Sei sulla pagina 1di 56

Universidad de San Carlos de Guatemala

Centro Universitario de Occidente (CUNOC)


Maestría en Derecho Constitucional
Teoría del Estado
M.Sc. Allan Amílkar Estrada Morales

Historia Constitucional de los


Estados Centroamericanos:
Nicaragua

De la Roca Alfonso, Andrea María 201890372


Hurtado Girón, Jener Jesús 200330437
Mendoza de León, María José 20093018
Loarca Chávez, Melvin Leonel 200730117
Rodas de León, Víctor Alfonso 201890373

1
SUMARIO
Introducción p. 2: 1. Historia Constitucional p. 4; 1.1 Constitución de 1826 p. 4; 1.2
Constitución de 1838 p. 6; 1.3 Constituciones Non Natas p. 7; 1.3.1 Constitución de
1848 p. 7; 1.3.2 Constitución de 1854 p. 8; 1.4 Constitución de 1858 p. 9; 1.5
Constitución de 1893 “La Libérrima, p. 10; 1.6 Constitución de 1905 “La Autocrática”
p. 12; 1.7 Constitución Non Nata del 4 de abril de 1911 p. 13; 1.8 Constitución del
21 de diciembre de 1911 p. 14; 1.9 Constitución Non Nata de 1913 p. 15; 1.10
Constitución de 1939 p. 15; 1.11 Constitución de 1948 p. 18; 1.12 Constitución de
1950 p. 19; 1.13 Constitución de 1974 p. 22; 1.14 Constitución de 1979 p. 23;
Constitución de 1987 p. 25; 2. Constitución y sistema político actual p. 26; 3.
Relaciones Internacionales con los otros Estados Centroamericanos p. 30; 3.1
Costa Rica p. 30; 3.2 Honduras p. 31; 3.3 Guatemala p. 32; 3.4 El Salvador p. 34;
3.5 Panamá p. 35; 4. Aspectos políticos positivos y negativos de la forma en que se
encuentra actualmente estructurado el Estado p. 37; 5. Situación de los Derechos
Humanos dentro del Estado de Nicaragua p. 42; Conclusiones p. 51; Referencias
p.53
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene por objeto desarrollar ampliamente la historia constitucional


de Nicaragua, tomando en cuenta:
 Historia Constitucional;
 Constitución y sistema político actual;
 Relaciones Internacionales con los otros Estados Centroamericanos
 Aspectos positivos y negativos de la forma en que se encuentra actualmente
estructurado el Estado.
 Situación de los Derechos humanos dentro del Estado de Nicaragua.

La historia constitucional de Nicaragua, al igual que la del resto de los países


centroamericanos comparte su inicio con las Constituciones de Bayona y de Cádiz,
pasando posteriormente a ser regida por la constitución federal de 1824 y teniendo
su primera constitución como Estado independiente en 1826, que es promulgada
como un calco de la constitución federal.

Luego del reconocimiento de Nicaragua como un Estado Independiente de la


República Centroamericana, Nicaragua se ha regido por una vasta cantidad de
Constituciones. La actual constitución promulgada en 1987, cuenta hasta el día de

2
hoy con ocho reformas, la última en febrero del 2014, que está estructurada en dos
partes: Dogmática y Orgánica.

Es importante señalar, de igual forma, que la historia tanto política como


constitucional de Nicaragua, ha estado marcada por una serie de conflictos tanto
dentro del territorio, golpes de Estado, como intervencionismo de Estados Unidos.

Los Derechos Humanos han sido reconocidos a lo largo de la vasta historia


Constitucional de Nicaragua. La coyuntura política y social de Nicaragua ha
afectado de forma especial la situación de los Derechos Humanos en el país,
demoliendo el Estado de Derecho que, como Estado parte de la Organización de
las Naciones Unidas debe prevalecer, muy especialmente al haber ratificado la
Carta Democrática, que se describe en el presente ensayo, misma que al ser
aplicada podría traerle como consecuencia la separación del organismo
internacional.

Es claro y evidente que el actual gobierno, representado por el presidente Ortega


ha violado los Derechos Humanos de los ciudadanos nicaragüenses, (aunque ha
manifestado que su actuar ha sido por defender la institucionalización del Estado) y
muy especialmente la de aquellos que ejercen su derecho de manifestarse frente al
gobierno, situación que se ve reflejada en los informes presentados por el Centro
Nicaragüense de Derechos Humanos (CENIDH) como órgano protector de los
derechos humanos a nivel nacional y de forma internacional por la Organización de
los Estados Americanos (OEA).

En una época donde la atomización de los territorios forma ya una tendencia pasada
y cada vez más se tiende a trabajar en conjunto y regionalizar esfuerzos en materia
política, económica y social, es importante conocer tanto la historia como el contexto
actual de países centroamericanos como Nicaragua, puesto que los aspectos tanto
positivos como negativos que se viven dentro del país, sin duda alguna repercuten
de forma directa en Guatemala.

3
1. Historia Constitucional

La historia constitucional de Nicaragua, al igual que la del resto de los países


centroamericanos comparte su inicio con las Constituciones de Bayona y de Cádiz.

Posteriormente nace la Constitución Federal de 1824, “Esa Magna Ley demarcaba


el territorio federal; mencionaba los Estados que la componían; defendía la
separación de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial; e insistía en el concepto
de ciudadanía y en los derechos de los ciudadanos para elegir las autoridades de
los respectivos poderes. Ya, en el prólogo, expresaba su pretensión de afianzar los
derechos del hombre y del ciudadano sobre los principios inalterables de libertad,
igualdad, seguridad y propiedad, a la vez que deseaba establecer el orden público
y formar una perfecta federación.”1

Sin embargo, se evidenció que tanto en la República Federal, como en el estado


nicaragüense, la realidad de los poderes federales y estatales no eran tan
independientes en la práctica como se encontraba plasmado en las constituciones.

1.1 Constitución de 1826

El último Estado centroamericano en promulgar su Constitución fue Nicaragua


debido a la guerra civil existente desde 1824. Se denominó Constitución del Estado
Federado de Nicaragua, la cual era prácticamente una copia de la Constitución
Federal de Centroamérica.

Simultáneamente existieron cuatro juntas de gobierno dentro del Estado: en León,


El Viejo, Managua y Granada.

1
Esgueva Gómez, Antonio, Contexto histórico de las constituciones y sus reformas en Nicaragua, Nicaragua,
Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica, p. 2, recuperado de:
http://www.ihnca.edu.ni/files/doc/1264787440_contextohistoricodelasconstituciones.pdf, fecha de
consulta: 15 de abril de 2019

4
La primera elección popular se realizó en abril de 1825, conformando la primera
Asamblea Constituyente del Estado de Nicaragua, nombrando como jefe y vicejefe
de Estado a Manuel Antonio de la Cerda y a Juan Argüello respectivamente. Al
asumir el cargo de la Cerda emitió decretos que tuvieron como resultado la antipatía
del pueblo y de la Asamblea, puesto que suprimió la libertad de religión, de reunión,
prohibió piropos callejeros y exigió pasaporte para el tránsito interno, por tal motivo
fue destituido por la Asamblea siete meses después de electo y su lugar fue
ocupado por Juan Argüello, siendo éste el primer golpe de Estado de Nicaragua, y
aun no se promulgaba la primera Constitución.

Siendo jefe de Estado Juan Argüello se promulgó la primera constitución el


veintiséis de abril de 1826, caracterizándose por ser breve, únicamente con ciento
sesenta y ocho artículos, de corte liberal y estableciendo como principios
fundamentales: la soberanía y el federalismo; la libertad, la igualdad, la seguridad y
la propiedad.

“El Gobierno se fundaba en el mandato popular representativo y era republicano;


era su objetivo la felicidad de los individuos que componían el Estado. La soberanía
del Estado radicaba en el pueblo, la Ley estaba por encima de cualquier
funcionario.”2

Con respecto a los tres poderes, el Ejecutivo era presidido por un jefe y vicejefe
nombrados por el pueblo de forma individual e indirecta por un período de cuatro
años, pudiendo ser reelegidos solamente una vez sin intervalos. El poder
Legislativo residía en una Asamblea conformada por diputados electos
popularmente, sin importar que fueren del estado seglar o del eclesiástico. Y por
último el Poder judicial residía en los tribunales y jueces que eran nombrados de
acuerdo con la Constitución. Por su parte los militares y eclesiásticos tenían su
propio foro.

2
Castro Rivera Edwin y Margine Calderón Marenco, Derecho Constitucional Nicaragüense, Nicaragua,
Ediciones Calderón-Castro, 2007, p. 21

5
1.2 Constitución de 1838

Esta constitución es la primera de Nicaragua como un Estado libre soberano e


independiente, como resultado de su separación del Estado Federal de
Centroamérica. Esta fue promulgada el doce de noviembre del año 1838.

Como resultado de la guerra civil en la Federación Centroamericana, el Gobierno


Federal envía al hondureño Dionisio Herrera, quien logra pacificación en Nicaragua
y expulsa a Juan Argüello, siendo posteriormente Herrera electo Jefe de Estado
quien fue sucedido por Benito Morales hasta 1834. Posteriormente de forma
provisional lo sucedió José Núñez quien lo fue a su vez por José Zepeda, mismo
que murió en un levantamiento Armado, asumiendo Núñez nuevamente el poder.

La separación de Nicaragua marcó el inicio de la desintegración de la Federación,


y una vez decretada la misma, se elaboró y promulgó la nueva Constitución bajo el
mandato de José Núñez.

Esta constitución se caracterizaba por ser de carácter liberal; en materia social no


era desarrollada; era extensa, conteniendo ciento noventa y ocho artículos y su
estructura era muy similar a la de 1826, aunque más abierta y liberal

En ella se establecía un régimen republicano, popular y representativo, dividido en


los poderes Ejecutivo Legislativo y Judicial, teniendo un sistema
semipresidencialista donde había un Supremo Director de Estado quien era electo
por el pueblo para el período de dos años, teniendo prohibida la reelección en el
próximo período, es decir en el siguiente al mandato, sin embargo podía reelegirse
luego de dos años.

El Poder Ejecutivo era débil, le otorgaba pocos poderes “y más bien establecía un
dualismo en dicho poder, ya que por una parte estaba el Director de Estado,
supremo gobernante civil y por otra parte el Comandante de las Fuerzas Armadas,

6
cuyo nombramiento tenía que ser ratificado por el Senado y era quien realmente
tenía el poder por la fuerza de las armas.”3

El Poder Legislativo residía en el Congreso conformado por la Cámara del Senado


y la Cámara de Diputados, que a pesar de ser independientes, podían actuar unidas.
La Cámara del Senado se integraba por senadores nombrados por las Juntas de
Departamentos y la Cámara de Diputados por diputados electos por las Juntas de
Electores de Distrito, siendo uno por cada veinte mil habitantes.

Para hacer reformas o adiciones a la Constitución debía seguirse el procedimiento


establecido, debiendo ser aceptada en Cámaras Unidas. La Constitución no podía
ser reformada totalmente durante los cuatro años posteriores, transcurridos los
cuales si era aceptado por Cámaras Unidas hacerlo se debía convocar a una
Asamblea Constituyente.

El Poder Judicial era presidido por la Corte Suprema de Justicia, sólo pudiendo
integrar el mismo, personas del estado seglar y se dividía en dos secciones que
residían en dos departamentos.

1.3 Constituciones Non Natas

1.3.1 Constitución de 1848

Era una época de levantamientos constantes, atribuidos por los conservadores a la


Constitución de carácter excesivamente liberal de 1838. En 1847 el supremo
director Sandoval, presentó a la Asamblea un proyecto que contenía Reformas
Constitucionales, decretando ambas cámaras una revisión total de la Constitución,
instalándose en ese mismo año la Asamblea Constituyente en Santiago de
Managua, siendo nombrado como supremo director José Guerrero.

3
Chamorro Mora, Rafael, Las Constituciones Políticas de Nicaragua, Nicaragua, Revista Académica de la
Universidad Centroamericana, 1984, p. 34

7
Esta Constituyente decide hacer una nueva Constitución, donde se sustituya el
nombre de Supremo Director por presidente, reuniendo en él la autoridad civil y la
militar, quedando subordinado el jefe del ejército al Presidente de la República,
siendo el Presidente el comandante de las fuerzas armadas.

El general Trinindad Muñoz, no estaba dispuesto a poner el mando militar en manos


del Presidente, en consecuencia presionó a algunos diputados para que no
asistieran, lo que ocasionó que no hubiera quórum y se estancó el proyecto que no
pudo ser promulgado a pesar de estar ya terminado. Posteriormente se dio la
disolución de la Asamblea y triunfó el militarismo sobre el Ejecutivo y Legislativo.

1.3.2 Constitución de 1854

Esta Constitución surge en medio de intrigas y de problemas políticos para nombrar


al Supremo Director y una pugna por los conservadores por reformarla debido a su
carácter liberal. En enero de 1854 se instala la Asamblea Constituyente quien en
febrero por medio de decreto cambia la denominación de Estado por República y
nuevamente establece que quien dirigirá el Poder Ejecutivo será llamado
Presidente.

En abril se aprueba la nueva Constitución, aunque los dirigentes de oposición no la


reconocen y continúan aferrados a la de 1838. Esta era de carácter conservador,
era breve, disminuía garantías y dejaba de lado muchas igualdades ciudadanas que
contenía la de 1838 y prohibía la reelección. Así mismo establecía que el primer
Presidente debería ser nombrado por la Asamblea, sin embargo en ese año estalló
otra guerra civil y “hace sufrir al pueblo nicaragüense las consecuencias de la
primera intervención imperialista con el desembarco de William Walker en el
Realejo.”4, y en consecuencia esta Constitución no pudo ser aplicada, quedando
como la segundo Non Nata de la historia del país.

4
Loc.Cit.

8
1.4 Constitución de 1858

William Walker se autoproclamó Presidente de la República, convirtiendo a


Nicaragua en un Estado esclavista, sin embargo, fue un acontecimiento que unió al
pueblo nicaragüense en primer plano y luego al centroamericano, teniendo como
resultado en 1856 la expulsión de los filibusteros y el fin de la guerra.

Se promulgó bajo la presidencia de Tomás Martínez, tuvo vigencia hasta 1893, y el


período en el que rigió es conocido como los “Treinta años de Gobierno
conservador”, siendo un gobierno que llevó estabilidad económica, política y social
para el país. Hasta el momento es la Constitución que más tiempo ha estado
vigente en Nicaragua.

Era una copia de los proyectos de las Constituciones Non Natas, con algunos
cambios; era breve con ciento cuatro artículos; conservadora; expresa que no
habían en el país clases privilegiadas ni títulos pero para ocupar puestos
importantes era necesario tener dinero e inmuebles, lo que era poco común; la
religión oficial era la Católica, limitando los derechos de quienes profesaran alguna
otra. Así mismo contemplaba ciertas libertadas con restricciones, como la libertad
de movilización, la libertad de expresión; establecía pena de muerte y garantizaba
el derecho de propiedad.

Se establecían los tres poderes del Estado. El Poder Ejecutivo era ejercido por el
Presidente, quien era electo por voto a través de Juntas Populares y Juntas de
Distrito, sin posibilidad de reelección para el período inmediatamente posterior.

El Poder Legislativo era bicameral: Cámara de Diputados y Cámara de Senadores.


Para ser diputado era necesario ser ciudadano y del estado seglar, electos mediante
elección popular de segundo grado por el período de cuatro años. Para ser senador
era requisito ser del estado seglar, ser padre de familia y tener un capital no menor

9
de dos mil pesos, escogidos en elección popular de tercer grado para un período de
seis años.

El Poder Judicial era ejercido por la Corte Suprema de Justicia, que se integraba
por jueces y tribunales, Ésta se encontraba dividida en dos secciones con
residencia en departamentos distintos.

Existía un sistema electoral, que se encargaba de las elecciones populares


indirectas. En cuanto a la reforma total de la misma, esta era prohibida dentro de
los cuatro años posteriores.

1.5 Constitución de 1893 “La Libérrima”

Sacasa era un senador electo para completar el período del presidente Evaristo
Carazo quien falleció en medio de su período presidencial. Una vez terminado el
mismo Sacasa quiso reelegirse pese a estar prohibido. Derivado de la reelección
inconstitucional de éste en 1893 estala la revolución en Granada y Masaya,
firmando en marzo el Pacto de Sabana Grande y depositando el gobierno en una
Junta de Gobierno que era presidida por Salvador Machado. En julio los liberales
de León desconocen a las nuevas autoridades, derrotan a las tropas
gubernamentales conservadores y entran a Managua, con lo que se marca un
Gobierno liberal que abarcó de 1893 a 1909.

En ese mes se firma el Tratado de Paz entre ambos grupos y se acuerda convocar
a una nueva Asamblea Constituyente, quien una vez constituida a través de Decreto
elige como Presidente y Vicepresidente provisionales, sin opción a reelegirse a los
generales José Santos Zelaya y Atanasio Ortiz, respectivamente.

Esta Constitución entra en vigencia el cuatro de julio de 1894 en honor a la


independencia de los Estados Unidos y se le denominó la Libérrima por las ideas
liberales plasmadas en ella.

10
Se caracteriza por ser breve, con 162 artículos; liberal; cambió el sistema electoral
incrementando el número de electores, obligando el voto, caracterizándolo por ser
directo y secreto; eliminó el requisito indispensable de tener propiedades para ser
electo; ordenó una ley constitucional en materia electoral estableciendo
representación a las minorías; eran considerados ciudadanos los mayores de
dieciocho años y a los mayores de dieciséis que fueran casados y supieran leer y
escribir; se promulgaron leyes constitutivas: Ley de Imprenta, Ley Marcial, Ley
Electoral y Ley de Amparo; como principio fundamental contempló que la soberanía
residía en el pueblo y era una, inalienable e imprescriptible; la democracia era
representativa; reconoció a todo habitante la seguridad individual, liberta, igualdad
y propiedad; promovía la libertad de culto; suprimió la pena de muerte; implementó
el Hábeas corpus; no había prisión por deuda; reconocía el derecho de asilo; existía
un recurso de inconstitucionalidad de la ley; reconocía el derecho de defensa y
prohibición de penas perpetuas; el domicilio y la correspondencia son inviolables,
entre otras.

El Gobierno era republicano, democrático y representativo declarando la


independencia de los tres poderes del Estado. El poder Legislativo era ejercido por
la Asamblea, con diputados electos de forma directa, secreta y por distritos por
cuatro años renovables por mitad cada dos años.

El Poder Ejecutivo era ejercido por el Presidente, o el Vicepresidente en su defecto.


El Presidente era electo por cuatro años por medio de voto popular, directo y
secreto, prohibiendo la reelección inmediata. Debía ser ciudadano natural, mayor
de veinticinco años y del estado seglar.

El Poder Judicial se integraba por la Corte Suprema de Justicia, los Tribunales de


Apelaciones, jueces de agricultura, jueces de distrito y jueces locales. Los jueces
de Tribunales de Apelaciones y de distrito eran nombrados por la Corte y los demás
eran electos popularmente al igual que los magistrados de ella.

11
En cuanto a la reforma total de la Constitución, podía ser decretada únicamente diez
años después de haber entrado en vigencia y no podían reformarse los que
prohibían la reelección del Presidente ni los referentes a la duración de su período.
Esta Constitución sufrió una reforma en 1896, donde se suprimieron algunas
garantías y se le otorgó más poder al Presidente, reforma cuyo objetivo fue permitir
la reelección de Zelaya.

1.6 Constitución de 1905 “La Autocrática”

Zelaya fue reelecto, convocó en 1902 a una Constituyente para reformar la


Constitución sin elecciones, convirtiendo la Asamblea Legislativa Ordinaria en
Asamblea Constituyente.

En 1905 se aprueba una nueva Constitución, posteriormente se celebran


elecciones, Zelaya gana un nuevo período pero en 1909 el país afrontó nuevamente
una crisis. En Bluefields se levantó el general Juan José Estrada contra Zelaya, se
da la “Nota Knox”, y en diciembre intervienen los norteamericanos y cae el Gobierno
de Zelaya.

Dentro de sus características más importantes están: anhelo de la unión


centroamericana, lucha contra la iglesia; se permite la reelección; voto popular
directo y secreto para elegir al Presidente; aumento del período presidencial a seis
años; es una constitución breve de 122 artículos; es liberal; no desarrollada en
materia social.

“Era una democracia representativa con un gobierno republicano democrático y


representativo, el Presidente, los diputados y los gobiernos municipales eran electos
popularmente por el voto directo y secreto.”5

5
Castro Rivera Edwin y Margine Calderón Marenco, Op.Cit., p. 42

12
1.7 Constitución Non Nata del 4 de abril de 1911

La guerra había continuado, y luego de una sucesión de presidentes, ocupa este


cargo el general Juan José Estrada que con apoyo unánime del Congreso y el
reconocimiento de los Estados Unidos de Norteamérica, suscribe los Pactos
Dawson en octubre de 1910, mismos que se catalogan como intervencionistas y
lesivos a la soberanía nacional.

Estos Pactos disponían convocar a una Asamblea Constituyente para redactar una
nueva constitución, debiendo elegir al presidente y vicepresidente por dos años;
apoyar la candidatura de Juan José Estrada y Adolfo Díaz para presidente y
vicepresidente respectivamente; suprimir monopolios y dar garantía y derechos
legítimos a extranjeros; convocar a elecciones presidenciales; crear una Comisión
Mixta dirigida por el Departamento de Estado de los Estados Unidos de
Norteamérica a efecto de resolver reclamos al régimen anterior al de Zelaya;
perseguir y castigar a los culpables de la muerte de Cannon y Groce y dar
indemnización a sus familiares; la Aduana pasó a ser manejada por Estados Unidos;
Escoger por mayoría un candidato a presidente y vicepresidente para el período de
dos años posterior a los de Estrada, no pudiendo ser él el candidato; y, proscribir al
zelayismo.

Esta es la tercera Constitución Non Nata de Nicaragua, siendo los problemas que
influyeron a su disolución los siguientes:
a) Repite la redacción sobre las bases conservadoras de 1858, imponiendo la
religión Católica como la oficial del Estado.
b) Los constituyentes establecieron la censura en contra de los ministros,
obligando al Ejecutivo a retirar un ministro que fuere censurado.

En consecuencia de estos dos puntos al día siguiente de firmada la Constitución el


presidente Estrada, con apoyo de militares y la venia de la Embajada de Estados
Unidos dictó un decreto por el cual disolvía el Congreso, por lo que la Constitución

13
no llegó a ser promulgada. Por medio de ese mismo decreto fue convocada una
nueva Asamblea Constituyente.

1.8 Constitución del 21 de diciembre de 1911

En mayo presenta la renuncia el general Estrada, completando el período


presidencial Adolfo Díaz y bajo su mandato se promulga la nueva Constitución en
1911. Por su parte el General Mena se hizo nombrar como sucesor de Díaz,
violando los Pactos de Dawson, y cuando fue sustituido del gabinete se levantó en
armas iniciando una nueva guerra civil. En consecuencia el presidente Díaz a través
de su ministro de Gobernación solicita la intervención de Estados Unidos para luchar
contra Mena, quien era apoyado por los liberales.

Las principales características de esta Constitución son las siguientes: no era


desarrollada en materia socioeconómica; era de tinte conservador aunque mantenía
algunas tradiciones liberales; a todo habitante sin importar la nacionalidad se le
garantizaba seguridad, libertad, igualdad y propiedad; la soberanía se mantenía
como una, inalienable, imprescriptible y residía en el pueblo; los funcionarios y
poderes estaban subordinados a la Ley; se le consideraba como un Estado unitario,
pero con la facultad de celebrar tratados con Centroamérica; el gobierno era
republicano, democrático, representativo y unitario.

Con respecto a los derechos fundamentales la enseñanza era libre y la primaria


gratuita y obligatoria; la ciudadanía se obtenía a los veintiún años o a los dieciocho
cuando fueran casados y supieran leer y escribir; se garantizó la libertad religiosa;
el sufragio era directo y público y el derecho al voto persona e indelegable; se
establecía pena de muerte en delitos específicos y en general muchas garantías y
derechos se mantuvieron tal y como estaban en la Constitución de 1905.

Con respecto a los Poderes del Estado, el Ejecutivo era integrado por el Presidente
y Vicepresidente electos por voto popular, directo y público por un período de cuatro

14
años sin derecho a reelegirse. El Poder Legislativo era formado por un Congreso
Bicameral: Cámara de Diputados y Cámara de Senadores. El Poder Judicial por la
Corte Suprema quien era la máxima autoridad, los tribunales de apelaciones y los
jueces.

1.9 Constitución Non Nata de 1913

Una vez concluyó la Guerra de Mena, fueron celebradas elecciones unilaterales en


el año 1912, las que fueron supervisadas por los liberales e interventores
norteamericanos, siendo electo Adolfo Díaz con quince mil votos.

Al existir descontento por parte de algunos ciudadanos con la Constitución vigente,


se convoca a una Constituyente a efecto de redactar una nueva, quienes
concluyeron la elaboración de ésta en abril de 1913. Ese mes, el presidente Díaz,
envía una solicitud, donde pedía únicamente que se suprimieran los artículos 168 y
170 de la Constitución vigente, con lo que despojaría a los congresistas de poderes
constituyentes.

Ante la amenaza de disolución, el Congreso emite decreto suprimiendo esos


artículos, razón por la cual la Constitución de 1913 no fue promulgada ni cobró
vigencia, ubicándose como la cuarta Non Nata de Nicaragua.

1.10 Constitución de 1939

Durante la presidencia de Adolfo Díaz, en 1914 se firma el Tratado Chamorro-Bryan,


tratado canalero que otorgaba exclusividad a Estados Unidos en Nicaragua y el
control geopolítico en el Caribe.

En 1923, durante la presidencia de Diego Chamorro, en 1923 se celebran los Pactos


de Washington entre los gobiernos centroamericanos y Estados Unidos, por medio
de los cuales se comprometían a no reconocer gobierno alguno que surgiera como

15
resultado de golpe de Estado o de movimientos revolucionarios; además debían
dirimir las controversias que surgieran entre las naciones centroamericanas en un
Tribunal de Justicia Internacional Centroamericano, o pudiendo intervenir ninguno
de los países en otro donde hubiera guerra civil; y establecía el compromiso de
mantener en la Constitución el principio de no reelección.

Luego de un nuevo golpe de Estado realizado por Chamorro, al no haber ganado


las elecciones y posteriormente el golpe de Estado que el Congreso le da a la Corte
Suprema de Justicia, Estados Unidos invoca el Pacto de Washington
desconociendo a Chamorro.

Luego de varias conferencias para darle solución a la problemática, en 1926 fue


nombrado por el Congreso Adolfo Díaz, como presidente reconocido por Estados
Unidos, quien solicita ayuda a este país para que lo apoyaran, sin embargo fue
derrotado.

Un año después se firma el Pacto del Espino Negro, por medio del cual se imponen
ciertas condiciones como: acordar inmediatamente la paz; desarmar a las dos
fuerzas en conflicto; crear una nueva fuerza armada apartidista; aceptar hasta 1928
la presidencia de Adolfo Díaz, año en el cual se celebrarían nuevas elecciones bajo
la supervisión de Estados Unidos y la presencia de los marines hasta que fueran
cumplidos los acuerdos. Concluyó así la Guerra Constitucionalista y comenzó la
Guerra Antiimperialista.

Según lo acordado, en 1927 se celebra el Convenio Cuadra Pasos-Munro, creando


la Constabularia, que es el antecedente de la Guardia Nacional, que estaba
integrada por nicaragüenses, bajo la dirección y entrenamiento de norteamericanos.
En 1928 se celebraron elecciones, triunfando en la presidencia el general José
María Moncada, mismo que un año después sanciona el referido convenio.

16
Durante este gobierno, Moncada y los norteamericanos combatieron a Sandino.
Posteriormente en 1932 se celebraron elecciones, también bajo la supervisión de
los norteamericanos, siendo electos como presidente y vicepresidente Juan
Bautista Sacasa y Rodolfo Espinoza, respectivamente. Al año siguiente las tropas
invasoras comenzaron a abandonar el país gradualmente, mientras la Guardia
Nacional continuaba en guerra contra Sandino, finalizando así la intervención
iniciada en 1912.

Al abandonar totalmente las tropas, comenzaron las conversaciones de Paz entre


Sacasa y Sandino, presentando el Protocolo de Paz y firmándolo en 1933. Somoza
estaba en desacuerdo con la firma de Paz, y se preparó para atacar a Sandino en
1934, siendo asesinado este último, dando origen a nuevos enfrentamientos.

En 1935 Somoza se proclamó como candidato presidencial, Sacasa renunció en


1936 y se exilió, haciendo lo mismo Espinoza, siendo electo por el Congreso el Dr.
Carlos Brenes Jarquín para terminar el período presidencial hasta 1937.

En 1936 se celebraron elecciones, ganando Somoza y Navarro. En 1938 se


convoca a una Asamblea Constituyente aprobando la nueva Constitución en marzo
de 1939. Dentro de los cambios realizados es el aumento presidencial a seis años
y como disposición transitoria la Asamblea Constituyente tenía la potestad de
nombrar al Presidente de República por un período de ocho años, nombramiento
que cayó sobre Somoza, alargando su período a diez años y seis meses.

Sus principales características son: es extensa, con trescientos cincuenta y dos


artículos y cuatro transitorios; el poder ejecutivo era ejercido por el Presidente, quien
personificaba la Nación; el tema social era desarrollado al estilo de las corrientes
predominantes en Europa, Italia, Alemania, España y Portugal; proclamaba un
Estado laico; establecía los principios de legalidad y democracia; el pueblo era
reconocido como fuente del poder político; la soberanía y el territorio eran
indivisibles e inalienables; el gobierno era republicano, democrático y

17
representativo; eran ciudadanos los mayores de veintiún años y los mayores de
dieciocho si saben leer y escribir; señalaba garantías nacionales, sociales,
individuales y libertades; expresaba como leyes constitutivas el Amparo y la Ley
Marcial y expresaba la supremacía constitucional.

Esta Constitución es la primera en Nicaragua que desarrolla derechos y garantías


sociales, tales como la función social de la propiedad; la seguridad social en
maternidad; educación primaria gratuita y obligatoria; derechos y prestaciones
laborales; creación del Instituto Nacional de Seguro Social, entre otros.

El Estado se dividía en Legislativo, Ejecutivo y Judicial. El primero era bicameral,


con diputados y senadores. El Poder ejecutivo era ejercido por un ciudadano con
título de Presidente, era jefe de Estado, personificaba la Nación y el Judicial era
ejercido a través de la Corte Suprema de Justicia, había cinco Cortes de
Apelaciones, jueces de distrito y jueces locales.

En cuanto a las reformas constitucionales, solamente podrían hacerse luego de


cinco años.

1.11 Constitución de 1948

Durante la gestión de Somoza continuaron las turbulencias políticas, siendo una


época llena de caudillos. Somoza manifestó sus intenciones de reelegirse, lo que
ocasionó un levantamiento estudiantil en 1944.

Ante la oposición y la caída de otros tiranos contemporáneos en Centroamérica,


Somoza decidió no postularse para las elecciones de 1947, pero nombró para el
efecto al Dr. Leonardo Argüello Barreto, quien ganó las elecciones, aunque cabe
señalar que hubieron fuertes protestas de fraude y tomó posesión en 1947
declarándose independiente y leal únicamente al pueblo, siendo sus intenciones
destituir a Somoza, sin embargo éste le dio golpe de Estado en mayo y el Congreso

18
nombró como presidente a Benjamín Lacayo, tío de Somoza, gobierno que no tuvo
reconocimiento internacional y duró únicamente tres meses.

Lacayo convocó a una Constituyente en agosto, como un intento por tener


reconocimiento internacional, nombrando ésta a Víctor Manuel Román para
completar el período, hasta 1951, quien celebró con tres días de antelación un pacto
para reconocer a Somoza como Jefe Director de la Guardia Nacional.

En enero de 1948 se promulgó la nueva Constitución, la que es muy similar a la de


1939, contiene doscientos ochenta y nueve artículos, considerándose extensa. En
cuanto a la organización del Estado se consagra la clásica separación de los tres
poderes.

El Poder Legislativo era bicameral, el Poder Ejecutivo era dirigido por el Presidente
para un período de seis años y el Poder Judicial estaba presidido por la Corte
Suprema de Justicia, Cortes de Apelaciones, jueces distritales y locales, y jueces
laborales.

1.12 Constitución de 1950

En 1950 se celebró otro pacto con Somoza, conocido como Pacto de los Generales,
pacto que sería la base para la nueva constitución. Este pacto suprimió lo contenido
en la Constitución referente a la prohibición de la elección de un militar en servicio
activo para el cargo de Presidente, a no ser que hubiera renunciado sesenta días
antes de la elección, con lo cual Somoza podría ser de nuevo candidato
presidencial. Así mismo, reconocía nuevos principios como el derecho de la mujer
para elegir y ser electa, sin embargo, para la convocatoria de elecciones para
Presidente y representantes a una Constituyente, únicamente se convocó a los
varones.

19
La Asamblea Constituyente aprobó la Constitución en noviembre de 1950, y dentro
de sus características principales están: es una Constitución extensa, compuesta
por trescientos treinta y seis artículos; la suspensión del derecho de petición de un
tercer partido en las elecciones; la proclamación de Nicaragua como un Estado
unitario, libre, soberano e independiente; la fuente de todo poder político es el
pueblo, quien lo ejerce por medio del gobierno del Estado; la soberanía es indivisible
e inalienable, pero pueden celebrarse tratados que busquen la unidad
centroamericana; considera como ciudadanos a los hombres y mujeres en general,
mayores de veintiún años, si saben leer y escribir o son casados a los mayores de
dieciocho, y reconoce como ciudadanos a los menores de dieciocho que ostenten
un título académico; prohíbe la formación y actividades de partidos políticos; el
gobierno es democrático, republicano y representativo, consagrando el derecho de
la representación de las minorías en la organización de los tres poderes del Estado;
“instaura, en materia electoral, un Consejo Nacional de Elecciones, compuesto por
un presidente y dos miembros políticos que representarán a cada uno de los
partidos políticos de la Nación.”6, Presidente que era nombrado por la mayoría de
votos de la Corte Suprema de Justicia; tenían el carácter de leyes constitucionales
la de Amparo, la Ley Marcial y la Electoral; establece la supremacía constitucional.
El Poder Legislativo continuaba con su carácter bicameral: la Cámara de Diputados
y la Cámara del Senado. El Poder Ejecutivo era dirigido por el Presidente electo
popular y directamente para el período de seis años y el Poder Judicial se integraba
por la Corte Suprema de Justicia, Tribunales de Apelaciones, Tribunal Superior del
Trabajo y jueces de Distrito y Locales.

Con respecto a la reforma total, establece el plazo de diez años para permitirse.
Para una reforma parcial tiene facultad el Congreso y para una reforma total
solamente la Asamblea Constituyente.

Esta Constitución tuvo seis reformas, las que se abordan a continuación:

6
Ibid., p. 59

20
a) Reforma de 1955: Esta reforma el artículo 116, regulando que “El Estado
prohíbe la formación y actividades del partido comunista y de los que
sustenten ideologías similares, lo mismo que de cualquier otro partido de
organización internacional.” Así mismo, reforma el artículo 186 que prohibía
la reelección del Presidente de la República, permitiendo la candidatura de
Somoza.

También elimina las limitaciones establecidas para el ejercicio del derecho


de las mujeres a participar políticamente, otorgándole pleno derecho para ser
electa o nombrada como funcionaria de Estado. Elimina la prohibición de
hacia los parientes del Presidente de la República para formar parte del
Congreso, lo que permitió que el hijo de Somoza fuera Presidente del
Congreso cuando éste fue procesado y así le pudiese suceder en la
presidencia.

b) Reforma de 1959: Únicamente se limita a una contrarreforma restableciendo


la prohibición de la reelección presidencial. Cabe destacar que en las
votaciones de 1957 fueron las primeras en las cuales votaron las mujeres.

c) Reforma de 1962: Mediante esta reforma se incorpora el Poder Electoral


como órgano del Estado, constituyendo un cuarto poder; el período
presidencial se ve reducido a cuatro años y la Corte Suprema de Justicia se
integra por siete magistrados que son inamovibles. Se le otorgó al voto
popular el carácter de personal, indelegable, igual, directo y secreto.

El candidato presidencial que quedara en segundo lugar era integrado como


senador, se determinaron tres vicepresidentes. La integración del Tribunal
Supremo Electoral era un miembro del Congreso, uno de la Corte Suprema
de Justicia, uno del partido del primer lugar, uno del partido del segundo lugar
y uno del partido que presentara la mayor cantidad de firmas que lo
respaldaran, constituyendo cinco en total.

21
d) Reforma de 1964: Era relativa al presupuesto de la República, su envío al
Congreso y la flexibilidad del inicio del año fiscal por Ley.

e) Reforma de 1966: La autonomía universitaria se eleva a rango constitucional;


los períodos de diputados senadores y presidentes se fijaron en cinco años;
los vicepresidentes ahora serían dos y se reforma parcialmente la Ley
Electoral.

f) Reforma de 1971: Fue principalmente en materia electoral, tanto de la propia


Constitución como de la Ley en la materia. Su objeto era dar cumplimiento
a los pactos Agüero-Somoza y a la elección de la Junta Nacional de
Gobierno.

1.13 Constitución de 1974

Luego de otro período de conflictos, y de muchas conversaciones para solucionarlos


en marzo de 1971 se celebra un pacto político entre el Partido Liberal Nacionalista
y el Partido Conservador, en virtud del cual se reformaría la Constitución totalmente
y se convocaría a una Constituyente.

En mayo de 1974 surge la Nueva Constitución, aprobada por la Asamblea


Constituyente, y se promulga el mismo día por la Junta de Gobierno. Las
características principales de esta son: es extensa, contando con trescientos
cuarenta y tres artículos; en su mayoría recoge las disposiciones de la Constitución
anterior; es elaborada bajo un riguroso control técnico; contiene prohibiciones
basadas en la Guerra fría, con el objeto de frenar la guerra de liberación existente
contra Somoza; prohíbe la formación y las actividades de partidos comunistas o
similares; prohíbe a los clérigos, seglares o ministros de culto hacer propaganda
política invocando motivos religiosos; se prohíbe que en los templos se critiquen las
leyes, al gobierno o a los funcionarios; se confieren facultades al Presidente de la

22
República que amenazan la libertad, facultándolo para dictar detención contra las
personas que a su juicio amenacen la tranquilidad pública; el Estado es laico;
contiene el principio de autodeterminación, no intervención en asuntos de otros
Estados y la no agresión política, militar o económica contra ellos; como mecanismo
de solución de conflictos con otros Estados se establece el arbitraje y el derecho
internacional; tienen carácter de constitucional la Ley de Amparo, Ley Marcial y la
Ley Electoral.

El Poder Legislativo continúa con carácter bicameral; el Poder Ejecutivo era ejercido
por la figura del Presidente y el Poder Judicial estaba integrado por la Corte
Suprema de Justicia, los Tribunales de Apelaciones, el Tribunal Superior del
Trabajo, Tribunal de lo Contencioso Administrativo que fue inoperante por falta de
Ley, jueces de Distrito y locales, jueces de Trabajo y registradores públicos de la
propiedad. El Tribunal Supremo Electoral, tenía cinco miembros, eliminando a los
representantes del Congreso y de la Corte Suprema de Justicia.

Con relación a las reformas, las parciales eran facultad del congreso y la total sólo
podría hacerse después de diez años por una Asamblea Constituyente, luego que
el Congreso hubiera declarado con lugar la reforma. Esta Constitución solamente
sufrió una reforma en 1978, por medio de la cual se establece la libre organización
política, siembre que se mantuviera el orden democrático y republicano. Además
se reformaron las leyes Constitucionales.

1.14 Constitución de 1979

Al referirse a esta Constitución, necesariamente se debe referir al Estatuto


Fundamental del Gobierno de Reconstrucción Nacional de fecha veinte y julio y al
Estatuto sobre Derechos y Garantías de los nicaragüenses de fecha 21 de agosto,
ambos de 1979.

23
El primero establecía la derogación de la Constitución de 1974 y de las leyes
constitucionales, además del régimen anterior como ambas cámaras del Congreso,
la Corte Suprema de Justicia y el Tribunal Superior de Trabajo.

Esta Constitución no fue otorgada por el Poder Constituyente pero rigió por más de
ocho años. En esta se garantizaba el Respeto a los Derechos Humanos y la libertad
de conciencia, culto y sindicalización. Se establecían como órganos Estatales de
gobierno: la Junta de Gobierno, el Consejo de Estado y los Tribunales de Justicia.
Un mes después se promulgó el Estatuto de Derechos y Garantías de los
Nicaragüenses, donde aparece el catálogo de los Derechos humanos, por medio
del cual se hace efectivo el ejercicio de los Derechos Humanos.

Con respecto a esta Constitución existe discusión si es una verdadera Constitución


o no. Del análisis de la misma se afirma que tiene las dos partes fundamentales:
una dogmática a través del Estatuto de Derechos y Garantías de los Nicaragüenses
y una orgánica por medio del Estatuto Fundamental.

Como características principales establece que no hay pena de muerte; reconoce


la igualdad de todo ciudadano; se garantiza la plena vigencia de los instrumentos
internacionales en materia de Derechos Humanos; es el primer texto constitucional
donde se establece una protección a los derechos; regula situaciones
excepcionales, de emergencia y los derechos que no pueden suspenderse y el
Amparo como un recurso.

Dentro de los principales Derechos Humanos que consagra están: “igualdad ante la
ley; el derecho a la vida; la integridad física psíquica y moral; la libertad individual y
la seguridad personal; las garantías del procesado; no sufrir prisión por deuda; la
libre circulación y residencia; el derecho al asilo; el respeto de su honra y reputación;
la protección de la vida privada; la libertad de pensamiento, de conciencia y de
religión; la libertad de información; la libertad de expresión; la igualdad incondicional
entre los nicaragüenses; la libertad de conciencia y de culto; la libertad irrestricta de

24
pensamiento hablado y escrito; el derecho de petición, y el derecho de elegir y de
ser elegido, entre otros.”7

Con relación a la organización del Estado, la Junta de Gobierno asumió facultades


del Poder Ejecutivo y compartía facultades del Legislativo con el Consejo de Estado,
integrado por treinta y cinco miembros. El Poder Judicial era ejercido por la Corte
Suprema de Justicia, cortes de Apelaciones y Tribunal Superior del Trabajo.

El Estatuto Fundamental sufrió una sola reforma, con el objeto de preparar las
condiciones para el proceso electoral siguiente, incluyendo como órganos máximos
de gobierno la Corte Suprema de Justicia y el Consejo Supremo Electoral. Así
mismo establecía que seguirían vigentes los Estatutos referidos y la Ley Electoral
hasta la promulgación de la nueva Constitución.

1.15 Constitución de 1987

La presente Constitución, se desarrollará en el siguiente capítulo del presente


trabajo, sin embargo, a continuación se abordan aspectos generales de la misma.

Esta constitución entra en vigencia el nueve de enero de 1987, dentro del contexto
de un proceso revolucionario, cumpliendo el mandato que recibieron los
legisladores que habían sido electos en noviembre de 1984.

Cuenta con un preámbulo, once títulos, veintiséis capítulos y doscientos dos


artículos en total. En ella se sintetizan las aspiraciones de los sectores sociales,
prevaleciendo la identidad nacional sobre los intereses partidistas.

Es una Constitución que tiene amplias garantías y deberes individuales, aborda


temas económicos, de defensa y reforma agraria. Existe pluralismo político; se
define la división de poderes como manifestación pura de la democracia; se define

7
Ibid. p. 68

25
la autonomía municipal y por primera vez se establece la autonomía de las regiones
de la Costa Atlántica.

2. Constitución y sistema político actual

La Constitución de Nicaragua está estructurada en dos partes Dogmática y


Orgánica y contiene dos Artículos en las disposiciones finales y transitorias. En la
primera, se encuentra lo derechos y garantías, entre los cuales se encuentran los
derecho, individuales, políticos, sociales, étnicos, la familia, económicos, sociales y
laborales. En la parte orgánica, incluye la organización del Estado, división del
poder, las elecciones, su territorio, soberanía, subordinación del poder, la
Supremacía de la Constitución.

Consta de 202 artículos, con ocho reformas, una de las últimas entró en vigencia en
febrero de dos mil catorce, en la cual se contemplan aspectos como: la reelección
del Presidente en forma indefinida; introduce cambios a los militares y policías en
retiro; y estipula la facultad de preservar a los funcionarios públicos en su función
durante el tiempo que el Presidente considere necesario.

Dicha Constitución fue promulgada en enero de 1987, al finalizar el trabajo


encomendado a la Asamblea Nacional Constituyente, dentro de la cual el sesenta y
siete por ciento estuvo integrada por los diputados del Frente Sandinista de
Liberación Nacional. No obstante el dominio del Frente Sandinista, la conformación
de la Constitución, no contiene fuerte carga ideológica de izquierda, es con las
subsiguientes reformas que se consolida la tendencia socialista democrática del el
País Nicaragua. Cabe mencionar que el Frente Sandinista se funda en el año de mil
novecientos sesenta y uno, como organización político militar, conformado para
luchar en contra de la dictadura de Luis Anastasio Somoza Debayle, quien
gobernaba desde 1956, algo muy común en la Latinoamérica de mediados del siglo
veinte, gobernada por militares, convirtiéndose posteriormente dicho Frente en un
movimiento guerrillero.

26
Es importante resaltar, que la presente Constitución nicaragüense es el resultado
del movimiento revolucionario del Frente Sandinista en el año de 1979, al concretar
su revolución por medio de las armas. Se divide en cuatro poderes, el Ejecutivo,
Legislativo, Judicial y el Poder Electoral, su forma de gobierno es democrática,
participativa y representativa. Cada uno de los poderes, tal como lo indica el artículo
129 Constitucional, es independiente uno del otro, coordinándose de forma
armónica, únicamente subordinados a intereses de la nación.

El poder legislativo está representado por la Asamblea Nacional, la cual está


integrada por Diputados Propietarios y suplentes electos por el pueblo de forma
directa, la integran también como diputados el Ex Presidente y Ex Vicepresidente y
los candidatos a Presidente y Vicepresidente que hayan obtenido el segundo lugar,
estarán en funciones por un periodo de cinco años.

El Ejecutivo se encuentra integrado por el Presidente y Vicepresidente electos


directamente por medio del voto universal, por un plazo de cinco años, siendo
requisitos que para optar al cargo de Presidente: tener veinticinco año como mínimo
de edad, estar en pleno goce de los derechos civiles y políticos, ser nacional de
Nicaragua y haber residido de forma continua en el país durante los cuatro años
anteriores a la elección.

El poder Judicial se conforma como un sistema unitario, cuyo órgano superior será
la Corte Suprema de Justicia, la cual se integra por dieciséis magistrados, electos
por el poder Legislativo por un período de cinco años.

El poder Electoral, es al que le corresponde exclusivamente la organización,


dirección y vigilancia de las elecciones, plebiscitos y referendos. Éste se integra por
el Consejo Supremo Electoral y demás organismos subordinados de la materia. Los
miembros del Consejo son siete propietarios y tres suplentes, quienes son elegidos
por la Asamblea Nacional, para un período de cinco años.

27
La constitución contiene límites precisos al poder Ejecutivo, conforme a lo regulado
en el Artículo 186 Constitucional, donde establece que el Presidente de la República
no puede suspender ciertos derechos ni garantías, enlistando los artículos en los
que se encuentran contenidas. Se desarrollan los controles Constitucionales, a los
cuales denominados recursos de Amparo, recurso de Inconstitucionalidad y recurso
de Exhibición Personal.

La Asamblea Nacional tiene la facultad de reformar parcialmente la Constitución y


para conocer y resolver sobre la iniciativa de reforma total. Por su parte, le
corresponde al Presidente de la República o a un tercio de los diputados de la
Asamblea Nacional la iniciativa de reforma total. La iniciativa de reforma total
corresponde a la mitad más uno de los diputados de la Asamblea Nacional.

No contiene la conformación de un órgano especializado en materia Constitucional.


Con respecto al sistema político actual, desde el año dos mil siete, el país de
Nicaragua es gobernado por Daniel Ortega, quien es el líder del partido político
Frente Sandinista de Liberación Nacional, que en la época de los sesentas se
conforma como un movimiento Político-Militar, y con el devenir de los años se
convierte en un moviendo guerrillero, que se oponía a la dictadura instaurada en
ese país por Somoza y a finales de los setentas, logra la revolución Sandinista en
dicho país, la cual culmina con el régimen autoritario de Somoza. Aspecto histórico
que en la actualidad determina la vida política del país centroamericano.

La constitución de mil novecientos ochenta y siete, ha tenido diversas reformas, lo


cual ha contribuido al fortalecimiento del actual gobierno, estableciendo políticas
que lo ayuden mantenerse en el poder. Su política se ejerce de una manera
meramente personalista, en el cual el poder se centraliza en las decisiones del
mandatario Daniel Ortega, quien ejerce control de todo lo que se realiza o dice.

28
Al referirse al Gobierno nicaragüense actual Bernard Duterme, periodista y
sociólogo, director del Centre Tricontinental y jefe de la revista Alternatives Sud
indica: “Si bien la pareja presidencial se presenta como socialista, progresista y
democrática, el análisis de las políticas conducidas hasta la fecha revela su carácter
profundamente neoliberal en el plano económico, nebulosamente conservador en
materia familiar, moral y religiosa y absolutamente autocrático desde el punto de
vista político. De ahí la fuerte legitimidad de las movilizaciones en curso, pero
también la dificultad para ellas de afirmarse en una configuración sociopolítica tan
particular, en el contexto de un giro en la coyuntura internacional desfavorable a la
economía nicaragüense”8.

En ese contexto, se puede establecer que el sistema político no se encuentra bien


definido, debido a que las políticas propias del gobierno, son de carácter mixto, entre
lo social y lo liberal, implementado políticas sociales para la población, pero en lo
económico auxiliándose o implementando políticas de carácter neoliberal, lo que ha
implicado que el analfabetismo, la pobreza y la extrema pobreza, disminuyan
considerablemente, su economía es comparada con la Guatemalteca, que es una
de las más pujantes del istmo, pero con la brecha entre pobreza y riqueza, es más
marcada en Guatemala.

Esto ha generado que no obstante, los éxitos alcanzados, la inconformidad de una


parte de la población, creado una inestabilidad en Nicaragua, a lo cual hace
referencia Pablo Ronchi Talsky: “Este marco jurídico, al menos desde su
formulación positiva, promueve una visión ciudadana activa, protagonista del diseño
de las políticas públicas y de su seguimiento, y supone un contexto propicio para la
implementación de mecanismos de participación popular y decisión colectiva que
puedan operar como fortalecedores de la democracia. Sin embargo, como se ha
explicado, el proceso de consolidación y profundización democrática contiene una
complejidad que –aunque indispensable- trasciende ampliamente las bondades de

8
Duterme, Bernard, Nicaragua: el poder Ortega-Murillo, Bélgica, Centre Tricontinental, 2018, p. 1

29
cualquier ordenamiento jurídico. De hecho, según ha sido publicado por la
Fundación Friederich Ebert Stiftung [FES] y el Instituto de Estudios Estratégicos y
Políticas Públicas [IEEPP] en el informe «25 años después de la guerra.
Repensando la paz, la seguridad y la democracia en Nicaragua» (FES e IEEPP,
2016), el país muestra un cierto retroceso en sus prácticas democráticas y una
fragilidad creciente en el rol de las instituciones y los mecanismos de diálogo.”9

3. Relaciones Internacionales con los otros Estados Centroamericanos

3.1 Costa Rica:

Como países centroamericanos Costa Rica y Nicaragua sostienen relaciones


complejas y en algunas ocasiones tensas relaciones diplomáticas debido a disputas
fronterizas sin resolver.

Ambos países forman parte, al igual que el resto de países centroamericanos del
Sistema de Integración Centroamericana (SICA), cuyo objeto fundamental es lograr
la integración de los países de la región, a fin de que ésta se caracterice como una
región de paz, libertad, democracia y desarrollo.

Las disputas de carácter territorial existentes entre estos dos países retornan
durante la administración 1997-2002 dirigida por Arnoldo Alemán, la cual versa
sobre el establecimiento de la soberanía del Río San Juan y el derecho de las
patrullas costarricenses a portar armas en él. En consecuencia, se vivió uno de los
momentos más tensos: el conflicto diplomático entre Costa Rica y Nicaragua entre
2010 y 2013 por la Isla Calero, estando ambos países al borde de un enfrentamiento
armado, siendo resuelta esta disputa por la Corte Internacional de Justicia.

9
Ronchi Talsky, Pablo, Participación ciudadana para la construcción de culturas de Paz: una propuesta sobre Presupuestos

Participativos. Máster Universitario en Estudios Internacionales de Paz, Conflictos y Desarrollo, Instituto Interuniversitario de
Desarrollo Social y Paz, Universitat Jaume I, España, 2017, Pág. 11.

30
El conflicto limítrofe entre Costa Rica y Nicaragua de 2010-2015, fue una disputa
que comenzó en octubre de 2010 en la Isla Portillos llamada por los nicaragüenses
Harboud Head, el conflicto se da dentro de una larga historia de disputas entre
ambos países por la delimitación de la frontera, y ha versado por temas desde
acusaciones de invasión militar y daños ambientales a un área ecológicamente
protegida, por parte de Costa Rica, hasta señalamientos, por parte de autoridades
nicaragüenses, de que Costa Rica tiene intenciones de expandirse, finalmente la
Corte Internacional de Justicia ratifico la soberanía de Costa Rica sobre la Isla
Portillos.10

3.2 Honduras

En el año 2015, entre Nicaragua y Honduras se suscribió un acuerdo de


fortalecimiento de relaciones comerciales y económicas entre los mismos, a fin de
mejorar los mecanismos de comunicación entre ellos.

Este acuerdo responde a directrices que se han establecido por los presidentes de
los países centroamericanos en las cumbres presidenciales sostenidas tanto en
Punta Cana, República Dominicana y Plasencia, Belice.

El ministro de comercio de Nicaragua, Orlando Solórzano afirma que ambos países


tienen expectativas similares referentes a la participación en procesos de
integración, tal y como lo hace el acuerdo suscrito.

Solórzano indica que: “Nicaragua y Honduras tienen el menor Producto Interno


Bruto de la región, pero tenemos probablemente las más grandes ambiciones de
desarrollo para nuestros pueblos, como las de tener un producto interno pequeño,
pero con grandes expectativas y ambiciones compartidas.”11

10
Ferro, Jesús Estacio, El Río San Juan: Dos siglos de conflictos entre Costa Rica y Nicaragua, Revista
Electrónica Iberoamericana, Universidad Rey Juan Carlos, Volumen 12, número 1, 2018, pág. 27
11
América Economía, Gobierno nicaragüense y hondureño suscriben acuerdo para fortalecer relaciones
comerciales, 2015, recuperado de: https://www.americaeconomia.com/economia-

31
Así mismo, este acuerdo facilita el trabajo en conjunto en términos de promoción y
comercio internacional, por la simetría económica que existe entre estos países.

El comercio bilateral de esta región son temas de interés para los ministros de
economía, quienes tratan a través de este tipo de acuerdos eliminar obstáculos y
así agilizar y facilitar el comercio, las certificaciones sanitarias y la normativa
comercial.

3.3 Guatemala

Entre Guatemala y Nicaragua existe un convenio comercial el cual fue aprobado el


dos de octubre de 192412 en donde los Gobiernos de las Repúblicas de Guatemala
y Nicaragua animados del deseo de facilitar el libre cambio de productos entre los
dos países, celebraron una Convención Comercial que establezca favorecer las
transacciones con mutuo beneficio.

Luego de haberse comunicado sus respectivos plenos poderes, quienes


encontraron la buena y debida forma, las República de Guatemala y Nicaragua se
comprometieron a establecer completa libertad de comercio para el cambio de
productos naturales o manufacturados con materias primas que en una u otra
tengan origen.

No podrán, por consiguiente, exigirse por tales productos, impuestos de exportación


o importación, ni por razón de tránsito, ya sean fiscales, ya municipales, bien a favor
de corporaciones públicas o privadas, o de otra entidad cualquiera, exceptuándose
el servicio de registro.

mercados/comercio/gobierno-nicaragueense-y-hondureno-suscriben-acuerdo-para-fortalecer-rela, fecha de
consulta: 20 de mayo de 2019
12
Asamblea Nacional de la República de Nicaragua, Convención Comercial entre Guatemala y Nicaragua,
1924, recuperado de:
http://legislacion.asamblea.gob.ni/normaweb.nsf/($All)/4CE21737A42503CC0625739C005349E1?OpenDoc
ument, fecha de consulta: 20 de mayo de 2019

32
La importación de los artículos que conforme a la Convención para que sea de libre
comercio, en ningún caso podrá prohibirse en los países contratantes, ni se podrá
gravar con derechos de puerto a las naves mercantes que porten legítimamente
bandera guatemalteca o nicaragüense.

Especialmente quedan exentos del pago de todo impuesto de cualquier naturaleza


que sea, tanto de entrada como de salida, en las naciones contratantes, los artículos
manufacturados en los respectivos países y los productos siguientes: cereales,
patatas, azúcar, almidón, mascabado, añil; ganado porcino, caballar, mular, asnal y
vacuno; quesos, mantequilla, dulces y conservas de toda clase; cerveza, calzado,
muebles, valijas, ropa hecha con géneros fabricados en el país; sombreros de junco,
de pita y de palma; jarcia, tejidos de algodón, de lana y de seda o de plantas textiles
naturales; maderas de cualquier clase; cueros de toda clases; cebollas, hamacas,
esteras, alforjas, jáquimas, cacao, ostiones, jabones medicinales y de tocador,
artículos de talabartería, albardas, monturas, capotes ahulados

Para que la franquicia concedida pueda ser efectiva, el interesado deberá presentar
certificación que acredite el origen del producto, extendida por el Alcalde Municipal
o por la autoridad política del lugar de procedencia, debidamente legalizada por el
Cónsul; en defecto de éste, por el Agente Diplomático del país de destino, y a falta
de ambos, por el Ministro de Relaciones Exteriores de donde se exporte el producto.

Se conviene en establecer el comercio de cabotaje en los puertos en los puertos


mayores de los países contratantes, empleando para ello naves propias de cada
nación, o barcos pertenecientes a compañías nacionales o extranjeras, que tengan
contrato con el Gobierno o reciban subsidio del Estado.

En la página del Ministerio de Relaciones Exteriores se puede apreciar se tiene una


relación con Nicaragua, pero no se encuentra una información detallada únicamente

33
como referencia, haciendo alusión a que se ha tenido una creciente relación desde
los 80´s.

3.4 El Salvador

El Salvador y Nicaragua aprobaron un plan de desarrollo para el golfo Fonseca que


prevé la ejecución de proyectos de inversión en turismo, infraestructura,
agroindustria y energía renovable, entre los cuales figura la apertura de un ferry
entre El Salvador y Nicaragua y un transbordador entre Honduras y Nicaragua, el
plan será coordinado por una Comisión Trinacional que contará con un fondo que
será estructurado y gestionado por el Banco Centroamericano de Integración
Económica.

Las relaciones bilaterales de El Salvador con el resto de países de Centroamérica


han estado determinadas con el resto de países centroamericanos por intereses
nacionales vinculados a crecimiento económico y al fortalecer de capacidades
técnicas de sus instituciones como de sus sectores productivos.

Algunas de las relaciones más importantes de ambos países son las siguientes:
 En 1996: Comisión Binacional.
 En 2007: Se crea la oficina de promoción de exportaciones de Nicaragua en
El Salvador.
 En 2009: Se realiza inversión de Nicaragua a través de Banco de América
Central y Evoluciones metal mecánica.
 En 2011: La declaración del CA-4 sobre la Unión Aduanera
Centroamericana.
 En 2012: Se realiza un estudio sobre principales pasos a dar para concretar
la Unión Reuniones para el fortalecimiento de relaciones.

34
Existen 2 tipos de intereses en las relaciones internacionales de estos países, la
cooperación técnica y la integración del comercio, su gestión se desarrolla en base
a 5 ejes que se consideran prioritarios:
a) Seguridad Democrática;
b) Prevención y Mitigación de los Desastres Naturales y de los efectos del
Cambio Climático;
c) Integración Social;
d) Integración Económica; y
e) Fortalecimiento de la Institucionalidad Regional13.

3.5 Panamá

El tratado de libre comercio es un pilar fundamental en aspectos de tratado


comercial, de esa cuenta surge Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y
Panamá, dentro de sus objetivos se pueden establecer:
a) Perfeccionar la zona de libre comercio;
b) Estimular la expansión y diversificación del comercio de mercancías y
servicios entre las Partes;
c) Promover condiciones de competencia leal dentro de la zona de libre
comercio;
d) Eliminar las barreras al comercio y facilitar la circulación de mercancías y
servicios en la zona de libre comercio;
e) Promover, proteger y aumentar sustancialmente las inversiones en cada
Parte;
f) Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este
Tratado, su administración conjunta y la solución de controversias.

13
Cubías, Aurora, Relaciones bilaterales: El Salvador-Centroamérica, 2012, recuperado de:
https://es.slideshare.net/AuroraCubias/relaciones-bilaterales-el-salvador-centroamrica, fecha de consulta:
20 de mayo de 2019

35
Según lo que el tratado establece es que para el caso de Nicaragua se considerará
que la persona de negocios que ingrese a Nicaragua bajo cualquiera de las
categorías del Anexo 14.04 realizan actividades que son útiles o ventajosas para el
país, las personas de negocios que ingresen a Nicaragua bajo cualquiera de las
categorías del Anexo 14.04 serán titulares de una residencia temporal y podrán
renovar esa misma residencia por períodos consecutivos de hasta tres (3) años en
la medida que se mantengan las condiciones que motivaron su otorgamiento.
Dichas personas no podrán solicitar residencia permanente ni cambiar su calidad
migratoria, salvo que cumplan con las disposiciones generales de la Ley de
Migración, Ley Nº 153, publicada en La Gaceta, Diario Oficial, Nº 80 del 30 de abril
de 1993 y de la Ley de Extranjería, Ley Nº 154, publicada en La Gaceta, Diario
Oficial, Nº 81 del tres de mayo de 1993.

Las clases de contratación pública que se encuentran excluidas son las


contrataciones públicas de defensa de naturaleza estratégica y otras contrataciones
que se relacionen con la seguridad nacional, así como las contrataciones públicas
de personal que tengan por objeto el cumplimiento de las funciones propias de las
entidades, las contrataciones públicas efectuadas con financiamiento de Estados,
instituciones regionales o multilaterales o personas que exijan condiciones
incompatibles con las disposiciones y las concesiones.

En el año 2009 y 2010 se evaluó y agilizó el Tratado, caracterizándose por la reunión


entre exportadores nicaragüenses con compradores panameños. Dentro de los
puntos principales se pretendía “mejorar las condiciones de acceso de la carne
nicaragüense al mercado panameño, que según lo acordado en el TLC entre ambos
países es de 1.500 toneladas métricas que se amplían cada año hasta llegar a
liberar el comercio en una década. Sin embargo, los nicaragüenses aseguran que
el acceso al mercado panameño no es tan fluido debido a diferentes procesos que
deben realizar para colocar sus exportaciones de carne en Panamá.” 14

14
El Nuevo Diario, Panamá y Nicaragua estrechan relaciones comerciales, Nicaragua, 2010, recuperado de:
https://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/81399-panama-nicaragua-estrechan-relaciones-
comerciales/, fecha de consulta: 20 de mayo de 2019

36
4. Aspectos positivos y negativos de la forma en que se encuentra
actualmente estructurado el Estado

La historia de los países latinoamericanos ha venido marcada por la política exterior


de los Estados Unidos de América, por lo que Nicaragua, desde su independencia,
se vio afectada por los Estados Unidos Americanos. En siglo XIX Estados Unidos
obtuvo grandes beneficios de Nicaragua, con el propósito de explotar las minas de
oro para ser transportadas por la Costa Atlántica.

Los órganos de la administración pública son las unidades entre las que se divide
la competencia del Estado en materia administrativa y sus titulares son aquellas
personas físicas que forman y exteriorizan la voluntad de éste.

“Nicaragua, al igual que la mayoría de los países centroamericanos tuvo un


desarrollo capitalista particularmente tardío basado en la agro exportación, el cual
centro su atención en la región occidental. En opinión del investigador Carlos Vilas,
fue un capitalismo más avanzado en la esfera de la comercialización y el
financiamiento que en el área de la producción y “la mayor parte de la producción
se mantuvo en manos de productores locales, pero subordinados al capital
comercial financiero y al procesamiento controlados por el capital extranjero y la
gran burguesía local”.15

De acuerdo con lo establecido en su Constitución Política Nicaragua es una


república Democrática, Participativa y Representativa.

Los aspectos positivos han sido marcados por lineamientos a largo plazo buscando
como fines fundamentales el desarrollo social en donde las personas se encuentren
en cumplimiento de todos sus derechos, teniendo como un eje primordial la

15
González Arana, Roberto, Memorias, Colombia, Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe
Colombiano, Universidad del Norte, 2009, pág.232.

37
educación y la carrera profesional para todas las personas, dando así un desarrollo
laboral y una mejor economía para el país.

En miras de lograr un mejor desarrollo Nicaragua ha luchado grandemente para


generar medios de desarrollo a largo plazo, enfocándose en a la creación de un
Plan Nacional de Desarrollo, a través de medios planificación buscando las
habilidades y destrezas que poseen los nicaragüenses, utilizando los recursos que
posee Nicaragua, y así de esta forma se busca una mejor estabilidad política y
facilitando el crecimiento económico y generando mejores condiciones de trabajo
para el desarrollo tanto social como cultural. “En ese sentido, a través del “Plan
Nacional de Desarrollo Humano (PNDH) 2012-2016”, se tiene por finalidad el
promover y fortalecer el crecimiento integral de la persona, de la familia, de la
comunidad, de la región y; por ende, de la nación en su conjunto. Propone la
construcción de un modelo justo y solidario que responde desde el compromiso
Social-Económico-Ético que ha asumido el Estado nicaragüense para con sus
ciudadanos y viceversa”.16

Nicaragua dentro de sus planes de desarrollo a largo plazo y con miras al


crecimiento integral de las personas, de la familia y de la comunidad creó tres pilares
fundamentales para su desarrollo, siendo los siguientes:

1. Desarrollo Humano: Se ha catalogado con un eje principal en el Plan de


Desarrollo. “Se contempla no sólo en la formación de capacidades mediante
mejoras en la salud o educación; sino que también en ofrecer y garantizar - desde
la institucionalidad del Estado - un conjunto de oportunidades necesarias para
garantizar la supervivencia y la vida; así como el ejercicio efectivo de las libertades

16
Organización de Estados Americanos, Observatorio de Estrategias y Mecanismos para una Gestión Pública
Efectiva, Nicaragua, diciembre de 2014, recuperado de:
https://www.oas.org/es/sap/dgpe/gemgpe/Nicaragua/Nicaragua.pdf, fecha de consulta: 25 de mayo de
2019.

38
para la realización plena del ser humano. Esto es un Enfoque fundamental del
Modelo de Desarrollo del Poder Ciudadano.”17

Con esto, el Estado nicaragüense busca proporcionar a los ciudadanos los medios
para que como personas que pertenecen a un Estado democrático se
profesionalicen, cumpliendo un papel central de la construcción de un nuevo Estado.

2. Educación y Alfabetización: A nivel centroamericano todos los gobiernos han


visualizado mejorar la educación pero esta se ha quedado únicamente en
ofrecimientos políticos ya que la han dejado en segundo plano.

Por su parte el gobierno nicaragüense “reconoce a la educación como eje


fundamental del desarrollo del país, previendo que ésta ha de contribuir no sólo a la
reducción de la pobreza y a crear las posibilidades que fomenten el desarrollo
sostenible; sino que también, ha de garantizar el derecho a la educación de todos y
todas, así como los conocimientos y comprensión de la totalidad de sus derechos y
como rescatarlos y defenderlos. En ese sentido, los objetivos de la política educativa
nicaragüense están enfocados en garantizar un sistema que ofrezca una educación
básica universal, gratuita y de calidad.”18

3. Capacitación y Formación: Nicaragua busca mejorar las oportunidades laborales,


iniciando con una formación académica Universitaria, profesional y en constante
capacitación para poder aumentar la productividad del trabajo, incorporando nuevas
tecnologías para mejorar sus índices de producción. De la misma manera darle un
valor agregado que permita fortalecer la economía nacional, aportando
grandemente a la micro, pequeña y mediana producción.

Para el efecto el Estado busca “priorizar y responder a las necesidades de la


población para ofrecer nuevas y mejores alternativas a fin de ser más competitivos.

17
Loc.Cit.
18
Loc.Cit.

39
Por ello, se ha de promover el bachillerato técnico para así brindar oportunidades
de formación técnica y vocacional a los jóvenes, quienes han de egresar con una
alternativa para continuar estudios profesionales universitarios y/o ingresar al
mercado laboral, obteniendo mayores remuneraciones salariales e ingresos
económicos.”19

Nicaragua, ha luchado grandemente por la democracia y tener mejores condiciones


para los pobladores, así mejor su economía y derechos sociales, mejores reformas
laborales para los trabajadores.

Dentro de sus aspectos negativos se encuentra el desempleo ya que este país fue
catalogado por Banco Mundial como un gobierno débil ya que las políticas
económicas basadas en privatización de los recursos estatales y reducción en los
gastos públicos, han dejado pasar y dejado hacer lo que las empresas privadas
deseen, generando así un gran desempleo y afectando a las personas pobres.

También se ha visto grandemente marcado por un abuso de poder por parte del
gobierno afectando los derechos de los pobladores, restringiéndoles la libre
expresión, de manifestación y de presa, siendo estos reprimidos por el poder
ejecutivo.

Con referencia a la política económica “desde 1990, ha tendido a la reducción de


los múltiples desequilibrios, la disminución del peso del sector público y el diseño
de reformas estructurales con el objetivo de sacar al país de la extrema pobreza.
Aun así, Nicaragua sigue siendo el segundo país más pobre de América Latina,
después de Haití. Hasta el año 2017, el desempeño macroeconómico de Nicaragua
se puede considerar exitoso en resultados económicos y financieros, en la medida
en que permitió un crecimiento robusto por sexto año consecutivo, aunque pobre en
materia social y de reducción de desigualdades. Estos resultados macroeconómicos

19
Loc.Cit.

40
se encontraron entre los mejores de la región centroamericana. Las perspectivas
para el 2018 eran también favorables”20.

Debido a la crisis política que pasa el país en la actualidad, el Gobierno se ha visto


obligado a tomar medidas de prevención para su economía. Debido al conflicto que
atraviesa en la actualidad tendrá repercusiones muy duras en cuanto a su economía
ya que la inversión extranjera tomará medidas más drásticas para la inversión.
Dependiendo el tiempo que dure el conflicto nicaragüense así se verán las
repercusiones que este pueda causar en su estructura de Estado.

“El FMI destaca tras su última misión a finales de octubre de 2018 que el principal
desafío para 2019 y los años siguientes será preservar la estabilidad
macroeconómica y financiera. Abordar los desafíos fiscales a medio plazo y
emprender reformas estructurales, inevitables para salvaguardar la sostenibilidad
fiscal, no será tarea sencilla. El FMI previó en su última misión de finales octubre un
PIB del -4% para 2018. El Banco Mundial situaba esta cifra en el -3,8% a principios
de octubre. El think tank nicaragüense FUNIDES estima que, tras la aprobación de
la Magnitsky Nica Act, el crecimiento real del PIB para 2019 se situará entre el -
7,3% y el -10,9%.”21

Dentro de los aspectos negativos que tiene el estado de Nicaragua en la actualidad


es la gran crisis sociopolítica que ha estallado y es visible a través de las grandes
manifestaciones que se han visto, provocando estas un gran número de muertos,
detenidos y exiliados.

“La Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha criticado duramente el uso


abusivo de la fuerza por parte del gobierno para reprimir manifestaciones
ciudadanas y la las limitaciones impuestas a la libertad de expresión, manifestación

20
Oficina de información diplomática, República de Nicaragua, marzo 2019, Recuperado de:
http://www.exteriores.gob.es/Documents/FichasPais/NICARAGUA_FICHA%20PAIS.pdf fecha de consulta 25
de mayo de 2019
21
Loc.Cit..

41
y prensa. Se ha producido además un importante deterioro económico al reducirse
drásticamente la inversión extranjera y aumentar el déficit público y la fuga de
depósitos. La estimación de PIB de 2018 pasó de ser de +5% antes de abril a -4%
a finales de 2018.”22

5. Situación de los Derechos humanos dentro del Estado de Nicaragua

Desde la Constitución Federal de 1826 se han reconocido los Derechos Humanos,


situación que se ha sido manifiesta a lo largo de la vasta historia Constitucional del
país.

Nicaragua forma parte de los cincuenta y un Estados miembros originales que


firmaron la Carta de las Naciones Unidas en 1945 al momento de la creación de la
Organización de las Naciones Unidas.

Al igual que los países que forman parte en la creación de la Organización de las
Naciones Unidas, sienta sus bases Constitucionales en los principios de libertad,
justicia y paz, tal y como están establecidos en el preámbulo de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos.

La actual Constitución sienta sus bases constituyentes con respeto absoluto y la


preeminencia de los Derechos Humanos consagrados en ella, siendo reconocidos
a lo largo del texto, de la misma forma que lo hace el artículo 46: “En el territorio
nacional toda persona goza de la protección estatal y del reconocimiento de los
derechos inherentes a la persona humana, del irrestricto respeto, promoción y
protección de los derechos humanos, y de la plena vigencia de los derechos
consignados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos; en la
Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre; en el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y en el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos de la Organización de las Naciones

22
Loc.Cit.

42
Unidas y en la Convención Americana de Derechos Humanos de la Organización
de Estados Americanos”.

La pregunta sería si, ¿el Estado de Nicaragua ha respetado los Derechos


Humanos?, respuesta que tendrá distintas acepciones dependiendo de la autoridad
o persona por quien sean resueltas, como se describe a continuación.

Nicaragua estuvo sometida a un sistema dictatorial de 1937 a 1979, período al cual


se le conoce como Somocismo. En ésta etapa, se trató de resguardar los intereses
de Washington en el país, situación que se vio reflejada en la falta de desarrollo de
los ciudadanos.

En agosto de 1979 se crea el Estatuto sobre Derechos y Garantías de los


Nicaragüenses, ley número 52, incluyendo los derechos establecidos en la
Declaración Universal de Derechos Humanos y añadiéndole algunos más.

El mismo año el país ratifico la Convención Americana de Derechos Humanos y el


año siguiente el Convenio Internacional de Derechos Humanos, junto con el
protocolo opcional al Convenio, el Pacto de Derechos Civiles y Políticos. En abril de
1985, Nicaragua firmó la Convención de las Naciones Unidas contra la tortura y
otros tratos o castigos crueles, inhumanos o degradantes.23

Los Derechos Humanos enfrentan actualmente una crisis en el país, situación que
ha sido manifestada a nivel nacional e internacional. Existe una vulneración de
Derechos Humanos que, de acuerdo con el gobierno central es consecuencia de la
intención de mantener la paz y el orden social, limitando la libertad de expresión,
tomando represalias con aquellas personas que participan en las manifestaciones
en contra del poder, trayendo como consecuencia la privación de los derechos
humanos.

23Universidad Centroamericana UCA, Información sobre Nicaragua y Centroamérica, octubre


1987, recuperado de: http://www.envio.org.ni/articulo/535, fecha de consulta: 19 de mayo de 2019

43
Esta situación se vio reflejada en las protestas que iniciaron en abril del 2018, por
la oposición a las reformas al sistema de seguro social y el incendio de la reserva
natural Indio Maíz del tres de abril, en la que no se aceptó la ayuda internacional,
provocando por negligencia que la reserva se consumiera. Durante las protestas
existían grupos con posiciones diferentes y trajo como consecuencia la
desconfianza del pueblo hacia el gobernante, desconfianza que se venía dando
desde inicios de su mandato, y gobierno que se ha caracterizado por la represión y
abuso de poder.

Tras existir una protesta llena de intenciones de sometimiento mediante la fuerza,


el uso de armas, gases lacrimógenos y un enfrentamiento entre protestantes y
gobierno, el veintidós de abril se revoca la reforma al seguro social, anunciada por
el presidente Ortega, después de la cual las protestas continuaron.

En 2017 Ortega inició el tercer periodo consecutivo en la presidencia, junto a su


esposa Rosario Murillo, a lo que el Centro Nicaragüense de Derechos Humanos
(que puede ser abreviado como CENIDH) considera no es un continuismo del poder
y el cargo sino más bien una dinastía familiar, con un sometimiento de las
instituciones del Estado, incluyendo las fuerzas armadas de la Policía Nacional y el
Ejército de Nicaragua, quienes forman parte del rol represivo de las protestas
sociales, criminalizando la opinión de quien piensa diferente. Cabe resaltar que la
CENIDH considera que durante los últimos cinco procesos electorales Ortega ha
cometido fraude para poder asegurar que se mantendrá en el poder, teniendo como
fin establecer un poder dinástico totalitario.24

Se ha realizado ante la CENIDH una gran cantidad de denuncias de vulneración a


los Derechos Humanos por el actual gobierno, saliendo a la luz los altos niveles de

24 CENIDH, Informe de Derechos Humanos en Nicaragua, Seis meses de resistencia Cívica frente
a la represión gubernamental, 2018. página 5 y 6.

44
impunidad, en los que de acuerdo al órgano nacional protector de los derechos
humanos no se han iniciado los procesos investigativos correspondientes.

Se observa que los Derechos Humanos en Nicaragua están pasando por un período
oscuro. De acuerdo al Centro Nicaragüense de Derechos Humanos, en su informe
2018, indica que la represión gubernamental ha sido brutal, lo que ha tenido como
consecuencia que del dieciocho de abril al treinta de septiembre de 2018, en ciento
sesenta días de represión trescientos dieciséis personas fueron asesinadas, de los
cuales la mayor parte, no respondían a un grupo activo de las protestas.25

Lo que queda claro es que CENIDH ha sido enfático al manifestar que existen
graves violaciones a los Derechos Humanos en el país, caracterizados por la
violencia, represión y criminalización de la protesta social.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos también se ha pronunciado al


respecto y sobre la forma en la que ha sostenido Daniel Ortega y Rosario Murillo,
luego de tener una visita en el país, recopilando información de los testigos de la
situación, en su informe titulado “Graves violaciones a los derechos humanos en el
marco de las protestas sociales en Nicaragua”. Divide a los grupos inmersos en la
problemática actual como elementos armados pro gubernamentales y los
manifestantes anti gubernamentales, los primeros movilizados para intimidar a los
manifestantes, incluso realizando un hostigamiento de las autoridades eclesiásticas,
medios de comunicación también, para lo cual el gobierno negó su participación, sin
embargo en una entrevista el presidente Ortega el 20 de julio afirmo que eran
policías voluntarios, y justificó su actuar por razones de seguridad. El segundo
grupo, es decir los manifestantes anti gubernamentales, indica la CIDH, formaron
protestas pacíficas que se vieron en la necesidad realizar ataques violentos en
respuesta al ataque de los cuerpos pro gubernamentales.

25 Centro Nicaragüense de Derechos Humanos, Informe Seis Meses de Resistencia Cívica frente a
la Represión Gubernamental de Derechos Humanos en Nicaragua, Nicaragua, 2018, página 81.

45
Dentro de las recomendaciones dadas a través del Informe de la Oficina del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humano del año 2018,
invita al gobierno a ponerle fin a las represalias en contra de los manifestantes,
evitando cualquier tipo de intimidación, dejando de lado los actos ilegales, dando
información precisa sobre las personas privadas de libertad, libertad de reunión,
abrir el diálogo nacional y permitir las visitas al país a los Consejos de Derechos
Humanos que han solicitado realizar visitas oficiales. 26

En un comunicado de la Secretaría General de la Organización de los Estados


Americanos sobre Nicaragua informó: “Se recibieron las posiciones del Gobierno
de Nicaragua sobre los puntos mencionados. Al respecto, el Gobierno de Nicaragua
invocó que a su entender las personas detenidas han sido objeto del debido proceso
y anunció su intención de fortalecer el proceso político electoral hacia 2021 en el
marco de la Constitución y la ley”27, en cuanto a lo manifestado a la Organización
de los Estados Americanos, el presidente Ortega tiene una postura diferente a lo
que la población y la Cenidh han manifestado, indicando que los procesos judiciales
se han seguido con las personas aprehendidas en la protesta social, dejando a un
lado la posibilidad de que exista impunidad en el país.

Ortega denomina a la ONU “instrumento de terror”, calificando como instrumento


del terror y la mentira al Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las
Naciones Unidas por haber publicado un informe que revela violaciones a los
derechos de miles de nicaragüenses que protestan contra el Gobierno desde el
pasado dieciocho de abril. ““Estos organismos, de Naciones Unidas en este caso,
este organismo que tiene que ver los derechos humanos no son más que unos
instrumentos de la política de la muerte, el terror, la mentira, son infames”, aseguró
Ortega este miércoles en un discurso por conmemoración de los 51 años de la

26 Naciones Unidas, Informe de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos, Violaciones de Derechos Humanos y abusos en el contexto de las protestas
en Nicaragua, del 18 de abril – 18 de agosto de 2018. Pág. 36 a la 44.
27 Organización de los Estados Americanos OEA, Comunicado de Prensa, 15 de febrero del 2019

recuperado de: http://www.oas.org/es/centro_noticias/comunicado_prensa.asp?sCodigo=C-007/19


Fecha de consulta: 26 de mayo de 2019

46
Gesta Guerrillera en Pancasán. En el acto, realizado en la rotonda Hugo Chávez,
Ortega mostró cajas que, según afirmó, contienen las firmas de más de medio millón
de partidarios del Gobierno que piden justicia por los daños materiales y muertes
ocurridas durante las protestas””28.

En noviembre del 2018, Donald Trump firmo una disposición ejecutiva para congelar
las cuentas de los funcionarios nicaragüenses en el país norteamericano y los
cómplices de la corrupción y abusos en contra de los Derechos Humanos,
considerando que es una amenaza para la seguridad nacional y la Política exterior
de los Estados Unidos29.

Por su parte Guatemala se abstiene de votar en la OEA sobre el tema de Nicaragua,


que tenía como fin apoyar el dialogo nacional y crear un grupo de trabajo en
Nicaragua para tal efecto, siendo Guatemala uno de los ocho países que se abstuvo
de votar30.

En una nota de prensa publicada el diecinueve de marzo del año 2019, CENIDH
realiza una denuncia ante la comunidad nacional e internacional sobre la grave
violación a los Derechos Humanos realizada por el Gobierno de Daniel Ortega y
Rosario Murillo, indicando textualmente “Durante los últimos once meses el
gobierno Ortega Murillo ha instaurado como política de Estado: la criminalización
de la protesta social, la represión, una violencia institucional desmedida, la
persecución, el secuestro selectivo, el encarcelamiento de toda voz disidente, el
acoso y agresiones a la prensa independiente y la confiscación de medios de
comunicación, la agresiva destrucción de organizaciones defensoras de derechos

28 El nuevo Diario, Ortega llama “Instrumento de Terror” a la ONU, de fecha 30 de agosto del 2018.
Recuperado de: https://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/473449-daniel-ortega-onu-crisis-
nicaragua/, Fecha de consulta: 25 de mayo de 2019
29 El nuevo Diario, Trump Emite Sanciones para Nicaragua, del 28 de noviembre del 2018

Recuperado de: https://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/480407-donald-trump-sanciones-


crisis-nicaragua/ Fecha de Consulta: 25 de mayo de 2019.
30 Prensa Libre, Guatemala se abstiene de votar en la OEA sobre Nicaragua, Recuperado de:

https://www.prensalibre.com/guatemala/politica/guatemala-se-abstiene-de-votar-en-la-oea-sobre-nicaragua/, Fecha de
consulta: 25 de mayo del 2019.

47
humanos”, 31 haciendo mención de que para esa fecha son trescientos veintitrés los
nicaragüenses asesinados.

Tal es el grado de desesperación de los nicaragüenses que muchos han optado por
abandonar el país, situación que ha sido vista a nivel internacional, quienes se han
refugiado en los países Centroamericanos, México y Estados Unidos. Sus
principales países para emigrar son en primer lugar Costa Rica y posteriormente
Estados Unidos.

Para Costa Rica en los últimos meses ha sido un completo reto la cantidad de
personas que han solicitado asilo político por la situación con el gobierno de Ortega,
existiendo un rechazo por parte de los Costarricenses, para lo cual se han hecho
varios llamados a la calma.

El gobierno de Costa Rica se ha pronunciado al respecto. Epsy Campbell quien es


canciller y primera vicepresidente de este país afirma que: “el gobierno intenta
prepararse en caso de que la situación política en Nicaragua empeore hacia finales
del año, lo que llevaría a muchas personas más a trasladarse a Costa Rica, una de
las naciones más pacíficas y estables de la región”. 32 Para septiembre del 2018 ya
eran veinticuatro mil nicaragüenses quienes habían solicitado el asilo político en
Costa Rica, en comparación al año anterior con una cantidad de seis mil trescientas
personas de todas las nacionalidades.

Un caso peculiar es el de los cientos de Centroamericanos que desde el 2018 se


han encaminado a la frontera Estadounidense con la esperanza de poder obtener
asilo político en aquel país, a lo cual en varias ocasiones y medios de comunicación
el presidente Donald Trump ha manifestado que no dejará ingresar a ningún

31 Centro Nicaragüense de Derechos Humanos, Nicaragua cumple 11 meses de las peores


violaciones a los derechos humanos, Recuperado de: https://www.cenidh.org/noticias/1130/
Fecha de la consulta: 20 de mayo de 2019
32 The New York Times, La llegada masiva de nicaragüenses pone a prueba a Costa Rica, 24 de

septiembre del 2018, recuperado de: https://www.nytimes.com/es/2018/09/24/nicaragua-costa-rica-


migrantes/, Fecha de la consulta: 26 de mayo de 2019

48
centroamericano de forma ilegal, amenazando a los países por donde pasa la
Caravana de Migrantes con retirar la ayuda en caso de permitir el ingreso de los
migrantes centroamericanos, dentro de los cuales, aunque en su mayoría eran de
nacionalidad hondureña, muchos nicaragüenses se unieron para poder huir de la
actuar situación de su país.

El reto actual de Nicaragua sin duda es el restablecimiento de los Derechos


Humanos que a todas luces están siendo vulnerados por el actual gobierno. Una de
las opciones que varios grupos de poder y que incluso la ONU ha propuesto son las
elecciones anticipadas, a lo que el presidente Ortega ha tenido una respuesta
negativa, por lo que se deberá respetar el periodo presidencial hasta el 2021.

El Gobierno de Nicaragua acordó con la ONU retomar las reformas electorales que
servirán para las elecciones del año 2021. La visita de la OEA se produjo a petición
del gobierno de Ortega, luego de que la OEA anunciara que podría aplicar la Carta
Democrática a Nicaragua, lo que podría traer como consecuencia la expulsión del
organismo33

La Carta Democrática es un instrumento de la Organización de los Estados


Americanos, creado en una sesión extraordinaria de la OEA, que tiene como función
fortalecer la democracia de los Estados, prevaleciendo en todo momento la
solidaridad de los Estados y el apoyo como miembros de la OEA a la democracia,
como un derecho y una obligación de los Estados miembros.

Como se puede observar, cualquier Estado miembro de la OEA puede solicitar a


éste órgano, a través del consejo permanente, como lo indica el artículo 20 que se
transcribe a continuación, la intervención de forma diplomática para poder apoyar la
democracia en el Estado al que la Carta se ha de aplicar: “En caso de que en un

33 El Universo, Nicaragua y la OEA acuerdan cooperar en reformas para las próximas elecciones,
del 16 de febrero del 2019, Recuperado de:
https://www.eluniverso.com/noticias/2019/02/16/nota/7191911/nicaragua-oea-acuerdan-cooperar-
reformas-proximas-elecciones, fecha de la consulta: 26 de mayo de 2019.

49
Estado Miembro se produzca una alteración del orden constitucional que afecte
gravemente su orden democrático, cualquier Estado Miembro o el Secretario
General podrá solicitar la convocatoria inmediata del Consejo Permanente para
realizar una apreciación colectiva de la situación y adoptar las decisiones que estime
conveniente.

El Consejo Permanente, según la situación, podrá disponer la realización de las


gestiones diplomáticas necesarias, incluidos los buenos oficios, para promover la
normalización de la institucionalidad democrática.

Si las gestiones diplomáticas resultaren infructuosas o si la urgencia del caso lo


aconsejare, el Consejo Permanente convocará de inmediato un período
extraordinario de sesiones de la Asamblea General para que ésta adopte las
decisiones que estime apropiadas, incluyendo gestiones diplomáticas, conforme a
la Carta de la Organización, el derecho internacional y las disposiciones de la
presente Carta Democrática.

Durante el proceso se realizarán las gestiones diplomáticas necesarias, incluidos


los buenos oficios, para promover la normalización de la institucionalidad
democrática”.

Actualmente, la situación de Nicaragua, en materia de democracia y de Derechos


Humanos, está bajo la mira nacional e internacional, considerando varios
organismos, como se ha podido consignar, que existe una violación a los Derechos
Humanos; que el gobierno de Ortega, aunque ha manifestado que su actuar ha sido
para defender la institucionalización del Estado, debe resguardar los derechos de
los manifestantes y la Organización de los Estados Americanos está en constante
monitoreo del día a día y del actuar de las autoridades nicaragüenses y del pueblo.

50
CONCLUSIONES

 La historia Constitucional de Nicaragua ha estado marcada por una serie de


conflictos internos, de golpes de Estado y de intervenciones extranjeras.
 El país ha contado con diecisiete Constituciones, teniendo varias
constituciones conocidas como Non Natas.
 El sistema de gobierno nicaragüense según su Constitución es republicana,
democrática, participativa y representativa. Pero, debido a las últimas
reformas a su Constitución, han creado un Gobierno que, aunque
Constitucional es de carácter mixto, al implementar políticas sociales internas
y las políticas externas neoliberales en el aspecto económico, que han
generado desarrollo y crecimiento económico, sus relaciones internacionales
crearon interna y externamente instabilidad política, al perpetuarse en el
poder Daniel Ortega al ser aprobada la reelección, declarando al ganador por
mayoría relativa.
 A nivel internacional se tiene la idea que el tipo de gobierno es autoritario,
generando incertidumbre económica de las potencias europeas y
norteamericana y latinoamericanas.
 En cuanto a su constitución podemos concluir que la misma, es una
constitución desarrollada, en la cual se establece la división del poder
público, la soberanía, la estructura del estado, etc., de forma similar al resto
de países centroamericanos, que debido a las constantes reformas que ha
sufrido la constitución vigente desde mil novecientos ochenta y siete
resultado de la revolución Sandinista, se ha reafirmado en el poder al partido
oficial, lo que ha generado disgusto, interno e internacional.
 Debido a la ideología que profesa el gobierno de izquierda, ha puesto al país
en el centro las controversias internacionales, al existir una política neoliberal
en contra de los gobiernos de izquierda en el continente americano, ante el
aparente temor de que se conviertan en totalitarista y se quieran perpetuar
en el poder, quebrantando la institucionalidad del País.

51
 El Estado de Nicaragua jurídicamente tanto a nivel nacional como
internacional protege los Derechos Humanos, establecidos en su
Constitución vigente y como parte de la Organización de las Naciones
Unidas.
 Existe actualmente una vulneración a los Derechos Humanos por parte del
gobierno nicaragüense, que principalmente ha buscado callar el clamor
popular a través de los grupos pro gobierno, utilizando la intimidación,
situación que ha causado la muerte de varios nacionales del país.
 En papel, el Estado de Nicaragua ha creado políticas positivas para mejorar
la estructura del Estado, enfocándose en tres pilares fundaménteles siendo
estos el desarrollo humano, la educación y la capacitación.
 El abuso de poder y las fuertes manifestaciones han causada grandes
problemas socioeconómicos al país, dañando grandemente la economía del
mismo.
 A raíz de las grandes manifestaciones que tiene Nicaragua en la actualidad
se han violado innumerables derechos humanos a todos los nicaragüenses,
existiendo grandes violaciones a la libre expresión.
 Nicaragua mantiene relaciones internacionales con otros Estados
Centroamericanos, especialmente a través del Sistema de Integración
Centroamericana, tema que se desarrolla a lo largo del presente ensayo y de
forma individual con cada país centroamericano. Con Costa Rica ha tenido
tensas relaciones diplomáticas por la falta de delimitación de sus fronteras;
con Honduras las relaciones comerciales y económicas se han visto
fortalecidas mediante acuerdos celebrados entre ambos países, con la mira
de facilitar y agilizar el comercio; con Guatemala se acuerda la libertad
comercial; con el Salvador se desarrollan algunos de los acuerdos a que han
arribado, dentro de ellos el Golfo de Fonseca que prevé la ejecución de
proyectos de inversión en turismo, infraestructura, agroindustria y energía
renovable. Por último al hablar de su relación con Panamá uno de los pilares
fundamentales de su relación es el Tratado de Libre Comercio.

52
REFERENCIAS

Bibliográficas

 Castro Rivera Edwin y Margine Calderón Marenco, Derecho Constitucional


Nicaragüense, Nicaragua, Ediciones Calderón-Castro, 2007.
 CENIDH, Informe de Derechos Humanos en Nicaragua, Seis meses de
resistencia Cívica frente a la represión gubernamental, Nicaragua, 2018.
 Centro Nicaragüense de Derechos Humanos, Informe Seis Meses de
Resistencia Cívica frente a la Represión Gubernamental de Derechos
Humanos en Nicaragua, Nicaragua, 2018
 Chamorro Mora, Rafael, Las Constituciones Políticas de Nicaragua,
Nicaragua, Revista Académica de la Universidad Centroamericana, 1984.
 Duterme, Bernard, Nicaragua: el poder Ortega-Murillo, Bélgica, Centre
Tricontinental, 2018
 El nuevo Diario, Ortega llama “Instrumento de Terror” a la ONU, de fecha 30
de agosto del 2018.
 Ferro, Jesús Estacio, El Río San Juan: Dos siglos de conflictos entre Costa
Rica y Nicaragua, Revista Electrónica Iberoamericana, Universidad Rey Juan
Carlos, Volumen 12, número 1, 2018
 González Arana, Roberto, Memorias, Colombia, Revista Digital de Historia y
Arqueología desde el Caribe Colombiano, Universidad del Norte, 2009
 Naciones Unidas, Informe de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones
Unidas para los Derechos Humanos, Violaciones de Derechos Humanos y
abusos en el contexto de las protestas en Nicaragua, del 18 de abril – 18 de
agosto de 2018.

Electrónicas

 El nuevo Diario, Trump Emite Sanciones para Nicaragua, del 28 de


noviembre del 2018

53
 Recuperado de: https://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/480407-
donald-trump-sanciones-crisis-nicaragua/ Fecha de Consulta: 25 de mayo de
2019
 Prensa Libre, Guatemala se abstiene de votar en la OEA sobre Nicaragua,
Recuperado de: https://www.prensalibre.com/guatemala/politica/guatemala-se-abstiene-
de-votar-en-la-oea-sobre-nicaragua/, Fecha de consulta: 25 de mayo del 2019.
 Centro Nicaragüense de Derechos Humanos, Nicaragua cumple 11 meses
de las peores violaciones a los derechos humanos, Recuperado de:
https://www.cenidh.org/noticias/1130/, Fecha de la consulta: 20 de mayo de
2019
 The New York Times, La llegada masiva de nicaragüenses pone a prueba a
Costa Rica, 24 de septiembre del 2018, recuperado de:
https://www.nytimes.com/es/2018/09/24/nicaragua-costa-rica-migrantes/,
Fecha de la consulta: 26 de mayo de 2019
 El Universo, Nicaragua y la OEA acuerdan cooperar en reformas para las
próximas elecciones, del 16 de febrero del 2019, Recuperado de:
https://www.eluniverso.com/noticias/2019/02/16/nota/7191911/nicaragua-
oea-acuerdan-cooperar-reformas-proximas-elecciones, fecha de la consulta:
26 de mayo de 2019.
 Esgueva Gómez, Antonio, Contexto histórico de las constituciones y sus
reformas en Nicaragua, Nicaragua, Instituto de Historia de Nicaragua y
Centroamérica, p. 2, recuperado de:
http://www.ihnca.edu.ni/files/doc/1264787440_contextohistoricodelasconstit
uciones.pdf, fecha de consulta: 15 de abril de 2019
 Organización de los Estados Americanos OEA, Comunicado de Prensa, 15
de febrero del 2019, recuperado de:
http://www.oas.org/es/centro_noticias/comunicado_prensa.asp?sCodigo=C-
007/19 Fecha de consulta: 26 de mayo de 2019
 Organización de Estados Americanos, Observatorio de Estrategias y
Mecanismos para una Gestión Pública Efectiva, Nicaragua, diciembre de
2014, recuperado de:

54
https://www.oas.org/es/sap/dgpe/gemgpe/Nicaragua/Nicaragua.pdf, fecha
de consulta: 25 de mayo de 2019.
 Oficina de información diplomática, República de Nicaragua, marzo 2019,
Recuperado de:
http://www.exteriores.gob.es/Documents/FichasPais/NICARAGUA_FICHA%
20PAIS.pdf fecha de consulta 25 de mayo de 2019
 América Economía, Gobierno nicaragüense y hondureño suscriben acuerdo
para fortalecer relaciones comerciales, 2015, recuperado de:
https://www.americaeconomia.com/economia-mercados/comercio/gobierno-
nicaragueense-y-hondureno-suscriben-acuerdo-para-fortalecer-rela, fecha
de consulta: 20 de mayo de 2019
 Asamblea Nacional de la República de Nicaragua, Convención Comercial
entre Guatemala y Nicaragua, 1924, recuperado de:
http://legislacion.asamblea.gob.ni/normaweb.nsf/($All)/4CE21737A42503C
C0625739C005349E1?OpenDocument, fecha de consulta: 20 de mayo de
2019
 Asamblea Nacional de la República de Nicaragua, Convención Comercial
entre Guatemala y Nicaragua, 1924, recuperado de:
http://legislacion.asamblea.gob.ni/normaweb.nsf/($All)/4CE21737A42503C
C0625739C005349E1?OpenDocument, fecha de consulta: 20 de mayo de
2019
 El Nuevo Diario, Panamá y Nicaragua estrechan relaciones comerciales,
Nicaragua, 2010, recuperado de:
https://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/81399-panama-nicaragua-
estrechan-relaciones-comerciales/, fecha de consulta: 20 de mayo de 2019

Tesis

 Ronchi Talsky, Pablo, Participación ciudadana para la construcción de


culturas de Paz: una propuesta sobre Presupuestos Participativos. Máster
Universitario en Estudios Internacionales de Paz, Conflictos y Desarrollo,

55
Instituto Interuniversitario de Desarrollo Social y Paz, Universitat Jaume I,
España, 2017

56

Potrebbero piacerti anche