, que en este caso es una inversión. Si, en vez de ir
a la universidad, el estudiante estuviera trabajando como caja en
un banco, ganando $ 20.000,00 al año, el costo de oportunidad
del tiempo gastado en la universidad sería de $ 80.000,00. Si el

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 65


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

estudiante cambiara el empleo de caja para cursar la facultad, él


tendría un costo de oportunidad de $ 20.000,00 al año.
De acuerdo con la resolución, el costo económico total de
esa oportunidad de obtener un diploma universitario es de $
120.000,00 (es decir: suma del costo contable - gasto invertido
para completar el curso + costo de oportunidad por abdicar de
trabajar en el banco).
Clases y libros ($ 10.000,00 al año) = $ 40.000,00
(suponiendo que el curso sea de cuatro años, o sea, 10.000,00 x
4 = 40.000,00).
Costo de oportunidad del tiempo en la universidad ($
20.000,00 al año) = $ 80.000,00 (suponiendo que el estudiante
no optaría por estudiar y sólo por trabajar, 20.000,00 x 4 =
80.0000,00).
Costo económico total de ese estudiante para atender la
oportunidad de obtener el diploma universitario = $ 120.000,00
(costo contable + costo de oportunidad = 40.000,00 + 80.000,00
= $ 120.000,00).
¿Usted percibió que no están incluidos los costos con
alimentación y vivienda en el cómputo del costo de oportunidad?
Eso porque el estudiante tendrá que comer algo y vivir en algún
lugar si no es a la universidad; por lo tanto, son gastos pasibles
de ser contabilizados. Luego, ir a la universidad no afecta
necesariamente sus gastos con alimentación y vivienda.
Sin embargo, si la vivienda y la alimentación fueran más
caras durante el curso en la universidad, ahí sí esa diferencia de
gastos sería incorporada al cálculo del costo de oportunidad (la
diferencia entre el precio durante el curso y el precio sin el curso).

66 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

Con ello, el cálculo que añade sólo los costos de mensualidad


todavía puede incrementarse por otros valores.
¿Cuáles son las implicaciones de esta decisión de que el
estudiante vaya a la universidad?
Como se sabe, el nivel superior posibilita nuevas
oportunidades de empleo y el aumento de la capacidad de
ingresos. Así, se puede decir que hay un beneficio potencial
asociado a él. Por lo tanto, para decidir entre ir o no a la
universidad, los estudiantes deben comparar los beneficios
potenciales a los costos de oportunidad.
El costo de oportunidad está presente en el día a día de las
organizaciones, que, a su vez, deciden sobre ello en base a sus
beneficios. El ejemplo siguiente ilustra esta situación.
Vamos a suponer que una empresa participe en una
licitación pública para el suministro de bombas hidráulicas. El
edicto exige ciertas especificidades técnicas que la empresa no
es capaz de atender. Sin embargo, en este caso, puede optar por
importar el producto. Es el momento en que debemos evaluar si
el costo de oportunidad favorece los objetivos de la organización.
Son dos los motivos que la llevan a tal decisión: el primero
es ganar la licitación pública, y el segundo es la venta para que
el gobierno sea rentable al empresario en un valor igual o mayor
al que se ganaría con el recurso gastado en la importación de
bombas hidráulicas, empleado en otra operación económica. En
otras palabras, si la venta al gobierno da un retorno mayor que
la utilización del valor gastado con la importación de las bombas
hidráulicas en otro negocio o aplicación, el empresario debe
importarlas y venderlas al gobierno, desde que gane la licitación.

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 67


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

Se observa que, en esta situación, el hecho rentable


puede servir de ejemplo para nosotros, pues, en la decisión el
empresario deberá considerar el siguiente problema: si no es
rentable, no será oportuna la venta.
Podemos, además, profundizar nuestra discusión en
cuanto al costo de oportunidad.
Si, en la importación, el riesgo de negociación desconsiderar
la variación cambiaria, tal riesgo será tomado por la empresa.
En ese caso, si ella gana la licitación y el empresario tiene que
negociar la compra del producto en el exterior, para el suministro
del material licitado, deberá considerar la variación cambiaria
como factor determinante del costo de oportunidad.
En caso de que el empresario decida vender al gobierno
y así convertirse en “rehén” de la variación cambiaria, puede
incurrir en el riesgo de perjuicio con la venta, si la tasa del dólar
está desfavorable.
De esta manera, el empresario, considerado como la
persona que decide en una negociación, deberá evaluar varias
alternativas de acción, siempre analizando si el beneficio
compensa el sacrificio, de modo que la mejor decisión pueda
resultar en un costo de oportunidad ventajoso.
Vamos a otro ejemplo de costo de oportunidad. Una
persona tiene disponible en su cuenta corriente de determinado
banco comercial el valor de $ 10.000,00, que no será utilizado
en los próximos 32 días. Se sabe que actualmente la cuenta
corriente no remunera el saldo disponible. ¿Cuál es el costo de
oportunidad de mantener ese valor en la cuenta corriente?
Primero: si ese saldo se aplica, propiciará una remuneración.
Tomemos la remuneración del 0,5% al mes como referencia.

68 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

Así, el costo de oportunidad de mantener el saldo disponible


en cuenta corriente es de 0,5% al mes o $ 50,00 ($ 10.000,00 x
0,005 = $ 50,00).
Más una información asociada a la cuestión del costo de
oportunidad. En este último caso, ¿la persona perdió algún valor
por haber dejado los $ 10.000,00 en la cuenta corriente? No,
pero dejó de ganar $ 50,00, y este es el costo de esa oportunidad.

Oportunidad –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
La oportunidad implica una decisión que debe ser hecha. Si usted piensa en el
costo, significa cuánto perdería por hacer una opción. Reflexione la importancia
de la decisión tomada a lo largo del tiempo.
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

El segundo principio clave en la economía se refiere al


cálculo marginal.

Costo marginal
Usted percibirá que, en el principio del costo marginal, hay
la preocupación con la palabra decisión.
El principio del cálculo marginal proporciona una regla de
decisión simple para individuos, firmas y gobiernos. Se basa en
la comparación del beneficio marginal (resulta de un pequeño
acrecimiento de actividad) con el costo marginal (costo adicional
que resulta de un pequeño acrecimiento en la actividad) de
determinada actividad.
Considere, por ejemplo, un problema enfrentado por una
peluquera que tiene que decidir si, en su expediente, mantiene
su salón abierto por más 1 hora.

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 69


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

Para aplicar el principio del cálculo marginal, la peluquera


debe comparar el beneficio marginal del salón al costo marginal.
De este modo, si el beneficio marginal excede el costo marginal,
se beneficiará al mantener su salón abierto por otra hora.
De esta manera, se puede afirmar:
• El beneficio marginal del salón en funcionamiento es
el ingreso generado durante la hora extra. Por ejemplo,
si cobra $ 8,00 por un corte de pelo y espera hacer
cinco cortes durante la hora adicional, el beneficio de
mantener el salón abierto es de $ 40,00.
• El costo marginal del salón en funcionamiento es el
costo extra para hacer que el salón funcione en esa
hora adicional, incluyendo el costo con la electricidad y
el costo de oportunidad de la peluquera.
Por otro lado, si puede ganar por hora $ 20,00 recorriendo
la hierba, el costo de oportunidad de su tiempo sería de $ 20,00.
Si el costo de electricidad es de $ 4,00 por hora, el costo extra
para mantener el salón abierto por una hora es de $ 24,00, ya
que se suman $ 20,00 (costo de oportunidad) a los $ 4,00 (coste
de la electricidad).
Como el beneficio marginal ($ 40,00 en ingresos de corte
de pelo) excede el costo marginal ($ 24,00 de costo extra), tendría
sentido el salón de la peluquera permanecer abierto por más 1
hora.
Entendemos que, conforme al principio del cálculo
marginal, la peluquera debe aumentar su número de horas hasta
que el beneficio marginal se iguale al costo marginal, porque
hasta ese punto la peluquera logró beneficios adicionales.

70 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

A partir del punto en que los costos superen los beneficios,


lo que llevará a una disminución de los ingresos, la peluquera ya
no debe mantener la hora adicional.

Cálculo marginal ––––––––––––––––––––––––––––––––––––


“El cálculo marginal implica un marco analítico-estático o estático-comparativo”.
Piense en una justificación para esta afirmación.
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

2.6. NECESIDADES HUMANAS

Uno de los atributos de las necesidades humanas es


la carencia o el deseo por algo. A partir de esa idea, lo que se
objetiva es la satisfacción de la voluntad. La necesidad humana,
por lo tanto, no es fija, y los deseos de las personas no son
plenamente satisfechos, indiferentemente de la clase social a la
que pertenecen.
Cuando los bienes son potencialmente escasos, se agrava
la carencia, pues son aún más comprometidos los deseos,
provocando la limitación de la demanda por la escasez, si la
demanda de un bien o servicio supera su oferta.
A continuación, observe algunos ejemplos de necesidades
humanas:
• Necesidades relacionadas con el bienestar individual,
atendidas por diversos bienes industriales y servicios,
como por ejemplo: vestir, comer, viajar, etc.
• Necesidades por bienes y servicios públicos esenciales,
tales como: seguridad, educación, salud, empleo, etc.
Algunas de estas necesidades son básicas o de
supervivencia, como comer, dormir, vivir, tener acceso a la salud,

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 71


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

educación, seguridad, justicia, etc. Otras están relacionadas


con el bienestar, como hacer turismo, divertirse, ir a fiestas,
frecuentar restaurantes, poseer automóviles de lujo, etc. Estas
últimas son las necesidades individuales que desencadenan las
necesidades de producción de la sociedad.
Una sociedad que demanda bienes o servicios básicos
desarrollará un sistema productivo que atienda tal fin, abdicando
de la producción de bienes o servicios sofisticados (mayor valor
agregado), porque no habrá mercado para ellos. La población de
las sociedades más ricas tiene necesidades de bienes y servicios
además de las básicas y, por lo tanto, esos individuos quieren
viajar, comer fuera de casa, comprar automóviles, frecuentar
parques de diversión, poseer TV por suscripción, dar fiestas
de cumpleaños y matrimonio, etc. Esto hace que su sistema
productivo genere condiciones de oferta de bienes y servicios
que atiendan las necesidades básicas y las que elevan el bienestar
social. Este hecho implica la producción, también, de bienes y
servicios con mayor valor agregado.
Maslow (2000), psicólogo y consultor norteamericano,
dispuso las necesidades humanas en cinco niveles, en una
jerarquía de importancia e influencia. Son ellas:
1) Necesidades fisiológicas.
2) Necesidades de seguridad.
3) Necesidades sociales.
4) Necesidades de estima.
5) Necesidades de autorrealización.
Las necesidades fisiológicas y de seguridad se consideran
necesidades primarias, y las otras son las necesidades secundarias
(MASLOW, 2000).

72 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

Con la comprensión de los fundamentos de las necesidades


humanas, podremos dar continuidad a nuestro estudio,
entendiendo también el motivo de la clasificación de los bienes
económicos, que se hace de acuerdo con la utilidad, la escasez y
la transferencia de esos bienes.

2.7. TIPOS DE BIENES ECONÓMICOS

Los bienes económicos son los que se caracterizan por la


utilidad, la escasez o por ser transferibles.
Los bienes libres son aquellos cuya cantidad está disponible
para todos los seres vivos, siendo ésta suficiente para satisfacer
sus necesidades. Podemos citar, por ejemplo, el aire y la luz del
sol.

Bienes económicos
Ahora vamos a estudiar un poco más los bienes económicos.
Para ello, es importante saber que los bienes económicos
se clasifican en:
• Bienes de consumo: asociados a las necesidades del
ser humano de consumir determinado tipo de bien o
servicio. En esta clasificación, se pueden mencionar
bienes de consumo duraderos, que permiten el uso
prolongado, como, electrodomésticos, y bienes de
consumo no duraderos o perecederos, por ejemplo,
algunos tipos de alimentos.
• Bienes intermedios: son los que, en la etapa de
procesamiento, se colocan entre la materia prima y los
bienes finales. Son todos los recursos en proceso de

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 73


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

producción, que resultarán en bienes de consumo final,


de capital o servicio. Los bienes finales, posteriormente,
serán bienes de consumo, y su principal característica
es la importancia para la composición de otro bien que,
en el futuro, será el bien final. Para ello, esta transición
debe obedecer al aspecto temporal.
A continuación, abordaremos otro bien económico muy
importante para el desarrollo de cualquier sociedad: los bienes
de capital.
Además de la clasificación en bienes de consumo y bienes
intermedios, también podemos clasificarlos en:
• Bienes privados: son los bienes provenientes de
entidades privadas o, si usted prefiere, son los bienes
también adquiridos en establecimientos empresariales
(locales privados).
• Bienes públicos: también considerados como bienes
colectivos, son aquellos en que el consumo puede ser
hecho en conjunto entre varias personas, como, por
ejemplo, hospitales públicos.

2.8. SERVICIOS

Cuando el trabajo no está destinado a la creación de bienes,


tenemos el servicio. Por medio del trabajo, podemos crear los
bienes, o mejor, dar forma material a determinado objeto. Por
ejemplo, el servicio realizado por un carpintero en el montaje y
reparación de muebles y utensilios, la programación de la TV por
cable, la atención médica, las actividades de los policías, etc.

74 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

El trabajo, aquí entendido por servicio, puede, todavía,


estar relacionado con la distribución de productos, como, por
ejemplo, una empresa que transporta heladeras. En este caso, el
servicio de transporte se asocia al producto.
Tanto los bienes como los servicios son necesarios para
satisfacer las necesidades humanas. También no se debe ignorar
que, cuanto más desarrollada sea una sociedad, mayor es la
participación de los servicios en la composición de su producto
bruto.

2.9. BIENES DE CAPITAL

Usted percibió que el objetivo de los bienes de consumo


es atender las necesidades humanas. Sin embargo, si dedicamos
cierta cantidad de recursos para la producción de otros bienes,
éstos serán llamados bienes de capital o bienes de inversión.
Podemos afirmar que no tratan de la satisfacción directa, sino
indirecta de las necesidades humanas.
Los bienes de capital o de producción o bienes de
inversión comprenden el conjunto de recursos con los que
la población activa (PEA - población económica activa) se
equipa para el ejercicio de las actividades de producción. Este
conjunto de riquezas da soporte a las operaciones productivas
y existe en todas las sociedades económicamente organizadas,
independientemente de sus etapas de desarrollo.
Este conjunto de riquezas está constituido por
infraestructura económica (sistemas instalados de generación,
transmisión y distribución de energía, de telecomunicaciones y
de transportes); infraestructura social (sistemas instalados de
saneamiento básico, de educación y cultura, salud, deportes,

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 75


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

seguridad, ocio, justicia, etc.); construcciones, edificaciones


industriales y comerciales; equipos de transporte; máquinas,
equipos, instrumentos y herramientas industriales y comerciales;
y agro capitales (cultivos permanentes, plantines, animales,
instalaciones y edificaciones rurales, implementos, equipos y
herramientas rurales).
Los bienes de capital pueden ser públicos o privados,
siendo subdivididos en capital físico (capital circulante y fijo) y
capital humano. Cuando se utilicen en la producción de bienes de
consumo, podrán satisfacer nuestras necesidades en el futuro.

Capital físico
El capital empleado en la producción se subdivide en fijo y
circulante.
El capital circulante trata de los bienes en proceso de
preparación para el consumo, como, por ejemplo, las materias
primas y piezas y componentes.
El capital fijo es algo que no varía en relación a la finalidad
de la producción de un determinado bien, como, por ejemplo,
las máquinas, el galpón o el edificio, los equipos, etc. En fin, son
los instrumentos de toda especie mencionados anteriormente.

Capital humano
Los tipos de capital que acabamos de conocer son lo que
llamamos capital físico. ¿Y qué se entiende por capital humano?
Usted puede comprender el capital humano como la
formación profesional, el entrenamiento dado por las empresas al
funcionario, la educación y la cultura, la experiencia profesional,
entre otros, a fin de aumentar la eficacia del profesional, es

76 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

decir, hacer que produzca más ingresos con lo que absorbió del
aprendizaje.
De esta forma, todos los gastos que una empresa hace
al formar un profesional pueden ser interpretados como
inversiones de capital humano, responsables de incrementar no
sólo la productividad de la empresa, sino también la capacidad
productiva de la economía.
Vamos a revisar algunos conceptos antes de continuar el
estudio de los tipos de bienes:
1) Bienes de capital: son aquellos utilizados en la
fabricación de otros bienes, pero que no se desgastan
totalmente en el proceso productivo. Ejemplos:
máquinas, equipos e instalaciones.
2) Bienes de consumo: se destinan directamente a la
atención de las necesidades humanas. De acuerdo
con su durabilidad, pueden ser clasificados como
duraderos (heladeras) o perecederos (arroz).
3) Bienes intermedios: son aquellos transformados
o agregados en la producción de otros bienes y
consumidos totalmente en el proceso productivo
(insumos, materias primas y componentes).
4) Factores de producción: están constituidos por
los recursos humanos, es decir, por el trabajo y la
capacidad empresarial (tierra, capital y tecnología).

Bienes complementarios
Los bienes complementarios son los utilizados en conjunto,
en los que el aumento en el precio de uno de los bienes lleva
a la reducción en la demanda por el otro bien. Por ejemplo, si

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 77


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

aumenta el precio de la impresora y la demanda de cartuchos


disminuye, ambos son bienes complementarios.

Bienes substitutos
Los bienes se denominan substitutos cuando hay relación
directa entre el precio de un bien y la cantidad de otro, es decir,
un aumento en el precio de uno de ellos aumenta la demanda
por el otro. Por ejemplo, un aumento en el precio de la carne
puede elevar la demanda de pescado. Cuanto mayor es la
sustituibilidad entre bienes o servicios competidores entre sí,
mayor es el potencial de competencia del mercado.

Bienes normales
Estos son bienes que cubren las necesidades básicas y de
primera utilidad del ser humano. La demanda de tales bienes
puede aumentar conforme aumenta los ingresos del consumidor.
En ese caso, hay una relación directa y creciente entre
la renta y la demanda por el bien. Por ejemplo, un individuo,
al mejorar su nivel de riqueza, aumenta, también, su nivel de
consumo.

Bienes inferiores
Son aquellos cuyo consumo varía inversamente a la renta
disponible, como, por ejemplo, carne de segunda, “ropas usadas”,
etc. Cuanto mayor sea el rendimiento, menor es la demanda por
ese tipo de bien o servicio.

78 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

2.10. ADMINISTRADOR EN LA INTERPRETACIÓN DE LOS HE-


CHOS ECONÓMICOS

Algunas palabras clave en la Administración son: control,


planificación y organización.
Si consideramos las cuestiones económicas, como la
escasez potencial, los factores de producción, la distribución, el
consumo, el mercado, la decisión, los problemas económicos, la
oferta, la demanda, la eficiencia, la eficacia, etc., percibiremos
que ellas servirán de herramientas clave para la Administración.
A medida que avance en el estudio de la Administración,
percibirá que esos conceptos económicos representarán mucho
para el entendimiento matricial de planificación y control.
Una de las actividades del administrador es preocuparse
por el control de producción. Para el empresario, el control de
los costos de producción sirve como elemento auxiliar de su
administración, pues auxilia en la elección de los productos a ser
comercializados, direccionando y auxiliando su actividad.
El empresario que busca ocuparse del uso eficiente de los
medios de producción se enfrenta a dos características de su
actividad: limitada disponibilidad de los medios de producción
e ilimitado deseo de producir para satisfacer las necesidades
propias y de mercado.
Se hace necesario el control y, aliado a él, la estrategia, que
es una de las características primordiales del administrador.
El empresario debe analizar con propiedad las condiciones
de producción, para relacionar y buscar los medios para producir
con más eficiencia.

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 79


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

Este es un procedimiento clásico en el que el administrador,


después de las concepciones económicas, logra distribuir sus
habilidades y talentos en relación a la planificación, el control, la
organización y la estrategia, como su mayor deber profesional.
Vea que las cuestiones económicas forman parte de la
toma de decisiones desde hace mucho tiempo, conforme el
siguiente artículo:

Hablando sobre Economía––––––––––––––––––––––––––––


[...]Como la economía está en todo y casi todo parece gravitar alrededor
de la economía, el profesor Roger E. Backhouse, renombrado historiador
económico, afirma que incluso en los textos del Antiguo Testamento o en la
poesía de Homero se encuentran extractos económicos. No olvidemos, en ese
detalle, que la sociedad descrita en la Ilíada y en la Odisea, obras atribuidas
a Homero (aunque haya dudas en cuanto a su existencia), refleja el mundo
micénico (Edad del Bronce) y eran sociedades organizadas fuera de los
patrones del mercado, basadas en el pillaje, el robo y los tributos pagados
por sociedades derrotadas como maneras de distribuir riquezas. Por lo tanto,
fueron sociedades en las que la actividad económica marcó su presencia.
Hesíodo, que vivió a finales del siglo VIII a. C., es otro poeta del Mundo Antiguo
que también parece guardar una relación cercana con la economía. Uno de los
poemas atribuidos a ese autor - Los trabajos y los días - tiene fuerte contenido
económico. De acuerdo con Backhouse, Hesíodo puede ser leído como alguien
que veía el problema económico básico como de escasez de recursos. La
razón para que los hombres trabajen es que “los dioses mantienen el alimento
escondido de los hombres: de lo contrario se trabajaría fácilmente en un día
suficiente para proveerse para el resto del año sin trabajar”. Hesíodo, además
de haber sido el primer poeta individualista, fue también el primero en quejarse
públicamente de la opresión de los humildes, de la injusticia creciente y de la
supremacía de los ricos.
La economía presente en el Mundo Antiguo
La actividad económica está fuertemente “registrada” en el siglo 12 a.
C., cuando los hebreos que vivían en los desiertos del Norte de Arabia,
organizados en familias y tribus, conquistaron nuevos territorios (Canaán) y
en ellos se instalaron. De igual manera, al exigir justicia social, los primeros
profetas de que tenemos noticias, Elías, Eliseo y, después, Amós, Isaías y
Jeremías, estaban practicando lo que hoy denominamos economía social.

80 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

La actividad económica también es registrada por la historia en el período


que va del séptimo al cuarto siglo a.C., principalmente con Anaximandro de
Mileto (610-547 a.C.), que diseñó el primer mapa del mundo conocido; sin
duda, atendiendo a intereses de alguien que vislumbraba alcanzar nuevos
espacios. Ya con el historiador griego Jenofonte (alrededor de 430-355 a.C.),
viene el concepto Oikonomikos - refiriéndose a la administración patrimonial.
La práctica económica estuvo arraigada en el comercio y en el poder naval
(las fuerzas de Atenas) y en la agricultura y el ejército (las fuerzas de Esparta),
así como estuvo presente en el gran período de prosperidad que marcó la
época de Pericles, de 461 a 430 a.C. De igual modo, estuvo en la piratería
que fue eliminada del Mediterráneo oriental, haciendo florecer, a partir de eso,
el comercio, la agricultura y la manufactura comercial. Se verificó una intensa
actividad económica en los grandes proyectos de construcción de la época
de oro ateniense, como el Partenón y las enseñanzas de los sofistas - los
primeros intelectuales a cobrar por sus enseñanzas, entre ellos el mayor de
todos - Protágoras (500 o 480 a.C. - aprox. 410 a.C.).
La economía se hizo arraigada en la Constitución romana que vinculaba el
poder político a la propiedad de la tierra y al servicio militar. En ese período,
guerras y conquistas eran las principales fuentes de riqueza, y los soldados
eran a menudo recompensados ​​ con concesiones de tierras. Es posible
aún encontrar “pensamientos económicos” en los escritos teológicos bajo
diferentes aspectos, eso mucho antes de las ciencias económicas surgieren de
hecho. En ese detalle, el pensamiento escolástico “unió” las ideas económicas
a las enseñanzas morales contenidas en la Biblia. San Agustín (354-430), por
ejemplo, el más docto de los doctores de la Iglesia Católica, vislumbraba una
sociedad perfecta a partir del progreso y entendía que “lo superfluo de los ricos
es lo necesario de los pobres”. Santo Tomás de Aquino (1225-1274), en Suma
Teológica, obra escrita quinientos años antes de La Riqueza de las Naciones,
de Smith, ya alertaba para la práctica de los precios de forma justa, lejos de
la usura y de las ganancias fáciles. San Malaquías (1094-1148), a su vez,
gritando contra la opresión y la injusticia social, indagaba: “¿No somos todos
hijos de un solo Padre? ¿No fuimos todos creados por el mismo Dios? ¿Por
qué, entonces, vivimos despreciándonos unos a otros? “. En la Carta encíclica,
Rerum Novarum, del Papa León XIII (1810-1903), de 1891, la economía está
presente por el lado social, en la intensa defensa sobre la condición de los
obreros, en el aspecto de la riqueza, destacando la diferencia entre la posesión
y el utilizar. “La posesión es particular, el uso es universal”, escribe León XIII
[...] (adaptado de ARTIGONAL, 2009).
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 81


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

Otro pasaje de ese mismo artículo muestra que la economía


no dejó de ser importante en el mundo moderno, ganando
concepción teórica y fundamentos volcados a la explicación de
las nuevas relaciones de producción, distribución y acumulación.

Hablando sobre Economía––––––––––––––––––––––––––––


[...]En el Renacimiento y en el surgimiento del mundo moderno (siglo XV) la
economía, como no podía dejar de ser, también allí se hizo presente. En la
segunda mitad de este siglo, los portugueses comenzaron a explorar la costa
de África y llegar a la India en 1498. Alcanzaron las Indias seis años antes,
en 1492 y unos años más tarde descubrieron los continentes de América del
Norte y del Sur. Tiempos después, la actividad económica estuvo presente en
las conquistas españolas en América que suministraron a Europa inmensas
cantidades de oro y plata. En todo el período del fin de la Edad Media a la
Ilustración - del siglo XV al XVIII - el pensamiento que dominó fue de fuerte
cuño económico - el Mercantilismo, término ese “inventado” por Victor Riqueti
(1715-1789), conocido como marqués de Mirabeau, y popularizado por Adam
Smith.
Sin embargo, fue sólo a partir de 1756, apenas dos décadas antes del
lanzamiento de La Riqueza de las Naciones, que se constituyó el primer
grupo organizado de economistas - Les Économistes (los Fisiócratas), que
tuvo en la figura de François Quesnay (1694-1774 su principal idealizador. A
pesar de ser médico de la corte francesa, más precisamente de Madame de
Pompadour - la amante de Luis XV - Quesnay, con la publicación de su Tableau
Économique (1758), se volvió a la economía analizando la circulación del
dinero - ciertamente haciendo analogía con la circulación de la sangre dentro
del cuerpo, descubierta por Harvey, en 1628. Otro nombre prominente de ese
grupo es sir William Petty (1623-1687), profesor de Anatomía en Oxford, en
1650. Nacía así a los primeros economistas, aunque todavía no ejercían esa
función de forma profesional.
El nacimiento de las Ciencias Económicas
Después de un lento desarrollo, la economía fue fuertemente influenciada
por teorías científicas como las de Newton y Darwin, por el pensamiento de
Aristóteles y Platón, por movimientos filosóficos (Ilustración, Positivismo), por
métodos matemáticos, por técnicas estadísticas y siempre estuvo confrontada
por cuestiones prácticas, como el bienestar, los conflictos armados, el
colonialismo, el desarrollo, el comunismo, el socialismo y la transición al mundo
capitalista. En todas estas situaciones no hay espacio para la siguiente duda:
el comportamiento humano siempre se hizo presente. Por eso, Lionel Robbins

82 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

(1898-1984) definió economía como “la ciencia que estudia el comportamiento


humano como relación entre fines y medios escasos que tienen usos
alternativos” (An Essay on the Nature and Significance of Economic Science
- 1932).
Regresando en el tiempo, cabe señalar que de 1729 a 1746 la cátedra de
Filosofía Moral en la Universidad de Edimburgo fue ocupada por Francis
Hutcheson (1660-1739). Considerado el iniciador de la Ilustración escocés,
Hutcheson, que acuñó el término “división del trabajo”, aunque Platón ya
hacía referencia a eso, tuvo entre sus alumnos al formidable Adam Smith
(1723-1790). Con Smith, la economía, como ciencia, ganó cuerpo teórico por
primera vez. Y, con él, el crecimiento económico de una nación fue visto a
partir de la división del trabajo (que aumenta la eficiencia del factor trabajo, es
decir, su productividad) y de la acumulación de capital, rechazando las tesis
mercantilistas que consideraban como fuente de riqueza sólo la posesión de
metales preciosos.
En total, los cinco “libros-capítulos” que forman La Riqueza de las Naciones,
obra seminal de teoría económica, publicada en 1776, puede ser entendida
como un vasto compendio de teoría, historia económica y recomendaciones
políticas. Es con esa obra que se ha convenido inaugurar la economía vista
por el prisma de la ciencia social. A partir de los escritos de Smith, la filosofía
moral daba lugar a la economía política. La figura clave en esta transición fue
Thomas Robert Malthus (1766-1834), un clérigo de la Iglesia de Inglaterra que
entendía que una ayuda por parte del gobierno a los más pobres solamente
causaría mayor dependencia de éstos en relación al poder público.
En ese mismo período, ganó relevancia el “principio del utilitarismo” - la
maximización de la suma de la felicidad de los individuos. Jeremy Benthan
(1748-1832), intelectual que tiraba adelante esta línea de pensamiento, fue,
sin duda, después de Smith y junto a David Ricardo (1772-1823), la principal
influencia sobre los economistas clásicos.
Con Ricardo, la economía sufrió la reformulación de la teoría del valor-trabajo
(teoría de que los precios de las mercancías serán proporcionales al trabajo
necesario para producirlas), teniendo en cuenta la utilización del capital
técnico, y se profundizó el concepto de las ventajas comparativas (un país
puede preferir importar ciertos productos que podría hacer a unos costos más
bajos que los del extranjero, si, con ello, tiene la perspectiva de conquistar una
posición dominante en otras producciones exportables).
Fuera del Reino Unido, que albergaba a los economistas arriba citados, vamos
a encontrar en Francia dos figuras prominentes que ejercieron gran influencia
en los economistas a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. El primero
fue un académico de nombre Jean-Baptiste Say (1767-1832), que profetizó la
inexistencia de escasez de demanda, después de todo, “la oferta crea su propia

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 83


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

demanda”, en las palabras de Say. El segundo fue un profesor de matemáticas


en Lyon, Antoine-Augustin Cournot (1801-1877). Este profesor es considerado
el primer economista a usar un diagrama para explicar cómo oferta y demanda
determinan el precio en un mercado competitivo.
El siglo XIX aún vio surgir la figura prominente de Karl Marx (1818-1883). Nacido
en Alemania, Marx, cuyo nombre recibido en la pila fue Moisés Mordechai Levi,
estudió Derecho y Filosofía y sólo más tarde se dedicó a la Economía. Lector
de los clásicos ingleses, especialmente de Smith y Ricardo, Marx partió para la
economía inicialmente criticando la división del trabajo propuesta por Smith. Sin
embargo, fue al leer Ricardo que Marx llegó al término “Plus-Valía”, después de
retomar la teoría del valor-trabajo. Para Marx, la noción de “plus-valía” queda
clara al percibir que hay una diferencia entre el valor creado por la fuerza de
trabajo en la forma de productos vendibles y la compra de esa misma fuerza
de trabajo por su valor de cambio generando un trabajo excedente. A partir
de esa idea, de la explotación del trabajo, Marx vislumbraba que el sistema
capitalista, repleto de contradicciones, cedía, tarde o temprano, su lugar al
socialismo, ya que el conflicto inherente en la sociedad capitalista llevaría a
ese sistema su inminente caída. Transformación por medio de conflicto es el
“proceso dialéctico” mediante el cual el socialismo sustituiría al capitalismo, en
la visión marxista.
Las matemáticas en la economía: las contribuciones de Jevons, Menger
y Walras
El uso intenso de los métodos matemáticos en la economía se debe a tres
teóricos: el primero fue meteorológico y químico de nombre William Stanley
Jevons (1835-1882), que en The Theory of Political Economy, argumentó que
la economía era inherentemente matemática porque trataba con cantidades.
El segundo ejerció la función de periodista: Marie-Esprit Léon Walras (1834-
1910) y, el tercero, viene de la Escuela de Viena, sir Carl Menger (1840-1921).
La contribución más destacada de estos teóricos se refiere al abandono de la
visión clásica del valor-trabajo en favor del valor-utilidad, entendiendo que las
cosas son útiles cuando pueden responder a una necesidad cualquiera y, así,
permitir su satisfacción. Sin que uno conociera el trabajo del otro, esos tres
teóricos llegaron a la misma conclusión: el valor de un bien transcurre no de
la utilidad total del bien, sino de la utilidad marginal, es decir, la utilidad de la
última unidad consumida. Debemos también, a Walras, en particular, el modelo
de competencia pura y perfecta.
La revolución keynesiana y la macroeconomía
Después de algunos largos años de prosperidad económica, el final de los
años 1920, del siglo XX, vio sacudir las estructuras del sistema capitalista
con el surgimiento de elevadas tasas de desempleo y de quebradora de

84 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

empresas. Para dar respuestas a esa situación hasta entonces inusitada


(la Gran Depresión), un miembro de la elite intelectual y cultural de Londres
se presentaba a la escena económica. Nacido en Cambridge, Inglaterra, en
1883, en el mismo año de la muerte de Marx, John Maynard Keynes estudió
Filosofía y Economía, y tuvo como profesor al neoclásico Alfred Marshall.
Antes de convertirse en el principal economista del siglo XX, Keynes trabajó
como ejecutivo en compañías aseguradoras, además de especular en los
mercados de cambio, de acciones y de commodities, ya ejemplo de Ricardo,
acumuló considerable fortuna con esas especulaciones. Keynes se hizo aún
férreo activista del Partido Liberal y se casó con una bailarina rusa del Ballet
Diaghilev. Sin embargo, Keynes hizo algo muy prominente para la ciencia
económica: redefinió esa ciencia, haciendo surgir la teoría macroeconómica.
Con la Teoría General del Empleo, del Interés y de la Moneda, obra magna
publicada en 1936, la cuestión del empleo se hacía presente y la espina dorsal
del pensamiento keynesiano pasaba a ser el principio de la demanda agregada.
Según la teoría de Keynes, el empleo depende de la demanda agregada, cuyos
componentes, en el sector privado, son los gastos de consumo y la inversión
de las empresas, mientras que el nivel de gastos de inversión depende de la
tasa de interés y de la tasa de retorno esperada de nuevas inversiones.
Keynes contestó enfáticamente el enfoque clásico e invirtió la Ley de Say
diciendo que no es la oferta que genera, por ajuste, la demanda de los productos
creados, sino la demanda que genera la producción. Se pronunció todavía
contrario a la teoría cuantitativa de la moneda, como había sido enunciado
por Irving Fisher (1867-1947). Keynes insistentemente afirmaba que cabía
al gobierno generar empleos a los desempleados y miró atentamente a la
demanda, y no a la oferta, como hacían los clásicos. Las políticas que él sugirió
fundaron una nueva relación de intervención entre el Estado y la actividad
económica. En el año siguiente al término de la Segunda Guerra Mundial, en
1946, después de haber asumido la presidencia del FMI (Fondo Monetario
Internacional), cuando contaba 62 años, murió, saliendo de la vida para entrar,
de forma definitiva, junto a La Teoría General, en la historia de los grandes
nombres y de las obras de Economía, al lado de Smith, con La Riqueza de
las Naciones, y de Marx, con el Capital [...] (adaptado de ARTIGONAL, 2009).
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 85


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

2.11. MERCADO

Para iniciar este estudio, es necesario comprender el


significado de la palabra mercado.
Mercado puede ser definido como un grupo de vendedores
que ofrece productos o servicios a un grupo de compradores que
consume o disfruta de esas ofertas. La disposición o interés en
comprar productos o servicios se llama demanda o búsqueda.
Los agentes de mercados pueden ser individuos, familias,
empresas, gobierno y sector externo, este último considerado
un agente económico que engloba a los demás, pero sólo en
el exterior. La relación entre el ofertante y el demandante
determina el valor o el precio de mercado a ser pagado por el
producto. En las economías modernas, la moneda del país sirve
como medio de pago.
La venta de un bien o un servicio depende de su oferta y
del interés en comprarlo. Es evidente que el interés en comprar
no es del oferente. En la economía capitalista de mercado, sólo
hay producción en escala cuando es posible venderla por un
precio de mercado que cubra todos los gastos (costos directos e
indirectos + tributos) asociados a la producción, a la prestación
del servicio y/o a su comercialización y, con la obtención de un
margen de beneficio.
La oferta y la demanda dependen de variables de mercado,
las cuales estudiaremos más adelante. Además, los factores
geográficos (municipio, región, estado, país o mundo), clima,
demografía, cultura y público objetivo son fundamentales en
la determinación de la oferta y la demanda de un producto,
influenciándolas concomitantemente.

86 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

Las relaciones económicas y las fuerzas del mercado


entre la oferta y la demanda se presentan de formas diferentes.
Conforme Rossetti (2003, p. 439):
Los mercados pueden diferenciarse en cuanto al grado de
competencia que prevalece en ellos. Las estructuras, en
el mundo real, se sitúan entre los extremos teóricos de
la competencia perfecta y del monopolio puro. Es alta la
ocurrencia de estructuras imperfectamente competitivas,
como el oligopolio y la competencia monopolística. Sólo en
la competencia perfecta prevalece la fluidez; en las demás
estructuras, se observan viscosidades en grados variados.

Hay mercados, por lo tanto, con mucha libertad de acción,


tanto para el oferente y para el demandante - “fluidez”. Existen,
también, mercados en que el poder está constituido por el
Estado (por medio de leyes), que regula las relaciones entre
ambos. Además de los ya citados, hay otros mercados en los que
la oferta tiene más poder de determinar precios y / o cantidades
a ser ofrecidas que los demandantes o viceversa, es decir, esos
mercados presentan “viscosidades”. Cada una de esas relaciones
entre oferta y demanda se caracteriza por una estructura de
mercado de determinado bien o servicio.
Vea, a continuación, cuáles son los tipos de mercado y qué
es la estructura de mercado.

Oferta y demanda

Demanda
Como acabamos de estudiar, el mercado de un bien o servicio
está constituido de oferta y demanda, independientemente
del grado de competencia. Para que usted pueda entender el

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 87


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

funcionamiento del mercado, es importante el conocimiento de


la demanda.
La demanda, o búsqueda, puede ser definida como la
cantidad de un determinado bien o servicio que los consumidores
desean adquirir en un período de tiempo específico. Se puede
interpretar como una demanda, pero no siempre como consumo,
ya que puede demandar y no consumir.
La demanda depende de las variables que influyen en la
elección del consumidor. Entre ellas, las más representativas
son: el precio del bien o del servicio, el precio de los otros bienes
substitutos, la renta del consumidor y el gusto o preferencia del
individuo.
Para estudiar la influencia de esas variables, se utiliza la
hipótesis del ceteris paribus, o sea, se considera cada una de ellas,
teniendo en cuenta que afectan, separadamente, las decisiones
del consumidor.
Con el objetivo de facilitar su comprensión, vea la definición
de ceteris paribus:
[...]expresión latina que significa ‘todo lo más constante’; se
utiliza en Economía para evaluar el impacto de una variable
sobre otra, desconsiderándose cambios en las demás variables
involucradas (ÍCONE, 2012).

El análisis de la demanda o búsqueda se fundamenta en el


concepto subjetivo de utilidad.
La utilidad representa el grado de satisfacción que los
consumidores atribuyen a los bienes y a los servicios que
pueden adquirir en el mercado. Como está basada en aspectos
psicológicos o en preferencias, la utilidad difiere de consumidor

88 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

para consumidor (unos prefieren whisky, otros prefieren cerveza,


etc.).
De ahí surge la teoría del valor-utilidad, por la cual el
precio que una persona estaría dispuesta a pagar por un bien
sería definido por la utilidad que una porción extra de ese bien
tendría para ella. ¿Todo entendido? ¡Vamos con calma!
A finales del siglo 19, los autores Willian Stanley Jevons
(1835-1882) y Alfred Marshall (1842-1924), para eludir las
dificultades conceptuales y políticas surgidas de la teoría del
valor-trabajo, elaboraron, independientemente, la teoría del
valor-utilidad.
Esta teoría permitió distinguir el valor de uso y el valor de
cambio de un bien. El valor de uso es la utilidad que representa
para el consumidor, y el valor de cambio es el estipulado por
el precio en el mercado y por la relación entre la oferta y la
demanda del bien.
El valor de cambio es, por lo tanto, determinado por la
relación inversamente proporcional entre la cantidad buscada y el
precio del bien, es decir, cuanto mayor sea el precio, ciertamente
menor será la demanda. Es la llamada ley general de la demanda,
una relación que puede ser observada con base en los conceptos
de escala de demanda, curva de demanda o función demanda.
Si hay mucha demanda y poca oferta, debido a la escasez,
la variable precio puede ser objeto de aumento para que el
empresario alcance el beneficio deseado.
Las variables que afectan la demanda de un bien son:
• Efecto sustitución: si un bien posee un sustituto, es
decir, otro bien similar que satisfaga la misma necesidad,

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 89


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

cuando su precio aumenta, el consumidor pasa a


adquirir el bien sustituto, reduciendo así su demanda.
• Efecto renta: cuando aumenta el precio de un bien, el
consumidor pierde en poder adquisitivo y, con ello, la
demanda por ese producto disminuye.
Un ejemplo gráfico para que pueda acompañar el
comportamiento de la demanda en relación a un producto
genérico está representado en la Figura 1. Cuando el precio está
en un nivel elevado, la demanda por el producto es menor, es
decir, una buena parte de los consumidores no está dispuesta a
adquirir el producto en este nivel de precio.
En el gráfico siguiente (Figura 1), por $ 10,00, tendremos
solamente 8.000 kg vendidos. Si el precio está en un nivel
más bajo, la demanda por el producto será mayor, pues más
consumidores estarán dispuestos a adquirir el producto. Se nota
que, al precio de $ 5,00, habrá 15.000 kg vendidos.
Este comportamiento de la demanda es ocasionado por las
diferentes restricciones presupuestarias de los consumidores, es
decir, cada consumidor posee un determinado nivel de renta,
más elevado o más bajo y, por lo tanto, su consumo se dará de
acuerdo con esa renta.
Por eso, el consumidor que posee una renta más alta
continuará adquiriendo el producto mismo a un precio elevado,
pero el que tiene ingresos más bajos, para no perjudicar su
presupuesto, estará imposibilitado de adquirir el producto,
habiendo caída de la demanda.
Usted notará, entonces, que cuando el precio cae, los
consumidores de bajos ingresos vuelven a adquirir el producto;
con ello, hay aumento de la demanda.

90 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

La curva (línea) de demanda representa todas las


combinaciones posibles entre cantidad y precio de una mercancía.
Indica cuál sería la cantidad demandada de esa mercancía a un
precio determinado. Cada punto de la curva indica la cantidad de
consumidores que estarían dispuestos a adquirir tal mercancía.

Observe la Figura 1.
Demanda de Mercado
Precio R$

10

4
Demanda
Cant.
8.000 15.000 (kg)

Fuente: Mankiw (2005, p. 74).


Figura 1 Comportamiento de la curva de demanda.

Una interpretación práctica: si la carne de vacuno está a


un precio medio de $ 10,00 por kg, muchos consumidores no
podrán consumirla y pasarán, de esa manera, a comprar otro
tipo de alimento, tales como: carne de pollo, pescado, huevos,
etc. Con ello, habrá caída en la demanda por carne de vacuno en
razón del precio elevado.

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 91


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

Si el precio medio de la carne de vacuno cae a $ 4,00 por kg,


varios consumidores volverán a comprarla y, consecuentemente,
habrá aumento en la demanda de carne de vacuno.

Oferta
La oferta es conceptuada como varias cantidades que
los productores desean ofrecer al mercado en un determinado
período de tiempo.
La oferta depende de varios factores: de su propio precio,
de los demás precios, de los precios de los factores de producción,
de las preferencias del empresario y de la tecnología, etc.
En líneas generales, la oferta es la cantidad de mercancía
o servicio que un productor, o conjunto de productores, está
dispuesto a vender a determinado precio.
La ley general de la oferta muestra la correlación directa
entre la cantidad ofertada y el nivel de precios.
La Figura 2 muestra el comportamiento de la oferta en
relación con un producto genérico.
Con el nivel de precio elevado, los productores tienden a
ofrecer una cantidad mayor del producto. Si el precio está en $
100,00, la cantidad comercial será de 15.000 unidades.
Pero si el nivel de precio cae a $ 50,00, muchos productores
dejar de ofertar la mercancía, y, a ese precio, tendremos una
oferta de 8.000 unidades, ocasionando caída en la cantidad
ofertada.
Varios son los motivos para este comportamiento: si
el precio es muy bajo, algunos productores tendrán su costo
de producción por encima de ese precio, lo que hace inviable
continuar produciendo; otros preferirán producir otra mercancía
que esté con precio de venta más atractivo, etc.

92 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

Por medio de la curva de oferta (línea), son posibles todas


las combinaciones entre cantidad y precio de una mercancía.
En la curva, se muestra la cantidad ofertada de esa
mercancía a un determinado precio o, en otras palabras, en
relación al precio X, cuanto los productores estarían dispuestos a
vender de esa mercancía.
Vea la Figura 2 adelante.
Oferta Agregada
Precio R$
Oferta
10

Cant.
8.000 15.000 (kg)
Fuente: Mankiw (2005, p. 76).
Figura 2 Comportamiento de la curva de oferta.

Oferta y demanda–––––––––––––––––––––––––––––––––––
Tanto en la demanda como en la oferta, conocer sus variables determinantes
y sus interrelaciones es fundamental para comprender cómo la demanda y/o
la oferta de un producto puede comportarse a lo largo de determinado tiempo.
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Equilibrio de mercado
Al analizar en el gráfico la oferta y la demanda, usted debe
estar preguntándose: “¿Cómo se queda el punto de equilibrio?”

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 93


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

La Figura 3 muestra cómo se representa el equilibrio de


mercado. En esa situación, hay una “armonía” entre oferta y
demanda. Teóricamente, en ese punto el nivel de precio no es
ni muy alto ni muy bajo, satisfaciendo tanto a los consumidores
como a los productores.
Citando nuevamente el ejemplo de la carne de vacuno, si
1 kg de la nalga está por $ 10,00, es un buen negocio para el
productor, pero muy mal para el consumidor, pues el precio es
considerado muy alto.
Si ocurre el inverso y el precio cae a $ 3,00 por kg, esto
será óptimo para el consumidor, pero mal para el productor. En
el punto de equilibrio, si el precio se queda en $ 5,00 por kg,
teóricamente, será mejor para ambos.
Observe la Figura 3.
Equilibrio de mercado
Precio R$

Oferta

6 Punto de Equilibrio

Demanda
Cant.
12.000 (kg)

Fuente: Mankiw (2005, p. 81).


Figura 3 Punto de equilibrio de mercado.

94 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

La Figura 4, presentada a continuación, servirá para


un ejercicio interesante: será una buena prueba de sus
conocimientos.
En el gráfico, tenemos las curvas de la demanda y de la
oferta, mostrando algunos momentos del mercado, incluyendo
aquel en que hay escasez.

Ejercicio propuesto
Apunte, en el gráfico de la Figura 4, en qué momento hay
mayor ganancia para el empresario.
Exceso

Fuente: Mankiw (2005, p. 81).


Figura 4 Comportamiento de la curva de oferta y de la demanda.

2.12. ESTRUCTURAS DE MERCADO

Las estructuras de mercado son modelos que captan


aspectos sobre la forma en que se organizan los mercados.

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 95


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

Destacan aspectos esenciales de la interacción de la oferta y la


demanda, basándose en características observadas en mercados
existentes.
Vamos, entonces, a las estructuras de mercado conocidas.

Competencia pura o perfecta


Se entiende por competencia pura o perfecta el caso en
que hay un gran número de empresas queriendo vender sus
productos de modo que una empresa, aisladamente, no puede
afectar el nivel de la oferta del mercado y, consecuentemente, el
precio de equilibrio.
En este tipo de mercado, deben prevalecer, además, las
siguientes premisas:
1) Productos homogéneos: no hay diferenciación entre
los productos ofrecidos por las empresas competidoras,
es decir, existen muchos productos similares o iguales,
lo que puede resultar en bienes sustitutivos.
2) No hay barreras: el ingreso de empresas en el mercado
es ilimitado, y no hay restricciones para la entrada o
salida de ellas.
3) Transparencia del mercado: toda la información sobre
beneficios, precios, etc. son conocidas por todos los
participantes del mercado.
4) Racionalidad: es el principio adoptado tanto por los
empresarios como por los consumidores, es decir,
los empresarios procuran maximizar sus ganancias,
mientras que los consumidores buscan maximizar su
satisfacción (utilidad) con el consumo de determinado
bien o servicio.

96 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

Co base en las hipótesis del mercado de competencia


perfecto, que acabamos de ver, podemos elaborar las siguientes
conclusiones sobre:
1) Oferta de mercado: en este caso, una empresa
compite en estructuras de mercados en las que hay
gran número de otras empresas ofreciendo el mismo
tipo de producto. Su oferta individual es insuficiente
para alterar el mercado; así, la entrada de una nueva
empresa o la salida de otra tampoco afecta la oferta de
mercado.
2) Demanda de mercado: es el conjunto de las demandas
individuales a un precio de equilibrio - normalmente
escrito como en los gráficos de equilibrio de
mercado. Cada empresa vende la cantidad que desee,
teniendo en cuenta su capacidad de producción.
3) Equilibrio de mercado: el precio es determinado por
el mercado, de acuerdo con la oferta y la demanda
del producto, cuyo equilibrio siempre será dado por el
precio .
4) Cambio en el precio de mercado: como la empresa
es únicamente tomadora de precio y su demanda
individual es infinitamente elástica, en caso de cambio
en el precio de mercado, corresponde a ella ajustarse
a la cantidad vendida a fin de mantener sus ingresos.
5) Demanda de la firma o de la empresa: ya que es el
precio de venta para cualquier empresa que ofrezca en
ese mercado, la curva de demanda individual de cada
una de ellas es una línea recta, paralelamente al eje

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 97


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

de la cantidad, y, por lo tanto, la empresa sólo puede


vender a ese precio porque:
a) no conseguirá vender más caro, pues, como los
productos son homogéneos, los consumidores
suplirán sus necesidades con los productos que
tengan precios menores;
b) si vende al precio , vendrá cuanto quiera, no
hay razón para vender más barato, lo que, incluso,
dañaría la hipótesis de la racionalidad.

Monopolio
Imagine, ahora, una situación en la que los productos
son homogéneos y hay una única empresa en el segmento de
mercado, es decir, un único empresario dominando la oferta
destinada a varios consumidores. Y, en ese caso, no hay productos
similares, competitivos o incluso sustitutos.
El poder del empresario, por medio del producto, es
fortísimo, y los consumidores, muchas veces, se someten a las
condiciones impuestas por la empresa, sean ellas justas o no.
Vea las hipótesis que definen un monopolio. Además de
ser un mercado en el que una única empresa (unicidad) tiene
más del 75% de la oferta de un producto, existen las siguientes
características:
• Inmovilidad: situación en la que se crean barreras
para inhibir la entrada de otras empresas, y que estas
barreras se utilizan por separado o conjuntamente.
• Insubstituibilidad: en este caso, no existen substitutos
próximos para los productos de la empresa monopólica.

98 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

• Continuidad: aunque implícita, esta hipótesis parte


de la visión de los monopolistas de que, aun con
el conocimiento de sus ganancias por encima de
los beneficios de la competencia, no atraerían a las
empresas a su mercado, así como los precios elevados
no apartarían a los clientes, debido a la falta de otros
oferentes.
Sin embargo, sólo por el hecho de que la empresa tiene
exclusividad en la fabricación de un producto, no puede imponer
ningún precio en el mercado.
La empresa no puede ofrecer una mercancía cuyo precio
sea muy alto, pues, si lo hace, permitirá que nuevas empresas
puedan entrar en el mercado. En otras palabras, debe establecer
un precio óptimo que impide la entrada de otras posibles
empresas competidoras. De esta manera, creará una barrera que
impedirá la entrada de empresas que puedan actuar en su rama
de mercado.
El control sobre los precios no es la principal característica
para la empresa de destacarse como monopolista, pues, para ello
(monopolio puro), es necesario que la empresa detenga: elevado
volumen de capital, patente y control de materias primas básicas.
Las principales barreras que posibilitan el surgimiento y el
mantenimiento de monopolios son:
1) Barreras legales: muchas veces, el propio gobierno, por
intermedio de concesión y protegido por legislación
específica, establece que una única empresa actuará
en determinado mercado. Esta situación es común
en Brasil, siendo comúnmente vinculada a sectores o
actividades estratégicas o esenciales, como correos,
petróleo, energía, transporte, etc.

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 99


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

2) Barreras con patentes y derechos de autor: ambos


protegen la propiedad intelectual e industrial. Como
las inversiones en investigación y desarrollo de nuevos
productos, materiales, fórmulas, softwares, libros, etc.
son fijos e irreversibles, es natural que se reserve el
derecho exclusivo de oferta de estos tipos de productos
por determinado período a aquellas empresas o
personas que invierten o se dedican a crearlos.
3) Economía de escala o monopolios naturales: en las
operaciones de gran escala de producción, un nuevo
inversionista debe inmovilizar (invertir) un elevado
importe de capital para obtener la producción mínima
posible, dado el proceso de producción disponible,
mientras que el monopolio ya establecido lleva la
ventaja de tener un menor costo promedio.
4) Tradición en el mercado: situación en la que la
empresa lleva mucho tiempo en el mercado y, por ello,
lo domina de forma monopólica.
5) Control de fuente de materia prima: si determinada
empresa posee exclusividad sobre un recurso, sólo ella
puede suministrar el producto o sus derivados.
Hay otro tipo de monopolio, conocido como monopolio
institucional o estatal en sectores estratégicos o de seguridad
nacional, como, por ejemplo, sectores de petróleo, energía y
comunicación.
Sin embargo, ahora la variable importante cambia. Deja de
lado los costos, como en el mercado de competencia perfecta, y,
para la empresa que ofrece en estructura de monopolio, pasa a
ser el precio. En monopolio, la empresa hace su precio, y no más

100 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

el mercado. No obstante, las estrategias de costos también son


importantes, pero no iguales a las de precio.

Oligopolio
El oligopolio representa un tipo de mercado en el que
hay un pequeño número de empresas que dominan la oferta
del mercado. Un ejemplo típico son las industrias de bebidas,
en las que hay un gran número de empresas, pero sólo algunas
dominan el mercado.
Las dos características más importantes del oligopolio son:
• Interdependencia: es una de las más importantes
características de los mercados oligopolizados, pues, en
esa estructura de mercado, las decisiones son siempre
tomadas de acuerdo con la previsión de reacción de las
demás empresas oligopolistas que actúan en un mismo
sector. Así, las decisiones se formulan para mantener
la consonancia entre los participantes del mercado,
pues toda acción causa una reacción, haciendo más
complejas las decisiones estratégicas de las empresas
oligopolistas, como las políticas de precios, de
inversiones y de propaganda. La teoría de los juegos y el
equilibrio de Nash exploran mejor la interdependencia
entre las empresas.
• Distribución de la demanda o participación en el
mercado: cómo las empresas que actúan en ese tipo
de mercado producen productos similares o incluso
homogéneos, y/o diferenciados, pero guardan entre
sí gran elasticidad-precio cruzado de la demanda, la
curva de demanda de mercado será dividida entre las
empresas oligopolistas que actúan en determinado

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 101


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

mercado del sector, o sea, la curva de demanda de


mercado será igual a la suma de las curvas individuales
de las empresas.
En Brasil, el mercado está configurado en varios segmentos
del tipo oligopolista, tales como: montadoras de vehículos,
sectores de cosméticos, industrias de electrodomésticos, etc.
Hay posibilidades de que los mercados oligopolistas formen
precios en común, que no son dictados por la fuerza de mercado,
sino por las empresas del segmento - conocidas por carteles.
Sobre el poder de mercado de los oligopolios, es prudente
afirmar que se deriva, como en el caso de los monopolios, del uso
de barreras para desalentar la entrada de nuevos participantes
en el mercado. Las principales fuentes son las barreras por
patentes y derechos de autor, economías de escala o oligopolios
naturales, tradición en el mercado y control de fuente de materia
prima.
En general, los oligopolios se dividen en dos tipos:
• Oligopolio con productos homogéneos: como cemento,
sal, etc.
• Oligopolio con productos diferenciados: aparatos
electrónicos, teléfonos celulares, automóviles, etc.
La cartelización de precios es ilegal en la economía, debido
a la fijación de precios por las empresas del mismo segmento o
actividad, es decir, combinan los mismos precios formalmente. Es
necesario, por lo tanto, la fiscalización para que los consumidores
no sufran con la formación de oligopolios.
En el mercado oligopolista, los productos pueden ser tanto
homogéneos como heterogéneos, o sea, lo que caracteriza el

102 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

oligopolio es la cantidad de empresas que fabrican determinado


producto y que desempeñan actividades en común.

Competencia monopolista
Se trata de una estructura de mercado intermedia entre la
competencia perfecta y el monopolio, pero que no se confunde
con el oligopolio por las siguientes características:
• Número relativamente grande de empresas con cierto
poder competitivo, pero con segmentos de mercados
y productos diferenciados, ya sea por características
físicas, embalaje o por prestación de servicios
complementarios, como, por ejemplo, posventa.
• El margen de maniobra para la fijación de precios no
es muy amplio, ya que hay productos sustitutivos en el
mercado.
Estas características acaban atribuyendo un pequeño
poder monopolista sobre el precio de su producto, a pesar de
que el mercado es competitivo (de ahí el nombre competencia
monopolista).

Monopsonio
Es una forma de mercado en la cual hay solamente un
comprador para muchos vendedores de los servicios de los
insumos.
En el caso de monopsonio, su percepción debe ser como la
del consumidor. Imagine, por ejemplo, que en una determinada
ciudad, en la que existan varias empresas que suministren y
distribuyan medicamentos, haya como comprador de esos
productos sólo un hospital.

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 103


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

Oligopsonio
Se trata aquí de un tipo de mercado en que hay pocos
compradores, un ambiente o un nicho de mercado en que
están presentes varios vendedores. Por ejemplo: frigoríficos de
determinado estado, que pueden tener diversos proveedores o
vendedores del propio estado, como también de varios otros.

Monopolio bilateral
Este tipo surge cuando el mercado monopsonista se
enfrenta en algún momento con el mercado monopolista, es
decir, la situación en la que hay un solo comprador para un único
vendedor, configurando entonces la forma de mercado como
monopolio bilateral.
Por ejemplo, sólo la empresa A compra un tipo de materia
prima que es producido sólo por la empresa B. La empresa A
es monopsonista, porque sólo ella compra, por ejemplo, un tipo
de acero, y la empresa B es monopolista, porque sólo ella que
vende ese tipo de materia prima.
El poder de determinación de precios, a menudo, se
establece en el momento de la negociación.
En otras palabras, en el monopolio bilateral, el monopolista
desea vender cierta cantidad de producto por un precio y el
monopsonista pretende obtener la misma cantidad por un precio
diferente de aquel ofrecido por el monopolista. Con ambas
posiciones conflictivas, sólo la negociación recíproca permite la
definición del precio.
Para facilitar su entendimiento, observe, en el Cuadro 1
siguiente, el resumen de las principales características de las
estructuras básicas de mercado.

104 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

Cuadro 1 Principales características de las estructuras básicas del


mercado.
COMPETENCIA COMPETENCIA
CARACTERÍSTICA MONOPOLIO OLIGOPOLIO
PERFECTA MONOPOLISTA
En cuanto al
Sólo hay una
número de Muy grande. Pequeño. Grande.
empresa.
empresas:
No hay Puede ser
En cuanto al Homogéneo. No
sustitutos homogéneo o Diferenciado.
producto: hay diferencias.
cercanos. diferenciado.
Las empresas Aunque se
tienen gran dificulta la Poco margen
En cuanto al No hay
poder para interdependencia de maniobra,
control de las posibilidad de
mantener entre las en razón de
empresas sobre los maniobras por
precios empresas, éstas sus substitutos
precios: las empresas.
relativamente tienden a formar cercanos.
elevados. carteles.

La empresa Es intensa, sobre


En cuanto a la
No es posible, ni suele recurrir todo cuando hay
competencia extra Es intensa.
sería eficaz. a campañas diferenciación del
precio:
institucionales. producto.

En cuanto a las Barreras


Barreras de
condiciones de de acceso
No hay barreras. acceso de nuevas No hay barreras.
ingreso en el de nuevas
empresas.
mercado: empresas.

Al analizar el Cuadro 1, usted puede concluir que los


mecanismos de mercado son dados por los precios que actúan a
través de la oferta y la demanda, y éstos son arbitrados según el
tipo de mercado:
• Oferta de mercado: se trata de la cantidad de un bien
o servicio que los productores desean vender, en un
determinado período de tiempo.
• Búsqueda o demanda de mercado: es la cantidad de un
bien o servicio que el consumidor desea adquirir, en un
determinado período de tiempo.

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 105


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

2.13. POLÍTICAS DE PRECIOS MÍNIMOS Y CUOTAS DE PRO-


DUCCIÓN

Muchas veces, la política gubernamental ha hecho


intervenciones en la economía para elevar los precios por encima
de los niveles de mercado, y esto se puede hacer por medio de
legislación directa - simplemente al hacer ilegal que se cobra un
precio inferior a un nivel mínimo especificado. Es la política del
precio mínimo.
Esta acción del gobierno puede ocurrir en el momento en
que él evalúe que, en la economía, determinado segmento no
está en camino de la eficiencia por la competitividad de precios,
resultando en productos que pueden tener calidad inferior, y
llegando hasta, en algunos casos, a perjudicar el consumidor.
El gobierno puede intervenir al ajustar equilibrios futuros,
con el objetivo de eficiencia productiva, a fin de no perjudicar al
consumidor en cuanto a la calidad del bien o del servicio.
En cierto modo, el gobierno puede beneficiarse de esa
política, ya que su ingreso a menudo proviene del rendimiento
empresarial, cobrado en forma de tributos.
Si hay demanda por el producto, ciertamente los
empresarios facturarán más por fuerza de la legislación
interventora del gobierno y, consecuentemente, deberán repasar
parte de sus ingresos, en forma de impuestos, para el gobierno.
Además, los empresarios deben reevaluar la eficiencia
productiva para ajustar sus costos y, así, caminar hacia el
equilibrio de mercado, con precios competitivos y beneficios
deseables.

106 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

Como ejemplo, podemos citar el precio de la arroba del


ganado gordo hace algunos años. El mercado de la arroba del
ganado, en 1996, se situaba en torno a los $ 65,00, pero cayó
en torno a los $ 36,00, en 2005, debido a una gran caída en la
demanda de exportación.
Este efecto de mercado puede perjudicar a muchas
economías que actúan conjuntamente en la cadena de la carne
de vacuno debido al debilitamiento de los precios y la demanda.
El papel del gobierno puede ser crucial para evitar daños mayores
en la economía.
Si el gobierno interviene, legislando un techo mínimo de
precios de los productos a ser comercializados, en consecuencia
defenderá un problema futuro en esa cadena. Y esta acción,
muchas veces, es necesaria para ajustes o equilibrio futuro de
mercado, a fin de no dejar que la actividad de la carne de vacuno
pierda eficiencia para una posible demanda.
Con este ejemplo, notamos que el gobierno puede interferir
en la actividad con el propósito de evitar que se reduzca la cuota
de producción, impidiendo que se vuelva ineficiente a una
futura demanda. Con esta interferencia, él preserva la cuota de
producción y también la eficiencia de mercado, preservando de
esa manera la actividad en vista de un desequilibrio inesperado,
manteniendo el bienestar económico de esa actividad.
Usted debe saber que el empresario no puede actuar en
el mercado discriminando precios, ya que si eso fuera posible, él
iba a arbitrar el precio máximo de acuerdo con la capacidad de
pago del cliente.
Tal práctica es antiética y, sin embargo, muchos empresarios
intentan actuar con una característica similar, cuando asocian el

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 107


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

estímulo a la compra por medio de bonificaciones o ahorros de


descuentos/cupones.
Ante lo expuesto, usted ya está apto para pensar en
una manera estratégica de aumento de precios, lo que puede
ocurrir con la arbitrariedad de precios aliada a las acciones de
bonificaciones o de descuentos a clientes.
¿El gobierno, al intervenir en el mercado con subsidios,
puede comprometer la competencia en el mercado global?
Reflexione sobre esa acción, imaginando una situación de
competencia desleal ante una postura de subsidio estatal.

2.14. PRECIOS REALES VERSUS PRECIOS NOMINALES

Los consumidores siempre están comparando el precio


actual de una mercancía con su precio en el pasado o con su
probable precio en el futuro.
Para que estas comparaciones sean coherentes,
necesitamos medir los valores en relación al nivel general de
precios. En términos absolutos, el precio de una docena de
huevos es hoy mucho más alto que hace 50 años, pero a nivel
general de precios, es en realidad mucho más bajo.
¡Debemos tener cuidado! Es necesario hacer la corrección
en términos de inflación, siempre que comparamos precios a
lo largo del tiempo. Esto significa que estaremos midiendo los
precios en términos reales, no en términos nominales.
Comprenda que el precio nominal de una mercancía es
sólo su precio absoluto. Por ejemplo, el precio de un litro de
leche en 1970 era cerca de $ 0,40; en 1980, aproximadamente,

108 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

$ 0,65, y, en 2004, alrededor de $ 0,90. Estos fueron los precios


cobrados en los supermercados en esos años.
Por otro lado, el precio real de una mercancía es el precio
relativo a una medida agregada de los precios. Y la medida
agregada utilizada con mayor frecuencia es el Índice de Precios
al Consumidor (IPC).

2.15. NIVEL ÓPTIMO DE PRODUCCIÓN Y PUNTO DE NIVELA-


MIENTO

En este punto, nos gustaría que entendiera aspectos


relacionados con la producción.
Iniciamos el enfoque de la capacidad de producción.
La capacidad representa la cantidad máxima de bienes
o servicios que pueden ser producidos en una unidad o planta
productiva, teniendo en cuenta el período de tiempo.
Esta unidad o planta productiva puede ser: industria,
fábrica, puesto de atención, usina, máquina, sector, almacén,
tienda, entre otros.
La capacidad de producción está condicionada:
1) la estructura de los costos;
2) a mano de obra;
3) a la tecnología;
4) a las existencias(stocks).
Si la empresa, por ejemplo, presenta una capacidad
inadecuada, puede perder clientes, ya que la entrega del bien o
servicio afectará el tiempo de entrega, permitiendo así la entrada
de los competidores.

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 109


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

Ahora, si la empresa tiene una capacidad excesiva, tendrá


que reducir sus precios para estimular la demanda.
En cuanto al nivel óptimo de producción - o, si lo prefiere,
capacidad óptima de producción - sepa que está asociado a
los costos marginales, debiendo éstos ser igual a los beneficios
marginales.
El punto ideal es precisamente aquel en que el valor extra
imposto en el bien o servicio es, al menos, igual al costo o precio
pagado por el recurso utilizado en su producción; en otras
palabras, los ingresos deben ser, al menos, igual a los costes.
Para que se tenga el nivel óptimo de producción, la unidad
productiva, que mencionamos anteriormente, debe presentar al
mercado un precio de su producto o servicio equivalente a su
costo marginal.
En el momento en que el costo y la receta son iguales,
tenemos el punto de nivelación, independientemente de que
sean marginales.
El punto de nivelación puede ser llamado también
de break-even point, o de punto de equilibrio económico, y
representa -como ya mencionamos- el punto en que un volumen
de producción y ventas presenta la condición de igualdad entre
ingreso total y costo total.
Entonces, el punto de equilibrio o nivelación representa
el nivel mínimo de producción asociado al nivel de venta para
que una unidad productiva pueda desempeñar su función sin
pérdidas. Tal punto mostrará el volumen exacto de ventas en que
una empresa no gana, ni pierde dinero. Si este es el punto exacto
de la venta, deberá, también, ser el punto exacto de producción,
de ahí obtenemos costos totales igual a ingresos totales.

110 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

2.16. ECONOMÍA DE ESCALA

El concepto de economía de escala tuvo gran destaque


en el sector industrial, sobre todo en las industrias de líneas de
montaje.
Su definición se da por el modo de organización en el
proceso productivo, a fin de que se alcance la máxima utilización
de los factores productivos.
La idea es alcanzar bajos costos de producción y aumento
de producción - lo que llamamos ganancia de productividad,
que, en Administración, viene siendo anhelado a menudo como
resultado de mejoras en los procesos productivos.
Al obtener una producción de bienes a gran escala con
reducción en los costos, es decir, una economía de escala, ésta
debe ser consecuencia de racionalización intensiva de la actividad
productiva.
Esto sólo es posible gracias al empleo de la tecnología y la
optimización en los procesos productivos.

2.17. MACROECONOMÍA X MICROECONOMÍA - DIFERENCIAS


E IMPORTANCIA PARA EL ADMINISTRADOR

En la Microeconomía, se estudian las particularidades de


un segmento como, por ejemplo, el impacto de la competencia
extranjera en la industria automovilística en Brasil.
La microeconomía está asociada a la teoría económica
que apunta al estudio del funcionamiento del mercado de un
determinado producto o grupo de productos, teniendo que
analizar el comportamiento de los compradores (consumidores)

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 111


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

y de los vendedores (productores) frente a ese producto o


servicio.
La Microeconomía representa el foco en cómo individuos
y firmas toman decisiones y sus consecuencias, en virtud de
que ellos manejan el comportamiento de unidades individuales
en cuanto a la elección que comprar y qué producir. La
Microeconomía, entonces, lidia con el mercado en su interacción
entre consumidores y productores (KRUGMAN, WELLS, 2007).
Como ejemplo, podemos reflexionar sobre cuánto costaría,
para una universidad, ofrecer un nuevo curso. Se deben incluir
los costos del salario del profesor, de las instalaciones, de los
materiales de aula, etc. Al determinar estos costos, la universidad
podrá entonces decidir si ofrecerá, o no, un nuevo curso.
En la Macroeconomía, lo que se pretende estudiar son
las características económicas amplias, como por ejemplo: la
correlación entre política económica y patrón de vida nacional.
La Macroeconomía estudia la economía en general al
buscar explicaciones para los cambios económicos que afectan a
muchas familias, empresas y mercados.
Conceptualmente, la Macroeconomía pertenece a la rama
de la teoría económica que busca identificar y medir las variables
agregadas determinantes del volumen total de la producción,
conocido por crecimiento económico. Además, ella busca
estudiar el nivel general de empleo y de precios del sistema
económico.
De esta forma, usted puede comprender que la Economía
se subdivide en dos grandes segmentos: Microeconomía y
Macroeconomía. Es necesario, también, que usted no se olvide
de las diferencias entre ellos.

112 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

La Macroeconomía estudia las cuestiones agregadas


al crecimiento económico, a la inflación y al desempleo; ya la
Microeconomía estudia el mercado, en lo que se refiere a las
interacciones entre consumidores y productores.
La Macroeconomía abarca la economía como un todo,
analizando el comportamiento de grandes agregados, tales como:
renta y productos nacionales, nivel general de precios, empleo
y desempleo, stock de moneda y tasas de interés, balance de
pagos y tasa de cambio. Además, Macroeconomía se ocupa del
mercado de bienes y servicios, agregando productos agrícolas,
industriales y servicios.
Al estudiar y relacionar los grandes agregados, sin embargo,
la Macroeconomía no enfoca el comportamiento de las unidades
económicas individuales (empresas) y de mercados específicos,
pues eso es asunto abordado por la Microeconomía.
De acuerdo con lo que hemos visto, la Macroeconomía
establece relaciones entre los grandes agregados y permite
más comprensión de algunas de las interacciones relevantes de
la economía, como: mercado de bienes, servicios, monetario,
financiero, cambiario y el mercado de trabajo. De esta manera,
representa un importante instrumento para la política y la
programación económica.
Además, la comprensión de la Macroeconomía y sus efectos
posibilita entender, por ejemplo, que los precios aumentan
rápidamente en ciertos períodos y que son más estables en otros
debido a que la producción y el empleo se expanden en algunos
años y se retractan en otros.
Se observa que no hay conflictos entre la Micro y la
Macroeconomía, ya que el conjunto de la economía es la suma de

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 113


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

sus mercados individuales. A pesar de estudiar la determinación


de precios en un determinado sector, la Microeconomía tiene en
cuenta los precios de los otros sectores constantes. En cambio,
en la Macroeconomía se estudia el nivel general de precios,
ignorando los cambios de precios relativos de los bienes de los
diferentes sectores.
Estas cuestiones se refieren al funcionamiento de la
economía en general y son fundamentales para que, como
futuro administrador, pueda conducir a su empresa a través de
decisiones más adecuadas y eficaces.
Sin embargo, hay una relación bastante estrecha entre
Micro y Macroeconomía. Las herramientas básicas de la oferta y
de la demanda, por ejemplo, son tan importantes en el análisis
macroeconómico como lo son para el análisis microeconómico.

2.18. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL ANÁLISIS MACROECO-


NÓMICA

La Macroeconomía, en la concepción analítica de hoy, es


consecuencia de las contribuciones del pensamiento clásico
de Smith, Ricardo, Malthus y Marshall; de Keynes, de los post-
keynesianos y de los neoclásicos.
Los economistas anteriores a Keynes siempre tuvieron
preocupación por el desempeño de la economía en su hogar. La
línea predominante de los economistas creía en la capacidad del
mercado, con influencia mínima del gobierno, para asignar de
manera eficiente todos los recursos disponibles, es decir, producir
esos recursos con pleno empleo. Así, creían en la eficacia de la
ley de Say, según la cual la oferta crea su propia demanda.

114 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

La consolidación de las tesis económicas en una teoría


general se dio inicialmente por los estudios de la escuela de
pensamiento económico fundada por Adam Smith en 1776 y
desarrollada por David Ricardo, Malthus, Baptiste Say y John
Stuart Mill, siendo conocida como la escuela de los economistas
clásicos o de la Economía Clásica. Sus tesis predominaron como
explicación para los acontecimientos económicos hasta la
elaboración de la teoría general de Keynes.
Los principales postulados de la Teoría Económica Clásica
se basan en el principio de que los precios y salarios son flexibles
y crean las condiciones de mercado para el no surgimiento de
excedentes de oferta y demanda, además de restablecer el pleno
empleo y el producto en plena capacidad. Se puede, entonces,
afirmar que, dada la flexibilidad de los precios y salarios, la
“oferta crea su propia demanda”.
Con ello, la Macroeconomía se preocupa sólo con otras
variables, especialmente la determinación de la cantidad de
moneda y del nivel general de precios y salarios. Para basar esos
análisis, los economistas crearon la conocida teoría cuantitativa
de la moneda. Esta última, al analizar el mercado de valores
por medio de los esquemas de oferta de ahorro de los agentes
superavitarios y de la demanda de recursos de los deficitarios,
determinaba la tasa de interés.
De acuerdo con los economistas clásicos, la política
macroeconómica o política económica no es determinante
en la reducción del desempleo o en la estabilización de las
fluctuaciones económicas.
Sin embargo, en la década de 1920, el grado de insatisfacción
con los resultados económicos de las principales economías del
mundo, como el bajo crecimiento del producto y el desempleo

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 115


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

creciente, aumentó a tal etapa que los economistas críticos


de los fundamentos económicos vigentes comenzaron a ganar
prestigio intelectual y, pasaron a tener sus tesis escuchadas. La
caída de la bolsa de valores de Nueva York en 1929 evidenció
la crisis y abrió espacio para que se probaran las ideas de otros
economistas no clásicos como Keynes.
Keynes mostró que, contrariamente a los resultados
apuntados por las teorías clásica y neoclásica, las economías
capitalistas no tenían la capacidad de promover automáticamente
el pleno empleo. Para él, el desempleo era inherente a esas
economías; y la cuestión era cómo reducirlo.
Keynes, así como los economistas de la escuela post-
keynesiana, defendió la intervención permanente del Estado en
la economía, lo que no podía ser confundido sólo con una simple
sustitución de los mercados privados por la acción del Estado
en la determinación de la inversión. Se refería a la adopción de
políticas económicas dirigidas a aumentar el nivel de demanda
agregada a fin de crear un ambiente estable y seguro que
estimulase a los empresarios a hacer nuevas inversiones, ya que
los niveles de empleo y utilización de la capacidad dependían de
los determinantes de la demanda agregada, principalmente de la
realización de inversiones por los empresarios.
La teoría general de Keynes consolidó el análisis
macroeconómico al tratar, básicamente, de negar la existencia
de un sistema de mercado auto regulador y auto equilibrador y,
también, al presentar mecanismos económicos que evitaban las
fluctuaciones y las depresiones económicas.
Para ello, Keynes desarrolló su proyecto económico a
partir de tres proposiciones teóricas: teoría de la determinación
de la renta (propensión a consumir y multiplicador), teoría de la

116 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

inversión (eficiencia marginal del capital) y teoría de la tasa de


interés (preferencia por la liquidez).
El punto de partida de la teoría general del empleo de
Keynes fue el principio de la demanda efectiva. Conforme a
Keynes (apud DILLARD, 1982, p. 28):
El pleno empleo depende de la demanda agregada y el
desempleo es el resultado de una carencia de demanda
agregada. La demanda efectiva se manifiesta por el gasto del
ingreso. Cuando el empleo aumenta, aumenta el rendimiento.

En el razonamiento de Keynes, si el rendimiento real de


la economía aumentaría, aumentaría también el consumo, pero
menos que el rendimiento. En consecuencia, para que hubiera
una demanda suficiente para mantener aumentos de empleo,
debería haber aumentos en la inversión real igual a la diferencia
entre el rendimiento y la demanda de consumo originada
por dicho rendimiento. Se concluye que el empleo no podría
aumentar a menos que aumentara la inversión.
Sobre esta tesis, Keynes argumentó que “la demanda
efectiva de la inversión es más compleja y más inestable que la
demanda efectiva del consumo” (KEYNES apud DILLARD, 1982,
p. 28). La inversión significa crear condiciones efectivas de
producir más que si se está consumiendo, y adquiere la forma
de un aumento de riqueza de la sociedad. Aunque la inversión
adquiere, a veces, la forma de acrecimientos a los stocks de
productos disponibles en poder de las empresas, su forma más
importante es la de gastos realizados en fábricas, maquinaria y
otros bienes de producción.
El incentivo para que el empresario convierta su dinero
en bienes de producción viene de la expectativa de que tal
inversión resulte rentable. Como tales expectativas se basan en

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 117


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

previsiones, el importe de las inversiones está sujeto a amplias


fluctuaciones.
Por último, el incentivo a la inversión se determina,
en el análisis de Keynes, por las estimaciones hechas por los
empresarios acerca de su rentabilidad en relación con los
intereses pagados por el dinero que costea la inversión (costo de
oportunidad del dinero). Keynes llamó esa relación de “eficacia
marginal del capital”, que se caracteriza por la inestabilidad a
corto plazo y la tendencia a la declinación a largo plazo. Para
Keynes, las fluctuaciones de la eficacia marginal del capital serían
las causas fundamentales del ciclo económico.
En cuanto a las tasas de interés, Keynes afirmó que “los
intereses representan la retribución que se paga por el uso
del dinero, y esa retribución, como todo precio, no debe ser
ni demasiado alta ni demasiado baja con respecto a la oferta”
(KEYNES apud DILLARD, 1982, p. 28). Entonces, cuando los
intereses están bajos, se aumenta la propensión a nuevas
inversiones productivas, pues el costo del capital prestado es
menor y, concomitantemente, se reducen las ganancias de los
aplicadores en fondos bancarios. Así, con un costo de oportunidad
de la economía más baja, el empresario tiene un incentivo más
para invertir en la producción, pues, incluso con menor eficacia
marginal del capital, las otras oportunidades de ganancias
disponibles ahora apuntan ganancias menores también.
En cuanto a la relación de la inversión con el consumo,
existe para Keynes “[…] una relación definida entre la cantidad
de producción para el consumo y la cantidad de producción de
inversión que se muestra rentable para los empresarios” (KEYNES
apud DILLARD, 1982, p. 28), es decir, la producción de bienes de
inversión y bienes de consumo final.

118 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

Si se da la propensión al consumo, la cantidad de demanda


depende del volumen de la renta nacional. Esta, a su vez, es
creada en parte por la producción de bienes de consumo final,
y en parte por la producción de bienes para inversiones. Como
los aumentos de la inversión llevan a aumentos de la renta, y
éstos estimulan más demanda por consumo, se vuelve al ciclo
virtuoso de la economía, con otros aumentos del rendimiento.
Si la tendencia al consumo final ya la inversión es de declive, el
efecto será de aumento del desempleo.
La Figura 5, a continuación, contiene un resumen de la
teoría general del empleo de Keynes, mostrando la secuencia de
acontecimientos que van a determinar la demanda agregada de
la economía y su nivel general de empleo.

Determinantes de la Demanda
Agregada y el Nivel General de
Empleo

Consumo Inversión

Eficacia
Propensión y Volumen de Expectativas de
Tasa de Interés Marginal del
Consumo Renta los Empresarios
Capital(r)

Cantidad del Previsión de Costo de reposición


Propensión marginal Escenario Preferencia a la dinero(M) Oferta
Propensión media a Ingresos o precio de oferta
a consumir(∆C/∆Y) esperado Liquidez(L) de moneda (M de los bienes del
consumir (C/Y) (Ganancias)
M1 +M2) capital

Motivo Transacción
Multiplicador (satisfecho por M1),
K = 1 / ( 1 - (∆C/∆Y))
de Inversión(K) Motivo Precaución
(satisfecho por M1),
Motivo Especulación
(satisfecho por M2)

Fuente: adaptado de Dillard (1982, p. 46).


Figura 5 Determinantes de la oferta y la demanda agregadas y del nivel general de
empleo.

La Figura 5 sintetiza la teoría keynesiana y muestra que sin


consumo e inversión no hay demanda, producto o empleo. Para

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 119


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

que un país se desarrolle, es condición indispensable que haya


consumo e inversión más allá de lo necesario para la subsistencia
de las personas. Así, podemos transcribir algunas conclusiones
de Dillard (1982, p. 45-46):
1ª) El rendimiento agregado depende del volumen del pleno
empleo.
2ª) Conforme a la propensión a consumir, la cantidad de gasto
para el consumo depende del nivel de ingresos y, por lo tanto,
del pleno empleo (de la propuesta 1ª supra).
3ª) El pleno empleo depende de la demanda efectiva agregada
(D), que se compone en dos partes: a) gastado para el consumo
(D1), y b) gastado para la inversión (D2). (D = D1 + D2).
4ª) En estado de equilibrio, la demanda agregada (D) es igual
a la oferta agregada (Z). Por consiguiente, la oferta agregada
excede la demanda efectiva para el consumo, de una cantidad
igual a la demanda efectiva de inversión. (D = D1 + D2, ou D2 = D - D1.
Como D = Z, D2 = Z - D1).
5ª) En estado de equilibrio, la oferta agregada es igual a la
demanda agregada, y la demanda agregada está determinada
por la propensión a consumir y el volumen de inversión. Por
consiguiente, el volumen de empleo depende: a) de la función
oferta agregada, b) de la propensión a consumir, y c) del
volumen de inversión.
6ª) Tanto la función de la oferta agregada, que depende
principalmente de las condiciones físicas de la oferta, como
la propensión a consumir, son relativamente estables y, por lo
tanto, las fluctuaciones del empleo dependen principalmente
del volumen de la inversión.
7ª) El volumen de inversión depende: a) de la eficacia marginal
del capital, y b) de la tasa de interés.
8ª) La eficacia marginal del capital depende: a) de las previsiones
de beneficios, y b) del costo de reposición de los bienes de
capital.

120 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

9ª) La tasa de interés depende: a) de la cantidad de dinero, y b)


del estado de preferencia a la liquidez.

En la teoría general de Keynes, la propensión marginal


a consumir revela que hay una relación bien definida entre el
consumo y la renta en todos los niveles de empleo. Así, basándose
en la propensión marginal a consumir, es posible afirmar cuánto
aumentarán la renta y el empleo como consecuencia de un
aumento real de la inversión. Si la tendencia a consumir es
conocida, existirá una relación definida entre cualquier aumento
de la renta ( ) y cualquier dato en la inversión ( ). Esta
razón fue llamada por Keynes de multiplicador de inversión (k)
y es igual, sujeta a ciertas consideraciones, al multiplicador del
empleo (k’).
La relación entre propensión marginal a consumir
y el multiplicador de inversión puede ser ilustrada
mediante ejemplo aritmético. Supongamos que un aumento de
$ 200,00 proviene de $ 180,00 en el consumo y de $ 20,00 en la
inversión.

La propensión marginal a consumir, , es 180/200


= 0,9 o del 90%. En cada $ 1,00 de producto, $ 0,90 representa
el consumo final. El multiplicador, , es 200/20 = 10. Así,
mantenidas las condiciones, cada $ 1,00 invertido genera $ 10,00
otros en la economía - en consumo y nuevas inversiones.
Estas proposiciones encierran los puntos esenciales de
la teoría general del empleo de Keynes, que alcanzó el mundo
entero después de la Segunda Guerra Mundial. Varios gobiernos

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 121


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

exageraron en la intervención estatal, después la disminuyeron;


otros todavía creen que deben llevar al extremo el modelo
keynesiano de intervención del Estado en la economía para que
haya menos desempleo.
Keynes, Kalecki y otros economistas desarrollaron el
“principio de la demanda efectiva”, cuya interpretación se
basa en las decisiones autónomas de gasto de los agentes que
determinan el volumen de producción y el nivel de empleo en
la economía. Según esta perspectiva teórica, queda claro que
la expansión de la oferta agregada depende en gran medida
del aumento de la demanda agregada, ya que las decisiones
de producción se basan en las expectativas de ventas. Por eso,
los empresarios sólo contratarán a más trabajadores si esperan
mayores ingresos de ventas posteriormente. El desempleo
resulta, pues, de la insuficiencia de la demanda efectiva.
Para los post-keynesianos, el objetivo consiste en mostrar
que las decisiones de inversión, ahorro y financieras se determinan
en una economía monetaria, en la que, habiendo incertidumbre
sobre el futuro, el proceso de producción demanda cierto
tiempo. En una situación que aumenta la incertidumbre sobre
el futuro, los agentes económicos pasan a retener moneda, y,
por consiguiente, hay insuficiencia de demanda efectiva, lo que
provoca desempleo en la economía.
Se trata, por lo tanto, de buscar un medio término entre el
liberalismo económico y el intervencionismo soviético. Para ello,
se tiene como punto de partida la premisa de que el mercado
no resuelve todo, pero que el capitalismo, si sabiamente
administrado, puede tornarse más eficiente con relación al
alcance de los objetivos económicos y superar cualquier otro
sistema económico alternativo.

122 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

Aún conforme Keynes,


[...]la más importante Agenda del Estado no se refiere a las
actividades que los individuos particularmente ya realizan, sino
a las funciones que están fuera del ámbito individual, a aquellas
decisiones que nadie adopta si el Estado no lo hace (HUNT,
1981, p. 68).

Independientemente, sin embargo, de las dos visiones


keynesianas, ambas escuelas de pensamiento tienen como
punto central el hecho de que las economías capitalistas son
esencialmente monetarias, conforme Keynes así entendía, y
por lo tanto pasibles de crisis. En otras palabras, para los post-
keynesianos, la economía no está necesariamente en un estado
permanente de pleno empleo, ya que las leyes de mercado son
incompatibles con la inestabilidad del propio capitalismo. Y, en
una situación permanente de desequilibrio económico, hace
indispensable la adopción de políticas económicas activas que
busquen minimizar el desempleo y permitan más estabilidad de
precios.

Críticas a la teoría general de Keynes


En los años que se sucedieron a Keynes, muchos
economistas renombrados estudiaron los postulados clásicos,
neoclásicos y keynesianos, unos concordando y otros discordando
de las principales tesis de esas tres corrientes del pensamiento
económico.
En la década de 1960, Milton Friedman fue el principal
crítico del esbozo teórico keynesiano y de la adopción de políticas
económicas activas y, sobre todo, del aparato teórico de J. Hicks
(1937), conocido como modelo IS/LM. De acuerdo con ese
modelo, las formulaciones de política económica se realizarían

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 123


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

basándose en la observación de que los precios y los salarios no


eran totalmente flexibles, habiendo la posibilidad de generación
de desempleo en la economía. En este caso, se abría espacio
para la aplicación de políticas monetarias y fiscales, con el fin de
promover el pleno empleo.
Friedman contraatacó a Keynes y Hicks, afirmando que la
moneda era fundamental para el desempeño del producto y que
la política de gastos públicos era inocua, pues sólo sustituía gastos
privados potenciales por gastos gubernamentales efectivos.
Nació, así, el monetarismo.
En el plano teórico, sin embargo, las críticas monetaristas
ya corroían los fundamentos fiscales. En la arena política, la
aceleración de la inflación a finales de los años 1960, así como
la reducción drástica del ritmo de crecimiento de las economías
avanzadas a principios de los años 1970, dio al monetarismo
la munición necesaria para afirmar que la bonanza de los años
de gestión keynesiana había sido pasajera y ahora tenía un
precio alto a ser pagado, o sea, la estanflación (estancamiento
económico con inflación alta).
Sin embargo, le tocó a Harrod y Domar demostrar la
posibilidad de una situación similar al “equilibrio con desempleo
de Keynes en un contexto en el que el inventario de capital estaba
creciendo de forma continua a lo largo del tiempo” (HUNT, 1981,
p. 85). Esta era una afirmación al postulado keynesiano de que
no hay equilibrio económico de pleno empleo. El resultado
fundamental del modelo Harrod-Domar fue: “la obtención de
una trayectoria de crecimiento estable con pleno empleo de la
fuerza de trabajo es posible, pero altamente improbable” (HUNT,
1981, p. 85).

124 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

De esta forma, las economías capitalistas tienden a


presentar crecimiento irregular - alternando períodos de
crecimiento acelerado con períodos de caída acentuada del nivel
de actividad económica - y desempleo elevado.
La incompatibilidad de ese resultado con la experiencia
histórica de las economías capitalistas desarrolladas en el
período 1950-1973 llevó a los autores post-keynesianos, como
por ejemplo Nickolas Kaldor y Luigi Pasinetti, a desarrollar
modelos en los que la trayectoria de crecimiento a largo plazo
fuera estable y caracterizada por el pleno empleo de la fuerza de
trabajo. Para ello, fue necesario el desarrollo de una nueva teoría
de la distribución funcional de la renta, en la cual la participación
de los salarios y de los ingresos en la renta pasó a ser la variable
de ajuste entre las decisiones de ahorro e inversión.
La importancia de esta nueva teoría de la distribución de la
renta fue establecer un segundo mecanismo por el cual la inversión
pudiera determinar el ahorro en lugar de ser determinado por
ella. En efecto, Keynes había mostrado en la teoría general que
un aumento exógeno de la inversión generaría un aumento
equivalente del ahorro a través del efecto del multiplicador.
Kaldor y Pasinetti, por su parte, mostraron que una variación
de la inversión generaría siempre una variación equivalente en el
ahorro, gracias a los efectos de esa variación sobre la distribución
de la renta entre salarios y ingresos.
En el modelo de crecimiento de Joan Robinson (1962),
el aumento de la “propensión a ahorrar” resultaría en una
reducción de la participación de los beneficios en la renta y,
dado el grado de utilización de la capacidad productiva, en una
reducción de la tasa de ganancia. Suponiendo que la inversión
dependiera directamente de la tasa de ganancia, se seguirían

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 125


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

como resultados el aumento de la propensión a ahorrar y la


reducción de la tasa de inversión. Dando continuidad, a largo
plazo, el aumento de la propensión a ahorrar sería seguido por
la reducción de la tasa de inversión y de la propia tasa de ahorro.
Para los teóricos de la síntesis neoclásica, la Macroeconomía
keynesiana nada tenía que relatar sobre las cuestiones a largo
plazo, debiendo tales cuestiones ser tratadas por el instrumental
analítico de la “vieja” Macroeconomía neoclásica. Un grupo
de economistas keynesianos (los post-keynesianos) pasó a
criticar esta forma de tratar las cuestiones macroeconómicas a
principios de los años 1970. De acuerdo con esos autores – entre
los que se destacan Paul Davidson y Hyman Minsky –, la síntesis
neoclásica tomaba como punto de partida una lectura incorrecta
y/o incompleta de la teoría general del empleo del interés y de la
moneda de Keynes.
La idea principal del pensamiento keynesiano no sería para
ellos el análisis de los efectos macroeconómicos sobre la rigidez
de precios y / o salarios nominales. Este fenómeno, aunque
empíricamente relevante, no sería suficiente para definir la
revolución en el pensamiento económico de Keynes. El aspecto
fundamental del pensamiento keynesiano estaría en el análisis
de los efectos de la incertidumbre sobre el comportamiento de
los agentes económicos. Las incertidumbres llevan a los agentes
a preferir la liquidez. La moneda es el activo que tiene liquidez
alta. Entonces, los agentes intercambian sus activos menos
líquidos por activos más líquidos, en especial, moneda. Así, la
moneda no es neutra, ni a corto plazo, ni a largo plazo.
Los presupuestos teóricos de los modelos analíticos post-
keynesianos son la síntesis y la ampliación de los principios que
componen el núcleo del programa de investigación y sirven para

126 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

integrar las dos vertientes post-keynesianas, dando unidad a los


modelos. El crecimiento económico a largo plazo es endógeno. El
motor de la expansión de la productividad marginal del trabajo y
del PIB per cápita es la inversión en capital fijo. La distribución de
la renta en salarios y ganancias es importante en la determinación
de la tasa de crecimiento a largo plazo, ya que influye en la
decisión de inversión. Ya en la inestabilidad endógena, inherente
a las economías de mercado, la inversión es volátil en razón de
la incertidumbre en cuanto a las expectativas. Esta inestabilidad
resulta de factores reales y financieros, pero es limitada, pues no
se traduce en comportamientos explosivos de crecimiento.
Aunque es imposible ofrecer una sola explicación teórica
para las tendencias de crecimiento a largo plazo y para las
fluctuaciones de la economía, es posible integrar crecimiento y
ciclo en un solo modelo, con explicaciones teóricas diversas. La
no neutralidad de la moneda a largo plazo, la preferencia por
la liquidez y la política monetaria influyen en las decisiones de
composición de cartera y de inversión en capital fijo. Por ejemplo,
si aumenta la preferencia por la liquidez sin correspondiente
aumento de la oferta monetaria, más activos líquidos se
conservan y, por lo tanto, hay menos inversión en capital fijo, lo
que ocasiona la disminución de la tasa de crecimiento.
En los años 1970, surgió una nueva versión de la corriente
monetarista, liderada por Robert Lucas, conocida como nuevo-
clásica. Esta corriente tenía como base fundamental que los
keynesianos no presentaban explicaciones convincentes para
justificar la hipótesis de que la “mano invisible” es excesivamente
lenta, es decir, que el
[...]ajuste natural de la economía, comandado por las fuerzas
del mercado libre, es extremadamente largo y sólo ocurriría en
el largo plazo, momento en que el estrago ya estaría hecho y,

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 127


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

consecuentemente, que el uso de políticas intervencionistas se


hace necesario (HUNT, 1981, p. 65).

La novedad teórica introducida por la corriente de


economistas conocida como nuevo-clásica fue la hipótesis
de “expectativas racionales”. Cuando los agentes económicos
forman sus expectativas, utilizan toda la información disponible
y entienden el funcionamiento de la economía. Por eso, una
política económica activa (defendida por Keynes y sus seguidores)
sería inofensiva, dada la capacidad de anticipación y reacción de
los agentes económicos.
A mediados de la década de 1980, se destacó la vertiente
económica nuevo-keynesiana. Algunos economistas, como
J. Stiglitz, G. Mankiw y D. Romer, retomaron el debate con los
nuevos clásicos y elaboraron modelos refinados para mostrar
que la “mano invisible” existía y era ineficiente. Aunque se
adoptó la hipótesis nuevo-clásica de “expectativas racionales”,
estos autores reintrodujeron las concepciones de imperfecciones
de mercado, como, por ejemplo, la idea de que el mercado no
funcionaba perfectamente y no tendía automáticamente al
equilibrio de pleno empleo, como suponía los clásicos (Hunt,
1981).
Mankiw (1990) presentó claramente la teoría
macroeconómica y los modelos macroeconómicos. Mientras
que en la década de 1960 estos modelos empíricos estaban muy
próximos a la realidad teórica prevaleciente, hoy todavía no
incorporan plenamente los progresos recientes.
Por eso, las autoridades económicas están obligadas
a conducir la política económica con base en resultados de la
teoría macroeconómica tradicional, aunque hoy cuestionados.
En realidad, las agregaciones impuestas por los modelos

128 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

tradicionales generan cuestiones de difícil superación, tales


como diferentes intereses individuales y expectativas acerca del
comportamiento futuro. La interrelación de los comportamientos
de los diversos agentes económicos y la percepción de los
agentes muy difícilmente pueden ser agregadas para producir
resultados sistemáticos. En esta etapa actual de la teoría
macroeconómica, se buscan nuevos conocimientos, cuyos fines
son de perfeccionamiento de las políticas económicas y de
evaluación de sus resultados.
Prácticamente en todos los manuales de Macroeconomía,
la primera etapa de estudio abarca los principales agregados
macroeconómicos y cómo determinarlos y analizarlos.

2.19. AGREGADOS MACROECONOMICOS: PRODUCTO INTER-


NO BRUTO Y PRODUCTO NACIONAL BRUTO

En nuestro aprendizaje, conceptuar agregados económicos


es imprescindible. Así, para empezar, vamos a descubrir el
significado del término agregado en Economía.
Conforme a la definición de los diccionarios, agregado
significa un conjunto, una reunión, un aglomerado. En un
contexto económico, podemos afirmar que ese término tiene el
mismo significado de coyuntura económica.
Agregados económicos representan todas las variables
económicas, tales como empleos, intereses, producción, renta,
distribución, etc. A continuación, veremos los dos principales
indicadores que componen los agregados económicos: PIB y
PNB.

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 129


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

El PIB (Producto Interno Bruto) mide el resultado de todas


las medidas económicas adoptadas en su política. Se caracteriza
uno de los medidores más relevantes para el análisis del escenario
económico.
¿Usted, ciertamente, ha oído hablar del término PIB, no es
así? Es bastante utilizado en el universo de negocios, sobre todo
en lo que compete a las tomas de decisiones entre inversores
internacionales.
Para el gobierno de cualquier país, el PIB representa uno
de los indicadores económicos más importantes, especialmente,
por ser la mejor forma para evaluar el bienestar económico de
la sociedad.
En definiciones conceptuales, el PIB es la suma de toda la
producción lograda en la economía de un país. Puede, incluso,
relacionarse con la parte de la sociedad, como un estado o un
municipio. Este indicador sólo puede ser medido dentro del
período de 1 año, de 1 semestre, de 1 trimestre, de 1 mes, etc.
Esta suma de la producción debe estar bajo el valor de
mercado en un determinado período de tiempo, debiendo
tener en cuenta tanto los bienes tangibles como los intangibles
(servicios) en los límites geográficos del país.
El PIB también mide dos elementos simultáneamente:
toda la renta generada en la economía y el gasto total con los
bienes y servicios producidos. La renta generada en la economía,
por lo tanto, es equivalente al total de productos disponibles, es
decir, la renta es igual al producto, pues todo producto deberá
ser ofertado.

130 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

El PIB se mide y se analiza por medio de tres maneras


básicas, llamadas ópticas del producto, de la renta y del gasto.
¡A ver!:
1) La óptica del producto: comprende la medición del
PIB por la suma de los valores agregados en cada una
de las etapas de producción y comercialización de los
bienes finales y servicios generados en un período. Se
emplea el principio del valor agregado. La suma de los
valores agregados indicará la renta nacional, que es
igual al producto.
2) La óptica de la renta: comprende la suma de los
pagos efectuados a los propietarios de los factores de
producción (intereses, ingresos, alquileres, salarios).
3) La óptica del gasto: La óptica del gasto: comprende
la suma del gasto total de la economía con consumo,
inversión y exportaciones menos importaciones, a lo
largo de un período. El consumo es final y de bienes y
servicios nuevos, y la inversión es la formación bruta
de capital fijo - FBK, que representa el importe de las
inversiones realizadas, tanto por el sector privado como
por el sector público, solamente a lo largo del período
en análisis. En el caso del consumo final, el valor total
corresponde a la suma de todas las negociaciones
finales, despreciando los valores de todas las
negociaciones intermediarias. Si la economía se
resumiera a las actividades de producción, distribución
y comercialización de 10 automóviles, vendidos a los
compradores finales por $ 50.000,00, el consumo
final sería de $ 500.000,00 a lo largo del período. Si no
hubiera inversión y operaciones con el sector externo,

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 131


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

el PIB del período sería de $ 500.000,00, en valores


corrientes.
Las empresas tienen como objetivo fabricar productos
cuyo destino sea la venta, pues los ingresos generarán la renta,
que también complementará la formación del PIB.
Para construir el valor del PIB, usamos la suma de todos los
bienes y servicios elaborados en la economía y, en ese cálculo,
utilizamos, a precios de mercado, sólo los valores agregados.
Debemos computar al cálculo solamente los productos
elaborados, y no los productos disponibles en la economía.
Esto evita el cómputo doble, es decir, contar más de una vez un
producto para el cómputo del PIB.
En el PIB, ignoramos:
1) elementos que se producen y consumen dentro de
casa y que no entran en los mercados;
2) bienes y servicios intermedios;
3) entradas;
4) bienes usados;
5) activos financieros: acciones y bonos;
6) bienes y servicios producidos en el exterior.
El PIB puede dividirse en nominal y real. El primero
representa la suma de los bienes y servicios producidos en la
economía por sus respectivos precios nominales corrientes; ya
el segundo tiene en cuenta la corrección inflacionaria dentro del
período establecido para medida del PIB.

Para entender mejor, vamos a tomar como ejemplo un

132 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

zapato cuya marca y modelo de fabricación estén establecidos a


un precio de mercado correspondiente a $ 50,00. Al final del año,
si corregimos ese precio por la tasa de inflación correspondiente
al período, obtendremos el precio real del producto. Al extender
esa analogía, que es válida a ese producto y a todos los productos
elaborados en la economía, resulta fácil entender la distinción
entre PIB real y PIB nominal.
En las áreas de negocios, el estudio de la Economía no se
profundizará en postulados económicos que suscitan algunas
teorías defendidas entre los pensadores económicos. Sin
embargo, vamos a plantear algunas ideas importantes que nos
han leído, como la fórmula clásica que expresa el PIB. Vea la
fórmula siguiente:

Siendo que:
1) Y es el PIB.
2) C es el consumo entre todos los agentes económicos.
3) I es el total de inversiones realizadas entre todos los
agentes económicos.
4) G representa los gastos realizados por el gobierno.
5) X es el volumen de las exportaciones.
6) M es el volumen de importaciones.
Por medio de esta fórmula, el gobierno hizo el cálculo
del crecimiento de la economía en el año 2011 y obtuvo un PIB
de $ 2,4 billones (medido por el IBGE - Instituto Brasileño de
Geografía y Estadística), lo que representó un crecimiento del

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 133


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

3% con relación a 2010. Este número es bajo, si se compara al


crecimiento del 7,9%, en 2010.
¿Sabes cuán importante es esa medida económica para el
administrador?
Recuerde que el PIB es un indicador que revela el tamaño de
la economía, posibilitando comparar el desempeño económico
de otros años y de varios países.
Para el administrador, el valor del PIB es una medida
importante para su gestión, pues se trata de un indicador que
señalará la situación coyuntural de la economía y, posiblemente,
auxiliar como una de las variables en el proceso de decisión, una
vez que vimos que el producto equivale a la renta.
Por ejemplo, imagine un empresario que desea proyectar
inversiones para la formación de redes de supermercados. Al tener
en cuenta la variable PIB en su análisis de decisión, seguramente
identificará que esa variable puede señalar el comportamiento
de la renta en la economía y, si hay un PIB bastante considerable
para el ambiente económico, lo que se espera del inversor es un
buen retorno a su negocio, pues parte de la renta también está
disponible para bienes de consumo alimenticios.
Entienda que un inversor, al pretender disponer de un
importe de capital en un sector de la economía, debe componer
en su análisis la variable PIB. Tal acción es necesaria, pues tal
análisis puede prever impactos negativos, evitando así gastos
con inversiones improductivas.
Otro indicador relevante para el estudio de esta unidad es
el PNB - Producto Nacional Bruto, que representa el importe de
las rentas estrictamente nacionales.

134 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

El cálculo es simple. Debemos atentar para una renta neta


derivada de las relaciones económicas del país con el exterior, es
decir, la renta neta que representa la diferencia entre los ingresos
recibidos y enviados desde el exterior, pudiendo estar compuesta
por intereses, ganancias, royalties e incluso asistencia técnica.
En resumen, el PNB representa la suma del PIB con el saldo
de la renta neta del exterior; ya el PIB corresponde sólo a la
producción de bienes y servicios en el territorio brasileño.
Un hecho curioso a destacar es que, a pesar de que el PIB
de China es elevado, en vista de la gran población, si pensarnos
en el PIB per cápita, obtendremos un indicador muy bajo, ya que
el producto pasa a ser dividido entre muchas personas.
Las empresas brasileñas que actúan en otros países tienen
sus rentas en el cómputo del cálculo del PNB. A continuación,
veremos la fórmula del PNB.

La RLEE representa la renta neta enviada al exterior; ya la


RRE, la renta recibida del exterior.
Así, hay dos grandes indicadores económicos, PIB y PNB.
Por medio de ellos, los administradores pueden tomar decisiones
más asertivas en medio de los cambios del escenario económico.
En fin, la teoría macroeconómica aborda el empleo de
los agregados macroeconómicos en las decisiones políticas
económicas, siendo éstos relacionados al desempleo, a la
inflación, a los intereses, al cambio, al nivel de producción, al
balance de pagos, al crecimiento y al desarrollo económico.

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 135


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

A corto plazo, la Macroeconomía se ocupa de las cuestiones


coyunturales ligadas al desempleo y a la inflación, conocidas
como políticas de estabilización; y, a largo plazo, la preocupación
es más estructural en la economía, involucrando el uso de
instrumentos de políticas económicas, sociales y tecnológicas
que proporcionen el desarrollo y el crecimiento económico.
En cuanto a los objetivos de la política macroeconómica,
podemos citar:
1) alto nivel de empleo;
2) estabilidad de precios;
3) distribución socialmente justa de la renta;
4) crecimiento económico.
La Macroeconomía abarca la actuación del gobierno
sobre la capacidad productiva (proporcionando a la economía
la oferta agregada) y los gastos planificados (generando en el
sistema económico la demanda agregada), a fin de permitir que
la economía opere en pleno empleo, con bajas tasas de inflación
y distribución de renta justa, creciendo de forma continua y
sostenible.

2.20. INFLACIÓN Y MONEDA

En la economía de mercado, el sistema de precios


transmite información sobre la oferta y la demanda, los costos
de producción, los intereses, la renta, los salarios, etc. Por medio
de los precios, es posible conocer el valor de mercado de los
bienes y servicios.
Al estudiar el capítulo 9 de Lima y Sicsú (2003, p. 275-300),
entendemos que

136 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

[...]El sistema de precios se caracteriza por un mecanismo


espontáneo que desempeña la tarea de permitir que las
personas y los agentes económicos cooperen unos con otros
para promover intereses distintos sin recurrir a la centralización
o sólo reglas impuestas por el Estado. La ley de la oferta y de
la demanda sería el gran motor a partir del cual las señales se
emiten sobre los indicadores de mercado.

Concluimos que si las fuerzas del mercado (oferta y


demanda) funcionan sin restricciones, los agentes económicos
serán orientados suficientemente, ya sea para producir, ahorrar,
invertir o consumir.
Estudiando el capítulo 12 de Parkin (2003, p. 253-280),
usted entenderá un poco más de la dinámica de los precios en la
economía. En este capítulo figuran algunas relaciones entre los
multiplicadores de gastos: el multiplicador propiamente dicho, el
nivel de precios y los gastos agregados.
Para comprender el papel de los precios en la economía, es
necesario que, estudiando los capítulos indicados, quede claro
lo que viene enseguida. El precio es la expresión monetaria del
valor de cambio de un bien o servicio. Por lo tanto, es la unidad
de medida del valor expresada en unidades monetarias.
No podemos olvidar, también, que el valor monetario de
los precios y salarios es igual al poder de compra de la moneda,
en el momento en que se cambia mercancía por dinero, y, en un
momento siguiente, dinero por otro tipo de mercancía: M-D-M.
En otras palabras, el trabajador vende su trabajo (M), recibe el
pago (D), y este valor le da un poder de compra en el momento
de la recepción (M). Los pagos se efectúan sobre la base del
precio corriente.

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 137


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

El principio M-D-M representa el motivo de la transacción


de la Teoría Keynesiana, es decir, los agentes económicos ofertan
y venden mercancías o servicios, aceptando dinero como medio
de cambio de alguien que hizo el mismo procedimiento en otro
momento, es decir, vendió o compró un bien o servicio. Con el
dinero, los agentes económicos vuelven al mercado para comprar
bienes o servicios necesarios para la atención de sus demandas
de consumo o de producción.
Sin embargo, a partir del momento en que los agentes
económicos comienzan a dudar de la capacidad del dinero para
ejecutar bien esta función de intermediario de intercambio,
pasan a buscar alternativas, como, por ejemplo, intercambiar
producto por producto: trueque. Este procedimiento es
altamente costoso a las partes implicadas en los intercambios.
En la Alemania de los años 1920, se llegó al punto de que los
trabajadores no querían recibir sus pagos en efectivo, porque él
perdía el valor tan rápidamente, que se recibieran su pago en la
fábrica y fueran, inmediatamente, al mercado a comprar algún
producto, la pérdida de valor de la moneda sería significativa.
Parkin (2003, p. 113-135), en el capítulo 6, que aborda el
crecimiento económico y el cálculo de la inflación, muestra
cómo el precio representa todos los valores de la economía y,
concomitantemente, influye en el desempeño de la actividad
económica. Este capítulo, incluso, ayuda a entender la
metodología de cálculo del producto agregado del país y, por
consiguiente, conocer el desempeño del Producto Interno
Bruto - PIB. Esta relación entre nivel de actividad económica,
precios y nivel general de empleo también debe ser estudiada
en el capítulo 12 de Abel; Bernanke y Croushore (2008, p.
314-401) (Disponible en: <http://claretiano.bvirtual.com.br/>.
Acceso en: 3 oct. 2012).

138 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

El paso siguiente es entender las fluctuaciones de los


precios que pueden generar inflación, las causas de la inflación y
cómo ésta puede influir en la demanda agregada, el rendimiento
del producto interno y del rendimiento y el nivel de empleo.
Antes de presentar los tópicos fundamentales asociados
a la inflación, cabe recordar que para las causas de la inflación
es indispensable estudiar el capítulo 16 de Parkin (2003, p. 355-
382).
Las definiciones de inflación transcritas, a continuación,
son resultado de una adaptación interpretativa de los conceptos
de inflación y sus consecuencias económicas y sociales dadas en
el capítulo 17 de Pinho y Vasconcellos (2005, p. 336-350).
[...]La inflación. En cualquier manual de economía usted
encuentra que la inflación se puede definir como un aumento
continuo y generalizado en el nivel de precios. Esto quiere decir
que los movimientos inflacionarios representan elevaciones en
todos los bienes y servicios producidos por la economía y no
meramente el aumento de un determinado precio. Otro aspecto
importante es que el fenómeno inflacionario exige la elevación
continua de los precios durante un período, y no meramente una
elevación efímera.
Inflación: concepto, características y medición
La inflación se caracteriza por su naturaleza de:
1) Carácter monetario: la inflación es, esencialmente, un
fenómeno de naturaleza monetaria, caracterizado por la
elevación de precios y la equivalente depreciación del valor
de la moneda.
2) Alcance: la inflación se traduce en un aumento general de los
precios. Aunque la variación de los precios puede tener gran
dispersión en torno a un índice general, todos se mueven
hacia arriba: la regla básica es la alta generalizada.
3) Dinámica: la inflación es un proceso dinámico de precios
en alta, no una situación estática de precios altos. En las

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 139


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

inflaciones ascendentes, los índices de variación de precios


cambian de nivel, reproduciéndose en niveles cada vez más
altos. En los descendientes, los índices acusan reducciones
progresivas.
4) Persistencia: la inflación es un proceso de alta persistente
y continuado. Cada período de tiempo se deteriora el
valor de la moneda. La interrupción de ese proceso implica
desaparición del movimiento inflacionario.

Teorías explicativas que apuntan las posibles causas de un


proceso inflacionario
El aumento generalizado y continuo de precios desencadena
un conflicto distributivo por el reparto del producto generado
en el país durante cierto período. Tradicionalmente, la literatura
económica presentó dos causas clásicas de la inflación: la
inflación de la demanda y la inflación de costos.
En la década de 1970, sobre todo debido a la proliferación
de mecanismos de indexación en algunas economías, se concibió
otra causa de la inflación: la inflación inercial. Finalmente, dada
la estrategia adoptada, en Brasil y en otros países atrasados, de
acelerar el proceso de desarrollo interno, surgió otra causa de la
inflación: la inflación estructural.
La inflación de demanda o de búsqueda surgió gracias al
exceso de demanda relacionado a la producción disponible de
bienes y servicios. Consiste en una causa clásica de la inflación
y también se puede afirmar que es estimulada por el exceso de
dinero en la economía (oferta monetaria) en busca de bienes y
servicios con oferta limitada.

140 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

De acuerdo con Pinho y Vasconcellos (2005, p. 339-340):


[...]Inflación de Demanda. Una de las principales explicaciones
teóricas de la inflación de demanda sostiene que las altas
generalizadas de precios se derivan de una demanda agregada
excesiva en relación con la capacidad de oferta de la economía.
La demanda exacerbada (por encima de la oferta) empuja los
precios hacia arriba, dando origen a una espiral de alta, tanto
más intensa cuanto menor es la capacidad ociosa de la economía.

Concluimos que si las empresas de un sector de


actividad están produciendo y utilizando la efectiva capacidad
instalada, cualquier aumento de consumo de estos productos
desencadenará un aumento de sus precios. Esto se debe a que, a
corto plazo, la necesidad de consumo es mayor que la capacidad
de ofrecer el bien o el servicio. Naturalmente, las empresas de
ese sector van a invertir en la ampliación de la oferta, pero hasta
que la nueva inversión resulte en más oferta, los precios seguirán
subiendo.
Ya la inflación de costos está presente en la oferta, es decir,
incluso sin cambios en los niveles de demanda, los costos de
ciertos insumos importantes aumentan y se repasan a los precios
de los productos.
Pinho y Vasconcellos (2005, p. 341-343) explotan algunas de
las causas básicas de la inflación de costos:
[...]Inflación de costos. Se trata de movimientos de alta
originarios de la expansión de los costos de los factores
movilizados en el procesamiento de la producción de bienes y
servicios. La magnitud de este tipo de inflación y la dinámica de
su propagación dependen de varios factores, como:
1) Estructura competitiva en los mercados de bienes o servicios
afectados por los movimientos de alta en sus costos de
procesamiento.
2) Importancia relativa de los bienes o servicios afectados en la

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 141


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

matriz de transacciones intermediarias de la economía.


3) Capacidad de los agentes económicos, con pérdidas relativas
en sus patrones de remuneración, en absorber o repasar las
expansiones de costos.
4) Tasa global de ociosidad del sector de la economía: cuanto
más baja, mayor el impacto de un foco inflacionario de
costos.

La inflación de costos también se asocia a los intereses


de algunas empresas, con un elevado poder de mercado, que
quieren y pueden elevar sus ganancias por encima del aumento
del costo de producción. Por eso, algunos economistas, también,
asocian la inflación a los intereses en ganar de los empresarios.
Otra fuente de inflación de costos surgió gracias a la crisis
energética, de 1973, y más recientemente, a la elevación de
precios de materias primas e insumos básicos, que presionan los
costos de producción de las empresas. Los economistas llaman
“choque de oferta”, para caracterizar este tipo de inflación de
costos.
Inflación inercial. Desde la década de 1960, algunas
economías con inflación alta vienen adoptando un mecanismo
de corrección de contratos y precios que se conoce como
indexación.
[...] A partir de entonces surgió el abordaje inercialista, que se
fundamenta en la capacidad de auto-propagación de la inflación
y en la práctica generalizada de la indexación, o sea, corrección
de los costos de los factores y de los precios de los productos,
indefinidamente, por los índices de la inflación pasada, que se
mantenga la estructura de los precios relativos y se recompone la
capacidad de compra de las retribuciones pagadas.
La concepción de la inflación inercial presupone expectativas
compulsivas que llevan a la remarcación continua de precios,
a la indexación de contratos y a un tipo de convivencia con el

142 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

proceso de alta aceptación y practicado por todos los agentes


económicos (PINHO, VASCONCELLOS, 2005, p. 343).

En la fase de gestación del Plan Real, acertadamente, la


principal preocupación residía en el desequilibrio de los precios
relativos. La gran idea para resolver este problema que parecía
insoluble fue la creación de la URV (unidad de referencia de valor),
indexada a una “moneda fuerte”, el dólar, con la que los agentes
económicos creían que mantendrían su poder adquisitivo.
Con ello, todos los principales precios de la economía
llegaron a un valor de equilibrio, eliminando, naturalmente,
el conflicto distributivo, es decir, excluyendo la necesidad de
corregir precios, porque los insumos y las materias primas habían
aumentado (inflación de costos) y la corrección de expectativas
de inflación futura sería mayor que la del presente (inflación
inercial).
Muchos economistas defendían la tesis de que parte de la
inflación corriente era resultado de las expectativas de los agentes
económicos, pues creían que en el mes posterior la inflación
sería mayor que la del mes anterior. Ante eso, simplemente,
reajustaban sus precios sobre la base de la inflación futura.
Inflación estructural. A mediados de los años 1950, el
ambiente académico, principalmente de América Latina, fue
dominado por una discusión sobre lucha contra la inflación,
protagonizada por dos corrientes económicas: estructuralistas y
monetaristas. Es común asociar la corriente estructuralista a la
CEPAL (Comisión Económica para América Latina) y la monetarista
a la política económica defendida por el FMI (Fondo Monetario
Internacional).

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 143


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

En el capítulo 17 de Pinho y Vasconcellos (2005, p. 343-


350), se encuentra la base del análisis de inflación estructural
que se explorará aquí. El diagnóstico estructuralista para la
inflación de los países subdesarrollados era el de que estaba
asociada a las “tensiones de costos” causadas por deficiencias de
la estructura económica. Los países subdesarrollados deberían,
para garantizar el equilibrio de la balanza de pagos, priorizar
las exportaciones de materias primas e insumos básicos, lo que
presionaría los precios de esos productos en el mercado interior.
En consecuencia, el costo de producción subió internamente,
desencadenando la inflación de costos.
Conforme al asunto expuesto, es posible resumir algunas
de las principales características de la inflación estructural. Son
ellas:
1) La baja elasticidad de oferta de productos agrícolas,
derivados de la estructura de propiedad de la tierra y de los
métodos de producción agrícola.
2) El desequilibrio crónico del balance de pagos, que exige un
fuerte excedente de exportaciones sobre importaciones,
bajo el efecto de los costos de intercambio deteriorado.
3) La desigual distribución de la renta y de la riqueza, de que
resultan las luchas trabadas por los diversos grupos sociales
para recomponer su poder adquisitivo.
4) La rigidez y la tendencia expansionista de los presupuestos
públicos, dadas a las crecientes responsabilidades
infraestructurales y sociales del gobierno, no correspondidas
por la expansión de la capacidad impositiva (PINHO,
VASCONCELLOS, 2005, p. 343-347).

El último paso de esta unidad es entender el problema de


los precios a lo largo del tiempo. En particular, las distorsiones
comparativas que varían notablemente en los precios pueden
causar; como minimizar tales distorsiones y cómo todo esto, si no

144 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

entendido, puede influir negativamente en la toma de decisiones,


el comportamiento de la demanda agregada, el desempeño del
producto interno, el rendimiento y el nivel de empleo.
Comúnmente, deseamos comparar precios de productos
o servicios de hoy con los valores de ellos en el pasado, o
incluso proyectar cuáles serán sus valores en el futuro. Por
ejemplo, en diciembre de 2004, usted pagó $ 600,00 (VLNDIC.2004)
para hacer el curso de mecánica. Después, se enteró que,
en junio de 2001, su amigo pagó $ 400,00 (VLNJUN. 2001) por el
mismo curso.

¿Quién pagó el mayor valor real?


Si tomamos en cuenta sólo el valor nominal, también
denominado de valor a precio o moneda, que indica el precio
absoluto del bien o servicio, desconsiderando la inflación
del período, o pérdida de la poder adquisitiva de la moneda,
ciertamente, usted pagó más que su amigo.
El problema que afecta a su decisión es que esta
comparación no muestra el efectivo poder adquisitivo de la
moneda. A lo largo del período de análisis, es decir, entre junio
de 2001 y diciembre de 2004, hubo variación de precios y, en este
caso, hubo inflación o los precios subieron. Por eso, es necesario
corregir el valor pagado por su amigo, en junio de 2001, para
conocer su valor en diciembre de 2004.
La corrección debe ser realizada por un índice de inflación
que apunte la variación de precio a lo largo del período. Usted
puede, también, deflactar el valor pagado en diciembre de 2004
por el mismo índice de inflación, es decir, traerlo a precios de
junio de 2001. O, aún, usted puede corregir el valor pagado

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 145


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

en junio de 2001 a diciembre de 2004 por el mismo índice de


inflación. Sólo después de las conclusiones, se deben hacer
comparaciones entre esos valores, transacción en períodos
diferentes, y, entonces, concluir quién realmente pagó más por
el curso de mecánica.
A continuación se muestra una forma sencilla de realizar
este cálculo.
Valor monetario versus valor real. Para calcular el valor
real del curso de su amigo, valor de diciembre de 2004, basta
elegir un índice de precios, en el caso será el IPCA - Índice de
Precio al Consumidor Amplio, calculado por el IBGE. Dividir el
IPCA acumulado en diciembre de 2004 (IPCADIC. 2004) por el IPCA
acumulado en junio de 2001 (IPCAJUN. 2001). Después, multiplicar
el resultado por el valor del curso pagado por su amigo, en junio
de 2001. Así, sabiendo que el IPCA acumulado, en diciembre de
2004, fue del 40%, y el de junio de 2001, el 25%, obtenemos:

Aplicando los valores citados, obtenemos:

El resultado demuestra que los $ 400,00 pagados por su


amigo, en junio de 2001, valen $ 640,00 en diciembre de 2004,
dada la inflación del período. En resumen, su amigo pagó $ 40,00
más que usted por el curso, con precios de diciembre de 2004.

146 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

En otras palabras, si su amigo tuviera que pagar su curso en el


mismo año y mes que usted (diciembre de 2004), tomando como
base el precio que pagó en junio de 2001, pagaría $ 640. Pero,
esta es sólo una pequeña demostración del desorden que la
inflación provoca sobre los precios de la economía.
Para este cálculo, también, se puede hacer el camino
inverso, es decir, saber cuán valiosos los 600,00 que usted
pagó en el curso, en junio de 2001, es decir, con precios o valor
monetario de diciembre de 2004. Así, el cálculo es el siguiente:

Aplicando los valores citados, obtenemos:

Por lo tanto, los $ 600,00 pagados por usted iban a valer


$ 375,00 en junio de 2001, cuando descontar la inflación
del período. De esta forma, constatamos, por medio de una
metodología diferente, que su amigo pagó más que usted por
el mismo curso el 6,67% en valores reales o efectivo poder de
compra de la moneda. Podemos calcular el porcentaje pagado
más por su amigo de la siguiente manera:

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 147


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

Si desea corregir los $ 375,00 por la variación de precios


del período, encontrará un factor multiplicador o de corrección
de valores igual a 1,6000 = 0,40 / 0,25. Así, obtenemos: 1,6000 .
$375 = $600.
No debemos comparar valores monetarios, como, por
ejemplo, precios, salarios, cambio, intereses y alquileres de años
diferentes, sin el correcto cálculo de sus valores reales, es decir,
su poder adquisitivo en el momento en que se hace el análisis.
El análisis del poder adquisitivo de la moneda, especificada
en su salario, pasa necesariamente por ese tipo de ejercicio. Un
trabajador brasileño sólo puede afirmar que el poder adquisitivo
de su salario aumentó después de hacer ese tipo de cálculo y
constatar que el aumento corriente (nominal) del salario fue
mayor que la variación de la inflación del período en estudio.
No podemos olvidar que el índice de inflación es el
resultado de una media ponderada de la variación de los precios
de determinados productos, y no de todos. Así, dada la cesta de
consumo de cada agente, su inflación puede ser un poco diferente
de la captada por el índice. Esta conclusión no desvaloriza los
índices de inflación, que son resultados de procedimientos muy
bien elaborados. Pero, es importante tener conocimiento de que
dicha inflación puede no ser exactamente igual a la del índice de
reajuste del salario, del alquiler, etc.
Como consideración final, es importante que usted haya
comprendido que, para evaluar la evolución real de una variable
entre dos momentos del tiempo, es necesario siempre descontar
de su valor nominal, o sea, de su valor del precio en el momento
del negocio, el efecto producido sobre él por la propia variación
de los precios entre esos dos momentos – inflación del período.

148 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

Las lecturas indicadas en el Ítem 3. tratan sobre los


temas abordados en esta unidad. En este momento, usted
debe hacer estas lecturas para profundizar sus estudios

3. CONTENIDO DIGITAL INTEGRADOR


El Contenido Digital Integrador representa una condición
necesaria e indispensable para que usted entienda integralmente
los contenidos presentados en esta unidad.

3.1. ECONOMÍA: PRIMERA PARTE: INTRODUCCIÓN A LA ECO-


NOMÍA

En esta parte de la unidad se presentaron los fundamentos


básicos de la Economía, su importancia para el área de los
negocios y el papel del administrador en la interpretación de los
hechos económicos.
Para fijarlos y aumentar su entendimiento de los principales
fundamentos de la Economía, procure resolver las cuestiones
autoevaluatorias abajo, ampliando así su conocimiento sobre
temas económicos relevantes en su día a día.
Como afirmó Marshall (1961): “La Economía es un estudio
de la humanidad en las actividades corrientes de la vida; examina
la acción individual y social en sus aspectos más estrictamente
vinculados a la obtención y al uso de las condiciones materiales
del bienestar. Por lo tanto, la Economía no es ciencia exacta, pero
se utiliza, y mucho, de datos matemáticos y estadísticos para
basar sus principios. Así, cuando queramos entender la Economía,
debemos transitar entre las ciencias sociales, humanas y exactas.

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 149


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

A continuación, se encuentran algunas fuentes electrónicas


para consulta:
• EL ECONOMISTA. Conversando sobre economía.
Disponible en: <https://www.oeconomista.com.br/
conversando-sobre-economia>. Acceso en: 20 dic. 2017.
• INSTITUTO DE ECONOMÍA. Publicações. Disponible en:
<https://www8.eco.unicamp.br/Publicacoes/revistas>.
Acceso en: 20 dic. 2017.
• NUEVÍSIMO DICCIONARIO DE ECONOMÍA. Disponible
en: <http://sinus.org.br/2014/wp-content/
uploads/2013/11/FMI.BMNov%C3%ADssimo-
Dicion%C3%A1rio-de-Economia.pdf>. Acceso en: 17
dic. 2017.

3.2. SEGUNDA PARTE: FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO:


OFERTA Y DEMANDA

Su aprendizaje, en el transcurso de esta parte de la


unidad, fue fundamental, pues lo habilitó a entender conceptos
económicos y a formar una idea general sobre la Economía.
Además, usted ya está preparado para la interpretación
de hechos microeconómicos relevantes para la Administración,
sobre todo en cuanto a las condiciones de mercado, en lo
que se refiere al propio mercado, a la oferta, a la demanda, a
las estructuras de mercado, a los precios, a los costos, a la
producción, al punto de equilibrio y a las economías de escala.
A continuación, se encuentran algunas fuentes electrónicas
para consulta:

150 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

• PUBLICACIONES FIPE. Disponible en: <http://www.fipe.


org.br/pt-br/publicacoes>. Acceso en: 20 dic. 2017.
• INSTITUTO DE PESQUISA ECONÔMICA APLICADA
(INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN ECONÓMICA APLICADA)
– IPEA. Pagina principal. Disponible en: <http://www.
ipea.gov.br>. Acceso en: 12 jul. 2012.
• PENSAMIENTO ECONÓMICO. Pagina principal.
Disponible en: <http://www.pensamentoeconomico.
ecn.br/>. Acceso en: 12 dic. 2017.

3.3. TERCERA PARTE: INTRODUCCIÓN A LA MACROECONO-


MÍA

En esta parte de la unidad, comprendemos lo que es


Macroeconomía y su importancia en relación a las tomas de
decisiones económicas.
Para fijar los conceptos y principios estudiados y ampliar
sus conocimientos sobre los fundamentos de la Macroeconomía,
procure resolver las cuestiones autoevaluatorias, que tratan de
temas relevantes de la teoría económica, los cuales afectan su
día a día.
En ese esfuerzo, procure comprender las diferencias de foco
entre la Microeconomía y la Macroeconomía, como los clásicos
interpretaban la economía en su conjunto y, principalmente, las
contribuciones keynesianas y todo el conocimiento generado
post - Keynes. Tales elementos todavía se basan, aun no dando
las respuestas adecuadas a todos los problemas económicos y de
gobierno, las tomas de decisiones y, en particular, las referentes
a la política económica. Además, hay que entender lo que es

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 151


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

el fenómeno de la inflación y su impacto en el espacio de la


economía.
A continuación se encuentran algunas fuentes electrónicas
para consulta:
• DICIONÁRIO DO AURÉLIO. Diccionario de la
lengua portuguesa. Disponible en: <http://www.
dicionariodoaurelio.com/>. Acceso en: 19 jul. 2012.
• INSTITUTO DE PESQUISA ECONÔMICA APLICADA
(INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN ECONÓMICA APLICADA)
– IPEA. Pagina principal. Disponible en:<http://www.
ipea.gov.br>. Acceso en: 20 jul. 2012.
• PENSAMIENTO ECONÓMICO. Pagina principal.
Disponible en: <http://www.pensamentoeconomico.
ecn.br/>. Acceso en: 20 jul. 2012.
¡Atención!––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Para una comprensión más crítica y humanista de la visión de la economía
y del concepto de valor económico, le recomendamos que haga la siguiente
lectura:
Capítulo III, La actividad económica, del libro Vida Religiosa y Economía, de
Enrique Arenas y Fernando Torres, 2ª edición revisada y aumentada. Publica-
ciones Claretianas, 2004.
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

4. CUESTIONES AUTOEVALUATIVAS
La autoevaluación puede ser una herramienta importante
para que usted pueda probar su rendimiento. Si encuentra
dificultades para responder a las siguientes preguntas, deberá
revisar los contenidos estudiados para subsanar sus dudas.

152 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

1) La principal cuestión con la que se preocupa la economía es:


a) el oportunismo del agente económico;
b) la inflación;
c) la escasez de recursos;
d) la distribución de la renta;
e) el análisis de la estructura de los mercados.

2) Entre las cuestiones clave de la economía, podemos señalar dos de ellas,


como sigue a continuación:
a) la preferencia de cada consumidor y el nivel de consumo;
b) la alícuota de tributos y la preferencia de cada consumidor;
c) la eficiencia productiva y la eficacia alocativa;
d) el nivel de gasto del gobierno y el nivel de consumo individual;
e) la eficiencia alocativa y la eficacia productiva.

3) Don Oswaldo vende palomitas en la plaza central de la ciudad. El mercado


de venta de palomitas está a punto de sufrir un gran cambio, pues una
empresa de investigación de productos agrícolas desarrolló una nueva
semilla híbrida de maíz, capaz de mejorar mucho el resultado de la
productividad en la cosecha.

Precio (R$)
Curva de oferta

Curva de demanda

X
Cantidad demandada

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 153


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

Considerando que el mercado de venta de palomitas es un mercado de


competición, como se muestra en la figura anterior, es CORRECTO afirmar
que:
a) el precio de las palomitas y la cantidad demandada aumentarán.
b) el precio de las palomitas y la cantidad demandada disminuirán.
c) el precio de las palomitas y la cantidad demandada seguirán siendo
los mismos.
d) el precio de las palomitas aumentará y la cantidad demandada
disminuirá.
e) el precio de las palomitas disminuirá y la cantidad demandada
aumentará.

4) Uno de los principales puntos de la teoría keynesiana es que el producto


nacional de equilibrio es función de la demanda efectiva y:
a) se sitúa siempre en el punto de pleno empleo;
b) también depende de la oferta agregada;
c) puede situarse por debajo del pleno empleo;
d) el nivel de empleo de los trabajadores depende de la producción;
e) el pleno empleo sólo se alcanza si el multiplicador es mayor que uno.

5) Señale la alternativa que mejor caracteriza la naturaleza del fenómeno de


la inflación:
a) es un fenómeno de naturaleza monetaria;
b) es un fenómeno real de aumento general de los precios;
c) es un fenómeno real, amplio, estático, continuo y persistente de
aumento de los precios;
d) es un fenómeno monetario, amplio, estático y prolongado de aumento
de los precios;
e) es un fenómeno monetario, general, dinámico, continuo y persistente
de aumento de los precios.

Clave de Respuestas
A continuación, se indican las respuestas correctas a las
preguntas autoevaluadas propuestas:

154 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

1) Alternativa C. Una vez que los recursos son finitos y limitados, todo
análisis económico implica la búsqueda de la mejor elección (la más
eficiente) para la utilización de los recursos escasos, en el intento de suplir
las necesidades humanas llamadas ilimitadas. Por lo tanto, la escasez de
recursos está en la base de toda discusión sobre economía.

2) Alternativa C. “La escasez es un concepto relativo, pues la demanda de


bienes y servicios puede ser mayor o menor que la disponibilidad. En vista
de ello, los agentes económicos se enfrentan a varias cuestiones clave.
Entre ellas, dos son básicas: la eficiencia productiva y la eficacia alocativa.
Nota: los llamados agentes económicos son los individuos que están
presentes en un ambiente económico (de mercado), ya sean empresarios,
gobernantes o personas comunes”.

3) Alternativa E. El aumento de productividad en la producción de maíz de


palomitas hace aumentar la oferta, es decir, desplazando la curva de la
oferta a la derecha, lo que hace caer el precio de las palomitas y aumenta
la cantidad demandada.

4) Alternativa C. La teoría keynesiana admite el desempleo de los factores de


producción por insuficiencia de demanda efectiva, lo que refleja un grave
problema de la situación real de las economías capitalistas que conviven
constantemente con el desempleo de parte de los trabajadores.

5) Alternativa E.” La inflación se caracteriza por su naturaleza de: 1) Carácter


monetario: la inflación es, esencialmente, un fenómeno de naturaleza
monetaria, caracterizado por la elevación de precios y la equivalente
depreciación del valor de la moneda. 2) Alcance: la inflación se traduce
en un aumento general de los precios. Aunque la variación de los precios
puede tener gran dispersión en torno a un índice general, todos se mueven
hacia arriba: la regla básica es la alta generalizada. 3) Dinámica: la inflación
es un proceso dinámico de precios en alta, no una situación estática de
precios altos. En las inflaciones ascendentes, los índices de variación
de precios cambian de nivel, reproduciéndose en niveles cada vez más
altos. En los descendientes, los índices acusan reducciones progresivas. 4)
Persistencia: la inflación es un proceso de alta persistente y continuado.
Cada período de tiempo se deteriora el valor de la moneda. La interrupción
de ese proceso implica desaparición del movimiento inflacionario”.

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 155


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

5. CONSIDERACIONES
Llegamos al final de la primera unidad, en la cual usted tuvo
la oportunidad de comprender los principios más básicos de la
Economía. Además, se presentaron las estructuras de mercado,
así como su funcionamiento básico a través de la óptica de la
oferta y la demanda.
  Además, una breve introducción sobre la macroeconomía
fue presentada para que se tenga una visión de coyuntura,
aunque limitada, de sus efectos sobre la generación de empleo y
renta, así como su importancia para el administrador.
Es importante llamar la atención sobre dos cuestiones
principales de la economía: la escasez de recursos y el costo
de oportunidad. Ambas están íntimamente ligadas, pues, una
vez que hay limitación de recursos, siempre somos llevados a
considerar cuál es el costo de la elección hecha ante la mejor
opción que dejamos de escoger.

6. E-REFERENCIAS
MENDES, J. T. G. Economía: fundamentos y aplicaciones. São Paulo: Prentice Hall,
2004. Disponible en la Biblioteca Virtual de Pearson en: <http://claretiano.bvirtual.
com.br/>. Acceso en: 11 jul. 2012.
MOCHÓN, F. M. Principios de Economía. São Paulo: Pearson Prentice Hall, 2007.
Disponible en la Biblioteca Virtual de Pearson en: <http://claretiano.bvirtual.com.
br/>. Acceso en: 11 jul. 2012.
NUEVÍSIMO DICCIONARIO DE ECONOMÍA. Disponible en: <http://introducaoaeconomia.
files.wordpress.com/2010/03/dicionario-de-economia-sandroni.pdf>. Acceso en: 11
jul.2012.
PARKIN, M. Economía. 8. ed. São Paulo: Addison Wesley, 2009. Disponible en la
Biblioteca Virtual de Pearson en: <http://claretiano.bvirtual.com.br/>. Acceso en: 11
jul 2012.

156 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

Sitios web buscados


BLANCHARD, O. Macroeconomía: teoría y política económica. 2. ed. Rio de Janeiro:
Campus, 2001. Disponible en la Biblioteca Virtual de Pearson en: <http://claretiano.
bvirtual.com.br/>. Acceso en: 19 jul. 2012.
DALLA-COSTA, A. J.; SOUZA-SANTOS, E. R. de. Economía internacional: teoría y práctica.
Curitiba: Ibpex, 2010. Disponible en la Biblioteca Virtual de Pearson en: <http://
claretiano. bvirtual.com.br/>. Acceso en: 19 jul. 2012.
KRUGMAN, P. R.; OBSTFELD, M. Economía internacional: teoría y política. 6. ed. São
Paulo: Pearson Addison Wesley, 2005. Disponible en la Biblioteca Virtual de Pearson
en: <http://claretiano.bvirtual.com.br/>. Acceso en: 19 jul. 2012.
LIMA, G. T.; SICSÚ, J. Macroeconomía del empleo y de la renta: Keynes y el
keynesianismo. São Paulo: ed. Manole, 2003. Disponible en la Biblioteca Virtual de
Pearson en: <http://claretiano.bvirtual.com.br/>. Acceso en: 20 jul. 2012.
MENDES, J. T. G. Economía: fundamentos y aplicaciones. São Paulo: Prentice Hall,
2004. Disponible en la Biblioteca Virtual de Pearson en: <http://claretiano.bvirtual.
com.br/>. Acceso en: 20 jul. 2012.
MOCHÓN, F. M. Principios de economía. São Paulo: Pearson Prentice Hall, 2007.
Disponible en la Biblioteca Virtual de Pearson en: <http://claretiano.bvirtual.com.
br/>. Acceso en: 20 jul. 2012.
O’SULLIVAN, A.; SHEFFRIN, S. M.; NISHIJIMA, M. Introducción a la economía: principios
y herramientas. São Paulo: Prentice Hall, 2004. Disponible en la Biblioteca Virtual de
Pearson en: <http://claretiano.bvirtual.com.br/>. Acceso en: 20 jul. 2012.
PARKIN, M. Economía. 8. ed. São Paulo: Addison Wesley, 2009. Disponible en la
Biblioteca Virtual de Pearson en: <http://claretiano.bvirtual.com.br/>. Acceso en: 20
jul. 2012.
SOUZA, J. M. Economía brasileña. São Paulo: Pearson Education do Brasil, 2009.
Disponible en la Biblioteca Virtual de Pearson en: <http://claretiano.bvirtual.com.
br/>. Acceso en: 20 jul. 2012.
TEBCHIRANI, F. R. Principios de economía: micro y macro. 2. ed. Curitiba: Ibpex, 2008.
Disponible en la Biblioteca Virtual de Pearson en: <http://claretiano.bvirtual.com.
br/>. Acceso en: 20 jul. 2012.

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 157


UNIDAD 1 – ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN ECONOMÍA; FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO; INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
DILLARD, D. La teoría económica de John Maynard Keynes. 4. ed. São Paulo: Pioneira,
1982.
GALTALDI, J. P. Elementos de Economía política. 17. ed. São Paulo: Saraiva, 2002.
MANKIW, N. G. Introducción a la Economía. 2. ed. Rio de Janeiro: Campus, 2001.
MASLOW, A. H. Maslow en la gestión. Rio de Janeiro: Qualitymark, 2000.
O’SULLIVAN, A.; SHEFFRIN, S. M.; NISHIJIMA, M. Introducción a la Economía: principios
y herramientas. São Paulo: Prentice Hall, 2004.
PINHO, D. B.; VASCONCELLOS, M. A. S. de (Org.). Manual de Economía. 5. ed. São
Paulo: Saraiva, 2004.
ROSSETTI, J. P. Introducción a la Economía. 20. ed. São Paulo: Atlas, 2003.
VASCONCELLOS, M. A. S. de. Economía: micro y macro. São Paulo: Atlas, 2000.
VASCONCELLOS, M. A. S. de; GARCIA, M. E. Fundamentos de Economía. São Paulo:
Saraiva, 2002.

158 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 2
COSTO DE OPORTUNIDAD Y VALOR DEL
DINERO EN EL TIEMPO

Objetivos
• Comprender la importancia de la dimensión temporal
sobre los valores monetarios y financieros.
• Conocer los conceptos básicos de “evaluación
financiera”.
• Comprender e identificar la diversidad de medios de
pago y de tasas de interés.

Contenidos
• Dinero y clasificación de los medios de pago.
• Costo de oportunidad.
• Métodos básicos de evaluación financiera: payback,
VPL y TIR.
• Tasa nominal versus tasa efectiva.
• Tasa real.
• Tasa de inflación.

Orientaciones para el estudio de la unidad


1) Para que usted obtenga una introducción a la historia
del dinero, sugerimos la lectura del libro de Ferguson

159
UNIDAD 2 – COSTO DE OPORTUNIDAD Y VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO

(2009); ya para la introducción de los principales


conceptos monetarios, sugerimos la lectura de
Simonsen y Cysne (2009). Ambas obras constan en la
bibliografía presentada al final de esta unidad.
2) La inflación es uno de los temas más complejos de
la investigación y análisis económico, principalmente
en el contexto brasileño, sin embargo, hay muchos
manuales de economía que pueden ser citados para
estudio preliminar. Para una introducción al tema,
sugerimos el manual de introducción a la economía
de Krugman y Wells (2006); ya para un estudio más
avanzado, sugerimos el libro de macroeconomía de
Simonsen y Cysne (2009).
3) Para una concepción más detallada del concepto de
“eficiencia de mercado”, recomendamos el libro de
Ross, Westerfield y Jaffe (2002) y el libro de Bodie, Kane
y Marcus (2000), libros que también están disponibles
en la bibliografía de la unidad.
4) Para obtener un mejor entendimiento sobre la
concepción de “premio de riesgo”, es imprescindible
la lectura de la bibliografía de Ross, Westerfield y Jaffe
(2002) y la de Bodie, Kane y Marcus (2000).
5) Para obtener más información sobre la llamada
“inflación inercial”, sugerimos el estudio del libro de
Simonsen y Cysne (2009).

160 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 2 – COSTO DE OPORTUNIDAD Y VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO

1. INTRODUCCIÓN A LA UNIDAD
Al contrario de lo que generalmente se puede imaginar,
tener dinero no sólo no resuelve todos los problemas, como
también acarrea otros, algunos incluso de difícil comprensión.
Saber lidiar con el dinero es uno de los principales desafíos para
las personas físicas y jurídicas.
La propia naturaleza del dinero puede asumir diversas
formas; muchas cosas pueden ser aceptadas como unidad
de cuenta, medio de pago o reserva de valor. No siempre es
ventajoso tener dinero en forma de moneda en especie; a
menudo, es mejor tener dinero en forma de depósito bancario o
en forma de alguna aplicación, ya sea un título privado o público.
Pero, además de la forma nominal, debe tenerse en cuenta que
el valor del dinero puede cambiar en términos reales o efectivos.
El dinero puede desvalorizarse con la inflación, es decir,
con la elevación continua y generalizada de precios. Además, la
moneda nacional también puede desvalorizarse en relación a las
monedas extranjeras cuando hay una subida del tipo de cambio.
En ambos casos, el cambio de valor se puede sentir en el poder
adquisitivo del dinero. Sin embargo, todavía hay un aspecto más
sutil que es la acción del propio tiempo sobre el dinero.
Para usted, ¿un billete de $ 100,00 que se puede recibir
ahora vale más o menos que el mismo billete de $ 100,00 que se
recibirá dentro de un año?
Incluso si usted no espera la inflación, incluso si no
hay cambio de la tasa de cambio, incluso si usted no necesita
inmediatamente esa cédula para pagar alguna cuenta, ¿poder
gozar de $ 100,00 ahora no es mejor que esperar un año?
Usted puede querer pasar ese dinero con las mercancías,
ahorrarlo o aplicarlo, o usted puede simplemente querer tenerlo

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 161


UNIDAD 2 – COSTO DE OPORTUNIDAD Y VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO

a disposición para una cierta emergencia. El hecho es que el


tiempo es una variable importante para la toma de decisión
financiera.
En el Tema 2 de esta unidad, se describir rápidamente
algunas de las principales formas de medios de pago, para que
tengamos una idea de las diversas dimensiones de aplicación
que el dinero puede asumir; en el Tema 3, analizaremos uno
de los conceptos más fundamentales en las finanzas, que es
el de “costo de oportunidad”, o sea, cuánto el dinero puede
valer en relación a las aplicaciones alternativas existentes en el
mercado; en el Tema 4, se revisarán algunos métodos básicos
de evaluación financiera que tengan en cuenta el tiempo, cuales
sean, los basados en payback, el valor presente neto y la tasa
interna de retorno; en el Tema 5, discutiremos la distinción
entre valores nominales y efectivos; y, finalmente, en el Tema
6, discutiremos la distinción entre valores nominales/efectivos
y valores reales, considerando el efecto de la inflación sobre las
medidas financieras.
¿Empecemos?

2. CONTENIDO BÁSICO DE REFERENCIA


El Contenido Básico de Referencia presenta, con brevedad,
los temas abordados en esta unidad. Para una comprensión
integral, es necesario profundizar el estudio por medio del
Contenido Digital Integrador.

2.1. DINERO Y LIQUIDEZ


¿Qué es dinero? Cuando la gente habla “eso vale dinero”
o “eso da dinero”, quieren decir que algo es monetariamente
valioso. Pero ¿de dónde viene esa percepción?

162 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 2 – COSTO DE OPORTUNIDAD Y VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO

El dinero es, ante todo, una idea o una convención social


de que algo puede ser definido sólo por sus características
físicas. En la historia de las civilizaciones, variados elementos
sirvieron como dinero o moneda, tales como: anzuelos, conchas,
herramientas, esculturas, piedras manufacturadas, sal (dando
origen a la palabra “salario”), ganado (cuya palabra latina, “
pecus “, dio origen al término” pecuniario “), metales nobles
(como oro o plata), entre otros. En cierto momento, y eso se
dio naturalmente con la invención de la escritura, las personas
pasaron a cargar dinero en forma escritural de monedas metálicas
y papeles representativos de valores; y, más modernamente, los
valores pudieron transferirse contable y electrónicamente.
La moneda es definida por las funciones que cumple, es
decir, a ella es cualquier cosa que sirva como unidad de cuenta,
reserva de valor y medio de pago. Cuando los bienes y servicios
se evalúan en términos de una moneda, cuando sus precios se
refieren a dicha moneda, decimos que ésta funciona como unidad
de cuenta. Cuando una moneda se utiliza para acumular riqueza,
decimos que funciona como reserva de valor; finalmente, cuando
una moneda se utiliza como medio de cambio, es decir, para la
compra y venta de bienes y servicios o para la aprobación de la
deuda, decimos que funciona como medio de pago.
Sin embargo, uno de los aspectos más fundamentales de las
transacciones monetarias y financieras es su carácter fiduciario,
es decir, la credibilidad o la confianza que prevalece entre las
personas respecto a la capacidad del emisor de la moneda o del
título de ser capaz de honrar los pagos debidos.
En un sentido amplio, no es sólo el gobierno que emite
moneda. Cuando emitimos un cheque, por ejemplo, eso vale
dinero, a menos que no haya desconfianza de que no tengamos

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 163


UNIDAD 2 – COSTO DE OPORTUNIDAD Y VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO

fondos. De la misma forma, el mismo cheque no necesita ser


fácilmente intercambiado por moneda manual, siempre que
no tengamos miedo de que el banco en el que se depositen
los valores se rompe. Eventualmente, el cheque puede incluso
“circular” y ser utilizado como pago en otras transacciones, por
personas que ni siquiera conocemos (lo que ciertamente es un
riesgo). De cualquier forma, usted ha enviado la moneda.
La moneda y el crédito tienen una fuerte relación. Cuando
eventualmente pedimos para que se fíe para pagarlo después,
en la medida en que sea aceptado por la parte acreedora,
eso es una forma de creación de moneda, que puede o no
estar acompañada de un pagaré, dependiendo de la confianza
adquirida. De este modo, un bien puede venderse y comprarse
sobre la base de la confianza formal o informal entre las partes.
Incluso el papel moneda oficial imprimido por el gobierno
debe poseer tal carácter fiduciario. A medida que la capacidad
del gobierno en pagar sus cuentas se pone en duda – lo que es
eventualmente evidenciado por un déficit público creciente –,
el valor de la moneda del gobierno tiende a caer y los precios
monetarios de los bienes tienden a subir.
Por ejemplo, suponga que corre el rumor de que muchos
de sus cheques no tienen fondos. Un comerciante que usted
desea comprar bienes puede simplemente rehusarse a aceptar
un cheque suyo de $ 50,00; sin embargo, dada su necesidad
de los bienes del comerciante, tal vez usted pueda negociar y
hacer que él acepte dos cheques suyos de $ 50,00 por la misma
cantidad de bienes, compensándolo por el riesgo. Sería como si
el precio de los bienes medido por sus cheques aumentase en
un 100%, es decir, el poder adquisitivo de los cheques cayera a
la mitad.

164 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 2 – COSTO DE OPORTUNIDAD Y VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO

Lo mismo puede ocurrir con el papel moneda emitido por el


gobierno cuando hay la percepción de que la diferencia entre los
gastos y los ingresos del gobierno aumenta descontroladamente,
impulsando un proceso inflacionario en la economía. Como un
cheque para su emisor, el papel moneda es un haber o un pasivo
de las autoridades monetarias del gobierno.
Sin embargo, advertimos que no hay una relación
matemática precisa sobre cuánto de inflación se produce cuando
se registra un determinado tamaño de déficit. En realidad, hay
innumerables determinantes económicos que pueden provocar
inflación, pero basta resaltar la importancia de los factores
sociales, psicológicos e incluso subjetivos en la medición de los
valores por medio de determinada moneda.
Otro modo de observar la importancia de la credibilidad
para el valor de los papeles que pueden ser utilizados como
moneda es considerar títulos que pagan intereses, tales como
Letras del Tesoro Nacional (LTN) y Certificados de Depósito
Bancario (CDB). Si no se confía en que el emisor de un título – ya
sea público o privado – tenga insuficiencia de fondos, los precios
de estos valores en el mercado financiero tienden a caer, es decir,
las tasas de interés exigidos para que el mercado aplique en
estos títulos aumentará. Sin embargo, advertimos que, al igual
que el concepto de “inflación”, hay innumerables determinantes
económicos para las tasas de interés, siendo que, por ahora,
enfatizamos sólo factores fundamentales relacionados a las
expectativas de los agentes.
En lo que se refiere a los determinantes de la demanda de
moneda, o mejor, de los motivos que hacen que determinado
formato de dinero sea buscado por las personas, está la liquidez
monetaria, o sea, la posibilidad que, en determinado momento,

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 165


UNIDAD 2 – COSTO DE OPORTUNIDAD Y VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO

la moneda sea convertible y sea capaz de efectuar pagos. Por


ejemplo, de vez en cuando un coche puede incluso ser usado
como “moneda” para ayudar en la adquisición de una casa, pero
normalmente un coche es menos líquido que el dinero “vivo”,
ya que no todo el mundo aceptaría recibir un coche para quitar
una deuda, mientras que el papel moneda sería probablemente
más aceptado. Así, el papel moneda tiende a presentar mayor
liquidez que un coche; en otras palabras, es un medio de pago
más corriente que los coches.

2.2. COSTO DE OPORTUNIDAD

Toda decisión financiera implica no sólo sus costos


monetarios, sino también su costo de oportunidad en relación
con otras posibles decisiones que habríamos podido tomar, pero
no tomamos.
Para comprender mejor, supongamos que usted, por
precaución, cargue siempre en su bolsillo o en su bolso un valor
mínimo de $ 50,00. Al mantener “parado” esos $ 50,00, usted deja
de usufructuar el rendimiento de alguna aplicación financiera
disponible. Supongamos que está disponible una aplicación que
rinda el 10% al año. Al mantener $ 50,00 siempre en su bolsillo
o en su bolsa, usted pierde la oportunidad de aplicar y disponer,
al cabo de un año, de más $ 5,00. En otras palabras, el costo de
oportunidad de su decisión de caja es de $ 5,00 al año.
Si vale o no la pena asumir con tal costo de oportunidad,
es una reflexión esencial para la administración del dinero.
Usted puede, por ejemplo, creer que la pérdida potencial de $
5,00 sea despreciable en relación a la probabilidad de gastos
inesperados que pueden ocurrir a lo largo de un año, o bien

166 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 2 – COSTO DE OPORTUNIDAD Y VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO

considerar que esos $ 5,00 más podrían ser aprovechados para,


en el año que viene, pagar una merienda extra. Independiente
de la conclusión a la que se llega, lo importante, especialmente
en el contexto institucional, es que una decisión sea tomada de
forma consciente y racional.
El concepto de “costo de oportunidad” también puede
abarcar decisiones de compra o venta de bienes. ¿Cuánto cuesta
comprar un sándwich? No es sólo su precio monetario; es,
también, el costo de no comprar otra cosa; una fruta ahora o
un almuerzo completo el año que viene, por ejemplo. Aunque
los deseos humanos son ilimitados, los recursos económicos
son escasos, y es necesario una visión amplia de lo que puede
obtenerse y planificar para que no haya desperdicios.
¿Qué tasa de rendimiento alternativo debe considerarse
para la evaluación del costo de oportunidad? Depende de caso
por caso. Sin embargo, la mayoría de los modelos financieros
consideran que un mercado suficientemente competitivo o
eficiente proporciona la respuesta.
¿Pero qué es un mercado eficiente? Básicamente, es
un mercado en el que toda la información está disponible de
modo que las personas se comprometen a un precio o tasa de
equilibrio, sin beneficios o pérdidas extraordinarias o fuera de lo
que normalmente se esperaría a un determinado riesgo. No se
quiere decir que todos tendrían el mismo beneficio, pues éste
dependería del capital y del riesgo asumido. Pero no habría ni
“negocios de China” ni “trampas”.
Supongamos que se descubra un nuevo tipo de comercio,
digamos locación de videos de “quinta dimensión” (5D). En
principio, se espera que las primeras locaciones de vídeos 5D
presenten altos beneficios. Pero si el mercado es eficiente,

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 167


UNIDAD 2 – COSTO DE OPORTUNIDAD Y VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO

entonces otros inversores se interesarán por el nuevo tipo de


comercio y surgirán cada vez más locadoras 5D. De este modo,
el beneficio tiende a caer hasta el punto en que la remuneración
del capital se corresponde con otros negocios de tamaño y
riesgo similares (esto, por supuesto, si las locadoras 5D no están
totalmente superadas por otras innovaciones tecnológicas).
Como ejemplo de riesgo similar, destacamos lo que realmente
ocurrió con el sector de locadoras de tradicionales cintas de vídeo
y DVD. Podemos sugerir que el beneficio obtenido por ellas en
su fase madura acabó pareciendo al de tiendas de conveniencia.
En el contexto de inversión empresarial o de financiación
que implica riesgo, su costo de oportunidad o tasa mínima de
atractivo se refiere a las tasas de rendimiento esperadas para
inversiones alternativas del dinero. Si el mercado es eficiente,
la tasa de variación de un índice representativo del mercado
de valores – como el Índice de la Bolsa de Valores do Estado de
São Paulo (Ibovespa) – puede dar una referencia media para
la remuneración de inversiones de riesgo. Se puede también
tener en cuenta la tasa libre de riesgo, disponible en cierta
aplicación de renta fija considerada segura; por ejemplo: la de
un determinado título de deuda pública. La diferencia entre la
tasa representativa del mercado de riesgo y la tasa libre de riesgo
configura el premio de riesgo esperado para las inversiones,
que puede ser ponderado por alguna medida representativa
del riesgo al que los inversores estén dispuestos a correr. Esta
concepción propuesta remite, básicamente, al llamado modelo
denominado Capital Asset Pricing Model (CAPM).
Sin embargo, sabemos que el mercado no suele ser, para
la mayoría de las personas, eficiente. La información tiene su
propio costo de obtención. Hay costos de transacción, incluso
tributarios, en las aplicaciones financieras. Una aplicación en

168 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 2 – COSTO DE OPORTUNIDAD Y VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO

cierto fondo de renta fija, por ejemplo, puede incluso presentar


tasas de rendimiento aparentemente mayores que una
aplicación en cuaderno de ahorro; sin embargo, es necesario
evaluar si eso es realmente cierto al considerar los plazos de
carencia, los impuestos, el capital necesario para usufructuar de
los rendimientos, la liquidez, el riesgo, etc.
De hecho, los administradores financieros de instituciones
no financieras necesitan balizar sus análisis de la forma más
juiciosa posible, teniendo en cuenta la necesidad de constantes
revisiones y perfeccionamiento de sus referencias, además de
los ajustes para sus situaciones en particular.
Se sugiere, en realidad, que una de las actividades rutinarias
de un gestor financiero debe ser la construcción y mantenimiento
de un banco de datos financieros sobre la diferencia entre las tasas
de interés que su institución efectivamente enfrenta y las tasas
de interés de mercado divulgadas, permitiendo proyecciones
estadísticamente significativas.
En el transcurso de esta unidad, simplificamos los
ejemplos y las cuestiones, arbitrando las tasas de rendimiento
y de intereses, y ejemplificamos el mercado eficiente. Dejamos,
además, la alerta para que el gestor financiero, en la práctica,
procure determinar él mismo cuáles son las tasas relevantes
para el costo de oportunidad del dinero en cada caso.

2.3. MÉTODOS BÁSICOS DE EVALUACIÓN FINANCIERA

Los métodos de evaluación financiera de las inversiones


remiten a los fundamentos de matemáticas financieras. Se puede
decir que los métodos no son matemáticamente complejos, lo

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 169


UNIDAD 2 – COSTO DE OPORTUNIDAD Y VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO

que complica es la jerga utilizada para describir las operaciones,


por no decir del grado de abstracción exigido del alumno.
Este tema puede ser considerado una revisión rápida de
algunos puntos básicos de las matemáticas financieras y de los
procedimientos de evaluación de inversiones.
¿Empecemos?

Payback
Un método que puede considerarse relativamente simple
es el de Payback, eso es el tiempo que lleva determinada
inversión a compensar su costo. En un sentido más amplio,
a veces, la expresión “payback” se utiliza para indicar el plazo
de maduración o vencimiento de alguna inversión o aplicación.
Cuanto menor sea el número de períodos, mejor. Por ejemplo,
si tengo una inversión A que tarda dos períodos para abatir
el capital inicial y otra inversión B de igual valor que lleva tres
períodos para tanto, entonces el proyecto A es mejor que la
inversión B.
Sin embargo, este es un método claramente limitado, que
desconsidera muchas variables. Por ejemplo, suponga que los
proyectos de inversión A y B a continuación cuestan ambos $
15.000,00 y que presenten los siguientes retornos esperados:
PERÍODO A B
0 (-) $15.000 (-) $15.000
1 $9.000 $5.000
2 $9.000 $7.000
3 - $8.000

170 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 2 – COSTO DE OPORTUNIDAD Y VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO

Como pudimos observar, el payback de A es de apenas dos


períodos, mientras que el payback de B es de tres períodos. Pero
una inspección rápida de la hoja de trabajo muestra que el valor
total de los retornos de B es mayor que el de A, lo que ya plantea
la sospecha de que ese criterio, por sí solo, no es suficiente para
llegar a una decisión. Intuitivamente, si el retorno en el tercer
período no es por demás depreciado (por ejemplo, debido a la
inflación), el proyecto B parece ser más ventajoso.
Pero, a pesar de sus limitaciones, el concepto de “payback”
todavía se utiliza actualmente, al menos como un parámetro
inicial de análisis. Bajo ciertas condiciones específicas – por
ejemplo, cuando es urgente la necesidad de retorno para tener
liquidez de caja – el concepto de “payback” puede resultar
particularmente útil.
Sin embargo, es justamente en la desconsideración de
otros factores, además del número de períodos de retorno que
pueden afectar el valor del dinero en el tiempo, que el método
de payback, en su versión simple, muestra su insuficiencia. Entre
los factores que consideraremos ahora, está la capitalización de
la cantidad invertida.

Valor Presente Neto (VPL)


Una operación de capitalización que incrementa la
cantidad inicial es sólo un cálculo del resultado de una variación
porcentual de esa cantidad. Por ejemplo, suponga que se aplica
$ 4.000 en un título que se rinda el 10% al año. ¿Cuál es el valor
del importe obtenido al final de un año?

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 171


UNIDAD 2 – COSTO DE OPORTUNIDAD Y VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO

Note que el mismo resultado también puede ser obtenido


por:

Así, el término (1 + 0,1) puede ser llamado factor de


variación y, generalmente, las fórmulas financieras utilizan
bastante esa presentación.
Como anotación básica para nuestras formulaciones,
tenemos que:

VF Valor Futuro
VP Valor Presente
Tasa de variación (tasa
i nominal de interés y/o
renta)
Número de períodos
n de capitalización o de
descuento

172 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 2 – COSTO DE OPORTUNIDAD Y VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO

En nuestro ejemplo inicial, tenemos la siguiente


información, donde:
• VF = ?
• VP = $4.000,00.
• i = 10% a.a.
• n = 1 año.
La representación de la operación en términos de diagrama
de flujo de caja (Figura 1), en la que la línea horizontal representa
el paso del tiempo, las flechas hacia arriba representan las salidas
de dinero y las flechas hacia abajo representan las entradas
desde el punto de vista del aplicador de los recursos, tenemos:

Como sólo se consideró un período de capitalización, el


resultado es el mismo, ya sea considerando la capitalización
simple (cuando los rendimientos se basan sólo en el principal
inicialmente aplicado), sea considerando capitalización
compuesta (cuando los rendimientos recaen sobre el acumulado
del principal y los rendimientos anteriormente añadido). Sin
embargo, como la mayoría de las aplicaciones financieras
se basan, efectivamente, en capitalización compuesta, nos
limitamos a presentar su fórmula básica (Fórmula 1):

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 173


UNIDAD 2 – COSTO DE OPORTUNIDAD Y VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO

Esta presentación de nuevo nos remite a:

Tenga en cuenta que el valor total del interés (J) recibido


es dado por:

La fórmula que, en el caso, es igual a la:

Si la misma aplicación dure dos años, en el futuro, se espera


un importe de:

Para la evaluación de un flujo de caja esperado para el


futuro, considerando una serie uniforme de períodos con una
misma tasa de variación en cada período, podemos reajustar la
Fórmula básica 1 de capitalización constante para la Fórmula 2 a
continuación:

Por ejemplo, ¿cuánto tendría que aplicar en una inversión


que rinda el 5% al año para, al cabo de dos años, tener un importe
de $ 12.000,00?

174 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 2 – COSTO DE OPORTUNIDAD Y VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO

Otro ejemplo: suponga que un título de deuda de una


institución le promete un importe de $50.000,00 al final de tres
meses. ¿Por cuánto compraría ese título, considerando que la
tasa de interés disponible en el mercado es del 0,8% al mes?

En otras palabras, $ 50.000,00 para dentro de tres meses


vale tanto como $ 48.818,95 ahora. Si el mercado es eficiente,
usted encontrará una aplicación que le resultará en los mismos
$ 50.000,00 si aplica tal cantidad de $ 48.818,95. Así pues, pagar
más que eso por el título en cuestión es pagar por encima del
precio de mercado. Es decir, usted estaría prestando por una tasa
de interés menor que la tasa de interés disponible en el mercado.
Digamos que usted pague $ 49.500,00 por el título.
Basándonos nuevamente en la fórmula básica 1 de capitalización
compuesta, la fórmula para determinar la tasa de interés
promedio mensual que usted estaría recibiendo por tal préstamo
al emisor del título es representada por la Fórmula 3:

En el caso, la tasa de interés promedio mensual por el


préstamo de $ 49.500,00, que regresará $ 50.000 al final de tres
meses, es:

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 175


UNIDAD 2 – COSTO DE OPORTUNIDAD Y VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO

Conforme pudimos percibir, la tasa encontrada es menor


que 0,8% al mes. Veremos más adelante que la tasa encontrada
en este caso en particular también puede ser considerada como
la de una tasa interna de retorno.
En términos generales, admitiendo, incluso, la posibilidad
de serie no uniforme de pago, con cada período pudiendo incidir
una diferente tasa de variación, el Valor Presente Neto del flujo
de caja esperado de un proyecto de inversión puede ser así
representado (Fórmula 4):

En esta fórmula Rt, se representa el retorno bruto esperado


en un determinado período de tiempo (indicado por t, cuyo
índice puede variar de 0 a n).
Ya Ct representa el eventual desembolso de caja o costo de
un determinado período de tiempo t.
En otros términos, (Rt – Ct) representa el retorno futuro
neto de la inversión en un cierto período de tiempo t. En concreto,
el término C0 con signo negativo representa la inversión inicial
del proyecto. En términos más sintéticos, la Fórmula 4 también
se puede escribir como (Fórmula 4a):

176 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 2 – COSTO DE OPORTUNIDAD Y VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO

Representando en términos de diagrama de flujo de caja,


tenemos algo como:

Por ejemplo, suponga que un proyecto de inversión de $


100.000,00 objetive un retorno neto de $ 140.000,00 después
de un período. Considerando que la tasa mínima de atractivo
del proyecto debe ser del 5% para el período citado, su valor
presente neto es:

Como el VPL de este proyecto es mayor que cero (VPL> 0),


en principio la inversión es compensadora. Tenga en cuenta que
no se produciría si la tasa mínima de atractivo exigida fuera del
50% para el período.

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 177


UNIDAD 2 – COSTO DE OPORTUNIDAD Y VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO

Intuitivamente, si la tasa de renta disponible en el mercado


es realmente del 50% para el período, entonces una aplicación
de $ 100.000,00 debe dar un retorno mínimo de $ 150.000,00;
como el proyecto de inversión no supera ese retorno, reflejando
un VPL <0, entonces, la inversión debe ser descartada.
Otro ejemplo: suponga que una inversión inicial de $
445.000,00 proyecte retornos netos de $ 200.000,00 al final del
primer año y $ 245.000,00 al final del segundo año. ¿La inversión
vale la pena?
Incluso sin informar la tasa de rendimiento o de interés
anual, es fácil observar que, para cualquier tasa de mercado
mayor de cero, el VPL es negativo. Si la tasa de interés es, por
ejemplo, del 1% al año, entonces:

Considere de nuevo los proyectos A y B de nuestra


inversión inicial de $ 15.000,00. Supongamos ahora tres
escenarios económicos (crecimiento, estabilidad y recesión) en
que las posibilidades de tasas de interés sean, respectivamente,
del 5%, del 10% y del 15% por período. Observe los VPL en cada
situación:
PERÍODO A B
0 (-) $15.000 (-) $15.000
1 $9.000 $5.000
2 $9.000 $7.000

178 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 2 – COSTO DE OPORTUNIDAD Y VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO

PERÍODO A B
3 ─ $8.000
VPL (i = 5%) $17.034,69 $3.021,81
VPL (i = 10%) $619,83 $1.341,10
VPL (i = 15%) (-) $368,62 (-) $99,04

Observe que, a la tasa de mercado del 5%, el proyecto A


presenta un mayor valor presente neto que B, lo que lo hace
financieramente más atractivo. Pero la situación se invierte
cuando se considera una tasa de mercado del 10%, en que es el
proyecto de inversión B que se muestra más atractivo. Cuando la
tasa es 15%, ambos proyectos no se muestran financieramente
atractivos, aunque el proyecto B es el mejor de ellos.
Evidentemente, la evaluación de cuál es el mejor proyecto
depende del escenario que se considere más probable. Esta
decisión, como muchas otras en una organización, no depende
de una sola persona, sino de un equipo especializado, que tenga
profundos conocimientos tanto de macroeconomía y de las
perspectivas de mercado de los sectores en que la organización
actúa, además de conocimientos de técnicas estadísticas y/o
econométricas de previsión.
Adicionalmente, la misma formulación para la evaluación
de los flujos esperados de caja puede ser adaptada para el
análisis de otros tipos de operación financiera. Por ejemplo,
suponga que una institución tiene dos duplicados a recibir, una
por valor de $ 85.500,00, que vence dentro de 12 días hábiles, y
otra de $ 73.333,00, que vence en 38 días hábiles. Supongamos
que las tasas over o las tasas diarias del mercado interbancario,
utilizadas para referirse al descuento de los duplicados del

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 179


UNIDAD 2 – COSTO DE OPORTUNIDAD Y VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO

banco, están proyectadas para estar en promedio 0,2% por día


hábil en el primer período de vencimiento y 0,15% por día hábil
en segundo período. ¿Cuánto la firma recibirá por el descuento
de esos duplicados?

Punto de revisión: composición de las tasas y equivalencia de


las tasas
Si algo aumenta en un 10% y, a continuación, en más 10%,
¿cuál es la tasa de variación porcentual total? Se equivoca quien
responde que es el 20%. El cálculo de la tasa de variación total
itotal se puede expresar de la siguiente forma:

Para convencerse, imaginemos que se comience con


un principal inicial de $ 100,00. Un aumento del 10% lleva a
un importe de $ 110,00. Un nuevo aumento del 10% sobre el
principal acumulado de $ 110,00 hace que haya un incremento
de $ 11,00, llevando a un acumulado final de $ 121,00, reflejando
una variación del 21% sobre el principal inicial.
Si alguna cosa aumenta en un 10% y, a continuación,
cae en un 10%, ¿cuánto al final varió esa cosa? Se equivoca
quien responde que se vuelve al mismo lugar. El cálculo puede
expresarse de la siguiente manera:

180 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 2 – COSTO DE OPORTUNIDAD Y VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO

De nuevo, si queremos convencerse, imaginemos un


principal inicial de $ 100,00. Un aumento del 10% lleva a un
importe de $ 110,00. Pero una caída del 10% sobre ese principal
acumulado lleva a una de $ 11,00, totalizando un total final de $
99,00, o sea, el 1% menos que el capital inicial.
Supongamos que una aplicación de renta 1% al mes (im). Al
cabo de diez meses, ¿cuál será la tasa acumulada de renta (i10m)?

Supongamos ahora que una aplicación de renta 15% en un


año (ia). Considerando la capitalización compuesta, ¿cuál es la
tasa media mensual?

Tasa Interna de Retorno (TIR)


Otra forma de evaluar los flujos de efectivo esperados de
una inversión es calcular su Tasa Interna de Retorno (TIR). La TIR
se puede definir como la tasa que iguala la inversión inicial a sus

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 181


UNIDAD 2 – COSTO DE OPORTUNIDAD Y VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO

retornos netos esperados, de modo que el VPL del flujo de caja


esperado sea igual a cero. Observa.

Cuanto mayor sea la TIR, más atractiva financieramente


es la inversión o aplicación involucrada. La TIR es un criterio de
decisión hasta intuitivo, referenciado por la propia remuneración
del proyecto. Pero su cálculo exacto no siempre es posible. Por
ejemplo, suponga que una inversión de $ 35.000,00 presenta un
retorno neto de $ 20.000,00 al final del primer año y un retorno
neto de $ 24.000,00 al final del segundo año. La tasa interna de
retorno anual de esta inversión puede deducirse de la siguiente
expresión:

En este caso, la expresión se puede reorganizar como una


ecuación de segundo grado. Como tal, dos respuestas a la TIR
son, entonces, matemáticamente posibles: 16,17% a.a. y (–)
159,03% a.a.!
Financieramente, el TIR relevante es el 16,17%. Si la tasa
de rendimiento disponible en el mercado está por debajo de la
TIR de la inversión en cuestión, puede considerarse atractiva. Sin
embargo, si la tasa en el mercado se sitúa por encima de esta TIR,
entonces la inversión puede descartarse.
El cálculo deductivo de la TIR presenta, sin embargo,
numerosos problemas. Como hemos visto en el ejemplo

182 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 2 – COSTO DE OPORTUNIDAD Y VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO

anterior, dos respuestas pueden ser matemáticamente posibles.


Hemos podido abstraer una de las respuestas por ser un número
negativo, pero no siempre sucede. Además, si hubiera un
tercer período de retorno neto, una ecuación de tercer grado
tendría que ser utilizada, lo que requiere un método algebraico
de resolución aún más complicado. En efecto, la resolución se
vuelve cada vez más compleja a medida que aumenta el número
de períodos, pudiendo incluso ocurrir, según los valores de los
retornos, los períodos determinados y las escalas de la inversión,
en las cuales ninguna o más de una respuesta financieramente
relevante sea obtenida.
En la práctica, para realizar el cálculo de la TIR, es
necesario utilizar calculadoras financieras o computadoras. Estos
instrumentos recurren a algoritmos o métodos de resolución
basados en aproximación según determinados criterios. Las
máquinas están programadas para, por medio de intento-y-error,
llegar a resultados financieros plausibles.
Por ejemplo, en la famosa calculadora financiera HP 12c, se
puede llegar a una tasa interna de retorno a través de la función
IRR. Ya con la hoja de cálculo de cálculo Excel, hay varios medios
posibles, en especial la función financiera =TIR(célula: célula).
De cualquier forma, con las facilidades computacionales
actualmente existentes, tanto el concepto de TIR como el
concepto de VPL, e incluso el de payback, pueden y deben ser
utilizados para el análisis financiero que considera el valor del
dinero en el tiempo, no pudiéndose afirmar que uno sea siempre
mejor que el otro en cualquier caso. Todos los métodos deben
ser trabajados juntos. Sin embargo, podemos admitir, como
hace Samanez (2007), que el criterio de VPL es más consistente
lógicamente que el de TIR, pero ello deja en cuestión la tasa de

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 183


UNIDAD 2 – COSTO DE OPORTUNIDAD Y VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO

mercado que deba considerarse relevante para las decisiones


financieras.
Volvamos al ejemplo de los proyectos de inversión A y B
de $ 15.000,00. Incluso sin hacer los cálculos, podemos notar
que las tasas internas de retorno de esas inversiones deben
estar próximas al 15%, cuando el VPL cera. Con la ayuda de
una calculadora financiera o una hoja de cálculo de cálculo, se
pueden encontrar los siguientes resultados:
PERÍODO A B
0 (-) $15.000 (-) $15.000
1 $9.000 $5.000
2 $9.000 $7.000
3 - $8.000
VPL (i = 5%) $1.734,69 $3.021,81
VPL (i = 10%) $619,83 $1.341,10
VPL (i = 15%) (-) $368,62 (-) $99,04
TIR 13,1% 14,6%

Como se observa, la tasa interna de retorno de B es más


que la de A (intuitivamente, sólo en ese caso, esto no deja de ser
reflejo del hecho del valor total de los retornos de B ser mayor
que el de A). Sin embargo, ambas tasas internas de retorno
serían insignificantes para el inversionista o aplicador si la tasa
de mercado era igual al 15%. Si la tasa de mercado es del 10%,
el criterio de decisión a partir del VPL se ajusta al criterio de
TIR, es decir, la inversión B es económicamente más atractiva.
Sin embargo, si la tasa de mercado es del 5%, llegamos a una
situación en la que el criterio de VPL contradice el criterio de
TIR. Sin embargo, otros criterios deben tenerse en cuenta, lo
que, en realidad, debe hacerse en cualquier situación. Hasta el

184 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 2 – COSTO DE OPORTUNIDAD Y VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO

limitado criterio del payback puede ser considerado (lo que haría
la decisión pender para la inversión A).
Se sugiere que más información, no estrictamente de
matemática financiera, sobre los potenciales de cada proyecto
deben ser añadidas para la toma de decisión. Por ejemplo, si la
inversión A se refiere a una máquina de fabricación de bolsas de
plástico y la inversión B se refiere a una máquina de fabricación de,
digamos, bolsas biodegradables, las perspectivas de mercado de
B pueden ser más favorables para la empresa como un conjunto a
medida que la tendencia por productos ecológicamente correctos
se consolida en la sociedad y en el mercado, la formación de
mano de obra especializada en productos innovadores genera
externalidades positivas para el equipo, los costos pueden ser
reducidos por subsidios del gobierno, etc.

2.4. TASA NOMINAL VERSUS TASA EFECTIVA

En varias operaciones financieras, es necesario distinguir


entre las tasas denominadas nominales y las tasas efectivas.
Las tasas nominales se refieren a las tasas escrituradas en las
operaciones. Las tasas efectivas reflejan las ganancias o pérdidas
financieras que matemáticamente recaen sobre los inversionistas
y aplicadores.
Un ejemplo clásico es un ahorro que garantice el rendimiento
nominal efectivo del 6% al año, con capitalización mensual. ¿Cuál
es la tasa mensual relacionada con esa capitalización? En el caso,
se hace sólo una división del 6% por 12, es decir, 0,5% al mes,
como si fuera una capitalización simple. Pero, efectivamente, la
remuneración mensual del ahorro se da de forma compuesta, de
modo que, al final de un año, el factor de la tasa efectiva anual

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 185


UNIDAD 2 – COSTO DE OPORTUNIDAD Y VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO

(ea) de la renta del ahorro sea dado por la composición del factor
de la tasa efectiva mensual (em) por 12 meses, que, a su vez, se
da por la división de la tasa nominal anual (ia) por el número de
períodos de capitalización. Observa:

Es decir, efectivamente, el ahorro paga más de lo que se


declara nominalmente. Pero, ¿por qué existe esa complicación?
¿Por qué no se expresan sólo tasas efectivas? Parte de la respuesta
se debe a la tradición, remontando a los tiempos en que las
tasas parecían tan pequeñas que virtualmente no hacía mucha
diferencia componer o sumar simplemente las tasas. Otra parte
de la respuesta se debe a las restricciones jurídicas en cuanto a
la incorporación contractual de los intereses en el capital debido
o aplicado, o sea, cobro de intereses sobre intereses. Tal vez otra
parte pueda ser atribuida a la inercia de la naturaleza humana ...
¿por qué no?
De cualquier forma, diversos productos y servicios
financieros poseen esa característica. En particular, se destaca,
en los mercados monetarios – de liquidez a corto plazo –, la
llamada tasa over (iover), definida como tasa de capitalización por
día hábil (edu), expresada en términos nominales generalmente
mensuales, semestrales o anuales.
Por ejemplo, suponga que se divulga una tasa over del
2,85% a.m. ¿Cuál es la tasa de efectividad por día útil de esa tasa
over? ¿Cuál es la tasa efectiva mensual en un mes de 22 días
laborables?

186 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 2 – COSTO DE OPORTUNIDAD Y VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO

En el caso, la tasa efectiva por día útil es dada por:

Es decir, para efectos de cálculo de la tasa del día hábil, se


considera mes comercial de 30 días. Sin embargo, la tasa efectiva
mensual depende del número de días hábiles del mes, que, en el
caso, se da por:

2.5. TASA DE INFLACIÓN Y TASA REAL

La inflación es uno de los más perversos problemas


económicos existentes, con diversas causas, pero sin ninguna
solución permanente. La inflación es capaz de comprometer el
crecimiento económico, perjudicar a la mayoría de la población
sin medios para protegerse de ella, causar revuelta y derrocar al
gobierno de cualquier país. Sin embargo, hay quienes pueden
incluso salir ganando financieramente con la inflación, en la
medida en que tengan poder de mercado y puedan determinar
precios y tasas.
Ya hubo época en que muchas empresas brasileñas,
supuestamente productivas, podían inflar artificialmente sus
ganancias gracias a su capacidad de remarcación de precios
sin mayores contestaciones venidas del mercado. El mercado

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 187


UNIDAD 2 – COSTO DE OPORTUNIDAD Y VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO

financiero brasileño particularmente adquirió experiencia y


tecnología para absorber las tasas de inflación en sus tasas de
interés y de remuneración. Sin embargo, una vez que la economía
se quede estructuralmente más robusta, más productiva, más
competitiva, menos costosa y, finalmente, más desarrollada, las
ganancias provenientes de la inflación tienden a ser menores.
Si, por ejemplo, existe una verdadera competencia entre las
instituciones financieras y hay un menor incumplimiento entre
los tomadores de crédito, no tan fácilmente la tasa de inflación
puede ser incorporada a las tasas de interés nominal cobradas
por esas instituciones.
La inflación puede ser definida como el aumento continuo
y generalizado de precios. Sin embargo, el mero aumento en
el precio de un bien no necesariamente caracteriza un proceso
inflacionario. Por ejemplo, suponga que se produce un salto en la
cosecha del chayote. No necesariamente el aumento del precio
del chayote afecta los demás precios de la economía y perdura
en el tiempo. Hay varios factores que determinan la capacidad
de un bien para provocar inflación, entre ellos el peso del bien en
el presupuesto de los consumidores y el grado de sustituibilidad.
Si, prosiguiendo el ejemplo, el chayote no tiene gran relevancia
en la cesta de consumo de las familias y tiene muchos bienes
concurrentes (las personas pueden sustituir, digamos, por
berenjena), no afectará significativamente el poder adquisitivo
de las personas.
La inflación se mide por medio de índices de precios que
se basan en muestras representativas de bienes y servicios
para determinadas franjas de consumo familiar o empresarial.
En resumen, son medias ponderadas de precios. La tasa de
variación del promedio de precios de un período a otro es la tasa

188 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 2 – COSTO DE OPORTUNIDAD Y VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO

de variación de precios conocida popularmente como “tasa de


inflación” (p).
Cabe señalar que no hay un índice de precios perfecto que
sirva para todas las personas e instituciones. El costo de vida
sentida por un residente de la región Norte tiende a ser diferente
del costo de vida sentida por un habitante de Brasilia. Una
persona que simplemente no come chayotes queda indiferente
a su eventual elevación de precios, mientras que una persona
“viciada” en su consumo sufre mucho con esa elevación.
Sin embargo, una confusión común es confundir la tasa
de inflación con la tasa de variación del poder de compra o tasa
de variación real. Si los precios de los bienes de consumo suben
en un 100% – es decir, si los precios se doblan –, el poder de
compra de los consumidores cae a la mitad, es decir, la cantidad
de bienes cae a la mitad. Para un mejor entendimiento, se sigue
la siguiente fórmula general:

En esta fórmula, r es la tasa de variación real, i es la tasa de


variación nominal o monetaria de algún valor específico, y p, la
tasa de inflación.
Suponga, inicialmente, un trabajador que gaste todo su
salario mensual de $ 1.000,00 en gaseosas que cuestan $ 2,00
cada una. Así, ese asalariado consume 500 refrescos por mes.
Sin embargo, en determinado momento, el precio unitario los
refrescos suben a $ 3,20, o sea, la tasa de inflación medida
en términos de tasa de variación porcentual del precio de los
refrescos sube en un 60%. Su salario permanece nominalmente
constante, es decir, i = 0%. ¿Cuál es la variación de su poder

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 189


UNIDAD 2 – COSTO DE OPORTUNIDAD Y VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO

adquisitivo de refrescos? ¿O, en otras palabras, cuál es la tasa de


variación real del salario del trabajador?

Es decir, ocurre una caída de (-) el 37,5% del poder


adquisitivo. Antes de la elevación de precios, se consumían 500
refrescos; después de la elevación, se consume 312,5 refrescos.
El cuadro siguiente ilustra las variaciones ocurridas, observe:

PRECIO
SALARIO CUANTIDAD CONSUMIDA
PERÍODO UNITARIO DE
NOMINAL DE GASEOSAS
LA GASEOSA
0 $1.000,00 $2,00 500
1 $1.000,00 $3,20 312,5

Supongamos, alternativamente, que el salario nominal ha


aumentado en un 20%. Como esa tasa de variación nominal fue
menor que la tasa de inflación, todavía se espera una caída del
poder adquisitivo. En el caso:

190 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 2 – COSTO DE OPORTUNIDAD Y VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO

Observe estas variaciones en el siguiente cuadro:


CUANTIDAD
SALARIO PRECIO UNITARIO
PERÍODO CONSUMIDA DE
NOMINAL DE LA GASEOSA
GASEOSAS
0 $1.000,00 $2,00 500
1 $1.200,00 $3,20 375

¿Cuánto aún falta reajustar el salario nominal para


recuperar el poder de compra inicial? En otros términos, ¿cuál
es la tasa de reajuste (j) necesaria para que la tasa de variación
real sea 0?
Incorporando este factor de reajuste adicional, podemos
reformular la ecuación para:

Es decir, si el salario nominal de $ 1.200,00 aumenta en


un tercio y el precio del refrigerante se mantiene en $ 3,20, el
asalariado puede volver a consumir 500 refrescos. Cuando los
salarios y los contratos son reajustados por algún índice de
precios, se dice que hay corrección monetaria de salarios y
contratos o, entonces, que hay indexación de salarios y contratos.
Independiente de los problemas de política económica,
al menos para el análisis financiero, la medición de los efectos
inflacionarios sobre los valores de los activos y pasivos de la
empresa es una práctica indispensable y que debe ser considerada
en la toma de decisiones financieras.

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 191


UNIDAD 2 – COSTO DE OPORTUNIDAD Y VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO

Las lecturas indicadas en el Ítem 3. tratan sobre los


temas abordados en esta unidad. En este momento, usted
debe hacer estas lecturas para profundizar sus estudios.

3. CONTENIDO DIGITAL INTEGRADOR


El Contenido Digital Integrador representa una condición
necesaria e indispensable para que usted entienda integralmente
los contenidos presentados en esta unidad.
Esta segunda unidad resalta los métodos cuantitativos
aplicados a las finanzas. Realmente, es difícil para un principiante
laico, solo, leer un texto con ecuaciones. Incluso en la clase
presencial, los profesores de matemáticas a menudo escuchan a
este o aquel alumno que se queja de que el razonamiento es muy
rápido y que no lo pueden seguir. Para aquellos que realmente
son poco afectos a hacer cuentas, se recomienda que empiecen
a resolver problemas y más problemas de aritmética, incluso los
más básicos de suma, resta, multiplicación y división.
Aunque no seamos adeptos a que meramente se decore las
tablas, una familiarización con las principales operaciones hasta
el punto de poder hacer cuentas mentalmente, “de cabeza”,
ayuda a agilizar el estudio y ahorra esfuerzos. Esto es importante
incluso cuando nos volvemos a la álgebra, en la que se usa un
lenguaje simbólico para sintetizar conceptos y para una mejor
visualización de los problemas y soluciones. Hay reglas básicas
que, de vez en cuando, son olvidadas por muchos; entre las
cuales destacamos:
• primero, se multiplica o se divide; después, se suma o
se sustrae;

192 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 2 – COSTO DE OPORTUNIDAD Y VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO

• las cuentas entre paréntesis tienen prioridad;


• cuando pasamos un número o una variable de un lado a
otro de una ecuación, lo que está multiplicando pasa a
dividir (o viceversa), y lo que está sumando pasa a restar
(o viceversa).
Ningún alumno debe sentirse melindroso o, peor, quedarse
tentado a postergar indefinidamente un mejor entendimiento de
lo que haya sido presentado matemáticamente, sea en términos
orales o escritos. Tenemos la convicción de que el estudio de
esta obra puede, incluso, quedarse tan o más divertido como a
aprender a vencer un juego, sea un juego abstracto de videojuego,
sea un juego físico de fútbol. El proceso de aprendizaje es similar,
basta tener concentración y fuerza de voluntad.
A continuación se encuentran algunas fuentes electrónicas
para consulta:

• MEDEIROS JÚNIOR, R. J. Matemática Financiera.


Disponible en: <http://redeetec.mec.gov.br/images/
stories/pdf/proeja/matematica_fin.pdf>. Acceso en: 15
ene. 2017.
• RODRIGUES, K. F. de C.; ROZENFELD, H. Análisis de
Viabilidad Económica (en PDF, con vídeos). Disponible
en: <http://www.portaldeconhecimentos.org.br/
index.php/por/Conteudo/Analise-de-Viabilidade-
Economica>. Acceso en: 15 ene. 2017.
• SOBRINHO, J. D. V. Tasa de interés: ¿nominal, real o
efectivo? Revista de Administración de Empresas.
vol.21, no.1, São Paulo, Ene./Mar. 1981. Disponible
en: <http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 193


UNIDAD 2 – COSTO DE OPORTUNIDAD Y VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO

arttext&pid=S0034-75901981000100008>. Acceso en:


15 ene. 2017.

4. CUESTIONES AUTO EVALUATIVAS


Ha llegado el momento de volver a probar los conocimientos
adquiridos con el estudio de esa unidad.
Durante la realización de las cuestiones propuestas a
continuación, no busque sólo presentar el resultado directo de la
calculadora. Recomendamos que, para obtener una mejor fijación
de la formulación, explicite el factor de variación en una resolución
por extenso. Esto es válido tanto como un entrenamiento para
una prueba como para un mejor entendimiento y lectura de los
conceptos presentados.
1) ¿Cuál es el importe esperado de una aplicación de $ 8.000,00 al final
de tres meses a la tasa de rendimiento del 4% al mes?
2) Supongamos que un fondo de renta fija un 2% al mes por seis meses.
¿Cuánto se obtendrá si se aplica $ 12.000,00 en ese fondo?
3) Un inversor aplicó $ 600,00 en un título que rinde el 7,5% al año. Al
cabo de cinco años, ¿cuál es el valor obtenido?
4) Un pagaré de $ 75.500,00 con vencimiento para dentro de siete
meses se le ofrece. Suponiendo que usted determine cobrar una tasa
de interés del 2,5% a.m., ¿cuánto pagaría usted por este pagaré?
5) Un título ofrece un retorno de $ 100.000,00 para dentro de 18 meses.
Suponiendo una tasa de interés mensual del 1,4% a.m., ¿cuál es el
valor presente de ese título?

Clave de Respuestas
Después de responder a las preguntas de autoevaluación,
es importante que usted confiera su desempeño, a fin de que

194 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 2 – COSTO DE OPORTUNIDAD Y VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO

pueda saber si es necesario volver al estudio de esta unidad.


Por lo tanto, vea a continuación las respuestas correctas a las
cuestiones de autoevaluación propuestas anteriormente:
1) $8.998,9120.
2) Aproximadamente $13.513,9490.
3) Aproximadamente $861,3776.
4) Aproximadamente $63.515,5252.
5) Aproximadamente $78.860,4322.

5. CONSIDERACIONES
En esta unidad, tuvimos una introducción a los principales
conceptos relacionados al costo de oportunidad y al valor del
dinero en el tiempo. Algunos métodos básicos de evaluación
financiera se presentaron o se revisaron. Sin embargo, los asuntos
aquí abordados están lejos de ser agotados. Pero, tenemos ahora
un punto de partida para mayores estudios e investigaciones.
En particular, en lo que se refiere a cálculos, cabe resaltar
la importancia de la práctica de ejercicios para la adquisición
de mayor familiaridad de los conceptos y de los razonamientos
involucrados. Claramente, sólo la lectura textual es insuficiente.
De este modo, recomendamos la ampliación del número de
ejercicios de esta unidad, con los ejercicios disponibles en los
libros indicados en las referencias de esta unidad.
Se garantiza que, con la práctica, las colocaciones
matemáticas de esta unidad parecerán hasta obvias. Esperamos
también que usted vaya más allá del contenido presentado y
enfrente el desafío de resolver problemas más complejos y tal
vez incluso más aplicados a las cuestiones del día a día de su
ambiente de trabajo.

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 195


UNIDAD 2 – COSTO DE OPORTUNIDAD Y VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO

¡Hasta la próxima unidad!

6. E-REFERENCIAS

Cuadro
Cuadro 1 Clasificación de los medios de pago. Adaptado de: <http://www.bcb.gov.br/
ftp/infecon/NM-MeiosPagAmplp.pdf>. Acceso en: 18 jun. 2012.

Gráfico
Gráfico 1 Evolución de los medios de pago (% PIB, final de período). Disponible en:
<http://www.bcb.gov.br>. Acceso en: 1 jun. 2010.

Sitio buscado
BRASIL. Presidencia de la República. Ley nº 8.177, de 1 de marzo de 1991. Disponible
en: <http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/leis/l8177.htm>. Acceso en: 18 jun. 2012.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ASSAF NETO, A. Finanzas corporativas y valor. 3. ed. São Paulo: Atlas, 2009a.
______ . Matemática financiera y sus aplicaciones. 11. ed. São Paulo: Atlas, 2009b.
BODIE, Z.; KANE, A.; MARCUS, A. J. Fundamentos de las inversiones. 3. ed. Porto Alegre:
Bookman, 2000. [Originalmente publicado bajo el título Essentials of Investments, (c)
McGraw-Hill Co., 1998.]
FERGUSON, N. La ascensión del dinero: la historia financiera del mundo. São Paulo:
Planeta do Brasil, 2009.
KRUGMAN, P. R.; WELL, R. Introducción a la economía. Rio de Janeiro: Campus, 2006.
ROSS, S. A.; WESTERFIELD, R. W.; JAFFE, J. F. Administración financiera: corporate
finance. São Paulo: Atlas, 2002.
SAMANEZ, C. P. Matemática financiera: aplicación al análisis de inversiones. 4. ed. São
Paulo: Pearson Prentice Hall, 2007.
SIMONSEN, M. H.; CYSNE, R. P. Macroeconomía. 4. ed. São Paulo: Atlas, 2009.

196 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 3
FUNCIONES Y OBJETIVOS DE LA GESTIÓN
FINANCIERA

Objetivos
• Entendimiento y concientización de la gestión financiera.
• Objetivos y obligaciones de los gestores financieros.
• Decisiones financieras y de inversión.

Contenidos
• Importancia del establecimiento de objetivos
estratégicos.
• Objetivo y funciones del gestor financiero y de la gestión
financiera.
• Capacidades de un gestor financiero.
• Costos de agency y gobierno corporativo.

Orientaciones para el estudio de la unidad


Antes de iniciar el estudio de esta unidad, es importante
que lea las siguientes instrucciones:
1) Sobre el papel de la Tesorería en instituciones bancarias
y financieras, se sugiere la lectura del artículo de Duarte
Jr. y Moreira (2005), indicado al final de esta unidad.

197
UNIDAD 3 – FUNCIONES Y OBJETIVOS DE LA GESTIÓN FINANCIERA

2) En librerías, e incluso en bancas de periódicos,


es posible encontrar una infinidad de libros de
autoayuda, incluso financiera, con títulos atractivos y
de fácil lectura, los cuales le proporcionará un mejor
entendimiento sobre las finanzas. Recomendamos,
sin embargo, que tenga cuidado y que no deje de
reflexionar debidamente sobre la real efectividad de
lo que está escrito. Dejando de lado estos supuestos
manuales de enriquecimiento, entre los libros que
pueden ayudarle a tener una percepción inicial e
incluso inspiración para la importancia de hacerse
frente a los problemas financieros que la vida trae (y
quita), sugerimos la biografía de Samuel Klein, escrita
por Elias Awad (2011). ¡Pero no pierda de vista su
contexto!
3) Para obtener una concepción amplia de la función de
controlador bajo la óptica de la gestión económica,
asunto que será abordado en esa unidad, lea la obra
Contraloría: un enfoque de la gestión económica -
Gecon de Fipecafi y Catelli (2001).

198 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 3 – FUNCIONES Y OBJETIVOS DE LA GESTIÓN FINANCIERA

1. INTRODUCCIÓN
La Gestión Financiera se refiere a la administración del
dinero. El dinero es el principal medio por el cual se pueden
obtener recursos y acumular riquezas, sea para fines económicos
de ganancias, sea para fines sociales de aumento del bienestar.
Este es un asunto de interés tanto para las personas
físicas y las personas jurídicas, tanto para los gobiernos y para
las organizaciones no gubernamentales. En fin, es un asunto de
interés para todos.
La presente unidad establece las funciones y los objetivos
de la gestión financiera, insertándola en la perspectiva mayor de
gestión y planificación estratégica de empresas y de familias.
A continuación, pasaremos a definir con más detalle los
objetivos y funciones de la gestión financiera. En particular, por
entender que el elemento humano es esencial para las actividades
de una organización y que la gestión financiera no es algo que
puede ser automatizado y entendido sólo numéricamente,
procuraremos destacar los objetivos y las funciones del gestor
financiero, es decir, de la persona encargada por la gestión
financiera de una organización.
Las principales capacidades que pueden ser atribuibles a
un gestor financiero, especialmente cuando tiene poder de toma
de decisiones dentro de la empresa, se discuten en la siguiente
sección.
Por último, considerando la posibilidad de conflictos de
intereses entre los gestores financieros y los demás agentes e
inversores de la organización, presentaremos el concepto de
“costo de agency” y el concepto de “gobierno corporativo” como
medios para reducir dicho costo.

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 199


UNIDAD 3 – FUNCIONES Y OBJETIVOS DE LA GESTIÓN FINANCIERA

Esta última discusión es cada vez más relevante en un


mundo celoso de la necesidad de controlar los riesgos financieros
asumidos por las instituciones y por sus gestores.

2. CONTENIDO BÁSICO DE REFERENCIA


El Contenido Básico de Referencia presenta, con brevedad,
los temas abordados en esta unidad. Para una comprensión
integral, es necesario profundizar el estudio por medio del
Contenido Digital Integrador.

2.1. IMPORTÂNCIA DO ESTABELECIMENTO DE OBJETIVOS ES-


TRATÉGICOS

A pesar de la importancia del dinero, llega a ser


impresionante como pocos efectivamente lo entienden y saben
lidiarlo.
Parte del problema tal vez se deba a su naturaleza
matemática, lo que para muchos representa una gran barrera.
Otra parte puede estar relacionada con su naturaleza
abstracta, pues el dinero virtualmente puede asumir diversas
formas, originarse de varias fuentes y ser desperdiciado de
innumerables maneras, algunas hasta invisibles.
Tal vez incluso una gran parte del problema se debe al
simple prejuicio. Pero, independientemente de las eventuales
dificultades, ninguna de ellas es insuperable; una gestión
financiera competente es una necesidad fundamental para la
supervivencia de cualquier persona u organización.

200 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 3 – FUNCIONES Y OBJETIVOS DE LA GESTIÓN FINANCIERA

Muchos pueden creer que un buen administrador de su


propio hogar sabe intuitivamente gastar conforme a la renta,
bastando para pasar su experiencia a la institución que dirige.
Pero la administración de su hogar será aún mejor si analiza
formal y disciplinadamente sus recibos y sus gastos. Por ejemplo,
si coloca, en el papel, sus gastos, tal vez descubra que una elevada
cuota va a ser superfluos o que podría sustituir algunos bienes
de consumo por otros más baratos.
Y si busca las aplicaciones disponibles, puede descubrir
que tiene condiciones para aplicar su dinero en alternativas más
rentables que simplemente dejarlo guardado o aplicado en libreta
de ahorros. Pero no basta con conocer. Si el administrador es
realmente competente, entonces habrá desarrollado disciplina e
iniciativa para ahorrar dinero, ahorrar e invertir con conciencia
de los riesgos.
Cuando él pasa a lidiar con el dinero de una organización,
no es exactamente la intensidad de su responsabilidad de gestor
financiero que aumenta, pues la buena administración de un
hogar o de una familia no deja de ser algo tan vital en cuanto a la
administración de una institución. Lo que aumenta es la exigencia
para atender a objetivos múltiples, tanto de otras personas de la
organización y de la propia organización.
El dinero no es un fin en sí. El dinero es un medio para
alcanzar determinados objetivos. Por lo tanto, la gestión
financiera se hace conforme a los objetivos establecidos por una
persona o por una empresa.
Por otra parte, esta es una recomendación básica, ya sea
para finanzas personales, ya sea para finanzas corporativas
(también llamadas finanzas empresariales): establezca
claramente sus objetivos.

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 201


UNIDAD 3 – FUNCIONES Y OBJETIVOS DE LA GESTIÓN FINANCIERA

No basta con gastar menos de lo que se gana o se ahorra


a toda costa. Es necesario dar un rumbo al esfuerzo realizado,
sin el cual no hay verdadera motivación para sostener la debida
disciplina.
¿Su objetivo personal es pasar unas vacaciones en el
extranjero? Compruebe cuánto cuesta el viaje y cuánto gana.
Calcule cuánto puede ahorrar, pero sin comprometer otros
objetivos importantes.
Busque y negocie posibilidades de financiación, de
inversión y de aplicación que puedan hacer que su dinero crezca
de forma más rápida hasta el importe necesario.
Prevenga contra imprevistos, incluso monetariamente. Esté
atento a nuevas oportunidades, como promociones de agencias
de viajes. Planee. Ponga en práctica su teoría. ¡Y diviértete en el
viaje!
Obviamente, en una institución, hay un aumento de la
complejidad de los procedimientos financieros que deben
ser adoptados; pero una de las ventajas de trabajar en una
organización es que nadie necesita saber todo con todos los
detalles. De esta forma, es importante trabajar en equipo,
teniendo una visión sistémica de cómo los componentes de
la organización se interrelacionan, para que se alcancen los
objetivos de corto y largo plazo de la propia organización.
¿Qué es más importante: invertir en los recursos humanos
o en el marketing? ¿Pagar o renegociar las deudas de la
institución? ¿Seguir o cambiar el presupuesto planificado? Es
imposible que una persona sólo sepa todo y pueda responder
eficazmente a todos estos cuestionamientos.

202 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 3 – FUNCIONES Y OBJETIVOS DE LA GESTIÓN FINANCIERA

Sin embargo, un punto de partida importante para todos


los miembros de la organización, incluso los responsables de la
gestión financiera, saber qué hacer es el establecimiento de los
objetivos estratégicos, prioridades y metas a ser alcanzados por
la organización.
Una meta puede alcanzar ciertos niveles de costos a través
de la renegociación con proveedores; una prioridad puede ser
vencer a un competidor o ampliar su participación en el mercado
en que actúa; una estrategia o acción estratégica puede ser
invertir en investigación y desarrollo; un objetivo estratégico
puede ser aumentar las ventas para obtener un beneficio
suficiente para proporcionar a largo plazo el mejor producto o
servicio del mercado.
Un objetivo estratégico es un estándar mensurable por el
cual se evalúa no sólo el desempeño presente, sino también el
desempeño futuro de la organización.
La evaluación puede expresarse en términos cuantitativos,
pero su enfoque es principalmente cualitativo, en función de la
visión deseada por la organización.

2.2. OBJETIVO Y FUNCIONES DEL GESTOR FINANCIERO Y DE


LA GESTIÓN FINANCIERA

A medida que una institución crece y se vuelve compleja,


su propietario o responsable, cada vez menos, controla
directamente las actividades de esa empresa; y eso, cada
vez más, tiende a aumentar la separación entre propiedad y
control. Generalmente, por ser un área bastante sensible, el
área financiera es justamente la última a ser delegada por el
propietario/responsable a funcionarios. Esto puesto, empecemos

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 203


UNIDAD 3 – FUNCIONES Y OBJETIVOS DE LA GESTIÓN FINANCIERA

considerando cuál debe ser la actuación de un gestor financiero


profesional contratado por el propietario/responsable.
En este sentido, podemos plantear que el principal objetivo
del gestor financiero profesional de una organización debe ser
maximizar el valor de su organización para sus propietarios/
responsables. Esto implica no sólo la maximización de los
ingresos y la minimización de los costos de la empresa; involucra,
también, la minimización de la exposición del riesgo de ésta a las
fluctuaciones económicas y a la optimización de su cartera de
inversiones.
Por ejemplo, no basta con que la institución aumente los
ingresos de sus ventas si eso implica elevación de los costos y
gastos para atender esas ventas; no basta con que la empresa corte
costos si esto implica reducir la producción o empeoramiento de
los servicios prestados. Además, no se recomiendan inversiones
en nuevas tecnologías si no se comprueban suficientemente
rentables a largo plazo; no se recomienda que la empresa haga
especulaciones desenfrenadas con papeles y títulos de deuda.
La maximización del valor de la institución tampoco puede
confundirse con un aumento del beneficio contable; antes, se
refiere al aumento del capital total de la empresa y, una vez que
sea conveniente a sus propietarios/responsables, implica un
aumento de la distribución de ganancias.
En efecto, la evaluación de las empresas es uno de los
campos de estudio más complejos de la gestión financiera. A
modo de ilustración preliminar, citamos, por ejemplo, Lemes Jr.
et al (2005, p.10), que sugieren las siguientes posibilidades de
expresar el concepto de “valor de la empresa”:
a) Valor patrimonial contable. Es el valor de los recursos
registrados en la contabilidad de la empresa y de él se

204 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 3 – FUNCIONES Y OBJETIVOS DE LA GESTIÓN FINANCIERA

sustrae el valor de las deudas, o sea, el valor expresado


como Patrimonio Neto.
b) Valor patrimonial real. Es el valor de los activos y pasivos
– edificios, máquinas y equipamientos, vehículos, stocks,
cuentas por cobrar, entre otros; y cuentas a pagar, préstamos,
otras obligaciones – computados tanto al valor de reposición
correspondiente al estado en que se encuentren, bien a su
valor actualizado.
c) Valor presente neto. Es el valor obtenido en función del
flujo de caja libre descontado. Para ello, se utiliza una tasa
de descuento denominada costo de capital. [...]
d) Valor de mercado. Es la suma del valor de las acciones de la
empresa al precio en que están siendo comercializadas en el
mercado, en las bolsas de valores. En las empresas que no
operan en bolsas de valores, o que no están constituidas en
sociedad por acciones, el valor de la empresa se define por
el valor que el mercado está dispuesto a pagar.
e) Valor de liquidación. Es el valor obtenido por la empresa en
una situación de cierre del negocio. Normalmente suele ser
muy bajo.

El enfoque en una u otra definición de valor puede darse por


razones tanto técnicas como estratégicas. Por ejemplo, cuando
se anhela mayor captación de recursos a través de la emisión de
acciones, importa el valor de mercado que la empresa venga a
obtener.
Si el interés es antes de la distribución de beneficios para
los propietarios e inversionistas de la empresa, una base de
proyección puede ser el valor patrimonial real de la empresa.
Si la prioridad es el crecimiento de la empresa, se puede partir
de estimaciones del valor presente de los retornos netos de sus
inversiones.
El gestor financiero tiene que hacer frente a las diversas
exigencias del ambiente externo - económico, de mercado,

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 205


UNIDAD 3 – FUNCIONES Y OBJETIVOS DE LA GESTIÓN FINANCIERA

social, ambiental - e interno de su empresa. En términos de


propiedad empresarial, las empresas pueden ser jurídicamente
clasificadas en individuales o societarias. Conforme a Megliorini
y Vallim (2009, p. 3):
Las empresas individuales son aquellas que poseen un solo
dueño. Generalmente, esta forma jurídica se aplica a las
pequeñas empresas, cuyos dueños responden solos por la
empresa y de forma ilimitada. La razón social de una empresa
individual está constituida por el nombre del propietario, por
extenso o abreviado, y puede ser complementado con la rama
de actividad a la que pertenece.

Las empresas societarias están constituidas por dos o más


personas. Sucintamente hablando, los tipos más comunes de
empresas societarias en Brasil son:
• Sociedades por cuotas de responsabilidad limitada: el
capital, establecido en contrato social, está representado
por cuotas, siendo cada social, por lo tanto, un “cuotista”.
Conforme a Megliorini y Vallim (2009, p.3), “[...] cada socio
es directamente responsable de la integración de las cuotas de
los otros socios”. El nombre o razón social de esas empresas es
seguido de la palabra “limitada”, normalmente abreviada como
“Ltda.”.
• Sociedades por acciones: ese término tiende a sustituir
de modo pertinente la vieja expresión “sociedad
anónima”.
El capital, establecido en un contrato social, se divide en
parcelas denominadas “acciones”.
Los socios o “accionistas” tienen la responsabilidad limitada
al valor de sus acciones suscritas o adquiridas. Debe quedar

206 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 3 – FUNCIONES Y OBJETIVOS DE LA GESTIÓN FINANCIERA

claro que un accionista es, en el sentido pleno de la palabra, un


propietario de la empresa.
El que invierte en acciones, el inversionista de acciones,
se convierte en propietario de parte de la empresa (su poder
naturalmente está limitado por el número de acciones que
posee). El nombre o razón social de estas sociedades es seguido
por la abreviatura “S.A.”.
Todavía podemos clasificar las empresas en empresas de
capital cerrado y empresas de capital abierto. Una empresa de
capital abierto es una empresa cuyas acciones o cuyos títulos
emitidos por esa empresa (tales como debentures y otras
formas de papeles que pagan intereses a quienes los adquiere)
se negocian públicamente, es decir, “pregonados”, en mercados
como bolsas de valores.
Las empresas de capital cerrado simplemente no captan
recursos a través de mercados públicos con autorización de CVM.
Así, no necesariamente las empresas de sociedad por acciones
se clasifican “de capital abierto”, como normalmente se puede
confundir.
Especifiquemos ahora las funciones que un gestor
financiero puede tener dentro de la estructura organizativa de
las empresas.
Un posible organigrama para el departamento financiero
de una empresa se presenta en la Figura 1.

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 207


UNIDAD 3 – FUNCIONES Y OBJETIVOS DE LA GESTIÓN FINANCIERA

PRESIDENTE

DEPARTAMENTO
DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO
RECURSOS
DE VENTAS FINANCIERO OPERACIONAL
HUMANOS

CONTRALORÍA TESORERÍA

CONTABILIDAD PRESUPUESTO

CUENTAS A
AUDITORÍA
PAGAR

CUENTAS A
CAJA
RECIBIR

Figura 1 Posición y funciones financieras en una empresa simple.

En este esquema tradicional, aún útil para muchas


pequeñas y medianas empresas, el Departamento Financiero se
divide entre las áreas de Contraloría y Tesorería.
Primordialmente hablando, la Contraloría se ocupa del
registro y la conferencia de las informaciones, especialmente
contables, de la empresa. Esta conferencia o auditoría se da
tanto bajo el presupuesto disponible planificado como bajo las
normas contables vigentes.
La Tesorería se ocupa básicamente de la administración del
efectivo y de los pagos y recibos monetarios de la empresa.

208 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 3 – FUNCIONES Y OBJETIVOS DE LA GESTIÓN FINANCIERA

Sin embargo, las delimitaciones de las funciones pueden


variar mucho de empresa a empresa, según su evolución.
Cuando las empresas son de pequeño o mediano tamaño,
queda implícito que las principales negociaciones y decisiones
financieras quedan a cargo directo de los propietarios. Pero,
a medida que una empresa crece y ocurre delegación de las
funciones y responsabilidades, el departamento financiero
tiende a adquirir mayor autonomía y mayor complejidad.
Puede haber, incluso, cierta controversia conceptual con
relación al papel de la contabilidad, la cual tal vez merezca un
departamento propio.
La Contraloría, en sentido amplio, busca la generación de
informaciones gerenciales para toma de decisiones en la empresa,
lo que puede abarcar, además de conocimientos financieros y
contables, conocimientos de sistemas de información, tributación
e incluso de ciencia económica.
Sin embargo, resaltamos que la definición de “Contraloría”
depende mucho de lo que las empresas definen como función y
responsabilidades del controlador o controller.
Entre las empresas brasileñas, por ejemplo, no es raro
que el llamado controller venga del área de sistemas o que su
responsabilidad se restrinja a la auditoría contable.
En lo que se refiere a la Tesorería, también hay varias
extensiones posibles de gestión. Por ejemplo: en empresas
industriales, la gestión financiera puede ayudar en el control
de los stocks de materias primas o de productos acabados,
evaluando sus costos.
En las empresas financieras, tales como bancos y fondos,
la Tesorería puede encargarse de la evaluación y administración

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 209


UNIDAD 3 – FUNCIONES Y OBJETIVOS DE LA GESTIÓN FINANCIERA

de los riesgos y retornos de sus carteras de papeles (tales como


CDB’s, acciones y debentures), que se utilizan tanto para la
captación y la aplicación de recursos de la institución.
En empresas en general, la Tesorería también puede
auxiliar en el análisis de crédito de los clientes potenciales
y evaluar las políticas de crédito propuestas por el sector de
ventas o de marketing, por ejemplo, en cuanto a los plazos
de pago concedidos a los clientes. Sin embargo, cabe resaltar
que la gestión financiera puede ocuparse más allá de la
administración del capital de trabajo o del financiamiento a
corto plazo (período inferior a un año) de la empresa, tal como
da a entender la Figura 1.
Tan o más importante para los destinos de la empresa
es la financiación a largo plazo para inversiones dirigidas a
su crecimiento operativo y su participación en el mercado. En
este enfoque, la función financiera de una empresa gana una
connotación estratégica fundamental, que pasa, como mínimo,
por la evaluación cuantitativa de los proyectos de inversiones de
la empresa.
Esta evaluación permite una planificación financiera que
involucra más que un presupuesto de gastos, un presupuesto
del capital, es decir, de un plan para obtener y utilizar las
disponibilidades de recursos de inversión de la empresa a lo
largo del tiempo.
Por lo tanto, separamos las cuestiones a ser respondidas
por el gestor financiero en cuestiones relacionadas con
decisiones de financiamiento (asociado a la gestión de los pasivos
de la empresa) y en cuestiones relacionadas con decisiones de
inversión (asociados a la gestión de los activos de la empresa), tal
como hace Lemes Jr. et al. (2005, p. 7).

210 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 3 – FUNCIONES Y OBJETIVOS DE LA GESTIÓN FINANCIERA

El Cuadro 1 relaciona algunas cuestiones que se pueden


hacer en este sentido.

Cuadro 1 Ejemplos de cuestiones para la gestión financiera.


ALGUNAS CUESTIONES DE
ALGUNAS CUESTIONES DE FINANCIACIÓN
INVERSIÓN
¿Qué cuentas tengo que pagar?
¿Dónde se aplican los recursos
¿Qué cuentas tengo que recibir? financieros?
¿Cómo sincronizar las cuentas a pagar y ¿Cuánto está aplicado en caja y
recibir? stocks?
¿Cuál es el perfil del endeudamiento? ¿Cuánto se aplica en máquinas y
equipos?
¿Cuál es la mejor relación entre capital
propio y capital de terceros para la ¿Cuáles son los retornos y riesgos
empresa? de las inversiones?
¿Cuál es el costo del capital? ¿Cómo maximizar la rentabilidad y
minimizar los costos de la empresa?
¿Cuál es el riesgo financiero?
¿Cuáles son las nuevas alternativas
¿Cuáles son las nuevas alternativas de de inversión?
captación y de aplicación de recursos?

Se sugiere un diagrama más complejo del papel de la


gestión financiera en la Figura 2:

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 211


UNIDAD 3 – FUNCIONES Y OBJETIVOS DE LA GESTIÓN FINANCIERA

Accionistas
Propietarios y/o
inversionistas

Consejo
Administrativo

Presidente
Executivo

Directivo
Operativo

Directivo
de Ventas y
Marketing

Directivo de
Recursos
Humanos

Directivo
Financiera

Contraloría Tesorería

Contabilidad
Presupuesto y Disponibilidades
Auditoría

Aplicación y
Gestión de Captación de
Costos Recursos

Gestión Evaluación
Tributaría de Política de
Créditos

Sistemas de
Información Evaluación de
Inversiones

Figura 2 Posición y funciones financieras en una empresa compleja.

La Figura 2 también destaca la posibilidad de que la


empresa tenga accionistas, sea como propietarios fundadores,
sea como inversionistas externos.

212 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 3 – FUNCIONES Y OBJETIVOS DE LA GESTIÓN FINANCIERA

En efecto, aunque existan muchas grandes empresas de


propiedad individual, familiar o de sociedad limitada, el mercado
de capitales ofrece la posibilidad de aprovechar el crecimiento de
las empresas a través de la emisión de acciones y otros títulos. Sin
embargo, con el aumento del número de propietarios e inversores
de la empresa, el gestor financiero tiende, naturalmente, a ser
más cobrado y, a medida que su desempeño corresponde a las
expectativas de esos propietarios, más recompensado.
Cabe destacar el papel del Consejo de Administración en
empresas de Sociedad Anónima, que actúan fundamentalmente
como representantes de los accionistas en la administración de
la empresa. Conforme a Megliorini y Vallim (2009, p. 11):
El papel del consejo de administración es la formulación de una
política general para la empresa y el monitoreo de los gestores
a través del sistema de controles internos, verificando si esos
gestores están tomando decisiones alineadas al objetivo de
maximizar la riqueza de los accionistas.

2.3. CAPACIDADES DE UN GESTOR FINANCIERO

Operacionalmente, el gestor financiero tiene que ser una


persona preparada no sólo para hacer cuentas, sino también para
trabajar en armonía con los demás miembros de la organización.
Entre las capacidades deseables y desarrolladas para ello,
destacamos, especialmente, tres:
• capacidad de comunicación y de trabajo en equipo;
• capacidad para realizar múltiples tareas;
• capacidad de investigación y de negociación.
Veamos a continuación, con más detalles, cada una de
ellas.

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 213


UNIDAD 3 – FUNCIONES Y OBJETIVOS DE LA GESTIÓN FINANCIERA

Capacidad de comunicación y de trabajo en equipo


Incluso si usted no desea especializarse en finanzas, tal
como pone Gitman (2010, p. 7):
Sin embargo, necesita entender las actividades del administrador
financiero para aumentar sus posibilidades de éxito en la carrera
elegida. Todos los gestores de una empresa, independientemente
de los cargos que ocupan, interactúan con el personal
financiero para justificar sus necesidades de contratación,
negociar presupuestos empresariales, manejar evaluaciones
de desempeño financiero y defender propuestas – al menos en
parte – sobre la base de sus méritos financieros. Es claro que
los gestores que entienden el proceso de toma de decisiones
financiera estarán más capacitados para hacer frente a cuestiones
de finanzas y, por lo tanto, tendrán mayores posibilidades de
conseguir los recursos que necesitan para alcanzar sus propias
metas.

Podemos añadir que, aunque usted pretenda efectivamente


especializarse en finanzas, usted no podrá dejar de oír y entender
los diferentes objetivos de los otros sectores de la organización.
Un gestor financiero es, por encima de todo, un gestor,
debiendo tener todas las cualidades administrativas de una
organización y de las personas que la componen. Así, usted debe
saber trabajar en equipo, no debiendo arrojarse a ser el centro
de toda atención. Nadie lo sabe todo. Y, además, los gestores
financieros no son los únicos que pueden aumentar el valor de
la empresa.
La comunicación con otros miembros de la organización y
sus inversionistas es un ejercicio fundamental de la función.
No siempre es fácil justificar para el personal de ventas,
por ejemplo, que sus comisiones tienen que ser reducidas para
que la empresa dispondrá de más recursos para inversiones de

214 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 3 – FUNCIONES Y OBJETIVOS DE LA GESTIÓN FINANCIERA

informática, o bien justificar una eventual caída en los beneficios


para los accionistas de la empresa; no basta con calcular y
presentar números.

Capacidad para realizar múltiples tareas


Algunas de las oportunidades de carrera para los que
empiezan como gerentes financieros se muestran en el Cuadro 2
siguiente. Observe.

Cuadro 2 Oportunidades de carrera en la administración


financiera.
POSICIÓN DESCRIPCIÓN
Prepara, básicamente, los planes financieros
y presupuestos de la empresa. Otras
responsabilidades incluyen la previsión
Analista de finanzas
financiera, la realización de comparaciones
financieras y el trabajo en conjunto con la
contabilidad.
Evalúa y recomienda inversiones en activos.
Puede estar involucrado en los aspectos
Gerente de gastos de capital
financieros relativos a la implementación de
inversiones aprobadas.
En grandes empresas, arregla financiaciones
para inversiones aprobadas en activos.
Gerente de proyectos financieros
Coordina consultores, bancos de inversiones y
el consejo jurídico.
Mantener y controlar los saldos diarios de
caja de la empresa. A menudo, administra
las actividades de recepción, desembolso de
Gerente de caja
caja e inversiones a corto plazo. Coordina el
préstamo a corto plazo y las relaciones con los
bancos.
Administra la política de crédito de la empresa,
Gerente/Analista de crédito evaluando las solicitudes y extensiones de
crédito y monitoreando las cuentas por cobrar.

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 215


UNIDAD 3 – FUNCIONES Y OBJETIVOS DE LA GESTIÓN FINANCIERA

POSICIÓN DESCRIPCIÓN
En grandes empresas, supervisa o gestiona los
Gerente de fondos de pensiones activos y pasivos del fondo de pensiones de los
empleados.
Gestiona operaciones extranjeras específicas y
Gerente de cambio la exposición de la empresa a fluctuaciones de
la tasa de cambio.
Fuente: Gitman y Madura (2003, p. 3).

Por las oportunidades de carrera, podemos observar


algunas de las diversas funciones de un gestor financiero. En
realidad, la lista todavía puede ser bastante ampliada, pues,
además de las carreras listadas en el Cuadro 2, podemos además
citar las carreras de analista tributario, analista de costos y
analista de acciones.
Por la propia dinámica del mercado financiero,
constantemente en evolución, con nuevos productos y servicios
surgiendo ininterrumpidamente, incluso oportunidades
imprevisibles de carrera pueden surgir.

Capacidad de investigación y negociación


Uno de los atributos de un administrador competente, ya
sea financiero o de otra área, es su capacidad de negociación,
tanto con el público interno como externo de la empresa.
Un paso preliminar de toda negociación es la recolección
de informaciones relevantes al objeto de negociación.
Ejemplifiquemos con los tipos de interés de una financiación
para la empresa.
El gestor financiero debe saber buscar, encontrar y negociar
las tasas más favorables. La oferta de crédito está creciendo.
Entonces, es necesario que compare las tasas cobradas por

216 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 3 – FUNCIONES Y OBJETIVOS DE LA GESTIÓN FINANCIERA

diversas instituciones. Esto ayuda tanto en la obtención de


nuevas líneas como en la negociación de deudas antiguas.
Para que usted entienda mejor, analice el pequeño caso
divulgado a continuación.

Comparación de Tasas–––––––––––––––––––––––––––––––
El empresario Ricardo B., dueño de la pizzería T., de San Pablo, sabe de la
importancia de la comparación de las tasas cobradas por las instituciones
financieras. En busca de tasas menores para una deuda de $ 27.000,00, de
una línea para capital de giro, él mostró al gerente las condiciones ofrecidas
por otros tres bancos. “El gerente redujo mis intereses del 4,5% al 2,5% por
mes después de que supe que me habían ofrecido el 2,8%”, dice él (adaptado
de Tambelini, 2007).
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Es importante observar que:


• Las tasas efectivas-mes resultan de la capitalización de
las tasas efectivas-día por el número de días hábiles
existentes en el intervalo de 30 días corridos, excluyendo
el primer día hábil e incluyendo el último. En caso de
que la fecha final sea al día no hábil, se considerará el
día hábil siguiente.
• En caso de que alguna institución no aparezca en el
ranking, o ella no opera en la modalidad o no prestó
información para todo el período, estando, en este
segundo caso, sujeta a las penalidades previstas en la
legislación vigente. Verificar la posición individual de la
institución (BCB, 2011).
Hecho esto, también puede ser conveniente investigar la
propia situación de quien se quiere negociar. Por ejemplo, puede
ser levantado y analizado hasta qué punto un banco puede bajar

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 217


UNIDAD 3 – FUNCIONES Y OBJETIVOS DE LA GESTIÓN FINANCIERA

sus tasas, considerando, incluso, la coyuntura económica y la


política monetaria reciente del gobierno.
También es importante analizar lo que se puede hacer para
que un banco se interesa en prestar a una empresa. Normalmente,
esto implica “hacer el deber de casa”, mantener en orden las
cuentas de la empresa, elaborar un plan de inversiones o de
negocios viable y presentar las debidas garantías.

2.4. COSTOS DE AGENCY Y GOBIERNO CORPORATIVO

Como se ha planteado anteriormente, cuanto más una


organización crece y se vuelve más compleja, mayor tiende a ser
el distanciamiento entre propietarios y controladores, o entre
agenciadores y agentes.
Debido a este distanciamiento, puede ocurrir lo que
se conoce como costo de agency (agenciamiento), también
conocido como problema entre “principal” y agente, el cual fue
consolidado especialmente por Jensen y Mecklin (1976).
El problema de agency básicamente se refiere a un
posible conflicto de intereses entre los administradores y los
propietarios y/o accionistas de la empresa. Debido a la asimetría
de información entre las partes – administradores tienden
a tener un conocimiento más cercano de la actuación de la
empresa que sus propietarios –, puede haber un descompás
entre la voluntad de los administradores y la de los propietarios.
Por ejemplo, los primeros pueden querer antes aumentar su
propia remuneración y/o estabilidad de empleo, y los segundos
pueden querer, prioritariamente, mayores ganancias.

218 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 3 – FUNCIONES Y OBJETIVOS DE LA GESTIÓN FINANCIERA

Puede haber un contexto, por ejemplo, en el que los


administradores prefieran que la empresa no se endeude, pues
los gastos del endeudamiento pueden llevar a una mayor presión
sobre su desempeño, mientras que los propietarios pueden
preferir que la empresa crezca rápidamente y se superponga a
sus clientes competidores, incluso a costa de endeudamiento.
Como las informaciones son llevadas a los propietarios
por los administradores, puede ser que la decisión por mayor
endeudamiento acabe no ocurriendo, aunque haya una
oportunidad favorable para tanto.
O también se puede imaginar una situación en la que, sin
que los propietarios tengan conciencia de los riesgos, los gestores
financieros apliquen los recursos de la empresa en operaciones
financieras de difícil evaluación inmediata; por ejemplo:
aplicación en derivados, tales como swaps de cambio, que llevan
a la empresa a tener que soportar pérdidas indeseables o incluso
capaces de arruinarla.
Para minimizar o incluso resolver los conflictos de
agency, se pueden adoptar prácticas conocidas como gobierno
corporativo. Este concepto va más allá de la transparencia de
las operaciones de la empresa con sus inversionistas. Tal como
define y explica el Instituto Brasileiro de Governança Corporativa
(2011):
En la primera mitad de los años 90, en un movimiento iniciado
principalmente en Estados Unidos, los accionistas despertaron
para la necesidad de nuevas reglas que los protegieran de los
abusos de la dirección ejecutiva de las empresas, de la inercia de
consejos de administración inoperantes y de las omisiones de las
auditorías externas.
Conceptualmente, la Gobernanza Corporativa surgió para
superar el “conflicto de agencia” derivado de la separación

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 219


UNIDAD 3 – FUNCIONES Y OBJETIVOS DE LA GESTIÓN FINANCIERA

entre la propiedad y la gestión empresarial. En esta situación,


el propietario (accionista) delega a un agente especializado
(ejecutivo) el poder de decisión sobre su propiedad. Sin embargo,
los intereses del gestor no siempre estarán alineados con los del
propietario, resultando en un conflicto de agencia o conflicto
agente-principal.
La preocupación de la Gobernanza Corporativa es crear un
conjunto eficiente de mecanismos, tanto de incentivos y de
monitoreo, a fin de asegurar que el comportamiento de los
ejecutivos esté siempre alineado con el interés de los accionistas.
[...] Las principales herramientas que aseguran el control de la
propiedad sobre la gestión son el consejo de administración, la
auditoría independiente y el consejo fiscal.
La empresa que opta por las buenas prácticas de Gobierno
Corporativo adopta como líneas maestras la transparencia, la
rendición de cuentas, la equidad y la responsabilidad corporativa.
[...] La ausencia de consejeros calificados y de buenos sistemas
de Gobierno Corporativo ha llevado a empresas a fracasos
derivados de:
- Abusos de poder (del accionista controlador sobre minoritarios,
de la directiva sobre el accionista y de los administradores sobre
terceros);
- Errores estratégicos (resultado de mucho poder concentrado en
el ejecutivo);
- Estafas (uso de información privilegiada en beneficio propio,
actuación en conflicto de intereses).

Un punto polémico es el sistema de remuneración de los


gestores. En tesis, habría menor conflicto de intereses si los
funcionarios tuvieran participación en los beneficios o incluso
recibieran opciones de compra de las acciones de la empresa, de
manera que todos se quedaran directamente interesados en el
aumento del valor de la empresa.

220 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 3 – FUNCIONES Y OBJETIVOS DE LA GESTIÓN FINANCIERA

Sin embargo, tal como se vio durante la gran crisis financiera


internacional que ocurrió en 2008, muchos ejecutivos adoptaron
una postura demasiado agresiva para obtener bonos derivados
de la valorización de las acciones de sus empresas; por ejemplo:
exponiéndolas a mayores riesgos con inversiones de garantías
dudosas, tal como ocurría en el mercado de hipotecas de los
Estados Unidos.
De hecho, a cada gran crisis que ocurre en los mercados
– y las crisis nunca dejan de surgir –, hay una renovación de
discusiones sobre las mejores prácticas de gobierno corporativo
que deben ser adoptadas por las empresas. En particular, la
actuación de los gestores financieros es un gran foco de atención.
Una de las reflexiones de esta atención viene de la llamada
Ley de Sociedades de Acciones (Ley nº 11.638/2007), que, en
sus Artículos 155 y 156, explicita el deber de diligencia de los
gestores financieros, implicando que sus decisiones deban tener
los siguientes atributos:
• Decisión informada. El administrador se basó en la
información necesaria para su decisión. Esta información
puede haber sido proporcionada por funcionarios,
directores o terceros contratados;
• Decisión reflejada. El administrador tomó la decisión a
partir del análisis y reflexión de las alternativas posibles,
documentos, estudios, etc.
• Decisión desinteresada. La decisión no traía un beneficio
directo o indirecto para el administrador. En caso de
conflicto, se aplica el principio del deber de lealtad.
Hay una tendencia de aumento de responsabilidad –
incluso judicial – del gestor financiero por sus decisiones. Y, en un
sentido más amplio, hay una tendencia de que la propia noción

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 221


UNIDAD 3 – FUNCIONES Y OBJETIVOS DE LA GESTIÓN FINANCIERA

de empresa privada se diluya, es decir, todas las empresas, de


capital abierto o no, volcadas a la ganancia o no, pasen cada vez
más por escrutinio público.

Las lecturas indicadas en el Ítem 3. tratan sobre los


temas abordados en esta unidad. En este momento, usted
debe hacer estas lecturas para profundizar sus estudios.

3. CONTENIDO DIGITAL INTEGRADOR


El Contenido Digital Integrador representa una condición
necesaria e indispensable para que usted entienda integralmente
los contenidos presentados en esta unidad.
Un punto fundamental para que el gestor financiero
actúe eficazmente es que la organización adopte el principio
de separación entre propiedad y control de recursos. Muchas
empresas todavía tienen un estilo de gestión “amateur”, donde
el dueño interfiere en absoluto y características, dejando que
hay espacio para la gestión financiera “profesional”, incluso en
términos de delegación de autoridad para la toma de decisiones
financieras.
Para muchos propietarios, no es fácil confiar en otras
personas, incluso siendo sus empleados, especialmente cuando
el dinero está involucrado. Además, no es fácil repartir su poder
y control sobre la institución. Muchos confunden la caja de
su organización con su propia caja personal. Sin embargo, se
sugiere que, como organización se ve obligada a expandirse, los
propietarios también deben adoptar posiciones de gestión más
participativos.

222 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 3 – FUNCIONES Y OBJETIVOS DE LA GESTIÓN FINANCIERA

A raíz de posibles razones históricas y culturales – e incluso


psicológicas – para la existencia de limitaciones para la actuación
más participativa del gestor financiero, se debe admitir que
a veces la actitud de muchos propietarios/responsables de
instituciones – principalmente socios o accionistas minoritarios
– se fundamenta en la falta de transparencia y en la consiguiente
dificultad de control de las transacciones financieras de la propia
organización.
Incluso cuando una institución evoluciona de modo
que su administración esté a cargo de profesionales, eso no
es garantía de que la administración sea eficaz, alcance los
resultados deseados por la organización y por sus interesados.
No es sólo el problema de evitar fraudes o malversación de los
recursos de la empresa, sino de evitar que tales recursos se vean
comprometidos en transacciones arriesgadas. Perder el rumbo
de lo que sucede con el dinero es algo que ocurre, por así decir,
“incluso en las mejores familias”.
Para evitar esta pérdida de rumbo y minimizar los llamados
costos de agency (costos de control de los gestores), las prácticas
para un mejor gobierno corporativo necesitan ser implementadas,
especialmente en el sentido de que haya explicaciones claras
sobre cómo se está invirtiendo el dinero, cuál es el retorno
esperado y el riesgo asumido en las inversiones.
Esta es una tendencia que es acentuada por las crisis
financieras internacionales recientes – especialmente las de
2001 y 2008 –, en las que se pueden percibir evidencias de
irresponsabilidad y de incompetencia de gestores contratados
por empresas e instituciones. Los gestores financieros no sólo
pueden presentar resultados a corto plazo aparentemente
favorables. Cada vez más se cobra que los gestores financieros

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 223


UNIDAD 3 – FUNCIONES Y OBJETIVOS DE LA GESTIÓN FINANCIERA

adopten una postura ética y tengan en cuenta la sostenibilidad a


largo plazo de las organizaciones en las que actúan.
A continuación se recomiendan algunas fuentes
electrónicas para consulta:

• RICHERS, R. Objetivos como razón de ser de la empresa.


Revista de Administração de Empresas, Rio de Janeiro,
n.20, p. 7-18, jul./sep. 1980. Disponible en: <http://
www.scielo.br/pdf/rae/v20n3/v20n3a01>. Acceso en:
15 ene. 2017.
• CHENGL, Â.; MENDES, M. M. La importancia y la
responsabilidad de la gestión financiera en la empresa.
XVIII Conferencia Interamericana de Contabilidad.
Caderno de Estudos nº 01- FIPECAFI. São Paulo: octubre,
1989. Disponible en: <http://www.scielo.br/scielo.
php?pid=S1413-92511989000100002&script=sci_
arttext>. Acceso en: 15 ene. 2017.
• LETHBRIDGE, E. Gobierno corporativo. Revista do
BNDES, Rio de Janeiro, v. 4, n. 8, p. 209-232, dic. 1997.
Disponible en: <http://www.ppge.ufrgs.br/Giacomo/
arquivos/gov-corp/lethbridge-1997.pdf>. Acceso en: 15
ene. 2017.

4. CUESTIONES AUTO EVALUATIVAS


La autoevaluación puede ser una herramienta importante
para que usted pueda probar su rendimiento. Si encuentra
dificultades para responder a las siguientes preguntas, deberá
revisar los contenidos estudiados para sanar sus dudas.

224 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 3 – FUNCIONES Y OBJETIVOS DE LA GESTIÓN FINANCIERA

1) ¿Cuál es el principal objetivo de un gestor financiero de una


organización?
2) Explique cómo dividir el Departamento Financiero.
3) ¿Cuál es la esencia de la gobernanza corporativa?

Clave de Respuestas
A continuación, compruebe las respuestas correctas a las
preguntas autoevaluadas propuestas:
1) “El principal objetivo del gestor financiero profesional de una organización
debe ser maximizar el valor de su organización para sus propietarios. Esto
implica no sólo la maximización de los ingresos y la minimización de los
costes de la empresa; involucra, también, la minimización de la exposición
del riesgo de ésta a las fluctuaciones económicas y a la optimización de
su cartera de inversiones “. Se percibe que los riesgos tienen orígenes
diversos en el movimiento de la economía y en las decisiones de opciones
donde hacer aplicaciones financieras.

2) El Departamento Financiero se divide entre dos grandes áreas: Contraloría


y Tesorería. La Contraloría se ocupa del registro y la conferencia de las
informaciones, especialmente contables, de la empresa. Esta conferencia
o auditoría se da tanto por el seguimiento del presupuesto disponible
planificado como por el respeto a las normas contables vigentes. La
Tesorería se ocupa básicamente de la administración de la caja y bancos y
de los pagos y recibos monetarios de la empresa.

3) El Gobierno corporativo surgió para superar el “conflicto de agencia”


derivado de la separación entre la propiedad y la gestión empresarial. En
esta situación, el propietario (accionista) delega a un agente especializado
(ejecutivo) el poder de decisión sobre su propiedad. Sin embargo,
los intereses del gestor no siempre se alinean con los del propietario,
resultando en un conflicto de agencia o conflicto agente-principal. La
preocupación de el Gobierno corporativo es crear un conjunto eficiente
de mecanismos, tanto de incentivos y de monitoreo, a fin de asegurar que
el comportamiento de los ejecutivos esté siempre alineado con el interés
de los accionistas.

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 225


UNIDAD 3 – FUNCIONES Y OBJETIVOS DE LA GESTIÓN FINANCIERA

5. CONSIDERACIONES
En esta unidad, usted ha tenido una breve introducción
sobre el trabajo de un gestor financiero. Las proposiciones
colocadas ciertamente no agota el asunto y llevan a discusiones
para innumerables campos de estudio, incluso sociales.
Es importante destacar que el gestor financiero es un ser
humano que maneja los recursos financieros de otros seres
humanos, tiene una función muy importante en el mundo y su
actuación está lejos de ser una cuestión abstracta.
¡Buenos estudios!

6. E-REFERENCIAS

Sitios buscados
BANCO CENTRAL DO BRASIL (BCB). Tasas de interés de operaciones de créditos.
Disponible en: <http://www.bcb.gov.br/fis/taxas/htms/tx011020.asp>. Acceso en: 2
nov. 2011.
TESOURO NACIONAL. Pagina principal. Disponible en: <http://www.tesouro.fazenda.
gov.br/>. Acceso en: 7 nov. 2011.
FEDERAÇÃO BRASILEIRA DE BANCOS (Febraban). Pagina principal. Disponible en:
<http://www.febraban-star.org.br/>. Acceso en: 2 nov. 2011.
INSTITUTO BRASILEIRO DE GOVERNANÇA CORPORATIVA (IBGC). Pagina principal.
Disponible en: <www.ibgc.org.br/Home.aspx>. Acceso en: 2 nov. 2011.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ASSAF NETO, A.; SILVA, C. A. T. Administración del capital de trabajo. 3. ed. São Paulo:
Atlas, 2002.

226 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 3 – FUNCIONES Y OBJETIVOS DE LA GESTIÓN FINANCIERA

DUARTE JÚNIOR, A. M.; MOREIRA, R. L. La administración de las tesorerías en los bancos


brasileños bajo el Nuevo Acuerdo de la Capital de Basilea. Revista de Administração,
São Paulo, v. 40, n. 1, p. 96-102, ene./feb./mar. 2005.
FUNDAÇÃO INSTITUTO DE PESQUISAS CONTÁBEIS, ATUARIAIS E FINANCEIRAS
(Fipecafi); CATELLI, A. Contraloría: un enfoque de la gestión económica – Gecon. 2. ed.
São Paulo: Atlas, 2001.
GARCIA, M.; GIAMBIAGI, F. Riesgo y regulación: por qué Brasil enfrentó bien la crisis
financiera y cómo afectó la crisis mundial. Rio de Janeiro: Elsevier, 2010.
GITMAN, L. J. Principios de Administración financiera. 12. ed. São Paulo: Pearson
Prentice Hall, 2010.
______; MADURA, J. Administración financiera. São Paulo: Pearson Addison Wesley,
2003.
JENSEN, M. C.; MECKLING, W. H. The theory of firm: managerial behavior, agency
costs and ownership structure. Journal of Financial Economics, v. 3, n. 4, p. 305-360,
oct.1976.
LEMES JR., A. B.; RIGO, C. M.; CHEROBIN, A. P. M. S. Administración financiera:
principios, fundamentos y prácticas brasileñas. 2. ed. Rio de Janeiro: Elsevier, 2005.
MEGLIORINI, E.; VALLIM, M. A. Administración financiera: un enfoque brasileño. São
Paulo: Pearson Prentice Hall, 2009.
NOVAES, A. Derivados y gobernanza corporativa: el caso Sadia - corrigiendo lo que no
funcionó. In: GARCIA, M.; GIAMBIAGI, F. Riesgo y regulación: por qué Brasil enfrentó
bien la crisis financiera y cómo afectó la crisis mundial. Rio de Janeiro: Elsevier, 2010.
SANTOS, R. V. El papel del controller en grandes empresas. In: IX CONGRESSO
INTERNACIONAL DE CUSTOS, 2005, Florianópolis. Anais... Florianópolis-SC, 2005.
TAMBELINI, F. Préstamo sin dolor. Pequeñas Empresas y Grandes Negocios, São Paulo,
n. 223, ago. 2007.

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 227


© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS
UNIDAD 4
PLANIFICACIÓN Y CONTROL FINANCIERO

Objetivo
• Enfoques y herramientas de planificación y control
financiero.

Contenidos
• Fundamentos de planificación.
• Presupuesto general y presupuestos específicos.
• Ventajas y limitaciones de un sistema de presupuestos.
• Medidas de rendimiento por el valor de mercado (EVA,
MVA, VBM, goodwill).
• Visión estratégica (BSC).

Orientaciones para el estudio de la unidad


Antes de iniciar el estudio de esta unidad, es importante
que lea las siguientes instrucciones:
1) Para una comprensión más ajustada a la lógica de los
desafíos impuestos a la administración de los Institutos
Religiosos, consideramos fundamental que usted haga
la siguiente lectura:
• Capítulo II, Naturaleza de la administración
económica, del libro Vida Religiosa y Economía,

229
UNIDAD 4 – PLANIFICACIÓN Y CONTROL FINANCIERO

de Enrique Arenas y Fernando Torres, 2ª edición


revisada y aumentada. Publicaciones Claretianas,
2004.
2) Para un estudio preliminar de los modelos base de
gestión de caja (caja mínima operativa, Baumol, Miller
y Orr, y “día de la semana”), sugerimos la lectura
de Assaf Neto e Silva (2002), indicados en el Tema
Referencias bibliográficas.
3) Para una introducción al concepto de EVA, sugerimos la
obra de Assaf Neto (2007), y sobre Balanced Scorecard
(Cuadro de mando integral), el libro seminal de Kaplan
y Norton (1997), ambos indicados al final de la unidad.
4) La ganancia operativa más impuestos menos gastos
financieros se conoce como NOPAT (Net Operating
Profit After Taxes). Para mayor estudio de esa y de
otras formulaciones, véase, nuevamente, la obra de
Assaf Neto (2007).
5) Para profundizar el método de costeación Active Based
Cost, le sugerimos que lea el libro de Nakagawa (2001).

230 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 4 – PLANIFICACIÓN Y CONTROL FINANCIERO

1. INTRODUCCIÓN
Muchas personas no les gusta planificar. Por empezar,
creen como tonterías intentar predecir el futuro, ya que éste es
siempre incierto y las cosas inesperadas suceden a toda hora.
Además, es aburrido pensar en detalles oscuros que tal vez,
quizás, no sean importantes.
Muchos hasta se atan en conceptos “medio filosóficos”
del tipo “no luchar contra la corriente”, “dejar la vida llevarte”,
“primero se entra en la batalla, después se ve lo que tiene
que hacerse” etc. Pero estos conceptos no son principios o
incluso actitudes que sirven para todas las situaciones. Son sólo
sugerencias para relajarse de vez en cuando. Porque cuando
un general entra en una batalla, él y su ejército tienen que
estar debidamente preparados y armados. Es mejor tener la
victoria como posibilidad calculada que tener la derrota como
inevitabilidad.
Para mucha gente, planear sus propias finanzas es aún
más torturante. Para esas personas, ya no sobra dinero para
planificar, es difícil hacer cuentas. Pero si hubiera planeado, el
dinero podría quedarse. Las cifras resultantes de las cuentas
tendrían sentido para satisfacer necesidades y deseos.
Pero concordemos que, para una persona, sólo es difícil
planificar, sea su dinero o de los demás. Sin embargo, tal práctica
nos ayuda a trabajar en equipo, con objetivos claros, datos e
informaciones útiles, estrategias razonables y sistemas para la
revisión de las metas. Flexibilidad para cambiar rápidamente
cuando necesario es importante, incluso porque planear no es
algo que se hace una vez y listo. La planificación es una rutina
periódica, pero también dinámica, que forma parte de la

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 231


UNIDAD 4 – PLANIFICACIÓN Y CONTROL FINANCIERO

administración del día a día, exigiendo capacidad de aprendizaje


y reacción.
A partir de la planificación, ocurre la acción de los agentes
de la organización y, durante la acción, hay la necesidad de
control, para verificación de los resultados obtenidos por los
planes y acciones efectuados, con la eventual necesidad de nueva
planificación, como usted puede ver en el esquema a seguir.

Control Planificación

Acción

El control produce informes y documentos, pero no tienen


valor en sí. Se deben considerar seriamente, pues el control
requiere respuestas de los ejecutivos responsables a preguntas
con “¿Por qué tal procedimiento alcanzó o no la meta estipulada?”
Cuando no hay respuesta, tal vez sea necesario repensar toda la
organización.
No necesariamente ese ciclo es lineal. Muchas veces, la
acción se superpone al control y a la planificación, cuando ocurren
imprevistos ocurren y tomas de decisión rápidas son necesarias.
Pero, para la sostenibilidad de la organización a largo plazo, ese
aparato tiene que estar a disposición para el realineamiento de
la organización y la obtención de mayor eficiencia.
En esta unidad, ejemplificamos algunos de los instrumentos
básicos de planificación y control financiero. Sin embargo, debe
quedar claro que la planificación financiera está en función de la
planificación estratégica que una organización debe tener.

232 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 4 – PLANIFICACIÓN Y CONTROL FINANCIERO

Con su visión y misión establecidas, el análisis de sus puntos


fuertes y débiles, sus potencialidades y perspectivas trazadas, la
planificación financiera establece metas a ser cumplidas y los
criterios de control sobre su ejecución.

2. CONTENIDO BÁSICO DE REFERENCIA


El Contenido Básico de Referencia presenta, con brevedad,
los temas abordados en esta unidad. Para una comprensión
integral, es necesario profundizar el estudio por medio del
Contenido Digital Integrador.

2.1. FUNDAMENTOS DE PLANIFICACIÓN

Conforme a Hoji (2010, p. 415):


La planificación consiste en establecer con antelación las
acciones a ser ejecutadas dentro de escenarios y condiciones
preestablecidos, estimando los recursos a ser utilizados y
asignando las responsabilidades, para alcanzar los objetivos
fijados. Los objetivos fijados solamente podrán ser alcanzados
con una planificación adecuadamente estructurada.

En términos de obtención de resultados, el proceso de


planificación puede tener principios generales o específicos.
Conforme a Oliveira (1995, p. 35-36), los principios generales
pueden ser:
a) principio de la contribución a los objetivos: se debe viabilizar
la realización de los objetivos máximos de la empresa por la
jerarquización de los objetivos establecidos, considerando la
interconexión entre ellos;
b) principio de precedencia: corresponde a una función
administrativa que viene antes de las otras (organización,
dirección y control);

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 233


UNIDAD 4 – PLANIFICACIÓN Y CONTROL FINANCIERO

c) principio de la mayor penetración y alcance: la planificación


puede provocar una serie de modificaciones en las
características y actividades de la empresa;
d) principio de la mayor eficiencia, eficacia y efectividad: la
planificación debe maximizar los resultados y minimizar las
deficiencias.

En términos de principios específicos, según Oliveira (1995,


p. 37), podemos relacionar:
a) planificación participativa: el papel del responsable por la
planificación es el de facilitar el proceso de su elaboración por
las propias áreas involucradas en ese proceso;
b) planificación coordinada: debe tenerse en cuenta que la
mayoría de los aspectos involucrados en la planificación son
interdependientes;
c) planificación integrada: generalmente, los objetivos son
elegidos por los escalones superiores y los medios para
alcanzarlos son proporcionados por los escalones medios e
inferiores de la organización;
d) planificación permanente: los planes deben revisarse
permanentemente.

La planificación no puede convertirse en una mera


obligación burocrática. Debe ser evaluado constantemente en
términos de su efectiva utilidad para la organización.
Con respecto a Oliveira (1995, p. 39-41), podemos
establecer filosofías que permitan que el proceso de planificación
no pierda el rumbo:
a) filosofía de la satisfacción: los objetivos deben ser alcanzables,
para proporcionar un nivel mínimo de satisfacción a los
responsables de la ejecución de la planificación;
b) filosofía de la optimización: con la utilización de técnicas
matemáticas y estadísticas y de modelos de simulación, la

234 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 4 – PLANIFICACIÓN Y CONTROL FINANCIERO

planificación debe ser hecha para alcanzar el mejor resultado


posible;
c) filosofía de la adaptación: conocida también como planificación
innovadora, consiste en responder adecuadamente a los cambios
externos, pues la planificación trabaja con diferentes niveles de
incertidumbres.

La planificación se divide en estratégica, táctica y operativa.


La planificación estratégica se refiere a largo plazo de la
organización, teniendo en cuenta el medio en que se inserta. Por
ejemplo, en la decisión por una nueva línea de productos.
La planificación táctica tiene en vista la organización o
reorganización interna necesaria para atender a lo que fue
planeado estratégicamente. Por ejemplo, establecer las metas
que las áreas de producción, recursos humanos, finanzas y
marketing deben alcanzar para que una nueva línea de productos
sea lanzada.
Por último, la planificación operacional busca optimizar
los recursos para la ejecución de las tareas asignadas,
generalmente involucrando decisiones descentralizadas. Por
ejemplo, estableciendo las rutinas del área de producción para la
fabricación de la nueva línea de productos. (Notar que estamos
hablando de “optimizar”, y no sólo “maximizar” los recursos.
Optimizar es maximizar recursos considerando las restricciones
de recursos). En el caso de que se trate de una analogía con
fútbol, en la que es muy común confundir estrategia con
táctica de juego, podemos decir que, antes del juego, el técnico
hace una planificación estratégica de cómo el equipo debe
prepararse para ganar determinado campeonato, anticipando
a los jugadores que deben actuar o ser contratados, horarios y

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 235


UNIDAD 4 – PLANIFICACIÓN Y CONTROL FINANCIERO

campos de entrenamiento, los puntos mínimos para obtener en


cualquier etapa del campeonato, etc.
Antes de determinado juego, la planificación táctica
consiste en definir cuál es el mejor esquema de juego contra el
adversario, la escalada del equipo, indicar las jugadas que deben
ser más entrenadas, etc. Y una vez más, antes del juego, la
planificación operacional consiste en definir cómo cada jugador
debe actuar, prestar atención a este o aquel jugador que necesita
ser más motivado, las reservas que deben quedar de prontitud,
etc. Cuando finalmente el juego comienza, él debe controlar la
acción y estar preparado para efectuar los cambios tácticos.
En lo que se refiere a las finanzas, es necesario viabilizar
recursos monetarios para la sustentación o incluso el crecimiento
a largo plazo de la empresa.
El punto estratégico central consiste en las inversiones
que deben realizarse para la viabilidad de los objetivos
estratégicamente trazados. Para ello, las líneas de financiamiento
a largo plazo deben ser investigadas, ya sea con capital propio o
de terceros.
Una vez definidas las condiciones para la obtención de
recursos para las inversiones, se procede a la asignación de los
recursos entre los campos de la actuación de la organización y
sus departamentos, o sea, se definen los presupuestos para la
organización.
Cabe señalar que la gestión del capital de trabajo,
aunque el enfoque de la preocupación para muchas empresas
(especialmente, tal vez, aquellas mal administradas), puede
ser entendida en términos de planificación operacional, para

236 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 4 – PLANIFICACIÓN Y CONTROL FINANCIERO

optimización de disponibilidades monetarias en el pago de los


gastos corrientes.
En este sentido, podemos considerar que es un error
entender que un aumento del efectivo es un objetivo central
de la planificación estratégica, especialmente si se tiene en
cuenta el principio de separación entre la entidad jurídica y sus
propietarios. La maximización de la ganancia a ser distribuida a los
propietarios a lo largo del tiempo es que puede ser considerada
objetivo estratégico.

2.2. PRESUPUESTO GENERAL Y PRESUPUESTOS ESPECÍFICOS

La principal herramienta financiera de planificación y control


viene a ser el presupuesto, el cual prevé los recursos que deben
ser puestos a disposición para la organización en un determinado
período de tiempo.
Los recursos que una organización dispone se asignan
conforme a las políticas y directrices establecidas por los
planificadores estratégicos y financieros.
Los sistemas de información de una organización – que
procesan debidamente los datos para ser información relevante
– auxilian en la toma de decisiones financieras y pueden tomar
la forma de presupuestos que, estratégicamente, cuantifican
monetariamente los recursos disponibles y los resultados
objetivados.
Cada una de las actividades de la empresa puede tener su
propio presupuesto específico, debidamente integrado en un
presupuesto general o sistema de presupuestos.

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 237


UNIDAD 4 – PLANIFICACIÓN Y CONTROL FINANCIERO

Al adaptarse colocaciones de Hoji (2010, p. 423-424),


podemos sugerir para una empresa industrial los siguientes
presupuestos:
1) presupuesto de ventas;
2) presupuesto de producción;
3) presupuesto de materias primas;
4) presupuesto de mano de obra directa;
5) presupuesto de costos indirectos de fabricación;
6) presupuesto de costos de producción;
7) presupuesto de gastos de ventas;
8) presupuesto de gastos administrativos y generales
9) presupuesto de inversiones (de capital);
10) presupuesto de aplicaciones financieras y préstamos;
11) presupuesto de caja (demostración de flujo de caja
proyectado);
12)
presupuesto de resultado (demostración del resultado
proyectado).

Dado el carácter introductorio del presente texto, orientado


hacia un público más amplio, vamos a limitarnos a ejemplificar
numéricamente sólo los presupuestos de ventas y de producción.
Posteriormente, se explicarán sólo las variables más importantes
a considerar.

Presupuesto de Ventas
¿Cómo diseñar las ventas? Esta pregunta sólo puede
responderse sobre la base de las perspectivas de mercado en las
que actúa la empresa. Para ello, son necesarias proyecciones de la
coyuntura económica, del comportamiento de los consumidores

238 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 4 – PLANIFICACIÓN Y CONTROL FINANCIERO

o clientes frente a los productos ofrecidos y precios cobrados por


la empresa, además de la reacción de los competidores.
El rendimiento pasado y/o estacional de las ventas también
puede ser una base importante para las proyecciones. Sin
embargo, cada empresa tiene su propia respuesta y ésta debe
ser la más realista posible dentro de su contexto.
A partir de las proyecciones de unidades vendidas, es
necesario proyectar los impuestos y tasas a ser pagados por las
ventas, sin los cuales el presupuesto de ventas es incompleto.

Presupuesto de Producción
El formato básico de un presupuesto de producción se basa
en la siguiente ecuación contable:

Stock Final = Stock inicial + Entradas – Salidas

La cantidad producida proyectada, por lo tanto, viene a ser:

Entradas = Salidas - Stock inicial + Stock Final

Considerando los productos acabados, podemos, de esta


forma, esquematizar el siguiente presupuesto de producción:

Cuadro 1 Presupuesto de producción.


PRESUPUESTO DE PRODUCCIÓN
Ene. Feb. Mar. Obs.:
Ventas
12.000 10.000 ... (1)
presupuestarias

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 239


UNIDAD 4 – PLANIFICACIÓN Y CONTROL FINANCIERO

(2) = (3) del período


(-) Stock inicial 4.000 6.000 7.000
anterior
(3) dado por la
(+)Stock final 6.000 7.000 ... política de la
empresa
Cantidad a
14.000 13.000 ... (4) = (1) – (2) + (3)
finalizar

Presupuesto de Materias Primas (Costos Directos de Fabricación)


La presupuestación de materias primas de una fábrica
puede ser considerada el proceso más complejo a ser efectuado,
dada la diversidad de ítems que pueden componer un producto
y las condiciones de obtención de esos ítems.
Para mayor acompañamiento, por ejemplo, pueden ser
considerados los costos unitarios de cada materia prima, es decir,
su costo promedio o costo por unidad producida. Por ejemplo,
del valor de fabricación de un cuaderno en un momento dado,
el 60% puede venir del consumo de papel, el 30% de la tinta y el
10% de plástico, con impuestos integrados.
Además de proyectar las existencias físicas de materias
primas, vinculadas a las proyecciones de ventas y de producción,
es necesario prever los precios de esas materias primas a lo largo
de un cierto período de tiempo (implicando conocimiento de los
mercados de los proveedores) y, tal vez especialmente, costos
vinculados (por ejemplo, de transporte y de almacenamiento),
lo que exige gran conocimiento de lo que ocurre “en el suelo de
la fábrica”.

240 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 4 – PLANIFICACIÓN Y CONTROL FINANCIERO

Presupuesto de mano de obra directa


Aunque se puede simplificar un presupuesto de mano de
obra directamente vinculado a la fabricación del producto por
una simple proyección de la nómina con obreros, con las debidas
provisiones para cargas laborales y sociales, un presupuesto
más riguroso y útil sería uno que explicitara las horas de trabajo
directamente despendidas en las diferentes fases de la fabricación
del producto, como las horas de montaje y de acabado.
De esta manera, se permite que tanto la planificación
financiera como el de producción estén integrados, facilitando
el control y la detección de deficiencias o de mejoras a ser
efectuadas en la empresa, inclusive en términos de política de
calificación de recursos humanos.

Presupuesto de Costos Indirectos de Fabricación


Siguiendo la terminología contable, se entiende por costos
indirectos los gastos para el funcionamiento de la estructura
productiva.
Los costos indirectos pueden ser fijos o variables, es decir,
que varían con la cantidad producida. Los ejemplos de costos
fijos indirectos serían horas de mano de obra indirecta (tales
como salarios de supervisores y gerentes, con las debidas cargas
sociales y laborales), alquiler, seguros, materiales de expediente,
depreciación, etc. Ejemplos de costos variables indirectos serían
electricidad, agua, entre otros. Tal presupuesto se vincula al
presupuesto de inversiones relacionado, contablemente, a los
movimientos del activo permanente de la empresa.

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 241


UNIDAD 4 – PLANIFICACIÓN Y CONTROL FINANCIERO

Presupuesto de Costo de Producción


El presupuesto de costo de producción resume las
estimaciones de los presupuestos de materias primas, de mano
de obra directa y de costos indirectos de fabricación.
Conforme a Hoji (2010, p. 449):
[...]los cuadros de este presupuesto específico se elaboran con el
fin de determinar los costos unitarios de productos acabados y
en elaboración necesarios para la evaluación de las existencias y
el cálculo de los costos de los productos vendidos.

Los cuadros mencionados por Hoji (2010, p. 452-457) son:


a) transferencia de costos indirectos de fabricación de los
departamentos de servicios (tales como de administración
industrial y de mantenimiento industrial);
b) apropiación de costos indirectos de fabricación a los
productos;
c) cálculo de la equivalencia de productos en elaboración a los
productos acabados;
d) el movimiento de productos en elaboración;
e) el movimiento de productos acabados.

El cálculo de los costos unitarios puede ser hecho por


medio de algún método de costo medio ponderado por las
participaciones de cada ítem de materia prima en el producto,
es decir, por sus coeficientes técnicos (recordemos el ejemplo de
fabricación del cuaderno).
Sin embargo, para fines fiscales, se utiliza el método de
costeo por absorción, en que, por medio de índices (tasas de
prorrateo), se carga del costo de los productos todos los costos de
fabricación, que resume el presupuesto del costo de producción.
Observe:

242 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 4 – PLANIFICACIÓN Y CONTROL FINANCIERO

Cuadro 2 Presupuesto-resumen del costo de producción.


PRESUPUESTO-RESUMEN DEL COSTO DE PRODUCCIÓN
Períodos Obs.
PRODUCTOS EN ELABORACIÓN
Materias primas ... (1)
(+)Mano de obra directa ... (2)
(+)Costo indirecto de
... (3)
fabricación
(=) Total de consumo ... (4) = (1) + (2) + (3)
(+) Stock inicial de
... (5)
materias primas
(-) Stock final de materias
... (6)
primas
(=)Transferencia a
... (7) = (4) + (5) – (6)
productos acabados

PRODUCTOS ACABADOS
Stock inicial de productos
... (8)
acabados
(+)Producción del período ... (9) = (7)
(-)Stock final de productos
... (10)
acabados
(=) Costo de los productos
... (11) = (8) + (9) – (10)
vendidos

El presupuesto de coste de producción puede, con los


presupuestos de ventas y de gastos de ventas (que, a su vez, se
vincula al presupuesto de inversiones), se compone del presupuesto
de resultados, es decir, de la proyección del estado de resultados
contables. Observe tal hecho en la Figura 1:

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 243


UNIDAD 4 – PLANIFICACIÓN Y CONTROL FINANCIERO

Presupuestos de Presupuestos
Ventas de Gastos de
Presupuestos Ventas
de marketing

Presupuestos del
Presupuestos
Proceso de Producción de Gastos
Presupuestos de Administrativos
Producción y Generales

Presupuestos de Presupuestos de Presupuestos de


Mano de obra Presupuestos de
Costos Indirectos
Materias primas directa de Fabricación Inversiones

Presupuestos Presupuestos de
de Costo de Aplicaciones y
Producción Prestamos

Presupuestos de Presupuestos
Resultado de Caja

Fuente: adaptado de Hoji (2010, p. 420).


Figura 1 Flujo de Datos del Sistema Presupuestos.

Presupuesto de Gastos de Ventas


El presupuesto proyecta los gastos relativos a los esfuerzos
de ventas, tales como comisiones de vendedores, fletes,
propaganda, comunicaciones, viajes, representaciones, etc.
El presupuesto de gastos de ventas se distingue del
presupuesto de ventas por tener un carácter más administrativo,
de inversión y de negocios que de flujo físico de la producción.
Además, el presupuesto de gastos de ventas alimenta
directamente el presupuesto de resultado.

244 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 4 – PLANIFICACIÓN Y CONTROL FINANCIERO

Presupuesto de Gastos Administrativos y Generales


El presupuesto de gastos administrativos y generales puede
subdividirse de acuerdo con los departamentos administrativos
de la empresa (por ejemplo, administración general, recursos
humanos, finanzas, etc.). Entre los ítems que pueden ser
relacionados están los salarios y honorarios del directorio, las
cargas sociales, el alquiler de oficina, la electricidad, los viajes,
etc.

Presupuesto de Inversiones (de Capital)


El presupuesto de inversiones o de capital, según Hoji
(2010, p. 461) tiene como foco “[...] determinar los valores de
adquisiciones y bajas del Activo Permanente, así como determinar
las cuotas de depreciación, agotamiento y amortización”.
Los principales ítems que pueden ser considerados son
máquinas y equipamientos industriales, muebles y utensilios,
vehículos, equipos de informática, etc. Los datos del presupuesto
de inversiones se refieren a los presupuestos de gastos de ventas
y de gastos administrativos y generales, además del presupuesto
de costos indirectos de fabricación.

Presupuesto de Aplicaciones Financieras y Préstamos


Dentro del marco de presupuestos financieros, para
la gestión a corto plazo de la caja, podemos relacionar un
presupuesto de aplicaciones financieras y préstamos para el
mantenimiento de la liquidez de la empresa.

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 245


UNIDAD 4 – PLANIFICACIÓN Y CONTROL FINANCIERO

Las aplicaciones en renta fija, como en fondos de CDB, su


rentabilidad y rescates previstos, así como pagos y amortizaciones
de préstamos a corto plazo, deben ser considerados.

Presupuesto de caja
En tal presupuesto, se proyectan los flujos de caja de la
empresa, en consonancia con el presupuesto de aplicaciones
financieras y préstamos.
En teoría, suponiendo una empresa suficientemente
organizada, ese presupuesto se elaboró después de establecer los
presupuestos de producción, de marketing y de inversiones, de
manera que configure un saldo mínimo de caja para eventuales
emergencias.
El cálculo de ese saldo mínimo puede implicar
consideraciones en cuanto a la estacionalidad de recibos y
pagos, así como de elevaciones inesperadas en los costos de las
materias primas y de posibles caídas de precios de los bienes que
produce.
Un aspecto fundamental de la definición del presupuesto
de caja es la sincronización de los flujos de caja para el adecuado
funcionamiento de las diversas áreas de la empresa. Sin embargo,
cada empresa necesita desarrollar su propio modelo de gestión
de caja (o, en sentido más amplio, de capital de trabajo) frente a
las diversas especificidades del contexto en que actúa.
Entre los modelos que pueden ser citados como base para
el desarrollo de un modelo propio, están los de:
1) caja mínima operacional;
2) Baumol;

246 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 4 – PLANIFICACIÓN Y CONTROL FINANCIERO

3) Miller y Orr;
4) “día de la semana”.

Presupuesto de resultados y otros Informes


El presupuesto de resultados puede tomar la forma
contable de la cuenta de resultados, de modo que permita la
previsión de ganancia o perjuicio, en sus diferentes definiciones
operativas y financieras, en períodos considerados relevantes,
es decir, no limitándose a ejercicios anuales o trimestrales, pero
hasta mensuales o semanales.
Otro informe contable que puede ser proyectado es el
Balance Patrimonial, lo que obliga a ajustes metodológicos
para la conversión de números que gerencialmente podrían
ser considerados más relevantes a números conformados a los
principios contables. Un ejemplo de los primeros números serían
los de margen de contribución, resultantes de un enfoque de
costeo variable.
Otro conjunto útil de informes auxiliares sería uno de
análisis de movimientos financieros, englobando todas las
necesidades de caja de las diversas áreas y los factores que
conducen a esas necesidades, incluso con estudio de los impactos
de las variaciones de las tasas de interés sobre el endeudamiento
de la empresa y otros indicadores financieros.
La lista, en realidad, puede extenderse indefinidamente,
incluso con otros enfoques, tales como el Valor Económico
Añadido (EVA– Economic Value Added) y el Balanced Scorecard,
que serán comentados más adelante.

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 247


UNIDAD 4 – PLANIFICACIÓN Y CONTROL FINANCIERO

2.3. VENTAJAS Y LIMITACIONES DE UN SISTEMA DE PRESU-


PUESTOS

Aunque, en principio, es importante tener un sistema


de presupuestos, Hoji (2010, p. 421-422) señala las siguientes
ventajas y limitaciones de un sistema presupuestario:
Ventajas
a) con la fijación de objetivos y políticas para la empresa y sus
unidades y por medio de la sistematización del proceso de
planificación y control, se introduce el hábito del examen
previo y minucioso de principales factores antes de la toma
de decisiones importantes;
b) sobre la base de resultados económicos y financieros
proyectados, importantes decisiones financieras pueden
tomarse con mayor grado de acierto;
c) aumenta el grado de participación de todos los miembros de
la administración en la fijación de objetivos;
d) los administradores cuantifican y datan las actividades por
las que son responsables, lo que les obliga a tomar decisiones
más consistentes;
e) facilita la delegación de poderes;
f) identifica los puntos de eficiencia o ineficiencia del
desempeño de las unidades;
g) tiende a mejorar la utilización de los recursos, así como a
ajustarlos a las actividades prioritarias;
h) los controles gerenciales se vuelven más objetivos.

Limitaciones
a) los presupuestos se basan en estimaciones, estando sujetos
a errores mayores o menores, conforme la sofisticación del
proceso de estimación;
b) el plan de resultados por sí solo no garantiza el resultado
proyectado; debe monitorearse y adaptarse a las
circunstancias;

248 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 4 – PLANIFICACIÓN Y CONTROL FINANCIERO

c) el costo de implantación y mantenimiento del sistema no


permite su utilización plena por todas las empresas;
d) los retrasos en la emisión de datos realizados perjudican
significativamente la implementación de ajustes en tiempo
hábil;
e) las dificultades de implementación de ajustes generan
desconfianzas en relación a resultados proyectados;
f) cuando existe una alta volatilidad de las variables económicas
y financieras, los resultados proyectados sufren fuertes
distorsiones.

A nuestro entender, muchos de los problemas derivados de


las limitaciones anteriormente señaladas provienen del exceso
de especialización de la actividad presupuestaria en relación a
las actividades de la empresa como un todo.
El proceso de presupuestación no es independiente de las
necesidades y deseos de la organización, necesitando estar, por
lo tanto, integrada en su proceso productivo, como una efectiva
herramienta de productividad.

2.4. MEDIDAS DE RENDIMIENTO POR EL VALOR DE MERCADO

El sistema de presupuesto puede atreverse a los


procedimientos contables de la empresa, pero no podemos
perder de vista que el objetivo del proceso de presupuestación
es permitir una mejor planificación y control de la empresa, para
su mayor sustentación y crecimiento a largo plazo.
También es posible considerar la incorporación de medidas
de desempeño diversas, entre las cuales las que buscan dar
mayor énfasis a la obtención o no de mayor valor de mercado

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 249


UNIDAD 4 – PLANIFICACIÓN Y CONTROL FINANCIERO

por la empresa. Pero ¿cómo medir el valor de mercado de una


empresa?
Esta es una cuestión espinosa, porque los precios de
mercado son característicamente fluctuantes, pues la oferta
y la demanda de bienes son influenciadas no sólo por factores
palpables físicamente, sino también por factores prácticamente
subjetivos, tales como nuevas informaciones sobre expectativas
y especulaciones sobre los retornos de estos bienes.
Aunque para una compañía abierta, por ejemplo, sea
relativamente fácil medir su valor en base al valor de sus acciones
negociadas, es cuestionable cuánto ese valor puede servir de
base para una planificación a largo plazo.

Beneficio Económico versus Beneficio Contable


Una perspectiva económica sobre los fundamentos de los
precios puede ser intentada.
El concepto de “valor económico” remite al concepto
de beneficio económico extraordinario de los modelos de
microeconomía. Hipotéticamente, si el precio es mayor que el
costo promedio mínimo, el beneficio económico es mayor que
cero.

Ejemplo Numérico de Cálculo Simple de Beneficio


Económico–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Si el costo total de una empresa es de $ 800.000,00, para 20.000 unidades
producidas y vendidas de determinado producto o servicio, el costo promedio
o costo unitario es $ 800.000,00 / 20.000 = $ 40,00.
Si el precio unitario es igual a $ 60,00, entonces el ingreso total de ventas
de la empresa es $ 60,00 × 20.000 = $ 1.200.000,00. Simplificadamente, el

250 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 4 – PLANIFICACIÓN Y CONTROL FINANCIERO

beneficio es sólo la diferencia entre ingresos y costos, es decir, $ 1.200.000,00


- $ 800.000,00 = $ 400.000,00.
Estos cálculos corroboran la afirmación de que si el precio ($ 60,00) es mayor
que el costo promedio ($ 40,00), el beneficio es mayor que cero.
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

En el mercado de competencia perfecta, en el que hay
libre entrada y salida de firmas, la ocurrencia de lucro económico
lleva a un aumento de la oferta de bienes, una vez que ocurre un
estímulo para la entrada de nuevas firmas concurrentes.
Esta entrada hace con que el precio de equilibrio de los
bienes, dada su demanda, tienda a caer hasta el punto en que el
beneficio económico se vuelva cero.
El mismo razonamiento también es válido cuando hay
ocurrencia de perjuicio. En este caso, las firmas tienden a salir
del mercado de manera que la oferta de bienes se reduzca y,
dada la demanda de bienes, el precio tiende a subir hasta que el
perjuicio (y el lucro) económico sea cero.
En otras palabras, a largo plazo, el beneficio económico
positivo o extraordinario tiende a cero. Se resalta que el llamado
beneficio contable referente a la remuneración supuestamente
normal o justa del propietario de la empresa ya estaría, por la
perspectiva económica, embutida en los costos de la empresa.
Así como los empleados, propietarios de la fuerza de trabajo,
reciben salarios, los inversores, propietarios del capital, reciben
ganancias, siendo ambos tratados como costos económicos de la
empresa. Por lo tanto, el beneficio económico y el beneficio contable
son conceptos distintos.

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 251


UNIDAD 4 – PLANIFICACIÓN Y CONTROL FINANCIERO

Ejemplo de Tendencia de Reducción del Beneficio


Económico–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Hace años, cuando surgieron las cintas de vídeo y los reproductores eran
relativamente caros, las primeras tiendas de alquiler de cintas de vídeo
presentaron grandes ganancias, con el surgimiento de grandes redes de
alquiler como Blockbuster.
Con el paso de los años, poco a poco, las tiendas de alquiler de cinta de vídeo
proliferaron, incluso en barrios de la periferia, y el beneficio económico por
tienda disminuyó. A pesar de la llegada de nuevos formatos de medios - DVD’s,
DVD’s en Blue-ray - las tiendas tuvieron que diversificar sus servicios, actuando
también en alquiler de juegos, venta de dulces, revistas y libros. Sin embargo,
se puede decir que, en promedio, el beneficio económico pasó a ser cero.
Esto no quiere decir que no compense abrir una nueva tienda de alquiler de
vídeo (obviamente, no cintas de vídeo). Si las condiciones de demanda locales
son favorables, el inversor todavía puede obtener un beneficio contable que lo
recompense por el trabajo y el riesgo involucrado en el negocio.
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Sin embargo, las empresas dinámicas tienen como
objetivo aumentar continuamente su valor en el mercado. Ellas
no esperan que ese hipotético equilibrio a largo plazo citado
en el texto ocurra. Por el contrario, se esfuerzan para siempre
quedarse al frente de la competencia, buscando formas de
obtener beneficio económico extraordinario, por medio de la
diferenciación de su producto; de la innovación tecnológica;
de la inversión en procedimientos orientados a la obtención
de calidad total; del levantamiento de barreras a la entrada de
firmas competidoras, como patentes y derechos de marca; de la
inversión en publicidad y marketing, etc.

EVA, MVA, VBM y Costeo ABC


Con base en estas nociones, podemos entender el concepto
conocido como Economic Value Added (EVA), o Valor Económico
Añadido.

252 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 4 – PLANIFICACIÓN Y CONTROL FINANCIERO

En términos básicos, se puede estimar el EVA por medio de


la siguiente formulación:

EVA = Ganancia Operacional + Imposto - Costo del Capital


Propio

El cálculo del costo del capital propio exige la identificación


de la tasa mínima de atractivo (o costo de oportunidad) que
descuenta los retornos esperados por los inversores a lo largo
del tiempo.
Para ejemplificar, simplifiquemos los términos y
supongamos dos inversores, A y B, cada uno con $ 100.000,00
para invertir o aplicar.
El inversor A invirtió todos sus $ 100.000,00 para abrir una
empresa, mientras que el inversor B invirtió $ 50.000,00 para
abrir otra empresa, aplicando los $ 50.000,00 restantes en un
fondo de renta fija que rinde el 10% en cada período. Esta tasa
es considerada por ambos como la tasa mínima de atractivo o de
referencia para su toma de decisiones financieras.
A continuación, vamos a suponer que, al final de un período,
la ganancia de la empresa de A fue de $ 34.000,00, mientras que
la ganancia de la empresa de B fue de $ 31.000,00.
Contablemente, la empresa de A parece haber tenido
mejor desempeño. Sin embargo, económicamente, tenemos
que tener en cuenta el costo de oportunidad del capital propio,
o sea, el rendimiento alternativo que los inversores tendrían si,
en vez de invertir, aplicaran su dinero en el fondo de renta fija.

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 253


UNIDAD 4 – PLANIFICACIÓN Y CONTROL FINANCIERO

Para A, el costo de oportunidad fue de $ 10.000,00 (es


decir, 10% de $ 100.000,00), mientras que para B, el costo de
oportunidad fue de $ 5.000,00 (es decir, el 10% de los $ 50.000,00
invertidos, ya que sus otros $ 50.000,00 ya están aplicados).
Luego:

Por lo tanto, la empresa de B se reveló relativamente más


rentable que la de A, a pesar del lucro contable menor.
En una perspectiva más amplia, considerando la proyección
de EVA de una empresa a lo largo del tiempo, podemos
establecer el Market Value Added (MVA) a partir de la siguiente
formulación:
MVA = Valor del mercado – Capital Invertido

En esta formulación, el valor de mercado incluye el del


exigible a largo plazo y del patrimonio neto, de manera que el
MVA es equivalente al valor presente neto del flujo de caja de los
proyectos de inversión de la empresa, utilizando como tasa de
descuento el costo del capital propio.
La administración orientada a la generación de valor –
Value Based Management (VBM) – busca identificar y estimular
los factores generadores de valor dentro de la empresa.
Se puede establecer cierta relación con algunos métodos
de costeo – en especial, el Active Based Cost (ABC), o el costeo
basado en las actividades –, que busca medir los directores de
costo de la empresa y sus impactos sobre el valor recibido por
el cliente.

254 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 4 – PLANIFICACIÓN Y CONTROL FINANCIERO

A pesar de representar un cierto avance en relación


al sistema de presupuesto fundamentado más en principios
contables, esos enfoques de planificación y control, basados en
valor de mercado, no están exentos de críticas.
Entre las varias críticas, destacamos aquí el aumento de
la complejidad de los controles internos y de las informaciones
requeridas, implicando un elevado costo de implementación y
de mantenimiento/revisión de los procedimientos.

Activos Intangibles y Goodwill


La determinación del valor de una empresa no comprende
sólo sus activos tangibles (como máquinas, equipos e
instalaciones), sino también activos intangibles.
Se destaca que la inversión en activos intangibles está
motivada por expectativas de rentabilidad futura, lo que se
denomina a veces de goodwill.
El Comité de Pronunciamientos Contables y
Pronunciamientos Técnicos N ° 04/2008 define que el “activo
intangible es un activo no monetario identificable sin sustancia
física o, a continuación, la prima pagada por expectativa de
rentabilidad futura (goodwill) [...], y, que el valor residual de un
activo intangible es “el valor estimado que una entidad obtendría
con la venta del activo, después de deducir los gastos estimados
de venta, si el activo ya tenía la edad y la condición esperadas para
el final de su vida útil” (CPC, 2012a y 2012b). En otras palabras,
activos con potencial de elevación del valor de la empresa.
Estos activos intangibles incluirían, por lo tanto, gastos
de propiedad intelectual, investigación y desarrollo, softwares,
propaganda, etc.

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 255


UNIDAD 4 – PLANIFICACIÓN Y CONTROL FINANCIERO

Cabe señalar, sin embargo, que hay un gran margen para


la interpretación de los ítems que pueden ser considerados
intangibles, incluso en términos de normas contables
internacionales, y que el tratamiento contable de los activos
intangibles sigue siendo un punto disputado de discusión.
Estas y otras definiciones todavía pueden ser insuficientes
para dar mayor fundamento a las proyecciones presupuestarias.
Volvemos nuevamente a destacar, entonces, la importancia de
una visión sistémica y estratégica para los rumbos de la empresa,
siendo que las asignaciones de recursos se dirigen a tal visión.

2.5. BSC

Una propuesta de planificación y control estratégico que


ganó cierta notoriedad a finales del siglo pasado fue la del
Balanced Scorecard (BSC).
A pesar de la implementación de un sistema en el que cada
miembro de la organización llenara tarjetas de rendimiento o sus
equivalentes electrónicos se mostraron costosos en términos
de elaboración y de evaluación, entendemos que sus principios
todavía se muestran relevantes.
Las tarjetas de rendimiento (scorecards) tendrían como
elementos básicos los objetivos, los indicadores, las metas y las
iniciativas de cada actividad efectuada por la persona o grupo de
personas.
Conforme a Kaplan y Norton (1997), el valor se logra con el
perfeccionamiento de la capacidad de generar más conocimiento,
siendo éste un activo intangible por excelencia.

256 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 4 – PLANIFICACIÓN Y CONTROL FINANCIERO

El Balanced Scorecard propone un aumento de la


comunicación y de la comprensión entre los diversos
componentes de la organización, para que todos se comprometan
con el aumento de la eficiencia y eficacia de los procesos de la
empresa.
El BSC reconoce que no todas las medidas de desempeño
pueden ser financieras o cuantificables, y propone la introducción
de variables cualitativas relacionadas con el logro de las metas y
los objetivos de las diversas áreas de la empresa.
¡A ver! Figura 2:

Finanzas
“Para sernos exitosos en las
finanzas, ¿cómo deberíamos
ser vistos por nuestros
accionistas?”

Procesos
Cliente
Internos
“Para alcanzarnos
nuestra visión, Visión y "Para satisfacernos a
¿cómo deberíamos Estrategia nuestros accionistas
ser vistos por y clientes, ¿en cuál
nuestros clientes?" procesos de negocios
debemos alcanzar la
excelencia?”

Aprendizaje y
Crecimiento
“Para alcanzarnos nuestra visión,
¿cómo sostendremos nuestra
capacidad de cambiar y mejorar?”

Fuente: adaptado de Kaplan y Norton (1997).


Figura 2 Diagrama básico de BSC.

A nuestro entender, en que pese al mérito de los principios


abordados por el BSC, cuya influencia podemos percibir hasta
en el estilo de redacción de los informes de la administración de

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 257


UNIDAD 4 – PLANIFICACIÓN Y CONTROL FINANCIERO

muchas grandes empresas, su efectiva implementación exige la


presencia de un liderazgo motivador para la reorganización de la
empresa.
Sin tal presencia, las informaciones recogidas por el BSC
tienden a perderse, convirtiéndose en mero procedimiento
burocrático.
Aun suponiendo que esto pueda ocurrir con cualquier
sistema de planificación y control, estamos en una época en que
aparentemente los resultados financieros, tanto en términos
individuales y organizacionales, son más preocupantes y que el
control externo -en el sentido de transparencia y gobernanza
corporativa- acaba por fusionarse con los controles internos de
la organización, aunque sólo aparentemente.
Dejamos esa reflexión a ustedes.

2.6. EJEMPLO DE APLICACIÓN

Aunque la visión general aquí presentada de la Planificación


y Control Financiero parezca muy técnica, más específica
bajo el prisma de la gestión empresarial, vamos a proponer a
continuación un ejemplo parcial de planificación de gastos y de
control financiero que sea más simple y cerca de la realidad de
un Instituto Religioso.
A partir del ejemplo, usted podrá adaptarlo según las
necesidades y complejidad de su unidad.
Consideremos la siguiente información de valores
conocidos o presupuestados (estimados):

258 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 4 – PLANIFICACIÓN Y CONTROL FINANCIERO

1) A partir del presente, los recibos de jubilaciones y


pensiones rendirá el valor de $ 3.400,00 mensual
con recaudación de los miembros de la comunidad
religiosa.
2) Por medio del levantamiento de datos reales, sabemos
que en este mes habrá ingreso del valor de $ 2.500,00
por los servicios ya prestados a las parroquias y que se
estima el valor de $ 1.800,00 mensual, en los meses
siguientes.
3) En el presente mes, se sabe que las donaciones de
terceros, simpatizantes locales, ya alcanzó el total de
$ 2.320,00 y en el próximo se estima al menos el valor
de $ 1.400,00.
4) Debido al alquiler de un inmueble de la comunidad, se
recibe mensualmente el valor de $ 5.000,00.
5) Para las obras sociales de apoyo a una guardería que
atiende a niños locales carentes, el valor gastado con
alimentación mensual está previsto en $ 3.800,00, a
partir del presente mes.
6) El importe de salarios de los funcionarios que ayudan
en el soporte administrativo de las actividades
religiosas se estima en $ 2.500,00 al mes.
7) Los gastos de alimentación se estiman en $ 250,00 por
semana.
8) La cuenta de teléfono del presente mes se conoce en
el valor de $ 700,00 y el próximo mes, sabiendo que
habrá un reajuste del 10% en el valor, implicará un
valor estimado de $ 770,00.

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 259


UNIDAD 4 – PLANIFICACIÓN Y CONTROL FINANCIERO

9) Los gastos de viaje están previstos en $ 850,00 por


mes, pero se sabe que en el presente mes el valor será
mayor, siendo estimado $ 1.080,00.
10) Los gastos de combustibles de los vehículos
normalmente se sitúan en la casa de los 450,00 dólares
al mes.
11) Los gastos con medicamentos para los religiosos
normalmente quedan en la casa de los $ 250,00.
A partir de la información presentada anteriormente,
podemos lanzarlas en un Flujo de Caja, conteniendo una
columna de datos reales llamada de Realizado (con valores reales
acumulados en el año) y columnas de valores proyectados, mes
presente (en marcha) y meses futuros, visando dar perspectivas
de la evolución de las necesidades financieras. Veamos a
continuación cómo queda esa representación.

260 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 4 – PLANIFICACIÓN Y CONTROL FINANCIERO

Por último, es importante registrar que en la disciplina


Plan de Cuentas - Congregación se registran todas las cuentas de
ingresos y gastos que pueden generar contrapartidas en el Flujo
de Caja, según la naturaleza de la operación.
Por supuesto, es razonable trabajar con una hoja de flujo
de caja específica, en los moldes que atienda a los intereses sólo
de control de ingresos y gastos de las comunidades, sin incluir
los valores proyectados, de los meses futuros, hasta porque,
hacer previsión y proyectar ingresos y gastos es una tarea más
compleja, que compete al gestor financiero profesional.

Las lecturas indicadas en el Ítem 3. tratan sobre los


temas abordados en esta unidad. En este momento, usted
debe hacer estas lecturas para profundizar sus estudios.

3. CONTENIDO DIGITAL INTEGRADOR


El Contenido Digital Integrador representa una condición
necesaria e indispensable para que usted entienda integralmente
los contenidos presentados en esta unidad.

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 261


UNIDAD 4 – PLANIFICACIÓN Y CONTROL FINANCIERO

No pretendemos aquí arrogar que un determinado modelo


sea el más adecuado. La respuesta efectivamente corresponde a
un equipo formado con ese fin por la empresa u organización en
cuestión. Y en ese equipo, lo que podemos decir con convicción
es que el gestor financiero tiene un papel importantísimo.
¿Hemos dado a entender que el estudio de la gestión
financiera es amplio? Más importante: ¿ya demostramos que el
estudio de la gestión financiera es uno de los más gratificantes
hasta para quien no pretende trabajar directamente en el área?
Esperamos que sí para ambas cuestiones. Tenga en cuenta que,
a medida que profundizamos en el tema, constatamos que no es
tan complicado como parece.
Para profundizar en sus estudios, le recomendamos que
consulte las siguientes fuentes electrónicas:
• FERREIRA, F. B.; DIEHL, C. A. Presupuesto Empresarial
y sus relaciones con la Planificación Estratégica. Pensar
Contable, Rio de Janeiro, v. 14, n. 54, p. 27-37, mayo/
ago. 2012. Disponible en: <http://www.atena.org.br/
revista/ojs-2.2.3-06/index.php/pensarcontabil/article/
viewFile/1339/1231>. Acceso en: 15 ene. 2017.
• LUITZ, M. P.; REBELATO, M. G. Evaluación del
desempeño organizacional. XXIII Encuentro Nac. de
Eng. de Producción - Ouro Preto, MG, Brasil, 21 a 24 de
oct. de 2003. Disponible en: <http://www.abepro.org.
br/biblioteca/ENEGEP2003_TR0115_0751.pdf>. Acceso
en: 15 ene. 2017.
• PORTAL ADMINISTRAÇÃO. Indicadores de Desempeño
Organizacional. Disponible en: <http://www.
portal-administracao.com/2014/07/indicadores-de-
desempenho-organizacional.html>. Acceso en: 15 ene.
2017.

262 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIDAD 4 – PLANIFICACIÓN Y CONTROL FINANCIERO

4. CUESTIONES AUTOEVALUATIVAS
La autoevaluación puede ser una herramienta importante
para que usted pueda probar su rendimiento. Si encuentra
dificultades para responder a las siguientes preguntas, deberá
revisar los contenidos estudiados para subsanar sus dudas.
1) A partir del Ejemplo de Aplicación presentado anteriormente, sugerimos
que usted levante informaciones, según las prácticas cotidianas y
necesidades de su comunidad religiosa, proyectando el Flujo de Caja
por tres meses. No es necesario que todos los valores cotidianos de su
comunidad religiosa sean proyectados, sino que, al menos, se haga una
proyección de parte de ellos para que dé sentido a su propia comprensión
del Flujo de Caja específico proyectado.

Orientación–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Utilice el formato del Flujo de Caja del ejemplo de aplicación, adaptándolo a
su realidad.
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Clave de Respuestas
1) No hay una plantilla, pues cada realidad específica dictará una
respuesta adecuada en cada localidad.

5. CONSIDERACIONES
En esta unidad, se describieron, aunque en líneas generales,
algunos de los enfoques útiles de planificación y control.
El presupuesto fue presentado como una de las
herramientas esenciales para esos enfoques, siendo citados
algunos de los principales ítems que serían relevantes para la
elaboración de un sistema de presupuesto para una empresa
industrial.

© CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS 263


UNIDAD 4 – PLANIFICACIÓN Y CONTROL FINANCIERO

Se discutieron algunos enfoques centrados en el valor de


mercado de la empresa - EVA, MVA, VBM y goodwill - y en la
formación de una visión estratégica - BSC.
Esperamos que el contenido abordado en las cuatro
unidades de esta obra hayan contribuido a su formación.

6. E-REFERENCIAS

Sitios buscados
COMITÉ DE PRONUNCIAMIENTOS CONTABLES (CPC). Pronunciamiento Técnico CPC-04.
Activos intangibles. Disponible en: <http://www.cpc.org.br/noticias56.htm>. Acceso
en: 21 jun. 2012a.
______. CPC-04. Disponible en: <http://www.cpc.org.br/pdf/CPC_04n.pdf>. Acceso
en: 21 jun. 2012b.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ASSAF NETO, A. Finanzas corporativas y valor. 3. ed. São Paulo: Atlas, 2007.
______.; SILVA, C. A. T. Administración del capital de trabajo. São Paulo: Atlas, 2002.
HOJI, M. Administración financiera y presupuestaria. 8. ed. São Paulo: Atlas, 2010.
KAPLAN, R. S., NORTON, D. P. La estrategia en acción: balanced scorecard. Rio de
Janeiro: Campus, 1997.
MEGLIORINI, E.; VALLIM, M. A. Administración financiera: un enfoque brasileño. São
Paulo: Pearson Prentice Hall, 2007.
NAKAGAWA, M. ABC Costeo basado en actividades. 2. ed. São Paulo: Atlas, 2001.
OLIVEIRA, D. P. R. Planificación estratégica: conceptos, metodologías, prácticas. 9. ed.
São Paulo: Atlas, 1995.
PADOVEZE, C. L. Contraloría avanzada. São Paulo: Pioneira Thomson Learning, 2005.
WERNKE, R. Gestión financiera: énfasis en aplicaciones y casos nacionales. Rio de
Janeiro: Saraiva, 2008.

264 © CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Potrebbero piacerti anche