Sei sulla pagina 1di 67

Fonética, Fonología, Morfología

españolas y principios de
contrastividad

Prof. Adjunto: Martín Tapia Kwiecien


Teorías lingüísticas del siglo XX:
surgimiento de la Lingüística

⚪ Ferdinand de Saussure (1857-1913): bases del


Estructuralismo europeo
Ferdinand de Saussure

1857- n. en Ginebra, Suiza

1872- Se interesa por elaborar un


“sistema general del lenguaje”

Estudia griego, sánscrito, lituano,


persa, irlandés antiguo

1878- Publica su Memoria sobre el


sistema primitivo de vocales de las
lenguas indoeuropeas

1880-1890 (París) fue profesor de alto-


alemán, gótico y gramática
comparativa del griego y el latín
1906- Es nombrado en la cátedra de
“Lingüística general e historia y
comparación de las lenguas indoeuropeas”

1906- 1907- I Curso (fonética y la


lingüística evolutiva- sincronía)

1908-1909- II Curso (teoría de los signos y


la teoría de las lenguas: sistema, unidad,
identidad, valor lingüístico y las dos
posibles metodologías: diacronía y
sincronía)

1910- 1911- III Curso (derivación de las


características generales de la lengua a
partir del estudio de diversas lenguas).

1913- Fallece.
Curso de Lingüística General (CLG)

⚪ Obra póstuma (1916)


⚪ Fue redactado por dos de sus discípulos-colegas,
Charles Bally y Albert Sechehaye (con la
colaboración de Albert Riedlinger), a partir de sus
apuntes y los que otros estudiantes habían
tomado en los tres cursos de lingüística general
dictados por Saussure y algunas notas
personales del lingüista.
⚪ Texto fundante.
⚪ F. de Saussure es el fundador del estatus científico,
en términos modernos, de la lingüística.
⚪ Problema: la impropiedad de la terminología de la
época “la inepcia absoluta de la terminología
corriente (…) la necesidad de reformularla y de
mostrar así qué especie de objeto es la lengua en
general” (1884)
⚪ Establece la naturaleza del objeto de estudio, la
lengua (fenómeno estudiable aisladamente, distinto
del lenguaje), y el método, sincrónico: “se diría que
es el punto de vista el que crea el objeto…” (p. 85).
⚪ Postula la arbitrariedad del signo
lingüístico, entidad doble y diferencial
que integra un sistema, el de la lengua,
conjunto de articulaciones y
demarcaciones cuyo funcionamiento se
revela en el estudio sincrónico de cada
uno de sus estados.
Antinomias metodológicas (pensamiento
dicotómico, binario y relacional)

lengua (langue)- habla (parole)


colectivo/ social- individual
articulatorio- acústico
significante- significado
sonido (material)- concepto/sentido (insustancial)
arbitrario (inmotivado) -racional (motivado)
sintagma- paradigma
sincronía- diacronía
⚪ “el lenguaje es una institución humana”
⚪ Capacidad universal que genera una
pluralidad de lenguas, cuya variedad
histórica remite al principio central de la
arbitrariedad del signo lingüístico.
⚪ Hecho social e individual a la vez,
formado por dos partes, cada una de las
cuales no vale sino por la otra
F. de Saussure observa la naturaleza
compleja del lenguaje, que pertenece al dominio social
y al dominio individual, y lo define como un fenómeno

multiforme y heteróclito,
ya que se encuentra a caballo entre diferentes
dominios:

FÍSICO
(ondas sonoras)

FISIOLÓGICO
(audición y
fonación)

PSÍQUICO
(asociación
de imágenes
verbales
y conceptos)
Para construir su objeto de
estudio, Saussure comienza por
analizar el circuito del habla.

A B
Si hay dos personas que conversan, A y B, el
proceso comienza en el cerebro de A, donde se
asocia un concepto a una imagen acústica
(fenómeno psíquico).
El cerebro transmite un impulso a los órganos
articulatorios para que se produzca la fonación
(fenómeno fisiológico) y, posteriormente, las
ondas sonoras se propagan de la boca de A al
oído de B (fenómeno físico).
Luego, el circuito se cierra en orden inverso: del
oído de B a su cerebro, donde se asocia la
imagen acústica al concepto.
Audición Fonación

CONCEPTO CONCEPTO

A B
IMAGEN IMAGEN
ACÚSTICA ACÚSTICA

Fonación Audición
Frente a esta heterogeneidad, Saussure afirma que no
debe confundirse lengua con lenguaje, si bien es una
parte esencial de este: “[la lengua] es un sistema de
signos en el que sólo es esencial la unión del sentido y
de la imagen acústica, y donde las dos partes del signo
son igualmente psíquicas” (p. 65).

Por ello hay que “situarse desde el principio en el terreno de


la lengua y tomarla como norma de todas las demás
manifestaciones del lenguaje”, ya que ella, entre tantas
dualidades, es la única entidad susceptible de una definición
autónoma.
La lengua se desglosa del lenguaje.

Lo natural al hombre no es exactamente el lenguaje


hablado, sino “la facultad de construir una lengua, es
decir, un sistema de signos distintos que corresponden
a ideas distintas”

La lengua es una convención social, un “contrato”, pero


imperativos.
Al separar la lengua del habla (langue et parole), se separa a la
vez:

1.º, lo que es social de lo que es individual;


2.º, lo que es esencial de lo que es accesorio y más o menos
accidental.

La lengua (objeto) no es una función del sujeto hablante, es el


producto que el individuo registra pasivamente, nunca supone
premeditación y la reflexión no interviene en ella más allá de la
actividad de clasificar (…) “un sistema de signos en el que solo
es esencial la unión del sentido y de la imagen acústica”.
El habla (materia) es, por el contrario, un acto individual de
voluntad y de inteligencia en el cual se puede distinguir:
1.º, las combinaciones por las que el sujeto hablante utiliza el
código de la lengua con miras a expresar su pensamiento
personal;
2.º, el mecanismo psicofísico que le permita exteriorizar esas
combinaciones”
(p. 63)
Materia: es el campo de investigación de la lingüística
(todas las lenguas, todas las formas de expresión, todas las
épocas históricas). Heterogénea por naturaleza.

Objeto: debe permitir la comprensión de la materia. El


objeto no está dado de antemano, sino que resulta definido
por la reflexión teórica.

La lengua constituye el objeto de la lingüística; los hechos


del habla, la materia.
Saussure agrega “el estudio del lenguaje entraña,
por tanto, dos partes. Una, esencial, tiene por objeto
la lengua, que es social en su esencia e
independiente del individuo. Este estudio es
únicamente psíquico. La otra, la secundaria, tiene
por objeto la parte individual del lenguaje, es decir,
el habla con la fonación incluida. Su estudio es
psicofísico”.
(pp. 99-100)
Desde el punto de vista social

⚪ Lengua: producto, institución social con


sus propias reglas (gramática,
vocabulario) que se realiza a lo largo del
tiempo (atemporal), transmitida por
generaciones, convencional, exterior al
individuo. Se registra pasivamente.
⚪ Habla: acto individual, momentáneo
(temporal).
Desde el punto de vista mental

⚪ Lengua: psíquica (realidad mental).


Independiente del habla. Conjunto de
hábitos lingüísticos. Ningún hablante la
posee en su totalidad (potencia). Es
forma y no, sustancia.
Es abstracta (nos es dada, no
contribuimos a producirla, la recibimos
pasivamente) y estática.
⚪ Habla: psicofísica (psíquica porque
extrae del cerebro los recursos lingüísticos
y física porque necesita de la fonación).
Manifestación o exteriorización del
conocimiento lingüístico. Es la sustancia
material con que se manifiestan las
estructuras abstractas de la lengua.
Es cambiante (dinámica) y no constituye
sistema.
De este forma, se presenta la primera dicotomía de su teoría:

LENGUA HABLA

SOCIAL: INDIVIDUAL:
Es la “parte social” del lenguaje. Es un acto individual de voluntad
Existe en virtud de una especie e inteligencia, es decir, el uso del
de contrato establecido entro los sistema por parte del hablante.
miembros de una comunidad.
HETEROGÉNEA:
HOMOGÉNEA: Incluye la fonación, por lo tanto
Es un sistema de signos de implica un estudio psicofísico..
naturaleza psíquica.
EVOLUCIÓN:
SISTEMA: El habla hace evolucionar la lengua
Es un “sistema” de signos
convencionales y arbitrarios que REFLEXIVA:
sirven para comunicarse Es un acto en el que el individuo,
a través de la voluntad y la
IRREFLEXIVA: inteligencia, utiliza el código
Es el producto que el individuo de la lengua para exteriorizar
registra pasivamente. su pensamiento.
Saussure es el fundador de la Lingüística
moderna y quien ha sentado las bases de la Semiología,
disciplina cuyo objetivo es el estudio de los signos en el
seno de la vida social.

Saussure busca fundamentar la lingüística y definir su objeto


de estudio (la lengua), entendida como “un producto social
de la facultad del lenguaje y un conjunto de convenciones
necesarias adoptadas por el cuerpo social para permitir el
ejercicio de esa facultad en los individuos”.
(p. 57)
La define como un “sistema de signos que expresan ideas
y por ello es comparable a la escritura, al alfabeto de los
sordomudos, a los ritos simbólicos, a las formas de cortesía,
(…), etc.” (p. 66)

Tal definición de la lengua presupone la de signo


lingüístico, la que a su vez remite a la de signo.

La Lingüística es una parte de la Semiología, que está


referida a los signos lingüísticos, de modo que
“las leyes que la semiología descubra serán aplicables
a la lingüística”
(Saussure, 2007:66)
Sintetizando…

• El lenguaje es fundamentalmente un instrumento de


comunicación (una institución humana):

Lenguaje = Lengua + Habla

Individual (modos). No es
Heteróclito Social (común). Es un sistema
sistemático ya que depende
(que no tiene que se organiza en forma de
de la voluntad de los
reglas) una estructura, no expresiva
hablantes. Es expresiva y
anecdótica

Objeto de estudio
PROPONE

Objeto de Unidad de
análisis Método
estudio

La
El signo
La lengua descripción
lingüístico
sincrónica
Signo lingüístico
Saussure se opone a considerar el signo lingüístico como
una entidad unitaria, entendida como el nombre de una
cosa, lo que implicaría concebir a la lengua como una
nomenclatura.

“La unidad lingüística es una cosa doble, hecha con la


unión de dos términos (…) Lo que el signo une no es una
cosa y su nombre, sino un concepto y una imagen
acústica. La imagen acústica no es el sonido material,
cosa puramente física, sino su huella psíquica (…)”
(p. 141)
Por lo cual, el autor menciona que “el signo lingüístico es,
pues, una entidad psíquica de dos caras” (Saussure, 2007: 143), una
entidad de naturaleza doble, compuesta de dos partes inseparables,
que puede representarse en el siguiente esquema:

CONCEPTO SIGNIFICADO

IMAGEN ACÚSTICA SIGNIFICANTE

Árbol

ARBOR /á/ /r/ /b/ /o/ /l/


El signo lingüístico es una entidad biplánica, integrada
por significado y significante.

Un significante implica, necesariamente, postular la


existencia de una significado al que está asociado.

El signo es una unidad de naturaleza psíquica, pues ambos


planos también lo son. El concepto está archivado en la
mente de los hablantes de una lengua; la imagen acústica
(representación mental) también es psíquica, pues, como
afirma Saussure, no es el sonido, sino el recuerdo
del sonido.
- Entidad psíquica.
- Formados por dos caras.
o Concepto: representación mental de
una idea.
o Imagen acústica: representación mental
del sonido asociado a esa idea.
- Las dos caras son indisolubles: no existe
una sin la otra.
- Esto significa que no es posible construir ideas sin darles un
soporte fónico que nos permita distinguirlas.
- Concepto e imagen acústica están íntimamente unidos y se
reclaman recíprocamente.
Arbitrariedad del signo lingüístico

El signo lingüístico es ARBITRARIO, lo cual significa que la


unión entre el significado y el significante es inmotivada.
Esto significa que la palabra ‘gato’ no está ligado por
relación alguna interior con la secuencia de sonidos
‘g-a-t-o’ que le sirve de significante, “podría estar
representada perfectamente por cualquier otra secuencia
de sonidos” (p. 144).

Por ejemplo, el concepto de ‘gato’ se representa


como cat (inglés), chat (francés) o Katze (alemán).

Por eso podemos decir que es “inmotivado (…) arbitrario


con relación al significado, con el cual no guarda en la
realidad ningún lazo natural”
(Saussure, 2007:146)
La arbitrariedad del signo lingüístico no quiere decir
que el significante surja de la libre elección de un sujeto
hablante (un individuo no puede cambiar nada en un
signo una vez que este quedó establecido en un grupo
lingüístico), sino que es inmotivado respecto del
significado, ya que no hay un vínculo necesario entre
ambos. Si entre ellos hubiese un lazo natural, todos los
hombres hablarían la misma lengua.
Es necesario recordar que “todo medio de
expresión recibido de una sociedad se apoya en
principio en un hábito colectivo o, lo que viene a ser lo
mismo, en la convención” (p. 147).
Los signos lingüísticos son discretos
⚪ porque cada signo es individualizable y
solo adquiere valor oponiéndose a otros
(valor distintivo).
⚪ La lengua es una estructura de elementos
discretos, es decir, independientes entre
sí y claramente delimitados unos de
otros. Esta delimitación clara entre las
unidades lingüísticas permite oponerlas
unas a otras por su similitud y distinción.
Carácter lineal del lenguaje

El significante, por ser de naturaleza acústica “se


desenvuelve en el tiempo únicamente y tiene los caracteres
que toma del tiempo: a) representa una extensión, y b) esa
extensión es mensurable en una sola dimensión; es una
línea” (p. 147).

Los elementos del significante se presentan uno tras otro,


formando una cadena. Estos elementos se denominan
FONEMAS: ”unidades mínimas y autónomas del plano de
la expresión cuyo contraste permite distinguir significados” (Vitale, 2002:
69).

Los fonemas se producen en el tiempo en forma


consecutiva y el oído los percibe como una sucesión; es
imposible pronunciar dos fonemas al mismo tiempo o
escribir dos grafías en el mismo lugar.
El signo lingüístico, una vez aceptado por una comunidad
y heredado de generaciones anteriores, no puede ser
modificado por la acción voluntaria de un individuo ni por la
masa social. Esto es imposible debido a que:

- Como el signo es arbitrario no hay motivos lógicos para


preferir un significante u otro para determinado significado.

- Los signos son innumerables.

- El sistema de la lengua es un mecanismo muy complejo


que necesita ser estudiado científicamente. Cualquier
cambio implicaría el trabajo de especialistas, gramáticos,
lógicos, etc.

- La resistencia de la inercia colectiva a toda innovación


lingüística.
Saussure afirma que “el tiempo, que asegura la continuidad
de la lengua, tiene otro efecto, en apariencia contradictorio
con el primero: el de alterar más o menos rápidamente los
signos lingüísticos, de modo que en cierto sentido, se puede
hablar a la vez de la inmutabilidad y de la mutabilidad del
signo” (Saussure, 2007:154).

La lengua se transforma sin que los sujetos puedan


transformarla.

Es innegable que el tiempo altera todo y no hay motivo para


que las lenguas escapen a esta ley general.
EL VALOR DEL
SIGNO LINGÜÍSTICO
“Las unidades de todo sistema monetario también
constituyen un sistema de valores puros”

Justifiquen esa afirmación y expliquen por qué no puede


separarse una unidad monetaria de su sistema.
¿Todos los billetes tienen el mismo valor?
¿Cada billete vale lo mismo que significa?
¿En qué se diferencia el valor de una moneda de 1 peso
de un billete de mil pesos? ¿En qué sentido cada entidad
monetaria es opositiva o negativa respecto de las
demás?
Con los valores monetarios…

damos por sentado


⚪ (a) que pueden cambiarse por un objeto
de naturaleza diferente (una mercadería,
por ejemplo) y
⚪ (b) que su valor de cambio está
condicionado por las relaciones fijas que
existen entre ese objeto y los objetos de
misma naturaleza (tasas de cambio, por
ejemplo, entre los valores del mismo país)
Para Saussure, el signo (significante y significado)
responde a las siguientes condiciones:
⚪ (a) su poder de cambio consiste en que sirve para
designar una realidad lingüística que le es extraña
(realidad a la cual llega por intermedio de su
significado, pero que no es su significado) y
⚪ (b) ese poder significativo que lo constituye está
estrictamente condicionado por las relaciones que lo
unen a otros signos de la lengua; de modo que no es
posible aprehenderlo sin reubicarlo en una red de
relaciones interlingüísticas.
Para Saussure, concebir la lengua como un sistema de
valores implica afirmar que sólo
pueden ser caracterizados a partir de las relaciones
opositivas con los otros elementos del sistema.

El valor es la relación de oposición de un elemento de la


lengua con los otros que lo rodean, de modo que ese
elemento es lo que los otros no son. Lo que importa de los
elementos son sus diferencias con los otros, puesto que
ellas permiten delimitarlos.

La significación, como ya hemos visto, es la contrapartida


de la imagen auditiva, es el concepto, dentro de los límites
de la palabra considerada como un dominio cerrado, que
existe por sí mismo.
SIGNIFICADO SIGNIFICADO SIGNIFICADO
SIGNIFICANTE SIGNIFICANTE SIGNIFICANTE

Saussure explica la diferencia entre significación y valor


al comparar el término francés mouton con el inglés sheep:
ambos tienen la misma significación (oveja); pero no el
mismo valor, ya que el francés tiene un solo vocablo para
referirse al animal vivo y a la carne de oveja servida en la
mesa (mouton); en cambio en el inglés hay dos palabras
distintas para hacer referencia a esos dos conceptos
(sheep y mutton respectivamente).
- Otra conclusión importante: ¿Cuál es la relación entre lenguaje y
pensamiento, para Saussure?
o No existe pensamiento sin lenguaje.
o Saussure considera que el pensamiento (A) es “una masa amorfa”.
o En el plano del sonido (B)
tampoco encuentra
distinciones.
o La lengua es un
intermediario entre el
pensamiento y el sonido
y su unión lleva
necesariamente al
deslindamiento de
unidades: los “articulus” o signos lingüísticos
RELACIONES
SINTAGMÁTICAS O
PARADIGMÁTICAS
Relaciones sintagmáticas y
paradigmáticas
Las palabras se eslabonan linealmente, una detrás de otra,
en la cadena del habla. Dos o más términos consecutivos
forman un SINTAGMA y allí, cada uno de esos vocablos
adquiere su valor oposición a los que le anteceden o le
siguen o a ambos. Esta es una RELACIÓN SINTAGMÁTICA
(in praesentia)

Por otro lado, fuera del discurso, las palabras que tienen
algo en común se asocian en la memoria formando grupos
con relaciones muy diversas. Estas relaciones se llaman
ASOCIATIVAS (in absentia) y unen términos en una seria
mnemónica virtual (no presente en el sintagma). Una palabra
siempre puede traer a la memoria todo lo que puede
asociársele de una forma u otra.
RELACIONES RELACIONES
SINTAGMÁTICAS PARADIGMÁTICAS
(simultáneas) (asociativas)
- In praesentia (presentes) - In absentia (no presentes)
Posee un número - No posee un número
limitado de elementos. limitado de elementos
-
Elementos copresentes. Serie mnemotécnica virtual

Posee orden fijo de No posee orden de


sucesión sucesión ni orden fijo
-
- Formado en el carácter Su sede está en el
lineal del significado cerebro (plano virtual)

SINTAXIS MORFOLOGÍA
SINTAGMA

SE
EL GATO
SENTÓ EN EL FELPUDO
PARADIGMA

SE
MININO
ACOSTÓ TAPIZ

FELINO
SE LA ALFOMBRA
APOYÓ
Saussure aclara que por la multiplicidad de signos
lingüísticos, es imposible estudiar simultáneamente sus
relaciones en el tiempo (ESTUDIO DIACRÓNICO) y sus
relaciones en el sistema en un momento dado (ESTUDIO
SINCRÓNICO).
Por esto, determina que existen dos
lingüísticas:

la DIACRÓNICA y

la SINCRÓNICA.
Para realizar todo estudio científico, el lingüista indica
que deben tenerse en cuenta dos ejes:

a) El eje de las simultaneidades (AB) que se refiere a las


relaciones de los elementos coexistentes donde queda
excluida la intervención del tiempo.
b) El eje de las sucesiones (CD) en el que nunca se puede
considerar más de una cosa a la vez, pero en el que
están situados todos los elementos del primer eje con
los cambios que les ha ido produciendo el tiempo.

Dos metáforas: corte transversal y longitudinal de un vegetal


y la partida de ajedrez.

Saussure plante la SINCRONÍA y la DIACRONÍA


mediante un eje de coordenadas:
C
DIACRONÍA

A B
SINCRONÍA
D
Recapitulando…

⚪ Los sonidos son articulados por el


aparato fonador y percibidos por el
oído.
⚪ Los sonidos se corresponden con
ideas o conceptos.
La Fonología
⚪ “La fisiología de los sonidos (…) se suele llamar fonética
(…) Este término nos parece impropio, y lo
reemplazamos por el de fonología (…) Pues fonética ha
empezado por designar y debe continuar designando el
estudio de la evolución de los sonidos, y no hay por qué
confundir en un mismo nombre dos estudios
absolutamente distintos. La fonética es ciencia histórica,
que analiza acontecimientos, transformaciones, y se
mueve en el tiempo. La fonología está fuera del
tiempo, ya que el mecanismo de la articulación
queda siempre semejante a sí mismo”. (p. 59)
Fonema
⚪ “Muchos fonólogos se aplican casi exclusivamente al acto de fonación,
es decir, a la producción de los sonidos por los órganos (laringe, boca,
etc.), y descuidan el lado acústico. El método no es correcto: la
impresión producida en el oído no sólo nos es dada tan
directamente como la imagen motriz de los órganos, sino que más
aún, es la base natural de toda teoría”.

⚪ Tiempo acústico ≠ tiempo articulatorio, que permiten entender la cadena


de los movimientos de fonación y la cadena hablada.

⚪ “el fonema es la suma de las impresiones acústicas y de los


movimientos articulatorios de la unidad oída y de la unidad
hablada, que se condicionan recíprocamente: así, el fonema es ya
una unidad compleja, que tiene un pie en cada cadena”.
“…la fonología —hay que repetirlo— no es más que una disciplina
auxiliar y no se refiere más que al habla”(p. 59).

“El verdadero servicio que nos presta la fonología es el de


permitirnos tomar ciertas precauciones frente a esta forma escrita a
cuyo través hemos de pasar para llegar a la lengua. El testimonio de
la escritura sólo tiene valor a condición de ser interpretado. Ante
cada caso hay que trazar el sistema fonológico del idioma
estudiado, es decir, el cuadro de los sonidos que utiliza; cada
lengua, en efecto, opera con un número determinado de
fonemas bien diferenciados. La única realidad que interesa al
lingüista es este sistema”. (p. 61)

“Fue un gran error de la fonología considerar como unidades reales


esas abstracciones [fonemas], sin examinar de más cerca la
definición de unidad” (p. 79-80)
“FONOLOGíA (o estudio de la fonación). Estudio que,
se le llame como se le llame, es absolutamente distinto
e independiente no sólo de la fonética de las diferentes
lenguas, sino de la lingüística general. Con todo,
constituye una ciencia auxiliar muy importante para
la lingüística” (Escritos sobre lingüística general, p. 83)

“…los términos de FONOLOGíA y de fonética, por lo


tanto, no sólo no pueden confundirse sino que ni
siquiera pueden oponerse” (ESLG, p. 188)
“(…) la lingüística tiene por único y
verdadero objeto la lengua
considerada en sí misma y por sí
misma”
Límites del esquema teórico
• El cambio de la lengua no se explica: la masa
hablante no puede cambiar la lengua, que es
heredada, pero habla de mutabilidad en
diacronía.
• No logra problematizar al referente (el
objeto real al cual refiere el signo) ya que lo
toma como dado.
En síntesis…
⚪ Pensamiento innovador: reflexión teórica de la naturaleza del
objeto de la lingüística
⚪ El lenguaje debe presentarse como una organización (sistema).
⚪ Deslinda la materia (lenguaje) del objeto (lengua)
⚪ Lo asistemático fuera: el habla
⚪ Lengua como aspecto “virtual” del lenguaje que se “actualiza” en
el habla. La lengua es fundamentalmente un instrumento de
comunicación.
⚪ Unidades de la lengua: signos (elementos discretos,
discernibles que se combinan entre sí).
⚪ Signos son arbitrarios (con respecto al objeto que designan y
con respecto a la unión entre significado y significante). Existe,
además, una arbitrariedad lingüística fundamental.
⚪ Valor ǂ significación
⚪ Sugirió que el lenguaje debe ser estudiado
como un sistema que, teniendo un
determinado sentido en el estado actual o
en un época precisa (sincronía), también
cambia y evoluciona a medida que
transcurren los años, de manera que los
sistemas de sentido de las lenguas
adquieren nuevas configuraciones a lo
largo del tiempo (diacronía).
Continuidad de los estudios
saussureanos

⚪ Metodología: interés por los rasgos distintivos


que son funcionales/ las diferencias fónicas
ligadas a diferencias de significados (valores).

⚪ Saussure había advertido la diferencia entre


sonido material y significante inmaterial, pero no
vio la necesidad de crear una disciplina
específica que estudiara esta diferencia.
⚪ Escuela de Praga (1915): Jakobson
y Trubetzkoy (fonología y fonética,
a partir de la distinción entre lengua
y habla). Funcionalismo: Martinet
⚪ Escuela de Copenhague (década del
30): Hymslev (Glosemática, sistema
y proceso)
⚪ Escuela anglosajona (década del
50): Hallyday

Potrebbero piacerti anche