Sei sulla pagina 1di 15

ATENCION INTEGRAL DE

ADOLESCENTES

Dra. Blanca Herrera Núñez


Médica Adolescentóloga
Hospital Regional Honorio Delgado
Universidad Nacional de San Agustín
ADOLESCENCIA

 Proviene del verbo en latín adolescere,


“crecer” o “crecer hacia la madurez”.
 Los términos “adolescencia” y “pubertad”
no son sinónimos.Pubertad es la parte
biológica (desarrollo de los caracteres Niño
sexuales secundarios y a la adquisición de la
capacidad reproductiva); adolescencia es el
conjunto biopsicosocial de la transición de
la niñez a la adultez. Adolescente
 El comienzo de la adolescencia es biológico
y su fin es psicosocial.
 El desarrollo psicosocial se da con el
surgimiento del pensamiento abstracto, el
proceso de independencia, desarrollo de la
identidad personal, imagen corporal, escala Adulto
de valores propia, programación del futuro y
relaciones sociales y de pareja aceptables,
que son las tareas evolutivas a cumplir.
ATENCION INTEGRAL DE SALUD DEL
ADOLESCENTE

 Los adolescentes y jóvenes, de acuerdo a los indicadores


clásicos de salud y enfermedad, conforman el grupo más
saludable, con tasas de mortalidad bajas y menor frecuencia de
episodios de enfermedad/año.

 La morbilidad en adolescentes esta referida principalmente a


problemas psicosociales, e incluso la mayoría de enfermedades
físicas tienen un impacto psicológico en aquellos, por lo que
toda enfermedad debe tratarse con enfoque integral, bio-psico-
social.

 Es por lo tanto una etapa en que las demandas por servicios


curativos son relativamente inferiores a otros periodos de la
vida, por lo que debiera reorientarse los servicios de salud hacia
el énfasis promocional y de prevención.
CONSULTA CON ADOLESCENTES

CONDICIONES INDISPENSABLES PARA LA ATENCION:


 Estar genuinamente interesados en los adolescentes como personas y
no como casos

 Aceptar al adolescente sin


prejuicios y respetarlo.

 Estar actualizado en los


cambios y estilos de vida
de la juventud actual.

 Revisar y evaluar su propia


escala de valores y los
conceptos de su propia
generación.
CONSULTA CON ADOLESCENTES

 Ser capaz de relacionarse


satisfactoriamente con los jóvenes,
siendo tolerante y accesible,
aceptando que no siempre es
posible hacerlo.

 Tener disponibilidad de tiempo para


brindar una atención integral.

 Entrenamiento y adiestramiento en
Adolescentologia.

 Servicio de atención integral


disponible.

 Ambiente adecuado
HISTORIA CLINICA DEL ADOLESCENTE
 En la primera entrevista el profesional se
presenta al adolescente y su familia, se
explica la estructura de la consulta
dejando en claro la confidencialidad
y sus excepciones.

 Observar la dinámica familiar y la


relación con el adolescente.

 Se establece la relación médico-paciente


mostrando empatía.

 Hablar sobre los temas de interés del joven.

 Hablar poco, escuchar mucho; no mostrar desaprobación


ni hacer comentarios rígidos ni moralizadores.

 Cuidar el lenguaje no verbal, postura, tono de voz,


cercanía.
HISTORIA CLINICA DEL ADOLESCENTE

 Ser informal para disminuir la tensión.

 Evitar ir directo al problema.

 Anamnesis: preferentemente solo.

 Examen físico: dejarlo a la voluntad sin imponer


condiciones.

 Temas como droga y sexo, no escribir mientras conversa.

 Sala de examen y espera apropiada.


HISTORIA CLINICA DEL ADOLESCENTE

Antecedentes Familiares

 Enfermedades orgánicas importantes: asma, alergias, diabetes,


HTA, hiperlipidemias, cardiopatías, cáncer, trastornos
convulsivos, migraña.

 Problemas psicológicos o psiquiátricos en padres y hermanos.

 Uso de tabaco, alcohol y otras drogas en la familia.

 Maduración biológica de los padres, hermanos mayores y


familiares cercanos.

 Nivel educacional de los padres y hermanos mayores.

 Actitud de los padres frente a sus propias enfermedades y las de


sus hijos.
HISTORIA CLINICA DEL ADOLESCENTE

Antecedentes Personales
 Historia perinatal: peso, talla, complicaciones al nacer.
 Desarrollo psicomotor en infancia y niñez.
 Inmunizaciones recibidas en infancia y posteriormente.
 Edad de la menarquia y régimen catamenial, duración, cantidad de
sangrado, dismenorrea, flujo vaginal
 Enfermedades infecciones en infancia: eruptivas.
 Otras enfermedades infecciosas.
 Enfermedades recurrentes o persistentes de cualquier aparato o
sistema: respiratorias, digestivas, urinarias.
 Accidentes: tipo y frecuencia.
 Escolaridad: rendimiento, adaptación al medio escolar, disciplina,
problemas de aprendizaje, etc.
 Desempeño social previo, durante la niñez, con amigos, con
adultos, etc.
HISTORIA CLINICA DEL ADOLESCENTE

Historia Psicosocial
 Situación Familiar: composición de
la familia, con quien vive el
adolescente, relación de los padres,
con el adolescente, entre hermanos,
trato que recibe, estilo de vida
familiar, estado emocional de los
miembros de la familia.

 Situación Escolar o Académica:


nivel escolar, adaptación al medio
escolar, rendimiento académico,
preferencias y dificultades, relación
con profesores y compañeros,
vocación.
HISTORIA CLINICA DEL ADOLESCENTE

 Situación social: edades de


amigos, amigo íntimo, amigos
de ambos sexos, asiste a
reuniones, grupo de amigos,
conductas, liderazgo,
influencia.

 Desarrollo psicosexual:
identidad sexual, orientación,
imagen corporal,
masturbación, pareja,
actividad sexual,
conocimiento de ITS, MAC;
riesgo de abuso sexual,
principios personales y
actitud frente al sexo.
HISTORIA CLINICA DEL ADOLESCENTE

 Vida deportiva: deporte que


practica, competición,
actitud frente al éxito o
fracaso, conocimientos
dieteticos y deportivos,
apoyo familiar.

 Empleo del tiempo libre y


aficiones: esparcimiento.

 Conductas riesgosas: uso


de drogas legales e ilegales,
promiscuidad sexual,
delincuencia, agresividad,
impulsividad, conducta
suicida.
HISTORIA CLINICA DEL
ADOLESCENTE

Diagnóstico Integral

 Problemas orgánicos
 Problemas Psicosociales
o conductas de riesgo
 Crecimiento y desarrollo
 Nutrición
 Etapa adolescencial

 Factores de riesgo
 Factores protectores
FACTORES DE RIESGO
 Familia disfuncional
 Familia desestructurada
 Violencia familiar
 Padres adictos al alcohol u otras drogas
 Bajo nivel de instrucción de los padres
 Problemas de aprendizaje, bajo
rendimiento escolar, abandono escolar
 Compañeros a adictos a drogas
 Compañeros con actividades delictivas
 Pobreza
 Poca socialización
FACTORES PROTECTORES

 Buen funcionamiento familiar


 Familia estructurada
 Educación formal
 Educación en salud y derechos
 Aprendizaje de habilidades sociales:
rsiliencia, valores, comunicación
asertiva, etc.
 Acceso a servicios de salud
adecuados
 Adecuada nutrición
 Trabajo apropiado
 Práctica de deportes.
 Actividades artísticas
 Redes sociales de apoyo

Potrebbero piacerti anche