Sei sulla pagina 1di 536

Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use.

Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

Radiología. 2010;52(Espec Cong):11-546

ISSN: 0033-8338

RADIOLOGÍA
RADIOLOGÍA
Publicación Oicial de la Sociedad Española de Radiología Médica
Incluida en Index Medicus/MEDLINE

Volumen 52
Especial Congreso
Mayo 2010

www.elsevier.es/rx
www.seram.es www.elsevier.es/rx

LibRo dE RESúmEnES

Sesiones cientíicas

ABDOMEN siado pequeña para caracterizar o típicamente maligna. Estas caracte-


rísticas deinirán el algoritmo de actuación. La información conjunta de
la clínica y de las técnicas de imagen permite una caracterización
correcta de las lesiones benignas con alta seguridad cuando se presentan
con comportamiento típico. En estos casos estará indicado el segui-
Curso de Formación miento de las lesiones. Sin embargo, cuando el comportamiento sea
atípico o la lesión no se pueda caracterizar se planteará el diagnóstico
Viernes, 28 de mayo (09:30‑10:25) diferencial con las lesiones malignas, por lo que podrá ser necesaria la
Sala: Auditorio Gaviota biopsia percutánea o la cirugía para llegar a un diagnóstico.
moderadores: Tomás Ripollés González (Valencia)
y Juan Ramón Ayuso Colella (Barcelona)
10:00‑10:25
eStudio rAdiolóGiCo del híGAdo PreVio A hePAteCtomíA
09:30‑09:55
Francisco Javier Pérez Fontán
LEsióN fOCAL hEpátiCA EN pACiENtE siN ANtECEDENtE
tumorAl. ProCeSo diAGnóStiCo Complejo Hospital Universitario de La Coruña.
Tomás Ripollés González objetivos docentes: Determinar el papel del radiólogo en la cirugía
hepática, tanto en lo concerniente a su indicación como en la planii-
Hospital Universitario Doctor Peset.
cación, analizando las posibles contraindicaciones y condicionantes al
objetivos docentes: Deinir un algoritmo para la valoración de las proceso quirúrgico.
lesiones hepáticas encontradas incidentalmente en pacientes sin discusión: La cirugía oncológica hepática, por su complejidad, requiere
hepatopatía ni antecedentes oncológicos. Revisar el comportamiento la participación de un equipo multidisciplinar que incluye clínicos,
de las lesiones benignas en las diferentes técnicas de imagen. Discutir cirujanos y radiólogos. La posibilidad de distintas actitudes tera­
la inluencia de la imagen en las decisiones terapéuticas: seguimiento, péuticas, y la transcendencia de las decisiones, hacen necesario un
biopsia o cirugía. consenso en las que los datos aportados por el radiólogo son fundamen-
discusión: La detección de lesiones focales hepáticas es un hallazgo tales. Las indicaciones quirúrgicas se han ampliado notablemente en
común en la práctica diaria de las técnicas de imagen abdominales. La manos de cirujanos cada vez más agresivos, por lo que es vital conocer
estrategia diagnóstica para caracterizar estas lesiones dependerá del el número, la extensión y localización de las lesiones para determinar
contexto clínico del paciente, ya que las posibilidades diagnósticas en su posible resecabilidad. La TC multicorte, la RM con o sin diferentes
pacientes sin ningún antecedente clínico serán diferentes de las del medios de contraste, la TC­PET y inalmente la ecografía transabdomi-
paciente con hepatopatía crónica o con antecedentes oncológicos. La nal e intraoperatoria con o sin inyección de medio de contraste, riva-
mayoría de lesiones incidentales encontradas en pacientes sin antece- lizan y se complementan para determinar la extensión del proceso. El
dentes serán benignas. Las lesiones más frecuentes son los quistes, los estudio angiográico, realizado habitualmente con TC multicorte, per-
hemangiomas y la hiperplasia nodular focal, lesiones con una prevalen- mite conocer la relación con las estructuras vasculares, así como
cia relativamente alta en la población en general. Otras causas menos determinar la existencia de variantes anatómicas que puedan condicio-
frecuentes son el adenoma, la esteatosis focal o los abscesos. Cada una nar el abordaje quirúrgico. Es necesario también valorar la cantidad (al
de las técnicas de imagen disponibles para caracterizar las lesiones, menos 25 %) y calidad del posible parénquima residual, para determi-
ecografía, TC multicorte y RM, tienen ventajas y limitaciones, por lo nar si permitirá soporte vital. Finalmente el empleo de métodos tera-
que deberían ser usadas de forma optimizada y protocolizada. La eco- péuticos como radiofrecuencia o microondas, percutánea o
grafía con contraste tiene gran resolución para las lesiones menores de intraoperatoriamente, así como la embolización portal, permiten
1 cm y permite la valoración en tiempo real de todas las fases vascu- ampliar las indicaciones quirúrgicas y modiican el papel del radiólogo
lares de la lesión. La TC y especialmente la RM, aportan además infor- convirtiéndolo en co­protagonista de la propia intervención.
mación fundamental de la estructura interna de la lesión, como la referencias bibliográicas
presencia de necrosis, tractos ibrosos, hemorragia, grasa o calcio. La Tanabe KK. The past 60 years in liver surgery. Cancer. 2008;113­7(suppl):
RM dispone además de una amplia variedad de contrastes organoespe- 1888-96.
cíicos que suponen un valor añadido a sus posibilidades diagnósticas. Adam R, miller R, et al. Two stage Hepatectomy Approach for initially
En base al comportamiento con las técnicas de imagen la lesión se Unresectable Colorectal Hepatic Metastases. Surg Oncol Clin N Am.
puede considerar como típicamente benigna, indeterminada, dema- 2007;16:525­36.

0033-8338/$ - see front matter © 2010 Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

12 XXX Congreso Nacional de la SERAM

Bipat S, Van Leeuwen M, et al. Colorectal Liver Metastases: CT, MR Imaging actualidad, su papel y los diferentes protocolos, haciendo especial
and PET for diagnosis­Meta­analisys. Radiology. 2005; 237­1:123­31. hincapié en la TC­Urografía.
Lupinacci R, Penna C, et al. Hepatectomy for resectable colorectal discusión: La hematuria es un problema común en la práctica clínica
Metastases­Indicators of Prognosis, Deinition of Resectability, Techni- diaria, con múltiples causas tanto benignas como malignas, cuyo estu-
ques and Outcomes. Surg Oncol Clin N Am. 2007;16­3:493­506. dio consume una gran cantidad de tiempo y de recursos. Sin embargo,
Leen E, Ceccotti PC, et al. Potential Value of Contrast­Enhanced Intrao- no es un síntoma banal, ya que en muchas ocasiones constituye la
perative Ultrasonography During Partial Hepatectomy for Metastases. An única manifestación de un tumor. Los clínicos deben racionalizar las
essential Investigtion Before Resection? Ann Surg, 2006;243­2:236­40. investigaciones, para evitar un incremento de la morbilidad, de la
Catalano OA, Anandkumar HS, et al. Vascular and Biliary Variants in ansiedad y del coste, sobre todo en pacientes de bajo riesgo. En
the Liver: Implications for Liver Surgery. RadioGraphics. 2008;28­2: muchas ocasiones es posible diagnosticar la causa de la hematuria en
359­78. base a la presentación clínica y a los hallazgos citológicos, serológicos
y bioquímicos. Sin embargo, las técnicas de imagen son esenciales en
Sábado, 29 de mayo (09:30‑10:25) el estudio del subgrupo maligno y en la detección de litiasis. A lo largo
de la historia se han empleado diferentes métodos de imagen en la
Sala: Auditorio Gaviota
evaluación de pacientes con hematuria. Históricamente la urografía
moderadores: Concepción Martínez Rodríguez (Pontevedra) intravenosa (UIV) ha sido el método de elección; en la actualidad los
y Blanca Vargas Serrano (Sevilla) ultrasonidos, la RM­Urografía y sobre todo la TC­Urografía constituyen
las técnicas radiológicas más utilizadas. El papel de la TC dentro de
la urorradiología ha cobrado especial relevancia en los últimos años,
09:30‑09:55 sobre todo desde la aparición de los TC multidetectores. La TC sin
eStudio rAdiolóGiCo del trASPlAnte renAl AnteS contraste ha sustituido a la UIV como técnica de elección o de primera
(DONANtE vivO) y DEspués línea en el estudio del cólico nefrítico. La TC con contraste es también
más sensible que la UIV y los ultrasonidos en la detección de masas
Carmen Sebastià y Laura Buñesch
renales o ureterales, permitiendo una excelente caracterización de la
Hospital Clínic, Barcelona. lesión. Además proporciona información adicional en la estadiicación
TNM de los tumores y en ocasiones permite un diagnóstico alternativo
objetivos docentes: Conocer la técnica de estudio de TCMD del
de la hematuria, demostrando causas inlamatorias o vasculares. Al
donante vivo de riñón y repasar los hallazgos radiológicos importantes
mismo tiempo se han ido diseñando diferentes protocolos dentro de
para la planiicación de la nefrectomía laparoscópica por parte del
la TC­Urografía encaminados por una parte a obtener una mayor sen-
urólogo. Conocer el protocolo de estudio del trasplante renal no com-
sibilidad y especiicidad y por otra parte a disminuir la dosis de radia-
plicado y complicado, haciendo hincapié en que técnicas están indi-
ción. Describiré las diferentes estrategias que disponemos hoy en día
cadas en el estudio de colecciones postquirúrgicas, alteraciones
para el estudio de la hematuria en pacientes de alto riesgo, anali-
arteriales y venosas y complicaciones de la vía urinaria. Revisar los
zando las diferentes modalidades de imagen con sus indicaciones, sus
hallazgos radiológicos de estas complicaciones haciendo hincapié en
beneicios y sus inconvenientes.
las claves para el diagnóstico.
discusión: En la última década, con los avances de la cirugía laparoscó-
pica y la disminución de donantes de riñón cadáver, la donación de riñón domingo, 30 de mayo (09:30‑10:25)
de vivo está adquiriendo cada vez mayor importancia. La contribución al Sala: Auditorio Gaviota
estudio del candidato a donante vivo del radiólogo es crucial, ya que en
muchas ocasiones será decisiva en la elección de riñón a trasplantar y en moderadores: Joaquín Galant Herrero (Murcia)
el rechazo del candidato. El radiólogo debe conocer la técnica de estudio y Carlos Nicolau (Barcelona)
por TCMD y las variantes anatómicas arteriales, venosas y del sistema
urinario así como su importancia para la realización de la extracción
renal del donante sin complicaciones. Actualmente estos estudios se 09:30‑09:55
hacen únicamente en los centros donde se trasplantará el riñón pero en rAdioloGíA de loS tumoreS uterinoS
el futuro podrán hacerse en el centro de origen del donante por ello es
Elena Pastor Pons y María Culiáñez Casas
importante que todos los radiólogos aprendan a realizar el estudio de
TCMD del donante vivo de forma correcta. Una vez realizado el tras- HMI, Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.
plante (de vivo o cadáver) también el radiólogo tiene un papel fundamen-
objetivos docentes: Diagnóstico y caracterización de las masas ute-
tal en la detección de las complicaciones agudas, sobre todo las vasculares
rinas. Estadiicación de los tumores uterinos malignos. Diagnóstico
que requerirán un diagnóstico y tratamiento urgente para salvar el tras-
diferencial entre recidiva vs ibrosis.
plante. Revisaremos también las colecciones postquirúrgicas y sus hallaz-
discusión: La ecografía endovaginal es de elección en el diagnóstico
gos característicos e intentaremos establecer un algoritmo diagnóstico
inicial de las lesiones uterinas. La RM es más especíica en la caracte-
para las complicaciones de la vía urinaria que en muchos casos son de
rización. TC y ecografía suprapúbica suelen ser las técnicas iniciales
difícil diagnóstico y tratamiento. Por último revisaremos los últimos avan-
en urgencias ginecológicas. Las principales indicaciones de las técni-
ces de la RM y su posible aplicación al estudio del trasplante renal.
cas de imagen en los tumores uterinos malignos son la estadiicación
y el seguimiento. La RM es superior a TC en valorar las tumoraciones
pélvicas. Para la detección de adenopatías, la capacidad de la RM es
10:00‑10:25
similar al TC, aunque recientemente se han incorporado contrastes de
eStudio rAdiolóGiCo del PACiente Con hemAturiA:
RM especíicos para ganglios linfáticos. La PET­TC permite determinar
CuáNDO y CóMO
la extensión sistémica. El protocolo básico de RM incluye: secuencia
Concepción Martínez Rodríguez axial potenciada en T1 para la valoración de adenopatías y de la
médula ósea; secuencias de alta resolución FSE­T2 para valorar el
Hospital Povisa, Vigo.
tumor primario y secuencias dinámicas con contraste, potenciadas en
objetivos docentes: Proponer un algoritmo de estudio de la hematu- T1 para analizar la iniltración de miometrio, cérvix y tejidos adyacen-
ria y describir las diferentes técnicas de imagen que existen en la tes. En el carcinoma de endometrio la exactitud de la RM para la
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 13

estadiicación es del 85­93 %, superior a la ecografía o TC. Los sarco- del indiferenciado. No es infrecuente que la existencia de lesiones
mas uterinos son infrecuentes. Suelen ser grandes, heterogéneos, situadas en el área anexial, no dependientes del ovario, planteen
iniltrar miometrio y asociar diseminación peritoneal. El carcinoma de sospecha en ecografía de tumor ovárico. La RM permite identiicar los
cérvix es la tercera neoplasia ginecológica en frecuencia. La RM es la ovarios. Existen criterios con los que establecer de forma iable el
mejor técnica para determinar la localización del tumor, la iniltración diagnóstico diferencial entre masas anexiales y miomas subserosos
de la estroma, parametrios y la extensión al cuerpo uterino. La RM de que se extienden entre las hojas del ligamento ancho y alcanzan el
estadiicación permite determinar la afectación ganglionar o metastá- área anexial.
sica y aporta información adicional sobre el tamaño del útero, volu-
men tumoral o alteraciones anexiales. Las recidivas pueden
lunes, 31 de mayo (09:30‑10:25)
manifestarse en vagina, como adenopatías pélvicas o paraaórticas,
diseminación metastásica a órganos sólidos o carcinomatosis perito- Sala: Auditorio Gaviota
neal. Los tumores benignos más frecuentes son los leiomiomas. Pue-
moderadores: Gloria Jiménez López de Oñate (Pamplona)
den sufrir degeneración, infarto, invadir estructuras vasculares y
y Ricardo Rodríguez González (Madrid)
presentarse como leiomiomatosis peritoneal diseminada. La Rm es la
técnica más especíica para su diagnóstico, pero en casos atípicos
puede ser difícil la diferenciación con sarcomas o carcinomatosis. En
09:30‑09:55
conclusión, la RM es la técnica más iable y precisa en el diagnóstico
eCoGrAFíA endoAnAl y rm de lA PAtoloGíA inFlAmAtoriA
y caracterización de las masas uterinas, en la estadiicación tumoral,
y LA iNCONtiNENCiA
planiicación terapéutica y detección de recidivas en el seguimiento.
Los protocolos deben optimizarse para minimizar los errores de inter- Gloria Jiménez López de Oñate y Javier Sáenz Bañuelos
pretación.
Hospital Virgen del Camino.
referencias bibliográicas
Sala E. MRI of malignant neoplasms of the uterine corpus and cervix. objetivos docentes: Estudiar la anatomía del canal anal con ecografía
AJR. 2007;188: 1577­87. endoanal y RM.y deinir las indicaciones de estas técnicas de imagen
Hricak H. Uterus­cervix. In Diagnostic Imaging Gynecology. Amirsys en la patología inlamatoria perianal y en la incontinencia.
2007. pp: 2­86 a 3­56. discusión: El canal anal se inicia distal a la ampolla rectal y termina
en el margen anal externo. Aunque mide sólo 3­4 cm de longitud es
una región anatómica importante desde el punto de vista médico y
quirúrgico por su capacidad de mantener la continencia fecal y por ser
10:00‑10:25
asiento de patología especíica como son la incontinencia, las fístulas
LA RM EN LAs tuMORACiONEs ANExiALEs NO ACLARADAs
perianales, la patología hemorroidal y determinado tipo de tumores.
en eCoGrAFíA
Su especial anatomía viene deinida por el complejo esinteriano que
Joaquín Galant Herrero básicamente es un cilindro con dos esfínteres concéntricos entre sí.
La ecografía endoanal permite visualizar de una manera objetiva los
Hospital Mesa del Castillo, Murcia.
esfínteres anales de una forma individualizada valorando la integridad
objetivos docentes: Proporcionar los elementos de conocimiento del aparato esinteriano siendo la prueba de imagen de elección en el
necesarios en la valoración de las masas anexiales por RM que permi- estudio de la incontinencia. En el estudio de las fístulas anorrectales
ten complementar los estudios ecográicos de las mismas. ambas técnicas (ecografía y RM) son complementarias. La ecografía es
discusión: La ecogravía transvaginal (ETV), es la técnica de imagen la primera a realizar en pacientes con fístulas no valoradas correcta-
central en el diagnóstico de las tumoraciones anexiales por la gran mente con la exploración clínica. Es bien tolerada por la gran mayoría
resolución espacial que consigue, bajo coste y gran disponibilidad. El de los pacientes excepto en los casos con estenosis del canal anal y
empleo del Doppler ha mejorado la especiicidad de esta técnica. Por dolor severo. Con las reconstrucciones 3D y la inyección de contraste
su parte, la RM proporciona el mayor contraste tisular de todas las oxigenado su precisión es del 80 % en la valoración y clasiicación de
técnicas de las que disponemos, permite cubrir un gran campo de los trayectos istulosos. Sin embargo, dado su reducido campo de
visión y obtener imágenes en pacientes en las que no se puede reali- visión, tiene limitado valor en el estudio de las fístulas complejas con
zar el estudio transvaginal. La resolución espacial ha mejorado de trayectos secundarios. Tampoco es útil en el estudio de las fístulas
forma notoria debido, especialmente, a la combinación de las técni- recidivantes por su no discriminación entre tejido activo y residual.
cas en paralelo y las bobinas multicanal. Con el empleo de una técnica La RM con bobinas de supericie proporciona imágenes de alta resolu-
cuidadosa en los estudios de RM se pueden conseguir imágenes de alta ción con amplio campo de visión en las tres direcciones del espacio.
resolución espacial, minimizando artefactos, con gran contraste Identiica trayectos secundarios y colecciones en el espacio isquio­anal
intrínseco de los tejidos y una sensibilidad muy alta a la captación de y por encima de los elevadores, que son causa frecuente de
contraste. A estas potencialidades se une la capacidad de esta técnica recidiva,mejor que la exploración quirúrgica. Posee buena caracteri-
para detectar implantes peritoneales y adenopatías de forma que en zación tisular pudiendo discriminar en secuencias potenciadas en
una sola exploración se puede realizar caracterización y estadiicación T2 entre tejido inlamatorio activo o residual. Está especialmente
en el caso de neoplasias malignas. El excelente contraste tisular que indicada en fístulas complejas, recidivantes y en enfermedad de
proporciona la RM hace posible la valoración de las paredes y los sep- Crohn. Aunque tiene mayor precisión que la ecografía (90 %), dado su
tos de las lesiones de contenido quístico. Los criterios que favorecen alto coste y poca disponibilidad debe reservarse para el estudio de las
origen maligno de las lesiones son similares a los empleados en eco- fístulas complejas no siendo necesaria en el estudio de las simples.
grafía. La facultad de la RM para reconocer la sangre, permite identi- referencias bibliográicas
icar lesiones que menudo resultan de análisis más complejo en el Halligan S, StokerJ. Imaging of istula in ano. Radiology. 2006;239.
estudio por ETV. Existen elementos que permiten diferenciar lesiones Buchanan GN, Halligan S, Bartram CI. Clinical Examination, Endosono-
con resangrados repetidos, como los endometriomas, de quistes con graphy, and MR Imaging in preoperative assessment of istula in ano:
contenido hemorrágico. La grasa puede también detectarse de forma comparison with outcome­based reference standard. Radiology.
muy iable mediante RM. El reconocimiento de la misma reduce de 2004;233:674­81.
forma considerable el diagnóstico diferencial en una masa anexial. Hussain SM, StokerJ. Anal Sphinter Complex. Radiology. 1995;197:
Algunos criterios en RM hacen posible diferenciar el teratoma maduro 671­7.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

14 XXX Congreso Nacional de la SERAM

10:00‑10:25 trastes de eliminación biliar y con secretina. b) Revisar las indicacio-


MAsAs ADRENALEs nes para su utilización. c) Mostrar la importancia del uso de estos
contrastes en la práctica clínica habitual.
José Ramón Olalla Muñoz y Juan Antonio López Corbalán
discusión: La Colangiopancreato Resonancia Magnética (CPRM) ofrece
Hospital General Universitario Morales Meseguer. una valoración morfológica excelente de la vía biliar y del Wirsung
cuando están dilatados. La indicación de la CREP es terapéutica,
objetivos docentes: 1. Exposición de las técnicas radiológicas dispo-
mientras que la CPRM resuelve frecuentemente las dudas diagnósti-
nibles para el estudio y algoritmo diagnóstico del incidentaloma adre-
cas. En ausencia de dilatación, la valoración con RM de los conductos
nal. 2. Repaso de las masas adrenales más frecuentes y mayor
pancreáticos es limitada. La pancreatitis aguda es uno de los riesgos
relevancia clínica. 3. Papel actual de la biopsia.
del CREP, un 23 % en caso de realizar manometría selectiva del con-
discusión: La tomografía computarizada multidetector (TCMD) y la
ducto pancreático. Frecuentemente pacientes con clínica recurrente
resonancia magnética (RM) son las técnicas de elección para la detec-
inespecíica y sospecha de patología de la unión biliopancreática son
ción y caracterización de masas adrenales. La TCMD simple y con
sometidos a terapia endoscópica sobre una base empírica, debiendo
contraste intravenoso (estudios multifásicos de perfusión en fase tar-
plantearse la posibilidad del diagnóstico de estas patologías mediante
día), proporcionan información morfológica, densitométrica y diná-
una técnica no invasiva. La secretina estimula la secreción exocrina
mica, habiendo demostrado una gran sensibilidad y especiicidad para
del páncreas y produce una contracción transitoria del esfínter de
el diagnóstico diferencial de adenoma vs no­adenoma; el análisis de
Oddi. La CPRM con secretina ofrece una valoración morfológica diná-
los porcentajes absolutos y/o relativos de lavado es especialmente
mica de los conductos pancreáticos y de la unión biliopancreática y
importante en el contexto del paciente oncológico con lesiones inci-
valora semicuantitativamente la función exocrina del páncreas, de
dentales de tamaño moderado (3­5 cm). La imagen de RM de despla-
manera que una técnica no invasiva puede diagnosticar cuadros inla-
zamiento químico también permite detectar la presencia de grasa
matorios repetidos causados por patología de la unión biliopancreá-
intracitoplásmica de los adenomas, y es útil cuando la TC es inequí-
tica (páncreas divisum, unión bilio pancreática anómala, santorinocele
voca. Existen masas adrenales con características radiológicas y con-
o disfunción del esfínter de Oddi). La CPRM con secretina también
texto clínico específicos como los mielolipomas o la hemorragia
permite diagnosticar con precisión pancreatitis crónicas leves o
suprarrenal respectivamente, sin embargo una gran mayoría de lesio-
moderadas. En pancreatitis crónica grave valora la función exocrina,
nes (adenomas, metástasis, carcinoma, feocromocitoma o linfoma)
aporta signos de pérdida de elasticidad del parénquima y ayuda en el
presentan hallazgos solapados, y es importante para el manejo del
diagnóstico diferencial de masas inlamatorias vs tumorales. Permite
paciente valorar conjuntamente la historia clínica —oncológico vs
diagnosticar con precisión la pancreatitis crónica obstructiva, enfer-
no­oncológico—, las pruebas de función endocrina y la radiología. Con
medad con entidad propia dentro de las pancreatitis crónicas, el
los protocolos de TCMD y RM dirigidos, el papel actual de la biopsia
daño es reversible y la función puede volver a la normalidad si se
adrenal ha evolucionado a casos seleccionados de pacientes con neo-
restituye con prontitud el drenaje correcto. Además, la CPRM con
plasias extraadrenales y alta probabilidad de malignidad cuando los
secretina también puede ser útil en el diagnóstico diferencial de
resultados de pruebas de imagen no­invasivas no son concluyentes.
lesiones quísticas al detectar en algunos casos comunicación con los
referencias bibliográicas
conductos pancreáticos. Los contrastes de eliminación biliar valoran
Boland GWL, et al. Incidental adrenal lesions: principles, techniques,
óptimamente lesiones focales hepáticas y pancreáticas, estudian la
and algorithms for imaging characterization. Radiology. 2008;249(3):
anatomía biliar en ausencia de patología, de importancia en la plani-
756­75.
icación quirúrgica, y son demostrativos de fugas biliares como com-
Expert panel on urologic imaging. Incidentally discovered adrenal
plicación de la cirugía.
mass [en línea]. ACR appropriateness criteria 2007.
Paulsen SD, Ngheim HV, Korobkin M, Caoili EM, Higgins EJ. Changing
role of imaging­guided percutaneous biopsy of adrenal masses: eva-
luation of 50 adrenal biopsies. AJR. 2004;182 (4):1033­7. Sábado, 29 de mayo (11:00‑11:30)
Dunnick Nr, Korobkin M. Imaging of adrenal incidentalomas: current Sala: Auditorio Gaviota
status. AJR. 2002;179:559­68.
moderadores: Carmen Trinidad López (Pontevedra)
y Carlos Valls Duran (Barcelona)

11:05‑11:30
Curso de Actualización ProblemAS en el diAGnóStiCo y eStAdiFiCACión
DEL ADENOCARCiNOMA DE páNCREAs
Viernes, 28 de mayo (11:00‑11:30)
Carlos Valls y David Leiva
Sala: Auditorio Gaviota
Hospital Universitari de Bellvitge.
moderadores: Enrique Ramón Botella (Madrid)
objetivos docentes: Revisar la semiología radiológica y optimizar la
y Nahum Calvo Malvar (Tarragona)
estadiicación del adenocarcinoma de páncreas. Revisar los criterios
clásicos de resecabilidad así como los nuevos criterios avanzados.
discusión: La estadiicación radiológica del adenocarcinoma de pán-
11:05‑11:30
creas es crucial para el manejo de estos pacientes ya que el trata-
ColAnGioPAnCreAtoGrAFíA Por rm. VAlor de lA SeCretinA
miento depende del estadio radiolológico. Si la enfermedad está
y DE LOs CONtRAstEs DE ELiMiNACióN BiLiAR
localizada se podrá hacer cirugía radical y si existe enfermedad loco-
Nahum Calvo Malvar y Lidón Millá Rallo regional o metástasis se hará tratamiento paliativo con quimioterapia
y radioterapia. Existen múltiples técnicas diagnósticas para el estudio
CRC Corporación Sanitaria, Hospital Universitario Sant Joan de Reus.
del páncreas pero la mayoría de autores está de acuerdo en que la TC
objetivos docentes: a) Conocer la técnica para el estudio con RM de multidetector es la técnica de elección dada su accesibilidad, y exce-
hígado, vía biliar y del páncreas cuando se realizan estudios con con- lentes resultados diagnósticos.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 15

El drenaje drenaje biliar preoperatorio no es necesario en todos los confundido con una zona de difusión restringida. Este efecto puede
pacientes y además puede artefactar el estudio diagnóstico preopera- reducirse utilizando TE cortos y alargando el valor b. Información
torio. Los criterios de irresecabilidad varían según cada centro pero, cuantitativa: el grado de difusión de un tejido puede medirse utili-
la mayoría de grupos están de acuerdo en que los pacientes operables zando el Coeiciente de Difusión Aparente (ADC) que releja el despla-
no han de tener enfermedad a distancia (metástasis hepáticas, ade- zamiento de las moléculas de agua en mm 2/segundo. El ADC es
nopatías locoregionales ni carcinomatosis peritoneal) ni invasión independiente de la potencia del imán y no se ve afectado por el
tumoral de arteria mesentérica superior, tronco celíaco o arteria efecto T2. El ADC puede ser representado como un mapa paramétrico.
hepática. La presencia de contigüidad directa entre el tumor y el vaso Dibujando áreas de interés (ROIs) se pueden obtener valores de ADC
arterial, independientemente del grado de contacto entre ambos, es en diferentes tejidos. Tejidos muy celulares, con difusión restringida
un signo de invasión arterial. En general la invasión arterial se consi- muestran valores de ADC más bajos que otras con menos densidad
dera siempre un criterio de irresecabilidad y ningún paciente con celular. La Difusión proporciona una información única sobre las carac-
afectación arterial debe ser operado. La invasión venosa no es un terísticas de los tumores y su crecimiento. Las principales aplicaciones
signo tan concluyente de irresecabilidad. Algunos grupos la consideran clínicas de la difusión en patología abdominal son: detección, carac-
un criterio de irresecabilidad mientras que otros grupos realizan ciru- terización y evaluación de tratamiento tumoral. Uno de los problemas
gía más agresiva con resección vascular. Estudios recientes han demos- de la Difusión es la falta de estandarización. Se utilizan diferentes
trado que la resección venosa tiene una morbi­mortalidad similar a la técnicas con diferentes valores b y consecuentemente se han descrito
DPC convencional. Recientemente se ha descrito un pequeño subgrupo diferentes valores de ADC en enfermedades similares. Los estudios
de pacientes con adenocarcinoma de páncreas marginalmente reseca- tras contraste utilizando secuencias ultrarrápidas han mostrado utili-
bles. Se trata de pacientes con iniltración tumoral arterial menor del dad clínica en el estudio de algunas patologías, especialmente en el
50 % y que responden a la quimioterapia y radioterapia neoadyuvante. cáncer de próstata.
En los pacientes irresecables la punción guiada por TC permite obte-
ner un diagnóstico citológico en un % muy alto de casos y con pocas
complicaciones. lunes, 31 de mayo (11:00‑11:30)
referencias bibliográicas
Sala: Auditorio Gaviota
Warshaw AL. Pancreatic carcinoma. new Engl J med. 1992;326:455-65.
Diehl SJ, Pancreatic cancer: value of Dual­Phase Helical CT in asses- moderadores: Carmen Trinidad López (Pontevedra)
sing resectability. Radiology. 1998;206:373­38. y Jordi Rimola Gibert (Barcelona)
Valls C. Dual phase helical CT of pancreatic adenocarcinoma: preope-
rative assessment of resectability. American Journal of Roentgenology.
2002;178:821­6. 11:05‑11:30
Katz mH. bordeline resectable pancreatic cancer: the importance of tC y rm del inteStino delGAdo: Cuándo
this emerging state of disease. J Am Coll Surg. 2008;206:833­46. y CóMO hACERLO
Jordi Rimola Gibert

domingo, 30 de mayo (11:00‑11:30) Unidad de Radiología Abdominal y Gastrointestinal.


Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Clínic, Barcelona.
Sala: Auditorio Gaviota
objetivos docentes: Exponer como realizar las modalidades de la
moderadores: Ramiro Méndez Fernández (Madrid)
enteroclisis y enterografía por TC o RM para el estudio del intestino
y Vicente Martínez de Vega (Madrid)
delgado y señalar sus ventajas e inconvenientes. Discutir las diferen-
tes situaciones clínicas en las que la técnica de la enteroTC o ente-
roRM pueden ser de utilidad. Revisar las diferentes patologías de
11:05‑11:30
intestino delgado y sus hallazgos por TC y RM. Valorar las ventajas e
DifusióN y pERfusióN EN RM DE ABDOMEN
inconvenientes de ambas técnicas frente a la endoscopia.
Vicente Martínez de Vega y Manuel Recio Rodríguez discusión: El intestino delgado es una estructura anatómica que por
su localización y longitud es difícil de explorar mediante técnicas
Hospital Quirón, Madrid.
endoscópicas. Por otra parte, las técnicas de radiología con bario,
objetivos docentes: Describir las características de la secuencia de que clásicamente ha sido una herramienta diagnóstica muy utilizada
difusión en RM en abdomen. Describir la utilidad de las secuencias de para su estudio, presentan importantes limitaciones diagnósticas. No
difusión y perfusión en la patología abdominal. obstante, en los últimos años, los avances tecnológicos han permitido
discusión: Desde principios de los 90 las secuencias de difusión han que la TCMD y la RM adquieran un papel cada vez más relevante en
sido aplicadas al estudio de patología cerebral. Una serie de avances el diagnóstico de la patología del intestino delgado. En esta sesión se
tecnológicos (secuencias ecoplanar, gradientes potentes, antenas mul- expondrán las diferentes modalidades de estudio del intestino del-
ticanal e imagen paralela) han permitido extender su utilización al gado mediante TCMD y RM y que ventajas e inconvenientes presenta
resto del cuerpo. La difusión estudia el movimiento aleatorio de las cada una de ellas, en función del contraste oral administrado (posi-
moléculas de agua en el cuerpo. Este movimiento está limitado por tivo, negativo o bifásico) y técnica empleada (enteroclisis o entero-
interacciones con las membranas celulares y macromoléculas. El movi- grafía). También discutiremos en qué situaciones clínicas las técnicas
miento de las moléculas de agua está más restringido en tejidos con de enteroclisis o enterografía por TCMD o RM se han mostrado espe-
una alta densidad celular. La difusión aporta información cualitativa y cialmente ventajosas y, por lo tanto, podrían ser consideradas téc-
cuantitativa que permite evaluar patología tumoral. Información cua- nica de primera elección. Asimismo, se revisarán los hallazgos
litativa: en tumores sólidos hipercelulares la difusión está restringida radiológicos mediante ambas técnicas radiológicas en los diferentes
y muestran comportamiento hiperintenso en imágenes de difusión. Un grupos de patologías que pueden afectar el intestino delgado y en las
inconveniente de las imágenes de difusión es que la señal observada que la enteroRM o enteroTC. Finalmente, se discutirá el papel que
depende no solo de la difusión del agua, sino también del tiempo de pueden desempeñar ambas técnicas radiológicas en los diferentes
relajación T2. Así, un área con tiempo de relajación T2 muy largo escenarios clínicos en la era de la cápsula endoscópica y la enteros-
puede aparecer hiperintensa en las imágenes de difusión y puede ser copia.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

16 XXX Congreso Nacional de la SERAM

Sesión interactiva mente encontramos también divertículos. El reconocimiento de las


lesiones neoplásicas es fácil y la sensibilidad de la Colono­TC es prác-
ticamente del 100 %. Los pólipos de tamaño superior al cm también
Viernes, 28 de mayo (16:30‑17:42) son fácilmente detectables, el problema está en diferenciarlos de los
Sala: Auditorio Gaviota restos fecales. Actualmente con el empleo de preparaciones colónicas
con marcaje fecal ésta diferenciación es mucho más sencilla. Gene-
ralmente los pólipos se ven como lesiones de bordes lisos y redondea-
16:30‑17:42
das, homogéneas, y que no se mueven al cambiar de posición. Hay que
i ConCurSo interACtiVo de rAdioloGíA AbdominAl
tener en cuenta que los pólipos sésiles o pedunculados también pue-
Ricardo Rodríguez González y Elena Parlorio de Andrès den moverse. La sensibilidad de la Colono­TC para detectar pólipos de
tamaño superior al cm está alrededor del 90 % pero disminuye de
Hospital Clínico San Carlos, Madrid y HGU José M.ª Morales
forma considerable para pólipos menores de 6 mm. Uno de los princi-
Meseguer, Murcia.
pales inconvenientes de la Colono­TC es su baja sensibilidad para
objetivos docentes: “Mirar y ver. La guerra de los sesos”. El eje cen- detectar adenomas planos.
tral de la sesión es un concurso por equipos con la participación inte-
ractiva del público, consistente en la presentación de casos problema
con sus posibilidades diagnósticas, y en el que se pondrá a prueba la
percepción visual cerebral de los participantes.
16:30‑17:45
¿Cómo lo hAGo? Colono tC: de lA PrePArACión del PACiente
AL iNfORME
mario Pagés y Anna darnell
Seminario/taller Hospital Clínic, Barcelona y UDIAT‑CD, Institut Universitari Parc
Taulí‑UAB, Sabadell.
domingo, 30 de mayo (16:30‑19:15) objetivos docentes: Explicar de forma detallada los pasos previos
Sala: Auditorio Gaviota indispensables para obtener estudios de calidad y mostrar mediante
ejemplos prácticos cómo se interpreta una Colono­TC.
moderadores: Ramiro Méndez Fernández (Madrid)
discusión: La colonografía por tomografía computarizada (Colono­TC)
y Elena Parlorio de Andrés (Murcia)
es una técnica de diagnóstico por imagen no invasiva, rápida y sensi-
ble para detectar y evaluar lesiones clínicamente importantes en el
colon. Actualmente se considera una alternativa válida a la colonos-
16:30‑17:45
copia óptica, siendo su principal indicación en pacientes a los que es
¿Cómo lo hAGo? Colono‑tC: de lA PrePArACión del PACiente
imposible realizar una colonoscopia completa (neoplasias estenosan-
mario Pagés y Anna darnell tes, acodaduras, adherencias...) o con contraindicación o negativa a
la colonoscopia. Una correcta preparación y distensión del colon así
Hospital Clínic, Barcelona y UDIAT‑CD, Institut Universitari
como una técnica de adquisición de las imágenes adecuada, son esen-
Parc Taulí‑UAB, Sabadell.
ciales para obtener imágenes de calidad diagnóstica que permitan
objetivos docentes: El objetivo del taller es explicar de forma deta- detectar fácilmente las lesiones colónicas y disminuir el número de
llada los pasos previos indispensables para obtener estudios de calidad falsos positivos. La única complicación de relevancia relacionada con
y mostrar mediante ejemplos prácticos cómo se interpreta una Colo- la técnica es la perforación intestinal, siendo su incidencia muy baja.
no­TC. La evaluación óptima del colon se hace mediante la interpretación
discusión: La colonografía por tomografía computarizada (Colono­TC) conjunta de les reconstrucciones 2D y 3D de les imágenes obtenidas
es una técnica de diagnóstico por imagen no invasiva, rápida y sensi- en decúbito supino y prono. Las reconstrucciones multiplanares (2D)
ble para detectar y evaluar lesiones clínicamente importantes en el permiten una visión axial, coronal o sagital secuencial de todo el
colon. Actualmente se considera una alternativa válida a la colonos- colon y la cavidad abdominal, mientras que las reconstrucciones 3D
copia óptica, siendo su principal indicación en pacientes a los que es permiten una visión endoluminal (colonoscopia virtual) o una visión
imposible realizar una colonoscopia completa (neoplasias estenosan- volumétrica de supericie. Actualmente están en desarrollo herra-
tes, acodaduras, adherencias...) o con contraindicación o negativa a mientas informáticas como el CAD o la sustracción electrónica de
la colonoscopia. Una correcta preparación y distensión del colon así heces cuyo objetivo es facilitar la detección de lesiones. Los hallazgos
como una técnica de adquisición de las imágenes adecuada, son esen- radiológicos se dividen en lesiones colónicas y extracolónicas. En el
ciales para obtener imágenes de calidad diagnóstica que permitan colon básicamente lo que se busca son cánceres y pólipos, frecuente-
detectar fácilmente las lesiones colónicas y disminuir el número de mente encontramos también divertículos. El reconocimiento de las
falsos positivos. La única complicación de relevancia relacionada con lesiones neoplásicas es fácil y la sensibilidad de la Colono­TC es prác-
la técnica es la perforación intestinal, siendo su incidencia muy baja. ticamente del 100 %. Los pólipos de tamaño superior al cm también
La evaluación óptima del colon se hace mediante la interpretación son fácilmente detectables, el problema está en diferenciarlos de los
conjunta de les reconstrucciones 2D y 3D de les imágenes obtenidas restos fecales. Actualmente con el empleo de preparaciones colónicas
en decúbito supino y prono. Las reconstrucciones multiplanares (2D) con marcaje fecal ésta diferenciación es mucho más sencilla. Gene-
permiten una visión axial, coronal o sagital secuencial de todo el ralmente los pólipos se ven como lesiones de bordes lisos y redondea-
colon y la cavidad abdominal, mientras que las reconstrucciones 3D das, homogéneas, y que no se mueven al cambiar de posición. Hay que
permiten una visión endoluminal (colonoscopia virtual) o una visión tener en cuenta que los pólipos sesíles o pedunculados también pue-
volumétrica de supericie. Actualmente están en desarrollo herra- den moverse. La sensibilidad de la Colono­TC para detectar pólipos de
mientas informáticas como el CAD o la sustracción electrónica de tamaño superior al cm está alrededor del 90 % pero disminuye de
heces cuyo objetivo es facilitar la detección de lesiones. Los hallazgos forma considerable para pólipos menores de 6 mm. Uno de los princi-
radiológicos se dividen en lesiones colónicas y extracolónicas. En el pales inconvenientes de la Colono­TC es su baja sensibilidad para
colon básicamente lo que se busca son cánceres y pólipos, frecuente- detectar adenomas planos.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 17

18:00‑19:15 Comunicaciones orales


oPtimizACión de lA imAGen en rm AbdominAl.
tRuCOs y téCNiCAs CONCREtAs
Viernes, 28 de mayo (09:00‑09:22)
José maría Alústiza Echevarría Sala: Auditorio Gaviota
Osatek Donostia.
moderadores: Tomás Ripollés González (Valencia)
objetivos docentes: Criterios de la buena fase arterial en el estudio y Juan Ramón Ayuso Colella (Barcelona)
dinámico. Contrastes organoespecíicos: Cuándo y cuál. RM­Colangio-
grafía con contraste. Indicaciones y técnica. Difusión hepática. Indi-
caciones y técnica. Cuantiicación de la concentración de hierro en 09:05
hígado por RM. Qué modelo utilizar. Cómo interpretar los resultados. ASPeCto del ColAnGioCArCinomA intrAhePátiCo (CCi)
discusión: La transcendencia de una buena fase arterial está unáni- en PACienteS CirrótiCoS eStudiAdoS mediAnte eCoGrAFíA
memente reconocida en muchas lesiones focales hepáticas. Sin CON CONtRAstE (usC)
embargo no existe unanimidad en la técnica de realización lo que
Ramón Vilana Puig, Luis Bianchi Cardona, Concepción Bru Saumell,
puede ser relevante en la disparidad de resultados en diferentes cen-
Ángeles García Criado, Jordi Rimola Gibert
tros, técnicas y pacientes. Analizaremos los criterios de una buena
y Alejandro Forner González
fase arterial y las posibles vías para realizarla. Los contrastes orga-
noespecíicos tienen aportaciones reconocidas pero su utilización es Servicio de Radiodiagnóstico y Servicio de Hepatología, Unidad de
muy excasa. Revisaremos las indicaciones más importantes y un uso Tumores Hepáticos, Clinic Liver Cancer (BCLC) Group, Hospital
racional de los mismos que pueden evitar pruebas más invasivas. Cen- Clínic, Barcelona.
trándonos fundamentalmente en el diagnóstico diferencial de la lesión
objetivos: Determinar el aspecto del CCI en pacientes cirróticos
focal hepática en la RM­colangiografía con contraste. La cuantiica-
mediante USC, según el tamaño del nódulo y valorar las diferencias
ción de hierro en hígado por RM está reconocida como una técnica de
con el Carcinoma Hepatocelular (CHC).
interés en el manejo de las alteraciones del metabolismo del hierro.
material y método: Registramos los patrones de captación de la USC
Revisaremos las técnicas de cálculo disponibles en 2010, sus requisitos
en los pacientes cirróticos con un CCI, conirmado con histología. Se
técnicos, la validación y reproducibilidad de cada una de ellas y cómo
valoró el tipo de captación en las diferentes fases de la USC. El aná-
podemos interpretar los resultados. Difusión.hepática. Aportaciones
lisis se realizó en diferentes grupos de tamaño. En todos los casos se
diagnósticas reales en 2010. Parámetros técnicos. Valor y número de
practicó una Resonancia Magnética (RM) para conirmar el diagnóstico
los factores b. Apnea o respiración libre. ¿Supresión grasa? Interpreta-
y efectuar el estadiaje del tumor.
ción de los resultados.
resultados: Se estudiaron 20 pacientes, que cumplían los criterios de
inclusión. El tamaño medio de los tumores fue de 3,3 cm. Todos los
nódulos mostraron hipercaptación en la fase arterial. En 9 casos la
18:00‑19:15
captación fue completa y homogenea y en 11 se observó captación
oPtimizACión de lA imAGen en rm AbdominAl
periférica. Todas las lesiones mostraron lavado del contraste en las
Rafaela Soler Fernández y Cristina Méndez Díaz fases venosas. Los nódulos > 2 cm, presentaron un lavado más rápido
que las lesiones menores de 2 cm. Nueve nódulos, 6 de ellos > de
CHU, A Coruña.
2 cm, presentaron una captación homogénea con lavado de contraste
objetivos docentes: 1. Revisar aspectos de los protocolos de estudios en fase venosas, patrón similar al descrito en el CHC. Ninguno de los
por RM del abdomen y de la pelvis que pueden ser útiles en la práctica 20 nódulos mostró lavado en la RM.
clínica. 2. Presentar algunos artefactos que pueden aparecer en las Conclusiones: El CCI debe tenerse en cuenta en el diagnóstico dife-
imágenes y generar problemas diagnósticos. 3. Describir las causas rencial de las lesiones hipervasculares en pacientes cirróticos. En
más frecuentes de los artefactos y mostrar alternativas en la forma de nuestra serie casi la mitad de los casos presentaron un patrón de
realizar los estudios para disminuirlos. captación en la USC que puede confundirse con el CHC.
discusión: Conocer los artefactos que pueden aparecer en los estudios
de RM abdómino­pélvica y las posibles soluciones es importante para
poder obtener la mayor eicacia diagnóstica. Durante la realización de
09:10
la RM pueden surgir problemas en la imagen obtenida o artefactos
PunCión CitolóGiCA Con AGujA FinA (PAAF) VS bioPSiA
debido a la forma de programar la exploración, particularidades del
Con AGujA GrueSA en lAS PunCioneS bAjo Control
paciente, o aspectos inherentes a la propia técnica. Conocer las cau-
eCoGráFiCo de leSioneS FoCAleS hePátiCAS
sas que generan estos problemas y artefactos y las alternativas para
eliminarlos o minimizarlos es fundamental para mantener la sensibili- María Correia Gouveia, Gema Priego Alquezar, Angélica Rueda Mejía,
dad y especiicidad de las exploraciones en los límites deseados. Ade- David Leiva Pedraza, Laura Martínez Carnicero y Carlos Valls Duran
más de un protocolo adecuado, la supervisión e interacción del
Hospital Universitari de Bellvitge.
radiólogo durante la adquisición de la RM es necesaria para adaptar
los requerimientos de la técnica, la calidad y los tiempos de explora- objetivos: Valorar la sensibilidad y el valor predictivo positivo (VPP)
ción a las necesidades clínicas. En este taller analizaremos con los de la PAAF y la biopsia de nódulo hepático guiada por ecografía
radiólogos de la audiencia los artefactos más comunes en los estudios material y método: La población del estudio incluye 166 pacientes
de RM abdómino­pélvica y sus posibles soluciones. consecutivos a los cuales se realizó punción de nódulo hepático con
referencias bibliográicas ambas técnicas en un período de dos años. En cada caso se determinó
Zand KR, Reinhold, Haider MA, Nakai A, Rohoman L, Mashewari S. calidad del material obtenido y se correlacionaron los resultados de
Artifacts and pitfalls in mR imaging f the pelvis. J magn Reson imaging. ambas técnicas. El gold­standard utilizado fue el resultado de la biop-
2007;26:480­97. sia o el analisis de la pieza quirúrgica en pacientes operados.
Stadler A, Schima W, Ba­Ssalamah A, Ketetmbach J, Eisenhuber E. resultados: La PAAF obtuvo material suiciente para estudio en el 83 %
Artifacts in body mR imaging: their appearance and how to eliminate (138/166) de las PAAF, de las cuales en 122 el resultado era similar
them. Eur Radiol. 2007;17:1242­55. que en el Trucut, obteniendo una sensibilidad del 76,25 % y un VPP del
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

18 XXX Congreso Nacional de la SERAM

88,4 %. La biopsia obtuvo material suiciente en el 95,7 % (159/166) revisión del tema: La escasez global de donación de órganos ha con-
con una sensibilidad del 95,7 % y un VPP del 100 %. En tres casos no se ducido a la búsqueda de nuevas alternativas de obtención como la de
obtuvo material suiciente para el diagnóstico en el Trucut y sí en la los donantes vivos. Las numerosas variantes hepáticas vasculares exis-
PAAF. En 4 casos no se obtuvo material en ninguna de las dos técnicas, tentes así como las extremadamente complejas técnicas quirúrgicas
obteniéndose el diagnóstico por cirugía, evolución, autopsia o nueva de resección han hecho imprescindible el empleo de avanzadas técni-
punción. La biopsia fue diagnostica y la citología negativa en 12 % de cas de imagen en la selección y planiicación quirúrgica de los donan-
los casos. En el 1,8 % de los casos la PAAF fue positiva y la biopsia tes. Para garantizar la seguridad y minimizar los riesgos de morbilidad
negativa. Las diferencias de S y VPP entre ambas técnicas fueron esta- quirúrgica, tanto en el receptor como en el donante, el conocimiento
dísticamente signiicativas (p < 0,0001). preciso del árbol vascular y de la volumetría es esencial para selec-
Conclusiones: La biopsia con aguja gruesa guiada por ecografía es
cionar al candidato y para planiicar la resección. El TCMD es el medio
superior a la PAAF para el diagnóstico del nódulo hepático.
de imagen de elección. Frente a otras técnicas, como la angiografía o
la AngioRM, el TC es un procedimiento no invasivo que puede llevarse
a cabo en un entorno ambulatorio, con un menor consumo de tiempo
09:15
y recursos y un menor requerimiento de colaboración por parte del
rm hePátiCA Con Gd‑eob‑dtPA (PrimoViSt®) EN pACiENtEs
paciente.
CirrótiCoS: CorrelACión entre lA AnAtomíA PAtolóGiCA
y lA intenSidAd de SeñAl en FASe hePAtobiliAr en 49 leSioneS Conclusiones: La calidad y precisión anatómica de la imagen obte-
nida mediante TCMD, procesada mediante software avanzados de
Julio Martín Martínez, Anna Darnell Martín, Antonio Malet Munte, reconstrucción 2D y 3D, ha mejorado enormemente facilitando una
damián Gil bello, Eva ballesteros Gomiz y m.ª José Prieto del Rey evaluación detallada de las estructuras vasculares hepáticas y un pre-
UDIAT. ciso análisis volumétrico. Comparando con los hallazgos intraopera-
torios estos estudios alcanzan un alto grado de precisión
objetivos: Estudiar la correlación entre la anatomía patológica y la
diagnóstica.
intensidad de señal de los nódulos hepáticos respecto al hígado en
fase hepatobiliar tras la administración de Gd­EOB­DTPA (Primo-
vist®).
material y método: Se evaluaron 49 lesiones hepáticas en 43 pacien-
10:40
tes cirróticos estudiados en RM. Se obtuvieron imágenes dinámicas e
ApORtACióN DE uN software AutOMátiCO (sA)
imágenes en fase hepatobiliar a los 15­20 minutos. Los nódulos fueron
(hePAViSion, meViS‑Center For mediCAl
clasiicados a la inspección visual en isointensos, hipointensos e hiper-
diAGnoStiC SyStemS And ViSuAlizAtion, bremen, AlemAniA)
intensos respecto al hígado en la fase hepatobiliar. Se relacionó la
intensidad de señal de las lesiones respecto al hígado con la anatomía EN LA tOMA DE DECisiONEs EN EL tRAspLANtE hEpátiCO
patológica. Para la comparación de variables cualitativas se utilizó el DE DONANtE vivO (thDv)
test exacto de Fisher o el test de Chi2 según fuese adecuado. Isabel Vivas Pérez, Ignacio González Crepo, Jordi Broncano Cabrero,
resultados: Todas las lesiones (tamaño medio, 25 mm) fueron proba- María Arraiza Sarasa, David Cano Rafart
das histológicamente: 26 hepatocarcinomas (HC), 17 nódulos displási- y José Ignacio Bilbao Jaureguízar
cos (ND), 2 macronódulos regenerativos (NR) y 4 adenocarcinomas
(AC). 36 lesiones fueron hipointensas (73 %), 9 fueron isointensas (18 %) Clínica Universitaria de Navarra.
y 4 lesiones fueron hiperintensas (8 %). De los 26 HCs, 19 (73 %) fueron
objetivos: Mostrar la capacidad de un software automático (SA) para
hipointensos, 4 (15 %) fueron isointensos y 3 (11 %) fueron hiperinten-
medir el volumen de distintos territorios hepáticos así como para
sos. De los 17 NDs, 11(64 %) fueron hipointensos, 5 (29 %) fueron isoin-
obtener el mapa vascular en posibles donantes. Comparar la validez
tensos y 1 (6 %) fue hiperintenso. Los 2 NRs (100 %) fueron hipointensos
del método con los estudios realizados con TCMC de 64 ilas de detec-
Los 4 ACs (100 %) fueron hipointensos. No se encontró una correlación
tores para decidir la idoneidad del donante.
entre la intensidad de señal y la malignidad o benignidad de las lesio-
material y método: El análisis radiológico actual se está trasladando
nes (p = 0,53).
Conclusiones: En este estudio, la intensidad de señal de los nódulos del estudio cualitativo puro a la evaluación cuantitativa de la estruc-
hepáticos respecto al hígado en fase hepatobiliar con Gd-Eob-dTPA tura y función de los órganos. Para evitar complicaciones post­quirúr-
(Primovist®) no permite diferenciar entre lesiones benignas y malignas. gicas tras THDV, es necesario conocer prequirúrgicamente el volumen
del remanente hepático. Se busca el desarrollo de SA que proporcio-
nen estas medidas, mediante la delineación de los territorios vascu-
Viernes, 28 de mayo (10:30‑10:47)
lares, para obtener su volumetría parcial y total. También la deinición
Sala: Auditorio Gaviota de mapas vasculares, arteriales y venosos (portales y suprahepáticos).
moderadores: Tomás Ripollés González (Valencia) Con todo ello se realizan simulaciones, personalizadas, de las posibles
y Juan Ramón Ayuso Colella (Barcelona) resecciones hepáticas. La información se ofrece en mapas de colores
y vídeos que ilustran al cirujano de las posibles alternativas. Hemos
evaluado la idoneidad de 32 candidatos a ser donantes para THDV
10:30 mediante TCMC y SA (MeVis).
iMpORtANCiA DEL EMpLEO DE LA tCMD EN LA pLANifiCACióN resultados: Ocho de los pacientes fueron rechazados. Cuatro por pre-
quirúrGiCA del donAnte ViVo de híGAdo sentar variantes anatómicas vasculares y cuatro por volumetría insu-
Ignacio González Crespo, Isabel Vivas, David Cano, José M.ª Bondía, iciente del remanente.
Alberto benito y nicholas Wendt Conclusiones: Los SA constituyen un instrumento de gran valor, insus-
tituibles, en los estudios pretrasplante de potenciales donantes a
Clínica Universidad de Navarra. THDV. La información obtenida sobre segmentación, volumen y mapa
objetivos: Conocer la importancia del papel de la TCMD como técnica vascular hepáticos disminuye considerablemente el riesgo quirúrgico.
de imagen principal en la valoración hepática del potencial candidato La facilitación de esta información coloca al radiólogo en un puesto
a donante vivo de hígado. relevante en el organigrama de la cirugía hepática.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 19

Viernes, 28 de mayo (11:30‑11:52) plante hepático). Estos resultados, se correlacionaron con los obteni-
Sala: Auditorio Gaviota dos en la evaluación y seguimiento clínico posterior, sin detectarse
ningún falso negativo ni positivo, en estos primeros 10 estudios reali-
moderadores: Enrique Ramón Botella (Madrid) zados en nuestra Unidad de Radiología Abdominal.
y Nahum Calvo Malvar (Tarragona) Conclusiones: Creemos que la colangioRM con Gd­EOB­DTPA, desem-
peñará un papel relevante en el diagnóstico de las complicaciones de
la cirugía hepatobiliar, evitando otras técnicas agresivas y no exentas
11:30 de riesgos, como la CPRE o la colangiografía transkehr.
ColAnGioPAnCreAtoGrAFíA Con rm 3 t en lA deteCCión
de VAriAnteS AnAtómiCAS de lA VíA biliAr
11:45
José María Navasa Melado, Raúl Pellón Dabén,
rm de lA VíA biliAr en el trASPlAnte hePátiCo.
Francisco González Sánchez, Aitor Lasarte Izcue, Jaime Gallo Terán
hAllAzGoS rm
y Juan Crespo del Pozo
Anna Coma Muñoz, Xavier Merino Casabiel, Rosa Domínguez Oronoz,
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.
Víctor Pineda Sánchez, Susana Gispert Herrero y Sarai Roche
objetivos: Revisión de las variantes anatómicas de la vía biliar, con
Unitat RM, Servicio de Radiología, Hospital Vall d’Hebron.
especial detalle de aquellas que pueden suponer un aumento de las
complicaciones quirúrgicas. Demostrar la capacidad de la RM de 3 T objetivos: 1. Ilustrar los hallazgos normales por RM de la vía biliar
para proporcionar unos diagnósticos precisos y con mayor seguridad tras el trasplante hepático. 2. Describir e ilustrar los hallazgos RM en
de esas variantes anatómicas. las complicaciones biliares tras el trasplante hepático.
revisión del tema: La vía biliar presenta variantes anatómicas con revisión del tema: Las complicaciones biliares representan la segunda
una alta incidencia. Tras la introducción de la cirugía laparoscópica se causa de disfunción del injerto hepático. El hecho de que la forma de
ha objetivado un aumento en el número de complicaciones relaciona- presentación clínica sea altamente inespecíica, hace que las técnicas
das con lesiones de la vía biliar condicionadas por estas variantes de imagen sean necesarias para establecer (o excluir) su diagnóstico.
anatómicas. Ha surgido un renovado interés por el conocimiento de En este trabajo se describen e ilustran tanto los hallazgos RM normales
estas variantes previo a la cirugía. La colangiopancreatografía por RM de la vía biliar en el trasplante (diferentes técnicas quirúrgicas,
es el Gold Standard entre los métodos no invasivos para el estudio de potenciales pitfalls...) como complicaciones frecuentes e infrecuen-
la vía biliar. Permite una gran deinición del árbol biliar y no necesita tes (estenosis, fugas, infecciones, litiasis...).
tanto tiempo como otros estudios de RM para su realización. Describi- Conclusiones: Las complicaciones biliares son una importante causa
remos tanto las variantes anatómicas habituales como las infrecuen- de morbilidad en el trasplante hepático. La RM es una técnica de
tes, resaltando su importancia clínica de forma individual. imagen que de forma rápida y no invasiva proporciona información
Enfatizaremos el papel de la colangio Rm 3T frente a colangio Rm 1,5T necesaria para su diagnóstico y potencial tratamiento.
a través de ejemplos de las variantes, demostrando que proporciona
diagnósticos más precisos y con mayor seguridad. Sábado, 29 de mayo (09:05‑09:22)
Conclusiones: Esta presentación pretende resaltar la importancia de
Sala: Auditorio Gaviota
las variantes anatómicas de la vía biliar, para que sean incluidas en los
informes de las colangioRM realizadas de rutina. moderadores: Concepción Martínez Rodríguez (Pontevedra)
y Blanca Vargas Serrano (Sevilla)

11:35
eVAluACión de lAS ComPliCACioneS biliAreS PoSquirúrGiCAS 09:05
mediAnte ColAnGio‑rm Con Gd‑eob‑dtPA lA utilidAd de lA tCmd‑64 en el eStudio PreoPerAtorio
DE LOs DONANtEs vivOs DE RiñóN
Álvaro Alegre Castellanos, José Escribano Fernández,
Juan Félix Molina Granados, Miriam Portero de la Torre, Montserrat Domingo Ayllón, Maria Carme Sebastià Cerqueda,
Alejandro Gómez­Morán Ballesteros e Isabel María Fernández López Rafael Salvador Izquierdo, Laura Buñesch Villalba, Lluís Peri Cusi
y Carles Nicolau Molina
Hospital Universitario Reina Sofía.
Hospital Clínic, Barcelona.
objetivos: El Gd­EOB­DTPA (Primovist®) es un novedoso medio de con-
traste, consistente en un quelato de gadolinio muy hidrosoluble, que objetivos: Determinar la eicacia de la TCMD­64 en la evaluación pre-
acorta el tiempo de relajación en T1, ocasionando un aumento de operatoria de la anatomía vascular de los potenciales donantes vivos
intensidad. Se distribuye por el espacio extracelular, siendo captado de riñón previo a la nefrectomía laparoscópica.
por los hepatocitos y excretado al 50 % por orina y bilis. En nuestro material y método: Entre enero 2007 y octubre 2009, se realizó
estudio, evaluamos la utilidad de la colangioRM con Gd­EOB­DTPA, en nefrectomía laparoscópica en 102 donantes vivos de riñón. En 101, el
el diagnóstico de las fugas biliares, como complicación posquirúrgica. estudio TCMD­64 se realizó en nuestro centro. El protocolo incluye:
material y método: Presentamos una serie de 10 pacientes que entre fase basal y arterial del hemiabdomen superior, fase nefrográica
mayo y octubre del 2009, desarrollaron signos sospechosos de fuga abdominopélvica, y topograma retardado en fase excretora (5’). Los
biliar, tras cirugía hepatobiliar. Realizamos colangioRM con contraste, estudios TCMD se evaluaron retrospectivamente por dos revisores con
empleando un protocolo de exploración, consistente en secuencias diferente experiencia (revisor 1: 15 años, revisor 2: 2 años). Los resul-
T2 y T1 sin/con contraste iv. con saturación grasa, realizadas a los tados se compararon con los hallazgos quirúrgicos (test de oro).
20­30 minutos tras la administración del contraste, obteniendo imá- resultados: El revisor 1 informó todas las arterias principales y acce-
genes en los 3 planos espaciales. sorias (sensibilidad y precisión del 100 %), y el revisor 2 únicamente no
resultados: En 4 de los 10 pacientes, la colangioRM diagnosticó fuga detectó una arteria polar accesoria superior derecha de 1 mm. La
biliar (1 colecistectomía y 3 resecciones por hemangioma, quiste hida- sensibilidad y exactitud para detectar bifurcación arterial precoz,
tídico y metástasis). En los 6 restantes pacientes, no se objetivó fuga conluencia venosa tardía y venas gonadales y lumbares prominentes
biliar (4 colecistectomías, 1 DPC con derivación biliodigestiva y 1 tras- fue del 100 %. La sensibilidad en detectar venas renales fue del 100 %
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

20 XXX Congreso Nacional de la SERAM

(revisor 1) y del 99 % (revisor 2). La especiicidad en detectar venas luación, obteniendo material de nuestra base de imágenes con más de
renales fue del 99 % (revisor 1) y del 97 % (revisor 2), ambos confun- 400 estudios prequirúrgicos de potenciales receptores.
dieron colaterales venosas periureterales conectadas a venas lumba- Conclusiones: 1. El conocimiento de los procedimientos quirúrgicos es
res con venas retroaórticas. La sensibilidad y precisión para evaluar el esencial para aportar una adecuada información radiológica. 2. Reali-
sistema excretor mediante topograma retardado en fase excretora zar una correcta técnica TCMD, tanto de adquisición como de postpro-
(5’) fue del 100 %. cesado es clave para evitar errores diagnósticos. 3. El TCMD juega un
Conclusiones: La TCMD­64 es una técnica excelente para realizar el rol clave en la evaluación preoperatoria del potential recetor de trans-
mapa vascular en potenciales donantes vivos de riñón. plante renal, ayudando a deinir: si el transplante renal es posible; si
son necesarios procedimientos previos al transplante (por ejemplo
by-pass aortofemoral); cuál es el mejor sitio para la anastomosis.
09:10
EvALuACióN fuNCiONAL DEL RiñóN tRAspLANtADO MEDiANtE Sábado, 29 de mayo (10:30‑10:49)
eCoGrAFíA Con ContrASte Sala: Auditorio Gaviota
Carlos Nicolau, Rafael Salvador, Laura Buñesch, Javier Setoain,
Federico Cofán y Carme Sebastià moderadores: Concepción Martínez Rodríguez (Pontevedra)
y Blanca Vargas Serrano (Sevilla)
Hospital Clínic (Centro de Diagnóstico por la Imagen,
Servicio de Medicina Nuclear y Nefrología), Barcelona.
objetivos: El objetivo del estudio es evaluar si la ecografía con con- 10:30
traste realizada durante las primeras 48 horas post­trasplante mejora utilidAd de lA eCoGrAFíA ContrAStAdA en lA deteCCión
el rendimiento diagnóstico de la ecografía Doppler en el diagnóstico DE NEOpLAsiA vEsiCAL
de disfunción aguda del injerto. Laura Buñesch Villalba, Carme Sebastià Cerqueda,
material y método: 33 pacientes trasplantados de riñón fueron inclui- Rafael Salvador Izquierdo, Juan Manuel Corral Molina,
dos en el estudio. De ellos 14 tuvieron disfunción aguda del injerto Montserrat Domingo Ayllón y Carlos Nicolau Molina
(42,4 %). Todos los pacientes fueron evaluados en las primeras 48 horas
con ecografía Doppler y tras la administración de contraste endove- Hospital Clínic, Barcelona.
noso, obteniéndose curvas de captación de contraste. El diagnóstico
objetivos: Evaluar de forma prospectiva el rendimiento diagnóstico
ecográico se comparó con el diagnóstico deinitivo obtenido mediante
de la ecografía con contraste (EC) en la detección de neoplasia vesi-
clínica y renograma isotópico seriado y biopsia en caso necesario.
cal, usando la cistoscopia convencional con biopsia transuretral como
resultados: El estudio Doppler basándose en la detección de un Índice
prueba de referencia. Determinar si la EC incrementa la tasa de
de Resistencia elevado mostró un rendimiento diagnóstico del 63,6 %
detección de neoplasia vesical de la ecografía basal.
para el diagnóstico de disfunción aguda del injerto con una sensibili-
material y método: Se realizó cistoscopia convencional con biopsia
dad del 21,42 % y especiicidad del 94,7 %. La ecografía con contraste
transuretral de las lesiones sospechosas a 43 pacientes. Se conirma-
valorando parámetros de perfusión obtenidos en las curvas de capta-
ron 64 neoplasias vesicales en 33 de los 43 pacientes. Se practicó eco-
ción (y fundamentalmente la pendiente de lavado de contraste) mos-
grafía basal y EC a todos los pacientes el día antes de la cirugía. Se
tró un rendimiento diagnóstico del 81,8 % con una sensibilidad del
analizó la utilidad de ambas técnicas para la detección de neoplasia
78,57 % y una especiicidad del 84,2 %. Además la ecografía con con-
vesical y también para el número de tumores detectados.
traste permitió el diagnóstico de trombosis venosa en 1 caso y la
resultados: El rendimiento diagnóstico de la EC fue signiicativamente
detección de áreas avasculares en 4 riñones trasplantados secundarias
mayor que el de la ecografía basal en cuanto a la determinación de pre-
a incidencias quirúrgicas.
sencia o ausencia de neoplasia vesical: 88,37 frente a 72,09 %. Siete de los
Conclusiones: La ecografía con contraste realizada de forma precoz per-
8 resultados inciertos de la ecografía basal fueron correctamente diagnos-
mitió mejorar signiicativamente el rendimiento diagnóstico de la ecogra-
ticados con EC. La sensibilidad de la EC también fue mejor que la de la
fía doppler en el diagnóstico de disfunción precoz del injerto renal. ecografía basal en cuanto a número de tumores detectados: 65,62 frente
a 60,93 %. La sensibilidad de ambas técnicas resultó signiicativamente
superior en tumores mayores de 5 mm que en los menores de 5 mm.
09:15 Conclusiones: La EC mostró mayor rendimiento diagnóstico que la
tC MuLtiDEtECtOR EN LA vALORACióN pREOpERAtORiA ecografía basal en cuanto a detección de neoplasia vesical y resultó
del CAndidAto A trASPlAnte renAl: ¿qué debemoS SAber? especialmente útil en la evaluación de estudios de ecografía basal no
concluyentes.
Violeta Catalá, Teresa Martí Ballesté, Jaime Samaniego Duque,
Ernesto Cordeiro, Juan Manuel Díaz y Pablo de la Torre Holguera
Fundació Puigvert. 10:37
fORMAs DE pREsENtACióN DEL CARCiNOMA uROtELiAL
objetivos: 1. Revisar los procedimientos quirúrgicos utilizados en el
del trACto urinArio SuPerior (tuS): eStudio mediAnte tC
transplante renal. 2. Discutir los aspectos técnicos de la TCMD para una
MuLtiDEtECtOR
correcta evaluación preoperatoria. 3. Revisar los hallazgos frecuentes
e infrecuentes obtenidos mediante TCMD y los potenciales errores Teresa Martí Ballesté, Violeta Catalá, M.ª José Martínez Barcina,
diagnósticos en la valoración preoperatorio de estos pacientes. Claudia Quintian Schwieters, Jaime Samaniego Duque
revisión del tema: El trasplante renal es la terapéutica de elección y Pablo de la Torre Holguera
para la mayoría de las causas de insuiciencia renal crónica terminal,
Fundació Puigvert.
mejorando la calidad de vida y la supervivencia respecto a la diálisis.
Se han desarrollado diversas técnicas quirúrgicas (transplante hetero- objetivos: Mostrar las diferentes formas de presentación del carci-
tópico, ortotópico). Una óptima evaluación preoperatoria del poten- noma urotelial a nivel del TUS mediante TCMD. Mostrar la técnica
cial receptor es clave deinir si el transplante es posible así como para TCMD adecuada para el estudio de pacientes con sospecha de esta
el éxito del injerto. El TCMD es la técnica por imagen de elección en patología. Alertar sobre pitfalls diagnósticos.
el estudio preoperatorio de estos pacientes. El protocolo de estudio revisión del tema: Aproximadamente el 5 % de los carcinomas urotelia-
diiere en pacientes dializados versus no dializados. En el presente les se originan en el TUS. Del 95 % restante originados en vejiga el 2 %
trabajo mostraremos los aspectos relevantes para una correcta eva- presentan lesiones sincrónicas en el TUS y un 6 % lesiones metacrónicas.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 21

Los síntomas más comunes son: hematuria, dolor lumbar o incluso dolor material y método: Se realizó un estudio descriptivo­transversal de
tipo cólico. La cistoscopia es clave en el diagnóstico del tumor urotelial muestras histológicas de páncreas obtenidas por PAAF guiada por TC,
vesical. Las técnicas de imagen son las que permitirán el diagnóstico entre agosto 2000 y marzo 2009. Un patólogo realizó evaluación “in
del tumor urotelial del TUS. El TCMD constituye una excelente técnica situ” de las muestras. Posteriormente fueron clasiicadas como “posi-
para la evaluación del TUS, brindando información para el diagnóstico tiva para malignidad”, si la muestra era suiciente para diagnóstico de
de esta patología, que en algunos casos puede resultar compleja o malignidad; “negativa para malignidad”, si era suiciente para descar-
puede hallarse enmascarada por otras entidades clínicas. tar malignidad, y “no concluyente/no diagnóstico”, si el material era
Conclusiones: El TCMD es una herramienta de gran valor diagnóstico inadecuado para diagnóstico. La variable independiente fue dicha cla-
de tumores del TUS tanto en los pacientes con antecedente de tumor
siicación histológica. El análisis estadístico se realizó con la aplica-
vesical como en aquellos que consulten por hematuria, dolor lumbar
ción SPSS versión 15.0.
o cólico en los que el estudio vesical sea negativo o incluso no se
resultados: Se realizaron un total de 78 PAAF. No hubo complicaciones
sospeche la posibilidad de patología tumoral. Para un correcto diag-
graves inmediatas. Los hallazgos histológicos fueron: positivo para
nóstico es importante conocer la correcta técnica TC multidetector,
malignidad 57,3 %, negativa para malignidad 13,3 %, y no conclu-
el espectro de hallazgos radiológicos y posibles pitfalls.
yente/no diagnóstico 29,5 %. El seguimiento fue posible en el 95 % de
los casos, mediante conirmación histológica tras cirugía u observación
clínica durante al menos 6 meses. La sensibilidad y especiicidad fue-
10:44
utiLiDAD DE LA puNCióN pERCutáNEA EN EL EstuDiO ron del 95 % y 100 % respectivamente. En general, la precisión diagnós-
DE LAs LEsiONEs sóLiDAs RENALEs EN ADuLtOs tica no fue afectada por el tamaño o localización de la lesión, ni por
el número de pases ni la técnica en cada paciente.
Anna Torremadé Ayats, Antoni Malet Munté, Lluís Riera Soler, Conclusiones: La PAAF guiada por TC de páncreas es un procedimiento
Jordi Puig Domingo, Irmgard Costa Trachsel y Darío García Rojo mínimamente invasivo, con alta sensibilidad y especiicidad para el
UDIAT‑CD Corporació Parc Taulí. diagnóstico de malignidad. A pesar del alto porcentaje de muestras no
concluyentes, todavía debería considerarse como método diagnóstico
objetivos: Valorar la utilidad de la punción percutánea en el estudio
de primera línea para lesiones pancreáticas, dada su conocida facti-
de las lesiones sólidas renales en adultos.
bilidad, eicacia y seguridad.
material y método: Se han evaluado todas las lesiones renales sólidas
(188 tumores en 179 pacientes adultos) que han sido estudiadas por
el servicio de anatomía patológica de nuestro centro entre marzo de
2001 y abril de 2009. Se ha estudiado la relación entre la medida y la
posibilidad de malignidad de la lesión. También se ha evaluado la 11:37
relación entre la anatomía patológica de la biopsia y de la pieza qui- tumoreS PeriAmPulAreS. eStudio de lA PAtoloGíA tumorAl
rúrgica en relación al número de muestras obtenidas y la modalidad de lA enCruCijAdA duodeno‑bilio‑PAnCreátiCA
usada para guiarla. Así mismo, hemos considerado el aspecto por TC Por rm (CPrm), CPre y PAtoloGíA de lA PiezA quirúrGiCA
y por ecografía, la invasión de la vena renal y la afectación del sis-
tema colector renal. Cristina la Parra Casado, Julia Cano Gimeno,
resultados: Hay relación entre la medida de la lesión y la posibilidad Miquel Forment Navarro, Asunción Torregrosa Andrés,
de que sea benigna (p < 0,05). También entre el tipo histológico y el Dolores Higón Ballester y Rafael Sala López
aspecto por TC (masa o iniltrativo) (p < 0,01), así como con la ocupa-
Servicio de Radiología, Servicio de Medicina Digestiva, Servicio de
ción del sistema colector (p < 0,01). El resultado de las biopsias per-
cutáneas se correlaciona bien con el tipo histológico de la pieza Cirugía General y Digestiva, Hospital de la Ribera, Alzira y Servicio
quirúrgica: igual tipo histológico n = 63, diferente tipo histológico de Radiología, Hospital de Manises.
n = 16. De estos 16, en 11 la biopsia tuvo como resultado hallazgos objetivos: Revisar los hallazgos por CPRM de pacientes estudiados por
oncocíticos (5 oncocitomas y 6 tumores cromófobos); posiblemente ictericia obstructiva, con sospecha de tumor periampular, y correla-
rebiopsiando se habría podido establecer un diagnóstico. Esta relación cionar con estudios de CPRE, en casos conirmados histológicamente.
mejora con el número de muestras obtenidas al realizar la biopsia.
material y método: Revisamos las CPRM, las CPRE y el estudio de la
Conclusiones: La punción percutánea es útil para el estudio de las
pieza quirúrgica de todos los pacientes intervenidos en nuestro hospi-
lesiones sólidas renales, especialmente en las pequeñas y en las que
tal de duodenopancreatectomía cefálica por sospecha clínico­radioló-
tienen un aspecto radiológico atípico.
gica de tumor periampular.
resultados: De los 27 pacientes intervenidos por sospecha de tumor
Sábado, 29 de mayo (11:30‑11:52) en la encrucijada duodeno­bilio­pancreática, en 23 se conirmó anato-
Sala: Auditorio Gaviota mopatológicamente la existencia de tumor, y 4 correspondieron a pan-
creatitis crónica. De los casos confirmados se había sospechado
moderadores: Carmen Trinidad López (Pontevedra)
malignidad por CPRM en 19. De éstos la CPRE sospechó malignidad en
y Carlos Valls Durán (Barcelona)
11; en 4 la CPRE sospechó benignidad, fue indeterminada o normal; y
en los 4 restantes no se hizo CPRE. De los cuatro tumores no sospe-
chados por RM, se realizó CPRE a 3, clasiicándolos correctamente
11:30
como malignos. De los 4 casos de pancreatitis crónica la RM sospechó
exPerienCiA loCAl de lA eFiCACiA diAGnóStiCA de lA PunCión
malignidad en 2, de los cuales la CPRE clasiicó uno de benigna y otro
ASPirACión Con AGujA FinA GuiAdA Por tC de lAS leSioneS
de maligna; 1 caso se sospechó patología benigna por CPRM, conir-
pANCREátiCAs
mada por CPRE y otro indeterminada por RM y maligna por CPRE. La
Jonathan Camacho Romero, Raúl de la Cruz Burgos, RM mostró una sensibilidad para diagnóstico de tumor por obstrucción
Lucía Serra Bellver, Gil Rodríguez­Caravaca, Patricia Dhimas biliopancreática de 82 % y especiicidad de 50 %. La sensibilidad de la
y Maritza González­Hoyuela CPRE fue de 84 % y la especiicidad de 50 %.
Conclusiones: La CPRM es una técnica muy útil en el diagnóstico de
Hospital Universitario Fundación Alcorcón.
obstrucción maligna de la encrucijada duodeno­bilio­pancreática.
objetivos: Evaluar la sensibilidad y especiicidad diagnóstica de la Existe buena correlación con la CPRE para apoyar el diagnóstico pre-
punción con aguja ina (PAAF) guiada por TC de lesiones pancreáticas. quirúrgico, siendo la validez de ambas técnicas similar.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

22 XXX Congreso Nacional de la SERAM

11:45 Conclusiones: Es importante conocer las distintas formas de presenta-


hAllAzGoS rAdiolóGiCoS en lAS AnomAlíAS PAnCreátiCAS ción radiológica de los sarcomas uterinos, ya que las pruebas de imagen
DEL DEsARROLLO tienen un papel crucial en el estadiaje y manejo de la enfermedad.
Pese a todo, los hallazgos radiológicos suelen ser inespecíicos y el diag-
Marta Tirapu Tapiz, Cristina Jiménez Veintemilla, nóstico deinitivo se realizará mediante estudio anatomopatológico.
Inmaculada Rubio Marco, Pablo Rodríguez de la Fuente,
Pilar Caballero García y Santiago Ostiz Zubieta
Hospital Virgen del Camino. 09:15
diAGnóStiCo, eStAdiFiCACión y PlAniFiCACión terAPéutiCA
objetivos: Repasar las anomalías pancreáticas del desarrollo detecta- del CArCinomA de CérVix Con reSonAnCiA mAGnétiCA
das en el adulto como son el páncreas divisum, el páncreas anular,
agenesia parcial/completa de la mitad dorsal del páncreas y páncreas María Culiáñez Casas, Elena Pastor Pons, Alberto Martínez Martínez,
ectópico fundamentalmente. Conocimiento de la anatomía normal del Pilar Garófano Plazas, José Luis García Espona
y José Pablo martínez barbero
páncreas y de su desarrollo embrionario para una mejor comprensión
de estas entidades. Saber reconocer los hallazgos de imagen caracterís- Hospital Materno‑Infantil, Hospital Universitario Virgen de las Nieves.
ticos, presentando los casos más representativos de nuestro hospital.
objetivos: Describir la semiología radiológica del carcinoma de cérvix
revisión del tema: Aunque las anomalías del desarrollo son general-
con Resonancia Magnética (RM). Evaluar los índices diagnósticos de las
mente detectadas en niños, las anomalías del desarrollo pancreáticas
técnicas FSE­T2 y volumétricas con contraste en la estadiicación pre-
suelen diagnosticarse en la vida adulta. Los signos y síntomas son poco quirúrgica y describir su utilidad en la planiicación terapéutica.
especíicos y su diagnóstico puede resultar difícil. Debido al incre- material y método: Estudio retrospectivo de las RM realizadas a
mento de pacientes a los que se les realiza estudios de resonancia 46 pacientes diagnosticadas histológicamente de carcinoma de cérvix,
magnética (RM), colangiopancreatografía­RM (CPRM) y tomografía com- durante el periodo de enero de 2008 a septiembre de 2009 con un
putarizada (TC), estas anomalías se detectan con más frecuencia. equipo RM de 1,5T Signa GE mediante secuencias FSE­T2 en los tres
Conclusiones: Generalmente las anomalías del desarrollo del pán- planos y secuencia axial dinámica T1 SPGR con supresión de la grasa
creas son un hallazgo incidental encontrado en estudios de imagen con contraste intravenoso. Se estadiicaron los carcinomas de cérvix y
realizados a individuos asintomáticos por otro motivo. Los individuos se obtuvieron los índices diagnósticos utilizando como gol estándar el
que presentan síntomas son sometidos a una extensa evaluación diag- resultado histológico en los extirpados y/o la exploración bajo anes-
nóstica y/o a un tratamiento inapropiado, antes de llegar a un correcto tesia en los no quirúrgicos.
diagnóstico, por lo que el radiólogo debe tener conciencia de estas resultados: La edad media de las mujeres fue de 51 años. Se sitúan
entidades, interpretando los hallazgos con las distintas técnicas de en los estadios IA 1 paciente, IB 18 (39 %), IIA 8, IIB 11 (24 %), IIIA 3, III
imagen de la forma más precisa posible. B 2 y IV 3 pacientes. 12 fueron tumores Bulky. En 7 existían adenopa-
tías sospechosas y en 3 enfermedad metastásica.
Conclusiones: Aunque la RM no está incorporada oicialmente al sis-
domingo, 30 de mayo (09:05‑09:22) tema de estadiicación de la Federación Internacional de Ginecología
Sala: Auditorio Gaviota y Obstetricia (FIGO), es una técnica de imagen precisa para el diag-
nóstico, estadiicación y planiicación terapéutica de los tumores de
moderadores: Joaquín Galant Herrero (Murcia)
cérvix. Los protocolos de Rm se deben optimizar para obtener los
y Carlos Nicolau (Barcelona)
mejores resultados. La administración de contraste con adquisición de
secuencias dinámicas con supresión de grasa mejora la precisión diag-
nóstica para determinar el estadio iib.
09:05
SArComAS uterinoS: mAniFeStACioneS tíPiCAS y AtíPiCAS en rm
domingo, 30 de mayo (10:37‑10:51)
Elisa Cuartero Martínez, María Vidal Denis, Beatriz Ávila Gamarra, Sala: Auditorio Gaviota
Celia Cuenca Marín, Sergio Antonio Ranea Jimena
y Josefa Sánchez Lafuente Rubio moderadores: Joaquín Galant Herrero (Murcia)
Hospital Regional Universitario Carlos Haya. y Carlos Nicolau (Barcelona)

objetivos: Los sarcomas uterinos constituyen solamente el 1­3 % de


todas las neoplasias malignas uterinas. Su imagen radiológica no está 10:37
bien descrita en la literatura, dada la baja incidencia de esta patolo- reSonAnCiA mAGnétiCA en lA CArACterizACión de mASAS
gía y el diferente comportamiento de los distintos subtipos histológi- AnexiAleS beniGnAS: hAllAzGoS de imAGen y diAGnóStiCo
cos. Revisamos los hallazgos radiológicos en RM de los sarcomas DifERENCiAL
uterinos en una serie de 53 pacientes.
material y método: Realizamos un estudio descriptivo y retrospectivo Silvia Llaverías Borrell, Ana Gallart Ortuño, Vicenç Querol Borrás,
de las historias clínicas y las imágenes radiológicas de 53 pacientes Eduardo Mundt, Eduard Mauri Paytubi y M.ª Teresa Maristany Daunert
diagnosticadas y tratadas en nuestro hospital entre enero 2000 y CRC‑Hospital Universitari Sagrat Cor.
marzo 2009. Todas las pacientes tienen conirmación histológica. Las
variables estudiadas en nuestra cohorte de pacientes fueron: tipo his- objetivos: Destacar la eicacia de la Resonancia Magnética (RM) en la
tológico, hallazgos mediante RM de los distintos subtipos histológicos, caracterización de las masas anexiales benignas, haciendo hincapié en
edad de presentación, estado pre o postmenopáusico de la paciente, el diagnóstico diferencial con las lesiones malignas. Describir los
forma de presentación y síntomas principales. hallazgos de imagen característicos que permiten una aproximación
resultados: Los subtipos histológicos fueron: 25 tumores müllerianos diagnóstica altamente precisa, que en ocasiones puede evitar inter-
mixtos malignos (carcinosarcomas), 17 leiomiosarcomas, 6 sarcomas venciones innecesarias.
estromales endometriales, y 5 adenosarcomas. El hallazgo radiológico revisión del tema: Muchas de las masas anexiales resecadas por sospe-
más frecuente fue el de una masa con extensa hemorragia y necrosis. cha clínica y/o ecográica de malignidad resultan ser benignas, sobre-
La mayoría de las pacientes eran postmenopáusicas y el principal sín- todo en pacientes asintomáticas. En casos en que la ecografía
toma fue la metrorragia. Presentamos la correlación entre el subtipo transvaginal (ETV) no sea diagnóstica, la RM juega un papel esencial,
histológico y su imagen en RM. puesto que permite un diagnóstico especíico en quistes dermoides,
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 23

leiomiomas pedunculados, ibromas ováricos y la mayoría de endome- determinación de los valores del coeiciente de difusión aparente (ADC).
triomas e hidrosalpinx, lo cual puede evitar intervenciones innecesa- Valorar su eicacia en el diagnóstico y caracterización de dichas lesiones.
rias. En el resto lesiones puede determinar el grado de sospecha de material y método: Se valoran 102 lesiones focales hepáticas a las que
malignidad con alta iabilidad. La RM combina las ventajas de la ETV y se le indican RM hepática para ampliar estudio. Se realiza estudio
de la Tomografía Computarizada (TC) ya que examina la pelvis de forma dinámico trifásico, con adquisiciones tardías, en un equipo de RM de
completa, con alto contraste tisular y sin radiación ni efectos adversos 1,5 T. Se calcula los valores de ADC de las LOEs, y se correlacionan con
conocidos. Describiremos la técnica utilizada y los hallazgos morfológi- el comportamiento de las mismas en la Rm hepática así como en el
cos y de intensidad de señal característicos en las distintas patologías resto de pruebas diagnósticas que se le realiza.
benignas: principalmente lesiones quísticas neoplásicas y no neoplási-
resultados: Entre los valores estudiados destacan los del ADC, que en
cas, neoplasias sólidas, endometriosis y procesos inlamatorios. Mostra-
el caso de los hepatocarcinomas es de (0,9 ± 0,1)*10—3 mm 2/seg, de
remos imágenes en todos los casos, incluyendo un embarazo ectópico.
las metástasis de (1,15 ± 0,16)*10—3 mm 2/seg, de los hemangiomas de
Conclusiones: A pesar de que la primera modalidad de estudio en la
(1,92 ± 0,62)*10—3 mm 2/seg, de los quistes (3,64 ± 0,82)*10—3 mm 2/seg.
patología anexial sigue siendo la ETV, la RM tiene un papel esencial en
aquellos casos indeterminados, permitiendo la caracterización de las Existe una buena correlación entre dichos valores y el comportamiento
masas benignas con alta especiicidad y colaborando en la planiica- en las distintas pruebas de imagen así como con la pruebas comple-
ción del tratamiento. mentarias (biopsia) que se le realizaron a los pacientes para el estudio
de LoES hepáticas.
Conclusiones: El análisis de los valores ADC son una ayuda en los
10:44 estudios de RM hepática dirigidos a la detección y caracterización de
eVAluACión de lA mASAS AnexiAleS quíStiCAS en lA tAC lesiones focales hepáticas.
M.ª Mercedes Ibáñez Moya, Susana Hernández Muñiz,
Isidro Cogollos Agruña, Isabel Salmerón Beliz, Dolores López Parra
y José Carmelo Albillos Merino 11:37
PerFuSión Con reSonAnCiA mAGnétiCA en el diAGnóStiCo
Unidad Central de Radiodiagnóstico, Hospital Infanta Sofía. DifERENCiAL ENtRE fiBROsis y RECiDivA tuMORAL EN pACiENtEs
objetivos: 1. Revisar el espectro de la patología anexial de predomi- CON CáNCER DE RECtO tRAtADO
nio quístico encontrada en los estudios de TAC abdominal. 2. Mostrar
Alfonso Iglesias Castañón, Mercedes Arias González,
la utilidad de la TAC para el posterior planteamiento terapéutico/qui-
marta Herreros Villaravitz, beatriz nieto baltar,
rúrgico de estas lesiones. 3. Mostrar con ejemplos ilustrativos la corre-
Cristina Ruibal Villanueva y José Enrique Casal Núñez
lación radio­patológica de algunas de estas lesiones.
revisión del tema: Hemos valorado lesiones anexiales, fundamental- Unidad de Diagnóstico por Imagen, Complejo Hospitalario
mente ováricas y de naturaleza predominantemente quística estudia- Universitario de Vigo.
das en nuestro hospital. Estas fueron descubiertas en estudios
abdominales realizados de urgencia por dolor abdominal y/o masa en objetivos: 1. Describir la técnica de la perfusión con Resonancia Mag-
hipogastrio, incidentalmente en estudios abdominales programados nética (RM) en pacientes tratados de neoplasia de recto. 2. Demostrar
por otros motivos o para valorar masas pélvicas y inalmente en estu- las posibilidades y limitaciones de la perfusión con RM en pacientes
dios de extensión de masas descubiertas en ecografía. El espectro previamente tratados de cáncer de recto.
encontrado abarca la patología inlamatoria/infecciosa tuboovárica, revisión del tema: Explicar la técnica idónea y las indicaciones de la
la torsión ovárica, quistes funcionales, complicados, endometriósicos, imagen con Rm en pacientes tratados de cáncer de recto. Revisar el
cistoadenomas, cistoadenocarcinomas, tumores borderline, terato- espectro de hallazgos en RM en la ibrosis post­tratamiento y en la
mas... En colaboración con el S.º de Anatomía Patológica se valoró la recidiva tumoral. Analizar la utilidad de la perfusión con RM y el aná-
correlación radiopatológica de estas lesiones. lisis de las curvas de captación en masas presacras en pacientes con
Conclusiones: Aunque la ecografía suele ser la primera prueba de cáncer de recto tratado para determinar su etiología (cambios postra-
imagen en el estudio de las masas ováricas, son la TAC junto con la tamiento versus recidiva tumoral).
RM, las que muestran los hallazgos más característicos para cada tipo Conclusiones: 1. El análisis de las imágenes de perfusión con RM supera
de lesión y una valoración de las relaciones del tumor con el resto de a la imagen convencional con RM en el diagnóstico diferencial entre la
las estructuras pélvicas y abdominales, proporcionando un diagnóstico recidiva tumoral y los cambios post­tratamiento en pacientes con cán-
más especíico y un mejor planteamiento terapéutico­quirúrgico pre-
cer de recto. 2. La perfusión con RM puede incorporarse al estudio de
vio a la laparoscopia/cirugía.
rutina de la pelvis en pacientes con cáncer de recto tratado para dife-
renciar entre recidiva tumoral y cambios post­tratamiento.
domingo, 30 de mayo (11:30‑11:52)
Sala: Auditorio Gaviota
11:45
DEtECCióN DEL CáNCER DE pRóstAtA EN LA zONA pERiféRiCA
moderadores: Ramiro Méndez Fernández (Madrid)
y CentrAl: VAlor de lA rm FunCionAl
y Vicente Martínez de Vega (Madrid)
Ángel Nieto, Joan Carles Vilanova, María Boada, Joaquim Barceló,
Anna Pérez de Tudela y Joana Ferrer
11:30
CARACtERizACióN DE LOEs hEpátiCAs MEDiANtE sECuENCiAs Clínica Girona‑Hospital Santa Caterina.
DE DifusióN
objetivos: Valorar la RM funcional en T2, espectroscopía (MRSI), difu-
Antonio Pinardo Zabala, Concha González Hernando, sión (DWI) y estudio dinámico con contraste (DCE) en la detección del
Teresa Gómez San Román, Cristina Maroto García, cáncer de próstata en la zona central y periférica.
Fernando Valencia Flórez y Mar Valle de Frutos material y método: Rm endorectal en 25 pacientes con PSA elevado
en RM de 1.5T usando T2WI, espectroscopia 3D (MRSI), DWI incluyendo
Hospital Santa Bárbara.
mapa de ADC y 3D DCE. Se analizó y comparó con biopsia. La eicacia
objetivos: Determinar la utilidad de las secuencias de difusión en la diagnóstica de la combinación de variables predictivas fue calculada
detección y caracterización de las lesiones focales hepáticas, mediante la a través del área bajo las curvas (AUC) ROC.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

24 XXX Congreso Nacional de la SERAM

resultados: 12 pacientes presentaban cáncer periférico (CP). La ei- 2009. Se ha utilizado una pasta espesa de sulfato de bario introducida
cacia diagnóstica combinando todas las variables (T2WI, MRSI, DWI, en el recto, posteriormente se ha colocado al paciente sentado en
DCE) para CP fue 0.98 (AUC), e igual (0.98) para T2WI + mRSi + dWi o posición lateral y se han realizado series de radiografías en reposo,
T2Wi + dWi + DCE. La eicacia de la combinación de T2WI con cual- retención, defecación y postevacuación.
quier otra variable [0,95 (MRSI), 0,97 (DWI), 0,95 (DCE)] no fueron
signiicativamente menores (p > 0,05) que el AUC (0,98) del modelo ADA
resultados: De los 36 pacientes estudiados 32 eran mujeres y 4 varones.
El rango de edad comprendía desde los 36 hasta los 83 años, con una
R
predictivo completo, ni tampoco de T2WI solo (0,95). La precisión ti
media de 59,9 años. La defecación diicultosa y la sospecha clínica de
para MRSI (0,82), DWI (0,84) y DCE (0,75) por separado, fue signiica- RE
prolapso rectal fueron las principales indicaciones clínicas por las que se
tivamente menor (p < 0,05) que el modelo predictivo completo. N
realizo la exploración. De los 36 estudios 3 fueron normales y en 33 se
4 pacientes presentaban cáncer central. La combinación de 2 o más C ió
describieron hallazgos patológicos tales como el prolapso rectal, rectocele
variables no aumenta signiicativamente la precisión diagnóstica para CA
anterior, incontinencia fecal, sigmoidocele, enterocele, ángulo rectoanal
i
el cáncer central mostrado por la MRSI sola (0,98), o por las otras
separadas [0,82 (T2WI), 0,96 (DWI), 0,95 (DCE)] (p > 0,05). MuN
disminuido, evacuación incompleta y estenosis de la unión recto sigma.
Conclusiones: La defecografía convencional es una técnica útil para
Conclusiones: La RM funcional es una técnica eicaz para la detección CO
valorar las alteraciones morfo­funcionales de la región ano­rectal.
del cáncer de próstata. La combinación de imagen funcional (MRSI, Dicha técnica puede ampliarse para valorar de forma conjunta las
DWI, DCE) mejora, aunque no signiicativamente, su detección. La alteraciones del suelo pélvico. Los principales hallazgos en nuestro
combinación de T2WI y otra secuencia funcional podría ser adecuada estudio fueron el prolapso rectal y el rectocele anterior.
para la detección del cáncer.
09:14
lunes, 31 de mayo (09:05‑09:22) utilidAd de lA rm PArA el diAGnóStiCo y ClASiFiCACión
Sala: Auditorio Gaviota de lAS FíStulAS PeriAnAleS
Antonio López Rueda, Carmen Salas Lorente, Javier Díez García,
moderadores: Gloria Jiménez López de Oñate (Pamplona) Agustina Sánchez García, Mabel Gil García y Robert Begué Gómez.
y Ricardo Rodríguez González (Madrid)
Institut de Diagnòstic per l’Imatge (IDI), Hospital Arnau de Vilanova.

09:05 objetivos: Revisar la anatomía de la región perianal y describir las


rm 3.0t Con ProtoColo de AltA reSoluCión PArA el eStudio características radiológicas de los distintos tipos de fístulas perianales,
de PAtoloGíA beniGnA de reCto y Ano teniendo en cuenta su relación con el complejo esinteriano y utili-
zando la clasiicación del Hospital de St. Jame’s.
Luis Herraiz Hidalgo, Raquel Cano Alonso, Elena Álvarez Moreno, revisión del tema: La RM ha demostrado ser muy precisa en la descrip-
Manuel Recio Rodríguez, Javier Carrascoso Arranz ción de la anatomía de la región perianal y por tanto útil en el diagnós-
y Vicente martínez de Vega Fernández tico de las fístulas perianales, mostrando su relación con el complejo
Hospital Quirón, Madrid. esinteriano y con la fosa isquiorrectal e isquioanal. Datos que tienen
una gran trascendencia a la hora de elegir el tratamiento quirúrgico
objetivos: Realizamos una revisión de la patología benigna más común adecuado. Revisamos los estudios pélvicos realizados con la orientación
del recto y canal anal y describimos la técnica de Rm 3.0T con proto- diagnóstica de fístula perianal, realizados con un equipo de RM de
colo de alta resolución, de elección en este tipo de patología. 1,5 tesla, utilizando secuencias T1, T2 y Spir sobre los tres planos del
revisión del tema: La RM 3.0T es la técnica de elección en la patología espacio en la región perianal y pélvica; y secuencias T1 SPIR tras la
tumoral maligna rectal. El protocolo de alta resolución permite también administración de contraste. Analizamos los estudios y seleccionamos
su aplicación en la valoración de la patología benigna. Describimos los aquellos en los que se evidencia la existencia de fístula perianal, mos-
tumores benignos más frecuentes en recto y canal anal (tumores mesen- trando un ejemplo de cada tipo y clasiicándolas, según los criterios del
quimales, lipomas o hamartomas quísticos retrorectales) y otras masas Hospital de St. James, en: fístula interesinteriana lineal simple; fístula
o variantes benignas atípicas como esplenosis. Revisamos la patología interesinteriana con absceso o con trayecto secundario; fístula transes-
inlamatoria anorrectal y sus complicaciones, con especial atención a la interiana; fístula transesinteriana con absceso o trayecto secundario a
patología istulosa y su clasiicación prequirúrgica. También las varian- la fosa isquiorrectal; fístula transelevadora y supraelevadora.
tes congénitas del esfínter anal externo y síndromes complejos (p. ej. Conclusiones: La RM es una técnica con gran resolución anatómica de la
VACTERL). Por último revisamos los cambios postquirúrgicos secundarios región pélvica y muy útil para el diagnóstico y posterior tratamiento de
a patología tumoral, los tipos de anastomosis más comunes y su apa- las fístulas perianales. Permite valorar su existencia, número de trayectos,
riencia en RM, y las complicaciones no tumorales (colecciones, ibrosis su relación con el complejo esinteriano y sus posibles complicaciones.
presacra, estenosis benignas, asimetría o atroia esinteriana, etc.).
Conclusiones: Existe una gran variedad de patología benigna anorrectal
que debe ser conocida por el radiólogo. La RM de 3.0T con protocolo de lunes, 31 de mayo (10:30‑10:50)
alta resolución es el método de elección para evaluarla correctamente. Sala: Auditorio Gaviota
moderadores: Gloria Jiménez López de Oñate (Pamplona)
09:10 y Ricardo Rodríguez González (Madrid)
deFeCoGrAFíA en el eStudio de lA PAtoloGíA del Suelo PélViCo
Alejandro Gómez­Morán Ballesteros, Leticia Rodríguez García,
10:30
Luciana Rudski Ricondo, Antonio Bueno Palomino,
lA GlándulA SuPrArrenAl, interPretACión
Álvaro Alegre Castellanos y Rafael Martín Sánchez
de loS hAllAzGoS en tC multiCorte y rm PArA ACerCArnoS
Hospital Universitario Reina Sofía. A un diAGnóStiCo deFinitiVo
objetivos: describir tanto la técnica como las indicaciones clínicas de Olga Ruiz Morales, Jorge Garín Ferreira, Ana Alonso Murciano,
la defecografía. Eva Rivada Antich, Amparo García Galera y miriam Peña Jiménez
Revisar de forma retrospectiva los hallazgos obtenidos mediante esta Hospital Carlos Haya.
técnica en nuestro centro.
material y método: Se revisan 36 estudios de defecografía convencio- objetivos: Describir y exponer los datos que nos ofrece el TCMC y la
nal realizados en nuestro centro desde abril de 2006 hasta junio de RM conjuntamente en la valoración de las lesiones de las glándulas
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 25

suprarrenales para conseguir llegar a un diagnóstico prácticamente sos no neoplásicos suprarrenales. 2. Ilustrar los hallazgos por TC más
deinitivo, en función de los hallazgos que hemos recogido tras estu- representativos de dichas entidades.
diar a una serie de pacientes de nuestro centro. revisión del tema: Las glándulas suprarrenales pueden aumentar
revisión del tema: El TCMC es una buena arma para evaluar las lesio- de tamaño o alterar su morfología debido a un amplio rango de
nes en las glándulas suprarrenales. Aunque estas abarcan una amplia procesos no neoplásicos. Dichas entidades incluyen la hiperplasia,
variedad de patologías (tumores primarios malignos así como metás- la hemorragia, la infección o las masas quísticas. De entre las dife-
tasis), el tumor más frecuentemente encontrado de manera incidental rentes técnicas de imagen, la TC juega un papel destacado en la
es el Adenoma. Cuando realicemos un TCMC especíico para el estudio detección de lesiones que no requieren seguimiento (calciicaciones
de glándulas suprarrenales así como cuando detectemos una
ADA crónicas o pseudoquistes) al permitir distinguirlas de las lesiones
R
ti
masa/tumor en las mismas en un estudio por otro motivo, debemos que necesitan más estudios para su correcta caracterización. La
RE
analizar bien las características de las imágenes para poder alcanzar identiicación de hiperplasia suprarrenal hace necesaria una evalua-
N
un diagnóstico certero. Para ello realizamos TCMC sin y con contraste ción clínica adicional. Otros procesos no neoplásicos que afectan a
C ió
en fase precoz y tardía y analizamos conjuntamente el tamaño de la las glándulas adrenales son enfermedades sistémicas como tubercu-
A
lesión, la atenuación precontraste y postcontraste,el porcentaje de
NiC
lavado en fases tardías y su extensión. Así mismo realizamos RM con
losis o hemorragias en el contexto de coagulopatías o traumatismos.
La insuiciencia suprarrenal es una entidad potencialmente fatal
OMu
secuencias GRET1, SSTSET2, GRET2 y Difusión (B = 0, 50 y 600 mm2/S) que se puede manifestar como secuela de una infección o hemorra-
C
para ayudarnos en la caracterización de las lesiones. gia bilateral.
Conclusiones: Tras el análisis hemos observado que los hallazgos que Conclusiones: La adecuada caracterización de los procesos no neoplá-
nos proporcionan el TCMC y la difusión nos ofrecen suicientes datos sicos adrenales es esencial para asegurar la detección de secuelas de
para poder llegar a un diagnóstico más o menos deinitivo de las lesio- infecciones o hemorragias que puedan condicionar crisis Addisonianas
nes en las glándulas suprarrenales, ya que estas se comportan de que pongan en peligro la vida del paciente, así como para identiicar
manera diferente según la patología, siempre que se estudien todos
lesiones que no requieren seguimiento, tales como pseudoquistes o
ellos en su conjunto y no de manera aislada.
calciicaciones crónicas.

10:37
inCidentAlomA SuPrArrenAl: leSioneS inFreCuenteS
Silvia López Romero, Irantzu Aloa Hermoso, Pablo Sadaba Sagredo, lunes, 31 de mayo (11:30‑11:52)
Zulema Fernández Temprano, Iciar Aguirre Oloriz y Elixabete Pastor Ausín Sala: Auditorio Gaviota
Hospital de Galdakao. moderadores: Carmen Trinidad López (Pontevedra)
y Jordi Rimola Gibert (Barcelona)
objetivos: 1. Mostrar lesiones suprarrenales no comunes y describir
los hallazgos radiológicos que ayudan a su caracterizacion con distin-
tas pruebas de imagen. 2. Recordar concepto y manejo del incidenta-
11:30
loma adrenal.
CorrelACión entre el índiCe de ACtiVidAd
revisión del tema: Las masas adrenales se detectan incidentalmente
de hArVey‑brAdShAw y hAllAzGoS de tomoGrAFíA AxiAl
hasta en el 5 % de los estudios abdominales, siendo la lesión más fre-
COMputADA EN ENfERMEDAD DE CROhN
cuentemente encontrada el adenoma (40­90 %), seguida del feocromoci-
toma, carcinoma y de las metástasis. Sin embargo, existen otras lesiones
Carlos E. Paradisi Chacón, Luis Sarría Octavio de Toledo,
menos comunes, como son las lesiones quísticas, lesiones hemangioma-
José M.ª Artigas Martín, Eva Sánchez Lalana, David Ibáñez Muñoz
tosas, hematomas, la hiperplasia nodular, mielolipoma, linfoma y gan-
glioneuroma, que también deben ser conocidas para evitar un diagnóstico e Ignacio Quintana Martínez
o manejo erróneo. Hemos seleccionado de la base de datos de nuestro
hospital los ejemplos más representativos de las lesiones previamente Hospital Universitario Miguel Servet.
descritas, y de varias pseudolesiones que simulan masas adrenales. Mos-
tramos los hallazgos radiológicos más característicos, que permiten rea- objetivos: Determinar el grado de asociación entre el índice de Har-
lizar un diagnóstico diferencial, y en algunos casos; hacer un diagnóstico vey­Bradshaw (IHB) y hallazgos de enfermedad de Crohn en TAC­MD
de certeza. Para el manejo del incidentaloma suprarrenal se precisa de (TC­Enterografía).
un estudio hormonal (detecta las lesiones funcionantes) y de estudios de material y método: Estudio descriptivo retrospectivo de 40 casos con-
imagen (TC o RM) que ayudan a su caracterización. secutivos. Comparación de los hallazgos: engrosamiento parietal,
Conclusiones: Existe una gran variedad de lesiones adrenales, más allá realce mucoso/submucoso, patrón de atenuación, signo del peine,
del adenoma, que aunque infrecuentes, deben ser tenidas en cuenta proliferación grasa y presencia de adenopatías respecto al valor del
en el manejo y diagnóstico diferencial del incidentaloma adrenal. El IHB mediante Chi­Cuadrado, correlación de Pearson y Regresión
TC y la RM son las técnicas de elección en la valoración de las masas Lineal.
adrenales, permitiendo un diagnóstico especíico en algunos casos y resultados: De 40 casos (75 % hombres; 41,3 ± 15,6 años) hubo hallaz-
orientando el manejo en otros, junto con la correlación clínica. gos de EC en 100 % y 83 % de los casos en recaída y remisión respecti-
vamente. Se demostró asociación significativa entre IHB, realce
mucoso y engrosamiento parietal (R = 0,364; p < 0,05). Igualmente
10:44
hubo variación lineal entre valores de atenuación mucoso/submucoso
PAtoloGíA SuPrArrenAl no neoPláSiCA: hAllAzGoS Por tC
y los niveles de gravedad de EC. Las medias de realce mucoso, sub-
Marina Febrer Febrer, Laia Valls Masot, Sergi Juanpere Martí, mucoso y engrosamiento parietal fueron 97,05 ± 19,97 U/H, 52,18 ±
Gloria Sánchez Núñez, Helena Fernández Termes y Pedro Ortuño Muro 29,33 U/H, 7,75 ± 2,12 mm respectivamente. Predominó el patrón en
“diana”. 95 % presentaron signo del peine, 87,5 % adenopatías mesen-
Hospital Universitari Doctor Josep Trueta.
téricas y 80 % proliferación grasa.
objetivos: Los objetivos de esta presentación son: 1. Revisar el espec- Conclusiones: Existe asociación signiicativa entre el IHB y hallazgos
tro de los hallazgos por tomografía computarizada (TC) de los proce- de EC en TC­Enterografía.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

26 XXX Congreso Nacional de la SERAM

11:37 endoscópica o cuando la esteroclisis con doble contraste no sea téc-


deSArrollo y VAlidACión de un índiCe de ACtiVidAd Por rm nicamente posible.
EN LA EvALuACióN DE LA ENfERMEDAD DE CROhN Conclusiones: Podemos valorar en una sola exploración la patología
la patología extrínseca e intrínseca de intestino delgado. Como alter-
Jordi Rimola Gibert, Ingrid Ordás Jiménez, Sónia Rodríguez Gómez,
nativa al TC­enteroclisis está la RM­enteroclisis que tiene la ventaja
Orlando García Bosch, Carmen Ayuso Colella y Julián Panés Díaz
de la ausencia de radiaciones ionizante con el inconveniente de la
Servicios de Radiología y Gastroenterología, Hospital Clínic, poca disponibilidad.
Ciberehd, Universidad de Barcelona.
objetivos: 1. Determinar el valor de la RM para la valoración de la
actividad en la enfermedad de Crohn (EC). 2. Validar los resultados en
una cohorte independiente.
material y método: 50 pacientes con EC activa o inactiva fueron Presentaciones electrónicas Cientíicas
incluidos en la cohorte de derivación, y 48 en la cohorte de valida-
ción. Todos los pacientes fueron estudiados mediante colonoscopia y
RM tras la distensión del colon. La actividad endoscópica fue evaluada imPortAnCiA ClíniCA de loS hAllAzGoS extrAColóniCoS
mediante el CDEIS y las lesiones endoscópicas clasiicadas en inacti- en lA tC ColonoGrAFíA
vas, inflamación sin úlceras o úlceras. Los parámetros evaluados
Ernesto Barrientos Manrique, María Martínez Martínez­Losa,
mediante RM fueron: grosor mural, intensidad de señal pre y post
Pedro Torres Rubio, Ricardo Rodríguez González,
contraste, captación relativa de contraste, edema, úlceras y adeno-
Ramiro Méndez Fernández y Fátima Matute Teresa
patías.
resultados: Se observó un aumento progresivo de los valores de los Hospital Clínico San Carlos.
parámetros mesurados por RM en correlación con la gravedad endos-
objetivos: Describir los hallazgos extracolónicos en la TC colonografía
cópica, y diferencias significativas (p < 0,001) entre inactivo y
y determinar su frecuencia según su relevancia clínica en pacientes
leve/moderado y grave en: grosor mural, señal post­contraste, capta-
con colonoscopia convencional incompleta.
ción relativa, edema y úlceras en ambas cohortes. Las variables pre-
material y método: Se revisaron 83 estudios de TC colonografía reali-
dictivas independientes para determinar actividad y gravedad en la
zados inmediatamente después de una colonoscopia convencional
cohorte de derivación fueron el grosor mural, captación relativa,
incompleta durante los años 2008 y 2009. Fueron realizados en un
edema y úlceras. La sensibilidad y especiicidad para detectar activi-
equipo multicorte de 64 canales con adquisiciones en decúbito supino
dad fueron 0,84 y 0,82 en la cohorte de derivación y 0,90 y 0,89 en la
y prono tras la insulación de aire por vía rectal, en cuatro casos se
de validación. Se observó una correlación significativa (r = 0,78,
administró contraste intravenoso. Los hallazgos extracolónicos se han
p < 0,001) entre CDEIS y el índice por RM en base a las variables de la
clasiicado según su potencial relevancia clínica en alta, intermedia y
cohorte de derivación, confirmándose en la validación (r = 0,80,
baja. Se revisaron las historias clínicas de los pacientes para determi-
p < 0,001).
nar la importancia real de los hallazgos.
Conclusiones: Los resultados observados en la detección de actividad
resultados: Se encontraron 158 hallazgos extracolónicos en 67 de los
y gravedad ofrecen la posibilidad de emplear la Rm como alternativa
83 pacientes (80 %). Treinta hallazgos se consideraron de alta relevan-
a la endoscopia en la evaluación de la EC.
cia (19 %), entre los más frecuentes: nódulos hepáticos (n = 6),
derrame pleural (n = 5), nódulos renales (n = 3), adenopatías (n = 3).
Se consideraron 71 hallazgos de relevancia intermedia (45 %) siendo
11:45
los más frecuentes: colelitiasis (n = 11), litiasis renal (n = 9), miomas
eStudio multiPlAnAr de inteStino delGAdo
uterinos (n = 6), y hernias inguinales (n = 4). Se catalogaron 57 hallaz-
Ana Díez de los Ríos González, Juan López Hidalgo, gos como de baja relevancia (36 %): pequeñas hernias de hiato
Ana Carvajal Reyes, Kenza Machan, Diego Alcaide Martín (n = 12), atelectasias (n = 9), cambios óseos degenerativos (n = 7),
y Carmen Vega Vigo quistes renales (n = 7), entre otros. Revisando las historias de los
pacientes la TC colonografía contribuyó en nueve pacientes (10,8 %) al
Hospital Universitario.
diagnóstico de patología extracolónica clínicamente relevante no
objetivos: Familiarizarse con las técnicas de TC­enteroclisis y RM­en- conocida.
teroclisis. Conclusiones: Los hallazgos extracolónicos son frecuentes en la TC
Principales indicaciones de las técnicas. colonografía. Un 19 % de estos hallazgos fueron potencialmente impor-
revisión del tema: Tanto el TC como RM convencionales demuestran tantes y en el 11 % de pacientes ayudó al diagnóstico de patología
la diicultad de los estudios baritados convencionales para la valora- clínicamente importante.
ción adecuada de las manifestaciones extraintestinales de la patología
de intestino delgado. Así mismo la TC es inferior a la hora de valorar
úlceras, fístulas... De esta manera se deciden combinar las dos técni-
utiLiDAD DE LA MR EspECtROsCOpiA (MRs)
cas en la TC­ y RM­enteroclisis. Para obtener el máximo rendimiento
pARA LA LOCALizACióN DE ADENOCARCiNOMA pROstátiCO
de la prueba necesitamos administrar un contraste intravenoso y aña-
en PACienteS Con bioPSiAS trAnSreCtAleS (btr) neGAtiVAS.
dir un contraste enteral neutro (en nuestro medio usamos metilcelu-
CorrelACión hiStoPAtolóGiCA
losa) con una sonda de Maglinte localizada en el ángulo de Treitz. Se
recomienda que la TC se adquiera con unos 50 s. de retraso (variará Nahum Calvo Malvar, David Parada, Belén Intrago, Elena Rebenaque,
dependiendo del número de detectores de la TC). En la RM se realizan Manuel Montero y Lidón Millá
cortes coronales y axiales en T2­HASTE, sagitales y coronales True­FIST
CRC d’Imatge. Hospital Universitario Sant Joan.
y coronales VIBE sin y con contraste IV, así como reconstrucciones
volumétricas. Las principales indicaciones de la técnica son las siguien- objetivos: Estudiar el beneicio de la realización de MRS en pacientes
tes: Sangrado gastrointestinal o anemia (especialmente en jóvenes); con biopsias previas negativas y evaluar los hallazgos histopatológicos
Estudio de la enfermedad de Crohn y sus complicaciones; Cuadros en pacientes con MRS alterada a los que se realizaron biopsias diri­
suboclusivos de intestino delgado; Como alternativa a la cápsula gidas.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 27

material y método: 22 pacientes con biopsias previas negativas se pacientes sin sobrecarga son diagnosticados de sobrecarga y el 44,7 %
realizaron biopsias dirigidas según resultados de MRS. Se estudiaron de los pacientes con sobrecarga moderada como alta. La sensibilidad
con RM de 1,5T incluyendo secuencias potenciadas en T1, T2 y secuen- para sobrecarga alta es 92,3 % y la especiicidad para ausencia de
cias espectroscópicas utilizando bobina acopladas en fase en combi- sobrecarga es 57,0 %. Las concentraciones estimadas > 170 mmol Fe/g
nación con bobina endorectal. revelaron un VPP para hemocromatosis del 100 %; las < 60 mmol Fe/g
resultados: Se obtuvieron datos de 22 pacientes (edad media 65 años; un VPN del 100 % para hemocromatosis. Los 44 pacientes con valores
rango: 56­79). El PSA estaba elevado y en progresión en 14/22 pacien- intermedios quedan en la incertidumbre.
tes. Se observaron alteraciones en mRS y se realizaron biopsias dirigidas Conclusiones: La evaluación de la CHH mediante URennes es útil para
por ecografía en la zona sospechosa. número de biopsias previas: media descartar hemocromatosis e identificar pacientes sin sobrecarga
2,6 (rango 2­6). En 12/22 casos se obtuvo tejido prostático benigno y férrica. Existe una tendencia a la sobreestimación en el diagnóstico
cambios inlamatorios en 8 de estos 12 casos. 10 de 22 casos (4,54 %) de sobrecarga que limita su rendimiento diagnóstico a las estimacio-
presentaban adenocarcinoma, la mayoría de alto grado. 2 casos presen- nes > 170 mmol Fe/g. Un 24,7 % de los pacientes no son correctamente
taban glándulas atípicas y uno neoplasia intraepitelial benigna. diagnosticados.
Conclusiones: En nuestra institución la detección de adenocarcinoma
de próstata aumenta en pacientes con biopsias previas negativas
tC en GiSt. ¿qué debemoS inVeStiGAr?
cuando se realiza MRS. La inlamación puede ser una causa de falsos
positivos en pacientes estudiados con MRS. Carolina Sobrido Sampedro, Juan Molina Chacón, Ana Rocha García,
Alberto Rodríguez Rodríguez, Blanca Vargas Serrano
y Rosa Bouzas Sierra
CuAntiFiCACión de lA ConCentrACión de GrASA en híGAdo
mediAnte reSonAnCiA mAGnétiCA CHUVI‑Xeral y Virgen del Rocío.
José maría Alústiza Echeverría, Javier Sánchez González, objetivos: Los tumores de la estroma gastrointestinal (GIST) son
Luis Bujanda, Elisabeth García y Elisabeth Hijona infrecuentes. Nuestro objetivo es estudiar su comportamiento y posi-
ble asociación con otras neoplasias primarias.
Osatek‑Hospital Donostia.
material y método: Hemos realizado un estudio retrospectivo, en dos
objetivos: Evaluar la cuantiicación de grasa en hígado por RM en un hospitales con poblaciones geográicamente alejadas más de 1.000 Km,
modelo animal de esteatosis hepática, mediante una técnica eco de 90 pacientes diagnosticados entre 2004-2009 de GiST divididos en dos
gradiente (EG), multi­eco. grupos según el área geográica, Grupo A y B, 27 y 63 pacientes res-
material y método: 50 ratas previamente sacriicadas (40 sometidas pectivamente. Analizamos similitudes y diferencias: localización, pre-
al modelo de sobrecarga grasa y 10 de control) fueron sometidas a una sentación en TCMD, tamaño, metástasis, asociación con otras
RM de hígado (Philips Achieva, 1.5T) con una secuencia EG multi­eco neoplasias malignas o premalignas y síntomas de presentación.
(TR 72 ms, Flip 25º, 20 ecos, TE 1,04­25,14 ms, DTE 1,2 ms). En el resultados: La distribución por sexo y edad fue similar en ambos grupos,
postproceso se separa la señal del agua y de la grasa mediante análi- La localización más frecuente fue gástrica (59 % y 73,8 %). El tamaño
sis espectral y se elaboran mapas de agua y grasa que permiten medio fue signiicativamente mayor en el grupo B, 3,7 cm y 7 cm. En el
calcular la Fracción Grasa (FG) en cada pixel. Después de la RM se grupo A la mitad tenían otra 2.º tumor noGIST, sin embargo sólo el 11,5 %
extrajo el lóbulo hepático derecho para la cuantiicación bioquímica del grupo B se asocio a segundo tumor. La enfermedad metastásica se
de la grasa (g grasa/100 g hígado). presentó en el 11 % y 28 % respectivamente. Existen diferencias signiica-
resultados: El promedio de la concentración de grasa fue 2,65 g tivas entre ambos grupos en tamaño, localización y 2.º neoplasia. No
(2,20­3,05) para el grupo control y 4,14 g (1,95­8,60) para el sobrea- tenemos explicación para el número tan dispar de 2.º tumor entre dos
limentado. La FG estimada en RM fue 0,016 (0,01­0,02) para el grupo poblaciones más allá de posible factores genéticos/ambientales.
control y 0,057 (0,00­0,18) para el sobrealimentado. El coeiciente de Conclusiones: La TCMD es útil en el estudio del GIST y otros tumores
correlación de Pearson fue (r 2 = 0,87). abdominales. debemos estar alerta ante la coexistencia del GiST con
Conclusiones: Existe un alto grado de acuerdo entre la FG estimada por otras neoplasias malignas, esta concurrencia ya descrita en la literatura
RM y la concentración de grasa medida directamente sobre el hígado. todavía no tiene una explicación clara, la disparidad entre grupos plan-
tea posibles factores genéticos o ambientales desconocidos que la jus-
tiiquen. Son necesarios más estudios para entender esta asociación.
CuAntiFiCACión de lA ConCentrACión de hierro en híGAdo
MEDiANtE RM. fiABiLiDAD DEL pROtOCOLO DE LA uNivERsiDAD
DE RENNEs sEpARACióN y ANáLisis CuANtitAtivO DE LAs fAsEs DE pRiMER
pAsO y LAvADO EN EstuDiOs DE pERfusióN DE RM DE CARCiNOMA
José María Alústiza Echeverría, Agustín Castiella Eguzkitza,
hEpAtOCELuLAR
José ignacio Emparanza Knorr, Eva Zapata, maría isabel díez
y Ana Belén Castero Roberto Sanz Requena, Luis Martí­Bonmatí, Blanca Pellicer de Gracia
y Gracián García martí
Osatek‑Hospital Mendaro‑Universidad de Alcalá de Henares.
Hospital Quirón. Valencia.
objetivos: Evaluar la cuantiicación de la concentración de hierro
hepática (CHH) mediante Resonancia Magnética (RM) utilizando el objetivos: Caracterizar la vascularización en hígados con CHC me­
algoritmo de la Universidad de Rennes (URennes). diante un análisis por separado del primer paso de contraste (fase
material y método: En 1999­2006 se ha comparado la CHH calculada arterial) y del lavado.
mediante el modelo URennes en 171 pacientes con la medida sobre material y método: Se realiza un nuevo análisis de las curvas de cap-
biopsia hepática (140 en 2 máquinas diferentes de 1,5 Tesla y 31 en tación de contraste en 15 sujetos con CHC. Las curvas con contribu-
una de 1 Tesla. ción arterial signiicativa presentaban su máximo entre los máximos
resultados: Según la biopsia 107 pacientes no tenían sobrecarga de la aorta y la porta (deinido máximo como el punto con valor mayor
(< 37 mmol Fe/g). 38 moderada (37­79 mmol Fe/g) y 26 hemocroma- a la media más 3 desviaciones típicas calculadas a partir la segunda
tosis (> 79 mmol Fe/g). Existe correlación entre la CHH estimada por mitad de la curva (estabilización y lavado)). Una vez extraídas las
RM y la medida sobre biopsia (r = 0,86). La RM clasiicó correctamente curvas con componente arterial se calcularon los gradientes, sepa-
105 pacientes con una tendencia a la sobrevaloración: 43 % de los rando la curva en dos partes (primer paso y lavado) a partir de cam-
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

28 XXX Congreso Nacional de la SERAM

bios en las pendientes. La curva de primer paso se analizó mediante resultados: La ecografía reveló en todos presencia de lesión quística de
un ajuste por función gamma y la de lavado mediante un modelo localización anexial, entre 4 y 12 cm. Once se comportaban como quis-
farmacocinético de un compartimento, obteniendo índices cuantitati- tes homogéneos simples, tres presentaban tabiques o septos en el inte-
vos de perfusión. rior y dos tenían contenido ecogénico. El ovario ipsilateral se detectó en
resultados: La extracción y cuantiicación de las curvas de primer paso todos los casos excepto en dos. El diagnóstico de quiste paraovárico se
permitió caracterizar de manera exacta las regiones arterializadas sugirió cuando vimos el anexo ipsilateral, los dos casos restantes se
tumorales (con componente arterial elevado). En el resto del hígado no etiquetaron de quiste de ovario. Quirúrgicamente fueron quistes parao-
hubo separación de componentes, al presentar curvas de captación sin váricos, siete de ellos complicados (tres torsionados, dos hemorrágicos
máximo, por lo que se interpretaron todas como curvas de lavado. y dos cistoadenomas paraováricos). No existió relación entre los hallaz-
Conclusiones: La separación de las curvas de captación en primer gos ecográicos de quiste complicado y el resultado de la cirugía.
paso y lavado ofrece una nueva información cuantitativa sobre el CHC, Conclusiones: Los quistes paraováricos son infrecuentes en niñas,
permitiendo caracterizar el grado de arterialización de la captación nacen en el paraovario del ligamento ancho entre la trompa Falopio y
de cada vóxel del tejido. Esta información es también útil para estu- el ovario. Ninguna característica ecográica distingue quiste paraová-
diar la heterogeneidad de las lesiones. rico de quiste de ovario salvo si es posible demostrar la presencia de
anexo ipsilateral normal y separado del quiste. La RM no nos aporta
ayuda diagnóstica en los casos estudiados.
vALORACióN DE LEsiONEs iNfLAMAtORiAs MEDiANtE CONtRAstEs
eCoGráFiCoS de SeGundA GenerACión (eCuS).
NuEstRA ExpERiENCiA EN DOs AñOs VAlorACión Por reSonAnCiA mAGnétiCA
DE LAs COMpLiCACiONEs DEL tRAspLANtE hEpátiCO
Martín Moral Cano, María Jesús Velasco Marcos,
marcelino mendo González y José ignacio barragán Tabares Alejandro Vara Castrodeza, Martín Moral Cano,
Sonsoles Arenas López, Félix García Pajares,
Hospital Universitario del Río Hortega.
Rebeca Pintado Garrido y marcelino mendo González
objetivos: Mostramos los resultados iniciales del empleo de contrastes
Servicios de Radiodiagnóstico y Digestivo, Hospital Universitario
ecográicos (ECUS) aplicados sobre lesiones inlamatorias. Comparamos
Río Hortega.
nuestros resultados con otras técnicas radiológicas y con la literatura.
material y método: Estudio retrospectivo (2 años) de 48 pacientes objetivos: describir las complicaciones hepatobiliares y extrahepáti-
(21 hombres y 27 mujeres) con sospecha de patología inlamatoria. Se cas relacionadas con el trasplante hepático valoradas por resonancia
realiza ecografía basal y con contraste ecográico (estudios trifásicos magnética.
con bajo IM) y se anota el patrón de captación. Los resultados se material y método: En el periodo noviembre de 2001 a octubre de
comparan con otra técnica radiológica o con hallazgos quirúrgicos. Se 2009 se han realizado en el Hospital Universitario Río Hortega de Valla-
estudian casos de pielonefritis (6), colecistitis simple (11) o compli- dolid 236 trasplantes hepáticos, con estudio por Resonancia Magnética
cada con absceso perivesicular (9), mastitis (3), adenopatías reactivas en 117 ocasiones. El tomógrafo utilizado ha sido General Electric
(6), abscesos hepáticos (8) y periapendiculares (5). Sygna 1,5 Teslas. El estudio hepatobiliar se realizó en 101 ocasiones,
resultados: La ECUS mejora la caracterización de lesiones inlamatorias estudio cerebral en 6, estudio de columna dorsolumbar 10.
con buena sensibilidad (88 %) y concordancia (77 %). El patrón de realce resultados: En 27 estudios se objetivó estenosis de la anastomosis
típico consiste en captación en fase arterial con lavado progresivo en biliar, hemosiderosis hepatoesplénica 9, lesiones focales hepáticas 7,
fases venosa y diferida, independientemente del lugar donde asienten. abscesos subhepáticos 6, abscesos hepáticos 2, colangitis aguda 3,
Los abscesos captan periféricamente en fase arterial, no capta la zona iniltración grasa hepática 5, patología vascular con estenosis de arte-
necrosada, y hay captación irregular en fase lemonosa. Nuestros resul- ria hepática 2, trombosis de vena cava inferior 1, barro biliar 3, lace-
tados son similares a estudios publicados hasta el momento. ración hepatoesplénica 1, toxicidad cerebral por tacrolimus 6, fractura
Conclusiones: La ECUS es una técnica de fácil disponibilidad, econó- dorsolumbar 5, páncreas divisum 2, cistadenoma de páncreas 1,
mica, segura, aplicable a múltiples órganos. Aporta información sobre metástasis óseas múltiples 1, absceso pulmonar por mucormicosis 1.
la vascularización y tipo de captación por la lesión, útil para el diag- Conclusiones: Las complicaciones hepatobiliares y extrahepáticas
nóstico diferencial entre lemón y absceso. La ECUS mejora la detec- secundarias al trasplante hepático son frecuentes, siendo la resonancia
ción de lesiones inlamatorias vesiculares y de otros órganos frente a magnética la técnica diagnóstica de elección porque permite el estudio
otras técnicas radiológicas, incluyendo nuevas ventajas como la de la anatomía y patología del hígado trasplantado, de la vía biliar y del
ausencia de reacciones alérgicas y posibilidad de seguir el patrón de resto de estructuras intra y extraabdominales de forma no invasiva.
captación en tiempo real.
COLONOsCOpiA viRtuAL EN pACiENtEs CON COLONOsCOpiA
QuistEs pARAOváRiCOs EN EDAD pEDiátRiCA óPtiCA inComPletA: eStudiAr todo el Colon yA eS PoSible
Laura Pelegrí Martínez, Cinta Sangüesa Nebot, Julio Rambla Vilar, Alejandro Pérez Martínez, Carmen Nieves Cereceda Pérez,
Dolores Muro Velilla y Sara Picó Aliaga Sonia Diéguez Tapias, María Jesús Adán Martín,
Claudia Rosmery Caracela Zeballos y Yolanda Herrero
Radiología, Hospital Infantil La Fe.
Hospital Virgen de la Salud.
objetivos: Describir las características por imagen de los quistes
paraováricos. Realizar diagnóstico diferencial con otras lesiones quís- objetivos: Revisar los hallazgos colónicos y extracolónicos de la colo-
ticas anexiales (quiste de ovario, hidrosalpinx, tumoraciones). nografía por tomografía computarizada (CTC) en pacientes con colo-
material y método: Estudio retrospectivo de 16 niñas entre 9 y 14 años noscopia óptica (CO) incompleta.
vistas en nuestro centro desde enero 2000 hasta agosto 2009 con diag- material y método: Realizamos estudio retrospectivo de las CTC rea-
nóstico quirúrgico de quiste paraovárico. Catorce acudieron por cua- lizadas en nuestro hospital durante dos años (N = 420), incluyendo
dro abdominal agudo. Dos fueron hallazgo casual. A todas se realizó aquellas en las que la indicación clínica fue por imposibilidad de com-
ecografía inicial, completándose tres con RM y uno con TC. Los estu- pletar la CO. A todos los pacientes se le realizó una CTC con marcaje
dios por imagen valoraron la localización, tamaño, características del fecal e insulando aire ambiente en el interior del colon. Administra-
quiste y morfología de ambos ovarios. mos 1 ampolla de buscapina intravenosa previamente a la realización
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 29

de la prueba como espasmolítico, y obtuvimos dos grupos de imágenes cidido con mis períodos de guardia. Se han dividido los pacientes
(en decúbito prono y supino). Se aplicó un sistema de detección asis- según los períodos correspondientes al 1.º, 2.º y 3.º año de residencia.
tida por ordenador (CAD) completando la exploración. En los pacien- Se ha comparado la exactitud del diagnóstico ecográico y el quirúr-
tes con neoplasia conocida, se administró además contraste iodado gico/anatomo­patológico, entre ambos y a lo largo de la residencia.
intravenoso para completar el estadiaje de la misma. resultados: A lo largo de la residencia, incluso desde el primer año,
resultados: Analizando nuestros datos, observamos que en un 33 % de es capaz de identiicar signos compatibles con apendicitis aguda que
los pacientes la indicación de CTC fue por CO incompleta: 35 % por tienen una sensibilidad, especiicidad, valor predictivo positivo y
carcinoma estenosante de colon, 13 % por colon redundante, 24 % por negativo superior al 95 %. No se logran demostrar diferencias entre los
intolerancia del paciente, 27 % por otras causas. De estas exploracio- tres años de residencia estudiados.
nes, en 73 % obtuvimos una calidad óptima o aceptable para el diag- Conclusiones: Los hallazgos sugerentes de apendicitis aguda son
nóstico. Diagnosticamos pólipos sincrónicos en 29 % de los casos, observables desde los períodos iniciales de la residencia.
neoplasias ocultas en 3,4 %, extensión a distancia en 20 % y anomalías
congénitas en 12 %. Otros hallazgos fueron diverticulosis (43 %), her-
PAtoloGíA neoPláSiCA en PACienteS trASPlAntAdoS renAleS.
nias (35 %) o tumores en otras localizaciones (5 %).
enFoque rAdiolóGiCo
Conclusiones: En los pacientes con CO incompleta, la CTC se ha con-
vertido en una técnica imprescindible para el estudio completo de Juan Carlos Quintero Rivera, Clara Roqué Pagés,
todo el colon, y que permite además un correcto y preciso estadiaje José Ángel Jiménez Lasanta, Eva Barluenga Torres,
del paciente. Paloma Puyalto de Pablo y Beatriz Bayès
Hospital Germans Trias i Pujol.
endometrioSiS de lA PAred AbdominAl: mAniFeStACioneS
objetivos: Evaluar el espectro de neoplasias en pacientes transplan-
en imAGen y ClíniCAS
tados renales. Mostrar el comportamiento radiológico típico y atípico
Ricardo Ortega Herrera, Félix Serrano Puche, que no se observan en pacientes no transplantados.
Irene Gómez de Travecedo y Calvo, Pablo López Marín, material y método: Revisamos retrospectivamente 33 pacientes
Ángela Ruiz de Arévalo y Victoria Ferrer Martín (21 hombres y 12 mujeres) diagnosticados de tumores tras el tras-
plante renal. En nuestro hospital se ha cifrado la incidencia de cáncer
Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Santa Ana.
tras trasplante renal en el 5,7 %, de los cuales el 54 % lo desarrollaron
objetivos: Evaluación de los hallazgos clínicos y de imagen, donde se en los primeros cinco años mientras que el 46 % restante lo desarrolla-
incluyen ecografía, Tomografía Computarizada (TC) y Resonancia Mag- ron entre los cinco y diez años del trasplante. Tras las enfermedades
nética, de la endometriosis de la pared abdominal. cardiovasculares el cáncer es la segunda causa de muerte en el tras-
material y método: Estudio retrospectivo de 10 mujeres intervenidas plante renal. La etiología es desconocida aunque parece multifacto-
por endometriosis de la pared abdominal en los últimos 4 años en rial. Los avances en la terapia inmunosupresora han mejorado
nuestro Hospital. Se realizaron 7 ecografías abdominales (3 con estu- notablemente la supervivencia de los pacientes e injerto tras el tras-
dio Doppler color), 5 TC abdominales (1 con contraste intravenoso) y plante renal. Esto es paralelo, parece ser al aumento en la incidencia
3 RM abdominopélvicas (1 con gadolinio intravenoso). En 1 caso el de los tumores malignos después del trasplante.
diagnóstico fue prequirúrgico previa punción percutánea. Se analizan resultados: En nuestra serie los procesos linfoproliferativos fueron los
los antecedentes quirúrgicos y las manifestaciones clínicas. más frecuentes (8) seguidos del carcinoma de células renales (7), pul-
resultados: De los 10 casos conirmados histológicamente (edad media de món (6), piel (3) y metástasis hepáticas (2). Se observaron casos ais-
36 años) existían antecedentes de cesárea en 7 pacientes y de cirugía lados de carcinoma de vejiga, mama, próstata, meningioma,
abdominal previa pélvica en otras 2. En una mujer no se constataban carcinomatosis, liposarcoma y melanoma.
antecedentes quirúrgicos. Clínicamente todas presentaban una tumora- Conclusiones: Los radiólogos debemos ser conscientes de la mayor
ción palpable y dolorosa en la pared abdominal (7 en relación con la incidencia de neoplasias en paciente inmunocomprometidos con tras-
cicatriz de la cesárea) que en 1 caso aumentaba de intensidad con el ciclo plante renal así como su comportamiento radiológico. El seguimiento
menstrual. De las 7 lesiones detectadas por ecografía 5 presentaban un de los pacientes sometidos a trasplante renal incluirá pruebas para
aspecto hipoecoico heterogéneo y 1 puramente quístico. Mediante TC detectar tumores. Los radiólogos debemos estar familiarizados con las
todos los focos de endometriosis tenían una densidad similar al tejido peculiaridades de este tipo de tumores en paciente trasplantados.
blando. En RM las lesiones eran isointensas con respecto al músculo en las
secuencias potenciadas en T1, con intensidad de señal variable en T2.
mAniFeStACioneS rAdiolóGiCAS AbdominAleS en PACienteS
Conclusiones: En el diagnóstico diferencial de las tumoraciones doloro-
Con Síndrome de inmunodeFiCienCiA AdquiridA
sas de la pared abdominal en las mujeres se debe incluir la endometrio-
sis. Los hallazgos de imagen de masas sólidas cercanas a la cicatriz de Juan Carlos Quintero Rivera, Sara Vizcaya Martín,
una cesárea anterior sugieren el diagnóstico prácticamente de certeza. Pedro Luis Prieto Casal, María Rosario Vilaamil Cabezudo,
Rosa Ana Corral Rivadulla y Santiago Rodríguez Gamundi
eStudio de lA exACtitud diAGnóStiCA de lA APendiCitiS Complexo Hospitalario de Ourense.
AGudA Por eCoGrAFíA A lo lArGo del Período mir
objetivos: Ilustrar los hallazgos radiológicos (TC, ecografía y resonan-
Daniel Rodríguez Rodríguez, Jon Gurutz Esnal Andueza, cia magnética) en los pacientes con síndrome de inmunodeiciencia
Jon Collado Jiménez, Arantxa Agote Jemein, Garbiñe Mujica Arrieta adquirida (SIDA). Determinar la frecuencia y establecer el diagnóstico
y montserrat Poch Zaparain diferencial de la patología abdominal en pacientes seropositivos.
material y método: Resultado del incremento en la incidencia del
Hospital Donostia.
SIDA así como de la mejora en la supervivencia de estos pacientes, el
objetivos: Comparar la exactitud de la ecografía para el diagnóstico papel del radiólogo es fundamental de cara al enfoque diagnóstico en
de apendicitis aguda al ser realizada como residente de 1.º, 2.º y 3.º el amplio espectro de patología abdominal que pueden padecer estos
año de la especialidad de Radiodiagnóstico. pacientes. En pacientes con SIDA el síntoma dolor abdominal agudo es
material y método: Se han incluido todos los pacientes con sospecha muy habitual y es complejo su diagnóstico correcto. Revisamos todos
de apendicitis aguda que han acudido al servicio de Urgencias y coin- los informes radiológicos en pacientes HIV positivo en los últimos diez
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

30 XXX Congreso Nacional de la SERAM

años en nuestras instituciones hospitalarias encontrando 80 casos de latoria por octantes. Analizar los hallazgos ecográicos particulares en
patología abdominal, casos que retrospectivamente fueron revisados bTRUS-PS.
por dos radiólogos dedicados especíicamente al área de abdomen y material y método: Estudiamos 118 BTRUS­PS desde septiembre­2003 a
pelvis. diciembre­2008 por sospecha de CP(PSA elevado persistente) con diag-
resultados: Neoplasia relacionada con el SIDA: sarcoma de Kaposi (2), nóstico previo benigno/no concluyente (HB). Un mismo radiólogo
linfoma no Hodgkin (9) y otros tumores (2). Infecciones por micobac- practicó las BTRUS­PS (20 muestras) con aguja tru­cut/18G con seda-
terias: tuberculosis (7) y complejo avium­intracelulare (6). Otras ción endovenosa. Todos recibieron alta hospitalaria el día siguiente de
infecciones bacterianas: colitis pseudomembranosa (8), tilitis (3) y biopsia, excepto un caso de exitus, presentaba pluripatología previa
angiomatosis bacilar (2). Infecciones víricas: citomegalovirus (12), y extirpación de carcinoma vesical. Se realizó análisis estadístico biva-
virus del herpes simple (3) y HIV (2). Infecciones fúngicas: candidiasis riado (“t­Student/test­Fisher”) y multivariante (regresión logística).
(11) e histoplasma (2). Infecciones por protozoos: cryptosporidium (6) resultados: La prevalencia de CP fue 25 % (29 casos), valor medio en
y pneumocystis carinii (5). escala histopatológica de Gleason: 6,8. Edad media: 66 años (rango
Conclusiones: La TC es muy útil en la evaluación de la afectación de 44­86). VG medio de 63 cc (rango 18­199 cc), VG medio de pacientes
vísceras sólidas, ganglios linfáticos, tubo digestivo y peritoneo, ayu- con CP estadísticamente signiicativo (p = 0,008) vs HB (43 cc vs
dando generalmente en sospecha de infecciones oportunistas o neo- 69 cc). Un 83 % de biopsias (+) presentaban VG < 60 cc,un 79 % < (50 cc).
plasias en pacientes afectos de SIDA. El recuento de CD4 es de gran Ecoestructura prostática era mayoritariamente heterogénea (47 %),
utilidad para elaborar el diagnóstico diferencial. observamos áreas hipoecoicas en 25 % de casos. Ultrasonografía pato-
lógica (heterogenicidad/áreas hipoecoicas) resultando estadística-
mente signiicativo, p = 0,005 en pacientes con CP: (21 %) respecto
EstuDiO MuLtipARAMétRiCO MEDiANtE RM CON ANtENA
casos con HB (3,4 %). PSA total medio: 12 (rango 4,4­60,5); ratio PSA
ENDORRECtAL EN pACiENtEs CON CáNCER pROstátiCO
libre/PSA total medio: 0,14 (rango 0,01­0,35). Los CP presentaban un
loCAlizAdo: VAlorACión del rieSGo de AFeCtACión
ratio inferior: 0,10 (indica mayor sospecha de malignidad) estadística-
de márGeneS
mente signiicativo: p = 0,003 vs (ratio: 0,15). Practicamos un número
Pilar Pérez Sanz, Ernesto Castillo Gallo, Cristina Fernández Martín, inferior de biopsias previas en casos de CP (media: 1,1) vs HB (media:
Emilio Hernández Sánchez, José Manuel González García 1,4), hallazgo signiicativo estadísticamente (p = 0,00411).
y Javier Angulo Cuesta Conclusiones: El VG es un factor decisivo para diagnosticar CP con
BTRUS­PS, ya que volúmenes mayores a 50 cc diicultan la detección
Servicio de Radiodiagnóstico, Urología y Anatomía Patológica,
de malignidad a pesar de aumentar el número de muestras obtenidas.
HU Getafe.
Unos hallazgos ecográicos patológicos, un ratio muy disminuido y un
objetivos: Evaluar la utilidad del estudio multiparamétrico de la prós- número inferior de biopsias ambulatorias previas se asocia con resul-
tata con imagen y espectroscopia mediante Rm con antena endorectal tado de malignidad en la biopsia por saturación. La BTRUS­PS eco-
en la predicción de márgenes positivos en pieza de prostatectomía guiada permite diagnosticar CP en pacientes con biopsias previas
frente a los datos histopatológicos derivados de la biopsia transrectal. negativas/no concluyentes. Hay que considerar este procedimiento
material y método: Estudio prospectivo en 20 pacientes sometidos a como alternativa diagnóstica en casos de PSA elevado de forma per-
prostatectomía radical. El patólogo deinió como riesgo de margen sistente.
positivo cuando la suma lineal de cáncer superaba el 50 % de la suma
lineal de tejido biopsiado. En el estudio de RM con antena endorectal
(morfología, difusión, espectroscopia y perfusión) se deinió como
DifERENCiAs DE REALCE DE LAs LEsiONEs fOCALEs hEpátiCAs
riesgo de márgenes afectos la visualización de tumor junto al margen
en lA eCoGrAFíA Con ContrASte y en tC
prostático. El análisis del especimen con sección completa fue el
patrón para establecer margen positivo (R1) o riesgo de haberlo tenido Jesús Arriaga Piñeiro, Teresa Fontanilla Echeveste,
(pT3R0). Se aplicó estadística Kappa para determinar el grado de vali- Rafael Pérez­Arangüena, Teresa Cañas Macia,
dez de los juicios de probabilidad de afectación, evaluando pacientes Laura Esteban García y Ana Alcolado Jaramillo
(n = 20) y cada lado de la próstata de modo independiente (n = 40).
Hospital Universitario Puerta de Hierro.
resultados: No se detectó el riesgo de afectación de márgenes
mediante biopsia en el 40 % de los pacientes (K = 0,31, IC 0,04­0,58), objetivos: Comparar los patrones de realce de las distintas lesiones
frente a 5 % mediante RM (K = 0,87, IC 0,64­1). Considerando cada en ecografía con contraste y TC dinámico multicorte para valorar cua-
lado independientemente, la biopsia no detectó correctamente el les y en qué casos se dan diferencias.
riesgo en el 40 % de los lados (K = 0,25, IC 0,06­0,44), frente a error material y método: Se estudiaron 42 casos de LOES hepáticas
en el 25 % de casos con RM (K = 0,75, IC 0,54­0,95). mediante ecografía con contraste y TC multicorte y se valoró tanto
Conclusiones: El estudio multiparamétrico prostático mediante RM en una como en otra técnica las diferentes fases de realce. En el
con antena endorectal presenta claras ventajas frente al estudio con- estudio se incluyeron 15 HCH, 10 hemangiomas,10 metástasis, 4 HNF
vencional de biopsia en la evaluación prequirúrgica del riesgo de már- y 3 colangiocarcinomas. Los ecógrafos utilizados fueron S2000 (Sie-
genes positivos. mens) y el TC Multicorte (Siemens).El contraste utilizado fue hexa-
luoruro de azufre.
resultados: Ambas técnicas mostraron su utilidad en el diagnóstico de
diAGnóStiCo de CánCer ProStátiCo (CP) Con bioPSiA
LOES hepáticas, encontrándose una congruencia del 90 % en el diag-
trAnSreCtAl Por SAturACión eCoGuiAdA (btruS‑PS):
nóstico entre las dos pruebas. En el 10 % de los casos hubo diferencias
relACión Con el Volumen GlAndulAr (VG) y hAllAzGoS
de realce que pudieron deberse: al propio contraste, el contraste
eCoGráFiCoS
ecográico es puramente intravascular y no posee fase intersticial; a
Higini Castells Puñet, Jesús Blanch Falp, Mercedes Rodríguez Dobao, que la exploración ecográica es en tiempo real y valora el realce
Joan Gállego Gato, Manuel Sarrias Guzmán y M. José Bengoechea Fajardo durante todo el tiempo de estudio, por lo que puede detectar realces
muy tempranos que en el TC no se detectan; el tiempo de la explora-
Hospital‑Residencia Sant Camil.
ción de la ecografía con contraste dura 4 minutos de media, quedando
objetivos: Estudiar la relación entre el diagnóstico de CP y VG al inal de la misma pocas burbujas, lo que hace que algunas lesiones
mediante técnica de BTRUS­PS en pacientes con biopsia previa ambu- como los hemangiomas grandes no se consigan realzar.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 31

Conclusiones: El uso de la ecografía con contraste es de gran utilidad ApORtACióN DE LA tC EN LA ENfERMEDAD iNfLAMAtORiA
en la caracterización de las lesiones focales hepáticas observándose PélViCA: diAGnóStiCo y ComPliCACioneS
patrones de realce típicos, con alta correlación con los hallazgos con
Marta Bonill Garcín, Marina Febrer Febrer, Laia Valls Masot,
TC. Sin embargo pueden existir diferencias en los hallazgos de ambas
Helena Fernández Termes, Noemí Cañete Abajo
técnicas que conviene conocer para no cometer errores en el diagnós-
y Albert maroto Genover
tico.
Hospital Universitari Josep Trueta, Institut de Diagnòstic
per l’Imatge, Girona.
CArACterizACión de lAS leSioneS hePátiCAS en rm:
objetivos: La razón de nuestro estudio es demostrar la utilidad de la
utiLiDAD DE LA sustRACCióN EN LAs sECuENCiAs DiNáMiCAs
tomografía computarizada (TC) multidetector en el diagnóstico de la
CON CONtRAstE iNtRAvENOsO
enfermedad inlamatoria pélvica (EIP), en las pacientes con explora-
Covadonga Sales Fernández, Trinidad Caro Escudero, ción ginecológica no concluyente, así como en el diagnóstico de las
Miguel Ángel de la Fuente Bobillo, Alejandro Vara Castrodeza, complicaciones asociadas.
Sonsoles Arenas López y Martín Moral Cano material y método: Realizamos un estudio retrospectivo de los hallaz-
gos radiológicos por TC en las pacientes diagnosticadas de enfermedad
Hospital Universitario Río Hortega.
inlamatoria pélvica en nuestro centro durante 3 años, así como las
objetivos: Valorar la utilidad de la sustracción (RM sustracción) en el complicaciones asociadas, tanto regionales como sistémicas
estudio de las lesiones hepáticas. resultados: Se realizaron 22 exploraciones TC abdominal en pacien-
material y método: En nuestro centro hospitalario, a los estudios de tes con diagnóstico al alta de enfermedad inlamatoria pélvica. En
Rm dinámicos hepáticos con contraste iV, hemos añadido de forma 11 pacientes la TC fue de utilidad para llegar al diagnóstico (50 %).
rutinaria la sustracción y realizamos un análisis retrospectivo de las Los hallazgos en estos estudios fueron aumento de la atenuación de
imágenes obtenidas para valorar los hallazgos. la grasa pélvica, realce anómalo de los ovarios y endometrio, dila-
resultados: Presentamos varios casos de lesiones focales hepáticas en tación de las trompas de Falopio y abscesos tubo­ováricos. 9 pacien-
los que además de las secuencias habituales hemos añadido la sustrac- tes presentaron complicaciones en el transcurso del ingreso:
ción en el estudio dinámico con contraste IV y que ilustran el valor de 2 pacientes desarrollaron síndrome de distrés respiratorio del adulto
ésta. (22 %), 2 pacientes fueron diagnosticadas de obstrucción intestinal,
Conclusiones: La sustracción es una herramienta muy útil en la 2 de íleo adinámico, 1 paciente de sigmoiditis (11 %), 1 paciente de
detección y caracterización de las lesiones focales hepáticas propor- hematoma retroperitoneal después de la cirugía y otra de absceso
cionando información adicional sin aumentar el tiempo de explora- tuboovárico istulizado a sigma. Tuvimos 2 casos diagnosticados por
ción. TC de enfermedad inlamatoria pélvica, que en el estudio anato-
mo­patológico posterior se demostró que eran carcinomas de útero
(9 %).
loS ContrASteS orGAnoeSPeCíFiCoS en lA rm de híGAdo Conclusiones: La TC multidetector es una herramienta útil para el
pARA LA CARACtERizACióN DE LEsióN fOCAL diagnóstico de EIP, en aquellas pacientes con dolor pélvico y explora-
ción ginecológica no concluyente; permitiendo asimismo el diagnós-
Ion Gurutz Esnal Andueza, José María Alústiza Echeverría,
tico de las complicaciones asociadas a dicha patología.
Amaia Arrillaga Hermoso, Cristina González Sainza,
Emma Salvador Pardo y Arantza Agote Jemein
Hospital Donostia. Osatek.
el tC‑enteroCliSiS en lA enFermedAd
objetivos: Evaluar la utilización de contrastes organoespecíicos en
DE CROhN
RM de hígado para la caracterización de lesiones focales hepáticas.
material y método: desde el 1 de enero al 30 de septiembre del Ana Díez de los Ríos González, Juan López Hidalgo, Kenza Machan,
2009 se han realizado en nuestra unidad un total de 930 RM de Verónica Illescas Megías, Celestino Gómez Rebollo
hígado. En 32 pacientes con lesiones focales hepáticas en los que las y Carolina Fernández­Crehuet
pruebas de imagen previas no eran concluyentes, se ha realizado una
Hospital Universitario Virgen de la Victoria.
RM con contrastes organoespecíicos. Son 18 hombres y 14 mujeres,
media de edad de 56,76 años (18­79). 7 tienen hepatopatía crónica objetivos: Describir los hallazgos radiológicos encontrados en la
conocida y 6 tienen un tumor primario extrahepático (melanoma, enfermedad de Crohn en los estudios mediante TC­enteroclisis.
colon, ovario). En un paciente se utilizó Endorem® para el diagnóstico material y método: Se realiza TC­enteroclisis a 27 pacientes diagnos-
diferencial (DD) hiperplasia nodular focal (HNF)/hepatocarcinoma ticados de enfermedad de Crohn mediante la introducción en tele-
(HCC), en 9 Multihance® para el dd HnF/adenoma, en 18 Teslascan® mando de una sonda de Maglinte hasta el ángulo de Treiz. A su través
para el DD lesión hepatocelular/no hepatocelular y en 4 Teslascan® y administramos de 2 a 3 l de solución de metilcelulosa al 0,5 %. Poste-
Multihance ® para el dd adenoma/metástasis-colangiocarcinoma. riormente realizamos TC abdominopelvico en TCMD con reconstruccio-
24 pacientes tenían un estudio previo dinámico con gadolinio­DTPA o nes multiplanares analizando los hallazgos.
boPTA. resultados: Los principales hallazgos que encontramos son los siguien-
resultados: Las lesiones diagnosticadas con estos contrastes fueron tes: Engrosamiento y realce mural; Estenosis y dilataciones preeste-
10 HCC, 10 HNF, 1 adenoma, 1 hemangioma, 8 metástasis­colangiocar- nóticas; Úlceras penetrantes y fístulas; Hipervascularización del meso
cinomas y 2 pseudolesiones. La exploración con estos contrastes y adenopatías mesentéricas.
supuso un segundo pase por la máquina de RM en 20 pacientes y un Conclusiones: El TC­enteroclisis podemos utilizarla en el seguimiento
tercero en 4. y no en el diagnóstico de la enfermedad de Crohn, ya que los hallazgos
Conclusiones: En casos seleccionados los contrastes organoespecíicos en ella son en muchos casos inespecíicos (como por ejemplo el realce
constituyen una herramienta útil para la caracterización de lesión mural), pues la mucosa se estudia mucho mejor en la enteroclisis
focal hepática. En la gran mayoría de los casos conlleva duplicar la convencional; son embargo una vez diagnosticada permite valorar
prueba de RM. mejor las complicaciones.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

32 XXX Congreso Nacional de la SERAM

lA eCoGrAFíA Como ComPlemento A lA tC‑enteroCliSiS neoPlASiA de reCto: CorrelACión entre lA eStAdiFiCACión


PrequirúrGiCA y del eSPéCimen ex ViVo Por rm
Ana Díez de los Ríos González, Juan López Hidalgo,
Con lA AnAtomíA PAtolóGiCA. dAtoS PreliminAreS
Celestino Gómez Rebollo, Diego Alcaide Martin, Carmen Vega Vigo
y Carolina Fernández­Crehuet Begoña Iturre Salinas, Begoña Canteli Padilla,
Aránzazu Urresola Olabarrieta, Diana Gorostiza Laborda,
Hospital Universitario.
Inés Olaso Elejoste y Alberto Lamiquiz Vallejo
objetivos: Valorar la utilidad de la ecografía como complemento al
Hospital de Cruces.
TC­enteroclisis en el estudio del intestino delgado, en especial su
mucosa y la patología reactiva del meso. objetivos: Valorar la precisión diagnóstica de la RM pélvica en el
material y método: Una vez realizado el TC­enteroclisis pasamos al estadiaje local prequirúrgico de la neoplasia de recto y de la RM de la
enfermo a la sala de ecografía donde realizamos estudio ecográico de pieza quirúrgica tomando como gold standard la anatomía patoló-
asas intestinales (en especial la fosa ilíaca derecha) ya que, aprove- gica.
chando la distensión que produce la metilcelulosa, valoraremos la material y método: Hasta ahora, entre enero del 2008 y septiembre
mucosa (edema transmural, inlamación y ibrosis) y el meso adya- del 2009, han sido explorados mediante RM prequirúrgica y del espe-
cente (hiperecogenicidad, hipervascularización, adenopatías y líquido cimen ex vivo 9 pacientes con diagnóstico de adenocarcinoma de
libre interasas). recto diagnosticado con biopsia con el in de estadiicar localmente la
resultados: La ecografía posterior al TC­enteroclisis permite optimi- enfermedad. Todos ellos fueron informados del estudio que se llevaba
zar la valoración de la mucosa intestinal, así como su vascularización a cabo y dieron su consentimiento para participar en el estudio. Se
mediante la utilización del doppler. También podremos realizar un excluyeron del estudio los tumores rectales en estadio T3 macroinva-
estudio adecuado sobre el meso, de manera que hallazgos dudosos de sor (distancia a la fascia mesorectal inferior a 5 mm) y los T4 debido
la TC­enteroclisis podrán ser confirmados o descartados. De esta a que en ellos se desestima el tratamiento quirúrgico.
manera mediante la ecografía podremos complementar el estudio de resultados: En la estadiicación de la T, la RM prequirúrgica y del
manera sencilla, rápida y barata. especimen establecieron el mismo estadio en los 9 pacientes (K = 1).
Conclusiones: Dada la facilidad de la realización de la ecografía Con respecto a la AP, hubo un caso de sobreestadiicación por RM. En
la estadiicación de la N, la RM prequirúrgica sobreestatiica 2 casos y
debido a su accesibilidad, bajo coste e inocuidad, creemos que la
la Rm de la pieza 3 casos con respecto a la AP.
misma realizada una vez acabada la TC­enteroclisis, es de utilidad
Conclusiones: La RM prequirúrgica tiene la misma precisión diagnós-
como complemento al estudio de la patología del intestino del-
tica que la RM de la pieza para la evaluación de la T. La precisión
gado.
diagnóstica de ambas disminuye en la valoración de la afectación gan-
glionar metastásica.

¿Cómo eVAluAr lAS litiASiS intrArrenAleS ASintomátiCAS?


utilidAd de lAS SeCuenCiAS de diFuSión en PAtoloGíA
eCoGrAFíA VS tCmC en nueStro Centro
GenitourinAriA
José Pablo martínez barbero, Antonio medina benítez,
Mercedes Bernabé Durán, María Vidal Denis, Elisa Cuartero Martínez,
Víctor Ruiz Perona, Gonzalo Ruiz Villaverde,
Jorge Manuel Garín Ferreira, Beatriz Ávila Gamarra
María Dolores García Roa y Javier Manso Caño
y Arturo del Toro Ortega
Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Virgen
HRU Carlos Haya.
de las Nieves.
objetivos: Mostrar los hallazgos de la patología genitourinaria habi-
objetivos: La ecografía renal es un método seguro y eicaz para el
tual en las secuencias de difusión. Describir su utilidad como comple-
diagnóstico de cálculos renales, y es de elección en el cólico renoure-
mento al resto de secuencias habituales de resonancia magnética para
teral con sospecha de complicación. Sin embargo, otros estudios
DA
muestran una clara superioridad de la TC sin CIV, debido a su mayor
A
la detección de pequeñas lesiones, caracterización de diversas pato-
logías y diferenciación de procesos benignos y malignos, así como para
R A
ti
capacidad para su detección. Pretendemos mostrar nuestra expe- la evaluación de recurrencias en patología tumoral.
AD
RE
riencia en la detección de las litiasis renales en pacientes asintomá-
ti
R
material y método: Se utiliza la secuencia de Difusión single shot SE
N
RE
ticos.
C ió
material y método: Un grupo de pacientes 50 asintomáticos (25 con
EPI (TR 2.880 ms; TE 60 ms; Matriz 128 × 256; NEX 1; Grosor 7 mm;
A N
GAP 0 mm; Valor b 0, 50 y 600 mm 2/s; 20-25 cortes axiales; 20-23 s),
NiC
litiasis por TC, apareados por edad, sexo y perímetro abdominal) que ió
en un equipo Philips Gyroscan Intera 1,5 T. Se estudian los hallazgos
C
A
Mu
hubieran sido sometidos a una TC abdominopélvica (por otra causa) obtenidos en 26 pacientes con diversa patología del área genitourina-
fueron sometidos a una ecografía renal. Los TC serán evaluados por
O NiC
ria, incluyendo lesiones de riñón, suprarrenales, próstata, retroperi-
C
un FEA con 20 años de experiencia en TC y por un residente de 3 año, Mu
toneo, patología ginecológica, adenopatías y metástasis.
O
y las ecografías serán evaluados por 2 facultativos de la sección de C
resultados: La utilidad clínica de estas secuencias se desglosa en:
abdomen con dedicación plena a ecografía abdominal, y se compara- Caracterización de patología renal, suprarrenal, prostática y gineco-
ron los resultados en la detección de litiasis entre TC y los dos eco- lógica; Lesiones quísticas; Patología infecciosa/inlamatoria; Detec-
graistas. ción de pequeñas lesiones, como metástasis o adenopatías; Detección
resultados: Nuestro estudio mostró que la TCMC es más sensible en de recurrencias en oncología; Complemento en pacientes en los que
la detección de litiasis intrarrenales que la ecografía, aún en manos la administración de contraste está contraindicada.
expertas. La variabilidad interobservador en la TC fue nula, mientras Conclusiones: Las secuencias de difusión son útiles como comple-
que alcanzó altas cotas en la ecografía, que fue menos sensible, espe- mento a las secuencias convencionales de resonancia magnética en el
cialmente en litiasis menores de 5 mm. estudio de la patología genitourinaria. Dada su disponibilidad en cual-
Conclusiones: La TC es superior a la ecografía en la evaluación de quier equipo de resonancia magnética habitual, facilidad de realiza-
litiasis renales. La ecografía es menos sensible y especíica en su ción, rapidez y que no se necesita la administración de Gadolinio,
detección y seguimiento. debería incluirse de rutina en este tipo de estudios.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 33

linFomA renAl: PAtroneS de enFermedAd Por imAGen (grupo 2). Se valora el grado de invasión transmural (T), afectación
ganglionar regional (N) y afectación de la fascia mesorrectal. El patrón
José Ángel Jiménez Lasanta, Eva Barluenga Torres,
oro es la anatomía patológica. Veinte pacientes del grupo 1 tenían
Montserrat Tenesa Bordas, Iván Urra, David Durany
además ecoendoscopia.
e Isabel Nogueira Mañas
resultados: La precisión de la RM para estadiicar T fue 61 % (grupo 1)
Hospital Universitario Germans Trias i Pujol. y 44 % (grupo 2), y para N fue 59 % y 60 % respectivamente. En la valo-
ración de la afectación de la fascia mesorrectal, con la RM se obtuvo
objetivos: Mostrar los diferentes patrones de presentación del linfoma
una precisión del 100 %. La precisión para T y N de la ecoendoscopia
afectando a los riñones, así como sus diferentes aspectos por imagen.
fue de 60 % y 23 % respectivamente.
material y método: Presentamos 17 casos de afectación renal por lin-
Conclusiones: En el cáncer de recto la RM tuvo una excelente corre-
foma, con estudios de ecografía en Modo­B, con ecografía con con-
lación con la cirugía y la anatomía patológica para valorar la afecta-
traste ecográico, CTMD y RM.
ción de la fascia mesorrectal, y moderada para estadiicar T y N. La
resultados: Las formas de presentación incluyen: 1. Masas única o
estadiicación T es menos precisa cuando hay quimiorradioterapia pre-
múltiples hipo o escasamente captantes (3). 2. Afectación retroperi-
via, tendiendo a infraestadiicar tumores T3 como T2. En los pacientes
toneales que invade los riñones (5). 3. Agrandamiento renal bilateral
sin quimiorradioterapia existe, al contrario, una tendencia a sobrees-
(5). 4. Masas de partes blandas del espacio perirrenal (3). 5. Lesiones
tadiicar los tumores T2 como T3. La precisión para estadiicar N no
quísticas o tumorales del seno renal (1).
varió con la neoadyuvancia. La ecoendoscopia mostró una precisión
Conclusiones: El CTMD es la modalidad de elección para la detección,
moderada y baja para T y N respectivamente.
diagnóstico estadiaje y monitorización del linfoma renal o que afecte
a los riñones. Pero tanto la ecografía con contraste como la Rm es útil
es ciertos casos, especialmente en los que en el TCMD no se puede
imPortAnCiA de lA reSonAnCiA mAGnétiCA en el diAGnóStiCo
usar contraste intravenoso.
de lA miCrohAmArtomAtoSiS biliAr múltiPle (ComPlejoS
de Von meyenburG)
mAlFormACioneS VASCulAreS no tumorAleS en el híGAdo:
Leticia González Pastrana, Raquel Rueda Castañón,
hAllAzGoS Por imAGen y eCoGrAFíA doPPler Color
Silvia Sánchez Campos, Laura López González, Pedro Linares Torres
y CONtRAstE
y marta Álvarez Posadilla
José Ángel Jiménez Lasanta, Clara Roqué Pagès, Laura Castro Frías,
Complejo Hospitalario de León.
Raúl Rodríguez, David Durany y Ángel Olazábal
objetivos: Los microhamartomas biliares (complejos de von Meyen-
Hospital Universitari Germans Trias i Pujol.
burg), son anomalías congénitas benignas originadas de un fallo en el
objetivos: Detallar los hallazgos de las malformaciones vasculares no desarrollo embrionario de la placa biliar ductal. Normalmente son un
tumorales en el hígado en pacientes con cirrosis, procedimientos hallazgo incidental, pero algunas veces se pueden confundir con posi-
hepáticos intervencionistas, traumatismos, congénitas, etc. Lesiones bles metástasis hepáticas en un estudio de extensión de un paciente
probablemente infraestimadas.
ADA
con un tumor primario conocido. En estos casos, para conseguir un
R
material y método: Se estudiaron alteraciones vasculares hepáticas
ti
diagnóstico deinitivo, es esencial una biopsia hepática. El objetivo de
en pacientes que rutinariamente se sometieron a una prueba de ima-
gen por controles diversos, en un total de de 38 pacientes. Presenta-
RE
nuestro estudio fue evaluar la utilidad de la RM para el diagnóstico de
microhamartomas biliares. N
mos los hallazgos típicos por ecografía doppler color (CDUS), power
C ió
material y método: Estudio descriptivo retrospectivo de 24 pacientes
doppler, estudios con contraste ecográico y su correlación con los A
diagnosticados de microhamartomas biliares en el Hospital de León de
hallazgos por CTMD, y angiografóa o RM en algunos casos. NiC
enero de 1999 a febrero del 2008.
resultados: Las conexiones vasculares anormales dentro del hígado las
OMu
resultados: Se recogieron 24 pacientes (15 hombres y 9 mujeres). Se
clasiicamos en 5 tipos: shunts arterioportales, shunts veno aretriohe- C
realizó una ecografía abdominal en 20 pacientes, en 10 de ellos se
páticos, shunts veno portohepáticos, shunts portoportales y shunts identiicaron múltiples lesiones hipo e hiperecogénicas. Se llevó a
veno­venosos. En los shunts veno portales podemos distinguir 4 tipos. cabo una TC abdominal en 12 pacientes y se describieron múltiples
Conclusiones: La investigación con CDUS y el análisis espectral de las lesiones hipodensas o de probable naturaleza quística en 5 de ellos.
ondas registradas y su correlación con otras técnicas de imagen, es Ni la ecografía ni la TC sugirieron el diagnóstico de microhamartomas.
útil en la diferenciación del tipo de shunt intrahepático y de su pos- En 21 pacientes se hizo una RM y en 20 casos múltiples imágenes hipo-
terior tratamiento. intensas en T1 e hiperintensas en T2 son compatibles con los microha-
martomas biliares. De los 8 de los 24 pacientes que contaron con
biopsia hepática, los hallazgos histológicos fueron compatibles con
vALiDEz DE LA RM DE ALtA REsOLuCióN EN LA EstADifiCACióN microhamartomas biliares en 7 de ellos.
loCorreGionAl del CánCer de reCto Conclusiones: La RM es una técnica segura y adecuada para el diag-
nóstico de microhamartomas biliares y puede evitar la realización de
Alejandro Urbina Balanz, Ramiro Méndez Fernández,
otras pruebas invasivas, como la biopsia hepática.
Carmen Soteras Roura, María Fátima Matute Teresa,
Dina Carla Olivares Morello y Ricardo Rodríguez González
Hospital Clínico San Carlos. VAlor PronóStiCo de lAS ColeCCioneS líquidAS
REtROpERitONEALEs CON AfECtACióN DEL fLANCO y DEL COLON
objetivos: determinar prospectivamente la validez de la Rm para la
en lA eVoluCión de lA PAnCreAtitiS AGudA
estadiicación locorregional del cáncer de recto, comprobando la
inluencia del tratamiento neoadyuvante en su precisión diagnóstica. Eva maría Alonso Fernández
Comparar los resultados con los de la ecoendoscopia.
Hospital Can Misses.
material y método: Se estudian 39 pacientes con adenocarcinoma de
recto y Rm inmediatamente preoperatoria. En 23 pacientes el trata- objetivos: Estudio prospectivo para determinar si las colecciones
miento inicial fue quirúrgico (grupo 1), y en 16 la RM y la cirugía se líquidas retroperitoneales en vecindad al lanco y al colon pueden
realizaron tras tratamiento quimiorradioterápico neoadyuvante predecir fallo sistémico en la pancreatitis aguda.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

34 XXX Congreso Nacional de la SERAM

material y método: Se revisaron 313 pacientes con pancreatitis aguda d material y método: Se revisa el archivo radiológico de nuestro centro
2000­2006, y se clasiicaron: leve 34,4 % y grave 65,6 %; 19 %(61 pacien- obteniendo imágenes de radiología simple, ecografía y TC de casos
tes) ingresaron en la unidad de cuidados intensivos. La clasiicación se representativos. Se realiza revisión bibliográica de los casos expues-
realizó según los criterios de Atlanta. Evaluamos la gravedad según los tos.
criterios de Ranson y la escala Apache II, la clasiicación tomográica resultados: Presentamos imágenes de distintas patologías con presen-
(índices de Balthazar, Hill, la clasiicación de Van Kemmell, y los hallaz- cia de aire ectópico tales como gastritis enisematosa (se hace revi-
gos quirúrgicos). Realizamos un estudio estadístico uni y multivariante. sión de la literatura encontrando muy pocos casos descritos),
resultados: Mortalidad 12/61(19,7 %). Tratamiento quirúrgico 23/61 neumatosis intestinal, neumoperitoneo, colecistitis enisematosa, pie-
(37,7 %): necrosectomía 14,23 %; drenaje: 31,1 %.El fallo sistémico lonefritis enisematosa y gangrena de Fournier. Se realiza descripción
76,79 %: distrés respiratorio 39/61 (63,9 %); sepsis 48/61(78,7 %); shock detallada de las imágenes expuestas.
29/61 (47,5 %) y fallo renal 37/61 (60,7 %). La necrosis pancreática y Conclusiones: La patología enisematosa es una situación poco fre-
peripancreática 42/61 (68,9 %). Colecciones líquidas: pericolónicas cuente, debido a esto, es necesario conocer su apariencia radiológica
55/61 (90,1 %); perigástricas 52,94 % y alrededor del lanco 13/61 para llegar a un diagnóstico precoz que permita un tratamiento
(21,3 %). Diferencias estadísticamente signiicativas en la prevalencia urgente.
de fallo orgánico y la presencia de colecciones líquidas y CTSI > 4
(p < 0,01). Aunque la localización anatómica de las colecciones no se
correlacionaba con el pronóstico inal del enfermo. Los pacientes con urotAC doble inyeCCión, doble enerGíA. ¿unA SolA FASe?
fallo sistémico incrementaron la morbimortalidad.
María Victoria Bárcena Robredo, Íñigo Lecumberri Cortés,
Conclusiones: Las colecciones líquidas retroperitoneales no constitu-
Gonzalo Lecumberri Cortés, María Isusi Fontán,
yen una indicación de tratamiento quirúrgico o de mortalidad. La ima-
Ignacio Lecumberri Thomas y Yon Mikel Eguidazu Elosúa
gen tomográfica ayuda a seleccionar tempranamente a aquellos
pacientes con mayor riesgo de mala evolución y a instaurar un trata- Hospital de Basurto.
miento precoz y certero.
objetivos: Valorar la densidad del sistema excretor en la serie de baja
dosis (80Kv) en un UROTAC de doble inyección y doble energía y su
eVAluACión ClíniCo‑AnAlítiCo‑tomoGráFiCA repercusión en la imagen virtual sin contraste (VSC).
de lAS PAnCreAtitiS AGudAS GrAVeS inGreSAdAS en mediCinA material y método: Hemos estudiado 25 pacientes consecutivos, rea-
iNtENsivA EN uN hOspitAL iNsuLAR lizando una serie sin contraste y serie tras doble inyección de con-
traste obteniendo una fase mixta nefrográica y excretora (primera
Eva maría Alonso Fernández
inyección de 40 cc 2 cc/seg, segunda de 80 cc 2 cc/seg a 7­10 min de
Hospital Can Misses la primera inyección, realizando la adquisición a 90 seg de la segunda).
Se han realizado en un TAC de doble fuente Siemens Deinition; la
objetivos: Estudio prospectivo para analizar el valor predictivo de las
serie sin contraste con un tubo 120 Kv/210 mAs/ref y la serie mixta
escalas pronósticas en estos pacientes: mortalidad y evolución desfa-
con contraste con dos tubos; tubo A 140 Kv/100 mAs y tubo B
vorable.
80 Kv/468 mAs. Medimos la densidad de un cáliz superior, medio e
material y método: 313 pacientes con pancreatitis aguda 2000­2006,
inferior, de pelvis renal y uréter de cada lado en la serie de baja
y se clasiicaron: leve 34,4 % y grave 65,6 %; 19 % (61 pacientes) ingre-
energía (80Kv). Valoramos la presencia de hiperdensidades en la vía
saron en la UCI. La clasificación se realizó según los criterios de
excretora en la imagen VSC.
Atlanta. Evaluamos la gravedad según los criterios de Ranson, escala
resultados: de los 125 cálices valorados el 66 % presentan densidades
Apache II, clasiicación tomográica (índices de Balthazar, Hill, la cla-
inferiores a 2.500 UH, en ninguno de ellos se visualizan hiperdensida-
siicación de Van Kemmell, y los hallazgos quirúrgicos). Estudio esta-
des en la imagen VSC. El 34 % de los cálices presenta densidades supe-
dístico uni y multivariante.
riores a 2500UH, en el 62,7 % de ellos se aprecian hiperdensidades en
resultados: Mortalidad: (19,7 %). Tratamiento quirúrgico: (37,7 %):
la imagen VSC que pueden simular litiasis. Similares hallazgos hemos
necrosectomía 14,23 %; drenaje: 31,1 %. Fallo sistémico 76,79 %: dis-
obtenido en las 44 pelvis y 38 uréteres evaluados.
trés respiratorio: (63,9 %); sepsis: 78,7 %); shock (47,5 %) y fallo renal:
Conclusiones: La alta densidad de la vía excretora a 80Kv está direc-
(60,7 %). La necrosis pancreática y peripancreática: (68,9 %). Coleccio-
tamente relacionada con la presencia de hiperdensidades en la ima-
nes líquidas: pericolónicas (90,1 %); perigástricas 52,94 % y alrededor
gen virtual sin contraste que puede simular litiasis. No hemos
del lanco: (21,3 %). El sexo, la edad, los criterios de Ranson, la escala
encontrado hiperdensidades residuales con densidades inferiores a
de Apache II no se correlacionaron con la mortalidad. La clasiicación
2.500 UH.
de Hill y Balthazar tampoco. Sólo la clasiicación quirúrgica de Van
Kemmell y el número de órganos de fallo sistémico obtuvieron signii-
cación estadística (p < 0,01). La asociación de de más de 4 criterios
EstuDiO DE LOs AMpuLOMAs MEDiANtE tC y RM
de Ranson, Apache ii > 8 puntos, índice de Balthazar > 4, Hill > iV-V y
4 órganos en fallo sistémico obtuvieron valor predictivo para la mor- Ana Eloísa Pazos Crespo, Agustina Vicente Bártulos, Olga Martín Ruiz,
talidad. Esther Martín Illana, María Díaz de Tuesta Hernández
Conclusiones: La clasiicación de Van Kemmell y el número de órganos y María Vega García Blázquez
que marcan el fallo sistémico obtuvieron valor predictivo para morta-
Hospital Ramón y Cajal.
lidad. El TC orientó la situación morfológica y funcional del enfermo,
obtuvimos correlación radioquirúrgica. objetivos: El ampuloma es un tumor del epitelio glandular de la
ampolla de Vater. Es importante diferenciarlo de otros tumores
periampulares (carcinoma de páncreas o de vía biliar), ya que el pro-
PAtoloGíA enFiSemAtoSA: Serie de CASoS
nóstico es diferente, mucho mejor en el ampuloma. Nuestro objetivo
Luis Gijón de la Santa, José Antonio Pérez Retortillo y José Quiñones es hacer una revisión de los hallazgos radiológicos en TC y RM tanto
en la literatura como en nuestra serie hospitalaria.
Hospital General de Guadalajara.
material y método: Revisión de hallazgos radiológicos en TC y RM en
objetivos: Ilustrar las diversas patologías productoras de aire ecto- una serie de 14 pacientes con ampuloma conirmado mediante anato-
pico intraabdominal y en partes blandas. mía­patológica, en un período de 4 años.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 35

resultados: Existen dos patrones de presentación de los ampulomas: material y método: Se estudiaron de forma prospectiva 19 pacientes
El tipo nodular aparece como una masa de contorno irregular, en la con diagnóstico ecográico de quiste renal complicado. En todos se
porción distal de la unión biliopancreática, que protruye hacia la luz realizó estudio ecográico con CIV y TC multifásica, comparando los
duodenal, y que normalmente produce dilatación tanto de conducto resultados entre ambas y con la anatomía patológica en los casos
pancreático como de colédoco (signo del doble conducto). 6 pacientes quirúrgicos (categoría IV de Bosniak con ecografía con CIV y/o TC
(40 %) de nuestra serie presentaron este patrón. El otro tipo consiste multifásica). Los casos no quirúrgicos (II­III de Bosniak) fueron some-
en dilatación del conducto pancreático y vía biliar, con terminación tidos a seguimiento.
abrupta e irregular, pero sin observarse clara masa. Encontramos este resultados: Se realizó nefrectomía en once pacientes con resultado
patrón en otro 40 % de nuestros pacientes. En el 20 % restante no se histológico de carcinoma renal. En ellos, la ecografía con CIV, consi-
llegó al diagnóstico mediante prueba de imagen, ya que los hallazgos deró diez como grado IV de Bosniak y uno como grado III. La TC mul-
resultaban inespecíicos y no concluyentes. En 12 de los pacientes se tifásica, consideró seis como grado IV, tres como grado III, y uno como
realizó CPRE, que apoyaron los hallazgos encontrados en las pruebas grado II. El resto de pacientes fueron clasiicados en la categoría II­III
de imagen. de Bosniak, por lo que no se realizó cirugía. Se comprobó una mayor
Conclusiones: Existen hallazgos en TC y sobretodo en colangio­RM, concordancia entre los resultados ecográicos y la anatomía patoló-
que permiten caracterizar al ampuloma y diferenciarlo de otros tumo- gica, que en los de la TC multifásica con la misma, obteniéndose una
res periampulares que presentan un pronóstico más infausto. sensibilidad del 90 % para la ecografía, y del 54 % para la TC, teniendo
en cuenta la limitación de la serie.
Conclusiones: En nuestra experiencia, la ecografía con CIV de segunda
EstADifiCACióN LOCAL pOR RM DEL CARCiNOMA RECtAL generación presenta una mejor correlación radio­patológica en el
diagnóstico de carcinomas quísticos renales que la TC multifásica, por
Manuel Tello Moreno, Gonzalo Ruiz Villaverde,
lo que debería ser incluida como prueba diagnóstica obligatoria en el
Antonio medina benítez, José Pablo martínez barbero,
estudio de lesiones quísticas complejas.
Víctor Ruiz Perona y María Dolores García Roa
Hospital Universitario Virgen de las Nieves.
RM péLviCA EN EL CáNCER RECtAL
objetivos: Revisar las principales aportaciones de la Rm en la estadi-
icación local del carcinoma rectal. Destacar el papel de la RM para Catalina Montull Ferrer, Montserrat Bertomeu Vallecillos,
deinir las estructuras anatómicas de la pelvis con especiales implica- Araceli Moreno, Joan Peri Nogués y Anna Roma
ciones quirúrgicas y pronósticas en el carcinoma rectal.
CRC Corporació Sanitària (CRC‑Hospitalet, CRC‑Tavern, CRC‑Badalona).
material y método: Se realiza un estudio retrospectivo durante un
periodo desde enero de 2006 a agosto de 2009, donde analizamos los objetivos: Revisar el papel de la RM pélvica en el estadiaje del cáncer
hallazgos en RM pélvica de 135 estudios realizados para estadiicación colorrectal, haciendo especial hincapié en las ventajas del enema de
local de carcinoma rectal. Todos los pacientes con diagnóstico anato- agua para valorar las características de la masa y la iniltración de la
mo­patológico previo. Los estudios se realizaron en una RM de 1,5 T, pared rectal respecto al estudio con gadolinio.
mediante secuencias T2FSE y T1 FSE en los tres planos en pelvis y material y método: Estudio retrospectivo y longitudinal efectuado en
centrados en el tumor. No se realizó estudio con contraste ni secuen- tres centros hospitalarios con equipos de alto campo (GE y SIEMENS)
cias de supresión grasa. Se aplicó gel ecográico endorrectal y no se en los últimos 24 meses. Se han realizado los estudios en los tres
administraron fármacos espasmolíticos. destacamos las claves diag- planos del espacio en secuencias FSE T2 de alta resolución, axiales en
nósticas en la estadiicación local, adquiriendo especial importancia SE T1 y STIR o T2 FATSAT. EN algunos se han realizado cortes en los
la afectación de la fascia mesorrectal y el aparato esinteriano. Tam- tres planos antes y después de la administración de un enema de agua
bién se determinaron los criterios de afectación ganglionar. Recoge- y en otros se ha realizado el estudio tras la inyección de contraste
mos las principales complicaciones locales asociadas al carcinoma paramagnético en secuencias GE T1 FATSAT.
rectal. resultados: Los parámetros del estadiaje pre­quirúrgico han sido las
resultados: La media de edad fue de 63 años con predominio en varo- dimensiones tumorales, distancia del tumor al ano, al mesorrecto,
nes. Los estadios en orden de frecuencia fueron T3, T1­T2 y T4. El 55 % distancia entre la fascia mesorrectal y el ganglio más cercano, por-
de los pacientes presentaban margen de resección de seguridad. Se centaje de afectación circunferencial, iniltración o no de la serosa y
apreciaron adenopatias positivas en el 35 % de los casos. número y tamaño de los ganglios loco-regionales.
Conclusiones: La RM de alta resolución es el método de elección para Los estudios realizados con enema de agua permiten realizar una más
la estadiicación local del carcinoma de recto, condicionando el tra- correcta valoración de las características de la tumoración al disten-
tamiento quirúrgico y/o adyuvante más adecuado en cada paciente. der las paredes del recto.
Conclusiones: En nuestra experiencia la RM pélvica en el estadiaje de
cáncer rectal sin contraste y con enema de agua tiene unos resultados
APortACión de lA eCoGrAFíA Con CiV de SeGundA GenerACión excelentes con una alta correlación anatomopatológica.
en el diAGnóStiCo diFerenCiAl de loS quiSteS renAleS
ComPliCAdoS. ¿mAyor exACtitud diAGnóStiCA que en lA tC
en el diAGnóStiCo de mAliGnidAd? RELEvANCiA DEL EstuDiO DOppLER DE LAs vENAs
SuPrAhePátiCAS Frente A loS CAmbioS morFolóGiCoS
Soraya García Gómez, María José Calvo López,
en lA VenA PortA en el diAGnóStiCo de hePAtoPAtíA
Eduardo Vallejos Roca, Virginia Arroyo Fernández,
Silvia Patricia Fernández Rosa y Manuel Jesús Valdés Anastasio María Jesús Guillem Llácer, Pilar Moreno Granero,
Abel Gregorio Hernández, M. Carmen Senís Sayas,
Hospital Universitario Puerta del Mar.
Estanislao Arana Fernández de Moya y Julián Celma Marín
objetivos: Evaluar la utilidad de la ecografía con CIV en el diagnóstico
Consorcio Hospital General Universitario.
de carcinoma quístico renal, en pacientes con masa quística com-
pleja, comparándola con los hallazgos en la TC multifásica y con los objetivos: Demostrar el valor diagnóstico de los cambios morfológicos
resultados anatomopatológicos. en la onda doppler de las venas suprahepáticas en las hepatopatías,
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

36 XXX Congreso Nacional de la SERAM

comparándolo con otros parámetros, el más importante, las alteracio- LEsiONEs hEpátiCAs iNDEtERMiNADAs DEtECtADAs MEDiANtE
nes en la vena porta. tCMD EN pACiENtEs CON NEOpLAsiA pRiMARiA CONOCiDA.
material y método: Recopilamos información de 174 personas utilidAd de lA eCoGrAFíA Con ContrASte
(90 hombres y 84 mujeres, de entre 15 y 106 años), que fueron estu-
Carmen Barber Hueso, Anna Boronat Morell,
diadas con ecografía en nuestro hospital, 90 de ellas con hepatopatía,
Tomás Ripollés González, Fructuoso Delgado Cordón,
y 84 sin patología hepática. Las enfermedades hepáticas incluidas fue-
Gerardo Cabrera Orozco y María Jesús Cerverón Izquierdo
ron: esteatosis, VHB, VHC, VHB + VHC, VHD + VHb, hepatopatía alco-
hólica, hemocromatosis, hemosiderosis, hepatopatía crónica de origen Hospital Universitario Dr. Peset.
desconocido, y colangitis esclerosante primaria. 54 de los hepatópatas
objetivos: Evaluar la utilidad de la ecografía con contraste en la
habían sido diagnosticados por biopsia hepática, genotipo, o ambos, y
caracterización de las lesiones hepáticas indeterminadas inferiores a
analítica. El resto, mediante analítica, ecografía, ambos, o con otros
15 mm, detectadas mediante TCMD, en pacientes con neoplasia pri-
métodos. En todos los sujetos se analizó: cambios en la vena porta,
maria conocida.
cambios en la morfología de la onda doppler de las venas suprahepá-
material y método: Durante un periodo de 18 meses, se detectaron
ticas, alteraciones hepáticas y tamaño esplénico.
lesiones indeterminadas en 39 pacientes. La ecografía en modo b mos-
resultados: Obtuvimos datos estadísticamente signiicativos (test de
tró quistes simples en 8 pacientes. Realizamos ecografía sin y tras
Chi cuadrado p < 0,001) acerca de la presencia de cambios en la mor-
administración de un bolo de contraste de segunda generación (Sono-
fología de la curva doppler de las venas suprahepáticas en pacientes
vue, Bracco) a 31 pacientes con neoplasia primaria conocida [colon
con hepatopatía. La presencia de alteraciones en la vena porta pro-
(n = 15), vesícula (n = 1), vejiga (n = 1), mama (n = 4), pulmón (n = 4),
porcionó menor signiicación estadística (test Chi cuadrado p < 0,002).
linfoma (n = 1), estómago (n = 1), teste (n = 1) y de origen descono-
La existencia de esplenomegalia también mostró relevancia estadísti-
cido (n = 3). En 3 casos, se estudiaron 2 lesiones. Las lesiones indeter-
camente signiicativa (test Fisher p < 0,001.
minadas (n = 34) se conirmaron mediante biopsia (n = 3) u otras
Conclusiones: Se demuestra que los cambios morfológicos en la onda
técnicas de imagen (RM con Gd­BOPTA (n = 3), TC de seguimiento
doppler de las venas suprahepáticas son estadísticamente más signii-
(n = 11) y ecografía de control (n = 11)]. No se conirmaron 6 casos,
cativos que las alteraciones de la vena porta (aumento de diámetro,
4 por éxitus y 2 por tiempo de seguimiento inferior a 3 meses. Los
velocidad doppler disminuida) para el diagnóstico de hepatopatía.
análisis se realizaron utilizando el programa estadístico SPSS 15.
resultados: El diagnóstico inal de las lesiones indeterminadas fue
metástasis (n = 14), hemangioma (n = 9), quistes (n = 4) y área focal
tCmd en lA deteCCión del luGAr y CAuSA respetada en esteatosis (n = 1). La ecografía con contraste obtuvo un
de PerForACioneS GAStrointeStinAleS. diagnóstico correcto de benignidad en 14/14 (hemangiomas (n = 9),
reViSión de 98 PACienteS quistes (n = 4), área focal respetada en esteatosis (n = 1)) y de malig-
nidad en 14/14 (metástasis (n = 14)). 6 casos no se conirmaron.
Laura Cadenas Rodríguez, Nuria Saturio Galán,
Conclusiones: La ecografía con contraste es útil en la caracterización
Milagros Martí de Gracia, Virginia Pérez Dueñas,
de las lesiones hepáticas indeterminadas detectadas en el seguimiento
Leopoldo Salvatierra Arrieta y mario Prieto
de pacientes oncológicos y una alternativa a la resonancia magné-
Hospital Universitario La Paz. tica.
objetivos: Determinar los signos más predictores de la localización de
las perforaciones gastrointestinales y correlación con la causa
tC‑ColonoGrAFíA trAS ColonoSCoPiA ConVenCionAl
mediante TCMD.
iNCOMpLEtA
Valorar la concordancia interobservador.
material y método: Se revisan retrospectivamente, desde abril del Francisca Velázquez Marín, Daniel Rodríguez Sánchez,
2007 hasta agosto del 2009, los TCMD de 98 pacientes que acudieron Pedro Soler Gallego, begoña Torregrosa Sala, diego martínez García
con abdomen agudo y presentaban gas extraluminal siendo conirmado y Antonio Gómez Yelo
mediante cirugía e histología la presencia de perforación gastrointes-
Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca.
tinal. Dos radiólogos expertos, ciegos al diagnóstico inal, analizan la
probable estimación del lugar y la causa. Se analizan varios signos objetivos: La evaluación de la TC­Colonografía (TCC) como alterna-
radiológicos clasiicados en directos (extravasación de contraste oral tiva a la colonoscopia convencional incompleta o imprecisa.
y defecto focal en la pared intestinal) e indirectos (aire libre extralu- material y método: Desde mayo 2008 a agosto 2009 de Murcia, se
minal supramesocólico y/o inframesocólico, burbujas de gas adyacen- realizaron 209 TCC de las que 145 fueron por colonoscopia incompleta
tes a la pared intestinal, líquido libre, engrosamiento parietal o imprecisas; 79 mujeres y 66 hombres con rango de edad entre 25 y
segmentario, trabeculación de la grasa y absceso). Las imágenes obte- 91 años. Los estudios se realizaron en TCMD, Aquilion 16 visualizán-
nidas se analizan en el plano axial, y reconstrucciones MPR sagital y dose la mayoría en Vitrea 2. Los protocolos técnicos se realizaron de
coronal. Se calcula la sensibilidad, especiicidad, VPP, VPN e índice acuerdo con IRVICO, la preparación sin catárticos, con tinción de
Kappa para cada signo. heces e insulación con CO2. Estudio en supino y prono, visualización
resultados: El análisis de las imágenes de la TCMD localizaron el en 3d y en 2d. En los casos de adenocarcinoma conocido se emplea
sitio de la perforación en un 90 %, siendo más frecuentes el esto- contraste i.v. para estadiicación.
mago/duodeno y sigma/recto. La causa se acertó en un 79 %, con resultados: La TCC fue satisfactoria para hallazgos intracolónicos en
causa inlamatoria como más frecuente. Los signos más frecuentes el 90 % de pacientes con hallazgos signiicativos para lesiones proxima-
que se presentaron fueron el aire libre extraluminal inframesocó- les, tanto en los 92 casos, no neoplásicos (Colon redundante bridas,
lico, burbujas de gas adyacentes a la pared y trabeculación de la etc.) como en los 49 por causa de ADC infranqueable. La prueba ha
grasa. El índice Kappa entre radiólogos para detectar lugar y causa sido muy bien tolerada, valorándose positivamente la ausencia de
fue de 0,9. catárticos, apenas presentan dolor con la insulación controlada de
Conclusiones: El TCMD es útil para la valoración del lugar y causa de CO2, hasta ahora no hubo complicaciones.
perforación gastrointestinal mediante diferentes signos predictores, Conclusiones: La TCC ha sido una buena técnica para completar el
con buena correlación interobservador. estudio del colon en los casos que se ha practicado colonoscopia con-
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 37

vencional incompleta. En casos de adenocarcinoma optimiza su esta- tiva en un caso para carcinoma de próstata y negativa en los 6 restan-
diicación. Ha sido bien tolerada y exenta de morbilidad. tes.
Conclusiones: Las lesiones HGPin no se asocian a cambios de señal en
la RM y presentan un patrón metabólico intermedio entre la normali-
CArCinomAtoSiS PeritoneAl: ¿PodemoS APrender dad y el cáncer de próstata. Ante aumentos progresivos de PSA en
de Su hiStoriA nAturAl PArA deteCtAr SiGnoS PreCoCeS estos pacientes la RM puede aportar una localización más precisa de
en lA tCmd? cara a la biopsia ecoguiada en caso de hallar áreas de alteración de
señal con patrón metabólico alterado.
María Jesús Ave Seijas, Vanesa Taboada Rodríguez,
Laura Trillo Fandiño y Rosa Bouzas Sierra
Hospital Xeral‑Cíes. ALtA pREvALENCiA DE CALCifiCACiONEs vAsCuLAREs
EN pACiENtEs CON ENfERMEDAD RENAL CRóNiCA NO EN DiáLisis
objetivos: mostrar las primeras manifestaciones de la carcinomatosis
deteCtAdAS mediAnte loS índiCeS de AdrAGAo y KAuPPilA
peritoneal en la TCMD. Se énfatiza la correlación en la reconstrucción
multiplanar, destacando grandes diferencias entre planos según los María Jesús Cerverón Izquierdo, Rocío Vila Miralles,
repliegues peritoneales afectados. Verónica Escudero Quesada, José Luis Gorriz Teruel
material y método: Revisamos retrospectivamente las TCMD de y José Vilar Samper
37 pacientes con carcinomatosis peritoneal en tumores no ováricos
Hospital Doctor Peset.
entre el 2005 y 2008. Se dividieron en dos grupos; en un grupo los
diagnosticados en la TCMD basal de carcinomatosis peritoneal, y en objetivos: Las complicaciones cardiovasculares son la principal causa
otro aquellos que tenían al menos una TCMD realizada 3­6 meses antes de morbi­mortalidad en pacientes con enfermedad renal crónica.
al establecimiento del diagnóstico. En estos últimos analizamos retros- Diversos estudios han relacionado las calciicaciones vasculares con el
pectivamente si existían signos concluyentes de carcinomatosis en una riesgo de accidente cardiovascular. El objetivo de nuestro estudio es
búsqueda activa y las posibles causas de retraso en el diagnóstico, analizar la presencia de calciicaciones vasculares en pacientes con
sobre todo debido a errores de percepción y por lo tanto falsos nega- ERC en prediálisis mediante radiografías simples.
tivos. Se analizan las diferencias entre los grupos, y utilizamos como material y método: Se ha realizado un estudio observacional, longitu-
grupo control 10 pacientes sin historia previa de cáncer a los que se dinal y multicéntrico, para detectar las calciicaciones vasculares y
les realizó una TCMD. Para la búsqueda activa dividimos el abdomen analizar su correlación con los acontecimientos vasculares a los
en cuadrantes y se buscó: alteración en las fascias, en el peritoneo 12 meses de seguimiento. Presentamos los datos de 483 de pacientes
hepático, mesenterio, omento, pared intestinal, ascitis, adenopatías, recogidos en una primera evaluación basal. Las calciicaciones vascu-
y mTS hepáticas asociadas. lares han sido valoradas por dos radiólogos del Hospital Dr. Peset de
resultados: En todas las TCMD previas se reconocieron signos sutiles Valencia. Se han medido los índices de Adragao en la radiografía sim-
de carcinomatosis peritoneal. El más frecuente: engrosamiento de la ple de pelvis y manos, y el índice de Kauppila en la radiografía de
fascia lateroconal derecha en el cuadrante superior. raquis lumbar lateral, con los que se valoran las calciicaciones de las
Conclusiones: La carcinomatosis peritoneal es un reto para el radió- arterias iliacas y femorales, radiales e interdigitales y aorta lumbar
logo, creemos que la historia natural nos enseña a identiicar signos respectivamente. Además se han analizado marcadores biológicos
precoces y proponemos un informe dirigido. relacionados con alteraciones del metabolismo óseo mineral como cal-
cidiol y PTH.
resultados: En los 483 pacientes estudiados se ha encontrado una
prevalencia de calciicaciones vasculares en el 78,4 %. El índice de
PAPel de lA rm endorreCtAl y eSPeCtroSCoPíA Por rm Adragao era distinto de “0” en el 47,6 % y el 71,7 % en el índice de
en PACienteS Con hGPin y PSA eleVAdo. nueStrA exPerienCiA Kauppila.
Conclusiones: Los pacientes con ERC presentan un alto porcentaje de
Susana Gispert Herrero, Sarai Roche Vallés, Víctor Pineda Sánchez,
calciicación vascular y la radiografía simple probablemente sea útil
Xavier Merino Casabiel, Juan Morote Robles y Rosa Domínguez Oronoz
en su pronóstico. Esperamos conclusiones que se deriven del resultado
Unidad RM, Hospital Vall d’Hebron. inal del estudio prospectivo iniciado.
objetivos: La neoplasia intraepitelial prostática de alto grado (HGPIN)
se considera una lesión premaligna del adenocarcinoma de próstata.
ComPortAmiento rAdiolóGiCo del AbSCeSo hePátiCo
El objetivo de este estudio retrospectivo es evaluar los hallazgos por
PioGéniCo y AmebiAno
resonancia magnética endorrectal y espectroscopía por resonancia
magnética en pacientes con biopsias positivas para HGPIN y aumento Carmen García Vázquez, Irene Holda Villar Blanco,
progresivo del PSA (antígeno prostático especíico). José Armando Alvarado Rosas, Cristina González Gordaliza,
material y método: Se han estudiado 29 pacientes (edades compren- Agustina Vicente Bártulos y Laura Cubillo de Olazábal
didas 50­78 años, edad media 65,8 años) con aumento progresivo del
Hospital Ramón y Cajal.
PSA (4,5­16,8 ng/ml) y múltiples biopsias prostáticas transrectales
ecoguiadas (entre 2­4 ocasiones) negativas para adenocarcinoma de objetivos: Describir el comportamiento clínico y radiológico de los
próstata y positivas para HGPIN. Se les realizó una RM con bobina abscesos hepáticos, la etiopatogenia, los hallazgos extrahepáticos
endorrectal y espectroscopía por RM para evaluar el patrón metabó- acompañantes y el manejo terapéutico.
lico del tejido prostático. material y método: Estudio retrospectivo, unicéntrico, observacional
resultados: En 18 pacientes los hallazgos por imagen y espectroscopía y descriptivo. Se revisan 31 casos de abscesos hepáticos (4 amebianos
fueron negativos (ausencia de alteraciones de señal sospechosas de y 27 piogénicos) diagnosticados entre 2005­2009 analizando edad,
malignidad y relación colina + creatina/citrato normal). En 11 pacien- sexo, síntomas de presentación, hallazgos en imagen, etiopato­
tes se encontraron zonas de hiposeñal en las secuencias potenciadas genia...
en T2 coincidentes con un patrón metabólico alterado (relación resultados: La mayoría de los pacientes con absceso hepático tenían
colina + creatina/ citrato elevada), aconsejándose biopsia ecoguiada en común que acudieron con iebre y dolor abdominal, la lesión fue
dirigida. La biopsia se realizó en 7 de estos 11 pacientes, siendo posi- única y localizada en HCD y fueron tratados con antibioterapia y dre-
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

38 XXX Congreso Nacional de la SERAM

naje percutáneo. La ecografía fue la primera prueba realizada en con EMT (excisión mesorectal total) intentando diferenciar ganglios
24 casos; la lesión pasó desapercibida en 4 y se completó estudio con positivos (N+) de ganglios negativos (N—) en la grasa mesorectal. Los
TC en 20. El absceso piogénico ecográicamente fue muy variable. En resultados se comparan con la histología. Evaluamos además, el
TC los hallazgos más sugestivos de naturaleza piogénica como el signo tamaño, intensidad de señal y el contorno de los ganglios patológi-
del racimo y presencia de gas solo fueron descritos en 6 y 3 casos cos.
respectivamente, predominando la lesión hipodensa, irregular y en resultados: 30 pacientes fueron histológicamente N+ y 46 N—. Hubo
algunos casos con realce periférico. Otros hallazgos fueron: dilatación 7FP (7N— fueron interpretados como N+) y 10FN (10N+ fueron inter-
de la vía intrahepática, derrame pleural, ascitis, trombosis portal... pretados como N—). S = 65 %, E = 85 %. Características de los ganglios
La colangitis de repetición y la colecistitis fueron la principal etiolo- evaluados en los 30 pacientes N+: tamaño medio 5,2 cm (33 % < 5 mm,
gía. Ecográicamente el absceso amebiano se describe mayoritaria- 66 % ≥ 5 mm). 56,6 % presentaban bordes irregulares y 70 % señal baja
mente como lesión heterogénea, predominantemente hipoecoica y en o heterogénea. Los ganglios evaluados en los 46 pacientes N—: tamaño
TC como lesión nodular, hipodensa y en algún caso con halo perifé- medio 3,5 cm (36 % < 5 mm, 64 % ≥ 5 mm). 21,4 % borde irregular y 28 %
rico. señal baja o heterogénea.
Conclusiones: La imagen de los abscesos hepáticos es poco especíica Conclusiones: Obtenemos una alta sensibilidad para detectar ganglios
y variable siendo difíciles de diferenciar de otras lesiones hepáticas iniltrados con RM pero con especiicidad baja. Parece importante la
por lo que hay que tener en cuenta la clínica, antecedentes persona- evaluación no sólo del tamaño sino también la señal y el contorno de
les y otros hallazgos en imagen acompañantes. los ganglios.

limitACioneS de lA rm en el eStAdiAje del CánCer de reCto: VAlor de lA PAAF tC‑GuiAdA en el mAnejo de lA PAnCreAtitiS
t2 VS t3 mínimAmente inVASiVo AGudA GrAVe
Cristina González Sainza, Amaia Arrillaga Hermoso, Pablo G. Rodríguez Calvete, Félix Zubia Olaskoaga,
Esther Fernández Pardavila, Juan Pablo Ciria Santos, Miren Zubizarreta Etxaniz, Daniel Rodríguez Rodríguez,
Karmele Biurrun y Juan Vega Eraso Ana Fernández Jiménez y Antonella Cullacciati Asi
Osatek, Servicio de Radiodiagnóstico, Oncología Radioterápica, Hospital Donostia.
Hospital Donostia.
objetivos: Analizar la utilidad clínica de la PAAF guiada por TC en la
objetivos: Evaluar la capacidad de la RM realizada en el estadiaje del detección de complicaciones infecciosas en los pacientes con pancrea-
cáncer de recto para diferenciar tumores que sobrepasan la pared titis aguda grave (PAG).
muscular con iniltración en proximidad de la grasa (T3 mínimamente material y método: Estudio observacional prospectivo (1/4/2001­
invasivos) de tumores contenidos en la pared (T1 y T2) en los que se 10/10/2009) de 120 pacientes catalogados de PAG (criterios de Atlanta
puede evitar la RT preoperatoria de ciclo corto. y fracaso de al menos un órgano). Se realizó PAAF en 143 de 658 TC
material y método: Revisamos retrospectivamente la RM de 76 pacien- abdominales (ante presencia de colecciones líquidas peritoneales,
tes que se trataron con radioterapia de ciclo corto seguida de cirugía evolución > 15 días y sospecha de infección). Se consideró resultado
con EMT (excisión mesorectal total). Los resultados se comparan con positivo la presencia bacteriana en el cultivo de la muestra, y, su
la histología. Los pacientes con tumores T3 invasivos y T4 no se inclu- ausencia, resultado negativo. Se tomó como Gold Standard la conir-
yeron porque los cambios secundarios al tratamiento prequirúrgico no mación de infección en muestra quirúrgica —en los operados— o en
permiten correlación histopatológica. PAAF posterior realizada antes de 7 días —en los no operados—.
resultados: Histológicamente 26 tumores no presentaban extensión resultados: De las 143 PAAF realizadas, 53 resultaron positivas y
extraparietal. 50 casos sí iniltraban la grasa. La RM identiicó correc- 90 negativas. Se corroboró la presencia de infección (por el mismo
tamente 48 T3 y 12 T1­T2. Hubo 14 FP (3 por mala lectura y 11 pre- germen) en todos los positivos y se descubrió presencia bacteriana en
sentaban líneas baja señal hacia la grasa mesorectal que se 14 de los negativos (verdaderos negativos: 76). La prueba reveló una
interpretaron como iniltración tumoral) y 2 FN que presentaban tam- sensibilidad del 76 % y una especiicidad del 100 %. La ausencia de
bién cambios similares hacia la grasa que fueron interpretados como contaminación de las muestras arrojó un valor predictivo positivo del
reacción desmoplásica. Obtuvimos una S = 96 % y E = 46 % para detec- 100 % y se obtuvo un valor predictivo negativo del 86 %.
tar extensión extraparietal tumoral. Conclusiones: La PAAF TC­guiada es una herramienta muy útil en el
Conclusiones: La RM tiene alta S para detectar pacientes con tumores seguimiento evolutivo de PAG. Un resultado positivo es muy especíico
que sobrepasan la pared muscular del recto y por tanto, que se van a de complicación infecciosa, una de las causas más importantes de
beneiciar del tratamiento con RT de ciclo corto prequirúrgica. Pocos mortalidad. No obstante, ante un resultado negativo es preferible
pacientes con tumores T3 van a ser infraestadiados e infratratados. La repetir la prueba en pocos días si persiste la sospecha clínica de infec-
principal causa de FP es la reacción desmoplásica causada por los ción.
tumores en la grasa mesorectal.

vALORACióN MORfOfuNCiONAL DE LOs iNCiDENtALOMAs


eStAdiAje GAnGlionAr loCAl Con rm en CánCer reCtAl AdrenAleS Con ComPortAmiento AtíPiCo en lA tAC:
ExpERiENCiA LOCAL
Cristina González Sainza, Amaia Arrillaga Hermoso,
Esther Fernández Pardavila, Juan Pablo Ciria Santos, Jonathan Camacho Romero, Mercedes Mitjavila Casanovas,
Manuel San Vicente Galparsoro y Elisabet García Garciarena Jesús Borrego Gómez, Montserrat Barxias Martín,
Lucía Serra Bellver y Maritza González­Hoyuela
Osatek, Oncología Radioterápica, Hospital Donostia.
Hospital Universitario Fundación Alcorcón.
objetivos: Evaluar la exactitud de la RM en el estadiaje ganglionar
local del cáncer de recto y las características en imagen de los gan- objetivos: Proponer un algoritmo diagnóstico dirigido en el estudio de
glios patológicos. los incidentalomas adrenales con comportamiento atípico en la TAC
material y método: Revisamos retrospectivamente la RM de 76 pacien- integrando la información funcional bioquímica y de imagen gamma-
tes que se trataron con radioterapia de ciclo corto seguida de cirugía gráica.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 39

material y método: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, material y método: Revisamos de forma retrospectiva 43 casos con
de una serie de casos consecutivos de pacientes con diagnóstico de afectación esplénica en el periodo comprendido entre mayo de 2007 a
incidentaloma suprarrenal por imagen de TAC, con posterior análisis abril de 2009, descubierta por cribaje ecográico o TC en el estudio
bioquímico de función adrenal cortical y medular. Ante sospecha de de otra patología. 7 casos se completaron con RM y 5 fueron someti-
feocromocitoma se realizó gammagrafía con 123­I­MIBG, obteniéndose dos a procedimiento intervencionistas con correlación radio­patoló-
imágenes planares de cuerpo completo y tomográicas (SPET) a las gica.
24 horas de la inyección del readiotrazador. El protocolo de explora- resultados: Tras el análisis de todos los casos, dividimos la patología
ción de TAC abdominopélvico fue basal y con CIV en fases portal y más esplénica detectada en: bazo normal, variantes y ausencia de bazo,
tardía cada 3 minutos hasta los 9 minutos. quistes esplénicos, patología inlamatoria­infecciosa, anomalías con-
resultados: Las características morfológicas en TAC de las lesiones génitas, lesiones traumáticas, lesiones vasculares y patología tumo-
suprarrenales comunes para todos los casos fueron: masa con coei- ral.
cientes de atenuación heterogéneos, que presenta componente sólido, Conclusiones: Utilidad de los US en la determinación de la natura-
quístico y/o de densidad grasa, con captación heterogénea tras CIV, leza sólida o quística de las lesiones. El uso combinado de ecografía
sin cumplir claros criterios típicos de benignidad (especialmente para y TC nos permite en la gran mayoría de casos, establecer el diagnós-
adenoma) como tampoco de malignidad. La positividad de los estudios tico diferencial entre las diferentes lesiones esplénicas. En casos
con MIBG conirma origen neuroadrenérgico de la lesión adrenal y seleccionados hay que recurrir a RM y procedimientos intervencio-
permite rastreo corporal total. nistas.
Conclusiones: Ante un patrón de imagen NO típico de benignidad en
la TAC, el estudio funcional bioquímico y de imagen gammagráica
aporta el diagnóstico especíico de la lesión, permitiendo así una con-
ducta terapéutica adecuada. un nueVo método elAStoGráFiCo (téCniCA FirA)
y lA eCoGrAFíA Con ContrASte SonoVue en lA eVAluACión
DE LAs LEsiONEs fOCALEs hEpátiCAs
Laura Serrano Velasco, Florentina Guzmán Aroca,
¿qué Ve el rAdióloGo CuAndo en urGenCiAS Se SoSPeChA
Manuel Reus Pintado, Lourdes Martínez Encarnación,
APendiCitiS?
blanca Villalba-navaridas y begoña Torregrosa Salas
ignacio martín García, blanca Rosa Arenas García,
HU Virgen de la Arrixaca.
Rodrigo Blanco Hernández, Manuel Ángel Martín Pérez,
José Miguel Alonso Sánchez y José Marín Balbín objetivos: investigar la capacidad de la tecnología FiRA y la ecografía
con contraste, en la diferenciación entre lesiones focales hepáticas
Complejo Asistencial Zamora.
benignas y malignas.
objetivos: Mostrar los hallazgos en ecografía y tomografía computa- material y método: Nosotros realizamos un estudio prospectivo desde
rizada (TC) de la patología no apendicular encontrada en exploracio- enero de 2008. Examinamos un total de 58 pacientes (35 hombres y
nes de urgencia indicadas por sospecha de apendicitis aguda en el 23 mujeres, media de edad de 59 ± 12 años) con lesiones focales
último año. hepáticas detectadas en modo B por ecografía. Se realizó un estudio
material y método: Se revisan los hallazgos de las ecografías urgentes cualitativo y cuantitativo mediante la tecnología FIRA y posterior-
realizadas en nuestro servicio, desde mayo del 2008 hasta abril de mente se inyectó 1,2 mL de Sonovue examinando el hígado continua-
2009, por sospecha de apendicitis aguda, según consta en la informa- mente durante 3 minutos. El diagnóstico inal fue estabelcido por
ción clínica aportada por el médico de urgencias solicitante en el histopatología, TC o RMN.
volante de petición de la prueba. En algunos casos se dispone de TC resultados: Cuarenta y dos pacientes resultaron tener lesiones foca-
complementario urgente. les malignas y 16 lesiones focales benignas. El estudio cualitativo y
resultados: En los doce meses referidos hubo 573 solicitudes de eco- cuantitativo de las lesiones focales hepáticas mediante tecnología
grafía urgente por sospecha de apendicitis aguda, una media de FIRA no mostró diferencias signiicativas entre las lesiones focales
48 cada mes. De ellas, 171 tenían hallazgos ecográicos compatibles hepáticas benignas y malignas. En el estudio con contraste ecográico
con apendicitis aguda mientras que 207 fueron informadas como den- se observó que el hiporealce o el no realce en fase tardía se encontró
tro de la normalidad. El resto de exploraciones, 195, mostraron pato- en el 91 % de las lesiones focales malignas y solamente en el 37 % de
logía no apendicular: Adenitis mesentérica, patología intestinal no las lesiones focales benignas. El hiperrealce en fase tardía fue encon-
apendicular (ileitis, invaginación íleo­cólica, diverticulitis de Meckel, trado en sólo el 20 % de las lesiones focales benignas pero en ninguna
carcinoma de ciego), patología ginecológica (quiste complicado, tor- de las lesiones focales malignas. El hiperrealce en fase precoz era
sión de ovario, anexitis) e infarto epiploico. encontrado en el 30 % de los pacientes con lesiones focales malignas
Conclusiones: El radiólogo debe buscar patología alternativa a la pero solo en el 3 % de las lesiones focales benignas.
apendicular cuando la situación clínica del paciente lo requiera, recu- Conclusiones: La tecnología FIRA como nuevo método elastográico
rriendo si es necesario al TC para alcanzar el diagnóstico. no muestra diferencias estadísticamente signiicativas para diferen-
ciar las lesiones focales hepáticas; mientras que la ecografía con
contraste sí.
el bAzo, eSe GrAn olVidAdo
Ignacio Martín García, Manuel Ángel Martín Pérez,
Rodrigo blanco Hernández, blanca Rosa Arenas García,
tC multideteCtor en el eStAdiAje de CánCer GáStriCo
José Manuel Sánchez Barrado y María Teresa Garzón Guiteria
Ana María Carrillo Colmenero, M.ª José Medina Domínguez,
Complejo Asistencial Zamora.
Inmaculada Margarita Rivera Salas y Antonio Cozar Ibáñez
objetivos: mostrar los hallazgos con diferentes técnicas de imagen,
Hospital Universitario Ciudad de Jaén.
US, TC y RM, del espectro de lesiones esplénicas tanto primarias como
secundarias, en el contexto de procesos sistémicos. Describir la utili- objetivos: El desarrollo de la TC multidetector (TCMD) ha permitido
dad de cada técnica en el diagnóstico y seguimiento. el desarrollo de nuevos protocolos y aplicaciones clínicas en el estudio
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

40 XXX Congreso Nacional de la SERAM

por imagen del estómago. La anatomía quirúrgica para planiicar la eVAluACión eCoGráFiCA de litiASiS ureterAl en PACienteS
cirugía se muestra mediante reconstrucciones angiográicas. El obje- Con CóliCo renAl: VAlor AdiCionAl del ArteFACto
tivo de nuestro trabajo es valorar la utilidad de la TCMD en el estudio del “twinKlinG” Con doPPler Color
preoperatorio de las neoplasias gástricas, y en su seguimiento postqui-
José Vizuete del Río, Salvador Miralles Soria,
rúrgico.
Tomàs Ripollés Gonzàlez, María Jesús Martínez Pérez,
material y método: Revisión retrospectiva de todos los pacientes con
Fructuoso Delgado Cordón y Miryam Atarés Huerta
diagnóstico histológico de neoplasia gástrica (benignas y malignas)
desde enero 2007 hasta el momento actual, a los que se realizó esta- Hospital Universitario Dr. Peset.
diaje prequirúrgico con TC MD de 16 coronas. Protocolo: colimación:
objetivos: Evaluar si en el contexto del cólico renal, la detección del
0,75 × 16; adquisiciónes en fase arterial y venosa; contraste iv: 120 ml
artefacto del “twinkling” con Doppler color, mejora la sensibilidad de
a 2,5­3 ml/s y agua sóla o con efervescente como contraste oral. Se
la ecografía convencional en la detección de litiasis ureteral.
realizó postprocesado con reconstrucciones MPR y 3D.
material y método: Durante 7 meses se estudiaron 109 pacientes
resultados: Esta técnica es muy útil en la determinación del estadiaje
(media: 45 ± 15 años) con sospecha de cólico renal. Los estudios fue-
tumoral: — T (tamaño): podemos evaluar la extensión, grado de inil-
ron realizados por 4 radiólogos con diferentes grados de experiencia.
tración de estructuras adyacentes y resecabilidad; — N (adenopatías:
El examen ecográico consistió en la evaluación inicial del riñón y
estadiicación en 16 grupos ganglionares); — M (metástasis a distan-
uréter distal, seguido cuando no se visualizaba litiasis por valoración
cia). Permite reestadiar tras la administración de tratamientos adyu-
del trayecto ureteral con Doppler color. Se realizó TC sólo en casos en
vantes. Permite detectar las complicaciones postquirúrgicas.
que no se visualizó litiasis (n = 24). Todos los pacientes tuvieron segui-
El porcentaje de correlación radiopatológica fue satisfactorio, con el
miento clínico.
menor índice de concordancia en la determinación del tamaño tumo-
resultados: Se conirmó litiasis en 94/109 (86 %) pacientes. La ecogra-
ral (T).
fía detectó 84 litiasis (sensibilidad 89 %, especiicidad 100 %). La com-
Conclusiones: Los avances técnicos han permitido que con la TCMD
binación de litiasis más signos obstructivos (hidronefrosis y/o dilatación
realicemos reconstrucciones tridimensionales y 2D que mejoran el
ureteral) mostró una sensibilidad de 97 % y una especiicidad de 93 %.
abordaje de la patología tumoral gástrica. Constituye una herramienta
La media del tamaño de los cálculos visualizados fue de 8,6mm y su
fundamental en la toma de decisiones en el manejo del paciente
localización fue: 15 tercio proximal, 17 tercio medio, 35 uréter distal,
oncológico gástrico (estadiaje pre y postquirúrgico).
18 unión vesicoureteral. Nueve de los 10 cálculos no visualizados fue-
ron expulsados espontáneamente. El artefacto “twinkling” se visualizó
en 64 (76 %) litiasis, en 41 casos se observó antes de ver la litiasis, y
en 4 se vio el artefacto sin llegar a identiicarse la litiasis. Duración
“CuAndo unA PuertA Se CierrA unA VentAnA Se Abre”:
media de la exploración ecográica: 5,8 ± 4,3 minutos.
utiLiDAD DE LA COLONOsCOpiA viRtuAL EN pACiENtEs
Conclusiones: La ecografía puede ser utilizada como técnica inicial
PortAdoreS de ColoStomíA
en pacientes con sospecha de litiasis ureteral. El artefacto del
María Jesús Adán Martín, Carmen Nieves Cereceda Pérez, twinkling con Doppler color aumenta la sensibilidad de la ecografía y
Yolanda Herrero Gómez, Claudia Caracela Zeballos, acorta la exploración.
Alejandro Pérez Martínez y Puriicación Calvo Azabarte
Hospital Virgen de la Salud.
imAGen de PróStAtA 3t: AnAtomíA, diFuSión y eStudioS
objetivos: Mostrar la utilidad de la colonografía por tomografía com-
DiNáMiCOs CON CONtRAstE
putarizada (CTC) para el diagnóstico de lesiones colónicas en pacien-
tes portadores de colostomía. Manuel Recio Rodríguez, Javier Carrascoso Arranz,
material y método: Mostramos nuestra experiencia durante dos años Mar Jiménez de la Peña, Luis Herráiz Hidalgo,
con 9 pacientes portadores de colostomía. Éstos se evaluaron con CTC Elena Álvarez moreno y Vicente martínez de Vega Fernández
en un periodo comprendido entre diez meses y siete años tras la ciru-
Hospital Quirón, Madrid.
gía. Todos fueron sometidos a una preparación previa (limpieza del
colon, marcaje fecal e insulación de aire a través de la colostomía). objetivos: Mostrar la anatomía prostática con secuencias de alta reso-
Posteriormente se les practicó una tomografía computarizada multi- lución. Comparar los valores de b 600 s/mm 2 y b 1000 s/m m 2 en la
detector (TCMD) (64 detectores Light­speed GE), con un grosor de valoración de la próstata normal, prostatitis, hiperplasia prostática,
corte de 1.3 mm y un intervalo de reconstrucción de 2 mm en supino carcinoma prostático y cambios post-radioterapia o/y hormonoterapia
y prono. Las imágenes obtenidas se postprocesaron, obteniéndose con mapas de ADC. Correlacionar los mapas T2 con mapas de difusión
reconstruccciones tipo 3D VR y disección intraluminal. Finalmente se y perfusión.
les realizó seguimiento consistente en corroborar o desestimar los material y método: Hemos estudiado 30 casos de RM prostática en un
hallazgos de la CTC con la colonoscopia óptica (CO). equipo de 3T con antena torso­array de 8 canales, sin preparación
resultados: 1. En todos los casos se logró una distensión colónica previa. Las imágenes de alta resolución las hemos obtenido con
proximal a la colostomía aceptable para su correcta valoración. 2. En secuencias FRSET2, las imagen de difusión con valores de b 600 y b
ninguno se encontraron imágenes compatibles con pólipos ni signos de 1000 y el estudio dinámico con contraste intravenoso con secuencias
recidiva tumoral aunque sí cambios postquirúrgicos. 3. Cinco pacien- 3dFSPGR.
tes presentaban hallazgos extracolónicos, 1 una lesión vesical y resultados: El carcinoma de próstata muestra restricción de la difu-
4 nódulos hepáticos hipodensos indeterminados. 4. 7 pacientes fueron sión. Los mapas de ADC nos ayudan a controlar la respuesta al trata-
sometidos a CO posteriormente. Ninguno presentaban pólipos ni reci- miento. La elevación del ADC indicaría evolución favorable. La
diva tumoral y dos mostraban cambios inlamatorios que se conirma- secuencia de difusión facilita la visualización de adenopatías y metás-
ron anatomopatológicamente. tasis óseas. Los estudios dinámicos con contraste ayudan a detectar el
Conclusiones: La CTC es una técnica emergente y de alta rentabilidad carcinoma prostático que muestra intenso realce precoz con lavado
diagnóstica para el estudio de las lesiones colónicas en pacientes por- posterior. El descenso de la angiogénesis con curvas de captación pro-
tadores de colostomía, lográndose en este tipo de individuos explora- gresivas indicaría buena respuesta a tratamiento. Las imágenes de difu-
ciones de calidad técnicamente aceptable. sión y del estudio dinámico permiten detectar recidivas tumorales.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 41

Conclusiones: El equipo de 3T permite utilizar valores altos de difu- inadecuada). Los diagnósticos fueron: pólipos (32,35 %), tumores
sión (b 1000) e imágenes de alta resolución con buena relación (5,88 %), divertículos (26,47 %), estudio normal (20,59 %). No se obje-
señal/ruido sin antena endoanal. Los mapas de ADC y de vasculariza- tivaron complicaciones derivadas del procedimiento.
ción del estudio dinámico junto con la imagen anatómica nos permite Conclusiones: La colonoscopia virtual fue igual o superior al estudio
caracterizar las lesiones prostáticas y realizar un seguimiento del car- endoscópico en el 85,3 % de los casos. Sus principales desventajas son
cinoma tras prostatectomía, tratamiento con radioterapia o/y hormo- la imposibilidad de tratamiento quirúrgico y su limitación en la detec-
noterapia. ción de lesiones planas o alteraciones mucosas (EII). La ausencia de
complicaciones, la detección de múltiples alteraciones y la similar
dosis de radiación recibida respecto al enema opaco, abren un debate
ExpERiENCiA EN NuEstRO CENtRO (hOspitAL MADRiD NORtE sobre si la colonoscopia virtual podría sustituir al enema opaco en la
SAnChinArro) en ColoCACión de ViSiCoil hePátiCoS GuiAdA exploración radiológica del colon. Habrá que realizar estudios más
pOR tC amplios que valoren su eicacia y su coste­efectividad.
María Allona Krauel, Ovidio Hernando Requejo,
Ulpiano López de la Guardia, Paula Hidalgo Gutiérrez,
bioPSiA de PróStAtA: ¿Cuándo rebioPSiAmoS?
Isabel Torres Sánchez y Avertano Muro de la Fuente
Sebastián Kohan, Elena Rebenaque Figueras, Nahum Calvo Malvar,
Hospital Madrid Norte Sanchinarro.
Alberto Ameijide, Lidón Milla Rallo y Manuel Jesús Montero Jaime
objetivos: Describir la técnica, resultados, complicaciones y expe-
CRC d’Imatge. Servicio de Radiología. Hospital Universitari Sant Joan.
riencia en nuestro centro del marcaje guiado por TC de lesiones hepá-
ticas para su posterior tratamiento con Radiocirugía Extracraneal. objetivos: Evaluar la relación entre número de biopsias prostáticas
material y método: Analizamos una muestra de 16 pacientes con un transrectales (BPTR) con resultados de anatomía patológica y otras
total de 27 lesiones hepáticas (6 primarios y 21 metástasis) que han variables.
sido tratados en nuestro centro mediante este procedimiento. En el material y método: Se estudian 243 pacientes a los que se les realizó
Servicio de Radiología se coloca un marcador (Visicoil®) guiado por TC. BPTR (12 muestras), entre 2007 y 2008. En 189 era la primera biopsia,
El “Visicoil” es un hilo de oro de 0,75 × 30 mm que se introduce en 34 la segunda, 16 la tercera, 3 la cuarta y 1 la quinta. Se estudia
mediante una aguja coaxial en un lugar adecuado indicado por el la correlación entre diagnóstico de adenocarcinoma, número de biop-
oncólogo radioterápico, normalmente en un radio menor o igual a sias y las siguientes variables: PSA, Volumen Prostático y edad.
2 cm de la lesión. Posteriormente en Radioterapia se realiza la simu- resultados: La detección de adenocarcinoma en las biopsias 1.ª, 2.ª,
lación, planiicación y tratamiento de la lesión. El marcador interno 3.ª, 4.ª y 5.ª fue de 42,9 % (81 de 189), 17,6 % (6 de 34), 18,8 % (3 de
sirve de guía para el tratamiento con radiocirugía, es visualizado 16), 0 % (0 de 3) y 0 % (0 de 1). El porcentaje de adenocarcinoma des-
durante la administración de la radioterapia mediante imágenes de ciende de un 42,9 % en la primera biopsia a un 16,7 % para biopsias
Kilovoltaje, permitiendo reducir de forma importante el volumen a sucesivas siendo estadísticamente signiicativo (p < 0,000). La edad de
tratar. En los primeros pacientes se comprobó con escopia que el mar- los pacientes con adenocarcinoma (73,1 años) es signiicativamente
cador se movía de forma simultánea con la lesión, lo que permite un más alta (p = 0,020) que la edad de los pacientes sin adenocarcinoma
tratamiento más selectivo con sincronismo respiratorio. (65,8 años). No se hallaron diferencias signiicativas al correlacionar
resultados: Los resultados de la técnica a corto plazo son muy pro- adenocarcinoma con PSA y volumen prostático, aunque en este último
metedores (respuesta completa en 8 pacientes y parcial en 3). La tasa pudiera ser por falta de muestra.
de complicaciones post­punción fue muy baja (únicamente un hema- Conclusiones: La rebiopsia prostática tiene baja eicacia diagnóstica,
toma hepático que se trató de forma conservadora). la única variable que se asoció en nuestra serie a una mayor rentabi-
Conclusiones: La colaboración del Servicio de Radiodiagnóstico con el lidad fue la edad. El estudio sugiere que tras una biopsia negativa y
de Radioterapia es útil para el marcaje de lesiones hepáticas que en pacientes menores de 65 años se debe cuestionar la utilidad de la
posteriormente van a ser tratadas con técnicas de radioterapia guiada rebiopsia cuando se realiza de forma aleatoria y se deben valorar
por imagen. aportaciones de técnicas como la Rm.

COLONOsCOpiA viRtuAL vs COLONOsCOpiA óptiCA y ENEMA OpACO hAllAzGoS indireCtoS Por tomoGrAFíA ComPutArizAdA
de dehiSCenCiA AnAStomótiCA GAStrointeStinAl:
Manuel Guillén Rico, Safwan Chaban Bakir, Marta Lerma del Valle,
rendimiento diAGnóStiCo y SiGniFiCACión PronóStiCA
Fernando Caro Mateo, José Paz Expósito
y Emilio López­Ferrán Jiménez Carmen María Ortiz Morales, José Ramón Olalla Muñoz,
María Ángeles Chans Cuervo, Andrés Carrillo Alcaraz,
Hospital Juan Ramón Jiménez.
Juana María Plasencia Martínez y Carlos Vázquez Olmos
DA
objetivos: Demostrar que no existen diferencias en cuanto a nuestra
A
R HGU J.M. Morales Meseguer.
ti
interpretación de la colonoscopia virtual con los informes de la colo-
noscopia óptica.
RE objetivos: Mostrar los hallazgos por tomografía computarizada (TC)
N
material y método: Hemos realizado un análisis retrospectivo de los de dehiscencia anastomótica (DA) distintos a la fuga de contraste.

informes de colonoscopia virtual realizados desde diciembre de
C Demostrar su valor añadido en el diagnóstico radiológico. Correlacio-
A
2007 hasta mayo de 2009, comparándolos con los informes de colonos- narlos con la evolución clínica.
NiC
copia óptica, para valorar si existen diferencias importantes entre material y método: Revisamos los estudios de TC de 119 pacientes
ambas técnicas.
OMu adultos con sospecha de DA gastrointestinal desde 2006 a 2009. Dos
C
resultados: La colonoscopia virtual fue igual o superior al estudio radiólogos, ciegos al diagnóstico inal conirmado mediante cirugía o
endoscópico en el 85,3 % de los casos. Las indicaciones fueron en el seguimiento clínico, valoraron de forma retrospectiva e independiente
85,3 % de los casos por colonoscopia óptica incompleta, en el 8,82 % los hallazgos perianastomóticos y a distancia (gas extraluminal, líquido
por control postpolipectomía y en el 5,88 % por rechazo del paciente libre, colecciones, neumoperitoneo franco). Calculamos la concordan-
a la prueba óptica. El 76,46 % de los estudios se consideraron valora- cia interobservador, y la precisión diagnóstica de los hallazgos indivi-
bles/óptimos, no siendo valorables el 23,53 % (14,71 % por preparación duales y agrupados como perianastomóticos y relacionados­con­gas.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

42 XXX Congreso Nacional de la SERAM

Evaluamos su correlación con la estancia hospitalaria en días y exi- individuos con edades entre 25­76 años. 6 casos se presentaron con
tus. clínica típica (HTA, palpitaciones, hipersudoración y cefalea), uno de
resultados: La prevalencia de DA fue 40,3 %. El gas perianastomosis, los cuales fue en una paciente con antecedentes familiares de enfer-
extraluminal y neumoperitoneo franco obtuvieron un kappa de medad de Von Hippel Lindau; los otros 4 fueron incidentalomas, en
[0,7­0,8]. El neumoperitoneo franco mostró una especificidad de estudios realizados por otros motivos. 9 (90 %) de los 10 casos eran de
88,3 % (IC95 %: 79,4 %­97,3 %), y el líquido perianastomótico una sensi- localización adrenal (1 bilateral) y 1 extraadrenal (retroperitoneo). En
bilidad de 90 % (IC95 %: 80,7 %­99,3 %). La especiicidad de los signos el TC se mostraron como lesiones bien deinidas, heterogéneas con
perianastomóticos y relacionados­con­gas fue 91,7 % (IC95 %: áreas quístico­necróticas (3) y calciicaciones (2). Únicamente en 2 de
83,8 %­99,5 %), con una ratio de probabilidad positiva de 4,8 y 3,12 res- los casos (20 %) se describió intensa captación de contraste tras la
pectivamente. La colección perianastomosis y el líquido libre se corre- administración del mismo (con valores de atenuación por encima de
lacionaron con la estancia hospitalaria (media: 37,13 vs 26,7 y 33,35 vs las 150 UH).
24,23). El líquido libre mostró la mayor correlación con el exitus Conclusiones: El amplio espectro radiológico del feocromocitoma, y
(p < 0,002). su capacidad para imitar otras patologías adrenales, imposibilitan el
Conclusiones: Los signos indirectos perianastomóticos mejoran la espe- diagnóstico deinitivo mediante TC, siendo necesaria una estrecha
ciicidad en el diagnóstico de DA. La colección perianastomótica y el correlación clínico­radiológica para su diagnóstico.
líquido libre muestran la mayor correlación con la evolución clínica.

VideourodinámiCA mediAnte eCoGrAFíA Como AlternAtiVA


CorrelACión rAdioPAtolóGiCA en lA eStAdiFiCACión PArA el diAGnóStiCo y SeGuimiento del reFlujo
del CArCinomA GáStriCo VeSiCoureterAl en loS PACienteS Con VejiGA neuróGenA
Eva Sánchez Lalana, Carlos E. Paradisi Chacón, David Ibáñez Muñoz, Ana Collantes González, María José Calvo López,
Luis Sarría Octavio de Toledo, José M. Artigas Martín María Cristina García Villar, Eduardo Vallejos Roca,
e Ignacio Quintana Martínez María del Rosario Flores Urbano y Manuel Jesús Valdés Anastasio
Hospital Universitario Miguel Servet. Hospital Universitario Puerta del Mar.
objetivos: Valorar la seguridad diagnóstica de la TC multidetector en objetivos: 1. Describir las principales características sociodemográicas
el estadio tumoral del carcinoma gástrico tras el tratamiento quimio- de los pacientes sometidos a esta técnica en nuestro Hospital. 2. Pro-
terápico. determinar la variabilidad interobservador de los hallazgos porción de resultados patológicos y no patológicos. 3. Comprobar si
radiológicos. existe concordancia de los resultados con los de otras pruebas (CUMS),
material y método: Estudio retrospectivo donde se han estudiado los en aquellos pacientes que han sido sometidos a dos exploraciones.
pacientes diagnosticados de carcinoma gástrico en los dos últimos años material y método: Se analizan de forma retrospectiva las exploracio-
en el Hospital Miguel Servet de Zaragoza. Únicamente se han incluido nes videourodinámicas realizadas en nuestro Servicio durante un año.
en el estudio aquéllos con un estadio avanzado al diagnóstico. La Se recogen las variables: edad, sexo, indicación de la prueba, resul-
prueba de referencia para valorar la resecabilidad o irresecabilidad es tado y concordancia de resultados con exploración radiológica previa
la cirugía. Las TC han sido revisadas por dos radiólogos independientes. (CUMS), en caso de tenerla. Se coloca al paciente en la camilla, se
La concordancia interobservador ha sido medida con el índice Kappa. introduce el contraste ecográico por sonda vesical procediendo al
Tras la cirugía, se han correlacionado los resultados de la estadiicación llenado de la vejiga con suero isiológico. Se realiza el estudio urodi-
realizada por TC, con los hallazgos quirúrgicos, obteniéndose los pará- námico, visualizando ambos riñones para identiicar si existe paso del
metros de sensibilidad, especiicidad y precisión para cada revisor. contraste a los mismos.
resultados: De los 20 casos, en la cirugía 7 resultaron irresecables y resultados: En nuestro Servicio se han realizado en el último año
6 padecían diseminación peritoneal. Ambos radiólogos han tenido fal- 39 estudios, 13 varones y 26 mujeres. La edad media es de 35,8 en los
sos positivos y falsos negativos para valorar resecabilidad y carcino- hombres y 31,5 en mujeres.
matosis peritoneal. La concordancia interobservador (índice kappa) es En total se detectaron 10 casos de relujo vesicoureteral. De éstos,
de 0,70. 6 tenían estudio previo de su patología mediante CUMS, existiendo
Conclusiones: Los falsos positivos y negativos para valorar resecabili- concordancia del 100 % en los resultados de ambas pruebas.
dad en el cáncer gástrico son frecuentes, como consecuencia de la Conclusiones: El uso de la videourodinámica mediante ecografía para
ausencia de plano graso entre el tumor y el órgano adyacente en el diagnóstico y seguimiento del relujo vesicoureteral reporta dos
algunos casos, por ibrosis o por efecto de volumen parcial. La infra- beneicios: menor exposición a radiaciones ionizantes y reducción de
estadiicación creemos que se ha debido a que los radiólogos única- administración de contrastes yodados.
mente han interpretado imágenes axiales.

rm hePátiCA Con ContrASte mixto extrA/intrACelulAr;


FeoCromoCitomA. ¿diAGnóStiCo Por imAGen? Gd‑eob‑dtPA (PrimoViSt®): CArACteríStiCAS de lAS leSioneS
FoCAleS en FASe eSPeCíFiCA hePAtobiliAr
Naroa Serrano Usaola, Ainize Cancho Salcedo,
Karmele Armendáriz Tellitu, Silvia López Romero, M.ª José Prieto del Rey, Eva Ballesteros Gomiz, Julio Martín Martínez,
Iciar Aguirre Oloriz e Iñaki Zabalza Antonio Malet Munte, Anna Darnell Martín y Damián Gil Bello
Hospital Galdakao‑Usansolo. UDIAT.
objetivos: Utilidad de la TC en el diagnóstico del feocromocitoma. objetivos: Evaluar el comportamiento de las lesiones hepáticas en
material y método: Se revisan retrospectivamente 10 casos con diag- fase hepatobiliar en Resonancia Magnética (RM) con (Gd­EOB­DTPA,
nóstico anatomopatológico de feocromocitoma intervenidos en nues- Primovist®).
tro centro entre 1999­2009. Se analizan sus características de imagen material y método: 172 lesiones hepáticas en 126 pacientes (58 cirró-
en TC, en busca de criterios radiológicos especíicos. ticos, 35 oncológicos y 33 no cirróticos/no oncológicos) fueron evalua-
resultados: En nuestra revisión, el feocromocitoma no mostró clara das en fase hepatobiliar a los 15­20 minutos de la administración del
predominancia por el sexo (6 mujeres, 4 hombres) y se presentó en contraste. Las lesiones fueron catalogadas a la inspección visual en:
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 43

isointensas, hipointensas, hiperintensas y complejas/mixtas con res- la aparición de complicaciones y describir signos de recurrencia tumo-
pecto al hígado. Se establecieron dos grupos de lesiones según su ral después de la cirugía de Whipple (CW).
naturaleza: (a) de naturaleza hepatocitaria y (b) de naturaleza no material y método: Retrospectivamente revisamos las TC abdominales
hepatocitaria. Y dos grupos según la intensidad de señal: (a) hipoin- de 25 pacientes, intervenidos de CW con intención curativa de neo-
tensas y (b) isointensas­hiperintensas­complejas/mixtas. Para la com- plasia maligna de cabeza de páncreas o ampuloma, y que sobrevivie-
paración de variables cualitativas se utilizó el test de Fisher o el test ron al primer mes postoperatorio. dividimos las complicaciones en
de Chi2 según fuese adecuado. 2 grupos: tempranas (en el primer mes postquirúrgico), y tardías.
resultados: Las diagnósticos fueron: hepatocarcinoma (HC = 43), Revisamos las TC de control, analizando cada uno de los hallazgos
nódulo displásico (ND = 15), metástasis (MT = 47), hiperplasia nodular radiológicos en relación con el tiempo postoperatorio (número de
focal (HNF = 28), adenoma (AD = 3), colangiocarcinoma (CC = 5), semanas y meses).
macronódulo de regeneración (MNR = 2), hemangioma (HMG = 25) y resultados: De 82 TC postquirúrgicas observadas en 25 pacientes:
lesión indeterminada (LI = 4). Las lesiones fueron: isointensas (n = 26), 12 tuvieron complicaciones:12 tempranas, la más frecuente fue la fís-
hipointensas (n = 124), hiperintensas (n = 13) y complejas/mixtas tula pancreática, y 2 tardías que fueron obstrucciones intestinales;
(n = 9). Las lesiones de naturaleza no hepatocitaria (n = 77) fueron 3 pacientes requirieron reintervención quirúrgica por: sangrado intra-
todas hipointensas [(n = 77), (100 %)]. Las lesiones de naturaleza hepa- peritoneal, absceso subfrénico y obstrucción intestinal por bridas;
tocitaria (n = 91) fueron: hipointensas [(n = 44),(48 %)], iso­hiper­com- 14 desarrollaron recurrencia tumoral: los 2 signos más precoces obser-
plejas/mixtas [(n = 47), (51 %)]. Las lesiones de naturaleza
vados (en el primer mes postoperatorio), fueron ascitis y metástasis
hepatocitaria benignas fueron: hipointensas [(n = 17), (35 %)] e isoin-
hepáticas; y el signo más tardío observado (hasta 60 meses después
tensas­hiperintensas­complejas/mixtas [(n = 31), (64 %)] y las lesiones
de la cirugía), fue aumento de la densidad de la grasa y tejidos blan-
de naturaleza hepatocitaria malignas fueron: hipointensas [(n = 27),
dos en el lecho quirúrgico.
(62 %)] e isointensas­hiperintensas­complejas/mixtas [(n = 16),
Conclusiones: Una adecuada interpretación radiológica sobre los sig-
(37 %)].
nos de recurrencia tumoral es compleja en pacientes postoperados,
Conclusiones: La totalidad de las lesiones de naturaleza no hepatoci-
debido a la anatomía y cambios postquirúrgicos (aumento de densidad
taria fueron hipointensas en fase hepatobiliar. En el grupo de lesiones
de la grasa y líquido intraperitoneal) inherente a estos pacientes, por
de naturaleza hepatocitaria, la hipointensidad en fase hepatobiliar se
lo que es importante analizarlos en relación al tiempo postopera-
asoció de manera estadísticamente significativa a malignidad
torio.
(p < 0,009).

buCleS en trASPlAnteS renAleS: SemioloGíA eCoGráFiCA


CiruGíA bAriátriCA: AnAtomíA PoStoPerAtoriA normAl
maite morales Hernández, ibrahim Hernández González, y ASPeCto rAdiolóGiCo de SuS ComPliCACioneS
Julián Fernández Ramos, Francisco Díaz Romero,
maría Teresa Rodrigo bello y maría Soledad Pastor Santoveña Claudia Rosmery Caracela Zeballos, Sonia Diéguez Tapias,
Yolanda Herrero Gómez, Ana Begoña Valentín Martín,
Hospital Universitario de Canarias. Paul Martín Aguilar Angulo y María Jesús Adán Martín
objetivos: Describir los hallazgos doppler ecográicos directos e indi- Hospital Virgen de la Salud.
rectos de los bucles arteriales en pacientes con trasplante renal.
material y método: Se revisaron retrospectivamente los signos doppler objetivos: Demostrar el papel de la tomografía computarizada (TC)
y doppler color tanto directos como indirectos de la estenosis por en la evaluación de los cambios anatómicos y postoperatorios norma-
bucle en la arteria renal de 16 pacientes conirmada por arteriografía les después de la cirugía bariátrica (CB), así como identiicar la apa-
y/o toma de presiones. rición de complicaciones postquirúrgicas.
resultados: Los hallazgos ecográicos Doppler y Doppler color en la material y método: Retrospectivamente revisamos las TC abdominales
estenosis de la arteria renal por bucle y con repercusión hemodiná- de 17 pacientes previamente intervenidos de cirugía bariátrica (by­pass
mica fueron los siguientes: en siete pacientes se demostró el bucle gástrico en Y de Roux, vía laparoscópica), y que posteriormente pre-
arterial, en cinco ondas con morfología “parvus­tardus” en las arterias sentaron dolor abdominal importante. dividimos las complicaciones en
segmentarias y en los cuatro restantes se observó tanto ondas con 2 grupos: tempranas (en los primeros 7 días postquirúrgicos), y tar-
morfología “tardus­parvus” intrarrenal como turbulencia “jet” y días.
aumento de la velocidad en la arteria renal principal postestenótica. resultados: De 17 pacientes evaluados, 10 tuvieron complicaciones
Conclusiones: Destacamos la utilidad de la ecografía como primera relacionados con la CB previa y 3 cursaron con más de 1 complicación:
prueba de imágen en el estudio de las complicaciones arteriales fun- 9 complicaciones tempranas: 3 estenosis del “canal común”, 3 fístulas
cionales del trasplante renal por bucle. El conocimiento de los signos biliares, 1 sangrado intraperitoneal, 1 hemorragia digestiva alta,
doppler y doppler color directos y/o indirectos es importante para el 1 hematoma adyacente al remanente gástrico); 4 complicaciones tar-
diagnóstico precoz de la estenosis de la arteria renal por bucle. días: 2 estenosis del “canal común”, 1 obstrucción intestinal por bridas
y 1 hernia interna; 7 pacientes requirieron reintervención quirúrgica
por: 5 estenosis del “canal común”, 1 obstrucción intestinal por bridas
CiruGíA de wHIPPLe: CAmbioS PoStoPerAtorioS normAleS, y 1 hernia interna. En todos estos casos, los hallazgos radiológicos pre-
ComPliCACioneS PoSquirúrGiCAS y SiGnoS de reCurrenCiA vios a la cirugía, fueron concordantes con los hallazgos intraoperato-
tuMORAL rios posteriores; 7 pacientes mostraron causas de dolor abdominal que
Claudia Rosmery Caracela Zeballos, Yolanda Herrero Gómez, no se relacionaron con la CB previa.
Carmen Nieves Cereceda Pérez, Sonia Diéguez Tapias, Conclusiones: La complicación más frecuente en nuestro hospital des-
José María Pinto Varela y Andrés Enríquez Puga pués de la CB, fue la estenosis del “canal común”. Una adecuada
valoración en estos pacientes, requiere que los radiólogos compren-
Hospital Virgen de la Salud.
dan la técnica quirúrgica, ya que la anatomía postquirúrgica es com-
objetivos: Demostrar el papel de la tomografía computarizada (TC) pleja y las complicaciones hacen que su interpretación sea aún más
en la evaluación de los cambios postoperatorios normales, identiicar difícil.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

44 XXX Congreso Nacional de la SERAM

ComPortAmiento AtíPiCo del hePAtoCArCinomA detectaron defectos de perfusión parcheados en el hígado y signos de
en lA eCoGrAFíA Con ContrASte y CorrelACión hipertensión portal (colaterales portosistémicas, ascitis, esplenome-
CON RM hEpátiCA galia).
Conclusiones: Aunque la primera valoración a realizar es la ecografía
Carmen García Roch, Teresa Fontanilla Echeveste,
abdominal, el TCMD y su posterior procesamiento ofrece una gran
Rafael Pérez Arangüena, Fernando García García,
ayuda en la localización de la trombosis, la caracterización de la
José Hernanz Padial y Laura Arrieta Larraz
extensión y la evaluación de la afectación de los órganos implicados.
Hospital Universitario Puerta de Hierro.
objetivos: Descripción de los distintos patrones de realce del hepato-
CorrelACión entre tCmd y eCoGrAFíA endoSCóPiCA
carcinoma mediante ecografía con contraste (CEUS) y correlación con
en lA eStAdiFiCACión de lA neoPlASiA de eSóFAGo
su comportamiento en resonancia magnética (RM) hepática con gado-
linio. Idoia Santos Gómez, Richard Mast Vilaseca,
material y método: Estudio retrospectivo, longitudinal, y analítico M.ª Eugenia de Lama Salvador, Joan Gornals Soler,
que recoge a 115 pacientes diagnosticados de hepatocarcinoma en Victoria Álvarez Miezentseva y Carla Bettonica Larrañaga
ADA
nuestro Centro, que fueron sometidos a CEUS tras la administración
Hospital Universitario de Bellvitge.
R
ti
de Sonovue, y posterior RM hepática entre los años 2004­2009. Se
RE
estudio cada hepatocarcinoma mediante CEUS realizando video­regis-
tro de su comportamiento en fase arterial (15­35 segundos), portal
objetivos: Analizar el grado de correlación en la estadiicación del TN
N preoperatorio del cáncer esofágico, determinado por tomografía com-

(35­120) y tardía (más de 120). Los patrones de realce según esta
C putarizada multidetector (TCMD) y ecografía endoscópica (USE) en
A
técnica se clasiicaron en cuatro grupos: 1. presencia/ausencia de base a nuestra experiencia y tras 1 año y medio de diagnóstico com-
NiC
realce; 2. distribución del realce (homogéneo, centrípeto, heterogé- binado. Se realiza en un Hospital de tercer nivel con protocolo de
Mu
neo), 3. temporalidad (captación precoz/tardía; lavado precoz/tar-
O
quimioterapia neoadyuvante.
C
dío) y 4. realce cualitativo (mayor, menor o igual que parénquima material y método: Se analizan 27 pacientes entre noviembre de
adyacente). Considerando como comportamiento atípico el lavado 2007 y mayo de 2009 con neoplasia de esófago avanzada locorregio-
tardío y ausencia de realce arterial precoz, se procedió a la compara- nalmente. Se les practica TCMD y USE. Se revisa retrospectivamente
tiva del comportamiento ecográico de todas las lesiones con el de RM la estadiicación TN, calculándose la correlación para la T y la N, con
registrando el realce lesional (arterial, portal, y de equilibrio) e inten- el in de evaluar el grado de acuerdo entre TCMD­USE y estableciendo
sidad de señal (iso, hipo e hiperintenso). una gradación en pobre (k < 0,459), leve (0,45 < k < 0,6), buena
resultados: Presentamos un abanico de presentaciones atípicas del (0,6 < k < 0,75) o excelente (k > 0,75).
hepatocarcinoma en CEUS, especialmente en fases tardías en CEUS, y resultados: Se estudian 13 adenocarcinomas y 14 carcinomas escamo-
en ocasiones en RM, que no se corresponden con lo típicamente des- sos. Todos los pacientes son hombres, con una edad media de 63 años
crito en la literatura. (rango de 44 a 80). La correlación es excelente para T4 (k = 0,80;
Conclusiones: El hepatocarcinoma presenta diversas formas de com- IC95 %: 0,55­1,06) y T3 (k = 0,75; IC95 %: 0,50­1,01), buena para la
portamiento entre CEUS y RM puede deberse a que el contraste eco- estadiicación N (k = 0,67; IC95 %: 0,37­0,96); leve para T2 (k = 0,5;
gráico es estrictamente intravascular. La diferencia de comportamiento IC95 %: 0,10­0,92) y pobre para T1 (k = 0,44; IC95 %: 0,02­0,86). En
en CEUS, dependa, posiblemente, de su grado histológico si bien son general, la correlación entre TCMD y USE es buena (kappa = 0,70;
necesarios más estudios al respecto. IC95 %: 0,48­0,92). Tres pacientes diagnosticados como T1 por ecoen-
doscopia fueron intervenidos y el estudio anatomopatológico conirmó
el estadio T1 (100 % de precisión), detectando la TCMD sólo uno de
SemioloGíA de lA tromboSiS PortAl en tCmd. A ProPóSito ellos.
de 50 CASoS Conclusiones: La correlación entre TCMD y USE en neoplasia esofágica
es mayor en estadios avanzados (T3­T4) respecto a los precoces
Germaine Cartier Velázquez, Dolores Domínguez Pinos,
(T1­T2). La USE y TCMD son técnicas complementarias para la estadi-
Anabel Doblado López y Dolores Sánchez Molinero
icación de tumores esofágicos y son fundamentales en la decisión
Hospital Carlos Haya. clínica prequirúrgica.
objetivos: Descripción y reconocimiento de los hallazgos radiológicos
aportados mediante TCMD que deinen la trombosis portal.
téCniCA minimiP: AnáliSiS de VíA biliAr y CorrelACión
material y método: Se realiza TC abdomen con cortes de 3 mm a los
Con ColAnGio‑rm
90 segundos tras la introducción de 120 ml de contraste intravenoso
yodado no iónico a 3 ml/seg y 500 ml agua vía oral. Posteriormente se Marco Leyva Vásquez­Caicedo, Giselle Romero Aresté,
realizan reconstrucciones multiplanares. Se han estudiado los casos de Rut Verdini Montemuiño, María Costas Álvarez, Laura Ortiz Terán
trombosis portal primaria y secundaria en relación con enfermedades y Ángel San Luis González
autoinmunes, cirrosis, hidatidosis, síndrome paraneoplásico, tumoral,
Complejo Hospitalario de Pontevedra‑Hospital Montecelo.
etc. También se distinguen entre trombosis aguda y crónica. Existe un
predominio de varones (70 %) con respecto a las mujeres. La media de objetivos: Analizar la via biliar mediante TCMD­64 con la utilización
edad de los pacientes estudiados ha sido de 50 años. de reconstrucciones volumétricas con técnica miniMIP (mínima inten-
resultados: El 60 % de las trombosis estudiadas están relacionadas con sidad de proyección). Correlacionar los hallazgos con los obtenidos
factores trombogénicos sistémicos (síndrome antifosfolípidos, sín- mediante colangio-Rm.
drome paraneoplásico, etc.), un 40 %se relacionaban con factores material y método: Realización de colangio­RM (secuencias SSh­T2 en
locales (cirrosis, hidatidosis, hepatocarcinoma, etc.) y un 15 % es de axial y coronal y reconstrucciones 3D­MIP) y TC abdominal (con con-
origen multifactorial (sepsis, shock, etc.). La trombosis portal aguda traste i.v. fase venosa), con posterior reconstrucción volumétrica con
se manifestó como un defecto hipoatenuado en la luz de la porta que técnica miniMIP, a pacientes con ictericia y dilatación de la vía biliar
la ocupaba total o parcialmente. El calibre portal se correlacionó con demostrada mediante ecografía.
el tiempo de evolución de la misma. En los casos de trombosis cróni- resultados: Los diagnósticos inales fueron: coledocolitiasis (en algún
cas encontramos múltiples colaterales. En el 70 % de los pacientes se caso resuelta espontáneamente), colangiocarcinoma y neoplasias pan-
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 45

creáticas. La correlación entre las dos técnicas en cuanto a análisis 3.5 MHz).Realizamos estudio en escala de grises para valorar ecogeni-
morfológico es similar, ofreciendo la colangio­RM mejor resolución de cidad parenquimatosa, vía biliar y descartar colecciones/hematomas.
contraste. El diagnóstico inal con las dos técnicas fue el mismo en Mediante el estudio Doppler y análisis curva espectral valoramos a
todos los casos. nivel del hilio la arteria hepática y porta, determinando la morfología
Conclusiones: La utilización de la técnica miniMIP es de gran utilidad de las curvas, velocidades e índices de resistencia al lujo. Posterior-
para el estudio de la patología obstructiva de la vía biliar, pues nos mente y en todos los casos realizamos ecografía con contraste inyec-
proporciona una elevada resolución espacial, que nos permite una tando 2.5 ml de Sonovue. Valoramos la perfusión del parénquima, la
reconstrucción detallada del árbol biliar, pudiendo valorarse el nivel permeabilidad y el tiempo de realce de la arteria hepática y la
y causa de la obstrucción sobre todo en función de datos morfológicos, porta.
demostrándose una buena correlación con los hallazgos obtenidos resultados: En 46 pacientes el estudio ecográico fue normal. Las
mediante colangio-Rm. complicaciones encontradas incluyen 3 casos de trombosis arterial y
1 caso de estenosis en una arteria larga con dos bucles con acoda-
miento y reducción signiicativa de la luz. Estos pacientes se revisaron
tRAtAMiENtO DE LEsiONEs hEpátiCAs y RENALEs MEDiANtE quirúrgicamente restableciéndose el lujo arterial.
RADiOfRECuENCiA Conclusiones: La trombosis arterial es la complicación más temida del
trasplante hepático porque puede provocar necrosis parenquimatosa
Sergio Pitti Reyes, Patricia Mora Guanche, Adela Rodríguez Fuentes
y de la vía biliar. La ecografía con contraste debería ser utilizada
y maría Soledad Pastor Santoveña
como primera técnica en las primeras horas para detectar lo más
Hospital Universitario de Canarias. precozmente posible las complicaciones vasculares asintomáticas, sus-
tituyendo así el uso de procedimientos invasivos utilizados con ines
objetivos: Presentamos nuestra experiencia en el uso de la radiofre-
exclusivamente diagnósticos.
cuencia en el tratamiento de determinadas lesiones hepáticas y rena-
les.
material y método: Entre 2008 y 2009 se tratan 20 pacientes, con
22 sesiones de ablación con radiofrecuencia bajo control ecográico, eVAluACión del PAPel de lA eCoGrAFíA Con ContrASte
18 sobre lesiones hepáticas (2 pacientes con doble sesión) y 4 en lesio- en lA CArACterizACión de mASAS quíStiCAS renAleS
nes renales.
Rocío Vila miralles, blanca Pellicer de Gracia,
resultados: diecisiete pacientes presentan hepatocarcinoma en el
Tomás Ripollés González, maría Jesús martínez Pérez,
screening de cirrosis hepática (1­4 cm), uno metástasis hepática
Elisabetta Casula y Carles Fonfría Esparcia
(0,5 cm) de carcinoma de colon y cuatro nódulos renales (1­3 cm)
como hallazgo incidental. El diagnóstico fue con ecopotenciadores Hospital Universitario Dr. Peset.
más TC y/o RM. Las lesiones hepáticas fueron hipervasculares en todos
objetivos: Comparar la ecografía con contraste (EC) frente a tomo-
los métodos de imagen, y las reales hipo­hipervasculares. El segui-
grafía computarizada (TC) o resonancia magnética (RM) en la caracte-
miento se realiza en dos de ellos en el mismo acto terapéutico, al mes
rización de masas renales quísticas, de acuerdo con el sistema de
con ecopotenciadores y a los 3, 6 y 12 meses alternando TC, RM y/o
estadiicación de Bosniak.
ecopotenciadores. A 4 de ellos se les realizó quimioembolización tran-
material y método: Estudio retrospectivo que incluyó 19 pacientes
sarterial combinada. La ausencia de vascularización por necrosis
(13 hombres y 6 mujeres), con masas quísticas renales detectadas en
indica efectividad del tratamiento. Hasta la actualidad 13 de las lesio-
ecografía convencional entre mayo 2004 y junio 2009, a los que se les
nes hepáticas presentan ausencia de vascularización en el área tra-
realizó estadiicación Bosniak mediante EC y TC o RM. Se dispuso de
tada, así como todas las renales. A dos pacientes se les repitió el
conirmación anatomo­patológica (AP) en 3 casos, realizándose segui-
procedimiento por tratamiento incompleto o recidiva. En ningún caso
miento mediante EC, TC o RM en el resto de pacientes durante un
hubo complicaciones durante ni tras la terapéutica.
periodo de tiempo entre 6 y 56 meses. Tomando la AP y la TC/ RM
Conclusiones: La ablación por radiofrecuencia constituye un método
como pruebas de referencia, se calculó la sensibilidad (S), especiici-
de tratamiento por necrosis coagulativa en el manejo de determina-
dad (E), valor predictivo positivo (VPP) y valor predictivo negativo
das lesiones hepáticas, renales, mamarias, óseas y pulmonares. Su
(VPN) de la EC para detectar masas quísticas renales.
eicacia y seguridad ha sido ampliamente demostrada, especialmente
resultados: La clasiicación Bosniak obtenida mediante EC coincidió
en lesiones hepáticas y renales. Nuestros resultados son comparables
en un 58 % con la de TC/RM. En el 42 % discordante, la EC sobreestimó
a los de otras series.
el estadio Bosniak en todos los casos. Se observó mayor concordancia
entre EC­RM (80 %) que entre EC­TC (42 %). La S, E, VPP y VPN de la
EC para detectar malignidad en masas quísticas renales fue: 100 %,
utilidAd de lA eCoGrAFíA Con ContrASte en lA VAlorACión
68 %, 44 % y 100 % respectivamente.
del injerto hePátiCo en lAS PrimerAS 48 horAS
Conclusiones: La EC es una técnica disponible y económica que está
pOstRAspLANtE
obteniendo resultados similares a los de los procedimientos de refe-
Mónica Ballesta Moratalla, Raúl García Marcos, rencia (TC/RM) en la clasiicación de masas quísticas renales. Por todo
Lourdes Guillén Vargas, Julio Rambla Vilar, esto, la EC se presenta como una técnica alternativa para la estadii-
Carmen Ballester Vallés y Antonio Ballesta Cuñat cación de Bosniak.
Hospital Universitario La Fe.
objetivos: Demostrar la utilidad de la ecografía con contraste en la
dolor en FoSA ilíACA dereChA
detección precoz de las complicaciones vasculares en el trasplante
hepático (TH) antes de las primeras 48 horas. Esteban Márquez, Guadalupe Aguilar, Marcos Busto,
material y método: Desde mayo hasta octubre de 2009 estudiamos Aleksandar Radosevic, Noelia Risueño y Juan Sánchez
50 pacientes sometidos a TH (34 varones, 16 mujeres, edad media
Hospital del Mar.
57,3 años).Instauramos como protocolo diagnóstico el estudio ecográ-
ico del injerto en las primeras 48 horas, hubiera o no indicación clí- objetivos: Valorar el porcentaje de presentación de apendicitis aguda
nica. Utilizamos un ecógrafo Acuson Antares Siemens (sonda convex atípica sobre el total de apendicitis agudas diagnosticadas durante el
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

46 XXX Congreso Nacional de la SERAM

periodo junio­diciembre del año 2008 y correlacionar con el motivo de dio urgente para evitar complicaciones potencialmente severas. Nues-
solicitud y la exploración realizada para llegar al diagnóstico. tro objetivo es valorar la utilidad del signo del remolino en el
material y método: Hemos revisado todas las exploraciones de eco- tratamiento y pronóstico de pacientes con signos clínicos y radiológi-
grafía y TC, programadas de forma urgente durante un periodo de cos de obstrucción de intestino delgado
7 meses, desde el 1 de junio al 31 de diciembre del 2008. material y método: Estudio retrospectivo de 27 pacientes (20 hom-
resultados: Durante el periodo de estudio, junio/diciembre del 2008, bres y 7 mujeres) con una edad media de 51 años, con obstrucción de
se realizaron 283 exploraciones de forma urgentes por dolor abdomi- intestino delgado diagnosticada mediante TC, durante los 2 últimos
nal localizado en fosa ilíaca derecha. En total se diagnosticaron años en nuestro hospital. Se evalúa la presencia en TC del signo del
47 etiologías diferentes como causa de dolor en cuadrante inferior remolino, deinido como imagen de giro de asas intestinales mayor de
derecho. Del total de apendicitis agudas, un 6,8 % de los casos fueron 90 grados, alrededor de un eje formado por mesenterio y vasos mesen-
de presentación atípica. téricos. Se anotó en cada paciente el tratamiento y la evolución clí-
Conclusiones: La apendicitis aguda es la causa más frecuente de nica.
abdomen agudo quirúrgico, presentando un porcentaje superior al resultados: Se identifica el signo del remolino en 5 pacientes
27 %. Las causas de dolor abdominal agudo localizado en fosa iliaca (3 pacientes con hernia interna y 2 con adherencias), necesitando
derecha incluyen más de 45 entidades diferentes en nuestro estudio. todos ellos cirugía. Al 40 % de los que no presentaron este signo en TC,
Consideramos que la apendicitis aguda atípica es un motivo infre- se les realizó cirugía. Únicamente, murió un paciente (por su enfer-
cuente de abdomen agudo quirúrgico, no siendo sospechada por el
medad de base).
clínico en el 80 % de los casos. La sensibilidad diagnóstica de la eco-
Conclusiones: La TC tiene una alta sensibilidad y especiicidad en la
grafía en la detección de la apendicitis aguda atípica es baja (20 %)
identiicación de obstrucciones de intestino delgado, pero su manejo
teniendo que recurrir la mayoría de las veces a la realización de TC
clínico es variable, siendo necesario cirugía urgente en el caso de
para hacer un diagnóstico correcto.
obstrucción completa, ya que puede ocasionar isquemia intestinal y
necrosis. El signo del remolino se correlaciones con el grado de rota-
ción intestinal y la severidad del compromiso vascular, siendo un buen
REsuLtADOs pRELiMiNAREs tRAs LA iMpLANtACióN
indicador de necesidad de cirugía urgente.
de un ProtoColo de VAlorACión de lA deGluCión.
viDEOfLuOROsCOpiA
Ana María Rodríguez Arana, Juan Martínez Orila, Ana Guillén,
Fernanda Rojas, Esther Marco y Francisco Ferrer bioPSiAS ProStátiCAS trAnSPerineAleS GuiAdAS
Hospital de la Esperanza. Por eCoGrAFíA

objetivos: Describir los resultados de la implantación de un protocolo Joana Ferrer Subirós, Marc Argelaguet Foret, Joan Albanell Mira,
para valoración de la deglución en pacientes ingresados en el servicio Francesc Castañer Corretger, Joan Carles Vilanova Busquets
de Rehabilitación del Hospital de la Esperanza. y Joaquim Barceló Obregón
material y método: La disfagia orofaríngea afecta aproximadamente Parc Hospitalari Martí Julià. Hospital Santa Caterina.
al 55 % de los pacientes ingresados por ictus agudo. En 2006 se diseñó
un protocolo de valoración y empezamos a realizar la videoluorosco- objetivos: Presentar nuestra experiencia como hospital comarcal,
pia, considerada el gold estándar. Esta técnica se realiza en el servicio en la práctica de biopsias prostáticas guiadas por ecografía, vía
de Radiodiagnóstico con control luoroscópico y administrando al transperineal, para el diagnóstico del carcinoma de próstata. Mos-
paciente contraste oral hidrosoluble a diferentes volúmenes y densi- trar los datos obtenidos en el estudio de 1000 biopsias. Correlacionar
dades que se consiguen añadiendo espesantes. Por protocolo se rea- los datos obtenidos, comparando los hallazgos de tacto rectal, valo-
lizó VDF al paciente ingresado con Test Clínico positivo (Método de res de PSA, índice de PSA, hallazgos ecográicos y resultados histo-
Volumen, Viscosidad y Pulsioximetría [MECV­V]) y a todos los ictus lógicos.
de tronco cerebral por riesgo de broncoaspiración silente. material y método: Presentamos un estudio sobre las 1.000 primeras
resultados: En éste periodo se han realizado 211 VDF. La distribución biopsias realizadas por vía transperineal con guía ecográica trans-
etiológica es 22 % AVC tronco, 21 % ancianos, 16 % ictus hemisférico rectal. Las biopsias se realizan de forma ambulatoria. Se procede a
izquierdo, 15 % ictus hemisférico derecho, 15 % esclerosis lateral amio- biopsia aleatoria de la próstata periférica. Si existe zona sospechosa
tróica, 3 % tumor neurológico, 1 % TCE. Hemos obtenido una sensibilidad por ecografía o RM se procede a biopsiar la lesión. En caso de rebiop-
del 85 % y una especiicidad del 60 % para el MECV­V, dando el test como sia se valora la biopsia de la zona transicional. La biopsia se hace
positivo o negativo, respecto al gold estándar. Esto ha generado que el bajo anestesia local, con agujas 18G, con sistema de disparo auto-
77 % de los pacientes valorados hayan precisado de soporte logopédico. mático.
Conclusiones: La implantación del protocolo de valoración de la dis- resultados: Se analizaran retrospectivamente los resultados obteni-
fagia ha permitido ajustar el enfoque terapéutico en estos pacientes dos de 1000 biopsias. En un estudio preliminar de las 100 primeras
y evitar las complicaciones médicas. Consideramos que la VDF es una hemos obtenido el informe histológico de 56 adenocarcinomas,
exploración básica en un centro de 3er nivel puesto que ha generado 28 hipertroias adenomatosas, 5 casos de prostatitis crónica, 4 PIN. Se
una alta demanda por parte de otros servicios. correlacionan los datos sobre los valores de PSA, índice de PSA, tacto
rectal, hallazgos ecográicos y presentaremos los datos iniciales de
nuestra experiencia en RM y espectroscopia en los últimos casos. No
SiGno del remolino Como hAllAzGo PrediCtor de mAl presentaron complicaciones graves, reiriendo algunos uretrorragias
PronóStiCo en lA obStruCCión de inteStino delGAdo leves, reacción vagal.
María Pina Pallín, M.ª Luisa Ariño Montañer, Rosa Dosda Muñoz, Conclusiones: defendemos la práctica de las biopsias prostáticas
Regina Pastor Toledo, Silvia Paz Maya y Julio Palmero da Cruz guiadas por ecografía, vía transperineal, que nos aporta unos bue-
nos resultados. La indicación de la biopsia deberá realizarse den-
Hospital Clínico Universitario, Valencia.
tro de un enfoque global entre el tacto rectal, datos analíticos,
objetivos: La obstrucción del intestino delgado representa, al menos, hallazgos ecográficos, hallazgos por RM y estudios por espectros-
el 16 % de las urgencias por abdomen agudo, siendo necesario un estu- copia.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 47

urotC Con téCniCA de doble FASe VerSuS uiV en el mAnejo mAlFormACioneS ConGénitAS del tubo diGeStiVo
de PAtoloGíA urolóGiCA y DEL ABDOMEN. EstuDiO CON REsONANCiA
mAGnétiCA FetAl
Susana Medrano Martínez, Luis Manuel López­Negrete Díaz­Faes,
Jorge García­Lozano Gómez, Ángeles Alonso Gutiérrez, Ander Zugazaga Cortázar, César Martín Martínez,
José Luis Sánchez y Carlos Baldó Sierra Carmina Durán Feliudabalo, Anna Torremadé Ayats,
Daniel Rodríguez Martínez y Anna Darnell Martín
Hospital Valle del Nalón.
UDIAT SDI‑Parc Taulí.
objetivos: Proponer el UroTC con técnica de doble fase sustituyendo
a la UIV en la valoración de patología urológica, atendiendo a la mayor objetivos: Mostrar la anatomía normal del tubo digestivo y del abdo-
capacidad diagnóstica y a la dosis de radiación men fetal con resonancia magnética (RM). Describir los hallazgos de
material y método: Durante el último año se realizaron en nuestro las anomalías del tubo digestivo y del abdomen fetal. Evaluar la utili-
centro una media de 2 UroTC al día, utilizando la técnica de baja dad de la RM en su diagnóstico y determinar si aporta datos adiciona-
dosis en “doble fase”, donde se prescinde de una primera fase sin les a los hallazgos ecográicos.
contraste intravenoso, realizándose una fase parenquimatosa con con- material y método: Desde 1997 hemos estudiado a 704 embarazadas
traste yodado intravenoso a los 50 segundos de la inyección, y una con un total de 733 fetos. Del total de fetos, 138 presentaron anoma-
fase excretora a los 7 minutos forzando diuresis con salino a chorro y lías del tubo digestivo y del abdomen. Todos los estudios con RM se
el paciente en decúbito prono para optimizar una distribución homo- realizaron por sospecha clínica o ecográica de tener anomalías feta-
génea del medio de contraste en el sistema excretor. Se valoró reali- les. La RM se realizó en equipo superconductor de 1.5 T con secuen-
zar la fase sin contraste iV ante sospecha de neoplasia renal, para cias rápidas potenciadas en T2 HASTE y T1-w Flash. Los hallazgos de
detectar calciicaciones en el seno del tumor y cuantiicar el realce. RM fueron correlacionados con los de la ecografía y con los hallazgos
resultados: La fase parenquimatosa permite valorar la vía excretora clínicos y de imagen postnatal o autopsia.
sin opaciicar, detectándose cálculos o neoplasias uroteliales (ligera- resultados: Se detectaron 145 anomalías: 85 alteraciones del tubo
mente hiperdensas respecto al líquido que las rodea) con la misma digestivo; 11 defectos de pared abdominal; 7 anomalías hepáticas;
iabilidad que en una fase sin contraste. El UroTC permite valorar 3 ascitis y 15 otras anomalías. La RM aportó datos adicionales a la
anatómicamente la vía excretora luminal y parietal, las estructuras ecografía en 36 fetos.
adyacentes y el parénquima renal, siendo superior a la UIV que sólo Conclusiones: Aunque la ecografía sigue siendo la primera técnica a
permite valorar la luz del sistema excretor. Además, ante el hallazgo utilizar en el diagnóstico de las malformaciones fetales, la RM aporta
de un tumor, permite el estadiaje simultáneo del mismo. datos adicionales en el estudio de anomalías del tubo digestivo y
Conclusiones: El UroTC doble fase y baja dosis (menos de 120 miliam- abdomen fetal por lo que es un método no invasivo útil y complemen-
perios) presenta ventajas diagnósticas comparativamente con la UIV, tario a la ecografía en el diagnóstico prenatal.
con similar dosis de radiación. Debería ser de elección en el manejo
de casi toda la patología urológica.

vALOR DE LA tC hELiCOiDAL MuLtiDEtECtOR


ANtiCONCEpCióN pERMANENtE pOR MiCROiNsERtO (EssuRE®): en el diAGnóStiCo y mAnejo de lA obStruCCión
Control rAdiolóGiCo de 500 ProCedimientoS del inteStino delGAdo
Rafael Rubio Micó, Juan Carlos Barreras Mateos, Mariano Ruiz Agulló, Inmaculada Pérez Caballero, Esther María Sola Martínez,
Zuleima Sánchez Acevedo, José Francisco Ramón Sánchez m.ª Ángeles Fernández méndez, m.ª José barrera
y Enrique Gómez Ramos y Fernando Caro Mateo
Hospital General Universitario de Elche. Hospital Juan R. Jiménez.
objetivos: La anticoncepción mediante microinserto/Essure (Perma- ®
objetivos: Valorar la utilidad de la tomografía computarizada multi-
nent Birth Control by Conceptus) es un método permanente no quirúr- detector (TCM) en el diagnóstico y manejo de la obstrucción intesti-
gico por oclusión de trompas de Falopio. Su colocación es vía nal.
histeroscópica y su control evolutivo radiológico. Se revisan los con- material y método: Se revisan retrospectivamente los estudios de
troles radiológicos realizados a las pacientes sometidas a dicho proce- TCM de todos los pacientes con sospecha clínica y/o radiológica de
dimiento en el Hospital General Universitario de Elche. obstrucción intestinal que ingresan en nuestra institución y que son
material y método: Se revisan retrospectivamente los controles radio- intervenidos quirúrgicamente, durante un periodo de 2 años (junio
lógicos realizados a 500 pacientes sometidas a esterilización por este 2007­junio 2009). Se analizan: causa, nivel de obstrucción, criterios
procedimiento desde el año 2002 a 2009. El control radiológico con- de isquemia intestinal y correlación con los hallazgos quirúrgicos.
siste en radiología pélvica conjuntamente con histerosalpingografía resultados: Se identiicaron como causa de obstrucción: adherencias
(HSG) a los tres meses de su implantación. (48 %), tumor primario (9 %), enfermedad de Crohn (6 %), metástasis
resultados: Los controles de las primeras 500 pacientes muestran (5 %), hernia (4 %), diverticulitis, vólvulo, plastrón apendicular, enteri-
adecuado posicionamiento y funcionalidad del sistema en 470 pacien- tis actínica, íleo biliar, bezoar. No se determinó la causa en un 6,7 %
tes, considerándose satisfactorias. El resto de los controles revisados de los casos. En varios casos el diagnóstico se realizó con conianza
se consideran insatisfactorios (30) por ausencia del dispositivo o inade- por la capacidad de estos equipos para realizar reformateos multipla-
cuado emplazamiento (intrauterino, intratubárico o intraperitoneal) nares con vóxel isotrópico. Se correlacionaron con los resultados de la
deinido en radiología simple o por observarse permeabilidad tubárica cirugía obteniendo una concordancia del 92 % IC 95 % en la causa de la
durante la HSG realizada. obstrucción y del 97 % IC95 % en el nivel. Se muestran los hallazgos
Conclusiones: El Essure® es una técnica eicaz y segura como método radiológicos que conirman el diagnóstico y orientan hacia su causa
de anticoncepción permanente no quirúrgico. Para valorar su empla- haciendo énfasis en los signos claves para la detección de complica-
zamiento y funcionalidad es necesario control radiológico en tres ciones graves cómo son la isquemia y perforación.
meses. Las complicaciones son de carácter leve tras HSG. Es necesario Conclusiones: La TCM permite detectar con gran precisión el nivel y
establecer protocolo de estudio conjuntamente entre servicios de la causa de la obstrucción así cómo la viabilidad del asa afectada
Ginecología y Radiodiagnóstico. cuando hay sufrimiento.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

48 XXX Congreso Nacional de la SERAM

eStudio de lA PAtoloGíA de lA VeSíCulA biliAr mediAnte rm. pondiente a tejido cicatricial en el estudio histológico. El resto tenía
REvisióN DE CAsOs un patrón de captación hipervascular.
Conclusiones: Las características en imagen del oncocitoma y el CCR
Esther Martín Illana, Agustina Vicente Bártulos, Olga Martín Ruiz,
son similares y aunque la presencia de “cicatriz central estrellada” es
Ana Eloísa Pazos Crespo, María Díaz de Tuesta Hernández
un hallazgo clásico del primero, el hipernefroma también puede mos-
y Vega García Blázquez
trarlo, por lo que la existencia de este signo tampoco nos ayuda a
Hospital Universitario Ramón y Cajal. determinar la naturaleza del tumor.
objetivos: La patología de la vesícula biliar es variada, incluyendo
anomalías congénitas, afectación inlamatoria (aguda­crónica) y enfer-
medades tumorales. Nuestro objetivo es estudiar estas condiciones
patológicas vesiculares y realizar una revisión de nuestra casuística.
material y método: Se presentan 58 pacientes con patología vesicular
variada, estudiados con RM y CPRM en nuestro hospital, durante el
periodo 2007­2009, con conirmación anatomopatológica tras colecis-
tectomía.
resultados: Los pacientes eran 37 hombres y 21 mujeres, con edades
entre 44 y 82 años (media de 63). Las patologías encontradas en nues-
tra serie fueron: 27 colecistitis agudas litiásicas, 16 colecistitis cróni-
cas litiásicas, 2 colecistitis crónicas reagudizadas, 3 síndromes de
Mirizzi, 1 adenomiomatosis, 7 adenocarcinomas vesiculares, 1 ibroade-
noma fúndico y 1 linfangioma vesicular. La presentación clínica fue
dolor tipo cólico en epigastrio­HCD, náuseas­vómitos e ictericia obs-
tructiva, asociando síndrome constitucional en los cuadros tumorales. ADA
R
Los hallazgos descritos en RM y CPRM se basan en el tamaño vesicular, ti
el engrosamiento parietal, la presencia de litiasis, la dilatación de vía RE
N
biliar asociada y la afectación de parénquima hepático adyacente. En
cuanto al engrosamiento parietal valoraremos afectación focal/difusa, C ió
intensidad de señal, morfología, nodularidad y grado de captación de iCA
contraste intravenoso (en los casos en los que se administró).
MuN
Conclusiones: La gran resolución espacial de la RM, los distintos pla-
nos y secuencias y las reconstrucciones multiplanares y de máxima
CO
intensidad de la CPRM, las convierten en técnicas idóneas para valorar
la afectación vesicular así como la existencia de patología concomi-
tante de vía biliar y parénquima hepático circundante. En nuestra
serie, como en la literatura, la patología más frecuente fue la inla-
matoria asociada a litiasis.

hAllAzGoS en tC del onCoCitomA: ¿PodemoS diFerenCiArlo


del CArCinomA de CélulAS renAleS?
Esther Martín Illana, Agustina Vicente Bártulos,
da.
Vega García Blázquez, Andreína Olavarría Delgado,
Estefanía Fernández Delgado y María Díaz de Tuesta Hernández
Hospital Universitario Ramón y Cajal. SemioloGíA rAdiolóGiCA en tC del AbSCeSo PióGeno hePátiCo
objetivos: Realizar una descripción de los hallazgos en TC del onco- Inmaculada Sánchez Romero, Natalia Pérez Sánchez,
citoma renal, describiendo las características en común con el carci- Teresa Holgado Carranza, Inmaculada Pérez Recio,
noma de células renales (CCR) y sus posibles rasgos diferenciales, Eduardo Rosales Martínez y Francisco Muñoz Castillo
analizando datos de nuestra casuística.
Hospital Universitario Virgen Macarena.
material y método: Se presentan 10 casos de oncocitoma con conir-
mación anatomopatológica, estudiados mediante TC en el Hospital objetivos: Describir la semiología radiológica en TC de los abscesos
Ramón y Cajal, durante el periodo 2006­2009. piógenos hepáticos. Conocer la etiología más frecuente, el trata-
resultados: Los pacientes eran 8 hombres y 2 mujeres, con edades miento aplicado y la evolución de estos pacientes.
comprendidas entre los 35 y los 75 años (media de 57). Los hallazgos material y método: Revisamos 20 casos de abscesos piógenos hepáticos.
descritos en TC se basan en el tamaño, localización, forma, deinición Valoramos morfología, tamaño, densidad, realce en anillo, signos de clus-
de bordes, existencia de iniltración, patrón de captación, presencia ter, doble diana y presencia de gas. determinamos la etiología, el trata-
de cicatriz central y estudio de posibles adenopatías/metástasis. De miento y la evolución de los pacientes a través de la historia clínica.
los 10 oncocitomas, 3 afectaban al riñón derecho y 7 al izquierdo. En resultados: El aspecto radiológico más frecuente es masa redon-
cuanto a su localización, 3 se situaban en polo superior, 3 en polo deada, hipodensa, con realce en anillo. Etiología más habitual: pato-
inferior, 2 en zona media y 2 ocupaban la práctica totalidad del riñón. logía biliar. La mayoría de los casos necesitaron tratamiento médico y
Los tamaños oscilaban entre 2 y 16 cm (media de 7,3). Todos eran quirúrgico. Mortalidad 15 %.
esféricos, con bordes bien deinidos, no iniltraban tejidos adyacentes Conclusiones: El aspecto más frecuente de los abscesos hepáticos
y ninguno presentaba adenopatías hiliares ni metástasis. El 50 % de las piógenos no es especíico, pudiendo presentarse de forma similar las
lesiones presentaban una zona hipodensa central estrellada, corres- metástasis necróticas o quísticas. El signo de cluster y de doble diana
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 49

sugiere el diagnóstico de absceso piógeno. La presencia de gas es muy periférica. Analizamos los posibles errores técnicos y otras variables
especíica pero aparece en pocas ocasiones. implicadas, y valoramos las consecuencias de estas discordancias.
Conclusiones: La RM prostática es una técnica validada para la valo-
ración de la extensión extracapsular, por su detalle anatómico y capa-
eStenoSiS del tronCo CelíACo Como FACtor de rieSGo cidad multiplanar. Existen diferencias en la precisión diagnóstica
en PACienteS oPerAdoS de CiruGíA duodenoPAnCreátiCA básicamente según las características técnicas empleadas y la expe-
riencia del radiólogo.
Jordi Soriano, Elsa Pérez, Joan Figueras, Albert Maroto,
Santi López­Ben y Salvador Pedraza
Hospital Universitari Dr. Josep Trueta. utiLiDAD DE LA RM EN EL EstuDiO DEL DOLOR péLviCO CRóNiCO
relACionAdo Con el Síndrome de ConGeStión PélViCA
objetivos: Nuestro objetivo es determinar si la estenosis signiicativa
del tronco celíaco es un factor de riesgo para desarrollar complicacio- Anna Roma, Montserrat Bertomeu, Montserrat Alemany,
nes postquirúrgicas en pacientes operados de cirugía hepatobiliar. Enrique Roche, Joan Peri y Jordi Muchart López
material y método: Nuestro hospital es un hospital universitario de
CRC Corporació Sanitària‑Hospital Plató.
3er nivel con una unidad especíica de cirugía hepatobiliar. Hemos
realizado un estudio retrospectivo entre los años 2006 y 2009 en objetivos: Valorar la utilidad de la resonancia magnética en el estudio
65 pacientes operados de patología duodenopancreática y hemos rela- del dolor pélvico crónico relacionado con el síndrome de congestión
cionado la presencia de una estenosis signiicativa del tronco celíaco pélvica. Se hace especial énfasis en aquellos datos importantes que la
prequirúrgica con el riesgo de sufrir complicaciones postquirúrgicas. RM puede aportar para el manejo de estas pacientes.
Para ello hemos revisado la morfología del tronco celíaco en la tomo- material y método: Se han estudiado mediante RM un total de
grafía computarizada (TC) prequirúrgica, especialmente la presencia 25 pacientes con dolor pélvico crónico y presencia de venas tortuosas
o ausencia de una estenosis signiicativa (> 50 %). Posteriormente pélvicas de más de 4 mm, lujo de sangre lento y/o dilatación de
correlacionamos estos datos con la evolución postquirúrgica de los venas arcuatas del miometrio detectadas mediante eco­doppler trans-
pacientes. En todos los casos se realizó un TC prequirúrgico con un TC vaginal. Se han recogido datos como la presencia de otras posibles
multidetector de 16 detectores (Phillips Mx8000IDT) realizando un causas de dolor pélvico crónico, diámetros de las varices, localización,
estudio en tres fases del parénquima hepático (arterial, portal y equi- presencia de dilatación de venas arcuatas, presencia de ibromas ute-
librio) después de la inyección de 150 ml de contraste iodado. rinos u otras masas pélvicas y su tamaño. El protocolo de estudio
resultados: de los 65 pacientes operados 16 desarrollaron algún tipo incluye pelvis y abdomen hasta venas renales mediante secuencias
de complicación mayor. De los pacientes con una estenosis signiica- potenciadas en T1, T2, GRE T2, supresión de grasa y angioRM.
tiva del tronco celíaco (12) 7 desarrollaron complicaciones mayores resultados: La presencia de hallazgos no diagnosticados por ecografía
(58 %) y aquellos pacientes sin una estenosis signiicativa del tronco y mejor caracterización de las varices en función de su tamaño y
celíaco (53) tan sólo 9 (16 %) desarrollaron complicaciones mayores. probable origen permiten en la mayoría de casos un diagnóstico más
Conclusiones: La estenosis signiicativa del tronco celíaco es un dato preciso y mejor aplicación de las opciones terapéuticas. En la mayoría
importante a tener en cuenta para reducir el porcentaje de complica- de casos las secuencias angioRM son complementarias.
ciones mayores en pacientes que van a ser sometidos a una cirugía Conclusiones: Consideramos que la RM es la técnica de elección en el
duodenopancreática. estudio de pacientes diagnosticadas de varices pélvicas y dolor pélvico
crónico, ya que permite descartar otras causas de dolor, valorar posi-
bles compresiones venosas y orientar hacia un posible origen venoso
PreCiSión diAGnóStiCA de lA rm en el eStAdiAje hipogástrico o gonadal de forma no invasiva, lo que tiene una impor-
DE LA NEOpLAsiA DE pRóstAtA tante implicación en aquellos casos que necesiten tratamiento.
Eva maría merino Serra, david martínez de la Haza,
Javier Hernández Gañán, Eduard Andia Navarro,
neoPlASiA mAliGnA de PánCreAS en lA ProVinCiA de burGoS.
Isabel Puig Povedano y David Coca Castro
ASPeCtoS ePidemiolóGiCoS y rAdiolóGiCoS
Instituto de Diagnóstico por la Imagen‑Bellvitge/Duran i Reynals.
Alin Stroe y Federico Sáez Royuela
objetivos: Analizar el papel de la RM en el estadiaje de la neoplasia
Hospital General Yagüe.
de próstata. Valorar sus ventajas y limitaciones en el análisis prostá-
tico y locorregional. objetivos: Estudiar retrospectivamente la incidencia de las neoplasias
material y método: En la actualidad, la RM se utiliza tras la conirma- malignas de páncreas (NMP) en la provincia de Burgos, analizar su
ción anatomopatológica en el estadiaje de la neoplasia prostática de distribución atendiendo al sexo, a la edad de los pacientes, a los
los casos problema (tacto rectal patológico, PSA elevado y Gleason diferentes tipos histológicos, detallar el papel de las técnicas de
alto post­biopsia). Su objetivo es el despistaje de la enfermedad radiodiagnóstico en el diagnóstico de las NMP.
extracapsular (Estadio T3 TNM) y ganglionar locorregional. En la prác- material y método: de enero de 2006 a diciembre de 2008 diagnosti-
tica diaria, no existe una concordancia de criterios en cuanto a las camos un total de 106 casos nuevos de NMP, 52 hombres y 54 muje-
características técnicas (antenas endorrectal y de supericie, campo res.
de visión, secuencias y uso de contraste), así como en el análisis de resultados: La incidencia anual media fue de 9,55 casos nuevos por
los signos sospechosos. Presentamos una revisión de 53 pacientes a los cada 100.000 habitantes. En los grupos de más de 70 años son más
que se les realizó una RM de estadiaje prostático en el periodo frecuentes las mujeres. De los 73 casos de NMP iliados, se detectaron
2006­2009 y posteriormente fueron intervenidos. Comparamos nues- 62 adenocarcinomas (86 %), 5 neoplasias quísticas mucinosas (NQM)
tros resultados con los obtenidos con la pieza quirúrgica. (7 %).La afectación vascular, estaba presente en el 33 % de todos los
resultados: 38 pacientes (72 %) presentan concordancia T2/T3 (RM/pos- casos nuevos de NMP, en el 35,4 % de los pacientes con adenocarci-
tIQ). La concordancia ganglionar (N) es del 100 %. 15 pacientes (28 %) noma y en 20 % de los casos de NQM. En el momento del diagnóstico
muestran discordancia en el T (T2­T3), con 9 infradiagnósticos. Escasa 35 pacientes (33 %), ya tenían metástasis hepáticas, en 10 casos (9,4 %)
precisión en el estadiaje T2 a­b­c (en 13 pacientes), debido a la baja se identiicaron metástasis peritoneales. La sensibilidad de las pruebas
especiicidad de la RM para valorar la alteración de señal en la zona radiológicos para la detección del tumor fue de 93,3 %, para la iden-
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

50 XXX Congreso Nacional de la SERAM

tiicación de la iniltración vascular del 97,2 % y para el descubrimiento de beber al paciente una solución de 2 litros que contiene agua + PEG
de las metástasis hepáticas y peritoneales la sensibilidad fue de 97,1 % (120 mg) en un tiempo de 45 minutos. Antes de comenzar a beber la
y de 70 %. solución administramos 5 ml de metoclopramina vía oral y 15 minutos
Conclusiones: 1. Hay una tendencia ascendente de la incidencia de antes de adquirir el estudio 1mg de glucagón subcutáneo. Se adminis-
las NMP. 2. Existe un mayor número de casos nuevos en nuestra pro- tra asimismo 1 litro de enema de agua.
vincia, fundamentalmente en el caso de las mujeres. 3. El adenocar- resultados: Hemos valorado el grado de satisfacción técnica del estu-
cinoma es el tumor maligno más frecuente, aunque hay una proporción dio adquirido en 4 grados que valoran el grado de distensión de las
elevada de NQM. 4. El tamaño tumoral medio en el momento del diag- asas del intestino delgado (consideramos distendida un asa cuando
nóstico fue grande: 3,9 cm. 5,62 pacientes (58,4 %) ya cumplían los ésta alcanza un calibre mínimo de 15 mm). Así denominamos grado 0
criterios radiológicos de irresecabilidad. cuando no se logra distensión adecuada de ningún segmento intesti-
nal; grado 1 cuando se logra distender únicamente el íleon; grado 2
cuando se distiende el íleon y el yeyuno distal; grado 3 cuando se
eVAluACión rAdiolóGiCA de PSeudoquiSteS PAnCreátiCoS distiende el íleon, el yeyuno y el duodeno. De los 77 estudios incluidos
COMpLiCADOs 3 quedaron encuadrados en el grado 0 (4 %); 26 en el grado 1 (33,5 %);
15 en el grado 2 (19,5 %); 33 en el grado 3 (43 %).
Amaya Fernández­Argüelles García, Cristina Gómez de las Heras,
Conclusiones: Las TC enterografía realizados en nuestro centro demos-
José Carlos Pérez Tejada, Jorge Escalada Berta
traron ser un adecuado método para la valoración de las asas del intes-
e Inmaculada Carrión Jiménez
tino delgado, siendo la repleción de las asas de yeyuno el punto más débil
Hospital Universitario V. Valme. de la técnica (53 % mala repleción de algún segmento del yeyuno).
objetivos: Los pseudoaneurismas secundarios a pancreatitis son poco
frecuentes, con una alta morbimortalidad asociada, por lo que deben
nueStrA exPerienCiA Con lA tC enteroGrAFíA:
conocerse y ser diagnosticados lo más precozmente posible.
utilidAd deSde el Punto de ViStA ClíniCo
material y método: Analizamos 4 casos de complicaciones hemorrági-
cas sobre pseudoaneurismas secundarios a pancreatitis tratados Miguel González de Cabo, Miryam Dorao Martínez­Romillo,
mediante técnicas endovasculares y quirúrgicas en nuestro hospital. Mercedes Cuadra Coll, Blas Ramos Alcaraz, Miguel Mas Gelabert
resultados: Caso 1: Varón con pancreatitis aguda; la ecografía mues- y Susana Pardo Barro
tra dilatación del colédoco que termina en masa quística en cabeza
Hospital Son Llàtzer.
pancreática. En TC se aprecia imagen nodular en interior de cabeza
pancreática compatible con pseudoquiste. Durante el ingreso, pre- objetivos: Valorar la utilidad diagnóstica de la TC enterografía eva-
sentó una HDA. Se hizo arteriografía de la AMS, existiendo fuga del luando los hallazgos radiológicos en función de las sospecha clínica.
contraste desde una rama pancreaticoduodenal al pseudoquiste. Se material y método: Revisamos retrospectivamente la información clínica
practicó pancreatoduodenectomía cefálica. Caso 2: Mujer con pan- y los hallazgos radiológicos de 77 estudios realizados según nuestro pro-
creatitis aguda. Hallazgos TC: varias colecciones peripancreáticas y tocolo de TC enterografía entre octubre de 2008 y septiembre de 2009.
masa heterogénea en cabeza pancreática. Presentó HDA de origen resultados: Los motivos de solicitud fueron: valoración de enferme-
duodenal. TC practicada mostró pseudoaneurisma, realizándose ciru- dad de Crohn conocida (27): 19 casos con signos de actividad, 5 de
gía urgente. Caso 3: Varón con pancreatitis crónica enólica y abdomen cronicidad y 3 normales; sospecha clínica de enfermedad de Crohn
agudo. TC: pseudoquiste en cabeza pancreática con sangrado intra- (12): 4 casos con signos de actividad, 1 de cronicidad y 7 normales;
quístico. Angiografía: ruptura del pseudoaneurisma dentro del pseu- anemia ferropénica sin causa (15): 3 casos de neoplasia de colon,
doquiste. Se inyectó Onyx para embolizarlo, sin recurrencias de 1 enfermedad de Crohn, 1 tumor de intestino delgado y 10 normales;
sangrado. Caso 4: Varón con enolismo y dolor abdominal. La TC mues- sospecha de bridas intestinales (4): 4 casos normales; dolor abdominal
tra tumoración de 11 cm heterogénea que desplaza páncreas y estó- y/o vómitos (10): 2 casos de enteritis inespecíica, 1 invaginación de
mago. La RMN muestra imagen quística heterogénea compatible con yeyuno, 1 ateromatosis arterial severa y 6 normales; pacientes VIH
pseudoquiste pancreático. Ante la inestabilidad hemodinámica se con iebre y diarrea (3): 1 caso de enteritis difusa por CMV, 1 esteno-
decide esplenopancreatectomía corporocaudal. sis inestinal inespecíica y 1 normal; tumores de intestino delgado
Conclusiones: Los distintos métodos de imagen y su uso precoz son operados (2): 2 casos sin recidiva; sospecha de compresión extrínseca
cruciales para reducir la alta morbimortalidad de pseudoaneurismas tras tránsito de intestino delgado (2): 1caso de ciego medializado y
pancreáticos. Nuestra experiencia y la revisión bibliográica nos sugie- 1 lipoma; sospecha de enteritis rádica (1): 1 caso con signos de ente-
ren lo siguiente: ante la sospecha de aneurisma peripancreático roto, ritis rádica; enfermedad celiaca conocida (1): 1 caso normal.
lo primero debe ser la realización de una arteriografía selectiva de Conclusiones: La TC enterografía es una prueba útil para el clínico,
AMS, y si es posible, embolizarlo; si la embolización no fuera eicaz, demostrando en nuestra serie patología concordante con la sospecha
remitir a cirugía abierta. clínica en 45 de los 77 casos (58,5 %).

nueStrA exPerienCiA Con lA tC enteroGrAFíA: eStudio de lAS herniAS AbdominAleS Por tC: diAGnóStiCo,
GrAdo de SAtiSFACCión téCniCA del eStudio CARACtERizACióN y COMpLiCACiONEs
Miguel González de Cabo, Susana Pardo Barro, Miguel Mas Gelabert, Macarena Eisman Hidalgo, Yolanda Núñez Delgado,
Mercedes Cuadra Coll, Blas Ramos Alcaraz Teodoro Martín Noguerol, Jesús Delgado Escudero,
y miryam dorao martínez-Romillo m.ª Ángeles Valero González y Francisco Ramírez Garrido
Hospital Son Llàtzer. Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Clínico San Cecilio.
objetivos: Valorar el grado de satisfacción técnica de las TC entero- objetivos: Conocer la presentación de las distintos tipos de hernias
grafía realizados en nuestro centro desde octubre de 2008 hasta sep- abdominales mediante TC.
tiembre de 2009. material y método: Casos de hernias abdominales detectados en el
material y método: Revisamos retrospectivamente 77 estudios reali- Servicio de Radiodiagnóstico del Hospital San Cecilio entre septiembre
zados según nuestro protocolo de TC enterografía, que consiste en dar de 2008 y 2009. Todos los casos fueron conirmados por cirugía.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 51

resultados: Caso 1: Mujer de 79 años, con clínica de cuadro suboclu- resultados: En el estudio inicial se detectan un total de 96 lesiones
sivo, a la que se le realizó TC abdominopélvico CIV en el que se (quistes (23), angiomas (19), hepatocarcinomas (8), metástasis (27),
observó hernia de Spiegel con contenido intestinal incarcerado. Caso HNF (6), adenomas (3) e inespecíicas (10)). En el estudio con Primo-
2: Mujer de 84 años, estudiada por hematemesis y tumoración epigás- vist en la fase hepatocitaria se detectaron 116 lesiones, 20 no detec-
trica. La TC abdominopélvica basal mostró una gran eventración epi- tadas previamente (todas inferiores a 1 cm y sin características
gástrica parcialmente herniada, con contenido hepático, gástrico y especíicas), todas ellas no hepatocitarias. Las lesiones se perilan
asas intestinales. Caso 3: Mujer de 84 años, con vómitos incoercibles mejor, con contornos más nítidos y con tamaño más exacto.
y epigastralgia de 24horas de evolución. La TC toracoabdominal basal Conclusiones: El realce añadido que el Primovist aporta al parén-
rebeló una hernia de hiato gigante por deslizamiento complicada con quima hepático hace que sea mucho más evidente la presencia de
volvulación gástrica. Caso 4: Hombre de 54 años estudiado por tumo- lesiones no hepatocitarias. La capacidad de la Rm con contraste hepa-
ración inguinal derecha, la ecografía y el TC detectó la presencia de tocitario en fase tardía en la detección de lesiones se incrementa
una hernia inguinoescrotal con contenido vesical. Caso 5: Hombre de hasta en un 20 % en nuestra serie. La mayor parte de las lesiones
41 años, estudiado por tumoración lumbar izquierda, sugerente de detectadas son milimétricas e inespecíicas.
lipoma. Se realizó ecografía y TC demostrando que se trataba de una
hernia lumbar. Caso 6: Mujer de 80 años, que presentaba clínica de
eVAluACión Con ContrASte PArA eCoGrAFíA (SonoVue)
obstrucción intestinal. La TC demostró que la causa era una hernia
DE LA REspuEstA AL tRAtAMiENtO CON RADiOfRECuENCiA
obturatriz con contenido intestinal.
DEL hEpAtOCARCiNOMA
Conclusiones: La TC es especialmente útil para los casos dudosos,
planiicar la cirugía, y detectar complicaciones derivadas. Francisco José González Sánchez, Raúl Pellón Daben,
Juan Crespo del Pozo, Carlos Jiménez Zapater, Jaime Gallo
y Carlos Juanco Pedregal
diAGnóStiCo diFerenCiAl del enGroSAmiento diFuSo
Hospital Marqués de Valdecilla.
de lA PAred de lA VeSíCulA biliAr: CAuSAS intrínSeCAS
y extrínSeCAS objetivos: Determinar el valor de la ecografía con contraste (Sono-
vue) como método diagnóstico en la evaluación de la respuesta al
Lucía Serra Bellver, Juan Carrero Álvaro, Montse Barxias Martin,
tratamiento percutáneo con RF del hepatocarcinoma.
Jonatan Camacho Romero, Maritza Gonzalez Hoyuela
material y método: Se acepta el TC dinámico multifásico antes y des-
y Pedro Borrego Ruiz
pués de inyección iv de contraste como el método de elección en la
HUFA.
A DA evaluación de la respuesta al tratamiento con radiofrecuencia de hepa-
tocarcinomas. La aparición del área tratada como hipodensa, con
R
objetivos: Revisar las entidades clínicas que
E ti sonycausa
miento difuso de las pared vesicular en ecografía TC.
de engrosa-
ausencia de captación, bien deinida, de contornos nítidos y la regre-
material y método: Mostramos ejemplos
R sión progresiva de tamaño son signos TC de respuesta completa. La
ó N de enfermedades primarias captación focal, progresión, nodularidad, mala deinición de contornos
vesiculares, como las colecistitis iagudas y sus complicaciones (gangre-
nosa con perforación vesicular,
C ACenisematosa, hemorrágica, acalculosa son signos que sugieren recidiva/ respuesta incompleta. Los hallazgos
i TC son superponibles a los hallazgos ecográicos en estudio dinámico

M uN y los
y supurativa), las colecistitis
zzi), la adenomiomatosis
crónicas (íleo biliar y síndrome de Miri-
carcinomas. Revisamos la patología
en inversión de fase tras inyección iv de Sonovue y evaluación diná-
O mica. Evaluamos la respuesta al tratamiento en 21 pacientes con TC y
C
extravesicular asociada a engrosamiento mural, como cirrosis hepá-
ecografía contrastada. Comparamos los resultados de ambas pruebas.
tica, ICC, fallo renal, pancreatitis, sepsis, hepatitis tóxica e infec-
resultados: En 17 pacientes el estudio TC muestra respuesta com-
ciosa, pielonefritis e hipoalbuminemia.
pleta y en 4 muestra algún signo que sugiere recidiva/ respuesta
Conclusiones: El engrosamiento difuso de las paredes de la vesícula
incompleta. Los hallazgos son superponibles al 100 % en el estudio
biliar puede encontrarse en una amplia variedad de patologías quirúr-
ecográico, demostrando con exactitud los focos tumorales y con una
gicas y no quirúrgicas. La correlación de los hallazgos de imagen con
correlación completa con el TC.
los parámetros clínicos y analíticos evita intervenciones quirúrgicas
Conclusiones: En nuestra corta serie la ecografía con contraste es un
innecesarias.
método superponible al TC en la evaluación de la respuesta al trata-
miento con radiofrecuencia del hepatocarcinoma. Dinamismo, menor
precio, mayor disponibilidad, ausencia de empleo de radiaciones ioni-
vALOR DE LA RM CON CONtRAstE hEpAtOCitARiO (pRiMOvist)
zantes, ausencia de nefrotoxicidad y menor incidencia a las reacciones
EN LA DEtECCióN DE LEsiONEs hEpátiCAs
alérgicas del Sonovue son razones que deberían animarnos a emplear
Alba Salvador Errasti, Francisco González Sánchez, Raúl Pellón Daben, esta exploración en la rutina del seguimiento.
Vanessa Alvares de Eulate, Aitor Lasarte y Carlos Juanco Pedregal
Hospital Marqués de Valdecilla. SemioloGíA rAdiolóGiCA en el diAGnóStiCo Por imAGen
DE LA ENfERMEDAD DE CROhN
objetivos: Evaluar la utilidad del Primovist en la capacidad de detección
de lesiones hepáticas comparándolo con estudios RM convencional. Yolanda Núñez Delgado, M.ª José Martínez­Almeida López,
material y método: La capacidad del Primovist de realzar el parén- Teodoro Martín Noguerol, M.ª Ángeles Valero González,
quima hepático (hepatocitario) hace que las lesiones (no hepatocita- Macarena Eisman Hidalgo y Leandro Jesús Delgado Escudero
rias) aparezcan mejor deinidas y más hipointensas, o sea serán mejor
Hospital Clínico Universitario San Cecilio.
detectadas. Revisamos 45 estudios RM dirigidos a despistaje de lesio-
nes hepáticas en los que se emplea el Primovist como medio de con- objetivos: Revisión de la enfermedad de Crohn. Describir los hallaz-
traste. Se realiza estudio convencional axial T1 en fase y fase opuesta, gos radiológicos en la enfermedad. Destacar la importancia de las
T2, STIR y Estudio 3D dinámico (Thrive o SPGR) antes y después de técnicas de imagen en el diagnóstico, seguimiento y detección de
inyección iv de Primovist. Posteriormente se realiza una adquisición complicaciones.
axial y coronal (Thrive o SPGR) en fase parenquimatosa a los material y método: Revisión de historias clínicas de enfermos con E.
20­25 minutos del inicio de la inyección. Se compara el número de de Crohn: forma de presentación clínica, pruebas de imagen realiza-
lesiones detectadas en una y otro caso. das y hallazgos encontrados.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

52 XXX Congreso Nacional de la SERAM

resultados: Rx de abdomen simple: signos óseos sugerentes de espon- después de la administración de material de contraste intravenoso,
diloartropatía (en un caso). Enteroclisis con doble contraste: el seg- (100 ml Iodixanol 320 mg/ml a 4 ml/s) con fases arterial y venosa. Dei-
mento más frecuentemente afectado fue el íleon terminal, nimos sangrado activo como la extravasación de material de contraste
encontrándose alteraciones del patrón mucoso, ulceraciones, engro- intravenoso en la luz intestinal (132 UH). Realizamos un análisis estadís-
samiento del mesenterio, áreas de estenosis, y pseudopólipos. TC tico para evaluar la eicacia de la TC multidetector en la detección de
abdominopélvico: hallazgos más frecuentes: engrosamiento heterogé- sangrado activo y estudiamos las causas del sangrado en cada caso.
neo de la pared de intestino delgado o grueso, adenopatías mesenté- resultados: La presencia de hemorragia gastrointestinal aguda baja
ricas y líquido libre abdominal. Gammagrafía con leucocitos marcados: fue correctamente identiicada en 28 de 78 pacientes, a los que se les
resultó positiva en los pacientes a los que se les realizó. realizó una angio­TC multidetector con una sensibilidad, especiici-
Conclusiones: La forma de presentación clínica fue dolor abdominal de dad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo de 93,1 %,
larga evolución, diarrea y pérdida de peso. El tiempo de evolución desde 91,8 %, 87,1 % y 95,7 % respectivamente. En los 50 pacientes restantes
el inicio de los síntomas al diagnóstico fue de 10 meses. La radiología de se objetivó una potencial causa del sangrado (diverticulosis, carci-
abdomen puede poner de maniiesto complicaciones como la obstrucción noma, angiodisplasia, amiloidosis...).
por estenosis y el megacolon tóxico. La enteroclisis permite el estudio de Conclusiones: La angio­TC multidetector es una herramienta diagnós-
los contornos de la luz intestinal, anchura de pared, estudio de pliegues tica muy útil para la detección de la hemorragia gastrointestinal
mucosos... En la TC los hallazgos más característicos son el engrosa- aguda baja. En los casos en los que no se identiicó el punto de san-
miento de la pared intestinal de más de 4 mm, separación de asas, abs- grado activo, la TC fue capaz de determinar la causa del mismo. La
cesos mesentéricos, presencia de fístulas... La TC y la enteroclisis angio­TC multidetector puede considerarse como primera prueba
sugirieron el diagnóstico de E. de C, en un alto porcentaje de los casos. diagnóstica a realizar en el estudio protocolizado de hemorragia gas-
trointestinal aguda baja.
tumor de KruKenberG: mAniFeStACioneS rAdiolóGiCAS
tRAtAMiENtO ABLAtivO CON RADiOfRECuENCiA DE tuMOREs
Natividad Peña Rodríguez, Luis María Castaño Martín, RENALEs pEQuEñOs
Manuela Merino de la Vega, Inés Bayona García,
Esther Reguero Llorente y Puriicación Laguna Pérez Albert Pla Esperanzi, David Armario Bel, Patricia Herrera Quílez,
Xavier Serres Créixams, Enrique Trilla Herrera y Luis Castro
Hospital General Yagüe‑Complejo Asistencial de Burgos.
Hospital Vall d’Hebron.
objetivos: Mostrar las características de imagen del tumor de Kruken-
objetivos: Presentar los resultados sobre el tratamiento ablativo con
berg bajo estudio ecográico y de TC así como su distribución por edad
radiofrecuencia de tumores renales pequeños recogidos en nuestro
y por la localización del tumor primario. Se explicaran las distintas
centro entre febrero de 2007 y octubre de 2009.
vías de diseminación.
material y método: Se trataron 26 tumores, con criterios radiológicos
material y método: Un total de 9 pacientes con tumor de Krukenberg
de malignidad, y medidas que oscilan entre los 1,4 cm y los 4,8 cm.
fueron diagnosticados en nuestro hospital durante el periodo Se diagnosticaron en 22 pacientes de edades entre los 60 y los 85 años;
2000­2008. Se dispone imágenes de ecografía y de TC para mostrar las 20 de los cuales tenían un elevado riesgo quirúrgico y 2 eran monore-
distintas imágenes radiológicas que pueden mostrar este tipo de nos. El tratamiento se realizó de forma percutánea con guía ecográ-
tumores (sólidos, quísticos y mixtos). ica usando el sistema de ablación Valleylab CoolTip. Se administró
resultados: En 6 de estas pacientes el tumor primario se ubicaba en energía en el tumor durante 12 minutos, considerando el procedi-
el estómago (66,67 %), en 1 en el recto (11,11 %), en otra paciente se miento efectivo cuando la temperatura en el centro de la lesión,
localizaba en el páncreas (11,11 %), y el último fue de origen desco- alcanzaba los 55 grados.
nocido (11,11 %). La mayoría de los tumores de Krukenberg de nuestra resultados: Cada tumor fue tratado en una única sesión de radiofre-
muestra eran mixtos es decir sólido­quísticos y la edad de las pacien- cuencia. El periodo de hospitalización fue de 1 día, excepto en dos
tes superaba los 40 años. pacientes (2 y 3 días respectivamente). El seguimiento, se realizó
Conclusiones: El síndrome de Krukenberg es un tumor localizado en el mediante ecografía y TC, ambos con contraste. 23 de los tumores mos-
ovario que surge a partir de la metastatización de un carcinoma loca- traron lesiones necróticas residuales y 3 de ellos signos de persistencia
lizado a nivel gastrointestinal, normalmente le estómago. La OMS esta- o recidiva local, siendo necesaria, en estos casos una segunda sesión de
bleció dos criterios para su diagnóstico: que correspondan con radiofrecuencia. Hubo 2 complicaciones signiicativas, un hematoma
metástasis ováricas con células en anillo de sello y la existencia de una subcapsular y un hematoma perirrenal sobreinfectado. Después de un
proliferación pseudosarcomatosa. Pueden mostrar distintas imágenes seguimiento de 2,5 años, la mortalidad registrada ha sido del 0 %.
Conclusiones: La ablación con radiofrecuencia de tumores renales de
radiológicas, y con frecuencia presentan implantes peritoneales al
pequeño tamaño es una opción terapéutica interesante en pacientes
momento del diagnóstico. La ecografía y el TC nos permiten acercarnos
no quirúrgicos. El proceso se realiza bajo sedación consciente, con
a su diagnóstico, realizar una valoración inicial y seguimiento.
una estancia hospitalaria corta y una tasa de complicaciones baja.
debe demostrarse la efectividad a largo plazo.
tC multideteCtor Como PrimerA líneA diAGnóStiCA
en el diAGnóStiCo de SAnGrAdo GAStrointeStinAl AGudo bAjo
CuANtifiCACióN DE LA sOBRECArGA hePátiCA y mioCárdiCA
Silvia Badillo Rodríguez­Portugal, Ángeles Franco López, DE hiERRO MEDiANtE RM. COMpARACióN DE LOs REsuLtADOs
Marta Tomás Mallebrera, José Urbano y Carolina Pérez OBtENiDOs CON LOs NivELEs DE fERRitiNA séRiCA DuRANtE
EL tRAtAMiENtO
Fundación Jiménez‑Díaz.
Fátima Matute Teresa, Ana Fernández Alfonso,
objetivos: Evaluar la eicacia diagnóstica de la TC multidetector en Cecilia García Villafañe, Ramiro Méndez Fernández,
el diagnóstico y localización de la hemorragia intestinal aguda baja. Ataulfo González y Ana Villegas
material y método: Evaluamos retrospectivamente a 78 pacientes,
(37 hombres y 41 mujeres, con edades comprendidas entre 67­75 años), Hospital Clínico San Carlos.
y signos clínicos de hemorragia gastrointestinal aguda baja. A todos ellos objetivos: Valorar la utilidad clínica de la cuantiicación del hierro
se les realizó un angio­TC multidetector, previo a evaluación endoscópica tisular mediante RM, en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de
o angiografíca. El estudio con angio­TC multidetector se realizó antes y los pacientes con sobrecarga hepática y/o miocárdica de hierro.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 53

material y método: Se diseñó un estudio de serie de casos con recogida material y método: Estudio retrospectivo de los hallazgos en imagen
prospectiva de datos, dividiendo a los pacientes en tres grupos, según de los 82 casos de esquistosomiasis atendidos UMT del hospital de
la historia clínica y los valores analíticos (1. sobrecarga postrasfusional, poniente desde octubre de 2004 hasta mayo de 2009. Clínicamente
2. no trasfusional y 3. controles sanos). Se incluyen al menos 23 pacien- 43 % de los pacientes presentaban hematuria macroscópica, 24,5 %
tes en cada grupo para obtener una correlación en nuestro estudio dolor abdominal, 18,4 % eosinoilia y 10, 2 % hematuria microscópica.
superior o igual a 0,5, con un error alfa de 0,05 y un error b de 20. Se El diagnóstico de esquistosomiasis se realizó mediante la visualización
cuantiicará la cifra de saturación de transferrina y de ferritina previa directa de huevos en orina o heces o tras biopsia de pared rectal o
a cada RM. Todos los pacientes serán examinados con equipos de RM de vesical. A 63 pacientes se les realizó RX simple de abdomen, a 59 eco-
General Electric de 1,5 T. Para la cuantiicación de la sobrecarga hepá- grafía y a 1 TAC.
tica de hierro (mmol/g) se usará el protocolo de la Universidad de Ren- resultados: Se encontró calciicación de pared vesical en Rx simple
nes y se estimará el hierro miocárdico en secuencias EG pT2*(ms). de abdomen en 11 pacientes, y alteraciones ecográicas en 26 pacien-
resultados: La disminución de los niveles de ferritina tras el trata- tes, consistentes o engrosamiento difuso o nodular de la pared vesical
miento quelante se correlacionó con una disminución de la concentra- en ecografía. Un paciente presentó un bilharzioma escrotal, y otro un
ción hepática y miocárdica de hierro. Se observa que existe una buena infarto testicular de origen venoso.
correlación entre los valores obtenidos con el método Ganon y con los Conclusiones: El hallazgo de calciicaciones vesicales en Rx simple de
valores de relajación de T2 entre los diferentes tejidos y grupos de abdomen el engrosamiento polipoideo, difuso o submucoso de pared
pacientes, en la cuantiicación de la sobrecarga tisular férrica. vesical en ecografía debe hacernos pensar en esquistosomiasis urinaria
Conclusiones: La RM es un método útil y no invasivo para cuantiicar en pacientes procedentes de áreas endémicas con hematuria o eosin-
la sobrecarga férrica y es la prueba indicada para el seguimiento y oilia.
valoración del tratamiento de los pacientes.

AblACión Por rAdioFreCuenCiA de tumoreS hePátiCoS:


utilidAd de lA reSonAnCiA mAGnétiCA en lA SobreCArGA
¿qué hemoS heCho en 9 AñoS?
DE hiERRO EN pACiENtEs tRANsfusióN DEpENDiENtEs
M.ª José Herráiz Bayod, Isabel Simón Yarza,
Fátima Matute Teresa, Ataulfo González, Ana Fernández Alfonso,
Amaia García­Lallana Valbuena, Ramón Saiz Mendiguren,
Joaquín Ferreiros Domínguez, Ramiro Méndez Fernández
maría Arraiza Sarasa y Alberto benito boíllos
y Ana Villegas
Clínica Universitaria de Navarra.
Hospital Clínico San Carlos.
objetivos: Mostrar nuestros resultados (eicacia, supervivencia y com-
objetivos: Valorar la utilidad clínica de la RM en la cuantiicación de
plicaciones) de la ablación por radiofrecuencia (ARF) hepática en
la sobrecarga hepática y miocárdica de hierro, en pacientes con
nuestro centro.
sobrecarga férrica de etiología postrasfusional.
material y método: Entre abril de 1999 y abril de 2008 tratamos
material y método: Hemos calculado evolutivamente en 65 estudios de
148 pacientes, 109 varones (73,6 %) y 39 mujeres (26,4 %), media de
Rm, el grado de sobrecarga hepática y miocárdica de hierro de
edad 62,1 años, (rango, 7­85 años). Bajo guía ecográica realizamos
14 pacientes (4 talasemia mayor, 3 talasemia intermedia, 4 síndromes
176 procedimientos (94 percutáneos y 82 por laparotomía). 51 pacien-
mielodisplásicos, 2 anemias drepanocíticas, 2 anemias aplásicas y
tes tenían hepatocarcinoma (HC) (34,5 %), 61 metástasis de cáncer
1 diseritropoyesis congénita). Se ha relacionado la sobrecarga hepática
colorectal (MCCR) (41,2 %), y 36 metástasis de otros tumores (24,3 %).
de hierro calculada según el protocolo de la Universidad de Rennes con
La media del número de tumores tratados por procedimiento fue 1
la ferritina y su evolución con el soporte trasfusional y con el trata-
(rango 1­7). La media del tamaño de la lesión fue 2,2 cm (rango,
miento quelante recibido. La estimación del acúmulo de hierro car-
0,4­5,1 cm). El seguimiento se hizo con TC, RM y/o PET.
díaco se realizó de forma cualitativa mediante secuencias EGpT2*.
resultados: El porcentaje de control local inicial fue 89,2 % (87,5 %
resultados: Existe una buena correlación entre los niveles de ferritina
HC, 91,7 % MCCR y 87,5 % en otras metástasis). Los porcentajes de
y la concentración hepática de hierro cuantiicada con RM, en los
supervivencia actuarial al año, a los 2 y a los 5 años fueron, respecti-
pacientes trasfusión dependientes. En la talasemia intermedia, se
vamente, en el grupo de HC, 97,7 %, 89,9 % y 53,9 %; MCR 92 %, 75,8 %
observaron niveles inferiores de ferritina, con mayor sobrecarga hepá-
y 35,8 %; y, en otras metástasis 93,7 %, 77,9 % y 61,4 %. Los porcentajes
tica férrica por aumento de la absorción intestinal. La reducción de
acumulados de supervivencia libre de enfermedad, al año, a los 2 y
los niveles de ferritina tras el tratamiento quelante se correlacionó
5 años (sin recurrencia hepática o extrahepática) fueron en el grupo
con una disminución de la concentración de hierro hepático. En nues-
de HC 58 %, 36,2 %, y 14,4 %; MCR 43,9 %, 20,1 % y 13,6 %; y, en otras
tros pacientes no se observó sobrecarga miocárdica de hierro.
metástasis 53,6 %, 30 % y 22,5 %. No hubo mortalidad. 4 pacientes
Conclusiones: La sobrecarga de hierro es una complicación inevitable
sufrieron complicaciones, fácilmente resueltas (pseudoaneurisma de
de la terapia trasfusional crónica y constituye la principal causa de mor-
la arteria hepática, absceso hepático, estenosis biliar y estenosis de
bimortalidad, esto obliga a la instauración de un tratamiento quelante.
la vena hepática).
La RM es la prueba de elección para determinar y monitorizar la sobre-
Conclusiones: ARF consigue un control local adecuado de tumores
carga hepática y miocárdica de hierro, relegando a un segundo plano a
hepáticos no resecables, con unos porcentajes de supervivencia acep-
la biopsia hepática, que es una prueba invasiva no exenta de riesgos.
tables.

hAllAzGoS en imAGen de eSquiStoSomiASiS urinAriA imPortAdA


EstuDiO DE LEsiONEs iNfLAMAtORiAs iNtEstiNALEs MEDiANtE
José Manuel Espada Chavarría, Joaquín Salas Coronas,
tC‑enteroGrAFíA
Antonio Villarejo Ordóñez, José Vázquez Villegas
y José Carlos Sánchez Sánchez Eduard Sanchis Querol, Marisa Caldas Senín,
Elena Corberó Fernández y Diego Hernán Llanos Manzano
Hospital de Poniente.
Hospital d’Igualada, Consorci Sanitari de l’Anoia.
objetivos: describir los hallazgos en imagen encontrados en pacientes
diagnosticados de esquistosomiasis urinaria en la Unidad de Medicina objetivos: Describir la técnica de estudio de las lesiones inlamatorias
Tropical (UMT) del Hospital de Poniente. intestinales mediante la TC­Enterografía, sus indicaciones, los hallaz-
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

54 XXX Congreso Nacional de la SERAM

gos radiológicos descritos en la literatura y compararlos con nuestra material y método: Estudiamos 55 emigrantes latinoamericanos diag-
experiencia. nosticados de enfermedad de Chagas a los que se les practicó esofa-
material y método: Desde junio 09 hasta la fecha hemos realizado gograma minutado y enema opaco sin preparación previa.
17 exploraciones de pacientes (10 mujeres, 7 hombres, con edades resultados: Los estudios radiológicos fueron normales en 4 pacientes
entre 17 y 82 años, media de 38) con sospecha de enfermedad inla- (7,1 %) y se observó un sigma redundante en 6 (11 %). Cuatro enfermos
matoria intestinal siguiendo protocolo de TC­Enterografía. Revisamos (7,1 %) presentaron alteración de la motilidad esofágica y patología
retrospectivamente los hallazgos radiológicos obtenidos y los compa- del colon sincrónicas (2 dolicolon y 2 dolicomegacolon) y 41 (74,6 %)
ramos con los descritos en la bibliografía. Disponemos de correlación alteración colónica aislada (36 dolicolon y 5 dolicomegacolon).
con la AP en todos los casos considerados patológicos. Conclusiones: El estudio radiológico con esofagograma y enema opaco
resultados: De las 17 exploraciones, 12 fueron consideradas patológi- sólo es necesario en los pacientes con enfermedad de Chagas que
cas. Los hallazgos obtenidos por orden de frecuencia fueron: adeno- presentan sintomatología digestiva y la afectación colónica es la más
patías (9 casos), captación de la mucosa (7), engrosamiento frecuente.
homogéneo (4), hipertroia de grasa mesentérica (4), engrosamiento
heterogéneo (3), ingurgitación de vasos rectos (2), presencia de fís-
tula (2), trombosis venosa (1), acortamiento del íleon (1) y presencia vALiDACióN DE LA téCNiCA ARfi EN uN MODELO ExpERiMENtAL
de abscesos (1). Los diagnósticos AP fueron enfermedad de Crohn (11) DE EstEAtOsis
y enteritis eosinofílica (1).
Florentina Guzmán Aroca, Laura Serrano Velasco,
Conclusiones: La TC­Enterografía es una técnica llamada a ser el
Elena Fontes Manzano, Ángela Cepero Calvete,
estándar para el estudio de la patología de intestino delgado, espe-
Teresa Góngora Lencina y Manuel Reus Pintado
cialmente la inlamatoria, permitiendo un mejor evaluación de la
mucosa y de la pared intestinal, de las estructuras mesentéricas y de HUVA.
las posibles complicaciones que el TC convencional con contraste posi-
objetivos: El objetivo de nuestro estudio fue evaluar la precisión de
tivo y que el TID. Los hallazgos presentados se corresponden con los
la tecnología de fuerza de impulso de radiación acústica (ARFI) con el
descritos en la bibliografía.
propósito de diferenciar, cuantitativamente, la velocidad de onda de
corte (Vc) entre hígados sanos e hígados esteatósicos, en pollos que
recibieron dieta normal (A) o dieta hiperlipémica (B).
reChAzo AGudo en trASPlAnte renAl: ¿eS útil el ir PArA
material y método: Usando el modelo experimental de esteatohepa-
diStinGuirlo de ntA durAnte el Primer meS PoStrASPlAnte?
titis no alcohólica, se estudiaron 20 pollos machos White Leghorn chic-
Susana Arenas Moreno, Pilar Domínguez Llera, María Leo Barahona, kens con un equipo de ecografía Siemens modelo ACUSON S2000. Los
Elena M.ª Esteban Durán y Román González­Carpio Hernández pollos fueron aleatoriamente asignados a recibir, durante 16 semanas,
una dieta normal (A) o una dieta hiperlipémica (B) compuesta por
Hospital Infanta Cristina.
colesterol, aceite de palma, y pienso estándar. Para cada hígado se
objetivos: Entre las complicaciones médicas que se producen con determinaron las características elastográicas cuantitativas mediante
mayor frecuencia en el período postrasplante precoz y que conllevan la obtención de la Vc. Los valores obtenidos se compararon con los
un retraso en la función del injerto son la necrosis tubular aguda (NTA) resultados histopatológicos, que fueron el estándar de referencia.
y el rechazo agudo (RA). Ambas entidades presentan valores elevados resultados: La totalidad de los pollos fue sacrificada; el estudio
de índice de resistencia (IR) obtenidos mediante la realización de anatomopatológico (macroscópico y microscópico) demostró la exis-
ecografías seriadas al implante renal durante este período de tiempo. tencia de esteatosis en el grupo B y la ausencia de ésta en el grupo A.
El objetivo de este estudio ha sido analizar qué papel juega el IR a la Con la técnica ARFI se obtuvieron variaciones signiicativas entre el
hora de discriminar entre estas dos entidades, con el in de instaurar grupo A y el B usando como test estadístico la t de Student. Se demos-
un tratamiento efectivo lo antes posible. tró la diferencia entre el grupo A, con una media de 0,94 ± 0,16 m/s
material y método: Se han revisado retrospectivamente 208 casos de frente al grupo B con 1,91 ± 0,25 m/s (p < 0,001).
trasplantes renales realizados en nuestro hospital durante los últimos Conclusiones: Con los resultados obtenidos en nuestro estudio, consi-
5 años. Todos los pacientes han sido controlados ecográicamente. Se deramos que la nueva técnica ARFI, puede ser utilizada como método
describen los hallazgos ecográicos en escala de grises y Doppler color de imagen para el diagnóstico no invasivo de la esteatosis hepática.
y pulsado. Los estudios se han realizado principalmente en un ecó-
grafo Toshiba Power Vision 2000.
resultados: De los 208 pacientes, 45 presentaron NTA y 27 rechazo diAGnóStiCo mediAnte tC de lA tuberCuloSiS PeritoneAl
agudo. 7 pacientes comenzaron con una NTA y posteriormente desa-
Eva María Lacoma Latre, Ana Azagra de Miguel, Beatriz Carro Alonso,
rrollaron rechazo agudo. Se han obtenido valores de IR en los diferen-
José Luis de Benito Arévalo, Emilio Freyle García y Ruth Domene Moros
tes controles ecográicos realizados a los pacientes, habitualmente
durante las primeras 24 horas y al cuarto día postrasplante. HCU Lozano Blesa.
Conclusiones: El valor de IR en el segundo control ecográico (al
objetivos: Mostrar los hallazgos de la TC en la TBC peritoneal, así
cuarto día postrasplante) muestra unas variaciones estadísticamente
como conocer la presentación clínica más frecuente y la etiopatogenia
signiicativas que permiten discriminar entre rechazo agudo y NTA.
de esta enfermedad.
material y método: Presentamos 6 casos de TBC peritoneal desde
abril de 2004 hasta noviembre de 2009, con igual prevalencia en
AFeCtACión diGeStiVA en lA enFermedAd de ChAGAS
ambos sexos y edad media de aparición de 43 años. En todos los
Fausto Gimeno, Mario Pagès, Sonia Rodríguez, Jordi Rimola, pacientes se realizó TC abdominal debido a dolor abdominal compati-
Juan Ramón Ayuso y Carmen de Juan ble con cuadro obstructivo.
resultados: En TC, los hallazgos más signiicativos y frecuentes fueron
Hospital Clínic.
la gran cantidad de líquido ascítico tabicado, el engrosamiento del
objetivos: Valorar el interés de las exploraciones baritadas en la peritoneo parietal, así como el engrosamiento epiploico y de la raíz
caracterización radiológica de las manifestaciones digestivas en la mesentérica. También se observó un aumento de la densidad de la
fase crónica de la enfermedad de Chagas. grasa abdominal y múltiples adenopatías mesentéricas.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 55

Conclusiones: El diagnóstico de la TBC peritoneal es difícil, ya que es vejiga, 1 carcinoma de uretra peneana con afectación de cuerpo
similar a otros procesos como la carcinomatosis peritoneal o el meso- cavernoso.
telioma peritoneal. La TBC peritoneal es importante ya que tiene tra- Conclusiones: La resonancia magnética permite el estudio de la pato-
tamiento especíico y eicaz. Los hallazgos encontrados en la TC junto logía peneana, con información precisa sobre la integridad de los
al diagnóstico microbiológico de la enfermedad son claves para el cuerpos cavernosos y esponjosos y la localización de posibles lesiones
reconocimiento de esta enfermedad. traumáticas o tumorales, de forma no invasiva, sin requerir la utiliza-
ción de contraste intravenoso ni radiaciones ionizantes.

LuCEs y sOMBRAs DEL fEOCROMOCitOMA. ¿Es pOsiBLE


AProximArSe Con SeGuridAd A Su diAGnóStiCo Por imAGen? VAlorACión eCoGráFiCA del dolor teStiCulAr: hAllAzGoS
y PAtoloGíA máS FreCuente
Jesús Borrego Gómez, José Martel Villagrán,
Mercedes Mitjavila Casanovas, Juan Carrero Álvaro, Gádor López Martín, Ana Palma Baro, Nuria López Ramírez,
Jonathan Camacho Romero y Montserrat Marxias Martín Aránzazu Alcázar Parra, Ana Gema Blanco Cabañero
y Luis Casado Moragón
Hospital Universitario Fundación Alcorcón.
Complejo Hospitalario Universitario de Albacete.
objetivos: Descripción de los hallazgos en imagen de 12 feocromoci-
tomas diagnosticados y operados en nuestra institución durante el objetivos: Evaluación de los hallazgos ecográficos y del estudio
periodo 2000­2009 en busca de criterios de imagen especíicos. Doppler en el dolor testicular, para establecer un correcto diagnóstico
material y método: Se revisa retrospectivamente la serie de lesiones diferencial, distinguiendo la patología escrotal aguda de otras patolo-
adrenales intervenidas desde el año 2000 hasta el año 2009 en nuestro gías.
hospital con el diagnóstico anatomopatológico de feocromocitoma. material y método: Se estudian, de septiembre de 2008 a septiembre
Analizamos las características radiológicas encontradas en las diferen- de 2009, 420 pacientes con dolor testicular. Con equipo de alta reso-
tes modalidades de imagen utilizadas, US, TC, RM y Medicina Nuclear, lución, utilizando una sonda de 7,5 MHz, se realiza ecografía y estudio
para establecer diferencias y claves diagnósticas con el resto de lesio- Doppler. Se analizan las patologías que pueden causar dolor testicular,
nes adrenales. signos ecográicos y patrones Doppler que orientan el diagnóstico.
resultados: En nuestra serie, 9 pacientes fueron varones (75 %) y resultados: En este estudio el 21 % (88) presentó patología inlamato-
3 mujeres (30 %). En 7 casos estaba afecta la suprarrenal izquierda y ria, 21 fueron orquiepididimitis, 54 epididimitis, 5 orquitis, 2 pioceles
en 5 la derecha. El tamaño estaba comprendido entre 2,4 y 10 cm y 6 abscesos. El 2,6 % (11) tenía antecedentes de traumatismo, obser-
(media de 4,5 cm). El 90 % fueron de localización adrenal y sólo 1 caso vándose 10 casos de hematoma extratesticular y uno intratesticular.
de localización retroperitoneal extraadrenal (10 %). Todos los casos se Se diagnosticaron 3,3 % (14) de torsiones, 9 testiculares y 5 del apén-
estudiaron con estudios radiológicos, 5 casos se informaron en la TC dice testicular. El 66 % de los pacientes fueron diagnosticados de otras
como adenomas, que fueron conirmados posteriormente como feo- patologías, la más frecuente el varicocele (100), 74 hidrocele, 4 esper-
cromocitomas, con gammagrafía 4 de ellos y con RM uno; en 4 casos matocele y 1 hematocele, en 57 se identiicaron quistes de epidídimo
se identiicaron características heterogéneas/atípicas, tanto en la TC y en 5 quistes testiculares, en 8 ectasia rete testis, en 6 hernia ingui-
como en la Rm. no­escrotal y en 22 se hallaron microcalciicaciones aisladas. El 2,8 %
Conclusiones: En nuestra experiencia el feocromocitoma es el gran (12) presentó patología tumoral. En el 7,1 % (30) el estudio ecográico
simulador adrenal, presentándose como lesiones inespecíicas desde no mostró hallazgos signiicativos.
el punto de vista de la imagen. Puede tener tanto características de Conclusiones: El dolor testicular es una causa frecuente de consulta
lesiones típicamente benignas como apariencia en imagen más agre- médica. El estudio ecográico en modo B y Doppler constituye, junto
siva. El radiólogo debe tener siempre presente su diagnóstico ante con la clínica y exploración, una herramienta fundamental en el diag-
cualquier masa adrenal. Las técnicas de imagen junto con la analítica nóstico de la patología testicular, permitiendo un diagnóstico rápido,
resultan esenciales para el diagnóstico de estos tumores. y diferenciar aquellos casos que van a requerir tratamiento quirúrgico
de aquellos que necesiten tratamiento conservador.

PAtoloGíA de Pene: VAlorACión Por reSonAnCiA mAGnétiCA


pApEL DE LA RM DE pELvis EN EL tRAtAMiENtO DEL CáNCER
Alejandro Vara Castrodeza, Beatriz Madrigal Rubiales,
DE RECtO
Martín Moral Cano, Luis Antonio Rodríguez Toves,
Sonsoles Arenas López y Marcelino Mendo González mabel Torres Llacsa, maría Elena Roa martínez,
Luis Alberto Glaría Enríquez, María Carretero Arbona,
Servicios de Radiodiagnóstico, Anatomía Patológica y Urología,
Eduardo Crespo Vallejo y Francisco Javier Azpeitia Armán
Hospital Universitario Río Hortega.
Unidad Central de Radiodiagnóstico de Madrid.
objetivos: Demostrar la utilidad de la Resonancia Magnética en el
diagnóstico de la patología inflamatoria, traumática y tumoral objetivos: Valorar el uso de RM de pelvis en la estadiicación y trata-
peneana. miento del cáncer de recto.
material y método: Hemos revisado los estudios realizados en el material y método: La RM permite la estadiicación TNM del cáncer
periodo 2007 a 2009 en nuestro centro con patología de pene. El rectal y determinar la distancia del tumor a la fascia mesorrectal,
tomógrafo utilizado ha sido General Electric Sygna 1,5 T, con estudio dato relacionado con el resultado quirúrgico de la resección mesorrec-
en planos axial, sagital y coronal oblicuo FSE T1 y T2 sin y con supre- tal total y con el control local. Estudiamos retrospectivamente la RM
sión grasa, con cortes de 3­4 mm/0,3­1 mm interespaciado. de pelvis para la estadiicación TNM del cáncer de recto de 30 pacien-
resultados: Hemos encontrado 11 casos de patología peneana: 3 casos tes realizadas en la Unidad Central de Radiodiagnóstico de Madrid en
engrosamiento postraumático de planos blandos peripeneanos, 1 ibro- el período de marzo hasta agosto del 2009. Comparamos la estadiica-
sis cuerpos cavernosos, 1 fístula perineal a cuerpo cavernoso, 1 para- ción tumoral obtenida por RM de pelvis con los resultados de anatomía
finoma pene por cera líquida, 1 desgarro uretra peneana por patológica. Registramos el porcentaje de casos que se indicó la dis-
traumatismo anal, 1 sangrado crónico de cuerpos cavernosos postrau- tancia tumor­fascia mesorrectal. Determinamos si este dato inluyó en
matismo, 1 divertículo uretral, 1 metástasis peneana de carcinoma de la elección del tratamiento neoadyuvante.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

56 XXX Congreso Nacional de la SERAM

resultados: En los informes de RM pélvica para estadiicación de cán- resultados: La serie consiste en 7 pacientes (4V/3M), con edad media
cer rectal, es excepcional que se indique la distancia tumor­fascia de 57,6 años (32­77), etiología idiopática en 3, postquirúrgica en 3, y
mesorrectal. Cuando esto ocurre sigue el patrón de riesgo referido en postraumática en 1 caso. El tamaño medio fue de 12 cm (5­24 cm). Un
la literatura con el punto de corte de riesgo en los 5­6 mm. En estadio caso se abscesiicó evolutivamente. En US las lesiones fueron hetero-
T1­2 N0 la RM pélvica presentó una correlación signiicativa con la géneas. La TC mostró en todas anillo periférico, atenuación grasa con
anatomía patológica. En los estadios T3 o mayor y en N positivo esta áreas hiperatenuantes por edema, congestión y necrosis hemorrágica,
correlación es menor, probablemente por la subestadiicación que pro- o bien densidades lineales gruesas. En 2 casos aparecieron evolutiva-
duce el tratamiento neoadyuvante. mente niveles grasos por liponecrosis. En el diagnóstico diferencial
Conclusiones: Existe una correlación signiicativa de la RM de pelvis deben considerarse procesos inlamatorios agudos, y neoplasias como
para la estadiicación del cáncer de recto con la anatomía patológica. el liposarcoma. El tratamiento fue quirúrgico en 6: en 2 por persisten-
La adecuada descripción de la distancia tumor­fascia mesorrectal cia de los síntomas, en 1 por mala evolución clínica, en 1 por absce-
puede servir de base objetiva para la decisión del tratamiento siicación y en 2 por sospecha de tumor.
neoadyuvante. Conclusiones: El IO es una entidad benigna que puede imitar al abdo-
men agudo. La TC puede establecer el diagnóstico excluyendo otros
procesos intraabdominales, también es de utilidad en el seguimiento
ASPeCtoS ClíniCo‑rAdiolóGiCoS del Síndrome de los casos tratados conservadoramente.
LiNfOpROLifERAtivO pOstRAspLANtE hEpátiCO
Elvira Contreras de Miguel, Luis Jesús Zurera Tendero, Elvira
mAniFeStACioneS rAdiolóGiCAS del tumor eStromAl
Jiménez Gómez, Inmaculada Gallardo Muñoz y Miguel Canis López
GAStrointeStinAl (GiSt)
Hospital Universitario Reina Sofía.
Ricardo Ortega Herrera, Félix Serrano Puche,
objetivos: El Síndrome linfoproliferativo es una complicación poten- Irene Gómez de Travecedo y Calvo, Pablo López Marín,
cialmente grave y de difícil diagnóstico clínico tras el trasplante hepá- Ángela Ruiz de Arévalo y Victoria Ferrer García
tico, secundario a la terapia inmunosupresora, siendo la infección por
Hospital General Básico Santa Ana.
el virus de Epstein Barr un cofactor importante en su desarrollo. Ana-
lizamos retrospectivamente la incidencia y la semiología clínico-radio- objetivos: Análisis retrospectivo clínico, radiológico y patológico de
lógica de este síndrome en los pacientes trasplantados hepáticos de pacientes con tumores estromales gastrointestinales (GIST) en nuestro
nuestro hospital. Hospital en los últimos 8 años.
material y método: Desde 1989 se han trasplantado de hígado en nues- material y método: desde Septiembre de 2001 hasta Abril de 2009 se
tro hospital 878 pacientes (763 adultos y 115 niños). Se analizaron los han diagnosticado 11 casos de GISTs: 8 gástricos y 3 yeyunales. Las
síndromes linfoproliferativos encontrados, sus manifestaciones clínicas técnicas de imagen realizadas incluyen endoscopia, estudios barita-
y los hallazgos radiológicos según las diferentes técnicas de imagen. dos, ecografía abdominal, tomografía computarizada (TC), resonancia
resultados: Se han detectado 10 síndromes linfoproliferativos (inci- magnética (RM), ecoendoscopia, videoendoscopia y tomografía con
dencia: 1,13 %): cinco linfomas de Burkitt (abdominal en dos pacien- emisión de positrones (PET), su rentabilidad en el diagnóstico y segui-
tes, cervical y abdominal en dos pacientes y con afectación hepática miento de la enfermedad.
y del sistema nervioso central en una paciente), un linfoma no Hodg- resultados: El estudio histológico de los 11 fue: 4 de bajo grado de
kin cervical, un linfoma difuso de células B cervical, dos linfomas malignidad, 3 de grado incierto y 4 de alto grado de malignidad. 9 casos
hepáticos y un linfoma inguinal. Estos síndromes se detectaron entre presentaban sintomatología. Uno de los casos presentaba neuroibroma-
1­12 años tras el trasplante y sus manifestaciones clínicas más fre- tosis tipo 1. 3 de los 4 pacientes con alto grado presentaron enferme-
cuentes fueron tumoración palpable o síndrome constitucional. Cinco dad diseminada, con tratamiento con Imatinib con evolución favorable.
pacientes murieron como causa del mismo y otros cinco están vivos y La endoscopia y los estudios baritados muestran hallazgos sugerentes
en remisión completa. de impronta extrínseca. En las ecografías realizadas no se identiicaba
Conclusiones: Aunque el síndrome linfoproliferativo tiene escasa inci- claramente la organodependencia. Las TC valoraban la extensión com-
dencia tras el trasplante hepático (1,13 %) es importante conocer sus pleta de las lesiones así como los cambios quísticos que experimentaban
manifestaciones clínicas y radiológicas por su implicación en el trata- las metástasis hepáticas y omentales con el tratamiento.
miento y seguimiento de los pacientes. Conclusiones: El tumor estromal del tracto gastrointestinal es una
entidad poco frecuente claramente diferenciada de los leiomiomas
clásicos. Su manejo hasta hace poco era exclusivamente quirúrgico.
inFArto omentAl: hAllAzGoS en el diAGnóStiCo y eVoluCión Con el uso del imatinib adquieren gran importancia los métodos diag-
rAdiolóGiCA nósticos de imagen (especialmente la TC y la ecoendoscopia) de gran
ayuda en la determinación del pronóstico así como en la valoración de
Paula Alcaide León, Alberto Rodríguez Rodríguez
la respuesta al tratamiento en la enfermedad diseminada.
y blanca Vargas Serrano
HHUU Virgen del Rocío.
hAllAzGoS Por imAGen en lA PieloneFritiS
objetivos: El Infarto Omental (IO) se asocia a torsión, trombosis y
xAntoGrAnulomAtoSA
congestión, también puede ser idiopático. Puede presentarse con
dolor abdominal agudo o subagudo imitando a otras patologías intra- Isabel Olea Comas, Ángel Domínguez Pérez,
abdominales. La TC puede mostrar hallazgos típicos y ayuda a excluir M.ª Alcázar Iribarren Marín, Raquel González Martín,
otras entidades. El objetivo es describir los hallazgos diagnósticos y Carlos Gutiérrez Martín y Herminia Pérez Vega
evolutivos del infarto omental.
UGC de Radiodiagnóstico, HHUU Virgen del Rocío.
material y método: Hemos revisado a 7 pacientes diagnosticados de
IO, en todos se realizó TC inicial, y en 3 casos US. Se realizó US evo- objetivos: Analizar los hallazgos en las distintas pruebas de imagen
lutiva en 3, TC en 3 y RM en 1 caso. Seis pacientes fueron intervenidos (urografía, ecografía y TC) de la pielonefritis xantogranulomatosa.
obteniéndose conirmación histológica, otro se diagnosticó mediante material y método: Se revisan retrospectivamente los estudios de
evolución. imagen de 11 pacientes con diagnóstico anatomopatológico de pielo-
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 57

nefritis xantogranulomatosa tras nefrectomía en los HHUU Virgen del material y método: Se analizaron 21 pacientes con sobrecarga férrica.
Rocío desde enero 2005 a junio 2009. Se analizan los hallazgos radio- Se realizó un estudio analítico del patrón férrico. Se calculó el hierro
lógicos en urografía intravenosa, ecografía y TC. de forma indirecta en 18 pacientes sometidos a flebotomías. En
resultados: Se estudiaron 11 pacientes con una proporción mujer/hom- 7 pacientes se realizó biopsia hepática. En todos los pacientes se rea-
bre de 8/3, 10 eran adultos con edades comprendidas entre los 31 y lizó una RM antes y después del tratamiento con cuantiicación de
los 73 años, y uno un niño de 3 meses de edad. En la urografía se hierro. Se calculó: correlación entre el hierro medido por sangrías y
observó la presencia de cálculos coraliformes (9 pacientes), anulación medido por biopsia y correlación entre hierro medido por RM antes y
funcional del riñón afectado (7 pacientes) y en algunos casos (3 pacien- después de las lebotomías y el hierro extraído por sangrías. Se utilizó
tes) dilatación de los sistemas colectores renales. Los estudios ecográ- el algoritmo de cálculo de la Universidad de Rennes (www.radio.
icos y TC pusieron de maniiesto hallazgos como aumento del tamaño univ­rennes1./r) con secuencias de ECO de gradiente (TR de 120 mseg
renal con morfología preservada, imágenes litiásicas en pelvis renal o y diferentes TE (4­30 mseg).
grupos caliciales en la práctica totalidad de los pacientes (10 casos), resultados: La media de la ferritina al diagnóstico era de 1.080 mmol/l y
pobre diferenciación de la pelvis renal y la presencia de colecciones el índice de saturación de la transferrina de 64 %. En la RM se estimó una
hipoecogénicas/hipodensas reemplazando parte del parénquima renal concentración media de hierro de 148 mmol/g. Se demostró una buena
(7 casos). correlación lineal entre el hierro medido pr sangrías y la biopsia hepática
Conclusiones: Aunque el diagnóstico prequirúrgico de pielonefritis (R = 0,8 y p < 0,016), y entre el hiero calculado mediante RM y la ferritina
xantogranulomatosa es difícil, hallazgos radiológicos como la detec- (R = 0,71 y p < 0,0001). La correlación lineal entre el hierro medido por
ción de anulación funcional del riñón afecto y la presencia de cálculos RM y el medido por sangrías resultó óptima (R = 0,9, p < 0,0001).
coraliformes y colecciones parenquimatosas hipoecogénicas/hipoden- Conclusiones: La RM es una exploración eicaz para calcular la canti-
sas en ecografía/TC son altamente sugestivos de esta entidad. dad de hierro hepático en los síndromes de sobrecarga férrica, tanto
para el diagnóstico como en la evaluación del tratamiento.

diStenSión GASeoSA de lA CámArA GáStriCA en lA tC


ABDOMiNAL mAniFeStACioneS rAdiolóGiCAS de lA enFermedAd de CAroli
Luis López­Negrete Díaz­Faes, Carlos López Muñiz, Herminia Pérez Vega, Ángel Domínguez Pérez, Isabel Olea Comas,
Susana Medrano Martínez, Yolanda Argüelles Riera, Raquel González Martín, Cristina Martínez Polanco
Jorge García­Lozano Gómez y Carlos Baldó Sierra y m.ª Alcázar iribarren marín
Hospital Valle del Nalón. UGC de Radiodiagnóstico. HHUU Virgen del Rocío.
objetivos: Demostrar el valor de la distensión gaseosa de la cámara objetivos: Analizar las manifestaciones radiológicas de esta rara enti-
gástrica en la realización de la TC abdominal. dad en los pacientes diagnosticados en nuestro centro.
material y método: Durante un año se han realizado más de doscien- material y método: Se revisan retrospectivamente los hallazgos radio-
tas TC abdominales superiores. Se administró al paciente, en la misma lógicos (Eco TC y RM de abdomen), de 3 pacientes diagnosticados por
mesa de exploración, granulados efervescentes gaseosos, logrando así CPRE de la enfermedad de Caroli, en el periodo comprendido entre
una importante distensión gaseosa de la cámara gástrica. Posterior- enero 2005­julio 2009.
mente se procede a realizar la TC abdominal según protocolo. Depen- resultados: Los casos correspondieron a 2 mujeres y un hombre, con
diendo de los hallazgos obtenidos, en determinados casos se procedió edades comprendidas entre 16­56 años; la clínica fue episodio de
a realizar una hélice adicional en decúbito prono, para mejor estudio colangitis (2) y como hallazgo casual (1); un caso presentó el antece-
de la pared posterior gástrica. dente de haber sido intervenido de quiste de colédoco en la infancia;
resultados: La distensión gaseosa de la cámara gástrica ofrece una en 2 casos la enfermedad fue generalizada y localizada en el otro. La
imagen con mayor resolución diagnóstica que el simple relleno con ecografía puso de maniiesto dilatación del árbol biliar izquierdo con
contraste oral yodado. Aumentó del diagnóstico de hernias de hiato, litiasis biliar en un caso, y espacios quísticos intrahepáticos distribui-
úlceras, neoplasias e incluso pólipos gástricos. Mejoras en la deinición dos difusamente por el hígado en el resto. Los hallazgos de la TC
del grado de iniltración de la pared gástrica, mejorando el estadiaje fueron superponibles a los ecográicos. La colangioRM permitió deter-
local en el tumor gástrico. Posibilita el diagnóstico de microfístulas minar la comunicación de las estructuras quísticas con el árbol biliar,
bilioentéricas y microperforaciones no sospechadas. siendo conirmado con CPRE.
Conclusiones: La distensión gaseosa de la cámara gástrica con granu- Conclusiones: Estimamos que la colangioRM es un buen método diag-
lados efervescentes en la realización protocolizada de la TC abdominal nóstico, no invasivo, de esta rara entidad.
superior, es un método barato e inocuo, que aumenta claramente la
resolución diagnóstica de la TC en el estudio de la patología gástrica.
tumoreS de lA eStromA GAStrointeStinAl. diAGnóStiCo
Por imAGen, CorrelACión AnAtomoPAtolóGiCA
utilidAd de lA reSonAnCiA mAGnétiCA en lA CuAntiFiCACión y EvOLuCióN pOstRAtAMiENtO
DE hiERRO, COMO ALtERNAtivA A LA BiOpsiA hEpátiCA
Yanné Avilés Vistorte, Alberto Martín Pagán,
EN LAs ENfERMEDADEs QuE CuRsAN CON AtEsORAMiENtO
Juan José Egea Martínez, Isolina Vilas Ferrol,
de hierro en híGAdo
Alba María Ñeco Aladid y Elena García Garrigós
Marta Baldomà España, Josep Maria Monill Serra,
Hospital General Universitario de Alicante.
Carmen Pérez Martínez, Edelmira Martí Sáez,
Ángel Francisco Remacha Sevilla y M.ª Pilar Sardà Vidal objetivos: Describir las manifestaciones clínicas, distribución anató-
mica, características imagenológicas, hallazgos anatomopatológicos y
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.
evolución postratamiento de los tumores de la estroma gastrointesti-
Complejo Hospitalario Virgen de la Salud de Toledo.
nal (GIST).
objetivos: Comparar la RM con otras técnicas de cálculo en la cuan- material y método: Análisis retrospectivo de 27 pacientes (17 hom-
tiicación de hierro hepático en pacientes con patologías de atesora- bres y 10 mujeres) diagnosticados de GIST durante enero de 2003­julio
miento de hierro. de 2009, a los cuales se les realizó ecografía y TC. Todos los pacientes
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

58 XXX Congreso Nacional de la SERAM

fueron operados, realizándose estudios histológicos y de inmunohisto- contexto de pielonefritis aguda (PNA), así como la relación existente
química. entre dichos factores y una PNA complicada.
resultados: La edad media fue de 65,4 años y el tamaño tumoral pro- material y método: Estudio clínico retrospectivo de 84 pacientes con-
medio de 6,8 cm. El 77,8 % y 63 % de los pacientes presentaron anemia secutivos (78 mujeres, 6 hombres), diagnosticados de PNA en el
y sangrado gastrointestinal. La localización por orden de frecuencia: CHGUV (diciembre 2004­julio 2005). La media de edad del grupo fue
estómago (14), intestino delgado (9), recto (3) y cavidad peritoneal de 39 años [18­88], y en todos ellos se recogieron las siguientes varia-
(1). Las lesiones por ecografía eran isoecoicas o bien sólidas con un bles: edad, hombre, embarazo, antecedentes de cólico renal/litiasis
área central hipoecoica en relación con la necrosis o hemorragia. Por visible en placa de abdomen, iebre que no cede tras 72 horas de
TC la porción periférica/sólida realzaba con contraste, mientras que la antibiótico, alteración en anatomía de vía urinaria conocida, paciente
porción central se mantenía sin refuerzo. El patrón de crecimiento monorreno, paciente inmunodeprimido, VIH, diabetes mellitus e
exofítico fue el más frecuente (74 %) y en el 95 % de los tumores mayo- infección del tracto urinario de repetición. Se utilizó un ecógrafo Tos-
res de 6 cm existía necrosis central. El tipo histológico predominante hiba Nemio con sonda convex multifrecuencia 3­5 MHz. y el programa
fue el fusocelular y el marcador CKIT positivo estuvo presente en el estadístico SPSS para Windows v12, usando como nivel de signiicación
96,3 % de las muestras. Solo 4 casos han mostrado un patrón histológico p < 0,05.
de alto riesgo para el desarrollo de recidiva o metástasis. Actualmente resultados: De las ecografías patológicas, 13 fueron etiquetadas como
sobreviven 22 pacientes; la mayoría bajo tratamiento. PNA complicada (16,7 %), no pudiendo evidenciar signiicativamente
Conclusiones: Los hallazgos por imagen no son patognomónicos. Per- relación entre ésta y los factores de riesgo estudiados. Por otra parte,
miten realizar un diagnóstico presuntivo que debe de conirmarse por se obtuvieron 56 ecografías normales (67 %) y 22 patológicas (26 %),
inmunohistoquímica. El diagnóstico de certeza posibilita un trata- hallando relación estadísticamente signiicativa entre factores de
miento especíico lográndose una mayor expectativa de vida. riesgo/ecografía patológica (p < 0,045).
Conclusiones: Existe relación estadísticamente signiicativa entre fac-
tores de riesgo y una ecografía patológica en pacientes con clínica de
el VAlor de lA ColonoSCoPiA VirtuAl: nueStrA exPerienCiA PNA. Esta relación no se pudo demostrar de forma signiicativa en el
EN 28 CAsOs grupo de PNA complicada, razón que pudiera atribuirse al reducido
tamaño de la muestra.
Ion Labayen Azparren, Estepan Imanol Gainza Jauregui,
Gotzon iglesias Hidalgo, Jennifer barredo Parra,
Sebastián Simonetti bochetti y Leyre Atilano Santos
hAllAzGoS eCoGráFiCoS en el PoStrASPlAnte hePátiCo
Hospital de Cruces.
Eduardo Álvarez­Hornia Pérez, Eugenia Nachón Suarez,
objetivos: 1. Determinar la capacidad de detección de la patología Álvaro Blanco González, Pilar Redondo Buil, M.ª Fe Medina Navarro
colónica con la colonoscopia virtual (CV). 2. Comparar los resultados y Serafín Marcos Costilla García
obtenidos con los de la colonoscopia convencional (CC).
Hospital Universitario Central de Asturias.
material y método: Se estudian prospectivamente 28 pacientes a los
que después de CC se les realizó CV, tomándose la CC como prueba de objetivos: mostrar los principales hallazgos detectados en las ecogra-
referencia. En todos los casos la CV fue realizada en un TCMD­64 tras fías realizadas en las primeras 72 horas tras el trasplante hepático, en
previa preparación intestinal e introducción de aire transrectal. Se una serie de 93 pacientes.
incluyó solamente patología de crecimiento endofítico, excluyéndose material y método: En un estudio retrospectivo se revisaron los
los divertículos. hallazgos presentes en la ecografía realizada en el postrasplante
resultados: Los resultados de la CC fueron: 10 sin hallazgos y 18 pato- hepático, en 93 pacientes sometidos a esta técnica en nuestro centro
lógicas (22 pólipos, 3 carcinomas, 1 neumatosis quística). Los resulta- entre enero de 2006 y diciembre de 2008.
dos de la CV fueron: 13 sin hallazgos y 15 patológicas (21 pólipos, resultados: 51 pacientes (54,8 %) presentaron al menos una alteración
3 carcinomas, 1 neumatosis quística). La CV detectó el 95.4 % de las ecográica: 13 pacientes (14,6 %) presentaban datos sugestivos de
lesiones polipoideas, el 100 % de los carcinomas y el 100 % de las neu- estenosis arterial. 8 pacientes (9 %) ausencia de lujo arterial, indica-
matosis quísticas. Se objetivó una clara discordancia en la localización tiva de trombosis. En 22 casos (23,7 %) únicamente se observaba una
y tamaño de los pólipos entre ambas pruebas (máxima diferencia en elevación aislada del índice de resistencia. En el 34,5 % de los pacien-
cuanto a la localización 60 cm, máxima diferencia en cuanto al tamaño tes aparecieron anomalías no vasculo­biliares. Únicamente 5 pacien-
5 mm). El grado de concordancia entre ambas pruebas es moderada tes (5,88 %) presentaron anomalías en el registro portal, y otros 5 en
(Kappa 0,48). Se objetivaron 5 falsos negativos en la CV: 3 por prepa- la vena cava superior o venas suprahepáticas. Sólo en 3 casos (3,53 %)
ración inadecuada, 2 por escasa distensión colónica. se detectaron anomalías biliares precoces.
Conclusiones: En nuestra experiencia la CV es eicaz en la detección Conclusiones: La ecografía es la prueba de elección en la valoración
de patología colónica endofítica en comparación con la CC. No obs- inicial del trasplante hepático, permitiendo una detección precoz de
tante existen todavía importantes limitaciones en la localización y las complicaciones postrasplante que es fundamental para la preser-
estimación correcta del tamaño lesional que obligan a perfeccionar la vación del injerto y la supervivencia del paciente.
técnica antes de poder sustituir completamente a la CC.

eleVACión del índiCe de reSiStenCiA en lA ArteriA hePátiCA


eCoGrAFíA en lA PieloneFritiS AGudA. ¿Cuándo y Por qué EN EL pOstRAspLANtE hEpátiCO
SoliCitArlA?
Eduardo Álvarez­Hornia Pérez, Álvaro Blanco González,
Abel Gregorio Hernández, Luis García Ferrer, Eugenia Nachón Suárez, Beatriz Escobar Mallada,
María Jesús Guillem Llácer, Josep Asensi Pérez, M.ª Fe Medina Navarro y Serafín Marcos Costilla García
Elena Cascón Sánchez y Julián Celma Marín
Hospital Universitario Central de Asturias.
Hospital General Universitario, Valencia.
objetivos: Valorar el signiicado clínico y pronóstico de la elevación
objetivos: Demostrar qué factores de riesgo, alteraciones analíticas aislada del Índice de Resistencia en la arteria hepática, detectado en
y de microbiología están asociados con una ecografía patológica en el el control con ecografía doppler posterior al trasplante hepático.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 59

Determinar la evolución de este lujo de alta resistencia en controles dían a adenocarcinomas de células en anillo de sello o adenocarcino-
posteriores. mas de patrón enteroide poco diferenciados.
material y método: Se han estudiado retrospectivamente los hallazgos resultados: Presentamos nuestra experiencia preliminar en cuanto a
de la ecografía doppler postrasplante en 90 pacientes valorando, en las limitaciones del estudio con PET­CT y las posibilidades que ofrece
aquellos casos que presentaban un índice de resistencia arterial ele- la RM, tanto en la estadiicación inicial como en la detección de reci-
vado (mayor de 0,8) la evolución de este parámetro en controles pos- diva, en diversos subtipos histológicos como adenocarcinoma de células
teriores, la evolución clínica y los hallazgos presentes en otras técnicas en anillo de sello o adenocarcinomas indiferenciados o mucinosos, en
de imagen posteriores. los que el PET obtiene resultados discretos de acuerdo a la bibliografía
resultados: De los 90 pacientes estudiados, 22 (24,44 %) presentaban cientíica. En todos los casos la RM con secuencia de difusión aportan
una elevación aislada del índice de resistencia en la arteria hepática valiosa información complementaria a los estudios de PET­CT.
principal o sus ramas, como único hallazgo patológico en la ecografía Conclusiones: La RM con secuencia de difusión es una técnica prome-
realizada en las primeras 72 horas postrasplante. En la segunda eco- tedora en estos subtipos histológicos para sustituir o complementar el
grafía, 19 de estos pacientes (86,36 %) habían normalizado los valores estudio de PET en cáncer gástrico o de la unión gastroesofágica. Pre-
(IR 0,55­0,8). No se encontró relación estadísticamente signiicativa sentamos nuestra experiencia preliminar.
entre la elevación del índice de resistencia y la presencia de compli-
caciones vasculares, biliares, ni otras anomalías intraabdominales.
Conclusiones: La elevación aislada del índice de resistencia en la eVAluACión hemodinámiCA hePátiCA Con eCoGrAFíA‑doPPler:
arteria hepática es un hallazgo frecuente en el moderatorio inme- EstuDiO ExpERiMENtAL EN uN MODELO MúRiDO DE MEtástAsis
diato, con tendencia a la normalización en controles posteriores y que hEpátiCAs MúLtipLEs
carece de signiicado patológico o implicaciones pronósticas.
José Javier Echevarría Uraga, ignacio García-Alonso montoya,
José Luis Miguélez Vidales, Borja Herrero de la Parte,
rm 3.0t de AltA reSoluCión PArA eStAdiFiCACión Iñaki Díaz Sanz y Ainize Cancho Salcedo
de CArCinomA de reCto: VAlor de lA SeCuenCiA de diFuSión
Hospital Galdakao‑Usánsolo, Universidad del País Vasco.
Luis Herraiz Hidalgo, Raquel Cano Alonso, Manuel Recio Rodríguez,
objetivos: Determinar en un modelo experimental, los cambios hemo-
Elena Álvarez Moreno, Javier Carrascoso Arranz,
dinámicos en arteria Hepática y vena Porta atribuibles al desarrollo de
Vicente martínez de Vega Fernández
metástasis hepáticas, y que pudieran repercutir en la efectividad de
Hospital Quirón, Madrid. terapias intravasculares antitumorales.
material y método: Modelo experimental: Inducción metastática
objetivos: Demostrar la utilidad de la secuencia de difusión en RM
hepática en ratas WAG/RijCrl, mediante inyección intraesplénica de
3.0T en la detección del cáncer rectal y en su diferenciación con
células de carcinoma colorectal. Esplenectomía a los 5 minutos de
respecto a estructuras tisulares sanas adyacentes mediante determi-
inoculación y hepatectomía parcial tras 10 días. Grupos evaluados: Se
nación del ADC.
estudiaron posibles alteraciones hemodinámicas secundarias a los pro-
material y método: Estudio realizado en 12 adenocarcinomas local-
cedimientos quirúrgicos de inducción tumoral en cuatro grupos: Con-
mente avanzados midiendo el valor de ADC en el mayor volumen
trol (GC, ratas sanas, n = 25), hepatectomía parcial (GH, n = 10),
tumoral y comparando con estructuras adyacentes. El ADC se compara
hepatectomía con esplenectomía (GE, n = 6), hepatectomía con esple-
con prueba t de Student no pareada.
nectomía e inoculación tumoral (GT, n = 18). Técnica Tríplex-doppler:
resultados: Valores ADC × 10—3 mm 2/s) tumoral: 1,02 ± 0,17; pared
En hilio hepático se determinaron velocidades máximas arterial
normal: 1,77 ± 0,34; obturador interno: 1,58 ± 0,21; vejiga: 1,73 ±
(aVmax) y portal (pVmax), IR y razón Arterio­Portal (A/P). Del GC se
0,53; próstata transicional: 1,82 ± 0,38; próstata periférica: 1,73 ±
obtuvieron valores basales. En GH, GE y GT, se realizaron mediciones
0,31; vesículas seminales: 2,1 ± 0,32; vagina: 1,67 ± 0,26; cérvix:
en primera, segunda y tercera semanas tras hepatectomía. Método
1,49 ± 0,21; miometrio: 1,74 ± 0,26. Existe una diferencia signiicativa
estadístico: las variables cuantitativas (aVmax, pVmax, IR y razón A/P)
p < 0,05. Proponemos como valor de corte 1,21.
se deinieron por media y desviación estándar. En análisis multiva-
Conclusiones: La secuencia de difusión en RM 3,0 T es útil en la
riante se usaron pruebas paramétricas o no paramétricas. Valores de
detección del cáncer rectal y puede ser de utilidad ante sospecha de
p < 0,05 se consideraron signiicativos.
posible iniltración tumoral de estructuras vecinas.
resultados: En comparación con las ratas GC, las GE y GT mostraron
incremento signiicativo de aVmax en segunda semana, y las GE tam-
utiLiDAD DE LA RM CON sECuENCiA DE DifusióN EN EL EstuDiO bién en tercera. El análisis de razón A/P aportó resultados similares.
del CánCer GáStriCo y unión GAStroeSoFáGiCA. exPerienCiA Conclusiones: La Ecografía­Doppler evidencia incremento del lujo
PreliminAr Como PoSible AlternAtiVA Al Pet‑Ct arterial hepático atribuible a desarrollo metastático en segunda
semana tras hepatectomía, lo que en nuestro modelo representa el
Luis Herraiz Hidalgo, Manuel Recio Rodríguez, Elena Álvarez Moreno,
momento óptimo para evaluar terapias intra­arteriales.
Mar Jiménez de la Peña, Raquel Cano Alonso
y Vicente martínez de Vega Fernández
Hospital Quirón, Madrid. AdminiStrACión intrAArteriAl de un mAGnetoFluido
tERMOtERApéutiCO EN uN MODELO ExpERiMENtAL
objetivos: Revisar la bibliografía acerca del estudio del cáncer gás-
DE MEtástAsis hEpátiCAs. EstuDiO DE DistRiBuCióN CON RM
trico y de la unión gastroesofágica mediante RM, en especial con
y eSPeCtrometríA
secuencias de difusión. Dar a conocer las limitaciones del PET en el
estudio de tumores gástricos en relación con el subtipo histológico. José Javier Echevarría Uraga, ignacio García-Alonso montoya,
Aportar nuestra experiencia con la descripción de 6 casos. Félix Sanz Sánchez, Maite Insausti Peña, Néstor Etxebarria Loizate
material y método: Presentamos los 6 primeros casos estudiados con- y Begoña Fernández Ruanova
juntamente mediante PET­CT y RM con secuencia de difusión en nues-
Hospital de Galdakao‑Usánsolo, Universidad del País Vasco.
tro centro, comprobados histológicamente mediante cirugía o biopsia
endoscópica. Los estudios corresponden al diagnóstico inicial o bien objetivos: Valorar la distribución de un magnetoluido en hígado y
por sospecha de recidiva postquirúrgica. Todos los tumores correspon- metástasis, previamente a su uso en termoterapia antitumoral.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

60 XXX Congreso Nacional de la SERAM

material y método: El hígado de 33 ratas WAG/RijCrl fue diseminado SoSPeChA de obStruCCión biliAr mAliGnA Por rm y CPrm
con células de carcinoma colorectal CC­531. Quince animales desarro-
Agustina Vicente Bártulos, Esther García Casado,
llaron neoplasia, cinco constituyeron el grupo control y diez recibieron
María Muñoz Beltrán, Esther Martín Illana,
suspensiones intraarteriales de lipiodol (0,2 ml) con nanopartículas de
Andreína Olavarria Delgado y Ana Eloísa Pazos Crespo
magnetita (2 mg). Los animales infundidos se exploraron en RM de 1,5T
con secuencias axiales STIR (TR: 3.600 ms/TE: 29 ms/TI: 130 ms) y Eco Hospital Universitario Ramón y Cajal.
de Gradiente (EG) (120/4 y 120/14). Posteriormente se sacriicaron.
objetivos: Nuestro objetivo es conocer el valor de la RM­CPRM ante
Según grado de desarrollo tumoral se clasiicaron en dos estadios: pre-
un diagnóstico de sospecha de obstrucción biliar maligna y comparar-
coz (< 10 metástasis, < 3 mm), avanzado (> 10 metástasis, > 3 mm).
las con los resultados de la CPRE, CTPH, y/o cirugía; así como revisar
De los 15 animales se tomaron muestras de hígado y metástasis, para
en la literatura los tumores malignos de la vía biliar y los simuladores,
determinar en Espectrometría las concentraciones tisulares de hierro.
no malignos, más frecuentes.
El análisis estadístico se basó en pruebas no paramétricas. Valores de
material y método: Estudio retrospectivo (últimos 5 años) de 60 pacien-
p < 0,05 se consideraron signiicativos.
tes de nuestro hospital que han sido diagnosticados en RM­CPRM de
resultados: Cinco animales presentaron afectación precoz y cinco
dilatación sospechosa de malignidad de la vía biliar y conirmados por
avanzada. En secuencias EG, sólo las metástasis en estadio precoz
otras técnicas (CPRE­CTPH) y/o estudio histológico.
mostraron homogéneo detrimento de señal atribuible a presencia de
resultados: 43 fueron varones, con cuadros de ictericia principal-
magnetoluido. La Espectrometría demostró diferencias signiicativas
mente, pero también dolor, astenia, melenas... Todos tenían RM­CPRM,
entre la concentración de hierro cuantiicado en metástasis de ratas
32 además CPRE y 25 CTPH. 39 (65 %) tenían colangiocarcinoma:
en estadio precoz y control (p = 0,002), y entre animales en estadio
7 intrahepáticos, 21 hiliares, 11 de colédoco (7 proximales y medios y
precoz y avanzado (p = 0,001). La razón entre hierro exógeno metas-
4 distales). En 14 casos (23,3 %) la obstrucción biliar estaba producida
tático y hepático observada en ratas en estadio precoz fue de 2,6:1.
por ampuloma y sugerido también en RM­CPRM. El resto, 7 pacientes
La concentración de hierro exógeno hepático y tumoral mostró dife-
(11,6 %) no tenían tumor y la causa de la obstrucción fue variable:
rencias signiicativas sólo en animales en estadio precoz (p = 0,043).
coledocolitiasis, barro biliar, síndrome de mirizzi, colangitis esclero-
Conclusiones: RM y espectrometría demostraron diferencias signiica-
sante y papilitis. En 3 de estos pacientes la CPRE conirmó la etiología
tivas en la difusión vascular del magnetoluido en metástasis en dife-
benigna (coledocolitiasis, molde de barro biliar, ibrosis), mientras que
rentes estadios evolutivos.
en el resto sólo la cirugía llegó al diagnóstico inal.
Conclusiones: La RM­CPRM es accesible, no invasiva, muy útil para
estudiar y caracterizar vía biliar (intra/extrahepática), a la vez que
realiza estudio simultáneo (hígado­páncreas). Muestra una tasa similar
¿eS útil lA Pet‑tC PArA lA eVAluACión PoStrAtAmiento de especiicidad y sensibilidad a la CPRE y se propone como técnica
de loS tumoreS de lA eStromA GAStrointeStinAl (GiStS)? de evaluación inicial ante la sospecha de estenosis biliar para su pos-
terior derivación a procedimientos quirúrgicos/endoscópicos.
Agustina Vicente Bártulos, Luis Gorospe Sarasúa,
Daniel Lourido García, Raquel Jover Díez,
Cristina González Gordaliza y Javier García Poza
Instituto Tecnológico de Servicios Sanitarios‑MD Anderson.
objetivos: Un 30 % de los GISTs son tumores malignos y muestran gran
tendencia a recidivar y metastatizar. El tratamiento principal es qui-
rúrgico, mientras que el adyuvante (con imatinib) se utiliza en casos
irresecables, recidivados o metastásicos. Aunque la TC es la técnica
diagnóstica de imagen más empleada, la FDG­PET/TC es una prome-
tedora herramienta permitiendo evaluar precozmente su respuesta
terapéutica. Nuestro principal objetivo es describir los hallazgos en
PET/TC haciendo hincapié en su importancia en la evaluación postra-
DA

tamiento y toma de decisiones.


RA

material y método: Se analizaron retrospectivamente 18 pacientes


con GISTs, conirmados con biopsia, que habían recibido tratamiento
ti
RE

quirúrgico y/o quimioterápico, y a los que se les realizó FDG­PET/TC


para su reestadiicación. Se realizó análisis visual y semicuantitativo
N

(SUV) de las imágenes, de forma conjunta por médico nuclear y radió-


AC

logo.
resultados: La localización primaria del tumor fue estómago (n = 9),
iC
uN

intestino delgado (n = 7) y recto/colon (n = 2). La afectación metas-


tásica más frecuente fue hepática (n = 5), seguida de peritoneo­me-
M
CO

senterio­omento (n = 4) y pélvica (n = 3). Tres pacientes presentaron


metástasis en múltiples localizaciones. La respuesta completa se
observó en 10 casos (5 tenían metástasis hepáticas, 2 mesentéri-
cas­omentales y 1 pélvica). La respuesta parcial se constató en 2 y
la progresión de la enfermedad en 6 que desarrollaron nuevas metás-
tasis hepáticas y masas tumorales residuales o recidivadas en
PET­TC.
Conclusiones: La FDG­PET/TC identiicó el grado de respuesta del
GIST a la terapia con imatinib. En los pacientes que respondieron al
tratamiento se observó normalización de la captación de FDG o des-
censo en el SUV de las lesiones.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 61

toma. La cicatriz central, ampliamente descrita en la literatura, no


fue un hallazgo destacable en nuestros casos.

ABLACióN pOR RADiOfRECuENCiA DE LA RECiDivA DE MEtástAsis


hePátiCAS de CArCinomA ColorreCtAl trAtAdAS Con CiruGíA
Carlos Valls Duran, Sandra Ruiz Osuna, David Leiva Pedraza,
Laura Martínez Carnicero, Laura Lladó Garriga y Esther Alba Rey
Hospital Universitari de Bellvitge.
objetivos: El tratamiento quirúrgico de las metástasis hepáticas de
CCR recidivadas después de hepatectomía es complejo y con una alta
morbi­mortalidad. La ablación tumoral por radiofrecuencia de estos
tumores por vía percutáneo puede ser una alternativa terapéutica
DA
eicaz y menos invasiva. El objetivo de este trabajo es valorar si la RF
A
R
percutánea es un tratamiento factible, seguro y eicaz en este con-
ti
texto.
RE
material y método: En un periodo de 4 años se han realizado 39 tra-
N

tamientos con RF a 32 pacientes con recidiva de MH (6 muje-
C
A
DA

res­26 hombres) con una edad media de 60 años. Los procedimientos


NiC
RA

se realizaron bajo control ecográico y con sedación profunda o anes-


Mu
tesia general. Posteriormente se realizaron controles con TC mul­
ti

O
RE

C
tifásico a 1 y 3 meses para determinar si había tumor viable y
posteriormente se realizaron controles cada 6 meses.
N

resultados: El tamaño medio de las lesiones fue de 33 mm (10­44 mm)


AC

y se trato una media de 1,2 nódulos por paciente. 11 de las lesiones


iC

(30 %) eran de localización subcapsular. La mortalidad del procedi-


uN

miento fue del 0 % con una morbilidad del 9 %. En 25 % de los casos


M

(8/32) se observo recidiva tumoral local y en 62 % recidiva a distancia.


CO

La supervivencia actuarial a 1, 2 y 3 años fue del 80, 66 y 22 %. La


supervivencia actuarial libre de recidiva a 2 años fue del 15 %.
Conclusiones: La ablación por RF es una alternativa segura y local-
mente eicaz en las recidivas hepáticas de CCR ya operados.

bioPSiAS hePátiCAS bAjo Control eCoGráFiCo: reSultAdoS,


ComPliCACioneS y FACtoreS de rieSGo
.
Angélica Rueda Mejía, María Correia Gouveia,
Natalia Romero Martínez, David Leiva Pedraza, Sandra Ruiz Osuna
y Carlos Valls Duran
ONCOCitOMAs RENALEs
Hospital Universitari de Bellvitge.
Clara Ruiz Guerrero, Ángel Daniel Domínguez Pérez,
Isabel Olea Comas, M.ª Alcázar Iribarren Marín, objetivos: Valorar los resultados, complicaciones y factores de riesgo
Raquel González Martín y Herminia Pérez Vega de las biopsias hepáticas eco­guiadas.
material y método: El estudio incluye 658 biopsias hepáticas guiadas
UGC de Radiodiagnóstico. HHUU Virgen del Rocío.
por ecografía entre enero’06 y mayo’09 tanto de lesión focal como de
objetivos: Presentar los hallazgos radiológicos detectados en los parénquima. Prospectivamente se recogieron los datos demográicos
pacientes diagnosticados de oncocitoma renal en nuestro centro. (edad, sexo...), estado de coagulación, infección VIH y VHC, contexto
material y método: Revisamos retrospectivamente los hallazgos radio- clínico, datos del médico que realiza el procedimiento (junior o
lógicos (ecografía y TC abdominal) de 23 pacientes diagnosticados, senior) y datos del procedimiento (técnica, tipo de aguja, grosor). El
tras nefrectomía, de oncocitoma renal. recuento plaquetario < 50.000 se consideró contraindicación para la
resultados: La relación hombre/mujer fue 12/11. Sus edades oscila- biopsia. En caso de plaquetas entre 50 y 120.000 o TP > 1,4 se hizo
ban entre 11 y 83 años. El tamaño varió entre 2,2 y 8,8 cm. En la eco­ pauta según estudio de hemostasia. En el control evolutivo se deter-
grafía se manifestaron como masa sólidas, únicas (22), isoecogénicas minó la incidencia de complicaciones realacionadas con el procedi-
(20), hiperecoica (1), ecogenicidad heterogénea (1), ecogenicidad miento y los posibles factores de riesgo.
sólido­quística (1). Sólo en uno de los tumores se detectó una cicatriz resultados: De las 658 biopsias realizadas, 404 fueron sobre parén-
central. En TC sin contraste la mayoría se presentó como masas hipo- quima (61,3 %) y 254 sobre nódulo (38,7 %). La tasa de morbilidad en
densas, que mostraban un realce heterogéneo aunque menor que el nuestra cohorte fue del 2,7 % (18/658) y la mortalidad del 1,5 por mil
parénquima circundante (21) e hiperdensas (2). No se detectaron cal- (1/658). El 21 % de los pacientes presentaban trastornos de la coagu-
ciicaciones en ningún caso. Una de las lesiones presentaba comporta- lación que requirieron reposición según pauta de hemostasia y un 1,5 %
miento atípico consistente en iniltración de la grasa perirrenal. eran ViH+. El análisis de regresión logística demostró que la edad > 65 a
Conclusiones: Ante la presencia de tumoración renal, bien delimi- era un factor de riesgo para complicaciones. En cambio la infección
tada, sólida, única, isoecogénica en ecografía e hipodensa con realce por VHC o VIH y la alteración corregible de las pruebas de coagula-
heterogéneo en TC, hay que sospechar en la presencia de un oncoci- ción, no fueron signiicativos.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

62 XXX Congreso Nacional de la SERAM

Conclusiones: La biopsia hepática guiada por ecografía es un proce- una concordancia exenta de coincidencias debidas al azar del 36 %
dimiento diagnóstico seguro con una tasa de morbilidad muy baja y (k = 0,36; p < 0,001) con un acuerdo crudo del 79 % para el modelo C.
una mortalidad mínima. Las alteraciones corregibles de la hemostasia De los 132 pacientes con un Vacurg < 6 en la pieza 41 habían recidi-
no deben considerarse una contraindicación. vado. Entre las variables asociadas a la recidiva bioquímica se obtuvo
que por cada cc más de volumen glandular un incremento del riesgo en
1,029 veces y por cada 1 % más de cilindros afectados en 1,023 veces.
bioPSiA hePátiCA eCoGuiAdA en trASPlAnte hePátiCo: AGujA Conclusiones: La biopsia con 10­11 cilindros mejora de manera signi-
de diSPAro AutomátiCo VS AGujA de SuCCión tiPo menGhini icativa la correlación histológica con la pieza quirúrgica. El porcen-
taje de cilindros tumorales y el volumen glandular inluyeron en la
Natalia Romero Martínez, Angélica Rueda Mejía,
recidiva bioquímica.
Gema Priego Alquezar, Teresa Serrano Piñol,
David Leiva Pedraza y Carlos Valls Duran
Hospital Universitari de Bellvitge. eStudio de lA PAtoloGíA eSPléniCA Con ContrASte
eCoGráFiCo (SonoVue)
objetivos: Valorar los resultados los dispositivos de aguja automática
y de corte para la biopsia hepática en TH. José Ángel Jiménez Lasanta, Eva Barluenga Torres,
material y método: Estudio retrospectivo de 175 biopsias guiadas Laura Castro Frías, Clara Roqué Pagès, Isabel Nogueira Mañas
mediante ecografía realizadas en pacientes con TH en un periodo de y Ángel Olazábal Zudaire
26 meses. Los procedimientos se realizaron con aguja automática en
Hospital Universitario Germans Trias i Pujol.
el 54 % de los casos (95/175) y con aguja de corte en el 46 % (80/175).
Las 95 biopsias con aguja automática se hicieron con grosor 16­G objetivos: diferenciar, detectar y localizar lesiones esplénicas malig-
(n = 86) o 18­G (n = 9).Las biopsias con aguja Menghini se hicieron con nas y benignas usando contraste ecográico (Sonovue), en diferentes
agujas 16­G (n = 71) y 18­G (n = 9). Para la valoración de la calidad patologías. Correlacionar nuestros hallazgos con otras modalidades de
de la muestra histológica se valoró la longitud, el número de espacios imagen.
porta y el informe patológico. Se recogieron también las complicacio- material y método: Seleccionamos 45 pacientes con lesiones espléni-
nes en relación al procedimiento. cas detectadas con ecografía en Modo­B o en estudio de extensión de
resultados: Las biopsias realizadas con agujas de corte automático una enfermedad de base sin lesiones deinidas (linfomas, neoplasias,
permitieron obtener una media de 7,19 espacios porta (desviación enfermedades sistémicas). Seguimos un protocolo de estudio con
estándar: 3,08). En este grupo se detectó la aparición de una compli- inyección de 2,4 ml de Sonovue, estudiando el bazo en 3 fases: arte-
cación (hematoma subcapsular). En las biopsias realizadas con aguja rial (30 seg), parenquimatosa (60 seg), y retardada (120­180 seg) con
Menghini, se obtuvo una media de 10,58 espacios porta (desviación IM bajo.
estándar: 5,74) con la aparición de una complicación en forma de resultados: En 21 pacientes con lesiones benignas: quistes ecogénicos
dolor intenso. 7, lesiones isquémicas 7, hemangiomas 2, angiomatosis o síndrome de
Conclusiones: El número de espacios porta obtenido con aguja tipo Klippel­Trenaunay 1, esplenoma 1. En 24 fueron malignas: linfoma no
Menghini 16G es signiicativamente mayor que los obtenido con aguja Hodgkin 8, linfoma Hodgkin 7, metástasis 7, angiosarcoma 1, heman-
tipo automático (p < 0,0001) sin que aumente la tasa de complicacio- gioendotelioma 1. Las lesiones benignas no captaron o captaron en
nes. La obtención de un mayor número de espacios porta aumenta la fase arterial, mantenimiento la captación. Las lesiones malignas cap-
seguridad diagnóstica del patólogo. En nuestra experiencia la biopsia taron en fase arterial y lavado rápido en el resto de fases. Las lesiones
con aguja de corte es la técnica de elección en los pacientes trasplan- malignas fueron detectadas sólo en 16 pacientes con CT o con FDG
tados. PET, mientras que 24 fueron detectadas y diagnosticadas con el estu-
dio sistemático con contraste ecográico.
Conclusiones: El uso de contraste ecográico en patología esplénica
AnáliSiS de lA reCidiVA bioquímiCA del CánCer de PróStAtA es útil en caracterizar, detección y diferenciación entre lesiones
y lA imPortAnCiA de lA ConCordAnCiA GleASon‑VACurG malignas y benignas. Nuestra serie muestra una sensibilidad superior
entre loS modeloS de bioPSiA trAnSreCtAl eCodiriGidA a otras técnicas de imagen en afectación esplénica por enfermedades
y lA PiezA de ProStAteCtomíA malignas.
María Luisa Nieto Morales, Julián Fernández Ramos,
Elena Alventosa Fernández, Mónica Fernández del Castillo,
tCmd de doble tubo: ¿qué noS APortA lA doble enerGíA
Sergio Juan Pitti Reyes y Marisol Pastor Santoveña
en el Control de AblACioneS renAleS?
Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria.
Igone Corta Gómez, José Luis del Cura Rodríguez,
objetivos: Identiicar la importancia que tienen los modelos de adqui- Íñigo Lecumberri Cortes, Mikel Grau García, Berta Ruiz Morín
sición de la biopsia transrectal prostática en la concordancia Gleason y Jon Mikel Eguidazu Elosua
con la pieza quirúrgica y su valor pronóstico en la recidiva bioquí-
Hospital de Basurto.
mica.
material y método: Se estudia una serie de 185 pacientes con biopsia objetivos: Determinar la aplicación de la TCMD con Doble Energía en
aleatoria y prostatectomía radical, explorándose al año la recidiva la evaluación de tumores renales tratados mediante ablación por
bioquímica. Los pacientes se categorizan en cuatro grupos según el radiofrecuencia comparándola con un protocolo estándar de triple
número de cilindros: Tipo A < 6; Tipo B: 6­9; Tipo C: 10­11; Tipo D: fase. Valorar si permite disminuir la dosis de radiación mediante la
≥ 12. Analizamos el grado de concordancia histológica y su variabilidad eliminación de la serie sin contraste.
según modelos así como el efecto que ejercían diferentes variables en material y método: Se realizó un estudio prospectivo en los pacientes
la recidiva. tratados mediante ablación por radiofrecuencia renal en el Hospital
resultados: Se obtiene una edad media de 64 ± 7 años, con PSA total: de Basurto en los que en el control rutinario por TC se aplicó el triple
10,5 ± 8 nanog/ml y volumen prostático de 40,6 ± 20,8 cc. En la biop- protocolo (sin contraste, DE 140/80 KV cortico­medular, nefrográica).
sia se diagnostica Gleason grado 3 en el 77 % y Vacurg 6 en el 69 % de Se determinaron las UH en distintos tejidos (lesión tratada, parén-
los casos. El acuerdo exacto arrojó una coincidencia cruda del 66 % y quima renal y hepático, tejidos blandos, grasa y aorta) y se realizó
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 63

una comparación cuantitativa y cualitativa de los datos obtenidos en tico ha sido realizado con el test ji cuadrado para la comparación de
la serie sin contraste real (SCR) y la virtual con doble energía (SCV). proporciones.
Se realizó un análisis mediante t Student para datos apareados de las resultados: El número de complicaciones inmediatas ha sido de 23,
mediciones obtenidas en la serie SCR y SCV en distintas áreas del 18 mujeres y 4 hombres (un paciente presentó 2 de ellas, el resto una
estudio con un nivel de signiicación del 90 %. sólo). En cuanto a las complicaciones tardías han sido 27, 23 mujeres
resultados: Se valoraron los datos en 15 pacientes (47­82 años). Los y 4 hombres. de los pacientes con complicaciones tardías, 13 de ellos
valores obtenidos para la SCR y la SCV presentaban una correlación ya habían tenido complicaciones inmediatas. El método de explora-
alta. Sin embargo, los valores obtenidos tanto en la zona tratada como ción radiológico inmediato ha sido el tránsito intestinal. Para la valo-
el hígado presentaron diferencias signiicativas entre la SCR y la SCV. ración de las complicaciones inmediatas ha sido diagnóstico el tránsito
Conclusiones: Los datos obtenidos de la serie SCV no permiten obte- en 4 pacientes. En otros 14 se completó el estudio con TC. A otros
ner la densitometría real en la zona tratada mediante ablación por 4 pacientes se les realizó endoscopia digestiva. Para el diagnóstico de
radiofrecuencia renal. En el momento actual, la TCMD­Doble Energía las complicaciones tardías 15 se realizaron con ecografía, 2 con TC,
no permite obviar la serie SCR en los controles de ablación renal. 4 con tránsito intestinal, 1 con TC­tránsito y 9 con endoscopia.
Conclusiones: El seguimiento de los pacientes intervenidos de obesidad
mórbida debe ser estandarizado. La radiología es fundamental para el
ColAnGioCArCinomA: diAGnóStiCo rAdiolóGiCo diagnóstico de las complicaciones inmediatas y tardías. Entre las com-
y pROCEDiMiENtO iNtERvENCiONistA plicaciones tardías destacan las colelitiasis de nueva aparición.
Margarita Escribano Talaya, Lorena López Martínez,
Elena Lozano Setién, Lorenzo Abad ortiz,
eStAdiAje Por rm del CArCinomA de endometrio
María José Pedrosa Jiménez y Antonio Hernández Castro
Catalina Montull Ferrer, Cristina Pozuelo Segura,
Complejo Hospitalario Universitario de Albacete.
Sónia Ruiz Macarrilla, Puri Regueiro y María Alejo
objetivos: Describir las formas radiológicas de presentación del colan-
Hospital General de l’Hospitalet‑CRC.
giocarcinoma. Analizar opciones terapéuticas y factores epidemiológi-
cos y de pronóstico. objetivos: Validar la RM pélvica en la estadiicación locorregional de
material y método: Analizamos retrospectivamente los casos de la neoplasia de endometrio para realizar el tratamiento más adecuado
colangiocarcinoma diagnosticados en nuestro hospital en los últimos de las pacientes. Determinar el grado de sensibilidad y especiicidad
15 meses. Analizamos las pruebas de imagen: US, TC, RM, CPRE, CTPH. de la prueba en nuestra experiencia cotejando los datos con los de
Según éstas, los dividiremos en intra o extrahepáticos y, en tres cate- anatomía patológica post­cirugía.
gorías según se presenten como masa o iniltración intraductal o peri- material y método: Estudio retrospectivo del último año en pacientes
ductal. Analizaremos si presentaban factores de riesgo, tratamientos peri o postmenopáusicas. Se efectúa el estudio en una RM GE SIGNA
y supervivencia. EXCITE de 1,5 T, con antena phase­array de pelvis. En todos los casos
resultados: Diagnosticados 38 casos: 19 (50 %) mujeres; otros tantos se han practicado cortes sagitales, coronales y axiales en FSE T2,
hombres. Rango de edad: 44­95 años; media al diagnóstico 76,5 años. cortes axiales en T2 FATSAT y FSE T1.Tras la inyección de gadolinio a
10 pacientes (26,3 %): litiasis biliar como factor de riesgo. 22 (57,8 %): razón de 0,1 mmol/kg de peso se realizan cortes sagitales en LAVA
intrahepáticos (10 (45,4 %): T. de Klastlin) y 16 (42,2 %) extrahepáticos. dinámicos y secciones axiales en LAVA.
22 (57,8 %): masa, 12 (31,7 %): iniltración intraductal y 4 (10,5 %): resultados: La RM ha demostrado una buena correlación con la histo-
periductales. 9 (23,6 %) pacientes: metástasis al diagnóstico. Biopsia logía para la iniltración miometrial y la invasión cervical, con sólo un
conirmatoria: 10 (26,3 %) casos. Intervenidos 5 (13,1 %) pacientes. caso de sobreestimación en cuanto a iniltración miometrial y dos de
A 28 (73,6 %) se le colocó prótesis de drenaje biliar como parte del infraestimación, uno para la iniltración de miometrio y otro para la
tratamiento. Hasta el momento, han fallecido 14 pacientes (36,8 %); iniltración del cérvix. Se obtuvo una sensibilidad del 80 % y especii-
supervivencia media: 7,5 meses desde el diagnóstico. cidad del 89 % en nuestra serie en cuanto a la iniltración miometrial.
Conclusiones: En el diagnóstico del colangiocarcinoma, el hallazgo Todos los casos fueron discutidos bimensualmente en el comité multi-
radiológico más frecuente es una masa, en la mayoría de los casos disciplinario de oncoginecología.
intrahepática, que condiciona dilatación de la vía biliar de forma Conclusiones: En nuestra experiencia la RM pélvica nos aporta mayor
retrógrada. Es fundamental el papel del radiólogo intervencionista en iabilidad y deinición en el estadiaje del carcinoma endometrial,
el tratamiento percutáneo mediante la colocación de endoprótesis, lo especialmente en el estudio dinámico tras el gadolinio. Permite esta-
que aumenta la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes. blecer un estadiaje local preciso aunque el diagnóstico de adenopatías
retroperitoneales debe realizarse mediante otras técnicas.

APortACión de lA rAdioloGíA A lA CiruGíA bAriátriCA


imPliCACión rAdiolóGiCA en el PoStoPerAtorio de CiruGíA
Carmen María Alemán Navarro, Náyade Martínez Molina,
BARiátRiCA
domingo Pérez Flores, José maría Espinosa Parra,
José Manuel Martínez Serrano y Vicente García Medina Carlos E. Paradisi Chacón, Luis Sarría Octavio de Toledo,
Ramón Galbe Sada, Eva Sánchez Lalana, David Ibáñez Muñoz
HGU Reina Sofía de Murcia.
y Ara Alconchel Lagranja
objetivos: Deinir los métodos de estudio radiológicos más adecuados
Hospital Universitario Miguel Servet.
para el seguimiento de los pacientes operados de cirugía bariátrica y
su cronograma. Establecer los patrones radiológicos de las complica- objetivos: Caracterizar el uso de técnicas de cirugía bariátrica, com-
ciones inmediatas y tardías con ecografía, tomografía computarizada plicaciones quirúrgicas y demanda de técnicas radiológicas postopera-
y tránsito intestinal. torias en un grupo de pacientes con obesidad mórbida del Hospital
material y método: Se ha realizado un estudio retrospectivo de Universitario Miguel Servet.
84 pacientes operados de obesidad mórbida con técnica quirúrgica de material y método: Estudio descriptivo retrospectivo de 65 pacientes
by­pass en Y de Roux con seguimiento mínimo de un año. Se han estu- con diagnóstico de obesidad mórbida intervenidos con técnicas de
diado las complicaciones inmediatas y tardías. El tratamiento estadís- cirugía bariátrica en el Hospital Universitario Miguel Servet.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

64 XXX Congreso Nacional de la SERAM

resultados: En los 65 pacientes la media de edad fue 42,92 años técnicas de imagen durante 7 años en el hospital de Galdácano (VIz-
(21,3­64,43) con predominio del sexo femenino (75,38 %). Se aplicó la caya). Hemos evaluado la edad, clínica, causa y localización, así como
derivación biliopancreática de Scopinaro en el 60 %, el by­pass gástrico el estudio histológico en los casos en los que hubiera.
en “Y­de­Roux” en el 35,5 %, la gastroplastia vertical tipo Mason en el resultados: La edad media fue de 52,5. A 15 (62,5 %) de los 24 pacien-
3 %y un 1,5 % ameritó conversión de gastroplastia vertical a by­pass gás- tes se les diagnóstico la causa de la invaginación, fundamentalmente
trico. Se observó un total de 19 complicaciones quirúrgicas en 16 pacien- mediante TAC, con una clínica típica en el 83 % de los casos. 8 fueron
tes. Las más frecuentes fueron eventración (9,23 %), estenosis del estoma de etiología maligna demostrados anatomopatológicamente. 9 de los
(6,15 %) y fuga/colección intraabdominal (4,61 %). Las más graves (fugas, 24 (37,5 %) no presentaron lesión subyacente y fueron correctamente
colecciones, fístulas, adherencias) fueron más frecuentes en los pacien- diagnosticados mediante las pruebas de imagen. En la mayoría fue un
tes intervenidos con by­pass gástrico en “Y­de­Roux”. De 19 estudios hallazgo casual y de resolución espontanea. La localización más fre-
radiológicos postoperatorios 11 fueron indicados para valoración de com- cuente en ambos casos fue el intestino delgado.
plicaciones y 8 por control/otros motivos. La técnica más empleada fue Conclusiones: Con el incremento de la utilización de las pruebas de
el estudio radiológico baritado (13) seguido por la TAC (5) y el control imagen está aumentando los casos de invaginaciones transitorias en
radiopaco precoz en las primeras 24 horas postoperatorio (1). adultos.
Conclusiones: La derivación biliopancreática de Scopinaro fue la téc-
nica más empleada, con menor número relativo y gravedad de com-
plicaciones. La incidencia de complicaciones estuvo dentro del rango CorrelACión entre CiruGíA bAriátriCA e imAGen rAdiolóGiCA
descrito en la literatura. Existe adecuada demanda de técnicas radio-
Alba maría Ñeco Aladid, isolina Herraiz Romero,
lógicas para la valoración de complicaciones quirúrgicas. El control
Federico Manzi Sorarrain, Carlos Díaz Lara,
radiopaco precoz a las 24 horas postoperatorio no es una técnica ruti-
Julián León Vico y Yanne Aviles Vistorte
naria en nuestro hospital.
Hospital General Universitario de Alicante.
hAllAzGoS rAdiolóGiCoS en lA enFermedAd de CAStelmAn objetivos: Conocer las técnicas quirúrgicas empleadas en el trata-
miento de la obesidad mórbida y su correlación con métodos de ima-
Verónica Nacarino Mejías, Ángel Daniel Domínguez Pérez,
gen radiológica para realizar un correcto diagnóstico de las posibles
Marta Aguilar Pérez, Alberto Rodríguez Rodríguez,
complicaciones derivadas de la cirugía.
blanca Vargas Serrano y maría Alcázar iribarren
material y método: Se realiza una revisión de 87 pacientes a los que
HHUU Virgen del Rocío. se les realizó cirugía bariátrica, en el HGUA, en un periodo compren-
dido entre el 1­06­2007 hasta el 1­09­2009, 2 años y 3 meses. A todos
objetivos: Deinir los hallazgos radiológicos de la enfermedad de Cas-
ellos se les realizó un estudio con contraste oral, gastrografín, a las
telman (EC), correlacionándolos con los reportes clínico­patológicos.
24 horas tras la cirugía.
material y método: Realizamos una revisión de pacientes con conir-
resultados: Del total de 87 pacientes intervenidos, a 59 (el 69 %) se
mación histológica de EC y estudios radiológicos (US, n = 2, TC, n = 11,
les practicó un by pass 100/150, a 18 (el 21 %) gastroplastia/gastrec-
Rm, n = 1) realizados en nuestro Centro en los últimos 5 años. Reali-
tomía tubular, a 8 (el 9 %) by pass 100/200 y a 2 (el 2 %) by pass
zamos una lectura retrospectiva de los casos correlacionándolos con
100/180 u otros. Se comprobó una correcta correlación entre la téc-
el subtipo histológico. Hemos valorado la semiología basal y dinámica,
nica empleada y los hallazgos radiológicos. Se detectan complicacio-
el tamaño de las lesiones y su localización anatómica.
nes en 7 casos, 6 de estenosis de la anastomosis y 1 caso de fístula
resultados: Hemos obtenido una serie de 11 casos de EC (Hombre/Mujer
asociada a colección, que fueron conirmados mediante reinterven-
de 8:3 con un rango de edad de 19­91 años y edad media de 47,9).
ción de los pacientes en 6 casos y en 1 caso mediante radiología inter-
Hemos dividido las formas de presentación en sistémica (n = 6) y loca-
vencionista.
lizada (n = 5). Los resultados histológicos demostraron adenomegalias,
Conclusiones: Es necesario el conocimiento de la técnica quirúrgica
con un tamaño máximo de ganglio de 15­45 mm (media de 26,6) y
empleada en cada caso de cara a un adecuado diagnóstico radiológico
semiología hiperdensa predominante. Menos frecuente fue la hipoden-
de complicaciones postquirúrgicas.
sidad ganglionar central, esplenomegalia, ascitis y captación de con-
traste peritoneal. En los casos localizados, el patrón predominante fue
el de una masa homogénea, en uno de los casos asociado a un patrón
VólVuloS del trACto GAStrointeStinAl.
quístico pulmonar. Los síntomas fueron inespecíicos y reportamos alte-
hAllAzGoS rAdiolóGiCoS
raciones analíticas con elevación de reactantes de fase aguda.
Conclusiones: La enfermedad de Castelman es un raro proceso de Miriam Reche Blanes, Carlos Martínez Gómez,
etiología desconocida, que precisa de toma de biopsia para su diag- isolina Herráiz Romero, Leisy Sotolongo díaz, Janne Avilés Vistorte
nóstico. Existen dos formas de presentación, las masas única o múlti- y Antonio Fernández­Moscoso López­Duran
ples. Un patrón poliadenopático en paciente VIH positivo puede
Hospital General Universitario de Alicante.
sugerir el diagnóstico, siendo la forma localizada la de mayor diicul-
tad diagnóstica. objetivos: Dar a conocer los factores de riesgo de desarrollar vólvulos
de estómago, intestino delgado y colon. Identiicar los hallazgos radio-
lógicos más frecuentes de los vólvulos gastrointestinales. Describir los
¿qué Se eSConde trAS unA inVAGinACión?
subtipos de vólvulos de estómago y colon.
Iciar Aguirre Oloriz, Pablo Sadaba Sagredo, material y método: Realizamos una revisión de los vólvulos del tracto
Zulema Fernández Temprano, Silvia López Romero, gastrointestinal, diagnosticados en nuestro servicio en el periodo
Elena Langara García­Echave e Irantzu Aloa Hermosilla 1999­2009; 39 vólvulos de colon, 16 gástricos y 15 de Intestino delgado.
La radiografía simple, luoroscopia con contraste oral y TC son las técni-
Hospital de Galdácano.
cas más comúnmente empleadas. Revisamos epidemiología, sintomato-
objetivos: Analizar las causas de invaginaciones intestinales en adul- logía, complicaciones y hallazgos en las técnicas de imagen empleadas.
tos. resultados: De los vólvulos gástricos, 15 fueron organoaxial y 1 mesen-
material y método: Se realiza análisis retrospectivo de 24 pacientes tericoaxial; los hallazgos más frecuentes fueron: herniación de gran
diagnosticados de invaginaciones intestinales en adultos por distintas parte del estómago por encima del diafragma, en el organoaxial la
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 65

curvatura mayor se sitúa sobre la curvatura menor; en el mesenteri- resultados: Todos los pacientes tuvieron antecedentes de antibiotera-
coaxial el antro gástrico se localiza por encima de la unión gastroeso- pia previa. En 6 casos coexistieron antecedentes quirúrgicos recientes.
fágica. Se encontraron 6 vólvulos de intestino medio asociados a Hallazgos radiológicos: Engrosamiento mural colónico (14/14), ascitis
malrotación intestinal; y 9 vólvulos de intestino delgado secundarios (11/14), signo del acordeón (6/14), signo del halo (8/14), trabecula-
a adherencias postquirúrgicas. ción grasa (11/14). Afectación rectal (13/14) en 5 casos asociado a
Se subclasiicaron los vólvulos colónicos en 29 de sigma (10 recidivan- compromiso de sigma, en 8 casos asociado a compromiso pancolónico.
tes) y 10 de ciego (1 recidivante). No se hallaron vólvulos de colon Afectación colónica sin compromiso rectal (1/14). Se recogieron mues-
transverso. tras para el estudio de toxinas en todos los pacientes y fue positiva en
Conclusiones: Los vólvulos pueden envolver cualquier porción del 3 casos. Se trataron los pacientes con metronidazol oral o endovenoso,
tracto gastrointestinal desde el estómago hasta el colon y son una respondieron favorablemente 9 pacientes, 5 fallecieron.
causa importante de dolor abdominal agudo recurrente. El retraso en Conclusiones: El TC fue determinante en el diagnóstico e instauración
el diagnóstico puede ser consecuencia de graves complicaciones como rápida del tratamiento. No hubo sospecha clínica de CPM en ninguno
isquemia intestinal, perforación e infarto. La sintomatología frecuen- de los casos.
temente es inespecíica. Es importante conocer los hallazgos radioló-
gicos para llegar a un diagnóstico temprano.
endometrioSiS PélViCA ProFundA: hAllAzGoS Por rm
Con CorrelACión lAPAroSCóPiCA e hiStolóGiCA
FibroSiS retroPeritoneAl (Fr). imPortAnCiA de lA imAGen
Susana Gispert Herrero, Rosa Domínguez Oronoz,
EN LA pLANifiCACióN DEL tRAtAMiENtO
Tania de la Espriella Velázquez, Víctor Pineda Sánchez,
Alicia M.ª Vázquez Martín, Carmen Villalba Martín, Xavier Merino Casabiel y Elena Suárez Salvador
Roberto García Figueiras, Ramón García Dorrego,
IDI‑RM, Hospital Vall d’Hebron.
Paula Sucasas Hermida y María Pérez Alarcón
objetivos: La endometriosis pélvica profunda se deine como la inil-
Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela.
tración subperitoneal de implantes endometriósicos en el ligamento
objetivos: El término FR abarca distintas entidades isiopatológicas uterosacro, recto, tabique rectovaginal, vagina o vejiga urinaria. El
que comparten el proceso inal de generar ibrosis del espacio retro- objetivo de este estudio retrospectivo es evaluar la precisión de la RM
peritoneal. Ocasionan uropatía obstructiva (UO) por afectación urete- en el diagnóstico preoperatorio y estadiaje local de la endometriosis
ral, potencialmente reversible, debiendo ser considerada en el pélvica profunda.
diagnóstico diferencial de toda UO no explicada. El pronóstico ha material y método: Se evaluaron retrospectivamente los estudios de
mejorado con el tratamiento inmunosupresor y con la cirugía de libe- RM de 18 mujeres con endometriosis histológicamente conirmada
ración ureteral. Nuestro propósito es descartar la importancia de la desde enero 2006 hasta marzo 2008 (edad media 32 años, intervalo
imagen en la evaluación de la extensión del proceso con ines pronós- 24­47 años). A todas las pacientes se les realizó una laparotomía o
ticos, para planiicar el tratamiento. laparoscopia posteriormente. Se valoró la presencia, localización ana-
material y método: Presentamos 10 casos de FR con diagnóstico his- tómica, morfología y señal de resonancia de los implantes endome-
tológico, que se presentaron con UO, haciendo hincapié en el éxito o triósicos. La endometriosis del septo rectovaginal se clasiicó según los
el fracaso del tratamiento dependiendo de la extensión de la enfer- tipos de Koninckx. Se compararon los resultados radiológicos con los
medad, evaluada mediante TC y RM. resultados laparascópicos.
resultados: El pronóstico de la enfermedad depende de su etiología, resultados: La endometriosis pélvica se conirmó histológicamente en
de la extensión y complicaciones asociadas. Las FR benignas suelen 17 de los 18 casos. Los síntomas más frecuentes fueron dolor pélvico
tener buen pronóstico aunque el desarrollo de insuiciencia renal cró- (60 %), dismenorrea (40 %) e infertilidad (30 %). Los hallazgos más fre-
nica genera un aumento de la morbi­mortalidad. cuentes por RM fueron: endometriomas (50 %), implantes en el septo
Conclusiones: El fracaso en el tratamiento de la UO puede producirse rectovaginal (40 %), adenomiosis (20 %), implantes en el ligamento úte-
porque las recidivas son frecuentes y porque en un 15 % existe afecta- rosacro (10 %), ligamento ancho (5 %), vejiga urinaria (5 %), y pared
ción ibrosa extrarretroperitoneal, siendo muy importante realizar una abdominal (5 %). Se detectaron un total de 20 implantes endometrió-
evaluación precisa de la extensión del proceso en aquellos casos en sicos por imagen y 22 lesiones por laparoscopia (90 % aciertos). La
los que vaya a realizarse cirugía de liberación ureteral. mayoría de las lesiones se conirmaron quirúrgicamente junto con los
resultados histológicos.
Conclusiones: La RM es muy útil en la evaluación de pacientes con
diAGnóStiCo de ColitiS PSeudomembrAnoSA: tC o nAdA endometriosis pélvica profunda. Detecta con gran precisión los implan-
tes endometriósicos y su extensión, permitiendo planiicar el mejor
Juan Escobar Ulloa, Nahum Calvo Malvar, Elena Rebenaque Figueras,
tratamiento, ya sea quirúrgico o médico.
Frederic Ballester Bastardil, Ignacio Ferrer y Lidón Milla Rallo
CRC d’Imatge Reus.
eVAluACión de lA eCo‑doPPler y de lA AnGio‑tC
objetivos: Valorar las aportaciones de los signos radiológicos de la TC
EN LA DEtECCióN DE tROMBOsis pORtAL EN CANDiDAtOs
en el diagnóstico de colitis pseudomembranosa (CPM).
A tRAspLANtE hEpátiCO
material y método: La CPM producida por Clostridium dificile, es un
bacilo anaerobio gram (+). Su patogenia radica en la producción de Elena Villacastín Ruiz, Gloria Sánchez Antolín, Félix García Pajares,
exotoxinas A y B, necesarias para el diagnóstico de certeza. Se mani- Sonsoles Arenas López, Iciar Anacabe Goyogana
iesta en pacientes que han recibido antibioterapia de amplio espectro y m.ª Jesús Velasco marcos
y prolongada. Existen otros factores predisponentes como la cirugía.
Hospital Universitario Río Hortega.
Se realiza estudio retrospectivo de 14 pacientes que mostraron hallaz-
gos de colitis en el TC. Se realizó TC con c.e.v. en 12 casos, en 2 casos objetivos: Evaluar prospectivamente la especiicidad y el valor predic-
no se administró c.e.v. por insuiciencia renal. La edad media de los tivo negativo (VPN) de la eco­doppler y la angio­TC en la valoración de
pacientes fue 79 años, con clínica de diarrea (7), neumonía (3), infec- la presencia de trombosis portal (TP) en un grupo de pacientes inclui-
ción urinaria (4), iebre y leucocitosis de base. dos en la lista de espera de trasplante hepático sin sospecha de TP.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

66 XXX Congreso Nacional de la SERAM

material y método: Se realizaron eco­doppler y angio­TAC con recons- material y método: Estudio retrospectivo desde el 1 de octubre de
trucción tridimensional, a 205 pacientes consecutivos, candidatos a TOH 2008 al 30 de septiembre de 2009. Disponemos de TCMD General Elec-
en nuestro Centro de Trasplante, para conirmar la ausencia de TP trics LightSpeed. optiray Ultrayect® (ioversol) como contraste yodado
radiológica. Se recogió en todos los casos la existencia de TP intraope- (100 ml iv a 3 ml/seg). Varias series de TC abdomino­pélvico (cúpu-
ratoria. Posteriormente analizamos el número de falsos positivos (FP) y las­sínisis); serie sin CIV, series con CIV al minuto y a los 10 minutos
negativos (FN) de ambas exploraciones teniendo como “gold standard” (ésta tras 500 cc de suero isiológico).
los hallazgos intraoperatorios. Calculamos la especiicidad y el VPN de resultados: Se realizaron 218 Uro­TC: 31 casos de patología congé-
cada prueba para este grupo de pacientes en los que mediante ambas nita: 7 dobles sistemas, 2 riñones pélvicos, 1 riñón malrotado, 3 este-
exploraciones se había descartado la presencia de trombosis portal. nosis de la unión pielo­ureteral, 3 megauréteres, 7 ectopias renales
resultados: Se detectó TP intraoperatoria inesperada en 16 pacientes cruzadas fusionadas, 3 poliquistosis hepato­renales y 5 riñones en
de los 205. La tasa de FP del ED fue de 3/6 (50 %), y de FN 13/199 herradura. 77 casos de litiasis: 21 riñón derecho, 17 riñón izquierdo,
(6,5 %) con una especiicidad de 98,4 % y un VPN de 93,5 %. Para el 17 ambos riñones, 5 uréter derecho, 3 uréter izquierdo, 11 riñón y
angio­TC la tasa de FP fue de 5/7 (71,4 %), y de FN 14/198 (7,07 %) con uréter y 3 vejiga. 41 casos de patología tumoral: 4 benignas (angio-
una especiicidad de 97,4 % y un VPN de 92,9 %. miolipomas) y 37 malignas (13 renales (1 linfoma, 3 uroteliales y
Conclusiones: La ecografía Doppler y la angio­TC son dos exploracio- 9 tumores de células claras), 17 de vía urinaria (todos uroteliales) y
nes fundamentales para la valoración vascular preTOH. Su especiici- 7 vesicales (todos uroteliales)). 5 casos de patología infeccioso/inla-
dad es muy elevada y la tasa de falsos negativos es muy baja. La matoria: 2 pielonefritis agudas y 3 crónicas. 1 aneurisma arteria renal.
probabilidad de encontrar una TP inesperada con ambas exploraciones 5 neoplasias no conocidas: 1 duodeno, 2 colon y 2 próstata. 2 casos de
negativas es muy pequeña. trasplante renal: 1 linfocele y 1 urinoma. 56 estudios sin hallazgos. En
algunos ecografía no concluyente.
RM hEpátiCA CON ContrASte hePAtoeSPeCíFiCo: ComPArACión Conclusiones: Ventajas del Uro­TC: ver funcionalismo renal, caracteri-
de lA FASe hePAtoCelulAr PreCoz y tArdíA en lA deteCCión zar tumores urológicos e identiicar litiasis en todas sus localizaciones.
DE LEsiONEs hEpátiCAs
Esther Montes Pérez, Cecilia Quispe León, Selena Torga Sánchez, APliCACión de lA eCoGrAFíA Con ContrASte
Paula Sánchez López, Elena Santamarta Liébana y Antonio Saiz Ayala EN LA CARACtERizACióN DE LAs LEsiONEs fOCALEs hEpátiCAs
Hospital Universitario Central de Asturias.
Montserrat Garrido Blázquez, Pablo Pérez Sánchez,
objetivos: 1. Comparar la sensibilidad para detectar lesiones focales Javier Pereda Rodríguez, David Vicente Mérida,
hepáticas de las secuencias de RM con contraste hepatoespecíico Olga Montesinos Sánchez­Girón y Diana Oquillas Izquierdo
obtenidas a los cinco minutos (fase hepatocelular precoz) y a los
Complejo Asistencial de Segovia.
20 minutos (fase hepatocelular tardía) de la administración de con-
traste. 2. Comparar la sensibilidad del TC hepático bifásico y de la RM objetivos: Valorar la precisión de la ecografía con contraste en la
con contraste hepatoespecíico para detectar lesiones hepáticas. caracterización de las lesiones focales hepáticas comparada con TC.
material y método: Estudiamos 33 pacientes con lesiones focales material y método: Revisamos los artículos relacionados publicados en
hepáticas detectadas en ecografía y TC, de origen indeterminado o los últimos años en revistas internacionales. Hemos recopilado la
para valoración prequirúrgica. Realizamos un estudio retrospectivo, experiencia en el Complejo Asistencial de Segovia durante el tiempo
doble ciego, en el que dos observadores independientes compararon que lleva utilizándose la técnica en los pacientes (febrero 2008­mayo
la sensibilidad para detectar lesiones hepáticas del TC MC con con-
2009). Se estudian 65 pacientes, se les realiza un TC con contraste y
traste frente a la RM de 1,5 T con contraste hepatoespecíico. Así
una ecografía basal previa a la ecografía con inyección intravenosa de
mismo, determinamos la sensibilidad de la Rm postcontraste a los
contraste SonoVue.
5 minutos frente a la fase hepatocelular tardía (20 minutos). De estos
resultados: Deinir patrones de captación de las lesiones. El compor-
33 pacientes, 27 presentaban un tumor primario conocido, cuatro
hepatopatía crónica y el resto no tenían ninguna patología de base. tamiento tras la administración de contraste se correlaciona estrecha-
resultados: En una revisión inicial comprobamos la superioridad de la mente con los hallazgos de TC dinámicos. Existe una correlación
RM con contraste hepatoespecíico frente al TC para detectar lesiones altamente signiicativa entre las dos pruebas de imagen con un ele-
subcentimétricas. También determinamos que la fase hepatocelular vado grado de concordancia.
tardía aunque visualiza mejor las lesiones, no detecta en la mayoría Conclusiones: En pacientes con lesiones focales hepáticas la realiza-
de casos un número signiicativamente mayor de lesiones que la fase ción de ecografía con contraste mejora la capacidad de diferenciación
hepatocelular precoz. entre benignidad y malignidad. La ecografía con contraste tiene ven-
Conclusiones: La RM con contraste hepatoespecíico permite la iden- tajas respecto a las otras técnicas de imagen (evitar el riesgo de
tiicación de lesiones hepáticas subcentimétricas con alta sensibilidad, radiación y las escasas contraindicaciones). Es imprescindible difundir
y el estudio del árbol vascular y biliar, lo que permite optimizar el la técnica de ecografía con contraste y demostrar en qué situaciones
tratamiento quirúrgico. Los tiempos de exploración de RM hepática clínicas puede ser de ayuda en el diagnóstico por imagen.
con contraste hepatoespecíico podrían ser acortados sin disminución
signiicativa de su iabilidad diagnóstica.
AlterACioneS de lA deGluCión en lA eSCleroSiS múltiPle.
reSultAdoS PreliminAreS de un eStudio ClíniCo
eStudio de lA PAtoloGíA urolóGiCA mediAnte uro‑tC y viDEOfLuOROsCópiCO
Lorena López Martínez, Ana Palma Baro, Margarita Escribano Talaya, Almudena Vera González, Lidia Martí Romero,
M.ª Gador López Martín, Germán Maldonado Hermoso Cristina la Parra Casado, Julia Cano Gimeno,
y Miguel Villar García Miquel Forment Navarro y Julia Camps Herrero
Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. Hospital de la Ribera, Alzira y Departamento de Digestivo,
Hospital Clínico Universitario de Valencia.
objetivos: Establecer la casuística de los resultados obtenidos en los
Uro­TC realizados en nuestro centro. Conocer el protocolo de Uro­TC objetivos: Conocer la prevalencia de las alteraciones deglutorias en
que seguimos. pacientes con esclerosis múltiple (EM) moderada­severa y valorar la
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 67

utilidad de la videoluoroscopia para estadiicar estos pacientes y material y método: Se realizó ecografía doppler testicular e inguinal
efectuar medidas higiénico­dietéticas. y estadiaje toracoabdominal y craneal con TCMD. Uno de los casos que
material y método: Estudio prospectivo de 20 pacientes con EM presentó metástasis en brazo se valoró mediante ecografía doppler y
(16 mujeres y 4 hombres, edad de 25­69 años) con una escala EDSS > 4 TCMD.
(Expanded disability status scale, valoración neurológica del 0­10). Se resultados: Caso 1: paciente 65 años con linfoma testicular hace
realizó una encuesta de síntomas de disfagia orofaríngea y posterior- 11 años, recidiva en el testículo contralateral 5 años después, metás-
mente se realizó una VFS utilizando bolos de consistencia líquida y tasis orbitaria a los 8 años y actualmente recidiva en el brazo con
pastosa para objetivar las alteraciones durante la deglución. iniltración del nervio cubital. Caso 2: paciente 44 años con linfoma
resultados: Se observó que 9 pacientes (45 %) presentaron síntomas testicular y adenopatías inguinales metastásicas. Caso 3: paciente
de disfagia orofaríngea (grupo A) y 11 (55 %) no (grupo B). En 12 pacien- 87 años con linfoma testicular y conglomerado adenopático retroperi-
tes (60 %) se observaron alteraciones en la VFS: 8 (89,9 %) del grupo A toneal produciendo uropatía obstructiva. El estudio histológico de
y 4 (36,4 %) del grupo B. No existe correlación entre la VFS y el tiempo todos los casos fue LNH B difuso de células grandes.
de evolución, edad ni EDSS. Presentamos imágenes anatómicas, de Conclusiones: El linfoma supone el 5 % de todas las neoplasias testicu-
normalidad deglutoria y la patología característica en estos pacientes, lares siendo el más frecuente en mayores de 60 años (50 %). El tipo
la aspiración y penetración del contraste baritado, únicamente con histológico más frecuente es linfoma B y la forma típica de presenta-
bolos líquidos en 6 pacientes (27 %), 3 de ellos del grupo B (27 %). La ción es aumento indoloro testicular. Suele cursar como enfermedad
presencia de síntomas de disfagia orofaríngea se correlacionó con agresiva con afectación testicular contralateral (40 %), ganglionar y/o
alteraciones en la VFS de forma estadísticamente significativa a distancia (Waldeyer, médula, SNC, piel y pulmón). El tratamiento es
(p > 0,03), chi cuadrado. quirúrgico asociado a radioterapia/quimioterapia.
Conclusiones: La prevalencia de las alteraciones de la deglución en
pacientes con EdSS > 4 es del 60 %. El 27 % de los pacientes sin disfagia
orofaríngea presentan aspiración/penetración valorado con VFS. Por EvALuACióN hEpátiCA, MEDiANtE LA téCNiCA DE iMpuLsO
tanto esta técnica de imagen es un instrumento útil para determinar de rAdiACión ACúStiCA (FirA), de SujetoS Sin PAtoloGíA
aquellos pacientes que se beneiciarán de tratamiento especíico y hePátiCA ConoCidA. ¿hAy CAmbioS Con lA edAd?
recomendaciones dietéticas.
Laura Serrano Velasco, Florentina Guzmán Aroca,
Manuel Reus Pintado, Francisca Velázquez Marín,
Ernesto Doménech Abellán y Ángela Cepero Calvete
vALORACióN DEL DispOsitivO iNtRAtuBáRiCO EssuRE MEDiANtE
hiSteroSAlPinGoGrAFíA HU Virgen de la Arrixaca.
Oihane Cortázar Uribasterra, María Berastegui Imaz, objetivos: Evaluar la rigidez hepática, mediante la técnica FIRA, en
Ana Rosa Gil martín, Gotzon iglesias Hidalgo, individuos sin patología hepática conocida. Ver si existen cambios en
Iván Aguirregoicoa Olabarrieta y Jon Fondevila Monso la rigidez hepática con la edad.
material y método: Nosotros examinamos un grupo normal de sujetos
Hospital de Cruces.
con la tecnología de fuerza de impulso de radiación acústica (FIRA).
objetivos: Descripción de la técnica contraceptiva del dispositivo Para la realización del examen sonográico se empleo una plataforma
intratubárico ESSURE. Valoración del correcto posicionamiento, imper- Acuson 2000 (Siemens, Erlangen, Alemania). En cada sujeto nosotros
meabilidad tubárica y posibles complicaciones del ESSURE mediante realizamos cuatro mediciones y la media de de estas mediciones. Los
histerosalpingografía. individuos fueron sujetos sin patología hepática conocida: voluntarios
material y método: Se revisan retrospectivamente las histerosalpin- sanos o pacientes derivados al servicio de radiología sin patología
gografías realizadas en nuestro hospital para valoración del dispositivo hepática.
ESSURE desde el 08/09/08 hasta el 30/09/09, encontrándose un total resultados: Nosotros evaluamos 100 sujetos normales (70 mujeres y
de 76 dispositivos colocados en 40 pacientes. Se analiza tanto su 30 hombres; media de edad de 35 ± 20 años. El valor medio de la
correcta colocación como la impermeabilidad tubárica y las posibles rigidez hepática en sujetos “normales” fue de 1,159 ± 0,156 cm/s,
complicaciones derivadas del mismo. rango desde 0,99 a 1,41 cm/s. no había diferencias estadísticamente
resultados: 71 de los 76 dispositivos colocados demostraron haber signiicativas en los diferentes grupos de edad incluidos en el estudio
producido una correcta obstrucción tubárica, a pesar de que 2 se (p = 0,5263).
hallaban migrados. Los 5 restantes presentaron permeabilidad tubá- Conclusiones: El valor medio de la rigidez hepática medida por la
rica al contraste, encontrándose uno de ellos migrado. técnica de fuerza de impulso de radiación acústica, era inferior a
Conclusiones: La posición, impermeabilidad tubárica y las complica- 1,2 cm/s. La edad no modiica la rigidez hepática.
ciones tras la colocación del dispositivo ESSURE se establecen fácil-
mente mediante histerosalpingografía. En el 93,4 % de los casos
estudiados se demostró una correcta impermeabilidad tubárica. ¿qué PAPel jueGA lA CiStouretroGrAFíA en el SiGlo xxi?

Andrea Elías Mas, Marta Paraira Beser, Josep Maria Caballero Gine,
Stefano Pasetto y Assumpta Reñe Maspoch
LiNfOMAs tEstiCuLAREs DifusOs DE CéLuLAs B y CuRsO
AGreSiVo. eStudio ClíniCo‑rAdiolóGiCo de treS CASoS Hospital Universitario Mutua Terrassa.
Verónica Illescas Megías, Antonio Javier Márquez Moreno, objetivos: La cistouretrografía retrógrada ha sido una técnica “gold
Elena Gallego Domínguez, Luis Vicioso Recio, José F. Ruiz Escalante standard” en el estudio del sistema excretor urinario inferior. ¿Han
y Lidia Eugenia Rojo Carmona conseguido las nuevas técnicas diagnósticas desbancar la cistouretro-
grafía? ¿Ha quedado obsoleta? El doble objetivo de este estudio es:
Hospital Clínico Virgen de la Victoria.
determinar las indicaciones actuales en nuestro medio y revisar si los
objetivos: Describir las características radiológicas de esta neoplasia hallazgos radiológicos son útiles para el clínico.
y el papel de las pruebas de imagen en el diagnóstico del tumor pri- material y método: Se recogen los datos de las 110 cistouretrografías
mario y en el estudio de extensión/seguimiento, ya que la enferme- realizadas en nuestro centro durante un año (desde mayo 2008 hasta
dad suele comportarse de forma agresiva. abril 2009). Conjuntamente con el urólogo, revisamos en cada caso el
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

68 XXX Congreso Nacional de la SERAM

motivo por el cual se pidió la prueba y determinamos su utilidad, material y método: Se incluyeron 11 pacientes con enfermedad de
entendiendo como exploración útil aquella que da respuesta a la pre- Crohn intervenidos por obstrucción intestinal secundaria a estenosis
gunta del clínico y ayuda a decidir la actitud diagnóstica o terapéu- diagnosticadas mediante ecografía. Las estenosis se clasiicaron en
tica. También buscamos si hay diferencias en la utilidad según el ibróticas o inlamatorias según los hallazgos anatomopatológicos de
subgrupo de indicaciones y evaluamos cuáles son los motivos por los las piezas quirúrgicas. El estudio ecográico de los pacientes incluía:
cuales la prueba no ha resultado útil. descripción morfológica basada en hallazgos en modo B, evaluación de
resultados: La indicación más frecuente ha sido el estudio de pacien- la vascularización según una escala semicuantitativa usando el modo
tes con sospecha de estenosis uretral (61 %), seguido por la valoración Doppler, y grado de inlamación en función del porcentaje de capta-
de la estanqueidad de la sutura quirúrgica después de prostatectomía ción tras la inyección de contraste (1,2 mL de SonoVue). El realce de
radical (16 %) y en tercer lugar, el estudio de inestabilidad vesical contraste se midió mediante análisis cuantitativo del brillo en ROIs
(11 %). Los hallazgos de las exploraciones han resultado de utilidad seleccionadas manualmente, deiniéndose como el incremento de eco-
para el clínico en un 86,5 % de los casos. genicidad respecto al valor basal.
Conclusiones: A pesar de las técnicas emergentes en radiodiagnós- resultados: El incremento del porcentaje de captación en la pared
tico, la cistouretrografía sigue ofreciendo a día de hoy información intestinal en pacientes con estenosis inlamatorias fue signiicativa-
muy valiosa para el clínico en el estudio de la diicultad miccional, mente mayor en comparación con el mostrado en las estenosis ibró-
teniendo un papel indiscutible en el diagnóstico de las estenosis ure- ticas (p = 0,017). La medición cuantitativa ecográica de la captación
trales.
de contraste se relaciona con la actividad inlamatoria objetivada
en los estudios anatomopatológicos, con una precisión del 82 %. El
grosor de la pared, el grado de Doppler color y la valoración cua­
litativa del contraste no se relaciona con la clasiicación histoló-
CArACterizACión de leSioneS quíStiCAS renAleS mediAnte
gica de las estenosis (p = 0,329, p = 0,122, p = 0,087 respectiva­
eCoGrAFíA Con AdminiStrACión de eCoPotenCiAdor
mente).
Ana Julve Parreño, Alberto Cuñat Romero, Marta Bértolo Domínguez, Conclusiones: La valoración cuantitativa de la captación de contraste
Marta Hernandorena González, Jonathan Robert Joudanin mediante ecografía puede ser útil para la caracterización de las este-
y Julio Palmero da Cruz nosis en la enfermedad de Crohn dada su capacidad para diferenciar
entre estenosis inlamatorias y ibróticas.
Hospital Clínico Universitario de Valencia.
objetivos: 1-describir los hallazgos de la ecografía con ecopotencia-
dor de las lesiones renales quísticas complejas. 2­Las ventajas de
dicha ecografía respecto a la ecografía basal. 3-inconvenientes y limi-
taciones de la ecografía con ecopotenciador. CorrelACión entre loS hAllAzGoS de lA tomoGrAFíA
material y método: Hallazgos de la ecografía con ecopotenciador en ComPutArizAdA y el eStudio AnAtomoPAtolóGiCo
15 lesiones renales quísticas complejas antes y después de la adminis- en lA inFiltrACión de lA PAred GáStriCA (t)
tración del ecopotenciador (microburbujas de hexaluoruro de azufre, y GAnGlioS linFátiCoS de loS AdenoCArCinomAS
Sonovue, Bracco). La dosis utilizada es de 2,4 ml de ecopotenciador GáStriCoS
con administración posterior de 10 ml de suero isiológico. El equipo
utilizado es Siemens Antares, con sonda de 4 MHz y un programa espe- Raúl García Marcos, Andrea Bosca Robledo, Julio Rambla Vilar,
cíico para contraste con un IM de 0,05. Registrando digitalmente en Laura Grimalt García, Lourdes Guillén Vargas
sistema PACS las siguientes fases: arterial, parenquimatosa temprana, y Fernando Aparici Robles
parenquimatosa tardía y lavado completo (inaliza a los 5 minutos).
HU La Fe.
Aunque previamente se realiza ecografía basal con armónicos y estu-
dio doppler color. objetivos: Investigar la correlación entre la tomografía computari-
resultados: Los hallazgos ecográicos nos permiten distinguir entre zada (TC) y los hallazgos anatomopatológicos en el adenocarcinoma
carcinoma de células renales, quiste renal hemorrágico, pseudolesio- gástrico.
nes (variantes de la normalidad. material y método: Desde enero del 2006 a mayo del 2009, un total
Conclusiones: La técnica mejora la sensibilidad de la ecografía con- de 48 pacientes con adenocarcinomas gástricos resecados fueron estu-
vencional, aporta información adicional al resto de técnicas diagnós- diados con TC en fase portal con contraste oral e intravenoso. Se
ticas y permite distinguir lesiones benignas y malignas. Las evaluó la invasión de la pared y los nódulos linfáticos metastáticos
limitaciones se corresponden a las de la ecografía convencional regionales. Los hallazgos radiológicos fueron comparados con los
(observador­dependiente y colaboración del paciente), es necesaria hallazgos anatomopatológicos
una segunda inyección de ecopotenciador para la valoración de lesio- resultados: Se obtuvo una Sensibilidad (S) = 54,2 % para la demostra-
nes bilaterales. ción de alteraciones de la pared gástrica y una S = 29,6 % y Especiici-
dad (E) = 80,9 % para la afectación de la serosa. No se halló correlación
entre la captación de contraste y el grosor de la pared con el tipo de
utilidAd de lA eCoGrAFíA Con ContrASte AP del tumor. Para la extensión linfática se obtuvo un diagnóstico
pARA LA CARACtERizACióN DE LA ACtiviDAD iNfLAMAtORiA correcto en un 33,3 % de los casos siendo infraestadiicado en un 45,8 %
DE LAs EstENOsis EN LA ENfERMEDAD DE CROhN y supraestadiicado un 20,8 %. El análisis por separado de cada grupo
blanca Pellicer de Gracia, Elena Romá de Villegas, ganglionar tampoco ha resultado concluyente.
Tomás Ripollés González, maría Jesús martínez Pérez, Conclusiones: Los tumores gástricos suponen la segunda causa de
Margarita Muñoz y Carles Fonfria Espàrcia mortalidad en los países desarrollados. La completa resección
tumoral y de los nódulos linfáticos metastáticos supone el único
Hospital Universitario Doctor Peset.
tratamiento curativo por lo que es necesario un estadiaje preope-
objetivos: Evaluar la utilidad de la ecografía con contraste para la ratorio adecuada. La TC con contraste, además del uso de TCMD
caracterización de las estenosis en pacientes con enfermedad de hacen más eicaz el estadiaje preoperatorio y seguimiento de esta
Crohn. patología.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 69

VAlorACión Por imAGen de loS tumoreS GAStrointeStinAleS Conclusiones: La técnica gradient­reversal es muy eiciente en la
(GiSt) mejora de la supresión grasa en los estudios de difusión de alta reso-
lución en 3T, incluso cuando se emplea una alta ponderación en difu-
Juan Carlos Barreras Mateos, María Remedios Alpera Tenza,
sión (b = 2.000 s/mm 2).
Juan Antonio Gallego Sánchez, Beatriz Pomares Rey,
Rafael Rubio Micó y Zuleima Sánchez Acevedo
Hospital General Universitario de Elche. AProximACión multiPArAmétriCA Al diAGnóStiCo
DEL CARCiNOMA DE pRóstAtA CON DifusióN, fARMACOCiNétiCA
objetivos: Establecer si existe correlación en la localización y hallaz-
y eSPeCtroSCoPiA en rm de 3 teSlAS utilizAndo bobinA
gos radiológicos, de los GIST diagnosticados en nuestro centro y las
DE supERfiCiE
series de los mismos publicadas en algunas de las revistas con factor
de impacto internacional. Ángel Alberich­Bayarri, Roberto Sanz­Requena, Luis Martí­Bonmatí,
material y método: Estudio retrospectivo clínico, radiológico y anato- Javier Sánchez-González, Rosario Pérez y Gracián García-martí
mopatológico de los pacientes con GIST (CD 117+), diagnosticados en
Servicio de Radiología, Hospital Quirón, Valencia.
nuestro hospital en los últimos 5 años, prestando especial atención a
edad, distribución por sexos, localización, tamaño y demás caracte- objetivos: Analizar la imagen multiparamétrica (difusión, farmacoci-
rísticas útiles para el diagnóstico, principalmente mediante TC, así nética y espectroscopia) en estudios de próstata en RM de 3 Teslas con
como al modo de diseminación de estos tumores. bobina de supericie multielemento.
resultados: Se han encontrado 26 casos, 12 mujeres y 14 hombres; material y método: Para la difusión se empleó una SE­EPI con 6 valo-
con edades comprendidas entre 35 y 83 años (media 63), y con hemo- res b (0, 50, 200, 400, 1.000, 2.000 s/mm 2). La adquisición de farma-
rragia digestiva como síntoma más frecuente. La principal localización cocinética consistió en una secuencia 3D­EG­T1 de 47 dinámicos
fue el estómago, superando el 60 % y en menor medida en intestino (resolución temporal de 3 ms) antes y tras la administración de con-
delgado y mesenterio, con poco más del 10 % cada uno, siendo mucho traste intravenoso (Gd­DOTA). La adquisición espectroscópica se rea-
más infrecuente la localización en colon y recto. La mayoría son lizó con una secuencia 3D (TE = 100 ms) con 7 cortes de resolución
tumores de gran tamaño, heterogéneos y con crecimiento exofítico. espacial 7 × 7 × 7 mm. En total se estudiaron 5 pacientes (3 casos de
La afectación ganglionar fue ligeramente superior a lo descrito en la adenocarcinoma y 2 de hiperplasia). En el análisis de difusión se cal-
literatura. Los hallazgos encontrados en la TC, permiten reducir la culó el ADC­rápido (b = 0­200), el ADC­lento (b = 200-2.000) y el
lista de posibles diagnósticos diferenciales de estas neoplasias con ADC­global (b = 0­2000). El parámetro de farmacocinética utilizado
origen en el plexo mioentérico de la capa muscular e identiicar su fue la permeabilidad capilar Ktrans. Para la caracterización metabó-
patrón de diseminación. lica se calculó el cociente (Co + Cr)/Cit. Los parámetros se agruparon
Conclusiones: En general, existe amplia concordancia entre nuestra con un análisis de componentes principales (PCA) para optimizar y
serie y lo publicado, siendo ligeramente mayor en nuestro estudio la reducir los datos diagnósticos relevantes.
afectación ganglionar y menor la incidencia de GIST con origen en resultados: Para el adenocarcinoma, el estudio PCA encontró que la
intestino delgado. varianza de los parámetros entre las diferentes regiones viene expli-
cada principalmente por dos componentes, la primera formada por
Ktrans, ADC­rápido, ADC­lento, ADC­global (­0,799, 0,895, 0,931,
oPtimizACión de lA SuPreSión GrASA en eStudioS de diFuSión 0,914; pesos respectivos) y la segunda formada principalmente por
de PróStAtA en 3t Con GrAdient‑reVerSAl (Co + Cr)/Cit (0,957). En la hiperplasia los dos componentes principa-
les fueron una primera formada por ADC­rápido, ADC­lento, ADC­global
Javier Sánchez­González, Ángel Alberich­Bayarri, Luis Martí­Bonmatí
(0,832, 0,915, 0,953) y la segunda formada por Ktrans (0,965).
y Rosario Pérez
Conclusiones: El análisis multiparamétrico multivariante del estudio
Hospital Quirón, Valencia. de próstata por RM permite un diagnóstico más riguroso al combinar
los parámetros de difusión, farmacocinética y espectroscopia.
objetivos: Los estudios de difusión son muy importantes en la evalua-
ción de la próstata, demostrando una mayor sensibilidad a mayores
valores b (2.000 s/mm 2). Estas altas potenciaciones requieren de una
utilidAd del tC‑64 en lA deteCCión de ComPliCACioneS
excelente supresión grasa para evitar su solapamiento con otras
diGeStiVAS ProVoCAdAS Por CuerPoS extrAñoS inGeridoS
estructuras, problema especialmente relevante en equipos de 3T. En
este trabajo se evalúa la técnica conocida como gradient­reversal Manuel Jesús Valdés Anastasio, María José Calvo López,
para mejorar la supresión selectiva de la grasa en estudios de difusión Cristina García Villar, Soraya García Gómez,
de próstata. maría del Rosario Flores Urbano y Silvia Patricia Fernández Rosa
material y método: El mismo protocolo se aplicó a 10 pacientes en un
Hospital Universitario Puerta del Mar.
equipo 3T (Philips Achieva). Se realizaron sistemáticamente estudios
de difusión de próstata de alta resolución (tamaño del vóxel de objetivos: Demostrar la utilidad del TC­64 en la detección de compli-
2 × 2 × 4 mm 3) con diferentes valores b (IVIM), llegando a un valor caciones digestivas tales como obstrucción, infección y perforación,
máximo de 2.000 s/mm 2. Sobre los mismos pacientes y manteniendo llegando a identiicar la causa en la mayoría de las ocasiones.
la orientación se aplicaron dos secuencias de adquisición con supre- material y método: Revisamos de forma retrospectiva los cuerpos
sión espectral de la grasa (SPAIR), con los mismos parámetros de ima- extraños ingeridos detectados mediante TC­64 en el último año, reco-
gen a excepción de la activación de gradient­reversal. Los resultados giendo variables sociodemográicas (sexo y edad), clínica que presen-
se compararon visualmente por dos radiólogos experimentados que taban, pruebas radiológicas empleadas en cada caso (placa simple,
revisaron de forma ciega la presencia de artefactos por supresión ecografía y TC), describiendo los principales hallazgos en cada una, y
grasa ineicaz. por último, actitud terapéutica y evolución de los pacientes.
resultados: En todos los casos ambos radiólogos confirmaron la resultados: Se detectaron un total de 10 casos de los que 5 eran
ausencia de artefactos asociados a una supresión grasa ineicaz cuando mujeres y 5 hombres con una edad media de 65 años. Los cuerpos
se utilizaba la técnica SPAIR combinada con gradient­reversal. Esta extraños identiicados se localizaban 2 de ellos en región cervical y el
excelente supresión y calidad de imagen se mantuvo incluso para valo- resto en intestino delgado, fundamentalmente en íleon. Clínicamente
res b muy altos. los pacientes presentaban dolor abdominal en el 100 % de los casos,
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

70 XXX Congreso Nacional de la SERAM

acompañándose de vómitos y iebre (20 %), mientras que los localiza- gos atípicos o poco conocidos. Para el diagnóstico y caracterización de
dos a nivel cervical, producían sensación de cuerpo extraño. En todos las masas pélvicas en RM, es importante que el radiólogo conozca los
los casos se realizó placa simple sin identiicarse el cuerpo extraño hallazgos atípicos o poco frecuentes de las masas ginecológicas y los
mientras que la ecografía abdominal se realizó en 6 casos siendo posi- hallazgos de otras masas pélvicas menos comunes porque su aspecto
tiva para cuerpo extraño en 1 de ellos mientras que fue conirmado puede ser similar y en algunos casos, su tratamiento y pronóstico es
mediante TC­64 en el resto. Todos los pacientes fueron intervenidos diferente. Revisamos los estudios de RM pélvica realizados en nuestro
quirúrgicamente, evolucionando favorablemente, con una concordan- cetro en los últimos 10 años y seleccionamos los casos con diagnóstico
cia clínico­radiológica del 100 %. conirmado de masas pélvicas infrecuentes. Analizamos los hallazgos
Conclusiones: El TC­64 constituye una técnica útil en la detección de en RM que son diagnósticos o ayudan a establecer el diagnóstico dife-
cuerpos extraños y complicaciones digestivas causadas por los mismos, rencial y presentamos las imágenes más ilustrativas de masas gineco-
lo cual permite instaurar un tratamiento precoz que disminuye la mor- lógicas infrecuentes o con manifestaciones atípicas y masas de origen
bilidad en estos pacientes. en el intestino, peritoneo, retroperitoneo, tejidos blandos y hueso.
Conclusiones: La mayoría de las masas pélvicas infrecuentes pueden
diagnosticarse por RM analizando su origen anatómico más probable,
vARiCOsiDADEs péLviCAs fEMENiNAs. iMpORtANCiA las relaciones anatómicas y sus características de señal.
DEL piNzAMiENtO DE LA vENA RENAL
Juan Garcés Garcés y Alejandra Carrillo
PeritoneoGrAFíA Por tC: téCniCA, indiCACioneS
Hospital Metropolitano. y COMpLiCACiONEs DE LA DiáLisis pERitONEAL
objetivos: El objetivo del trabajo es determinar la incidencia de vari- Juan Calvo Blanco, Rafael Menéndez de Llano Ortega,
cosidades pélvicas en la población hospitalaria, la importancia del Luis Hernández Luyando, Alicia Mesa Álvarez, Bonel Argüelles García
relujo venoso en la generación de varicosidades y la relación entre y Carmen Rodríguez Suárez
relujo y el pinzamiento de la vena renal izquierda.
Hospital Universitario Central de Asturias.
material y método: Se estudiaron 350 tomografías computarizadas A
AD
multicorte realizadas por diferentes motivos clínicos en mujeres de
R
objetivos: Conocer las indicaciones de la peritoneografía por TC.
ti
16 a 75 años. Se analizó: a) Presencia de varicosidades, b) Relujo Exponer la técnica para realizar peritoneografías por TC. Descripción
RE
reno­ovárico, c) Pinzamiento de la vena renal y d) Localización del de la anatomía de la cavidad peritoneal con esta técnica. Conocer las
pinzamiento. N complicaciones de la diálisis peritoneal y sus manifestaciones con esta
C ió
resultados: a) El porcentaje de paciente con varicosidades pélvicas técnica de imagen.
A
NiC
fue el 11,1 %, b) En el 70,4 % de pacientes con varicosidades presentó
relujo venoso, c) El espacio aorto mesentérico en las pacientes sin
revisión del tema: La peritoneografía con CT se realiza tras introdu-
cir contraste iodado disuelto en el líquido de diálisis peritoneal y su
Mu
relujo mide mínimo 5 mm, máximo 17 mm con una media de 7 mm.
O principal indicación es el diagnóstico de alguna de las complicaciones
C
En las pacientes con relujo veno­ovárico mide mínimo 2 mm, máximo de la diálisis peritoneal: loculaciones de líquido peritoneal, adheren-
5 mm con una media de 3 mm, d) El pinzamiento de la vena renal cias, hernias, roturas de la membrana peritoneal, fístulas perito-
puede ser en el espacio aorto mesentérico o fuera de éste y e) El 33 % neo­pleurales, entidades en las que puede no realizarse el diagnóstico
de pacientes con pinzamiento del la vena renal no tienen varices pél- con otras técnicas de imagen.
vicas, se presentó en nulíparas. Conclusiones: La peritoneografía por TC es la técnica de elección en
Conclusiones: 1. La pariedad está en íntima relación con la presencia el diagnóstico de las complicaciones de la diálisis peritoneal que pue-
de varicosidades. 2. El relujo se presenta en multíparas con un pin- den requerir tratamiento quirúrgico y evita las limitaciones de la TC
zamiento de la vena renal menor de 4 mm. 3. El mayor número de convencional.
pinzamiento de la vena renal es fuera del espacio aorto mesentérico.
4. El pinzamiento de la vena renal no produce relujo ni varicosidades
pélvicas en paciente jóvenes nulíparas. lA tC multiCorte en lA hemorrAGiA diGeStiVA bAjA (hdb):
Qué tENEMOs QuE BusCAR y Qué pODEMOs ENCONtRAR
Antonio López, Javier Díez, Marina Pardina, Teresa Fuente,
Gonzalo Romero y Julio César Canahuiri

Presentaciones electrónicas educativas Hospital Universitario Arnau de Vilanova.


objetivos: Revisar una patología en la que la TC Multicorte tiene
mucho que aportar, tanto en la determinación de la causa del san-
reSonAnCiA mAGnétiCA de lAS mASAS PélViCAS inFreCuenteS
grado como en la detección del punto sangrante.
Cristina Méndez Díaz, Rafaela Soler Fernández, revisión del tema: La Hemorragia Digestiva Baja (HDB) se deine
Esther Rodríguez García, Noela Fernández Guillán, como el sangrado distal al ligamento de Treitz, pudiéndose originar
Patricia Abelenda Pazos y Verónica Pazos Silva tanto en intestino delgado como en colon y recto. Clínicamente puede
presentarse como hematoquecia o melenas, dependiendo de la velo-
Complejo Hospitalario Universitario A Coruña (CHUAC).
cidad del tránsito intestinal. Representa el 30 % de los sangrados gas-
objetivos: Conocer el diagnóstico diferencial de las masas pélvicas trointestinales, produciendo una mortalidad global del 3,6 %. El
infrecuentes. Aprender a reconocer los hallazgos en RM que permiten protocolo establecido es: TC Abdominal en fases arterial y portal, con
establecer el diagnóstico correcto y cuáles pueden acortar su diagnós- un lujo de inyección de contraste de 4 ml/sg. Las principales causas
tico diferencial. de HDB son: enfermedad diverticular, angiodisplasia de colon, neopla-
revisión del tema: La mayoría de las masas pélvicas que se estudian sias, colitis y lesiones anorectales benignas. La determinación de la
en RM son de origen ginecológico y sus manifestaciones más habituales causa del sangrado y de su localización inluye tanto en la indicación
son muy conocidas. Sin embargo, el diagnóstico diferencial de las del acto quirúrgico como en la planiicación del mismo. Esta zona la
masas pélvicas es amplio y su caracterización puede ser problemática, detectaremos como una extravasación de contraste a la luz intesti-
especialmente cuando son de gran tamaño o se maniiestan con hallaz- nal.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 71

Conclusiones: La TC Multicorte es muy útil en la HDB tanto en la Conclusiones: La RM de 3.0 T en pelvis presenta mayor resolución de
determinación de la causa, como en la detección del punto sangrante imagen y contraste en el estudio de pelvis. La difusión de los tumores
en el momento activo del mismo, pudiendo así realizar una óptima pélvicos muestra una reducción del coeiciente de atenuación (ADC)
planiicación del tratamiento. en el cáncer de cérvix y endometrio, permitiendo diferenciar entre
benignidad y malignidad. En el caso de tumores ováricos tiene mayo-
res limitaciones, si bien tiene alta sensibilidad y especiicidad para
CARACtERizACióN DE COLECCiONEs REtROpERitONEALEs demostrar extensión peritoneal. La RM con difusión permite además
mediAnte tAC y rm. diAGnóStiCo diFerenCiAl valorar la respuesta al tratamiento y el diagnóstico de recidivas de
forma precoz.
Martín Moral Cano, Elena Pérez González,
Alejandro Vara Castrodeza, Yolanda Rodríguez de Diego,
Sonsoles Arenas López e Itziar Anacabe Goyogana
PAPel de lA diFuSión del SeGuimiento de tumoreS
Hospital Universitario del Río Hortega. GineColóGiCoS, ComPArACión Con el Pet‑tC
objetivos: Las colecciones retroperitoneales son hallazgos relativa- Elena Álvarez moreno, mar Jiménez de la Peña,
mente frecuentes en la práctica clínica habitual. El diagnóstico de Ricardo Sainz de la Cuesta, Ramón Pérez Carrión,
esta entidad puede ser difícil debido a la presentación clínica poco Antonio Cabrera Villegas y Elia del Cerro Peñalver
especíica y larvada en el tiempo. Cuando se hace el diagnóstico dei-
Hospital Quirón, Madrid.
nitivo el proceso suele hallarse con frecuencia en un estadio evolucio-
nado. Presentamos una extensa serie de casos clínicos donde se objetivos: describir el protocolo de imagen de Rm de 3.0 T abdominal
desarrolla una revisión iconográica y didáctica de los tipos de patolo- y pélvica con difusión en el seguimiento de tumores ginecológicos en
gía que frecuentemente cursan con una colección retroperitoneal. nuestro centro. Describir los hallazgos radiológicos. Comparar la difu-
revisión del tema: Las colecciones retroperitoneales pueden tener un sión con PET­TC, con especial énfasis en el diagnóstico de recurrencia
origen primario en el retroperitoneo o ser secundarias a procesos precoz.
situados en espacios vecinos. Habitualmente se originan a partir de revisión del tema: La forma de seguimiento clásica de los tumores
procesos inlamatorios o infecciosos asentados en el páncreas, riñón o ginecológicos es mediante CT. Nuevas técnicas emergentes como
tubo digestivo. Presentamos casos de pancreatitis necrosante con PET­TC y la RM 3.0 T con difusión que aúnan la imagen anatómica con
pseudoquistes, abscesos renales, urinomas espontáneos o iatrogéni- la funcional están cambiando el manejo de estos pacientes, permi-
cos, hidatidosis renal sobreinfectada y istulizada. El cáncer de ciego, tiendo valorar la respuesta al tratamiento, y el diagnóstico precoz de
la enfermedad de Crohn y las apendicitis pueden originar abscesos de recidiva local, peritoneal y a distancia. En nuestro centro el segui-
psoas que migran y istulizan en la piel de la fosa iliaca derecha. La miento de pacientes con tumores ginecológicos, ya sean tratados con
cirugía pancreática, las perforaciones duodenales, la colecistitis gan- cirugía, quimio y/o radioterapia es con RM abdominal y pélvica con
grenosa avanzada, el empiema pleural o la peritonitis, también pue- difusión. En este trabajo describimos el protocolo de imagen, los
den diseminarse al retroperitoneo. El hematoma de psoas, conforma hallazgos radiológicos y los comparamos con los de PET­TC.
una entidad aparte dentro de las colecciones retroperitoneales. Conclusiones: Cada técnica ofrece unas ventajas en el seguimiento de
Conclusiones: La anatomía retroperitoneal y la diversidad de los pro- tumores ginecológicos, siendo superior el PET­TC para el diagnóstico
cesos que originan colecciones en este espacio, producen manifesta- de enfermedad ganglionar. Para el diagnóstico de recurrencia local o
ciones clínicas muy variables. El empleo de la TAC helicoidal permite peritoneal, y según el tipo histológico, localización anatómica y
un diagnóstico rápido y sencillo, delimitando la extensión anatómica tamaño tumoral, la RM con difusión es superior, si bien ambas técnicas
del proceso y orientando hacia la etiología del mismo. La Rm permite son complementarias.
la caracterización de fístulas entre lesión y estructuras vecinas.

PSeudotumoreS renAleS en eCoGrAFíA


tumoreS GineColóGiCoS Con rm de 3.0 t: qué APortA
Amaia García­Lallana Valbuena, Ramón Saiz Mendiguren,
LA DifusióN
Jordi Broncano Cabrero, Javier Arias Fernández,
Elena Álvarez moreno, mar Jiménez de la Peña, Guillermo Viteri Ramírez y José María Bondía Gracia
Manolo Recio Rodríguez, Vicente Martínez de Vega,
Clínica Universidad de Navarra.
Agustín Acevedo Barberá y Ricardo Sainz de la Cuesta
objetivos: Demostrar que la ecografía es una excelente técnica para
Hospital Quirón, Madrid.
el diagnóstico de los tumores renales en pacientes asintomáticos.
objetivos: Describir la utilidad de añadir a las secuencias convencio- Familiarizar al radiólogo con la ecoestructura del tejido renal normal,
nales de RM la secuencia ponderada en difusión y el ADC para el diag- ya que a veces puede simular un tumor renal con esta técnica. Estu-
nóstico y manejo de pacientes con tumores ginecológicos. diar los puntos clave para diferenciar los pseudotumores renales de un
revisión del tema: El principal objetivo en diagnóstico oncológico es verdadero tumor renal mediante la ecografía, a través de ejemplos
diferenciar entre lesiones benignas y malignas y determinar la exten- gráicos e imágenes de casos clínicos.
sión para valorar el tratamiento óptimo y el pronóstico. La RM es una revisión del tema: Principales conceptos: Anatomía y ecoestructura
técnica en continuo desarrollo, habiendo permitido los avances técni- renal; Pseudotumores renales: Hiperecogénicos: Corticales: cicatriz
cos la aplicación de la RM de 3T y la secuencia de difusión en los cortical renal, defecto cortical renal, interdigitaciones del seno renal.
estudios pélvicos. La difusión es una secuencia funcional que va Iso‑hipoecoicos: Corticales: lobulación renal, joroba de dromedario,
ganando importancia en el manejo de pacientes oncológicos debido a cicatriz cortical renal, artefacto de duplicación. Del seno renal: hiper-
las limitaciones de la imagen morfológica. Basándose en si las molé- troia de las columnas de Bertin, lipomatosis del seno renal.
culas de agua tienen movilidad aleatoria o reducida, da información Conclusiones: Los radiólogos deberían conocer el amplio espectro de
de la celularidad y de la integridad de las membranas de los tejidos, pseudotumores renales que se pueden encontrar con la ecografía. Esto
siendo la medición cuantitativa del coeiciente de difusión aparente les permitirá diagnosticar verdaderos tumores renales sin la necesidad
(ADC) una herramienta de gran utilidad para diferenciar entre lesiones de la realización de otras pruebas de imagen adicionales. En este
benignas y malignas, incrementando el valor clínico de la Rm. póster educacional mostramos mediante imágenes ecográicas los
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

72 XXX Congreso Nacional de la SERAM

pseudotumores renales más frecuentes dando a conocer los puntos mAnejo del CArCiNOMA hEpAtOCELuLAR. RECOMENDACiONEs
clave para su correcto diagnóstico diferencial. Más ACtuALEs

Ana Gema Blanco Cabañero, Gádor López Martín,


María del Rosario Pastor Juan, Germán Maldonado Hermoso,
eCoGrAFíA intrAoPerAtoriA en el Abdomen SuPerior (eio): María Nuria López Ramírez y Lorena López Martínez
téCniCA, imáGeneS y truCoS Complejo Hospitalario Universitario de Albacete.
Ramón Saiz Mendiguren, Guillermo Viteri Ramírez,
objetivos: Revisar las recomendaciones más actuales para el cribado,
Beatriz Zudaire Díaz­Tejeiro, José Juan Noguera Tajadura,
diagnóstico y tratamiento del carcinoma hepatocelular así como los
David Cano Rafart y Alberto Benito Boillos
hallazgos en las diferentes pruebas de imagen antes y tras el trata-
Clínica Universidad de Navarra. miento.
objetivos: Conocer las utilidades y trucos de la EIO como herramienta revisión del tema: El carcinoma hepatocelular es un tumor cuya inci-
diagnóstica, ayuda en la planiicación y actuación quirúrgica y en el dencia y mortalidad ha aumentado últimamente. Su diagnóstico y tra-
control de algunos tratamientos complementarios de la patología tamiento precoz nos va a permitir aumentar su supervivencia.
abdominal en el quirófano. Para ello se muestran imágenes anatómi- Revisamos las guías de práctica clínica de la American Association for
cas, de las patologías más frecuentes, especialmente del área hepato- the Study of Liver Diseases (AASLD) y las recomendaciones más actua-
pancreática, y algunos trucos que los radiólogos deben saber para les de la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH). Mos-
obtener la máxima información y poder ofrecerla al cirujano durante tramos los hallazgos en TC y RM dinámicas de nuestros casos antes y
el acto quirúrgico. después del tratamiento. También analizamos los resultados de las
revisión del tema: Se describen los conceptos básicos de la EIO y sus técnicas de tratamiento aplicadas, como radiofrecuencia y quimioem-
principales aplicaciones: Características del equipo, tipo de transduc- bolización transarterial.
tores y condiciones de esterilidad del equipamiento y del personal de
Conclusiones: El avance de las técnicas de diagnóstico y tratamiento
Radiología. Técnica ecográica intraoperatoria. Anatomía intraopera-
précoz ha permitido un diagnóstico y tratamiento precoz del carci-
toria y sus peculiaridades. Características ecográficas específicas
noma hepatocelular. El radiólogo tiene un papel muy importante en
(hallazgos normales y artefactos). Planiicación prequirúrgica inme-
diata: identiicación, topografía y caracterización ecográica de lesio- todo el proceso del manejo de este tumor por lo que debe estar fami-
nes, establecimiento de márgenes quirúrgicos seguros y realización de liarizado con las recomendaciones más actuales.
biopsias guiadas. Guía durante la resección. Control de imagen de
técnicas terapéuticas complementarias como radiofrecuencia o alco-
holización.
Conclusiones: La EIO es una técnica que aporta importantes benei- PunCión ASPirACión Con AGujA FinA del bAzo GuiAdA Por tC:
cios en el medio quirúrgico. A pesar de que requiere un equipo y cono- PinChAndo Sobre SeGuro
cimientos especíicos, resulta extremadamente útil ya que aporta un
valor añadido en el manejo de un buen número de pacientes que se Alejandro Pérez Martínez, María Jesús Adán Martín,
someten a determinadas intervenciones del abdomen superior. Rocío Juárez Tosina, Yolanda Herrero Gómez,
Ana begoña Valentín martín y José maría Pinto Varela

Hospital Virgen de la Salud.

reSonAnCiA mAGnétiCA del inteStino delGAdo. objetivos: Revisar la anatomía y los hallazgos por tomografía com-
hAllAzGoS en lA enFermedAd de Crohn putarizada (TC) de las enfermedades del bazo (infecciones agudas
y crónicas, y tumores). Revisar las principales indicaciones, contra-
José Carlos Gallego Ojea, David Macía Suárez, Ana María Porta Vila
indicaciones y complicaciones potenciales de la punción aspiración
y Ana Echarri Piudo
con aguja ina (PAAF) del bazo guiada por TC. Destacar los aspectos
Hospital Arquitecto Marcide. técnicos más importantes para obtener suiciente material citoló-
gico.
objetivos: Ilustrar los hallazgos en Resonancia Magnética presentes en
revisión del tema: Las PAAF percutáneas del bazo son evitadas por
la Enfermedad de Crohn del intestino delgado. Mostrar un atlas del
los radiólogos por dos motivos: muchos piensan que el riesgo de com-
aspecto de las diferentes lesiones estudiadas con esta técnica de ima-
plicaciones, especialmente de hemorragia, es alto comparado con la
gen.
biopsia de otros órganos abdominales, y el diagnóstico de linfoma con
revisión del tema: La Resonancia magnética se está convirtiendo en
la exploración de “primera línea” para el estudio de los pacientes con material obtenido por PAAF puede ser difícil. Por tanto, las PAAF guia-
enfermedad de Crohn. Al tratarse de una técnica que no emplea radia- das por imagen del bazo son infrecuentes y las comunicaciones en la
ciones ionizantes parece idónea para este tipo de enfermos. La ente- literatura escasas. Sin embargo, el bazo puede ser el único lugar acce-
ro­RM es una exploración bien tolerada, rápida y de fácil interpretación, sible para establecer un diagnóstico. Para planear la ruta de acceso,
que permite valorar a un tiempo tanto las asas intestinales como las realizamos una TC del abdomen superior (grosor de corte: 5 mm); se
estructuras perientéricas. Estas facultades la convierten en, al menos, puede realizar sin contraste si disponemos de un estudio diagnóstico
un complemento de las técnicas endoscópicas. Los ejemplos que mos- reciente y la lesión se ve fácilmente. Para deinir el punto de entrada,
tramos suponen los más representativos de una serie de 100 pacientes se colocan marcadores radiopacos en la piel del paciente. La PAAF se
consecutivos diagnosticados de enfermedad de Crohn en nuestra Área realiza con agujas de 20­25G, y se puede realizar usando tan sólo la
Sanitaria. aguja ina o una técnica tándem.
Conclusiones: La resonancia magnética permite diagnosticar la mayo- Conclusiones: La PAAF es un procedimiento útil y seguro que propor-
ría de las lesiones originadas por la enfermedad de Crohn en el intes- ciona un diagnóstico adecuado en la mayoría de las enfermedades
tino delgado, así como detectar las complicaciones. También permite del bazo. Por tanto, los radiólogos deben conocer las indicaciones,
distinguir entre las diferentes formas de presentación: estenosante, contraindicaciones y aspectos técnicos más importantes de esta téc-
inlamatoria, istulizante­perforante o regenerativa. nica.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 73

GlándulA SuPrArrenAl: reViSión de lA PAtoloGíA Con tC y rm FACtoreS PronóStiCoS e imAGen FunCionAl del CánCer
DE RECtO
Alejandro Pérez Martínez, María Jesús Adán Martín,
Andrés Enríquez Puga, Rocío Juárez Tosina, Pablo Caro Domínguez, Ramón García Dorrego,
Yolanda Herrero Gómez y José María Pinto Varela Alicia Vázquez Martín, Alexandra Banguero Gutiérrez,
María Virginia Trujillo Ariza y Roberto García Figueiras
Hospital Virgen de la Salud.
Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela.
objetivos: Revisar la apariencia radiológica con tomografía computa-
rizada (TC) y resonancia magnética (RM) de un amplio espectro de objetivos: Revisar los factores pronósticos, los aspectos técnicos y las
patologías frecuentes y poco frecuentes de la glándula suprarrenal. indicaciones para realizar imagen funcional del carcinoma colorrectal,
revisión del tema: La patología de la suprarrenal es frecuente, y se describir los hallazgos de imagen más importantes y mostrar la infor-
descubre a menudo de forma incidental en estudios abdominales por mación adicional que aporta respecto a las técnicas clásicas.
otras causas. La TC y la RM desempeñan un papel importante tanto en revisión del tema: Hemos usado la RM e imagen de perfusión en
la detección como en la caracterización de las alteraciones suprarre- nuestro hospital para mejorar la detección y caracterización del car-
nales benignas y malignas. Revisamos los hallazgos de los pacientes cinoma colorrectal, para monitorizar la respuesta al tratamiento, para
con alteraciones de la glándula suprarrenal de nuestra base de datos. delinear restos tumorales postratamiento, mejorar la evaluación de
En todos los casos se realizó una TC, mientras que la RM se realizó en las metástasis hepáticas y linfáticas, y asesorar sobre los factores
todas las masas y en aquellos casos en que la TC no fue concluyente. pronósticos que la imagen aporta pre y postratamiento.
Se muestran los hallazgos clave de cada técnica de imagen, y se com- Conclusiones: La imagen estructural clásica a solas no nos puede
para con los hallazgos anatomopatológicos en los casos disponibles. aportar toda la imagen necesaria para el manejo del carcinoma colo-
Las alteraciones de la suprarrenal incluyen la hiperplasia suprarrenal, rrectal, la imagen funcional representa una oportunidad no invasiva
hemorragia traumática y no traumática, masas benignas (adenoma inmejorable para estudiar la isiología tumoral.
funcionante y no funcionante, quiste, mielolipoma, angioma, feocro-
mocitoma y ganglioneuroma), masas malignas (carcinoma y metásta-
sis), infecciones y enfermedad de Adison. eStudio de eSóFAGo GAStroduodenAl bAritAdo del PACiente
Conclusiones: El estudio de pacientes con alteraciones suprarrenales pOstOpERADO
requiere frecuentemente múltiples estudios radiológicos para el diag-
nóstico y la planiicación quirúrgica. Ya que muchas de estas altera- Pablo Caro Domínguez, José Iglesias Corral, Ramón García Dorrego,
ciones tienen apariencias características, el radiólogo debe ser capaz Alicia Vázquez Martín, Clara Miranda Stavenuiter
de reconocer y caracterizar los procesos patológicos que afectan a la y Carmen Valeiras Crujeiras
glándula suprarrenal. La TC y la RM son capaces de establecer el Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela.
diagnóstico en la mayoría de los casos, y solo algunos de ellos requie-
ren procedimientos diagnósticos invasivos. objetivos: Repasar las técnicas quirúrgicas de esófago, estómago y
duodeno, sus características radiológicas normales, y sus alteraciones
más frecuentes en el estudio baritado, que deben ser una cuestión
AdenomiomAtoSiS VeSiCulAr: hAllAzGoS eCoGráFiCoS básica y fundamental para los radiólogos.
en eSCAlA de GriSeS, doPPler y eCoGrAFíA Con ContrASte revisión del tema: Se seleccionan 20 estudios esófago gastroduode-
nales baritados de entre los realizados desde enero a septiembre de
Teresa Fontanilla Echeveste, Carmen García Roch, 2009, que representaban la patología más frecuente a este nivel. Se
Enrique Van den Brule Medina, M.ª Prado Reyero, presentan una serie de casos normales y patológicos de esofaguecto-
Clara Salas y Miguel Pastrana Ledesma mías subtotales, prótesis esofágicas, funduplicaturas para acalasia,
Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda. cirugías antirrelujo, gastrectomías parciales y subtotales con anasto-
mosis esófagoyeyunales.
objetivos: Describir los hallazgos ecográicos en ecografía basal, Conclusiones: Pese a las técnicas más modernas el estudio esófago
Doppler color, energía y tras la administración de contraste de la ade- gastroduodenal baritado, mantiene su vigencia como una herramienta
nomiomatosis vesicular. inestimable en el estudio del tubo digestivo postoperado, que nos
material y método: Se revisan de forma retrospectiva las exploraciones ayuda, con escaso coste y lesividad, en el proceso de emitir hipótesis
de 16 casos de adenomiomatosis (ADM) vesicular estudiadas mediante diagnósticas que ayuden a los clínicos y a los cirujanos.
ecografía convencional y Doppler. En 5 de estos casos se realizó ecogra-
fía con contraste. Los equipos utilizados fueron Sequoia y S2000 (Sie-
mens). El contraste utilizado fue SonoVue, 2,4 ml por vía intravenosa. fORMAs DE pREsENtACióN DEL LiNfOMA RENAL pRiMARiO
resultados: Las localizaciones fueron: fúndica (12 casos [6 ADM focal
y 6 adenomiomas]), segmentaria (3 casos) y generalizada un caso. Roberto Fornell Pérez, Álvaro Lozano Rodríguez, Elena Ivanytska,
Ecografía basal La Adm se vio como áreas de ecogenicidad media, José Manuel Santana Montesdeoca, Paula Junquera Rionda
menor o igual a la de la mucosa. En 9 casos se vieron en su interior y Patricia Alemán Flores
senos de Rokitanski (como pequeñas áreas quísticas) y en 4, cristales
Complejo Hospitalario Universitario Insular‑Materno Infantil.
de colesterol. Ecografía Doppler En 5 casos se demostró vasculariza-
ción en las áreas de adenomiomatosis. Ecografía con contraste En objetivos: Describir las diferentes formas de presentación del linfoma
todos los casos (5) se observó realce intenso difuso de la ADM, similar renal primario mediante TCMD y analizar las características diferen-
al de la mucosa vesicular, en fase arterial y portal, con lavado en fase ciales que puedan ayudar a distinguirlo de otras entidades.
muy tardía. Diagnóstico diferencial La ecografía con contraste demos- revisión del tema: Los linfomas representan aproximadamente el 6 %
tró barro e hiperplasia nodular focal perivesicular en dos casos en los de las neoplasias de adultos y el 10 % de los cánceres infantiles. Sus
que se plantearon dudas. múltiples formas de presentación y la posible afectación de cualquier
Conclusiones: En la mayoría de los casos la adenomiomatosis vesicular órgano hacen que deba incluirse en la mayoría de los diagnósticos
tiene una apariencia ecográica típica que permite hacer el diagnós- diferenciales de patología neoplásica. La afectación renal por linfoma
tico de la misma. La ecografía con contraste puede ser de utilidad en de forma secundaria es relativamente frecuente. En cambio el linfoma
casos de diagnóstico diferencial con otras entidades. renal primario (el que se inicia y restringe al riñón) es raro, supo-
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

74 XXX Congreso Nacional de la SERAM

niendo solamente el 0,7 % de todos los casos. Revisaremos las diferen- Ginecología y Obstetricia), ayuda a la planiicación terapéutica más
tes formas de presentación del linfoma renal primario describiendo los adecuada determinando la iniltración del miometrio, de la estroma
hallazgos radiológicos mediante TCMD. Analizaremos las característi- cervical, la afectación ganglionar y la diseminación metastásica.
cas principales de cada patrón y las entidades con las que debe reali-
zarse el diagnóstico diferencial.
Conclusiones: A pesar de que el linfoma renal primario es una pato- reSonAnCiA mAGnétiCA y CorrelACión AnAtomoPAtolóGiCA
logía infrecuente es importante conocer su espectro de manifestacio- en lA enFermedAd troFobláStiCA GeStACionAl
nes radiológicas para saber reconocerlo y cuándo incluirlo en el
Alfonso Iglesias Castañón, Mercedes Arias González,
diagnóstico diferencial de entidades de presentación similar.
marta Herreros Villaravitz, beatriz nieto baltar,
Emilio Couceiro Naveiro y Rocío Fernández Martín
RNM DE tuMOREs RECtALEs NO ADENOCARCiNOMAs Unidad de Diagnóstico por Imagen. Complejo Hospitalario
Universitario de Vigo.
Eduardo Andía Navarro, Isabel Puig Povedano, Ana Sánchez Márquez,
david martínez de la Haza, Eva merino Serra y domenico Frachalvieri objetivos: 1. Conocer el grupo heterogéneo de enfermedades con
origen en el trofoblasto. 2. Familiarizarse con los hallazgos en Reso-
Institut de Diagnòstic per l’Imatge. Bellvitge.
nancia Magnética (RM) en este grupo de patología. 3. Correlacionar los
objetivos: Revisamos los casos de tumores rectales no adenocarcino- hallazgos en RM y en anatomía patológica. 4. Determinar el papel de
mas diagnosticados en nuestro centro, un hospital de tercer nivel con la imagen en el manejo de estas pacientes.
una Unidad de Cáncer Colorectal pionera en la implantación de la revisión del tema: Deinir, clasiicar, explicar la etiología, hallazgos
resección total del mesorecto. Estudiamos las características propias clínicos, vías de extensión tumoral, genética y factores pronósticos
de estos tumores que pueden ayudar a diferenciarlos de los adenocar- de la enfermedad trofoblástica gestacional. describir los hallazgos en
cinomas y revisamos la literatura en busca de diferencias en su pro- RM en cada uno de los subtipos de enfermedad trofoblástica gesta-
nóstico y tratamiento. cional realizando la correlación con los hallazgos anatomopatológi-
revisión del tema: Los adenocarcinomas son los tumores rectales más cos. Discutir el papel de la imagen en el diagnóstico, estadiicación y
frecuentes con diferencia, 95 % del total. Normalmente se visualizan seguimiento de las pacientes con enfermedad trofoblástica gesta­
por RM como lesiones fusiformes o polipoideas, hipointensas en T1 y cional.
T2 que condicionan engrosamiento irregular, focal o circunferencial de Conclusiones: 1. Conocer el amplio grupo de enfermedades con ori-
la pared rectal. Cuando observamos una lesión que no cumple estos gen en el trofoblasto. 2. Reconocer los hallazgos en RM, especíicos o
criterios cabe pensar en un subtipo de este tumor, como son los tumo- no, que permiten el diagnóstico correcto y por lo tanto el manejo
res mucinosos, típicamente hiperintensos en T2, o en lesiones de otras clínico adecuado de las pacientes. 3. La RM es particularmente útil en
estirpes histológicas. Algunos hallazgos característicos son la hiperin- la enfermedad trofoblástica gestacional para realizar la monitoriza-
tensidad en T1 de los melanomas, la dependencia de la muscular de ción de la respuesta al tratamiento.
los sarcomas gastrointestinales y la iniltración de las capas rectales
con preservación de la mucosa en la linitis plástica. Mostramos ejem-
plos de estos tumores y de otros aún menos frecuentes y valoramos CAuSAS inuSuAleS de PAnCreAtitiS AGudA.
las diferencias en su manejo. Hacemos hincapié en el diagnóstico dife- reViSión rAdiolóGiCA
rencial entre adenocarcinomas y los pólipos benignos.
Juan Carlos Quintero Rivera, Sara Vizcaya Martín,
Conclusiones: La RM es una buena técnica diagnóstica tanto para la
Puriicación Pardo Rojas, David Durany Lara,
estadiicación local como para el diagnóstico diferencial de las neo-
Cristina Pérez López e Iván Urra Martínez
plasias de recto. Si bien los tumores rectales no adenocarcinomas son
raros, el conocimiento de sus hallazgos característicos nos permitirá Complexo Hospitalario de Ourense.
un diagnóstico más acertado y orientará hacia su pronóstico y trata-
objetivos: Repasar la isiopatología y manifestaciones clínicas de la
miento más indicado.
pancreatitis aguda. Evaluar el papel de las diferentes técnicas de ima-
gen. Establecer un algoritmo de actuación frente las complicaciones
de la pancreatitis aguda. Conocer la etiología de la pancreatitis aguda,
imPortAnCiA del lA reSonAnCiA mAGnétiCA
EN LA pLANifiCACióN DEL tRAtAMiENtO DEL CARCiNOMA
al margen de la colelitiasis y el alcoholismo.
ADA
revisión del tema: La pancreatitis aguda es un proceso inlamatorio
R
DE ENDOMEtRiO
ti
agudo de la glándula pancreática que puede comprometer pro conti-
Paloma Ramos, miriam Gamo, dolores Jiménez, Elena díez-Uriel, RE
güidad otros tejidos y órganos vecinos, incluso desencadenando dis-
N
Paula Quintana y Cristina Amengual
C ió
función de órganos y sistemas a distancia. El papel del radiólogo es
fundamental en el diagnóstico y eventual manejo de las complicacio-
A
Hospital Universitario Príncipe de Asturias.
iC
nes asociadas. En nuestro ámbito hasta el 70 % de las pancreatitis
N
objetivos: mostramos el papel de la Rm en el carcinoma endometrial
focalizando su importancia en la planiicación del tratamiento. OMu
agudas son de origen biliar y un 20 % por abuso del alcohol. Repasare-
mos el 10 % de las restantes etiologías que englobamos en: — Metabó-
revisión del tema: La evaluación preoperatoria de factores como la C
licas: hipercalcemia, pancreatitis hereditaria, hiperlipidemia y
invasión del miometrio, invasión cervical, la existencia de adenopatías Kwashiorkor; — Infección/infestación: virus (hepatitis, mononucleosis)
y el grado histológico, modiica el tratamiento del Ca endometrial. Es y parásitos (áscaris y clonorchis); — Traumatismos: cirugía, úlcera pe-
importante diferenciar entre estadio iA y ib en pacientes de alto netrante, traumatismo penetrante; — Anomalías estructurales: pán-
riesgo quirúrgico por la posibilidad de emplear hormonoterapia como creas divisum, divertículos y coledococele; — Fármacos: corticoides,
tratamiento. Diferenciar entre estadio IB y IC es importante porque el azatiopriona, furosemida, tiacida, procainamida...; — Neoplasias:
IC implica linfadenectomia radical frente a biopsia ganglionar. La adenocarcinoma, metástasis y linfoma pancreático.
afectación cervical, estadio II, requiere radioterapia preoperatoria o Conclusiones: Normalmente los hallazgos radiológicos son indistingui-
una histerectomía radical frente a la histerectomía total abdominal. bles de otras pancreatitis agudas si bien nos permitirán descartar
Conclusiones: Aunque la RM no se ha incorporado oicialmente en el otras etiologías de otra naturaleza y son un elemento fundamental
sistema de estadiicación de La FIGO (Federación Internacional de para monitorizar la respuesta al tratamiento.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 75

tumoreS hePátiCoS GiGAnteS no metAStáSiCoS. Conclusiones: La TCMD es una técnica de gran utilidad para la valo-
enFoque multimodAl rAdiolóGiCo. CorrelACión PAtolóGiCA ración del tejido hepático no resecado, según la clasiicación de Coui-
naud, y proporciona la información necesaria para localizar nuevas
Juan Carlos Quintero Rivera, Iván Urra Martínez,
lesiones a pesar de los cambios morfológicos del hígado tras la
Javier Pérez­Cid Rebolleda, Clara Roqué Pagès,
cirugía.
Abraham Moisés Gampel Cohen y Manuel Marey
Complexo Hospitalario de Ourense.
VAlorACión de lAS ComPliCACioneS SurGidAS
objetivos: Revisar la sintomatología y hallazgos patológicos de las
trAS hePAteCtomíAS Por tCmd
lesiones hepáticas gigantes (> 5 cm). Reconocer la utilidad, limitacio-
nes y potenciales errores de las diferentes técnicas de imagen. Ilustrar Ana Riaguas Almenara, Ara Alconchel Lagranja,
los aspectos radiológicos enfatizando aquellos que son característicos Esther Cañete Celestino, Luis Sarría Octavio de Toledo,
de cada una de las lesiones. Elena Martínez Mombila y María Teresa Marcuello Peña
material y método: Presentamos una aproximación algorítmica diag-
Hospital Universitario Miguel Servet.
nóstica comprensible frente a las lesiones hepáticas tumorales gigan-
tes no metastásicas basada en los hallazgos radiológicos. El estudio de objetivos: Revisar las complicaciones surgidas tras la realización de
la lesión focal hepática actualmente debe entenderse desde la multi- hepatectomías y determinar sus hallazgos radiológicos a través de
modalidad de las técnicas de imagen que nos aproximará al diagnós- TCMD.
tico certero en las mayor parte de los casos con una altísima revisión del tema: Cada vez se realizan más hepatectomías, bien
correlación histológica. Describimos los casos recogidos en nuestros para resecar metástasis hepáticas, lesiones benignas o neoplasias pri-
centros hospitalarios en los últimos cuatro años. marias hepáticas o biliares. Hay diferentes tipos, las que se limitan a
resultados: — Hemangioma cavernoso (9), — Hepatocarcinoma (7), un segmento o a varios, a un lóbulo hepático o lobectomías amplia-
— Linfoma hepático (4), — Adenoma hepático (4), — Hiperplasia nodu- das. Estos pacientes se controlan periódicamente con TCMD, para el
lar focal (3), — Colangiocarcinoma intrahepático (3), — Hamartoma despistaje de metástasis o recidivas y para detectar posibles compli-
(1). Revisamos también algunas otras entidades incluidas en el diag- caciones postquirúrgicas. Hemos revisado en 163 pacientes hepatec-
nóstico diferencial como patología inlamatoria/infecciosa, pseudotu- tomizados de nuestro hospital, cuáles son las principales
mor inlamatorio, esteatosis geográica, nódulos de regeneración y complicaciones y cómo se visualizan a través de TCMD. El 31 % de
otros. nuestros pacientes ha presentado complicaciones, siendo las más fre-
Conclusiones: Alta correlación radiológica e histológica de las dife- cuentes: hematomas en el lecho quirúrgico (11 %), fístula biliar
rentes técnicas de imagen (ultrasonidos, TC, MR y PET­TC) en las lesio- (4,9 %), absceso (2,4 %), y otras (12,1 %) entre las que se incluyen
nes hepáticas tumorales gigantes no metastásicas. El tratamiento de neumonía, infarto hepático… Teniendo en cuenta el volumen de
estas lesiones dependerá del tipo de lesión así como de los síntomas tejido hepático resecado, la cirugía que más complicaciones ha pre-
asociados y de la historia natural de la misma. En general la cirugía es sentado es la segmentectomía múltiple difusa (54 %), seguida de seg-
la técnica con resultados mejores. mentectomía múltiple derecha (38 %), segmentectomía múltiple
izquierda (33 %), siendo la menos frecuente la segmentectomía única
(16,5 %). Hemos revisado las imágenes de las complicaciones más fre-
CAmbioS morFolóGiCoS del híGAdo SeGún el tiPo cuentes y características, así como se han identiicado los principales
DE REsECCióN hEpátiCA vALORADOs pOR tCMD hallazgos radiológicos de cada una de ellas, y su posterior evolución
mediante TCMD.
Ana Riaguas Almenara, Esther Cañete Celestino,
Conclusiones: La TCMD es una gran herramienta para el diagnóstico y
Luis Sarría Octavio de Toledo, Elena Martínez Mombila,
despistaje de las complicaciones postquirúrgicas tras hepatectomía,
M.ª Teresa Marcuello Peña y Ramón Galbe Sádaba
así como para el control posterior de las mismas.
Hospital Miguel Servet.
objetivos: 1. Determinar mediante TCMD los cambios morfológicos
herniAS de PAred AbdominAl: hAllAzGoS de imAGen
del hígado en pacientes sometidos a resección hepática dependiendo
y sus COMpLiCACiONEs
de su localización y extensión (segmentectomía simple, múltiple,
lobectomía...). 2. Identiicar a través de TCMD el tejido hepático María Carretero Arbona, Elena Roa Martínez, Rosa Lorente Ramos,
remanente según la clasiicación de Couinaud. mar Pelayo delgado, mabel Torres Llacsa y Javier Azpeitia Arman
revisión del tema: La clasiicación de Couinaud divide el hígado en
UCR. Hospital Infanta Leonor.
ocho segmentos independientes y es habitualmente utilizada para la
localización, mediante diferentes técnicas de imagen, de lesiones objetivos: Revisar mediante TC la anatomía de la pared abdominal,
hepáticas. Es esencial identiicar sobretodo las referencias anatómicas describiendo los tipos de hernia de pared. Ilustrar los hallazgos fre-
de las venas portales y hepáticas, de los ligamentos venoso y falci- cuentes e infrecuentes en las hernias de pared abdominal, así como
forme, y de la fosa vesicular para la correcta identiicación de los sus complicaciones antes y después de la cirugía. Mostrar los hallazgos
segmentos. El volumen de resección hepática, varía en dependencia en TC y su correlación con ecografía y RM en los casos disponibles.
de la extensión de la lesión. Tras la cirugía se producen cambios mor- revisión del tema: Las hernias de pared abdominal son frecuentes.
fológicos, que diicultan la identiicación anatómica segmentaria del La TC permite la identiicación y caracterización de las hernias (tipo,
tejido hepático remanente mediante técnicas de imagen, y por lo contenido, cuello) y de sus complicaciones. Realizamos una descrip-
tanto, limitan la localización de lesiones de nueva aparición. Se han ción anatómica de los defectos de la pared abdominal donde con más
revisado 163 pacientes de nuestro hospital, sometidos a diferentes frecuencia aparecen las hernias, ilustrando los diferentes tipos: ingui-
tipos de resecciones hepáticas, tales como segmentectomía única nales (directa o indirecta), femorales, ventrales (umbilical, paraum-
(27 pacientes), múltiple (78), lobectomía derecha (14), lobectomía bilical, epigástrica, hipogástrica), lumbares, incisionales, otras
izquierda (9) o lobectomías ampliadas con segmentectomías (35). Se (interparietales, pélvicas). Las complicaciones más comunes son la
ha descrito y valorado la distribución anatómica segmentaria postqui- incarceración, obstrucción intestinal (constituyen la segunda causa
rúrgica del tejido no resecado, mediante TCMD multiplanar, MIP y 3D, después de las bridas) y la estrangulación. Ilustramos también las
según el tipo de cirugía realizada. complicaciones postquirúrgicas (tras colocación de una malla), que
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

76 XXX Congreso Nacional de la SERAM

incluyen colecciones (seroma, hematoma, absceso), recidiva herniaria El diagnóstico de sospecha se basa en su localización, forma y arqui-
y las relacionadas con la malla (ibrosis, migración). tectura interna. En ocasiones, ayuda al diagnóstico el incremento de
Conclusiones: Las hernias de pared abdominal son frecuentes y es niveles séricos de determinadas sustancias o los signos y síntomas
preciso conocer los hallazgos de imagen que faciliten su diagnóstico. originados por esta elevación.
La resolución anatómica de la TC permite una correcta evaluación de Conclusiones: Los tumores neurogénicos del adulto, aunque infre-
la localización, contenido y cuello de las hernias, así como de sus cuentes, deben tenerse en cuenta en el diagnóstico diferencial de las
complicaciones antes y después de la cirugía. masas retroperitoneales. Su diagnóstico es relativamente sencillo si se
valoran cuidadosamente sus características radiológicas y su localiza-
ción. En ocasiones, las alteraciones analíticas asociadas ayudan al
PAtoloGíA del eSPACio PerirrenAl diagnóstico.
Marta Bértolo Domínguez, Juan Ignacio Cervera Miguel,
maría Pina Pallín, marta Hernandorena González,
PAtoloGíA inFlAmAtoriA del PánCreAS: VAlorACión Por tC
Jonathan Robert Joudanin Seijo y Regina Pastor Toledo
Álvaro Gómez Trujillo, Julio Contreras Martín,
Hospital Clínico Universitario.
Javier del Valle Zapico, Ana Palomera Rico,
objetivos: 1. Describir la importancia y características anatómicas del Silvia Badillo Rodríguez­Portugal y Ángeles Franco López
espacio perirrenal. 2. Mostrar los procesos patológicos que afectan a
Fundación Jiménez Díaz.
este espacio. 3. Presentar las características radiológicas de la pato-
logía perirrenal y su patrón de imagen. objetivos: Describir mediante casos de nuestro archivo los hallazgos
revisión del tema: El espacio perirrenal es un espacio par retroperi- más frecuentes de la pancreatitis en el TC así como sus complicacio-
toneal con morfología de cono invertido, limitado anteriormente por nes más frecuentes y los criterios más frecuentes usados a la hora
la fascia renal anterior, posteriormente por la fascia renal posterior, evaluar la gravedad de los hallazgos.
lateralmete por la fascia lateroconal, medialmente por el tejido revisión del tema: La pancreatitis se deine como la inlamación del
conectivo periureteral, superiormente por la fascia diafragmática e páncreas que lesiona el tejido acinar con rotura focal de los conduc-
inferiormente por la fascia ilíaca. Comunica con espacio perirrenal tillos pancreáticos, y vertido de las secreciones enzimáticas pancreá-
contralateral, espacio subfrénico, área desnuda del hígado y espacio ticas al propio parénquima pancreático, así como a los tejidos
pélvico retroperitoneal. Contiene el riñón, la glándula suprarrenal, el circundantes. Es una entidad muy frecuente en la clínica habitual, y
uréter proximal, vasos sanguíneos y linfáticos, grasa y septos de Kunin. es habitual que los clínicos recurran a las técnicas de imagen para
La patología se clasiica en no tumoral y tumoral/pseudotumoral. La evaluar la gravedad del proceso. El TC está indicado según las guías
patología no tumoral incluye procesos inlamatorios de órganos veci- actuales a partir de las 48h de comienzo de los síntomas, especial-
nos, rotura de aorta y colecciones líquidas organizadas (abscesos, mente en los casos graves o con dudas diagnósticas y permite valorar
hematomas, urinomas). Dentro de los procesos tumorales/pseudotu- mediante técnicas de imagen el estado de la glándula, así como visua-
morales encontramos lesiones primarias o extensión de renales­retro- lizar las complicaciones más frecuentes.
peritoneales, y según su distribución y patrón de imagen se clasiican Conclusiones: El TC es una herramienta muy útil para evaluar el
en masas solitarias (carcinoma de células renales, linfoma, linfan- estado de la glándula pancreática y las posibles complicaciones en las
gioma, hemangioma y leiomioma), masas envolventes (linfoma y ibro- pancreatitis. Por ello es imprescindible como radiólogo estar familia-
sis retroperitoneal), masas con grasa macroscópica (angiomiolipoma, rizado con los hallazgos más comunes y los criterios establecidos en la
liposarcoma, mielolipoma y hematopoyesis extramedular) y masas evaluación de la gravedad del proceso del paciente.
múltiples (metástasis y tumores de células plasmáticas).
Conclusiones: 1. Las características anatómicas del espacio perirrenal
son clave para entender la distribución de procesos patológicos. COLitis isQuéMiCA
2. Existe gran variedad de procesos patológicos que afectan al espacio
José Manuel Martínez Serrano, Vicente García Medina
perirrenal. Basarse en el patrón de imagen facilitará el diagnóstico de
y José maría Espinosa Parra
estas lesiones.
HGU Reina Sofía.
objetivos: Poner de maniiesto los distintos patrones de colitis isqué-
tumoreS AbdominAleS de oriGen neuroGéniCo en el Adulto
mica (CI) en TC con su signiicado isiopatológico y pronóstico. Mostrar
Patricia Alemán Flores, Leonardo Cabrera Pérez, los hallazgos clave en TC que diferencian las colitis isquémicas de las
Carmen López Gutiérrez, Daniel Batista Martín, colitis inlamatorias. Importancia de la historia clínica en el diagnós-
Olena Ivanytska y Rafael Fuentes Pavón tico de la CI.
revisión del tema: La CI es una entidad más frecuente de lo que
Hospital Universitario Insular de Gran Canaria.
realmente se diagnostica y constituye un 70 % de todas las isquemias
objetivos: Recordar las características radiológicas de los tumores intestinales. La mayor parte de los casos no tienen causa aparente.
neurogénicos de localización abdominal en el adulto. Es más frecuente en personas de entre 70­80 años con HTA y/o DM.
revisión del tema: Los tumores neurogénicos de localización abdomi- otros factores de riesgo son la toma de medicamentos vasoconstric-
nal en el adulto pueden ser de origen gangliónico: ganglioneuroma (el tores y AINES, y la IRC. La obstrucción del los vasos mesentéricos no
ganglioneuroblastoma y el neuroblastoma solamente se presentan en está presente en la mayoría de las CI. El dolor abdominal es el sín-
la infancia), paragangliónico (paraganglioma, feocromocitoma), o de toma más frecuente seguido de rectorragia, diarrea, náuseas y vómi-
la vaina nerviosa (neurilemoma, neuroibroma, tumor maligno de la tos. La CI tiene buena evolución y los signos de mal pronóstico son
vaina nerviosa). Casi siempre se localizan en el retroperitoneo, sobre la neumatosis de disposición lineal, la acidosis metabólica, el
todo en los ganglios simpáticos paraespinales, glándula suprarrenal y aumento del lactato sérico y la leucocitosis. Existen 3 patrones en
órgano de Zuckerkandl. Radiológicamente se caracterizan por ser de TC que relejan 3 estadios evolutivos: húmedo, seco y de neuma­
contornos lisos o lobulados y bien deinidos. Todos ellos pueden calci- tosis.
icar. La mayoría son benignos, siendo difícil de diferenciar de los Conclusiones: La historia clínica es clave para el diagnóstico de CI. La
malignos salvo que haya metástasis o iniltración de órganos vecinos. neumatosis intestinal es un signo de mal pronóstico.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 77

inVAGinACión inteStinAl en AdultoS: APortACión del tC nes post­quirúrgicas. Los estudios contrastados y la TC toraco­abdo-
y lA eCoGrAFíA minal son herramientas fundamentales en el seguimiento de estos
pacientes.
Cristina Lozano Cejudo, María Librada Rozas Rodríguez,
Esther Domínguez Ferreras, M.ª Eugenia Banegas Illescas,
María Arias Ortega y Rosa María Fernández Quintero
reSonAnCiA mAGnétiCA (rm) de lAS leSioneS uretrAleS
Hospital General de Ciudad Real. y pERiuREtRALEs DE LA uREtRA fEMENiNA
objetivos: Identiicar y describir los hallazgos radiológicos caracterís- María Elena Capilla Cabezuelo y Jerónimo Barrera Ortega
ticos de las invaginaciones en pacientes adultos, así como determinar
Hospital Clínico San Carlos.
la posible causa subyacente.
revisión del tema: Aproximadamente el 5 % de las invaginaciones ocu- objetivos: Describir la semiología por RM de las lesiones de la uretra
rren en adultos. Entre el 70­90 % de los casos existe una causa demos- femenina y periuretrales, así como resaltar la utilidad de esta técnica
trable, pero el uso rutinario del TC para el estudio del abdomen hace para su diagnóstico y la planiicación quirúrgica.
que haya aumentado el diagnóstico de invaginaciones transitorias sin revisión del tema: Realizamos estudios de la pelvis menor femenina
causa subyacente. Podemos clasiicarlas en función de su localización utilizando secuencias de alta resolución, en equipos de alto campo y
(íleo­ileal, íleo­cólica o colo­cólica) o de su etiología (benigna, maligna antena pélvica multicanal, para valorar la uretra y región periuretral.
o idiopática). Revisando la casuística de nuestro hospital encontramos El aspecto normal de la uretra femenina en RM es en ojo de buey o en
invaginaciones en todas las localizaciones mencionadas previamente y anillo concéntrico en imágenes axiales potenciadas en T2 y T1. Clasi-
tanto idiopáticas, como producidas por una causa subyacente. La ima- icamos las lesiones en sólidas y quísticas. Dentro de las primeras,
gen característica es una masa en forma de diana o de salchicha (en encontramos patologías benignas como el pólipo fibroepitelial, y
función de la proyección) en cuyo interior podemos identiicar los tumores uretrales malignos. La RM no puede distinguir entre tumores
vasos mesentéricos, grasa, pared y luz intestinal. En los casos en los benignos y malignos. Dentro de las lesiones quísticas, la RM permite
que la invaginación haya sido provocada por una lesión, es más fre- diferenciar los divertículos uretrales y las lesiones quísticas periure-
cuente que cursen con obstrucción intestinal y los signos radiológicos trales como ureteroceles ectópicos, quistes del conducto de Gartner,
típicos anteriormente descritos se encuentran modiicados. En cuanto quistes de los conductos de Skene o bartolinitis. El divertículo uretral
a la caracterización de dicha lesión es difícil (excepto en caso de se ve como una lesión hiperintensa en imágenes potenciadas en T2,
lipoma), aunque simplemente con identiicas su existencia condiciona adyacente o rodeando a la uretra. Detectar una comunicación con la
una actitud quirúrgica sin previa reducción. luz uretral es diagnóstico, y permite diferenciarlo de las lesiones quís-
Conclusiones: La invaginación en pacientes adultos es una enferme- ticas periuretrales.
dad rara que puede cursar de forma sintomática o no. La TC y la Conclusiones: La RM es una técnica no invasiva, que no utiliza radia-
ecografía ayudan a distinguir si la invaginación se ha producido por ciones ionizantes, y resulta de gran utilidad en la identiicación,
una causa subyacente y, por tanto, tienen la capacidad de reducir localización, caracterización, planiicación prequirúrgica y evalua-
procedimientos quirúrgicos innecesarios. ción postquirúrgica de las lesiones uretrales y periuretrales de la
mujer.

CiruGíA del eSóFAGo en imáGeneS: indiCACioneS, téCniCAS


y COMpLiCACiONEs PieloneFritiS xAntoGrAnulomAtoSA: PACiente tiPo
y hAllAzGoS rAdiolóGiCoS
Ernesto Belmonte Castán, Francesc Novell Teixidó,
Víctor Pérez Riverola, Anna darnell martín, María Vidal Denis, Elisa Cuartero Martínez, Arturo del Toro Ortega,
María José Prieto del Rey y Eva Castañer González maría dolores Sánchez molinero, beatriz Ávila Gamarra
y Mercedes Bernabé Durán
SDI‑UDIAT, Coorporació Sanitaria Parc Taulí.
HRU Carlos Haya.
objetivos: 1. Deinir las indicaciones y describir las técnicas quirúrgi-
cas más frecuentes en pacientes candidatos a cirugía esofágica (relujo objetivos: Deinir la etiopatogenia de la pielonefritis xantogranuloma-
gastro­esofágico, cáncer esofágico, ingesta de cáusticos...). 2. Identi- tosa y determinar los hallazgos clínicos y radiológicos que ayudan a su
icar los cambios post­quirúrgicos en la TC y en los estudios con con- diagnóstico especíico.
traste. 3. Describir las complicaciones más frecuentes según la cirugía, revisión del tema: La pielonefritis xantogranulomatosa (PXG) es una
y mostrar los hallazgos radiológicos que las identiican. forma complicada de pielonefritis crónica con destrucción del parén-
revisión del tema: El cáncer esofágico, el relujo gastro­esofágico y quima renal (e incluso de estructuras vecinas) y sustitución del mismo
la ingesta de cáusticos constituyen las principales patologías en las que por una reacción inlamatoria patognomónica: macrófagos cargados de
el tratamiento quirúrgico está indicado, tanto con inalidad curativa lípidos —células xantomatosas— y granulocitos. Es llamada “la gran
como paliativa. Conocer las principales técnicas quirúrgicas (Orringer, imitadora” debido a que sus hallazgos clínicos, radiológicos y macros-
Ivor­Levis, Nissen...) y los diferentes substitutos esofágicos, permiten cópicos son prácticamente indistinguibles de patologías renales como
al radiólogo identiicar los cambios post­quirúrgicos y sus posibles com- carcinoma de células claras o tuberculosis renal. Es importante que el
plicaciones. Se detallan y se muestran imágenes (TC y estudios con- radiólogo conozca el peril del paciente tipo así como los hallazgos
trastados) de las principales técnicas, los diferentes substitutos radiológicos clave de esta patología. El paciente tipo es: mujer de
esofágicos (estómago, yeyuno, colon), su disposición (transtorácica, mediana edad, obesa y/o diabética con uropatía obstructiva de larga
subesternal, subcutánea) y anastomosis (cervical, intratorácica...). Así evolución y múltiples infecciones del tracto urinario. Junto con sín-
como, de las principales complicaciones inmediatas (hemorragia, fallo drome constitucional, la paciente presenta síntomas urinarios larva-
de sutura, mediastinitis, complicaciones pulmonares...) y tardías (este- dos. En US y TC la PXG aparece como un agrandamiento unilateral del
nosis de la anastomosis, dehiscencia de la funduplicatura, recurrencia riñón (generalmente difuso [85 %], aunque también puede ser focal
de la hernia...) de las diferentes cirugías. [15 %]), junto masas hipoecogénicas­hipoatenuadas con realce de sus
Conclusiones: El radiólogo debe de estar familiarizado con los pro- paredes (signo de la garra del oso) asociado a cálculo coraliforme. Con
cedimientos quirúrgicos más comunes en la patología esofágica, así la TC, además, valoramos la extensión: espacios perirrenal y pararre-
como de los cambios anatómicos secundarios y de las complicacio- nal, psoas, colon e incluso bazo, diafragma o piel.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

78 XXX Congreso Nacional de la SERAM

Conclusiones: La PXG es una pielonefritis complicada en la que se permite obtener un elevado porcentaje de estudios diagnósticos. El
destruye parénquima renal y estructuras retroperitoneales, con carac- conocimiento de la semiología de la perforación del tracto diges-
terísticas clínicas y de imagen muy similares a las de patologías como tivo o genitourinario, y las diferentes localizaciones de las mismas
neoplasias renales. Es importante que el radiólogo conozca el peril son imprescindibles en nuestro trabajo como radiólogos en la
del paciente tipo así como hallazgos radiológicos clave para su diag- urgencia.
nóstico.

PAtoloGíA PAnCreátiCA: imáGeneS PotenCiAdAS


rm de PelViS FemeninA: A modo de un AtlAS Por imAGen EN DifusióN
María Ángeles Valero González, María José Martínez­Almeida López, Eloísa Navas Campos, Pilar Caro Mateo, María José Romero,
Teodoro Martín Noguerol, Marino Céspedes Más Marcelo Potolicchio, Gastón Moreda y Sara Canova Delgado
y Francisco Ramírez Garrido
DADISA.
HCU San Cecilio.
objetivos: Revisar las características de imagen, en RM en las secuen-
objetivos: mostrar el protocolo de Rm de pelvis femenina llevado a cia potenciadas en difusión, en la patología pancreática inlamatoria
cabo en nuestro Servicio. Conocer las características radiológicas de y tumoral.
la pelvis femenina normal. Identiicar los principales hallazgos patoló- revisión del tema: La patología pancreática es amplia, valoraremos
gicos. la patología inlamatoria (aguda­crónica) y tumoral (benigna­maligna,
revisión del tema: La RM se ha constituido en los últimos años en una sólida­quística). A veces por las características de imagen son difíciles
técnica de elección en el diagnóstico de la patología pélvica femenina, de diferenciar. Las imágenes de difusión se basan en la cuantiicación
ya que permite valorar el sistema genitourinario de forma más precisa del movimiento de las moléculas de agua, observa las diferencias en
que el resto de las empleadas hasta ahora. En algunos procesos, como la difusión molecular. Debido a la alta celularidad, los tumores alteran
el estadiaje de cáncer de cérvix, constituye la técnica de elección. Se la difusión de las moléculas restringiendo su movimiento.
revisaron las RM pélvicas realizadas a mujeres en nuestro Servicio en Conclusiones: Las imágenes potenciadas en difusión nos pueden
los últimos dos años, identiicándose los hallazgos patológicos del apa- ayudar a caracterizar estas lesiones. Ayudan a valorar la gravedad
rato reproductor. La patología pélvica femenina se puede clasiicar en de lesiones agudas inlamatorias y también ayudan en el diagnós-
función de su etiología como procesos inlamatorios­infecciosos, tumo- tico diferencial de las lesiones benignas y malignas (sólidas y quís-
rales y miscelánea. Se describen los hallazgos patológicos presentes en ticas).
los estudios de RM pélvica con correlación anatomopatológica: enfer-
medad inlamatoria pélvica, endometriosis, leiomiomas, tumores ová-
ricos, cáncer de cérvix y quistes del aparato genital. embrioloGíA hePátiCA: FormACión de loS VASoS hePátiCoS,
Conclusiones: La RM es un instrumento muy útil en el diagnóstico de de lA VíA biliAr y de lA SeGmentACión hePátiCA.
diversos procesos que afectan a la pelvis femenina, permitiendo iden- enFermedAdeS hePátiCAS CAuSAdAS Por AnomAlíAS
tiicar en muchas ocasiones la etiología y extensión de los mismos, y DEL DEsARROLLO
proporcionando al ginecólogo datos valiosos en la planiicación tera-
Isabel Vivas Pérez, Beatriz Zudaire Díaz­Tejeiro,
péutica. La patología ginecológica es muy prevalente, por lo que el
Alberto Benito Boillos, David Cano Rafart,
radiólogo debe conocer con detalle las características de estos proce-
José Juan Noguera Tajadura y José Ignacio Bilbao Jaureguízar
sos por los que con frecuencia somos consultados.
Clínica Universidad de Navarra.
objetivos: Conocer el desarrollo embriológico del hígado y su impli-
¿dónde eStá lA PerForACión?
cación en la determinación de la segmentación hepática. Revisar las
José Pablo martínez barbero, Antonio medina benítez, anomalías congénitas de la morfología hepática, consecuencia de la
Gonzalo Ruiz Villaverde, Víctor Ruiz Perona, diferente segmentación, así como las originadas por la alteración
Carmen Garrido Moreno y Ángela Salmerón Ruiz embriológica de la vía biliar, de la arteria hepática y de las venas
porta y suprahepáticas.
Hospital Universitario Virgen de las Nieves.
revisión del tema: La anatomía es la ciencia de la forma y estructura
objetivos: Pretendemos revisar los signos radiológicos más útiles para de los organismos y de sus partes. El conocimiento de la anatomía
el diagnóstico de perforación, no solamente intestinal, sino también hepática es el fundamento más importante en cirugía hepática. La
de otros órganos como vesícula o vejiga urinaria. Revisamos nuestro terminología es la base para la comunicación entre cirujanos hepáti-
archivo docente e incluimos en iconografía perforaciones de etiología cos. La morfología de los segmentos hepáticos no es constante, exis-
variadas de: esófago, estómago duodeno, intestino delgado, colon, tiendo una importante variación entre individuos. Los límites de cada
vesícula y vejiga. segmento son complejos e irregulares y no se corresponden con planos
revisión del tema: En la práctica cotidiana nos enfrentamos a situa- radiológicos ijos, basados en marcas indirectas. Al describir la locali-
ciones de Urgencia donde la perforación tanto de víscera hueca como zación de una lesión focal, se debería identiicar la rama portal más
de otras estructuras quísticas (vesícula, vejiga urinaria) comprometen cercana así como los planos utilizados. Para ello, la evaluación de las
la vida del paciente. El diagnóstico de la perforación prioriza la inter- reconstrucciones en 3D, vista en modo cine, puede ser útil. Se presen-
vención y la convierte en emergencia. Es importante, por tanto, tan varios tipos de anomalías congénitas morfológicas (agenesia, hipo-
detectar precozmente esta complicación en aras a establecer un pro- plasia o atroia) así como de entidades causadas por anomalías biliares
nóstico y un tratamiento urgentes. En este trabajo revisamos nuestra y vasculares.
experiencia en perforaciones de diferentes etiologías y localizaciones, Conclusiones: El conocimiento de la embriología y la anatomía y su
la mayoría estudiadas como procedimientos urgentes, mediante radio- implicación en la segmentación hepática es indispensable para el
logía convencional, ecografía y TCMC. radiólogo y deinitivo para la planiicación terapéutica. Debido a los
Conclusiones: La radiología de urgencias del siglo XXI es capaz de avances en la cirugía hepática (donante vivo o complejas resecciones)
estudiar y localizar en una mayoría de casos el origen del abdomen existe una clara necesidad clínica para conseguir la segura descripción
agudo. El uso combinado de radiología convencional, ecografía y TC de posibles anomalías vasculares y biliares.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 79

diAGnóStiCo mediAnte téCniCAS de imAGen en el CArCinomA terización y iliación de órgano­dependencia de dichas lesiones pélvi-
pApiLAR DE CéLuLAs RENALEs cas atípicas, aprovechando la capacidad de reconstrucción multiplanar
del TCMD.
Juan Vega Eraso, Carmen Biurrun Mancisidor,
revisión del tema: Las masa pelvianas se originan en la vejiga y los
Gonzalo Vega­Hazas Porrua, Virginia Gómez Usabiaga,
uréteres, el colon rectosigma y en el útero y los ovarios en la mujer.
Amaia Arrillaga Hermoso y Cristina González Sainza
También los abscesos, adenopatías, lesiones vasculares y lesiones del
Hospital Donostia. sacro pueden manifestarse como masa pélvicas. La TCMD caracteriza
mejor las masas al detectar con mayor precisión la existencia de cal-
objetivos: Describir el comportamiento radiológico del carcinoma
ciicaciones y áreas con atenuación grasa o agua. Además, es una
papilar de células renales —CCR (papilar)— en diferentes técnicas de
técnica adecuada para estadiicar tumores. En nuestro caso, se des-
imagen (ecografía convencional y con contraste, TC y RM). Valorar la
cribirán las masas pélvicas atípicas diagnosticadas en nuestro servicio
utilidad de las diferentes técnicas de imagen para diferenciar el
en el último año, así como su correlación anatomo­patológica. Se eva-
CCR(papilar) de otras masas renales.
lúan 15 pacientes estudiadas con TCMD con masa pélvica, aportando
revisión del tema: El CCR (papilar) es el segundo subtipo histológico
las imágenes radiológicas de las mismas; todas ellas, con compro­
en frecuencia de carcinoma de células renales. Típicamente es hipo- bación quirúrgica y anatomo­patológica. De las 15 pacientes men­
vascular y homogéneo, mostrando menor realce que el subtipo de célu- cionadas, 11 presentaban patología tumoral benigna o maligna y 4,
las claras en las diferentes técnicas de imagen. En Rm característicamente patología no tumoral.
muestra hipointensidad en la secuencia potenciada en T2, a diferencia Conclusiones: importancia del conocimiento de las características
de otros subtipos histológicos de carcinoma de células renales, que se radiológicas de las masas pélvicas atípicas. Alta sensibilidad del TCMD
muestran iso o bien hiperintensos. Sin embargo, existe un solapamiento para detectar y caracterizar masas pélvicas. Alta especiicidad del
de signos radiológicos en RM entre el CCR(papilar),el angiomiolipoma TCMD para iliar la órgano­dependencia de las masas pélvicas aprove-
de escaso contenido graso, el adenoma metanéfrico y el leiomioma. En chando la capacidad de reconstrucción multiplanar del TCMD.
estos casos, la biopsia lesional puede ser necesaria para llegar al diag-
nóstico, aunque hallazgos adicionales como la presencia de una pseu-
docápsula pueden ayudar a limitar el diagnóstico diferencial. EL CRECiENtE pApEL DE LA RM EN LA ENfERMEDAD DE CROhN
Conclusiones: Las diferentes técnicas de imagen disponibles ayudan
en la caracterización de las masas renales. Para conseguir un alto Fernando García García, Miguel Ángel Pastrana Ledesma,
rendimiento diagnóstico es fundamental conocer el comportamiento Santiago González Lama, maría isabel Vera mendoza,
radiológico de las diferentes lesiones, lo que nos permitirá realizar un Carmen García Roch y José María Segura Crespo
diagnóstico diferencial apropiado. Hospital Universitario Puerta de Hierro.
objetivos: La enterografía por RM es una técnica emergente pro-
VAlor de lA rm PélViCA en lA PAtoloGíA reCtAl puesta, entre otros ines, como técnica de elección en el seguimiento
de enfermedades inlamatorias crónicas que afecten a intestino del-
María Vacas Rodríguez, Javier Sánchez Hernández, gado. Este artículo describe los últimos avances técnicos de la ente-
Pedro José Hernández Palomino, Patricia Carreño Morán, rografía por RM y su papel en el seguimiento de la enfermedad de
Manuela Martín Izquierdo y Genoveva Santos de Vega Crohn.
Hospital Universitario de Salamanca. revisión del tema: La constante evolución de la RM con mayores
campos magnéticos (3T), nuevas secuencias, mejores antenas y técni-
objetivos: Demostrar el valor de la RM en la caracterización de estas cas de adquisición rápida hace que hoy en día sea una técnica que
lesiones, estadiaje local tumoral y valoración tras tratamiento proporciona una completa evaluación del intestino delgado, permi-
neoadyuvante (RT y QT) tiendo valorar la localización, afectación intra y extramural, y exten-
revisión del tema: La RM pélvica permite realizar el estadiaje local sión de la enfermedad de Crohn. Los últimos artículos publicados
del adenocarcinoma rectal, poniendo de maniiesto la afectación de establecen estudios comparativos de la Enterografía por RM con el TC
las capas de la pared (T), afectación de la grasa perirrectal, presencia obteniendo resultados que proponen a la primera como técnica de
de adenopatías en la grasa perirrectal: n.º y tamaño (N), afectación elección.
de la fascia propia del recto, afectación de la relexión peritoneal y Conclusiones: La enterografía por RM demuestra tener un futuro pro-
órganos de la vecindad, y presencia de adenopatías locorregionales. metedor en el seguimiento y reactivación de la enfermedad de Crohn
En muchos casos permite establecer el diagnóstico diferencial con y debe ser considerada como una técnica alternativa al CT para estos
otras lesiones a este nivel: Melanoma (hiperintenso en T1), linfoma ines, con la mayor resolución de contraste y la ausencia de radiación
(afectación submucosa con preservación de la mucosa), y tumores ionizante como principales ventajas comparativas. Esta última ventaja
neuroendocrinos (captación en fase arterial en el estudio dinámico cobra mayor importancia al considerar la edad media de los pacientes
con Gd). afectados y hace de la RM la técnica de elección.
Conclusiones: La RM es el estudio gold standard en el estadiaje local
del adenocarcinoma rectal y permite en una gran mayoría de casos
establecer diagnóstico diferencial con otro tipo de lesiones rectales. reCidiVA de CánCer de CérVix: dónde buSCAr
Mercedes Bernabé Durán, Beatriz Ávila Gamarra,
Elisa Cuartero Martínez, Josefa Sánchez Lafuente Rubio,
mASAS PélViCAS AtíPiCAS: hAllAzGoS Por tCmd
Eva Sánchez y micaela Fernández
Margarita Escribano Talaya, Miguel Villar García,
HRU Carlos Haya.
Ana Palma Baro, Gador López Martí, Lorena López Martínez
y M.ª Ángeles Roque Fernández objetivos: Identiicar y familiarizarse con las localizaciones típicas y
atípicas de las recurrencias del carcinoma de cérvix. Comprender la
Complejo Hospitalario Universitario de Albacete.
relevancia clínica de los diferentes tipos de recurrencia.
objetivos: Descipción de las características radiológicas en TCMD de revisión del tema: Aproximadamente el 30 % de las mujeres con car-
masas pélvicas atípicas. Demostrar la utilidad del TCMD en la carac- cinoma cervical invasivo mueren como resultado de una recidiva de su
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

80 XXX Congreso Nacional de la SERAM

enfermedad. Después del tratamiento primario, es importante seguir lo que requiere un temprano diagnóstico y correcto tratamiento. El
a las pacientes con resonancia magnética porque esta modalidad de propósito de esta comunicación es ilustrar el espectro de los hallazgos
imagen tiene un papel establecido en la detección de los primeros en TCMC de las patologías agudas colónicas más comunes y las menos
signos de recidiva. La localización más frecuente de estas recurrencias habituales.
es la pelvis, pero existen localizaciones atípicas que el radiólogo debe revisión del tema: La enfermedad aguda del colon tiene varios orí-
conocer, porque la detección precoz de recurrencias es clínicamente genes, desde la oclusión al tránsito intestinal a las afectaciones vascu-

tico de la enfermedad). nosotros revisamos retrospectivamente ADA


importante (un tratamiento precoz adicional puede mejorar el pronós- lares parietales de origen arterial, venoso o debido al bajo gasto, y a
la patología inlamatoria, infecciosa, traumática o neoplásica. La
R
ti
62 pacientes con recurrencia de carcinoma de cérvix en nuestro hos- TCMC con contraste IV, sin opaciicación endoluminal, es la técnica de
RE
pital desde enero de 2007. Describimos el espectro de localizaciones imagen a realizar en pacientes con sospecha de patología colónica
N
típicas y atípicas en resonancia magnética: en la localización primaria aguda severa. Presentamos un amplio espectro de patología aguda
C ió
del tumor (31), en la pared pélvica (1), adenopatías pélvicas (16) y colónica: isquemia arterial, venosa o de bajo gasto, alteraciones por
A
iC
extrapélvicas (6) y órganos a distancia (pulmón, hígado, hueso) (19),
N fármacos, hemorragia, apendicitis, diverticulitis, desórdenes hemato-

Mu
con énfasis en aquellas localizaciones infrecuentes como la piel (3) o lógicos, infecciosos, suboclusiones y oclusiones.
el peritoneo (3).
C O Conclusiones: El reconocimiento en la TCMC de los hallazgos caracte-
Conclusiones: La resonancia magnética es la primera modalidad de rísticos de la enfermedad colónica aguda y sus variantes es indispen-
imagen utilizada durante el seguimiento del cáncer de cérvix tratado. sable para realizar el diagnóstico de esta enfermedad aguda de varios
La pelvis es la localización más frecuente de recurrencias de la enfer- orígenes, lo cual permitirá su correcto enfoque terapéutico.
medad, pero es importante para el radiólogo familiarizarse con otras
localizaciones atípicas.
tCmd de doble Fuente; APliCACioneS en APArAto
GenitourinArio
EvALuACióN pOR RM DE LA ENDOMEtRiOsis pELviANA pROfuNDA
Íñigo Lecumberri Cortes, Mariví Barcena Robredo,
Ramiro Méndez Fernández, Sergio Granados de Miguel, Gonzalo Lecumberri Cortes, Marimar Sarmiento de la iglesia,
Marta González Balseiro, Jerónimo Barrera Ortega, Igone Corta Gomez y Yon Mikel Eguidazu Elosúa
Fabiola Arenal Romero y Andrés Sacristán Juárez
Hospital de Basurto.
RM N.ª Sra. del Rosario.
objetivos: Conocer las bases técnicas del TAC de doble energía, sus
objetivos: Revisar el protocolo de Rm en endometriosis pélvica pro- aplicaciones clínicas y limitaciones.
funda: preparación de la paciente, secuencias y uso del contraste iv. revisión del tema: Bases técnicas: los dos tubos de rayos X a 90°
Describir los principales signos en RM en la endometriosis profunda: permiten obtener dos series simultáneas con diferentes energías
hallazgos característicos y limitaciones diagnósticas. Correlacionar los (80 y 140 Kv). Los cambios de atenuación entre series de bajo y alto
hallazgos de imagen con cirugía, clínica y evolución. kilo voltaje permiten diferenciar materiales como el iodo y el ácido
revisión del tema: La endometriosis profunda es una enfermedad úrico. Aplicaciones clínicas: Caracterización de litiasis: diferencia-
crónica relativamente frecuente en mujeres en edad fértil. Causa ción de litiasis de ácido úrico. Detección de yodo: Diferenciación de
dolor pelviano y puede asociarse a síntomas urinarios o digestivos. El quistes hemorrágicos de masas sólidas en estudios con contraste.
diagnóstico se basa en sintomatología, exploración física y ecografía. Imágenes “virtuales sin contraste” a partir de estudios contrastados
Sin embargo una determinación completa de la extensión de la endo- en fase nefrográica o excretora. Realización de estudios de calidad
metriosis no es fácil, incluso tras una exploración laparoscópica. La en obesos. Limitaciones: en los equipos de primera generación el
RM es una técnica de imagen útil para diagnosticar y evaluar la exten- tubo de menor energía tiene un FOV limitado de 26 cm. Los datos
sión de la endometriosis en la pelvis, especialmente para implantes obtenidos con baja energía tienen mayor ruido. Los valores densito-
extraperitoneales. Una técnica cuidadosa favorece la detección de métricos de la serie virtual sin contraste no provienen directamente
lesiones. Detallamos nuestro protocolo: secuencias de pulsos, utilidad de la atenuación del haz de rayos, siendo todavía cuestionable su
de distender vagina y recto, posible uso de gadolinio. Describimos los equiparación a la adquisición sin contraste real. En los estudios en
principales hallazgos en Rm en 41 pacientes con endometriosis pro- fase excretora la existencia de iodo a alta concentración provocan
funda: los signos y las localizaciones características. Revisamos tam- artefactos en la imagen virtual sin contraste. El TCMD de doble ener-
bién las limitaciones o diicultades diagnósticas. En las pacientes gía es una técnica de reciente aparición por lo que todavía hay
intervenidas, se correlaciona el informe de la Rm con los hallazgos de escasa experiencia.
la cirugía y también con la clínica y evolución. Conclusiones: La adquisición con dos tubos con diferente energía per-
Conclusiones: La RM es útil para la evaluación de la extensión de la mite diferenciar materiales como el iodo y ácido úrico. Puede utili-
endometriosis profunda en la pelvis. Para obtener mejores resultados zarse para caracterizar litiasis, masas renales y obtener imágenes
diagnósticos es necesario un protocolo técnico adecuado y conocer las virtuales sin contraste.
principales localizaciones y manifestaciones radiológicas de la enfer-
medad.
ENDOMEtRiOsis pROfuNDA EN RM. CORRELACióN
Con hAllAzGoS lAPAroSCóPiCoS
lA tC multiCorte (tCmC) en el diAGnóStiCo de lA PAtoloGíA
Inés Olaso Elejoste, Aranzazu Urresola Olabarrieta,
ColóniCA AGudA
Begoña Canteli Padilla, Begoña Iturre Salinas,
Ángel Ríos Reboredo, Ana Rodríguez Pan, Alberto Martínez Calvo, diana Gorostiza Laborda y Santiago díez Lázaro
Diego Fernández Alonso, Ana Arias Gómez
Hospital de Cruces.
y maría José martínez-Sapiña Llanas
objetivos: Valorar los hallazgos en RM de la endometriosis profunda.
CHU A Coruña‑Radiología.
Comparar los hallazgos descritos en la RM preoperatoria con los encon-
objetivos: La patología colónica aguda es, en la mayoría de las oca- trados en la laparoscopia de las pacientes intervenidas en los últimos
siones, una enfermedad que pone en peligro la vida del paciente, por 3 años en nuestro hospital por endometriosis profunda.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 81

revisión del tema: La endometriosis profunda se deine como la inil- tes sobreviven a los tres años). Afecta a niños y adolescentes, locali-
tración subperitoneal de implantes endometriósicos afectando a liga- zándose en la cavidad abdominal (peritoneal), aunque se ha descrito
mentos uterosacros, tabique rectovaginal, vagina o vejiga. Únicamente otras localizaciones: paratesticular y pleural. Describimos las manifes-
se tratan las pacientes sintomáticas, requiriendo muchas de ellas ciru- taciones radiológicas que lo caracterizan basándonos en dos casos a
gía. El objetivo del tratamiento quirúrgico es la escisión completa y los que se les realizó ecografía abdominal y TC multidetector con CIV
en un único tiempo de todas las lesiones. Es frecuente tratar pacien- o RM, con posterior comprobación histológica. Presentaron como
tes con cirugías previas incompletas. La exploración física y el abor- hallazgos radiológicos más característicos: masa abdominal única o
daje ecográico (transvaginal y transrectal) son insuicientes para múltiple, sin origen aparente en órgano sólido abdominal, con áreas
valorar la extensión de la enfermedad. Incluso por laparoscopia, si de baja atenuación, pequeños focos de calciicación y bajo realce con
ésta no es dirigida, pasan desapercibidos implantes profundos que, en el contraste. Se localizaron en el espacio rectovesical o paravesical.
cambio, sí son visualizados por RM. El espectro de hallazgos por RM Engrosamiento nodular del peritoneo, iniltración del epiplón (epiplón
varía en función de su morfología (pequeños implantes iniltrantes, en torta), adenopatías mesentéricas, metástasis hepáticas y ascitis. El
lesiones sólidas profundas, afectación de pared vesical o rectal) y diagnóstico diferencial incluye: neuroblastoma, sarcoma de Ewing,
señal (contenido ibrótico, glandular, hemorrágico). rabdomiosarcoma, tumor de Wilms, tumor neuroectodérmico primi-
Conclusiones: La RM es la técnica de elección para valorar la exten- tivo, carcinomatosis peritoneal.
sión de la endometriosis profunda. En los casos en los que sea nece- Conclusiones: El radiólogo debe familiarizarse con esta rara entidad,
sario el tratamiento quirúrgico ayuda a dirigir la laparoscopia. ya que su diagnóstico debe ser sospechado ante la presencia de una
masa abdominal única o múltiple en paciente joven con importante
componente rectovesical, iniltración del epiplón y ascitis.
hiPertenSión (ht) de oriGen VASCulorrenAl:
VAlorACión de lAS téCniCAS de imAGen
diAGnóStiCo rAdiolóGiCo de lA mAlrotACión inteStinAl.
maría Fátima Ramos Solís, Amaya Fernández-Argüelles Gracía
CLAsifiCACióN y COMpLiCACiONEs
y María Vázquez Morón
Soraya García Gómez, Federico Navarro Díaz,
HU Virgen de Valme.
Sergio Rodríguez Muñoz, Juan Francisco Alija Castro
objetivos: Hallazgos a valorar ante sospecha de HT vasculorrenal. y Manuel Jesús Valdés Anastasio
Determinar mejor técnica de valoración según características del
Hospital Universitario Puerta del Mar.
paciente y del servicio de Radiología. Características de cada técnica
de imagen, hallazgos posibles con cada una de ellas. Sensibilidad y objetivos: Identiicar los hallazgos radiológicos de la malrotación intes-
especiicidad de cada técnica de imagen. tinal mediante distintas técnicas de imagen, describiendo aquellos que
revisión del tema: del 1 al 5 % de los pacientes hipertensos presenta permiten realizar un diagnóstico certero y detectar sus complicaciones.
HT 2.ª La mayoría son renovasculares. La estenosis de la arteria renal revisión del tema: La malrotación intestinal es el fallo en la rotación
(EAR) es debida en un 70­90 % de los casos a ateromatosis y a un y ijación normal del intestino medio durante el desarrollo fetal. Se
10­30 % a enfermedad ibromuscular. Técnicas de imágenes disponi- clasiica en: No rotación, rotación incompleta y rotación inversa.
bles: Angiografía: Técnica de elección, pero invasiva. US: Valoración Entre sus complicaciones destaca el vólvulo de intestino medio. Revi-
indirecta determina la gravedad de la EAR (medir Índice Aceleración samos 10 pacientes con diagnóstico de malrotación intestinal, expo-
y detectar lujos tardus­parvus). Predice recuperación funcional pos- niendo los hallazgos radiológicos obtenidos con las distintas
tintervención. Desventajas: difícil valoración en pacientes obesos, exploraciones. Malrotación incompleta: 1. Ecografía abdominal: VMS
escasamente colaboradores, su exactitud diagnóstica varía en función a la izquierda de la AMS. 2. Tránsito intestinal: Unión duodeno­yeyunal
de la experiencia del operador. AngioTC: Sensiblidad, Especiicidad y hacia la derecha, yeyuno proximal en región derecha abdominal. No
resolución mayor que la AngioRM. Ventajas postprocesado. Desventa- rotación y rotación inversa: En pacientes asintomáticos, diagnostica-
jas: Radiación ionizante, contraste nefrotóxico y alergénico. AngioRM: dos de forma casual con TC abdominal y posterior comprobación con
No irradia. Contraste no nefrotóxico. Inconvenientes: menor disponi- tránsito intestinal. 1. No rotación: Intestino delgado a la derecha del
bilidad de la técnica, resolución espacial menor que AngioTC, pero abdomen, colon y ciego a la izquierda, íleon distal cruzando la línea
suiciente para valoración vascular. media de derecha a izquierda. VMS a la izquierda de la arteria.
Conclusiones: Angiografía técnica más exacta, pero invasiva. Exacti- 2. Rotación inversa: duodeno localizado por delante de la arteria
tud diagnóstica de AngioRM y AngioTC mayor que con US. AngioTC mesentérica superior y colon transverso por detrás de ésta. Vólvulo de
resolución espacial mayor que AngioRM pero desventaja radiación. intestino medio: 1. Radiografía simple de abdomen: distensión de
Ideal pacientes adultos, no disponibilidad RM o contraindicado. estómago y duodeno, ausencia de gas distal. 2. Ecografía abdominal:
AngioRM: primera elección. Principal papel actual US predecir recupe- masa sólida centroabdominal, signo del remolino de los vasos mesen-
ración funcional (IR). téricos. 3. Tránsito intestinal: imagen en sacacorchos del duodeno
distal y yeyuno proximal de localización centroabdominal.
Conclusiones: El conocimiento de los hallazgos radiológicos de la mal-
tuMOR DEsMOpLásiCO DE CéLuLAs REDONDAs.
rotación intestinal es importante, ya que predispone al vólvulo de
dAtoS ClAVe PArA lA SoSPeChA diAGnóStiCA
intestino medio, considerado una urgencia quirúrgica.
Soraya García Gómez, María José Calvo López,
Manuel Jesús Valdés Anastasio, Juan Francisco Alija Castro,
AnomAlíAS PAnCreátiCAS ConGénitAS. imPortAnCiA
Sergio Rodríguez Muñoz y Silvia Patricia Fernández Rosa
de Su ConoCimiento y hAllAzGoS en imAGen
Hospital Universitario Puerta del Mar.
Raúl Pellón Dabén, Alba Salvador Errasti,
objetivos: Describir la forma de presentación de los tumores desmo- Francisco González Sánchez, Carlos Jiménez Zapater,
plásicos de células redondas, analizando aquellos hallazgos radiológi- Elena Yllera Contreras y Juan Crespo del Pozo
cos característicos que nos orientan hacia su sospecha diagnóstica y
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.
son útiles para su diagnóstico diferencial.
revisión del tema: El tumor desmoplásico de células redondas es un objetivos: Describir el desarrollo embriológico del páncreas necesario
tumor peritoneal poco frecuente pero muy agresivo (solo 29 % pacien- para poder entender porque se producen algunas de las anomalías
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

82 XXX Congreso Nacional de la SERAM

congénitas. Describir cada una de las anomalías pancreáticas que pue- revisión del tema: Las cirugías de derivación urinaria tras cistectomía
den ser diagnosticadas por imagen, su asociación con patología y su radical son técnicas complejas y agresivas que se realizan cada vez
capacidad para ser confundidas con entidades inlamatorias, neoplá- con mayor frecuencia. Esto hace que no sea infrecuente la aparición
sicas o traumáticas. Detallar en cada uno de los métodos de imagen de complicaciones en el postoperatorio, tanto precoz como tardío.
los hallazgos que permiten el diagnóstico de estas entidades Describimos las técnicas quirúrgicas de derivación urinaria que se rea-
revisión del tema: A las anomalías congénitas del páncreas se las ha lizan hoy en día, diferenciando entre continentes y no continentes.
prestado tradicionalmente poco interés. El páncreas divisum es tal vez Evaluamos la técnica de exploración más adecuada con TCMD,
la única excepción debido a su mayor frecuencia y a su discutida haciendo énfasis en la importancia de la realización de fases (sin con-
capacidad para desencadenar pancreatitis. El resto de anomalías con- traste, nefrogénica y excretora) y en el procesamiento de las imáge-
génitas presenta una incidencia mucho menor, sin embargo su mayor nes. Presentamos las posibles complicaciones tras este tipo de
problema es el desconocimiento de estas entidades que posibilitan su intervenciones (precoces y tardías): fuga urinaria, colecciones, fístu-
confusión con patología muy diversa, destacando por su importancia las, litiasis, estenosis...
la neoplásica. Se pretende revisar las diferentes anomalías congénitas Conclusiones: Ante el incremento de aluencia de pacientes interve-
del páncreas que pueden ser diagnosticadas por los métodos de ima- nidos de derivación urinaria tras cistectomía radical y por lo tanto de
gen detallando los hallazgos claves, y su relevancia clínica. aparición de complicaciones, es necesario que el radiólogo se familia-
Conclusiones: Con esta presentación se pretende describir las anoma- rice con el tipo de estudio a realizar, los hallazgos postoperatorios
lías congénitas del páncreas; destacando la importancia de su diagnós- normales y los hallazgos radiológicos en el TCMD de sus posibles com-
tico, su capacidad de producir sintomatología y ser fuente de confusión plicaciones, con el in de proporcionar un diagnóstico preciso y un
con otro tipo de entidades. tratamiento precoz de estos pacientes.

EstuDiO MEDiANtE tCMD DE LAs vARiANtEs ANAtóMiCAs APortACión de lA rm en el diAGnóStiCo diFerenCiAl


EN LA LOCALizACióN DEL ApéNDiCE vERMifORME de lA PAtoloGíA teStiCulAr y del ePidídimo
Ignacio González Crespo, José Juan Noguera, David Cano, Catalina Montull Ferrer, Montserrat Bertomeu Vallecillos,
José M.ª Bondía, María Arraiza y Ramón Sáez Cristina Pozuelo Segura, Araceli Moreno, Anna Roma
y Joan Peri Nogués
Clínica Universidad de Navarra.
CRC‑Hospitalet, CRC‑Tavern, CRC‑Badalona.
objetivos: La familiarización, mediante el empleo del TCMD, con los
patrones anatómicos típicos y atípicos del apéndice. objetivos: Valorar la contribución de la RM en el diagnóstico de la
revisión del tema: El TC abdominal está ampliamente aceptado como patología inlamatoria o tumoral testicular y del epidídimo, compa-
el método de imagen más preciso para conirmar o descartar el diag- rando los hallazgos con los de la ecografía.
nóstico de apendicitis. La identiicación del apéndice normal es crítica revisión del tema: La US es la técnica de elección en la caracteriza-
para excluir su diagnóstico. La relación entre la base del apéndice y ción de las lesiones testiculares palpables y su diferenciación entre
el ciego es constante pero con un posicionamiento variable de su lesiones benignas y malignas. Sin embargo en algunos casos se presen-
extremo distal móvil. A esto se añade la alta movilidad del ciego que tan problemas diagnósticos y la RM ayuda al diagnóstico deinitivo. Se
puede cambiar su localización dependiendo de variaciones en los realiza un estudio multicéntrico revisando la patología testicular de
anclajes peritoneales posteriores. Por todo ello es corriente encontrar los últimos 24 meses en tres centros hospitalarios y en 3 Rm distintas
muchas variantes anatómicas en la localización del extremo libre de alto campo, dos GE y una Siemens. Se revisan un total de 15 pacien-
apendicular. El aumento de la resolución espacial y temporal alcan- tes con patología testicular, 12 de ellos con lesiones tumorales malig-
zado en los últimos tiempos por los nuevos TC multidetector ha per- nas (99 % seminomas) y 3 con patología benigna (tumores de células
mitido determinar, con una gran iabilidad, el origen del apéndice no germinales) y otras lesiones benignas (varicoceles, quistes de la
normal y su curso en relación con el ciego y la válvula ileocecal. Las túnica albugínea). También hemos recogido cuatro casos de lesiones
proyecciones axiales aisladas tienen importantes limitaciones para escrotales o del epidídimo, en los que la RM puede ser de utilidad en
determinar su trayecto. La capacidad de estos sistemas para adquirir los casos dudosos por RM para determinar la lesión.
cortes muy inos que permiten realizar reconstrucciones multiplanares Conclusiones: La RM aporta una mejor deinición de la iniltración en
y 3D de gran calidad aumenta la conianza diagnóstica. lesiones tumorales malignas, así como ayuda a realizar una correcto
Conclusiones: Las reconstrucciones multiplanares derivadas los datos estadiaje de los ganglios locoregionales. En los casos dudosos por US
brutos obtenidos del TC (fundamentalmente coronales o sagitales obli- es de utilidad para deinir la patología.
cuas) permiten, en la mayor parte de casos, la completa delineación
del curso anatómico apendicular, mostrando sus patrones típicos y
atípicos. diAGnóStiCo Por imAGen de lA AFeCtACión metAStáSiCA
DEL páNCREAs
Daniel Hernández Aceituno, Juan Jesús Gómez Herrera,
CiruGíAS de deriVACión urinAriA: GuíA PArA un buen inForme
Alejandro Marín Toribio, Carol Stolowicz y M.ª Santos Gallego Gallego
rAdiolóGiCo
Hospital Universitario 12 de Octubre.
Alba Salvador Errasti, Carlos Jiménez Zapater,
Elena Yllera Contreras, Pedro Lastra García­Barón, objetivos: La afectación metastásica del páncreas es un hallazgo raro
Alejandro Fernández Flores y Gerardo López Rasines que se diagnostica muy infrecuentemente. Aportamos la casuística de
nuestro centro en un periodo de 10 años comprendido entre 1999 y
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.
2009 analizando los hallazgos clínicos y radiológicos además de revisar
objetivos: Conocer las técnicas de derivación urinaria que se realizan la literatura.
hoy en día tras cistectomía radical. Evaluar la técnica de estudio más revisión del tema: No se conoce con exactitud la prevalencia real de
adecuada para un diagnóstico preciso con TCMD. Describir los cambios la afectación metastásica del páncreas. A pesar de ser considerada
anatómicos postquirúrgicos normales. Exponer los hallazgos radiológi- rara, la afectación secundaria del páncreas se ha descrito, según las
cos de las posibles complicaciones. series, entre el 3 y el 10,6 % de las autopsias realizadas a pacientes
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 83

con patologías oncológicas avanzadas. La afectación tumoral secunda- varicocele es una entidad muy común en la población sintomática o
ria del páncreas ocurre generalmente por iniltración desde órganos asintomática, hallazgo frecuente en los estudios ecográicos escrota-
vecinos y más infrecuentemente por vía hematógena. Hemos anali- les realizados por cualquier causa, resulta excepcional su ubicación
zado los pacientes con afectación neoplásica secundaria del páncreas. intraglandular o exclusivamente situada en el lado derecho. El diag-
Los pacientes tenían estudios de imagen (ecografía, TC o RM) y con- nóstico de migración escrotal de un activador de esfínter artiicial
irmación anatomopatológica. Los tumores primarios con afectación requiere familiarización con este tipo de dispositivos que pueden
metastásica por vía hematógena más frecuentes en nuestro centro han migrar. Mostramos una entidad clínica muy infrecuente: la fusión
sido: el carcinoma de células renales, el cáncer de colon y el cáncer esplenogonadal. Presentamos casos de infartos testiculares y hemato-
de mama. Analizamos la casuística de nuestro centro valorando las mas glandulares, entidades que pueden ser confundidas como lesiones
características radiológicas de las lesiones, su localización en el pán- tumorales y que deben ser conocidas para poder realizar un correcto
creas, tiempo de vida y concurrencia con otros tumores además de diagnóstico diferencial.
revisar información clínica y analítica relevante. Conclusiones: Las masas escrotales frecuentes pueden presentarse en
Conclusiones: Ante la presencia de una o varias lesiones ocupantes de emplazamientos inhabituales y en el escroto podemos hallar altera-
espacio en el páncreas, el radiólogo debe considerar los antecedentes ciones poco habituales que deben ser conocidas. En algunos casos el
personales del paciente para realizar el diagnóstico diferencial y suge- diagnóstico radiológico será complejo, en otros la imagen será sui-
rir o descartar razonablemente la afectación tumoral secundaria. ciente para llegar al diagnóstico. Se trata de entidades que hay que
conocer para poder elaborar un correcto diagnóstico diferencial.

PAPel de lA rm en el SeGuimiento de loS hePAtoCArCinomAS


ALCOhOLizADOs utilidAd del 16‑tCmd en lA VAlorACión VASCulAr
PrequirúrGiCA en PACienteS CAndidAtoS A FAloPlAStiA
marta Paraira beser, Ares Pedrerol Pérez,
Marta San Martín Elizaincin, Nuria Rojo Sanchis, M.ª José Martínez Barcina, Claudia Quintian Schwieters,
Teddy Cobeña Loor y José Ángel de Marcos Izquierdo Teresa martí ballesté, maría Fernanda Peraza Godoy,
Violeta Catalá y Pablo de la Torre Holguera
Hospital Universitario Mutua de Terrassa.
Fundació Puigvert.
objetivos: Revisar y mostrar los hallazgos en las RM de seguimiento
de los hepatocarcinomas alcoholizados en nuestro centro para detec- objetivos: Describir la técnica quirúrgica de la faloplastia. Describir
tar los signos sugestivos de recidiva tumoral de forma precoz. el protocolo de estudio vascular prequirúrgico con 16­TCMD en pacien-
revisión del tema: A partir de 67 hepatocarcinomas alcoholizados en tes candidatos a faloplastia. Describir la información útil que el ciru-
nuestro centro desde marzo del 1999 hasta septiembre del 2009, jano precisa para diseñar la estrategia quirúrgica.
hemos revisado las imágenes de RM realizadas en los sucesivos contro- revisión del tema: La correcta evolución de las faloplastias realiza-
les. El seguimiento se ha realizado mediante RM empleando las das mediante injerto cutáneo libre requiere de anastomosis vasculares
secuencia T1 en fase, T1 fase opuesta, T2 y T1 tras la administración adecuadas. La valoración de las arterias epigástricas profundas juega
de gadolinio (a un volumen de 0,2 mmol/kg a 3 ml/seg) a los 20 segun- un papel muy importante en esta cirugía. El estudio vascular realizado
dos, 60 segundos, 3 minutos y 5 minutos. El seguimiento se realiza al mediante 16­TCMD resulta de gran utilidad para demostrar un correcto
mes, tres meses y posteriormente cada 6 meses durante un periodo mapeo vascular de cavidad y pared abdominal. En determinados casos
de 5 años. Ilustramos de forma comparativa los hallazgos obtenidos en será necesario completar el estudio mediante angioTCMD de miembro
aquellos hepatocarcinomas no recidivados (lesiones hiperintensas o superior o inferior para valorar la posibilidad de diseñar un injerto
isointensas respecto al resto del parénquima hepático en T1, con posi- cutáneo viable.
ble anillo periférico en T2 en relación con cambios inlamatorios reac- Conclusiones: El conocimiento de la técnica quirúrgica es mandata-
tivos, y que no se realzan tras el gadolinio) frente a los recidivados rio en la evaluación radiológica de los pacientes candidatos a falo-
(tenue incremento de señal de la lesión en T1, hiperintensidad focal plastia. En nuestra experiencia el angioTCMD aporta información de
del área recidiva en T2 que presenta realce tras la administración del suma utilidad en la evaluación vascular prequirúrgica de estos
gadolinio en fase precoz para lavarse en fases tardías), para poder pacientes. El radiólogo debe estar familiarizado con las necesidades
establecer aquellos signos que ayuden a sospechar recidiva tumoral de concretas que los cirujanos requieren para la correcta viabilidad del
forma precoz. injerto.
Conclusiones: La RM juega un papel esencial en el seguimiento de los
hepatocarcinomas alcoholizados valorando no sólo la efectividad del
tratamiento, si no también detectando de forma precoz tanto la reci- uSo de lA tC‑ColonoGrAFíA en lA eStAdiFiCACión del CánCer
diva tumoral como la aparición de nuevas lesiones. COLORRECtAL
Daniel Rodríguez Sánchez, Francisca Velázquez Marín,
Pedro Soler Gallego, Begoña Torregrosa Sala, Ángela Cepero Calvete
PAtoloGíA eSCrotAl de PreSentACión inFreCuente
y Antonio Gómez Yelo
Claudia Quintian Schwieters, M.ª José Martínez Barcina,
Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca.
Pep Alberola Bou, Jaime Samaniego Duque, Teresa Martí Ballesté
y Pablo de la Torre Holguera objetivos: Optimizar mediante el uso de la TC­colonografía (TCC) la
estadiicación del cáncer colo­rectal, en pacientes diagnosticados por
Fundació Puigvert.
dicha técnica o por colonoscopia convencional (CC) previa.
objetivos: Mostrar nuestra experiencia en patología escrotal intra o material y método: desde mayo de 2008 a agosto de 2009 hemos rea-
extratesticular infrecuente o frecuente pero con una forma extraordi- lizado 209 TCC en las que hemos visualizado 57 pacientes con CCR,
naria de presentación. 35 varones y 22 mujeres, con rango de edad entre 38 y 92 años diag-
revisión del tema: Presentamos varios casos de patología escrotal nosticados por TCC o CC previa. Se ha insulando el colon con CO2,
intra y extratesticular. Las masas escrotales extraglandulares son de preparación sin catárticos y tinción de heces. Se empleó TCMD Aqulion
naturaleza benigna en la mayoría de los casos, presentamos un semi- 16 y Vítrea 2. Técnica radiológica automodulable y sin no aportaban
noma extratesticular, localización excepcional de esta patología. El TC previa se usaba contraste i.v. realizándose también TC torácica.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

84 XXX Congreso Nacional de la SERAM

resultados: La insulación permitió visualizar mejor la lesión y su esta secuencia puede ayudarnos en la detección de tumores así como
relación con la grasa, adenopatías, órganos de vecindad, etc., lo que mejorar el proceso de estadiaje tanto local como a distancia. También
aumenta la precisión de la estadiicación locoregional. El contraste puede ser útil para detectar recidivas y para monitorizar y predecir la
i.v. realza la pared del colon y el tumor y aumenta la iabilidad en el respuesta al tratamiento.
estudio de posibles metástasis a distancia. En varios casos de ADC de Conclusiones: Las técnicas de difusión son útiles en el estudio abdo-
recto superior, la TCC aportó datos sobre la dimensión y ubicación del minal del paciente oncológico ya que aportan datos adicionales a la
tumor complementando la RM. Las pruebas han sido muy bien tolerada Rm convencional.
y sin complicaciones.
Conclusiones: La TCC es una prueba iable, confortable y segura, que
se debe emplear para diagnóstico y estadiicación del CCR. Gracias a AnGioGrAFíA Por tCmd: herrAmientA de Primer orden
la insulación del colon ofrece información precisa de la morfología y en el diAGnóStiCo PrimArio de VASCuloPAtíA eSPláCniCA
ubicación del tumor y su estadio locoregional así como de posibles
Estela Fernández Cuadriello, Susana Ana Álvarez González,
metástasis a distancia. Se puede utilizar como complemento de RM
Juan Calvo Blanco, Covadonga Pereira Menéndez y Pilar Redondo Buil
dudosa en caso de ADC de recto superior.
Hospital Universitario Central de Asturias.
objetivos: Deinir el papel de la angiografía por TCMD en el diagnós-
AnomAlíAS del deSArrollo del APArAto reProduCtor
tico inicial de patología de carácter vascular en el territorio esplác-
Femenino (ArF): eVAluACión mediAnte irm
nico. Describir las principales aplicaciones técnicas para realizar una
Alicia M.ª Vázquez Martín, Carmen Villalba Martín, correcta valoración del vaso.
Roberto García Figueiras, Pablo Caro Domínguez, revisión del tema: Actualmente el TCMD permite realizar estudios
Ángel Nieto Parga y Annelies Coessens angiográicos que hace unos años eran impensables mediante técnicas
como la angiografía con sustracción digital. El carácter no invasivo de
Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela.
esta técnica y la alta efectividad diagnóstica han hecho de ella una
objetivos: Conocer la embriología del ARF y su estrecha relación con herramienta de primera mano en el estudio de enfermedades que
la embriología del aparato urogenital. Conocer la clasiicación de las afectan a vasos de pequeño y mediano calibre que, si bien antes no
anomalías en el desarrollo de los conductos müllerianos (ADCM). Reco- se diagnosticaban (por lo limitado de otras técnicas o por el estado
nocer las diferentes ADCM mediante las características de la IRM. clínico del paciente), ahora se diagnostican incluso supone un opción
revisión del tema: La prevalencia de las ADCM es del 5­6 % en la preterapéutica.
población femenina. El espectro clínico abarca desde pacientes asin- Conclusiones: Intensiicar la formación del radiólogo en este campo,
tomáticas a pacientes que sufren abortos repetidos espontáneos, par- en tanto en cuánto, un mayor adiestramiento en el manejo de esta
tos prematuros, embarazo ectópico, oligomenorrea o endometriosis. técnica incrementaría sustancialmente la efectividad diagnóstica. Es
Durante la 6.ª semana de gestación se produce la canalización de los por tanto el TCMD un método diagnóstico muy poderoso que maneja
conductos müllerianos (CM). La exposición a teratógenos determina un un gran volumen de información. Permite reconstrucciones multipla-
espectro de anomalías agenésicas. En la 9.ª semana los CM se unen nares de las imágenes, MIP, VR, de forma sencilla, obteniendo una
para formar el útero, cérvix y los 2/3 superiores de la vagina. El tercio lectura semiológica más precisa y con un mayor grado de conianza.
distal de la vagina está formado por el seno urogenital. En la 10.º­11.º
semana se inicia la fase de reabsorción. Durante las semanas 12­20 se
produce la inducción vaginal. Los tipos de anormalidades resultantes FíStulA PeriAnAl. VAlor diAGnóStiCo de lA imAGen
dependen del fracaso del desarrollo en cada una de las 4 etapas. Por reSonAnCiA mAGnétiCA
Hasta la aparición de la RM el diagnóstico se realizaba mediante eco-
Paúl Martín Aguilar Angulo, Yolanda Herrero Gómez,
grafía e histerosalpingografía, pero estas técnicas tienen grandes limi-
Mar Céspedes Mar, Soledad Fernández Zapardiel, Vivian Artiles Valle
taciones.
y Alejandro Pérez Martínez
Conclusiones: El conocimiento de los hallazgos en IRM de las ADCM
permite alcanzar el diagnóstico preciso, crucial para planiicar el tra- Complejo Hospitalario de Toledo‑Hospital Virgen de la Salud.
tamiento adecuado.
objetivos: Ilustrar el papel de la resonancia magnética (RM) en el
diagnóstico y valoración de los diferentes tipos de fístulas pe-
rianales.
CONtRiBuCióN DE LA sECuENCiA DE DifusióN Epi stiR
revisión del tema: La formación de fístulas perianales son una mani-
Con SuPreSión de lA SeñAl de Fondo (dwibS)
festación relativamente común entre las diversas patologías del tracto
en el eStudio de lA PAtoloGíA onColóGiCA AbdominAl
gastrointestinal. Tanto el examen clínico como el uso de técnicas
Jaime Fernández Cuadrado, Carlos Sánchez Almaraz, radiológicas como la istulografía, se han empleado para caracterizar
Guillermo Gallardo Madueño, Juan Gómez Patiño, dichas lesiones. Hasta la aparición de la RM, la visualización correcta
Félix Guerra Suárez y Fernando Ybáñez Carrillo era difícil y agresiva. La Rm nos aporta imágenes en los tres planos del
espacio con un gran detalle anatómico que permite una mejor visua-
Hospital Infanta Elena.
lización de los trayectos istulosos, su relación con el complejo esin-
objetivos: Mostrar la utilidad de las secuencias de difusión y en par- teriano anal y con las estructuras adyacentes; así como de la
ticular de la secuencia EPI STIR con supresión de la señal de fondo presencia de complicaciones (abscesos). Revisamos de forma retros-
(DWIBS en inglés) en el estudio de la patología oncológica abdominal. pectiva las RM realizadas en pacientes pertenecientes a nuestra base
Realizamos estudio comparativo entre las diferentes técnicas de difu- de datos, con istulas perianales (incluimos ejemplos de todos los tipos
sión (DWIBS y SE EPI CHESS) así como con las secuencias de RM con- de fístula perianales con diferentes tipos de complicaciones),habiéndose
vencionales. aplicado un protocolo general básico que incluyó el empleo de una
revisión del tema: La técnica DWIBS consiste en aplicar secuencias antena de supericie y la obtención de imágenes en secuencias poten-
de difusión con STIR y alto valor b (1.000­1.500) con el in de poner ciadas en T2 (todos los planos),T1 axial sin y tras la administración de
más de maniiesto la restricción del tejido patológico al suprimir contraste intravenoso, con FOV pequeño y centrado en la región a
intensamente la señal de las estructuras de fondo. Mostramos como estudio.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 85

Conclusiones: La resonancia magnética es una técnica no agresiva el conjunto de la pelvis, incluyendo pared y fascias. Para optimizar
que es crucial en la valoración de las istulas perianales, tanto para esta información debemos además adaptar el estudio a cada
deinir su morfología así como si existen complicaciones asociadas paciente.
antes y después del tratamiento.

neoPlASiAS neuroendoCrinAS del eje


leSioneS hePátiCAS beniGnAS: CArACteriStiCAS rAdiolóGiCAS GAStroenteroPAnCreátiCo: SemioloGíA rAdiolóGiCA
y PAtroneS de CAPtACión. imPortAnCiA del diAGnóStiCo y téCNiCA DE EstuDiO
Por eCoGrAFíA Con ContrASte, tC y rm
Beatriz Martín Martín, Carmen María Ortiz Morales,
Christian Todde, Elisabetta Casula, Paula Bartumeus Martínez, Juan Antonio López Corbalán, José Ramón Olalla Muñoz,
Tomás Ripollés González, Lucía Flors Blasco y Luis Martí Bonmatí Enrique Girela Baena y María Nieves Navarro Martínez
Hospital Dr. Peset. Hospital Universitario Morales Meseguer.
objetivos: Describir las características radiológicas y el diferente objetivos: mostrar las principales características en imagen de las
comportamiento con los distintos medio de contrastes de las lesiones neoplasias neuroendocrinas del eje gastroenteropancreático. Recordar
hepáticas benignas con el uso combinado de las técnicas de imagen su implicación clínica y su asociación con otras neoplasias. Describir
para llegar a un diagnóstico iable, comparado con el resultado histo- los requisitos de un protocolo óptimo de estudio.
lógico. revisión del tema: Los tumores neuroendocrinos son tumores raros
revisión del tema: Los tumores hepáticos benignos corresponden a un que surgen de las células endocrinas especializadas derivadas de la
grupo heterogéneo de lesiones sin características clínicas de maligni- cresta neural y el endodermo capaces de producir sustancias bioacti-
dad, que en la mayoría de los casos son un hallazgo incidental. El vas y neuromoduladores. La mayoría de estos tumores (67 %) derivan
principal problema es asegurar la naturaleza benigna de estas lesio- del eje gastroenteropancreático, incluyendo los clásicos carcinoides,
nes. Para llegar al diagnóstico por imagen disponemos del uso combi- originados de las células del sistema endocrino difuso de la mucosa y
nado de técnicas como la ecografía con contraste, la TCMD y la RM submucosa gastrointestinal, y los tumores de los islotes, derivados de
con diferentes contrastes que permiten realizar estudios dinámicos en las células endocrinas pancreáticas. Las peculiares características de
distintas fases vasculares. Describimos las características radiológicas estas neoplasias se maniiestan ya desde su origen y se expresan en su
y los patrones de captación que permiten obviar en un gran número historia natural, rasgos citoquímicos e histológicos comunes, síndro-
de casos la realización de una biopsia percutánea con los riesgos y mes clínicos (carcinoide, Zollinger Ellison...) y neoplásicos (MEN1,
complicaciones que esta técnica conlleva. Mostramos ejemplos de NF1,...) asociados, así como en su semiología radiológica. Revisamos
quistes simples, quistes hidatídicos, hamartomas biliares, hemangio- retrospectivamente una amplia serie de neoplasias neuroendocrinas
mas, abscesos, cistoadenomas, lesiones de estirpe grasa, HnF, adeno- gastroenteropancreáticas recogidas en nuestra base de datos desde
mas, nódulos regenerativos en hígado cirrótico. 2005, valorando sus diferentes localizaciones, formas de presentación
Conclusiones: Las técnicas de diagnóstico por imagen nos permiten y diseminación, complicaciones así como asociación sindrómica.
actualmente realizar un diagnóstico más iable y seguro de las lesiones Subrayamos la necesidad de protocolos de TC óptimos (contraste oral
hepáticas benignas, aumentando el bienestar del paciente. neutro, intravenoso con obtención de imágenes en fase arterial) para
un mejor rendimiento diagnóstico.
Conclusiones: Aunque los tumores neuroendocrinos gastroenteropan-
rm en el CánCer de reCto. ConSiderACioneS rAdiolóGiCAS creáticos son poco comunes, deben considerarse en el diagnóstico
y ClíniCAS diferencial en determinados contextos clínicos y ante determinados
hallazgos en imagen que el radiólogo ha de conocer. Ante su sospecha
Cristina González Sainza, Amaia Arrillaga Hermoso,
clínica la prueba de elección es la TCMD.
Esther Fernández Pardavila, Amaia Guisasola Iñíguez,
Cristina de la Calle Romero y Enma Salvador Pardo
Osatek‑San Sebastián. PreSentACión AGudA del CánCer ColorreCtAl
objetivos: Describir la información que podemos aportar al clínico María Díaz de Tuesta Hernández, Javier García Poza,
con la RM en los tumores de recto, así como las diicultades y solucio- Olga Martín Ruiz, Ana Eloísa Pazos Crespo, Esther Martín Illana
nes en la obtención y evaluación de dicha información. y Vega García Blázquez
revisión del tema: La RM pélvica es considerada desde hace años una
Hospital Universitario Ramón y Cajal.
técnica de elección en el estadiaje local del cáncer de recto. Sin
embargo, tanto oncólogos como radioterapeutas y cirujanos exigen objetivos: Revisar las diferentes formas de presentación aguda del
información que va más allá del estadiaje y de la relación del tumor cáncer colorrectal con especial hincapié en los hallazgos en imagen.
con la fascia. La RM pélvica realizada con antenas multicanal nos revisión del tema: Se revisa la literatura y se añaden imágenes de
ofrece una excelente visión de la anatomía, morfología y señal de las nuestra casuística. El cáncer colorrectal es el tumor digestivo más
vísceras y fascias pélvicas y peritoneales. En esta exposición quere- frecuente en nuestro medio, con una incidencia de 21­23 nuevos casos
mos, según nuestra experiencia derivada de las discusiones en el por 100.000 hab/año, constituyendo la segunda causa más común de
Comité de cáncer de recto, describir las limitaciones en el estadiaje muerte por cáncer en países desarrollados. Generalmente se llega al
y las causas de la misma. Cómo podemos optimizar la obtención de diagnóstico por una serie de síntomas subagudos con una media de
datos tales como la altura del tumor, la relación con la relexión peri- seis meses de evolución. Sin embargo, otras veces el diagnóstico llega
toneal y la iniltración de los esfínteres. Así mismo, describimos “tru- por cuadros clínicos de instauración aguda, producidos por complica-
cos” para mejorar la calidad de los estudios, insistiendo en ciones evolutivas. Las formas de presentación aguda más frecuentes
individualizar cada caso, la mejora continua de la técnica, las antenas son: Cuadros de obstrucción intestinal, perforación de víscera hueca
y las herramientas que tenemos a nuestro alcance para disminuir los (libre o contenida) y hemorragia aguda. Existen otras formas menos
artefactos de movimiento. frecuentes incluyendo: Fistulización, invaginación colo­colónica,
Conclusiones: La Rm pélvica en los pacientes con cáncer de recto va apendicitis aguda (secundaria a obstrucción apendicular por tumor
más allá del estadiaje local y nos permite ofrecer información sobre cecal), carcinomatosis peritoneal, trombosis venosa portal, etc. Alre-
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

86 XXX Congreso Nacional de la SERAM

dedor del 20 % de los cánceres de colon requieren cirugía urgente Conclusiones: Dada la alta frecuencia de las obstrucciones de ID y su
debido a sus complicaciones, siendo de las mencionadas las más fre- elevada morbilidad y mortalidad sin tratamiento es necesario una eva-
cuentes la obstrucción y la perforación. luación urgente e individualizada de cada paciente. Familiarizarse con
Conclusiones: Las técnicas de imagen (fundamentalmente la TC) son los hallazgos radiológicos de la TCMD ayuda al radiólogo al diagnóstico
una pieza fundamental para el diagnóstico de las complicaciones agu- y permite un manejo terapéutico adecuado.
das del cáncer colorrectal. Ante cuadros de abdomen agudo, como
obstrucción intestinal, perforación de víscera hueca, hemorragia
intestinal y procesos inlamatorios (apendicitis, diverticulitis, etc.), metáStASiS hePátiCAS en PACienteS onColóGiCoS:
las técnicas de imagen ofrecen un diagnóstico de alta sospecha de ¿un diAGnóStiCo FáCil mediAnte tC?
tumoración de colon subyacente lo cual es fundamental para modii-
Miguel Ángel Edo Prades, Miquel Forment Navarro,
car el abordaje quirúrgico.
Verónica Ricart Selma, Carmen Martínez Rubio,
Cristina la Parra Casado y Sandra Emilia González Ibáñez
COMpLiCACiONEs ABDOMiNALEs EN pACiENtEs tRAspLANtADOs Hospital Universitario de la Ribera.
Ignacio Hernández Sastre, Paloma Rosado Caracena, objetivos: mostrar la apariencia atípica de distintas lesiones hepáti-
Inés Rodríguez Sanpedro, Alejandro Tejerina Bernal, cas metastásicas en la TC, después de revisar TC abdominales de
Francisco González Sendra y Lourdes del Campo Val pacientes de nuestro hospital con neoplasias diseminadas al hígado.
revisión del tema: La lesión neoplásica más frecuente en el hígado
Hospital Universitario de La Princesa.
es la metástasis, que supera en una relación de 18/1 a las tumoracio-
objetivos: Revisar los hallazgos radiológicos de las complicaciones nes primarias hepáticas. Además, el seguimiento de pacientes oncoló-
abdominales en los pacientes transplantados con precursores hemato- gicos supone una de las indicaciones más frecuentes de TC en nuestro
poyéticos por enfermedad hemato­oncológica. medio. La presentación clásica del hígado metastásico es aquella con
revisión del tema: Los pacientes sometidos a transplante de precur- múltiples imágenes nodulares, bien delimitadas, sólidas, que despla-
sores hematopoyéticos, son pacientes en riesgo de padecer tanto zan los vasos hepáticos, de baja densidad y que presentan cierto
infecciones oportunistas como otras complicaciones causadas por dis- realce periférico al añadir contraste al estudio. No obstante, multitud
función del sistema inmune. En nuestro centro se han evaluado un de neoplasias primarias (con sus peculiaridades patológicas) pueden
numeroso número de pacientes transplantados, durante los últimos producir metástasis a distancia. Ello favorecerá, en no pocas ocasio-
tres años. Hemos dividido las complicaciones en dos grupos, aquellas nes, que las metástasis en el hígado no tengan la apariencia típica
comprendidas en los cien primeros días tras el transplante, divididas pudiendo así diicultar el diagnóstico. Asimismo, con la aparición de
a su vez en periodo pretransplante y postransplante precoz, donde dichas lesiones en hígados esteatósicos (a causa del tratamiento onco-
caben destacar las producidas por infecciones oportunistas, enferme- lógico) el diagnóstico con la TC se complica.
dad venoclusiva hepática, cistitis hemorrágica, colitis neutropénica, Conclusiones: Según nuestra revisión de los estudios con TC abdomi-
neumatosis intestinal benigna y EICH aguda, así como tardías, donde nal de 67 pacientes con metástasis en el hígado observamos que en 11
la complicación más frecuente es el EICH crónico. Se ha enfatizado en (10 %) existen metástasis de aspecto atípico. De las 11 lesiones, 4 se
la semiología radiológica característica de cada una de estas entida- comportaban como áreas respetadas por esteatosis o áreas de estea-
des, con correlación con los datos clínicos­tiempo transcurrido, analí- tosis focal, 2 como lesiones quísticas, 2 lesiones calciicadas, 2 lesio-
tica y exploración física y anatomopatológica en los casos disponibles. nes atravesadas por vasos y 1 metástasis hipervascular. En estos casos
Conclusiones: Las complicaciones abdominales de los pacientes trans- puede ser conveniente llevar a cabo otras exploraciones complemen-
plantados son una situación frecuente y grave. Son los hallazgos radio- tarias que nos permitan alcanzar un diagnóstico.
lógicos junto con la presentación clínica y el tiempo transcurrido
desde el transplante los pilares que permiten determinar ante que
complicación nos encontramos con mayor probabilidad. SAnGrAdo GAStrointeStinAl bAjo AGudo y SeVero:
AlGoritmo A SeGuir en el diAGnóStiCo Por imáGeneS
y tERApéutiCO
¿qué noS APortA lA tCmd en lA obStruCCión de id?
George behrens, Héctor Ferral, Andrés Garza, Amar Shah,
María, Costas Álvarez, Itsaso Barral Juez, Laura Ortiz Terán, Shahid Ali y Vivek Mishra
Pablo Gómez Martínez, Javier Alejandro Pinto
RUSH University Medical Center.
y Ángel San Luis González
objetivos: El propósito de este póster es presentar un resumen del
DA
Complexo Hospitalario de Pontevedra (CHOP).
sangrado gastrointestinal bajo agudo y severo, incluyendo indicacio-
objetivos: Describir los hallazgos radiológicos característicos de las R A
nes, técnicas y limitaciones de los métodos actuales imagen, tales
obstrucciones intestinales en TCMD. Revisar las distintas causas y su ti
como el angiograma, tomografía computada multi­corte y glóbulos
comportamiento en imagen. Evaluar la utilidad de la TCMD en el diag- RE
rojas marcados. Además, se propone un algoritmo diagnóstico a seguir
N
nóstico etiológico y en la determinación del nivel de la obstrucción,
C ió
en estos pacientes, para obtener una mejor guía en el tratamiento
el grado de severidad y las complicaciones asociadas. quirúrgico o endovascular. A
revisión del tema: Presentamos distintos casos de obstrucción de ID
NiC
revisión del tema: El sangrado gastrointestinal bajo agudo y severo
diagnosticados en nuestro centro desde el 2007 al 2009 con conirma-
ción quirúrgica. Valoramos en cada caso la causa, siendo la más fre- OMu
representa un gran dilema dentro de los especialistas, trayendo con-
sigo una elevada tasa de morbi­mortalidad. El diagnóstico rápido y
cuente las adherencias postquirúrgicas e identiicamos la localización
C
certero es imperativo en estos pacientes para determinar el manejo
del punto de transición entre las asas distendidas y las colapsadas y la más apropiado. Hasta hace diez años, el angiograma y los glóbulos
presencia o no de estrangulación e isquemia de la pared. La TCMD rojos marcados fueros los únicos recursos de imágenes disponibles
debido a su alta resolución y capacidad de reconstrucción multiplanar para localizar el sitio de sangrado, debido al uso limitado de la endos-
permite valorar no solo las alteraciones a nivel intestinal sino también copia. El desarrollo y mayor disponibilidad de la TC multi­corte y pro-
el resto de estructuras intraabdominales que pudieran estar implica- tocolos de angiografía/enterografía ha introducido herramientas más
das, con una sensibilidad para el diagnóstico del 78­100 %. prometedora, rápida y no invasiva en el armamento diagnóstico,
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 87

guiando y limitando la angiografía para ines terapéuticos. Adicional- tacaríamos por su frecuencia la neoplasia pancreática (adenocarcinoma,
mente estos nuevos protocolos también permiten un mejor abordaje fundamentalmente), colangiocarcinoma, metástasis, etc. Dentro de las
por parte del cirujano en los casos quirúrgicos. Este póster provee un benignas el 80 % son debidas a cirugía (colecistectomía y exploración de
algoritmo basado en casos de cada uno de los métodos de imágenes la vía biliar), siendo menos frecuentes otras como colangitis primaría o
disponibles, así como también las indicaciones para el tratamiento secundaria, infecciosas, traumáticas, por compresiones extrínsecas
endovascular y/o quirúrgico. (cavernomatosis portal). Los hallazgos obtenidos en la CPRM demues-
Conclusiones: Con el advenimiento de nuevos métodos y protocolos tran ser válidos para la localización y extensión de las estenosis a nivel
diagnósticos de imagen crea la necesidad de educar a toda la comu- extrahepático y su correcta diferenciación entre etiología maligna y
nidad cientíica en el manejo y abordaje de pacientes con sangrado benigna en la gran mayoría de los casos. La técnica presenta ciertas
gastrointestinal bajo agudo y severo. limitaciones a la hora de valorar la extensión de las estenosis a nivel
intrahepático, otras diicultades derivadas de la adquisición del estudio,
artefactos, limitación espacial del mismo, etc.
diAGnóStiCo diFerenCiAl de PAtoloGíA PeritoneAl inFeCCioSA Conclusiones: La CPRM presenta una semiología radiológica que per-
y tuMORAL MEDiANtE tC MuLtiDEtECtOR mite orientar hacia malignidad o benignidad de las lesiones que pro-
ducen estenosis de la vía biliar de forma adecuada siendo una técnica
Pablo Pérez Sánchez, Javier Pereda Rodríguez, Tatiana Pirogova,
no invasiva con resultados comparables a la ERCP.
Montserrat Garrido Blázquez, David Vicente Mérida
y Gregorio Naranjo Chicharro
Hospital General de Segovia. tumoreS de urotelio SuPerior (tuS): VAlor de lA tCmd
en FASe exCretorA PArA diAGnóStiCo, Control
objetivos: Describir los hallazgos radiológicos de patología peritoneal
y ComPliCACioneS PoSquirúrGiCAS de loS miSmoS
infecciosa­inlamatoria y tumoral, que permita un diagnóstico diferen-
cial correcto de la misma, utilizando como técnica de imagen el TC Almudena Vera González, Julia Cano Gimeno,
multidetector. Miquel Forment Navarro, Carmen Martínez Rubio,
revisión del tema: La cavidad peritoneal y sus relexiones, incluyendo Verónica Ricart Selma y Julia Camps Herrero
el mesenterio y el omento, están con frecuencia afectados por proce-
Hospital de la Ribera, Alzira.
sos infecciosos, inlamatorios, neoplásicos y traumáticos. La patología
peritoneal es bastante frecuente y generalmente el radiólogo debe ser objetivos: Describir los hallazgos mediante TCMD de los TUS, utilidad
capaz de orientar sobre la naturaleza de las lesiones observadas, sugi- diagnóstica de la fase excretora y mostrar complicaciones postquirúr-
riendo el diagnóstico correcto. Con la introducción del TC multidetec- gicas más frecuentes.
tor puede llevarse a cabo un examen eicaz de la anatomía compleja revisión del tema: Los TUS representan menos del 5 % de los tumores
de la cavidad peritoneal, que representa la clave para comprender los uroteliales. La TCMD es la técnica de elección diagnóstica. Se realiza
procesos patológicos que la afectan. En este sentido, la TC es la prin- una serie precontraste para detectar cálculos y determinar la atenua-
cipal técnica de imagen en el estudio del peritoneo. El estudio radio- ción de una lesión, fase nefrográica para valorar la captación de la
lógico del omento, del peritoneo, la presencia de ascitis o la afectación lesión, el parénquima renal y la extensión al mismo del TUS y fase
ganglionar puede determinar la etiología, previo a la realización de la excretora que estudia el urotelio. Las imágenes multiplanares ayudan
biopsia que representa el diagnóstico de certeza. Por tal motivo, eva- a delimitar mejor la dimensión y extensión locorregional de estos
luamos de forma retrospectiva los estudios con TCMD registrados tumores. Describimos los hallazgos radiológicos típicos de TUS: defec-
durante el último año en el Hospital General de Segovia con diagnós- tos de repleción en fase excretora, irregularidad pielocalicial, engro-
tico radiológico de afectación peritoneal; de ellos seleccionamos los samiento mural focal o difuso, extensión al parénquima renal en los
seis casos más representativos (tuberculosis peritoneal, pseudomixoma casos avanzados; esto último puede acompañarse de áreas de necro-
peritoneal, mesotelioma peritoneal o carcinomatosis peritoneal entre sis, con diagnóstico diferencial con linfoma y metástasis entre otros.
otros). Las adenopatías en hilio renal, retroperitoneales y a distancia no son
Conclusiones: En el estudio de la patología peritoneal existen hallaz- frecuentes. El engrosamiento de la pared ureteral, la estenosis lumi-
gos radiológicos con TC multidetector que aunque son poco especíi- nal y la hiperatenuación de la grasa periureteral como signo de exten-
cos, valorados en un contexto clínico pueden sugerir el diagnóstico, sión extramural representan los hallazgos típicos en esta localización.
limitando las posibilidades diagnósticas de un determinado proceso Presentamos las complicaciones postquirúrgicas frecuentes diagnosti-
peritoneal. cadas en fase excretora, extravasación de contraste a diferentes nive-
les, fístulas urodigestivas, integridad de neovejigas, etc. Los controles
evolutivos también se estudiarán en fase excretora.
PAPel de lA ColAnGioPAnCreAtoGrAFíA Por rm Conclusiones: La TCMD es la técnica de elección en el diagnóstico de
en lA eVAluACión de lA eStenoSiS biliAr: hAllAzGoS TUS, la fase excretora delimita lesiones de pequeño tamaño, muestra
SemiolóGiCoS y diFiCultAdeS diAGnóStiCAS criterios de extensión local y ayuda en el diagnóstico de complicacio-
nes postquirúrgicas siendo una herramienta necesaria en el manejo de
María Cristina Jiménez Veintemilla, Pilar Caballero García,
esta patología.
María Eunate Eslava Gurrea, Inmaculada Rubio Marco,
Marta Tirapu Tapiz y Pablo Rodríguez de la Fuente
Hospital Virgen del Camino. leSioneS PArAteStiCulAreS: AnAtomíA, hAllAzGoS
eCoGráFiCoS e interPretACión ClíniCo‑rAdiolóGiCA
objetivos: Describir los hallazgos radiológicos en la estenosis de la vía
biliar tanto intra como extrahepática mediante colangiopancreatogra- Ana Rodríguez Molina, Maite Osuna Boy, Irene García Bocanegra,
fía por RM (CPRM), realizando un repaso de las mismas y presentando Verónica Illescas Megias, Antonio Márquez Moreno
casos representativos. y Lidia Rojo Carmona
revisión del tema: La CPRM es una herramienta útil en la evaluación
Hospital Clínico Virgen de la Victoria.
de la vía biliar, rápida, no invasiva, y de alta precisión diagnóstica.
Estudiamos las estenosis desde el punto de vista de su localización intra objetivos: Conocer la anatomía de las estructuras paratesticulares.
o extrahepática y por su etiología. Dentro de las causas malignas des- Repasar la anatomía ecográica normal y realizar una revisión deta-
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

88 XXX Congreso Nacional de la SERAM

llada de la semiología de los distintos procesos que afectan a esta posterior administración intravenosa de ecopotenciador de señal. Des-
región anatómica. cribimos sus indicaciones, contraindicaciones y efectos adversos de la
revisión del tema: Revisamos la anatomía de las estructuras que técnica. Mostramos los resultados obtenidos en nuestra casuística
componen la región paratesticular y el protocolo de exploración eco- (número de recidivas vs éxito de la terapia de quimioembolización).
gráica. Describimos los aspectos clínicos y apariencia ecográica de Correlacionamos con otras pruebas de imagen. Planteamos un algo-
las distintas patologías paratesticulares dividiendo con ines docentes ritmo diagnóstico de lesiones hepáticas.
la patología paratesticular escrotal en patología aguda (infecciosa­in- Conclusiones: Aunque su uso está limitado hoy en día, en nuestra
lamatoria y postraumatica), neoplásica (benigna y maligna) y otras experiencia se demuestra que es una técnica útil para el control del
condiciones que afectan a la región paratesticular (varicocele, hernia hepatocarcinoma tratado mediante ablación, pudiendo evitarse la
inguinoescrotal, espermatoceles y quistes del cordón, entre otras). realización de otras pruebas más agresivas para el paciente, por lo
Aportamos imágenes de casos extraídos de nuestra casuística. que es recomendable extender su uso en la práctica clínica diaria.
Conclusiones: La ecografía supone el método de imagen de elección
en el estudio de la patología escrotal y por tanto de las lesiones para-
testiculares. Para su estudio y entendimiento, es fundamental el cono- PAtoloGíA FreCuente de lA PAred AbdominAl
cimiento de la anatomía ecográica normal y principales hallazgos
Marcos Manzano Paradela, Jaime de Miguel Criado, Leticia Gutiérrez,
semiológicos de las distintas entidades que afectan a esta región ana-
Ana Marco, Laura García y Felipe Aguilera
tómica. Aunque la mayoría de las lesiones paratesticulares son lesio-
nes quísticas benignas del epidídimo (quistes o espermatoceles), Hospital del Henares.
colecciones escrotales, lesiones inlamatorias o hernias, existe una
objetivos: Repasar mediante imágenes de ecografía y TC la patología
baja prevalencia de las lesiones neoplásicas sólidas que también es
más frecuente de la pared abdominal, incluyendo la localizada en la
importante conocer.
región inguinal.
revisión del tema: El radiólogo se enfrenta con mucha frecuencia a
hallazgos patológicos localizados en la pared abdominal, tanto en el
AFeCtACión teStiCulAr diFuSA en lA eCoGrAFíA: reViSión
tejido celular subcutáneo como a nivel muscular, principalmente en la
DE LAs pRiNCipALEs ENtiDADEs QuE pROvOCAN ALtERACióN
región inguinal. Dichos hallazgos se pueden encontrar tanto en estu-
diFuSA de lA eCoGeniCidAd teStiCulAr
dios programados, donde no es infrecuente identiicar hernias o lesio-
Ana Rodríguez Molina, Irene García Bocanegra, Maite Osuna Boy, nes nodulares, como en estudios urgentes donde debes descartar
Lidia Rojo Carmona, Verónica Illescas Megías y Diego Alcaide Martin complicaciones secundarias a hernias, sangrados agudos, etc.
Conclusiones: Dada la frecuencia de hallazgos patológicos en la pared
Hospital Clínico Virgen de la Victoria.
abdominal es conveniente conocer el diagnóstico diferencial de las
objetivos: Conocer la anatomía escrotal y ecoestructura testicular mismas, en función de su localización y características desde el punto
normal y realizar una revisión detallada de las diferentes entidades de vista de imagen.
que cursan con alteración difusa de la ecogenicidad testicular.
revisión del tema: Se realiza una revisión tanto de la anatomía tes-
ticular como de los distintos procesos que cursan con alteración difusa hAllAzGoS rAdiolóGiCoS en lA tomoGrAFíA ComPutArizAdA
de la ecogenicidad del parénquima testicular y aspectos clínicos aso- trAS lA reSeCCión quirúrGiCA del CánCer ColorreCtAl
ciados. Con ines didácticos, clasiicamos las diferentes entidades en
Andrés Enríquez Puga, Isabel Herrera Herrera,
procesos de naturaleza inlamatoria­infecciosa, traumática, neoplá-
Carmen Nieves Cereceda Pérez, Sonia Diéguez Tapias,
sica (linfoma, seminoma...) y otras entidades (infarto, microlitiasis
José María Pinto Varela y Paul Aguilar Martín
testiculares, degeneración quística,...), aportando imágenes de casos
obtenidos en nuestro hospital. Resaltamos la importancia de la corre- Hospital Virgen de la Salud.
lación entre los datos clínicos relevantes del paciente como edad,
objetivos: Mostrar los hallazgos radiológicos visualizados en la tomo-
antecedentes médicos previos y clínica asociada en conjunto con los
grafía computarizada (TC) correspondientes a: 1. los cambios anató-
hallazgos ecográicos, paso esencial para llevar a cabo un correcto
micos “normales” y complicaciones tras la resección quirúrgica del
diagnóstico diferencial.
carcinoma colorectal, y 2. recurrencias locales y metástasis.
Conclusiones: La ecografía es la técnica de imagen de elección en la
revisión del tema: La resección quirúrgica es el tratamiento de elec-
evaluación y despistaje de la patología testicular. Realizamos una revi-
ción para el carcinoma colorectal en estadios localizados, tras la cual
sión de los procesos que cursan con alteración difusa de la ecogenici-
se producen recurrencias en un 37­44 % de los pacientes ocurriendo la
dad testicular y su correlación clínico­radiológica como paso esencial
mayoría de ellas (80 %) en los primeros dos años. La TC rutinaria es útil
para un correcto diagnóstico diferencial.
para la identiicación de los cambios anatómicos “normales” y compli-
caciones posquirúrgicas así como para el diagnóstico temprano de las
recurrencias. Ilustramos los cambios anatómicos postoperatorios agu-
SeGuimiento mediAnte Control eCoGráFiCo Con ContrASte
dos, subagudos, y crónicos visualizados en TC. Aportamos ejemplos de
iv DE hEpAtOCARCiNOMA pOstABLACióN
complicaciones posquirúrgicas tales como sangrado intraabdominal y
Rosa M.ª Lepe Vázquez, Eugenia Rangel Villalobos, hematoma, obstrucción intestinal secundaria a bridas, lesión de uré-
Fernando González Prada y Cristina Montes Durán teres y vejiga, cuerpos extraños quirúrgicos, dehiscencia de suturas
con peritonitis, formación de abscesos, y fístulas secundarias. Mostra-
Servicio de Radiodiagnóstico, HU Virgen Macarena.
mos varios casos de carcinoma recurrente que se maniiestan como
objetivos: Comprobar en nuestra casuística y mediante el estudio engrosamiento de la pared intestinal, masa de partes blandas progre-
ecográico con contraste iv el grado de respuesta al tratamiento abla- sivamente creciente en la vecindad del lecho quirúrgico, adenopatías
tivo de hepatocarcinoma y posibles complicaciones del mismo. pericolónicas progresivamente crecientes, invasión de estructuras
revisión del tema: La ecografía con contraste es una técnica amplia- contiguas, y metástasis hepáticas, pulmonares, adrenales, óseas, y
mente utilizada hoy día. Analizamos lo que el radiólogo debe conocer peritoneales.
sobre el comportamiento del contraste ante una ablación de hepato- Conclusiones: La resección quirúrgica del carcinoma colorectal puede
carcinoma mediante la realización de un estudio ecográico basal y alterar la anatomía normal y diicultar la interpretación de las imáge-
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 89

nes radiológicas. La familiaridad con los hallazgos radiológicos de la Conclusiones: La TCMD con contraste intravenoso es técnica de ima-
anatomía normal y complicaciones posquirúrgicas así como los de la gen principal para evaluar el postoperatorio del transplante intestinal
recurrencia tumoral son esenciales para la correcta valoración de los y multivisceral. El estudio multifásico juega un papel importante en
pacientes. el manejo de estos pacientes, permitiendo un diagnóstico rápido de
complicaciones tanto agudas como tardías, siendo particularmente
útil para valorar lesiones vasculares y demostrar fuga de material de
hAllAzGoS rAdiolóGiCoS y Contexto ClíniCo: elementoS contraste de la anastomosis intestinal, que determinan un tratamiento
CrítiCoS en lAS leSioneS hePátiCAS Con Contenido AdiPoSo postoperatorio agresivo o conservador.
Helena F. Termes, marina Febrer, naiara motos, mireia Teixidor,
Laia Valls y Albert maroto
Abdomen AGudo de oriGen ColóniCo; diAGnóStiCo
Hospital Universitari Doctor Josep Trueta. rAdiolóGiCo máS Allá de lA APendiCitiS y lA diVertiCulitiS
objetivos: Revisar las características radiológicas de las principales Gonzalo Ruiz Villaverde, Manuel Tello Moreno,
lesiones hepáticas con contenido adiposo, analizadas mediante las Antonio Medina Benítez, Víctor Ruiz Perona,
diferentes técnicas de imagen para obtener un diagnóstico ade- Xabier Manso del Caño y Ángela Salmerón Ruiz
cuado.
Hospital Universitario Virgen de las Nieves.
revisión del tema: El hecho de identiicar lípidos en una lesión hepá-
tica puede ser especialmente determinante para llevar a término un objetivos: Hemos realizado una revisión general de aquellos casos
diagnóstico diferencial adecuado. Así, la presencia de lípidos junto infrecuentes de abdomen agudo de origen colónico en nuestro hospital
con el patrón de distribución de los mismos y, considerando el con- pretendiendo familiarizar al radiólogo con estas entidades y mos-
texto clínico y la edad del paciente, puede conducirnos al diagnóstico. trando los hallazgos radiológicos más relevantes de estas patologías,
dentro de la gran variedad de lesiones hepáticas con contenido adi- así como sus principales complicaciones.
poso encontramos un amplio espectro de lesiones, desde las más revisión del tema: Existe una amplia variedad de patología aguda no
benignas hasta neoplasias malignas. En el grupo de lesiones benignas traumática colónica ante la que nos enfrentamos con una frecuencia
se incluyen la esteatosis focal, el adenoma, la hiperplasia nodular inusual en nuestra práctica clínica diaria. Hemos realizado una revisión
focal, el lipoma, el angiomiolipoma, el teratoma quístico, etcétera. de los hallazgos por imagen de estas entidades, con correlación radio-
Dentro de las neoplasias malignas, destacan el carcinoma hepatocelu- patológica, presentando una serie de casos entre los que se incluyen:
lar, el liposarcoma y las metástasis hepáticas. La tomografía compu- — Etiología inlamatoria: colitis inespecíicas, colitis infecciosas (ente-
tarizada (TC) así como la ecografía (US) pueden identificar la rocolitis neutropénica, colitis pseudomembranosa), colitis inlamatorias
presencia de grasa en el interior de una lesión hepática, pero será la (colitis ulcerosa y enfermedad de Chron), megacolon tóxico; — Etiología
resonancia magnética (RM) la técnica más especíica para demostrar obstructiva: carcinoma de colon, hernias (umbilical, inguinal, Spie-
tanto los lípidos microscópicos como los macroscópicos. guel…),vólvulos, invaginación colocólica, carcinomatosis peritoneal;
Conclusiones: Es esencial familiarizarse con la gran variabilidad de lesio- — Pseudoobstrucción intestinal; — Colitis isquémicas; — Perforación por
nes hepáticas que contienen lípidos, ya que el conocimiento de sus carac- cuerpo extraño. Aportamos los hallazgos de imagen relevantes para su
terísticas en cada una de las técnicas de imagen, junto con la historia diagnóstico y las claves para el diagnóstico diferencial.
clínica, son elementos críticos para realizar un buen diagnóstico. Conclusiones: El radiólogo debe tener un alto grado de sospecha y un
conocimiento detallado de estas entidades para así realizar un diag-
nóstico correcto y evitar posibles errores en la interpretación de los
trASPlAnte inteStinAl y multiViSCerAl: reViSión hallazgos.
DE LOs NuEvOs AvANCEs y COMpLiCACiONEs MEDiANtE tCMD
Ana Plá Romero, Marta Castaño Reyero, Roberto Carrera Terrón,
leSioneS mAliGnAS PrimAriAS del híGAdo
Jorge Calvo, Elena Zabía Galíndez y Rosa M.ª Calero García
Manuel Tello Moreno, Gonzalo Ruiz Villaverde, Ángela Salmerón Ruiz,
Secciones de Radiología Abdominal y Radiología de Urgencias,
José Pablo martínez barbero, Alberto martínez martínez
Hospital 12 Octubre.
y Rocío Pérez-milá montalbán
objetivos: Revisar las últimas técnicas quirúrgicas utilizadas en el
HU Virgen de las Nieves.
transplante intestinal y multivisceral. Ilustrar los cambios postquirú-
gicos normales, así como el espectro de complicaciones quirúrgicas objetivos: Revisar los hallazgos en imagen de las lesiones hepáticas
tanto agudas como tardías. Destacar el papel de la TC multidetector DA
malignas primarias, destacando los hallazgos más relevantes en las
distintas técnicas y diagnóstico diferencial. A
(TCMD) como herramienta útil en el diagnóstico y seguimiento de R
estas complicaciones. ti
revisión del tema: La principal neoplasia maligna hepática es la
revisión del tema: El desarrollo del transplante intestinal y multivis- RE
enfermedad metastásica, no obstante en el hígado pueden asentar
N
ceral ha sido signiicativo en los últimos años debido a los avances en
C ió
una amplia estirpe de lesiones malignas primaría, las más frecuentes
son; el Carcinoma hepatocelular (90 % de las lesiones hepáticas malig-
la terapia de inmunosupresión y técnicas quirúrgicas. A pesar de esto,
aún se asocia a diferentes complicaciones que el radiólogo debe estar iCA
nas primarias), el carcinoma hepatocelular ibrolamelar y el colangio-
familiarizado para conseguir un correcto manejo postoperatorio de
MuN
carcinoma intrahepático. Existen otros tumores hepáticos malignos
estos pacientes. Este estudio pretende describir el aspecto postope-
ratorio normal del transplante intestinal y multivisceral así como los
CO
menos frecuentes como cistoadenocarcinoma biliar, hemangioendote-
lioma epitelioide, el angiosarcoma hepático primario, el sarcoma indi-
ejemplos más representativos de las complicaciones agudas y tardías ferenciado (embrionario) o el linfoma primitivo del hígado. Los
tales como: a) Complicaciones relacionadas con el injerto: incluidas nódulos displásicos son considerados lesiones premalignas. Destaca-
las fugas o estenosis de la anastomosis intestinal y las infecciones mos los factores genéticos, clínicos, analíticos, inmunológicos y epi-
abdominales (formación de abscesos, peritonitis o formación de fístu- demiológicos asociados a cada una de estas lesiones. En este trabajo
las), b) Complicaciones vasculares (trombosis de los vasos del injerto, describimos los principales hallazgos y claves para el diagnóstico de
lesiones isquémicas y hematomas) y c) Complicaciones relacionadas las diferentes lesiones hepáticas malignas primarias, así como la
con la terapia de inmunosupresión). técnica más adecuada. Aportamos una exposición de iconografía
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

90 XXX Congreso Nacional de la SERAM

didáctica. Destacamos los criterios de malignización en lesiones pre- carcinoide (1), osteosarcoma (1), mama (1), pulmón (1), LNH (1). Diez
existentes y un adecuado diagnóstico diferencial con otras lesiones casos tuvieron cirugía con conirmación histológica. En los seis restan-
hepáticas. Es de especial relevancia la adecuada interpretación de tes, con metástasis extrapancreáticas coexistentes, no se consideró
lesiones hepáticas en situaciones especiales de difícil valoración como cirugía y se realizó seguimiento. El número de lesiones fue 28, sin
la hepatopatía crónica, cirrosis o pacientes con alteración en la per- clara predilección en cuanto a localización: cabeza (12), cuerpo (8) y
fusión hepática; analizando igualmente los probables pitfalls en estos cola (8). En ninguno de los pacientes hubo sospecha clínica de afec­
casos. tación pancreática. La mayoría de las lesiones (pancreáticas) eran
Conclusiones: El diagnóstico de las lesiones hepáticas malignas prima- hipervasculares en TC y RM, en los casos con PET­TC las lesiones pre-
rias es muy amplio y se basa en un diagnóstico por imagen adecuado sentaban acumulo del radiotrazador 18­FDG. Todas las lesiones visibles
en conluencia con factores genéticos, clínicos, analíticos, epidemio- en ecografía eran hipoecogénicas.
lógicos y ambientales Conclusiones: En pacientes oncológicos la presencia de lesiones pan-
creáticas debe hacer pensar en metástasis como primera posibilidad.
La detección precoz de las mismas y su tratamiento quirúrgico mejora
ruPturA diAFrAGmátiCA. lo que debemoS SAber el pronóstico y la supervivencia del paciente.
PArA Su diAGnóStiCo mediAnte rAdioloGíA SimPle y tC
Daniel José Carbonell Ruiz, Ernesto Doménech Abellán,
hAllAzGoS en tC de loS SArComAS uterinoS
Francisca Velázquez Marín, Blanca García Villalba­Navaridas,
y Su diAGnóStiCo diFerenCiAl
Lourdes Martínez Encarnación y Antonio Ocete Ocete
María Pina Pallín, Ignacio Cervera Miguel, Ana Julve Parreño,
Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca.
Regina Pastor Toledo, marta Hernandorena González
objetivos: Formar al radiólogo para realizar un diagnóstico precoz y y Julio Palmero da Cruz
exacto, mediante la radiología simple y TC, de la ruptura diafragmá-
Hospital Clínico Universitario de Valencia.
tica. Conocer la anatomía diafragmática y sus variantes. Saber los
mecanismos de ruptura y su traducción radiológica. Enumerar los objetivos: 1­Describir los hallazgos radiológicos y la importancia del
hallazgos radiológicos que pueden simular ruptura diafragmática. TC en el diagnóstico y estadiaje de los distintos sarcomas uterinos.
revisión del tema: La ruptura diafragmática es una complicación 2­La diferenciación de los subtipos de sarcomas uterinos y otras masas
relativamente rara en los traumatismos toracoabdominales. Presenta del útero.
una frecuencia del 5 % del total de los traumatismos cerrados y del revisión del tema: Los sarcomas uterinos son neoplasias raras, poco
10 % de los traumatismos penetrantes. Su diagnóstico precoz es difícil frecuentes pero de peor pronóstico y distinto manejo a las neoplasias
dada la ausencia, en muchos casos, de signos radiológicos directos en endometriales. Realizamos una revisión de los casos de sarcoma ute-
el momento del traumatismo. Menos del 50 % de todas las rupturas se rino en los dos últimos años en nuestro hospital, estudiados mediante
diagnostican en el momento de producirse, realizándose la mayoría TC, existiendo tres subgrupos de sarcomas, siendo los más frecuentes
tardíamente, durante los 2­3 años siguientes. El diagnóstico tardío se las neoplasias mixtas mullerianas seguido del leiomiosarcoma y del
realiza generalmente, debido a la aparición de un cuadro clínico sarcoma endometrial. Aportaremos los casos de adenocarcinoma
brusco de estrangulación de vísceras abdominales, secundario a la endometrial, leiomiomatosis, mioma con degeneración hialina, que
herniación progresiva del contenido intraabdominal a la cavidad torá- simulan corresponder a sarcoma uterino por los hallazgos radiológicos
cica, con una mortalidad en estos casos entre el 30 % al 60 %. Los que presentan.
puntos clave son: — Anatomía y variantes anatómicas; — Mecanismos Conclusiones: La imagen típica del sarcoma uterino es una gran masa
de ruptura, evolución y lesiones asociadas; — Hallazgos radiológicos uterina heterogénea (debido a las áreas de sangrado y necrosis) que
en radiología simple y TC; — Imágenes que simulan ruptura diafragmá- aunque no es especíica, sí puede orientar el diagnóstico radiológico,
tica. crucial para un estadiaje y tratamiento correctos.
Conclusiones: El papel del radiólogo es esencial para realizar un diag-
nóstico precoz de la ruptura diafragmática. Deben de conocerse la
anatomía diafragmática y los mecanismos de producción de las rotu- SoSPeChA de reCidiVA loCAl de CArCinomA de PróStAtA:
ras. El método de diagnóstico radiológico de inicio es la radiología utiLiDAD DE LA RM
simple, y el de conirmación o validación, la TC con reconstrucciones
Emilio Huelga Zapico, Javier García Prado, Javier Blázquez Sánchez
multiplanares.
y Natalia Carballo Moreno
MD Anderson.
metáStASiS PAnCreátiCAS: SemioloGíA rAdiolóGiCA
Pedro Torres Rubio, María Martínez Martínez­Losa, ADA
objetivos: Evaluar la utilidad de la RM morfológica y funcional diná-
mica con contraste intravenoso en la sospecha de recidiva local de
R
Carmen Soteras Roura, Fátima Matute Teresa, ti
carcinoma de próstata después de una prostatectomía radical.
Ramiro Méndez Fernández y Ricardo Rodríguez González RE
revisión del tema: En los pacientes con carcinoma de próstata trata-
N
dos con prostatectomía radical, es muy importante diferenciar una
Hospital Clínico San Carlos.
C ió
posible recidiva local ante un aumento de las cifras del antígeno pros-
A
objetivos: mostrar los hallazgos de las metástasis pancreáticas con iC
tático especíico (PSA). Los pacientes con una recidiva local demos-
N
trada mediante biopsia se pueden beneiciar de un tratamiento de
Mu
diferentes técnicas de imagen (US, TC, RM, PET­TC).
revisión del tema: Las metástasis pancreáticas son raras pero cada radioterapia que tiene una tasa de control del tumor local alta. En
O
día se detectan con más frecuencia debido a la mejora de las técnicas C
nuestra experiencia, la RM pélvica es útil en la detección de lesiones
de imagen y al seguimiento periódico de los pacientes oncológicos. sospechosas de recidiva local. La mayoría son lesiones ligeramente
Rara vez producen síntomas clínicos o alteraciones en la función pan- hiperintensas en T2 y situadas en la anastomosis vesicouretral, en el
creática. Cuando se detectan precozmente y son la única localización cuello de la vejiga, retrovesicales o en el lecho de la prostatectomía.
de enfermedad a distancia, el tratamiento quirúrgico puede mejorar La adquisición dinámica con contraste intravenoso aumenta la sensi-
la supervivencia de los pacientes. Se revisan dieciséis casos de metás- bilidad en la detección de las recidivas de pequeño tamaño. También
tasis pancreáticas: tumor renal (5), de colon (5), melanoma (1), tumor ayuda en su diagnóstico diferencial con ibrosis, hematomas, residuos
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 91

de tejido prostático normal y de las vesículas seminales. Las recidivas tumoral como no neoplásica. Presentamos varias lesiones renales,
muestran un realce rápido precoz y curvas dinámicas tipo 2 o 3. Los vasculares, suprarrenales, retroperitoneales y enfermedades sisté-
resultados de la RM también son útiles para dirigir las biopsias con micas primarias con extensión a este espacio del retroperitoneo,
ecografía transrectal a la región sospechosa y permitirían disminuir el recalcando la utilidad de la imagen radiológica en su caracteriza-
número de biopsias repetidas. ción, diagnóstico y manejo.
Conclusiones: La RM morfológica y funcional dinámica con contraste Conclusiones: Dado que el espectro de entidades que puede aconte-
intravenoso permite mejorar la sensibilidad y la especiicidad en la cer en el espacio perirrenal es amplio, resulta importante estar fami-
detección de recidivas locales en pacientes con prostatectomías radi- liarizado con sus características anatómicas así como con los hallazgos
cales y fallo bioquímico. radiológicos de dichas patologías.

PAtoloGíA herniAriA de PAred AbdominAl. del ConCePto GAnGrenA de Fournier: utilidAd de lA imAGen
A lA imAGen
Jaume Blancafort Planas, Silvia Amores Cervera,
Naroa Serrano Usaola, Karmele Armendariz Tellitu, Mariola Pérez Molina, Marien Torné Torres y Francesc Tous Quintana
Ainize Cancho Salcedo, Estibaliz Montejo, Pablo Sádaba Sagredo
Hospital de l’Esperit Sant.
y Zulema Fernández Temprano
objetivos: 1. Incidir en la importancia de la imagen radiológica en el
Hospital Galdakao‑Usansolo.
diagnóstico y sobre todo en el estudio de extensión de la gangrena de
objetivos: Revisión y correlación radiológica de la terminología utili- Fournier para la planiicación del tratamiento quirúrgico. 2. Describir
zada en la deinición de la patología herniaria de pared abdominal y la semiología radiológica de la enfermedad y sus vías de disemina-
sus complicaciones. ción.
revisión del tema: Son múltiples las “vías” y localizaciones por donde revisión del tema: La gangrena de Fournier es una fascitis necrosante
las distintas vísceras y estructuras abdominales pueden emerger a rápidamente progresiva de origen polimicrobiano que afecta a las
espacios no propios, condicionando el desarrollo de patología hernia- regiones perineal, perianal y genital, y constituye una verdadera
ria. Para los radiólogos, resulta complejo el estudio de la pared abdo- emergencia quirúrgica, con una tasa de mortalidad potencialmente
minal, no siendo raro que interpretemos las hernias crurales como alta. El diagnóstico es a menudo clínico, pero la ecografía y sobretodo
inguinales, que hablemos de hernias de Spiegel en lugar de incisiona- la tomografía computarizada pueden ofrecer un diagnóstico precoz y
les o que llamemos hernias incarceradas a las estranguladas. En la una evaluación de la extensión de la enfermedad. El tratamiento con-
mayoría de ocasiones, constituyen un hallazgo incidental en estudios siste en la administración de antibióticos de amplio espectro y el
realizados por otro motivo, pero no son menos las veces en que apa- desbridamiento quirúrgico de los tejidos no viables.
recen “de novo” como origen de cuadros de presentación aguda Conclusiones: El conocimiento de las características radiológicas de
secundaria a sus complicaciones (incarceración, estrangulación...). La la gangrena de Fournier es imprescindible para su diagnóstico precoz
utilización del TC abdominal con la posibilidad de realizar reconstruc- y para evaluar su extensión de cara a la planiicación del tratamiento
ciones multiplanares, ha permitido un mejor conocimiento de la ana- quirúrgico.
tomía y características radiológicas de los distintos tipos de hernias de
pared abdominal, facilitando su identiicación y proporcionando infor-
mación relevante acerca del posible abordaje quirúrgico. Se describe
tiPS: lo que el eCoGrAFiStA GenerAl debe SAber
la anatomía de pared abdominal relevante en la clasiicación de esta
patología, con aportación iconográica, destacando los puntos clave Olga Ruiz Morales, Guillermo Álvarez Bustos, Josefa Vicente Romo,
para un óptimo diagnóstico de la misma. Eva Briceño García, M.ª Mar Molinero Casares y Ana Alonso Murciano
Conclusiones: Siendo la patología herniaria de pared abdominal un
Hospital Carlos Haya.
hallazgo frecuente en la población, el TC multicorte resulta una
herramienta de gran utilidad en el diagnóstico, clasiicación y valora- objetivos: Nuestro objetivo es dar a conocer los parámetros que debe
ción de sus posibles complicaciones. evaluar un ecograista general, si se le solicita que realice la explora-
ción a un paciente antes y después de la colocación del TIPS, las
posibles complicaciones que pueden ocurrir y los errores frecuentes
que se cometen al realizar dichos estudios ecográicos.
¿qué PodemoS enContrAr en el eSPACio PerirrenAl?
revisión del tema: El cortocircuito portocavo intrahepático transyu-
Karmele Armendariz Tellitu, Naroa Serrano Usaola, gular (TIPS) consisten en la creación de un cortocircuito intrahepá-
Ainize Cancho Salcedo, Iciar Aguirre Oloriz, tico entre la vena porta (VP) y la VC mediante una endoprótesis
Elena Lángara García-Echave y Pablo Sádaba Sagredo expansible para conseguir una descompresión del sistema portal en
pacientes con hipertensión portal (HTP) sintomática (sangrado de
Hospital Galdakao‑Usansolo.
varices esofágicas, hidrotórax refractario...). Es una técnica que
objetivos: 1. Mostrar la anatomía del espacio perirrenal, su contenido realizan los radiólogos intervencionistas, pero a veces el ecograista
y relaciones con los espacios circundantes. 2. Ilustrar distintas pato- general debe realizar un estudio de estos pacientes. Por tanto es
logías que afectan al espacio perirrenal (procesos tumorales, traumá- necesario valorar la permeabilidad y la dirección del lujo de las
ticos, inlamatorios...). estructuras vasculares implicadas, si la bifurcación de la VP es intra
revisión del tema: El espacio perirrenal, localizado en retroperi- o extrahepática, los parénquimas hepáticos y esplénicos y si existen
toneo, está limitado anteriormente por la fascia renal anterior o no colaterales en el paciente preTiPS. Así mismo, se deben realizar
(fascia de Gerota) y posteriormente por la fascia renal posterior controles postTIPS donde se debe objetivar la permeabilidad de la
(fascia de Zuckerkandl), y contiene el riñón, la pelvis renal, el endoprótesis, la velocidad y dirección de los lujos en la derivación
uréter proximal, la glándula suprarrenal, la vasculatura renal, la y en el sistema portal y compararlos con los datos previos del
red vascular perirrenal, la red linfática, la grasa perirrenal y los paciente.
septos de Kunin. Es muy amplio el espectro de patologías que pode- Conclusiones: Obtención de unos conocimientos básicos sobre los
mos encontrar en el espacio perirrenal, abarcando tanto patología datos que se deben evaluar en un paciente antes y después de la
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

92 XXX Congreso Nacional de la SERAM

colocación de un TIPS y los errores frecuentes que se cometen, para APortACión de lA rm y de lA eSPeCtroSCoPiA rm 3t
un radiólogo no intervencionista. en el diAGnóStiCo diFerenCiAl de loS PACienteS
Con PAtoloGíA ProStátiCA
Montserrat Bertomeu Vallecillos, Guadalupe Aguilar Sánchez,
PAtoloGíA GineColóGiCA en lA urGenCiA Con tC
Juan Sánchez Parrilla, Alexandar Radosevik, Noelia Risueño Pedrosa
Beatriz Bandrés Carballo, María Velasco Ruiz, Alberto Mingo Basail, y Marcos Busto Barrera
Ignacio Gallego Rivera, Beatriz González García­Cajigal
Hospital Universitario del Mar/Clínica Plató CRC.
y Lourdes del Campo del Val
objetivos: Mostrar la utilidad de la RM 3T combinada con la Espec-
Hospital Universitario La Princesa y Hospital Sanitas La Moraleja.
troscopia RM (ERM) en el manejo de pacientes con entornos clínicos
objetivos: Identiicar e interpretar los hallazgos radiológicos con la diferentes con el in de llegar al diagnóstico del tipo de patología que
TC de varias entidades patológicas de origen ginecológico valoradas presentan.
en el ámbito de la urgencia. revisión del tema: Hemos evaluado una serie de 88 pacientes con
revisión del tema: La ecografía y la RM son las técnicas de diagnós- estudio de RM prostática y Espectroscopia por RM divididos en tres
tico por imagen de elección cuando se sospecha patología ginecológica grupos. El grupo A son pacientes con sospecha clínica de cáncer de
y obstétrica, excepto para el diagnóstico de las complicaciones pos- próstata y segunda biopsia negativa, el grupo B son pacientes con
tparto, en las que estaría indicada la TC. La TC se realiza cada vez diagnóstico de adenocarcinoma de próstata y el grupo C son pacientes
con más frecuencia como prueba de imagen inicial de las pacientes con diagnóstico de adenocarcinoma de próstata tratado, con sospecha
que acuden a urgencias con dolor pélvico agudo o crónico y/o masa de recidiva. Se ha realizado estudio RM con equipo de 3T adquiriendo
pélvica de causa desconocida. La TC puede ayudar en el diagnóstico secuencias T2 del área prostática en los tres planos y secuencia T1 del
de estas pacientes descartando el origen ginecológico (cuando las área pélvica. Posteriormente hemos realizado Espectroscopia por Rm
estructuras ginecológicas tengan una apariencia normal) o conirmán- modalidad multivoxel del volumen prostático, sin bobina endorrectal.
dolo cuando los hallazgos radiológicos demuestren la presencia de Los criterios utilizados se han basado en la evaluación de la alteración
quistes funcionales y hemorrágicos ováricos, enfermedad pélvica inla- morfológica y funcional metabólica de las próstatas estudiadas. Los
matoria, hidrosalpinx, tumores ováricos, miomas uterinos o varices patrones metabólicos glandulares obtenidos presentan una clara dife-
pélvicas. Los hallazgos de torsión ovárica en la TC en una paciente en renciación en los tres grupos evaluados.
la que se sospeche este diagnóstico podrían obviar la ecografía conir- Conclusiones: El patrón metabólico de la RM espectroscopia de prós-
matoria así como ayudar en el diagnóstico cuando la ecografía no sea tata permite modular el manejo de estos tres grupos de pacientes
concluyente. En el diagnóstico del embarazo ectópico la TC puede ser reduciendo el número de rebiopsias y sustituyéndolo por controles
útil si se identiica hemoperitoneo en la ecografía sin un claro origen morfo­funcionales.
del sangrado.
Conclusiones: El reconocimiento de los signos radiológicos en la TC
de ciertas afecciones de origen ginecológico contribuiría a llegar a su
diagnóstico preciso evitando la realización de otras pruebas de imagen exPerienCiA iniCiAl Con rm y eSPeCtroSCoPiA rm 3t
innecesarias para su conirmación. en el diAGnóStiCo y eStAdiFiCACión del CánCer de PróStAtA
Guadalupe Aguilar Sánchez, Montserrat Bertomeu Vallecillos,
Juan Sánchez Parrilla, Alexandar Radosevik, Noelia Risueño Pedrosa
hAllAzGoS rm de loS hAmArtomAS quíStiCoS retrorreCtAleS
y Marcos Busto Barrera
(tAilGut CySt)
Hospital Universitari del Mar.
Neus Ruscalleda Morell, Miguel Villalón Ortega, Maria Boada Ordis,
Joaquim Barceló Obregón y Joan Carles Vilanova Busquets objetivos: Mostrar la utilidad de la RM 3T combinada con la espec-
troscopia por RM (ERM) en el diagnóstico y estadiicación del cáncer
Ressonància Girona. Clínica Girona.
de próstata. Demostrar su capacidad para diferenciar patrones meta-
objetivos: Describir las características radiológicas de los hamarto- bólicos concretos.
mas quísticos retrorectales por RM y su diagnóstico diferencial con el revisión del tema: Hemos evaluado una serie de 78 pacientes
resto de masas quísticas retrorectales. mediante imagen de Rm prostática y Espectroscopia por Rm. El proto-
revisión del tema: Los hamartomas quísticos retrorectales son colo establecido han sido secuencias potenciadas en T2 del área pros-
tumores congénitos poco frecuentes derivados de remanentes tática en los tres planos y secuencia T1 del área pélvica. Posteriormente
embrionarios postnatales del intestino. La mayoría son multiquísticos hemos realizado Espectroscopia por RM modalidad multivoxel del
y aparecen como masas asintomáticas en mujeres de mediana edad. volumen prostático, sin bobina endorrectal. Los criterios utilizados se
Las complicaciones más frecuentes son la infección con posible fís- han basado en las alteraciones morfológicas y funcionales metabólicas
tula cutánea y, aunque menos frecuentemente, la degeneración de las próstatas de los pacientes evaluados. Hemos deinido los dife-
maligna. La RM permite determinar la naturaleza unilocular o multi- rentes patrones metabólicos prostáticos en relación al diagnóstico
locular de una masa quística, la presencia de quistes periféricos y diferencial entre HPB (glandular/estromal), prostatitis crónica y sos-
establecer su relación con las estructuras pélvicas que nos permite pecha de cáncer. Estos patrones metabólicos combinados con los
establecer un diagnóstico diferencial entre las posibles masas presa- hallazgos morfológicos nos han permitido detectar posibles focos tri-
cras quísticas (que incluyen el linfangioma quístico, quistes epider- butarios de biopsia dirigida en pacientes con sospecha clínica de cán-
moides/dermoides, quistes de duplicación y el meningocele cer. Hemos realizado una buena estadificación local pudiendo
anterior). demostrar preservación de la cápsula o extensión extracapsular, inil-
Conclusiones: La RM es la técnica de elección para la caracterización tración tumoral de plexo neurovascular y/o vesículas seminales en
de las masas quísticas retrorectales. Aunque en algunos casos existe pacientes con cáncer conocido, detección de recidiva post trata-
solapamiento en los hallazgos que hace difícil su diferenciación, es miento y afectación de otras estructuras adyacentes.
importante conocer las características radiológicas típicas de los Conclusiones: La RM y ERM 3T permiten evaluar la morfología y fun-
hamartomas quísticos retrorectales por RM debido al riesgo de com- ción de la próstata de forma precisa constituyendo una buena técnica
plicaciones. en el diagnóstico y estadiicación del cáncer de próstata, diferenciando
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 93

otras patologías como la inlamatoria o la hiperplásica, colaborando en gica del tumor/es, aspecto ecográico, características basales, com-
la planiicación terapéutica y añadiendo un valor pronóstico. portamiento dinámico después de la administración de contraste y
características tisulares. Para estadiicar los tumores hemos valorado
la relación con los vasos renales y tributarios, la relación con la vía
tCMD y RM EN LA CARACtERizACióN y EstADifiCACióN urinaria, la afectación ganglionar loco­regional, los signos iniltrativos
DEL CARCiNOMA DE CéLuLAs RENALEs. CORRELACióN locales y la afectación metastásica ganglionar o de otros órganos.
rAdioPAtolóGiCA Conclusiones: El radiólogo, con las diferentes técnicas de imagen,
puede detectar y aproximar el tipo de tumor renal parenquimatoso o
Guadalupe Aguilar Sánchez, Pablo Frank Martínez Cotrina,
mesenquimal. También podrá realizar una correcta estadiicación y
Alexandar Radosevik, Nuria Juanpere Rodero,
participar en el seguimiento. Con ello colabora en el abordaje multi-
Fernando Bazán Asencios y Juan Sánchez Parrilla
disciplinar del tumor renal añadiendo un valor diagnóstico y pronós-
Hospital Universitari del Mar. tico, condicionando el manejo terapéutico de forma individualizada.
objetivos: Revisar la utilidad de la TCMD y la RM con estudio dinámico
multifásico en la caracterización y estadiicación del carcinoma de
COMpLiCACiONEs AsOCiADAs AL CARCiNOMA hEpAtOCELuLAR
células renales (CCR), demostrando la capacidad de aproximar los
diferentes subtipos histológicos y mostrando la correspondiente corre- Guadalupe Aguilar Sánchez, Itziar Fuertes Vallcorba,
lación radio­patológica. Marcos Busto Barrera, Alexandar Radosevik,
revisión del tema: Los tumores malignos del parénquima renal inclu- Noelia Risueño Pedrosa y Juan Sánchez Parrilla
yen el CCR convencional o subtipo células claras (75 %), el CCR papilar
Hospital Universitari del Mar.
(10 %), el CCR cromófobo (5 %), el carcinoma del conducto colector
(1 %) y tumores raros inclasiicables. Los avances en genética mo- objetivos: Revisar las diferentes complicaciones, frecuentes e infre-
lecular demuestran que son neoplasias con diferencias citogenéticas, cuentes, que pueden acompañar al carcinoma hepatocelular (CHC) en
moleculares e histopatológicas, presentando una progresión de la el momento del diagnóstico, durante su curso evolutivo o relacionadas
enfermedad y un potencial metastásico distintos. Hemos evaluado una con el tratamiento, mostrando sus características radiológicas por
serie de 92 pacientes con diagnóstico de CCR de diferentes subtipos ecografía, TCMD y RM.
histológicos. Todos ellos presentan estudio dinámico con TCMD (equi- revisión del tema: Revisamos una serie de 480 pacientes (341 hom-
pos de cuatro y dieciséis corones) y en algunos casos evaluación con bres y 139 mujeres) diagnosticados de CHC en nuestro centro, muchos
RM de 1,5 T. Los criterios utilizados para intentar diferenciar los sub- de ellos tratados con alcoholización, radiofrecuencia y/o emboliza-
tipos histológicos se han basado en la evaluación morfológica del ción y algunos intervenidos quirúrgicamente en nuestro centro, desde
tumor/es, características basales, comportamiento dinámico después noviembre de 1995 hasta agosto del 2009. de ellos han fallecido
de la administración de contraste incidiendo en el patrón de captación 323 siguiendo vivos 157 pacientes. La media de edad en el momento
y características tisulares. Para estadiicar los tumores hemos eva- del diagnóstico es de 70,1 años con una edad mínima de 37 años y
luado la posible invasión vascular, de vía urinaria, afectación ganglio- máxima de 93 años. Encontramos una amplia variedad de lesiones que
nar, signos iniltrativos locales y posibles metástasis. pueden acompañar y complicar el curso evolutivo del CHC. Las com-
Conclusiones: El estudio multifásico con TCMD, en ocasiones combi- plicaciones evaluadas corresponden a sangrado tumoral activo, infec-
nado con la RM, es la técnica de elección en la caracterización y ción tumoral antes y después del tratamiento, colangitis asociada,
estadiicación de los CCRs. El patrón morfológico y el comportamiento ruptura capsular y satelitosis, trombosis tumoral por invasión arterial,
dinámico del tumor/es permiten aproximar el subtipo histológico aña- de venas hepáticas o de ramas portales, infartos viscerales relaciona-
diendo un valor pronóstico y modulando el manejo terapéutico de dos o no con embolización, diseminación a través del trayecto de la
forma individualizada. aguja tras alcoholización, implantes peritoneales espontáneos o
post­tratamiento percutáneo, metástasis y recurrencia. Finalmente
describimos complicaciones postquirúrgicas abdominales en los
PAPel del rAdióloGo en el diAGnóStiCo, eStAdiFiCACión pacientes operados.
y SeGuimiento de lA neoPlASiA renAl. CorrelACión Conclusiones: Es importante reconocer las características radiológicas
rAdioPAtolóGiCA que presentan las diferentes complicaciones que pueden aparecer en
el momento del diagnóstico del CHC, durante su curso evolutivo o tras
Pablo Frank Martínez Cotrina, Ibón Francisco Enciso Baztán,
tratamiento percutáneo o quirúrgico, facilitando su buen manejo clí-
Noelia Risueño Pedrosa, Víctor García Álvarez,
nico y permitiendo aplicar el tratamiento adecuado.
Nuria Juanpere Rodero y Guadalupe Aguilar Sánchez
Hospital Universitari del Mar.
PAPel del rAdióloGo en el diAGnóStiCo, mAnejo
objetivos: Revisar la aportación del radiólogo y las diferentes técni-
y SeGuimiento de loS PACienteS Con CánCer GáStriCo
cas de imagen, (ecografía, TCMD, RM y PET­TC) en la detección, esta-
dificación y seguimiento de la neoplasia renal, mostrando la Guadalupe Aguilar Sánchez, Itziar Fuertes Vallcorba, Briggith Beltrán
correspondiente correlación radio­patológica. Mármol, Marcos Busto Barrera, Juan Sánchez Parrilla y Manuel Pera
revisión del tema: Los tumores del parénquima renal incluyen el CCR
Hospital Universitari del Mar.
convencional o subtipo células claras, el CCR papilar, el CCR cromó-
fobo, el carcinoma del conducto colector, tumores raros inclasiica- objetivos: Analizar el papel del radiólogo y las indicaciones y objeti-
bles, diferentes adenomas y oncocitoma. Los tumores mesenquimales vos de las diferentes técnicas de imagen en el diagnóstico, manejo y
incluyen angiomiolipoma, leiomioma y liposarcoma. Cada uno pre- seguimiento multidisciplinar de los pacientes con cáncer gástrico.
senta una progresión de la enfermedad, un potencial metastásico y revisión del tema: Revisamos una serie de 230 pacientes con diagnós-
potenciales complicaciones diferentes. Hemos avaluado una serie de tico de cáncer gástrico evaluados en nuestro centro desde noviembre
112 pacientes con neoplasia renal parenquimatosa y mesenquimal. de 2004 hasta septiembre de 2009. A todos ellos se les practicó tomo-
Todos ellos presentan estudio dinámico con TCMD, ecografía y en algu- grafía computarizada multidetector (equipo de cuatro o de dieciséis
nos casos evaluación con RM de 1.5T. Los criterios utilizados para coronas) y ecoendoscopia. Algunos fueron tributarios de laparotomía
diferenciar el tipo de tumor se han basado en la evaluación morfoló- exploradora y muchos fueron intervenidos quirúrgicamente. Otras téc-
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

94 XXX Congreso Nacional de la SERAM

nicas de imagen utilizadas fueron el TEGD, la ecografía, la RM y la nasogástrica desde la noche anterior. Se debe revisar el estudio de
PET­TC en algunos casos. El estudio con TCMD previa distensión gás- coagulación, realizar una ecografía para dibujar el lóbulo hepático
trica con agua y tras la administración de contraste endovenoso es la izquierdo, preparar área subcostal izquierda y epigastrio de forma
técnica de elección para realizar una correcta estadiicación morfoló- estéril, sedar y anestesiar localmente. La técnica consta de los siguien-
gica prequirúrgica de la neoplasia gástrica. En nuestro centro se com- tes pasos: distensión gástrica con aire, punción de cuerpo gástrico,
plementa con una ecoendoscopia y punción del líquido ascítico comprobación con contraste de localización intragástrica, introducción
ecoguiada (si se detecta), siendo en ocasiones necesario realizar un de guía que empujará la sujeción en T a la luz gástrica, cambio de
estudio laparoscópico. Con todo ello se consigue una correcta estadi- guía, dilatación del tracto, introducción del catéter de gastrostomía y
icación que permite plantear un tratamiento radical potencialmente ijación. Después, se requiere un adecuado manejo: retirada de sonda
curativo, hace aconsejable la neoadyuvancia o conduce a un trata- nasogástrica a la mañana siguiente si el paciente está bien, control de
miento médico conservador y sintomático del paciente. Si la evolución constantes vitales, realización de serie abdominal, ayuno de 24 horas,
clínica es desfavorable o se sospechan complicaciones generadas por lavado de catéter, aplicación de líquido antiácido tópico si existen
la enfermedad o el tratamiento escogido, las técnicas de imagen serán fugas, cambio de catéter mediante guía cuando sea necesario... Las
fundamentales. complicaciones más comunes, aunque poco frecuentes, son hemorra-
Conclusiones: El radiólogo participa en el diagnóstico, estadiicación gia, peritonitis, migración del tubo y sepsis.
y seguimiento de los pacientes con cáncer gástrico ayudando a opti- Conclusiones: La gastrostomía percutánea es un procedimiento útil
mizar e individualizar el tratamiento, detectando posibles complica- en pacientes con disfagia y presenta una frecuencia de complicaciones
ciones y signos de recidiva o progresión de la enfermedad. baja.

hAllAzGoS de iSquemiA meSentériCA en tC tumoreS meSenquimAleS del trACto GAStrointeStinAl:


CArACteríStiCAS rAdiolóGiCAS
Leonor de Pablo Zurdo, Pilar Gallego Gómez, Diego Pereira Boo,
María Sánchez Pérez, Eva Domínguez Mengod y Arelys Yauner Loza Olga Montesinos Sánchez­Girón, Javier Pereda, David Vicente
y montserrat Garrido
Hospital de Móstoles.
Complejo Asistencial de Segovia.
objetivos: Revisar las distintas presentaciones de la isquemia mesen-
térica en TC. objetivos: 1. Describir los hallazgos radiológicos de los GIST. 2. Valo-
revisión del tema: La isquemia mesentérica se produce por disminu- rar las ventajas del TCMC en la localización del origen tumoral.
ción del lujo sanguíneo mesentérico de causa arterial o venosa. Pode- revisión del tema: Los GIST son los tumores mesenquimales más fre-
mos clasiicar la isquemia en aguda o crónica y diferenciar forma cuentes del tracto gastrointestinal. Su frecuencia real es desconocida.
oclusiva (más frecuente) y no oclusiva. En el diagnóstico de isquemia Se originan en cualquier segmento del mismo, siendo más frecuentes
mesentérica es muy útil la TC, debiéndose realizar con contraste los de origen gástrico. La TC es el método diagnóstico de elección, ya
intravenoso en fase arterial y venosa. Los hallazgos de imagen inclu- que permite además valorar su extensión. Los equipos multidetector
yen: — Engrosamiento de la pared intestinal: frecuente, pero inespe- tienen mayor sensibilidad en la detección del origen del tumor, más
cíico. Se puede asociar a “target sign”: capas alternantes de baja y difícil en masas de gran tamaño. Las características radiológicas son
alta densidad en la pared engrosada por edema y hemorragia submu- muy diversas, pero en general, se trata de masas de bordes bien dei-
cosos; — Oclusión arterial y venosa mesentérica o portal; — Dilatación nidos, heterogéneas (son muy frecuentes las áreas de baja atenuación
de asas intestinales: común, pero inespecíica; — Ingurgitación de por necrosis, degeneración...), de tamaño diverso aunque suelen pre-
venas mesentéricas por congestión venosa secundaria a éstasis y sentarse como masas de gran tamaño con crecimiento exofítico. Exis-
edema mesentérico con aumento de densidad de la grasa; — Gas intra- ten varias clasiicaciones histológicas pero la más utilizada considera
mural: menos común, pero más especíico; — Gas venoso mesentérico tres tipos histológicos: fusocelulares (más numerosa), epiteliode y
o portal por propagación desde la pared intestinal, aún menos común; mixto. Sus factores pronósticos más importantes son tamaño e índice
— Aumento o disminución/ausencia de realce de la pared intestinal, mitótico. También se considera relevante la localización del tumor y
siendo este último el signo más especíico; — Infarto de otros órganos la expresión de determinadas proteínas. Estos factores se consideran
abdominales (bazo, hígado, riñones...); — Gas extraluminal: signo para evaluar la posibilidad del tratamiento farmacológico adyuvante
ominoso; — Ascitis. (en tumores de gran agresividad y metastásicos). El tratamiento de
Conclusiones: Es fundamental conocer el espectro de hallazgos radio- elección es la exéresis completa del tumor.
lógicos de la isquemia mesentérica para poder hacer un diagnóstico Conclusiones: 1. Los GIST suelen presentarse como masas de gran
correcto. tamaño con áreas de baja atenuación en relación con necrosis, dege-
neración o sangrado. 2. Algunas características radiológicas están en
relación con el pronóstico de estos tumores.
indiCACioneS y téCniCA de lA GAStroStomíA PerCutáneA
Leonor de Pablo Zurdo, Antonia Gil Sierra, Eva Domínguez Mengod,
eCoGrAFíA Con ContrASte (CeuS) en lA enFermedAd
Pilar Gallego Gómez, María Sánchez Pérez y Diego Pereira Boo
de Crohn: téCniCA, interPretACión de loS hAllAzGoS
Hospital de Móstoles. y APliCACioneS ClíniCAS
objetivos: Revisar las indicaciones, contraindicaciones, técnica, Tomás Ripollés González, Miguel Mazón Momparler,
manejo posterior y complicaciones de la gastrostomía percutánea. María Jesús Martínez Pérez, Fructuoso Delgado Cordón,
revisión del tema: Consiste en la producción terapéutica de un acceso Salvador miralles Soria y Rocío Vila miralles
externo al estómago, mantenido por un catéter, con la inalidad de
HU Dr. Peset.
aportar una nutrición enteral eicaz a pacientes con disfagia orgánica
o funcional. Las contraindicaciones absolutas son las alteraciones de la objetivos: 1. Describir la CEUS en la evaluación de pacientes con EC.
coagulación no corregibles y un acceso percutáneo gástrico no satisfac- 2. Mostrar los hallazgos radiológicos y aplicaciones clínicas, incluyendo
torio. La preparación consiste en revisar el estudio baritado, obtener complicaciones y valoración de la actividad de la enfermedad. 3. Pro-
el consentimiento informado y permanecer en ayunas colocando sonda porcionar ejemplos de correlación con TC y RM.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 95

revisión del tema: Recientes metanálisis no han demostrado diferen- revisión del tema: El diagnóstico del CP, hasta hace poco se basaba
cias signiicativas en la precisión diagnóstica de la EC entre las diferen- en las determinaciones del antígeno prostática especíico (PSA) y las
tes técnicas de imagen. La ecografía se ha establecido como una biopsias por sexantes guiadas por ecografía. El problema surge cuando
técnica valiosa en el diagnóstico y la evolución de la EC. El uso de un paciente ha sido biopsiado en múltiples ocasiones con un resultado
medios de contraste proporciona una precisa representación de la per- negativo y unos niveles de PSA permanentemente elevados. El gran
fusión de la pared intestinal, debido a su alta sensibilidad en la detec- desarrollo de las técnicas de RM nos abre un nuevo horizonte ante el
ción de la microvascularización. Permite una exploración en tiempo diagnóstico del cáncer de próstata en estos pacientes. Podemos valo-
real de la perfusión de la pared intestinal con similar resolución espa- rar el peril de los metabolitos prostáticos y tumorales (colina, crea-
cial y de contraste a la TC y la RM. La CEUS permite la evaluación tina y citrato) gracias a la espectroscopia, identiicar la afectación de
continua de la pared intestinal y de los tejidos perientéricos tras la ganglios y mejorar la detección del tumor mediante el cálculo del
administración de medios de contraste de segunda generación (Sono- coeiciente de difusión aparente, y su porcentaje de restricción en la
vue®). La introducción de técnicas de imagen con cuantiicación per- DWI, y estudiar el comportamiento vascular de la lesión mediante
mite una objetiva cuantiicación del realce. Actuales aplicaciones de curvas de perfusión.
CEUS: caracterizar masas inlamatorias distinguiendo entre lemones y Conclusiones: Hoy día gracias al gran desarrollo de las técnicas de
abscesos; diferenciar estenosis ibróticas de inlamatorias; valoración imagen en RM (DWI, PI, espectroscopia) obtenemos información bas-
de la actividad inlamatoria; valor pronóstico para detectar recidivas; tante precisa acerca de la presencia o no de tejido tumoral en la
monitorizar la eicacia de diferentes tratamientos. glándula prostática, así como su localización exacta (evitando múlti-
Conclusiones: La ecografía tiene un papel deinido en el diagnóstico y ples biopsias negativas). Podemos estudiar el comportamiento vascular,
seguimiento de la EC. La CEUS forma parte de la evaluación ecográica, biológico y metabólico del tumor, consiguiendo así un tratamiento
y sus resultados son comparables con otras técnicas como la TC o RM. precoz y adecuado de los pacientes.
La familiaridad con la técnica extenderá su uso en la práctica diaria.

PAPel del rAdióloGo en el trAumAtiSmo AbdominAl


PAPel del rAdióloGo en el mAnejo de loS inCidentAlomAS
Roberto Castellano Pascual, María Ponce González,
supRARRENALEs
Carmen Ballester Vallés, Lourdes Guillén Vargas
José Pedro mora Encinas, maría Leo barahona, y Víctor moreno ballester
Susana Arenas Moreno, Victoria González Montaño,
Hospital Universitario La Fe.
Mario Trinidad Ruiz y Elena Esteban Duran
objetivos: Describir el manejo radiológico del paciente con trauma-
Complejo Hospitalario Infanta Cristina.
tismo abdominal con el in de reconocer las lesiones que sean suscep-
objetivos: Valorar el papel de las distintas pruebas de imagen en el tibles de tratamiento quirúrgico y de esta forma no demorar la
estudio de las lesiones suprarrenales y analizar el manejo actual de intervención quirúrgica cuando ésta sea necesaria.
los incidentalomas suprarrenales. revisión del tema: El traumatismo abdominal es una patología fre-
revisión del tema: Hablamos de incidentaloma suprarrenal cuando cuente en los servicios de urgencias, implicando a diferentes especia-
nos encontramos ante una masa suprarrenal descubierta de forma listas en su abordaje inicial. Es en el manejo del trauma cerrado
casual, en una prueba de imagen abdominal (ecografía, TC, RM) rea- cuando el radiólogo toma especial relevancia, ya que los hallazgos de
lizada en una persona por otro motivo. La incidencia de esta patología imagen junto con la valoración clínica permitirán la toma de decisio-
ha aumentado al mejorar la calidad de las pruebas diagnósticas. Hay nes en el tratamiento, pudiendo optar por un tratamiento conservador
múltiples causas, pero primero hay que diferenciar entre tumores o quirúrgico urgente. Se describirán las indicaciones de las diferentes
malignos, metástasis y lesiones benignas. Los incidentalomas suprarre- técnicas radiológicas con sus ventajas y limitaciones según sea la
nales están presentes en 1­4 % de los TC abdominales. Conocer las situación del enfermo. Se prestará atención al sistema FAST (Focused
características por imagen del adenoma suprarrenal, que representa Abdominal Sonography for Trauma) explicando su realización y los
la causa más frecuente, y distinguirlo de metástasis o carcinomas, es hallazgos más habituales, así como la caracterización de las lesiones
básico para su manejo. Describimos el comportamiento radiológico por TC. Se describirá brevemente el papel de la arteriografía en la
por TC y RM de las lesiones adrenales más frecuentes. En el contexto localización y tratamiento de hemorragias, así como el papel de otras
de los incidentalomas suprarrenales, el TC y la RM son las técnicas técnicas menos habituales, como la uretrografía y cistografía retró-
más útiles para distinguir los adenomas del resto de lesiones, lo que gradas y la CPRE.
es básico en pacientes neoplásicos. Conclusiones: En pacientes en situación de inestabilidad hemodiná-
Conclusiones: El TC y RM son esenciales en la caracterización de las mica, la ecografía (para detectar líquido libre) es la técnica más ade-
lesiones suprarrenales y tienen un papel crucial en el manejo de los cuada como modalidad inicial. Los pacientes con trauma cerrado y
incidentalomas suprarrenales para el despistaje de lesiones potencial- exploración anormal o no valorable pero estables (o estabilizados)
mente malignas. deben someterse a exploración con TC. Las pruebas de imagen son
además una guía indispensable para el seguimiento intensivo del tra-
tamiento conservador.
PAPel ACtuAl de lA reSonAnCiA mAGnétiCA en el diAGnóStiCo
del CánCer ACtuAl de lA reSonAnCiA mAGnétiCA
en el diAGnóStiCo del CánCer de PróStAtA REALCEs tRANsitORiOs hEpátiCOs
Celia Bernal Lafuente, Irene Escartín Martínez, maría martínez martínez-Losa, Ramiro Jesús méndez Fernández,
Gema Riazuelo Fantova, Juanjo Castillo Escudero, Iñigo de la Pedraja Gómez­Ceballos, Pedro Torres Rubio,
Rosa Cañón Merayo y David Ibáñez Muñoz Ernesto Alosno Barrientos Manrique y Elena Capilla Cabezuelo
Hospital Universitario Miguel Servet. Hospital Clínico San Carlos.
objetivos: Mostrar la utilidad de los avances de la resonacia magné- objetivos: Mostrar los realces transitorios del parénquima hepático,
tica (RM) en la detección del cáncer de próstata (CP) usando secuen- revisar sus mecanismos de aparición y su asociación con diferentes
cias de difusión (DWI), perfusión (PI) y espectroscopia. procesos patológicos.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

96 XXX Congreso Nacional de la SERAM

revisión del tema: Los realces transitorios hepáticos son variaciones revisión del tema: PA es una inlamación crónica de mecanismo
focales en la atenuación o intensidad del parénquima hepático produ- autoinmune que aunque poco frecuente, es importante conocerla y
cidas en las diferentes fases del estudio dinámico tras la administra- hacer diagnóstico diferencial con carcinoma de páncreas, debido a su
ción de contraste intravenoso y que no corresponden con una masa. gran respuesta a tratamiento esteroideo. Clínica inespecíica. Está
Fueron descritas en TC convencional; actualmente con TC multicorte relacionada con otras enfermedades autoinmunes. Es importante que
o RM multifásicas son más frecuentes por la mayor resolución de con- el radiólogo conozca los criterios diagnósticos, debido a la importan-
traste y mejor separación entre fases vasculares. El hígado tiene un cia de los criterios de imagen. Criterios diagnósticos: 1. Hallazgos en
doble aporte sanguíneo, arterial y portal. Ambos tienen relaciones imagen (CT, RM, CPRE): Aumento difuso/focal del páncreas, de ate-
compensatorias: el lujo arterial local aumenta cuando disminuye el nuación homogénea, márgenes deinidos, halo hipodenso periférico y
portal, debido a sus comunicaciones por vía transvascular, transtumo- realce homogéneo. Estenosis irregular y difusa del conducto pancreá-
ral, peribiliar y/o transinusoidal. Las alteraciones en la perfusión se tico. Ausencia de atroia pancreática y de dilatación del conducto
presentan como áreas de mayor realce en fase arterial, pueden per- pancreático. 2. Criterios serológicos: aumento de IgG4, IgG y presen-
sistir en fase portal y desaparecen en fases tardías. La mayoría releja cia de autoanticuerpos. 3. Criterios histopatológicos: iniltración lin-
un shunt arterioportal aunque también se producen por trombosis o foplasmocítica o fibrosis periductal. 4. Respuesta a tratamiento
compresión portal, oclusión venosa hepática y lujo colateral. Pueden esteroideo. 5. Asociación con otras enfermedades autoinmunes. Mien-
asociarse a tumores malignos, lesiones focales benignas, procesos tras que para algunos autores el diagnóstico deinitivo sólo se puede
infecciosos, compresión extrínseca, alteraciones vasculares y hemodi-
realizar con histología para otros, los criterios de imagen solos o
námicas, cirrosis e hipertensión portal o atrapamiento arterial.
asociados a criterios serológicos y/o criterios histológicos y/o res-
Conclusiones: Este póster revisa los mecanismos que producen alteracio-
puesta a tratamiento esteroideo serían suicientes para realizar el
nes transitorias de la perfusión hepática. Se presentan casos asociados a
diagnóstico. A veces hay compromiso de vía biliar con estenosis irre-
lesiones focales (malignas y benignas) y a alteraciones vasculares, seña-
gular y engrosamiento de pared de vía biliar intra/extrahepática y
lando sus peculiaridades. Es importante conocer estos fenómenos para
engrosamiento mural vesicular. La respuesta a tratamiento esteroideo
evitar errores diagnósticos y la sobreestimación de tamaño. Su conoci-
es espectacular, con resolución completa o prácticamente completa
miento puede facilitar la detección y caracterización de lesiones.
de los hallazgos en 2-4 semanas.
Conclusiones: Ante hallazgos radiológicos sugestivos de PA, valorar
mAnejo rAdiolóGiCo del PACiente iCtériCo antecedentes de enfermedades autoinmunes y completar estudio con
María Ponce González, Julio Rambla Vilar, Lourdes Guillen Vargas, serología, histología y respuesta a tratamiento esteroideo.
Fernando Aparici Robles, Carmen Ballester y Fernando Facal de Castro
Hospital Universitario La Fe.
objetivos: Revisar el algoritmo diagnóstico así como los hallazgos ExtENsióN AL sistEMA vENOsO DEL CARCiNOMA
radiológicos de las principales causas de ictericia obstructiva. de CélulAS renAleS. ClAVeS PArA Su diAGnóStiCo
revisión del tema: El diagnóstico de ictericia obstructiva es funda- y eStAdiAje
mentalmente clínico, salvo en determinados casos de superposición Laura Buñesch Villalba, Carmen Sebastiá Cerqueda,
de datos clínicos de enfermedad difusa hepática e ictericia obstruc- Rafael Salvador Izquierdo, María José Ribal Caparrós,
tiva. Una vez llegado al diagnóstico de ictericia obstructiva, los méto- Rafael Oliveira Caiafa y Carlos Nicolau Molina
dos de imagen nos permiten determinar la presencia o ausencia de
obstrucción, el nivel y la causa de la obstrucción además de la exten- Hospital Clínic de Barcelona.
sión de la enfermedad en caso de malignidad. La ecografía es el objetivos: Revisar la diferenciación radiológica entre trombo tumoral
método inicial para el estudio de la ictericia obstructiva. En los casos
y no tumoral. Describir los signos directos e indirectos de trombosis
en los que ésta no consiga identiicar la causa, se efectuará TC o RM.
venosa tumoral en el contexto del carcinoma de células renales (CCR)
Si la obstrucción es maligna tanto el TC como la RM deinirán la loca-
por TC y RM. Mostrar las distintas rutas de extensión venosa del tumor,
lización y extensión del tumor. Se revisan los hallazgos radiológicos
destacando sus implicaciones. Deinir las claves para un correcto diag-
tanto en la ecografía como en la TC de las principales causas de icte-
nóstico de extensión de la trombosis, que determinan la resecabilidad
ricia obstructiva, así como el rendimiento de dichas técnicas.
y abordaje quirúrgico del tumor. Mostrar las formas de recidiva de la
Conclusiones: Aunque clásicamente el papel de las técnicas de imagen
enfermedad tumoral venosa.
ante la ictericia obstructiva ha sido la de conirmar la dilatación biliar,
revisión del tema: El CCR presenta una maniiesta tendencia al
localizar el nivel de la obstrucción e intentar un diagnóstico etiológico,
crecimiento a lo largo de estructuras venosas. El diagnóstico de la
los recientes avances en el campo de la radiología como la aparición de
trombosis venosa tumoral y su extensión (iniltración de pared de la
la tomografía computarizada helicoidal y la colangiografía por RM han
revolucionado el manejo de los pacientes con ictericia obstructiva ya vena cava inferior y nivel alcanzado por la trombosis de la misma)
que permiten un diagnóstico preciso de estas enfermedades sin necesi- es crucial para la planiicación terapéutica. Está en discusión cuál
dad de procedimientos invasivos con potenciales complicaciones. es la técnica de imagen de elección para el mapeo prequirúrgico de
la invasión vascular (TC multicorte vs RM). Nuestro hospital es cen-
tro de referencia en tratamiento de CCR, esto nos ha permitido
pANCREAtitis AutOiNMuNE CRóNiCA AsOCiADA desarrollar experiencia en el diagnóstico por imagen de las manifes-
A ColeCiStitiS‑ColAnGitiS eSCleroSAnte taciones frecuentes e infrecuentes de esta neoplasia. Presentamos
Maite Esnaola Albizu, Amaia Guisasola Iñiguez, ejemplos de TC multicorte y RM que ilustran los objetivos expre­
Txema Alustiza Echeverria, Arantxa Agote Jemein, sados.
Monserrat Poch Zatarain y Gurutz Garmendia Larrañaga Conclusiones: El conocimiento de las diversas rutas venosas de exten-
sión del CCR y sus formas de recidiva, la aplicación de la técnica de
Hospital Donostia.
estudio adecuada, y el reconocimiento de los signos radiológicos
objetivos: 1­Mostrar hallazgos radiológicos típicos de pancreatitis directos e indirectos que permiten el diagnóstico y valoración de
autoinmune (PA), en ECO, TC y RM, a propósito de dos casos. 2­Revi- extensión de la enfermedad, son esenciales para el correcto manejo
sión de criterios diagnósticos: importancia de pruebas de imagen. de esta patología.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 97

el eSPACio SubPeritoneAl: ¿de qué eStAmoS hAblAndo? APorte de lA tC multideteCtor y lA rm en el diAGnóStiCo


DE LAs LEsiONEs pERiAMpuLAREs
Gloria Abad Tallada, José Antonio Fernández Gómez,
Javier Salceda Artola, Eva maría Lacoma Latre, Miguel Gonzalo Domínguez, Javier Sánchez Hernández,
Ana Azagra de Miguel y Marta García Carballo María Cristina Hernández Rodríguez, Manuela Martín Izquierdo,
Genoveva Santos de Vega y Luis Muñoz Bellvis
Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
Hospital Universitario de Salamanca y Hospital de Cabueñes.
objetivos: Describir el concepto de espacio subperitoneal, a través de
3 casos de colecciones subperitoneales atípicas, con el in de entender objetivos: Revisión de las características radiológicas de las lesiones
mejor las vías de diseminación de la enfermedad abdominal. periampulares que ocasionan clínica ictero­obstructiva, ya sean de
revisión del tema: En la práctica clínica y en el diagnóstico por ima- carácter benigno como de etiología maligna.
gen del abdomen es útil diferenciar entre órganos y compartimentos revisión del tema: Las lesiones periampulares son un compendio de
intra y extraperitoneales. Sobre la base de la patogenia y el recono- patologías que presentan como hallazgo común la presencia de clínica
cimiento de las vías anatómicas de diseminación de la enfermedad ictero­obstructiva de etiología no litiásica por la compresión y/o obs-
podemos precisar el origen de la misma y anticipar su extensión, a trucción extrínseca o intríseca de la ampolla de Waters y pueden ser
veces dicha extensión puede parecer paradójica o atípica. Los liga- tanto de etiología benigna como maligna. Hemos revisado varios
mentos y el mesenterio están formados por dos capas de serosa peri- pacientes estudiados en nuestro servicio que presentaban clínica icte-
toneal y contienen vasos, nervios, linfáticos y tejido graso que se ro­obstructiva y en los que se había descartado la presencia de litiasis
continúa con el espacio properitoneal y retroperitoneal. Se crea así y se ha observado que dichas lesiones tenían su origen principalmente
un espacio potencial denominado espacio subperitoneal. Este espacio en páncreas, duodeno, ampolla de Waters y vías biliares, incluyendo
constituye una ruta bidireccional de la diseminación de la enfermedad de esta forma las siguientes entidades: Quistes pancreáticos, ampulo-
entre el espacio intra y el extraperitoneal. Esta teoría tiene su base mas, neoplasias pancreáticas, colangiocarcinomas, divertículos duo-
en el desarrollo embriológico, en la cuarta semana de edad gestacio- denales, pólipos duodenales y linfomas. Revisamos los principales
nal se forma el mesenterio primitivo que contiene el asa intestinal hallazgos radiológicos claves para el diagnóstico diferencial y las dife-
primitiva, el posterior desarrollo con múltiples rotaciones, relexiones rentes formas de presentación de dichas lesiones observados mediante
y ijaciones no crea compartimentos estancos, se establece un “con- TC multidetector y RM.
tinuum” interconectado por varios planos. Presentaremos a continua- Conclusiones: Las lesiones que surgen de la conluencia biliopancrea-
ción tres casos de colecciones subperitoneales atípicas en el abdomen ticoduodenal presentan una clínica similar y mediante imagen no
superior, diagnosticadas en nuestro servicio. siempre es posible determinar su punto de origen, la combinación de
Conclusiones: Los órganos abdominales y su aporte vascular, nervioso técnicas de imagen con la TC multidetector y la RM aportan en la
y linfático asientan en el tejido conectivo subseroso del espacio mayoría de los casos hallazgos que orientan hacia el diagnóstico.
subperitoneal. El “continuum” tridimensional que proporciona este
espacio nos permite entender las manifestaciones de la diseminación
de la enfermedad intraabdominal.
eStAdiAje del CArCinomA de CérVix mediAnte un AtlAS
iNtERACtivO
lA uroGrAFíA tC. lA PotenCiAl AlternAtiVA A lA uiV Carlos Jiménez Zapater, Javier Arnáiz García y Alba Salvador Errasti
M.ª Mar Sarmiento de la Iglesia, Iñigo Lecumberi Cortes, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.
M.ª Victoria Barcena Robledo, Nuria Bermejo Espinosa,
objetivos: Realizar una revisión del diagnóstico por imagen del carci-
Laura Álvarez de Eulate y Domingo Grande Icaran
noma de cérvix. describir las características del carcinoma de cérvix
Hospital de Basurto. en la RM. Correlacionar el estadiaje dela FIGO con el de la RM
mediante esquemas e imágenes.
objetivos: Mostrar la utilidad de la urografía TC para la evaluación de
revisión del tema: El estadiaje del carcinoma de cérvix mediante RM
lesiones renales y del sistema excretor.
proporciona información sobre el pronóstico y es fundamental para un
revisión del tema: El TC es una técnica muy útil en la evaluación de
tratamiento óptimo. Un estadiaje erróneo, podría afectar al devenir
patología renal y urológica como litiasis, tumores, infecciones, trauma-
de la enferma, no obstante, estadiar estos tumores resulta compli-
tismos y patología congénita. La urografía TC permite una mejor visuali-
cado si no se tiene suiciente experiencia. Presentamos un atlas inte-
zación del sistema excretor que urografía intravenosa (UIV) identiicándolo
ractivo y exhaustivo del carcinoma de cérvix mediante RM que permite
a pesar de la ausencia de contraste intraluminal por peristalsis. La uro-
un estadiaje preciso y fácil de la citada patología.
grafía TC permite realizar múltiples fases en un mismo estudio tras dife-
Conclusiones: Este estudio presenta los hallazgos mediante RM del
rentes tiempos de retraso. La serie simple es útil para valorar litiasis y
cáncer de cérvix en sus diferentes estadios. Los autores muestran una
sangre y sirve de base para valorar realces. La fase corticomedular con-
presentación interactiva que, como herramienta de aprendizaje,
sigue un realce cortical y diferenciación vascular, siendo útil para lesiones
familiarizará al radiólogo con el estadiaje del carcinoma de cérvix y
hipervasculares y el estadiaje tumoral. La fase nefrográica es más sen-
le permitirá precisar más en el diagnóstico de esta patología.
sible para detectar lesiones focales por su mayor homogenicidad. La fase
excretora opaciica el sistema excretor permitiendo su estudio. Con el in
de reducir la dosis administrada se tiende a la combinación de fases
APendiCitiS. diAGnóStiCo diFerenCiAl Con CuAdroS
realizando estudios tras doble inyección de contraste. La urografía TC,
no quirúrGiCoS
además, valora el resto del retroperitoneo y la cavidad abdominopélvica.
El postproceso de las imágenes es un aspecto importante en la comuni- Diego Alcaide Martín, Ana Gloria Carvajal Reyes, Kenza Machan,
cación de la información y la aceptación por parte de los clínicos fami- Ana Díez de los Ríos González, Verónica Illescas Megías
liarizados con las imágenes anatómicas de la UIV. y Carolina Fernández­Crehuet Serrano
Conclusiones: La urografía TC es una técnica útil para valorar la pato-
Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria.
logía del sistema urológico. Será necesario ajustar las indicaciones y
establecer protocolos adecuados a la sospecha clínica. La urografía TC objetivos: Se realiza una revisión de la apendicitis: concepto, etiopa-
es una alternativa potencial a la UIV. togenia, clínica y métodos diagnósticos, inalizando con un diagnóstico
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

98 XXX Congreso Nacional de la SERAM

diferencial con los cuadros no quirúrgicos de dolor en fosa ilíaca dere- VAlorACión eCoGráFiCA de lA PAtoloGíA eSCrotAl
cha (FID) que simulan apendicitis.
M.ª Rosa Cozcolluela Cabrejas, Luis Alberto Sanz Salanova,
revisión del tema: La apendicitis es la patología quirúrgica del abdo-
Raquel Larrosa López, Joaquín Martín Cuartero, Nerea Yanguas Barea
men más común y consiste en la inlamación aguda del apéndice cau-
y Susana Solanas Alava
sada por un problema obstructivo (60 % hiperplasia folículos linfoides,
30 % apendicolitos). Cursa con dolor intenso y signos de irritación peri- Hospital Reina Sofía.
toneal (abdomen agudo), distinguiéndose varias fases en su etiopato-
objetivos: La ecografía es la técnica utilizada inicialmente en el estu-
genia y clínica (apendicitis focal aguda, fase supurativa aguda,
dio de la patología escrotal. Mediante esta revisión, se pretende
apendicitis gangrenosa, perforación). Clásicamente el diagnóstico era
determinar las características especíicas de las diferentes lesiones
clínico y se empleaban TC y ecografía en caso de dudas diagnósticas
tanto testiculares como extratesticulares detectadas mediante ultra-
(niños, ancianos, mujer edad fértil). Pero actualmente los algoritmos
sonidos.
para su diagnóstico están en debate, siendo la ecografía de elección
revisión del tema: En el periodo de 10 años (1999­2009), se han efec-
frente a TC. Se exponen los hallazgos ecográicos y TC para su diag-
tuado en el Hospital Reina Sofía de Tudela (Navarra) aproximadamente
nóstico. Es esencial realizar el diagnóstico diferencial con cuadros no
1000 ecografías escrotales, en varones con edades comprendidas entre
quirúrgicos de dolor en FID: — Tracto digestivo: Adenitis mesentérica,
4 y 83 años. En todos los casos se realizó estudio complementario
enterocolitis infecciosa, apendicitis epiploica, infarto omental, diver-
mediante eco­doppler color. Realizamos una completa revisión de:
ticulitis derecha, intususcepción, enfermedad Crohn; — Tracto geni-
1­Patología testicular tanto: A. Benigna (quiste, quiste epidermoide,
tourinario: urolitiasis, pielonefritis aguda, enfermedad inlamatoria
absceso, infarto, calciicaciones…) como B. Maligna (tumor de células
pélvica, quiste ovárico hemorrágico; — Patología musculoesquelética:
germinales, carcinoma embrionario, coriocarcinoma, linfoma, tera-
hematoma vaina de los rectos. — Otras.
toma…) y 2­Patología extratesticular: A. Hidrocele, hematocele, pio-
Conclusiones: Resulta fundamental hacer un correcto diagnóstico de
apendicitis, apoyándose en la historia clínica y cada vez más en las cele… B. Varicocele C. Hernia D. Tumores (tumor adenomatoide
pruebas de imagen, dado que es un cuadro de abdomen agudo y una quístico, ibromas…) E. Lesiones epididimarias (quiste, granuloma de
urgencia quirúrgica. Resulta igualmente esencial diferenciarla de los células espermáticas, epididimitis, histiocitoma ibroso maligno…).
cuadros no quirúrgicos que puedan simularla dado que éstos pueden Establecemos las características ecográicas especíicas que permiten
beneiciarse de tratamiento médico, evitando la cirugía y sus comor- establecer un correcto diagnóstico diferencial que permitan llegar al
bilidades asociadas. diagnóstico de las distintas lesiones.
Conclusiones: La ecografía es una técnica ampliamente difundida y
con alto rendimiento diagnóstico, en el estudio de la patología
escrotal. El conocimiento de las características ecográicas especí-
el deSAFío diAGnóStiCo del ColAnGioCArCinomA ficas de estas lesiones, nos permite obtener un diagnóstico
correcto.
Esther Reguero Llorente, Natividad Peña Rodríguez,
Patricia Viloria Alonso, Gonzalo Fernández matía,
José Antonio barbadillo Escrivá de Romaní e inés bayona García

Complejo Hospitalario de Burgos. CArCinomA ColorreCtAl de PreSentACión urGente:


dAtoS ClíniCoS y hAllAzGoS deteCtAdoS
objetivos: mostrar los principales hallazgos en imagen de los colan- en lA tAC multideteCtor de 64 CoronAS
giocarcinomas según las diferentes técnicas empleadas (ecografía, TC
y RM) y según su morfología. M.ª Rosa Cozcolluela Cabrejas, José M.ª Mellado Santos,
revisión del tema: Los colangiocarcinomas son neoplasias malignas Joaquín Martín Cuartero, Raquel Larrosa López, Nerea Yanguas Barea
de la vía biliar. La mayoría son adenocarcinomas bien, moderada- y Susana Solanas Alava
mente o pobremente diferenciados con abundante estroma ibroso. Hospital Reina Sofía.
Los colangiocarcinomas pueden ser clasiicados según sus caracte-
rísticas morfológicas y patrón de crecimiento en tres tipos: tipo objetivos: Revisar, ilustrar y discutir los hallazgos detectados
formador de masas, periductal e intraductal, con unas característi- mediante una TC multidetector de 64 coronas en los pacientes con
cas de imagen diferentes. Los colangiocarcinomas que crecen for- carcinoma colorrectal de presentación urgente vistos en nuestro cen-
mando masas suelen ser hipodensos con realce irregular periférico tro.
precoz que posteriormente en las fases más tardías se hace centrí- revisión del tema: El carcinoma colorrectal diagnosticado en
peto y mantenido, pudiendo asociar retracción capsular, nódulos urgencias no es una patología rara. Se ha asociado al sexo femenino,
satélites y dilatación de la vía biliar intrahepática. Los colangiocar- obesidad y mal pronóstico, ya que existe mayor porcentaje de com-
cinomas con iniltración periductal crecen a lo largo de la vía biliar plicaciones, aunque en algunos casos el pronóstico es bueno. Discuti-
que puede estar dilatada o estenosada, sin formar masas y se suele mos los hallazgos clínicos y mediante técnicas de imagen de los
ver un engrosamiento difuso periductal con aumento del realce. El pacientes a los que se les diagnostica tumor colorrectal de forma
colangiocarcinoma intraductal presenta una gran variabilidad de urgente que pueden presentar (1) tumor incidental, (2) signos y sínto-
hallazgos; puede verse una dilatación difusa de la vía biliar con o mas típicos de carcinoma de larga evolución, (3) tumores localmente
sin masa visible intraductal, una dilatación focal con masa intraduc- avanzados o con complicaciones agudas y (4) complicaciones multisis-
tal o con material de partes blandas en su interior o una estenosis témicas secundarias al tumor.
focal. Conclusiones: El carcinoma colorrectal de presentación urgente
Conclusiones: El diagnóstico precoz del colangiocarcinoma es un reto puede presentar un amplio espectro de manifestaciones clínicas y
debido a sus diferentes apariencias morfológicas y de imagen. Muchas hallazgos en la TCMD. Este tumor tiende a asociarse con complicacio-
entidades tumorales y no tumorales pueden simular un colangiocarci- nes agudas, enfermedad avanzada y mal pronóstico. Los estudios efec-
noma lo que hace aún más complejo el diagnóstico. La clasiicación tuados en TCMD de 64 coronas permiten estadiar el carcinoma
morfológica es útil en la interpretación de los hallazgos radiológicos y colorrectal de presentación urgente, aportando información relevante
comprensión de su comportamiento. en los pacientes que requieren cirugía urgente.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 99

FeCAlomA e iSquemiA: ¿CoinCidenCiA o CAuSA? revisión del tema: El tumor de ovario es el más letal de los procesos
neoformativos ginecológicos. El conocimiento de los hallazgos por
Ana María Rocha García, Carlos Manuel Rodríguez Paz,
imagen característicos de las neoplasias de ovario puede permitir un
Adriana Carolina Caldera Díaz y Carmen Zueco Zueco
diagnóstico especíico. La TCMD con contraste es la técnica de imagen
Complexo Hospitalario Universitario de Vigo. de elección para el estadiaje del cáncer de ovario. La TC permite
valorar la extensión de la enfermedad previamente y tras cirugía cito-
objetivos: Describir los hallazgos radiológicos de isquemia intestinal,
reductiva o quimioterapia. La TC debe realizarse para evaluar el
producida por impactación fecal (colitis estercoracéa en la literatura),
tumor primario, así como su posible extensión en forma de implantes
destacando sus potenciales complicaciones graves.
peritoneales, adenopatías o metástasis en órganos sólidos.
revisión del tema: Recogemos en nuestro centro quince casos de
Conclusiones: La neoplasia de ovario continúa siendo la principal
isquemia rectal y colónica, causada por impactación fecal incluyendo
causa de muerte por tumores ginecológicos. Existe un amplio espectro
iconografía de las complicaciones a las que puede conducir, principal-
de procesos neoformativos de ovario con características de imagen
mente: perforación intestinal. En la revisión de la literatura, existen
típicas. El radiólogo juega un papel importante en el manejo de las
muy pocas referencias bibliográicas radiológicas acerca de este tema,
pacientes con cáncer de ovario, ya que el correcto estadiaje de las
a pesar de ser una patología frecuente en nuestra práctica diaria. Los neoplasias de ovario con TCMD proporciona al ginecólogo y al oncólogo
hallazgos radiológicos de engrosamiento de la pared colónica, aumento información valiosa para planiicar el tratamiento adecuado.
de densidad y estriación de la grasa adyacente, existiendo impacta-
ción fecal y en el contexto clínico adecuado, deben hacer considerar
al radiólogo el diagnóstico de colitis estercorácea. imPortAnCiA del rAdióloGo en el diAGnóStiCo
Conclusiones: La impactación fecal, puede llevar a la necrosis isqué- de obStruCCioneS del inteStino delGAdo
mica por presión y si el fecaloma no se resuelve, producir perforación
y peritonitis estercoracéa. Dada la frecuencia de impactación fecal, María Pina Pallín, Jonathan Joudanin Seijo, Rosa Dosda Muñoz,
fundamentalmente en pacientes de edad avanzada y neurológicos, Ana Julve Parreño, Silvia Paz Maya y Julio Palmero da Cruz
resulta necesario conocer la entidad e incluirla como causa de abdo- Hospital Clínico Universitario de Valencia.
men agudo.
objetivos: Conocer y describir los hallazgos radiológicos clave que pue-
den ser identiicados en las distintas pruebas de imagen, principalmente
ContrASte orAl neGAtiVo: utilidAd en el CánCer GáStriCo TC, en pacientes con sospecha de obstrucción de intestino delgado.
Revisión de las causas más frecuentes que originan dicha entidad
Ana María Rocha García, Cristina García Durán, revisión del tema: Las obstrucciones­subobstrucciones de intestino
Adriana Carolina Caldera Díaz, María Jesús Ave Seijas delgado son un proceso frecuente, que requieren un diagnóstico y
y Carmen Zueco Zueco tratamiento urgente. Constituyen una entidad dinámica, pudiendo
Hospital Xeral Cíes. evolucionar rápidamente hacia la isquemia o bien, resolverse por sí
solas. Un diagnóstico erróneo o tardío conlleva una elevada mor-
objetivos: Valorar la utilidad de la TCMD con gastroscopia virtual y bi­mortalidad. Por ello, es necesario que exista una adecuada comu-
preparación con contraste oral negativo: agua y gas en el diagnóstico nicación entre radiólogos y cirujanos, una buena orientación clínica y
y estadiicación del cáncer gástrico. la realización de exploraciones complementarias, que en nuestro
revisión del tema: Se realiza un estudio descriptivo­observacional caso, nos permitan responder una serie de preguntas fundamentales,
durante un período de dieciocho meses en un grupo de veintiocho consiguiendo así un correcto manejo del paciente. Actualmente, la TC
pacientes no consecutivos utilizando el contraste oral negativo (agua tiene gran importancia como prueba radiológica en la valoración de
y gas) y así conseguir una mejor distensión gastrica y optimizar la pacientes con sospecha de obstrucción de intestino delgado (con una
navegación mediante gastroscopia virtual. La gastroscopia virtual está elevada sensibilidad y especiicidad). Para el diagnóstico correcto, el
respaldada por la literatura por sus excelentes resultados para la radiólogo debe saber “qué buscar” y no olvidar cinco puntos claves en
detección precoz de cáncer gástrico. Han sido múltiples los distintos su informe: 1. existencia de obstrucción, 2. Causa de la misma,
tipos de estudios radiológicos, así como las diferentes preparaciones 3. Localización, 4. Grado de severidad, 5. Posible complicación.
orales utilizados. Conclusiones: La TC es la prueba radiológica que nos aporta mayor
Conclusiones: La realización del TC abdominal con preparación oral información en la valoración de pacientes con sospecha de obstrucción
negativa (gas y agua) y posibilidad de gastroscopia virtual se ha reve- de intestino delgado, conirmando su existencia, determinando su causa,
lado como útil en el diagnóstico y estadiicación de neoplasia gástrica localización, severidad, así como la presencia de complicaciones.
resultando una técnica de fácil realización y que no supone mayor
dosis de radiación.
vARiABiLiDAD ANAtóMiCA DEL sistEMA DE LA vENA CAvA iNfERiOR
Juan Francisco Alija Castro, Alfonso Muñoz Alcántara,
utilidAd de lA tCmd en el diAGnóStiCo y eStAdiAje
Soraya García Gómez, Sergio Rodríguez Muñoz, Silvia Fernández Rosa
DE LA NEOpLAsiA DE OvARiO
y Manuel Valdés Anastasio
Marina Febrer Febrer, Marta Bonill Garcín, Noemí Cañete Abajo,
Servicio de Radiodiagnóstico. HU Puerta del Mar.
Mireia Teixidor Viñas, Naiara Motos Cabodevilla
y Helena Fernández Termes objetivos: A partir de los hallazgos encontrados en los estudios de TAC
de abdomen realizados en nuestro servicio en los últimos 5 años, se
Hospital Universitari de Girona Doctor Josep Trueta.
realiza una revisión de las diferentes variantes anatómicas del sistema
objetivos: Los objetivos de esta presentación son: 1. Revisar el papel venoso de la cava inferior, su importancia diagnóstica y sus consecuen-
de la tomografía computarizada multidetector (TCMD) en la caracte- cias terapéuticas.
rización por imagen de las neoplasias de ovario. 2. Valorar la utilidad revisión del tema: Las variantes anatómicas de la vena cava inferior
de la TCMD en el estadiaje de los tumores de ovario. 3. Evaluar la son hallazgos relativamente frecuentes en estudios rutinarios. El sis-
implicación de la TCMD en el manejo óptimo de las pacientes con tema venoso de la vena cava inferior se forma entre la 6.º y la 8.º
procesos neoformativos ováricos. semanas de vida embrionaria mediante anastomosis entre diferentes
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

100 XXX Congreso Nacional de la SERAM

arcos venosos primitivos. En función de las diferentes combinaciones tes resultados: Sangrado del lecho vesicular (7 % de complicaciones en
entre anastomosis que se puedan establecer, así obtendremos las dis- la literatura), hernia intestinal por el trocar (3 %), aneurisma de la
tintas variantes anatómicas del sistema de la cava inferior. Éstas se arteria epigástrica (1 %) y como complicación más frecuente biliomas
pueden simpliicar en 7 variantes básicas: de su segmento suprarrenal (19,9 %). En el caso concreto de una lesión en el lecho vascular es
(continuación cava­ácigos); de su segmento renal, que son las más esencial el rápido reconocimiento ecográico, ya que la demora diag-
frecuentes, (anillo venoso circunaórtico y vena renal izquierda retroa- nóstica es un factor importante en la morbilidad y mortalidad post-
órtica); de su segmento infrarrenal (transposición de la VCI, duplica- operatoria.
ción de la VCI, agenesia infrarrenal de la VCI y uréter retrocavo). Conclusiones: Con el creciente éxito de la cirugía laparoscópica es
Según se combinen las 7 variantes básicas, así obtendremos hasta las importante que el radiólogo tenga conocimiento de las manifestacio-
64 variantes descritas de la vena cava inferior. nes radiológicas de los problemas derivados del procedimiento y de su
Conclusiones: Las variantes anatómicas de la vena cava inferior supo- manejo. Nuestro papel en el diagnóstico y control evolutivo de éstos
nen hallazgos casuales en la mayoría de los casos. Aun así su infor- es fundamental, y el estudio de las diferentes complicaciones causa-
mado es importante tanto por su evidente relevancia en cirugía, como das por la cirugía laparoscópica es esencial para su reconocimiento.
por la asociación establecida entre algunas variantes y el aumento de Todo ello conlleva una menor demora en el tratamiento y un mejor
la morbilidad, con las consecuentes repercusiones derivadas en cuanto manejo del estado del paciente.
a la necesidad de tratamiento preventivo y curativo.

ProtoColo de Control rAdiolóGiCo de lA oCluSión


AdenomioSiS FoCAl y diFuSA: VAlorACión Por rm tuBáRiCA EN EstERiLizACióN MEDiANtE MiCROiNsERtO (EssuRE*)
María Boada Ordis, M.ª Cristina Ruibal Villanueva, Juan Carlos Barreras Mateos, Beatriz Pomares Rey,
Anna Pérez de Tudela Rodríguez, Neus Ruscalleda Morell, Javier Pérez Rivero, Luis González Villanueva, Enrique Gómez Ramos
Joaquim Barceló Obregón y Joan Carles Vilanova Busquets y Francisco Ardoy ibáñez
Ressonància Girona. Hospital General Universitario de Elche.
objetivos: Describir los signos radiológicos para el diagnóstico de las objetivos: El sistema anticonceptivo por microinserto Essure® (Perma-
distintas formas de adenomiosis: focal y difusa. Discutir los posibles nent Birth Control by Conceptus) es un método de esterilización per-
errores diagnósticos y establecer el diagnóstico diferencial. manente por oclusión de trompas de Falopio no quirúrgico. Mediante
revisión del tema: La adenomiosis es una enfermedad benigna del histeroscopia se introduce dispositivo/microinserto en la porción
útero caracterizada por la presencia de tejido endometrial ectópico proximal tubárica que provoca reacción tisular ibrótica que ocluye
en el miometrio. El diagnóstico clínico de la adenomiosis es difícil permanentemente las mismas. La valoración de la funcionalidad del
debido a su presentación clínica inespecíica y a la coexistencia fre- mismo y su seguimiento debe realizarse radiológicamente. En el ser-
cuente de otras enfermedades pélvicas. La RM es una técnica eicaz vicio de Radiodiagnóstico del HGU de Elche se desarrolla un protocolo
para su diagnóstico, permitiendo diferenciarla de otra patología ute- de estudio de las pacientes sometidas a este tipo de esterilidad de
rina y realizar la planiicación terapéutica. La adenomiosis tiene dis- acuerdo con el servicio de Ginecología.
tintas formas de presentación: la más habitual de forma difusa, y revisión del tema: La oclusión tubárica permanente mediante
otras menos frecuentes focales. Es importante conocer sus manifesta- microinserto (Essure®) es un método anticonceptivo permanente no
ciones radiológicas porque en ocasiones puede simular patología quirúrgico de relativa reciente implantación en nuestro medio. El con-
maligna uterina y también pueden presentarse de forma asociada. Su trol de su localización es realizado mediante radiología simple, revi-
diagnóstico diferencial debe incluir contracciones uterinas y patología sándose su adecuada posición. La valoración funcional se valora
uterina como el leiomioma y el carcinoma endometrial. mediante la realización de histerosalpingografía (HSG) a los tres meses
Conclusiones: La RM tiene un papel fundamental en el estudio de la del implante, de forma sistemática. Se presentan las pruebas a reali-
adenomiosis, el conocimiento de las distintas formas de presentación zar en cada caso de forma protocolizada, los hallazgos normales espe-
y su diagnóstico diferencial nos permiten establecer el diagnóstico con rados en radiología simple y en el estudio funcional con HSG y se
más precisión. revisan las anomalías más frecuentes que pueden encontrarse.
Conclusiones: La oclusión tubárica con microinserto es un método
seguro no quirúrgico de esterilidad permanente. El control de los
ComPliCACioneS de lA ColeCiSteCtomíA lAPAroSCóPiCA resultados de la colocación del mismo requiere seguimiento morfoló-
e imAGen gico con radiología simple y funcional con HSG reglada para lo cual
debe existir estrecha colaboración entre servicios de Ginecología y
Pablo Rodríguez de la Fuente, Inmaculada Rubio Marco,
Radiodiagnóstico implicados y adecuados conocimientos de la técnica
Marta Tirapu Tapiz, Cristina Jiménez Veintemilla
por parte del radiólogo.
y Pilar Caballero García
Hospital Virgen del Camino.
AProximACión diAGnóStiCA A lA PAtoloGíA del inteStino
objetivos: El objetivo de la cirugía mínimamente invasiva no es solo
delGAdo
un mejor resultado estético sino la disminución de las complicaciones
postoperatorias. La colecistectomía laparoscópica, sin embargo, no Francesc Novell Teixidó, Antoni Malet Lladó,
está exenta de ellas. Estudiamos mediante pruebas de imagen a maria José Prieto del Rey, Anna darnell martín,
pacientes intervenidos en nuestro centro y analizamos causas de com- Ernest Belmonte Castán y Víctor Pérez Riverola
plicación. Nuestro estudio es una revisión de casos vistos en nuestro
UDIAT‑Corporació Sanitaria Parc Taulí.
departamento con el objetivo de, mediante el reconocimiento precoz,
poder realizar un diagnóstico preciso y reducir la demora en el trata- objetivos: Ilustrar y describir las diferentes patologías que afectan al
miento. intestino delgado y establecer las principales claves radiológicas que
revisión del tema: Se ha encontrado en la literatura una tasa de permiten realizar un correcto diagnóstico diferencial.
complicaciones de la colecistectomía laparoscópica del 7,5 %. En la revisión del tema: El tránsito intestinal es una técnica de imagen útil
revisión realizada en nuestro departamento encontramos los siguien- para valorar la afectación de la mucosa intestinal, la dilatación intra-
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 101

luminal, la existencia de posibles estenosis/fístulas o efectos de masa logía estudiadas con ultrasonidos y/o RM e en un período comprendido
asociados. La tomografía computarizada (TC) es adecuada para valo- entre enero de 2004 y agosto de 2009. La patología infecciosa se pre-
rar el engrosamiento/edema parietal sobre todo si utilizamos técnicas senta en forma aguda (abscesos, gangrena de Fournier), o crónica
de TC­enterografía, aunque su principal utilidad es establecer el grado (pseudotumor inlamatorio). Las lesiones tumorales más frecuentes en
de extensión extramural, la afectación de la grasa intra­abdominal y nuestra experiencia son de naturaleza mesenquimal: lipoma esclero-
la existencia de adenopatías, de líquido libre y/o colecciones u otros sante y varias formas de pseudotumor ibroso. Raramente también
hallazgos asociados (alteraciones viscerales, vasculares, etc..). Se pueden presentarse patología maligna­metástasica. Un último capítulo
muestran diferentes casos con patología de intestino delgado atendi- lo constituye la enfermedad hemorrágica de distinta naturaleza.
dos en nuestro hospital evaluados mediante estudios con papilla bari- Conclusiones: La patología de la cubierta escrotal, por su rareza, está
tada y/o con TC, y que comprenden patología inlamatoria/infecciosa, poco descrita. Conocer su forma de presentación con ultrasonidos y
vascular, tumoral y iatrogénica, entre otros. Estos casos se han eva- RM puede ayudar a su diagnóstico.
luado en función de varias características radiológicas (patrón de dis-
tribución, grado de afectación mural, extensión extramural, etc...), y
de los hallazgos clínicos para realizar una correcta aproximación diag- SeCuenCiAS ePi‑diFuSión Con tenSor de diFuSión y mAPA AdC
nóstica. EN EL EstuDiO DE LOEs hEpátiCAs
Conclusiones: La patología que afecta al intestino delgado incluye un
Alfonso Carrasco Rubio, José Antonio García Asensio,
amplio grupo de entidades que a menudo requieren del estudio
José Navalón Burgos y Sergio Cornide Santos
mediante TC y/o estudios baritados dado que la información aportada
por cada una de estas técnicas es complementaria. Hospital San Rafael.
objetivos: 1.­Mostrar la utilidad de las técnicas de tensor de difusión
en resonancia de alto campo 1,5 T en la detección de un número
AnomAlíAS ConGénitAS del riñón y del trACto urinArio:
mayor de lesiones ocupantes de espacio hepáticas frente al resto de
PAPel del tC multideteCtor de 64 CorteS
secuencias convencionales. 2.­Valorar la posible información que aña-
Nerea Yanguas Barea, José María Mellado Santos, den las técnicas de mapa ADC en el diagnóstico del tipo especíico de
Joaquín Martín Cuartero, Susana Solanas Álava, lesión. 3­Deinir en qué casos podría prescindirse de las secuencias
Raquel Larrosa López y Rosa Cozcolluela Cabrejas multifásicas dinámicas con administración de contraste paramagné-
tico.
Hospital Reina Sofía.
revisión del tema: Las secuencias EPI­difusión han demostrado su
objetivos: Revisar, ilustrar y discutir el valor del TC multidetector utilidad en la práctica clínica para cuantiicar y depurar el diagnóstico
(TCMD) de 64 cortes en la evaluación de las anomalías congénitas del de las lesiones en el parénquima hepático. El coeiciente aparente de
riñón y del tracto urinario en la población adulta. difusión (ADC) es signiicativamente mayor en las lesiones benignas
revisión del tema: Las anomalías congénitas del riñón y del tracto (p. ej. quistes y hemangiomas) que en las malignas (carcinoma hepa-
urinario son consecuencia de un fallo en el desarrollo normal de la tocelular y metástasis). La excepción a esta regla son las metástasis
nefrona, una alteración de la migración embrionaria de los riñones o quísticas y/o necróticas, donde el valor ADC puede resultar artefac-
un desarrollo anómalo del sistema colector urinario. Aunque pueden tualmente elevado.
aparecer en la infancia, muchas permanecen silentes hasta una detec- Conclusiones: 1. Las secuencias EPI­difusión en el estudio de las lesio-
ción incidental en la evaluación o tratamiento de otras patologías del nes hepáticas son útiles para la cuantiicación y caracterización tisular
adulto. Además, pueden causar o asociar varios síntomas urológicos y de las mismas. 2. Las imágenes potenciadas en difusión son capaces
complicaciones en este grupo de edad. La TCMD puede mostrar ade- de detectar un mayor número de lesiones benignas o malignas hepá-
cuadamente estas patologías, ayudar a evaluar su relevancia clínica y ticas que con las secuencias convencionales potenciadas en T2 (STIR,
valorar malformaciones o complicaciones asociadas. El valor añadido TSET2). 3. En la mayoría de los casos es capaz de diferenciar entre las
de la angioTC uroTC y la reconstrucción volumétrica ya han sido pro- lesiones malignas de las benignas. 4. Hay diferentes tipos de lesiones
bados gracias a su óptima visión de detalles anatómicos. Revisamos la hepáticas que pueden mostrar, entre ellas, un solapamiento en los
contribución de la TCMD de 64 cortes en la evaluación de esta pato- valores de ADC que diiculta la tipiicación. Especialmente tienen un
logía en la población adulta incluyendo la agenesia e hipoplasia renal, valor diagnóstico limitado en la diferenciación tisular, las lesiones
enfermedad poliquística, ectopia renal, malrotaciones renales, fusión focales sólidas benignas.
renal, duplicidades del sistema colector y obstrucción de la unión
pieloureteral.
Conclusiones: La TCMD de 64 cortes es un instrumento diagnóstico metodoloGíA de eStudio de inteStino delGAdo mediAnte
útil para aseverar estas anomalías en la población adulta. tCmd‑enteroCliSiS y rm‑enteroCliSiS
Celestino Gómez Rebollo, Juan López Hidalgo,
Verónica Illescas Megías, Ana Díez de los Ríos González,
LEsiONEs DE LA ENvOLtuRA EsCROtAL
Kenza Machan y Ana Gloria Carvajal Reyes
Francisco Javier Pérez Fontán, María Cristina Méndez Díaz,
Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria.
Diego Fernández Alonso, Ana Arias Gómez,
Paula Fernández Suarez y Amelia Bargiela Lemos objetivos: Describir los aspectos técnicos, metodología, ventajas,
inconvenientes e indicaciones de la tomografía computarizada multi-
HCU A Coruña.
detector-enteroclisis y de la resonancia magnética-enteroclisis.
objetivos: Describir nuestra experiencia en el estudio de lesiones con revisión del tema: La patología de intestino delgado presenta la dii-
origen en la cubierta escrotal (extratesticulares y extraepididima- cultad de su estudio concluyente debido a la diicultad de su acceso.
rias). En los últimos años, gracias a los avances en tecnología multicorte,
revisión del tema: Las lesiones de la cubierta escrotal constituyen un postprocesado de imágenes y algoritmos de reconstrucción, surgen
grupo heterogéneo de entidades infrecuentes que agrupa patología: técnicas que combinan la enteroclisis convencional con los estudios
inlamatoria­infecciosa, hemorrágica, lesiones tumorales y pseudotu- tomográicos (TC y RM) con la inalidad de obtener un mayor detalle
morales. Presentamos nuestra experiencia en lesiones con esta pato- de los signos radiológicos endoluminales de enfermedad sin afectar a
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

102 XXX Congreso Nacional de la SERAM

la valoración global de los procesos abdominales. La TC­enteroclisis y de causa no oclusiva. El diagnóstico en una fase precoz de la isquemia
la RM­enteroclisis se han mostrado altamente eicaces en el despistaje es un factor clave para la viabilidad intestinal y para la supervivencia
de anormalidades mucosas, engrosamiento mural, fístulas y complica- del paciente. La TCMD es la principal herramienta diagnóstica en la
ciones extraintestinales, principalmente en la valoración de la enfer- detección de la isquemia intestinal, aportando información sobre la
medad de Crohn. pared intestinal, mesenterio, estudio angioTC, así como potencial-
Conclusiones: La TC­enteroclisis y la RM­enteroclisis han demostrado mente puede detectar la causa subyacente del cuadro, información
ser técnicas válidas para el estudio de intestino delgado, combinando que resultará de gran ayuda para establecer la estrategia terapéutica.
las ventajas de los estudios tomográicos con la enteroclisis conven- No obstante, la presentación clínica y radiológica puede ser inespecí-
cional y supliendo en parte sus deiciencias. Gracias a esta combina- ica, especialmente en fase precoz, por lo que es fundamental cono-
ción se disminuyen los resultados falsos positivos y aumenta la cer el abanico de hallazgos radiológicos que se pueden observar en la
sensibilidad de estas técnicas para el estudio de la patología de intes- isquemia, los cuales variarán en función del tiempo de evolución,
tino delgado. etiología, y si el cuadro ha revertido (espontáneamente o post­trata-
miento).
Conclusiones: La isquemia mesentérica puede presentar múltiples
“GAS extrAluminAl” en el Abdomen: Cómo interPretArlo signos radiológicos que dependen principalmente del tiempo de evo-
y Qué vALOR DARLE lución y la causa subyacente. Reconocer estos signos, así como la
patogenia de las distintas causas que pueden provocar la isquemia
Fernando Caro Mateo, Esther María Sola Martínez,
intestinal puede ayudar al radiólogo a detectar la isquemia precoz-
Inmaculada Pérez Caballero, M.ª Ángeles Fernández Méndez,
mente y evitar un diagnóstico tardío o la cirugía innecesaria.
Mariano Torres Díaz y Milagro Domínguez Vega
Hospital Juan Ramón Jiménez.
ABsCEsO hEpátiCO COMO COMpLiCACióN DE CuERpO ExtRAñO
objetivos: Describir cómo se ve el gas extraluminal con las distintas
inGerido
técnicas de imagen (radiología convencional, ecografía, TC multide-
tector). Conocer los procesos patológicos más habituales que se mani- Inmaculada Sánchez Romero, Teresa Holgado Carranza,
iestan con la presencia de gas anómalo y los contextos clínicos en los Natalia Pérez Sánchez, Inmaculada Pérez Recio,
que no traduce patología. Eduardo Rosales Martínez y Francisco Muñoz Castillo
revisión del tema: Hemos clasiicado las causas de “gas extralumi-
HU Virgen Macarena.
nal” en ocho grandes grupos de acuerdo con su localización y morfo-
logía: intraperitoneal, retroperitoneal, extraperitoneal, visceral, en objetivos: Revisar las complicaciones de la ingestión de cuerpos
pared abdominal, neumatosis, aerobilia y en el sistema vascular. extraños a propósito de un caso de absceso hepático por espina de
Generalmente, el neumoperitoneo es secundario a la perforación de pescado.
una víscera hueca, cirugía o a otros procesos abdominales no quirúr- revisión del tema: El 80­90 % de los cuerpos extraños (CE) ingeridos
gicos, ginecológicos o intratorácicos. Cuando se encuentra en el retro- pasan por el tubo digestivo sin complicaciones. Cuando dan clínica
peritoneo, el aire no se mueve libremente si el paciente cambia de suele ser por obstrucción o perforación. Existen 51 casos de absceso
posición, al contrario del intraperitoneal, siendo la causa más fre- hepático por CE ingerido descritos en la literatura, siendo una causa
cuente la perforación duodenal o rectal. La pneumatosis (gas en pared excepcional. El CE perfora el tubo digestivo a nivel gástrico o duode-
intestinal) puede ser primaria o secundaria con necrosis (isquemia) o nal organizándose el absceso en el LHI con mayor frecuencia. Suelen
sin la misma (EII, conectivopatía, esteroides, ulcera piloroduodenal ser objetos inos como espinas de pescado, huesos de pollo o palillos
obstructiva, EPOC...). El gas intraparenquimatoso suele ser causado de dientes.
por gérmenes anaerobios (infecciones enisematosas) y la TC es la Conclusiones: Ante el diagnóstico de absceso hepático, descartadas
técnica óptima ante esta sospecha. Vemos aerobilia si cirugía bilio­en- las causas más frecuentes, debemos pensar en la posibilidad de CE. Su
térica, fístula enterobiliar o colangitis y el gas portal, generalmente, diagnóstico tiene repercusión en el tratamiento y pronóstico del
indica mal pronóstico en la isquemia intestinal, si bien, no es patoló- paciente ya que extraer el CE evita la recurrencia del absceso.
gico si cateterización umbilical (niños).
Conclusiones: Es preciso un conocimiento en profundidad de la semio-
logía del “gas extraluminal”, de la isiopatología de su aparición o AnomAlíAS ConGénitAS uteroVAGinAleS: reViSión y PAPel
formación para realizar un rápido y preciso diagnóstico radiológico. El de lA eVAluACión Por reSonAnCiA mAGnétiCA
“gas extraluminal”, en contextos clínicos, concretos no traduce pato-
Eva maría merino Serra, david martínez de la Haza,
logía y conocerlos evita acciones innecesarias.
Ana Sánchez Márquez, Esther Alonso García, Eduard Andía Navarro
e Isabel Puig Povedano
utilidAd de lA tomoGrAFíA ComPutArizAdA multideteCtor Instituto de Diagnóstico por la Imagen‑Hospital Bellvitge/Duran
Como téCniCA diAGnóStiCA en lA deteCCión PreCoz i Reynals.
de lA iSquemiA meSentériCA AGudA
objetivos: Revisar los diferentes tipos de anomalías uterinas en
Napoleón Macías Rodríguez, Jordi Rimola, Josep Guitart Giménez, pacientes con infertilidad u otros trastornos obstétricos. Evaluar el
Sonia Rodríguez, Mario Pagés y Carmen Ayuso impacto de la RM en su diagnóstico y clasiicación. Conocer las venta-
jas de la RM sobre otros métodos diagnósticos, destacando sus carac-
Hospital Clínic.
terísticas técnicas.
objetivos: 1. Describir los signos radiológicos de la isquemia mesen- revisión del tema: Deinición y epidemiología. Embriología uterova-
térica aguda en la tomografía computarizada multidetector (TCMD); ginal. Conductos de Müller. Fusión lateral/vertical. Contexto clínico.
2. Mostrar aquellos signos que puedan ayudar a detectar la isquemia Clasiicación de las anomalías del conducto de Müller según la Socie-
en fase precoz. dad Americana de Medicina Reproductiva (6 tipos): I: Hipoplasia o
revisión del tema: La isquemia intestinal constituye el 1 % de las agenesia, II: Unicorne, III: Didelfo, IV: Bicorne, V: Septado (parcial o
urgencias abdominales, presentando una alta morbi­mortalidad. Su completo), VI: Arcuato, VII: Anomalías relacionadas con DES (dietiles-
pronóstico es más favorable cuando la causa es por oclusión venosa o tilbestrol). Asociación de otras malformaciones: — Ventajas de la RM:
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 103

delimitación óptima de la anatomía, exactitud en la clasiicación, Conclusiones: Existen hallazgos radiológicos, fundamentalmente en la
capacidad de evaluación de las anomalías complejas, detección de TC, altamente sugestivos para el diagnóstico del linfoma gastrointes-
diagnósticos secundarios, protocolo técnico de RM. Características tinal, que son correlacionados con el estudio patológico. El TC tam-
clave: el papel de otros métodos de diagnóstico; resumen de nuestros bién es útil en la detección de complicaciones como perforación,
resultados obtenidos de la revisión de 35 pacientes con anomalías ute- obstrucción y formación de fístulas en pacientes ya diagnosticados.
rovaginales y la experiencia obtenida.
Conclusiones: La RM pélvica es una técnica excelente para la detec-
ción de la patología malformativa uterovaginal debido a su capacidad tC multideteCtor y neFreCtomíA lAPAroSCóPiCA:
multiplanar y al gran detalle anatómico. El conocimiento de los tipos vALORACióN pRE y pOstOpERAtORiA
de malformaciones uterinas permite un adecuado manejo y trata-
Violeta Catalá, Jaime Samaniego Duque, Silvia González Ceballos,
miento. Posibilidad de exclusión de anomalías asociadas u otros tras-
Teresa martí ballesté, Antonio Rosales bordes
tornos ginecológicos. En cuanto a las características técnicas, destaca
y Pablo de la Torre Holguera
el uso de secuencias T2FSE siguiendo el eje longitudinal del útero.
Fundació Puigvert.
objetivos: 1­Revisar las técnicas quirúrgicas de nefrectomía laparos-
EspLENOsis. tREs CAsOs
cópica renal (parcial y completa). 2­Señalar la información radiológica
Francisco basterrechea iriarte, Arantza Agote Jemein, relevante en la valoración preoperatoria de estos pacientes. 3­Revisar
Elena Arizaga Batiz, Gorka Arenaza Choperena, Itziar Aguirre Oteiza las complicaciones frecuentes e infrecuentes secundarias a estos pro-
y Maite Esnaola Albizu cedimientos.
revisión del tema: La cirugía laparoscópica consiste en una cirugía
Hospital Donostia.
mínimamente invasiva con los mismos beneicios terapéuticos que la
objetivos: Presentar tres casos de esplenosis con el objetivo de sos- cirugía abierta convencional pero con menor dolor postoperatorio,
pechar esta entidad en el contexto apropiado. menos días de hospitalización, una recuperación más rápida y mejor
revisión del tema: Se trata de tres pacientes dos varones y una resultado estético. Sin embargo dicha técnica quirúrgica no está
mujer, con edades comprendidas entre los 28 y 73 años. Uno de ellos exenta de complicaciones. Para deinir la mejor técnica de abordaje
precisó una esplenectomía por accidente de tráico y otro por iatro- y minimizar las potenciales complicaciones el cirujano requiere el
genia en el contexto de una nefrectomía por neoplasia renal. La ter- conocimiento preoperatorio de aspectos tales como tamaño, ubica-
cera presentó traumatismo abdominal sin esplenectomía. Todos ellos ción, profundidad, relación con el sistema vascular y excretor de la
hace más de 5 años. Los pacientes se encontraban asintomáticos. Se lesión. En el postoperatorio la sospecha de complicaciones vasculares,
solicitó un TAC por sospecha de enfermedad neoplásica en un control del sistema excretor, del tránsito intestinal o infecciosas suelen reque-
ginecológico, otro para control de antecedente de neoplasia renal y rir evaluación mediante técnicas de imagen. El TC multidetector, por
otro por hepatitis por virus C. Los hallazgos en el TAC fueron una su alta resolución espacial y capacidad de brindar detallada informa-
esplenectomía en dos de los casos y presencia de restos esplénicos en ción sobre sistema vascular y excretor renal constituye una excelente
el tercero. En dos de ellos se observó la presencia de múltiples lesio- herramienta tanto en la valoración pre como postoperatoria de estos
nes nodulares, sólidas, con realce tras la administración de contraste pacientes.
endovenoso, la mayor de 30 mm, distribuidas por mesenterio, retro- Conclusiones: 1­El conocimiento de la técnica quirúrgica laparoscó-
peritoneo y pelvis, mientras que el tercer caso presentaba un engro- pica es imprescindible para comprender la información que el radió-
samiento nodular, sólido en lecho esplénico. En un caso se realizó logo debe aportar en el estudio pre y postoperatorio de estos
gammagrafía y en otro seguimiento por TAC. pacientes. 2­El TC multidetector es una técnica idónea tanto en la
Conclusiones: Consideramos importante realizar un diagnóstico dife- valoración pre como postoperatoria de la cirugía laparoscópica renal,
rencial con proceso neoplásico, linfoproliferativo o endometriosis y brindando información clave para la planiicación quirúrgica así como
llegar a un diagnóstico de esplenosis por los hallazgos radiológicos, para el manejo de las complicaciones postoperatorias.
por las importantes implicaciones pronósticas y terapéuticas que ello
conlleva.
téCniCAS de imAGen en el eStudio de ArteriAS y VenAS
renAleS: PueStA Al díA
linFomAS inteStinAleS: hAllAzGoS rAdiolóGiCoS
Violeta Catalá, Claudia Quintian Schwieters,
Con CorrelACión AnAtomoPAtolóGiCA
Silvia González Ceballos, M.ª José Martínez Barcina,
Laura Esteban García, Concepción González Hernando, Clara Salas, Susana Bordegaray y Jordi Martí Malet
Enrique van den Brule, Jesús Arriaga Piñeiro y Teresa Cañas Maciá
Fundació Puigvert.
Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda.
objetivos: 1­Revisar las indicaciones clínicas para el estudio de arte-
ADA
objetivos: Obtener una correlación entre los hallazgos radiológicos y rias y venas renales. 2­Analizar el estado actual en la evaluación por
R
ti
el diagnóstico anatomopatológico de los linfomas intestinales para imágenes de la anatomía y patología vascular renal.
RE
intentar realizar una aproximación diagnóstica adecuada en los estu- revisión del tema: El sistema vascular renal debe ser frecuentemente
N
dios con TC de los pacientes con o sin sospecha clínica. evaluado. La nefrectomía laparoscópica en el potencial donante vivo
C ió
revisión del tema: El linfoma gastrointestinal es una entidad rara requiere el conocimiento prequirúrgico detallado de la anatomía
CA
pero el más frecuente de los linfomas extranodales. Hay factores de
i vascular renal. Asimismo la evaluación vascular es requerida ante sos-

MuN
riesgo asociados (H. pylori, inmunosupresión, enfermedad inlamatoria
intestinal, enfermedad celíaca, VIH...) que revisamos. Casi todos los
pecha de laceración o alteración del calibre vascular, malformaciones
vasculares, trombosis, síndrome de Nutcracker, síndrome de Fraley,
CO
linfomas son de tipo no­Hodgkin y suelen darse en el estómago, pero etc. La US Doppler, angiografía y venografía TC multidetector y RM son
lo podemos encontrar en cualquier parte del tracto gastrointestinal. técnicas no invasivas, con alta precisión diagnóstica. El reciente desa-
La apariencia radiológica es variada y, aunque el diagnóstico deinitivo rrollo de agentes de contraste ecográico y la angiografía RM no con-
es mediante análisis patológico, existen ciertos hallazgos radiológicos trastada constituyen técnicas promisorias para el estudio de los vasos
muy sugestivos. renales. En el presente trabajo ilustraremos las indicaciones, limita-
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

104 XXX Congreso Nacional de la SERAM

ciones y contraindicaciones de las distintas técnicas de imagen en el partes blandas con realce tardío y heterogéneo (por presencia de
estudio arterias y venas renales, obteniendo ejemplos de nuestra base tejido ibroso); — Cambios inlamatorios crónicos en páncreas con
de imágenes con más de 700 estudios vasculares renales. atroia y dilatación ductal; — Quistes en la cisura y pared duodenal;
Conclusiones: 1. Actualmente las técnicas de imagen no invasivas — Engrosamiento mural duodenal (estenosis); — Estenosis regular y
poseen una alta precisión diagnóstica en la evaluación del sistema progresiva de la vía biliar. Diagnóstico diferencial más importante se
vascular renal. Comúnmente, las técnicas invasivas sólo se requieren ha de hacer con adenocarcinoma pancreático. Una pancreatitis
si se considera la realización de procedimientos intervencionistas. aguda con afectación de la cisura presentaría una rápida evolución
2. La US contrastada y la angiografía RM sin contraste son nuevas y con presencia de cambios signiicativos en estudios seriados y sin
promisorias técnicas de imagen, especialmente útiles en pacientes material de partes blandas.
con insuiciencia renal. Conclusiones: Se trata de una entidad poco frecuente pero probable-
mente infradiagnosticada, por lo que consideramos que hay que
tenerla en cuenta.
SemioloGíA de lA ColonoGrAFíA‑tC
Alberto Amador Gil, Israel Fernández Muñoz,
Rocío Domínguez Abascal, Cristina Gómez de la Heras, hERNiAs CiátiCAs (uREtERAL E iNtEstiNAL).
José Carlos Pérez Tejada y Francisco Gabella Valera A pROpósitO DE 2 CAsOs
Hospital Universitario de Valme. Gorka Arenaza Choperena, Pablo Rodríguez Calvete,
Daniel Rodríguez Rodríguez, Ana Belén Fernández Jiménez,
objetivos: Dar a conocer los hallazgos patológicos más signiicativos
Ion Collado Jiménez y Francisco Basterrechea Iriarte
que hemos valorado en nuestro servicio de Radiodiagnóstico en el
estudio endoluminal del colon mediante TC. Hospital Donostia.
revisión del tema: Los hallazgos patológicos más signiicativos en la
objetivos: Describir los hallazgos radiológicos de un tipo infrecuente
colonografía­TC son: 1. Pólipo: lesión sobreelevada de la mucosa que
de hernia que puede contener tanto el uréter como asas intestina-
protruye hacia la luz. Destacaremos la morfología de la lesión, densi-
les.
dad, presentación, signo de la interfase, movilidad. Estudio 3D: debe-
revisión del tema: La ciática es un tipo raro de hernia en la que la
mos realizar el diagnóstico diferencial con la imagen del divertículo.
protrusión se da a través del agujero ciático, más concretamente a
2. Divertículo: evaginación de la luz del colon que sobrepasa los lími-
través de la escotadura ciática mayor. Presentamos dos casos, uno de
tes de la pared. Presencia de contenido aéreo (excepciones). Estudio
hernia ureteral ciática y el segundo se corresponde con una hernia
3D: aprender a valorar la boca del divertículo (características).
intestinal ciática. El primer caso corresponde al de una mujer de
3. Neoplasia: hemos obtenido resultados que llegan a un diagnóstico
92 años que en el postoperatorio de una hernia crural presenta dolor
próximo al 100 % de los casos de esta patología, superando la sensibi-
abdominal. Se realiza una TC y se observa una hidronefrosis izquierda
lidad obtenida por el enema de bario y el enema de doble contraste,
de aspecto crónico con dilatación del uréter hasta tercio distal, donde
con muy pocos falsos negativos (en áreas no distendidas, con abun-
se introduce por el agujero ciático, punto a partir del cual presenta
dantes restos, o en estudios artefactados por elementos metálicos u
un calibre normal. El segundo es un varón de 65 años al que se le
otras estructuras). Señalaremos su forma de presentación, valoración
realiza una TC por otro motivo y se aprecia una introducción de asas
con ventana de partes blandas (para el estudio de extensión, y así
de intestino delgado en el agujero ciático sin signos que sugieran com-
completarlo con un estudio con contraste iv). Características de la
plicación.
imagen 3D. Endometriosis: modiicación de la técnica para valorar
Conclusiones: Se trata de una entidad poco usual pero que conviene
mejor la pelvis. Principales hallazgos con evaluación de la localización
tener en cuenta debido a su característica imagen radiológica.
y extensión de la enfermedad, y así estadiicarla. Diagnóstico de
endometriosis profunda.
Conclusiones: Creemos que es importante dar a conocer los hallazgos
más frecuentes visualizados en la colonografía­TC, para así promover PAtoloGíA VeSiCulAr. hAllAzGoS en rm
su uso y ayudar con nuestra experiencia a un correcto diagnóstico
Juan José Gómez Muga, María Isusi Fontán,
radiológico.
Asunción Fariña Sarasqueta, Mikel Grau García,
Igone Corta Gómez y Domingo Grande Icaran
GrooVe PAnCreAtitiS Hospital de Basurto.
Gorka Arenaza Choperena, Iñaki Prieto Argarate, objetivos: Revisamos los hallazgos por resonancia magnética de la
Leire Hernaiz Argudo, Diana García Asensio, patología vesicular, correlacionándolos con el resto de técnicas de
Virginia Gómez Usabiaga y Miren Zubizarreta Etxaniz imagen, fundamentalmente la ecografía, que continúa siendo la téc-
nica de elección para la valoración de la vesícula.
Hospital Donostia.
revisión del tema: La mayor parte de procesos que afectan a la ve-
objetivos: Describir los hallazgos radiológicos de la groove pancreati- sícula presentan un nexo común, los cálculos biliares. La colelitiasis
tis o pancreatitis de la cisura pancreatoduodenal. puede provocar sintomatología por si misma y constituye la causa
revisión del tema: Se trata de una pancreatitis crónica focal infre- principal de colecistitis, tanto aguda como crónica. Puede desenca-
cuente que afecta a la cisura pancreatoduodenal. Puede ser pura denar también cuadros biliares obstructivos de origen vesicular, como
(afecta exclusivamente a la cisura) o Segmentaria (se extiende a la el síndrome de Mirizzi, y presenta una fuerte asociación con los pro-
cabeza pancreática). El estudio histológico suele demostrar tejido cesos proliferativos de la pared vesicular, tanto benignos (adenomio-
ibroso en la cisura. La patogenesia es incierta (úlcera péptica, matosis), como malignos (carcinoma vesicular).
resección gástrica, quistes murales duodenales verdaderos, hete- Conclusiones: La colangio­resonancia se ha establecido como una
rotopia pancreática en pared duodenal). Siempre hay afectación prueba de imagen fundamental para la valoración de la vía biliar de
inlamatoria duodenal. Se asocia distroia quística de la pared duo- forma no invasiva. En estos pacientes, la patología vesicular tiene una
denal (engrosamiento mural con quistes en la 2.ª porción). Hallazgos prevalencia alta, por lo que es importante familiarizarnos con los
radiológicos: — Lo más característico es la presencia de material de hallazgos de dicha patología mediante Rm.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 105

utilidAd de lA eCoGrAFíA en lA VAlorACión de lAS eStenoSiS radiológicas de la TCMD basal y complementarlo con estudio de ultra-
DE uREtRA ANtERiOR sonidos pélvico. destacar la importancia de la historia clínica gineco-
lógica para orientar el diagnóstico.
Alejandro Fernández Flórez, Pedro Lastra García­Barón, revisión del tema: En nuestro servicio, hemos revisado todos los
Vanesa Álvarez de Eulate Plaza, Juan Crespo del Pozo, casos de abdomen agudo en mujeres premenopáusica de los últimos
María Ángeles Gutiérrez Fuente y Gerardo López Rasines dos años y hemos excluido aquellas que tenían antecedentes obstétri-
Hospital Marqués de Valdecilla. cos o se habían sometido a técnicas invasivas ginecológicas o en tra-
tamiento de fertilidad. Mediante TCMD se puede descartar otras
objetivos: Establecer protocolo de estudio en caso de sospecha de causas de abdomen agudo no ginecológico. Para orientar el diagnós-
estenosis uretral. Interpretación de los hallazgos ecográicos para una tico radiológico, es necesario conocer la fecha de la última regla y
correcta valoración de la patología. Comparar los hallazgos con la saber las patologías que se asocian a esa fase del ciclo, conocer los
uretrografía convencional. Utilidad como seguimiento de estenosis antecedentes ginecológicos (endometriosis, quistes ováricos, infertili-
diagnosticadas por uretrografía convencional. dad) y, si el cuadro asocia iebre y leucocitosis, orientar el diagnóstico
revisión del tema: La estenosis de uretra es una patología secundaria hacia la enfermedad inlamatoria pélvica. Describimos los hallazgos
a procesos inlamatorios, infecciosos, traumáticos o iatrogénicos cuyo radiológicos por TCMD y lo complementamos con los sonográicos.
método de diagnóstico fundamental es la uretrografía convencional. Finalmente, hemos correlacionado los hallazgos anatomopatológicos
La valoración ecográico de la uretra anterior es una técnica sencilla, tras la cirugía con el diagnóstico clínico y radiológico.
de bajo coste, que no emplea radiaciones ionizantes y que permite Conclusiones: El estudio mediante TCMD supone una útil herramienta
para el diagnóstico diferencial del abdomen agudo en mujeres jóvenes. Es
una correcta valoración de las estenosis de la uretra anterior. Además
importante que conozcamos las distintas patologías ginecológicas que
permite la visualización de la ibrosis periuretral de las estenosis.
pueden dar este cuadro para correlacionar la clínica con la radiología. En
Conclusiones: La ecografía uretral es una herramienta que permite el
el hemoperitoneo de origen ginecológico, la clínica nos dará la solución.
diagnóstico de las estenosis de la uretra anterior que tradicionalmente
recaía en la uretrografía convencional con las ventajas que la ecogra-
fía presenta.
diAGnóStiCo y SeGuimiento rAdiolóGiCo de unA mASA
supRARRENAL
hAllAzGoS en lA hiSteroSAlPinGoGrAFíA en el eStudio
María José Martínez­Almeida López, María Ángeles Valero González,
de mujereS Por eSterilidAd
Leandro Jesús Delgado Escudero y José Antonio Nievas Gómez
marcela de la Hoz Polo, marta Paraira beser y Stefano Pasetto
HCU San Cecilio.
Hospital Universitario Mútua Terrassa.
objetivos: Conocer las distintas patologías que puede afectar a la
objetivos: Mostrar los hallazgos patológicos encontrados en las histero- suprarrenal. Familiarizarse con los criterios radiológicos que indican
salpingografías (HSG) realizadas en mujeres en estudio por esterilidad. benignidad o malignidad, especialmente en el paciente oncológico.
revisión del tema: El número de HSG ha aumentado en los últimos años Deinir aquellos rasgos que permitan al radiólogo dar un diagnóstico
dado que la prevalencia de parejas infértiles se ha incrementado por deinitivo. Determinar si las lesiones precisan seguimiento radiológico
diferentes razones. Al ser una técnica relativamente incruenta se realiza o no y en aquellas de aspecto indeterminado, complementar con otras
como screening de mujeres en estudio por esterilidad. Es la técnica de pruebas de imagen y/o con biopsia guiada por TCMD.
elección para el estudio de la permeabilidad de las trompas de Falopio. revisión del tema: Las masa suprarrenales pueden ser detectadas de
Por estas razones el radiólogo debe estar familiarizado con los hallazgos forma causal en estudios realizados por otras indicaciones, en revisio-
que pudieran justiicar la esterilidad. Revisamos retrospectivamente los nes periódicas en pacientes oncológicos, siendo importante, en este
hallazgos de 236 HSG realizadas en nuestro centro entre septiembre de caso, conocer los criterios de benignidad para distinguirlo de las metás-
2007 y septiembre de 2009. En nuestra serie, en la mayoría de los casos tasis, por ser la causa de la clínica que presenta el paciente, como
la HSG fue normal (n = 175). De los casos anormales (n = 61), la patolo- ocurre en los abscesos, o por ser consecuencia, como en la hemorragia
gía tubárica fue la más frecuente, siendo el hidrosálpinx el hallazgo más post­traumática. En nuestro servicio, hemos realizado una revisión de
común (n = 17). Otros hallazgos fueron las malformaciones uterinas con- todas las masas suprarrenales, hormonalmente no funcionantes, detec-
génitas (n = 11), los miomas/pólipos uterinos (n = 13), la adenomiosis tadas en los últimos años y hemos seleccionado aquellas lesiones “tipo”
(n = 8), las imágenes sugestivas de adherencias peritoneales (n = 4), la que nos permiten describir criterios de benignidad­malignidad, las que
obstrucción tubárica (n = 3), la salpingitis ístmica nodosa (n = 3), y las presentan algún rasgo especíico y algunos casos “atípicos” que han
imágenes sugestivas de hiperplasia endometrial (n = 2). 10 HSG presen- requerido estudios complementarios con RM y/o punción­biopsia, per-
taron diicultades técnicas y no se pudieron realizar correctamente. mitiendo realizar una correlación radiopatológica de las mismas.
Conclusiones: La HSG es una técnica básica en el estudio de la pareja Conclusiones: La masa suprarrenal es un hallazgo muy frecuente, en
infértil. Aunque en nuestra serie la mayoría de las HSG fueron norma- la actualidad, debido al uso cada vez más extendido de la TCMD. Es
les, el hallazgo más frecuente en las que mostraron patología fue el muy importante que el radiólogo esté familiarizado con los hallazgos
hidrosálpinx, conirmando que esta técnica juega un papel fundamen- radiológicos para decidir si una lesión precisa seguimiento o no, o si
tal en el estudio de la patología tubárica. debe completarse el estudio con otras técnicas de imagen y/o con
biopsia guiada por TCMD.

Cómo orientAr loS hAllAzGoS rAdiolóGiCoS Por tCmd


en el Contexto de un Abdomen AGudo de oriGen
GineColóGiCo hAllAzGoS rAdiolóGiCoS en PAtoloGíA de VenA CAVA inFerior
supRAhEpátiCA y vENAs supRAhEpátiCAs
María José Martínez­Almeida López, Teodoro Martín Noguerol,
Yolanda Núñez Delgado y José Luis Martín Rodríguez Anna Pérez de Tudela Rodríguez, Joana Ferrer Subiròs,
María Boada Ordis, Joan Carles Vilanova Busquets,
HCU San Cecilio. Joan Albanell Mira y Nadia Viejo Mira
objetivos: Recordar las causas de abdomen agudo de origen gineco- Hospital Santa Caterina.
lógico en mujeres premenopáusicas y el diagnóstico diferencial con
otras patologías no ginecológicas. Mostrar la utilidad de la TCMD para objetivos: La vena cava inferior suprahepática (VCISH) y las venas
descartar las causas no ginecológicas. Describir las características suprahepáticas (VSH) pueden albergar muchas patologías, congénitas
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

106 XXX Congreso Nacional de la SERAM

o adquiridas, estas últimas a menudo por afectación por contigüidad, rm en lA VAlorACión de lA PAtoloGíA GineColóGiCA
al ser una porción vascular de corto recorrido y situada entre dos iNfRECuENtE
òrganos como son el corazón y el hígado. El objetivo de este trabajo
Rafael Menéndez de Llano, Juan Calvo Blanco,
es revisar los hallazgos radilógicos en estos casos, utilizando las dis-
Luis Hernández Luyando, Irene Gutiérrez, Lucía Raposo
tintas técnicas que disponemos en nuestro centro: ecografía, tomo-
y Estela Fernández Cuadriello
grafía computarizada y resonancia magnética.
revisión del tema: El diagnóstico por imagen tiene un papel cru- Hospital Universitario Central de Asturias.
cial en la detección de patologías de las VSH y VCISH. Las patolo- objetivos: Describir hallazgos en el estudio de Resonancia Magnética
gías congénitas son asintomáticas en la mayoría de casos, pero es (RM) pélvica de patología infrecuente de origen ginecológico y su téc-
importante identificarlas y reconocerlas. Su afectación puede ser nica de exploración. Recordar la utilidad de la RM en la valoración de
secundaria a patología tumoral, sobre todo por extensión de pro- la patología pélvica ginecológica y sus ventajas o limitaciones res-
cesos neoplásicos des de órganos adyacentes o por formación de pecto a otras técnicas de diagnóstico por imagen.
trombos tumorales. Pero debemos tener en cuenta que existen revisión del tema: Revisión de casos de patología ginecológica infre-
pseudodefectos de repleción que debemos diferenciar del verda- cuente o atípica estudiados mediante RM en los que no se pudo reali-
dero trombo. Otra patología en las que la imagen tiene un papel zar el diagnóstico previo por otras técnicas (ecografía y TC) resaltando
crucial es el síndrome de Budd­Chiari. Y finalmente mediante la los puntos clave que permiten realizar un diagnóstico certero en cada
evaluación de estas estructuras vasculares con las técnicas de caso. Se utilizó un equipo General Electric Signa LX de 1,5 T y secuen-
imagen, podemos evaluar el grado de severidad de procesos pato- cias T1 y T2 sin y con supresión espectral de la grasa y adquisición
lógicos en las estructuras que las rodean, como son patologías dinámica multifase tras la administración de contraste paramagnético
hepáticas o cardíacas. por vía endovenosa. Se describen casos de torsión ovárica crónica,
Conclusiones: Las VSH y la CVISH pueden ser afectadas por múltiples torsión ovárica neonatal, miomas necrosados, miomas subserosos
patologías y la imagen tiene un papel crucial para su diagnóstico. El pediculados, salpingitis infecciosa, ovoteste pélvico en paciente con
conocimiento de estos hallazgos es básico para un diagnóstico y tra- hermafroditismo verdadero, tumores infrecuentes del área ginecoló-
tamiento temprano y para diferenciarlos de falsas imágenes o pseudo- gica, endometriosis y anomalías congénitas uterinas.
defectos de repleción. Conclusiones: La RM pélvica es una exploración no invasiva y de alta
resolución que permite establecer el diagnóstico en casos de patología
atípica e infrecuente de origen ginecológico gracias a su gran resolu-
ción de contraste y morfológica.
FormAS tíPiCAS e inuSuAleS de PAnCreAtitiS:
eVAluACión iConoGráFiCA Con énFASiS
en lA reSonAnCiA mAGnétiCA meSenterio y Peritoneo: mASAS meSentériCAS SólidAS.
hAllAzGoS Por imAGen
david martínez de la Haza, Eva maría merino Serra,
Leire Losa Bidegain, Isabel Puig Povedano, Ana Sánchez Márquez Mónica Ballesta Moratalla, Julio Rambla Vilar, Raul García Marcos,
y Sandra Ruiz Osuna Carolina Ramírez Ribelles, Maximiliano R. Lloret Larrea
y Laura Grimalt García
Institut de Diagnòstic per l’Imatge‑Hospital de Bellvitge.
Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital La Fe.
objetivos: Revisar los hallazgos iconográicos de las pancreatitis de
etiología típica e inusual mediante diferentes técnicas de imagen, objetivos: a) describir la anatomía normal del mesenterio y el perito-
neo. b) Describir las entidades patológicas más importantes que afectan
enfatizando en la resonancia magnética (RM) y en los puntos clave
al mesenterio, en particular aquellos procesos que se presentan como
para su enfoque diagnóstico con esta prueba.
masas sólidas. c) Mostrar los hallazgos radiológicos más signiicativos de
revisión del tema: La pancreatitis aguda de etiología clásica (litiásica
cada una de las patologías mediante las diferentes técnicas de imagen.
o por ingesta enólica) es la más frecuente en la población. Otras cau-
revisión del tema: Los mesenterios están formados por dos hojas de
sas son traumatismos, anomalías del drenaje pancreático (páncreas
peritoneo, parietal y visceral, que forman una cavidad virtual y que
divisum) y lesiones tumorales pancreáticas o peripancreáticas que
engloban en su interior el yeyuno, íleon, colon transverso y sigma,
pueden cursar con pancreatitis aguda. Las pancreatitis de etiología
conectándolos con la pared posterior. Las causas más frecuentes de
infrecuente (pancreatitis autoinmune, pancreatitis del surco pancrea-
masas sólidas mesentéricas son el linfoma no Hodgkin y la enfermedad
toduodenal, entre otras) presentan unos hallazgos iconográicos carac-
metastásica. Englobamos las patologías en 3 categorías: 1. Enferme-
terísticos, especialmente en RM, por lo que es esencial un conocimiento
dades inlamatorias: tuberculosis, apendicitis, Crohn/colitis ulcerosa,
de los mismos de cara a un enfoque diagnóstico y terapéutico ade- diverticulitis, neoplasias perforadas, colecistitis, pancreatitis evolu-
cuado. Tanto la pancreatitis aguda como crónica se asocian a compli- cionada, paniculitis mesentérica, lipomatosis pseudotumoral. 2. Enfer-
caciones potencialmente graves, que requieren de pruebas de imagen medades tumorales: primarios (carcinoide, desmoide y neuroibroma
para su correcta valoración. Las particularidades técnicas de la RM plexiforme) y metastásicos. Los tumores primarios sólidos son raros y
(capacidad multiplanar, posibilidad de secuencias colangiográicas y frecuentemente benignos. La diseminación tumoral ocurre más fre-
3D) convierten esta prueba en un elemento de utilidad en el manejo cuentemente por extensión directa, pero también por diseminación
global de estos pacientes. linfática, hematógena o siembra peritoneal. 3. Adenopatías (inlama-
Conclusiones: La RM es de utilidad en el manejo de muchos pacientes torias, infecciosas o neoplásicas): carcinoma metastásico, leucemia,
con pancreatitis, tanto determinando la etiología como valorando las enfermedad de Castleman, tuberculosis, sarcoidosis, amiloidosis,
eventuales complicaciones asociadas, siendo frecuentemente una enfermedad celíaca, enfermedad de Whipple…
prueba de imagen indispensable con la que complementar los estudios Conclusiones: La tomografía computarizada permite la visualización
de ecografía y TC. Todo radiólogo dedicado a la patología abdominal directa del peritoneo y el mesenterio y por ello es la técnica de elec-
debe conocer las indicaciones de la Rm en estos pacientes y los dife- ción para conocer la anatomía normal, para la evaluación de la pato-
rentes hallazgos por imagen de las pancreatitis usuales e inusuales, de logía mesentérica y para detectar los procesos patológicos que afectan
cara a adecuar el manejo del paciente y minimizar intervenciones al mesenterio. Los hallazgos radiológicos junto con la historia clínica
innecesarias. son clave para el diagnóstico diferencial.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 107

ColonoSCoPiA VirtuAl: háGAlo uSted miSmo mos debido a la alta incidencia de complicaciones vasculares y uroló-
gicas así como la peor supervivencia del injerto. Analizamos
Cristina Gómez de las Heras, Francisco Gabella Valera,
13 pacientes trasplantados en nuestro centro con injertos en bloque
María Vázquez Morón, Fátima Ramos Solís, Israel Fernández Muñoz
procedentes de donantes pediátricos. describimos los aspectos técni-
y José Carlos Pérez Tejada
cos característicos y las complicaciones que en nuestra experiencia
Hospital Universitario de Valme. fueron mayoritariamente vasculares (trombosis parcial del injerto,
estenosis de arteria renal). El Doppler color y pulsado permiten la
objetivos: Descripción del protocolo de realización de la colono­TC
detección de la estenosis de la arteria renal, que es posible tanto en
de nuestro hospital así como las indicaciones principales del estudio.
el tronco común (aorta del donante) como en las arterias de cada uno
revisión del tema: En el momento de obtención de la cita, se le admi-
de los riñones. La ecografía con contraste ayuda a valorar la perfusión
nistra al paciente un documento con explicación de la prueba, el con-
renal, facilitando la detección de los casos con trombosis.
sentimiento informado e instrucciones para la preparación los días
Conclusiones: El injerto renal en bloque de donante pediátrico mues-
previos a la prueba, consistente en dieta blanda, líquidos y administra-
tra unas características peculiares que debemos conocer. El análisis
ción de contraste oral para marcaje de heces. Descripción de los pasos
sistemático y completo del trasplante renal es fundamental para
para la realización de la prueba en la sala de la TC (introducción de la detectar las complicaciones. La ecografía doppler color y la ecografía
sonda, distensión de las asas, y estudio en prono y supino) así como en con contraste permiten detectar con más seguridad las complicacio-
estudios especiales (estudio de extensión de cáncer de colon y endo- nes vasculares.
metriosis). Sistemática de estudio de las imágenes en la consola de
trabajo así como en la realización del informe. Las principales indica-
ciones de la prueba son: colonoscopia incompleta en pacientes de VAlor de lAS téCniCAS diAGnóStiCAS PArA eVAluAr
riesgo que no toleren la colonoscopia óptica, pacientes con neoplasia el diAGnóStiCo y trAtAmiento del CánCer renAl
de colon previamente diagnosticada en los que se realiza colonoscopia
incompleta para planiicación de cirugía y estadiaje, y determinación Elena Lozano Setién, Ana Palma baro, Tamara Gamo Jiménez,
de presencia de afectación colónica en endometriosis. Antonio Hernández Castro, Lorenzo Abad Ortiz y Miguel Villar García
Conclusiones: Una correcta preparación del paciente junto con un Complejo Universitario Hospitalario Albacete.
adecuado protocolo de estudio nos permite obtener imágenes diagnós-
ticas concluyentes para el diagnóstico de alteraciones endoluminales objetivos: destacar la importancia de las técnicas de imagen para
del colon. evaluar el diagnóstico y pronóstico del cáncer renal (CCR). Revisar el
papel de la ECO, TC, RM y PET en la caracterización y estadiicación
del cáncer renal y su importancia para el pronóstico.
lA imAGen del bAzo, AlGo máS que Su tAmAño e inteGridAd revisión del tema: El CCR es el tumor maligno renal más frecuente.
En el pronóstico inluye la edad, el estado funcional del paciente, la
María José Fernández­Sapiña Llanas, Ana Arias Gómez, sintomatología, y sobre todo la histología, la estadiicación y grado
Diego Fernández Alonso, Lucía Álvarez Devesa, nuclear de Fuhrman. Los retos de las técnicas de imagen son la carac-
Marisol López Rodríguez y Noela Fernández Guillán terización tumoral y la estadiicación que son factores pronóstico muy
Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña. importantes, lo que nos ayudará a decidir la estrategia terapéutica.
Además nos darán información sobre localización y mapa vascular para
objetivos: Describir las anomalías anatómicas y patológicas que pue- mejorar la planiicación quirúrgica. Se describen los hallazgos más
dan afectar al bazo. relevantes para la caracterización de masas renales, ya que determi-
revisión del tema: El estudio del bazo está limitado en muchas oca- nados hallazgos de imagen y patrones de captación pueden ayudar a
siones a su tamaño, y en caso de traumatismos, a la integridad o no distinguir subtipos de tumores renales. Se revisa la estadiicación
del mismo. Sin embargo, el bazo está afectado por múltiples patolo- (TNM) de estos tumores con TC y RM, ya que la supervivencia de estos
gías y variantes anatómicas que es necesario conocer. Presentamos y pacientes tratados con cirugía se correlaciona con el estadio tumoral,
describimos una amplia variedad de anomalías patologías que afectan siendo el componente T la variable más importante. Se revisa su exac-
al bazo, incluyendo variantes anatómicas, quistes, hemangiomas, titud y sus limitaciones.
infecciones, abscesos, traumatismos, neoplasias, metástasis, linfomas Conclusiones: La TCMC es la técnica de elección para la evaluación y
y otros desórdenes hematológicos. estadiicación del Cáncer renal. La ECO, RM, la 18­FDG­PET y PET­TC
Conclusiones: El bazo es un órgano importante, que puede estar afec- se reservan para solucionar dudas. Futuro: la imagen molecular es
tado por una amplia variedad de patologías que el radiólogo debe cono- prometedora para la caracterización del carcinoma de células claras
cer para realizar el diagnóstico correcto o la aproximación diagnóstica. y para predecir el comportamiento biológico del tumor.

eCoGrAFíA del trASPlAnte renAl en bloque de donAnteS reSonAnCiA mAGnétiCA de lA VAGinA: lo que el GineCóloGo
pEDiátRiCOs EN RECEptOREs ADuLtOs NO vE
Ana boronat, Gregorio martín, maría Jesús martínez-Pérez, Arturo del Toro Ortega, Elisa Cuartero Martínez, María Vidal Denis,
Tomás Ripollés, Arturo Estañ y Fructuoso Delgado Josefa Sánchez la Fuente, Beatriz Ávila Gamarra
ADA
R
Hospital Doctor Peset.
y Mercedes Bernabé Duran
ti
HRU Carlos Haya. RE
objetivos: 1.­Revisar la anatomía quirúrgica del trasplante renal en
óN
bloque de donantes pediátricos. 2.­Describir la técnica ecográica Ci el diagnóstico por resonancia mag-
objetivos: Mostrar las claves para
A
para su estudio. 3.­Ilustrar la apariencia normal y las complicaciones. Ctumoral primaria de la vagina, haciendo
nética en cuanto la patología
4.­Resaltar el uso potencial del contraste ecográico. Ni locoregional.
hincapié en su diseminiación
u
revisión del tema: Debido a la demanda creciente de pacientes que revisión del tema: M tumores malignos de la vagina son extrema-
OLos
precisan un trasplante renal se están adoptando estrategias para C
damente raros y generalmente la afectación tumoral es por disemina-
aumentar el número de donantes, como injertos renales procedentes ción metastásica. La causa más frecuente de patología metastásica es
de donantes pediátricos. Estos trasplantes eran considerados subópti- la invasión local de tumores de cérvix, útero, recto o incluso vulva.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

108 XXX Congreso Nacional de la SERAM

Las tumoraciones primarias son menos del 3 % del total de los tumores dolor abdominal leve y pérdida de peso sin anorexia. Los hallazgos de
ginecológicos. El carcinoma escamocelular es el subtipo más fre- imagen considerados criterios diagnósticos por la principales escuelas
cuente, supone el 85 % de total, siendo el resto adenocarcinomas, son el aumento difuso con “halo periférico” o focal del páncreas y el
leiomiosarcomas o incluso melanomas. La imagen por resonancia mag- estrechamiento irregular del conducto pancreático principal, que en
nética es la técnica de imagen más importante para el diagnóstico y un paciente nos planteó el diagnóstico diferencial con adenocarci-
estadiaje del cáncer vaginal, una vez que ha sido conirmado con noma de páncreas siendo intervenido quirúrgicamente.
colposcopia y biopsia. El estadiaje por RM sirve para determinar la Conclusiones: La PAI es un tipo de pancreatitis crónica secundaria a
extensión del tumor y la clasiicación de acuerdo con la criterio de la un proceso inlamatorio autoinmune donde existe una severa iniltra-
FIGO. Por lo general los tumores se identiicas como una deformidad ción linfoplasmocitaria con ibrosis asociada del órgano y que res-
de los contornos de las paredes siendo isointensos en secuencias T1. ponde al uso de corticoides. Su forma de presentación más frecuente
En secuencias potenciadas en T2 tienen una señal intermedia o alta es la de una masa pancreática inlamatoria que se asemeja clínica-
haciendo posible la diferenciación entre la baja señal muscular y la mente aun adenocarcinoma ductal.
pared de la vagina.
Conclusiones: La alta resolución de tejidos que aporta la resonancia
eStudio de FíStulAS PeriAnAleS Con reSonAnCiA mAGnétiCA
la hace la prueba de elección para valorar el diagnóstico local, la
invasión parametrial y la extensión a órganos vecinos en los tumores Joaquín Asensio Romero, Germán Lucini Pelayo, Pilar Torres Ropero,
malignos primarios de vagina, contribuyendo con importante informa- m.ª Trinidad Fernández Sarabia, maría del mar barrero marbán
ción adicional al examen ginecológico. y Leticia Fadón Guerrero
Hospital Don Benito‑Villanueva.
Síndrome de hiPereStimulACión oVáriCA: unA entidAd objetivos: Valorar la utilidad de la Resonancia Magnética en el análisis
de FáCil diAGnóStiCo, Si Se ConoCe y estudio de la fístulas perianales previo a intervención quirúrgica.
revisión del tema: Las fístulas perianales se deinen como un tracto
Arturo del Toro Ortega, María Vidal Denis, Eugenio Navarro Sanchis,
que conecta la piel con un oriicio interno entérico (ano o recto). Se
Beatriz Ávila Gamarra, Elisa Cuartero Martínez
estudiaron 34 pacientes con fístulas perianales realizándose estudios
y Mercedes Bernabé Duran
de RM con secuencias SE T1 y T2 y secuencias FSE T2 con saturación
HRU Carlos Haya. de la grasa axiales, sagitales y coronales. Se analizaron el tipo de
fístula, su etiología y el grado de correlación con los hallazgos quirúr-
objetivos: Mostrar los hallazgos ecográicos del síndrome de hiperes-
gicos en los pacientes que fueron intervenidos (19 pacientes).
timulación ovárica (SHO), asi como repasar su isiopatología y conocer
Conclusiones: La RM es la técnica de imagen indicada para el estudio
los hallazgos de gravedad que marcan esta patología.
de las fístulas perianales pues permite identiicar el complejo esinte-
revisión del tema: El SHO es generalmente una patología iatrogénica
riano y clasiicar las fístulas, siendo de gran importancia para planii-
siendo una complicación potencialmente importante del tratamiento de
car la cirugía.
la infertilidad con gonadotropia, aunque también puede aparecer de
A
AD
forma espontánea durante el embarazo. Lo más frecuente es que curse
R
ti
con manifestaciones leves hasta en un tercio de los pacientes, aunque VAlorACión de loS CriterioS de Choi en tumoreS GiSt
RE
en su forma graves e infrecuentes de presentación puede conllevar un
Joaquín Asensio Romero, Germán Lucini Pelayo
óN
riesgo vital. El síndrome consiste en un agrandamiento de los ovarios
y m.ª Trinidad Fernández Sarabia
i
con acumulación de exudados extravasculares, que conducen al
C
iCA
aumento de peso, ascitis, derrame pleural producidos por la pérdida de Hospital Don Benito‑Villanueva.

MuN
líquidos intravasculares con hemoconcentración y oliguria. Los hallazgos
por imagen muestran un aumento de tamaño de los ovarios que tienen
objetivos: Describir y valorar los criterios de Choi de respuesta al

CO
múltiples quistes de pared ina, quistes de cuerpo lúteo en variables
tratamiento de los tumores gastrointestinales de la estroma (GIST).
revisión del tema: Revisamos los criterios de Choi de evaluación de
tamaños. Como los folículos aumentados son generalmente periféricos,
la respuesta al tratamiento con Imatinib en tumores GIST diagnostica-
(tejido estromal ovárico localizado centralmente y quistes periféricos),
dos en nuestro Hospital en los últimos 10 años. Analizamos la cuantía
hace conigurar la apariencia en rueda de carro característica. La rotura
de la disminución del tamaño unidireccional del tumor y el grado de
de uno o varios quistes constituyen una urgencia quirúrgica. La ecogra-
disminución de la densidad o intensidad de señal del mismo y lo corre-
fía es el método de elección para su diagnóstico y la estadiicación de
lacionamos con el grado de respuesta del tumor. Los pacientes fueron
la gravedad del líquido ascítico y del derrame pleural.
evaluados con TC y RM.
Conclusiones: Los hallazgos por imagen son imprescindibles para el
Conclusiones: La respuesta con los criterios de Choi que incorporan
diagnóstico, estadiicación y valoración de las complicaciones del SHO,
la densidad del tumor y pequeños cambios en el tamaño del tumor en
siendo fundamental conocer las claves para el diagnóstico de esta pato-
TC y RM son más sensibles y precisos que RECIST en pacientes de GIST
logía y evitar un diagnóstico incorrecto de neoplasia quística ovárica.
tratados con imatinib.

pANCREAtitis AutOiNMuNE PAnCreAS diViSum: rm ColAnGioPAnCreAtoGrAFíA


Joaquín Asensio Romero, Germán Lucini Pelayo Nadine Romera, Carles Vilà, Román Vidal, Manel Escobar,
y José Luis Domínguez Tristancho Alejandro Quintela y Paulina Veciana
Hospital Don Benito‑Villanueva. Centro Médico Teknon.
objetivos: Revisar las características clínicas, radiológicas, de labora- objetivos: 1. Describir los hallazgos del pancreas divisum. 2. Recono-
torio e histológicas de la Pancreatitis Autoinmune (PAI), con especial cer las variantes normales y las anomalías de los conductos de drenaje
relevancia de los hallazgos de imagen. pancreáticos. 3. Evaluar la implicación de dichos hallazgos en el
revisión del tema: Presentamos dos casos de PAi diagnosticados en el manejo y tratamiento de estos pacientes.
último año en nuestro Hospital. La clínica que presentaron fue de revisión del tema: El pancreas divisum (PD) es la anomalía congénita
cuadro de ictericia indolora progresiva con cuadros intercurrentes de pancreática más frecuente, estando presente en un 5­14 % de la pobla-
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 109

ción. Se deine por la falta de fusión de los conductos pancreáticos revisión del tema: El diagnóstico precoz y exacto de la FN son deter-
ventral y dorsal durante la 7.ª­8.ª semanas de gestación y se caracte- minantes para un tratamiento extenso lo más urgente posible de cara
riza tanto por la coniguración anatómica como por la isiología del a disminuir la alta mortalidad asociada. El TC (en menor medida la
conducto de drenaje. El 95 % de los pacientes permanecen asintomá- ecografía) puede darnos las claves para un diagnóstico precoz y exten-
ticos. Aunque el signiicado clínico del PD ha generado controversia sión de la enfermedad. Engrosamientos fasciales asimétricos, borra-
durante muchos años, se considera como un factor de riesgo para el miento de grasa, afectación muscular y sobre todos gas en partes
desarrollo de patología pancreática: pancreatitis aguda recidivante, blandas son signos radiológicos que altamente sugieren FN. El trata-
dolor abdominal crónico o pancreatitis crónica, debido a un inade- miento se basa en desbridamientos amplios de la zona afecta y terapia
cuado drenaje a través de la papila menor. Esta diicultad del drenaje antibiótica. La mayor parte de los casos debutan con afectación
pancreático, real o relativa, con el tiempo comporta cambios crónicos genito/perineal. Los métodos de imagen son fundamentales para eva-
en el páncreas dorsal. El tratamiento consiste en mejorar el drenaje luar la cavidad abdominal y retroperitoneo, áreas de extensión y
del páncreas dorsal mediante esinterotomía y/o colocación de stents muchas veces origen de la enfermedad. Ilustramos con ejemplos casos
vía endoscópica. El tratamiento quirúrgico queda reservado para de FN probada de origen digestivo (diverticulitis, apendicitis, neofor-
aquellos pacientes en los que la ERCP no está indicada o en los que macion rectal y colónica, abscesos retroperitoneales, enfermedad
esta técnica ha fracasado. inlamatoria intestinal, fístulas entéricas, colitis isquémica...). Los
Conclusiones: La RM colangiopancreatografía es una técnica no inva- hallazgos fueron deinitivos de cara al planteamiento terapéutico
siva de elección tanto para el diagnóstico como para el seguimiento tanto sobre la fascitis como sobre el foco de origen.
de los pacientes con Pd. Conclusiones: Los métodos de imagen (sobre todo TC) son fundamentales
y de indicación prioritaria para establecer un diagnóstico precoz y exacto
de la FN. Las FN de origen digestivo necesitan un tratamiento adicional
dolor AbdominAl AGudo: hAllAzGoS quirúrGiCoS sobre el foco origen de la infección que debe ser exacto y precoz de cara
iNEspERADOs EN EstuDiOs DE tC NO DEfiNitivOs a mejorar el mal pronóstico de este cuadro. La causa de las mismas debe
ser establecida de forma exacta para tratamiento eicaz.
Susana Solanas Álava, José María Mellado Santos,
Joaquín Martín Cuartero, Nerea Yanguas Barea,
Raquel Larrosa López y María Rosa Cozcolluela Cabrejas Síndrome del liGAmento ArCuAto mediAno.
eVAluACión rAdiolóGiCA
Hospital Reina Sofía de Tudela.
Francisco José González Sánchez, Raúl Pellón Daben,
objetivos: Revisar e ilustrar una serie de casos clínicos de dolor abdo-
Elena Yllera Contreras, Jaime Gallo, Juan Jorda Lope
minal agudo con estudios de imagen (TCMD) no concluyentes y diag-
y Carlos Juanco Pedregal
nósticos intraoperatorios inesperados.
revisión del tema: Clásicamente se describe la ecografía como la Hospital Marqués de Valdecilla.
técnica inicial en el estudio del dolor abdominal agudo, pero en los
objetivos: Repasar esta controvertida entidad clínica muy pocas veces
últimos años la TC se ha convertido en la prueba de imagen “gold
sospechada por los clínicos. Reseñar la importancia fundamental que
estándar”. En la actualidad la TC multidetector (TCMD) combina la
tienen los métodos de imagen (TC, US, RM o angiografía) en el diag-
ventaja de realizar estudios de alta resolución espacial y temporal,
nóstico de este cuadro de amplio diagnóstico diferencial.
permitiendo explorar todo el abdomen en tiempos muy reducidos, y
revisión del tema: El síndrome de ligamento arcuato mediano es un
proporcionando excelente calidad de imagen, reconstrucción multi-
cuadro doloroso condicionado por la compresión extrínseca sobre el
planar y volumen rendering. Estos avances han supuesto una mejoría
troco celiaco y el plexo solar por el ligamento arcuato (que une las
importante en el diagnóstico, aunque en ocasiones pueden ser exce-
cruras diafragmáticas). La compresión extrínseca a este nivel es una
sivas la expectativas de diagnóstico en esta modalidad de imagen.
variante relativamente frecuente; en los casos clínicamente patentes
Nosotros hemos revisado los casos clínicos de dolor abdominal agudo
siempre se acompaña de una estenosis extrínseca con acodadura del
con hallazgos no concluyentes en la TCMD y diagnóstico intraoperato-
tronco e importante aceleración del lujo a ese nivel. Los métodos de
rios inesperado vistos en nuestra unidad en los dos últimos años. En
imagen (TC/angioTC, AngioRM, Eco Doppler y angiografía convencio-
todos casos seleccionados, hemos realizado una revisión retrospec-
nal) son fundamentales tano para la demostración de esta condición
tiva, valorando hallazgos descritos en el informe de TC, no deinitivos
anatómica, la estenosis vascular extrínseca y también para la exclu-
por causas como presentaciones atípicas y poco frecuentes de las dife-
sión de otros procesos (sobre todo pancreáticos) que pueden condicio-
rentes entidades o hallazgos sutiles, poco especíicos para el diagnós-
nar clínica similar. El tratamiento inal de este cuadro es quirúrgico
tico, correlacionándolos con los resultados intraoperatorios.
(sección del ligamento y en ocasiones reconstrucción vascular).
Conclusiones: La TCMD supone un gran avance y una herramienta muy
Conclusiones: El síndrome de ligamento arcuato es un cuadro relati-
útil en la evaluación diagnóstica del dolor abdominal agudo. La corre-
vamente raro en que debemos pensar ante dolor epigástrico de causa
lación sistemática de los hallazgos con los resultados quirúrgicos pue-
no aclarada. La compresión, acodamiento y estenosis con aceleración
den ser muy útiles para mejorar el manejo y diagnóstico exacto dentro
del lujo celiaco deben estar presentes. Los métodos de imagen al
de este contexto clínico.
permitir una evaluación anatómica y funcional de los vasos son nece-
sarios para el diagnóstico pocas veces sospechado clínicamente.
FASCitiS neCroSAnte de etioloGíA diGeStiVA.
diAGnóStiCo Por imAGen EvALuACióN DE LAs LEsiONEs hEpátiCAs CON CONtRAstEs
eSPeCíFiCoS hePAtoCitArioS (PrimoViSt)
Francisco José González Sánchez, Raúl Pellón Daben,
Juan Crespo del Pozo, Carlos Jiménez Zapater, Francisco José González Sánchez, Raúl Pellón Daben,
Tatiana Piedra Velasco y Carlos Juanco Pedregal M. Ángeles Gutiérrez, Alba Salvador Errasti, José María Navasa
y Carlos Juanco Pedregal
Hospital Marqués de Valdecilla.
Hospital Marqués de Valdecilla.
objetivos: Establecer criterios por imagen que permitan conirmar el
diagnóstico de fascitis necrosante (FN). Determinar la utilidad de los objetivos: Introducción a los contrastes para RM de captación espe-
métodos de imagen en la Fn de etiología digestiva. ciica hepatocitaria (Primovist, ácido gadoxético). Evaluar la utilidad
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

110 XXX Congreso Nacional de la SERAM

del Primovist en la tipiicación de lesiones hepáticas en base a la tiples ventajas, entre estas la disminución de la estancia hospitalaria
captación en la fase parenquimatosa (hepatocitaria). y el temprano retorno del paciente a la vida cotidiana. no obstante,
revisión del tema: El Primovist® es un nuevo medio de contraste este procedimiento no está exento de complicaciones, es así como
especíico del hígado para imágenes de RM potenciadas en T1 de reso- destacan por su prevalencia e importancia las lesiones de la vía biliar,
nancia magnética. Tras la inyección intravenosa, Primovist® se distri- las lesiones vasculares y la formación de abscesos. En este trabajo
buye primero en el espacio extracelular y luego es captado por los realizaremos una revisión del espectro de las imágenes de aquellas
hepatocitos así nos permite realizar una evaluación dinámica como complicaciones más frecuentes en nuestro centro, a través de las dife-
cualquier otro contraste no especiico tras su inyección intravenosa y rentes modalidades radiológicas.
una evaluación tardía (a los 20 minutos) tras su captación especiica Conclusiones: La colecistectomía laparoscópica es un procedimiento
por los hepatocitos. Revisamos la técnica de exploración RM hepática muy frecuente en la actualidad y como radiólogos debemos conocer
con Primovist y ilustramos con ejemplos demostrativos el comporta- los principales hallazgos mediante ecografía, TC o RM de las compli-
miento con este contraste de la mayor parte de las lesiones hepáticas caciones más frecuentemente asociadas a este procedimiento.
(HNF, adenoma, hepatocarcinoma, angioma, metástasis) y pseudole-
siones, estableciendo claves de interpretación sobre todo en la tipii-
cación de lesiones benignas con componente hepatocelulares y sin él,
hAllAzGoS extrAColóniCoS en lA ColonoGrAFíA‑tC
así como las malignas haciendo especial hincapié en las principales
fuentes de error, fallos de interpretación y limitaciones de estos estu- Francisco Gabella Valera, Manuel Asencio Durán,
dios. José Carlos Pérez Tejada, Cristina Gómez de las Heras,
Conclusiones: El Primovist abre un nuevo camino en la evaluación RM Fátima Ramos Solís y María Vázquez Morón
de las lesiones hepáticas dando un valor cualitativo a los estudios
Hospital Nuestra Señora de Valme.
convencionales al posibilitar la detección de componente hepatoci­
tario fundamentalmente en la tipificación de lesiones hepáticas objetivos: Dar a conocer los hallazgos extracolónicos más frecuentes
benignas. y más relevantes en la colonografía­TC (CTC) con ejemplos derivados
de nuestra propia experiencia.
revisión del tema: La CTC también llamada colonoscopia virtual es
una técnica mínimamente invasiva que tiene como indicación princi-
tuMORACiONEs pANCREátiCAs sóLiDAs NO ADENOCARCiNOMAs
pal la detección de neoplasias colorrectales. A diferencia de otras
Francisco José González Sánchez, Raúl Pellón Daben, técnicas utilizadas en el cribado del cáncer colorrectal, como el
Juan Crespo del Pozo, Carlos Jiménez Zapater, José María Navasa enema opaco o la colonoscopia óptica, esta prueba permite la visua-
y Carlos Juanco Pedregal ADA
lización simultánea de patologías extracolónicas en órganos abdomi-
R
ti
nales, vasos, huesos y partes blandas. Estos hallazgos son útiles en el
RE
Hospital Marqués de Valdecilla.
estadiaje colorrectal o pueden formar parte de otras patologías rele-
objetivos: Repasar los aspectos clínico­radiológicos de las tumoracio- N
vantes que presente el paciente. Por otro lado, en ocasiones los
nes pancreáticas sólidas no adenocarcinomas. Revisar de forma siste- C ió
hallazgos corresponden a variantes anatómicas o a patologías banales
mática las claves diagnósticas de lesiones no adenocarcinomas. iCA
que no requieren ninguna otra actuación. Los hallazgos extracolónicos
revisión del tema: El 85­90 % de los tumores pancreáticos sólidos
corresponden a adenocarcinomas ductales. Tumores de islotes, lin- MuN
más habituales se pueden clasiicar por órganos: Hepáticos: esteatosis
hepática y lesiones focales. Vasculares: aneurismas, circulación cola-
foma, schwanomas, paraganglioma, tumor de células gigantes, tumor CO
teral, trombosis. Vías biliares y vesícula biliar: dilatación de vía biliar,
epitelioide, metástasis, y pseudotumores (pancreatitis autoinmune colelitiasis, pólipos. Pulmonares: nódulos, derrame pleural. Urogeni-
pseudotumoral, pancreatitis crónica, tuberculosis pancreática) son tales: quistes renales, litiasis, masas suprarrenales, aumento del volu-
entre otros tumores pancreáticos que tienen unas características por men prostático. Cardíacos: derrame pericárdico, calcificaciones
imagen que muchas veces nos dan la clave diagnóstica. Repasamos los coronarias, cardiomegalia. Esplénicos: lesiones focales, esplenomega-
principales hallazgos por imagen (TC, RM y US) de estas lesiones ilus- lia, bazo accesorio. Pancreáticos: calciicaciones. Hernias: inguinales,
trando los hallazgos radiológicos y haciendo especial hincapié en las de hiato esofágico. Adenopatías.
claves diagnósticas y su base de diferencial con el adenocarcinoma. Conclusiones: La realización de la CTC obliga a valorar la anatomía
Hipervascularización, ausencia de oclusión ductal, tamaño “gigante”, extracolónica en busca de alteraciones a dicho nivel. Los hallazgos
iniltración difusa, multinodularidad, nodularidad y degeneración quís- extracolónicos pueden ser divididos en dos grupos: hallazgos relevan-
tica son hallazgos que aunque no deinitivos orientan a la exclusión de tes que requieren investigación y/o tratamiento y aquellos que no
adenocarcinoma. requieren otra actuación.
Conclusiones: Los métodos de imagen son muy útiles en el diagnóstico
y tipiicación de tumores no adenocarcinomatosos de páncreas. Su
conocimiento previo implica un manejo distinto en cuanto a la plani-
VejiGA neuróGenA: hAllAzGoS en imAGen
icación terapéutica.
Diego Pereira Boo, Pilar Gallego Gómez, Paulino García Benedito,
María Sánchez Pérez, Eva Domínguez Mengod y Leonor de Pablo Zurdo
ComPliCACioneS de lA ColeCiSteCtomíA lAPAroSCóPiCA. Hospital Universitario de Móstoles.
lo que debemoS SAber Como rAdióloG@S
objetivos: Recordar la anatomía radiológica normal del tracto urina-
briggith beltrán, Pablo martínez, Alexander Radosevic rio inferior. Dar a conocer los mecanismos isiológicos y circuitos neu-
y Noelia Risueño ronales implicados en el control de la micción. Identificar la
repercusión que tienen sobre el tracto urinario inferior las lesiones
Hospital del Mar.
neurológicas que dan origen a los distintos subtipos que componen el
objetivos: Revisar los hallazgos radiológicos de las principales compli- síndrome de vejiga neurógena.
caciones relacionadas con la colecistectomía laparoscópica. revisión del tema: La disfunción de la dinámica miccional con origen
revisión del tema: En los últimos años la colecistectomía por laparos- en el sistema nervioso recibe el nombre de vejiga neurógena y viene
copia ha desplazado a la colecistectomía tradicional debido a sus múl- causada por múltiples patologías, centrales o periféricas. Se han rea-
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 111

lizado numerosas clasiicaciones de la vejiga neurógena, siendo las utilidAd de rm en el diAGnóStiCo de ACretiSmo PlACentArio
clasiicaciones urodinámicas, desde nuestro punto de vista, las más
Sergio ignacio Serrano belmar, Gonzalo Andrés Serrano belmar
prácticas de cara a entender el comportamiento de la enfermedad.
y Vega María García Blázquez
Existen patrones de alteración miccional en función de la localización
del daño neuronal que se correlacionan con los hallazgos radiológicos Hospital La Zarzuela‑Hospital Ramón y Cajal.
obtenidos en el estudio de estos pacientes.
objetivos: El propósito de este trabajo es establecer los principales
Conclusiones: Las distintas técnicas de imagen de las que disponemos
hallazgos en Rm en acretismo placentario.
para el estudio del tracto urinario inferior juegan un papel importante
revisión del tema: El acretismo placentario es una adherencia anormal
en el diagnóstico y el manejo que requieren los pacientes con vejiga
de la placenta en la pared uterina, que puede provocar un aumento del
neurógena. El radiólogo debe estar familiarizado con los mecanismos
riesgo de hemorragia pre y postnatal y aumento de la morbimortalidad
isiopatológicos que intervienen en esta enfermedad, conocer los
perinatal. Dependiendo del grado de invasión se clasiica en placenta
hallazgos más comunes en su evaluación, así como sus principales
acreta (invasión menor del 50 % del miometrio), increta (invasión mayor
complicaciones urológicas.
del 50 % del miometrio) y percreta (invasión extrauterina). En RM es
posible valorar adecuadamente la decidua basal que separa placenta de
miometrio. La existencia de discontinuidad de la decidua basal es el
uretroGrAFíA retróGrAdA: reViSión de lA PAtoloGíA
signo más importante para el diagnóstico prenatal de acretismo placen-
uREtRAL fRECuENtE EN EL ADuLtO
tario, pudiendo asociarse a lagos venosos intramiometriales.
Diego Pereira Boo, Pilar Gallego Gómez, María Sánchez Pérez, Conclusiones: La RM es una útil herramienta en el diagnóstico prena-
Leonor de Pablo Zurdo, Eva Domínguez Mengod y Julio Dávila tal de acretismo placentario y tiene la capacidad de determinar el
Hospital Universitario de Móstoles. grado de invasión placentaria.

objetivos: describir la técnica y pitfalls de la uretrografía retrógrada


en el adulto y señalar los hallazgos patológicos más frecuentes en los CiStitiS CróniCAS: hAllAzGoS rAdiolóGiCoS
estudios realizados en nuestro hospital durante los últimos 4 años. Raquel Esteban Saiz, Francisco Javier Trueba Arguiñarena,
revisión del tema: La patología uretral representa una causa de Adriana Elena Jiménez Pérez, Nuria Andrés García,
elevada morbilidad en nuestro medio, siendo la uretrografía retró- Begoña Guantes Vigo y María Rosa López Pedreira
grada y la cistouretrografía miccional las principales técnicas de
imagen empleadas en su estudio. Este estudio pretende presentar la Hospital Clínico Universitario.
anatomía radiológica normal y las variantes más habituales de la objetivos: Revisar los signos radiológicos más característicos de las dife-
uretra. Describimos de forma práctica el procedimiento técnico y los rentes causas de irritación vesical, presentar imágenes de los mismos y
materiales empleados para el estudio del tracto urinario inferior valorar la utilidad de las diferentes técnicas de imagen en su detección.
mediante uretrografía retrograda y cistouretrografía miccional. Revi- revisión del tema: Revisamos la historia clínica y los hallazgos radioló-
samos la patología uretral más frecuente en nuestro hospital, cen- gicos de 14 pacientes seleccionados entre los más llamativos. Se reali-
trándonos fundamentalmente en la patología infecciosa adquirida zaron Rx simple, UIV, uretrocistografía, ecografía y TC en alguno de
del adulto, la patología traumática, las estenosis y los cálculos ure- estos pacientes. A todos se les practicó endoscopia y conirmación anato-
trales. mopatológica por biopsia. La sintomatología que presentaron fue: hema-
Conclusiones: La patología uretral y los errores en su reconocimiento turia, disuria, tenesmo, polaquiuria y nicturia. La patología inlamatoria
son causa frecuente de morbilidad y complicaciones urológicas en crónica de la vejiga comprende procesos de origen muy dispar, como
nuestra población. El radiólogo debe estar familiarizado con las alte- agentes infecciosos, radiación, tóxicos farmacológicos, patología inla-
raciones uretrales más frecuentes y su manejo. matoria de estructuras extravesicales, y procesos inlamatorios inespe-
cíicos. Entre los pacientes revisados tenemos tres casos de cistitis
crónica tuberculosa, cuatro de cistitis inlamatorias inespecíicas, uno de
MAsAs EsCROtALEs ExtRAtEstiCuLAREs EN RM cistitis eosinofílica, una cistitis granulomatosa (no TBC), un caso de
Sergio Ignacio Serrano Belmar, Felipe Gómez Gómez­Acebo, endometriosis vesical, una cistitis postradioterapia, un caso de cistitis
Gonzalo Andrés Serrano belmar y beatriz González García glandular, dos casos de cistitis infecciosa por esquistosoma. Los hallazgos
de las técnicas de imagen son muy variados desde microvejigas de con-
Hospital La Zarzuela‑Hospital La Moraleja. torno liso o irregular, imágenes nodulares intraparietales, hasta defectos
objetivos: El objetivo de este estudio es realizar una revisión de las de repleción o formaciones polipoideas indistinguibles de tumores.
principales causas de masas escrotales extratesticulares y demostrar Conclusiones: Los diferentes tipos de cistitis crónicas expuestas, pre-
sus características en RM. sentan características de imagen que resultan inespecíicas en muchas
revisión del tema: El escroto es un saco ibromuscular que contiene ocasiones. Aunque en algunos casos las técnicas de imagen y los datos
al testículo, epidídimo, cordón espermático y fascias, siendo las masas clínicos pueden orientar el diagnóstico, en todos los casos éste ha de
extratesticulares predominantemente benignas. Las masas escrotales ser anatomopatológico.
extratesticulares no tumorales corresponder a lesiones quísticas, como
hidrocele o quistes epididimarios, o procesos inlamatorios e infeccio-
PeCuliAridAdeS y hAllAzGoS tC de loS tumoreS muCinoSoS
sos del epidídimo. Los tumores extratesticulares más frecuentes son
de CieGo
lipoma y tumor adenomatoideo, encontradóse tumores malignos en
forma infrecuente, entre los cuales se incluyen liposarcoma, HFM y Asunción Pardina Solano Marina, Mabel Gil García,
linfoma entre otros. La mayoría de los tumores benignos tienen carac- Antonio López Rueda, Gonzalo Romero Guzmán,
terísticas especíicas para su diagnóstico prequirúrgico, visualizándose Julio Canahuiri Aguilar y Jordi Tarragona Foradada
la mayoría de las masas malignas como lesiones inhomogéneas inespe-
Hospital Universitario Arnau de Vilanova, Lleida.
cíicas.
Conclusiones: La RM puede ser de gran utilidad para el diagnóstico objetivos: Describir nuestra experiencia en el diagnóstico por imagen
especíico de lesiones benignas no caracterizadas adecuadamente en de los tumores mucinosos de ciego. Realizar diagnóstico diferencial
ultrasonido, a in de valorar su manejo quirúrgico. con otras patologías de la misma localización.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

112 XXX Congreso Nacional de la SERAM

revisión del tema: La clínica de los tumores intestinales puede ser Conclusiones: La detección por PET fue fundamental en pacientes con
muy variable y normalmente poco especíica, y el diagnóstico habi- ascitis y en localizaciones subserosas, diafragmática y en la supericie
tualmente se realiza por endoscopia. El aumento en la realización de hepática y esplénica. La fusión de imágenes PE­TC permite una loca-
exploraciones TC a los pacientes que acuden a urgencias por dolor lización exacta de las lesiones evitando falsos negativos y positivos.
abdominal en FID, acompañados o no de leucocitosis, hace que los La PET/TC se incorpora como protocolo en pacientes oncológicos si se
radiólogos seamos los primeros en enfrentarnos a la diicultad de su sospecha de una carcinomatosis peritoneal con marcadores tumorales
diagnóstico sobre todo cuando se asocian a complicaciones, lo que los elevados.
hace especialmente interesantes. A propósito de 8 casos diagnostica-
dos y tratados en nuestro hospital, con apéndices normales, excepto
en un caso de afectación secundaria, queremos mostrar los hallazgos VAlor de lA tC multideteCtor en el diAGnóStiCo
radiológicos de este tipo de tumores, su correlación anatomo­patoló- DE hEMOpERitONEO NO tRAuMátiCO
gica, sus peculiaridades por la localización y el diagnóstico diferen-
Laura Martín Martín, Beatriz Martín Martín, Ana Sánchez Martín,
cial.
Juan Luis Quirós Cebriá, Paloma García Íñigo y Gonzalo Hernández Muro
Complejo Hospitalario de Cáceres.
MEtástAsis MusCuLAREs DE tuMOREs visCERALEs DEtECtADAs
objetivos: Demostrar el valor de la TC multidetector en el diagnóstico
DuRANtE EL EstuDiO pOR tC ABDOMiNAL
de hemoperitoneo agudo no traumático, así como en la detección de
Aleksandar Radosevic, Alberto Solano López, Noelia Risueño Pedrosa, las múltiples causas que lo originan.
Jesús Ares Vidal, Guadalupe Aguilar Sanches y Juan Sánchez Parrilla revisión del tema: El hemoperitoneo es un hallazgo frecuente en
diversas situaciones clínicas que, excluyendo las de origen traumático,
Hospital del Mar‑CRC Mar.
requieren un diagnóstico preciso para un manejo clínico urgente.
objetivos: Familiarizar al lector con la apariencia habitual de las Entre ellas presentamos las encontradas en nuestro Hospital en los
metástasis de los tumores viscerales en la musculatura de la pared últimos años: — Causas Iatrogénicas: secundaria a procedimientos
abdominal. intervencionistas, cirugía y tratamiento farmacológico anticoagu-
revisión del tema: Las metástasis musculares son raras, quizás lante.— Alteraciones hematológicas: hemoilia, policitemia vera.— Aso-
debido a la presencia de inhibidores de la proteasa en la muscula- ciado a tumores: hepatocarcinoma, adenoma, metástasis.— Origen
tura, por la contractilidad muscular que desplaza las células tumora- ginecológico: rotura de quiste ovárico, embarazo ectópico. Es nece­
les o por el ambiente químico de acidez tisular derivado del sario conocer los signos especíicos de hemoperitoneo, como la extra-
metabolismo muscular. En la mayoría de los casos la densidad tumoral vasación activa de contraste y la morfología que adquiere para
es parecida a la densidad del músculo siendo fácil que pasen inadver- identiicar el origen del mismo.
tidas. Además, durante la valoración de las imágenes de tomografía Conclusiones: Existen numerosas causas de hemoperitoneo, siendo
abdominal, muchas veces no se examina detenidamente la pared la TC el método diagnóstico de detección para realizar el diagnóstico
abdominal. diferencial con otros fluidos intraperitoneales. Es fundamental
Conclusiones: Las metástasis musculares son bastante raras pero se conocer los signos radiológicos de esta entidad y su localización para
pueden detectar durante exploración abdominal mediante diferentes realizar el diagnóstico de las múltiples entidades clínicas que lo ori-
modos de imagen y pueden cambiar el pronóstico y la actitud terapéu- ginan, para lo que es necesaria la integración con datos clínicos y
tica así como posibilitar una biopsia con un abordaje menos invasiva analíticos.
si procede.

rAíz del meSenterio. rePASo AnAtómiCo y PAtolóGiCo en tCmd


hAllAzGoS Pet/tC en lA CArCinomAtoSiS PeritoneAl
Nuria Andrés García, Reyes Petruzzella Lacave, Borja Toribio Calvo,
Pilar Lozano, José Ramón García, María Antonia Blanch, Marina Soler, Israel Sánchez Lite, Raquel Esteban Saiz y María Rosa López Pedreira
marisa ortega y Francisco Lomeña
Hospital Clínico Universitario.
Unitat PET. CETIR.
objetivos: Reconocer las características anatómicas de la raíz del
objetivos: Ilustrar el espectro de hallazgos de carcinomatosis perito- mesenterio y sus relaciones con estructuras vecinas. Recordar el
neal. Descubrir la utilidad del PET/TC en la valoración de la carcino- espectro de patologías que pueden afectar a esta región anatómica,
matosis peritoneal. tanto de forma primaria como secundaria (por vecindad).
material y método: Se realiza una revisión retrospectiva de pacientes revisión del tema: La raíz del mesenterio es una de esas áreas fron-
con hallazgos de carcinomatosis peritoneal detectada por PET/TC tera de la anatomía humana, nacimiento y conluencia de múltiples
desde diciembre de 2006 hasta septiembre de 2009. Las exploraciones estructuras, cuyas características por algún motivo se nos olvidan con
se realizaron con un equipo híbrido PET/TCMD 16C. Posteriormente y frecuencia. Existen patologías tumorales y no tumorales propias de la
en el mismo acto se administró contraste yodado endovenoso reali- raíz del mesenterio y además debido a su íntima relación con otras
zando estudio multifásico TC de abdomen. Se determinan los antece- estructuras retro y peritoneales se ve con frecuencia afectada de
dentes neoplásicos, motivo de petición (estadio inicial, elevación de forma secundaria. En este trabajo repasamos la anatomía radiológica
marcadores tumorales, respuesta al tratamiento o prueba previa sos- de la raíz del mesenterio y la forma de presentación del amplio espec-
pechosa), el número de estudios PET/TC realizados, localizaciones tro patológico del que suele ser asiento. El mejor método de visuali-
tumorales. Se valora la utilidad de la exploración en el manejo tera- zación de la raíz del mesenterio es el TC. Nosotros utilizaremos las
péutico. imágenes obtenidas en nuestro servicio fundamentalmente en TCMD
resultados: Los pacientes presentan como antecedentes principales de 32 y 64 detectores.
carcinoma de colon o recto, gástricos, ovario y cérvix. La sospecha Conclusiones: La TC y en especial la TCMD, por la posibilidad de rea-
clínica principal es elevación de las cifras de marcadores tumorales. lizar reformateos multiplanares, permite una adecuada valoración de
El PET/TC identiica mejor los implantes de localización subdiafrag- la raíz del mesenterio y de sus relaciones anatómicas. Para el radió-
mática, fondo de saco de Douglas y mesentéricos adyacentes a la logo es importante conocer anatomía de la raíz del mesenterio así
serosa intestinal. como la patología propia y posibilidad de afectación secundaria para
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 113

realizar un mejor diagnóstico diferencial y adecuada aproximación pronósticos fundamentales para la selección del tratamiento más ade-
diagnóstica. cuado.

AtlAS rAdiolóGiCo de lA tuberCuloSiS AbdominAl, lA GrAn F18FdG Pet/tC y tC AbdominAl triFáSiCo: un ProtoColo
siMuLADORA DE ExpLORACióN COMBiNADA pARA LA EvALuACióN DE
MEtástAsis hEpátiCAs EN EL CARCiNOMA COLORRECtAL
Fátima Matute Teresa, Ana Fernández Alfonso,
Cecilia García Villafañe, Gerónimo Barrera Esther Domínguez Ferreras, Ana María García Vicente,
y Ramiro méndez Fernández M.ª Prado Talavera Rubio, María Arias Ortega,
Ceferino Molino Trinidad y Ángel Soriano Castrejón
Hospital Clínico San Carlos.
Hospital General de Ciudad Real.
objetivos: mostrar de forma didáctica y sistemática el amplio espec-
tro de hallazgos radiológicos, frecuentes e infrecuentes de la tubercu- objetivos: Proponer un protocolo de diagnóstico por imagen que per-
losis abdominal. mita integrar en una sola exploración el 18F­FDG PET/TC y el TC tri-
revisión del tema: Revisamos retrospectivamente desde el año 1998, fásico abdominal (TCEaCT) en pacientes con enfermedad metastásica
el archivo de imágenes de pacientes con tuberculosis abdominal pro- hepática.
bada con histología o bacteriología. Las adenopatías son el hallazgo revisión del tema: Múltiples metanálisis reconocen que la sensibili-
radiológico más frecuente, observando necrosis central. La afectación dad del 18F­FDG PET/TC es, en general, mayor que la del TC abdomi-
hepato­esplénica es la más frecuente en las autopsias, pero su repre- nal estándar para el diagnóstico de las metástasis hepáticas; sin
sentación radiológica es infrecuente. Hay dos formas: La micronodular embargo presenta limitaciones en pacientes que han recibido trata-
(más frecuente) y la macronodular. La afectación pancreática es infre- miento neoadyuvante. En este caso, existen estudios que propugnan
cuente, suele verse una masa en la cabeza con adenopatías. En la que el TCEaCT es más sensible. Por ello es frecuente la realización de
tuberculosis gastrointestinal vemos: la forma ulcerativa con afecta- ambos estudios, 18F­FDG PET/TC y TCEaCT, en pacientes con metás-
ción mucosa, y la hipertróica con ibrosis. La tuberculosis íleo­cecal tasis hepáticas. Para reducir el retraso diagnóstico y tras un abordaje
es la forma más frecuente. La manifestación inicial es el espasmo e multidisciplinar, proponemos un protocolo integrado para realizar
hipermotilidad, con edema de la válvula. Pueden observarse úlceras y ambos estudios de forma combinada en estadiaje inicial y valoración
fístulas en el borde antimesentérico. La incidencia de peritonitis TBC de respuesta terapéutica en pacientes con carcinoma colorrectal. Uti-
es alta. Hay tres formas: la húmeda con líquido libre o loculado, ibró- lizando un equipo PET­CT DSTE­16s con inyector de contraste y tras
tica con masas omentales y plastrón intestinal y “seca” con nódulos realizar un estudio estándar 18F­FDG PET/TC de cuerpo completo, las
caseosos, ibrosis y bridas. Constituye un hallazgo radiológico clásico imágenes PET son valoradas por dos observadores y, sólo en caso de
la ascitis de alta densidad. En el riñón se observa: Irregularidad cali- que se detecte enfermedad hepática se completa el estudio con imá-
cilal, estenosis infundibular, cavitaciones, ibrosis y calciicaciones genes tardías de F18FDG PET/TC combinadas con TCEaCT (en el mismo
groseras. En el uréter y la vejiga vemos irregularidad de la luz, defec- día). Las imágenes son valoradas de forma individual y ciega, por dos
tos de repleción y estenosis con calciicaciones parietales. observadores (radiólogo y M. nuclear), y luego en consenso, para
Conclusiones: Es importante conocer las manifestaciones radiológicas determinar el número, localización, tamaño y comportamiento
de la tuberculosis abdominal para un correcto diagnóstico y precoz vascular/metabólico de las lesiones.
tratamiento. Conclusiones: El protocolo propuesto optimizará el diagnóstico y
caracterización de lesiones hepáticas en pacientes con carcinoma
colorrectal permitiendo además la utilización de las imágenes para
rm del CArCinomA de CérVix uterino: PrinCiPioS báSiCoS guiar la resección ± el tratamiento neoadyuvante.
PArA lA SuPerViVenCiA del rAdióloGo
Míriam Gamo Gallego, Paloma Ramos López, Elena Díez Uriel,
rm de PróStAtA: Cómo, Cuándo y PArA qué
Borja Sánchez Cordón e Ignacio Díaz Lorenzo
Joan Carles Vilanova, María Boada, Roberto García Figueiras,
Hospital Universitario Príncipe de Asturias.
Joaquim Barceló, Joan Albanell y Joana Ferrer
objetivos: Evaluar los hallazgos básicos en RM en la imagen del cérvix
Clínica Girona‑Hospital Santa Caterina.
uterino, describiendo su papel en el estadiaje, planiicación del tra-
tamiento y seguimiento. objetivos: Mostrar el protocolo completo de la RM de próstata. Des-
revisión del tema: El estadiaje del cáncer de cérvix, en la actuali- cribir las indicaciones actuales de la RM de próstata. Conocer las ven-
dad, está basado en los criterios clínicos de la FiGo. Las mayores tajas y limitaciones en el estudio de RM utilizando las diferentes
diicultades en la evaluación clínica de estas pacientes radican en secuencias morfológicas y funcionales.
determinar la invasión de los parametrios y las paredes pélvicas, la revisión del tema: El cáncer de próstata es un problemática sanitaria
estimación precisa del tamaño tumoral y la existencia de metástasis de gran magnitud. No se disponen de herramientas precisas para su
ganglionares. La evaluación pretratamiento de estos factores pronós- diagnóstico. La excesiva utilización del PSA conlleva la realización de
ticos es crucial en la elección del tratamiento más adecuado. Por ello, un gran número de biopsias innecesarias al mostrar un resultado nega-
es básico conocer la traducción de dichos hallazgos clínicos en la ima- tivo en el 60­70 %. La progresiva evolución de la RM hace que se con-
gen de RM, haciendo especial incidencia en aquellos aspectos clave en sidere actualmente como la técnica de elección en el manejo del
la estadiicación del carcinoma cervical, que permiten diferenciar paciente con sospecha o diagnosticado de cáncer de próstata. Se
estadios precoces (I y IIA) y, que, por lo tanto, pueden ser tratados requiere un procedimiento técnico adecuado para su realización, con
con cirugía, de la enfermedad avanzada (IIB y mayor), que ya debe secuencias especíicas en RM de próstata dependiendo de las indica-
abordarse con radioterapia, asociada o no a quimioterapia. ciones clínicas. El protocolo incluye secuencias morfológicas y funcio-
Conclusiones: La RM es la mejor técnica de imagen para determinar nales (moleculares): SE T2, Espectroscopia, difusión (DWI) y secuencia
con exactitud el tamaño y la localización tumoral, la profundidad de dinámica con contraste. Las indicaciones de la RM de próstata son:
la invasión estromal y la extensión locorregional: todos ellos factores estadiaje: local­regional­a distancia, diagnóstico: pre o postbiopsia
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

114 XXX Congreso Nacional de la SERAM

negativa, monitorización terapéutica: post radio­braquiterapia, hor- ron las dimensiones tumorales, las características de su intensidad de
monoterapia, crioterapia, HiFU o prostatectomía. señal, la iniltración de estructuras pélvicas, los ganglios linfáticos
Conclusiones: La eicacia de la técnica de la RM de próstata depende afectos y las metástasis asociadas. Presentamos así las manifestacio-
del correcto conocimiento y realización del protocolo adecuado según nes radiológicas de los principales tipos de neoplasias que afectan a
las indicaciones clínicas en el manejo del cáncer de próstata. la vagina así como la utilidad de la RM en la estadiicación de la enfer-
medad.
Conclusiones: La RM es una herramienta esencial en el estadiaje ini-
el enGroSAmiento diFuSo de lA PAred VeSiCulAr cial de las neoplasias de vagina. Los avances tecnológicos con una
no eS SiemPre Sinónimo de ColeCiStitiS AGudA: mayor resolución de contraste permiten una excelente valoración de
ClAVeS diAGnóStiCAS y mAnejo rAdiolóGiCo la extensión anatómica facilitando una adecuada planiicación tera-
de lAS diFerenteS CAuSAS que lo oriGinAn péutica de la enfermedad.
Rubén Molina Fàbrega, Teresa Diago Monferrer, Sonia Insa Mollà,
Asunción Torregrosa Andrés y Yolanda Pallardó Calatayud
obStruCCión de inteStino delGAdo. SiGnoS rAdiolóGiCoS
Servicios de Radiodiagnóstico. Hospital de l’Horta Oest‑Manises y CAusAs
y Hospital Lluís Alcanyís, Xàtiva.
Uxía Sobrino Castro, Abelardo Fuentes Morán,
objetivos: Revisar el conjunto de entidades, primarias o secundarias, Eduardo Zorita Argüero, María José Suárez Pereiro,
que cursan con un engrosamiento difuso de la pared vesicular. Revisar Pedro Antonio Vega y Silvia Sánchez Campos
los hallazgos de los distintos tipos de colecistitis, causa más frecuente
Complejo Asistencial de León.
de este engrosamiento, y el valor de los diferentes signos radiológicos
en su diagnóstico. Resaltar los hallazgos de las diferentes técnicas de objetivos: Aproximación al correcto diagnóstico de la obstrucción de
imagen, así como clínicos y/o analíticos, que permiten realizar un intestino delgado y sus causas habituales. Identiicación de los signos
correcto diagnóstico diferencial entre las diferentes entidades que radiológicos en la obstrucción de intestino delgado en los métodos
cursan con este engrosamiento. diagnósticos habituales: radiología simple de abdomen, ecografía
revisión del tema: Presentamos ejemplos de causas de engrosamiento abdominal y TC abdominal. Repaso de las causas más habituales y sus
de la pared vesicular primarios: Colecistitis agudas (litiásica, alitiá- imágenes radiológicas especíicas.
sica, enisematosa), crónicas (incluyendo colecistitis xantogranuloma- revisión del tema: Importancia y epidemiología de la obstrucción de
tosa y vesícula en porcelana), carcinoma vesicular, adenomiomatosis, intestino delgado. Radiología simple de abdomen: signos radiológicos
así como secundarios: falta de ayuno, hepatitis aguda, cirrosis hepá- y localización de asas, aproximación diagnóstica. Ecografía: utilida-
tica, sepsis, hipoproteinemia, fallo cardiogénico, pielonefritis, pan- des, signos radiológicos y signos de mal pronóstico. Tc abdominal:
creatitis agudas y abscesos regionales. Revisamos también otras causas cómo realizar el estudio y signos radiológicos para el diagnóstico
de engrosamiento descritas en la literatura: mononucleosis infecciosa, sindrómico, la localización de la obstrucción, establecimiento de la
VIH, varices vesiculares y linfoma vesicular. severidad, las complicaciones y la causa. Causas de obstrucción de
Conclusiones: El engrosamiento difuso de la pared vesicular puede intestino delgado más frecuentes: Intramurales: neoplasia, enferme-
estar causado por múltiples entidades, con origen intrínseco o extrín- dad inlamatoria intestinal, enteritis postrádica y alteraciones vascu-
seco al árbol biliar, que implican diferentes manejos. La ecografía lares. Intraluminales: Ileo biliar. Extraluminales: hernias (internas y
suele ser la primera, y en ocasiones la única, técnica de imagen a externas de múltiples tipos) y adherencias. Explicación de signos
utilizar para alcanzar un diagnóstico deinitivo. En los casos en que radiológicos e ilustración con casos recogidos en nuestro centro en
esto no es posible, la utilización de otras técnicas de imagen y los cada uno de los apartados.
datos de la historia clínica permiten llegar, en la mayoría de ocasio- Conclusiones: La obstrucción de intestino delgado es una patología de
nes, a un diagnóstico deinitivo evitando tratamientos y pruebas inne- urgencia frecuente, en la que el radiólogo asume un papel importante
cesarias. en el establecimiento de su diagnóstico, tratamiento y pronóstico. Las
técnicas de que disponemos para el estudio de urgencia son la radio-
logía simple, ecografía y Tc abdominal. La Tc abdominal es la técnica
eVAluACión Por reSonAnCiA mAGnétiCA de lAS neoPlASiAS más completa que nos permite el diagnóstico sindrómico, etiológico,
PrimAriAS de VAGinA localización, e identiicación de complicaciones. El conocimiento de
los signos radiológicos es fundamental para el correcto ejercicio pro-
Paula Bartumeus Martínez, Luis Martí Bonmatí y Lucía Flors Blasco
fesional.
Hospital Universitario Doctor Peset.
objetivos: Describir los hallazgos en resonancia magnética (RM) pél-
eStAdiAje PrequirúrGiCo mediAnte rm en CánCer reCtAl.
vica de las principales afectaciones neoplásicas primarias de la vagina,
CorrelACión rAdioPAtolóGiCA
así como mostrar su utilidad en la estadiicación locorregional.
revisión del tema: El carcinoma primario de vagina es una entidad Pilar Domínguez Llera, Susana Arenas Moreno,
rara que representa el 1­2 % de todas las neoplasias ginecológicas. José Pedro mora Encinas, Arantxa Prada Villaverde,
Tradicionalmente su diagnóstico y estadiicación se realizaba mediante Elena M.ª Esteban Durán y Rosa M.ª Moro Sánchez
examen clínico y biopsia. Actualmente los avances en las técnicas de
Hospital Infanta Cristina.
imagen y más concretamente en lo referente a la RM permiten una
adecuada evaluación prequirúrgica de su extensión anatómica y un objetivos: El objetivo de este trabajo es mostrar la excelente capa-
estadiaje muy preciso. Sin embargo, existe escasa literatura en rela- cidad de la Resonancia Magnética (RM) en el estadiaje preoperatorio
ción con la exactitud diagnóstica y el papel de la RM en la valoración del cáncer de recto.
prequirúrgica. Revisamos en este trabajo todos los tumores vaginales revisión del tema: El cáncer de recto es hoy día una patología fre-
primarios diagnosticados en nuestro hospital desde 2003 hasta cuente. Su mal pronóstico está íntimamente relacionado con el alto
2009 evaluados con RM previa al tratamiento. Se incluyeron un total riesgo de recidiva local y de metástasis. La RM subclasiica los tumores
de 7 casos: 4 carcinomas escamosos, 2 adenocarcinomas y un linfoma en estadio T3 en dos grupos de riesgo atendiendo a las posibilidades
no­Hodgkin B difuso de célula grande. Para cada paciente se registra- de recidiva. La escisión mesorrectal total (EMT) es una técnica quirúr-
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 115

gica cuyo margen de resección es la fascia mesorrectal. Dicha técnica rrenales. Consideramos una serie de 50 pacientes con diagnóstico de
consiste en la extirpación en bloque del recto, la grasa mesorrectal y patología adrenal primaria conirmado histológicamente, obtenidas en
los nódulos linfáticos perirrectales. Así, la tasa de recurrencia baja a nuestra institución durante el periodo 2000­2009 y mostramos la ico-
cifras inferiores al 10 %. El éxito de la EMT depende del estadiaje, de nografía más representativa de las distintas entidades, algunas fre-
la extensión tumoral y de la distancia mínima del tumor a la fascia cuentes: adenomas (21) funcionantes y no funcionantes, otras más
mesorrectal. infrecuentes: pseudoquistes/quistes (7), feocromocitomas (13), hiper-
Conclusiones: La RM puede establecer con precisión cuál es la exten- plasia (3), mielolipomas (2), ganglioneuroma (1) y inalmente otras
sión local del tumor (T), la presencia de adenopatías (N) y si existe o muy raras: angiosarcoma (1), tumor mesenquimal maligno (1), heman-
no afectación de la fascia mesorrectal. Por su importancia en la pla- gioma cavernoso (1). Hacemos un breve repaso de la técnica de TC y
niicación del tratamiento, la RM de alta resolución predice con gran RM que utilizamos en nuestro servicio, y revisamos algunas caracterís-
exactitud el margen de resección circunferencial, lo que permite divi- ticas radiológicas que nos permiten caracterizar dichas lesiones y
dir a los T3 en subgrupos de riesgo en cuanto a recidiva y tratar a los iliarlas.
pacientes acorde con este riesgo. Conclusiones: La mayor capacidad diagnóstica de la TC y la RM nos
permite caracterizar las masas suprarrenales y sugerir el diagnóstico
de benignidad o malignidad. La gran mayoría de adenomas, mielolipo-
iSquemiA meSentériCA AGudA: lo qué el rAdióloGo deberíA mas y quistes adrenales tienen hallazgos radiológicos típicos, lo que
CONOCER hace que el papel del radiólogo en el diagnóstico y manejo posterior
de estos pacientes sea cada vez más importante si conoce los hallaz-
Jesús Borrego Gómez, Silvia Pérez Rodrigo,
gos radiológicos más seguros.
Raúl Alberto de la Cruz Burgos, Montserrat Barxias Martín,
Juan Carrero Álvaro y José Martel Villagrán
Hospital Universitario Fundación Alcorcón. mAnuAl de AyudA de loS SiGnoS Con nombre ProPio ViSibleS
en tC AbdominAl de lA PAtoloGíA del inteStino delGAdo (id)
objetivos: Mostrar los hallazgos más frecuentes encontrados en TC de
pacientes con isquemia mesentérica aguda según su etiología, cómo Silvia Pérez Rodrigo, Jesús Borrego Gómez,
hacer un correcto informe de los mismos y describir los signos radio- Jonathan Camacho Romero, José Martel Villagrán,
lógicos que predicen un mal pronóstico. Pedro Borrego Ruiz y Raúl Alberto de la Cruz Burgos
revisión del tema: La isquemia intestinal es una causa infrecuente de
Hospital Universitario Fundación Alcorcón.
abdomen agudo, pero de alta morbi­mortalidad y cirugía urgente que
debe ser conocida por el radiólogo para realizar un diagnóstico precoz objetivos: Presentar e ilustrar los signos con nombre propio de pato-
y evitar complicaciones, siendo la TC la técnica de elección en su logía relacionada con ID en TC abdominal. Proporcionar ejemplos que
valoración. El radiólogo debe reconocer los signos de enfermedad pre- nos sirvan de ayuda en el reconocimiento de estos signos. Discutir la
coz (intestino viable) y diferenciarlos de los signos de complicación utilidad de estos signos y sus limitaciones.
que sugieran necrosis intestinal: neumatosis, disminución de realce, revisión del tema: La TC es actualmente la modalidad de imagen más
adelgazamiento parietal, gas portosistémico; hecho fundamental de empleada en el diagnóstico de la patología intestinal. Existen múlti-
cara al manejo terapéutico. Debe discriminar entre las diferentes ples signos con nombre propio visibles en TC de pacientes con patolo-
etiologías y qué signos radiológicos analizar en un TC urgente para gía intestinal aguda, es importante reconocerlos y saber cuándo
diferenciarlas: permeabilidad con presencia de trombo/émbolo, este- podemos usarlos y conocer sus limitaciones. Aunque estos signos son
nosis, oclusión, estado asas, patrón de realce. Revisamos de forma inespecíicos, sirven como puntos guía del proceso patológico del ID.
sencilla y esquemática las causas de isquemia mesentérica aguda y sus Pretendemos ilustrar los signos con nombre propio relacionados con la
signos radiológicos: oclusión arterial por trombo/émbolo, trombosis patología del ID de una manera interactiva. Describimos los signos
venosa, no oclusiva, vasculitis, traumática y colitis isquémica por bajo encontrados más relevantes y el diagnóstico más probable: signo del
gasto. Hacemos hincapié en cómo hacer un correcto informe y en los “collar de perlas, del “doble pico”, ID “feces sign”, signo del “remo-
signos de infarto trasmural que indiquen que debamos contactar lino”, signo del “acordeón”, signo del “peine”, “sunburst”, del halo
urgentemente con el cirujano. graso y halo de agua, intestino dentro de intestino, neumatosis, gas
Conclusiones: En la isquemia mesentérica aguda el tiempo es oro. La venoso portomesentérico, oclusión arterial y venosa mesentéricas,
TC es la técnica no invasiva más sensible para el diagnóstico precoz hiperatenuación grasa mesentérica.
en el qué el intestino es todavía viable. El radiólogo debe conocer sus Conclusiones: Los signos radiológicos con nombre propio descritos son
causas, signos de complicación y mal pronóstico para ayudar al ciru- útiles en la identiicación de la patología de intestino delgado, pero
jano en su manejo clínico. no son patognomónicos. La mayoría de los signos descritos están rela-
cionados con patología aguda, por tanto su identiicación es funda-
mental para los radiólogos. Una vez identiicados, el radiólogo debería
eSPeCtro rAdiolóGiCo y diAGnóStiCo diFerenCiAl usar la información clínica y los hallazgos de laboratorio para alcanzar
DE LAs LEsiONEs ADRENALEs pRiMARiAs un diagnóstico más preciso. Las limitaciones de estos signos con nom-
bre propio deben conocerse para evitar interpretaciones erróneas.
Jesús Borrego Gómez, José Martel Villagrán, Juan Carrero Álvaro,
Mercedes Mitjavila Casanovas y Miguel Ángel Trapero
Hospital Universitario Fundación Alcorcón. leSioneS quíStiCAS del PánCreAS
objetivos: 1. Repasar el amplio espectro de lesiones adrenales prima- Laura Álvarez de Eulate Santacara,
rias. 2. mostrar los hallazgos en imagen de la diversa patología adrenal María del Mar Sarmiento de la Iglesia, Nuria Bermejo Espinosa,
primaria. 3. Insistir en la claves diagnósticas­radiológicas de cada una Juan José Gómez Muga, Gonzalo Lecumberri Cortés
de las lesiones encontradas. y domingo Grande icaran
revisión del tema: La glándula adrenal es un sitio frecuente de
Hospital de Basurto.
asiento de enfermedad y en los últimos tiempos, debido a la genera-
lización en el uso de las técnicas de imagen como la TC y la RM, se ha objetivos: Describir los hallazgos radiológicos de los distintos tipos de
producido un incremento en la detección incidental de tumores supra- lesiones quísticas pancreáticas.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

116 XXX Congreso Nacional de la SERAM

revisión del tema: La detección de lesiones quísticas pancreáticas ha hiSteroSAlPinGoGrAFíA en lA VAlorACión


aumentado debido al amplio uso de los métodos de imagen. El pseu- DE LOs DispOsitivOs EssuRE®
doquiste es la más frecuente y se presenta como una colección líquida
maría isabel marco Galve, mercedes Acebal blanco,
unilocular con pared ina o gruesa que realza en un paciente con his-
María Florencia Ferri y Julio Alonso Pérez
toria de pancreatitis. Las neoplasias quísticas representan el 10 % de
las lesiones quísticas pancreáticas y se clasiican en: cistoadenoma Hospital de Alta Resolución de Benalmádena. Hospital Costa del Sol.
seroso, neoplasia mucinosa quística, tumor mucinoso papilar intraduc-
objetivos: Conocer las indicaciones de la histerosalpingografía en la
tal (TMPI) y tumores sólidos con degeneración quística (tumor de célu-
valoración de los dispositivos Essure®. Revisar la técnica de realización
las insulares, tumor sólido pseudopapilar...). El cistoadenoma seroso
de la histerosalpingografía y las proyecciones especiales requeridas
se presenta con un patrón microquístico en la mayoría de casos. Otros
para esta indicación. Señalar qué datos deben aportarse en el informe
hallazgos característicos: localización en cabeza pancreática, con-
radiológico.
torno lobulado y cicatriz ibrosa central con/sin calciicación estre-
revisión del tema: Tres meses tras la colocación del dispositivo
llada. La neoplasia mucinosa quística suele manifestarse con un patrón
Essure® debe realizarse una radiografía pélvica para comprobar la
multilocular macroquístico. Otros hallazgos característicos: localiza-
localización del mismo. Si la posición es insatisfactoria o sospechosa,
ción en cola y cuerpo pancreático, septos, nódulos murales, calciica-
está indicado realizar una histerosalpingografía como prueba de con-
ciones septales o periféricas. El TMPI se caracteriza por una dilatación
irmación. Durante esta exploración se realizan como mínimo estas
quística del sistema ductal. Se clasiica en tres tipos: TMPI del con-
proyecciones: radiografía pélvica antes de introducir el contraste,
ducto principal, de ramas ductales y mixto. Los tumores sólidos con
proyección con llenado mínimo, llenado parcial y total de la cavidad,
degeneración quística son una causa infrecuente de lesión quística
y proyecciones con ampliación de los cuernos uterinos. Presentamos
pancreática.
varios casos para ilustrar que en el estudio de histerosalpingografía
Conclusiones: La mayoría de lesiones quísticas pancreáticas son pseu-
debe evaluarse: la ubicación del microinserto Essure® y la posición del
doquistes. Es importante diferenciarlos de las neoplasias quísticas
microinserto en relación con los cuernos uterinos; la oclusión tubá-
pancreáticas y caracterizar los distintos tipos de neoplasias quísticas
rica, determinando si el contraste es visible en la trompa más allá del
ya que el tratamiento y pronóstico son diferentes. La TC y RM son
microinserto.
modalidades de imagen de elección para la detección y caracteriza-
Conclusiones: El dispositivo Essure® es un sistema de esterilización
ción de estas lesiones.
permanente alternativo a la ligadura de trompas tradicional. Mediante
histeroscopia se introduce el microinserto en la luz de la trompa.
Cuando se expande al liberarse, queda ijado a la trompa y provoca
una respuesta ibrótica y oclusiva. El papel del radiólogo es establecer
enteroGrAFíA Por reSonAnCiA mAGnétiCA: téCniCA, la ubicación del microinserto y si existe oclusión tubárica en los casos
indiCACioneS y hAllAzGoS rAdiolóGiCoS en los que la radiografía pélvica sea sospechosa o indicativa de una
mala colocación.
Asunción Torregrosa Andrés, Yolanda Pallardó Calatayud,
Joaquín Hinojosa del Val, Sonia Insa Mollá, Mamen Lozano de Arnilla
y Rubén Molina Fábrega
reSonAnCiA mAGnétiCA de PróStAtA. téCniCA, AnAtomíA
Hospital L’Horta, Manises. y PAtoloGíA
objetivos: Descripción de la técnica de enterografía por Resonancia Kenza Machan, José Ramón Ramos Rodríguez,
Magnética (ERM), revisión de las indicaciones y descripción de los Ana Díez de los Ríos González, Francisco Alfaro Rubio,
hallazgos. Ana Gloria Carvajal Reyes y Diego Alcaide Martín
revisión del tema: La ERm se realiza a pacientes con sospecha clí-
Hospital Virgen de la Victoria. Clínica Radiológica Martí‑Torres.
nico­analítica o diagnosticados de enfermedad de Crohn (EC), para
conirmar la sospecha de actividad inlamatoria o para determinar la objetivos: Presentar los detalles técnicos del estudio de la próstata
extensión de la misma. De acuerdo con la literatura reciente, hemos mediante resonancia magnética (RM) con antena envolvente multica-
administrado solución oral de polietilenglicol (PEG) y fármacos anti- nal. Ilustrar la anatomía prostática en las imágenes de RM. Describir
peristálticos, utilizando equipo 1,5 T, antena phased­array y secuen- la semiología de la patología prostática mediante Rm.
cias rápidas (FIESTA, Single­Shot FSE­T2), difusión (b = 700) y 2D y revisión del tema: El estudio de la próstata mediante resonancia
3D gradiente T1 postcontraste (Gd) coronal y transversal. La técnica magnética requiere emplear imanes de alto campo y antenas especí-
es bien tolerada, obteniendo diversos grados de distensión intesti- ficas, habitualmente endorrectales. La utilización de una antena
nal. Las imágenes obtenidas presentaron adecuada calidad diagnós- envolvente multicanal permite, no obstante, realizar un estudio de
tica y fueron de utilidad clínica. En pacientes con EC, hemos alta resolución, obteniendo imágenes de una calidad excelente de una
encontrado afectación ileal con signos de actividad inlamatoria forma más cómoda para el paciente. El protocolo que se emplea
(incluyendo engrosamiento parietal, úlceras mucosas y realce pato- incluye las habituales secuencias T1, T2 y STIR, así como difusión
lógico; afectación extraluminal con tractos sinusales con lemón aso- prostática y abdomino­pélvica, espectroscopia y perfusión prostática
ciado y fístulas enterovesicales. En pacientes con diferentes grados con Gadolinio IV, en una plataforma Philips Achieva de 1,5 T. Para
de sospecha de enfermedad, hemos obtenido estudios normales o interpretar las imágenes obtenidas mediante la RM de próstata es
hallazgos (adenopatías mesentéricas, alteración en la difusión o imprescindible conocer previamente la anatomía prostática, que
leves realces murales) que dirigen a los pacientes a diversos trata- puede deinirse con gran detalle gracias a la alta resolución espacial
mientos. y de contraste alcanzadas con esta técnica. La principal indicación de
Conclusiones: La EC es una patología crónica inlamatoria que la RM de próstata es el estudio del carcinoma de próstata, fundamen-
cursa de manera recurrencial y afecta a pacientes jóvenes. La ERM talmente para su localización, extensión locorregional y segui-
es una técnica rápida, bien tolerada, sin radiaciones ionizantes, miento.
proporcionando información útil acerca de la actividad y extensión Conclusiones: El estudio de la próstata mediante RM de alto campo
de la enfermedad. También está indicada en pacientes con sospe- es la técnica de imagen ideal para estudiar la patología prostática. La
cha de EC con endoscopia negativa y como técnica de inicio en utilización de una antena de envolvente multicanal permite obtener
niños. imágenes de una enorme calidad y con un gran detalle anatómico, con
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 117

menores molestias para el paciente. Las nuevas técnicas de difusión, superior a la CREP en el tumor mucinoso papilar intraductal (IPMT),
perfusión y espectroscopia prostáticas constituyen un importante ya que la mucina puede impedir el relleno ductal. El IPMT aparece
apoyo al diagnóstico. como una dilatación quística de las ramiicaciones en comunicación
con el ducto principal.
Conclusiones: La CPRM es una alternativa no invasiva cuando la CREP
utilidAd de lA uroGrAFíA Por reSonAnCiA mAGnétiCA está contraindicada y en anastomosis bilio­entéricas. La CPRM mues-
en lA VAlorACión de lA PAtoloGíA del trACto urinArio tra la anatomía ductal normal en condiciones basales y las alteracio-
nes de la misma. Puede revelar porciones del ducto pancreático no
Araceli Moreno Luna, Montse Bertomeu Valdecillos,
visualizadas en la CREP, pero tiene limitaciones para valorar las rami-
Catalina Montull Ferrer, Montse Alemany Ripoll,
icaciones ductales.
Marta Abadal Prades y Yolanda Roca Vanacloa
CRC. Hospital Municipal de Badalona.
utilidAd de lA reSonAnCiA mAGnétiCA en el eStudio
objetivos: 1. Describir las técnicas de urografía por resonancia mag-
de lAS FíStulAS PeriAnAleS
nética (URM). 2. Discutir sus limitaciones y ventajas en comparación
con técnicas más convencionales. 3. Ilustrar los hallazgos por URM en Elvira Pérez Cuenca, José Escribano Fernández,
un espectro de patología del sistema urinario. Raquel Muñoz Sánchez, Gema Pérez Ortega,
revisión del tema: La URM es una técnica emergente que proporciona Álvaro Alegre Castellanos e Inmaculada Gallardo Muñoz
un estudio completo del tracto urinario. Combina un estudio renal
Hospital Punta de Europa. Hospital Universitario Reina Sofía.
estándar con 2 técnicas urográicas básicas: URM estática: utiliza
secuencias fuertemente potenciadas en T2 para visualizar luidos está- objetivos: Las fístulas perianales constituyen una comunicación entre
ticos. Aporta información morfológica y URM excretora: utiliza secuen- el canal anal y la piel. Su incidencia aumenta hasta afectar al 43 % de
cias T1 multifase con contraste, añadiendo información funcional. los pacientes con enfermedad de Crohn. Un 5­15 % de los casos son
Empezamos la exploración con un estudio renal estándar (T1 GE “in/out fístulas complejas, cuyo tratamiento quirúrgico tiene un alto riesgo de
phase”, T2 y T2fatsat) que nos permite detectar variantes anatómi- recidiva y de incontinencia. Nuestro objetivo es mostrar la técnica de
cas, luido perirenal secundario a obstrucción, y caracterizar algunas resonancia usada en nuestro centro para su estudio, describir los
lesiones renales (detección de sangre, pus o lípidos). Posteriormente, hallazgos radiológicos en los distintos tipos de fístulas y qué informa-
adquirimos secuencias HASTE (thin/thick) y 3D TSE RST para obtener ción debe contener el informe para que le sea útil al cirujano.
una URM estática. Estas secuencias son útiles cuando existe dilatación revisión del tema: Las fístulas perianales constituyen una patología
de la vía excretora para demostrar la existencia y el nivel de la obs- frecuente, con una alta prevalencia de complicaciones fundamental-
trucción y pueden realizarse en pacientes con insuiciencia renal (IR) mente por ramiicaciones que pasan desapercibidas en la cirugía.
severa. Finalmente, se adquieren secuencias T1 multifase con gadoli- Hasta ahora el radiólogo estaba muy limitado en su estudio. La reso-
nio ev para obtener una URM excretora, la cual nos ayuda a valorar la nancia con una sensibilidad cercana al 100 % y una especiicidad del
causa de la obstrucción. Está contraindicada en IR severa. 86 %, permite una mejora en la planiicación quirúrgica y una reduc-
Conclusiones: La URM proporciona una alternativa no invasiva para el ción del riesgo de complicaciones. Sugerimos unos pasos a seguir para
estudio completo del tracto urinario, siendo útil en casos de alergia realizar el informe, y las preguntas que debemos responder al ciru-
al iodo, insuiciencia renal, niños y mujeres embarazadas. Tiene limi- jano. Hemos reunido múltiples casos que muestran la anatomía de la
taciones para detectar calciicaciones y mayor sensibilidad a movi- región y los distintos tipos de fístulas según la clasiicación del Hospi-
mientos y artefactos. tal Universitario de St James. Explicamos las ventajas con respecto a
otras técnicas: istulografía, TC y endosonografía.
Conclusiones: La resonancia magnética constituye la mejora técnica
morFoloGíA del duCto PAnCreátiCo mediAnte para la evaluación preoperatoria de las fístulas perianales. Es reco-
ColAnGioPAnCreAtoGrAFíA Por reSonAnCiA mAGnétiCA. mendable su realización en pacientes con enfermedad de Crohn y
Su utilidAd en lA CArACterizACión de lA PAtoloGíA fístulas recurrentes. Aporta información adicional de gran importancia
pANCREátiCA en el manejo de las fístulas complejas, que son las de mayor riesgo de
complicaciones.
Araceli Moreno Luna, Monserrat Bertomeu, Ana Roma, Marta Abadal,
Cristina Pozuelo y Yolanda Roca
CRC. Hospital Municipal de Badalona. rm PélViCA en lA PAtoloGíA GineColóGiCA: qué y Cómo
objetivos: 1. describir las técnicas de colangiopancreatografía por Álvaro Paniagua Bravo, Isidro Cogollos Agruña,
resonancia magnética (CPRM). 2. Discutir sus ventajas y limitaciones M.ª Dolores López Parra, Ibáñez Moya Mercedes,
en comparación con la colangiopancreatografía endoscópica (CREP). Elsa García Laborda y Francisco Javier olcoz monreal
2. Ilustrar los hallazgos mediante CPRM en un espectro de patología
Unidad Central de Radiodiagnóstico. HGU Gregorio Marañón.
del ducto pancreático.
revisión del tema: La CPRM se basa en la adquisición de secuencias objetivos: Analizar las patologías ginecológicas más comunes en las
fuertemente potenciadas en T2 para visualizar luidos estáticos. Per- que la RM juega un papel signiicativo en su diagnóstico, desde mal-
mite valorar la anatomía ductal en condiciones basales: calibre < 3 mm formaciones congénitas a enfermedades inlamatorias o neoplásicas.
y no visualización de las ramiicaciones. Las variaciones de esta ana- Describir las secuencias y protocolos más adecuados para el estudio
tomía permiten diagnosticar diversas anormalidades pancreáticas con- de cada patología. Establecer algoritmos diagnósticos a partir de los
génitas o adquiridas. La anomalía congénita más frecuente es el hallazgos en RM característicos de cada una.
páncreas divisum: el ducto pancreático dominante cruza el colédoco revisión del tema: Se estudian 120 casos de patología ginecológica
y desemboca en la papila menor. Las anomalías adquiridas se clasiican diagnosticados hasta el momento durante los años 2008 y 2009 en dos
en inlamatorias, neoplásicas o miscelánea. En la patología inlamato- centros hospitalarios. Se revisan los protocolos de estudio establecidos
ria, la CPRM es útil en la evaluación de la pancreatitis crónica (PC), mediante RM, que varían según los distintos órganos y patologías a
donde existe dilatación del ducto principal y sus ramiicaciones, este- estudiar. Se describen cuáles son los hallazgos radiológicos caracterís-
nosis y cálculos intraductales. En la patología tumoral, la CPRM parece ticos de cada entidad y los posibles diagnósticos diferenciales. En el
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

118 XXX Congreso Nacional de la SERAM

caso de los procesos neoplásicos, se muestran los criterios seguidos afectación infecciosa hepática, fundamentales en la caracterización
para la estadiicación y los principales signos radiológicos que permi- de las lesiones (patrón de captación, morfología, atenuación/intensi-
ten interpretar la respuesta al tratamiento radio y quimioterápico. dad de señal, presencia de gas, grado de necrosis, alteración secun-
Finalmente, se proponen algoritmos que permitan de un modo rápido daria de la perfusión hepática…) y en la detección de posibles
y iable alcanzar una correcta aproximación diagnóstica. complicaciones asociadas (perforación diafragmática, pericarditis
Conclusiones: Mediante la optimización de los protocolos de RM y un purulenta, peritonitis…). En muchos casos los hallazgos radiológicos
adecuado conocimiento de la patología, se logra que la RM de pelvis son inespecíicos y será imprescindible encuadrarlos en el contexto
sea una herramienta de gran utilidad en el diagnóstico de múltiples clínico­epidemiológico del paciente.
patologías de origen ginecológico y en la estadiicación y evolución Conclusiones: Las técnicas de imagen juegan un papel fundamental
tras el tratamiento en el caso de las enfermedades neoplásicas. en la detección, caracterización y manejo de la afectación infecciosa
hepática de origen piógeno y sus posibles complicaciones.

mAnejo rAdiolóGiCo de lAS leSioneS inCidentAleS AdrenAleS


en el PACiente onColóGiCo eStudio mediAnte eCoGrAFíA ConVenCionAl y doPPler
DE LAs LEsiONEs ExtRA E iNtRAtEstiCuLAREs Más fRECuENtEs
Estefanía Fernández Delgado, María Muñoz Beltrán,
Irene Villar Blanco, Laura Cubillo Olazábal, María Velasco Ruiz, Beatriz Bandrés Carballo,
Carmen García Vázquez y José Alvarado Rosas Francisco Javier González Sendra, Mónica Caba Cuevas,
M.ª Luz Parra Gordo y Dámaso Peláez Suárez
Hospital Ramón y Cajal.
Hospital Universitario La Princesa.
objetivos: En pacientes oncológicos la probabilidad de que una lesión
incidental adrenal (incidentaloma) sea una metástasis es del 50 %. objetivos: Ilustrar las características ecográicas de las lesiones extra
Nuestro propósito es el de caracterizarlas con las distintas técnicas de e intratesticulares más frecuentes en la práctica clínica diaria.
imagen (TC y RM) para determinar su naturaleza benigna/maligna y revisión del tema: La ecografía sigue siendo el principal método de
diferenciar entre los dos tipos de incidentalomas más frecuentes en el imagen empleado para valorar el escroto. Uno de los principales pape-
paciente oncológico: adenoma y metástasis. les de la ecografía es la evaluación de las masas escrotales, y la deter-
revisión del tema: Para la caracterización de los incidentalomas en minación más importante es situar la masa dentro o fuera del testículo,
TC y RM, nos vamos a basar en su morfología, la detección de lípidos ya que la gran mayoría de las masas extratesticulares son benignas,
intracelulares y su comportamiento en los estudios dinámicos. El rasgo pero las masas intratesticulares tienen gran probabilidad de ser malig-
morfológico más especíico es la estabilidad en el tiempo, de tal nas. Además de la localización, también es importante determinar si
manera que los incidentalomas que no aumenten de tamaño en la masa es quística o sólida, si tiene vascularización interna detectada
6 meses se consideran benignos. La detección de los lípidos intracelu- con doppler y si es palpable. Se ha estudiado mediante ecografía
lares a través de TC y RM, se basa en el hecho de que el 70 % de los modo b y doppler la patología escrotal de 30 pacientes, realizando
adenomas son ricos en lípidos. Así se consideran lesiones adenomato- una descripción detallada de los aspectos clínicos así como de la apa-
sas si presentan una atenuación menor a 10 unidades hounsield (uh) riencia sonográica de las distintas enfermedades. Las patologías estu-
en el TC sin contraste intravenoso(civ) o si experimentan una pérdida diadas incluyen lesiones extratesticulares (espermatocele, hidrocele,
de señal en la secuencia eco de gradiente T1 fuera de fase. En el piocele, hematocele, quiste epididimario, quiste de la túnica albugí-
estudio dinámico en TC los adenomas presentan un lavado rápido de nea, varicocele, escrotolitos y tumor adenomatoide), lesiones intra-
civ (más del 40 % a los 15 minutos) y no así las lesiones malignas. La testiculares benignas (quiste, ectasia de la rete testis, varicocele,
sensibilidad y especiicidad del estudio dinámico están próximas al microlitiasis), neoplasias intratesticulares (seminoma, tumor de célu-
100 %. las de Leydig), patología inlamatoria­infecciosa (abscesos, orquitis,
Conclusiones: El TC y la RM nos permiten caracterizar los incidenta- epididimitis), patología traumática, atroia testicular y testículo crip-
lomas y determinar su naturaleza benigna/maligna en los pacientes torquídico.
oncológicos, siendo la prueba más sensible y especíica el estudio Conclusiones: La correcta identiicación de las lesiones evitará actua-
dinámico en TC. ciones iatrogénicas en nuestros pacientes.

inFeCCioneS hePátiCAS PióGenAS: un AmPlio eSPeCtro ACtuAlizACión en el eStudio de lA PAtoloGíA


de mAniFeStACioneS rAdiolóGiCAS inGuinoFuniCulAr
Isabel Olea Comas, Ángel Domínguez Pérez, Clara Ruiz Guerrero, Eugenia Rangel Villalobos, Inmaculada Pérez Recio
m.ª Alcázar iribarren marín, Herminia Pérez Vega y Jesús Sáenz de Zaitigui Fernández
y Cristina Martínez Polanco
Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Virgen Macarena.
UGC de Radiodiagnóstico, HHUU Virgen del Rocío.
objetivos: Revisar la anatomía normal y los hallazgos ecográicos de
objetivos: Revisar las manifestaciones radiológicas en ecografía, TC y las distintas patologías que afectan al canal inguinoescrotal y al cor-
RM de las infecciones hepáticas piógenas y sus posibles complicaciones dón espermático. Destacar la utilidad diagnóstica de la ecografía
en contextos clínicos muy diversos. doppler en caso de clínica o exploración física no concluyentes, evi-
revisión del tema: Las infecciones hepáticas piógenas suponen un tando o determinando otras pruebas a realizar, y su consiguiente
amplio espectro de procesos con causas y manifestaciones radiológicas repercusión sobre la actitud terapéutica.
muy variadas, que son las que presentamos: abscesos perivesiculares revisión del tema: Se revisa el conjunto de patologías inguinales y
y subcapsulares asociados a colecistitis aguda, de origen colangítico, funiculares detectadas durante la exploración genitourinaria mediante
secundarios a embolización de hepatocarcinoma, como complicación ecografía modo B y Doppler, enfatizando en su presentación clínica,
de transplantes hepáticos, asociados a complejos de Von Meyenburg, isiopatología, complicaciones, diicultad diagnóstica y claves que
secundarios a procesos inlamatorios intestinales y pélvicos, y secun- orientan el diagnóstico diferencial entre la normalidad y las distintas
darios a perforación de víscera hueca. Las distintas técnicas de ima- entidades patológicas. La confirmación diagnóstica se obtiene
gen (ecografía, TC y RM) son muy sensibles en la detección de la mediante cirugía o controles ecográicos evolutivos. Las patologías
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 119

diagnosticadas incluyen criptorquidia, torsión de cordón (con los típi- patologías: tumoral, inlamatoria, congénita, traumática y vascular. 2.
cos hallazgos del nudo de torsión), funiculitis, alteraciones congénitas Revisión pictórica de los casos típicos y atípicos, con discusión del
de persistencia del conducto peritoneo­vaginal, patología herniaria diagnóstico diferencial.
ínguino­escrotal con contenido diverso, patología neoplásica, traumá- Conclusiones: Hay un amplio espectro de enfermedades escrotales, y
tica, varicoceles funiculares y miscelánea. algunas de ellas son poco comunes o pueden simular otras entidades.
Conclusiones: El canal inguino­escrotal es una región anatómica rela- Es importante recordar las principales características en imagen de las
tivamente compleja de la que existen pocas referencias bibliográicas enfermedades escrotales para plantear un diagnóstico diferencial
radiológicas. La exploración física sigue siendo la base en el diagnós- apropiado. Los datos clínicos y epidemiológicos pueden ayudar a elegir
tico clínico. En casos de duda, la ecografía modo B combinada con la mejor opción dentro del diagnóstico diferencial. Un estrecho segui-
Doppler puede ser de gran ayuda para discernir entre la normalidad y miento clínico y ecográico puede ser una opción razonable en lesio-
las distintas entidades patológicas. Creemos que la ecografía debería nes inespecíicas.
ser el primer estudio de imagen a realizar ante sospecha de patología
en este nivel y debería incluirse su valoración en todo estudio ecográ-
ico genitourinario, ya que puede evitar o determinar la realización de CóliCo renAl: diAGnóStiCo diFerenCiAl e imPortAnCiA
otras pruebas, orientando en cualquier caso la actitud terapéutica. DE LA tC hELiCOiDAL siN CONtRAstE iNtRAvENOsO
Irene Villar Blanco, Luis Gorospe Sarasua, Agustina Vicente Bártulos,
Carmen García Vázquez, Laura Cubillo Olazábal
enGroSAmiento diFuSo de lA PAred VeSiCulAr: diAGnóStiCo
y José Armando Alvarado Rosas
DifERENCiAL
Hospital Ramón y Cajal.
Elena García Garrigós, Alberto Martín Pagán, Carlos Gómez Martínez,
Juan José Egea Martínez, Julián León Vico y Javier de la Hoz Rosa objetivos: Múltiples enfermedades pueden manifestarse con dolor
agudo en lanco y simular un cólico renal. El objetivo de este trabajo
Hospital General Universitario de Alicante.
es revisar aquellas patologías que debutan de esta forma y demostrar
objetivos: Revisar e ilustrar las diferentes entidades clínicas que pue- la importancia de la TC sin contraste intravenoso a la hora de realizar
den producir un engrosamiento difuso de la pared de la vesícula en las el diagnóstico deinitivo.
pruebas de imagen. revisión del tema: Durante la pasada década, la TC sin contraste in-
revisión del tema: El engrosamiento difuso de la pared vesicular es travenoso se ha consolidado como el estándar de referencia para la
un hallazgo relativamente frecuente en los estudios por imagen, tanto detección de cálculos en la vía urinaria gracias a su alta sensibilidad
en individuos sintomáticos como en asintomáticos. Un amplio espectro (> 95 %) y especiicidad (> 98 %). Numerosas enfermedades pueden ma-
de etiologías pueden producirlo, entre ellas quirúrgicas y no quirúrgi- nifestarse como dolor agudo en lanco e imitar un cólico renal. Más de
cas. Clásicamente el engrosamiento de la vesícula era un hallazgo un tercio de las exploraciones con TC sin contraste intravenoso en
clave en la colecistitis aguda, pero también pueden verse en otras pacientes con dolor en lanco, revelan hallazgos insospechados que no
patologías de la vesícula biliar como en las colecistitis crónicas (cole- tienen relación con las urolitiasis. Entre los diagnósticos alternativos
cistitis xantogranulomatosa y vesícula en porcelana), carcinoma de se encuentran múltiples enfermedades ginecológicas (especialmente
vesícula, varices en la pared vesicular y en la adenomiomatosis. Algu- masas anexiales), genitourinarias no litiásicas (ej. pielonefritis, neo-
nas enfermedades sistémicas (cirrosis hepática, insuiciencia cardíaca plasia renal...), enfermedades gastrointestinales (apendicitis o diver-
o renal, hipoproteinemia) e inlamaciones de órganos de la vecindad ticulitis), así como patologías de la vía biliar (colelitiasis, pancreatitis...)
(pancreatitis, hepatitis, pielonefritis, diverticulitis) pueden aumentar o incluso musculoesqueléticas (fracturas, metástasis óseas o hemato-
el espesor de la pared de la vesícula de forma secundaria. En estos mas en el psoas). No debemos olvidar que algunas urgencias vasculares
casos, una vez corregida la causa extrínseca se solucionaría el engro- (síndrome aórtico, de la arteria esplénica, renales...) pueden debutar
samiento de la pared vesicular, no siendo indicación de colecistecto- con dolor agudo en lanco, por lo que es fundamental incluirlos en el
mía. diagnóstico diferencial, ya que podrían requerir la administración de
Conclusiones: Conocer el diagnóstico diferencial del engrosamiento contraste intravenoso.
difuso de la pared de la vesícula biliar es esencial para interpretar Conclusiones: Los radiólogos deben estar familiarizados con los
correctamente dicho hallazgo en relación con la presentación clí- hallazgos especíicos del cólico renal en TC sin contraste intravenoso
nica. y además conocer el amplio espectro de alternativas diagnósticas que
pueden ser detectadas y que son básicas para diagnosticar con preci-
sión la causa del dolor en lanco.
eCoGrAFíA doPPler del eSCroto
María José Ciudad Fernández, Myriam Montes Fernández,
lA VeSíCulA eFerVeSCente. un rAro SiGno eCoGráFiCo
María Sánchez Cabello, Eliseo Vañó Galván,
de Aire en lA VeSíCulA
Julián Hernández Montero y Elena Capilla Cabezuelo
Hospital Clínico San Carlos. ADA Álvaro Lozano Rodríguez, Patricia Alemán Flores,
Leonardo Cabrera Pérez, Rafael Fuentes Pavón,
R
objetivos: Los objetivos de esta presentación
E ti son: revisar los hallaz- Olena Yvanytska y Roberto Fornell Pérez
gos claves en imagen de las enfermedadesR frecuentes e infrecuentes
óN y esquemática e ilustrar el
Hospital Universitario Insular de Gran Canaria.
que afectan al escroto, de forma isencilla
AC en estas entidades basándonos en
espectro de hallazgos ecográicos objetivos: Recordar el signo de la “vesícula efervescente” mediante
nuestra experiencia de másiCde 1.000 casos/año. imágenes estáticas y de vídeo, resaltando su papel en el diagnóstico

M uNuna supericial, el escroto es una estructura


revisión del tema: Al ser diferencial de las causas de gas intravesicular. Presentamos 3 casos;
muy accesible a la O 2 de ellos en pacientes con colecistitis enisematosa y el otro en un
C exploración ecográica. La ecografía es una técnica
rápida, exacta y no invasiva, que actualmente se utiliza como primera paciente con obstrucción del colédoco por scólex.
prueba de imagen (y en muchas ocasiones la única) en las enfermeda- revisión del tema: La colecistitis enisematosa es una forma rara de
des escrotales testiculares y extratesticulares. Trataremos: 1. Las colecistitis con alta morbimortalidad. Su comienzo insidioso y con
características clínicas y los hallazgos clave en la ecografía de las escasa sintomatología diiculta el diagnóstico precoz. La “vesícula
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

120 XXX Congreso Nacional de la SERAM

efervescente” es un raro hallazgo ecográico que consiste en la pre- (enfermedad de Crohn), procesos infecciosos (tuberculosis o gérmenes
sencia de imágenes puntiformes refringentes móviles que se desplazan piógenos), enfermedades neoplásicas primarias (benignas o malignas)
desde el borde inferior de la vesícula hasta el superior, semejando las o metastásicas y hematomas (traumáticos o espontáneos). Describi-
burbujas en una copa de cava. Traduce la presencia de aire en la ve- mos los hallazgos en imagen (US, TC y RM): aumento de tamaño de
sícula. Sólo hemos encontrado 3 citas bibliográicas que hagan refe- músculo, características de la lesión (márgenes, contenido, extensión)
rencia a este hallazgo, documentadas con fotografías. La evaluación y lesiones asociadas (líquido, gas, adenopatías). Analizamos estos
en tiempo real permite el diagnóstico de certeza y su diferenciación hallazgos radiológicos en cada proceso, para determinar su utilidad,
de imágenes similares sin trascendencia como las producidas por los enfatizando las diferencias entre ellos que permiten el diagnóstico
cristales de colesterol en la luz vesicular. Aportamos imágenes típicas diferencial. Ilustramos también los procedimientos intervencionistas
de esta entidad en vídeo que impiden su confusión con otros proce- diagnósticos (PAAF, biopsia) y terapéuticos (colocación de catéteres de
sos. drenaje).
Conclusiones: La “vesícula efervescente” es un signo ecográico poco Conclusiones: Conocer los límites anatómicos del compartimento
conocido y escasamente documentado que indica la existencia de aire iliopsoas y las características radiológicas de los procesos patológicos
en la vesícula. Las imágenes en tiempo real son inconfundibles y per- que lo afectan, es imprescindible para poder realizar un diagnóstico
miten realizar el diagnóstico. Es importante que los radiólogos se correcto. La utilización de procedimientos intervencionistas como
familiaricen con estas imágenes que son patognomónicas de colecisti- PAAF o BAG con control de imagen contribuye al diagnóstico deinitivo
tis enisematosa si se descartan otras posibles causas de gas en la de procesos patológicos. La colocación de catéteres para drenaje de
vesícula, (fístula enterobiliar, papilotomía). colecciones o abscesos, es la mejor alternativa de tratamiento en
algunos casos.

SiGnoS rAdiolóGiCoS y diAGnóStiCo diFerenCiAl


DE LAs COLitis MEDiANtE tC
PAPel del AnGio‑tC en lA eVAluACión PreoPerAtoriA
M.ª Eugenia Banegas Illescas, M.ª Yolanda Torres Sousa, DEL DONANtE vivO DE RiñóN
Carlos López Menéndez, Cristina Lozano Cejudo,
Julio Arévalo Pérez, Chawar Hayoun,
Pablo Esteve Krauel y María Arias Ortega
Elena monedero martínez-Pardo, maría isabel Rossi Prieto,
Hospital General de Ciudad Real. Juan Jesús Gómez Herrera y Francisco Gragera Torres
objetivos: Revisar los patrones y signos característicos de los diferen- Hospital 12 de Octubre.
tes tipos de colitis en TC.
objetivos: Demostrar la utilidad de la TCMD en la evaluación anató-
revisión del tema: Muchos pacientes con patología inlamatoria o
mica de los riñones, sistema excretor y vascularización del donante
infecciosa del colon presentan dolor abdominal inespecíico y el TC es
vivo. Familiarizarse con las indicaciones de estos estudios, enfati-
utilizado como herramienta diagnóstica complementaria en la mayor
zando la importancia de determinados hallazgos radiológicos de gran
parte de ellos. Aunque el diagnóstico inal está basado en la clínica,
relevancia previos a la nefrectomía.
resultados de laboratorio, colonoscopia y biopsia, los hallazgos del TC
revisión del tema: Nuestro país es puntero en tasa de obtención de
pueden ayudar al radiólogo a sugerir una entidad especíica. Se expo-
órganos para trasplante, sin embargo, dada su creciente demanda, se
nen las características y patrones distintivos de los diferentes tipos de
ha recurrido a la alternativa del donante vivo para aumentar la dispo-
colitis basados fundamentalmente en el grado de engrosamiento, ate-
nibilidad de órganos y prolongar la vida del injerto. Desde la introduc-
nuación de la pared en estudios con contraste i.v, distribución de la
ción de la nefrectomía laparoscópica como técnica de elección en los
enfermedad y anomalías asociadas. También se aplican estos hallazgos
donantes vivos de riñón, el estudio mediante TCMD desempeña un
a los distintos tipos de colitis haciendo especial énfasis en los datos
papel fundamental como método no invasivo de planiicación preope-
clave.
ratoria determinante para la elección del riñón y la disminución de la
Conclusiones: Aunque el diagnóstico inal no está basado en los resul-
morbilidad. Realizamos una revisión bibliográica de los hallazgos
tados del TC, gracias a la valoración y aplicación de las características
radiológicos así como de los protocolos utilizados. Se exponen, entre
mencionadas, el radiólogo juega un papel muy importante en el diag-
otras, las imágenes de TCMD de arterias polares, arteria renal
nóstico de la patología del colon.
izquierda doble, arteria renal derecha accesoria precava, vena renal
circunaórtica, vena renal derecha doble, presentadas con técnicas de
reconstrucción volumétrica que ilustran las múltiples posibilidades
ComPArtimento ilioPSoAS. reCuerdo AnAtómiCo y hAllAzGoS
que ofrece la tecnología actual, aportando más y mejor información
PAtolóGiCoS
de cara a la cirugía.
Araceli Muñoz­Hernández, Rosa M. Lorente­Ramos, Conclusiones: La TCMD permite al radiólogo identiicar y describir
Miguel Grande­Bárez, Javier Azpeitia­Armán, variaciones en la anatomía renovascular así como posibles patologías
Patricia Díez­Martínez y José Manuel García­Gómez que son de gran importancia para una planiicación óptima de la ciru-
gía de extracción renal en el donante vivo.
Hospital Infanta Leonor. Unidad Central de Radiodiagnóstico de la CAM.
objetivos: Deinir el compartimento iliopsoas, describir los límites
anatómicos y la relación con estructuras adyacentes. Ilustrar los
VólVuloS: ASPeCtoS ClíniCoS y rAdiolóGiCoS
hallazgos en ecografía, TC y RM en las diferentes entidades que pue-
den afectarlo, destacando diicultades diagnósticas y diagnóstico dife- Raquel Ramírez Gálvez, Ramón Pérez Aytes, Alberto Sánchez Biec,
rencial. describir los métodos intervencionistas empleados tanto para Juana Sánchez Lozano, Mercedes Fontes Ortiz
el diagnóstico (PAAF, biopsia, aspiración de muestras para cultivo…) y María del Carmen Bussion Martínez
como para el tratamiento (drenajes de abscesos, colecciones…).
Hospital Rafael Méndez.
revisión del tema: El compartimento iliopsoas es el espacio extrape-
ritoneal que engloba la fascia del mismo nombre, formado por los objetivos: Conocer los signos radiológicos de los distintos tipos de
músculos psoas mayor, menor e iliaco. Se extiende desde el medias- vólvulos abdominales con recuerdo anatómico para una mejor com-
tino posterior al trocánter menor. Ilustramos: procesos inlamatorios presión de los signos en imagen.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 121

revisión del tema: Los órganos de la cavidad peritoneal están inmer- GuíA PráCtiCA Sobre lA ColeCiStoStomíA PerCutáneA
sos en el líquido peritoneal y unidos al peritoneo visceral por una serie
Eva Domínguez Mengod, Antonia Gil Sierra, Pilar Gallego Gómez,
de ligamentos que les dota de cierta movilidad. Ciertos factores, con-
María Sánchez Pérez, Leonor de Pablo Zurdo y Diego Pereira Boo
génitos o adquiridos (malrotación intestinal, ascitis, hernias interna...)
aumentan el riesgo de que el órgano rote sobre su propio eje o sobre Hospital de Móstoles.
el eje de su mesenterio, movimiento anormal del órgano sobre sí objetivos: Realización de una guía práctica de los aspectos generales
mismo, conocido como vólvulo. Cuando se afecta el tracto gastroin- de la colecistostomía percutánea, y de su procedimiento técnico,
testinal, la presentación suele ser aguda con un cuadro clínico de detallado paso a paso. Ésta se encuentra orientada a radiólogos no
obstrucción intestinal (vómitos, ausencia de emisión de heces...), intervencionistas y principalmente a residentes.
suponiendo en la mayoría de los casos una obstrucción de alto grado revisión del tema: La colecistectomía percutánea representa una
y por tanto una emergencia. En el punto de rotación el aporte vascular técnica mínimamente invasiva de drenaje de la vesícula biliar, en
suele comprometerse, dando lugar a complicaciones (isquemia, per- aquellos pacientes que no son candidatos a tratamiento quirúrgico,
foración...). El estudio con TC está indicado para conirmar o descar- debido a elevada comorbilidad asociada. Este procedimiento consiste
tar imágenes sugestivas de vólvulo en la radiología simple, detectando en la colocación, mediante guía ecográica, de un catéter de drenaje
las distintas posiciones características del tramo afectado y detec- en el interior de la luz vesicular. Existen numerosas variaciones técni-
tando el signo del remolino, y para detectar las posibles complicacio- cas en cuanto a la realización de la colecistostomía percutánea, tanto
nes. El resto de los órganos abdominales (bazo, ovarios, útero...) respecto a la elección de la ruta de abordaje (transhepática o trans-
peritoneal), como respecto al procedimiento empleado en la inserción
también pueden sufrir este fenómeno con signos en imagen caracte-
y colocación del catéter (técnica Seldinger o trócar). Este trabajo
rísticos.
pretende describir las indicaciones y contraindicaciones del procedi-
Conclusiones: Ante una sospecha de vólvulo se debe completar el
miento, las comprobaciones previas realizar, la preparación del
estudio con TC para conirmar la sospecha en la radiografía simple y
paciente, los cuidados posteriores y los protocolos de seguimiento. Se
para descartar posibles complicaciones. El signo del “remolino” junto analizan las diferentes técnicas del mismo, paso a paso, indicando sus
con la disposición especial del órgano afectado, sugiere el diagnóstico ventajas e inconvenientes, así como sus complicaciones y la actitud a
radiológico. tomar frente a las mismas.
Conclusiones: La colecistostomía percutánea constituye una alternativa
terapéutica en pacientes con elevado riesgo quirúrgico. Comparativa-
mente a la cirugía muestra una menor incidencia de complicaciones, de
aproximadamente un 0,8 % frente a un 28 %. El empleo de la ecografía,
CARACtERizACióN DE LAs LEsiONEs fOCALEs EspLéNiCAs como guía de imagen, es de gran utilidad y proporciona alta seguridad
MEDiANtE tC al procedimiento, permitiendo el control a tiempo real de la punción,
así como la observación directa del catéter y el órgano diana.
Laura Martín Martínez, Rosa Ana Corral Rivadulla,
Marco Domingo Leiva Vásquez Caicedo,
Rut Virginia Verdini Montemuiño, utilidAd de lA tC multiCorte en el diAGnóStiCo
José Andrés Cancela Campos de lA PAtoloGíA PeritoneAl
y maría Giselle Romero Aresté
Cristina Lidia Fernández Rey, Pelayo Brañanova López,
Complejo Hospitalario de Pontevedra y Complejo Hospitalario Esther Yagüe Zapatero, Covadonga Martínez Álvarez
de Orense. y José Antonio Pacios

objetivos: Describir las distintas lesiones focales que afectan al bazo Hospital del Bierzo.
y sus características radiológicas en TC, especialmente aquellos objetivos: Revisar e ilustrar las claves diagnósticas en la evaluación
hallazgos que nos van a permitir un diagnóstico especíico. de la patología peritoneal. Discutir y enfatizar el papel de la TC mul-
revisión del tema: Muchas enfermedades producen masas focales ticorte en la evaluación de las diferentes enfermedades que pueden
en el bazo. Las lesiones focales únicas pueden ser quísticas o sóli- envolver al peritoneo.
das. Entre las quísticas destacan los quistes congénitos, pseudoquis- revisión del tema: El peritoneo es una gran y ina membrana serosa
tes postraumáticos y pancreáticos, neoplasias (linfangiomas, que tapiza el interior de la cavidad abdominal y envuelve a la mayoría
metástasis quísticas o necróticas), abscesos, quistes hidatídicos. Si de las vísceras abdominales. Su participación en la mayoría de los
la lesión es sólida el diagnóstico diferencial incluye el hemangioma, procesos, tanto inlamatorios como neoplásicos, es importante. Hemos
el linfoma, el hamartoma, el angiosarcoma, el infarto y la enferme- realizado una revisión ilustrativa de la patología peritoneal que se
dad metastásica. En cuanto a las masas esplénicas múltiples su diag- divide en los siguientes apartados: 1. Consideraciones anatómicas: En
este apartado realizamos un repaso de las nociones anatómicas de
nóstico diferencial es muy amplio incluyendo, entre las más
mayor interés. 2. Conceptos clave: 2.1 Dinámica del líquido perito-
frecuentes, el linfoma, la enfermedad granulomatosa, la sarcoido-
neal; 2.2 Los mesos y ligamentos como barreras anatómicas; 2.3 Semio-
sis, infartos múltiples, el tumor angiomatoso benigno y la enferme-
logía de la patología inlamatoria; 2.4 Semiología de la patología
dad metastásica. otras enfermedades raras asociadas con múltiples
neoplásica. 3. Utilidad de la TC multicorte en la evaluación del peri-
nódulos esplénicos son la hematopoyesis extramedular, la amiloido-
toneo: En este apartado hemos incluido aquellos casos en los que la
sis, la enfermedad de Gaucher, la reacción farmacológica a la feni- TC multicorte proporciona imágenes de gran resolución anatómica
toína y la peliosis. fundamentales para el diagnóstico preciso y inal de cada patología.
Conclusiones: En la mayoría de los casos los hallazgos radiológicos no Conclusiones: Un conocimiento preciso y detallado de la anatomía y
nos van a permitir un diagnóstico especíico, aunque es importante la isiología es fundamental para reconocer el origen, causa y exten-
que el radiólogo conozca los distintos diagnósticos diferenciales, sión de los diferentes procesos que envuelven a la cavidad peritoneal.
según las características de la lesión, y adecuarlos al contexto clínico La TC multicorte ofrece la posibilidad de realizar reconstrucciones
del paciente para poder realizar una correcta aproximación diagnós- multiplanares de gran resolución espacial lo que permite una mejor
tica. detección y caracterización de la patología peritoneal.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

122 XXX Congreso Nacional de la SERAM

SemioloGíA rAdiolóGiCA de lA obStruCCión inteStinAl MANifEstACiONEs DE LOs tuMOREs MEsENtéRiCOs EN LA tC

Cristina Lidia Fernández Rey, Pelayo Brañanova López, Pablo Sadaba Sagredo, Iciar Aguirre Oloriz, Naroa Serrano Usaola,
Esther Yagüe Zapatero y José Antonio Pacios Ainize Cancho Salcedo, Karmele Armendariz Tellitu
e Irantzu Aloa Hermoso de Mendoza
Hospital Comarcal del Bierzo.
Hospital Galdakao‑Usansolo.
objetivos: Revisar e ilustrar las diferentes causas de obstrucción
objetivos: Presentar los hallazgos radiológicos mediante tomografía
intestinal. Mostrar y enfatizar algunos hallazgos semiológicos de gran
computarizada (TC) de los distintos tumores mesentéricos y describir
utilidad en el diagnóstico de la obstrucción intestinal. Discutir el papel los posibles diagnósticos diferenciales más comunes.
de las diferentes técnicas radiológicas en el estudio de la obstrucción revisión del tema: A pesar de que los tumores mesentéricos primarios
intestinal. son raros, el mesenterio se encuentra frecuentemente afectado por
revisión del tema: La obstrucción intestinal es una de las principales lesiones metastásicas o inlamatorias de la cavidad abdominal. La
causas de abdomen agudo. El papel del radiólogo es fundamental no semiología clínica y radiológica de estos pacientes a menudo se sola-
sólo en su diagnóstico sino en la determinación de la causa, el origen pan, siendo la TC una herramienta diagnóstica excelente, con una alta
y la severidad del cuadro. Hemos realizado un trabajo sobre la obs- sensibilidad en su detección, que además proporciona una información
precisa en cuanto al tamaño, localización, estructura y extensión de la
trucción intestinal que consta de dos apartados: 1. Revisión del tema:
tumoración. En esta presentación se pone especial énfasis en los rasgos
En este apartado repasamos las principales causas de obstrucción
característicos de los tumores primarios del mesenterio (tumor des-
intestinal y presentamos algunas etiologías infrecuentes, mostrando moide, sarcomas,...), tumores que simulan ser primarios (tumor carci-
los hallazgos semiológicos más demostrativos y los datos clínicos en noide, GIST,...), linfoma y procesos inlamatorios que simulan patología
cada caso. 2. Discusión de la utilidad de las diferentes pruebas diag- tumoral (mesenteritis esclerosante, tuberculosis, actinomicosis,...).
nósticas por imagen: radiografía simple, ecografía, TC multicorte. Conclusiones: La TC continúa siendo la prueba de imagen más utili-
Conclusiones: Las causas de obstrucción intestinal son múltiples y zada en el diagnóstico de las masas mesentéricas. Es esencial estar
variadas. El radiológo debe ser capaz de reconocer los datos semioló- familiarizado con sus características radiológicas de cara a orientar su
gicos claves y aquella información clínica importante que le permita diagnóstico y el manejo del paciente.
establecer un diagnóstico correcto y preciso. La TC multicorte propor-
ciona imágenes y reconstrucciones multiplanares de gran resolución pANCREAtitis ENfisEMAtOsA
anatómica. En ocasiones, la información aportada gracias a esta téc- Javier Sáenz Bañuelos, Gloria Jiménez López de Oñate,
nica de imagen resulta determinante en el diagnóstico y manejo de la Isabel Fuertes Fernández, Carmen Sánchez Rodríguez,
patología de los pacientes. Las pruebas diagnósticas deben emplearse Santiago Ostiz Zubieta y Pilar Caballero García
de forma adecuada con el in de optimizar la relación beneicio­
Hospital Virgen del Camino.
coste.
objetivos: Describir los hallazgos en tomografía computarizada mul-
ticorte con contraste (TCMCC) de pancreatitis aguda enisematosa
AProximACión rAdiolóGiCA A lA enFermedAd inFlAmAtoriA (PAE) por presencia de gas local a las 48 horas. Presentamos cuatro
casos con resultado de exitus en la primera semana de enfermedad.
iNtEstiNAL
DA
Modiicación de la actitud terapéutica. Revisión de la literatura.
A
R
ti
Katty Delgado Barriga, M. Socorro Arnau Ferragut, revisión del tema: La PAE es una complicación grave y rara de la pan-
María Lafarga Traver, Javier Ruiz Munther y Antonio Cano Marquina
RE
creatitis aguda. Su diagnóstico se establece mediante los hallazgos de
la TCMCC sobre la base de una sospecha clínica y analítica de pancrea-
N
Hospital General de Castellón.

titis. La detección de gas en el páncreas y tejido peripancreático es el
C
objetivos: Describir los hallazgos radiológicos característicos de la A
único signo morfológico virtualmente patognomónico de sobreinfección
enfermedad inlamatoria intestinal. Identiicar las lesiones producidas NiC
bacteriana. Puede estar ocasionado en algún caso por una fístula gas-
por la Colitis Ulcerosa (CU) y la Enfermedad de Crohn (EC). Reconocer
OMu
trointestinal en ausencia de infección o por intervenciones percutáneas
previas. Normalmente el pico de mortalidad relacionado con infección
la utilidad de cada técnica de exploración radiológica en la evaluación C
de la necrosis se sitúa en la segunda fase de la enfermedad durante la
de las distintas fases. segunda semana. Su detección a las 48 horas es signo de PAE grave y
revisión del tema: La enfermedad inlamatoria intestinal tiene dos modifica la definición habitual de severidad por criterios clínicos
subtipos principales: colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn. La coli- durante la primera semana de enfermedad (Revisión de los Criterios de
tis ulcerosa afecta de manera continua, concéntrica y simétrica la Atlanta). El germen más frecuentemente aislado es Escherichia coli.
mucosa y submucosa del colon, empieza en el recto y se extiende Con dicho diagnóstico cambia la actitud terapéutica. Presentamos cua-
proximalmente. el enema opaco evalúa los cambios agudos y crónicos. tro casos de PAE en las primeras 48 horas del inicio de los síntomas.
Conclusiones: La detección de gas en la TCMCC a las 48 horas es un
La enfermedad de Crohn afecta a cualquier parte del tubo digestivo,
signo ominoso y que obliga a cambiar el enfoque del tratamiento
con mayor frecuencia al íleon terminal, es segmentaria y transmural,
durante la primera semana de enfermedad.
de curso prolongado e impredecible. Son útiles los estudios baritados
en fases precoces y tardías. La ecografía muestra las lesiones trans-
murales y el doppler nos ayuda a establecer el grado de actividad utilidAd de lA rAdioGrAFíA de Abdomen en lA urGenCiA
inlamatoria. La TC con y sin contraste, es útil en fases subaguda, de hOspitALARiA. pERspECtivA ACtuAL
reactivación y crónica, valora complicaciones extramurales, la menor Abel Gregorio Hernández, María Jesús Guillem Llácer,
resolución de contraste la hace menos adecuada que la RM para la Amparo Gallardo Juan, Rebeca Ortiz Estévez, Josep Asensi Pérez
detección de fístulas y abscesos. y Julián Celma Marín
Conclusiones: Los estudios baritados se usan para el diagnóstico tem-
Hospital General Universitario, Valencia.
prano. La TC, ecografía, Doppler y RM son adecuadas para el segui-
miento y valoración de complicaciones. La RM tiene mayor sensibilidad objetivos: Elaborar una presentación clínico­radiológica sobre la téc-
para la detección de fístulas. nica, lectura, indicaciones y utilidad de la radiografía de abdomen en
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 123

la urgencia, incluyendo representación de los casos clínicos más comu- Conclusiones: La histerosalpingografía constituye una práctica habi-
nes de la práctica diaria. tual en nuestro medio: cómo contribuyamos a la relajación de la
revisión del tema: Se han utilizado radiografías de abdomen y lámi- paciente, su colaboración en la prueba y el ambiente adecuado serán
nas ilustrativas anatómicas a color, así como imágenes de ecografía y condiciones fundamentales para el éxito de la misma.
TC, correlacionando los casos presentados. Las iguras e imágenes se
acompañan de una breve descripción mostrando los detalles a consi-
derar en cada una de las patologías. A lo largo de la presentación se SemioloGíA rAdiolóGiCA eCoGráFiCA de lAS leSioneS
hace hincapié en la sistemática de lectura, interpretación de los EsCROtALEs CON CALCiO
hallazgos radiológicos e indicaciones de dicha prueba.
Sergio Rodríguez Muñoz, Juan Francisco Alija Castro,
Conclusiones: La radiografía de abdomen es una técnica empleada en
Silvia Patricia Fernández Rosa, María Soraya García Gómez,
la mayoría de los casos de patología abdominal en la urgencia, no
Manuel Jesús Valdés Anastasio y Alfonso Muñoz Alcántara
obstante, conviene saber las indicaciones útiles de la prueba, con la
inalidad de disminuir costes, servicios y, ante todo, radiación innece- Hospital Universitario Puerta del Mar.
saria para el paciente.
objetivos: Identiicar los hallazgos ecográicos de las calciicaciones
escrotales y evaluar su signiicación patológica.
enemA oPACo: ¿unA exPlorACión obSoletA? revisión del tema: La ecografía con un transductor de alta frecuencia
es la técnica de imagen de elección para el diagnóstico de la patología
Abel Gregorio Hernández, melchor Flores de la Torre,
escrotal. La mayoría de las lesiones escrotales son extratesticulares y
Alfonso González­Cruz Soler, Josep Asensi Pérez, Esther Blanco Pérez
más del 95 % de las lesiones intratesticulares son malignas. Las calci-
y Julián Celma Marín
icaciones que se observan con mayor frecuencia son extratesticula-
Hospital General Universitario, Valencia. res: las placas de la albugínea calciicadas son fácilmente detectables
y guardan relación con traumatismo o infección previa; los escrotoli-
objetivos: Elaborar una presentación visual revisando la técnica, indi-
tos son calciicaciones móviles en el escroto que podrían corresponder
caciones y todos aquellos factores que inluyen a la hora de realizar
a apéndices testiculares o epididimarios torsionados, también se lla-
un enema opaco, con la inalidad de no infrautilizar una prueba que
man cálculos o perlas escrotales; las calciicaciones epididimarias ais-
hoy día sigue aportando una valiosa información.
ladas, se asocian con antecedentes de epididimitis sobre todo, pero
revisión del tema: Debido a la disponibilidad de nuevos avances tec-
también con tuberculosis, brucelosis y hematomas epididimarios pos-
nológicos, cada vez van siendo menos las indicaciones de algo tan
traumáticos. La mayoría de los tumores testiculares pueden presen-
común como era la práctica del enema. La colonoscopia, la TC (inclu-
tarse con calcificaciones. La microlitiasis testicular consiste en
yendo la colonoscopia virtual) y la RM han disminuido de manera con-
depósitos en la luz de los túbulos seminíferos y se ha descrito su
siderable el número de estudios convencionales mediante dicha
coexistencia con muchas enfermedades, siendo especialmente llama-
exploración. En este contexto y dado que comienzan a ser estudios
tiva con las neoplasias testiculares, con una frecuencia entre el 6 y el
puntuales, hemos querido realizar una revisión sobre todo aquello que
45 %, siendo necesario su seguimiento.
no debe olvidarse a la hora de realizar este estudio, los detalles a
Conclusiones: Las calciicaciones extratesticulares se observan con
valorar, las diferentes posiciones a colocar al paciente, dosis y tiempo
frecuencia, relacionadas con cambios inlamatorios y/o infecciones, y
de radiación, materiales de contraste y, en deinitiva, cómo sacarle el
permanecen estables en los controles ecográicos. Sin embargo, en los
máximo partido a esta prueba que, a pesar de todo, sigue siendo fácil,
casos de microlitiasis testicular debe prestarse atención en descartar
sencilla, rápida y de bajo coste.
lesiones focales, ya que constituyen un factor de riesgo para el desa-
Conclusiones: El enema opaco sigue constituyendo actualmente una
rrollo de tumores testiculares.
prueba útil y de fácil acceso, cuyas características técnicas y ade-
cuado posicionamiento del paciente no podemos olvidar si queremos
sacar el máximo partido a la exploración.
COMpLiCACiONEs DEL tRAspLANtE RENAL
Juan José Egea Martínez, Julián León Vico, Elena García Garrigós,
CONsiDERACiONEs A tENER EN CuENtA ANtEs, DuRANtE
Alberto Martín Pagán, Yanné Avilés Vistorte y Alba M.ª Ñeco Aladid
y deSPuéS de unA hiSteroSAlPinGoGrAFíA
Hospital General Universitario de Alicante.
Abel Gregorio Hernández, melchor Flores de la Torre,
Alfonso González­Cruz Soler, Josep Asensi Pérez, objetivos: 1. Explicar los procedimientos quirúrgicos de Trasplante
Rebeca Ortiz Estévez y Julián Celma Marín renal (TR) que se emplean actualmente. 2. Exponer las distintas
complicaciones del TR, según el momento de aparición, divididas en
Hospital General Universitario, Valencia.
Complicaciones (C) médicas, urológicas, vasculares, infecciosas,
objetivos: Elaborar una presentación visual revisando la técnica, indi- neoplásicas, litiásicas y gastrointestinales y presentar sus manifesta-
caciones y todos aquellos factores que inluyen a la hora de realizar ciones en imagen más típicas.
una histerosalpingografía con la inalidad de sacar el máximo rendi- revisión del tema: El mejor tratamiento actual de la insuiciencia
miento a dicha exploración. renal crónica terminal es el TR. En España se realizan aproximada-
revisión del tema: Mucho se ha escrito y de sobra son conocidos los mente 2.000 TR al año, por lo que el radiólogo debe conocer la evo-
hallazgos radiológicos que podemos encontrar en el estudio de una lución normal del mismo y reconocer sus complicaciones. Durante
histerosalpingografía. En este contexto, hemos querido profundizar en 17 meses hemos recogido un total de 22 pacientes que presentaban
todos aquellos detalles que muchas veces, por el volumen de estudios alguna complicacion del TR: 1. Médicas: Oligoanuria 1.ª semana:
y tiempo disponible, no se toman en consideración. Presentamos a Necrosis tubular aguda; 2.ª semana: Rechazo agudo injerto, Nefrotoxi-
continuación todo aquello que no se puede olvidar a la hora de reali- cidad aguda por ciclosporina, 2. Vasculares: Trombosis aguda arteria
zar una prueba de estas características, organizándolo en las diferen- renal, Trombosis postoperatoria de la vena renal, Estenosis arteria
tes fases del proceso, incluyendo: Protocolos a utilizar, la importancia renal inmediata/ 1.º año, C Post­biopsia percutánea: Hematoma, Fis-
del lugar y condiciones de trabajo, la colaboración de la paciente, tula AV, Pseudoaneurisma renal, 3. Urológicas; obstrucción urinaria,
técnicas de manipulación del material ginecológico, así como consejos Colecciones peri­injerto: Hematoma, urinoma/fuga urinaria, Linfo-
y precauciones una vez inalizado el estudio. cele, Absceso, 4. Infecciosas: urinaria/herida, Pulmonar: neumonía
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

124 XXX Congreso Nacional de la SERAM

por Pneumocistis jirovecci, 5. Neoplasia: enf. linfoproliferativa del Conclusiones: La EnteroRM es una técnica útil y novedosa en la eva-
trasplante, 6. Litiasis urinaria, 7. Gastrointestinal: hemorragia diges- luación de la EII, siendo, además, no invasiva y evitando radiaciones
tiva, pancreatitis aguda. ionizantes. Es una técnica principalmente útil en pacientes jóvenes en
Conclusiones: Cada vez es mayor la actividad de TR en nuestros hos- los que se necesitan múltiples controles evolutivos. Revisamos los
pitales. El radiólogo debe estar familiarizado con las complicaciones datos más relevantes de este procedimiento que, en general, es poco
postoperatorias inmediatas y tardías del TR, y las técnicas de imagen conocido tanto por los radiólogos como por los clínicos.
juegan un papel crucial en la evaluación de éstas.

rm 3.0t Con ProtoColo de AltA reSoluCión PArA el eStudio


AdenomioSiS: qué neCeSitA SAber el rAdióloGo DEL CáNCER DE RECtO y CANAL ANAL
pARA DifERENCiARLO DEL MiOMA utERiNO
Luis Herraiz Hidalgo, Mar Jiménez de la Peña,
María Vidal Denis, Elisa Cuartero Martínez, Arturo del Toro Ortega, Javier Carrascoso Arranz, Manuel Recio Rodríguez,
Josefa Sánchez Lafuente, Mercedes Bernabé Durán Raquel Cano Alonso y Vicente Martínez de Vega Fernández
y beatriz Ávila Gamarra
Hospital Quirón, Madrid.
Radiología ginecológica. Hospital MI del CHU Carlos Haya.
objetivos: La RM 3.0T con protocolo de alta resolución juega un papel
objetivos: Deinir la adenomiosis, describir sus características de ima- central en el diagnóstico y estadiicación prequirúrgica del cáncer de
gen y enfatizar en su diagnóstico diferencial con el leiomioma uterino recto. Revisamos la bibliografía acerca de la utilidad de esta técnica
(debido a su distinto tratamiento y pronóstico para la mujer en edad de imagen.
fértil). revisión del tema: La RM es el método de imagen de elección para la
revisión del tema: La adenomiosis es la presencia de endometrio en estadiicación prequirúrgica TN del cáncer de recto (grado de invasión
el espesor del miometrio, produciendo secundariamente hiperplasia de la pared rectal, criterios diagnósticos de afectación ganglionar,
del músculo liso miometrial. Es muy frecuente (hasta en el 50 % de las invasión de otros órganos pélvicos) y es superior al resto de técnicas
histerectomías). Los leiomiomas uterinos son la tumoración benigna de imagen en la evaluación de los factores que determinan la posibi-
más frecuente en ginecología (hasta en el 75 % de las histerectomías). lidad y el tipo de cirugía (invasión de la fascia mesorrectal, margen
De estos datos surge un concepto fundamental: la frecuente asocia- de resección circunferencial, distancia a esfínter interno), factores
ción entre adenomiosis y leiomioma, siendo ambas entidades el prin- pronósticos (profundidad de la iniltración en la grasa mesorrectal
cipal diagnóstico de la otra, tanto por clínica como por imagen. El para la subestadiicación T3, invasión extramural intravascular, inil-
tratamiento de la adenomiosis es la histerectomía, pero se puede tración linfática perineural, valores de difusión que predicen la res-
intentar controlar de forma conservadora debido, fundamentalmente, puesta al tratamiento quimioradioterapéutico) y debatiremos la
a los deseos de fertilidad de la paciente. En cambio, el manejo de los utilidad de algunas secuencias (secuencias con gadolinio, secuencias
miomas es prácticamente siempre conservador sin afectar la capaci- de difusión).
dad reproductiva de la mujer. La prueba de imagen fundamental es la Conclusiones: La RM 3.0T es la técnica de elección en la estadiica-
RM, principalmente la secuencia T2. Se maniiesta como un área hipo- ción y planiicación terapéutica del cáncer de recto y aporta informa-
intensa mal delimitada (hiperplasia del músculo liso) con focos punti- ción pronóstica de gran importancia para el oncólogo y cirujano acerca
formes hiperintensos (glándulas heterotópicas dilatadas). Además, de la respuesta terapéutica y las probabilidades de recurrencia local
existe pseudoengrosamiento de la línea de unión debido a la yuxtapo- y tiempo libre de enfermedad.
sición de la hiposeñal normal de la zona de unión con la de la zona
patológica.
Conclusiones: Adenomiosis y leiomioma uterino son dos entidades
muy frecuentes, de apariencia similar aunque distinguibles, lo que es PAPel de lA Ct, Pet‑Ct y rm en el eStudio Por imAGen
fundamental debido a sus radicalmente distintos tratamiento y pro- del CánCer GáStriCo y de lA unión GAStroeSoFáGiCA
nóstico de fertilidad para la mujer.
Luis Herraiz Hidalgo, Raquel Cano Alonso, Mar Jiménez de la Peña,
Elena Álvarez Moreno, Manuel Recio Rodríguez
y Vicente martínez de Vega Fernández
enterorm: reViSión de lA téCniCA PArA eStudio de eii Hospital Quirón, Madrid.
Luis Herraiz Hidalgo, Elena Álvarez Moreno, objetivos: Revisar el papel actual de las pruebas de imagen no inva-
Javier Carrascoso Arranz, Raquel Cano Alonso, sivas en el estudio diagnóstico y estadiicación del cáncer gástrico y
Manuel Recio Rodríguez y Vicente Martínez de Vega Fernández unión gastroesofágica.
revisión del tema: Realizamos una revisión de la bibliografía cientí-
Hospital Quirón, Madrid.
ica y de las recomendaciones actuales de las Guidelines de las socie-
objetivos: Revisar los aspectos técnicos de la EnteroRM para el estu- dades japonesa y americana para el estudio por imagen con técnicas
dio de la EII y aportar ejemplos ilustrativos de nuestra práctica. no invasivas en el diagnóstico y estadiicación del cáncer gástrico y de
revisión del tema: Realizamos una revisión bibliográica y aportamos la unión gastroesofágica, comparando la utilidad y las limitaciones
nuestra experiencia en la realización de estudios de EnteroRM en la de la CT, PET­CT y RM en la valoración del grado de iniltración tumo-
evaluación de EII. Discutimos la preparación del paciente, el modo de ral de la pared, iniltración mesentérica, diseminación peritoneal,
administración de soluciones orales para distensión intestinal, progra- patología adenopática regional y a distancia, iniltración de estructu-
mación del estudio, las secuencias apropiadas para demostrar los ras y órganos vecinos y metástasis a distancia.
hallazgos y complicaciones más habituales, los datos que el clínico Conclusiones: Conocer las posibilidades y limitaciones de las técni-
necesita recibir en el informe y la correlación entre los hallazgos en cas de imagen en el estudio del cáncer gástrico y de la unión gas-
imagen y estado clínico del paciente a través de los índices de activi- troesofágica es importante para el radiólogo, por ello revisamos y
dad de la enfermedad por Rm. exponemos las conclusiones de la literatura cientíica y las recomen-
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 125

daciones más actuales sobe el papel de la CT, PET­CT y RM en esta urolitiASiS: tC multideteCtor. lo que el uróloGo neCeSitA
patología. pARA LA DECisióN tERApéutiCA
Juan Vega Eraso, Carmen Biurrun Mancisidor,
Gonzalo Vegas­Hazas Porrua, Miren Zubizarreta Echaniz
y Virginia Gómez Usabiaga
rm en el eStAdiAje del CArCinomA endometriAl:
NuEvAs téCNiCAs Hospital Donostia.

Eloísa Navas Campos, Pilar Caro Mateo, María José Romero, objetivos: Analizar mediante TCMD los datos densitométricos de las
Marcelo Potolichio, Sara Delgado Canovas y Antonio Luna Alcalá litiasis y morfológicos tanto de las litiasis como de pacientes para el
mejor manejo medico o por técnicas endoscópicas (NLP,SWL) según los
DADISA.
datos obtenidos.
objetivos: La estadiicación del carcinoma endometrial se basa en el revisión del tema: Nuestra experiencia con TCMD (16 y 64 detecto-
sistema TNM o en la clasiicación de la FIGO. AUnque la RM no está res) en pacientes con litiasis ya conocida o pacientes con cólico nefrí-
incluida en los criterios de la FIGO; sí es una técnica útil para la esta- tico para la toma de decisiones médica o endoscópica­quirúrgica según
diicación preoperatoria. Reto: identiicar estadios que implican un los parámetros obtenidos de: coeiciente de atenuación: Diferenciando
peor pronóstico, en los que hay que realizar técnicas quirúrgicas más litiasis de acido úrico de oxalato cálcico. medidas de litiasis: Tamaño
agresivas y/o tratamientos adyuvantes, y evitar tratamientos agresi- menor de 6­7 mm potencialmente expulsable espontáneamente. Rela-
vos en pacientes con bajo riesgo. ción atenuación/tamaño: Diferenciar úrico de Ca. Distancia piel­cál-
revisión del tema: Es el tumor ginecológico más frecuente. El grado culo. Relación con índice masa corporal para valorar respuesta a
de invasión del miometrio es el factor pronóstico individual más litotricia (SWL). Morfología litiasis: aplanado, redondeado, prolonga-
importante; se relaciona con el grado tumoral, extensión al cérvix y ciones para planiicar las técnicas endoscópicas. Localización de litia-
afectación de los ganglios linfáticos. La RM se recomienda para deter- sis: con respecto a grupos caliciales para planificar el abordaje
minar la extensión de la enfermedad. Es la técnica que mejor valora endoscópico con instrumentación lexible (RISR). Imagen 3D: visión
el miometrio y el cérvix Los estudios dinámicos con contraste mejoran global abdominopélvica.
la exactitud de iniltración del miometrio con respecto a las imágenes Conclusiones: La TCMD ha sustituido totalmente a urografía clásica
T2 convencionales. Nuevas técnicas: 1. Difusión: basada en la cuanti- como técnica de diagnóstico y planiicación terapéutica de la urolitiasis,
icación del movimiento de las moléculas del agua; 2. Perfusión: es un dándonos gran información morfológica y densitométrica de gran valor
método no invasivo marcador de angiogénesis; 3. Espectroscopia: para la toma de decisiones medicas y/o endoscópicas­quirúrgicas.
método no invasivo para detectar variaciones de los biomarcadores
moleculares en los tejidos moleculares.
Conclusiones: La Rm es aceptada como la técnica de imagen más tC multiCorte en lA PAtoloGíA meSentériCA
iable y precisa para la estadiicación, planiicación terapéutica y Luis Felipe Aguilera del Hoyo, Ana Marco Sanz,
seguimiento del carcinoma endometrial, a pesar de no estar incluida Laura García del Salto, Maribel Díez, Jaime de Miguel
oicialmente en el sistema de estadiicación de la FIGO. Las nuevas y Leticia Gutiérrez
técnicas de RM son prometedoras pero hacen falta más estudios para
mejorar los resultados. Hospital del Henares.
objetivos: 1. Revisar las apariencias y diferentes formas de presenta-
ción de las patología mesentérica primaria y secundaria así como sus
formas de diseminación mediante tomografía computarizada (TC). 2.
DifusióN, pERfusióN y EspECtROsCOpiA EN LOs tuMOREs Diagnóstico diferencial así como posibles errores diagnósticos.
GineColóGiCoS revisión del tema: La tomografía multicorte es la técnica de elección
Eloísa Navas Campos, Marcelo Potolichio, Pilar Caro Mateo, en el estudio de la afectación mesentérica. La patología primaria es
Sara Cánovas Delgado, Eugenia Aumente Rubio y Antonio Luna Alcalá muy poco frecuente, sin embargo el mesenterio constituye una habi-
tual vía de diseminación de múltiples procesos, ya sea por extensión
DADISA. directa, vía linfática, vía hematógena o siembra peritoneal. Es impor-
objetivos: Utilidad de la técnicas de difusión, perfusión y espectros- tante conocer la disposición anatómica del mesenterio y sus relacio-
copia en los tumores ginecológicos: carcinoma endometrio, carcinoma nes para poder comprender la extensión de ciertas enfermedades y
cérvix y carcinoma ovárico. Difusión: ayuda a diferenciar lesiones sus variantes.
benignas de malignas, detectar pequeños tumores en estadio precoz, Conclusiones: Las ventajas técnicas que nos ofrece la tomografía nos
valorar las respuestas al tratamiento, valorar recidiva. Perfusión: facilitan valorar y comprender la extensión de los procesos mesenté-
ayuda a detectar tumores pequeños, predecir la respuesta a la radio- ricos de forma más precisa.
terapia de la cáncer de cérvix, estadiar al cáncer endometrial, valorar
lo porción sólida de los tumores ováricos. Espectroscopia: ayuda a
leSioneS Con GrASA de oriGen tumorAl y PSeudotumorAl
caracterizar las lesiones ya que hay diferencia en la concentración de
EN EL EspACiO pERiRRENAL
metabolitos entre lesiones benignas y malignas.
revisión del tema: 1. Difusión: basada en la cuantiicación del movi- M. Cristina González Gordaliza, María Muñoz Beltrán,
miento de las moléculas del agua; observa las diferencia en la difusión Esther Martín Illana, Olga Martín Ruiz, M. Ángeles Llosa Sanz
molecular. 2. Perfusión: es un método no invasivo marcador de angio- y Cristina Zorzo Sánchez
génesis. 3. Espectroscopia: método no invasivo para detectar variacio-
Hospital Universitario Ramón y Cajal y Hospital La Moraleja.
nes de los biomarcadores moleculares en los tejidos moleculares.
Conclusiones: Las nuevas técnicas de RM son prometedoras, pueden objetivos: Revisar y describir las características en TC y RM de todas
ayudarnos a estadiar y caracterizar los tumores, a valorar las recidivas las lesiones que contienen grasa macroscópica localizadas en el espa-
y a valorar las respuestas a los tratamientos, aunque todavía hacen cio graso perirrenal, haciendo especial hincapié en aquellos hallazgos
falta más estudios concluyentes para mejorar los resultados. que permiten su diagnóstico diferencial.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

126 XXX Congreso Nacional de la SERAM

revisión del tema: El espacio perirrenal es un espacio retroperitoneal binación con técnicas de otras especialidades, permitirá mejorar esta
en forma de cono invertido que, limitado por las fascias de Gerota y situación. Veremos cómo la creciente evolución de la TC y la RM nos
Zuckerkandl, contiene riñón, glándula adrenal, uréter proximal, linfá- permiten, además de un diagnóstico precoz, la posibilidad de ofrecer
ticos, vasos sanguíneos y gran cantidad de grasa dividida parcialmente al clínico criterios para el manejo terapéutico del paciente, sin olvidar
en varios compartimentos a través de septos ibrosos que conectan su relevancia en el seguimiento evolutivo del mismo, y en la evalua-
cápsula renal con fascia perirrenal. La mayoría de las lesiones perirre- ción pronóstica. Además de las últimas innovaciones en diagnóstico,
nales, tumorales o no, que contienen grasa macroscópica son diagnos- se exponen una serie de casos clínicos, estructurados según las dife-
ticadas de forma incidental en pruebas de imagen (TC o RM) y, al rentes patologías, todos ellos con conirmación anatomopatológica.
presentar unos valores de atenuación característicos en TC y un com- Incidiremos en la información de interés para el médico solicitante del
portamiento especíico en varias secuencias de RM, son “favoritas” y estudio y en los hallazgos que nos permiten realizar un diagnóstico
de aparente fácil diagnóstico para el radiólogo. Sin embargo, en el diferencial lo más estrecho posible.
espectro de lesiones (hematopoyesis extramedular, mielolipoma adre- Conclusiones: Los estudios de imagen nos ofrecen mucha información
nal y extradrenal, angiomiolipoma, pielonefritis xantrogranulomatosa útil en el estudio de la patología tumoral del intestino delgado. Ésta
con transformación grasa del riñón, liposarcoma primario) se incluyen incluye criterios fundamentales de diagnóstico, pronóstico, trata-
lesiones infrecuentes, de comportamiento agresivo o con varian- miento y seguimiento post­tratamiento. Las técnicas radiológicas
tes/subtipos histológicos que modiican su habitual comportamiento, encuentran un complemento excelente en los avances diagnósticos
simulando las otras lesiones grasas habituales de pronóstico muy dife- ocurridos en los campos de la medicina nuclear, la endoscopia, la
rente. Otras características como la presencia de un defecto renal histología y la genética.
asociado, aneurismas intralesionales, hiposeñal en T2 o su distribución
circunferencial, ayudan a alcanzar un diagnóstico correcto.
Conclusiones: Conocer el espectro de lesiones con componente graso enteroGrAFíA Por reSonAnCiA mAGnétiCA en lA enFermedAd
del espacio perirrenal (muchas de ellas entidades de diagnóstico fre- DE CROhN
cuente en nuestra práctica clínica) y sus características diferenciales,
ayuda a una mayor precisión diagnóstica. Isabel Pena, Ignacio Hernández, Eduardo Bárcena,
María Velasco, Alejandro Tejerina y Lourdes del Campo
Hospital Universitario de La Princesa.
eStAdiAje loCAl del CArCinomA de reCto Por rm
objetivos: Describir los hallazgos de la enfermedad de Crohn en la
Álvaro Blanco González, Eugenia Nachón Suárez,
enterografía por RM. Destacar las ventajas de esta técnica de imagen
Beatriz Escobar Mallada, Nanci Sánchez Rubio,
respecto a las preexistentes. Mostrar el protocolo utilizado. Ilustrar
Rafael Menéndez del Llano Ortega y Juan Calvo Blanco
los hallazgos con casos recogidos en los dos últimos años en nuestro
Hospital Universitario Central de Asturias. hospital.
revisión del tema: En los últimos años han surgido múltiples trabajos
objetivos: Conocer el estadiaje local del carcinoma de recto por RM,
acerca del papel de la RM en el diagnóstico de la Enfermedad Inla-
la información que los cirujanos necesitan para realizar una adecuada
matoria Intestinal y, en concreto, en la Enfermedad de Crohn. La
técnica quirúrgica y la técnica para obtención de imágenes con RM.
enterografía por RM permite valorar los cambios murales intestinales
revisión del tema: El carcinoma de recto es una de las neoplasias
y no sólo de la mucosa, la existencia de estenosis o fístulas gracias a
más frecuentes en España en ambos sexos y presenta altas tasas de
la administración de contraste oral y las complicaciones extraintesti-
recidiva local. El desarrollo de nuevas técnicas quirúrgicas, que inclu-
nales que se pueden dar en esta patología (abscesos, enfermedad
yen la escisión de la fascia del mesorrecto pretende disminuir la tasa
de recidivas y aumentar el intervalo libre de enfermedad. Para ello es perianal...).
necesario un estudio multidisciplinario que incluya la estadiicación Conclusiones: La enterografía por RM se revela como una técnica útil
local con RM. Realizamos una revisión de los puntos clave del esta- en la valoración de la afectación del intestino delgado en la Enferme-
diaje local por RM del carcinoma de recto y presentamos imágenes de dad de Crohn, permitiendo determinar tanto la extensión como el
los estudios realizados en nuestro hospital, así como de la técnica grado de actividad de la enfermedad, aspectos importantes en el pro-
necesaria para realizar estudios satisfactorios. nóstico y planteamiento terapéutico.
Conclusiones: La RM se ha convertido en la técnica que mejor valora
el grado de iniltración tumoral y su relación con el complejo esinte-
riano, y que presenta mejor correlación con la anatomía patológica, deFeCoGrAFíA: Cómo Se hACe e interPretA
y por lo tanto de elección en la estadiicación y decisión del trata- Ignacio Márquez Suárez, Óscar Álvarez Castillo, Óscar Coyoli García
miento en los pacientes con carcinoma de recto. y José de Jesús Márquez García
Hospital Regional Licenciado Adolfo López Mateos.
tumoreS de inteStino delGAdo objetivos: Explicar de manera sencilla y clara como se realiza e inter-
Fernando Facal de Castro y Laura María Trilles Olaso preta una defecografía.
revisión del tema: Se realizó una revisión bibliográica exhaustiva de
Hospital Universitario La Fe. los aspectos anatómicos, isiopatológicos y radiológicos del proceso de
objetivos: 1. describir los hallazgos de imagen y aspectos clínicos y la defecación procesando las imágenes obtenidas y elaborando videos
epidemiológicos que caracterizan a las principales lesiones tumorales y iguras para facilitar el proceso de aprendizaje. Así mismo se hizo
del intestino delgado. 2. Analizar el papel de los estudios de imagen una selección de los casos más representativos de las patologías que
en relación con técnicas de otras especialidades para llegar al diag- todo radiólogo debe conocer.
nóstico de esta patología. Conclusiones: Es un procedimiento bien aceptado por los pacientes,
revisión del tema: La baja incidencia de la patología tumoral del relativamente sencillo y fácil de realizar e interpretar. Es un exce-
intestino delgado, unida a la inespeciicidad de las manifestaciones lente método de diagnóstico que permite descartar, conirmar y/o
clínicas, provoca con frecuencia retrasos en el diagnóstico. El conoci- complementar una gran cantidad de patologías como lo son el recto-
miento preciso de los últimos avances en estudios de imagen, en com- cele, anismo, incontinencia, peritoneo descendido, sigmoidocele,
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 127

falta de relajación del esfínter anal y tiempo de evacuación prolon- hAllAzGoS rAdiolóGiCoS de lAS leSioneS eSPléniCAS
gado.
Cristina Pozuelo Segura, Óscar Pozuelo Segura,
María Romero Barrios, Lidia Mones Jimenes, Yolanda Roca Vanaclocha
y Xavier Mallol Badellino
linFomAS renAleS: lo que el rAdióloGo debe SAber
Hospital Municipal de Badalona.
Silvia Cisneros Carpio, Berta Irene Ruiz Morín,
Íñigo Lecumberri Cortes, Olatz Gorriño Angulo, objetivos: Mostrar los hallazgos radiológicos de las lesiones esplénicas
más frecuentes según las distintas pruebas radiológicas.
Jon Eguidazu Elosua y Domingo Grande Icaran
revisión del tema: Realizamos una revisión retrospectiva de la pato-
Hospital de Basurto. logía esplénica encontrados en nuestros hospitales desde enero
02 hasta mayo 09, con las distintas pruebas de imagen (rx,US, TC y
objetivos: Los objetivos son: 1. Describir tanto los patrones radioló- RNM). Dividimos los hallazgos según patología traumática, congénita,
gicos típicos como atípicos que se ven en los linfomas renales. 2. lesiones vasculares (infartos, aneurismas), procesos infecciosos­inla-
Enumerar las patologías que pueden simular un linfoma renal en sus matorios (granulomas, abscesos, tbc, sarcoidosis, candidiasis...),
distintas formas de presentación. tumoraciones benignas (quistes, hemangiomas y hamartomas), tumo-
revisión del tema: Los linfomas renales ocurren casi exclusivamente raciones malignas (enfermedad metastásica, leucemias, linfomas).
como afectación secundaria de un linfoma sistémico. La afectación Conclusiones: La mayor parte de las lesiones esplénicas suelen ser
renal ocurre más frecuentemente en los linfomas no Hodgkin que en detectadas de forma incidental y mostrar hallazgos radiológicos inespe-
el linfoma de Hodgkin. Las 5 formas de presentación más frecuentes cíicos. Las características de las lesiones esplénicas según las distintas
son: múltiples masas renales, masas solitarias, invasión renal desde el pruebas de imagen junto con la historia clínica, permiten un diagnóstico
retroperitoneo, iniltración renal difusa (renomegalia) y masas de teji- bastante preciso. Sólo en algunos casos, sobre todo en procesos tumo-
dos blandos perirenales. Las lesiones quísticas, los tumores que afec- rales, se hace necesaria la conirmación anatomopatológica.
tan predominantemente al seno y al sistema colector y los linfomas
del uréter son infrecuentes. VAlor de lA reSonAnCiA mAGnétiCA en lA eStAdiFiCACión
Conclusiones: La forma más frecuente de afectación secundaria renal LOCAL pREOpERAtORiA DEL CáNCER DE RECtO
por un linfoma es la de múltiples masas renales. El linfoma renal Ana Gloria Carvajal Reyes, Diego Alcaide Martín,
primario es una entidad muy rara, que se presenta de modo similar al Verónica Illescas Mejías, Celestino Gómez Rebollo,
resto de tumores renales, por lo que su diagnóstico debe ser histoló- Carolina Fernández­Crehuet Serrano y Eva García Carrasco
gico.
HCU Virgen de la Victoria.
objetivos: Recordar la anatomía normal de la pelvis en Rm. Exponer
PileFlebitiS de etioloGíA PoCo Común la utilidad de la resonancia magnética en la estadiicación local pre-
operatoria del cáncer de recto mediante RM y su importancia en el
Margarita Escribano Talaya, Francisco Mansilla Legorburo,
manejo terapéutico. Describir la técnica de exploración mediante
Lorena López Martínez, Ana Palma Baro, Aránzazu Alcázar Parra antena de supericie así como los diferentes estadios.
y Nuria López Ramírez revisión del tema: El cáncer de recto es una patología muy frecuente
Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. que presenta una evolución variable, con alto riesgo de recurrencias
locales pélvicas tras la resección quirúrgica. El éxito de la escisión
objetivos: Revisión de los hallazgos clínicos y radiológicos, así como tumoral depende en gran parte de la precisión de la estadiicación
etiológicos de la pilelebitis. Descripción de 3 casos diagnosticados en tumoral y de una adecuada técnica quirúrgica. La evaluación de la
Nuestro Servicio, de etiología poco común. grasa y la fascia mesorrectal es incluso más importante que la estadi-
revisión del tema: Deinimos pilelebitis portal como la trombosis icación T para plantear el tratamiento, dado que en los pacientes con
séptica de la vena porta o de sus ramas tributarias. Se trata de un afectación de estas estructuras el uso de radioterapia prequirúrgica
cuadro poco frecuente y con alta mortalidad, como consecuencia de reduce la tasa de recurrencia local. Aunque el diagnóstico se realiza
procesos inlamatorios intraabdominales, entre ellos, diverticulitis por otras técnicas, éstas no muestran adecuadamente la profundidad
cólica, pancreatitis necrosante, patología hemorroidal, traumatismos de la extensión del tumor o la afectación de ganglios linfáticos. Por
ello, la RM es la técnica de elección para la evaluación de la resecabi-
abdominales abiertos, divertículos ileales, colecistitis aguda, colitis
lidad del tumor en pacientes con cáncer rectal permitiendo determinar
amebiana y enfermedad inlamatoria intestinal. De dichas etiologías,
cuáles pueden ser tratados sólo con cirugía y cuales requieren trata-
hasta hace poco, la causa más frecuente que la producía era la apen-
miento neoadyuvante previo para promover la regresión del tumor.
dicitis aguda; actualmente, la etiología más frecuentemente docu- Conclusiones: La resonancia magnética juega un papel crucial en el
mentada es la diverticulitis cólica. En nuestro caso, aportamos 3 casos manejo preoperatorio del cáncer de recto, dado que es una técnica
diagnosticados en nuestro servicio con una etiología poco frecuente; con gran resolución que permite el estadiaje local de forma precisa,
dos de ellos, secundarios a colecistitis aguda y el tercero a pancrea- lo que va a condicionar el manejo de estos pacientes.
titis necrosante, cuadro posteriormente complicado con abscesos
hepáticos múltiples. El diagnóstico de trombosis portal, podemos esta-
blecerlo mediante US o TC, no obstante, y dada la menor dependencia PueStA Al díA en el eStudio de lAS mASAS renAleS
del observador y la capacidad para establecer la causa intraabdominal y del trACto urinArio inFerior Con tC‑multideteCtor
que la produce, la TC es la técnica de elección para el diagnóstico. El de 64 CorteS
tratamiento de este cuadro es el del proceso inlamatorio causante Víctor Moreno Ballester, José Pamies Guilabert,
mientras que la indicación de tratamiento anticoagulante es contro- Blanca Carrascosa Bisquert, Petra Braun, Raúl García Marcos
vertida. y Roberto Castellanos Pascual
Conclusiones: La pileletitis es una complicación poco frecuente y
Hospital La Fe.
grave de la colecistitis aguda y de la pancreatitis necrosante; en más
ocasiones es causada por diverticulitis cólica. La TC es la técnica de objetivos: La introducción de los últimos equipos de TCmulticorte
imagen de elección para diagnosticar pilelebitis así como para esta- (TCMC) ha supuesto un importante avance en la detección y evalua-
blecer la causa subyacente de la misma. ción de los tumores de la vía urinaria. Los objetivos que nos plantea-
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

128 XXX Congreso Nacional de la SERAM

mos en este trabajo son: mostrar la utilidad de los estudios afectados clásicamente son piel, pulmones y mucosas. El TC multi-
multifásicos en la detección, diagnóstico y estadiaje de los tumores corte y la RMN demuestran que hasta 79 % de los pacientes presentan
renales; optimización de los protocolos de estudio para la detección afectación hepática. La técnica empleada en TCMC con reconstruccio-
de tumores del tracto urinario inferior; valoración prequirúrgica en la nes multiplanares y coronal MIP mejora la resolución temporal y espa-
planiicación de cirugía laparoscópica y demostrar la importancia en cial, imprescindibles para detectar el espectro de lesiones hepáticas,
el estadiaje, de la utilización de imágenes isotrópicas obtenidas con desde inas telangiectasias, masas vasculares conluentes, anomalías
los equipos de TCMC de 64 cortes. transitorias de la perfusión a cortocircuitos vasculares. Ilustramos
revisión del tema: desde enero del 2006 a septiembre de 2009 hemos mediante TCMD y RMN los hallazgos hepáticos de la enfermedad, a
estudiado 87 masas renales y ureterales con TCMC en el Hospital La veces con implicaciones pronósticas y terapéuticas.
Fe de Valencia. Debido a su rapidez y su alta resolución espacial en Conclusiones: La afectación abdominal en la THH es fundamental-
imágenes isotrópicas, facilitan el diagnóstico y evaluación de los mente hepática. Los avances del TCMC y la RMN permiten visualizar
tumores renales. Además, la realización de nuevas técnicas quirúrgi- las anomalías hepáticas con un espectro deinido de lesiones vascu-
cas laparoscópicas requieren una planiicación prequirúrgica. La fase lares. Las reconstrucciones coronales MIP son fundamentales para el
angiográica puede proporcionar una información vital de la vascula- diagnóstico de pequeñas lesiones.
rización del riñón y de la propia tumoración. Los estudios de TC uro-
grafía, realizando una fase excretora, han demostrando ser una
técnica eicaz y superior a la urografía convencional, en el diagnóstico ACtitud rAdiolóGiCA Ante PequeñoS quiSteS PAnCreátiCoS
y estadiaje de los tumores de la vía urinaria inferior. iNCiDENtALEs
Conclusiones: El estudio de los tumores renales con TCMC multifase
Raúl Pellón Dabén, Carlos Jiménez Zapater, Juan Crespo del Pozo,
mejora el estadiaje y ayuda a la planiicación quirúrgica. La urografía
Francisco González Sánchez, Alba Salvador Errasti
por TCMC es una técnica muy eicaz en el diagnóstico de tumores de
y Carlos Juanco Pedregal
la vía excretora renal y ureteral.
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.
objetivos: Conocer cómo se debe realizar de forma adecuada los
VAlor de rm en el eStAdiAje del CArCinomA de oVArio
estudios de TC y RM para estudiar los pequeños quistes incidentales
Elena Yllera Contreras, Carlos Jiménez Zapater, pancreáticos, con especial interés en el caso de la Rm, sobre todo en
M. Ángeles Gutiérrez Fuente, Alba Salvador Errasti, los estudios de seguimiento, a las secuencias necesarias y las que son
Tatiana Piedra y Javier Arnaiz García prescindibles. Cual debe ser la actitud del radiólogo ante los pequeños
quistes pancreáticos y cuales son hallazgos que inluyen de forma sig-
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.
niicativa en la recomendación inal.
objetivos: Presentamos una revisión de las características, por ima- revisión del tema: Los quistes pancreáticos incidentales de pequeño
gen (RM), más notables del cáncer de ovario. Intentamos presentar tamaño son un hallazgo frecuente en los estudios de imagen. Su inci-
una descripción de las imágenes más típicas que ofrece esta entidad dencia incluso ha aumentado los últimos años con la llegada del TC
en la RM. Ofrecer, igualmente, una correlación entre la clasiicación multidetector y las resonancias de alto campo. El diagnóstico diferen-
universal de la FIGO y el estadiaje del carcinoma de ovario según los cial es amplio y aunque la mayoría carece de signiicación, algunos
hallazgos obtenidos en Rm. pueden ser neoplásicos. Sin embargo el estudio de estas lesiones no
revisión del tema: El empleo de la RM en el estadiaje del carcinoma ha sido estandarizado y la actitud radiológica en estos casos es poco
de ovario, ofrece un importante valor pronóstico, y de gran utilidad homogénea. Intentaremos realizar un acercamiento sistemático a
para el correcto manejo terapéutico. Un estadiaje incorrecto, puede estos quistes que proporcione las claves para una correcta actitud
llevar al paciente hacia desagradables efectos yatrogénos. Sin radiológica.
embargo, un estadiaje adecuado es difícil de realizar por personal no Conclusiones: Intentar con esta presentación un acercamiento a este
experimentado. problema diagnóstico, sentando las bases de una correcta actitud
Conclusiones: El objetivo de este póster es, fundamentalmente, mos- radiológica sin sobrecargar los servicios de radiología de controles
trar los diferentes estadios de carcinoma de ovario según la imagen innecesarios.
en resonancia magnética.
Se trata de ofrecer un atlas interactivo, que facilite el estadiaje de
este tipo de neoplasia genital femenina, para, en último término, utilidAd de lA ColAnGioPAnCreAtoGrAFíA rm
mejorar la orientación de una adecuada decisión terapéutica. pARA LA DEtECCióN DE COMpLiCACiONEs BiLiAREs EN pACiENtEs
tRAspLANtADOs
Aitor Lasarte Izcue, Raúl Pellón Dabén, Francisco González Sánchez,
hAllAzGoS hePátiCoS mediAnte imAGen en lA telAnGieCtASiA
José maría navasa melado, Jaime Gallo Terán
hemorráGiCA hereditAriA
y Carlos Juanco Pedregal
María José Herrero Sanz, Begoña Corral Ramos,
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.
María Jesús Juanco García, Carmen Lacambra,
Juan Romero Coronado y Jimena Cubero Carralero objetivos: Explicar los diferentes tipos de anastomosis biliar en los
trasplantes. describir las complicaciones biliares en los pacientes tras-
Hospital Severo Ochoa‑Leganés.
plantados. Detallar los hallazgos radiológicos en RM de las complica-
objetivos: Actualmente la afectación hepática se reconoce con mucha ciones asociados con imágenes representativas
más frecuencia gracias al TCMC y a la RMN. Describir mediante imagen revisión del tema: Las complicaciones biliares ocurren en un 25 % de
el espectro de hallazgos hepáticos de la enfermedad de casos de nues- los pacientes trasplantados. Son responsables de una morbilidad sig-
tro hospital. Se presta especial atención al empleo de un correcto niicativa en todas las etapas del trasplante, aunque fundamental-
protocolo TCMC que permita visualizar las lesiones hepáticas. mente ocurren los 6 primeros meses. Pueden ser el origen de cuadros
revisión del tema: La THH es una enfermedad vascular multisisté- clínicos graves produciendo incluso el fallecimiento del paciente. Sus
mica hereditaria rara, caracterizada por lesiones angiodisplásicas con síntomas clínicos con frecuencia son poco claros y las pruebas de labo-
formación de shunts vasculares sin lecho capilar. Los órganos más ratorio no siempre son concluyentes. La complicaciones incluyen fís-
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 129

tulas. La colangiopancreatografía por RM es considerada como la cuente fue el liposarcoma (35 %), seguido de los tumores neurogénicos
exploración con mayor rendimiento diagnóstico, entre las pruebas de (27 %), linfomas (14 %), tumores germinales (9 %), leiomiosarcomas
imagen no invasivas, para la valoración de la vía biliar. Permite el (2,5 %) y linfangiomas quísticos (2,5 %). Existen signos especíicos como
diagnóstico de las complicaciones biliares habituales en los trasplan- el del pico, el del órgano incluido o el del órgano fantasma que son
tes como la aparición de estenosis, cálculos, barro biliar, disfunción útiles para determinar el órgano de origen de estos tumores. Los lipo-
del esfínter de Oddi y recurrencia de su enfermedad de base. Además sarcomas se presentaron como grandes lesiones, con una cantidad
la administración de Teslascan (mangafodipir trisódico), un contraste variable de grasa macroscópica. Los tumores neurogénicos tenían bor-
hepatocitario con gran excreción biliar, permite valorar la presencia des bien deinidos y una atenuación homogénea similar al músculo.
de fístulas cuando existe sospecha clínica. Los linfomas desplazaban y rodeaban las estructuras adyacentes sin
Conclusiones: En esta presentación queremos resaltar la frecuencia invadirlas. Los leiomiosarcomas, tenían una gran área de necrosis cen-
de complicaciones biliares en los pacientes trasplantados y la utilidad tral y la presencia de componentes de las tres hojas germinales fue
de la colangio RM para su detección que permite en algunos casos sugestiva de teratoma.
instaurar un tratamiento precoz. Conclusiones: Los tumores retroperitoneales primarios constituyen un
grupo heterogéneo de neoplasias. Los liposarcomas y los tumores neu-
rogénicos fueron los más frecuentes en nuestra serie. En esta revisión
tumor de GiSt: todo lo que un rAdióloGo debe SAber analizamos características de imagen tales como los componentes del
tumor, los patrones de diseminación y de vascularización que son
Eduardo Sáez Valero, Santiago Marco Doménech,
esenciales para hacer un correcto diagnóstico diferencial en esta clase
Sandra García Coquillat, María Lafarga Traver,
de neoplasias.
Juan Martínez Fornés y Silvia Ambit Capdevilla
Hospital General de Castellón.
ColAnGioCArCinomA: mAniFeStACioneS rAdiolóGiCAS
objetivos: Explicar los hallazgos radiológicos en las técnicas de ima-
gen habituales (estudios baritados, ecografía, TC y RM) del tumor de Ares Pedrerol Pérez, marta Paraira beser,
GIST y tratar el papel de la biopsia percutánea guiada por ecografía. Marta San Martín Elizaincin, Nuria Rojo Sanchis,
revisión del tema: Los tumores de la estroma gastrointestinal o Antonio Marin Cañete y José Ángel de Marcos Izquierdo
tumor de GIST son tumores submucosos que fueron catalogados anti-
Hospital Universitario Mutua de Terrassa.
guamente como otros tumores (leioma, leiosarcoma, leioblastoma,
etc.) pero los avances de la biología molecular han permito deinirlos objetivos: Mostrar las manifestaciones radiológicas más frecuentes
como una entidad clínica e histopatológica propia. Se caracterizan por del colangiocarcinoma según su localización anatómica y la posterior
la expresión del factor del crecimiento tirosinaquinasa (c­kit), respon- correlación con los resultados anatomopatológicos.
sable del crecimiento del tumor. El conocimiento del c­kit ha permi- revisión del tema: El colangiocarcinoma es el segundo tumor hepá-
tido el desarrollo de tratamientos quimioterápicos con la administración tico primario más frecuente después del hepatocarcinoma. Es un ade-
de un inhibidor de la tirosinaquinasa (Imatiniv) para el tratamiento de nocarcinoma que se origina en el epitelio de los ductos biliares y suele
la enfermedad avanzada. Los tumores de GIST se muestran como clasiicarse en intrahepático y extrahepático aunque no siempre es
masas redondeadas, de tamaño variable, que pueden presentar áreas posible diferenciar entre ambos. Entre enero del 2002 y septiembre
quísticas debido a hemorragia o necrosis. Estos tumores pueden pre- del 2009 se diagnosticaros 43 casos de colangicarcinoma en nuestro
sentar ulceraciones y en ocasiones producen obstrucción intestinal. centro. Describimos las manifestaciones radiológicas del colangiocar-
Para la obtención del diagnóstico histológico deinitivo, puede reali- cinoma en diferentes técnicas de imagen (ecografía, TC y RM) corre-
zarse una biopsia percutánea guiada por ecografía a pesar de que la lacionándolas con los hallazgos anatomopatológicos. Clasiicamos los
lesión dependa del tubo digestivo, sea submucosa e incluso cuando la diferentes tipos de colangiocarcinoma en intrahepático (periférico),
lesión está entre el ángulo de Treiz y la válvula ileocecal, que son perihiliar y extrahepático. Las manifestaciones más frecuentes han
localizaciones no accesibles a la biopsia endoscópica. Las metástasis sido las siguientes: Periférico (7,4 %): masa intrahepática, retracción
hepáticas se ven hipervasculares en CT y MR antes de administrar capsular, dilatación intrahepática segmentaria y realce periférico.
quimioterapia. Hiliar (4,4 %): falta de unión de los conductos hepáticos principales
Conclusiones: Ante el hallazgo de una masa exofítica en tubo diges- con dilatación biliar retrógrada. Extrahepático (48,2 %): engrosamiento
tivo hay que sospechar tumor de GIST, el cual puede biopsiarse percu- mural, estenosis focal o cambio de calibre del conducto extrahepático
táneamente bajo guía ecográica. con dilatación ductal proximal.
Conclusiones: La combinación de los hallazgos de las diferentes téc-
nicas de diagnóstico por la imagen muestra una buena correlación con
tumoreS retroPeritoneAleS PrimArioS: los resultados anatomopatológicos. El conocimiento de las manifesta-
10 AñoS de exPerienCiA ciones radiológicas más típicas del colangiocarcinoma según su locali-
zación permite un diagnóstico precoz del mismo.
Carmelo Palacios Miras, Paula Hidalgo Gutiérrez, Sara Morón Hodge,
Dulce M. Benito, Alberto Álvarez Muelas y Hugo Rodríguez Requena
Hospital Universitario la Paz. diAGnóStiCo y VAlorACión de lAS FíStulAS AnorreCtAleS
mediAnte reSonAnCiA mAGnétiCA
objetivos: Revisar los tumores retroperitoneales primarios operados
o biopsiados en nuestra institución desde 1999­2009. Ilustrar los signos María Jesús Guillem Llácer, Isabel Elía Martínez,
que ayudan a determinar la localización retroperitoneal y el órgano Abel Gregorio Hernández, Alfonso González­Cruz Soler,
de origen del tumor. Explicar las características radio­patológicas de Vicente Martínez Sanjuán y Julián Celma Marín
estos tumores.
Consorcio Hospital General Universitario.
revisión del tema: Los tumores retroperitoneales primarios son infre-
cuentes y constituyen un grupo heterogéneo de neoplasias que se objetivos: Demostrar la utilidad de la resonancia magnética en la
originan en el retroperitoneo pero no dependen de los órganos princi- valoración prequirúrgica de las fístulas anorrectales.
pales de este espacio. De los 71 tumores retroperitoneales primarios revisión del tema: En primer lugar, es necesario realizar una revisión
detectados de nuestra institución desde 1999 a 2009 el tipo más fre- de la anatomía de la región anorrectal, repasando asimismo las dife-
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

130 XXX Congreso Nacional de la SERAM

rentes etiologías de las fístulas anorrectales. La técnica de resonancia defectos congénitos peritoneales. Las hernias paraduodenales son el
magnética empleada en nuestro hospital para la caracterización de las subtipo más común, representando más de la mitad de los casos y por
fístulas anorrectales es la siguiente: secuencia FSE T2 en planos sagi- lo tanto una entidad clínica signiicativa. Otras hernias internas son
tal y axial, secuencia STIR en planos coronal y axial oblicuos, y secuen- las hernias supravesicales, pericecales, transmesentéricas, transo-
cia en planos coronal y axial oblicuos, y secuencia T1 FATSAT tras la mentales, intersigmoideas, y las hernias a través del agujero de Wins-
administración de gadolinio intravenoso en planos coronal, sagital y low. En esta comunicación presentamos nuestra experiencia en la
axial. Mediante la técnica anteriormente expuesta, y con las bases evaluación radiológica de las hernias internas abdominales, revisando
anatómicas claras, se desarrollarán las dos principales clasiicaciones los hallazgos radiológicos principales en la radiología simple, así como
de fístulas anorrectales existentes (sistema horario, clasiicación del en estudios de TC.
Hospital de St. James), con esquemas demostrativos de las mismas, Conclusiones: Las hernias internas son una patología infradiagnosti-
así como con diferentes ejemplos en imagen de pacientes a los que se cada y grave. Su diagnóstico radiológico es diicultoso pero existen
les realizó una resonancia magnética para la caracterización de su signos que pueden sugerir su existencia de forma precoz, aspecto
fístula en nuestro hospital. clave para la supervivencia del paciente.
Conclusiones: La resonancia magnética permite realizar una adecuada
evaluación del complejo esinteriano anorrectal, y por tanto resulta
de gran utilidad tanto en la identiicación como en la caracterización diAGnóStiCo Por imAGen de lA PAtoloGíA del Colon
y clasiicación de las fístulas anorrectales, hechos que poseen una
Laura Cadenas Rodríguez, Begoña Díaz Barroso, Sara Morón Hodge,
gran importancia en la planiicación quirúrgica de las mismas.
Manuel Lamas Lorenzo, Paula Alegría Hidalgo Gutiérrez
y Gonzalo Garzón
EstADifiCACióN LOCAL DEL CáNCER DE RECtO MEDiANtE Hospital Universitario La Paz.
reSonAnCiA mAGnétiCA
objetivos: Revisar y describir los hallazgos radiológicos en la patología
María Jesús Guillem Llácer, Isabel Elía Martínez, del colon en el adulto. Evaluar el papel de las distintas técnicas de
Abel Gregorio Hernández, Esther blanco Pérez, imagen en cada patología y sus indicaciones.
Vicente Martínez Sanjuán y Julián Celma Marín revisión del tema: La patología del colon es muy común y muy
variada. Puede ser estudiada mediante diferentes técnicas de imagen
Consorcio Hospital General Universitario.
que juegan un importante papel tanto en el diagnóstico como en el
objetivos: Demostrar la utilidad de la resonancia magnética en la seguimiento y algunas de ellas con indicaciones especíicas sobre
estadiicación local del cáncer de recto. patologías concretas. Hemos revisado los pacientes que fueron diag-
revisión del tema: En primer lugar, sería necesario realizar una revi- nosticados de patología del colon en el último año en nuestro hospital
sión de la anatomía de la región anorrectal. La técnica empleada en (4100 estudios). Las técnicas de imagen empleadas fueron: estudios
nuestro hospital para la estadiicación local del cáncer de recto es la baritados, ecografía, tomografía computarizada (TC) que incluyen
siguiente: utilizando un aparato de resonancia magnética General colonoscopia virtual y resonancia magnética (RM) pélvica. Mostrare-
Electric Signa LX versión 9.1 de 1.5 Tesla, se realizan secuencias FSE mos los hallazgos radiológicos característicos con cada técnica en la
T2 en sagital, axial y coronal al cuerpo, posteriormente cortes sagita- patología inlamatoria/infecciosa, vascular, tumoral y afectación por
les perpendiculares y paralelos al eje mayor del tumor, y en tumores contigüidad en la patología de órganos vecinos. La mayoría de los
de recto bajo también cortes paralelos al eje mayor del canal anal. diagnósticos radiológicos han sido conirmados mediante histología y/o
Se expondrá seguidamente el protocolo (enemas de limpieza, contras- cirugía.
tes, etc.) seguido antes y durante la técnica. Con todo esto, será Conclusiones: La ecografía suele ser la técnica inicial en el estudio
posible llegar a realizar una estadiicación de los tumores rectales de la patología urgente y los estudios baritados se realizan en pacien-
mediante el sistema TNM y describir la localización concreta del tes posquirúrgicos o con colonoscopia incompleta. La TC es la técnica
tumor. Todo ello será valorado en relación con diferentes casos aten- de elección para evaluar la patología inlamatoria y vascular, así como
didos en nuestro hospital a los que se les realizó la estadiicación en el diagnóstico y seguimiento de la patología tumoral. La RM pél-
mediante resonancia magnética. vica, por su alta resolución, se reserva para la estadiicación local de
Conclusiones: La resonancia magnética permite realizar una adecuada tumores rectales y la valoración de enfermedad istulosa perianal.
estadiicación local de los tumores rectales dado que posibilita el rea-
lizar una óptima localización y caracterización del mismo, pudiendo
valorar su invasión local. CánCer reCtAl: reViSión de hAllAzGoS en rm PélViCA
Laura Cadenas Rodríguez, Sara Morón Hodge,
Paula Alegría Hidalgo Gutiérrez, Manuel Lamas Lorenzo,
hAllAzGoS rAdiolóGiCoS en el diAGnóStiCo de lAS herniAS
Begoña Díaz Barroso y Gonzalo Garzón
iNtERNAs
Hospital Universitario La Paz.
Juan Crespo del Pozo, Raúl Pellón Dabén,
Francisco José González Sánchez, Vanesa Álvarez de Eulate, objetivos: Revisar el diagnóstico y estadiaje del cáncer de recto con
Jaime Gallo Terán y Carlos Juanco Pedregal especial atención a la RM rectal. Mostrar los aspectos técnicos utiliza-
dos para realizar la RM rectal con elevada resolución espacial. Discutir
Hospital Marqués de Valdecilla.
el impacto clínico de esta técnica en el planteamiento terapéutico y
objetivos: Reconocer las características radiológicas de las hernias presentar los hallazgos postratamiento.
internas para su correcta identiicación e inclusión en el diagnóstico revisión del tema: Para un adecuado abordaje terapéutico del cáncer
diferencial de la obstrucción intestinal. rectal es fundamental conocer el estadiaje local, siendo especial-
revisión del tema: Se entiende por hernia abdominal interna la pro- mente importante determinar la profundidad de la invasión parietal y
trusión de una víscera a través de una abertura normal o anormal, el estado de la fascia mesorrectal. Estos hallazgos se pueden determi-
bien sea mesentérica o peritoneal. Las hernias abdominales internas nar con mayor precisión mediante la RM rectal preoperatoria. La uti-
pueden presentarse por medio de un traumatismo o intervención qui- lidad de la RM pélvica en el estadiaje nodal es controvertida, pero se
rúrgica, o bien de forma constitucional, estando en relación con han descrito varios criterios morfológicos que pueden ayudar. Las
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 131

opciones terapéuticas son variadas e incluyen: quimioterapia, radio- nal debida a impactación de una litiasis de origen biliar, secundaria a
terapia y cirugía. En este trabajo se presentan casos con correlación fístula bilioentérica. Dicho síndrome es más frecuente en mujeres de
patológica, de adenocarcinoma, GIST, tumores neuroendocrinos y edad avanzada y la clínica suele ser inespecíica por lo que las pruebas
lesiones benignas que puedan imitar un cáncer rectal. Ilustraremos los de imagen son importantes para el diagnóstico. El diagnóstico radio-
diferentes estadiajes locales con especial atención a la iniltración de lógico deinitivo se basa en la triada de Rigler (distensión gástrica,
la grasa y fascia mesorrectal, así como la afectación nodal. Serán aerobilia y litiasis duodenal) que puede ser identiicada en placa sim-
revisados los procedimientos quirúrgicos y los cambios postratamiento, ple, ecografía o TC. Como en cualquier hilio biliar la principal compli-
tanto los hallazgos normales como complicaciones: cambios post-ra- cación es la oclusión intestinal por impactación litiásica, con riesgo de
dioterapia, iniltración grasa, abscesos, fístulas y recidivas. perforación. Nuestra experiencia se basa en dos casos, uno de ellos
Conclusiones: La detección de la iniltración tumoral en la grasa y consiste en una colecistitis aguda con istula bilioentérica e impacta-
fascia mesorrectal son esenciales para un adecuado manejo terapéu- ción litiásica pilórica con dilatación gástrica y un segundo caso de
tico. La RM es la técnica de elección para un correcto estadiaje local síndrome de Bouveret con migración litiásica a estómago e intestino
preoperatorio. La RM postratamiento es muy efectiva para detectar delgado con impactación en el mismo.
posibles complicaciones. Conclusiones: El síndrome de Bouveret es una entidad que debe sos-
pecharse ante un cuadro clínico de dolor epigástrico asociado a obs-
trucción intestinal alta. En nuestra experiencia las formas de
enFermedAd de CAStlemAn: mAniFeStACioneS presentación más frecuentes son como sospecha de colecistitis u obs-
CliniCorrAdiolóGiCAS y ComPliCACioneS trucción intestinal alta. Sus principales complicaciones son la oclusión
intestinal y la afectación vesicular. Las pruebas de imagen son impor-
Carlos Martínez Gómez, Isolina Herraiz Romero, Alba Ñeco Aladid,
tantes al tratarse de un cuadro quirúrgico urgente de clínica inespe-
Miriam Reche Blanes, Elena García Garrigós y Leisy Sotolongo Díaz
cíica.
Hospital General Universitario de Alicante.
objetivos: Describir los hallazgos radiológicos de la enfermedad de
hEMOpERitONEO EspONtáNEO
Castleman, su asociación a amiloidosis y otras complicaciones fre-
cuentes a propósito de 4 casos diagnosticados en el HGUA. M.ª Ángeles Chans Cuervo, Carmen M.ª Ortiz Morales,
revisión del tema: La enfermedad de Castleman es una enfermedad José Ignacio Massa Navarrete, Pilar Gómez­Angulo Montero,
poco frecuente caracterizada por crecimiento linfoproliferativo de José Ramón Olalla Muñoz y Juan Antonio López Corbalán
células B que suele manifestarse con crecimiento de tumores benignos
Hospital Morales Meseguer.
del tejido linfático. Las formas localizadas de la enfermedad suelen
ser asintomáticas, mientras que las difusas presentan clínica larvada objetivos: Conocer la etiología del hemoperitoneo espontáneo, enti-
con múltiples complicaciones entre ellas potencial malignizante, mie- dad que precisa un diagnóstico precoz ya que su curso clínico puede
loma múltiple, artritis reumatoide, osteoporosis, psoriasis y como en ser fatal. mostrar los hallazgos de imagen así como diferentes casos
nuestro caso amiloidosis con afectación multiorgánica. Hemos reco- clínicos de etiología variada.
gido los casos diagnosticados de enfermedad de Castleman en nuestro revisión del tema: El hemoperitoneo espontáneo es poco frecuente y
hospital durante los últimos 5 años, identiicándose cuatro casos, tres sus manifestaciónes clínicas son variadas. Etiología: — Iatrogenia: tera-
de ellos asociados a amiloidosis (uno de ellos multiorgánica). En tres pia anticuogulante, cirugía, procedimientos intervencionistas; — Tumo-
de los casos se identiicaron lesiones linfáticas con biopsia positiva res rotos: hepatocarcinoma, adenoma hepático, metástasis hepáticas;
para enfermedad de Castleman, siendo la localización más frecuente — Esplenomegalia; — Patología ginecológica: embarazo ectópico, rotura
la intrabdominal. de quiste ovárico, síndrome de Hellp; — Patología vascular: Aneurismas
Conclusiones: En nuestra experiencia la forma más frecuente de pre- o pseudoaneurismas de arterias viscerales, varices; — Discrasias san-
sentación de la enfermedad es la masa adenopática abdominal, en guíneas: hemoilia, policitemia vera. Diagnóstico: se realiza mediante
ocasiones calciicada. La enfermedad de Castleman suele detectarse estudios de imagen, siendo la TC la técnica de elección por su alta
en pruebas de imagen realizadas para el diagnóstico de alguna de las sensibilidad para la detección de pequeñas cantidades de sangre en la
complicaciones asociadas, por lo que existe un infradiagnóstico de las cavidad peritoneal. Signos radiológicos: densidad de la ascitis:
formas focales asintomáticas. El diagnóstico deinitivo es por biopsia. 30­45 UH, coágulo centinela: orienta al punto de origen del sangrado
La amiloidosis es una complicación frecuente, de la enfermedad de y a la etiología del mismo y sangrado activo: la extravasación de con-
Castleman, incluso con afectación multiorgánica. La mortalidad en la traste IV es una urgencia y requiere tratamiento inmediato.
enfermedad de Castleman sintomática aumenta por complicaciones Conclusiones: El papel del radiólogo es fundamental en el manejo
asociadas no por la propia enfermedad, ya que las lesiones linfáticas clínico del hemoperitoneo espontáneo. El diagnóstico precoz mediante
rara vez suelen malignizar. la TC permite el tratamiento urgente de aquellas entidades que lo
requieran.

Síndrome de bouVeret: mAniFeStACioneS rAdiolóGiCAS


y pRiNCipALEs COMpLiCACiONEs íleo biliAr: hAllAzGoS Por eCoGrAFíA y tomoGrAFíA
COMputARizADA MuLtiDEtECtOR (tCMD)
Carlos Martínez Gómez, Alba Ñeco Aladid, Elena García Garrigós,
María Isabel Moya García, Juan José Egea Martínez Ainize Cancho Salcedo, Irantzu Aloa Hermoso de Mendoza,
y Alberto martín Pagán Pablo Sádaba Sagredo, José Javier Echevarría Uraga,
Naroa Serrano Usaola y Karmele Armendariz Tellitu
Hospital General Universitario de Alicante.
Hospital Galdakao‑Usansolo.
objetivos: Examinar las distintas formas de manifestación radiológica
y complicaciones secundarias del síndrome de Bouveret a partir de dos objetivos: Describir los hallazgos radiológicos característicos del íleo
casos diagnosticados en el Hospital General Universitario de Alicante intestinal de origen biliar valorables mediante ecografía y TCMD.
en el último año. revisión del tema: La obstrucción de intestino delgado es una pato-
revisión del tema: El síndrome de Bouveret es una forma poco fre- logía ante la que nos enfrentamos frecuentemente en cualquier servi-
cuente de manifestación del hilio biliar por obstrucción píloro­duode- cio de radiodiagnóstico. Menos habitual es que la causa sea de origen
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

132 XXX Congreso Nacional de la SERAM

biliar. Por ello, en nuestra revisión describiremos los hallazgos radio- empleadas y la correlación de imagen con TCMD. En cirugía gástrica:
lógicos clásicos del íleo biliar, denominados en conjunto triada de gastrectomía total, subtotal, parcial y antrectomía; montajes en Bill-
Rigler (aerobilia, obstrucción intestinal y cálculo biliar en situación roth I y II, Y de Roux, pie de asa de Brown, Krönlein, Von Eiselsberg,
aberrante), que si bien son infrecuentes, resultan patognomónicos. Reichel y Polya, Finstere y Holmeister, Balfour y Moynihan; antecólico
Además de su importancia en el diagnóstico, las técnicas de imagen y retrocólico. En cirugía pancreatoduodenal: duodenopancreatectomía
(básicamente la TCMD) representan un papel fundamental en el pro- cefálica de Whippple y de Traversolongmile, pancreáticoenteroanato-
nóstico, sobre todo en aquellos pacientes que presentan otras litiasis mosis (Puestow), pancreatectomía corpocaudal, cistogastroanastomo-
en intestino delgado, que en caso de no ser visualizadas y por tanto sis, cistoduodenoanastomosis y cistoyeyunoanastomosis.
extraídas en la cirugía, tienen un alto riesgo de recurrencia, incre- Conclusiones: El adecuado conocimiento de la técnica quirúrgica
mentando por tanto la morbi-mortalidad. empleada en un paciente con cirugía en el área gastroduodenopan-
Conclusiones: La ecografía y especialmente la TCMD resultan técnicas creática favorece la correcta interpretación de los cambios radiológi-
fundamentales en el diagnóstico de la obstrucción intestinal de origen cos permitiendo el diagnóstico de las posibles complicaciones así como
biliar, aportando además información sobre el número, tamaño y loca- el seguimiento.
lización de las litiasis, datos que pueden resultar de gran importancia
en el pronóstico de estos pacientes, en general ancianos y con alto
riesgo quirúrgico. iSquemiA CróniCA SeGmentAriA de inteStino delGAdo
Josep Asensi Pérez, melchor Flores de la Torre,
Salvador Ferrer Mengual, Alfonso González­Cruz Soler,
SemioloGíA rAdiolóGiCA de loS CAmbioS PoSquirúrGiCoS
Rebeca Ortiz Estévez y Julián Celma Marín
en lA CiruGíA en el áreA ColoProCtolóGiCA
Consorcio Hospital General Universitario de Valencia.
Susana Ana Álvarez González, Amando de Lamo Merlini,
Estela Fernández Cuadriello, Álvaro Blanco González objetivos: Mostrar imágenes de una patología infradiagnosticada,
y Nuria Fernández García fácil de confundir con otras entidades.
revisión del tema: La isquemia crónica intestinal es una patología de
Hospital Universitario Central de Asturias.
diagnóstico difícil, debido a una sintomatología inespecíica, a la larga
objetivos: Establecer correlación entre la técnica quirúrgica y la ima- evolución de los síntomas y a la coexistencia con otras patologías. Sólo
gen derivada de la misma mediante TCMD. un elevado nivel de sospecha puede orientar el diagnóstico. En oca-
revisión del tema: Los cambios tecnológicos que ha experimentado siones se solicita un estudio baritado o una TC (no angio­TC), atribu-
la cirugía en los últimos años con la introducción de técnicas de yendo el cuadro a otra entidad. La falta de sospecha diagnóstica en
mínimo abordaje (laparotomía, laparoscopia, NOTES) y nuevas moda- las peticiones remitidas a los radiólogos, así como la pobreza de datos
lidades anastomóticas (GIA, ENDOGIA, TEA, CEA, ROTICULATOR, CON- clínicos, hacen que las imágenes obtenidas sean frecuentemente atri-
TOUR…) y los cambios en la radiología con los nuevos equipos de buidas a otros procesos. No obstante, hay algunas pistas que ayudan
TCMD, ha producido modiicaciones en la interpretación de las imáge- al diagnóstico.
nes de los pacientes intervenidos en el área coloproctológica, gene- Conclusiones: La distribución segmentaria coincidiendo con territo-
rando en ocasiones diicultades, en particular sobre los montajes rios vasculares concretos, con indemnidad de otros territorios, y el
anastomóticos. Se revisaron las siguientes técnicas habitualmente aspecto “en asa” (literalmente) en el caso del delgado, con extensión
empleadas y la correlación de imagen con TCMD: hemicolectomía de concavidad a concavidad, orientan al diagnóstico de isquemia cró-
derecha, hemicolectomía izquierda, pancolectomía, sigmoidectomía nica segmentaria cuando se realiza un estudio baritado. La angiografía
(resección anterior), Hartman, colostomía de descarga, cirugía deri- conirmará el diagnóstico.
vativa y procedimientos con reservorio.
Conclusiones: El adecuado conocimiento de la técnica quirúrgica
empleada en un paciente con cirugía en el área colorrectal favorece eStudio Por imAGen de lAS CAuSAS de dilAtACión
la correcta interpretación de los cambios radiológicos permitiendo de lA VíA biliAr
el diagnóstico de las posibles complicaciones así como el segui-
Pablo Gómez Martínez, Laura Ortiz Terán, Margarita Portela Carril,
miento.
María Costas Álvarez, Javier Alejandro Pinto
y Marco Domingo Leyva Vásquez Caicedo
SemioloGíA rAdiolóGiCA de loS CAmbioS PoSquirúrGiCoS Complexo Hospitalario de Pontevedra.
en el áreA GAStroduodenoPAnCreátiCA
objetivos: Revisar la anatomía normal y las variantes anatómicas más
Susana Ana Álvarez González, Estela Fernández Cuadriello, frecuentes a nivel de la vía biliar. Mostrar las características radioló-
Amando de Lamo Merlini, Eduardo Álvarez Hornia gicas de la dilatación de la vía biliar en sus distintos niveles anatómi-
y Ana Álvarez Vázquez cos mediante US, TCMD y RM. Exponer y caracterizar las distintas
causas, tanto benignas como malignas, congénitas o adquiridas, que
Hospital Universitario Central de Asturias.
pueden producir una dilatación de la vía biliar.
objetivos: Establecer correlación entre la técnica quirúrgica y la ima- revisión del tema: La dilatación de la vía biliar puede ser congénita
gen derivada de la misma mediante TCMD. o adquirida y afectar a una parte o a la totalidad del árbol biliar. Entre
revisión del tema: Los cambios tecnológicos que ha experimentado las causas congénitas se encuentran la enfermedad de Caroli y los
la cirugía en los últimos años con la introducción de técnicas de quistes de colédoco. Entre las adquiridas, la dilatación puede ser de
mínimo abordaje (larotomía, laparoscopia, NOTES) y nuevas modali- causa obstructiva —más frecuentemente— o no obstructiva —funda-
dades anastomóticas (GIA, ENDOGIA, TEA, CEA, ROTICULATOR, CON- mentalmente colangitis—. Dentro de las causas obstructivas podremos
TOUR…) y los cambios en la radiología con los nuevos equipos de encontrarnos patologías benignas —coledocolitiasis, estenosis postqui-
TCMD, ha producido modiicaciones en la interpretación de las imáge- rúrgicas, procesos inlamatorios— o malignas —ampulomas, carcinomas
nes de los pacientes intervenidos en el área gastropancreática gene- de páncreas, colangiocarcinomas, adenopatías tumorales, metástasis
rando en ocasiones diicultades, en particular sobre los montajes intra o extrahepáticas—. La extensión de la dilatación dependerá del
derivativos. Se revisaron las siguientes técnicas habitualmente nivel al que se produzca la obstrucción. La elección entre la ecogra-
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 133

fía, la TCMD o la RM o una combinación de estas técnicas nos llevará conirmando el diagnóstico de sospecha de gran variedad de enferme-
en la mayoría de los casos a un diagnóstico etiológico preciso. dades del pene. La ultrasonografía doppler­color es con frecuencia la
Conclusiones: Las causas de dilatación de la vía biliar son múltiples y prueba de imagen inicial y en muchos casos de confirmación, en
pueden ocasionarla a distintos niveles. Las principales técnicas de pacientes con sospecha de patología de pene. ocasionalmente se
imagen —US, TCMD y RM— son útiles para caracterizarlas y permiten requieren otro tipo de pruebas de imagen (TC, RM) para la valoración
realizar un diagnóstico etiológico correcto en la mayoría de los de determinadas patologías peneanas.
casos.

AnomAlíAS ConGénitAS de lA VenA CAVA inFerior:


inVeStiGACión Sobre bAndAS GáStriCAS AjuStAbleS imPliCACioneS ClíniCAS y quirúrGiCAS
lAPAroSCóPiCAS en PACienteS Con obeSidAd mórbidA: mAnejo
rAdiolóGiCo, reSultAdoS y ComPliCACioneS PoStoPerAtoriAS Jonathan Camacho Romero, Montserrat Barxias Martín,
Pedro Borrego Ruiz, Juan Carrero Álvaro, Guillermo Fernández
Celia Pinto Fernández, Paloma Montserrat Pérez Martín, y Lucía Serra Bellver
Begoña Corral Ramos, Jaime Vázquez Echarri, Manuel Martínez Pérez
y Cristina Cárdenas Valencia Hospital Universitario Fundación Alcorcón.

Hospital Severo Ochoa. objetivos: Realizar una revisión del desarrollo embriológico normal y
anómalo de la vena cava inferior, con sus diferentes variaciones ana-
objetivos: Determinar el papel del radiólogo en el seguimiento de tómicas y respectiva traducción en la imagen radiológica y las impli-
pacientes intervenidos con banda gástrica laparoscópica ajustable caciones clínicas y quirúrgicas de su identiicación.
como tratamiento de su obesidad mórbida y evaluar los resultados de revisión del tema: La embriogénesis de la vena cava inferior (VCI) es
este tratamiento así como la presencia de complicaciones postopera- un proceso complejo y continuo que involucra la formación de varias
torias. anastomosis entre tres pares de venas primitivas y la regresión de
revisión del tema: Se realiza seguimiento de 21 pacientes desde el alguno de esos pares durante el desarrollo embriológico. Una regre-
año 2001 (3 hombres, 18 mujeres), con edades comprendidas entre sión o persistencia anormal de alguno de los segmentos venosos y/o
21­61 años (edad media 40,3), con obesidad mórbida, con rango de sus anastomosis durante el desarrollo embriológico, se traduce en
peso corporal entre 90­156 kg (peso medio 116,5) y rango de IMC entre
anomalías de la anatomía de la vena cava inferior: VCI izquierda,
34­67 kg/m 2 (IMC medio 44,9) a los que se realizó intervención de
doble VCI, ausencia del segmento hepático de la VCI con continuación
banda gástrica laparoscópica, con controles periódicos mediante EGD
con la ázigos, vena renal izquierda circumaórtica, vena renal izquierda
con el in de conirmar posición de la banda, medir y ajustar diámetro
retroaórtica, entre otras. La importancia del conocimiento e identii-
del estoma para conseguir la pérdida de peso óptima y evaluar posi-
cación de dichas anomalías congénitas de la vena cava inferior en la
bles complicaciones. Determinamos, en función del tipo de banda
imagen radiológica, específicamente en el TAC abdominopélvico,
implantada y patología previa asociada, las complicaciones postqui-
radica en las posibles implicaciones clínicas de algunas de ellas (rela-
rúrgicas (dilatación concéntrica o excéntrica de la bolsa, herniación
ción con TEP recidivante a pesar de iltro de vena cava inferior, aso-
excéntrica de la banda, desconexión del sistema, penetración de la
ciación con TVP en jóvenes), la mejor planiicación quirúrgica en
banda, herniación axial de la bolsa e infección de tejidos blandos) y
determinados casos (nefrectomías, bypass cardiopulmonar, cateteri-
la necesidad o no de reintervención. Así mismo, cuantiicamos la pér-
zación cardíaca), y el hecho de evitar errores de interpretación de
dida ponderal a los 3­6­12 meses, calculando su IMC y pérdida inal de
imagen (pitfalls) como por ejemplo con adenopatías retrocrurales o
peso.
retroperitoneales.
Conclusiones: Las bandas gástricas laparoscópicas son un método ei-
ciente en el tratamiento de la obesidad mórbida. Las ventajas que Conclusiones: El conocimiento e identiicación de las anomalías con-
aporta esta técnica son su reversibilidad, ajustabilidad, su poca inva- génitas de la vena cava inferior en la imagen radiológica en el TAC,
sividad y ser una técnica alternativa a la cirugía bariátrica. La valora- tiene un valor diagnóstico importante dada las potenciales implicacio-
ción radiológica es importante tanto en el manejo de la pérdida de nes clínicas y quirúrgicas que conllevan, como también para evitar
peso como en la detección de posibles complicaciones postoperato- errores interpretativos.
rias.

EstuDiO DE LA DiLAtACióN DE LAs tROMpAs DE fALOpiO pOR RM


hAllAzGoS en lAS PruebAS de imAGen en lA PAtoloGíA Cristina la Parra Casado, María Vañó Molina, Julia Cano Gimeno,
beniGnA y mAliGnA del Pene Miquel Forment Navarro, Julia Camps Herrero
Celia Pinto Fernández, Juan Romero Coronado, Noelia García García, y Almudena Vera González
Nieves Alegre Bernal, Carlos Poyo Calvo y María José Herrero Sanz Hospital de la Ribera, Alzira.
Hospital Universitario Severo Ochoa. objetivos: Revisar el diagnóstico diferencial de la patología frecuente
objetivos: Hallazgos en las pruebas de imagen de la patología peneana e infrecuente de las trompas de Falopio, y describir los hallazgos fun-
y correlación con el diagnóstico de sospecha inicial. damentales en resonancia magnética para distinguir hidrosálpinx ais-
revisión del tema: Se selecciona un grupo de pacientes procedentes lado de otras lesiones tubáricas.
del Servicio de Urología de nuestro hospital con sospecha clínica, revisión del tema: La dilatación tubárica puede identiicarse en eco-
exploratoria y/o analítica de patología de pene, que incluye: enfer- grafía, u otras técnicas como HSG o TC, de forma relativamente fre-
medades congénitas, patología inlamatoria/infecciosa (abscesos en cuente, con alta sensibilidad pero baja especiicidad. El estudio de
uretra peneana), traumática (rotura de cuerpos cavernosos), postqui- pelvis mediante RM amplía el campo de visión y aporta mayor infor-
rúrgica, vascular, tumoral, plurietiológica (enfermedad de Peyronie) e mación acerca de la naturaleza de las lesiones y su contenido. Permite
idiopática y se valoran los hallazgos en las pruebas de imagen y su distinguir una dilatación tubárica como hallazgo aislado, valorando en
correlación con el diagnóstico clínico­exploratorio urológico inicial. muchas ocasiones su causa, benigna o maligna, y su contenido, de una
Conclusiones: Las pruebas de imagen son una herramienta útil e dilatación que forma parte de una masa compleja, como puede tener
imprescindible en el diagnóstico diferencial de la patología peneana, lugar en caso de enfermedad inlamatoria pélvica, endometriosis,
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

134 XXX Congreso Nacional de la SERAM

embarazo ectópico, o patología neoplásica, ya sea benigna o istulas perianales es la del St James’s University Hospital que deine
maligna. y clasiica en grados a las istulas según la afectación de las estructu-
Conclusiones: El hallazgo de dilatación tubárica visto mediante eco- ras anatómicas.
grafía, HSG o TC se incluye dentro de un conjunto amplio de enferme- Conclusiones: Es este trabajo mostramos los puntos esenciales en el
dades, benignas y malignas que, por tanto, tienen un tratamiento muy estudio de las istulas perianales por resonancia magnética y sus impli-
distinto. El campo de visión, el detalle anatómico y la resolución de caciones en el manejo quirúrgico y seguimiento de estos pacientes.
contraste que aporta la RM permite un acercamiento diagnóstico muy Mostramos ejemplos y esquemas de los hallazgos de imagen de los
útil en el manejo clínico de la patología tubárica. diferentes grados de istulización según la clasiicación del St James’s
University Hospital.

lA hiSteroSAlPinGoGrAFíA SiGue ViVA: utilidAd


de lA hiSteroSAlPinGoGrAFíA en el eStudio de lA inFertilidAd hAllAzGoS rAdiolóGiCoS en lA PelViS induCidoS
fEMENiNA pOR RADiOtERApiA
Roberto de Miguel García, Olatz Gorriño Angulo, Andrés Enríquez Puga, Yolanda Herrero Gómez, Vivian Artiles Valle,
Josu Miren Lauzirika Alonso, Ane Miren Ibáñez Zubiarrain, María Mar Céspedes Mas, Sonia Diéguez Tapias
Berta Irene Ruiz Morín y Domingo Grande Icaran y José maría Pinto Varela
Hospital Basurto. Hospital Virgen de la Salud.
objetivos: Mostrar la utilidad de la histerosalpingografía (HSG) en los objetivos: Mostrar los hallazgos radiográicos visualizados en la tomo-
casos de estudio de infertilidad, ya que la oclusión tubárica es la grafía computarizada (TC) y resonancia magnética (RM) que son indu-
causa más frecuente de la misma. cidos por la aplicación de radioterapia a la pelvis, prestando especial
revisión del tema: El estudio de infertilidad femenina implica estudio atención a aquellos hallazgos claves que nos permiten el diagnós-
de HSG para valoración de la permeabilidad de las trompas de Falopio tico.
principalmente. Una vez visto que el estudio es normal, la infertilidad revisión del tema: La radioterapia juega un papel importante en el
se debe orientar por otro tipo de causa, debiéndose realizar otros manejo de las neoplasias abdominales y pélvicas, induciendo cambios
estudios (ecografía, resonancia magnética...). Se ha revisado la téc- anatómicos que son visibles en estudios radiológicos ulteriores. Revi-
nica de realización de la HSG, con sus posibles diicultades a lo largo samos los hallazgos radiológicos visualizados en TC y RM de pacientes
de los últimos años, así como sus complicaciones. Se muestran los que han recibido radioterapia pélvica. A nivel de tracto gastrointesti-
hallazgos de distintos casos estudiados en nuestro Servicio a lo largo nal mostramos los hallazgos radiológicos característicos de la entero-
de estos años, visualizando la anatomía normal y malformaciones del patía de íleon terminal en sus fases aguda, subaguda, y crónica, y que
desarrollo y diagnosticando: estenosis tubárica, hidrosalpinx, pólipos, incluyen edema e inlamación de la mucosa, abscesos murales, úlce-
miomas, incompetencia cervical... conirmando los hallazgos con la ras, engrosamiento y ibrosis mural, bridas, fístulas, y estenosis. Tam-
cirugía en los casos que así lo requerían. Se han descrito embarazos bién se aportan hallazgos típicos de la colitis aguda y crónica tales
después de la realización de la prueba sin necesidad de tratamientos como estenosis, úlceras, fístulas, obstrucción intestinal y/o perfora-
especíicos. ción, así como hipoplasia del colon. A nivel del tracto genitourinario
Conclusiones: La HSG es una técnica útil en el estudio de la infertili- mostramos ejemplos de estenosis de los uréteres distales próximas a
dad, con pocas complicaciones, en la que se visualizan alteraciones la unión ureterovesical así como de cistitis aguda y crónica. Los efec-
de difícil diagnóstico mediante otras técnicas. Ayuda en la valoración tos nocivos de la radiación en el hueso en crecimiento y maduro inclu-
de la permeabilidad de las trompas uterinas. yen alteraciones del crecimiento óseo, degeneración grasa de la
médula ósea, necrosis ósea, osteítis, y fracturas patológicas.
Conclusiones: La familiaridad con los hallazgos radiográicos secunda-
ClASiFiCACión de lAS FíStulAS PeriAnAleS Por reSonAnCiA rios a la radioterapia a nivel de las vísceras pélvicas y esqueleto es
mAGnétiCA y Su imPliCACión en el mAnejo del PACiente esencial para su diferenciación de los cambios asociados a procesos
neoplásicos, inlamatorios o infecciosos.
Jaime de Miguel Criado, María Isabel Díez Pérez de las Vacas,
Laura García del Salto, Felipe Aguilera del Hoyo,
Leticia Gutiérrez Velasco y Patricia Fraga Rivas
PAtoloGíA GineColóGiCA beniGnA en reSonAnCiA mAGnétiCA:
Hospital del Henares. lo que el rAdióloGo debe ConoCer
objetivos: Ilustrar los hallazgos por resonancia magnética de las is- María Jesús Adán Martín, Yolanda Herrero Gómez,
tulas perianales, explicar los puntos básicos y su importante implica- Vivian Artiles Valle, Mar Céspedes Más, Soledad Fernández Zapardiel
ción en el manejo quirúrgico y seguimiento de los pacientes con esta y Ana begoña Valentín martín
dolencia. También queremos recordar la anatomía por RM de la región
Hospital Virgen de la Salud.
perianal así como explicar la correcta técnica de realización del estu-
dio por Rm. objetivos: Describir las alteraciones ginecológicas benignas en pacien-
revisión del tema: Las istulas perianales son una patología poco tes adultas con resonancia magnética (RM).
común pero que causa importante morbilidad en los pacientes que la revisión del tema: Las alteraciones ginecológicas benignas son muy
sufren. Para entender las diferentes opciones quirúrgicas para el tra- frecuentes. Tanto el diagnóstico como el seguimiento en la mayoría
tamiento de la enfermedad istulosa es necesario demostrar adecua- de los casos se realiza con la anamnesis y la ecografía. La Rm, dada
damente las diferentes relaciones anatómicas entre las istulas y los su elevada resolución espacial en el análisis de los tejidos blandos,
esfínteres anales. La evaluación de las istulas perianales por RM se está emergiendo como una técnica importante en el diagnóstico y
realiza con la bobina de cuerpo sin precisar preparación especial del estadiaje preoperatorio de múltiples enfermedades pélvicas ginecoló-
paciente. Las secuencias realizadas están potenciadas en T1 y T2, así gicas y no ginecológicas. Por ello, la patología ginecológica benigna a
como en T1 tras la administración de contraste paramagnético en los menudo constituye un hallazgo incidental en estudios realizados por
planos axial, orientado con respecto al eje del recto, y en los planos otra causa, lo supone un nuevo reto para el radiólogo, que debe fami-
sagital y coronal. La clasiicación más utilizada para caracterizar las liarizarse con este tipo de patología. Revisamos retrospectivamente
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 135

todos los estudios de RM pélvica realizados en nuestro centro, selec- revisión del tema: Valoramos los patrones ecográicos que presentan
cionando aquellos casos con alteraciones ginecológicas benignas. Mos- las lesiones testiculares de nuestros pacientes (hiperecogénico,
tramos ejemplos de: anomalías congénitas (útero didelfo, bicorne), hipoecogénico, mixto de predominio hipercogénico, mixto de predo-
masas ováricas benignas (quiste ovárico funcional, quiste teca­luteí- minio hipoecogénico, heterogéneo mixto, quístico), la presencia o no
nico, endometriosis, absceso tuboovárico e hidrosalpinx), enfermedad de microcalciicaciones, los márgenes (bien delimitados o no), el com-
benigna del cuerpo uterino (hiperplasia endometrial, pólipos, leio- portamiento doppler... y lo correlacionamos con los distintos tipos de
mioma y degeneraciones del mismo, adenomiosis) y miscelánea (sín- lesiones (benignas, malignas con diferentes componentes histológicos,
drome de congestión pélvica, quiste de Nabot). Se enfatizarán los isquémicas, e inlamatorias).
hallazgos claves, las diicultades diagnósticas y los diagnósticos dife- Conclusiones: La mayoría de las lesiones fueron malignas, siendo 3 los
renciales para cada una de las lesiones descritas. casos de lesiones benignas, isquémicas, o inlamatorias. Los casos de
Conclusiones: Los radiólogos debemos estar familiarizados con los lesión neoplásica, la edad de diagnóstico fue entre los 26 y 43 años. La
desórdenes ginecológicos benignos por: 1. Su frecuencia. 2. Las impli- mayoría consultaron por palpación de “bultoma”, asociado o no a
caciones que algunos de ellos pudieran tener en un posible embarazo. dolor, dos en contexto de traumatismo, y otros “como” torsión tes-
3. Estas alteraciones pueden coexistir como un hallazgo incidental con ticular y orquitis. Lesiones con márgenes mal deinidos, distorsión tes-
otras enfermedades o entidades más importantes, malignas o no. ticular y vascularización elevada, se correlacionaron con neoplasias
más agresivas y con tipos histológicos mixtos. En cuanto al patrón eco-
gráico los casos de seminoma y de tumor de células de Leydig eran
lo que un rAdióloGo deberíA SAber ACerCA predominantemente hipoecogénicos, mientras que los tumores mixtos
de lA PAnCreAtitiS AGudA de células germinales presentaron un patrón mixto heterogéneo,
más/menos hipo/ecogénico en función de la extirpe dominante.
David Ibáñez Muñoz, Celia Bernal Lafuente,
Carlos Eduardo Paradisi Chacón, Silvia Cruz Ciria, Eva Sánchez Lalana
y Luis Sarria Octavio de Toledo lA imAGen en el AbSCeSo PeriuretrAl
Hospital Universitario Miguel Servet. Marta Tirapu Tapiz, Ainhoa Ovelar Ferrero, Carmen Sánchez Rodríguez,
Isabel Fuertes Fernández, Francisco Lozano Uruñuela
objetivos: Recordar concepto, criterios de gravedad, principales cri-
y Santiago Ostiz Zubieta
terios diagnósticos y sus indicaciones en la pancreatitis aguda. Revisar
los hallazgos radiológicos más frecuentes de dicha entidad. Hospital Virgen del Camino.
revisión del tema: La pancreatitis aguda es una entidad nosológica
objetivos: Conocimiento de la isiología del absceso periuretral y de
frecuente en la práctica radiológica diaria cuyo diagnóstico se realiza
sus complicaciones. Repasar la anatomía de la uretra masculina y de
mediante datos clínicos y de laboratorio, pero los estudios de imagen
los tejidos adyacentes (tejido fascial y perineal), fundamental para
tienen un papel básico en la valoración de la severidad y en el segui-
entender las principales vías de extensión de la enfermedad. Presen-
miento de estos pacientes. Las escalas de severidad de Ramson ii y
tamos los casos más representativos de nuestro hospital ilustrándolos
apache son las más utilizadas para detectar fallo orgánico mientras
con las distintas técnicas de imagen.
que los hallazgos en tomografía computarizada (TC) se utiliza como
revisión del tema: El absceso periuretral es una infección potencial-
signos indirectos en la cuantiicación de la severidad de la pancreati-
mente mortal de la uretra masculina y de los tejidos periuretrales.
tis. Los ultrasonidos son la prueba idónea en el seguimiento de los
Debido a sus graves complicaciones (fascitis y Gangrena de Fournier)
pseudoquistes y en el diagnóstico de obstrucción biliar como causa de
es muy importante un diagnóstico y tratamiento tan rápido como sea
la misma pero la TC es todavía el principal método de imagen para
posible, esencial para reducir la morbilidad y alta mortalidad de esta
establecer las áreas de necrosis y colecciones líquidas. El papel de la
enfermedad. Las pruebas de imagen son útiles para conirmar el diag-
resonancia magnética aún no está del todo establecido. Por último
nóstico, valorar la extensión de la enfermedad y detectar las posibles
señalar el papel de las técnicas intervencionistas para diferenciar la
complicaciones como fístulas uretro­perineales y la Gangrena de Four-
composición de las colecciones peripancreáticas. Hallazgos radiológi-
nier entre otras.
cos tales como el signo del colon cortado, necrosis parenquimatosa,
Conclusiones: Aunque los estudios de imagen sólo están indicados si
pseudoaneurismas de la arteria esplánica y pseudoquistes son algunos
el diagnóstico no se establece clínicamente, un estudio radiológico
de los hallazgos que se expondrán en esta revisión.
adecuado junto con una interpretación precisa de los hallazgos ayu-
Conclusiones: La asistencia médica de estos pacientes rápida y eicaz
dará a un rápido diagnóstico y un manejo óptimo del tratamiento.
es de vital importancia, y el conocimiento de los hallazgos radiológi-
cos clásicos de esta entidad permiten un manejo apropiado y precoz
de la misma. el eSoFAGoGrAmA PoSFunduPliCAturA de niSSen
lAPAroSCóPiCA. ¿qué debe SAber el rAdióloGo?
Joan Tarradas Torras, isabel Zapater Serrano, dolors del Hoyo Pastor,
leSión FoCAl teStiCulAr. CorrelACión eCoPAtolóGiCA
Maria Dolors Figueras Hernández, Jorge Villani Cattaneo
Maria Dolors Figueras Hernàndez, Dolors del Hoyo Pastor, y Luis Escudero Almazán
montse Llobet Roma, Joan Tarradas Torras, isabel Zapater Serrano
Hospital de Palamós.
y Jorge Villani Cattaneo
objetivos: Describir los hallazgos normales en la postfunduplicatura
Hospital de Palamós.
de Nissen laparoscópica y las posibles complicaciones.
objetivos: Revisamos de manera retrospectiva 15 casos de lesión focal revisión del tema: La enfermedad por relujo es la causa más fre-
testicular. Correlacionamos los hallazgos US (14 casos) y TC (1 caso), cuente de enfermedad inlamatoria esofágica. El tratamiento puede
con los hallazgos histológicos (macro y microscópicos), tanto desde el ser médico o quirúrgico, reservándose este último para aquellos
punto de vista iconográico de la imagen US/TC vs imagen macroscó- pacientes en los que falla el primero, o que presentan hernia hiatal
pica de la pieza, como la correlación mediante gráicos del patrón sintomática con relujo o clínica extraesofágica (asma, tos, irritación
ecográico vs los hallazgos microscópicos y el diagnóstico deinitivo. faríngea,...). La técnica quirúrgica más utilizada es la funduplicatura
Presentamos un póster en que la iconografía tiene un papel princi- de Nissen y actualmente se suele realizar por laparoscopia. A las
pal. 24­48 horas de la cirugía se realiza un estudio radiológico con gastro-
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

136 XXX Congreso Nacional de la SERAM

grafín para objetivar el correcto paso del contraste por la funduplica- conlleva el implante del injerto y las posibles complicaciones post­qui-
tura y descartar complicaciones precoces. Los radiólogos debemos rúrgicas en el trasplante sincrónico pancreático y renal.
conocer los hallazgos normales postfunduplicatura en los estudios revisión del tema: El trasplante combinado y simultáneo de pán-
radiológicos con contraste oral de control postquirúrgico (estenosis creas­riñón debe ser considerado como una opción de tratamiento
esofágica distal, defecto de repleción del fundus gástrico), así como cada vez más válida, en pacientes diabéticos sometidos a diálisis. El
las posibles complicaciones que pueden ser inmediatas (estenosis y conocimiento de los procedimientos quirúrgicos y las modiicaciones
perforación) o a largo plazo (dehiscencia parcial o total del Nissen, anatómicas que tienen lugar en el paciente trasplantado permiten
reaparición herniaria, deslizamiento del Nissen). Es importante reco- reconocer de una forma más precoz y orientada las posibles compli-
nocer los síntomas postfunduplicatura (disfagia, dolor o distensión por caciones para instaurar así un tratamiento rápido y adecuado que
gas, náuseas o saciedad precoz, recurrencia del relujo y persistencia incremente la supervivencia y la calidad de vida de estos pacientes.
de los síntomas previos a la cirugía) que nos deben hacer sospechar En primer lugar se exponen los cambios morfológicos que conlleva el
en posibles complicaciones. injerto en el receptor. Posteriormente, a través de casos clínicos ocu-
Conclusiones: El esofagograma es la técnica radiológica que nos rridos en nuestro hospital, se muestran las complicaciones que pueden
informa sobre la anatomía postquirúrgica, la integridad de la fundu- surgir: rechazo, pancreatitis, trombosis, colecciones, abscesos o
plicatura, la motilidad y la presencia de relujo. El esofagograma es hemorragias, así como la resolución de algunas de ellas mediante téc-
la técnica de elección ante la sospecha clínica de complicaciones pos- nicas de radiología intervencionista.
tfunduplicatura de Nissen. Conclusiones: Conocer la semiología radiológica en el trasplante de
páncreas­riñón es crucial para saber identiicar y buscar las complica-
ciones que pueden aparecer tras la intervención y pueden conducir al
reSonAnCiA mAGnétiCA en el eStudio del CArCinomA fracaso del injerto. Su diagnóstico precoz permite un adecuado trata-
DE pRóstAtA miento que mejora la esperanza y la calidad de vida del paciente.

Blanca Martínez de Guereñu Ortuoste, Beatriz Rodríguez­Vigil Junco,


Carmen Romera de la Fuente, Rocío Peláez Chato, en el Abdomen, ¿dónde no debe hAber Aire?
Jon Echebeste Aizpurua y Begoña Fernández Ruanova
Karmele Armendariz Tellitu, Naroa Serrano Usaola,
OSATEK. Unidad de Vitoria‑Gasteiz. Ainize Cancho Salcedo, Estibaliz Montejo Rodrigo,
Pablo Sádaba Sagredo y Silvia López Romero
objetivos: Revisión de técnica, indicaciones y hallazgos de resonancia
magnética (RM) con bobinas body array y endorrectal para estudio del Hospital Galdakao‑Usansolo.
carcinoma de próstata (CP).
objetivos: Ilustrar las principales causas de aire abdominal patoló-
revisión del tema: El uso de PSA extensivo ha condicionado un
gico, destacando la TC como prueba de imagen de elección y recal-
aumento de detección del CP, fundamentalmente en estadios preco-
cando la importancia de un diagnóstico rápido y preciso dado que las
ces, adquiriendo importancia el estadiaje local correcto previo a deci-
principales causas asocian alta morbi­mortalidad.
sión terapéutica. La estratiicación del riesgo se basa en nomogramas
revisión del tema: La presencia de aire extraluminal casi siempre se
que proporcionan información sobre el estadiaje local, aunque no
debe a una condición patológica importante resultando de gran utili-
incorporan información anatómica. La imagen de RM mejora el esta-
dad la correlación clínica y el diagnóstico por imagen para determinar
diaje local y la estratiicación de pacientes en categorías de riesgo.
su localización y extensión y diferenciar las diversas causas que lo
Las indicaciones de RM en el estudio del CP son: estadiaje, monitori-
puedan originar (yatrógenas, isquémicas, infecciosas, traumáticas...).
zación terapéutica en sospecha de recidiva local, y localización­diag-
Dependiendo de su localización, con frecuencia, es posible determinar
nóstico del cáncer en pacientes con discrepancia clínica­biopsia. Se
el origen del mismo. En el presente estudio se muestran diversas enti-
realiza estudio general pélvico para valoración de adenopatías y dades que asocian aire extraluminal anómalo, tales como neumoperi-
metástasis óseas, y estudio localizado incluyendo secuencias morfoló- toneo, aerobilia, neumatosis intestinal, aire porto­mesentérico,
gicas T2 de alta resolución y funcionales: espectroscopia, difusión y infecciones enisematosas que afectan al páncreas, vesícula, al tracto
estudios dinámicos con gadolinio; que aumentan la especiicidad y urinario, procesos infecciosos que asocian abscesos con aire...
ayudan a determinar la agresividad tumoral. Se muestran casos de Conclusiones: Aunque la evaluación de estos pacientes comienza con
estadiaje y recidiva local con diferentes secuencias, haciendo revisión ecografía y/o radiología convencional, la TC es la prueba de imagen
de la utilidad de la RM en casos de discrepancia clínica­biopsia. Se de elección para detectar la presencia de aire abdominal, siendo
correlacionan los hallazgos con resultados de biopsia y en casos dispo- amplio el espectro de entidades y diagnósticos diferenciales que pue-
nibles con pieza quirúrgica. den realizarse y fundamental la distinción de causas benignas de
Conclusiones: La RM es la técnica de imagen de elección en el estudio aquellas que requieren un tratamiento urgente.
del CP, en continua expansión, con gran importancia en el estadiaje
local correcto previo a la decisión terapéutica y en el estudio de reci-
diva local y con papel en las discrepancias clínica-biopsia. mAnejo rAdiolóGiCo de lAS leSioneS oVáriCAS
Miquel Forment Navarro, Julia Cano Gimeno,
diAGnóStiCo rAdiolóGiCo de lAS ComPliCACioneS Cristina la Parra Casado, Almudena Vera González,
Verónica Ricart Selma y Julia Camps Herrero
PoSquirúrGiCAS en el trASPlAnte CombinAdo
PánCreAS‑riñón Hospital de la Ribera.
María Vacas Rodríguez, Javier Sánchez Hernández, objetivos: Deinir las indicaciones de la TC y la RM en la valoración
Patricia Carreño Morán, Pedro Hernández Palomino, de lesiones ováricas y describir los distintos hallazgos que nos van a
Manuela Martín Izquierdo y Genoveva Santos de Vega permitir realizar un diagnóstico diferencial de las mismas.
revisión del tema: El cáncer de ovario es el 6.º cáncer en incidencia
Hospital Clínico Universitario de Salamanca.
en la mujer, y se trata del cáncer ginecológico con mayor mortalidad.
objetivos: Mostrar mediante distintas técnicas de radiodiagnóstico Por otra parte, es muy frecuente encontrar lesiones ováricas benignas
(ecografía, ecografía Doppler y TC) las modiicaciones anatómicas que en las mujeres en edad fértil, por lo tanto es de vital importancia
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 137

diagnosticar estas lesiones precozmente y de forma precisa. La téc- y tras el análisis dinámico de los patrones de realce con contrastes
nica inicial, por su disponibilidad, es la ecografía ginecológica, y en extracelulares y duales, tiene una gran sensibilidad en la detección de
los casos en que no es concluyente, la técnica de elección para valorar lesiones hepáticas, permitiendo, así mismo, caracterizar las mismas
lesiones complejas es, en la actualidad, la RM. La TC queda, actual- en un elevado porcentaje de casos. Dado que existen formas de pre-
mente, reservada para la estadiicación de lesiones que mediante sentación atípica en cuanto a características de imagen y/o realce
otras técnicas cumplen criterios de malignidad, pudiendo obviar la RM (morfología, realce precoz, intensidad de señal...) es interesante
en las lesiones que ecográicamente cumplan dichos criterios. Revisa- conocer las diferentes manifestaciones radiológicas de un mismo tipo
mos los hallazgos radiológicos en una serie de lesiones con conirma- de lesión para su correcta caracterización.
ción patológica, prestando especial atención a aquellos que nos Conclusiones: El análisis completo de las características morfológicas,
permiten realizar un adecuado diagnóstico diferencial. de señal y el comportamiento dinámico con diferentes contrastes, de
Conclusiones: La técnica inicial para la valoración de lesiones ovári- las lesiones, es de gran utilidad en la detección y caracterización de la
cas es la ecografía, pero en caso de no alcanzar un diagnóstico, la mayoría de las lesiones focales hepáticas. Sin embargo, existen formas
prueba de imagen a utilizar es la RM. La TC la utilizaremos para esta- de presentación atípica que requieren especial atención para evitar
diicar lesiones malignas. El radiólogo debe ser capaz de establecer la falsos diagnósticos. Presentamos las claves diagnósticas para catalogar
indicación de una determinada prueba radiológica y estar familiari- las lesiones focales hepáticas y sus diferentes presentaciones.
zado con las características de las distintas lesiones ováricas con el in
de realizar un diagnóstico preciso.
el PAPel ACtuAl de lA uro‑tC Con tCmC de 64 deteCtoreS
Alberto Amador Gil, Rafael Aznar méndez,
AnAtomíA rAdiolóGiCA del híGAdo
Cristina Gómez de las Heras, María Fátima Ramos Solís,
María Ponce González, Lourdes Guillen Vargas, Manuel Fernández López y Amaya Fernández­Argüelles García
Carmen Ballester Vallés, Fernando Aparici Robles,
Hospital de Valme.
Roberto Castellano Pascual y Víctor Moreno Ballester
objetivos: Mostrar la situación actual de esta prueba en los servicios
Hospital Universitario La Fe.
de Radiología. Describir su protocolo de realización, así como sus ven-
objetivos: Repasar la anatomía hepática a partir de diferentes técni- tajas e inconvenientes respecto a la Urografía Intravenosa (UIV).
cas de imagen, así como las diferentes nomenclaturas de los segmen- revisión del tema: La uro­TC es un examen diagnóstico que propor-
tos hepáticos en función de parámetros anatómicos, morfológicos o ciona una evaluación completa de los riñones y de las vías urinarias,
funcionales. aportando mayor información que la UIV. La realización de la uro­CT
revisión del tema: Es función del radiólogo la de identiicar, describir conlleva clásicamente la realización de tres estudios consecutivos del
y localizar en un segmento hepático una determinada lesión. Para sistema urinario: — Estudio basal sin contraste.— Un segundo estudio
ello, el radiólogo ha de identiicar tanto las marcas externas (ligamen- en fase nefrográica, tras la administración de contraste intravenoso,
tos, cisuras, vesícula biliar y vena cava inferior) como las marcas aproximadamente 90­180 segundos tras su inyección. — Y un tercero
internas (pedículo vascular aferente y eferente) del hígado. Todo esto en fase excretora, pasados los 7,5 y los 10 minutos. Ventaja: obtener
lleva implícito un amplio conocimiento de la anatomía hepática y sus información pormenorizada del sistema urinario, no precisando prepa-
posibles variantes. La anatomía de Coinaud ha llegando a ser casi la ración previa, con una mayor deinición espacial, hallazgos extrauro-
nomenclatura universal para localizar lesiones hepáticas. Esta descrip- lógicos. Desventaja: dosis de radiación (en algunos casos dobla la
ción se basa en los segmentos portales y tiene importancia tanto administrada en la UIV 2,5­10 mSv, uro­TC trifásico puede llegar a
anatomopatológica como funcional. Cada segmento tiene su propio 14­16 mSv). Para rectiicarlo, se han postulado variantes: estudio
aporte vascular, linfático y drenaje biliar. Así, el cirujano puede rese- basal sin contraste y una sola fase tras la inyección del mismo, admi-
car un segmento dejando intacto el aporte vascular del resto del nistrando doble o triple bolo de contraste…
lóbulo. La última nomenclatura hepática aprobada por el comité de Conclusiones: La Urografía intravenosa podría ser sustituida en el
terminología de la Asociación Internacional Hepato­Pancreático­Biliar estudio del sistema urinario por la uro­TC, dado que esta nueva explo-
(IHPBA) en el 2000, se sigue basando en los segmentos portales aña- ración permite evaluar con una gran precisión y detalle la patología
diendo algunos cambios en cuanto al número de segmentos y su deno- del sistema urinario.
minación.
Conclusiones: El radiólogo representa un papel fundamental a la hora
de localizar y describir una lesión hepática de cara a la planiicación hiPerPlASiA nodulAr FoCAl AtíPiCA
quirúrgica o intervencionista de la misma. El conocimiento de la ana-
Joaquín Asensio Romero y Germán Lucini Pelayo
tomía hepática y sus posibles variantes es fundamental para poder
localizar una lesión en un determinado segmento hepático. Hospital Don Benito‑Villanueva.
objetivos: Describir el comportamiento de la hiperplasia nodular
focal típica y atípica con los contrastes extracelulares y organoespe-
hAllAzGoS en rm de lAS leSioneS FoCAleS hePátiCAS,
cíficos en RM y con los contrastes ecográficos de segunda gene­
fRECuENtEs E iNfRECuENtEs
ración.
José M.ª Segura Crespo, M. Ángel Pastrana Ledesma, revisión del tema: Presentamos dos casos de hiperplasia nodular atí-
Concepción González Hernando y Carmen García Roch pica en dos pacientes varones, uno de 42 años que acudió a Urgencias
de nuestro hospital por cólico renal derecho y que en el estudio eco-
Hospital Universitario Puerta de Hierro.
gráico se visualizó una lesión focal hepática iso­hipoecoica inespecí-
objetivos: Revisión de los principales hallazgos en RM de la lesión ica; el otro paciente varón de 74 años en seguimiento por cirrosis
focal hepática y sus formas de presentación típica y atípica. hepática y detección de lesión focal en la ecografía de control. Pos-
revisión del tema: Las principales herramientas para la detección de teriormente realizamos RM hepática con contrastes organoespecíicos
las lesiones focales hepáticas son las pruebas de imagen, mientras que Primovist (Gd­EOB­DTPA) y Endorem (óxido de hierro superparamag-
la histología es la prueba gold­estándar para su diagnóstico deinitivo. nético) y en el segundo paciente ecografía con contraste intravenoso
La RM, mediante un estudio morfológico, de señal, incluyendo difusión Sonovue (microburbujas de hexaluoruro de azufre). Ambas lesiones se
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

138 XXX Congreso Nacional de la SERAM

comportaron de forma atípica en la captación de Endorem, lo que Conclusiones: Por su elevada frecuencia e importancia clínica, los
motivó que en el segundo paciente realizáramos ecografía con con- radiólogos deben conocer los distintos procedimientos quirúrgicos, las
traste intravenoso Sonovue que nos corroboró el diagnóstico. alteraciones anatómicas secundarias a éstos y sus manifestaciones en
Conclusiones: destacamos los hallazgos de imagen en Rm con estos la TAC.
contrastes en esta lesión hepática muy frecuente, que debemos cono-
cer y saber manejar para no cometer el error grave de confundirla con
el hepatocarcinoma cuando no presenta los hallazgos típicos morfoló- tumor eStromAl GAStrointeStinAl (GiSt):
gicos y de captación de contrastes. CorrelACión rAdioPAtolóGiCA. CriterioS Choi
M.ª Trinidad Fernández Sarabia, Pedro Pérez Cidoncha,
Antonio Cardenal Escarcena, Joaquin Asensio Romero,
GeStACión molAr inVASiVA y rm: lo que el rAdióloGo
José Manuel Rodríguez García y Victoria Pérez Holgado
DEBE sABER
Hospital Don Benito‑Villanueva
Lara Berrocal Morales, Josep Ramon Torino Casanvas,
Santiago Medrano Martorell, Deysi García Figueredo, objetivos: Los tumores GIST, son los tumores mesenquimales más fre-
Núria Rosón Gradaille y Miguel Cuadrado Blázquez cuentes del tubo digestivo. Se caracterizan por la expresión del recep-
tor c­KIT/CD 117. Analizaremos cuáles son las manifestaciones clínicas
Hospital General de Granollers.
de esta entidad, los hallazgos radiológicos más habituales (que varia-
objetivos: Nuestros objetivos docentes son: revisar la isiopatología e rán dependiendo del órgano en el que asiente), los aspectos histoló-
historia natural de la mola invasiva maligna dentro del espectro de gicos e inmunohistoquímicos, los factores predictores (atendiendo a
enfermedad trofoblástica gestacional y enfatizar en el inestimable los estudios de imagen con su correlación anatomopatológica), así
valor de la RM en la detección de la invasión miometrial tumoral y de como la evolución. Revisaremos cuáles son los criterios empleados
la extensión extrauterina. actualmente, para llevar a cabo el seguimiento post­tratamiento de
revisión del tema: La mola invasiva es una forma maligna de enfer- estos paciente (Criterios Choi).
medad trofoblástica gestacional. Aunque la ecografía transvaginal es revisión del tema: Para ello, se revisará la literatura existente. Se
la técnica de elección en el diagnóstico inicial, la RM es esencial en mostrarán los estudios de imagen con su correlación anatomo­patoló-
la detección de enfermedad extrauterina. La excelente resolución de gica, de entre los 16 casos diagnosticados en nuestro hospital comar-
partes blandas de la Rm permite demostrar los límites del miometrio cal Don Benito­Villanueva, durante los años 1995­2009 (estudio
y la extensión tumoral de forma exquisita. 1. Resumir con ilustracio- retrospectivo, utilizando la base del servicio de anatomía patoló-
nes el desarrollo placentario normal con ilustraciones. 2. Revisar el gica.)
espectro de enfermedad trofoblástica gestacional con énfasis en la Conclusiones: Conoceremos con mayor precisión esta entidad, sus
mola invasiva. 3. Descripción de los hallazgos RM de la mola invasiva. manifestaciones radiológicas, los hallazgos de imagen “más típicos”
Protocolo Rm 1,5 T recomendado. (aunque no patognomónicos), cuáles van a ser los factores pronósti-
Conclusiones: La RM pélvica es la técnica de elección para la estudiar cos, así como revisaremos los criterios Choi frente a los RECIST.
invasión tumoral miometrial e invasión extrauterina en la mola inva-
siva. El conocimiento de la isiopatología e historia natural de la
enfermedad, y la familiaridad con los hallazgos Rm típicos descritos
en nuestro trabajo permiten realizar una correcta aproximación diag-
nóstica.

CAmbioS PoSquirúrGiCoS en lA tAC de Abdomen:


¿dónde buSCAr?
fORMACióN
Begoña López­Botet Zulueta, Isabel Pena Fernández,
Carlota Andreu Arasa, Marcos Manzano Paradela,
Teresa Presa Abós y Lourdes del Campo del Val
Hospital Universitario de La Princesa. Curso de Formación
objetivos: Revisar los procedimientos quirúrgicos abdominales más
frecuentes. Describir los cambios anatómicos que ocurren tras estos
Viernes, 28 de mayo (09:30‑10:25) — Sala: 5
procedimientos y los hallazgos radiológicos en la TAC de abdomen.
moderadores: Miguel Souto Bayarri (Santiago de Compostela)
revisión del tema: La anatomía normal se modiica de manera impor-
y Concepción González Hernando (Madrid)
tante tras muchos de los procedimientos quirúrgicos más frecuente-
mente realizados en nuestro medio. En muchos casos, estos cambios
anatómicos diicultan la interpretación de las imágenes por el radió-
09:30‑09:55
logo. El conocimiento del espectro de los cambios postquirúrgicos es
lA enSeñAnzA de lA rAdioloGíA PreGrAdo
indispensable para la discriminación correcta entre hallazgos normales
EN EL EspACiO EuROpEO
y patológicos. Esto permite diagnosticar adecuadamente las posibles
complicaciones postquirúrgicas y hacer el seguimiento de pacientes Jesús Dámaso Aquerreta Beola y Loreto García del Barrio
oncológicos. Hemos revisado las TAC de abdomen realizados en nues-
Clínica Universidad de Navarra.
tro centro a pacientes sometidos a cirugía abdominal por motivos
oncológicos, inlamatorios y de cirugía bariátrica. Revisamos asimismo objetivos docentes: Valoración del estado de la enseñanza de la
los distintos protocolos empleados y la utilidad de las reconstruccio- Radiología en diferentes países y universidades de Europa.
nes multiplanares. Hemos clasiicado los procedimientos quirúrgicos discusión: La amplia variedad de metodologías utilizadas en la univer-
en tres grupos: tracto gastrointestinal, tracto genitourinario y otras sidad española para la enseñanza de la Radiología, es un iel relejo
cirugías. de lo que ocurre en el ámbito europeo. Aunque la mayoría de los
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 139

países están adaptándose o se consideran ya adaptados a la normativa Sábado, 29 de mayo (09:30‑10:25) — Sala: 5
comunitaria surgida del acuerdo de Bolonia, se puede apreciar que la
enseñanza de la radiología no muestra un patrón común, observándose moderadores: Ángel Gayete Cara (Barcelona)
incluso variaciones importantes dentro de un mismo país. Se ha de y M.ª Luisa Cubells Parrilla (Valencia)
destacar que en la mayoría de las universidades la radiología no es una
materia independiente, sino que se halla integrada dentro de las asig-
naturas clínicas. Bien como parte de las mismas (técnicas diagnósticas
09:30‑09:55
y terapéuticas) o como parte del aprendizaje basado en casos. En
CóMO DistRiBuiR LAs ROtACiONEs DEL REsiDENtE
algunas, existen asignaturas denominadas diagnóstico por la imagen o
CuMpLiR CON LA NORMAtivA
radiología, que se imparten en cursos diversos, generalmente en 4.º o
5.º Y en otras existe como optativa con un importante componente Jesús Ciro Pueyo Villoslada
práctico. Resulta, por lo tanto, difícil deinir un modelo de programa
Clínica Universidad de Navarra.
docente de radiología europeo dada tan amplia variedad.
referencias bibliográicas objetivos docentes: Comprender los objetivos que marca la nueva ley
Libro Blanco de Medicina (España 2006). de formación de residentes, así como sus indicaciones, orientaciones
y puntos de obligado cumplimiento. Concienciar de la necesidad de
referir la ley a cada centro, especialistas y residentes en concreto,
con especial atención a la individualización y a la inculturación. Rea-
10:00‑10:25
lizar esquemas de rotaciones.
metodoloGíA de eVAluACión de rAdioloGíA en PreGrAdo
discusión: Existe una preocupación ante la realidad que tenemos en
Luis Humberto Ros Mendoza nuestros hospitales y la necesidad de cumplir los mandatos de una
nueva ley. En su aplicación, hay que pensar qué dice la ley, cómo son
Departamento de Pediatría, Radiología y Medicina Física,
aquellos a los que se va a aplicar, aquellos que la van a aplicar, dónde
Facultad de Medicina, Universidad de Zaragoza.
y en qué momento se va a llevar a cabo. Siempre se habla sobre los
objetivos docentes: Van orientados, tras deinir lo que se considera plazos de las rotaciones y las obligaciones que dicha ley impone. Sin
como evaluación: proceso sistemático de recogida y análisis de infor- embargo, una lectura más exhaustiva, habla de asegurar la formación
mación para tomar decisiones en el ámbito que se considera, en nues- en base a un modelo de competencias mediante la adquisición de
tro caso el aprendizaje de la radiología en pregrado, a precisar las conocimientos y habilidades en diferentes niveles de responsabilidad.
características de la misma: su inalidad (para qué evaluamos), el Para ello, se establecen unas pautas orientativas y que pueden variar
objeto de la misma (qué evaluamos, contenidos), con qué referentes según el centro, siempre que la formación quede asegurada. Sí incide
de valor (contra qué emitimos nuestro juicio), cuándo debemos eva- la ley en que la formación debe ser integral y en un sistema de resi-
luar (lo ideal es una evaluación continuada), con qué rigor métrico, dencia, un autoaprendizaje tutorizado con adquisición progresiva de
con qué costes. De modo que tras responder a estas preguntas poda- responsabilidad. Se establecen rotaciones obligatorias y áreas de for-
mos seleccionar los procedimientos más adecuados de evaluación, mación comunes a otras especialidades (ética, gestión, investigación).
considerando que ésta se considera como un proceso, mientras que el Las rotaciones especíicas de radiología clínica deben orientarse hacia
concepto de caliicación implica ya una decisión. una organización de órganos­sistemas. Se orienta en la ley al contenido
discusión: Deben comentarse los distintos tipos de evaluación: inicial, y plazos de las rotaciones. El único dato obligatorio es el máximo de
que no tiene por qué ser nominal, orientada a deinir el nivel que cinco guardias mensuales. Otro dato de la ley menos conocido es la
tienen los estudiantes al inicio de la asignatura, normativa o de orien- orientación a que el plan de residencia sea personalizado, sin concre-
tación, tiene carácter relativo no siendo útil para caliicar, en cuanto tar cómo o en qué pueden consistir esas individualizaciones. Además,
que se evalúa según los resultados del grupo, o bien absoluta o crite- en esta personalización es importante el hecho de que los residentes
rial, basada en los criterios establecidos, siendo los objetivos plantea- cambian con las distintas generaciones y la cultura dominante,
dos el elemento clave para diseñar la enseñanza y evaluar. La haciendo que los métodos deban adaptarse a esta nueva realidad cam-
evaluación puede utilizarse como un instrumento de motivación: moti- biante. Todo ello hace que la ley, tal y como está, permita muchos
van los objetivos claros y relevantes y también saber cómo pueden esquemas de rotaciones distintos adaptados a cada hospital y a cada
corregirse los errores, de ahí el concepto de evaluación estímulo residente. Pero lo necesario para que estos esquemas funcionen es el
mediante preguntas orales en clase, bien organizadas. Dentro del tri- liderazgo del tutor y la complicidad del jefe de servicio y los especia-
ple dominio a considerar: cognitivo, afectivo y psicomotor deberemos listas con la estrategia elegida. Se propone algún esquema que pueda
considerar como objetivos a medir, de menor a mayor nivel: los cono- resultar orientativo para el desarrollo de una discusión posterior.
cimientos que hay que tener, la comprensión de dichos conceptos, su
aplicación en la práctica (en un contexto diferente del que se ha
aprendido), así como las llamadas “operaciones superiores”: capaci-
10:00‑10:25
dad de análisis, de síntesis (conjuntando en un todo coherente las
Cómo doCumentAr lA ACtiVidAd FormAtiVA:
distintas facetas) y de valoración. De ahí las cualidades técnicas de la
EL LiBRO DEL REsiDENtE
evaluación: validez, interna y externa, en relación con el grado de
diicultad y discriminación, iabilidad, precisión y consistencia, en José Ignacio Bilbao Jaureguízar y Lourdes del Campo
relación con el grado de objetividad y eiciencia: optimización cos-
Clínica Universidad de Navarra y Hospital de la Princesa.
te­eicacia. En general, en nuestro caso, se propugna una evaluación
eminentemente práctica, basada en la resolución de problemas; eva- objetivos docentes: Exponer “El Libro de Residentes” elaborado por
luación continuada, considerando la participación del alumno en el la Comisión Nacional de la Especialidad de Radiodiagnóstico
curso de las clases y seminarios interactivos durante toda la asigna- discusión: El “Libro de Residentes” (denominación así contemplada
tura. en el decreto­ley) constará de tres partes: la Carpeta del Residente,
referencias bibliográicas el Portfolio del Residente y el sistema de evaluación: 1.1. La Carpeta
Margalef L. Nuevas tendencias en la evaluación: Propuestas metodo- del Residente. 1.1.1. Contendrá toda la información que el residente
lógicas alternativas. Bordón. 1997;49(2):131­6. debe de conocer para desarrollar su actividad formativa (asistencial,
Ros Mendoza L. Proyecto Docente. Universidad de Zaragoza. 1997. docente, investigadora, etc.), y entre otras: Legislación local, nacio-
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

140 XXX Congreso Nacional de la SERAM

nal o internacional pertinente. Código Ético. Programa de formación El objetivo del doctorado no debe ser conseguir un mérito baremable.
de la especialidad. Guías de los centros. Reglamentos internos. Com- Debe ser un incentivo para alcanzar la capacidad de realizar investi-
petencias del Tutor de residentes. 1.1.2. Incluirá todas las modiica- gación con carácter autónomo, basada en los trabajos de calidad. El
ciones y actualizaciones que las sociedades cientíicas radiológicas MIR de Radiología, después de presentar algunas comunicaciones y
consideren de interés en su área de la especialidad, entre otras: Obje- escribir algún trabajo de ámbito nacional, debe orientarse a realizar
tivos básicos y avanzados de cada rotación, elaborados por las distin- trabajos de calidad en revistas de impacto. No hay que dejarse sedu-
tas subespecialidades de radiodiagnóstico, en sintonía con los cir por las patologías poco frecuentes, ni por la ultimísima tecnología.
elaborados por la sociedad Europea de Radiología, con posibilidad de Hay que buscar un problema clínico para solucionar con alguna de
actualizarlos periódicamente. Documentos, recomendaciones sobre nuestras pruebas. Otro mensaje que enviaremos a nuestros MIR: el
bibliografía, etc. 1.2. El Portfolio del Residente. 1.2.1. debe permitir estar inscrito en un programa de doctorado sin realizar la tesis a corto
al residente guardar de forma estructurada todos los documentos y plazo, no supone ninguna ventaja. Es adecuado para otros posgradua-
archivos que incluyan sus actividades asistenciales, docentes e inves- dos que, como miembros de equipos de investigación, pueden optar a
tigadoras. Sería muy conveniente y útil que permitiese conectarse con becas predoctorales. Los programas de garantía de calidad en el EEES
las dotaciones informáticas del centro (HIS, RIS, etc.) que faciliten el exigen éxito académico; esto es que el porcentaje de las tesis defen-
paso directo de los archivos con la actividad del residente. 1.2.2. deben didas con relación al total de inscritos sea elevado. Contenido: com-
relejarse todos los acuerdos (actuaciones de mejora, conveniencia de probar si son suficientes las habilidades en estadística, escritura
rotaciones externas complementarias, asistencias a cursos, etc.) a los cientíica y bibliografía del doctorando.
que se llegue con el Tutor. 1.2.3. Debe permitir la progresiva confec-
ción del Curriculum vitae del residente.
referencias bibliográicas
10:00‑10:25
Real Decreto 183/2008, de 8 de febrero, por el que se determinan y
CERtifiCACióN y RECERtifiCACióN
clasiican las especialidades en Ciencias de la salud y se desarrollan
determinados aspectos del sistema de formación sanitaria especiali- José maría García Santos
zada. BOE No. 45: 10020­10035 (21/02/2008).
Servicio de Radiodiagnóstico. Hospital Morales Meseguer.
Orden Ministerial de 22 de Junio de 1995 por la que se regulan las
comisiones de docencia y los sistemas de evaluación de la formación objetivos docentes: 1. Comprender las razones de la formación con-
de médicos y farmacéuticos especialistas. BOE No. 155:19793­19799 tinuada y su certiicación. 2. Conocer la situación actual en España.
(30/06/1995). 3. Exponer las perspectivas de futuro.
discusión: 1. En Medicina, la formación no acaba después de conse-
guir la licencia para ejercerla. El conocimiento médico se modiica
signiicativamente cada pocos años. Por tanto, el radiólogo que no
actualiza sus conocimientos de forma regular perderá en pocos años
domingo, 30 de mayo (09:30‑10:25) — Sala: 5
la competencia para ejercer adecuadamente su profesión. Las organi-
zaciones sanitarias necesitan mantener actualizadas sus técnicas y
moderadores: Jorge Teijeiro Vidal (A Coruña)
protocolos, pero resulta imposible mantener la calidad del proceso
y Francisco Sendra Portero (Málaga)
asistencial si no existen programas de formación continuada que
garanticen el mantenimiento de las competencias profesionales de sus
médicos. Para ello, deben proporcionar los medios para esa formación
09:30‑09:55
y, a la vez, exigirles la re­certiicación de sus competencias profesio-
PreSente y Futuro del doCtorAdo en rAdioloGíA
nales. 2. La Organización Médica Colegial es quien tiene encomendada
Jorge Teijeiro Vidal y Rosa Meijide Failde la gestión de la acreditación de actividades de formación médica con-
tinuada en España por medio del Sistema Español de Acreditación de
Universidad de A Coruña. Laboratorio Imedir. Facultad de Ciencias
la Formación Médica Continuada (SEAFORMEC), que es el organismo
de la Salud.
oicial para la acreditación. El SEAFORMEC, como organismo español,
objetivos docentes: Revisaremos la situación actual de los requisitos puede acreditar las actividades de las instituciones que se integran en
para iniciar el doctorado y plantearemos las posibilidades de un futuro él, y las de las organizaciones o proveedores de formación médica
doctorado en Radiología. Presente: Requisitos. La legislación derivada continuada que, a su vez, dependan de ellas, o que utilicen su con-
de la LOU y la consiguiente entrada de España en el Espacio Europeo ducto para acceder a la acreditación oicial. Al margen del SEAFOR-
de Educación Superior (EEES) han supuesto notables cambios en las MEC, las Sociedades Cientíicas españolas, aunque sin carácter oicial,
titulaciones universitarias y, por supuesto, en los estudios de docto- también pueden acreditar sus actividades de formación médica conti-
rado. Los estudios son secuenciales: grado, máster y doctorado. nuada, o las de organismos dependientes de ellas. En el ámbito radio-
Actualmente (RD 56/2005 y RD 1393/2007) es preciso realizar un más- lógico español, aunque no oiciales, los créditos SERAM pueden tener
ter universitario de 60 créditos ECTS después de la licenciatura en valor curricular. Además, las directrices de la Unión Europea de Médi-
Medicina para poder iniciar un programa de doctorado. Los futuros cos Especialistas — Asociación Europea de Radiología (UEMS­EAR) posi-
graduados, a partir de 2015 o 2017, según las universidades, podrán bilitan la concesión de créditos de formación médica continuada a las
entrar directamente a un programa de doctorado y realizar su tesis actividades reconocidas por las Sociedades Cientíicas en el caso de
doctoral. Los nuevos programas de doctorado, dejan de ser los actua- que éstas actuasen como delegadas del propio organismo nacional. En
les estudios reglados (con 2 cursos, 20 créditos, Trabajos de Investiga- cualquier caso, la certiicación en España no tiene carácter obligatorio
ción Tutelados, y exposición pública para el DEA) para iniciar la tesis para el médico aunque sí puede tenerlo curricular en función de la
doctoral asesorado en las necesidades formativas por el director del Comunidad Autónoma. 3. Las directrices de la UEMS­EAR buscan
trabajo de investigación. Futuro: 1. Esperar una nueva reglamenta- aumentar la oferta de créditos, coordinando y convalidando la forma-
ción que posibilite el acceso de los actuales licenciados al programa ción médica continuada en Radiología en su ámbito de acción, pero
de doctorado. 2. mientras tanto, elegir el tema y comenzar a realizar también ampliando las actividades de formación médica continuada
el trabajo de investigación e ir preparando el manuscrito. susceptibles de ser acreditadas. El objetivo es evolucionar hacia un
discusión: En el presente, para la carrera profesional, en muchas sistema de acreditación común europeo en el que cada país disponga
Comunidades autónomas, el doctorado tiene muy poco valor añadido. de un programa de acreditación y re­certiicación obligatorios.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 141

lunes, 31 de mayo (09:30‑10:25) — Sala: 5 discusión: En la actualidad existen numerosos sitios web que tienen
como objetivo principal la enseñanza de la Radiología. Representan
Moderadores: Carlos Muñoz Núñez (Alicante) una fuente de información que puede complementar o incluso susti-
y Francisco Sendra Portero (Málaga) tuir a otras fuentes más tradicionales empleadas hasta ahora. Las
colecciones de casos virtuales, los tutoriales, los podcasts y vodcasts,
los libros en línea, los congresos virtuales etc. que podemos encontrar
09:30‑09:55 en estos sitios web son ejemplos de estas nuevas fuentes de informa-
herrAmientAS multimediA en rAdioloGíA ción que comentamos. En esta presentación se revisan y analizan los
mejores sitios web con inalidad docente en Radiología.
Eugenio L. Navarro
referencias bibliográicas
Hospital Carlos Haya, Málaga. Kalb B, Gay SB. Internet resources for education in radiology. Acad
Radiol. 2003;10 Suppl:1S81­6.
objetivos docentes: Mostrar el papel de las aplicaciones multimedia
Smart JM, Burling D. Radiology and the internet: a systematic review
en la enseñanza de la Radiología. Clasiicar los tipos de aplicaciones.
of patient information resources. Clin Radiol. 2001;56:867­70.
Presentar algunos trabajos de interés (tesis, multimedia en internet,
Rowell MR, Johnson PT, Fishman EK. Radiology education in 2005:
CD…).
world wide web practice patterns, perceptions, and preferences of
discusión: Frente a los sistemas tradicionales docentes en Radiología,
radiologists. Radiographics. 2005;27:563­71.
en los últimos años han surgido nuevas formas de enseñanza, tales
Shaffer K. Radiology education in the digital era. Radiology. 2005;235:
como la docencia asistida por ordenador, la teleenseñanza, los archi-
359-60.
vos digitales y las presentaciones multimedia. Entre las ventajas de
Scarsbrook AF, Graham RNJ, Perriss RW. The scope of educational
estos nuevos sistemas iguran: a) Mayor capacidad para almacenar,
resources for radiologists on the internet. Clin Radiol. 2005;60:
analizar y comunicar grandes cantidades de información a gran velo-
524-30.
cidad. b) El acceso a la instrucción desde cualquier sitio a cualquier
Wangel M, Niemitukia L, Katila T, Soimakallio S. WWW­an effective
hora. c) Permiten integrar texto, imagen, sonido y otros elementos
way of teaching radiology. Comput Methods Programs Biomed. 2001;
multimedia. d) El alumno decide su nivel de aprendizaje. Además, la
66:91-8.
enseñanza asistida por ordenador proporciona un feedback inmediato
del progreso en la materia. e) El alumno adopta un papel activo en el
aprendizaje. f) La actualización y revisión continua de los contenidos.
Las aplicaciones multimedia se pueden clasiicar en: 1. Tutoriales.
Guían al alumno en los conocimientos de una determinada área, nor-
malmente sin evaluar su conocimiento. Pueden tener una estructura Curso de Actualización
lineal o ramiicada. 2. Hipermedia. Emplean hipervínculos y otras for-
mas de navegación. Son muy efectivos para el aprendizaje pero más Viernes, 28 de mayo (11:00‑11:52) — Sala: 5
difíciles de diseñar y elaborar. 3. Ejercicios. Permiten ejercitar la
práctica de lo aprendido. Pueden combinarse con tutoriales u otras moderadores: Miguel Souto Bayarri (Santiago de Compostela)
aplicaciones multimedia. Son interactivos. 4. Simuladores. Reprodu- y Concepción González Hernando (Madrid)
cen alguna actividad que el usuario debe aprender sin el riesgo de
hacerlo con pacientes. Proporcionan experiencia en poco tiempo, per-
miten estudiar sucesos infrecuentes, simpliican el aprendizaje y cons- 11:05‑11:30
tituyen un ahorro económico. 5. Test multimedia. Están destinados a AnAtomíA rAdiolóGiCA CArdíACA
la valoración del aprendizaje. El usuario maneja el programa y es el
Miguel Souto Bayarri
ordenador el que controla las distintas fases del test incluida la eva-
luación. Departamento de Radiología/Servicio de Radiodiagnóstico
referencias bibliográicas USC/CHUS, Santiago de Compostela.
En los últimos años la creación de aplicaciones multimedia para la
discusión: Para el diagnóstico de las enfermedades cardiovasculares,
docencia de la Radiología ha experimentado un crecimiento notable,
tiene gran importancia un conocimiento profundo de la anatomía car-
y resulta inabarcable describir toda la producción multimedia. Pero
díaca. La resonancia magnética (RM) y la tomografía computarizada
interesa destacar algunas aplicaciones:
multidetector (TCMD) permiten estudiar, de manera no invasiva y con
— Tesis doctorales como la del Dr. Pomés (199) o los trabajos realiza-
gran precisión, la anatomía del corazón. Es necesario estandarizar la
dos en la Universidad de Málaga (Dr. Sendra, Dr. Algarra, Dr. Valdés,
nomenclatura descriptiva del tipo de imágenes que resultan de ambas
dr. Torales, dra. Fernández, dr. navarro).
exploraciones, para facilitar la comprensión de la anatomía. Los pla-
— Trabajos publicados sobre aplicaciones (tórax, TAC, anatomía, reso-
nos habituales de trabajo, axial, sagital y coronal, no son suicientes
nancia, etc.).
para el estudio del corazón. Es necesario adquirir planos intrínsecos
— Aplicaciones multimedia en internet: www.ctisus.org, Radiology
(propiamente cardíacos), lo que requiere un conocimiento preciso de
masterclass, Compare radiology y otros.
la anatomía cardíaca, así como el aprendizaje de dichos planos (de su
— Otros trabajos como los del Dr. Alcaraz (radiología digestiva) o Car-
adquisición y de las secuencias apropiadas del estudio de RM). Ade-
los Padrón (TSID) sobre técnica de estudios de mama.
más, es necesario conocer los protocolos del estudio de TCMD, impres-
cindibles para la reconstrucción de las imágenes de las arterias
coronarias: reconstrucciones multiplanares, reconstrucciones de pro-
10:00‑10:25
yección de máxima intensidad y reconstrucciones volumétricas. La
loS mejoreS SitioS PArA APrender rAdioloGíA en internet
escasez de referencias a los contenidos citados, anatomía radiológica
Carlos F. Muñoz Núñez cardíaca, justiica la elaboración/presentación de esta ponencia. En
esta ponencia se describe la anatomía cardíaca, haciendo énfasis en
Servicio de Radiología, Hospital de Torrevieja.
los planos intrínsecos (y secuencias RM), especíicos para el estudio
objetivos docentes: Presentar y analizar los mejores sitios web con del corazón, y en los segmentos miocárdicos (y su nomenclatura) y,
inalidad docente en Radiología. también, en su correspondiente vascularización. Se pretende: a) Rela-
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

142 XXX Congreso Nacional de la SERAM

cionar el corazón como órgano, y los vasos coronarios como estructura bablemente a costa de un aumento de la dosis de radiaciones ioni-
anatómica, con su representación espacial, volumétrica y en planos, zantes administradas al paciente en el caso de la TC.
en diversos sistemas de registro de imágenes y videos; b) Identiicar referencias bibliográicas
las estructuras anatómicas, conocer la anatomía topográica, mediante Met R, Bipat S, Legemate DA, Reekers JA, Koelemay MJ. Diagnostic
las distintas técnicas de imagen; c) describir la anatomía cardíaca, performance of computed tomography angiography in peripheral arte-
con atención especial a los planos intrínsecos y secuencias (RM), espe- rial disease: a systematic review and meta-analysis. JAmA. 2009;
cíicos para el estudio del corazón, y a los segmentos miocárdicos y su 301(4):415­24.
vascularización, y a una descripción estandarizada de la nomencla- Koelemay MJ, Lijmer JG, Stoker J, et al. Magnetic Resonance angio-
tura; d) Nombrar los planos cardíacos: Eje corto, eje largo vertical, graphy for the evaluation of lower extremity arterial disease: a
eje largo horizontal, planos valvulares, y otros…, y conocer la anato- meta-analysis. JAmA. 2001;285:1338-45.
mía en dichos planos; e) Discernir cuál es la técnica más indicada para
la visualización de las diferentes estructuras; conocer la utilidad e
indicación del empleo de cada técnica; f) Distinguir las estructuras
normales de las patológicas.
Sábado, 29 de mayo (11:00‑11:52) — Sala: 5
referencias bibliográicas
Dilsizian V, Jacobs A, Kaul S, et al. Standardized myocardial segmen- moderadores: Sergio Díez Domingo (Valencia)
tation and nomenclature for tomographic imaging of the heart. Circu- y M.ª Luisa Cubells Parrilla (Valencia)
lation. 2002;105(4):539­42.
Bastarrika G, Alonso A, Azkarate PM, et al. Anatomía normal, variantes
anatómicas y anomalías del origen y trayecto de las arterias corona- 11:05‑11:30
rias por tomografía computarizada multicorte. Radiología. ASPeCtoS báSiCoS de lA ProteCCión rAdiolóGiCA
2008;50:197­206. en lA PráCtiCA ClíniCA

Sergio díez domingo

Hospital Clínico de Valencia.


11:35‑11:52
AnAtomíA rAdiolóGiCA VASCulAr objetivos docentes: El lector conoce sin duda el doble efecto de la
radiación ionizante para uso médico. De su beneicio como herra-
José Martín Carreira Villamor mienta diagnóstica y terapéutica no hay duda. De su perjuicio tam-
Facultad de Medicina, Universidad de Santiago de Compostela. poco, como se ha comprobado a lo largo de la historia de su uso.
Servicio de Radiología, Hospital Clínico Universitario. Conviene tener siempre presente este último aspecto, por su impor-
tancia intrínseca, y no por que el asunto esté férreamente legislado
objetivos docentes: Conocer la evolución de la radiología vascular
(1) que, como buenos ciudadanos vayamos a cumplir, sino porque la
periférica. Conocer las técnicas de estudio de la radiología vascular
radiación repercute directamente en la salud de las personas.
periférica. Conocer la situación actual del diagnóstico por imagen del
discusión: El bioefecto de la radiación ionizante sobre las células es
sistema vascular periférico.
siempre perjudicial. La existencia de efectos probabilísticos, a bajas
discusión: El conocimiento de la anatomía radiológica vascular se
dosis e independientes de ella, y deterministas, por encima de un
encuentra directamente ligado a la evolución de la radiología
determinado umbral y de gravedad linealmente creciente con la dosis
vascular. Tradicionalmente la visualización del sistema vascular peri-
son bien conocidos, están bien explicados y contrastados experimen-
férico requería métodos invasivos para introducir medios de con-
talmente. Por ello, la Protección Radiológica no debe ser tomada
traste en el interior del sector a estudiar. Esta característica
como un requerimiento de lo políticamente correcto, una obligada
diferenciaba el entorno y los medios necesarios para trabajar de la
declaración de intenciones para no pasar como una persona despreo-
radiología vascular, de otros aspectos de la radiología. La era
cupada, sino que el profesional debe ser conocedor y estar realmente
moderna de la radiología vascular se inició en 1953, cuando Seldin-
ger introdujo la técnica de cateterización vascular percutánea. La concienciado de su necesidad y promover y cumplir aquellas medidas
angiografía era la única técnica disponible para estudiar la anatomía destinadas a proteger al profesional y al paciente. Estos efectos han
vascular arterial y venosa. Pero la aparición de nuevas técnicas como dado lugar a la deinición de tres criterios básicos en los que se sus-
la angiografía por sustracción digital, ecografía y tomografía compu- tenta la Protección Radiológica (2): 1. Justiicación; 2. Optimización;
tarizada (TC) propiciaron un nuevo entorno de procedimientos diag- 3. Limitación de dosis. En la aplicación de estos criterios en cada
nósticos que permitieron objetivar el sistema vascular arterial y instalación —con ayuda de los Servicios de Protección Radiológica—
venoso de forma menos cruenta. En la actualidad el papel de la adquiere una especial relevancia el principio de optimización, que
arteriografía como método diagnóstico es cada vez menor y queda permite reducir las exposiciones y la dosis a un valor tan bajo como
relegado a indicaciones especiales en las que otros métodos no ofre- sea razonablemente alcanzable, lo que supone la reducción de los
cen la información suiciente. Otras entidades como las malforma- riesgos a valores aceptables después de realizar una valoración frente
ciones vasculares periféricas van a necesitar la aportación de los a los beneicios obtenidos. La aplicación de estos criterios es perfec-
ultrasonidos, RMN y angiografía. En la actualidad el estudio del sis- tamente viable en la práctica diaria siempre que exista entendimiento
tema vascular se realiza a través de los ultrasonidos en muchos terri- y colaboración entre los profesionales de diagnóstico y los físicos de
torios vasculares, el sistema venoso de los miembros inferiores o las Protección Radiológica, a través de la elaboración de procedimientos
arterias carótidas entre otros, siendo además un instrumento amplia- sensatos, consensuados y lo suicientemente realistas como para que
mente difundido para realizar controles pre­punción en accesos se puedan llevar a cabo y con convicción por parte de todo el perso-
venosos. Una técnica especial de ultrasonidos es la ecografía intra- nal.
vascular, cuyo papel fue reduciéndose al igual que el de la arterio- referencias bibliográicas
grafía ya que se suelen realizar simultáneamente. El angioTC y la Consejo de Seguridad Nuclear. NOR­01.04 Carpeta de legislación, IV.
angio­RMN, han recogido el testigo de la arteriografía en muchas normativa sanitaria.
indicaciones y son sin duda las técnicas que más ha aportado al ICRP Publication 60: 1990 Recommendations of the international com-
conocimiento del sistema vascular de forma no invasiva, aunque pro- mission or radiological protection.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 143

11:35‑11:52 que, voluntariamente, abandona parcelas de su especialidad), se ha


tCMD y LA DOsis A pACiENtEs. CóMO DisMiNuiRLA convertido en el patito feo de la Radiología. Paradójicamente, estas
exploraciones básicas siguen representando más del 60­70 % de los
Miguel Pombar Cameán
estudios realizados en un Departamento de Diagnóstico por Imagen. Si
Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, el conocimiento semiológico de la radiología simple es ya deiciente,
Universidad de Santiago de Compostela. no digamos si nos centramos en niveles aún más técnicos, como puede
ser el tema que nos ocupa. Es más fácil que un residente sepa discer-
objetivos docentes: Conocer los indicadores de dosis en TC y su rela-
nir si hay que realizar una secuencia eco de gradiente o una secuencia
ción con las magnitudes dosimétricas. Parámetros más importantes
T1 con supresión grasa que conozca cual es la proyección más ade-
del TC que inluyen en la dosis y la calidad de la imagen. Principios y
cuada para una sospecha de lesión en un cóndilo femoral. En la última
funcionamiento del Control Automático de la Exposición (CAE): utili-
edición del famoso libro de proyecciones radiológicas de Merrill se
zación práctica. Optimización de la dosis: elaboración de protocolos
describen, sólo para estudiar el hombro, 34 posiciones distintas. ¿Hay
de las exploraciones en pacientes adultos y pediátricos.
alguien que las conozca todas? ¿Son útiles? ¿Debe ser el TER, el médico
discusión: Debido a las características especíicas de la TC se deinen
que pide la prueba o el radiólogo que, no lo olvidemos, es el respon-
dos indicadores de dosis, propios de esta modalidad de imagen: El
sable inal del procedimiento, el que decida la proyección más ade-
Índice de Dosis del TC (CTDI) y el Producto Dosis Longitud (DPL). El
cuada? ¿Para qué sirve hacer una “apical­lordótica” en una RX de
CTDI (mGy) representa la dosis promedio en cada corte de la explora-
tórax? ¿Cómo podemos saber si un paciente tiene neumoperitoneo o si
ción, mientras que la DLP (mGy × cm) está relacionada con la energía
está obstruido? ¿Qué es un “inlet­outlet”? ¿Cómo ver la sindesmosis
impartida en toda la exploración. La Dosis Efectiva se puede obtener
tiboperonea? ¿Para qué sirve una proyección de Townes? ¿Tiene utili-
de la DLP mediante factores de conversión para cada región anató-
dad, hoy en día, la radioscopia?, son algunos de los interrogantes que
mica, que pueden diferir hasta en un 10 % entre distintos tipos de TC
pretendemos resolver. También intentaremos aportar consejos y tru-
y fabricantes. La dosis de radiación recibida por un paciente debido a
cos para una correcta interpretación de estas imágenes.
una exploración con MDCT depende tanto del diseño del TC como de
referencias bibliográicas
la forma en que lo utilizamos. Los parámetros de uso más importantes
Ballinger PW, Frank ED. Merrill’s atlas of radiographic positions and
del TC que inluyen en la dosis son la Tensión (kV), la carga (mAs), el
radiologic procedures. 10th ed. St. Louis (MO): Mosby; 2003.
espesor de corte, el pitch, el diámetro/peso del paciente y la longitud
Sandstrom S. Radiographic technique and projections. En: Ostensen H,
del estudio (L). Una de las formas más efectivas de optimizar la dosis
Petterssen H, eds. The WHO manual of diagnostic imaging. World
recibida por los pacientes es mediante el uso del Control Automático
Health organization 2003.
de la Exposición (CAE). El sistema del CAE de los TCMD puede actuar
en tres niveles: mediante modulación adaptada al tamaño del
paciente, modulación en el eje Z y modulación angular. Los MDCT
pueden combinar los distintos tipos de modulación. El método más 11:35‑11:52
efectivo para la reducción de dosis en las exploraciones con TCMD es téCNiCAs BásiCAs DE tC
la elaboración de protocolos de las exploraciones, que tengan en
Javier Lafuente Martínez
cuenta los indicadores de dosis que proporciona el propio equipo (CTDI
y DPL) para una calidad de imagen determinada. Los indicadores de Hospital General Universitario Gregorio Marañón.
dosis para un paciente estándar, obtenidos en la institución, se debe-
objetivos docentes: El objetivo docente de este curso básico para
rán comparar con los Niveles de Dosis de Referencia en Radiodiagnós-
residentes, es efectuar un repaso de las técnicas de posproceso más
tico (DRL) establecidos a nivel internacional.
utilizadas habitualmente en la tomografía computarizada (TC). En la
referencias bibliográicas
actualidad, el estudio de una exploración efectuada mediante TC por
ICRP Publication 102: Managing Patient Dose in Multi­Detector Compu-
parte del radiólogo, para la elaboración de un informe, no solo se
ted Tomography (MDCT). 2007;37(March).
lleva a cabo mediante la visualización de los cortes axiales, sino que
European Guidelines for Multislice Computed Tomography. March
se reconstruyen otro tipo de imágenes que simpliican el análisis y
2004.
facilitan el diagnóstico. Los programas que tienen los modernos equi-
AAPM Report 96. The Measurement Reporting, and Management of
pos de TC helicoidal multicorte permiten, a partir de los cortes axiales
Radiation Dose in CT (2008).
reconstruidos primariamente, otras formas de reconstrucción mediante
las cuales la anatomía y las estructuras se pueden ver básicamente de
dos formas diferentes: cortes reconstruidos secundariamente en otras
domingo, 30 de mayo (11:00‑11:52) — Sala: 5 proyecciones, y lonchas de un grosor variable y en cualquier proyec-
ción que presentan un aspecto tridimensional y de volumen. En esta
moderadores: Francisco Sendra Portero (Málaga)
presentación se revisan los tipos y aplicaciones de las reconstruccio-
y José Martel Villagrán (Madrid)
nes en otros planos o reconstrucción multiplanar (MPR). Estas pueden
ser rectas o curvas, y son útiles tanto para visualización de la anato-
mía en otras proyecciones como para la mejora de la calidad de la
11:05‑11:30
imagen, como por ejemplo para la reducción del ruido variando el
ProyeCCioneS rAdiolóGiCAS: ASPeCtoS FundAmentAleS
grosor de la loncha. Posteriormente se tratan las reconstrucciones de
José martel Villagrán volumen (3D) en sus diferentes modalidades: de máxima y de mínima
intensidad (MIP y mIP), de supericie (SSR), o de transparencia (VR).
Hospital Universitario Fundación Alcorcón.
Las imágenes 3D permiten visualizar en una o en pocas imágenes
objetivos docentes: Nuestra intención es recordar la importancia de misma información que requieren cientos de imágenes 2D. Cada una
la radiología simple y realizar un repaso de las diversas proyecciones de estas modalidades tiene a su vez variantes que permiten la visua-
radiológicas de mayor utilidad. lización de estructuras y la detección de la patología con diferentes
discusión: En la actualidad es un hecho evidente que el interés de aspectos. Hay que destacar que cada una de estas modalidades tiene
aprendizaje del radiólogo está muy centrado en las técnicas de ima- unas aplicaciones diagnósticas concretas. Para una correcta utilización
gen más novedosas y soisticadas. La radiología simple, para nuestra clínica, en la estación de trabajo o en la estación de PACS, es impres-
desgracia y de forma increíble (creo que somos la única especialidad cindible conocer las bases tecnológicas de cada una de ellas, las apli-
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

144 XXX Congreso Nacional de la SERAM

caciones especíicas y sus limitaciones. Se mencionan otros programas 11:35‑11:52


de posproceso más especíicos, entre otras, la endoscopia virtual, el truCoS y ConSejoS PArA elAborAr tAblAS, GráFiCoS
análisis de perfusión y la medición de volumetría. e imáGeneS de CAlidAd
Francisco Javier Rodríguez Recio
Hospital General de Segovia.
lunes, 31 de mayo (11:00‑11:52) — Sala: 5 objetivos docentes: Enumerar conceptos básicos y nomenclatura
relacionada con la imagen digital y el video digital. Conocer Progra-
moderadores: Carlos Muñoz Núñez (Alicante) mas para la manipulación de imágenes y video. Manipular y mejorar
y Francisco Sendra Portero (Málaga) la imagen digital que obtenemos del PACS y equipos digitales. Conocer
las habilidades y trucos para mejorar tablas y gráicos.
discusión: La comunicación cientíica, especialmente en radiología,
11:05‑11:30 además de los contenidos que se quieren transmitir en texto (frases,
CóMO ELABORAR uN CuRRiCuLuM vitAE tablas...), se acompaña de imágenes (fotográicas, radiológicas, grá-
icos...) y vídeos, que no sólo apoyan sino que en muchas ocasiones
Francisco Sendra Portero
son el núcleo principal de la Presentación. Es imprescindible para
Universidad de Málaga. realizar presentaciones de buena calidad, tener unos conocimientos
básicos de los tipos de imágenes y videos, de las herramientas para
objetivos docentes: Planiicar la exposición como una guía práctica
mejorar su calidad, optimizar su tamaño... Estudiaremos las caracte-
para elaborar y presentar adecuadamente un curriculum vitae, cuya
rísticas especíicas de los distintos formatos de imagen digital, su uti-
estructura debe organizarse en: datos personales, datos académicos y
lización óptima según el tipo de presentación cientíica; el signiicado
datos profesionales, pudiendo acompañarse de una carta de presen-
de conceptos básicos para el tratamiento de la imagen: píxel, píxel
tación según la situación concreta. Elaborar una serie de recomenda-
por pulgada, profundidad de color... aprenderemos a modiicar los
ciones para recopilar, organizar y almacenar los datos relevantes que
parámetros de tamaño y resolución de la imagen. De igual forma
integran el curriculum (cursos, ponencias, comunicaciones a congresos
debemos tener unos conocimientos básicos de video digital, ahora que
y reuniones cientíicas, y publicaciones en revistas cientíicas y libros),
muchos de nuestros equipos los exportan y permiten ver de forma más
de forma que sean eicientes para rescatarlas y adaptarlas a un for-
completa secuencias en movimiento. En nuestra especialidad las
mato concreto.
comunicaciones cientíicas se basan fundamentalmente en contenidos
discusión: El curriculum vitae es una recopilación organizada de
de texto, imágenes y vídeos, el soporte de gráicos, tablas... debe ser
méritos profesionales, esencial para buscar y encontrar empleo o
de calidad y sencillo de interpretar; abordaremos conceptos básicos,
promocionar profesionalmente. Es importante elaborarlo en momen-
consejos y trucos para mejorarlos.
tos determinados de la vida profesional, p. ej.: ofrecerse como even-
tual empleado de una institución o empresa, optar a una oferta de
trabajo privada o pública o presentarse a una convocatoria oicial
(evaluación de la carrera profesional, clasiicación en la bolsa de
trabajo, proyectos de investigación...). El curriculum médico y, por
extensión, el radiológico, tienen unas características especiales que Comunicaciones orales
se exponen en esta presentación. Los principales consejos útiles para
elaborar y presentar un curriculum vitae son: orden, claridad y lim-
pieza. Su contenido debe ser completo y sintético, adaptándose a la Viernes, 28 de mayo (09:00‑09:22) — Sala: 5
situación para la cual se elabora. Existen dos formatos de curriculum
moderadores: Miguel Souto Bayarri (Santiago de Compostela)
vitae: abierto y cerrado. El formato abierto supone más libertad y
y Concepción González Hernando (Madrid)
adaptabilidad de contenidos; debe ser resumido y adecuarse a cada
situación, por ello suele plantear dudas sobre cómo organizarlo. Una
situación concreta que requiere un curriculum en formato abierto es
09:05
la inalización del periodo de residencia, cuando el radiólogo recién
eStrAteGiA de búSquedA eFiCiente en el diAGnóStiCo
titulado debe ofrecerse como eventual empleado. El formato cerrado
Por imAGen
tiene más restricciones, a veces muy pormenorizadas. Las situaciones
tipo son las convocatorias oiciales. Suelen ser exhaustivos, extensos Cristina García Villar, Antonio Martin Mateos,
y lo habitual es que cada convocatoria pida distintos datos y justii- Guillermo Moratalla Rodríguez, Juan García Villanego
cantes de cada tipo de aportación. La premura de tiempo y los plazos y Sergio Rodríguez Muñoz
sin previo aviso de las convocatorias, hacen que frecuentemente el
Hospital Universitario Puerta del Mar.
radiólogo se encuentre ante la urgencia de elaborar un curriculum
vitae, teniendo desorganizados, incluso perdidos, los datos y justii- objetivos: Explicar la importancia de aplicar la medicina basada en la
cantes necesarios. Es importante guardar los justiicantes ordenados evidencia en Radiodiagnóstico. Conocer los niveles de evidencia y los
y crear un documento maestro con todas las aportaciones necesarias, grados de recomendación para pruebas diagnósticas. Exponer los dife-
del que se puedan extraer con facilidad los datos que solicita cada rentes recursos de MBE.
convocatoria. material y método: La MBE consiste en aplicar la mejor evidencia
referencias bibliográicas cientíica disponible a un paciente concreto, siendo un paso impor-
http://www.oicinaempleo.com/Manualcv1.htm — Oicinaempleo.com. tante conocer los instrumentos y recursos necesarios para la búsqueda
Cómo crear tu curriculum. Técnicas herramientas y consejos prácticos. de estas evidencias. Aunque existe un gran volumen de información
http://www.educacion.es/europass/html/que_es.html — Ministerio en Radiología, se encuentra muy dispersa, ya que todas las disciplinas
de Educación. Europass. abordan cuestiones sobre diagnóstico. En este trabajo hemos revisado
http://www.infodoctor.org/cvascular/curr.htm — Infodoctor.org. los recursos de MBE disponibles en Internet: Bases de datos de MBE:
Cómo escribir y presentar un curriculum vitae. Centre for Reviews an Dissemination de la Universidad de York que
último acceso 11/9/2009. incluye a su vez tres bases de datos: Database of Abstracts of Reviews
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 145

and Effectiveness (DARE), Health Technology Assessment Datatbase material y método: Cualquier habilidad que deba adquirir un médico
(HTA) y Economic Evaluation Database (NHS EED); American Collegue en formación, puede transformarse en una práctica. Se exponen los
of Radiology; NHS evidence; y The Cochrane Library. Buscadores espe- apartados que deben tenerse en cuenta para el diseño de cualquier
cíicos de guías clínicas (National Guideline Clearinghouse y NHS evi- práctica: 1. El objetivo. 2. Características del grupo al que va diri-
dence guidance). Servicios preguntas­respuestas. gida la práctica. 3. Producto que debe obtener el alumno como
resultados: Hemos obtenido más de 1.500 referencias entre revisio- prueba de logro del objetivo. 4. Para cada una de las actividades de
nes sistemáticas, guías clínicas, informes de evaluación tecnológica,
la práctica, el tiempo requerido, el método educativo utilizado, rol
estudios de evaluación económica y CATS relacionados con el diagnós-
docente, rol del alumnado, organización del alumnado, recursos
tico por imagen.
materiales y evaluación o fase de feed back. 5. Exposición, de no
Conclusiones: Una etapa básica en la MBE es buscar la mejor eviden-
cia disponible. Aunque la información en Radiología es muy amplia, se más de 5 minutos para explicar en qué consiste la práctica. 6. Sín-
encuentra dispersa. Debemos tener una estrategia de búsqueda ei- tesis. 7. Tres cuartas partes del tiempo de la práctica debe corres-
ciente que permita encontrar la mejor evidencia disponible en el ponder a tiempo de actividad del alumno. Evaluación por parte del
menor tiempo posible. alumnado.
resultados: Aplicación del diseño expuesto en la elaboración de
prácticas para la adquisición de habilidades en diferentes áreas: lec-
09:15 tura radiográica, técnica de Seldinger, punción de órganos y manejo
FormACión rAdiolóGiCA en lA liCenCiAturA de mediCinA básico de aparatos.
DE LA uNivERsiDAD AutóNOMA DE MADRiD Conclusiones: Las prácticas diseñadas son herramientas válidas de
Carmen Martín Hervás aprendizaje para la formación de los residentes, facilitan la ad­
quisición de numerosas habilidades, aumentan la seguridad del
Hospital Universitario La Paz. Universidad Autónoma de Madrid.
residente y evitan, la utilización del paciente como instrumento
objetivos: Presentación de la propuesta del contenido de la Ense- docente.
ñanza en Radiología en la Facultad de Medicina de la UAM según la
Comisión del Nuevo Plan de Estudios.
material y método: A las puertas de la creación del Espacio Europeo
de Enseñanza Superior la Comisión del Nuevo Plan de Estudios propone
dos bloques para impartir el contenido del currículum formativo de
10:40
Radiología.
PráCtiCAS diSeñAdAS: ejemPloS
resultados: Los contenidos de la enseñanza en Radiología en la UAm.
Se propone dividirlos en dos bloques: a) Radiodiagnóstico I o Radiolo- Eva Yolanda Vilar Bonacasa, Cristina Roig Salgado,
gía General, a impartir en primer ciclo en la Facultad de Medicina Luiza Fatahi Bandpey, Julio Torres Nuez,
(tercer curso) con 20 clases teóricas y 5 seminarios, 8 horas prácticas Gloria martínez Sanz e iván Ulises Fernández bedoya
en Hospitales y 2 horas de trabajos tutelados en el Hospital. b) Radio-
diagnóstico II o Radiología Especial, a impartir en segundo ciclo (4.º, Hospital Obispo Polanco.
5.º y 6.º curso) con un máximo de 20 clases teóricas o seminarios inter- objetivos: Mostrar dos ejemplos de prácticas diseñadas a medida en
caladas con las asignaturas Médico­quirúrgicas, en 4.º y 5.º curso (Neu-
nuestro Servicio, para la adquisición de habilidades por parte de los
mología, Cardiología, Pediatría, Digestivo, Urología, Hematología,
residentes.
Neurología, Endocrino y Músculo­esquelético) y un mes de rotación
práctica por el Servicio de Radiología de cada Hospital en 6.º curso. material y método: El diseño de cada práctica se realiza rellenando
Conclusiones: Pocos cambios substanciales comparando con lo que se una planilla de diseño con la información precisa en función de la
ha realizado en los últimos años en la enseñanza de la Radiología en práctica. Primera práctica: “Objetivo: aprender a guiar ecográica-
la Facultad de Medicina de la UAM, aunque dándole un enfoque más mente las BAAG con transductor de abdomen”. Planteamiento: Se
práctico a las materias y su puesta en marcha. Innovación docente introducen dos aceitunas en un hígado de cerdo sin presencia del
para los seminarios anatomo­clínico­radiológicos y los trabajos tute- residente. Primer paso: localizar las aceitunas. Segundo paso: obtener
lados. los cilindros de aceituna, imágenes y vídeo de la acción. Conocimien-
tos previos: rotación previa por ecografía. Prueba de logro: obtención
de cinco cilindros de biopsia, imagen y vídeo de su obtención. Recur-
Viernes, 28 de mayo (10:30‑10:47) — Sala: 5 sos materiales: ecógrafo, transductor de abdomen, aguja de biopsia,
un hígado de cerdo y dos aceitunas con hueso. Métodos educativos:
moderadores: Miguel Souto Bayarri (Santiago de Compostela)
descubrimiento (35’), interrogativo (10’) y expositivo (5’). Tiempo
y Concepción González Hernando (Madrid)
total: 58 minutos. Tiempo de actividad del alumno: 55 minutos.
Segunda práctica: “Objetivo: aprender a leer placas de articula-
10:30 ciones”. Conocimientos previos: semiología básica de la radiología ar-
objetiVo: APrender A... ticular. Prueba de logro: lectura correcta de la radiografía,
aproximación diagnóstica. Recursos materiales: Radiografía de articu-
Eva Yolanda Vilar Bonacasa, Cristina Roig Salgado,
lación/es patológica, papel y bolígrafo. Método educativo: interroga-
Luiza Fatahi Bandpey, Julio Torres Nuez, Pedro J. Sánchez Santos
tivo. Tiempo total: 19 minutos. Tiempo de actividad del alumno:
y M.ª Dolores Yago Escusa
15 minutos.
Hospital Obispo Polanco. resultados: En el 100 % de los casos los residentes obtuvieron la
objetivos: Enseñar cómo diseñar prácticas que faciliten el apren­ prueba de logro del objetivo.
dizaje sin utilizar a los pacientes como conejillos de indias. Dar a Conclusiones: Las prácticas posibilitan adquirir habilidades de forma
conocer esta herramienta, útil para que los residentes adquieran habi- estructurada y amena, evitando la exposición como único método
lidades básicas. educativo.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

146 XXX Congreso Nacional de la SERAM

Sábado, 29 de mayo (09:05‑09:22) — Sala: 5 resultados: Con este trabajo se pretende relejar el punto de vista
del residente de radiología, y ofrecer a los tutores una visión alterna-
moderadores: Ángel Gayete Cara (Barcelona) tiva para fomentar la conianza y colaboración.
y M.ª Luisa Cubells Parrilla (Valencia)

Sábado, 29 de mayo (10:30‑10:47) — Sala: 5


09:05
juntoS PodemoS: PoSibleS FormAS de motiVACión moderadores: Ángel Gayete Cara (Barcelona)
DE LOs MiR y M.ª Luisa Cubells Parrilla (Valencia)
Juan Fernández Sánchez y Robert­Bosch­Krankenhaus
objetivos: La labor docente en los MIR presenta la diicultad de armo- 10:30
nizar y conjuntar el estudio con el trabajo. Se evalúan aquellos posi- ANáLisis sOBRE LA fORMACióN DEL REsiDENtE
bles factores y las posibles actitudes que pueden incidir en la
Ana Belén Alcolado Jaramillo, José María Segura Crespo,
motivación de los MIR.
Fernando García García, Jesús Arriaga Piñeiro, Teresa Cañas Macías
material y método: En 42 miR se evalúan planteamientos sobre la
y Laura Esteban García
motivación académica y laboral que viendo el resultado inal con res-
pecto al grado de conocimiento (examen de la especialidad), fueron Hospital Puerta de Hierro Majadahonda.
los más adecuados para mejorar su rendimiento.
objetivos: Se pretende analizar la situación actual de la formación
resultados: Las medidas más efectivas y/o satisfactorias se pueden
del residente de radiodiagnóstico desde el punto de vista del propio
resumir en: 1. Discusión personal con el MIR de todos los casos diarios
medico interno.
en el área radiológica en donde esté asignado. 2. Revisión de todos los
material y método: Se realiza un cuestionario a residentes de radio-
informes realizados por el MIR, discutiendo con él las correcciones
diagnóstico que proceden de diferentes facultades y que se encuen-
oportunas. 3. Facilitar la realización de estudios cientíicos, publica-
tran en diferentes años de residencia. Se plantean entre otras las
ción de artículos y presentación de ponencias en aquellos MIR con
siguientes cuestiones: ¿Necesidad de evaluación? Sí o no. Si se realiza
inquietud investigadora. 4. Pero no discriminar a aquellos otros MIR
evaluación. ¿Ha de ser ésta global o parcial por rotaciones? La evalua-
que por diversas causas no quieran participar en estudios cientíicos.
ción ha de ser objetiva, en caso de resultar no apta: ¿qué alternativa
5. Motivar dando ejemplo en situaciones laborales difíciles y/o con-
existe? ¿Son suicientes los años de residencia? ¿Son los objetivos plan-
lictivas.
teados en el plan de estudios de pregrado adecuados para adoptar
Conclusiones: Aunque evidentemente no existe una fórmula mágica
óptimas bases en el ejercicio de la residencia?
para motivar a cada uno de los MIR por los caracteres diferentes de
resultados: Según los resultados de la encuesta realizada, el resi-
las personas, los aspectos mencionados son los más efectivos acorde
dente generalmente acepta la necesidad de conocer sus objetivos en
con la experiencia de más de 17 años en la formación de médicos
cada rotación. Cuestionándose aún: la necesidad de ser evaluado,
especialistas en diversos hospitales de Alemania. Todo ello se discute,
cuáles serán los criterios para llevar a cabo una evaluación objetiva;
también con ejemplos concretos, en esta presentación.
qué ocurriría en caso de resultar no apto; y cómo se evaluará que
todos los centros empleen similares criterios.
Conclusiones: Debido a la nueva normativa sobre la evaluación y for-
09:15 mación del residente, se analizaran los diferentes aspectos acerca de
CróniCAS de un reSidente de rAyoS: lo que todo tutor ésta desde el punto de vista del propio interesado, el residente.
neCeSitA SAber y tiene miedo de PreGuntAr
Abel Gregorio Hernández, Alfonso González­Cruz Soler,
10:40
Josep Asensi Pérez, Elena Cascón Sánchez, Esther Blanco Pérez
vALORACióN DE uN sistEMA DE CApACitACióN DE REsiDENtEs
y melchor Flores de la Torre
PArA inFormAr tC AbdominAleS durAnte lAS GuArdiAS
Hospital General Universitario Valencia.
Daniel Rodríguez Martínez, Antoni Malet i Munté, Lluís Riera Soler,
objetivos: Describir, desde la franqueza, sinceridad y respeto, cuáles Jordi Puig Domingo, Eva Castañer González y Xavier Gallardo Cistaré
son los miedos, ilusiones y expectativas de los residentes de radiolo-
UDIAT‑CD, Corporació Parc Taulí‑UAB.
gía, partiendo de la visión de un residente de cuarto año, que pueda
servir de orientación para cualquier tutor de la especialidad. objetivos: Mostrar un modelo de capacitación para residentes a in de
material y método: Es tema habitual en las reuniones de docencia informar TC abdominales urgentes con porcentajes de discrepancia
hablar de las actitudes de un residente, su labor asistencial, sus cono- respecto a los radiólogos especializados en abdomen similar a los
cimientos y en deinitiva, lo que se espera de cada uno de ellos. Del reportados en la literatura.
mismo modo, cuando se reúnen, los residentes comentan sus inquie- material y método: El servició de radiología de la UDIAT da cobertura
tudes, cuál sería para ellos la situación ideal y la visión de un servicio radiológica a una población de 1.221.000 personas. En la franja hora-
de radiología donde se sientan integrados. En este contexto se ha ria nocturna (23:00 a 7:00h) las guardias de radiología son realizadas
intentado recopilar una pequeña muestra de las experiencias recogi- por residentes de presencia física y por radiólogos localizables con
das por varios residentes, desde el primero hasta el último año, con soporte telerradiológico. Esto obliga a implementar un sistema de
un denominador común: les gustaría que se contara con ellos. Igual- capacitación para residentes a in de poder realizar las guardias con
mente, es fundamental que la relación tutor­residente se base en la garantías. Los R1 realizan rotaciones de tres meses por radiología
conianza recíproca y la colaboración. Nuestras dudas, debilidades y torácica, abdominal y neurorradióloga con una toma paulatina de res-
puntos fuertes, nuestros sueños, ilusiones, temores y momentos de ponsabilidades en les guardias que sólo son en días festivos y vigilias
debilidad, los problemas habituales con los que nos enfrentamos, y supervisados por residentes mayores. Durante el segundo año de resi-
cómo va cambiando la mentalidad conforme se acaba la residencia. dencia se realizan de la misma forma que los R1 añadiendo guardias
He aquí una guía básica escrita con un lenguaje directo y claro, desde solos en días laborables. Los R3 y R4 están laborables y festivos. El
el tú a tú, que todo tutor debiera tener. primer día laborable posterior a la guardia los informes de TC son
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 147

revisados por la sección correspondiente, validando los informes. material y método: Se ha realizado una búsqueda en la base de datos
Hemos estudiado los informes de las TC abdominales urgentes infor- Teseo del Ministerio de Educación, con información de las Tesis Doc-
madas en la franja horaria nocturna y sus correcciones, en el periodo torales realizadas desde 1976. Se han utilizado las palabras clave
entre el 27/04/2007 y el 26/04/2008. “RADIOLOGÍA” y “DIAGNÓSTICO POR IMAGEN”. Se ha revisado la infor-
resultados: Hemos hallado 14 informes (3.8 %) con discrepancias que mación de todas las encontradas excluyendo las correspondientes a
fueron potencialmente relevantes para el manejo terapéutico urgente Radioterapia, Medicina Nuclear, Rehabilitación y Medicina Física,
del paciente. Radiodiagnóstico en Veterinaria, Protección Radiológica (excepto
Conclusiones: El método que proponemos capacita a los residentes estudios sobre protección radiológica operacional en radiodiagnóstico)
para informar TC abdominales urgentes, con tasas de error similares y Métodos diagnósticos realizados habitualmente por otras especiali-
a las reportadas en la literatura (1,2­7,8 %). dades médicas (ecocardiografía, ecografía obstétrica, angiografía
coronaria y radiografías orales).
resultados: Desde el curso 1976­77 hasta junio de 2009 se han encon-
domingo, 30 de mayo (09:05‑09:22) — Sala 5 trado un total de 816 tesis doctorales, excluyéndose 271 e incluyéndose
en este estudio 545, con una media anual de 16,5 (rango 0­45). Las tesis
moderadores: Jorge Teijeiro Vidal (A Coruña) incluidas se clasiicaron atendiendo a 1. Universidad, 2. Contenidos (clí-
y Francisco Sendra Portero (Málaga) nico, tecnológico, formación, gestión y calidad, etc.); 3. Técnica (radio-
grafía­radioscopia, TC, RMI, ecografía, vascular e intervencionista,
técnicas obsoletas, etc.); y 4. Localización (neurorradiología, cervico-
09:05 facial, tórax, mama, abdomen, musculoesquelético y pediatría).
AutoríA en lAS PubliCACioneS CientíFiCAS: lA PolémiCA Conclusiones: La productividad cientíica de tesis doctorales contri-
Está sERviDA buye a conocer el nivel cientíico de la Radiología actual. Este estudio
pretende aportar un “catálogo” de tesis realizadas que permita cono-
Carlos Jiménez Zapater, Alba Salvador Errasti y Enrique Marco de Lucas
cer el tipo de tesis doctorales sobre Radiodiagnóstico elaboradas hasta
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. la fecha. Se analizan posibles sesgos de la base de datos Teseo.
objetivos: Estudiar, mediante una encuesta, las causas de la polémica
por la autoría de los estudios cientíicos. Intentar dar posibles solucio-
nes para subsanar tan controvertido tema, estableciendo unos crite- domingo, 30 de mayo (10:30‑10:47) — Sala: 5
rios protocolizados.
material y método: Se creó un formulario con preguntas cerradas moderadores: Jorge Teijeiro Vidal (A Coruña)
acerca de la autoría de las publicaciones cientíicas. Al inal del mismo y Francisco Sendra Portero (Málaga)
se disponía de un apartado de observaciones. Se realizaron 150 encues-
tas entre el personal sanitario de nuestro hospital, en el cual consta-
ban jefes de servicio y sección; adjuntos y residentes de diferentes 10:30
especialidades y personal de enfermería. en el FinAl del CAmino: qué hACer CuAndo Se ACAbA
resultados: Un 63 % de los encuestados respondió que únicamente LA REsiDENCiA
deberían constar en la autoría los responsables del estudio indepen-
Abel Gregorio Hernández, melchor Flores de la Torre,
dientemente del número de autores que se permitan por publicación,
María Carmen Senís Sayas, Alfonso González­Cruz Soler,
mientras que un 37 % optó por que debería incluirse también personal
Josep Asensi Pérez y Elena Cascón Sánchez
implicado indirectamente hasta completar el número permitido de
autores. Un 100 % de los encuestados manifestó que el orden de los Hospital General Universitario Valencia.
autores debería ser decreciente de acuerdo con el grado de implica-
objetivos: Elaborar una presentación orientativa para residentes de
ción con estudio. Un 87 % de los encuestados contestó que el número
4.º año que terminen su periodo formativo, considerando las múltiples
de autores por publicación debería estar limitado. Un 78 % pensó que
opciones que ofrece en la actualidad el panorama laboral de la radio-
en la publicación debería constar la aportación de cada uno de los
logía.
autores si bien ninguno de los que respondieron esto lo dio como
material y método: Tras cuatro años de residencia, de alegrías y
solución deinitiva.
penas, por in tienes en tus manos el preciado título de especialista:
Conclusiones: Dados los resultados de la encuesta puede concluirse lo
ha llegado la hora, como se suele decir, de “volar y dejar el nido”. Si
siguiente: El orden de los autores debería constar en orden decre-
bien pudiera haber sido el comienzo de una novela, la realidad es que
ciente de implicación de responsabilidad en el estudio. El número de
el in de la residencia supone un cambio importante en todos los sen-
autores debería estar limitado. En la publicación debería constar qué
tidos, con múltiples aspectos que van a determinar los siguientes años
aporta al estudio cada uno de los autores.
de nuestra experiencia laboral. “¿Y ahora qué?” Es la pregunta que
todo el mundo se ha hecho en alguna ocasión en situación similar,
pues llega el momento de decidir dónde, cuándo y a qué quiere dedi-
09:15
carse uno, al acabar la residencia. La siguiente presentación aborda
eStudio de lA ProduCCión de teSiS de rAdiodiAGnóStiCo
estas cuestiones planteando un sencillo algoritmo orientativo con
EN EspAñA
aquellos detalles y opciones que debieran tenerse en cuenta, véase:
Kenza machan, Francisco Sendra Portero, — Sanidad pública o privada: pros y contras. — Trabajar en el extran-
Ana Díez de los Ríos González, Celestino Gómez Rebollo, jero: capacidad de dejarlo todo atrás. — Ventajas e inconvenientes de
Verónica Illescas Megías y Carolina Fernández­Crehuet Serrano quedarse en el hospital donde se acaba. — Telerradiología: una alter-
nativa a considerar. — Subespecialidades: órgano­sistema o técnica
Hospital Universitario Virgen de la Victoria‑Laboratorio de
radiológica. — Hospitales comarcales: peregrinar con el curriculum
Radiología Digital y Enseñanza Electrónica, Universidad de Málaga.
bajo el brazo.
objetivos: Presentar un estudio bibliométrico de las tesis doctorales de resultados: Con este trabajo se ha pretendido crear una herramienta
radiodiagnóstico realizadas en España, obteniendo su número, distribu- útil para MIR de 4.º año que terminan la residencia así como para
ción temporal, territorial y según el tipo de trabajo de investigación. aquél que se plantee un cambio de trabajo.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

148 XXX Congreso Nacional de la SERAM

10:40 resultados: Desde su implantación, este sistema ha sido muy utilizado


COOpERACióN MéDiCA EN EL áfRiCA suBsAhARiANA. por una mayoría de residentes así como el personal facultativo mas
¿APortA AlGo un rAdióloGo? involucrado, que colabora mas en las sesiones, sobre todo los que no
se encuentran en el ediicio principal, trabaja de tarde.
José Urbano, Cristina Antolín, Cristina Urbasos y Macrina Camps
Conclusiones: El desarrollo de un blog es una herramienta muy útil y
Fundación RECOVER/Fundación Jiménez Díaz. sencilla que fomenta la comunicación de todo el personal, incluido los
residentes en un servicio de Radiodiagnóstico.
objetivos: Mostramos nuestra experiencia en un proyecto de creación
y desarrollo de una unidad de radiología básica para asistir a un hos-
pital local Camerún.
09:15
material y método: Hospital de nueva construcción, económicamente
ProGrAmAS inFormátiCoS PArA el mAnejo doméStiCo
autosuiciente, con 80 camas en los suburbios de Yaoundé. Patología
de imáGeneS diCom
fundamentalmente infecciosa con un 18 % de los ingresos por Palu-
dismo. Un 25 % de la actividad es quirúrgica. Pediatría, ginecología y Fernando García García, Concepción González Hernando,
partos suponen el resto. Prácticamente no se atiende ninguna enfer- Carmen García Roch, José María Segura Crespo,
medad oncológica o cardiovascular. La dotación radiológica consiste Ana belén Alcolado Jaramillo y José Hernanz Padial
en un tubo de rayos X ijo sin luoroscopia y un ecógrafo sin doppler
Hospital Universitario Puerta de Hierro.
con sonda convex, lineal. En noviembre de 2009 está previsto instalar
un tubo radioquirúrgico portátil. Hay 7 médicos y por el momento no objetivos: Analizar los diversos programas informáticos de los que
tienen ninguna especialidad certiicada aunque todos realizan cirugía disponemos para el manejo doméstico de imágenes DICOM estable-
y obstetricia. Carecen de formación radiológica. Un radiólogo español ciendo un estudio comparativo de sus principales características (faci-
senior, apoyado por voluntarios no médicos de la fundación Recover, lidad de uso, potencia gráica, velocidad, precio) para determinar cuál
realizó un adiestramiento intensivo en ecografía y radiología básica, es el más adecuado para un uso doméstico.
durante 2 semanas, sobre personal médico y paramédico. material y método: Existen en la actualidad multitud de programas
resultados: Seminarios diarios sobre Placa de Tórax. Todos los médi- informáticos que permiten el manejo de imágenes en formato DICOM
cos recibieron de forma personalizada instrucción en ecografía. Sis- en un ordenador personal. Hemos analizado todos los disponibles para
tema rudimentario de telerradiología y teleasistencia conectado con cada uno de los sistemas operativos mayoritarios (Windows y MacOS)
la Fundación Jiménez Díaz de Madrid. Se creó una biblioteca radioló- realizando con ellos las tareas de manipulación y posprocesado de
gica básica. Se formó a dos médicos en drenajes ecoguiados percutá- imágenes más frecuentes en el uso diario.
neos. Se inició la realización de histerosalpingografías y UIV. Se realizó resultados: Instalar un visor DICOM en nuestro ordenador nos permite
un estudio in situ sobre las necesidades futuras teniendo en cuenta crear nuestro propio archivo de casos interesantes, de gran utilidad
una visión realista y ajustada al entorno. para el estudio diario. Además la mayoría de estos programas nos
Conclusiones: La radiología por el momento no puede ser una espe- permiten adaptar los estudios para su empleo en presentaciones y
cialidad independiente en el tercer mundo. publicaciones.
Conclusiones: Tras un minucioso análisis incluyendo manejo de todo
tipo de imágenes (RX/US/TC/RM), fusión de imágenes, reconstruccio-
lunes, 31 de mayo (09:05‑09:22) — Sala: 5 nes en 3D (MPR/MIP/MinIP/VR) y 4D y exportación de estudios en
diversos formatos, consideramos que Osirix sería la mejor elección,
moderadores: Carlos Muñoz Núñez (Alicante) tan solo disponible para usuarios de MacOS quedando K­PACS como
y Francisco Sendra Portero (Málaga) primera opción para usuarios de Windows.

09:05 lunes, 31 de mayo (10:30‑10:47) — Sala: 5


CREACióN DE uN bLog PArA un SerViCio de rAdioloGíA:
sENCiLLO y Muy útiL pARA tODOs moderadores: Carlos Muñoz Núñez (Alicante)
y Francisco Sendra Portero (Málaga)
Enrique Marco de Lucas, Pedro Lastra, Juan Crespo, Vanesa Álvarez
de Eulate, M.ª Ángeles Gutiérrez Fuente y Elena Yllera
Hospital Valdecilla. 10:30
entorno de ViSuAlizACión tridimenSionAl de eCoGrAFíA
objetivos: Describir nuestra experiencia con la creación y desarrollo
CArdíACA trAnSeSoFáGiCA: deSArrollo inFormátiCo
de un blog destinado a mejorar la comunicación entre los tutores de
DE fORMACióN
residentes de nuestro hospital y los residentes. Analizar los posibles
beneicios y utilidades de esta nueva herramienta. Enseñar un ejem- Juan Antonio Juanes Méndez, María Jesús Velasco Marcos,
plo de cómo se realiza un blog mediante alguno de los sistemas más Alberto Prats Galino, María Luisa Lagándara López,
populares en la actualidad. José Luis Moyá Mur y Vicencio Barrios Alonso
material y método: Un blog es un sitio web que se actualiza periódi-
Facultad de Medicina. Universidad de Salamanca. Hospital
camente que recopila textos e imágenes. Es una herramienta de
Universitario “Río Hortega”. Valladolid. Facultad de Medicina.
manejo muy sencillo y disponible de forma gratuita, que permite un
Universidad de Barcelona. Desarrollos Informáticos Abadia. Madrid.
acceso desde cualquier localización de la información en él contenida.
Hospital Universitario Ramón y Cajal.
Para mejorar la comunicación con todos los residentes de nuestro
servicio, decidimos desarrollar un blog en el que se colgaran todas las objetivos: Cada día se potencia más la creación de procedimientos
noticias de formación y docencia con los avisos útiles para ellos. El informáticos que amplíen la oferta formativa basada en las nuevas
blog se mantiene por los tutores de residentes, en no más de quince tecnologías. Las posibilidades de observación, de la víscera cardíaca,
minutos por semana. Además, se incluye un calendario de las próximas en diferentes posiciones espaciales, facilitan la comprensión e identi-
sesiones, un caso en imagen semanal, enlaces a las webs más útiles icación anatómica íntegra, por lo que un buen conocimiento de la
de Radiología, becas... entre otras informaciones. anatomía macroscópica, permitirá obtener un mayor provecho de las
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 149

posibilidades diagnósticas que ofrecen las técnicas de imagen, en el Presentaciones electrónicas Cientíicas
reconocimiento de procesos patológicos. Teniendo en cuenta estas
consideraciones nuestro objetivo ha sido generar una aplicación infor-
mática que permite la visualización, en tres dimensiones, de los ele-
hAbilidAdeS y ConoCimientoS de AlumnoS de PreGrAdo
mentos anatómicos que integran la víscera cardíaca, correlacionados
en lA interPretACión de imáGeneS rAdiolóGiCAS
con secciones de ecografía transesofágica.
material y método: El modelo 3D del corazón es visualizado mediante Francisco Sendra Portero y José Luis Molina Rodríguez
un software, programado en Visual C, que incluye controles directX
Laboratorio de Radiología Digital y Enseñanza
para la renderización de imágenes y modelos de malla triangular. El
Electrónica‑Universidad de Málaga.
interface gráico de usuario es de fácil manejo e intuitivo, pudiendo
practicar secciones ecográicas sobre el modelo del corazón 3D. Por objetivos: Estudiar y comparar las habilidades y conocimientos de
otra parte, nos ofrece información documental adicional, mediante alumnos tercer curso (A3C) y sexto curso (A6C) de medicina en la
texto, de la estructura anatómica 3D seleccionada, lo que le da un interpretación de imágenes radiológicas, mediante una evaluación
aspecto de atlas interactivo. La aplicación informática favorece la voluntaria y anónima, no computable en la caliicación del curso.
formación activa, mejorando la capacidad para integrar y transferir material y método: Entre 2006 y 2009 se ha realizado a inal de curso,
los conocimientos sobre patologías cardíacas. sin previo aviso, un cuestionario de interpretación radiológica a
resultados: La interacción con este desarrollo informático permite al 660 alumnos, 343 A3C y 317 A6C, consistente en 12 casos con 5 pre-
usuario una mayor capacidad para integrar y transferir los conocimien- guntas cada uno (60), sobre técnica (13), anatomía (17), semiología
tos sobre patologías cardíacas coniriéndole habilidades para el diag- básica (18) y aspectos clínicos (12). Se disponía de 1 minuto para cada
nóstico, así como una mayor comprensión de casos clínicos concretos. caso. No se aportaron las respuestas correctas. Se compara la puntua-
Conclusiones: Nuestra herramienta constituye un buen material de ción media por alumno (PMA), número de preguntas correctas, inco-
apoyo complementario al proceso de formación médica en radiodiag- rrectas u omitidas, y los resultados medios del grupo (RMG), porcentaje
nóstico. de preguntas del cuestionario correctas, incorrectas u omitidas.
resultados: La PMA de los A3C fue 23,6 ± 7,2 correctas, 14,9 ±
5,1 incorrectas y 21,5 ± 7,1 omitidas. Los A6C obtuvieron 33,3 ±
7,3 correctas, 10,7 ± 4,3 incorrectas y 16,3 ± 7,0 omitidas (p < 0,001).
10:40
Los RMG fueron: preguntas correctas A3C 39,4 ± 24,8 %, A6C 55,5 ±
SeGmentACión de lAS PAredeS de lAS FoSAS nASAleS
29,0 % (p < 0,005); incorrectas A3C 24,8 ± 20,6 %, A6C 17,8 ± 26,7 %
A PArtir de lAS SeCCioneS de tomoGrAFíA ComPutArizAdA,
(p < 0,05); y omitidas A3C 35,9 ± 30,4 %, A6C 26,7 ± 26,8 % (ns). Se
pARA su visuALizACióN y EstuDiO tRiDiMENsiONAL
comparan los resultados entre los diferentes cursos académicos y los
Juan Antonio Juanes Méndez, Manuel Asensio Gómez, María Jesús de las preguntas de técnica, anatomía, semiología y clínica por sepa-
Velasco Marcos, Javier Jiménez Carmena, Juan Carlos Paniagua rado.
Escudero y Ricardo Ortega Aranegui Conclusiones: Los conocimientos y habilidades en interpretación de
imágenes dependen del nivel previo del estudiante, especialmente al
Dpto. Anatomía Humana, Facultad de Medicina Universidad de
aplicar conocimientos clínicos. Los resultados permiten conocer
Salamanca. Servicio de Neurocirugía, Hospital Universitario Río
importantes carencias en anatomía radiológica, errores sistemáticos
Hortega. Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Río
de léxico y descripción de hallazgos semiológicos, así como fallos de
Hortega. Servicio Radiodiagnóstico, Hospital Universitario de
identiicación de patología relevantes en la práctica de la medicina
Salamanca. Clínica Diagnóstico Bucofacial Dr. Ortega, Madrid.
general.
objetivos: Las imágenes volumétricas se han convertido en un ele-
mento muy importante para el diagnóstico y planiicación de aborda-
jes quirúrgicos, así como para la formación médica. Las técnicas de
lA AuditoríA PerSonAl Como herrAmientA de FormACión
segmentación de las regiones de interés (ROIs), obtenidas desde téc-
DE REsiDENtEs. REsuLtADOs EN EL ENtRENAMiENtO
nicas morfológicas de neuroimagen como la Resonancia Magnética
en AnGioGrAFíA Por tomoGrAFíA ComPutArizAdA (tC)
(RM) o la Tomografía Computarizada (TC), son útiles para su posterior
intrACrAneAl en el diAGnóStiCo de hemorrAGiA
reconstrucción en tres dimensiones (3D). Nuestro propósito ha sido
suBARACNOiDEA ANEuRisMátiCA (hsA)
generar un procedimiento informático de visualización 3D de las
estructuras anatómicas que con constituyen las fosas nasales, con Elena García Garrigós, Luis Concepción Aramendía,
ines formativos, a partir de secciones seriadas de Tomografía Compu- Alberto martín Pagán, Federico ballenilla marco,
tarizada. José Ignacio Gallego León y Juan José Egea Martínez
material y método: Una vez adquiridas las imágenes radiológicas con
Servicio de Radiodiagnóstico, Unidad de Neurorradiología
un tomógrafo, estas son alineadas y redimensionadas para obtener
Diagnóstica y Terapéutica.
imágenes isotrópicas de 1 mm; delimitando las estructuras anatómicas
de las fosas nasales mediante un editor 3D. Estos métodos se basan en objetivos: Evaluar la precisión diagnóstica de la angiografía por TC en
detección de bordes y reconstrucción de fronteras. De esta forma se la HSA leído por un residente, como método de aprendizaje. Discutir
obtienen supericies deformables, representadas en 3D, por medio de las fuentes de error y su inluencia en la formación del lector. Propo-
mallas triangulares cerradas. Al identiicar los vóxeles en el interior ner la metodología empleada a seguir así como un catálogo de posi-
de la malla se obtiene la segmentación de la imagen. bles aplicaciones.
resultados y conclusiones: Nuestro entorno informático, de visuali- material y método: La formación en radiología es compleja pues
zación 3D en cualquier plano espacial, diseñado para entornos PC, incluye la adquisición de conocimientos teóricos así como el desarrollo
bajo sistemas Windows, constituye un método innovador para el aná- de habilidades manuales y perceptivas. La precisión de todas las téc-
lisis de estructuras anatómicas de las fosas nasales, generadas a partir nicas de diagnóstico por imagen depende del operador o lector. Tradi-
de imágenes reales, obtenidas desde secciones de TC. Ello nos permi- cionalmente los residentes han mostrado interés por conirmar sus
tirá experimentar con medios que se ajusten a la realidad en la for- diagnósticos y es habitual revisar los diagnósticos de anatomía pato-
mación médica en radiología; siendo un material docente muy lógica en pacientes intervenidos. No es tan habitual evaluar de forma
valioso. sistemática su precisión diagnóstica en otras pruebas cuyo patrón­oro
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

150 XXX Congreso Nacional de la SERAM

lo constituyen otras pruebas o dependen de una lectura especializada. revisión del tema: Se explica lo más relevante de la física del doppler
Presentamos los resultados de una serie individual de lectura de y sus aplicaciones médicas. Se describen los conceptos básicos de
30 casos de angiografía por TC con el cálculo de la sensibilidad, espe- hemodinámica con ecografía y sus aplicaciones: diferentes tipos de
ciicidad y precisión diagnóstica con respecto a la lectura de un neu- lujo, evaluación de arterias periféricas, evaluación de arterias intra-
rorradiólogo y la prueba patrón­oro. parenquimatosas: Índice de resistividad (IR) y otros patrones Doppler
resultados: La lectura del residente obtuvo una sensibilidad del 94 %, y sus aplicaciones clínicas. Se revisaran los principales tipos de lujo
especiicidad del 88 %, valor predictivo positivo del 94 % y valor pre- con diferentes ejemplos clínicos e imágenes ecográicas (arterias peri-
dictivo negativo 88 %. féricas e intraparenquimatosas, venas…). Asimismo se estudiarán con
Conclusiones: La lectura de la angiografía por TC en pacientes con casos clínicos varios de los lujos patológicos como la estenosis de la
HSA por parte de un residente es inferior a la de un neurorradiólogo. arteria renal, trombosis de la vena renal y embolismo arterial perifé-
La auditoría de los resultados sobre una serie controlada de casos es rico (en este último se mostrará una correlación con CT).
sencilla y tiene un efecto positivo en la formación del residente. Conclusiones: La técnica de la ecografía Doppler puede ser una herra-
mienta útil en una gran variedad situaciones clínicas. El conocimiento
de los conceptos básicos permite al radiólogo resolver múltiples pro-
blemas encontrados en la práctica diaria, evitando la realización de
pruebas complementarias innecesarias y permitiendo una rápida inter-
vención terapéutica por parte del médico remitente.
Presentaciones electrónicas educativas

triPA‑tC: un tutoriAl de tC AbdominoPélViCA ¿Cómo hACer máS eFiCAz unA ComuniCACión orAl?
pARA REsiDENtEs truCoS y ConSejoS
Francisco Sendra Portero y Ana m. Fernández Ramos Ramón Saiz Mendiguren, Amaia García­Lallana Valbuena,
Javier Arias Fernández, Jordi Broncano Cabrero, María Arraiza Sarasa
Laboratorio de Radiología Digital y Enseñanza Electrónica,
y Jesús Pueyo Villoslada
Universidad de Málaga.
Clínica Universidad de Navarra.
objetivos: Presentar una aplicación multimedia, diseñada para resi-
dentes, cuyo objetivo es el aprendizaje de aspectos básicos de la TC objetivos: Proporcionar trucos y consejos prácticos para hacer más
abdominopélvica. amena una comunicación oral y para que el ponente saque el máximo
revisión del tema: TRIPA­TC es un proyecto educativo dividido en partido a su exposición, transmitiendo los conceptos básicos con
tres bloques: anatomía, técnica y patología. El bloque de anatomía mayor eicacia y captando desde el primer momento la atención del
presenta cuatro casos sin alteraciones (dos hombres y dos mujeres). público tanto con su charla como con sus diapositivas.
Desde cada corte se accede opcionalmente a la imagen, etiquetada revisión del tema: La efectividad de una presentación oral depende
con todas las estructuras presentes en ella. El bloque de técnica está en gran medida de la habilidad para comunicarse con la audiencia.
dividido en tres capítulos: obtención de imágenes, reconstrucciones Una parte importante de la comunicación es centrarse en 2­5 “key
especiales y empleo de contrastes. El bloque de patología se divide en points” y enfatizar estos puntos durante la presentación. Cada aspecto
10 capítulos: hígado, bazo, páncreas, suprarrenales, riñón, tracto gas- de la presentación debe tener un propósito e ir especíicamente diri-
trointestinal, peritoneo y mesenterio, retroperitoneo, pelvis y pared. gida para facilitar al público conseguir los objetivos propuestos. Para
Cada capítulo presenta un recuerdo anatómico, así como la patología esto es necesario que el ponente haya seleccionado cuidadosamente
más frecuente, con imágenes y ejemplos comentados. La versión los objetivos y construya la presentación en torno a ellos. Una presen-
1.2 es un conjunto de 22 presentaciones PowerPoint con navegación tación debe de ser diseñada para incluir la mayor participación de la
interactiva off­line desde una presentación de inicio. Se ha realizado audiencia posible, ya que de esta manera se mejora la comprensión y
una evaluación externa por 12 residentes y 25 radiólogos, obtenién- retención de los contenidos. Por último deberá darse una especial
dose una puntuación global media de 8,6 sobre 10. Se han incluido importancia a la postura y movimientos corporales, contacto ocular y
correcciones y sugerencias en la presente versión y se han anotado el tono de voz ya que todo esto inluirá positiva o negativamente en
otras para desarrollos futuros. La aplicación ha sido valorada como la reacción del público.
útil para la formación de pregrado, y para médicos y residentes de Conclusiones: Cada día son más los congresos y charlas radiológicas,
otras especialidades. y además a diario los especialistas en radiología son preguntados por
Conclusiones: TRIPA­TC está diseñada para que el residente de radio- otros médicos acerca de exploraciones, por tanto es fundamental que
diagnóstico (o de otras especialidades) revise los contenidos de TC sepamos expresarnos de manera clara y comprensible mostrando y
abdominopélvica previamente a su periodo de rotación por la sección transmitiendo seguridad.
correspondiente. Permite realizar repasos rápidos o exhaustivos de un
tema, según se desee, con una navegación ágil, mediante menús inte-
ractivos.
¿ánGeleS o demonioS? ArteFACtoS eCoGráFiCoS
Itziar Bañales Arnaiz, Enrique Añorbe Mendibil,
ConCePtoS báSiCoS de eCoGrAFíA doPPler. ¿qué hAy que SAber?
Xabier Aguirre Aramburu, Fernando López Zarraga,
Ramón Saiz Mendiguren, Amaia García­Lallana Valbuena, María Olarizu Díez Orive y Julio Sáenz de Ormijana Sanz
Guillermo Viteri Ramírez, Javier Arias Fernández,
Hospital de Santiago.
Isabel Simón Yarza y José María Bondía Gracia
objetivos: La ecografía es una técnica de imagen ampliamente difun-
Clínica Universidad de Navarra.
dida por su disponibilidad, portabilidad, ausencia de contraindicacio-
objetivos: Proporcionar un entendimiento práctico de los conceptos nes y por permitir exploraciones dinámicas en tiempo real. Sin
básicos de la técnica de la ecografía Doppler (color, potencia y espec- embargo, la iabilidad de los estudios ecográicos está condicionada
tral) y sus principales aplicaciones médicas. no sólo por la técnica de exploración, sino por la presencia de arte-
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 151

factos que pueden inducir errores diagnósticos. Por ello, por su impor- comunicaciones en congresos, pósters electrónicos o incluso sesiones
tancia, describiremos los principales tipos de artefactos ecográicos, clínicas hospitalarias. Si bien es cierto que hoy día existen multitud
explicando su origen, su forma de presentación y cómo subsanarlos de revistas y medios en Internet que explican cómo manejar progra-
cuando sea posible. mas de oimática, a menudo se echa en falta ese enfoque práctico, el
revisión del tema: Los artefactos son muy comunes en los estudios diálogo sencillo de tú a tú y los pequeños detalles que hacen que
ecográicos y su importancia radica en que pueden modiicar la apa- realmente se saque el máximo partido a los programas de que dispo-
riencia anatómica ecográica y generar errores, pero también pueden nemos. He aquí un trabajo que permite llegar a todo el mundo de
orientar la composición tisular y ayudar al diagnóstico. Para entender manera útil y amena, con consejos prácticos y pequeños trucos, inclu-
su aparición, debemos conocer las propiedades físicas del haz de yendo diversos apartados tales como: la forma, el diseño y fondo, el
ultrasonidos y su interacción con los tejidos. Clasiicaremos los arte- contenido, la elección de las imágenes radiológicas, el formato de
factos en: 1. Producidos por las características físicas del haz de ultra- vídeo, las animaciones y consideraciones inales.
sonidos: Ancho del haz y del lóbulo lateral. Corregir con ajuste focal. Conclusiones: Con esta herramienta que ponemos a disposición al
2. Generados por la velocidad de transmisión del sonido: desplaza- alcance de todos, iniciados y ya expertos en éste formato, hemos
miento por velocidad y refracción. 3. Debidos a la relexión de los pretendido que cualquier radiólogo sea capaz de crear una presenta-
ultrasonidos: Reverberación, en cola de cometa, especular. 4. Ocasio- ción.ppt, tal y como siempre hubo deseado.
nados por la atenuación sónica tisular: Sombra acústica y refuerzo
posterior. Estos artefactos pueden guiar el diagnóstico.
Conclusiones: Para obtener estudios ecográicos iables, debemos no
sólo cuidar la técnica, sino reconocer y diferenciar los artefactos que APliCACioneS ClíniCAS de lAS SeCuenCiAS báSiCAS
orientan la composición tisular y ayudan al diagnóstico, de aquellos de lA reSonAnCiA mAGnétiCA
que debemos corregir en lo posible, porque distorsionan las imágenes
Blanca Carrascosa Bisquert, Fernando Mas Estellés,
y conllevan errores diagnósticos.
Gonzalo Sánchez Jordá, Almudena Lucas Pérez,
Fernando Aparici Robles e Iciar Puchades Román
Hospital Universitario la Fe, Unidad de RM‑ERESA.
MANuAL DE supERvivENCiA pARA EL REsiDENtE DE pRiMER AñO
objetivos: Repaso desde un punto de vista práctico de las secuencias
Abel Gregorio Hernández, Alfonso González­Cruz Soler, básicas de resonancia magnética. Exposición de las aplicaciones clíni-
Josep Asensi Pérez, Esther Blanco Pérez, Elena Cascón Sánchez cas de las mismas. Trabajo orientado a residentes de Radiodiagnóstico
y María Carmen Senís Sayas y radiólogos generales.
revisión del tema: Repaso práctico y uso clínico de: potenciaciones:
Hospital General Universitario, Valencia.
T1, T2, DP y difusión; secuencias spin­eco, incluyendo las de inver-
objetivos: Presentar una visión con todo aquello que un residente sión­recuperación (STIR, FLAIR, etc.); secuencias eco de gradiente T1,
de primer año debe saber cuándo empieza su camino en el mundo T2 y técnicas novedosas de susceptibilidad magnética (SWI); técnicas
de la radiología, desde la experiencia reciente de residentes de años de saturación de la grasa: fat­sat, STIR y eco de gradiente en
mayores. fase­fuera de fase. Insistiendo en diferencias y ventajas­desventajas
revisión del tema: Por todos es recordado, con mayor o menor de su uso en la práctica clínica diaria; técnicas clásicas de angio­RM
agrado, la experiencia que se tiene al llegar por primera vez al servi- (TOF, contraste de fase y ARM 3D con gadolinio), y RM de 3T. Técnicas
cio de radiología, la presentación oicial, el contacto inicial con tus de adquisición en paralelo de la imagen.
futuros compañeros... Nuestros primeros pasos en el mundo de la Conclusiones: La resonancia magnética nos ofrece un amplio abanico
radiología dependerán no sólo de los conocimientos teórico­prácticos de secuencias, cuyas aplicaciones deben ser conocidas por el radió-
que se vayan adquiriendo progresivamente, sino de cómo sepamos logo con el in de optimizar las indicaciones de la técnica.
manejarnos en las diversas situaciones que se planteen. A continua-
ción presentamos una serie de recomendaciones básicas para todos
aquellos residentes que se han incorporado recientemente a nuestro
medio, entre los que se incluyen: consejos para las primeras guardias, APliCACioneS ClíniCAS de téCniCAS eSPeCiAleS uSAdAS
cómo manejarse con el paciente, qué hacer cuando se está “solo ante en reSonAnCiA mAGnétiCA
el peligro” y, en deinitiva, todo aquello de lo que nadie habló y con-
Blanca Carrascosa Bisquert, Vicente Ballester Leiva,
vendría saber.
Gonzalo Sánchez Jordá, Fernando mas Estellés,
Conclusiones: Este manual pretende ser una guía para que todos los
Juan Carlos Martínez Martínez y Vicente Belloch Ugarte
residentes de primer año obtengan el mayor provecho de sus primeros
meses, con mayor satisfacción y menor angustia. Hospital Universitario La Fe, Unidad de RM‑ERESA.
objetivos: Repaso práctico de las técnicas especiales utilizadas en
resonancia magnética. Exposición de las aplicaciones clínicas de cada
una de ellas.
Power Point PArA rAdióloGoS heCho FáCil
revisión del tema: Repaso práctico y uso clínico de las siguientes
Abel Gregorio Hernández, Luis García Ferrer, técnicas:­Difusión (cerebral y extracerebral) y secuencias derivadas
Alfonso González­Cruz Soler, Josep Asensi Pérez, de la misma como la tractografía. Técnicas de difusión FSE en ORL;
Esther Blanco Pérez y Julián Celma Marín — Perfusión: papel en el diagnóstico y seguimiento de patologías cere-
brales; — Espectroscopia, una ayuda en el diagnóstico diferencial de
Hospital General Universitario, Valencia.
lesiones cerebrales; — Estudios funcionales basados en técnicas BOLD
objetivos: Conseguir que todo radiólogo sea capaz de elaborar una y su utilidad en la práctica neuroquirúrgica; — Nuevas técnicas vascu-
presentación en formato Power Point (.ppt), sacando el máximo par- lares sin contraste de alta calidad diagnóstica que evitan el uso de
tido a esta herramienta, de manera fácil, práctica y sencilla. gadolinio en pacientes con insuiciencia renal (ASL, NATIVE, etc.).
revisión del tema: En el mundo de la radiología, constituye una prác- Secuencias vasculares 3D con gadolinio de alta resolución temporal
tica frecuente recurrir a presentaciones Power Point, ya sea para para estudios vasculares dinámicos (TWIST, TRICKS...); — Utilización
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

152 XXX Congreso Nacional de la SERAM

de la técnica PROPELLER (también llamada BLADE) en la mejora de la lA rotACión externA de reSidenteS de rAdiodiAGnóStiCo
calidad de la imagen. en unA ClíniCA PriVAdA ConCertAdA: VAlorACión de 12 AñoS
Conclusiones: La aparición de nuevas técnicas para uso clínico en DE ExpERiENCiA
resonancia magnética, supone un aprendizaje continuo para radiólo-
Celestino Gómez Rebollo, Francisco Sendra Portero,
gos no familiarizados con esta prueba diagnóstica. Con esta exposición
José Ramón Ramos Rodríguez, Rocío Font de Mora Franco,
pretendemos dar un repaso práctico, huyendo de complicadas bases
Diego Alcaide Martín y Verónica Illescas Megías
físicas, de estas nuevas secuencias con el objetivo de facilitar su apli-
cación en la práctica médica diaria. Clínica Radiológica Martí‑Torres.
objetivos: Describir y evaluar la experiencia de rotación externa de
residentes de Radiodiagnóstico en una clínica privada concertada,
durante 12 años ininterrumpidos.
ePónimoS rAdiolóGiCoS deriVAdoS de lA literAturA
revisión del tema: Hace 12 años, los residentes de los Hospitales de
Noelia Silva Priegue, Julia Calatayud Moscoso del Prado, Málaga comenzaron a realizar 2 meses de rotación externa en una Clí-
Gabriel Fernández Pérez y Raquel Prada González nica Radiológica, concertada para el servicio de RM, debido al déicit
formativo que suponía no disponer de RM de alto campo en el Hospital.
Povisa.
Aunque esta deiciencia se ha corregido, la rotación se ha mantenido
objetivos: Describir los epónimos radiológicos más relevantes cuyo ininterrumpidamente dentro del programa formativo. Se ha realizado
origen se deriva de la literatura, la mitología, personajes bíblicos o una encuesta entre los residentes que han realizado esta rotación
fantásticos. externa y sus tutores para valorar experiencia y señalar sus aspectos
revisión del tema: Un fascinante acercamiento a las denominaciones más destacados: 1. Ampliar y complementar los conocimientos adqui-
radiológicas más curiosas que permite un mejor entendimiento de ridos en RM, con abundante número de casos. 2. Conocer otro ambiente
estas en su contexto. Se describe el término radiológico, un breve y metodología de trabajo distinto al hospital. 3. Familiarizarse con las
resumen de su historia y origen y las coincidencias con otras posibles características de una clínica privada. Los radiólogos del centro con-
referencias literarias a las que podría hacer alusión. Se pretende certado destacan a su vez como elementos positivos: 1. Estímulo para
hacer más comprensibles estas patologías por medio de ilustraciones la actualización de técnicas y conocimientos. 2. Justiicación de las
e imágenes radiológicas representativas de cada una de ellas. Recopi- actuaciones y procedimientos con ines educativos. 3. Relación directa
lación de 25 ejemplos de epónimos cuya procedencia se vincula a la con el ámbito hospitalario y médicos peticionarios. 4. Contribución a
Biblia, la literatura, fábulas y mitología. la realización de revisión de casos, trabajos cientíicos y publicaciones
Conclusiones: El análisis del origen y signiicado de estos epónimos conjuntas.
permite una mejor comprensión de la terminología médica. Creemos Conclusiones: La rotación externa de residentes de Radiodiagnóstico
que el conocimiento de los orígenes de estos epónimos podría ayudar en una clínica privada concertada se puede considerar un buen com-
a humanizar y personalizar la radiología y la medicina en general. plemento formativo y un interesante contacto con la práctica de la
radiología en el ámbito privado, independientemente de que el hos-
pital de referencia tenga una carencia tecnológica relacionada con
dicha rotación.
tC de hAz CóniCo, PreSente o Futuro de lA rAdioloGíA dentAl
Julio Rambla Vilar, Fernando Gómez Muñoz, Raúl García Marcos
y Julio Rambla Rambla
eCoGrAFíA doPPler Como diAGnóStiCo no inVASiVo
Centro de Radiología Dr. Rambla. de lA PAtoloGíA ArteriAl PeriFériCA
objetivos: Describir las ventajas y desventajas de la TC de haz cónico, Carmen Ballester Vallés, Fernando Aparici Robles,
frente a los TC multicorte para el estudio de patología orofacial. Des- Mónica Ballesta Morratalla, Roberto Castellano Pascual,
cribir las principales indicaciones de ésta técnica. Julio Rambla Vilar y Raúl García Marcos
revisión del tema: La mayor soisticación en los tratamientos odon-
Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital La Fe.
tológicos, nos ha llevado a un alto nivel de exigencia en la precisión
diagnóstica y la necesidad de aportar información adicional sobre las objetivos: Describir nuestra experiencia con la ecografía doppler
estructuras faciales, esto nos ha obligado al uso de técnicas de imagen arterial de miembros inferiores, analizar las diicultades técnicas y ver
más soisticadas y precisas. La radiología convencional, es limitada en sus indicaciones.
resolución espacial, evaluación de partes blandas y en el análisis de revisión del tema: La ecografía doppler arterial miembros inferiores
la estructura interna ósea. El desarrollo informático, ha conseguido permite identiicar la anatomía vascular, determinar si hay estenosis
que la utilización del TC dental sea adecuada en Odontología, pero el y cuantiicarla, tipo de estenosis y tipo de placa estenótica, dar infor-
incremento en el número de estas exploraciones conlleva mayor radia- mación completa sobre la circulación proximal a la estenosis (Inlow)
ción para el paciente, no debemos olvidar, que como en radiología y distal a la estenosis (Outlow). Otras indicaciones son: Diagnóstico
convencional, los equipos de TC utilizan radiaciones ionizantes para de masas pulsátiles: hematomas, pseudoaneurismas, FAV; Diagnóstico
obtener imágenes. Esto nos ha obligado a integrar equipos con tecno- y seguimiento de los aneurismas de arterias periféricas; Seguimiento
logías especíicas para el estudio facial, más cómodos para el paciente de las angioplastias y stents; Seguimiento de los injertos de deriva-
y con menor radiación sobre ellos, aumentando así las indicaciones de ción; Valoración de las fístulas de diálisis; Resumiendo dar toda la
estas pruebas. Estos sistemas disminuyen la dosis de radiación entre información necesaria para planiicar el tratamiento médico, endovas-
7 y 100 veces respecto al TC convencional y sólo implica un discreto cular o quirúrgico; Las limitaciones de la ecografía doppler son: es una
aumento en la dosis respecto a la radiología convencional. técnica explorador y enfermo dependiente; alto consumo de tiempo;
Conclusiones: El TC de haz cónico es un nueva herramienta que no presenta imágenes angiográicas y no es una técnica fácilmente
aporta mayor información sobre las estructuras óseas y de partes blan- reproducible.
das oro­faciales respecto a la radiología convencional, muy útil Conclusiones: La ecografía doppler es la técnica no invasiva más sen-
pre­tratamiento y con una dosis de radiación mucho inferior a los sible para el estudio de extensión inicial en pacientes con isquemia de
equipos estándar de TC. MMII. Se debe utilizar para seleccionar pacientes candidatos a cirugía
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 153

o angioplastia previamente a la arteriografía. Técnica operador depen- Sábado, 29 de mayo (09:30‑10:25) — Sala: 2
diente y la experiencia del radiólogo es fundamental para una buena
rentabilidad diagnóstica. moderadores: Teresa Maristany Daunert (Barcelona)
y Ángel Morales Santos (Guipúzcoa)

09:30‑09:55
lA GeStión del rieSGo ASiStenCiAl en tC
GeStión y CAlidAd isabel González Álvarez y m.ª Fermina Lorente Fernández
Hospital Universitario San Juan.
objetivos docentes: 1. Taxonomía aplicada a la seguridad del paciente
Curso de Formación — Terminología y clasiicación. 2. El riesgo en Radiología. 3. Análisis
de las fases del proceso de la gestión de riesgos y de efectos adversos.
Viernes, 28 de mayo (10:00‑10:25) — Sala: 2 Metodología y herramientas: enfoque reactivo —análisis causa­raíz— y
proactivo —análisis modal de fallos y sus efectos (AMFE). 4. Identii-
moderadores: Milagros Otero García (Pontevedra) cación de riesgos y efectos adversos asociados al proceso asistencial
y Francisco Javier Rodríguez Recio (Segovia) radiológico de la TC, medidas preventivas y minimización del efecto
adverso.
discusión: La seguridad constituye el elemento fundamental de los
10:00‑10:25 componentes de la calidad asistencial y se puede deinir como la
neGoCiAndo en rAdioloGíA ausencia, prevención o minimización del daño producido por el pro-
ceso de la atención sanitaria. El riesgo, entendido como la contingen-
Juan Vieito Fuentes
cia o proximidad de un daño, está presente en las diferentes fases del
Complejo Hospitalario Universitario de Vigo (CHUVI). proceso asistencial e incluye, por tanto, aspectos organizativos,
aspectos ligados a la tecnología y su uso y al acto diagnóstico. Gestio-
objetivos docentes: Analizar la negociación como herramienta de
nar adecuadamente el riesgo permite aumentar la seguridad del
trabajo indispensable en la actualidad así como las bases generales
paciente. La gestión del riesgo se desarrolla en diferentes fases —iden-
que deben regirla. Analizar las distintas formas de enfocar una nego-
tiicación, análisis y evaluación de riesgos, planiicación de acciones
ciación. Analizar las variables de negociación más habituales en Radio-
correctoras y planes de contingencia, despliegue, seguimiento e
logía.
implementación— y todo ello precedido del conocimiento de la orga-
discusión: La negociación es el proceso por el que las partes intere-
nización, de su entorno y de los diferentes grupos de interés. Estas
sadas resuelven conlictos, acuerdan líneas de conducta, buscan ven-
fases, superponibles al ciclo de mejora continua, se aplican a las dife-
tajas individuales o colectivas o procuran obtener resultados que
rentes fases del proceso asistencial siguiendo el mapa de procesos del
sirvan a sus intereses mutuos. La capacidad negociadora es cada vez
Servicio de Radiología. La identiicación del riesgo puede realizarse de
más importante. John P. Kotter, un conocido profesor de la Harvard
manera reactiva, es decir una vez que se ha producido el suceso
Business School, dice en The New Rules que antes de 1974, cuando el
adverso —sin daño para el paciente— o el efecto adverso —con daño—
entorno económico era muy estable, la cualidad más importante en
o, bien, proactivamente, antes de que el riesgo se materialice en
los ejecutivos de las empresas era la capacidad de gestión; pero ahora
daño. En el primer caso una de las herramientas más utilizadas es el
que tantas cosas hay que cambiar a diario, las cualidades más impor-
análisis causa­raíz (ACR) y en el segundo el análisis modal de fallos y
tantes han pasado a ser el liderazgo y la habilidad negociadora. Los
sus efectos (AMFE), ambos son complementarios y deben ser utilizados
objetivos básicos de cualquier negociación podrían resumirse en tres
en combinación. La aplicación del ciclo de gestión de riesgos permite
apartados: Preservar siempre las buenas relaciones entre las partes
diseñar, implantar y difundir una serie de medidas preventivas que
negociadoras, es decir separar lo que se está negociando de la rela-
aumentan la seguridad de los pacientes. Todo ello conlleva la forma-
ción personal. Buscar el máximo beneicio en la negociación pensando
ción e información a los profesionales, modiicar hábitos laborales,
en la satisfacción de la otra parte. Convencer a la otra parte de que
crear equipos con responsabilidades, en deinitiva: impulsar una cul-
ha logrado un buen acuerdo. La actividad Radiológica, al igual que la
tura, un clima de seguridad en el desempeño profesional y asumir el
vida misma, está llena de situaciones que en mayor o menor medida
reto de de involucrar a pacientes y ciudadanos.
requieren de Negociación. Objetivos del Servicio, Conlictos Internos,
Dotación de Equipos, Calendarios Vacacionales, etc. son ejemplos de
ámbitos de negociación en Radiología a los que generalmente nos
10:00‑10:25
vemos abocados. El conocimiento del otro negociador, la estrategia
lA GeStión del rieSGo ASiStenCiAl en reSonAnCiA mAGnétiCA
para la Negociación, la comunicación y el lenguaje, el lugar elegido e
incluso el momento son a veces vitales para obtener buenos resultados Ana Capelastegui Alber
en la negociación. En negociaciones relevantes o difíciles, el buen
Osatek, Unidad de Galdácano.
control de las distintas fases de la negociación, permite generalmente
optimizar los resultados. El resultado inal de cualquier negociación objetivos docentes: Identiicar los riesgos inherentes a la técnica de
relevante debe ser por escrito. RM. Conocer las medidas preventivas especíicas. Conocer cómo actuar
referencias bibliográicas ante un incidente. Saber cómo diseñar e implantar una Política de
Van­der Hofstadt Román C.J. El libro de las habilidades de comunica- Seguridad en RM.
ción. Díaz de Santos. Madrid, 2003. discusión: Tras más de 25 años de uso clínico de la Resonancia Mag-
Gómez­Pomar J. Teorías y técnicas de negociación, 2.ª ed., Editorial nética (RM), no se conocen efectos adversos derivados de las formas
Ariel, barcelona, 2004. de energía que emplea (magnetismo y radiofrecuencia). Sin embargo,
Winkler J. Como negociar para mejorar resultados. Ediciones Deusto. en el entorno de la RM existen unos riesgos especíicos, no solo para
barcelona, 2004. los pacientes, sino también para cualquier otra persona que se
Kotter JP. The new rules. Simon & Schuster. New York, 1997. encuentre presente: Efecto misil: los materiales ferromagnéticos, al
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

154 XXX Congreso Nacional de la SERAM

estar bajo el efecto de un campo magnético de gran intensidad se solicitarlo?, ¿Por qué se debe solicitar?, ¿Cuáles son sus objetivos?,
convierten en proyectiles, y pueden causar daños por impacto. Intro- ¿Dónde se debe aplicar?, ¿Cuáles son sus presupuestos de validez?,
ducción inadvertida en el imán de pacientes portadores de dispositi- ¿Quién tiene que informar?, ¿A quién?, ¿Modo en que hay que infor-
vos electrónicos (marcapasos, implante coclear...), que puede ver mar?, ¿Hasta dónde?, ¿Qué riesgos hay que informar?, ¿Forma de
alterado su funcionamiento. Quench: la fuga del helio de un equipo obtención del consentimiento: oral o escrita?, y ¿Excepciones?. 3.
de RM conlleva riesgos potenciales, sobre todo si el conducto de eva- Relacionados con la protección de la intimidad: Derecho a la coniden-
cuación de gases no funciona adecuadamente. Quemaduras: debidas cialidad de los datos sanitarios y Derecho a la protección de datos de
a la excesiva deposición de radiofrecuencia provocada por factores carácter personal. Derechos del paciente a que todos aquellos que
causales como electrodos, elementos metálicos portados por el lleguen a conocer datos relacionados con su persona por su vincula-
paciente, etc. Riesgos derivados del uso de medios de contraste basa- ción laboral, al participar de forma directa o indirecta, en las funcio-
dos en gadolinio. Otros riesgos: la claustrofobia (crisis de ansiedad), nes propias de las instituciones sanitarias, respeten su intimidad y
el láser usado para el centraje (lesión ocular), el ruido (lesión audi- cumplan con el llamado deber de sigilo, reserva, secreto y las especi-
tiva), el movimiento de la mesa (lesión por atrapamiento), la hiper- icaciones recogidas en la normativa de protección de datos sanita-
termia o la estimulación de nervios periféricos. La gestión del riesgo rios.
asistencial en RM debe plasmarse en una Política de Seguridad escrita, referencias bibliográicas
donde se identiican riesgos, se establecen medidas preventivas y Ley básica 41/2002 reguladora de la autonomía del paciente y de
acciones correctoras y se deinen las responsabilidades en materia de derechos y obligaciones en materia de información y documentación
seguridad. Es conveniente disponer de un registro escrito de cualquier clínica. BOE núm. 274, 15 noviembre 2002.
incidente, crear un entorno formativo dinámico y realizar periódica- Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos de
mente auditorías. Una acción preventiva básica es el estricto control carácter personal. boE núm. 298, 14 diciembre 1999.
del acceso a la sala de RM, dirigido a todas las personas que entren o Morales A. Consentimiento informado en diagnóstico por la imagen.
puedan entrar en dicha sala y al material que pueda introducirse en Todo Hospital. 2004;206:263­73.
ella.
referencias bibliográicas
Kanal E, et al. ACR guidance document for safe MR practice: 2007.
10:00‑10:25
AJR. 2007;188:1­27.
el díA A díA de lA bioétiCA en rAdioloGíA.
Shellock FG, Crues JV. MR procedures: biologic effects, safety and
PreGuntAS y reSPueStAS
patient care. Radiology. 2004;232:635-52.
Shellok FG. Reference manual for MR safety, implants and devices: Eduardo Tejera Torroja
2009 edition. Biomedical Research Publishing Company, 2009.
Hospital Donostia.
Capelastegui A. Seguridad en RM: análisis basado en una revisión de
incidentes en Osatek. Radiología 2006. objetivos docentes: Deinir que es la bioética y exponer cual puede
ser su papel en el día a día de la radiología.
discusión: ¿Qué es la bioética? La bioética es la ética aplicada al
ámbito de la toma de decisiones respecto a los seres vivos, ya sean
hombres, animales, plantas y a la tierra en su conjunto, considerando
domingo, 30 de mayo (09:30‑10:25) — Sala 2
a ésta como un gran ser vivo del que todos formamos parte. Como
ven su ámbito es muy amplio e incluye no sólo la denominada ética
moderadores: Amparo Esteban Peris (Madrid)
clínica o biomédica sino también la ética de la investigación, ética
y Manuel Medrano Ortega (Sevilla)
del desarrollo tecnológico y la ética medioambiental. ¿Cuál es su
objetivo? El objetivo “formal” de la bioética es lograr que en la toma
de decisiones se preserve la mayor cantidad de valores posible. Valor
09:30‑09:55
es todo aquello que es considerado valioso o defendible para alguien:
el díA A díA de loS dereChoS de loS enFermoS en rAdioloGíA:
la veracidad, la salud, la paz son valores. Los valores dotan de sen-
PreGuntAS y reSPueStAS
tido y contenido a la vida de las personas. Su característica funda-
Ángel morales Santos mental es que a diferencia de los hechos, que son objetivos e iguales
para todos, los valores son subjetivos, dependen del sujeto, cada
Hospital Donostia.
persona tiene sus propios valores y un mismo valor puede no ser
objetivos docentes: 1. dar a conocer los derechos de los enfermos. interpretado de la misma manera por dos personas distintas. Esta es
2. Contestar a las preguntas y dudas más frecuentes que se pueden la gran diicultad de la bioética, trabajar con valores. El objetivo
plantear, en la aplicación práctica del día a día en los Servicios de “práctico” de la bioética, con sus bases y su método, es guiarnos en
Radiología. la toma de decisiones para que nuestra elección sea la más prudente
discusión: Los derechos del paciente se pueden reconducir a tres y la que promueva el mayor número posible de valores, tanto propios
categorías: 1. Relativos a la igualdad y prohibición de discriminación: como ajenos. Lo que propone la bioética es ir más allá del mero
Derecho a acceder a la asistencia sanitaria en igualdad de condicio- cumplimiento de nuestras obligaciones legales y alcanzar la excelen-
nes. El acceso a las prestaciones sanitarias se realizará en condiciones cia mediante la búsqueda de la mejor decisión en nuestras actuacio-
de igualdad efectiva. Se comentan aspectos relativos a la gestión de nes profesionales y personales. La radiología se enfrenta hoy día,
la lista de espera, sus tiempos de respuesta y los criterios, indicadores condicionada por las nuevas tecnologías de adquisición y trasmisión
y requisitos mínimos en materia de información sobre las mismas. 2. de imagen, a una pérdida paulatina de nuestro genuino ser de médi-
Vinculados al respeto a la dignidad del enfermo y al ejercicio de su cos, con una progresiva tendencia a considerarnos meros interpreta-
autonomía y libertad: Derecho a la información sanitaria, Derecho al dores de imágenes, alejándonos de la relación con el paciente que
consentimiento informado, derecho a rechazar el tratamiento y dere- sin embargo sigue siendo el objetivo primordial de nuestra actividad
cho a la expresión anticipada de sus deseos con respecto a las inter- y quien justiica el afán de mejora de nuestra labor profesional. En
venciones médicas. Por su importancia, se comenta el Derecho a la nuestra mano está invertir esta tendencia y recuperar el lado humano
Información y el Consentimiento Informado. Contestando a las pregun- de la radiología sin renunciar al desarrollo tecnológico. Este es el
tas más relevantes: ¿Qué es?, ¿Quién es el médico responsable de reto y la bioética es el camino.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 155

lunes, 31 de mayo (09:30‑10:25) — Sala: 2 disfunción de niveles asistenciales previos. En general, existe una
demanda creciente de inmediatez, propia de la medicina urgente,
moderadores: Elisenda Grive Isern (Barcelona) para todos los ámbitos clínicos (fast­track, alta resolución). Tecnoló-
y Francisco Tous Quintana (Barcelona) gicamente, han quedado consolidadas la TCMD como herramienta cen-
tral en el diagnóstico urgente, con profusión de indicaciones, y los
sistemas RIS/PACS, con su diicultad de control de indicaciones en la
09:30‑09:55 petición electrónica urgente. Organizativamente, el acceso de la
¿Cómo GeStionAr lA SoliCitud PreFerente? patología urgente a la TCMD plantea múltiples diicultades: agendas
centrales saturadas, imprevisibilidad de la urgencia o barreras arqui-
m. milagros otero García
tectónicas para pacientes críticos. La tendencia ha sido a instalar
Complexo Hospitalario Universitario de Vigo (CHUVI). equipos en las unidades de radiología de urgencia, en grandes hospi-
tales, y a mejorar su accesibilidad, en la medida de lo posible, en el
objetivos docentes: Deinición de cita preferente. Desarrollar el pro-
resto. Garantizar una asistencia urgente de calidad implica cierto
ceso de citación preferente. Impacto de dicho proceso en: diagnóstico
grado de ineiciencia que puede y debe minimizarse, con enfoque
del enfermo, resto de los servicios clínicos y calidad.
diferenciado según las características del hospital. En grandes cen-
discusión: Es difícil deinir lo que es una cita preferente teniendo en
tros, la centralización de la actividad urgente en instalaciones espe-
cuenta la magnitud de nuestra demanda asistencial. A la hora de dei-
cíicas, facilita la accesibilidad y mejora la respuesta. El conocimiento
nirlo debemos tener en cuenta los diferentes orígenes que puede
de las pautas de frecuentación, diaria y estacional, permite completar
tener el paciente (urgencias, consulta externa, ingresado) y también
las agendas con las líneas prioritarias del Servicio tanto en el ámbito
las características de la enfermedad por la que demanda una prueba
de la radiología general (ej., consultas de alta resolución), como sub-
radiológica. El proceso de citación está incluido en el mapa de proce-
especialidades, garantizando la estrecha colaboración y consulta con
sos de nuestro servicio tratándose de un proceso sobre todo, de alto
el resto de secciones órgano/sistema. El empleo racional y sostenible
contacto (rn los que el paciente se encuentra altamente involucrado
de la telerradiología, permite afrontar problemas de consulta especia-
y “tocado” por la actividad sanitaria). Hay que clariicar el ciclo del
lizada y de continuidad asistencial, críticos en hospitales pequeños.
paciente preferente, desde su punto de vista en nuestro servicio.
Resulta imprescindible el cambio cultural, es decir, la vinculación del
Ciclo del paciente: Acceso: Mecanismo y vía por medio de las cuales
Servicio de Radiodiagnóstico con la patología urgente, no como acti-
el paciente entra en el sistema: Atención primaria, urgencias, aten-
vidad marginal en el quehacer diario, sino como línea de gestión. La
ción especializada. Priorización: Reglas aplicadas al paciente para
implicación del radiólogo en los aspectos organizativos de la urgencia,
situarlo en las listas o colas de atención. Intervención: Momento de
añade valor al proceso diagnóstico y es garantía de continuidad.
contacto médico­clínico con el paciente (exploración). Seguimiento:
Mecanismos y procedimientos seguidos para evaluar la eicacia y resul-
tados de la intervención. Estas etapas junto con las decisiones médi-
co­clínicas y administrativas determinan el circuito o ruta. Existe una
diferencia signiicativa entre el “ciclo” del paciente y el “circuito” del
paciente: Ciclo: acceso, priorización... Tiene lugar en todos los casos Curso de Actualización
en que se proporcionan servicios sanitarios a los pacientes. Pero este
ciclo puede ser facilitado o impedido por acciones administrativas o Viernes, 28 de mayo (11:00‑11:30) — Sala: 2
profesionales especíicas. Cuando estas acciones facilitan el ciclo del
paciente (evitando demoras innecesarias) el circuito o ruta del moderadores: M.ª Fermina Lorente Fernández (Alicante)
paciente será corto y claro, pero si por el contrario estas acciones y Eduardo Tejera Torroja (San Sebastián)
obstaculizan el ciclo del paciente (intervenciones inadecuadas,) el
circuito del paciente será lento y errático. La gestión adecuada del
circuito del paciente repercute de manera positiva y simultánea en 11:05‑11:30
todos los que participan en él. En nuestro servicio, dentro de nuestro lA GeStión de lo inútil. ¿Por qué SeGuimoS hACiendo
funcionamiento por áreas, el paciente con una citación urgente/pre- PruebAS inneCeSAriAS?
ferente sigue un ciclo diferenciado.
Francisco Javier Rodríguez Recio
Hospital General de Segovia
10:00‑10:25
objetivos docentes: Abordar una problemática diaria en nuestro tra-
GeStión de PetiCioneS rAdiolóGiCAS urGenteS
bajo como radiólogos, desde una perspectiva crítica con el exceso de
José maría Artigas martín demanda de pruebas radiológicas, sin quedarse en la deinición de “lo
inútil”, profundicemos, debatamos, analicemos en las causas desde el
Hospital Universitario Miguel Servet.
punto de vista del paciente y su médico, no sólo desde nuestra posi-
objetivos docentes: Revisar los criterios actuales de petición urgente ción. Estudiar qué pruebas son realmente innecesarias, pero estructu-
en Radiología. Analizar posibles alternativas de respuesta. ¿Es renta- rando las situaciones, motivaciones, cuando y porqué se producen.
ble un equipo TCMD dedicado a Urgencias? Gestionar el problema, es decir, buscar las acciones que nos lleven a
discusión: La actividad urgente supone el 50 % de la producción global logra una meta; y la meta no será la desaparición total de “lo inútil”,
de un Servicio de Radiodiagnóstico, con dos características relevantes: sino la reconducción en lo posible en medidas “útiles”, para beneicio
continuidad asistencial (24/7) y crecimiento logarítmico de explora- de los pacientes.
ciones más resolutivas, especialmente TCMD. Los criterios de priori- discusión: Durante los últimos años es una constante en Cursos, Con-
zación de peticiones radiológicas se han modiicado en los últimos gresos y en las Sesiones diarias de nuestros Servicios de Radiodiagnós-
años, como consecuencia de cambios sociológicos, tecnológicos y de tico, la frecuente queja por recibir la solicitud de multitud de pruebas
gestión. El cambio sociológico se traduce en la creciente dependencia de imagen que consideramos innecesarias para el estudio de los
de las decisiones clínicas sobre la imagen, y la diferente percepción pacientes. Este malestar de los radiólogos se hace más patente en las
de urgencia asistencial, no restringida ya a situaciones de riesgo vital Urgencias donde observamos que las pruebas de imagen son en muchas
o de pérdida de función, sino ampliada a otras muchas, incluida la ocasiones una parte de una batería de pruebas que se realizan siste-
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

156 XXX Congreso Nacional de la SERAM

máticamente sin una sospecha clínica. La gestión de estas pruebas de permitir analizar, visualizar con detalle estas actividades y sobre todo
imagen, inicialmente innecesarias, conlleva muchos esfuerzos perso- comparar los procedimientos tradicionales con los que aportan inno-
nales y económicos, que bien se podríamos dedicar para mejorar la vación. La utilización de las Tecnologías de la Información y Comuni-
gestión de las pruebas necesarias. El contexto actual de la medicina, cación es un factor clave en esta estrategia y en esta presentación se
ha llevado a pacientes y médicos a basar los diagnósticos en lo que enfatizará e ilustrará su impacto e importancia en mantener el
hasta ahora se denominaba “pruebas complementarias”, las causas “modelo de negocio” de los Servicios de Radiología.
son amplias y en estudio por expertos: alto nivel económico, demanda
de salud, inluencia de modelos externos difundidos por los medios de
comunicación, política de corto alcance entre elecciones, estado
lunes, 31 de mayo (11:00‑11:30) — Sala: 2
garantista... Conocemos el problema y el contexto en el que se pro-
duce, a los radiólogos dedicamos amplios esfuerzos a dar respuesta,
moderadores: Rosa Mallo Alonso (Pontevedra)
que camino debemos tomar?: El aislacionismo y enfrentamiento a los
y Jordi Català Forteza (Barcelona)
clínicos, o en el otro extremo el entreguismo y “hasta donde llegue-
mos”; hay que abrir un camino en medio de los anteriores, buscar
respuestas y soluciones de forma conjunta con los actores, acercarnos
11:05‑11:30
a los problemas de clínicos y pacientes, consensuar, hablar, mejorar
mArKetinG rAdiolóGiCo: hACerSe Ver PArA VenderSe bien
nuestra formación, implantar una cultura de diálogo que nos haga
copartícipes de proceso clínico. Para pasar a una gestión de lo útil José Pita Castelo
hacen falta cambios en los modelos organizativos y culturales, y en el
Facultad de CC Empresariales y Turismo, Universidade de Vigo.
proceso a los radiólogos se nos exigirá cambios de aptitud y actitud.
objetivos docentes: Comprender la necesidad de la identiicación de
los clientes y cómo el Marketing puede ayudar a incrementar su satis-
facción.
Sábado, 29 de mayo (11:00‑11:30) — Sala 2
discusión: Se ha pasado de una relación tradicional médico/paciente,
a otra de cliente/profesional que supone un enfoque contractual; trans-
moderadores: Ángel Domínguez Álvarez (Madrid)
formación de la sanidad en un producto de consumo en el que no cabe
e Isabel González Álvarez (Alicante)
la percepción altruista del servicio y en el que se admite la reclama-
ción. El enfoque del cliente reivindica la personalización con atención
libre de paternalismo. El cliente es quien decide usar nuestros servicios,
11:05‑11:30
inluencia la decisión de usarlos, los regula, o tiene la habilidad de
Futuro e innoVACión en rAdioloGíA
afectar a nuestra imagen. En radiología, los clientes son médicos de
Lluís Donoso Bach otras especialidades, pacientes, familias, hospitales, administración
pública, compañías de seguros, grupos de defensa de los derechos de
UDIAT Centro Diagnóstico, Corporación Sanitaria Parc Taulí,
los pacientes y socios con incrementadas expectativas. Así, han aumen-
Sabadell. CDIC, Hospital Clínic, Barcelona.
tado los servicios médicos de mimo y consejería (medicina preventiva),
objetivos docentes: Describir la importancia de la innovación en la implicando mayor transparencia en el servicio y en la calidad en los
provisión de servicios. Ilustrar el impacto de la innovación en la crea- datos, mayores expectativas en todos los aspectos, mayor complejidad
ción de valor para los clientes. Demostrar el valor determinante de las en la decisión de compra y más velocidad. Consecuentemente, radiolo-
tecnologías de la información y comunicación. gía debiera proporcionar a sus clientes una estimación precisa de la
discusión: La práctica de la Radiología se enfrenta actualmente a una duración del estudio, personal agradable y profesional, un lugar agra-
variedad de retos competitivos desde dentro y también de fuera de dable y con información donde esperar, instrucciones de preparación
las instituciones. Entornos estables en cuanto a la remisión de los precisas, llamadas para conirmar citas y de seguimiento, o encuestas
pacientes están amenazados por otras formas de provisión de los ser- sobre el servicio. Resumiendo, radiología tiene tres clientes (pacientes,
vicios. A medida que los estudios de Imagen van ganado protagonismo médicos, compañías de seguros), cada uno con diferentes intereses y
en el proceso diagnóstico y terapéutico van apareciendo otros grupos percepciones de valor. Para que cualquier actuación tenga éxito hay
de profesionales dispuestos a liderar y proporcionar estos servicios, que proporcionarles satisfacción de sus necesidades. El Marketing puede
erosionando la posición de los radiólogos. Para seguir estando en una ayudar mediante la implantación de estrategias de mercado coordi-
posición de liderazgo, los radiólogos debemos adoptar una actitud nadas, no mediante la aplicación de una técnica aislada. Por tanto,
emprendedora adaptándonos a esta nueva situación con propuestas habría que considerar a todos los implicados a los que les afecta el
innovadoras. La innovación focalizada en maximizar la satisfacción y futuro y utilizar estrategias para un entorno más complejo.
el valor añadido para el cliente es la mejor forma de mantener una referencias bibliográicas
posición de ventaja competitiva. Este proceso de incrementar el valor “Physician Workforce Policy Guidelines for the US 2000­2020”, DRAFT
por la innovación ha sido efectivo en la gestión de muchas ramas de report to COGME, September 2003, and “Physician Characteristics and
la industria, y los sus principios básicos son aplicables a la práctica de Distribution in the US”, 2003­2004 edition.
la Radiología. En esta presentación se pretende presentar formas Bhargavan M, Sunshine J, Schepps B. Too few radiologists? AJR.
diversas con las que los Radiólogos pueden gestionar sus departamen- 2002;178:1075­82.
tos generando un mayor valor añadido en los servicios que proveen, Meghea C, Sunshine JH. Who’s Overworked and Who’s Underworked
con la intención de mejorar nuestra posición competitiva. Creo que el among Radiologists? An Update on the Radiologist Shortage, Radiology.
futuro de los Servicios de Radiología dependerá en gran parte de la Sept 2005.
voluntad de los radiólogos de innovar aportando valor para sus clien- Pagan JA, Pauly MV. Complementary and Alternative Medicine: Perso-
tes. Este proceso de innovación requiere una evaluación crítica de nal Preference or Low­Cost Option? LDI Issue Brief. 2005;10(4).
todas las actividades de la cadena de valor. deben revisarse todos los Sunshine JH, et al. Update on the Diagnostic Radiologist Shortage,
procesos relacionados con la organización, con la idea de determinar AJR. 2004;182:301-5.
qué actividades deben reducirse, eliminarse o mejorar. También debe- Sunshine JH, et al. Diagnostic Radiologists in 2000 Basic Characteris-
rán introducirse nuevas actividades que creen valor adicional para los tics, Practices, and Issues Related to the Radiologist Shortage AJR.
clientes. Las curvas de valor, son herramientas útiles en la gestión al 2002;178:291­301.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 157

Seminario/taller el ciudadano: avisos de por SMS y consulta por internet de citas para
pruebas, acceso a informes de alta en hospitalización y acceso de los
pacientes a sus informes e imágenes. — Deinición de indicadores que
domingo, 30 de mayo (18:00‑19:15) — Sala: 2
permitan establecer de forma cuantitativa tanto el retorno de la inver-
sión como las mejoras alcanzadas en términos de la calidad y eiciencia
moderadores: Ana Capelastegui Alber (Vizcaya)
en la atención sanitaria
y Xan Vieito Fuentes (Pontevedra)
referencias bibliográicas
Catálogo SERAM 2009 http://www.seram.es
Marcos Técnicos IHE http://www.ihe.net/Technical_Framework/index.cfm
18:00‑19:15
PACS: loS erroreS que hemoS Cometido
Miguel Ángel Trapero García
Hospital Universitario Fundación Alcorcón. Comunicaciones orales
objetivos docentes: Durante los últimos diez años los servicios de radio-
logía han apostado decididamente por la introducción de sistemas y Viernes, 28 de mayo (09:00‑09:22) — Sala: 2
tecnologías de la información. La implantación de Sistemas de informa-
ción radiológica (RIS) y Sistemas de Archivo y Comunicación de imágenes moderadores: Milagros Otero García (Pontevedra)
(PACS) se ha generalizado en la mayoría de las Comunidades Autónomas. y Francisco Javier Rodríguez Recio (Segovia)
No obstante el proceso se ha realizado con bastantes diicultades, en
algunos sitios con proyectos que no han respondido a las expectativas
creadas y en otros porque directamente no acaban de funcionar. 09:05
discusión: Las diicultades se pueden agrupar en: Problemas en la EstiMACióN DE LA ExpOsiCióN pOBLACiONAL A RADiACióN
planiicación y dimensionamiento. Elección de un proveedor ade- ionizAnte ProCedente de eStudioS rAdiolóGiCoS
cuado. Integración con el resto de sistemas de información del hospi-
Jorge Villani, Joan Tarrades, Dolors del Hoyo, Maria Dolors Figueras,
tal. Instalación y puesta en funcionamiento. Problemas en el
isabel Zapater y José m. inoriza
mantenimiento, reposición y renovación del equipamiento. En la
actualidad existe una variada experiencia que bien analizada nos Hospital de Palamós.
puede ayudar a evitar errores futuros.
objetivos: El objetivo es estimar la cantidad de radiación efectiva
anual y acumulada durante cuatro años de la población de una
18:00‑19:15 comarca de Catalunya debida a la realización de pruebas diagnosticas
GeStión del PACS en unA ComunidAd AutónomA radiológicas.
material y método: En la comarca del Baix Empordà (Girona) una
Javier Quiles del Río y Benigno Rosón Calvo
organización sanitaria integrada (SSIBE) ofrece la atención sanitaria a
Consellería de Sanidade, Servizo Galego de Saúde, la población residente. Dispone de un registro uniicado de morbili-
dad, utilización y costes individuales. Se analiza el número de estudios
objetivos docentes: Presentar la situación actual, líneas de evolución
radiológicos y la dosis efectiva suministrada a la población mayor de
identiicadas y problemática en los sistemas de información e imagen
14 años en los años 2004­2007. Se muestran resultados agregados y
médica digital en el ámbito de la radiología, en el contexto de los
estratiicados por sexo y grupo de edad así como cantidad de radiación
últimos avances en las tecnologías de información.
recibida. Se muestran resultados anuales así como el acumulado de
discusión: El proyecto de digitalización de imagen en el SERGAS
los cuatro años.
comenzó en el año 2003, y alcanzó un despliegue completo de sistemas
resultados: En el año 2007 566 exploraciones/1.000 hab en mayores
RIS­PACS con reconocimiento de voz integrado en todos los servicios de
de 14 años. Se realizó al menos un estudio a 20.609 personas (26 %).
radiodiagnóstico en el año 2008. El porcentaje de estudios digitalizados
El 89,2 % de la población recibió dosis bajas de radiación y sólo el
en el total SERGAS asciende en 2009 al 86 % para dar un total de
0,62 % dosis altas o muy altas. Estas proporciones varían según los
4.500.881 estudios digitales disponibles en agosto de 2009. Los tiempos
grupos de edad. La proporción de personas que reciben dosis bajas es
medios desde la transcripción a la validación de un informe se ha
mayor en edades tempranas. La dosis efectiva media anual recibida
reducido de 5 días a 1,5 en algunos centros, debido a que el porcentaje
por las personas a las que se realizó al menos un estudio es de
de informes emitidos por el propio radiólogo es ya superior al 70 %.
1,38 mSv entre los hombres y 1,51 mSv entre las mujeres.
Otro indicador destacable es la reducción del gasto en película radio-
Conclusiones: Nuestro estudio muestra que es posible estimar la can-
gráica, que en algunos centros ha alcanzado ya más del 90 %. Este hito
tidad de radiación efectiva a la que se someten las personas residen-
ha sido también el punto de partida de nuevas necesidades de amplia-
tes en la comarca del Baix Empordà. Los valores obtenidos son
ción en el alcance del proyecto: acceso desde los centros de atención
inferiores a los de un reciente estudio poblacional en EE.UU.
primaria, acceso a imagen en áreas quirúrgicas, intercambio de imá-
genes entre centros de atención especializada, integración de la ima-
gen e informes radiológicos de centros concertados, integración de
09:15
imagen generada en Consultas Externas, Endoscopia y Quirófano, inte-
vALORACióN DE LA CALiDAD pERCiBiDA A tRAvés DE ENCuEstAs
gración de la información e imágenes de los programas de cribado y,
A PACienteS y ClienteS internoS en un SerViCio de rAdioloGíA
por supuesto, intercambio de imagen más allá de la frontera de una
Comunidad Autónoma. El avance hacia estos objetivos supone también Jorge Calbo Maiques, Nadia Picazo Escribano,
un esfuerzo en áreas no tecnológicas: — Áreas de normalización y M.ª Fermina Lorente Fernández, María Carnero Ruiz,
estandarización de la información para avanzar en interoperabilidad y Laura Humanes López e Isabel González Álvarez
gestión, basados en estándares nacionales como el catálogo normali-
Hospital Universitario San Juan.
zado de la SERAM e internacionales como la iniciativa IHE. — Soporte
a nuevos circuitos y procesos en la atención al paciente: petición elec- objetivos: El Servicio de Radiología ofrece productos y servicios y se
trónica, interconsultas, alertas, etc. — Mejora en la comunicación con encuentra en mitad del proceso asistencial, por ello la calidad perci-
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

158 XXX Congreso Nacional de la SERAM

bida constituye uno de los indicadores más importantes para pacientes 10:40
y clínicos. Objetivo: valorar, a través de encuestas, validadas, la per- AnáliSiS del número de PruebAS inFormAdAS de rAdioloGíA
cepción de nuestros clientes, detectar áreas de mejora, y diseñar un SimPle: ¿un lujo o unA neCeSidAd?
plan de acciones correctoras.
Patricia Fraga Rivas, Josefa Galobardes Monje,
material y método: Desde 2006 realizamos anualmente encuestas a
Eduardo Fraile Moreno, Francisco Javier Azpeitia Arman,
nuestros clientes internos —médicos de A. Primaria y A. especiali-
Esther Domínguez Franjo y José Carmelo Albillos Merino
zada— y a lo largo del año a pacientes que acuden al Servicio, con
encuestas especíicas para la Sección de mamografía y extracción. Hospital del Henares (UCR).
Las encuestas son anónimas y voluntarias variando el número de pre-
objetivos: Analizar los estudios de rx simple no informados en un depar-
guntas y contenido según el grupo de interés y presentan una estruc-
tamento de radiología, evaluando su porcentaje con respecto a las infor-
tura similar: preguntas cerradas de elección múltiple, valoración
madas según el área anatómica estudiada, servicios peticionarios y los
global del Servicio de 0 a 10 (EVA) y apartado de observaciones.
ámbitos clínicos de petición, viendo si existen diferencias entre ellos.
Pacientes (200 encuestas), preguntas: accesibilidad, tiempos, infor-
material y método: De 758.906 estudios, 527.054 fueron de radiología
mación trato e infraestructuras. Facultativos: 53.8 % cumplimentadas–
simple, sobre los que analizamos: edad, sexo, región anatómica estu-
ítems: accesibilidad, tiempos, calidad del informe e imagen,
diada, servicio peticionario, ámbito de solicitud de la prueba (consulta,
telerradiología.
ingresado y urgente), y horario de realización (turno de trabajo rutina-
resultados: Pacientes: valoración global del Servicio 7,94 sobre 10.
rio o guardia). Analizamos los no informados y en que situaciones.
Aspectos más valorados: trato, información, orden y limpieza. Sección
resultados: De los 527.054 estudios realizados, fueron informados 368.937
de mama: valoración global 8,73. Extracción para analítica: valoración
(70 %). Los no informados se distribuyeron: Por áreas anatómicas: 7 % Rx
9,8. Facultativos del hospital y AP: valoración global: 8,6 y 8 respec-
tórax, 1 % simple de abdomen y 92 % Rx ósea y de columna. Por servicio
tivamente, aspectos más valorados: tiempos de respuesta, accesibili-
peticionario, 87 % traumatología. No hubo diferencias en la proporción de
dad, calidad del informe. Áreas de mejora: tecnológicas, de tiempos,
no informados por ámbito de petición ni por hora de realización.
de señalización.
Conclusiones: El mayor número de exploraciones en un servicio de
Conclusiones: Pacientes y facultativos valoran muy positivamente el
radiodiagnóstico sigue siendo la radiología simple, de los que quedan
Servicio. Las encuestas son un buen termómetro para valorar las inno-
una proporción considerable sin informe, y variable según los servi-
vaciones y cambios incorporados periódicamente constituyendo una
cios. Entre las variables, que no justiican este hecho, destacar las
valiosa herramienta para la mejora continua.
placas de Rx ósea y columna, pedidas por el servicio de traumatología,
sin inluencia del ámbito de petición ni del horario de realización. Es
obligación de todo radiólogo informar el 100 % de las pruebas, pues
una exploración radiológica sin informe no está completa.
Viernes, 28 de mayo (10:30‑10:47) — Sala 2
Viernes, 28 de mayo (11:35‑11:52) — Sala 2
moderadores: Milagros Otero García (Pontevedra)
y Francisco Javier Rodríguez Recio (Segovia) moderadores: M.ª Fermina Lorente Fernández (Alicante)
y Eduardo Tejera Torroja (San Sebastián)

10:30
sistEMAs DE ApOyO A LA tOMA DE DECisiONEs EN uN sERviCiO 11:35
de rAdioloGíA: el ConoCimiento de loS dAtoS AnáliSiS de lA juStiFiCACión de lAS exPlorACioneS
Como elemento imPreSCindible PArA lA GeStión rAdiolóGiCAS: lA neCeSidAd de VAlidAr lAS PetiCioneS
rAdiolóGiCAS
Javier Azpeitia Arman, Esther Domínguez Franjo,
Eduardo Fraile Moreno, Patricia Fraga Rivas, Patricia Fraga Rivas, Laura García del Salto,
Josefa Galobardes Monge y César López Velayos Felipe Aguilera del Hoyo, Maribel Díez Pérez de las Vacas,
Jaime de Miguel Criado y Ana Gloria Marco Sanz
Unidad Central de Radiodiagnóstico, CAM.
Hospital del Henares (UCR).
objetivos: 1. Analizar cuáles son las principales necesidades de infor-
mación para la gestión eiciente y eicaz de un servicio de radiología. objetivos: Analizar cuántas de las pruebas radiológicas solicitadas, son
2. Describir la herramienta de análisis de datos “Data­Warehouse”. objeto de valoración de su indicación por el radiólogo y cuántas son recha-
3. Realizar una introducción a su coniguración y posibilidades. zadas, así como la validez del circuito establecido para este proceso.
material y método: En primer lugar, se analizan cuáles son los princi- material y método: El servicio de radiología de nuestro hospital ha
pales indicadores, que son necesarios a la hora de gestionar toda la recibido desde su inauguración 135.483 peticiones de pruebas radio-
actividad de un servicio de radiología. Estos indicadores pueden obte- lógicas. Valoramos la indicación de las peticiones de Tac y RM, a través
nerse mediante la herramienta de análisis de datos “Data­warehouse” del sistema de historia electrónica del que disponemos, rechazando
(DWH). El DWH recibe y procesa información fundamentalmente del las que se consideran no indicadas.
HIS y del RIS, organizándola en “cubos” de datos. A partir de estos resultados: Se han solicitado 9.935 Tac y 9.639 RM de las que evalua-
cubos, se pueden obtener diferentes tablas, gráicos e indicadores que mos: edad, sexo, región anatómica a estudiar y servicio peticionario. Las
describen cualquier aspecto relacionado con la organización y gestión peticiones validadas fueron. 86 % Tac y 84 % RM, siendo rechazadas el
del servicio: datos de peticiones, datos de citas, datos de exploracio- resto y por diversos motivos: No indicadas según las Guías de práctica
nes realizadas, datos de informes, etc. clínica: Tac 10 % y RM 11 %. Datos clínicos insuicientes: Tac 1 %, RM 4 %.
resultados: Describimos la estructuración general de la información Prueba repetida: Tac 3 %, RM 1 %. Valorando otros parámetros, las más
que hemos realizado para nuestra institución, mostrando las posibili- rechazadas fueron para Tac, el abdominopélvico y del servicio de urolo-
dades del sistema y las principales utilidades de los datos obtenidos. gía, y para RM la de columna solicitada por el servicio de neurología.
Conclusiones: El DWH es un sistema que nos permite, una vez para- Conclusiones: Dado que continúan existiendo peticiones de pruebas
metrizado, obtener datos fundamentales para el apoyo a la toma de radiológicas no justiicadas, es imprescindible establecer en cada cen-
decisiones en un servicio de radiología. tro un circuito de valoración de las mismas, que permita rechazar las
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 159

no indicadas, e informar al clínico de ello. Las causas más frecuentes radiólogos con años de experiencia y subespecialización en body o
de peticiones no justiicadas son; indicación clínica errónea, insui- neuroradiología. Los radiólogos de guardia tienen acceso a las revisio-
ciente información clínica y pruebas repetidas. nes de sus propios informes.
resultados: Se han alcanzado los objetivos de obtener información de
la calidad de los informes, detectar y notiicar errores la mañana
11:45
siguiente a la guardia y conocer los puntos débiles para poder mejo-
AnáliSiS de lA AdeCuACión de lAS indiCACioneS ClíniCAS
rarlos. Paralelamente también se obtiene información de otros aspec-
en loS eStudioS de neurorrAdioloGíA
tos del servicio como la calidad de la imagen. El grado de satisfacción
Álvaro Paniagua Bravo, Ignacio Alba de Cáceres, de los hospitales ha aumentado.
José Carmelo Albillos Merino, Ana García de Vicente, Conclusiones: La información que se obtiene del control de calidad
M.ª del Mar Caraballo Sarrión y Catalina García Barrio permite mejorar progresivamente la calidad de los informes, corregir
posibles errores de la guardia anterior y paralelamente ha permitido
Unidad Central de Radiodiagnóstico.
mejorar la calidad de la imagen. También destacamos que el grado de
objetivos: Conocer las indicaciones clínicas más frecuentes que dan satisfacción de los hospitales que disponen del servicio de teleradio-
lugar a las distintas pruebas diagnósticas en neurorradiología y la ren- logía de urgencias ha aumentado.
tabilidad diagnóstica para cada exploración según la indicación clí-
nica. Cuantificar el número de exploraciones generadas como
09:15
consecuencia de la detección de patología en el estudio inicial y/o de
REsuLtADOs DE LOs pRiMEROs MEsEs DEL CONtROL DE CALiDAD
la solicitud de una exploración inadecuada.
en un SerViCio de telerrAdioloGíA de urGenCiAS
material y método: Se ha revisado la indicación clínica y el informe
radiológico de las exploraciones realizadas en el área de neurorradiolo- Elisenda Grivé Isern, Mariana Rovira Cañellas
gía de nuestro servicio durante un periodo de 30 días. Las diversas indi- y José Luis López Moreno
caciones clínicas se han agrupado de acuerdo con criterios modiicados
CRC‑Corporació Sanitària, CRC‑Hospital Sagrat Cor y CRC‑Tavern.
a partir de la clasiicación CIE­10. Se contabilizan los estudios que pre-
sentan hallazgos patológicos respecto a los normales. Se recogen aque- objetivos: En el servicio de teleradiología de urgencias 30 radiólogos
llos casos en los que el radiólogo transformó la prueba solicitada en otra informan los TC urgentes de 16 hospitales. En mayo 2009 se introduce
por considerarla inapropiada para la sospecha clínica referida y aquellos un control de calidad sobre los informes. Presentamos resultados de
que precisaron de algún estudio radiológico adicional. los 5 primeros meses.
resultados: Según las observaciones preliminares, lo que justiica la material y método: 9 radiólogos con años de experiencia revisan la
mayoría de los estudios neurorradiológicos es la cefalea, TCE, sospe- mañana siguiente a la guardia aproximadamente el 30 % de los infor-
cha de enfermedad isquémica o hemorrágica aguda y pérdida de audi- mes de TC realizados. Las revisiones se caliican como: (0) acuerdo
ción. En un 35 % de los estudios revisados se encontraron hallazgos de entre el radiólogo de guardia y el revisor, (1) comentarios para mejo-
signiicación patológica. En un 2,3 % de los casos la exploración solici- rar el informe, sin signiicado clínico, (2) desacuerdo con posible
tada no era apropiada para la patología a estudio. Un 6,5 % del total repercusión clínica, (3) desacuerdo con probable repercusión clínica.
de estudios precisaron de exploraciones complementarias. En todos los informes grado 3 y algunos de los grado 2 se añade una
Conclusiones: La mayoría de los estudios neurorradiológicos se justi- adenda que se remite al clínico peticionario.
ican por un reducido grupo de indicaciones clínicas muy prevalentes. resultados: En el periodo mayo-septiembre 2009 se informan
Sin embargo, algunas indicaciones clínicas muestran una excesiva dis- 3.037 TC, de los cuales se revisan 1.089: 875 grado 0 (80,3 %);
paridad respecto a las exploraciones diagnósticas solicitadas. 144 grado 1 (13,2 %); 59 grado 2 (5,5 %); 11 grado 3 (1 %). En 30 casos
se realizó una adenda. La proporción neuroradiología/body es de
aproximadamente 70/30 % tanto en las revisiones como en los TC
Sábado, 29 de mayo (09:05‑09:22) — Sala 2
informados. Se valoran como desacuerdos con posible o probable
repercusión clínica, el 7,1 % y el 1,5 % de los informes de body y el
moderadores: Teresa Maristany Daunert (Barcelona)
4,7 % y el 0,8 % de los informes neuroradiológicos, respectivamente.
y Ángel Morales Santos (Guipúzcoa)
Conclusiones: Se han tenido que realizar pocas adendas para corregir
el informe de guardia. Los peores resultados de los informes de body
sugieren que un mayor porcentaje de ellos debe ser revisado en el
09:05
control de calidad.
puEstA EN MARChA DEL CONtROL DE CALiDAD DEL iNfORME
rAdiolóGiCo en un SerViCio de telerrAdioloGíA
de urGenCiAS Sábado, 29 de mayo (10:30‑10:47) — Sala 2
Elisenda Grivé Isern, Mariana Rovira Cañellas moderadores: Teresa Maristany Daunert (Barcelona)
y José Luis Lopez Moreno y Ángel Morales Santos (Guipúzcoa)
CRC‑Corporació Sanitària, CRC‑Hospital Sagrat Cor y CRC‑Tavern
10:30
objetivos: El servicio de teleradiología de urgencias de CRC Corpora-
AnáliSiS modAl de FAlloS y eFeCtoS (AmFe): utilidAd
ció Sanitària ha aumentando progresivamente el número de explora-
del método PArA AumentAr lA SeGuridAd en rAdioloGíA.
ciones desde su origen en el año 2005. En mayo del 2009 se introduce
ApLiCACióN A uNA uNiDAD DE RM
un control de calidad sobre el informe radiológico. Presentamos el
protocolo del control de calidad y nuestra experiencia en los primeros M.ª Fermina Lorente Fernández, M.ª Carmen Castro Copete,
5 meses de funcionamiento. Javier Garramone Ramírez, Francisco Javier López Romero,
material y método: Un equipo de 30 radiólogos informa en horario de Francisco Muñoz Pérez e Isabel González Álvarez
noche, in de semana y días festivos los TC urgentes de 16 hospitales.
Hospital Universitario San Juan.
La mañana siguiente a la guardia se revisan aproximadamente el 30 %
de los informes realizados y, cuando es necesario, se remite una objetivos: El AMFE es una herramienta proactiva que permite identi-
adenda del informe al hospital peticionario. Las revisiones las realizan icar, evaluar y diseñar estrategias de mejora de los posibles fallos del
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

160 XXX Congreso Nacional de la SERAM

proceso y uso de la tecnología en un Servicio de Radiología aumen- Sábado, 29 de mayo (11:35‑11:52) — Sala 2
tando la seguridad de pacientes y personas del entorno. Objetivo
general: desarrollo de un AMFE previo a la apertura de una Unidad de moderadores: Ángel Domínguez Álvarez (Madrid)
RM. Objetivos especíicos: formar y hacer partícipe al personal en el e Isabel González Álvarez (Alicante)
desarrollo de la política de seguridad de la RM, constituir un equipo
multidisciplinar, identiicar los modos de fallo del Proceso de RM, valo-
rar las consecuencias, diseñar barreras para evitar/minimizar efectos 11:35
adversos, elaborar la documentación relacionada con la seguridad del uSo reSPonSAble de lA telerrAdioloGíA: Cuándo y Cómo
proceso y uso de la técnica. José Carmelo Albillos Merino, Patricia Fraga Rivas,
material y método: Estudio cualitativo. Fase I: formación en segu- Javier Azpeitia Armán, Esther Domínguez Franjo,
ridad, constitución del equipo. Fase II: análisis del proceso asisten- Eduardo Fraile Moreno y Carlos Benito Vicente
cial y de la técnica. Elaboración de listado de fallos posibles o
potenciales de las diferentes fases/componentes mediante revisión Unidad Central de Radiodiagnóstico.
bibliográica, brainstorming. Para cada fallo se ha identiicado el objetivos: Analizar los requisitos técnicos y legales necesarios para la
efecto. Fase III­IV: cálculo del índice de prioridad de riesgos (IPR) y práctica de la telerradiología en el contexto de la sanidad pública.
barreras. Establecer sus principales ámbitos de utilidad.
resultados: Creación de un equipo multidisciplinar, formación en ries- material y método: Realizamos una valoración de la telerradiología
gos y AMFE, realización del Curso de Gestión de Riesgos (MSC). Detec- desde un punto de vista eminentemente práctico, basada en la expe-
ción de 25 situaciones de riesgo asociadas al proceso asistencial. riencia real del trabajo en nuestra institución y teniendo en cuenta
Actualmente estamos desarrollando las fases III­IV y la documentación las circunstancias reales de nuestra especialidad. En primer lugar, des-
asociada. cribimos las diferentes posibilidades tecnológicas a nuestro alcance
Conclusiones: El AMFE es un excelente instrumento para detectar para la realización de la telerradiología, valorando los aspectos lega-
situaciones de riesgo y adoptar medidas de seguridad antes de les, técnicos, económicos y funcionales. Posteriormente, analizamos
implantar cualquier tecnología. Es necesaria la implicación de todos los principales escenarios de aplicación práctica de cada una de estas
los estamentos del Servicio y una política de comunicación soluciones.
potente. resultados: La telerradiología es una herramienta de gran utilidad en
el funcionamiento cotidiano de un servicio de radiología, especial-
mente en un entorno multicentro y cuando es obligada la atención
continuada de 24 horas. Las posibilidades tecnológicas son múltiples,
10:40 basadas siempre en mantener unos estándares de calidad de imagen
rAdioloGíA y mediCinA nuCleAr: ¿Sólo relACionAdAS mínimos, cumpliendo con todos los requisitos legales. No hay solución
mediAnte Pet‑tC? técnica única, pudiendo emplearse desde sistemas basados en PC
estándar hasta estaciones dedicadas y con diferentes conexiones a
Juan Fernández Sánchez, Dimitri Rein, Markus Nicolai redes de datos con y sin cables. Se puede emplear en diferentes situa-
y Ángela Geissler ciones asistenciales, desde la actividad de rutina diaria a la actividad
Robert‑Bosch‑Krankenhaus. de guardia, habitualmente como complemento de la radiología pre-
sencial.
objetivos: La importancia del PET­TC es evidente y constituye uno de Conclusiones: La telerradiología adecuadamente utilizada es una
los puntos fundamentales del convenio establecido entre la SERAM y herramienta de extraordinario valor que complementa a la radiología
SEMN. El objetivo es el evaluar la efectividad y posible ganancia diag- presencial, facilitando la gestión de los servicios de radiodiagnós-
nóstica de la fusión de imágenes de diversas exploraciones de Medi- tico.
cina Nuclear (MN) no­PET con TC y/o RM.
material y método: 80 pacientes en donde se realizó una exploración
de MN no­PET (gammgrafía con 111 In­Octeotrido para el diagnóstico
de tumores carcinoides, gammagrafía com 99mTC­MIBI para el diagnós- 11:45
tico de adenomas paratiroideos, gammagrafía con 99mTc intraperito- SimPliFiCACión del PueSto de trAbAjo del rAdióloGo:
neal para la evaluación de pacientes con diálisis y gammagrafía ósea lA inteGrACión de herrAmientAS en nueStro hoSPitAl
SPECT con 99mTc­MDP) y un TC y/o MR en el mismo día o con una
Rodrigo Varela Gestoso, José Manuel Fernández Fernández,
diferencia máxima de 2 semanas entre ambas exploraciones. El
José Luis García Tejedor Pérez, María del Mar Pérez­Lafuente Varela
informe TC/MR y el de MN fue efectuado inicialmente de forma inde- y Juan Vieito Fuentes
pendiente sin conocimiento de la otra modalidad. A continuación se
realizó la fusión de imágenes y se estableció un informe conjunto Complexo Hospitalario Universitario de Vigo.
adicional. objetivos: El SERGAS ha puesto en marcha durante los últimos años
resultados: Una fusión técnicamente correcta o diagnósticamente una combinación de Sistemas de Información de desarrollo propio
aceptable fue posible en todos los casos. En un 20 % de los casos la (RIS, HCE) y comerciales (PACS, Reconocimiento de Voz), que se inte-
fusión de imágenes tuvo un efecto diagnóstico positivo y relevante gran entre sí gracias al uso de estándares internacionales como Web
(detección de pequeñas metástasis pasadas desapercibidas en Services, DICOM, mensajería HL7, etc. Se pretende evaluar el impacto
TC/MR, exacta localización anatómica de lesiones detectadas en que supone para el radiólogo disponer de estas herramientas integra-
MN). En todos los casos la combinación de ambos métodos con un das en un único puesto informático.
informe inal conjunto tuvo una gran aceptación por los médicos material y método: Servicio Radiología con 48 radiólogos, 16 residen-
peticionarios. tes y 430.000 estudios Rad/año. Se analiza la integración de todas las
Conclusiones: La estrecha relación de la Radiología y Medicina herramientas que un radiólogo precisa en las vertientes asistenciales,
Nuclear va más allá del PET­TC y su espectro debe ampliarse a docentes y cientíicas en un solo puesto de trabajo y con sólo una
otros tipos de exploraciones de MN con fusión de imágenes con terminal. Se compara también la relación existente entre las herra-
TC/MR. mientas proyectadas inicialmente y el resultado inal.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 161

resultados: Estas herramientas (RIS, PACS, HCE, Dictado Automático, material y método: A partir de los datos proporcionados por el RiS del
Archivo Docente, Bases de datos, etc.) están accesibles desde un SESCAM, realizamos un estudio comparativo de la actividad, demora y tasa
único equipo informático lo que facilita enormemente su uso. Esto ha de derivaciones externas en la realización de estudios de RM en nuestra
sido posible gracias a la combinación de sistemas de desarrollo propio área de salud antes y después de la puesta en marcha del proyecto.
con sistemas existentes en el mercado pero partiendo siempre del resultados: Antes de la puesta en marcha del proyecto se realizan
criterio de integración y control de todo el sistema por la organiza- estudios de RM en dos turnos de trabajo, 7 días a la semana, 12 estu-
ción. Además disponen de herramientas oimáticas e Internet en el dios por turno, lo que supone una actividad anual teórica de
mismo equipo, lo que redundada en la mejora de las condiciones de 8.750 estudios y real de 7.250 estudios. La demora media para la
trabajo y la productividad. realización de cualquier estudio de RM es de 60 días para las explora-
Conclusiones: El uso de estándares tanto el diseño de los sistemas ciones protocolizadas sin presencia médica, y supera los 90 para las
corporativos, como a la hora de deinir los modelos de integración con que requieren presencia de radiólogo. La derivación externa se sitúa
herramientas comerciales, permite el acceso a todas las herramientas en torno a las 200­250 exploraciones por mes. Tras la puesta en mar-
necesarias para el trabajo del radiólogo, y resulta decisiva en la con- cha del proyecto la demora para las primeras no supera las 48 horas
secución de esta meta. y en las segundas se ha reducido en un 50 %. La tasa de derivación
externa se ha reducido en torno al 80 %.
domingo, 30 de mayo (09:05‑09:22) — Sala 2 Conclusiones: A pesar de las limitaciones administrativas que supone el
sistema público de gestión, es posible implantar proyectos imaginativos
moderadores: Amparo Esteban Peris (Madrid) y Manuel que redundan en una optimización del uso de los recursos disponibles.
Medrano Ortega (Sevilla)
domingo, 30 de mayo (10:30‑10:47) — Sala 2
09:05
moderadores: Amparo Esteban Peris (Madrid)
OptiMizACióN DE LA iMpLANtACióN DE tiC DE úLtiMA
y Manuel Medrano Ortega (Sevilla)
GenerACión: PACS reGionAl de CAStillA‑lA mAnChA
Carmen de Juan Sánchez, José M.ª Sevilla Hernández­Mora, 10:30
Jaime Quevedo, José M.ª Pinto y Luis Gijón AnáliSiS del eStAdo erGonómiCo de lAS SAlAS de inFormeS
Hospital Universitario, Guadalajara. Carmen Martínez Serrano, Silvia Martín Martín,
objetivos: Analizar la eiciencia del Centro Virtual de Radiología (CVR) Miguel García Martínez, Guillermo Amengual Alemany,
desde 2007 en nuestra Comunidad gracias a la instalación del PACS Ana Estremera Rodrigo y Helena Sarasibar Ezcurra
regional. Demostrar que el paciente ha sido el principal beneiciario Hospital Son Llàtzer.
de las últimas innovaciones en TIC. Evaluar el impacto económico para
objetivos: Obtener una primera aproximación de la situación ergonó-
la institución.
mica en las salas de informe entorno PACS de nuestro país y su efecto
material y método: En 2007 se implantó el PACS regional del SESCAM
en los radiólogos que trabajan en dicho entorno. Forma parte de un
que atiende las necesidades radiológicas de 2.000.000 de habitantes
estudio más amplio, ya iniciado, de la situación y aceptación entre los
en 80.000 Km2, con 18 hospitales y 12 CEDTs. 33 radiólogos de 4 cen- radiólogos de las TIC.
tros se adhieren al CVR. Durante 30 meses, a partir de los datos del material y método: Se efectúa una encuesta entre los 65 asistentes a
RiS regional, se analizaron el número, tipo, procedencia y peso rela- una ponencia sobre planiicación, arquitectura y ergonomía de los
tivo de los informes realizados por el CRV así como la distribución nuevos Servicios de Radiodiagnóstico. La encuesta comprende un total
temporal de estos estudios en cada centro. Se comparó el coste medio de 18 preguntas dirigidas a evaluar los siguientes temas: 1. Ergonomía
por informe del CVR con la media del mercado privado. del entorno. 2. Ergonomía del puesto de trabajo. 3. Condiciones del
resultados: El número de estudios informados por el CVR fueron trabajo. 4. Trastornos físicos posiblemente relacionados.
30.000 de los cuales 1/3 fueron TAC y 2/3 RM. El 12 % con carácter resultados: Se obtienen 44 respuestas/encuestas, analizando los
urgente. La actividad del CVR supuso 1­2 % del total de cada centro datos. La ergonomía del entorno y su infraestructura es deiciente
variando entre el 15 y el 95 % si individualizamos técnica, centro y mes entre los encuestados, aunque la ergonomía del puesto es bastante
estudiado. El coste por informe fue un 20 % que en el mercado pri- adecuada en algunos aspectos. Existe un alto % de trastornos físicos
vado. reportados, indicando probablemente una utilización incorrecta de
Conclusiones: La utilización compartida de los recursos humanos medios adecuados existentes, agravado por un claro problema ergo-
redunda en una clara mejora de la calidad asistencial global. Este nómico en los monitores.
sistema minimiza los inconvenientes de la falta de especialistas en Conclusiones: Este primer análisis de la ergonomía de las salas de
regiones con baja densidad de población. La reducción de costes esti- informe en entorno PACS de nuestros Servicios pone en alerta de
mada con este sistema de trabajo puede alcanzar el 20 %. importantes errores en la planiicación/arquitectura de nuestros Hos-
pitales y departamentos, así como de falta de información a los usua-
rios de las estaciones de trabajo.
09:15
ley de GArAntíAS SAnitAriAS. oPtimizACión del uSo de loS 10:40
RECuRsOs DispONiBLEs EN uN MARCO ADMiNistRAtivO púBLiCO AnáliSiS de lA demorA en un SerViCio de rAdioloGíA:
utilidAd del dAtA‑wArehouSe (dwh)
Carmen de Juan Sánchez, José M.ª Sevilla Hernández­Mora,
Milagrosa Jiménez Sarmentero, Luis Gijón de la Santa, Javier Azpeitia Armán, Josefa Galobardes monge,
Carmen Nicole Tischedorff y Alfredo Joaquín Laguna José C. Albillos Merino, Eduardo Fraile Moreno,
Patricia Fraga Rivas y Carlos Benito Vicente
Hospital Universitario de Guadalajara.
Unidad Central de Radiodiagnóstico (UCR).
objetivos: Describir la experiencia de la programación de estudios de
RM durante 20 horas diarias todos los días del año en el Hospital Uni- objetivos: 1. Analizar mediante la herramienta “Data­warehouse”
versitario de Guadalajara tras un año de experiencia. (DWH) los principales indicadores referentes a la demora de la reali-
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

162 XXX Congreso Nacional de la SERAM

zación de las pruebas de radiología. 2. Valorar su impacto en la ges- 11:45


tión de un servicio de radiología. SoluCión riS‑PACS en lA hiStoriA diGitAl de SAlud
material y método: En el DWH de nuestra institución se agrupa de del CiudAdAno en AndAluCíA (dirAyA)
forma estructurada toda la información relevante sobre la demora de
Julio López, Eulalio Moreno Hernández y David Álvarez López
las distintas prestaciones del Servicio de Radiología a partir de los
datos recogidos en el HIS. Esta información se analiza en diferentes Hospital Valle de los Pedroches.
hojas de datos que se han parametrizado para dar acceso rápido y
objetivos: El proyecto DIRAYA, reconocido a nivel nacional e interna-
fácil a los responsables de la Unidad. Se obtienen gráicos e indicado-
cional, supone probablemente la mayor apuesta de una sanidad
res que nos permiten obtener información actualizada a diario de
pública por llegar a la digitalización total de su historia de salud. La
todos los parámetros de interés y valorar su evolución a lo largo del
complejidad del proyecto diiculta la integración con aplicaciones
tiempo.
externas, pues éstas deben ser compatibles con el entorno Citrix de
resultados: Hemos elaborado diferentes hojas que en las que se rele-
At. Especializada y At. Primaria, y aceptar las funciones básicas de
jan, entre otros, los datos referentes a demoras en la realización de
integración que DIRAYA ofrece. Simpliicar circuitos asistenciales.
las distintas prestaciones de nuestro catálogo de exploraciones. Esta
Optimizar tiempo total de generación de informes. Simpliicar gestión
información la desglosamos por agendas, grupos de exploraciones y
y mantenimiento de sistemas.
prestaciones, calculando las demoras mínima, máxima y media. Todos
material y método: RIS Web nativo: entorno Citrix en Atención Espe-
estos datos son de gran utilidad a la hora de analizar la demora de las
cializada y Atención Primaria. PACS Web nativo: instalación autónoma
distintas prestaciones del servicio de radiodiagnóstico y el cumpli-
del visor diagnóstico mediante ActiveX en DIRAYA Especializada. Login
miento de los pactos de demora de realización de los mismos estable-
Corporativo: sistema compatible con LDAP DIRAYA (autentiicación
cidos. Estos datos se descargan a diario y basándonos en el análisis de
usuarios) para acceso único/sincronizado con la Historia de Salud Digi-
los datos obtenidos podemos tomar las decisiones y las acciones de
tal. Integración URL parametrizada (CNP, NUSHA, NHC y Fecha­Hora)
mejora más adecuadas.
y mensajería. Estándares de la industria: HL7, DICOM.
Conclusiones: Mediante el DWH obtenemos diariamente datos objeti-
resultados: Visor Ligero (sin ActiveX): Desarrollado en JAVA para dis-
vos de la demora posibilitándonos un diagnóstico de la situación y
tribución y visualización de imagen clínica y referencial. 100 % elimi-
facilitándonos la toma de decisiones correctoras.
nación película radiográica.
Petición y Visualización integradas en módulos DIRAYA: Acceso desde
Urgencias­Consultas Externas­Primaria habilitando auditoría LOPD y
domingo, 30 de mayo (11:35‑11:52) — Sala 2 precarga/rellenado del formulario de cita/petición (profesional peti-
cionario y paciente con historia abierta en estación clínica). 99 % eli-
moderadores: Jorge Villanua Bernúes (San Sebastián) minación soporte papel.
y Begoña García‑Castaño Gandiaga (Madrid) Conclusiones: Autogestión: implantación y coordinación del proyecto
por Departamento Sistemas. Simplicidad de la solución propuesta que
redunda en una autonomía en el mantenimiento y soporte. Clave
11:35 selección proveedor. Enfoque organizativo. Selección personas clave
bloGS en rAdioloGíA: lA exPerienCiA de rAdioloGíA dentro de la organización y transferencia conocimiento.
EN iNtERNEt
Carlos Francisco Muñoz Núñez
lunes, 31 de mayo (09:05‑09:22) — Sala 2
Hospital de Torrevieja.
moderadores: Elisenda Grivé Isern (Barcelona)
objetivos: Presentar la experiencia del blog “Radiología en Internet”
y Francisco Tous Quintana (Barcelona)
desde su nacimiento hasta la actualidad (19 de agosto 2007­octubre
2009).
material y método: Se han analizado los datos del propio blog, de
09:05
Google Analytics y Google Feedburner en relación al material publi-
imPortAnCiA de lA inteGrACión AtenCión PrimAriA‑AtenCión
cado, las visitas realizadas y la interacción del lector con el blog.
eSPeCiAlizAdA en el diAGnóStiCo de CánCer de mAmA
resultados: Se han publicado 313 entradas. La valoración de los enla-
ces propuestos se ha conseguido en la mayoría de los casos, aunque nadia Picazo Escribano, maría Fermina Lorente Fernández,
se realizan escasos comentarios a las entradas. El blog ha recibido Lourdes Pérez Rodríguez, Laura Humanes López,
77.118 visitas totales (media de 68,5 visitas/día) de un total de Javier Eduardo Garramone Ramírez e Isabel González Álvarez
44.695 usuarios únicos absolutos. En cada visita el promedio de pági-
Hospital Clínico de San Juan.
nas vistas es de 3,14 páginas. Se han visualizado en total 241.888 pági-
nas. El 42,8 % de las visitas proviene de España, mientras que un 51,3 % objetivos: Desarrollo del protocolo de derivación de pacientes desde
lo hacen desde Centroamérica y Suramérica. Actualmente existen AP al servicio de radiología para estudio de patología mamaria. Anali-
621 suscriptores al blog, 560 de ellos (90,2 %) lo hacen a través del zar las características de las pacientes, métodos diagnósticos emplea-
correo-e, el resto a través de lectores y agregadores de feeds o de dos y tasa de detección de patología mamaria subsidiaria de manejo
navegadores. hospitalario.
Conclusiones: En el blog se han publicado gran número de entradas material y método: Análisis retrospectivo de derivaciones proceden-
que ofrecen enlaces a sitios web de interés en Radiología. La inter- tes de AP durante 6 meses, evaluando tiempo de demora hasta la
acción con los lectores es mejorable, la valoración de entradas es realización de la prueba según la jerarquización de las solicitudes,
muy utilizada, pero la inclusión de comentarios es escasa. El características de estas pacientes, procedimientos diagnósticos reali-
número de visitas/día supera en la actualidad las 100. Algo más del zados y recomendaciones post­prueba/as.
90 % de visitas provienen desde España e Iberoamérica, muy proba- resultados: El 12,69 % de las pacientes estudiadas en nuestra unidad
blemente debido a la elección del idioma español como idioma del proceden de AP. El radiólogo evalúa todas las peticiones especíicas de
blog. El blog tiene en la actualidad un elevado número de suscrip- mamografía y jerarquiza las pacientes en urgentes, preferentes y
tores no­preferentes, con una demora para realizar la prueba de 2,5 días y
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 163

5,5 días para las 2 primeras. La edad media fue 42 años, con 4 subgru- Revisar la organización de todo el proceso de diagnóstico, información
pos < 30, 30-44, 45-69 y > 69 años, siendo el segundo el más nume- de opciones terapéuticas, tratamiento médico­quirúrgico, segui-
roso. El motivo de consulta más frecuente (68 %) fue palpación de miento, control y evaluación del grado de satisfacción de pacientes y
nódulo. Se realizaron 585 pruebas diagnósticas y 90 intervencionistas, profesionales. Evaluar los puntos más importantes de adecuación a la
con predominio de categoría biRAdS 2. El 11,8 % de las pacientes se vía clínica.
derivaron, mediante circuito de alta resolución, a consulta de patolo- material y método: Formación de un Grupo de Trabajo multidiscipli-
gía mamaria, correspondiendo a cánceres de mama un 3,5 %. El resto nario integrado por los servicios de urgencias, digestivo, Cirugía,
se derivaron a AP (22,8 % recomendación de control avanzado y 65,4 % Radiodiagnóstico, Anatomía Patológica, Anestesiología y la Unidad de
seguimiento rutinario). Citaciones. Plan de Comunicación y formación a profesionales impli-
Conclusiones: Facilitar la accesibilidad a las pacientes de AP a prue- cados. Adecuación organizativa y puesta en marcha. Evaluación y pro-
bas radiológicas de mama, permite reducir el tiempo diagnóstico y el puestas de mejora de todo el circuito actual.
número de consultas en atención especializada, disminuyendo la resultados: Indicadores de Calidad y Eiciencia: Número de reunio-
ansiedad de estas pacientes y permitiendo instaurar controles/trata- nes anuales. Actualización consensuada del protocolo clínico­radio-
mientos adecuados con mayor brevedad. lógico: criterios de indicación. Número de pacientes. Edad media y
sexo. Número de procedimientos. % de cumplimentación adecuada
del C. informado. % de repetición de pruebas innecesarias. % satisfac-
09:15 ción de pacientes y profesionales mediante encuesta. % adecuación
iMpLANtACióN DE CiRCuitO DE ALtA REsOLuCióN EN CáNCER de los i. de Alta = 100 %. % adecuación del C. Informado = 100 %.
DE puLMóN Periodicidad anual de evaluación de los indicadores. % indicadores
mejorados.
maría Fermina Lorente Fernández, nadia Picazo Escribano,
Conclusiones: Destacar en la implantación y diseño de la vía la crea-
Lourdes Pérez Rodríguez, María Carnero Ruiz,
ción de un equipo multidisciplinar con uniicación de criterios y visión
Rosa Jiménez Yáñez e Isabel González Álvarez
global del proceso por todos los profesionales de los distintos niveles
Hospital Universitario de San Juan. y unidades asistenciales implicados. El conocimiento de las pautas de
actuación agiliza el proceso asistencial y la satisfacción de pacientes
objetivos: Valorar el impacto de la implantación del circuito de alta
y profesionales.
resolución en carcinoma de pulmón, en términos de disminución de la
demora diagnóstica, realizando el estudio de forma ambulatoria.
material y método: En 2004, nuestro servicio puso en marcha un cir-
cuito de alta resolución para los pacientes sometidos a estudio de 10:40
imagen (por sospecha de neoplasia o no) y se le diagnosticaba de EfECtiviDAD DE uN CiRCuitO DE ALtA REsOLuCióN
posible cáncer de pulmón (CP). Estudio transversal, retrospectivo, de PArA el PACiente onColóGiCo deSde un SerViCio
casos de CP diagnosticados por imagen y confirmados mediante de rAdioloGíA
cito-histología, desde 2004 hasta 2009. A todos los pacientes se le
Nadia Picazo Escribano, M.ª Carmen Castro Copete,
completó estudio con TC Torácico en menos de 72 horas y desde nues-
Rosa Jiménez Yáñez, Lucian Cristian Volar, María Alberola Marco
tro servicio se gestiona el mismo día la consulta urgente a neumolo-
e isabel González Álvarez
gía. Análisis de los tiempos desde solicitud del estudio, realización del
estudio y su informe y tiempo a consulta de neumología. Hospital Universitario San Juan.
resultados: En total se remitieron 115 pacientes, se conirmó concor-
objetivos: Nuestro Sistema de Calidad ha incorporado, en la atención
dancia radiopatológica en 87 % de neoplasia pulmonar. Tiempo desde
al paciente oncológico, un circuito de alta resolución. Objetivo prin-
solicitud de prueba y realización 15 días, ampliar estudio con TC
cipal: desarrollar un plan de mejora en la asistencia al paciente onco-
2 días, realización del informe 2 días, consulta a neumología 5 días.
lógico. Objetivos especíicos: acortar el tiempo del proceso asistencial
Se estudiaron ambulatoriamente.
y mejorar la efectividad diagnóstica.
Conclusiones: El circuito de alta resolución implantado y gestionado
material y método: Estudio retrospectivo con un seguimiento del
desde nuestro Servicio de Radiología, ha permitido tomar conciencia
tiempo en el proceso asistencial de 874 pacientes (2004­2009), exclui-
de la necesidad de la rapidez en el diagnóstico del CP. Numerosos
dos 6. Diseño de un circuito especíico para pacientes diagnosticados
estudios sobre el diagnóstico del CP destacan el tiempo en la realiza-
en Radiología de una probable neoplasia, sospechada o no por el
ción del TC como factor relevante en la demora diagnostica; conside-
médico solicitante. Realizado el diagnóstico y ampliada la exploración
ramos que los radiólogos debemos liderar estas consultas rápidas,
se deriva, urgente, al paciente a la especialidad correspondiente.
mejorando la calidad asistencial a nuestros pacientes.
Registro de datos desde el RIS y manual e integración de la informa-
ción en una base de datos para análisis estadístico. Variables analiza-
das: especialidad solicitante, tipo de neoplasia, tiempos: de solicitud
lunes, 31 de mayo (10:30‑10:47) Sala 2 a realización, del informe y de primera visita al especialista. Análisis
de efectividad diagnóstica en 287 pacientes.
moderadores: Elisenda Grivé Isern (Barcelona)
resultados: Procedencia de los pacientes: 49,3 % Primaria, 14,8 % de
y Francisco Tous Quintana (Barcelona)
Urología, 13,83 % UPCM, 10,3 % Ginecología, hasta un total de 12 espe-
cialidades. Derivados a UPM (Unidad de patología mamaria) 36,8 %,
Urología 16,2 %, Neumología 13,15 %, Oncología 7,32 %, etc. Tiempos:
10:30
solicitud a realización 14,30 días, informe 2,31, de este a primera
ACerCAndo lA ASiStenCiA Al PACiente. VíA ClíniCA
vista 8.76 días. Efectividad diagnóstica: concordancia Radiología­A.
de lA PAnCreAtitiS AGudA: AbordAje multidiSCiPlinArio
Patológica: 100 % en urología, 96 % UPM, 95 % C. General, 87 % Neumo-
Eva maría Alonso Fernández logía.
Conclusiones: Mejorar la atención al paciente requiere integrar Pri-
Hospital Can Misses.
maria y Especializada. Los tiempos de atención se han reducido. Se
objetivos: Elaborar los indicadores de eiciencia de la vía clínica de requiere un trabajo multidisciplinar e interdisciplinar. Muy impor-
la pancreatitis aguda, especialmente los indicadores radiológicos. tante: el circuito se ha incorporado al trabajo cotidiano.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

164 XXX Congreso Nacional de la SERAM

lunes, 31 de mayo (11:35‑11:52) — Sala 2 resultados: Resultados más relevantes: error identiicación 0,03 %,
datos clínicos en solicitud 98,90 %, Protección TC 94,3 %, calidad téc-
moderadores: Rosa Mallo Alonso (Pontevedra) nica 87,8 %, Extravasaciones 0,28 %, reacción contraste 0,15 %, caídas
y Jordi Catalá Forteza (Barcelona) 0,002 %, Satisfacción —sobre 10— pacientes 7,94, clínicos 8,6, profe-
sionales del Servicio 8. Felicitaciones 10 —superan a las reclamacio-
nes— Objetivos pactados con la Administración 100 % de cumplimiento
11:35 cuatro años consecutivos.
ProCeSo de diGitAlizACión de un SiStemA de CribAdo Conclusiones: Medir el proceso y los resultados de manera sistemática
de CánCer de mAmA: un SiStemA de inFormACión inteGrAdo facilita la mejora continua. Las encuestas son una buena herramienta
para conocer la calidad percibida de nuestros grupos de interés. La
Ana de la Torre Mosteiro, José Ramón Varela Pernas
comparación intraservicio 2006­2007­2008 muestra una mejoría pro-
y Gustavo Gómez Martín
gresiva. Sería deseable la comparación entre servicios similares. Medir,
Bahía Software. comparar y mejorar debe incorporarse al hábito de trabajo de todos
los profesionales.
objetivos: El proceso de digitalización de la imagen radiológica ha
llegado a los sistemas de cribado de cáncer de mama y ello supone un
desafío para los sistemas de información (S.I.) de estos programas. El
presente trabajo describe las tareas de análisis, diseño e implemen-
tación para la construcción de un S.I. de cribado plenamente inte- Presentaciones electrónicas Cientíicas
grado con los sistemas de imagen mamográica digital.
material y método: Con la introducción de la mamografía digital sur-
gen nuevos elementos con los que los sistemas de cribado han de estar
GeStión de lA SeGuridAd del PACiente en lA entreViStA
integrados: sistemas de adquisición, almacenamiento, visualización y
pREviA A LA REALizACióN DE uNA RM
postprocesado digital de la imagen. Para garantizar la correcta inte-
roperabilidad de estos elementos se emplean recomendaciones de Ana García Bolado, Carlos Jiménez Zapater y Eva Alonso Fernández
normalización y estandarización de la información como la iniciativa
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.
IHE que usa DICOM y HL7, además de normas de calidad para el desa-
rrollo de software como CMMi. objetivos: Analizar los fallos potenciales del proceso de entrevista al
resultados: Se implementa un sistema de cribado de cáncer de mama paciente antes de la realización de una exploración de RM. Crear un
con las siguientes funcionalidades: Identiicación de pacientes. Listas grupo multidisciplinar formado por todo el personal participante
de trabajo DICOM. Registro de actividad. Integración con el PACS. (enfermería, secretarios, radiólogos, médicos peticionarios...). Elabo-
Programación de las lecturas y asignación para doble lectura. Listados rar un protocolo consensuado con todos los elementos del proceso que
de lectura integrados con visualizadores. Emisión de resultados aso- permita subsanar en lo posible los errores del proceso.
ciados a la imagen con irma digital. Consolidación y explotación de material y método: Revisión del estado actual del problema. Charla
datos. Visualización de resultados e imágenes en la Historia Clínica del informativa al personal implicado, creación de un grupo de trabajo y
Paciente. Gestión de equipos. formación de sus miembros. Adecuación organizativa del proceso.
Conclusiones: Los sistemas de imagen digital en los sistemas de cri- resultados: Elaboración e implantación de un protocolo consensuado
bado de cáncer de mama exigen S.I. avanzados e integrados que den para la realización de la entrevista al paciente. Elaboración de indi-
soluciones ágiles y coniables. El sistema construido no solo imple- cadores de calidad que permitan evaluar el proceso.
menta las funcionalidades clásicas sino que permite el trabajo con el Conclusiones: La elaboración de un protocolo consensuado con un
lujo digital de imagen. abordaje multidisciplinar en la entrevista al paciente antes de la rea-
lización de una RM permite evaluar la calidad del proceso e introducir
mejoras en el mismo.
11:45
indiCAdoreS de GeStión en un SerViCio de rAdioloGíA.
REpERCusióN EN LA CALiDAD AsistENCiAL lA rAdioloGíA Sin PlACAS
María Carnero Ruiz, M.ª Carmen Castro Copete, Cristina García Villar, M.ª José Calvo López, Ignacio Moreno Cayetano
M.ª Fermina Lorente Fernández, Jorge Calbo Maiques, y Ana Ruiz Acosta
Mónica García Pérez e Isabel González Álvarez
Hospital Universitario Puerta del Mar.
Hospital Universitario San Juan.
objetivos: Dotar al Hospital, su Centro Periférico y su área de Aten-
objetivos: Los indicadores de calidad son un instrumento necesario ción Primaria de un sistema de gestión y almacenamiento de imágenes
para conocer y gestionar un Servicio de Radiología. Aunque el tipo y digitales médicas, agrupando todos los dispositivos encargados de
número de indicadores varían según el Servicio —su misión y visión— y obtener, archivar, visualizar y transmitir imágenes radiológicas.
los objetivos anuales, es necesario disponer de una serie de indica- material y método: Para alcanzar los objetivos de este proyecto,
dores elementales que nos permitan gestionar adecuadamente. El necesitamos un sistema PACS (Picture Archive and Communication Sys-
objetivo es valorar su repercusión en la calidad del servicio pres- tem) que permita la adquisición de las imágenes en formato digital y
tado. el almacenamiento seguro y a largo plazo de éstas. El proyecto fue
material y método: El Servicio certificado por la norma iSo llevado a cabo en tres etapas: 1. Plan de implantación tecnológica
9901:2000 tiene, actualmente, treinta y siete indicadores —29 de pro- (adecuación de software y hardware). 2. Plan de comunicación encar-
ceso y 8 de resultados— a lo largo del proceso y subproceso asisten- gado de generar el conocimiento adecuado sobre el nuevo sistema.
cial. Han sido consensuados en la Comisión de Calidad, a través de una 3. Plan de formación a los usuarios habituales.
matriz de priorización, y teniendo en cuenta a nuestros grupos de resultados: El proyecto se inició en 2006, consiguiéndose la elimina-
interés: pacientes, médicos solicitantes, profesionales del servicio y ción total de la placa radiológica en el Hospital y en el área de Aten-
Administración. Se recogen por todos los profesionales del Servicio ción Primaria en abril de 2009. La reducción de los gastos derivados
según la periodicidad acordada. de la impresión y el transporte de las mismas se estiman en
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 165

300.000 euros/año. Los clínicos tienen acceso en tiempo real tanto a estudiados muestran, entre otros: Cumplimiento de objetivos en
la imagen como al informe radiológico, reduciendo los tiempos de cuanto a accesibilidad, con tiempos de respuesta de 1,5 días en
espera. pacientes ingresados y 2,75 días para pacientes oncológicos externos.
Conclusiones: Un proyecto de digitalización de imágenes, es una Motivos de estudios de mala calidad técnica (máximo de 9 % de estu-
modiicación cultural importante que requiere un proyecto de gestión dios semanales). Análisis de causas. Cumplimiento del protocolo de
del cambio y que conlleva beneicios para el sistema (reducción de informe estructurado (93,4 % de los 6.936 informes analizados). Detec-
costes y de tiempos de espera), para los profesionales (mejora del ción de pacientes con contraindicación de RM.
acceso a la información) y para los pacientes (garantía de la coniden- Conclusiones: La existencia de un plan de calidad en RM es funda-
cialidad de las exploraciones y disminución de demoras diagnósti- mental para adecuar la calidad técnica del estudio y del resultado
cas). inal. La seguridad del paciente debe ser prioritaria en la planiicación
de la actividad de la sala. La deinición de indicadores y el cumpli-
miento de los registros deinidos facilitan el control de los resulta-
deSArrollo de un motor de búSquedA en rAdiodiAGnóStiCo dos.
Cristina García Villar, Antonio Martín Mateos,
Ana Collantes González, Sergio Rodríguez Muñoz,
ProGrAmA de GeStión de lA CAlidAd en un SerViCio
M.ª del Rosario Flores Urbano y Juan García Villanego
de rAdiodiAGnóStiCo. PAPel del ter
Hospital Universitario Puerta del Mar.
Javier Guerrero Bravo, Jesús Rodríguez Portellano, Raúl Romo García
objetivos: Las fuentes de información secundarias nos ofrecen docu- y Pablo Valdés Solís
mentos que valoran, sintetizan o resumen la evidencia. Desafortuna-
Hospital Costa del Sol.
damente es necesario realizar la búsqueda en diferentes bases de
datos con estrategias diferentes. El objetivo principal de este trabajo objetivos: Presentar el papel del TER en la gestión de la calidad en
es diseñar un motor único que nos permita encontrar la información un servicio de Radiodiagnóstico. Deinir las tareas especíicas el TER
requerida en diferentes bases de datos con una sola búsqueda. en la implementación de un programa de gestión de la calidad en
material y método: Se analizan las bases de datos secundarias que Radiodiagnóstico.
ofrecen mejores contenidos de información en radiodiagnóstico. Se material y método: Se deine el puesto de Técnico Coordinador de
analiza la raíz web de sus contenidos. Se prueba la precisión del Calidad, así como sus funciones. Se describen las líneas de trabajo que
modelo (números de documentos de interés obtenidos/número de se le han asignado para el año 2009, con los objetivos anuales vincu-
documentos obtenidos) lados. Se pormenorizan las labores que los Técnicos en Radiodiagnós-
resultados: Se desarrolla el buscador personalizado Evidencias en tico (TER) pueden realizar en el servicio, relacionadas con el plan de
Radiodiagnóstico, disponible en la red desde www.radiologiaeviden- calidad.
cia.org utilizando la base de datos de Google. Se incorporan diversas resultados: Desarrollo de formación y docencia de TER: Elaboración
fuentes de información biomédicas en un solo motor de búsqueda, de un plan de sesiones técnicas, vinculadas a los objetivos individuales
destacando entre ellas la National Guideline Ceringhouse, el Centre de los TER. Gestión de la oferta formativa externa. Elaboración de un
for reviews and Dissemination de la Universidad de York y el American programa de cursos de formación continuada. Coordinación y apoyo
Collage of Radiology. en la elaboración de trabajos cientíicos. Desarrollo de líneas de con-
Conclusiones: El desarrollo de motores de búsquedas personalizados trol de la calidad: Para el año 2009: calidad en radiología convencio-
por áreas de conocimiento es, en el momento actual uno de los siste- nal y mamografía. Control de los sistemas de protección en
mas más eicientes para encontrar respuesta a nuestras preguntas radiodiagnóstico. Control de incidencias de RIS y PACS. Control y ges-
clínicas en fuentes de información secundarias. La estrategia de bús- tión de calibraciones de maquinaria. Elaboración y coordinación de
queda es muy sencilla, no precisando de descriptores ni operadores procedimientos de trabajo. Elaboración del marco de competencias
boleanos, sólo de términos libres. del personal técnico del área.
La búsqueda es inmediata ordenando los documentos en base a la Conclusiones: La igura del Técnico Coordinador de Calidad es nove-
relevancia y pageRank. dosa en nuestro sistema sanitario público y facilita que los TER parti-
cipen de forma activa en el programa de calidad del servicio de
radiodiagnóstico y permite priorizar las necesidades de este colec-
PlAn de SeGuridAd y CAlidAd en reSonAnCiA mAGnétiCA. tivo.
NuEstRA ExpERiENCiA
Carmen Lozano Calero, Pablo Valdés Solis, Javier Guerrero Bravo
eVAluACión y mejorA del doCumento del ConSentimiento
y Jesús Aparicio Camberos
iNfORMADO DE LAs ExpLORACiONEs REALizADAs EN EL sERviCiO
Hospital Costa del Sol. de rAdiodiAGnóStiCo y mediCinA nuCleAr del hoSPitAl
uniVerSitArio VirGen de lA ArrixACA
objetivos: Presentar la planiicación de un plan de calidad y seguridad
en la sala de resonancia magnética (RM). Establecer los parámetros de Francisca Velázquez Marín, Francisco Valero García,
seguridad generales y aplicables a la sala de RM y los especíicos de la Blanca García­Villalba Navaridas, Daniel José Carbonell Ruiz,
sala. Florentina Guzmán Aroca y Begoña Torregrosa Sala
material y método: El plan de calidad del área de radiodiagnóstico
Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca.
incluye un plan especíico para la sala de resonancia magnética (RM),
que incluye: 1. Plan de formación para el personal del hospital. 2. objetivos: Evaluar y mejorar el Documento del Consentimiento Infor-
Deinición del mapa de riesgos. 3. Establecimiento de indicadores de mado de las exploraciones realizadas en el Servicio de Radiodiagnós-
calidad específicos de accesibilidad, calidad técnica, calidad del tico y de Medicina Nuclear del Hospital Universitario Virgen de la
informe, seguridad y adecuación de la prueba. Se estableció un pro- Arrixaca.
grama con registros especíicos y control de resultados anual. material y método: Basándonos en el programa de calidad de la EMCA,
resultados: Se presenta el plan de formación para el personal y el identiicamos como oportunidad de mejora: el Documento del Consen-
programa de control de accesos a la sala. Los principales indicadores timiento informado. Valoramos la Ley básica 41/2002 LAP y realizamos
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

166 XXX Congreso Nacional de la SERAM

un análisis de causa­efecto (Isikawa), con esto establecimos 13 crite- la hemos analizado parametrizando diferentes hojas de datos, gráicos
rios que debían contener los documentos y elegimos los cinco más e indicadores que nos permiten obtener información actualizada de
relevantes para evaluar la calidad de nuestros documentos (30 en prácticamente todos los datos de interés y valorar su evolución a lo
total). Estimamos el grado de cumplimiento de los mismos, realizamos largo del tiempo.
un análisis de los defectos de calidad y una priorización de la inter- resultados: Hemos elaborado diferentes hojas que en las que se rele-
vención. Nuestra medida correctora se basó en revisar y corregir los jan, entre otros, los datos referentes a porcentaje de estudios infor-
documentos de consentimientos informados evaluados, incorporando mados sobre no informados, demoras del informe en relación a la
los criterios incumplidos. fecha de realización, productividad de informes por radiólogo, etc.
resultados: Tras corregir los consentimientos informados, incorpo- Esta información puede ser desglosada por modalidad del estudio
rando los criterios incumplidos, reevaluamos el grado de cumplimiento informado, por hora de realización del informe, por ámbito de la peti-
y comparamos las dos evaluaciones. La mejora conseguida global fue ción (consultas externas, ingresados, urgencias), etc. Todos estos
del 100 %. datos permiten analizar la productividad de informes del servicio de
Conclusiones: Nuestro ciclo de evaluación y mejora nos ha permitido radiodiagnóstico y el cumplimiento de los pactos de demora de reali-
objetivar, mejorar y garantizar la calidad de los documentos del con- zación de los mismos establecidos. Además, permite valorar adecua-
sentimiento informado en el servicio de Radiodiagnóstico y de Medi- damente las cargas de trabajo de cada radiólogo. De estos análisis se
cina Nuclear del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. pueden deducir las acciones de mejora más adecuadas.
Conclusiones: Mediante el DWH obtenemos datos objetivos funda-
mentales para la valoración de la actividad de realización de informes
ProGrAmA de diAGnóStiCo ráPido del CánCer de mAmA: radiológicos, posibilitando un diagnóstico de situación, valorando su
NuEstRA ExpERiENCiA evolución a lo largo del tiempo y facilitando la toma de decisiones
correctoras.
Sonia Ruiz Macarrilla, Gracia Valderas, Marc Pujol, Caterina Montull,
Xavier Araque y Nam Lee
Hospital General de L’Hospitalet. lA CAlidAd del inForme rAdiolóGiCo. ¿debemoS mejorAr
lA eStruCturA del inForme de lAS rm?
objetivos: Analizar el modelo organizativo y asistencial para conse-
guir que el diagnóstico y tratamiento de las paciente con sospecha de Olga María Sanz de León, Agustina Vicente Bártulos,
cáncer de mama esté dentro de los plazos establecidos por las auto- Ana Eloísa Pazos Crespo, María Díaz de Tuesta Hernández,
ridades sanitarias. Esther martín illana y Santiago Resano Pardo
material y método: El Cat­salut impulsa el establecimiento de progra-
Hospital Universitario Ramón y Cajal.
mas de diagnóstico rápido del cáncer en Catalunya, entre ellos el
cáncer de mama, estableciendo un plazo entre la sospecha de cáncer objetivos: Evaluar en la estructura del informe las variables descritas
y del inicio del tratamiento que debe ser de < 30 días en > 70 % de los en material y métodos en las RM de nuestro hospital.
casos. Para ello se han mejorado los siguientes parámetros: meca- material y método: Diseño: estudio descriptivo transversal, evaluando
nismo de acceso rápido de casos desde la primaria al hospital y mejo- los informes radiológicos de forma secuencial de dos días elegidos al
rar la coordinación entre niveles asistenciales para reducir el tiempo azar. Variables: Datos demográicos (DD): nombre, apellidos, NIP, NHC,
del diagnóstico y tratamiento. Fecha de Nacimiento y Sexo. Información clínica referida por el
resultados: Previa reuniones con los centros asistenciales de primaria médico solicitante (MC). Tipo de estudio realizado (TE): RM con zona
y bajo unos criterios de inclusión basados en la evidencia clínica y anatómica y protocolo utilizado y administración de CIV y el tipo del
mamográica, los pacientes son recibidas en nuestro hospital por la mismo. El tamaño muestral se calculó por estimación de una propor-
Gestora de casos. A partir de aquí se le programa una primera visita ción en una población inita, tras un estudio piloto para establecer los
en consultas externas (grupo cirujano­ginecólogo­oncólogo) y se le porcentajes en base a tres hipótesis: Los DD estarán en el 95 % ± 5 %
realizan las pruebas diagnósticas. Se presenta cada caso incluido en de los informes: 58; MC en 10 % ± 6,5 %: 52; TE en el 95 % ± 6,5 %: 58.
el programa, a la sesión semanal del Comité de senología multidisci- Con un intervalo de conianza del 10 %, y un tamaño poblacional de
plinar, para consensuar el tratamiento. De forma trimestral y anual, 8494, correspondiente al número de RM realizadas en el 2008, resultó
desde noviembre del 2006, se analizan unas parámetros determina- de 58 pacientes con seguridad estadística del 90 %(p < 0,1).
dos: incidencia de casos, tasa de cumplimiento de objetivos del pro- resultados: Eran mujeres el 62,1 %, edad media 53 años, rango:
yecto, índice de participación... 17­89 años. Se administró CIV en 26 pacientes (44,8 %). DD en el 100 %
Conclusiones: Es posible crear un circuito para cumplir los objetivos de los informes (58). MC en 10 informes (17,2 %). TE 55 (94,8 %).
establecidos por el Cat­salut con el evidente beneicio que supone el Conclusiones: Es necesario mejorar el resumen de la información clí-
llegar a un diagnóstico en las fases más precoces de la enfermedad. nica relevante si bien, normalmente existe comunicación directa o
indirecta con el médico solicitante. En el TE, en tres casos se hacía
referencia una región anatómica más grande que la explorada, lo
ANáLisis y MONitORizACióN DEL pROCEsO DE REALizACióN cual, no interiere en la utilidad para el clínico, que es, en deinitiva,
de inFormeS en un SerViCio de rAdioloGíA el sentido de nuestro trabajo.
José Carmelo Albillos Merino, Eduardo Fraile Moreno,
Patricia Fraga Rivas, Josefa Galobardes monge,
lA eStruCturA del inForme rAdiolóGiCo.
Esther Domínguez Franjo y César López Velayos
¿debemoS mejorArlA en lAS tC?
Unidad Central de Radiodiagnóstico.
Olga María Sanz de León, Agustina Vicente Bártulos,
objetivos: Analizar mediante la herramienta “Data­warehouse” (DWH) Daniel Lourido García, Santiago Resano Pardo, Olga Martín Ruiz
los principales indicadores referentes a la realización de informes. y María Muñoz Beltrán
Valorar su impacto en la gestión de un servicio de radiología.
Hospital Universitario Ramón y Cajal.
material y método: En el DWH de nuestra institución se ha realizado
la agrupación de toda la información relevante sobre el proceso de objetivos: Evaluar en la estructura del informe de TC las cinco varia-
informado a partir de los datos recogidos en el RIS. Esta información bles descritas en material y métodos.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 167

material y método: Diseño: estudio descriptivo transversal, evaluando material y método: El Cat­salut promulga los programas de diagnóstico
los informes radiológicos de forma secuencial de dos días elegidos al rápido del cáncer, de entre ellos el del cáncer colorectal debiéndose
azar. Variables: Datos demográicos (DD): nombre, apellidos, NIP, NHC, cumplir un plazo entre el diagnóstico de sospecha y el inicio del trata-
Fecha de Nacimiento y Sexo. Información clínica del médico solici- miento inferior a 30 días en más del 70 % de los casos. Para ello el
tante (MC). Tipo de estudio y de contraste (TE). Descripción de hallaz- paciente debe tener un acceso rápido al hospital donde habrá una coor-
gos (DH). Conclusión. Tamaño muestral por estimación de una dinación desde su llegada para realizar las pruebas pertinentes que inclu-
proporción en una población inita, tras un estudio piloto para esta- yen la RM hasta el diagnóstico deinitivo en el menor tiempo posible.
blecer los porcentajes en base a cinco hipótesis: el mayor (80), resultó resultados: Se revisan los resultados obtenidos en los últimos 4 años
del MC estimando un apartado especíico en el informe en 30 % ± 10 %. comprobando si existe mejoría en los tiempos y resultados obtenidos en
Con intervalo de conianza del 10 %, y tamaño poblacional 44.585 (TC el último año por la presencia de un equipo de RM dentro del hospital
realizadas en el 2008), seguridad estadística del 95 % (p < 0,05). sin tener que desplazar los pacientes externamente. La RM permite
resultados: Eran mujeres el 42 % con rango de (18­90) años. DD en el efectuar un estadiaje local detallado del cáncer colorrectal y planiicar
100 % de los informes (80). MC en 36,2 % de informes (29). TE el 31,2 % el tratamiento correcto en el comité de tumores semanalmente.
(29). DH el 100 % (80). Conclusión 73,3 % (59). Conclusiones: La ejecución de la RM rectal dentro del protocolo de
Conclusiones: Si bien normalmente existe comunicación luida con el diagnóstico rápido del cáncer colorectal permite un mejor estadiaje
médico solicitante, es necesario mejorar el MC. En casi el 70 % del TE, del mismo y todo ello dentro de los tiempos establecidos por el
no se especiicaba el tipo de contraste, lo cual, aunque mejorable, no Cat­salut para un mayor beneicio de los pacientes.
interiere en la utilidad para el clínico, que es, en deinitiva, el sen-
tido de nuestro trabajo. La conclusión, aunque queda implícita, con-
VAlorACión‑utilidAd de rx PreoPerAtoriA
sideramos que debe contar con un apartado especíico.
Leire Hernaiz Argudo, Miren Zubizarreta Etxaniz,
Jon Collado Jiménez, Mikel Mendoza Alonso, Amaia Masso Odriozola
rAdioloGíA y mediCinA nuCleAr: ¿Sólo relACionAdAS
y Jonathan Rodrigo Apolinar
mediAnte Pet‑tC?
Hospital Donostia.
Juan Fernández Sánchez, Dimitri Rein, Markus Nicolai
y Angela Geissler objetivos: Evaluación de hallazgos de Rx Tórax preoperatorio en
detección de patología con relevancia que obligue a realización de
Robert‑Bosch‑Krankenhaus.
pruebas complementarias y/o suponga un impacto sobre el índice de
objetivos: La importancia del PET­TC es evidente y constituye uno de suspensiones quirúrgicas.
los puntos fundamentales del convenio establecido entre la SERAM y material y método: Se presentan los datos obtenidos sobre 650 pacien-
SEMN. El objetivo es el evaluar la efectividad y posible ganancia diag- tes. Lectura de Rx preoperatorio por 2 adjuntos de Radiodiagnóstico
nóstica de la fusión de imágenes de diversas exploraciones de Medi- de 14 y 32 años de experiencia. Ante sospecha de patología no cono-
cina Nuclear (MN) no­PET con TC y/o RM. cida y con posible trascendencia se realizará TAC torácico para conir-
material y método: 80 pacientes en donde se realizó una exploración mación y caracterización de la misma. Se realizará estudio estadístico
de MN no­PET (gammgrafía con 111 In­Octeotrido para el diagnóstico prospectivo en el que se valoran grupos de edad, sexo, paciente ambu-
de tumores carcinoides, gammagrafía con 99mTC­MIBI para el diagnós- lante vs ingresado, tipo de patología. En función de estos datos, se
tico de adenomas paratiroideos, gammagrafía con 99mTc intraperito- clasiicarán los hallazgos en relevantes o no, deiniéndose relevancia
neal para la evaluación de pacientes con diálisis y gammagrafía ósea como cambio en el manejo y/o retraso de la intervención quirúrgica.
SPECT con 99mTc­MDP) y un TC y/o MR en el mismo día o con una dife- resultados: Se utilizó el programa SPSS 16.0 para el análisis estadís-
rencia máxima de 2 semanas entre ambas exploraciones. El informe tico descriptivo de los datos obtenidos. La edad media es de 55,6 años
TC/MR y el de MN fue efectuado inicialmente de forma independiente (14­93 años DT 16,3), distribución por sexos de 52 % mujeres y 48 %
sin conocimiento de la otra modalidad. A continuación se realizó la hombres, 83 % ambulantes frente a 17 % ingresados. Según los resulta-
fusión de imágenes y se estableció un informe conjunto adicional. dos, de los 650 pacientes 4 (0,6 %) requirieron una prueba complemen-
resultados: Una fusión técnicamente correcta o diagnósticamente taria (TC Tórax), cambiándose el manejo en 3 (0,4 %) de ellos.
aceptable fue posible en todos los casos. En un 20 % de los casos la Conclusiones: En los resultados obtenidos se objetiva número muy
fusión de imágenes tuvo un efecto diagnóstico positivo y relevante bajo de pacientes a los que se les ha modiicado el manejo. Aunque
(detección de pequeñas metástasis pasadas desapercibidas en TC/MR, estadísticamente puede no tener relevancia si puede resultar de gran
exacta localización anatómica de lesiones detectadas en MN). En utilidad en la gestión de la seguridad de los pacientes.
todos los casos la combinación de ambos métodos con un informe inal
conjunto tuvo una gran aceptación por los médicos peticionarios.
ProtoColo mirC: el ACi de lA erA eleCtróniCA
Conclusiones: La estrecha relación de la Radiología y Medicina Nuclear
va más allá del PET­TC y su espectro debe ampliarse a otros tipos de Saturnino González Ortega, David Tagarro Ferrero,
exploraciones de MN con fusión de imágenes con TC/MR. isabel Pena Fernández, Antonio barbosa del olmo,
Inés Rodríguez Sanpedro y Paloma Rosado Caracena
ADA
PAPel de lA rm PélViCA en el diAGnóStiCo ráPido Hospital de la Princesa. R
ti
RE
DEL CáNCER RECtAL
objetivos: Descripción general del protocolo MIRC (Medical Imaging
Catalina Montull Ferrer, Cristina Pozuelo Segura, N
Resource Center) de la Sociedad Radiológica de Norte América (RSNA).
Luis Ortiz de Zarate, Nuria Maíz, Sonia Ruiz Macarrilla C ió
material y método: Se describen las características principales del
A
y Gracia Valderas
NiC
software que puede bajarse de Internet y realizado por la RSNA. Se
hace hincapié en la gratuidad de dicho software y la relativa facilidad
Hospital General de L’Hospitalet‑CRC.
Mu
de su instalación y administración. Gestión de usuarios, tipos de casos
O
objetivos: Analizar y valorar el papel de la resonancia magnética en C
y manejo habitual del sistema. Programas externos que usan sistema
el diagnóstico y tratamiento de los pacientes con sospecha de cáncer MIRC (Radxtreme, Radpix). Se tienen en cuenta varios ejemplos útiles,
rectal en nuestro hospital para que este se realice dentro de los pla- tanto a para el desarrollo de casos a través de sistemas digitales tipo
zos establecidos para tal in. PACS o bien a través de digitalizadores de placas radiográicas.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

168 XXX Congreso Nacional de la SERAM

resultados: El manejo del sistema MIRC es fácil y se ha convertido en es de 104.598, de los cuales 3.095 radiólogos (3,03 %). En la pirámide
un estándar para la realización de casos interesantes (ACI) y de utili- de población de radiodiagnóstico destaca el 41,5 % de mujeres, % de
dad en la enseñanza de la Radiología, poniendo orden en un maremág- mayores de 50 años 44.13 % y el n.º de radiólogos/100.000 habitantes
num y formas diferentes de realización de estos casos. La digitalización de 6,24. La variabilidad de radiólogos por CCAA es muy baja CV < 0,3.
de placas radiográicas se integra muy bien con el sistema y la inte- resultados: La tendencia de radiodiagnóstico según datos de CCAA y
gración con sistemas de imágenes tipo PACS también se puede realizar MSC es una demanda creciente, proyectando un déicit moderado
con facilidad y con leves modiicaciones en el sistema. De esta manera (inferior a 10 %) desde 2008 hasta 2025, con incremento de la
el impacto de la realización de casos interesantes en el lujo de tra- ratio/100.000 habitantes a 9,2, de la tasa de feminización de 42 % a
bajo del radiólogo no es traumático. 52 % y de %mayores de 51 años de 62 % a 79 % en 2025.
Conclusiones: El sistema es gratuito, fácil de instalar y administrar. Conclusiones: Nuestra especialidad se encuentra dentro del grupo de
Corta curva de aprendizaje para el usuario. Único sistema que puede especialidades de déicit moderado hasta 2025. Aunque sería deseable
considerarse protocolo estándar para la realización de casos intere- poder valorar factores como el incremento de la tele radiología, dis-
santes y icheros de enseñanza. La integración con diferentes fuentes minución de informes en radiología convencional o pérdida de campo
de imagen es buena, incluyendo PACS y sistemas de digitalización de por otras especialidades o tecnólogos (ecografía, cardio...) que dismi-
radiografías. nuirían las necesidades, u otros que las incrementan como aumento
de la población (inmigración), nuevas técnicas, envejecimiento, tra-
bajo por órganos y sistemas o trabajo en equipos multidisciplinares.
el ACi del hoSPitAl de lA PrinCeSA: imPlAntACión mirC
Saturnino González Ortega, María Velasco Ruiz,
VAriAbilidAd en lA PráCtiCA ClíniCA en el uSo de Pet‑tC
José Carlos Rayón Aledo, Begoña Cortina Moreno,
pOR COMuNiDADEs AutóNOMAs
María Luisa Cajal Berches y María Luz Parra Gordo
Patricia Carreño Morán, María Vacas Rodríguez,
Hospital de la Princesa.
Javier Sánchez Hernández, Pedro José Hernández Palomino,
objetivos: Describir la transición del archivo de casos interesantes Juan Carlos Díez y Clara Argüello Fernández
(ACI), del Hospital de la Princesa de Madrid en placa radiográica al
Complejo Universitario.
nuevo sistema electrónico MIRC (Medical Imaging Resource Center).
material y método: En diciembre de 2006 se instauró sistema PACS en objetivos: Describir un mapa de número de cámaras PET­TC por
la Princesa. En 2008 se estudió la necesidad de realización electrónica millón de habitantes y por comunidades autónomas y analizar las posi-
de ichero ACI y se valoró la implantación de sistema MIRC, instaurado bles causas de variabilidad en la práctica clínica.
deinitivamente en 2009. Se deine cómo se realiza el lujo de trabajo material y método: El PET­TC se implantó en el ámbito hospitalario
del radiólogo que trabaja en las estaciones de trabajo del PACS,
ADA
pudiéndose realizar el proceso a través de varios sistemas (dicom o
en 2001 y por Rd 2006 en la cartera de servicios de todo el sistema
nacional de salud para determinados tumores. Analizamos un mapa de
R
ti
preferentemente por captura de pantalla [Radxtreme]). También la número de cámaras PET­TC por CCAA y por millón de habitantes, y el
RE
digitalización de placas radiográicas del sistema antiguo y su integra- porcentaje público/privado (datos junio 2009, A. Maldonado). Con el
N
C ió
ción en el nuevo sistema, en una única estación de trabajo.
resultados: El sistema se ha convertido en una herramienta funda-
nuevo de Leganés funcionan 51 PET­TC, el 64 % públicos. La estimación
del n.º de cámaras por millón de habitantes es 1,6.
A
iC
mental para el Servicio a la hora de guardar y organizar los casos. La
N resultados: De las 17 CCAA únicamente Baleares y Castilla y León

OMu
sustitución del archivo antiguo está todavía en proceso dado el gran
número de casos archivados en formato placa. Los casos nuevos se
carecen de PET­TC (1 PET privado en esta última) y otras 6 CCAA se
encuentran por debajo de la media: País Vasco y Castilla la Mancha
C
realizan a través de las imágenes del PACS. En el proceso se ha impli- 0,5/millón, Murcia 0,7/millón, Extremadura, Canarias y Galicia
cado a todo el personal facultativo, con especial interés en los resi- 1/millón. Y otras 6 CCAA superan ampliamente la media: Navarra y
dentes. Es un sistema en proceso de mejora, dado que la RSNA lo Rioja 3,3/millón, Valencia y Madrid 2,3/millón y Cantabria y Asturias
actualiza con frecuencia. 2/millón. Las posibles causas de variabilidad descritas en la bibliogra-
Conclusiones: Ha resultado un proceso de fácil realización. Con la fía son: estilo de práctica médica, factores epidemiológicos, inexac-
implantación de PACS es necesario también digitalizar el sistema de titud de datos (MBE), factores demográficos y disponibilidad de
casos interesantes, siendo el MIRC el único sistema estándar. Es un recursos. Apuntamos estas 2 causas como responsables fundamenta-
proyecto de carácter indeinido dado que es el sistema a realizar por les: la relación riqueza regional­recursos ofertados y el gasto sanitario
las generaciones venideras. público variable entre CCAA.
Conclusiones: Existe variabilidad en la práctica clínica en el uso de
PET­TC entre CCAA.
AnáliSiS de lA oFertA y lA demAndA de rAdióloGoS
y eStimACión Al 2025
AnáliSiS de lA CAlidAd de nueStroS inFormeS rAdiolóGiCoS:
Patricia Carreño Morán, María Elena Capilla Cabezuelo,
EstuDiO E iMpLEMENtACióN DE REsuLtADOs
Lourdes del Campo del Val, María de las Nieves Gómez León,
Javier Sánchez Hernández y María Vacas Rodríguez Luis Javier González Villanueva, Juan Carlos Barreras Mateos,
Rafael Alberto Mico Rubio, Beatriz Pomares Rey,
Complejo Hospitalario.
Zuleyma Sánchez Acevedo y Ángeles Sáez Zambrana
objetivos: Evaluación crítica del documento sobre oferta y necesida-
Hospital General y Universitario de Elche.
des de médicos especialistas en España 2006­08 realizado por la uni-
versidad de Las Palmas de Gran Canaria para MSC centrado en las objetivos: Mejorar calidad informes.
necesidades de radiólogos hasta el año 2025 y particularidades de material y método: Radiodiagnóstico Hospital General Elche.
nuestra especialidad a tener en cuenta. 500 camas, excepto Cirugía Maxilofacial, Plástica, todo servicio. 5 salas
material y método: Los sistemas autonómicos de salud pública reali- Convencional, 3 Ecografía, 3 Telemando, 2 TAC; 12 radiólogos, Jefe
zaron un análisis de las plantillas por especialidades, tramos de edad Sección, Servicio, 4 residentes. Organización: aparatos. Retrospectivo,
y sexo, entre los años 2006-08. El número de médicos en la red pública 400 informes; enero 2007 septiembre 2009. Selección aleatoria. Están-
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 169

dares calidad: Figurará: 1. Resumen, conclusiones, resultados; 2. Des- traste endovenoso yodado. Los estudios se realizan en una TCMC Phi-
cripciones, transcripción lectura; 3. Servicio, médico solicitante; lips de 40 detectores, con una colimación de 40 × 0,625, un pitch de
4. Juicio clínico, justiicación; 5. Brevedad, limite 2 páginas; 6. máximo 0,926 y un tiempo de rotación de 0,5 s, administración del contraste
3 diagnósticos. Resultados: años, facultativos, residentes, sexo, ambu- en bolo mediante bomba de inyección (Ulrich medical), ajustando la
latorio-hospital. cantidad a la duración de la hélice y reduciendo el tiempo de espera
resultados: No cumplimos estándares al 100 %. Desde inicio RIS, ten- intermedio entre el umbral de captación hasta el inicio del estudio.
dencia optima cumplimentación. Existen diferentes modelos de informe, resultados: En un 90 % de las exploraciones realizadas, se obtiene un
estándares iguran mayor menor medida. Edad facultativo, años ejerci- estudio con una calidad de imagen óptima para el diagnóstico y se
cio, MIR, condicionan cumplimentación adecuada estructura. establece un protocolo generalizado con la administración de 30 cc de
Conclusiones: RIS con reconocimiento vocal favorece cumplimenta- contraste yodado endovenoso.
ción informes. Preigurar servicio y médico remitentes, ahorra esfuerzo Conclusiones: La optimización de los parámetros técnicos de la Tc y
para resto estándares de calidad. Falta asumir que la única forma de de la administración de contraste yodado endovenoso, permite dismi-
medir la calidad del servicio que presta radica no sólo en óptimo nuir los efectos adversos derivados de la CIN (nefropatía inducida por
diagnóstico (lo más deseable) sino en adecuada forma de transmitirlo. contraste), especialmente en pacientes con insuiciencia renal.
El resumen o conclusiones suponen epicrisis del proceso diagnóstico
por imagen, necesario por esclarecedor, del pensamiento inal sobre
imagen tratada, beneiciosa para el clínico como radiólogo que emite CORRELACióN ENtRE LA iNtERpREtACióN DE tC ABDOMiNALEs
informe. Nuestros resultados deben ayudar mejora continua calidad urGenteS inFormAdAS Por reSidenteS de rAdioloGíA
de informes; establecemos bases para futuras comparaciones. y lA PoSterior eVAluACión Por AdjuntoS de lA SeCCión
de rAdioloGíA AbdominAl
Daniel Rodríguez Martínez, Antoni Malet i Munté, Lluís Riera Soler,
mAnejo del PACiente ClAuStroFóbiCo en rm
Jordi Puig Domingo, Xavier Gallardo Cistaré y Eva Castañer González
Nerea Gómez Mouriz, Estíbaliz Fulgencio Pérez,
UDIAT‑CD, Corporació Parc Taulí‑UAB.
Begoña Fernández­Ruanova, Amaya Merino Jovellanos,
Laura Gey de la Varga y Carmen Altozano Pérez objetivos: Conocer la tasa de discrepancias y la importancia de éstas
en la interpretación de TC abdominales realizadas por residentes res-
Osatek‑Las Arenas, Bizkaia.
pecto a la valoración posterior de adjuntos de la sección de radiología
objetivos: Revisar la estrategia de manejo del paciente con claustro- abdominal.
fobia o ansiedad moderada­grave para lograr realizar una exploración material y método: UDIAT da servicio de radiología a la Corporación
de RM. Valorar la percepción del paciente claustrofóbico para estable- Parc Taulí (CPT) de Sabadell, referencia sanitaria pública de una
cer áreas de mejora. población de 421000 personas. También ofrece servicio de guardia de
material y método: Se incluyen en el estudio a aquellos pacientes que TC vía telerradiología a diversos hospitales de titularidad pública
han sido incapaces de realizar la prueba en otra RM, a quienes mani- (abarcando unas 800.000 persones más) y privada. Durante la franja
festaron gran nerviosismo al cumplimentar el cuestionario de seguri- horaria nocturna los residentes están de presencia física y los adjuntos
dad y a los pacientes derivados a nuestro centro por claustrofobia, por localizables con posibilidad de soporte telerradiológico. El primer día
disponer un diseño de RM más amplio (Magneton Espree­Siemens). Se laborable siguiente a la guardia el “staff” de la sección de radiología
administró un test de seis ítems para objetivar nivel de ansiedad/claus- abdominal revisa les exploraciones realizadas y si es discrepa en la
trofobia antes de la exploración. Tras haber intentado la realización interpretación se realiza un informe adicional. Se ha realizado un
de la prueba se procedió a completar el resto del cuestionario estudio de tipo observacional y transversal en el que se han revisado
(31 ítems para el usuario y 14 para el operador de RM). informes de TC abdominales urgentes que los residentes (R2, R3 y R4)
resultados: El 83 % de los 47 pacientes reclutados demostraron nivel de han realizado entre el 24­04­2007 hasta 24­04­2008 en las franjas
ansiedad alto. Sólo 5 no consiguieron inalizar la prueba (dos con nivel horarias nocturnas sin adjuntos de presencia física y los informes adi-
bajo de ansiedad en el test). Los aspectos relacionados con tipo de cionales realizados por adjuntos de radiología abdominal.
máquina e instalaciones “ayudan mucho” en porcentajes no superiores resultados: Un total de 367 TC abdominales urgentes (193 a la CPT y
al 40 %. 54 % consideran que el ruido les “ha perjudicado” (taparse los 174 en otros centros) cumplía criterios de inclusión. Las discrepancias
oídos ayuda al 80 %). El trato, comprensión y contacto verbal durante la han sido: 3,8 % relevantes para la urgencia, 4,9 % relevantes pero no
prueba ayudan a todos (“mucho” en torno al 70­80 %). urgentes y 6,5 % no relevantes.
Conclusiones: El trato cercano mantenido antes y durante la explora- Conclusiones: La tasa de discrepancias ha sido similar a la de la litera-
ción es lo que más ayuda a estos pacientes. La atención personalizada tura existente (1,2­7,8 % para discrepancias relevantes a la urgencia).
encaminada a conseguir la satisfacción del paciente constituye un
objetivo básico.
EL Ris COMO hERRAMiENtA DE CALiDAD
José Manuel Fernández Fernández, Rodrigo Varela Gestoso,
oPtimizACión de lA AnGio tC renAl y Su APliCACión
Óscar Vila Nieto, Julio García Comesaña, Javier Quiles del Río
EN pACiENtEs CON iNsufiCiENCiA RENAL
y Juan Vieito Fuentes
Francesc Xavier Ramon Anglada, Anna Magarolas Aixalà,
Complexo Hospitalario Universitario de Vigo.
Tomás Sempere Durá, Alfonso Guedea, Francisco Peralbo Santaella
y Amadeu Saurí Conejero objetivos: Demostrar cómo la explotación de la información regis-
trada en el RIS puede convertirse en una herramienta para la gestión
IDI Tarragona, Hospital Universitari Joan XXIII.
de la calidad del servicio de radiodiagnóstico, permitiendo obtener
objetivos: Obtener una buena calidad de imagen, utilizando la mínima métricas que sirvan de indicativo.
cantidad de contraste yodado endovenoso en pacientes con insuiciencia material y método: Servicio con 48 radiólogos, 16 residentes, donde
renal, mediante la optimización de los parámetros técnicos de la TCMC. se realizan 430.000 estudios Rad/año. Puesto de trabajo único. Intro-
material y método: Se practican 60 estudios de angio Tc renal, para ducción progresiva del sistema de transcripción automática, enten-
valoración de arterias renales, con cantidades decrecientes de con- dida ésta como una interpretación de voz online que directamente
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

170 XXX Congreso Nacional de la SERAM

convierte el dictado en un texto transcrito sobre un editor de infor- resultados: Visualización nítida del ms. pectoral en el borde de la
mes. Se analiza en detalle la implantación de la transcripción auto- placa en la CC: 38,1 % MD y 31,7 % M I. Visualización de la grasa retro-
mática en nuestro Servicio de Radiología. Se realiza un plan de glandular en la CC en ambas mamas: 97,1 %. Correcta angulación del
formación especíico. La transcripción automática se ha incluido entre ms pectoral en la OML: 85,5 % MD y 83,7 % MI. Visualización ángulo
los objetivos comunes para todos los radiólogos del Servicio. Se ha inframamario en omL: 45,4 % md y 56,3 % en m i.
medido a través de la explotación del RIS el cumplimiento progresivo Conclusiones: Nuestro estudio demuestra que en éstos dos centros del
de los mismos, trasladando periódicamente el resultado de la evolu- CRC se encuentra dentro de los valores aceptados de calidad mamográ-
ción de la implantación a todos los radiólogos. Sistema de medición ica. Finalidad: A. saber la repercusión de los defectos de calidad ya que
empleado. Análisis del incremento de transcripción automática indivi- entre otras cosas aumenta el n.º de falsos negativos. B. Realizaremos
dualizada y de la disminución de la transcripción convencional. éste estudio de manera aleatoria en todos los centros del CRC.
resultados: El sistema se ha implantado a lo largo de un período de
tres meses lográndose un nivel de transcripción automática del 98 %.
Conclusiones: La disponibilidad de un RIS ha servido como herra- uSo del SiStemA mirC‑rSnA PArA FiCheroS doCenteS
mienta clave de apoyo a la gestión del servicio de radiodiagnóstico, de rAdioloGíA
permitiendo hacer un seguimiento del cumplimento de los objetivos
Joaquim Piqueras Pardellans y Joan­Carles Carreño Pedemonte
hasta veriicar que han sido alcanzados.
Hospital Vall d’Hebron.
objetivos: Presentar el uso desde sistema MIRC­RSNA para generar y
lA hemAturiA en GeStión
mantener un sistema de archivo docente de radiología. Mostrar las
Dolors del Hoyo Pastor, Mariadolors Figueras Hernández, ventajas de usar sistemas estándar, basados en web, y con software
Isabel Zapater, Àngels Guardia, Joan Tarradas y Jorge Villani abierto. Presentar como adaptar el sistema a un entorno real. Mostrar
las maneras de integrarlo con otros archivos y PACS.
Hospital de Palamós.
material y método: Se instala la aplicación MIRC de la RSNA (en un
objetivos: La hematuria es un síntoma clínico frecuente en los servi- PC­servidor funcionando bajo Linux. Sólo requiere tener mySQL y Tomcat
cios de radiología, pero no siempre la gestión de las pruebas es conigurados, no requiriendo servidor dedicado. Adaptaciones: Se han
correcta para el diagnóstico etiológico. traducido las páginas principales para facilitar su uso. Se han realizado
material y método: Hemos evaluado como llegan al servicio de radio- rutinas de importación desde los sistemas de archivo pre­existentes. Se
logía, los pacientes de los diferentes centros de Salud que gestiona el han creado subsecciones órgano­sistema que permiten estructurar gran-
Hospital Comarcal de Palamós por hematuria, desde 1 enero 2009 hasta des colecciones de casos. Las imágenes y otros documentos pueden ser
31 de septiembre del 2009. Se objetiva un error común en solicitar descritos y codiicados de forma sucinta, o muy soisticada, permitiendo
ecografías abdominales donde no hay preparación vesical, en lugar de consultas por texto libre o por parámetros complejos. Se emplea codii-
renovesicales. Aprovechando la formación continuada de los médicos cación ACR (American College of Radiology) ampliada y RadLex.
de familia en los centros asistenciales se interviene explicando los resultados: Desde cualquier navegador web se pueden enviar realizar
diferentes protocolos a seguir delante de una hematuria así como la búsquedas por texto libre y se han creado casos individuales desde
gestión de quien debe irmar los consentimientos informados en las múltiples secciones. Se ha usado tanto para casos cerrado como para
diferentes pruebas contrastadas que puede requerir la hematuria. seguir y completar casos pendientes de comprobar. Se importan las
resultados: Presentamos la demanda de las pruebas radiológicas en el presentaciones de PowerPoint completas directamente desde Power-
periodo indicado según el buscador de hematuria, cólico nefrítico y Point. Desde las propias estaciones de radiología o PACS se exportan
dolor lumbar analizando cada centro de salud por separado. Revalua- imágenes o series o estudios DICOM completos al sistema.
mos a posteriori de la intervención de la formación continuada, el Conclusiones: El sistema MIRC­RSNA es un excelente sistema para
efecto en la gestión en la hematuria (actualmente recopilando datos). archivos centralizados de casos. Es sencillo de conigurar y fácil de
Conclusiones: Indicar correctamente las pruebas diagnósticas incide adaptar. Al ser estándar su evolución o migración queda facilitada. Su
en una mejor gestión del paciente. Se reduce el tiempo diagnóstico y orientación al inglés (con autodetección de códigos RadLex al texto)
reduce el número de exploraciones innecesarias. genera algún problema.

Control de CAlidAd mAmoGráFiCA en doS inStituCioneS CodiFiCACión eCr (extended‑ACr): unA SoluCión AnteS
diFerenteS: VAlorACión de lA PoSiCión DE RADLEx
M.ª Teresa Maristany Daunert, Silvia Llaverías, M.ª José Conde, Joaquim Piqueras Pardellans y Joan­Carles Carreño Pedemonte
Ana Martínez, Sara Grossi y Eduardo Mundt
Hospital Vall d’Hebron.
Hospital Universitario Sagrat Cor. Servicio de Diagnóstico
objetivos: Presentar una versión ampliada de la codiicación ACR de
por la Imagen CRC‑Sagrat Cor.
diagnósticos de radiología desarrollada en nuestro departamento. Pre-
objetivos: Nuestro estudio tiene como inalidad evitar la repercusión sentar las ventajas e inconvenientes que tiene la codiicación ACR
de los defectos de calidad mamográica, haciendo hincapié en la posi- respecto a la nueva codiicación Radlex de la RSNA. Presentar alter-
ción de la mama durante la exploración. Los falsos negativos por una nativas de codiicación emergentes: SNOMED­CT.
mala posición son culpa tanto del técnico que la realiza como del material y método: La codiicación ACR fue cancelada por la misma
radiólogo que la acepta como buena. ACR (American College of Radiology) en 2003 al transferirla a la RSNA
material y método: Se incluyen 1000 mujeres consecutivas en las que (Radiological Society North America). ACR ha quedado escondido den-
se valoran los criterios de calidad mamográica, que incluyen 10 cri- tro RadLex de RSNA. Partiendo de la codiicación ACR 4 .ª edición de
terios para la proyección CC y 11 para la OML. Los criterios más rele- 1992 se ha desarrollado ECR (Extended Coding in Radiology) con dos
vantes son: la reproducción visualmente nítida del ms. pectoral en el ramas de extensión: una anatómica que permite el detalle de las
borde de la placa y del tejido adiposo retroglandular en la CC; la técnicas actuales, hasta estructuras inas, compatible con la antigua
correcta angulación del ms pectoral y la visualización del ángulo infra- jerarquía ACR (+1.000 códigos) y una de técnica y patología, muy
mamario en la omL. compatible con ACR (+500 códigos).
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 171

resultados: Se presentan las extensiones anatómicas, técnicas y pato- una oportunidad para mejorar algunos indicadores de calidad. Presen-
lógicas. Se ha efectuado la traducción a otros idiomas no inglés. y está tamos el diseño de un modelo propio elaborado por el personal de los
actualmente en explotación en nuestro centro y otros. Se han prepa- servicios implicados: Informática, Servicios Clínicos, Administrativos y
rado tablas de concordancia con Radlex cuando ha sido posible: no Diagnóstico por la Imagen, de la Fundación Hospital de l’Esperit Sant
todos los códigos ACR de patología tienen su RadLex ya creado. En de Santa Coloma de Gramenet, Barcelona.
ocasiones, es aconsejable usar códigos RadLex: para describir las imá- revisión del tema: Dividimos la presentación en diferentes aparta-
genes (p.e: ˝márgenes˝) o del caso (por ejemplo: diicultad de inter- dos: Diseño Conceptual: participación de los servicios afectados. Desa-
pretación), códigos no existentes en ACR original. rrollo del Catálogo: listado de las exploraciones, agrupación de
Conclusiones: La codiicación ECR es simple y fácil de usar. La codi- pruebas por especialidad, integración de sistemas de alerta, integra-
icación ampliada permite mantener en uso ACR unos años más. Se ción de sistemas de información al paciente. Entorno de la Petición:
puede —y es conveniente— usar un sistema de codiicación híbrido Integración HIS­RIS, multipetición, tratamiento de las peticiones
con ECR y RadLex. Otros sistemas de codiicación podrían devenir urgentes, peticiones en tiempo pactado, peticiones preoperatorias,
norma iSo. protocolos COT. Nexo de las Peticiones con las Exploraciones: listas de
trabajo individualizadas, recepción del paciente mediante un sistema
informatizado.
diGitAlizACión y rAdiACión Conclusiones: El nuevo diseño nos ha permitido un mejor conoci-
miento de la calidad de la peticiones así como una explotación de
Rosa Franco Pons, Vicente ibarra Régil, manel Estringana Pérez,
indicadores hasta ahora difíciles de evaluar: tiempos de espera en
Daniel Cercós i Casalé, Jaume Rius y M.ª Eugenia Rodríguez García
sala, demora en la realización de pruebas, justiicación de las explo-
SDPI Poblenou. raciones, repetición de exploraciones, clasiicación de las pruebas de
diagnóstico o de control, procedencia de peticiones, etc.
objetivos: Advertir sobre la necesidad de controlar la radiación con
la digitalización indirecta y difundir pautas para evitar la sobreexpo-
sición.
erGonomíA en rAdioloGíA
material y método: Se realizó un estudio retrospectivo de los años
2003, 2005, 2007 y 2009 en el que se analizó la dosis de supericie de Amaia García­Lallana Valbuena, Ramón Saiz Mendiguren,
entrada en las siguientes exploraciones de radiología simple: tórax, María José Herraiz Bayod, Jordi Broncano Cabrero,
columna lumbar y pelvis. Las dosis impartidas se estimaron a partir de Guillermo Viteri Ramírez y Jesús Dámaso Aquerreta Beola
los controles de calidad efectuados a los equipos y las características
Clínica Universidad de Navarra.
utilizadas en diez pacientes estándar por exploración y año.
resultados: Analizamos la evolución de la radiación emitida en nues- objetivos: El estudio de la ergonomía es importante para prevenir
tro servicio antes y después de la digitalización, observándose un lesiones debilitantes para el radiólogo y para conseguir una adapta-
aumento de la radiación al principio, aún estando muy por debajo de ción eiciente al lugar de trabajo. El objetivo de este póster educacio-
los valores de referencia. Mediante la evaluación periódica, la forma- nal es revisar el papel de la ergonomía en la radiología en relación
ción y la adecuación de las dosis en los protocolos normalizados de especialmente con las estaciones de diagnóstico para maximizar la
trabajo que utilizamos siguiendo la normativa ISO, se ha conseguido productividad y el confort, reduciendo la fatiga y el malestar.
registrar una disminución de la misma, manteniendo una calidad de revisión del tema: La ergonomía es la ciencia que incorpora los prin-
imagen adecuada para el diagnóstico. cipios anatómicos, isiológicos y mecánicos que afectan al uso ei-
Conclusiones: Si bien la digitalización supone enormes ventajas tanto ciente de la energía humana y se basa en comprender las limitaciones
para el paciente como para la sociedad, no se debe olvidar el posible relacionadas con el desarrollo físico y cognitivo del rendimiento
aumento de la radiación mediante los sistemas CR, siendo necesario humano. El sistema PACS ofrece muchas ventajas debido a que ha
un reciclaje técnico especíico y establecer métodos normalizados de mejorado la productividad de los radiólogos reduciéndose globalmente
registro y control de las dosis impartidas a los pacientes, lo que per- el tiempo necesario para la interpretación de imágenes. Sin embargo
mitirá reducir las dosis respecto a los valores previos, siguiendo el aspectos como la posición de la silla y la mesa de trabajo, el ratón, el
criterio ALARA, sin pérdida de calidad de imagen para un correcto teclado, los monitores y el tipo de iluminación de la habitación son
diagnóstico. factores importantes para prevenir lesiones que puedan inhabilitar al
radiólogo y son considerados factores secundarios a la hora tanto de
la planiicación como de la implantación.
Conclusiones: 1. El éxito de la aplicación de la ergonomía se basa en
la adecuada formación de los usuarios. 2. La falta de atención al
diseño ergonómico puede causar lesiones repetitivas de estrés, fatiga
Presentaciones electrónicas educativas visual y dolores musculares. 3. La atención a los fundamentos de la
ergonomía del puesto de trabajo puede contribuir en gran medida a
la productividad y a la reducción de la fatiga del radiólogo.
PetiCión inFormAtizAdA. unA oPortunidAd de mejorA
en lA GeStión de lA ComuniCACión
AnáliSiS de lAS notiFiCACioneS Por error diAGnóStiCo
Francesc Tous Quintana, Eugenio Fernández González,
DE NEOpLAsiA COLORRECtAL EN tC y su REpERCusióN
Carlos Merlo Dimenna, Juan Carlos Briongos Ibáñez,
Sobre el eFeCto de CASCAdA ClíniCA
Ana Abia ortiz y Tana oliver mateo
Diana García Asensio, Carlos Munguía Seas,
Fundació Hospital de l’Esperit Sant.
Miren Zubizarreta Echaniz, Amaia Massó Odiozola,
objetivos: La progresiva informatización de los servicios de DPI y de Virginia Gómez Usabiaga e Iñaki Prieto Argarate
los centros hospitalarios nos obliga a modiicar algunos circuitos rela-
Hospital Donostia.
cionados con nuestro servicio y la manera de relacionarnos con nues-
tros clientes: médicos y pacientes. El primer paso del circuito de objetivos: 1. Describir las causas del error diagnóstico, determinar
cualquier exploración es la petición. Diseñar una buena petición es sus variables asociadas y patrón de riesgo. 2. Cuantiicar las interven-
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

172 XXX Congreso Nacional de la SERAM

ciones clínico­diagnóstico­terapéuticas iniciadas como consecuencia DEL fresH In AL burn out: que PreVAlezCA el oPtimiSmo
del error. 3. Planiicar una estrategia de intervención que disminuya
Luis Javier González Villanueva, Juan Carlos Barreras Mateos,
estos errores y las pruebas en cascada.
Rafael Alberto Rubio Mico, Beatriz Pomares Rey
revisión del tema: Las pruebas en cascada en radiología, como con-
y Zuleima Sánchez Acevedo
secuencia de error por falso positivo, suponen: Carga psicológica del
paciente y sus familiares; Pruebas diagnósticas invasivas; tratamientos Hospital General Universitario de Elche.
agresivos; Efectos secundarios y costes. La revisión de 20 notiicacio-
objetivos: Concienciar sobre Burn Out/Quemado. Reconocer el propio
nes voluntarias de errores diagnósticos ha encontrado el siguiente
estado. Que persevere optimismo.
patrón de riesgo de error: tras un síntoma guía de alarma (síndrome
revisión del tema: Frustración laboral es principal causa, ¿dónde
constitucional, dolor), un engrosamiento de la pared del colon, homo-
están puntos inlexiones? El alumno inaliza carrera y obtener MIR.
géneo, gris, con disminución aparente de la luz, concéntrico, de 2 a
ENTRADA/IN; su estado FRESCO/FRESH. Rotaciones, amplia muestra
3 cm, de longitud y localizado en ciego y colon ascendente. Como
de adjuntos/jefes servicio. MIR inaliza, estrés laboral hasta primer
consecuencia de los errores, se han realizado las siguientes pruebas
contrato; horas, guardias, mejor acúmulo de tareas. Años inestable,
en cascada clínica: Enema Opaco, Colonoscopia, y Colono­CT. Han
obtiene interinidad. Años plaza en propiedad. Pensará primera oPE no
supuesto una prolongación del proceso clínico de 20,25 días de
es para él, “hay otros compañeros con más años; no es mi momento”.
media.
Esperará años segunda OPE. Impropiamente pensará “es la mía, me lo
Conclusiones: 1. El error diagnóstico, se ha asociado a un patrón
merezco”. ¿Estamos frescos? Tercera OPE, mayor frustración, menos
típico, tanto de presentación clínica como radiológica. 2. La notiica-
frescura, comienza estado Caliente/HOT. Plaza ija, mira a los demás;
ción voluntaria de errores diagnósticos ha demostrado su utilidad para
“si ellos lo hacen... ¿por qué yo no?”. Contratados aún esperan su
el análisis de los mismos y la evaluación de la cascada clínica. 3. Es
liderazgo, lucha, ¿pero, vale la pena? Ligado a máquina; ni órganos ni
esencial la sensibilización de estos problemas y el desarrollo de guías
sistemas; ¿dónde colonoscopia virtual, CardioTC/RM?, hay ecógrafos
y protocolos que ayuden a manejar estas situaciones y minimizar o
extraservicio por doquier..., no intervencionismo...el Jefe no delega...;
evitar la cascada clínica de intervenciones.
carrera profesional es mero trámite años servicio + horas lecti-
vas + publicaciones”; no aliciente. Cinco años antes de jubilación,
probable Burn Out o Quemado.
Conclusiones: Desaparezca mal contrato, estabilicen las plantillas, ijo
SiStemAS teleinmerSiVoS: nueVoS entornoS de ComuniCACión no pierda frescura, no mirar tanto al de al lado (si no es buen ejemplo).
y FormACión online en rAdioloGíA Adscripción de nuevas técnicas. Organización dinámica. Defensa antiin-
trusismo. Nuevos sistemas incentivación. Que jefes deleguen. Que plaza
Juan Antonio Juanes Méndez, María Auxiliadora Velasco Marcos,
ija no sea obsesión, existen contratos laborales indeinidos (privados).
María Jesús Velasco Marcos, Francisco Javier Cabrero Fraile,
Recuperar al quemado o aislarlo. Que prevalezca optimismo.
Juan Carlos Paniagua Escudero y Andrés Framiñán de Miguel
Facultad de Medicina, Universidad de Salamanca. Centro de Salud
Tejares, Salamanca. Hospital Universitario Río Hortega, Valladolid. eStAbleCimiento de un ProtoColo de mAnejo del derrAme
Hospital Clínico Universitario, Salamanca. Centro Diagnóstico pLEuRAL
Recoletas, Salamanca.
M.ª Pilar Gallego Gómez, Diego Pereira Boo, Paulino García Benedito,
objetivos: La combinación eicaz de sistemas avanzados de teleco- María Sánchez Pérez, Leonor de Pablo Zurdo
municación con la utilización de tecnologías multimedia de última y Eva Domínguez Mengod
generación, están permitiendo transmitir información desde distin-
Hospital Universitario de Móstoles.
tos puntos geográicos, pudiendo interactuar como si todos los usua-
rios estuvieran en la misma sala. Nuestro propósito es ofrecer una objetivos: Describir el algoritmo de manejo diagnóstico y terapéutico
simulación virtual de las posibilidades que ofrecen los sistemas del derrame pleural (DP) y su implantación en colaboración con los
teleinmersivos, para consultas de imágenes radiológicas, en tiempo diversos Servicios Clínicos Hospitalarios.
real, creando un entorno virtual de colaboración entre profesiona- revisión del tema: El DP una patología frecuente con una mortalidad
les, ofreciendo sistemas tecnológicos muy cercanos a la realidad. de hasta el 20 %. No existe uniicación de criterios a la hora de esta-
Este procedimiento de comunicación a distancia, requiere un banco blecer un protocolo diagnóstico y terapéutico. El manejo terapéutico
de cámaras digitales convencionales, también se emplean teléme- del DP, sea cual sea su etiología, consiste fundamentalmente en su
tros láser para recoger las coordenadas de espacio. Un ordenador drenaje, e históricamente se ha llevado a cabo mediante tubo grueso
convierte las imágenes en información digital geográica en tres de tórax. Existe gran controversia en la literatura para establecer el
dimensiones, que son visualizadas en una sala con cañón de proyec- método más efectivo de drenaje de colecciones pleurales. Además, no
ción. existen ensayos clínicos que comparen el tubo grueso de toracocente-
revisión del tema: una vez superadas las diicultades del gran ancho sis con el catéter de drenaje percutáneo guiado por técnicas de ima-
de banda que requiere, esta tecnología permitirá la integración de gen para drenaje de colecciones pleurales. Habría que valorar
imágenes reales, pudiendo llevar a cabo la simulación de la presen- determinados factores en el DP (tipo de colección pleural, loculación
cia compartida, lo que facilitará el trabajo colaborativo entre pro- del mismo...) y otros relacionados con las diferentes técnicas de dre-
fesionales de diferentes centros de salud y hospitalarios. No naje (tolerancia, riesgo de oclusión, posibilidad de dirigir la inserción
obstante, por el momento, esta tecnología está sujeta a un motor mediante técnicas de imagen...) para llevar a cabo una opción tera-
más desarrollado de la actual red. Esta gran capacidad de transfe- péutica óptima. También es importante tener en cuenta las ventajas
rencia de datos por la red se conseguirá con el desarrollo de Inter- que supone el manejo de esta patología en un hospital que como el
net2, sobre la que ya muchas universidades americanas están nuestro, no dispone de Servicio de Cirugía Torácica.
trabajando. Conclusiones: Es precisa la implantación de protocolos diagnósticos y
Conclusiones: Sin lugar a dudas, estos sistemas cambiarán nuestra terapéuticos de manejo del derrame pleural con el in de disminuir la
forma de trabajar y de comunicarnos entre profesionales médicos, morbi/mortalidad asociada al mismo, así como una adecuada interre-
abriendo, además, nuevas perspectivas de docencia y formación lación con los Servicios tanto Clínicos como de Cirugía Torácica para
médica a distancia. el adecuado manejo de este tipo de pacientes.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 173

NuEvOs MétODOs DE REDuCCióN DE DOsis EN uN tC DE DOBLE MAMA


Fuente (tCdF) de 128 deteCtoreS
Julia Calatayud Moscoso del Prado, Daniel Castellón Plaza,
Noelia Silva Priegue, José Antonio Aguilar Arjona,
Carlos Delgado Sánchez­Gracián y María Velasco Casares Curso de Formación
Hospital POVISA.
Viernes, 28 de mayo (09:30‑10:25) — Sala: dársena i
objetivos: Describir la TC de doble fuente de 128 detectores. Señalar
los nuevos métodos de reducción de dosis frente a los ya existentes moderadores: Joaquín Mosquera Osés (A Coruña)
en equipos multicorte (TCMD) convencionales. y Miguel Chiva de Agustín (Madrid)
revisión del tema: La dosis de exposición de un paciente durante un
examen de TC así como el riesgo de la radiación potencial resultante
A
ha ganado una especial atención en los últimos años. Una de las gran- 09:30‑09:55
AD
des ventajas de las nuevas generaciones de TCDF, además de su ele-
R mAnejo de lA PAtoloGíA mAmAriA en FunCión de lA ClíniCA
ti
vada resolución espacial y temporal, es la posibilidad de obtener
RE
estudios de excelente calidad diagnóstica con menores dosis de radia-
mercedes Torres Tabanera
N
C ió
ción que las empleadas en los equipos de TC convencionales. Expon-
dremos los principios básicos referentes a las medidas de reducción
Grupo Hospital de Madrid.
A objetivos docentes: Exponer los síntomas/signos que son motivo de
NiC
de dosis analizando los nuevos métodos desarrollados en el TCDF de
consulta frecuente y valorar el riesgo de carcinoma asociado. Revisar

OMu
128 detectores; 1. Colimadores adaptativos que se activan al principio
y al inal de la hélice eliminando la sobre­exposición, 2. Panel protec-
los puntos claves que debe conocer el radiólogo en la valoración clí-
C
tor selectivo de fotones que bloquea los fotones de baja energía del
nica de la mujer sintomática. Establecer pautas prácticas de actua-
ción en el diagnóstico de pacientes sintomáticas, basadas en la
espectro de radiación, 3. Técnica de protección de órganos radiosen-
correlación de hallazgos clínico­radiopatológicos, y orientadas a la
sibles, utilizando dosis de radiación mínimas pero eicaces para obte-
resolución del problema clínico.
ner imágenes de gran calidad diagnóstica y 4. Una hélice ultra­rápida
discusión: La paciente sintomática, constituye un importante volu-
con un pitch elevado que permite adquirir la imagen en un corto
men de trabajo en diagnóstico mamario. A diferencia de la mujer asin-
periodo de tiempo reduciendo así la dosis de radiación.
tomática, el papel del radiólogo no se limita a la conirmación o
Conclusiones: El TCDF de 128 detectores ha demostrado reducir de
exclusión de cáncer, sino a la realización de un estudio diagnóstico
forma considerable la dosis de radiación. Es de gran importancia para
completo con correlación clínico­radiopatológica, orientado a la reso-
el radiólogo conocer las bases físicas de las diferentes técnicas de
lución diagnóstica del problema clínico que, en algunos casos, puede
reducción de dosis ya que son necesarios cuidadosos ajustes para opti-
llegar a incluir el tratamiento por vía percutánea. Para ello, es nece-
mizar la calidad de imagen.
sario el conocimiento de los aspectos clínicos más relevantes de la
patología mamaria, en relación con la probabilidad de carcinoma que
se asocia a los signos/síntomas más frecuentes, la interpretación por
EL software libre en un SerViCio de rAdioloGíA.
parte del radiólogo de la información que le aporta el clínico o la
¿eS útil PArA el rAdióloGo?
propia paciente, el desarrollo de habilidades que le permitan realizar
Pilar Ferrer Ripollés, Antonio Alonso Manjarres una exploración física para conirmar la patología que es motivo de
y Miguel Ángel Gorrea Sabater consulta, la integración de la información clínica y diagnóstica, así
como otros datos no relacionados especíicamente con el motivo de
Centro de Rehabilitación y Recuperación de Levante.
consulta (antecedentes familiares/personales de riesgo, tratamientos
objetivos: Actualmente existen programas de software libre útiles en farmacológicos/hormonales a los que esté sometida la paciente, hábi-
servicios de radiodiagnóstico como sustitutos a los PACS tradicionales tos de vida o factores psicológicos), la utilización de las distintas téc-
y son claros competidores de los sistemas habituales. Están consi- nicas diagnósticas e intervencionistas en la secuencia más apropiada
guiendo su homologación en radiodiagnóstico. a lo largo del proceso diagnóstico/terapéutico y, por último, los aspec-
revisión del tema: Somos el primer Hospital en nuestro país que tos relacionados con la interacción/comunicación con la paciente. En
dispone de un PACS, como de un RIS de Apple desde hace 1 año. este curso, se revisará de forma práctica el papel actual del radiólogo
Disponemos de tres puestos de trabajo, dos de ellos con ordenado- en la valoración de los signos/síntomas que constituyen los motivos de
res iMac de 24 pulgadas y dos monitores Apple LED Cinema display consulta más frecuentes como la mastalgia, la lesión palpable, la
de 24 pulgadas con resolución de 1.920 × 1.200 píxeles. El tercer patología del complejo areola­pezón y las lesiones cutáneas.
puesto de trabajo dispone de un procesador Mac Pro de 2,66 Ghz,
dos monitores Apple Cinema HD display, pantalla plana de 30 pulga-
das que presentan una resolución de 2.560 × 1.600 pixeles. Además
10:00‑10:25
disponemos de un PACS libre de Apple, donde nos conectan 3 portá-
téCniCAS ConVenCionAleS: Cómo SACAr el máximo PArtido
tiles modelo MacBook Pro de 15 pulgadas y 2,8 Gz para las urgen-
cias. Rafael Salvador Tarrasón
Conclusiones: El software libre ha proporcionado una rápida visuali-
Hospital Universitari Vall d’Hebron/CDI IMAGINE, S.L.
zación de las imágenes digitales de los distintos medios diagnósticos,
de forma fácil, económica y sencilla. Es sólida como plataforma infor- objetivos docentes: Revisar las técnicas convencionales, mamogra-
mática, avalada por la marca. Es un medio intuitivo y de fácil manejo, fía y Ultrasonografía, y sacar el máximo partido de ellas en su apli-
de color, con actualizaciones continuas, lo que permite trabajar en un cación al diagnóstico y detección. Evitar los errores más frecuentes
entorno innovador y homologado como medio de diagnóstico. Creemos de técnica, interpretación y dar pistas sobre cómo corregirlos o mini-
que el software libre es una herramienta muy útil en el trabajo diario mizarlos.
en un servicio de radiología, que ha de ir ganando conianza entre los discusión: La mamografía, eventualmente ayudada del ultrasonido,
radiólogos. Es un medio fácil de manejo, con escasos problemas infor- debe ser realizada como exploración basal a toda paciente que deba
mático y con un coste signiicativamente más bajo. realizarse una exploración mamaria. Tenga o no tenga clínica. El
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

174 XXX Congreso Nacional de la SERAM

radiólogo debe ser lo máximo sensible aunque no especíico, y entre fía, la RM en lesiones con biopsia percutánea no concluyente o con
ambas técnicas debe llegar al máximo de detección posible. La lesiones de potencial maligno incierto. En estos casos hay que tener
mamografía ha evolucionado como el resto de la radiología, a dispo- en cuenta que existe la posibilidad de perjudicar a la paciente en el
ner de técnicas digitales de obtención de imagen. Así ya no se pro- sentido de que probablemente estamos impidiendo que se diagnosti-
pone un nuevo servicio que conste de equipos analógicos. Esto ha que un cáncer de mama precozmente y por otra parte estamos some-
llevado a tener que aprender computadoras a todos los radiólogos. tiendo a la paciente a un grado de iatrogenia innecesario.
Así han aparecido impresoras digitales, estaciones de trabajo, siste-
referencias bibliográicas
mas aplicables a imagen digital, como diagnóstico inteligente, CAD,
National Cancer Comprehensive Network (NCCN). Practice Guidelines
PACS, redes digitales de comunicación y otros sistemas como tomo-
in oncology - v.1.2009.
síntesis, sustracción digital, etc., que nos van a aparecer en breve.
Houssami N, Ciatto S, Macaskill P, et al. Accuracy and surgical impact
La base de la mamografía y la ecografía son una correcta exploración
de ambas mamas, basada en una técnica precisa. Así si bien es más of magnetic resonance imaging in breast cancer staging: systematic
fácil actualmente un diagnóstico de un cáncer de escasos 3 mm en review and meta­analysis in detection of multifocal and multicentric
una mama densa que gracias al zoom, el CAD, y las aplicaciones de cancer. J Clin Oncol. 2008;26:3248-58.
diferentes paletas en las actuales mamografías, resulta imposible
aplicarlas si el técnico no ha conseguido incluir la zona problema, o
la compresión insuiciente, o la imagen ha salido movida. Además van
a aparecer nuevos conlictos derivados de una tecnología (digital), 10:00‑10:25
que por nueva resulta desconocida, ruido digital, alliasing, volumen
rm, ACtitud Ante loS hAllAzGoS
parcial, artefactos digitales, etc. Asimismo la interpretación, pierde
frente a radiografía estándar su objetividad. Una imagen alterada Vicente martínez de Vega
digitalmente hace que las densidades dispares pueden llegar a ser
Hospital Quirón, Madrid.
casi iguales y superponerse. Ya no existe la prueba objetiva que es el
cliché fotográico de la radiografía. Ahora son imágenes virtuales, y objetivos docentes: Describir los criterios que permiten clasiicar una
todo es modiicable (subjetivo). Habrá que aprender pues a manejar lesión adaptándose a la clasiicación BIRADS. Pasos a seguir ante una
paletas de imagen y mandos digitales. En cuanto a la Ultrasonografía, lesión sospechosa (BIRADS 4 y BIRADS 5).
asimismo habrá que evaluar si se trata de complementar la imagen discusión: La RM de mama es un método de gran sensibilidad para el
radiológica o descartar zonas densas donde pueda existir una tumo- diagnóstico del cáncer de mama, pero su especiicidad es variable.
ración, o simplemente complementar una mamografía negativa en La mayoría de los cánceres muestran realce precoz e intenso con
caso de pacientes que consultan por una anomalía clínica y no por meseta o lavado posterior. No obstante un 10 % de los cánceres inva-
screening. El empleo de técnicas de ecografía como la elastografía, sivos y hasta un 40 % de los cánceres in situ no cumplen estos crite-
el Doppler, la imagen 3D automatizada o manual, etc. van a mejorar rios. Además la RM aporta información sobre la morfología de las
nuestras posibilidades diagnósticas. lesiones. La existencia de márgenes irregulares o espiculados y la
captación en anillo son signos sugestivos de malignidad, mientras que
los bordes bien deinidos o la presencia de septos hipointensos sugie-
Sábado, 29 de mayo (09:30‑10:25) — Sala dársena i ren la existencia de una lesión benigna. Es muy importante seguir una
sistemática estricta en el análisis de las lesiones con el in de carac-
moderadores: Miguel Chiva de Agustín (Madrid) terizarlas y clasiicarlas adecuadamente. Se ha desarrollado un sis-
y José Luis Raya Povedano (Córdoba) tema de análisis de resultados basado en la clasiicación BIRADS
similar al utilizado en la mamografía. De esta forma los resultados de
la exploración son más homogéneos y entendibles. Las lesiones clasi-
09:30‑09:55 icadas como BIRADS 4 o 5 deben ser biopsiadas. La reevaluación
rm de mAmA. ¿Cuándo no Se debe hACer? mamográica y especialmente la ecografía “dirigida” son armas muy
útiles para localizar lesiones inicialmente ocultas a estas técnicas. Si
Julia Camps Herrero la lesión sospechosa detectada en RM no se ve en mamografía ni
Hospital de la Ribera, Alzira. ecografía es necesario obtener una muestra histológica de la misma
y por tanto el procedimiento a realizar debe ser guiado por RM (biop-
objetivos docentes: 1. Conocer las indicaciones aceptadas de la RM sia quirúrgica tras colocación de arpón o marcador de titanio guiado
de mama y su nivel de evidencia. 2. Conocer las contraindicaciones de por RM o mediante biopsia percutánea directa guiada por RM). Los
un estudio de RM de mama. 3. Conocer los contextos clínicos dónde procedimientos intervencionistas guiados por RM son caros pues el
un estudio de RM no indicado puede ser perjudicial para la paciente. material utilizado debe ser RM­compatible por lo que es muy impor-
discusión: Los principios generales que deben regir al radiólogo de tante deinir de forma clara los criterios de clasiicación BIRADS. En
mama cuando se plantea utilizar la RM de mama en el diagnóstico son la presentación se deinen estos criterios basándose en la experiencia
los siguientes: ¿se han agotado todas las posibilidades de las técnicas personal.
convencionales? ¿Seré capaz de llegar a un diagnóstico deinitivo tras referencias bibliográicas
los resultados de la RM? ¿Sabré emplear otras técnicas complementa- Ikeda D, Hylton M, Kuhl C, et al. Breast imaging and reporting data
rias para llegar a un diagnóstico deinitivo? ¿Puedo realizar una biopsia system (BI­RADS) atlas. En: Reston VA. American College of Radiology,
guiada por RM o derivar la paciente a un centro con experiencia? Y 2003.
inalmente, ¿Existe evidencia que apoye la indicación? Existen situa- Kuhl CK. Current status of breast MR imaging. I. Technical issues.
ciones en las que no existe evidencia del beneicio de la RM de mama. Radiology. 2007;244:356­78.
Entre éstas se encuentran: la RM como sustituta de la biopsia percu- Kuhl CK. Current status of breast MR imaging. II. Clinical applications.
tánea en pacientes con microcalciicaciones BIRADS 3­4, la RM para Radiology. 2007;244:672­91.
evaluar bordes afectos microscópicos en pacientes intervenidas, la RM Liberman L, Bracero N, Morris E, Thornton C, Dershaw DD. MRI­guided
en pacientes con riesgo calculado inferior al 15­20 %, la RM para resol- 9­gauge vacuum­assisted breast biopsy: initial clinical experience.
ver diagnósticos no concluyentes realizados con ecografía o mamogra- AJR. 2005;185:183-93.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 175

domingo, 30 de mayo (09:30‑10:25) — Sala dársena i pocos hallazgos semiológicos en imagen. El abordaje diagnóstico está
muy protocolizado, basado en la mamografía y la ecografía, con muy
moderadores: José Ramón Varela Romero (A Coruña) pocas diferencias: el uso de la PAAF/BAG para el diagnóstico de las
y José Luis Raya Povedano (Córdoba) lesiones mamarias o para la correcta estadiicación axilar, el empleo
o no de la RM mamaria como estadiicación locoregional, etc. Se pre-
tende revisar la patología (especialmente los hallazgos de imagen) en
09:30‑09:55 situaciones especiales o poco frecuentes y que pueden estar en rela-
SituACioneS eSPeCiAleS: mAnejo de lA PAtoloGíA beniGnA ción con características del propio paciente: varones, presencia de
(EMBARAzO, LACtANCiA, ADOLEsCENCiA, vARONEs...) cáncer de mama asociado a la gestación o a la lactancia, presentación
en edades extremas (menores de 40 años, incluidas las patologías
Luis Pina y Arlete Elizade
malignas que se presentan en la infancia y la adolescencia, o pacien-
Clínica Universidad de Navarra tes ancianas), cáncer de mama en pacientes con carcinoma previo,
pacientes con prótesis o aquellas con riesgo incrementado, ya sea de
objetivos docentes: Revisar la patología benigna más frecuente en
carácter familiar (asociado a gen conirmado o no) u otros factores.
determinadas situaciones clínicas (embarazo, lactancia, infancia, ado-
En otros casos la situación especial viene dada por las características
lescencia, varones). Manejo de la patología benigna en esas situacio-
del propio tumor, ya sea por formas clínicas de presentación menos
nes determinadas.
frecuentes (telorragia, enfermedad Paget, carcinoma inlamatorio),
discusión: Afortunadamente la patología benigna (PB) es mucho más
por la distribución (carcinomas bilaterales, multicéntricos…) o bien
frecuente que la maligna en la práctica clínica diaria y también lo es
por tratarse de histologías poco habituales. Es importante conocer
en situaciones especiales, como en el embarazo, la lactancia, la infan-
bien estas situaciones (donde el abordaje diagnóstico y el manejo
cia, la adolescencia y en los varones. La mayoría de lesiones benignas
posterior no están tan protocolizados y diieren signiicativamente
no requieren de tratamiento alguno, precisando únicamente un diag-
entre los centros) con el objetivo de evitar un diagnóstico tardío o
nóstico correcto. Sin embargo, la PB puede formar tanto imágenes sos-
poco adecuado lo que está ligado, en ocasiones, a una supervivencia
pechosas en las técnicas de imagen como producir sintomatología,
menor; frecuentemente descrita en estos pacientes.
siendo causa de preocupación para la paciente. Todo ello origina a
referencias bibliográicas
menudo resultados falsos positivos en las diferentes técnicas de ima-
L Chen, et al. Imaging characteristics of malignant lesions of the male
gen, obligando a la práctica de una biopsia percutánea en no pocos
breast. Radiographics. 2006;26:993-1006.
casos. En el embarazo y lactancia nos vamos a encontrar con ibroade-
Isil Gunham­Bilgen, et al. Inlammatory breast carcinoma: mammogra-
nomas, que pueden crecer por los cambios hormonales y presentar
phic, ultrasonographic, clinical and pathologic indings in 142 cases.
zonas quísticas. Los adenomas de la lactancia pueden ser muy similares
Radiology. 2002;223:829-38.
a los ibroadenomas. En caso de sospecha, puede realizarse una biopsia
Sabaté J, et al. Radiologic evaluation of breast disorders related to
con aguja gruesa. Cabe la posibilidad de una fístula láctea como com-
pregnancy and lactation. Radiographics. 2007;27:S101­24.
plicación. Entre la patología inlamatoria está la mastitis puerperal,
Schrading S, et al. mammographic, US, and mR imaging phenotypes of
siendo la ecografía de gran utilidad para la detección y el drenaje de
familiar breast cancer. Radiology. 2008;246:58-69.
colecciones. Los galactoceles pueden tener una imagen patognomónica
en mamografía (nivel grasa­agua), y su apariencia ecográica es muy
variable. Si son palpables puede realizarse PAAF. En la Infancia y ado-
lescencia existen variantes del desarrollo normal (hipertroia neonatal lunes, 31 de mayo (09:30‑09:55) — Sala dársena i
transitoria y telorrea, asimetría mamaria), malformaciones (amastia,
polimastia, hipertroia virginal, atelia, politelia) que se diagnostican moderadores: Marina Álvarez Benito (Córdoba)
clínicamente. En las mastitis, la ecografía es la técnica de elección para y Joaquín Mosquera Osés (A Coruña)
el diagnóstico de las mismas y drenaje de colecciones. Los ibroadeno-
mas son los tumores más frecuentes y suelen manifestarse como lesio-
nes palpables. La punción percutánea es suiciente para diagnóstico, 09:30‑09:55
reservándose la cirugía para las lesiones de gran tamaño que producen CiruGíA onCoPláStiCA: ¿qué noS Pide el CirujAno?
cambios estéticos o para ibroadenomas con marcado crecimiento.
benigno Acea
Otros tumores benignos son infrecuentes (papiloma, papilomatosis,
hemangioma, linfangioma, lipoma, tumor ilodes). En el varón podemos Complexo Hospitalario Universitario, A Coruña.
encontrar también PB. La pseudoginecomastia o lipomastia es más fre-
objetivos docentes: Describir la aportación de las distintas técnicas
cuente que la ginecomastia. El diagnóstico puede realizarse mediante
radiológicas en la valoración preoperatoria de la mujer con cáncer de
técnicas de imagen convencionales (mamografía­ecografía). La punción
mama. Describir la metodología de la resección oncoplástica mediante
percutánea sólo es necesaria en casos dudosos. Puede existir patología
colocación de arpones.
inlamatoria (mastitis­abscesos) y patología tumoral benigna (lipomas,
discusión: La valoración radiológica de la enferma con cáncer de
mioibroblastomas, excepcionalmente ibroadenomas).
mama constituye uno de los elementos claves en la planiicación de
las técnicas oncoplásticas ya que permite al cirujano conocer el
auténtico mapa de las lesiones a extirpar. Mamografía: a pesar de sus
10:00‑10:25
limitaciones en mujeres premenopáusicas con mamas densas, este
CáNCER DE MAMA EN situACiONEs EspECiALEs
procedimiento permite un mapeo aproximado del órgano y es espe-
Carmen Carreira Gómez y Miguel Chiva de Agustín cialmente útil para descartar otros tumores sincrónicos, tanto homo
como contralaterales. Otra de sus cualidades es la valoración de la
Hospital de Fuenlabrada. Hospital Quirón, Madrid.
multifocalidad y multicentricidad, especialmente cuando se maniies-
objetivos docentes: Revisar las manifestaciones en imagen, el proto- tan con microcalciicaciones, siendo útil en estos casos una mamogra-
colo diagnóstico y el seguimiento de las pacientes con cáncer de fía magniicada para conocer la extensión real del proceso y así ayudar
mama en situaciones especiales o poco frecuentes. al cirujano a planiicar el patrón mamario. Resonancia magnética
discusión: El cáncer de mama es una patología muy frecuente que se mamaria: la mayoría de los equipos seleccionan su indicación en
presenta con un abanico de manifestaciones clínicas recortado y con pacientes en donde la técnica ofrece un alto rendimiento diagnóstico
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

176 XXX Congreso Nacional de la SERAM

y entre las que destacan las enfermas con sospecha de multifocali- RMI, que mejora con las rondas sucesivas de cribado. Es necesario
dad/multicentricidad, especialmente cuando se asocia a mamas den- continuar investigando la estrategia óptima para el cribado de estas
sas en las que el estudio mamográico y ecográico no permite una mujeres. Identiicar qué subgrupos (gen mutado, edad…) obtendrán un
valoración clara de los límites de las lesiones. Optimización de la mayor beneicio del cribado con RMI ± Mx. En un estudio, las diferen-
resección oncoplástica mediante localización radiológica: durante los cias en la sensibilidad entre RMI y MX eran superiores para BRCA1
últimos años algunos autores han propuesto la localización radioqui- (92 vs 23 %) pero no signiicativas para BRCA2 (58 vs 50 %). La RMI
rúrgica, mediante la colocación de guías metálicas (“arpones”), como permite el diagnóstico de tumores más pequeños y mayor tasa de
un método útil para orientar al cirujano sobre la localización y/o ganglios negativos, sin embargo, no se ha demostrado que la mayor
extensión del proceso tumoral y así ayudarle en la confección y extir- sensibilidad de la RMI resulte en una ventaja en su supervivencia.
pación del patrón. Existe, además, incertidumbre sobre la seguridad
del manejo oncoplástico en estas lesiones “límite” para la conserva-
ción mamaria al no existir estudios aleatorizados que nos informen Sábado, 29 de mayo (11:00‑11:30) — Sala dársena i
sobre el índice de recaídas locales y la necesidad de ampliación de
moderador: Sergi Ganau Macias (Barcelona)
márgenes respecto a las técnicas conservadoras estándar.
referencias bibliográicas
Acea Nebril, S. López, C. Cereijo, A. Bazarra, P. País, I. Uriarte, C.
11:05‑11:30
Gómez. Impacto Asistencial de las técnicas oncoplásticas conservado-
nueVAS téCniCAS en el diAGnóStiCo de lA PAtoloGíA mAmAriA
ras en un programa quirúrgico para enfermas con cáncer de mama. Cir
Esp. 2005;78:175­82. Elsa Pérez Gómez
Acea Nebril. Cirugía oncoplástica conservadora en el cáncer de mama. Hospital Josep Trueta.
Indicaciones y límites en su aplicación quirúrgica. Cir Esp.
2005;78:12­8. objetivos docentes: describir las técnicas de imagen más novedosas
Hernanz F, Regaño S, Vega A, Álvarez A. Needle­wire­guided breast en el diagnóstico en patología mamaria. Quitar el miedo a usarlas
tumor excision. J Surg Oncol 2006;94:165­6. cuando se encuentren accesibles. discusión: Se presentarán, con
ejemplos, las técnicas, describiendo sus indicaciones, ventajas e incon-
venientes. RM: difusión: basada en el movimiento Browniano de las
moléculas de agua bajo el campo magnético; espectroscopia: análisis
estructural a nivel biomolecular, especial importancia de la Colina;
Curso de Actualización perfusión: evaluación funcional de la vascularización del tejido mama-
rio y la lesión a estudio. Ultrasonidos: contrastes (mama y axila):
Viernes, 28 de mayo (11:00‑11:30) — Sala: dársena i inyección endovenosa de microburbujas que permiten visualizar las
estructuras vasculares y el comportamiento de las lesiones y el tejido
moderador: Sergi Ganau Macias (Barcelona) en tiempo real; elastosonografía: basada en la elasticidad de la lesión
a estudio respecto el parénquima circundante. RX: tomosíntesis: adqui-
sición de imágenes planares en diferentes ángulos, cuyo postprocesado
11:05‑11:30 permite distinguir con mayor facilidad las lesiones del tejido super-
mujer de Alto rieSGo. ¿quién eS? ¿qué hACer? puesto; mamografía con contraste: sustracción de imágenes mamográ-
Gemma Llort Pursals icas después de administrar contraste no iónico; TC de mama: con
soporte especíico o bien en el contexto de TC torácico. PET: aunque
Unidad de Consejo Genético, Instituto Oncológico del Vallés, no detecta pequeños tumores primarios, su alto valor predictivo posi-
Hospital Parc Taulí‑Consorcio Sanitario de Terrassa. tivo, puede ayudar en la caracterización de lesiones. Algunas aplica-
discusión: Hace más de una década se identiicaron los genes BRCA1 y ciones en terapias diana. Actualmente son técnicas complementarias a
BRCA2, que se estima causan la mitad de los casos de CMH. Existen las habituales, aumentando su especiicidad. En un futuro, probable-
otros genes de alta penetrancia, como p53, PTEN, STK11, cuya contri- mente no muy lejano, con su evolución y a la luz de estudios que las
bución al cáncer de mama hereditario es muy baja. Probablemente en validen, podrán usarse de forma aislada. En algunos centros ya se dis-
el resto del CMH estén implicados uno o varios genes de baja pene- pone de ellas, aunque no se incluyen en la rutina diagnóstica por falta
trancia (ATM, CHEK2...), si bien todavía es un campo activo de inves- de tiempo, práctica, inadaptación al software o simplemente descono-
tigación y no se indica su estudio desde un punto de vista clínico. cimiento de su utilidad. Si bien es cierto que algunas se encuentran
Aproximadamente 2/3 de las mujeres portadoras de mutación en el más desarrolladas en otros campos de la radiología, ello no impide que
gen BRCA1 habrán desarrollado un cáncer de mama (CM) a los 70 años, se puedan aplicar con muy poco incremento del tiempo de máquina,
y un 50 % de las portadoras de mutación en BRCA2. Entre las diferen- técnico y radiólogo en el diagnóstico cotidiano de la patología mama-
tes opciones para prevención primaria/secundaria, destacan: cirugías ria. Otras son innovadoras e incluso sólo en fase de experimentación,
reductoras de riesgo (mastectomía y/o salpingooforectomía bilateral se citarán para el conocimiento general.
proilácticas), quimioprevención y cribado. No se han demostrado
efectivas otras medidas preventivas no quirúrgicas, farmacológicas o
basadas en estilo de vida. La mayoría de mujeres optan por un segui- domingo, 30 de mayo (11:00‑11:30) — Sala dársena i
miento intensivo, que se recomienda iniciar a partir de los 25 años.
Diversos estudios han demostrado la baja sensibilidad del cribado con moderadora: Sonia Sánchez Gómez (Santander)
mamografía (MX) en mujeres portadoras de mutación, asociada a edad
joven, a características de los tumores (crecimiento expansivo y/o
rápido crecimiento), y a una tasa elevada de CM de intervalo. Se han 11:05‑11:30
publicado diversos estudios que comparan la sensibilidad y especiici- GAnGlio CentinelA, unA ViStA AtráS y PerSPeCtiVAS
dad de la resonancia (RMI) con la MX, y a pesar de las diferencias en
su diseño, todos concluyen que la sensibilidad de la RMI (71­100 %) es Manuel Machado Calvo
superior a la MX (37 %) o Ecografía (37 %). Sin embargo, hay tumores
Hospital Universitario de Canarias.
que se identiican con MX que no se ven en la RMI. La mayoría son
Carcinomas ductales In situ que se presentan con microcalciicaciones objetivos docentes: Desarrollo histórico de la técnica de la biopsia
sin realce ductal. Un inconveniente es la menor especiicidad de la selectiva del ganglio centinela (GC) en cáncer de mama, y los diferen-
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 177

tes procedimientos para su realización. Métodos de valoración prequi- cuada a este nuevo papel, es necesario introducir cambios o medidas
rúrgica axilar y su implicación en la técnica del GC. Evolución de los organizativas en nuestro trabajo. En nuestro Hospital la atención a la
criterios de inclusión en la técnica del GC. Modelos predictivos de patología mamaria se realiza siguiendo el modelo organizativo pro-
afectación axilar en cáncer de mama precoz. ¿Linfadenectomía tras puesto por el Proceso Asistencial Integrado Cáncer de Mama (PAICM),
biopsia de GC con micrometástasis? elaborado por la Consejería de Salud. En la presente ponencia comen-
discusión: El estadiaje correcto de la axila en el cáncer de mama es tamos las medidas organizativas, contempladas por el PAICM e intro-
fundamental para establecer un pronóstico y determinar un trata- ducidas en nuestra unidad, que nos han permitido mejorar la atención
miento adecuado. La biopsia selectiva del ganglio centinela ha en el cáncer de mama. Destacan entre ellas: la gestión de la demanda,
supuesto uno de los avances más espectaculares de la última década con control de peticiones y elaboración de agendas especíicas; direc-
en la evaluación y tratamiento de las pacientes con cáncer de mama ción del proceso diagnóstico, con algoritmos especíicos de actuación
precoz, evitando entre un 60­75 % de linfadenectomías innecesarias. ante determinadas situaciones clínicas y hallazgos en pruebas de ima-
Con unas tasas detección superiores al 95 % y de falsos negati- gen; potenciación del diagnóstico histológico percutáneo, y el diag-
vos < 10 %, constituye la técnica de elección para el estadiaje de la nóstico en “acto único”; comunicación adecuada con pacientes y
axila clínicamente negativa en pacientes con cáncer de mama inva- profesionales, donde debe contemplarse la elaboración de documen-
sivo. Existen diferentes procedimientos para su realización, inyec- tos especíicos para petición de pruebas de imagen de mama y elabo-
ción intratumoral, subdérmica, periareolar,… que presentan sus ración de informes radiológicos, relación con atención primaria y
ventajas e inconvenientes. La valoración clínica prequirúrgica de la programas de detección precoz, asistencia a comités de mama multi-
axila incluye la utilización de técnicas de imagen para descartar la disciplinares, comunicación de resultados, etc.; colaboración en el
afectación metastásica de los ganglios axilares. La ecografía axilar, establecimiento de circuitos ágiles de pacientes, y monitorización de
con PAAF/BAG en los casos sospechosos, constituye la técnica habi- resultados. Se comentan otras estrategias organizativas como la posi-
tual. La RM con USPIO, el PET­TC son otras modalidades utilizadas en bilidad de gestionar la unidad de mama como una “unidad clínica de
la valoración prequirúrgica de la axila en el cáncer de mama con una gestión”.
aportación clínica discutida. Algunos de los criterios de inclusión de
las pacientes para la realización de la técnica del GC, están en revi-
sión en el momento actual. El tamaño, la multifocalidad, el trata-
miento neoadyuvante previo a la cirugía conservadora, están hoy día
en estudio para evaluar la efectividad de la técnica en estos casos.
En base a determinados criterios tumorales y de la evaluación de la
paciente se han desarrollado modelos predictivos (nomogramas o Seminario/taller
tablas de puntuación) que permiten pronosticar el estado de la axila
en pacientes con cáncer de mama invasivo, actualmente en fase de
validación clínica. La aplicación de técnicas de inmunohistoquímica
Viernes, 28 de mayo (16:30‑19:15) — Sala: 6
o de biología molecular en el estudio diagnóstico del GC ha incre-
mentado el diagnóstico de células aisladas y micrometástasis en la
biopsia del GC. No está deinido claramente qué tratamiento es el 16:30‑17:25
adecuado en estos casos, y si la linfadenectomía es el proceder de rAdióloGo‑PAtóloGo, mAtrimonio de ConVenienCiA.
elección. leSioneS ProblemA. el inForme rAdiolóGiCo
y PAtolóGiCo

Rosa Mallo Alonso y Paz Santiago Freijanes


lunes, 31 de mayo (11:00‑11:30) — Sala dársena i
Complejos Hospitalarios Universitarios de Vigo y A Coruña.
moderadora: Sonia Sánchez Gómez (Santander)
objetivos docentes: Mejorar el entendimiento entre radiólogos y
patólogos para obtener un manejo óptimo de la patología mamaria.
discusión: La implantación de Programas de Diagnostico precoz de
11:05‑11:30
cáncer de mama ha desarrollado equipos de trabajo multidisciplina-
orGAnizAndo nueStro ProPio trAbAjo: el rAdióloGo
EN LA uNiDAD DE MAMA rios. En este contexto el uso de técnicas de imagen cada vez más
sensibles, el diagnostico de lesiones sin tumor palpable y sobre todo,
marina Álvarez benito y maría José García ortega la realización de procedimientos mínimamente invasivos, por parte de
HU Reina Sofía. los radiólogos, los ha llevado a un matrimonio de conveniencia con los
patólogos. En esta relación es fundamental el uso de un lenguaje
objetivos docentes: Valorar las herramientas organizativas que nos
común en el que más importante que el patólogo diagnostique enti-
pueden ayudar en nuestro trabajo del día a día, para responder de
dades concretas, es que las clasiique en categorías con un signiicado
forma adecuada a nuestra demanda.
en cuanto a la actitud a seguir. De esta manera, al igual que entre los
discusión: En los últimos años, los radiólogos dedicados a la mama
radiólogos está extendido el uso de la clasiicación BI­RADS, existe una
hemos asistido a un cambio en nuestro trabajo y en nuestro papel
clasiicación patológica para estas biopsias. Esta sería, B1: normal, o
profesional. Por un lado ha aumentado de forma importante la
demanda de pruebas de imagen de mama, por otro lado, han cam- inadecuado; B2: benigna; B3: benigna, de potencial incierto; B4: sos-
biado las expectativas que pacientes y resto de profesionales dedica- pechosa de malignidad y B5: maligna. Las B3 son un grupo heterogé-
dos a la mama tienen de nosotros. Actualmente se espera un neo de lesiones en el que podríamos incluir entidades en las que no
diagnóstico rápido, preciso y poco agresivo, y dadas las distintas alter- existe consenso en cuanto a su manejo, como serian la atipia epitelial
nativas terapéuticas existentes en el cáncer de mama y las tendencias plana, neoplasia lobulillar in situ, cicatriz radial… Deben ser correla-
hacia un tratamiento individualizado, nos exigen una correcta estadi- cionadas con las pruebas de imagen con especial atención a las micro-
icación locorregional de la paciente. En deinitiva, el radiólogo cada calciicaciones que deben ser conirmadas y reseñada su existencia y
vez tiene un papel más implicado en el cuidado de la paciente, inte- localización en el informe patológico. Asimismo, en el estudio patoló-
grado en un equipo multidisciplinar. Para responder de forma ade- gico de las piezas quirúrgicas los estudios de imagen incluidos los de
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

178 XXX Congreso Nacional de la SERAM

dichas piezas, serán imprescindibles para el patólogo. También, las Comunicaciones orales
pruebas radiológicas realizadas para valorar la respuesta a la quimio-
terapia neoadyuvante guiaran al patólogo en el difícil estudio de estas
Viernes, 28 de mayo (09:00‑09:22) — Sala: dársena i
piezas quirúrgicas.
referencias bibliográicas moderadores: Joaquín Mosquera Osés (A Coruña)
Wells CA, Amendoeira I, et al. Quality assurance guidelines for patho- y Miguel Chiva de Agustín (Madrid)
logy. European guidelines for Quality Assurance in mammography
Screening, 4th ed., 2005.
Schnitt SJ, Vincent­Salomon A. Columnar cell lesions of the breast. 09:05
Adv Anat Pathol. 2003;10:113-24. inFluenCiA de lA mAmoGrAFíA diGitAl en lA deteCCión
Sunil R Lakhana el al on behalf of EUSOMA. The management of lobu- y mAnejo de miCroCAlCiFiCACioneS. exPerienCiA en el PdPCm
lar carcinoma in situ (LCIS). Is LCIS the same as ductal carcinoma in DE NAvARRA
situ (DCIS)? Eur J Cancer. 2006;42:2205­11.
Maite Mellado Rodríguez, Ana María Osa Labrador,
Boecker W. Preneoplasia of the breast. Munich: Elsevier 2006.
Alberto Murillo Espinal, Rebeca Bermejo Garcés,
Schwartz GF, Hortobagyi GN, et al. Proceedings of the Consensus Con- Andrea Burguete Moriones y Nieves Erdozain Eguaras
ference on Neoadjuvant Chemotherapy in Carcinoma of the Breast
Cancer. 2004;100:2512-32. Hospital de Navarra e Instituto de Salud Pública.
objetivos: Valorar si la introducción de la mamografía digital directa
(MD) en el cribado del cáncer de mama ha supuesto cambios en cuanto
a la detección y manejo de las microcalciicaciones.
18:20‑19:15 material y método: Comparamos los resultados obtenidos con MD
tAller de reSonAnCiA mAGnétiCA de mAmA directa Lorad (septiembre 08­agosto 09) frente a mamografía analó-
gica (MA) (septiembre 06­agosto 07) en la detección y manejo de
Sergi Ganau Macías y Miguel Chiva de Agustín
microcalciicaciones. Registramos: número de mujeres cribadas y tasa
UDIAT‑CD. CSPT Sabadell y Hospital de Fuenlabrada. de rellamada global; tasas de controles intermedios (al año), de biop-
sias asistidas por vacío (BAV) indicadas y de detección por microcalci-
objetivos docentes: Hoy en día nadie pone en duda la utilidad de la
icaciones; número de Carcinoma Intraductal (CID) diagnosticados.
resonancia magnética (RM) en el estudio de extensión del cáncer de
Análisis estadístico programa EPidAT 3.1.
mama, la monitorización de los tratamientos primarios con quimiote-
resultados: Mujeres sometidas a cribado: 38.264 MD y 41.874 MA.
rapia u hormonoterapia o el cribado de pacientes con riesgo elevado
Tasa rellamada global: 6,4 % md, 5,08 % mA y tasa de controles inter-
de cáncer de mama, entre otras indicaciones. Pese a las reticencias
medios por microcalciicaciones: 1, 87 % MD y 0,94 % MA (diferencias
iniciales al empleo de esta técnica, sobre todo debido a su elevado
signiicativas p < 0,000). Tasa de BAV: 0,3 % MD y 0,17 % MA (p 0,002).
coste económico, son muchos los centros que ya la disponen y utili-
Tasa de tumores detectados por microcalciicaciones: 1, 35 por mil MD
zan con regularidad. Sin embargo, todavía persiste una inmerecida
y 0, 8 en MA (p 0,033). N.º de CID: 34 con MD y 17 con MA (p 0,089).
reputación de técnica difícil, justiicada en gran parte por la falta de
Conclusiones: En pacientes con microcalciicaciones, la mamografía
unos criterios técnicos consensuados o de un ente con capacitación
digital ha incrementado la tasa de rellamada global y la indicación de
suiciente para regular y evaluar la calidad de los estudios de reso-
seguimiento a corto plazo, posiblemente por la diicultad de compara-
nancia magnética mamaria realizados en nuestro país. La vocalía de
ción con estudios anteriores analógicos. Hemos observado un aumento
Mama ha considerado oportuno la realización de un taller práctico
signiicativo en la indicación de pruebas intervencionistas (BAV) que ha
con casos reales de Rm de mama. Para ello se dispondrán de varias
supuesto un incremento en la tasa de tumores detectados por micro-
estaciones de trabajo suministradas por diferentes proveedores. En
calciicaciones y de cánceres intraductales diagnosticados.
ellas se podrán examinar algunos casos paradigmáticos similares a los
que habitualmente nos encontramos en la práctica diaria. Se pre-
tende establecer un espacio común en el que se puedan establecer 09:15
algunas normas prácticas de uso, plantearse diferentes problemas o CArACteríStiCAS rAdiolóGiCAS del CánCer de mAmA
inquietudes que puedan surgir en la realidad del día a día, así como inFiltrAnte menor de 1 Cm en un ProGrAmA de CribAdo
aportar, en lo máximo que sea posible, soluciones prácticas o trucos pOBLACiONAL
que puedan resultar útiles en nuestro quehacer habitual. Nos satis-
Xavier Bargalló, Martín Velasco, Gorane Santamaría, Rafael Oliveira,
face enormemente poder ofrecer una herramienta capaz de conseguir
Montse del Amo y Pedro Arguis
una mayor familiarización del radiólogo con esta técnica, cada vez
más imprescindible en el manejo de las pacientes con cáncer de Hospital Clínic.
mama.
objetivos: Estudiar las características radiológicas del cáncer de
mama menor o igual a 1 cm (T1a­b) en un programa de cribado pobla-
cional de cáncer de mama mediante mamografía digital directa.
material y método: 413 cánceres (abril’2002­julio’2009): 88 (21 %) son
18:20‑19:15
menor o igual al centímetro (T1a­b). Se excluye patrón cálcico puro
tAller de bioPSiA de mAmA eCodiriGidA
(CDIS con componente iniltrante). Se valora patrón radiológico (nodu-
Sonia Sánchez Gómez, José Luis Raya Povedano lar, cálcico, asimetría focal, distorsión), tipo de mama (clasiicación
y José R. Varela Romero ACR 1­4), morfología, contornos, densidad, microcalcificaciones,
edad, tipo histológico, receptores y tratamiento realizado.
Hospital Valdecilla, HU Reina Sofía y CHU Juan Canalejo.
resultados: 28 T1a: se excluyen 15 CDIS. 13 restantes: 7 nódulos,
objetivos docentes: Se pretende adquirir habilidades en la biopsia 5 distorsiones (1:1) y 1 asimetría focal (AF). 60 T1b: se excluyen
ecoguiada con diversos sistemas de punción tanto aguja gruesa como 7 CDIS. 53 restantes: 35 nódulos, 12 distorsiones (3:1) y 6 AF. 66 pacien-
vacío. Para ello se tendrá a disposición varios ecógrafos y tipos de tes objeto de estudio: edad media 60 años, tamaño medio 7 mm.
agujas de punción. 42 patrón nodular (10 ACR1,9 ACR2,18 ACR3, 4 ACR4); 9 hipodensos y
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 179

28 isodensos; 9 polilobulados, 21 de contornos irregulares y 13 espicu- material y método: Estudio retrospectivo descriptivo, a partir de los
lados; 4 patrón mixto con microcalciicaciones. 17 casos distorsión informes de RM realizados ante sospecha clínica o radiológica de
(7 ACR3, 10 ACR4). lesión papilar en nuestro hospital desde el año 2003 a mayo de 2009.
Conclusiones: Los T1a­b detectados en el cribado suelen ser nódulos Se incluyeron en el estudio un total de 54 pacientes (entre 36 y
de baja densidad, de contornos irregulares pero no claramente espi- 83 años). Los hallazgos clínicos principales fueron secreción por el
culados, a diferencia de sus hermanos mayores que suelen ser más pezón (35 %), nódulo palpable (26 %) o ausencia de síntomas (35 %).
densos y espiculados. Aunque la mayoría se visualizan en ambas pro- Se revisaron las HC y los informes radiológicos de las pacientes
yecciones, suelen verse mejor en craneocaudal perdiendo deinición y incluidas para comprobar el comportamiento de los distintos tipos de
densidad en oblicua. El patrón distorsionante predomina en los T1a, lesiones papilares en las diferentes técnicas radiológicas especial-
se asocia más frecuentemente a ACR 3­4 y la relación tamaño­espícula mente en la Rm.
es inferior a 1. resultados: De las 54 pacientes estudiadas con RM 16 tuvieron RM
negativa y fueron verdaderos negativos ya que se comprobó con AP
o con controles radiológicos posteriores. En 38 casos se detectaron
Viernes, 28 de mayo (10:30‑10:47) — Sala dársena i lesiones papilares (conirmadas por AP): 15 papilomas intraquísticos
(40 %), 13 carcinomas papilares (34 %), 5 carcinomas papilares in situ
moderadores: Joaquín Mosquera Osés (A Coruña) (13 %), 4 papilomatosis difusas (11 %) y 1 mastopatía ibroquística
y Miguel Chiva de Agustín (Madrid) (2 %). En 20 casos (52 %), la RM aportó nuevos datos no detectados
con otras técnicas: lesiones satélites, contralaterales o mayor
extensión.
10:30 Conclusiones: La RM no sólo ayuda a caracterizar las lesiones papila-
EvALuACióN DEL iMpACtO ECONóMiCO DE uN sistEMA CAD res sino que además permite conocer si existen otras lesiones no iden-
en un ProGrAmA PoblACionAl de deteCCión PreCoz tiicadas con las técnicas convencionales y posee un valor predictivo
DE CáNCER DE MAMA (ppDpCM) negativo del 100 %. Los nuevos hallazgos que aporta la RM son impor-
tantes ya que pueden cambiar la actitud terapéutica.
Mercedes Torres Tabanera, Sonia M.ª Sánchez Gómez,
Araceli Baroja Mazo, Mercedes Sainz Miranda, Mónica Ruiz Díaz
y Paula Martínez Miravete
Viernes, 28 de mayo (11:35‑11:52) — Sala dársena i
Grupo Hospital de Madrid, HU Marqués de Valdecilla
y Hospital San Pedro.
moderador: Sergi Ganau Macias (Barcelona)
objetivos: Evaluar el impacto económico de la aplicación de un sis-
tema CAD en mamografía analógica, en un PPDPCM.
material y método: Hemos considerado los costes de equipamiento, 11:35
material fungible y personal. Como equipamiento se incluyen la inver- LEsióN DE CéLuLAs COLuMNAREs. REvisióN DE REsuLtADOs
sión inicial, mantenimiento y amortización para un periodo de tres y CorrelACión rAdioPAtolóGiCA
vueltas. En material fungible, los gastos relacionados con el proceso
Idoia Santos Gómez, Anna Gumà Martínez, Luis Prieto Álvarez,
de digitalización e impresión de la imagen mamográica con las mar-
Raúl Ortega Martínez, Raquel Pérez López y Teresa Soler Monsó
cas, así como el material de limpieza del digitalizador. En coste de
personal se ha incluido el originado por incremento de tiempo de Hospital Universitario de Bellvitge.
lectura de radiólogo (20 segundos/caso) y por el proceso de digitali-
objetivos: Revisar el diagnóstico de lesión de células columnares
zación por personal administrativo/TER. No ha sido posible evaluar el
(LCC) en las biopsias con aguja gruesa (BAG) realizadas durante los
impacto del incremento en FP.
dos últimos años en nuestro centro, con los hallazgos radiológicos y el
resultados: El estudio comprendió un periodo de tres años, en los que
diagnóstico quirúrgico en los casos de excisión.
se analizaron prospectivamente 21.855 mamografías (una vuelta y un
material y método: La LCC es una alteración del epitelio de revesti-
año de seguimiento). El CAD detectó 14 carcinomas adicionales: 1 en
miento de la unidad ductolobulillar terminal que incluye desde la mor-
el momento del cribado y 13 en el seguimiento (marcados por el CAD
fología columnar simple hasta la aparición de múltiples capas y atipia
pero no considerados inicialmente por el radiólogo). El coste total fue
de bajo grado, sin criterios patológicos suicientes para diagnosticarlas
de 64.867,9€, lo que supuso un coste de 2,97€ por caso y 4.633,4€
de hiperplasia ductal atípica o carcinoma intraductal. Se identiican
por carcinoma adicional detectado por el CAD.
frecuentemente en biopsias mamarias por microcalciicaciones y su
Conclusiones: La introducción de un sistema CAD supone un incre-
interés ha aumentado durante los últimos años porque algunos autores
mento de costes signiicativo, directamente relacionado con la renta-
las valoran como un precursor no obligado del carcinoma intraductal
bilidad diagnóstica. Es esperable que los costes se reduzcan con
y tubular.
sistemas digitales, pero es recomendable realizar estudios de cos-
resultados: Se han revisado las BAG realizadas entre junio de 2007 y
te­eiciencia previamente a la introducción de uno de estos sistemas
mayo de 2009. Se ha diagnosticado LCC en 26 casos: 22 microcalci-
en un entorno asistencial especíico.
icaciones, 3 distorsiones focales y 1 nódulo. En 12 casos el diagnós-
tico fue de atipia plana, realizándose biopsia dirigida posterior. 4 de
ellas fueron hiperplasias ductales atípicas, 4 atipias planas, 2 carci-
10:40
nomas ductales iniltrantes (tubular), 1 carcinoma intraductal y
APortACión de lA reSonAnCiA mAGnétiCA Al eStudio
1 carcinoma apocrino. En los casos sin atipia únicamente se hizo
DE LAs LEsiONEs pApiLAREs EN LA MAMA
seguimiento.
María Vañó Molina, Julia Camps Herrero, Miquel Forment Navarro, Conclusiones: La prevalencia diagnóstica de la LCC está aumentando
Verónica Ricart Selma, Julia Cano Gimeno y Carmen Martínez Rubio debido a la mejora de las técnicas de imagen y los programas de cri-
bado de cáncer de mama. Aunque el riesgo de progresión a neoplasia
Hospital de la Ribera.
por sí sola parece ser muy bajo, en los casos de LCC con atipia está
objetivos: Analizar los hallazgos complementarios que aporta la RM indicada la excisión quirúrgica, dada su asociación con lesiones de alto
en las lesiones papilares y su rendimiento diagnóstico. riesgo o neoplásicas.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

180 XXX Congreso Nacional de la SERAM

11:45 Tampoco identiicó 1 CDI multicéntrico y 8 lesiones multifocales:


AtiPiA ePiteliAl PlAnA: ¿Cómo mAnejAr eStA PAtoloGíA? 3 CDI, 4 CDIS y 1 CLI. Seis de estas pacientes con falsos negativos (14)
fueron reintervenidas por bordes afectos. No se identiicaron cánceres
María Cara García, Marina Álvarez Benito, María José García Ortega,
durante el seguimiento de las pacientes con lesiones BI­RADS 3. El VPN
Helena Fuentes Vahamonde, José Luis Raya Povedano
de la RM fue del 95,7 %.
y Ana Luz Santos Romero
Conclusiones: La estadificación de pacientes con cáncer de mama
Hospital Reina Sofía. mediante RM tiene un alto VPN en pacientes con indicación de cirugía.
objetivos: Valorar en pacientes con atipia epitelial plana las manifes-
taciones clínicas y radiológicas. La rentabilidad de la biopsia percutá-
09:15
nea. La asociación con otras lesiones de alto riesgo o carcinoma, su
eStAdiFiCACión loCorreGionAl del CánCer de mAmA
desenlace, para protocolizar su manejo.
Con reSonAnCiA mAGnétiCA: eStudio de loS hAllAzGoS
material y método: Hemos realizado un estudio retrospectivo basado
iNCiDENtALEs
en la revisión de historias clínicas de pacientes con resultado de atipia
epitelial plana en biopsia mamaria percutánea (BP) y/o cirugía en el Estrella ortega García, Pilar Alonso bartolomé,
periodo de abril del 2005 a septiembre del 2009. Se han revisado la Sonia Sánchez Gómez, Paula Merino Rasillo,
clínica, los hallazgos radiológicos y la biopsia percutánea realizada. M.ª Ángeles Gutiérrez Fuente y Alfonso Vega Bolívar
Hemos correlacionado la biopsia percutánea/cirugía para calcular la
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.
tasa de infraestimación en biopsia percutánea. Hemos valorado las
reintervenciones en pacientes con infraestimación de la biopsia per- objetivos: Valorar la utilidad de la RM en el estadiicación locorregio-
cutánea. Hemos realizado seguimiento de estas pacientes. nal del cáncer de mama y analizar los hallazgos asociados detectados
resultados: La edad de las pacientes oscila entre 36 y 75 años con una con ecografía posterior y correlación quirúrgica.
edad media de 49,75 años. Lo más frecuente es que estén asintomáti- material y método: Entre marzo del 2002 y septiembre del 2009 se
cas. El hallazgo radiológico que hemos encontrado con más frecuencia realizaron 517 resonancias magnéticas (General Electric 1.5T y Philips
es el de microcalciicaciones (74 %). En conjunto la atipia epitelial 3T) para estadiicación locorregional en pacientes diagnosticadas de
plana se asocio a cáncer en un 47 %, a otras lesiones de alto riesgo en cáncer de mama mediante biopsia percutánea. Los hallazgos inciden-
27 %. El porcentaje de infraestimación de la biopsia percutánea fue del tales se reevaluaron con ecografía “second look” y fueron biopsiados
20 %. Todos los casos infraestimados han debido de reintervenirse. para su diagnóstico.
Conclusiones: Alta infraestimación de la biopsia percutánea (20 %). resultados: Se realizaron un total de 517 RM. En 334 los hallazgos fue-
Desenlace similar a las pacientes con cáncer de mama que se han ron idénticos al estudio previo. En 183 se detectaron hallazgos inciden-
tratado sin resonancia magnética pre­tratamiento. Hay que realizar tales. En 20 casos la ecografía second look fue negativa; 16 de ellas se
resonancia magnética ante el resultado de atipia epitelial plana en derivaron a control y en 4 se colocó un clip con guía RM (incluido en la
biopsia percutánea. Se debe realizar seguimiento anual. pieza quirúrgica). En 98 se identiicó el hallazgo por ecografía realizán-
dose biopsia percutánea con resultado de benignidad (n = 61), lesión de
Sábado, 29 de mayo (09:05‑09:22) — Sala dársena i riesgo (n = 9) y malignidad (n = 28). Adicionalmente en otros 27 casos
se observó una mayor extensión de la lesión, en 9 casos esta extensión
moderadores: Miguel Chiva de Agustín (Madrid) fue conirmada en la cirugía, en otras 9 la cirugía demostró un tamaño
y José Luis Raya Povedano (Córdoba) lesional menor que en la RM y en los otros 9 no se pudo correlacionar
por recibir quimioterapia neoadyuvante. Las 38 pacientes restantes se
excluyeron por no tener correlación anatomopatológica.
09:05 Conclusiones: La RM fue útil en la estadiicación locorregional del
VAlor PrediCtiVo neGAtiVo de lA rm en PACienteS cáncer de mama al mostrar en más de un 10 % de los casos focos adi-
CON CáNCER DE MAMA cionales malignos o cambios en la extensión del foco inicial.
Carmen Martínez Rubio, Verónica Ricart Selma, Julia Camps Herrero,
Miquel Forment Navarro, Julia Cano Gimeno Sábado, 29 de mayo (10:30‑10:47) — Sala dársena i
e Inmaculada Martínez Gómez
moderadores: Miguel Chiva de Agustín (Madrid)
Hospital de la Ribera. y José Luis Raya Povedano (Córdoba)
objetivos: Analizar el valor predictivo negativo (VPN) de la RM de
mama en una serie de 331 pacientes consecutivas con seguimiento a
10:30
largo plazo.
NEOpLAsiA AsOCiADA A AtipiA DE EpitELiO pLANO.
material y método: Desde julio 2002 hasta mayo 2007 estadiicamos
VAlor de lA reSonAnCiA mAGnétiCA de mAmA
con RM de mama a 465 pacientes consecutivas. Excluimos del análisis
las pacientes tratadas con quimioterapia neoadyuvante (119) y todas Lidia Tortajada Giménez, Francisco Javier Andreu Navarro,
las pacientes perdidas en el seguimiento evolutivo (15), siendo el Sergi Ganau Macías, Fernanda Escribano Alcántara,
objeto del estudio 331 pacientes. Toda lesión adicional vista en RM y Amaya Martín Olóriz y Melcior Sentís Crivellé
susceptible de cambiar el abordaje terapéutico se reevaluó mediante
UDIAT‑CD. Corporació Parc Taulí.
ecografía y PAAF/BAG o se marcó antes de la cirugía. Las lesiones
catalogadas como BI­RADS 3 se siguieron evolutivamente con RM. El objetivos: Utilidad de la resonancia magnética (RM) en la atipia de
estándar de referencia fueron los resultados anatomo­patológicos y el epitelio plano (AEP).
seguimiento evolutivo. material y método: Recogemos 147 casos consecutivos prospectivos de
resultados: El tratamiento quirúrgico fue de cirugía conservadora en AEP diagnosticada por biopsia percutánea (septiembre 2003­enero 2009),
265 pacientes y mastectomía en 66 pacientes. Se identificaron con RM y cirugía. 7 excluidos por RM no valorable. Variables: resultado
27 pacientes (8,1 %) con lesiones BI­RADS 3. El seguimiento medio de de biopsia, captación y tamaño en RM y resultado anatomopatológico.
las pacientes fue de 48 meses (5,1­80,8 meses). La RM no identiicó resultados: De 140 casos, en 81 (57,86 %) el resultado de la biopsia
5 lesiones índice: 4 CDIS alto grado de 30­8 mm y un CLI de 14 mm. fue AEP aislada; en 55 (39,28 %) AEP asociada a hiperplasia ductal
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 181

atípica (HDA) y en 4 (2,86 %) AEP asociada a hiperplasia lobulillar atí- material y método: Se estudian 90 lesiones: 62 malignas y 28 benig-
pica (HLA). La patología identiica 21 neoplasias (15 %): 5 en el grupo nas. En todas se practica estudio dinámico con contraste endovenoso,
de AEP aislada (6,2 %), 14 en el de AEP + HDA (25,45 %) y 2 en el de difusión y espectroscopia, en un aparato de 1,5 T de G.E. Valoramos
AEP + HLA (50 %). La mayoría de lesiones sin neoplasia asociada no la existencia o no de pico de Colina en la frecuencia 3,2 p.p.m. Los
captan en RM (67,85 %). Se observa captación sin neoplasia asociada resultados obtenidos se correlacionan con la anatomía patológica y se
en 25 casos (17,85 %). No captan 11 neoplasias (7,85 %), la mayoría de realiza estudio estadístico.
bajo grado y tamaño < 12 mm. La Rm detecta 3 neoplasias no visibles resultados: Todas las lesiones con pico de Colina positivo en la espec-
en mamografía y no relacionadas con la AEP. troscopia eran malignas. Es decir, el poder predictivo positivo es del
Conclusiones: La Rm en estas pacientes tiene menor sensibilidad y 100 %. Pero por contra el valor predictivo negativo es sólo del 59,6 %.
especiicidad por ser lesiones de bajo grado y pequeño tamaño y por- La sensibilidad es del 69,4 % y la especiicidad del 100 %.
que los hallazgos anatomopatológicos asociados a AEP pueden captar. Conclusiones: La espectroscopia mejora la especiicidad de la RM de
Cuando encontramos AEP en una biopsia, en la pieza quirúrgica con mama, ya que en nuestro estudio, todas las lesiones con pico de
frecuencia observamos una lesión más avanzada. La RM es útil porque Colina positivo fueron malignas.
valora la extensión de la lesión y descarta multicentricidad no visible
con métodos de imagen convencionales.
11:45
SeGuimiento A lArGo PlAzo de PACienteS Con CánCer
10:40 DE MAMA EstADifiCADAs CON RM
eStAdiAje loCAl del CánCer de mAmA Con reSonAnCiA
Julia Cano Gimeno, Julia Camps Herrero, Verónica Ricart Selma,
mAGnétiCA PreoPerAtoriA. nueStrA exPerienCiA Con VibrAnt
Inmaculada Martínez Gómez, Miquel Forment Navarro
(Volume imAGed breASt ASSeSSment)
y Carmen Martínez Rubio
Montserrat Alemany, Constantí Julia, Antón Valles, Anna Roma
Hospital de la Ribera, Unidad de Detección Precoz del Cáncer de Mama.
y Montserrat Bertomeu
objetivos: Analizar los resultados de la estadiicación de 450 pacien-
CRC Platón.
tes consecutivas estudiadas con RM con abordaje multimodal desde el
objetivos: La RM de mama es el método más útil para el estadiaje del punto de vista de los indicadores de proceso: tasas de cirugía conser-
cáncer de mama. Aún no se ha alcanzado un consenso acerca de la vadora, reescisión, recidiva locorregional, recidiva sistémica, inter-
mejor técnica para supresión de grasa. Nuestro objetivo es contribuir valo libre de enfermedad y supervivencia.
en la exactitud diagnóstica para el estadiaje pre­operatorio del cáncer material y método: Desde julio de 2002 hasta mayo de 2007 se esta-
de mama mediante RM utilizando VIBRANT. diicaron con RM 450 pacientes consecutivas con cáncer de mama.
material y método: Se practicó RM de mama a 75 pacientes consecu- Toda lesión adicional que potencialmente podía cambiar actitud
tivas con biopsia positiva, en equipo de 1,5 T. La media de edad fue terapéutica se reevaluó. El estándar de referencia fueron los resul-
de 54,8 años (rango 39­74). La histología de los tumores era: 66 (88 %) tados histopatológicos.
carcinoma ductal iniltrante (CDI), 5 (6,6 %) carcinoma ductal in situ resultados: El seguimiento medio de todas las pacientes fue de
(CDIS) y 4 (5,3 %) carcinoma lobular iniltrante (CLI). El protocolo con- 48,6 meses (rango 5,1­80,8 meses). En 87 de las 450 pacientes (19,3 %)
sistía en imágenes axiales potenciadas en T1 y T2, y axiales en se cambió la actitud terapéutica (CAT) correctamente y en 15 pacien-
VIBRANT, con seis adquisiciones dinámicas de 70 segundos. El tamaño tes (3,3 %) el CAT fue incorrecto. La tasa de cirugía conservadora (CC)
tumoral se comparó con el de la pieza macroscópica. inicial fue del 70,8 %. La tasa de reescisión por bordes afectos en
resultados: Las medidas tumorales por RM mostraron una buena corre- pacientes inicialmente tratadas con CC fue del 11,5 %. La tasa de
lación con las medidas de la pieza anatómica. Los bordes de resección recidiva locorregional fue del 1,77 % y la tasa de recidiva sistémica del
estaban libres de tumor en todos los casos. Tres pacientes (4 %) presen- 7,3 %. El intervalo medio libre de enfermedad fue de 46,5 meses
taban enfermedad multicéntrica en la misma mama (el tumor primario (5,3­80,8). El 91,1 % de las pacientes están vivas, de las cuales el
CDIS en dos casos y CLI en el otro). Las lesiones de nueva aparición 93,9 % se encuentra libre de enfermedad.
fueron clasiicadas por RM como BI­RADS 4 o 5 y conirmadas como Conclusiones: Teniendo en cuenta los datos publicados sobre los indica-
malignas por anatomía patológica. Ninguna de las 75 pacientes presen- dores de proceso en las pacientes con cáncer de mama, la estadiicación
taba enfermedad contralateral o invasión de pared torácica. con RM presenta unas tasas de cirugía conservadora óptimas, unas tasas
Conclusiones: La realización pre­operatoria de RM de mama ayudó a de reescisión inferiores a la media, unas tasas de recidiva local muy
los cirujanos a administrar el mejor tratamiento. Nuestros resultados bajas y una supervivencia media a los 5 años dentro de la normalidad.
con VIBRANT coinciden con los de la literatura.

domingo, 30 de mayo (09:05‑09:22) — Sala dársena i


Sábado, 29 de mayo (11:35‑11:52) — Sala dársena i
moderadores: José Ramón Varela Romero (A Coruña)
moderador: Sergi Ganau Macias (Barcelona) y José Luis Raya Povedano (Córdoba)

11:35 09:05
EspECtROsCOpiA EN RM DE MAMA AnáliSiS de lA utilidAd de lA bioPSiA ASiStidA Por VACío
en lA ConFirmACión diAGnóStiCA de FibroAdenomAS
Joaquim Barceló Obregón, Joan Carles Vilanova Busquets,
ComPlejoS: reSultAdoS en unA Serie de 54 CASoS
Joana Ferrer Subirós, Maria Boada Ordis, Joan Albanell Mira
y Ana Pérez de Tudela Rodríguez Mercedes Torres Tabanera, M.ª Isabel Mata Olmo, Pura Muyor Piñero,
Renata Stefanova, Mercedes Sainz Miranda y Eva Tejerina González
Clínica Girona y Hospital Santa Caterina.
Grupo Hospital de Madrid. Hospital San Pedro.
objetivos: La Rm con espectroscopia pretende incrementar la especi-
icidad de la técnica ya que aporta información bioquímica sobre los objetivos: Los ibroadenomas complejos (FC) son infrecuentes y se
metabolitos presentes en los tejidos. recomienda extirpación por la posibilidad de infraestimación. Nuestro
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

182 XXX Congreso Nacional de la SERAM

objetivo es analizar la utilidad de la biopsia percutánea con sistema Viernes, 28 de mayo (10:30‑10:47) — Sala dársena i
de vacío (BAV) como alternativa a la cirugía.
material y método: Analizamos 54 FC diagnosticados entre 2003­2009, moderadores: José Ramón Varela Romero (A Coruña)
mediante biopsia con aguja gruesa (BAG). Se consideraron FC por con- y José Luis Raya Povedano (Córdoba)
tener adenosis esclerosante/HD 43 casos, hiperplasia atípica 3, CLIS
1 y sospecha de tumor ilodes 7. En todos se indicó biopsia quirúrgica
y se realizó BAV con intención terapéutica. El tamaño lesional medio 10:30
fue 15 mm (6­40 mm) y la categoría BI­RADS 3 en 72 %, 4A en 24 % y CARCiNOMA DE MAMA y EMBARAzO
4C en 4 %. Ángel Ríos Reboredo, Marisol López Rodríguez, Lucía Álvarez Devesa,
resultados: En todos los casos se realizó BAV con ecografía, se obtu- Noela Fernández Guillán, Joaquín Mosquera Osés
vieron 5­94 muestras (media 30) y la extirpación fue completa en el y José Ramón Varela Romero
76 %. En BAV, se conirmó el diagnóstico de BAG en los 43 casos con
Complejo Hospitalario Universitario, A Coruña.
adenosis esclerosante/HD. En los 3 de HA, se conirmó atipia leve en
2 e HD en 1. En los 7 con sospecha de ilodes, 3 fueron ibroadeno- objetivos: Revisar las pacientes con carcinoma de mama y embarazo,
mas, 2 se conirmaron y 2 mantuvieron la sospecha. Estos 4 últimos evaluando estadio y características tumorales así como evolución.
se intervinieron conirmando tumor ilodes 3 y ausencia de lesión 1. material y método: Se revisan los tumores de mama y embarazo entre
El caso de CLIS se extirpó percutáneamente sin demostrar otros los años 1990 y 2009.
focos de sospecha en el ibroadenoma. En ningún caso se conirmó resultados: Se diagnostican 10 pacientes con edades comprendidas
malignidad. entre 32 y 42 años. En la totalidad de los casos se trataba de carci-
Conclusiones: La BAV ha evitado la cirugía en el 93 % de FC, por lo que noma ductal iniltrante, de los cuales 4 (40 %) eran T2, 4 (40 %) T3 y 2
consideramos que es una alternativa válida a la biopsia quirúrgica si (20 %) T4. Seis de las pacientes (60 %) tenían afectación ganglionar y 1
se realiza con intención terapéutica. (10 %) metástasis en el momento del diagnóstico. Asimismo se evalua-
ron parámetros inmunohistoquímicos (50 % con receptores de estró-
geno negativo), grado tumoral y evolución/supervivencia.
Conclusiones: Las pacientes con carcinoma de mama y embarazo se
diagnostican en estadios más avanzados, con peor grado histológico y
pronóstico que el carcinoma de mama en general, pero similar a
pacientes en el mismo grupo de edad.
09:15
vALOR DEL COEfiCiENtE DE AtENuACióN EN LA REspuEstA
DEL tRAtAMiENtO QuiMiOtERápiCO EN pACiENtEs 10:40
CON CáNCER DE MAMA AvANzADO interVenCioniSmo GuiAdo Por rm: exPerienCiA
en 180 ProCedimientoS
Mireia Teixidor Viñas, Elsa Pérez Gómez, Joan Dorca Ribugent,
Josep Pont, Helena Fernández Termes y Salvador Pedraza Vicente Martínez de Vega, Cristina Hernández Rodríguez,
Manuel Recio Rodríguez, Luis Herráiz Hidalgo,
Hospital Universitari Dr. Josep Trueta. Carmen Carreira Gómez y Miguel Chiva de Agustín
objetivos: La resonancia magnética (RM) es la técnica de elección Hospital Quirón, Madrid.
para la valoración del tratamiento quimioterápico (QT) en pacientes
con neoplasia de mama localmente avanzada (NMLA). Actualmente las objetivos: Describir los métodos intervencionistas guiados por RM:
diferencias morfológicas y dinámicas de la lesión son de gran impor- biopsia con aguja gruesa asistida por vacío (BAV), colocación de mar-
cador de titanio y colocación de arpón de titanio. Describir las indica-
tancia para el control de estas pacientes. nosotros proponemos el
ciones más frecuentes. Describir la técnica: secuencia de RM, cálculo
valor del Coeiciente de Difusión Aparente (ADC) como predictor de
de coordenadas, material de punción, extracción de muestras y/o
respuesta tumoral, así como la variación del mismo como un nuevo
marcaje de la lesión.
marcador de respuesta al tratamiento.
material y método: Se utilizó un equipo de 1,5 T con bobina de mama
material y método: Mediante una RM de 1’5T hemos controlado a
de 8 canales “abierta”, sobre la que se pueden acoplar dos sistemas
treinta­y­siete pacientes con NMLA, utilizando secuencias convencio-
diferentes de esteroataxia: de rejilla o de pilar. La principal indica-
nales, estudio dinámico, de difusión (DWI) y mapas de ADC. Se ha
ción de realizar un procedimiento intervencionista guiado por RM es
practicado un estudio previo al inicio del tratamiento y controles
la presencia de una lesión sospechosa no vista mediante ecografía ni
hasta la cirugía en caso de ser candidata. Hemos evaluado el tamaño, mamografía. Los procedimientos de colocación de marcador de titanio
valor de ADC, percentil de realce a los sesenta segundos y tipo de se realizaron en pacientes externas que iban a ser operadas en otro
curva de realce para cada lesión. centro. La principal indicación de colocación de arpón guiado por RM
resultados: Según los criterios RECIST (Response Evaluation Crite- fue la localización previa a cirugía conservadora de lesiones solamente
ria In Solid Tumors), veinticinco pacientes (67 %) respondieron al vistas por RM y que tenían diagnóstico previo realizado por BAV guiado
tratamiento y doce (32 %) no. De las respondedoras, se ha obser- por Rm.
vado una correlación entre el aumento del valor del ADC y la dis- resultados: Se realizaron 145 BAV en 129 pacientes (en 12 pacientes
minución del percentil de realce observado entre la RM basal y los se biopsiaron 2 lesiones simultáneamente y en 2 pacientes 3 lesiones),
primeros estudios de control. Estos cambios se objetivaron antes 22 colocaciones de marcador de titanio en 19 pacientes (en 3 pacien-
que los cambios morfológicos y del tamaño. Existen diferencias del tes se colocaron 2 marcadores simultáneamente) y 13 colocaciones de
valor de ADC de las pacientes respondedoras y las que no en la RM arpón en 11 pacientes (en 2 pacientes se colocaron 2 arpones simul-
basal. táneamente).
Conclusiones: En las pacientes con NMLA tratadas con quimioterapia, Conclusiones: La técnica es sencilla y iable. Es importante deinir los
el estudio con DWI puede contribuir a evaluar la futura respuesta y criterios que permiten clasiicar a una lesión como BIRADS 4 o 5 para
establecerse como marcador de respuesta al tratamiento. evitar biopsias innecesarias.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 183

domingo, 30 de mayo (11:35‑11:52) — Sala dársena i traron en microcalciicaciones amorfas (11 %) y distribución agrupada
y lineal (17 %), y los mayores en pleomóricas inas (36 %). En nódulos
moderadora: Sonia Sánchez Gómez (Santander) mamográicos, los VPPs oscilaron entre 16 % (morfología lobulada),
15 % (márgenes oscurecidos) y 76 % (morfología irregular). En descrip-
tores ecográicos, los VPPs fueron inferiores a los mamográicos, el
11:35 mayor asociado a márgenes no circunscritos (34 %). Hubo correspon-
LOCALizACióN iNtRAOpERAtORiA CON RADiOfáRMACO dencia entre estos VPP y las subcategorías asignadas.
DE LEsiONEs NO pALpABLEs DE MAMA (ROLL). ANáLisis Conclusiones: Nuestros resultados están en consonancia con los publi-
de lA PiezA quirúrGiCA cados en la literatura, aunque consideramos que es necesario elaborar
herramientas que permitan la sucategorízación basada en criterios
María Arias Ortega, María Yolanda Torres Sousa,
objetivos, en función de los VPPs individuales y combinados de los
Montserrat Cortés Romera, María Eugenia Banegas Illescas,
descriptores.
Margarita Delgado Portela y Lorenza Ruiz Ortega
Hospital General de Ciudad Real. lunes, 31 de mayo (09:05‑09:22) — Sala dársena i
objetivos: Estudiar los bordes quirúrgicos de las piezas obtenidas tras
moderadores: Marina Álvarez Benito (Córdoba)
marcaje radioguiado con radiotrazador (ROLL), de lesiones mamarias
y Joaquín Mosquera Osés (A Coruña)
ocultas; y analizar la validez de esta técnica en la localización y
correcta exéresis de las lesiones.
material y método: Estudiamos 85 pacientes, entre 35 y 84 años, con
09:05
lesiones mamarias ocultas subsidiarias de exéresis quirúrgica. En el
ApORtACióN DE uN sistEMA DE DEtECCióN AsistiDA
87 % de los casos se había realizado BAG o PAAF, prequirúrgica, en el
pOR ORDENADOR (CAD) A LOs CARCiNOMAs DE iNtERvALO
Servicio de Radiodiagnóstico. Se inyectó, con guía ecográica y este-
de unA unidAd de PAtoloGíA mAmAriA
reotaxia, una dosis intralesional inferior a 18,5 Mbq de macroagrega-
dos de albúmina marcados con 99mTc. La exéresis quirúrgica se realizó Cristina Romero Castellano, Andrés Enríquez Puga,
con la ayuda de una sonda gammadetectora, y los bordes se marcaron Alejandro Pérez Martínez, Celia Varela Núñez,
con hilos de seda para su identiicación en el Servicio de Anatomía Paul Martín Aguilar Angulo y Asunción Almenar Gil
Patológica.
Hospital Virgen de la Salud.
resultados: En 80 de los 85 casos analizados (94 %) la colocación del
radiotrazador fue correcta: en 32 de las 34 lesiones malignas (94 %) y objetivos: Evaluar la aportación de un sistema CAD a los carcinomas
en 48 de las 51 lesiones benignas (94 %). De las 5 lesiones con disposi- de intervalo detectados en una unidad de patología mamaria.
ción incorrecta del radiofármaco (6 %), 2 eran malignas, y se localiza- material y método: Estudio prospectivo en 8850 mamografías digitales
ron mediante inspección macroscópica, y 3 benignas, en las que se con un sistema CAD con lectura digital directa realizadas de enero a
repitió el ROLL con éxito. En las lesiones malignas, la ROLL permitió diciembre del 2007 leídas por dos radiólogos expertos analizando los
extraer la lesión totalmente en un 68 % (21/32); y en el 32 % (10/32) carcinomas de intervalo y el comportamiento de un CAD en los mis-
la pieza quirúrgica mostró bordes afectos. mos. Para ello se consideró verdadero positivo del CAD cuando al
Conclusiones: La correcta localización y resecabilidad de las lesiones menos una de las proyecciones mamográicas tenía marca sobre la
mamarias ocultas, con esta técnica, depende de una adecuada inyec- lesión o adyacente (menos de un centímetro de diámetro) distin-
ción del radiotrazador, del tamaño de la lesión y de la destreza en su guiendo si la marca era en la mamografía diagnóstica del carcinoma
exéresis durante la cirugía. de intervalo o en la previa. Clasiicamos los carcinomas de intervalo
según European Guidelines eliminando en la estadística los carcinomas
ocultos. Todos los carcinomas tienen biopsia percutánea, RM para
11:45 estadiaje y seguimiento de 22­34 meses.
ANáLisis DEL vALOR pREDiCtivO pOsitivO (vpp) resultados: Detectamos 29 carcinomas de intervalo (3 (10,3 %) ocul-
de lAS SubCAteGoríAS bi‑rAdS 4A/b/C: reSultAdoS tos, 6 (20,7 %) verdaderos, 14 (48,3 %) signos mínimos y 6 (19,6 %) fal-
PreliminAreS en unA Serie de 857 leSioneS sos negativos). El 6,9 % eran in situ y más del 76 % T1 yT2. Sólo 3 tenían
afectación axilar. El CAD marcó el 73,07 % de los carcinomas de inter-
Mercedes Torres Tabanera, Patricia Villar Castaño, Julio Cobo Soler,
valo y marcó la mamografía previa en el 38,4 % (10 casos). De ellos en
Elena Eugenia Montoro Martos, Sonia M.ª Sánchez Gómez
2 casos la marca se desechó sin ampliación de estudio ni biopsia, en
y Ana Suárez Gauthier
2 se amplió y se desestimó, en 4 la biopsia fue negativa y se indicó
Grupo Hospital de Madrid‑HU Marqués de Valdecilla. seguimiento y en 2 se amplió estudio y se indicó seguimiento.
Conclusiones: La identiicación de falsos negativos mejora la calidad.
objetivos: Las subcategorías BI­RADS 4A/B/C comprenden un amplio
El CAD marcó el 73,07 % de los carcinomas de intervalo al diagnóstico
rango de VPPs y no se ha deinido su correlación con descriptores
y el 38,4 % en la previa.
especíicos. Nuestro objetivo es analizar el VPP de cada una de las
subcategorías y de los descriptores asignados de forma subjetiva.
material y método: Analizamos una serie de 857 lesiones clasiicadas
09:15
como BI­RADS 4A/B/C y conirmados histológicamente entre los años
eVAluACión GlobAl de un CAd en unA unidAd diAGnóStiCA
2003­2009. El 27 % se identiicaron únicamente en mamografía, el 37 %
trAS doS AñoS de SeGuimiento
en ecografía y el 36 % en ambas técnicas. La asignación de subcatego-
ría se realizó de forma subjetiva en función de la combinación de Cristina Romero Castellano, Celia Varela Núñez, Virginia Segur Nieto,
descriptores mamográicos y ecográicos. Asunción Almenar Gil, Claudia Rosmery Caracela Zeballos
resultados: Los VPPs por subcategoría fueron del 9 % en 4A, 18 % en y maría Jesús Adán martín
4B y 53 % en 4C. Por tipos de lesión, la mayor probabilidad de carci-
Hospital Virgen de la Salud.
noma correspondió a la distorsión arquitectural (32 %) y la menor a las
microcalciicaciones (18 %). En el análisis de descriptores mamográi- objetivos: Evaluar el uso de un Sistema de Detección Asistido por
cos individuales de microcalciicaciones. Los VPPs inferiores se encon- Ordenador (CAD), asociado a un mamógrafo digital, con lectura digital
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

184 XXX Congreso Nacional de la SERAM

directa, en una unidad de patología mamaria con cribado oportunís- 10:40


tico. utiLiDAD DE LA REBiOpsiA EN LA DisCORDANCiA
material y método: Estudio prospectivo en 8850 mamografías digitales rAdioPAtolóGiCA. lAS CAteGoríAS 1 A 3 del SCore
con un sistema CAD con lectura digital directa realizadas de enero a del nonoPerAtiVe diAGnoSiS SubGrouP oF the britiSh
diciembre del 2007 leídas por dos radiólogos expertos (6 meses de nAtionAl heAlth SerViCe breASt CAnCer SCreeninG
entrenamiento). Registramos las zonas de sospecha detectadas por el ProGrAmme (nhSbSP). exPerienCiA de un GruPo CooPerAtiVo
radiólogo y asignamos BI­RADS en la mamografía sin CAD. Posterior- multihoSPitAlArio. GruP de mAmA del VAllèS (GmV)
mente interpretamos las mamografías con CAD, registrando nuevas
Maite Villajós Fernández, Amaya Martín Olóriz,
zonas sospechosas o cambios de opinión. Incluimos solamente los cán-
F. Javier Andreu Navarro, Mila Teixidó Vives, Juan Torres Fleta
ceres visibles mamográicamente. Se consideró verdadero positivo del
y Lidia Tortajada Giménez
CAD cuando al menos una de las proyecciones mamográicas tenía
marcada la lesión o adyacente (menos de un centímetro de diámetro). Grup Mama Vallés (UDIAT‑CD, Consorci Sanitari Terrassa,
Todos los carcinomas tienen biopsia percutánea y RM para estadiaje. Mutua Terrassa).
El seguimiento actualmente es de 22­34 meses.
objetivos: Revisar el valor y la utilidad en el manejo clínico de la
resultados: Sensibilidad global del CAD 87,5 %. Sensibilidad del radió-
rebiopsia en lesiones incluidas en las categorías 1 a 3 del score del
logo 94,5 %. Sensibilidad global por marca: microcalcificaciones:
nHSbSP en la 1.ª biopsia.
98,6 %; masas: 81,4 %. Tasa de falsos positivos 1,9 y falsos negativos
material y método: Los hospitales del GMV atienden una población de
del CAD 11,8 %. 8 casos los detectó sólo el CAD. El CAD marcó el
862.369 habitantes. Se utilizaron los registros de patología de los tres
73,07 % de los carcinomas de intervalo y avisó marcando la mamogra-
hospitales. Se realizaron 9.184 biopsias durante el periodo 1993­2008,
fía previa en el 38,4 %.
de las que se repitieron 419 (4,56 %) en un periodo inferior a 2 meses.
Conclusiones: La sensibilidad fue muy alta para microcalciicaciones
Se recogió patrón radiológico, score de NHSBSP, valoración del resul-
y no se afectó por la densidad mamaria. La sensibilidad de las masas
tado de la 2.ª biopsia vs 1.ª biopsia, AP deinitiva y seguimiento de las
fue inferior y se afectó por la densidad. La detección de carcinoma in
lesiones benignas.
situ se incrementó signiicativamente así como el intervencionismo
resultados: Se consiguió diagnóstico de malignidad en 123 casos
sobre microcalciicaciones. El 38,4 % de los carcinomas de intervalo
(30,1 %) de las rebiopsias. De las 352 lesiones diagnosticadas de B1 o
fueron detectados con anterioridad por el CAD.
B2 en la 1.ª biopsia, 65 (18,5 %) fueron clasiicadas como B3 y 90
(25,6 %) como B5 en la 2.ª biopsia. Por tanto, el 44 % (155 lesiones) se
lunes, 31 de mayo (10:30‑10:47) — Sala dársena i rescataron para cirugía. Este resultado varía en función del patrón
radiológico, siendo el PFD el más rentable (40 %). En 33 casos (7,9 %)
moderadores: Marina Álvarez Benito (Córdoba) con resultado B2 en la 1.ª biopsia, la 2.ª biopsia demostró malignidad,
y Joaquín Mosquera Osés (A Coruña) y corresponden a falsos negativos de la técnica. Se aportan datos del
seguimiento de las lesiones benignas rebiopsiadas.
Conclusiones: La rebiopsia mejora la calidad del diagnóstico prequi-
10:30 rúrgico, evitando la demora del diagnóstico histológico y planiicando
EvALuACióN DE REspuEstA A LA QuiMiOtERApiA NEOADyuvANtE un tratamiento más preciso en un único tiempo. También permite
Con rm de mAmA. reSultAdoS GlobAleS A lArGo PlAzo realizar con mayor seguridad seguimiento radiológico en los resultados
de benignidad. La correlación radiopatológica es la clave para obtener
Miquel Forment Navarro, Julia Camps Herrero,
el más alto nivel de precisión de la biopsia.
Verónica Ricart Selma, Julia Cano Gimeno, Carmen Martínez Rubio
e Inmaculada Martínez Gómez
Hospital de la Ribera. lunes, 31 de mayo (11:35‑11:52) — Sala dársena i
objetivos: Analizar los resultados de la evaluación de respuesta a la
moderadora: Sonia Sánchez Gómez (Santander)
quimioterapia neoadyuvante (QTNA) con RM en 119 pacientes conse-
cutivas con cáncer de mama, y su impacto en términos de correlación
con anatomía patológica (AP), tasas de cirugía conservadora, de rees-
11:35
cisión, recidiva, supervivencia e intervalo libre de enfermedad (ILE).
BiOpsiA DE MiCROCALCifiCACiONEs CON EL COMpREsOR
material y método: Desde julio del 2002 hasta mayo del 2007 se eva-
fENEstRADO. uN MétODO pARA sOBREviviR siN EstEREOAtAxiA
luaron con RM 119 pacientes consecutivas tratadas con QTNA. Se rea-
lizaron estudios de RM antes de la QT e inmediatamente antes de la José María Oliver Goldaracena, Cristina Utrilla,
cirugía en todas las pacientes. Se evaluó la correlación RM­AP entre Carmen Sierra, Agustín Andrés Mateo, Francisco Sánchez Mejías
el tipo de respuesta. Los criterios de evaluación de respuesta fueron y Vicenta Córdoba Chicote
los de la UICC.
Hospital Universitario La Paz.
resultados: La evaluación de respuesta obtuvo una buena correlación
con la AP en el 70.5 % de los casos, sobreestimación en el 10 % e infra- objetivos: El objetivo de esta comunicación es describir un método
estimación en el 19,5 %. La tasa de cirugía conservadora inicial fue del para biopsiar microcalciicaciones (Mc) con el mamográfo (Mx),sin guía
45,3 % y la tasa de reescisiones del 7,4 %. El seguimiento medio de las de estereoataxia (Stx).
pacientes fue de 50,34 meses (rango 7,9­78,9 meses). La tasa de reci- material y método: Entre el 17 de abril y el 15 de octubre de 2009,
diva locorregional (RLR) ha sido del 2,5 %. El 87,3 % (104/119) de las hemos realizado 167 BAG de mama en 147 pacientes. Antes de este
pacientes están vivas y el 78,9 % (94/119) están libres de enferme- periodo no se realizaban BAG en la sección de mama de nuestro Hos-
dad. pital por lo que hasta la fecha no disponemos de Stx adaptada a la
Conclusiones: Comparativamente con los datos publicados, la estadi- BAG. De las 167 BAG, 135 han sido nódulos o distorsiones y 32 han sido
icación y la evaluación de respuesta con RM en pacientes tratadas con Mc puras. De éstas, 17 fueron visibles en ecografía y biopsiadas por
QTNA consigue una tasa aceptable de cirugía conservadora, unas tasas este método. Las 15 restantes, no fueron visibles en ecografía por lo
de reescisión y RLR bajas y unas tasas de supervivencia e ILE óptimas que se biopsiaron con el mamográfo guiando la biopsia con el compre-
a largo plazo. sor fenestrado (CF). Se localizaban las microcalciicaciones en uno de
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 185

los oriicios del compresor (ejes X, Y). Calculábamos la profundidad septiembre de 2009 en la Unidad de Patología Mamaria de nuestro
(eje Z) haciendo una estimación basada en el grosor de la mama com- Servicio (535 estudios), realizadas con patólogo en presencia.
primida y la localización de las microcalciicaciones en la proyección resultados: Se correlacionan los hallazgos mamográicos y ultrasono-
CC o lateral. La BAG se realizó con la paciente en sedestación y con gráicos y el resultado histológico tras la cirugía, o el seguimiento
aguja 12G. clínico en caso de benignidad. Las tasas de concordancia entre los
resultados: En 13 de las 15 BAG realizadas con CF se obtuvieron cilin- hallazgos citológicos e histológicos fueron muy altas (> 95 %), al igual
dros con microcalciicaciones. Uno de los 2 fallos fue causado por una que la correlación entre los hallazgos benignos y el seguimiento clí-
reacción vagal que impidió completar el procedimiento. nico. Los valores de sensibilidad y especiicidad de la técnica de PAAF
Conclusiones: La BAG guiada con CF es un método que permite obte- ecoguiada para el diagnóstico de cáncer de mama son muy altos
ner microcalciicaciones sin Stx en la mayoría de los casos. Aunque lo (> 97 y > 98 %).
hemos desarrollado por necesidad asistencial al carecer de Stx adap- Conclusiones: La citología obtenida con PAAF ecoguiada muestra una
tada a la BAG, podría ser un método útil para biopsiar las Mc que por correlación muy alta con los datos histológicos inales en la evaluación
su localización impiden el acceso mediante Stx. de las lesiones de mama no papables sospechosas de cáncer de mama.
Es una técnica sencilla y barata, que permite obtener un rápido diag-
nóstico y agilizar los tiempos de intervención en las pacientes diag-
11:45 nosticadas de cáncer de mama.
ASPeCtoS mediColeGAleS del diAGnóStiCo
e interVenCioniSmo eCoGráFiCo de lA mAmA
CorrelACión de loS hAllAzGoS mAmoGráFiCoS
Juan Fernández Sánchez
e hiStolóGiCoS en lA bioPSiA ASiStidA Por VACio
Robert‑Bosch‑Krankenhaus. EN LEsiONEs NO pALpABLEs DE MAMA
objetivos: Las demandas por malpráctica médica en el cáncer de Juan L. Conchuela Fumero, Manuel Machado Calvo,
mama se deben en gran parte a supuestos errores mamográicos. El Mayra Martel Toledo, Juan A. Hernández Ponce,
objetivo de esta presentación ha sido el evaluar los aspectos jurídicos Francisco Fernández Robayna y m. Soledad Pastor Santoveña
del diagnóstico e intervencionismo ecográico en senología.
Servicios de Radiodiagnóstico y Ginecología. Hospital Universitario
material y método: Revisión de la bibliografía médica y legal, funda-
de Canarias.
mentalmente mediante PubMed (Medline), pero también en otras
fuentes (p.e. Cochrane Library, diversas pág. web con descripción de objetivos: Evaluar la correlación entre los hallazgos mamográicos y
casos ya sentenciados). los resultados de la biopsia asistida por vacío (BAV) con los resultados
resultados: 14 juicios por malpráctica médica en el cáncer de mama histológicos tras la cirugía y el seguimiento clínico.
donde la ecografía constituyó una parte importante de la demanda material y método: Retrospectivamente se analizan los resultados de
judicial, pero no su única causa, sino en relación con el resto de prue- 640 bAV, realizadas en la Unidad de éste Servicio, desde marzo de
bas en el marco del diagnóstico e intervencionismo de la mama. 2005 hasta septiembre de 2009, en lesiones mamográicas BIRADS IV y
Acorde con estos casos se presentan los aspectos jurídicos más impor- V, y se comparan con los hallazgos mamográicos y los resultados de
tantes y determinantes. la cirugía o el seguimiento en el caso de lesiones benignas. Las lesio-
Conclusiones: Los diferentes aspectos médico-legales de la ecografía nes fueron biopsiadas con aguja 11G (Mamotomo®) en mesa prona con
de mama que se presentan y discuten se deben tener cuenta para guía estereotáxica
evitar problemas judiciales. resultados: El 83 % de las lesiones biopsiadas correspondían a micro-
calciicaciones, siendo el resto densidad focal, nódulo o distorsión. La
media de especímenes fue de 9 (4­24). El 41 % (263) fueron carcino-
mas, de los que 97 fueron carcinoma in situ. El 77 % de los carcinomas
fueron clasiicados como BIRADS V y un 23 % como BIRADS IV. Se diag-
nosticaron 22 casos de hiperplasia ductal atípica. Todas las lesiones
Presentaciones electrónicas Cientíicas malignas y las hiperplasias fueron a cirugía. La infraestimación para
HDA fue del 18 % y del 16 % para carcinoma in situ. El seguimiento
clínico medio de las 355 lesiones benignas fue de 32 meses (1­43) sin
AnáliSiS de CorrelACión entre loS hAllAzGoS rAdiolóGiCoS, constancia de falsos negativos.
CitolóGiCoS e hiStolóGiCoS en lA PAAF eCoGuiAdA Conclusiones: La biopsia asistida por vacío es una técnica segura y
DE LAs LEsiONEs DE MAMA sOspEChOsAs iable en el diagnóstico de las lesiones mamarias sospechosas y per-
mite eliminar cirugías innecesarias. Presenta escasas complicacio-
Juan A. Hernández Ponce, Manuel Machado Calvo,
nes y es bien tolerada por la paciente. El riesgo de infraestimación
Mayra Martel Toledo, Juan L. Conchuela Fumero,
es menor en las lesiones pequeñas y depende del volumen de la
Francisco Fernández Robayna y m. Soledad Pastor Santoveña
muestra.
Servicios de Radiodiagnóstico y Ginecología. Hospital Universitario
de Canarias.
eCoGrAFíA AxilAr y PAAF en lA eVAluACión PreoPerAtoriA
objetivos: El desarrollo de los programas de cribado mamográico en
de lAS PACienteS diAGnoStiCAdAS de CánCer de mAmA
el cáncer de mama ha incrementado la detección de lesiones no pal-
pables de mama, muchas de las cuales se analizan con PAAF eco- Manuel Machado Calvo, Mayra Martel Toledo,
guiada. El objetivo del estudio es analizar la correlación entre los Juan A. Hernández Ponce, Juan L. Conchuela Fumero,
hallazgos mamográicos, ultrasonográicos, citológicos e histológicos Francisco Fernández Robayna y m. Soledad Pastor Santoveña
en las lesiones de mama no palpables valoradas inicialmente con PAAF
Servicios de Radiodiagnóstico y Ginecología. Hospital Universitario
bajo control ecográico.
de Canarias.
material y método: Retrospectivamente se analizan las citologías
obtenidas bajo control ecográico en lesiones de mama no palpables objetivos: La biopsia del ganglio centinela se ha convertido en la
con categorías biRAdS 4 y 5, realizadas desde enero de 2005 hasta técnica de elección en la valoración diagnóstica del estado axilar en
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

186 XXX Congreso Nacional de la SERAM

las pacientes diagnosticadas de cáncer de mama. El objetivo de éste rm de mAmA: CorrelACión hiStolóGiCA en 20 CASoS
trabajo es analizar nuestra experiencia en la evaluación axilar preope- de CAPtACión SeGmentAriA
ratoria de estas pacientes con ecografía y PAAF, para su inclusión en
Vicente Martínez de Vega, Manuel Recio Rodríguez,
la biopsia del ganglio centinela. Mar Jiménez de la Peña, Raquel Alonso Cano,
material y método: Retrospectivamente se analizan las ecografías axi- Carmen Carreira Gómez y Miguel Chiva de Agustín
lares (con y sin PAAF) de 323 casos diagnosticados de cáncer de mama
e intervenidos en nuestro Centro entre julio de 2006 y septiembre de Hospital Quirón, Madrid.
2009, y se correlacionan con los resultados histológicos de la biopsia objetivos: Describir las características morfológicas de la captación
del ganglio centinela y/o la linfadenectomía axilar. segmentaria. Correlación histológica en 20 casos de captación seg-
resultados: Las 323 pacientes tenían un diagnóstico citológico o his- mentaria en RM de mama. Modiicación del planteamiento quirúrgico
tológico de carcinoma de mama invasivo o ductal in situ grado 3 (95). basado en los hallazgos de la Rm.
En 20 casos se realizó mastectomía y biopsia de ganglio centinela. Las material y método: Se analizan retrospectivamente 20 casos de lesio-
ecografías axilares con PAAF fueron positivas en 59 casos y la linfade- nes mamarias con morfología característica de distribución segmenta-
nectomía corroboró el diagnóstico en el 100 %. Hubo 42 estudios (eco- ria. Los estudios se realizan con equipos de 1,5 T y 3 T y bobinas
grafía axilar con PAAF) con diagnóstico de linfadenitis crónica reactiva dedicadas de 8 canales, utilizando secuencia dinámica 3D con técnica
que fueron a biopsia de ganglio centinela (BGC) con 26 positivos en la de imagen paralela con supresión grasa, adquisición bilateral sagital y
intraoperatoria y 12 en la diferida. de los 222 casos restantes con resolución temporal aproximada de 1 minuto. En todos los casos se
ecografía axilar negativa que fueron a BGC, 14 fueron positivos en realiza biopsia percutánea y en 18 de los 20 casos correlación histoló-
intraoperatoria y 8 en la diferida. gica tras cirugía.
Conclusiones: La evaluación ecográfica axilar preoperatoria en resultados: La captación de contraste en RM de mama es un tipo de
pacientes diagnosticadas de cáncer de mama con/sin PAAF es un pro- captación ductal que afecta a uno o varios lóbulos de la mama. Su
morfología es característica: triangular de base posterior con el vér-
cedimiento efectivo, y permite seleccionar aquellos casos no suscep-
tice apuntando hacia el pezón. Los resultados histológicos fueron:
tibles de realización de la biopsia de ganglio centinela.
carcinoma ductal infiltrante asociado a carcinoma ductal in situ
(10 casos), carcinoma in situ puro (6 casos), papilomatosis (2 casos) e
hiperplasia ductal sin atipias (2 casos).
Conclusiones: La presencia de un área de captación con morfología
bioPSiA de GAnGlio CentinelA ConjuntAmente
segmentaria debe ser clasiicada como BIRADS 4 independientemente
Con lA loCAlizACión PrequirúrGiCA rAdioGuiAdA
de la curva de captación. La RM puede hacer sospechar la presencia
EN EL CáNCER DE MAMA NO pALpABLE
de focos de cáncer invasivo asociados a carcinoma intraductal. La
Mayra Martel Toledo, Manuel Machado Calvo, extensión de la lesión en RM se correlaciona mejor con la afectación
Francisco Fernández Robayna, m. Antonieta González díaz, histológica que la presencia de microcalciicaciones, lo que permite
M. Ángeles Gómez Rodríguez­Bethencourt una mejor planiicación quirúrgica.
y m. Soledad Pastor Santoveña

Servicios de Radiodiagnóstico y Medicina Nuclear, hiPerPlASiA PSeudoAnGiomAtoSA de lA eStromA:


Hospital Universitario de Canarias. CorrelACión rAdioPAtolóGiCA
objetivos: Evaluar nuestra experiencia con la técnica de la biopsia del José María Ballesteros Herráiz, Carlos Martínez Gómez,
ganglio centinela conjuntamente con la localización prequirúrgica María Isabel Moya García, Miriam Reche Blanes, Javier Seguí Ibáñez
radioguiada de las lesiones mamarias no palpables en el tratamiento y margarita García Franco
y la evaluación axilar del cáncer de mama.
Hospital General y Universitario de Alicante.
material y método: Se seleccionaron 364 pacientes diagnosticadas
de cáncer de mama no palpable, entre marzo de 2006 y septiembre objetivos: Evaluar hallazgos radiológicos, presentación clínica, lesio-
de 2009, e intervenidos con tumorectomía y ganglio centinela. El nes concomitantes y correlación radiopatológica en la hiperplasia
día anterior a la intervención (18­24 horas antes) se inyectan 0,2 ml pseudoangiomatosa de la estroma (HSAE).
de nanocoloides marcados con 99mTc (3 mCi) en el seno de la material y método: Analizamos 19 casos de HSAE diagnosticados en
lesión. nuestro hospital desde el año 2004. Registramos datos epidemiológicos,
resultados: En 105 casos la lesión fue clasiicada como Birads IV y en clínicos, radiológicos e histológicos asociados en muestras obtenidas por
259 como Birads V (microcalciicaciones, nódulo, nódulo espiculado, biopsia­core (12), biopsia asistida por vacío (3) y tumorectomía (4).
resultados: La edad media fue 41 años (26­57 años). Dos eran varo-
distorsión). El radiotrazador fue inyectado en el 66,2 % (241) bajo con-
nes, uno con ginecomastia. El 53 % eran asintomáticos, 37 % presenta-
trol ecográico y 33,8 % (123) con control estereotáxico. Siempre se
ban nódulo palpable y 10 % se descubrió incidentalmente durante el
pudo extraer la lesión, con control radiológico de la pieza. En 18 casos
estudio de otra lesión mamaria. Mamográicamente 63 % se presentó
ampliación de bordes y en 3 casos mastectomía. La duración media de
como densidad focal asimétrica, 26 % como nódulo bien deinido y 11 %
la intervención fue de 68 minutos. En 28 casos el radiotrazador no
como microcalciicaciones. Ecográicamente 37 % manifestaban altera-
migró lo que obligó a reinyección subareolar. En 5 casos no se detectó ción de la ecogenicidad, 37 % como nódulo sólido hipo/isoecoico y 26 %
el ganglio centinela. De los ganglios centinelas, 56 fueron positivos, sin hallazgos. Se realizó RM en tres, con asimetría hipercaptante en
36 intraoperatoriamente y 20 en la biopsia diferida. Se practicaron un uno, nódulo hipercaptante en otro y RM normal en otro. No observa-
16,7 % de linfadenectomías (41 en mismo tiempo quirúrgico, 20 dife- mos asociación con neoplasia mamaria en ningún caso.
ridas). Conclusiones: La HSAE es una patología benigna de etiología poco
Conclusiones: La técnica conjunta de localización y biopsia de gan- clara. Según la bibliografía parece existir inluencia hormonal siendo
glio centinela permite una extirpación quirúrgica rápida y precisa de más frecuente en mujeres perimenopáusicas o menopáusicas. Su
las lesiones no palpables de mama, reduciendo el n.º de intervencio- manifestación radiológica es inespecíica, radicando su importancia en
nes quirúrgicas. Es una técnica cómoda para la paciente y el ciru- que puede simular otras entidades, algunas de ellas malignas. Según
jano. nuestra experiencia, debería incluirse en el diagnóstico diferencial de
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 187

un nódulo/asimetría de apariencia probablemente benigna, no sólo en correspondieron con lesiones sin microcalciicaciones en mamas den-
mujeres perimenopáusicas ya que al menos 50 % de nuestros casos sas (13 casos) y lesiones fuera del campo de la mamografía en recons-
eran mujeres menores de 40 años. trucciones DIEP (2 casos). Los casos falsos negativos de la ecografía
fueron todos por microcalciicaciones.
Conclusiones: La ECO mamaria tras MD permite incrementar la detec-
bioPSiA Con AGujA GrueSA (bAG) de AdenoPAtíAS AxilAreS ción de cáncer en mamas densas.
SoSPeChoSAS Con GuíA eCoGráFiCA: nueStrA exPerienCiA
en 216 CASoS
bioPSiA PerCutáneA Por VACío eCodiriGidA
maría José Herráiz bayod, Arlette Elizalde Pérez,
EN MiCROCALCifiCACiONEs MAMARiAs. utiLiDAD pRáCtiCA
Amaia García­Lallana Valbuena, María Arraiza Sarasa,
Jesús Javier Sola Gállego y Luis Pina Insausti Rafael Virués Vázquez, Javier González Llorente, Tatyana Pirogova,
José Manuel García de Cecilia, Pablo Pérez Sánchez
Clínica Universitaria de Navarra.
y Justino Alonso Plaza
objetivos: Utilidad de la biopsia con aguja gruesa (BAG) en adenopa-
Complejo Asistencial de Segovia.
tías axilares sospechosas.
material y método: Estudio retrospectivo desde marzo de 2001 hasta objetivos: 1. Valorar que iabilidad/utilidad tiene la biopsia percutá-
marzo de 2009. 216 casos de BAG (14G) de adenopatías axilares en nea asistida por vacío (BAV) ecodirigida de microcalciicaciones mama-
212 pacientes (edad media 52,5 años), con guía ecográica. La detec- rias. 2. Correlacionar los resultados frente a los obtenidos por BAV por
ción de las adenopatías fue por palpación (38 casos), TC (12), PET (23) esteroataxia.
o ecografía (143), y todas presentaban criterios de imagen y/o palpa- material y método: Se revisaron retrospectivamente los diagnósticos
ción patológicos. Se estudia la patología de base de las pacientes, histológicos de las BAV percutáneas ecodirigidas realizadas desde
resultado anatomopatológico de las BAG, acuerdo con la cirugía y enero 2006 a mayo 2009 y se han validado con los obtenidos en cirugía
complicaciones. o seguimiento > 1 año. Los resultados de la BAV ecodirigida se compa-
resultados: Patología de base: 184 tumores de mama (161 en el raron con los obtenidos por BAV guiadas por esteroataxia. Se valoró:
momento de la biopsia axilar y 23 en el seguimiento), 14 tumores Sensibilidad de la ECO para detectar Microcalciicaciones, Porcentaje
extramamarios (3 adenocarcinomas de ovario, 5 linfomas, 2 cánceres de infravaloración histológica de la BAV ecodirigida. Sensibilidad y
de pulmón, 2 adenocarcinomas de colon, 1 adenocarcinoma gástrico, Valor Predictivo Positivo de la bAV ecodirigida en lesiones mamarias
1 micosis fungoide), 7 metástasis de origen desconocido y 11 de pato- benignas, premalignas y malignas
logía no tumoral (1 HIV, 1 toxoplasmosis, 1 enfermedad de Kikuchi, resultados: Se realizaron: 58 BAV: 45 guiadas por ecografía y 13 guia-
1 artritis reumatoide, 7 pacientes sin patología destacable). Resulta- das por esteroataxia. *BAV ecodirigida: — 14 (lesiones benignas)/45 con
dos BAG: material insuiciente, 6 casos (2,8 %); casos malignos 159 Seguimiento clínico/Rx: 14/14 (L. benignas) S 100 %; VPP 100 %.— 8 (L.
(73,6 %); casos benignos 51 (23,6 %). Cirugía en 120 casos malignos y premalignas)/45 con Cirugía: 5/8 (L. premalignas) y 3/8 (L. malignas)
en 15 inicialmente benignos. Seguimiento en 15 casos benignos S 100 %; VPP 62,5 %.— 23 (L. malignas) /45 con Cirugía: 23/23 (L.
(26 meses de media). 10 resultados falsos negativos (sensibilidad 94 %) malignas) S 88,5 %; VPP 100 %. *BAV esteroataxia:— 5 (L. benignas)/
y ningún falso positivo. Complicaciones: 2 hematomas importantes 13 con Seguimiento clínico/Rx: 4/5 (L. benignas) y 1/5 (L. malignas)
(0,95 %), cediendo con compresión y frío local. S 100 %; VPP 80 %.— 4 (L. premalignas)/13 Cirugía: 1/4 (L. premalig-
Conclusiones: La BAG de adenopatías axilares con guía ecográica es nas) y 3/4 (L. malignas) S 100 %; VPP 25 %.— 4 (L. malignas)/13 Cirugía:
una técnica iable y segura, que permite obtener material adecuado en 4/4 (L. malignas) S 50 %; VPP 100 %.
el 97,2 % de los casos, con escasas complicaciones y alta sensibilidad. Conclusiones: La bAV ecodirigida realizada por manos expertas y tra-
ductores de alta frecuencia es más sensible en la detención de micro-
calciicaciones que con esteroataxia. Es más rápido y menos molesto
utilidAd de lA eCoGrAFíA mAmAriA ComPlementAriA para el paciente. El porcentaje de infravaloración histológica frente a
A mAmoGrAFíA diGitAl esteroataxia es más bajo.
Beatriz Zudaire Díaz­Tejeiro, Arlette Elizalde Pérez,
M.ª José Herráiz Bayod, Jordi Broncano Cabrero,
SemioloGíA rAdiolóGiCA del CánCer de mAmA en mujereS
Jesús Javier Sola Gállego y Luis Pina Insausti
menoreS de 35 AñoS
Clínica Universitaria de Navarra.
Eva María Lacoma Latre, Ana Azagra de Miguel, Gloria Abad Tallada,
objetivos: Valorar el papel de la ecografía mamaria (ECO) comple- Beatriz Carro Alonso, José Lucio Villavieja Atance
mentaria a la mamografía digital (MD). y José Antonio Fernández Gómez
material y método: Estudio retrospectivo de los casos de cáncer de
Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
mama diagnosticados percutáneamente en nuestro centro desde
noviembre de 2008 hasta septiembre de 2009, estudiados mediante objetivos: Mostar los hallazgos radiológicos y los patrones de presen-
MD y ECO. Todos los estudios mamográicos fueron realizados en un tación más frecuentes del cáncer de mama en mujeres jóvenes
mamógrafo digital directo (INSPIRATION, SIEMENS) y las ecografías en (< 35 años), encontrados en mamografía y ecografía.
un equipo de alta resolución con sonda multifrecuencia de 7,5 MHz a material y método: desde mayo de 1991 hasta febrero de 2009,
13 MHz (MyLab 60, ESAOTE). Los parámetros estudiados fueron: aproximadamente el 2,28 % de un total de 2.850 tumores de mama
número total de lesiones malignas, sensibilidad de la mamografía y de diagnosticados (65 pacientes), se daban en mujeres menores de
la ecografía y causas de los resultados falsos negativos. 35 años. A todas ellas, se les realizó ecografía y mamografía como
resultados: Se diagnosticaron 81 lesiones malignas en 61 mujeres método diagnóstico.
(edad media 54,3 años, rango 31­90). La MD detectó 66 cánceres de resultados: El 81,5 % de las pacientes presentaban algún tipo de sin-
los 81 (sensibilidad 81,5 %) en 51 pacientes. La ECO detectó 69 lesio- tomatología (autopalpación nodular). Los hallazgos mamográicos más
nes malignas de las 81 (sensibilidad 85,2 %) en 52 pacientes. La adición prevalentes fueron un patrón mamográico parenquimatoso (52,3 %),
de la ecografía tras la mamografía permitió detectar 15 lesiones presencia de nódulo (40 %) y microcalicaciones (15,4 %). El patrón
malignas en 10 pacientes. Los 15 casos falsos negativos de la md se ecográico heterogéneo (47,7 %) fue el más habitual y la lesión ele-
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

188 XXX Congreso Nacional de la SERAM

mental más frecuente fue el nódulo (55,4 %). El diagnóstico histológico 76 % en ecografía). Otros hallazgos mamográicos fueron: asimetría en
predominante fue carcinoma ductal iniltrante. la mastopatía granulomatosa, mamas densas sin delimitar tumoración
Conclusiones: Los elementos que aportan la mayor información sobre en los casos de mastopatía y nódulos irregulares en el carcinoma
el signiicado patológico de la lesión son: Borde en el nódulo, Forma metaplásico. En ecografía otros hallazgos fueron: zonas de absorción
y Disposición en las microcalciicaciones y las Espículas en la lesión en 8 casos (en la mastopatías y el hemangioma) y nódulos sólidos
estrellada. La mamografía y la ecografía son pruebas diagnósticas irregulares en el carcinoma metaplásico.
complementarias, que permiten aumentar la sensibilidad diagnóstica. Conclusiones: El familiarizarse con estas patologías es importante, ya
Toda lesión palpable en mujeres jóvenes debe ser motivo de estudio. que estas enfermedades comparten características clínico­radiológicas
con las neoplasias mamarias más frecuentes. Por tanto su conoci-
miento evitará la realización de pruebas y actitudes médicas innece-
tumorACión mAmAriA en PACienteS diAbétiCAS jóVeneS: sarias, permitiendo un manejo adecuado de las mismas.
un reto diAGnóStiCo
Rosana medina García, Esther blanc García, Rocío Vila miralles,
EstuDiO COMpARAtivO ENtRE LOs CáNCEREs DE MAMA
Gregorio Martín Benítez, Miguel Mazón Momparler
deteCtAdoS en el ProGrAmA de CribAdo y loS ProCedenteS
y José Vilar Samper
del reSto de SerViCioS médiCoS en lA riojA durAnte
Hospital Universitario Dr. Peset. el Año 2006
objetivos: Revisar las manifestaciones clínicas, mamo­ecográicas e José Alberto merino bonilla, mercedes Sainz miranda,
histopatológicas de la mastopatía ibrosa diabética. Carmen Sainz Gómez, Mercedes Torres Tabanera,
material y método: Se recogen de forma prospectiva desde el año Mariano Jesús Martín Marcos y Araceli Baroja Mazo
2007 hasta la actualidad, los hallazgos de 6 paciente jóvenes todas
Hospital San Pedro.
ellas de edad inferior a 35 años diabéticas tipo 1, remitidas desde el
servicio de cirugía con la sospecha diagnóstica de neoplasia mamaria objetivos: Describir las características del cáncer de mama (CM). Ana-
por presentar tumoraciones mamarias palpables y duras. A todas ellas lizar el posible beneicio que reporta el screening, mediante la com-
se les realizó mamografía, ecografía mamaria y axilar y biopsia mama- paración del estadio tumoral en las pacientes diagnosticadas en el
ria con aguja 14G. programa de detección precoz (PDPCM) y las procedentes del resto de
resultados: Todas las pacientes mostraron mamas densas en mamo- servicios médicos.
grafía. En ecografía las tumoraciones se correspondían con nódulos o material y método: Revisión retrospectiva de las pacientes (157) diag-
masas mal deinidas, de bordes imprecisos, anecoicas y con sombra nosticadas de CM en La Rioja en 2006. Fueron excluidas 80 mujeres
acústica posterior; signos sospechosos de malignidad por lo se realizó fuera del rango de edad del PDPCM (45­65 años). Población final
biopsia con el diagnóstico histológico de iniltrado linfocitario periduc- 77 pacientes, que conformaron dos grupos: 40 procedentes del PDPCM
tal, perilobulillar y perivascular, hallazgos característicos de mastopa- y 37 no. Variables: Estadio tumoral, subtipo histológico, clínica y cate-
tía ibrosa diabética. goría BIRADS. Estadística: Estudio descriptivo, test de “Chi cuadrado”.
Conclusiones: La mastopatía ibrosa diabética es indistinguible tanto resultados: De las mujeres procedentes del PDPCM, 8 presentaban un
clínicamente como por técnicas de imagen del carcinoma mamario. estadio 0, 28 un estadio I, 3 un estadio IIA, y un caso estadio IIIA; en
Por tanto es importante conocer la existencia de esta entidad y sos- el grupo de pacientes procedentes de otros servicios médicos hubo
pecharla en pacientes diabéticas jóvenes así como la realización de 4 casos en estadio 0, 14 en estadio i, 10 en estadio ii, 6 en estadio iii
biopsia con aguja gruesa para evitar llevar a cabo actuaciones más y 3 en estadio IV. El CDI fue el subtipo histológico más frecuente
agresivas. (79,2 %), seguido del CID (15,6 %). 7 pacientes procedentes del PDPCM
presentaban una lesión palpable, frente a 24 del otro grupo. El análi-
sis estadístico demostró diferencias signiicativas entre los dos grupos
leSioneS mAmAriAS PoCo FreCuenteS: CorrelACión (p = 0,006) respecto al estadio tumoral en el momento del diagnóstico
rAdioPAtolóGiCA del CM a favor del PDPCM.
Conclusiones: La mamografía es una prueba de cribado efectiva,
Rosana Medina García, Esther Blanc García, Gerardo Cabrera Orozco,
correspondiendo la mayoría de tumores diagnosticados en el PDPCM a
Rocío Vila Miralles, Elisabetta Casula y José Vilar Samper
lesiones no palpables. El PDPCM es más efectivo que el resto de ser-
Hospital Universitario Dr. Peset. vicios médicos en la detección de estadios tumorales precoces, y per-
mite tratamientos conservadores.
objetivos: Revisar las características mamográfícas y ecográicas de
lesiones mamarias infrecuentes y correlacionarlas con la histología.
material y método: Analizamos de forma retrospectiva 34 casos con-
mAnejo de lAS leSioneS de rieSGo diAGnoStiCAdAS mediAnte
secutivos de lesiones mamarias poco frecuentes diagnosticadas y tra-
BiOpsiA pERCutáNEA CON sistEMA DiRECCiONAL AsistiDO
tadas en nuestro centro desde el año 2007 hasta la actualidad. A todas
Por VACío. CorrelACión Con bioPSiA quirúrGiCA
las pacientes se les realizó ecografía mamaria, axilar y biopsia mama-
ria con aguja 14G. Mamografía en 27 casos (en 7 casos por edad, sólo Sara Plaza Loma, Yolanda Rodríguez de Diego, Elena Villacastín Ruiz,
se realizó ecografía y biopsia). Se correlaciona estas lesiones con su Rocío Ramos martín, Rebeca Pintado Garrido
histología. e itziar Anacabe Goyogana
resultados: Se incluyeron 34 casos: 30 lesiones benignas:15 phyllo-
Hospital Universitario Río Hortega.
des, 1 hiperplasia pseudoangiomatosa, 2 adenomas microglandulares,
2 miofibroblastomas,1 adenomas tubular, 1 adenoma de la objetivos: Evaluar el grado de subestimación de la biopsia percutánea
lactancia,1 hemangioma cavernoso, 6 mastopatías diabéticas, 1 masto- con sistema direccional asistido por vacío en mesa prono frente a la
patía granulomatosa y 4 malignos:1 linfoma,1 carcinoma metaplásico biopsia quirúrgica en los casos de lesiones consideradas de riesgo
multicéntrico y 2 metástasis. La edad media de las pacientes fue (hiperplasia ductal atípica —HDA—, hiperplasia lobulillar atípica
40 años. Sólo un caso se presentó en varón (1 mioibroblastoma). La —HLA— y carcinoma lobulillar in situ —CLIS—).
forma más frecuente de presentación en mamografía y ecografía fue material y método: Realizamos un análisis retrospectivo de las
la presencia de nódulos bien deinidos (70 % de casos en mamografía y 160 biopsias realizadas en nuestro servicio utilizando un dispositivo de
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 189

SDAV con aguja de calibre 10G y valoramos el grado de subestimación lizados, la tasa de detección y los tiempos en el proceso de aten-
frente a la biopsia quirúrgica. Todos los casos se conirmaron mediante ción.
estudio histológico. resultados: De las 13970 mujeres estudiadas en el programa de cri-
resultados: En nuestra serie, 12 casos (7,5 %) correspondieron a lesio- bado, 611 (4,3 %) fueron remitidas al hospital, con hallazgos Birads 3
nes consideradas de riesgo: 3 casos de HLA, 4 casos de CLIS y 5 de HDA. (87 %), 4 (8 %) y 5 (5 %). Se realizaron proyecciones adicionales al 4,6 %,
Tres de las HDA resultaron ser CDIS de bajo grado en la cirugía (60 % de ecografía al 96 %, BAG ecoguiada al 23 %, PAAF al 7,8 %, biopsia guiada
subestimación) con focos que oscilaron entre los 2 y los 13 mm (media por estereotaxia al 5,8 % y galactografía al 0,2 %. El 3,4 % de los birads
de 6 mm). Todas las pacientes fueron sometidas a cirugía conserva- 3, el 43,7 % de los Birads 4 y el 86 % de los Birads 5 resultaron positivos
dora. En ninguno de los casos de HLA se halló en la biopsia quirúrgica para carcinoma, detectándose un total de 63 carcinomas (10,3 % de
un CDIS o un carcinoma iniltrante; sin embargo, dos de los cuatro los estudios derivados). Se realizó tratamiento conservador en un 73 %,
casos de CLIS correspondieon a CDIS de bajo grado y CLI respectiva- con ausencia de afectación ganglionar en el 67 %. Transcurrieron una
mente en la cirugía (foco de 2 mm), existiendo un 50 % de subestima- media de 11 días hasta la biopsia, 13 hasta el resultado de anatomía
ción en los casos de CLIS. Un 57 % de las pacientes diagnosticadas de patológica y 33 más hasta la cirugía, con un tiempo total de 57 días
HLA o CLIS decidieron someterse a mastectomía proiláctica. desde la llegada del estudio hasta la cirugía.
Conclusiones: Considerando las lesiones de riesgo, existe subestima- Conclusiones: El servicio de radiología constituye la puerta de entrada
ción de la biopsia asistida por vacío en relación a la biopsia quirúrgica a un circuito ágil que permite un diagnóstico y tratamiento integral
en el CLIS y especialmente en las HDA en las que siempre es necesaria de las pacientes derivadas del programa de cribado, cuyos tiempos de
una biopsia quirúrgica posterior. atención pretenden mejorarse con la próxima creación de la Unidad
interdisciplinar de mama.
APortACión de loS AGenteS de ContrASte eCoGráFiCo
Al diAGnóStiCo diFeRENCiAL DE LOs tuMOREs DE MAMA hiPerPlASiA eStromAl PSeudoAnGiomAtoSA de mAmA
marcelino mendo González, Sara Plaza Loma, Ana Luz Santos Romero, Marina Álvarez Benito, Carlos Villar Pastor,
María Jesús Velasco Marcos, Yolanda Rodríguez de Diego, Daniel López Ruiz, José Luis Raya Povedano y María Cara García
Martín Moral Cano y Trinidad Escudero Caro
Hospital Universitario Reina Sofía.
Hospital Universitario Río Hortega.
objetivos: Analizar los hallazgos clínicos, radiológicos (mamográicos,
objetivos: describir los diferentes patrones de realce de las lesiones ecográicos) e histológicos de 20 casos de hiperplasia estromal pseu-
mamarias benignas y malignas tras la administración de ecopotencia- doangiomatosa de mama.
dor y valorar su utilidad en el diagnóstico diferencial de los tumores material y método: Los casos fueron diagnosticados entre los años
mamarios. 2006­2009. La información clínica fue obtenida del médico de referen-
material y método: Estudiamos el patrón de realce de 25 lesiones cia. En todas las pacientes se efectuó estudio ecográico de la mama
mamarias tras la administración de ecopotenciador (Sonovue). Reali- y en las que tenían más de 35 años también se realizó una mamografía
zamos un análisis de la curva cinética valorando el pico inicial de bilateral. Todos los casos fueron conirmados mediante core­biopsia.
realce y la fase tardía. En todos los casos se obtuvo un diagnóstico resultados: Quince pacientes eran premenopáusicas y cinco postme-
anatomopatólógico inal. nopáusicas en tratamiento hormonal sustitutivo, con edades compren-
resultados: Once de las lesiones mamarias fueron benignas (9 ibroade- didas entre 25 y 55 años. La lesión se palpaba en 15 casos y en 5 se
nomas, 1 absceso y 1 papiloma) y catorce malignas (8 carcinomas, detectó en el estudio mamográico. Ecográicamente eran nódulos
1 lesión esclerosante compleja —LEC— con atipia periférica y 5 adeno- sólidos hipoecoicos de bordes bien deinidos pero en algún caso resul-
patías metastásicas). El 91 % de las lesiones benignas mostraron taba difícil separarlos del resto del tejido. En la mamografía se corres-
ausencia de realce o bien un patrón de realce progresivo, con un pico pondían con nódulos de baja densidad circunscritos o irregulares. Los
lento y una fase tardía persistente. Un 62,5 % de los carcinomas pre- nódulos medían entre 2 y 5 cm (media de 3 cm). En el estudio AP se
sentó un pico de realce intenso y precoz con posterior lavado o pla- objetiva una hiperplasia mesenquimal con espacios pseudovasculares
teau. El 37,5 % restante mostró escaso realce, siendo todas estas anastomosados, vacios y tapizados por células estromales fusiformes
lesiones inferiores a 1cm. La LEC únicamente mostró realce en locali- con receptores de progesterona.
zación periférica, con un pico precoz y posterior plateau, evidenciando Conclusiones: La forma nodular de la hiperplasia estromal pseudoangio-
la anatomía patológica atipia en su periferia. Todas las adenopatías matosa es una lesión ibrosa de la mama poco frecuente. La hiperplasia
metastásicas presentaron realce precoz con posterior lavado. estromal pseudoangiomatosa puede presentarse como cambios mínimos
Conclusiones: Tras la administración del potenciador un patrón de difusos, lesión microscópica localizada o masa palpable (forma nodular).
realce progresivo es indicativo de benignidad. Un pico de realce pre- El principal problema es su diferenciación de otras patologías, tanto
coz con posterior lavado o plateau es sugestivo de malignidad, aunque benignas como malignas (angiosarcoma), mediante pruebas de imagen.
existe un solapamiento signiicativo en el comportamiento de las El diagnóstico requiere conirmación histopatológica en todos los casos.
lesiones mamarias, especialmente en los carcinomas de pequeño
tamaño en los que la ausencia de realce no excluye malignidad.
PAPel FundAmentAl de lA rm en el diAGnóStiCo
DEL CARCiNOMA LOBuLiLLAR iNfiLtRANtE DE LA MAMA
ANáLisis DE REsuLtADOs EN LAs pACiENtEs CON LEsiONEs BiRADs
3, 4 y 5 deriVAdAS deSde el ProGrAmA de PreVenCión Ana Alonso Murciano, María del Carmen Aguilar Hurtado,
DEL CáNCER DE MAMA María del Carmen Soto Aguilar, Eva Rivada Antich,
Sara Plaza Loma, Yolanda Rodríguez de Diego, Elena Villacastín Ruiz, Alejandra Doroteo Lobato y Olga Ruiz Morales
Rocío Ramos Martín, Sonsoles Arenas López e Ignacio Barragán Tabarés HU Carlos Haya.
Hospital Universitario Río Hortega. objetivos: Demostrar como la RM es la técnica de imagen que más
objetivos: Analizar los resultados obtenidos en las pacientes deriva- información aporta al diagnóstico del CLI, especialmente para deter-
das desde el Programa de Detección Precoz del Cáncer de Mama con minar el tamaño tumoral y existencia de multifocalidad/multicentri-
hallazgos birads 3, 4 y 5 en la mamografía. cidad y bilateralidad, incluso en mamas densas.
material y método: Estudio retrospectivo de las pacientes remitidas material y método: Se estudiaron diez de CLI recogidos en nuestro
entre julio del 2008 y julio del 2009 desde el programa de cribado al centro desde febrero 2009 y conirmados histológicamente, a los que
servicio de radiología. Se analizan los estudios complementarios rea- se les realizó mamografía, ecografía y RM.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

190 XXX Congreso Nacional de la SERAM

resultados: En uno de los casos el tamaño de la lesión en ecografía material y método: Revisamos retrospectivamente los estudios de
coincidió con el de la RM. En tres de ellos la ecografía subestimó el imagen (mamografía, ecografía y RM) de 18 mujeres (rango de edad:
tamaño y la RM se correlacionó favorablemente con histopatológico. En 45­78 años) diagnosticadas de CLI en nuestro departamento desde
siete de ellos no se pudo estimar el tamaño lesional con mamografía ni mayo de 2007 hasta julio de 2009 y los correlacionamos con los resul-
ecografía, pues dos se sospecharon por la presencia de microcalciica- tados de la biopsia pre y postquirúrgica.
ciones y distorsión del parénquima en mamas densas en los cinco res- resultados: En mamografía, la manifestación más frecuente fue la
tantes. En estos casos la RM determinó acertadamente el tamaño presencia de un nódulo o masa (44 %), seguido de una asimetría de
tumoral. En cinco de los casos se halló la presencia de multifocalidad/mul- densidad mamaria (28 %). Además, se detectaron microcalciicaciones
ticentricidad que pasaron desapercibidas en las técnicas convenciona- en hasta un 28 % de los casos. El hallazgo ecográico más frecuente fue
les. Todos los casos estudiados presentaron curvas cinéticas de realce un nódulo irregular con sombra acústica posterior (50 %), siendo menos
patológicas tras la administración de contraste iv, siendo el patrón más común (33 %) una zona de absorción sin nódulo visible. Cerca del 39 %
frecuente el realce inicial rápido y curva tardía en meseta. de las pacientes presentaban hallazgos asociados en el momento del
Conclusiones: El CLI puede resultar difícil de diagnosticar y caracte- diagnóstico: retracción del pezón, edema cutáneo areolar, asimetría
rizar de forma precisa con las técnicas convencionales (mamografía y de tamaño mamario o tumoración palpable. La RM demostró mayor
ecografía), especialmente en mamas densas. La Rm se presenta como precisión respecto a la mamografía y ecografía en determinar el
la técnica de imagen de mayor utilidad para el diagnóstico, determi- tamaño, extensión e invasión pectoral de la lesión. El 33 % de las
nación del tamaño tumoral y la existencia de multifocalidad/multi-
pacientes a las que se les realizó RM presentaron multifocalidad no
centricidad y bilateralidad en el CLI.
detectada con mamografía o ecografía.
Conclusiones: Aunque los estudios de imagen no son lo suiciente-
mente especíicos para diferenciar el CLI de otros carcinomas mama-
RENDiMiENtO DEL DEtECtOR DE sELENiO DE DOBLE CApA
rios, el uso de ecografía y especialmente la RM para complementar el
en diAGnóStiCo mAmoGráFiCo
estudio mamográico constituyen una herramienta útil para mejorar la
Rafael Salvador Tarrasón, Xavier Salvador Izquierdo, detección de CLI y proporciona información adicional para el trata-
Mónica Armas y Leonardo Romero miento.
CDI Imagine S.L.
objetivos: Establecer una técnica de baja irradiación para detección
eicaz con mamografía digital. Determinar si hay alguna ventaja con PAtoloGíA beniGnA inFreCuente de mAmA
el uso del nuevo detector de Selenio amorfo de doble capa, con lec-
tura óptica, frente al CR en mamografía digital. Alicia Mesa Álvarez, Covadonga del Camino Fernández­Miranda,
material y método: Un primer análisis por tres observadores comparó Encarnación Nava Tomás, Ana Díaz García,
ambos sistemas, bajo diferentes técnicas, con el CDMAM y el RMI 156, Estela Fernández Cuadriello y Amador Prieto Fernández
para obtener la mejor combinación. La segunda parte en 104 pacien- Hospital Central de Asturias (HUCA).
tes consecutivos. 60 por detección precoz, 7 previos a mamoplastia,
27 por nódulos, asimetrías o calciicaciones, 7 por problema clínico objetivos: Revisar los hallazgos mamográicos y ecográicos de la
3 por otros. Se recogen la edad y densidad mamaria. Se practicaron patología benigna infrecuente de mama y su correlación radio­patoló-
CC y MLO en la derecha con CR (Profect) y la izquierda DR (Amulet). gica.
Los Kvp y mAs con los mismos valores en ambos sistemas. Tres lecto- material y método: Revisamos retrospectivamente las mamografías
res. Los resultados se clasiicaron en una escala de 5 puntos, Estruc- realizadas en la unidad de mama de nuestro servicio, entre enero de
turas vasculares. Contorno pectoral, microcalcificaciones, piel, 2004 y septiembre de 2009. Seleccionamos aquellos casos de patología
estructuras retroareolares, tejido ibroglandular, penetración de pec- benigna poco frecuente. A todos los pacientes se les realizó mamogra-
toral, artefactos y ruido se compararon en cada paciente entre ambos fía, ecografía y, en los casos que lo requirieron, biopsia guiada por
sistemas. ecografía.
resultados: En 104 de 155 pacientes tras las exclusiones, sólo la niti- resultados: Incluimos en nuestro estudio enfermedades sistémicas
dez del tejido ibroglandular fue mejor con el DR con p < 0,05. Los (mastopatía diabética), tumores benignos (ibroadenolipoma, ade-
demás aspectos fueron mejores en DR aunque con p entre 0,08 y 0,18. noma tubular, adenoma del lactante, adenomioepitelioma, papiloma
Artefactos y piel fue similar. intraquístico, iloides benigno, tumor de células granulares), lesio-
Conclusiones: Se puede establecer una técnica de baja irradiación nes cutáneas (acantosis, neuroibromatosis, pezones verrucosos
para un rendimiento diagnóstico correcto. La detección de estructuras hipertroiados), infecciones (tuberculosis, triquinosis, oncocerco-
es mejor con el nuevo detector de doble capa de Selenio, y en la sis), cicatriz radial y miscelánea (manifestaciones atípicas de la
mayoría de parámetros, se ve una tendencia de mayor calidad con el necrosis grasa, inyecciones de ácido hialurónico, rotura de próte-
empleo del nuevo detector. sis). Realizamos una revisión bibliográica de las entidades, mos-
trando los hallazgos radiológicos, epidemiológicos y clínicos, así
como, las claves para realizar el diagnóstico diferencial adecuado,
CArACteríStiCAS y CorrelACión rAdioPAtolóGiCA fundamentalmente en los casos que simulan neoplasias de mama, y
del CArCinomA lobulillAr inFiltrAnte mAmArio: las estrategias terapéuticas a seguir, siendo necesario la realización
reViSión de 18 CASoS de biopsia en algunos casos y no precisando procedimientos ulterio-
Elena Romá de Villegas, Rosana medina García, res en otros.
Blanca Pellicer de Gracia, Esther Blanc García, Elisabetta Casula Conclusiones: Existe un amplio espectro de lesiones benignas infre-
y Luis Requeni Monfort cuentes que pueden encontrarse en el estudio mamográico. Es impor-
tante que el radiólogo esté familiarizado con los hallazgos de imagen
Hospital Universitario Dr. Peset.
y que los tenga en cuenta en el diagnóstico diferencial, para estable-
objetivos: Evaluar los hallazgos radiológicos del carcinoma lobulillar cer las pautas diagnósticas y terapéuticas correctas. En muchos casos
iniltrante mamario (CLI) y correlacionarlos con los resultados histo- simulan patología maligna, por lo que el diagnóstico sólo resulta posi-
patológicos. ble, tras el análisis anatomopatológico.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 191

eFiCACiA de lA rm en el SeGuimiento de PACienteS VAlorACión Por rm de leSioneS AdiCionAleS en el eStAdiAje


CON CáNCER DE MAMA QuE hAN siDO tRAtADAs CON PrequirúrGiCo del CánCer de mAmA
QuiMiOtERApiA NEOADyuvANtE
Covadonga del Camino Fernández­Miranda, Ana Díaz García,
Alicia Mesa Álvarez, Ana Díaz García, Encarnación Nava Tomás, Encarnación Nava Tomás, Serafín Costilla Marcos,
Covadonga del Camino Fernández­Miranda, Alicia mesa Álvarez y Rafael menéndez de Llano ortega
Rafael Menéndez de Llano Ortega y Susana González Sánchez
Hospital Universitario Central de Asturias.
Hospital Central de Asturias (HUCA).
objetivos: Evaluar si la realización de RM en las pacientes con
objetivos: Demostrar que el uso de la resonancia magnética (RM) con nuevo diagnóstico de cáncer de mama detecta lesiones adicionales
contraste es un método eicaz de medida del tamaño del tumor resi- en el parénquima mamario, no visualizadas en el estudio mamográ-
dual en pacientes con carcinoma de mama que han recibido quimio- ico y ecográico inicial, permitiendo mejorar el estadiaje de la
terapia neoadyuvante (QN). enfermedad
material y método: Estudio retrospectivo de pacientes con diagnós- material y método: Se realizó una revisión de los casos de cáncer de
tico de cáncer de mama tratadas con QN, a las que se les realizó RM mama diagnosticados y tratados quirúrgicamente en nuestro centro
tras inalizar el tratamiento y posteriormente fueron intervenidas durante 2007, a los que se había realizado RM prequirúrgica. Tomando
entre el 1 de enero de 2007 y el 30 de abril de 2008. Se valoraron dos como patrón oro la existencia de multicentricidad/multifocalidad en
diámetros de la lesión en la RM y en el análisis histológico deinitivo la pieza quirúrgica, se evaluó la capacidad de la RM para detectar
de la pieza quirúrgica, el tipo de respuesta parcial o completa tanto lesiones adicionales al estudio mamográico y ecográico inicial. Las
en la Rm como en la pieza, y la existencia o no de concordancia entre lesiones adicionales fueron etiquetadas como sospechosas o no de
los hallazgos de la RM y la histología de la pieza quirúrgica. malignidad, evaluando además la localización de las mismas (mismo o
resultados: Se estudiaron 25 pacientes. EL 96 % fueron carcinomas diferente cuadrante o mama contralateral). Así mismo se analizó el
ductales. En la RM se obtuvo una respuesta completa en un 36 % y en número de pruebas complementarias realizadas a las pacientes deri-
la anatomía patológica de la pieza quirúrgica fue de un 44 %. La con- vadas de los hallazgos de la Rm.
cordancia entre la RM y la anatomía patológica fue de un 52 %. La RM resultados: Se incluyeron 72 pacientes. La RM detectó 57 lesiones
presentó discordancia en 8 casos. adicionales, sin embargo, sólo 25 lesiones (en 20 pacientes) se eti-
Conclusiones: La RM permite evaluar la respuesta del cáncer de quetaron como sospechosas. Se realizaron pruebas complementarias
mama tratado con QN. Es capaz de predecir qué pacientes respon- en el 30 % de las pacientes. Con biopsia ecoguiada o en la pieza qui-
den a la quimioterapia tras pocos ciclos, pudiendo beneiciarse de rúrgica, 13 de las 25 lesiones (11 ipsilaterales y 2 contralaterales), en
otros regímenes alternativos aquellos con respuestas subóptimas. Es el 14 % de la muestra, fueron conirmadas como focos tumorales adi-
el método de imagen que muestra una mayor correlación con la cionales.
anatomía patológica de la pieza quirúrgica para evaluar el tumor Conclusiones: La Rm detecta lesiones adicionales a la mamografía y
tras la Qn. ecografía en el cáncer de mama y, aunque existen falsos positivos,
mejora el estadiaje de la enfermedad, permitiendo elegir la opción
terapéutica más apropiada para cada paciente.

PAtoloGíA mAliGnA mAmAriA inFreCuente


Alicia Mesa Álvarez, Covadonga del Camino Fernández­Miranda,
NuEstRA ExpERiENCiA EN LA vALORACióN DEL CARCiNOMA
Ana Díaz García, Encarnación Nava Tomás, Susana González Sánchez
DuCtAL iN situ DE MAMA MEDiANtE RM
y Lucía Raposo Rodríguez
Encarnación Nava Tomás, Ana Díaz García,
Hospital Universitario Central de Asturias.
Covadonga del Camino Fernández­Miranda, Alicia Mesa Álvarez,
objetivos: Describir e ilustrar las lesiones malignas poco frecuentes Rafael Menéndez de Llano Ortega y Juan Calvo Blanco
que pueden asentar en la mama, así como la correlación radiopatoló-
Hospital Universitario Central de Asturias.
gica de las mismas.
material y método: Realizamos una revisión de las lesiones malignas objetivos: Describir el comportamiento del ca ductal in situ (CDIS) de
poco frecuentes diagnosticadas en la sección de mama de nuestro mama en la RM realizada en nuestro centro y, la correlación con los
centro entre 2005 y 2009. En la mayoría de los casos se había reali- hallazgos mamográicos y anatomopatológicos.
zado mamografía, ecografía y biopsia guiada por imagen para alcanzar material y método: Revisamos los hallazgos mamográicos y de RM en
un diagnóstico anatomopatológico deinitivo. En algunos pacientes se un grupo de pacientes de nuestro centro, con diagnóstico de CDIS en
incluyó RM para una mejor caracterización de las lesiones. la pieza quirúrgica desde 2007, excluyendo aquellos casos en los que
resultados: La patología maligna que afecta al tejido mamario con estaba asociada enfermedad iniltrante. El comportamiento de las
más frecuencia es el carcinoma ductal iniltrante, sin embargo la lesiones en mamografía fue agrupado en cuatro catergorías: “grupo de
mama puede ser asiento de otras patologías malignas menos frecuen- microcalciicaciones”, “microcalciicaciones segmentarias”, “nódulo”
tes. En nuestra revisión presentamos entidades con origen en el propio y “otros”. En el caso de la RM se siguieron los criterios BIRADS. Anali-
tejido mamario (glandular y de sostén) como son los carcinomas zamos las diferentes formas de presentación del CDIS en RM, incluidos
medular, adenoide quístico, en anillo de sello o mioblastoide; así los falsos negativos, y su correlación con los hallazgos mamográicos y
como procesos extramamarios que afectan al tejido de forma secun- anatomopatológicos.
daria. En este grupo incluimos procesos linfoprolifertivos (linfoma B resultados: Incluimos 40 pacientes. El hallazgo más frecuente en RM
de células grandes, de Burkitt) y metástasis (melanoma, hipernefroma fue la captación “no masa”, con curvas tipo I o II en la mayoría de los
y carcinomas de pulmón y laringe). casos. Algunas lesiones presentaron captación “masa” con curvas tipo
Conclusiones: Aunque el carcinoma ductal iniltrante es la patología III, típicas de malignidad, aunque también encontramos un bajo por-
maligna que afecta con más frecuencia al tejido mamario, existen centaje de pacientes en las que la RM fue normal. En más del 75 % de
otras neoplasias tanto de origen mamario como extramamario cuyo los casos el hallazgo mamográico fue la existencia de microcalciica-
conocimiento puede ser útil para el radiólogo ya que, aunque con baja ciones, fundamentalmente en grupos, observando que los hallazgos de
incidencia, pueden ser hallazgos del estudio mamográico. RM resultaron menos especíicos en estas pacientes.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

192 XXX Congreso Nacional de la SERAM

Conclusiones: El comportamiento del CDIS en RM en nuestra serie es con alta efectividad diagnóstica y baja morbilidad. La combinación de
variable, siendo la captación “no masa” el hallazgo más frecuente. La hallazgos ecográicos (engrosamiento cortical, alteración de la grasa
existencia de microcalciicaciones sospechosas en la mamografía no hiliar y lujo no hiliar) tienen un alto VPP.
siempre se acompaña de captaciones típicas de malignidad en la Rm.

CorrelACión rAdioPAtolóGiCA del tumor FilodeS de mAmA


CorrelACión rAdioPAtolóGiCA de lA PAtoloGíA de mAmA
Raquel M.ª González Martín, Juan Molina Chacón, José Nieto Parra,
EN EL vARóN
Alfonso Palma Gascón, Auxiliadora Fal Ordóñez
Guadalupe Garrido, Elena Pardo, Gema Díaz, Luis Vicioso y Emilio Olloqui Martin
y Joaquín Irigoyen
UGC de Radiodiagnóstico. HHUU Virgen del Rocío.
Hospital Universitario Virgen de la Victoria.
objetivos: Determinar las características radiológicas (ecografía y
objetivos: Valorar las diferentes formas de presentación radiológica mamografía) del tumor ilodes de mama.
de los pacientes con ginecomastia y establecer su correlación radio- material y método: Se revisaron retrospectivamente las ecografías
patológica. mamarias y mamografías, de 24 tumores ilodes diagnosticados en
material y método: Revisamos los hallazgos por imagen y anatomopa- nuestro centro en 21 pacientes (3 recurrencias), desde enero del
tológicos de 54 pacientes con ginecomastia vistos en nuestro centro 2005 a septiembre del 2009.
entre abril 2007 y septiembre 2009, a los que se les realizó mamogra- resultados: La edad en el momento del diagnóstico osciló entre
fía y/o ecografía previas a BAG ecoguiada. 18­85 años; Dieciséis tumores (66 %) se detectaron clínicamente. Se
resultados: Las edades variaron entre 14 y 82 años. La forma de pre- realizó mamografía en el 66 % de los casos siendo positiva en el 74 %
sentación mamográica más frecuente fue como aumento de densidad de ellas y ecografía en 22 casos, observando en todos ellos nódulos
lamiforme retroareolar y ecográicamente como áreas mixtas de hiper sólidos bien deinidos, mostrando áreas quísticas 6 de ellos (23 %). El
e hipoecogenicidad. De las 58 biopsias, resultaron 3 carcinomas, tamaño varió entre 2 y 25 cm y sólo un nódulo mostró calciicaciones.
26 ginecomastias, 20 tejido ibro­adiposo, 3 hiperplasia epitelial, En el 99 % se realizó BAG. Histológicamente 16 tumores (66 %) fueron
1 lipoma, 1 papiloma intraquístico, 1 necrosis grasa y 3 insuicientes. benignos, 4 borderline (16 %) y 4 malignos (16 %). El tratamiento fue
Los cánceres de mama, todos ellos en pacientes mayores de 60 años, nodulectomía más o menos ampliada en 18 casos (75 %) y mastectomía
aparecieron ecográicamente como nódulos hipoecogénicos con bordes en 6 (25 %). Hubo recurrencias de ilodes benignos en tres pacientes
espiculados o mal deinidos. (una benigna, otra borderline y otra maligna) en un margen de tiempo
Conclusiones: La patología más frecuente fue la ginecomastia. El cán- de entre 1 y 4 años. Un tumor maligno ocasionó una metástasis pleural
cer de mama, aunque infrecuente, ha de tenerse en cuenta en pacien- de alto grado tras 5 años, con resultado de muerte.
tes con ginecomastia unilateral ya que puede presentarse con Conclusiones: Los hallazgos radiológicos de ecografía mamaria y
características radiológicas similares a la patología benigna. mamografía, son inespecíicos, tanto para el diagnóstico de tumor
filodes, como para diferenciar entre tumores filodes benignos y
malignos.
bAG eCoGuiAdA de AdenoPAtíAS Con SoSPeChA de inFiltrACión
metAStáSiCA Por CánCer de mAmA. exPerienCiA en el hG
CiuDAD REAL VAlorACión de lA eCoGrAFíA y bioPSiA PerCutáneA AxilAr
pREtRAtAMiENtO EN pACiENtEs CON sOspEChA DE CáNCER
M.ª Eugenia Banegas Illescas, M.ª Yolanda Torres Sousa,
DE MAMA
Lorenza Ruiz Ortega, Margarita Delgado Portela
y José Manuel Cordero marina marchena García, maría José García ortega,
Marina Álvarez Benito, María Cara García y María Martínez Paredes
Hospital General de Ciudad Real.
Unidad de Mama. Radiodiagnóstico. HU Reina Sofía
objetivos: Correlación radio­patológica mediante un estudio retros-
y Área de Radiología y Medicina Física. Universidad de Córdoba.
pectivo de pacientes con cáncer de mama a las que se realizó biopsia
con aguja gruesa (BAG) de 14G de adenopatías axilares con sospecha objetivos: Valorar la precisión diagnóstica de la ecografía y biopsia
ecográica de iniltración metastásica. percutánea axilar en la detección de metástasis axilares en pacientes
material y método: Hemos realizado un estudio retrospectivo de con cáncer de mama, así como su impacto en el manejo del
74 pacientes diagnosticadas en nuestra unidad de cáncer de de mama, paciente.
a las que se les realizó BAG eco­guiada de adenopatías axilares eco- material y método: Estudio retrospectivo de pacientes con sospecha
gráicamente sospechosas de iniltración metastásica. Consideramos de cáncer de mama desde octubre 2006 a diciembre 2008. Todos los
hallazgos ecográicos sospechosos de metástasis al engrosamiento cor- pacientes disponen de diagnóstico histológico del tumor primario,
tical mayor a 4 mm, alteración de la grasa hiliar y/o la presencia de valoración ecográica axilar y biopsia percutánea con aguja gruesa 14G
lujo vascular no hiliar. Las pacientes con BAG axilar negativa se inclu- de los ganglios sospechosos ecográicamente. Se valoran las caracte-
yeron en el protocolo de biopsia selectiva de ganglio centinela rísticas morfológicas ecográicas de los ganglios axilares. Se calculan
(BSGC). los índices diagnósticos de la ecografía y biopsia percutánea axilar. Se
resultados: Se conirmó metástasis ganglionar en 47 (63.5 %) de las valora el tratamiento inal de los pacientes.
pacientes con BAG axilar. Las 27 pacientes (36.5 %) con BAG negativa resultados: Se valoran 675 regiones axilares en 662 pacientes con
se incluyeron en el protocolo de BSGC y 3 (11 %) presentaron GC posi- sospecha de cáncer de mama. Se realizan 291 biopsias percutáneas
tivo, efectuándose linfadenectomía axilar complementaria. En las ganglionares. En 650 pacientes se conirmó histológicamente cáncer
50 adenopatías metastásicas, 44 (88 %) presentaron engrosamiento de mama y en 12, tumores de otras localizaciones. La ecografía axilar
cortical, 20 (40 %) alteración de la grasa hiliar y 29 (58 %) lujo cortical mostró una sensibilidad del 63,2 %, y una especiicidad del 88,7 %. La
no hiliar. Todas las pacientes con engrosamiento cortical y lujo corti- ausencia de hilio graso es el hallazgo ecográico con mayor valor pre-
cal no hiliar tuvieron BAG positiva, indicando un alto VPP. dictivo positivo para malignidad (93,1 %). La sensibilidad de la biopsia
Conclusiones: La BAG eco­guiada de adenopatías axilares sospechosas axilar fue 69,1 %, con un 100 % de especiicidad. Se ha evitado la rea-
de iniltración metastásica por cáncer de mama es un procedimiento lización de BSGC en un 33 % de pacientes candidatos. Se ha realizado
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 193

reconstrucción mamaria inmediata en el 35,1 % de las pacientes con de mama, requiriendo una biopsia para su conirmación. Existe una
mastectomía y biopsia percutánea axilar negativa. relación proporcional entre el grado de ibrosis reparativa y los hallaz-
Conclusiones: La ecografía y biopsia axilar permite una adecuada gos mamográicos sospechosos de malignidad. Las microcalciicaciones
estadiicación pretratamiento del paciente con cáncer de mama con sospechosas o indeterminadas es una forma de presentación infre-
impacto en su manejo. cuente que en ocasiones requiere biopsia estereotáxica al carecer de
traducción ecográica.

leSioneS quíStiCAS ComPlejAS (lqC) de mAmA (birAdS iV).


hAllAzGoS mAmoGráFiCoS y eCoGráFiCoS. AnáliSiS de lAS diSCordAnCiAS rAdioPAtolóGiCAS
mAnejo diAGnóStiCo y CorrelACión AnAtomoPAtolóGiCA en lA neCroSiS GrASA de lA mAmA diAGnoStiCAdAS
Por AGujA GrueSA
Alejandra Doroteo Lobato, M.ª Carmen Aguilar Hurtado,
Juan Antonio Martos Fornieles, M.ª Mar Muñoz Ruiz, Yanné Avilés Vistorte, María Isabel Moya García,
Rafael Vicente Trigueros y Juan Antonio García Gutiérrez José maría ballesteros Herráiz, margarita García Franco,
Alberto martín Pagán y miriam Reche blanes
Hospital Comarcal Axarquía y HRU Materno‑Infantil Carlos Haya.
Hospital General Universitario de Alicante.
objetivos: Caracterización mamográica y ecográica de las LQC de
mama, clasiicándolas en cuatro tipos y analizando el riesgo de malig- objetivos: Evaluar el manejo de las pacientes diagnosticadas de
nidad según los resultados anatomopatológicos obtenidos. necrosis grasa mediante biopsia con aguja gruesa (BAG) según el grado
material y método: Se revisan retrospectivamente todas las LQC ana- de discordancia con las técnicas de imagen.
lizadas mediante BAG en H. Comarcal Axarquía y HRU Materno­Infantil material y método: Se estudiaron retrospectivamente 64 pacientes
Carlos Haya. Málaga, desde agosto 2007 hasta agosto 2009. diagnosticadas en nuestro hospital de necrosis grasa mediante BAG
resultados: Se analizaron mediante BAG 26 LQC: 4 tipo I (pared entre enero del 2003 y julio del 2007, a las cuales se les realizó un
gruesa, septos internos gruesos o ambos), 3 tipo II (contiene uno o más seguimiento por un periodo de al menos 24 meses. Las pacientes fue-
masas intraquísticas), 8 tipo III (> 50 % componente quístico), 11 tipo IV ron divididas en 2 grupos según los hallazgos radiológicos: Grupo 1
(> 50 % componente sólido). El resultado anatomopatológico fue: 3 Ca. (29 pacientes, categorías BIRADS 3, 4A y 4B) y Grupo 2 (35 pacientes,
ductal iniltrante, 6 Ca. papilar intraquístico. 1 Ca. Coloide. 1 Ca. categorías BIRADS 4C y 5). Se evaluó la evolución temporal de los
Medular. 1 Linfoma no Hodgkin. 4 Papiloma intraquístico. 4 Abscesos. hallazgos radiológicos y se recomendó biopsia escisional ante discor-
2 Fibroadenomas. 1 Quiste ductal con metaplasma apocrina. 1 Hiper- dancias radiopatológicas marcadas.
plasia de células columnares focal atípica. 1 Galactocele. 1 Quiste de resultados: Durante el seguimiento el 96,5 % de las pacientes del grupo
inclusión epidérmico. 1 mostró estabilidad radiológica. Solo una paciente progresó de catego-
Conclusiones: Existen numerosas entidades (benignas, con atipia y ría biRAdS 3 a 5 en 21 meses, realizándose biopsia escisional por alta
malignas) que pueden presentarse como LQC, el 23­31 % son malignas, discordancia con diagnóstico histológico por pieza quirúrgica de necro-
por tanto BIRADS IV e indicación de BAG. Según la proporción de com- sis grasa. En el segundo grupo, 4 pacientes evolucionaron de categoría
ponente sólido y quístico las LQC pueden clasiicarse en 4 tipos. En BIRADS 4C a 5 (media de 20 meses). Se realizaron 6 biopsias escisionales
nuestra serie casi el 50 % de lesiones (tipo III y IV) fueron malignas y por discordancia, con 2 falsos negativos precoces (media de 5 meses).
el otro 50 % no. Por tanto no existe una correlación entre la cantidad Los 2 casos presentaban carcinoma ductal in situ asociado. Uno se pre-
de componente sólido de la lesión y el riesgo de malignidad. sentó como microcalciicaciones indeterminadas que evolucionaron a
típicamente malignas y el otro como nódulo espiculado.
Conclusiones: La BAG es una técnica efectiva para el diagnóstico de
neCroSiS GrASA de lA mAmA: CorrelACión rAdioPAtolóGiCA la necrosis grasa, no obstante ante una discordancia radiopatológica
muy alta se debe proponer la escisión quirúrgica por la posibilidad de
Yanné Avilés Vistorte, José María Ballesteros Herráiz,
falsos negativos.
maría isabel moya García, miriam Reche blanes,
Carlos Martínez Gómez y Julián León Vico
Hospital General Universitario de Alicante. PAtoloGíA VASCulAr en lA mAmA
objetivos: Describir las manifestaciones mamográicas y ecográicas Adriana Elena Jiménez Pérez, Eugenio Sahagún,
de la necrosis grasa de la mama y su correlación anatomopatológica. Francisco Javier Trueba Arguiñarena, Raquel Esteban Saiz,
material y método: Realizamos un estudio retrospectivo (Enero 2003­ Pilar Peláez y Borja Toribio
Septiembre 2009) de 86 casos de necrosis grasa, diagnosticados en
Hospital Clínico Universitario de Valladolid.
nuestro centro tras biopsia con aguja gruesa, por hallazgos mamográ-
icos o ecográicos BIRADS 3 o superiores. Se revisaron historias clíni- A
objetivos: Revisar patología mamaria vascular no neoplásica de nues-
cas, exploraciones radiológicas y hallazgos anatomopatológicos. Todas R AD
tro centro. Describir la utilidad de la mamografía, ecografía y Tomo-
las pacientes fueron mujeres, realizándose mamografías a todas y ti
grafía Computarizada (TC) en descripción y seguimiento de esta
ecografías complementarias a 64. patología. RE
N
resultados: La edad media de las pacientes fue de 50,1 años. El ante-
C ió
material y método: Revisamos retrospectivamente 20 Historias Clíni-
cas de pacientes con patología mamaria vascular comprobada:
CA
cedente de iatrogenia previa al tejido mamario estuvo presente en el
65,1 % de los casos. La asimetría focal (55,8 %) fue la manifestación i
16 enfermedades de Mondor, 2 fístulas Arteriovenosas FAV (una pos-
mamográica más frecuente en nuestra serie y en la ecografía los
MuN
tpunción, otra postquirúrgica), 1 linfangioma, 1 variz intramamaria.
nódulos de aspecto variado (68,6 %). Las microcalciicaciones sospe-
chosas o indeterminadas se presentaron en 17 casos, sin traducción
CO
Realizamos mamografía a todas las pacientes, y TC en casos de linfan-
gioma, istula arteriovenosa y variz intramamaria. También realizamos
ecográica en 8, requiriendo biopsias por mesa estereotáxica. En el ecografía a todas las pacientes, siendo el Doppler color muy útil en
96 % de los casos con manifestaciones radiológicas con alta sospechosa casos de patología atípica.
para malignidad se encontró ibrosis asociada. resultados: La frecuencia de la patología vascular en la mama, es
Conclusiones: La necrosis grasa es una patología benigna y frecuente baja, aunque la Enfermedad de Mondor es más frecuente de lo publi-
que supone un reto para el radiólogo ya que puede simular un cáncer cado. Su diagnóstico es clínico, pero en mamografía identiicamos la
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

194 XXX Congreso Nacional de la SERAM

vena supericial trombosada, simulando cuentas de un collar, que en material y método: Estudio retrospectivo de 69 casos de CMLA desde
ecografía se describe como una estructura tubular hipoecoica con seg- marzo de 2003 a octubre de 2009. En todos se realizaron RM preQNA
mentos estenosados­dilatados. El linfangioma mamario, muy raro, se y posQNA. En casos de no respuesta clínica aceptable o progresión de
describe en mamografía como lesión tubular, arrosariada, que crece en la enfermedad se realizó RM en el momento de interrumpir el trata-
el tiempo. Ecográicamente, hipoecoico sin lujo detectable mediante miento y previo a cirugía. El tratamiento de QNA se estableció según
Doppler. Las FAV (postpunción o postquirúrgica), son extremadamente estudio histológico e inmunohistoquímico de la lesión tumoral.
raras, identiicándose en la mamografía, un vaso dilatado cercano a la resultados: De 69 casos, 54 (78,26 %) fueron carcinomas ductales
zona de biopsia o cirugía. Se detecta lujo en la ecografía Doppler. NOS, 10 (14,49 %) lobulillares, 1(1,44 %) mixto lobulillar­ductal, 1
Conclusiones: La patología vascular de la mama es rara, pero la enfer- (1,44 %) papilar y 3 (4,34 %) desconocido. Se clasiicaron según res-
medad de Mondor es más frecuente de lo publicado, por lo que parece puesta en 4: respuesta completa (RC); respuesta parcial (RP); pobre
estar infradiagnosticada. La mamografía y ecografía resultan muy útiles respuesta (PR) y progresión de enfermedad (PE) y en cada grupo se
en diagnóstico y seguimiento, teniendo que recurrir a TC en casos dudo- determinaron los subtipos moleculares de CM. En RP y PR se valoraron
sos. La ecografía Doppler color, muy útil en casos de patología atípica. cambios morfológicos y de la curva dinámica. En todos los casos con
inmunohistoquímica posQNA se valoró si el fenotipo tumoral había
sufrido algún cambio.
LOCALizACióN RADiOisOtópiCA DE tuMOREs DE MAMA Conclusiones: En RP y PR la disminución nódulo y la captación no
no PAlPAbleS y bioPSiA SeleCtiVA de GAnGlio CentinelA. nodular y las curvas 1 y 2 son los cambios más típicos detectados.
fAsE DE iMpLANtACióN
María Arias Ortega, M. Yolanda Torres Sousa, Pablo Esteve Krauel, tumor reSiduAl y reCurrenCiA loCorreGionAl.
Lorenza Ruiz Ortega, Cristina Lozano Cejudo ¿ProblemA del CirujAno o del rAdióloGo?
y beatriz González García
Lourdes­María Marcos de Paz, María­Luisa Arranz Merino
Hospital General Ciudad Real. y Alejandro Tejerina Bernal
objetivos: Valorar la correcta localización de tumores no palpables de Hospital Universitario de la Princesa.
mama y la detección simultánea del ganglio centinela (GC) mediante
objetivos: La recurrencia locoregional (RLR) es un fracaso del trata-
administración intratumoral del radiotrazador.
miento conservador en el cáncer de mama, que ensombrece el pronós-
material y método: Se estudiaron 123 pacientes con tumores no pal-
tico. El objetivo es determinar la incidencia de RLR en nuestro medio
pables de mama con una edad media de 51 años. A todos se les inyectó
y clasiicarlas según el tiempo transcurrido desde la cirugía. Valorar el
una dosis intratumoral entre 74­111 MBq de nanocoloide­ 99mTc, con
papel de las técnicas diagnósticas, especialmente de la RM, y el estado
guía ecográica o estereotaxia digital en mesa prona. Se adquirieron
de márgenes quirúrgicos y diagnóstico del tumor residual (TR).
imágenes gammagráicas a los 30 minutos y 2 horas post­inyección del
material y método: Estudio retrospectivo de RLR diagnosticas desde
radiofármaco, en proyecciones anterior, oblicua­anterior y/o lateral
enero de 2000 a octubre de 2009. En este periodo 300 pacientes fue-
con mama colgante, y tras identiicar el GC, se efectuó su marcaje
ron tratadas con cirugía conservadora (CC) y seguidas en nuestro ser-
cutáneo. La exéresis quirúrgica se realizó con ayuda de una sonda
vicio. Se han diagnosticado 15 RLR y 2 casos TR. Se ha evaluado el
gammadetectora. El estudio anatomopatológico de la lesión, de los
tiempo desde la CC; localización y características con respecto al
bordes y del GC fue diferido.
tumor primario; si se realizó o no RM pre­quirúrgica; márgenes quirúr-
resultados: Hubo correcta colocación del radiotrazador en todos los
gicos y tratamiento complementario.
casos. El GC se localizó gammagráficamente en 120 de 123 casos
resultados: La incidencia de recurrencia es de 5,66 %. Carecían de RM
(97,6 %), detectándose en axila en todos los casos, excepto en dos, en
prequirúrgica 14 de los 15 RLR y los 2 casos de TR. En todos menos en
que sólo se observó drenaje a mamaria interna (1,6 %). En 14 casos se
1 caso por obesidad, se realizo RM para conirmar existencia de TR o
observaron, además de en axila, GC extraaxilar; 5 fueron GC intrama-
recidiva y dirigir mejor el diagnóstico por PAAF/BAG. Las RLR se han
marios y 9 de mamaria interna. El GC se identiicó en el acto quirúrgico
clasiicado en precoz, 3 años después de CC; media, entre 5 y10 años;
en 118 de 123 casos (95,9 %). Cuatro de los cinco casos no detectados
y tardías, 10 años después de la cirugía.
quirúrgicamente fueron inyectados 2 horas antes de la cirugía.
Conclusiones: El éxito del tratamiento conservador en el cáncer de
Conclusiones: La administración intrataumoral del radiotrazador per-
mama no solo depende del estado de los márgenes quirúrgicos, sino
mite la localización simultánea de los tumores no palpables de mama y
también de un exacto estudio de extensión del tumor antes de la
la detección del GC en el mismo acto quirúrgico, reduciéndose el tiempo
cirugía. La RLR representa el fracaso de la planiicación del trata-
y coste asociado a la cirugía y la morbi­mortalidad de los pacientes.
miento y empeora el pronóstico de la paciente.

rm de mAmA: VAriACioneS morFolóGiCAS y dinámiCAS linFomA PrimArio de mAmA: ¿Pueden loS hAllAzGoS
EN EL CáNCER DE MAMA tRAtADO CON NEOADyuvANCiA. mAmoGráFiCoS y eCoGráFiCoS AlertAr Al rAdióloGo
CORRELACióN CON LOs suBtipOs MOLECuLAREs de Su PoSible diAGnóStiCo?
Lourdes­María Marcos de Paz, Alejandro Tejerina Bernal, María Vidal Denis, María del Carmen Aguilar Hurtado,
María­Luisa Arranz Merino y Virginia Calvo de Juan Mercedes Bernabé Durán, Carmen Soto Aguilar,
Beatriz Ávila Gamarra y Elisa Cuartero Martínez
Hospital Universitario de la Princesa.
Radiología de la mama. Hospital MI del CHU Carlos Haya.
objetivos: La RM es la técnica más eicaz para monitorizar la res-
puesta a la quimioterapia neoadyuvante (QNA) en el tratamiento del objetivos: Describir las características radiológicas del linfoma prima-
cáncer de mama localmente avanzado (CMLA). El objetivo del trabajo rio de mama, y destacar los hallazgos de imagen que alertan al radió-
es: 1.º valorar y cuantiicar la respuesta a la QNA; 2.º en los casos de logo de su posible diagnóstico.
respuesta parcial describir variaciones morfológicas y dinámicas; 3.º material y método: El linfoma puede surgir en la mama como tumor
determinar si existe relación de tipos de respuesta con subtipos mo- primario o afectarla secundariamente como parte de un proceso
leculares; 4.º comprobar en el tumor residual si el fenotipo tumoral se difuso. El linfoma primario de mama es muy infrecuente, siendo sola-
mantiene o ha experimentado un cambio. mente el 0,05­0,53 % de los tumores malignos mamarios. General-
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 195

mente se maniiesta como una masa palpable, de rápido crecimiento material y método: En un periodo de 5 años se realizaron 54.466 mamo-
(similar al carcinoma). El diagnóstico deinitivo es mediante biopsia grafías con un total de 266 cánceres diagnosticados (203 iniltrantes y
pero existen determinadas características de imagen que el radiólogo 63 in situ) y de 24 hiperplasias con atipias (HDa). Se revisan los hallaz-
debe conocer para sospechar que se trata de un linfoma. Desde enero gos mamográicos de los tumores in situ y de las hiperplasias atípicas.
de 2006, en nuestro hospital cuatro pacientes han sido diagnosticadas resultados: Los carcinomas in situ presentaron: 42 microcalciicacio-
de linfoma primario de mama (basándonos en la demostración patoló- nes: 23 probablemente benignas (PB) y 19 probablemente malignas
gica y siguiendo los criterios diagnósticos de Wiseman y Liao). Compa- (PM); 17 nódulos (9 PB y 8 PM). 2 calciicaciones más nódulo y 2 alte-
ramos las características de imagen de nuestra serie con las reportadas ración de estructura con calciicaciones. Ductales (CDis) fueron 54:
en la literatura radiológica. 38 microcalciicaciones (19 PB y 19 PM) 14 nódulos (9 y 5 respectiva-
resultados: La mayoría de los linfomas primarios, en la mamografía mente) y 2 calciicaciones con distorsión. De alto grado fueron 21
se presentan como masas ovales­lobulares, no calciicadas y alta den- (19 como calciicaciones: 11 PM y 8 PB). Los 9 lobulillares in situ (CLis)
sidad. En US son generalmente masas hipoecoicas o mixtas hipo-hipe- presentaron: 4 calciicaciones PB, 3 como nódulos PM, 1 como asime-
recoicas, marcadamente hipervasculares, de morfología irregular y tría de densidad y 1 alteración de pezón. De 24 HDa en 20 casos los
márgenes indistinguibles o con un halo hiperecogénico y sin fenómeno hallazgos fueron PB: 12 calciicaciones y 8 nódulos. En 4 fueron PM:
acústico posterior (típico de los carcinomas). 2 calciicaciones, 1 distorsión y 1 nódulo más microcalciicaciones.
Conclusiones: El linfoma primario de mama es poco común y su apa- Conclusiones: En las dos series el hallazgo más frecuente fueron
riencia radiológica es inespecíica, pero una masa lobular y no calcii- microcalciicaciones: 75 % en HDa y 77,7 % en Cis. Las categorías PB y
cada con márgenes indistinguibles en mamografía, y una masa PM no fueron determinantes para el diagnóstico ni para el grado his-
irregular sólida, ecogénica e hipervascular con márgenes indistingui- tológico. Hasta el momento no se ha desarrollado ningún cáncer entre
bles o halo hiperecoico en US, debe alertar al radiólogo a un posible las 24 HDa. El signiicado pronóstico de las HDa requiere, por tanto,
diagnóstico de linfoma mamario. mayor seguimiento.

CánCer de mAmA y quimioterAPiA neoAdyuVAnte: QuiMiOtERApiA NEOADyuvANtE EN CáNCER DE MAMA


vALORACióN DE REspuEstA y tuMOR REsiDuAL CON RM loCAlmente AVAnzAdo: CorrelACión entre
loS hAllAzGoS en rm PreViA Al trAtAmiento quirúrGiCo
Francisco Javier morales olaya, Teresa olmos martínez,
y loS hAllAzGoS hiStolóGiCoS en lA PiezA quirúrGiCA
Ángel Guerrero Zotano, Fuensanta Martínez Díaz,
Teresa Labrador Piquer y Pascual Vidal Ferrer Manuela Parras Jurado, Paloma Quevedo Moreno,
Cristina Miró Guillén, Cristina Márquez González,
Instituto Valenciano de Oncología.
Mercedes Torres Tabanera y Francisco Pérez Rodríguez
objetivos: Estudiar la RM como método de valoración de respuesta
Hospital Universitario Madrid Monteprincipe (Grupo Madrid).
tras quimioterapia neoadyuvante y su correlación con la respuesta
patológica. objetivos: Evaluar la concordancia de los hallazgos en Resonancia
material y método: Realizamos RM de mama previa y tras inalización Magnética (RM) de mama en el estudio previo al tratamiento quirúr-
de tratamiento a 44 pacientes con cáncer de mama. Los resultados en gico con los hallazgos histológicos tras la cirugía.
RM se clasiicaron según criterios RECIST. La respuesta patológica se material y método: Estudio retrospectivo de 46 pacientes (pendientes
valoró como resto tumoral (único o multifocal) o respuesta completa de anatomía patológica deinitiva otras 13 pacientes), diagnosticadas
(ausencia de tumor o resto de carcinoma intraductal). en nuestro grupo desde el año 2007 con cáncer de mama localmente
resultados: En RM se categorizaron como respuesta completa 20 casos avanzado (realizada BAG/BAV y RM para estadiicación locorregional)
de los que 12 conirmaron respuesta patológica completa (60 %). En la y sometidas a tratamiento neoadyuvante previo al tratamiento quirúr-
valoración del tamaño la concordancia se dio en 19 casos (43,2 %) con gico. Se valoraron los hallazgos en RM previa al tratamiento quirúrgico
solo una sobreestimación. En RM se encontraron 9 falsos negativos, deinitivo tras la quimioterapia, y los hallazgos histológicos tras la
aunque 6 fueron tumores mínimos: 3 Tmic (< 0,1 cm) y 3 T1a (< 0,5 cm) cirugía. Los hallazgos de RM se clasiicaron como: respuesta completa,
y 4 falsos positivos (uno fue resto de ca. intraductal, sin tumor inil- parcial, estable (no respuesta) y progresión. La enfermedad residual
trante). En AP hubo restos multicéntricos en 10 casos de los que dos patológica se clasiicó en 4 grupos: respuesta patológica completa,
fueron correctamente descritos en RM, en uno no se identiicó resto respuesta parcial en nódulos localizados, respuesta parcial como gru-
tumoral y en 7 se consideró como foco único. En 44 cánceres hubo pos celulares aislados y no respuesta.
13 pacientes con HER2(+) de las que se obtuvieron 7 respuestas com- resultados: Hubo respuesta patológica completa en 9 pacientes y en
pletas en AP. La RM diagnosticó correctamente 5 (71 %). Hubo 2 falsos 37 pacientes la respuesta fue parcial. No hubo ningún caso con pro-
negativos (uno fue resto mínimo: T1a > 0,5 cm). gresión. La RM estimó adecuadamente el tamaño tumoral respecto a
Conclusiones: En casos de RC la concordancia RM/AP fue del 60 %. Si la respuesta patológica en más del 80 % de los casos.
se incluyen los casos con resto tumoral mínimo la concordancia fue Conclusiones: La RM muestra limitaciones en la valoración de enfermedad
68,4 %. Los restos patológicos multicéntricos con frecuencia no son residual cuando ésta aparece como grupos celulares o nódulos milimétri-
identiicados correctamente por la RM. Existe una buena correlación cos, pero en un elevado porcentaje muestra una adecuada estimación
de respuesta para los tumores HER2(+). sobre cuál será la respuesta patológica a esperar en la cirugía.

hiPerPlASiA AtíPiCA y CArCinomA in Situ. CóMO hACER uNA BiOpsiA DE LEsiONEs visiBLEs
hAllAzGoS rAdiolóGiCoS en un ProGrAmA de CribAdo Por mAmoGrAFíA CuAndo lA eStereotAxiA no noS lo Permite
Francisco Javier morales olaya, Teresa olmos martínez Elena Pardo Susacasa, Gema Díaz Córdoba, Guadalupe Garrido,
y José Cervera Deval Joaquín Irigoye Oyarzábal, José Carlos Anaya y M.ª Carmen Vera
Instituto Valenciano de Oncología. Hospital Clínico Virgen de la Victoria.
objetivos: Presentamos los hallazgos radiológicos de hiperplasias atípi- objetivos: Describir el método que utilizamos en nuestra sección para
cas y de carcinomas in situ (ductal y lobulillar) en mujeres asintomáti- biopsiar, por ecografía, las lesiones mamográica no accesibles y/o
cas estudiadas dentro de un Programa de Cribado de cáncer de mama. viables por estereotaxia.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

196 XXX Congreso Nacional de la SERAM

material y método: Presentamos los casos de los 2 últimos años Conclusiones: El ROLL es un procedimiento que requiere una estre-
2008-2009. En las lesiones de difícil acceso con estereotaxia digital cha coordinación interdisciplinar, en el que el radiólogo tiene un
(inferiores) y en las que la paciente no nos permite continuar la papel destacado. Ofrece ventajas importantes, como menor agresivi-
prueba (reacciones vasovagales) marcamos la lesión con una aguja dad quirúrgica, menor dolor y mayor comodidad que la localización
espinal guiado por mamografía. Posteriormente a la paciente se le mediante arpón.
realiza una ecografía (“second look”) guiándonos por la dirección de
la aguja. En los casos de microcalciicaciones realizamos radiografía
de los cilindros. meSA de eSteroAtAxiA en Prono: exPerienCiA en
resultados: Presentamos los casos realizados en los 2 últimos años 100 PACienteS
(2008­2009) y su conirmación histopatológica.
Luis Gijón de la Santa, Carmen de Juan Sánchez y José María Sevilla
Conclusiones: Existen casos en los que por no accesibilidad con el
sistema de estereotaxia o bien por problemas de la paciente, funda- Hospital General de Guadalajara.
mentalmente reacciones vasovagales, no podemos realizar biopsias de
objetivos: Las neoplasias de mama representan la causa más fre-
las lesiones mamográicas. Nuestra casuística no es muy grande, no
cuente de proliferaciones malignas en la mujer. Con nuestro estudio
obstante pensamos que en estas situaciones la ecografía (fundamen-
intentamos demostrar los beneicios que presenta la mesa de esteroa-
talmente con ecógrafos de alta gama) podría jugar un papel funda-
taxia en prono.
mental, en manos experimentadas, para conseguir biopsias de lesiones
material y método: Realizamos un estudio retrospectivo en 98 muje-
sospechosas sin tener que recurrir al marcaje con arpón.
res de edades entre los 28 y los 74 años. Realizamos 100 biopsias con
aguja de vacío. Como indicación de BAV se estableció la existencia de
microcalcificaciones sospechosas, distorsiones del parénquima o
GAlACtoGrAFíA. nueStrA exPerienCiA
ambas. Consideramos positivas aquellas biopsias que dieron resultado
Elena Pardo Susacasa, Gema Díaz Córdoba, Diego Alcaide Martin, en la AP lesiones malignas, negativas en las que se obtuvo parénquima
Joaquín Irigoyen Oyarzábal, M.ª Carmen Vera y José Carlos Anaya sano o lesiones benignas y no válidos en las que no se obtuvo material
útil o la AP no identiicó microcalciicaciones habiéndose obtenido la
Hospital Clínico Virgen de la Victoria.
muestra por este motivo.
objetivos: Describir la técnica para la realización de una galactogra- resultados: Resultados no válidos: 14 % del total. Se dio 1 FN en la
fía y los tipos de patologías diagnosticados en nuestra sección. que la AP de la muestra obtenida no se apreciaron lesiones malignas
material y método: Descripción mediante imágenes de la realización pero en la AP quirúrgica se diagnosticó como carcinoma. Resultados
de una galactografía. Estudio retrospectivo del número de estudios negativos: 65 % (sobre todo cambios ibroquísticos). Resultados posi-
realizados y patologías diagnosticadas. tivos 21 % fundamentalmente carcinoma intraductal (11) y ductal
resultados: Aportación de datos estadísticos e imágenes de las pato- iniltrante (6).
logías predominantes diagnosticadas mediante esta técnica. Conclusiones: Comparamos con un estudio de nuestro servicio antes
Conclusiones: La galactografía sigue siendo la técnica de elección en de esta técnica (año 2002) que evidenciaba un 35,2 % de las muestras
el estudio de las secreciones mamarias junto al estudio citológico de (PAAF o excisión quirúrgica) correspondían a diagnósticos benignos y
las mismas. un 64,8 % a malignos. Se observa inversión de la proporción que podría
explicarse por la mayor laxitud de los criterios de inclusión, por ser
una prueba mínimamente invasiva que aporta diagnóstico ante imá-
roll: el rol del rAdióloGo. nueStrA exPerienCiA genes difícilmente caracterizables. Asimismo permite obtener mues-
tras ambulatoriamente, disminuyendo el gasto sanitario (realizamos
Alberto Sierra Solís, Luis Montsech Angulo
estudio de costes) y reduciendo el sufrimiento emocional de las
y José Antonio Torrado González
pacientes.
Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz.
objetivos: Se pretende mostrar nuestra sistemática de trabajo en la
eStudio del GAnGlio CentinelA en CánCer de mAmA.
radio­localización de lesiones mamarias ocultas (ROLL). Se describe la
CorrelACión Con lA eCoGrAFíA AxilAr PrequirúGiCA
técnica, haciendo énfasis en los aspectos radiológicos y valorando la
igura del radiólogo en este procedimiento junto a médicos nucleares Raúl Ortega Martínez, Luis Prieto Álvarez, Isabel Catalá Costa,
y cirujanos. También se valoran las intervenciones realizadas durante María Teresa Bajén Lázaro, Fabio Muñoz Meza y Pilar Gómez García
1 año en nuestro hospital, comparando los resultados de las localiza-
Hospital Universitario de Bellvitge.
ciones realizadas con ecografía y con estereotaxia.
material y método: El papel del radiólogo es localizar la lesión a in objetivos: El estado ganglionar axilar en pacientes diagnosticadas de
de poder inyectar en su interior el trazador, que será detectado en el cáncer de mama (CM) es un factor pronóstico relevante. La ecografía
quirófano mediante una gamma­cámara. Habitualmente en los nódu- axilar (EA) pretratamiento constituye la herramienta más empleada
los se realiza mediante ecografía y en las microcalciicaciones se usa para ello. El objetivo del estudio es evaluar el estado ganglionar pos-
la estereotaxia. Se describen los fundamentos de medicina nuclear, tquirúrgico y su correlación con los hallazgos en la EA prequirúgica.
que el radiólogo debe conocer, y los puntos radiológicos interesantes, material y método: Se ha realizado una revisión retrospectiva (julio
como el aspecto ecográico del trazador. También se enumeran los 2007­diciembre 2008) de pacientes con diagnóstico de CM, con EA
inconvenientes y posibles complicaciones. negativa prequirúrgica o sin demostración citológica de afectación. Se
resultados: El éxito de esta técnica consiste en un marcaje lo sui- excluye a pacientes con quimioterapia neoadyuvante. La valoración
cientemente preciso de la lesión sospechosa, que permita al cirujano ganglionar postquirúrgica se establece con el estudio del ganglio cen-
encontrar la lesión en el quirófano y pueda extirparla de manera tinela (GC) y linfadenectomía axilar, si éste resultaba afectado.
segura y de la forma menos agresiva posible para el resto de la mama. resultados: Se han incluido en el estudio un total de 198 pacientes.
En nuestra experiencia, las localizaciones realizadas mediante ecogra- Edad media 56a (20a­79a). Se evalua el tamaño (Tis, T1­T2) y tipo
fía tienen una alta tasa de éxito, cercana al 95 %, mientras que las tumoral (CM. ductal in situ 12 % y CM. iniltrante 88 %), presentación
cifras que ofrecen nuestras localizaciones con estereotaxia son algo radiológica (nódulo 71 %, microcalciicaciones 11 %, mixto 10 %, distor-
menores. sión 5 % y asimetría 3 %). La EA fue negativa en el 75 %. En un 25 % se
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 197

realizó estudio citológico, con resultado benigno. Se evalúa el resultado mente hasta el momento y, en todas, se han correlacionado los hallaz-
del GC, tamaño de la metástasis mayor y afectación ganglionar en LA. gos radiológicos con los quirúrgicos.
Conclusiones: La EA ipsilateral debe formar parte del algoritmo diag- Conclusiones: La complicación más frecuente de los implantes mama-
nóstico en todas las pacientes con diagnóstico de CM. La EA negativa rios ha sido la rotura intracapsular. Es importante conocer los hallaz-
presenta una alta precisión diagnóstica de ausencia de afectación gan- gos radiológicos de las complicaciones de los implantes, ya que van a
glionar. Algunos factores inherentes al paciente (obesidad) o técnicos, ser las técnicas de imagen las que nos van a permitir detectar los
atribuibles al equipo/operador, pueden modiicar la sensibilidad de signos de rotura. Existe una gran correlación entre los hallazgos des-
esta prueba. critos en las pruebas de imagen y los conirmados quirúrgicamente.

EvALuACióN DE uN sistEMA DE DEtECCióN AsistiDO


QuiMiOtERApiA NEOADyuvANtE EN EL CáNCER DE MAMA.
Por ordenAdor (CAd) APliCAdo A mAmoGrAFíA diGitAl
utilizACión del GAnGlio CentinelA PrequimioterAPiA
DE CAMpO COMpLEtO
en el eStAdiAje GAnGlionAr
Paula Merino Rasillo, Alfonso Vega Bolívar, Sonia Sánchez Gómez,
Raúl Ortega Martínez, Anna Gumà Martínez, Teresa Soler Monso,
Pilar Alonso Bartolomé, Estrella Ortega García y Pedro Muñoz Cacho
Ana Benítez Segura, Luis Prieto Álvarez y Ander Urruticoechea Ribate
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.
Hospital Universitario de Bellvitge.
objetivos: Evaluar retrospectivamente el comportamiento de un sis-
objetivos: Valorar la afectación ganglionar en la linfadenectomía axi-
tema CAD aplicado a mamografía digital de campo completo para la
lar (LA) en pacientes sometidas a quimioterapia neoadyuvante (QMTN)
detección de cáncer de mama.
y su correlación con el resultado de la ecografía axilar pretratamiento.
material y método: Evaluamos retrospectivamente las mamografías
Delimitar grupos de pacientes que se pueden beneiciar del estudio
de 151 pacientes con 151 cánceres biopsiados y conirmados anatomo-
del ganglio centinela prequimioterapia (GCPQMT) y exponer nuestra
patológicamente. Analizamos los siguientes parámetros: sensibilidad
experiencia en estas pacientes.
global, sensibilidad para masas, microcalciicaciones y lesiones mixtas
material y método: Se realiza un estudio retrospectivo (agosto
(masa con microcalciicaciones), porcentaje de marcas verdaderos
2008­septiembre 2009) de pacientes con diagnóstico histológico de
positivos y falsos positivos y número de marcas por estudio e imagen.
carcinoma de mama, siendo la quimioterapia el tratamiento primario
Complementariamente, se evaluó la tasa de falsos positivos del sis-
de elección por el tamaño tumoral y/o afectación ganglionar axilar
tema mediante el análisis de 200 mamografías normales.
conirmada con citología. Se valora el tamaño tumoral, estado gan-
resultados: La tasa de detección global del sistema fue de 93,4 %
glionar axilar inicial y grado de respuesta tumoral al tratamiento. Se
(141 de 151), 895 para masas, 98 % para microcalcificaciones y
correlaciona los hallazgos prequirúrgicos con el pTNM.
1.005 para lesiones mixtas; 34,8 % de las marcas fueron verdaderos
resultados: Se incluyen en el estudio 109 pacientes, edad media 52a
positivos y 65,2 % falsos positivos. El número de marcas por estudio y
(30a­78a). El tamaño tumoral medio fue de 36 mm (13 mm­110 mm).
por imagen fue de 5,25 y 1,31, respectivamente (con una tasa de
El estadiaje ganglionar inicial se realizó con ecografía axilar y PAAF, si
falsos de 3,4 por estudio y 0,85 por imagen). La aplicación del CAD a
fue preciso. En 19 casos seleccionados (con factores de quimiosensi-
mamografías normales generó una tasa de falsos positivos de 2,5 por
bilidad favorables y con estudio axilar negativo), se realizó GCPQMT.
estudio y 0,6 por imagen.
En 8 casos el ganglio centinela fue negativo pudiéndose obviar la LA.
Conclusiones: La sensibilidad global de sistema CAD fue del 93,4 %
Conclusiones: La LA en las pacientes sometidas a QmTn, es la práctica
(89 % para masas, 98 % para microcalciicaciones y 100 % para lesiones
habitual para el estadiaje ganglionar. Es una técnica que conlleva una
mixtas). La sensibilidad del CAD para las microcalciicaciones fue sig-
alta morbilidad. La posibilidad de establecer grupos en estas pacien-
niicativamente mayor que para las masas.
tes, con bajo riesgo de afectación ganglionar, que puedan beneiciarse
de la práctica de GCPQMT, evitaría la necesidad de LA.
EvALuACióN DE uN sistEMA DE DEtECCióN AsistiDO
Por ordenAdor (CAd) APliCAdo A mAmoGrAFíA diGitAl
vALORACióN pOR RM DE LAs COMpLiCACiONEs DEL iMpLANtE DE CAMpO COMpLEtO EN RELACióN CON EL pAtRóN DE DENsiDAD
MAMARiO MAMARiA
Margarita Escribano Talaya, Rosario Pastor Juan, Paula Merino Rasillo, Alfonso Vega Bolívar, Sonia Sánchez Gómez,
Tomás Cros Ruiz de Galarreta, María Ángeles Ortega Encinas, Estrella Ortega García, Pilar Alonso Bartolomé y Pedro Muñoz Cacho
Rosa María Marcos Cartas y Elena Lozano Setién
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.
Complejo Hospitalario Universitario de Albacete.
objetivos: Evaluar retrospectivamente el comportamiento de un sis-
objetivos: Describir los signos radiológicos de las complicaciones de tema CAD aplicado a mamografía digital de campo completo en rela-
los implantes mamarios mediante su estudio con RM y ver la incidencia ción con la densidad mamaria.
en nuestro hospital de estas complicaciones en los últimos 2 años. material y método: Evaluamos retrospectivamente las mamografías
material y método: Se analizan retrospectivamente los casos estudia- de 151 pacientes con 151 cánceres biopsiados y conirmados anatomo-
dos con RM (equipo Philips, 1,5 T) por sospecha de complicación de patológicamente. Analizamos los siguientes parámetros: sensibilidad
los implantes mamarios en nuestro hospital en los 2 últimos años. global y sensibilidad para masas (incluyendo nódulos, asimetrías y dis-
resultados: 46 pacientes fueron estudiadas con RM en Nuestro Servi- torsiones) y microcalciicaciones en relación con la densidad mamaria
cio por sospecha de complicación de los implantes mamarios. Un total (las mamas grasas y las mamas con densidades parcheadas se agrupa-
de 15 pacientes (32,6 %), con sospecha de complicaciones protésicas ron como mamas no­densas y las mamas con tejido heterogéneamente
presentaron signos radiológicos en relación con las mismas. De éstas, denso y con tejido muy denso se agruparon como mamas densas.
14 (93,3 %), presentaban rotura protésica y una de ellas (6,7 %), pre- resultados: La sensibilidad global en el grupo de mamas no­densas
sentó contractura capsular. De las 14 roturas protésicas, 12 (85,7 %), fue 94,8 % (109/115) y en el grupo de mamas densas 88,9 % (32/36).
eran roturas intracapsulares y 2 (14,3 %), eran roturas extracapsulares. Para las mamas no­densas, la sensibilidad para masas fue 92 % (93 %
De estas 14 pacientes, 10 (71,4 %), han sido intervenidas quirúrgica- nódulos, 89 % asimetrías y 90 % distorsiones) y 98 % para microcalcii-
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

198 XXX Congreso Nacional de la SERAM

caciones. En el grupo de mamas densas la sensibilidad para masas fue mioFibroblAStomA de mAmA. hAllAzGoS rAdiolóGiCoS
82 % (85 % nódulos y 78 % distorsiones) y 100 % para microcalciicacio-
Paula Merino Rasillo, Sonia Sánchez Gómez, Estrella Ortega García,
nes. La sensibilidad para las lesiones mixtas (masa con microcalciica-
Pilar Alonso Bartolomé, Alfonso Vega Bolívar y Francisca Garijo Ayensa
ciones) fue del 100 % en los dos grupos.
Conclusiones: La sensibilidad para masas fue signiicativamente mayor Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.
en el grupo de mamas no­densas vs densas. La sensibilidad para nódu-
objetivos: El mioibroblastoma (MFB) de mama es un tumor mesen-
los y distorsiones fue mayor en el grupo de mamas no­densas que en
quimal benigno muy poco frecuente constituido por una proliferación
el de densas (p < 0,008). La sensibilidad para las lesiones mixtas fue
de células fusiformes con características de ibroblastos, mioibroblas-
del 100 % en los dos grupos.
tos y células musculares lisas. Describimos la forma de presentación
clínica y los hallazgos mamográicos y ecográicos encontrados en
sENsiBiLiDAD DE uN sistEMA DE DEtECCióN AsistiDO nuestra experiencia.
Por ordenAdor (CAd) APliCAdo A mAmoGrAFíA diGitAl material y método: Se analizaron retrospectivamente 4 casos de mFb
de CAmPo ComPleto en FunCión de lA hiStoPAtoloGíA de mama diagnosticados en nuestro centro entre mayo 2003 y abril
y EL tAMAñO tuMORAL 2009. En dos de ellos dispusimos de mamografía y en los cuatro de
ecografía. En todos ellos el diagnóstico se obtuvo mediante biopsia
Paula Merino Rasillo, Alfonso Vega Bolívar, Sonia Sánchez Gómez, percutánea 14G. Revisamos la forma de presentación clínica (edad,
Pilar Alonso Bartolomé, Estrella Ortega García y Pedro Muñoz Cacho palpación) y los hallazgos mamográicos y ecográicos.
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. resultados: 3 casos se presentaron como masas palpables y uno se
detectó mediante mamografía de cribado. La edad media de pre-
objetivos: Evaluar retrospectivamente la sensibilidad de un sistema sentación fue de 40 años (rango 27­60 años).En la mamografía el
CAD aplicado a mamografía digital de campo completo en función de MFB se comportó como un nódulo de bordes lisos y deinidos y de
la histopatología y el tamaño tumoral del cáncer de mama. alta densidad. En la ecografía como un nódulo redondeado/ova-
material y método: Evaluamos retrospectivamente las mamografías lado, hipoecoico y homogéneo en dos casos, hipoecoico con peque-
de 151 pacientes con 151 cánceres biopsiados y conirmados anatomo- ños espacios quísticos en un caso e hiperecoico en el caso
patológicamente. Analizamos la sensibilidad del sistema CAD según la
restante.
histopatología y el tamaño tumoral.
Conclusiones: En la mayoría de los casos los hallazgos radiológicos se
resultados: La sensibilidad para masas < 10 mm fue 76,5 % y para
asemejan a los del ibroadenoma. Aunque puede obtenerse un diag-
masas > 10 mm 96,8 %. La sensibilidad para microcalciicaciones < 10 mm
nóstico de sospecha con la citología, la biopsia percutánea permite
fue 100 % y para aquellas > 10 mm 97,8 %. El tamaño medio de las lesio-
obtener el estudio inmunohistoquímico (positivo para vimentina, des-
nes no detectadas por el CAD fue de 11 mm, y de 17 mm para las
mina y CD34) deinitivo para el diagnóstico.
detectadas. El CAD detectó un 92 % de los carcinomas ductales iniltran-
tes, 89 % de los carcinomas lobulillares iniltrantes, 92 % de los carcino-
mas tubulares y 96 % delo carcinomas intraductales.
Conclusiones: La sensibilidad para las masas dependió del tamaño
CARCiNOMA DE MAMA DEL vARóN.
tumoral (p < 0,05). La sensibilidad del CAD para los carcinomas intra-
NuEstRA ExpERiENCiA
ductales fue del 96 %, y para los iniltrantes del 92 %. El CAD puede
jugar un papel importante en la detección de lesiones tradicional- Paula Merino Rasillo, Sonia Sánchez Gómez,
mente “difíciles de detectar”, como el carcinoma lobulillar inil- María Ángeles Gutiérrez Fuente, Pilar Alonso Bartolomé,
trante. Estrella ortega García y Alfonso Vega bolívar
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.
sENsiBiLiDAD DE uN sistEMA DE DEtECCióN AsistiDO objetivos: Analizar la forma de presentación clínica y las caracterís-
Por ordenAdor (CAd) APliCAdo A mAmoGrAFíA diGitAl de ticas radiológicas y anatomopatológicas del carcinoma de mama en el
CAmPo ComPleto en FunCión de lA ProyeCCión mAmoGráFiCA varón.
Paula Merino Rasillo, Alfonso Vega Bolívar, Sonia Sánchez Gómez, material y método: Analizamos retrospectivamente 12 casos de car-
Estrella Ortega García, Pilar Alonso Bartolomé y Pedro Muñoz Cacho cinoma de mama en 11 varones diagnosticados en nuestro centro
entre julio 1998 y septiembre 2009, con un rango de edad de
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. 55­84 años. En todos ellos el diagnóstico se obtuvo mediante biopsia
objetivos: Evaluar retrospectivamente la sensibilidad de un sistema percutánea 14G. Revisamos la presentación clínica, los hallazgos de la
CAD aplicado a mamografía digital de campo completo en función de mamografía y la ecografía y el subtipo histológico.
la proyección mamográica (oblicua mediolateral y craneocaudal). resultados: El carcinoma de mama del varón supuso el 0,57 % de los
material y método: Evaluamos retrospectivamente las mamografías carcinomas de mama diagnosticados en nuestra unidad durante ese
de 151 pacientes con 151 cánceres biopsiados y conirmados anatomo- período. Todos ellos se presentaron como masas palpables. En mamo-
patológicamente. Analizamos la sensibilidad del sistema CAD según la grafía, 10 casos se comportaron como masas irregulares con bordes
proyección mamográica. indistintos o espiculados, 1 como una asimetría focal y el restante
resultados: La sensibilidad global para la proyección craneocaudal como una masa redondeada y circunscrita en la cual la ecografía
fue del 87 % y del 81 % para la oblicua mediolateral. Para masas, la reveló un quiste con un nódulo mural. Histológicamente, 10 casos fue-
sensibilidad en la proyección craneocaudal fue del 81 % y del 75 % en ron del tipo carcinoma ductal iniltrante “no especiicado”, y 2 casos
la oblicua mediolateral. Para microcalciicaciones, la sensibilidad en de carcinoma papilar (en su forma “in situ” e iniltrante, respectiva-
la proyección craneocaudal fue del 94 % y del 90 % en la oblicua medio- mente).
lateral. Conclusiones: Aunque la patología mamaria más frecuente del varón
Conclusiones: La sensibilidad del CAD en la proyección oblicua medio- es la benigna, el radiólogo debe ser capaz de identiicar aquellas
lateral fue menor que en la proyección craneocaudal (81 % vs 87 %). La lesiones que en los estudios de imagen muestren características sos-
sensibilidad aumentó hasta el 93,4 % con la combinación de ambas pechosas de malignidad y que necesiten estudios adicionales y even-
proyecciones. tual biopsia.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 199

eStudio y mAnejo de lAS denSidAdeS ASimétriCAS los resultados, las pacientes diagnosticadas de cáncer son expuestas
en comité donde se decide la actitud terapéutica a seguir, según pro-
Gema Díaz Córdoba, Elena Pardo Susacasa, Guadalupe Garrido Ruiz,
tocolos.
Joaquín Irigoyen Oyarzabal, José Carlos Anaya Ramos
Conclusiones: Con la instauración del “acto único”, un alto porcen-
y María del Carmen Vera García
taje de mujeres son vistas y diagnosticadas en el mismo día. Estable-
HCU Virgen de la Victoria. ciéndose un cribado rápido en el diagnóstico del ca. de mama, con
una disminución considerable del numero de interconsultas, de prue-
objetivos: Describir el manejo de las densidades asimétricas.
bas innecesarias y de lista de espera.
material y método: Se realiza un estudio retrospectivo y estadístico
de pacientes vistas en nuestro servicio, que poseen, como hallazgos
en mamografía, densidades asimétricas, describiéndolas y correlacio-
tumoreS de mAmA inFreCuenteS: hAllAzGoS en imAGen
nándolas con los hallazgos tras control o biopsia de las mismas.
y CorrelACión rAdioPAtolóGiCA
resultados: Tras realizar un estudio estadístico de las pacientes vistas
en nuestro centro con densidades asimétricas, describimos el porcen- Blanca R. Arenas García, Carmen Martínez Lara,
taje de densidades asimétricas que fueron procesos neoplásico ocultos Francisco L. Romero Cique, Manuel A. Martín Pérez,
y cuales fueron parte de una patología mamaria benigna o normal. Tomás Zamora martínez y m. Ángeles martín Galán
Conclusiones: La densidad asimétrica es un hallazgo muy frecuente al Hospital Virgen de la Concha.
realizar una mamografía rutinaria. La gran mayoría corresponde a
tejido mamario asimétrico, no obstante, un pequeño porcentaje de objetivos: Ilustrar los hallazgos en mamografía y ecografía de los
caso pueden ocultar un proceso neoplásico a dicho nivel. tumores raros de mama. Se añade una correlación radio­patológica de
cada entidad.
material y método: Se revisan retrospectivamente 617 tumores de
bioPSiA AxilAr eCoGuiAdA VS GAnGlio CentinelA: mama diagnosticados en nuestro centro entre enero de 2004 y junio
NuEstRA ExpERiENCiA de 2009. Todos los pacientes disponían de mamografía diagnóstica o
mamografía y ecografía mamaria complementaria. El diagnóstico dei-
Gema Díaz Córdoba, Elena Pardo Susacasa, Guadalupe Garrido Ruiz, nitivo se realizó mediante biopsia con aguja gruesa.
Joaquín Irigoyen Oyarzabal, María del Carmen Vera García resultados: Se encuentran 18 tumores infrecuentes de mama: 6 tumo-
y José Carlos Anaya Ramos res benignos (2 hamartomas, 1 tumor de células granulares, 1 tumor
HCU Virgen de la Victoria. ilodes benigno, 1 adenoma lactacional y 1 papiloma intraquístico) y
12 tumores malignos (4 carcinomas mucinosos, 2 carcinomas medula-
objetivos: Realizar un estudio retrospectivo de las biopsias axilares res, 2 linfomas no­Hodgkin, 1 carcinoma papilar invasivo, 1 tumor
realizadas en nuestro servicio en pacientes afectadas de ca. de mama ilodes maligno, 1 carcinosarcoma y 1 metástasis de tumor carcinoide).
con ganglios sospechosos estableciendo una correlación con la técnica Presentamos los hallazgos en imagen y la correlación radio­patológica
del ganglio centinela. de un caso seleccionado de cada entidad.
material y método: Revisamos aquellas pacientes que tras localizarles Conclusiones: Los tumores infrecuentes de la mama suponen un reto
ecográicamente ganglios sospechosos, se le realiza biopsia ecoguiada diagnóstico y requieren una triple aproximación que integre sus carac-
de los mismos con aguja gruesa 14G. Posteriormente se procede a un terísticas clínicas, radiológicas e histológicas. El radiólogo debe cono-
estudio estadístico de los resultados anatomopatológicos. Finalmente, cer los hallazgos en imagen de estos tumores infrecuentes de mama y
se correlacionan los resultados negativos con los obtenidos tras la tenerlos en cuenta para hacer un diagnóstico diferencial correcto lo
realización de la técnica del ganglio centinela. que puede tener un gran impacto en las estrategias terapéuticas a
resultados: Conclusiones: La biopsia ecoguiada es muy útil en aque- seguir.
llas mujeres con cáncer de mama con ganglios sospechosos identiica-
dos por ecografía, disminuyendo considerablemente la necesidad de
realizar técnicas nucleares. La técnica es sencilla, presenta pocas utilidAd de lA rm‑diFuSión PArA PredeCir lA reSPueStA
complicaciones y bajo coste. La resolución del ecógrafo, la profundi- A QuiMiOtERApiA EN CáNCER DE MAMA LOCALMENtE AvANzADO
dad del ganglio y la proximidad a paquetes vasculares son factores
negativos que pueden condicionar el éxito de dicha prueba. Rosa M. Lorente­Ramos, Eva Cueva­Pérez, Esther Domínguez­Franjo,
Josefa Galobardes­Monge, Trinidad Villarejo­Ramos
y mar Pelayo-delgado
pROCEsO AsistENCiAL DEL CáNCER DE MAMA Unidad Central de Radiodiagnóstico de la CAM.
Gema Díaz Córdoba, Elena Pardo Susacasa, Guadalupe Garrido Ruiz, objetivos: Evaluar la variación de varios parámetros de RM (ADC,
Ana Gloria Carvajal Reyes, Kenza Machan y Joaquín Irigoyen Oyarzábal tamaño de la lesión) en pacientes con cáncer de mama localmente
avanzado tratadas con quimioterapia neoadyuvante. Determinar la
HCU Virgen de la Victoria.
utilidad de estos parámetros para predecir la respuesta al trata-
objetivos: Describir el proceso de “Acto único” realizado en nuestro miento.
hospital desde el año 2006. material y método: Realizamos un estudio retrospectivo en pacientes
material y método: Se realiza un estudio descriptivo y estadístico del de los 6 centros que comprenden nuestra unidad, con cáncer de mama
proceso realizado en nuestro centro a aquellas mujeres derivadas por localmente avanzado sometidas a quimioterapia neoadyuvante. Se
sintomatología mamaria. realizó RM pretratamiento y después del último ciclo en todas las
resultados: Una vez derivada la paciente, ésta comienza en la con- pacientes. Parámetros evaluados: tamaño de la lesión en RM, porcen-
sulta de cirugía, donde se realiza una anamnesis y exploración física. taje de variación (menor de 50 %, mayor de 50 %, desaparición), valor
Posteriormente, es derivada a la consulta de radiodiagnóstico, donde, de ADC (coeiciente de difusión aparente) medio (el valor es la media
en función de la misma, se realiza de forma secuencial e integrada las de 5 valores ADC medidos en la lesión con el menor tamaño del ROI
pruebas necesarias, estadiicando los hallazgos según criterios BIRADS disponible), tamaño de la lesión residual en AP tras la cirugía.
y según estos, dando el alta a los 1 y 2, estableciendo controles a las resultados: Estudiamos 24 pacientes, 16 con estudio completo (dis-
categorías 3 o biopsiando las 4 y 5.Tras esta y una vez en posesión de ponibilidad de resonancia magnética pre y postratamiento con calidad
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

200 XXX Congreso Nacional de la SERAM

adecuada). Todos los tumores fueron mayores de 2 cm al inicio. En cáncer de mama, analizando a través de técnicas inmunohistoquími-
15 pacientes se obtuvo respuesta mayor del 50 %, en 3 de ellas con cas e informáticas los niveles de expresión de las metaloproteasas y
remisión completa. Sólo una paciente presentó respuesta menor del sus inhibidores. Hemos valorado el comportamiento de la lesión en la
50 % (no respondedora). Los valores del coeiciente ADC en la paciente RM, poniendo especial atención a las características del realce, exten-
no respondedora eran menores al inicio del estudio que los de las sión y márgenes; dentro de los parámetros cinéticos se analizaron
pacientes respondedoras (0,9 mm 2/s frente a 1,15 mm 2/s). Además principalmente la máxima captación de contraste, el porcentaje
existió variación signiicativa en los valores de ADC de cada paciente máximo de captación en los 2 primeros minutos entre otros factores,
en el estudio pre y postratamiento. así como la morfología de la curva cinética.
Conclusiones: Los resultados de nuestro estudio indican que puede resultados: Hemos hallado una asociación estadísticamente signiica-
existir correlación entre el valor de ADC medio y la respuesta a qui- tiva entre la expresión elevada de la MMP­1 y la MMP­2 con una mayor
mioterapia. tasa de captación de contraste así como una coniguración heterogé-
nea y espiculada de las lesiones, con una curva tipo III predominante
en los cánceres estudiados.
miCroCAlCiFiCACioneS: CorrelACión rAdioPAtolóGiCA Conclusiones: Este estudio abre un camino nuevo en cuanto a deini-
tRAs BiOpsiA pERCutáNEA DE MAMA CON sistEMA DiRECCiONAL ción de parámetros de carácter pronóstico de un modo más conciso,
ASiStido Por VACío delimitando subgrupos de pacientes con el objetivo de predecir la
evolución y optimizar la terapéutica. Por ende, podremos afrontar de
Lourdes Martínez Encarnación, Dolores Hernández Gómez,
un modo más racional el carcinoma de mama.
Blanca García­Villalba Navaridas, Isidro Durán Bernal,
Inmaculada Bañón García y Antonio Piñero Madrona
Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. reSonAnCiA mAGnétiCA de mAmA en el eStAdiAje loCAl
DEL CARCiNOMA DE MAMA
objetivos: Presentar nuestra experiencia desde 2006 hasta 2009 en
biopsia por vacío en mesa prono (BAV). Analizar las características María Jesús Ave Seijas, Mercedes Arias González,
morfológicas de las calciicaciones mamarias para establecer criterios Alfonso Iglesias Castañón, Beatriz Nieto Baltar, Cristina García Durán
objetivos del grado malignidad. Establecer una correlación entre y Vanesa Taboada Rodríguez
microcalciicaciones clasiicadas como BIRADS 3/4/5 y hallazgos anato-
Hospital Xeral‑Cíes.
mopatológicos.
material y método: En el periodo comprendido desde 2006 hasta objetivos: Determinar qué técnica diagnóstica preoperatoria (RM,
2009 se han realizado en la Unidad de mama de nuestro centro mamografía y ecografía) deine mejor el tamaño tumoral en pacientes
155 BAVs, mediante un sistema direccional asistido por vacío (VACORA) con carcinoma de mama invasivo. Deinir el valor de la RM, mamogra-
con mesa prono. Las agujas utilizadas son de un calibre de 10G, obte- fía y ecografía, para determinar la multifocalidad/multicentricidad
niendo entre 5 y 10 cilindros. Tras la biopsia, se dejan clips metálicos del carcinoma de mama.
que marcan el lugar de las microcalciicaciones. material y método: 80 pacientes con cáncer de mama invasivo sus-
resultados: Hemos analizado 155 BAVs de las cuales un 95 % fueron ceptibles de cirugía conservadora estudiadas con RM de 1,5T obte-
microcalciicaciones. Con respecto a la categoría BIRADS: 17 fueron niéndose imágenes axiales bilaterales con técnica STiR, ponderadas en
categoría 3; 129 categoría 4 y 4 categoría 5 con una correlación T2, estudio dinámico con secuencia volumétrica ponderada en T1 con
radio­patológica del 97 %. El resultado de la anatomía patológica se ha saturación grasa tras inyección de 0,15 mmol/ kg de gadolinio, e imá-
clasiicado en: malignas (CDIS, carcinoma invasor), de riesgo (hiper- genes sagitales T1 con saturación grasa de la mama patológica antes
plasia ductal atípica, hiperplasia lobulillar atípica y Ca. lobulillar in y después de la administración de gadolinio. Evaluación del tamaño
situ) y benignas. Complicaciones: un síndrome vasovagal y dos hema- tumoral, multifocalidad y multicentricidad en mamografía, ecografía
tomas. y RM y correlación con los hallazgos en la pieza quirúrgica. “Second
Conclusiones: La morfología y distribución de las microcalciicaciones look” ecográico y biopsia de las lesiones sospechosas en RM que impli-
establecen una categoría BIRADS, que predice un riesgo de maligni- caban modiicación quirúrgica.
dad. De este modo, una vez establecido un diagnóstico BIRADS (4/5) resultados: La RM es la única técnica que no muestra diferencias
es necesaria la realización de BAV para un diagnóstico deinitivo pre- significativas con la anatomía patológica en el tamaño tumoral
coz que, además de ser una técnica rápida, precisa y segura, ha (p > 0,05). La RM objetivó lesiones sospechosas adicionales en
demostrado una buena concordancia con los resultados anatomo­pa- 11 pacientes (21 %) no detectadas en mamografía/ecografía. La RM fue
tológicos tras cirugía. la técnica con mayor sensibilidad (92 %) y valor predictivo negativo
(96 %) para detectar multifocalidad/multicentricidad.
Conclusiones: 1­La RM de mama es la mejor técnica para deinir el
RELACióN ENtRE EL COMpORtAMiENtO BiOMOLECuLAR y LA RM tamaño tumoral. 2­La resonancia magnética de mama mostró mayor
EN EL CáNCER DE MAMA sensibilidad y valor predictivo negativo que la mamografía y ecografía
en la detección de multifocalidad/multicentricidad.
Estela Fernández Cuadriello, Francisco José Vizoso Piñeiro,
Óscar Fernández Guinea, Alejandro Andicoechea Agorría,
Eugenia Nachón Suárez y Serafín Costilla Álvarez
tumoreS mAliGnoS CirCunSCritoS de oriGen mAmArio:
Hospital Universitario Central de Asturias. Fundación Hospital ¿Son reAlmente PoCo AGreSiVoS?
de Jove.
Elisabetta Casula, Rosana Medina García, Esther Blanc García,
objetivos: Deinir el papel de las metaloproteasas como enzimas pro- Elena Roma de Villegas, blanca Pellicer de Gracia y José Vilar Samper
teolíticos en el cáncer de mama y su trascendencia en la RM. Deter-
Hospital Dr. Peset.
minar la correlación estadística entre la expresión de las
metaloproteasas y los parámetros morfológicos y cinéticos de capta- objetivos: Describir las características mamo­ecográicas de los tumo-
ción de contraste. res malignos bien deinidos de origen mamario y correlacionarlo con
material y método: Se realiza un estudio retrospectivo desde sep- la histología. Valorar su agresividad revisando la afectación ganglionar
tiembre 1999 hasta junio del 2006 sobre 52 mujeres diagnosticadas de axilar y los receptores hormonales.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 201

material y método: Revisamos todos los tumores de origen mamario material y método: Estudio retrospectivo de las exploraciones reali-
bien deinidos diagnosticados y tratados en nuestro centro desde el zadas a varones (6 a 89 años) en nuestro centro, del 1 de enero de
año 2008 hasta la actualidad. Se recogen 18 mujeres de edad media 2008 al 30 de junio de 2009. Disponemos de mamógrafo digital Hologic
69 años (50­92 años). A las pacientes se les practicó mamografía y Lorad Selenia y ecógrafo Toshiba AplioXG. Se estudiaron 98 pacientes:
ecografía mamaria y axilar. Se deine en mamografía tumor bien dei- 51 mamografías (proyección oblicua­medio­lateral), 6 ecografías
nido aquel que muestra visible al menos el 75 % de su contorno. Eco- mamarias, 35 mamografías con ecografía complementaria y 6 ecogra-
gráicamente fueron nódulos sólidos, bien deinidos, de márgenes fías axilares. En algunos fue necesario PAAF (aguja de 21 G) o BAG
regulares. Se deine adenopatía patológica si muestra ausencia de (aguja de 14G).
hilio graso, cortical excéntrica o mayor de 3 mm. El diagnóstico his- resultados: de los 98 pacientes: 4 revisiones por carcinoma de mama
tológico se obtuvo por biopsia con aguja 14­G y punción­aspiración de del año anterior, 3 ecografías axilares (protocolo de ganglio centinela
adenopatías patológicas. para melanoma), 3 ecografías axilares por adenomegalias (se realizó
resultados: 16 tumoraciones eran palpables. El tamaño medio fue BAG con resultado de linfoma) y 88 vinieron por aumento del tamaño
2,7 cm (0,8­7,5 cm). El diagnóstico histológico fue: 12 carcinomas mamario y/o presencia de un nódulo. De estos últimos: 74 ginecomas-
ductales iniltrantes, 5 mucinosos y 1 papilar. Sólo 2 (11 %) presenta- tia (uni o bilateral), 1 lesión subcutánea y 13 lesiones mamarias
ban metástasis ganglionares axilares (un ductal y un mucinoso) tanto (BI­RADS III­V). En 3 de las lesiones mamarias se sospechaba benigni-
en ecografía como postcirugía. 11 (7 ductales y 4 mucinosos) mostra- dad (BI­RADS III): PAAF positiva para lipoma. En 10 se sospechaba
ron receptores de estrógeno y progesterona postivos y herceptest malignidad. Realizamos 2 PAAF: carcinoma papilar (BI­RADS III) y CDI
negativo (fueron hormonodependientes en el 61 % de los casos). (BI­RADS IV) y 8 BAG: 1 no se realizó, 1 ginecomastia y 6 CDI (BI­RADS
Conclusiones: Es importante reconocer este tipo de tumores mamarios IV y V). La edad media de los pacientes con cáncer fue 69,9 años.
circunscritos ya que su comportamiento diiere del resto. Su pronóstico Todos tenían algún factor de riesgo tumoral (genético­metabólico).
es mejor: muestran poca agresividad dada su escasa afectación ganglio- 50 % con ginecomastia previa.
nar y presentan factores predictivos favorables para el tratamiento. Conclusiones: La mayoría de las lesiones mamarias son benignas.
Lesiones dudosas en mamografía: completar con ecografía. PAAF/BAG
CArCinomA duCtAl inVASiVo: reViSión ACtuAlizAdA para conirmación histológica. Es importante conocer los factores de
de loS hAllAzGoS mAmoGráFiCoS ASimétriCoS riesgo tumorales.
SeGún lA iV ediCión bi‑rAdS
Almudena Álvarez­Coiño, Óscar F. Guinea, Alejandro Andicoechea,
Paz G. Pravia, Covadonga del Blanco y Francisco Vizoso
iNCiDENCiAs DuRANtE LA REALizACióN DE LA BiOpsiA
Fundación Hospital de Jove. PerCutáneA de mAmA ASiStidA Por VACío mediAnte
objetivos: Los hallazgos mamográicos asimétricos son frecuentes e eSteroAtAxiA diGitAl (bAV‑ed): nueStrA exPerienCiA
inespecíicos en las mujeres sanas, pero ocasionalmente pueden ser en 342 CASoS
signos indirectos de malignidad. El objetivo de nuestro estudio es ana-
Leyre Atilano Santos, Pilar Utrilla Mainz, Cristina Utrilla Contreras,
lizar el porcentaje de carcinomas ductales invasivos (CDI) que se
Julio Moreno Domingo y Juan José Burgos Bretones
maniiestan como una “masa” y el porcentaje de CDI que se maniies-
tan como un “hallazgo asimétrico”, y relacionarlos con la composición Hospital de Cruces.
tisular de la mama y la presencia de microcalciicaciones.
material y método: Revisamos 76 casos de CDI del Hospital de Jove objetivos: 1. Conocer las incidencias que pueden surgir durante y tras
de Gijón y analizamos la composición tisular de la mama, las diferen- la realización de la BAV­ED. 2. Conocer las soluciones que nos permi-
tes manifestaciones del CDI en mamografía y la presencia de micro- tan afrontar con éxito dichas incidencias.
calciicaciones. material y método: Revisamos retrospectivamente 342 biopsias de
resultados: El 50 % de los casos presentaron una composición tisular mama realizadas consecutivamente en nuestro servicio desde abril
densa y heterogénea. La representación más frecuente del CDI fue en del 2008 a mayo del 2009. En todos los casos la biopsia se realizó en
forma de masa, y la segunda en frecuencia en forma de asimetría focal, mesa prono mediante sistema de esteroataxia digital asistido por
en el 11,8 % de los casos. no se encontraron diferencias estadística- vacío (BAV­ED) con aguja de 9G y se obtuvo un diagnóstico histoló-
mente signiicativas entre la composición tisular, los hallazgos mamo- gico.
gráicos asimétricos observados y la presencia de microcalciicaciones. resultados: De las 342 BAV­ED realizadas en 10 casos (2.9 %) surgieron
Conclusiones: 1. El tejido ibroglandular denso y heterogéneo es la
incidencias durante la realización de la biopsia o tras la obtención del
composición tisular más observada en el CDI. 2. Aunque la mayor
resultado histológico. De estos 10 casos 3 (30 %) fueron debidos a pro-
parte de los CDI se representen en la mamografía en forma de masa,
blemas técnicos durante la obtención de la muestra (mama pequeña,
el concepto emergente de hallazgo mamográico asimétrico debe con-
siderarse ya que, como se demuestra en este estudio, en un 26,3 % de mama grande, microcalciicaciones supericiales), obligando a la rea-
los casos se constituye como único signo indirecto de malignidad. 3. lización de biopsia quirúrgica; 4 (40 %) fueron debidos a desdobla-
No se observa relación estadística entre la forma de presentación en miento de la agrupación de microcalcificaciones, obligando a la
mamografía del CDI, la composición tisular de la mama y la presencia realización de una segunda BAV­ED; 3 (30 %) fueron debidos a discor-
de microcalciicaciones. dancia entre los hallazgos radiológicos e histológicos, obligando a la
realización de biopsia quirúrgica (carcinoma ductal iniltrante, necro-
sis grasa e hiperplasia epitelial atípica).
hAllAzGoS beniGnoS y mAliGnoS en lA mAmA mASCulinA Conclusiones: Las incidencias que pueden surgir en la BAV­ED son
Lorena López Martínez, Margarita Escribano Talaya, Ana Palma Baro, técnicas, por desdoblamiento de las agrupaciones de microcalciica-
Aránzazu Alcázar Parra, M.ª Ángeles Ortega Encinas ciones y por discordancia radiológica­histológica. Las soluciones a
y Rosa M.ª Marcos Cartas dichas incidencias son la repetición de la BAV­ED o la realización de
biopsia quirúrgica. En nuestra experiencia la BAV­ED es una técnica
Complejo Hospitalario Universitario de Albacete.
iable y segura en la obtención de muestras histológicas ante la sos-
objetivos: Conocer las lesiones mamarias más frecuentes en los varo- pecha de carcinoma de mama, siendo el porcentaje de incidencias
nes estudiados en nuestro centro durante 18 meses. escaso y solucionable.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

202 XXX Congreso Nacional de la SERAM

ANALizANDO REtROspECtivAMENtE EL CARCiNOMA LOBuLiLLAR eStudioS de diFuSión Por reSonAnCiA mAGnétiCA (rm)
iNfiLtRANtE DE MAMA EN EL CáNCER DE MAMA
Ramón Delgado Sevillano, Susana Serrano González­Gallarza, Jesús María Capilla Ampudia, Vicente Martínez de Vega,
Carmen Campos Álvarez, Amparo Sánchez Rodríguez Manuel Recio Rodríguez, Javier Carrascoso Arranz,
y Octaviano Rojo Eyaralar Carmen Carreira Gómez y Miguel Chiva de Agustín
Hospital San Agustín. Hospital Quirón Madrid.
objetivos: Exponer nuestra experiencia sobre los carcinomas lobuli- objetivos: Mostrar la utilidad de la secuencia de Difusión en la eva-
llares iniltrantes diagnosticados en los últimos 10 años. Describir las luación del cáncer de mama. Valorar su eicacia en el diagnóstico y
formas de presentación en cuanto a la exploración física, hallazgos caracterización de las lesiones como herramienta complementaria
mamográicos, ecográicos y de RM. Analizar sus características histo- para identificar el carácter de malignidad o benignidad de una
patológicas, responsables de su comportamiento en imagen. lesión.
material y método: Revisamos los 49 carcinomas de mama de tipo material y método: Se presentan 84 casos de carcinoma de mama
lobulillar iniltrante diagnosticados en nuestro centro entre los años y 77 casos de lesiones benignas y tejido ibroglandular normal estu-
1996 y 2008, incluyendo los siguientes parámetros: historia clínica diados con secuencia de difusión SE EPI (Valor b 600 mm 2/s). Pos-
(forma de detección, datos clínicos y exploración física), hallazgos teriormente se obtienen los valores del ADC (coeiciente de difusión
radiológicos (mamografía, ecografía y RM), y resultado anatomopato- aparente). Todas las lesiones malignas fueron probadas mediante
lógico, incluyendo el estadiaje local inal. estudio histológico. Las lesiones benignas fueron probadas a su vez
resultados: En un 25 % de los casos la exploración física médica fue a través de estudio histológico o demostrando su concordancia
catalogada como normal o benigna pese a que la mayoría de los tumo- entre diferentes técnicas diagnósticas y su estabilidad en el
res presentaban un estadio avanzado, y el 40 % con adenopatías. Los tiempo.
hallazgos radiológicos mamográicos más frecuentes han sido las masas resultados: El valor de ADC medio en las lesiones malignas es de
espiculadas y las asimetrías focales (75 %). El comportamiento ecográ- 1,08 mm 2/seg, que es signiicativamente inferior al valor medio de las
fico mayoritario fue una masa irregular con sombra sónica. En
lesiones benignas. En los tumores malignos el ADC es menor de
4 pacientes la RM fue determinante permitiendo la localización del
1,32 × 10—3 mm 2/seg, siendo inferior al de las lesiones benignas y
tumor para realizar la biopsia. En torno a un 60 % de los casos se des-
tejido ibroglandular normal con una sensibilidad: 89 % y especiicidad:
carta invasión linfovascular, perineural, y del piel y pezón.
92 %.
Conclusiones: La mayoría de los carcinomas lobulillares iniltrantes se
Conclusiones: La difusión por RM en las lesiones de mama puede
diagnostican en estadios avanzados. Las peculiaridades histológicas
utilizarse para el diagnóstico diferencial entre malignas y benignas,
del carcinoma lobulillar le conieren unas características especiales en
debiendo incluirse de forma rutinaria en el estudio de RM de
la exploración física y mamografía, retrasando el diagnóstico precoz
mama.
en los estadios iniciales. El estudio combinado con ecografía y RM
aumenta la sensibilidad en su detección.

EstuDiO DEL fiBROADENOMA DE MAMA MEDiANtE REsONANCiA


ApORtACióN DE LA RM EN EL EstuDiO DEL CDis
mAGnétiCA (rm) Con eSPeCiAl énFASiS en lA SeCuenCiA
Cristina Miró Guillem, Cristina Márquez González, Paloma Quevedo, DE DifusióN
Manuela Parras, Mercedes Torres y Ana Suárez
Jesús María Capilla Ampudia, Vicente Martínez de Vega,
Grupo Hospital de Madrid. Manuel Recio Rodríguez, Mar Jiménez de la Peña,
objetivos: Valorar los hallazgos en Resonancia Magnética (RM) en los Miguel Chiva de Agustín y Carmen Carreira Gómez
casos de Carcinoma Ductal In Situ (CDIS) tanto para realizar el diag- Hospital Quirón Madrid.
nóstico como para determinar el tamaño del tumor y su correlación
con las características histopatológicas. objetivos: Estudiar las características y el comportamiento del
material y método: Se analizan las características mamográicas y de ibroadenoma de mama al ser analizado mediante las secuencias con-
Rm en 24 pacientes de edades comprendidas entre 35 y 69 años diag- vencionales de RM y la secuencia de difusión.
nosticadas de CDIS mediante biopsia con aguja gruesa (BAG) o biopsia material y método: Se presentan 20 casos de ibroadenoma de mama
asistida por vacío (BAV) con guía ecográica o de estereoataxia. A todas estudiados mediante secuencias potenciadas en T1 y T2 y tras la admi-
las pacientes se les realizó RM con máquina de 1,5 o 3 T con protocolo nistración de contraste intravenoso, así como secuencia de difusión SE
que incluye estudio dinámico, sustracción y reconstrucciones multi- EPI (Valor b 600 mm 2/s). Se analizan diferentes parámetros, entre los
planares. Se correlacionan los hallazgos en imagen de Rm con los que se incluyen: valor de ADC (coeiciente de difusión aparente), tipo
resultados histopatológicos que incluyen tipo histológico, grado del de curva de captación de contraste, bordes de la lesión, patrón de
tumor y focos de microinvasión. realce, tamaño y edad de la paciente. También se analiza el valor de
resultados: La RM detectó el 87 % de los casos diagnosticados de CDIS. ADC de otras lesiones mamarias benignas y tejido ibroglandular nor-
El 13 % de los casos no mostró realce en RM. De los casos detectados mal.
por RM, un 76 % mostró realce de tipo no nodular; el 24 % mostró resultados: El valor medio de ADC del ibroadenoma de mama es de
realce nodular. De los casos con realce no nodular (5 casos), todos 1,79 mm 2/seg, presentando diferencias signiicativas con el resto de
correspondieron a CDIS de No Alto Grado. De los casos con realce no lesiones benignas y el tejido ibroglandular normal. También se descri-
nodular, el 50 % correspondieron a tumores de alto grado. La RM ben los resultados de las características anteriormente mencionadas:
demostró multicentricidad en el 33 % de los casos. tipo de curva de captación de contraste, bordes de la lesión, patrón
Conclusiones: La RM permite la detección de un alto porcentaje de de realce, tamaño y edad de la paciente.
casos diagnosticados de CDIS. La mejor valoración de la extensión Conclusiones: La RM, incluyendo la secuencia de difusión, se puede
tumoral así como de la multicentricidad mediante RM, será de gran utilizar para caracterizar de forma precisa el fibroadenoma de
utilidad en el planteamiento terapéutico. mama.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 203

CArCinomA duCtAl in Situ de mAmA (dCiS): MAsAs tuMORALEs y psEuDOtuMORALEs iNfRECuENtEs


CARACtERizACióN EN RM
Joan Tarradas Torras, Maria Dolors Figueras Hernández,
Miriam Peña Jiménez, María Carmen Aguilar Hurtado, Jorge Villani Cattaneo, Dolors del Hoyo Pastor,
Ana Alonso Murciano, Eva Rivada Antich, María Teresa Hidalgo Martín Isabel Zapater Serrano y Daniel Pérez Pleguezuelo
y Carmen Soto Aguilar
Hospital de Palamós.
Hospital Materno Infantil, Complejo Hospitalario Carlos Haya.
objetivos: Describir y analizar las características clínicas y radiológi-
objetivos: Describir los hallazgos morfológicos y curvas cinéticas en cas de algunas de las masas tumorales y pseudotumorales mamarias
RM del carcinoma ductal in situ puro. que por su escasa frecuencia y por su similitud clínica y radiológica
material y método: Se analizan retrospectivamente 14 casos de CDIS con patología mamaria frecuente, a menudo escapan al diagnóstico
puros conirmados histológicamente y tratados en nuestro centro diferencial, pero que conviene tener presentes.
entre febrero 09 a septiembre del 09 a los que se ha realizado RM material y método: Hemos revisado aquellas masas tumorales y pseu-
mamaria, sólo incluyendo aquellas pacientes con conirmación histo- dotumorales poco frecuentes encontradas en nuestro hospital en los
lógica quirúrgica posterior, excluyendo a las pacientes que se le últimos años. Describimos sus características clínicas y radiológicas
encontró asociado un componente iniltrante en la cirugía. mediante diferentes métodos de imagen (mamografía, ecografía y
resultados: Analizamos morfología y comportamiento cinético tras RM), remarcando aquellos aspectos que nos pueden orientar en el
administración de contraste paramagnético, con caracterización de diagnóstico.
lesiones en resonancia según ACR BI­RADS. De los 14 casos de CDIS resultados: Presentamos distintos casos de masas tumorales y pseu-
13 tuvieron representación en RM, y 1 resultó ser un falso negativo dotumorales de la mama infrecuentes: un linfoma primario de mama,
en RM mamaria (mamas con patrón de realce multifocal difuso y un melanoma primario de mama, una mastitis granulomatosa, una
bilateral). De los 13 casos con representación en RM, 10 presenta- neuroibromatosis y dos de metástasis mamarias (melanoma y cáncer
ron realce no nodular (con distribución: 2 focal, 2 regional, 5 seg- de ovario). Describimos sus características clínicas y radiológicas
mentario y 1 ductal) y 3 realce nodular. De los 13 casos sólo mediante diferentes métodos de imagen (mamografía, ecografía y
4 presentaban curvas cinéticas típicas de realce inicial rápido y RM), remarcando aquellos aspectos que nos pueden orientar en el
curva tardía de lavado, y el resto no presentaron un realce típico diagnóstico.
de malignidad. Conclusiones: Múltiples procesos tumorales y no tumorales pueden
Conclusiones: La RM mamaria muestra una sensibilidad superior a las afectar la mama de forma primaria o secundaria y simular patología
técnicas convencionales en la detección, caracterización y extensión común. A pesar de la escasa incidencia de alguno de ellos, es impor-
del DCIS, por lo que hay que abogar por su uso prequirúrgico para tante conocerlos y tenerlos presentes a la hora de plantear un diag-
estadiicación local del cáncer de mama y planiicación de la estrate- nóstico.
gia terapéutica más adecuada.

CArCinomA oCulto en mAmoGrAFíA diGitAl direCtA


CORRELACióN ENtRE EL tAMAñO tuMORAL DEL CáNCER DE MAMA
Maite Mellado Rodríguez, Andrea Burguete Moriones,
en reSonAnCiA mAGnétiCA y lA PoSitiVidAd del GAnGlio
Rebeca Bermejo Garcés, Jokin Zabalza Unzué,
CENtiNELA
Mónica Mendigaña Ramos y Ana María Osa Labrador
David Ibáñez Muñoz, Carmen García Mur, Carolina Muel Guerrero,
Hospital de Navarra.
Leticia de la Cueva Barrao, Martín Añaños Giménez
y Ricardo Gómez Pereda objetivos: Describir y analizar las características radiológicas y pre-
sentación clínica de los carcinomas de mama ocultos en mamografía
Hospital Universitario Miguel Servet.
digital diagnosticados en nuestro servicio.
objetivos: 1. Correlacionar el tamaño tumoral en anatomía patológica material y método: desde septiembre de 2008 se han diagnosticado
(AP) y en resonancia magnética (RM) de las pacientes con diagnóstico 9 carcinomas de mama que no presentaban hallazgos radiológicos de
de cáncer de mama (CM) a las que se les realizó técnica selectiva de sospecha en la mamografía digital realizada (Siemens y Lorad). Hemos
ganglio centinela (TSGC). 2. Estudiar la positividad de la TSGC con el registrado: edad, presentación clínica, densidad de la mama, hallaz-
tamaño del tumor por RM. gos ecográicos, tipo y tamaño tumoral y motivo posible por el que el
material y método: Se realizó análisis retrospectivo del tamaño tumo- cáncer no se detectó en la mamografía.
ral por RM en 91 pacientes consecutivas con diagnóstico AP de CM resultados: Tres de las pacientes no presentaron síntomas y la detec-
incluidas en protocolo de TSGC de nuestro hospital. Correlacionamos ción se llevó a cabo por la ecografía. Cinco tenían una anomalía pal-
el tamaño tumoral por AP y el establecido por RM, estratiicados por pable y otra paciente telorragia. Edad: dos menores de 40 años y el
estadios y analizamos la asociación estadística entre tamaño por RM y resto mayor de 55. Densidad de la mama: grasa (1), densidades ibro-
positividad del ganglio centinela. glandulares dispersas (1), heterogéneamente densa (5) y muy densa
resultados: La edad media fue de 55 años. De los 91 casos, un 85 % (2). Hallazgos ecográicos: 6 lesiones nodulares, 2 alteración de la
fueron CM iniltrantes y un 15 % no iniltrantes. El tamaño más fre- ecoestructura y 1 ducto dilatado. Tamaño tumoral: 2 CID y 7 carcino-
cuente encontrado en AP y en RM fue en el intervalo de 10 a 19,99 mm. mas iniltrantes entre 9 y 70 mm.
73 casos fueron concordantes en el estadio tumoral por AP y por RM. Conclusiones: La mamografía digital ofrece algunas ventajas con res-
De los 53 casos con tamaño tumoral en RM menor de 20 mm, el 82 % pecto a la mamografía analógica, especialmente en mujeres jóvenes
resultaron negativos para TSGC, y con tamaño igual o superior a o con mama densa. No obstante, algunos cánceres continúan sin pre-
20 mm (38 casos), del 50 % para TSGC positiva y negativa. sentar signos radiológicos de sospecha y su diagnóstico se lleva a cabo
Conclusiones: Se establece una buena correlación entre el tamaño tras valorar la clínica de la paciente o al realizar una ecografía por
tumoral medido en AP y el establecido por RM. Se observa un porcen- otro motivo. En nuestra experiencia, la densidad radiológica de la
taje superior al 80 % en negatividad de la TSGC para tumores menores mama parece inferior con la mamografía digital que con la mamogra-
de 20 mm, disminuyendo al 50 % en aquellos superiores a dicho fía analógica y esa percepción subjetiva podría inluirnos a la hora de
tamaño. no realizar algunas ecografías diagnósticas.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

204 XXX Congreso Nacional de la SERAM

mAStoPAtíA diAbétiCA exclusivamente clínico basado en la presentación, inspección y palpa-


ción (el radiólogo es el primer médico que debe diagnosticar esta
Alfonso Martín Arganda, Juan Luis Quirós Cebrià,
entidad). Los estudios radiológicos pueden demostrar una densidad
Laura Martín Martín, Beatriz Martín Martín, Urbano de la Calle Pato
tubular alargada o arrosariada dolorosa a la presión sin lujo vascular
y Lucía Ferrando Lamana
por trombosis.
Complejo Hospitalario de Cáceres.
objetivos: Publicación de dos casos de Mastopatía Diabética (MD) con-
CoeFiCiente de diFuSión APArente en el CánCer de mAmA:
irmados con Anatomía Patológica en el año 2008 y revisión de la
CorrelACión Con loS hAllAzGoS AnAtomoPAtolóGiCoS
bibliografía.
y vALORACióN DE LA REspuEstA A LA QuiMiOtERApiA
material y método: Se revisa la Historia Clínica de dos pacientes jóve-
nes de 31 y 36 años respectivamente, diagnosticadas de diabetes Celia Bernal Lafuente, Fátima Jiménez Aragón, Carmen García Mur,
mellitus tipo1 insulinodependientes que consultan por tumoración Pilar Seral Moral, Silvia Cruz Círia y Ricardo Gómez Pereda
dura de contornos lisos. Realizamos estudio radiológico de mamas
Hospital Universitario Miguel Servet.

ADA
mediante mamografía, ecografía y resonancia en protocolos y secuen-
cias habituales. Describimos los hallazgos radiológicos y conirmamos objetivos: La técnica de difusión (DWI) en resonancia magnética (RM)
R
ti
el diagnóstico mediante biopsia con aguja gruesa ecodirigida con un abre un horizonte en el estudio biológico y funcional del carcinoma de
mínimo de tres cilindros. RE mama (CM). Permite caracterizar y obtener información sobre distin-
N
resultados: En mamografía se observaron densidades asimétricas tas características anatomopatológicas (AP) y predecir la respuesta a
C ió
focales sin coniguración real de nódulo que en ecografía se mostraron la quimioterapia (QT).
A
iC
como áreas heterogéneas hipoecogénicas sin vascularización anómala.
N
material y método: Se incluyen 184 mujeres con diagnóstico AP de

Mu
La Resonancia objetivó densidades asimétricas de morfología seudo- CM. El estadiaje loco­regional se realizó con RM (1,5 Tesla). Se calculó
nodular sin iniltración de la grasa con curvas dinámicas indetermina-
O el ADC y el porcentaje de restricción a la difusión (PRD) y se correla-
C
das o de baja sospecha. La biopsia conirmó ibrosis hialina estromal cionó con parámetros de agresividad tumoral: Grado tumoral (GN),
con engrosamiento e iniltración inlamatoria crónica linfocitaria peri- proliferación celular (Ki­67), etc. En el CM tratado con intención
lobulillar sin proliferación epitelial. neoadyuvante el ADC y el PRD se obtuvieron antes y después de la
Conclusiones: La MD es una entidad poco frecuente descrita en QT.
1984 como complicación de la diabetes insulinodependientes en resultados: El valor medio del ADC en el CM fue de 1,19 × 10—3
pacientes mal controladas. Los hallazgos radiológicos son inespecíi- mm 2/seg. La media del ADC fue respectivamente de 1,18 × 10—3
cos: masas mal deinidas o densidades asimétricas con alteración de mm 2/seg, 1,16 × 10—3 mm 2/ seg y 1,26 × 10—3 mm 2/seg para el carci-
la ecogenicidad y atenuación del sonido sin vascularización anómala, noma ductal iniltrante (n = 152), carcinoma lobulillar (n = 14), y tipo
y la Resonancia muestra hallazgos variables indeterminados con curvas especial (n = 12). Los tumores que presentaron un GN y un Ki­67 ele-
de captación a veces indiferenciable del cáncer. El diagnóstico es vados mostraron un ADC inferior respecto a aquellos con menor GN Y
exclusivamente anatomopatológico: lesión inlamatoria con ibrosis Ki­67. El estudio de DWI postQT mostró un aumento del ADC y una
queloide, ductitis, lobulitis y vasculitis por linfocitos B y ibroblastos disminución del PRD tumoral respecto al estudio de RM inicial para
epitelioides. El d.d. debe establecerse con entidades fibrosantes estadiaje loco­regional.
benignas (mastopatía ibrosa y ibromatosis) y sobre todo con el cán- Conclusiones: La DWI y el ADC permiten estimar la agresividad tumo-
cer de mama (carcinoma lobulillar). ral. En el cáncer localmente avanzado el cálculo del ADC y del PRD
constituyen una herramienta útil para valorar la respuesta tumoral a
la QT.
ENfERMEDAD DE MONDOR
Alfonso Martín Arganda, Juan Luis Quirós Cebriá,
rm de mAmA: téCniCA de diFuSión PArA diFerenCiAr
Laura Martín Martín, Beatriz Martín Martín y Urbano de la Calle Pato
entre leSioneS beniGnAS y mAliGnAS
Complejo Hospitalario de Cáceres.
Joaquim Barceló Obregón, Joan Carles Vilanova Busquets,
objetivos: Publicar un caso de tombolebitis de las venas supericiales Joan Albanell Mira, Joana Ferrer Subirós,
de la pared torácica (enfermedad de Mondor) y revisar la bibliogra- Francesc Castañer Corretger y Nadia Viejo Mira
fía.
Clínica Girona y Hospital Santa Caterina.
material y método: Se revisa la Historia clínica de una paciente de
40 años que consulta por la aparición de una tumoración dura, alar- A objetivos: Demostrar que en la RM de mama la secuencia de difusión
R AD
gada y dolorosa localizada en la zona intercuadrántica externa de la y su correspondiente ADC, son útiles ya que aportan una información
ti
mama izquierda. Realizamos estudio radiológico mediante mamogra- molecular adicional que permite aumentar la especiicidad de la téc-
RE
fía, ecografía, Doppler y resonancia según protocolos y secuencias nica y caracterizar con más iabilidad entre lesiones benignas y malig-
N
C ió
habituales, así como exploración clínica mediante visualización y pal-
pación con cambios posturales de la tumoración. Efectuamos control
nas.
material y método: Estudiamos 88 pacientes (con 94 lesiones) diag-
iCA
clínico y radiológico a los 6 meses. nosticadas de cáncer de mama (80) o patología benigna (14). A todas

MuN
resultados: La mamografía resultó normal. La ecografía evidenció un se realiza previamente al estudio dinámico con contraste, una secuen-

CO
“cordón” ecogénico correspondiente a la tumoración palpable sin
lujo vascular, dato que fue conirmado con la resonancia. Adjuntamos
cia de difusión axial con factor b 700 s/mm 2. Comparamos los resul-
tados obtenidos en difusión con la anatomía patológica. Posteriormente
fotografía de paciente que demuestra el cordón alargado palpable en se realiza estudio estadístico.
la mama izquierda. El estudio de control a los 6 meses mostró la resultados: El valor medio del ADC de las 80 lesiones malignas fue de
regresión lenta y espontánea de la lesión. 1,12 ± 0,25 × 10—3 mm 2/s, mientras que el de las 14 benignas fue de
Conclusiones: La enfermedad de Mondor es una entidad rara y benigna 1,61 ± 0,52 × 10—3 mm 2/s. Diferencias estadísticamente signiicativas
de causa desconocida caracterizada por trombosis de las venas super- (p < 0,001) se obtuvieron entre las lesiones benignas y las malignas,
ficiales de la pared torácica de curso autolimitado con regresión siendo la difusión (y el ADC) en el cáncer menor que en las lesiones
espontánea al cabo de meses o años. El diagnóstico es fundamental o benignas. No existieron diferencias signiicativas entre los diferentes
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 205

subtipos de carcinoma invasivo y tampoco entre el carcinoma intra- resultados: La adherencia al programa > 80 %. La media global del
ductal y el invasivo. Si realizamos el corte de umbral de malignidad número de carcinomas de detectados es del 4,4‰, con variabilidad
en un valor de ADC de 0,95 × 10—3 mm 2/s, la sensibilidad es muy baja estadística en relación a la incorporación de nuevas poblaciones. El
(52 %) pero la especiicidad es del 100 %. número de recitaciones varía en relación a la incorporación de muje-
Conclusiones: Proponemos añadir de forma protocolaria la secuencia res diana. En función de se tienen estudios previos o no. Aumento del
de difusión en las exploraciones RM de la mama debido a que incre- número de cánceres detectados en los últimos años. El número de
menta la especiicidad y a su corto tiempo de adquisición. La difusión carcinomas de intervalo es de 21. Valoramos el patrón radiológico.
en las lesiones malignas es menor que en las benignas. Conclusiones: Los índices del programa están dentro de los márgenes
de calidad europeos. Es importante que cada unidad tenga su propio
control de calidad. Es importante la formación y experiencia de los
DEtERMiNAR EL iNCREMENtO DEtECtADO pOR RM DE CARCiNOMA lectores. La difusión entre la población diana y los profesionales, la
de mAmA ContrAlAterAl durAnte el eStAdiAje de un Primer recaptación y la colaboración estrecha con la OTC, son imprescindi-
tuMOR uNiLAtERAL y COMpARARLO CON LA LitERAtuRA bles para la eiciencia del programa.

Esther Fernández Pardavila, Cristina González Sainza,


Amaia Arrillaga Hermoso, marta Fernández, LEsiONEs COLuMNAREs (AtipiA DE EpitELiO pLANO).
José María Fernández Goenaga y Nahikari de la Caba Rúa bioPSiA Con AGujA GrueSA
Departamentos de Radiología y Ginecología. OSATEK. M.ª Isabel Merino Rodríguez, Pilar Jiménez Villares,
Hospital Donostia. Eloísa Navas Campos, Auxiliadora Peralta Silva, Javier Vargas Romero
objetivos: determinar el incremento detectado por Rm de carcinoma y Fátima Conde Lozano
de mama contralateral durante el estadiaje de un primer tumor uni- Hospital del SAS de Jerez.
lateral y compararlo con la literatura.
material y método: Entre enero de 2008 y septiembre del 2009 a un objetivos: Existe una frecuente identiicación de lesiones de células
total de 465 pacientes con diagnóstico reciente de carcinoma de columnares (LCC) incluida la atipia de epitelio plano (AEP) en las biop-
mama unilateral se les realizó RM de estadiaje. Se realizaron con sia mamarias, sobre todo las realizadas por microcalcificaciones
equipo de 1,5 T, bobina de mama, secuencia dinámica 3DT1, 2 mm mamográicas. Pueden aparecer estos cambios asociados a hiperplasia
lobulillar atípica y carcinoma lobulillar “in situ” pero también en las
grosor de corte, FOV 370/RFOV 50 %, resolución espacial
biopsias de CDIS y carcinoma iniltrante (más de bajo grado como el
0,72 × 0,72 × 2 y temporal 1’ 46”, dosis de gadolinio 0,16 mmol/g.
tubular). Tras el diagnóstico de AEP, con frecuencia existen problemas
Todas las lesiones contralaterales de alta sospechosa fueron conirma-
en cuanto a la valoración de su signiicado clínico y la actitud clínica,
das histológicamente con biopsia, guiada ecograicamente o por RM.
por este motivo hemos realizado una revisión de los hallazgos en nues-
A las lesiones de baja sospecha y ecografía normal, se les realizó
tros pacientes y la literatura.
seguimiento.
material y método: Realizamos un estudio retrospectivo valorando las
resultados: Se detecto 17 lesiones sospechosas, 8 casos de carcinoma
anatomías patológicas de las biopsias con aguja gruesa (BAG) realiza-
(ocultos clínica y mamográicamente) y 3 lesiones benignas. Se conir-
das por diferentes motivos, pero todas con un BIRADS 4. Incluimos
maron 5 casos por biopsia guiada ecográicamente y 3 por RM. El resto
108 biopsias, tanto con control ecográico como mamográico. Tam-
de las lesiones presentaban eco normal y se decidió seguimiento. El
bién valoramos los resultados anatomopatológicos tras la cirugía, en
incremento de carcinoma de mama contralateral en nuestra seria fue
todas aquellas que la requirieron.
de 1,7 %. El tamaño medio de los carcinomas fue de 12 mm (5­20 mm);
resultados: De las 68 BAG incluidas, en 53 se hizo cirugía. Los porcen-
3 CDIS, 3 CDI y 2 CDI lobulillar. Fueron tratadas de forma conservadora
tajes encontrados de las distintas lesiones anatomopatológicas son
todos los carcinomas menos 1 por multifocalidad. En el seguimiento similares a lo publicado. En la mayoría de las biopsias donde aparecen
se detectó 1 nuevo caso, se correspondía una lesión sospechosa en el cambios de lesiones columnares mostraban microcalciicaciones (14 %)
primer estudio con ecografía normal. de tipo amorfo (9 %). Estos cambios son frecuentes en los márgenes de
Conclusiones: El incremento de carcinoma contralateral oculto clínica los CDIS y carcinomas iniltrantes.
y mamográica de nuestra serie fue de 1,7 %, inferior al descrito en la Conclusiones: Al igual que aparece en la literatura, debemos consi-
literatura, 4,1 %. derar lesiones de riesgo aquellas que presentan cambios de AEP y
realizar su escisión, es necesario descartar lesiones más avanzadas
asociadas. No deben tratarse como CDIS ni incluirlas en las medidas
reSultAdoS del ProGrAmA de CribAdo de CánCer de mAmA de la lesión neoplásica primaria (si coexisten).
en el SdPi SAnt Feliu de llobreGAt, deSde 1992 Al 2008
Ruth Dinerstein Dilon, Virtudes Villalba Nuño, Carmen Vidal Lancis,
Montserrat Clotet i Feliu, Álex Amorós Navarro y Carlos Alvira Pina leSión ProliFerAtiVA ePiteliAl PAPilAr: de lA beniGnidAd
AL CARCiNOMA iNvAsivO DE MAMA
ICS‑ICO Costa de Ponent, Barcelonés Sud.
Ana María Rodríguez Arana, Juan Martínez Orila, Lara Pijuan Andujar
objetivos: Realizar una revisión a los 16 años de actividad del Pro- y Francisco Ferrer massip
grama de Cribado del Cáncer de Mama, para valorar datos de interés
cómo: adherencia al programa; índices de carcinomas detectados, de Hospital Universitario del Mar.
recitación; concordancia entre lectores; recaptación. Contexto: en objetivos: Revisar las lesiones proliferativas epiteliales papilares, las
1992 dentro del Plan de Salud Catalán se inicio el primer programa cuales constituyen una gama variada de lesiones mamarias, que van
piloto, en Molins de Rei (Barcelona) población diana (524). Progresiva- desde papilomas benignos hasta carcinomas invasivos, teniendo en
mente se incorporaron otras poblaciones. Población diana actualmente cuenta sus manifestaciones radiológicas, correlación anatomopatoló-
14.414 mujeres. gica y enfoque diagnóstico.
material y método: El material se obtiene de los registros del Pro- material y método: Se realizo una revisión de las historias clínicas de
grama de Cribado Costa de Ponent y se realiza análisis descriptivo de las pacientes diagnosticadas de lesión proliferativa epitelial y que fue-
los datos. ron intervenidas en el Hospital Universitario del mar entre los años
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

206 XXX Congreso Nacional de la SERAM

2006 y 2008, recuperando las pruebas diagnósticas (citología y/o core Podemos realizarlas con nuestros aparatos convencionales de esteroa-
biopsia) y su respectiva histología inal. taxia sin necesidad de mesas en prono, que suponen un gasto adicio-
resultados: Se realizo resección quirúrgica de 21 casos diagnosti- nal y ocupación de espacio. Las muestras son superiores a las
cados de lesión proliferativa papilar. 8 casos fueron malignos (38 %) obtenidas con agujas de trucut 14 G.
(3 carcinomas papilares intraquísticos, 1 carcinoma papilar inva- material y método: Realizamos la biopsia con esteroataxia vertical
sivo, 1 carcinoma tubular, 2 carcinomas ductales iniltrantes de acoplada a un mamógrafo senographe DMRGE, en posición cráneo­cau-
patrón cribiforme y 1 carcinoma intraductal de bajo grado asociado dal u oblicua. No disponemos de mesas en prono, pero no representa
a papilomatosis) y 13 casos fueron benignos (62 %) (1 adenomioepi- problema para la realización de la prueba. Presentación de las indica-
telioma, 2 hiperplasias ductales papilares y 9 papilomas y/o papi- ciones de la biopsia. Comprobación de las microcalciicaciones en los
lomatosis). cilindros.
Conclusiones: La lesión proliferativa epitelial papilar es una patología resultados: Los resultados anatomopatológicos obtenidos han sido:
compleja con manifestaciones radiológicas inespecíicas y cuyo diag- 18 carcinomas intraductales: 9 de alto grado, 6 de grado intermedio
nóstico deinitivo es mediante biopsia quirúrgica debido a que las y 2 de bajo grado. 5 carcinomas ductales: 3 por microcalciicaciones
características citológicas y/o el muestreo de una core biopsia no y 2 por asimetrías. 1 carcinoma tubular. 1 necrosis grasa. 1 papi-
permite un diagnóstico de malignidad en el 34­49 % de los casos. En loma esclerosante que en el DX deinitivo postquirúrgico presentaba
nuestra revisión se detectó un 38 % de lesiones malignas en las exére- eco de intraductal. 3 lesiones esclerosantes con adenosis. 2 hiper-
sis completas de lesiones diagnosticadas inicialmente de proliferación plasias epiteliales con atipias. 70 lesiones benignas con cambios
epitelial papilar. mastopáticos. En total han sido 23 lesiones malignos, 75 lesiones
benignas y 2 atipias. no hemos tenido complicaciones importan-
tes.
Conclusiones: Creemos que es un sistema útil y accesible en los hos-
lA reSonAnCiA mAGnétiCA de mAmA pitales comarcales, sin necesidad de tener mesas en prono. no aporta
en lAS miCroCAlCiFiCACioneS mAmAriAS bi‑rAdS 3 y 4A más complicaciones que con el sistema de trucut. Al obtener más
muestra nos permite estar más seguros del diagnóstico de benignidad.
José Ramón Ramos Rodríguez, Francisco Sendra Portero,
Somos conscientes que es un sistema más caro y no lo realizamos en
Silvia Moreno Freire, M.ª Dolores Marti Crooke,
todos los casos.
Faustino Rodríguez San Pedro Márquez y Óscar Torales Chaparro
Clínica Martí‑Torres.
objetivos: Analizar el papel de la Resonancia magnética de mama
(RMM) en el manejo de microcalciicaciones agrupadas, categorías tumor PhyllodeS: reViSión de lA últimA déCAdA
BI­RADS 3 y 4a, utilizando protocolos de exploración optimizados.
Mónica Campo Diego, M. Elisa Operé Salas,
material y método: Se estudiaron prospectivamente 41 pacientes
Asunción Fariña Sarasqueta, Ana Legurburu Piedra,
remitidas a nuestro centro para la realización de RMM, que presenta-
José Luis del Cura Rodríguez y Domingo Grande Icaran
ban grupos de microcalciicaciones BI­RADS 3 o 4a, no asociadas a otra
alteración mamográica. Se utilizó una plataforma General Electric Hospital de Basurto.
Signa Excite 1,5 T con antena de mama de cuatro canales, obtenién-
objetivos: Describir las características clínicas, mamográicas y eco-
dose una secuencia dinámica sagital Vibrant (Volume Image Breast
gráicas de los phyllodes intervenidos en nuestro centro en la última
Assessment) T1 3D con saturación de grasa, grosor de corte máximo
década. Describir las características histopatológicas de los benignos
3 mm, sin espaciamiento, tras la administración IV de 0,2 mmol/Kg de
y malignos.
peso de Gadodiamida. El diagnóstico se conirmó mediante análisis
material y método: Hemos revisado 31 mujeres. Valoramos las carac-
histológico de las lesiones o seguimiento de estabilidad durante al
terísticas mamográicas: morfología, densidad, bordes y presencia de
menos dos años.
calciicaciones. Ecográicamente estudiamos tamaño, forma, bordes,
resultados: desde noviembre de 2005 hasta septiembre de 2009 se
ecogenicidad y presencia de áreas quísticas internas. Tras la biopsia
estudiaron 68 pacientes con estas características. Se excluyeron
con aguja gruesa fueron operadas.
27 por no cumplir las condiciones del estudio, haberse perdido en el
resultados: La edad media era de 43,34 años, rango 17­92 con lesión
seguimiento o no completar los dos años. Las 41 restantes presentaron
palpable. Seis con diagnóstico previo de ibroadenoma con creci-
42 lesiones, obteniéndose 20 VP, 16 VN, 6 FP y 0 FN (Sensibilidad:
miento reciente. Mamográicamente son nódulos densos, bien o par-
1,00; Especiicidad: 0,73; VPP: 0,77; VPN: 1,00).
cialmente delimitados sin calcificaciones. Ecográficamente son
Conclusiones: La RMM tiene capacidad para evaluar las lesiones
nódulos hipo o isoecogénicos con la grasa en 20 casos, en 11 casos
mamarias que se presentan como microcalciicaciones mamográicas
complejos con áreas quísticas. El tamaño oscila entre 1,3 y 14 cm.
BI­RADS 3 o 4a con una alta Sensibilidad y un alto Valor Predictivo
Con Doppler color vascularizados. El resultado de la BAG fue: 15 phy-
Negativo (se han detectado los 20 carcinomas de mama existentes en
llodes sin grado, 10 benignos, 3 malignos, 2 ibroadenomas y 1 mioi-
nuestra serie). Se analizan pormenorizadamente los seis FP.
broblastoma. Tras la intervención la correlación: de los 15 sin
determinación resultaron malignos. De los diez benignos cuatro resul-
taron malignos en la pieza. Existió un 100 % de correlación en las
biopsias malignas. En cuanto al tamaño los benignos median 6,23 cm
bioPSiA mAmAriA Por VACío externo (enCor)
y los malignos 6,045.
EN uN hOspitAL COMARCAL
Conclusiones: Los phyllodes son poco frecuentes hay que considerar-
Joana Ferrer Subirós, Joan Albanell Mira, los ante una más de rápido crecimiento o un aumento del tamaño
Francesc Castañer Corretger, Nadia Viejo Viejo, mamario. Su edad de presentación es mayor que los ibroadenomas.
Marc Argelaguet Foret y Anna Pérez de Tudela Mamográicamente son lesión única de alta densidad y bordes delimi-
tados. Ecográicamente son sólidos o quísticos complejos circunscritos
Hospital Santa Caterina. Parc Hospitalari Martí Julià.
o lobulados y vascularizados. Ningún criterio radiológico permite dis-
objetivos: Explicar la realización de las biopsias de mama mediante tinguir benignos o malignos. Sólo el estudio de pieza quirúrgica per-
un sistema de vacio externo, seno RX Encor, en un hospital comarcal. mite determinarlo.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 207

ASoCiACión entre lA exPerienCiA de loS rAdióloGoS los hematomas y el dolor postintervencionista que no aumentaron ni
y lA PreCiSión en lA interPretACión de lAS mAmoGrAFíAS disminuyeron con respecto a las biopsias no realizadas en acto
DE CRiBADO único.
M.ª Teresa Maristany Daunert, Francesc Ferrer Masip, Francesc Macià
y Xavier Castells
rm mAmA: eStudio ComPArAtiVo Pre y PoSquimioterAPiA
Hospital Universitari Sagrat Cor. NEOADyuvANtE
objetivos: La eicacia de la mamografía (mx) de cribado en la reduc- M.ª Teresa Fernández Planas, Monserrat Duh, Olga García Vidal,
ción de la mortalidad por cáncer de mama (c.m.), depende, entre Susana Martínez Peralta, Jaume Planas y Josep M.ª Gubern Nogués
otros factores, de la precisión en la interpretación de las mamogra-
Hospital de Mataró.
fías. El objetivo del estudio es evaluar la asociación entre el nivel de
experiencia de los radiólogos y la precisión en la interpretación de la objetivos: Exponer nuestra experiencia en la valoración de respuesta
mamografía de cribado. a la quimioterapia neoadyuvante (QTN) mediante RM.
material y método: Se eligió una muestra aleatoria estratiicada de material y método: Valoración retrospectiva de los estudios RM reali-
200 mx de mujeres de 50 a 69 a. que habían participado en un pro- zados a las pacientes que han recibido QTN en el Hospital de Mataró
grama de cribado de c.m. Las mx fueron leídas por 28 radiólogos con (enero 2006­septiembre 2009). Los estudios RM se han realizado en el
un rango de experiencia amplio. Las lecturas se clasiicaron mediante momento del diagnóstico y inalizado el último ciclo de QTN.
el sistema descriptivo BI­RADS. Se evaluó la precisión de los radiólo- resultados: De las 57 pacientes que han recibido QTN excluimos
gos en la interpretación de las mx mediante la sensibilidad y especi- 8 por no disponer de uno o ambos estudios. Los resultados obtenidos
icidad. comparando los tamaños han sido: 1. Comparando RM pre y post QTN:
resultados: Precisión: la experiencia tiene un componente multifac- 8 remisiones completas, 23 remisiones parciales > 50 %, 14 remisiones
torial y no puede reducirse únicamente al volumen anual de mamo- parciales < 50 % y 4 no respuestas. 2. Comparando RM preQTN e his-
grafías leídas. Las variables que incrementan sensibilidad y tología: 7 remisiones completas, 26 remisiones parciales > 50 %,
especiicidad son: porcentaje de dedicación y el feedback. Concordan- 12 remisiones parciales < 50 % y 4 no respuestas. 3. Comparando RM
cia: La lectura de cribaje presenta una variabilidad considerable entre postQTn e histología: concordancia en 26, en 16 casos la Rm es > a la
radiólogos; la escasa concordancia es más acentuada en BI­RADS III y histología (en 10 la diferencia es < 2 cm) y en 7 la histología es > a
0, y la doble lectura incrementa: 18 % la sensibilidad. la Rm.
Conclusiones: La pericia en la lectura mamográica es relejo de un Conclusiones: La RM es un buen método para valorar la respuesta a
proceso multifactorial en el que intervienen una gran heterogeneidad la QTN ayudando a deinir el tratamiento quirúrgico más adecuado, si
de aspectos relacionados con la experiencia de los radiólogos. A los bien en nuestra serie la RM tiende a sobrevalorar el tamaño tumoral
radiólogos lectores de un programa de cribado sería conveniente faci- lo que podría justiicarse porqué la captación por RM releja vascula-
litarles un entrenamiento especíico para homogeneizar los criterios rización sin diferenciar entre angiogénesis tumoral y la secundaria al
de interpretación. efecto de la QTn.

bioPSiA mAmAriA en ACto úniCo: SAtiSFACCión SArComAS PrimArioS de mAmA: unA PAtoloGíA
DE LAs pACiENtEs pOCO fRECuENtE
Pilar Jiménez Villares, Isabel Merino Rodríguez, Eloísa Navas Campos, Manuel Jesús Valdés Anastasio, Rafael Reina Cubero,
Auxiliadora Peralta Silva, Rosario Conde Lozano e Íñigo Ruiz Villandiego Soraya García Gómez, Ana Collantes González,
Silvia Patricia Fernández Rosa y Laura Díaz Gómez
Hospital de Jerez.
Hospital Universitario Puerta del Mar.
objetivos: Revisar las biopsias realizadas en el año 2008. Analizar las
complicaciones observadas en las biopsias mediante ecografía y este- objetivos: Describir el comportamiento clínico y radiológico de algu-
reotaxia. Estudiar el índice de satisfacción de las pacientes. nos sarcomas primarios de mama, una patología muy poco frecuente,
material y método: Durante el 2008 aquellas mujeres con sospecha que no se suele incluir en el diagnóstico diferencial de neoplasias en
de neo de mama (196) en las que alguna de las pruebas complemen- esta localización.
tarias (ecografía y/o mamografía) apoyan el diagnóstico se les prac- material y método: Realizamos un estudio retrospectivo de los sarco-
tica una biopsia de mama en el mismo procedimiento. Ello reduce no mas primarios de mama tratados en nuestro hospital entre los años
sólo el tiempo de espera para su diagnóstico y por ende su trata- 1991 y 2008, describiendo las características clínicas y radiológicas de
miento sino que reduce el stress psicológico que supone la sospecha. los principales tipos histológicos, así como variables sociodemográicas
Para corroborarlo así como para demostrar que no aumenta, por la y la conducta terapéutica que se siguió.
premura y la falta de preparación, las complicaciones hemos llamado resultados: El total de sarcomas de mama tratados en el hospital
a las paciente por teléfono e investigado si acudía al servicio de Puerta del Mar entre los años 1991 y 2008 fueron 10 mujeres, con una
urgencias por complicaciones. Así mismo hemos analizado su satisfac- media de edad de 58 años, siendo el tipo histológico más frecuente el
ción mediante un test con cinco ítems desde muy insatisfecha a muy angiosarcoma (5 casos), cistosarcoma phillodes (3 casos), leiomiosar-
satisfecha. coma (1 caso) y osteosarcoma (1 caso). Fueron intervenidas en todos
resultados: El índice de satisfacción de las pacientes es muy alto. De los casos mediante mastectomía radical (7 casos) y tumorectomía
las 196 pacientes todas se mostraron satisfechas o muy satisfechas. ampliada (3 casos) así como vaciamiento axilar en todos los casos, con
Las complicaciones fueron todas leves, sólo un 12,17 % presentó un ganglios negativos. dos de los casos de angiosarcomas fallecieron tras
hematoma como complicación. El 21 % necesitó analgesia por dolor recidiva local y progresión posterior con metástasis óseas, no presen-
tras la intervención. tando el resto de los casos evidencia de enfermedad.
Conclusiones: La realización de la biopsia en acto único no presenta Conclusiones: Los sarcomas primarios de mama forman un grupo de
desventajas y si muchas ventajas para la paciente. Las pacientes se neoplasias muy infrecuentes, sin embargo, es esencial que los radió-
muestran satisfechas o muy satisfechas en un 100 % en aquellas que logos conozcan y se familiaricen con este tipo de masas, aunque el
se realizó acto único. Las únicas complicaciones registradas fueron diagnóstico deinitivo sea anatomopatológico.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

208 XXX Congreso Nacional de la SERAM

pROCEDiMiENtOs OpERAtivOs EstANDARizADOs (pOEs) Conclusiones: Las pacientes con axila prequimioterapia negativa y/o
en unA unidAd ClíniCA de mAmA RC en RM son candidatas a BSGC postquimioterapia sin riesgos de FN.
Mayor porcentaje de CB ­ no estadísticamente signiicativo.
José Luis Raya Povedano, Marina Álvarez Benito, María Cara García,
Ana Luz Santos Romero, María José García Ortega
y María Luisa Nozi Mondéjar
utilidAd de lA PunCión Con AGujA FinA en el diAGnóStiCo
Hospital Universitario Reina Sofía. de leSioneS PAPilAreS beniGnAS de lA mAmA
objetivos: Dentro del plan de seguridad del paciente desarrollado en Diana Expósito Jiménez, Ana Belén Delgado Laguna,
una unidad clínica de mama se contempló la necesidad de elaborar Sara Jiménez Arranz, Silvia Alonso Roca,
una serie de procedimientos operativos estandarizados (POEs) que José María Oliver Goldaracena y Miguel Argüelles Pintos
facilitaran el aprendizaje y disminuyeran la variabilidad de las actua-
Hospital Universitario Fundación Alcorcón.
ciones. Se pretendían evitar los errores en la identiicación de pacien-
tes, en los circuitos internos y en los procedimientos diagnósticos y objetivos: Analizar la rentabilidad de la PAAF en el diagnóstico de
terapéuticos. lesiones papilares benignas, y su comparación con la BAG y con el
material y método: Se decidió un catálogo inicial de los POEs que diagnóstico histopatológico tras la cirugía, en una serie de 71 casos.
tuviera en cuenta los efectos adversos detectados y las medidas material y método: Se realizó un estudio retrospectivo, transversal,
correctoras propuestas en el plan de seguridad. La elaboración se en el Servicio de Radiodiagnóstico de nuestro hospital, sobre 71 lesio-
asignó a grupos de trabajo que incluían facultativos, T.E.R. y D.U.E. nes papilares benignas de la mama, en el periodo comprendido entre
de los servicios implicados. los años 2004 y 2007. Se analizaron y compararon los resultados de
resultados: De los 10 POEs iniciales, cinco afectan a circuitos de iden- anatomía patológica de la PAAF y la BAG realizadas bajo control eco-
tiicación de pacientes y pruebas (derivación de pacientes, identiica- gráico, así como el resultado histológico de la pieza quirúrgica, apre-
ción de pacientes, identiicación de muestras, circuito hospitalario en ciándose una alta rentabilidad de la PAAF como método diagnóstico
marcaje arpón y BSGC y marcaje de piezas quirúrgicas) y otros cinco rápido y iable.
a realización de pruebas diagnósticas (POE de realización de mamo- resultados: Las mujeres incluidas en el estudio tienen una edad
grafías, de biopsia ecodirigida, de biopsia por estereotaxia, de mar- media de 46 años, acudiendo el 59 % por telorragia (2,4 palpable y
caje con arpón guiado por ecografía y de marcaje con arpón guiado 97,6 no palpable), y sin telorragia el 41 % (17 % palpable y 83 % no
por mamografía). palpable). Se realizaron PAAF en el 37,5 % de los casos y BAG en otro
Conclusiones: La utilización de POEs mejora la seguridad de los 37,5 %, bajo control ecográico, obteniéndose un 77,7 % y 85 % de papi-
pacientes porque disminuye la variabilidad en las actuaciones y faci- lomas, respectivamente. Se compararon los resultados de PAAF con el
lita el aprendizaje. Hemos detectado la necesidad de ampliar el catá- diagnóstico hidropatológico de la pieza quirúrgica, con un resultado
logo al resto de actuaciones clínicas incluidas en el proceso asistencial congruente en el 81,5 %, estadísticamente signiicativo. Por otra parte,
del cáncer de mama. en la pieza quirúrgica se obtuvieron 2 casos de carcinoma papilar, no
diagnosticado previamente con bAG ni con PAAF.
Conclusiones: La PAAF permite diagnosticar rápidamente lesiones
linFAdeneCtomíAS PoSquimioterAPiA neoAdyuVAnte papilares benignas, siendo los resultados estadísticamente signiicati-
inneCeSAriAS: rm y eStAdiFiCACión GAnGlionAr. vos y altamente iables al compararlos con la BAG y el estudio histo-
téCniCAS de GArAntíA de SeleCCión de PACienteS patológico tras la cirugía.
PArA bioPSiA de GAnGlio CentinelA PoSquimioterAPiA
María Martínez Gálvez, Montserrat Rodríguez Mijarra,
CorrelACión de lAS leSioneS ClASiFiCAdAS bi‑rAdS iV o V,
María Fernanda Sánchez, Juan Carlos Toral, David Cumplido
Con reSPeCto Al eStudio AnAtomoPAtolóGiCo,
y Mercedes Bernabeu
EN LA CAMpAñA DE DEtECCióN pRECOz DEL CáNCER DE MAMA,
Hospital de Torrevieja. DE LA COMuNiDAD DE ExtREMADuRA, CORREspONDiENtEs
Al áreA SAnitAriA de don benito‑VillAnueVA, durAnte
objetivos: El número de pacientes sometidas a quimioterapia
loS AñoS 2003‑2008
neoadyuvante (QN) y por tanto a cirugía conservadora (CC) ha aumen-
tado, persistiendo la linfadenectomía (LF) inal por la tasa de falsos M.ª Trinidad Fernández Sarabia, Nieves Montero Márquez,
DA
negativos en la biopsia de ganglio centinela postquimioterapia. Nues-
A
Rosa López García y Antonio Cardenal Escarcena
R
tro objetivo: detectar una población de pacientes con alta probabili-
ti Hospital Don Benito Villanueva/Programa de detección precoz
RE
dad de LF negativa con garantía para la realización de BSGC según
del cáncer de mama, de la Junta de Extremadura.
respuesta en RM, estadiicación ganglionar y peril molecular tras
N
correlación AP.
C ió objetivos: Analizar los hallazgos mamográicos, de aquellas pacientes
A
material y método: Estudio retrospectivo consecutivo de 51 pacientes con BI­RADS IV o V, incluidas en el programa de screening del servicio
iC
con dx de cáncer de mama sometidas a quimioterapia neoadyuvante
N Extremeño de Salud, durante los años 2003­2008, en el área Don Beni-

OMu
de 1 enero de 07 a agosto 2009. Se realizó estadiicación ecográica
ganglionar pre (PAAF/BAG si sospecha) y postquimioterapia, RM pre y
to­Villanueva, con estudio anatomo patológico comprobado.
material y método: El programa de cribaje del cáncer de mama, en
C
postquimioterapia. Variables estudiadas: peril molecular, estadio ini- la comunidad de Extremadura, acoge a todas las mujeres de edades
cial y inal, respuesta en RM y correlación radiopatológica y en imagen comprendidas entre los 50­65 años (actualmente se ha ampliado
de linfadenectomías negativas. hasta los 69 años), y a todas aquellas con antecedentes familiares de
resultados: 51 pacientes sometidas a Qn: 66 % estadio localmente primer grado de cáncer de mama, entre los 40­50 años. El estudio
avanzado. Peril molecular: 7 triple —, 27 CB—, 9 CB+ y 8 triple+. Se consiste en mamografía bilateral, doble proyección, con lectura a
realizaron 40 PAAF/BAG prequimio 25 fueron positivas, 16 negativas. doble ciego por dos radiólogos, utilizando pruebas complementarias
Respuesta en RM: 21 RC, 14 RPM. 13 RPm, 3 NR. Estudio AP inal lin- (fundamentalmente ecografía), únicamente en aquellas mujeres que
fadenectomía: 30 axilas negativas, 21 positivas. de las 30 LF negati- lo precisen. Se trata de un estudio retrospectivo, obteniendo los
vas: 21 RC en RM y 9 RPM con axila negativa pre y postquimio. Peril: datos a través de la aplicación informática SIGMACE, del programa de
15 E+ CB—, 7 E+ CB+, 4 triple+ y 4 triple—. cribaje del cáncer del cáncer de nuestra comunidad. Se correlacionan
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 209

todos los casos clasiicados como BI_RADS IV o V, con el estudio anato- poco contraste. Cuando la transformación fibrosa es parcial los
mopatológico. ibroadenomas pueden tener aspectos morfológicos variables en RM
resultados: Durante este período, se han realizado 29182 mamogra- con contraste: bordes irregulares (solamente realza el componente
fías, con una tasa de participación, que ronda entre 59­79 %. Se han celular) y septos hipointensos (bandas de tejido colágeno por la trans-
hallado 7 carcinomas ductales in situ, 27 carcinomas ductales inil- formación ibrosa). Los ibroadenomas suelen mostrar realce progre-
trantes, 11 carcinomas lobulillares invasivos, 1 carcinoma mixto con sivo con curvas tipo 1, pero no es infrecuente la existencia de
componente tubular y ductal iniltrante, 1 carcinoma metaplásico, ibroadenomas con curvas tipo 2 e incluso tipo 3. Algunos tipos de
1 carcinoma medular, 4 hiperplasias ductales con atipia, 9 hiperplasias ibroadenomas pueden mostrar microquistes en su interior (ibroade-
ductales sin atipia, 7 adenosis esclerosantes y 3 ibroadenomas escle- nomas complejos). Las nuevas secuencias de difusión muestran que los
rosantes. ibroadenomas tienen valores de ADC signiicativamente mayores que
Conclusiones: Las hiperplasias ductales, junto con la adenosis escle- los lesiones malignas.
rosante, son las entidades anatomopatológicas, que “simulan” con Conclusiones: El conocimiento de las diferentes apariencias y com-
mayor frecuencia, hallazgos radiológicos sospechosos de malignidad. portamientos de los ibroadenomas en RM pueden facilitar su diagnós-
tico y evitar biopsias y controles innecesarios

ApORtACióN DE LA BAv pARA LA CARACtERizACióN


DE MiCROCALCifiCACiONEs rm de mAmA: lA imPortAnCiA de CArACterizAr lA GrASA
Olivia Benítez Dupin, Carmen Estrada Blan, Marta Repollés Cobaleda Vicente Martínez de Vega, Manuel Recio Rodríguez,
y Teresa Presa Abós Luis Herráiz, Elena Álvarez Moreno, Miguel Chiva de Agustín
y Carmen Carreira Gómez
Fundación Jiménez Díaz.
Hospital Quirón, Madrid.
objetivos: Revisión de los resultados obtenidos tras la realización de
BAV con mesa prona MultiCare Platinum (LORAD) desde enero objetivos: Mostrar la utilidad de las secuencias potenciadas en T1 en
2008 hasta septiembre 2009. RM de mama para detectar tejido graso. Mostrar la importancia de la
material y método: Estudio retrospectivo de 137 BAV realizadas en detección de grasa como signo de benignidad en lesiones de mama
nuestro centro desde enero 2008 hasta septiembre 2009. Se biopsiaron que pueden captar contrate como necrosis grasa, hamartomas o ade-
microcalciicaciones y distorsiones arquitecturales categorizadas como nopatías intramamarias.
biRAdS 3, 4 y 5. revisión del tema: La existencia de tejido graso dentro de lesiones
resultados: De las 137 biopsias, 11 no pudieron llevarse a cabo por mamarias es signo inequívoco de benignidad. La utilización de secuen-
factores técnicos (localización supericial o profunda de las microcal- cias potenciadas en T1 como SE T1, combinadas con secuencias poten-
ciicaciones). En las biopsias realizadas con éxito (126), el 4 % resulta- ciadas en T1 con supresión de grasa, permiten la caracterización de
ron insuficientes, el 39 % correspondieron a carcinoma (90 % a lesiones que contienen tejido graso. Algunas lesiones que contienen
carcinoma intraductal), el 5,5 % a focos de hiperplasia con atipia y el grasa en su interior como la necrosis grasa, los hamartomas y las ade-
0,5 % a papiloma intraductal. En el resto de las biopsias (51 %) no se nopatías intramamarias, pueden mostrar captación de contraste
identiicaron signos de malignidad. intensa, a veces con curvas tipo 3 y en el caso especial de la necrosis
Conclusiones: La BAV permite una correcta caracterización de las grasa, realce en anillo que pueden hacerla confundir con una lesión
microcalciicaciones, siendo especialmente efectiva para el diagnós- maligna. Los lipomas y los quistes oleosos son lesiones que contienen
tico del carcinoma intraductal. tejido graso y no muestran captación de contraste. En el presente
trabajo se muestran varios ejemplos de este tipo de lesiones y se
describen las características que pueden hacer posible su diagnóstico,
evitando de esta forma biopsias innecesarias.
Conclusiones: La detección de tejido graso en el interior de una
Presentaciones electrónicas educativas lesión que capta contraste es importante ya que constituye un signo
de benignidad. La utilización de secuencias potenciadas en T1 combi-
nadas con secuencias potenciadas en T1 con supresión de grasa per-
FibroAdenomA: SuS múltiPleS APArienCiAS en rm mite la caracterización de lesiones que contienen tejido graso.
Vicente Martínez de Vega, Manuel Recio Rodríguez,
Mar Jiménez de la Peña, Javier Carrascoso Arranz,
bioPSiA eCoGuiAdA Con AGujA GrueSA de Corto reCorrido
Miguel Chiva de Agustín y Carmen Carreira Gómez
de AdenoPAtíAS AxilAreS en lA eStAdiFiCACión PrequirúrGiCA
Hospital Quirón, Madrid. DEL CáNCER DE MAMA
objetivos: En el presente trabajo se muestran las múltiples aparien- María Pilar Garófano Plazas, Elena Pastor Pons,
cias del ibroadenoma en RM, se hace hincapié en los aspectos más Salvador Martínez Meca, María Culiáñez Casas,
relevantes que facilitan su diagnóstico y se muestran los signos que José Pablo Martínez Barbero y José Luis García Espona
pueden ayudar a hacer el diagnóstico diferencial con otros lesiones
Hospital Materno‑Infantil, Hospital Universitario Virgen
mamarias como adenopatías intramamarias, hamartomas, tumor phy-
de las Nieves.
llodes, la hiperplasia pseudoangiomatosa, algunos tipos de cáncer
como el coloide o los cánceres con bordes bien deinidos. objetivos: Mostrar que la biopsia ecoguiada de ganglios axilares sos-
revisión del tema: El ibroadenoma es el tumor sólido más frecuente pechosos, realizada con aguja gruesa de corto recorrido, es un método
de la mama. En mujeres jóvenes suele tener alto componente celular útil, sencillo, rápido, seguro, poco invasivo y de bajo coste que per-
y en Rm generalmente tiene comportamiento hiperintenso en T2 y mite la estadiicación regional ganglionar prequirúrgica y la planiica-
capta contraste de forma intensa. En mujeres postmenopáusicas los ción terapéutica. Animar a los radiólogos al uso estandarizado de
ibroadenomas sufren una regresión con transformación ibrosa y en dicha técnica en la estadiicación de pacientes con cáncer de mama.
RM suelen presentarse como lesiones con baja señal en secuencias revisión del tema: La existencia de ganglios axilares positivos en
potenciadas en T1 y especialmente en T2 y habitualmente captan pacientes con cáncer de mama (parámetro N) es de gran importancia
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

210 XXX Congreso Nacional de la SERAM

en el pronóstico, estando en relación con la respuesta al tratamiento, masa de alta densidad espiculada en 9 casos; tejido mamario denso
supervivencia y recidiva tumoral. Un ganglio se consideró sospechoso sin tumor discernible en 3 casos y microcalciicaciones en 2 casos. Se
cuando era de morfología redondea o globulosa, había perdido el hilio diagnosticaron 18 tumores mediante biopsia guiada por ecografía y un
graso central, su cortical estaba engrosada de forma difusa o focal o tumor mediante biopsia asistida por vacio guiada por esteroataxia.
la relación del eje longitudinal total del ganglio (L) y el diámetro del Conclusiones: Debido a que la detección del carcinoma lobular inil-
hilio (H) H/L era menor del 50 %. Entre enero­2008 y septiem- trante no es tan precoz como en el carcinoma ductal invasivo, es
bre­2009 realizamos 27 BAG de los ganglios axilares sospechosos, fundamental familiarizarse con los hallazgos mamográicos del mismo.
7 con aguja 14 G y 22 mm de recorrido y 20 con aguja 16G y 11 mm En los casos de mama densa sin tumor discernible el uso de mamogra-
de recorrido. Los resultados fueron: metástasis de cáncer de mama en fía, ecografía y resonancia magnética incrementa la posibilidad de
20, negativo en 7 y linfomas en 2. En ningún caso existieron compli- detección. La resonancia magnética permite obtener información útil
caciones. en el manejo prequirúrgico debido a la alta incidencia de multicentri-
Conclusiones: La ecografía axilar y la bAG de corto recorrido de gan- cidad y bilateralidad.
glios axilares sospechosos son técnicas válidas en la estadiicación
prequirúrgica del cáncer de mama. Facilita la planiicación terapéu-
tica y puede evitar la BSGC. La BAG es una técnica segura con escasos utilidAd de lA téCniCA de diFuSión dwibS
efectos secundarios. (DIffusIon‑weIgHteD Mr IMagIng wItH backgrounD boDy
sIgnaL suPPressIon) en el diAGnóStiCo de leSioneS de mAmA
beniGnAS y mAliGnAS
zonA PremAmAriA normAl y PAtolóGiCA: eStudio eCoGráFiCo
Juan Antonio Gómez­Patiño, Jaime Fernández­Cuadrado,
y CorrelACión mAmoGráFiCA
Fernando Ybáñez Carrillo, Félix Guerra Gutiérrez,
Asunción Fariña Sarasqueta, M. Elisa Operé Salas, Carlos Sánchez Almaraz y Francisca Baudraxler
Mónica Campo Diego, Ana Angulo Saiz y Domingo Grande Icaran
Hospital Infanta Elena.
Hospital de Basurto.
objetivos: Mostrar la utilidad de la técnica de difusión DWIBS (Diffu-
objetivos: Describir la anatomía ecográica de la piel y grasa subcu- sion­weighted MR imaging with background body signal suppression)
tánea. Evaluar las imágenes ecográicas con la patología cutánea de en el diagnóstico de lesiones de mama benignas y malignas.
la mama. Correlacionar con las imágenes mamográicas. revisión del tema: Las técnicas de difusión en RM son sensibles al
revisión del tema: La ecografía permite una visualización directa de movimiento aleatorio de las moléculas de agua presentes en los teji-
la zona premamaria. Es la zona más supericial comprendida entre la dos. Gracias a nuevos avances tecnológicos, como la imagen en para-
piel y la fascia mamaria anterior. Su contenido consiste en tejido adi- lelo, potentes gradientes y antenas multicanal, ha sido posible la
poso, ligamentos de Cooper, vasos sanguíneos y, a veces, se pueden utilización de los estudios de difusión en regiones extracerebrales.
encontrar lobulillos ectópicos entre los ligamentos suspensorios. Su Takahara et al. desarrollaron en 2004 una técnica de difusión que usa
ecogenicidad se mantiene constante en todas las mujeres, siendo una secuencia STIR­EPI, llamada DWIBS, con respiración libre, para la
isoecogénica a la grasa. La patología primaria que asienta en esta detección de lesiones malignas en estudios de RM de cuerpo entero.
zona se puede encontrar en cualquier otra localización anatómica e Nuestro protocolo de RM de mama en lesiones BI­RADS 3­4­5 incluye:
incluye quiste sebáceo, quiste de inclusión epidérmico, hemangioma T2 SPAIR axial, estudios de difusión axial SE­EPI SPIR y DWIBS, y un
cavernoso, neuroibroma y queratosis. Estas lesiones se comportan estudio dinámico T1 THRIVE. Mostramos casos de lesiones de mama
como nódulos mamográicos no siempre bien deinidos o no estables benignas y malignas, con correlación anatomopatológica, cuya carac-
en su tamaño. El engrosamiento difuso de la piel y tejido celular sub- terización morfológica y cinética se realizó con la escala de Baum. De
cutáneo es frecuente en enfermedades crónicas (renal, hepática), en forma complementaria, se comparó la capacidad de detección de las
linfedema o carcinoma inlamatorio. El engrosamiento focal puede lesiones de la técnica DWIBS con estudios de difusión convencional,
relacionarse con necrosis grasa, hematoma, mastitis, infiltración así como su cuantiicación mediante el ADC.
secundaria de carcinoma ductal iniltrante o ibrosis secundaria a Conclusiones: En nuestra experiencia la técnica de difusión DWIBS
radiación, cicatriz o esclerodermia localizada. parece tener un potencial diagnóstico superior que las técnicas de
Conclusiones: La ecografía de mama es diagnóstica en la valoración difusión convencional en la detección y caracterización de lesiones de
de lesiones de localización cutánea, la mayoría de las cuales son mama benignas y malignas. Son necesarios estudios estadísticos con
benignas (categoría diagnóstica BIRADS 2). Permite la visualización grupos poblacionales más grandes para conirmar estos hallazgos.
directa de la iniltración cutánea secundaria a un carcinoma, modii-
cando la actitud terapéutica.
EvOLuCióN DE LOs fALsOs pOsitivOs (fps) DE uN sistEMA
DE DEtECCióN AsistiDA pOR ORDENADOR (CAD)
hAllAzGoS rAdiolóGiCoS del CArCinomA lobulAr inVASiVo PArA mAmoGrAFíA diGitAl
María del Carmen Martínez Lara, Ignacio Martín García, Celia Varela Núñez, Cristina Romero Castellano,
Blanca Rosa Arenas García, Manuel A. Martín Pérez, Alejandro Pérez Martínez, Virginia Segur Nieto, Asunción Almenar Gil
Rodrigo blanco Hernández y José m. Sevillano Sánchez y José maría Pinto Varela
Hospital Virgen de la Concha. Hospital Virgen de la Salud.
objetivos: Familiarizarnos con las distintas apariencias del carcinoma objetivos: Evaluar la evaluación del número de FPs por caso de un
lobular invasivo por mamografía, ecografía y resonancia magnética. sistema CAD para mamografía digital ligada a la actualización de sus
revisión del tema: Se realiza una revisión retrospectiva de los versiones.
253 carcinomas de mama diagnosticados en el Servicio de Radiodiag- material y método: Desde agosto de 2006 se dispone de un sistema
nóstico del Hospital Virgen de la Concha de Zamora desde enero del CAD (R2 Technology, Hologic, CA) que da servicio a un mamógrafo
2008 hasta septiembre del 2009, se diagnostican 19 carcinomas lobu- digital (Mammomat Novation, Siemens). Ambos equipos han ido siendo
lares iniltrantes. De los patrones de presentación en nuestra serie actualizados puntualmente. El CAD instalado con una versión 5.4, se
objetivamos: densidad asimétrica sin márgenes deinibles en 5 casos; actualizó a la versión 8.1 en junio de 2008, y inalmente a la versión
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 211

9.1 en mayo de 2009. Se han seleccionado 300 estudios normales rea- la mamografía, ecografía y anatomía patológica. 3. Destacar hallazgos
lizados en cada uno de los años 2007, 2008 y 2009. En esos tres perio- radiológicos clave para sospechar una lesión maligna poco frecuente.
dos se disponía de versiones de CAD distintas. Los casos normales han revisión del tema: Técnica e interpretación de los hallazgos en RM
sido revisados al menos un año después de la fecha del estudio para de mama. Revisión de la imagen de RM de distintos tipos de cáncer
conirmar su normalidad. Para cada período, se contabilizaron los FPs de mama poco frecuentes, reconociendo características especíicas
de cada caso. que permiten mejorar la exactitud diagnóstica, y realizando la corre-
resultados: El número de FPs para el conjunto de casos con la versión lación con los hallazgos clínicos, mamográicos y ecográicos. Explicar
5.4 fue de 2,02 por caso. Para la versión 8.1 y 9.1 fueron 1,92 y 1,85, y cotejar los hallazgos en RM, basándonos en los hallazgos anatomo-
respectivamente. patológicos.
Conclusiones: El número de FPs por caso corresponde aproximada- Conclusiones: 1. Familiarizarse con los hallazgos especíicos en RM
mente a los valores anunciados por el fabricante. La evolución de los de las lesiones mamarias malignas poco frecuentes ayuda a realizar
FPs nos muestra un decremento de este número. El alto porcentaje un diagnóstico correcto. 2. La correlación entre la anatomía patoló-
de FPs es una de las deiciencias del CAD, pero si la evolución se gica de las lesiones y la RM mejora la comprensión de los hallazgos
mantiene podría suponer un descenso de las rellamadas cuando se usa observados en el estudio de las lesiones malignas de mama poco fre-
el CAD como segunda lectura u por tanto, un empuje para su utiliza- cuentes.
ción por parte de los radiólogos de mama.

CArCinoSArComA/CArCinomA metAPláSiCo de mAmA:


utilidAd de lA eCoGrAFíA en lA VAlorACión de lA mujer eStudio multiCéntriCo ClíniCo, PAtolóGiCo y de imAGen
PortAdorA de PróteSiS mAmAriA que ACude A un ProGrAmA en 47 PACienteS
de CribAdo mAmoGráFiCo
Cristina Utrilla Contreras, José María Oliver Goldaracena,
M. Elisa Operé Salas, Mónica Campo Diego, Diana Expósito, Asunción Suárez, Carmen Sierra Pérez
Asunción Fariña Sarasqueta, Ana Legorburu Piedra, y Diana Carina Mollinedo
Maria Isusi Fontan y Txomin Grande Icaran
Hospital Universitario La Paz/Hospital Fundación de Alcorcón.
Hospital de Basurto.
objetivos: Revisar los hallazgos clínicos y patológicos del carcinosar-
objetivos: Estudiar y valorar el tejido mamario y su relación con la
coma/carcinoma metaplásico de mama (CS/CMM) en una serie amplia
prótesis. Conocer los distintos tipos de implantes, sus manifestaciones
de pacientes, recogidos en dos instituciones, mostrando sus caracte-
ecográicas normales: ecogenicidad, integridad de la membrana elás-
rísticas de imagen.
tica, complejo capsula implante, pliegues, lobulaciones, calciicacio-
revisión del tema: El CS/MCB representa menos del 0,3 % de los car-
nes y derrames periimplante. Valorar sus complicaciones: contractura,
cinomas de mama. Hemos revisado a todas las pacientes (47) con el
herniación, rotura intra y extracapsular, silicona extravasada y presen-
diagnóstico patológico de CS/CMM recogidas en dos instituciones
cia de hematomas o seromas. Correlacionar hallazgos ecográicos con
desde enero1999 a junio2009. Describimos los patrones clínicos y
mamografía, RNM y clínica de la paciente. Reconocer las ventajas y
radiológicos con correlación histológica. Al diagnóstico, el 94,33 % pre-
limitaciones de la ecografía en la valoración de la mujer con prótesis
sentaba síntomas: masa palpable o área de endurecimiento. El 60 %
en un programa de cribado de cáncer de mama. Presentar y analizar
tuvo linfadenectomía positiva y 6 metástasis al diagnóstico. A las 47 se
nuestros resultados.
les realizó mamografía, a 41 ecografía y a 9 resonancia magnética
revisión del tema: Estudios recientes comparando ecografía, mamo-
(RM). En mamografía, 71 % de los tumores era redondo u oval, 69 %
grafía y clínica han demostrado que la ecografía es superior a la
mamografía en detectar rotura del implante, pero menos sensible que presentaba bordes bien deinidos y 7 tenían calciicaciones. En eco-
la RNM. Cada vez es mayor el número de mujeres con prótesis que grafía, 81 % tenía bordes bien circunscritos y ecogenicidad heterogé-
acuden a programas de screening. Presentan con mayor frecuencia nea con áreas quísticas y sólidas en 49 %. En RM, todos los tumores
lesiones palpables y alteraciones mamográficas por patología del presentaban curvas de realce tipo 2 o 3. El tamaño medio del tumor
tejido que por la prótesis, y es aquí donde la ecografía es la técnica al diagnóstico fue 4,825 cm (rango 1,5­10 cm). En el estudio histoló-
de elección para valorar prótesis y sus complicaciones. Actualmente gico, el componente epitelial en todos los casos fue carcinoma ductal
ecógrafos de alta resolución con sondas multifrecuencia y harmónicos de alto grado; el componente mesenquimal más frecuente fue con-
permite estudiar áreas de tejido ocultos a la mamografía, prótesis e droide, también se vio diferenciación ibrohistiocitaria y carcinoma
incluso anomalías palpables sólo objetivadas en bipedestación. escamoso puro.
Conclusiones: La ecografía es útil para demostrar que lesiones palpa- Conclusiones: La presentación más habitual del CS/CMM es como una
bles o hallazgos mamográicos patológicos pueden deberse a compli- masa palpable de crecimiento rápido. Son frecuentes las metástasis
caciones del implante o patología del tejido glandular. axilares y a distancia al diagnóstico. En imagen, lesión de bordes bien
deinidos sólida o mixta. Histológicamente, el componente epitelial es
ductal de alto grado, el mesenquimal variable.
rm de mAmA en leSioneS mAliGnAS PoCo FreCuenteS.
CorrelACión AnAtomoPAtolóGiCA y Con otrAS téCniCAS
de imAGen EstuDiO DE LA AxiLA EN uNA sECCióN DE MAMA

Mercedes Arias González, Alfonso Iglesias Castañón, Covadonga del Camino Fernández­Miranda, Alicia Mesa Álvarez,
m.ª Jesús díaz Veiga, Rocío Fernández martín, Encarnación Nava Tomás, Ana Díaz García, Susana González Sánchez
Gonzalo de Castro Parga y Rosa Mallo Alonso e Irene Gutiérrez Pérez

Unidad de Diagnóstico por Imagen, Complejo Hospitalario Hospital Universitario Central de Asturias.
Universitario de Vigo.
objetivos: Describir e ilustrar los diferentes hallazgos en la región
objetivos: 1. Revisar los hallazgos en RM (morfológicos, patrón de axilar que pueden aparecer durante el estudio rutinario del tejido
realce y curvas de realce) en una amplia variedad de lesiones mama- mamario (mamografía y ecografía), así como la correlación radio­pa-
rias malignas poco frecuentes. 2. Correlacionar los hallazgos e RM con tológica en aquellos casos en los que se realiza análisis histológico.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

212 XXX Congreso Nacional de la SERAM

revisión del tema: La mamografía medio­lateral­oblicua visualiza la material y método: Estudio retrospectivo observacional de las BAG
porción inferior de la axila y, la exploración ecográica axilar se rea- del CHUA año 2007 estudiando diferentes variables: edad, diagnóstico
liza de forma rutinaria ante la existencia de patología en el tejido mamográico y ecográico, número de pases, complicaciones, número
mamario. El hallazgo patológico más frecuente en esta región es la de cilindros para AP, diagnóstico anatomopatológico de la BAG, actitud
existencia de adenopatías metastásicas de cáncer de mama; sin terapéutica y diagnóstico anatomopatológico deinitivo en caso de
embargo, otros procesos tumorales e inlamatorios pueden provocar resección.
un aumento de tamaño de las adenopatías axilares. Por otra parte, resultados: Serie de 67 casos. Edad media 57,86 años. 54 tenían
dado que existen otros componentes en la región (tejido mamario mamografía, siendo el diagnóstico más frecuente nódulo denso o
ectópico, tejido adiposo, estructuras del paquete vascular, etc.), el espiculado. Todos los casos tienen ecografía la mayoría con lesiones
radiólogo se puede encontrar con un variado abanico de lesiones grado biRAdS iV y V. media de pases por bAG de 5,32, y media de
durante la exploración. El conocimiento de las mismas, unido a los A
datos clínicos de paciente, permite establecer un correcto diagnóstico
cilindros por BAG 4,91, con porcentaje de pases con muestra del
R AD
ti
88,66 %. No hubo ninguna complicación durante los procedimientos.
diferencial. En los casos en los que la imagen no permite alcanzar un
diagnóstico, la ecografía representa el método ideal para guiar la RE
Todos los casos excepto 2 tienen diagnóstico patológico con BAG y los
N
casos con biopsia deinitiva, el diagnóstico más frecuente es carci-
toma de biopsia.
Conclusiones: Las lesiones en la región axilar son un hallazgo fre-

noma ductal iniltrante. La sensibilidad de la BAG para lesiones malig-
C
cuente en el estudio del tejido mamario. Es imprescindible el conoci- iCA
nas es 95,23 %, con especificidad y VPP del 100 %. Para lesiones
miento de las características anatómicas y radiológicas de esta región
MuN
benignas, la sensibilidad es 100 %, con especiicidad 95,23 % y VPP
83,33 %. La actitud terapéutica de las lesiones diiere según sean
CO
para establecer un correcto diagnóstico diferencial que permita esta-
blecer la actitud terapéutica más adecuada para cada paciente. En malignas o benignas, permitiendo en las malignas un tratamiento
ocasiones no es suiciente y se requiere la realización de biopsia para deinitivo. En las benignas algunas se realizó seguimiento y en otras
llegar al diagnóstico deinitivo. biopsia abierta.
Conclusiones: La BAG es una prueba segura, con alta rentabilidad
diagnóstica, permite adoptar una actitud terapéutica definitiva en
GAnGlioS AxilAreS Con SoSPeChA de inFiltrACión la patología maligna. En la benigna, puede ser suficiente dada la
metAStáSiCA en el CánCer de mAmA. hAllAzGoS eCoGráFiCoS alta sensibilidad y especificidad, evitando procedimientos poste-
y bAG eCoGuiAdA riores.
M.ª Yolanda Torres Sousa, M.ª Eugenia Banegas Illescas,
Lorenza Ruiz Ortega, Margarita Delgado Portela
y José Manuel Cordero
GineComAStiA y otrAS leSioneS mAmAriAS beniGnAS
Hospital General Ciudad Real. DEL vARóN
objetivos: Hacer una revisión de los patrones y características eco- Eva Domínguez Mengod, María Pérez Sánchez,
gráicas de los ganglios axilares con sospecha de iniltración metastá- Leonor de Pablo Zurdo, Pilar Gallego Gómez, Diego Pereira Bou
sica por cáncer de mama y describir detalladamente la técnica de y Ana Fernández Lozoya
biopsia axilar percutánea, analizando las indicaciones, posibles com-
plicaciones y eicacia. Hospital de Móstoles.
revisión del tema: La afectación metastásica de los ganglios axilares
objetivos: Analizar los hallazgos mamográicos y ecográicos de la
es uno de los principales indicadores pronósticos en el cáncer de
patología mamaria benigna en el varón, con especial hincapié en la
mama y condiciona el manejo terapéutico de estos pacientes. La eco-
ginecomastia; y establecer una serie de claves diferenciales respecto
grafía es la técnica de imagen con mayor validez en el estudio de los
al cáncer de mama.
ganglios axilares. Las características morfológicas y del lujo vascular
revisión del tema: Mediante la revisión retrospectiva de los casos de
de las adenopatías nos aportan el diagnóstico de presunción o sospe-
patología mamaria benigna presentes en nuestro hospital, en el
cha, que mediante biopsia con aguja gruesa (BAG­14G) ecoguiada
podemos conirmar histológicamente, siendo este un procedimiento periodo comprendido entre enero 2001 a enero 2009, se analizan los
seguro, sencillo, con alta efectividad, baja morbilidad y bajo cos- aspectos radiológicos de la misma, y fundamentalmente de la gineco-
te-efectivo. mastia. Debido a que la mayor parte de las entidades patológicas que
Conclusiones: La ecografía axilar es una técnica de imagen con alta afectan a la mama en el varón son de índole benigna; destacando
relevancia diagnóstica para identiicar ganglios con sospecha de inil- entre éstas, la ginecomastia por su frecuencia. Se realiza una breve
tración metastásica por cáncer de mama. La BAG ecoguiada es un introducción de la anatomía radiológica de la mama masculina y de
procedimiento sencillo, seguro y eicaz para la estadiicación prequi- los aspectos diferenciales con la femenina. Se describen los protocolos
rúrgica que puede realizarse en el mismo acto que la caracterización de estudio de la mama en el varón, y la aplicación de las diferentes
histológica del tumor primario. técnicas radiológicas, con referencia a sus indicaciones, ventajas y
desventajas. Se muestran los diferentes aspectos mamográicos y eco-
gráicos de la ginecomastia, y de otras patologías benignas menos
lA bioPSiA Con AGujA GrueSA (bAG) en el diAGnóStiCo frecuentes. Finalmente, se pretende establecer una serie de claves
de lA PAtoloGíA mAmAriA diferenciales de éstas con respecto a la patología maligna que acon-
Arántzazu Alcázar Parra, Lorena López Martínez, tece en el varón.
margarita Escribano Talaya, Ana Palma baro, Conclusiones: La mayor parte de la patología de la mama del varón
Puriicación Parras Padilla y Rosa Marcos Cartas es benigna, presentando el cáncer de mama una incidencia en torno
al 1 %. Creemos que es de importancia el conocimiento de la expre-
Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. sión radiológica de las entidades benignas que afectan a la mama
objetivos: Estudiar las características de la serie de BAG del CHUA masculina, así como de los aspectos diferenciales con la patología
para determinar su capacidad diagnóstica, seguridad y posibles impli- maligna, que permitan al radiólogo identiicar aquellas lesiones sos-
caciones en el manejo de la patología es nuestro medio. pechosas.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 213

PAtoloGíA de lA AxilA. hAllAzGoS en imAGen y CorrelACión fiBROMAtOsis MAMARiA EN EL vARóN


rAdioPAtolóGiCA
María Yolanda Torres Sousa, María Arias Ortega,
José Manuel García­Gómez, Rosa Lorente­Ramos, María Eugenia Banegas Illescas, Ricardo Pardo García,
Miguel Grande­Bárez, Javier Azpeitia­Arman, margarita delgado Portela y Paloma Hernández nieto
Araceli Muñoz­Hernández y Mar Pelayo­Delgado
Hospital General de Ciudad Real.
Hospital Infanta Leonor. Unidad Central de Radiodiagnóstico
objetivos: Realizar una revisión de la etiología, presentación clínica,
de la CAM.
hallazgos radiológicos y tratamiento de la ibromatosis mamaria, en
objetivos: Revisar la utilidad de cada técnica de imagen (ecografía, especial en el varón, a propósito de un caso.
Doppler, TC, RM y mamografía) en el estudio de la patología de la revisión del tema: La ibromatosis es una lesión benigna, localizada
axila, con especial atención tanto a los hallazgos característicos para e iniltrativa, compuesta por ibroblastos y colágeno. Típicamente se
el diagnóstico así como al diagnóstico diferencial. Ilustrar un amplio desarrolla en la pared abdominal y en raras ocasiones en la mama,
espectro de lesiones que aparecen en la axila. donde representa menos del 0,2 % de las lesiones primarias mamarias.
revisión del tema: Presentamos los hallazgos en ecografía, mamo- Es extremadamente infrecuente en el varón y tiende a recurrir local-
grafía, TC y RM y hallazgos anatomopatológicos en los casos disponi- mente si no se extirpa completamente, aunque no produce metásta-
bles en: Patología del ganglio linfático: reactiva (linfadenitis sis. Nosotros presentamos un caso de ibromatosis mamaria en un
reactiva, silicona intraganglio), inlamatoria (enfermedad de Kiku- varón de 52 años estudiado mediante ecografía, BAG ecoguiada y exé-
chi), infecciosa (tuberculosis) y tumoral (linfoma y metástasis); resis de la lesión. Según nuestra revisión bibliográica de artículos
Mama ectópica y lesiones de mama: ibroadenoma, cáncer de mama, registrados en Pubmed­Medline este sería el octavo caso de ibroma-
siliconoma por rotura de prótesis; Lesiones vasculares arteriales tosis mamaria en varón en los últimos 13 años. La ibromatosis mama-
(aneurisma) y venosas (trombosis); Lesiones dependientes del ner- ria se presenta clínica y radiológicamente como una entidad maligna
vio: neurinoma; Lesiones del tejido graso: lipoma y liposarcoma; que se adhiere a las estructuras adyacentes pudiendo producir retrac-
Lesiones de la pared torácica vecina: liposarcoma del pectoral, ción, por lo que es indistinguible de un carcinoma. Según estudios
tumores óseos; Lesiones de la piel: quiste de inclusión intraepidér- previos, el diagnóstico preexcisional solo es posible en el 50 % de los
mico e hidrosadenitis. casos.
Conclusiones: La patología de la axila es variada y la presentación Conclusiones: La ibromatosis mamaria en el varón es una entidad
clínica es con frecuencia inespecíica. Es fundamental conocer la extremadamente infrecuente, que debe incorporarse al diagnóstico
patología y los hallazgos en imagen de cada entidad para poder reco- diferencial de lesiones mamarias con signos clínicos y radiológicos de
nocerlas. malignidad y que solo podrá ser conirmada mediante estudio histoló-
gico excisional.

leSioneS inFreCuenteS de lA mAmA: CorrelACión


rAdioPAtolóGiCA diAGnóStiCo de lAS ComPliCACioneS de lAS PróteSiS
mAmAriAS mediAnte rm. lo que todo rAdióloGo
Juan José Egea Martínez, José María Ballesteros Herráiz,
deberíA SAber
m.ª isabel moya García, margarita García Franco,
Elena García Garrigós y Julián León Vico Alfonso González­Cruz Soler, Isabel Elía Martínez,
Abel Gregorio Hernández, Elena Cascón Sánchez,
Hospital General y Universitario Alicante.
M.ª Jesús Guillem Llacer y Raquel García García
objetivos: Ilustrar los hallazgos radiológicos de las lesiones mamarias
Hospital General Universitario de Valencia.
que se clasiican como “lesiones infrecuentes o raras” correlacionán-
dolas con los hallazgos anatomopatológicos. objetivos: Entre las indicaciones actuales de la RM mamaria se incluye
revisión del tema: El objetivo principal del manejo de una lesión la evaluación protésica. Nuestro objetivo es describir y analizar las
mamaria es diagnosticar o descartar malignidad. Las lesiones mama- complicaciones de las prótesis mamarias mediante RM.
rias biopsiadas con mayor frecuencia son lesiones benignas y carcino- revisión del tema: Analizamos aquellas pacientes portadoras de pró-
mas generalmente de tipo ductal y lobulillar. Sin embargo en un tesis remitidas a nuestra unidad para realización de RM mamaria,
escaso número de biopsias aparecen lesiones poco frecuentes, cuyas durante los últimos 5 años, independientemente de si la valoración
manifestaciones en imagen aunque diversas se agrupan de una forma solicitada es de patología mamaria o del estado de la prótesis. Se
similar. Se revisaron durante dos años los resultados histológicos de las utilizó una SIEMENS magnetom sonata de 1”5 T. Las secuencias utili-
biopsias mamarias realizadas con aguja gruesa en nuestro Hospital, zadas fueron: TSE­IR en el plano sagital, FSE potenciada en T1 en el
encontrando 36 lesiones que clasiicamos como “infrecuentes”. Pre- plano axial, TSE­IR selectiva para agua en los planos coronal y sagital,
sentamos sus manifestaciones radiológicas más representativas así TSE-iR selectiva para silicona en el plano coronal. Las complicaciones
como su correlación histológica. Entre estas lesiones hemos encon- de las prótesis no son infrecuentes, pero sí de difícil diagnóstico
trado hamartomas, tumores phyllodes, adenomioepitelioma, tumor de mediante la ecografía mamaria y prácticamente invisibles mediante
cel. granulares, hiperplasias pseudoangiomatosas de la estroma, tumor la mamografía convencional. Las complicaciones que con mayor fre-
adenoide quístico, mioibroblastoma, condroma, linfomas mamarios, cuencia hemos observado son el escape de silicona líquida, la contrac-
leucemia afectando la mama, carcinoma apocrino, sarcomas (carcino- tura capsular, el pliegue radial y la herniación capsular. En cuanto a
sarcoma, rabdomiosarcoma y angiosarcoma) y metástasis mamarias de las roturas protésicas se detectaron roturas intracapsulares, con la
tumores extramamarios. cubierta colapsada total o parcialmente, y roturas extracapsulares, si
Conclusiones: Existen varias lesiones mamarias poco frecuentes, que bien menos frecuentes.
presentan una apariencia por imagen a veces indistinguible de los Conclusiones: La RM mamaria es la técnica de imagen de elección
carcinomas, sin embargo algunas presentan una apariencia típica, para la evaluación de la integridad de las prótesis de mama. La RM de
por lo que el radiólogo puede contribuir a su manejo inicial apro- mama, debe ser complementaria, nunca sustituta de la mamografía y
piado. la ecografía.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

214 XXX Congreso Nacional de la SERAM

utiLiDAD DE uN sistEMA DE DEtECCióN AsistiDA SemioloGíA rAdiolóGiCA del CánCer de mAmA en tCmd
Por ordenAdor (CAd) APliCAdo A mAmoGrAFíA diGitAl direCtA
Almudena García Gerónimo, Ana Sánchez González,
EN uNA pOBLACióN DE screenIng
Remedios Rodríguez Mondéjar, Manuel Luis Rodríguez Rodríguez,
Paula Merino Rasillo, Sonia Sánchez Gómez, Pilar Alonso Bartolomé, Beatriz Martín Martín y Carmen María Ortiz Morales
Estrella ortega García, Alfonso Vega bolívar y mar Sánchez movellán
Hospital General Universitario J.M. Morales Meseguer.
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.
objetivos: Mostrar la semiología radiológica del cáncer de mama visua-
objetivos: Evaluar la utilidad del CAD aplicado a mamografía digital lizado mediante TCMD, con el in de describirla de forma sistemática
directa en una población de screening. y con criterios uniicados en nuestros informes habituales de TC.
material y método: Aplicamos el CAD a 15172 mamografías realizadas revisión del tema: Hemos revisado todas las pacientes diagnosticadas
entre mayo 2007­enero 2009. Se interpretaron mediante lectura única de neoplasia mamaria de distinta estirpe histológica, durante el último
por 5 radiólogos expertos. Primero se realizó lectura sin CAD y después año, a las que se les realizó TCMD como estudio de extensión; ilus-
se valoró la mamografía tras su aplicación. Comparamos los hallazgos trando las distintas formas de presentación del cáncer de mama y
del radiólogo y el CAD. Analizamos: aumento de tasa de detección, realizando una descripción detallada de los hallazgos teniendo en
tasa de derivaciones y valor predictivo positivo (VPP) de biopsia pre y cuenta el sistema BIRADS. A pesar de que la mamografía, ecografía y
post CAD, número de marcas CAD/estudio, cambios de actitud y sen- Rm nos permiten diagnosticar la patología mamaria de forma sensible
sibilidad y falsos negativos (FN) del sistema. y especíica, y teniendo en cuenta el factor limitante de la radiación,
resultados: Se diagnosticaron 84 cánceres en 80 mujeres. El CAD la TCMD nos aporta datos valiosos en cuanto al tamaño real de la
supuso un incremento en la detección del 1 % de los cánceres, aunque lesión, morfología, densidad y patrón de realce. No son despreciables
no signiicó aumento del número de pacientes diagnosticadas (fue un hallazgos asociados como el engrosamiento cutáneo, la afectación
caso de cáncer bifocal). Hubo cambio de actitud (que supuso deriva- ganglionar o el derrame pleural, en los casos avanzados, que la TCMD
ción) postCAD en 0,34 % (52/15.172). En 9 se realizó biopsia percutá- nos puede mostrar detalladamente. Así mismo, constituye una valiosa
nea, diagnosticándose un cáncer. La tasa de derivación y el VPP de herramienta diagnóstica en pacientes operadas o biopsiadas a las que
biopsia pre y post CAD fue del 7,8 % vs 8,2 % y 34,2 % vs 33,3 %. El se les realiza estudio de extensión. La descripción de complicaciones
número de marcas/estudio fue 2,7. La sensibilidad global del CAD fue derivadas, así como la aparición de realces patológicos puede permitir
91,6 % (77/84) y la tasa de FN 8,4 % (7/84). un diagnóstico temprano de estas anomalías.
Conclusiones: Aunque en nuestra serie el CAD pudo haber sido menos Conclusiones: La descripción exhaustiva y posterior clasiicación de
útil por la alta experiencia de los radiólogos, necesitamos un segui- una lesión mamaria visualizada mediante TCMD utilizando un léxico
miento más largo, pues algunos falsos positivos del CAD podrían ser similar al BIRADS, aporta un valor añadido al informe radiológico y
falsos negativos del radiólogo. contribuye al manejo apropiado de la paciente en cada caso.

APortACioneS del eStudio rAdiolóGiCo en el diAGnóStiCo leSioneS PAPilAreS mAliGnAS de mAmA: hAllAzGoS de imAGen
de lA mAStoPAtíA diAbétiCA y CorrelACión hiStoPAtolóGiCA
Verónica Ricart Selma, Julia Camps Herrero, Rafael Cano Muñoz, Sara Jiménez Arranz, Ana Belén Delgado Laguna,
Carmen Martínez Rubio, Julia Cano Gimeno y Miquel Forment Navarro José maría oliver Goldaracena, Silvia Alonso Roca,
Diana Expósito Jiménez y Miguel Argüelles Pintos
Hospital de la Ribera.
Hospital Universitario Fundación Alcorcón.
objetivos: Revisar los hallazgos radiológicos en mamografía, ecografía
y resonancia magnética (RM) en pacientes con mastopatía diabética objetivos: Revisar los hallazgos clínicos y de imagen con correlación
(MD). Describir también la presentación clínica y su evolución, los histopatológica de las lesiones papilares malignas de mama.
hallazgos histológicos y el tratamiento en los casos de MD registrados revisión del tema: Las lesiones papilares malignas de mama son un
en nuestro Hospital en un período de 11 años (1999­2009). grupo heterogéneo que incluyen el carcinoma papilar en sus formas
revisión del tema: La MD es una patología infrecuente, que afecta a no invasivas e invasivas, el carcinoma micropapilar ductal in situ
pacientes diabéticos de larga evolución. Es importante conocer su (CDIS) y el carcinoma micropapilar invasivo. El carcinoma papilar es
existencia para establecer el diagnóstico diferencial con el cáncer de un carcinoma de mama poco frecuente (1­2 %) presentado un mejor
mama. Su origen se desconoce y se plantean diversas teorías, entre pronóstico que la mayoría de los carcinomas de mama. Existen formas
ellas la posibilidad de tratarse de una reacción inlamatoria o inmuni- no invasivas o in situ y formas invasivas. La mayoría son carcinomas
taria. Clínicamente se presenta como nódulo mamario uni o bilateral, papilares no invasivos y se pueden extender dentro del sistema ductal
sintomático/s o no y de tamaño/s variable/s. Ante esta variabilidad (intraductal) o estar coninados en una estructura quística (intraquís-
en la presentación clínica, es necesario recurrir a exploraciones com- tico). La forma invasiva cuando está presente se suele detectar en la
plementarias como la mamografía, ecografía y Rm. Finalmente el periferia de la lesión con un pequeño foco de invasión de la estroma
diagnóstico histológico es indispensable para establecer el diagnóstico con un patrón de crecimiento papilar o más frecuentemente ductal no
deinitivo. El tratamiento conservador es el adecuado, con segui- especíico. En imagen se distingue el carcinoma papilar quístico y el
miento clínico y radiológico. No se recomienda la exéresis por el alto sólido presentándose en la mamografía generalmente como masas
porcentaje de recidivas. bien circunscritas aunque pueden tener bordes parcialmente obscure-
Conclusiones: Se considera importante conocer la md para plantearla cidos o irregulares, especialmente el tipo sólido. La ecografía muestra
en el diagnóstico diferencial ante lesiones sospechosas de malignidad masas complejas de predominio quístico o sólido con refuerzo acústico
en pacientes diabéticos de larga evolución. Su diagnóstico es com- posterior. El carcinoma invasivo micropapilar es una variante rara del
plejo, por lo que se requiere un estudio radiológico completo con carcinoma ductal iniltrante descrita recientemente con unas caracte-
mamografía, ecografía y RM e histológico con biopsia con aguja gruesa rísticas histológicas y clínicas propias presentando una alta incidencia
y, en casos excepcionales, con biopsia quirúrgica. Una vez diagnosti- de metástasis ganglionares y un peor pronóstico.
cada esta patología, el tratamiento adecuado es el conservador, siem- Conclusiones: Reconocer las diferentes características de imagen de
pre y cuando la sintomatología se controle con tratamiento médico; las lesiones papilares malignas permite orientar un correcto diagnós-
en caso contrario, será necesario recurrir al tratamiento quirúrgico. tico y un adecuado manejo de estas lesiones.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 215

APliCACión de lA mAmoGrAFíA diGitAl en el ProGrAmA de sin/con sustracción, según necesidad, que permitieron análisis morfo-
DEtECCióN pRECOz DEL CáNCER DE MAMA EN LOs DistRitOs lógico, del patrón de captación y de la curva resultante, en las distin-
de leS CortS, SAntS‑montjuïC y enSAnChe izquierdo tas lesiones. Además se practicaron reconstrucciones volumétricas y
DE LA CiuDAD DE BARCELONA. pRiMERA ExpERiENCiA EN EspAñA miP.
Conclusiones: Elaboración en este periodo de protocolo de inclusión
Martin Velasco Romera, Xavier Bargalló Castelló,
de pacientes. Establecimiento de protocolo RM mamaria de rutina
Gorane Santamaría Ormaetxea, Montserrat del Amo Conill,
incluyendo en el mismo para todos los casos, estudio dinámico multi-
Pedro Arguis Jiménez y Grupo Lector PDPCM
fásico y DWI. Importante impacto en estadiaje y en planteamiento
Hospital Clínic, Universidad de Barcelona. quirúrgico.
objetivos: Comunicar los resultados obtenidos con mamografía digital
en un cribado poblacional de cáncer de mama.
material y método: En mayo del 2002 el Hospital Clínic de Barcelona AProximACión diAGnóStiCA Por imAGen A lA mAStoPAtíA
inicia el cribado poblacional con mamografía digital. La fuente de DiABétiCA
información poblacional usada procede del Padrón Municipal y la Invi-
Juan Crespo del Pozo, Sonia Sánchez Gómez, Paula Merino Rasillo,
tación a participar es por carta personalizada. Los resultados se comu-
Pilar Alonso bartolomé, Estrella ortega García y Alfonso Vega bolívar
nican periódicamente a la Agencia de Salud Pública de Barcelona. El
equipo utilizado es un mamógrafo digital SENOGRAPHE 2000D (GE) de HU Marqués de Valdecilla.
campo completo. La lectura se realiza en monitores de alta resolu-
objetivos: Reconocer las características radiológicas de la mastopatía
ción. A todas las participantes se les efectúa doble proyección. Se
diabética para su correcta identiicación e inclusión en el diagnóstico
realiza doble lectura con arbitraje. Los hallazgos se clasiican en
diferencial de las asimetrías mamográicas en mujeres diabéticas insu-
5 categorías (negativa, benigna, probablemente benigna, indetermi-
linodependientes.
nada y sospechosa). Se han completado tres rondas: años 2002-2004;
revisión del tema: La mastopatía diabética es una entidad benigna
2004-2006 y 2006-2008.
poco frecuente que puede simular una neoplasia maligna. La presen-
resultados: Ver tabla.
tación clínica y radiológica normalmente no permite concluir con un
diagnóstico certero, siendo necesaria la realización de biopsia con
1.ª ronda 2.ª ronda 3.ª ronda
aguja gruesa. No obstante, ha de ser considerada siempre en el diag-
Población invitada 38.016 41.269 49.469 nóstico diferencial de asimetrías en las mamografías de mujeres dia-
Porcentaje participación 38,6 44,5 44,9
mamografías externas 11.554 9.459 8.900
béticas premenopáusicas insulino­dependientes. En esta comunicación
Porcentaje control avanzado 16,8 5,1 4,7 se describen los hallazgos mamográicos, ecográicos y presentación
Porcentaje repeticiones < 0,1 < 0,1 < 0,1 clínica en nuestra serie de casos de mastopatía diabética, comparando
Porcentaje reconvocatoria 7,4 5,5 6,7
Porcentaje pruebas invasivas 1,54 1,6 1,7 con la experiencia de otros autores.
Porcentaje biopsias quirúrgicas 0,3 0,28 0,23 Conclusiones: La mastopatía diabética es una entidad benigna que,
Cáncer 115 89 119 pese a su baja incidencia, ha de ser tenida en cuenta en el diagnóstico
Porcentaje cáncer in situ 23,42 20,22 19,3
Porcentaje cáncer invasivo < 10 mm 34,11 26,6 36,96 diferencial de lesiones sospechosas en pacientes diabéticas, especial-
Porcentaje sin afectación ganglionar 83,78 72,4 84,21 mente tipo I insulinodependientes.
Tasa de detección por 1.000 mujeres 7,8 4,8 5,4

Conclusiones: La mamografía digital en cribado poblacional de cáncer leSioneS mAmAriAS Con Contenido GrASo
de mama es una herramienta eicaz, con indicadores de rendimiento
Óscar Bueno Zamora, Francisco Javier Olcoz Monreal,
satisfactorios, elevada productividad, alta y constante calidad de ima-
Belén García Granda, Elsa García Laborda, Manuel González Leyte
gen, eliminación de repeticiones y todas las ventajas inherentes a la
y Álvaro Paniagua Bravo
tecnología digital.
Hospital General Universitario.
objetivos: 1. Conocer y diferenciar las lesiones mamarias que pueden
REvisANDO EL pROtOCOLO DE iNCLusióN y OptiMizANDO
presentar grasa en su interior. 2. Describir los hallazgos radiopatoló-
lA téCniCA de lA rm de mAmA: rm ConVenCionAl y nueVAS
gicos de las mismas. 3. Conocer su manejo terapéutico.
sECuENCiAs
revisión del tema: La identiicación de grasa en el interior de una
Manuel Ángel Martín Pérez, Blanca Rosa Arenas García, lesión mamaria ha sido clásicamente considerada como un indicador
Carmen Martínez Lara, Ignacio Martín García, de benignidad, ya que su presencia en lesiones malignas es excepcio-
Rodrigo Blanco Hernández y José Manuel Sevillano Sánchez nal. Por éste motivo es imprescindible que el radiólogo esté familiari-
zado con las diferentes manifestaciones radiológicas que estas lesiones
Hospital Virgen de la Concha.
pueden presentar, evitando así la realización de procedimientos inne-
objetivos: Describir los aspectos fundamentales de la técnica, para cesarios. Presentamos los hallazgos mediante las diferentes técnicas
conseguir un estudio adecuado. Determinar la utilidad de las distintas de imagen de las lesiones mamarias que pueden presentar grasa en su
secuencias en la detección de patología mamaria. Ilustrar los hallaz- interior, incluyendo ganglios linfáticos, lipomas, ibroadenolipomas,
gos patológicos por RM. galactoceles, injertos miocutáneos, inyección de grasa autóloga,
revisión del tema: Descripción de la técnica y los hallazgos patológi- necrosis grasas y liposarcomas. Revisamos sus hallazgos radiopatológi-
cos a partir del análisis retrospectivo de los 163 estudios recogidos cos y la actitud terapéutica recomendable.
entre septiembre de 2006 y abril de 2009, realizados en equipo GE Conclusiones: El radiólogo debe conocer y ser capaz de diferenciar
1,5 T. Se utilizaron secuencias basales potenciadas en SET1 y FastStir las diferentes manifestaciones radiológicas de las lesiones mamarias
e incluyendo GR T2* o supresión de silicona dependiendo de la patolo- con contenido graso, ya que la práctica totalidad de las mismas son
gía de sospecha. Se introdujo además a partir de Enero de 2009 secuen- benignas. En algunos casos, principalmente en las necrosis grasas, los
cia DWI, con cálculo de ADC para clasiicación de la patología mamaria. hallazgos radiológicos pueden ser inconcluyentes y requerir su com-
Se emplearon secuencias pre y postgadolinio 3D FSPGR Y 3D HR VIBRANT probación histológica.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

216 XXX Congreso Nacional de la SERAM

VAlorACión eCoGráFiCA del leCho de mASteCtomíA PróteSiS mAmAriAS: PrinCiPAleS ComPliCACioneS


Óscar Bueno Zamora, Leticia Salazar García, Elsa García Laborda, Carlos Martínez Gómez, José María Ballesteros Herráiz,
Alejandra Aguado del Hoyo, Nuria Leal García María Isabel Moya García, Miriam Reche Blanes, Yanné Avilés Vistorte
y Francisco Javier olcoz monreal y margarita García Franco
Hospital General Universitario. Hospital General y Universitario de Alicante
objetivos: 1. describir la anatomía normal de la pared torácica en objetivos: Evaluar la apariencia radiológica de las principales compli-
pacientes mastectomizadas. 2. Revisar los hallazgos mediante ecogra- caciones secundarias a la implantación de prótesis mamarias y otras
fía de las lesiones benignas y malignas que pueden encontrarse en el formas de empleo de silicona para el aumento de volumen mamario.
lecho de mastectomía. 3. Correlacionar las imágenes con los hallazgos revisión del tema: En los últimos años se ha producido un importante
patológicos. incremento en el número de intervenciones de aumento mamario ya
revisión del tema: La frecuencia de recidiva local tras el tratamiento sea por cuestiones estéticas o como técnica reconstructiva. Este
del cáncer de mama mediante mastectomía oscila entre el 5-30 %, e aumento conlleva que sea más habitual identiicar algunas complica-
inluye negativamente en la supervivencia. El seguimiento suele rea- ciones secundarias. Las principales complicaciones de las prótesis
lizarse mediante exploración física, pero ésta es incapaz de localizar mamarias son: 1. Contractura capsular; 2. Exudado del gel; 3. Rotura
las lesiones profundas ni de diferenciar los hallazgos benignos de los intracapsular; 4. Rotura extracapsular; 5. Migración de silicona: gan-
malignos. La ecografía es muy útil para detectar dichas lesiones y para glionar o a distancia. Existen otras formas de empleo clandestino de
guiar su punción. Las lesiones pueden ser quísticas, como los seromas silicona para el aumento mamario, la más frecuente es la inyección
y hematomas. La ibrosis suele verse como una lesión hipoecoica con de silicona líquida que produce un importante número de complica-
contornos irregulares y sombra acústica posterior, difícil de diferen- ciones. Existen complicaciones locales como la reacción del tejido
ciar de un tumor. La necrosis grasa puede mostrar múltiples aparien- mamario a cuerpo extraño con la formación de siliconomas y migra-
cias y simular una recidiva. Las recidivas locales suelen presentarse ción a distancia de silicona con un comportamiento similar al de las
como nódulos sólidos sin otros hallazgos sugestivos de malignidad. Las roturas protésicas.
adenopatías metastásicas pueden mostrar alteraciones en la forma, Conclusiones: El radiólogo debe estar acostumbrado a reconocer la
tamaño y contornos o pérdida del hilio graso. Ocasionalmente puede apariencia normal de las prótesis de silicona, e identiicar las compli-
detectarse afectación pleural o costal. caciones locales y a distancia de las mismas, ya que se trata de una
Conclusiones: La exploración ecográica es un importante comple- patología frecuente y con importantes consecuencias si no se detecta.
mento de la exploración física para el seguimiento del lecho de La detección de iniltración ganglionar axilar por silicona, incluso en
mastectomía, y el radiólogo debería estar familiarizado con los casos en los que se mantenga la apariencia íntegra protésica, sugiere
hallazgos normales y patológicos que pueden encontrarse. La eco- fuga y migración de la silicona obligando a completar el estudio con
grafía es muy eicaz tanto para detectar las lesiones benignas y otras técnicas de imagen.
malignas como para guiar la punción de las alteraciones sospechosas
o inconcluyentes.

neCroSiS GrASA en lA mAmA. eVoluCión rAdiolóGiCA


de doS CASoS Con PreSentACión AtíPiCA
lA mAmA mASCulinA: lo que el rAdióloGo
DEBE CONOCER Mariola Pérez Molina, Marien Torné Torres, Jaume Blancafort Planas,
Silvia Amores Cervera, Francesc Tous Quintana y Joan Janer Torné
miriam Reche blanes, José maría ballesteros Herráiz,
María Isabel Moya García, Leisy Sotolongo Díaz, Javier Seguí Ibáñez Hospital Esperit Sant.
y margarita García Franco objetivos: Mostramos e ilustramos con imágenes la presentación atí-
Hospital General y Universitario de Alicante. pica, tanto clínica como radiológica, de dos casos de necrosis grasa.
revisión del tema: Aportamos el seguimiento radiológico de los dos
objetivos: Conocer las diferencias radiológicas entre la mama mascu-
casos (4 controles mamográicos y 3 controles ecográicos de un caso
lina y la femenina. Evaluar y manejar una masa mamaria en el varón.
y 2 controles mamográicos y uno ecográico del otro caso). Dispone-
Realizar un diagnóstico diferencial por la imagen de la patología
mos de estudio citológico en ambos casos. Se realiza discusión sobre
mamaria masculina correlacionando los resultados obtenidos en el
las posibles presentaciones clínicas y radiológicas de la necrosis
contexto clínico del paciente.
grasa.
revisión del tema: La ginecomastia es la principal causa de masa
Conclusiones: La necrosis grasa presenta un amplio espectro de
palpable en la mama masculina. Se muestran los hallazgos mamo-
hallazgos mamográicos, ecográicos y por RM. Su apariencia depende
gráicos y ecográicos de la ginecomastia y del resto de la patología
de la relación entre la cantidad de ibrosis, la cantidad de grasa
mamaria benigna en el varón: lipoma, quiste de inclusión epitelial,
licuada y la presencia de calciicaciones. El diagnóstico se basa en la
papiloma intraductal, mioibroblastoma, hemangioma, tumor de
mamografía. La ECO y la RM son menos especíicas. En casos atípicos
células granulares, condroma, mastopatía diabética... Se describen
será necesaria la biopsia.
las características mamográicas, ecográicas y por RM del carci-
noma de mama masculina y las diferencias con el de la mama feme-
nina.
hAllAzGoS inCidentAleS de PAtoloGíA mAmAriA en lA tC
Conclusiones: Ante ginecomastia u otras lesiones aparentemente
benignas pero que no cumplen con criterios estrictos de benignidad se María Jesús Ave Seijas, María Jesús Díaz Veiga, Amara Tilve Gómez,
debe hacer biopsia. El carcinoma de mama puede ser distinguido de Vanesa Taboada Rodríguez, Adriana Carolina Caldera y Ana María Rocha
la ginecomastia por su localización excéntrica, espiculación, calciica-
Hospital Xeral CHUVI.
ciones asociadas o afectación de la piel suprayacente. El tipo histoló-
gico más frecuente en el carcinoma de mama masculino es el objetivos: Identiicar y describir la patología de mama encontrada
carcinoma ductal invasivo. incidentalmente en los estudios de TC torácica y cardio­TC.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 217

revisión del tema: Las anomalías mamarias no son habitualmente eStudio rAdiolóGiCo de lAS PróteSiS mAmAriAS
descritas en las TC realizadas por otro tipo de patología, y son
Silvia Cruz Ciria, Pilar Seral Moral, M.ª Carmen García Mur,
muchas veces erróneamente evaluadas. La morfología de las lesio-
Celia Bernal Lafuente, Luis Martínez Comín y Ricardo Gómez Pereda
nes, la presencia de realce con el contraste y los hallazgos asociados
(engrosamiento de la piel, retracción del pezón, adenopatías...) per- Hospital Universitario Miguel Servet.
miten caracterizar las lesiones como posiblemente benignas, inde-
objetivos: Describir los hallazgos radiológicos observados mediante
terminadas o sugestivas de malignidad. La importancia de su
las distintas pruebas de imagen: mamografía, ultrasonografía y reso-
detección es mayor teniendo en cuenta que el cáncer de mama es el
nancia magnética (RM), en las pacientes portadoras de prótesis mama-
tumor maligno más frecuente entre las mujeres, representando
rias. Analizar los signos radiológicos de las complicaciones y de los
aproximadamente el 23 % de todas las neoplasias. Realizamos una
hallazgos asociados en los diferentes tipos de implantes mamarios.
revisión y descripción de la patología mamaria encontrada en las TC
revisión del tema: En el estudio radiológico de las pacientes porta-
entre marzo y septiembre del 2008 detectándose 15 anomalías: una
doras de prótesis es importante conocer el tipo de implante, localiza-
ginecomastia, una asimetría mamaria, 11 nódulos y 2 casos de calci-
ción, motivo de la reconstrucción y sus posibles complicaciones. La
icaciones groseras. En 6 casos los hallazgos de la ecografía/mamo-
mamografía en proyecciones estándar y el rastreo ecográico son el
grafía se describieron como BIRADS 4 o 5 y tras la biopsia se conirmó
primer eslabón en el estudio de las prótesis mamarias. En función de
su malignidad. Dos fueron descritas como BIRADS 2 y una como
los hallazgos encontrados y de los antecedentes de la paciente, se
BIRADS 3. Tres lesiones fueron sugestivas de ibroadenomas en la TC.
completará el estudio con RM. La RM es la técnica de elección para el
En todos los casos, el diagnóstico precoz permitió un tratamiento
estudio de las complicaciones asociadas a las prótesis mamarias, ya
adecuado y una buena evolución.
que nos aporta mayor información sobre el implante, tejido ibroglan-
Conclusiones: Nuestros hallazgos conirman y refuerzan la importan-
dular, región retroareolar y pectoral, así como de las cadenas axilares
cia de que el radiólogo sea capaz de detectar y caracterizar las lesio-
y mamaria interna en los diferentes planos del espacio.
nes mamarias incidentalmente halladas en TC. La adecuada descripción
Conclusiones: La mayor incidencia de cáncer de mama ha supuesto
y clasiicación de las lesiones aumenta el valor del informe radiológico
un aumento del número de pacientes portadoras de prótesis que acu-
contribuyendo a un manejo más apropiado.
den a las consultas de radiología mamaria. Es importante que el radió-
logo dedicado a la mama conozca el manejo multidisciplinar de los
implantes mamarios para establecer el diagnóstico de sus posibles
complicaciones y conocer las implicaciones terapéuticas que se deri-
diAGnóstiCO DifERENCiAL DE LEsiONEs pOCO fRECuENtEs
van de las mismas.
EN LA MAMA

Pablo Pérez Sánchez, Tatiana Pirogova, Rafael Virués Vázquez,


Montserrat Garrido Blázquez, Javier Pereda Rodríguez
y Javier González Llorente imPlAnteS mAmArioS en imAGen.
¿Cuándo hAy que PreoCuPArSe?
Hospital General de Segovia.
Sergi Juanpere Martí, Elsa Pérez Gómez, Naiara Motos Cabodevilla,
objetivos: Analizar las características radiológicas de lesiones mama- Óscar Huc Grassa, Josep Pont Vallès y Salvador Pedraza Gutiérrez
rias poco frecuentes de origen inlamatorio, infeccioso, autoinmune o
tumoral mediante mamografía, ecografía y RM. Hospital Universitario Dr. Josep Trueta.
revisión del tema: Las lesiones poco frecuentes de la mama pue- objetivos: Describir el papel de la Resonancia Magnética (RM) como
den tener una imagen radiológica típica, aunque la mayoría mues- técnica de elección para estudiar el espectro de hallazgos tanto de los
tran hallazgos radiológicos similares a los del carcinoma de mama, implantes mamarios normales como de los complicados, e introducir
y la biopsia es casi siempre necesaria para obtener el diagnóstico el uso de otras técnicas de imagen como la ecografía, mamografía y
de certeza. Sin embargo, incluso cuando una lesión mamaria es la tomografía computarizada (TC) para su valoración.
diagnosticada en base a la biopsia, el conocimiento de las caracte- revisión del tema: El número de pacientes con prótesis mamarias
rísticas por imagen de tales lesiones puede ayudar al radiólogo a aumenta considerablemente bien por mamoplastias reconstructivas o
decidir si los resultados del análisis patológico concuerdan con los de aumento. Es importante conocer los hallazgos habituales que pre-
hallazgos por imagen y si la escisión quirúrgica es necesaria. Por tal sentan las prótesis para poder detectar posibles complicaciones. Los
motivo, llevamos a cabo una evaluación retrospectiva de estudios implantes pueden romperse por varios motivos, pudiendo estar la
de mamografía, ecografía y Rm registrados en el último año en el paciente asintomática. Hemos revisado 101 implantes mamarios en
72 mujeres sometidas a RM entre 2005 y 2009. Once prótesis (10,9 %)
Hospital General de Segovia con diagnóstico radiológico de masa
presentaron signos especíicos de rotura: silicona extracapsular, “lin-
mamaria; de ellos seleccionamos nueve procesos con diferente
guine sign” y “rat­tail sign”. Estos casos fueron clasiicados en roturas
etiología, ya sea tumoral, infecciosa, inlamatoria, o autoinmune,
intracapsulares (63,6 %) o extracapsulares (36,4 %). La contractura
y que pueden distinguirse radiológicamente por las características
capsular estuvo presente en siete casos (6,9 %), y otros signos no espe-
que presentan (entre ellos mastitis granulomatosa, linfoma prima-
cíicos de rotura (“teardrop sign”, “noose sign” o cambios focales de
rio de mama, angiosarcoma de mama, carcinoma mucinoso de intensidad) fueron observados en nuestra serie. El resto de implantes
mama, carcinoma inlamatorio o absceso complicado intramama- (82,2 %) fueron normales o presentaron variantes de la normalidad. En
rio). algunos casos, estos hallazgos se presentaban también mediante eco-
Conclusiones: Es fundamental realizar un diagnóstico diferencial grafía, mamografía y TC.
correcto de lesiones mamarias poco frecuentes, que puede lle- Conclusiones: Es imprescindible conocer el espectro de normalidad
varse a cabo mediante las técnicas de imagen disponibles actual- de las mamas portadoras de prótesis para identiicar complicaciones
mente. El conocimiento de estas entidades puede, en un contexto o variantes de la normalidad. La Rm está aceptada como técnica de
clínico apropiado, dirigir al radiólogo a considerarlas como posible elección para su estudio. Otras pruebas de imagen pueden ser útiles
diagnóstico, aunque el carcinoma de mama deba ser excluido en su valoración de manera inicial, incidental o cuando no es posible
siempre. realizar la Rm.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

218 XXX Congreso Nacional de la SERAM

ClASiFiCACión y mAnejo de loS hAllAzGoS ASimétriCoS deSCriPCión de loS hAllAzGoS de leSioneS mAliGnAS
mAmoGráFiCoS en un ProGrAmA de CribAdo en lA mAmA: CorrelACión Con otrAS PruebAS de imAGen
e hiStoloGíA
Susana Serrano González­Gallarza, Ramón Delgado Sevillano,
Carmen Campos Álvarez y Belén Susín Brabo Javier Eduardo Garramone Ramírez, Lourdes Pérez Rodríguez,
nadia Picazo Escribano, maría Fermina Lorente Fernández,
Fundación Hospital de Avilés y Hospital San Agustín.
Enrique Marqués Aparicio y Lucian Volar
objetivos: Describir e ilustrar los diferentes tipos de hallazgos mamo-
Hospital Universitario San Juan de Alicante.
gráicos asimétricos en un programa de cribado, según la clasiicación
BI­RADS. Valorar la necesidad de realizar estudios complementarios en objetivos: Describir los hallazgos de en TAC de lesiones malignas en
cada caso. Conocer su posible etiología benigna o maligna. la mama, comparándolos con los obtenidos en mamografía y ecografía
revisión del tema: Es relativamente frecuente encontrar hallazgos y tras el estudio anatomopatológico.
asimétricos en mamografías de cribado. Aunque la mayoría de veces revisión del tema: Se ha realizado un estudio retrospectivo revisando
son de carácter inespecíico en mujeres sanas, en otras ocasiones ha 23 casos de patología maligna mamaria con estudio de TAC desde el
resultado ser una forma de presentación de neoplasias. En base a año 2007. Los hallazgos se cotejan con mamografía y ecografía y con
nuestra experiencia en dos años en un programa de cribado, presen- los resultados anatomopatológicos. Para valorar los hallazgos visuali-
tamos varios casos de hallazgos asimétricos clasiicados en base a la zados en TAC nos basamos en las características de la lesión: forma,
cuarta edición del BI­RADS, y proponemos un algoritmo para su márgenes, densidad, captación de contraste, calciicaciones, engrosa-
manejo. miento cutáneo, retracción de la piel o adenopatías. De los 23 casos
Conclusiones: Una de las manifestaciones del cáncer de mama son estudiados 10 fueron incidentales en un TAC torácico y 13 son estudios
las asimetrías. Dada la ausencia de una historia clínica completa en de extensión de cáncer de mama ya conocido. 3 presentan un engro-
un programa de cribado, una adecuada clasiicación de estas asime- samiento cutáneo, 8 una masa espiculada y 14 uno o varios nódulos.
trías facilita el manejo para el despistaje de una lesión neoplá- 13 casos corresponden a carcinoma ductal initrante, 2 a carcinoma
sica. lobulillar iniltrante, 1 a carcionoma mucinoso, 1 a carcinoma papilar
y 2 a metástasis de carcinoma pulmonar.
Conclusiones: Es importante detectar las lesiones mamarias inciden-
tales en TAC de tórax y conocer sus características para poder orien-
tarlas como benignas, indeterminadas o sospechosas de malignidad y
así poder realizar un estudio con mamografía y ecografía.

MANifEstACiONEs EN RM DE LAs LEsiONEs pApiLAREs MAMARiAs.


LA RM EN LA vALORACióN DE LA sECRECióN MAMARiA

María Luisa Vicente Sáiz, Judith María Martínez González,


Miguel Chiva de Agustín, Vicente Martínez de Vega
y Carmen Carreira Gómez

Hospital Universitario de Fuenlabrada.

objetivos: mostrar las manifestaciones en Rm de las lesiones papilares


y su correlación con otras técnicas de imagen y los datos histológicos.
Revisar el papel de la RM en la valoración de las pacientes con secre-
A
R AD ción mamaria patológica.
ti revisión del tema: Las lesiones papilares mamarias son poco frecuen-
RE tes (10 % de las lesiones benignas de mama y menos del 1 % de los
N carcinomas). Clínicamente se maniiestan como masa palpable, secre-
C ió ción unioriicial hemorrágica o serosa, o bien constituyen un hallazgo
iCA de cribado. El manejo se basa en el estudio citológico de la secreción,

MuN en la mamografía, ecografía y galactografía, siendo los hallazgos por


imagen a menudo inespecíicos. La RM es sensible pero poco especíica
CO y está por deinir con claridad el papel que puede desempeñar en el
manejo de lesiones intraductales que se maniiestan por secreción. Se
revisan 56 pacientes de dos centros hospitalarios con diagnóstico
anatomopatológico de lesión papilar, de las que 19 fueron estudiadas
exclusivamente por técnicas convencionales. De las 37 pacientes con
Rm mamaria, 14 se corresponden con hallazgos incidentales en el con-
texto de una estadiicación por cáncer de mama y 23 fueron realizadas
en pacientes con secreción mamaria, 13 de ellas recidivantes tras
cirugías previas y en 5 casos no aclarada mediante las técnicas habi-
tuales.
Conclusiones: La RM por su alta sensibilidad (94­100 %) es de utilidad
para el diagnóstico de lesiones con componente intraductal, en espe-
cial cuando los estudios convencionales no son concluyentes, o no pue-
den realizarse. Su papel fundamental se encuentra en la valoración de
lesiones múltiples, especialmente para la planiicación quirúrgica.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 219

CorrelACión rAdioPAtolóGiCA de lAS leSioneS COMpLiCACiONEs DE LAs pRótEsis MAMARiAs.


fiBROEpitELiALEs MAMARiAs lo que todo rAdióloGo deberíA SAber
blanca Pellicer de Gracia, Rosana medina, Esther blanc, Alfonso González­Cruz Soler, María Jesús Guillem Llàcer,
Gerardo Cabrera, María Jesús Cerverón y Luis Requeni Jesús Palao Errando, Pilar moreno Granero, isabel Elía martínez
y Julián Celma Marín
Hospital Universitario Doctor Peset.
Hospital General Universitari.
objetivos: Correlacionar los hallazgos mamográicos y ecográicos de
las lesiones ibroepiteliales con la histología. objetivos: Las prótesis mamarias cada vez más frecuentes, conllevan
revisión del tema: Se estudiaron retrospectivamente 91 casos con en algunos casos complicaciones que requieren un diagnóstico radio-
diagnóstico anatomopatológico de lesión ibroepitelial, desde el año lógico. Sobre este punto incide nuestro trabajo, cuyo objetivo es el de
2007 hasta la actualidad. La edad media de las pacientes fue 45 años. describir y analizar los hallazgos normales frecuentes y las posibles
Las lesiones ibroepiteliales estudiadas fueron: 29 ibroadenomas, complicaciones de las prótesis mamarias, mediante las distintas téc-
18 mastopatías ibroquísticas, 16 adenosis esclerosantes, 15 tumores nicas de imagen.
ilodes, 8 mastopatías diabéticas, 6 ibrosis focales y 1 mastopatía revisión del tema: Analizamos complicaciones de las prótesis mama-
granulomatosa. Los ibroadenomas y los tumores ilodes se observaron rias de aquellas pacientes remitidas a la unidad de mama de nuestro
mamo y ecográicamente como nódulos ovalados y polilobulados, bien centro, durante los últimos25 años, independientemente de si la valo-
delimitados. Las ibrosis focales y las mastopatías ibroquísticas mos- ración solicitada es de patología mamaria o del estado de la prótesis.
traron en mamografía microcalciicaciones probablemente malignas Las complicaciones de las prótesis mamarias requieren estudio ecográ-
no visibles en ecografía. Dos casos de ibrosis se presentaron ecográ- ico, mamográico y en muchos casos conirmación de los hallazgos
icamente como masas hipoecoicas y 4 mastopatías ibroquísticas, mediante la RM. Los hallazgos normales que con mayor frecuencia
como nódulos bien deinidos. Las adenosis esclerosantes mostraron hemos encontrado son el escape de silicona líquida, siliconomas, lin-
bien como microcalciicaciones probablemente malignas no identiica- fopatía por silicona, mastitis­abscesos, la contractura capsular, el
das en ecografía, bien como nódulos parcialmente mal deinidos. pliegue radial y la herniación capsular.
Otros hallazgos fueron asimetrías de densidad y alteraciones estruc- Conclusiones: Las técnicas de imagen son imprescindibles para un
turales. Las mastopatías diabéticas se presentaron como masas densas correcto diagnóstico de de las complicaciones asociadas a las prótesis
sin tumoraciones delimitadas y ecográicamente como áreas hipoecoi- mamarias. La RM de mama, debe ser complementaria, nunca sustituta
cas mal delimitadas con sombra acústica. La mastopatía granuloma- de la mamografía y la ecografía.
tosa se caracterizó como una asimetría de densidad y en la ecografía
compartía características con las mastopatías diabéticas. PAtoloGíA mAmAriA en urGenCiAS: PAPel del rAdióloGo
Conclusiones: Estas lesiones comparten características mamo-ecográ-
icas e histológicas, por tanto, es fundamental el conocimiento de los Amparo Gallardo Juan, María Jesús Guillem Llácer,
datos clínicos y de las técnicas de imagen para establecer un diagnós- Abel Gregorio Hernández, Pilar moreno Granero, Jesús Palao Errando
tico diferencial que permita orientar el manejo de las pacientes. y Julián Celma Marín
Hospital General Universitari.

eCoGrAFíA de mAmA: loS erroreS que un reSidente objetivos: El radiólogo debe ser determinante en la catalogación de
DEBE EvitAR la patología mamaria urgente ya que un correcto diagnóstico será el
primer paso para un correcto tratamiento. En esta presentación se
Beatriz Pomares Rey, Nuria Riera Beviá, Juan Carlos Barreras Mateos, hace hincapié en la patología mamaria, las técnicas de imagen y los
María Remedios Alpera Tenza, Trinidad Agulló Baeza hallazgos que ayudaran a iliarlas.
y Francisco Ardoy ibáñez revisión del tema: Hemos revisado la a patología mamaria vista en el
Hospital General Universitario de Elche. servicio de urgencias de nuestro centro en los dos últimos años, así
como las técnicas de imagen utilizadas para el diagnóstico, como pri-
objetivos: La ecografía es una exploración esencial para el estudio de mer paso la ecografía y posteriormente la mamografía y la Rm. Anali-
la patología mamaria y su conocimiento y adquisición de habilidades zamos y catalogamos los hallazgos patológicos y de imagen más
por parte del residente es fundamental en su periodo formativo. Se frecuentes. Lesiones traumáticas, infecciosas, derivadas de patología
revisan las principales causas de errores diagnósticos que los residen- de prótesis, otras causas (dolor, ansiedad, bultomas…) que no son
tes deben conocer para evitarlos en la práctica. estrictamente urgentes pero conllevan un componente ansioso que
revisión del tema: La evaluación ecográica de las lesiones mamarias conducen a las mujeres al servicio de urgencia.
y la realización de procedimientos percutáneos ha adquirido gran Conclusiones: El diagnóstico por la imagen es fundamental en la cata-
importancia en el diagnóstico de las mismas. A pesar de ser una prueba logación de la patología mamaria urgente, y en algunos casos, puede
relativamente sencilla y accesible existe un alto potencial de errores solucionarla. Un diagnóstico correcto y precoz ayudará a la resolución
y artefactos que pueden condicionar su uso. Estos errores diagnósticos de esta patología, por lo que una catalogación de la misma puede ser
pueden deberse a desconocimiento anatómico, anomalías estructura- de utilidad para el radiólogo de urgencias.
les de la mama o a falta de manejo de bases técnicas o físicas de la
ecografía. Se realiza revisión estructurada de los errores habituales
lA mAmA en el VArón: CorrelACión rAdioPAtolóGiCA
con consejos para evitarlos.
Conclusiones: Es importante reconocer artefactos y errores en la eco- Carolina Pérez Domínguez, Marta Repollés Cobaleda,
DA
grafía de mama para evitar la presencia de falsos negativos y la rea- Carmen Estrada Blan, Olivia Benítez Dupin,
iRAAlicia Cazorla
t
lización de biopsias innecesarias por falsos positivos. Se deben y Ángeles Franco López RE
N
reconocer los artefactos más habituales y estar familiarizados con ió
Fundación Jiménez Díaz. C AC
ellos. Es necesario realizar la ecografía en tiempo real y con cortes Ni
complementarios en distintos ejes espaciales. Es imprescindible la Mueste trabajo es ilustrar las características
objetivos: El propósito Ode
C
valoración conjunta de la ecografía con el resto de estudios disponi- de imagen de la patología mamaria en el varón así como su correla-
bles. ción patológica.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

220 XXX Congreso Nacional de la SERAM

revisión del tema: Incluimos tumores de estirpe epitelial (carcinoma incluye el cáncer de mama, por ello, es importante una correcta eva-
ductal, lobular, mucinoso y papilar); tumores mesenquimales (lipoma, luación y correlación con la historia clínica, comparar con estudios
angiolipoma, mastopatía ibroadenósica); tumores extrínsecos (metás- anteriores y en caso necesario, realizar proyecciones adicionales y/o
tasis, dermatofibrosarcoma protuberans) y lesiones no tumorales ecografía. En función del tipo de asimetría y de los hallazgos asocia-
(ginecomastia, quiste de inclusión epidérmica, quiste infectado). Des- dos tras el estudio de imagen, se clasiica en una categoría BI­RADS,
cribimos hallazgos mamográicos, ecográicos y características patoló- que va a condicionar un manejo diferente (control habitual, segui-
gicas. miento a corto plazo o biopsia).
Conclusiones: La mayoría de las lesiones de mama en el varón son Conclusiones: Creemos que todos los radiólogos dedicados a la pato-
benignas. Sin embargo es necesario realizar evaluación por métodos logía mamaria deben utilizar un léxico común para deinir esta enti-
de imagen ante la presencia de un examen físico anormal de cara a dad. Teniendo en cuenta que entre los diagnósticos diferenciales de
caracterizar los hallazgos y excluir malignidad. una AM se incluye el cáncer de mama, es importante la realización de
un protocolo radiológico para su manejo y seguimiento.

lA PAtoloGíA de mAmA mASCulinA tAmbién exiSte:


¿Cuál eS nueStro PAPel? vALORACióN pOR RM DE LAs pRótEsis DE MAMA
Naiara Motos Cabodevilla, Elsa Pérez Gómez, Josep Pont Vallès, Joaquim Barceló Obregón, Joan Carles Vilanova Busquets,
Josep Puig Alcántara, Helena Fernández Termes Joana Ferrer Subirós, Ana Pérez de Tudela Rodríguez,
y Albert maroto Genover Marc Argelaguet Foret y Maria Boada Ordis
Hospital Universitario de Girona Dr. Josep Trueta. Clínica Girona y Hospital Santa Caterina.
objetivos: Exponer el espectro de imagen de la mama en el varón objetivos: Revisar los hallazgos de la RM en las prótesis de mama
desde la anatomía normal, continuando con las lesiones benignas normales y en la patología más frecuente propias de las mismas, des-
hasta el cáncer de mama. cribiendo los signos y su signiicado. También se muestra el protocolo
revisión del tema: La mayoría de lesiones mamarias que aparecen en de estudio, la técnica quirúrgica, y el tipo de prótesis más frecuente-
el hombre son benignas, siendo la más común la ginecomastia. El mente utilizada.
cáncer de mama masculino tiene un porcentaje menor del 1 % entre revisión del tema: La implantación de prótesis de mama es una prác-
todas las lesiones existentes. Las masas complejas, ginecomastia, tica cada vez más frecuente, ya sea por motivos estéticos (mamoplas-
lipoma, PASH y otros pueden simular clínicamente malignidad. El tra- tia de aumento) o por reconstrucciones tras tumorectomía o
bajo más importante del radiólogo es conocer la normalidad, detectar mastectomía. En las pacientes portadoras de prótesis es más difícil
las lesiones benignas y descartar malignidad, para evitar el sufri- realizar una correcta valoración de las mamas por técnicas de imagen
miento del paciente y procedimientos innecesarios. Ante cualquier habituales como son la mamografía y ecografía, sobretodo en el diag-
imagen no concluyente de benignidad debe practicarse biopsia. Se nóstico de rupturas intracapsulares. Con la introducción de la RM ha
recomienda comenzar por la mamografía ya que es un método preciso aumentado la sensibilidad y especiicidad en el diagnóstico de la pato-
en la detección de la ginecomastia benigna, y continuar con la eco- logía propia de las prótesis y del parénquima mamario, por lo que la
grafía para mejor caracterización. Existe controversia en el uso de la RM se debe efectuar siempre que la mamografía y/o ecografía no sean
Resonancia Magnética (RM) por bajo nivel de evidencia cientíica, pero concluyentes.
hay estudios indicando que los criterios diagnósticos utilizados en la Conclusiones: La RM de mama incrementa la iabilidad y seguridad en
RM de mama femenina son traducibles al hombre. Revisamos los casos la valoración y diagnóstico de la patología propia de las prótesis, por
de hombres sometidos a pruebas de imagen en nuestro centro (mamo- lo que es importante reconocer los hallazgos normales y los signos de
grafía, ultrasonido, TC y RM añadiendo secuencias de difusión) desde patología.
1999­2009, para ilustrar con ejemplos la patología anteriormente des-
crita.
Conclusiones: El trabajo del radiólogo en la mama masculina es dife- hAllAzGoS en rm de mAmA del CArCinomA duCtAl in Situ
renciar entre las lesiones benignas y el cáncer de mama, así evitando
Joaquim Barceló Obregón, Joan Carles Vilanova Busquets,
procedimientos innecesarios. Aquellos casos en los que se evidencian
Francesc Castañer Corretger, Joan Albanell Mira,
hallazgos sospechosos de malignidad por mamografía, ecografía o Rm,
Joana Ferrer Subirós y Nadia Viejo Mira
se debe biopsiar dicha lesión.
Clínica Girona y Hospital Santa Caterina.
objetivos: El objetivo del póster es el de exponer los hallazgos más
ASimetríA mAmoGráFiCA: ClASiFiCACión, SemioloGíA y mAnejo
frecuentes del carcinoma ductal in situ (CDIs) en la RM con contraste
rAdiolóGiCo
endovenoso dinámico, así como en la difusión y espectroscopia.
Pilar Seral Moral, Silvia Cruz Ciria, Carmen García Mur, revisión del tema: El CDIs o carcinoma intraductal es un cáncer no
Celia Bernal Lafuente, Luis Martínez Comín y Ricardo Gómez Pereda invasivo que puede ser multifocal, multicéntrico y/o bilateral. Las
microcalciicaciones es el signo más habitual de la mamografía. La RM
Hospital Universitario Miguel Servet.
de mama con contraste endovenoso dinámico puede mostrar capta-
objetivos: Nuestro objetivo es revisar la terminología de asimetría ción en áreas de microcalciicaciones y en las que no las tienen. Esto
mamaria (AM), analizar las características semiológicas y plantear un permite que la RM tenga una iabilidad superior respecto a la exten-
algoritmo radiológico en el manejo de estas pacientes. sión real del cáncer, así como escoger el tratamiento más adecuado y
revisión del tema: El sistema BI­RADS fue diseñado para estandarizar mejorar el pronóstico. Expondremos las distintas y variadas presenta-
el lenguaje, facilitar la interpretación y establecer un protocolo ciones del CDIs en RM, tanto en lo que respecta a la morfología, ciné-
común de seguimiento. En su 4.ª edición se sustituye el término den- tica, difusión y espectroscopia.
sidad por Am y se establecen tres tipos: asimetría, asimetría focal y Conclusiones: La RM de mama juega un papel importante en el diag-
asimetría global, si bien algunos autores incluyen un cuarto tipo: asi- nóstico y extensión del CDIs, por lo que es importante conocer sus
metría en desarrollo o neoasimetría. La AM es un hallazgo mamográ- distintas presentaciones en las diferentes técnicas que existen en la
ico que puede corresponder a diversas etiologías, entre las que se actualidad.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 221

EstuDiO DEL CáNCER DE MAMA CON tC CArCinomA muCinoSo de mAmA: hAllAzGoS en mAmoGrAFíA,
eCoGrAFíA y rm
Raquel Prada González, Mario Hortas Guldris,
Concepción Martínez Rodríguez, Carmen Trinidad López, Carmen Martínez Rubio, Julia Camps Herrero, Verónica Ricart Selma,
Carlos Sánchez Gracián y Francisco Tardáguila Montero Miquel Forment Navarro, Julia Cano Gimeno y Rafael Cano Muñoz
Povisa. Hospital de la Ribera.
objetivos: Determinar el valor del TC para el diagnóstico del cáncer objetivos: Conocer las características de imagen del carcinoma muci-
de mama. noso.
material y método: Estudio retrospectivo en el que fueron revisados revisión del tema: Los tipos histológicos más frecuentes de cáncer de
los cánceres de mama diagnosticados en nuestro centro desde enero mama son el carcinoma ductal iniltrante­NOS y el carcinoma lobulillar
del 2007 hasta septiembre del 2009. Se estudiaron los pacientes con iniltrante (respectivamente 80 y 10 % de cánceres iniltrantes). El 10 %
TC realizado entre los 5 meses previos al diagnóstico y 2 meses pos- restante de carcinomas iniltrantes está formado por subtipos de CDI
teriores y, previos al tratamiento. El TC utilizado fue de 16 o 64 cortes bien diferenciados (mucinoso, tubular, papilar, y medular). El carci-
y eran estudios con contraste intravenoso. noma mucinoso o coloide representa 1­7 % de los cánceres de mama
resultados: 26 de los 174 pacientes diagnosticados de cáncer de (7 % > 75 años; 1 % < 35). Histológicamente se divide en puro o mixto
mama tenían TC: 10 eran previos al diagnóstico, realizados por otra según el porcentaje de tumor diferenciado que contiene; los puros
sospecha clínica y 16 posteriores, para un estudio de extensión. La tienen mejor pronóstico y menor incidencia de metástasis axilares.
edad media fue 61,7 años (rango 35­83). El tiempo medio de los TC Revisamos retrospectivamente los estudios de imagen de 37 pacientes
previos fue 39,5 días (rango 7­120) y los realizados posteriormente (36 mujeres/1 varón; edades entre 34/92 años) intervenidos en nues-
25,9 días (rango 1­60). El TC mostró lesiones en 24 pacientes (92 %). tro centro (enero 1999 a septiembre 2009), con diagnóstico histológico
Eran nódulos de 8­25 mm con márgenes y bordes irregulares y capta- de carcinoma mucinoso de mama (28 puros/9 mixtos). Todos ellos dis-
ción del contraste difusa o periférica. En 2(8 %) pacientes el TC no ponían de mamo y ecografía y 22 de Rm. En mamografía son lesiones
mostraba hallazgos relevantes. De los 10 pacientes con TC previo, de contorno relativamente bien deinido o festoneado y morfología
8 no tenían mamografías en los últimos 2 años y 2 tenían mamografías ovoidea o lobular. Ecográicamente, suelen ser heterogéneos o mixtos
realizadas 9 meses antes y eran normales. Los hallazgos encontrados sólido­quísticos, con refuerzo acústico posterior. En RM son hiperin-
se correlacionaron con las mamografías, ecografías y resonancia mag- tensos en secuencias T2 por la naturaleza acuosa de la mucina. El
nética. patrón de realce varía según el porcentaje y distribución de los com-
Conclusiones: La mamografía es el método de screening del cáncer ponentes sólidos y mucinosos. En el estudio dinámico la curva de cap-
de mama. Sin embargo, la TCMD muestra hallazgos altamente tación es progresiva y persistente, en los puros.
sugestivos de patología tumoral. Por ello, los radiólogos deben Conclusiones: importancia de conocer la apariencia de este cáncer
reconocer estas lesiones y su manejo, cuando aparecen de forma con rasgos de benignidad en mamo y ecografía, y hallazgos distintivos
incidental. en Rm.

fuNCiONAMiENtO DE NuEstRO COMité DE MAMA CAmbioS mAmoGráFiCoS deSPuéS del trAtAmiento


CONsERvADOR DEL CáNCER DE MAMA
Joana Ferrer Subirós, Joan Albanell Mira,
Francesc Castañer Corretger, Marc Argelaguet Foret, Marta García Carballo, Luis Cebrián Valencia, Javier Salceda Artola,
Joaquim Barceló Obregón y Nadia Viejo Viejo Gloria Abad Tallada, José Antonio Fernández Gómez
y Lucio Villavieja Atance
Hospital Santa Caterina. Parc Hospitalari Martí Juliá.
Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
objetivos: Presentar el funcionamiento de nuestro comité de mama,
dentro del ámbito de un hospital comarcal. objetivos: Revisar los hallazgos mamográicos que pueden encontrarse
revisión del tema: El comité de patología mamaria es pluridisciplinar. después del actual tratamiento conservador del cáncer de mama.
Integrado por miembros del servicio de radiodiagnóstico, ginecología, revisión del tema: Las técnicas de imagen permiten un diagnóstico
anatomía patológica, oncología y radioterapia. En él se tratan los más seguro y una mejor estadiicación del cáncer de mama. Diferentes
casos de neo de mama o conlictivos procedentes del hospital, de técnicas permiten obtener muestras de células y tejidos para el diag-
atención primaria, de 2 unidades del PDPCM y del programa de diag- nóstico positivo y de invasión local del cáncer de mama (biopsia aspi-
nóstico rápido de cáncer mamario. Se exponen las pruebas diagnósti- rativa con aguja ina, biopsia con aguja gruesa, mamotomía asistida
cas, se hace un seguimiento de los resultados obtenidos después de por vacío, biopsia estereotáxica). El tratamiento conservador actual
las intervenciones quirúrgicas y se plantea el tratamiento a seguir se basa en cirugía local, radioterapia y quimioterapia. Todos estos
según los factores pronóstico de cada paciente. Se realiza RM en todas procedimientos pueden ocasionar alteraciones estructurales en la
las pacientes dx de cáncer. Se expondrá la periodicidad de les reunio- mama. Son alteraciones temporales los hematomas, seromas, el
nes, el funcionamiento de las actas, la recogida de la base de datos edema y la ingurgitación linfática. Las alteraciones tardías más fre-
sobre: procedencia, tipo histológico, clasiicación TNM, tratamiento cuentes son: distorsión arquitectural, necrosis grasa, calciicaciones,
realizado. Se explicará el soporte administrativo, el envío y citación tejido mamario asimétrico, cicatrices cutáneas y ibrosis intersticial.
de las pacientes a la UPM (unidad de patología mamaria. La presenta- Todos estos cambios deben conocerse e identiicarse correctamente
ción de la memoria de la actividad anual. La comparación de los datos en las mamografías de seguimiento de las pacientes tratadas de cán-
respecto a los distintos años. Se debate sobre temas de interés y se cer de mama para minimizar los errores de interpretación y evitar así
busca bibliografía que se expone en la próxima sesión. Se está en nuevas biopsias innecesarias.
previsión de incorporar dentro del comité al servició externo de medi- Conclusiones: Hoy en día el compromiso del radiólogo en el manejo del
cina nuclear y de psicólogo. cáncer de mama implica: 1. La identiicación temprana de las imágenes
Conclusiones: Queremos resaltar la importancia del buen funciona- sospechosas. 2. La realización de las técnicas de biopsia asistidas por la
miento de los comités de mama, dado que cada vez más el cáncer de imagen. 3. El reconocimiento de los múltiples cambios mamográicos
mama requiere un amplio contacto pluridisciplinar para decidir un observables después del tratamiento conservador del cáncer de mama,
tratamiento más personalizado para cada paciente. con el in de realizar un correcto seguimiento de estas pacientes.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

222 XXX Congreso Nacional de la SERAM

tumoreS mAliGnoS de lA eStromA mAmAriA La PAAF o BAG son poco idedignas debido a la inhomogeneidad histo-
lógica del tumor. La biopsia quirúrgica es necesaria para establecer el
Nadia Maria Viejo Mira, Joaquim Barceló Obregón,
diagnóstico deinitivo.
Juan Carlos Vilanova Busquets, Joana Ferrer Subiros,
Anna Pérez de Tudela y Joan Albanell Mira
Hospital Santa Caterina. eSCenArioS diVerSoS en PAtoloGíA mAmAriA:
lo que el rAdióloGo, CirujAno y ClíniCo neCeSitA SAber
objetivos: Presentamos 5 casos de neoplasias mamarias no originadas
en el epitelio ductal o lobulillar gran tamaño y describimos los hallaz- M.ª Teresa Maristany Daunert, M.ª José Conde, Ana Martínez,
gos clínicos y en imagen para su mejor conocimiento. Vicens Querol, Eduard Mauri y Elisenda Grivé
revisión del tema: Revisión de nuestra casuística durante los dos
Hospital Universitari Sagrat Cor.
últimos años de pacientes diagnosticados de neoplasias malignas
mamarias excluyendo los que no tuvieran un origen ductal o lobulillar. objetivos: Aprender a analizar las indicaciones actuales de imagen.
Todos fueron estudiados por mamografía, ecografía y dos por RM con Revisar clasiicación BIRADS. Valorar importancia de la historia clínica
técnica de difusión. A todos se les practicó estudio citohistológico pre- para determinar el uso de las distintas modalidades de imagen. Revi-
quirúrgico mediante PAAF o BAG bajo control ecográico. Los 5 tipos sar algoritmos recomendados de imagen.
histológicos correspondieron a un linfoma primario (tipo B) (mostra- revisión del tema: Estadística: Después del cáncer de pulmón, el
mos su evolución por RM y la remisión completa postquimioterapia); cáncer de mama es la segunda causa de muerte por cáncer en muje-
un angiosarcoma de grado intermedio; dos tumores Phyllodes malignos res. 1/7 mujeres padecerá cáncer de mama en una esperanza de vida
(mostramos la recidiva local postintervención en los dos casos) y un de 85 años. menos del 1 % afecta a los hombres. Introducción: inten-
tumor Phyllodes borderline. El tamaño promedio fue de 12,7 cm tamos un aprendizaje interactivo útil para clínicos/radiólogos a la
(extremos: 8 y 18 cm).La edad promedio de las pacientes fue de hora de indicar una prueba radiológica. Revisaremos factores de riesgo
49 años (35­63). Los resultados de la PAAF o BAG coincidieron con el cáncer de mama y las indicaciones de la prueba radiológica: cribado
diagnóstico deinitivo en cuatro de los casos. normal, mujer asintomática y en pacientes de alto riesgo. Presenta-
Conclusiones: La detección de tumores de mama de gran tamaño es remos distintos escenarios, comunes en la práctica diaria y sugerire-
cada vez menos frecuente gracias a la implantación generalizada de mos algoritmos. Escenarios: masa palpable en pacientes < 30 años.
los programas de detección precoz. La edad promedio de las pacientes Historia familiar de cáncer de mama. Nuevo caso diagnosticado de
presentadas estaba dentro del rango de edad incluido en estos progra- cáncer de mama. Paciente edad avanzada. Paciente embarazada.
mas. Consideramos la presentación de esta serie un hecho singular Paciente masculino. Posterior a tumorectomía/RT.
tanto por la escasa frecuencia de estos subtipos histopatológicos como Conclusiones: Las guías son recomendaciones y pueden variar depen-
por el gran tamaño que presentaban los mismos en el momento del diendo el equipo o comité que hace la indicación.
diagnóstico.

tumoreS PhyllodeS de mAmA: hAllAzGoS rAdiolóGiCoS


en 14 CASoS
Nadia María Viejo Mira, Joan Carles Vilanova Busquets,
Joaquim Barceló Obregón, Marc Argelaguet Foret, Carles Nadal Vidal
y Joan Albanell mira MusCuLOEsQuELétiCO
Hospital de Santa Caterina.
objetivos: Mostrar a través de una serie de 14 casos los hallazgos
mamográicos, ecográicos y, en algunos casos, de RM (técnica de Curso de Formación
espectroscopia y difusión) del tumor Phyllodes (TF) que puedan per-
mitir diferenciarlo de otras lesiones sólidas de la mama que presenten
criterios de benignidad. Correlacionar los resultados obtenidos
Viernes, 28 de mayo (09:30‑10:25) — Sala: 1
mediante PAAF o BAG y el diagnóstico histopatológico deinitivo.
moderadoras: Eva Llopis San Juán (Valencia)
revisión del tema: Se seleccionaron retrospectivamente todos los
y Rosa Mónica Rodrigo del Solar (Bilbao)
tumores diagnosticados como TM de mama diagnosticados durante los
dos últimos años en nuestro hospital, todos fueron estudiados por
mamografía, ecografía y algunos por RM. A todos se les practicó estu-
09:30‑09:55
dio citohistológico mediante PAAF o BAG bajo control ecográico. La
tC‑md en lA inFeCCión oSteoArtiCulAr
mamografía muestra en la mayoría de casos opacidades lobuladas o
redondeadas de apariencia benigna. Ecográicamente se presentan matías de Albert de delás-Vigo y José Antonio narváez García
como nódulos sólidos, hipoecoicos, homogéneos o heterogéneos, bien
Hospital Universitario de Bellvitge.
deinidos y con escasa o nula sombra sónica, excepto dos de aparien-
cia quística (uno de ellos maligno).Imágenes quísticas intratumorales objetivos docentes: Familiarizar a los radiólogos que se encuentran
se visualizaron en 8 de los casos. La RM se realizó en 5 casos. De los en los Servicios de Urgencias con la patología infecciosa osteoarticu-
14 casos detectados 10 fueron histológicamente benignos, 2 border- lar, remarcando la utilidad del TC multidetector (TCMD). Describir los
line y 2 malignos (estos presentaron recidiva local varios meses tras la hallazgos por TCMD de las infecciones del sistema osteoarticular, tanto
cirugía). óseas como de las partes blandas, más frecuentes en nuestra práctica
Conclusiones: A pesar de su escasa frecuencia el TP debe ser consi- clínica diaria. Correlacionar los hallazgos por TCMD con otras técnicas
derado al hacer el diagnóstico diferencial de las masas mamarias de de imagen, especialmente con la RM. Demostrar el valor de la TCMD
apariencia benigna especialmente si la ecografía muestra imágenes en el algoritmo diagnóstico y terapéutico de la infección osteoarticu-
quísticas en el interior de lesiones sólidas bien deinidas. Ni la mamo- lar y describir las diferentes técnicas percutáneas de tratamiento y de
grafía ni la ecografía permiten diferenciar entre TP benigno o maligno. diagnóstico de las mismas.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 223

discusión: La infección del sistema osteoarticular es común en la tabulares, y herniación sinovial femoral con un ligamento iliofemoral
práctica clínica y muestra una gran variabilidad radiológica según las engrosado y un ligamento teres sinovializado. Se encuentra con fre-
estructuras implicadas. Grupos de riesgo de sufrir estas patologías cuencia un solapamiento de estas entidades como: displasia acetabu-
son, principalmente, diabéticos, inmunosuprimidos y pacientes con lar menor y pseudoepiisiolisis. O displasia acetabular menor y coxa
vasculopatía periférica. Debido a que los parámetros clínicos y analí- profunda.
ticos, como iebre, recuento leucocitario y velocidad de sedimenta- referencias bibliográicas
ción globular son poco sensibles y especíicos, en la actualidad, una Ganz R, et al. The etiology of osteoarthritis of the hip: mechanical
gran variedad de técnicas no invasivas son utilizadas para evaluar las concept. Clin Orthop Relat Res. 2008;466:264­72.
infecciones osteoarticulares. Por su disponibilidad en la práctica tota- Leunig M. The concept of femoroacetabular impingement future pers-
lidad de los Servicios de Urgencias, por su rapidez de exploración, y pective. Clin Orthop Relat Res. 2008;10.
por la familiarización que tienen con esta técnica la mayoría de los Pirrmann CW, et al. Cam and pincer femoroacetabular impingement:
radiólogos la TC —y actualmente la TCMD— juegan un importante characteristic MR arthrographic indings in 50 patients. Radiology.
papel en el manejo de este tipo de patología. Otra técnica de imagen 2006;240:778­85.
como la RM es muy útil en la valoración de la infección osteoarticular, Philippon mJ, et al. Arthroscopic management of FAi. Am J Sports med.
demostrando mejor resolución de contraste, con superior análisis de 2007;35:1571­80.
la anatomía compartimental y de la infección aguda. Sin embargo,
está técnica es más cara, conlleva mayor tiempo de exploración, no
suele estar disponible, y son muchos los radiólogos que no se encuen-
tran habituados a ella. En esta ponencia se va a realizar una descrip- Sábado, 29 de mayo (09:30‑10:25) — Sala: 1
ción de los hallazgos radiológicos de la infección del sistema
moderadores: Rosa Domínguez Oronoz (Barcelona)
musculoesquelético tanto del esqueleto axial como apendicular. Esta
y Joan Carles Vilanova (Girona)
situación puede darse en estructuras óseas o en los tejidos blandos y
puede ser supericial, como una celulitis, o afectar a estructuras pro-
fundas como la piomiositis, los abscesos, la osteomielitis, la espondi-
09:30‑09:55
lodiscitis, la artritis séptica y la fascitis necrosante y no necrosante.
LEsiONEs DEpORtivAs DE tOBiLLO y piE
Discutiremos el valor de la TCMD como herramienta útil y segura para
guiar tratamientos percutáneos como el drenaje de abscesos que sue- Rosa Mónica Rodrigo del Sola y Francisco Angulo Rivero
len ser requeridos de urgencia, o la obtención de muestras, para un
Resonancia Magnética Bilbao. Servicio Médico Athletic Club.
posterior análisis microbiológico, con el in de iliar el agente pató-
geno y así optimizar la antibioterapia. objetivos docentes: Realizar un repaso extenso de las diferentes
lesiones óseas, lesiones osteocondrales y de partes blandas más fre-
cuentes que ocurren durante la práctica deportiva del atleta (princi-
palmente en el fútbol) y valorar el papel de imagen para su correcto
10:00‑10:25
diagnóstico y seguimiento.
DEL IMPIngeMent Femoro‑ACetAbulAr A lA diSPlASiA
discusión: 1. En las lesiones óseas: se incluyen A) fracturas ocultas:
DE CADERA
no visibles en una primera evaluación del atleta, donde la del proceso
Rosa Domínguez Oronoz posterior del astrágalo, proceso anterior del calcáneo y platillo tibial
son las más frecuentes del tobillo, y la avulsión de la base y apoisitis
Unidad de Resonancia Magnética. Hospital Universitario Vall d’Hebron.
crónica de tracción del 5 metatarsiano, las más frecuentes del pie.
objetivos docentes: La coxartrosis del adulto joven es un proceso B) fracturas de estrés: siendo las lesiones del 5.º metatarsiano y del
muchas veces no detectado por la radiología simple, que lleva al escafoides de peor pronóstico que las del calcáneo, diáisis y cabeza
paciente a recorrer diferentes consultas por coxalgia. El objetivo de de metacarpianos. C) osículos accesorios asintomáticos: el hueso tri-
esta charla es describir los hallazgos por imagen principalmente por gonal y accesorio del escafoides, que pueden causar baja en el atleta
resonancia magnética de las coxartrosis por anomalías morfológicas de por inlamación. 2. Las lesiones osteocondrales la mayoría de las veces
los componentes femoral o acetabular que conducirán a una coxartro- radiológicamente ocultas y asociadas a otras lesiones, constituyen un
sis precoz: síndrome de impingement femoro­acetabular (FAI), displa- problema importante para el deportista, que debe ser diagnosticado
sias de cadera (DC) y síndromes de solapamiento Se describirán la correctamente para evitar su progresión. La cúpula medial y lateral
etiología, mecanismos, clasiicación, hallazgos por imagen Rx simple, del astrágalo son las localizaciones más frecuentes, y la cabeza del
RM simple, artro­RM­directa con sus técnicas, protocolos de estudio y astrágalo, cuboides y escafoides, son menos habituales. El conoci-
medidas y ángulos más utilizados. Descripción de técnicas de trata- miento del grado de inestabilidad de las mismas es fundamental para
miento quirúrgico y valoración radiológica de las mismas. su correcto manejo. 3. Las lesiones de partes blandas incluyen
discusión: FAI: anomalías anatómicas del fémur proximal y/o del ace- a) lesiones ligamentarias, cuyo diagnóstico inicial debe de ser clí-
tábulo. La radiología simple será muchas veces negativa siendo la RM nico, apoyado por RX y Eco en caso necesario. Solamente cuando la
simple y mejor la artro­RM­directa de elección para detectar lesión entorsis es importante o el atleta no mejora, se debe de pensar en
de labrum y cartílago. Tipo CAM: abombamiento óseo en la unión completar el estudio con resonancia, fundamentalmente para descar-
cérvico­cefálica y un acetábulo normal o por pseudoepiisiolisis femo- tar lesiones asociadas. Requiere especial atención por su peor pronós-
ral. RX: deformidad en empuñadura de escopeta. RM/artro­RM: ángulo tico la lesión del complejo sindesmótico. b) lesiones tendinosas, con
“alfa” > 55º. Lesiones condrales, roturas de labrum de predominio en tendinopatia frecuente del tendón de Aquiles, tendones peroneos (con
áreas supero­externas. Tipo PINCER: incremento de la profundidad del la típica subluxación en futbolistas), tibial posterior, tendón lexor
acetábulo: Retroversión acetabular: signo del “8” en RX; Protrusiones propio del dedo gordo (que frecuentemente condiciona un impinge‑
acetabulares: Coxa profunda: protrusión acetabular focalizada en el ment posterior) y fascia plantar. c) los síndromes de impingement
pilar posterior. RM­ o artro­RM: degeneraciones labrales con quistes (atrapa miento): pueden ser óseos o de partes blandas y condicionan
paralabrales, Lesiones condrales focales por contragolpe en el aspecto un dolor crónico postraumático en deportistas. Desde el punto de vista
postero­inferior acetabular. DA: déicit de cobertura acetabular. For- anatómico y clínico se dividen en anterior, anterolateral, anterome-
mas graves a menores. RM y artro­RM­directa: Labrum hipertróico, dial, posterior y posteromedial. La resonancia magnética constituye
roturas labrales longitudinales, quistes paralabrales, gangliones ace- una herramienta muy útil de diagnóstico.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

224 XXX Congreso Nacional de la SERAM

10:00‑10:25 discusión: El explorador ecográico tiene el privilegio de que, a dife-


rm de lAS leSioneS de loS ánGuloS PoSlAterAl y PoSmediAl rencia de lo que ocurre con otras técnicas de imagen, dispone de de
DE LA RODiLLA un contacto directo con el paciente. Por tanto, puede valorar simul-
táneamente características clínicas (como tiempo de evolución, colo-
Eva Llopis San Juan y Elena Belloch
ración de la piel, variabilidad de tamaño, dolor, consistencia o
Hospital de la Ribera. Resobert. adherencia a planos profundos), con las características de la imagen
como ecoestructura, morfología y contorno, tamaño, localización,
objetivos docentes: Familiarizarnos con la anatomía normal de los
relaciones anatómicas y vascularización Doppler. Cuando un paciente
ángulos posteriores de la rodilla, tanto posterolateral como postero-
llega a la sala de ecografía remitido por una tumoración clínica,
medial. Comprender la biomecánica y los patrones de impacto de las
podemos estar ante una de estas tres posibilidades: pseudotumor,
lesiones de la rodilla que afectan al mismo. Revisar el espectro de
tumor benigno o tumor maligno. Seudotumores: el grupo de pseudo-
lesiones combinadas de estos ángulos con lesiones intraarticulares, así
tumores es muy variado y supone el grupo más importante por pre-
como su implicación en la inestabilidad a largo plazo y en el fracaso
valencia. Además podemos caracterizarlos ecográicamente y en su
quirúrgico.
mayoría no requieren más estudios de imagen. Estudiamos los casos
discusión: Los ángulos posteriores de la rodilla constituyen un com-
más característicos: variantes anatómicas, colecciones (como gan-
plejo sistema de diferentes estructuras entrelazadas tanto estáticas
gliones o tenosinovitis, hematomas o abscesos), lesiones de anejos
como dinámicas que actuando de forma conjunta contribuyen a esta-
cutáneos como el quiste infundibular y cuerpos extraños. Tumores
bilizar la rodilla. El ángulo posterolateral está formado por componen-
benignos: estudiamos ejemplos característicos de los distintos grupos
tes estáticos como el ligamento colateral lateral, ligamento poplíteo
de tumores, según la clasiicación de la OMS 2002. El grupo de tumo-
peroneo, complejo arcuato y la capsula posterolateral. El componente
res adipocíticos benignos es claramente el más prevalente. El lipoma
dinámico lo forman el tendón del bíceps, cintilla ileotibial y tendón
subcutáneo es diagnosticable ecográicamente. También lo son dentro
del músculo poplíteo. Las lesiones del ángulo posterolateral se asocian
del grupo de los tumores ibroblásticos/mioibroblásticos benignos e
en un 95 % de los pacientes con lesiones importantes intrarticulares y
intermedios la miositis osiicante, la fascitis nodular y las ibromato-
no diagnosticarlas constituye una cause importante de fracaso de la
sis supericiales (Dupuytren y Ledderhose). Entre los tumores ibrohis-
cirugía del LCA y LCP, de inestabilidad rotacional y artrosis precoz. El
tiocíticos benignos destacamos el tumor de células gigantes de vaina
complejo medial está formado por el ligamento colateral medial, el
tendinosa (TCGVT). El angioleiomioma, del grupo de tumores benig-
complejo del tendón del semimembranoso con sus 5 vientres tendino-
nos de músculo liso, presenta también un aspecto ecográico carac-
sos, el ligamento posterior oblicuo, la inserción del gemelo interno y
terístico, que puede ser diagnóstico en su contexto clínico.
capsula articular. La relación del complejo posteromedial con la ines-
Especialmente prevalentes son los tumores vasculares benignos.
tabilidad a largo plazo y el fracaso quirúrgico aunque es más contro-
Hemangiomas en niños o malformaciones vasculares en adultos pue-
vertida parece estar demostrada. Clínicamente las lesiones extensas
den clasiicarse como lesiones de bajo o alto lujo en el estudio
de los complejos posteriores son difíciles de valorar especialmente
Doppler. Los tumores benignos de vaina nerviosa se caracterizan por
cuando se asocian a lesiones articulares. La valoración con RM precoz
presentar una estructura ibrilar en sus extremos, que es el nervio del
es fundamental para establecer el espectro de lesiones del paciente
que dependen, y a veces por un patrón ecográico en “diana”. Final-
y planiicar de forma correcta y rápida la cirugía para mejorar el
mente, entre los tumores benignos de diferenciación incierta desta-
pronóstico de estos pacientes. Dado el riesgo de lesión vascular en
camos el mixoma. Tumores malignos: destacamos determinados
pacientes con 3 o más lesiones de ligamentos mayores se debe com-
factores, clínicos y de imagen, que alertan al ecograista de la exis-
pletar con AngioCT y evita la realización de una angiografía conven-
tencia de una lesión maligna. En estos casos es mandatorio la biopsia
cional.
percutánea eco dirigida, tras la realización de MRI. Finalmente debe-
Conclusiones: 1. Conocer de forma exquisita la anatomía del aspecto
mos conocer aquéllos tumores malignos que pueden presentarse
posterior de la rodilla es fundamental para poder proporcionar un
como benignas o “lobos disfrazados de corderos”, como el leiomio-
diagnóstico preciso. 2. El diagnóstico precoz de estas lesiones permite
sarcoma subcutáneo, el sarcoma sinovial, el sarcoma alveolar de teji-
la reconstrucción temprana mejorando el pronóstico del paciente, y
dos blandos, el sarcoma epiteliode; y desconfiar siempre de un
disminuye el riesgo de fracaso quirúrgico e inestabilidad a largo plazo.
hematoma espontáneo.
3. La RM es el método de elección para el estudio de esta área.

domingo, 30 de mayo (09:30‑10:25) — Sala: 1 10:00‑10:25


mASAS de loS tejidoS blAndoS: CorrelACión rm‑PAtoloGíA
moderadores: José Antonio Narváez García (Barcelona)
Salutario Martínez
y José Manuel Morales Pérez (Sevilla)
Hospital Universitario Fundación Alcorcón.
objetivos docentes: El objetivo primario del estudio por imagen de
09:30‑09:55
las masas en los tejidos blandos es establecer un diagnóstico histoló-
VAlorACión eCoGráFiCA de lAS mASAS de PArteS blAndAS
gico de sospecha o, en su defecto, un diagnóstico diferencial apro-
Ángel Bueno Horcajadas y José Martel Villagrán piado. Para esto el radiólogo dispone de la tecnología “convencional”
(radiología simple, ecografía, TC y medicina nuclear), y más recien-
Hospital Universitario Fundación Alcorcón.
temente de la Resonancia Magnética, la cual ha revolucionado nues-
objetivos docentes: 1. Caracterizar la gran mayoría de las tumora- tro conocimiento en el manejo de las lesiones neoplásicas y
ciones supericiales benignas y pseudotumorales, en base a sus carac- pseudoneoplásicas, permitiendo deinir la localización, extensión, y
terísticas clínicas y ecográicas, y a la clasiicación de la OMS 2002. la invasión de los tejidos adyacentes. Pero su contribución crucial es
2. Conocer las características clínicas y ecográicas de las lesiones la capacidad de generar un diagnóstico histológico especíico, de
sospechosas de malignidad, y actitud a seguir en estos casos. 3. Cono- forma previa a la biopsia, en aproximadamente un 50 % de los
cer algunos ejemplos característicos de aquéllas que pudiéramos lla- casos.
mar lesiones “disfrazadas”, o sea que siendo malignas parecen discusión: Sin duda, la tecnología “convencional” (radiología simple,
benignas, y al contrario. ecografía, TC y medicina nuclear) tiene una aplicación importante
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 225

pero limitada. Por ejemplo, la mineralización (“el tejido invisible en Curso de Actualización
RM”) es detectada y caracterizada con radiografías y CT. El PET­TC
puede deinir múltiples lesiones (óseas y tejidos blandos), evaluar tra-
Viernes, 28 de mayo (11:00‑11:30) — Sala: 1
tamiento, recurrencia y es útil en el diagnóstico de determinadas
entidades como el hibernoma y el tumor maligno de vaina nerviosa
moderadores: José Antonio Narváez (Barcelona)
periférica. La alta resolución del contraste de los tejidos blandos, así
y Ángel Bueno (Madrid)
como la capacidad de usar múltiples planos, le dan a la RM propieda-
des únicas para estudiar estas masas. La administración de contraste
ev. (gadolinio) modiica el contraste tisular y distingue necrosis, quis-
11:05‑11:30
tes y masas sólidas. En nuestra evaluación de estas masas, tratamos
rm en lA PAtoloGíA muSCulAr
de informarnos de la historia clínica (edad, impresión clínica) antes
de analizar las imágenes disponibles. basados en las imágenes, espe- Salutario Martínez
cialmente de RM, deinimos localización y características intrínsecas
Hospital Universitario Fundación Alcorcón.
de la masa. La localización anatómica (cabeza /cuello; miembros
sup/inf; tronco; pared abdominal) así como la localización en compar- objetivos docentes: Los procesos patológicos primarios de los
timientos (subcutáneo, intermuscular, intramuscular, intraarticular, músculos (miopatías) pueden tener numerosas etiologías: inlamato-
periarticular, múltiple) nos ayudará en nuestro diagnóstico diferen- ria, autoimmune, endocrina/metabólica, por drogas/toxinas, infec-
cial. Aún más importante es el análisis de las características intrínse- ciosa, traumática, neurogénica, iatrogénica, neoplásica, y otras como
cas, el factor de mayor impacto en nuestro objetivo: el diagnóstico la rabdomiolisis y mionecrosis (infarto muscular). Estas entidades no
especíico o un diagnóstico diferencial lógico. Las características son frecuentes y consecuentemente no bien conocidas. La RM nos
intrínsecas (tamaño, forma, bordes), en particular la intensidad de la permite detectar y caracterizar el proceso patológico que modiica la
señal y la morfología interna, generalmente están íntimamente rela- morfología e intensidad y de la señal del músculo, fascia, tejido sub-
cionadas a la patología macroscópica y microscópica de la lesión. De cutáneo y piel. Estos procesos en la fase aguda, aumentan el conte-
tal manera que hay lesiones en que la señal y morfología dominante nido de agua de estos tejidos, lo que resulta en un aumento de la
es de tipo adiposo, ibroso, vascular, hemorrágico, rico en hemoside- señal en T2 y secuencias STIR. El edema muscular se presenta con una
rina o mixomatoso. En esta presentación ilustraremos la relación entre morfología que destaca la arquitectura ibrilar del músculo, como en
la patología macroscópica y microscópica con la morfología y señal de la polimiositis. En cambio, en la miositis osiicante el edema se asocia
la Rm, en distintas histologías. a cambios morfológicos con efecto de masa. En algunos de estos pro-
referencias bibliográicas cesos el músculo es el tejido más afectado, como en la piomiositis y
Murphey MD, Mark J. Kransdorf. Soft tissues tumors. En: Gourtsoyian- polimiositis en otros; en otros como en la fascitis eosinofílica, la fascia
nis NC, Ros PR, eds. Radiologic­pathologic correlations from head to muscular es la estructura predominantemente afectada. En la derma-
toe. Germany: Springer; 2005:743­54. tomiositis y en la esclerodermia, la piel se ve afectada por los cambios
de edema. La polimiositis, dermatomiositis y esclerodermia, afectan
principalmente los muslos, y son procesos habitualmente bilaterales y
lunes, 31 de mayo (09:30‑10:25) — Sala: 1 simétricos.
discusión: El linfoma primario del músculo se presenta como un pro-
moderadores: Ricard Pérez Andrés (Barcelona) ceso solitario al igual que la miositis focal. Las metástasis musculares
y Ángel Bueno Horcajadas (Madrid) frecuentemente son solitarias y pueden confundirse con abscesos
musculares. Cuando el proceso patológico entra en el proceso de
reparación, espontáneamente o después de tratamiento puede haber
10:00‑10:25 una recuperación anatómica completa, con retorno a una señal nor-
VAlorACión Por imAGen de lA reSPueStA Al trAtAmiento mal. En otros casos, el tejido inlamado puede ser remplazado por
DE LOs sARCOMAs DE pARtEs BLANDAs ibrosis (señal hipointensa en T1 y T2) como sucede en la escleroder-
Jaume Llauger Rosselló mia, o puede estar reemplazado por tejido adiposo (señal hipertensa
enT1), como se observa en la etapa crónica de la polimiositis, y la
Servei de Radiologia, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. forma miopática de la sarcoidosis muscular. En la miositis osiicante,
objetivos docentes: Sarcoma de partes blandas: deinición, epide- tejido óseo maduro (señal hipointensa en T1 y T2) sustituye parte del
miología y bases de su tratamiento. Concepto de quimio­radioterapia tejido inlamado, típicamente en la periferia. La reparación de la
neoadyuvante. Quimio­radioterapia neoadyuvante en sarcoma de par- inlamación subcutánea, en la esclerodermia, genera calciicaciones
tes blandas: evidencia actual. Valoración radiológica de la respuesta distróicas. La administración ev. de contraste (gadolinio) ayuda a
al tratamiento oncológico: RECIST. Apariencia del sarcoma tratado. diferenciar neoplasias, piomiositis y el infarto muscular diabético.
Reestadiicación prequirúrgica. Signiicado pronóstico y correlación Finalmente, hay que destacar que a menudo los hallazgos en RM son
radiológico­patológica de los cambios inducidos por la quimio­radiote- inespecíicos. El conocimiento de la historia clínica y datos de labora-
rapia neoadyuvante. torio ayudan al radiólogo en el diagnóstico, cuya conirmación gene-
discusión: Los sarcomas de partes blandas constituyen un grupo ralmente depende de la biopsia muscular.
heterogéneo de lesiones de origen mesenquimal, con asiento mayo- referencias bibliográicas
ritario en extremidades y con diseminación preferente por vía Gordon B, Martinez S, et al. Piomyositis: Characteristics at CT and MR
hematógena. En los últimos años diferentes estudios han demos- imaging. Radiology. 1995;197:279­86.
trado una supervivencia más prolongada ligada al uso del trata- Lee V S, Martinez S, et al. Primary Muscle Lymphoma: Clinical and
miento neoadyuvante. El uso de este tratamiento obliga al radiólogo Imaging Findings. Radiology. 1997;203:237­44.
a familiarizarse con los cambios causados en el aspecto del tumor, Martinez S, Narváez JA. Mionecrosis diabetica: RM y PET. XXVIII Con-
a realizar una reestadiicación prequirúrgica y a conocer o investi- greso nacional de la SERAm. 2006 Zaragoza, España.
gar las implicaciones pronósticas que dichos cambios pueden Schulze M, et al. MRI indings in inlammatory muscle disease and their
suponer. noninlammatory mimics. AJR. 2009,192:1708­16.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

226 XXX Congreso Nacional de la SERAM

Sábado, 29 de mayo (11:00‑11:30) — Sala: 1 TC y la RM aportaron niveles óptimos de eicacia en la delimitación


tumoral, aspectos ambos de enorme importancia para la planiicación
moderadores: Eva Llopis San Juán (Valencia) terapéutica. Superados dichos escollos, el objetivo actual se orienta
y Mario Padrón Pérez (Madrid) hacia la determinación del peril de agresividad tumoral, intentando
en lo posible su caracterización o al menos la aproximación a la
estirpe histológica, aspecto para el que todas las pruebas de imagen
11:05‑11:30 (tanto individualmente como en conjunto), han demostrado una ei-
rm del Codo. ¿qué hAy de nueVo? cacia limitada, por la frecuente aparición de errores diagnósticos. Fue
a inales de la década de los 80 cuando se publicaron las primeras
Luis Cerezal Pesquera
comunicaciones sobre la posibilidad de realizar estudios dinámicos de
Diagnóstico Médico Cantabria, Santander. captación de contraste, con el objetivo de inferir el grado de agresi-
vidad tumoral en función del grado y del tipo de vascularización
objetivos docentes: 1. Revisar los aspectos técnicos de la exploración
observado. El avance en la tecnología de la RM, que permite la obten-
RM y artro­RM del codo. 2. Puesta al día de la valoración con RM de
ción de cortes anatómicos de elevada resolución temporal (en el rango
la patología del codo, con énfasis en los avances recientes. 3. Plan-
de 1 segundo), ha planteado un nuevo horizonte en dicho aspecto del
tear una aproximación sistemática a la interpretación de la RM del
diagnóstico y suscitado la necesidad de una nueva reevaluación de la
codo. 4. Destacar la información que el clínico necesita conocer para
eicacia de dichos estudios, lo que se demuestra con el aumento de
planiicar el tratamiento y en el seguimiento de las patologías del
las publicaciones radiológicas a tal respecto observado en los últimos
codo.
años. desde el año 2003 hasta la fecha, hemos realizado más de
discusión: El codo es la articulación explorada con menor frecuencia
300 estudios dinámicos de captación de contraste, tanto en pacientes
con Rm. En la mayor parte de los centros representa menos del 1 % del
con sospecha radiológica de LOE primaria del sistema músculo­esque-
total de exploraciones Rm. Esto es debido no solamente a la menor
lético, como en el control de muchos otros con lesión tumoral tratada.
incidencia de lesiones en el codo, sino a que en muchos centros la RM
En el presente trabajo comunicamos los resultados obtenidos y reali-
no se utiliza en la patología traumática aguda y, principalmente, al
zamos una discusión detallada de los mismos.
menor desarrollo de las técnicas quirúrgicas y artroscópicas en esta
referencias bibliográicas
articulación con respecto a otras articulaciones. Durante mucho
Van Rijswijk CP. Geirnaerdt MA. Hogendoorn PC. Soft­Tissue Tumors:
tiempo la evolución de la artroscopia del codo se ha visto limitada por
Value of Static and Dynamic Gadopentetate Dimeglumine­enhanced
el riesgo de lesión de estructuras neurovasculares. La RM del codo
mR imaging in Prediction of malignancy. Radiology. 2004;233:493-502.
plantea diicultades técnicas ligadas principalmente a una adecuada
colocación del paciente. Con frecuencia estas diicultades técnicas
(menor conocimiento de los técnicos de la adecuada planiicación del
estudio, especialmente fuera del isocentro del imán, pacientes obe- lunes, 31 de mayo (11:00‑11:30) — Sala: 1
sos, limitación de la extensión del codo…) y el escaso interés en la
patología del codo conducen a estudios de calidad deiciente. En la moderadores: Jaume Llauger Roselló (Barcelona)
última década se han producido grandes avances en el conocimiento y Rosa Mónica Rodrigo del Solar (Bilbao)
de la anatomía y patología del codo, basados fundamentalmente en la
evolución de las técnicas RM y artroscopia. El papel de la RM se ha
hecho más importante por las mejoras tecnológicas que permiten una 11:05‑11:30
mejor visualización de la patología del codo. Un conocimiento deta- téCNiCAs DE DifusióN pOR RM EN ApARAtO LOCOMOtOR
llado de la anatomía, variantes anatómicas que pueden simular pato-
Joan Carles Vilanova Busquets
logía, y de los diferentes procesos que afectan con frecuencia a esta
articulación es imprescindible para una interpretación adecuada de Clínica Girona‑Hospital Santa Caterina.
los hallazgos en RM. El espectro de patologías que afectan al codo es
objetivos docentes: Conocer la técnica y el postprocesado de la
amplio. Las lesiones más frecuentes las podemos agrupar en lesiones
secuencia de difusión en RM. Mostrar la utilidad y limitaciones de la
de origen traumático y lesiones por sobrecarga, relacionada con la
secuencia de difusión en la práctica diaria. Deinir las principales apli-
actividad laboral o práctica deportiva.
caciones clínicas en la patología osteomuscular.
discusión: La secuencia de difusión, DWI, proporciona información
dinámica, microscópica, molecular en base al movimiento aleatorio
domingo, 30 de mayo (11:00‑11:30) — Sala: 1 de las moléculas del agua. Los cambios de la difusión dependen del
tipo de tejido, densidad celular e integridad de la membrana celular.
moderadores: Rosa Domínguez Oronoz (Barcelona)
Inicialmente su aplicación ha sido a nivel cerebral pero la evolución
y María José Ereño Ealo (Vizcaya)
tecnológica ha permitido su aplicación extracerebral. Una de las prin-
cipales ventajas de la secuencia es la posibilidad de poder evaluar la
patología cualitativa y cuantitativamente mediante el análisis del ADC
11:05‑11:30
(coeiciente de difusión aparente) en base a la adquisición realizada
RM DiNáMiCA EN tuMOREs MusCuLOEsQuELétiCOs
con distintos factores “b”, indicativo de la potencia de la secuencia
José Manuel Morales Pérez y Beatriz Sobrino Guijarro de difusión. Así mismo la DWI proporciona información complementa-
ria a las secuencias convencionales morfológicas de la RM. Las princi-
Hospital Virgen del Rocío.
pales indicaciones clínicas son: a) médula ósea, diferenciación del
objetivos docentes: Valorar la eicacia de los estudios dinámicos de edema benigno de lesión tumoral (metástasis, fractura benigna, pato-
captación de contraste en la determinación del peril de agresividad logía hematológica); b) yumores óseos­partes blandas; c) infección;
de los tumores del sistema músculo­esquelético. d) espondiloartropatia degenerativa; e) artropatía inflamatoria;
discusión: El fulgurante desarrollo de las técnicas de imagen ha f) monitorización terapéutica y g) potenciales indicaciones en el car-
inluido en la cada vez mayor relevancia de la radiología en el diag- tílago, disco intervertebral o necrosis ósea; y cualquier patología
nóstico de la LOE del sistema músculo­esquelético. Tras una etapa osteomuscular con extensión sistémica tanto en el campo oncológico
inicial en la que el objetivo prioritario era la detección del tumor, la como no oncológico. El progresivo desarrollo de la técnica permite
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 227

realizar el estudio de todo el cuerpo mediante la secuencia de difu- 16:30‑19:15


sión, incorporándola en el protocolo de estudio de cuerpo entero, PAPel de lA rm en el Síndrome SubACromiAl
whole body, en menos de 30’ de exploración total. Luis Cerezal Pesquera
referencias bibliográicas
Bley TA, Wieben O, Uhl M. Diffusion­weighted MR imaging in muscu- Diagnóstico Médico Cantabria, Santander.
loskeletal radiology: applications in trauma, tumors, and inlamma- objetivos docentes: 1. Describir la etiología y clasiicación de las
tion. Magn Reson Imaging Clin N Am. 2009;17:263­75. lesiones del manguito rotador. 2. Valorar la utilidad de la RM en la
Dietrich O, Biffar A, Reiser MF, Baur­Melnyk A. Diffusion­weighted ima- valoración del síndrome subacromial. 3. Revisar el papel de la artro­RM
ging of bone marrow. Semin Musculoskelet Radiol. 2009;13:134­44. en la evaluación de las lesiones del manguito rotador.
Vilanova JC, Barcelo J. Diffusion­weighted whole­body MR screening. discusión: La etiología de las lesiones del manguito rotador es multi-
Eur J Radiol. 2008;67:440­7. factorial y secundaria a lesiones repetidas crónicas o de sobreuso. Los
síndromes de atrapamiento se pueden dividir en primario extrínseco
(que incluye el subacromial y el subcoracoideo), secundario extrínseco
y por último, el atrapamiento interno. El síndrome subacromial es un
síndrome clínico relacionado con factores extrínsecos mecánicos depen-
dientes del tercio anterior del acromion, ligamento coracohumeral y
Seminario/taller articulación acromioclavicular. Los pacientes con os acromiale, pen-
diente acromial descendente o un acromion tipo 3 de Bigliani presentan
Viernes, 28 de mayo (16:30‑19:15) — Sala: 1 con mayor frecuencia lesiones de manguito secundarias a atrapamiento.
El atrapamiento subcoracoideo o coracohumeral hace referencia al
moderadores: Eva Llopis San Juán (Valencia) atrapamiento del tendón del subescapular entre la coracoides y la tube-
y José Antonio Narváez García (Barcelona) rosidad menor del húmero. El impingement secundario extrínseco es
más frecuente en los atletas jóvenes que realizan movimientos repeti-
dos de lanzamiento y se asocia a inestabilidad glenohumeral. Las alte-
16:30‑19:15 raciones biomecánicas secundarias a la inestabilidad condicionan un
diAGnóStiCo ClíniCo y mAnejo terAPéutiCo aumento de la sobrecarga sobre el manguito. Factores intrínsecos tam-
de lA ineStAbilidAd GlenohumerAl: lo que el CirujAno bién se han asociado al desarrollo de lesiones del manguito. Hoy en día
ortoPedA neCeSitA SAber del rAdióloGo se cree que el factor más importante para el desarrollo de roturas de
manguito es la tendinopatía degenerativa. Atrapamiento interno (pos-
Juan Armengol Barallat terosuperior) de predominio en atletas lanzadores, provoca lesiones del
manguito en la unión supra e infraespinoso. Atrapamiento anterosupe-
Hospital de Bellvitge.
rior se asocia a lesiones de la porción larga del bíceps, de la polea del
objetivos docentes: En los últimos años la cirugía de la inestabilidad bíceps, porción articular del subescapular y supericie articular inferior
está experimentando un espectacular avance debido a: mejor conoci- del supraespinoso. Tanto la ecografía como la RM permiten la valoración
miento de la biomecánica, la artroscopia, mayor exigencia de los precisa del manguito. La RM es actualmente el método de elección en
pacientes, el portentoso avance de las técnicas de imagen y la racio- la evaluación prequirúrgica y permite descartar otras lesiones que simu-
nalización de las terapias. En la inestabilidad glenohumeral la explo- lan clínicamente lesiones de manguito (fracturas, lesiones por denerva-
ración clínica continúa ocupando un enclave esencial en el proceso ción, etc.). La mejora en las técnicas de reparación artroscópica obliga
diagnóstico. Debe interrogarse al paciente acerca de qué actividades a realizar diagnósticos cada vez más precisos. La artro­RM mejora la
suscitan al paciente una experiencia desagradable, recuerdo de una capacidad diagnóstica para las roturas parciales de la supericie ar-
ticular. Función de la RM es valorar: Localización; Extensión (completa
inminente luxación y cuál de ellas produce “clics” o crujidos. Las
o parcial); Retracción de las lesiones del manguito; Atroia grasa; Arco
exploraciones para detectar la presencia y dirección de la inestabili-
coracoacromial, y Bursa subacromio­subdeltoidea.
dad se efectúan mediante exploraciones provocadoras denominadas
de aprensión. En la actualidad creo es obligada la TAC con los cortes
y reconstrucciones necesarias para detectar la presencia de defectos
16:30‑19:15
óseos, su localización, cuantiicación y coniguración para proceder a
APortACión de lA eCoGrAFíA en el eStudio del Síndrome
su oportuna reconstrucción.
suBACROMiAL
discusión: La resonancia magnética nos puede brindar información de
valor para estudiar la desestructuración del complejo capsulolabral Ángel Borque Ortega
con el objeto de tratar su lesión en los diferentes estadios. Las ines-
Servicio de Radiología. CAP Just Oliveras.
tabilidades glenohumerales desatendidas o tratadas inadecuadamente
pueden desembocar a la artropatía con alteración de la interlinea. Es objetivos docentes: La ultrasonografía se ha establecido desde hace
por lo tanto esencial que el cirujano obtenga imágenes tridimensiona- tiempo como una de las principales herramientas en el diagnóstico de
les de las alteradas supericies para implantar los componentes proté- la patología del hombro, a veces incluso precediendo, de forma poco
sicos adecuadamente. Desde la introducción de la artroplastia de razonable, a las radiografías convencionales. Trataremos de ijar cual
hombro tanto en procesos degenerativos como en los traumáticos este es la aportación de la ecografía, cuales son las limitaciones y que pers-
procedimiento no ha dejado de ofrecer ventajas funcionales y avances pectivas de progresión se presentan con los nuevos equipamientos.
técnicos pero la inestabilidad protésica continúa constituyendo una de discusión: Ecografía del manguito de rotadores: se describe la técnica y
sus principales complicaciones. Es necesario implementar la informa- la anatomía ecográica normal de las estructuras del manguito de rotado-
ción ofrecida por las técnicas de imagen para que el cirujano obtenga res, intervalo rotador, ligamentos, labrum posterior, articulación acromio
la debida representación del tipo de inestabilidad, relación espacial clavicular y supericies óseas. Se presentan las lesiones más frecuentes en
entre los componentes y entre estos y los tejidos receptores. Por las que la ecografía aporta una información relevante: Tendinopatía dege-
último quiero remarcar que la información no debe ser unidireccional nerativa; Rupturas tendinosas: morfología y localización; Calciicaciones
sino recíproca y el radiólogo ha de obtener información de los hallaz- intratendinosas y bursales; Patología de las bursas; Atrapamiento (impin‑
gos clínicos, peroperatorios y de resultados para procesar y elaborar gement) del tendón del supraespinoso: Se valoran los signos de atrapa-
globalmente el diagnóstico inal y poder mejorar sus conocimientos miento y se muestra la técnica de exploración dinámica, la etiopatogenia
para futuros casos. y los hallazgos ecográicos. “Lo que no es manguito de rotadores”: lesio-
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

228 XXX Congreso Nacional de la SERAM

nes del tendón de la porción larga del bíceps, la articulación acromio­cla- material y método: Se realiza un estudio retrospectivo de 54 pacien-
vicular y las supericies óseas. Perspectivas de progresión: se describe la tes de una muestra de 112 intervenidos con reconstrucción de LCA
técnica de sonoelastografía, su utilidad y proyección en el estudio de la mediante plastia HTH, entre los años 1996-1998, en el HU de La Prin-
patología tendinosa del manguito de rotadores. cesa realizada por el mismo cirujano. Realizamos control radiológico
convencional a los 10 años de la cirugía y valoración según criterios
de Alhback y de Kellgren­Lawrence.
16:30‑19:15 resultados: El tiempo de seguimiento es 10,18 años, con 28,44 años
PAPel de lA Artro‑rm en lA ineStAbilidAd GlenohumerAl de edad media en la cirugía. Los resultados funcionales fueron: IKDC
Luis Cerezal Pesquera 69,91 (± 19,52), test de Lysholm 82,76 y escala de Tegner, 4,13.
Reieren inestabilidad, con test de Lachmann+ en un 23 %. La valora-
Diagnóstico Médico Cantabria, Santander.
ción artrométrica fue patológica en un 20,4 %. Las radiografías de
objetivos docentes: 1. Revisar los principales aspectos técnicos de la rodillas muestran signos degenerativos leves en 75 %, moderados en
artro­RM de hombro. 2. Describir la utilidad de la artro­RM de hombro 21 % y el 4 % tienen signos radiológicos graves de OA. Desarrollan más
en la valoración de los diferentes tipos de inestabilidad gleno­humeral. OA los pacientes con retraso en intervención y si asocian lesiones
discusión: En los últimos años se ha producido una considerable mejora cartilaginosas. La obesidad en el desarrollo de gonartrosis es esta-
en el conocimiento de la patología del hombro, basada especialmente
dísticamente signiicativo (p = 0,004). Los resultados coinciden con
en estudios artroscópicos y de artro­RM. La inestabilidad gleno­hume-
otros estudios en poblaciones de deportistas federados con segui-
ral se divide en tres amplias categorías: traumática, atraumática y
miento más precoz. La meniscopatía asociada no inluye en los cam-
microinestabilidad (por sobrecarga o estrés repetido). La RM muestra
importantes limitaciones en la valoración de la inestabilidad gleno­hu- bios degenerativos. La presencia de OA no inluye en la actividad
meral. En pacientes sin derrame articular, la superposición de las deportiva.
estructuras intra­articulares diiculta su valoración. La artro­RM con Conclusiones: Aparecen signos radiológicos de gonartrosis a largo
inyección intra­articular de una solución de gadolinio intraarticular plazo tras la reconstrucción de LCA en un 25 % de los pacientes, siendo
mejora la sensibilidad diagnóstica de la RM, al separar elementos que el IMC un factor primordial para su desarrollo. Los resultados de la
en condiciones normales están en contacto, permitiendo así delinear cirugía en nuestro medio se adecuan a estudios similares en otras
con precisión las diferentes estructuras anatómicas y detectar anoma- poblaciones estudiadas.
lías sutiles. La artro­RM permite responder a las diferentes preguntas
que el cirujano artroscopista se plantea en la valoración prequirúrgica
de estos pacientes: Diferenciar variantes anatómicas de lesiones; Tipi-
icar tipo y extensión de lesión labral; Cicatrizaciones anómalas del
09:15
labrum no funcionales; Estado de ligamentos glenohumerales; Grado
de elongación capsular; Defectos óseos signiicativos (deformidad en imAGen de lA oSteomielitiS multiFoCAl reCurrente CróniCA
“pera invertida” o lesiones Hill­Sachs “engaging”); Lesiones asociadas EN LA iNfANCiA
(manguito, cuerpos libres, quistes paralabrales). En esta presentación
Laura Grimalt García, Raúl García Marcos,
se revisa la anatomía de la articulación gleno­humeral, se analiza la
María Jesús Guasp Vizcaíno, Jacinto Gómez Fernández­Montes,
técnica de artro­RM y se describe la utilidad de la artro­RM en la valo-
ración de las lesiones en la inestabilidad gleno­humeral. Hector Cortina Orts y Laura Pelegrí Martínez
referencias bibliográicas Hospital Infantil La Fe de Valencia.
Beltran J, Kim DH. MR Imaging of Shoulder Instability Injuries in the
Athlete. Magn Reson Imaging Clin N Am. 2003;11:221­38. objetivos: 1. Presentar la experiencia del Servicio de Radiología del
Chang D, Mohana­Borges A, Borso M, Chung CB. SLAP lesions: anatomy, Hospital Infantil La Fe de Valencia sobre OMRC, con 10 casos recogidos
clinical presentation, mR imaging diagnosis and characterization. en edad pediátrica. 2. Familiarizar al Radiólogo con la OMRC, revi-
European Journal of Radiology. 2008; 68:72­87. sando su evolución clínica y los hallazgos radiológicos, con la intención
de que pueda sugerir su diagnóstico, evitando biopsias y tratamientos
inadecuados
Comunicaciones orales revisión del tema: OMRC es una enfermedad autoinlamatoria ósea,
con componente genético. La enfermedad aparece típicamente en
niños y adultos jóvenes, con focos múltiples de osteomielitis no infec-
Viernes, 28 de mayo (09:00‑09:22) — Sala: 1
ciosa, bilateral, que evoluciona a brotes, con tendencia a la curación
moderadoras: Eva Llopis San Juán (Valencia) de las lesiones y a la aparición de otras nuevas. El síntoma predomi-
y Rosa Mónica Rodrigo del Solar (Bilbao) nante es dolor, aunque existen focos asintomáticos. Puede asociarse
a dermatosis o enfermedad inlamatoria intestinal. No precisa antibio-
terapia. Según el estadio evolutivo, las lesiones son líticas, escleróti-
09:05
inCidenCiA de GonArtroSiS A lArGo PlAzo en lA reConStruCCión cas o mixtas. Ocurren con más frecuencia en metáisis de huesos
del lCA mediAnte téCniCA hth en lA PoblACión GenerAl largos, equivalentes metaisarios y en zona medial clavicular (excep-
y DEpORtistA NO fEDERADA cional para osteomielitis hematógena), aunque pueden afectarse los
cuerpos vertebrales, pelvis y costillas. En nuestra opinión, puede evi-
M.ª Luz Parra Gordo, Aránzazu Vázquez Doce,
tarse la biopsia cuando el caso presenta manifestaciones radiológicas
Julián Fernández González, Juan Antonio Caballero Jiménez,
típicas.
Alejandro Tejerina Bernal y Francisco Javier González Sendra
Conclusiones: La OMRC es una enfermedad inlamatoria ósea poco
Hospital Universitario La Princesa y Centro de Especialidades frecuente, probablemente infradiagnosticada. Los hallazgos en
Villalba Estación. imagen y su localización suelen ser característicos, por lo que el
objetivos: Determinar a largo plazo la valoración articular y artrosis conocimiento de la enfermedad por parte del radiólogo permite
(OA) de rodilla tras la reparación artroscópica del LCA mediante téc- sugerir el diagnóstico, evitando técnicas y tratamientos innecesa-
nica HTH patelar autóloga. rios.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 229

Viernes, 28 de mayo (10:30‑10:47) — Sala: 1 mite diagnosticar en todos los casos el atrapamiento femoroacetabu-
lar, así como realizar una correcta valoración de la rotura del labrum
moderadoras: Eva Llopis San Juán (Valencia) acetabular (corroborado todo ello artroscópicamente), eso sí valo-
y Rosa Mónica Rodrigo del Solar (Bilbao) rando peor el cartílago articular. También mostramos los hallazgos
postquirúrgicos.
Conclusiones: La ArtroRM indirecta, es útil para diagnosticar las rotu-
10:30 ras del labrum acetabular y demostrar las alteraciones del atrapa-
reSonAnCiA mAGnétiCA en lA ArtroPlAStiA totAl de CAderA: miento femoroacetabular, permitiendo visualizar adecuadamente los
leSioneS Con APArente Contenido quíStiCo cambios postquirúrgicos. Valora peor que la artroRM directa el cartí-
lago articular.
María del Valle López Díaz, Abelardo Suárez Vázquez,
Ana Villán González y Daniel Hernández Vaquero
Hospital San Agustín. Viernes, 28 de mayo (11:35‑11:52) — Sala: 1
objetivos: La resonancia magnética aparece como una nueva herra-
moderadores: José Antonio Narváez (Barcelona)
mienta en la evaluación radiológica de las artroplastias totales de
y Ángel Bueno (Madrid)
cadera. Aun cuando la información sustancial se reiere a la osteolisis
(femoral y periacetabular) existen múltiples hallazgos incidentales en
las partes blandas regionales. Se ha dirigido una particular atención al
11:35
hallazgo de formaciones de aparente naturaleza quística.
vALORACióN DE LA RM EN EL EstuDiO DE LA EspONDiLOARtRitis
material y método: Se incluyen los estudios de RM de 22 pacientes
de reCiente Comienzo: eStudio PreliminAr
portadores de 36 ATC. Su indicación fue dolor (4), diagnóstico (12) o
seguimiento (20) de osteolisis pélvica y/o femoral. En dos caderas se Alejandro Tejerina Bernal, Inés Rodríguez San Pedro, Elena Ocón,
había detectado previamente con TC un quiste intrapélvico asintomá- Eva G Tomero, Santos Castañeda y Nieves Gómez León
tico. Se estudia la frecuencia de colecciones líquidas, su localización,
Servicio de Radiodiagnóstico y Reumatología, Hospital Universitario
extensión y asociación a enfermedad por partículas de desgaste.
de la Princesa.
resultados: Se detectaron 11 colecciones líquidas extraóseas, diez en
la región anterior (relacionadas con el psoas) y una posterior con objetivos: Demostrar la utilidad de la Resonancia Magnética (RM) en
extensión intrapélvica a través del agujero obturador. Tres de las el diagnóstico precoz de las espondiloartritis de reciente comienzo
lesiones de la región anterior presentaban extensión intrapélvica; una axiales, no radiológicas o prerradiológicas.
se relacionó con inestabilidad y otra con dolor no incapacitante. Diez material y método: Se incluyeron todos los pacientes atendidos en los
lesiones se asociaban a enfermedad por partículas de desgaste, cuatro dos últimos años en la consulta de espondiloartritis de reciente
con lesiones granulomatosas sin osteolisis y seis con ella. En 3 de comienzo del servicio de reumatología con los siguientes criterios de
17 pacientes con lesiones líticas periacetabulares, se apreciaba un inclusión: edad < 50 años, dolor lumbar de más de 3 meses y menos
marcado aumento de señal en T2. de 2 años de evolución, rigidez matutina > 30 minutos, dolor nocturno
Conclusiones: La presencia de lesiones con contenido líquido en ATC o de madrugada, mejoría del dolor con ejercicio y respusta favorable
puede ser más frecuente de lo que se había supuesto. Aunque la a AINEs. Como parámetros de actividad se utilizaron: intensidad del
mayoría son asintomáticas, pueden revelar un funcionamiento no dolor en escala visual analógica, reactantes de fase aguda (VSG y PCR)
óptimo de la artroplastia y la asociación de complicaciones encubier- y el índice de BASDAI. A todos los pacientes se les realizó RM de
tas, aspecto a conirmar en futuros estudios. columna lumbar y sacroilíacas con secuencias T1 supresión grasa, STIR
Estudio realizado en un proyecto de investigación financiado por y T1 tras la administración de gadolinio. El intervalo entre la consulta
J&J. y el estudio de RM se estableció en 10 días.
resultados: Se estudiaron 21 pacientes, 8 mujeres y 13 varones con
edad media de 45,2 años. Los hallazgos encontrados en el estudio de
10:40 RM fueron: edema de médula ósea, derrame articular, entesitis, cap-
Artro‑rm indireCtA en 3.0t. ¿AlternAtiVA A lA Artro‑rm sulitis e importante realce de médula ósea tras la administración de
direCtA? CorrelACión ArtroSCóPiCA gadolinio como signos precoces en las sacroilíacas. otros hallazgos
encontrados fueron: irregularidad de la línea interarticular sacroilíaca.
Javier Carrascoso Arranz, Luis Herraiz Hidalgo,
En la columna lumbar encontramos edema de médula ósea en platillos
Mar Jiménez de la Peña, Manuel Recio Rodríguez,
vertebrales. Eventualmente discitis inlamatoria.
Luis Ignacio Álvarez García de Quesada y Rafael Canosa Sevillano
Conclusiones: La RM es la técnica de elección en la detección de los
Hospital Quirón, Madrid. cambios inlamatorios precoces en el grupo de las espondiloartropa-
tías axiales no radiológicas o prerradiológicas.
objetivos: Mostrar nuestros hallazgos mediante artro­RM indirecta de
cadera en Rm de 3,0 T, en pacientes con sospecha clínica de atrapa-
miento femoroacetabular o rotura del labrum acetabular, analizando
11:45
nuestros primeros 125 casos, correlacionando y validando nuestros
eStudio de ArtiCulACioneS SACroilíACAS Con eCoGrAFíA
hallazgos de resonancia con los hallazgos artroscópicos.
doPPler y reSonAnCiA mAGnétiCA en PACienteS Con SoSPeChA
revisión del tema: La RM de cadera convencional, tiene una baja
de SACroileítiS inFlAmAtoriA
sensibilidad en la valoración del labrum acetabular. La artroRM
directa, inicialmente utilizada por nosotros es el “gold standard”, Carmen Martín Hervás, Concepción Castillo Gallego
permitiendo tras distender la articulación sobre todo si se aplica trac- y Eugenio de Miguel Mendieta
ción blanda, una excelente valoración del labrum acetabular y del
Hospital Universitario La Paz, Madrid.
cartílago hialino. El problema es que se trata de una prueba “inva-
siva” y laboriosa, por lo que dado el grado de satisfacción de nuestros objetivos: Cuantiicar la validez de la ecografía Doppler de articula-
clínicos con la artroRm indirecta y ante la demanda creciente de la ciones sacroilíacas (SI) frente a RM, considerada patrón oro en el estu-
prueba, la usamos rutinariamente en 3,0 T. La artroRM indirecta per- dio de sacroileítis, en pacientes con espondiloartropatías (EspA).
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

230 XXX Congreso Nacional de la SERAM

material y método: Estudio prospectivo de articulaciones SI, en tias y correlación clínica y de imagen por RM en su evolución durante
pacientes consecutivos con sospecha de sacroileítis activa, mediante los dos primeros años.
ecografía doppler color con sonda lineal 9-14 mhz. Se valora la pre- material y método: Se evalúa mediante RM a 24 pacientes a los que
sencia de Doppler en zona articular. Se compara con equipo abierto se les realizó mosaicoplastias en lesiones osteocondrales de los
de Rm de 1,0 Teslas, realizándose cortes axiales y coronales en T1, cóndilos femorales de las rodillas. Se realizó un estudio de RM pre-
STIR y T1 con saturación grasa post­gadolinio. Eran pacientes con sos- operatorio y otro estudio de seguimiento en el 1.º y 2.º año, y en
pecha de EspA de inicio del programa Esperanza de la Fundación Espa- los casos que fue posible a los 6 meses, 1.º y 2.º año. Se correlacio-
ñola de Reumatología. En estudio de iabilidad inter e intraobservador naron parámetros clínicos de dolor y funcionalidad y parámetros
se valoraron imágenes almacenadas, por dos observadores indepen- por imagen de osteointegración, estabilidad y morfología del
dientes, con coeiciente kappa. Programa SPSS (11.5). injerto.
resultados: Se estudian 16 pacientes (5 M y 11 H) con edad media de resultados: En el 50 % de los casos el edema óseo subcondral desapa-
29 ± 8 años, 9 casos de EspA indiferenciada del Grupo Europeo de rece al año de la intervención, normalizándose la señal del injerto y
Espondiloartropatías, 2 de espondilitis anquilosante (criterios de el hueso a los dos años (osteointegración). La persistencia del edema
Nueva York), 2 de lumbalgia inespecíica, 1 de artritis psoriásica y otra óseo más allá de los 6 meses no es sintomática en el 50 % de los
asociada a Crohn. En 7 pacientes se apreciaba sacroileítis radiológica: pacientes. Los pacientes sintomáticos presentaron: colapso del
uno grado 2/3, otro 2/2, otro 2/1, otro grado 1/1 y tres grado 1/0.
injerto, hipertroia del pseudocartíago, y en todos los casos derrame
Presentaban señal Doppler en 21 articulaciones SI de 12 pacientes. La
articular.
validez de la ecografía utilizando RM como patrón oro era: Sensibili-
Conclusiones: La RM es una buena técnica para evaluar el resultado
dad 85,7 %, Especiicidad 50,0 %, Valor predictivo positivo 57,1 % y
de la técnica quirúrgica de mosaicoplastia, la evolución clínica y por
negativo 81,8. Coeiciente kappa interlector 0,607 y el intralector
imagen durante su integración ósea y la detección de posibles compli-
0,714 y 0,632.
caciones.
Conclusiones: Nuestro estudio demuestra que la ecografía Doppler de
SI permite detectar, con alta sensibilidad y buena iabilidad, pacientes
con sacroileítis activa de forma rápida, barata y confortable.

Sábado, 29 de mayo (10:30‑10:47) — Sala: 1


Sábado, 29 de mayo (09:05‑09:22) — Sala: 1
moderadores: Rosa Domínguez Oronoz (Barcelona)
moderadores: Rosa Domínguez Oronoz (Barcelona) y Joan Carles Vilanova (Girona)
y Joan Carles Vilanova (Girona)

10:30
09:05 SeGuimiento Con rm de SuturAS meniSCAleS
diSFunCión del tendón tibiAl PoSterior: ¿qué otrAS Con CorrelACión ClíniCA, deStACAndo lAS roturAS AmPliAS
eStruCturAS liGAmentoSAS y tendinoSAS del tobillo
eStán imPliCAdAS? Andrea Alcalá­Galiano, María José Argüeso, Juan Ayala,
Ángel Nóvez y David Zamora Mantas
Luis Herraiz Hidalgo, Javier Carrascoso Arranz,
Manuel Recio Rodríguez, Raquel Cano Alonso, Elena Álvarez Moreno Hospital Monográico de Traumatología y Ortopedia Asepeyo, Coslada.
y Vicente martínez de Vega Fernández
objetivos: Evaluar y clasiicar los meniscos suturados con RM conven-
Hospital Quirón, Madrid. cional. Correlacionar los hallazgos por RM con la exploración clínica.
objetivos: Revisar las estructuras estabilizadoras del arco plantar del Centrarnos en las roturas amplias reparadas.
pie y estudiar en qué proporción se ven lesionadas en pacientes con material y método: Seguimiento con RM convencional y correlación
disfunción del tendón tibial posterior (DTTP). clínica en 32 pacientes con reparación meniscal artroscópica de
material y método: Describimos el mecanismo de acción de los esta- roturas longitudinales entre 2005­2008. Todos incluían implantes
bilizadores estáticos y dinámicos del arco plantar del tobillo. Estudia- reabsorbibles “todo dentro” (FastFix ®). Tiempo desde la cirugía:
mos 29 RM de tobillo en pacientes que presentan DTTP y valoramos la 6­46 meses (media 19,6). La morfología e intensidad de señal se
presencia de lesión del complejo spring/deltoideo, sinus tarsi, fascia emplearon para clasiicarlos en 3 grupos: 0 (normal o correctamente
plantar y tendón de Aquiles. reparado), I (no concluyente) y II (rerrotura o fracaso en la repara-
resultados: Existe una alta frecuencia de lesión del complejo spring/del- ción).
toideo (41,38 %), fascia plantar (44,83 %) y sinus tarsi (55,17 %) asociada
resultados: Se evaluaron 10 pequeñas roturas periféricas, 9 longitu-
a DTTP. El tendón de Aquiles se encuentra afecto en un 20,68 %.
dinales que abarcaban 1/3­2/3 y 12 en asa de cubo. El 100 % de las
Conclusiones: La dTTP se asocia al desarrollo de pie plano progresivo.
roturas pequeñas periféricas se consideraron reparadas, por imagen y
Conocer la implicación de los principales mecanismos estabilizadores del
tobillo nos obliga a prestar atención a estas estructuras en nuestros estu- clínicamente. El 44 % de las roturas longitudinales y 75 % de las roturas
dios de Rm de tobillo. Los resultados obtenidos apoyan esta asociación. en asa de cubo fueron fracasos por RM, con correlación con la clínica
estadísticamente muy signiicativa; 3 rerroturas fueron conirmadas
por artroscopia. La apariencia de los meniscos operados es muy varia-
09:15 ble y depende de la rotura original, tiempo transcurrido desde la ciru-
CorrelACión ClíniCA y Por imAGen de lAS moSAiCoPlAStiAS gía, técnica de reparación y número y tipo de suturas. Los cambios de
Por reSonAnCiA mAGnétiCA señal en el sitio de sutura pueden persistir mucho tiempo y no son
Rosa Domínguez Oronoz, Xavier Merino Casabiel, Susana Gispert, necesariamente signo de rerrotura. Las asas de cubo reparadas mos-
Víctor Pineda, Naiana Joshi Jubert y Eugenio Díaz Ferreiro traron los peores resultados. El cuerpo fue más propenso a rerro-
tura.
Hospital Universitario Vall d’Hebron, Barcelona.
Conclusiones: La RM tiene una alta precisión en la evaluación de
objetivos: Descripción de técnica, hallazgos por resonancia magné- meniscos suturados. El papel principal de la RM convencional es bus-
tica (RM) de los transplantes osteocondrales autólogos o mosaicoplas- car signos de rerrotura y descartar patología extrameniscal.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 231

10:40 o 150 € para el tradicional, en función de las revisiones necesarias.


3d tC VerSuS rm PArA VAlorACión de GlenoideS óSeA Se disminuyó la dosis de radiación ya que se eliminó la realización de
EN iNEstABiLiDAD ANtERiOR DE hOMBRO sucesivas radiografías y de TC.
Conclusiones: El nuevo protocolo mejora el manejo de estos pacien-
maría José Ereño Ealo, begoña Sancho Garaizábal,
tes, reduciendo el tiempo de inmovilización, mejorando la rigidez
Alberto Sánchez Sobrino, Luisa Vidales Arechaga,
articular, y disminuyendo el periodo de baja laboral. La irradiación es
Carmen Segovia García y Miguel Lamarque Lucero
menor, a tener en cuenta ya que suelen ser pacientes jóvenes. Mejora
Servicio de Radiodiagnóstico y Servicio de Traumatología, la capacidad diagnóstica. El coste es similar e incluso menor en algu-
Hospital de Galdácano. nos casos
objetivos: Mostrar diferentes patrones de imagen de lesión ósea gle-
noidea secundarios a luxación anterior de hombro, mediante recons-
11:45
trucciones volumétricas en 3D TC y con imágenes de resonancia
liGAmento ACromioCorACoideo Como CAuSA de FriCCión
magnética.
DEL tENDóN supRAEspiNOsO
material y método: Se estudian 50 pacientes con luxación anterior de
hombro (edad media de 29 años, rango entre 18­59) mediante TC y RM. Pablo Adrián Consigliere
Las imágenes de resonancia se adquieren en un imán de 1,5 T en pla-
Centro de Diagnóstico CEDISA.
nos sagital, coronal y axial en diferentes pulsos de secuencia. Las imá-
genes de TC se estudian desde zona superior de acromion hasta zona objetivos: Demostrar la importancia de la valoración del espacio sub-
inferior de la fosa glenoidea. Se realizan reconstrucciones en planos yacente al ligamento acromiocoracoideo (LAC), como factor de fric-
oblicuo sagital y oblicuo coronal de la fosa glenoidea e imágenes en ción del tendón supraespinoso y su consecuente tendinitis, en los
3d. Se correlacionan los hallazgos de imagen con los obtenidos en el estudios de hombro por RM.
procedimiento de estabilización artroscópica y abierta del hombro. material y método: Se estudiaron 107 pacientes, con hombro dolo-
resultados: El aplanamiento de la curvatura glenoidea anterior ocu- roso, con edades comprendidas entre 41 años y 76 años, 44 hombres
rrió en 40 de los 50 casos (90 %). La fractura del reborde óseo glenoi- (41,12 %) y 63 mujeres (58,88 %), con una media de 54,3 años. Se con-
deo con fragmentos de diferentes tamaños vistos en las sidero disminución de los espacios subacromial y subyacente al LAC,
reconstrucciones en 3D en la TC se correlacionaron en el 100 % de los a las mediciones inferiores a 7 mm. Se utilizó un equipo PHILIPS Gyros-
casos con los hallazgos quirúrgicos. También se presentaron imágenes can 0,5 T. Las mediciones se realizaron en secuencias coronales DPS-
de fracturas previas de reborde glenoideo ya consolidadas (18 %). PIR (TR2000, TE 17,5 mm) y sagitales T2 TSE (TR2709, TE 80,5 mm).
Conclusiones: La cuantiicación de la pérdida de reborde glenoideo resultados: De 107 pacientes con hombro doloroso, en el 70,09 % (75),
óseo antes de la cirugía ayuda a elegir el procedimiento quirúrgico se encontró tendinitis del tendón supraespinoso, con aparentes signos
más adecuado para cada caso. Las imágenes oblicuas sagitales de la de fricción. De ellos, en el 52 % (39) se constató disminución del espa-
fosa glenoidea y las reconstrucciones 3D debieran ser rutinarias en los cio subacromial y del espacio subyacente al LAC. En el 29,33 %, (22),
estudios por luxación anterior de hombro. La RM tiene un papel limi- se observó disminución del espacio subacromial, con espacio subya-
tado en el estudio de los defectos glenoideos óseos. cente al LAC de amplitud normal. En el 18,66 % de los casos (14), se
vio disminución del espacio subyacente al LAC, sin alteraciones en la
Sábado, 29 de mayo (11:35‑11:52) — Sala: 1 amplitud del espacio subacromial.
Conclusiones: Destacamos la importancia de valorar no sólo el espa-
moderadores: Eva Llopis San Juán (Valencia) cio subacromial, sino también el espacio subyacente al LAC, en el
y Mario Padrón Pérez (Madrid) hombro doloroso con sospecha de tendinitis por fricción ya que en el
39 % de los casos, se ven disminuidos ambos espacios y en el 18,66 %,
sólo está reducido el espacio subyacente al LAC siendo responsable
11:35 único de la tendinitis por fricción, del tendón supraespinoso.
AnáliSiS del mAnejo de FrACturAS oCultAS de eSCAFoideS
mediAnte lA reAlizACión PreCoz de reSonAnCiA mAGnétiCA domingo, 30 de mayo (09:05‑09:22) — Sala: 1
M.ª Dolores Moreno Ramos, Mateo Martínez Hervás, Pedro Sanz Rupp
moderadores: José Antonio Narváez García (Barcelona)
y Javier Ramos medrano
y José Manuel Morales Pérez (Sevilla)
Hospital San Juan de Dios del Aljarafe.
objetivos: Valoración del protocolo de manejo de fracturas ocultas de
09:05
escafoides con resonancia magnética (RM).
CArACteríStiCAS de imAGen en lA endometrioSiS de PAred
material y método: Nuestro protocolo tradicional consistía en realizar
ABDOMiNAL tRAs CEsáREA
revisiones clínico­radiológicas periódicas (radiología convencional y
tomografía computarizada (TC), en la fase inal del proceso), permane- María Victoria Torres Isidro, Liliam El Bouayadi Mohamed,
ciendo el paciente inmovilizado durante el periodo de seguimiento. En Silvia Castilla Miguel, César Canales Pimentel y Ester Benza Villarejo
el nuevo protocolo, a los pacientes con sospecha de fractura de esca-
Hospital Universitario de Getafe.
foides y con radiología negativa, a los 15 días del traumatismo, se le
realizó RM de muñeca con secuencias coronal T1 y T2 con supresión objetivos: Conocer las características de imagen de la endometriosis
grasa. Se valoraron los hallazgos visualizados, el tiempo de inmoviliza- de pared abdominal (EPA).
ción del paciente, el coste económico y la dosis de radiación recibida. material y método: Estudio retrospectivo en el que se revisan todos
resultados: Se incluyeron 33 casos. En 13 pacientes la RM fue nega- los casos con diagnóstico histológico de endometriosis de pared abdo-
tiva, procediéndose a la movilización precoz, lo que disminuyó la rigi- minal en nuestro centro, desde enero del año 2000 hasta septiembre
dez articular. En 7 se conirmó el diagnóstico de fractura de escafoides de 2009. Posteriormente, se analizan los estudios de imagen que se
aislada y en otros 7 se asoció a otra patología. En 6 se diagnosticó otro realizó a estas pacientes.
proceso, que había pasado desapercibido con la radiología convencio- resultados: Se obtienen 18 pacientes con diagnóstico histológico de
nal. El coste del nuevo protocolo fue de 120€ por paciente y de 107€ EPA, todas mujeres con al menos un antecedente de cesárea previa.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

232 XXX Congreso Nacional de la SERAM

A 13 se les realizó ecografía (modo B y doppler) y a 4 también RM. La material y método: Hemos revisado 12 pacientes diagnosticados de
localización más frecuente de las lesiones fue en el espesor del leiomiosarcoma de partes blandas en nuestro hospital en los últimos
músculo recto anterior del abdomen. Todos los endometriomas pre- tres años, valorados en sesión multidisciplinar. Parámetros valorados:
sentaban características similares en la ecografía; lesión sólida con edad, sexo, localización, síntomas, tiempo de evolución, estudios por
vascularización variable e hipoecogenicidad con respecto al músculo. imagen realizados y características, resultado AP, tratamiento y segui-
Conclusiones: Los hallazgos ecográicos de la EPA aunque no son espe- miento.
cíicos, son constantes y permiten el diagnóstico prequirúrgico de esta resultados: 5 eran mujeres y 7 varones, edades comprendidas entre
entidad en pacientes con antecedente de cesárea sin necesidad de 39 y 90 años (media 63). 11 consultaron por tumoración palpable. El
pruebas invasivas. tiempo de evolución de los síntomas fue entre 1 mes y 2 años (media
9 meses). El tamaño de la lesión fue < 3 cm en 4 casos, entre 6-9 cm
domingo, 30 de mayo (10:30‑10:47) — Sala: 1 en 5, entre 10­12 en 3. La localización: 1 axilar, 2 pared torácica,
1 pared abdominal, 1 inguinal y 7 extremidad inferior. 7 estaban loca-
moderadores: José Antonio Narváez García (Barcelona) lizados en tejido subcutáneo y otro en la grasa intermuscular, relacio-
y José Manuel Morales Pérez (Sevilla) nados con estructuras venosas y 4 eran intramusculares. 5 presentaban
áreas hiperecoicas/ hiperintensas en el interior y 3 tenían áreas quís-
ticas. 10 fueron tratados con cirugía y en 2 se desestimó por edad y
10:30 pluripatología. 2 presentaban metástasis pulmonares al diagnóstico y
CArACteríStiCAS rAdiolóGiCAS del tumor FibroSo SolitArio de éstos 1 hepáticas. 9 recibieron RT tras la IQ. En la AP, 1 fue G4,
DE pARtEs BLANDAs 3 G3, 4 G2 y 4 G1.
Conclusiones: El leiomiosarcoma de partes blandas es más frecuente
Josep García­Bennett, Cristina Simón­Olivé, Antonio Rivas,
a partir de la 4.ª década de la vida. La presentación habitual es tumo-
Rosa Domínguez Oronoz, P. Huguet y M. Pérez
ración palpable. Aunque es una muestra reducida la localización sub-
Hospital Vall d’Hebron. cutánea y en relación con estructuras venosas no es rara. Por imagen
podemos encontrar áreas de degeneración quística y necrosis.
objetivos: 1. Ilustrar las características radiológicas del tumor ibroso
solitario de partes blandas. 2. Correlacionar estos hallazgos con los
resultados anatomopatológicos. domingo, 30 de mayo (11:35‑11:52) — Sala: 1
material y método: El tumor ibroso solitario ha sido descrito recien- moderadores: Rosa Domínguez Oronoz (Barcelona)
temente como una neoplasia de partes blandas con una gran variedad y María José Ereño Ealo (Vizcaya)
de características histológicas pero con una misma morfología e inmu-
nohistoquímica. Varios tumores han sido incluidos en esta nueva cate-
goría. Las localizaciones extrapleurales más frecuentes son la cavidad 11:35
abdominal, la órbita, el tracto respiratorio superior y las extremida- ¿DóNDE y CóMO BusCAR LAs COALiCiONEs tARsiANAs
des, aunque se ha descrito en cualquier parte del cuerpo. En esta en loS eStudioS de rm de tobillo?
comunicación se describirán los hallazgos por ecografía, TC y RM de
8 tumores de partes blandas recogidos en nuestro hospital. Dos casos m.ª del Rosario García-barredo Pérez, Elena Gallardo Agromayor,
resultaron ser variantes malignas. Rosa Landeras Álvaro, m.ª Antonia Fernández Echevarría,
resultados: Las imágenes ecográicas mostraron el tumor como una José María Navasa Melado y Carlos Jiménez Zapater
masa hipoecoica, bien delimitada, homogénea y de morfología oval. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.
No se visualizó refuerzo posterior y algunos tumores mostraron hiper-
vascularización periférica. Por TC los tumores tenían una densidad de objetivos: Identiicar hallazgos que ayudan a diagnosticar una coali-
partes blandas, eran homogéneos y mostraban un realce heterogéneo ción tarsiana no sospechada en las RM de tobillo.
tras la administración de contraste. En las imágenes de RM, los tumo- material y método: Estudio retrospectivo de 40 RM de tobillo con
res eran inespecíicos, (hipo/isointensos en T1 e hiperintensos en T2 y diagnóstico de coalición tarsiana en 22 varones (media: 43,58 años) y
STIR. En el estudio dinámico con contraste los tumores eran altamente 18 mujeres (media: 40,47 años). Analizamos: — Tipo: ósea o no­ósea.
hipervasculares, mostrando una captación y lavado precoz en las cur- — Huesos implicados. — Planos y secuencias óptimos. — Principales
vas Si/T. hallazgos asociados.
resultados: Identiicamos: — 9 coaliciones óseas, todas subastragali-
Conclusiones: Los hallazgos radiológicos del tumor ibroso solitario
nas. No existían hallazgos asociados relevantes. — 31 coaliciones
son constantes en los tumores estudiados pero inespecíicos. Histoló-
no­óseas: 10 calcáneo­astragalinas: 7 en subastragalina media y 3 en
gicamente suelen ser tumores benignos pero pueden mostrar un com-
posterior. Todas presentaban espacio interóseo estrecho, de bordes
portamiento agresivo por las técnicas de imagen. Las pruebas
festoneados, esclerosos y escaso edema de médula ósea. 18 calcá-
radiológicas son útiles para estudiar la extensión del tumor y su rela-
neo­escafoideas: todas presentaban edema en los márgenes. Sólo
ción con estructuras adyacentes.
11 presentaban espacio interóseo irregular. En 6 de ellas, existía ade-
más un síndrome del seno del tarso. 3 escafo­cuboideas: 2 con espacio
interóseo irregular.
10:40
Conclusiones: En nuestra serie: 1. Las coaliciones tarsianas son un
leiomioSArComA de PArteS blAndAS: nueStrA exPerienCiA
diagnóstico casual: en ninguna existía sospecha clínica. 2. Resulta más
Rosa maría Landeras Álvaro, Rosario García barredo, fácil identiicarlas en plano sagital. 3. Las óseas no presentan hallaz-
Elena Gallardo Agromayor, Ana de Juan Ferré, gos asociados signiicativos. 4. La mayoría de las no óseas subastraga-
José Fernando Val bernal y m.ª Antonia Fernández Echevarría linas se identiican por un espacio interóseo irregular, con esclerosis y
escaso edema de médula ósea. 5. Todas las calcáneo­escafoideas pre-
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.
sentan edema de médula ósea en los márgenes. Sólo un 61 % presentan
objetivos: Mostrar nuestra experiencia desde el punto de vista de la espacio interóseo irregular, asociado a signos de síndrome del seno
imagen con correlación anatomo­patológica en la valoración de los tarsiano en la mitad de ellos. 6. Los “picos astragalinos” son más
leiomiosarcomas de partes blandas. frecuentes en las no óseas subastragalinas posteriores.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 233

11:45 tornillos detectados en TC también se objetivaban en la RX simple. En


AtroFiA del AbduCtor del quinto dedo del Pie o neuroPAtíA las reconstrucciones 3D tuvimos un caso de falso positivo de rotura de
de bAxter, un hAllAzGo no rAro en rm del tobillo‑Pie puente posterior con RX simple y TC normal. Movilización: Rx simple:
y FreCuentemente irreleVAnte en el mAnejo ClíniCo 5/40 12,5 % (4,1­26,8 %). TC 5/40 12,5 % (4,1­26,8 %). TC3D 4/40 10 %
(2,8­23,6 %). La osteolisis es detectada tanto en TC como en Rx sim-
Fernando Caro Mateo, Rafael Estefanía Morales,
ple. En las reconstrucciones 3D pasaba desapercibida en un caso. En
María José Barrera Rodríguez, María Ángeles Fernández Méndez
X cuadrado no se detectan diferencias signiicativas.
y Manuel Guillén Rico
Conclusiones: La TC es más iable que la Rx simple para detección de
Hospital Juan Ramón Jiménez. malposición de tornillos. No tiene ventajas en la rotura o moviliza-
ción. Las reconstrucciones volumétricas utilizadas aisladamente pue-
objetivos: La atroia grasa selectiva del abductor del 5.º dedo del pie
den inducir a confusión.
(AAQD) se ha referido tradicionalmente como causada por atrapa-
miento del nervio calcáneo inferior o de Baxter. No obstante, es un
hallazgo frecuente en las RM del tobillo­pie que habitualmente es
09:15
asintomático o no cambia el manejo clínico. Presentamos un estudio
imPACto de lA reSonAnCiA mAGnétiCA en el mAnejo
de los hallazgos asociados a la AAQD y su posible relevancia clínica.
de lAS FrACturAS torAColumbAreS AGudAS
material y método: Evaluación retrospectiva de 265 RM para determi-
nar la presencia o no de AAQd. Se analizan los hallazgos asociados y Elisa Aguirre Pascual, Paloma Chimeno Herrero,
la sintomatología en los casos de AAQd. Ester Benza Villarejo, Ernesto Castillo Gallo, Javier Pizones Arce
resultados: Se encontraron 15 pacientes con AAQD (5,7 % de los y beatriz Lannegrand menéndez
casos), 13 mujeres. Hallazgos asociados en 14: 8 fascitis plantares
Hospital Universitario de Getafe.
(1 con fasciotomía), 8 espolones calcáneos, 5 tendinopatías (2 aquí-
leas, 1 tibial posterior, 1 tibial anterior), 2 artropatías y 1 fractura del objetivos: Evaluar la utilidad de la resonancia Magnética (RM) en el
calcáneo antigua con artrosis subastragalina. Una paciente con talal- manejo de fracturas toracolumbares agudas, aplicando la clasiicación
gia y sin hallazgos asociados se consideró compatible con atrapa- TLICS (Thoracolumbar Injury Classiication and Severity score).
miento del nervio calcáneo inferior. No hubo ningún caso con atroia material y método: Estudio prospectivo de 28 pacientes con fractura
aguda­subaguda. toracolumbar traumática y seguimiento de 18 meses. Se excluyen
Conclusiones: La AAQD no es un hallazgo raro en las RM del tobi- enfermos con patología vertebral previa. Se realiza a todos Rm, con
llo­pie, su prevalencia aumenta con la edad y en mujeres, y se asocia protocolo selectivo, valorando la integridad del complejo ligamen-
habitualmente a otras alteraciones, signiicativamente a fascitis plan- toso posterior (CLP; supraespinoso, interespinoso, amarillo, y facetas
tar, entesoito calcáneo plantar y tendinopatía, careciendo de rele- articulares) del nivel afecto y adyacentes, aplicando la clasiicación
vancia en el manejo clínico. Es muy infrecuente su hallazgo aislado y de Vaccaro. Se analizan los resultados de cirugía (macroscópicos e
que el diagnóstico de atrapamiento nervioso sea establecido clínica- histológicos) y se correlacionan con la RM pretratamiento.
mente, por lo que su relevancia se considera incierta. resultados: Sobre 28 pacientes, edad media de 42 años, se excluyen
2 (osteoporosis, enfermedad neuromuscular). Son 28 fracturas en
radiografía, y 84 niveles estudiados en RM. Reciben cirugía 14 (46 %).
lunes, 31 de mayo (09:05‑09:22) — Sala: 1 La correlación de cirugía y RM existe en 24 niveles, que muestra para
la RM sensibilidad (S) y especiicidad (E) para la afectación del supra-
moderadores: Ricard Pérez Andrés (Barcelona) espinoso del 100 %, para el interespinoso S 87,5 % y E 75 %, para el
y Ángel Bueno Horcajadas (Madrid) ligamento amarillo S y E de 100 %, y para las facetas S 100 % y E 84 %.
El manejo terapéutico se modiica en 9 casos (34 %) por la utilización
de la Rm.
09:05 Conclusiones: La RM es útil en la evaluación de las fracturas agudas
pApEL DE LA tC CON RECONstRuCCiONEs vOLuMétRiCAs toracolumbares, al valorar la integridad del complejo ligamentoso
en lA VAlorACión del mAteriAl de oSteoSínteSiS en posterior, y asegura el número de niveles afectos. Esta información,
lA CiruGíA lumbAr es superior a otras técnicas de imagen, ya que modiica el manejo
terapéutico en un tercio de nuestros pacientes.
Jorge Cabezudo Pedrazo, María Ramos López,
Judith Martínez González, María Urbasos Pascual,
Ana Hernando García y Dulce Gómez Santos
lunes, 31 de mayo (10:30‑10:47) — Sala: 1
Hospital de Fuenlabrada.
moderadores: Ricard Pérez Andrés (Barcelona)
objetivos: Determinar utilidad de la TC y reconstrucciones volumétri-
y Ángel Bueno Horcajadas (Madrid)
cas para valoración material osteosíntesis lumbar.
material y método: Estudio retrospectivo de 40 pacientes con TC y Rx
simple de columna para control de tornillos de osteosíntesis. 4 grupos:
10:30
estudio normal, mala colocación de tornillos, rotura de tornillos o
AfECtACióN ósEA EN LA histiOCitOsis DE CéLuLAs
signos de movilización (osteolisis). Se calculan los porcentajes de cada
de lAnGerhAnS: PreSentACión ClíniCA y diAGnóStiCo
uno de los grupos en cada prueba Rx simple, TC y TC3D. Calculamos
rAdiolóGiCo
un intervalo de conianza del 95 % para las proporciones y prueba X
cuadrado. Yanné Avilés Vistorte, Isolina Herráiz Romero, Miriam Reche Blanes,
resultados: Mala colocación tornillos: Rx simple: 3/40 7,5 % (1,5­20 %). Maribel Frieyro Seguí, Alba María Ñeco Aladid y Alberto Martín Pagán
TC 6/40 15 %(5,7­29,8 %). TC3D 5/40 12,5 % (4,1­26,8 %). La TC detecta
Hospital General Universitario de Alicante.
el doble de casos que la Rx simple. Un caso hubiese pasado desaper-
cibido si tan sólo hubiésemos utilizado las reconstrucciones volumétri- objetivos: Describir las manifestaciones clínicas y radiológicas de
cas 3D. Rotura material: Rx simple: 3/40 7,5 % (1,5­20 %). TC 3/40 7,5 % 13 pacientes diagnosticados de Histiocitosis de Células de Langerhans
(1,5­20 %). TC3D 4/40 10 % (2,8­23,6 %). Todos los casos de rotura de (HCL) con afectación ósea.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

234 XXX Congreso Nacional de la SERAM

material y método: Revisión retrospectiva de los hallazgos clínicos y lunes, 31 de mayo (11:35‑11:52) — Sala: 1
radiológicos de 13 pacientes diagnosticados de HCL con afectación
ósea en nuestro hospital durante los últimos 9 años. Todos los pacien- moderadores: Jaume Llauger Roselló (Barcelona)
tes fueron estudiados con radiología convencional, realizándose TC a y Rosa Mónica Rodrigo del Solar (Bilbao)
6 pacientes y Rm a 9.
resultados: Se analizaron 13 pacientes con un rango de edad entre
11:35
0,6 hasta 17 años. El tiempo promedio de duración de los síntomas fue
utilidAd de lA diFuSión en 1,5 y 3,0 t en el diAGnóStiCo
de 5,3 meses y el motivo de consulta más frecuente fue dolor local
y SeGuimiento de loS tumoreS óSeoS y de PArteS blAndAS
espontáneo o provocado. Localización de las lesiones por orden de
frecuencia: cráneo (7), huesos largos (5), pelvis (2) y columna (1). Los Javier Carrascoso Arranz, Mar Jiménez de la Peña,
patrones radiológicos de presentación: lesión osteolítica (9), patrón Luis Herraiz Hidalgo, Manuel Recio Rodríguez,
permeativo (3) y vértebra plana (1). Del total, 8 pacientes presenta- José Tabuenca Dumortier y Vicente Martínez de Vega
ron lesión ósea única, 5 dos o más lesiones, 6 reacción perióstica y Hospital Quirón Madrid.
7 masas de partes blandas con un grado variable de realce. Las lesio-
objetivos: La importancia de la difusión es innegable en neurología y
nes se comportaron hipointensas en T1 e hiperintensas en T2. El
abdomen. En musculoesquelético existe poca experiencia. Nuestro
edema perilesional, óseo y/o de partes blandas fue un hallazgo bas- objetivo es valorar la difusión en tumores óseos­partes blandas, cal-
tante frecuente. culando el coeiciente de difusión aparente (ADC) en la evaluación
Conclusiones: La HCL con afectación ósea es una enfermedad infre- inicial y seguimiento no invasivo tras QT. A los pacientes con lesiones
cuente que típicamente se presenta en pacientes jóvenes con mani- óseas­partes blandas se les realizan secuencias habituales, estudio
festaciones clínicas y radiológicas muy variadas. Aunque no todos los dinámico tras CIV y estudio de difusión con valores b de 600 y 1000 en
pacientes fueron estudiados de forma sistemática con TC y RM, la 1,5 T y 3,0 T.
radiología convencional constituye el método de elección en el estu- revisión del tema: El ADC sirve para valorar la eicacia del trata-
dio inicial y, muchas veces, el único necesario para sugerir un diagnós- miento QT en la evolución de los osteosarcomas, ya que no disminu-
tico y una conducta adecuada. yen signiicativamente de tamaño ni captación durante el tratamiento,
estimando el grado de necrosis tumoral previo a la cirugía (respuesta
efectiva si grado de necrosis > 90 %). En sarcomas de Ewing, si es
efectiva la QT, existe marcado aumento progresivo del ADC. En el
resto de lesiones los valores de ADC son: Metástasis óseas y linfomas
10:40
< 1 × 10—3 mm 2/s; osteosarcomas, 1­2; tumores condrales de bajo
LipOMA ARBOREsCENtE sECuNDARiO
grado, infartos óseos, tumor benigno de nervio periférico, liposarco-
Silvia martín martín, José maría Rapariz González, mas mixoides, displasia ibrosa, angiomas, abscesos de Brodie > 2,1...
Montse Jofre Guasch, Carmen Martínez Serrano Mostramos la diferencia de valores de ADC en los mismos casos en RM
y Guillermo Amengual Alemany de 1.5­3T, con b de 600 y 1000 para una mayor reproducibilidad.
Conclusiones: El ADC es muy útil en la valoración evolutiva no inva-
Hospital Son Llàtzer. siva de la eicacia del tratamiento quimioterápico en osteosarcomas y
sarcomas de Ewing. Aporta un valor añadido a las secuencias habitua-
objetivos: describir los hallazgos en Rm del lipoma arborescente
les en el resto, que al ir adquiriendo mayor experiencia, casuística y
secundario (lipomatosis sinovial reactiva) en la rodilla.
estandarización de la técnica, serán de mayor utilidad.
material y método: Se describen los hallazgos en Rm del lipoma arbo-
rescente (LA) secundario en la rodilla de 36 pacientes.
resultados: De los 60 pacientes diagnosticados en nuestro centro 11:45
como LA, 13 fueron excluidos al realizarse otro diagnóstico tras la utiLiDAD DEL ANáLisis DisCRiMiNANtE EN LA CLAsifiCACióN
valoración retrospectiva y 11 por existir discrepancia entre los dos Por GrAdo de deGenerACión del CArtílAGo PAtelAr A PArtir
radiólogos que realizaron el estudio, siendo incluidos en el estudio DEL MODELADO fARMACOCiNétiCO DE LA pERfusióN pOR RM
36. La edad media fue de 65. Todos menos 1 mostraban derrame
Roberto Sanz Requena, Luis Martí­Bonmatí, Vicente Hervás Briz,
articular y todos menos 2 mostraron algún grado de artrosis. 9 fue-
Rafael Llombart Ais, José Miguel Carot Sierra y Ángel Alberich Bayarri
ron intervenidos de su enfermedad articular sin sinovectomía y de
ellos, 5 presentaron derrame articular de repetición en los 6 meses Hospital Quirón, Valencia.
siguientes a la cirugía. Se realizó estudio histológico en 2, que objetivos: Establecer la utilidad del análisis discriminante como
confirmó la existencia de LA asociado a signos de sinovitis crónica herramienta para clasiicar el cartílago patelar en base a su grado de
hipertrófica. Los hallazgos en RM del LA son patognomónicos, degeneración a partir del modelad farmacocinético de imágenes de
observándose una masa frondosa intra­articular con intensidad de perfusión por RM.
señal igual a la grasa en todas las secuencias. Algunos autores han material y método: Se incluyeron en el estudio 59 pacientes con dife-
sugerido la existencia del LA secundario, que correspondería una rentes estados degenerativos del cartílago patelar. Se les realizó un
proliferación reactiva de la grasa subsinovial. El principal diagnós- estudio de RM (3,0T) con una secuencia especial de perfusión
tico diferencial ha sido con la grasa prefemoral prominente, exis- (3D­T1w­sGRE sagital con TR/TE/FA = 6,3 ms/3,9 ms/20o, contraste
= 0,2 ml/kg a 4 ml/s, 3 s/dinámico, tiempo total de adquisición
tiendo un continuo entre ésta y la lipomatosis reactiva focal o
= 5 minutos). Se utilizó un modelo farmacocinético de una entrada
mínima.
(arteria poplítea) y un compartimento, calculando permeabilidad
Conclusiones: Los resultados sugieren la existencia del LA secundario,
(Ktrans) y fracción de espacio intersticial (ve). El cartílago se selec-
cuyos hallazgos en imagen son indistinguibles del LA primario pero que cionó manualmente en todos los cortes, calculando la media del car-
se presentan con una mayor incidencia, en un grupo de edad superior tílago completo para cada parámetro. Se estableció el grado de
y que prácticamente siempre se encuentra asociados a derrame ar- degeneración del cartílago a partir del estudio clínico y de las imáge-
ticular y artrosis. nes potenciadas en T1 y T2: grado 1 (normal, 27 sujetos), grado 2
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 235

(degeneración inicial, 26 sujetos) y grado 3 (degeneración avanzada, cional utilizando la escala Cincinnati, con variables de dolor, función
8 sujetos). Finalmente, se estudiaron las diferencias entre el estado y calidad de vida y exploratorias de derrame, crepitación, movilidad
del cartílago y los parámetros farmacocinéticos (ANOVA) y se cons- articular y estabilidad. Se realiza RM en equipo de 1.5 Teslas, con
truyó una función de clasiicación (análisis discriminante). cortes axiales, sagitales y coronales en T1, densidad protónica, T2 con
resultados: El ANOVA mostró diferencias estadísticamente signiica­ saturación grasa, eco de gradiente 3D y T1 con saturación grasa tras
tivas (p < 0,05) entre los 3 grupos. En el análisis discriminante se con- administrar gadolinio intravenoso y 15 minutos de ejercicio de lexión
sideraron signiicativos Ktrans y ve (F = —0,014*Ktrans + 0,226*ve­1,350). de rodilla. Para el estudio de iabilidad, dos observadores indepen-
Conclusiones: Aunque el ANOVA ofrece diferencias signiicativas, el dientes valoran imágenes almacenadas, utilizando la evolución clíni-
análisis discriminante proporciona resultados moderados en la clasii- ca­funcional como patrón oro. Análisis estadístico mediante coeiciente
cación mediante parámetros farmacocinéticos. Existen diferencias kappa. Programa SPSS (11.5).
entre el comportamiento del cartílago en imagen y en estudios de resultados: Se estudian la señal del injerto, del hueso subyacente,
farmacocinética. grosor, interfase, adherencias, grado de perfusión del cartílago,
edema, erosiones y geodas. La ArtroRM ayuda a diferenciar señales
heterogéneas y las complicaciones. Su porcentaje ha sido del 18,75 %:
un caso de integración incompleta, y dos de artrosis, en la paciente
de mayor edad (48 años) y en otro con cirugías previas.
Presentaciones electrónicas Cientíicas Conclusiones: RM es la técnica de imagen de elección para valorar los
IAC. La secuencia 3D mejoró la resolución espacial y de contraste del
cartílago. La ArtroRM indirecta delimita mejor el parche pero sin apor-
rePArACión ArtroSCóPiCA CAPSulolAbrAl en el mAnejo tar hallazgos relevantes para el diagnóstico evolutivo.
de lA ineStAbilidAd CróniCA Anterior GlenohumerAl
maría José Ereño Ealo, begoña Sancho Garaizábal,
FrACturA de meSetA tibiAl: utilidAd de lA tCmd VS
Alberto Sánchez Sobrino, Miguel Lamarque Lucero,
rAdioloGíA SimPle PArA lA PlAniFiCACión del trAtAmiento
Luisa Vidales Arechaga y Carmen Segovia García
Irene Muñiz Iriondo, Mar Tapia, Lourdes Figueroa Nasra,
Servicio de Radiodiagnóstico y Servicio de Traumatología,
Antonio Hernández, Juan Pablo García Fresnadillo
Hospital de Galdácano.
y Hugo Rodríguez Requena
objetivos: Mostrar y explicar las técnicas artroscópicas utilizadas para
Hospital Universitario La Paz.
la reparación de la inestabilidad crónica anterior de hombro.
material y método: Se valoran un total de 140 pacientes con inesta- objetivos: Comparar los hallazgos en radiología simple y TCMD rela-
bilidad crónica anterior de hombro entre los años 2000 y 2009. La cionándolos con los quirúrgicos. Valorar la utilidad de la TCMD para la
ijación del labrum desprendido se realizó mediante suturas y mediante planiicación de la cirugía.
anclajes­suturas. Durante la intervención se insertaron 3 o 4 ancla- material y método: La fractura de la meseta tibial es compleja,
jes­sutura. Los pacientes que presentaron laxitud capsular anteroin- intraarticular y multivariable. La clasiicación de la fractura basada en
ferior fueron tratados con plicaturas. Se excluyeron de este técnicas de imagen (estadiaje de Schatzker) es imprescindible para la
procedimiento los pacientes con alteraciones del labrum óseo. La decisión del tipo de tratamiento y la planiicación quirúrgica. Lesiones
media de edad en el momento de la artroscopia fue de 26 años. El asociadas condicionan la técnica quirúrgica: arrancamiento de espinas
seguimiento se realizó durante una media de 44 meses. Los pacientes tibiales o grado de hundimiento de las mesetas. Estudiamos retrospec-
se examinaron tras anestesia y las intervenciones se realizaron por un tivamente 30 fracturas tibiales en las que se realizó radiología simple,
portal estandar posterior reparándose cualquier desinserción labral. TCMD con reconstrucciones VR y MPR y cirugía. Estadiicamos las frac-
resultados: El número medio de luxaciones que presentaron los turas de acuerdo con la clasiicación de Schatzker en la placa simple
pacientes antes de la cirugía fue de 7. El índice de recurrencia pos- y la TCMD, comparándolo con los hallazgos en la cirugía. Se valoran
tartroscópica fue de 5,4 %. El tiempo de intervalo medio desde la además otros hallazgos que condicionan el tratamiento a realizar:
luxación inicial hasta la artroscopia fue de 35,3 meses. Sólo 5 pacien- fractura de espinas tibiales y grado de hundimiento de la meseta.
tes mostraron limitación del 20 % de la rotación externa postcirugía resultados: La concordancia en la clasiicación de Schatzker de la
artroscópica. TCMD con la cirugía fue del 66,66 % y del 43,33 % en la radiología sim-
Conclusiones: La reparación capsulolabral artroscópica es una técnica ple, predominando la infravaloración. En TCMD se describieron hallaz-
menos invasiva para el tratamiento de lesiones de Bankart en pacien- gos no visualizados en radiología simple, y que no se valoran en la
tes con inestabilidad anterior glenohumeral. Se muestran imágenes de clasiicación de Schatzker, pero que condicionan la elección de la téc-
las diferentes técnicas y de las lesiones intraoperatorias. nica quirúrgica.
Conclusiones: La radiología simple infravalora la fractura de meseta
tibial en un 33,33 % siendo la TCMD más iable para clasiicarla. La
RM y ARtRO RM iNDiRECtA DE RODiLLA EN pACiENtEs tRAtADOs TCMD aporta datos relevantes, no valorados en la clasiicación de
Con imPlAnte AutóloGo de CondroCitoS Schatzker, que condicionan la elección de la técnica quirúrgica.
Carmen Martín Hervás, Irma Aracelly Matos Rojas, Mar Tapia Viñé,
Guillermo Gallardo Madueño, Alonso Moreno García
oPtimizACión de lA ArtroGrAFíA de hombro SiGuiendo
y Santiago bello Prats
el AbordAje Por VíA Anterior
Hospital Universitario La Paz.
María Victoria Redondo Carazo, Juan de Dios Berná­Serna,
objetivos: Evaluar los hallazgos de RM y la aportación de la ArtroRM Francisca Cegarra Navarro, Carmen Alemán Navarro,
indirecta de rodilla en la evolución de pacientes tratados con implante Lucía Sánchez Alonso y Vicente García Medina
autólogo de condrocitos (IAC). Valorar complicaciones.
Hospital Universitario Reina Sofía.
material y método: Estudio prospectivo de 16 pacientes (14 M y 2 H)
con edad media de 32 ± 6 años tratados 4­7 años antes con IAC por objetivos: optimizar la Rm artrografía del hombro comparando tres
osteocondritis disecante de rodilla. Se realiza valoración clínica­fun- sitios de punción diferentes en el abordaje por vía anterior.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

236 XXX Congreso Nacional de la SERAM

material y método: Se realizan 81 artrogramas y los pacientes se divi- llas intervenidas de plastia HTH a los 10 años de la cirugía de recons-
den de forma aleatoria en tres bloques de 27 dependiendo del sitio trucción del LCA.
elegido para la punción: tercio superomedial o inferomedial de la material y método: Se realiza estudio retrospectivo de 54 pacientes
cabeza humeral y el área entre el tercio medio e inferior del espacio de una muestra de 112 intervenidos por rotura de LCA mediante HTH
articular glenohumeral. Se utiliza un marcador adhesivo de coordenadas entre los años 1996­1998 en el HU La Princesa por el mismo cirujano.
radioopacas para realizar la prueba. Se registra el tiempo de radiólogo Realizamos control radiológico a los 10 años de la intervención quirúr-
y el tiempo de exposición a la radiación, así como se mide la intensidad gica con radiología en carga AP y lateral de ambas rodillas con valora-
de dolor experimentado por los pacientes, mediante el empleo de la ción radiológica siguiendo los criterios de Alhback y de
escala analógica visual (VAS). Los distintos grupos se comparan usando Kellgren­Lawrence por un especialista en Medicina Física y Rehabilita-
el análisis de varianza y el método de mínima diferencia signiicativa. ción y un especialista en Radiodiagnóstico. Se valoró la concordancia
resultados: En global los resultados fueron: media de exposición a la interobservador mediante índice de Kappa de Cohen.
radiación 20,9 ± 7,8 (DE) milisegundos, tiempo medio de radiólogo resultados: La incidencia de cambios degenerativos en la población
6,4 ± 0,8 (DE) minutos y media de la intensidad de dolor con la escala general intervenida por rotura de LCA mediante plastia HTH es baja,
VAS 1,7 ± 0,9 (DE). Los valores menores se registraron al utilizar el mayor que en la población general sin lesión de LCA y similar a la
punto superomedial con diferencias estadísticamente signiicativas población con lesión de LCA no intervenida. Existe una elevada con-
entre el tercio superior y los otros dos (p < 0,005). cordancia clínica y estadística de resultados entre los dos observado-
Conclusiones: El sitio óptimo para la punción en el abordaje por vía res con índice de Kappa de 0.76 en escala de Kellgreen­Lawrence y de
anterior en la artrografía de hombro es el tercio superior y medial de 0,628 en escala de Alhback. En pacientes con pocos cambios degene-
la cabeza humeral. Se trata de un acceso sencillo, rápido y bien tole- rativos existe mayor discordancia entre observadores.
rado por los pacientes y que necesita menor dosis de radiación. Conclusiones: La incidencia global de cambios degenerativos tras
reconstrucción del LCA es baja a largo plazo, independientemente del
especialista que realice el estudio. La radiología simple es un buen
VAlorACión de lA rm‑ArtroGrAFíA de hombro Por PArte
método de valoración de cambios degenerativos. La concordancia es
DE LOs pACiENtEs
mayor utilizando la escala de Kellgren y Lawrence que la escala de
María Victoria Redondo Carazo, Juan de Dios Berná­Serna, Alhback.
Francisca Cegarra Navarro, Carmen Alemán Navarro,
Lucía Sánchez Alonso y Vicente García Medina
hAllAzGoS eCoGráFiCoS del elAStoFibromA dorSi
Hospital Universitario Reina Sofía.
Yanné Avilés Vistorte, Antonio Fernández­Moscoso López­Durán,
objetivos: Valorar la tolerancia de la Rm artrografía de hombro por
Fernando de Juan Burgueño, Isolina Herráiz Romero,
parte de los pacientes.
Alberto martín Pagán y Alba maría Ñeco Aladid
material y método: Se encuestaron a 78 pacientes divididos en tres
grupos de 26 de forma aleatoria en función del punto de abordaje por Hospital General Universitario de Alicante.
vía anterior. Se registró el dolor experimentado por los pacientes
objetivos: Describir los hallazgos ecográicos en una serie de 8 pacien-
mediante la escala verbal de dolor y la escala analógica visual (VAS).
tes diagnosticados de elastoibroma dorsi.
Se determinó entre otras variables el momento de mayor dolor, males-
material y método: Revisamos retrospectivamente los hallazgos eco-
tar durante la RM, experiencia del examinador y punto de punción. Se
gráicos de 8 pacientes (3 hombres y 5 mujeres) diagnosticados de
realizó tratamiento estadístico mediante el análisis de varianza y el
elastoibroma dorsi en nuestro hospital, entre el 2000 y 2009. Las
método de mínima diferencia signiicativa.
manifestaciones clínicas consistían en tumoraciones de partes blandas
resultados: La intensidad media del dolor registrada con el VAS Score
generalmente asintomáticas en la punta de la escápula, que eran bila-
fue de 1,7 ± 0,9 (DE). No se observaron diferencias estadísticamente
terales en 2 casos. A todos los pacientes se les realizó conirmación
signiicativas en cuanto a la experiencia del examinador. Un 40 % mostró
anatomopatológica. Para el estudio ecográico se utilizó un transduc-
un mayor dolor durante la inyección del material de contraste, un 32 %
tor lineal multifrecuencia de 9­11 MHz.
en la introducción de la aguja y un 28 % en el pinchazo. En el 56 % de
resultados: La edad promedio de los pacientes fue de 63,2 años. Los
los casos se airmó que la prueba había sido menos dolorosa de lo espe-
hallazgos ecográicos en todos los casos fueron similares: un patrón de
rado y un 42 % indicó que similar a lo esperado. Salvo en un caso, todos
estrías de diferente grosor, hipo e hiperecogénicas, similar al tejido
los pacientes volverían a repetir la prueba si fuera necesario frente a
muscular, pero con una estructura más desorganizada. El estudio
una RM convencional. Se observaron valores de menor dolor cuando el
doppler mostró una vascularización muy baja.
sitio de punción elegido fue el superomedial de la cabeza humeral,
Conclusiones: Las manifestaciones ecográicas relejan la composición
respecto al inferomedial y al espacio articular glenohumeral.
histológica del tumor. Aunque los hallazgos no son patognomónicos, la
Conclusiones: La artrografía de hombro es una prueba segura y muy
presencia de una tumoración de partes blandas en la punta de la
bien tolerada por los pacientes, quienes presentan mayor miedo antes
escápula en adultos mayores y un patrón ecográico estriado, sugiere
de la prueba por desconocimiento.
el diagnóstico de elastoibroma con bastante seguridad.

VAriAbilidAd interobSerVAdor en lA VAlorACión rAdiolóGiCA


de lA GonArtroSiS A lArGo PlAzo trAS reConStruCCión VAlorACión ClíniCo‑rAdiolóGiCA de lA ineStAbilidAd
de liGAmento CruzAdo Anterior fEMOROpAtELAR EN NuEstRO áMBitO. CORRELACióN CON RM
M.ª Luz Parra Gordo, Aránzazu Vázquez Doce, Rafael Pablo López Marín, Ángela Ruiz de Arévalo,
Julián Fernández González, Juan Antonio Caballero Jiménez, Félix Serrano Puche, Ricardo Ortega Herrera, Victoria Ferrer García
Paloma Rosado Caracena e Inés Rodríguez San Pedro e Irene Gómez de Travecedo
Hospital Universitario La Princesa. Centro de Especialidades Villalba HGB Santa Ana.
Estación.
objetivos: Primero: si existen diferencias entre dos grupos de pacien-
objetivos: Evaluar la concordancia entre médicos con diferentes tes con clínica de inestabilidad femoropatelar (IFP) vs síndrome rotu-
especialidades en la interpretación de estudios radiográicos de rodi- liano doloroso (SRD), mediante parámetros radiológicos de TC. El
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 237

segundo objetivo es conirmar si existe correlación entre diferentes material y método: Se evaluaron 20 pacientes consecutivos con un
valores de medida obtenidos en TC y RM. bultoma dorsal en la articulación carpo­metacarpiana correspondiente
material y método: Estudio observacional de IFP y SRD. Se analizan a un carpo giboso. Todas las exploraciones se realizaron con transduc-
(ángulo del surco, congruencia, fémoro­rotuliano e índice Insall­Sal- tores lineales de alta frecuencia, evaluando: el origen de la prominen-
vati) por TC. Estudio de correlación de dos observadores tanto en TC cia ósea, asociación a patología articular degenerativa o inlamatoria,
como en RM de parámetros mencionados. Paquete estadístico presencia de “os estiloideo”, gangliones o tenosinovitis de los exten-
SPSS15.0. sores comunes o de los extensores radiales del carpo. Se estudiaron
resultados: En valoración entre los grupos IFP vs SDR por TC, hemos los hallazgos de TC, RM y quirúrgicos en los casos realizados.
encontrado valor signiicativo en el ángulo de congruencia (p = 0,002). resultados: En todos los pacientes se demostró la prominencia de la
En correlación interobservador es muy alta en todos los obtenidos en articulación carpo­metacarpiana como la causa del bultoma dorsal,
TC (K 0,84­0,98). Se repiten en los RM, excepto para el ángulo del cuatro presentaban “os estiloideo”. Entre los 11 pacientes sintomáti-
sulcus (K 0,20) y ángulo femoro­rotuliano (K 0,21). En correlación cos, la ecografía demostró hallazgos asociados en 10: cambios inla-
intergrupo es muy alta en todos los parámetros, excepto en TC­RM del matorios u osteoartritis (9), gangliones (6) o tenosinovitis (4). La TC y
ángulo de congruencia del segundo observador (K 0,31; p 0,008). la RM no añadieron información.
Conclusiones: El ángulo de congruencia es el valor que diferencia Conclusiones: El carpo giboso debe ser incluido en el diagnóstico dife-
ambos grupos. Una clínica y una exploración negativa para IFP se aso- rencial de los tumores del dorso de la muñeca. La ecografía de alta
cia con un VPN del 100 %. Se demuestra una alta tasa de correlación resolución es una técnica de primera línea en el estudio de los tumo-
interobservador TC­TC. Es más dudosa esta correlación para algunos res de la mano, permite el diagnóstico de carpo giboso con exactitud
parámetros de RM. Se aprecia una alta tasa de correlación intraobser- y además valora las complicaciones asociadas causantes de la clínica
vador TC­RM excepto para el parámetro TC­RM de ángulo de con- en esta entidad.
gruencia obtenido por el segundo observador.
utilidAd de lA reSonAnCiA mAGnétiCA (rm), lA tomoGrAFíA
LipOAtROfiA SemiCirCulAr: PAPel de lA eCoGrAFíA ComPutArizAdA (tC) y lA rAdioloGíA SimPle en el eStudio
en Su diAGnóStiCo del dolor reFerido A lA reGión SACrA
Elena Gallardo Agromayor, Rosa Landeras Álvaro, Isabel Pena, Alejandro Tejerina, Inés Rodríguez San Pedro,
Carlos Jiménez Zapater, Rosa Horna Arroyo, Elena Ocón y Nieves Gómez León
Rosario García-barredo Pérez y maría Antonia Fernández Echevarría
Hospital Universitario de la Princesa.
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.
objetivos: Demostrar la utilidad de la Resonancia Magnética (RM) en
objetivos: La lipoatroia semicircular (LS) es una zona de atroia del
el dolor referido a la región sacra. Se compara esta técnica con la
tejido celular subcutáneo (TCS), en forma de depresión “en banda”.
Tomografía Computarizada (TC) y con la radiología simple.
La causa concreta sigue siendo desconocida, asociándose a nuevos
material y método: Se han revisado retrospectivamente estudios rea-
entornos laborales. Dada la ausencia en la literatura médica de prue-
lizados en nuestro centro en los últimos 5 años por dolor referido a la
bas complementarias que puedan apoyar el diagnóstico clínico y las
implicaciones médico-legales de la entidad; nos planteamos la posibi- región sacra. A todos los pacientes se les realizó radiología simple, TC
lidad de valorar ecográicamente esta lesión, intentando deinir un y RM. Eventualmente a algunos pacientes se les realizó gammagrafía
patrón característico. ósea de la región. El intervalo de tiempo no superó los 10 días de
material y método: Estudiamos 47 lesiones en 32 mujeres diagnos­ duración. Todos los casos presentados tuvieron correlación anatomo-
ticadas clínicamente de LS. Valoramos tanto los hallazgos de la patológica.
exploración física como ecográicos, concretamente: interfase dermo­ resultados: Se estudiaron 35 pacientes: 18 mujeres y 17 varones, con
hipodérmica, alteración de la ecoestructura del TCS y su profundidad, una edad media de 45,2 años. Los hallazgos incluyen numerosas enti-
porcentaje de pérdida de espesor, afectación de planos profundos y dades que causan dolor en el sacro, a saber: fracturas de estrés
de la vascularización. (n = 5), insuiciencia tras radioterapia (n = 4), insuiciencia por osteo-
resultados: La localización más frecuente fue la cara anteroexterna porosis (n = 2), tumores de células gigantes (n = 2), plasmocitomas
y superior de los muslos. El tamaño medio de 5 × 2 cm. El TCS demos- (n = 2), cordomas (n = 2), quiste aneurismático (n = 1), tumor de
tró aumento de ecogenicidad en un 44 % de los casos, siempre de Ewing (n = 2), quiste hidatídico (n = 1), condrosarcomas (n = 2), lin-
predominio supericial. En el 74 % de los casos la disminución del espe- fomas (n = 4), metástasis (n = 8). En el 90 % no se visualizó la patolo-
sor era mesurable en decúbito supino. Ningún caso demostró altera- gía en la radiología simple. La TC fue complementaria a la RM en el
ción de los planos profundos o de la interfase dermo­hipodérmica. estudio de estas lesiones.
Conclusiones: El patrón ecográico más frecuentemente detectado con- Conclusiones: Existe un amplio espectro de enfermedades que pue-
siste en una banda con disminución de grosor del 20 %, con conservación
den manifestarse como dolor en el sacro. La radiología simple es
de la ecogenicidad o aumento de la misma siempre de predominio super-
negativa en la mayor parte de los pacientes. La TC puede ayudar en
icial. La interfase dermo­hipodérmica, la vascularización y los planos
algunos casos, si existes tumoración sacra. La RM es la técnica más
profundos están respetados. La ecografía puede apoyar el diagnóstico de
adecuada ya que visualiza signos precoces de fracturas y valora la
esta controvertida entidad cuando este patrón está presente.
extensión neurológica en la patología sacra tumoral.

eCoGrAFíA de AltA reSoluCión en el CArPo GiboSo: oSteoneCroSiS mAndibulAr ASoCiAdA A biFoSFonAtoS:


diAGnóStiCo y VAlorACión de SuS ComPliCACioneS reViSión de 16 CASoS
Elena Gallardo Agromayor, Rosa Landeras Álvaro,
Blanca Carrascosa Bisquert, Óscar Ramírez Latorre,
Alba Salvador Errasti, Francisco Peñas díaz,
Carlos Cifrián Cavada, Julio Rambla Vilar, Juan Beltrán Mayor
Rosario García-barredo Pérez y maría Antonia Fernández Echevarría
y Francisco Vera Sempere
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.
Hospital Universitario La Fe.
objetivos: Valorar el papel de la ecografía de alta resolución en el
diagnóstico del carpo giboso y en la detección de complicaciones aso- objetivos: La revisión de los casos de osteonecrosis de mandíbula
ciadas, como probable origen de dolor en el dorso de la muñeca. (ONM) asociados al tratamiento con bifosfonatos en nuestro centro en
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

238 XXX Congreso Nacional de la SERAM

los últimos cinco años, y exposición de los distintos hallazgos radioló- material y método: Estudio prospectivo en pacientes de la consulta
gicos identiicados. de endocrinología en tratamiento por déicit ponderal u obesidad.
material y método: Se han recogido un total de 16 casos y se han Realizamos DEXA y analítica a todos. Parámetros evaluados: DEXA:
revisado los estudios de ortopantomografía y de TC mandibular, así índice de masa corporal (IMC), porcentaje de grasa total y relación
como la existencia o no de biopsia de las lesiones observadas. Se han androide/ginoide (A/G) en grasa pélvica y Clínicos: tensión arterial,
obtenido en nuestra serie un total de 13 TC de mandíbula, 13 orto- glucosa, triglicéridos, homocisteína.
pantomografías y 8 biopsias. Todos ellos han estado en tratamiento resultados: Estudiamos 13 pacientes con aumento de peso, 3 con
con bifosfonatos, 4 de ellos por vía intravenosa, y los otros 12 pacien- sobrepeso (IMC 25­30), y 10 obesos (IMC > 30) y 5 con peso insuiciente
tes con distintos fármacos por vía oral. (IMC < 18,5). El porcentaje de grasa total varió en obesos entre 35,8 %
resultados: En todos los casos existió episodio previo de manipulación y 58 %, en pacientes con sobrepeso 20,1 % a 53,6 %, y en pacientes con
dental unas semanas antes. Se identiicaron cambios extensos de peso insuiciente (5,8 % a 26,2 %). La relación A/G fue en obesos 0,96 a
osteonecrosis coninados a mandíbula, con amplias zonas osteolíticas 1,28, en sobrepeso 1,03 a 1,16 y en peso insuiciente 0,41 a 0,62.
y osteoblásticas, reacción perióstica y en algunos casos secuestros Determinamos niveles de homocisteína en 50 % de la muestra, 50 %
óseos de gran tamaño. pacientes con peso insuiciente y 50 % pacientes con exceso de peso.
Conclusiones: La ONM asociada a bifosfonatos según los distintos gru- Todos los pacientes con A/G entre 0,55 y 0,65 tenían nivel normal de
pos de trabajo tiene un diagnóstico clínico. No obstante, creemos que homocisteína; de los pacientes fuera de este rango el 83 % presenta-
es una entidad que es necesario conocer, tanto por su incidencia ban nivel patológico (p 0,035).
actual como por la esperable dentro de unos años dada la gran difu- Conclusiones: Los resultados sugieren relación entre distribución de
sión de estos fármacos. Los cambios óseos son en muchos casos indis- grasa corporal (A/G) y factores de riesgo cardiovascular. DEXA de
tinguibles de una osteomielitis mandibular, pero muy extensos y sin cuerpo entero podría ser útil en valoración del riesgo cardiovascular
afectación de partes blandas. En el 100 % de las muestras histológicas mediante determinación de estos parámetros.
se identiicó Actinomyces israelii en la lesión, que parece estar en
relación con el desarrollo de la afectación mandibular. Los hallazgos
no diieren según sea la vía de administración. REvisióN sistEMátiCA DE LA LitERAtuRA pARA EvALuAR
LA EfiCACiA DE LA tAC ABDOMiNAL MuLtiDEtECtOR
EN LA OBtENCióN DE MEDiDAs DE LA DENsiDAD MiNERAL ósEA
MEtástAsis ósEAs DEL CARCiNOMA DifERENCiADO DE tiROiDEs
César Canales Pimentel, Roberto Delgado Bolton y María Luisa Vega
Juan Fernández Sánchez
Hospital Universitario de Getafe.
Robert‑Bosch‑Krankenhaus.
objetivos: El objetivo de este trabajo es analizar la literatura existente
objetivos: El carcinoma diferenciado de tiroides (papilar, folicular) referente a la eicacia de la TAC abdominal multidetector, aplicando un
(Ca­dT) constituye el tumor maligno tiroideo más frecuente, pero con factor de corrección, en la obtención de datos de la densidad mineral
un pronóstico favorable. El objetivo de este estudio ha sido el evaluar ósea y comparado con la TAC cuantitativa como valor de referencia.
la incidencia y presentación de las metástasis óseas. material y método: Tras una exhaustiva búsqueda bibliográica y un
material y método: 200 pacientes con Ca­dT evaluados antes y des- análisis fundamentado en los principios de la medicina basada en la
pués del tratamiento estándar (tiroidectomía y terapia con radio- evidencia (MBE) se obtienen cuatro artículos que valoran la posibilidad
yodo), con un seguimiento clínico entre 2 y 10 años. En las revisiones de obtener datos de la densidad mineral del hueso a partir de una TAC
tumorales se realizaron, fundamentalmente, gammagrafías con de abdomen no cuantitativo en un equipo multidetector. Las medidas
radioyodo de cuerpo entero, ecografías y TC torácicos, pero tam- se toman en los cuerpos vertebrales comprendidos entre T12 y L3 evi-
bién en función de la clínica, radiografías óseas convencionales, tando aquellos elementos que puedan artefactar los resultados como
PET­TC y RM. los islotes óseos o las metástasis.
resultados: Un 9 % de los pacientes desarrollaron metástasis, funda- resultados: Los cuatro artículos concluyen que tras la aplicación de
mentalmente metástasis linfáticas cervicales y pulmonares. Sólo en un factor de conversión, no hay diferencias estadísticamente signii-
5 casos (2,5 %) se detectaron metástasis óseas, pero que en dos cativas entre los valores densitométricos obtenidos a partir del qTC y
pacientes constituyeron la primera manifestación de la enfermedad: el mdTC con un coeiciente de correlación r > 0,9.
fractura patológica del radio y osteodestrucción de una vértebra. Conclusiones: Mediante la utilización de un factor de conversión se pue-
Conclusiones: Las metástasis óseas de un Ca­dT presentan una baja den obtener valores de densidad mineral ósea en mg/ml a partir de una
incidencia. Sin embargo, ante la presencia de una metástasis ósea de TAC de abdomen multicorte que sea realizado por cualquier otro in.
un tumor primario hasta ese momento desconocido se debe tener en
cuenta la posibilidad un carcinoma de tiroides y realizar las pruebas
diagnósticas correspondientes (ecografía, gammagrafía de tiroides) VAlor de lA reSonAnCiA mAGnétiCA en lA lumbAlGiA CróniCA
para su descarte. y LuMBOCiátiCA CON tAC NORMAL
Laura Galván Herráez, M.ª del Valle Antón Ortiz,
Andrés V. Ramos Amador, Ruth T. Martín Boizas
eStudio de lA CorrelACión entre denSitometríA (dexA)
y Jorge m. Sánchez Reyes
de CuerPo entero Con FACtoreS de rieSGo CArdioVASCulAr
Hospital Universitario de Getafe.
Rosa M Lorente­Ramos, Manuela­Belén Silveira­Rodríguez,
Javier Azpeitia Armán, Araceli Muñoz­Hernández, objetivos: Valorar la Resonancia Magnética (RM) de columna lumbar
Miguel Grande­Bárez y Javier Sáez de la Fuente realizada en pacientes con lumbalgia y/o lumbociática persistente y
estudio previo de TAC normal.
Hospital Infanta Leonor. Unidad Central de Radiodiagnóstico de la CAM.
material y método: Se revisan retrospectivamente 50 estudios de RM
objetivos: Revisar análisis de composición de grasa corporal mediante realizada sobre pacientes con estudio previo de TAC lumbar normal o
DEXA. Valorar distribución de grasa corporal en peso insuiciente y con hallazgos que no justiican la clínica, en los que persiste la clínica
sobrepeso. Determinar la relación distribución de grasa corporal y de lumbalgia o lumbociática, con el in de evaluar los hallazgos radioló-
factores de riesgo cardiovascular. gicos en la imagen por RM (sin hallazgos, posibles hernias discales, cam-
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 239

bios degenerativos Modic) y valorar la utilidad de la misma y la posible 2007/2008 donde correlacionamos el juicio clínico de sospecha con
ventaja que presenta esta técnica de imagen frene al estudio de TC. diagnóstico/conclusiones ecográicos emitidos. Estadístico: coeiciente
resultados: Estudiados los 50 casos de RM se observa que en un alto correlación Kappa. Se investiga si la ecografía fue concluyente por
porcentaje no existen hallazgos patológicos que justiiquen la clínica petición de otras pruebas (RM y/o TC), lo que establece la rentabili-
del paciente y que por lo tanto en estos pacientes el estudio de RM es dad diagnóstica cuanto más se aproxime al cero; el coste comparado
equiparable al estudio mediante TC. Muy lejos de estos resultados, en ecografía respecto TC RM es conocido.
un bajo porcentaje de casos aparecen en el estudio de RM hallazgos resultados: De 317 ecografías analizadas se ha obtenido correlación
no identiicados mediante TC (hernias ocultas, cambios degenerativos kappa de 1 en un elevado porcentaje de estudios realizados. Existe un
de los platillos vertebrales, etc.). bajo porcentaje en que ha sido necesario ampliación a otras pruebas, en
Conclusiones: Teniendo en cuenta la frecuencia tan alta de esta sin- la mayoría de RM. El coste promedio de ecografía para mutuas es de unos
tomatología se debe valorar ante estos resultados la posibilidad de 50­60 euros, mientras que el de RM o TC es de unos 150­100 euros.
utilizar una de las dos técnicas como método único en relación con la Conclusiones: Existe una adecuada correlación de ecografía osteoar-
disponibilidad y/o radiación. Como datos discriminativos de uno u otro ticular respecto al juicio clínico emitido en solicitudes. La precisión
método contarán la intensidad de la clínica y la edad del paciente. diagnóstica de las mutuas evaluadas es elevada. Existe un bajo por-
centaje de ampliación de estudio con otras técnicas de imagen lo que
coniere a la ecografía osteoarticular una buena rentabilidad diagnós-
NuEstRA ExpERiENCiA CON EL tuMOR DEsMOiDE
tica, con coste/beneicio alto, por lo que es una prueba eiciente.
DE pARED ABDOMiNAL
Aunque es operador dependiente, la paciencia en exploraciones
Ramón Delgado Sevillano, Susana Serrano González­Gallarza, osteoarticulares, el uso de doppler color y el entrenamiento previo la
Belén Susín Brabo y Carmen Campos Álvarez convierten en la técnica ideal de conirmación de lesiones a coste
bajo y razonable, sin efectos secundarios conocidos.
Hospital San Agustín.
objetivos: Conocer el tumor desmoide como un posible diagnóstico
luxACión GlenohumerAl en PACienteS mAyoreS de 60 AñoS
en masas de partes blandas de pared abdominal. Describir su compor-
tamiento en las diferentes técnicas de imagen. Presentar la biopsia Silvia martín martín, José maría Rapariz González,
percutánea como la técnica que aporta un diagnóstico deinitivo. Montse Jofre Guasch y Miguel Antón García Martínez
material y método: Presentamos 3 casos de tumor desmoide de pared
Hospital Son Llàtzer.
abdominal (recto anterior) diagnosticados en nuestro centro en
2008­2009 a los que se realizó ecografía, TC, RM y posteriormente objetivos: Demostrar la importancia de la extensión anterior en el
punción aspiración con aguja ina (PAAF) y biopsia ecodirigida con plano sagital de las roturas del manguito de los rotadores asociadas a
aguja Surecut 18G. la luxación glenohumeral en pacientes mayores de 60 años.
resultados: En los tres casos se trataba de mujeres en edad fértil, dos material y método: Hemos revisado retrospectivamente 64 pacientes
de ellas con antecedente quirúrgico abdominal previo. Ecográica- con luxación glenohumeral. Denominamos soporte anterior a: labrum
mente, dos se presentaron como masas parcialmente bien deinidas anterior, tendón del subescapular, margen anterior de la glena. Deno-
de ecoestructura heterogénea, y una como una lesión mal deinida con minamos soporte posterior a: Tendón del supraespinoso, tendón del
sombra sónica. La TC únicamente mostró un aumento de tamaño del infraespinoso, troquiter. Se realizó RM del hombro afecto a 29 de estos
recto anterior, sin alteraciones en la atenuación ni en el realce. La RM pacientes. De estos 29 pacientes, 9 tuvieron luxación recidivante. El
consiguió una mejor delimitación de la tumoración, apreciando como grado de afectación funcional se valoró según la escala de Constant.
característica común a todas ellas áreas de baja señal en T2, y un resultados: Existe una asociación estadísticamente signiicativa entre
moderado realce. En los tres casos el resultado de la PAAF fue nega- la recurrencia y la afectación del soporte anterior. La afectación del
tivo para malignidad, obteniendo el diagnóstico deinitivo mediante soporte posterior no muestra signiicación estadística en relación a la
biopsia percutánea. recurrencia. El grado de afectación del manguito en el plano coronal
Conclusiones: El tumor desmoide debe ser incluido en el diagnóstico no tiene signiicación en el resultado funcional. El que exista o no
diferencial de masas de partes blandas de pared abdominal, con espe- rotura del manguito si inluye de forma signiicativa en la función del
cial atención en mujeres en edad fértil con antecedente quirúrgico. hombro. Analizando el plano sagital, la extensión de la rotura hacia
La RM parece ser la mejor técnica para delimitar el tumor, con hallaz- anterior (subescapular) provoca un deterioro importante en el resul-
gos característicos pero inespecíicos. La biopsia percutánea es nece- tado funcional.
saria para el diagnóstico preoperatorio deinitivo. Conclusiones: En pacientes mayores de 60 años la inestabilidad recu-
rrente es infrecuente, pero se asocia frecuentemente a lesiones del
manguito rotador. El resultado funcional es mejor en aquellos pacien-
rentAbilidAd diAGnóStiCA de eCoGrAFíA en diAGnóStiCo
tes en los que el manguito de los rotadores está íntegro. Es impor-
DE LEsiONEs OstEOARtiCuLAREs pARA MutuAs
tante la valoración de la afectación del manguito de los rotadores y
Luis Javier González Villanueva, Diego Mira Castaño, en especial en el plano sagital, puesto que la extensión anterior
maría dolores Sáez Zambrana, Pilar martínez Ramos, implica un peor resultado funcional.
Lidia Muñoz Sirvent y Vanesa Severo Babiano
Policlínica Maisonnave. ¿qué APortA lA rm de CuerPo entero en el mielomA múltiPle?
objetivos: Evaluar rentabilidad diagnostica de ecografía en diagnós- Teresa Cañas Maciá, Ana Sebrango Sadia, Ana M. Crespo Rodríguez,
tico de lesiones de origen laboral. Miguel Pastrana Ledesma e Isabel Krsnik
material y método: Policlínica Maisonnave, Alicante, dispone de ecó-
Hospital Puerta de Hierro Majadahonda.
grafo ESAOTE para estudios osteoarticulares de pacientes procedentes
de mutuas, accidentados o lesionados laborales. Evaluadas de mutuas: objetivos: Presentar nuestra experiencia inicial, en la aplicación de
promedio 5 ecografías por semana. disponemos de registro informá- la RM de cuerpo entero (RMCE) en el estudio de pacientes con mie-
tico de informes con diagnósticos emitidos. Nuestros informes cum- loma múltiple (MM).
plen cuatro requisitos: 1) Filiación medico solicitante. 2) Juicio clínico. material y método: En nuestro hospital,hemos realizado serie ósea y
3) Descripción estudio. 4) Conclusiones. Estudio retrospectivo año RMCE, entre los meses de abril y septiembre de 2009, a once pacien-
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

240 XXX Congreso Nacional de la SERAM

tes con el diagnóstico de MM. Las exploraciones de RMCE se realizaron pasivos del hombro. Su prevalencia en la población es del 2­3 %, pre-
en un equipo de 3 T. Para el análisis de las imágenes se dividió el dominando en mujeres de 40­70 años. Aunque clásicamente la artro-
cuerpo en seis regiones anatómicas. grafía y más recientemente la artroRM se han considerado el patrón
resultados: Se demostró una buena correlación entre el estado de la oro para su diagnóstico, se tratan de pruebas invasivas y cuestiona-
enfermedad y la RMCE. En 8/11 pacientes, la RMCE detectó más lesio- bles. La RM convencional y con contraste i.v. presenta una buena
nes que la serie ósea, y en 3 de ellos, demostró masa de partes blan- iabilidad y, tras una buena correlación clínica, puede obviar la reali-
das. En 5/11 pacientes, la RMCE detectó iniltración de la médula ósea zación de artrografía en la mayoría de los casos. El objetivo del estu-
mientras que la serie ósea fue negativa lo que modiicó el tratamiento. dio es mostrar los criterios Rm convencional y con contraste i.v. para
En un paciente ambas pruebas fueron negativas. el diagnóstico de CA.
Conclusiones: La RMCE es un método efectivo en la detección de revisión del tema: La Rm convencional y con contraste i.v. revela
lesiones óseas, y detecta mayor número que la serie ósea. Compa- normalmente un engrosamiento signiicativo, hiperintensidad e hiper-
rando por regiones anatómicas, la RMCE detectó más lesiones, siendo captación en intervalo rotador (alrededor del ligamento coracohume-
especialmente sensible en el estudio de la columna y la pelvis. La ral, cápsula del intervalo y triángulo subcoracoideo) y en receso axilar,
RMCE puede ser utilizada en los casos de reciente diagnóstico para que traduce la hipervascularización sinoviocapsular producida por la
valorar la extensión de la enfermedad, el patrón de iniltración de la sinovitis y ibrosis capsular, que no puede ser puesta de maniiesto con
médula ósea, la asociación de masa de partes blandas, y el segui- artrografía o US. El uso del contraste i.v. mejora la variabilidad inter-
miento de los pacientes. En conclusión, podría integrarse en el diag- observador cuando las medidas del engrosamiento capsular se efec-
nóstico y manejo de los pacientes con MM, ya que facilita la adaptación túan sin contraste y permite conirmar el diagnóstico. Se presentan
individual de la estrategia terapéutica. 17 casos de CA diagnosticados mediante RM convencional, 10 de ellos
con contraste i.v. Se exponen los hallazgos típicos y mediciones auxi-
liares y se revisa la bibliografía del tema.
SemioloGíA rAdiolóGiCA en el eStudio rm del Pie diAbétiCo: Conclusiones: El uso del contraste i.v. junto con la RM convencional
orientAndo Al CirujAno VASCulAr y AyudAndo Al PACiente permite el diagnóstico de CA. Por ello, probablemente la artroRM
tiene poca utilidad actual en CA.
Teodoro Martín Noguerol, M.ª José Martínez­Almeida López,
Paloma García­Villanova Ruiz y Marino Céspedes Más
Hospital Universitario San Cecilio. CondroSArComAS CoStAleS: hAllAzGoS rAdiolóGiCoS
y CorrelACión PAtolóGiCA
objetivos: Mostrar los hallazgos que pueden aparecer en el estudio
mediante RM de aquellos pacientes con pie diabético. Estos datos son Elisa Cuartero Martínez, Beatriz Ávila Gamarra, Arturo del Toro Ortega,
de gran utilidad para el cirujano vascular ya que permiten una plani- Mercedes Bernabé Durán, María Vidal Denis y Félix Serrano Ramos
icación prequirúrgica y pueden evitar intervenciones agresivas inne-
Hospital Regional Universitario Carlos Haya.
cesarias.
material y método: Se revisan las Rm de pie diabético realizadas en objetivos: Descripción de los hallazgos radiológicos característicos del
los últimos 6 meses en nuestro servicio, documentado todos aquellos condrosarcoma costal en radiografía simple, TC y RM. Identiicar los
hallazgos que pueden ser relevantes tanto del punto de vista clínico hallazgos radiológicos más útiles para diferenciarlos de los tumores
como quirúrgico. Las secuencias básicas realizadas para el estudio del condrales benignos. Presentamos asimismo la correlación anatomopa-
pie diabético incluyen SE pT1, TSE pT2 axial con saturación grasa, GRE tológica de los casos presentados.
axial con transferencia de magnetización, GRE pT1 3D con supresión revisión del tema: Con el término condrosarcoma nos referimos a un
grasa sin y tras la administración de gadolinio. grupo heterogéneo de tumores que podemos clasiicar según su ori-
resultados: de los 20 pacientes revisados, 15 presentaron signos de gen, localización y características histológicas. Es el segundo tumor
ostomielitis (cambio de señal en médula ósea con hiperintensidad en óseo primario maligno, superado únicamente por el osteosarcoma. Los
pT2 y STIR y captación de contraste). Además presentaban otros condrosarcomas costales, en su conjunto, representan entre el 10­20 %
hallazgos asociados tales como abscesos (60 %) úlceras (40 %) y trayec- del total de los condrosarcomas, siendo el tumor maligno primario
tos istulosos (20 %). La presencia de edema en partes blandas es otro más frecuente de la pared torácica. Presentamos cinco casos de con-
signo de frecuente aparición aunque no siempre asociado a proceso drosarcomas costales, todos ellos estudiados con radiografía simple y
infeccioso activo. TC, y algunos de los casos mediante RM. Todos tienen conirmación
Conclusiones: El estudio mediante RM de aquellos pacientes con pie histológica. Se presentaron en pacientes con un rango de edad entre
diabético ofrece una gran información acerca de numerosos hallazgos 27 y 68 años, siendo sintomático solamente uno de ellos: como una
que pueden hacer variar tanto la indicación quirúrgica como el abor- tumoración. Tenemos la certeza de que dos de los casos corresponden
daje por parte del cirujano vascular. La presencia de úlceras, absce- a condrosarcomas secundarios por malignización de lesiones condrales
sos, fístulas, cambios en señal de la médula ósea junto con captación benignas. Analizamos los hallazgos radiológicos típicos y su correlación
de contraste son signos radiológicos que apoyan la sospecha de pie anatomopatológica, así como las claves para identiicar la posible
diabético infectado, siendo la osteomielitis una de las principales indi- malignización desde lesiones condrales benignas.
caciones quirúrgicas de los cirujanos vasculares. Conclusiones: La imagen radiológica juega el papel principal en el
diagnóstico de los condrosarcomas costales, siendo fundamental dife-
renciarlos de las lesiones condrales benignas.
CAPSulitiS AdheSiVA del hombro: diAGnóStiCo mediAnte rm
CONvENCiONAL y CON CONtRAstE i.v.
fRACtuRA OCuLtA DE EsCAfOiDEs. screenIng MEDiANtE RM
Manuel Guillén Rico, Rafael Estefanía Morales,
María Ángeles Fernández Méndez, María José Barrera Rodríguez, Alejandro García de la Oliva, Verónica Lorenzo Quesada,
Fernando Caro Mateo y Víctor Encinas Tobajas Yolanda Marín Lapeira y Francisco Fernández Usagre
Hospital Juan Ramón Jiménez. Hospital Universitario Virgen Macarena.
objetivos: La capsulitis adhesiva (CA) (hombro congelado) se carac- objetivos: Determinar el potencial de la RM en el diagnóstico precoz
teriza por dolor progresivo y restricción de los movimientos activos y de la fractura de escafoides no visible por RX.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 241

material y método: Se estudian a 20 pacientes con clínica sugestiva de objetivo del trabajo es validar una metodología de análisis mecánico
fractura de escafoides y RX inicial normal. En la primera semana tras de la medular ósea a partir de imágenes de RM de alta resolución,
el traumatismo se practicó RM en un equipo de alto campo de 1,5 T. comparando los resultados con los obtenidos con otras técnicas de
Se realizaron únicamente dos secuencias coronales T1 y STIR con grosor imagen (TCMD­64 y micro­TC, esta última considerada como patrón de
de corte de 3 mm incluyendo la articulación radiocubital distal, la referencia).
totalidad del carpo y las bases de los metacarpianos. Se compararon material y método: Se utilizó como muestra una extremidad
los hallazgos con las RX practicadas en 2, 4 y 6 semanas. extraída de un cadáver de oveja para el estudio del hueso tra-
resultados: En 7 pacientes se observó fractura, cortical o trabecular, becular de la metáisis tibial. Los estudios de RM se repitieron
como una imagen lineal hipointensa en T1 e hiperintensa o hipoin- 3 veces. La RM (3 Teslas, Philips Achieva) adquirió una secuencia
tensa en la secuencia STIR. Este hallazgo demostró tener un valor 3D­sEG­T1 (TE = 5 ms, TR = 16ms, FA = 15o) con una resolución espa-
predictivo positivo del 100 % al comparar con las radiografías posterio-
cial de 180 × 180 × 180 mm. La TCMD­64 se obtuvo con una resolu-
res. En todos los pacientes del estudio se observó patrón de edema
ción espacial máxima de 220 × 220 × 550 mm. Por último, se extrajo
óseo. En 2 pacientes con edema óseo sin línea de fractura evidente en
parte del hueso trabecular de la misma región estudiada para visua-
RM se conirmó inalmente fractura en las RX de seguimiento.
lizarlo en el equipo micro­TC, obteniéndose una resolución espacial
Conclusiones: La RM es de elección en paciente con clínica sugestiva
de 32 × 32 × 32 mm. del procesado de las imágenes de Rm-3T,
de fractura de escafoides y RX normal. La fractura de escafoides es la
más frecuente del carpo y un porcentaje no desdeñable de ellas no TCMD­64 y micro­TC se obtuvieron reconstrucciones tridimensiona-
son visibles en la RX inicial. La fractura aparece como una imagen les del hueso trabecular (biopsias virtuales) que se emplearon para
lineal, cortical o trabecular en secuencias T1 y STIR. Un patrón de realizar una simulación mecánica mediante el método de elementos
edema óseo sin línea de fractura obliga al seguimiento radiológico ya finitos y así determinar el módulo elástico de Young aparente
que en ocasiones es un signo de fractura oculta en RM. (Eapp).
resultados: Los valores de Eapp calculados fueron similares entre
RM­3T y micro­TC, 788,97 ± 33,58 MPa vs 995,4MPa, respectivamente,
AlterACioneS de lA dimenSión FrACtAl 3d en PACienteS
mientras que el obtenido para TCMD­64 fue mayor (2577,3MPa).
CON OstEOpOROsis
Conclusiones: La elevada resolución espacial de la RM­3T permite la
Ángel Alberich­Bayarri, Luis Martí­Bonmatí, M. Ángeles Pérez, estimación virtual de características mecánicas del hueso trabecular
Roberto Sanz­Requena, Juan José Lerma y David Moratal de manera iable.
Servicio de Radiología, Hospital Quirón Valencia.
objetivos: Analizar la complejidad de la estructura trabecular ósea in
vivo mediante el cálculo de la dimensión fractal 2D y 3D (D2D, D3D) a utiLiDAD DE tCMD EN LA vALORACióN DE LAs fRACtuRAs
partir de imágenes de RM de 3 T, para valorar la inluencia de la osteo- DE ExtREMO pROxiMAL DE húMERO
porosis.
material y método: Se seleccionaron 23 mujeres postmenopáusicas Manuel Pacheco, Florinda Roldán, Safwan Chaban, Víctor Encinas,
(11 sanas, 12 osteoporosis diagnosticadas por densidad mineral ósea Seteilla Gómez y José Paz
obtenida con densitometría). La media de edad (67 ± 7 años) no pre- Servicio de Radiodiagnóstico. Hospital Juan Ramón Jiménez.
sentó diferencias entre grupos. Para el estudio de la dimensión fractal
se adquirieron imágenes de alta resolución (180 × 180 × 180 mm) de objetivos: El tratamiento de las fracturas de húmero proximal
la metáisis distal del radio (RM de 3 T, secuencia 3D­sEG­T1 con alfa depende de una correcta clasiicación según la clasiicación de
bajo). Las imágenes de RM se procesaron mediante segmentación, Neer, precisando de diagnóstico radiológico preciso. La radiología
iltrado, interpolación y binarización. Para la cuantiicación de la D2D convencional proporciona una aproximación diagnóstica inicial,
y D3D se utilizó el algoritmo de box­counting, implementado en plano pero no siempre permite deinir las estructuras óseas afectadas,
y volumen. requiriendo en ocasiones la realización de técnicas más complejas.
resultados: Los resultados de D3D presentaron diferencias signiicati- El objetivo del estudio es describir los hallazgos radiológicos de las
vas entre el grupo de sujetos y el de pacientes con osteoporosis fracturas de húmero proximal estudiadas en nuestro servicio
(2,32 ± 0,05 vs 2,26 ± 0,03, sanos vs osteoporosis; p = 0,004). Para el mediante TCMD.
análisis en plano únicamente se observo una tendencia a la signiica- material y método: Estudio retrospectivo abierto de pacientes aten-
ción (1,55 ± 0,06 vs 1,50 ± 0,06, sanos vs osteoporosis; p = 0,06). didos en nuestro hospital en los últimos dos años, enviados para eva-
Conclusiones: La implementación del análisis de la complejidad frac- luación mediante radiología convencional y TCMD previo al tratamiento.
tal volumétrica del hueso medular D3D es un mejor indicador que la El protocolo de TCMD empleado incluye cortes axiales con colimación
D2D para la caracterización del grado de deterioro de la microarqui-
32 × 1,25 y reconstrucción cada 2 mm con técnica MPR. Se compara-
tectura del hueso trabecular. Este análisis deberá complementar al
ron los hallazgos en radiología simple y TCMC utilizando los paráme-
estudio convencional densitométrico para alcanzar un conocimiento
tros de la clasiicación de Neer.
más preciso de la osteoporosis en su diagnóstico inicial y seguimiento
resultados: Se evalúan 11 pacientes, 5 hombres y 6 mujeres, con
del efecto del tratamiento.
edad media de 66 años, cuatro con fractura de 1 fragmento, uno con
fractura de 2 fragmentos, dos con fractura de 3 fragmentos y cuatro
rm de 3 teSlAS ComPArAdA Con tC64 y miCro‑tC conminutas. Valoramos en cuántos de ellos no se pudo establecer una
EN LA CARACtERizACióN MECáNiCA DEL huEsO tRABECuLAR. clasiicación adecuada con la radiología convencional y en cuantos se
VAlidACión PreliminAr en tibiA de oVejA indicó correctamente estudio con TCMD, así como el tratamiento esta-
Ángel Alberich­Bayarri, Luis Martí­Bonmatí, M. Ángeles Pérez, blecido según los hallazgos.
Roberto Sanz­Requena, Juan José Lerma y David Moratal Conclusiones: La utilización de TCMD permite establecer la relación
espacial, deformidad y número de fragmentos óseos mejorando la
Servicio de Radiología, Hospital Quirón, Valencia.
precisión diagnóstica y la elección del tratamiento correcto. Sin
objetivos: El análisis del hueso trabecular es un parámetro muy embargo, las indicaciones de estudio con TCMD en este tipo de frac-
importante en el diagnóstico y seguimiento de la osteoporosis. El turas no están deinidas claramente en la literatura.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

242 XXX Congreso Nacional de la SERAM

Presentaciones electrónicas educativas reSonAnCiA mAGnétiCA en biPedeStACión: utilidAd


PArA mejorAr lA CorrelACión ClíniCo‑rAdiolóGiCA
Joan Carles Vilanova, Ángel Nieto, María Boada, Joaquim Barceló,
enFermedAd de müller‑weiSS. unA GrAn deSConoCidA Miguel Villalón y Neus Ruscalleda
Javier Carrascoso Arranz, Ernesto Maceira Suárez, Clínica Girona.
Manuel Recio Rodríguez, Elena Álvarez Moreno, Luis Herraiz Hidalgo
objetivos: Mostrar el protocolo y técnica de estudio de la RM en
y Manuel Monteagudo de la Rosa
bipedestación. Ilustrar los cambios anatómicos en la patología del
Hospital Quirón Madrid raquis, rodilla y tobillo en la exploración en carga. Detallar las venta-
jas, inconvenientes y limitaciones de la RM vertical.
objetivos: describir los hallazgos por imagen de la enfermedad de
revisión del tema: La exploración de RM se realiza de rutina en decú-
Müller­Weiss (EMW) ya descrita en el primer cuarto del siglo xx, aun-
bito. No es infrecuente la escasa correlación clínica con la imagen
que muy poco conocida.
radiológica. En estudios simulando la posición isiológica en bipedesta-
revisión del tema: La EMW, consistente en una displasia del escafoi-
ción para provocar la situación clínica, se han demostrado cambios
des que se produce en la infancia y se sufre en la edad adulta debido
anatómicos signiicativos inapreciables en la exploración inicial en
a condiciones ambientales­nutricionales adversas durante el creci-
decúbito. La elevada prevalencia del dolor lumbar, precisamente agu-
miento. El astrágalo comprime la porción externa del escafoides, pro-
dizado en bipedestación y aliviado en decúbito; ha hecho considerar
vocando desde una compresión leve (estadio 1) hasta contactar el
útil la exploración en carga del raquis lumbar. Los avances en equipos
astrágalo con la cuña lateral en fases evolucionadas (estadio 5). Asocia
de RM permiten inclinar la camilla desde posición horizontal a vertical
primer metatarsiano corto, siendo una constante la varización de la
y explorar al paciente en ambas situaciones para comparar y correla-
articulación subastragalina. A los pacientes con sospecha clínica de
cionar mejor la clínica con la imagen. El estudio en bipedestación
EMW tras realizar el estudio radiológico en carga (estudio básico para
permite evaluar otras articulaciones: raquis cervical, rodilla y tobillo.
el diagnóstico junto con la exploración clínica), desde 2007 les esta-
El protocolo de estudio incluye iniciar el estudio en bipedestación y a
mos realizando TC multidetector y RM (en nuestro centro se han reco-
continuación en decúbito. Se realizan secuencias convencionales,
gido y estudiado más de 200 casos de esta enfermedad). La EMW es
maniobras dinámicas de lexión, extensión y neutra en carga, manio-
diferente de la enfermedad de Kohler I, la cual da síntomas en niños
bras dinámicas femoro-patelar y del tobillo. Las principales indicacio-
de tres a cinco años y se afecta la totalidad escafoides y no solo la
nes son: Estenosis de canal, inestabilidad, hernias discales, síndrome
parte externa. Es muy frecuente que el cuadro sea diagnosticado de
femoro­patelar e inestabilidad del tobillo. Se describen las ventajas,
artrosis astrágalo­escafoidea o escafo­cuneana que, sin dejar de serlo,
inconvenientes y limitaciones de los estudios de RM en bipedestación.
corresponden a un cuadro con entidad propia como es la EMW.
Conclusiones: El estudio de las articulaciones en posición isiológica
Conclusiones: La EMW, es una patología que hay que conocer siempre
y en bipedestación, permite, en situaciones clínicas discrepantes e
bajo una sospecha clínica adecuada, conociendo sus hallazgos típicos
indicadas, aportar una mejor correlación clínico­radiológica especial-
y sabiendo cual son sus diagnósticos diferenciales.
mente en la región cervical y lumbar.

pAtELA ALtA y pAtElA bAjA. ¿de VerdAd imPortA...?


SeCuenCiAS de AltA reSoluCión en rm de 3,0 t José maría navasa melado, Ana García bolado,
PArA VAlorACión del CArtílAGo rotuliAno Tatiana Piedra Velasco, Raúl Pellón Daben, Aitor Lasarte Izcue
y Javier Arnaiz García
Javier Carrascoso Arranz, Manuel Recio Rodríguez,
Mar Jiménez de la Peña, Luis Herraiz Hidalgo, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.
Raquel Cano Alonso y Vicente Martínez de Vega objetivos: Revisar los criterios morfológicos para el diagnóstico
Hospital Quirón Madrid. mediante RM de patela alta y patela baja y su relevancia clínica.
material y método: Se realizó una revisión de la literatura de los
objetivos: Analizar las secuencias clásicas más útiles en 3.0T, nuevas últimos 10 años tanto en las especialidades de radiología como de
secuencias como el mapeo del cartílago en T2 y secuencias experi- ortopedia. Se centró la búsqueda en los criterios morfológicos para el
mentales como la difusión, tractografía y espectroscopia, para una diagnóstico así como en su relación con otro tipo de patología ar-
mejor clasiicación de las lesiones condrales. ticular, especialmente como factor predisponente.
revisión del tema: El cartílago es uno de los marcadores más impor- resultados: No se han encontrado criterios morfológicos universales
tantes de la artrosis. La Rm es la modalidad de imagen para valorar la de imagen para el diagnóstico de patela alta y patela baja. No está
morfología del cartílago, cuantiicar el volumen y analizar su compo- claro el papel que desempeña estas dos entidades dentro de las pato-
sición bioquímica. La RM permite detectar precozmente alteraciones logías a las que suele asociarse.
artrósicas iniciales, antes de que se maniiesten los cambios estructu- Conclusiones: Es difícil valorar la asociación de patela alta y patela
rales. En las fases tempranas de la artrosis hay una pérdida de proteo- baja con otras entidades clínicas dado que no parece existir un crite-
glicanos y aumento del agua, basándose en ello las secuencias de RM. rio claro para su diagnóstico mediante Rm.
La secuencia FSE T2 y el dGEMRIC valoran la estructura interna del
cartílago. El 3DSPGR es el más adecuado para valorar la supericie del
eVAluACión del dAño rAdiolóGiCo en lA ArtritiS
mismo. El mapeo del cartílago en T2 y la difusión permiten cuantiicar
reumAtoide. método de ShArP/VAn der heijde
y con ello poder valorar objetiva y evolutivamente la eicacia de los
tratamientos médicos, físicos, farmacológicos o quirúrgicos. María Luisa Diez Lizuain, Laura Martín Cuesta, Marta Torres Barquín,
Conclusiones: Para detectar alteraciones precoces y poder clasiicar Cristina Menéndez García, Pilar de Lucio de la Iglesia
adecuadamente las lesiones condrales, es fundamental tener secuen- y Elena Aurrecoechea Aguinaga
cias de alta resolución e imprescindible alto campo, ya que con las
Hospital Sierrallana.
secuencias habituales pueden clasiicarse erróneamente las lesiones.
Algunas secuencias permiten cuantiicar la lesión condral para valorar objetivos: Descripción del método de Sharp/van der Heijde para la
la evolución de las mismas y la eicacia de los tratamientos. evaluación del daño radiológico en la Artritis Reumatoide (AR).Mostra-
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 243

mos nuestra experiencia en la lectura de las Rx de Manos­Muñecas papel actual de la TC en el diagnóstico, valoración de la eicacia del
(MM) y Pies (P) de 140 pacientes, como colaboradoras en un proyecto tratamiento, en el mejor control y diagnóstico diferencial.
de Investigación de la Sección de Reumatología: “Factores psico­so- material y método: Pacientes procedentes de la consulta de Reuma-
ciales diferenciales de género en la AR: su inluencia en el pronóstico tología de nuestro hospital, en primera consulta y en controles evolu-
de la enfermedad”. tivos, que presentan clínica en articulaciones periféricas (manos y
revisión del tema: Se solicita la colaboración de una especialista de pies). Se les realiza TC multicorte con reconstrucciones tridimensio-
Radiología como 2.ª lectora de los estudios Radiológicos de Manos­Mu- nales y reformateo de las imágenes.
ñecas (MM) y Pies (P) de los 140 pacientes del estudio (70 mujeres y resultados: La TC valora mejor lesiones óseas articulares iniciales que
70 hombres).De todos los métodos existentes, se elige el de Sharp/van la radiología simple. La detección de erosiones es mayor por TC, sobre
der Heijde, por su mayor precisión y su mayor difusión actual. Dicho todo en las bases de los metacarpianos y metatarsianos. En recientes
método evalúa y cuantiica de 1 a 5 las erosiones de 16 articulaciones estudios se ha visto gran correlación con otras técnicas en la valora-
de las MM y de 6 de los P; así como de 1 a 4 el pinzamiento articular ción del volumen de la erosión ósea carpo­metacarpiana, con alta
de 15 articulaciones de MM y 6 de los P. Sumando todas las puntuacio- iabilidad intra e interobservador. Es de utilidad en el estudio de alte-
nes se obtiene un índice que valora de forma cuantitativa la afecta- ración de la alineación, deformidades, subluxaciones, luxaciones,
ción radiológica, y que permite comparar y establecer diferentes fracturas, fragmentaciones y esclerosis, aunque es de menor sensibi-
grados de enfermedad. lidad para la detección de cambios en tejidos blandos. Proporciona
Conclusiones: Se considera conveniente que los especialistas de Radio- información adicional en las articulaciones más complejas como
logía Músculo­Esquelética se familiaricen con este método objetivo de cadera y columna. Evita la superposición de imágenes, con gran dei-
valoración radiológica, hasta ahora utilizado sólo por reumatólogos. La nición radiográica de la anatomía ósea.
proliferación de estudios clínicos sobre la eicacia de los tratamientos Conclusiones: La TC tiene el inconveniente de las radiaciones ionizan-
biológicos hace posible que nuestra colaboración sea cada vez mayor, tes, no es imprescindible en el diagnóstico de la AR, ni en la valora-
sobre todo si tenemos en cuenta que contamos con un avance tecno- ción de la extensión de lesiones, pero tiene mayor sensibilidad que
lógico que mejora de forma indiscutible la valoración de estos estu- otras técnicas de imagen en la detección de erosiones. Es el método
dios: estaciones de trabajo diagnósticas de alta resolución. de referencia para validar daño óseo (geoda­erosión).

lA reSonAnCiA mAGnétiCA en lA ArtritiS reumAtoide imPortAnCiA ClíniCA de lAS diFerenteS CAlCiFiCACioneS


EN LA COLuMNA vERtEBRAL visuALizADAs CON tCMD
Carmen Martín Hervás
José Antonio Aguilar Arjona, Eloísa Santos Armentia,
Hospital Universitario La Paz.
Raquel Prada González, Noelia Silva Priegue,
objetivos: Evaluar el papel actual de la RM en el diagnóstico precoz María González Vázquez y Rafael Varela Ponte
de la artritis reumatoide (AR), su utilidad en la valoración de la eica-
POVISA.
cia del tratamiento, en el mejor control de los síntomas y diagnóstico
diferencial. Describir los hallazgos de RM en la AR y revisión de la objetivos: Revisar y describir los diferentes tipos de calciicaciones y
literatura. osiicaciones que podemos encontrar en la columna vertebral.
material y método: Pacientes procedentes de la consulta de Reuma- revisión del tema: Cuando realizamos un TCMD de la columna una
tología de nuestro hospital, en primera consulta y en controles evolu- gran variedad de calciicaciones y osiicaciones pueden estar afectando
tivos, que presentan clínica en articulaciones periféricas (manos y a los cuerpos vertebrales, espacios intervertebrales y a los tejidos
pies). Se les realiza RM con antena especíica de cuadratura, cortes blandos adyacentes. A veces algunos de ellos se tratan de variantes de
axiales y coronales en imágenes potenciadas en T1, T2 con saturación la normalidad o hallazgos casuales, pero otros relejan diferentes tipos
grasa, STiR y T1 post-gadolinio. En casos seleccionados se realiza Rm de patología (metabólica, reumática, enfermedades de depósito, cam-
dinámica, 3D, EG T1 con 7­10 secuencias, cuantiicando el realce sino- bios degenerativos, tumores...) el conocimiento de los diferentes tipos
vial y correlación con severidad histológica de inlamación y marcado- de calciicación es esencial para el diagnóstico diferencial de la pato-
res clínicos de actividad de enfermedad. logía de la columna. Se muestran diferentes tipos de calciicación y
resultados: Se muestran: 1) en la fase inicial de la enfermedad, osiicación incluyendo afectación de ligamentos, artritis y entesopa-
hallazgos de RM que valoran la presencia de sinovitis, edema óseo, tías, enfermedades sistémicas de depósito, calciicaciones discales y
edema periarticular, tenosinovitis, afectación de cartílago y erosiones variantes de la normalidad y tumores primarios.
iniciales, con sus deiniciones según OMERACT, 2) en fase establecida: Conclusiones: La columna puede ser afectada por gran variedad de
progresión de erosiones marginales y alteración del alineamiento, y procesos que pueden producir calciicaciones u osiicaciones. TCMD
3) en fase avanzada: sinovitis apagada, destrucción ósea, anquilosis ayuda al radiólogo a establecer el diagnóstico diferencial y evaluar su
y complicaciones del tratamiento. La RM fue útil en detección de importancia clínica.
enfermedad articular, veriicación de la actividad, análisis de exten-
sión paraarticular y estudio de complicaciones.
Conclusiones: La RM es útil en el diagnóstico precoz y pronóstico de inFeCCioneS del SiStemA muSCuloeSquelétiCo:
la AR, en valorar la progresión de la enfermedad desde el edema óseo hAllAzGoS rAdiolóGiCoS
a la erosión. Es cada vez más importante en el manejo clínico, como
Laura Álvarez de Eulate Santacara, Fernando Diez Renovales,
marcador de actividad y respuesta terapéutica.
María del Mar Sarmiento de la Iglesia, Igone Corta Gómez,
Berta Irene Ruiz Morin y Domingo Grande Icaran
lA tomoGrAFíA ComPutArizAdA en lA ArtritiS reumAtoide Hospital de Basurto.
Carmen Martín Hervás objetivos: Describir los hallazgos radiológicos de los distintos tipos de
infecciones del sistema musculoesquelético.
Hospital Universitario La Paz.
revisión del tema: Las infecciones musculoesqueléticas se clasiican
objetivos: Describir los hallazgos de TC en la artritis reumatoide (AR). en función de las estructuras afectadas en: Infecciones de partes blan‑
Aportar nuestra experiencia y revisión de la literatura. Evaluar el das: celulitis, fascitis necrosante, miositis y absceso de partes blan-
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

244 XXX Congreso Nacional de la SERAM

das. Osteomielitis. Artritis séptica. La distinción clínico­radiológica ecografía, TC, radiografía simple) es más útil para el diagnóstico en
de las diferentes infecciones de tejidos blandos es frecuentemente cada caso.
difícil pero necesaria. Los elementos clave para la diferenciación son revisión del tema: Existe una gran variedad de lesiones pseudotumo-
la profundidad de la afectación (tejido celular subcutáneo, fascia rales de partes blandas, debiendo basarse su diagnóstico en: 1) Ante-
supericial, fascia profunda, músculo) y la presencia de necrosis. La cedentes y síntomas/signos clínicos; 2) Valoración por ecografía y/o
celulitis se caracteriza por ausencia de afectación de la fascia pro- señal de RM del contenido de la lesión (sólido, líquido), y 3) Localiza-
funda. El hallazgo clave en la fascitis necrosante es la afectación de ción, ya que gran parte de las lesiones asientan en lugares predeter-
la fascia profunda y la presencia de gas en tejido celular subcutáneo minados. Exponemos nuestra experiencia en este tema, con un estudio
es un signo especíico. La miositis se caracteriza por una afectación in vitro del comportamiento de los líquidos (aceite, agua, gel ecográ-
muscular desproporcionada a la afectación del tejido subcutáneo. La ico, pus y sangre) en RM. Seleccionamos casos representativos con
osteomielitis, tanto aguda como crónica, y la artritis séptica presen- hallazgos frecuentes, y otros atípicos por su localización o caracterís-
tan hallazgos radiológicos característicos. ticas radiológicas.
Conclusiones: Las infecciones musculoesqueléticas se maniiestan de Conclusiones: Las lesiones pseudotumorales de partes blandas son más
distinta forma en función de las estructuras afectadas (distintas capas frecuentes que las verdaderas neoplasias, representando su estudio
de tejidos blandos, hueso, articulaciones). Los parámetros clínicos gran parte del trabajo realizado en la sección de musculoesquelético de
presentan una baja sensibilidad y especiicidad diagnósticas por lo que un servicio de radiodiagnóstico. El radiólogo debe conocer las caracte-
la radiología juega un papel esencial en el diagnóstico precoz permi- rísticas de imagen de las lesiones que puede encontrarse de forma más
tiendo además detectar el compartimento anatómico afectado para frecuente, así como la técnica diagnóstica más útil en cada caso.
poder así decidir el tratamiento adecuado.

utiLiDAD DE LA RM EN EL EstuDiO DE LA MéDuLA ósEA


eCoGrAFíA de loS tumoreS de PArteS blAndAS
José Acosta Batlle, Susana Hernández Muñiz,
María Isabel Marco Galve, Julio Alonso Pérez y Mercedes Acebal Blanco Ignacio Alba de Cáceres, Mar Carballo Sarrión,
Catalina García Barrio y José Carmelo Albillos Merino
Hospital de Alta Resolución de Benalmádena (EP Hospital Costa
del Sol). Unidad Central de Radiodiagnóstico. Hospital Infanta Sofía.
objetivos: Revisar la técnica de realización de una ecografía de par- objetivos: Describir las características de la médula ósea normal y
tes blandas. Analizar el papel que juega la ecografía en la valoración patológica mediante RM. Mostrar ejemplos ilustrativos.
de estas lesiones, teniendo en cuenta sus ventajas y limitaciones. revisión del tema: La médula ósea hematopoyética está presente en
Conocer las características clínicas y ecográicas de los tumores de todo el esqueleto del recién nacido pero, durante las dos primeras
partes blandas identiicando hallazgos que resulten sospechosos de décadas de la vida, diferentes regiones de la misma se convierten en
malignidad. médula grasa, comenzando por el esqueleto periférico y extendién-
revisión del tema: Se revisan la técnica de exploración y los tumores dose al esqueleto axial. En épocas de demanda mantenida, la médula
de partes blandas diagnosticados en nuestro centro. Se analizan sus grasa puede reconvertirse en médula hematopoyética, siguiendo la
características clínicas y radiológicas. Las clasiicamos en lesiones secuencia inversa a la de conversión durante el desarrollo. Las propor-
pseudotumorales, tumores benignos y tumores malignos. La mayor ciones relativas de agua y grasa en la médula ósea determinan su
parte de los que encontramos en la práctica diaria corresponden a intensidad de señal en RM. La señal de la médula grasa es similar a la
lesiones pseudotumorales y tumores benignos. Dentro de las lesiones de la grasa subcutánea en imágenes SE T1, mientras que la señal de
pseudotumorales encontramos frecuentemente quistes sinoviales y la médula hematopoyética es menor que la de la grasa subcutánea y
gangliones, así como quistes epidermoides, abscesos, cuerpos extra- mayor que la de los músculos y los discos intervertebrales. La secuen-
ños y hematomas. Los tumores benignos más frecuentes son los lipo- cia STIR es sensible para demostrar lesiones medulares. Las imágenes
mas; también destacan por su alta prevalencia los tumores vasculares en fase opuesta con desplazamiento químico muestran pérdida de
(hemangiomas), los tumores ibrosos como la ibromatosis supericial señal en la médula ósea normal, debido a la presencia de agua y lípi-
y la miositis osiicante. También encontramos tumores de las vainas dos en los voxels. Sin embargo, la médula ósea sustituida por tejido
tendinosas, un caso de un tumor glómico (se hace hincapié en sus tumoral no contiene lípidos y, por tanto, no mostrará caída de señal
características clínicas y doppler) y un angiomioma. Respecto a los en esta secuencia. Los tumores restringen la difusión libre de las
tumores malignos, destacamos las características ecográicas que nos moléculas de agua, por lo que aparecen hiperintensos en las secuen-
hacen sospecharlos y presentamos metástasis subcutáneas de cáncer cias de difusión.
pulmonar y linfoma. Conclusiones: La RM es una técnica de imagen útil para diferenciar
Conclusiones: La ecografía es una excelente herramienta para el variantes normales, lesiones benignas y procesos malignos que afectan
diagnóstico de los tumores de partes blandas. Es con frecuencia la a la médula ósea.
primera modalidad de imagen después de la exploración física y
aporta una gran información para el diagnóstico. En base a los hallaz-
gos ecográicos se eligen distintas opciones como la TCMD y la RM. ArtritiS PeriFériCAS: hAllAzGoS en imAGen
José Acosta Batlle, Susana Hernández Muñiz,
Blanca Palomino Aguado, Isabel Salmerón,
leSioneS PSeudotumorAleS de PArteS blAndAS: VAlorACión
Laín Ibáñez y José Carmelo Albillos Merino
Por rm y eCoGrAFíA
Unidad Central de Radiodiagnóstico. Hospital Infanta Sofía.
Paula Orenes Castrillo, Palmira Manjón Luengo,
Alicia Merina Castilla, Julio Arévalo Pérez, objetivos: Describir los hallazgos radiológicos de las diferentes artri-
Marta Castaño Reyero y Juan Jesús Gómez Herrera tis periféricas, empleando radiografía convencional, ecografía y Rm.
Hacer una clasiicación usando criterios clínicos y radiológicos. Mostrar
Hospital 12 de Octubre.
ejemplos ilustrativos.
objetivos: describir los hallazgos por Rm y ecografía de masas de revisión del tema: El diagnóstico de las artritis periféricas está
partes blandas no neoplásicas, valorando qué técnica de imagen (RM, basado en múltiples factores, incluyendo datos clínicos (edad y sexo,
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 245

duración de los síntomas, apariencia de la articulación o articula- revisión del tema: Cada año se diagnostican gran cantidad de infec-
ciones afectas), presencia o ausencia de enfermedades asociadas ciones musculoesqueléticas en los servicios de urgencias. Se pueden
(enfermedad cutánea, uveítis, uretritis), valores de laboratorio (fac- manifestar como: 1) Celulitis supericial, 2) Fascitis (necrosante o no
tor reumatoide, niveles de ácido úrico) y hallazgos de imagen. La necrosante), 3) Absceso de partes blandas, 4) miositis, 5) Artritis sép-
radiografía convencional representa el primer escalón para el diagnós- tica y 6) osteomielitis. Los parámetros clínicos y analíticos son ines-
tico y seguimiento del daño articular. La RM y la ecografía son herra- pecíicos, por lo que ante la sospecha de este tipo de infecciones las
mientas útiles, especialmente en los estadios iniciales de la técnicas de imagen juegan un papel crucial para precisar el diagnós-
enfermedad. Varios hallazgos radiológicos deben ser valorados de tico. Desde la radiografía simple hasta la tomografía computarizada
forma sistemática para establecer un diagnóstico correcto: distribu- (TC), pasando por la ecografía aportan información útil para el diag-
ción (monoarticular o poliarticular, simétrica o asimétrica, proximal o nóstico de estas infecciones; además tanto la ecografía como la TC
distal, afectación axial asociada); tumefacción de partes blandas sirven de guía para el tratamiento, por ejemplo para el drenaje de
(periarticular, fusiforme, nodular); estrechamiento del espacio ar- abscesos o derrames articulares. La resonancia magnética es superior
ticular (uniforme, no uniforme, ausente); erosión ósea (marginal, cen- a las otras técnicas de imagen para precisar la afectación de partes
tral, periarticular, ausente); producción ósea (osteoitos, entesoitos, blandas pero es poco disponible de urgencia. Hemos revisado los
reacción perióstica); calciicación (periarticular, condrocalcinosis); pacientes que fueron diagnosticados de infecciones del sistema mus-
quistes subcondrales y osteoporosis periarticular. culoesqueletico en el último año en el departamento de urgencias de
Conclusiones: El diagnóstico correcto de las artritis periféricas está nuestro hospital y mostraremos los hallazgos radiológicos de cada
basado en hallazgos clínicos, presencia o ausencia de enfermedades patología.
asociadas, datos de laboratorio y hallazgos de imagen. La radiografía Conclusiones: Las técnicas de imagen, sobre todo TC y ecografía,
convencional representa el primer escalón diagnóstico, aunque la RM juegan un papel fundamental en el diagnóstico preciso de las infec-
y la ecografía son útiles en estadios precoces. ciones que afectan al sistema musculoesquelético y representan un
buen número de casos dentro de la patología osteoarticular que ve un
radiólogo en el departamento de urgencias.
eSPondiloArtroPAtíAS inFlAmAtoriAS: hAllAzGoS en imAGen
José Acosta Batlle, Susana Hernández Muñiz, Ana García de Vicente,
psEuDOARtROsis vERtEBRAL EN pACiENtEs CON EspONDiLitis
Álvaro Paniagua, Mercedes Ibáñez Moya y José Carmelo Albillos Merino
ANQuiLOsANtE
Unidad Central de Radiodiagnóstico. Hospital Infanta Sofía.
Víctor Armesto Pérez, Jorge González Ramírez,
objetivos: Revisar los hallazgos en imagen de las espondiloartropatías José Manuel Crespo Teijeiro, Tania Hierro Torner
inlamatorias, empleando radiografía convencional, TC y RM. Hacer y Silvia Guerrero Vázquez
una clasificación usando criterios clínicos y radiológicos. Mostrar
Complexo Hospitalario Xeral‑Calde.
ejemplos ilustrativos.
revisión del tema: Las espondiloartropatías no infecciosas incluyen objetivos: Presentamos las manifestaciones en radiología simple, TC
un grupo variado de enfermedades. Cada una de ellas afecta de forma y RM de tres pacientes con pseudoatrosis vertebral en el contexto de
preferente a una estructura anatómica: la artritis reumatoide a la espondilitis anquilosante de larga evolución.
membrana sinovial, las espondiloartropatías seronegativas a los liga- revisión del tema: La pseudoatrosis vertebral es una complicación
mentos, y el síndrome SAPHO y la osteomielitis crónica multifocal que se puede dar en pacientes con espondilitis anquilosante avan-
recurrente al hueso. La radiografía convencional debe ser la prueba zada que consiste en la destrucción de la unión discovertebral,
de imagen inicial, a pesar de su alto porcentaje de falsos negativos en siendo una causa importante de aparición de nuevos cuadros doloro-
estadios precoces. En esta fase la RM y la TC son útiles. La sacroileítis sos. Frecuentemente está precedida de un traumatismo que puede
(caracterizada radiológicamente por erosiones, esclerosis subcondral pasar desapercibido. Las radiografías simples y la TC muestran las
y anquilosis) es fundamental para establecer el diagnóstico de espon- alteraciones óseas, mientras que la RM permite una correcta valora-
dilitis anquilosante (EA), si bien es también una manifestación de ción del cordón medular y las raíces nerviosas. El diagnóstico dife-
otras espondiloartropatías. En la columna vertebral los hallazgos rencial de esta entidad debe realizarse con neoplasias (primarias o
radiológicos más importantes son: entesitis y osteítis (erosión y escle- metastásicas) y procesos infecciosos (espondilodiscitis), correlacio-
rosis localizada), sindesmoitos (característicos de la EA), osiicaciones nando los hallazgos de las pruebas de imagen con los antecedentes
paravertebrales asimétricas no marginales (características de la artri- clínicos del paciente.
tis psoriásica y reactiva). Conclusiones: La pseudoartrosis vertebral es una entidad que debe
Conclusiones: Las espondiloartropatías inlamatorias constituyen un tenerse presente en pacientes con espondilitis anquilosante de larga
grupo de enfermedades heterogéneo y frecuente, con hallazgos de evolución que desarrollan la aparición de un nuevo cuadro doloroso,
imagen característicos. La radiografía convencional representa el pri- con o sin antecedente traumático. Los hallazgos en radiología simple,
mer escalón diagnóstico, aunque la RM y la TC son útiles en estadios TC y RM, correlacionados adecuadamente con los antecedentes clíni-
precoces. cos, permiten establecer el diagnóstico correcto.

iNfECCiONEs DEL sistEMA MusCuLOEsQuELétiCO eVAluACión rAdiolóGiCA de mASAS de PAred toráCiCA


en lA urGenCiA: qué tenemoS que deCir loS rAdióloGoS CON AfECtACióN COstAL EN ADuLtOs
Cristina Utrilla Contreras, Begoña Díaz Barroso, Elena Romá de Villegas, magdalena Graells Ferrer,
Carmelo Palacios Miras, Mar Tapia Viñé, maría Vega martínez, blanca Pellicer de Gracia,
Alberto Álvarez Muelas y Juan Pablo García Fresnadillo Gerardo Cabrera Orozco y María Jesús Cerverón Izquierdo
Hospital Universitario La Paz. Hospital Universitario Doctor Peset.
objetivos: Describir e ilustrar los hallazgos de imagen en las infeccio- objetivos: Revisar y describir las características radiológicas de pato-
nes que afectan al sistema musculoesquelético en el departamento de logías de causa adquirida, originadas en la parrilla costal en adultos.
urgencias. Mostrar que los estudios de imagen (TC y RM) proporcionan informa-
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

246 XXX Congreso Nacional de la SERAM

ción relevante y, en algunos casos, especíica para su correcto diag- normales que pueden simular patología. Enfatizar la importancia de
nóstico y tratamiento. una buena base anatómica en el estudio por imagen de la rodilla.
revisión del tema: Con frecuencia se obvia el examen de las costillas revisión del tema: La rodilla es la articulación más y mejor estudiada
en las radiografías de tórax. Debemos llevar a cabo una inspección en radiología. Actualmente, gracias a los avances en las técnicas de
detallada para descartar hallazgos patológicos. El diagnóstico diferen- imagen, la resolución anatómica y la capacidad diagnóstica de los
cial de las masas de pared torácica incluye: enfermedad metastásica estudios radiológicos son de gran precisión. Sin embargo, existen algu-
(tumor costal más frecuente seguido de mieloma), tumores óseos pri- nas cuestiones que debemos preguntarnos: ¿Tenemos un conocimiento
marios (constituyen el 10 % de todos los tumores óseos), patología anatómico suiciente de las diferentes estructuras y componentes de
inlamatoria­infecciosa (SAPHO, TBC, osteomielitis piógena) y la enfer- la articulación? En muchas ocasiones se presentan hallazgos que pue-
medad de Paget. Revisamos la anatomía normal de la parrilla costal, den simular o enmascarar patología, ¿somos capaces de reconocerlos?
analizando posteriormente una serie de 300 casos estudiados en nues- ¿Podemos responder a todas las preguntas que nos plantea el trauma-
tro departamento, indicando los hallazgos radiológicos clave para tólogo? ¿Estamos preparados para responder cuestiones ortopédicas?
deinir las distintas masas costales: metástasis (desde cambios sutiles Nos planteamos una revisión de la anatomía de la rodilla que, por un
hasta grandes masas); tumores primarios óseos (osteocondroma, tumor lado, intente responder a estas y otras preguntas y, por otro lado, nos
de células gigantes, condrosarcoma, osteosarcoma y mieloma); pato- ayude a reconocer aquellos hallazgos que pueden simular o enmasca-
logía benigna (displasia ibrosa y enfermedad de Paget); osteomielitis rar patología.
piógena, TBC y SAPHO. Incluimos casos de patología costal traumática Conclusiones: Un conocimiento profundo y detallado de la anatomía
que por sus características plantearon el diagnóstico diferencial con resulta esencial para optimizar el diagnóstico por imagen de la articu-
enfermedad tumoral. Evaluamos sus características radiológicas, mor- lación de la rodilla. El radiólogo debe familiarizarse con determinados
fología y localización, correlacionando los hallazgos en TC y RM con hallazgos anatómicos o variantes que pueden conducir a una interpre-
otros estudios de imagen (ecografía, radiografía). tación errónea de las imágenes.
Conclusiones: Muchas de estas lesiones costales muestran caracterís-
ticas especíicas en TC o RM, que permiten realizar una aproximación
diagnóstica. La TC determina mejor la afectación cortical, la RM pre- hAllAzGoS del AntePie doloroSo en rm
cisa la iniltración y extensión a los tejidos blandos adyacentes.
Álvaro Gómez Trujillo, María Begoña Gutiérrez San José,
Elena Fontoira Moyer, Carolina Pérez Domínguez,
Marta Repollés Cobaleda y María Ángeles Franco López
el tejido CelulAr SubCutáneo: hAllAzGoS mediAnte tCmd
Fundación Jiménez Díaz.
Guadalupe Garrido Ruiz, Jordi Andreu Soriano, Albert Roque Pérez,
objetivos: Mostrar los hallazgos radiológicos más frecuentes de la
Diego Varona Porres, Esther Pallisa Núñez y José Cáceres Sirgo
patología ósea, de partes blandas y articular implicados en el antepié
Hospital General Universitario Vall d’Hebron. doloroso.
revisión del tema: El espectro radiológico implicado en el antepié
objetivos: 1. Revisar la anatomía, histopatología y apariencia normal
doloroso es muy variable, abarca desde entidades tan frecuentes
mediante tomografía computarizada multidetector del tejido celular
como los neuromas de Morton, las fracturas de fatiga o las osteomie-
subcutáneo tóraco­abdominal, excluyendo las regiones especíicas que
litis, hasta patologías tan infrecuentes como varices, miopatías por
constituyen mama, axila y región inguinal. 2. Ilustrar el amplio espec-
denervación o incluso malformaciones venosas. Estas patologías se
tro de lesiones que se pueden encontrar en el tejido celular subcutá-
pueden clasiicar según donde asienten en: Óseas/articulares: de ori-
neo. 3. Discutir el diagnóstico diferencial y su importancia en el
gen traumático, tumoral, infeccioso y misceláneo y Partes blandas:
manejo del paciente oncológico.
patología tendinosa, sinovial, de origen nervioso, de origen vascular,
revisión del tema: El tejido celular subcutáneo es un amplio espacio
tumoral e infeccioso.
anatómico, frecuentemente ignorado por los radiólogos. Los hallazgos
Conclusiones: La RM es la técnica más completa en la evaluación
incidentales son frecuentes y, en general, de naturaleza benigna; sin
integral del antepié doloroso, ya que permite evaluar con detalle
embargo, en ocasiones, estos hallazgos pueden representar la princi-
tanto hueso como partes blandas. Por ello es esencial que el radiólogo
pal o única manifestación de un proceso maligno subyacente. Las
esté familiarizado con las entidades más frecuentemente causantes
anomalías a nivel del tejido celular subcutáneo se han dividido en los
del antepié doloroso y sus hallazgos característicos en RM.
siguientes apartados: Nódulos­masas benignas y malignas, Procesos
inlamatorios­infecciosos y Ocupación y cuerpos extraños a nivel del
tejido celular subcutáneo.
hAllAzGoS rAdiolóGiCoS CArACteríStiCoS
Conclusiones: Esta presentación debería familiarizar a la audiencia
DE LA tuBERCuLOsis MusCuLOEsQuELétiCA
con el tejido celular subcutáneo normal, pero también con el amplio
espectro de patologías que lo pueden afectar. Es importante estable- Ana Azagra de Miguel, Beatriz Carro Alonso, Eva María Lacoma Latre,
cer la diferenciación entre lesiones benignas y malignas, en especial Ruth Domene Moros, José Antonio Fernández Gómez
en los pacientes oncológicos, a in de poder detectar diseminación a y José Lucio Villavieja Atance
distancia de su proceso de base.
HCU Lozano Blesa.
objetivos: Mostrar las características radiológicas de la tuberculosis
musculoesquelética en pacientes diagnosticados por radiología con
ConSiderACioneS AnAtómiCAS en el eStudio Por imAGen
conirmación microbiológica mediante cultivo.
DE LA RODiLLA
revisión del tema: La afectación musculoesquelética por tuberculosis
Cristina Lidia Fernández Rey, Pelayo Brañanova López, representa un tercio del total de manifestaciones extrapulmonares,
Esther Yagüe Zapatero, José Antonio Vega y Serafín Costilla García debido a diseminación hematógena desde un foco lejano. Las formas
de presentaciones más frecuentes son: tuberculosis espinal (50 % de
Hospital comarcal del Bierzo.
los casos), artritis periférica, osteomielitis y afectación de partes
objetivos: Ilustrar las estructuras anatómicas principales de la articu- blandas. La caracterización radiológica ofrece la clave para un diag-
lación de la rodilla. Revisar y discutir aquellos hallazgos anatómicos nóstico precoz que permita instaurar el tratamiento adecuado. El
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 247

valor diagnóstico de las diferentes pruebas de imagen, que incluyen incidencia de esta última es rara, alrededor del 1 % en los osteocon-
radiología convencional, TC y RM es destacado, siendo muy útiles ante droma solitarios y del 5­25 % en las exóstosis múltiples. Habitualmente
el diagnóstico diferencial con la espondilitis piógena. Presentamos las características del osteocondroma se diferencian con facilidad de
15 pacientes con tuberculosis conirmada mediante cultivo de mate- otras causas de crecimiento óseo. La diicultad del diagnóstico dife-
rial de abscesos o líquido sinovial. Se trataba de 6 mujeres y 9 hom- rencial surge en la distinción entre el osteocondroma benigno y el
bres, con edad media de 46 años, 3 de ellos ViH positivos. Se condrosarcoma.
realizaron TC y RM con los siguientes resultados: 10 casos de tubercu- Conclusiones: El osteocondroma es el tumor óseo más frecuente y
losis espinal (66,6 %), 3 pacientes presentaron artritis periférica (20 %) presenta algunas características radiológicas patognomónicas para su
y 2 casos de afectación de partes blandas (13,3 %). diagnóstico. Sin embargo, es necesario conocer también todo el
Conclusiones: Los estudios por imagen son esenciales para el diagnós- espectro de hallazgos radiológicos menos típicos, de las variantes a las
tico de la tuberculosis musculoesquelética y la valoración de su exten- complicaciones, con las distintas técnicas de imagen, lo que nos per-
sión. La RM está considerada la técnica de elección, seguida de la mitirá realizar el diagnóstico adecuado y contribuir al manejo clínico
conirmación microbiológica. y terapéutico del paciente.

ArtrorreSonAnCiA mAGnétiCA de hombro bioPSiA PerCutáneA de loS SArComAS de tejidoS blAndoS


pERiféRiCOs
Javier Sáenz Bañuelos, Carmen Sánchez Rodríguez,
Isabel Fuertes Fernández, Javier González Arteaga, Pablo Esteve Krauel, M. Yolanda Torres Sousa, M. Eugenia Banegas,
Iñigo Orradre Burusco y Marta Tirapu Tapiz Paloma Hernández Nieto, Cristina Lozano Cejudo
y Librada Rozas Rodríguez
Hospital Virgen del Camino.
Hospital General Ciudad Real.
objetivos: Describir la técnica de punción articular, adquisición e
interpretación de imágenes en artrorresonancia magnética (ArtroRM) objetivos: Revisar la bibliografía y consensuar un procedimiento de
directa del hombro, y mostrar la correlación artroscópica de las prin- biopsia percutánea de los sarcomas de tejidos blandos, en un contexto
cipales lesiones capsulares, labrales y ligamentarias. multidisciplinar.
revisión del tema: La artroRM se ha convertido en la actualidad en revisión del tema: Los sarcomas de tejidos blandos son neoplasias
un estándar para la valoración de la cápsula articular, los ligamentos malignas infrecuentes. La posibilidad de un tratamiento conservador
glenohumerales, el labrum glenoideo, la porción intraarticular del requiere equipos multidisciplinares, donde la participación del radió-
bíceps y la supericie articular del manguito rotador. La ventaja diag- logo es fundamental. Las pruebas de imagen aportan información
nóstica consiste en la distensión controlada de la articulación, la deli- sobre las características y extensión local y a distancia del tumor, y
mitación de las supericies articular y sinovial y la penetración del condicionan su tratamiento y pronóstico. La biopsia es clave en el
contraste a través de las lesiones que delimita la patología. Se diagnóstico. Un procedimiento inadecuado puede originar diagnósticos
requiere un entrenamiento previo tanto para la técnica de inyección erróneos e inluir negativamente en la supervivencia y en la posibili-
bien sea guiada por escopia o por ecografía como para la identiica- dad de tratamiento conservador. La biopsia percutánea con aguja
ción de lesiones en un contexto de frecuentes variantes de la norma- gruesa (BAG), generalmente de 14G, como alternativa a la biopsia
lidad. quirúrgica, es sencilla, rápida, efectiva, con bajo coste­efectivo y
Conclusiones: Resaltar la importancia de una exploración moderada- baja morbilidad. Debe guiarse con técnicas de imagen, preferible-
mente invasiva, que presenta claras ventajas con respecto a la técnica mente utilizando coaxial (abordaje único), con hemostasia correcta y
convencional y permite una valoración adecuada de la anatomía seña- evitando áreas de necrosis, el paquete vasculonervioso y la invasión
lada. Se requiere un entrenamiento previo tanto para la realización de más de un compartimento; asegurando que el punto de entrada y
como para la interpretación de imágenes. el trayecto de la aguja se extirpen en la cirugía deinitiva, para mini-
mizar el riesgo de recidiva local por contaminación tumoral iatrogé-
nica del trayecto de la aguja. Así se recomienda la planificación
vARiANtEs y COMpLiCACiONEs DEL OstEOCONDROMA conjunta radiólogo­cirujano, tatuar el trayecto o crear protocolos de
abordaje por compartimentos anatómicos.
Marta Guirado Blázquez, Ana Isabel Carro Martínez,
Conclusiones: La biopsia es clave en el diagnóstico del los sarcomas
Ana Jorge blanco, maría José Herrero Sanz,
de tejidos blandos. Su adecuada planiicación y realización condicio-
Juan Manuel Fernández Gallardo y Javier Fernández Jara
nan un diagnóstico correcto, sin comprometer el pronóstico, ni la
Hospital Severo Ochoa. posibilidad de un tratamiento quirúrgico conservador. La BAG guiada
por técnica de imagen es el procedimiento recomendado.
objetivos: Repasar el espectro radiológico del osteocondroma, con
especial atención a las variantes y presentaciones menos frecuentes
del mismo. Revisar las posibles complicaciones del osteocondroma con
hAllAzGoS inCidentAleS en lA rAdioGrAFíA ortoPédiCA
las distintas técnicas de imagen para el posterior manejo clínico y
terapéutico. Abel Gregorio Hernández, Alfonso González­Cruz Soler,
revisión del tema: El osteocondroma es el tumor óseo más frecuente. Josep Asensi Pérez, Elena Cascón Sánchez,
Representa el 20­25 % de los tumores benignos y 10­25 % de todos los José Manuel Simón Sánchez y Julián Celma Marín
tumores óseos. Se puede considerar una excrecencia ósea recubierta
Hospital General Universitario Valencia.
de cartílago. La continuidad de la lesión con el hueso nativo es el
signo patognomónico de este tumor. Además existen los osteocondro- objetivos: Elaborar una presentación visual mediante radiografías
mas múltiples, así como múltiples variantes y lesiones relacionadas, musculoesqueléticas donde se muestren los hallazgos incidentales más
como la exóstosis subungueal, la exóstosis en torre, el proceso supra- comunes de la práctica diaria, diferenciando la patología maligna de
condíleo del húmero, la displasia epiisaria hemimélica... General- aquellas lesiones que no hay que tocar.
mente son asintomáticos, salvo que presenten alguna complicación revisión del tema: La radiografía convencional sigue siendo hoy en
asociada como formación de bursas, compresión de las estructuras día la primera prueba a realizar en la mayoría de casos de patología
adyacentes, fractura o deformidad ósea, o degeneración maligna. La musculoesquelética. Debido al gran volumen generado, es frecuente
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

248 XXX Congreso Nacional de la SERAM

encontrar diferentes lesiones casuales al margen de la patología a ejemplos de la patología más frecuente en esta articulación, funda-
estudio, con las que conviene estar familiarizado. En la siguiente pre- mentalmente las lesiones del ligamento colateral cubital. Una hipe-
sentación hemos querido plasmar dichos hallazgos, acompañando cada rabducción brusca del pulgar da lugar a lesiones en dicho ligamento.
imagen de una breve explicación y detalles a tener en cuenta. Hay distintos grados de rotura que suelen tratarse de manera conser-
Conclusiones: Los hallazgos incidentales constituyen un hecho fre- vadora; pero existe una variante de rotura completa (lesión de Stener)
cuente en el estudio diario de la radiografías ortopédica, los cuales que obliga a una reparación quirúrgica.
hay que conocer con tal de evitar tratamientos / exploraciones inne- Conclusiones: Para el estudio de la primera articulación metacarpo-
cesarias. falángica necesitamos el uso de antenas microscópicas de supericie y
programar cuidadosamente los planos de corte. Debemos conocer la
anatomía de dicha articulación, especialmente las estructuras liga-
ALtERACiONEs EN LA iNtENsiDAD DE sEñAL DE LA MéDuLA ósEA mentarias. Especial atención por su frecuencia merecen las lesiones
en el tobillo y en el Pie: hAllAzGoS Por rm del ligamento colateral cubital, cuya correcta identiicación tendrá
repercusiones respecto a su abordaje terapéutico.
Silvia Pérez Rodrigo, Zehava Rosenberg, Sara García, Adriana Ríos
y Jenny bencardino
Hospital Universitario Fundación Alcorcón. PAPel de lA rm en lA PAtoloGíA muSCulAr no tumorAl
objetivos: Son muchas las patologías que se maniiestan con solapa- Luis Herraiz Hidalgo, Javier Carrascoso Arranz, Mar Jiménez de la Peña,
miento o alteraciones similares en la intensidad de señal de la médula Elena Álvarez Moreno, Manuel Recio Rodríguez
ósea en la RM, resultando por ello infradiagnosticadas. El propósito de y Vicente martínez de Vega Fernández
este estudio es proporcionar unas guías o puntos clave para hacer un
Hospital Quirón Madrid.
diagnóstico preciso según los patrones y la localización de los cambios
de señal de la médula ósea en tobillo y pie. objetivos: Existe una gran variedad de lesiones musculares traumáti-
material y método: Hemos revisado múltiples estudios de pie y tobillo cas y alteraciones musculares congénitas o adquiridas. Revisamos la
con alteraciones en la intensidad de señal de la médula ósea en RM, utilidad de la RM en el estudio y seguimiento de la patología muscular
clasiicándolas según la localización y la etiología e ilustrándolas con no tumoral.
ejemplos. revisión del tema: La RM tiene un papel central en el estudio de la
resultados: Hemos estructurado el trabajo en dos partes. En la pri- patología tumoral de partes blandas, pero aún es una técnica emer-
mera nos centramos en los patrones anormales en la intensidad de gente cada vez más solicitada en la valoración de la patología muscular
señal de patologías con afectación difusa, que a menudo afectan a no tumoral. Presentamos múltiples ejemplos de su utilidad en la valo-
varios huesos: procesos reactivos, enfermedad de Charcot, afectación ración y toma de decisiones terapéuticas de la RM de lesiones muscu-
por trauma, infección y artritis. En la segunda enfatizamos en las lares deportivas (contusiones o elongaciones musculares, hematomas,
alteraciones de señal de médula ósea basándonos en la localización hernias musculares, síndrome compartimental) y no deportivas (mio-
exacta dentro de cada uno de los huesos del tobillo y pie. Así mismo sitis, infartos musculares, lesiones iniltrativas, denervación, miopa-
proporcionamos pistas útiles para llegar a un diagnóstico correcto en tías congénitas, atrapamiento nervioso por musculatura accesoria,
cada sección. etc.). Además presentamos el uso de tractografía muscular como téc-
Conclusiones: Hay muchas etiologías causantes de alteraciones en la nica novedosa y sus posibilidades diagnósticas.
intensidad de señal de la médula ósea en el tobillo y el pie. Siguiendo Conclusiones: La RM es una técnica útil en el diagnóstico de patología
la revisión que hacemos en este trabajo, el radiólogo debería ser muscular no tumoral. Aportamos un amplio conjunto de ejemplos
capaz de discriminar y precisar entre todas ellas, basándose en los prácticos que el radiólogo debería conocer para su práctica habitual,
patrones especíicos de alteración de la médula ósea, su distribución tanto de lesiones deportivas como no deportivas.
y su localización exacta.

AnAtomíA rAdiolóGiCA de lA CAderA: ¿eStAmoS PrePArAdoS


reSonAnCiA mAGnétiCA de AltA reSoluCión en lA PAtoloGíA PArA reSPonder A lAS PreGuntAS de loS CirujAnoS
de lA ArtiCulACión metACArPo‑FAlánGiCA del Primer ortoPédiCoS?
DEDO DE LA MANO
Pelayo Brañanova López, Cristina Lidia Fernández Rey,
Ana Díez de los Ríos González, Ramón Ramos Rodríguez, Alicia López Criado, María Esther Yagüe Zapatero
Celestino Gómez Rebollo, Faustino Rodríguez San Pedro Márquez, y Serafín Marcos Costilla García
Verónica Illescas y Ana Carvajal Reyes
Hospital del Bierzo.
Hospital Universitario.
objetivos: Explicar e ilustrar la anatomía radiológica de la cadera del
objetivos: Conocer la técnica que permite el estudio mediante Reso- adulto y el niño para responder a las cada vez más precisas y detalla-
nancia Magnética de Alta Resolución (RMAR) del primer dedo de la das exigencias de los cirujanos ortopédicos ante el continuo progreso
mano. Identificar las estructuras ligamentarias de la articulación en las técnicas tanto radiológicas como ortopédicas.
metacarpo­falángica. Conocer la patología de la articulación metacar- revisión del tema: De entre la patología articular, la de la cadera es
po-falángica. una de las más complicadas, variadas y comunes en la práctica clínica
revisión del tema: Los dedos de la mano y sus estructuras son peque- en todos los métodos de imagen: displasia congénita, atrapamiento o
ñas en relación con otras partes del cuerpo. Para su estudio mediante impingement fémoro­acetabular, coxa vara/valga, patología labral,
RM necesitamos utilizar bobinas microscópicas de supericie, que per- necrosis avascular, bursitis, atrapamiento ciático... El diagnóstico
miten realizar un estudio de alta resolución, con gran detalle anató- correcto de esta patología exige un conocimiento profundo de la ana-
mico. Es importante ajustar los planos de corte respecto al eje de tomía normal y de su imagen radiológica en cada técnica de imagen.
orientación del primer dedo, tomando referencias anatómicas en el En este trabajo, en primer lugar ilustramos el desarrollo normal de la
plano axial que servirán para planiicar los otros planos (sagital y coro- cadera en función de la osiicación de fémur y pelvis. Posteriormente
nal oblicuos). También es fundamental familiarizarse con la anatomía describimos e ilustramos la anatomía normal de las distintas estructu-
de la zona, señalando las estructuras más relevantes. Se muestran ras de la cadera con radiología simple, tomografía computarizada,
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 249

resonancia magnética (y sus variantes con contraste: Artrografía, toma, necrosis adiposa postraumática, calcinosis tumoral, tofo gotá-
ArtroTC y ArtroRM directa o indirecta), y la ecografía. Finalmente ceo, variantes de miositis osiicante y tumores benignos­pilomatricomas,
mostramos las diferentes líneas y ángulos de la cadera necesarias para hemangiomas, condromas de partes blandas, variantes de lipoma,
reconocer patología ortopédica tal como la displasia congénita o el tumores neurogénicos y leiomiomas.
impingement femoroacetabular (líneas de Hilgenreinher, Perkins, Conclusiones: La ecografía suele ser la primera técnica de imagen
Shenton… y ángulos de Wiberg, alfa, de inclinación o cérvico­diaisa- para la valoración de las masas palpables y aunque la presencia de
rio, anteversión...). calciicación diiculta la exploración, el conocimiento del patrón eco-
Conclusiones: El conocimiento de la imagen radiológica de la anato- gráico de la misma puede ofrecer un diagnóstico probable, acotar el
mía normal de la cadera es una base necesaria para interpretar su diagnóstico diferencial, ayudar a seleccionar pruebas complementa-
variada patología y responder a las cada vez más exigentes necesida- rias, así como evitar procedimientos innecesarios e invasivos.
des de los cirujanos ortopédicos.

Cómo Se exPlorA FíSiCA y ultrASonoGráFiCAmente


PAtoloGíA de lA unidAd unGueAl: PAPel de lA eCoGrAFíA el mAnGuito rotAdor
de AltA reSoluCión en Su diAGnóStiCo
Ignacio Márquez Suárez, José de Jesús Márquez García,
Elena Gallardo Agromayor, Rosa Landeras Álvaro, Baltazar Reyes Figueroa y Blanca María Jaime Suárez
María Ángeles Gutiérrez Fuente, Sonsoles Yáñez Díaz,
Rosario García-barredo Pérez y maría Antonia Fernández Echevarría
Hospital Regional Licenciado Adolfo López Mateos.
A DA
objetivos: Explicar de manera sencilla y t iR
comprensible la forma de
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.
R E
evaluar al manguito rotador tanto físicamente como por ultrasonido.
objetivos: Conocer la anatomía de la unidad ungueal. Distinguir cada N bibliográica exhaustiva de
revisión del tema: Se realizo una revisión
uno de los componentes anatómicos y su aspecto ecográico normal. C
los aspectos anatómicos, clínicos
ióy ultrasonográicos del manguito
Describir los tumores más frecuentes que afectan al lecho ungueal. CA y iguras para facilitar el proceso de
rotador elaborando tablas,ivideos
revisión del tema: La unidad ungueal presenta una respuesta limitada aprendizaje. Así mismo
M useN hizo una selección de los casos más repre-
a diversos insultos que pueden producir confusión diagnóstica; además, sentativos de las patologías que todo radiólogo debe conocer.
el efecto “pantalla” de la lámina ungueal puede obscurecer la presen- CO
Conclusiones: Es bien sabido que hay una alta correlación entre los
cia de tumoraciones subyacentes en el lecho ungueal por lo que se hallazgos clínicos con los ecográicos en los pacientes con hombro
requieren técnicas de imagen para el diagnóstico. En este trabajo revi- doloroso, por lo que consideramos fundamental integrar en nuestra
saremos los tumores más frecuentes que afectan al lecho ungueal y las práctica diaria dicho complemento.
características ecográicas de los mismos: tumor glómico, quiste muci-
noso, exostosis subungueal, quiste de inclusión epidérmica y mela-
noma. También revisaremos el papel de la ecografía en la evaluación reSonAnCiA mAGnétiCA de tobillo y Pie: AnAtomíA
de la patología infecciosa y traumática que afecta a la uña. y utilidAd ClíniCA de loS hAllAzGoS PAtolóGiCoS
Conclusiones: Las lesiones tumorales de la uña son un reto diagnós-
Raúl Mut Pons, Joan Carreres Polo, Pilar Calvillo Batllés
tico para el clínico, dada la peculiar anatomía de la unidad ungueal,
y Sebastián Tigges
requiriendo para el diagnóstico de técnicas de imagen y estudio his-
tológico. La ecografía de alta resolución permite la diferenciación de Hospital de Torrevieja Manuel Martínez Gea.
los diferentes componentes de la unidad ungueal con gran exactitud.
objetivos: Determinar la utilidad de la resonancia magnética (RM), en
La ecografía es una técnica muy útil para la identiicación y caracte-
la evaluación precoz de las diferentes entidades patológicas que afec-
rización de las diferentes lesiones que afectan al lecho ungueal per-
tan al tobillo y pie, así como su repercusión clínica posterior.
mitiendo su diagnóstico, la valoración de las estructuras adyacentes
revisión del tema: Mostramos ejemplos de diferentes lesiones de
y, por tanto, una mejor planiicación terapéutica.
partes blandas, tales como lesiones ligamentarias (distensión, rotu-
ras), tendinosas (tendinosis, peritendinosis, tenosinovitis, atrapamien-
tos, roturas, luxaciones), síndromes de impingement, síndrome del
leSioneS beniGnAS del tejido CelulAr SubCutáneo
seno del tarso, desórdenes de la fascia plantar (fascitis, ibromatosis,
que CAlCiFiCAn: ¿qué PAPel tiene lA eCoGrAFíA
rotura), neuropatías compresivas (síndrome del túnel del tarso, neu-
en Su diAGnóStiCo?
roma de Morton), desórdenes sinoviales (sinovitis vellonodular, artritis
Elena Gallardo Agromayor, Rosa Landeras Álvaro, reumatoide, gota, artropatía hemofílica), artropatías neuropáticas, e
Juan Crespo del Pozo, Vanesa Álvarez de Eulate Plaza, infecciones músculo­esqueléticas (celulitis, abscesos, osteomielitis).
Rosario García-barredo Pérez y maría Antonia Fernández Echevarría Mostramos también múltiples anormalidades óseas (contusiones, frac-
turas de estrés, fracturas osteocondrales, coaliciones tarsales, edema
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.
transitorio de médula ósea, osteonecrosis), alteraciones que producen
objetivos: Conocer los tumores benignos del tejido celular subcutá- dolor en la región metatarsiana (rotura de la placa plantar, sesamoi-
neo (TCS) que pueden calciicar. Recordar la patología sistémica que ditis, fractura de estrés, enfermedad de Freiberg, infecciones, artritis
cursa con calciicaciones en el TCS. Reconocer los pseudotumores que inlamatorias, gangliones, bursitis y granulomas), así como masas
se presentan como masas calciicadas. óseas y de partes blandas de origen neoplásico y no neoplásico.
revisión del tema: Las calciicaciones en el TCS tienen el mismo ori- Conclusiones: La RM demuestra anormalidades óseas y en partes blan-
gen que el resto de las presentes en las partes blandas en general: das antes de que sean evidentes en otras modalidades de imagen. Su
metabólicas —asociadas a alteración del metabolismo fosfocálcico—; capacidad multiplanar, su naturaleza no invasiva, y la exquisita reso-
distróicas —asociadas a un tejido previamente lesionado sin altera- lución de las partes blandas y anormalidades óseas, la hacen especial-
ción del metabolismo: lesiones traumáticas, isquémicas, infecciosas o mente valiosa en la detección de múltiples entidades patológicas.
neoplásicas—; idiopáticas —enfermedades sistémicas con afectación Siendo la modalidad diagnóstica de elección de múltiples entidades
del tejido conectivo—. Valoraremos las características de las lesiones patológicas que afectan al tobillo y pie; cambiando en muchas ocasio-
más frecuentes que son remitidas a las unidades de ecografía como nes la decisión terapéutica que previamente se tenía antes de la rea-
bultos palpables y el estudio demuestra calciicación: oleoma, hema- lización de la prueba.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

250 XXX Congreso Nacional de la SERAM

eStudio del dolor en lA reGión metAtArSiAnA: deSde lo máS diagnóstico diferencial de lesión lítica expansiva con características
fRECuENtE y MENOs CONOCiDO hAstA LO MENOs fRECuENtE de benignidad. No obstante, a pesar de su benignidad debería consi-
y máS ConoCido Por el rAdióloGo derarse como tratamiento curativo la exéresis completa de la lesión
dada su capacidad invasora y de crecimiento a pesar de detectarse en
Raúl Mut Pons, Joan Carreres Polo, Pilar Calvillo Batllés
edades de madurez esquelética.
y Sebastián Tigges
Hospital de Torrevieja Manuel García Gea.
ACtuAlizACión en imAGen máxilo‑FACiAl: ArtiCulACión
objetivos: Estudio mediante las diferentes técnicas de imagen, de
témPoro‑mAndibulAr
aquellas entidades nosológicas causantes de dolor en la región meta-
tarsiana. Rocío Font de Mora Franco, Ramón Ramos Menoyo, Óscar Torales
material y método: Estudio retrospectivo de las diferentes técnicas Chaparro, Faustino Rodríguez San Pedro Márquez, Silvia Moreno
de imagen (RM, TC, ecografía y radiología simple), de 128 pacientes Freire y María Dolores Martí Crooke
con dolor en la región metatarsiana en los que se sospechaba una
Clínica Martí Torres.
lesión estructural subyacente.
resultados: Mostramos ejemplos de lesiones traumáticas (rotura de la objetivos: Pese a ser una estructura pequeña, la articulación témpo-
placa plantar, sesamoiditis, fracturas de estrés, lesiones tendinosas, ro­mandibular (ATM) presenta una compleja anatomía y una gran
lesión de Lisfranc), trastornos vasculares (enfermedad de Freiberg), capacidad funcional, además de ser asiento de diversas patologías con
procesos infecciosos, artritis inlamatorias o degenerativas (osteoar- manifestaciones clínicas muy diferentes. Por ello nos planteamos rea-
tritis, artropatía neuropática, artritis reumatoide, gota...), variantes lizar una exhaustiva revisión de su anatomía y patología más signiica-
sintomáticas de la normalidad, masas de partes blandas no neoplási- tiva, analizando las distintas técnicas diagnósticas por imagen
cas, tumores óseos y de partes blandas, así como diferentes alteracio- empleadas para su valoración.
nes biomecánicas más frecuentes y algunas menos conocidas tales revisión del tema: Analizaremos la semiología radiológica de las
como alteraciones del arco plantar, hallux valgus o insuiciencia del patologías que pueden afectar a la ATM funcional y morfológicamente.
primer metatarsiano, deformidad en martillo, dedo en garra, síndrome Utilizando la clasiicación de Bell se pueden sintetizar de la siguiente
de los dedos divergentes, síndrome de preluxación de la segunda ar- manera: — Trastornos de los músculos masticatorios: rigidez muscular,
ticulación metatarso­falángica, atroia de la almohadilla grasa plan- irritación muscular local, espasmo muscular, dolor miofascial y miosi-
tar...). tis. — Trastornos por interferencia del disco articular: adherencias,
Conclusiones: Las técnicas de imagen aportan un diagnóstico funda- alteraciones anatómicas e incoordinación disco­condilar (por despla-
mentalmente en las metatarsalgias mixtas, basándose en la localiza- zamiento o luxación discal fundamentalmente, subluxación o luxación
ción, morfología, características ecográicas y de intensidad de señal. mandibular). — Trastornos inlamatorios de la ATM: artritis, sinovitis,
Y aunque no aclaran la etiología de las metatarsalgias biomecánicas retrodiscitis, capsulitis y tendinitis. — Hipomovilidad mandibular cró-
(más frecuentes y menos conocidas), sí que diferencian si es debida a nica: pseudoanquilosis, ibrosis capsular y anquilosis. — Trastornos del
una sobrecarga primaria de los radios centrales, de aquellas secunda- crecimiento: óseos (agenesia, hipoplasia, hiperplasia o neoplasia) y
rias a hallux valgus. La RM detecta el grado lesional y la fase evolutiva musculares (hipertroia, hipotroia o neoplasia).
en la que se encuentra la metatarsalgia, estableciendo la etiología del Conclusiones: La radiología convencional y la tomografía computari-
proceso y garantizando un manejo clínico adecuado. zada son útiles, pero la resonancia magnética (RM), debido a su reso-
lución de contraste, que muestra no sólo el hueso sino también
estructuras como el disco articular, resultan imprescindibles para el
DispLAsiA fiBROsA MONOstótiCA DE COLuMNA tORáCiCA diagnóstico exacto y la planiicación terapéutica adecuada. En el caso
de que la RM no sea concluyente o se necesite un mayor detalle de las
Virginia Gómez Usabiaga, Agustín Oñativia, Iñaki Prieto Argarate,
estructuras óseas, tendremos que recurrir al resto de técnicas de ima-
Pablo Rodríguez Calvete, Daniel Rodríguez Rodríguez y Diana García
gen, reservando la artrografía para casos en que se sospeche perfora-
Asensio
ción del disco o adherencias capsulares.
Hospital Donostia.
objetivos: 1. Presentar dos casos de displasia ibrosa monostótica de
eStruCturAS de SoStén meniSCAl. AnAtomíA y PAtoloGíA
columna torácica. 2. Revisar los casos descritos. 3. Repasar las carac-
EN REsONANCiA
terísticas radiológicas y manejo de estos pacientes.
revisión del tema: La displasia ibrosa es una alteración del desarro- Manuel Montero Jaime, Lidón Milla Rallo, Nahun Calvo Malvar,
llo caracterizada por la sustitución de tejido medular óseo por tejido Elena Rebenaque Figueras, Juan Escobar Ulloa y Sebastián Kohan
ibroóseo que contiene trabéculas de hueso inmaduro poco organi-
Hospital Universitario Sant Joan. CRC d’Imatge.
zado. Puede afectar a cualquier parte del cuerpo y hay dos formas, la
monostótica y poliostótica, siendo siete veces más frecuente la objetivos: Establecer el valor de la resonancia magnética en la
monostótica. La afectación de la columna en la forma monostótica es demostración anatómica de los ligamentos meniscales y su patolo-
muy rara. Actualmente se hayan descritos 24 casos en el mundo, gía.
siendo siete únicamente los que afectan a la columna torácica. Pre- material y método: Se revisan las resonancias de rodilla realizadas a
sentamos dos casos de afectación de columna torácica demostrados lo largo de 1 año en pacientes con sospecha clínica de meniscopatía.
histológicamente y con sus características radiológicas. En los casos Todos los estudios se realizaron con RM GE 1,5 T. Se incluyeron los
revisados, no existe predilección por ningún sexo, la afectación sacro- pacientes sometidos a Artro-Rm de rodilla.
coccígea es prácticamente nula y merece la pena advertir que se ha resultados: La RM permitió la identiicación de los ligamentos menis-
visto que el crecimiento de la lesión no cesa con la pubertad, sino que cales reticulares, intermeniscal y meniscocapsulares bilaterales,
puede continuar creciendo en pacientes con madurez esquelética. De menisco tibial y menisco femoral en el interno, meniscopoplíteos en
ahí la importancia de plantear como posible tratamiento curativo la el externo, y meniscofemorales en el externo. Se describen los signos
exéresis total de la lesión. en imagen de lesión de dichos ligamentos, tanto directos como indi-
Conclusiones: Aunque escasos hay descritos casos de displasia ibrosa rectos. Estas lesiones requirieron tratamiento artroscópico en la
monostótica en la columna y por tanto debería de encontrarse en todo mayoría de los casos.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 251

Conclusiones: La RM es el método de imagen idóneo para la valora- inadecuado, lesiones o artefactos, y también a la detección de posi-
ción de los ligamentos meniscales. Existen signos directos en imagen bles lesiones a veces no diagnosticadas previamente.
que permiten el diagnóstico de lesión de estas estructuras. Asimismo
hay signos indirectos que deben orientar al radiólogo para la valora-
leSioneS de tejidoS blAndoS ASoCiAdAS A ContuSioneS óSeAS
ción de los ligamentos meniscales.
en lA rodillA. ¿dónde lAS debemoS buSCAr?
Jaime Cardenal Urdampilleta, Igone Korta, Laura Álvarez de Eulate,
hiDAtiDOsis pRiMARiA DEL MúsCuLO psOAs Íñigo Lecumberri, Mikel Grau y Juan José Gómez
maría Fátima Ramos Solís, Victoria de Lara bendahan Hospital de Basurto.
y Jorge Escalada berta
objetivos: Repasar los mecanismos de contusión y los patrones de
Hospital Universitario Virgen de Valme. distribución del edema. Aprender a buscar las lesiones ligamentosas y
tendinosas asociadas.
objetivos: Alertar al lector sobre esta infrecuente entidad, y presen-
revisión del tema: Las contusiones óseas son frecuentemente iden-
tar los hallazgos característicos en las pruebas de imagen para hacer
tiicadas en RM tras traumatismos. La distribución del edema nos
posible un diagnóstico preoperatorio.
puede aportar pistas sobre posibles lesiones de partes blandas aso-
material y método: Se revisa retrospectivamente los pacientes diag-
ciadas. La distribución clásica del edema óseo secundario a una lesión
nosticados de hidatidosis muscular primaria entre los años 1992­2008,
por estrés en valgo más rotación de la rodilla (“pivot­shift”) incluye
encontrando un total de 2 pacientes. Se obtuvieron datos de la clínica
la porción posterolateral del platillo tibial y la media del cóndilo
de presentación de la enfermedad, así como de las pruebas de imagen
femoral lateral y se produce por mecanismos de carga sobre el LCA.
realizadas: localización, número y características de las lesiones.
En la lesión por impacto anterior de la tibia con la rodilla lexionada
resultados: Presentamos dos pacientes, uno con dolor lumbar y otro con
(“impacto contra el salpicadero”) el edema aparece en la cara ante-
deposiciones melénicas. Tanto en la TC como en la RM se visualizó una
rior de tibia proximal y se acompañan de rotura del LCP y de la
lesión en el músculo psoas, bien deinida, quística, con múltiples septos.
cápsula posterior. Tras una hiperextensión, se aprecia edema en el
No se visualizaron calciicaciones en la pared ni en la matriz de ambas
aspecto anterior de la tibia proximal y fémur distal, pudiéndonos
lesiones. En secuencias potenciadas en T2 algunos de los quistes presen-
encontrar roturas del LCA, del LCP y lesiones meniscales. La lesión
taron un anillo periférico de baja intensidad. Este hallazgo no es patog-
típica por “placaje” se caracteriza por edema en el cóndilo femoral
nomónico pero sí es característico en la hidatidosis. En ambos casos la
lateral y un foco pequeño de edema en el cóndilo medial secundario
serología hidatídica fue positiva, se realizó PAAF guiada con TC y quis-
a rotura de estrés del LCI. Por último en la luxación lateral femoral
tectomía en el primer caso y tratamiento conservador en el segundo,
encontramos edema en el aspecto inferomedial rotuliano y en cara
debido a la hepatopatía de base que presentaba el segundo caso.
anterior del cóndilo femoral lateral, en la que tendremos que buscar
Conclusiones: Ante una masa muscular silente de lento crecimiento
lesiones en el retináculo medial así como en los ligamentos mediales
debemos sospechar el diagnóstico de hidatidosis. Se debe llegar a un
patelares.
diagnóstico de certeza preoperatorio, ya que establecer el diagnóstico
Conclusiones: La distribución del edema nos ayuda a inferir el meca-
correcto es fundamental para realizar la intervención adecuada en un
nismo de la lesión y a predecir las lesiones tendinosas y ligamentosas
solo tiempo. La cirugía radical con amplio margen de seguridad es el
que se asocian a ellas.
tratamiento de elección.

rm de tobillo: ¿qué hAy AdemáS de tendoneS y liGAmentoS?


¿Cómo Se reAlizA e interPretA unA denSitometríA óSeA
Lourdes Martínez Encarnación, Begoña Torregrosa Sala,
(dexA) PArA eStudio de oSteoPoroSiS?
Juan de Dios Berná Mestre, Daniel Rodríguez Sánchez,
Rosa m. Lorente-Ramos, Javier Azpeitia-Armán, Laura Serrano Velasco y Francisca Velázquez Marín
Miguel Grande­Bárez, José Manuel García­Gómez,
Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca.
Araceli Muñoz­Hernández y Patricia Díez­Martínez
objetivos: Revisar el papel actual, técnica e indicaciones de la RM en
Hospital Infanta Leonor. Unidad Central de Radiodiagnóstico
la valoración de la patología del tobillo y pie. Describir el amplio
de la CAM.
espectro de lesiones que afectan a tobillo y pie y que engloba a nume-
objetivos: Realizar una revisión que permita el comprender y realizar rosa patología, no solo a la tendinosa y ligamentosa.
adecuadamente e interpretar correctamente un estudio de densito- revisión del tema: La patología del tobillo y pie es una de las más
metría. Revisar la adecuada realización de la densitometría ósea frecuentes del sistema musculoesquelético y, aunque en ocasiones
(posicionamiento del paciente), análisis de las imágenes e interpreta- solo la historia clínica y la exploración física son suicientes para
ción de los resultados. Describir trucos, artefactos y patologías que alcanzar un diagnóstico, en la mayoría son necesarias radiografía sim-
pueden afectar la medición de densidad mineral ósea (DMO). ple, ecografía, RM o incluidos artro­RM para alcanzar el diagnóstico.
revisión del tema: Existen múltiples factores que pueden alterar el Se presenta una correlación clínico­radio­anatomopatológica, así como
estudio de la densidad mineral ósea mediante DEXA. Revisamos: ade- el control evolutivo de 40 pacientes con patología no tendinosa ni
cuado posicionamiento del paciente, revisando los criterios a seguir, ligamentaria en tobillo y pie. A todos los pacientes se les realzó RM y
posibles errores y trucos para corregirlos. Análisis de la imagen: revi- Rx. Otras técnicas empleadas fueron: ecografía (n = 10), TC (n = 6) y
samos los criterios de colocación del ROI para medición de DMO, con artro RM (n = 3). En el estudio de RM (GE 1,5 T) las secuencias reali-
especial atención a la importancia de excluir artefactos o lesiones. zadas fueron SE­T1 en planos axial y sagital, DP­SG en planos sagital
Aportamos ejemplos reales de artefactos (material quirúrgico, medios y coronal y axial FSE­T2. En un 30 % de los casos se introdujo gadolinio
de contraste, calciicaciones) y patología (fracturas, lesiones óseas i.v. realizando secuencias T1­SG. La patología la hemos dividido en
líticas o escleróticas). Interpretación de los resultados. lesiones óseas no tumorales, lesiones osteocondrales, neuropatías,
Conclusiones: El principal objetivo docente del póster es que el lector enfermedades inlamatorias articulares, tumores y miscelánea.
se familiarice con la técnica de la DEXA, posicionamiento del paciente, Conclusiones: La RM ha abierto nuevos horizontes en el diagnóstico y
análisis e interpretación del resultado. El radiólogo debe estar atento tratamiento de gran parte de la patología del tobillo, ya que se trata
a la presencia de errores en la medición de DMO por posicionamiento de una técnica no invasiva, multiplanar y con gran resolución de par-
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

252 XXX Congreso Nacional de la SERAM

tes blandas. Todo esto, nos permite detectar patología, que no hubiese lectura sistemática de la radiografía convencional para llegar a un
podido ser diagnosticada por otras técnicas de imagen. diagnóstico, sobre todo en las artropatías. Conocer la patología de la
mano, frecuencia, epidemiología y hallazgos especíicos en métodos
de imagen.
VAriAnteS AnAtómiCAS del SiStemA muSCuloeSquelétiCo: revisión del tema: Revisamos las imágenes de variantes de la norma-
unA GuíA PArA Su diAGnóStiCo Por reSonAnCiA mAGnétiCA lidad y patología de muñeca y mano estudiadas en nuestro servicio
con radiografía simple, ecografía, TC y RM. Analizamos las variantes
M.ª Cristina Ruibal Villanueva, Marta Rodríguez Álvarez,
anatómicas óseas (osículos, coalición carpiana) y musculares (varian-
Beatriz Nieto Baltar, Jorge Mañas Uxo, Alfonso Iglesias Castañón
tes del palmar menor, músculo accesorio del 5.º dedo, extensor corto
y m.ª mercedes Arias González
de los dedos...), deformidad de Madelung, anomalías de los dedos...
Galaria, Unidad de Resonancia Magnética. Valoramos la patología traumática en niños y adultos, fracturas y luxa-
ciones. Patología de ligamentos y tendones. Revisamos la patología
objetivos: Estudio y reconocimiento de las variantes anatómicas en
tumoral de partes blandas y ósea, hallazgos especíicos. Valoramos las
el aparato locomotor (principalmente en la columna y el miembro
manifestaciones de las artropatías con las características más relevan-
inferior) mediante resonancia magnética.
tes, lectura sistemática de la radiografía (cambios radiológicos y dis-
revisión del tema: Hay descritos un gran número de variantes óseas
tribución) para llegar a un diagnóstico preciso.
anatómicas y osículos accesorios en nuestro organismo, no siendo Conclusiones: La radiología convencional sigue siendo el pilar princi-
posible ni tampoco objeto de nuestra revisión estudiarlas en su tota- pal en el diagnóstico de la patología de la mano aunque son de gran
lidad. Sin embargo, sí que podemos mostrar las más frecuentes así ayuda las nuevas técnicas de imagen. No obstante, el estudio debe
como las entidades que pueden simular enfermedad y condicionar comenzar con la radiología convencional y es importante realizar una
síndromes dolorosos (como el escafoides tarsiano accesorio, la pseu- lectura sistemática.
doosteocondritis disecante de la rodilla, la vértebra en limbo o la
articulación anómala entre L5 y sacro), lo que tiene gran relevancia
clínica y va a condicionar el manejo terapéutico. AnAtomíA de lA mAno y muñeCA Por ultrASonidoS
Conclusiones: Los estudios de resonancia magnética que realizamos
en nuestra práctica diaria en su gran mayoría están motivados por Miriam Reche Blanes, Antonio Fernández­Moscoso López­Durán,
dolor, sin embargo este dolor puede estar en relación con osículos Isolina Herraiz Romero y Fernando de Juan Burgueño
accesorios y variantes anatómicas que debemos conocer para así Hospital General Universitario.
poder realizar un correcto diagnóstico y ayudar al clínico a establecer
el tratamiento adecuado. objetivos: Los transductores de ultrasonidos de ultra­alta frecuencia
han aumentado la capacidad para estudiar estructuras supericiales.
La ecografía puede utilizarse para detectar lesiones de tendones de la
FAlSoS tumoreS en AdoleSCenteS: hAllAzGoS de rm muñeca y mano.
EN ApOfisitis DE LA ExtREMiDAD iNfERiOR revisión del tema: Se comparan las imágenes anatómicas por ecogra-
Carlos Jiménez Zapater, Alba Salvador Errasti, Javier Arnaiz García, fía (fundamentalmente transversales) con dibujos esquemáticos.
Tatiana Piedra Velasco, Ana García Bolado y Juan Crespo del Pozo Conclusiones: La anatomía de la muñeca y mano se describe mejor
separando las supericies lexora y extensora. Así tenemos el retiná-
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. culo extensor del carpo, los ligamentos intrínsecos de la muñeca, el
objetivos: Describir la isiopatología de las apoisitis. Revisar las ibrocartílago triangular, el extensor del primer dedo, y el retináculo
características de imagen de las apoisitis, con especial énfasis en la lexor de la muñeca. Se pueden ver los nervios mediano y cubital. Se
RM. Discutir el diagnóstico diferencial de las apoisitis. detectan fácilmente los tendones del lexor largo, así como la polea
revisión del tema: Las apoisitis son una causa frecuente de dolor anular lexora.
musculoesquelético en niños y adolescentes, que frecuentemente se
diagnostica erróneamente como un tumor o infección. Mostramos una
completa revisión de imágenes de RM de apoisitis de la extremidad VAlor de lA eCoGrAFíA de AltA reSoluCión
inferior y sus localizaciones, incluyendo: enfermedad de Sever (calcá- en el diAGnóStiCo de lAS leSioneS de lA PAred AbdominAl
neo posterior), Osgood Schlatter (tuberosidad tibial), síndrome de y de lA reGión inGuinAl
Sinding­Larsen­Johanssen (patela inferior), apoisitis de cresta iliaca, beatriz Álvarez de Sierra García, José martel Villagrán,
apoisitis de tuberosidad isquiática, apoisitis del trocánter femoral y Juan Carrero Álvaro, Montserrat Barxias Martín, Ana Sanz Merino
espinas ilíacas ántero­superior y ántero­inferior. Correlación de la RM y Ángel Bueno Horcajadas
con otras técnicas de imagen.
Hospital Universitario Fundación de Alcorcón.
Conclusiones: La comprensión de la isiopatología de las apoisitis de
extremidad inferior es esencial para un diagnóstico preciso en RM. objetivos: Proporcionar una visión ecográica general de la anatomía
Familiarizarnos con los hallazgos característicos de las apoisitis per- de la pared abdominal. mostrar las manifestaciones de las lesiones
mite un correcto diagnóstico basado en la imagen, proporciona un más frecuentes estudiadas con ecografía de alta resolución. Exponer
tratamiento adecuado y previene de diagnóstico erróneos. las principales ventajas de esta técnica frente a la tomografía compu-
tarizada y la resonancia magnética.
revisión del tema: Las lesiones de la pared abdominal se suelen pre-
eVAluACión de muñeCA y mAno en téCniCAS de imAGen
sentar como masas palpables y la ecografía es la primera prueba diag-
miriam Reche blanes, isolina Herráiz Romero, nóstica solicitada. Revisamos la patología de la pared abdominal de
Antonio Fernández­Moscoso López­Duran, Susana López Celada, nuestro Centro durante el último año (n = 67), estudiada mediante
Juan David Alvarado Ramírez y Alba Ñeco Aladid ultrasonido con transductores lineales de alta frecuencia (5 a 12 MHz).
Las exploraciones se realizaron con los pacientes en distintas posicio-
Hospital General Universitario de Alicante.
nes (decúbito y bipedestación), en reposo y con maniobras de Val-
objetivos: Conocer las técnicas de imagen e indicaciones en el estu- salva. Completamos con estudios Doppler color y pulsado. Mostramos
dio de la mano y muñeca. Manifestar la importancia de realizar una las capas normales de la pared abdominal y sus principales patologías.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 253

Entre ellas incluimos hernias (inguinales, ventrales, de Spiegel e ayudará a identiicar cada una de ellas aportando casos de nuestro
in cisionales), hematomas, seromas, tumores de partes blandas hospital.
(lipoma, endometriosis, tumores vasculares, linfangioma, tumor de Conclusiones: Dada la compleja anatomía acetabular, la Rx simple
Ewing),patología inlamatoria y masas inguinales (rabdomiosarcoma, resulta insuiciente para una buena valoración de las fracturas aceta-
adenopatías, lipomas del canal inguinal, testes criptorquídicos y pseu- bulares por lo que el radiólogo debe estar familiarizado en la recons-
doaneurisamas). Aportamos imágenes en distintos planos y panorámi- trucción volumétrica mediante TCMD que, hoy por hoy, es básica para
cas para mostrar la relación con las estructuras adyacentes. el enfoque prequirúrgico y su planiicación.
Conclusiones: La ecografía ofrece importantes ventajas en la valora-
ción de la pared abdominal, por ser una técnica dinámica. Resulta útil
en los pacientes con sospecha de hernias o tumoraciones de partes DifERENCiACióN MEDiANtE RM DE LAs fRACtuRAs vERtEBRALEs
blandas. También sirve para el control de catéteres, dispositivos de AGudAS PAtolóGiCAS VerSuS oSteoPorótiCAS
colostomía y mallas quirúrgicas y para guiar procedimientos interven-
Ana Sánchez Martín, Laura Martín Martín, Antonia Gil Sierra,
cionistas diagnósticos o terapéuticos.
Eva Domínguez Mengod, Diego Pereira Boo y Pilar Gallego Gómez
Hospital Universitario de Móstoles.
imAGen Por reSonAnCiA mAGnétiCA de lA oSteomielitiS
objetivos: Revisar los hallazgos radiológicos en RM de las fracturas
EN pACiENtE NO DiABétiCO
vertebrales agudas patológicas versus osteoporóticas.
Paúl Martín Aguilar Angulo, Yolanda Herrero Gómez, revisión del tema: Determinar si una fractura aguda de un cuerpo
Soledad Fernández Zapardiel, Vivian Artiles Valle, Mar Céspedes Más vertebral ocurre en base a una afectación tumoral por extensión
y Claudia Rosmeri Caracela Zeballos metastásica o por afectación osteoporótica es un problema frecuente,
especialmente en pacientes ancianos y/o con tumor primario cono-
Complejo Hospitalario de Toledo, Hospital Virgen de la Salud,
cido. La fractura osteoporótica es la causa más común en pacientes
objetivos: mostrar las características de la imagen por Resonancia ancianos y la columna vertebral es un lugar frecuente de afectación
Magnética (RM) de la osteomielitis en el paciente no diabético, en sus metastásica. Las fracturas benignas crónicas se diagnostican fácil-
diversas formas de presentación, diferentes grupos etarios y compli- mente debido a la falta de alteración en la intensidad de señal del
caciones asociadas, haciendo énfasis en los posibles diagnósticos dife- cuerpo vertebral afectado. La RM es útil en el diagnóstico diferencial
renciales. de estas dos entidades en base a la presencia de los distintos signos
revisión del tema: Aunque las imágenes de radiología convencional, radiológicos. Aun así, dada la importancia de diagnosticar a un
la tomografía computarizada o estudios de medicina nuclear pueden paciente dentro de una de estas dos entidades, de cara a un estadiaje
ayudar a establecer el diagnóstico, la RM se considera la modalidad clínico, tratamiento y pronóstico, no se debe basar el diagnóstico
de elección para evaluar la presencia y gravedad de la infección en la deinitivo en una única prueba de imagen por lo que se recomienda su
médula ósea. Además la RM es especialmente eicaz para valorar los repetición en 8 semanas o bien realización de biopsia, principalmente
tejidos blandos adyacentes además del cartílago articular y de creci- en pacientes con riesgo de afectación metastásica. En cuanto al pro-
miento; por lo que juega un papel importante en el diagnóstico precoz tocolo a seguir se recomienda axial y sagital T1, axial y sagital T2 TSE,
y el pronóstico del paciente (en cuanto al tipo de tratamiento a sagital STIR y axial y sagital T1 FS tras administración de gadolinio.
emplear y el seguimiento del mismo a lo largo del tiempo). Revisamos Conclusiones: La RM es una técnica útil en el diagnóstico y diferen-
todas las Rm de los pacientes no diabéticos diagnosticados y tratados ciación de las fracturas vertebrales agudas patológicas versus osteo-
de osteomielitis en nuestro hospital entre los años 2004­2009, con poróticas. Aún así se recomienda su repetición a las 8 semanas para
diversas manifestaciones en la imagen (osteomielitis aguda, absceso un diagnóstico más preciso, principalmente en pacientes con riesgo de
de brodie, absceso de partes blandas entre otras). afectación metastásica.
Conclusiones: La RM es la modalidad de elección en casos de sospe-
cha de osteomielitis, ya que puede demostrar cambios óseos de forma
temprana, así como los asociados en los tejidos adyacentes a la hAllAzGoS rAdiolóGiCoS de lA PAtoloGíA del eSternón
lesión. EN ADuLtOs y NiñOs
Paloma Rosado Caracena, Isabel Pena, Alejandro Tejerina Bernal,
Elena García Esparza, Elena Ocón y Nieves Gómez León
FrACturAS de ACetábulo: ClASiFiCACión y VAlor de lA tCmd
Hospital Universitario de La Princesa.
Leire Hernaiz Argudo, Jon Collado Jiménez,
Miren Zubizarreta Etxaniz, Virginia Gómez Usabiaga, objetivos: Revisar la patología esternal, tanto congénita como adqui-
Diana García Asensio e Iñaki Prieto Argarate rida, utilizando distintas técnicas radiológicas: radiografía simple, TC
y RM. Determinar la técnica más apropiada para evaluar cada pato­
Hospital Donostia.
logía.
objetivos: Revisión de la anatomía acetabular e identiicación de sus revisión del tema: En el estudio del la patología esternal, el primer
elementos en las diferentes proyecciones de Rx simple. Recalcar la paso suele ser la radiografía simple dada su posición e inclinación
importancia de la TC y reconstrucción 3D en la comprensión integral natural, si bien en la mayoría de los casos se requieren exámenes
de las fracturas acetabulares. Revisión de las clasiicaciones de las complementarios con TC y ocasionalmente RM. La TC y la RM juegan
fracturas acetabulares. un papel complementario en la evaluación de la patología esternal.
revisión del tema: Las fracturas acetabulares están producidas por nosotros revisamos el espectro de la patología esternal, tanto congé-
mecanismos de alta energía por lo que hasta en un 50 % de los casos nita como adquirida, incluyendo la patología traumática, infecciosa,
asocian lesiones de riesgo vital, de ahí la importancia de un manejo metabólica y tumoral.
multidisciplinar desde la puerta de Urgencias. La caracterización pre- Conclusiones: La patología esternal es poco frecuente y un diagnós-
cisa de estas fracturas puede resultar difícil dada la complejidad ana- tico adecuado es importante para el manejo correcto. La radiografía
tómica y los múltiples patrones de fractura. Por ello hacemos una simple es el primer paso en la evaluación de la patología esternal,
revisión de las cinco fracturas más frecuentes que suponen alrededor pero en la mayoría de los casos la TC y la RM juegan un papel comple-
de un 90 % de las mismas basándonos en un sencillo esquema que nos mentario.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

254 XXX Congreso Nacional de la SERAM

SíndromeS de denerVACión muSCulAr en el hombro. retroperitoneal, pseudomeningocele, recurrencia herniaria y compli-


hAllAzGoS en rm caciones en raíces/médula.
Conclusiones: Las complicaciones más frecuentes fueron en osteosín-
Juan Félix Molina Granados, Jaume Pomés Tallo,
tesis. La TC es la técnica indicada para definir la migración del
Esther Domínguez Franjo, Xavier Tomás Batlle
cemento/material de osteosíntesis y en la evaluación de fallos del
y Montserrat del Amo Conill
implante. La RM es la técnica indicada para deinir masas de partes
Unidad Central de Radiodiagnóstico. Hospital del Sureste, blandas o lesiones radiculares y de médula espinal.
Arganda del Rey y Hospital Clínic de Barcelona.
objetivos: Describir los hallazgos en RM de la denervación, en los
FrACturAS PélViCAS: lo que le intereSA Al trAumAtóloGo
distintos grupos musculares del hombro, tanto en casos idiopáticos,
como en los secundarios a compresión de estructuras nerviosas. M.ª Francisca Cegarra Navarro, M.ª Victoria Redondo Carazo,
revisión del tema: Cuando un músculo pierde su inervación nerviosa, Alejandro Puerta Sales, Luis Alemán Romero,
se producen una serie de cambios en sus características, que se expre- Carmen Alemán Navarro y Vicente García Medina
san en las distintas secuencias de RM. En la fase aguda se produce un
HGU Reina Sofía.
aumento de señal del músculo en secuencias sensibles al aumento del
líquido extracelular, fundamentalmente STIR y T2FS. En la fase cró- objetivos: Mostrar y clasiicar los distintos tipos de fracturas pélvicas.
nica aparece atroia muscular e iniltración grasa difusa del músculo. Describir los hallazgos radiológicos relevantes para planiicar un tra-
En el hombro la denervación puede ser idiopática (síndrome de Parso- tamiento quirúrgico o no. Valorar los signos radiológicos y la importan-
nage­Turner o neuritis braquial aguda) o por compresión directa de cia de la TC.
estructuras nerviosas por lesiones benignas o malignas. En los casos revisión del tema: Revisamos retrospectivamente los estudios de
idiopáticos, puede haber afectación especíica de un solo nervio, fracturas pélvicas realizados en nuestro servicio desde enero­08.
siendo el más frecuente el supraescapular, o producirse una alteración A todos los pacientes se les realizó Rx y TC, con reconstrucciones
más difusa de varios grupos musculares. Los signos en RM de denerva- multiplanares/tridimensionales. Mostramos los diferentes tipos de
ción muscular aparecen de manera precoz, incluso anteriormente a fracturas, las clasiicamos según el mecanismo de producción y su
los hallazgos electromiográicos, y permiten predecir indirectamente complejidad y valoramos otras complicaciones. Describimos los aspec-
las estructuras nerviosas afectadas. Presentamos varios ejemplos muy tos radiológicos a valorar para planiicar un tratamiento quirúrgico o
representativos de este tipo de patología. no: estabilidad del espacio articular, la congruencia de los fragmentos
Conclusiones: La RM juega un papel importante en el diagnóstico de fracturados y la existencia de fragmentos intraarticulares. Para evitar
cuadros de denervación muscular, además de poder detectar distintas intervenciones innecesarias es necesario realizar estudios radiológicos
causas anatómicas y traumáticas que afecten a estructuras nerviosas más informativos, caracterizar la naturaleza exacta de las fracturas
y descartar otras lesiones comunes, que pueden producir dolor en el pélvicas y valorar adecuadamente el espacio articular. La radiología
hombro. convencional es generalmente suiciente para valorar fracturas ele-
mentales. La TC es superior para la deinición del patrón de fractura,
valorar una terapia quirúrgica o no, mostrar la situación del espacio
articular y fragmentos intraarticulares, valorar fracturas conminutas
ComPliCACioneS de lA CiruGíA en ColumnA lumbAr: de la cabeza femoral, reconstrucciones multiplanares y mostrar la
hAllAzGoS en imAGen afectación de los tejidos blandos y los hematomas.
Conclusiones: La TC es la técnica de elección para el diagnóstico de
M.ª Francisca Cegarra Navarro, M.ª Victoria Redondo Carazo,
fracturas complejas, complicaciones y planiicar el tratamiento qui-
Alejandro Puerta Sales, Carmen Alemán Navarro,
rúrgico. La TC siempre es superior a la radiología en la evaluación de
Plácida Alemán Díaz y Víctor Castillo Meseguer
las lesiones de la ceja posterior del acetábulo, existencia de fragmen-
HGU Reina Sofía. tos intraarticulares, visualización de hematomas pélvicos, afectación
de sacroilíacas y fracturas conminutas de la cabeza femoral.
objetivos: Revisar las complicaciones por imagen de la columna lum-
bar operada. Mostrar los hallazgos radiológicos más relevantes y eva-
luar la técnica de imagen indicada en cada caso.
SiGnoS rAdiolóGiCoS de lAS leSioneS FoCAleS óSeAS:
material y método: Revisamos retrospectivamente las historias clíni-
mAnejo ClíniCo‑rAdiolóGiCo
cas de pacientes con cirugía de columna lumbar en nuestro hospital
desde enero­08. Los pacientes presentaban lumbalgia intensa y/o M.ª Francisca Cegarra Navarro, M.ª Victoria Redondo Carazo,
compresión radicular/medular. Las indicaciones y los procedimientos Lucía Sánchez Alonso, Carmen Alemán Navarro,
quirúrgicos fueron: a) hernia discal: discectomía/microdiscectomía nayade martínez molina y Vicente García medina
por vía posterior, b) estenosis de canal lumbar: laminectomía descom-
HGU Reina Sofía.
presiva con lavectomía por vía posterior (laminectomía/foraminoto-
mía), frecuentemente artrodesis lumbar 360o (en algunos casos sólo objetivos: Evaluar los criterios clínico­radiológicos para valorar una
posterolateral), c) espondilolistesis: reducción y colocación de un lesión ósea focal. Describir los signos radiológicos de una lesión focal
injerto óseo antólogo asociado o no a osteosíntesis (jaulas, tornillos y ósea mediante distintas pruebas de imagen basándonos en los dos
placas o barras de titanio) realizado por vía anterior o posterior, principales sistemas de estadiaje (Enneking y AJCC). Valorar la prueba
d) fractura vertebral: vertebroplastia, e) tumores: exéresis de la de imagen indicada en cada caso.
lesión por vía anterior, posterior o combinada. Mostramos hallazgos revisión del tema: Para la valoración de una lesión ósea es funda-
radiológicos de diferentes complicaciones y evaluamos la técnica de mental la información clínica, especialmente la edad y síntomas del
imagen indicada en cada caso. paciente. El radiólogo es un pilar fundamental en el diagnóstico de un
resultados: En total evaluamos 42 casos. Mostramos ejemplos de tumor óseo y debe contribuir, junto con el patólogo y traumatólogo a
migración del material de vertebroplastia y de material de osteosín- su manejo adecuado. Desde el punto de vista radiológico valoramos la
tesis, fallos en el implantes del metal (fractura de tornillos y aloja- localización de la lesión y cómo es, para lo cual analizamos especial-
miento), degeneración acelerada del espacio discal/facetas, infección, mente 4 criterios: bordes de la lesión, afectación cortical, reacción
espondilolistesis postlaminectomía, fibrosis peridural, hematoma perióstica y masa de partes blandas. La radiología simple es la primera
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 255

técnica de elección para caracterizar la lesión, determinar su agresi- húmero proximal o aquellos que puedan beneiciarse de una placa de
vidad y decidir cuál será el siguiente paso a seguir en el algoritmo osteosíntesis. La TC permite valorar al radiólogo de forma precisa el
diagnóstico. La TC aporta mayor sensibilidad en el análisis semiológico patrón de fractura y los otros parámetros mencionados. Hemos revi-
y la RM orienta sobre su naturaleza o composición. sado las fracturas del EPH estudiadas con TC en nuestro hospital,
Conclusiones: Para una adecuada valoración radiológica de una lesión desde febrero de 2008 hasta septiembre de 2009, y clasiicadas con el
focal ósea es necesaria la correlación clínica, conocer los signos radio- sistema de Codman­Lego, valorando su repercusión en la elección del
lógicos para caracterizar su agresividad y establecer un algoritmo de tratamiento.
actuación para evitar estudios de imagen y procedimientos innecesa- Conclusiones: La clasiicación de Codman­Lego de las fracturas del
rios. EPH es un método de gran relevancia para el manejo terapéutico de
las mismas, de ahí la importancia de que el radiólogo la conozca y sea
capaz de aplicarla a un estudio de TC.
LEsiONEs DE pARtEs BLANDAs EN LA ExtREMiDAD supERiOR.
sON CiERtOs LOs “BuLtOMAs”
VAlorACión Con ArtrorreSonAnCiA del Síndrome
Marta Abadal Prades, Sonia Casals Vila, Maite Fernández Planas,
de AtrAPAmiento FemoroACetAbulAr: nueStrA exPerienCiA
Montserrat Duh, José Manuel Gómez López y Mariano Rodríguez
Javier Saura Lorente, Margarita Martínez Fernández,
Hospital de Mataró. Consorci Hospitalari del Maresme.
Ana Blanco Barrio, Ángela Fernández Plaza, Carlos Vázquez Olmos
objetivos: Revisión de las pruebas radiológicas de las tumoraciones y Juan Francisco Abellán Guillén
de partes blandas que afectan la extremidad superior, remitidas por
HGU Morales Meseguer.
médicos hospitalarios y de asistencia primaria, mediante ecografía y
en especial con resonancia magnética. objetivos: Recordar los hallazgos en la RX del síndrome de atrapa-
revisión del tema: Las tumoraciones “bultomas” de partes blandas miento fémoroacetabular (AFC). Describir la técnica de la artro­RM de
revisadas de extremidad superior suelen afectar más mano y muñeca. cadera y mostrar los hallazgos encontrados en nuestra experiencia.
Las lesiones no tumorales como los gangliones, granulomas o exosto- Establecer criterios de selección y manejo diagnóstico.
sis, son también motivo de consulta y demanda frecuente de explora- revisión del tema: La coxalgia supone una causa frecuente de con-
ción. Las tumoraciones lipomatosas son las más frecuentes, tanto sulta médica a cualquier edad. El AFC se produce por un contacto
lipomas como lipomas heterotópicos (hamartoma ibrolipomatoso de anormal entre el fémur y el anillo acetabular que, de forma repetida
nervio periférico o intramusculares). Menos frecuentes las lesiones condiciona lesión condrolabral, siendo un factor desencadenante del
ibrosas y ibrohistiocíticas, ya sean hemangiopericitoma, fascitis dolor y predisponiendo a una coxartrosis precoz. Se han descrito dos
nodular, tumor de células gigantes o sinovitis vellonodular. Las tumo- tipos: tipo CAM, frecuente en hombres jóvenes y tipo Pincer, común
raciones vasculares (hemangiomas) suelen ser asintomáticos o dar en mujeres de mediana edad, presentando la mayoría una forma com-
clínica según su localización. Las lesiones nerviosas (schwannomas, binada. Aunque el diagnóstico es clínico, existen hallazgos radiológi-
neurinomas) están en relación al nervio y el tumor glómico es subun- cos característicos que incluyen deformidades anatómicas variables
gual. Hemos caracterizado la mayoría de lesiones de partes blandas según el tipo. La artro­RM permite visualizarlas y valorar la morfología
con las diferentes técnicas de imagen, siendo la Rm la técnica más del labrum y estado del cartílago, seleccionando aquellos pacientes
precisa. Permite valorar la extensión, localización y relación gracias a que puedan beneiciarse de una cirugía conservadora precoz antes de
las diferentes secuencias/planos, con especial énfasis en la secuencia que existan lesiones degenerativas irreversibles. Hemos revisado las
3D SPGR, en lesiones pequeñas y de dedos. Además la administración RX y artro­RM de cadera realizadas en nuestro hospital desde noviem-
de contraste permite valorar el comportamiento vascular. bre de 2006 a septiembre de 2009 mostrando imágenes ilustrativas de
Conclusiones: La mayoría de los “bultomas” palpables corresponden las lesiones. Dada la importancia de un adecuado manejo diagnóstico,
a lesiones reales y la ecografía y la RM son técnicas muy útiles para exponemos el algoritmo diagnóstico utilizado en nuestro centro y con-
poder llegar a un diagnóstico preciso, y poder así decidir la actitud a sensuado con otros servicios clínicos y quirúrgicos.
seguir. Conclusiones: El AFC es una entidad predisponente al inicio temprano
de osteoartritis. Reconocerlo permite intervenir precozmente y retra-
sar la historia natural de la enfermedad, de ahí la importancia de que
utilidAd de lA ClASiFiCACión de CodmAn‑leGo mediAnte tC el radiólogo esté familiarizado con los hallazgos en la RX y artro­RM.
EN LAs fRACtuRAs DEL ExtREMO pROxiMAL DEL húMERO (Eph)
Javier Saura Lorente, Margarita Martínez Fernández,
neCroSiS AVASCulAr: unA reViSión bASAdA en lA imAGen
Ana Blanco Barrio, Eduardo Melendreras Montesinos,
Silvia Torres del Río y Ana Sánchez González María Jesús Adán Martín, Yolanda Herrero Gómez,
Vivian Artiles Valle, Mar Céspedes Más, Soledad Fernández Zapardiel
HGU Morales Meseguer.
y Alejandro Pérez Martínez
objetivos: Describir la técnica de la TC del extremo proximal del
Hospital Virgen de la Salud.
húmero (EPH). Mostrar los hallazgos encontrados en las fracturas del
EPH según la clasiicación de Codman­Lego y valorar la repercusión en objetivos: 1. Delimitar el concepto de necrosis avascular (NAV).
el tratamiento. 2. Familiarizarnos con los hallazgos radiológicos de la necrosis
revisión del tema: La fractura del EPH es una patología postraumá- avascular en las distintas técnicas de imagen: radiología convencional
tica frecuente, sobre todo en niños y ancianos. Codman describió (RC), tomografía computarizada (TC) y resonancia magnética (RM) y
cinco planos de fractura cuyo resultado fueron doce patrones básicos, mostrar dichos hallazgos en diferentes localizaciones anatómicas.
seis de ellos en dos fragmentos, cinco en tres y uno en cuatro frag- revisión del tema: La NAV representa una causa muy importante de
mentos, considerando el tipo de fractura y otros dos parámetros ais- dolor e incapacidad. Incluye un grupo heterogéneo de lesiones que
lados, la longitud de la extensión metaisaria y la disrupción del ángulo tienen en común la muerte celular ósea secundaria a isquemia. Aun-
medial, como factores predictivos del riesgo de isquemia de la cabeza que existen numerosos factores de riesgo la mayoría se consideran
humeral. Por tanto, constituyen datos importantes para la selección idiopáticos. Con frecuencia se piensa que las osteocondrosis son NAV,
de pacientes que requieran una artroplastia total anatómica del si bien en tan sólo algunas de ellas subyace un fenómeno isquémico
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

256 XXX Congreso Nacional de la SERAM

(enfermedades de Legg­Calvé­Perthes, Freigberg, Kiëmbock, Köhler, hallazgos de imagen patológicos directamente relacionados con la
Panner y Thieman). Los temas especíicos que se tratan aquí son: NAV presencia de variantes anatómicas del sistema musculoesquelético.
espontánea, postraumática, farmacológica, multifactorial y aquellas Clasiicamos los hallazgos en 2 grupos en función de: 1. Variación en
osteocondrosis de origen isquémico, todas ellas en cada estadio según la morfología de la estructura anatómica: acromion tipo III, semilunar
la clasiicación modiicada de Ficat. Aunque disponemos de diversas tipo II, apóisis cubital larga, rótula tipo III, megaapóisis transversa...
técnicas para diagnosticar esta patología, la RC continúa siendo la 2. Presencia de estructuras anatómicas accesorias: tanto óseas (os
primera exploración realizada en la mayoría de los casos. La RM es la peroneum, escafoides accesorio, os trigonum...) como de partes blan-
técnica de mayor sensibilidad (98 %) para el diagnóstico de NAV. Si bien das (anconeo epitroclear accesorio). Presentamos los resultados en
los hallazgos son muy característicos, no son especíicos, por lo que se orden descendente: columna vertebral, miembro superior: hombro,
recomienda correlacionar éstos con los de la RC. Se enfatizarán los codo muñeca, y miembro inferior: cadera, rodilla, tobillo, pie.
hallazgos claves, la actitud a seguir, y los diagnósticos diferenciales Conclusiones: Aunque en la mayoría de los casos las variantes de la
para cada una de las lesiones descritas. normalidad en el sistema musculoesquelético no producen sintomato-
Conclusiones: Los radiólogos debemos familiarizarnos con el espectro logía, es fundamental para el radiólogo identiicarlas y conocer la
de la NAV para realizar un diagnóstico precoz que evite, en lo posible, patología que pueden asociar en cada caso. Solo de este modo el
secuelas graves. radiólogo podrá detectar los principales hallazgos de imagen en los
casos sintomáticos.

FrACturAS de meSetA tibiAl de AltA enerGíA.


iMpLiCACiONEs DE LA tC MuLtiDEtECtOR el Codo: reViSión de lA AnAtomíA y PAtoloGíA máS FreCuente
mediAnte lAS diFerenteS téCniCAS de imAGen
Natalia Pérez Sánchez, Inmaculada Sánchez Romero,
Teresa Holgado Carranza, Inmaculada Pérez Recio, Irma Aracelly Matos Rojas, Carmen Martín Hervás, Mar Tapia Viñé,
Francisco Muñoz Castillo y Eduardo Rosales Martínez Juan Pablo García Fresnadillo, Daniel Bernabeu Taboada
y Samuel Antuña Antuña
Hospital Universitario Virgen Macarena.
Servicios de Radiodiagnóstico y Traumatología y Cirugía Ortopédica,
objetivos: Describir las fracturas de meseta tibial de alta energía y
Hospital Universitario La Paz.
su mecanismo de producción. Exponer la aportación de la TC Multide-
tector en el diagnóstico de las mismas y sus implicaciones en el objetivos: Explicar la anatomía del codo. Conocer la patología más
manejo clínico y tratamiento quirúrgico. frecuente de la articulación del codo, su valoración mediante las dife-
revisión del tema: Las características de una fractura de meseta rentes técnicas de imagen y su correlación radio­patológica.
tibial dependen de la interrelación entre la anatomía de la tibia, la revisión del tema: El codo es una articulación compleja y poco estu-
dirección de la fuerza aplicada y la energía a la que se somete la diada a pesar de la gran variedad de patología que presenta. Nosotros
extremidad. Estas fracturas (en la clasiicación de Schatzker IV, V, VI) realizaremos una revisión de la anatomía de la articulación del codo,
presentan gran conminución y se asocian con frecuencia a importantes incluyendo las variantes más frecuentes, así como de la patología más
lesiones de partes blandas y vasculonerviosas. Las radiografías simples común, mediante las diferentes técnicas de imagen, con comparacio-
centradas en la rodilla permiten ver líneas de fractura intraarticular nes y según los casos la correlación radio­patológica y los hallazgos
y evaluar las espinas tibiales (proyección posteroanterior), fracturas quirúrgicos. Clasiicaremos la patología en: a) congénita, b) traumá-
de platillo medial (lateral), y tipo de fractura (oblicua); pero las frac- tica: fracturas del húmero distal, radio y cúbito proximal; contusiones
turas con gran conminución precisan de otras técnicas de imagen. La óseas, osteocondritis disecante, cuerpos libres, luxaciones, inestabili-
TC Multidetector (TCMD) y las reconstrucciones sagital y coronal, así dades y lesiones ligamentosas y tendinosas, c) inlamatoria­degenera-
como las tridimensionales, revelan más información del grado de hun- tiva: epicondilitis, epitrocleitis, sinovitis, bursitis, artritis, artrosis,
dimiento, a veces infravalorado en las radiografías. La TCMD afecta a d) infecciosa: artritis séptica e infección de las partes blandas y
la clasiicación de las fracturas en un 25 % de los casos y por tanto al e) tumoral: benignos y malignos según su naturaleza neural, vascular,
plan quirúrgico. La Resonancia Mágnética (RM) es más útil en la valo- ósea o de partes blandas.
ración de lesiones ligamentosas y meniscales asociadas, lo que deter- Conclusiones: Los hallazgos de imagen nos permiten una evaluación
mina que se utilice la RM de forma sistemática, aunque no se ha más precisa de las lesiones de la articulación del codo, ayudando a su
demostrado que aporte mejores resultados inales. aproximación diagnóstica.
Conclusiones: La TCMD frente a otras pruebas de imagen en las frac-
turas de meseta tibial, es una herramienta eicaz para una mejor
clasiicación de las fracturas y su posterior adecuación al tratamiento leSión rAdiolóGiCA diAFiSAriA en un hueSo lArGo
quirúrgico. o en hueSo PlAno. ¿Cuándo PenSAr en el SArComA de ewinG?
Rodrigo Blanco Hernández, Manuel Ángel Martín Pérez,
ignacio martín García, maría del Rosario Vidal Tocino,
vARiANtEs DE LA NORMALiDAD DEL sistEMA MusCuLOEsQuELétiCO
Piedad Arias Rodríguez y José Manuel Sánchez Barrado
que Pueden ProduCir SintomAtoloGíA
Complejo Asistencial Zamora.
Begoña Gutiérrez San José, Elena Fontoira Moyer,
Álvaro Gómez Trujillo, Silvia Badillo Rodríguez Portugal objetivos: Revisar las localizaciones típicas y epidemiología del Sar-
y Ángeles Franco Lopez coma de Ewing (SE). Mostrar los hallazgos radiológicos típicos con
radiología convencional. Aporte de la TC y RM en la lesión sospe-
Fundación Jiménez Díaz.
chosa.
objetivos: Realizar una revisión de las principales variantes anatómi- revisión del tema: El SE es el segundo tumor óseo más frecuente en
cas del sistema musculoesquelético —incluyendo los elementos acce- la infancia. Presenta un pico de edad entre los 10­20 años y suele
sorios— capaces de generar sintomatología clínica y manifestaciones localizarse en metáisis y diáisis de huesos largos y huesos planos.
radiológicas en RM. Revisamos los hallazgos radiológicos fundamentales a partir de una
revisión del tema: Revisamos las RM (Philips Achieva 1,5 T) realizadas serie de 7 casos con conirmación anatomopatológica, recogidos en
durante los dos últimos años en nuestro centro que presentaban nuestro centro entre Enero de 2005 y Septiembre de 2009 estudiados
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 257

todos ellos con radiología convencional. A 4 se realizó TC y RM. Ade- por seguimiento. Analizamos los hallazgos en RM de los estudios selec-
más se muestran otras entidades (5 casos) como granuloma eosinóilo, cionados y presentamos imágenes ilustrativas de tumores benignos
osteomielitis y osteosarcoma que participaron inicialmente en el diag- (sinovitis vellonodulares pigmentadas focales y difusas, condromatosis
nóstico de sospecha. Se ilustran las manifestaciones típicas del patrón sinovial mineralizadas y no mineralizadas, condromas, lipomas arbo-
Rx atendiendo a la clasiicación de Madewell, la existencia de reac- rescentes, lipohamartoma, macrodistrofia lipomatosa, mixoma),
ción perióstica, matriz, expansión ósea y masa de partes blandas aso- tumores malignos (sinovitis vellonodular pigmentada degenerada, con-
ciada, con las diferentes técnicas de imagen. Además se revisan las drosarcomas, sarcomas sinoviales), lesiones no neoplásicas (sinovitis
manifestaciones extraóseas y diseminación a distancia en nuestros focales y difusas, gangliones, bursitis) y seudotumores (músculos acce-
pacientes al debut. sorios e hipertroia muscular).
Conclusiones: El diagnóstico del SE debe realizarse en base a un con- Conclusiones: La RM deine el origen anatómico y las características
junto de datos epidemiológicos y hallazgos radiológicos e histológicos. tisulares de las masas articulares y periarticulares y permite realizar
En este sentido, las distintas técnicas de imagen siguen teniendo un un diagnóstico especíico en la mayoría de los casos. Es importante
papel clave tanto en el análisis clásico de la lesión ósea con técnicas analizar los hallazgos de la RM junto a los de la radiografía porque
convencionales, como en la valoración de integridad cortical, de la ayuda a caracterizar las masas mineralizadas.
matriz y fractura patológica por TC, y en la extensión local del tumor
(medular y partes blandas) por RM.
mAniFeStACioneS rAdiolóGiCAS de lA GotA en rm
Diana Gorostiza Laborda, Aránzazu Urrésola Olabarrieta,
fRACtuRAs DE MEsEtA tiBiAL
Begoña Canteli Padilla, Fernando Pérez­Ruiz, Inés Olaso Elejoste
Iñaki Prieto Argarate, Diana García Asensio, Virginia Gómez Usabiaga, y Begoña Iturre Salinas
Pablo Rodríguez Calvete, Daniel Rodríguez Rodríguez
Hospital de Cruces.
y Ana belén Fernández Jiménez
objetivos: Describir las manifestaciones radiológicas de la gota en
Hospital Donostia.
RM. Valorar la utilidad de la RM en la monitorización de la respuesta
objetivos: Revisar la clasiicación de las fracturas de meseta tibial al tratamiento médico.
propuesta por Schatzker. Revisar la utilidad de cada prueba diagnós- revisión del tema: La gota es una enfermedad reumatológica causada
tica (rx simple, TC, RM). por el depósito de cristales de urato monosódico monohidrato que
revisión del tema: La clasiicación de Schatzker divide las fracturas además de presentarse como brotes agudos, con el paso del tiempo,
de meseta tibial en 6 tipos. A mayor tipo mayor probabilidad existe de conduce a una inlamación crónica con cambios articulares y periarti-
fractura­luxación, lesión de partes blandas asociada y, por lo tanto, culares asociados. Los hallazgos radiológicos encontrados incluyen:
peor pronóstico. La radiología simple tiene un papel limitado en el Lesiones óseas: erosiones marginales y tofos intraóseos; Lesiones ten-
diagnóstico de las fracturas de meseta tibial y se ha demostrado que dinosas: tofos intratendinosos; Lesiones ligamentosas: tofos intraliga-
en un alto porcentaje la TC y la RM han modiicado el plan quirúrgico mentarios; Lesiones sinoviales: tofos intrasinoviales, engrosamiento
y la clasiicación. La TC y la RM han demostrado una alta sensibilidad difuso o focal sinovial con o sin signos de actividad; Derrame; Patolo-
en la detección del patrón de fractura, grado de desplazamiento y gía asociada. Se describen veinte casos en los que se realiza RM sin y
depresión; todos ellos factores clave para su correcto tratamiento. La tras gadolinio intravenoso y sus controles posteriores tras el trata-
TC y la RM son necesarios porque permiten el diagnóstico de lesiones miento médico.
asociadas (meniscos, ligamentos, cápsula articular, tendones), muy Conclusiones: La RM permite el diagnóstico de la gota incluso en fases
frecuentes en las fracturas de meseta tibial. tempranas. Además, permite evaluar la severidad y monitorizar la
Conclusiones: La clasiicación de Schatzker permite valorar el daño respuesta al tratamiento.
inicial, deinir un plan terapéutico y establecer un pronóstico. Las
técnicas radiológicas multicorte (TC y RM) son necesarias para la
correcta caracterización de la fractura y lesiones asociadas. RM DEL piE DiABétiCO
Leonor de Pablo Zurdo, Ana Sánchez Martín, Cecilia López Masa,
Diego Pereira Boo, María Sánchez Pérez y Pilar Gallego Gómez
reSonAnCiA mAGnétiCA de lAS mASAS ArtiCulAreS
y pERiARtiCuLAREs Hospital de Móstoles.
Ana Rodríguez Pan, Ángel Ríos Reboredo, Alberto Martínez Calvo, objetivos: Revisar las indicaciones y el espectro de hallazgos en Rm
Rafaela Soler Fernández, Cristina Méndez Díaz del pie diabético así como el protocolo de estudio recomendado.
y Esther Rodríguez García revisión del tema: El pie diabético tiene etiología multifactorial
incluyendo microangiopatía, artropatía neuropática, fracturas e infec-
Complejo Hospitalario Universitario A Coruña.
ciones. Se caracteriza por presentar osteomielitis, artritis séptica,
objetivos: Conocer el diagnóstico diferencial de las masas articulares neuroartropatía, abscesos, infarto muscular, celulitis, vasculitis,
y periarticulares. Reconocer las manifestaciones en RM de los tumo- necrosis tisular, anomalías tendinosas, ulceración de partes blandas,
res, masas no neoplásicas y seudotumores articulares y periarticula- tractos sinusales de drenaje y granulomas de cuerpo extraño. El diag-
res. Identiicar los hallazgos en RM que sugieren el diagnóstico. nóstico diferencial de estas entidades puede ser difícil. La RM es un
revisión del tema: El diagnóstico clínico de las masas articulares y método de imagen rápido y con mayor coste­efectividad que otras
periarticulares es difícil porque la mayoría de ellas se presentan como pruebas diagnósticas. La principal indicación es la detección, locali-
una monoartritis crónica con signos, síntomas y hallazgos de laborato- zación y valoración de extensión de las infecciones, permitiendo dife-
rio inespecíicos. En ocasiones, la radiografía puede ser diagnóstica, renciar complicaciones óseas y de partes blandas, lo que clínicamente
pero en la mayoría es necesario realizar una RM para establecer el puede ser muy complicado, de cara a la planiicación del tratamiento
diagnóstico y planiicar el tratamiento. Revisamos retrospectivamente antibiótico y a la posibilidad de desbridamiento quirúrgico. El proto-
2.500 estudios de RM musculoesquelética recogidos en nuestra base colo recomendado en tobillo y tarso requiere un FOV de 14 a 18 cm y
de datos y seleccionamos 252 casos con masas articulares y periarti- secuencias sagital T1 TSE, sagital STIR, axial T2 FS, sagital 3DGRE FS
culares. En todos los casos el diagnóstico se conirmó con histología o pre y postcontraste y axial 3dGRE FS postcontraste. En metatarso y
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

258 XXX Congreso Nacional de la SERAM

falanges se requiere un FOV de 12 a 14 cm y secuencias axial T1, axial Conclusiones: 1. La DDC es una enfermedad prevalente de fácil diag-
T2 FS, sagital STiR, axial 3dGRE FS pre y postcontraste y sagital 3dGRE nóstico y tratamiento en fase precoz. 2. El diagnóstico tardío conlleva
FS postcontraste. deformidades y displasia del adulto que conduce a coxartrosis precoz.
Conclusiones: El pie diabético es una entidad común y compleja con 3. En los primeros meses de vida la técnica de elección es la ecografía
resultados devastadores. La RM, utilizando un protocolo adecuado, es y posteriormente la radiología convencional. 4. La TC y la RM son
una técnica de imagen útil en la detección, valoración de extensión y útiles en casos concretos y para la planiicación quirúrgica y valora-
en la planiicación quirúrgica, toma de biopsia o aspiración. ción del estado condrolabral.

RM DE LA ARtROsis DE RODiLLA reViSión de lA PAtoloGíA oSteoArtiCulAr de lA mAno


en lA rAdioloGíA ConVenCionAl
Silvia martín martín, José maría Rapariz González,
Montse Jofre Guasch y Carmen Martínez Serrano Claudia Rosmery Caracela Zeballos, Yolanda Herrero Gómez,
Soledad Fernández Zapardiel, Vivian Artiles Valle,
Hospital Son Llàtzer.
María Mar Céspedes Mas y Alejandro Pérez Martínez
objetivos: describir los hallazgos en Rm de la artrosis de rodilla.
Hospital Virgen de la Salud.
revisión del tema: La artrosis de rodilla es la enfermedad articular
más frecuente. No existe correlación entre la severidad de los sínto- objetivos: Revisar los criterios de calidad de las proyecciones de la
mas y los hallazgos con Rx simple. Existe una mayor prevalencia del radiología convencional (RC) más frecuentes usadas en el estudio de
dolor en pacientes con ciertos hallazgos en RM: Extrusión meniscal, la mano. Mostrar la semiología radiológica de un amplio espectro de
Patrón de edema de la médula ósea del hueso subcondral y edema entidades que la afectan en la edad adulta, enfatizando sus caracte-
atraumático del ligamento colateral medial. Hallazgos en RM de la rísticas y diagnósticos diferenciales.
artrosis de rodilla: 1. Alteración cartílago articular. 2. Osteoitos: revisión del tema: Aunque la Resonancia Magnética (RM) y la Tomo-
marginales y no marginales. 3. Patrón de edema de la médula ósea: grafía Computarizada (TC) tiene mayor resolución espacial tanto del
En la artrosis de rodilla existen dos patrones 1. Sin componente lineal, hueso como de los tejidos blandos y la capacidad de obtener imágenes
focal, subagudo/crónico. 2. Difuso, en las zonas de carga, agudo, que multiplanares, la RX sigue siendo una técnica útil y complementaria a
corresponde a fractura por insuiciencia osteoporótica. 4. Esclerosis y las anteriores, además de ser habitualmente la primera realizada en
quistes subcondrales. 5. Pinzamiento del espacio articular. 6. Altera‑ el estudio de patología de la mano. Muchas entidades que afectan a
ciones meniscales: Extrusión meniscal. Maceración. Degeneración la mano, en la RX, muestran imágenes típicas y signos casi patogno-
mucoide. Roturas meniscales. 7. LCA: Degeneración mucoide del LCA. mónicos, que junto con la historia clínica y los datos analíticos nos
8. Edema atraumático del ligamento colateral medial. 9. Quistes permiten hacer una aproximación diagnóstica con gran seguridad.
periarticulares: Quiste de Baker. 10. Derrame articular y enfermedad Revisaremos la anatomía radiológica normal, variantes de la normali-
sinovial: La lipomatosis sinovial reactiva es un hallazgo relativamente dad más frecuentes, alteraciones congénitas, patología inlamato-
frecuente en la artrosis de rodilla. ria­infecciosa, degenerativa, tumoral, traumática, necrótica,
Conclusiones: La Rm permite valorar hallazgos en la artrosis de rodilla infecciosa y endocrino­metabólica que afectan el hueso, supericies
que no son visibles en la Rx simple. No está demostrado que la iden- articulares y partes blandas, enfatizando en sus posibles diagnósticos
tiicación de estos hallazgos modiiquen el curso de la enfermedad, diferenciales.
siendo necesario realizar estudios que validen la RM como técnica de Conclusiones: La RX sigue siendo una herramienta básica en el diag-
estudio en la artrosis de rodilla. nóstico y en el seguimiento de la patología osteoarticular de la mano,
por lo que los radiólogos deben estar familiarizados con dicha semio-
logía.

diAGnóStiCo Por imAGen de lA diSPlASiA de CAderA


Ana R. Meana Morís, Pedro García González, Serafín Costilla García,
LEsiONEs DE MAxiLAR EN tC
Juan Ramón Jiménez Fernández­Blanco y Antonio Maestro Fernández
Anabel Doblado López, Germaine Cartier Velázquez,
Hospital de Cabueñes. Universidad de Oviedo.
Dolores Domínguez Pinos, Antonia Moreno Ramos
objetivos: 1. Revisar la Displasia de Cadera congénita y del adulto. y Pepa Sánchez­Lafuente Rubio
2. Revisar las distintas medidas, obtenidas mediante técnicas de ima-
Hospital Carlos Haya.
gen, empleadas para su diagnóstico. 3. Papel de cada técnica de ima-
gen, indicaciones y limitaciones. objetivos: describir el comportamiento de las lesiones del maxilar y
revisión del tema: La displasia del desarrollo de la cadera (DDC) la mandíbula en TC y su correlación con los hallazgos de anatomía
abarca un amplio espectro de anomalías. La morfología acetabular patológica.
condiciona cambios en la cabeza y en la orientación del cuello femo- material y método: Se realizan dos tipos de estudios, los de estadiaje
ral. Incidencia desde 1 % con despistaje clínico hasta un 8 % si es eco- tumoral, mediante cortes axiales de 5 mm, con administración de
gráfico. Multifactorial: genética, desarrollo intrauterino, laxitud 120 ml de contraste yodado no iónico intravenoso o los estudios para
ligamentosa y parto. Factores de riesgo: antecedentes familiares, valoración de lesiones óseas en los que se realizan cortes axiales de
sexo femenino, primer parto y parto de nalgas. Fundamental su diag- 2 mm con reconstrucciones posteriores de 1 mm sin administrar con-
nóstico precoz, evita agresividad terapéutica y mejora pronóstico. Las traste. Todos los estudios se realizan desde base del cráneo a espacio
técnicas diagnósticas tienen un papel fundamental. La DDC del adulto supraclavicularen en un TC unidetector. Se han estudiado 75 casos de
es rara en nuestro medio pues se diagnostica precozmente evitando lesiones del maxilar, 40 hombres y 35 mujeres, con una media de edad
su progresión. En los primeros meses de vida la técnica de elección es de 47,7 años. Las lesiones afectaban predominantemente a la mandí-
la ecografía, luego la radiología convencional, y la TC, en algunos bula (39 casos).
casos y para planiicación quirúrgica y seguimiento. La RM valora el resultados: Dentro de las lesiones primarias del maxilar hemos estu-
estado condrolabral. diado lesiones odontogénicas (quistes radiculares, foliculares, residua-
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 259

les) y no odontogénica (plasmocitoma, displasia ibrosa, quiste óseo diAGnóStiCo diFerenCiAl de loS tumoreS óSeoS beniGnoS:
aneurismático, tumores mesenquimales, cementomas, queratoquiste, AnáliSiS Con rAdioloGíA ConVenCionAl
etc.). Dento de las lesiones secundarias encontramos las lesiones por
Gloria Abad Tallada, Javier Salceda Artola, Eva maría Lacoma Latre,
continuidad como tumores (carcinomas escamocelular, epidermoide,
Ana Azagra de Miguel, Marta García Carballo
etc.) o infecciones (osteomielitis) o las lesiones a distancia (metás­
y José Antonio Fernández Gómez
tasis).
Conclusiones: El espectro de la patología del maxilar es amplio y la Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
imagen que demuestran en ocasiones es similar por lo que la edad de
objetivos: Revisar los hallazgos en radiología simple que nos permiten
manifestación, la localización en la mandíbula, la apariencia blástica
realizar el diagnóstico de los diferentes tumores óseos benignos, con
o lítica, los bordes y la afectación de estructuras adyacentes son
una alta precisión en la mayoría de los casos.
importantes para el diagnóstico. A pesar de esta información, en
revisión del tema: El análisis organizado de la semiología radiológica,
muchas lesiones no se puede determinar el diagnóstico y es impres-
la edad del paciente y la localización de la lesión son los datos funda-
cindible la biopsia.
mentales para determinar la benignidad de un tumor óseo y realizar
un correcto diagnóstico diferencial. Las características radiológicas a
valorar incluyen la localización, densidad, márgenes, zona de transi-
luxACión/diSloCACión trAumátiCA AGudA o reCurrente
ción, patrón de mineralización de la matriz, compromiso cortical,
de lA rótulA: hAllAzGoS rm
presencia de reacción perióstica, componente de partes blandas y el
Pietro melloni Ribas, Anna marín Aznar, maite Veintemillas Araiz, tamaño y número de las lesiones. Los tumores óseos benignos se pue-
Rafael Valls Pascual, Daniel Rodríguez Martínez den clasiicar en función de su origen histológico en: formadores de
y Ander Zugazaga Cortázar cartílago (encondroma, condroblastoma, osteocondroma y ibroma
condromixoide), formadores de hueso (osteoma, osteoma osteoide,
UDIAT.
osteoblastoma), tumores de origen ibroso (displasia ibrosa y ibroma
objetivos: Describir los hallazgos RM de la dislocación traumática no osiicante) y origen histiocitario (tumor de células gigantes). Exis-
aguda o recurrente de la rótula. ten así mismo procesos benignos considerados como lesiones pseudo-
revisión del tema: Entre los hallazgos RM más frecuentes de la dislo- tumorales entre los que se encuentran el quiste óseo solitario, quiste
cación aguda o recurrente de la rótula se encuentran la alteración de óseo aneurismático, ganglión intraóseo y granuloma eosinóilo. A con-
la intensidad de la señal de las estructuras óseas (rótula y cóndilos tinuación se detallarán las características clínicas y radiológicas típi-
femorales), la lesión del retináculo rotuliano lateral, la lesión del cas de cada uno de ellos.
ligamento fémoro­rotuliano medial, alteraciones del cartílago fémo- Conclusiones: La radiología simple continúa siendo el pilar en el que
ro­rotuliano, derrame articular y hemartrosis. Otras lesiones menos se basa el diagnóstico diferencial de los tumores óseos benignos. Un
frecuentes pero con importancia en el manejo terapéutico de esta correcto análisis de la semiología en radiología convencional es gene-
patología son la subluxación de la rótula, el edema del ligamento ralmente suiciente, en ocasiones se requiere la información adicional
colateral medial, lesiones en el músculo vasto medial, y cuerpos libres de técnicas de imagen avanzadas como la tomografía computarizada
intraarticulares. y la resonancia magnética.
Conclusiones: Las imágenes de RM permiten deinir con precisión las
estructuras anatómicas lesionadas asociadas a la dislocación traumá-
tica aguda o recurrente de la rótula y son de gran ayuda en el manejo
quirúrgico de estos pacientes. tAlAlGiA: rePASo AnAtómiCo y FunCionAl de lA PArte
PoSterior del Pie. reViSión etioPAtoGéniCA
m. Teresa Veintemillas Aráiz, Anna marín Aznar, Pietro melloni Ribas,
ArtroPAtíAS no trAumátiCAS del hombro
Anna Torremadé Ayats y Rafael Valls Pascual
Manuel Moreu Gamazo, Ernesto Barrientos Manrique,
SDI‑UDIAT. Corporació Sanitaria Parc Taulí.
Agustín Cárdenas del Carre, María José Moreno Casado,
María Luisa Vega González y Alicia Martín Peinador objetivos: Repaso de la anatomía de la parte posterior del pie y de la
biomecánica funcional. Revisión de la patología causante de este sín-
Hospital Clínico San Carlos.
drome.
objetivos: Descripción semiológica y diagnóstico diferencial por téc- revisión del tema: La talalgia es un síndrome clínico que consiste
nicas de Imagen de las artropatías no traumáticas del hombro. en dolor en la parte posterior del pie, en el talón, y supone un
revisión del tema: La patología no traumática del hombro representa elevado número de consultas médicas y exploraciones radiológicas.
un reto para los residentes en formación, es difícil encontrar un El conocimiento de la anatomía y biomecánica funcional de esta
manual que trate especíicamente estos aspectos y los acompañe de área, ayuda a un mejor entendimiento y diagnóstico de las múlti-
imágenes. La exploración física no suele ser concluyente y el clínico ples patologías. Las causas se dividen principalmente en: variantes
cada vez más debe recurrir a la exploración radiológica para una valo- anatómicas, alteraciones biomecánicas, traumatismos (agudos y
ración más completa y especíica de las distintas patologías. La pri- crónicos), tumores, enfermedades metabólicas e inflamato-
mera prueba a realizar es la radiografía simple y en función de la rias/infecciosas. La Radiografía Simple (Rx), la Resonancia Magné-
información que ésta aporta se recurre a otras técnicas como la eco- tica (RM) y la Tomografía Computarizada (TAC) son instrumentos de
grafía, la RM o la TC. Esta presentación muestra los signos radiológicos los que disponemos para el correcto estudio y detección de los
tanto de artropatías habituales del hombro como de otras que afectan hallazgos patológicos. En este trabajo hacemos un repaso anatómico
al hombro de forma menos frecuente. y funcional, así como una revisión de la múltiple patología dividido
Conclusiones: Patologías como las artropatías inlamatorias (artritis anatómicamente en talalgia superior e inferior, con ejemplos de
reumatoide, espondilitis anquilosante...), enfermedad por depósito de nuestro trabajo diario.
cristales, gota, artropatía por desgarro del manguito, condromatosis Conclusiones: La talalgia es un síndrome clínico que consiste en dolor
sinovial, amiloide, sinovitis vellonodular, osteonecrosis e infecciones en el talón. El conocimiento de la anatomía y biomecánica funcional
se beneician de la evaluación conjunta de alguna de las técnicas de de esta área, ayuda a un mejor entendimiento y diagnóstico de las
imagen, desde la Rx simple a la ecografía, TC o RM. múltiples patologías, que mostramos en este trabajo.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

260 XXX Congreso Nacional de la SERAM

metodoloGíA y hAllAzGoS PAtolóGiCoS en el eStudio leSioneS óSeAS de lA CinturA PélViCA. eSPeCtro rAdiolóGiCo
eCoGráFiCo del hombro doloroSo
Pablo Martínez, Alberto Solano, Jesús Ares, Esteban Márquez,
María Romero Barrio, Lydia Monés Jiménez, Cristina Pozuelo Segura, briggite beltrán y maría navallas
Xavier Mallol Badellino, Yolanda Roca Vanaclocha
Hospital del Mar.
y Daniel Mulattieri Suárez
objetivos: Revisión de la lesiones observadas en nuestro centro en los
Hospital Municipal de Badalona.
últimos 3 años, que afectaban los huesos de la cintura pélvica, con
objetivos: Revisar la metodología y los hallazgos patológicos en el descripción de sus hallazgos radiológicos y caracterización de las
estudio ecográico del hombro doloroso. lesiones en las diferentes técnicas (radiología convencional, ecografía,
revisión del tema: El dolor de hombro es una de las consultas más TC y RM).
frecuentes en la práctica clínica diaria. En nuestro centro, la ecogra- revisión del tema: La cintura pélvica está constituida por huesos
fía se utiliza como técnica inicial en el estudio del hombro doloroso. planos, lo que diiculta en muchas ocasiones la detección de lesiones
Se revisan 736 ecografías de hombro realizadas en nuestro hospital en las mismas. La afectación tumoral primaria es relativamente infre-
desde enero de 2003 hasta marzo de 2007, en pacientes que presen- cuente, por el contrario las metástasis se observan con más frecuen-
taban clínica de dolor de hombro. Los hallazgos ecográicos patológi- cia. Existen una variedad de tumores primarios asentados en estos
cos fueron los siguientes: — Rotura completa de los tendones huesos que por lo general se diagnostican tardíamente, al ser de cre-
supraespinoso, subescapular y bicipital. — Rotura de un tendón bicipi- cimiento lento y que son sintomáticos cuando el tumor comprime/invade
tal bíido. — Rotura parcial de los tendones supraespinoso, subescapu- estructuras vasculonerviosas y/u órganos pélvicos. Las lesiones metas-
lar y bicipital. — Tendinitis aguda supraespinosa y bicipital. tásicas son mucho más frecuentes, pudiendo ser su origen primario el
— Tendinitis crónica (con o sin calciicaciones intratendinosas) supra- pulmón, mama, riñón o próstata. En nuestra revisión incluimos dife-
espinosa, subescapular y bicipital. — Tenosinovitis supraespinosa y rentes tipos de lesiones, desde inlamatorias a lesiones tumorales (pri-
bicipital. — Bursitis subdeltoidea. — Derrame articular. — Irregularidad marias o metastásicas), mieloma, linfoma y lesiones pseudotumorales
de la supericie ósea. — Hombro de Milwaukee por depósito de crista- (Paget), excluyendo las lesiones traumáticas. Además de la caracteri-
les de fosfato cálcico básico (BCP). — Lipoma. — Hematoma muscular. zación de las lesiones, fundamentalmente con TC y ocasionalmente
— Metástasis subcutánea de neoplasia de pulmón. con RM o ecografía, dichas técnicas (TC y ecografía) nos sirven como
Conclusiones: La ecografía es una técnica de amplia disponibilidad, guía para la realización de una biopsia.
rápida, inocua, de bajo coste y de alta sensibilidad en el estudio del Conclusiones: Las lesiones óseas pélvicas son relativamente frecuen-
hombro doloroso, requiriendo experiencia del operador para la obten- tes, principalmente las de origen metastásico, si bien en muchas oca-
ción de buenos resultados. siones son de difícil visualización en los estudios de radiología
convencional. Los estudios con TC y RM contribuyen a la identiicación
de las lesiones pélvicas, a su diagnóstico y facilitan la planiicación
tanto de las biopsias como del tratamiento.
eStudio rAdiolóGiCo de lA CAderA en loS PACienteS
CON ChOQuE fEMOROACEtABuLAR
Pablo martínez, Jesús Ares, Alberto Solano, maría navallas,
hAllAzGoS de lAS enFermedAdeS SiStémiCAS en mAno
Ibón Enciso e Itziar Fuertes
y MuñECA
Hospital del Mar.
Tatyana Pirogova, Juan Carrero, Rafael Virues, Javier Pereda,
objetivos: Presentar nuestra experiencia en los estudios con Artro­RM, Pablo Pérez y david Vicente
en pacientes con clínica de choque femoroacetabular (CFA) haciendo
Complejo Asistencial de Segovia.
especial énfasis en la técnica de punción de la artrografía, en el pro-
tocolo de estudio de RM y los hallazgos radiológicos observados. objetivos: Mostrar la sistemática de lectura de la radiología simple de
revisión del tema: El CFA es una causa importante de artrosis de la mano y los signos radiológicos de distintas enfermedades sistémi-
cadera en gente joven y activa. Su diagnóstico se basa en la historia cas.
clínica y exploración física. Los estudios radiológicos apoyarán su diag- revisión del tema: Las radiografías de muñeca y mano son las que
nóstico. Nuestro protocolo de estudio incluye: estudio radiológico contienen más información dentro de una serie de ósea radiológica de
convencional: Radiografía anteroposterior y axial (Dunn) o proyección cribaje. Presentamos una revisión retrospectiva de cincuenta y cuatro
“cross­table” y estudio de Artro­RM, (ocasionalmente artroTC). Para estudios de radiología simple, en las que se valoran aspectos básicos
la artrografía utilizamos una vía de abordaje anterolateral con control de como la presencia de aumento de partes blandas, subluxacio-
luoroscópico, previa palpación del tendón del recto anterior a nivel nes­luxaciones, erosiones, calciicaciones, tipos de desmineralización,
del trocánter mayor. Las secuencias de Artro­RM son: T1 coronal com- disminución de espacio intraarticular y cambios proliferativos. Com-
parativo, DPfs sagital, T1 y T1fs axial oblicuo, T1,T1fs y DPfs coronal probamos que estos cambios radiológicos se distribuyen en la muñeca
oblicuo y STIR axial comparativo. y la mano de forma especíica para las distintas enfermedades reuma-
Conclusiones: El choque femoroacetabular es una entidad de reciente tológicas. En otros casos poco frecuentes como la anemia falciforme,
conocimiento. Es una causa frecuente de patología degenerativa en la picnodisostosis, determinadas enfermedades profesionales, sín-
gente joven. Los estudios radiológicos tienen su utilidad en la conir- drome de Marfan, síndrome de Trevor, las mucopolisacaridosis, etc.,
mación del diagnóstico. La Artro­RM es una técnica mínimamente observamos imágenes características que orientan etc., observamos
invasiva. La vía de abordaje anterolateral es segura, bien tolerada y imágenes características que orientan el diagnóstico incluso en
con mínimas o nulas complicaciones. No requiere ninguna pauta espe- ausencia de sospecha clínica.
cial. La artro­RM aporta una información valiosa para el estudio de las Conclusiones: La lectura sistemática de los estudios radiológicos de
lesiones del labrum y cartílago articular, asociadas a las anomalías la mano nos permite realizar el diagnóstico de un amplio grupo de
óseas. Es importante el diagnóstico de esta patología ya que se ha enfermedades metabólicas, reumatológicas, infecciosas y congénitas,
demostrado que el tratamiento quirúrgico precoz, mejora la calidad independientemente del motivo para que se solicita el estudio, ya que
de vida cotidiana y deportiva de los pacientes. tienen una expresividad especíica de las mismas.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 261

diAGnóStiCo de lAS enFermedAdeS SiStémiCAS A PArtir revisión del tema: En la práctica clínica es frecuente la sospecha
de eStudio de lA PelViS óSeA mediAnte rAdioloGíA SimPle diagnóstica de lesiones en la articulación coxo­femoral (necrosis
avascular, edema transitorio de cabeza femoral, artropatías diver-
Tatyana Pirogova, Rafael Virues, Juan Carrero, Javier Pereda,
sas...) en pacientes que presentan dolor referido a región inguinal o
Pablo Pérez y david Vicente
bien irradiado a región anterolateral o posterior de muslo o cadera.
Complejo Asistencial de Segovia. En numerosas ocasiones encontramos cambios patológicos en partes
blandas de región trocantérea: trocanteritis, entesitis de inserción
objetivos: Mostrar los hallazgos radiológicos de distintas enfermeda-
DA
glútea, bursitis trocántérea, bursitis ilio­psoas o isquio­glútea..., que
des sistémicas: metabólicas, infecciosas, congénitas, tumoral con
expresión en la pelvis ósea. R A de forma sobreañadida o intercurrente aparecen en estos pacientes.
ti Conclusiones: 1. Los pacientes con sospecha clínica de patología en
RE
revisión del tema: Las técnicas diagnósticas por imagen para la pato-
logía musculo­esquelética se han desarrollado de forma espectacular
la articulación coxofemoral pueden presentar de forma intercurrente
N o sobreañadida lesiones en la región trocantérea. 2. El reconocimiento
C ió
en los últimos tiempos, poniendo a la radiología simple en el último
y tratamiento precoz de tales patologías, generalmente banales evita
A
lugar en la cadena diagnostica. Sin embargo es una exploración básica
NiC
y de bajo coste, que nos permite hacer una aproximación diagnostica
artroscopias innecesarias o tratamientos fallidos.

Mu
de distintas enfermedades sistémicas, entre ellos síndrome de Reiter,
O
C
enfermedad de Still, displasia ibrosa, hipoparatiroidismo, hidatidosis, ArtrorreSonAnCiA mAGnétiCA del hombro... ¡AtréVete!
osteopoiquilia, linfoma, enfermedad de Perthes, enfermedad de
Paget, etc. Presentamos revisión de cincuenta y cuatro casos diagnos- Román Vidal Pérez, Alejandro Quintela Aguado, Carles Vila Parera,
ticados en nuestro Servicio. Nadine Romera Lobato, Rafael Valls Pascual y Manuel Escobar Amores
Conclusiones: La lectura sistemática de la radiología simple de la pelvis Centro Médico Teknon.
ósea nos permite detectar hallazgos radiológicos de distintas enferme-
dades sistémicas, metabólicas, infecciosas, tumorales y congénitas. objetivos: La artroRM del hombro es la técnica de elección para valo-
rar a los pacientes con clínica de inestabilidad y las lesiones que se
derivan de la misma, así como para la luxación glenohumeral. Es una
PAtoloGíA de lA reGión FemoroPAtelAr Como SimulAdorA técnica de ejecución fácil, aunque su interpretación comporta notable
DE LEsióN MENisCAL diicultad. Las incidencias, a menudo mitiicadas, que pueden presen-
tarse, no han de suponer un freno de cara a afrontar el reto que
Alfonso Carrasco Rubio, Sergio Cornide Santos, José Navalón Burgos supone practicar este estudio.
y José A. García Asensio material y método: Hemos revisado 195 estudios realizados en los últi-
Hospital San Rafael. mos 18 meses. Las principales indicaciones clínicas fueron: inestabili-
dad glenohumeral, luxación, dolor e impotencia funcional. El
objetivos: 1. Demostrar la frecuencia en la práctica clínica de pato- procedimiento técnico del estudio lo hemos realizado radiólogos de
logía en la región fémoro­patelar, que pueda simular la existencia de reciente dedicación al aparato musculoesquelético con un periodo de
meniscopatía. 2. Enumerar los procesos que deberían tenerse en aprendizaje de aproximadamente un año. El procedimiento consta de
mente a la hora del diagnóstico diferencial entre ambos procesos. una primera fase en la que se introduce el material de contraste bajo
3. Evitar en muchas ocasiones procedimientos artroscópicos negativos guía luoroscópica. En una segunda fase, se realiza el estudio RM.
con el consiguiente ahorro de costos y problemas derivados de la Finalmente se procede a la interpretación de las imágenes obtenidas.
prueba (ibrosis, infección de tejidos blandos, artritis...). resultados: Los hallazgos radiológicos fueron: 67 lesiones de Bankart,
revisión del tema: La patología de la región fémoropatelar (FP) puede 63 fracturas de Hill­Sachs, 32 desinserciones del labrum, 28 estudios
simular meniscopatía en la práctica clínica. Esto es debido a que ambas normales, 14 lesiones del manguito rotador, 6 variantes anatómicas,
patologías comparten territorios y dermatomas comunes, con posibili- 8 lesiones capsuloligamentosas, 6 lesiones condrales, 6 hiperlaxitudes
dad de confusión en exámenes rutinarios incompletos o no sistemáti- ligamentosas, 4 cuerpos libres y 3 lesiones del intervalo.
cos. Dicha patología puede clasiicarse en: artropatía FP, rótula luxable, Conclusiones: La artroRM de hombro es una prueba fácilmente reali-
síndrome de hiperpresión rotuliana, patela alta, bursitis prepatelar e zable después de un periodo de aprendizaje relativamente corto. No
infrapatelar, tendinitis rotuliana, entesopatías de inserción rotuliana se producen complicaciones graves y las incidencias derivadas de la
(Sd. Sinding­Larson­Johanson y Sd. Osgood­Slatter). técnica no constituyen un obstáculo para su interpretación. Esta parte
Conclusiones: 1. Existe una amplia variabilidad en la práctica clínica del procedimiento es la más compleja y la que requiere un mayor
en pacientes con sospecha de meniscopatía en las que no se demues- tiempo de aprendizaje.
tra rotura meniscal en los estudios de RM y/o artroscopia. 2. En
muchos de estos pacientes se demuestra la asociación de patología en
el área femoropatelar que frecuentemente simulan la clínica de lesión diAGnóStiCo diFerenCiAl Por rm de lAS leSioneS
meniscal, dado que las maniobras exploratorias manipulan dermato- de APArienCiA quíStiCA/PSeudoquíStiCA en lAS extremidAdeS
mas compartidos. 3. Tras la revisión del menisco íntegro debe proce-
Ana Bermejo Morinigo, Teresa Díaz de Bustamante,
derse a descartar patología en la región femoropatelar que pueda en
Alberto martínez Arnaiz, Elena Zabia Galíndez
muchos casos evitar artroscopias negativas.
y Roberto Carrera Terrón
Hospital 12 de Octubre.
PAtoloGíA de lA reGión troCAntéreA Como SimulAdorA
objetivos: Plantear una aproximación al diagnóstico diferencial de las
DE LEsiONEs EN LA ARtiCuLACióN COxOfEMORAL
lesiones de apariencia quística o pseudoquística en RM (que muestran
Alfonso Carrasco Rubio, José Navalón Burgos, Sergio Cornide Santos hiperseñal en secuencias de TR largo) en las extremidades basada en
y José A. García Asensio la localización, morfología, tamaño, relación con estructuras vecinas
(músculos, tendones, espacios articulares), y realce tras la adminis-
Hospital San Rafael.
tración de contraste, teniendo en cuenta la edad y sexo del paciente,
objetivos: Revisar la patología de la región trocantérea como posible orientado a enfocar el ulterior manejo de las mismas (tratamiento
simuladora de lesiones en la articulación coxofemoral. conservador, punción­biopsia, excisión).
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

262 XXX Congreso Nacional de la SERAM

revisión del tema: Existe una gran variedad de patologías benignas papel de la TC y la RM en el diagnóstico y la orientación terapéu-
(gangliones, quistes sinoviales) y lesiones tumorales malignas, en su tica.
mayoría mixoides (mixoma, sarcoma pleomórico indeferenciado, lipo- revisión del tema: Los tumores malignos primarios de la columna
sarcoma mixoide, sarcoma sinovial, etc.) que se presentan como vertebral son infrecuentes (menos del 5 % de los tumores óseos). Los
masas de partes blandas en las extremidades, y pueden mostrar una síntomas suelen ser inespecíicos, siendo el dolor, la fractura vertebral
apariencia quística más o menos heterogénea en RM. Existen también o la compresión medular/radicular los más frecuentes. La edad del
variantes anatómicas (recesos articulares, bursas, bursas adventicia- paciente puede ayudarnos a orientar el diagnóstico, ya que suelen
les) que pueden mostrar una apariencia relativamente compleja en tener predilección por ciertos grupos de edad. La TC y la RM aportan
determinados procesos traumáticos o inlamatorios. Dado el amplio datos importantes sobre la afectación intraósea y la extensión loco-
espectro de entidades (desde variantes anatómicas a sarcomas de par- rregional del tumor. Algunos tienen predilección por determinados
tes blandas) que pueden presentarse como lesiones pseudoquísticas segmentos de la columna y por localizaciones concretas (cuerpo ver-
en las extremidades en RM, resulta fundamental hacer un correcto tebral/elementos posteriores), aunque en tumores de gran tamaño y
diagnóstico que resulte en un manejo apropiado de las mismas. Plan- crecimiento lento puede resultar difícil determinar dicha localización.
teamos un enfoque diagnóstico de estas entidades basado en una revi- El margen de la lesión y la zona de transición entre el tumor y hueso
sión de casos emblemáticos para cada grupo de patología. adyacente suelen estar mal deinidos. Estas neoplasias pueden tener
Conclusiones: A priori, la apariencia de estas lesiones puede resultar un tipo de matriz concreta y unos hallazgos radiológicos característi-
abigarrada pero el diagnóstico diferencial es sencillo teniendo en cos que ayuden a orientar el diagnóstico. En esta revisión estudiare-
cuenta los factores reseñados previamente dentro de cada grupo de mos los tumores malignos primarios más frecuentes, incluyendo
edad y sexo, fundamentalmente la localización y el comportamiento cordoma, condrosarcoma, osteosarcoma, sarcoma de Ewing, tumor de
tras la administración de contraste, así como la relación con las células gigantes y linfoma primario, aportando datos de nuestra
estructuras vecinas. casuística.
Conclusiones: La edad del paciente, la localización de la lesión y la
apariencia radiológica son características importantes en la evalua-
leSioneS ePiFiSAriAS de lA rodillA. diAGnóStiCo diFerenCiAl
ción de estos tumores. Los hallazgos en TC y RM son esenciales para
MEDiANtE RM
establecer un adecuado diagnóstico y orientar las posibles opciones
Alejandro García de la Oliva, Yolanda Marín Lapeira terapéuticas.
y Francisco Fernández Usagre
Hospital Virgen Macarena.
VAlorACión eCoGráFiCA de lAS leSioneS muSCulotendinoSAS
objetivos: Nuestro trabajo se centra en los trastornos no traumáticos trAumátiCAS del Adulto en lA urGenCiA
y no degenerativos que afectan a las epíisis maduras de la rodilla que
Ana Gil Martín, Magdalena Carreras Aja, Irma Arrieta Artieda,
cursan con dolor espontáneo.
Iñaki Martín, Oihane Cortázar Uribasterra y Gotzon Iglesias Hidalgo
material y método: Todos los pacientes fueron estudiados mediante
RM de alto campo usando protocolo de rutina para rodilla y sin admi- Hospital de Cruces.
nistrar contraste intravenoso.
objetivos: Revisión de las lesiones músculo­tendinosas de origen trau-
resultados: Los dos grandes grupos de patologías que afectan a la
mático más frecuentes en la urgencia. Establecer la utilidad diagnós-
rodilla son la necrosis avascular (VAV) y un grupo de lesiones que cur-
tica de dicha técnica, de cara a una actitud terapéutica.
san con edema de la médula ósea (EMO): osteonecrosis espontánea
revisión del tema: Estudio de la anatomía ecográica normal de los
(ONER), osteoporosis transitoria (OT), edema transitorio de la médula
tendones que más frecuentemente se lesionan, estableciéndose
ósea (ETMO) y la fractura por insuiciencia subcondral (FIS). El aspecto
correlación entre los hallazgos ecográicos y RM. Semiología ecográ-
típico de la NAV aparece en las secuencias potenciadas en T1 como
ica de la rotura músculo­tendinosa. Revisión iconográica de las
una lesión geográica de alta señal (grasa) rodeada por un margen de
lesiones tendinosas más comunes en la extremidad superior (tendón
baja intensidad de señal. La ONER no presenta margen periférico de
bicipital distal y extensor largo del 1.º dedo) y de la extremidad infe-
baja señal. La existencia de una típica área focal subcondral de baja
rior (tendón de Aquiles, tendón cuadricipital y rotuliano). Clasiica-
intensidad de señal en secuencias T2 diferencia esta entidad del resto
ción de roturas musculares atendiendo al porcentaje de músculo
que cursan con EMO. Entre los trastornos que cursan con EMO de
afecto en un corte transversal; grado I (< 5 %), grado II (5­50 %) y
resolución espontánea diferenciamos entre los que presentan osteo-
grado III (> 50 %).
porosis en la RX (OT y ETMO) y la FIS donde observamos una imagen
Conclusiones: La ecografía es un método útil, barato y de fácil acceso
lineal de baja intensidad de señal paralela al hueso subcondral en
para el diagnóstico de la patología músculo­tendinosa urgente. Ade-
todas las secuencias de pulso.
más en muchos casos resulta imprescindible para determinar sí es
Conclusiones: La RM es de elección para diagnosticar las lesiones
necesario el tratamiento quirúrgico urgente por parte del traumató-
epiisarias que cursan con EMO. El papel del radiólogo es poder dife-
logo, sin necesidad de otras exploraciones complementarias.
renciar las lesiones que se resuelven con tratamiento conservador (OT,
EMO transitorio y FIS) de la ONER y NAV que pueden evolucionar a una
destrucción articular irreparable.
utilidAd de lA rm en el diAGnóStiCo de lAS enFermedAdeS
MusCuLAREs hEREDitARiAs
tumoreS mAliGnoS PrimArioS de lA ColumnA VertebrAl:
Ana Sánchez Márquez, Eva Merino Serra, Montserrat Olivé Plana,
hAllAzGoS en tC y rm
David Martínez de la Haza, Eduardo Andía Navarro y Mabel Gil García
Esther Martín Illana, Juan Martínez San Millán,
Institut Diagnòstic per la Imatge, Centre Bellvitge,
Ana Eloísa Pazos Crespo, María Díaz de Tuesta Hernández,
Institut de Neuropatologia, Hospital Universitari de Bellvitge.
Olga Martín Ruiz y Raquel Sáiz Martínez
objetivos: Poner de maniiesto el valor de la Resonancia Magnética
Hospital Universitario Ramón y Cajal.
(RM) en el diagnóstico de las enfermedades musculares hereditarias.
objetivos: describir los hallazgos en imagen y las características clí- Mostrar el patrón de afectación muscular en dos tipos de enfermedad
nicas de las lesiones malignas primarias de la columna, valorando el muscular hereditaria (caveolinopatía y distroia óculo faríngea).
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 263

revisión del tema: Las miopatías hereditarias son un grupo extrema- que se prestan al diagnóstico diferencial con patología neoplásica o
damente amplio de enfermedades musculares genéticamente hetero- infecciosa.
géneas. Los patrones de afectación de distintos grupos musculares Conclusiones: Ante un aplastamiento vertebral con las características
varían enormemente de un tipo de enfermedad a otro, lo que a veces mencionadas se pensará en esta entidad. Su presencia hace descartar
no es detectable mediante el examen clínico. Hasta hace unos años el etiología neoplásica o infecciosa del aplastamiento.
uso de la RM se limitaba a la valoración de las miopatías inlamatorias.
En los últimos años, varios estudios han comprobado la utilidad de la
RM para mostrar los patrones especíicos de afectación muscular en eCoGrAFíA del Codo
distintas formas de miopatía hereditaria. Estos datos, en combinación
Paula Gamo Villegas, Sonia Allodi de la Hoz, Esther Gambí Pisonero,
con un detallado estudio clínico, bioquímico y miopatológico resultan
Judith Martínez González, Marisa Vicente Saiz y Dulce Gómez Santos
extremadamente útiles para realizar un diagnóstico diferencial de las
enfermedades musculares, y de esta manera orientar el estudio gené- Hospital de Fuenlabrada.
tico. A pesar de que el patrón de afectación muscular no siempre es
objetivos: Revisar la anatomía normal del codo. mostrar los cortes
especíico, en algunas enfermedades concretas como la caveolinopatía
anatómicos estándar que permiten el estudio óptimo de la articula-
y distroia óculo faríngea, la RM muestra patrones de afectación casi
ción y se ajustan bien a las presentaciones clínicas habituales. Descri-
patognómónicos.
bir los hallazgos ecográicos de las patologías que ocurren en el codo.
Conclusiones: LA RM es la técnica de elección para valorar de forma
Presentar los casos más representativos.
rápida y no invasiva la distribución y grado de afectación muscular en
revisión del tema: La ecografía del codo es una herramienta diagnós-
pacientes con enfermedades musculares hereditarias. Esto permite
tica de gran utilidad para el diagnóstico de un gran número de pato-
acelerar el proceso diagnóstico, orientar el estudio molecular, y en
logías. Utilizamos transductores lineales de alta frecuencia. Realizamos
muchas ocasiones incluso evitar la necesidad de realizar una biopsia
cortes estándar que permiten estudiar de forma detallada: tendones
muscular.
(extensor común, lexor común, bíceps y tríceps), ligamentos (liga-
mento colateral interno principalmente), nervios (cubital, radial,
interóseo posterior y mediano) y la articulación. El doppler color y
CArACterizACión Por rm de loS tumoreS neuroGéniCoS doppler potencia aportan información en determinadas patologías. El
pERiféRiCOs estudio dinámico permite la valoración de determinadas entidades
como la luxación del nervio cubital durante la lexión. Mostramos los
Montserrat Bertomeu, Catalina Montull, Joan Peri, Anna Roma,
hallazgos ecográicos de un amplio espectro de patologías. Patología
Araceli Moreno y Constantí Julià
tendinosa: epicondilitis lateral, epicondilitis medial, rotura del tendón
CRC Corporació Sanitaria Plató. del bíceps y tríceps. Patología inlamatoria: artritis reumatoide, enfer-
medad por depósito de cristales de urato, bursitis del olécranon y
objetivos: La RM permite caracterizar de forma iable los tumores
bicitorradial, gangliones. Patología de los nervios: síndrome del túnel
neurogénicos periféricos. Nuestro objetivo es poder tipiicar según
cubital, neuropatía cubital por compresión, luxación del nervio cubi-
hallazgos de RM la diferenciación entre dos grandes grupos histológi-
tal. Patología tumoral: de estirpe grasa, neural... La ecografía sirve
cos: schwannomas y neuroibromas.
de guía para realizar punciones terapéuticas. Describimos las indica-
revisión del tema: Hemos realizado una revisión de 50 casos con
ciones y técnica de iniltración del tendón extensor común.
diagnóstico de tumor neurogénico periférico y con comprobación
Conclusiones: La ecografía del codo es una técnica diagnóstica que
anatomo­patológica (80 %). Los estudios se han realizado en equipos
en manos expertas permite el diagnóstico de múltiples patologías y
de RM 1,5 T con secuencias T1, T2, SIR y T1 fat­sat antes y después
puede evitar la realización de técnicas menos disponibles. La ecogra-
de la administración de contraste paramagnético. Se han analizado la
fía nos permite guiar procedimientos terapéuticos.
morfología, el tamaño, las características de señal en las diferentes
secuencias y el patrón de captación tras el contraste. La diferencia-
ción entre schwannoma y neuroibroma es importante de cara a esta-
hAllAzGoS eCoGráFiCoS en el domS
blecer el tratamiento quirúrgico.
Conclusiones: La RM es la técnica de elección en el diagnóstico de los Esther Riñones mena, Silvia martínez blanco,
tumores neurogénicos periféricos, ya que facilita su tipiicación y per- Amelia Fernández Fernández, Rocío Hernández,
mite una mejor planiicación terapéutica quirúrgica. Jesús Aldea y María Jesús Rubio Sanz
Hospital General Yagüe.
objetivos: Demostrar la utilidad de la ecografía como método de
NECROsis AvAsCuLAR DEL CuERpO vERtEBRAL
A
valoración en el dolor muscular de inicio tardío (DOMS) y descripción
Tania Hierro Torner, Silvia Guerrero Vázquez, Gabriela Calvo Arrojo, de dichos hallazgos.
R AD
Víctor Armesto Pérez, Amparo Cela Aira y Ana Gayol Méndez ti
revisión del tema: El dolor muscular de inicio tardío (DOMS), común-
RE
mente referido como “agujetas”, ocurre frecuentemente con la prác-
Complejo Hospitalario Xeral‑Calde. N
tica del deporte. Generalmente sucede 24­48 horas después de la
objetivos: Mostrar los hallazgos típicos de la necrosis avascular ver- C ió
realización de trabajo físico intenso y/o inusual, y remite aproxima-
A
tebral (NAV) en las diferentes técnicas de imagen (RX simple, TAC y
NiC
damente después de 2­3 días. DOMS se deine como la sensación de

Mu
RMN) que hemos obtenido en 9 casos diagnosticados en nuestro hospi- incomodidad o dolor en los músculos esqueléticos que siguen a la
tal en los tres últimos años. actividad física, normalmente excéntrica en un individuo no acostum-
O
revisión del tema: La NAV es una entidad que se relaciona fundamen- C
brado. Aunque DOMS es ampliamente experimentado hay todavía con-
talmente con el aplastamiento vertebral principalmente de causa troversias que consideran su origen, etiología y tratamiento.
osteoporótica o traumática. A veces pasa desapercibida como en la Presentamos dos casos de pacientes donde el cuadro clínico de dolor,
enfermedad de Kummel. Es rara su presencia en aplastamientos de inlamación e impotencia funcional, asociado a una marcada elevación
etiología neoplásica. Es necesario conocer sus manifestaciones típicas: de proteínas musculares, requirió la realización de ecografía múscu-
gas en el cuerpo vertebral (RX simple y TAC) y luido intravertebral lo­esquelética de urgencia. Describimos los hallazgos ecográficos
(RM) o atípicas: lisis del cuerpo vertebral, colecciones paravertebrales encontrados y su correlación con otros métodos de imagen (RM).
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

264 XXX Congreso Nacional de la SERAM

Conclusiones: La ecografía puede considerarse como método diagnós- olecraniana, la bicipitorradial y los derrames articulares. Entre las
tico para la evaluación de pacientes en los que el cuadro clínico neuropatías, la cubital es la que más frecuentemente se produce a
inusual requiere la conirmación y el despistaje de otras lesiones nivel del codo, aunque también se han descrito lesiones del nervio
musculares producidas tras el ejercicio físico y la conirmación de ésta mediano y radial. El codo puede verse afectado tanto por masas tumo-
patología. Los hallazgos ecográicos encontrados en estos pacientes rales o pseudotumorales sólidas como quísticas. En el codo pediátrico
son superponibles a los hallazgos encontrados tras la realización de la ecografía supone una aproximación rápida al estudio de fracturas,
otros métodos diagnósticos (RM), tal y como se describe en la litera- que pueden afectar al componente cartilaginoso del hueso.
tura. Conclusiones: 1. Presentamos nuestra sistemática de exploración del
codo. 2. Se revisa la anatomía ecográica normal del codo. 3. Se con-
trasta la anatomía normal con diferentes condiciones patológicas:
Síndrome del túnel CArPiAno ASoCiAdo A nerVio mediAno Patología degenerativa musculotendinosa y ligamentaria, Rotura mus-
bíFido culotendinosa, patología inlamatoria de la articulación y bursas, neu-
ropatías compresivas, patología tumoral, fracturas (con especial
Mónica Ballesta Moratalla, Rafael Fernández Gabarda
énfasis en el codo pediátrico).
y maría José Sangüesa nebot
Servicio Radiodiagnóstico Hospital La Fe y Servicio Ortopedia
y Traumatología Hospital Arnau de Vilanova.
diAGnóStiCo Por imAGen de lA PAtoloGíA de PArteS blAndAS
objetivos: El síndrome del túnel carpiano (STC) es el trastorno ner- DE LA pARED tORáCiCA y ABDOMiNAL
vioso periférico más frecuente. Existe una alteración de la función del
Fernando Ruiz Santiago, Luis Guzmán Álvarez,
nervio provocada por aumento de presión en el túnel del carpo. Pre-
Miguel Ángel González Suárez, María del Mar Castellano García,
sentamos cuatro pacientes con STC con hallazgo incidental de una
Manuel Tello Moreno y Gonzalo Ruiz Villaverde
variante de muy baja incidencia, el nervio mediano bíido, en dos
casos asociado a persistencia de la arteria mediana. mostramos los Traumatología, Hospital Virgen de las Nieves.
hallazgos ecográicos y quirúrgicos y la importancia de conocer estas
objetivos: Revisar la anatomía normal y la patología de las partes
variantes anatómicas.
blandas de la pared torácica y abdominal, mediante diferentes técni-
material y método: Presentamos 4 pacientes clínicamente diagnosti-
cas de imagen (Rx, US, TC, RM, TEP).
cados de STC a los que se realizó estudio ecográico para un estudio
revisión del tema: La pared torácica y abdominal puede verse afec-
prospectivo cuyo objetivo era determinar la utilidad de la ecografía
tada por diferentes procesos patológicos. Debido a la extensión y
en el diagnóstico del STC. Se trata de 3 mujeres y 1 varón, con edades
variabilidad de los grupos musculares, muchas alteraciones pueden
comprendidas entre 43 y 71 años. En todos se realizó ecografía en
pasar desapercibidas sin un conocimiento anatómico detallado. Los
escala de grises y estudio Doppler. Obtuvimos en plano longitudinal el
métodos de imagen (Rx, US, TC, RM, TEP) juegan un importante papel
diámetro anteroposterior (mm) y en el plano transversal el área del
en la deinición de la anatomía normal y en la caracterización de las
nervio(cm2).La cirugía conirmó los hallazgos en todos los casos.
diferentes alteraciones patológicas a considerar: Alteraciones congé-
resultados: Los hallazgos electromiográicos conirmaron el STC.La
nitas: agenesia muscular, deformidad de Sprengell; Traumáticas. Des-
ecografía mostró la presencia del nervio mediano bíido, formado por
garros musculares; Neurológicas. Atroia y edema muscular por lesión
dos troncos, radial y cubital. Ambos de grosor disminuido y baja eco-
nerviosa central o periférica (nervio torácico largo, nervio espinal);
genicidad. En dos pacientes se demostró además la persistencia de la
Miopatías. Diferentes miopatías pueden afectar a los grupos muscu-
arteria mediana situada entre ambos troncos, demostrando la ecogra-
lares del tórax y abdomen (glucogenosis, miositis); Infecciosas. Absce-
fía Doppler color la existencia de lujo.
sos y celulitis; Tumorales. Los tumores de partes blandas, benignos y
Conclusiones: El diagnóstico del STC es clínico. El estudio neuroisio-
malignos, pueden asentar en esta localización (tumor desmoide, his-
lógico se puede complementar con ecografía de alta resolución, menos
tiocitoma ibroso maligno).
invasiva y que puede mostrar alteraciones estructurales no sospecha-
Conclusiones: Se revisa la anatomía normal de las partes blandas
das como el nervio mediano bíido o la persistencia de la arteria
torácica y abdominal. Se ilustra el papel de los métodos de imagen en
mediana, poco frecuentes pero cuyo conocimiento es crucial previo al
la deinición de la anatomía normal y en la elaboración del diagnóstico
tratamiento quirúrgico.
diferencial de las diferentes alteraciones patológicas que afectan a las
partes blandas.
eStudio eCoGráFiCo del Codo
Fernando Ruiz Santiago, Miguel Ángel González Suarez,
LOCALizACiONEs iNfRECuENtEs DEL QuistE ósEO
Luis Guzmán Álvarez, María del Mar Castellano García,
ANEuRisMátiCO
Manuel Tello Moreno y Gonzalo Ruiz Villaverde
maría Ángeles Llosa Sanz, Alberto mingo basail,
Hospital Virgen de las Nieves.
Felipe Gómez Gómez­Acebo, Cristina González Gordaliza,
objetivos: Revisar la sistemática de estudio del codo mediante eco- Almudena Daneyko y Beatriz González García
grafía, ilustrando la anatomía en condiciones de normalidad y en los
Hospital La Moraleja, Hospital La Princesa y Hospital Ramón y Cajal.
diferentes procesos patológicos que afectan al codo.
revisión del tema: Las indicaciones de la ecografía del codo son simi- objetivos: Presentación de dos localizaciones infrecuentes del quiste
lares a las de la ecografía en otras articulaciones. Sin embargo, debido óseo aneurismático. Descripción de los hallazgos radiológicos caracte-
a la compleja anatomía del codo, constituye una de las articulaciones rísticos, incluyendo el diagnóstico diferencial con otras entidades.
más difíciles de explorar. de las lesiones tendinosas degenerativas material y método: Exponemos dos casos de quiste óseo aneurismá-
destacan por orden de frecuencia las secundarias a epicondilitis, epi- tico en localización infrecuente: mandíbula y base de cráneo. Aporta-
trocleítis y entesopatía tricipital. de la patología ligamentaria es el mos estudio de radiología convencional, estudio tomográfico y
ligamento colateral ulnar el que más frecuentemente se lesiona. Entre mediante RM en ambos casos, y angiografía convencional diagnóstica
las roturas musculotendinosas destaca por orden de frecuencia la del y terapéutica (embolización previa al tratamiento quirúrgico) en el
bíceps, braquial y tríceps. La patología inlamatoria incluye la bursitis caso del quiste óseo aneurismático mandibular. Ambos diagnósticos se
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 265

encuentran documentados mediante estudio histológico. Exponemos terior, alteraciones de la articulación radio­cubital distal y del ibro-
asimismo el diagnóstico diferencial con otras entidades. cartílago triangular. La tumefacción volar puede ser debida a ganglión,
resultados: Ambas lesiones presentan aspecto muy similar; se trata pseudoaneurismas o alteraciones de la arteria radial o patología del
de lesiones líticas, expansivas, de intensidad de señal heterogénea, tendón del palmar mayor o de los lexores de los dedos. Podremos
multiseptadas, con signos hemorrágicos y niveles líquido­líquido. evaluar también patología nerviosa (mediano y cubital), cuerpos
Conclusiones: Existen datos de imagen que permiten el diagnóstico extraños y patología tumoral.
de quiste óseo aneurismático en localización infrecuente. Si bien el Conclusiones: La ecografía resulta una técnica muy útil que permite
aspecto radiológico no es patognomónico, el radiólogo debe conocer una valoración dinámica de las estructuras y valorar los procesos más
las características de estas lesiones para proponer el diagnóstico. comunes en la muñeca. Es muy importante conocer la anatomía y el
contexto clínico de cara a realizar un diagnóstico correcto.

tumoreS hemAtolóGiCoS: hAllAzGoS rAdiolóGiCoS


EN LA AfECtACióN DE pARtEs BLANDAs VAlorACión eCoGráFiCA de lAS AlterACioneS PoSquirúrGiCAS
EN EL NERviO pERiféRiCO
Rosa maría Landeras Álvaro, Elena Gallardo Agromayor,
Alba Salvador Errasti, Rosario García­Barredo, Carmen Montes Gaisán Rosa maría Landeras Álvaro, Elena Gallardo Agromayor,
y m.ª Antonia Fernández Echevarría Juan Crespo del Pozo, José María Navasa Melado,
Rosario García barredo y m.ª Antonia Fernández Echevarría
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.
objetivos: Revisar e ilustrar las distintas manifestaciones de los
tumores hematológicos (linfoma, mieloma y leucemias) en las partes objetivos: Describir la variedad de hallazgos ecográicos que nos
blandas. podemos encontrar tanto normales como patológicos en el nervio peri-
revisión del tema: La afectación de las partes blandas en los tumores férico tras cirugía.
hematológicos puede presentarse como una masa focal o como un revisión del tema: La ecografía resulta una herramienta útil para
proceso iniltrativo difuso y puede aparecer en distintas localizaciones valorar el nervio periférico tanto normal como patológico. Las altera-
anatómicas (piel, tejido celular subcutáneo, compartimentos muscu- ciones postquirúrgicas del nervio periférico pueden producirse tras
lares), siendo normalmente hipervasculares. Esta forma de afectación cirugía directa del nervio o de forma secundaria tras intervenciones
puede simular una gran variedad de tumores malignos y el diagnóstico por otros motivos, generalmente reparación de fracturas o extirpación
diferencial varía con la edad y la localización anatómica. Algunos sig- de tumoraciones. En pacientes con laceración parcial del nervio, la
nos radiológicos en TC, US y RM pueden orientar el diagnóstico. Un reparación normalmente se hace mediante neurolisis, siendo el mayor
aumento difuso del músculo con preservación de la arquitectura y de riesgo de este procedimiento el daño de los fascículos preservados y
los planos grasos musculares es a menudo característico de estos la formación de una cicatriz postquirúrgica próxima a la supericie del
tumores. En TC la atenuación es similar a la del músculo normal. nervio. Si el nervio presenta laceración completa, la reparación es
Realizaremos una descripción detallada de las distintas formas de más compleja y depende de la separación entre los cabos nerviosos;
afectación incluyendo las más atípicas y sus características con las en estos casos encontrar un aumento moderado del nervio en la zona
distintas técnicas de imagen. de sutura puede ser normal. Otras complicaciones son fusión incom-
Conclusiones: Es importante estar familiarizado con el amplio espec- pleta o infección. También podemos encontrar atrapamiento del ner-
tro de las manifestaciones de los tumores hematológicos en las partes vio en tejido cicatricial que lo puede englobar total o parcialmente,
blandas de cara a mejorar la seguridad diagnóstica. La aproximación pudiendo encontrar irregularidad de su contorno o aplanamiento e
mediante las distintas técnicas de imagen es fundamental para detec- incluso que sea indistinguible del tejido cicatricial.
tar, caracterizar y estadiar la enfermedad. Conclusiones: La ecografía puede determinar la localización, exten-
sión, daño del nervio tras cirugía y evaluar su continuidad en la mayo-
ría de casos, mostrar pérdida del patrón normal y valorar las
eCoGrAFíA de mAno y muñeCA: lo que el ClíniCo estructuras de alrededor. Es una técnica complementaria al examen
QuiERE sABER clínico y electromiográico, permite ayudar a decidir si es necesaria
una nueva intervención. En casos avanzados mostrará atroia en la
Rosa maría Landeras Álvaro, Elena Gallardo Agromayor,
musculatura denervada. Resulta útil en el seguimiento cuando se opta
Elena Yllera Contreras, Carlos Jiménez Zapater, Francisco Peñas
por tratamiento conservador.
y m.ª Antonia Fernández Echevarría
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.
VAlorACión de loS tumoreS beniGnoS CAlCiFiCAdoS
objetivos: Ilustrar las características ecográicas básicas en cuanto a
EN pARtEs BLANDAs
anatomía y patología de las regiones dorsal y volar de la muñeca,
orientando la exploración en función del diagnóstico diferencial que Rosa maría Landeras Álvaro, Elena Gallardo Agromayor,
se plantea ante unos determinados signos y síntomas. M.ª Ángeles Gutiérrez Fuente, Vanesa Álvarez de Eulate,
revisión del tema: El dolor y disconfort de muñeca es un problema Rosario García barredo y m.ª Antonia Fernández Echevarría
clínico común cuya causa puede ser difícil de establecer si nos basa-
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.
mos únicamente en la sintomatología y la radiología convencional. La
ecografía es una herramienta disponible muy útil para valorar esta objetivos: Realizar una revisión de los diferentes tipos de tumoracio-
región. Revisaremos el amplio espectro de hallazgos ecográicos que nes benignas de partes blandas en los que encontramos calciicación,
podemos encontrarnos ante un mismo síntoma. Describiremos los sig- describiendo su localización, morfología, distribución y otros hallazgos
nos y localizaciones más típicos. Ilustraremos las distintas causas de: radiológicos.
tumefacción dorsal como ganglión, tenosinovitis, artritis, músculos revisión del tema: Muchos pacientes son remitidos a los servicios de
accesorios, carpo giboso, inestabilidad ligamentosa; tumefacción y Radiodiagnóstico por bultomas palpables. En muchos casos la lesión
dolor radial como De Quervain, lesiones del tendón extensor largo del presenta calciicación en el interior y atendiendo a las características
pulgar, rizartrosis, síndrome de Wartemberg y fracturas ocultas. En de ésta en muchos casos podremos llegar al diagnóstico. Entre las
pacientes con dolor cubital buscaremos tenosinovitis del cubital pos- lesiones que podemos encontrar tenemos: angioma, quiste hidatí-
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

266 XXX Congreso Nacional de la SERAM

dico, pilomatrixoma, tofos gotosos, condromas de partes blandas, comenzado a utilizar el PET para deinir el estadiaje y evaluación de
lipoma, calcinosis circunscrita, calcinosis universalis, miositis osii- la respuesta terapéutica.
cante, condromatosis sinovial, tumores neurógenos de tiempo de Conclusiones: Las manifestaciones radiológicas del sarcoma de Ewing
evolución... Realizaremos un repaso de cada una de ellas, con sus son variadas, aunque presenta algunas características que permiten
hallazgos más característicos en las distintas técnicas de imagen, ayudar a su diagnóstico. El conocimiento adecuado de todas ellas
morfología, patrón y distribución de las calciicaciones y formas más junto a otras variables como la edad permiten incluir esta entidad en
atípicas. el diagnóstico diferencial lo que conduce al manejo precoz de una
Conclusiones: En la práctica diaria podemos encontrarnos con un gran patología agresiva.
número de tumoraciones benignas calciicadas. El conocer las carac-
terísticas, distribución, morfología de estas lesiones con las distintas
técnicas de imagen nos permitirá llegar al diagnóstico en la mayoría CordomA lumboSACro: diAGnóStiCo Por lA imAGen
de los casos.
Margarita Garcí Cebriá, Carles Nadal Vidal, Manuela Zarcero Estévez,
Pau Galindo Rodríguez, Marta Fite Grau y Jordi Lodo Besé
Hospital de Calella. Corporació de Salut del Maresme i la Selva.
vALORACióN pREOpERAtORiA MEDiANtE tC EN LA ARtROpLAstiA
Hospital Santa Caterina.
DE hOMBRO
objetivos: Describir las características radiológicas del cordoma, revi-
Rosa maría Landeras Álvaro, Elena Gallardo Agromayor,
sando las diferentes formas de presentación, así como, el diagnóstico
Jaime Gallo Terán, Aitor Lasarte Izcue, Luis Estellés Marcos de León
diferencial con otras patologías óseas tumorales de la columna verte-
y maría Antonia Fernández Echevarría
bral con componente de partes blandas (mieloma, metástasis...). Pre-
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. sentamos tres casos de cordoma diagnosticados en nuestra área de
inluencia por diferentes técnicas de imagen, localizados a nivel lum-
objetivos: Revisar y describir los distintos parámetros a valorar en el
bar y sacro.
estudio mediante TC previo a la artroplastia de hombro.
revisión del tema: El cordoma es un tumor óseo maligno localmente
revisión del tema: La osteoartritis glenohumeral es una de las prin-
invasivo, de lento crecimiento, que tiene su origen en los restos noto-
cipales indicaciones de artroplastia de hombro, con o si lesión del
cordales, que provoca una destrucción ósea progresiva con tendencia
manguitos de los rotadores. El conocimiento de la orientación normal
a encapsularse y con un importante componente de partes blandas.
de la glena en los planos horizontal (versión) y vertical (inclinación)
Son más frecuentes en los hombres (5.ª y 6.ª década), localizándose
es esencial para evaluar la deformidad de forma preoperatoria. Varios
preferentemente en los extremos del esqueleto axial. Presenta una
estudios han analizado la versión glenoidea normal, con variaciones
clínica insidiosa dependiendo de la localización tumoral. El trazo his-
desde 14o de anteversión y 13o de retroversión. Puede considerarse
tológico más importante es la abundante producción de mucina intra
normal entre 0-10o de retroversión. Par una correcta medición la
y extracelular. La radiología participa en el diagnóstico y manejo del
supericie glenoidea debe ser perpendicular al plano de corte en TC.
tumor, siendo la TC y la RM las técnicas de elección. Los casos presen-
La inclinación normal de la supericie glenoidea es aproximadamente
tados fueron estudiados por RX, TC y RM. Se evalúan la detección,
vertical y una inclinación de más de 10o superior o inferior se consi-
límites y caracterización del tumor. La TC fue más útil en la valoración
dera patológica. También es necesario valorar los defectos glenoideos
de la destrucción ósea y la RM más especíica en la caracterización
(cavitarios, segmentarios y combinados), su grado y localización así
tisular. El diagnóstico deinitivo se obtuvo por estudio histológico. El
como asociación con subluxación de la cabeza humeral. Hemos de
tratamiento es quirúrgico, con RT adyuvante en casos de irresecabili-
evaluar la atroia muscular.
dad tumoral y/o recidiva.
Conclusiones: Es importante que conozcamos los parámetros a valorar
Conclusiones: El cordoma es un tumor poco frecuente que se pre-
en el estudio preoperatorio de la artroplastia de hombro y cómo estu-
senta como lesión ósea destructiva, con masa de partes blandas. La
diarlos mediante TC con objeto de aportar al ortopeda la información
RM y la TC aportan información relevante en el diagnóstico, evalua-
que necesita para planiicar la cirugía.
ción y seguimiento.

eStudio rAdiolóGiCo del SArComA de ewinG IMPIngeMent fEMOROACEtABuLAR


Patricia Carreño Morán, Ana Isabel Fernández Martín, Sergio ignacio Serrano belmar, Gonzalo Andrés Serrano belmar,
Miguel Gonzalo Domínguez, Javier Sánchez Hernández, Felipe Gómez Gómez­Acebo y Catalina Estay Fernández
beatriz Sánchez Sánchez y Arnold Antonio montes Tomé
Hospital La Moraleja y Hospital La Zarzuela.
Hospital Clínico Universitario de Salamanca.
objetivos: Se han revisado los estudios de radiología simple, ArtroTAC
objetivos: Se pretende revisar los hallazgos radiológicos del sarcoma y ArtroRM de cadera realizados entre octubre de 2006 y octubre de
de Ewing tras el análisis retrospectivo de todos los casos en nuestro 2009 en nuestros centros, con el propósito de analizar las posibles
hospital en los últimos 3 años. causas del impingement femoroacetabular, valorar estadísticamente
revisión del tema: El sarcoma de Ewing se presenta típicamente en los hallazgos radiológicos, conocer las posibles variantes de la norma-
varones caucásicos en la primera o segunda década de la vida. Las lidad y determinar los distintos estadios para su tratamiento.
localizaciones más frecuentes son la pelvis y los huesos largos de la revisión del tema: Se ha identiicado como causa de cambios dege-
extremidad inferior, aunque puede afectar a cualquier hueso. Cuando nerativos incipientes en pacientes jóvenes la existencia de prominen-
ocurre en los huesos largos suele localizarse en la unión metaisodia- cia ósea en unión cuello­cabeza femoral, sobrecobertura acetabular
isaria o en la diáisis. La manifestación radiológica más frecuente es focal o una mezcla de ambas, que a través de un repetitivo trauma-
una lesión lítica en la cavidad medular de características agresivas con tismo ósea entre fémur y acetábulo lleva a lesión del cartílago y
reacción perióstica y masa de partes blandas en la mayoría de los labrum acetabular, provocando clínicamente dolor y limitación del
casos. La TC y RM se reservan para el diagnóstico de extensión si bien movimiento. El estudio radiológico del impingement femoroacetabular
la RM es superior para evaluar la afectación de partes blandas, la se debe realizar con: 1. Rx AP de pelvis y axial de cadera y 2. ArtroRm,
extensión intramedular e invasión vascular. Recientemente se ha con lo que se pueden identiicar: a) lesiones en labrum/cartílago ace-
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 267

tabular, b) morfología acetabular/femoral, c) variantes anatómicas hipovascular). 3. Ruptura completa: existe discontinuidad del tendón
(recesos, os acetabuli, hendidura de Pit) y d) existencia de cambios con o sin retracción, debiendo valorarse la presencia de avulsión de
degenerativos, a in de valorar las causas de dicha alteración, visuali- la tuberosidad radial.
zar sus consecuencias intrarticulares y determinar el estadio según la Conclusiones: La utilización del plano FABS es una adecuada herra-
clasiicación de Tönnis para su posterior tratamiento. mienta complementaria en la valoración de la patología del tendón
Conclusiones: Las distintas técnicas radiológicas proporcionan una distal del bíceps braquial.
útil información en el diagnóstico del impingment femoroacetabular
en pacientes con sospecha clínica, además de determinar el estadio
radiológico indispensable para su ulterior tratamiento.
hAllAzGoS en rm de PAtoloGíA de tendoneS GlúteoS
COMO CAusA DE tROCANtERitis

hAllAzGoS en Artro‑rm de leSión SlAP Como CAuSA Sergio ignacio Serrano belmar, Gonzalo Andrés Serrano belmar,
de ineStAbilidAd GlenohumerAl Felipe Gómez Gómez­Acebo y Fares Francisco Salamé Gamarra

Sergio ignacio Serrano belmar, Esther de Antonio Sanz, Hospital la Moraleja y Hospital La Zarzuela.
José ignacio Gallego Rivera y Gonzalo Andrés Serrano belmar
objetivos: El objetivo de este estudio es determinar la prevalencia de
Hospital La Moraleja, Hospital La Zarzuela y Hospital Ramón y Cajal. tendinosis y ruptura de tendones glúteos como causa de dolor lateral
de cadera y evaluar los distintos hallazgos en RM para posterior
objetivos: Se ha realizado una revisión de los estudios de ArtroRM de
manejo médico­quirúrgico.
hombro realizados en nuestros centros entre junio de 2005 y octubre revisión del tema: La trocanteritis es una causa frecuente de dolor
de 2009, con el in de analizar los distintos mecanismos de lesión del de cadera, principalmente en pacientes mayores, que ha sido deter-
labrum superior como segunda causa de inestabilidad glenohumeral; minada secundaria a bursitis pertrocantérea. Frecuentemente se
demostrando en imágenes sus distintas presentaciones, analizando infravalora la existencia de alteraciones en tendones glúteos medio y
estadísticamente los hallazgos en ArtroRm y determinando las posibles mínimo como causa del síndrome doloroso del trocánter mayor. Al
variantes anatómicas que pueden provocar un diagnóstico erróneo. igual que los tendones del manguito rotador los tendones glúteos
revisión del tema: Antes de la descripción artroscópica de Andrews medio y menor sufren alteraciones como tendinosis, ruptura parcial o
en 1985, las lesiones del labrum superior eran prácticamente desco- completa que deberían enfocar a distintas pautas terapéuticas médi-
nocidas como mecanismo de inestabilidad glenohumeral, siendo su co­quirúrgicas. El estudio a través de radiografía simple puede valorar
causa entre 6 y 15 % de los casos. A nivel de la región acetabular supe- la existencia de calciicaciones como causa de proceso inlamatorio
rior se inserta el complejo porción larga del bíceps/labrum glenoideo crónico, así como la RM proporciona información de las distintas alte-
superior, que incrementa la estabilidad articular. Anatómicamente raciones tendinosas.
presenta algunas variantes que pueden ser mal interpretadas como Conclusiones: La tendinopatía de tendones glúteos medio y menor es
patológicas, como el foramen y receso sublabral. Inicialmente Synder una frecuente causa infravalorada de síndrome de dolor del trocánter
describió 4 tipos de lesión SLAP, habiéndose realizado múltiples revi- mayor, por lo que los radiólogos deberían estar familiarizados con sus
siones hasta alcanzar en la actualidad una clasiicación hasta lesión distintos tipos de presentación en RM.
SLAP X, en relación al tipo de compromiso labral y su asociación con
alteraciones de ligamentos glenohumerales o lesión de tendones del
manguito rotador.
Conclusiones: Las lesiones SLAP son una causa frecuente de inestabi- tumoreS de PArteS blAndAS del tobillo‑Pie:
lidad glenohumeral, debiendo los radiólogos estar familiarizados con hAllAzGoS en rm
sus distintas presentaciones en ArtroRM y las posibles variantes anató- Sergio Ignacio Serrano Belmar, Olga Martín Ruiz,
micas normales. Gonzalo Andrés Serrano belmar y maría Ángeles Llosa Sanz
Hospital La Moraleja, Hospital La Zarzuela y Hospital Ramón y Cajal.

VAlorACión Por rm del tendón del bíCePS brAquiAl objetivos: El objetivo de este estudio es analizar la frecuencia de los
CON pOsiCióN fABs distintos tumores de partes blandas en tobillo­pie, evaluar sus hallaz-
gos especíicos en RM y valorar sus características para determinar un
Sergio ignacio Serrano belmar, Gonzalo Andrés Serrano belmar, adecuado enfoque terapéutico.
José Ignacio Gallego Rivera y Catalina Estay Fernández revisión del tema: Los tumores de partes blandas son infrecuentes en
tobillo­pie, siendo de difícil valoración en cuanto a extensión y loca-
Hospital La Moraleja y Hospital La Zarzuela.
lización cuando son lesiones profundas. Las lesiones en adultos pre-
objetivos: El propósito de este trabajo es valorar las distintas altera- sentan una relación 2­2,5:1 entre tumores benignos y malignos, siendo
ciones del tendón distal del bíceps braquial en posición FABS como ligeramente más frecuentes entre 25 y 45 años. Entre los primeros se
método complementario a los planos tradicionales en Rm. encuentran los tumores de origen ibromatoso (nódulo hipointenso en
revisión del tema: Debido a su curso oblicuo el tendón distal del fascia plantar), hemangioma (levemente hiperintenso en T2 e hiper-
bíceps es evaluado principalmente en su plano axial, lo que diiculta captante tras contraste), lipoma (hiperintenso en T1 y T2 y que se
la adecuada valoración de su segmento distal. Mediante la posición suprime en secuencias de saturación grasa) y tumor de células gigan-
FABS (lexión codo­abducción hombro­supinación brazo) es posible tes (hipointenso en forma heterogénea en T2), observando entre los
obtener una visión longitudinal completa del tendón con disminución tumores malignos al liposarcoma (tumor lipomatoso con polos sólidos),
del los efectos de volumen parcial. Debido a esto se puede obtener HFM (nódulo intramuscular heterogéneo) y sarcoma sinovial (masa
una mejor caracterización de las alteraciones tendinosas: 1. Tendino- inhomogénea inespecíica).
sis: consistente en degeneración tendinosa, observándose aumento de Conclusiones: Los tumores de partes blandas son infrecuentes lesio-
grosor y señal asociado a edema peritendinoso. 2. Ruptura parcial: los nes en pie y tobillo, que presentan una de serie de características
hallazgos incluyen cambios en el calibre y anormal contorno del ten- sugestivas en RM con las cuales deben estar familiarizados los radió-
dón, principalmente 1­2 cm proximal a tuberosidad radial (segmento logos.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

268 XXX Congreso Nacional de la SERAM

rm de tendoneS FlexoreS: AnAtomíA normAl y hAllAzGoS 2009, dos en miembros superiores y tres en miembros inferiores,
PAtolóGiCoS máS FreCuenteS hemos realizado un análisis de los hallazgos clínicos y en RM de dicha
patología.
Sergio ignacio Serrano belmar, Fares Francisco Salamé Gamarra,
revisión del tema: El dolor muscular de inicio tardío consiste en un
Olga Martín Ruiz y Gonzalo Andrés Serrano Belmar
síndrome clínico caracterizado por dolor a la palpación o movimiento
Hospital La Moraleja y Hospital Ramón y Cajal. tras una actividad repetitiva excesiva en pacientes desacostumbra-
dos al ejercicio, que presenta un pico doloroso 48 a 72 horas después
objetivos: El objetivo de la presentación es revisar la anatomía nor-
del ejercicio y que cede espontáneamente en una semana. Los
mal del sistema lexor del miembro superior y demostrar los hallazgos
hallazgos en RM son edema muscular difuso y heterogéneo de múlti-
patológicos más frecuentes encontrados en RM.
ples grupos individuales, existiendo a veces aumento del volumen
revisión del tema: Anatómicamente cada dedo tiene dos tendones
muscular.
lexores, a) tendón lexor supericial que se divide en dos bandeletas
Conclusiones: El dolor muscular de inicio tardío es una patología
e nivel de falange proximal y se inserta en la base de la falange media
infrecuente que tiene una historia y presentación clásica para su diag-
y b) tendón lexor profundo que se inserta en la base de la falange
nóstico, que el radiólogo debe conocer a in de conirmar la patología
distal. Las alteraciones de los tendones lexores pueden ser clasiica-
en estudios de imagen.
das en tendinosis, tenosinovitis y ruptura, debiendo en este último
caso subdividirse respecto a la localización de la lesión (zonas I­V) y
si se asocia a disrupción cutánea (lesión abierta o cerrada). En caso
de ruptura tendinosa la utilidad de la RM es deinir si la lesión es IMPIngeMent isQuiOfEMORAL
parcial o completa, deiniendo la zona de ruptura, la separación entre
Sergio ignacio Serrano belmar, José ignacio Gallego Rivera
fragmentos y la asociación de avulsión ósea a in de valorar el ade-
y Gonzalo Andrés Serrano belmar
cuado tratamiento médico­quirúrgico.
Conclusiones: A pesar de ser una patología infrecuente, el radiólogo Hospital La Moraleja.
debe estar familiarizado con la anatomía normal del sistema lexor del
objetivos: A partir de dos casos encontrados en nuestro centro entre
miembro superior y con los hallazgos patológicos más frecuentes
enero y octubre de 2009 hemos realizado una revisión de la literatura
encontrados en Rm.
con el objetivo de analizar la sintomatología clásica de esta altera-
ción, valorar los hallazgos en RM más frecuente y determinar el
leSioneS muSCulAreS AGudAS: hAllAzGoS en rm manejo de la patología.
revisión del tema: El impingement isquiofemoral es una patología
Sergio ignacio Serrano belmar, Gonzalo Andrés Serrano belmar,
determinada por una disminución de los espacios isquio­femoral y cua-
Almudena Daneyko Vicente y Olga Martín Ruiz
drado femoral, que provoca un pinzamiento del músculo cuadrado
Hospital La Moraleja y Hospital Ramón y Cajal. femoral y que clínicamente se traduce en dolor anteromedial de
cadera. Esta patología en RM se presenta con afectación del músculo
objetivos: Se han revisado los estudios de RM muscular de MMII rea-
cuadrado femoral, con compromiso agudo que se traduce en edema o
lizados entre enero de 2008 y octubre de 2009 en nuestros centros,
ruptura intramuscular o afectación crónica a través de atroia grasa,
con el propósito de valorar estadísticamente que grupo muscular se
pudiendo en forma secundaria comprometer región proximal de ten-
encuentra comprometido, los hallazgos radiológicos más frecuentes y
dones isquiotibiales.
determinar los distintos estadios para su tratamiento.
Conclusiones: El impingement isquiofemoral es una causa infrecuente
revisión del tema: Las lesiones musculares son frecuentemente
de dolor crónico de cadera, que a pesar de ello debe ser reconocida
encontradas en atletas debido a un esfuerzo excesivo durante con-
por el radiólogo a in de incluirlo en el diagnóstico diferencial en el
tracción concéntrica o excéntrica, lo que provoca una alteración pre-
estudio con RM de cadera.
dominantemente en las zonas débiles como la unión miotendinosa o
musculoaponeurótica. Las rupturas musculotendinosas se visualizan
como un aumento de señal intramuscular en secuencia STIR, siendo
clasiicadas en tres grados dependiendo del compromiso muscular, fRACtuRAs DE MACizO fACiAL. ApORtACióN
grado I cuando existe un aumento de señal sin colección intramuscular, de loS eStudioS 3d
grado II que representa una ruptura parcial que compromete menos
Amelia Fernández Fernández, Gonzalo Fernández matía,
del 50 % del volumen muscular y grado III cuando la afectación es
Ester Riñones Mena, Inés Bayona García, Luis Castaño Martín
mayor del 50 % o existe disrupción de la unión miotendinosa, pudiendo
y Eliseo Arauzo Álvarez
observarse asociado a estas alteraciones hematomas perifasciales en
la gran mayoría de los casos. La RM se utiliza para valorar el músculo Hospital General Yagüe.
comprometido, determinar la extensión de la lesión y predecir el
objetivos: Dar una idea de la importancia de la introducción de las
tiempo de recuperación.
reconstrucciones 3D en la valoración de las complejas fracturas del
Conclusiones: La RM es una excelente herramienta en la detección de
macizo facial, para los cirujanos plásticos.
las lesiones musculares, entregando una exacta valoración del músculo
material y método: Se han revisado los TC de fracturas de macizo
comprometido y su extensión, a in de determinar el grado de afecta-
facial realizadas en nuestro hospital en los últimos 5 años. Se ha uti-
ción indispensable para predecir el tiempo de recuperación.
lizado un aparato Toshiba Asteion de 4 hélices, mediante estudios con
algoritmo de hueso, realizando cortes axiales cada 0,5 mm que se
enviaron a la estación de trabajo para realizar reconstrucciones mul-
dolor muSCulAr de iniCio tArdío
tiplanares y 3d.
Sergio Ignacio Serrano Belmar, Cristina Zorzo Sánchez, resultados: Se han obtenido imágenes que han sido de gran utilidad
Vega María García Blázquez y Gonzalo Andrés Serrano Belmar para la comprensión rápida, la clasiicación en tipos de Le Fort, y el
tto de las fracturas de macizo facial. También se han realizado estu-
Hospital La Moraleja, Hospital La Zarzuela y Hospital Ramón y Cajal.
dios postquirúrgicos en determinados casos, que se aportan.
objetivos: A partir de la existencia de 5 casos de dolor muscular de Conclusiones: La TC multicorte y en concreto las reconstrucciones 3D
inicio tardío en nuestros centros entre junio de 2005 y septiembre de son de gran ayuda para los cirujanos en este tipo de patología.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 269

reViSión iluStrAdA de lA PAtoloGíA del hueCo PoPlíteo revisión del tema: En la literatura se hace una descripción de estas
lesiones en múltiples artículos pero no de forma conjunta en la mayo-
Beatriz Nieto Baltar, Cristina Ruibal Villanueva, Jorge Mañas Uxó,
ría.
Marta Rodríguez Álvarez, Alfonso Iglesias Caltañón
Conclusiones: La RM puede ser útil para el radiólogo para categorizar
y mercedes Arias González
lesiones benignas de otras malignas en la rodilla.
Unidad RM. Galaria. CHUVI.
objetivos: Realizar una revisión con imágenes de la variedad de pato-
mioSitiS oSiFiCAnte: hAllAzGoS rAdiolóGiCoS y CorrelACión
logía del hueco poplíteo.
AnAtomoPAtolóGiCA
revisión del tema: Es un motivo de petición habitual en los estudios
de RM de rodilla la de “dolor o tumoración en el hueco poplíteo, des- Carla González­Junyent, María Magdalena Menso, Jorge Enrique Otero,
cartar quiste de Baker”. Aunque sin duda esta es el más frecuente de Jaume Llauger Roselló, Jaume Palmer Sancho y Silvia Bagué
los hallazgos en esta localización, muchas veces nos encontramos con
Hospital de Sant Pau.
otro tipo de lesiones de muy distinto manejo clínico. El diagnóstico
diferencial de estas lesiones, ilustradas en imágenes, incluye lesiones objetivos: 1. Revisar el espectro clínico­patológico de la miositis osi-
quísticas (ganglión, quiste parameniscal, bursa del semimembrano- icante. 2. Explicar las diferentes formas de presentación, caracterís-
so­colateral interno), relacionadas con las estructuras vasculares ticas radiológicas, e indicaciones de biopsia. 3. Mostrar las
(aneurisma poplíteo, degeneración quística de la adventicia, aneu- características principales de la miositis osiicante para poder asegu-
risma venoso) y lesiones que se pueden presentar con dolor como rar un correcto diagnóstico de esta lesión pseudotumoral.
rotura del músculo poplíteo y atrapamiento poplíteo por fascículo de revisión del tema: La miositis osiicante es una reacción heterotópica
inserción anómalo del gemelo y patología tumoral con un linfoma en con formación de tejido ibroso, cartílago y hueso de forma localizada
el hueco poplíteo. y no neoplásica en el músculo, generalmente cerca del hueso. La
Conclusiones: El hueco políteo presenta una variedad de lesiones, con mayoría de los casos de miositis osiicante se describen después de un
distintos hallazgos en RM, que es necesario conocer, puesto que su antecedente traumático. En el estadio inicial dicha entidad, cuando
manejo es muy diferente al del frecuente quiste de Baker. la calciicación periférica está ausente o es incompleta, la lesión
puede ser sugestiva de un tumor maligno.
Conclusiones: La miositis osiicante es una tumoración benigna forma-
Síndrome de AtrAPAmiento neuroVASCulAr. dora de hueso y tejido ibroso que ocurre en el músculo esquelético.
diAGnóStiCo rAdiolóGiCo Los hallazgos radiológicos tanto por radiografía simple, por TC como
por RM son característicos y generalmente suicientes para sugerir el
Natalia Alegre Borge, Marta Villanueva Delgado, diagnóstico especíico de miositis osiicante. Sin embargo, en algunos
Miguel Gonzalo Domínguez, Bianca Prieto Hernández, estadios, dicha entidad puede simular un tumor maligno y por ello es
Nelson Dagoberto Menocal Fúnez y María Vacas Rodríguez importante, con el in de evitar procedimientos invasivos innecesarios,
Hospital Clínico Universitario. realizar un diagnóstico cuidadoso.

objetivos: Realizar un estudio de las variantes y alteraciones anató-


micas que condicionan patología compresiva de estructuras neurovas-
culares. Utilidad de RM y ecografía en la detección de los mismos.
revisión del tema: La RM y la ecografía permiten la obtención de
variantes de normalidad y anomalías anatómicas que condicionan pato-
logía compresiva tanto de las estructuras vasculares como nerviosas en
diferentes territorios anatómicos. Mediante estas técnicas de imagen neurorrAdioloGíA
es posible la detección de patologías como la oclusión de la subclavia
por inserción anómala de escalenos, síndrome de atrapamiento de la
arteria poplítea, patología compresiva a nivel del túnel del carpo, del
canal de Guyon, costilla cervical, trayecto cubital a nivel del codo. Curso de Formación
Conclusiones: Mediante técnicas de diagnóstico por imagen como la
ecografía y la Rm podemos detectar la existencia de anomalías y Viernes, 28 de mayo (09:30‑10:25) — Sala: dársena ii
variantes anatómicas que condicionan síndromes compresivos de
estructuras neurovasculares. moderadores: Álex Rovira Cañellas (Barcelona)
y Ana Ramos González (Madrid)

tumoreS de PArteS blAndAS en lA rodillA: PAPel de lA rm


09:30‑09:55
Cristina Olalla González, Estíbaliz Gómez García,
LA COLuMNA pOstOpERADA
DA
Santiago Amigo Bonjoch, Ana Isabel Cisneros Calvo,
Carmen Romera de la Fuente y Natividad Peña Rodríguez
R A Olivia Rodríguez San Vicente y Ainara Dolado Llorente
ti
RE
Osatek Vitoria. Hospital de Cruces.
N
objetivos: Exponer las características más importantes en RM de una objetivos docentes: La expansión de las técnicas de cirugía vertebral
C ió
serie de tumores de partes blandas de la rodilla, entre los que se instrumentada ha obligado a los radiólogos a familiarizarse con los
iCA
incluye el hemangioma, la osteocondromatosis sinovial, la sinovitis diferentes tipos de material quirúrgico empleado en la columna, dife-

MuN
vellonodular y el histiocitoma ibroso maligno. Destacar el papel que rentes accesos para su colocación y con las potenciales complicacio-
desempeña la secuencia eco de gradiente en estas entidades y anali- nes de cada procedimiento quirúrgico. El objetivo de esta presentación
CO
zar alguno de los datos en RM a veces prácticamente patognomónicos es mostrar el material empleado, las diferentes vías de abordaje, y
de estas lesiones, así como analizar otros que ayudan para hacer el las principales complicaciones en la cirugía instrumentada de la
diagnóstico diferencial. columna basándonos principalmente en nuestra experiencia.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

270 XXX Congreso Nacional de la SERAM

discusión: La cirugía vertebral instrumentada estaría indicada funda- nóstico preciso suele ser difícil. Las técnicas neurorradiológicas son en
mentalmente en aquellas situaciones que produzcan inestabilidad ocasiones muy sensibles y especíicas en establecer de forma precisa
vertebral como son traumatismos, tumores, y enfermedad degenera- y precoz el diagnóstico de estos procesos, siendo especialmente rele-
tiva, con el objeto de proporcionar estabilidad, reducir la deformidad, vante en las trombosis de senos y venas cerebrales, en las que un
restaurando en lo posible la alineación anatómica, y para intentar tratamiento precoz tiene un evidente impacto sobre el pronóstico de
reducir el dolor. Las indicaciones fundamentales para realizar control los pacientes.
por imagen de una columna operada suelen ser dos valorar la fusión y referencias bibliográicas
la estabilidad y la posible presencia de complicaciones. Cuando el Leach JL, et al. Imaging of cerebral venuosthrombosis: current tech-
radiólogo se enfrenta a pruebas de imagen realizadas a pacientes que niques, spectrum of indings, and diagnostic pitfalls. Radiographics.
han sido sometidos a cirugía instrumentada de la columna se debe 2006;Suppl 1:S19­41.
plantear varios problemas: 1­Por qué y para qué se ha realizado la Adams HP, et al. Classiication of subtype of acute ischemic stroke:
exploración (fracturas, procesos degenerativos, tumores, malforma- deinitions for use in a Multicenter Clinical Trial. Stroke. 1993;24:35­41.
ciones) para poder determinar si la cirugía consigue su objetivo: inmo-
vilización, fusión. 2­Qué material se ha empleado (tornillos, placas,
prótesis discales, cajas intersomáticas, cilindros u otros en corporec- Sábado, 29 de mayo (09:30‑10:25) — Sala: dársena ii
tomías) y cuál ha sido el acceso, para determinar si su situación es moderadores: Juan Martínez San Millán (Madrid)
correcta. 3­Que complicaciones son esperadas inherentes al acto qui- y Concepción Ferreiro Argüelles (Madrid)
rúrgico (hematomas, infección) o especíicas, dependientes del acceso
utilizado y del material interpuesto. De esta forma el control por
imagen en el postoperatorio precoz debe valorar la situación ade- 09:30‑09:55
cuada del material interpuesto y la presencia de posibles complicacio- eStudio del Cuello urGente no trAumátiCo
nes: hematoma, infección, fístula de LCR. Cuando se realiza un control
tardío el objetivo es valorar el mantenimiento de la alineación, la Antonio mas bonet
eicacia de la fusión, valorar la integridad del material interpuesto y Sección Neurorradiología, Hospital Son Dureta.
la posible aparición de cambios degenerativos en los niveles adyacen-
tes a la cirugía por alteración en estática de la columna. Debemos objetivos docentes: La complejidad anatómica de las diferentes
elegir la técnica radiológica adecuada en cada situación. La TC per- estructuras cervicales que incluye la presencia de múltiples órganos
mite valorar adecuadamente la situación correcta del material, así vitales tales como: esófago, laringe y glotis, pares craneales bajos,
como la presencia de puentes óseos en los controles tardíos. La RM eje vascular cervical y medula cervical; condiciona en la mayoría de
estaría indicada para valorar infección, recurrencia de hernias, tumor, casos de patología cervical aguda la necesidad de un diagnóstico
posible complicación radicular. rápido. El propósito de la exposición, es describir aquellos procesos
patológicos que son causa frecuente de patología cervical aguda así
como el método de imagen más adecuado, rápido y preciso para su
10:00‑10:25 diagnóstico con el in de evitar graves complicaciones
PAtoloGíA VASCulAr no ArteriAl discusión: La radiología simple ha quedado prácticamente relegada
en el estudio del cuello no traumático, pero todavía puede ser útil en
Cristina Auger Acosta los casos de ingesta de cuerpos extraños radiopacos así como en los
Unidad de RM (IDI).Servicio de Radiología. Hospital Vall d’Hebron. enisemas cervicales, abscesos retrofaringeos o en los procesos inla-
matorios e infecciosos como son laringotraqueítis y supraglotitis. La
objetivos docentes: 1. Conocer la clasiicación etiológica de los ictus TC es la prueba diagnóstica de elección, por su rapidez, versatilidad,
isquémicos. 2. Familiarizarse con las características radiológicas de la disponibilidad. Los nuevos TC Multicortes nos permiten además reali-
patología vascular cerebral de origen venoso. 3. Conocer las estrate- zar reconstrucciones multiplanares y estudios vasculares que nos pue-
gias diagnósticas más adecuadas para diagnosticar lesiones vasculares den aportar información adicional. La RMN puede ser útil, pero casi
de origen venoso. siempre como estudio complementario a la TC. La patología infecciosa
discusión: Los ictus isquémicos se pueden clasiicar en relación con es una de las más frecuentes. Puede afectar las vías respiratorias altas
sus características topográicas y mecanismo causal, en base a dife- y provocar una obstrucción respiratoria. En estos casos la TC nos podrá
rentes datos entre los que se incluyen el peril de riesgo de los pacien- delimitar el grado de obstrucción y las estructuras afectadas así como
tes, los hallazgos clínicos, diferentes marcadores biológicos o genéticos la presencia de abscesos asociados. Cuando la causa de la infección es
y inalmente y de forma especialmente relevante las alteraciones de origen dentario asociado a boca séptica puede provocar un absceso
detectables en las diferentes pruebas diagnósticas como el electrocar- en suelo (angina de Ludwig) o una fascitis necrosante. Los quistes
diograma y la ecografía, el Doppler transcraneal y cervical, la TC y RM braquiales y los quistes del conducto tirogloso pueden sobreinfectarse
y los estudios angiográicos (angio­TC, angio­RM, angiografía intraar- y provocar clínica aguda. Su localización anatómica y su morfología
terial). La clasiicación etiológica de los ictus isquémicos más utilizada son claves para el diagnóstico. Las fascitis y miositis de la musculatura
es loa propuesta por Adams et al. en 1993 (TOAST, Stroke 2003) que paravertebral así como la espondilodiscitis cervical se pueden compli-
establece cinco grupos basados en los mecanismos causales del ictus: car con abscesos prevertebrales y epidurales. En este caso la RMN será
— Enfermedad de gran vaso (15­20 % del total de infartos), — Enfer- mucho más útil que la TC. Algunas enfermedades infecciosas y algunos
medad de pequeño vaso (25 %), ­Cardioembolismo (15­27 %), — Otras tumores como los linfomas pueden debutar con masas cervicales dolo-
etiologías (2 %) e — Indeterminados o de etiologías múltiples (35 %). rosas de crecimiento agudo o sub­agudo. Los hematomas espontáneos
Dentro del grupo de “otras etiologías” se incluyen un extenso número cervicales no son muy frecuentes pero pueden ir asociadas a malfor-
de mecanismos causales entre los que están los de origen no arterial maciones vasculares congénitas. También a tumoraciones benignas
como las trombosis venosas, procesos hematológicos (coagulación in- vasculares como son paragangliomas pueden sangrar; se suelen loca-
travascular diseminada, trombopatías, síndrome de hiperviscosidad, lizar cerca de la bifurcación carotídea. A nivel tiroideo también se
anemia de células falciformes, síndrome hemolítico­urémico), síndro- pueden observar la presencia de quistes que presentan sangrados
mes de hipoperfusión, meningitis, migraña y enfermedades mitocon- agudos intraquísticos con gran aumento de volumen de dicha región
driales (MELAS). Estos procesos, en general poco frecuentes pueden anatómica. En estos casos la ecografía junto con la TC serán de gran
manifestarse tanto en el adulto como en edad pediátrica, y su diag- utilidad.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 271

10:00‑10:25 PRM permite obtener estimaciones de Volumen o Flujo Sanguíneo


téCniCAS FunCionAleS Con tCmC en PAtoloGíA lArínGeA Cerebral (VSC y FSC, respectivamente) valorando así la microvascula-
tura y la angiogénesis cerebral. La DRM, por otra parte, mediante
Antonio José Revert Ventura y Manuel Navarro Navarro
principalmente del cálculo del Coeiciente Aparente de Difusión (ADC),
Hospital de Manises y Hospital de San Juan. valorar el movimiento browniano o aleatorio de las moléculas de agua
en una determinada área cerebral. El objetivo principal de esta comu-
objetivos docentes: Mostrar las maniobras funcionales de exploración
nicación es analizar aquellos aspectos prácticos que deben conside-
con tomografía computarizada multidetector (TCMD) en el examen de
rarse para la realización de los estudios de PRM y/o DRM así como para
la laringe. Presentar sus aplicaciones en la patología laríngea depen-
poder calcular o analizar adecuadamente la información proporcio-
diendo del área de estudio.
nada por estas técnicas.
discusión: El estudio con TC tiene un papel importante y comple-
discusión: Los puntos principales que se tratarán serán los siguientes:
mentario junto a la exploración clínica en la evaluación de la pato-
1­Aspectos técnicos: se estudiarán aquellos más relevantes en la inter-
logía laríngea. El examen estándar abarca desde la base de cráneo
pretación y análisis de los estudios efectuados. En el caso de PRM:
hasta el estrecho cérvico­torácico, se realiza con infusión de con-
Tipo de técnica utilizada (potenciada en T1, T2 o Arterial Spin Labe-
traste intravenoso e indicándole al paciente que mantenga una res-
ling­ASL), secuencia empleada (spin eco o eco de gradiente), veloci-
piración suave. Permite identiicar la localización de las lesiones y
su extensión. Los equipos de TCMD con las adquisiciones volumétri- dad de inyección del contraste apropiada, tipo de contraste empleado,
cas permiten la realización de reconstrucciones multiplanares con número de dinámicos necesarios. En el caso de la dRm: factor b
una excelente resolución espacial para la valoración de la anatomía empleado, número y dirección de los gradientes, secuencia empleada.
laríngea aportando información adicional relevante. Aun así quedan 2­Fuentes de error: se analizarán cuáles son y cómo evitarlas o mini-
áreas que no se consiguen valorar adecuadamente y cuya demostra- mizarlas. En el caso de la PRM: efecto T1 por fuga de contraste en
ción es fundamental para planiicar el tratamiento. La adquisición casos de ausencia o rotura de la barrera hematoencefálica, recircula-
con unos tiempos cortos con los TCMD posibilita la obtención de ción del contraste, distorsión y pérdida de señal en zonas con pobre
imágenes con maniobras funcionales que optimizan los estudios de homogeneidad del campo magnético (áreas cercanas al hueso: aire,
TC en estas áreas críticas y se realizan tras el examen inicial. Son calcio o material hemático). En la DRM: Efecto T2 “shine through”,
dos las maniobras funcionales: la fonación en “i” y la maniobra de pseudonormalización de los valores ADC, distorsión y pérdida de la
Valsalva modiicada. En la maniobra de fonación al paciente se le señal en zonas de difícil homogeneidad del campo magnético. 3-infor-
indica que diga “i” mientras dura la exploración e incluye desde la mación obtenida: se referirán los parámetros que pueden obtenerse y
base de la lengua hasta la tráquea. En la fonación las cuerdas voca- su signiicado (en la perfusión: VSC, FSC, Tiempo de Tránsito Medio,
les se tensan y los ventrículos y senos piriformes se distienden. Estos Tiempo de llegada o T0, Tiempo al Pico y Constante de Transferencia;
movimientos permiten optimizar la visualización de las cuerdas en la difusión: ADC, Fracción de Anisotropía y Difusibilidad Media) y
vocales, los ventrículos laríngeos y los senos piriformes contribu- aspectos relacionados con el cálculo de estos parámetros, como el
yendo a determinar mejor la iniltración tumoral. Durante la adqui- empleo de regiones de interés (ROI) o histogramas; utilización de un
sición con la maniobra de Valsalva modiicada el paciente espira ROI único o varios así como la determinación de valores absolutos o
mantenido los labios cerrados. Así se distienden los senos piriformes relativos.
y el vestíbulo laríngeo, separando la región poscricoidea de la pared
faríngea posterior, permitiendo valorar la extensión de los tumores
de hipofaringe. El estudio de TCMD del cuello con respiración suave
constituye el estudio estándar de la patología laríngea, las manio- 10:00‑10:25
bras funcionales contribuyen a mejorar la valoración de las lesiones Cómo inFormAr lA PAtoloGíA eSPinAl deGenerAtiVA
laríngeas. José Luis Díaz Valiño
referencias bibliográicas
Henrot P, Blum A, Toussaint B, et al. Dynamic maneuvers in local sta- Complejo Hospitalario Universitario A Coruña.
ging of head and neck malignancies with current imaging techniques: objetivos docentes: Deinir, catalogar y valorar las alteraciones dis-
principles and clinical applications. Radiographics. 2003;23:1201-13. covertebrales para intentar discernir, en la medida de lo posible,
Lell M, Grees H, Hothorn T, et al. Multiplanar functional Imaging of the entre los cambios relacionados con factores biomecánicos, genéticos,
larynx and hypofarynx with multislice spiral CT. Eur Radiol. metabólicos y la edad (al in y al cabo un proceso degenerativo) aque-
2004;14:2198-205. llos que puedan ser de relevancia clínica.
discusión: El compromiso de espacio, radicular o medular, ocasionado
por las alteraciones en los elementos que constituyen la unidad fun-
cional del raquis (disco, cuerpos vertebrales limitantes y articula-
domingo, 30 de mayo (09:30‑10:25) — Sala: dársena ii ciones interapoisarias) justiica la sintomatología del paciente en
muchos casos. Sin embargo, la alta prevalencia de esas alteraciones
moderadoras: Pilar Piñeiro González de la Peña (Sevilla) discovertebrales en la población general asintomática pone de mani-
y Nuria Bargalló Alabart (Barcelona) iesto la importancia de otros cambios (ligamentosos, musculares...)
en la génesis del dolor espinal. Hallazgos en estudios de TAC y RMN
nos ilustrarán acerca de aspectos isiopatológicos del raquis a los que
09:30‑09:55
habrá que adjudicar, dentro del contexto clínico del paciente, su
AspECtOs pRáCtiCOs DE LA pERfusióN y DifusióN
papel y dimensión exacta.
Juan Adán Guzmán de Villoria Lebiedziejewski referencias bibliográicas
Rucalleda Nadal J. Cambios degenerativos del raquis lumbosacro. Neu-
HGU Gregorio Marañón.
roimagen clínica.
objetivos docentes: Los estudios de Perfusión por RM (PMR) y de López Pino MA, Recio Rodríguez M, Montoya Bordón J, Viaño López J.
Difusión por RM (DRM) constituyen técnicas de RM “funcionales” que Enfermedad degenerativa de la columna vertebral. Neurorradiología
aportan una información distinta de la imagen por RM. Así pues, la diagnóstica y terapéutica.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

272 XXX Congreso Nacional de la SERAM

lunes, 31 de mayo (09:30‑10:25) — Sala: dársena ii lógico del paciente con una crisis comicial es distinto al que se realiza
en un paciente que presenta epilepsia. En el caso de crisis comicial la
moderadores: María Ángeles Fernández Gil (Badajoz) exploración radiológica indicada inicialmente es la TC. La Resonancia
y Juan Álvarez‑Linera Prado (Madrid) Magnética (RM) ocupa un papel muy importante en el diagnóstico y
decisión terapéutica de los pacientes con crisis epilépticas refracta-
rias al tratamiento. La técnica de imagen utilizada en el estudio de
09:30‑09:55 epilepsia es fundamental para poder aumentar la sensibilidad y rendi-
AspECtOs BásiCOs DE LA RM EspECtROsCOpiA miento en la detección de anomalías que forman parte del sustrato
epileptógeno. Así pues es importante que éstos pacientes se estudien
Alberto Cabrera Zubizarreta e Ibone Saralegui Prieto
en un aparato de RM de alto campo con gradientes potentes que per-
OSATEK RM. Unidad Hospital Galdakao. mitan obtener un estudio de todo el cráneo en alta resolución. La
estructura que fundamentalmente está implicada en la epilepsia fár-
objetivos docentes: Revisar aspectos técnicos básicos para realizar
maco­resistente es el hipocampo, por eso es importante conocer su
un estudio de espectroscopia univóxel y multivóxel. Revisar el aspecto
anatomía. La esclerosis mesial temporal es el hallazgo observado más
espectroscópico normal del cerebro así como las referencias regiona-
frecuentemente en los estudios por RM en la epilepsia fármaco­resis-
les. Revisar las características básicas de espectroscopia en patología
tente, apreciándose entre el 50 y 60 % de los casos. La resonancia
tumoral, infecciosa y metabólica.
magnética tiene una sensibilidad de detección de ésta patología de un
discusión: La espectroscopia es una técnica de imagen que permite
95 % sobre todo si se realiza un protocolo especíico para su estudio.
estudiar unos pocos metabolitos del parénquima cerebral. La frecuen-
Normalmente los pacientes suelen presentar crisis parciales complejas
cia de resonancia de un núcleo se altera por los campos magnéticos
y se ha visto relacionados con crisis convulsivas febriles en la infancia.
generados por electrones circulantes que rodean al núcleo y lo aíslan
Estos pacientes suelen mejorar e incluso quedar libres de enfermedad
del campo principal, lo que permite obtener un espectro con diferen-
en un 95 % de los casos después de la intervención, sobre todo si la
tes picos. Para obtener datos que tengan utilidad clínica hay que loca-
resonancia magnética es patológica. Otra entidad causante de crisis
lizar la fuente de la señal, con técnicas uni o multivóxel. Tras adquirir
refractarias es la displasia cortical, que es un trastorno del desarrollo
la señal el dominio tiempo se transforma a dominio frecuencia. Tras
cortical que consiste en neuronas y células gliales de disposición anor-
postprocesar las imágenes se obtiene un espectro que releja las
mal y desestructurada. La patología tumoral también es una causa de
características metabólicas del volumen estudiado. La cuantiicación
epilepsia fármaco­resistente. El gran desarrollo tecnológico que se ha
de un metabolito puede ser absoluta o relativa, normalizándola con
ido produciendo en el campo de la RM ha permitido aplicar nuevas
respecto a un área sana. Asimismo se evaluará el uso clínico de la
técnicas o aplicaciones en el estudio de la epilepsia. Los estudios
técnica en la patología tumoral primaria y secundaria del cerebro, en
funcionales y metabólicos se están introduciendo cada vez más en
la infección cerebral y en diferentes cuadros metabólicos que compro-
estos pacientes con el objetivo de mejorar la rentabilidad diagnós-
meten al SNC.
tica.
referencias bibliográicas
Skoch A, Jiru F, Bunke J. Spectroscopic imaging: Basic principles. Eur
J Radiol. 2008;67:230­9.
Pagani E, bizzi A, di Salle F, de Stefano n. basic concepts of advanced
MRI Techniques. Neurol Sci. 2008;29:S290­5.
Hajek M, Dezortova M. Introduction to clinical in vivo MR Spectros- Curso de Actualización
copy. Eur J Radiol. 2008 67:185­93.
Mader I, Rauer S, Gall P, Klose U. MR Spectroscopy of inlammation, Viernes, 28 de mayo (11:00‑11:30) — Sala: dársena ii
infection and ischemia of the brain. Eur J Radiol. 2008;67:250­7.
Bianchi MC, Tosetti M, Battini R, et al. Proton Spectroscopy of mito- moderadores: Alberto Cabrera Zubizarreta (Vizcaya)
chondrial diseases: analysis of brain metabolic abnormalities and their y Juan Guzmán de Villoria (Madrid)
possible diagnostic relevance. AJnR. 2003;24:195-6.
Burtscher IM, Holtas S. Proton magnetic resonance spectroscopyin
brain tumours: clinical applications. Neuroradiology. 2001;43:345­52. 11:05‑11:30
Galanaud D, Nicoli F, Confort­Gouny S, et al. Indications for cerebral BAsEs y utiLiDADEs DEL tENsOR DE DifusióN
MR proton spectroscopy in 2007. Revue Neurologique. 2007;163:
Amaya Hilario barrio y Ana Ramos González
287­303.
Majos C, Aguilera C, Alonso J, et al. Proton MR spectroscopy improves Hospital Universitario 12 de Octubre.
discrimination between tumor and pseudotumoral lesion in solid brain
objetivos docentes: 1. Revisar las bases físicas y consideraciones téc-
masses. AJnR. 2009;30:544-51.
nicas del tensor de difusión. 2. Determinar las aplicaciones clínicas
actuales y futuras más relevantes del tensor de difusión.
discusión: El tensor de difusión se ha postulado como una herramienta
10:00‑10:25
eicaz para el estudio no invasivo de la anatomía y anomalías de la
EpiLEpsiA. Qué hACER y Qué BusCAR
sustancia blanca, ya que aporta información microestructural en base
Núria Bargalló Alabart al movimiento aleatorio de las moléculas de agua. En la difusión iso-
trópica el movimiento molecular es igual en todas las direcciones,
Hospital Clínic i Provincial de Barcelona.
como puede observarse en el líquido cefalorraquídeo y en la sustancia
objetivos docentes: 1. Conocer el protocolo de estudio radiológicos gris del córtex cerebral. En la difusión anisotrópica, sin embargo, el
en paciente con crisis comicial y/o epilepsia. 2. Repaso de la anato- movimiento microscópico de las moléculas de agua no es igual en
mía del lóbulo temporal. 3. Etiología de la epilepsia farmacoresis- todas las direcciones, sino que viene determinado por la orientación
tente. Hallazgos radiológicos. 4. Nuevas técnicas de imagen aplicadas de los tractos de sustancia blanca. Así, la movilidad será superior si el
en el estudio de la epilepsia. movimiento es paralelo a los haces de ibras de sustancia blanca. El
discusión: En el estudio radiológico de la epilepsia es importante rea- tensor de difusión se basa en la aplicación de gradientes de difusión
lizar la distinción entre crisis convulsivas y epilepsia. El estudio radio- al menos en 6 direcciones del espacio no colineales para poder carac-
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 273

terizar la sustancia blanca con difusión anisotrópica. A partir del ten- ten la diferenciación entre lesión tumoral y no tumoral, discrimina-
sor de difusión se obtiene el índice de anisotropía fraccionada, el ción de ganglios patológicos, cambios post­radioterapia versus tumor
mapa de colores y la tractografía. La anisotropía fraccionada mide en residual... Existen diferentes estudios para establecer el valor predic-
escala de grises el grado de direccionalidad de la difusibilidad intra- tivo de los parámetros medidos en los estudios de DWI y RMp.
vóxel, y sus valores oscilan entre 0 (difusión isotrópica) y 1 (difusión
perfectamente paralela a los tractos de sustancia blanca). El mapa de domingo, 30 de mayo (11:00‑11:30) — Sala: dársena ii
colores se obtiene a partir de las imágenes 2d de la anisotropía frac-
cionada a las se asigna un color en función de la direccionalidad de moderadores: Álex Rovira Cañellas (Barcelona)
las ibras de sustancia blanca. La tractografía representa de manera y Ángel Martínez Muñiz (A Coruña)
tridimensional (3D) la integridad y funcionalidad de los tractos de
sustancia blanca. Las aplicaciones clínicas del tensor de difusión son
múltiples e incluyen el estudio no invasivo de la conectividad de los 11:05‑11:30
tractos de sustancia blanca en el parénquima cerebral. Por ello, es de tRAtAMiENtO ENDOvAsCuLAR DEL iCtus
gran utilidad en la caracterización prequirúrgica y reorganización
Alejandro González García y Antonio Mayol Deyá
post­quirúrgica de los tractos de sustancia blanca peritumorales. Otras
aplicaciones clínicas, algunas de ellas en vía experimental, incluyen Hospital Universitario Virgen del Rocío.
entre otras el estudio de las enfermedades neurogenerativas, leuco-
objetivos docentes: Presentar las diferentes opciones terapéuticas
encefalopatías, enfermedades desmielinizantes, trastornos psiquiátri-
que ofrece la Neurorradiología Intervencionista en pacientes con
cos, epilepsia y traumatismo craneoencefálico.
ictus.
discusión: El ictus isquémico tiene una incidencia para ambos sexos
Sábado, 29 de mayo (11:00‑11:30) — Sala: dársena ii que oscila entre 120 y 350 casos anuales por 100.000 habitantes. La
incidencia se multiplica por 10 en población mayor de 70 años. La
moderadores: Alberto Cabrera Zubizarreta (Vizcaya) prevalencia es de 800 casos por 100.000 habitantes. En base a estas
y Cristina Auger Acosta (Barcelona) cifras, puede estimarse que ocurren entre 50.000 y 140.000 casos nue-
vos de ictus cada año. Representa el 10 % de la mortalidad global de
España siendo la primera causa de mortalidad en las mujeres y la 2.ª
11:05‑11:30 en hombres. Es, además, la 1.ª causa de invalidez permanente en
ApLiCACiONEs DE LA pERfusióN y DifusióN EN CuELLO y COLuMNA ambos sexos y la segunda de demencia, por lo que es una enfermedad
con un alto coste sanitario. En 1996 la FDA aprobó el uso de rt­PA en
Patricia Martín Medina y José M.ª Millán Juncos
pacientes seleccionados con ictus isquémico en las primeras 3 horas
Hospital General Virgen de la Salud de Elda y Hospital Universitario en base a los resultados obtenidos en el estudio NINDS que demostró
12 de Octubre. que los pacientes tratados con rt­PA tenían un 30 % más de posibilidad
de tener mínima o ninguna discapacidad a los 3 meses. El tratamiento
objetivos docentes: Conocer los fundamentos de la RM difusión
con rt­PA en el ictus agudo tiene importantes limitaciones. En primer
(RM­DWI) y RM perfusión (RMp). Realizar una aproximación a las téc-
lugar, la necesidad de aplicarlo antes de las 3 horas del inicio del
nicas de RM­DWI y RMp en columna y en cabeza y cuello. Describir las
ictus, lo que obliga a que en la práctica el paciente llegue al Hospital
aplicaciones clínicas y perspectivas futuras de dichas técnicas.
antes de las primeras dos horas de iniciado el ictus lo que ocurre sólo
discusión: La incorporación a la práctica clínica de las técnicas avan-
en un 5 % de pacientes. En segundo lugar los criterios de inclusión y
zadas de RM, como la RM­DWI y la RMp, aporta un nuevo enfoque en
de exclusión son muy rígidos. Estas limitaciones ponen de maniiesto
la caracterización de las patologías, profundizando en conceptos como
la necesidad de un tratamiento más eicaz como es Intervencionismo
la movilidad de las moléculas de agua, la integridad microvascular y
en la Fase Aguda del Ictus como posible alternativa a las limitaciones
las características hemodinámicas. La técnica de RMp mide el volu-
de la FIV. En este curso repasaremos las diferentes alternativas tera-
men de sangre que pasa a través de una masa de tejido por unidad de
péuticas de la Neurorradiología Intervencionista en el ictus isquémico,
tiempo, mediante los cambios de señal que acompañan al paso de un
repasando los criterios de selección de pacientes y las diferentes
trazador a través de los vasos. Es, por tanto, indicador del riesgo
alternativas que ofrece el tratamiento endovascular. Se revisará el
isquémico y se trata de una medida indirecta de la actividad metabó-
estado actual del tratamiento con Trombólisis Intraarterial (TIA), los
lica tisular. La técnica de RM­DWI mide la movilidad del agua libre en
tratamientos combinados o terapias puentes con los tratamientos
el tejido. Medir las propiedades de la difusión en los tejidos propor-
combinados de FIV y TIA y el rescate neurovascular mecánico, con los
ciona información biológica, propiedades físicas de sus constituyentes,
diferentes sistemas de extracción (MERCI, MULTIMERCI, Penumbra) y
microestructura tisular y organización arquitectónica. Ambas técnicas
de lisis del trombo.
se han desarrollado y perfeccionado en la patología cerebral. La apli-
cación de las mismas a la anatomía extracerebral como la columna
vertebral y la región de cabeza y cuello ha sido limitada hasta la lunes, 31 de mayo (11:00‑11:30) — Sala: dársena ii
fecha, aunque se trata de un campo en continua investigación y desa-
moderadores: Ana Ramos González (Madrid)
rrollo. La RM­DWI en la patología de columna y médula presenta limi-
y Manuel Ramos Gómez (Córdoba)
taciones debido a varios factores técnicos. no obstante, los avances
de dicha técnica en esta localización la han hecho más práctica para
su uso rutinario e incrementa la sensibilidad y especiicidad de la RM
11:05‑11:30
en ciertas patologías. Basada en las técnicas de difusión se ha desa-
CóMO EstuDiAR E iNfORMAR LOs sENOs pARANAsALEs
rrollado la imagen del tensor de difusión y tractografía que permiten
el análisis de las ibras de sustancia blanca y, por tanto, su potencial beatriz brea Álvarez
aplicación en la patología medular. En la patología de cabeza y cuello
Hospital Universitario Puerta de Hierro‑Majadahonda.
estas técnicas tienen su aplicación especialmente en el campo onco-
lógico, dado que añaden a la imagen morfológica, información meta- objetivos docentes: El objetivo de esta ponencia es establecer un
bólica y funcional, lo que es fundamental para la valoración de los protocolo de lectura sistemático de tal manera que se consiga una
cambios postratamiento de los nuevos esquemas terapéuticos. Permi- descripción de la lesión para establecer una correcta aproximación
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

274 XXX Congreso Nacional de la SERAM

diagnóstica y una planiicación prequirúrgica adecuada. Para que esto relativa en el diagnóstico, la tractografía tiene un gran impacto en
sea posible lo primero es tener un conocimiento anatómico básico del planiicación de la Neurocirugía. Otras, como el estudio de angiogéne-
área nasosinusal así como de las variantes anatómicas que compliquen sis o el análisis de la hipoxia emergentes de los centros de investiga-
o contribuyan al proceso nasosinusal, o constituyan un riesgo durante ción, requerirán esfuerzo para dominarlas y pronto tendrán
la cirugía. Lo segundo es describir la patología de la forma más pre- importancia en Neuro­oncología. Resulta problemática la falta de con-
cisa. En este aspecto se debe considerar la localización y extensión, senso sobre la cabecera DICOM de las imágenes nativas de estas nue-
características intrínsecas y comportamiento local lesional. vas técnicas. Frecuentemente los equipos adquieren las imágenes
discusión: La nariz y los senos paranasales constituyen un área ana- nativas, pero como no usemos el programa de la estación del mismo
tómica compleja con múltiples variaciones intra e interpersonales y proveedor no tendremos imágenes de tensor de difusión, angiogénesis
en la que se localiza una gran diversidad de procesos patológicos. La o hipoxia, puesto que el programa de otro proveedor no es capaz de
mayor parte son benignos y de tipo inlamatorio, en relación con rini- extraer adecuadamente los datos de la imagen DICOM. Hasta que
tis crónicas o poliposis. Sin embargo hay otros, neoplasias malignas o inalmente se pongan de acuerdo los proveedores, cada vez resulta
infecciones invasivas que siendo infrecuentes, son agresivos y se aso- más necesario poder disponer de programas que puedan procesar por
cian a una elevada morbimortalidad. Aunque existen solapamientos de igual imágenes de diferentes proveedores. Una opción disponible la
los datos radiológicos entre estos procesos que pueden complicar el aportan los programas de software libre universitario. Para compren-
establecimiento de un diagnóstico certero, también podemos encon- der su uso debemos familiarizarnos con otros formatos de imagen.
trar signos que nos orienten hacia uno u otro diagnóstico. Por otro destacan los formatos de imagen 3d, en especial el Analyze, desarro-
lado los estudios de TC de senos paranasales representan un porcen- llado por la clínica Mayo. El software libre universitario presenta la
taje importante de trabajo en los departamentos de radiología de enorme ventaja de no costar dinero, por contra en la mayoría de los
cabeza y cuello. Todo esto hace necesario un conocimiento exhaustivo casos hay que ser autodidacta o acudir a listas de correo, frecuente-
de este área anatómica de tal manera que podamos realizar un mente el manejo es engorroso para quien procede de estaciones de
informe adecuado y útil para los cirujanos ORL y que permita un diag- trabajo clínicas, y reintroducir las imágenes en PACS es problemático.
nóstico adecuado o al menos una descripción lo más precisa posible. Además, los icheros 3D difícilmente pueden introducirse en navega-
referencias bibliográicas dores quirúrgicos o en otras estaciones con posibilidad de reformato
Aribandi M, McCoy VA. Imaging features on invasive and noninvasive 2D. El desarrollo de programas de normalización y corregistro de datos
fungal sinusitis: A Review. Radigraphics. 2007;27:1283­96. abren la puerta a estudios de población y de imagen híbrida. Estos
Babbel RW, Harnsberger HR, et al. Recurring patterns of inlammatory programas son sólo accesibles a través de software libre.
sinonasal disease demonstrated on screenign sinus CT. AJNR.
1992;13:903-12.
Earwaker J. Anatomic Variants in sinonasal CT. Radiographics. 16:30‑19:15
1993;13:381-415. CASoS ProblemA en neurorrAdioloGíA interVenCioniStA
Loevner LA, Sonners AI. Imaging of neoplasms of the paranasal sinuses.
Ernesto García Bautista y Pedro Pardo Moreno
Neuroimag Clin N Am. 2004;14:625­46.
maroldi R, nicolai P. imaging in treatment Planning for Sinonasal Hospital Universitario.
diseases. Springer. 2005.
objetivos docentes: A través de la exposición de una serie de casos
Som PM, Curtin HD. Radiología de cabeza y cuello, 4.ª ed. Vol. 1.
que por alguna de sus características consideramos de especial interés,
Elsevier-mosby. 2004.
presentados y discutidos de un modo participativo, se pretende la
puesta en común de opiniones y experiencias personales relacionadas
con el manejo de ciertas patologías frecuentes en el ámbito de la
Neurorradiología Intervencionista. Abordaremos temas tales como el
diagnóstico y tratamiento de aneurismas cerebrales y fístulas durales,
Seminario/taller prestando especial atención a la presentación de complicaciones pun-
tuales durante la realización de procedimientos Neurointervencionistas
domingo, 30 de mayo (16:30‑19:15) — Sala: 5 y su manejo. Con todo ello, esperamos obtener un mayor conocimiento
de las indicaciones, técnicas y alternativas terapéuticas existentes en
este campo, para su posterior aplicación en nuestra práctica diaria.
16:30‑19:15
téCniCAS de PoSProCeSo en neurorrAdioloGíA
16:30‑19:15
Vicente belloch Ugarte
CASoS ProblemA de neurorrAdioloGíA interVenCioniStA
Hospital Universitari “La Fe”. Servicio de Radiodiagnóstico
Federico ballenilla marco
de Adultos.
Hospital General Universitario de Alicante.
objetivos docentes: Describir técnicas de postproceso de introduc-
ción clínica reciente. Deinir formatos de icheros de imagen médica. objetivos docentes: 1. Aprender la utilidad de las distintas técnicas
Describir programas de postproceso de uso libre Corregistro y norma- de imagen en Neurorradiología Intervencionista. 2. Conocer el manejo
lización. Utilidad para evaluación cuantitativa en estudios seguimiento habitual de un caso clínico en Neurorradiología Intervencionista.
y población. 3. Discutir las posibilidades terapéuticas que ofrece la Neurorradiolo-
discusión: Los avances en informática han revolucionado el postpro- gía intervencionista.
ceso de imágenes médicas: hoy el radiólogo se encuentra con comple- discusión: En la sesión se plantearán casos problema acerca de los
jas variables cuantitativas. Existe recelo y escepticismo: su valor tópicos más frecuentes en Neurorradiología intervencionista como son
práctico es desconocido, los programas son una caja negra, y sus con- ictus isquémico, ictus hemorrágico, aneurismas, malformaciones arte-
clusiones pueden contradecir signos bien conocidos y iables. No obs- riovenosas y fístulas. El responsable del caso presentará el caso y la
tante, la tractografía basada en la RM Tensor de Difusión es un discusión se hará por parte de los ponentes y del coordinador que
ejemplo de técnica reciente exitosa que exige formación especíica en darán tanto el diagnóstico como sus posibilidades terapéuticas. Final-
anatomía del SNC y en el postproceso de las imágenes. De importancia mente, el responsable del caso, presentará el resultado inal.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 275

Comunicaciones orales grosor cortical mediante Freesurfer en GRID. Las diferencias entre
grupos se obtuvieron mediante General Lineal Model.
resultados: Observamos una disminución del grosor cortical en córtex
Viernes, 28 de mayo (09:00‑09:22) — Sala: dársena ii
entorrinal/parahipocampal de ambos hemisferios en EPCD, frente a
EPSD y EPDCL. También se observó disminución del grosor cortical en
moderadores: Álex Rovira Cañellas (Barcelona)
el giro cingulado posterior del hemisferio cerebral izquierdo, y en
y Ana Ramos González (Madrid)
regiones temporales, parietales y frontales del derecho. Estas diferen-
cias se mantuvieron tras la corrección para comparaciones múltiples
(False Discovery Rate, p < 0,001), incluyendo la edad y años de evo-
09:05
lución de EP como covariables.
VAlorACión Por eCoGrAFíA doPPler del Flujo orbitArio
Conclusiones: La pérdida de grosor cortical selectiva en áreas tempo-
en PACienteS Con GlAuComA PreCoz. ¿FACtor PronóStiCo?
rales mediales y el giro cingulado posterior marcan la transición hacia
Pilar Seral, Raquel Larrosa, Fátima Jiménez, José María Artigas, la demencia en la EP.
Laura Gil y Pilar Calvo
Hospital Universitario Miguel Servet. Viernes, 28 de mayo (10:30‑10:47) — Sala: dársena ii
objetivos: Determinar si los parámetros de lujo orbitario medidos por moderadores: Álex Rovira Cañellas (Barcelona)
ecografía Doppler suponen un factor de riesgo para el desarrollo de y Ana Ramos González (Madrid)
glaucoma.
material y método: Realizamos un estudio prospectivo en el que
10:30
incluimos a 262 pacientes sospechosos de glaucoma con un campo
ANáLisis COMpARAtivO DE LA pERfusióN CON ARtERiAL spiN
visual normal. Al inicio del estudio se realiza un estudio ecográico
lAbelinG y PerFuSión Por Primer PASo de ContrASte
Doppler. Anualmente, durante los 48 meses de seguimiento, analiza-
en lA eVAluACión de GliomAS CerebrAleS
mos la papila óptica con un oftalmoscopio láser confocal de barrido y
en función de los cambios observados clasiicamos los pacientes en Josep Munuera del Cerro, Cristina Simón, Cristina Auger,
conversores y no conversores. Analizamos las diferencias ecográicas Sahyly Siurana, Silvana Sarria y Álex Rovira Cañellas
en ambos grupos. Realizamos un análisis univariante mediante curvas
Servicio de Radiología (IDI), Hospital Universitario Vall d’Hebron.
de supervivencia y un análisis multivariante mediante un modelo de
regresión de Cox. objetivos: El estudio de la perfusión en RM de los tumores gliales ha
resultados: 36 pacientes progresaron a glaucoma. Al comparar las demostrado su utilidad tanto en el diagnóstico como seguimiento de
medias de los parámetros de lujo entre ambos grupos, observamos los mismos. El objetivo de este trabajo es analizar diferencias entre
que el grupo de conversores presentaban disminución de las velocida- los hallazgos en los mapas de lujo sanguíneo cerebral obtenidos con
des diastólicas y medias, con aumento de los índices de resistencia técnica de perfusión de primer paso (PPP) y de arterial spin labeling
(IR), pulsatilidad y del cociente sístole­diástole en la arteria oftálmica (ASL) en tumores gliales.
(AO) y disminución de las velocidades mínima y media en la vena material y método: Se realiza un estudio prospectivo con un periodo
central de la retina (p < 0,005). No encontramos diferencias signiica- de inclusión de 7 meses en pacientes con diagnóstico de debut o con-
tivas en el resto de vasos estudiados (arteria central de la retina y trol de gliomas cerebrales. El protocolo de estudio incluyó secuencias
ciliares posteriores cortas). La tasa de conversión a glaucoma fue sig- potenciadas en T1 antes y después de la administración de contraste,
niicativamente mayor para los pacientes con IR ≥ 0,75 (LogRank T2 y difusión, así como un estudio de perfusión con ASL y PPP. Se
p = 0,007). El IR de la AO mostró un factor pronóstico independiente realizó un análisis de los mapas cualitativos de lujo en ASL y PPP y de
en el modelo de regresión de Cox (p = 0,004). la región de interés (ROI) obteniendo valores relativos de lujo (ROI
Conclusiones: Los parámetros de lujo medidos por ecografía Doppler tumoral/ROI en sustancia blanca normal contralateral).
se correlacionan con el riesgo de desarrollo de glaucoma. resultados: Se estudiaron 20 pacientes con una edad media de 54 años.
Dieciséis pacientes (80 %) presentaron un glioma grado IV y 4 (20 %) glio-
mas grados II o III. El 80 % de las RM se obtuvieron durante el diagnóstico
09:15
inicial y 8 durante controles posteriores. En el 90 % de casos el compor-
AnáliSiS del GroSor CortiCAl en el deterioro CoGnitiVo
tamiento de las regiones estudiadas coincidió en ambas perfusiones.
leVe y lA demenCiA ASoCiAdoS A lA enFermedAd de PArKinSon
Conclusiones: La perfusión ASL es una nueva técnica que permite
Idoia Corcuera, Esther Granell, Beatriz Gómez­Ansón, valorar el lujo sanguíneo cerebral. Este estudio muestra que la sen-
Javier Pagonabarraga, Gisela Llebaria y Yolanda Vives sibilidad de esta secuencia al valorar la perfusión tumoral es compa-
rable a la de la técnica de perfusión primer paso.
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
objetivos: Hasta el 80 % de pacientes con enfermedad de Parkinson
10:40
(EP) desarrollan demencia tras 20 años de evolución, siendo ésta una
eStudio de lA CurtoSiS de loS hiStoGrAmAS
de las variables con mayor impacto sobre la calidad de vida. mediante
Como biomArCAdor de lA heteroGeneidAd de lAS reGioneS
RM se puede cuantiicar la disminución del grosor cortical selectiva
EN EstuDiOs CuANtitAtivOs DE pERfusióN pOR RM
asociada a la EP. Objetivo: cuantiicar el grosor cortical mediante
de loS GlioblAStomAS
RM3T, y estudiar las diferencias entre pacientes con EP sin demencia
(EPSD), deterioro cognitivo leve (EPDCL) y demencia (EPCD), y un Antonio José Revert Ventura, Roberto Sanz­Requena,
grupo control de sujetos sanos pareados por edad y nivel educativo. Luis Martí­Bonmatí, Yolanda Pallardó Calatayud, José Jornet Fayos
material y método: Estudio prospectivo de 44 pacientes con EP, parea- y Cristóbal Gaspar Martínez
dos por edad (media = 74años), educación y sexo (56,8 % hombres) y
Hospital de Manises.
14 controles. El grado de deterioro cognitivo (15EPSD, 15EPDCL,
14EPCD) se basó en la puntuación en la escala Clinical Dementia objetivos: Estudiar las diferencias en la curtosis de los histogramas de
Rating scale, CDR y los criterios clínicos de demencia DSM­IV­TR. Se parámetros cuantitativos de perfusión en las regiones tumoral, peritu-
obtuvo una RM3T (3D­FFE) y se realizó parcelación y cuantiicación del moraly de tejido cerebral sano en pacientes con glioblastomas.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

276 XXX Congreso Nacional de la SERAM

material y método: Se estudiaron 15 pacientes con glioblastoma Conclusiones: La máxima resección tumoral sin déicit asociados es el
mediante secuencia de perfusión T2* (EPI EGR TR/TE/FA = 836 ms/ mejor tratamiento posible ante un tumor cerebral, derivándose la
30 ms/400, resolución = 1,8 × 1,8 × 7 mm, 40 dinámicos, 2,4 s/diná- necesidad de estudios funcionales de alta calidad en la planiicación
mico, contraste = 0,2 mmol/Kg a 5 mL/s). Para cada paciente se prequirúrgica.
seleccionaron manualmente las regiones tumorales, peritumorales y
de sustancia blanca normal a partir de criterios establecidos. Para
cada vóxel se cuantiicaron los siguientes parámetros: — Modelo de un 11:45
compartimento: volumen sanguíeno cerebral (VSC), lujo sanguíneo inteGrACión de rm AnAtómiCA, FunCionAl y trACtoGrAFíA
cerebral (FSC) y tiempo de tránsito medio (TTM). — Modelo farmaco- Con neuronAVeGAdor quirúrGiCo. exPerienCiA iniCiAl
cinético de dos compartimentos: permeabilidad (Ktrans), coeiciente EN CENtRO hOspitALARiO tERCiARiO
de extracción (Kep), volumen intersticial (Ve) volumen vascular (Vp).
Jon Echeveste Aizpurua, Rocío Peláez Chato,
— Modelo farmacocinético de dos compartimentos (primer paso): per-
Carmen Romera de la Fuente, Blanca Martínez de Guereñu,
meabilidad (Kfp) y volumen vascular (Vpfp). Para cada región y pará-
Beatriz Rodríguez Vigil y Begoña Fernández Ruanova
metro se obtuvo el histograma correspondiente y se calculó su
curtosis, estadístico indicador del grado de homogeneidad de los valo- Osatek.
res. Se compararon las diferencias entre regiones para cada paráme-
objetivos: Comunicar nuestra experiencia en la elaboración y puesta
tro (ANOVA).
en marcha de una sistemática de reconstrucción de estudios RM­ana-
resultados: El análisis de la forma del histograma evidenció diferen-
tómicos, funcional, tractografía y angiografía para su integración en
cias estadísticamente signiicativas para la curtosis de Kep. El resto de
el neuronavegador quirúrgico.
parámetros no ofrecieron diferencias signiicativas, pero presentaron
material y método: Se recoge información del paciente, neurociruja-
valores más elevados de curtosis en la región sana, con descenso en
nos, radiólogos y equipo técnico, para detallar la localización de la
la peritumoral y la mayor disminución en la tumoral, indicando hete-
lesión (respecto a surco central, homúnculo de Penield, áreas elo-
rogeneidad de los parámetros de perfusión en la región tumoral.
cuentes motoras y sensitivas de manos/pies, áreas de lenguaje...) y
Conclusiones: La curtosis se puede utilizar como indicador estadístico de
exponer el modo de trabajo en el quirófano y en la consola de la
la heterogeneidad de la perfusión de una región en los glioblastomas.
resonancia magnética. Haremos especial énfasis en la sistemática de
reconstrucción del estudio para hacerlo compatible con el formato del
Viernes, 28 de mayo (11:35‑11:52) — Sala: dársena ii neuronavegador.
resultados: Presentamos nuestra experiencia en los casos donde se ha
moderadores: Alberto Cabrera Zubizarreta (Vizcaya) logrado una completa integración RM­Neuronavegador, exponiendo las
y Juan Guzmán de Villoria (Madrid) diicultades observadas así como las impresiones subjetivas del servicio
de neurocirugía y resultados objetivos en la evaluación postquirúrgica.
Conclusiones: Pese a que las técnicas de RM anatómica, funcional,
11:35 angiografía y tractografía se usan ampliamente en la práctica diaria
mAPA CortiCAl y SubCortiCAl del lenGuAje. CorrelACión de los servicios de neuroradiología, su integración con los neuronave-
de lA rm FunCionAl y trACtoGrAFíA en 3t Con lA gadores quirúrgicos no está extendida debido a diicultades técnicas,
EstiMuLACióN iNtRAOpERAtORiA CORtiCAL y suBORtiCAL predominantemente a la hora de la reconstrucción de los datos. Que-
EN tuMOREs CEREBRALEs LOCALizADOs EN áREAs ELOCuENtEs remos presentar nuestra metodología de reconstrucción de dichas
secuencias, que nos ha permitido una completa y exitosa integración
maría del mar Jiménez de la Peña, Santiago Gil-Robles,
con el neuronavegador de nuestro hospital.
Manuel Recio Rodríguez, Carlos Ruiz Ocaña, Raquel Yubero Pancorbo
y Pedro Salinas
Sábado, 29 de mayo (09:00‑09:22) — Sala: dársena ii
Hospital Quiron Madrid.
moderadores: Juan Martínez San Millán (Madrid)
objetivos: Descripción de las áreas corticales y vías subcorticales
y Concepción Ferreiro Argüelles (Madrid)
implicadas en el lenguaje con estudios funcionales de activación y
tractografía. Demostrar la buena correlación de los estudios funciona-
les de activación y tractografía en 3T con la estimulación directa cor-
09:05
tical y subcortical intraoperatoria
DEtECCióN y CARACtERizACióN DE CAvERNOMAs CEREBRALEs
material y método: Los tumores cerebrales fueron en su mayoría glio-
mediAnte lA SeCuenCiA de SuSCePtibilidAd mAGnétiCA
mas de bajo grado, seguidos de gliomas de alto grado, displasias corti-
cales y metástasis. El protocolo de actuación en todos los pacientes fue: Josep Munuera del Cerro, Raquel Mitjana Penella,
Evaluación neuropsicológica pre y postquirúrgica. Estudio morfológico, Cristina Auger Acosta, Maria Simonet Redondo, Silvana Sarria Estrada
perfusión y espectroscopía­RM. RM funcional de activación motor y len- y Àlex Rovira Cañellas
guaje y tractografía 3D. Mapeo cortical de estimulación cortical y sub-
Hospital Universitario Vall d’Hebron.
cortical y resección. Control postquirúrgico a las 24 horas.
resultados: La correlación funcional motora y del haz corticoespinal objetivos: Determinar la capacidad de detección y caracterización de
con el mapeo de estimulación cortical y subcortical motor fue com- cavernomas cerebrales mediante la secuencia de susceptibilidad mag-
pleta. Las áreas elocuentes del lenguaje motor y del lenguaje recep- nética (SWI), comparando los resultados obtenidos con secuencias T2*
tivo presentaron alta correlación con el mapeo cortical intraoperatorio eco de gradiente (EG). Analizar la concordancia interobservador en
en todos los casos, a excepción de algunos gliomas de alto grado con ambas secuencias.
gran componente de iniltración. La tractografía 3D evidenció los trac- material y método: Estudio observacional retrospectivo que incluye
tos implicados en la conectividad del lenguaje: los fascículos arcuato, 25 pacientes con cavernomas únicos o múltiples. Todos los estudios
frontoparietal, subcalloso y frontooccipital inferior, marcando los lími- fueron realizados con un equipo de 1,5 T, obteniéndose EG y SWI.
tes de la resección. La correlación con el mapeo subcortical, en la Todos los casos fueron valorados por tres lectores con diferente expe-
disposición anatómica de los fascículos con respecto a las lesiones, fue riencia y se analizaron las siguientes variables: número total de lesio-
prácticamente completa. nes cuantificables, diámetro axial máximo de la lesión de mayor
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 277

tamaño y delimitación de la lesión. Para el análisis estadístico se uti- 20­25 % de metástasis ganglionares ocultas en la estadiicación clíni-
lizó el paquete estadístico SPSS, y el análisis de la concordancia inter- co­radiológica. En estos pacientes se realiza cirugía y vaciamiento
observador se llevó a cabo mediante el coeiciente kappa (k). cervical electivo/selectivo o radioterapia, encontrándose 75­80 % de
resultados: La secuencia SWI detectó hasta tres veces más lesiones pacientes sobretratados. Nuestro objetivo es analizar la eicacia diag-
que la EG. Las lesiones presentaron un diámetro axial máximo un 7,4 % nóstica de la RM, SPEC­TC y biopsia del ganglio centinela (GC) en la
mayor en la SWi respecto al EG, y en el 83,3 % de los casos éstas apa- estadiicación ganglionar de estos tumores.
recen mejor delimitadas en la SWI. En lectores de baja experiencia el material y método: 40 pacientes con carcinomas escamosos de orofa-
índice kappa fue mayor en las secuencias EG (EG: 0,75; SWI: 0,60), ringe y cavidad oral T1­T2 N0, fueron estudiados con RM, SPEC­TC
mientras que en observadores experimentados éste fue superior en la (17 pacientes) y linfogamagrafías planares con posterior extirpación
SWI (EG: 0,78; SWI: 0,82). del tumor primario y del/de GC, vaciamiento supraomohioideo y aná-
Conclusiones: Las propiedades de la secuencia SWI aumentan la lisis anátomo­patológico diferido. Finalmente se comparan las imáge-
detección y mejoran la caracterización de las lesiones cerebrales nes de RM y SPEC­TC, identiicándose las adenopatías metastásicas en
sugestivas de corresponder a un cavernoma. RM y se analizaron algunas características tales como tamaño, morfo-
logía, presencia de pedículo graso y agrupamiento.
resultados: Se encontraron 3,5 GC/paciente, 10 % de drenajes no
09:15 esperados (contralateral o niveles ganglionares IV­V). En 8 pacientes
Pet‑tC en lA PlAniFiCACión de lA tomoterAPiA en tumoreS (20 %) la histopatología mostró iniltración metastásica en los GC (no
DE CABEzA y CuELLO detectada previamente en Rm).Todos los ganglios metastáticos capta-
Francisco Javier González­Alenda, Raúl Matute, Teresa Navarro, ron en el SPECT­TC, pero solo el 40 % se identiicaron retrospectiva-
Rosa morera, mercedes Alonso y José Sierra mente en la RM mediante la fusión con SPECT­CT.
Conclusiones: Este estudio preliminar muestra que la biopsia del GC
Centro PET Recoletas La Milagrosa y Unidad de Tomoterapia puede ser útil en la estadiicación ganglionar de tumores de orofaringe
La Milagrosa Grupo IMO. y cavidad oral en estadios tempranos, con el objeto de evitar el vacia-
objetivos: La tomoterapia combina acelerador lineal y TC, permi- miento ganglionar electivo. Son necesarios estudios a largo plazo para
tiendo IMRT más precisa. La PET­TC aporta información anatómica­ comprobar si esta técnica permite no sólo disminuir la morbilidad
metabólica con mejor deinición del componente activo del tumor. vinculada al tratamiento, sino también inluir en el pronóstico de
Con este trabajo hemos pretendido valorar la utilidad de la PET­TC en estos pacientes.
la delimitación del PTV.
material y método: Entre abril 2007 y septiembre 2009 se han tratado
540 pacientes en la Unidad de Tomoterapia. De ellos 67 correspondie-
ron a tumores de cabeza y cuello, distribuidos de la siguiente forma: 10:40
cavidad oral: 12, orofaringe: 7, nasofaringe: 18, senos paranasales: deteCCión de ColeSteAtomA reCurrente PoSquirúrGiCo
10, hipofaringe: 4, glándulas salivares: 5, laringe: 6, t.o.d.: 1, otros: MEDiANtE RM DifusióN
4. A todos ellos se realizó estudio de planiicación con PET­TC tras Cristina Fernández Martín, Ruth Martín Boizas,
inyección de 10­12 mCi de FDG F­18, con sistemas de posicionamiento Jorge mario Sánchez Reyes, beatriz Lannegrand menéndez
e inmovilización utilizados posteriormente en tomoterapia. y Jonathan Esteban Sánchez
resultados: No existieron diferencias en el PTV entre la TC de la tomo-
terapia y la PET­TC en 45 casos (67,1 %). En 21 casos (31,3 %) el PTV fue Hospital Universitario de Getafe.
mayor en la PET­TC. En un caso la PET­TC fue el único método que per- objetivos: El colesteatoma adquirido de oído medio muestra alta pre-
mitió delimitar el PTV. En 5 casos los hallazgos de la PET­TC hicieron valencia en nuestro entorno, siendo su recurrencia difícil de diagnos-
desestimar el tratamiento con tomoterapia. En un caso la PET­TC detectó ticar tanto en exploración clínica como por imagen, especialmente
segundo primario en pulmón así como pólipo displásico en colon. cuando la cavidad postquirúrgica está totalmente opaciicada, siendo
Conclusiones: La PET­TC debe ser considerada como un instrumento el CT la técnica radiológica habitual de seguimiento. Estudios previos
útil y eicaz en la planiicación de la tomoterapia ya que puede modi- demostraron el valor de la Rm en detectar recidiva de colesteatoma
icar el PTV en un número importante de casos (31,3 % en nuestra empleando secuencias habituales con contraste, y más recientemente,
casuística) llegando incluso, en ocasiones, a modiicar la indicación mediante el uso de difusión. Objetivo: evaluar de forma prospectiva
terapéutica. la utilidad de RM difusión para detectar recidiva de colesteatoma en
pacientes sometidos a cirugía radical con CT dudoso entre
Sábado, 29 de mayo (10:30‑10:47) — Sala: dársena ii febrero/2009-febrero/2010.
material y método: Se han incluido 16 pacientes intervenidos de
moderadores: Juan Martínez San Millán (Madrid) colesteatoma con CT dudoso de recidiva, realizándose RM mediante el
y Concepción Ferreiro Argüelles (Madrid) siguiente protocolo: 3DT2 sagital, axial SET1, secuencias de difusión
con valores b = 0, 300, 600 seg/mm 2 y postcontraste axial SET1 y
GET1 coronal. La hiperintensidad en los valores b = 600 es interpre-
10:30
tada como colesteatoma recidivado. El informe radiológico se realiza
diAGnóStiCo de metáStASiS GAnGlionAreS en eStAdioS
en dos ocasiones diferentes por un neurorradiólogo y se interpreta
tEMpRANOs DE CARCiNOMAs EsCAMOsOs DE CAviDAD ORAL
como “claramente colesteatoma” (CC), “dudoso colesteatoma” (DC),
y oroFArinGe. utilidAd de lA rm, SPeC‑tC y bioPSiA
“claramente ibrosis” (CF) o “dudosa ibrosis” (DF) y los resultados se
de GAnGlio CentinelA
comparan con los informes de cirugías posteriores.
Laura Frascheri Verzelli, Sahyly Siurana Montilva, Isabel Roca Bielsa, resultados: 4 de 6 pacientes han sido diagnosticados de colesteatoma
Manuel Sáez Barba, José Munuera del Cerro y Álex Rovira Cañellas recidivado conirmado mediante cirugía, existiendo 2 falsos negativos
interpretados como ibrosis. Los valores de sensibilidad, especiicidad,
Unidad de RM (IDI). Hospital Vall d’Hebron.
VPP y VPn obtenidos hasta el momento son 66 %, 100 %, 83 % y 100 %
objetivos: El tratamiento de los carcinomas escamosos de orofaringe respectivamente, resultando congruentes con datos existentes en
y cavidad oral T1-T2n0 es controvertido debido a la existencia de estudios previos.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

278 XXX Congreso Nacional de la SERAM

Sábado, 29 de mayo (11:35‑11:52) — Sala: dársena ii menor de 10 mm).La media del CDA en las lesiones malignas
(0,86 × 10—3 mm 2/s) fue signiicativamente menor que en las lesiones
moderadores: Alberto Cabrera Zubizarreta (Vizcaya) benignas (1,77 × 10—3 mm 2/s) (p < 0,001). El CDA de las lesiones quís-
y Cristina Auger Acosta (Barcelona) ticas fue superior a 2 × 10—3 mm 2/s. Los linfomas son las lesiones que
mas restringen la difusión (CDA: 0,23 × 10—3 mm 2/s).
Conclusiones: Este estudio preliminar muestra que la medida del CDA
11:35 es útil en la caracterización de las lesiones de cabeza y cuello y aporta
RADiOtERApiA y QuiMiOtERApiA iNtRAARtERiAL información suplementaria previa a la cirugía y/o biopsia. Son nece-
Como eStrAteGiA rAdiCAl en tumoreS loCAmente sarios estudios más extensos para valorar su utilidad no sólo en el
AvANzADOs DE CABEzA y CuELLO diagnóstico sino también en el seguimiento de las lesiones tumorales
tratadas.
Leticia Salazar García, belén García Granda,
Miguel Ángel Lozano Barriuso, Enrique Castro Reyes,
Fernando Fortea Gil y Francisco Villoria medina domingo, 30 de mayo (09:00‑09:22) — Sala: dársena ii
Hospital General Universitario Gregorio Marañón moderadoras: Pilar Piñeiro González de la Peña (Sevilla)
y Nuria Bargalló Alabart (Barcelona)
objetivos: Análisis de nuestros resultados en pacientes portadores de
tumores localmente avanzados de cabeza y cuello (estadios III y IV),
irresecables, tratados mediante radioterapia y quimioterapia intraar-
09:05
terial con intención radical.
EL tENsOR DE DifusióN pOR RM Es uN BuEN pREDiCtOR
material y método: Estudio longitudinal retrospectivo de 35 pacientes
de lA inteGridAd del trACto CortiCoeSPinAl
con tumoraciones CyC localmente avanzadas e irresecables. El proto-
y DE LA EvOLuCióN MOtORA EN pACiENtEs CON iNfARtO
colo de tratamiento completo, consiste en la administración simultá-
CerebrAl AGudo
nea de RT, combinada con 4 ciclos fraccionados de QT intraarterial
CDDP 150 mg/m 2 con tiosulfato 9 g/m 2 iv intraprocedimiento. Josep Puig Alcántara, Gerard Blasco Solà, Josep Daunis i Estadella,
resultados: El 94 % de pacientes (33) recibieron el tratamiento com- Sebastià Remollo, Mar Castellanos Rodrigo
pleto. En el 6 % de pacientes restantes, no fue posible completar el y Salvador Pedraza Gutiérrez
tratamiento previsto por toxicidad hematológica en 1 paciente (3er
Hospital Universitari Dr. Josep Trueta. Unidad RM‑Institut
ciclo) y por negativa del paciente en otro caso. Se obtuvo una tasa de
de Diagnòstic per la Imatge (IDI).
remisión completa del 83 % evaluada a partir de la 8.ª semana inali-
zado el tratamiento. La supervivencia global a los 5 a. fue del 25 %, la objetivos: Estudios preliminares demuestran que el volumen del
supervivencia especíica (ausencia de mortalidad relacionada con la infarto cerebral no siempre se correlaciona con la severidad del déi-
neoplasia tratada) del 55 % y la supervivencia libre de progresión del cit funcional. Nuestro objetivo es investigar si la afectación de deter-
60 %. En el grupo de neoplasias estadiaje nodal N3 se ha obtenido una minadas regiones del tracto corticoespinal (TCE) permiten predecir
supervivencia especíica del 50 % a los 3 a. No se describe toxicidad de mejor la evolución motora en pacientes con infarto cerebral agudo.
niveles iii/iV. material y método: Se reclutaron 65 infartos de arteria cerebral
Conclusiones: La QTia combinada con RT en el tratamiento de tumo- media (ACM) con menos de 12 horas de evolución. Se realizó un pro-
res de cabeza y cuello estadios III y IV, muestra en nuestra experien- tocolo RM multimodal al ingreso, 72 horas y 30 días incluyendo secuen-
cia, tasas de remisión completa, supervivencias global y especíica cias de tensor de difusión (TD). En las imágenes fusionadas de difusión
superiores a la combinación de RT + QT iv comunicados en la litera- b: 1000, anisotropía fraccionada y tractografía, se analizó la afecta-
tura en grupos similares de pacientes. No obstante, no existen en el ción por el infarto del trayecto del TCE a nivell del córtex motor pri-
momento actual series que comparen ambos tratamientos. mario y premotor, centro semioval, corona radiata y brazo posterior
de la cápsula interna (BPCI). Se correlacionó la topografía lesional con
la severidad clínica valorada según los índices motores de la escala
11:45 NIHSS (National Institute of Health Stroke Scale).
utiLiDAD DE LA DifusióN EN LA CARACtERizACióN resultados: La afectación aguda del BPCI se asoció independiente-
DE LAs LEsiONEs tuMORALEs DE CABEzA y CuELLO mente con el grado de severidad clínica inicial, daño axonal y mala
evolución funcional motora a los 30 días (p < 0,001). En fase aguda,
Laura Frascheri Verzelli, Sahyly Siurana Montilva,
el volumen total de infarto no se correlacionó el déicit motor a los
José Munuera del Cerro, Cristina Auger Estrada,
30 días (p = 0,176; r = 0,485).
Silvana Sarria Estrada y Álex Rovira Cañellas
Conclusiones: El TD permite predecir la evolución motora de pacien-
Unidad de RM (IDI).Servicio de Radiología. Hospital Universitario tes con infarto cerebral agudo. El BPCI representa una región crítica
Vall d’Hebron. subrayando la importancia de la topografía lesional frente al volumen
de infarto.
objetivos: Analizar la utilidad de la difusión y del coeiciente de difu-
sión aparente (CDA) en la caracterización de las lesiones tumorales de
cabeza y cuello.
09:15
material y método: 50 pacientes, 33 hombres, 17 mujeres, edad
SeGuimiento ClíniCo‑rAdiolóGiCo de PACienteS Con Síndrome
media 60 años (rango de 27­87) con lesiones tumorales de cabeza y
neurolóGiCo AiSlAdo de oriGen deSmielinizAnte
cuello no tratadas, fueron estudiados con RM 3T, realizándose difusión
con cálculo de CDA. El CDA se midió utilizando un ROI mínimo de Cristina Auger Acosta, Raquel Mitjana Penella, Mar Tintoré Subirana,
80 mm2, que se posicionó en el tumor a una distancia superior a 1 mm Elena Huerga Núñez, Xavier Montalbán Gairín y Àlex Rovira Cañellas
de la supericie del mismo. En las lesiones grandes se promedian
Hospital Vall d’Hebron.
3 medidas tomadas en diferentes zonas. Posteriormente se comparan
los resultados anatomo­patológico con el valor del CDA. objetivos: Analizar los hallazgos radiológicos de una cohorte de
resultados: 9 pacientes (18 %) fueron excluidos por imposibilidad de pacientes que presentaron un síndrome neurológico aislado (SNA), y
medir el CDA (artefactos por localización de la lesión, tamaño tumoral en los que se obtuvo una RM basal y otra al año desde el inicio de los
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 279

síntomas obtenida bajo un protocolo estandarizado con equipos de 10:40


alto campo (1,5 T). trAtAmiento de 46 AneuriSmAS de Cuello AnCho Con stent
material y método: Se incluyeron en un estudio prospectivo pacientes iNtRACRANEAL
que habían presentado un SNA con los siguientes criterios de inclusión:
Javier Ignacio Massó Romero, José Ángel Larrea Peña,
(1) edad 14­50 años; (2) dos estudios RM, uno obtenido al inicio de los
Edurne Pardo Zudaire, Daniel Rodríguez Rodríguez, Mikel Beristain
síntomas y el segundo 12 meses más tarde; (3) seguimiento clínico
Mendizabal y Jorge Villanúa Bernués
mínimo de 24 meses. En los exámenes se valoró la presencia de lesio-
nes subclínicas en T2, el número de criterios de Barkhof y el número Hospital Donostia.
de lesiones de nueva aparición.
objetivos: Valorar el nivel de oclusión y persistencia del mismo en
resultados: Se incluyeron en el estudio 198 pacientes. En la RM basal,
46 aneurismas de cuello ancho tratados con stent. Valorar los resulta-
47 pacientes (24 %) no evidenciaron lesiones (grupo A), 21 (11 %) mos-
dos de los diferentes tipos de stent según localizaciones y diámetro
traron lesiones subclínicas sin cumplir ningún criterio de Barkhof
del vaso portador.
(grupo B), y 130 (66) % cumplieron al menos un criterio de Barkhof
material y método: Se realizó el tratamiento de 46 aneurismas con
(grupo C). En la RM de seguimiento se observaron lesiones de nueva
diferentes tipos de stent: 5 casos con stent de malla tupida tipo SILK,
aparición en 2 pacientes del grupo A (4 %), en 6 pacientes del grupo B
1 con método de electrolargado (SOLITAIRE), 20 con stent de celda
(29 %) y en 83 del grupo C (71 %). En el seguimiento se observó conver-
abierta (NEUROFORM), 14 con ENTERPRISE y 5 con stent tipo LEo
sión a EMCD en 3 pacientes del grupo A (6 %), en 1 del B (6 %) y en
PLUS. Los controles posteriores se realizaron en el plazo comprendido
66 del C (50 %).
entre 3 meses y 2 años. A la hora de seleccionar el stent para cada
Conclusiones: En relación con estudios anteriores, este estudio mues-
caso se tuvo en cuenta el diámetro del vaso, la localización del aneu-
tra una mayor sensibilidad de la RM en la demostración de lesiones
risma y la accesibilidad.
desmielinizantes subclínicas en pacientes con SNA.
resultados: Se obtuvieron resultados muy similares en el grado de
oclusión del aneurisma, siendo levemente superior el nivel de oclusión
domingo, 30 de mayo (10:30‑10:47) — Sala: dársena ii en los casos de stents de celda cerrada. El porcentaje de oclusión
completa postprocedimiento era superior al 80 % en todos los casos.
moderadoras: Pilar Piñeiro González de la Peña (Sevilla) Las complicaciones peri y postprocedimiento no presentaron diferen-
y Nuria Bargalló Alabart (Barcelona) cias signiicativas en base al stent utilizado. Se han obtenido bueno
resultados (necesidad de seguimiento a largo plazo) en aneurismas de
los aneurismas tratados con stent de malla ina para aneurismas ade-
10:30 cuadamente seleccionados.
tRAtAMiENtO ENDOvAsCuLAR EN pACiENtEs CON EstENOsis Conclusiones: Los stents son dispositivos eicaces y seguros para el
CArotídeAS GrAVeS: morbimortAlidAd A loS 30 díAS tratamiento de aneurismas de cuello ancho y precisa una correcta
de 1.031 CASoS selección del material según localización, tamaño, acceso y diámetro
del vaso portador.
Isabel Gutiérrez Jarrín, Antonio Mayol Deyá, Francisco Moniche,
José Ramón González Marcos, Alberto Gil‑Peralta y Alejandro
González García
domingo, 30 de mayo (11:35‑11:52) — Sala: dársena ii
Neurorradiología Intervencionista y Servicio de Neurología,
HHUU Virgen del Rocío. moderadores: Álex Rovira Cañellas (Barcelona)
y Ángel Martínez Muñiz (A Coruña)
objetivos: Los resultados de los últimos ensayos que comparan el
tratamiento endovascular y la endarterectomía (CAVATAS, ICSS,
EVA­3S) plantean más preguntas que respuestas. Como respuesta a
11:35
algunas de estas preguntas, presentamos los resultados de nuestra
EstENOsis iNtRACRANEAL. tRAtAMiENtO ENDOvAsCuLAR
serie (morbimortalidad (MM) a los 30 días).
material y método: Se revisan 1.031 procedimientos realizados en Pedro Vega, Alberto Gil, Eduardo Murias, Ángela Meilán,
nuestro centro desde 1991 a septiembre de 2009. Se estudia la MM a Sergio Calleja y Lorena Benavente
los 30 días, de forma general y desglosada en subgrupos. La edad
Hospital Universitario Central de Asturias.
media fue de 66 años. Hombres: 78,4 % y mujeres: 21,6 %. El 80,6 %
fueron sintomáticos y el 19,4 % asintomáticos. El 29 % de alto riesgo objetivos: Analizar la viabilidad, eicacia y seguridad del tratamiento
quirúrgico. Presentamos la curva de aprendizaje. endovascular en pacientes con estenosis intracraneal sintomática.
resultados: La MM para la serie general (n: 1.031) fue 2,6 % (ictus material y método: Se realiza un análisis retrospectivo de los pacien-
menor 0,7 %, ictus mayor 0,8 %, muerte 1,1 %). La MM por subgrupos tes tratados en nuestro centro desde enero de 2006 hasta septiembre
fue: sintomáticos (n: 831): 2,3 % (ictus menor 0,7 %, ictus mayor 0,8 %, de 2009 valorando el éxito del procedimiento, las complicaciones y la
muerte 0,8 %); asintomáticos (n: 200): 3 % (ictus menor 0,5 %, ictus evolución clínica.
mayor 0,5 %, muerte 2 %); hombres (n: 808): 2,9 %; mujeres (n: 223): resultados: Se trataron un total de 15 pacientes en los que se anali-
0,8 %; pseudoclusiones (n: 116): 0,8 %, pacientes mayores de 80 años zaron la edad, el sexo, la localización de la estenosis, la sintomatolo-
(n: 38): 5,3 % (muerte: 5,3 %). En oclusiones contralaterales (n: 155) gía que producía y el tratamiento médico que recibían. Se indicó la
fue 3,8 % y 2,7 % en pacientes de alto riesgo quirúrgico (n: 300). Por intervención en aquellos pacientes con estenosis intracraneal severa
procedimiento: ATP simple (n: 152): 3,9 %; stent sin iltro (n: 158): (> 70 %) cuantiicada mediante angioTC y conirmada con arteriografía
4,5 %; stent con iltro (n: 721):1,7 %. en los que persistía la sintomatología a pesar de recibir el mejor tra-
Conclusiones: El tratamiento endovascular es una técnica segura y tamiento médico. En todos los casos se estudió la hemodinámica cere-
eicaz en pacientes con estenosis grave de ACI, realizado por profesio- bral mediante Doppler Transcraneal y/o TC de perfusión cerebral. El
nales experimentados y bajo un protocolo de selección de pacientes procedimiento utilizado fue angioplastia sin y con liberación de STENT.
correcto. La MM es igual o menor a la recomendada por la AHA para En aquellos casos en los que el resultado morfológico no fue el deseado
la endarterectomía en pacientes sintomáticos (< 6 %) y asintomáticos se realizó angioplastia posterior. Se consiguió un buen resultado mor-
(< 3 %). fológico con mejoría o estabilidad de la sintomatología en la mayoría
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

280 XXX Congreso Nacional de la SERAM

de los pacientes con bajas tasas de morbimortalidad a los 30 días y de Describimos los hallazgos en RM en el grupo de pacientes inmunocom-
reestenosis a los 6 meses. petentes (n = 23) e inmunodeprimidos (n = 14). Las variables estudia-
Conclusiones: El tratamiento endovascular en pacientes selecciona- das fueron: edad, sexo, presentación clínica, localización, número de
dos con estenosis intracraneal severa sintomática se conigura en lesiones, intensidad de señal, degeneración necrótica, quística y
nuestra serie como un tratamiento eicaz y seguro con una baja tasa hemorrágica, tamaño, realce, edema, efecto masa, afectación dural
de reestenosis. y ósea. Análisis de datos con el programa SPSS­14. Nivel de signiica-
ción estadística p < 0,05.
resultados: Tamaño medio de las lesiones 3,47 cm; 40,5 % hipointen-
11:45
sas, 40,5 % isointensas y 19 % hiperintensas en secuencias T1; 24,3 %
VAlorACión de reSultAdoS ArterioGráFiCoS y ClíniCoS
hipointensas, 13,5 % isointensas y 62,2 % hiperentensas en secuencias
del trAtAmiento endoVASCulAr del iCtuS AGudo
T2. Realce tras contraste 81,1 %, edema 67,6 %, efecto masa 51,4 % y
Luis San Román, Juan Macho, Jordi Blasco, Sebastíán Capurro, afectación dural 13,5 %. Existen diferencias estadísticamente signii-
Víctor Obach y Laura Oleaga cativas entre ambos grupos respecto a la edad (p = 0,011), degenera-
ción quística (p = 0,021) y degeneración hemorrágica (p = 0,021).
Hospital Clínic.
Conclusiones: La RM puede deinir las características del LCPNH en
objetivos: Analizar los resultados arteriográicos y clínicos obtenidos pacientes inmunocompetentes e inmunodeicientes, habiéndose obser-
en nuestro hospital en pacientes con ictus agudo sometidos a trata- vado diferencias entre ambos grupos. Es importante conocer dichas
miento intraaarterial exclusivamente o combinado con ibrinolisis características ya que el manejo y pronóstico entre ambos grupos de
endovenosa. pacientes es muy diferente.
material y método: Analizamos los pacientes tratados intraarterialmente
tras un 18 meses de implantación de un protocolo especiico de diagnós-
tico y tratamiento del ictus agudo en el seno de una Unidad Funcional de 09:15
Patología Neurovascular creada en nuestro Hospital en Octubre del imPlAnteS de CArmuStinA en el trAtAmiento de loS GliomAS
2008 en colaboración con el servicio de Neurología, Neurocirugía y medi- mAliGnoS: unA reViSión de SuS ComPliCACioneS
cina Intensiva.. Dicha Unidad incluye una guardia de neurorradiología
Elisa Cuartero Martínez, Almudena Pérez Lara,
intervencionista de 24 horas durante los 7 días de la semana.
Carmen Ballesteros Guerrero, Arturo del Toro,
resultados: A fecha de hoy contamos con 45 pacientes. Nuestro proto-
Ernesto Rivera Sánchez y Beatriz Asenjo García
colo incluye, si no hay contraindicaciones, inicio de terapia ibrinolítica
endovenosa y posterior rescate con tratamiento intraarterial previo Hospital Regional Carlos Haya.
análisis angiográico y de perfusión con TAc o Rm que conirme la pre-
objetivos: Estudiar las complicaciones relacionadas con los implantes
sencia de vaso ocluido y existencia penumbra isquémica en caso de más
de carmustina (Gliadel, [1,3 Bis 2 cloroetil 1 nitrourea, BCNU]), un
de 4.5 horas de evolución. También incluimos pacientes con tratamiento
tratamiento quimioterápico local de liberación controlada para el
intraarterial directo por contraindicación de terapia endovenosa o por
glioma de alto grado.
haber superado la ventana temporal para tratamiento farmacológico.
material y método: Revisamos de forma retrospectiva 62 pacientes
Se ha utilizado tratamiento con rtpa endoarterial y como método de
diagnosticados de glioblastoma multiforme (grado IV de la OMS) a los
extracción mecánica el sistema merci retriever y stent solitaire.
que se les realizó tratamiento combinado mediante cirugía macroscó-
Conclusiones: Los resultados arteriográicos iniciales muestran una
picamente completa y colocación de implantes intraoperatorios de
tasa de reapertura vascular superior al 70 % con una morbimortalidad
Gliadel, desde enero de 2004 hasta junio de 2009.
inferior al 15 %. Clínicamente estamos pendientes de una evaluación
resultados: Un total de 26 pacientes (42 %) experimentaron complica-
completa de todos los pacientes al año de evolución del ictus, pero
ciones, tales como edema maligno sintomático (13), infección perio-
los estudios preliminares muestran una mejoría en los valores de las
peratoria (2), fugas de líquido cefalorraquídeo (3), acúmulo de líquido
escalas NIHSS y Rankin modiicado.
cefalorraquídeo a nivel subcutáneo (2), abcesos cerebrales (2), infec-
ción de la herida quirúrgica (2) y convulsiones (1).
lunes, 31 de mayo (09:00‑09:22) — Sala: dársena ii Conclusiones: En nuestra experiencia, el uso de implantes de carmus-
tina se asocia con un aumento de complicaciones postoperatorias,
moderadores: María Ángeles Fernández Gil (Badajoz)
especialmente con la presencia de edema maligno sintomático.
y Juan Álvarez‑Linera Prado (Madrid)

lunes, 31 de mayo (10:30‑10:47) — Sala: dársena ii


09:05
hAllAzGoS en reSonAnCiA mAGnétiCA del linFomA CerebrAl moderadores: María Ángeles Fernández Gil (Badajoz)
PrimArio no hodGKin. ¿exiSten diFerenCiAS entre PACienteS y Juan Álvarez‑Linera Prado (Madrid)
inmunodePrimidoS e inmunoComPetenteS?
Carolina Sobrido Sampedro, Mercedes Arias González,
10:30
Alfonso Iglesias Castañón, Juan D. Corroto González,
eVAluACión ClíniCA del SiStemA inFormátiCo de APoyo
María José Paseiro García y Juan Doroteo Corroto Murua
Al diAGnóStiCo (CAdS) de etumour PArA lA ClASiFiCACión
Complejo Hospitalario Universitario de Vigo. Hospital Xeral. DE tuMOREs CEREBRALEs
objetivos: Estudiar las caracteristicas en resonancia magnética (RM) Bernardo Celda Muñoz, Daniel Monleón Salvadó,
del linfoma cerebral primario no Hodgkin (LCPNH) ya que se requiere Juan Manuel Gil Cano, Enrique Mollá Olmos,
un diagnóstico rápido y exacto de este raro tumor debido al aumento José Cervera Deval y Luis Martí Bonmatí
de su incidencia y a la necesidad de un rápido tratamiento. Investigar
Universitat de Valencia ‑ CIBER‑BBN, Fundación Hospital Clínico,
las diferencias en el comportamiento por RM del LCPNH entre pacien-
Hospital La Ribera‑Alzira, IVO‑Valencia, Hospital Quirón‑Valencia.
tes inmunocompetentes e inmunodeicientes.
material y método: Estudio descriptivo retrospectivo con RM de alto objetivos: La evaluación clínica del CADS desarrollado por el proyecto
campo en 37 pacientes con diagnóstico anatomopatológico de LCPNH. europeo eTUMOUR del FP­VI que de una manera automática y objetiva
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 281

apoya la clasiicación de tumores cerebrales usando exclusivamente lunes, 31 de mayo (11:35‑11:52) — Sala: dársena ii
datos de espectroscopia 1H ERm.
material y método: El programa CADS de eTUMOUR se instaló en moderadores: Ana Ramos González (Madrid)
7 centros distintos. La evaluación del CADS incluyó 2 cuestionarios y Manuel Ramos Gómez (Córdoba)
diferentes y un grupo mínimo de 10 pacientes por centro. La ver-
sión 1.0.2 del CADS usada en esta evaluación se diseñó para resol-
ver una de las cuestiones más signiicativas, a propuesta de un 11:35
grupo de usuarios: las diferencias de agresividad en los tumores LAs uNiDADEs hOuNsfiELD DEL tROMBO EN LA tC pREDiCEN
cerebrales más comunes, gliales, y también su diferencia con LA RECANALizACióN vAsCuLAR EN pACiENtEs CON ACCiDENtE
meningiomas. CEREBROvAsCuLAR
resultados: La utilidad y aplicabilidad del CADS fue valorada de Helena F. Termes, Josep Puig, Josep Daunis i Estadella,
manera general de forma muy positiva, 86 y 71 %, respectivamente. Gerard Blasco, Gemma Laguillo y Salvador Pedraza
La capacidad global de predicción del tipo de tumor cerebral correcto
en comparación con los datos histológicos fue del 82,2 % para clasii- Hospital Universitari Doctor Josep Trueta.
cación automática con el CADS, 80,76 % para evaluación empírica del objetivos: La tomografía computarizada detecta los trombos arteria-
tipo de tumor usando espectros promedio y 78,48 % a partir de RMI. les después del infarto cerebral agudo y podemos obtener un valor en
No se ha encontrado una diferencia signiicativa entre la clasiicación Unidades Hounsield (UH). Los ictus pueden ser causados por coágulos
automática mediante el CADS usando exclusivamente espectros 1H rojos, blancos o mixtos. Los trombos ricos en plaquetas son resistentes
ERM y el diagnóstico mediante RMI. a los trombolíticos, pero no los ricos en eritrocitos. Se ha demostrado
Conclusiones: La apreciación subjetiva de los investigadores que han que los trombos ricos en plaquetas tienen menores UH que los ricos
participado en la valoración global del CADS es positiva. Las diferen- en eritrocitos. Hemos investigado si la lisabilidad del trombo es pre-
cias observadas en sensibilidad y especiicidad entre RMI y CADS han decible por las UH.
sido ligeramente superiores a favor del CADS para tumores gliales de material y método: Se han estudiado 24 pacientes con trombo en la
bajo grado, mientras que la curva ROC fue mayor para RMI en la cla- ACM en las primeras 6 horas del ictus, antes de la trombolisis,
siicación de meningiomas. mediante TC sin contraste y AngiografíaTC. Dos lectores han medido
el valor de las UH y sus ratios (rUH) en el segmento del trombo y en
el contralateral. La AngiografíaRM tres días después de la trombolisis
ha evaluado la recanalización. Hemos realizado un análisis discrimi-
10:40 nante lineal para encontrar el valor del punto de corte que determine
reGiStro Simultáneo de eeG y rm FunCionAl. la lisabilidad.
utiLiDAD DE EstA téCNiCA EN LA LOCALizACióN resultados: La AngiografíaTC detectó el trombo en todos los pacien-
de lA zonA ePilePtóGenA tes. El valor medio de UH y la rUH del trombo fueron 42,70 ±
12,62 y1,30 ± 0,30, respectivamente. El 50 % recanalizaron. La rUH del
Nuria Bargalló Alabart, Iratxe Maestro Saiz, Antonio Donaire, trombo se asoció a recanalización (p < 0,001). El mejor punto de corte
Carlos Falcón Falcón, Javier Setoain y Mar Carreño de la rUH para discriminar la recanalización fue 1,32 (proporción
Hospital Clínic i Provincial de Barcelona. correcta: 87,0 %). El valor de rUH > 1,32 fue el que mejor predijo la
lisabilidad.
objetivos: Demostrar la utilidad de la resonancia magnética funcional Conclusiones: Medir las UH del trombo puede ser útil para predecir la
con electroencefalograma (RMf­EEG) simultáneo en la evaluación pre- recanalización vascular y el pronóstico del tratamiento trombolítico
quirúrgica en pacientes con epilepsia farmacoresistente. Aportación en pacientes con ictus y así seleccionar la terapia de reperfusión más
de esta técnica a la detección de la zona epileptogéna. adecuada.
material y método: Se evaluaron 56 pacientes con epilepsia refracta-
ria valorados previamente en la unidad de epilepsia, 52 de ellos con
epilepsia focal y 4 de ellos con sospecha de epilepsia generalizada. 11:45
A todos los pacientes se les realizó una RMf­EEG de 1.5T cuyos resul- ¿tromboliSiS? utilidAd de lA tC PerFuSión en lA SeleCCión
tados fueron procesados con el programa estadístico SPM2, de forma DE pACiENtEs. DOs AñOs DE ExpERiENCiA EN uNA uNiDAD DE iCtus
secuencial. Para este análisis, se tuvieron en cuenta los hallazgos
Luminita Marinela Noje, Grizlly Alonso Fiel, Mónica Moris Pablos,
electroencefalográicos, obtenidos mediante EEG simultáneo. La eva-
Emilce Martínez Pereira, Carmen Gassent e Ingrid Pérez Cabanillas
luación prequirúrgica de estos pacientes incluyo SISCOM y en algunos
PET y EEG invasivo. Los cambios de señal boLd se correlacionaron con Hospital Son Dureta.
la actividad EEG crítica e intercrítica simultánea y se compararon con objetivos: La accesibilidad, disponibilidad y capacidad para el diag-
los resultados encontrados con el SISCOM, PET y en el registro de elec- nóstico de penumbra han convertido la TC Perfusión en técnica de
trodos subdurales. elección en las unidades de ictus de muchos hospitales. Nuestro obje-
resultados: En 17 pacientes, se registraron crisis durante la adquisi- tivo es revisar nuestros resultados a lo largo de dos años.
ción de la RMf­EEG. Además, en otros 16, se registraron anomalías material y método: Se han realizado 80 estudios de TC Perfusión en
epileptiformes intercríticas. Se observó una alta correlación tanto códigos ictus. Analizamos existencia de penumbra, realización de
temporal como topográica entre los cambios en la señal BOLD y los trombolisis, tiempos de actuación, transformaciones hemorrágicas,
hallazgos electroencefalográicos ictales e interictales simultáneos. hallazgos en RM, evolución funcional (mRS) y mortalidad y compara-
Además se correlacionaron con los resultados obtenidos en otras prue- mos los resultados con pacientes estudiados con TC convencional.
bas de neuroimagen funcional resultados: 45 pacientes tenían penumbra signiicativa realizándose
Conclusiones: El registro simultáneo de RMf­EEG en pacientes con trombolisis en 25 (6 > 3 horas). 35 pacientes no tenían mismatch pero
epilepsia farmacoresistente podría ser una herramienta útil en la en 5 de ellos se hizo trombolisis (2 > 3 horas). En el grupo mis-
detección de la zona epileptógena. Esta técnica aportaría información match­trombolisis no se produjeron hemorragias sintomáticas, el Ran-
adicional sobre su localización optimizando de este modo los resulta- kin fue < 2 en 72 % de los casos y la mortalidad 4 %. 4 de los
dos postquirúrgicos en este grupo de pacientes. 5 pacientes del grupo no mismatch­trombolisis eran independientes a
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

282 XXX Congreso Nacional de la SERAM

los 3 meses, en este grupo no hubo muertes ni hemorragias. El tiempo para realizar el estadiaje en un solo paso en carcinomas de cabeza y
puerta­aguja con TC perfusión fue 86 minutos. La RM realizada antes cuello (CCC) diagnósticados histológicamente, empleando un equipo
de 72 horas mostró concordancia con lo esperado según la TC y reali- híbrido PET­TC.
zación de tratamiento o no. En el grupo TC convencional­trombolisis material y método: En el estadiaje inicial de CCC o en recidiva
hubo 7 hemorragias sintomáticas (5 %), el 56 % de los pacientes tenía demostrada tras un periodo de RC, realizamos un 18F­FDG/PET­CT
un Rankin < 2 a los 3 meses y la mortalidad fue del 12 %. El tiempo con TC diagnóstico con CIV (TCc) desde línea orbito­meatal hasta
puerta­aguja con TAC convencional fue 58,5 min. tercio superior de miembros inferiores e mágenes de emisión PET en
Conclusiones: La TC perfusión es una herramienta excelente que modo 3D utilizando un equipo PET­TC DSTE (16c), con retro­recons-
mejora la selección de pacientes susceptibles de tratamiento trombo- trucción de las imágenes cráneo­cervicales con FOV de 25 cm. Ambas
lítico, fundamentalmente entre 3 y 4,5 horas del inicio de los sínto- técnicas fueron valoradas separadamente por dos médicos nucleares
mas. y un radiólogo, de forma ciega, y luego conjuntamente entre ambos,
estudiando la extensión del tumor primario (tamaño, invasión contra-
lateral y estructuras adyacentes) y 16 territorios ganglionares cervi-
cales.
resultados: Hasta el momento hemos realizado 10 exploraciones a
9 pacientes con CCC, 9 epidermoides y un melanoma, obteniendo con-
Presentaciones electrónicas Cientíicas irmación histológica en 5 casos; otros 3 están pendientes de interven-
ción y en 2 se ha descartado debido a su extensión. Se han demostrado
6 localizaciones ganglionares histológicamente patológicas, 7 por PET
CArCinomAS de hiPoFArinGe y 8 por TC con un FP por TCc y un FN por ambas.
Conclusiones: Este protocolo diagnóstico está implementado, vali-
Manuel Navarro Navarro, Concepción Crespo Martínez,
dado y goza de aceptación entre todos los servicios participantes
Jorge Calbo Maiquez, María Carmen Castro Copete,
ya que reduce notablemente el intervalo entre el diagnóstico y el
Laura Humanes López y Javier Garramone Ramírez
estadiaje inal. Parece existir buena concordancia entre ambas téc-
Hospital Universitario San Juan. nicas, quedando por determinar la efectividad a corto y largo
plazo.
objetivos: Evaluación y estadiicación locorregional con TC de las
neoplasias de hipofaringe. Correlación con exploración física y ciru-
gía/seguimiento.
material y método: Revisamos 52 carcinomas epidermoides de hipo- pROBLEMátiCA EN LA NORMALizACióN DE LOs DAtOs
faringe (41 en seno piriforme, 9 en pared faríngea posterior y 2 en DE pERfusióN pOR RM EN pACiENtEs
área retrocricoidea) estudiados y tratados en Comité multidisciplina- CON ENfERMEDAD DE ALzhEiMER
rio de neoplasias de Cabeza y Cuello entre 1998­2009. Los estudios se
Juan Adán Guzmán de Villoria Lebiedziejewski,
realizaron tras administración de contraste iv. y en 18 casos se com-
María la Calle Aurioles, Santiago Reig Redondo,
pletó con un TC durante maniobra de valsalva modiicado.
Javier Olazarán Rodríguez, Isabel Cruz Orduña
resultados: Los hallazgos en TC incluían: tamaño, localización del
y manolo desco menéndez
tumor, extensión local y presencia de metástasis ganglionares.
38 pacientes presentaron enfermedad avanzada (T3­T4) en el momento Servicio de Radiodiagnóstico, Unidad de Medicina y Cirugía
del diagnóstico y 3 pacientes fueron etiquetados como Tx en explora- Experimental, Centro de Investigación Biomédica en Salud Mental,
ción física. Los estudios de imagen incrementaron el T en 17 casos y Servicio de Neurología, HGU.
el N en 14 casos. El tratamiento quirúrgico fue realizado sólo en
objetivos: Los mapas de Volumen Sanguíneo Cerebral (VSC) en los
19 pacientes.
estudios de Perfusión por RM (PRM) proporcionan una información útil
Conclusiones: La hipofaringe incluye los senos piriformes, la pared
en el diagnóstico de la Enfermedad de Alzheimer (EA). Debido a fac-
faríngea posterior y el área retrocricoidea. Es una zona compleja
tores isiológicos no controlados, existe una alta variabilidad en la
desde el punto de vista anatómico, con límites poco precisos, y donde
intensidad de la imagen en los estudios de PRM, siendo necesaria una
suele ser difícil de establecer la topografía exacta de los tumores que
normalización con los valores de VSC. El objetivo es determinar el
se originan en esta localización. Los tumores de hipofaringe se diag-
área de referencia más apropiada para esta normalización.
nostican con facilidad con una exploración endoscópica pero suele
material y método: Se han incluido tres grupos: controles (n = 16);
subestimarse su tamaño debido a la tendencia de crecimiento submu-
pacientes con EA probable con deterioro cognitivo leve (n = 12) y con
coso e invasión de estructuras en profundidad, que condicionan cam-
EA probable pero deterioro con demencia leve (n = 19) según la escala
bios muy importantes en el planteamiento terapéutico. Los estudios
CDR. Se utilizaron cuatro áreas diferentes para la normalización: Sus-
con TC (especialmente si se realiza además un estudio Tc dinámico)
tancia Blanca Total (SBT); Sustancia Gris Total (SGT); cerebelo y Cen-
aportan información adicional fundamental para establecer estrate-
tro Semioval (CSO). Se empleó una herramienta semiautomática de
gias terapéuticas en las neoplasias de hipofaringe.
segmentación y cuantiicación por ROIs basada en el sistema propor-
cional de Tailarach.
resultados: El coeiciente de variación disminuyó con los valores de
18F‑FdG Pet‑tC Con CiV en el eStAdiAje de tumoreS
CBV normalizados frente a los valores brutos. En la sustancia gris
de CAbezA y Cuello: VAlidACión de ProtoColo diAGnóStiCo
frontal se identiicó una hiperperfusión en los pacientes con EA
y REsuLtADOs pRELiMiNAREs
frente a los controles al normalizar con la SGT o CSO, mientras que
Esther Domínguez Ferreras, Ana María García Vicente, se evidenció una hiperperfusión cuando se empleaba la SBT o el
Javier González martín-moro, maría Arias ortega, cerebelo.
Ángel Soriano Castrejón y Matías Cuesta Gil Conclusiones: La dispersión de los valores de CBV originales se reduce
con el proceso de normalización. Las diferencias en el CBV entre
Hospital General de Ciudad Real.
pacientes con EA y controles pueden variar considerablemente según
objetivos: Validación de un protocolo diagnóstico conjunto entre los la región de referencia escogida. En nuestra serie, las áreas más apro-
servicios de Cirugía Maxilofacial, Radiodiagnóstico y Medicina Nuclear, piadas son la SbT y el cerebelo.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 283

CLAsifiCACióN DE pACiENtEs DE EsCLEROsis MúLtipLE A pARtiR corticales cerebrales y cerebelosos) para el grupo de neuritis óptica y
del AnáliSiS de mueStrAS de líquido CeFAlorrAquídeo de síndrome de tronco.
mediAnte eSPeCtroSCoPiA Por reSonAnCiA mAGnétiCA Conclusiones: Los datos de este estudio sugieren que se desarrolla
atroia cortical en pacientes con un SNA de forma precoz, pero no
Alex Rovira Cañellas, Francesc Xavier Aymerich Martínez,
demuestra la existencia de relación entre distribución lesional y forma
Manuel Comabella López, Miquel Cabañas Egea,
clínica del SnA.
Xavier Montalbán Gairín y Juli Alonso Farré
Hospital Vall Hebron.
vALORACióN DE LA iNCLusióN DE LA MásCARA LEsiONAL
objetivos: Clasiicación de formas clínicas de esclerosis múltiple (EM):
en lA SeGmentACión VolumétriCA en PACienteS Con Síndrome
primariamente progresiva (EMPP) y remitente recurrente (EMRR), y ClíniCo AiSlAdo de ProbAble oriGen deSmielinizAnte (SnA)
pacientes que no presentan EM a partir del análisis del espectro de
resonancia magnética (ERM) de muestras de líquido cefalorraquídeo Alex Rovira Cañellas, Deborah Pareto Onghena, Elena Huerga Núñez,
(LCR). Juan Francisco Corral Gámez, Jaume Sastre Garriga
material y método: Se estudiaron 22 muestras de LCR (7 EMPP, 8 EMRR y Cristina Auger Acosta
y 7 pacientes que no presentan EM). Se consideraron muestras de Hospital Vall Hebron.
0,125 ml diluidas a 0,6 ml con agua deuterada. El estudio de ERM se
realizó en un equipo Brucker DRX500 equipado con una criosonda. Se objetivos: La utilización de máscaras lesionales en pacientes con
analizaron por separado las regiones alifática (0,0­4,7 ppm) y aromá- esclerosis múltiple ha demostrado mejorar la precisión de los análisis
tica (6,0­9,7 ppm) mediante un clasiicador difuso desarrollado en volumétricos cerebrales obtenidos con técnicas de segmentación auto-
nuestro centro. Los resultados se validaron mediante un método de mática, al minimizar los errores de clasiicación de los diferentes teji-
validación cruzada mediante índices que valoraron la correcta clasii- dos (sustancia blanca, gris y LCR). El objetivo de este estudio es
cación y la robustez en la clasiicación, basada en el análisis de la valorar la utilidad de la máscara lesional en pacientes con un sín-
diferencia entre la posibilidad de pertenecer a la clase correcta y la drome clínico aislado de probable origen desmielinizante (SNA) para
mayor de las otras dos. la determinación del volumen de sustancia gris y blanca, mediante el
programa Statistical Parametric Mapping (spm5).
resultados: Se obtuvo para la región alifática una clasificación
material y método: Las imágenes de Rm potenciadas en T1 de
correcta del 100 % con una robustez media de 0,43. La región aromá-
217 pacientes con un SNA y RM cerebral patológica fueron segmenta-
tica mostró una clasiicación correcta del 95,83 % con una robustez
das mediante el programa spm5. Para cada paciente se adquirieron
media de 0,34, en la que únicamente una muestra correspondiente a
dos estudios: basal (3­5meses) y al año del inicio del SNA. La segmen-
EMPP se clasiicó erróneamente como EMRR.
tación se realizó incluyendo y excluyendo la máscara de las lesiones
Conclusiones: El clasiicador difuso clasiicó las muestras de acuerdo
durante el proceso. La máscara fue delimitada semiautomáticamente
con los patrones de EMPP, EMRR y no EM. Aunque los resultados de la
sobre la imagen de Rm potenciada en dP-T2 mediante el programa
clasiicación son excelentes en la discriminación entre grupos y pre-
diSPimAGE.
sentan una robustez correcta para ambas regiones, se observó un
resultados: Se han encontrado diferencias signiicativas (p < 0,005)
mejor comportamiento del clasiicador en la región alifática.
en la determinación de los volúmenes de sustancia blanca, gris y cere-
bral total, incluyendo o no la máscara; tanto en el estudio basal como
en el obtenido 12 meses tras el SnA.
DEtERMiNACióN DE MApAs DE DistRiBuCióN LEsiONAL y CAMBiOs
Conclusiones: Los resultados apoyan la utilidad de realizar una más-
vOLuMétRiCOs CEREBRALEs DEtERMiNADOs pOR RM
cara lesional en pacientes con un SNA para el análisis volumétrico
en PACienteS Con Síndrome ClíniCo AiSlAdo de ProbAble
cerebral, a pesar de su bajo volumen lesional.
oriGen deSmielinizAnte (SnA)
Cristina Auger Acosta, Deborah Pareto Onghena,
Elena Huerga Nuñez, F. Xavier Aymerich Martínez, utilidAd de lA rm FunCionAl 3t en el diAGnóStiCo
Jaume Sastre Garriga y Alex Rovira Cañellas DifERENCiAL iNiCiAL DEL tEMBLOR

Hospital Vall Hebron. María del Mar Jiménez de la Peña, Manuel Recio Rodríguez,
Javier Pardo Moreno, Javier Carrascoso Arranz, Anne Gómez­Caicoya
objetivos: Determinar los mapas de distribución lesional en pacientes y Vicente martínez de Vega
con SnA en estado basal y al cabo de 1 año del inicio de los síntomas,
según la forma de presentación clínica (mielitis, neuritis óptica y sín- Hospital Quiron Madrid.
drome de tronco). Determinar los cambios volumétricos en sustancia objetivos: El temblor es un síntoma común y frecuente en pacientes
gris y blanca a corto plazo en la misma cohorte de pacientes. con temblor esencial (TE) y enfermedad de Parkinson (EP). El primero
material y método: Un total de 168 pacientes fueron analizados (mie- es típicamente un temblor postural y el segundo, de reposo, aunque
litis: 55, neuritis óptica: 60, y síndrome de tronco: 53 pacientes). El frecuentemente están solapados, planteando problemas en el diagnós-
procesamiento de las imágenes de RM potenciadas en T1 (segmenta- tico inicial. Nuestro estudio demuestra la utilidad de los estudios de
ción, normalización, determinación mapas, valoración estadística) activación funcional motora, y de espectroscopia­RM en el diagnóstico
fueron realizados mediante el programa Statistical Parametric Map- diferencial de ambas entidades.
ping (spm5 y VBM5.1). material y método: Realizamos los estudios en imán 3T en grupo con-
resultados: Los mapas de distribución lesional mostraron que las trol sano, pacientes con sospecha de TE y de EP. A las secuencias
regiones más afectadas corresponden a la sustancia blanca subcorti- morfológicas convencionales, añadimos estudios funcionales con para-
cal/periventricular (corona radiata anterior y posterior), cerebelo y digmas motores y espectroscopia­RM single vóxel. Los hallazgos radio-
tronco. La afección del tronco fue mayor para los síndromes de tronco, lógicos se correlacionaron con el diagnóstico clínico inal y evolución
comparado con los otros grupos. No se encontraron cambios relevan- post-tratamiento de los pacientes.
tes al comparar los mapas basales con los del año. Respecto los cam- resultados: Ninguno de los pacientes evidenciaron alteraciones
bios longitudinales volumétricos, se encontraron reducciones estructurales. Los pacientes con EP mostraron un incremento signii-
signiicativas (p < 0,005, FWE­corrected) en la sustancia gris (focos cativo de la actividad motora en ambos córtex sensoriomotores, sobre
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

284 XXX Congreso Nacional de la SERAM

todo parietal, con reducción de la actividad elocuente prefrontal, a resultados: Se estudiaron restos de 8 individuos, procedentes de
diferencia de los pacientes con TE, que no mostraron diferencias sig- exhumaciones de distintos contextos arqueológicos, en los que se ha
niicativas con el grupo control. En la EP se objetivó disminución del identiicado patología craneal. En esos restos se ha comprobado la
cociente NAA/CRT en región frontal, siendo normal en TE, aunque existencia de diversas patologías: tumoral, generalmente benigna;
reducida en cerebelo. inlamatoria; vascular; traumática directa con supervivencia y mani-
Conclusiones: La depleción de dopamina en EP ocasiona una reduc- pulación intencionada (trepanación) con larga supervivencia.
ción de la eferencia motora ganglios basales­haz talamocortical, con Conclusiones: Las lesiones mejor representadas en Paleopatología son
menor activación de áreas motoras prefrontales y reorganización cor- las óseas. El aporte radiológico resulta fundamental para llegar a la
tical a áreas parietales. Esta deaferenciación explicaría la reducción aproximación diagnóstica dado que generalmente no conocemos la
de NAA en regiones frontales. La RMf es una técnica no invasiva, repe- causa de la muerte, no disponemos de anamnesis y la visualización
titiva y prometedora en la caracterización inicial del temblor. macroscópica resulta muchas veces insuiciente. Es fundamental el
estudio antropológico para hacer un diagnóstico diferencial más pre-
ciso y acorde a la incidencia de determinadas patologías según grupos
VolumetríA del SAnGrAdo SubArACnoideo en lA hemorrAGiA de edad y sexo. La Radiología tiene un papel relevante en los diagnós-
SubArACnoideA eSPontáneA: nueVAS FormAS de eStimAr ticos diferenciales pues los estadios patológicos en épocas antiguas
lA GrAVedAd del SAnGrAdo pueden ser distintos de los actuales desconociendo en ocasiones la
incidencia, prevalencia y evolución de las lesiones.
Elena Salvador Álvarez, Ana Ramos González, Amaya Hilario barrio,
Jorge Campollo Velarde, José Fernández Alén
y Alfonso Lagares Gómez­Abascal
CAmbioS de SeñAl en lA rm y eStAtuS ePiléPtiCo:
Hospital Universitario 12 de Octubre. REvisióN sistEMátiCA EN uN hOspitAL DE tERCER NivEL
objetivos: El objetivo de este estudio es establecer la iabilidad de Nuria Bargalló, Teresa Lema, Mar Carreño, Antonio Donaire,
un método volumétrico en la estimación del volumen de sangrado Santiago Fernández e iraxe maestro
subaracnoideo y establecer su relación con los factores pronósticos
Hospital Clínic i Provincial de Barcelona.
más importantes al ingreso, vasospasmo y resultado inal.
material y método: Las tomografías computarizadas de 105 pacientes objetivos: Determinar el porcentaje de pacientes que desarrollaron
que habían sufrido hemorragia subaracnoidea espontánea fueron eva- cambios en la resonancia magnética (RM) asociados a estatus epilép-
luadas mediante el uso del software ANALYZE 8.1 estimando el volu- tico (EE), y establecer una relación con la clínica y las alteraciones en
men de sangrado mediante 2 métodos: método semiautomático el EEG.
delineando el sangrado en cada sección y mediante el método de material y método: Revisamos sistemáticamente a 112 pacientes
Cavalieri. Ambos métodos fueron comparados mediante correlaciones ingresados en nuestro hospital con EE durante los años 2000­2007. Se
simples y diferencia de medidas. El volumen de sangrado subarac- incluyeron 24 pacientes a los que se realizó una RM durante su ingreso.
noideo se relacionó con los diferentes factores pronósticos, la presen- El tiempo medio de realización de la RM fue de 5 días (1­17). Las
cia de vasospasmo clínico y el resultado inal, mediante análisis uni y secuencias incluidas en el estudio fueron T1, T2, FLAIR, DWI Y ADC.
multivariable (regresión logística). A todos se les realizó EEG. Analizamos la presencia y localización de
resultados: Ambos métodos obtuvieron medidas muy similares. El las alteraciones en la señal y su correlato clínico y electroencefalo-
volumen del sangrado se correlaciona con el nivel de conciencia y el gráico.
pronóstico, pero no con el grado de Fisher. Hay un incremento en el resultados: Se encontraron cambios sugestivos de edema focal en
riesgo de vasospasmo clínico e isquemia en los pacientes con volúme- 13 pacientes, seis con historia previa de epilepsia y siete con EE
nes de sangrado mayores. Un volumen total de sangrado por encima debido a otras etiologías. La mayoría de pacientes (9) desarrollaron
de 25cc incrementa el riesgo de mala evolución ajustado por otros EE parcial complejo. Todos los pacientes, excepto tres, presentaron
factores de riesgo hasta cuatro veces, siendo más iable que las esca- cambios en la sustancia gris cortical (algunos con alteraciones adicio-
las clásicas utilizadas. nales en el hipocampo, amígdalas y tálamo bilateral). En ocho pacien-
Conclusiones: El volumen de sangrado se correlaciona con el nivel de tes se encontró relación entre la localización de los cambios en la RM
conciencia y el pronóstico, existiendo un incremento en el riesgo de y las descargas en el EEG (zona epileptógena).
vasospasmo clínico e isquemia en aquellos pacientes con volúmenes Conclusiones: Un porcentaje signiicativo (54,16 %) de los EE mostra-
de sangrado mayores. ron cambios en la RM. Estos cambios pueden relacionarse con la loca-
lización anatómica de la zona epileptógena.

rAdioloGíA en PAleoPAtoloGíA: APorteS en PAtoloGíA CrAneAl


PAPel de lA rm diFuSión en el diAGnóStiCo diFerenCiAl
José María Ballesteros Herráiz, M.ª Paz de Miguel Ibáñez
del linFomA CerebrAl PrimArio y el GlioblAStomA
y Carlos Martínez Gómez
MuLtifORME
Hospital General y Universitario de Alicante. Universidad de Alicante.
Florentina Guzmán Aroca, Teresa Góngora Lencina,
objetivos: Evidenciar la importancia del estudio radiológico para la Ricardo Correa Estañ, Adelaida León Hernández,
aproximación diagnóstica de la patología craneal en restos humanos José Hernández Abenza y Victoria Vázquez Sáez
procedentes de contextos arqueológicos.
HUVA.
material y método: Se han estudiado cráneos o restos craneales,
generalmente en buen estado de conservación, procedentes de varias objetivos: diferenciar el linfoma cerebral primario, del glioblastoma
necrópolis antiguas. multiforme, basándonos en las diferencias que existen en los valores
El método utilizado ha consistido en la observación macroscópica de obtenidos en los mapas de coeiciente de difusión aparente (CDA).
las lesiones y la aplicación de técnicas radiológicas (Rx simple y TAC) material y método: Se realizó un estudio prospectivo desde mayo de
en hueso seco. Se ha intentado la asignación de edad y sexo, cuando 2008 hasta septiembre de 2009 en 20 pacientes, 8 con linfoma y
ha sido posible, con el in de adecuar el diagnóstico diferencial a la 12 con glioblastoma multiforme. Los valores de CDA de interés, fueron
incidencia de determinadas patologías en estos grupos. obtenidos en las porciones sólidas tumorales. Las diferencias en el
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 285

mapa de CDA entre el linfoma y el glioblastoma multiforme, se anali- presentación clínica: 18 pacientes (67 %) presentaron alteraciones del
zaron mediante el estadístico t de Student. nivel de conciencia, 14 (52 %) síntomas oculares y 17 (63 %) ataxia.
resultados: Los valores obtenidos en los mapas de CDA del linfoma Sólo 7 pacientes (26 %) presentaron el cuadro clínico clásico completo.
cerebral primario fueron signiicativamente más bajos que los obtenidos En 6 pacientes (24 %) no había sospecha clínica de EW, por lo que la
en el glioblastoma multiforme. La media de los valores obtenidos en el RM fue de gran utilidad en el diagnóstico. Los hallazgos de imagen
mapa de ADC fue de 0,65 ± 0,15 (× 10— 3 mm 2/s) en los linfomas y de fueron: hiperintensidad de señal en imágenes pT2 y FLAIR en la región
0,96 ± 0,19 (× 10—3 mm2/s) en el glioblastoma multiforme (p < 0,005). periventricular del tercer ventrículo (26 %), cuerpos mamilares (11 %)
Conclusiones: Los linfomas cerebrales primarios y los glioblastomas y lámina tectal (4 %). Los dos últimos estaban aumentados de tamaño
cerebrales son tumores de alto grado que pueden a veces ser indistin- en todos los casos. Las imágenes pT1 tras contraste intravenoso mos-
guibles en RM convencional, RM espectroscopía, perfusión y difusión. traron realce de las paredes del tercer ventrículo (15 %), cuerpos
Los valores de CDA tumorales pueden ayudarnos a diferenciar con alto mamilares (22 %) y lámina tectal (7 %). Se identiicó atroia de los cuer-
grado de iabilidad los linfomas de los glioblastoma multiformes. pos mamilares en 10 pacientes (37 %).
Conclusiones: La RM puede ser útil en el diagnóstico temprano de la
EW, especialmente en los casos que no se ajustan al cuadro clínico
VAlor AñAdido de lA rm eSPinAl en el diAGnóStiCo PreCoz clásico, siendo, por tanto, de gran importancia en su pronóstico.
del Síndrome de hiPotenSión intrACrAneAl eSPontáneo
Florentina Guzmán Aroca, Blanca García­Villalba Navaridas,
MétODO DE EstuDiO DEL huEsO tEMpORAL
Juan Manuel Franco Reverte, Jesús Belda Serrano,
José Hernández Abenza y Victoria Vázquez Sáez Beatriz Brea Álvarez, Yolanda García Hidalgo,
Gertrudis Saucedo Díaz, Carmen García Roch,
HUVA.
José Hernán Sanz y Luis Nombela Cano
objetivos: El síndrome de hipotensión intracraneal espontáneo (SHI)
Hospital Puerta de Hierro‑Majadahonda.
se presenta con hipotensión ortostática y dolor de cabeza. El diagnós-
tico se basa en los hallazgos clínicos secundarios a la pérdida de pre- objetivos: El objetivo de esta comunicación es elaborar un protocolo
sión de líquido cefalorraquídeo (LCR) y a los encontrados en la RM de lectura sistemática del hueso temporal con el in de poder detectar
craneal. Suelen presentar una variabilidad de síntomas clínicos y los estudios patológicos y conseguir establecer un correcto diagnóstico
radiológicos característicos, aunque en algunos casos, los hallazgos en diferencial. Son muchos los estudios de TC de peñascos a los que nos
RM no muestran anomalías típicas. El uso habitual de la RM espinal no enfrentamos de manera habitual en la práctica diaria. El diagnóstico
está del todo establecido en el SHI, a pesar de que su etiología se de Otitis Media Crónica (OMC) colesteatomatosa o no colesteatoma-
debe a la fuga de LCR desde el saco dural. tosa es el más frecuente en la mayoría de las exploraciones. Sin
material y método: Se realiza estudio prospectivo desde febrero de embargo existen otros diagnósticos que, aunque muchos menos fre-
2009 hasta septiembre de 2009 de 6 pacientes, con sospecha clínica cuentes, existen. La manera de poder llegar a establecerlos se consi-
de SHI, mediante RM de columna espinal. Se utiliza para el estudio RM gue mediante el conocimiento de la anatomía del hueso temporal­
GE 1,5T con secuencias axiales y sagitales fat­sat T2. material y método: Se analizan diferentes TC del hueso temporal y se
resultados: En la Rm cerebral se apreciaron anomalías en 5 de revisa la literatura con el in de establecer una división de los distintos
6 pacientes (83 %): realce parenquimatoso difuso en 5 (83 %), descenso componentes del hueso temporal así como las diferentes estructuras
de las amígdalas cerebelosas en 3 (50 %), ensanchamiento del tronco anatómicas que se deben analizar para elaborar una sistemática de
encefálico en 4 (66 %), aumento de la glándula hipoisaria en 2 (33 %) lectura del hueso temporal.
y efusiones subdurales en 4 (66 %). La RM espinal detectó anomalías resultados: El hueso temporal queda deinido en seis componentes:
en los 6 casos: aumento de calibre de las venas epidurales en 5 (83 %), Conducto auditivo externo (CAE), Oído medio (caja timpánica y mas-
colecciones subdurales en 4 (66 %) y alteración de señal perirradicular toides), Oído Interno, Conducto auditivo interno (CAI), Canal del ner-
en 1 (17 %). La sensibilidad en la RM espinal fue mayor (100 %) que en vio Facial y Foramen Yugulocarotídeo. Cada uno de estos componentes
la RM cerebral para el diagnóstico de SHI (83 %). tiene una serie de estructuras anatómicas que se encuentran en todos
Conclusiones: La RM espinal muestra una alta especiicidad en el los huesos temporales normales.
diagnóstico precoz del SHI. Conclusiones: El conocimiento de los hallazgos anatómicos de norma-
lidad y de los diferentes componentes del hueso temporal son nece-
sarios para poder realizar un diagnóstico diferencial preciso de las
PAPel de lA rm en lA enCeFAloPAtíA de werniCKe diferentes patologías del hueso temporal.
Raquel Saiz Martínez, Juan Martínez San Millán,
Estefanía Fernández delgado, Andreína olavarría delgado,
el ConduCto AuditiVo externo: unA reFerenCiA inFreCuente
Vega García Blázquez y Ana Pazos Crespo
en el diAGnóStiCo FinAl de loS eStudioS del hueSo temPorAl
Hospital Ramón y Cajal.
Beatriz Brea Álvarez, Mercedes Tuñón Gómez, Laura Arrieta,
objetivos: Nuestro objetivo es revisar los hallazgos en RM de la ence- Laura Esteban, Yolanda García Hidalgo y Gertrudis Saucedo Díaz
falopatía de Wernicke(EW) y conirmar su importancia en el diagnóstico
Hospital Puerta de Hierro‑Majadahonda.
y pronóstico de la misma, mediante el análisis de las manifestaciones
clínicas e imágenes de RM de una serie de 27 pacientes. objetivos: Las lesiones benignas del Conducto Auditivo Externo (CAE)
material y método: Realizamos una revisión retrospectiva de estudios son causa poco frecuente de solicitud de estudio de TC de peñascos.
de RM cerebral e historias clínicas de los 27 pacientes, diagnosticados Quizás porque “solo” es un conducto y porque las estructuras anató-
de EW entre los años 2002­2008. Los estudios de RM incluían secuen- micas más relevantes se localizan en el oído medio e interno, no
cias TSE pT2 y FLAIR, así como TSE pT1 pre y post­administración de solemos conocer bien las diferentes patologías que se localizan en el
contraste inravenoso. CAE. Por eso hemos planteado el objetivo de revisar las diferentes
resultados: Veintidós pacientes (81 %) presentaban antecedentes de patologías benignas que en el podemos encontrar.
abuso de alcohol, 3 (11 %) eran pacientes oncológicos, 1 (4 %) tenía material y método: Se revisan los estudios de TC de los últimos dos
antecedentes de cirugía bariátrica y 1 (4 %) neumonía. En cuanto a la años que contienen de manera especíica lesiones del Conducto Audi-
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

286 XXX Congreso Nacional de la SERAM

tivo Externo. de manera complementaria, dada la importancia en señal en la corteza cerebral en difusión y Flair. 2.ª RM aparece aumento
estas lesiones, se analizan sus historias clínicas considerando la forma de señal en ambos caudados y putamen izquierdo. Caso 3: aumento
de presentación y los hallazgos de la exploración otoscópica. de señal en Flair y difusión en la corteza cerebral en las dos RM, con
resultados: Los tumores encontrados se clasiican dentro de siete ganglios de la base normales.
diagnóstico diferenciales: exostosis, osteoma, colesteatoma, keratosis Conclusiones: La RM muestra alteraciones características de la ECJ,
obturans, hemangioma, pólipo aural no neoplásico y quiste de primer lo que permite realizar un diagnóstico precoz y evitar la transmisión
arco branquial. La presencia de una ocupación del CAE en el examen yatrógena de la enfermedad.
otológico y la otorrea crónica son los hallazgos exploratorios y clínicos
más relevantes.
Conclusiones: Las lesiones benignas del CAE son una causa infrecuente hAllAzGoS rAdiolóGiCoS en lA neuroCiStiCerCoSiS:
de solicitud de TC de peñascos. Se deben conocer los hallazgos clínicos ConSiderACioneS CliniCoPAtolóGiCAS
y radiológicos más relevantes para poder realizar su diagnóstico.
Estefanía Fernández Delgado, Raquel Saiz Martínez,
Andreína Olavarría Delgado, Juan Martínez San Millán
y Vega García Blázquez
AbSCeSoS CerebrAleS: hAllAzGoS en reSonAnCiA mAGnétiCA,
diFuSión y eSPeCtroSCoPiA en 1,5t y 3t Hospital Ramón y Cajal.
Jorge Argimiro López García, Carmen Nieves Pérez Brito objetivos: Describir los hallazgos radiológicos más frecuentes en la
y Rebeca Pérez Alfayete neurocisticercosis, una infección del sistema nervioso central emer-
gente en los países desarrollados a causa de la inmigración. Correla-
IMETISA‑Hospital Universitario de Canarias.
cionar los hallazgos radiológicos con las diferentes fases patológicas y
objetivos: describir los hallazgos de los abscesos cerebrales en la Rm los síntomas clínicos. Remarcar el papel de la RM y la TC en el diag-
convencional, difusión y espectroscopia. nóstico y seguimiento de la neurocisticercosis.
material y método: Se realizó un estudio retrospectivo de 14 pacien- material y método: Revisamos retrospectivamente 24 casos de neurocis-
tes diagnosticados de abscesos cerebrales en nuestro hospital en el ticercosis y describimos los hallazgos radiológicos en TC y RM. Clasiica-
periodo 2000-2009. Se revisaron los datos clínicos y los hallazgos mos las lesiones encontradas de acuerdo con la clasiicación de Escobar
radiológicos. 7 fueron mujeres y 7 hombres. Su edad osciló entre 12 y y lo correlacionamos con los síntomas clínicos. Realizamos un seguimiento
79 años. 4 pacientes se realizaron en el equipo de 3T (Sigma Excite de estos pacientes para valorar la evolución de las lesiones en imagen en
HD, GE) y 10 en el equipo de 1,5 T (Sigma Horizon, GE). aquellos pacientes que habían recibido terapia antiparasitaria.
resultados: En total se detectaron 23 abscesos, en 4 pacientes existían resultados: La mayoría de los pacientes (83 %) presentó afectación
varios abscesos. En la RM convencional presentaban abundante edema intrapatrenquimatosa. En cuatro pacientes, la neurocisticercosis afectó
con una cápsula isointensa o hiperintensa (especialmente en 3T) en T1 e al espacio subaracnoideo y en dos de estos se prestó como aracnoiditis.
hipointensa en T2. Captación intensa, ina y homogénea por la cápsula. También se observaron lesiones intraventriculares en cuatro casos. Las
En 10 pacientes se realizó secuencia de difusión presentando todos ellos crisis convulsivas y la cefalea fueron los síntomas más comunes en las
una restricción de la difusión. En dos pacientes se detectaron empiemas formas intraparenquimatosa y extraparenquimatosa respectivamente.
subdurales asociados. En 5 pacientes se realizó espectroscopía (4 en 3T). Basándonos en la clasiicación de Escobar observamos que las lesiones
En 1 caso se detectaron picos metabólicos de: aminoácidos citosólicos, sintomáticas se encontraban en fases ii y iii. También demostramos
alanina y acetato y en 4 casos: lípidos y lactato. lesiones multifocales en diferentes estadios. Por último, el seguimiento
Conclusiones: La RM convencional y especialmente la difusión y la con TC y RM reveló que las lesiones cambiaban en función de su etapa
espectroscopía permiten diagnosticar precozmente y con gran exacti- del ciclo vital o debido a la terapia antihelmíntica.
tud los abscesos cerebrales. Debemos pensar en un absceso cuando Conclusiones: Las manifestaciones clínicas y radiológicas de la neuro-
encontremos una lesión con restricción de la difusión y un anillo hipo- cisticercosis dependen de su estadio patológico. La TC y la RM son
intenso en T2 que se realza. En la espectroscopia la presencia de ace- útiles en el diagnóstico y seguimiento de estos estadios patológicos y
tato, succinato y Aas es altamente sugestiva de un absceso cerebral. en la evaluación de la respuesta terapéutica.

enFermedAd de CreutzFeldt‑jAKob: hAllAzGoS AneuriSmAS CerebrAleS: eFiCACiA diAGnóStiCA


en reSonAnCiA mAGnétiCA de lA AnGioGrAFíA tC multideteCtor
Jorge Argimiro López García, Carmen Nieves Pérez Brito, Luz Adriana Escobar Hoyos, Enrique Mollá Olmos,
Antonio José Gutiérrez Martínez y José Rojo Aladro Antonio José Revert Ventura, José Jornet Fayos,
Arantxa Caño Gómez y Aida Pastor del Campo
IMETISA ‑ Hospital Universitario de Canarias.
Hospital Universitario de la Ribera.
objetivos: Describir los hallazgos de la enfermedad de Creutzfeldt­
Jakob (ECJ) en la resonancia magnética (RM). objetivos: 1. Valorar la eicacia diagnóstica de la angiografía TC mul-
material y método: Se realizó un estudio retrospectivo de 3 pacientes tidetector, así como la sensibilidad y especiicidad, respecto a la
diagnosticados de ECJ en nuestro hospital durante el periodo angiografía por sustracción digital, en la detección de aneurismas
2001­2009. Los tres fueron varones con un rango de edad de cerebrales en pacientes con hemorragia subaracnoidea (HSA) no trau-
53­62 años. Se les realizó a todos dos RM (5 en un equipo de 1,5 T y mática.
1 en 3 T). La primera RM se realizó a los 15 días, 1 y 4 meses del inicio material y método: Entre marzo del 2002 y diciembre del 2008,
de los síntomas y la segunda RM a los 15, 24 y 49 días de la primera. 84 pacientes (de 22 a 81 años) con hemorragia subaracnoidea no trau-
resultados: En todos los casos encontramos alteraciones característi- mática ingresaron en el servicio de urgencias del Hospital Universita-
cas a nivel cortical y/o en los ganglios basales en fases iniciales de la rio La Ribera; todos ellos fueron estudiados con angiografía TC
enfermedad. Caso 1: 1.ª RM aumento de señal en T2, Flair y difusión multidetector (ATC) de cuatro detectores y mediante angiografía por
en ganglios de la base y en el giro cingular. 2.ª RM aparece aumento sustracción digital (ASD), para la detección y caracterización de aneu-
de señal en el hipocampo izquierdo y aumento de señal en secuencia rismas cerebrales. La revisión de los estudios se realizó de forma inde-
T1 en ambos pálidos y tálamo derecho. Caso 2: 1.ª RM aumento de pendiente por un neuroradiólogo y por un radiólogo intervencionista.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 287

Se realizaron reconstrucciones multiplanares (MPR) y con proyecciones material y método: Se reclutaron un total de 14 pacientes (6M/8H,
de máxima intensidad (MIP) para la evaluación de los aneurismas. edad 67,1 ± 11,8 años) diagnosticados con deterioro cognitivo. Se rea-
resultados: 67 aneurismas fueron detectados por la ASD en lizó un estudio RM basal y un seguimiento al año. Las imágenes se
84 paciente, de éstos, 66 aneurismas fueron identiicados por la ATC obtuvieron en un equipo Intera 1,5 T (SE DP/T2, TR = 2,10 ms,
(verdaderos positivos) y uno no fue identiicado. Dos aneurismas de los TE1 = 0,01 ms, TE2 = 12,88, FA = 90º, 20 cortes, matriz = 512 × 512,
68 detectados por la ATC, no se identiicaron por la ASD y fueron con- corte = 6 mm, píxel = 0.45 × 0.45). La obtención de las medidas volu-
siderados como falsos positivos. La sensibilidad y especiicidad de la métricas se realizó bajo la plataforma Matlab utilizando la herra-
angiografía TC multidetector en la detección de aneurismas fue de mienta SPM5. Paralelamente, los datos fueron también procesados
98,5 % (IC95 %: 92­99,7 %) y 88,2 % (IC95 %: 65,7­96,7 %) respectiva- mediante el conjunto de aplicaciones FSL/SIENA.
mente. El VPN de 93,8 %. La exactitud de la prueba fue de 96,4 %. resultados: Utilizando la herramienta FSL/SIENA, se constató una
Conclusiones: La angiografía TC multidetector presenta una alta sen- pérdida global de volumen cerebral del 1,36 ± 1,04 %. Con la herra-
sibilidad y especiicidad en el diagnóstico de los aneurismas cerebrales mienta SPM5 la pérdida fue del 1,40 ± 1,03 %. El coeiciente de corre-
en los pacientes con HSA no traumática. lación intraclase para ambas medidas fue de 0,96.
Conclusiones: Las medidas obtenidas fueron muy similares, lo cual
indica una variabilidad baja entre las distintas técnicas. Pese a que la
stent winGSPAn Como diSPoSitiVo útil y SeGuro herramienta SPM tiende a sobreestimar ligeramente el volumen de
en eStenoSiS CrítiCAS de ArteriAS CerebrAleS. líquido cefalorraquídeo, en estudios longitudinales este hecho no
ExpERiENCiA iNiCiAL introduce sesgos en los resultados debido a que se utilizan ratios de
volumen normalizado, con lo que ambas técnicas pueden emplearse
José Ángel Larrea Peña, Daniel Rodríguez Rodríguez,
en estudios longitudinales.
Leire Hernaiz Argudo, Miren Zubizarreta Etxaniz,
Javier Ignacio Massó Romero y Edurne Elena Pardo Zudaire
Hospital Donostia. REvisióN DE LOs ABsCEsOs CERviCALEs. utiLiDAD DE LA tCMD
objetivos: Demostrar la utilidad y seguridad del stent Wingspan en Francisca Velázquez Marín, Daniel Rodríguez Sánchez,
estenosis críticas de arterias cerebrales. Aida Ramos Alcalá, Lourdes Martínez Encarnación,
material y método: Se han incluido 5 pacientes desde julio/2008 hasta Teresa Góngora Lencina y Antonio Gómez Yelo
agosto/2009. Todos los pacientes presentaron clínica isquémica en
Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca.
diferentes grados de severidad. Diagnóstico mediante TC y/o RM.
2 pacientes con estenosis en tronco basilar, 2 en la ACI, y un paciente objetivos: Revisar los distintos tipos de abscesos cervicales según su
presentó 2 estenosis simultáneas en ACM y ACP. 5 de las estenosis eran localización y determinar su etiología, manifestaciones clínicas, carac-
críticas y 1 de ellas completa. Los procedimientos se realizaron bajo terísticas radiológicas, manejo médico­quirúrgico y complicaciones.
anestesia general y doble antiagregación. Inicialmente se realizó Demostrar la utilidad de la TCMD en la caracterización, así como en
angioplastia sobre la estenosis y posterior colocación del stent auto- el manejo de los abscesos cervicales.
expandible. En la oclusión completa fue necesaria una trombolisis material y método: Se analizan retrospectivamente 60 TCMD cervica-
in­situ. Tras el procedimiento los pacientes mantuvieron la doble les realizadas desde junio del 2008 hasta junio del 2009 con sospecha
antiagregación según criterio del servicio de Neurorradiología y se clínica de infección cervical. A todos los pacientes se les realizó una
sometieron a control angiográico a los 3 meses. TC con contraste i.v. Los parámetros de la exploración fueron: grosor
resultados: Tras el procedimiento, 2 de las estenosis recuperaron el de corte 3 mm; pitch 0,5; FoV desde la base del cráneo al cayado
calibre normal y las restantes más del 80 %. Evolución: en 2 casos aórtico.
persistió clínica hemicorporal motora leve ya instaurada antes del resultados: El origen odontógeno fue el más común (43 %). La masa
procedimiento, en 3 casos los pacientes permanecieron asintomáticos submandibular fue la forma de presentación clínica más frecuente
y en 1 caso se desarrolló una ceguera cortical reversible en relación (39 %). El absceso organizado fue más frecuente que el lemón u otros
con el uso de contraste. signos inlamatorios, con localización submandibular principalmente,
Conclusiones: Con nuestra experiencia limitada y las series consulta- seguida de la localización periamigdalina, parafaríngea, angina de
das podemos concluir que este stent es útil, seguro y de manejo rela- Ludwig y retrofaríngea (24 %, 15 %, 11 % y 8 %, respectivamente). Las
tivamente sencillo para reexpandir lesiones estenóticas en arterias adenopatías estaban presentes en hasta un 80 % de los casos. 75 % de
cerebrales previa angioplastia. los pacientes con angina de Ludwig requirieron traqueostomía. Se rea-
lizó desbridaje quirúrgico, frente al manejo conservador, en un 68 %
de los casos.
ComPArAtiVA de métodoS de SeGmentACión CerebrAl Conclusiones: La TCMD constituye un método de imagen fundamental
en un eStudio lonGitudinAl: APliCACión A PACienteS en el diagnóstico, manejo inicial y seguimiento intensivo de los abs-
Con deterioro CoGnitiVo leVe cesos cervicales siendo una guía fundamental para el especialista en
la decisión del tratamiento y de la vía de abordaje más idónea.
Gracián García Martí, Estanislao Arana, Luis Martí Bonmatí,
Ángel Alberich Bayarri y Roberto Sanz Requena
Hospital Quirón. ApLiCACióN DE fuNCiONEs DisCRiMiNANtEs
PArA lA ClASiFiCACión de reGioneS en eStudioS
objetivos: La Rm morfométrica en pacientes con deterioro cognitivo
CuAntitAtiVoS de PerFuSión Por rm de GlioblAStomAS
permite identiicar áreas vulnerables a sufrir cambios durante proce-
sos de atroia cerebral. Las metodologías de utilizadas para cuantii- Antonio José Revert Ventura, Roberto Sanz­Requena,
cación son en muchos casos motivo de heterogeneidad en los trabajos Luis Martí­Bonmatí, Yolanda Pallardó Calatayud,
publicados, mostrando gran variabilidad en los resultados. El objetivo Enrique Mollá Olmos y Cristóbal Gaspar Martínez
del presente trabajo se centra en comparar los resultados volumétri-
Hospital de Manises.
cos obtenidos mediante herramientas comunes de cuantiicación (SPM
y FSL/SIENA) en un estudio longitudinal de cuantiicación de atroia objetivos: Estudiar la aplicabilidad de funciones discriminantes obte-
neuronal en pacientes con deterioro cognitivo leve. nidas a partir de parámetros cuantitativos de perfusión para clasiicar
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

288 XXX Congreso Nacional de la SERAM

entre regiones tumoral, peritumoral y tejido cerebral sano en pacien- LiMitACiONEs DE LA AnGio‑tC en el CódiGo iCtuS
tes con glioblastomas.
Federico Ballenilla Marco, Luis Concepción Aramendía,
material y método: Se estudiaron 15 pacientes con glioblastomas me­ José Ignacio Gallego León y Patricia Martín Medina
diante secuencias de perfusión T2* (EPI EGR TR/TE/FA = 836 ms/30 ms/40º),
resolución = 1,8 × 1,8 × 7 mm, 40 dinámicos, 2,4 s/dinámico, con- Unidad de Neurorradiología. Hospital General Universitario
traste = 0,2 mmol/Kg a 5 mL/s). Para cada paciente se seleccionaron de Alicante.
manualmente las regiones tumoral, peritumoral y de sustancia blanca objetivos: Deinir la necesidad de un estudio vascular urgente en
normal a partir de criterios establecidos. Para cada vóxel se cuantii- pacientes con clínica de ictus isquémico. Conocer los principios físicos
caron los siguientes parámetros: — Modelo de un compartimento: de la TC que expliquen sus posibles limitaciones en cuanto a la valo-
volumen sanguíneo cerebral (VSC), lujo sanguíneo cerebral (FSC) y ración de pacientes con ictus isquémico. Conocer los principios físicos
tiempo de tránsito medio (TTM). — Modelo farmacinético de dos com- de la angiografía que expliquen sus posibles limitaciones en cuanto a
partimentos: permeabilidad (Ktrans), coeiciente de extracción (Kep), la valoración de pacientes con ictus isquémico.
volumen intersticial (Ve) y volumen vascular (Vp). — Modelo farmaco- material y método: Revisamos nuestra casuística de pacientes con
cinético de dos compartimentos (primer paso): permeabilidad (Kfp) y ICTUS que han ingresado en la unidad y a los que se ha realizado CT,
volumen vascular (Vpfp). Para cada región se obtuvo la media de los Angio­CT, Angiografía y/o RM. Discutimos los casos en los que el
valores de cada parámetro y se compararon los resultados (ANOVA). Angio­CT ha presentado diicultades en su interpretación y/o ha dis-
Se aplicó un análisis discriminante para obtener una función clasiica- crepado con el resultado de otras pruebas. Discutimos los principios
toria combinando todos los parámetros. físicos que pueden explicar estas diferencias. Analizamos los posibles
resultados: El ANOVA mostró diferencias muy signiicativas entre las errores de interpretación (pitfalls).
resultados: El estado del árbol vascular, estado clínico del paciente
tres regiones para VSC, FSC, Ktrans y Vpfp. El análisis discriminante
y tiempo de evolución son cruciales para deinir una actitud terapéu-
permitió obtener una función clasiicatoria combinación de Ktrans y
tica y predecir el pronóstico. La Angio­CT constituye una herramienta
VSC (F = 0,245 × Ktrans + 23,001 × VSC — 16,296) que mejoraba la
diagnóstica eicaz que puede ser empleada en urgencias en equipos
capacidad de clasiicación del VSC (mejor clasiicador individual):
sin posibilidades de imagen avanzada para valoración de la alteración
84,4 % de regiones frente al 78 %. vascular presente en pacientes con ICTUS isquémico. Los principios
Conclusiones: Las funciones derivadas del análisis discriminante físicos de generación de imagen y la rápida evolución de la patología
combinando distintos parámetros cuantitativos de perfusión permi- isquémica pueden explicar las discrepancias encontradas en la inter-
ten mejorar la clasiicación de regiones en pacientes con glioblas- pretación de las distintas técnicas.
tomas. Conclusiones: La CT­Angiografía constituye una herramienta diagnós-
tica útil en la valoración del ICTUS de pocas horas de evolución en los
cuales se pueden plantear distintas opciones terapéuticas. La CT­An-
giografía puede ser difícil de interpretar en ciertas ocasiones y es útil
conocer sus limitaciones para un correcto diagnóstico.
vARiACiONEs MEtABóLiCAs CON LA EDAD, sExO y áREA
AnAtómiCA en lA eSPeCtroSCoPiA Por reSonAnCiA mAGnétiCA
de APliCACión ClíniCA tROMBOLisis MECáNiCA CON BALóN EN pACiENtEs CON OCLusióN
DE ARtERiA CEREBRAL MEDiA
José María García Santos, Pilar Gómez­Angulo Montero,
Luis Javier Fuentes Melero, Juan Vidal Bugallo, Federico Ballenilla Marco, José Ignacio Gallego León,
Carmen Antúnez y Ginés Ortega Luis Concepción Aramendía y Patricia Martín Medina
Hospital General Universitario de Alicante.
Hospital General Universitario Morales Meseguer.
Universidad de Murcia. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. objetivos: Demostrar la eicacia y seguridad de la trombectomía
mecánica con balón en pacientes con oclusión de arteria cerebral
objetivos: Estudiar por medio de un sistema convencional de resonan-
media resistente a tratamiento ibrinolítico.
cia magnética (1,5T) la relación de las ratios metabólicas en el lóbulo
material y método: Presentamos nuestra experiencia en pacientes con
temporal medial (LTM), la región cerebral posteromedial (RPM) y el oclusión de la arteria cerebral media resistente a la trombolisis
lóbulo frontal (LF), con la edad y el sexo, así como las diferencias intraarterial farmacológica y discutimos el papel de la trombolisis
metabólicas entre las diferentes áreas cerebrales. mecánica con balón en el tratamiento endovascular del ictus.
material y método: Se estudiaron 31 personas sanas mayores de resultados: Presentamos seis pacientes con oclusión aguda de arteria
55 años (grupo 1) y 20 adultos menores de 30 años (grupo 2) con cerebral media tratados en el intervalo de 3 a 6 horas mediante ibri-
espectroscopia univóxel (TE 35 ms) en el LF izquierdo, LTM izquierdo nolisis intraarterial y posterior angioplastia con balón de baja presión
y RPM. Se calcularon las ratios NAA/Cr, NAA/Cho, NAA/mI, Cho/Cr, y consiguiendo una revascularización completa y mejoría clínica en
mI/Cr. En cada grupo se compararon las ratios entre los tres vóxeles todos los casos sin complicaciones mayores.
(ANOVA) y se estudió la dependencia ratio­edad (coeiciente de Pear- Conclusiones: En nuestra experiencia la trombolisis mecánica con
son). Las diferencias de las ratios entre los dos grupos y entre sexos balón de baja presión en la oclusión aguda de la arteria cerebral
se analizaron con la t de Student. media resulta en un alto grado de recanalización con buenos resulta-
resultados: Cho/Cr en el LF y NAA/mI en el LTM (grupo 1) se relacio- dos clínicos a corto plazo.
naron negativamente con la edad. En el LTM (grupo 2), mI/Cr, NAA/mI
y NAA/Cho se relacionaron positivamente con la edad. En el LF y la
doble trAtAmiento en PACienteS Con eStenoSiS CArotídeA
RPM, NAA/Cr, NAA/Cho y NAA/mI fueron menores en el grupo 1
y ANEuRisMA iNtRACRANEAL
(p < 0,003). Cho/Cr y mI/Cr nunca fueron diferentes entre los dos
grupos. Los valores de las ratios diirieron entre vóxeles en los dos Luis Concepción Aramendía, Federico Ballenilla Marco,
grupos. NAA/Cr y Cho/Cr fueron mayores en el LTM de las mujeres José Ignacio Gallego León y Patricia Martín Medina
(p < 0,034).
Unidad de Neurorradiología. Hospital General Universitario
Conclusiones: Las variaciones con la edad, sexo y región deben con-
de Alicante.
siderarse cuando se utilice la espectroscopia convencional por reso-
nancia magnética en el estudio de las enfermedades neurodegenerativas objetivos: La revascularización endovascular carotídea es una alter-
y psiquiátricas. nativa a la cirugía en pacientes con estenosis carotídea. La angioplas-
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 289

tia resulta en un aumento del lujo en el árbol vascular que puede enero 1999 y julio 2009, encontramos 18 casos con tumores de la
servir de predisponente para la rotura en el caso de la coexistencia de vaina nerviosa diagnosticados mediante TC y RM.
un aneurisma intracraneal en el mismo eje vascular. Evaluar la segu- resultados: 15 pacientes presentaban nF tipo 1 y 3 pacientes nF tipo
ridad y eicacia del tratamiento endovascular combinado en pacientes 2, 10 hombres y 8 mujeres con una edad media de 39,9 años. Todos los
con estenosis carotídea y aneurisma intracraneal en el mismo eje pacientes con NF tipo 1 asociaban lesiones cutáneas y neuroibromas
vascular. subcutáneos (NF). 8 pacientes presentaban NF localizados (4 paraver-
material y método: Revisamos nuestra experiencia desde 1995 al tebrales y 4 en nervios periféricos) y 5 pacientes presentaron neuroi-
2008 en pacientes tratados por estenosis carotídea y aneurisma intra- bromas plexiformes, con transformación maligna en 3 de ellos. También
craneal en el mismo eje vascular. encontramos otras lesiones neurales características como gliomas del
resultados: En total encontramos 5 pacientes con 7 aneurismas sobre nervio óptico, meningoceles, y meningiomas, así como alteraciones
un total de 277 angioplastias carotídeas efectuadas. En todos los casos musculoesqueléticas típicas y feocromocitomas. La lesión caracterís-
se logró la realización satisfactoria de ambos procedimientos en el tica de la NF tipo 2 es la existencia de neurinomas del acústico.
mismo acto. No se han registrado casos de ictus o hemorragia subarac- Conclusiones: El examen de elección para el estudio diagnóstico y
noidea en los pacientes tratados mediante esta técnica. seguimiento de los neuroibromas es la RM. En el contexto de una NF
Conclusiones: El tratamiento endovascular concomitante del las este- tipo1 la lesión clave son los neuroibromas (NF), siendo importante
nosis carotídeas y aneurismas intracraneales resulta en un alto grado desde el punto de vista radiológico diferenciar los NF localizados de
de eicacia y seguridad según nuestra serie y debe intentarse siempre aquellos plexiformes y controlar su posible degeneración maligna. La
que sea posible. NF tipo 2 es mucho menos frecuente y su lesión característica son los
neurinomas del acústico bilaterales.

oSteomAS FrontoetmoidAleS: deSCriPCión wHIPPLe CEREBRAL tRAtADO MEDiANtE tERApiA


ClíniCo‑rAdiolóGiCA inmunoSuPreSorA. hAllAzGoS rm y reSultAdoS iniCiAleS
Adriana Elena Jiménez Pérez, Ana Fernández Rodríguez, Abel Gregorio Hernández, Federico mata Escolano,
Jaime Santos Pérez, Raquel Esteban Saiz, Israel Sánchez Lite Isabel Elia Martínez, María Jesús Guillem Llácer, Esther Blanco Pérez
y Maribel Jiménez Cuenca y Julián Celma Marín
Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Hospital General Universitario de Valencia.
objetivos: Revisar la patología osteoformativa de los senos paranasa- objetivos: Describir la utilidad de la RM en la evaluación de la enferme-
les, sus manifestaciones clínicas, radiológicas y opciones terapéuticas. dad de Whipple (EW) cerebral, así como el valor pronóstico de los hallaz-
Describir la utilidad de la Tomografía Computarizada (TC) en el diag- gos en un paciente tratado mediante terapia inmunosupresora (TI).
nóstico y seguimiento de los osteomas frontoetmoidales. material y método: La EW es una rara enfermedad multisistémica cau-
material y método: Se realizó una revisión de cuatro pacientes diag- sada por el bacilo Tropheryma Whipplei, generalmente caracterizada por
nosticados e intervenidos de osteomas frontoetmoidales en nuestro síntomas gastrointestinales y reumatológicos. La afectación del sistema
hospital entre 2007­2009. Tres de localización frontal y uno de locali- nervioso se ha descrito en cerca del 10-43 % de los pacientes. Presenta-
zación etmoidal, caso de muy baja incidencia. mos un caso ilustrativo considerando la clínica y los cambios evolutivos
Todos acudieron a nuestro centro por cefalea frontal crónica. A todos en RM, desde la evaluación inicial hasta 8 meses de seguimiento tras la
se les realizó radiografías simples y TC, y se les sometió a cirugía: transfusión inducida de TI en un varón de 48 años estudiado por EW
osteoplastia frontal en los casos de osteoma frontal y CENS en el cerebral. El paciente presentaba una historia de años de evolución con-
Osteoma de Celdillas Etmoidales. sistente en luctuaciones en el nivel de consciencia, disartria moderada,
resultados: Los osteomas son tumores óseos benignos, que con fre- ataxia troncular y dismetría leve de predominio izquierdo.
cuencia asientan en los senos para nasales. Su incidencia se sitúa resultados: Tras el tratamiento inicial corticoideo presentó mejoría
entre 0,01-0,43 %, y de mayor a menor: frontal, celdillas etmoidales, inicial clínico radiológica, con empeoramiento posterior coincidiendo
senos maxilares y esfenoidal. Presentan un crecimiento lento, no con la retirada de la dexametasona. Se inició tratamiento con inmu-
malignizan y se desconoce su etiología. Normalmente son asintomáti- noglobulinas intravenosas, observando progresivamente mejoría clí-
cos, pero progresan hacia cefalea frontal crónica y a veces a síntomas nica y en la neuroimagen. Los hallazgos RM fueron múltiples lesiones
neurológicos. nodulares captantes de contraste de predominio frontal y en hemisfe-
Conclusiones: La patología osteoformativa de los senos paranasales, rio derecho, objetivando pérdida de la captación y desaparición de las
se diagnostica y sigue evolutivamente con TC, como método exacto, mismas tras la Ti. A fecha del alta está consciente y orientado,
rápido y no invasivo. La localización etmoidal, rara, supone un abor- pudiendo deambular de forma autónoma, con ausencia de déicit
daje quirúrgico diferente, para lo que estudios previos con TC son motor o sensitivo signiicativo.
fundamentales. Conclusiones: Nuestro estudio sugiere que la EW cerebral pudiera ser
tratada adicionalmente con TI, donde la RM podría ser una buen pre-
dictor de la evolución de la misma.
neuroFibromAtoSiS en imáGeneS
CAPACidAd diAGnóStiCA de lA eSPeCtroSCoPiA de Vóxel uniCo
Ana Azagra de Miguel, Eva M. Lacoma Latre, Beatriz Carro Alonso,
en el diAGnóStiCo de leSioneS intrACrAneAleS
Gloria Abad Tallada, J. ignacio Pina Leita
y J. Antonio Fernández Gómez José Pablo Martínez Barbero, Luis Guzmán Álvarez,
Gonzalo Ruiz Villaverde, Javier Martínez Bosch, Jorge Pastor Rull
HCU Lozano Blesa.
y Miguel Ángel González Suárez
objetivos: Realizar una revisión de los hallazgos radiológicos más sig-
Hospital de Rehabilitación y Traumatología. Sección
niicativos de la neuroibromatosis en pacientes con tumores neurogé-
de Neurorradiología. Hospital Universitario Virgen de las Nieves.
nicos diagnosticados por imagen.
material y método: Del total de 41 pacientes que cumplían los crite- objetivos: El diagnóstico de las lesiones intracraneales puede resultar
rios diagnósticos de neuroibromatosis (NF) en nuestro hospital entre difícil mediante RM convencional. La aparición de métodos como la
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

290 XXX Congreso Nacional de la SERAM

espectroscopia de protones por RM facilita la caracterización de las diAGnóStiCo de lA PAráliSiS SuPrAnuCleAr ProGreSiVA
lesiones intracraneales. Pretendemos evaluar la capacidad diagnóstica Con rm 3t
de la espectroscopia sobre las lesiones intracraneales y su contribu-
Juan Luis Cervera Rodilla, Concepción Ferreiro Argüelles,
ción al manejo terapéutico de las mismas. Eva López Valdés, Juan Álvarez­Linera,
material y método: Realizamos un estudio retrospectivo, sobre una Juan Antonio Hernández­Tamames y Pilar Núñez Valentín
serie de 107 pacientes (edad media 53 años, rango de edad 14­76 años)
con diagnóstico o sospecha de lesión expansiva intracraneal, mediante Hospital Severo Ochoa.
estudio morfológico craneal por RM sin y con gadolinio intravenoso, objetivos: demostrar las alteraciones observadas mediante técnica de
a los que se les realizó espectroscopia con tiempo de eco corto RM 3T convencionales (hallazgos morfológicos) y avanzada (tensor de
(35 ms) y largo (135 ms). Se tomaron como referencia la anatomía difusión) en la parálisis supranuclear progresiva.
patológica y la evolución clínica. Las variables registradas fueron: material y método: Estudio multicéntrico en el que se incluyen
edad, sexo, histología tumoral, peril de metabolitos medidos de 16 pacientes remitidos por Unidades de Trastornos del movimiento con
forma cualitativa (colina, creatina, N­acetilaspartato (NAA), lactato el diagnóstico de PSP y 16 pacientes controles pareados por edad y
y lípidos). Las imágenes se obtuvieron con una RM 1.5T Signa (GE sexo. Se estudia a los paciente en un equipo RM de 3T GE con secuen-
medical System). cias convencionales axial 3d iR, axial FLAiR, axial EPi GE T2 y Tensor
de difusión (grosor de corte 2,4 mm, 15 direcciones de gradiente, con
resultados: De los 107 pacientes, en 48 se diagnosticó tumor primario
un valor b = 1.000 s/mm y matriz 128 × 128 y FoV 240 mm). Se realiza
de estirpe glial y en 24 recidiva de tumor glial previamente tratado;
una lectura doble ciego por dos neurorradiólogos de los datos morfo-
en 6 pacientes no se evidenció tumor y en los controles posteriores no
lógicos. Los resultados de la fracción de anisotropía y difusibilidad
se ha detectado enfermedad tumoral; 2 pacientes fueron diagnostica-
media se estudian mediante un análisis de morfometría basada en
dos de proceso inlamatorio: un absceso y un granuloma (8 verdaderos vóxel.
negativos). Los resultados tradujeron una sensibilidad del 93,8 % y una resultados: 12 de los 16 pacientes con clínica de PSP presentaron
especiicidad del 88,9 % para el diagnóstico de lesiones tumorales hallazgos morfológicos característicos de ésta entidad con concordan-
intracraneales. cia interobservador. Tres pacientes controles fueron erróneamente
Conclusiones: La espectroscopia supone una potente prueba comple- diagnosticados de PSP (3 falsos positivos) y 4 pacientes con PSP clínica
mentaria al estudio morfológico convencional por RM que debiera en la lectura resultaron falsos negativos. De los datos obtenidos
estar presente en los algoritmos diagnósticos de las lesiones intracra- mediante el análisis de morfometría basada en vóxel el más reseñable
neales. es la disminución de la FA en el pedúnculo cerebeloso superior res-
pecto a los casos control.
Conclusiones: A los signos clásicos descritos de ésta enfermedad debe
añadirse la atroia de los pedúnculos cerebelosos superiores, y de
identiFiCACión PrequirúrGiCA del SurCo CentrAl mediAnte forma precoz, la disminución de la fracción de anisotropía.
RM fuNCiONAL CON sECuENCiAs Epi

Alex Lüttich Uroz, Joaquín Zamarro Parra, CArACterizACión y diAGnóStiCo diFerenCiAl mediAnte tCmd
Mariano Espinosa de Rueda, Guillermo Parrilla y RM DE LAs LEsiONEs ósEAs DE CALOtA y BAsE DEL CRáNEO
y Antonio Moreno Diéguez
Isabel Herrera Herrera, Rafael González Gutiérrez,
Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. Eduardo Fandiño Benito, Juan Manuel García Benassi,
Vivian Artiles Valle y Mar Céspedes Más
objetivos: La resonancia magnética funcional (RMf) es un método no
invasivo de neuroimagen que permite visualizar los cambios vasculares Hospital Virgen de la Salud.
que se originan a nivel cortical al efectuar una tarea motora simple. objetivos: Mostrar las claves diagnósticas para la caracterización de
El objetivo del presente estudio es el delimitar las ventajas de la RMf las diferentes patologías que se maniiestan radiológicamente como

ADA
motora con la secuencia EPI y evaluar su utilidad clínica en la identi- alteraciones óseas en calota y base del cráneo mediante tomografía
icación de la cisura central. R computarizada multidetector (TCMD) y resonancia magnética (RM).
ti
material y método: Se ha practicado el estudio funcional, utilizán- material y método: Presentamos un estudio retrospectivo, observa-
RE
dose un sistema de RM superconductivo de 1,5 T utilizando imáge- cional y descriptivo donde incluimos todos los pacientes evaluados en
N

nes eco­planares (EPI) con la secuencia de eco por gradientes (EG)
C nuestro Hospital desde 2005 hasta 2009, con patología ósea en calota
A
dependientes del nivel de oxígeno en fase venosa (BOLD), en y base del cráneo conirmada histológicamente y aquellos pacientes
NiC
32 pacientes candidatos a neurocirugía con lesiones ocupantes de en los que se obtuvo el diagnóstico de certeza mediante criterios
Mu
espacio localizados centralmente, durante la ejecución de una tarea
O
radiológicos, clínicos y/o seguimiento. Todos los pacientes fueron
estudiados mediante TCMD de 16 (Toshiba) o 64 detectores (Lights-
C
motora consistente en un movimiento repetitivo de apertura y cie-
peed, GE) y según los hallazgos se realizó ampliación del estudio con
rre de la mano. La adquisición de las modelos tridimensionales (3D),
RM de 1,5 Tesla (Signa, GE o Avanto, Siemens).
del cráneo y encéfalo de cada paciente, ha permitido mostrar la
resultados: Presentamos una amplia variedad de lesiones tanto benig-
posición relativa de la lesión expansiva y el tejido cortical no
nas como malignas que afectan a calota y base del cráneo, incluyendo
dañado.
entre otras: encefalocele, fracturas, meningioma, cordoma, adenoma
resultados: La activación motora funcional se objetivó en la totalidad
hipoisario, mieloma múltiple, osteoma, tumor de células gigantes,
de los pacientes de la serie en estudio. La activación funcional obser- hemangioma, lesiones metastásicas, así como patología infecciosa y
vada era reproducible y selectiva en el 100 % de los casos permitiendo miscelánea (Paget, displasia ibrosa y radionecrosis), exponiendo los
identiicar la cisura central. hallazgos más representativos y distintivos en TCMD y RM, que facili-
Conclusiones: La RMf con secuencias GE EPI, y combinado con repre- ten una aproximación diagnóstica y diagnóstico diferencial.
sentaciones 3D, puede ser una exploración neuroradiológica comple- Conclusiones: Las alteraciones óseas en calota y base del cráneo son
mentaria útil y fácilmente aplicable en clínica, para identificar un hallazgo frecuente tanto en las exploraciones de TCMD como en RM
funcionalmente la corteza motora. con las que el radiólogo se enfrenta en la práctica diaria, por lo que
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 291

es básico el conocimiento de las imágenes características y distintivas de suma importancia para su aplicación en la práctica clínico­radioló-
que sirvan de guía para el diagnóstico radiológico y ayuden al diagnós- gica y neuroquirúrgica.
tico diferencial.

meduloblAStomA (mb). hAllAzGoS en rm en el PACiente


FrACturA lonGitudinAl de CliVuS: CAuSA de AtrAPAmiento NO pEDiátRiCO
DE LA ARtERiA BAsiLAR
Alfonso González­Cruz Soler, Federico Mata Escolano,
Miguel Villar García, Lorenzo Abad Ortiz, Elena Lozano Setién, Abel Gregorio Hernández, Josep Asensi Pérez,
margarita Talaya Escribano, Tamara Gamo Jiménez Vicente Martínez Sanjuán y Julián Celma Marín
y Tomás Segura Martín
Hospital General Universitario de Valencia.
Complejo Hospitalario Universitario de Albacete.
objetivos: Describir la utilidad de la RM en el manejo del meduloblas-
objetivos: Las fracturas de clivus son muy raras. Las de tipo longitu- toma en el paciente adulto.
dinal tienen alta mortalidad (67­80 %) por oclusión de la basilar y/o material y método: El meduloblastoma es un tumor embrionario, per-
traumatismo directo sobre el tronco del encéfalo. Hasta ahora sólo teneciente a la familia de los tumores neuroectodérmicos primitivos
hay 12 casos publicados (7 en autopsia). (PNET), manifestándose preferentemente en niños y adolescentes.
material y método: Se revisa la historia clínica, las pruebas de imagen Presentamos cuatro casos (3 mujeres/1 hombre) con edades entre
(TC, angioTC, RM y angioRM) y la evolución clínica de dos pacientes 22 y 44 años, diagnosticados de mb, considerando los hallazgos en Rm,
de 37 y 66 años respectivamente, que acuden a urgencias por TCE con posterior conirmación anatomopatológica.
grave con impacto en región frontal. El primero ingresó con hemipa- resultados: La RM mostró una lesión redondeada, de bordes irregula-
resia izq y oftalmoplejia internuclear bilateral con Glasgow de 15, res, localizada en fosa posterior. En todos los casos producía efecto
mientras que el otro ingresó en coma y requirió intubación. En ambos masa, con compresión de estructuras adyacentes e hidrocefalia obs-
casos se demostraron múltiples fracturas craneo faciales, entre ellas tructiva. Estas lesiones presentaban estructura heterogénea, princi-
una longitudinal de clivus demostrando en el angioTC atrapamiento de palmente sólida, con áreas quísticas, sin hemorragias ni calciicaciones.
arteria basilar en ambos casos, asociando infartos de troncoencefalo Mostraron una señal hipo/isointensa, con respecto a la sustancia gris
y múltiples lesiones hemorrágicas. en T1, con aumento de señal en T2 y FLAIR. En el estudio de difusión
resultados: En el primer paciente el infarto afectó a la mitad derecha se apreciaba una marcada restricción. Con contraste realzaron de
de la protuberancia y tras tratamiento médico anticoagulante fue manera heterogénea. En el estudio espectroscópico presentaron una
dado de alta con hemiparesia residual izquierda. En el segundo elevación del pico de colina y disminución del resto. Se practicó tumo-
paciente el infarto afectó a la protuberancia bilateralmente y al rectomía en todos los pacientes, que reveló una masa blanco­amari-
mesencéfalo derecho evolucionando clínicamente a síndrome de cau- llenta, sólida, de consistencia gelatinosa. El estudio microscópico
tiverio y falleciendo posteriormente. reveló un tumor indiferenciado de pequeñas células redondas. El diag-
Conclusiones: El diagnóstico de atrapamiento de la basilar por frac- nóstico anatomopatológico fue de meduloblastoma.
tura longitudinal de clivus es difícil y generalmente tiene muy mal Conclusiones: El meduloblastoma es un PNET localizado principal-
pronóstico. Sugerimos que en pacientes con este tipo de fractura y mente en el cerebelo, con un pico de incidencia a los 5 años, siendo
déicit neurológico se debe realizar angioTC o angioRM para descartar raro en adultos. Los hallazgos en RM, especialmente las técnicas de
atrapamiento de la basilar. difusión y la espectrosopia, son una herramienta extremadamente útil
en el diagnóstico de las masas intracerebrales.

CorrelACión de CorteS AnAtómiCoS Con imáGeneS


de trACtoGrAFíA Por rm PAPel de lA eCoGrAFíA tiroideA Como AlternAtiVA
A lA PunCión ASPirACión Con AGujA FinA en el nódulo
Pedro Pablo Ariza, Fernando Gabriel Lucero,
tiroideo: nueStrA exPerienCiA
Elia del Carmen Martino, Juan Carlos Luciarte
y Maximiliano Alberto Hawkes M.ª Carmen Castro Copete, Jorge Calbo Maiques,
Concepción Crespo Martínez, Manuel Navarro Navarro,
Fundación Escuela de Medicina Nuclear (FUESMEN) ‑ Fundación
María Carnero Ruiz y Laura Humanes López
Argentina para el Desarrollo en Salud (FADESA) ‑ Área de Anatomía
DA
Normal, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Cuyo.
A
Hospital Clínico Universitario de San Juan.
R
E
adquiridos mediante técnicas de tractografía
tipornerviosos
objetivos: Correlacionar imágenes de los tractos encefálicos
RM con cortes ana-
objetivos: Evaluar la precisión diagnóstica de la ecografía para dife-
renciar entre nódulos tiroideos benignos y malignos en base a la utili-
R
tómicos especíicos, y establecer laNimportancia del método en el zación de criterios morfológicos.
ó vías.
Ci
mejor conocimiento de las mencionadas
A
material y método: Estudio retrospectivo de 316 nódulos tiroideos a

en la Fundación Escuela deN iC


material y método: Se utilizó equipo de RM Philips Achieva 1,5 Tesla
Medicina Nuclear (FUESMEN), para adquirir
los que se les realizó punción aspiración con aguja ina (PAAF) bajo
control ecográico. Los signos ecográicos considerados como sugestivos
mediante técnicas deM
u
tractografía por Rm imágenes normales del cere- de malignidad fueron: hipoecogenicidad o marcadamente hipoecoico,
bro y sus tractos C
O
nerviosos, correlacionándolas con cortes anatómicos contorno lobulado o mal deinido, presencia de micro o macrocalcii-
especíicos procesados para resaltar la sustancia blanca, obtenidos en caciones y ecoestructura heterogénea. Si tres o más de estos hallazgos
el Área de Anatomía Normal de la Facultad de Ciencias Médicas. estaban presentes, el nódulo fue clasiicado como altamente sospe-
resultados: Las imágenes de tractografía por RM presentaron una choso de malignidad; si estaban presentes dos o menos, como riesgo
excelente correlación con los cortes anatómicos, permitiendo una intermedio o bajo de malignidad. Si ninguno estaba presente, como
mayor precisión en el reconocimiento de vías y tractos del sistema nódulo benigno, los cuales mostraron los siguientes patrones morfoló-
nervioso. gicos: nódulo sólido­quístico (aspecto espongiforme), predominante-
Conclusiones: El desarrollo de la resonancia magnética en el estudio mente quístico, hiperecogénico o isoecoico y homogéneo.
del encéfalo es incesante. La tractografía por RM permite una mayor resultados: 30 nódulos fueron considerados muy sospechosos de
precisión en el conocimiento de vías y tractos del sistema nervioso, malignidad en el estudio ecográico. 18 (60 %) fueron realmente malig-
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

292 XXX Congreso Nacional de la SERAM

nos y 12 (40 %) fueron benignos. 22 nódulos fueron clasiicados ecográ- de libros de neuroradiología. Algoritmo de cuantiicación de volumen
icamente como riesgo intermedio o bajo de malignidad. En ninguno de LCR desarrollado con Matlab 7.0 bajo Windows XP.
de ellos se conirmó histológicamente malignidad. 246 nódulos fueron resultados: Se describe cómo es el envejecimiento normal del cere-
clasiicados como nódulos benignos en el estudio ecográico. Todos bro así como el papel que juega la atroia cerebral en distintas enfer-
fueron lesiones benignas en el análisis histológico. medades. Se exponen las características de los distintos métodos
Conclusiones: El uso de criterios ecográicos es un método eicaz para existentes para la estimación de la atroia cerebral. Se describe el
caracterizar nódulos tiroideos benignos. A pesar de que la PAAF sigue funcionamiento de nuestro algoritmo de cuantiicación de la atroia
siendo hoy en día el “gold standard” para determinar la naturaleza cerebral a partir de TC craneal.
del nódulo tiroideo, en nuestra experiencia este procedimiento podría Conclusiones: La evaluación de la atroia cerebral se está convir-
evitarse en aquellos nódulos que no tienen ningún criterio ecográico tiendo en una consideración importante en el diagnóstico y monitori-
de malignidad. zación de la respuesta al tratamiento de muchas enfermedades.
Existen multitud de recursos para estimar la atroia cerebral, aunque
la mayoría no son aplicables en la práctica radiológica diaria. Nuestro
eStAdiFiCACión de loS CArCinomAS ePidermoideS de lA reGión método es rápido y permite obtener datos precisos, objetivos y repro-
AmiGdAlinA ducibles.
Concepción Crespo Martínez, Manuel Navarro Navarro,
María Carmen Castro Copete, Jorge Calbo Maiquez,
eCoGrAFíA oCulAr en lA retinoPAtíA diAbétiCA
Laura Humanes López y Javier Garramone Ramírez
Manuel Montero Jaime, Pere Romero Aroca, Marc Baiget,
Hospital Universitario de San Juan.
Matías Almena, Elena Rebenaque Figueras y Sebastián Kohan
objetivos: Mostrar la complejidad en la valoración de la extensión de
Hospital Universitario Sant Joan.CRC d’Imatge.
los carcinomas epidermoides de la región amigdalina y las implicacio-
nes terapéuticas derivadas de una correcta estadiicación. objetivos: Establecer el papel de la ecografía como método diagnós-
material y método: Revisión retrospectiva de TC de 44 pacientes con tico en la retinopatía diabética, complicaciones de la misma y su
carcinoma epidermoide de región amigdalina diagnosticados y trata- inluencia en el tratamiento.
dos en nuestro centro en los cinco últimos años. Se recogieron datos material y método: A lo largo de dos años se han controlado 50 pacien-
epidemiológicos clínicos y radiológicos. tes diabéticos con edades comprendidas entre 30 y 70 años a los que
resultados: Correspondieron con 41 varones y 3 mujeres con edades se les ha realizado seguimiento oftalmológico y ecográico. La explo-
comprendidas entre 42 y 83 años. Todos los pacientes eran fumadores ración ecográica se practicó con aparato GE Logic 700, con sondas
y 27 además eran bebedores habituales. El síntoma de presentación lineal multifrecuencia 7­10 MHz y lineal 10­12 MHz, tanto en modo B
más frecuente fue la odinofagia (80 %). El diagnóstico se estableció como doppler color y pulsado.
por inspección directa y biopsia. Hallazgos radiológicos: Localización: resultados: De las tres fases de la retinopatía, la ecografía mostró
sólo amígdala (n = 10), extensión superior hacia paladar blando más anomalías en la preproliferativa y en la proliferativa. En la fase
(n = 7), extensión hacia base de lengua (n = 8), extensión hacia trígono preproliferativa únicamente demostró la presencia de edema quístico
retromolar (n = 5), extensión en profundidad hacia espacio parafarín- macular. En la fase proliferativa las alteraciones ecográicas fueron
geo (n = 5), más de una extensión (n = 14). Ocho lesiones cruzaban la más frecuentes con hemorragia, tractos y membranas vítreas, des-
línea media. Tamaño tumoral: 1­5 cm, 38 % > de 4 cm (T3). 60 % de las prendimiento de retina, proliferación ibrovascular y trombosis de la
lesiones mostraron necrosis y/o ulceración. Veintiséis pacientes pre- vena central de la retina. La demostración de proliferación ibrovas-
sentaron ganglios metastásicos. cualr mediante modo B y doppler energía constituyó un hallazgo no
Conclusiones: La región amigdalina es una zona anatómica compleja, infrecuente en fases avanzadas.
que forma parte de la orofaringe, con conexiones directas en sentido Conclusiones: 1. La ecografía es especialmente útil en la demostra-
craneal y caudal extensas. Este dato unido a la escasa expresividad ción de hemorragia vítrea y su localización. Asimismo, al ser una
clínica de estos tumores hace que la mayoría de ellos se encuentren exploración a tiempo real, permite valorar el desplazamiento de las
en estadios avanzados en el momento del diagnóstico. Establecer una membranas y tractos vítreos determinando su posible anclaje a la
correcta estadiicación de estas lesiones permitirá realizar un trata- retina y tracción de la misma. 2. Demuestra proliferación ibrovascu-
miento quirúrgico con intención curativa en casos potencialmente lar. Su localización es importante ya que son posibles fuentes de san-
resecables y una terapia de preservación de órganos en estadios avan- grado y tracción retiniana. 3. Diagnostica el desprendimiento de retina
zados. traccional y excluye procesos neoformativos, especialmente en medios
opacos. 4. diagnostica la trombosis de la vena central de la retina.

bASeS AnAtómiCAS y ClíniCAS PArA lA eStimACión


DE LA AtROfiA CEREBRAL MEDiANtE téCNiCAs deGenerACión mACulAr ASoCiAdA A lA edAd SeudotumorAl.
DE pROCEsADO DE LA tC diAGnóStiCo Por imAGen
Ana Gloria Carvajal Reyes, Francisco Sendra Portero, Manuel Montero Jaime, Pere Romero Aroca, Lidón Milla Rallo,
Diego Alcaide Martín, Irina Voicu y Enrique Nava Baro Nahum Calvo Malvar, Juan Escobar Ulloa y Gonzalo Borda
HCU Virgen de la Victoria. Hospital Universitario Sant Joan. CRC d’Imatge.
objetivos: Revisión de la bibliografía existente en relación con la objetivos: Determinar el papel de la ecografía (US) y Resonancia Mag-
atroia cerebral y su estudio. Establecer una base anatomo­clínica nética (RM) en el diagnóstico de la degeneración macular asociada a
sobre el desarrollo y envejecimiento normal del cerebro. Presentar la edad (DMAE) seudotumoral, diagnóstico diferencial con tumores
una herramienta para la cuantiicación automática de la atroia cere- intraoculares y su posible inluencia en el tratamiento.
bral a partir de TC craneal. material y método: Se han evaluado 20 pacientes con degeneración
material y método: Revisión bibliográica mediante búsqueda de ar- macular seudotumoral valorados previamente por el Servicio de Oftal-
tículos cientíicos en Pubmed y de tesis doctorales, así como revisión mología mediante US y RM. Los estudios se realizaron con ecógrafo GE
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 293

Logic 700, con sonda lineal 10 MHz modo B y Doppler, y RM GE 1,5 T material y método: Se han utilizado para la veriicación del programa
sin y tras administrar contraste. desarrollado imágenes de 13 pacientes (7 hombres, 6 mujeres), con
resultados: La DMAE es la principal causa de pérdida visual irreversi- un rango de edades muy amplio (de 22 a 94 años), con las secuencias
ble en el mudo occidental por encima de los 50 años. Se describen dos cerebro y base de la modalidad CT. Se ha desarrollado una herra-
tipos, el atróico y el exudativo. La forma exudativa o seudotumoral mienta automática, programada en lenguaje Matlab 7.5, que emplea
se caracteriza por el desarrollo de neovasos, con una apariencia que técnicas de tratamiento digital de imágenes para detectar el tejido
plantea el diagnóstico diferencial con procesos neoformativos, funda- cerebral, así como los volúmenes de CSF y VCSF.
mentalmente melanoma, en la exploración oftalmoscopica. En ocasio- resultados: Los casos utilizados han sido seleccionados para conseguir
nes se produce hemorragia macular y hemovítreo. Los US detectan los que el programa obtenga una evaluación del volumen lo más precisa
casos hemorrágicos, con apariencia quística, y la forma sólida diferen- posible en casos muy diferentes. Se ha obtenido una representación
ciándola del melanoma. En casos de hemovítreo se identiica la pre- del volumen por corte para su veriicación por radiólogos, que han
sencia de DMAE subyacente. Además, el doppler permitió valorar valorado la cuantiicación como excelente. El algoritmo permite obte-
neovascularización. La RM deine la lesión y diferencia entre formas ner el volumen CSF total o diferenciar el subaracnoideo del ven-
hemorrágicas y ibrosas. tricular.
Conclusiones: Ambas técnicas detectan la presencia de DMAE seudo- Conclusiones: La cuantiicación precisa de los volúmenes CSF y VCSF
tumoral y establecen el diagnóstico diferencial con el melanoma. La es de utilidad para la valoración del grado de atroia cerebral. El uso
presencia de neovascularización condiciona el tratamiento permi- de herramientas automatizadas permite una estimación muy rápida y
tiendo el uso de sustancias inhibidoras de la neovascularización que precisa, incluso teniendo en cuenta su dependencia con la edad del
se administran intraocularmente. paciente. En este trabajo se ha podido apreciar la correlación de
dichos volúmenes con la edad, aunque la selección de casos no se
realizó para veriicarlo, sino para validar el programa en situaciones
utilidAd de lA tC CrAneAl, tC de PerFuSión y AnGio‑tC muy diferentes.
de tSA en el mAnejo del iCtuS CerebrAl
Ana Álvarez Vázquez, Nuria Fernández García,
PAtoloGíA del tronCo del enCéFAlo
Eduardo Murias Quintana, Eduardo Álvarez­Hornia,
Irene Gutiérrez Pérez y Eugenia Nachón Suárez Selena Torga Sánchez, Paula Sánchez López, Esther Montes Pérez,
Cecilia Quispe León, Elena Santamarta Liébana y Antonio Saiz Ayala
Hospital Universitario Central de Asturias.
Hospital Universitario Central de Asturias.
objetivos: Demostrar la utilidad de la TC de perfusión para tomar
decisiones críticas en el momento agudo de un ictus. Comprobar la objetivos: Revisar los hallazgos en RM de las distintas patologías que
correlación entre los hallazgos de la TC de perfusión y la lesión isqué- pueden afectar al tronco del encéfalo excluyendo las de causa dege-
mica establecida en los controles posteriores. Utilidad de la angioTSA nerativa.
para diagnosticar el lugar y tipo de oclusión vascular. material y método: Hemos revisado retrospectivamente los casos de
material y método: Presentamos la relación entre los hallazgos de archivo del HUCA y del H.C. San Carlos de los últimos años, seleccio-
imagen con TC craneal, TC de perfusión y angioTSA realizados dentro nando la patología más representativa del tronco del encéfalo, a la
de las tres primeras horas en una serie de pacientes con diagnóstico cual hemos clasiicado en: lesiones vasculares (isquémicas y MAV),
clínico de ictus, y su relación con la decisión clínica. Seleccionamos infecciosas, inlamatorias no infecciosas, desmielinizantes, traumáti-
aleatoriamente 32 pacientes incluidos en el protocolo de código ictus cas y miscelánea.
de una serie de aproximadamente 400 pacientes de nuestro hospital. resultados: Presentamos diferentes ejemplos de las principales cau-
resultados: La TC craneal sin contraste fue informado con normal en sas de lesiones no degenerativas que afectan al tronco del encéfalo.
23/32 pacientes, 9 presentaron signos precoces. En 26 pacientes el Conclusiones: Es importante conocer las distintas etiologías de las
angioTC demostró oclusión vascular, en 10 de ellos obstrucción de ACI lesiones que afectan al tronco del encéfalo para establecer un diag-
extracraneal (2 fueron tratados con ibrinolisis intraarterial mecá- nóstico correcto, así como un pronóstico y tratamiento adecuados. La
nica). En la TC de perfusión en 18 pacientes se observó alteración del RM es el método de elección para su diagnóstico.
MTT con volumen conservado en consonancia con la clínica y la lesión
vascular de la angioTC. En 7 pacientes se demostró core.
Conclusiones: En nuestra experiencia, a falta de otro método más CAmbioS PoSquirúrGiCoS trAS inFuSión intrAmedulAr
accesible, la valoración subjetiva de las imágenes obtenidas con TC DE pRECuRsOREs hEMAtOpOyétiCOs EN pACiENtEs CON ELA.
de perfusión aportan una información muy útil en las decisiones críti- EstuDiO DEsCRiptivO
cas tomadas en el momento agudo de ésta enfermedad. Cabe destacar
Pilar Gómez­Angulo Montero, José María García Santos,
la excelente iabilidad diagnóstica de la angioTC de TSA para diagnos-
Miguel Blanquer, Silvia Torres del Río, Salvador Martínez
ticar el lugar y el tipo de oclusión vascular de cara al tratamiento
y José maría moraleda
trombolítico.
Hospital General Universitario Morales Meseguer.
objetivos: La Esclerosis Lateral Amiotróica (ELA) es una enfermedad
CuAntiFiCACión AutomátiCA del Volumen de líquido
degenerativa progresiva de motoneurona cuyo pronóstico es infausto
CeFAlorrAquídeo en imáGeneS de Ct CrAneAl
con los tratamientos actuales. Recientemente, algunos grupos han
Enrique Nava Baro, Ana G Carvajal Reyes, Irina A Voicu investigado con el transplante de precursores hamatopoyéticos en
y Francisco Sendra Portero pacientes con ELA esporádica. Aunque preliminares, y sin una mejora
signiicativa en el curso clínico ni la supervivencia global, su utilidad
Universidad de Málaga.
radica en la potencial utilización de las poblaciones celulares deriva-
objetivos: El objetivo principal es la mejora de la cuantiicación del das como vehículo en tratamientos con terapia génica. Pretendemos
volumen de líquido cefalorraquídeo (CSF) y de su componente ven- describir, desde el punto de vista de la imagen, los cambios postqui-
tricular (VCSF) a partir de imágenes cerebrales de tomografía compu- rúrgicos en un grupo inicial de pacientes sometidos a infusión directa
tarizada (CT). de células madre en la médula espinal.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

294 XXX Congreso Nacional de la SERAM

material y método: Disponemos de una muestra de 11 pacientes con material y método: Evaluamos los TC preibrinolisis en 36 pacientes
estudios de RM convencional cervicodorsal incluyendo un estudio pre- con ictus isquémico que han recibido tratamiento ibrinolítico para
quirúrgico, otro postquirúrgico y controles postinfusión (3, 6, 9 y determinar si los signos isquémicos precoces (ASPECTS inicial dicoto-
12 meses). Se valoraron subjetivamente los cambios extramedulares y mizado (ASPECTS ≤ 7/ASPECTS > 7) inluye en la aparición de hemo-
medulares, su evolución temporal, y las características clínicas de los rragia intracerebral, el territorio isquémico afectado en TC
pacientes. postibrinolisis, y el status clínico según la escala modiicada de Ran-
resultados: Todos los pacientes presentaron una colección postquirúr- kin a 90 días. Evaluar la relación entre el signo de la ACM hiperdensa
gica epidural. En dos casos existía desplazamiento medular sin signos (signo localizador) y los parámetros antes descritos.
de compresión. Cinco pacientes presentaron edema medular, en un caso resultados: 43 % de los pacientes con ACM hiperdensa presentaban
extenso y en otro asociando engrosamiento medular. Detectamos dos tranformacion hemorrágica frente al 45 % sin ACM hiperdensa. 43 % de
complicaciones hemorrágicas (hemorragia petequial y hematoma intra-
los pacientes con ACM hiperdensa presentaban edema > 1/3 frente al
medular subagudos). La evolución en todos los cambios fue hacia la
32 % sin ACM hiperdensa. 36 % de los pacientes con ACM hiperdensa
resolución. Seis de los pacientes mostraron una disminución de la pen-
mejoraron clínicamente frente al 45 % sin ACM hiperdensa. 71 % de los
diente de la curva de caída de los parámetros funcionales y clínicos.
pacientes con ASPECTS ≤ 7 presentaban transformación hemorrágica
Conclusiones: La infusión intramedular de precursores induce cambios
frente al 38 % con ASPECTS > 7. El 100 % de los pacientes ASPECTS
estructurales transitorios pero es un método seguro para avanzar con
las nuevas terapias en la enfermedad degenerativa de motoneurona. ≤ 7 presentaban edema > 1/3 frente al 21 % con ASPECTS > 7. 28 % de
los casos ASPECTS ≤ 7 mejoraron clínicamente frente al 48 % con
ASPECTS > 7.
ExpERiENCiA pRELiMiNAR EN EL tRAtAMiENtO COMBiNADO Conclusiones: Según nuestros resultados la valoración clínica inicial
DE MEtástAsis vERtEBRALEs MEDiANtE RADiOfRECuENCiA es el único valor, estadísticamente signiicativo, capaz de determinar
y CifOpLAstiA EN sEsióN úNiCA la presencia de hemorragia, la afectación isquémica postibrinolisis
y el status clínico inal. Existe marcada tendencia a presentar mayor
José Carlos Garrido Bermejo, Enrique Castro Reyes,
transformación hemorrágica en pacientes con ASPECTS ≤ 7 al igual
Francisco Villoria medina, Fernando Fortea Gil,
que en otros estudios publicados. Se observa mayor edema postibri-
Irene Garrido Morro y Andrés López Casañas
nolisis en pacientes con ASPECTS ≤ 7, identificándose discreto
Hospital General Universitario Gregorio Marañón. aumento del edema postibrinolisis en pacientes con ACM hiper-
densa.
objetivos: Describir los aspectos técnicos y nuestra experiencia pre-
liminar en el tratamiento de metástasis vertebrales mediante radio-
frecuencia con posterior cifoplastia en sesión única.
material y método: El procedimiento se efectuó en 4 pacientes con
metástasis vertebrales sin masa de partes blandas aunque con afecta- eStudio mediAnte rm y tC de lA PAtoloGíA del CuerPo
ción del muro posterior en 2 casos; la indicación fue dolor refractario CAlloSo: SemioloGíA e imPliCACión en el diAGnóStiCo
al tratamiento. En 2 casos se realizó bajo anestesia general y en DifERENCiAL
2 bajo sedación e iniltración local. Se empleó abordaje transpedicular Inmaculada Pérez Recio, Isabel Pérez Piñas,
bilateral mediante sistemas 11G que permiten la introducción de agu- Francisco Javier Fernández Usagre y Raquel Escudero Esteban
jas de radiofrecuencia. Se efectuó radiofrecuencia alternativamente
por cada uno de los pedículos posicionando una aguja en los 2/3 ante- Hospital Universitario Virgen Macarena.
riores del cuerpo vertebral, con el extremo distal de la segunda aguja
objetivos: Exponer la semiología radiológica (TC y RM) de las lesiones
en el muro posterior como sistema de control de temperatura. Se
de cuerpo calloso y veriicar con los datos obtenidos su implicación en
alcanzaron temperaturas de 70º durante 3 minutos. Posteriormente se
determinados procesos.
realizó cifoplastia transpedicular bilateral.
material y método: Hemos revisado durante el período comprendido
resultados: no se registraron complicaciones intra o periprocedi-
entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2009, estudios de RM y TC en
miento ni variaciones superiores a 1º C sobre la temperatura basal en
el muro posterior. En los 4 casos se obtuvo mejoría del dolor durante los que se apreciaba afectación del cuerpo calloso.
las primeras 24 horas que permitió la retirada progresiva de la medi- resultados: Por orden de frecuencia la patología encontrada en
cación analgésica. No se produjo progresión tumoral local en ningún 50 pacientes ha sido: — Tumoral (44 %): 15 gliomas, 5 metástasis de
paciente durante los meses posteriores al procedimiento, si bien son tumores primarios conocidos, 1 linfoma y 1 caso de gliomatosis cere-
necesarias series mayores con seguimientos largos para evaluar de bri. — Enfermedad desmilinizante en 15 pacientes (30 %). — Procesos
forma iable el control local de la enfermedad. vasculares (18 %): 7 lesiones isqúémicas y 2 malformaciones. — Trau-
Conclusiones: El empleo combinado de radiofrecuencia más cifoplastia máticas (4 %): 2 LAD. Como casos aislados cambios post RT (2 %) y
en metástasis vertebrales podría contribuir a un mejor control local de la lipoma (2 %).
enfermedad sin añadir complejidad técnica en manos experimentadas. Conclusiones: Hay una miscelánea de entidades que afectan al
cuerpo calloso. Su composición y morfología lo hacen proclive a cier-
tas patologías: — La iniltración neoplásica del mismo sugiere alto
VAlor de loS SiGnoS PreCoCeS y loCAlizAdoreS de iSquemiA grado de malignidad (glioblastoma multiforme y linfoma). — Es pro-
EN LA EvOLuCióN pOsfiBRiNOLisis DE LOs pACiENtEs CON iCtus penso a la lesión axonal difusa en traumatismos. — Es susceptible a
isQuéMiCO procesos desmielinizantes (esclerosis múltiple y S. de Marchiafava
Carlos Martínez Gómez, Federico Ballenilla Marco, Luis Concepción Bignami). — Entre la patología clásica e importante en incidencia
y Elena García Garrigós está la vascular (lesiones isquémicas y malformaciones vasculares).
En nuestra revisicón se corrobora lo referido. Su implicación en el
Hospital General Universitario de Alicante. estudio del SNC permite orientar el diagnóstico dada su susceptibi-
objetivos: determinar la importancia de los signos precoces y locali- lidad por determinadas patologías. El conocimiento de éstas nos
zadores de isquemia en TC preibrinolisis en la evolución postibrino- facilita el proceso del diagnóstico diferencial y un buen manejo clí-
lisis de los pacientes con ictus isquémico. nico.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 295

diAGnóStiCo del AnGioFibromA nASoFArínGeo juVenil utilidAd de lA CiSternoGrAFíA‑tC PArA el diAGnóStiCo


mediAnte tC y rm. diAGnóStiCo diFerenCiAl de FíStulAS de lCr y PlAniFiCACión quirúrGiCA
María Luisa Ariño Montaner, Delina Dualde Beltrán, Edurne Pardo Zudaire, Francisco Javier Loyola Echaniz,
Juan Ignacio Cervera Miguel, Marta Hernandorena González, Esther Fernández Pardavila, Jorge Villanua Bernues,
Regina Pastor Toledo y Marta Bértolo Domínguez Javier Massó Romero y José Ángel Larrea Peña
Hospital Clínico Universitario. Hospital Donostia.
objetivos: Mostrar los hallazgos radiológicos en TC y RM del angioi- objetivos: Realizar una revisión de las cisternografía­TC realizadas en
broma nasofaríngeo juvenil (ANJ) y su diagnóstico diferencial. nuestro centro entre enero08­junio 09.
material y método: Presentamos dos casos de pacientes varones de material y método: Se estudió una serie de 16 pacientes con alta
14 y 16 años respectivamente diagnosticados mediante TC de 4 detec- sospecha clínica de fístula de LCR realizados en Hospital Donostia
tores y RM analizando las características radiológicas fundamentales desde enero 2008 hasta junio 2009. Se realizó en todos los casos un
de esta patología y su diagnóstico diferencial con otras entidades. estudio de TC cráneo­facial sin administración de contraste en un TC
resultados: En los dos casos presentados se apreciaba una masa que multicorte de 64 coronas con cortes realizados cada 0,6 mm. Poste-
ocupaba nasofaringe, fosa nasal, fosa pterigopalatina y seno esfenoi- riormente se realizó punción percutánea de columna lumbar bajo con-
dal, mostrando en uno de ellos (la TC realizado con contraste intrave- trol radioscópico con introducción de 20 ml de contraste (iodixanol)
noso) un marcado realce. En RM se confirmó la extensión de la intratecal, colocando después al paciente en Trendelemburg para
tumoración, que mostraba hiperintensidad en T2 en un caso y señal lograr un adecuado relleno de contraste subaracnoideo craneal. Por
de intensidad intermedia en el otro, así como una intensa captación último se realizó un nuevo TC con mismo protocolo.
de contraste en ambos pacientes, con presencia de vacíos de lujo en resultados: De los 16 pacientes estudiados se observó normalidad del
su interior, descartándose en los dos casos extensión intracraneal de estudio SIN fístula de LCR en 8 casos. En otros 8 casos se observó un
la lesión. Revisamos las distintas entidades que debemos incluir en el paso de contraste en 6 de ellos hacia senos paranasales y en 2 hacia
diagnóstico diferencial (linfangiomas, encefaloceles y otras masas cavidad timpánica. En todos salvo uno identiicamos el defecto óseo.
como pólipos hipervasculares o angiomatosos, rabdomiosarcomas, No objetivamos incidencias signiicativas en ningún procedimiento. Se
tumores de células germinales y carcinomas) aportando imágenes de realizaron reconstrucciones multiplanares y volumen rendering para
algunas de estas lesiones. valoración prequirúrgica y elección del tipo de abordaje. Tras la inter-
Conclusiones: Debido a la gran vascularización del ANJ no es posible vención quirúrgica se objetivo una curación del 100 % sin complica­
biopsiarlo de forma ambulatoria por el riesgo de sangrado masivo. Debe ciones.
emplearse la TC y la RM para establecer el diagnóstico y, lo que es más Conclusiones: Se trata de una técnica invasiva que ha de realizarse
importante, la extensión del tumor previamente al tratamiento. únicamente a pacientes con alta sospecha clínica de fístula de LCR.
Es una técnica óptima para certiicar la fístula de LCR así como el
defecto óseo asociado. Las reconstrucciones MPR son de gran utilidad
FormAS de PreSentACión rAdiolóGiCA de lA diSPlASiA FibroSA para la planiicación prequirúrgica.
FACiAl. hAllAzGoS en tC
María Luisa Ariño Montaner, Delina Dualde Beltrán,
Marta Hernandorena González, Marta Bértolo Domínguez,
utilidAd de lA mieloGrAFíA Como eStudio dinámiCo
Jonathan Joudanin Seijo y Regina Pastor Toledo
DE COLuMNA EN pACiENtEs sELECCiONADOs
Hospital Clínico Universitario.
Ana Belén Fernández, Amaia Guisasola Iñíguez, Javier Massó Romero,
objetivos: Estudio de las distintas formas de presentación radiológica José Ángel Larrea Peña, Francisco Javier Loyola Echaniz
que puede adoptar la displasia ibrosa facial en TC. y Edurne Pardo Zudaire
material y método: Se estudian 8 pacientes con sospecha de tumora-
Hospital Donostia.
ción ósea facial, 6 mujeres y 2 hombres con edades comprendidas
entre los 23 y los 61 años (edad media: 38 años), mediante TC de objetivos: Demostrar la utilidad del estudio de mielografía en dos
4 detectores, valorando las imágenes obtenidas con algoritmo óseo y grupos seleccionados de pacientes: con más de un nivel lumbar afec-
de partes blandas. tado en RMN para selección del nivel quirúrgico y con clínica clara de
resultados: Se han encontrado 4 lesiones mandibulares (una en cón- claudicación y estudio RMN no concluyente.
dilo, otra en sínisis y parte de ambas ramas horizontales, otra en material y método: Se realizó RMN de columna lumbar a todos los
rama horizontal y otra en ángulo mandibular), 1 lesión en fosa nasal pacientes (n = 80) entre Junio 2008­junio2009 y posteriormente mie-
(en cornete medio), 2 lesiones en peñasco (con afectación predomi- lografía a los pacientes seleccionados con punción lumbar guiada por
nantemente mastoidea) y 1 lesión fronto­orbitaria. Los patrones radio- control radioscópico e introducción intratecal de 10 ml de contraste
lógicos observados han sido la forma pagetoide o patrón en vidrio (iodixanol) y realización rx simple en decúbito (PA, lat, oblicuas) y en
esmerilado en 5 casos (en rama horizontal mandibular, en ángulo man- bipedestación(PA, lat, lexión y extensión).
dibular, en cornete medio, región fronto­orbitaria y en peñasco), la resultados: En el 35 % de los pacientes no se encuentran diferencias
forma esclerótica en un solo caso (en peñasco) y la forma lítica en en los resultados entre RMN­mielografía. En el 65 % de los estudios se
2 casos (en cóndilo y sínisis mandibular), siendo el patrón pagetoide evidencia discordancia entre ambos estudios que consistía fundamen-
el más frecuente. talmente en una infravaloración del grado de estenosis en la RMN,
Conclusiones: Ante todo tumor óseo facial de características benignas observando grados de estenosis similares en los estudios realizados en
(insulante, con adelgazamiento de la cortical, no doloroso, sin reac- decúbito y diferencias muy signiicativas en las maniobras de bipedes-
ción perióstica ni masa de partes blandas asociadas) deberemos pen- tación realizadas la mielografía. En el 80 % de los casos la estenosis
sar en la displasia fibrosa como primera posibilidad diagnóstica. pasaba de leve a moderada y de moderada a severa y había un 20 %
Aunque la displasia ibrosa puede confundirse con un gran número de de casos en los que la RMN no era patológica y en cambio se manifes-
lesiones, la presencia en una lesión ósea facial de un patrón en vidrio taba como una estenosis severa en la mielografía.
esmerilado es un signo radiológico muy útil para establecer el diag- Conclusiones: La mielografía sigue siendo una herramienta útil (en
nóstico de esta entidad. casos donde no se dispone de RMN dinámica) en estudios de estenosis
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

296 XXX Congreso Nacional de la SERAM

de canal en pacientes adecuadamente seleccionados debido al alto Conclusiones: Se trata de un stent con excelente navegabilidad atrau-
grado de discordancia objetivado respecto a la RMN. mática (vasos tortuosos). Facilidad y seguridad de liberación con
cierta tendencia a la movilizacion.
Posibilidad de uso en fase aguda en casos seleccionados.

REsuLtADOs pRELiMiNAREs EN LA utiLizACióN DEL stent


DE MALLA tupiDA EN ANEuRisMAs CEREBRALEs quiSte Coloide del iii VentríCulo
Edurne Pardo Zudaire, Javier Massó Romero, José Ángel Larrea Peña, María Díaz de Tuesta Hernández, Juan Martínez San Millán,
Jorge Villanúa Bernués, Jon Collado Jiménez Esther Martín Illana, Vega García Blázquez, Olga Martín Ruiz
y Miren Zubizarreta Etxaniz y Ana Eloísa Pazos Crespo
Hospital Donostia. Hospital Universitario Ramón y Cajal.
objetivos: Presentar los resultados preliminares obtenidos en objetivos: Nuestro objetivo es describir e ilustrar las características
5 pacientes tratados en el período de dic08­sep09 en nuestro centro de imagen de los quistes coloides del III ventrículo (QC). Además,
que presentaban aneurismas de cuello ancho colocándoles un STENT valorar si existen diferencias entre los que debutan con clínica aguda
de malla tupida (SILK). Mostrar nuestra experiencia sobre su manejo. y los que presentan una clínica más silente.
material y método: Entre dic08 y sep09 se han tratado 5 pacientes material y método: Se revisan 21 pacientes con QC diagnosticados en
en nuestro centro, en tres de ellos se trataba de aneurismas previa- nuestro hospital en los últimos 8 años. 14 de ellos con conirmación
mente tratados con coilling y repermeabilizados y en dos era un tra- histológica.
tamiento primario. Todos los aneurismas se encontraban localizados resultados: Se realizó TC a todos los pacientes y el estudio basal sin
en carótida interna prebifurcación, con un tamaño medio de 16 mm CIV mostró 19 quistes hiperdensos, bien delimitados y sólo 2 isoden-
(rango entre 11­20 mm). En todos los casos se realizó una angiografía sos. En 4 pacientes se realizó además estudio post­CIV y sólo uno
3D para planiicación previa a la colocación del stent. Se realizó con- realzó tenuemente debido, posiblemente, a inlamación de la pared
trol angiográico a los tres meses en todos los pacientes salvo uno. Se según resultado histológico. Se realizó RM también en todos los casos,
administró doble antiagregación 3 días antes de la intervención y 12 pre/post­contraste y 9 sin CIV. En las secuencias SEpT1, 18 fueron
durante 3 meses siguientes pasando posteriormente a antiagregación hiperintensos y 3 isointensos con el parénquima cerebral y en secuen-
simple indeinida. cias SEpT2, 18 fueron hipointensos, 2 hiper y 1 isointenso. Aunque se
resultados: Se logró un adecuado posicionamiento del stent de malla objetivó hidrocefalia en 14 casos, el grado de la misma no siempre se
tupida en todos los casos, sin complicaciones durante el procedi- correlacionó con el tamaño del quiste.
miento. Se documentó una muerte súbita a los 3 meses de colocación Conclusiones: Los QC presentan una localización y características de
del STENT de causa desconocida. En los controles a los tres meses se imagen típicas, que permiten su diagnóstico. Existe una minoría de QC
observaba una disminución signiicativa del lujo intra­aneurisma en (10 % en nuestra serie) con características en RM diferentes: Hipo­iso-
todos los casos así como un cambio morfológico. intensos en SEpT1 e hiperintensos en SEpT2. Estos, según la literatura,
Conclusiones: Se conirma una reducción en la luz aneurismática en tienen un mayor contenido de agua, sugestivo de expansión en curso,
control a 3 meses en todos los casos. Resultados prometedores pero por lo que suelen requerir cirugía urgente debido al riesgo potencial
insuicientes en tiempo y número para obtener conclusiones deini- de hidrocefalia que ocasione herniación secundaria.
tivas.

CArCinomA Adenoide quíStiCo de reGión CerViCoFACiAl


María Díaz de Tuesta Hernández, Juan Martínez San Millán,
mAnejo y reSultAdoS del stent tipO ENtERpRisE
Ana Eloísa Pazos Crespo, Olga Martín Ruiz, Esther Martín Illana
EN ANEuRisMAs iNtRACRANEALEs
y Vega García Blázquez
Jon Collado Jiménez, José Ángel Larrea Peña, Edurne Pardo Zudaire,
Hospital Universitario Ramón y Cajal.
Javier Massó Romero, Esther Fernández Pardavila
y Leire Hernáiz Argudo objetivos: El carcinoma adenoide quístico (CAQ) es un tumor raro,
constituye el 4­15 % de los tumores de glándulas salivares y una pecu-
Hospital Donostia.
liaridad es su capacidad para diseminarse mediante extensión peri-
objetivos: Mostrar los resultados obtenidos en la utilización del STENT neural. Es el tumor en el que más frecuentemente se describe este
tipo enterprise en el tratamiento de aneurismas de cuello ancho. fenómeno. El objetivo es revisar nuestra serie de pacientes con carci-
material y método: Se realizó la colocación de STENT tipo enterprise noma adenoide quístico, describir sus características en imagen,
en 14 pacientes con aneurisma de cuello ancho en al período entre extensión perineural, patrones histológicos y su relación con el pro-
agosto07­octubre09. La localización era el 50 % en carótida interna nóstico.
prebifurcación, 40 % en comunicante anterior o unión A1­A2, 10 % en material y método: Se realiza análisis retrospectivo de 36 pacientes
comunicante posterior. En dos de los casos la colocación del stent se (20 hombres y 16 mujeres) con CAQ de nuestro hospital (2001­2009),
realizó en fase aguda coincidiendo con el momento del sangrado. El con estudio de imagen y conirmación histológica.
seguimiento se realizó por medio de angiografía o RMN, entre 3 meses resultados: La localización inicial más frecuente fue el complejo seno
y 1 año, con ausencia de los controles de los tratamientos realizados maxilar­fosa nasal (16), seguido de la glándula submandibular (6) y
en los últimos meses. parótida (4). Se identiicó extensión perineural en 15 pacientes (5 en
resultados: Se obtuvo una adecuada colocación del stent en todos los TC y 10 en RM). En 9 de ellos estaba presente ya en el momento del
casos salvo uno. Obtuvimos un cierre completo en el control inal diagnóstico y en otros 6 apareció durante su evolución. Los nervios
post­tratamiento en el 78 % y un cierre parcial en el 22 %. En los con- afectados dependen de la localización tumoral inicial, siendo en nues-
troles posteriores se objetivó una repermeabilización con resto de tra serie la afectación de V1 y V2 la más habitual. La recidiva locorre-
saco aneurismático en el 14 % y con resto de cuello aneurismático en gional, ganglionar o a distancia se recogió en 31 pacientes. La
el 8 %. Como complicaciones un caso de lesión isquémica asociada y histología fue: patrón sólido (7 casos), cribiforme (3), tubular (4),
en dos casos un malposicionamiento del stent. mixto (4) y no especiicado (17).
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 297

Conclusiones: La prueba diagnóstica recomendada para estadiar la Conclusiones: El absceso en el SNC en pediatría constituye una pato-
tumoración y detectar la recidiva es la RM. Aunque el patrón histoló- logía infrecuente pero de importante morbimortalidad, de ahí la nece-
gico predominante determina el pronóstico (peor para el patrón sidad del diagnóstico precoz y adecuado tratamiento. La utilización
sólido), los resultados de nuestra serie no concuerdan con los de la de los métodos de imagen (US y RM principalmente) en absceso cere-
literatura. bral y cerebeloso permite identiicar la localización, la uni o multifo-
calidad, las complicaciones derivadas, así como la planiicación de la
intervención quirúrgica, además de realizar un seguimiento postope-
ratorio favoreciendo así el diagnóstico precoz y mejorando el pronós-
VAriAbilidAd interobSerVAdor en lA VolumetríA del lóbulo
tico de estos pacientes.
temPorAl mediAnte reSonAnCiA mAGnétiCA
Silvia Cruz Ciria, Margarita Beltrán Marín, Miguel Ángel Marín Cárdenas,
Pilar Seral Moral, Santiago Guelbenzu Morte y Luis Mazas Artasona utiLiDAD DE LA tC EN EL EstuDiO DE ExtENsióN DEL CARCiNOMA
DE tiROiDEs
Hospital Universitario Miguel Servet.
Regina Pastor Toledo, Delina Dualde Beltrán
objetivos: Valorar la utilidad de una técnica manual de volumetría
y Jonathan Robert Joudanin Seijo
mediante resonancia magnética (RM) del hipocampo (HC) y la corteza
entorrinal (CE). Determinar si esta técnica es independiente del Hospital Clínico Universitario.
observador.
objetivos: Mostrar la utilidad de la TC en la identiicación y extensión
material y método: Tenemos una muestra de 25 pacientes, 5 con
del carcinoma de tiroides.
enfermedad de Alzheimer (EA) y 20 libres de enfermedad. Para la
material y método: Se revisan los carcinomas de tiroides intervenidos
adquisición de las imágenes se ha utilizado un equipo de 1,5 T, para
en nuestro hospital en el periodo comprendido de Enero de 2004 y
la volumetría, una adquisición en el plano coronal. Las imágenes son
Septiembre de 2009 obteniendo un total de 64 pacientes. De ellos
transferidas a una estación de trabajo en la que dos observadores
incluimos en el estudio a 21 pacientes, 16 mujeres y 5 hombres, a los
realizan las mediciones en cuatro observaciones, HC y CE de ambos
que se les realizó estudio de extensión con TC cervical con adminis-
hemisferios. Calculamos el grado de concordancia interobservador
tración de contraste intravenoso y de los que disponemos conirma-
mediante el Coeiciente de Correlación Intraclase.
ción anatomopatológica. Se evaluó la invasión de estructuras
resultados: Se observa mayor grado de acuerdo entre observadores
adyacentes en el cuello y la presencia de adenopatías cervicales de
en el grupo de pacientes con EA, siendo a su vez mayor en las medi-
tamaño signiicativo.
ciones de HC que en las de CE. Existe mayor discrepancia entre obser-
resultados: El 47,6 % de los carcinomas de tiroides fueron papilares
vadores en el grupo de pacientes libres de EA, obteniendo el máximo
(10/21), 19 % foliculares (4/21), 19 % anaplásicos (4/21), 9,5 % medu-
desacuerdo en las mediciones de CE de este grupo.
lares (2/21) y 4,7 % (1/21) tumores de células de Hurthle. Para la
Conclusiones: Mediante el método de volumetría utilizado existe con-
detección de afectación extratiroidea obtuvimos: sensibilidad 23 %
cordancia interobservador en nuestra muestra para las mediciones de
(IC95 %: 0­46 %), especiicidad 100 % (IC95 %: 98­99 %), VPP 100 % (IC95 %:
HC y CE, siendo ésta variable en función del grupo analizado y dife-
98­99 %) y VPN 38 % (IC95 %: 20­56 %), y para determinar la presencia
rente para cada estructura anatómica.
de metástasis ganglionares: sensibilidad 88 % (IC95 %: 67­99 %), especi-
Hemos obtenido un grado de acuerdo interobservador casi perfecto en
icidad 91 % (IC95 %: 75­99 %), VPP 88 % (IC95 %: 67­99 %) y VPN 91 %
la volumetría del HC y moderado en la CE, en el grupo de pacientes
(IC95 %: 75­99 %).
con EA. Estos resultados apoyan el uso de esta herramienta para el
Conclusiones: El aspecto radiológico de las masas malignas tiroideas
manejo clínico de estos pacientes en nuestro medio.
no es especíico en TC. Sin embargo, esta técnica permite valorarlos
signos de iniltración de estructuras vecinas y evaluar la presencia de
adenopatías cervicales signiicativas.
ABsCEsOs EN EL sNC EN LA EDAD pEDiátRiCA
Amparo García Galera, María I. Martínez León, Cristina Bravo Bravo,
PerFuSión CerebrAl mediAnte reSonAnCiA mAGnétiCA
Pascual García­Herrera Taillefer y Luisa Ceres Ruiz
en GliomAS: CorrelACión Con el GrAdo hiStolóGiCo
Radiología Pediátrica. Hospital Materno‑Infantil del CHU Carlos Haya.
Miriam Portero de la Torre, Francisco de Asís Bravo Rodríguez,
objetivos: Mostrar los hallazgos mediante US, RM y TC en el diagnós- Álvaro Alegre Castellanos, Inmaculada Gallardo Muñoz,
tico del absceso cerebral en el paciente pediátrico, demostrando su Manuel José Ramos Gómez y Elvira Jiménez Gómez
utilidad en la planiicación de la intervención quirúrgica si el trata-
Hospital Universitario Reina Sofía.
miento conservador no es efectivo, y en el seguimiento evolutivo de
dichas lesiones. objetivos: Determinar, en pacientes con gliomas, la correlación entre
material y método: Se ha realizado una revisión de casos de abscesos el volumen sanguíneo cerebral relativo (VSCr), obtenido mediante
cerebrales y cerebelosos en los últimos 5 años, recopilando 10 casos. perfusión por resonancia magnética (RM), y el grado histológico del
Se analiza la etiopatogenia en cada uno de ellos, se presentan imáge- tumor.
nes diagnósticas de US, RM y a veces TC, siendo conirmada la etiolo- material y método: Estudio prospectivo en el que se recogen los
gía mediante hemocultivo y/o material drenado quirúrgicamente. pacientes con diagnóstico histológico de glioma a los cuales se les
Absceso por meningitis neonatal: Citrobacter, Agalactiae, Cándida: realizó perfusión cerebral mediante RM en nuestro centro entre marzo
5 casos. Absceso meningitis niño mayor: Tuberculosis, Meningococo: de 2007 y septiembre de 2009. Mediante los mapas de volumen san-
2. Absceso complicación de sinusitis: 1. Absceso por sinus pericranii: guíneo cerebral (VSC) obtenidos, determinados por el primer paso del
1. Absceso por cuerpo extraño: 1. contraste, se calculó el VSCr (VSC máximo del tumor/VSC de sustancia
resultados: La RM constituye la técnica prínceps en el diagnóstico del blanca contralateral), comparando este valor entre los gliomas de alto
absceso ya que permite identiicar la localización, extensión y compli- y bajo grado.
caciones derivadas así como el seguimiento de las lesiones mediante resultados: Se obtiene un total de 29 pacientes con edades entre 27 y
secuencias de difusión. En neonatos la ecografía es la técnica de elec- 77 años (media de 50 años), siendo 12 mujeres y 17 varones. 19 casos
ción, dada su accesibilidad e inocuidad. correspondían a alto grado y 10 a bajo grado. La media del VSCr fue
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

298 XXX Congreso Nacional de la SERAM

1,36 ± 0,99 para gliomas de bajo grado y 3,88 ± 1,58 para los de alto niéndose dicho cierre en los sucesivos controles angiográicos y con
grado, obteniéndose diferencias estadísticamente significativas AngioRm. no ha habido complicaciones directamente relacionadas al
(p < 0,001, prueba U de Mann­Whitney). Los valores de corte del VSCr procedimiento que hayan empeorado el estado neurológico de los
que permitieron discriminar entre alto y bajo grado fueron 1,44 (sen- pacientes.
sibilidad de 100 % y especiicidad de 70 %) para descartar alto grado, y Conclusiones: El abordaje endovascular por vía venosa de las FAVDs
3,25 (sensibilidad de 74 % y especiicidad de 100 %) para conirmar alto intracraneales aporta muchas posibilidades de lograr el cierre com-
grado. pleto cuando el abordaje arterial no es factible o no es efectivo.
Conclusiones: La cuantiicación del VSCr es una técnica útil y iable Permite aplicar los distintos materiales embólicos disponibles de
para estimar el grado histológico de los tumores de extirpe glial. acuerdo con la anatomía y la angioarquitectura de las FAVDs.

diAGnóStiCo Por lA imAGen de lA PérdidA de AudiCión. tRAtAMiENtO ENDOvAsCuLAR AsistiDO CON stent NEuROfORM
¿SenSorineurAl o ConduCtiVA? ¿dónde buSCAr? en 53 AneuriSmAS intrACrAneAleS ComPlejoS de Cuello
AnCho en el hoSPitAl ClíniC de bArCelonA
Luis Jimeno García, Francisco Refolio Sánchez e Isabel Pérez Piñas
Guillermo Fernández Santamaría, Juan Macho Fernández,
Hospital Virgen Macarena.
Luis San Román Manzanera, Jordi Blasco Andaluz,
objetivos: Ilustrar los principales puntos de afectación causantes de Joaquín Gil Romero y Alejandro Tomasello Weitz
pérdida auditiva sensorineural y conductiva, especiicando las áreas
Hospital Clínic de Barcelona.
donde hay que buscar de forma activa diferenciando las distintas cla-
ses de lesiones más frecuentes en función del tipo de pérdida de objetivos: Se presenta la experiencia de nuestro Servicio en el trata-
audición. Valorar los diferentes métodos de acercamiento, principal- miento asistido de aneurismas intracraneales de cuello ancho por
A
mente RM y TC Multidetector para cada una de las patologías.
R AD embolización con coils y stent Neuroform (Boston Scientiic, EEUU).

ti
material y método: Se han utilizado una serie de casos seleccionados material y método: Entre noviembre de 2005 y junio de 2009,

RE
de nuestra casuística en los que se solicitaba una prueba de imagen DA
53 pacientes con aneurismas intracraneales de cuello ancho fueron
A
motivada por pérdida auditiva sensorineural o conductiva. De esos
óN R
tratados con técnica asistida con stent Neuroform para reconstrucción
i
casos se han escogido aquellos en que se encontraban hallazgos cla- ti
del cuello y posterior embolización con coils. Los criterios de inclusión
C RE
CA
ramente relacionados con la sintomatología. Se ha utilizado una RM
i
fueron aneurismas con cuello > 4 mm, relación cuello/saco desfavo-
N
uN
de 1,5 T y un TCMD de 64 detectores. ió
rable o necesidad de protección de ramas próximas al cuello. Se rea-
C
resultados: Mediante la audiometría se puede clasiicar la pérdida
CA
M lizaron estudios angiográicos postprocedimiento para determinar el
CO
auditiva en sensorineural, conductiva o mixta. En nuestra casuística i
grado de oclusión de la embolización y la permeabilidad de la arteria
uN
exponemos ejemplos de diferentes tipos de lesiones causantes de pér- portadora. Se practicaron controles angiográicos a los 3 meses, al
M
dida auditiva de cada clase, realizando especial énfasis en las locali-
zaciones donde el radiólogo ha de buscar, dependiendo del tipo de
CO
año, 3 y 5 años y angioRm a los 6 meses.
resultados: En los 53 pacientes el stent fue conducido hasta el vaso
resultado de la audiometría y la sospecha del clínico. portador, posicionado, desplegado y abierto adecuadamente sin com-
Conclusiones: Queda demostrada la utilidad de las pruebas de imagen plicaciones signiicativas. La comparación entre nuestra experiencia y
para valorar la causa de pérdida auditiva, exponiendo la necesidad de la literatura sobre coiling no asistido o asistido con técnica de remo-
conocer el tipo de la misma, para buscar de forma activa las posibles deling con balón, en principio no demuestra complicaciones añadidas
localizaciones más frecuentes. En la de tipo sensorineural coclear es por el uso del stent. El análisis estadístico multivariado con datos
necesario emplear tanto TCMD como RM, mientras que el subtipo clínicos y radiológicos se está procesando en el presente momento.
retrococlear se beneiciará principalmente de la RM. En la conductiva Conclusiones: Los resultados preliminares de la embolización asistida
basta con TCMD. por stent Neuroform demuestran buena navegabilidad, adecuada apo-
sición a la pared del vaso portador y precisa cobertura del cuello
aneurismático lo que permite ampliar las posibilidades de tratamiento
FíStulAS ArterioVenoSAS durAleS intrACrAneAleS (FAVd): de los aneurismas complejos y de cuello ancho, sin aparentemente
reSultAdoS del trAtAmiento endoVASCulAr Por AbordAje incrementar la tasa de complicaciones y riesgos.
VenoSo de 12 CASoS Con Cierre ComPleto de lA FíStulA
Guillermo Fernández Santamaría, Jordi Blasco Andaluz,
diAGnóStiCo diFerenCiAl de leSioneS inFiltrAtiVAS
Juan Macho Fernández, Luis San Román Manzanera,
DE LA óRBitA
Joaquín Gil Romero y Alejandro Tomasello Weitz
Hospital Clínic de Barcelona. A DA moisés Fernández Hernando, Antonio Saiz Ayala,
R Elena Santamarta Liébana, Esther montes Zapico,
E ti Clínic de Barcelona
objetivos: Se describe la experiencia del Hospital Paula Sánchez López y Cecilia Quispe León
R venoso de FAVD utili-
en el tratamiento endovascular por abordaje
zando coils, Glubran y Onix­18. ió
N HUCA.
material y método: de enero de C2004 hasta marzo de 2009, 12 pacien- objetivos: Analizar los hallazgos en imagen y las claves semiológicas
i
tes fueron remitidos a nuestroCAservicio con sospecha clínica de FAVD que permiten realizar el diagnóstico diferencial de la patología inil-
N
intracraneal. Se realizóutratamiento endovascular accediendo por vía trativa de la órbita.
M
CO
venosa al seno patológico y utilizándose distintos tipos de coils, Glu-
bran 2 y Onix­18 dependiendo de la angioarquitectura de las FAVD. Se
material y método: Se reevaluaron los casos de patología iniltrativa
difusa de la orbitaria de nuestros archivos, excluyendo las lesiones con
realizan controles posprocedimiento y de AngioRm con periodicidad a origen deinido en el nervio óptico, musculatura extrínseca ocular,
medio/largo plazo en función del caso. glándula lacrimal o globo ocular.
resultados: Se realizan embolizaciones de 6 FAVds del seno caver- resultados: Las iniltrativas de la órbita son lesiones de difícil diagnós-
noso, 5 FAVDs del seno transverso y 1 FAVD del seno condíleo. Se uti- tico tanto para el clínico como para el radiólogo e incluyen procesos
lizó más de un tipo de material en 9 casos. Se logró cierre muy variados. En muchas ocasiones es la primera manifestación de un
angiograicamente completo de la fístula dural en todos ellos, mante- proceso sistémico subyacente que precisan de la realización de otras
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 299

pruebas analíticas o de imagen adicionales. Presentamos los hallazgos resultados: El hallazgo ecográico más frecuente fue el de nódulo
de los casos más representativos de cada grupo etiológico que inclu- sólido (88 %), hipoecogénico (83 %) y bien deinido (59 %). Las microcal-
yen: 1) inlamatorios (como sarcoidosis o pseudotumor orbitario), 2) ciicaciones únicamente se detectaron en un 26 % de los casos. El
infecciosos (micosis orbitarias, celulitis bacteriana), 3) Vasculitis auto- patrón histológico más frecuente fue el de carcinoma papilar (77 %),
inmunes (como Wegener, síndrome Good­Pastur), 4) hemangiomas inil- seguido por el carcinoma folicular (13,3 %), carcinoma medular (6,2 %),
trantes, 5) tumores malignos (linfoma, metástasis). La combinación de carcinoma anaplásico (2,6 %) y linfoma (0,9 %). La PAAF mostró una
secuencias postgadolinio y supresión grasa fueron imprescindibles para sensibilidad del 94 %, una especiicidad del 88 %, un VPP del 98 % y un
el diagnóstico topográico y estadiicación precisos. VPn del 68 %.
Conclusiones: Es necesario conocer los patrones de comportamiento de Conclusiones: La mayoría de los carcinomas de tiroides se muestran
las diferentes procesos patológicos que pueden iniltrar las estructuras como nódulos sólidos e hipoecogénicos por ecografía. Hay que recor-
orbitarias para una correcta orientación previa al diagnóstico deinitivo. dar que la buena deinición de un nódulo no es sinónimo de benigni-
La valoración conjunta con los datos de la historia clínica nos permitirá dad, principalmente si se asocia con otros hallazgos ecográficos
acotar los diagnósticos pero en la mayoría de los casos será imprescin- sospechosos. La PAAF es una técnica sensible y eicaz para el diagnós-
dible el estudio anatomo­patológico anatomía patológica. tico de estos tumores. No obstante, el VPN obtenido en este trabajo
indica que, a pesar de obtener un resultado de PAAF negativo, si los
datos de imagen del nódulo son sospechosos es necesario repetir la
utilidAd de lA tC en el diAGnóStiCo del SArComA de KAPoSi valoración del mismo.
DE CABEzA y CuELLO
Rocío Pérez­Milá Montalbán, Ángela Salmerón Ruiz,
diFerenCiACión entre metáStASiS CerebrAleS y Gbm bASAdo
Genaro López Milena, María Culiáñez Casas,
en rmi, 1h erm y ermi
María Dolores García Roa y Xabier Manso Caño
Bernardo Celda Muñoz, M. Carmen Martínez Bisbal,
Hospital Universitario Virgen de las Nieves.
José Piquer Belloch y Enrique Molla Olmos
objetivos: Utilidad de la TC en el diagnóstico y estudio de extensión
Universitat de Valencia, CIBER‑BBN, Hospital La Ribera‑Alzira.
del sarcoma de Kaposi de cabeza y cuello en pacientes VIH+.
material y método: Se estudian cinco pacientes VIH+, con edades objetivos: El diagnóstico diferencial entre lesiones solitarias GBM y
comprendidas entre 40 y 50 años, cuyos motivos de consulta fueron metástasis de cerebro mediante el uso combinado de espectroscopia
lesión en la mucosa oral y diicultad respiratoria. El estudio con TCMC de Resonancia Magnética (ERM), espectroscopia de Resonancia Magné-
se llevó a cabo con los siguientes parámetros: Colimación del tica de Imagen (ERMI) y RMI.
haz = 40 mm; Espesor corte = 2,5 mm; Intervalo de reconstruc- material y método: datos de Rmi y ERmi para 15 pacientes con lesio-
ción = 2,5 mm; Doble inyección de contraste intravenoso con delay de nes solitarias (9 GBM y 6 metástasis) se adquirieron como parte de la
90 segundos: 45 ml a 1 ml/seg y posteriormente 75 ml a 2 ml/seg. rutina preoperativa. Imágenes RMI potenciadas en T1 (pre y post­Gd)
resultados: Los hallazgos incluían proliferación y engrosamiento de y T2 y 2D­TSI (24 × 24, FoV 230 × 230 mm, espesor de corte 20 mm,
tejido de partes blandas en mucosa oral y faríngea con captación TE = 272 ms, TR = 2.000 ms) se adquirieron en un Philips 1,5 T. Los
heterogénea de civ, protrusiones polipoideas, adenopatías de tamaño cocientes Co/Cr y Co/NAA se calcularon en regiones: i) sin realce en
signiicativo cervicales y engrosamiento cutáneo. T2, ii) región peritumoral (no realce­hiperintensa en T2) y iii) realce
En dos de nuestros pacientes se comprobó la existencia de enferme- en tumor.
dad diseminada pulmonar, con múltiples nódulos bilaterales de distri- resultados: Los valores promedio Co/Cr y Co/NAA en las regiones
bución peribroncovascular. Todo ello coincide con la escasa literatura peritumoral y tumoral son mayores en GBM que en metástasis, lo que
publicada sobre este tema. permite una clara separación entre ambos tipos de lesiones. La inil-
Conclusiones: La TC es de gran utilidad para el diagnóstico de sospe- tración a través de imágenes nosológicas (ERMI + RMI) permite una
cha del sarcoma de Kaposi en pacientes ViH+, aunque requiere conir- diferenciación directa entre lesiones solitarias de GBM y metástasis.
mación anatomo patológica. Debido a que es el tumor más frecuente Conclusiones: El uso combinado ERMI (2D­TSI) y RMI permite la dife-
en estos pacientes, con síntomas iniciales inespecíicos y que el sub- renciación entre GBM y mestástasis en lesiones solitarias mediante: a)
tipo asociado a SIDA es frecuentemente diseminado, se debe realizar cocientes Co/Cr y Co/NAA en las diferentes regiones de la lesión y b)
estudio de extensión. Todo ello supone cambios en cuanto al inicio la naturaleza iniltrativa de GBM detectada por imágenes nosológi-
precoz del tratamiento. cas.

utilidAd de lA eCoGrAFíA y PunCión ASPirAtiVA Con AGujA tSe‑dw‑mri: unA GrAn PromeSA en el diAGnóStiCo
FinA en el diAGnóStiCo del CArCinomA de tiroideS DEL COLEstEAtOMA
M.ª del Carmen Segovia García, Miren Gorriño Angulo, Carolina Pérez Domínguez, Julia Montoya Bordón, Ana Alonso Torres,
Luisa Vidales Arechaga, M.ª José Ereño Ealo,
Begoña Sancho Garaizábal y M.ª Luisa Ruiz Delgado
Cristina Ordóñez González, Laura Garrido García
y Ángeles Franco López ADA
R
ti
Hospital de Galdakao‑Usansolo. Fundación Jiménez Díaz.
RE
objetivos: Valorar las características ecográicas del carcinoma de ó N
objetivos: En los últimos años, las secuencias T1 post­contraste tardío
tiroides y la eicacia de la punción aspirativa con aguja ina (PAAF) A Ci han sido consideradas el método
y la secuencia de difusión eco­planar
para su diagnóstico.
N iC magnética, para la detección del
de elección, mediante resonancia
material y método: Se realizó un estudio retrospectivo de los pacien-
tes diagnosticados de carcinoma de tiroides en nuestro hospital entre O Mudebido
colesteatoma. Sin embargo,
recurrente era limitado
su valor en el colesteatoma residual o
al pequeño tamaño que frecuente-
enero de 1995 y mayo de 2009 incluyendo un total de 128 pacientes
C
mente presentan estas lesiones. El propósito de nuestro estudio es
(95 mujeres y 33 hombres). 121 de ellos tenían un estudio ecográico mostrar nuestra experiencia usando la secuencia single­shot (SS) turbo
y a 125 se les practicó PAAF y posteriormente cirugía con estudio his- spin­echo (TSE) potenciada en difusión (DW) en el diagnóstico diferen-
tológico de la pieza. cial entre tejidos colesteatomatosos y no colesteatomatosos.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

300 XXX Congreso Nacional de la SERAM

material y método: 43 pacientes con alta sospecha clínica y/o otos- tiicación de marcadores de naturaleza proteica asociados a placa de
cópica de colesteatoma de oído medio (sin y con historia previa de ateroma en pacientes sometidos a angioplastia/stenting. Identiica-
cirugía) fueron estudiados prospectivamente mediante RM sin con- ción y descripción de los cambios de la expresión proteica asociados
traste intravenoso incluyendo la secuencia SS­TSE­DW. a placa sintomática para el mejor conocimiento de la isiopatología
resultados: 23 pacientes mostraron un área de hiperintensidad de de este proceso. Correlación de los marcadores moleculares de natu-
señal en la secuencia SS­TSE­DW sugestiva de colesteatoma. 21 con- raleza proteica con los hallazgos neurosonológicos y de neuroima-
irmaron el diagnóstico en la cirugía. 2 pacientes decidieron no ope- gen.
rarse. 20 casos se fueron negativos para colesteatoma en la secuencia material y método: Se ha recogido 91 iltros carotideos Angioguard
SS­TSE­DW. En 6 casos se conirmó la ausencia de enfermedad en la
cirugía y el resto no fueron operados. ADA
(Cordis, Johnson&Johnson) que han permitido certiicar la presencia
de restos de material biológico durante la angioplastia/stenting. La
R
Conclusiones: Este estudio muestra que la secuencia SS­TSE­DW es ti
cuantiicación del material proteico recogido se realiza mediante
muy precisa en la detección del colesteatoma, especialmente lesiones RE
2 métodos, uno de ellos clásico basado en un ensayo de Bradford
recurrentes o residuales, evitando innecesarias cirugías exploratorias. N
modiicado (33,34) y otro más novedoso, aprovechando las últimos
En nuestra experiencia, el uso de la secuencia T1 con contraste tardío C ió
avances en tecnología proteómica empleando Experion Automated
no es útil para el screening de la enfermedad colesteatomatosa. iCA
Electrophoresis Systems (Bio­Rad laboratories), que al mismo tiempo
uN
permite una determinación del rango de pesos moleculares de las
M
CO
proteínas presentes en dicho material.
utilidAd de lA eCoGrAFíA doPPler oCulAr en el eStudio resultados: 1. Se ha demostrado la eicacia del iltro de protección
de lAS FíStulAS CArótido‑CAVernoSAS. CorrelACión cerebral en la recogida de material poststenting. 2. Se han identiica-
CON tC y RM ción marcadores de naturaleza proteica asociados a placa de ateroma
sintomática en el ictus isquémico de origen aterotrombótico.
Teodoro Martín Noguerol, M.ª Ángeles Valero González,
Conclusiones: Este estudio que los iltros de protección cerebral son
Macarena Eisman Hidalgo y Marino Céspedes Más
eicaces en la recogida de material liberado durante la angioplas-
Hospital Universitario San Cecilio. tia/stenting; resultando además de gran interés la utilidad de este
material recogido, como sustrato para estudios proteómicos en rela-
objetivos: Mostrar la utilidad de la ecografía ocular para el estudio
ción con los procesos relacionados con la patología aterosclerótica.
de las fístulas carótido­cavernosas mediante de la valoración de la
vena oftálmica superior.
material y método: Presentamos 5 casos de fístulas carótido­caverno-
sas, estudiados mediante TC craneal, ecografía ocular, RM encefálica morFometríA bASAdA en VóxelS en diStroFiA miotóniCA
y angiografía convencional. Los pacientes (1 varón, 4 mujeres), mayo- tiPo 1
res de 70 años, presentaban diplopía, exoftalmos, parálisis ocular e
Andone Sistiaga berrondo, Esther Fernández Pardavila,
hiperemia conjuntival.
Maite García­Sebastián, Jorge Villanúa Bernues,
resultados: La diplopía supuso en 4 de los casos el motivo de solicitud
José Ángel Larrea Peña y Adolfo López de Munain Arregui
de una TC craneal basal sin identiicarse signos de sangrado ni efecto
masa, aunque, en todos se apreció una vena oftálmica superior engro- OSATEK‑Hospital Donostia; Departamento de Neurociencias
sada. En el otro caso la sospecha era de lesión isquémica aguda evi- (UPV/EHU); Departamento de Ciencias de la computación
denciándose engrosamiento bilateral de venas oftálmicas superiores. e Inteligencia Artiicial (UPV/EHU) y Servicio de Neurología
La ecografía ocular mostró aumento de calibre de vena oftálmica (Hospital Donostia).
superior del ojo afecto, la cual se encontraba permeable presentando
objetivos: La Distroia Miotónica tipo 1 (DM1) es la enfermedad neu-
una inversión del lujo venoso con arterialización del mismo. El estu-
romuscular más frecuente del adulto caracterizada por presencia de
dio mediante RM encefálica con gadolinio no mostró etiología apa-
debilidad muscular, miotonía y diversos síntomas extramusculares.
rente, realizándose angiografía convencional en 3 de los casos, que
Hallazgos clínicos­cognitivos, radiológicos y anatomo­patológicos apo-
conirmó la sospecha de fístula carótido­cavernosa indirecta (dural).
yan la afectación del SNC. El objetivo de este trabajo es analizar si
Conclusiones: La demostración de señal doppler arterializada en la
existen anomalías estructurales en la RM y localizar las diferencias de
vena oftálmica superior es un método inocuo, accesible y con una
volumen entre pacientes y controles.
buena relación coste­beneicio para el diagnóstico de fístula caróti-
material y método: Se estudió 30 pacientes conirmados molecular-
do­cavernosa. Las fístulas carótido­cavernosas pueden ser directas
mente pareados en edad y sexo con un grupo control, mediante
por ruptura de ACI en el seno cavernoso o indirectas a través de
RM­Morfometría Basada en Vóxels (RM­MBV). Se realizó una RM cere-
comunicación de pequeños vasos durales con ramas carotídeas. Las
bral convencional y una secuencia volumétrica. El postproceso de las
indirectas o fístulas durales suelen presentarse en mujeres perimeno-
imágenes se realizó utilizando las herramientas estadísticas del SPM8.
páusicas, sin clara etiología asociada, siendo el tratamiento de elec-
Se obtuvo el volumen total de los tejidos cerebrales por segmentación
ción la embolización o las compresiones carotídeas periódicas
y se localizaron las zonas en las que pacientes y controles mostraban
alternantes.
diferencias de volumen. Las lesiones en sustancia blanca se analizó
según la escala de mirsen.
resultados: Se observó mayor prevalencia de lesiones en sustancia
eStudio ProteómiCo del mAteriAl biolóGiCo extrAído
blanca en pacientes (53 %) que en controles (18 %). Los pacientes mos-
en FiltroS de ProteCCión CerebrAl en AnGioPlAStiA/stentIng
traron disminución del volumen total de sustancia gris y blanca y
CArotídeo
aumento del volumen de LCR frente a los controles. El volumen cere-
José Manuel Pumar Cebreiro, Ramón María García Dorrego, bral de los pacientes no variaba en función de su edad ni de su tamaño
Pablo Caro Domínguez, Carmen Valeiras Crujeira, de expansión del triplete CTG. Los pacientes mostraron un volumen
Alicia Vázquez Martín y Ángel Nieto Parga disminuido en el córtex frontal, parietal, temporal y núcleos subcor-
ticales (caudado izquierdo y tálamo bilateral).
Complejo Hospitalario Universitario.
Conclusiones: La distrofia miotónica tipo 1 muestra un volumen
objetivos: Objetivo principal: Identiicación y cuantiicación del disminuido en el córtex frontal, parietal, temporal y núcleos subcor-
material recogido por iltro carotídeo de protección cerebral. Iden- ticales.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 301

¿qué SuCede en el lóbulo temPorAl? vascular, la angiografía­3D es de elección, ya que caracteriza con
mayor especiicidad la anatomía vascular y permite diagnóstico y tra-
M.ª Soledad Carmona Rodríguez, Beatriz Brea Álvarez,
tamiento en un mismo procedimiento.
Claudio Rodríguez Fernández, Elizabeth Rivero Rabilero,
Fernando García García y José M.ª Segura Crespo
Hospital Universitario Puerta de Hierro. CAmbioS neuroPSiColóGiCoS trAS AnGioPlAStiA y stentIng
CArotídeo: unA mejorA en lA CAlidAd de VidA
objetivos: Hemos observado que las lesiones que se maniiestan hipo-
densas en el lóbulo temporal en los estudios de TC cráneo de urgen- Marta Aguilar Pérez, Antonio López Rueda, Isabel Gutiérrez Jarrín,
cias, pueden responder a diferentes procesos patológicos. La forma de Francisco Moniche, Antonio Mayol Deyá y Alejandro González García
presentación, así como la localización dentro de este lóbulo, pueden
HHUU Virgen del Rocío. Unidad de Neurorradiología Intervencionista.
orientar la etiología, lo que es importante en algunas circunstancias
en las que dicha afectación va a requerir un tratamiento especíico y objetivos: Tras la angioplastia y stenting carotídeo (ASC) realizado en
precoz. Por tanto en esta comunicación proponemos revisar estos 162 pacientes, un 17,3 % presentaron nuevas lesiones en difusión. El
diferentes procesos. signiicado de estas embolizaciones silentes no está claramente esta-
material y método: Se trata de un estudio retrospectivo de las TC de blecido, pero podrían relacionarse con un posterior deterioro cogni-
urgencias que presentaban una afectación del lóbulo temporal. Se tivo. Evaluamos los cambios neuropsicológicos que pueden desarrollarse
analiza la localización lesional y la clínica de presentación. Posterior- tras la ASC.
mente se consideran otras pruebas radiológicas (RM morfológica y/o material y método: 50 pacientes con estenosis carotídea grave fueron
espectrocópica), los estudios analíticos y la historia clínica y evolutiva tratados mediante ASC. Todos fueron entrevistados antes del trata-
del paciente. miento, al mes y a los 3 meses, por un neuropsicólogo que evaluó
resultados: Encontramos como patología más prevalente, el ACV funciones cognitivas, síntomas psiquiátricos y actividades de la vida
isquémico, por afectación de la arteria cerebral media, y menos fre- diaria mediante tests neuropsicológicos especíicos. Posteriormente se
cuente por afectación de arteria cerebral posterior, imágenes que se compararon los resultados con los de un grupo control de similares
adaptan a un territorio vascular determinado. características.
Observamos otros casos que pueden suponer un proceso más difuso, resultados: 31 pacientes (62 %) mostraron una mejoría estadística-
sin limitarse a un territorio vascular concreto, como la encefalitis o mente signiicativa (p < 0,05) en la función cognitiva, deinida como
los gliomas. Por último, encontramos un caso de afectación mesial una mejora en los resultados de > 4 tests neuropsicológicos. La mayo-
temporal secundaria a estado poscrítico. ría de los pacientes también mejoraron la atención­concentración
Conclusiones: A nivel del lóbulo temporal se localizan patologías muy (p = 0,001) y la memoria (p < 0,001). no se observaron cambios en la
dispares entre sí, con una presentación clínica heterogénea pero con resolución de problemas. Los síntomas psiquiátricos fueron escasos,
cierta similitud en los hallazgos encontrados en técnicas de neuroima- pero síntomas como la ansiedad o la irritabilidad mejoraron tras la
gen. El análisis radiológico preciso de las lesiones, teniendo en cuenta ASC (p < 0,05). Tras la regresión logística, la hipertensión arterial
la localización exacta, la clínica de presentación y los hallazgos ana- (p < 0,01) y la diabetes (p < 0,048) fueron variables predictivas posi-
líticos y de neuroimagen complementarios nos pueden permitir reali- tivas para la mejora de la función neurocognitiva con una OR de 17,4
zar un diagnóstico certero. (1,95­155,1) y de 6,8 (1,02­44,81) respectivamente, mientras que la
arteripatía periférica (p < 0,036) predijo peores resultados congnitivos
con una OR de 0,1 (0,01­0,84).
ComPArACión de lA SenSibilidAd y eSPeCiFiCidAd diAGnóStiCAS Conclusiones: La ASC mejora la actividad neurocognitiva de los
de lA AnGio‑tC CerebrAl Frente A lA AnGioGrAFíA 3d pacientes con estenosis carotídea grave, lo que conlleva a un aumento
en el diAGnóStiCo de leSioneS VASCulAreS CerebrAleS en su calidad de vida.
José Carlos Méndez Cendón, Daniel Lourido García,
José Armando Alvarado Rosas, María Díaz de Tuesta,
SeGuimiento ClíniCo‑rAdiolóGiCo de PACienteS
Javier García Poza y Cristina González Gordaliza
ASintomátiCoS Con rm SuGeStiVA de eSCleroSiS múltiPle
Hospital Universitario Ramón y Cajal.
Cristina Auger Acosta, Raquel Mitjana Penella, Alba Sierra Marcos,
objetivos: Comparar la sensibilidad y especiicidad de la angio­TC y Mar Tintoré Subirana, Xavier Montalban Gairín y Àlex Rovira Cañellas
la angiografía­3D) en las principales lesiones vasculares cerebrales.
Hospital Universitario Vall d’Hebron.
ADA
material y método: Se revisan las imágenes de angio­TC y angiogra-
fía­3D en una serie de 70 pacientes diagnosticados de lesión vascular objetivos: La extensa aplicación de estudios de RM conlleva un aumento
R
ti
cerebral angiográicamente visible (aneurisma, fístula a­v, malforma- en la detección de alteraciones de la sustancia blanca del SNC. Investi-
RE
ción y tumor vascular)en el último año, y a quienes se realizó ambas gamos la evolución de pacientes sin síntomas neurológicos previos, con
N
técnicas.
C ió
resultados: Existieron 42 aneurismas cerebrales, 9 tumores glómicos,
hallazgos de RM altamente sugestivos de esclerosis múltiple (EM).
material y método: Estudio descriptivo retrospectivo de 9 pacientes
A
iC
4 meningiomas, 8 malformaciones y 7 fístulas a­v. La sensibilidad para
N con RM compatible con EM. Mediante seguimiento longitudinal se

OMu
el diagnóstico de aneurismas gigantes (< 25 mm) y grande (15­25 mm)
fue similar (98 % vs 100 %). La sensibilidad para aneurismas pequeños
determinaron la progresión radiológica y la conversión a síndrome
neurológico aislado (SNA) y a EM clínicamente deinida (EMCD).
C
(< 15 mm) y la especiicidad para aneurismas de cualquier tamaño fue resultados: Se identiicaron 9 pacientes (6 mujeres y 3 hombres, edad
superior con la angiografía­3D (73 % vs 97 %). La sensibilidad y para media: 35,8 años). Los estudios de RM se realizaron por: cefalea (2),
fístula a­v (97 % vs 99 %), malformación (96 % vs 98 %) y tumor vascular prolactinoma (2), cervicalgia/lumbalgia (2), traumatismo cráneo­en-
(98 % vs 98 %) fue similar en todos los casos, presentando la angiogra- cefálico (1), síncope (1) y crisis epiléptica (1). El número medio de
fía­3D mayor especiicidad. criterios Barkhof­Tintoré en la RM inicial fue de 3,2. En todos los
Conclusiones: La angio­TC es una prueba con una sensibilidad y espe- pacientes se realizaron análisis de bandas oligoclonales (5 fueron posi-
ciicidad suicientes para el diagnóstico de la mayoría de las lesiones tivos) y potenciales evocados visuales (3 resultaron patológicos). El
vasculares cerebrales, tan sólo superada por la angiografía­3D en el seguimiento medio fue de 3.67 años (rango: 1­139 meses). El tiempo
diagnóstico de aneurismas pequeños. Si se realiza tratamiento endo- medio entre la primera y la segunda RM fue de 40,8 meses. Se identi-
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

302 XXX Congreso Nacional de la SERAM

icó progresión radiológica en 7 pacientes (en 5 de ellos con lesiones material y método: Incluimos todos los pacientes estudiados por TCE
que realzaban con gadolinio). Cinco pacientes convirtieron a SNA, con y tratamiento antiagregante evaluados el pasado año. Todos los TC
un tiempo medio desde la RM inicial de 4,13 años. De ellos, tres fueron reevaluados por un radiólogo. Se revisaron las historias clínicas
pacientes presentaron conversión a EMCD, dos en forma recurren- electrónicas de los pacientes. Se deinió como buena evolución aque-
te-remitente y otro en forma primaria progresiva. llos pacientes con valor 1 en la escala GCOS al mes del TCE.
Conclusiones: La identiicación de lesiones incidentales altamente resultados: Se identiicaron un total de 16 pacientes que tenían una
sugestivas de tener un origen desmielinizante indica un elevado riesgo puntuación al ingreso normal en la escala de coma de Glasgow. A pesar
de desarrollar una EM. de que existían hematomas de partes blandas en el 35 % de ellos, en
algún caso de gran tamaño, en ninguno de los pacientes la TC craneal
demostró anomalías. Ningún paciente presentó deterioro clínico y
interPretACión urGente Por reSidenteS de eStudioS de todos ellos tuvieron una buena evolución.
AnGioGrAFíA CrAneAl Por tC en PACienteS Con hemorrAGiA Conclusiones: En pacientes con TCE que estén neurológicamente
SubArACnoideA. reSultAdoS de unA AuditoríA PreliminAr intactos a su ingreso, la TC no demostró sangrado a pesar del antece-
dente de antiagregación por lo que podría evitarse el empleo rutinario
Elena García Garrigós, Alba Ñeco Aladid, Luis Concepción Aramendía,
de TC y su ingreso para observación.
Alberto Martín Pagán, Yanné Avilés Vistorte y Federico Ballenilla Marco
Servicio de Radiodiagnóstico. Hospital General Universitario
de Alicante. VAlor de lA tC CrAneAl y obSerVACión ClíniCA hoSPitAlAriA
de rutinA en PACienteS neurolóGiCAmente intACtoS
objetivos: La angiografía por TC (ATC) se ha mostrado como una téc-
Con AnteCedenteS de tCe AntiCoAGulAdoS
nica de utilidad en el diagnóstico de aneurismas en pacientes con
hemorragia subaracnoidea (HSA) sustituyendo a la angiografía conven- Alba Ñeco Adalid, Alberto Martín Pagán, Luis Concepción Aramendía,
cional como técnica diagnóstica sobre la que decidir el manejo inicial. Yanne Avilés Vistorte, José Ignacio Gallego León
Las bases de la ATC son equivalentes con independencia del área ana- y Federico ballenilla marco
tómica por lo que los residentes están familiarizados con ella. No
Servicio de Radiodiagnóstico. Unidad de Neurorradiología
obstante el pequeño tamaño de las estructuras vasculares intracra-
Diagnóstica y Terapéutica. Hospital General Universitario de
neales, la existencia de variantes anatómicas así como la posibilidad
Alicante.
de resultados verdaderos negativos complica la interpretación. El
objetivo del estudio es evaluar la precisión diagnóstica de la lectura objetivos: El traumatismo craneocefálico (TCE) es una consulta fre-
por residentes de estudios de ATC en pacientes con HSA para valorar cuente en los Servicios de Urgencia. La anticoagulación es cada vez
sus implicaciones en el caso de resultados negativos. más frecuente en pacientes con patología cardio o cerebrovascular. La
material y método: Una serie consecutiva de 17 estudios de angio TC tomografía computarizada (TC) es la técnica de imagen de elección
fue interpretada por dos residentes de nuestro servicio (2.º y 4.º año) y para descartar patología craneal en casos de TCE pero su empleo
sus lecturas se compararon con la de un neurorradiólogo. Se calculó la rutinario en pacientes neurológicamente indemnes ha sido puesto en
sensibilidad, especiicidad, valores predictivo positivo y negativo (VPN) duda en pacientes anticoagulados. El protocolo de nuestro Hospital
para cada lector, en comparación con los resultados de la angiografía. incluye TC craneal seriado (ingreso y a las 24 horas) e ingreso de todos
resultados: Los resultados para el residente pequeño, residente los pacientes con TCE anticoagulados aún con examen neurológico
mayor y neurorradiólogo de sensibilidad fueron 79, 93 y 100 % respec- normal. El objetivo del estudio es evaluar el valor relativo de este
tivamente. El VPN de la lectura fue del 50, 75 y 100 % para el resi- protocolo.
dente pequeño, mayor y neurorradiólogo. material y método: Incluimos todos los pacientes estudiados por TCE
Conclusiones: Las lecturas por residentes de ATC presentan una pre- anticoagulados evaluados el pasado año. Todos los TC fueron reevalua-
cisión menor que las de un neurorradiólogo por lo que todos los estu- dos por un radiólogo. Se revisaron las historias clínicas electrónicas de
dios negativos deben ser reevaluados antes de tomar decisiones sobre los pacientes. Se deinió como buena evolución aquellos pacientes con
el manejo de los pacientes. valor 1 en la escala GCOS al mes del TCE.
resultados: Se identiicaron un total de 42 pacientes que tenían una
puntuación al ingreso normal en la escala de coma de Glasgow. Sólo en
VAlor de lA tC CrAneAl y obSerVACión ClíniCA hoSPitAlAriA uno de los pacientes la TC craneal demostró un pequeño sangrado. Nin-
de rutinA en PACienteS neurolóGiCAmente intACtoS gún paciente presentó deterioro clínico y los TC a las 24 horas no demos-
Con AnteCedenteS de tCe y trAtAmiento AntiAGreGAnte traron cambios. Todos los pacientes tuvieron una buena evolución.
Conclusiones: Los pacientes anticoagulados con TCE que estén neuro-
Yanné Avilés Vistorte, Luis Concepción Aramendía, Alba Ñeco Adalid,
lógicamente intactos a su ingreso, la hemorragia sintomática es infre-
Alberto Martín Pagán, José Ignacio Gallego León
cuente (2 %) y tiene buena evolución por lo que podría evitarse el
y Federico ballenilla marco
empleo seriado de TC en ausencia de deterioro clínico.
Servicio de Radiodiagnóstico. Unidad de Neurorradiología
Diagnóstica y Terapéutica. Hospital General Universitario
de Alicante. lA deGenerACión wAlleriAnA del trACto CortiCoeSPinAl
EvALuADA pOR tENsOR DE DifusióN sE CORRELACiONA CON EL
objetivos: El traumatismo craneocefálico (TCE) es una consulta fre-
DéfiCit MOtOR EN pACiENtEs CON iNfARtO isQuéMiCO CRóNiCO
cuente en los Servicios de Urgencia. La antiagregación es cada vez
más frecuente en pacientes con patología cardio o cerebrovascular. La Josep Puig Alcántara, Gerard Blasco Solà, Josep Daunis i Estadella,
tomografía computarizada (TC) es la técnica de imagen de elección Alberto Prats­Galindo, Joaquín Serena Leal
para descartar patología craneal en casos de TCE pero su empleo y Salvador Pedraza Gutiérrez
rutinario en pacientes neurológicamente indemnes ha sido puesto en
Hospital Universitario Dr. Josep Trueta.
duda en pacientes anticoagulados. El protocolo de nuestro Hospital
incluye TC craneal rutinario e ingreso de todos los pacientes con TCE objetivos: La importancia de la cuantiicación del daño axonal y el
antiagregados aún con examen neurológico normal. El objetivo del impacto clínico de la degeneración walleriana tras un infarto cerebral
estudio es evaluar el valor relativo de este protocolo. siguen siendo un tema de debate. Pretendemos determinar el valor de
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 303

la anisotropía fraccionada (AF) del tracto corticoespinal (TCE) y corre- aspirativa con aguja ina (PNAAF). Comparar los resultados obtenidos
lacionar dichos valores con el déicit motor tras un infarto cerebral. frente al procedimiento aspirativo habitual (PAAF), según la bibliogra-
material y método: Se incluyeron 70 infartos ACM de menos de fía existente.
12 horas de evolución. Al ingreso, 72 horas y 30 días se realizó un A
material y método: La PAAF es la técnica gold­standard en el diagnós-
estudio RM multimodal con secuencias tensor de difusión (TD) codii-
R AD
tico inicial de la patología tumoral cervical; siendo una técnica sim-
cadas en 15 direcciones. La severidad clínica se cuantiicó según los ti
ple, rápida y con escasas complicaciones. Una limitación de la PAAF
índices motores de la escala NIHSS (National Institute of Health Stroke RE
es el elevado porcentaje de aspiraciones con material insuiciente así
Scale) y se categorizaron 3 grupos: I (mNIHSS: 0), II (1­4), III (5­8). Se N
como de falsos positivos y negativos y resultados indeterminados.
calcularon los valores AF de los TCE a nivel protuberancial y el ratio C ió
PNAAF no precisa de succión o aspiración activa lo que simpliica y
(rFA) respecto el área contralateral. iCA
mejora el control de la aguja durante el procedimiento.
resultados: Los valores AF fueron signiicativamente inferiores en el
MuN
resultados: En proceso de recogida.
TCE ipsilateral al infarto respecto el contralateral en el día 30 Conclusiones: Los resultados preliminares permiten considerar la
(p < 0,001) y los valores rFA se correlacionaron con el déicit motor CO
PNAAF como una técnica de eicacia diagnóstica similar a la técnica
(p < 0,001; r = —0,793). El punto de corte óptimo rFA para discriminar aspirativa convencional, con la ventaja de un mejor control ecográico
los pacientes con déicit motor en el día 30 fue 0,890. de la lesión durante el procedimiento.
Conclusiones: La degeneración walleriana del TCE evaluada por TD se
correlaciona con el déicit motor a los 30 días de un infarto cerebral.
Nuestro estudio apunta la posibilidad de incorporar índices anisotró- hAllAzGoS rAdiolóGiCoS de FíStulAS durAleS
picos como biomarcadores en futuros ensayos clínicos. ARtERiOvENOsAs
Laura Frascheri Verzelli, Sahyly Siurana Montilva,
Josep Munuera del Cerro, Silvana Sarria Estrada,
el AGuA Como reFerenCiA en el eStudio eSPeCtroSCóPiCo
Cristina Auger Acosta y Álex Rovira Cañelas
A te Corto en PACienteS Con deterioro CoGnitiVo leVe
y enFermedAd de Alzheimer en rm de 3 teSlAS Hospital Vall d’Hebron.
Ángel Alberich­Bayarri, Clara A. Navarro­Ibarra, Luis Martí­Bonmatí, objetivos: Las fístulas durales arteriovenosas(FDAVs) conforman del
Juana Forner, Estanislao Arana y Alfredo Gil 10 al 15 % de todas las malformaciones intracraneales, su pronóstico
depende del diagnóstico y tratamiento precoz. Un tercio de las FDAVs
Servicio de Radiología, Hospital Quirón Valencia.
de la fosa posterior son puramente durales, afectando principalmente
objetivos: El objetivo del trabajo es evaluar las alteraciones metabó- los senos transverso­sigmoides. Se acompañan de signos radiológicos
licas en pacientes con deterioro cognitivo leve (DCL) y enfermedad de indirectos que hay que reconocer para diagnosticarlas precozmente
Alzheimer (EA) utilizando espectroscopia 1H por RM de 3 T y comparar material y método: Presentamos cuatro pacientes (3 hombres/1 mujer)
los resultados cuando se utiliza el agua (H20) o la creatina (Cr) como con FDAVs de la fosa posterior y los hallazgos correspondientes en TC,
referencias internas. RM convencional, angio­RM y angiografía intraarterial (en 3 pacientes).
material y método: Se incluyeron 73 sujetos (68 ± 10 años) en el estu- Se localizaron tres en la unión del seno transverso­sigmoides y una en
dio (16 controles, 42 DCL, 15 EA; grupos comparables en edad). Se la Vena de Galeno. Los síntomas fueron cefalea en los cuatro casos,
adquirieron secuencias de espectroscopia de vóxel único perdida de la conciencia en dos y demencia progresiva en un caso.
(20 × 20 × 20 mm) a TE corto (32 ms) en un equipo de RM de 3 Teslas. resultados: La TC contrastado y la RM revelaron vasos anormales dila-
La región de interés adquirida se corresponde con la sustancia gris del tados en los 4 casos. Un paciente presentó alteración difusa de la
cíngulo posterior. Los metabolitos analizados fueron el N­acetil aspar- sustancia blanca como signo de hipertensión venosa, dos presentaron
tato (NAA), colina (Co), Cr, mio­Inositol (mI) y glutamato (Glx). Del trombosis del seno venoso, uno hemorragia subdural, otro hematoma
espectro (jMRUI) obtenido se referenciaron las áreas calculadas con el de la fosa posterior y solo uno presento engrosamiento dural difuso.
H2O y la Cr para analizar las diferencias entre grupos para cada refe- La angiografía conirmo la presencia de fístula dural en todos los casos
rencia. con múltiples drenajes venosos.
resultados: Todos los metabolitos referenciados al H2o presentaron Conclusiones: La TC y RM convencional detectan las alteraciones
diferencias signiicativas entre los 3 grupos estudiados con p = 0,023, parenquimatosas consecuentes de las FDAV, pero es el estudio angio-
0,008, 0,011, 0,007, 0,027 para NAA/H2O, Co/H2O, Cr/H2O, mI/H2O gráico por RM el que permite establecer el diagnóstico. Las FDAV con
y Glx/H2O, respectivamente. Referenciando con la Cr sólo se observan cambios oclusivos en los senos venosos pueden desarrollar alteracio-
diferencias signiicativas entre los grupos para los cocientes NAA/Cr y nes difusas de la sustancia blanca debido a la hipertensión venosa así
mI/Cr (p = 0,025 y 0,001, respectivamente). como un engrosamiento dural y leptomeníngeo, presentándose con
Conclusiones: El agua es una referencia adecuada para la cuantiica- síntomas clínicos progresivos que incluyen la demencia.
ción relativa de metabolitos por espectroscopia a TE corto en RM de
3 Teslas presentando eicacia en la diferenciación de pacientes con
DCL y EA. SiGniFiCAdo de loS hAllAzGoS en diFuSión de PACienteS
CON tuMOR CEREBRAL tRAtADO
Montserrat Domingo Ayllón, Josep Guitart Giménez,
PunCión no ASPirAtiVA Con AGujA FinA de leSioneS
Laura Oleaga Zuiria, Teresa Pujol Farré, Joan Berenguer González
tuMORALEs CERviCALEs. ¿Es iMpREsCiNDiBLE AspiRAR
y Mattia Squarcia
PArA obtener mAteriAl diAGnóStiCo?
Hospital Clínic de Barcelona.
Pedro Lastra García­Barón, Alejandro Fernández Flórez,
David Quintana Blanco, Ana Andrés Paz, Beatriz González Humara objetivos: Analizar el signiicado patológico y evolución de áreas de
y Gerardo López Rasines restricción de la difusión en estudios de RM que aparecen en el lecho
quirúrgico en el postoperatorio inmediato, en pacientes intervenidos
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.
de tumoraciones cerebrales. Valorar la utilidad de este tipo de secuen-
objetivos: Valorar los resultados del estudio citológico de la punción cias en el control postquirúrgico inmediato para diferenciarlas en con-
de diversas lesiones cervicales empleando la técnica de punción no troles sucesivos de recidiva tumoral.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

304 XXX Congreso Nacional de la SERAM

material y método: Hemos realizado un estudio retrospectivo de material y método: Estudio de casos y controles retrospectivo en
pacientes con tumores cerebrales tratados con cirugía desde 2006 a 7 pacientes con encefalopatía priónica, 6 diagnosticados de enferme-
2009 en los que se detectaron en el estudio de RM inmediatamente dad de Creutzfeldt­Jakob y uno con insomnio familiar fatal. Se reco-
postquirúrgico, en las secuencias potenciadas en difusión, áreas de gieron 9 controles. Se utilizaron las secuencias TSE T2, FLAIR, difusión
restricción alrededor de la cavidad quirúrgica. Hemos analizado las con triple gradiente b0, b500 y b1000 y mapas de coeiciente de difu-
imágenes de difusión antes, después de la cirugía, y en controles suce- sión aparente (CDA). Dos radiólogos recogieron los valores de CDA en
sivos (intervalo entre control postquirúrgico y siguiente 4 meses ± 3). corteza (giro frontal superior (GFS), giro supramarginal (GSM) y corte-
Se han evaluado 24 pacientes (4 meningiomas, 3 astrocitomas, 2 oli- zas motora (CMP) y sensitiva primarias (CSP)), sustancia gris subcorti-
godendrogliomas, 1 ganglioglioma, 5 glioblastomas, 3 metástasis). cal (caudado, putamen, globo pálido y tálamo) así como en ambos
resultados: La RM de control postquirúrgico evidenció en todos los centros semiovales. Además se obtuvieron los cocientes entre los valo-
casos áreas de restricción de la difusión alrededor de la cavidad qui- res de CDA de corteza precentral frente a giro frontal superior y cor-
rúrgica y realce en 8 casos. En los sucesivos controles se demostró teza postcentral frente a giro supramarginal.
encefalomalacia (7), desaparición sin atroia (8); persistencia (5), de- resultados: Se observa una clara tendencia a la disminución de los
saparición (3) y gliosis con realce (5). valores de CDA en los pacientes con ECJ respecto a los controles,
Conclusiones: Las áreas de restricción de la difusión alrededor de la siendo sólo en algunos casos estadísticamente signiicativas (caudado,
cavidad quirúrgica pueden deberse a isquemia o cambios reactivos y putamen, tálamo, CMP, globo pálido izquierdo, CSP izquierda, GFS
pueden evolucionar a encefalomalacia, gliosis sin/con realce o tra- derecho) con un factor de conianza p < 0,05. La correlación ínter e
tarse de alteraciones de señal transitorias. La demostración de estas intraobservador fue excelente (CCI > 0,80).
áreas en el control postquirúrgico permite diferenciar realces que Conclusiones: La utilización de secuencias de difusión en la valora-
aparecen a medio/largo plazo (gliosis vs recidiva). ción cualitativa y cuantitativa (CDA) de las encefalopatías priónicas
permiten una valoración automatizada, reproducible, sencilla y se
conirma la afectación cerebral difusa en las encefalopatías priónicas,
diAGnóStiCo diFerenCiAl de lAS enFermedAdeS sin áreas de respeto cortical.
de lA SuStAnCiA blAnCA Por reSonAnCiA mAGnétiCA
macarena Eisman Hidalgo, m.ª Ángeles Valero González,
EstENOsis iNtRACRANEALEs tRAtADAs CON stent
Yolanda Núñez Delgado, Teodoro Martín Noguerol,
y/o AnGioPlAStiA: SeGuimiento A lArGo PlAzo
Jesús Delgado Escudero y M.ª José Martínez­Almeida López
Fernando Aparici Robles, Víctor Vázquez­Añón Pérez,
Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Clínico San Cecilio.
Esperanza mainar Tello, Aida Lago y José Tembl
objetivos: Describir los hallazgos en RM que producen las enfermeda-
Hospital Universitario La Fe.
des de la sustancia blanca, describiendo las características comunes y
resaltando las especíicas. objetivos: Seguimiento de los pacientes con estenosis intracraneales
material y método: Casos de lesiones de la sustancia blanca detecta- sintomáticas a pesar de tratamiento médico, tratadas mediante angio-
dos en RM en el Servicio de Radiodiagnóstico del Hospital San Cecilio plastia y/o stent.
de Granada, entre enero y septiembre del 2009. Todos los casos se material y método: Revisión de los 15 pacientes tratados en nuestro
siguieron en el tiempo hasta obtener un diagnóstico de conirma- centro mediante angioplastia y/o stent: 6 casos con estenosis caroti-
ción. deas intracraneales, 6 estenosis del tronco basilar y 3 casos de arte-
resultados: Se presentan 5 casos: un linfoma cerebral primario tipo B rias vertebrales intracraneales. Se han recogido las complicaciones
de células gigantes, una leucoencefalopatia multifocal, una esclerosis neurológicas (AIT e ictus), infarto agudo de miocardio y fallecimiento
múltiple, una encefalopatía vasculodegenerativa y un caso de neuro- a corto plazo (< 30 días) y a largo plazo (> 30 días).
sarcoidosis. resultados: El tratamiento endovascular se pudo realizar en todos los
Conclusiones: El término de “Enfermedad de la sustancia blanca” es casos propuestos, si bien en 2 ocasiones únicamente su efectuó angio-
un concepto que incluye cualquier proceso que implique cambios plastia por diicultad técnica para posicionar el stent. En los primeros
anatomopatológicos a ese nivel, lo que supone un espectro de enfer- 30 días se produjeron 1 AITs y un ictus menor que se resolvieron favo-
medades muy amplio. En este tipo de enfermedades, la RM se ha rablemente (Rankin I). En el seguimiento a largo plazo (entre 6 meses
convertido en la prueba de referencia debido a su elevada sensibili- y 3 años) no se han producido nuevos episodios isquémicos en los
dad, aún mayor cuando utilizamos las nuevas técnicas de RM como la territorios vasculares tratados.
transferencia de magnetización, imágenes ponderadas en difusión, y Conclusiones: El tratamiento endovascular de las estenosis carotideas
la espectroscopia. Sin olvidarnos de que estos hallazgos siempre deben mediante angioplastia y/o stent es una técnica segura y con una mor-
de ser interpretados en el contexto clínico­analítico para aumentar la bi­mortalidad similar a la descrita en estudio de angioplastia carotí-
especiicidad de la misma. dea.

EvALuACióN DEL COEfiCiENtE DE AtENuACióN ApARENtE (ADC) pRONóstiCO DE LA pARáLisis OCuLAR EN pACiENtEs
en enCeFAloPAtíAS PrióniCAS CON ANEuRisMAs EMBOLizADOs
Jordi Broncano Cabrero, María de los Reyes García de Eulate Ruiz, Fernando Aparici Robles, Esperanza mainar Tello,
Pablo Daniel Domínguez Echavarri, Javier Arias Fernández, Víctor Vázquez­Añón, Aida Lago y José Tembl
María Arraiza Sarasa y José Luis Zubieta Zarraga
Hospital Universitario La Fe.
Clínica Universidad de Navarra.
objetivos: Evolución tras su embolización de los pacientes con aneu-
objetivos: Las encefalopatías priónicas agrupan una serie de entidades rismas cerebrales que debutan o presentan una parálisis ocular.
de baja prevalencia con un pronóstico fatal, siendo la de mayor preva- material y método: Se han revisado los pacientes tratados en nuestro
lencia la enfermedad de Creutzfeldt­Jakob. Sin embargo, la resonancia centro con aneurismas que debutaron con clínica ocular, y se ha deter-
magnética utilizando las secuencias de difusión, consigue incrementar minado: 1. Grado de afectación: oftalmoplejía, visión binocular, par-
la sensibilidad y especiicidad en el diagnóstico pre­mortem. pado caído, pupila arreactiva, limitación a la movilidad. 2. Localización
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 305

del aneurisma y grado de embolización: A. Carótida, Comunicante diva local es esencial un estadiaje prequirúrgico exacto. En este estu-
posterior. Embolización completa, cuello residual, incompleta. dio describimos la técnica de estudio ecográico preoperatorio en el
3. Necesidad de retratamiento. 4. Grado de afectación a largo CPT, y los resultados obtenidos correlacionándolos con el estudio
plazo. anatomopatológico. Revisamos todos los pacientes intervenidos de
resultados: De los 600 aneurismas tratados en nuestro centro desde CPT desde en nuestro centro desde 2007­2009.
1996, 30 de ellos presentaron clínica ocular. La mayoría se localizaron resultados: Correspondía a 50 pacientes (15 hombres, 35 mujeres)
en topografía de la arteria comunicante posterior y segmento caróti- con edad media de 35 con rango de edad de 18­70. A todos se realizo
do­oftálmico. La evolución ha sido favorable en casi todos los pacien- estudio protocolizado de ecografía en modo B, eco­Doppler e informe
tes, sin embargo, sólo unos pocos lograron una recuperación total. No sistematizado de la afectación ganglionar por n.º de ganglios, tamaño
se han identiicado asociaciones con la localización ni con el trata- y por niveles. Se comparo los hallazgos ecográicos, con los hallazgos
miento efectuado. quirúrgicos y el resultado histológicos.
Conclusiones: El tratamiento endovascular de los aneurismas que Conclusiones: La ecografía es la técnica de elección para la detección
debutan con clínica ocular limita la progresión de los síntomas, pero de la lesión primaria del CPT, descartar la multifocalidad, y valorar la
no consigue su reversión total. Adicionalmente la embolización es un afectación linfática. Un correcto y minucioso estudio ecográico cer-
tratamiento preventivo ante un posible rotura aneurismática y su pos- vical de todos los niveles ganglionares y de las características típicas
terior sangrado. de las adenopatías patológicas, permiten establecer un estadiaje pre-
quirúrgico, que facilita el planteamiento quirúrgico, disminuyendo la
tasa de persistencia tumoral, y recidivas locales.
EstuDiO DE ExtENsióN DEL REtiNOBLAstOMA MEDiANtE RM.
CorrelACión Con lA AnAtomíA PAtolóGiCA
CAmbioS en Ct‑PerFuSión trAS reVASCulArizACión CerebrAl
Teresa Holgado Carranza, Isabel Pérez Piñas,
MEDiANtE by Pass extrA‑intrACrAneAl
Inmaculada Sánchez Romero, Natalia Pérez Sánchez
y Antonio Blanco Yun Apolonia Moll Servera, Juan Mejía Núñez,
Edgar Augusto Castañeda Figueroa, Álvaro Ballesteros Martín,
Hospital Virgen Macarena.
María del Carmen Gassent Balaguer y Javier Ibáñez Domínguez
objetivos: Valorar la exactitud de los hallazgos descritos en el informe
Hospital Universitario Son Dureta.
de RM en el estudio de extensión intraocular, extraocular o intracra-
neal del retinoblastoma. Correlacionando dichos hallazgos con los objetivos: Evaluar los cambios en los mapas de perfusión cerebral de
resultados de la anatomía patológica. pacientes con estenosis sintomática carotídea (unilateral o bilateral)
material y método: Realizamos una revisión retrospectiva de las his- o de ramas intracraneales, tratados con técnica de revasculariza-
torias clínicas de los 30 casos con sospecha de retinoblastoma regis- ción.
trados en nuestra base de datos. Incluimos en el estudio 14 pacientes material y método: Revisamos los resultados en 4 pacientes
(8 niñas y 6 niños) a los que se les había realizado RM previa al trata- (1 Moya­Moya, 1 oclusión ACI, 1 oclusión bilateral de arterias carótidas
miento y que disponían de anatomía patológica para su posterior com-
ADA
internas y 1 oclusión ACI + ACM) en los que se realizaron 5 interven-
ciones con by pass extra­intracraneal directo (ATS a ACM) e indirecto
paración. R
resultados: La RM presentó al compararlo con la AP un 33,3 % de ti
(encefaloduroarterioangiosis). Se realizó CT­perfusión cerebral previo
falsos positivos en cuanto al tipo patrón de crecimiento y en cuanto a RE
a la intervención, al mes y a los 6 meses de la misma. A todos los
N
la afectación prelaminar del nervio óptico. Un 28,6 % en la afectación
C ió
pacientes se les realizó arteriografía y estudio doppler transcraneal
previos a la cirugía (3 de ellos con determinación de reserva hemodi-
postlaminar. Un 20 % en la afectación de la cámara anterior y en la A
afectación del cuerpo ciliar. Un 60 % de falsos negativos en la afecta-
NiC
námica). Valoramos los resultados en los mapas de CBV, MTT y CBF
ción de la coroides y un 50 % en la afectación de la esclera. El volumen
del tumor estaba registrado en 3 informes. Un caso tenía afectación OMu
comparando el hemisferio afectado con el contralateral.
resultados: En la TC­perfusión previa a la intervención los 4 pacientes
de la pineal.
C
presentaban alteración de la perfusión con un alargamiento signiica-
Conclusiones: En la valoración por RM de la extensión intraocular del tivo del mTT en el hemisferio cerebral afectado; en el caso moya-moya
retinoblastoma existe una menor correlación con la anatomía patoló- también se apreciaba una alteración en el mapa de CBV en relación a
gica que en la valoración extraocular e intracraneal. Se trata de un infarto establecido. Todos los pacientes presentan mejoría de la per-
estudio preliminar, por lo que habría que ampliar la muestra para fusión cerebral en el hemisferio repermeabilizado. Uno de los pacien-
aclarar si la escasa correlación en la valoración intraocular se debe a tes no muestra una disminución signiicativa del MTT hasta el control
la falta de experiencia del explorador o a la prueba de imagen de los 6 meses. En el resto de casos se aprecia la mejoría en el mapa
empleada. de MTT en el primer control. Todos los pacientes mejoraron clínica-
mente.
Conclusiones: La TCP es una técnica muy útil en la valoración preope-
CArCinomA PAPilAr de tiroideS: eStAdiAje PrequirúrGiCo ratoria de pacientes candidatos a revascularización y en el control
eCoGráFiCo y CorrelACión hiStolóGiCA postquirúrgico.
Eugenia de Lama, Concepción Cañas, Richard Mast, Pablo Moreno,
Isabel Catalá y José Antonio Narváez
CodeleCión 1P/19q en oliGodendroGliomAS: hAllAzGoS
Hospital Universitario de Bellvitge. en reSonAnCiA mAGnétiCA
objetivos: Revisar el papel de la ecografía en el estadiaje local y la Rebeca Bermejo Garcés, Teresa Cabada Giadas,
afectación ganglionar en el carcinoma papilar de tiroides (PTC), corre- M.ª Carmen Bacaicoa Saralegui, Andrea Burguete Moriones,
lacionándolo con los hallazgos anatomopatológicos. David Guerrero Setas y Edurne Barba Ramos
material y método: El carcinoma papilar tiene un excelente pronós-
Hospital de Navarra.
tico después de tratamiento quirúrgico, pero 25 % de los pacientes
presentan recidiva local, secundariamente a la agresividad histológica objetivos: La presencia de la codeleción 1p/19q en los oligodendro-
y/o a un tratamiento quirúrgico inadecuado. Para minimizar la reci- gliomas está asociada a una mayor supervivencia. Estudios recientes
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

306 XXX Congreso Nacional de la SERAM

han descrito, además, un comportamiento radiológico distinto en icadas por RM utilizando para ello aspectos claves de imagen, epide-
estos tumores. Nuestro objetivo es describir las características morfo- miológicos o clínicos.
lógicas, de difusibilidad y de perfusión de los oligodendrogliomas revisión del tema: La Rm es la técnica de imagen más sensible y espe-
mediante RM y relacionarlos con la presencia de codeleción 1p/19q. cíica en el diagnóstico de les lesiones de fosa posterior, siendo esta
material y método: Se revisan retrospectivamente las Rm en 8 pacien- área anatómica difícil valoración mediante la TC debido a artefactos
tes con oligodendrogliomas (dos de bajo grado y seis de alto grado). de endurecimiento del haz. Las lesiones focales del TE son alteraciones
Se valoran características morfológicas (deinición de los bordes y bien deinidas y generalmente, de pequeño tamaño, incluyendo pato-
homogeneidad de las lesiones), comportamiento en difusión y perfu- logía tumoral, (gliomas, metástasis, TNEP, tumores dermoides/epider-
sión. Estos hallazgos se relacionan con el grado tumoral y con la pre- moides y hemangioblastomas), infartos arteriales, malformaciones
sencia de codelción 1p/19q. vasculares (anomalías del drenaje venoso, telangiectasias capilares,
resultados: La codeleción 1p/19q estaba presente en tres de los MAV y cavernomas) enfermedades desmielinizantes (esclerosis múltiple
tumores de alto grado y en ninguno de los de bajo grado. En los tumo- y encefalomielitis aguda diseminada), abscesos, degeneración hiper-
res con bordes bien definidos se observó ausencia de codeleción tróica de la oliva o espacios dilatados de Virchow­Robin.
1p/19q. Los otros seis oligodendrogliomas eran mal deinidos y en tres Conclusiones: Se propone un algoritmo para el diagnóstico diferencial
de ellos se encontró codeleción. Todos los casos de codeleción presen- de las lesiones focales del TE que considera los siguientes ítems: exis-
taban un aumento de la difusibilidad a pesar de corresponder a tumo- tencia de patrones especíicos de imagen por RM, localización de la
res de alto grado. En el resto, el comportamiento se relacionaba con lesión, patrones de captación y otros hallazgos complementarios. En
el grado tumoral. Todos los tumores presentaban un aumento de la algunos casos el análisis de la imagen por RM es suiciente para el
perfusión excepto uno de bajo grado que no presentaba codeleción. diagnóstico, pero en muchas ocasiones esto no es así, debiéndose
Estos hallazgos están limitados por el pequeño número de pacientes, tener en cuenta otros aspectos como la afectación de estructuras
aunque son los resultados iniciales de un trabajo más amplio. distintas al TE o la respuesta al tratamiento. También puede ser útil
Conclusiones: Parece existir una relación entre la presencia de code- valorar información adicional como la edad del sujeto, datos clínicos
leción 1p/19q en los oligodendrogliomas y los hallazgos morfológicos o el resultado del análisis del LCR.
y en difusión en RM.
leSioneS diFuSAS del tronCo del enCéFAlo:
CóMO DifERENCiARLAs pOR RM
M.ª Pilar Fernández García, Juan Adán Guzmán de Villoria
Presentaciones electrónicas educativas Lebiedziejewski, Concepción Ferreiro Argüelles,
Enrique Castro Reyes, Irene Garrido Morro y Andrés López Casañas
HGU.
lA médulA eSPinAl. lA GrAn olVidAdA: nueVAS SeCuenCiAS
en 3.0t, AnAtomíA y PAtoloGíA objetivos: Analizar los aspectos relevantes por RM en el diagnóstico
diferencial de las lesiones difusas del Tronco del Encéfalo (TE). Para
Mar Jiménez de la Peña, Javier Carrascoso Arranz,
ello, también se considerarán otros hallazgos en localizaciones distin-
Javier Pardo Moreno, Raquel Cano Alonso, Elena Álvarez Moreno
tas del TE, aspectos epidemiológicos o clínicos.
y Vicente martínez de Vega
revisión del tema: Las lesiones difusas del TE representan alteracio-
Hospital Quirón Madrid. nes consistentes en una hiperintensidad en secuencias T2, general-
mente múltiples y extensas, que afecta a más de la mitad del
objetivos: Familiarizar al radiólogo y demostrar el potencial diagnóstico
segmento del TE implicado en el plano axial o se extiende a varias
de las nuevas secuencias utilizadas en el estudio de la patología medular
zonas en sentido craneocaudal. Este grupo también incluye la afecta-
y radicular en 3.0T. Revisar la patología de la médula espinal, especial-
ción de tractos largos axonales como el haz corticoespinal. Las lesio-
mente la no traumática, incluyendo entidades poco frecuentes.
nes del TE pueden ser de patología tumoral (gliomas o linfomas),
revisión del tema: Describimos la anatomía y vascularización de la
traumática, vascular (enfermedad de Behçet o leucoaraiosis), desmie-
médula espinal con secuencias de alta resolución en 3 T (3D cosmic, 3D
linizante (mielinolisis central pontina), degenerativa (degeneración
FIESTA, angioRM 3D, mieloRM, tensor de difusión). Ilustramos las dife-
walleriana, esclerosis lateral primaria o secundaria, atroia multisis-
rentes patologías de la médula espinal: anomalías congénitas, infeccio-
témica), metabólica (encefalopatía hepática) o infecciosa.
sas, inlamatorias­autoinmunes, metabólicas, vasculares, iatrogénicas,
Conclusiones: En la mayoría de las entidades los hallazgos por Rm no
traumáticas, tumores y miscelánea (patologías poco frecuentes como la
son concluyentes. Solo en algunos casos la distribución de los hallaz-
enfermedad de Hirayama o la herniación medular idiopática).
gos es orientativa, como es el caso de la afectación del haz cortico-
Conclusiones: La calidad de los nuevos equipos de RM en especial
espinal. En muchas ocasiones deben valorarse aspectos adicionales a
3.0T, las antenas en fase, secuencias tradicionales mejoradas en reso-
los proporcionados por la Rm orientativos de determinadas patologías
lución y duración y nuevas secuencias se alta resolución, suponen un
como, por ejemplo, la existencia de un antecedente traumático, una
gran avance en el diagnóstico de la patología medular y radicular.
alteración electrolítica severa o una elevación brusca de la tensión
arterial. La clínica del paciente es de gran utilidad en el diagnóstico
diferencial. En algunas entidades puede ser de utilidad la valoración
leSioneS FoCAleS en el tronCo del enCéFAlo:
de factores epidemiológicos o el resultado de pruebas analíticas.
CóMO DifERENCiARLAs
Juan Adán Guzmán de Villoria Lebiedziejewski,
rm ConVenCionAl en el diAGnóStiCo de lA em
M.ª del Pilar Fernández García, Enrique Castro Reyes,
Nuria Leal García, Belén García Granda Cristina Auger, Raquel Mitjana, Josep Munuera,
y Concepción Ferreiro Argüelles Elena Huerga y Álex Rovira
HGU. Hospital Vall d’Hebron.
objetivos: Elaborar una guía diagnóstica que permita el diagnóstico objetivos: 1. Deinir las características semiológicas por RM para esta-
diferencial de las lesiones focales del Tronco del Encéfalo (TE) identi- blecer el diagnóstico de esclerosis múltiple. 2. Facilitar el diagnóstico
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 307

diferencial por Rm entre la esclerosis múltiple y enfermedades cere- LEsiONEs tuMORALEs y psEuDOtuMORALEs DEL sistEMA
brovasculares de pequeño vaso. vENtRiCuLAR
revisión del tema: La RM es la técnica más sensible en la identii-
Ana Plá Romero, Ana Ramos González, Daniel Hernández Aceituno,
cación de las placas desmielinizantes que caracterizan la esclerosis
Elena Salvador Álvarez, Alfonso Lagares Gómez­Abascal
múltiple (EM). Como consecuencia de esta alta sensibilidad, la RM
y Amaya Hilario barrio
se ha convertido en una técnica esencial en el diagnóstico de la
Em. Sin embargo, alteraciones similares a las observadas en la Em Hospital Universitario 12 de Octubre.
pueden identiicarse en los estudios de RM en otros procesos, espe- objetivos: 1) Revisar la anatomía normal, sus variantes y la dinámica
cialmente relacionadas con la enfermedad cerebrovascular de del líquido cefalorraquídeo (LCR) del sistema ventricular. 2) Analizar
pequeño vaso, proceso con una prevalencia muy superior en com- las características clínico­radiológicas de las lesiones tumorales y
paración con la de la EM. Ello coniere a la RM una limitada espe- pseudotumorales del sistema ventricular.
ciicidad diagnóstica, que puede incrementarse en base al adecuado revisión del tema: Los tumores intraventriculares representan el 10 %
conocimiento de determinadas características topográicas y mor- de las neoplasias del SNC. Producen hidrocefalia obstructiva y mues-
fológicas de las placas desmielinizantes que afectan el parénquima tran un vía de diseminación común a través del LCR. El meningioma
encefálico y la médula espinal como son la afección de la sustancia es la lesión más frecuente del atrio ventricular en pacientes de edad
blanca yuxtacortical, de la periferia del tronco encefálico y de la avanzada, y se maniiesta como una masa homogénea iso­hipointensa
unión callososeptal, y la presencia de lesiones subclínicas en la e hipercaptante. El neurocitoma central deriva de las células del sep-
médula espinal, hallazgos infrecuentes en los procesos cerebrovas- tum pellucidum, y muestra una apariencia heterogénea multiquística.
culares. También el tipo y duración del realce tras la administra- En los adultos las metástasis intraventriculares derivan mayoritaria-
ción de contraste que muestran algunas lesiones desmielinizantes mente de los carcinomas de pulmón, mama y tracto gastrointestinal.
son datos semiológicos que permiten incrementar la especiicidad El subependimoma asienta en el IV ventrículo, es benigno y muestra
de la Rm. escaso realce. En presencia de una lesión ocupante de espacio intra-
Conclusiones: La correcta interpretación de las características semio- ventricular el diagnóstico debe incluir lesiones pseudotumorales tales
lógicas de las placas desmielinizantes en los estudios de RM, permiten como el quiste coloide, cavernoma, malformaciones arteriovenosas
incrementar la especiicidad de esta técnica en el diagnóstico de la (MAV), quistes dermoides y epidermoides. Los quistes dermoides y
esclerosis múltiple. epidermoides son tumoraciones circunscritas de densidad grasa que
asientan en el IV ventrículo. Radiológicamente, las malformaciones
vasculares del sistema ventricular diieren de las extraventriculares.
Aunque los cavernomas muestran un anillo periférico de hemoside-
rm en lA PAtoloGíA urGente rAquimedulAr rina, las MAV carecen de las imágenes de “vacío de señal” caracterís-
ticas.
Elena Salvador Álvarez, Amaya Hilario barrio, Conclusiones: Considerando la edad del paciente y la localización
José María Millán Juncos, Pedro González León, exacta de la tumoración, la TC y la RM son útiles en el diagnóstico
Ángel Pérez núñez y Ana Ramos González diferencial de las masas intraventriculares. Sin embargo, no son espe-
Hospital Universitario 12 de Octubre. cíicas para identiicar el tipo de tumor, siendo necesario el estudio
histológico para alcanzar el diagnóstico deinitivo.
objetivos: 1) Describir la anatomía radiológica normal del canal espi-
nal. 2) Revisar las manifestaciones clínico­radiológicas y el manejo
terapéutico de la patología urgente raquimedular. 3) Valorar la utili- hemorrAGiA SeCundAriA intrACrAneAl: ClAVeS PArA
dad de la RM y su implicación en el tratamiento de las distintas enti- su CORRECtA iNtERpREtACióN
dades patológicas.
Amaya Hilario Barrio, Jorge Campollo Velarde,
revisión del tema: La patología urgente raquimedular se caracteriza
José María Millán Juncos, Patricia Martín Medina,
clínicamente por focalidad neurológica aguda­subaguda de origen
Alfonso Lagares Gómez­Abascal y Ana Ramos González
medular o radicular. Puede ser de instauración brusca (minutos) o
subaguda (horas­semanas), y se clasiica según su origen en traumá- Hospital Universitario 12 de Octubre.
tica, tumoral, degenerativa, inlamatoria­infecciosa y vascular. La
objetivos: 1) Establecer un algoritmo de clasiicación de las hemorra-
patología traumática son las fracturas, luxaciones y aplastamientos
gias intracraneales. 2) Reconocer aquellas lesiones que simulan hemo-
vertebrales con invasión secundaria del canal espinal y/o lesión
rragia. 3) Describir los signos radiológicos en TC y RM que sugieren la
medular. La patología neoplásica deriva de metástasis óseas, disemi-
existencia de una lesión subyacente. 4) Deinir un protocolo diagnós-
nación leptomeníngea o metástasis intramedulares. La patología tico de actuación ante una hemorragia intracraneal, con o sin sospe-
degenerativa más frecuente son las hernias discales lumbares y cer- cha de lesión subyacente.
vicales. Los abscesos intra y extradurales se producen por siembra revisión del tema: Las hemorragias se clasiican en primarias o secun-
hematógena, por contigüidad desde una afectación vertebral, o más darias según la causa del sangrado. Las primarias son las más frecuen-
raramente tras procedimientos invasivos locales. Las mielopatías tes y se deben a procesos degenerativos secundarios a hipertensión
inlamatorias pueden asociarse a enfermedades sistémicas o tener un arterial o angiopatía amiloide. Las secundarias se asocian a tumores,
origen autoinmune, desmielinizante, viral o post­viral e idiopático. malformaciones arteriovenosas, alteraciones en la coagulación, abuso
La focalidad neurológica vascular se asocia a hematomas epidurales de drogas o hemorragias en el interior de una isquemia, y están pro-
o subdurales espontáneos, o bien puede deberse a la complicación de ducidas por la rotura de vasos neoformados o con inlamación en su
una lesión subyacente tales como fístulas durales o malformaciones pared, o por alteraciones en el sistema de la coagulación. Los signos
arteriovenosas. radiológicos que debieran hacer sospechar una lesión subyacente en
Conclusiones: La Rm es esencial para determinar el nivel de afecta- el seno de una hemorragia intracraneal son: localización atípica,
ción neurológica, así como la localización en el interior del canal hemorragias múltiples y simultáneas, edema y efecto de masa despro-
espinal (epidural, subdural o intramedular). Asimismo diferencia las porcionados, captación de contraste en forma de nódulos, anillo
mielopatías no compresivas de las compresivas que requieren trata- incompleto de hemosiderina y enlentecimiento de los productos de
miento quirúrgico o radioterapia urgente. degradación de la sangre. Las hemorragias secundarias son menos fre-
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

308 XXX Congreso Nacional de la SERAM

cuentes que las primarias, pero es necesario identiicarlas puesto que toria y exploración clínica del paciente es importante para llegar a un
requieren un tratamiento especíico: cirugía, embolización y radioci- diagnóstico correcto o bien ofrecer el diagnóstico diferencial más
rugía, solas o en combinación. aproximado.
Conclusiones: La TC craneal es la técnica de elección en la valoración
inicial de un paciente con sospecha de hemorragia intracraneal. Sin
embargo, la valoración de una posible lesión subyacente requiere diFerenteS hAllAzGoS del meninGiomA intrACrAneAl
estudio con RM.
Yolanda Roca Vanaclocha, Araceli Moreno, Cristina Pozuelo,
María Romero, Lidia Mones y Xavier Mallol
VenAS del SiStemA nerVioSo CentrAl: Hospital Municipal de Badalona.
todo lo que el rAdióloGo neCeSitA SAber
objetivos: 1) Revisión del comportamiento típico de los meningiomas
Ana Ramos González, Amaya Hilario barrio, Ariel Kaen, así como diferentes localizaciones. 2) Descripción de los hallazgos
Federico Ballenilla Marco, Luis Concepción Aramendia atípicos del meningioma en diferentes técnicas de imagen (CT y MRI).
y Alfonso Lagares Gómez­Abascal 3) Realización de diagnóstico diferencial con otras entidades que
simulan el comportamiento de los meningiomas.
Hospital Universitario 12 de Octubre. Hospital Universitario
revisión del tema: Los meningiomas son los tumores no­gliales prima-
Virgen del Rocío. Hospital General Universitario de Alicante.
rios cerebrales más comunes y los tumores extraaxial más comunes.
objetivos: 1) Revisar la anatomía de las venas y senos venosos cere- Meningioma típicamente se maniiesta como una lesión extraaxial,
brales. 2) Analizar las distintas técnicas de imagen en el estudio de la moderadamente hiperdensa, con calciicaciones y con marcado realce
patología venosa intracraneal. 3) Simpliicar el análisis radiológico de homogéneo tras la administración de contraste, observándose además
la patología venosa cerebral. 4) Describir nuevas alteraciones que contacto dural, lo que se ha descrito como “dural tail”. Ocasional-
afectan a las estructuras venosas cerebrales. mente, puede presentar realce periférico, formación de quistes
revisión del tema: Se ha realizado un análisis retrospectivo de los meníngeos, áreas de transformación grasa e incluso adoptan una mor-
hallazgos radiológicos de la patología venosa del sistema nervioso cen- fología en placas. Realizamos un estudio retrospectivo en nuestro cen-
tral (SNC). En el presente trabajo se describen de forma didáctica la tro a partir de 2005 hasta 2009, revisando los diferentes casos en las
anatomía de las venas y senos venosos del SNC, las técnicas de imagen diferentes técnicas de imagen CT y/o MR). Las imágenes fueron revi-
para el estudio del sistema venoso y los siguientes patrones radiológicos sadas en consenso de dos radiólogos.
de afectación del sistema venoso intracraneal: 1) Síndromes de trom- Conclusiones: Los meningiomas son los tumores no­gliales primarios
bosis venosa cortical, profunda y de senos venosos; 2) Relujo venoso más frecuentes y presentan un comportamiento típico como lesión
cortical y riesgo de sangrado; 3) Encefalomielopatía por congestión hiperdensa con realce homogéneo, contacto dural y calciicaciones
venosa; 4) Anomalías del desarrollo venoso y cavernomas; 5) Hemorra- Ocasionalmente se observan otros hallazgos menos comunes, de ahí la
gia subaracnoidea perimesencefálica y variaciones en el sistema venoso importancia de conocer los tanto la manifestación típica como los
profundo; 6) Venas puente y colecciones líquidas extra­axiales; 7) Dise- diferentes posibles comportamientos así como localizaciones de los
minación perivenular; 8) Invasión venosa tumoral. meningiomas para un mejor diagnóstico diferencial.
Conclusiones: Existe un amplio espectro de patologías que afectan a
las venas corticales, al sistema venoso profundo y a los senos durales.
Este trabajo permite al radiólogo familiarizarse con los principales nueVoS ConCePtoS en el diAGnóStiCo de loS tumoreS
hallazgos de imagen de las anomalías venosas para facilitar un diag- DE LA pARótiDA
nóstico y tratamiento adecuados.
Félix Guerra­Gutiérrez, Franziska Baudraxler, Victor Suárez Vega,
Juan Antonio Gómez­Patiño, Carlos Sánchez Almaraz
y Jaime Fernández­Cuadrado
tumorACión PAlPAble en el Cuello: hAllAzGoS rAdiolóGiCoS
Hospital Infanta Elena.
Yolanda Roca Vanaclocha, Cristina Pozuelo, María Romero,
Lidia Mones, Xavier Mallol y Araceli Moreno objetivos: 1. Repaso anatómico. 2. Utilidad del estudio con difusión
en la parótida. 3. Utilidad del estudio dinámico con gadolinio de lesio-
Hospital Municipal de Badalona.
nes parotídeas.
objetivos: Revisión del amplio espectro de patologías que se presen- revisión del tema: El diagnóstico prequirúrgico de los tumores paro-
tan como tumoración palpable del cuello. Valorar hallazgos radiológi- tídeos es de crucial interés para la planiicación quirúrgica (trata-
cos y papel de las diferentes técnicas de imagen en las diferentes miento agresivo/tratamiento conservador). La punción aspiración con
patologías según su localización para poder realizar un adecuado diag- aguja ina ha sido la técnica diagnóstica de elección para este motivo.
nóstico diferencial. No obstante, conviene resaltar que no siempre se consigue material
revisión del tema: Una amplia variedad de patologías pueden mani- suiciente para el diagnóstico, fundamentalmente en caso de lesiones
festarse tumoración palpable en el cuello. Realizamos un estudio profundas. Además, se ha observado que hasta un 25 % de los adeno-
retrospectivo en nuestro centro durante el periodo 2003­2009, de las mas pleomóricos no tratados, presentaron una degeneración maligna,
diferentes lesiones del cuello estudiadas mediante diferentes técnicas mientras que esto sucedió sólo un 1 % de los tumores de Warthin. En
de imagen (tomografía computarizada, RM y ecografía), seleccionando los casos que se han necesitado estudios con imagen para la planiica-
aquellos pacientes cuya síntoma principal era tumoración palpable e ción prequirúrgica se ha usado indistintamente la TC como la RM,
incluiremos desde lesiones congénitas hasta diferentes estirpes tumo- siendo habitual la elección de la TC por la mayor accesibilidad. No
rales. Para facilitar su estudio lo subdividiremos según: 1) Patología obstante la RM presenta una serie de ventajas como son la ausencia
congénita, 2) Adenopatías, 3) Patología glandular (tiroides y glándulas de radiación, y el mayor contraste tisular. La aparición de mejoras en
salivares), 4) Patología vasculo­nervioso, 5) Miscelánea (muscular, los equipos de RM y nuevos estudios al respecto, han abierto un nuevo
TCS). abanico de posibilidades. La utilización conjunta de la difusión (con
Conclusiones: Un amplio espectro de patología del cuello de origen valores de ADC) y el estudio dinámico de las lesiones nos permite una
congénito o adquirido se presenta como tumoración palpable. Un ade- gran conianza diagnóstica para discernir entre distintos tipos de
cuado estudio conjunto de los hallazgos radiológicos junto con la his- tumores parotídeos.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 309

Conclusiones: La técnica de imagen prequirúrgica debería ser la RM nica de elección para diagnosticar, localizar y caracterizar estas lesio-
ya que el uso conjunto de la difusión y el estudio dinámico con gado- nes apoyándose en su capacidad multiplanar y de diferenciación
linio tiene una alta conianza diagnóstica para diferenciar entre tumo- tisular.
res parotídeos benignos y malignos.

AdenoPAtíAS lAteroCerViCAleS Como PrimerA mAniFeStACión


eCoGrAFíA intrAVASCulAr Con hiStoloGíA VirtuAl (iVuS‑Vh) DE uN CARCiNOMA DE CABEzA O CuELLO. CARACtERizACióN
EN LA ENfERMEDAD ARtERiOsCLERótiCA CEREBROvAsCuLAR MEDiANtE RM
Antonio López Rueda, Marta Aguilar Pérez, Isabel Gutiérrez Jarrín, Martín Moral Cano, Alejandro Vara Castrodeza,
Verónica Nacarino Mejías, Antonio Mayol Deya Trinidad Escudero Caro, Covadonga Sales Fernández,
y Alejandro González García Marcelino Mendo González y Miguel Ángel de la Fuente Bobillo
Hospital Universitario Virgen del Rocío. Hospital Universitario del Río Hortega.
objetivos: Describir el funcionamiento y la técnica de la ecografía objetivos: La adenopatía cervical es un motivo de consulta frecuente
intravascular con histología virtual. Demostrar su capacidad para que debe ser estudiada siempre debido a la relativa alta frecuencia
detectar la placa vulnerable en patología cerebrovascular. Demostrar de neoplasias malignas de cabeza o cuello. Presentamos mediante
su utilidad en la selección del tipo de stent a nivel carotídeo y en la casos clínicos, un amplio espectro iconográico de la patología subya-
comprobación del mismo. cente en pacientes con adenopatías laterocervicales como primer sín-
revisión del tema: El IVUS­VH es un procedimiento que consiste en la toma. Se hace especial énfasis en los casos secundarios a carcinomas
utilización de un transductor cilíndrico con 64 cristales de 20 Mhz, epidermoides primarios y a su diagnóstico diferencial con entidades
introducido via intravascular, para el estudio de la placa arterioscle- de otra naturaleza.
rótica. Una vez adquiridas las imágenes en modo­B, se realiza un pro- revisión del tema: Una masa cervical habitualmente se corresponde
cesado de las mismas en la estación de trabajo, como resultado del con un bloque adenopático. En la mayoría de los casos es necesario
cual visualizamos la composición de la placa de acuerdo a 4 compo- descartar malignidad ya que en pacientes mayores de 40 años la etio-
nentes: ibroso, ibro­lipídico, core necrótico y calcio. El estudio CAPI- logía es maligna en el 80 %. Los tumores primarios más frecuentes son
TAL deine 6 tipos de placa arterioesclerótica según el porcentaje de los de cabeza y cuello (93 %), de los cuales un tercio se maniiesta con
sus componentes y la distribución de los mismos, pudiendo así detec- adenopatías cervicales como primer síntoma. La localización de los
tar placas vulnerables o de alto riesgo, tanto a nivel carotídeo, como ganglios en el cuello orienta hacia su etiología. No obstante el 5 % de
a nivel vertebral e intracraneal. Se muestran ejemplos de placas arte- las adenopatías cervicales permanecen como metástasis de un tumor
rioscleróticas de bajo y alto riesgo en diferentes localizaciones (caró- primario desconocido. El diagnóstico diferencial incluye sarcomas,
tida interna, vertebrales, basilar), así como la correlación con estudio leucemias, LNH, procesos víricos como el VIH, abscesos.
de placa con RM en carótida interna. Conclusiones: La RM es la técnica más adecuada para la valoración de
Conclusiones: La ecografía intravascular con histología virtual es un neoplasias cervicales profundas, superando a la TAC y a la ecografía en
procedimiento útil en la caracterización de la placa arteriosclerótica la detección, caracterización y delimitación anatómica de las mismas.
en patología cerebrovascular, detectando placas vulnerables o de alto La ecografía diagnostica con elevada precisión las adenopatías situadas
riesgo, y permitiendo la selección del tipo de stent así como su com- en los planos cervicales supericiales. La TAC puede dar buena infor-
probación posterior. mación sobre la localización espacial y la afectación ósea, pero la RM
le supera en la determinación de la iniltración de partes blandas.

diAGnóStiCo Por imAGen de loS tumoreS de lA FoSA PoSterior


mAlFormACioneS VASCulAreS CerebrAleS (mVC): SemioloGíA
Javier Díez García, Robert Begué Gómez, Carmen Salas Lorente,
y CorrelACión rAdiolóGiCA mediAnte tC, rm y AnGioGrAFíA
Cristina Vicandi Galdós, Mabel Gil García y Antonio López Rueda
Carolina Ramírez Ribelles, Fernando Aparici Robles,
Hospital Universitario Arnau de Vilanova ‑ IDI/Unidad de R.M. y T.C.
Naiara Linares Martínez, Laura Pelegrí Martínez,
objetivos: El objetivo de esta comunicación es ilustrar el grupo de Lourdes Guillén y Laura Grimalt
lesiones tumorales que asientan en este compartimento anatómico
Hospital Universitario La Fe.
limitado por el tentorio, la escama occipital, el clivus y los peñascos.
El diagnóstico por imagen se basa en la sospecha de su localización objetivos: 1. Aspectos básicos de la vascularización cerebral normal.
(extra o intra/axial) y se apoya en la gran capacidad diagnóstica de la 2. Descripción de los hallazgos radiológicos de las distintas MVC.
Resonancia magnética. 3. Diagnóstico diferencial y correlación semiológica entre las distintas
revisión del tema: Se revisan los estudios de resonancia magnética técnicas radiológicas.
de nuestro centro con el diagnóstico de tumoración infratentorial y se revisión del tema: Las MVC son lesiones constituidas por tejido mal-
clasiican en 4 grupos: tumores del cerebelo, tumores del tronco cere- formado que representan la persistencia de sectores del lecho vascular
bral, tumores extraparenquimatosos y del ángulo pontocerebeloso y primitivo embrionario, más allá de la etapa de diferenciación vascular.
tumores del IV ventrículo y epéndimo; se correlacionan los hallazgos Para comprender la representación por imagen de dichas alteraciones
por la imagen con el estudio anatomopatológico. Las tres neoplasias es necesario conocer la anatomía vascular cerebral normal. La presen-
1.º infratentoriales más frecuentes en los adultos son extra­axiales: cia o ausencia de comunicación arteriovenosa es el hecho diferencial
schwannoma, meningioma y quiste epidermoide. Entre las neoplasias y constituye la base sobre la cual se clasiican actualmente: — MVC
1.º del adulto destacan el hemangioblastoma y el glioma de tronco, con comunicación arteriovenosa. — MAV: Nido plexiforme/Nido mixto
aunque la tumoración intra­axial más frecuente son las mestástasis de (plexiforme­istuloso). — FAV: Única o múltiple/Mono o multipedicu-
tumores extracraneales. En niños la tumoración más frecuente es el lada. — MVC sin comunicación arteriovenosa. — Malformación capilar
astrocitoma cerebeloso (pielocítico) seguido de los astrocitomas de (telangiectasias). — MV: anomalías venosas del desarrollo/Varices
tronco y los medulobastomas. venosas (sin MAV o FAV asociadas). — Mcavernosa. En cuanto al manejo
Conclusiones: Los tumores de la fosa posterior son un grupo amplio radiológico, disponemos de técnicas no invasivas, como la TC, RM y
de entidades donde la resonancia magnética se constituye en la téc- AngioTC/AngioRM, para valoración inicial y control post­tratamiento;
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

310 XXX Congreso Nacional de la SERAM

y de la Angiografía cerebral, que representa la técnica de elección Conclusiones: La RM es la prueba de elección para diagnosticar las
para delimitar con detalle la angioarquitectura y planiicar el trata- principales lesiones del ángulo pontocerebeloso, así como para dife-
miento. renciarlas entre ellas. La secuencia 3D CISS, por su efecto mielográ-
Conclusiones: Para el diagnóstico por imagen de los distintos tipos de ico, ayuda a valorar los espacios extraaxiales y a delimitar lesiones
MVC es imprescindible que el radiólogo conozca la anatomía cerebral que ocupan estos espacios. La posibilidad de realizar este diagnóstico
así como saber interpretar los hallazgos de las distintas herramientas fácilmente acelera y modiica la actitud terapéutica hacia estas lesio-
radiológicas y realizar una buena correlación semiológica entre las nes.
mismas.

ENCEfALitis MiNOR pOR iNfLuENzA. LEsióN REvERsiBLE


LEsiONEs DE MiRAR y NO tOCAR y OtRAs LEsiONEs DE LA puNtA
del eSPlenio: etioloGíA, meCAniSmo de ProduCCión
DEL pEñAsCO
y diAGnóStiCo diFerenCiAl
Mar Pérez Peña, Verónica Bulnes Vázquez,
Florentina Guzmán Aroca, Lourdes Martínez Encarnación,
Lorenzo Pastor Hernández, Cristina González Huerta,
Inmaculada Bañón García, Antonio Ocete Ocete, Jesús Belda Serrano
Carmen Canga González y José Antonio Llavona Amor
y Victoria Vázquez Sáez
Hospital Álvarez‑Buylla.
HUVA.
objetivos: Ilustrar el espectro de lesiones de la punta del peñasco.
objetivos: Describir la encefalitis minor por afectación reversible del
Describir los hallazgos de imagen de las lesiones más comunes en esta
esplenio del cuerpo calloso. Discusión de los mecanismos isiopatogé-
localización. Exponer las claves diagnósticas de las dos lesiones de
nicos que intervienen: “edema excitotóxico”. Exponer el diagnóstico
“mirar y no tocar” del ápex petroso, que no requieren de estudios ni
diferencial con otras patologías que causan lesiones reversibles del
procedimientos añadidos.
esplenio.
revisión del tema: Las lesiones de la punta del peñasco son raras,
revisión del tema: La encefalitis minor se presenta como una lesión
siendo las más comunes, el colesteatoma, el tumor glómico y las
reversible en RM que afecta a la porción central del esplenio de origen
metástasis. Estas tres lesiones requieren tratamiento o seguimiento
generalmente viral. Esta afectación también aparece en otras patolo-
radiológico. Sin embargo, dos pseudolesiones que acontecen con fre-
gías como en crisis epilépticas, la retirada/toxicidad de determinados
cuencia en esta localización, el reemplazamiento graso de celdillas
fármacos antiepilépticos y la encefalopatía por hipoglucemia, entre
del ápex petroso y el líquido atrapado en estas celdillas, no requieren
otras. La similitud en las características clínicas y las imágenes de RM,
de más estudios, y por ello las denominamos de “mirar y no tocar”,
sugieren un mecanismo común inducido por diferentes mecanismos
teniendo que estar el radiólogo muy familiarizado con las caracterís-
patológicos que conducen a un mismo resultado: la excitotoxicidad.
ticas de imagen de ambas, con el in de, una vez diagnosticadas, no
El edema excitotóxico media la apoptosis celular, al favorecer la
realizar exploraciones innecesarias o procedimientos terapéuticos
entrada de calcio en las células.
inadecuados. En ambas lesiones, que muestran hiperintensidad en T2,
Conclusiones: La lesión reversible del esplenio es un hallazgo signii-
la clave para el diagnóstico es la ausencia de disrupción o de expan-
cativo, pero inespecíico. La similitud entre las imágenes, la clínica y
sión de la cortical de la punta del peñasco en CT.
el pronóstico tanto de la encefalitis minor, como del resto de patolo-
Conclusiones: Las lesiones de la punta del peñasco son infrecuentes.
gías expuestas en esta revisión, es atribuible a la alta vulnerabilidad
Los radiólogos han de saber reconocer los hallazgos en imagen de las
del esplenio del cuerpo calloso al edema excitotóxico.
dos lesiones “mirar y no tocar” en esta localización: el atrapamiento
de líquido en las celdillas aéreas del ápex petroso y el reemplaza-
miento graso de las mismas, ya que ninguna de ellas requiere de
exploraciones sucesivas ni de intervención terapéutica. hAllAzGoS inCidentAleS intrAorbitArioS en tCmd:
lA imPortAnCiA de mirAr A loS ojoS
José Antonio Aguilar Arjona, Eloísa Santos Armentia,
APortACión de lA SeCuenCiA 3d CiSS en el eStudio de lA FoSA
Gonzalo Tardaguila de la Fuente, Daniel Castellón Plaza,
CEREBRAL pOstERiOR
Julia Calatayud Moscoso del Prado y Rafael Varela Ponte
Francisco Javier Fernández Usagre, isabel Pérez Piñas,
POVISA.
Raquel Escudero Esteban e Inmaculada Pérez Recio
objetivos: mostrar y describir los hallazgos incidentales intraorbita-
Hospital Universitario Virgen Macarena.
rios en estudios de neuroimagen con TCMD.
objetivos: Evaluar la secuencia 3D CISS en el estudio de la fosa cere- revisión del tema: Es muy frecuente encontrar en los estudios de
bral posterior y su complemento para el estudio de las lesiones habi- neuroimagen hallazgos casuales incidentales intraorbitarios. La
tuales de esta área anatómica. Describir la semiología característica mayoría se corresponden con cambios postquirúrgicos oculares, que
de las lesiones más frecuentes del ángulo pontocerebeloso que se no se suelen relejar de manera adecuada en los informes ya que
pueden observar en la RM. desconocemos el tipo de cirugía realizada (bandas de silicona, mate-
revisión del tema: La secuencia 3D CISS es una secuencia eco de rial protésico y metálico...). También es muy frecuente la alteración
gradiente muy potenciada en T2, que ofrece un efecto mielográico. en la morfología de los globos oculares en relación con alteraciones
Este efecto es muy útil para valorar espacios ocupados por LCR (por en la refracción. Otros, aunque también descubiertos de forma
ejemplo cisternas basales, espacio intrarraquídeo) y para el estudio casual, tienen una mayor repercusión para el paciente (tumores
de lesiones extraaxiales o intraaxiales con componente exofítico. Las intraorbitarios como dermoides, hemangiomas, varices oftálmicas o
lesiones más frecuentes que se pueden observar en el ángulo ponto- bien metástasis tanto en el interior del globo ocular como en la
cerebeloso muestran rasgos característicos que facilitan su diagnós- órbita, puestos de maniiesto en el screening de metástasis intracra-
tico radiológico y permiten un diagnóstico diferencial con las demás, neales).
ya sea por su morfología, por su relación con estructuras adyacentes, Conclusiones: Dar a conocer y familiarizar al radiólogo con los hallaz-
por su comportamiento en las distintas secuencias o por su patrón de gos incidentales intraorbitarios, con especial énfasis en aquellos con
realce tras la administración de gadolinio IV. interés para el manejo del paciente.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 311

utilidAd de loS eStudioS de tC‑PerFuSión y AnGiotC SiGnoS muerte enCeFáliCA en lA tC


en el iCtuS AGudo
Bianca Prieto Hernández, Marta Villanueva Delgado,
Rafael Oliveira Caiafa, Josep Guitart Gimènez, Laura Oleaga Zuiría, Natalia Alegre Borge y Nelson Dagoberto Menocal Funez
Sebastián Capurro Ferrer, Víctor Obach Baurier
Hospital Clínico Universitario de Salamanca.
y Luis San Román Manzanera
objetivos: Determinar los datos radiológicos a tener en cuenta para
Hospital Clínic de Barcelona.
diagnosticar una muerte encefálica mediante la TC.
objetivos: Analizar la técnica empleada en los estudios de TC­perfu- revisión del tema: La muerte encefálica determina la ausencia de
sión en el ictus agudo y describir los datos a evaluar para determinar funciones cerebrales de forma irreversible. En casos complejos de
el tejido de riesgo. Analizar la técnica empleada en los estudios de pacientes con alteraciones metabólicas o en tratamiento con fármacos
AngioTC para valorar obstrucciones arteriales en la isquemia aguda. sedantes, en los que el diagnóstico de muerte encefálica es contro-
Analizar y clasiicar los diferentes patrones de isquemia según los vertido mediante la exploración clínica y el electroencefalograma, se
datos obtenidos en los estudios de imagen. puede realizar una TC con contraste intravenoso. En el angioTc se
revisión del tema: El ictus agudo está ocasionado por una alteración confirmará la ausencia de circulación intracraneal visualizándose
del aporte sanguíneo a un territorio cerebral, provocando déicits neu- circulación en las ramas de las arterias carótidas externas.
rológicos y cambios a nivel celular. Ante una oclusión arterial, estos Conclusiones: Demostrar que la angiografía cerebral mediante Tc
cambios pueden provocar alteraciones en los estudios de imagen. Sin multicorte es una técnica rápida, mínimamente invasiva, de fácil dis-
embargo, la sensibilidad de la TC en infartos agudos es limitada, ya ponibilidad y que demuestra la ausencia de lujo sanguíneo cerebral a
que los signos radiológicos precoces son muy sutiles. Los estudios de través de cuatro troncos vasculares.
TC­perfusión permiten determinar las áreas de infarto establecido y
las de riesgo del parénquima (penumbra). En base a los mapas de CBV
y TTP se puede valorar si hay discordancia entre ellos (“mismatch”) ContACtoS neuroVASCulAreS en rm: unA PoSible CAuSA
para determinar el tejido de riesgo. El estudio angiográico permite de PAtoloGíA Por ComPromiSo de diFerenteS PAreS CrAneAleS
demostrar oclusión arterial, lo que aporta datos sobre el mecanismo Tomás Fernández­Villa del Hoyo, Fernando Idoate Saralegui,
del infarto, inluye en el pronóstico y tiene importancia de cara a la Pedro Luis Alejandre García, Concetta Malafarina y María Isusi Fontan
toma de decisiones. Los infartos los podremos clasiicar en: Infarto
establecido sin penumbra: a. Con obstrucción arterial y b. Sin obstruc- Clínica Arcángel San Miguel.
ción arterial. Infarto establecido con penumbra: a. Con obstrucción objetivos: 1. Revisar la correlación anatomo­radiológica de la emer-
arterial y b. Sin obstrucción arterial. gencia de los diferentes pares craneales y de la vasculatura regional.
Conclusiones: Los estudios de TC­perfusión y angioTC permiten selec- 2. Mostrar el valor de la RM para conirmar o sugerir un contacto entre
cionar aquellos pacientes con ictus agudo susceptibles de beneiciarse las estructuras vasculares y los trayectos de los pares craneales.
del tratamiento trombolítico (permiten demostrar si hay tejido trata- 3. Mostrar la correlación entre las secuencias para valoración peri-
ble y obstrucciones arteriales). troncular y las de angio­RM
revisión del tema: Los contactos neurovasculares sobre el V, VII y VIII
pares craneales son más frecuentes. Es así porque ocasionan una sinto-
AnomAlíAS del CuerPo CAlloSo (CC) matología más deinida, y a veces mas incapacitante provocando una
María Isusi Fontán, Juan José Gómez Muga, Nuria Bermejo Espinosa, consulta médica más temprana. Se ofrecen varios ejemplos de este tipo.
Mónica Campo Diego y Domingo Grande Icarán Los contactos sobre los pares craneales oculomotores (III, IV o VI) o sobre
el nervio óptico (II) pueden ocasionar patología ocular o visual. También
Hospital de Basurto. es posible el contacto sobre los pares craneales IX, X, XI y XII, aunque
objetivos: Describir la anatomía y desarrollo normal del CC. Revisar están menos establecidos como causa de sintomatología. Se muestran
las anomalías y su localización en las diferentes regiones (rostrum, imágenes de la mayor parte de ellos. Los contactos ocurren por estruc-
rodilla, cuerpo y esplenio) y su relación con el borde superior e infe- turas arteriales próximas paraisiológicamente a los pares craneales, o
rior. por dilataciones o elongaciones de vasos de mayor calibre, alejados de
revisión del tema: En la supericie medial del cerebro domina la su disposición más habitual. En alguno de los casos se ofrece conirma-
presencia del CC. Constituye una gran masa central de ibras comisu- ción quirúrgica (acompañada de mejoría clínica) y en otros son diagnós-
rales que conecta los dos hemisferios cerebrales. Sus regiones más ticos de exclusión tras una exhaustiva valoración clínico­exploratoria.
destacadas son el rostrum, la rodilla, el cuerpo y el esplenio. Desde Conclusiones: Los contactos neurovasculares son una posible causa de
el punto de vista embrionario, la rodilla y el cuerpo se forman primero sintomatología neurológica por compromiso de un par craneal concreto.
después se desarrolla el esplenio y inalmente lo hace el rostrum. Se Su sospecha indica la práctica de una secuencia especíica para valora-
desarrolla entre la octava y 20.ª semana gestacional. En el neonato y ción peritroncular y, en función de ello, de una angio RM dirigida.
el niño el CC después del nacimiento sigue un proceso de desarrollo y
mielinización progresiva que ocurre desde la región más posterior a la
tumoreS medulAreS: hAllAzGoS rAdiolóGiCoS y diAGnóStiCo
más anterior. El CC puede afectarse por diferentes causas Congénitas,
DifERENCiAL
Neoplásicas, Traumáticas, Desmielinizante­inlamatorias y Vasculares.
El borde inferior se afecta en la EM, en la encefalomielitis aguda Laura Álvarez de Eulate Santacara, Mikel Grau García,
diseminada y en el linfoma por inlamación perivenosa. La enferme- Íñigo Lecumberri Cortés, Silvia Cisneros Carpio
dad de Marchiafava Bigmani afecta a las ibras centrales del esplenio. y Iosu Miren Lauzirika Alonso
Las lesiones traumáticas afectan a la parte posterior del cuerpo y al
Hospital de Basurto.
esplenio. Las lesiones isquémicas afectan al esplenio seguido del
cuerpo y la rodilla, la preservación del borde superior e inferior puede objetivos: Describir los hallazgos radiológicos de los distintos tipos de
explicarse por la angioarquitectura. tumores medulares.
Conclusiones: La localización de las lesiones es un dato importante a revisión del tema: Los tumores medulares representan el 4­10 % de los
valorar en los estudios de imagen pues puede aportar la clave que tumores del sistema nervioso central. Los más frecuentes son el epen-
permita caracterizar determinadas enfermedades. dimoma, astrocitoma y hemangioblastoma. La Rm es la técnica diag-
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

312 XXX Congreso Nacional de la SERAM

nóstica de elección. Existen tres principios en la evaluación de los revisión del tema: Revisamos la técnica de exploración en ecografía
tumores medulares: 1. La expansión medular es el criterio de imagen del cuello y presentamos las características ecográicas de la patología
esencial. 2. La mayoría de tumores presentan algún grado de realce. más frecuente. Patología de los ganglios cervicales: adenopatías inla-
3. Los quistes son un hallazgo común. El ependimoma presenta normal- matorias, linfadenitis especíicas, enfermedades primarias de los gan-
mente una localización central, márgenes bien deinidos, realce focal glios (sarcoidosis, linfomas), adenopatías metastásicas. Tumores de
intenso y homogéneo y frecuente anillo de hemosiderina. El ependi- partes blandas: hemangiomas, linfangiomas, lipomas, tumores neura-
moma mixopapilar es un subtipo con hallazgos característicos. El astro- les. Tumores del cuerpo carotídeo (quemodectomas). Lesiones quísti-
citoma presenta una localización excéntrica, márgenes mal deinidos, cas: quistes del conducto tirogloso, quistes de hendidura branquial,
realce parcheado e irregular y la hemorragia es infrecuente. El hallazgo quistes epidermoides, ránulas, laringoceles. Patología no tumoral de
más frecuente en el hemangioblastoma es un nódulo sólido bien dei- las glándulas salivares: sialadenitis aguda y crónica, síndrome de Sjö-
nido en supericie posterior medular con realce intenso y homogéneo gren, sarcoidosis parotídea, sialolitiasis. Tumores benignos de las glán-
siendo muy comunes los quistes y siringomielia. Otros tumores mucho dulas salivares: adenomas pleomorfos, tumores de Warthin. Tumores
menos frecuentes: subependimoma, ganglioglioma, metástasis... Debe malignos de las glándulas salivares. Patología infecciosa (abscesos).
realizarse diagnóstico diferencial con otras lesiones medulares (enfer- Conclusiones: La ecografía es una excelente herramienta diagnóstica
medades desmielinizantes, infecciosas, inlamatorias, vasculares). en el manejo de la patología cervical. Es con frecuencia la primera
Conclusiones: Los tumores intramedulares más frecuentes son el modalidad de imagen después de la exploración física y aporta una
ependimoma, astrocitoma y hemangioblastoma. La expansión medu- gran información para el diagnóstico. En base a los hallazgos ecográ-
lar, realce tumoral y quistes son los tres hallazgos principales que icos se eligen distintas opciones como la TCMD y la RM para completar
permiten diferenciar los tumores medulares de otras lesiones intrame- el diagnóstico o como valoración prequirúrgica.
dulares. Existen además hallazgos de imagen característicos de cada
tipo tumoral que ayudan al diagnóstico especíico.
PAPel de lA tCmd en lA VAlorACión de lA PAtoloGíA del oído
ExtERNO
tumoreS GerminAleS del Cerebro. AnáliSiS de 9 CASoS
y REvisióN DE LA LitERAtuRA maría isabel marco Galve, mercedes Acebal blanco,
Julio Alonso Pérez, Carmen Lozano Calero
Andreína olavarria delgado, Estefanía Fernández delgado,
y Fátima Fernández Gutiérrez del Álamo
Raquel Saiz Martínez, Juan Martínez San Millán, Olga Martín Ruiz
y Ana Pazos Crespo Hospital de Alta Resolución de Benalmádena. Hospital Costa del Sol.
Hospital Ramón y Cajal. objetivos: Revisar la embriología y anatomía del oído externo, su
patología y los hallazgos radiológicos en TCMD.
objetivos: Revisión de los datos clínicos, anatomopatológicos y de
revisión del tema: Revisamos la embriología del oído y exponemos
imagen de los tumores germinales del cerebro, en correlación con los
casos de patología del oído externo, que es de tres tipos: congénita,
hallazgos en 9 pacientes de nuestro centro.
inflamatoria y tumoral. Congénita (displasias): se manifiesta con
revisión del tema: Los tumores germinales intracraneales represen-
deformidad del pabellón auditivo y conducto auditivo externo (CAE)
tan menos del 1 % de los tumores cerebrales. Afecta más frecuente-
estenótico o ausente. La TCMD deine la severidad de la deformidad y
mente a varones, con un pico de incidencia en la 2.ª década de la
ayuda al cirujano a decidir el planteamiento quirúrgico, respondiendo
vida. Usualmente se localizan en la glándula pineal y la región supra-
a cuestiones como tamaño de la caja timpánica, estado de la cadena
selar, pero también pueden alojarse en el tálamo y en los ganglios
osicular, nervio facial, ventana oval y redonda, presencia de colestea-
basales. Estos tumores derivan de células germinales embriogénicas
toma adquirido y apariencia de las estructuras del oído interno. Inla-
pluripotenciales, y según el componente celular predominante pueden
matoria: otitis externa maligna, queratosis obturans y colesteatoma.
ser germinomatosos, embrionales, coriocarcinomatosos y derivados
La TCMD es el método de elección en la evaluación de la otitis externa
del saco gestacional. La presentación clínica es variable, pero pueden
maligna (valora los espacios faciales profundos y descarta signos de
asociar algunos rasgos distintivos y que les son especíicos cuando
osteomielitis). En la queratosis obturans se evidencia un tapón que
están presentes, como pubertad precoz, diabetes insípida y síndrome
ocluye el CAE sin erosión ósea (a diferencia del colesteatoma). Tumo-
de Parinaud. Los hallazgos en imagen varían con el tipo histológico,
res benignos: exóstosis ósea, osteomas y hemangiomas. Tumores
pero no son patognomónicos, y la conirmación histológica es necesa-
malignos.
ria, a menos que rasgos radiológicos sugestivos de tumore germinal,
Conclusiones: La TCMD es el método de elección en la valoración de
se acompañen de la elevación de los marcadores tumorales que les
la patología del oído externo, por la capacidad de visualizar las inas
son característicos (alfa­fetoproteína y b­HCG sérica o en LCR).
estructuras óseas del hueso temporal. El papel fundamental del radió-
Conclusiones: Los tumores germinales del cerebro son tumores ence-
logo es aportar al cirujano una visión prequirúrgica precisa de la pato-
fálicos poco frecuentes, de presentación clínica variable y con hallaz-
logía, para lo cual es necesario un conocimiento exacto de la
gos radiológicos inespecíicos, aun así pueden ser sospechados en
embriología y anatomía del hueso temporal.
función a los datos demográicos, la localización típica, y en algunos
casos la presencia de marcadores tumorales. El conocimiento de estas
características, permitirá al radiólogo sugerir el diagnóstico.
tumoreS GrAdo i de lA omS intrAVentriCulAreS:
hAllAzGoS en diFuSión, PerFuSión y eSPeCtroSCoPiA
eCoGrAFíA del Cuello
Andrea Burguete Moriones, Teresa Cabada Giadas,
María Isabel Marco Galve, Julio Alonso Pérez, Rebeca Bermejo Garcés, Íñigo Insausti Gorbea,
Mercedes Acebal Blanco y Carmen Lozano Calero Carmen Bacaicoa Saralegui y Jokin Zabalza Unzué
Hospital de Alta Resolución de Benalmádena (EP Hospital Costa Hospital de Navarra.
del Sol).
objetivos: Los tumores intraventriculares benignos grado I de la OMS
objetivos: Conocer el papel de la ecografía y sus principales limita- son raros, a excepción de los meningiomas. El comportamiento de los
ciones en la valoración de la patología del cuello. Revisar la patología tumores intraaxiales con las nuevas técnicas de RM se encuentra bien
más frecuente encontrada a nivel cervical. establecido en la literatura actual. Sin embargo el comportamiento de
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 313

los tumores intraventriculares benignos en estas técnicas no es tan revisión del tema: La imagen potenciada en susceptibilidad magné-
conocido. Nuestro objetivo es revisar la literatura y presentar ejem- tica es una secuencia relativamente nueva de resonancia magnética,
plos de estas lesiones en difusión, perfusión y espectroscopia. que se ha incorporado a nuestro arsenal diagnóstico en la práctica
revisión del tema: Los tumores intraventriculares benignos presentan diaria. SWI aprovecha las diferencias de susceptibilidad magnética
diferente comportamiento en las secuencias de difusión, perfusión y entre los diferentes tejidos, que generan diferencias de fase entre
espectroscopia dependiendo del tipo histológico. En las secuencias de áreas con productos de degradación de la sangre y el tejido vecino.
difusión la mayoría de estos tumores presentan un aumento de la Esta técnica utiliza las imágenes tanto de fase y de magnitud obtenidas
misma a excepción del meningioma que suele presentar una difusión en una secuencia 3D eco de gradiente. Hemos revisado los hallazgos de
similar al parénquima cerebral. En los estudios de perfusión se observa los casos estudiados en nuestra unidad de 3T que muestran las princi-
una hipervascularización en los casos de meningioma y papiloma de pales posibles aplicaciones clínicas de esta técnica entre los que se
plexo y una hipoperfusión en el resto de tumores. En los estudios de encuentran la enfermedad cerebrovascular incluyendo la detección de
espectroscopia se puede observar en los meningiomas un patrón carac- cavernomas y malformaciones vasculares, la valoración del ictus isqué-
terístico con gran aumento de colina, disminución acusada del NAA y mico, la detección de hemosiderosis y secuelas de HSA, enfermedad
presencia de pico de alanina. En el resto de los tumores se suele obser- microvascular. También es de utilidad en la valoración del traumatismo
var un patrón de baja agresividad con una relación colina/NAA inferior craneal, especialmente en el daño axonal difuso, tumores cerebrales,
a 1,75. Presentamos ejemplos de subependimoma, astrocitoma sube- Parkinson y otras enfermedades degenerativas, esclerosis múltiple...
pendimario de células gigantes, craneofaringioma intraventricular, Conclusiones: SWI es una “nueva” secuencia que proporción una
meningioma, xantogranuloma y papiloma de plexo coroideo. Se descri- información muy útil y complementaria a la de las imágenes clásicas
ben sus características con estas técnicas y se revisa la literatura. de RM. SWI es una secuencia muy sensible a la detección de hemorra-
Conclusiones: Los tumores grado I intraventriculares son poco fre- gias antiguas (malformaciones vasculares, traumatismos, tumores
cuentes. Las nuevas secuencias de RM pueden ser útiles en su diagnós- agresivos...) o depósito de metales.
tico diferencial.

diAGnóStiCo diFerenCiAl de lA hiPerPerFuSión CerebrAl


ProtoColo tC del CódiGo iCtuS: GAleríA de CASoS
Aitor Lasarte, Enrique Marco de Lucas, Jaime Gallo,
máS ComPlejoS
José María Navasa, Andrés González Mandly y Agustín Gutiérrez
Vanesa Álvarez de Eulate, Eva Ruiz, Enrique Marco de Lucas,
Hospital Valdecilla.
Agustín Gutiérrez, M.ª Ángeles Gutiérrez Fuente y Juan Crespo
objetivos: Revisar las principales causas de hiperperfusion cerebral.
Hospital Valdecilla.
Describir las principales causas de hiperperfusión cerebral que pueden
objetivos: Analizar los casos más complicados que hemos encontrado encontrarse en estudios de TC/RM perfusión. Analizar los principales
en nuestra experiencia con el protocolo con TC de estudio de los trucos y pistas que permiten obtener una adecuado diagnóstico en
códigos ictus. Describir las posibles soluciones y trucos que permiten estos casos.
obtener un diagnóstico correcto hasta en los casos más complicados. revisión del tema: En los últimos años se ha generalizado la realiza-
revisión del tema: El protocolo de estudio de los códigos ictus mediante ción de secuencias de perfusión tanto con TC y RM que han demos-
TC con series basal, perfusión y angiográica se ha asentado actualmente trado su gran utilidad en el diagnóstico tanto de tumores como en la
como la técnica diagnóstica más usada. La gran mayoría de los casos se enfermedad cerebrovascular. El objetivo de este poster es repasar las
ajustan a un embolismo que ocluye la arteria cerebral media/posterior posibles causas de hiperperfusión en estos estudios fundamentalmente
o a una oclusión carotídea con un área central de infarto y otra perifé- en comparación con las áreas de hipoperfusión en los enfermos con
rica de penumbra isquémica. Sin embargo, existe una pequeña propor- isquemia cerebral. Existen dos causas isiopatológicas fundamentales:
ción de pacientes cuyas imágenes son atípicas. Hemos revisado aquellos como la vasodilatación y la angioneogénesis. Entre las principales cau-
casos de los últimos 5 años en los que el informe radiológico urgente no sas se encuentran: la fase precoz de la isquemia cerebral, áreas de
fue correcto o parcialmente incorrecto. Entre las causas se incluyen: una reperfusión/perfusión de lujo (tanto precoz como tardía, encefalopa-
lectura no sistemática de las diferentes series, sobre todo de la angioTC tía postanóxica), crisis epilépticas, encefalitis, migraña, tumores
que pasaba por alto un gran vaso obstruido; artefactos por movimiento... cerebrales y malformaciones vasculares.
en alguna de las series que generaba unos mapas de perfusión erróneos; Conclusiones: Las áreas de hiperperfusión pueden observarse fre-
patología crónica carotídea previa del paciente que complicaba la inter- cuentemente en los estudios de TC/RM perfusión, sobre todo en
pretación de la perfusión; otras causas no isquémicas (infecciosas, tumo- pacientes con patología vascular, tumores y encefalitis. Una adecuada
res...); o patología vascular atípica. correlación de los datos clínicos, resto de secuencias y de la
Conclusiones: Un pequeño porcentaje de casos de código ictus presen- angioTC/angiografía permiten obtener un diagnóstico adecuado en la
tan unos hallazgos atípicos que aun así pueden orientarse correcta- mayoría de los pacientes.
mente si se realiza un adecuada correlación entre las diferentes series,
el historial previo del paciente y los datos clínicos del paciente.
Como triunFAr en el AnáliSiS de lA AnGiotC del eStudio
de CódiGo iCtuS
Swi: qué eS y PArA qué SirVe
M.ª Ángeles Gutiérrez Fuente, Enrique Marco de Lucas,
Vanesa Álvarez de Eulate, Enrique Marco de Lucas, Juan Crespo, José María Navasa, Aitor Lasarte, Carlos Jiménez y Elena Yllera
M.ª Ángeles Gutiérrez Fuente, Elena Sánchez y Eva Ruiz
Hospital Valdecilla.
Hospital Valdecilla.
objetivos: Analizar los principales hallazgos que deben ser evaluados
objetivos: Revisar las principales bases técnicas de la secuencia de en la serie de angio­TC incluida en los protocolos de código ictus.
susceptibilidad magnética (SWI). Mostrar las principales aplicaciones Describir las principales clasiicaciones del grado y longitud de obs-
clínicas de esta técnica en la práctica clínica diaria. Describir cómo trucción arterial, lujo distal colateral, áreas de hipodensidad de las
manejar las imágenes obtenidas y los posibles problemas y confusiones imágenes originales y su correlación con los hallazgos clínicos. Descri-
que pueden generar estas imágenes. bir los trucos para realizar un análisis rápido y preciso de esta serie.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

314 XXX Congreso Nacional de la SERAM

revisión del tema: Se revisan las imágenes angiográicas de troncos la región de cabeza y cuello. Incluían: osteoma, displasia ibrosa,
supraaórticos y polígono de Willis de los códigos ictus de los últimos ibroma osiicante, osteoblastoma, tumor de células gigantes y osteo-
tres años y su correlación clínica, analizando las claves para un diag- sarcoma. Posteriormente diversos autores: MF Mafee, H Mohammadi,
nóstico rápido y preciso. El protocolo completo de código ictus incluye Pm Som, etc. han tratado y revisado este tema añadiendo otras enti-
TC craneal sin contraste, TC perfusión y angio­TC. Este último ayuda dades como la enfermedad de Paget, osteocondroma o querubismo.
a localizar el sitio de obstrucción arterial incluyendo también la pato- Algunas de estas entidades se originan exclusivamente la región facial.
logía carotídea que es fundamental de cara a valorar el tratamiento La complejidad del diagnóstico y tratamiento de estas lesiones está
más idóneo. Además, esta serie permite valorar el grado de lujo dis- en relación con la diicultad de su clasiicación, ya que en muchas
tal colateral que se correlaciona con el pronóstico de estos pacientes ocasiones es difícil diferenciar histológicamente unas lesiones de
y predice con gran precisión el volumen de infarto ya establecido, de otras. También está el hecho de que no existen unos criterios clínicos,
forma más sencilla que en las imágenes del TC basal y con una cober- histopatológicos y radiológicos aceptados universalmente sobre estas
tura anatómica completa. lesiones. Hemos efectuado una revisión bibliográica del tema y una
Conclusiones: La serie de angioTC es fundamental en el protocolo de revisión retrospectiva de nuestro archivo incluyendo los pacientes con
código ictus con TC ya que aporta información clave para el diagnós- el diagnóstico de alguna de estas entidades. Mostramos ejemplos de
tico, tratamiento y pronóstico de estos pacientes. las distintas lesiones con imágenes radiológicas, que incluyen radiolo-
gía simple, TC y RM, y la histología de todas ellas.
Conclusiones: Presentamos una actualización bibliográica e iconográ-
AnAtomíA quirúrGiCA el PeñASCo. lo que el CirujAno quiere ica de las lesiones ibro­óseas y mostramos ejemplos de las distintas
sABER lesiones. Una buena correlación entre los distintos datos clínicos,
radiológicos e histológicos permite un diagnóstico apropiado de la
Pablo Valdés Solís, Fátima Fernández Gutiérrez del Álamo,
mayoría de los pacientes.
Carmen Lozano Calero, Rafael Urquiza de la Rosa
y Natalia Aguilar Pérez
Hospital Costa del Sol. tC y rm de Cráneo: normAl o PAtolóGiCo.
¿VerdAderAmente SAbemoS diFerenCiArlo?
objetivos: Revisar el estado de arte de las técnicas de imagen en el
peñasco. optimizar las técnicas para caracterizar las diferentes Álvaro Paniagua Bravo, Ignacio Alba de Cáceres, Laín Ibáñez Sanz,
estructuras anatómicas. Diseñar estudios prequirúrgicos, adaptados a Silvia Ossaba Vélez, Susana Hernández Muñiz y José Acosta Batlle
las necesidades del cirujano en función del tipo de cirugía progra-
Unidad Central de Radiodiagnóstico.
mada.
revisión del tema: Los estudios de la patología del peñasco se basan objetivos: Dar a conocer los principales hallazgos en la TC y RM de
fundamentalmente en TC multicorte (estructuras óseas) y RM (labe- cráneo que plantean una duda diagnóstica razonable entre una lesión
rinto y conducto auditivo interno). Los protocolos habituales, con real con signiicación patológica o un hallazgo sin trascendencia clí-
reconstrucciones axiales y coronales, suelen ser suicientes en la nica alguna o derivado de una mala técnica.
mayor parte de las patologías. Sin embargo, las máquinas de TC de revisión del tema: Mediante una revisión bibliográica y de la prác-
64 coronas con adquisición volumétrica y vóxel isométrico permiten tica diaria en nuestro servicio de Radiodiagnóstico, se han analizado
diferentes reconstrucciones, que optimizan la visión de las estructuras aquellos hallazgos que se apartan de lo habitual pero carecen de sig-
anatómicas más complejas. El uso de otros planos no convencionales niicación clínica, bien por corresponder con variantes anatómicas,
facilita la planiicación del acto quirúrgico y las relaciones anatómicas cambios asociados al envejecimiento, anomalías del desarrollo sin
críticas que podrían comprometer el éxito de la intervención. Se pre- trascendencia clínica alguna o por ser debidas a artefactos de la téc-
sentan las técnicas de reconstrucciones especíicas para las diferentes nica o el equipo empleados. Además de los pitfalls clásicos descritos
estructuras anatómicas, con ejemplos de imágenes normales y pato- para los estudios de TC y las secuencias convencionales de RM, se han
lógicas. Se incide en las zonas de valoración más compleja, como la revisado técnicas más recientes, tales como las adquisiciones basadas
cadena osicular, ventana oval, canal del nervio facial. laberinto o el en los principios de difusión, espectroscopia y los estudios vasculares
conducto auditivo interno. Se incluye una explicación de los distintos mediante TC y RM, así como los artefactos que resultan de una empleo
abordajes quirúrgicos y las relaciones anatómicas críticas que debe inadecuado de ciertas secuencias o de un uso incorrecto de las técni-
conocer el radiólogo. cas de reconstrucción.
Conclusiones: Los protocolos de imagen especíicos suponen un mayor Conclusiones: La diferenciación entre lo normal y lo patológico es
trabajo (tiempo), pero están indicados en situaciones especiales (pla- esencial en cualquier área de la medicina. En los estudios de neuro-
niicación quirúrgica) o para valorar estructuras anatómicas complejas rradiología, resulta especialmente necesario conocer aquellas imáge-
(estribo­ventana oval, oído interno...). El radiólogo que trabaja en nes que carecen de signiicación patológica pero que pueden llevar a
este campo debería conocer este tipo de reconstrucciones para opti- emitir un diagnóstico erróneo.
mizar el rendimiento del estudio de imagen del peñasco.

ProtoColo de ACtuACión de urGenCiAS Ante SoSPeChA


leSioneS óSeAS y Fibro‑óSeAS de CAbezA y Cuello. de SinuSitiS FúnGiCA inVASiVA FulminAnte AGudA
reViSión rAdiolóGiCo‑hiStolóGiCA
Silvia Torres del Río, Pilar Gómez Angulo, Javier Saura Lorente,
Manuel de Juan Delago, Silvia Bagué Rosell, Beatriz Gómez Ansón, José María García Santos, Carmen M.ª Ortiz Morales
Idoia Corcuera Solano, Marta Baldoma España y Esther Granell Moreno y beatriz martín martín
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. HGU Morales Meseguer.
objetivos: Presentar las imágenes radiológicas más características de objetivos: Presentar un protocolo de manejo de pacientes con sospe-
este complejo grupo de lesiones y mostrar su clasiicación en relación cha clínica de sinusitis fúngica invasiva fulminante aguda (SFIFA).
con su histología. revisión del tema: La SFIFA es una infección rara, agresiva, que
revisión del tema: En 1974 la revista Cancer presentó una revisión de afecta a pacientes inmunodeprimidos y diabéticos mal controlados.
un grupo de lesiones que denominaba: lesiones óseas y ibro­óseas de Tiene una morbi­mortalidad alta, por lo que es determinante diagnos-
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 315

ticarla cuanto antes para tratarla rápidamente. El diagnóstico clínico revisión del tema: Conocer la anatomía de la base del cráneo resulta
precoz es difícil y se basa en seleccionar a los pacientes que cumplan esencial para identiicar y diagnosticar los hallazgos patológicos. Se
los criterios clínicos establecidos por la EORTC (European Organisation realiza en primer lugar una revisión esquemática de la anatomía de la
for Research and Treatment of Cancer). La TC y la RM apoyan el diag- base del cráneo con su correlación con imágenes radiológicas. Una
nóstico clínico demostrando signos de rinosinusitis. Los hallazgos pre- determinada localización de una lesión puede indicar o delimitar el
coces por TC más frecuentes son el engrosamiento mucoperióstico tipo de lesión, ya que existen lesiones propias de ciertas localizacio-
unilateral de la cavidad nasal y el edema de las partes blandas adya- nes o lesiones que con más frecuencia se asientan en una zona deter-
centes. El diagnóstico deinitivo es histopatológico, pero los resultados minada de la base del cráneo, como por ejemplo el cordoma en el
son tardíos. El protocolo de actuación ante un paciente con sospecha clivus. Mediante un ejemplo de cada tipo de lesión, se describirán las
clínica de padecer una SFIFA sería: 1. Estudio radiológico con TC. La características radiológicas propias de cada patología, tanto en lesio-
RM se realizaría si hubiese sospecha de invasión orbitaria o intracra- nes focales como difusas, relacionando los hallazgos en las distintas
neal. 2. Exploración por ORL con toma de biopsias. 3. Estudio micro- técnicas radiológicas, TC y RM. También se tendrá en cuenta para el
biológico. 4. Estudio anatomopatológico. El tratamiento médico se diagnóstico, la reacción que causa la lesión sobre las estructuras adya-
instaura precozmente cuando la sospecha clínico­radiológica es alta. centes. Por ejemplo, es importante observar el comportamiento que
El tratamiento quirúrgico se reserva para los casos en los que exista tengan sobre el hueso.
una necrosis macroscópica. Conclusiones: Conocer la anatomía radiológica de la base del cráneo
Conclusiones: El diagnóstico precoz de la SFIFA conlleva un tratamiento es esencial para identiicar y diagnosticar las lesiones que tiene esta
precoz. La TC es uno de los pilares del diagnóstico. Aunque no son localización. Delimitar los posibles diagnósticos de las lesiones en fun-
patognomónicos, hay signos sensibles, que en un contexto clínico ade- ción de su localización. Correlacionar los hallazgos en las diferentes
cuado, apoyan el diagnóstico y facilitan el manejo de estos pacientes. técnicas radiológicas, TC y RM, ayuda a explicar las características
propias de cada lesión.

diAGnóStiCo diFerenCiAl de lAS leSioneS ePidurAleS


eSPinAleS Con Su CorrelACión AnAtomo‑PAtolóGiCA PAtoloGíA del Filum terminAle
María Vañó Molina, Enrique Mollà Olmos, Eva Llopis San Juan, Mercedes Arias González, Alfonso Iglesias Castañón,
Victoria Higueras Herrero y Elena Belloch Ramos Beatriz Nieto Baltar, Cristina Ruibal Villanueva,
Jorge Mañas Uxó y Rosa Martínez Rolán
Hospital Universitario La Ribera.
Unidad de Diagnóstico por Imagen. Complejo Hospitalario
objetivos: Plantear el diagnóstico diferencial de las lesiones epidura-
Universitario de Vigo.
les espinales principales así como aquellas que aunque menos frecuen-
tes, son muy difíciles de diferenciar mediante estudios radiológicos. objetivos: Presentar los hallazgos en Resonancia Magnética (RM) de
revisión del tema: Existen diferentes lesiones espinales epidurales un amplio espectro de lesiones benignas y malignas del ilum termi-
que pueden clasiicarse en función de su origen: degenerativas, inla- nale.
matorias, infecciosas, traumáticas, vasculares, tumorales, etc. A par- revisión del tema: 1) Descripción de la anatomía y embriología del
tir de varios casos, se describen los hallazgos radiológicos más ilum terminale para una mejor localización y caracterización de las
característicos de las lesiones espinales de localización epidural para lesiones. 2) Presentación de los hallazgos en RM de una amplia gama
plantear su diagnóstico diferencial. Entre las más frecuentes destacan de lesiones benignas y malignas del ilum terminale. 3) Descripción de
las de origen degenerativo y las tumorales como los schwannomas y características especíicas en RM que permitan un diagnóstico más
los meningiomas. No obstante, sólo con los estudios radiológicos, algu- certero.
nas son difícilmente distinguibles de otras menos frecuentes. Pero Conclusiones: 1) La RM es una técnica imprescindible para que clíni-
todas se deben tener en cuenta ya que, por ejemplo, las lesiones de cos y cirujanos puedan realizar un diagnóstico exacto en pacientes con
origen vascular tienen mayor riesgo de sangrado. En muchas ocasio- clínica lumbo­sacra y lesiones del ilum terminale. 2) El diagnóstico
nes, para llegar al diagnóstico deinitivo, se recurre a la anatomía diferencial de la patología del ilum terminale es amplio e incluye
patológica. Por este motivo, se aporta también la imagen anatomopa- lesiones benignas y malignas. 3) La RM resulta de gran utilidad para
tológica para su correlación. conseguir una adecuada caracterización de las lesiones, reconociendo
Conclusiones: Para realizar el diagnóstico diferencial de las lesiones su origen anatómico, sus características de señal y patrón de realce.
espinales es necesario delimitar su localización y su comportamiento 4) Es fundamental realizar una adecuada correlación entre los hallaz-
en los estudios radiológicos. Las lesiones epidurales espinales más fre- gos en RM y la presentación clínica.
cuentes son las de origen degenerativo y entre las tumorales las que
derivan de las vainas nerviosas y los meningiomas. Algunas lesiones
son indistinguibles por su imagen radiológica de las más frecuentes y tumoreS PArotídeoS. reViSión y utilidAd de lA rm diFuSión
su diagnóstico deinitivo es anatomopatológico. Por este motivo, hay
Francisca Velázquez Marín, Daniel Rodríguez Sánchez,
que tenerlas en cuenta al plantear el diagnóstico diferencial, ya que
Patricia Navarro Sánchez, Laura Serrano Velasco,
pueden aportar datos importantes para el tratamiento.
Ángela Cepero Calvete y Victoria Vázquez Sáez
Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca.
AnAtomíA y leSioneS máS FreCuenteS de lA bASe del Cráneo.
objetivos: Plantear las preguntas esenciales que debe hacerse el
CorrelACión tC‑rm
radiólogo, para el adecuado manejo de una lesión parotídea. Revisar
María Vañó Molina, Arantxa Caño Gómez, Luz Adriana Escobar Hoyos, las características clínicas y radiológicas de las lesiones parotídeas.
José Jornet Fayos, Enrique Mollà Olmos y Aida Pastor del Campo Demostrar la importancia de las secuencias de RM Difusión en deter-
minados casos.
Hospital Universitario La Ribera.
revisión del tema: La glándula parótida es la glándula salivar de
objetivos: Conocer la anatomía de la base del cráneo para facilitar el mayor tamaño, se localiza en el espacio parotídeo y puede estar afec-
reconocimiento de las lesiones más frecuentes que allí se localizan. tada por una gran variedad de procesos patológicos, especialmente
Realizar el diagnóstico diferencial con su correlación en TC y RM. neoplásicos: Tumores parotídeos benignos (85 %): adenoma pleomorfo;
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

316 XXX Congreso Nacional de la SERAM

tumor de Warthin; lipoma; tumor neurogénico; congénitos (heman- encontrando 6 casos de pacientes que presentaron masas en la región
gioma infantil, linfangioma); quísticos (lesión quística solitaria, quiste pineal, todos ellos mayores de 20 años. Las patologías diagnosticadas
dermoide, quiste epidermoide, lesiones quisticas múltiples). Tumores incluyen neoplasias malignas (disgerminoma, pineocitoma, menin-
parotídeos malignos (15 %). gioma), quiste pineal, malformación vascular y metástasis. Revisamos
Conclusiones: Los tumores parotídeos requieren cirugía en muchos asimismo los resultados anatomopatológicos de las biopsias quirúrgicas
casos y las pruebas de imagen son esenciales en su manejo. La RM es de los 3 pacientes con neoplasias malignas.
la mejor técnica de imagen para analizar los tumores parotídeos. Las Conclusiones: Los tumores de la glándula pineal son más frecuentes
secuencias de RMdifusión pueden ser útiles para diferenciar casos en la infancia, pero es preciso tenerlos en cuenta en el diagnóstico
complicados como un adenoma pleomorfo atípico frente a un tumor diferencial de las masas en la región pineal en adultos. La RM cerebral
maligno con escasas características de malignidad o bien un tumor de es una herramienta muy útil en la aproximación diagnóstica de dicha
Whartin. Así como un quiste epidermoide frente a un quiste simple. patología, siendo precisa la conirmación histológica ante la sospecha
radiológica de malignidad.

CArACteríStiCAS rAdiolóGiCAS de lA ASPerGiloSiS CerebrAl


FíStulA CArotidoCAVernoSA: diAGnóStiCo mediAnte téCniCAS
Juan Manuel Sanchis García, Juan Ignacio Cervera Miguel,
NO iNvAsivAs
Delina Dualde Beltrán, Rosa Dosda Muñoz, Marta Bértolo Domínguez
y Julio Palmero da Cruz María Sánchez Pérez, Estrella Collado Montes,
Francisco María Salgado, Eva Domínguez Mengod,
Hospital Clínico Universitario.
Diego Pereira Boo y Pilar Gallego Gómez
objetivos: Describir los hallazgos radiológicos de la aspergilosis cere-
Hospital de Móstoles.
bral.
revisión del tema: Se revisan los hallazgos de ésta entidad, prestando objetivos: Ilustrar los hallazgos radiológicos de la fístula carótido­ca-
especial atención a las características radiológicas y al diagnóstico vernosa mediante pruebas vasculares no invasivas (ecografía, TC y
diferencial. Revisamos la bibliografía existente relacionada de los últi- Rm).
mos años. Incluimos casos de nuestro archivo docente. revisión del tema: La fístula carótido­cavernosa es una malformación
Conclusiones: La aspergilosis cerebral está causada por Aspergillus vascular intracraneal consistente en una comunicación anómala
spp. y su frecuencia está aumentando debido al número creciente de directa entre la vascularización arterial (porción intracavernosa de la
pacientes inmunodeprimidos. Las características de la afectación arteria carótida interna) y la venosa (seno cavernoso). Para un ade-
cerebral se explican por tratarse de un hongo angioinvasivo que pro- cuado diagnóstico de dicha entidad se requiere la combinación de la
duce obstrucción al lujo arterial, infartos, y posterior invasión de la exploración clínica y los hallazgos radiológicos directos e indirectos de
pared vascular con inlamación y necrosis. Los estudios por imagen dicha patología. Nos hemos basado en técnicas vasculares no invasi-
muestran lesiones que característicamente afectan a los ganglios vas, como son la ecografía, la TC y la RM, recalcando la importancia
basales y núcleo talámico. Se pueden observar distintos patrones y la utilidad de determinadas secuencias de RM a la hora de hacer el
radiológicos según estadio evolutivo de las lesiones y estado inmuno- diagnóstico.
lógico del paciente. El diagnóstico diferencial engloba otro tipo de Conclusiones: Aunque no es una entidad frecuente, el radiólogo debe
infecciones, patología vascular, leucoencefalopatía multifocal progre- conocer los hallazgos típicos de la fístula carótido cavernosa y dife-
siva, procesos que afecten al cuerpo calloso y neoplasias. Ante un renciarla de otras entidades utilizando herramientas diagnósticas no
paciente inmunodeprimido, con presencia de múltiples infartos agu- invasivas.
dos en TC y/o RM y que muestran una rápida progresión en número y
tamaño, hay que tener presente esta entidad, aún en ausencia de
enfermedad pulmonar evidente, con el in de sugerir el diagnóstico e el AbC de lA ComPreSión medulAr PArA el rAdióloGo
instaurar el tratamiento adecuado lo más precozmente posible. de GuArdiA
Mónica Fernández del Castillo Ascanio, Candela González González,
Vicente Martín García, Luisa Nieto Morales, Adán Bello Báez
mASAS de lA reGión PineAl en AdultoS: hAllAzGoS en rm
y Carlos Gálvez García
y tC, CArACteríStiCAS hiStolóGiCAS y PeCuliAridAdeS
Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria.
María Velasco Ruiz, Isabel Pena Fernández,
Francisco Javier González Sendra, Inés Rodríguez­San Pedro Baselga, objetivos: Ofrecer un “pictorial review” de la imagen de la compre-
Luis Fernández Fresno y Rafael Manzanares Soler sión medular.
revisión del tema: La compresión medular constituye una urgencia
Servicio de Radiodiagnóstico. Hospital Universitario La Princesa.
neurológica cuyo diagnóstico y tratamiento precoz son los factores
objetivos: Mostrar los hallazgos de imagen de masas en la región clave para evitar el daño neurológico severo e irreversible. La imagen
pineal en la población adulta y sus particularidades con respecto a los juega un papel primordial en el paciente con patología medular aguda
casos de la población pediátrica. siendo la RM la técnica de elección. En esta revisión queremos mostrar
revisión del tema: Las masas de la región pineal constituyen el 1 % los hallazgos de imagen en las distintas patologías que se pueden
de todos los tumores del sistema nervioso central. Se dividen en dos manifestar con un cuadro de urgencia medular, haciendo hincapié en
categorías: las que derivan de células germinales (60 %) y las que deri- la compresión medular, y proporcionar herramientas para facilitar el
van de las células pineales. La incidencia de tumores pineales es diagnóstico diferencial entre los distintos grupos etiológicos (neoplá-
mayor en la infancia (3­8 % de todos los tumores cerebrales). Las sico, traumático, infeccioso o inlamatorio). Además se repasan las
manifestaciones clínicas se deben a su proximidad a numerosas estruc- ventajas e inconvenientes de las distintas secuencias de RM, optimi-
turas críticas: el acueducto, la placa tectal, el mesencéfalo, la vena zando su uso en esta patología en función de los hallazgos y la sospe-
de Galeno, pudiendo causar hidrocefalia, pubertad precoz, o paresia cha diagnóstica.
con desvío de la mirada hacia arriba (síndrome de Parinaud), entre Conclusiones: La RM constituye la técnica de imagen de elección en
otros síntomas. Hemos revisado las RM y TC cerebrales realizadas los pacientes con compresión medular. El radiólogo debe estar fami-
desde enero del 2006 hasta septiembre del 2009 en nuestro centro, liarizado con los hallazgos de imagen en esta patología grave en la que
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 317

la imagen, fundamentalmente mediante RM, constituye la piedra estos datos para obtener reconstrucciones volumétricas, de imágen
angular del manejo de estos pacientes. virtual o en diferentes planos en el espacio.

VentAjAS del stent CArotídeo ViVexx® leSioneS quíStiCAS del Cuello


en neurorrAdioloGíA
Marta Bértolo Domínguez, Marta Hernandorena González,
José Ignacio Gallego León, Federico Ballenilla Marco, Delina Dualde Beltrán, Sergio José Torondel Calaforra,
Luis Concepción Aramendía y Patricia Martín Medina Juan Ignacio Cervera Miguel y María Luisa Ariño Montaner
Unidad de Neurorradiología. Hospital General Universitario Hospital Clínico Universitario.
de Alicante.
objetivos: 1. Revisión de 22 lesiones quísticas cervicales en 21 pacien-
objetivos: Conocer las aplicaciones del stent en las distintas patolo- tes desde enero a septiembre de 2009 en nuestro hospital. 2. Presen-
gías vasculares que afectan al SNC. Conocer las ventajas que repre- tar las características clínicas, patológicas y radiológicas de las
senta el uso de un stent que navega por un catéter portador de 6F. lesiones quísticas del cuello. 3. Demostrar la importancia de la anato-
Evaluar nuestros resultados en cuanto a seguridad y eicacia del dis- mía cervical en el diagnóstico radiológico de estas lesiones.
positivo. revisión del tema: Las lesiones quísticas cervicales constituyen un
revisión del tema: El stent carotídeo Vivexx® (BARD®) presenta una grupo de patologías poco frecuentes que generalmente se maniiestan
coniguración en celda abierta que se adapta a la anatomía vascular como masas de lento crecimiento, diagnosticadas durante la infancia
permitiendo una cobertura satisfactoria de las estenosis carotídeas. o la adolescencia, y a veces en adultos, que causan síntomas si
Su principal ventaja técnica es la posibilidad de realizar el procedi- aumentan de tamaño o se infectan. La mayoría están localizadas en
miento a través de un catéter­portador del calibre 6F. Esta reducción el cuello infrahioideo y se clasiican en congénitas o adquiridas. Las
de calibre en el catéter portador redunda en una mayor aceptabilidad lesiones congénitas incluyen quistes del conducto tirogloso (masa quís-
de la exploración por parte del paciente y en una menor incidencia de tica congénita más frecuente), quistes branquiales (especialmente
efectos adversos en el punto de punción (hematoma, pseudo­aneuris- derivados del segundo arco branquial), higromas quísticos, quistes
mas...). Esta característica del producto permite su uso electivo en dermoides y epidermoides, y con menos frecuencia, quistes tímicos y
distintas situaciones clínicas: acceso braquial, alteraciones de la coa- broncogénicos. Dentro de las lesiones adquiridas están las adenopatías
gulación, diagnóstico ± tratamiento en el mismo acto, contextos clí- necróticas (diagnóstico más frecuente), abscesos, lesiones de las glán-
nicos en los que el uso de este dispositivo no estaba inicialmente dulas salivales (de origen tumoral, infeccioso, traumático o ránulas),
previsto pero, ante los hallazgos incidentales se decide una angioplas- laringoceles, quistes tiroideos­paratiroideos,y menos comúnmente,
tia de urgencia, tratamiento de aneurismas intracraneales y trombo- quistes de Tornwaldt y tumores de la vaina nerviosa.
lisis intraarterial. Conclusiones: 1. La historia clínica junto con la edad, el conocimiento
Conclusiones: El stent carotídeo VIVEXX representa una nueva herra- embriológico y la anatomía espacial del cuello son clave para un diag-
mienta terapéutica con ciertas ventajas respecto a otros productos nóstico correcto. 2. La ecografía conirma la naturaleza quística uni o
similares que hacen que pueda resultar en una alternativa atractiva. multilocular de la lesión, mientras que TC y RM ofrecen información
En nuestra experiencia el dispositivo es seguro y eicaz. esencial de la localización, permitiendo una planiicación quirúrgica
óptima.

REvisióN DE LOs DifERENtEs EstuDiOs DiNáMiCOs DE CuELLO


pOR tCMD urGenCiAS neurorrAdiolóGiCAS: ClASiFiCACión
y diAGnóStiCo de lAS hemorrAGiAS intrACrAneAleS
Joan Baños Capel, Ana M.ª Quiles, Sara Guirao y Salvador Pedraza
Elena Romá de Villegas, Salvador miralles Soria,
Hospital Josep Trueta, IDI TC/RM.
Cecilio Poyatos Ruipérez, Carmen Barber Hueso,
objetivos: Realizar una revisión de las diferentes maniobras dinámi- Rocío Vila Miralles y Carlos Leiva Salinas
cas activas (MDA) para el estudio del cuello por TCMD. Con la aporta-
Hospital Universitario Doctor Peset.
ción de los nuevos TCMD en la resolución espacial de los volúmenes
adquiridos, y la reducción en la adquisición de los estudios realizados, objetivos: Revisamos los diferentes tipos de hemorragias intracranea-
creemos importante realizar una revisión y descripción detallada de les, mostrando sus características diferenciales en TC y RM y su utili-
las MDA en el estudio de cuello, así como las nuevas aportaciones en dad diagnóstica en estas patologías que suponen emergencias
el software de reconstrucción. médicas.
revisión del tema: Se revisan las siguientes MDA: maniobra de Val- revisión del tema: La hemorragia intracraneal es un concepto amplio
salva (indicada para tumores de hipofaringe y tumores rinofaríngeos), que incluye diversas patologías a clasiicar según su localización en
maniobra de Fonación (indicada para tumores laríngeos), maniobra de intra y extraparenquimatosas (epidural, subdural, subaracnoidea e
Puffed Cheek (indicada para tumores de cavidad oral, mucosa gingival intraventricular), a veces con presentación combinada de las mismas.
y trígono retromolar). También describiremos la maniobra en boca La clínica incluye cefalea persistente, confusión, hemiparesia contra-
abierta para evitar las amalgamas bucales. Se describirán métodos lateral y alteraciones del lenguaje. El estudio inicial mediante TC sin
para evitar artefactos producidos por las amalgamas bucales, se expli- contraste es determinante para el diagnóstico precoz de cualesquiera
cará como optimizar los parámetros para obtener una mayor resolu- de los tipos de hemorragia intracraneal. Revisamos retrospectiva-
ción espacial del la imagen obtenida del estudio de cuello y la mente los casos estudiados con carácter urgente en nuestro centro en
reducción de la dosis de radiación absorbida por el paciente. el último año, describiendo los principales hallazgos de estas entida-
Conclusiones: El estudio del cuello con las MDA utilizando el TCMD, des. La RM clariica en ocasiones la etiología de la hemorragia, en
ha planteado el volver a utilizar este tipo de maniobras debido a la especial las microhemorragias asociadas a la angiopatía amiloide y al
reducción en los tiempos de adquisición y el buen resultado que con- cizallamiento cerebral secundario a traumatismo por deceleración.
lleva en la realización de este tipo de maniobras. La adquisición volu- Conclusiones: El radiólogo debe reconocer los hallazgos de imagen
métrica del TCMD ha dado como resultado un tratamiento excelente característicos de cada tipo de hemorragia intracraneal, ya que se
de los datos adquiridos y el trabajo informático a que son sometidos trata de procesos que por lo general requieren un diagnóstico y trata-
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

318 XXX Congreso Nacional de la SERAM

miento urgente. La TC es la técnica de imagen de primera elección en lóculo o vermiano, que a menudo pueden confundirse con masas o
el diagnóstico de estas patologías daba su disponibilidad, rapidez de hemorragias. Suturas, vasos nutricios o canales nerviosos pueden
estudio y precisión en determinar la localización, extensión y posibles hacernos pensar en falsas imágenes de pseudofractura y asimetrías de
complicaciones de las hemorragias intracraneales. la fosa yugular o conductos auditivos, son ejemplos de la importancia
del conocimiento preciso de la anatomía craneal para evitar diagnós-
ticos erróneos. Por último, deiciencias técnicas de las exploraciones,
hAllAzGoS rAdiolóGiCoS en tomoGrAFíA ComPutArizAdA como asimetrías de posición o artefactos, pueden confundir al radió-
MuLtiDEtECtOR (tCMD) EN LA COLuMNA CERviCAL tRAuMátiCA logo y generar falsas imágenes de patología.
Conclusiones: debemos familiarizarnos con las variantes normales y
Margarita Vargas Ardila, David Durany Lara,
cuidar la calidad técnica de los exámenes que supervisamos e infor-
Patricia Cuadras Collsamata, Ricard Pérez Andrés,
mamos. De esta manera, evitaremos el sobrediagnóstico y minimiza-
Paloma Puyalto de Pablo y Ángel Olazábal Zudaire
remos las exploraciones innecesarias y de alto coste que sólo conducen
Hospital Universitari Germans Trias i Pujol. a aumentar la ansiedad y la radiación de los pacientes.
objetivos: Dar a conocer las indicaciones de la TC de columna cervi-
cal en el paciente traumático y mostrar los hallazgos característicos
enGroSAmiento durAl: del SiGno A lA entidAd
por TC multidetector (TCMD) de las lesiones óseas traumáticas de la
columna cervical más frecuentes, destacando los aspectos técnicos Gerardo Cabrera Orozco, Miguel Mazón Momparler,
más relevantes. Anna Boronat Morell, Carlos Leiva Salinas, Lucía Flors Blasco
revisión del tema: Aproximadamente el 2 %-3 % de las víctimas de y Cecilio Poyatos Ruipérez
traumatismos directos sufren lesiones en la columna vertebral y, de
Hospital Universitario Doctor Peset.
éstas, un alto porcentaje sucede en la columna cervical. Las fracturas
vertebrales cervicales pueden lesionar la médula espinal causando objetivos: El engrosamiento dural puede ser causado por distintas
paraplejia o tetraplejia, que son una importante causa de discapaci- entidades que cubren un amplio espectro isiopatológico que incluye
dad postraumática. La TCMD es la modalidad de imagen de elección procesos inlamatorios, procesos neoplásicos, enfermedades del colá-
para la evaluación inicial de pacientes con traumatismo directo de la geno, trauma, hemorragia intracraneal e hipotensión intracraneana.
columna vertebral y en pacientes politraumáticos por su accesibilidad, Presentamos aquí una revisión de nuestros casos y los signos radioló-
rapidez, sensibilidad diagnóstica y poca manipulación del paciente. El gicos claves en la orientación diagnóstica.
conocimiento de la anatomía de la columna cervical y sus variantes revisión del tema: Estudiamos casos de realce dural en imágenes de
más comunes así como de los mecanismos que causan las lesiones 64 TCMD y RM 1,5 Tesla sin y tras la administración de contraste intra-
óseas traumáticas más frecuentes en esta localización permiten com- venoso. El realce dural se detecta por debajo de la tabla ósea y se
prender mejor los diferentes tipos de fractura vertebral cervical. distingue del realce leptomeníngeo porque este último sigue estrecha-
Revisamos y mostramos lesiones de C1 y C2, fracturas por compresión mente las circunvoluciones. Normalmente la duramadre presenta un
y lesiones por hiperextensión, fracturas de pilares articulares y lámi- realce fino, lineal y discontinuo, presentándose tres patrones de
nas, tomando como referencia la base de datos de pacientes politrau- realce dural anormal; difuso, multifocal, y focal. El patrón difuso
máticos y traumáticos cervicales de los últimos dos años en nuestra suele asociarse más frecuentemente a procesos neoplásicos extraaxia-
institución. les e hipotensión intracraneana. En el patrón focal distinguimos neo-
Conclusiones: El conocimiento de los diferentes patrones de lesión en plasias extracraneales primarias, infecciones o traumatismos. La
la columna cervical en pacientes traumáticos es de gran importancia presencia de patrón difuso en leptomeninges se observa más común-
para el correcto diagnóstico de las fracturas de columna cervical per- mente en procesos inlamatorios, particularmente de etiología infec-
mitiendo un adecuado abordaje terapéutico. ciosa. Por su parte el patrón multifocal se identiica en entidades
granulomatosas, tales como sarcoidosis, Wegener y tuberculosis. El
compromiso concomitante de la duramadre y leptomeninges obliga a
erroreS rAdiolóGiCoS FreCuenteS en lA interPretACión descartar la presencia de metástasis en la tabla ósea o neoplasias de
DE LA tC y RM CRANEAL asiento dural.
Conclusiones: Las imágenes de RM tienen un mejor rendimiento en la
Irene Villar Blanco, María Cristina González Gordaliza,
detección de realce dural. La identiicación del patrón de engrosa-
Agustina Vicente Bártulos, Luis Gorospe Sarasúa,
miento dural, difuso, focal o multifocal en conjunto con los datos
Carmen García Vázquez y José Armando Alvarado Rosas
clínicos pueden orientar el diagnóstico y por tanto repercutir en las
Hospital Ramón y Cajal. decisiones terapéuticas.
objetivos: Ofrecer las claves diagnósticas que permitan reconocer y
caracterizar variantes anatómicas, pseudolesiones o errores técnicos
tRAtAMiENtO ENDOvAsCuLAR DE LA ENfERMEDAD
(pitfalls) inherentes a los estudios de TC y RM craneal, para evitar la
ArteroSClerótiCA intrACrAneAl (eAiC):
realización posterior de técnicas de imagen innecesarias.
CuáNDO, CóMO, pOR Qué... y sus COMpLiCACiONEs
revisión del tema: Estudio retrospectivo, unicéntrico, observacional
y descriptivo que recoge los hallazgos clave para reconocer entidades Ángel Domínguez Pérez, Isabel Gutiérrez Jarrín,
que suponen, en la práctica clínica, una fuente de error diagnóstico. Antonio López Rueda, Marta Aguilar Pérez,
Destacamos: Anomalías del sistema ventricular: asimetrías, coarta- Antonio Mayol Deyá y Alejandro González García
ción, cavum­septi pellucidi/vergae/velo interpósito, ependimitis
HHUU Virgen del Rocío. Unidad de Neurorradiología
granularis...; Ampliaciones del espacio aracnoideo y dural: megacis-
Intervencionista.
terna magna, quistes aracnoideos, espacios de Virchow­Robin... Sis-
tema vascular: falso aneurisma en bifurcación ACI, elongación del objetivos: Describir la situación actual del tratamiento endovascular
tronco basilar, anomalía del desarrollo... Calciicaciones: vasculares, en la EAIC, sus indicaciones, las alternativas terapéuticas y sus com-
de plexos coroideos, IV ventrículo, astas temporales o foramen de plicaciones.
Monro... También presentamos pseudolesiones en parénquima cere- revisión del tema: Las arterias intracraneales presentan característi-
bral y cerebeloso, como la hipodensidad temporal o pseudotumor del cas que las distinguen de las del resto del organismo; los vasos circulan
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 319

por el LCR, capas media y adventicia delgadas, ausencia de lámina revisión del tema: El reciente aumento de los estudios mediante
elástica externa, y riesgo en oclusión de perforantes. La EAIC es res- tomografía computarizada multidetector (TCMD) ha supuesto un
ponsable del 7­10 % de ictus o AIT. El estudio WASID (Warfarin­Aspirin avance en el diagnóstico y tratamiento de la patología maxilar. Pre-
Symptomatic Intracranial Disease) demostró tasas mayores de mortali- sentamos 36 casos diagnosticados en nuestro servicio desde junio del
dad y hemorragias mayores con warfarina respecto al ácido acetilsali- 2007 a octubre del 2009. Los pacientes presentaban edades compren-
cílico, con un riesgo de recurrencia ictal, a pesar del tratamiento didas entre 22 y 81 años y los diagnósticos encontrados incluyeron:
médico, de 22.5 % en el primer año y medio. El tratamiento endovas- osteomielitis, osteonecrosis por bifosfonatos, osteorradionecrosis,
cular (ATP o stent) constituye una alternativa al farmacológico. Sólo displasia cementoósea lorida, displasia ibrosa, quiste óseo, osteo-
existen dos ensayos (SSYLVIA y WINGSPAN, con un solo brazo) sobre mas en el contexto de un síndrome de Gardner, metástasis, osteosar-
stent intracraneal en EAIC. La indicación actual de tratamiento endo- coma y osteocondroma mandibular. Describimos las características de
vascular incluye pacientes con EAIC sintomáticas > 70 % refractaria a imagen destacando los hallazgos más importantes en el diagnóstico
tratamiento médico, dado que la tasa de ictus ipsilateral fue mayor en diferencial.
estenosis > 70 % (23 %) que < 70 % (10 %) (p < 0,0025). El tratamiento Conclusiones: El conocimiento de las características radiológicas
endovascular se debe realizar precozmente para evitar nuevos eventos como localización, márgenes, insulación, uni o multilocularidad,
clínicos, pues la tasa de recurrencia en pacientes con estenosis > 70 % afectación cortical, matriz ósea, etc.; y el estudio mediante un pro-
en el segundo año es sólo del 2.1 %. Las complicaciones del tratamiento tocolo de TC adecuado es de gran utilidad para el diagnóstico de la
endovascular en la EAIC incluyen, entre otras, la disección, la ruptura patología maxilar no odontogénica y su posterior planiicación tera-
arterial, la trombosis y la reestenosis en el seguimiento. péutica.
Conclusiones: Aunque seguimos sin ensayos aleatorizados prospecti-
vos comparando la seguridad y eicacia del stent intracraneal con el
mejor tratamiento médico, el tratamiento endovascular es una opción tuBERCuLOsis EN EL sNC, EN pACiENtEs iNMuNOCOMpEtENtEs,
terapéutica actual de primera línea. unA enFermedAd emerGente. hAllAzGoS rAdiolóGiCoS
y diAGnóStiCo diFerenCiAl
Diana García Asensio, Agustín Nogués Pérez,
PAtoloGíA no deGenerAtiVA de lA ArtiCulACión
Virginia Gómez Usabiaga, Iñaki Prieto Argarate,
temPoromAndibulAr. utilidAd de lA tomoGrAFíA
Jon Collado y Jonatan Rodrigo Apolinar
ComPutArizAdA Con reConStruCCioneS 3d
Hospital Donostia.
Marta Hernandorena González, Delina Dualde Beltrán,
Silvia Paz Maya, Marta Bértolo Domínguez, objetivos: Evaluar los hallazgos radiológicos y manifestaciones clíni-
Nacho Cervera Miguel y Jonathan Joudanin Seijo cas en pacientes inmunocompetentes, con afectación del SNC por
TBC. Describir la gran variedad de hallazgos radiológicos, ya que pue-
Hospital Clínico Universitario. Valencia.
den simular procesos meníngeos de distinta naturaleza o masas paren-
objetivos: Valorar la utilidad de la tomografía computarizada multi- quimatosas. Explicar la utilidad de las técnicas neurorradiológicas (US,
corte con reconstrucciones tridimensionales (TCMD con 3D) en el diag- TC y MRI) en el diagnóstico precoz de la TBC del SNC.
nóstico y la planiicación prequirúrgica de la patología no degenerativa revisión del tema: El diagnóstico de la TBC extra­pulmonar suele ser
de la articulación temporomandibular. difícil por la gran variedad de manifestaciones clínicas y radiológicas,
revisión del tema: Tras una breve introducción anatómica, se des- y porque a menudo no se acompaña de reactivación pulmonar. Presen-
cribe el protocolo de estudio mediante TC que realizamos en nuestro tamos dos casos, diagnosticados en nuestro hospital en 2008, ambos
hospital. Revisamos un total de 28 casos con patología no degenera- casos en pacientes inmunocompetentes que presentaban síntomas
tiva de ATM recogidos en nuestro centro desde noviembre del 2007 neurológicos anormales, catarro y iebre y estudios del SNC (US; TC;
hasta octubre del 2009. Se describen las características por imagen de MRI) patológicos. Describimos los distintos hallazgos radiológicos en
cada una de las entidades. Presentamos casos de cóndilo bíido, cón- las pruebas de imagen (US, TAC, MRI), y evaluamos los diagnósticos
dilo hipoplásico, hiperplasia de coronoides, hiperplasia de cóndilo, diferenciales en cada caso. Un niño (4 meses) con meningitis TBC. Un
osteocondromatosis sinovial, displasia ibrosa, así como alteraciones adulto (mujer 30 años) con múltiples tuberculomas sin meningitis aso-
en el contexto de cuadros sindrómicos: síndrome de Goldenhar, sín- ciada.
drome orofacial, síndrome de Pierre Robin y síndrome del 1.º arco. Se Conclusiones: En la actualidad, la TBC ha mostrado un resurgimiento
hace especial énfasis en los datos más útiles para establecer su diag- en la población No­endémica, por lo que es importante estar familia-
nóstico y para la planiicación prequirúrgica. rizado con los hallazgos radiológicos más frecuentes de esta entidad.
Conclusiones: El TCMD con reconstrucciones 3D es una herramienta En adultos es más frecuente la infección postprimaria, en niños es
importante para la valoración de ATM tanto para su diagnóstico como primoinfección. Aunque los hallazgos radiológicos de la TBC del SNC,
en la planiicación prequirúrgica, facilitando la decisión terapéutica son muy pleomóricos e inespecíicos, las nuevas técnicas neurorradio-
de cara a la resección y a la reconstrucción posterior. lógicas juegan un papel importante, permitiendo un precoz diagnós-
tico, pudiendo prevenir los daños neurológicos y disminuir la
signiicativa morbi­mortalidad acompañante.
hAllAzGoS en imAGen de lA PAtoloGíA no odontoGéniCA
MAxiLAR
AProximACión diAGnóStiCA A lAS leSioneS de mAndíbulA
marta Hernandorena González, maría Pina Pallín,
y mAxilAr SuPerior mediAnte tCmd: PArámetroS de interéS
Delina Dualde Beltrán, Marta Bértolo Domínguez,
Regina Pastor Toledo y Jonathan Joudanin Seijo Isabel Pérez Piñas, Raquel Escudero Esteban,
Inmaculada Pérez Recio y Francisco Javier Fernández Usagre
Hospital Clínico Universitario. Valencia.
Hospital Virgen Macarena.
objetivos: Describir los hallazgos radiológicos mediante TCMD de pro-
cesos patológicos maxilares de origen no odontogénico. Revisar la objetivos: Analizamos parámetros obtenidos mediante TCMD, para
técnica de estudio empleada, así como la utilidad de las reconstruc- obtener un diagnóstico preliminar: localización, relación con estruc-
ciones multiplanares. turas dentales, morfología, radiolucencia, delimitación, reacción
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

320 XXX Congreso Nacional de la SERAM

esclerótica, expansión ósea y septos. Revisamos retrospectivamente cial de las mismas y genera una adecuada orientación terapéutica. Por
los estudios realizados en nuestro Servicio desde abril de 2006. Hemos consiguiente, resulta de gran relevancia el adecuado conocimiento de
comprobado los resultados tras la cirugía. la anatomía radiológica de esta región. En este trabajo pretendemos
revisión del tema: Los quistes de mandíbula y maxilar superior cons- realizar un atlas interactivo que recoge una breve referencia a los
tituyen lesiones detectables radiológicamente. Aunque el diagnóstico protocolos de valoración del área cervical, y profundiza en los dife-
inal es histológico podemos hacer un diagnóstico preliminar basándo- rentes compartimentos cervicales supra e infrahiodeos, describiendo
nos en su semiología y su relación con las estructuras dentales adya- en cada uno de ellos: los planos fasciales que los delimitan, su locali-
centes. La clasiicación actual se basa en su desarrollo: odontogénicos: zación, sus relaciones anatómicas, su contenido y cuál es la patología
radicular, dentígero, queratoquiste y residual, y no odontogénicos: más frecuente. Se incluye una descripción más detallada de las estruc-
quistes por defectos de fusión, traumáticos y de Stafne. turas hipofaríngeas y laríngeas, así como de los niveles ganglionares
Conclusiones: La TCMD permite, gracias a su alta resolución y capa- cervicales.
cidad de reconstrucciones multiplanares, hacer un diagnóstico radio- Conclusiones: El CT y la RM nos permiten una adecuada delimitación
lógico. Proporciona un mapa quirúrgico del proceso y de sus relaciones de los tejidos blandos del cuello y por tanto una correcta evaluación
anatómicas. Existen parámetros valorables mediante esta técnica, que de los pacientes con masas cervicales, determinando con deinición su
el radiólogo debe conocer. localización, así como el efecto generado sobre las estructuras adya-
centes.

ADENitis CERviCAL pOR MIcobacterIuM tubercuLosIs:


EstuDiO MEDiANtE tCMD linFomAS del SiStemA nerVioSo CentrAl: ClAVeS
diAGnóStiCAS y diAGnóStiCo diFerenCiAl
Isabel Pérez Piñas, Raquel Escudero Esteban,
Francisco Javier Fernández Usagre y Luis Jimeno García Cristina Fernández Rey, Pelayo Brañanova López,
Elena Santamarta Líébana y Antonio Saiz Ayala
Hospital Virgen Macarena.
Hospital Comarcal del Bierzo.
objetivos: Destacar la importancia en nuestro medio de la sospecha
de estos procesos y la necesidad de que el radiólogo esté familiarizado objetivos: Revisar e ilustrar los principales hallazgos radiológicos que
con su semiología y protocolo de estudio en la TCMD. Establecer el caracterizan a los linfomas del sistema nervioso central. describir los
diagnóstico diferencial con otras patologías que pueden presentar hallazgos en las técnicas avanzadas de resonancia magnética. Enume-
semiología similar. destacar la importancia de conocer la historia clí- rar y describir aquellas entidades que pueden simular la apariencia de
nica en estos pacientes. los linfomas del sistema nervioso central.
revisión del tema: La tuberculosis puede simular diversos procesos. revisión del tema: Hemos realizado una revisión de 30 pacientes con
Se la considera una de las grandes enfermedades imitadoras. Su diag- diagnóstico de linfoma de sistema nervioso central (SNC) analizando
nóstico puede ser difícil y confundirse con otras enfermedades, infec- los datos clínicos, la histología y los hallazgos por imagen de cada uno
ciosas y no infecciosas. La incidencia de la adenitis cervical tuberculosa de los casos. Nuestro trabajo incluye los siguientes apartados:
ha aumentado en los últimos años debido a un aumento de la preva- 1. Semiología radiológica de los linfomas del SNC y correlación histo-
lencia de esta enfermedad y de los estados de inmunosupresión. lógica. 2. Hallazgos en difusión RM, perfusión RM y espectroscopia RM.
Actualmente hay un mayor índice de manifestaciones extrapulmona- 3. Hallazgos radiológicos en linfomas que pueden simular otras enfer-
res que en la forma clásica. La forma de presentación habitual de la medades: Espectro radiológico de los linfomas del SNC. 4. Posibles
adenitis mesentérica es la de masa indolora localizada típicamente en entidades que pueden simular un linfoma del SNC: Enfermedades
el triángulo cervical posterior. Destacamos los tres patrones descritos granulomatosas, toxoplasmosis, pseudotumor, vasculitis, glioblastoma
por Reede y Bergeron descritos en el TC con contraste iv: — Masa multiforme, abscesos, metástasis...
necrótica multicameral + realce periférico; — Coexistencia de nódulos Conclusiones: Los linfomas del SNC han experimentado un aumento
necróticos y no necróticos, y — Masa hipodensa con anillo periférico de incidencia en las últimas décadas. Resulta esencial que el radiólogo
realzado (nódulos coalescentes necróticos). Revisamos el diagnóstico se familiarice con su apariencia radiológica. La semiología radiológica
diferencial. de los linfomas del SNC es muy variada. Los hallazgos más especíicos
Conclusiones: El radiólogo deber estar familiarizado con la semiología son: afectación de ganglios de la base y cuerpo calloso, diseminación
de estos procesos y el protocolo de estudio a seguir dado el aumento ependimaria y realce intenso tras la administración de contraste. Los
de su incidencia en el momento actual. La TCMD proporciona una alta hallazgos por imagen convencional resultan en muchas ocasiones ines-
calidad diagnóstica y la posibilidad de reconstrucciones multiplanares. pecíicos. Las técnicas avanzadas en RM permiten estrechar el diag-
Esto permite hacer una aproximación diagnóstica en un contexto clí- nóstico diferencial y presentan una buena correlación con la
nico adecuado. agresividad del tumor.

AtlAS de AnAtomíA rAdiolóGiCA del áreA CerViCAl, Ct y rm muCoCeleS del mACizo FACiAl: hAllAzGoS CArACteríStiCoS,
PAtoloGíAS ASoCiAdAS, ComPliCACioneS y leSioneS
Eva Domínguez Mengod, María Sánchez Pérez, Antonia Gil Sierra,
QuE puEDEN siMuLARLOs
Ana Sánchez Martín, Leonor de Pablo Zurdo y Pilar Gallego Gómez
Joan Carreres Polo, Pilar Calvillo Batllés, Antonio Enrique Cores Prieto,
Hospital de Móstoles.
Jonathan Cogollos van der Linden, Sebastián Tigges
objetivos: Se pretende realizar una guía de consulta rápida interac- y Carlos Francisco Muñoz Núñez
tiva de las diferentes estructuras anatómicas del cuello en CT y RM,
Hospital Dr. Manuel García Gea.
estando orientada principalmente para residentes.
revisión del tema: La evaluación de pacientes con masas cervicales, objetivos: Describir e ilustrar con imágenes las características de los
mediante el CT y RM, proporciona una adecuada delimitación de los mucoceles por TC y RM, patologías asociadas a su aparición, compli-
tejidos blandos, permitiendo deinir la localización de las lesiones y el caciones y lesiones que puede simularlos.
efecto generado sobre estructuras adyacentes. Lo cual, bajo un con- revisión del tema: Los mucoceles paranasales son lesiones con conte-
texto clínico adecuado, acota en gran medida el diagnóstico diferen- nido mucoso formadas por obstrucción del drenaje sinusal. Se caracte-
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 321

rizan por expandir y remodelar la pared del seno. Su densidad y señal, revisión del tema: Las HIC espontáneas pueden ser, dependiendo de
en TC y RM respectivamente, variará dependiendo del contenido de su localización, lobares o profundas. Típicamente y de manera simpli-
agua y proteínas. Pueden ser secundarios a patología inlamatoria, icada las HIC profundas se atribuyen a la hipertensión arterial (HTA),
traumática, cirugía o lesiones que diiculten este drenaje (displasia y las lobares a la angiopatía amiloide (AA), aunque pueden existir
ibrosa, osteomas, etc.). Sus localizaciones más frecuentes son el seno otros factores predisponentes que pueden sumarse entre sí o sobrea-
frontal y las celdillas etmoidales. Localizaciones menos frecuentes son ñadirse, como en el caso de tomar anticoagulantes orales (ACOs). Se

ADA
el seno maxilar y esfenoidal. Raramente pueden ser bilaterales o pre-
sentarse en variantes anatómicas como celdillas de Haller, apóisis cli-
considera microsangrado a aquella lesión redondeada hipointensa en
la secuencia eco­gradiente o de susceptibilidad magnética (SWI)
R
ti
noides anterior o apóisis unciforme neumatizadas. Cuando se forman de < 10 mm de diámetro, habiéndose descartado otras causas de hipo-
RE
en el conducto lacrimal se denominan dacrioceles. Las complicaciones señal, como por ejemplo: una estructura vascular, calciicaciones y
N
son la sobreinfección y la afectación por contigüidad de la órbita o lesiones calciicadas (cavernomas), o microémbolos de material para-
C ió
estructuras intracraneales (meningitis, abscesos cerebrales). El diag- magnético en caso de antecedente de angiografía previa. En el caso
A
iC
nóstico diferencial incluye el micetoma, lesiones maxilares quísticas
N de las HIC espontáneas se pueden encontrar microsangrados en el

Mu
expansivas (ameloblastoma, quistes radiculares) y neoplasias sinusales resto del parénquima cerebral con una frecuencia que oscila entre el
O
benignas (mixoma del seno esfenoidal) o malignas.
C
55 y el 71 % según las series, mientras que en la población general es
Conclusiones: La TC sin contraste es la prueba de elección para estu- de un 5 %, y su localización se suele correlacionar con la del HIC.
diar los mucoceles sinusales, siendo útil la introducción de contraste Conclusiones: En alrededor del 60 % de los pacientes con HIC espon-
y la Rm ante la sospecha de complicaciones y para diferenciarlos de tánea se pueden detectar microsangrados cerebrales. La mayoría son
otras entidades. El desconocimiento de sus características y las de las de pequeño tamaño y múltiples. Se consideran marcadores de microan-
lesiones que pueden simularlos puede llevar a errores diagnósticos. giopatía, y en el caso de la angiopatía amiloide con una mayor locali-
zación en la región córtico­subcortical.

ConduCto AuditiVo externo: AnAtomíA y PAtoloGíA


Por imAGen diAGnóStiCo Por imAGen de lA PAtoloGíA rAquídeA inFeCCioSA
Joan Carreres Polo, Pilar Calvillo Batllés, Antonio Enrique Cores Prieto, Francisco Javier González Sendra, Alejandro Tejerina Bernal,
Carlos Francisco Muñoz Núñez, Montserrat Rodríguez Mijarra María Velasco Ruiz, Ignacio Hernández Sastre, Jesús Camacho Molina
y Jonathan Cogollos van der Linden y Luis Fernández Fresno
Hospital Manuel García Gea. Hospital Universitario de la Princesa.
objetivos: Describir la anatomía y la patología del conducto auditivo objetivos: Revisar la patología inlamatoria infecciosa raquídea, des-
externo (CAE) haciendo énfasis en los puntos clave para un correcto cribiendo los hallazgos de imagen en RM y TC que nos permiten esta-
informe. Ilustrar con los casos diagnosticados en nuestro hospital en blecer un diagnóstico precoz y realizar el diagnóstico diferencial con
los últimos 3 años. otras patologías.
revisión del tema: El CAE es el conducto que une el pabellón auricular revisión del tema: Realizamos una introducción anatómica de los
DA
con el oído medio. Su ausencia o estenosis congénita puede asociar
A
diferentes espacios anatómicos raquídeos: extradural, intradural­ex-
alteración de otras estructuras en mayor o menor grado. Se muestran
R tramedular e intramedular. Valoramos retrospectivamente a los
ti
dos casos de atresia del CAE, sin y con alteración del oído medio res- pacientes adultos con patología inlamatoria infecciosa raquídea, que
RE
pectivamente. La patología adquirida inlamatoria/infecciosa incluye acudieron a nuestro Servicio en los últimos 3 años, analizando las
N

el colesteatoma (3 casos), otitis externa maligna (OEM) (1 caso), la
C
imágenes más representativas de la patología de cada espacio raquí-
deo: espondilodiscitis piógenas y granulomatosas, abscesos epidurales,
ibrosis del canal medial (1 caso), la hiperostosis (1 caso) y la quera-
iCA
tosis obturans. En muchas ocasiones su apariencia es inespecíica y abscesos de partes blandas paraespinales y del músculo psoas, menin-
uN
debe interpretarse en el contexto clínico. La oEm y el colesteatoma
M gitis, radiculitis, mielitis y abscesos intramedulares. Describimos los

CO
muestran con frecuencia un comportamiento agresivo por lo que
puede ser necesaria una conirmación histológica para diferenciarlos
hallazgos de imagen, especialmente en RM y en algunos casos con TC,
en cada uno de los espacios raquídeos haciendo especial énfasis en los
del carcinoma escamoso. En la OEM, la gammagrafía puede mostrar signos radiológicos más útiles para el diagnóstico precoz y diferencial
focos de osteomielitis y la RM puede ser útil para valorar la extensión. con otras patologías (degenerativa, tumoral, desmielinizante, isqué-
El tumor benigno más frecuente es el osteoma. El carcinoma escamoso mica y traumática).
es raro pero constituye la neoplasia maligna más frecuente. También Conclusiones: Los estudios de imagen, y en concreto los de RM, cons-
hay que considerar la invasión del CAE por tumores procedentes de tituyen un pilar esencial en el diagnóstico de estos pacientes, permi-
estructuras adyacentes, Ej. parótida (1 caso). tiéndonos circunscribir las lesiones según el espacio raquídeo en el
Conclusiones: Los estudios de imagen en la patología del CAE, aunque que asientan, de modo que podamos acotar el diagnóstico diferencial
muchas veces muestran hallazgos inespecíicos, ayudan al diagnóstico y hacer un diagnóstico precoz, con el in de evitar retrasos en el tra-
y aportan información fundamental sobre la extensión y su anatomía. tamiento que puedan llevar a un aumento de las secuelas y de la
mortalidad.

hemAtomAS intrACrAneAleS eSPontáneoS y miCroSAnGrAdoS


reCidiVA de CánCer de lArinGe. un reto PArA el rAdióloGo
Esther Granell Moreno, Manuel de Juan Delago, Beatriz Gómez Ansón,
Idoia Corcuera Solano, Marta Baldomà España y Jordi Ruscalleda Nadal Marta Guirado Blázquez, Concepción Ferreiro Argüelles,
Juan Romero Coronado, Miguel Morales García,
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
Juan Luis Cervera Rodilla y Pilar Núñez Valentín
objetivos: 1­Describir la frecuencia y distribución de los microsangra-
Hospital Severo Ochoa.
dos en pacientes con hemorragia intracraneal (HIC) espontánea y su
localización en función de las diferentes etiologías de la misma. 2­Re- objetivos: Discutir el papel actual de las diversas técnicas de imagen
visar las lesiones que pueden simular microsangrados en la los estudios (US, US­PAAF TAC, RM y PET­TAC) en el seguimiento de los pacientes
Rm. con cáncer de laringe. Describir los distintos tipos de hallazgos que
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

322 XXX Congreso Nacional de la SERAM

pueden observarse en la recurrencia del cáncer de laringe. Revisión actuación ante la sospecha de CM que variarán en función del con-
de los protocolos de seguimiento actuales. texto clínico. En los casos de antecedente traumático la 1.ª prueba a
revisión del tema: El cáncer de laringe supone el 3 % de las neoplasias realizar sería un TC ya que es la técnica más iable en la detección de
malignas diagnosticadas a nivel mundial. La recidiva local constituye la fracturas­dislocaciones de la columna vertebral y en la valoración de
principal causa de muerte en los primeros 3 años tras el tratamiento. posibles inestabilidades. Posteriormente, si el paciente presenta déi-
El desarrollo de segundos tumores (cáncer de cabeza y cuello, pulmón cit neurológico y está médicamente estable se debe realizar una RM
y esófago) es la principal causa de mortalidad tras los 3 años de trata- para deinir posibles lesiones intraraquídeas. En otros contextos clíni-
miento. Varios protocolos de seguimiento se han propuesto para estos cos (hernia, neoplasia, infección...) la resonancia magnética es la
pacientes siendo la exploración física y el estudio endoscópico, a inter- prueba de elección, puesto que es la técnica con mayor resolución
valos regulares, lo más frecuentemente utilizado. La imagen postrata- para el estudio del canal raquídeo y de las partes blandas.
miento es un reto para el radiólogo al complicarse el estudio con Conclusiones: Las pruebas de imagen juegan un papel fundamental
cambios postratamiento. Un buen estudio radiológico ayudará a: obte- ante la sospecha clínica de compresión medular. En los casos de CM de
ner estudio basal post tratamiento, conirmar la sospecha clínica de causa traumática, el TC es la técnica de elección para detectar fractu-
recidiva y determinar su extensión (local, ganglionar y/o metástasis a ras de la columna vertebral y deinir su estabilidad. En los casos de CM
distancia) y diagnosticar precozmente recidivas y segundos tumores. con antecedente no traumático, la RM es la técnica que ofrece mayor
Conclusiones: El uso de la imagen en los protocolos de seguimiento resolución para el estudio del canal raquídeo y de las partes blandas.
en pacientes tratados de cáncer de laringe es útil para valorar la
respuesta del tumor al tratamiento, descartar recidiva o determinar
AlGoritmo diAGnóStiCo de lA AFeCtACión menínGeA
con exactitud la extensión de la misma y en el diagnóstico de segun-
en imAGen. tC y rm
dos tumores frecuentemente asociados.
Laura Cubillo de Olazabal y Daniel Lourido García
Hospital Ramón y Cajal.
Plexo brAquiAl. ConCePtoS báSiCoS y PAtoloGíA en imAGen
de reSonAnCiA mAGnétiCA objetivos: En esta presentación abordamos el diagnóstico de la patolo-
gía meníngea de manera esquemática, partiendo desde los hallazgos en
Nuria Bermejo Espinosa, Berta Ruiz Morín, Xabier Azores Galeano,
imagen y la clínica hasta llegar al diagnóstico. Para ello hemos diseñado
María Isusi Fontán, Olatz Gorriño Angulo y Domingo Grande Icaran
un algoritmo que es sencillo y útil, tanto para el radiólogo general como
Hospital de Basurto. para el clínico. Aportamos ejemplos signiicativos de cada patología y
principales hallazgos en imagen, tanto en TC como en RM.
objetivos: Identiicar de las estructuras que componen el plexo bra-
revisión del tema: Estudiamos la patología meníngea y sus principales
quial (PB) en imagen de resonancia magnética (IRM). Elegir el proto-
hallazgos en imagen. A partir de ello, realizamos un esquema válido
colo de secuencias de IRM adecuado para cada contexto clínico.
para afrontar cada caso. Hemos deinido distintos patrones de afecta-
Mostrar ejemplos de la patología que puede afectar al PB.
ción basándonos en diferentes aspectos como localización anatómica
revisión del tema: El plexo braquial se origina a partir de cinco raíces
(paquimeninge o leptomeninge), morfología de la lesión (nodular,
(C5, C6, C7, C8, T1) y se extiende desde el cuello hasta la axila atrave-
difusa...), afectación ósea y parenquimatosa concomitante, etc. Tam-
sando espacios contiguos. La RM es la técnica de elección para valorar
bién incluimos en nuestro algoritmo aspectos clínicos presentes en el
el PB, debido a su alta resolución en el estudio de los nervios periféricos
momento de realización del estudio, fundamentales en la investigación
y del contenido del canal espinal. Las secuencias potenciadas en T1 son
diagnóstica y que siempre deben conocerse para orientar el caso. Todas
las más anatómicas, mientras que las secuencias potenciadas en T2 y
las descripciones van acompañadas de ejemplos representativos que
STIR son las más sensibles en la detección de patología. Las secuencias
facilitan la comprensión y el análisis rápido de la imagen problema.
potenciadas en T1 con saturación grasa tras la administración de con-
Conclusiones: El empleo del algoritmo diagnóstico que proponemos está
traste se realizarán ante la sospecha de patología inlamatoria, tumoral
pensado para facilitar al radiólogo (tanto al general como al especialista)
o traumatismos en fase aguda. Las principales indicaciones del estudio
y al clínico el adecuado enfoque de paciente en la práctica diaria.
del PB se pueden clasiicar en patología traumática o patología no trau-
mática (neoplásica, ibrosis, síndrome del opéculo torácico..).
Conclusiones: La RM es la técnica de elección para el estudio del eStudio del oído interno mediAnte tC multiCorte:
plexo braquial. Teniendo en cuenta ciertos puntos de referencia ana- AtLAs ANAtóMiCO y pROtOCOLO DE LECtuRA
tómicos se pueden localizar las distintas partes del PB. El conoci-
Gotzon Iglesias Hidalgo, Olivia Rodríguez San Vicente,
miento de las secuencias en IRM es importante para seleccionar un
Rafael Villoria Alonso, Sebastián Simonetti bochetti
protocolo adecuado para cada contexto clínico.
y ion Labayen Azparren
Hospital de Cruces.
ComPreSión medulAr. lo que el rAdióloGo debe SAber
objetivos: Presentar un atlas anatómico del oído interno (OI) que
Nuria Bermejo Espinosa, Silvia Cisneros Carpio, permita el conocimiento de su estructura normal así como un proto-
Xabier Azores Galeano, María del Mar Sarmiento, colo de lectura que oriente al radiólogo a un diagnóstico certero.
Miren Gorriño Angulo y Domingo Grande Icaran revisión del tema: Se estudia el territorio anatómico del OI mediante
TC multicorte, y se elabora un atlas anatómico a partir de imágenes
Hospital de Basurto.
axiales, reconstrucciones multiplanares y volumétricas obtenidas a
objetivos: Mostrar las ventajas e inconvenientes de la tomografía partir de pacientes sin patología. Se presenta así mismo un protocolo
computarizada (TC) y de la resonancia magnética (RM) ante la sospe- de lectura, con aquellos puntos clave que permitan al radiólogo poder
cha de un cuadro de compresión medular (CM). Mostrar distintas cau- determinar si existe patología o no.
sas que pueden provocan CM. Conclusiones: El radiólogo debe estar familiarizado con la morfología
revisión del tema: Las mielopatías compresivas precisan una evalua- del OI ya que es una de las estructuras anatómicas más complejas y
ción diagnóstica y tratamiento inmediatos puesto que son lesiones de difícil interpretación por imagen debido sobre todo a tres factores:
potencialmente reversibles y un retraso en el diagnóstico puede pro- la presencia de múltiples estructuras, su situación en un espacio muy
vocar daño medular irreversible. Se deben establecer protocolos de reducido y su orientación en diferentes planos del espacio.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 323

deStruCCión de lA PuntA del PeñASCo: diAGnóStiCo nos parotídeos y el tumor de Whartin entre el 2­10 %. El 20 % restante
DifERENCiAL MEDiANtE tC serían tumoraciones malignas, siendo los más frecuentes el carcinoma
mucoepidermoide y el carcinoma quístico adenoide. La evaluación de
Gotzon Iglesias Hidalgo, Olivia Rodríguez San Vicente
masas de la región parotídea comienza con la determinación de si la
y Rafael Villoria Alonso
lesión es intraparotídea o extraparotídea. Luego deben ser localizadas
Hospital de Cruces. en lóbulos supericiales o profundos, utilizando como referencia ana-
tómica la vena retromandibular. Debe evaluarse, la multiplicidad, la
objetivos: Estudiar mediante TC aquellas patologías que cursan con
bilateralidad, localización, márgenes de la lesión, homogeneidad, pre-
destrucción de la punta del peñasco y realizar un diagnóstico diferen-
sencia de calcio, grasa o sangre, realce tras la administración de con-
cial de las mismas.
traste, iniltración parafaríngea, ósea y muscular y la diseminación
revisión del tema: Se estudia el territorio anatómico del ángulo pon-
perineural, aspectos que nos ayudan a diferenciar entre patología
tocerebeloso (APC), realizando una revisión iconográica de las pato-
tumoral benigna y maligna.
logías que cursan con destrucción de la punta del peñasco, describiendo
Conclusiones: El estudio mediante TCMD­64 permite valorar la locali-
los hallazgos fundamentales y haciendo hincapié en los aspectos dife-
zación, tamaño, número y naturaleza de las masas parotídeas, así
renciales, correlacionándolos con la exploración clínica. como la extensión a otros espacios cervicales, la diseminación peri-
Conclusiones: El estudio neurorradiológico de la base del cráneo ha neural y presencia de adenopatías. La correcta evaluación y descrip-
mejorado en gran manera con la aparición del TC multicorte ya que ción radiológica de las mismas mediante TCMD­64, es de gran utilidad
nos permite una correcta valoración de su estructura ósea. Es preciso tanto para su aproximación diagnóstica como para la actitud quirúr-
conocer aquellos procesos patológicos situados en el APC que puedan gica posterior a seguir.
cursar con destrucción de la punta del peñasco, conociendo los puntos
clave que nos permitan hacer un correcto diagnóstico diferencial.
mAniFeStACioneS en imAGen de lA tromboSiS VenoSA CerebrAl

loS eSPACioS CerViCAleS: un reCorrido VirtuAl Juan José Egea Martínez, Elena García Garrigós, Julián León Vico,
Carlos Martínez Gómez, Leisy Sotolongo Díaz y Miriam Reche Blanes
Abel Gregorio Hernández, Raquel García García, Luis García Ferrer,
Elena Cascón Sánchez, Esther Blanco Pérez y Julián Celma Marín Hospital General Universitario Alicante.

Hospital General Universitario Valencia. objetivos: a) Incidir en que la Trombosis Venosa Cerebral (TVC) es una
patología infrecuente, que requiere alta sospecha. b) Recordar la ana-
objetivos: Presentar una composición visual sobre los espacios cervi- tomia del sistema venoso cerebral y los territorios cerebrales que
cales con distintas técnicas radiológicas que sirva de herramienta para drena. c) Presentar las manifestaciones en imagen de la TVC, de una
la mejor comprensión de la anatomía cervical y conocimiento de la serie de 10 casos.
extensión de la patología. revisión del tema: La TVC es una entidad poco frecuente por lo que
revisión del tema: 1. Se han utilizado reconstrucciones multiplanares recoger una serie amplia es difícil. Los signos radiológicos de la TVC
de TC multidetector de 64 coronas, así como imágenes ecográicas y con las técnicas convencionales (TC/RM) son diversos y pueden divi-
radiología convencional para mostrar de manera gráica los distintos dirse en directos o indirectos. Presentamos 10 casos con diagnóstico de
espacios cervicales, correlacionando las mismas sobre láminas anató- TVC, recogiendo sus manifestaciones en imagen. En TC sin contraste;
micas ilustradas. 2. Se acompañan las imágenes de una breve explica- Signos indirectos: infarto no hemorrágico: 3; infarto hemorrágico: 5;
ción sobre los límites anatómicos y peculiaridades de los mismos. Edema cerebral: 1; Colapso ventricular: 1; Hemorragia subaracnoidea:
3. Se establecen las relaciones entre los diferentes espacios que per- 1; Signos directos: Signo cuerda densa: 2; Seno lateral denso: 2; Trián-
mitan entender el proceso de diseminación de diversas patologías. gulo denso: 4. En TC con contraste: Signos directos: Delta vacío: 5;
Espacios: sublingual, submandibular, bucal, parotídeo, parafaríngeo, Ectasia venosa: 2. En la RM con secuencias potenciadas en TSE T1 sin
carotídeo, masticador, mucoso faríngeo, visceral, retrofaríngeo, cer- y con Gd iv, TSE T2, FLAIR, T2*, DWi y mapa ADC: Signos indirectos:
vical posterior, perivertebral. Infartos venosos: 5; Hemorragia subaracnoidea: 2; Hemorragia intrapa-
Conclusiones: Con este trabajo hemos pretendido crear una herra- renquimatosa: 2; Signos directos: Ausencia de vacío de señal: 5; Delta
mienta visual para el conocimiento de la semiología cervical que vacío: 4. En venografía­RM con secuencias 3D­TOF: Visualización del
pueda ser útil como método de consulta a estudiantes de medicina, vaso trombosado: 6. En angiografía intraarterial con fase venosa: 3.
residentes de radiología, e incluso a radiólogos experimentados. Conclusiones: 8 casos fueron trombosis de grandes senos, 1 trombosis
de una pequeña vena cortical y 1 trombosis de una gran anomalía del
desarrollo venoso que se presentó con gran repercusión en imagen. El
eVAluACión rAdiolóGiCA de lAS mASAS PArotídeAS mediAnte objetivo es el diagnóstico precoz, mediante la sospecha inicial por los
el tC‑64 signos en las técnicas convencionales, para posteriormente visualizar
el trombo mediante venografía­TC o venografía­RM. La angiografía
Sergio Rodríguez Muñoz, Ana Rodríguez Piñero,
invasiva se emplea muy raramente.
María Soraya García Gómez, Juan Francisco Alija Castro,
Silvia Patricia Fernández Rosa y Cristina García Villar
Hospital Universitario Puerta del Mar. tODO sOBRE Mi pARótiDA
objetivos: Conocer y describir los aspectos radiológicos de mayor Beatriz Sobrino Guijarro, Patricia Marín Crespo,
relevancia en la evaluación de las masas dentro de la región parotídea Begoña López­Botet Zulueta, Cristina Ordóñez González,
mediante el TCMD de 64 coronas valorando la utilidad del mismo en Ana Alonso Torres y Julia Montoya Bordón
el diagnóstico de éstas.
Fundación Jiménez Díaz.
revisión del tema: Hemos revisado los hallazgos radiológicos de
pacientes que acudieron a nuestro hospital con diferentes patologías objetivos: Describir e ilustrar la anatomía, relaciones espaciales y
de las glándulas salivares. Aproximadamente el 80 % de los tumores condiciones patológicas de la glándula parótida. Revisar el papel de
salivares son parotídeos y de éstos el 80 % benignos. El adenoma las diferentes técnicas de imagen en la evaluación de la patología de
pleomorfo o tumor mixto representa el 70­80 % de los tumores benig- la glándula, proponiendo un algoritmo de aproximación diagnóstica.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

324 XXX Congreso Nacional de la SERAM

revisión del tema: La glándula parótida puede verse afectada por una revisión del tema: El conjunto de programas FSL tiene como objetivo
amplia variedad de condiciones patológicas, que resumiremos con la preparación de las imágenes de RM para poder usarlas de modo
ines didácticos en tres grandes grupos: trastornos congénitos, proce- cientíico, obteniendo imágenes normalizadas según diferentes Atlas
sos inlamatorios (de causa obstructiva o infecciosa) y entidades tumo- para poder así sortear la variabilidad a la hora de realizar investiga-
rales. Para la consecución de los objetivos del trabajo hemos realizado ción en neuroimagen. No obstante, también tienen utilidades en la
una revisión de pacientes con patología de la glándula parótida a los práctica clínica, tales como la cuantiicación de la atroia, posibilidad
que se les realizaron pruebas de imagen en nuestro servicio durante para realizar tractografía... También se usan para la realización de RM
los dos últimos años. Se discutirá la utilidad de la ecografía, TC y RM, funcional. FreeSurfer es un programa que básicamente complementan
describiendo los hallazgos de imagen y ahondando en las característi- a los de FSL al realizar segmentación automática de las diferentes
cas diferenciales de cada proceso que ayuden a acotar las posibilida- partes anatómicas y funcionales del cerebro. Pueden facilitar tareas
des diagnósticas. Además, se mostrarán casos de nuestra experiencia como la cuantiicación de la atroia en RM cerebral, y también podrán
en el uso de RM de difusión y RM dinámica con contraste para la usarse en la localización mucho más exacta y reproducible de lesiones
caracterización de lesiones parotídeas. intracerebrales, algo que puede ser de vital importancia en radiociru-
Conclusiones: El conocimiento de la anatomía normal y las condicio- gía. Además, se pueden utilizar en la realización de tractografía.
nes patológicas de la glándula parótida, así como la aplicación de un Conclusiones: La neurorradiología avanzada precisa herramientas
protocolo de estudio adecuado, son esenciales para un planteamiento informáticas complejas para ser más iable. FSL y FREESURFER consti-
diagnóstico y terapéutico adecuado. tuyen un conjunto de aplicaciones de bajo coste pero iables y com-
pletas para complementar el software habitual en el procesado de
Imágenes Resonancia Magnética. Permiten aumentar la iabilidad y
emPleo de lA rm en el diAGnóStiCo de lA tromboSiS VenoSA reproductibilidad de estudios y diagnósticos, en clínica e investigación
CEREBRAL básica.
María Ángeles Valero González, Yolanda Núñez Delgado,
Leandro Jesús Delgado Escudero y Marino Céspedes Más
tumoreS del CAnAl eSPinAl: mAnuAl de SuPerViVenCiA
HCU San Cecilio.
Pelayo Brañanova López, Cristina Lidia Fernández Rey,
objetivos: Describir la anatomía de las venas cerebrales y senos dura- Alicia López Criado, Ricardo López Roger, Rita Gavela Ramón
les mediante técnicas de RM basadas en venografía RM, TOF, secuen- y José Antonio Pacios González
cias ponderadas en difusión e imagen de contraste de fase MR.
Hospital el Bierzo.
Identiicar la cronología de la trombosis y distinguir de procesos no
patológicos y pitfalls. objetivos: Analizar la utilidad de los hallazgos radiológicos y las
revisión del tema: Presentamos tres casos de trombosis venosas cere- características epidemiológicas de distintas masas del canal espinal
brales diagnosticados en nuestro Servicio en los últimos 6 meses. Des- para determinar las estrictamente esenciales para el diagnóstico dife-
cribimos los hallazgos patológicos en TC y RM, empleando técnicas de rencial.
venografía con civ, venografía­TOF y secuencias ponderadas en difu- revisión del tema: La gran variedad de tumores del canal espinal se
sión. Caso 1: mujer de 19 años con cefalea y papiledema bilateral. La debe las estirpes celulares que ocupan o rodean este espacio anató-
TC basal muestra una imagen hiperatenuante en seno transverso dere- mico, y a la posibilidad de metástasis. Muchas de las características
cho. La RM visualiza una trombosis aguda de seno transverso. Caso 2: radiológicas de las masas espinales, incluso por RM, son inespecíicas
mujer de 35 años con cefalea y focalidad neurológica. En una RM inicial y por tanto inútiles para el diagnóstico. Hay un reducido número que
se observan signos de trombosis aguda y lesión parenquimatosa suge- sí son especíicas y útiles e incluso patognomónicas. Basándonos en el
rente de infarto venoso. En Rm de control con civ se evidencia trom- amplio espectro de la enfermedad de 100 masas de 20 tipos histológi-
bosis subaguda de seno transverso y sigmoides con trombosis de la vena cos distintos y en la literatura, se ilustran y estudian hallazgos radio-
de Labbé. Caso 3: varón de 64 años con cefalea. Presenta en RM signos gráicos y epidemiológicos valorando su utilidad, haciendo especial
de trombosis crónica de seno transverso y sigmoides con recanalización mención a los patognomónicos y se crean algoritmos para los diagnós-
parcial de seno transverso. Se adjuntan asimismo algunos ejemplos de ticos diferenciales más complejos y frecuentes de cada espacio espi-
pitfalls en el diagnóstico por RM de la trombosis venosa cerebral. nal: extradural (metástasis/mieloma múltiple que invaden el canal),
Conclusiones: La trombosis venosa cerebral es una entidad infradiag- subdural extraaxial (schwanoma­neurilenoma/meningioma) e intra-
nosticada. La Rm permite diagnosticar la enfermedad en fases preco- axial (ependimoma/astrocitoma).
ces, evitando complicaciones como la hemorragia y el infarto venoso, Conclusiones: 1. Las masas espinales presentan muchas característi-
así como datar la cronología. cas radiológicas inespecíicas, y por tanto inútiles para el diagnóstico.
2. Tras la localización de la lesión dentro del canal espinal basta un
pequeño número de características radiológicas y epidemiológicas
APliCACioneS ClíniCAS del SoFtwAre libre FSl y FreeSurFer bien seleccionado para sugerir el diagnóstico histológico.
en neurorrAdioloGíA AVAnzAdA: nueStrA exPerienCiA
José Pablo martínez barbero, Pedro Pablo Alcázar Romero,
meninGiomAS: hAllAzGoS tíPiCoS en tC y rm
Miguel Ruiz Veguilla, Heriberto Busquier Hernández,
Manuel Tello Moreno y Rocío Pérez­Mila Montalbán Pedro José Hernández Palomino, Javier Sánchez Hernández,
María Vacas Rodríguez, Patricia Carreño Morán,
Hospital Universitario Virgen de las Nieves.
Miguel Gonzalo Domínguez y José Manuel Villanueva Rincón
Hospital de Rehabilitacion y Traumatología.
Hospital Universitario de Salamanca.
objetivos: FLS y FREESURFER son dos programas informáticos de soft-
ware libre y gratuito diseñados por las Universidades de Oxford y Har- objetivos: Presentar los hallazgos típicos del meningioma en TC y RM,
vard. Pretendemos dar a conocer su estructura y aplicaciones en como técnicas fundamentales para el diagnóstico del mismo.
neurorradiología: en investigación donde por su capacidad de análisis revisión del tema: Los meningiomas constituyen las neoplasias más
estadístico y normalización, y en clínica, donde se están comenzando frecuentes del cerebro. En la TC sin contraste, aproximadamente el
a utilizar como útiles herramientas. 60 % de los meningiomas son ligeramente hiperdensas en comparación
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 325

con el tejido cerebral normal. Se pueden observar calciicaciones en espondilolistesis, tumores, infecciones y traumatismos. Estos pacien-
el interior de los meningiomas en el 20 % de los casos, aproximada- tes son evaluados posteriormente mediante técnicas de imagen y
mente. En Rm la señal típica del meningioma es isointensa o ligera- dependiendo del tipo de cirugía, del material ortopédico utilizado y
mente hipointensa respecto de la sustancia gris en las imágenes de la sospecha clínica se decide la técnica radiológica más idónea. La
potenciadas en T1, e isointensa o hiperintensa respecto de la sustan- evaluación postoperatoria se realiza tanto en pacientes asintomáticos
cia gris en las imágenes potenciadas en T2. Existen signos radiológicos como sintomáticos, con dolor lumbar recurrente o residual, cuyas
visibles con la RM que ayudan al diagnóstico de meningioma, tales etiologías más comunes son complicaciones postoperatorias inmedia-
como el “signo de la hendidura” o el “signo de la cola dural”. La RM tas (iatrogénicas, infección o hematoma), cirugía a nivel erróneo,
permite una adecuada valoración de la extensión total de los menin- aracnoiditis, descompresión insuiciente, enpondilolistesis, ibrosis
giomas, la invasión o trombosis sinusal, la vascularidad, el edema epidural, hernia discal residual o recurrente, inestabilidad mecánica
intracraneal o la extensión intraósea. o pseudoartrosis. En la evaluación de la columna operada, la RX es la
Conclusiones: El TC y la RM constituyen los métodos de diagnóstico técnica de imagen más frecuentemente realizada. La TCMD y RM han
fundamentales para el diagnóstico del meningioma. El conocimiento abierto nuevos caminos en la evaluación de estos pacientes, aunque
de los hallazgos típicos que se pueden presentar con dichas técnicas ambas exploraciones son vulnerables a los artefactos metálicos y
nos conducirá a un diagnóstico adecuado en la mayoría de los casos. requieren modiicaciones de los protocolos habituales.
Conclusiones: La evaluación radiológica de la columna lumbar posto-
perada es una exploración cada vez más común en la práctica diaria
holoProSenCeFAliA: hAllAzGoS rAdiolóGiCoS de treS CASoS del radiólogo. El conocimiento de los diferentes tipos de intervencio-
nes e instrumentación, así como de los cambios postquirúrgicos nor-
Juan Romero Coronado, Juan Luis Cervera Rodilla,
males y las posibles complicaciones es básico en su adecuada
M.ª Concepción Ferreiro Argüelles, M.ª del Pilar Núñez Valentín,
valoración y en la elección del tipo de técnica radiológica a realizar.
Miguel Morales García y M.ª Llanos Carrasco Marina
Hospital Severo Ochoa.
mASAS del ánGulo PontoCerebeloSo en tC y rm
objetivos: Descripción de los hallazgos radiológicos y las alteraciones
anatómicas de esta malformación del SNC, con la exposición de tres Álvaro Blanco González, Eduardo Álvarez­Hornia Pérez,
casos observados en nuestro centro. Pilar Redondo Buil, Ana María Benítez Vázquez,
revisión del tema: La holoprosencefalia es una malformación que Ángela Meilán Martínez y Ricardo López Roger
ocurre durante las primeras semanas de gestación, y consiste en una
Hospital Universitario Central de Asturias.
división incompleta o ausente del cerebro anterior (prosencéfalo) en
los hemisferios cerebrales (telencéfalo y diencéfalo). La malformación objetivos: Conocer las distintas masas que se localizan en el ángulo
puede ser moderada o severa y se clasiica en cuatro tipos: 1) Alobar. pontocerebeloso, sus principales características radiológicas y los pun-
El cerebro no está dividido, no hay cisura interhemisférica y existe un tos claves que permiten realizar el diagnóstico diferencial.
ventrículo único. 2) Semilobar. El cerebro está dividido parcialmente revisión del tema: Las masas del ángulo pontocerebeloso constituyen
en la zona posterior (lóbulos frontales fusionados). 3) Lobar. Existe una patología frecuente, ya que aproximadamente un 10 % de las
división del cerebro y de los ventrículos aunque existen algunas tumoraciones intracraneales en adultos se localizan en esta área ana-
anomalías (división cortical incompleta, etc.). 4) Variante interhemis- tómica. Debido a que, en conjunto, las tres lesiones más habituales
férica media (MIHV). La zona central del cerebro (frontal posterior y en esta localización (neurinoma, meningioma y epidermoide) consti-
parietal) no está dividida. En la génesis intervienen factores de riesgo, tuyen entre un 95 y un 98 % del total, el conocimiento de los hallazgos
anomalías cromosómicas, trastornos genéticos, etc. La clínica depende radiológicos típicos de cada una de ellas y de sus características dife-
de la severidad de la malformación (macro o microcefalia, disfunción renciales permitirá al radiólogo hacer un diagnóstico adecuado en la
hipotalámica, retraso psicomotor, etc.). Esponemos tres casos detec- inmensa mayoría de las ocasiones. A través de casos diagnosticados en
tados en nuestro centro (dos holoprosencefalias semilobares y una nuestro hospital a lo largo del último año mediante TC y RM, presen-
lobar) estudiados con ecografía, TC multidetector y RM (1’5 T), des- tamos un diagnóstico diferencial por imagen de las principales masas
cribiendo los hallazgos en neuroimagen. Se revisa la literatura. que pueden localizarse en el ángulo pontocerebeloso, y repasamos las
Conclusiones: Es importante el reconocimiento de esta entidad tanto variables que es necesario analizar para hacer una aproximación diag-
en la vida prenatal como en el recién nacido, por las implicaciones nóstica en aquellos casos que no se ajustan a la presentación habi-
terapéuticas y medicolegales. La RM es la técnica de elección, siendo tual.
útiles también la ecografía y la TC, aunque presentan más falsos nega- Conclusiones: Las masas del ángulo pontocerebeloso son un hallazgo
tivos. La Rm prenatal es necesaria si la ecografía prenatal no es con- frecuente en los estudios radiológicos rutinarios, por lo que es nece-
cluyente. sario estar familiarizados con su caracterización y diagnóstico diferen-
cial.

eVAluACión de lA ColumnA lumbAr PoStquirúrGiCA


eStudio rAdiolóGiCo de lA PAtoloGíA del oído medio
Isabel Herrera Herrera, Juan Manuel García Benassi,
Eduardo Fandiño Benito, Rafael González Gutiérrez, Fernando Facal de Castro, Fernando Mas Estellés
Yolanda Herrero Gómez y Soledad Fernández Zapardiel y Francisco menor Serrano
Hospital Virgen de la Salud. Hospital Universitario La Fe.
objetivos: Mostrar mediante radiología convencional (RX), tomografía objetivos: Presentar un enfoque práctico y actualizado de los hallaz-
computarizada multidetector (TCMD) y resonancia magnética (RM) los gos de imagen que permiten caracterizar la patología congénita,
hallazgos radiológicos normales de la columna lumbar tras las cirugías infecciosa/inlamatoria y tumoral del oído medio y mastoides. Rela-
más frecuentes y las complicaciones precoces y tardías. Describir las cionar la información de los estudios radiológicos con los aspectos
ventajas y desventajas de estos métodos de imagen. clínicos, epidemiológicos y patogénicos propios de cada enfermedad.
revisión del tema: Existe un amplio rango de indicaciones clínicas revisión del tema: La TC y la RM tienen un papel complementario en
para la cirugía de columna, incluyendo patología degenerativa discal, la caracterización y estudio de extensión de las enfermedades del oído
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

326 XXX Congreso Nacional de la SERAM

medio. La alta incidencia de la patología inlamatoria del oído medio nales debemos considerar los diferentes patógenos que pueden gene-
obliga al radiólogo al conocimiento de la semiología especíica que le rar manifestaciones similares en los estudios de imagen, y ser capaces
permita alcanzar un diagnóstico precoz de esta entidad, así como de de reconocer los signos radiológicos que nos permitan alcanzar un
sus posibles múltiples complicaciones. Las relaciones anatómicas entre diagnóstico diferencial lo más ajustado posible. También es fundamen-
las diferentes estructuras del oído medio nos permitirán comprender tal conocer cómo las infecciones del adulto son diferentes de las
el origen, desarrollo y extensión a distancia de gran parte de sus enfer- infecciones en la edad pediátrica. Del mismo modo diieren las infec-
medades. Los últimos avances en RM ofrecen posibilidades de segui- ciones que afectan a los pacientes inmunocomprometidos y a los
miento no invasivo tras el tratamiento quirúrgico de las otitis medias inmunocompetentes. Revisamos las características semiológicas de las
crónicas, en especial de las formas colesteatomatosas. Las lesiones diferentes infecciones intracraneales en TC y RM, exponiendo una
vasculares y las variantes anatómicas vasculares presentan un riesgo serie de casos clínicos, todos ellos conirmación anatomopatológica.
quirúrgico, por lo que deben detectarse en la TC y en la angio­RM. Debido a la creciente movilidad geográica de la población es preciso
Conclusiones: La TC y la RM son de gran utilidad para caracterizar y que nos familiaricemos con infecciones que aunque actualmente pre-
valorar la extensión a estructuras anatómicas vecinas de las diferentes senten una baja incidencia en nuestro medio, puedan llegar a ser más
patologías que afectan al complejo oído medio­mastoides. Ofrecen frecuentes en un futuro cercano.
inestimable información para el manejo terapéutico y el seguimiento Conclusiones: La TC y la RM son técnicas muy útiles y a menudo com-
evolutivo de los pacientes. plementarias en la evaluación del paciente con infección intracraneal.
Ofrecen al clínico información esencial para tomar decisiones tera-
péuticas, dado el solapamiento existente entre las manifestaciones
eStudio rAdiolóGiCo de lA PAtoloGíA del oído interno clínicas de estas patologías.
Fernando Facal de Castro, Fernando Mas Estellés
y Francisco menor Serrano
PArAGAnGliomAS de CAbezA y Cuello. eSPeCtro
Hospital Universitario La Fe. de mAniFeStACioneS neurorrAdiolóGiCAS
objetivos: Presentar un enfoque práctico y actualizado de los hallaz- Isabel Pena Fernández, María Velasco Ruiz, Ignacio Hernández Sastre,
gos de imagen que permiten caracterizar la patología congénita, Eduardo Bárcena Ruiz, José Luis Caniego y Luis Fernández Fresno
infecciosa/inlamatoria y tumoral del oído interno. Relacionar la infor-
Hospital Universitario de la Princesa.
mación de los estudios radiológicos con los aspectos clínicos, epide-
miológicos y patogénicos propios de cada enfermedad. objetivos: Describir los hallazgos radiológicos en ecografía, TC, RM y
revisión del tema: La enorme complejidad anatómica y semiológica arteriografía de los paragangliomas de cabeza y cuello en sus locali-
del oído interno hacen que sea uno de los campos más extensos y a la zaciones más comunes (yugular, vagal, carotídeo y timpánico) así
vez menos conocidos de la Radiología. La TC y la RM tienen un papel como en otras localizaciones menos frecuentes.
complementario en la caracterización y estudio de extensión de sus revisión del tema: Los paragangliomas son tumores benignos que pro-
enfermedades. Resulta esencial comprender la anatomía detallada de vienen de células quimiorreceptoras de los cuerpos glómicos. Se pre-
las estructuras vestibulococleares del hueso temporal, lo cual con- sentan como lesiones muy vascularizadas de lento crecimiento que
vierte a la TC en el método principal para evaluar las lesiones erosivas pueden ser muy destructivas. Constituyen el 0,6 % de las neoplasias de
e inlamatorias a este nivel. La similitud en los hallazgos de imagen cabeza y cuello, con mayor incidencia en pacientes de mediana edad.
de las lesiones del ángulo pontocerebeloso hacen necesario un cono- Se localizan principalmente en el cuerpo carotídeo, foramen yugular,
cimiento de los aspectos diagnósticos claves que permiten su diferen- nervio vago y oído medio.
ciación. Además de las últimas innovaciones en diagnóstico, se Conclusiones: Los métodos de imagen juegan un papel fundamental
exponen una serie de casos clínicos, estructurados según las diferen- en el diagnóstico y planteamiento terapéutico de los paragangliomas
tes patologías, todas ellas con conirmación anatomopatológica. Inci- de cabeza y cuello. La ecografía es útil en los paragangliomas carotí-
diremos en señalar qué información es la que resulta de interés para deos mostrando su naturaleza vascular con vasos de baja resistencia
el médico solicitante del estudio de imagen y cuáles son los hallazgos y su relación anatómica con los vasos. La TC es la primera exploración
que nos permiten realizar un diagnóstico diferencial lo más estrecho a realizar ante la sospecha de paragangliomas yugular y yugulotimpá-
posible. nico por la intensa captación de contraste iv como por valorar los
Conclusiones: La TC y la RM son de gran utilidad para caracterizar y cambios óseos en la base del cráneo. La RM es de mayor utilidad en
valorar la extensión a estructuras anatómicas vecinas de las diferentes la caracterización de las lesiones de menor tamaño, y en aquellas que
patologías que afectan al oído interno. Ofrecen inestimable informa- presentan un componente intracraneal. La arteriografía tiene un papel
ción para el manejo terapéutico y el seguimiento evolutivo de los principal en el diagnóstico demostrando el aporte vascular del para-
pacientes. ganglioma, su relación con las estructuras vasculares (carótida interna,
yugular) y valorando la permeabilidad de la vena yugular interna,
siendo también la prueba de screening para detectar tumores multi-
neuroimAGen en lA inFeCCión intrACrAneAl céntricos. También cabe destacar su papel terapéutico en la emboli-
zación preoperatoria de paragangliomas mayores de 3 cm.
Fernando Facal de Castro y José Pamies Gilabert
Hospital Universitario La Fe
diAGnóStiCo rAdiolóGiCo de lAS mAlFormACioneS
objetivos: 1. Revisar desde un punto de vista radiológico los diversos
vAsCuLAREs CEREBRALEs
procesos infecciosos que afectan al encéfalo y sus cubiertas. 2. Valo-
rar el papel diagnóstico de la TC y la RM en la caracterización de estas Carlos Alberto Marichal Hernández, Glenis Nieves Perdomo,
lesiones. 3. Profundizar en el conocimiento de las infecciones emer- Juan Antonio Hernández Ponce, Jorge Argimiro López García,
gentes o reemergentes en nuestro medio. 4. Correlacionar los hallaz- Carmen Nieves Pérez Brito y María Soledad Pastor Santoveña
gos de imagen con los factores clínicos y epidemiológicos, esenciales
Hospital Universitario de Canarias/IMETISA.
en el diagnóstico.
revisión del tema: El papel diagnóstico del radiólogo es esencial en objetivos: Realizar una revisión de la clasiicación actual de las mal-
la evaluación del paciente con infección intracraneal. Como profesio- formaciones vasculares cerebrales, haciendo hincapié en las caracte-
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 327

rísticas radiológicas, estando todas ellas ilustradas con imágenes del tas, lo que ha llevado a ampliar sus indicaciones clásicas sobre los
Hospital Universitario de Canarias/IMETISA. aneurismas cerebrales. Mostramos nuestra experiencia en el trata-
revisión del tema: A medida que se han mejorado las técnicas de miento de aneurismas complejos o no habituales con técnicas auxilia-
imagen, ha ido en aumento el diagnóstico de las malformaciones res que incluyen: microaneurismas tratados con embolización
vasculares cerebrales, permitiendo además una adecuada caracteriza- extrasacular, aneurismas gigantes tratados con doble cateterismo,
ción de las mismas. Por ello, la nomenclatura y clasiicación de las aneurismas tratados mediante stenting y doble stenting, aneurismas
malformaciones vasculares cerebrales se han modiicado a lo largo de tratados mediante stent cubierto, aneurismas tratados mediante stent
los años. En la actualidad presentan una alta incidencia, siendo en semicubierto, aneurismas tratados con remodeling y doble remode-
muchos casos simples hallazgos incidentales. Hoy en día las técnicas ling, aneurismas tratados mediante onyx, aneurismas tratados con
de imagen permiten realizar un adecuado diagnóstico, por lo que es stent balón expandible con desviación de lujo y aneurismas tratados
imprescindible para todo radiólogo conocer las características de cada con oclusión de la arteria parental.
una de ellas. Conclusiones: Los conceptos de aneurisma cerebral, cuello ancho y
Conclusiones: Se realiza una revisión sistemática, e ilustrada con imá- localizaciones quirúrgicas han quedado desfasados. Para los neurorra-
genes del Hospital Universitario de Canarias/IMETISA, de la clasiica- diólogos es necesario conocer las nuevas técnicas endovasculares que
ción actual de las malformaciones vasculares cerebrales. permiten el tratamiento de los aneurismas cerebrales complejos o
atípicos, ya que muchas veces el desconocimiento lleva a tratamien-
tos subóptimos, no indicados o al desahucio de pacientes.
iNfECCiONEs DE LOs EspACiOs pROfuNDOs DEL CuELLO
Eduardo Bárcena Ruiz, Inés Rodríguez San Pedro,
PSeudoAneuriSmAS CerebrAleS: deSCriPCión, ClASiFiCACión,
isabel Pena Fernández, Francisco Javier González Sendra,
histORiA NAtuRAL y tRAtAMiENtO ENDOvAsCuLAR
Gustavo Albí Rodríguez y Luis Fernández Fresno
Eduardo Murias Quintana, Pedro Vega Valdés,
Hospital Universitario de La Princesa.
Ángela meilán martínez, Alberto Gil García,
objetivos: Las infecciones del cuello, afectando a los tejidos blandos Elena Santamarta Liébana y Antonio Sáiz Ayala
y los distintos compartimentos pueden tener complicaciones letales.
Hospital Universitario Central de Asturias.
El papel de las pruebas de imagen es esencial para el diagnóstico y
manejo del paciente, es imprescindible para el radiólogo estar fami- objetivos: Describir esta rara entidad vascular, describir los hallazgos
liarizado con la anatomía del cuello, las vías de diseminación y las de imagen, sus subtipos etiológicos, describir su historia natural y
complicaciones. nuestra experiencia en su tratamiento endovascular.
revisión del tema: Se realiza una revisión de la literatura y se pre- revisión del tema: Un pseudoaneurisma es una cavidad contenida por
senta una serie de 31 casos recogidos en dos centros a lo largo de los un hematoma organizado, en comunicación con la luz del vaso, que se
últimos tres años teniendo en cuenta la presentación clínica, las alte- produce cuando existe una rotura de las tres capas de la pared. Esta
raciones analíticas, por supuesto las pruebas de imagen, la etiología, deinición clásica incluye principalmente a las entidades que presen-
el tratamiento y la evolución del paciente. Los signos y síntomas de tan un origen micótico o traumático. El manejo de estas entidades es
presentación son variados y dependen del espacio donde se localiza el un reto tanto endovascular como neuroquirúrgico debido a su alto
proceso (limitación en la movilidad el cuello, trismus, disfagia, odin- índice de morbimortalidad, a la intención de preservar el vaso pato-
ofagia, adenopatías...). Ante la sospecha clínica es fundamental rea- lógico y a que, en ocasiones, las técnicas habituales endovasculares y
lizar una técnica de imagen que nos permita localizar los espacios del microquirúrgica no son posibles. Casos: Pseudoaneurisma: traumático
cuello afectados y las posibles complicaciones. La afectación del espa- asociado a fractura de la base del cráneo, traumático asociado a
cio visceral puede comprometer la vía aérea, la extensión a través de hemorragia diferida, micótico tratado con oclusión arterial endovas-
los espacios retrofaríngeo y prevertebral (espacio peligroso) puede cular, micótico con resolución espontánea, secundario a la rotura de
derivar en una mediastinitis, otras complicaciones posibles son la un aneurisma blister, secundario a la rotura de un aneurisma sacular,
extensión intracraneal, la trombosis de las venas yugulares o la rotura postquirúrgico secundario a la rotura iatrogénica de un aneurisma
arterial. sacular con trombosis espontánea y HSA, secundario a la rotura nidal
Conclusiones: Es fundamental un buen conocimiento de la anatomía de una malformación arteriovenosa y secundario a la rotura proximal
de los distintos espacios del cuello, evaluar con precisión la extensión de un aneurisma de lujo.
de la infección, y sus posibles complicaciones, así como la importancia Conclusiones: La heterogenicidad y las diicultades del diagnóstico
de diferenciar un lemón de un absceso. Estas son las claves para un neurorradiológico hacen de los pseudoaneurismas cerebrales una enti-
buen manejo del paciente. dad que debe ser necesario conocer y sospechar. El diagnóstico precoz
y el tratamiento endovascular precoz impide el curso natural catas-
tróico de esta entidad.
téCNiCAs AsistiDAs pARA EL tRAtAMiENtO DE ANEuRisMAs
ComPlejoS o AtíPiCoS
téCniCAS de imAGen en neuroFtAlmoloGíA
Eduardo Murias Quintana, Pedro Vega Valdés,
Ángela meilán martínez, Alberto Gil García, Ana Carmen Vela Marín, Víctor Luis Mazas Artasona,
Elena Santamarta Liébana y Antonio Sáiz Ayala Miguel Ángel Marín Cárdenas, Fátima Jiménez Aragón,
Magdalena Cózar Bartos y Yolanda Cacicedo Egües
Hospital Universitario Central de Asturias.
Hospital Universitario Miguel Servet.
objetivos: Mostrar la técnicas avanzadas que permiten el tratamiento
endovascular de los aneurismas cerebrales complejos o que por su objetivos: Recuerdo anatómico del trayecto de las vía ópticas. Cono-
localización y tamaño no puedan ser tratados mediante métodos habi- cer las indicaciones y la correcta utilización de las técnicas de imagen
tuales. para el estudio de la patología neuroftalmológica.
revisión del tema: Durante los últimos años las técnicas en neurorra- revisión del tema: Numerosas entidades clínicas y síntoma oftalmo-
diología intervencionista han sufrido un avance debido a los nuevos lógicos requieren pruebas radiológicas. Una correcta información clí-
métodos técnicos asociados a la mayor experiencia de los especialis- nica permite situar la patología en los distintos tramos de las vías
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

328 XXX Congreso Nacional de la SERAM

ópticas e indicar la técnica de imagen adecuada. La única indicación radiólogos hemos de utilizar una terminología similar y comprensible
de la Rx simple es demostrar la presencia de cuerpos extraños intraor- por nuestros especialistas, para lo cual es imprescindible establecer
bitarios o intracraneales. La ecografía es de elección para valorar el una nomenclatura uniicada con la utilizada por los especialistas a los
globo ocular. El doppler resulta útil en alteraciones de la dinámica de que van destinados nuestros informes. En la literatura revisada se da
lujo. La arteriografía mantiene su indicación para el estudio de aneu- la deinición estandarizada de protrusión, hernia, extrusión, migración
rismas, fístulas carotídeo­cavernosas, varices o malformaciones vascu- y secuestro en cuanto a la morfología del contorno del disco y en
lares que pueden requerir intervención. En la patología orbitaria e cuanto a la localización de ésta se deiniría como central, paracentral,
intracraneal la TC y la RM son las técnicas adecuadas. La TC aporta foraminal y extraforaminal.
mayor información sobre estructuras óseas orbitarias, visualiza mejor Conclusiones: Es imprescindible utilizar esta terminología estandari-
las calciicaciones y es de elección ante la presencia de cuerpos extra- zada y uniicada acerca de las alteraciones discales, para que exista
ños ferromagnéticos. Por su rapidez y accesibilidad es la técnica indi- un correcto entendimiento entre los radiólogos y los clínicos.
cada en urgencias. La RM tiene mejor resolución anatómica y
caracterización tisular, por lo que es la técnica ideal en el estudio
orbitario, aunque, en su defecto, la TC resulta suicientemente reso- diAGnóStiCo diFerenCiAl de lAS leSioneS CerebrAleS
lutiva. Para estudiar la región hipotálamo­hipoisaria y fosas craneales CON REALCE EN ANiLLO
media y posterior es la técnica más adecuada.
belén García Granda, Leticia Salazar García,
Conclusiones: El conocimiento de la anatomía de las vías ópticas y
Juan Guzmán de Villoria Lebiedziejewski, Pilar Fernández García,
una correcta información clínica son cruciales para el manejo de las
Nuria Leal García y Manuel González Leyte
técnicas de imagen y la planiicación de las exploraciones.
Hospital General Universitario Gregorio Marañón.
objetivos: 1­Valoración mediante RM de las lesiones solitarias que
DisEMiNACióN LiNfátiCA DE LOs tuMOREs DE CABEzA y CuELLO
presentan realce en anillo tras la administración del medio de con-
Stefano Pasetto, Cristina Corbella Sala, Josep Lluis Dolz, traste. 2­Establecer unas pautas útiles para realizar el diagnóstico
Teddy Leonardo Cobeña Loor, Andrea Elias Mas y Asumpta Reñe diferencial de las lesiones que presentan dicho patrón de realce.
revisión del tema: La captación en “anillo” de una lesión cerebral
Hospital Universitari Mutua Terrassa.
puede identiicarse en patología de naturaleza muy diversa: tumoral
objetivos: Ilustrar las vías de drenaje habituales de los tumores de (gliomas, linfomas, hemangioblastomas y metástasis), inlamatoria
cabeza y cuello. Mostrar la clasiicación anatómica de las adenopatías (esclerosis múltiple), infecciosa (abscesos) o vascular (infartos o
cervicales en TC y caracterizar los signos de benignidad/malignidad hematomas). Existen hallazgos de la imagen por resonancia magnética
de los ganglios por imagen. que pueden ser de ayuda, como la morfología del anillo (completo o
revisión del tema: Se revisan casos de pacientes con tumores prima- incompleto, ino o grosero, presencia de nódulo mural), señal del ani-
rios de cabeza y cuello y se seleccionan las imágenes por TC con la llo, localización de la lesión o la presencia de material hemático. Las
inalidad de mostrar de forma didáctica la clasiicación de los diferen- técnicas funcionales también proporcionan información muy útil. Así
tes niveles anatómicos de los ganglios cervicales, los signos radiológi- pues, las secuencias de difusión permiten diferenciar la necrosis
cos de malignidad y las vias de diseminación linfática habituales. Para tumoral de la del absceso o determinar la existencia de un infarto
el estudio de extensión de tumores primarios de cabeza y cuello se agudo o subagudo. La perfusión puede establecer diferencias entre
realiza un TC con contraste endovenoso (90 mL) a los 45” con un pitch lesiones inflamatorias o tumorales y la espectroscopia determina
de 0,75 y grosor de corte de 3 mm. Los planos axiales se realizan metabolitos anómalos que especíicamente se encuentran en abscesos
paralelos a las cuerdas vocales verdaderas. o patrones de agresividad histológica en determinados tipos de tumo-
Conclusiones: Los tumores de cabeza y cuello tienen gran predilec- res.
ción por las metástasis ganglionares cervicales. La presencia o ausencia Conclusiones: El estudio detallado del realce en anillo mediante las
de esta afectación ganglionar es importante por las implicaciones diferentes secuencias y técnicas de RM, permite precisar o aproximar
terapéuticas y pronosticas en estos pacientes. Un adecuado conoci- el diagnóstico etiológico de las diferentes patologías que afectan al
miento de los diferentes niveles anatómicos cervicales es imprescin- cerebro.
dible para un correcto diagnóstico de la diseminación linfática y
permitir así el estadiaje de los procesos neoplásicos de cabeza y
cuello. quiSteS del ConduCto tiroGloSo: eVAluACión mediAnte tC
y RM
Ana Eloísa Pazos Crespo, Juan Martínez San Millán,
nomenClAturA de lA PAtoloGíA diSCAl eStAndArizAdA
Esther Martín Illana, María Díaz de Tuesta Hernández y Olga Martín Ruiz
y uNifiCADA
Hospital Ramón y Cajal.
María Sánchez Pérez, Antonia Gil Sierra, Eva Domínguez Mengod,
Leonor de Pablo Zurdo, Pilar Gallego Gómez y Diego Pereira Boo objetivos: Realizar una revisión de los quistes del conducto tirogloso
haciendo especial énfasis en los hallazgos radiológicos en TC y RM.
Hospital de Móstoles.
revisión del tema: Es la masa cervical congénita más frecuente
objetivos: Revisar la terminología que describe las alteraciones del (70 %). El 50 % de los pacientes presentan síntomas antes de los
contorno del disco intervertebral, para uniicar los criterios entre 20 años. El diagnóstico se realiza ante la presencia de una masa quís-
radiólogos y especialistas médico­quirúrgicos en cuanto a la morfolo- tica en la línea media anterior del cuello. Suele manifestarse como
gía y localización de las hernias discales. una masa indolora cervical, aunque a veces la infección del quiste es
revisión del tema: La terminología de las alteraciones del contorno el primer síntoma. Hallazgos radiológicos: se localizan en la línea
del disco intervertebral es muy confusa e incoherente en la literatura media (75 %) anterior del cuello, o muy próximos a ella. El 15 % se
entre las distintas especialidades médico­quirúrgicas e incluso entre encuentran a nivel del hueso hioides, 60 % por debajo y 20 % por
los propios radiólogos. Una nomenclatura estandarizada, ayuda a dis- encima. — TC: masa redondeada y bien circunscrita, de pared ina y
tinguir lo que con mayor probabilidad son lesiones clínicamente rele- valor de atenuación líquido. Valores de atenuación elevados indican
vantes de aquellas que no lo son. De la misma manera, todos los aumento de contenido proteináceo, que sugiere historia de infeccio-
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 329

nes previas. Se puede observar realce periférico en anillo en estudio Conclusiones: Existe una serie de patología que afecta al cuerpo
con contraste intravenoso, más frecuentemente si existe infección. calloso cuyo conocimiento es importante para el radiólogo con el in
— RM: baja señal en pT1 e hiperintensidad de señal en pT2. En caso de poder realizar una adecuada orientación diagnóstica y, por tanto,
de infección o hemorragia puede existir un anillo grueso e irregular, y un buen manejo clínico.
la intensidad de señal se hace variable.
Conclusiones: La TC ayuda a deinir el tamaño y la extensión de la
masa, demostrando su relación con estructuras adyacentes, conir-
hAllAzGoS en reSonAnCiA mAGnétiCA de lA enFermedAd
mando la naturaleza de la lesión, y evaluando la existencia de com-
de CreutzFeldt‑jACob
plicaciones. La RM puede dar información complementaria para una
adecuada planiicación quirúrgica. Ana Gloria Carvajal Reyes, Diego Alcaide Martín,
Celestino Gómez Rebollo, Verónica Illescas Mejías,
Rafael Aguilar Cuevas y Giorgio Barbieri
diAGnóStiCo diFerenCiAl del tímPAno Azul.
HCU Virgen de la Victoria.
hAllAzGoS rAdiolóGiCoS
objetivos: Mostrar el valor de la resonancia magnética en el diagnós-
Ana Gloria Carvajal Reyes, Diego Alcaide Martín,
tico de la enfermedad de Creutzfeldt­Jakob (ECJ) y familiarizar al
Celestino Gómez Rebollo, Verónica Illescas Megías,
radiólogo con los hallazgos característicos de esta entidad.
Carmen Vega Vigo y Rafael Aguilar Cuevas
revisión del tema: Los priones son los agentes responsables de un
HCU Virgen de la Victoria. grupo de enfermedades neurodegenerativas tanto en animales como
en humanos agrupadas bajo el nombre de encefalopatías espongifor-
objetivos: Describir la anatomía radiológica del oído. Exponer el diag-
mes. La ECJ pertenece a las encefalopatías espongiformes transmisi-
nóstico diferencial desde el punto de vista radiológico del tímpano
bles humanas. En el presente trabajo se revisaran las características
azul.
clínicas y de exploraciones complementarias de estas enfermedades
revisión del tema: El tímpano azul es un hallazgo frecuente en las
así como las manifestaciones radiológicas de las mismas. Se exponen
exploraciones otológicas que puede corresponder a varias etiologías.
ejemplos de los que se revisaran los datos clínicos, analíticos, elec-
En su manejo el uso de las técnicas de imagen, fundamentalmente TC
troencefalográicos y los hallazgos radiológicos.
o RM, es fundamental, tanto para conirmar la naturaleza de la lesión
Conclusiones: La ECJ muestra alteraciones características en la reso-
así como deinir su exacta localización y extensión. Muchas veces, el
nancia magnética que todo radiólogo debe conocer para poder reali-
tímpano azul se presenta en pacientes con tinnitus pulsátil, ante los
zar un diagnóstico precoz.
que hay que sospechar una lesión vascular, por lo que la biopsia esta-
ría contraindicada y las técnicas de imagen serían la única manera de
caracterizarlas. El diagnóstico diferencial del tímpano azul abarcaría
las siguientes entidades: bulbo de la yugular dehiscente, otitis serosa eStudio de lA AnAtomíA de loS PAreS CrAneAleS
crónica, glomus yugulocarotídeo y arteria carótida aberrante o esta- Con SeCuenCiAS CiSternoGráFiCAS
pedial persistente. En este trabajo describiremos los hallazgos radio-
Ana Gloria Carvajal Reyes, Diego Alcaide Martín,
lógicos de cada una de ellas.
Verónica Illescas Mejías, Celestino Gómez Rebollo,
Conclusiones: Las técnicas de imagen, fundamentalmente el TC y la
Carolina Fernández­Crehuet Serrano y Carmen Vega Vigo
RM, son un aspecto fundamental en el manejo y caracterización de las
lesiones que pueden manifestarse como tímpano azul. HCU Virgen de la Victoria.
objetivos: Describir las características y ventajas de las secuencias
cisternográicas en el estudio de los pares craneales. Recordar la ana-
PAtoloGíA del CuerPo CAlloSo
tomía de los segmentos cisternales de los pares craneales en Rm, con
Ana Gloria Carvajal Reyes, Diego Alacide Martín, especial atención a determinados puntos de referencia que nos sirven
Celestino Gómez Rebollo, Verónica Illescas Mejías, de referencia para distinguirlos de otras estructuras.
Carmen Vega Vigo y Rafael Aguilar Cuevas revisión del tema: La anatomía de los pares craneales es compleja,
y la evaluación de los pacientes con neuropatía a dicho nivel requiere
HCU Virgen de la Victoria.
un profundo conocimiento del trayecto normal de estas importantes
objetivos: Repasar la anatomía normal del cuerpo calloso y cuáles son estructuras. Las secuencias de resonancia convencionales no son reso-
sus características normales en los estudios de resonancia magnética. lutivas para evaluar estas pequeñas estructuras en su totalidad. Las

y sus características de imagen en resonancia magnética. ADA


Exponer las distintas patologías que pueden afectar al cuerpo calloso secuencias SSFP (Steady State Free Precession) son capaces de demos-
trar los segmentos cisternales de todos los pares craneales dado su
R
ti
revisión del tema: El cuerpo calloso es un conjunto de ibras mielíni- mayor resolución espacial. Las secuencias SSFP son secuencias eco de
RE
cas muy compactas de la sustancia blanca, que interconectan territo- gradiente, balanceadas de estado de equilibrio, en las que que se
N
rios homólogos de ambos hemisferios cerebrales. Estas características alterna la fase de cada impulso de RF para mejorar la calidad de las
C ió
de composición y morfología lo hacen susceptible a patologías deter- imágenes mediante lo que se conoce como una “interferencia cons-
iCA
minadas que debemos tener presentes cuando veamos una lesión del tructiva” (CISS: Constructive Interference Steady State, Siemens). Su

MuN
mismo. La naturaleza compacta de sus ibras lo convierten en un obs- utilidad clínica radica en su capacidad para generar una alta intensi-

CO
táculo para la extensión del edema intersticial y la propagación tumo- dad de señal en tejidos que presentan un alto cociente T2/T1, como
ral. Por tanto, sólo tumores agresivos como el linfoma y el glioblastoma el LCR, proporcionando un contraste excelente entre el LCR y los
multiforme implican al cuerpo calloso. Su composición por axones nervios. Además, presentan una alta resolución espacial subcentimé-
mielinizados lo hacen susceptible a enfermedades desmielinizantes trica con la posibilidad de realizar reconstrucciones multiplanares.
tales como la esclerosis múltiple o la enfermedad de marchiafava- Conclusiones: El radiólogo debe estar familiarizado con estas secuen-
Bignami. Entre la patología frecuente del cuerpo calloso nos encon- cias para sacarles el máximo provecho, así como conocer los detalles
tramos la de naturaleza vascular, dependiente de la arteria cerebral anatómicos de los pares craneales para poder realizar una correcta
anterior. evaluación de los mismos.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

330 XXX Congreso Nacional de la SERAM

PrinCiPAleS hAllAzGoS de lA tC y rm en lA hidroCeFAliA deben hacer sospechar esta patología en TC y RM. 3. Describir los
CróniCA del Adulto y Su diAGnóStiCo diFerenCiAl principales procedimientos neurointervencionistas disponibles para su
CON LA AtROfiA CEREBRAL tratamiento y discutir el papel que desempeñan en su manejo.
revisión del tema: A pesar de ser infrecuente, la disección arterial
Luciana Rudski Ricondo, Álvaro Alegre Castellanos,
craneocervical causa uno de cada cuatro ictus en pacientes jóvenes,
Leticia Rodríguez García, Francisco de Asís Bravo Rodríguez
lo que la convierte en una enfermedad potencialmente muy invali-
y Manuel José Ramos Gómez
dante. A lo largo de la última década el manejo de esta patología ha
Hospital Universitario Reina Sofía. mejorado sustancialmente, en parte gracias al perfeccionamiento y a
la mayor disponibilidad de las técnicas angiográicas no invasivas
objetivos: Conocer los principales hallazgos de la TC y RM en la hidro-
(AngioTC, AngioRM), que permiten un diagnóstico precoz en la mayo-
cefalia crónica del adulto (o hidrocefalia normotensiva) y signos que
ría de los casos. Hemos recogido casos representativos de nuestro
ayuden en su diagnóstico diferencial con otras patologías, como atro-
archivo para mostrar el amplio espectro de hallazgos radiológicos con
ia cerebral.
los que se puede presentar la disección craneocervical, no sólo con la
Conclusiones: A veces la hidrocefalia crónica del adulto plantea dii-
intención de facilitar su identiicación, sino también para señalar las
cultades en su diagnóstico diferencial con otras entidades, como
implicaciones terapéuticas de algunos de ellos. A partir de los casos
puede ser la atroia cerebral. Mediante técnicas como la Tc o la RM y
que fueron subsidiarios de tratamiento endovascular se describen las
un conocimiento adecuado del tema se puede llegar a detectar signos
técnicas disponibles y se discute el papel actual del intervencionismo
que indiquen su diagnóstico.
en este grupo de pacientes.
Conclusiones: Dada la importancia de las potenciales secuelas neuro-
eVAluACión rAdiolóGiCA del imPlAnte CoCleAr. lógicas de la disección arterial craneocervical, es esencial que el
lo que el CirujAno neCeSitA SAber radiólogo sea capaz de identiicar los hallazgos que sugieren su diag-
nóstico y de señalar las implicaciones terapéuticas de los mismos.
Cristina Ordóñez González, Ana Alonso Torres, Julia Montoya Bordón,
Beatriz Sobrino Guijarro y Begoña López­Botet Zulueta
Fundación Jiménez Díaz. mAlFormACioneS ConGénitAS Por AlterACión
EN EL DEsARROLLO DE LA CORtEzA CEREBRAL. REvisióN
objetivos: Establecer la información relevante en la valoración de
DE CAsOs EN LOs úLtiMOs 5 AñOs
pacientes que se someten a cirugía de implante coclear (IC) mediante
la realización de informes predeinidos preoperatorios y descripción Pilar Vallejo Desvia y Gonzalo Hernández Sánchez
de las complicaciones intra y postoperatorias más frecuentes.
Hospital Central de la Defensa.
revisión del tema: El candidato a IC se somete a multitud de pruebas
auditivas, analíticas, exploraciones ORL y radiológicas. Las pruebas de objetivos: El objetivo del presente estudio ha sido revisar los casos
imagen tienen gran importancia en la selección de paciente así como de malformaciones congénitas por alteración en el desarrollo de la
en la valoración de complicaciones que puedan interferir en el buen corteza cerebral que se han diagnosticado en los últimos 5 años, en el
funcionamiento del dispositivo. En la valoración preoperatoria debe- Hospital Central de la Defensa.
mos realizar informes concisos que relejen la presencia de hallazgos revisión del tema: Las alteraciones en el desarrollo de la corteza
de exclusión (ausencia de nervio coclear y/o de cóclea) y hallazgos cerebral son un conjunto de malformaciones cerebrales poco frecuen-
relevantes por su impacto en la cirugía: variantes anatómicas, morfo- tes, que se deben a un defecto en el desarrollo normal de la genera-
logía y grado de osiicación coclear, tamaño de la ventana redonda ción neuronal o la migración celular, durante los dos primeros
para selección del implante, neumatización de celdillas mastoideas, trimestres de gestación, produciendo un defecto de la coniguración
tamaño del acueducto vestibular, y otras hallazgos patológicos que normal en seis capas de la corteza cerebral. Prácticamente todas van
puedan inluir (fracturas...). Para la valoración preoperatoria realiza- a cursar con epilepsias graves y trastorno psicomotor, de mayor o
remos estudios de TC (valoración de oído medio y estructuras óseas) menor grado, dependiendo de la extensión de la lesión. Incluye la
y RM (valoración del oído interno). A nivel postoperatorio valoraremos displasia cortical lisencefálica, la displasia cortical no lisencefálica, la
complicaciones intraperatorias: fístulas de LCR, lesiones nervio facial, heterotopia cerebral, la esquizoencefalia y la hemimegaloencefalia.
alteraciones de posición, complicaciones postoperatorias agudas y La resonancia magnética nuclear supone la técnica de imagen de elec-
crónicas: infecciones, dolor y alteraciones del dispositivo, fundamen- ción para el diagnóstico de estos procesos. No sólo es diagnóstica en
talmente mediante Rx simple con proyecciones especíicas y TC. los niños en los que se sospecha esta patología, sino también el diag-
Conclusiones: El IC ha aumentado considerablemente su frecuencia nóstico se puede llevar a cabo en la etapa prenatal, siendo en este
en la última década y el radiólogo debe centrar su informe en los caso más eicaz que la ecografía.
hallazgos relevantes a nivel preoperatorio para la selección de pacien- Conclusiones: Las malformaciones por alteración en el desarrollo de
tes y datos inluyentes en la cirugía, así como a nivel de las complica- la corteza cerebral son un conjunto de patologías que, aunque no
ciones postoperatorias. tienen una alta incidencia, son de gran interés por su repercusión
clínica en pacientes de corta edad.

AProximACión Al mAnejo rAdiolóGiCo de lA diSeCCión


ArteriAl CrAneoCerViCAl: del diAGnóStiCo Al trAtAmiento leSioneS tumorAleS de lA CAVidAd orAl:
utiLiDAD DEL EstuDiO DiNáMiCO EN RM
Ángela Meilán Martínez, Eduardo Murias Quintana,
Alberto Gil García, Pedro Vega Valdés, Elena Santamarta Liébana Beatriz Ávila Gamarra, Mercedes Bernabé Durán,
y Antonio Saiz Ayala Arturo del Toro Ortega, José María Sanz Atance,
Elisa Cuartero Martínez y María Vidal Denis
Hospital Universitario Central de Asturias.
HRU Carlos Haya.
objetivos: 1. Presentar la disección arterial craneocervical como una
de las causas más frecuentes de ictus en adultos jóvenes, incidiendo objetivos: Mostrar la utilidad del estudio dinámico en RM en la valo-
en la importancia de un diagnóstico y tratamiento precoces para evi- ración de neoplasias de la cavidad oral, en concreto en lesiones de la
tar secuelas a largo plazo. 2. Revisar los hallazgos radiológicos que base de la lengua, lengua móvil, suelo de la boca y paladar.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 331

revisión del tema: Sabemos que la RM es una técnica con una exce- revisión del tema: La ecografía ocular es útil para completar el
lente resolución de contraste, mucho mayor que la TC, lo que permite examen oftalmológico en la detección de múltiples patologías. Ilus-
revelar diferencias más sutiles en la composición de los distintos tejidos tramos los hallazgos en imagen en: tamaño y morfología anormales:
A
del organismo. Por este motivo, entre otros, se emplea en la práctica microftalmia, ojo miope, estailoma; patología del cristalino: cata-
AD
diaria para el estadiaje de lesiones tumorales de todo el cuerpo y para
R rata, fragmentación, dislocación, lente intraocular; patología del
ti
valorar la iniltración de estructuras adyacentes. En este trabajo lo que vítreo: degeneración, hialosis asteroide, hemorragia, endoftalmitis,
RE
pretendemos es mostrar la utilidad del estudio dinámico en RM en las desprendimiento hialoideo, silicona intraocular; patología de la pared
N
lesiones de la cavidad oral. Para ello presentamos imágenes de los casos posterior no tumoral: desprendimientos (de retina y coroides), lesión
C ió
vistos en nuestro centro en los últimos dos años (en concreto 18 casos). del disco óptico (drusa, coloboma); tumores coroideos: melanoma,
CA
Como ya hemos comentado en los objetivos, nos centraremos en lesio-
i metastasis, nevus/hemangioma; traumatismo: cuerpo extraño, dislo-
uN
nes de la base de la lengua, lengua móvil, suelo de la boca y paladar.
M
cación del cristalino, hemorragia.
Conclusiones: El estudio dinámico en RM resulta de gran utilidad para Conclusiones: El objetivo del póster es mostrar el espectro de pato-
CO
la valoración de las lesiones de la cavidad oral, permitiéndonos una logía del globo ocular mediante ecografía y su correlación con otras
mayor delimitación de la extensión de la lesión que con otras técnicas técnicas, así como el diagnóstico diferencial. Conociendo la patología
de imagen como la TC resulta muy difícil. y su imagen el radiólogo será capaz de aportar información impor-
tante en el estudio de la patología del globo ocular.
utiLiDAD DE LAs pRuEBAs fuNCiONALEs EN LA vALORACióN
PreoPerAtoriA de tumoreS de lArinGe e hiPoFArinGe
utiLiDAD DE LA pERfusióN CEREBRAL EN EL pACiENtE vih
Con tCmultiCorte de 64 CorteS
Elena Yllera Contreras, Juan Crespo del Pozo,
José Pamies Guilabert, Petra Braun, Víctor Moreno Ballester,
Carlos Jiménez Zapater, Alba Salvador Errasti,
Diego Collado Martin, Fernando Facal de Castro
Enrique Marco de Luca y Elena Sánchez Salmón
y Lourdes Guillén Vargas
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.
Hospital La Fe.
objetivos: Realizar un estudio comparativo de los hallazgos más rele-
objetivos: Demostrar la utilidad de las pruebas funcionales con
vantes obtenidos con TC perfusión cerebral en pacientes VIH(+), que
TCMC­64 en la identiicación y estadiaje de los carcinomas de laringe
presentaban un TC craneal patológico, por diferentes causas inclu-
e hipofaringe. Mostrar como la fonación en “Iii” mejora la evaluación
yendo, patología, infecciosa, degenerativa, tumoral, demencia, etc.
de la región glótica y supraglótica y como la exploración en maniobra
revisión del tema: Se realiza una revisión de 17 pacientes (25­69 años)
de Valsalva permite la visualización de los senos piriformes y paredes
y con el diagnóstico previo de infección VIH, a los que por distintos
de la hipofaringe. describir la técnica realizada, las recomendaciones
motivos clínicos (fundamentalmente, focalidad neurológica y iebre)
y detalles necesarios para obtener calidad en las exploraciones fun-
se realizó un TAC craneal, y se completó con un estudio de perfusión
cionales de la región laríngea.
cerebral. Las lesiones focales de etiología infecciosa, tipo absceso
revisión del tema: La identiicación y el estadiaje de pequeños
cerebral (más frecuentemente Toxoplasma gondii) muestran una dis-
tumores de la hipofaringe y laringe con TC es difícil porque estas
minución en los mapas de volumen y lujo. Sin embargo, aquellas
áreas habitualmente no se encuentran distendidas. La maniobra de
lesiones de tipo tumoral, sí presentan aumento tanto en el lujo como
Valsalva produce una distensión de la hipofaringe y la fonación en
en el volumen cerebral. Otro tipo de afecciones que suelen desarrollar
“Iii” produce una tensión de las cuerdas vocales y distensión de la
estos pacientes, como LmP o la demencia en el ViH, presentan tam-
supraglotis que favorece la delimitación de pequeñas tumoraciones
bién una signiicativa reducción del volumen y lujo sanguíneo.
mucosas o submucosas. Los nuevos equipos de TCMC debido a su
Conclusiones: La TC perfusión cerebral ayuda al diagnóstico diferen-
rápida adquisición, evitan artefactos de movimientos y permiten
cial de las diferentes lesiones en el paciente con infección VIH, y así
obtener una alta calidad en sus imágenes isotrópicas tanto axiales,
facilita el rápido abordaje terapéutico. Las lesiones tumorales mues-
como coronales y sagitales, especialmente útiles en esta área. desde
tran áreas con incremento en los mapas de volumen y lujo, debido al
enero 2006 a septiembre de 2009, hemos realizado 142 estudios fun-
aumento de la angiogénesis asociada. En cambio, las lesiones de tipo
cionales con TCMC­64 en pacientes con sospecha o diagnóstico de
infeccioso, encapsuladas (tipo absceso) o difusas se observa una dis-
tumor de hipofaringe o laringe. En todos los pacientes se obtuvo una
minución de la perfusión cerebral.
adquisición estándar (en apnea) más una exploración funcional.
Conclusiones: Estas exploraciones funcionales con TCMC­64 mejoran
el estadiaje de los tumores de laringe e hipofaringe. Además,
RADiONECROsis y OtROs CAMBiOs iNDuCiDOs pOR RADiOtERApiA
aumentan el diagnóstico del tumor primario en los casos de adenopa-
en GliomAS y metáStASiS CerebrAleS: AProximACión
tías de carcinoma escamoso cervicales sin primario conocido.
Al diAGnóStiCo Por rm
Raquel Cano Alonso, Mar Jiménez de la Peña,
eCoGrAFíA oCulAr. hAllAzGoS en imAGen Con CorrelACión
Manuel Recio Rodríguez, Javier Carrascoso Arranz,
OftALMOsCópiCA
Javier Pardo Moreno y Agustín Acevedo Barberá
Rosa M Lorente­Ramos, Araceli Muñoz­Hernández,
Hospital Quirón Madrid.
Javier Azpeitia­Armán, José Manuel García­Gómez,
Fátima Rodríguez­Ferro y Susana Bilbao de la Torre objetivos: Describir la secuencia temporal de los cambios derivados
del tratamiento radioterápico, a menudo en combinación con quimio-
Hospital Infanta Leonor. Unidad Central de Radiodiagnóstico de la CAM.
terapia, en gliomas y metástasis cerebrales, haciendo énfasis en la
objetivos: Revisar la técnica empleada en ecografía ocular, así como distinción entre recurrencia tumoral y radionecrosis. Ilustrar los
los hallazgos típicos y atípicos en ecografía del ojo adulto, mos- hallazgos de imagen con secuencias convencionales y avanzadas de
trando la correlación con otras técnicas de imagen (TC, RM) y con RM, con correlación histopatológica en aquellos casos que fueron com-
las imágenes oftalmoscópicas. Ilustrar la patología del globo ocular, probados quirúrgicamente.
con especial atención a las diicultades diagnósticas y diagnóstico revisión del tema: Se realizó un estudio retrospectivo de todos los
diferencial. casos de gliomas y metástasis cerebrales (la mayoría con primarios en
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

332 XXX Congreso Nacional de la SERAM

mama y pulmón) tratados con cirugía y radioterapia y/o quimioterapia revisión del tema: Descripción de la técnica y los hallazgos patológi-
en nuestro centro, desde diciembre de 2006 hasta septiembre de 2009. cos por imagen a partir del análisis retrospectivo de los 456 estudios
Se analizaron los hallazgos de imagen por RM, ilustrando los cambios recogidos entre septiembre de 2006 y julio de 2009, realizados en
derivados del tratamiento en el parénquima cerebral. A pesar de la equipo GE 1,5 T. Se utilizaron secuencias potenciadas en T1, T2, DWI
diicultad para el diagnóstico diferencial entre recurrencia tumoral y y 3D FIESTA. Se admitieron y clasiicaron en la revisión los pacientes
radionecrosis, se hace especial énfasis en aquellas características útiles en dos grupos sintomáticos: hipoacusia­acúfeno, vértigo central o
en la distinción entre ambas entidades mediante el empleo de secuen- periférico (incluyendo inestabilidad). Dividimos e ilustramos los hallaz-
cias convencionales (como los márgenes de la lesión y patrón de capta- gos patológicos, 78 casos (17 %) del total, desglosados en alteraciones
ción), así como un breve resumen de los datos clave que el radiólogo vasculares, bucles y otras variantes 46 casos (10 %), patología tumoral
debe conocer sobre las secuencias avanzadas (difusión, perfusión y en contexto o no de neuroibromatosis, tumores típicos y atípicos del
espectroscopia) en este ámbito. ángulo pontocerebeloso metástasis en fosa posterior, y procesos intra-
Conclusiones: Existe cierto solapamiento entre los hallazgos de ima- craneales o del oído medio con repercusión sobre el laberinto mem-
gen por RM de la recurrencia tumoral y los de la radionecrosis. Por branoso, en total 25 casos (5,5 %), y patología malformativa e
este motivo, tanto un estrecho seguimiento clínico como los controles inlamatoria laberíntica 7 casos (1,5 %). El resto, 378 casos (83 %) fue-
seriados con RM son esenciales en el manejo de estos pacientes. Sin ron normales o no presentaron alteraciones relacionadas con el pro-
embargo, en algunos casos el diagnóstico inal sólo puede realizarse ceso de consulta.
mediante estudio anatomopatológico. Conclusiones: El estudio protocolario por RM en la hipoacusia y sín-
drome vertiginoso constituye uno de los motivos de consulta radioló-
gica más frecuentes y si bien los hallazgos patológicos son poco
linFomA CerebrAl PrimArio: ¿neoPlASiA inFreCuente? usuales y en muchos casos con poca implicación en el tratamiento
sintomático, en un porcentaje signiicativo la detección de ciertas
Rut Verdini Montemuiño, Giselle Romero Aresté, entidades resulta clave en el manejo, para lo cual la RM continúa
Marco Leyva Vásquez­Caicedo, Pablo Gómez Martínez,
siendo una herramienta imprescindible.
Laura Martín Martínez y Juan Reiriz Paz
Complejo Hospitalario Pontevedra.
objetivos: Analizar cuatro casos de nuestro hospital estudiados eStudio rAdiolóGiCo de lA órbitA: ¿qué eS lo que debe Ver
mediante RM, en los que el diagnóstico inal fue linfoma cerebral el rAdióloGo?
primario (pacientes inmunocompetentes), haciendo especial hincapié
Manuel Ángel Martín Pérez, José María Millán Juncos,
en los hallazgos radiológicos que nos pueden ayudar a orientar el diag-
Rodrigo blanco Hernández, ignacio martín García,
nóstico. Intentar establecer los datos claves para el diagnóstico dife-
Blanca Rosa Arenas García y Carmen Martínez Lara
rencial con otros tumores del SNC (gliomas y metástasis). Determinar
los principales patrones rx de presentación del linfoma cerebral pri- Hospital Virgen de la Concha y Hospital Universitario 12 de Octubre.
mario en base al estado inmunológico del paciente.
objetivos: Describir la utilidad de la TC y RM en la patología orbitaria
revisión del tema: El linfoma primario del sistema nervioso central
más frecuente. Mostrar los hallazgos radiológicos de la patología orbi-
(LPSNC) es un linfoma extranodal limitado al eje craneoespinal. Su
taria aguda en contexto o no de traumatismo, y de la patología tumo-
diagnóstico representaba una entidad de escasa frecuencia hasta hace
ral e inlamatoria ocular y extraocular.
unas décadas, pero su incidencia se ha incrementado en los últimos
revisión del tema: Describimos las manifestaciones radiológicas por
años, principalmente en pacientes inmunocompetentes. El diagnóstico
TC y RM de las lesiones traumáticas orbitarias, con sospecha o no de
deinitivo se basa en el estudio anatomopatológico, pero las pruebas
radiológicas, fundamentalmente la RM, pueden ser de gran utilidad en cuerpo extraño, de la patología tumoral ocular (melanoma, osteoma
el diagnóstico de esta entidad, y junto con el estudio del LCR constituir coroideo) e intracónica primaria (linfoma, meningioma, glioma del
una gran ayuda diagnóstica para el correcto manejo del paciente. nervio óptico, hemangioma), metastásica o secundaria por iniltración
Conclusiones: En los últimos años el LPSNC ha cobrado gran importan- por vecindad de procesos invasivos faciales e intracraneales. También
cia: por el aumento de su incidencia, principalmente en pacientes ilustramos los hallazgos radiológicos de patología vascular e inlama-
inmunocompetentes, y por conseguir en algunos casos remisiones pro- toria de la musculatura extraocular, entre los que incluimos procesos
longadas con tratamiento adecuado. El reconocimiento por pruebas de como miositis, síndrome de brown, o la oftalmopatía tiroidea. Tam-
neuroimagen de lesiones sospechosas es de gran importancia para evi- bién este apartado hacemos hincapié en la aportación de las técnicas
tar la administración de corticoides previa a la realización de la biop- de imagen en la valoración de las distintas causas de exoftalmos.
sia, ya que éstos pueden falsear el resultado AP, y hacer más difícil Conclusiones: El estudio radiológico de la órbita constituye una herra-
alcanzar el diagnóstico deinitivo, lo que es vital para su adecuado mienta fundamental en la patología traumática y de las fracturas de
manejo terapéutico. la misma, sospecha de cuerpo extraño, o de perforación­estallido ocu-
lar. Además la TC y RM son básicas en la evaluación tumoral y patolo-
gía inlamatoria.

pApEL REAL DE LA RM EN EL pROtOCOLO ORL DE EstuDiO


de lA hiPoACuSiA y Síndrome VertiGinoSo: un ProblemA
CotidiAno PArA el ClíniCo y el rAdióloGo hAllAzGoS en reSonAnCiA mAGnétiCA en lA enCeFAloPAtíA
de werniCKe y diAGnóStiCo diFerenCiAl
Manuel Ángel Martín Pérez, Ignacio Martín García,
blanca Rosa Arenas García, Rodrigo blanco Hernández, María Jesús Guillem Llácer, Federico Mata Escolano,
José Martín Marín Balbín y Trinidad Escudero Caro Abel Gregorio Hernández, Elena Cascón Sánchez,
Vicente Martínez Sanjuán y Julián Celma Marín
Hospital Virgen de la Concha.
Consorcio Hospital General Universitario.
objetivos: Ilustrar los hallazgos patológicos y variantes de la norma-
lidad por RM. Determinar la utilidad de la RM en la batería de pruebas objetivos: Realizar el diagnóstico diferencial mediante RM de la ence-
complementarias. falopatía de Wernicke con las diferentes entidades que pueden causar
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 333

un cambio de señal bilateral y simétrico talámico, mostrándose como revisión del tema: El suelo de la boca es una compleja área anató-
una hiperintensidad bilateral en secuencias T2. mica del cuello donde se identiican multitud de patologías propias y
revisión del tema: La encefalopatía de Wernicke es una entidad de espacios vecinos.
causada por el déficit de tiamina que puede ser diagnosticada Pretendemos revisar detalladamente la anatomía de este espacio
mediante RM cerebral. Aparece como una alteración de señal bilate- especiico con tres diferentes técnicas de imagen; ecografía, TAC y
ral y simétrica talámica; proponemos realizar un diagnóstico diferen- RM, e ilustrar las diversas patologías; congénitas, infecciosas/inlama-
cial con otras entidades que también pueden comportarse de esta torias y tumorales que afectan especíicamente al suelo de la boca o
forma en la RM. Estas entidades son: enfermedad priónica, linfoma, a zonas adyacentes, analizando cual es la más útil para el radiólogo
enfermedad de Leigh, isquemia bilateral talámica, enfermedades para hacer un correcto diagnóstico diferencial y determinar la exten-
mitocondriales, encefalitis, síndrome de Reye y enfermedad de sión de la enfermedad.
Lyme. Conclusiones: La anatomía del suelo de la boca, aunque compleja,
Conclusiones: Es necesario realizar un diagnóstico diferencial inclu- presenta unos límites claros, así como un contenido deinido. Intenta-
yendo la encefalopatía de Wernicke al encontrar hiperintensidades remos mostrarlo de la manera más fácil, al igual que revisar la pato-
bilaterales y simétricas talámicas en las secuencias potenciadas en T2, logía más frecuente ordenada por su naturaleza, visualizada en
pues existe gran número de entidades que se pueden manifestar de diferentes técnicas de imagen.
esta forma.

lA tomoGrAFíA heliCoidAl multiCorte en neurorrAdioloGíA:


uN ENfOQuE pRáCtiCO pARA EL EstuDiO DE LAs fRACtuRAs AspECtOs téCNiCOs
fACiALEs CON tC José Carlos Garrido Bermejo, Juan Adán Guzmán de Villoria
Inmaculada Rubio Marco, Federico Tajadura Iso, Marta Tirapu Tapiz, Lebiedzejewski, Pilar Fernández García, Ramón Godoy Maza,
Cristina Jiménez Veintemilla, Pablo Rodríguez de la Fuente Andrés López Casañas e Irene Garrido Morro
y Pedro Atienza Arellano Hospital General Universitario Gregorio Marañón.
Hospital Virgen del Camino. objetivos: 1. Introducción de los principios técnicos de la Tomografía
objetivos: Revisar desde un punto de vista práctico los distintos tipos Helicoidal Multicorte (TCHMC): parámetros básicos (mAs, kV, matriz,
de fracturas faciales señalando los hallazgos radiológicos relevantes, pitch), colimación del haz y del corte, coniguración de los detecto-
tanto por ser claves para el diagnóstico, como por sus implicaciones res. 2. Utilidad y limitaciones de las reconstrucciones 2D y 3D: MPR,
en el tratamiento y pronóstico de estos pacientes. Se ilustra esta MIP, VR, SSD. 3. Análisis de los parámetros de imagen y reconstruccio-
revisión con casos estudiados en nuestro centro mediante tomografía nes apropiados en estudios especíicos de neurorradiología­TC craneal,
computarizada. órbitas o peñascos; angio­TC de carótidas, polígono de Willis o sistema
revisión del tema: La TC es la técnica de elección para una evalua- venoso cerebral. 4. Descripción de los principios y aspectos técnicos
ción completa del esqueleto facial y de las partes blandas. En los de la perfusión cerebral.
traumatismos faciales la exploración clínica suele estar limitada por revisión del tema: La TCHMC se caracteriza por un considerable
el edema y la hemorragia de partes blandas, lo que hace que la ima- aumento de la resolución espacial longitudinal, una reducción de la
gen sea fundamental para la identiicación y caracterización de frac- velocidad de rotación del tubo, un aumento del volumen que puede
turas. En este trabajo se revisan distintos tipos de fractura facial ser escaneado y un mejor uso de la potencia del tubo de rayos X.
desde un punto de vista práctico, incluyendo fracturas nasales, orbi- Por tanto, la TCHMC resulta de gran utilidad en neurorradiología en
tarias, cigomáticas y fracturas de Le Fort. aspectos como la obtención de vóxeles isotrópicos, la angioTC o los
Conclusiones: La TC es fundamental para identiicar y caracterizar de estudios de perfusión. Sin embargo, para una correcta realización
forma completa las fracturas faciales. El radiólogo debe conocer los de estos estudios deben aplicarse correctamente conceptos especí-
signos radiológicos que son relevantes para el diagnóstico y manejo icos del TCHMC como la colimación del haz o del corte. Las distin-
terapéutico de estos pacientes, sin limitarse a realizar un mero listado tas modalidades de reconstrucción deben valorarse de forma
de líneas de fractura. conjunta con las imágenes axiales obtenidas para evitar errores de
interpretación.
Conclusiones: El rápido progreso en la tecnología exige un avance
paralelo en conocimientos del radiólogo. Éste debe estar familiarizado
con determinados conceptos técnicos del TCHMC y conocer cuáles son
reViSión Por imAGen de lA AnAtomíA del Suelo de lA boCA las fortalezas y debilidades de las diferentes técnicas de reconstruc-
y sus LEsiONEs Más fRECuENtEs ción disponibles.
Ignacio Alba de Cáceres, Álvaro Paniagua Bravo, Laín Ibáñez Sanz,
Juan Antonio Blanco Cabellos, José Carmelo Albillos Merino
AVAnCeS en el diAGnóStiCo y el trAtAmiento endoVASCulAr
y Eduardo Fraile Moreno
de leSioneS neuroVASCulAreS trAumátiCAS e iAtroGéniCAS
UCR, Hospital Infanta Sofía.
Alberto Álvarez Muelas, Virginia Pérez Dueñas,
objetivos: 1. Conocimiento detallado de la anatomía del suelo de la Andrés Fernández Prieto, Remedios Frutos, Begoña A Marín
boca, familiarizándose con las estructuras que lo conforman en tres y Laura Cadenas
diferentes métodos de imagen diagnósticos; ecografía, TAC y RM.
Hospital Universitario La Paz.
2. Identiicar en los distintos planos este área anatómica y sus estruc-
turas y compartimentos vecinos, para poder reconocer su posible objetivos: Revisar la deinición de las lesiones neurovasculares debidas
invasión. 3. Conocimiento de las diversas patologías: tumoral, infec- a traumatismos o bien a cirugías intracraneales. Discutir las indicaciones
ciosa y congénita, que afectan al suelo de la boca y a los espacios de pruebas diagnósticas invasivas y no invasivas. Ilustrar los hallazgos de
adyacentes, ayudando al radiólogo a realizar un correcto diagnóstico imagen y su diagnóstico diferencial. Explicar las diferentes técnicas de
diferencial. tratamiento endovascular, sus indicaciones y complicaciones.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

334 XXX Congreso Nacional de la SERAM

revisión del tema: Las lesiones neurovasculares suelen ser mortales sus principales características de imagen y exponer la relevancia
debido a las múltiples estructuras vitales que afectan. Se pueden uti- que tienen los estudios angiográicos en la caracterización de las
lizar múltiples técnicas de imagen para su diagnóstico y programar su mismas.
tratamiento. Dado que la detección y tratamientos precoces son muy revisión del tema: El espectro Moyamoya incluye una serie de pato-
importantes para la supervivencia de los pacientes, se deben evitar logías caracterizadas por una afectación vascular oclusiva progresiva
pruebas superluas que retrasen el tratamiento. Se van a integrar dife- de la arteria carótida interna intracraneal que conduce al desarrollo
rentes casos de lesiones postraumáticas e iatrogénicas, intracranea- compensatorio de una red de colaterales en la base del cerebro. El
les, faciales y cervicales ocurridas en nuestro Hospital. Se mostrarán término enfermedad de moyamoya hace referencia a los casos idiopá-
los datos claves de la historia clínica y los hallazgos radiológicos más ticos, reservando el de síndrome o Pseudo­Moyamoya para aquellos en
signiicativos de ultrasonidos, TC, RM, angioTC, angioRM y angiografía los que se demuestra una causa que justiica la oclusión vascular.
convencional. Se explicarán e ilustrarán los distintos procedimientos Presentamos una serie de casos diagnosticados en nuestro centro en
endovasculares llevados a cabo. los dos últimos años, con el in de mostrar la apariencia angiográica
Conclusiones: Identiicar lesiones vasculares postraumáticas y compli- del espectro, de señalar los hallazgos que pueden sugerir el diagnós-
caciones vasculares de cirugía intracraneal y cervicofacial. Sugerir el tico de enfermedad frente al de síndrome y de enfatizar el papel que
manejo de los pacientes y pruebas diagnósticas adicionales en cada desempeñan las técnicas de diagnóstico vascular no invasivo (Angio­TC
caso. Identiicar el tratamiento endovascular más apropiado y sus y Angio­RM) en el manejo de esta entidad, ya que facilitan el diagnós-
implicaciones. tico y en muchos casos permiten evitar la realización de la arteriogra-
fía convencional.
Conclusiones: La generalización del uso de técnicas de diagnóstico
SuSCePtibility‑weiGhted mr imAGinG (Swi): reViSión neurovascular no invasivo (Angio­TC y Angio­RM) ha relegado a un
de lAS diFerenteS APliCACioneS ClíniCAS en lA PAtoloGíA segundo plano a la angiografía DSA como método diagnóstico del
DEL sistEMA NERviOsO CENtRAL espectro Moyamoya, facilitando no sólo información de índole vascular
requerida, sino también la tipiicación de la gravedad y la evaluación
María Arraiza Sarasa, María de los Reyes García de Eulate Ruiz, de posibles alternativas quirúrgicas.
Pablo Domínguez Echávarri, Javier Arias Fernández,
Ramón Saiz Mendiguren y José Luis Zubieta Zárraga
Clínica Universidad de Navarra. quiSteS óSeoS AneuriSmátiCoS en ColumnA VertebrAl:
objetivos: Evaluar y revisar las diferentes aplicaciones clínicas de la unA PAtoloGíA inFreCuente
secuencia de susceptibilidad paramagnética (susceptibilty­weighted Bárbara Suárez Arfenoni, Pedro Martínez Cueto, Javier Pou Ucha,
imagine (SWI)) en la valoración de un amplio espectro de patología José Luis Vázquez Castelo, Carolina Sobrido Sampedro
cerebral, demostrando al compararla con secuencias de RM conven- y María Regueira Portas
cionales, su utilidad y superioridad diagnóstica.
revisión del tema: La SWI (susceptibility­weighted imagine) es una Hospital Xeral Cíes.
secuencia T2 eco de gradiente 3D que característicamente permite objetivos: El quiste óseo aneurismático (QOA) de la columna verte-
diagnosticar y visualizar el depósito de sustancias con capacidad para- bral es poco frecuente, presentamos dos casos clínicos en pacientes
magnética (hemosiderina, ferritina y calcio), o bien, aquellas situa­ de diferente edad y con QOA en columna vertebral sintomáticos.
ciones patológicas en las que se produce un acúmulo relativo de revisión del tema: El QOA es una enigmática lesión ósea de causa
desoxihemoglobina frente a oxihemoglobina. Presentamos una revisión
desconocida, benigna pero rápidamente expansiva y destructiva cuyo
de diferentes casos con una amplia variedad de patología cerebral
tratamiento de elección es la resección completa. Mediante reconstruc-
donde demostramos la capacidad diagnóstica de la secuencia SWI
ciones multiplanares de la tomografía computarizada multidetector
frente a secuencias convencionales: malformaciones vasculares, fun-
(TCMD) y secuencias selectivas de Resonancia Magnética (RM) se obtie-
damentalmente aquellas de bajo lujo (angiomas venosos, cavernomas
nen imágenes casi patognomónicas de QOA. Presentamos dos casos de
y telangiectasias), tumores cerebrales (valoración de neovasculariza-
QOA, uno en edad pediátrica en la columna cervical con sintomatología
ción, hemorragias y calciicaciones), daño axonal difuso, lesiones trau-
de compresión radicular/medular, y otro en paciente adulto joven en la
máticas, patología isquémica y hemorrágica (aguda y crónica),
columna lumbar con dolor localizado. A ambos se le realizaron TCMD
microsangrados cerebrales (angiopatía amiloide), hemorragia subarac-
con reconstrucciones multiplanares, RM y arteriografía, con emboliza-
noidea, siderosis, enfermedades neurodegenerativas y otras entidades
en las que se produce un depósito de hierro y calcio. ción prequirúrgica, que facilitaron el abordaje quirúrgico.
Conclusiones: La SWI es una secuencia de RM que mejora la detección Conclusiones: Las modernas técnicas de imagen, TCMD, RM y arterio-
y proporciona información adicional en aquellas condiciones cerebrales grafía, permiten hacer un diagnóstico casi certero de esta patología,
en las que se produce un depósito anómalo de sustancias con propie- de comportamiento agresivo a pesar de su benignidad, que correcta-
dades paramagnéticas. De forma comparativa con otras secuencias de mente diagnosticadas y previamente desvascularizadas permiten una
RM, resulta una secuencia clave en el diagnóstico de patología neuro- intervención quirúrgica más segura, con el in de corregir deformida-
vascular, enfermedades por depósito y procesos neurodegenerativos. des y evitar un daño neurológico permanente.

REvisióN DEL EspECtRO MOyAMOyA MEDiANtE téCNiCAs


de imAGen neuroVASCulAr LAs MiL CARAs DEL LiNfOMA CEREBRAL

Estela Fernández Cuadriello, Irene Gutiérrez Pérez, Ignacio Quintana Martínez, Silvia Cruz Ciria, Ana Carmen Vela Marín,
Ángela meilán martínez, Elena Santamarta Liébana, Ara Pilar Alconchel Lagranja, Miguel Ángel Marín Cárdenas
Antonio Saiz Ayala y Beatriz Mallada Rodríguez y Yolanda Cacicedo Egües
Hospital Universitario Central de Asturias. Hospital Universitario Miguel Servet.

objetivos: 1. Deinir el espectro Moyamoya clínica y radiológica- objetivos: Aprender a reconocer las distintas formas de presentación
mente como entidad no infrecuente en nuestro medio. 2. Exponer del linfoma cerebral en los estudios por TC y RM.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 335

revisión del tema: El linfoma cerebral es una neoplasia linfocítica LA REiNtRODuCCióN DE LA NEuROCistiCERCOsis EN EspAñA
de células B que clásicamente afecta a individuos inmunodeprimidos.
Laura Frascheri Verzelli, Silvana Sarria Estrada,
En las últimas dos décadas ha adquirido mayor importancia debido a
Sahyly Siurana Montilva, Josep Munera del Cerro
la progresión del VIH. A pesar de su propensión a involucrar a los y Álex Rovira Cañellas
ganglios de la base o la sustancia blanca periventricular, puede pre-
sentar otros múltiples aspectos en los estudios por imagen que nos Unidad de Resonancia Magnética (IDI). Servicio de Radiología.
deben hacer relexionar seriamente antes de poder llegar a descar- Hospital Universitario Vall d’Hebron.
tarlo de nuestro diagnóstico diferencial. En este trabajo exponemos objetivos: Realizar un análisis radiológico de las formas de pre-
los casos de 12 pacientes con edades comprendidas entre los 38 y los sentación de la neurocisticercosis, considerando los casos hospita-
78 años, con diagnóstico conirmado de linfoma cerebral primario o larios en los últimos 10 años. El fenómeno migratorio se ha
secundario, tratando de englobar sus distintas formas de presenta- intensificado en España durante la última década y aunque no
ción: lesión única, lesiones múltiples, lesiones con efecto de masa, refleja una incidencia negativa en la salud pública española, plan-
lesiones iniltrativas difusas, con variabilidad de la intensidad de tea la necesidad de incluir en los diagnósticos diferenciales enfer-
señal y de realce con contraste. La mayoría de ellas no obstante medades tropicales, como la neurocisticercosis, especialmente en
presentaban una alteración de la difusión con CDA más bajos que en pacientes procedentes de áreas endémicas.
otros tumores primarios o secundarios. revisión del tema: La neurocisticercosis es la enfermedad parasi-
taria más frecuente del sistema nervioso central, transmitida por
Conclusiones: La variabilidad en la forma de presentación de esta
la Taenia solium, siendo un problema de salud pública en diferen-
entidad es la norma, por lo que debemos de tener en cuenta todos
tes países del África sub­sahariana, Asia y América Latina. Esta
estos patrones de imagen antes de establecer nuestro diagnós-
enfermedad ha sido reintroducida a España después de 20 años,
tico.
época en que era considerada endémica. La casuística de la
neurocisticercosis en el Hospital Universitario Vall d’Hebron, Bar-
celona desde 1999 al 2009, muestra 19 casos, 16 (84,21 %) prove-
nientes de zonas endémicas, afectando a 12 mujeres (63,16 %) y
7 hombres (36,84 %). Los síntomas fueron crisis convulsiva 14
NEuROCitOMA CENtRAL (73,68 %), cefalea 2 (10,53 %), síndrome hemimotor y/o hemisensi-
tivo 2 (10,52 %) y vértigo 1 (5,26 %). La afectación fue parenquima-
María Cristina Hernández Rodríguez, Ana Alemany Palacio,
tosa en todos los casos, en combinación con lesiones subaracnoideas
Ana Julia Pérez Carbajal, Miguel Gonzalo Domínguez,
en 3 (15,79 %) pacientes. Los estudios de TC y RM facilitan el diag-
Elsa García Antuña y Verónica Blanco Lorenzo
nóstico ya que permiten visualizar el número, localización de las
Hospital de Cabueñes. lesiones y estadio evolutivo.
Conclusiones: El diagnóstico de la neurocisticercosis depende no
objetivos: Descripción de las características radiológicas del neuroci- solo de la apariencia radiológica, sino también en considerarla
toma central a partir de la revisión de tres casos clínicos de nuestro como diagnóstico diferencial, especialmente en pacientes con
centro (aportamos abundante iconografía). Revisión de los hallazgos epilepsia de reciente aparición que provienen de áreas endémi-
histológicos típicos. Diagnóstico diferencial con otros tumores neuro- cas.
nales intraventriculares.
revisión del tema: El neurocitoma central es un tumor benigno
intraventricular, grado II (OMS). Afecta a adultos jóvenes, causando
fundamentalmente cefalea brusca por aumento de PIC secundaria a hAllAzGoS rAdiolóGiCoS en lA identiFiCACión del SurCo
hidrocefalia. Localizado en ventrículos laterales y/o tercer ven- CENtRAL tANtO EN BAsE A LA DispOsiCióN DE LOs suRCOs
trículo, el TC muestra una masa bien deinida, hiperdensa espontá- CEREBRALEs COMO AL pAtRóN DE sustANCiA BLANCA
neamente, pudiendo presentar áreas quísticas internas (“bubbly”), Ana Sánchez Martín, Eva Domínguez Mengod,
calciicaciones y moderado realce tras la administración de con- Diego Pereira Boo, Leonor de Pablo Zurdo,
traste. En RM, la estructura es heterogénea, isointensa en T1 y gene- Pilar Gallego Gómez y María Sánchez Pérez
ralmente hiperintensa T2; espectroscópicamente muestra aumento
Hospital Universitario de Móstoles.
del índice Cho/Cre y Cho/NAA respecto al parénquima normal.
Macroscópicamente es un tumor gris y friable, las calciicaciones y objetivos: Determinar la localización del surco central en TC y RM
hemorragia pueden estar presentes. Histológicamente existen nidos tanto por la disposición de los surcos cerebrales como de la sustancia
de células redondas y uniformes, núcleo redondo central y ino pun- blanca.
teado de cromatina. En ocasiones existe un halo perinuclear carac- revisión del tema: La identiicación de las circunvoluciones pre y
terístico y pueden distribuirse a lo largo de vasos (rosetas postcentral y del surco central tanto en TC como en RM es importante,
el área motora primaria ocupa la circunvolución precentral y el área
perivasculares). Inmunohistoquimia: marcadores proteicos neurona-
somatoestésica primaria ocupa la circunvolución postcentral, y a
les, enolasa y sinaptolisina. Es necesario un diagnóstico diferencial
menudo necesario para el diagnóstico de las distintas condiciones
con tumores intraventriculares (oligodendroglioma, ependimoma,
patológicas del cerebro. Dicha identiicación depende del reconoci-
subependimoma, astrocitoma subependimario, tumores de plexos
miento del surco central como principal estructura anatómica en la
coroideos, meningioma intraventricular y metástasis). El pronóstico delimitación de los distintos lóbulos cerebrales. Aun así la posición del
es favorable, cura tras resección quirúrgica total. surco puede variar con los diferentes grados de lexión y extensión en
Conclusiones: El neurocitoma es un tumor benigno intraventricular el momento de realización de la prueba haciendo a veces difícil su
de baja incidencia presente en jóvenes. Los métodos de diagnóstico reconocimiento. Estudiamos las distintas marcas anatómicas útiles en
por imagen incluyen estudio de TC (gran resolución para detección la identiicación del surco central. Cuando en un estudio cerebral se
de calciicaciones) y fundamentalmente la RM, pudiendo realizarse identifican los surcos cerebrales la localización del surco central
estudios funcionales. El tratamiento es la resección quirúrgica se puede realizar tanto en base a la morfología del mismo como a su
total. relación con los surcos adyacentes. En aquellos cerebros donde no
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

336 XXX Congreso Nacional de la SERAM

visualizamos los surcos, bien en el caso de niños o adultos con lesiones nuestro centro entre los años 2004 y 2009 en los que se encontraron
ocupantes de espacio, o en los cortes más inferiores del centro semio- lesiones cerebrales que presentaban densidad calcio. Analizamos su
val, la disposición de la sustancia blanca sería la referencia anatómica morfología, tamaño, número y localización, así como su asociación
a utilizar. o no con otras lesiones cerebrales. Posteriormente se revisa la his-
Conclusiones: La identiicación del surco central tanto en TC como en toria clínica, valorando antecedentes personales, analítica, y prue-
RM, en base a las distintas referencias anatómicas, es necesaria para bas complementarias, de laboratorio e imagen. Los resultados se
una adecuada localización de los distintos procesos patológicos cere- valoraron conjuntamente.
brales. Conclusiones: Las calciicaciones cerebrales son habitualmente eti-
quetadas como inespecíicas. Nuestro trabajo relaciona las caracte-
rísticas y localización de las mismas con su diagnóstico etiológico
inal.
enFiSemA CerViCAl SubCutáneo: Cuándo dAr lA Voz
DE ALARMA
José Hernanz Padial, Beatriz Brea Álvarez, Laura Arrieta Larraz,
Carmen García Roch, Fernando García García Síndrome de brown Adquirido: hAllAzGoS rAdiolóGiCoS
y José María Segura Crespo
Gonzalo Lecumberri Cortés, Olatz Gorriño Angulo,
Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda. Iñigo Lecumberri Cortés, Berta Irene Ruiz Morín,
Igone Korta Gomez y Jon Eguidazu Elosua
objetivos: Revisión de las diferentes causas de enisema cervical
subcutáneo, con especial hincapié en aquellas patologías que no lle- Hospital de Basurto.
van una evolución favorable con tratamiento conservador.
objetivos: Describir los hallazgos típicos en TAC y RM del síndrome de
revisión del tema: El enisema cervical subcutáneo consiste en la
Brown adquirido.
acumulación de aire u otros gases en los tejidos subcutáneos del cue-
A revisión del tema: El síndrome de Brown es una forma de estra-
R AD
llo, pudiendo progresar disecando los tejidos subcutáneos y planos
bismo que consiste básicamente en una limitación de la elevación
ti
fasciales, para extenderse como neumomediastino. Entre las causas
del ojo afecto en aducción debido a la inextensibilidad del tendón
RE
más frecuentes caben destacar la perforación o rotura de vías respi-
del músculo oblicuo superior. Existe una forma congénita, y otra
N
ratorias o digestivas altas, traumatismos faciales o cervicales, iatro-
C ió
genia, idiopática, espontánea, o las infecciones de tejidos blandos por
adquirida asociada a: artritis reumatoide juvenil, LES, mucopolisa-
A caridosis, trauma y sinusitis. En la forma adquirida se demuestra
NiC
microorganismos productores de gas. Clínicamente puede manifes-
tarse con dolor cervical y torácico, disnea, disfagia o malestar gene-
tanto en la TAC como en la RM un engrosamiento del tendón del
Mu
ral, siguiendo en la mayoría de los casos una evolución favorable con
O
oblicuo superior en su inserción en la tróclea, hallazgo que conirma
la sospecha clínica permitiendo un adecuado tratamiento, general-
C
tratamiento conservador. Sin embargo, en los casos secundarios a
mente conservador.
patología infecciosa, el tratamiento puede exigir cobertura antibiótica
Conclusiones: El engrosamiento del tendón del oblicuo superior en la
y desbridamiento de los tejidos afectados. Se revisan los enisemas
tróclea, demostrado tanto en TAC como en RM, conirma la sospecha
cervicales subcutáneos recogidos en nuestro centro entre octubre de
clínica de síndrome de Brown adquirido.
2008 y abril de 2010, encontrándose 3 factores etiológicos: Espontá-
neo, traumático e infeccioso. Se valoran las distintas presentaciones
clínico­radiológicas, y se resaltan los hallazgos de imagen que sugie-
ren etiología infecciosa.
Conclusiones: La radiología juega un papel fundamental en el diag-
diAGnóStiCo Por imAGen de lA tromboSiS VenoSA CerebrAl:
nóstico etiológico del enisema cervical subcutáneo siendo de vital
lo que el rAdióloGo GenerAl tiene que SAber
importancia a la hora de señalar los casos de etiología infecciosa
que requieren tratamiento distinto del conservador. Anxo Martínez de Alegría Alonso, Ramón María García Dorrego,
José Antonio Castiñeira Mourenza, Miguel Blanco Ulla,
Pablo Caro Domínguez y María Virginia Trujillo Ariza
litoloGíA CerebrAl: etiquetAndo CAlCiFiCACioneS Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela.
iNtRACRANEALEs
objetivos: El objetivo de la presente comunicación es revisar las
José Hernanz Padial, Beatriz Brea Álvarez, Carmen García Roch, bases anatómicas del sistema venoso cerebral, describiendo los signos
Laura Arrieta Larraz, Laura Esteban García de CT que deberían alertar al radiólogo de Urgencias de la posible
y Claudio José Rodríguez Fernández presencia de trombosis venosa y sugerirle la realización de otras téc-
nicas.
Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda. A
R AD
objetivos: Revisión de las etiologías más frecuentes de calciicacio-
revisión del tema: La trombosis venosa cerebral es una entidad
grave aunque relativamente poco frecuente, que muestra gran varia-
ti
RE
nes intracraneales, estableciendo una guía de fácil seguimiento
para adjudicar el diagnóstico más probable en cada uno de los
bilidad en su presentación clínica y una evolución imprevisible. El
diagnóstico debe realizarse lo antes posible para poder instaurar el
N
casos.
C ió tratamiento especíico. A menudo no existe una clara sospecha clí-
A
revisión del tema: En muchas ocasiones durante la evaluación de nica, por lo que el radiólogo de urgencias puede ser el primero en
NiC
los estudios de TC de Cráneo, se encuentran imágenes de tamaño, dar la voz de alarma. Para ello debe estar familiarizado con el
Mu
localización y forma variables, de densidad calcio: “Piedras”. Hemos
O
espectro de hallazgos sugestivos de trombosis venosa y sus compli-
revisado la literatura buscando artículos que orienten a las causas
C caciones en el estudio de TC sin contraste, que es el realizado ini-
de las mismas, pero no hemos encontrado ninguno que plantee un cialmente en la mayoría de los casos de enfermedades neurológicas
diagnóstico diferencial que nos permita orientar su etiología. Con agudas. Es importante también conocer los mecanismos isiopatoló-
nuestra revisión pretendemos establecer un protocolo de lectura, gicos subyacentes, así como la anatomía normal del sistema venoso
en base a las características de “estas lesiones”, que nos permita cerebral y sus variantes, las cuales podrían dar lugar a errores diag-
orientar su etiología. Se analizan los TC de Cráneo realizados en nósticos. La venografía CT y RM (time­of­light o Gadolinio) son téc-
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 337

nicas especialmente útiles para conirmar la existencia de trombosis obtener las mediciones adecuadas antes de la implantación de dicho
venosa cerebral. equipo de audición a través del ático, con el in de facilitar la visión
Conclusiones: El papel del radiólogo general en el diagnóstico de prequirúrgica al otorrinolaringólogo en el mismo plano de abordaje
urgencia de la trombosis venosa cerebral es fundamental para su y poder descartar aquellos pacientes que no son candidatos a
correcto manejo. Debería ser capaz de reconocer los signos de alarma implante.
en el estudio de TC sin contraste que le obliguen a conirmar el diag- Conclusiones: Revisión del protocolo radiológico para obtener los
nóstico mediante otras técnicas. planos de abordaje quirúrgicos y las mediciones necesarias del ático
previas a la colocación del implante auditivo permanente tipo
CARINA.
tumor del SACo endolinFátiCo en el diAGnóStiCo
diFerenCiAl de loS tumoreS del ánGulo PontoCerebeloSo
eSPinA bíFidA: ClASiFiCACión ClíniCo‑rAdiolóGiCA.
Miguel Ángel Edo Prades, Enrique Mollá Olmos, José Jornet Fayos,
fORMAs DE pREsENtACióN iNfRECuENtEs
Aida Pastor del Campo, Arantxa Caño Gómez
y Luz Adriana Escobar Hoyos Núria Arcalís Guaus, Nathalie Sigritz Doré, José Luis Ribó Aristizabal,
Jordi Muchart López, Lucía Riaza Martín y Josep Blanch Giménez
Hospital Universitario de la Ribera.
Hospital de Sant Joan de Déu.
objetivos: Resaltar las características de imagen del tumor del saco
endolinfático (TSE) incluyéndolo en el diagnóstico diferencial de las objetivos: Describir las disraias vértebro­medulares y explicar su cla-
lesiones del ángulo pontocerebeloso, a propósito de dos casos. siicación clínico­radiológica. Incidir en las formas donde el diagnós-
revisión del tema: Entre los tumores del ángulo pontocerebeloso tico por la imagen ocupa un papel más importante: casos de difícil
(TAPC) más frecuentes están los neurinomas, el quiste epidermoide diagnóstico clínico y de presentación inusual.
y los meningiomas. Pero ante un TAPC con destrucción del área revisión del tema: Los disraismos vértebro­medulares constituyen un
laberíntica y clínica de hipoacusia, además del glomus, se debe grupo de malformaciones heterogéneo en relación a anomalías en el
tener en cuenta el TSE, que muestra algunas características que defecto del cierre del tubo neural y de las estructuras de la línea media.
inducen a incluirlo en el diagnóstico. El TSE es una lesión poco fre- Se dividen en formas abiertas y cerradas. Las formas abiertas incluyen
cuente que se localiza en la porción medial del hueso temporal y se el grupo más frecuente, con un diagnóstico básicamente clínico como en
relaciona con la enfermedad de Von Hippel Lindau (VHL). Este el caso del mielomeningocele (cerca del 98 % de los casos). El papel más
tumor, localmente agresivo, se caracteriza por un crecimiento importante del diagnóstico por la imagen se encuentra en los hallazgos
lento, con erosión del peñasco, produciendo alteraciones tanto de malformaciones asociadas como Chiari II y hidrocefalia. La neurora-
auditivas (hipoacusia) como vestibulares (vértigo) y faciales. Histo- diología ocupa un papel más destacado para el diagnóstico de las formas
lógicamente es un tumor muy vascularizado, con reacción inlama- cerradas, que no resultan tan evidentes clínicamente. Incluyen el grupo
toria de células gigantes, que muestra áreas de hemorragia y que se presenta con masa lumbo­sacra subcutánea, y la presentación sin
presencia de colesterol. La TC muestra destrucción ósea geográica masa lumbo­sacra subcutánea, que suele ser de diagnóstico más tardío,
o moteada del peñasco. En Rm la señal es heterogénea tanto en como en el caso del seno dérmico.
T1 como en T2, por su componente parcialmente quístico con con- Conclusiones: Las técnicas de imagen ocupan un papel muy impor-
tenido hemático en su interior. Invariablemente el TSE capta con- tante en el manejo de los disraismos vertebro­medulares, sobre todo
traste aunque de forma heterogénea. en los casos donde el diagnóstico no se basa en hallazgos clínicos. La
Conclusiones: En esta presentación se revisa el diagnóstico diferen- exploración de elección es la resonancia magnética que permite una
cial de los TAPC haciendo especial hincapié en los TSE a propósito de descripción precisa de las malformaciones vertebrales y neurológicas.
2 casos. Ante un TSE se debe completar el estudio del paciente para
descartar enfermedad de VHL.
leSioneS CortiCAleS Con reStriCCión de lA diFuSión en rm:
diAGnóStiCo diFerenCiAl
ConSiderACioneS AnAtómiCAS y ProtoColoS de imAGen
beatriz Sánchez Sánchez, Pedro Hernández Palomino,
pREviOs A LA iMpLANtACióN DEL DispOsitivO AuDitivO CARiNA.
Juan Carlos Paniagua Escudero, José Francisco Asensio Calle,
VAlorACión mediAnte tomoGrAFíA ComPutArizAdA
José Manuel Villanueva Rincón y Miguel Gonzalo Domínguez
MuLtiCORtE (tCMC)
Hospital Clínico Universitario de Salamanca.
Miguel Ángel Edo Prades, José Jornet Fayos, Enrique Mollá Olmos,
Arantxa Caño Gómez, Aida Pastor del Campo y María Vañó Molina objetivos: Presentar la semiología radiológica de las lesiones cortica-
les que se acompañan de restricción de la difusión en estudios RM y
Hospital Universitario de la Ribera.
establecer su diagnóstico diferencial en base a la presentación clínica,
objetivos: Describir la evaluación necesaria del hueso temporal signos directos y lesiones asociadas detectadas.
mediante TCMC previa a la implantación del dispositivo auditivo revisión del tema: Hemos efectuado un estudio retrospectivo de los
CARINA. estudios mediante RM cerebral realizados en nuestro centro desde el
revisión del tema: En la actualidad la pérdida de audición puede año 2006 hasta la actualidad, seleccionando aquellos casos signiica-
ser tratada con nuevos avances tecnológicos como el dispositivo tivos que presentaron restricción de la difusión en la corteza cerebral.
CARINA, que es totalmente implantable en oído medio, siendo útil Hemos revisado la bibliografía al respecto.
en pérdidas neurosensoriales, de transmisión y mixtas. El dispositivo Conclusiones: La secuencia de difusión es una técnica rápida, inte-
CARINA se sitúa sobre la apóisis corta del yunque, pero también grada actualmente en el protocolo estándar del estudio de RM cere-
puede localizarse sobre la base del estribo o en la ventana redonda. bral en la mayoría de las unidades de RM. Aporta información sobre la
Previo a la cirugía del implante es necesario realizar un estudio del difusibilidad de las moléculas del agua en el espacio intracelular e
peñasco mediante TCMC, para determinar la amplitud anatómica intersticial en diversas lesiones. Contribuye de forma fundamental en
del ático ya que será donde se coloca este dispositivo permanente. el diagnóstico preciso de las lesiones que afectan al córtex cerebral,
Describimos la metodología radiológica para valorar la anatomía y cometido difícil en ocasiones con los hallazgos obtenidos exclusiva-
las posibles malformaciones del oído medio e interno, así como para mente mediante el estudio estructural.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

338 XXX Congreso Nacional de la SERAM

mASAS SelAreS hiPerintenSAS en t1: bASeS PArA un CorreCto tente, lo que crea diicultad en discernir entre ambos en la valoración
diAGnóStiCo diFerenCiAl postquirúrgica.
revisión del tema: El tipo de cirugía empleada dependerá en cada
José Antonio Castiñeira Mourenza, Ramón María García Dorrego,
caso de la extensión del proceso patológico, tratando de resecar la
Fernando Vázquez Herrero, Pablo Caro Domínguez,
totalidad del tejido patológico, así como de preservar el CAE y la
Alicia Vázquez Martín y Alexandra Banguero Gutiérrez
cadena osicular. Tras revisar todas las TCs realizadas en nuestro centro
Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela. desde marzo de 2008, los procedimiento quirúrgicos realizados con
más frecuencia incluyen los diferentes tipos de mastoidectomías
objetivos: Conocer las diferentes entidades que cursan como masa
(cerradas y abiertas), timpanoplastias y procedimientos de recons-
selar hiperintensa en secuencia T1 para elaborar un diagnóstico dife-
trucción osicular (estapedectomia, incus interpositum, prótesis parcial
rencial razonable cuando nos encontremos ante este hallazgo.
o total). Pondremos especial énfasis en las indicaciones y en los
revisión del tema: La región selar es un área anatómica compleja
hallazgos diferenciales de cada uno de los procedimientos. Otros tipos
compuesta por la silla turca, la hipóisis y otras estructuras adyacen-
de intervenciones quirúrgicas que nos podemos encontrar son el abor-
tes. Se han descrito al menos 30 entidades patológicas que afectan a
daje retrosigmoideo, translaberíntico, y los implantes cocleares.
la silla turca y la región yuxtaselar. La gran mayoría se comportan
Conclusiones: Es importante para el radiólogo conocer los diferentes
como lesiones iso­hipointensas en T1, siendo relativamente reducido
procedimientos quirúrgicos del oído medio y los hallazgos mediante
el número de procesos que cursan con hiperseñal en esta secuencia.
TC especíicos en cada caso, para diferenciarlos de la patología per-
Conocer este último grupo de entidades es importante para elaborar
sistente o recurrente y de posibles complicaciones.
un diagnóstico correcto. En la presente comunicación ofrecemos las
principales características y particularidades de las diferentes masas
selares hiperintensas en secuencia T1. neoPlASiA endoCrinA múltiPle (men): deSCriPCión
Conclusiones: La presencia de una masa selar hiperintensa en secuen- de hAllAzGoS rAdiolóGiCoS
cia T1 acorta signiicativamente la lista de posibles diagnósticos. El
radiólogo debe conocer qué patologías selares se presentan con estas Olga Martín Ruiz, Juan Martínez San Millán, Esther Martín Illana,
características, así como correlacionarlo en el contexto clínico ade- Ana Eloísa Pazos Crespo y María Díaz de Tuesta
cuado para poder realizar un correcto diagnóstico diferencial. Hospital Ramón y Cajal.
objetivos: Describir las características clínico­patológicas, los hallaz-
mieloPAtíA en rmn gos radiológicos y la secuencia temporal del desarrollo de tumores en
los síndromes mEn.
María Berástegui Imaz, Iñaki Escudero Martínez, Leire Atilano Santos, revisión del tema: Los síndromes mEn se caracterizan por la apari-
Irune Pérez Arroyuelos, Josu Mendiola Arza ción de dos o más tumores, que pueden estar asociados a hiperfunción
y Ainhoa díaz de otalora Serna y malignidad. Están causados por defectos genéticos y los tipos más
Hospital Cruces. frecuentes son MEN 1 y MEN 2. Cada tipo se caracteriza por el desa-
rrollo de tumores en órganos endocrinos especíicos, siguiendo una
objetivos: Revisión iconográica de las diferentes causas de mielopa- secuencia temporal relativamente constante. Revisamos el desarrollo
tía diagnosticadas mediante Rmn. de tumores en 30 pacientes (27 MEN 1, 3 MEN 2A y 1 MEN 2B). En el
revisión del tema: La mielopatía se deine como un cuadro clínico MEN 1, los tumores de paratiroides, hipóisis y páncreas son las mani-
caracterizado por una disfunción medular. La RMN es el método diag- festaciones más frecuentes. Los tumores pancreáticos son la causa
nóstico más útil en el estudio de la médula espinal y por consiguiente, principal de mortalidad en este síndrome. El mEn 2 se caracteriza por
de las mielopatías. En RMN, la mielopatía se visualiza como un el desarrollo de carcinoma medular de tiroides (CMT), feocromocito-
aumento focal o difuso de la señal intramedular en secuencias poten- mas benignos o malignos e hiperplasia o tumor paratiroideo. Hay dos
ciadas en T2. La causa más frecuente es la compresión producida por variantes del MEN 2; el CMT está presente en los dos subtipos. MEN 2B
diferentes patologías. Pero también existe un amplio espectro de cau- es el más raro, los pacientes con este síndrome tienen apariencia
sas intrínsecas medulares capaces de producir una disfunción medular. marfanoide y desarrollan neuromas mucosos, que son patognomónicos
Realizamos una revisión iconográica del espectro de patologías que de este síndrome. Ecografía, TC y RM son las técnicas radiológicas
pueden producir mielopatía, prestando especial atención a su diagnós- usadas para el diagnóstico y localización de los diferentes tumores.
tico diferencial tanto clínico como por imagen. Conclusiones: El radiólogo juega un papel central en la evaluación
Conclusiones: La mielopatía es una disfunción medular producida por inicial y en el seguimiento de los pacientes con MEN. El conocimiento
múltiples causas que se pueden diagnosticar con RMN. de las técnicas radiológicas adecuadas para la evaluación de tumores
de hipóisis, tiroides, paratiroides, páncreas y adrenales es esencial
para el manejo de estos síndromes.
hAllAzGoS de loS diFerenteS ProCedimientoS quirúrGiCoS
del oído medio mediAnte tC
diAGnóStiCo diFerenCiAl Por imAGen de loS meninGiomAS
Silvia Ossaba Vélez, Juan Antonio Blanco Caballeros,
(NO tODO Es LO QuE pARECE Ni tODO LO QuE pARECE LO Es)
M. Pilar Diezhandino Gallo­Ruiz, Álvaro Paniagua Bravo,
Javier Torréns Martínez y Abdulhamit Batiray Polat Ramón Godoy Maza, Juan Guzmán de Villoria Lebienziej,
José Carlos Garrido Bermejo, Irene Garrido Morro,
Hospital Infanta Cristina.
Andrés López Casañas y Rosa Martínez Moreno
objetivos: Conocer los tipos más frecuentes de cirugías realizadas
Hospital General Universitario Gregorio Marañón.
sobre el oído medio, la terminología empleada por otorrinolaringólo-
gos y los hallazgos esperados de las mismas mediante TC. Este cono- objetivos: 1. Describir los hallazgos radiológicos del meningioma por
cimiento es de vital importancia para el radiólogo, dado que la RM. 2. Mostrar los diferentes tipos de lesiones que pueden compartir
anatomía del hueso temporal aparecerá distorsionada tanto como características semiológicas con esta lesión dural. 3. Revisar el diag-
resultado del procedimiento quirúrgico como por la patología preexis- nóstico diferencial que permita esclarecer la naturaleza de la lesión
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 339

frente al meningioma, o al contrario, distinguir aquellos meningiomas revisión del tema: Las neoplasias de las glándulas salivares equi-
atípicos por imagen de otras entidades. valen al 3 % de todos los tumores, la mayoría son benignas y asien-
revisión del tema: El meningioma es una de las tumoraciones de tan sobre la parótida. Aunque la ecografía es ideal para el manejo
naturaleza no glial y extraaxial más frecuentes del SNC. Suelen ser inicial de las lesiones del lóbulo supericial parotídeo, TC y/o RM
lesiones de naturaleza benigna en la mayoría de los casos y con carac- son requeridas cuando los hallazgos no son concluyentes o hay sos-
terísticas radiológicas deinidas con las que el radiólogo debe estar pecha de malignidad o de invasión de tejidos profundos. Ambas
familiarizado. Sin embargo estas mismas particularidades radiológicas aportan información sobre la extensión del tumor y la presencia de
pueden conducir al radiólogo a concluir en un diagnóstico erróneo ya adenopatías. La RM es superior debido a su mejor resolución de
que existen algunas lesiones tumorales y de otra etiología que, aun- contraste para valorar la extensión profunda o la inlamación o
que infrecuentes, pueden emular las características del meningioma edema de la grasa circundante, así como para descartar disemina-
tanto clínicas como desde el punto de vista de la imagen. Además, ción perineural.
algunos tipos de meningiomas, fundamentalmente los quísticos pue- Conclusiones: El análisis sistemático de las características de imagen
den simular tumoraciones de otra naturaleza. de los tumores parotídeos estudiado mediante TC y/o RM permite
Conclusiones: En esta revisión se pretende ilustrar con casos concre- acotar el diagnóstico diferencial y realizar una aproximación diagnós-
tos aquellas patologías que pueden imitar el comportamiento radioló- tica en una gran mayoría de casos.
gico de los meningiomas haciendo hincapié en los rasgos distintivos, si
bien a veces estos no se dan y, por lo tanto, la distinción es imposible.
Por otra parte, algunos meningiomas presentan características atípi-
cas por imagen que simulan otro tipo de tumoraciones. Una adecuada AlterACioneS en el SnC de loS SíndromeS
valoración semiológica puede ayudar al diagnóstico diferencial. NEuROCutáNEOs
Marcos Manzano Paradela, Carlota Andreu Arasa y Begoña López Botet
utilidAd de lA rm en el eStudio de lA PAtoloGíA Hospital del Henares.
DEL hAz CORtiCO EspiNAL (hCE)
objetivos: Repasar los hallazgos más frecuentes encontrados en el
Ramón Godoy Maza, Juan Guzmán de Villoria Lebienziej, sistema nervioso central en las facomatosis más frecuentes: neuroi-
Alejandra Aguado del Hoyo, Pilar Fernández García, bromatosis tipos I y II, esclerosis tuberosa, síndrome de Sturge Weber
Andrés López Casañas e Irene Garrido Morro y enfermedad de Von Hippel Lindau.
revisión del tema: A menudo nos encontramos estudios cuya informa-
Hospital General Universitario Gregorio Marañón.
ción clínica aporta un único nombre de una única enfermedad y es
objetivos: Aproximación diagnóstica a las causas que determinan una importante conocer las manifestaciones de esa enfermedad para la
alteración de la señal del HCE. correcta planiicación del estudio. En el caso de los síndromes neuro-
revisión del tema: El HCE está constituido por el grupo de axones que cutáneos (facomatosis) sus manifestaciones abarcan un amplio espec-
proceden de las neuronas de la corteza motora primaria descendiendo tro de hallazgos en diferentes órganos del cuerpo, aunque los más
por la corona radiada y convergiendo a un pequeño volumen locali- frecuentes se localizan en el sistema nervioso central, de ahí el inte-
zado en el tercer cuarto del brazo posterior de la cápsula interna. En rés en conocer los hallazgos que se deben descartar cuando nos
el tronco del encéfalo se sitúa en el pedúnculo mesencefálico, se enfrentamos a una de estos síndromes.
extiende medialmente en el puente y alcanza caudalmente las pirá- Conclusiones: Es importante conocer el amplio espectro de hallazgos
mides del bulbo. Existen diversas patologías que afectan al haz corti- que podemos encontrar en las pruebas de imagen en los síndromes
coespinal: 1. Tumores, siendo una vía de diseminación de tumores neurocutáneos, para poder planiicar el estudio correctamente y apor-
gliales. 2. Degeneración Walleriana (DW) consistente en una degene- tar la información adecuada en la elaboración del informe.
ración anterógrada de este tracto. 3. Esclerosis Lateral Primaria (ELP),
un tipo de DW por enfermedad de primera motoneurona. 4. Encefalo-
patía hepática debido a un edema intersticial y/o intracelular en el
HCE. pAREs CRANEALEs EN ALtA DEfiNiCióN
Conclusiones: Los hallazgos por RM que deben valorarse en la patolo-
Susana Serrano González­Gallarza, Ramón Delgado Sevillano,
gía del HCE son: 1. Bilateralidad o unilateralidad de las alteraciones.
Carmen Campos Álvarez y Belén Susín Brabo
Existe afectación en ambos lados en la ELP y en la encefalopatía
hepática. 2. Pérdida de volumen y de la anisotropía en secuencias de Hospital San Agustín.
difusión del haz corticoespinal característico de la DW y la ELP. 3. Pre-
objetivos: Identiicar el origen y trayecto cisternal de los 12 pares
sencia de realce­Especíica de afectación tumoral. 4. Hallazgos aso-
craneales. Describir sus relaciones con las estructuras anatómicas
ciados: identiicación de una hiperintensidad en secuencias T1 de
adyacentes y los posibles procesos patológicos.
núcleos pálidos en la encefalopatía hepática, visualización una lesión
revisión del tema: Debido al pequeño tamaño de la mayoría de los
causante de la DW o existencia una atroia de circunvoluciones rolán-
pares craneales, son necesarias imágenes de alta resolución espa-
dicas o en la ELP.
cial para su estudio. Las secuencias de precesión libre en el estado
estacionario (SSFP), aportan la resolución espacial necesaria así
como un alto grado de contraste entre el liquido cefalorraquídeo y
tC y rm de tumoreS PArotídeoS. CorrelACión rAdioPAtolóGiCA
las minúsculas estructuras intracraneales objeto de estudio. En
Juan Antonio Herrero Lara, Francisco Refolio Sánchez, esta revisión se describirá la anatomía normal de cada par craneal
Luis Jimeno García, Jesús Sáez de Zaitigui Fernández en su trayecto cisternal, sus relaciones con estructuras vecinas
y Sofía Pereira Gallardo (principalmente vasculares), así como las posibles aplicaciones clí-
nicas.
HU Virgen Macarena.
Conclusiones: Mediante el uso de secuencias SSFP es posible el estu-
objetivos: Evaluar los hallazgos en TC y RM de los tumores parotídeos dio detallado del segmento cisternal de los pares craneales. Conocer
y correlacionar el patrón de imagen con el diagnóstico anatomopato- las relaciones anatómicas de estos nervios facilita una correcta inter-
lógico. pretación de los hallazgos patológicos.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

340 XXX Congreso Nacional de la SERAM

tronCoS SuPrAAórtiCoS: AnAtomíA, VAriAnteS y PAtoloGíA FrACturAS de PeñASCo: hAllAzGoS en tC

Julia Montoya Bordón, Ana Alonso Torres, Cristina Ordóñez González, Silvia Rosa Calero, Cristina Delgado Ricote, Diasol Villa Viñas,
Beatriz Sobrino Guijarro, Begoña López­Botet Zulueta Mònica Larios Sánchez, Tomás Sempere Durá
y Pedro Saura Lorente y Esther Domènech Vadillo

Fundación Jiménez Díaz. Hospital Universitari Joan XXIII.

objetivos: describir la anatomía normal por segmentos de los tron- objetivos: Repasar la anatomía del peñasco y las estructuras adyacen-
cos supraaóticos (TSA). Determinar las variantes anatómicas más tes (vasos, nervios), ya que esta es la localización más frecuente de
frecuentes y las implicaciones que de ellas derivan. Describir la fracturas de la base del cráneo. Distinguir entre los 3 tipos de fractura
patología, con mayor desarrollo de las enfermedades frecuentes. según su trayecto (longitudinal, transversal y oblicua) y conocer las
Describir las técnicas radiológicas más útiles para el manejo de cada posibles complicaciones.
patología. revisión del tema: Según su orientación respecto a la cresta petrosa,
revisión del tema: Enfermedad arterioesclerótica: es la patología las fracturas del peñasco pueden clasiicarse en: 1. horizontales o lon-
más frecuente que afecta a los TSA. La primera aproximación para gitudinales (70­80 %), 2. verticales o transversas y 3. oblicuas o mix-
su diagnóstico se debe realizar mediante eco­doppler, pero cuando tas. Las transversas son menos frecuentes pero las de mayor gravedad,
este no es concluyente o determina estenosis > 50 %, se debe estu- ya que suelen afectar al oído interno y producen hipoacusia percep-
diar mediante con angiografía por TC o RM. Estas técnicas permiten tiva, además en el 50 % de los casos se acompañarán de parálisis facial
además caracterizar la placa de ateroma. Disección arterial: carotí- permanente. El diagnóstico se realiza mediante TC con cortes de alta
dea o vertebral, puede ser de causa traumática o menos frecuente- resolución. Las complicaciones intracraneales que pueden derivarse
mente espontánea (esta última asociada a enfermedad subyacente). de estas fracturas son: meningitis, lesión de los senos venosos adya-
Paragangliomas: son tumores hipervasculares que dependen del centes con acumulación de sangre o trombosis extraaxial, meningoen-
cuerpo carotídeo, en la bifurcación de la carótida común. Alteracio‑ cefalocele postraumático y fuga de LCR.
nes congénitas: como agenesia o disgenesia de la carótida interna y Conclusiones: Las fracturas del peñasco son una entidad relativa-
subclavia derecha aberrante, con trayecto retroesofágico. Cuello mente frecuente e importante a tener en cuenta en un paciente con
radiado: los cambios actínicos que producen engrosamiento de la TCE ya que pueden tener consecuencias graves, por lo que es funda-
pared del vaso en la fase aguda y estenosis largas en fase crónica. mental pensar en ellas en estos pacientes y conocer su clasiica-
Arteritis: displasia ibromuscular, Takayasu, enfermedad de Behçet y ción.
arteritis de células gigantes. Lesiones traumáticas: pueden producir
isquemia cerebral y asocian alta mortalidad. Generalmente se estu-
dian con TCMD, mediante protocolo de cuerpo completo o angiogra-
fía dirigida. hiPoACuSiA bruSCA: hAllAzGoS en rm
Conclusiones: La patología de TSA es muy variada y tiene implicacio-
Silvia Rosa Calero, Esther Salvadó Geli, Anna Ramos Gadea,
nes clínicas de gran importancia. El estudio radiológico mediante
Alejandro Samitier Pastor, Francisco Javier Avilés
eco­doppler, angio­TC y anio­RM permite, en la mayoría de los casos,
y Amadeu Saurí Conejero
un diagnóstico preciso para su adecuado tratamiento.
Hospital Universitari Joan XXIII.

objetivos: Revisar los hallazgos radiológicos de la RM en la hipoacusia


VAlorACión AnGioGráFiCA de lAS AlterACioneS VenoSAS
brusca, ya que un correcto diagnóstico de esta patología contribuye a
ASoCiAdAS A PAtoloGíA VASCulAr CerebrAl
una instauración correcta del tratamiento que puede mejorar el pro-
Nuria Fernández García, Ana Álvarez Vázquez, nóstico del paciente.
Eduardo Murias Quintana, Álvaro Blanco González, revisión del tema: La hipoacusia brusca es una pérdida de audición
Lucía Raposo Rodríguez y Covadonga Pereira Menéndez neurosensorial que se instaura en horas o días y, su intensidad varía
desde una hipoacusia leve hasta la pérdida completa de la audición.
Hospital Universitario Central de Asturias.
Puede ser debida a diferentes etiologías: infección, ruptura de
objetivos: Mostrar la utilidad de la angiografía como método para la membranas, compromiso vascular, ototoxicidad y causa autoinmune.
valoración de las alteraciones venosas que acompañan a la patología El pronóstico del paciente varía según el tiempo transcurrido hasta
del SNC. el diagnóstico, la instauración precoz del tratamiento, la edad, la
revisión del tema: La angiografía permite realizar una valoración gravedad de la hipoacusia y los síntomas acompañantes, entre otros.
hemodinámica y anatómica de lesiones vasculares cerebrales, siendo Actualmente el diagnóstico se realiza mediante la clínica, la audio-
un método indispensable para decidir tratamiento neuroquirúrgico y/o metría y la RM, pero únicamente se alcanza un diagnóstico etio­
endovascular. Hemos relacionado la localización anatómica, los hallaz- lógico en un 10­15 % de los casos, siendo catalogada de causa
gos hemodinámicos y el tratamiento efectuado, presentando algunos idiopática en el resto de casos. El estudio mediante RM contribuye
casos tratados mediante técnica endovascular: fístula carótido caver- a disminuir el número de casos idiopáticos y ayuda a la instauración
nosa, trombosis del seno transverso, trombosis del seno longitudinal de un correcto tratamiento. Es importante la realización de RM ya
superior, fístulas durales, fístulas orbitarias, fístula arteriovenosa y que una causa tumoral (principalmente el schwannoma del VIII)
malformación arteriovenosa. también puede debutar con esta clínica. Hemos hecho una revisión
Conclusiones: La angiografía cerebral es un método diagnóstico insus- de pacientes que debutaron con hipoacusia brusca y se les hizo una
tituible en la valoración de la patología vascular cerebral, permitiendo RM de oído interno en nuestro centro, consiguiendo un diagnóstico
un análisis hemodinámico, anatómico y una aproximación a la técnica etiológico por la imagen.
endovascular. No sólo permite el diagnóstico de las alteraciones arte- Conclusiones: La hipoacusia brusca es una entidad en que es impor-
riales, sino que también es posible la valoración de las venas cerebra- tante el diagnóstico precoz para contribuir a un pronóstico favorable.
les, que muchas veces marcan el pronóstico, cambian la aproximación Se revisan hallazgos en RM para alcanzar este diagnóstico etiológico
quirúrgica y son la causa de la clínica. precoz.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 341

utilidAd de lAS SeCuenCiAS PotenCiAdAS en diFuSión (dwi) mejor manejo del paciente con TCE agudo, sobre todo a día de hoy
PArA lA deteCCión de ColeSteAtomA reSiduAl‑reCurrente con la práctica cada vez más de la teleradiología.
PoSquirúrGiCo
Amaia Guisasola Iñíguez, Pablo Rodríguez Calvete,
Síndrome de hiPotenSión intrACrAneAl: utilidAd de lA rm
Esther Fernández Pardavila, M.ª Carmen Barrera Portillo,
eSPinAl y de loS nueVoS SiGnoS deSCritoS en rm CrAneAl
Cristina Gervás Wells y Edurne Elena Pardo Zudaire
en el diAGnóStiCo PreCoz y PronóStiCo de lA enFermedAd
Osatek Hospital Donostia.
Blanca García­Villalba Navaridas, Daniel José Carbonell Ruiz,
objetivos: Exponer la utilidad de las secuencias de difusión (DWI) en Lourdes Martínez Encarnación, Francisca Velázquez Marín,
el diagnóstico de colesteatoma postquirúrgico residual y recurrente, Adelaida León Hernández y Victoria Vázquez Sáez
mostrando imágenes representativas obtenidas en nuestro centro.
Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca.
revisión del tema: El colesteatoma es una lesión quística con epitelio
escamoso y productor de queratina. Su tratamiento habitual es qui- objetivos: Actualización en el diagnóstico del Síndrome de hipoten-
rúrgico, con riesgo de resto­recidiva en un alto número de pacientes. sión intracraneal (SHI) mediante RM. Descripción de nuevos hallazgos
La detección postquirúrgica mediante otoscopia/otoendoscopia resulta en RM craneal para el diagnóstico precoz y el pronóstico del SHI.
diicultoso y requiriendo a menudo nuevas intervenciones quirúrgicas Valorar la utilidad de la RM espinal en casos dudosos de SHI.
para el diagnóstico. Recientes estudios remarcan la relevancia de la revisión del tema: El SHI se presenta con clínica de hipotensión
RM en la detección del resto­recidiva por su alta sensibilidad y espe- ortostática y dolor de cabeza. El diagnóstico se basa en la pérdida
ciicidad. Pese a la alta resolución ósea del TC, éste no permite dis- de presión del LCR y las hallazgos en RM característicos de esta
tinguir entre masas de partes blandas como colesteatoma/secreción entidad. A pesar la clínica y hallazgos de imagen tan especíicos,
mucoide/tejido de granulación/granuloma de colesterol o tejido algunos casos no se presentan con las anomalías típicas, lo que
ibroso. La RM permite caracterizar el tejido de partes blandas siendo retrasa su diagnóstico. Los hallazgos clásicos del SHI son: realce
muy útil en el diagnóstico postquirúrgico. Las secuencias empleadas paquimeníngeo, descenso de las amígdalas cerebelosas, ensancha-
en RM son: T1 sin y con Gadolinio, T2 y DWI. Característicamente el miento del tronco encefálico, aumento de la glándula hipoisaria y
resto­recidiva muestra ausencia de captación de contraste, hiperseñal colecciones subdurales. Recientemente se describen nuevos signos
T2 y aumento del coeiciente de restricción de la difusión. Recientes en RM craneal, como el “signo del seno venoso distendido” o la
artículos demuestran las ventajas de las secuencias TSE­DWI (tur- “disminución relativa de la intensidad de señal subcortical en FLAIR”,
bo­spin­echo) frente a las EPI­DWI (echo­planar), ya que evitarían el que permiten un diagnóstico precoz en secuencias T1 y FLAIR sin
artefacto de susceptibilidad en la interfase aire­hueso, representado contraste e incluso, valorar la evolución de la enfermedad.en algu-
por una línea hiperintensa que podría enmascarar posibles casos de nos casos que precisan tratamiento. La RM espinal con secuencias
resto-recidiva. mostramos varios casos representativos obtenidos en T2 fatsat permite detectar distensión de venas epidurales y colec-
nuestro centro. ciones subdurales con mayor sensibilidad y especiicidad que la RM
Conclusiones: La RM es una herramienta útil en la detección del res- cerebral.
to­recidiva de colesteatoma. Recientes publicaciones apoyan las ven- Conclusiones: La aportación de nuevos signos en RM craneal y la uti-
tajas de la secuencia TSE­DWI frente a la EPI­DWI. lización de la RM espinal permiten un diagnóstico precoz del SHI en
aquellos casos clínicamente dudosos, así como seguimiento evolutivo
en aquellos pacientes que necesitan tratamiento.
PArámetroS rAdiolóGiCoS PArA indiCACión quirúrGiCA
del tCe AGudo
PruebAS de imAGen y hAllAzGoS rAdiolóGiCoS
Andrea Elías Mas, Francesco Caiazzo, Stefano Pasetto,
EN LA tROMBOsis vENOsA CEREBRAL
Cristina Corbella Sala, Marcel García Bach y Josep Lluís Dolz Jordi
Salvador miralles Soria, Elena Romá de Villegas,
Hospital Universitario Mutua Terrassa.
Miguel Mazón Momparler, Cecilio Poyatos Ruipérez,
objetivos: Hacer un análisis del aporte que tiene la TC craneal en la María Jesús Cerverón Izquierdo y Miryam Atarés Huerta
indicación de cirugía urgente en el TCE agudo y de cuáles son los
HU Dr. Peset.
parámetros que serán cruciales en la toma de decisiones.
revisión del tema: La TC de cráneo sin contraste endovenoso es la objetivos: Realizar una revisión de los hallazgos radiológicos presen-
técnica de estudio inicial en el paciente con TCE agudo y junto con la tes en la trombosis venosa cerebral (TVC) con las diferentes técnicas
TC de columna cervical permiten caracterizar con exactitud las con- de imagen (TC, RM y RM­venografía) tanto en fase aguda como la
secuencias del mismo. Repasamos la isiopatología del TCE e ilustra- evolución, y en caso de sospecha clínica o radiológica las técnicas de
mos los hallazgos radiológicos de las lesiones primarias que se pueden imagen idóneas para conirmar/descartar la presencia de dicha enti-
beneiciar de un tratamiento quirúrgico temprano. Basándonos en cri- dad.
terios quirúrgicos y de imagen evaluamos qué información es necesa- revisión del tema: La TVC es una noxa de etiología multifactorial,
ria aportar cuando nos hallamos delante de: hematoma epidural que afecta a pacientes de todas las edades; La clínica es extremada-
agudo, hematoma subdural (agudo, subagudo y crónico), lesiones mente variable siendo el síntoma más frecuente la cefalea por cuadro
parenquimatosas, fracturas craneales deprimidas, lesiones de fosa de hipertensión intracraneal, seguido de papiledema y déicits sensi-
posterior, daño axonal y laceración vascular. Desarrollamos los crite- tivos por lo que se convierte en una entidad de difícil diagnóstico. La
rios quirúrgicos en cada subtipo de las lesiones descritas anterior- mortalidad varía según series del 6­30 %, por lo que un diagnóstico
mente (tamaño, número, localización de lesiones, efecto masa del precoz es muy importante. La sospecha clínica asociada a los hallaz-
sangrado y herniaciones) y mostramos ejemplos en cada uno de gos directos e indirectos de ésta son fundamentales para llegar al
ellos. diagnóstico. Realizamos un estudio retrospectivo de los casos diagnos-
Conclusiones: Juntamente con la clínica (escala de Glasgow), los ticados de TVC en nuestro centro en los últimos 5 años, y analizamos
hallazgos radiológicos son esenciales en la decisión terapéutica­qui- los hallazgos radiológicos más característicos con las diferentes técni-
rúrgica en los pacientes con traumatismo craneal. Un adecuado cono- cas de imagen (TC y RM sin y tras la administración de contraste) y la
cimiento por parte del radiólogo de dichos parámetros permite un evolución de los mismos.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

342 XXX Congreso Nacional de la SERAM

Conclusiones: La TVC es una entidad de difícil diagnóstico que los comisurales: comisura anterior, comisura posterior y cuerpo calloso.
radiólogos siempre debemos tener en cuenta, ya que la neuroimagen Nosotros presentamos diferentes casos clínicos para deinir las princi-
juega un papel fundamental en su diagnóstico. Es necesario conocer pales aplicaciones clínico­quirúrgicas de la tractografía: — Patología
los hallazgos radiológicos característicos de la TVC, y utilizar todo el tumoral primaria y metastásica con mapas tumorales prequirúrgicos,
arsenal diagnóstico a nuestro alcance para caracterizarla, siendo de valorando desplazamiento, infiltración o destrucción de fibras.
gran importancia la Rm y la Rm-venografía con contraste. — Anomalías del desarrollo: agenesia o disginesia del cuerpo calloso y
displasias corticales. — Patología isquémica, especialmente en neona-
tos donde tiene un importante papel pronóstico.
pApEL pREsENtE y futuRO DE LA RM fEtAL EN LA vALORACióN Conclusiones: Las imágenes de tensor de difusión y tractografía cons-
DEL sNC tituyen una herramienta clave en el estudio de la sustancia blanca y
de las ibras de conexión de gran utilidad clínica y quirúrgica.
Manuel Recio Rodríguez, Pilar Martínez Ten, Javier Pérez Pedregosa,
Fernando Cabañas González, Daniel Martín Fernández­Mayoralas
y Vicente martínez de Vega Fernández
otoeSCleroSiS: eStudio mediAnte tC multideteCtor
Hospital Quirón Madrid. y diAGnóStiCo diFerenCiAl
objetivos: La Resonancia Magnética (RM) fetal es un método diagnós- José Armando Alvarado Rosas, Juan Martínez San Millán,
tico complementario a la ecografía (US), útil para la valoración fetal Laura Cubillo de Olazábal, Carmen García Vásquez,
que ayuda a establecer el pronóstico y manejo perinatal. Nuestro Irene Holda Villar Blanco y María Cristina González Gordaliza
objetivo es mostrar el papel presente y futuro de la RM en la valora-
Hospital Universitario Ramón y Cajal.
ción del SNC.
revisión del tema: Hemos estudiado 60 fetos (48 fetos únicos, objetivos: Conocer la utilidad del TC multidetector en el diagnóstico
10 gemelos bicoriales y biamnióticos y 2 monocoriales biamnióticos) de la otoesclerosis. Identiicar los hallazgos en imagen de pacientes
de los cuales 28 son normales. Las anomalías encontradas fueron: age- diagnosticados de otoesclerosis. Revisar la clasiicación, clínica y diag-
nesia de cuerpo calloso (3), síndrome de transfusión feto­fetal con nóstico diferencial de la otoesclerosis.
agenesia de cuerpo calloso (1), lisencefalia tipo 1 con agenesia de revisión del tema: La otoesclerosis es una enfermedad que afecta la
calloso (2), malformación Dandy­Walker (1), variante Dandy­Walker cápsula ótica y la cadena osicular, con herencia autosómica domi-
(4), Chiari II y mielomeningocele (1), Chiari II y mielosquisis (1), nante. La prevalencia histológica es del 10 %, pero solo en 10 % de los
meningocele occipital e hidrocefalia severa (1), esclerosis tuberosa afectados histológicamente presentan manifestaciones clínicas. El
(1), esquisencefalia (1), displasia frontonasal con heterotopias peri- rango de edad de presentación se encuentra entre la segunda y ter-
ventriculares (1), infarto venoso con sangrado intraventricular (2), cera décadas de vida. La afectación es más frecuente en mujeres.
teratoma sacrocoxígeo (1),hipoplasia de hemisferio cerebeloso y ver- Histopatológicamente se describen tres fases: aguda, con depósito de
mis (1), hidrocefalia severa con hipoplasia de hemisferios cerebelosos tejido osteoide, subaguda, con remodelación esponjosa osteoclástica,
y vermis (1), hidrocefalia moderada (1) ventriculomegalia asimétrica reabsorción de hueso, y una fase crónica­esclerótica con formación de
(3), quiste del cavum vergae (1), megacisterna magna (5). Analizamos nuevo hueso. Existen dos tipos de otoesclerosis: fenestral y coclear
ventajas y limitaciones de la RM frente al US, seguridad de la RM (85 y 15 % respectivamente). Clínicamente existe pérdida auditiva pro-
fetal, indicaciones de la RM, técnicas de realización y de análisis de gresiva y acufenos. En otoscopia se presenta una sombra vascular tras
los estudios de RM y principales aplicaciones clínicas. la membrana timpánica que representa zonas de otosclerosis activa
Conclusiones: La Resonancia Magnética (RM) fetal puede detectar en las ventanas redonda y oval. Hallazgos de imagen: otoesclerosis
anomalías ocultas hasta un 50 % de los casos para determinadas indi- fenestral: Al inicio existen focos líticos en el borde anterior de la
caciones. Esta técnica nos permite analizar biometría fetal, análisis ventana oval (isula antefenestrum), que se extienden bordeando las
de surcos corticales, análisis de la mielinización y de la migración dos ventanas. otoesclerosis coclear: Hipodensidad en el laberinto
neuronal, no claramente visibles por US. Tiene múltiples aplicaciones óseo, con el signo del “anillo doble” y asocia otoesclerosis fenestral.
clínicas siendo las más frecuentes la agenesia de cuerpo calloso y la El diagnóstico diferencial debe plantearse con enfermedad de Paget,
ventriculomegalia asimétrica. timpanoesclerosis, displasia ibrosa y osteogénesis imperfecta.
Conclusiones: La TC multidetector es de gran utilidad en el diagnós-
tico precoz de la otoesclerosis y de su fase evolutiva.
imAGen de trACtoGrAFiA 3t: AnAtomíA y APliCACioneS
ClíniCAS
eStudio Por reSonAnCiA mAGnétiCA de lA PAtoloGíA en lA
Manuel Recio Rodríguez, Luis Carlos Hernández González,
reGión SelAr y SuPrASelAr: Cómo lleGAr Al diAGnóStiCo
Javier Carrascoso Arranz, Mar Jiménez de la Peña,
Luis Herráiz Hidalgo y Raquel Cano Alonso Laura Arrieta Larraz, Carmen de la Rosa Ruiz, Carmen García Roch,
José Hernanz Padial, Jesús Arriaga Piñeiro y beatriz brea Álvarez
Hospital Quirón Madrid. A
objetivos: Comparar las imágenes de tractografía obtenidas en un R AD
Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda.
equipo de 3T mediante imágenes de tensor de difusión con las imáge- objetivos: Conocer las secuencias recomendadas
E ti para un correcto
nes anatómicas cerebrales obtenidas en disección de cadáver. Descri- estudio por resonancia magnética de R la patología localizada en la
N
bir la utilidad y principales aplicaciones clínicas de la tractografía.
C ió detallada de la anatomía normal
región selar y supraselar. Descripción
revisión del tema: Nosotros revisamos la anatomía de la sustancia
CA
de la región selar y supraselar. Revisar las características más repre-
blanca mediante las imágenes de tensor de difusión en mapas de colo- sentativas en resonancia imagnética de la patología tumoral, infec-
res así como imágenes de tractografía 3D. Tradicionalmente las ibras
M uN
ciosa, inlamatoria, congénita y vascular encontradas en la región
se clasiican en: — Fibras de asociación: cíngulo, fascículo fronto­oc- selar y supraselar.OMostrar la utilidad de la resonancia magnética para
cipital inferior y superior, fascículo uncinado, fascículo longitudinal
C
localizar y establecer un adecuado diagnóstico diferencial de los dis-
superior (arcuato)y fascículo longitudinal inferior. — Fibras de proyec- tintos tipos de lesiones.
ción: fibras córtico­espinales, córtico­bulbares, córtico­pontinas, revisión del tema: Describimos la anatomía normal de la región selar
frontopontinas, tálamo­corticales y radiaciones ópticas. — Fibras y supraselar. Presentamos una revisión retrospectiva de los hallazgos
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 343

encontrados en resonancia magnética realizadas en nuestro centro, los que se realizó estudio con adquisición en 3D con TC helicoidal
recogidas desde septiembre de 2008 hasta octubre de 2009, expo- multidetector de 64 canales. Los estudios se realizaron con los siguien-
niendo las características más representativas de las distintas patolo- tes parámetros: 100-120 Kvp, 150-200 mAs, scan time 0,5 sec, grosor
gías comprendidas en la región selar y supraselar. Destacamos los 0,5 mm × 32, d-FoW 240 mm, a 512 × 512 matrix, sistema de auto­mo-
hallazgos radiológicos que nos permiten orientar un diagnóstico dife- dulación de dosis con DPL 467 mGy, pitch 0,8 volume rendering, rea-
rencial de la patología tumoral primaria y metastásica, infecciosa, lizando las reconstrucción 3D en una estación de trabajo (vítrea).
inlamatoria, vascular y congénita localizada en esta región. Presentamos ejemplos representativos de fracturas orbitales y lesio-
Conclusiones: El diagnóstico diferencial del amplio espectro de pato- nes más severas del macizo facial.
logías que afectan a la región selar y supraselar no siempre es fácil. Conclusiones: El TCMC permite obtener imágenes 3D de alta calidad
La resonancia magnética es la técnica de imagen de elección en el diagnóstica de lesiones traumáticas del macizo facial lo que es de gran
estudio de esta región anatómica y su patología, constituyendo una ayuda para la planiicación quirúrgica y ofrece una visión más realista
herramienta fundamental para orientar el diagnóstico diferencial y a los cirujanos.
establecer el diagnóstico, haciendo posible un tratamiento ade-
cuado.
tromboSiS VenoSA CerebrAl, unA PoSibilidAd diAGnóStiCA
en lA urGenCiA
ePilePSiA: hAllAzGoS de imAGen y CorrelACión
Sebastián Simonetti Bochetti, Olivia Rodríguez San Vicente,
ClíniCo‑rAdiolóGiCA
Rafael Villoria Alonso, Gotxon iglesias Hidalgo, ion Labayen Azparren
Paula Sánchez López, Cecilia Quispe, Esther Montes, Selena Torga, y Ana Gil martín
Elena Santamarta y Antonio Saiz
Hospital de Cruces.
Hospital Universitario Central de Asturias.
objetivos: La trombosis venosa cerebral es una entidad de difícil diag-
objetivos: La RM es el método de elección en el estudio de los pacien- nóstico inicial. Presentamos una serie de pacientes con esta patología
tes con epilepsia. Los protocolos especíicos y la experiencia del neu- con el objetivo de estimular al radiólogo general y de urgencias a
rorradiólogo mejoran la capacidad de detección y caracterización de identiicar aquella técnica correcta de adquisición y postprocesado de
las lesiones subyacentes. Describimos el espectro de lesiones encon- imagen, según la disponibilidad en cada caso, que permitan un diag-
tradas en pacientes con epilepsia, clasiicándolas por grupos etiológi- nóstico precoz y con ello agilizar el inicio del tratamiento.
cos y correlacionándolas con la evolución clínica de los pacientes. revisión del tema: La tecnología actual permite el diagnóstico radio-
revisión del tema: Se realizó un estudio retrospectivo de 100 casos lógico precoz de la trombosis venosa cerebral. Esta es una patología
de epilepsia de nuestro hospital y sus hallazgos en RM de 1,5 T. El de presentación infrecuente y de múltiples manifestaciones clínicas
protocolo de exploración consistió en secuencias coronales­oblicuo que en ocasiones suelen confundir y retrasar su diagnóstico. Presen-
perpendiculares al hipocampo de corte ino en FSE­T2 y FLAIR, axia- tamos una serie de pacientes con trombosis venosa cerebral y sus
les­oblicuos T2 paralelos al hipocampo, y volumétrica coronal 3D diferentes hallazgos de imagen junto a una revisión bibliográica del
MPRAGE potenciada en T1. Dependiendo de la indicación clínica se tema en búsqueda de aquella técnica de adquisición y postprocesado
obtuvieron imágenes axiales en DW y GR­T2*. Clasiicamos los hallaz- de imagen útil y aplicable en un contexto de diagnóstico precoz.
gos por grupos patológicos y revisamos la evolución clínico­radiológica Conclusiones: La nuevas técnicas de imagen (TC cerebral y Venografía
de los pacientes. Presentamos los ejemplos más representativos de TC) otorgan la posibilidad de un diagnóstico precoz y eicaz de la
nuestra revisión, describiendo los hallazgos más frecuentes, su rela- patología venosa trombótica cerebral, por lo que el radiólogo general
ción con la evolución clínica y la respuesta al tratamiento farmacoló- y de urgencias debe estar familiarizado con las manifestaciones clí-
gico. En un análisis inicial, aproximadamente el 20 % fueron displasias nico radiológicas de la misma, para plantear la técnica correcta en el
corticales y el 15 % esclerosis mesiales, presentando una buena evolu- momento oportuno en razón a sus posibilidades, en búsqueda del diag-
ción clínica la mayor parte de los casos. nóstico.
Conclusiones: Un protocolo especíico y el uso de técnicas avanzadas
de RM son fundamentales para la caracterización de lesiones cerebra-
les asociadas a epilepsia. La esclerosis mesial y las displasias cortica- eStudio de loS PAreS CrAneAleS bAjoS en rm mediAnte
les son las etiologías más frecuentes. Habitualmente tienen un buen sECuENCiA t2 fiEstA
pronóstico siendo controladas con tratamiento médico.
Elena Roa Martínez, María Carretero Arbona, Mabel Torres Llacsa,
Rosa Lorente Ramos y Javier Azpeitia Arman
VAlorACión mediAnte tCmC Con reConStruCCioneS 3d Unidad Central de Radiodiagnóstico. Hospital Infanta Leonor.
del mACizo FACiAl en PAtoloGíA trAumátiCA
objetivos: Valorar la utilización de la secuencia T2 FIESTA para el
Cecilia Janette Quispe León, Paula Sánchez López, diagnóstico por imagen de la anatomía y patología de los pares cra-
Esther montes Pérez, Selena Torga Sánchez, Antonio Saiz Ayala neales bajos. Comparar la secuencia T2 FIESTA con secuencias conven-
y Elena Santamarta Liebana cionales en la caracterización de la patología de los pares craneales.
revisión del tema: La RM es el método de elección para la valoración
Hospital Universitario Central de Asturias.
de la patología de pares craneales bajos. Estudiamos retrospectiva-
objetivos: Mostrar ventajas de la reconstrucción 3D en la valoración mente las Rm cerebrales realizadas ante sospecha de patología de
de la patología traumática del macizo facial. pares craneales bajos utilizando secuencias convencionales y secuen-
revisión del tema: El TCMC de alta resolución es la técnica de elec- cia T2 FIESTA, describiendo y comparando los hallazgos radiológicos
ción en la valoración de fracturas severas del macizo facial. Nos per- detectados que permitan la correcta valoración anatómica y patoló-
mite hacer reconstrucciones 3D de alta calidad, dándonos imágenes gica. Con la aparición de nuevas secuencias, podemos identiicar las
de alta resolución de estructuras anatómicas complejas como la estructuras nerviosas de pequeño tamaño como son los pares cranea-
órbita, el peñasco y los pilares del macizo facial, muy importantes les y valorar su posible patología. La secuencia FIESTA presenta alta
para el manejo quirúrgico de estas lesiones. Se revisan los traumatis- resolución de contraste entre el LCR de las cisternas y los nervios,
mos del macizo facial de nuestro hospital en los últimos dos años en comparando con secuencias tradicionales. Valoramos la anatomía e
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

344 XXX Congreso Nacional de la SERAM

identiicamos el trayecto de los pares craneales bajos desde su origen tuMORACiONEs DE CAviDAD NAsAL y sENOs pARANAsALEs
bulbo­protuberancial­mesencefálico por las cisternas basales hasta su
Miguel Morales García, Pilar Núñez Valentín,
salida por las estructuras anatómicas de la base del cráneo. Describi-
Concepción Ferreiro Argüelles, Juan Romero Coronado,
mos los hallazgos radiológicos incluyendo patología congénita (agene-
Juan Luis Cervera Rodilla y María José Herrero Sanz
sia, quistes perineurales), tumoral (neurinomas, schwannomas,
lipomas), inlamatoria­infecciosa (neuritis). Hospital Severo Ochoa de Leganés.
Conclusiones: Las secuencias tradionales no tienen resolución espa-
objetivos: Descripción hallazgos radiológicos por TC y RM de la pato-
cial suiciente para la valoración del trayecto cisternal de los pares
logía maligna de las fosas nasales y senos paranasales. Explicación de
craneales bajos. La secuencia FIESTA demuestra ser superior frente a
las vías más frecuentes de extensión tumoral.Facilitar claves para el
las secuencias convencionales en la visualización y caracterización de
diagnóstico diferencial con la patología benigna.
las relaciones anatómicas y patología de los pares craneales bajos.
revisión del tema: Los tumores malignos de cavidad nasal y senos
paranasales constituyen menos del 1 % de todos las neoplasias malig-
nas y alrededor del 3 % de los tumores malignos de vía aereodigestiva
AnAtomíA y PAtoloGíA de lA hiPóFiSiS: hAllAzGoS en rm
superior. Comprenden una gran variedad de tipos histológicos, entre
Elena Roa Martínez, Mabel Torres Llacsa, María Carretero Arbona, los que predomina el carcinoma epidermoide. Otros carcinomas, sar-
José Manuel García Gómez y Javier Azpeitia Arman comas de partes blandas, linfomas e histiocitomas ibrosos malignos
son menos frecuentes. Dado que se desarrollan en cavidades aéreas,
Unidad Central de Radiodiagnóstico. Hospital Infanta Leonor.
que habitualmente se ven iniltradas por tumor antes de producir
objetivos: Revisar la anatomía de la Hipóisis en Resonancia Magné- síntomas, la mayoría de pacientes presentan enfermedad avanzada al
tica. describir los hallazgos por Rm en las diferentes patologías hipo- diagnóstico, con invasión de estructuras vecinas. Con relativa fre-
isarias. cuencia, además, coexisten con patología inlamatoria crónica y otros
revisión del tema: Estudiamos retrospectivamente los estudios de RM síntomas de órganos relacionados tales como cefalea, alteraciones
de hipóisis, describiendo los hallazgos radiológicos detectados que oculares o dolor facial. La TAC y la RM son útiles en el diagnóstico
permitan llegar a un diagnóstico especíico en cada patología hipoi- inicial de la patología tumoral, tanto en el estudio de extensión
saria. Inicialmente mostramos los hallazgos radiológicos por RM de la imprescindible para plantear el tratamiento como en el segui-
anatomía diferenciando la neurohipoisis de la adenohipoisis, así miento.
como valorando el tallo hipoisario y quiasma óptico. Analizamos y Conclusiones: La patología maligna cavidad nasal y senos parana-
describimos los hallazgos radiológicos por RM de la patología hipoisa- sales es una entidad poco frecuente pero que puede resultar muy
ria, incluyendo la patología congénita (neurohipóisis ectópica, quiste agresiva con importante invasión local. Debido a la alta prevalencia
hipoisario, quiste de rathke), tumoral (microadenoma, macroade- de patología benigna de características radiológicas muy similares
noma, craneofaringioma,..), inlamatoria­infecciosa (hipoisitis, dia- a la maligna, es fácil que nos pueda pasar inadvertida si no presta-
betes insípida), degenerativa (silla turca vacía). mos atención a una serie de aspectos que todo radiólogo debería
Conclusiones: La RM es el método de elección para la valoración de conocer.
la anatomía y patología hipoisaria, permitiendo la visualización de
hallazgos radiológicos especíicos y diferenciales para el diagnóstico
de las distintas patologías de la hipóisis.
AnAtomíA CerViCAl: exPoSiCión GráFiCA y CorrelACionAdA
MEDiANtE tCMD y RM
ApLiCACióN DE LA RM ANtE sOspEChA DE COMpREsióN
Olena Ivanytska, Beatriz Romero Díaz, Amparo Givica Pérez,
medulAr AGudA
Roberto Fornell Pérez, Álvaro Lozano Rodríguez y Viviana Sar Bas
Elena Roa Martínez, Mabel Torres Llacsa, Eduardo Crespo Vallejo,
Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno‑Infantil.
Miguel Grande Barez, María Carretero Arbona y Javier Azpeitia Arman
objetivos: Exposición gráica de compartimientos y estructuras cervi-
Unidad Central de Radiodiagnóstico. Hospital Infanta Leonor.
cales que el radiólogo debe conocer mediante un estudio combinado
objetivos: Revisar el protocolo de actuación ante la sospecha de com- de imágenes obtenidas por RM con secuencias especíicas y TCMD.
presión medular aguda. Describir los hallazgos de imagen por RM en Estudiar la anatomía de los espacios cervicales y reconocer la posición
las diferentes patologías que se engloban dentro del síndrome de anatómica de las fascias cervicales. Poder localizar y caracterizar las
Compresión Medular Aguda. masas del cuello según su posición anatómica. Revisión de los proto-
revisión del tema: Estudiamos retrospectivamente los estudios de RM colos para un correcto estudio de los espacios cervicales mediante RM
de columna ante sospecha de compresión medular aguda, revisando y TCMD.
las secuencias realizadas en los pacientes para establecer un proto- revisión del tema: Mediante métodos de imagen en RM y TCMD hemos
colo correcto de actuación. Inicialmente mostramos los hallazgos podido estudiar con detalle la compleja anatomía del cuello y valorar
radiológicos normales por RM de la anatomía de la columna vertebral, con mayor precisión los procesos patológicos, su localización y exten-
incluyendo huesos, ligamentos, discos intervertebrales y saco tecal sión; aportando información importante a los cirujanos maxilofaciales
con médula espinal y raíces nerviosas. Analizamos y describimos los y otorrinolaringólogos y así planificar un correcto tratamiento.
hallazgos radiológicos por RM de la patología medular aguda, inclu- Mediante TCMD la reconstrucción de las imágenes en todos los planos
yendo la patología traumática (aplastamientos vertebrales, luxaciones del espacio con alta deinición, aportar imágenes anatómicas prácti-
vertebrales, hernias discales, sección medular, hematomas epidurales) camente sin pérdida de información real. La RM con el uso de bobinas
tumoral (primario o metastásico extradural, intradural­extramedular de cabeza, secuencias especíicas y la administración de gadolinio,
e intramedular), inlamatoria­infecciosa (espondilidiscitis), postqui- nos ayuda a caracterizar estructuras anatómicas normales y lesiones
rúrgica (absceso, recidiva hernia discal). patológicas.
Conclusiones: La RM es el método de elección para la valoración de Conclusiones: Es imprescindible el conocimiento de la anatomía de
la compresión medular aguda, permitiendo la visualización de hallaz- los espacios cervicales para poder localizar y caracterizar todas las
gos radiológicos especíicos y diferenciales para el diagnóstico de las lesiones cervicales, para posteriormente establecer un correcto plan-
distintas patologías. teamiento en su tratamiento.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 345

lo que el CirujAno mAxiloFACiAl deSeA SAber. PArAGAnGliomAS de CAbezA y Cuello: reViSión


PAtoloGíA mAxiloFACiAl FreCuente de loS hAllAzGoS de imAGen

María Librada Rozas Rodríguez, María Arias Ortega, Ana Begoña Valentín Martín, Eduardo Fandiño Benito,
Cristina Lozano Cejudo, José Alfredo Villanueva Liñán, María Jesús Adán Martín, Alejandro Pérez Martín,
Yolanda Torres Sousa y María Eugenia Banegas Illescas Isabel Herrera Herrera y Andrés Enríquez Puga

Hospital General de Ciudad Real. Hospital Virgen de la Salud.

objetivos: Mostrar la patología maxilofacial estudiada en nuestro ser- objetivos: Revisión de los hallazgos, con diferentes técnicas de ima-
vicio con especial énfasis a lo que el cirujano maxilofacial necesita gen, de los paragangliomas de cabeza y cuello, diagnosticados en
saber. nuestro hospital en los últimos 5 años.
revisión del tema: Presentamos una muestra de los casos estudiados revisión del tema: Las células del glomus actúan como quimiorrecep-
en nuestro servicio procedentes de cirugía maxilofacial y mostramos tores. Están situadas próximas a vasos y nervios. Los paragangliomas
el protocolo de estudio y la información básica necesaria para el ciru- son tumoraciones derivadas de dichas células y son generalmente
jano maxilofacial. En nuestro caso, las peticiones más frecuentes con- benignas. La presentación en cabeza y cuello es infrecuente. Supone
sisten en el estudio preliminar de tumores maxilofaciales, y estudios casi el 0,6 % de todos los tumores de esta región. Las cuatro localiza-
posteriores a la cirugía, que en ocasiones incluyen técnicas reparati- ciones más frecuentes son el cuerpo carotídeo en la bifurcación de la
vas muy complejas. Otra patología muy frecuente son las asimetrías artería carótida común, el foramen yugular, a lo largo del nervio vago
condilares y las asimetrías en las hemicaras. El contacto de los corda- y el oído medio. En este trabajo revisamos los paragangliomas de
les con el nervio dentario inferior, las piezas supernumerarias y su cabeza y cuello diagnosticados en nuestro hospital en los últimos
posición, y la orientación de las piezas dentales también suponen un 5 años. Se incluyeron un total de 34 casos. Analizamos los hallazgos
alto porcentaje de casos. Por último la patología traumática pre y característicos en las distintas técnicas radiológicas empleadas: eco-
postquirúrgica constituye también un porcentaje elevado de nuestras grafía, tomografía, resonancia magnética y/o arteriografía, según los
peticiones. casos. En nuestra experiencia, las localizaciones más frecuentes fue-
Conclusiones: La patología maxilofacial es una patología muy fre- ron el cuerpo carotídeo (47 %) y el glomus yugular (38 %). Se presentan
como tumoraciones de crecimiento lento, con escasos síntomas, y en
cuente en nuestra práctica diaria, y frecuentemente es una gran des-
las pruebas de imagen, como masas bien deinidas e hipervasculares.
conocida a excepción de la estadiicación de la patología tumoral y la
La relación con los vasos es un dato clave en el diagnóstico diferen-
patología traumática.
cial. Mostramos una selección de los mejores casos analizando la
semiología radiológica.
Conclusiones: Los paragangliomas de cabeza y cuello son tumoracio-
nes poco frecuentes. Presentan unos hallazgos muy característicos en
las pruebas de imagen. El conocimiento de dicha semiología permite
ANEuRisMAs
realizar un diagnóstico muy iable.
Anamaría Rojas Jiménez, Pedro Martínez Cueto, Óscar Vila Nieto,
Eduardo Vázquez Fernández, María Regueira Portas
y Vanesa Gómez Casal
mAniFeStACioneS rAdiolóGiCAS del SArComA de ewinG
Complejo Hospitalario Universitario de Vigo.
CRANEAL
objetivos: Discutir el manejo de los aneurismas hallados casualmente
Beatriz Ávila Gamarra, Carmen Ballesteros Guerrero,
en el estudio de las hemorragias subaracnoideas perimesencefálicas
Fátima Nagib Raya, Mercedes Bernabé Durán,
(HSaPm).
Amparo García Galera y Beatriz Asenjo García
revisión del tema: En el 15 % de pacientes con HSA no traumática no
se encuentra ninguna causa evidente de sangrado. El pronóstico de Hospital Regional Carlos Haya.
estos pacientes es mucho mejor que los que presentan HSA aneuris- objetivos: 1. Mostrar las diferentes presentaciones radiológicas del
mática. Existe un subgrupo de pacientes con HSA y angiografía nega- sarcoma de Ewing craneal en TC y RM. 2. Revisar la presentación clí-
tiva con un patrón de sangre perimesencefálico cuyo pronóstico es nica, tratamiento y pronóstico del sarcoma de Ewing craneal, un A
aún mejor. Por otra parte, el 2­5 % de la población desarrollará un tumor infrecuente en la edad adulta. R AD
aneurisma intracraneal en el curso de la vida, la mayoría de ellos ti
revisión del tema: El sarcoma de Ewing es un tumor óseo maligno
asintomáticos. Por ello, desde el punto de vista puramente estadís- RE
que aparece como una lesión solitaria localizada con mayor frecuen-
tico, en una de cada 50 HSaPm es posible encontrar un aneurisma N
incidental que teóricamente no ha sido la causa del sangrado, convir- C ió
cia en huesos largos y planos, normalmente en las dos primeras déca-
das de la vida. El sarcoma de Ewing craneal primario es un tumor
A
tiendo su hallazgo en un desafío terapéutico. Se describen tres iC
maligno muy raro, especialmente en la edad adulta. Presentamos
N
Mu
pacientes admitidos en nuestro centro diagnosticados de HSaPm que cuatro casos tratados en nuestro hospital en los últimos tres años,
presentaron un aneurisma alejado de la zona de hemorragia. En O
revisando los diferentes hallazgos radiológicos encontrados en estas
C
2 pacientes se encontraron aneurismas en territorios vasculares que lesiones. En general, este tipo de tumor se maniiesta como una
habitualmente no producen distribución perimesencefálica, bifurca- tumefacción en el área afecta, y suele extenderse al compartimento
ción de arteria cerebral media y arteria cerebral anterior distal. El intra y extracraneal. Ninguna de sus manifestaciones radiológicas
tercer paciente presentaba un aneurisma en la arteria comunicante resulta especíica. Aunque el pronóstico del sarcoma de Ewing suele
posterior que fue embolizado preventivamente aunque se cree no fue ser pobre, en esta localización puede manejarse con mayor éxito
la causa de la hemorragia. utilizando métodos de tratamiento que combinen cirugía radical y
Conclusiones: El hallazgo de aneurismas cerebrales localizados a dis- radioquimioterapia.
tancia de la HSaPm constituye un reto para los equipos de tratamiento Conclusiones: El sarcoma de Ewing craneal es un tumor óseo que
vascular, debiendo analizar los hallazgos e individualizando decisiones debe incluirse como parte del diagnóstico diferencial de masa infre-
terapéuticas. cuente extraaxial craneal en el adulto joven.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

346 XXX Congreso Nacional de la SERAM

Cómo hACer el diAGnóStiCo CorreCto de lA PAtoloGíA revisión del tema: Los recientes avances en las técnicas quirúrgicas
NO tRAuMátiCA DE LA MéDuLA EspiNAL pOR RM permiten a los cirujanos el abordaje de lesiones anteriormente inope-
rables situadas en la base del cráneo. El radiólogo requiere un cono-
María Vidal Denis, Inmaculada González Almendros,
cimiento profundo de la anatomía normal y del espectro patológico de
Ernesto Rivera Sánchez, Carmen Ballesteros Guerrero,
la región. Por ello realizamos un somero repaso de los forámenes y
Almudena Pérez Lara y Beatriz Asenjo García
isuras de la base del cráneo usando TC. Exponemos un breve resumen
Hospital Regional Carlos Haya. de la embriología de la base del cráneo. Además, se hará una extensa
descripción anatómica de la región nasal, paranasal, selar y paraselar,
objetivos: 1. Mostrar un amplio espectro de lesiones medulares no
así como de la fosa pterigopalatina usando imágenes de TC y RM,
traumáticas diagnosticadas mediante resonancia magnética. 2. Apre-
enfatizando en la anatomía vascular. También serán evaluados los
ciar los beneicios de la RM de la médula espinal asociada a la RM de
landmarks de cada región y algunas variantes anatómicas importantes
cráneo y angioRM medular en el diagnóstico diferencial de las mielo-
para una cirugía más segura. Finalmente se hará el diagnóstico dife-
patías de origen incierto.
rencial de la patología de la base del cráneo, que usualmente puede
revisión del tema: La patología medular no traumática comprende un
requerir cirugía endoscópica.
gran grupo de enfermedades con una presentación clínica similar no
Conclusiones: El conocimiento de la anatomía detallada, patología y
especíica, conocida como síndrome mielopático. El diagnóstico de las
las características especíicas de la técnica endoscópica endonasal
diferentes entidades es difícil y suele realizarse mediante la combina-
contribuyen a una correcta planiicación prequirúrgica imprescindible
ción de los síntomas del paciente, las manifestaciones radiológicos y
tanto para el cirujano como para el radiólogo.
las pruebas de laboratorio. Se revisan los hallazgos radiológicos de las
mielopatías inlamatorias, vasculares y neoplásicas que aparecen en
las exploraciones de RM de médula espinal, angioRM espinal y RM de
GuíA PráCtiCA del uSo de SeCuenCiAS en diFuSión
cráneo. Combinando la localización, dimensiones, número de lesiones,
en el eStudio de lA PAtoloGíA CerebrAl
artefactos de lujo y los hallazgos craneales podemos crear un algo-
ritmo diagnóstico que sugiera el origen de la mielopatía. Todos los Rocío Gil Marculeta, Aquiles Pairola Williner, Pablo Micocci Agüero,
casos se correlacionan con exámenes neuroisiológicos, estudio del Guillermina Marconi Irigoytia, Diego Masjoan Mena
líquido cefalorraquídeo y controles radiológicos. y Julio Arribas Fernández
Conclusiones: En el estudio del síndrome mielopático inespecíico no
Clínica San Miguel.
traumático resulta fundamental combinar los hallazgos de los estudios
de RM de médula con angioRM medular y RM de cráneo para realizar objetivos: Mostrar una Guía práctica del manejo de las secuencias en
el diagnóstico diferencial de la patología de esta zona. Difusión para lograr un mayor beneicio en su utilización.
revisión del tema: Los beneicios de la técnica de Difusión, de sólo
30 segundos de adquisición, están más que demostrados. La secuencia
PSeudoleSioneS en neuroimAGen
se acompaña del coeiciente de difusión aparente (ADC), y su utilidad
Carmen Valeiras Crujeiras, Paula Sucasas Hermida, para cuantiicar, caracterizar y corroborar lesiones es fundamental
Ángel Nieto Parga, José Antonio Castiñeira Mourenza, para el diagnóstico de múltiples patologías, con lo que en la mayoría
Miguel Blanco Ulla y Fernando Vázquez Herrero de los centros de radiodiagnóstico se usan, de forma estandarizada.
En la práctica diaria, la utilidad más demostrada de las secuencias en
Hospital Clínico Universitario.
Difusión, es ante un paciente con déicit neurológico, diferenciar
objetivos: El propósito de este trabajo es familiarizarnos con las dis- entre lesión isquémica aguda (hiperintensa en Difusión con descenso
tintas variantes o “pseudolesiones” que prácticamente a diario se del ADC), o subaguda­crónica (iso­hipointensa en Difusión con eleva-
observan en los estudios de neuroimagen y que a menudo se interpre- ción del ADC), y con el diagnóstico diferencial que implica (enferme-
tan como patológicas o clínicamente relevantes, generando dudas que dad desmielinizante, etc.). La secuencia en Difusión es determinante
conducen a la realización de otras pruebas innecesarias. en el diagnóstico diferencial entre quiste aracnoideo (que en el mapa
revisión del tema: En este trabajo recopilamos las diferentes imáge- ADC se comporta como el líquido) o quiste epidermoide (isointenso
nes encefálicas pseudolesionales obtenidas con CT y MR que con mayor con respecto al parénquima cerebral en el mapa ADC). Diagnóstico
frecuencia fueron consultadas por compañeros radiólogos o clínicos, diferencial entre abscesos cerebrales y tumores intracerebrales necró-
que pueden suponer retrasos diagnósticos y ocasionalmente conducir ticos, ambos con un realce periférico, los abscesos presentan una
a diagnósticos erróneos de patologías graves. restricción de la Difusión (hiperintenso) con disminución en el ADC y
Conclusiones: El conocimiento de las “pseudolesiones” en neuroima- los tumores necróticos, que presentan una marcada elevación del
gen es muy importante para el radiólogo ya que evitaría la realización mapa ADC. Valorar el grado de celularidad tumoral, ya que a mayor
de pruebas innecesarias y manejos inadecuados de los pacientes, que grado de celularidad tumoral, más bajo es el ADC.
sólo llevan a un aumento de ansiedad de nuestros enfermos y un Conclusiones: La secuencia en Difusión es útil en la valoración, carac-
incremento en el gasto sanitario. terización y diagnóstico diferencial de lesiones cerebrales para su
posterior tratamiento y seguimiento.
AnAtomíA rAdiolóGiCA PArA lA CiruGíA endoSCóPiCA
ENDONAsAL DE LOs tuMOREs DE LA BAsE DE CRáNEO
EstuDiO DE LA sustANCiA BLANCA CEREBRAL MEDiANtE
Cristina Corbella Sala, Stefano Pasetto, José Luis Dolz Jordi, trACtoGrAFíA Por tenSor de diFuSión
Marcela de la Hoz Polo, Antonio Marín Cañete
y bartolomé oliver Abadal María Vacas Rodríguez, Patricia Carreño Morán,
Javier Sánchez Hernández, Juan Antonio Juanes Méndez,
Hospital Universitario Mutua Terrassa. Juan Carlos Paniagua Escudero y Alberto Prats Galino
objetivos: Revisar la anatomía radiológica imprescindible para la ciru-
Hospital Clínico Universitario de Salamanca y Facultad de Medicina
gía endoscópica endonasal transesfenoidal para la intervención de los
de Universidad de Salamanca.
tumores de la base del cráneo y región selar. Para ello describimos la
anatomía por TC y RM. Hacer el diagnóstico diferencial de la patología objetivos: Realizar un breve análisis de las bases físicas y técnicas
tumoral de la base del cráneo. que nos faciliten una compresión integrada de esta novedosa herra-
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 347

mienta de diagnóstico por imagen. Describir morfológicamente las casos diagnosticados de cerebelitis aguda en nuestro hospital estudia-
principales vías de la sustancia blanca cerebral a partir de las imáge- dos con mR en los últimos dos años.
nes obtenidas mediante tractografía basada en el tensor de difusión, revisión del tema: Presentamos 3 casos clínicos de cerebelitis aguda,
estableciendo una correlación anatomo­radiológica. una entidad infrecuente que afecta habitualmente a niños en edad
revisión del tema: Las ITD (imágenes con tensor de difusión) permi- escolar y que se presenta clínicamente como una ataxia aguda, cefa-
ten obtener mediante complejos análisis digitales representaciones lea y iebre, a menudo semanas después de una infección viral. En
gráicas en 2D y 3D a partir de un campo vectorial tridimensional y un imagen suelen mostrarse como lesiones expansivas con realce lepto-
mapeo en color según la dirección de difusividad máxima que indica meníngeo asociado que pueden afectar tanto a uno como a ambos
la orientación del tracto axonal dominante. Se está acostumbrado a hemisferios. La atroia cerebelosa tardía ha sido descrita en algunos
valorar el cerebro en cortes o secciones, sin embargo, gracias a esta pacientes aunque no implica secuelas motoras, siendo el pronóstico
investigación se pueden mostrar las conexiones cerebrales que efec- favorable en la mayoría de los casos. Es importante señalar que en
túan los fascículos de forma volumétrica. Los procesos patológicos que ocasiones los hallazgos de imagen plantean el diagnóstico diferencial
alteran la microestructura tisular del cerebro pueden también produ- con otros procesos tumorales como la enfermedad de Lhermitte­Du-
cir cambios transitorios o permanentes en la difusión que se traduzcan clos, e incluso lesiones isquémicas del territorio vértebro­basilar, para
en cambios de atenuación de la señal cuya detección precoz y precisa cuya diferenciación es fundamental la historia clínica. Analizamos las
conducirá a una actuación clínica más eicaz. pruebas de imagen diagnósticas y los posteriores controles evolutivos.
Conclusiones: La tractografía basada en el cálculo del tensor de difu- Además realizamos una revisión bibliográica de los casos reportados
sión es una reciente técnica de RM (resonancia magnética), no inva- en la literatura.
siva, y único método disponible en la actualidad para evaluar las ibras Conclusiones: Las cerebelitis son entidades muy poco frecuentes que
de la sustancia blanca cerebral in vivo. deben ser incluidas en el diagnóstico diferencial de las ataxias en la
infancia. La MR es el gold estándar dado que es el método de imagen
que mejor valora la fosa posterior, permitiendo el diagnóstico en la
LEsiONEs DifusAs DE fOsA pOstERiOR EN LA EDAD pEDiátRiCA mayor parte de los casos.
DE CAusA DistiNtA A LA CEREBELitis
diana Gorostiza Laborda, beatriz mateos Goñi,
mAniFeStACioneS rAdiolóGiCAS de lA AFeCtACión del CliVuS
Iñaki Escudero Martínez, Begoña Iturre Salinas, Inés Olaso Elejoste
Por PAtoloGíA tumorAl y PSeudotumorAl
y María Berástegui Imaz
Miguel Grande Bárez, José Manuel García Gómez,
Hospital de Cruces.
Rosa Lorente Ramos, Patricia díez martínez,
objetivos: Realizar una revisión iconográica de las lesiones difusas de Araceli Muñoz Hernández y Elena Roa Martínez
fosa posterior en la edad pediátrica que por imagen pueden plantear
Hospital Infanta Leonor (Vallecas). Unidad Central de Radiodiagnóstico.
diagnóstico diferencial con la más frecuente de éstas que es la cere-
belitis aguda. objetivos: Describir la semiología radiológica de las lesiones tumora-
revisión del tema: En los pacientes pediátricos la afectación de la les y pseudotumorales que más frecuentemente afectan al clivus.
fosa posterior es frecuentemente focal en forma de tumor primario o Establecer un adecuado diagnóstico diferencial de las mismas.
metastásico. Entre los primeros, el meduloblastoma, el astrocitoma revisión del tema: Existen múltiples procesos patológicos que tienen
quístico, el ependimoma y el glioma del troncoencéfalo son, por este predilección por el clivus. En general son lesiones poco frecuentes y
orden, los tumores más frecuententes en esta edad. Cuando la afec- con síntomas inespecíicos, que pueden ser diagnosticados incidental-
tación es difusa, la cerebelitis aguda es la causa más frecuente. Esta mente mediante un TAC o una RM. La importancia de su detección
entidad se caracteriza por una disfunción cerebelosa de comienzo radica en la posible afectación de las estructuras vasculonerviosas
rápido como consecuencia de una infección viral y/o proceso autoin- vitales adyacentes de la base del cráneo. Podemos clasiicar a estas
mune. La RM demuestra tumefacción cerebelosa, hiperintensidad en lesiones en tumores originados primariamente en el clivus (cordoma,
secuencia T2 y frecuentemente se asocia a hipercaptación meníngea. condrosarcoma...); afectación tumoral secundaria (metástasis, mie-
A pesar de ser una entidad poco frecuente, es bien conocida en la loma múltiple, carcinoma nasofaríngeo, linfoma, adenoma hipoisario,
edad pediátrica y sospechada ante un cuadro de ataxia aguda o craneofaringioma, meningioma...) y lesiones pseudotumorales (displa-
subaguda. El objetivo de nuestro trabajo es mostrar los casos que sia ibrosa, osteomielitis, ecchordosis physaliphora...). Se revisan
hemos recopilado en el último año que en el estudio de RM presenta- retrospectivamente los casos diagnosticados en nuestro hospital, ana-
ban afectación difusa del cerebelo diferente a la cerebelitis, siendo lizando el comportamiento que muestran estas lesiones en las distin-
todos ellos casos de patologías poco frecuentes. Entre los cuales men- tas técnicas de imagen (radiografía simple, TAC y RM).
cionamos: linfohistiocitosis hemofagocítica, astrocitoma pilocítico Conclusiones: El clivus es una región anatómica sobre la que asientan
difuso o diasquisis cerebelosa cruzada. En este estudio analizaremos una serie de procesos patológicos, con cierta predilección por esta
sus características de imagen y sus aspectos diferenciales. localización. Es importante conocer las características radiológicas
Conclusiones: La afectación difusa de la fosa posterior en los niños es que muestran los distintos tipos de lesiones, con objeto de establecer
infrecuente y a pesar de que la cerebelitis es la causa más habitual una adecuada aproximación a su diagnóstico.
existen otras entidades que es importante conocer.

diAGnóStiCo Por imAGen de lAS mASAS PAlPAbleS


hAllAzGoS ClíniCo‑rAdiolóGiCoS en lA CerebelitiS AGudA extrAGlAndulAreS PrimAriAS beniGnAS del Cuello
moisés Fernández Hernando, Antonio Saiz Ayala, Lucía Sánchez Alonso, Luis Alemañ Romero, Alejandro Puerta Sales,
Elena Santamarta Liébana, Cecilia Quispe León, Náyade Martínez Molina, Francisca Cegarra Martínez
Paula Sánchez López y Esther Montes y Vicente García medina
Hospital Central de Asturias. Hospital General Reina Sofía.
objetivos: Mostrar los hallazgos clínico­neuroradiológicos de la cere- objetivos: Clasiicar según la etiología y localización las lesiones
belitis aguda. Se evaluaron los hallazgos clínico radiológicos de tres extraglandulres palpables benignas del cuello. Describir los hallazgos
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

348 XXX Congreso Nacional de la SERAM

y características por imagen en ecografía, TC Y RM de las distintas nóstico deinitivo es histopatológico, pero los resultados son tardíos.
etiologías descritas. Valorar la utilidad de cada una de las técnicas de El protocolo de actuación ante un paciente con sospecha clínica de
imagen. padecer una SFIFA sería: 1. Estudio radiológico con TC. La RM se rea-
revisión del tema: más de la mitad de las lesiones palpables del lizaría si hubiese sospecha de invasión orbitaria o intracraneal.
cuello en el adulto están coninadas a la glándula tiroidea y las glán- 2. Exporación por ORL con toma de biopsias. 3. Estudio microbioló-
dulas salivares y su rigen puede sospecharse por la localización a la gico. 4. Estudio anatomopatológico. El tratamiento médico se instaura
palpación. Dentro de las lesiones extraglandulares la patología maligna precozmente cuando la sospecha clínico­radiológica es alta. El trata-
DA
predomina en adultos de edad media y ancianos. Las masas benignas
A miento quirúrgico se reserva para los casos en los que exista una
R
ti
son más frecuentes en el adulto joven y pueden clasiicarse en congé- necrosis macroscópica.
RE
nitas, inlamatorias y neoplásicas. Se revisan los casos enviados a Conclusiones: El diagnóstico precoz de la SFIFA conlleva un trata-
N
nuestro servicio para valoración de masa palpable del cuello en el miento precoz. La TC es uno de los pilares del diagnóstico. Aunque no

periodo de 2007 a 2009 y se analizan la localización y características
C son patognomónicos, hay signos sensibles, que en un contexto clínico
A
NiC
por imagen de las distintas etiologías benignas.
Conclusiones: La patología benigna extrasalivar y extratiroidea es
adecuado, apoyan el diagnóstico y facilitan el manejo de estos pacien-
tes.
Mu
poco frecuente y predomina en adultos jóvenes. Las técnicas de ima-
O
C
gen son fundamentales para la localización, relación con estructuras
adyacentes, aproximación diagnóstica y valoración de la indicación de AtlAS de AnAtomíA rAdiolóGiCA del hueSo temPorAl
punción de las masas palpables del cuello. La TC, RM y ecografía per-
Leonor de Pablo Zurdo, Eva Domínguez Mengod,
miten una aproximación diagnóstica en la mayoría de los casos y son
María Sánchez Pérez, Diego Pereira Boo, Pilar Gallego Gómez
imprescindibles para valorar la indicación de punción o biopsia, en
y Elizabeth machota blas
cuyo caso la ecografía es de elección como método guía.
Hospital de Móstoles.
objetivos: Revisar la anatomía del hueso temporal a través de un
utilidAd de lAS téCniCAS de imAGen en el diAGnóStiCo
atlas con imágenes de TC y RM.
DE LA DisECCióN DE LA ARtERiA CARótiDA iNtERNA
revisión del tema: El hueso temporal se localiza en el suelo poste-
Lucía Sánchez Alonso, Alejandro Puerta Sales, Luis Alemañ Romero, ro-lateral de la fosa craneal media y posterior. Se divide en 5 partes:
Carmen Alemán Navarro, María Victoria Redondo Carazo escamosa, mastoidea, petrosa, timpánica y estiloidea. El oído, que
y Plácida Alemán díaz asienta en el hueso temporal, se divide en: Oído externo: comprende
pabellón auricular y conducto auditivo externo, Oído medio: formado
Hospital General Reina Sofía.
por un conjunto de cavidades llenas de aire, considerándose 3 porcio-
objetivos: Describir las características por imagen de la disección nes, de anterior a posterior: — caja del tímpano: entre el conducto
carotídea en ecografía Doppler, TC, RM angioTC y AngioRM. Describir auditivo externo y el oído interno, atravesada de lateral a medial por
la evolución y cronología y las técnicas de imagen más útiles en su la cadena osicular, diferenciando epitímpano, mesotímpano e hipotím-
valoración. pano, — trompa de Eustaquio: comunica la cavidad timpánica con la
revisión del tema: La disección de la arteria carótida interna es rela- nasofaringe y — cavidades mastoideas: incluyen aditus ad antrum (que
tivamente poco frecuente y su diagnóstico precoz es importante para comunica el epitímpano con el antro mastoideo), antro mastoideo y
evitar patología cerebral secundaria que puede conducir a secuelas celdillas mastoideas. Oído interno: situado en el espesor de la porción
graves. Revisamos retrospectivamente los casos que acudieron a nues- petrosa del temporal, medialmente a la cavidad timpánica. Com-
tro servicio de radiología durante el periodo de 2008 al 2009 (en total prende el vestíbulo, los canales semicirculares y la cóclea, diferen-
9 casos) y analizamos la etiología, características por imagen, evolu- ciando laberinto óseo y membranoso. El nervio facial que atraviesa el
ción y cronología. hueso temporal presenta los siguientes segmentos: atravesando el
Conclusiones: Las técnicas de imagen no invasivas tienen un papel conducto auditivo interno, laberíntico, rodilla anterior, timpánico,
fundamental en el diagnóstico precoz de la disección carotídea y en rodilla posterior y mastoideo.
la prevención de posibles secuelas neurológicas asociadas. Conclusiones: Es importante que el radiólogo tenga un buen conoci-
miento de la anatomía del hueso temporal para poder interpretar
adecuadamente los estudios de imagen del oído.
ProtoColo de ACtuACión de urGenCiAS Ante SoSPeChA
de SinuSitiS FúnGiCA inVASiVA FulminAnte AGudA
lo que lA PArótidA eSConde: CorrelACión eCo/tC
Silvia Torres del Río, Pilar Gómez Angulo, Javier Saura Lorente,
de lA PAtoloGíA PArotídeA
José María García Santos, Carmen Ortiz Morales
y beatriz martín martín Alejandro Puerta Sales, Lucía Sánchez Alonso, Luis Alemán Romero,
Isabel Pena, Daniel Rodríguez y Vicente García Median
HGU Morales Meseguer.
Hospital Universitario Reina Sofía.
objetivos: Presentar un protocolo de manejo de pacientes con sospe-
cha clínica de sinusitis fúngica invasiva fulminante aguda (SFIFA). objetivos: Realizar una revisión del diagnóstico diferencial de la pato-
revisión del tema: La SFIFA es una infección rara, agresiva que afecta logía de la glándula parótida. Describir la semiología de las distintas
a pacientes inmunodeprimidos y diabéticos mal controlados. Tiene una alteraciones observadas en la ecografía y la TC. Desarrollar un sistema
morbi­mortalidad alta, por lo que es determinante diagnosticarla sencillo de acercamiento al diagnóstico utilizando la epidemiología y
cuanto antes para tratarla rápidamente. El diagnóstico clínico precoz la clínica del paciente.
es difícil y se basa en seleccionar a los pacientes que cumplan los revisión del tema: Comenzando con un estudio ecográico, seremos
criterios clínicos establecidos por la EORTC (European Organisation for capaces de describir la naturaleza sólido/quística de la lesión, su loca-
Research and Treatment of Cancer). La TC y la RM apoyan el diagnós- lización exacta, así como su disposición dentro de la glándula y su
tico clínico demostrando signos de rinosinusitis. Los hallazgos por TC comportamiento con los órganos vecinos. La ecografía, además de ser
más frecuentes son el engrosamiento mucoperióstico unilateral de la una técnica accesible, relativamente sencilla e inocua, nos permite la
cavidad nasal y el edema de las partes blandas adyacentes. El diag- posibilidad de tomar muestras de una forma eicaz. Con el uso de la
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 349

TC se determina las características de la lesión, se aprecia el resto de (11 casos), encefalitis herpética (7 casos), Leucomalacia Multifocal
estructuras anatómicas incluidas, nos permite localizar lesiones no progresiva­LMP (6 casos), toxoplasmosis (2 casos), meningitis bacte-
visibles mediante la ecografía, así como su biopsia, y algo muy impor- riana (2 casos), enfermedad de Creutzfeldt­Jakob (2 casos) y cripto-
tante para el médico ORL como es su relación con el nervio facial. Las cocosis (1 caso).
reconstrucciones y mediciones también son útiles para planiicar un Conclusiones: Las secuencias potenciadas en difusión son especial-
posible tratamiento quirúrgico, así como al decisión de una escisión mente útiles en la patología infecciosa cerebral puesto que: aumentan
parcial o completa de la glándula. Describiremos el conjunto de las la sensibilidad del estudio de RM en identiicar la patología y determi-
alteraciones que podemos encontrarnos, como patología inlamatoria nar las zonas de afectación y permiten el diagnóstico diferencial entre
(sialoadenitis, abscesos, parotiditis...), neoplasias (adenoma pleomór- varias entidades cuyos hallazgos por imagen convencional son simila-
ico, tumor de Warthin, carcinoma mucoepidermoide, metástasis...), res.
enfermedad linfoproliferativa, y patología congénita como el quiste
branquial.
Conclusiones: Aunque el diagnóstico diferencial de la patología de la eSCleroSiS tuberoSA: ClAVeS neurorrAdiolóGiCAS
glándula parótida es amplio, utilizando la información que podemos pARA su DEtECCióN
extraer de las imágenes obtenidas mediante ecografía y TC, y cruzán-
Miguel Mazón Momparler, Gerardo Cabrera Orozco,
dola con los datos epidemiológicos del paciente, es posible alcanzar
Carlos Leiva Salinas, Lucía Flors Blasco, Rocío Vila Miralles
un diagnóstico de sospecha satisfactorio.
y Cecilio Poyatos Ruipérez
HU Dr. Peset.
diAGnóStiCo diFerenCiAl de lAS leSioneS quíStiCAS mAxilAreS
objetivos: La esclerosis tuberosa pertenece los llamados síndromes
Alejandro Puerta Sales, Luis Alemán Romero, Lucía Sánchez Alonso, neurocutáneos, caracterizados por la presencia de tumores benignos
Francisca Cegarra Navarro, Nayade Martínez Molina en diferentes órganos. Se trata de una rara enfermedad genética
y Vicente García medina autosómica dominante que afecta a múltiples órganos, cuyo diagnós-
tico se establece mediante criterios físicos y hallazgos radiológicos.
Hospital Universitario Reina Sofía.
La tríada clásica de epilepsia, retraso mental y adenomas sebáceos,
objetivos: Describir las características de las lesiones quísticas maxi- es muy infrecuente por lo que toman gran importancia los diferentes
lares en la ortopantomografía y la TC. Desarrollar una aproximación hallazgos radiológicos. Nuestro objetivo es demostrar los hallazgos
al diagnóstico diferencial basado en la morfología, semiología, locali- radiológicos en diferentes órganos, haciendo especial mención a la
zación y epidemiología de las lesiones. relevancia de la neurorradiología para su detección y pronóstico.
revisión del tema: A partir de una base anatómica que describimos revisión del tema: Revisamos 40 casos de esclerosis tuberosa diag-
sumariamente, mediante esquemas y reconstrucciones 2D y 3D, se nosticados en nuestro centro en los últimos años, describiendo hallaz-
pasa a desarrollar las distintas lesiones quísticas que podemos encon- gos radiológicos en varios sistemas y haciendo especial hincapié en la
trar en los huesos maxilares, odontogénicas (sin y con mineralización) neuroimagen como arma de detección, y seguimiento de los pacien-
y no odontogénicas. Describimos las características fundamentales de tes. Los hallazgos neurorradiológicos en RM de la ET son en orden de
cada tipo de lesión, con especial atención a los puntos clave que frecuencia: nódulos subependimarios periventriculares, tubérculos
permitirían incluirlas en nuestro diagnóstico diferencial. Por último corticales y subcorticales periféricos, lesiones hamartomatosas en sus-
presentamos un esquema que muestra la semiología básica para des- tancia blanca, astrocitomas de células gigantes subependimarios
cribir de una manera esquemática las características de toda lesión (todos ellos criterios mayores diagnósticos); otros como heterotopias
quística maxilar. corticales (criterio menor) y ventriculomegalia.
Conclusiones: A pesar de que las distintas técnicas de imagen no Conclusiones: La ET es una facomatosis, que presenta una afectación
siempre permiten un diagnóstico de certeza, son útiles, junto con las multiórganica. Los hallazgos radiológicos, y especialmente la neuro-
características epidemiológicas, para realizar un diagnóstico diferen- imagen mediante RM, son de gran relevancia tanto para su diagnós-
cial correcto y lo más estrecho posible. tico, ante la frecuente ausencia de signos clínicos, como para la
evolución de las lesiones y pronóstico del paciente.

utiLiDAD DE LAs sECuENCiAs pOtENCiADAs EN DifusióN


en lA PAtoloGíA inFeCCioSA CerebrAl releVAnCiA de lA neuroimAGen en lA deteCCión y eVoluCión
de lA neuroFibromAtoSiS tiPo 1 (nFt 1)
Manuel González Leyte, Juan Adán Guzmán de Villoria,
Pilar Fernández García, Nuria Leal García, Belén García Granda Miguel Mazón Momparler, Gerardo Cabrera Orozco,
y Leticia Salazar García Lucía Flors Blasco, Carlos Leiva Salinas, Gregorio Martín Benítez
y Cecilio Poyatos Ruipérez
Hospital General Universitario Gregorio Marañón.
HU Dr. Peset.
objetivos: Mostrar la información proporcionada por las imágenes
potenciadas en difusión en la patología infecciosa del SNC. objetivos: La NFT 1 pertenece a los llamados síndromes neurocutá-
revisión del tema: Las secuencias potenciadas en difusión permiten neos o facomatosis, síndromes disgenéticos asociados a tumores y/o
obtener imágenes cuyo contraste depende del movimiento traslacio- hamartomas del sistema nervioso. Se trata de una enfermedad gené-
nal de las moléculas de agua. Aunque su aplicación primaria fue en la tica con herencia autosómica dominante que presenta lesiones de
isquemia cerebral su uso se ha extendido a otras entidades, habién- origen neuroectodérmico o mesenquimal que pueden afectar a varios
dose demostrado especialmente útil en la patología infecciosa cere- sistemas. Nuestro objetivo es la detección, caracterización y clasii-
bral. Para ello se han revisado los estudios de RM con hallazgos cación de los hallazgos neurorradiológicos que pueden presentarse en
patológicos desde los años 2003 a 2008 que incluían en el protocolo la NFT 1 (de gran utilidad para el diagnóstico dada la clínica insi-
de estudio secuencias echo planar (EPI) SE. Las imágenes potenciadas diosa), la evolución y seguimiento de las lesiones, y el establecimiento
en difusión y los mapas ADC fueron obtenidos con unos valores b = 0, del pronóstico.
1.000 y 2.500 s/mm 2 aplicados en las direcciones x, y, z. La serie revisión del tema: Revisamos 100 casos de nFT 1 diagnosticados en
analizada incluía pacientes diagnosticados de abscesos cerebrales nuestro centro, y analizamos mediante RM los hallazgos neurorradio-
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

350 XXX Congreso Nacional de la SERAM

lógicos más característicos y su evolución: focos hiperintensos en variable. La isiopatología es aún desconocida pero se cree que se
T2WI (vacuolización de la mielina o hamartomas) en pedúnculos, debe a la acumulación de amonio y otros productos tóxicos, como el
sustancia gris profunda del cerebelo, tronco encefálico, ganglios manganeso, que no pueden ser metabolizados por un hígado enfermo,
basales y sustancia blanca subcortical; gliomas ópticos; astrocitomas en áreas especíicas del cerebro. Las imágenes de RM han dado una
de cerebelo, tronco encefálico y cerebro; astrocitomas pilocíticos en luz en el conocimiento de esta entidad, describiendo una hiperinten-
nervios o quiasma óptico; neuroibromas plexiformes, que puede sidad en T1 en los ganglios basales, que se correlacionan no sólo con
sufrir una degeneración sarcomatosa.; displasias durales y óseas. la severidad de la disfunción hepática, sino también con la severidad
También mostramos la utilidad de la RM en el seguimiento de estos de la encefalopatía. El diagnóstico es difícil de hacer en los estadios
pacientes, en concreto en el control de los focos hiperintensos, iniciales porque los pacientes pueden ser asintomáticos neurológica-
demostrando la disminución de los mismos tanto en número como en mente. Sin embargo, estas lesiones pueden ya estar presentes en eta-
tamaño. pas subclínicas, lo que ha sugerido su utilidad potencial como
Conclusiones: La RM craneal se muestra como una exploración diag- marcador radiológico precoz de la repercusión cerebral anticipando su
nóstica de gran sensibilidad para esta facomatosis, y permite tanto la aparición.
detección y caracterización de diferentes hallazgos muy característi- Conclusiones: La RM constituye una herramienta esencial en el diag-
cos y de gran importancia en su diagnóstico, como el seguimiento y nóstico de la Degeneración hepatocerebral adquirida, incluso puede
evolución de los mismos. ser un marcador radiológico precoz en estadios subclínicos, anticipán-
dose a su aparición.

imPortAnCiA de lA tCmd en el ASeSorAmiento PrequirúrGiCo


del imPlAnte CoCleAr. ¿qué neCeSitA el orl? hiPerintenSidAd de loS GAnGlioS bASAleS en lAS SeCuenCiAS
PotenCiAdAS en t1: diAGnóStiCo diFerenCiAl
Teodoro Martín Noguerol, Yolanda Núñez Delgado,
Leandro Jesús Delgado Escudero y Maximiliano Garófano Jerez José Pedro mora Encinas, maría Leo barahona,
Susana Arenas Moreno, Pilar Domínguez Llera,
Hospital Universitario San Cecilio.
Mario Trinidad Ruiz y M. Ángeles Fernández Gil
objetivos: Mostrar la utilidad del TCMD para la identiicación de aque-
Complejo Hospitalario Universitario Infanta Cristina.
llas estructuras anatómicas y medidas básicas que resultan clave en la
planiicación quirúrgica previa a la implantación de electrodos en la objetivos: El objetivo de este trabajo, es ilustrar el espectro de pato-
cóclea. logías que se relacionan con una hiperintensidad de la señal en los
revisión del tema: Clásicamente, la solicitud de un estudio TC previo ganglios basales en las imágenes potenciadas en T1, y de establecer
a la implantación de electrodos en la cóclea se limitaba a comprobar un diagnóstico diferencial.
las distintas estructuras anatómicas que coniguran el oído (especial- revisión del tema: Son varias las entidades que cursan con una hiper-
mente el interno) y a descartar la presencia no solo de patología que intensidad de la señal de los ganglios basales en las imágenes poten-
justificase el motivo de realizar la intervención (generalmente ciadas en T1 (metabólicas, hipóxico­isquémicas, tóxicas...). Dar una
hipoacusia profunda) sino también de identiicar aquellas variantes aproximación diagnóstica es en muchos casos difícil, sin embargo, la
anatómicas que puedan tener implicaciones durante el acto quirúr- combinación de este hallazgo con la historia clínica del paciente,
gico. En los últimos años, se está proponiendo la medida de una serie puede limitar el diagnóstico diferencial. Mostramos los hallazgos
de parámetros en la cóclea que permitan una mayor exactitud el en radiológicos en RM y el diagnóstico diferencial de las entidades que
proceso de implantación, minimizando los riesgos y optimizando los producen hiperintensidad de la señal en los ganglios basales en las
resultados para el paciente. Dichas medidas se centran principalmente imágenes T1.
en las dimensiones de la cóclea (ambos ejes mayores y diámetro de la Conclusiones: La RM es una herramienta diagnóstica útil para distin-
espira basal a nivel de ventana redonda) para lo cual es necesario la guir entre las distintas entidades que muestran hiperintensidad de
realización de reconstrucciones multiplanares con técnicas de mínima ganglios basales en las secuencias potenciadas en T1.
intensidad de proyección (MinIP) con grosores de reconstrucción de
1 mm, permitiendo estos datos un correcto ajuste del electrodo a la
espira basal de la cóclea. Síndrome de hiPotenSión intrACrAneAl: imAGen en rm
Conclusiones: En nuestra opinión, y tras revisar el tema, 3 son los
María Leo Barahona, José Pedro Mora Encinas, Pilar Domínguez Llera,
ítems a valorar en un estudio de TCMD para implantar un electrodo
Mario Trinidad Ruiz, Ramón Palacios Bote y Rosa Querol Pascual
coclear: 1. Veriicación de anatomía, 2. Despistaje de variantes y
anomalías (hipoplasia coclear, patología CAI...), 3. Medidas de ejes Complejo Hospitalario Universitario Infanta Cristina.
mayores de la cóclea a partir de reconstrucciones MPR.
objetivos: Mostrar los hallazgos radiológicos en RM en el Síndrome de
Hipotensión Intracraneal, que en un contexto clínico adecuado, nos
permiten identiicar y diagnosticar esta entidad.
mAniFeStACioneS rAdiolóGiCAS en lA deGenerACión
revisión del tema: El síndrome de hipotensión intracraneal (SHI) es
hEpAtOCEREBRAL ADQuiRiDA
un síndrome de etiología y presentación clínica variable, causada, en
maría Leo barahona, José Pedro mora Encinas, la mayoría de los casos, por fuga de LCR a través del saco tecal. La
Pilar Domínguez Llera, Susana Arenas Moreno, cefalea ortostática asociada a los hallazgos típicos en imagen Rm,
Elena Esteban Durán y Ramón Palacios Bote secundarios a la depleción del LCR, constituyen la clave para el diag-
nóstico. Aunque los síntomas clínicos han sido conocidos durante
Complejo Hospitalario Universitario Infanta Cristina.
décadas, los diferentes hallazgos en imagen han ido apareciendo pro-
objetivos: Revisar la isiopatología, la clínica, el diagnóstico y diag- gresivamente a medida que han mejorado las secuencias y la dispo-
nóstico diferencial de la degeneración hepatocerebral adquirida. nibilidad de la RM. El realce dural difuso, tras la administración de
revisión del tema: La degeneración hepatocerebral adquirida es un contraste es el hallazgo clásico de esta entidad, sin embargo, este
síndrome neurológico raro e irreversible que ocurre en pacientes con signo es inespecíico y está presente en otros procesos durales.
enfermedad hepática crónica, que puede debutar con una presenta- Conclusiones: La RM constituye una herramienta esencial en el diag-
ción primaria neurológica, hepática o combinada y un espectro clínico nóstico y seguimiento del síndrome de hipotensión intracraneal.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 351

Cerebelo: máS Allá de lA CoordinACión motorA.


AnAtomíA eStruCturAl y FunCionAl
maría Leo barahona, José Pedro mora Encinas,
Tamara Zamorano Pozo, Rosa Querol Pascual,
Ramón Palacios Bote y M. Ángeles Fernández Gil
ADA
Complejo Hospitalario Infanta Cristina. R
ti
objetivos: Dar a conocer la complejidad estructural del cerebelo y sus RE
múltiples conexiones cerebrales para comprender mejor su implica- N
ción en las funciones motoras y cognitivas. C ió
revisión del tema: El cerebelo es una región del encéfalo cuya fun- A
ción principal es integrar las vías sensitivas y las vías motoras. Existe NiC
una gran cantidad de haces nerviosos que conectan el cerebelo con
OMu
otras estructuras encefálicas y con la médula espinal. El cerebelo C
integra toda la información recibida para precisar y controlar las órde-
nes que la corteza cerebral manda al aparato locomotor a través de
las vías motoras. Los déicit que se observan tras una lesión cerebe-
losa incluyen alteraciones en las funciones ejecutivas, aprendizaje,
memoria, atención, funciones visuoespaciales, lenguaje y cambios en
la personalidad, que nos indican que el cerebelo lleva a cabo una
función global capaz de inluir en la conducta motora, cognitiva y en
hemorrAGiA CerebrAl en el Adulto normotenSo:
la emoción. Mostramos la anatomía estructural y funcional del cere-
lAS CArAS de lA AnGioPAtíA Amiloide
belo, así como las vías nerviosas que la conectan con el cerebro y la
médula espinal permitiendo la función integradora. Ibone Saralegui Prieto, Alberto Cabrera Zubizarreta,
Conclusiones: El conocimiento de la anatomía estructural y funcional María Begoña Fernández Ruanova, José María Ontañón Garcés
del cerebelo es clave para dar signiicado a los hallazgos clínicos y de e Íñigo Vicente Olabarria
imagen de las diferentes lesiones cerebelosas, con el que el radiólogo
Osatek. Hospital Galdakao.
debe estar familiarizado para un correcto manejo del paciente.
objetivos: describir las características típicas y atípicas de la angiopatía
amiloide cerebral (AAC) en resonancia magnética (RM) y revisar el pro-
pApEL DE LA RM EN LA EvALuACióN DE LAs LEsiONEs CEREBELOsAs
tocolo de imagen más adecuado para llegar a un diagnóstico correcto.
María Leo Barahona, Pilar Domínguez Llera, José Pedro Mora Encinas, revisión del tema: La ACC es una enfermedad cerebrovascular infra-
Rosa Querol Pascual, M. Ángeles Fernández Gil y Elena Esteban Durán diagnosticada que afecta a pacientes de edad avanzada, consecuencia
del depósito de proteína b­amiloide en las arteriolas cerebrales y res-
Complejo Hospitalario Infanta Cristina.
ponsable de un amplio espectro de síntomas clínicos y hallazgos en
objetivos: Destacar las indicaciones de la RM en la evaluación de la neuroimagen. Actualmente la ACC solo se diagnóstica de forma deini-
patología cerebelosa Y describir las manifestaciones radiológicas prin- tiva tras biopsia cerebral o autopsia (criterios de Boston). Muchos
cipales de las enfermedades que afectan al cerebelo. pacientes permanecen asintomáticos. La RM es una técnica de imagen
revisión del tema: El cerebelo es parte del SNC y puede estar afec- esencial en el diagnóstico de estos pacientes; excluye otras causas de
tado por muchos procesos potenciales que pueden lesionarlo como hemorragia aguda y valora la progresión del cuadro. En la mayoría de
lesiones isquémicas, malformaciones vasculares, inlamatorias y des- los casos la Rm diagnostica correctamente la enfermedad, por las múl-
mielinizantes, tumores, anomalías congénitas y degenerativas. La tiples microhemorragias cortico­subcorticales, o las hemorragias loba-
mayoría de ellos se maniiestan clínicamente con alteraciones de la res, subaracnoideas o subdurales. Es importante conocer otros
coordinación, desequilibrio, marcha y problemas con los movimientos hallazgos menos habituales, descritos incluso en ausencia de hemorra-
oculares. Las lesiones cerebelosas son frecuentes en nuestra práctica gia, como la atroia cerebral, infarto isquémico, depósito tumoral de
clínica afectando a todos los grupos de edad. Son una causa de solici- amiloide (amiloidoma) o la leucoencefalopatía amiloidea, con o sin
tud de exploración con RM por lo que es fundamental familiarizarse afectación e ibras subcorticales en “U”. La secuencia eco de gra-
con la anatomía de esta zona para comprender las implicaciones clí- diente ha sido la técnica de elección para la detección de las micro-
nicas y con la apariencia de las diferentes lesiones para un diagnóstico hemorragias cerebrales aunque ha sido sustituida como prueba oro por
preciso y un correcto manejo del paciente. la secuencia 3D potenciada en susceptibilidad magnética, basada en
Conclusiones: La RM constituye una herramienta esencial en la carac- la diferencia de susceptibilidad entre tejidos, que combina informa-
terización, diagnóstico diferencial y seguimiento de las lesiones cere- ción en magnitud y fase para obtener un contraste único.
belosas con la que el radiólogo debe estar familiarizado para un Conclusiones: El correcto diagnóstico de la ACC en pacientes normo-
diagnóstico preciso. tensos es esencial de cara a su manejo clínico.

herniACioneS CerebrAleS: reViSAndo lo FundAmentAl


Amparo del Rocío Gallardo Juan, M.ª Jesús Guillem Llácer,
Alfonso González­Cruz Soler, Isabel Elía Martínez,
Vicente Martínez Sanjuán y Julián Celma Marín
Consorcio Hospital General Universitario Valencia.
objetivos: Realizar una correcta localización anatómica y clasiicación
de las hernias cerebrales, mediante tomografía computarizada, repa-
sando su mecanismo de producción.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

352 XXX Congreso Nacional de la SERAM

revisión del tema: Se considera hernia encefálica al desplazamiento lesiones profundas o sospechosas de malignidad. Diferencian lesiones
mecánico del encéfalo, el LCR y los vasos sanguíneos de un comparti- benignas de malignas con signos de agresividad. TC: identiica calcii-
mento craneal a otro. Las herniaciones cerebrales se clasiican según su caciones, signos inlamatorios, límites del tumor, extensión extraglan-
localización anatómica en: subfalciana, transtentorial (ascendente y des- dular y adenopatías. RM: La señal en T2, la difusión y el realce
cendente), transesfenoidal y amigdalar. Realizaremos una descripción de contribuyen a diferenciar tumor benigno y maligno de bajo grado aun-
los hallazgos radiológicos más importantes que las caracterizan, apor- que aún no con suiciente conianza. Es la técnica que deine con más
tando para ello imágenes de casos clínicos y esquemas anatómicos. precisión los límites del tumor y su relación con los vasos y nervio
Conclusiones: La localización y adecuada descripción de las hernias facial (visualiza recorrido y entrada a la glándula). Es de elección para
cerebrales observadas en los estudios de TC craneal, proporcionan una descartar diseminación perineural (VII y auriculotemporal). Se presen-
mayor calidad a nuestros informes radiológicos. tan ejemplos de US, TC, RM y correlación con pieza quirúrgica.
Conclusiones: US, TC y RM son útiles en el estudio del tumor parotí-
deo. La RM es la técnica que mejor caracteriza la lesión, deine sus
utilidAd de lA SeCuenCiA eCo de GrAdiente t2*, límites, valora su relación con el facial y descarta diseminación peri-
¿eS AConSejAble inCluirlA en el ProtoColo eStándAr de rm neural, datos que debemos aportar en nuestro informe.
CrAneAl?
Fares Salame, Antonio Revert, Ruben Molina, Sonia Insa,
mAlFormACioneS CAVernoSAS intrACrAneAleS: eSPeCtro
Asunción Torregrosa y Yolanda Pallardo
de mAniFeStACioneS neurorrAdiolóGiCAS
Servicio de Radiodiagnóstico. Hospital de Manises.
Jesús Julián Cortés Vela, Luis Concepción Aramendia,
objetivos: Revisamos las indicaciones de la secuencia eco de gra- José Ignacio Gallego León, Federico Ballenilla Marco,
diente (GRE) potenciada en T2* y planteamos su inclusión en el pro- Carmen Madrid Muñiz y Javier González­Spínola San Gil
tocolo cerebral estandar.
Servicio de Radiodiagnóstico, Complejo Hospitalario La Mancha
revisión del tema: La secuencia GRET2* se caracteriza por ser muy
Centro, Alcázar de San Juan y Servicio de Radiodiagnóstico,
sensible a los artefactos de susceptibilidad magnética y tener alta
Hospital General de Alicante.
capacidad para detectar hemorragias cerebrales. Las microhemorra-
gias no visualizadas en el resto de secuencias, en GRET2* “lorecen” objetivos: Comprender la etiología de las malformaciones cavernosas
y su distribución contribuye a caracterizarlas: HTA, angiopatia ami- intracraneales (cavernomas). Presentar su espectro de manifestacio-
loide, contusiones, lesiones axonales difusas. Es prácticamente nes neuroradiológicas. Conocer sus manifestaciones atípicas que ayu-
diagnóstica en los cavernomas y telangiectasias capilares. En la hemo- den a establecer un correcto diagnóstico.
rragia parenquimatosa informa sobre la edad del hematoma y contri- revisión del tema: Los cavernomas son lesiones hamartomatosas
buye al DD con los tumores sangrados demostrando el anillo completo vasculares, no encapsuladas y bien delimitadas formados por espacios
de hemosiderina. Es la secuencia más sensible en la HSAcrónica. En la vasculares sinusoidales, sin participación de parénquima cerebral
isquemia aguda puede detectar la trombosis arterial, la transforma- entre ellos. Representan uno de los cuatro grandes tipos de malforma-
ción hemorrágica o los infartos lacunares sangrados. Orienta el diag- ciones vasculares del sistema nervioso central. Las crisis son su pre-
nóstico de vasculitis, microembolia o CADASIL demostrando sentación clínica más habitual. Son lesiones dinámicas en las cuales se
microhemorragias subcorticales. En los infartos venosos puede detec- producen cambios a lo largo de su evolución (aparición de novo, cre-
tar trombosis de venas corticales difícilmente visibles en otras secuen- cimiento, reducción de tamaño). La mayoría son de localización
cias. También demuestra calcificaciones o depósito de metales supratentorial pero hasta un 20 % de los casos se presentan en la fosa
(ferrocalcinosis, degenerativas). Mostramos ejemplos de estas patolo- posterior. Tanto en tomografía computarizada como en resonancia
gías de difícil detección y caracterización sin esta secuencia. magnética su presentación típica es como una lesión redondeada/ovoi-
Conclusiones: La secuencia GRET2*es muy útil en un alto porcentaje de dea, bien deinida, sin o con mínimo efecto masa/edema y poco/nin-
estudios cerebrales como ictus, deterioros cognitivos, HTA o postrauma- gún realce. Su apariencia en resonancia dependerá del estadio de la
tismo. Osborn propone realizar GRET2* en mayores de 60 años; nosotros hemorragia, siendo la secuencia más sensible el eco de gradiente T2.
la incluimos en el protocolo estándar cerebral considerando que aumenta La angiografía está indicada cuando existen dudas diagnósticas. El
la sensibilidad del estudio y consume poco tiempo (en torno al minuto). cavernoma “es oculto a la angiografía”, no obstante, puede demostrar
una anomalía del desarrollo venoso asociada. Los cavernomas pueden
presentar características atípicas en cuanto a su tamaño, apariencia,
PAtoloGíA tumorAl de lA PArótidA, ¿qué Puede APortAr localización y número (cavernomatosis múltiple).
el rAdióloGo? Conclusiones: Los cavernomas suelen presentar características radio-
lógicas típicas en relación con productos sanguíneos subagudos o cró-
Fares Salame, Antonio Revert, Bernardo Cano, Cristina Ramírez,
nicos. Sin embargo, pueden mostrar características atípicas, casi
Agustín Campos y Juan M. Sanmillán
siempre en relación con una hemorragia reciente. Es esencial conocer
Servicios de Radiodiagnóstico y Otorrinolaringología, Hospital de todas estas características para establecer un correcto diagnóstico
Manises y Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Ramón y Cajal. que pueda optimizar las diferentes estrategias de tratamiento.
objetivos: Revisar el diagnóstico diferencial de la patología tumoral
de la parótida, qué técnicas de imagen empleamos y qué información
PAPel de lA eCoGrAFíA en el mAnejo de lAS enFermedAdeS
debemos dar al clínico.
del tiroideS i: indiCACioneS, VentAjAS y limitACioneS
revisión del tema: Lesión única: tumor mixto, Whartin, adenoide quís-
tico, mucoepidermoide, mixto maligno. Tiene indicación quirúrgica ya Maritza González­Hoyuela Alonso, Juan Carrero Álvaro,
que incluso el tumor mixto puede degenerar a maligno. Lesión múlti- Montserrat Barxias Martín, José Martel Villagrán, Lucía Serra Bellver
ple: Whartin, linfoma, metástasis, quistes linfoepiteliales VIH­Sjögren, y Diana Expósito Jiménez
granulomas. US: 1.ª técnica, diferencia lesión única o múltiple, sólida
Fundación Hospital Alcorcón.
o quística, supericial o profunda, y guía la biopsia. En lesiones super-
iciales benignas se puede pasar a cirugía aunque TC/RM son necesarios objetivos: Exponer las ventajas y las limitaciones de la ecografía
para tener un mapa quirúrgico. TC/RM: 2.ª técnica, indispensable en frente a otras pruebas de imagen. Deinir las principales indicaciones
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 353

de la ecografía tiroidea, basadas en los hallazgos clínicos, analíticos y AnAtomíA y PAtoloGíA inFlAmAtoriA de loS SenoS
de Medicina Nuclear. pARANAsALEs CON tCM y RM CON RECONstRuCCiONEs
revisión del tema: La ecografía tiroidea tiene como principales ven- MuLtipLANAREs
tajas que es una técnica no invasiva, económica y accesible, aunque
M.ª Belén Nieto Moro, Cristina Amengual Aldehuela,
no aporta información sobre la funcionalidad de la glándula y tampoco
Ignacio Díaz Lorenzo, M.ª Dolores Jiménez Jurado
sirve para el estudio de extensión de carcinomas. Puede detectar
y Elena barcina García
anomalías congénitas como el tiroides ectópico, aunque para ello son
preferibles la gammagrafía o la tomografía computarizada. Deinimos Hospital Universitario Príncipe de Asturias.
las principales indicaciones y mostramos ejemplos prácticos de cada
objetivos: Conocer la anatomía normal y las variantes más frecuentes
una de ellas. Utilizamos la ecografía para el estudio de masas cervi-
de los senos paranasales mediante el estudio del macizo facial con
cales palpables como las enfermedades tiroideas difusas (bocio difuso,
TCM y RM con reconstrucciones multiplanares en los planos axial y
tiroiditis y enfermedad de Graves-basedow), la enfermedad tiroidea
coronal. Mostrar los diferentes patrones de afectación en la patología
nodular (adenomas, quistes y carcinomas) y otras masas cervicales inlamatoria de los senos y sus complicaciones más frecuentes.
como quistes branquiales y del conducto tirogloso, linfangiomas, ade- revisión del tema: La radiología simple del esqueleto facial tiene la
nopatías cervicales, adenoma de paratiroides y patología inlamatoria ventaja de su rapidez y simplicidad, pero las aportaciones que propor-
o tumoral de las glándulas salivares (sialoadenitis aguda/crónica, ade- cionan la TC y la RM la han desplazado por su rentabilidad diagnóstica.
noma pleomorfo, tumor de Warthin, linfoma y carcinoma epidermoide La TC de senos se utiliza para detectar la presencia de enfermedades
metastásico). La ecografía también nos resulta útil para la evaluación inlamatorias y para planiicar la cirugía endoscópica delimitando la
de enfermedad recurrente regional o ganglionar en pacientes con car- anatomía y ofreciendo más información sobre la patología. La RM
cinoma tiende a desplazar a la TC en el estudio de las complicaciones. El
tiroideo y para guiar procedimientos intervencionistas PAAF/BAG. avance tecnológico actual mediante el uso de reconstrucciones tridi-
Conclusiones: El uso inadecuado de la ecografía de tiroides puede mensionales y volumétricas y la confección a través de esta informa-
sobrecargar los servicios de diagnóstico por imagen. Es muy impor- ción de moldes de los espacios faciales permiten al cirujano una mejor
tante conocer bien sus indicaciones, basadas en recomendaciones de planiicación de su intervención. Las patologías nasosinusales más fre-
asociaciones cientíicas como el Instituto Americano de Ultrasonido en cuentes abordables mediante estas técnicas son: sinusitis agudas y
Medicina, para evitar pruebas innecesarias. crónicas, quistes de retención, pólipos, mucoceles y sinusitis compli-
cadas.
Conclusiones: Estas técnicas de imagen ofrecen un valor añadido en
la programación del abordaje quirúrgico de las patologías nasosinusa-
PAPel de lA eCoGrAFíA en el mAnejo de lAS enFermedAdeS les mediante cirugía endoscópica al optimizar los resultados obtenidos
del tiroideS ii: AlGoritmo diAGnóStiCo por las técnicas de imagen convencional. El estudio con TCM y RM con
Maritza González­Hoyuela, Juan Carrero Álvaro, reconstrucciones multiplanares minimizan las posibles complicaciones
montserrat barxias martín, José martel Villagrán, quirúrgicas al ofrecer a los cirujanos una óptima aproximación anató-
Lucía Serra Bellver y Diana Expósito Jiménez mica de la región nasosinusal.

Fundación Hospital Alcorcón.

objetivos: Mostrar una guía práctica sobre el uso del ultrasonido para VAlor de lA neuroimAGen FunCionAl AVAnzAdA
la valoración de las enfermedades tiroideas nodular y difusa. en el Síndrome melAS
revisión del tema: Mostramos la guía práctica que seguimos en María de los Ángeles Gutiérrez Fuente
nuestro Centro para el manejo de las enfermedades del tiroides.
Llevamos a cabo los estudios ecográicos con equipos PhillipsIU22 y HU Marqués de Valdecilla.
GE, mediante transductores lineales de alta frecuencia (5 a objetivos: Valorar la utilidad de técnicas avanzadas como TC perfu-
12 mHz). obtenemos imágenes en modo-b e imágenes doppler. Rea- sión, RM perfusión, tensor de difusión y espectroscopia en el diagnós-
lizamos punción aspiración con aguja ina guiada con ecografía tico y seguimiento del síndrome MELAS.
(ECO­PAAF) de los nódulos tiroideos únicos palpables en pacientes revisión del tema: El síndrome MELAS es una enfermedad mitocon-
normo­hipotiroideos y en pacientes hipertiroideos, siempre que el drial en la que se pueden observar niveles elevados de ácido láctico
nódulo sea gammagráicamente frío. En los nódulos tiroideos múl- en sangre y líquido cefalorraquídeo, alteración en las pruebas de neu-
tiples palpables y en los nódulos incidentales, ya sean únicos o roimagen simulando infartos cerebrales que afectan a más de un terri-
múltiples, utilizamos patrones ecográicos para el despistaje de torio vascular, alteraciones en el electroencefalograma, las llamadas
malignidad y sólo realizamos ECO­PAAF en los nódulos sospechosos. “ibras rojas rotas” en la biopsia muscular y la mutación en el ADN
Las microcalciicaciones son una de las características ecográicas mitocondrial en los test de genética molecular. Las técnicas avanzadas
más especíicas de malignidad. La marcada hipoecogenicidad, los de neuroimagen proporcionan una información funcional complemen-
márgenes irregulares y la ausencia de un halo hipoecogénico alre- taria que puede resultar decisiva en el correcto diagnóstico de estos
dedor del nódulo, son rasgos sospechosos, que necesitan continuar pacientes. Revisamos los hallazgos de imagen de una serie de
el estudio mediante ECO­PAAF. En aquellos pacientes con bocio 12 pacientes recogida en los últimos cinco años en nuestro hospital.
multinodular que van a ser intervenidos quirúrgicamente, realiza- Los principales hallazgos fueron lesiones cortico­subcorticales que
mos ECO­PAAF sobre la zona que consideramos más sospechosa, por recuerdan a los infartos isquémicos pero sin un territorio vascular
la posibilidad de modiicación del procedimiento quirúrgico, si se característico. Los estudios de perfusión proporcionan una informa-
presentan hallazgos de malignidad en el estudio anatomopatoló- ción decisiva en la fase aguda al mostrar áreas de hiperperfusión
gico. correlacionadas con las áreas de restricción de difusión.
Conclusiones: Es importante establecer un algoritmo diagnóstico para Conclusiones: El síndrome MELAS puede producir un cuadro clínico y
el seguimiento y diagnóstico anatomopatológico de los nódulos tiroi- radiológico semejante a un infarto isquémico. Las técnicas de perfu-
deos, a in de reducir al mínimo la ansiedad de los pacientes y el coste sión, difusión y espectroscopia permiten realizar una correcta orien-
económico de cirugías innecesarias. tación diagnóstica en la mayoría de los casos.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

354 XXX Congreso Nacional de la SERAM

VAlorACión AVAnzAdA del AnGio‑tC en CódiGo iCtuS del cráneo, a través de los diferentes forámenes o extensión perineu-
ral. Reseñamos también las características especíicas en relación a
María de los Ángeles Gutiérrez Fuente
los diferentes tipos histológicos de tumores, así como en base a su
HU Marqués de Valdecilla. localización anatómica.
Conclusiones: Dada la complejidad anatómica de las estructuras de
objetivos: Analizar los principales hallazgos que deben ser evaluados
la base del cráneo, la mejoría experimentada en la RM y la apari-
en la serie de angio­TC incluida en los protocolos de código ictus.
ción del TCMC, nos ha permitido una mejor detección de la exten-
Describir las principales clasiicaciones del grado y longitud de obs-
sión de los diversos tumores a través de los dos compartimientos,
trucción arterial, lujo distal colateral, áreas de hipodensidad de las
intra y extracraneal, así como la mejora de la sensibilidad diagnós-
imágenes originales y su correlación con los hallazgos clínicos. Descri-
DA
tica y especiicidad. Permitiéndonos una detección más precoz y
bir los trucos para realizar un análisis rápido y preciso de esta serie.
R A
revisión del tema: Se revisan las imágenes angiográicas de troncos
una mejor caracterización de las vías de extensión de los diversos
ti tumores.
RE
supraaórticos y polígono de Willis de los códigos ictus de los últimos
tres años y su correlación clínica, analizando las claves para un diag-
N

nóstico rápido y preciso. El protocolo completo de código ictus incluye
AC
eVAluACión mediAnte tCmC y rm de lA AnoSmiA ConGénitA
TC craneal sin contraste, TC perfusión y angio­TC. Este último ayuda
C
Ni
DEtECtADA pOR MétODOs sEMiCuANtitAtivOs
a localizar el sitio de obstrucción arterial incluyendo también la pato-
u
logía carotídea que es fundamental de cara a valorar el tratamiento
M Grizzly Alonso Fiel, Luminita Marinela Noje, Antonio Más Bonet,
CO
más idóneo. Además esta serie permite valorar el grado de lujo distal Apol.lònia Moll Servera, M.ª José Picado Valles y Gisela Vega
colateral que se correlaciona con el pronóstico de estos pacientes y Hospital Universitario Son Dureta.
predice con gran precisión el volumen de infarto ya establecido, de
forma más sencilla que en las imágenes de TC basal y con una cober- objetivos: La anosmia congénita o de aparición en edades tempranas
tura anatómica completa. de la vida, puede estar asociada a alteraciones cromosómicas o sin
Conclusiones: La serie de angioTC es fundamental en el protocolo de que se evidencien otros defectos (anosmia aislada). Nos proponemos
código ictus con TC ya que aporta información clave para el diagnós- con este trabajo describir las alteraciones morfológicas del lóbulo
tico, tratamiento y pronóstico de estos pacientes. frontal, tractos olfatorios y de la fosa anterior, asociadas a esta
anomalía.
revisión del tema: Todos los pacientes estudiados fueron derivados al
imAGen de loS tumoreS y PSeudotumoreS orbitArioS servicio de oRL, con anosmia congénita detectados por olfatometría
semicualntitativa. 18 pacientes (10 mujeres y 8 hombres), fueron eva-
Julio Rambla Vilar, Raúl García Marcos, Óscar Ramírez Latorre, luados mediante el sistema Siemens 1,5 T Magneton Vision y 8 por
maximiliano R. Lloret Larrea, Gonzalo Sánchez Jordá Siemens AVANTO. En todos se evaluaron la fosa anterior y los senos
y Carolina Ramírez Ribelles paranasales mediante el TCMD de 64 coronas. 6 pacientes presentaron
Hospital Universitario La Fe. hipoplasia bilateral de bulbos olfatorios, dos pacientes hipoplasia del
bulbo olfatorio derecho y aplasia del izquierdo. Uno hipoplasia del
objetivos: Describir los hallazgos de imagen y aspectos epidemiológi- bulbo olfatorio izquierdo y aplasia del derecho. 5 presentaban aplasia
cos que pueden ayudar a hacer un diagnóstico diferencial adecuado bilateral de bulbos olfatorios. Otro paciente presentaba síndrome de
de las lesiones tumorales y pseudotumorales de la órbita. Kallmann. 4 de los pacientes estudiados no presentaban anomalías.
revisión del tema: La baja incidencia de algunos de estos tumores, Todos los pacientes con anomalías de bulbos olfatorios asociaban sur-
junto a una clínica en general inespecíica y subaguda, hace difícil el cos olfatorios de pequeño tamaño, así como gyrus recto displásico, en
diagnóstico clínico precoz de estas lesiones. Los tumores orbitarios 4 de ellos la porción frontobasal del lóbulo frontal tenía un aspecto
pueden localizarse en cualquiera de las estructuras anatómicas de la de pseudomeningocele con descenso y aplanamiento de la fosa cra-
órbita (grasa, musculoesquelético). neal anterior, mejor estudiada mediante TCMD.
Conclusiones: Las anomalías del tracto olfatorio, gyrus recto y del
surco olfatorio, se asocian frecuentemente a la anosmia congénita.
VíAS de extenSión de loS tumoreS SinuSAleS y de bASe Sólo en 4 casos se detectaron anomalías óseas de la fosa craneal ante-
DEL CRáNEO. vALORACióN MEDiANtE RM y tCMC rior.
Grizzly Alonso Fiel, E. Augusto Castañeda, Antonio Más Bonet,
Luminita Noje, María José Picado Valles y Apol.lònia Moll Servera
pLAQuiOCEfALiA pOstERiOR pOR CRANEOsiNOstOsis DE sutuRAs
Hospital Universitario Son Dureta. DE BAsE DE CRáNEO
objetivos: Los tumores sinusales y de base de cráneo son lesiones Jennifer Barredo Parra, Olivia Rodríguez San Vicente,
poco frecuentes, pero dada su localización y la complejidad anató- Rafael Villoria Alonso, Ainara dolado Llorente,
mica de las estructuras que conforman la base del cráneo, presentan Oihane Cortázar Uribasterra y Gotzon Iglesias Hidalgo
unos patrones característicos de extensión, tanto del compartimiento
Hospital de Cruces.
extracraneal al intracraneal o viceversa. La mejoría en las técnicas de
imagen en RM y la aparición del TCMC, nos ha permitido una mayor objetivos: Reconocer la presencia de craneosinostosis de suturas en
deinición de estas vías de extensión que suelen corresponder a los base de cráneo en niños con plaquiocefalia posterior no siempre eva-
forámenes naturales. luadas. Familiarizar al radiólogo con la evaluación diagnóstica de las
revisión del tema: Hemos estudiado 25 casos de tumores sinusales y suturas de base de cráneo.
de base de cráneo mediante TCMC y RM. Cinco de ellos se localizaban revisión del tema: La plaquiocefalia posterior por cierre de suturas
en el compartimiento intracraneal y presentaban extensión a la fosa de base de cráneo es un hallazgo infrecuente. Es importante recono-
subtemporal y base del cráneo. Otros veinte casos de tumores locali- cer las suturas implicadas (esfeno­occipital, intraoccipital anterior,
zados a nivel del compartimiento extracraneal con extensión al com- intraoccipital posterior, petrooccipital, occipitomastoideo y suturas de
partimiento intracraneal. Hemos definido diversos patrones de Mendosal) dado que estas marcaran el manejo terapeútico. Para ello
extensión como son: la extensión directa a través del díploe o base realizaremos un TCMD de cráneo ampliando la adquisición desde
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 355

C1 hasta vertex a bajo kilovoltaje. Posteriormente reconstruiremos y muCormiCoSiS: hAllAzGoS rAdiolóGiCoS en tC y rm


valoraremos las imágenes en MIP, analizando por subvolúmenes evi-
Juan Francisco Alija Castro, José Antonio Fernández Roche,
tando interposiciones. La presencia de estenosis en estas suturas plan-
Amaya Zuazo Ojeda, Soraya García Gómez, Silvia Fernández Rosa
tean un tratamiento conservador con medidas ortopédicas.
y Sergio Rodríguez Muñoz
Conclusiones: Debemos analizar las suturas de base de cráneo en
niños con plaquiocefalia posterior para reconocer posibles craneosi- Servicio de Radiodiagnóstico. HU Puerta del Mar.
nostosis de suturas no habituales.
objetivos: A propósito de dos casos de mucormicosis con afectación
craneal de nuestro servicio en el último año, se describen los hallaz-
gos radiológicos observados en TC y RM de cráneo.
PAtoloGíA dentAl: lo que el rAdióloGo debe SAber
revisión del tema: La infección por mucor afecta a pacientes con
Jennifer Barredo Parra, Olivia Rodríguez San Vicente, compromiso de la inmunidad celular, con factores predisponentes
Rafael Villoria Alonso, Begoña Iturre Salinas, como los derivados de las complicaciones propias de la dm, y relacio-
María Berástegui Imaz y Ana Rosa Gil Martín nados con otras patologías que causan inmunodepresión como el VIH
y las leucemias agudas. El mucor se extiende desde su puerta de
Hospital de Cruces. entrada por la mucosa nasal. De modo característico produce lesiones
objetivos: Familiarizar al radiólogo con la anatomía dental y maxilar. en senos, órbita y base del cráneo, con afectación de partes blandas
describir patología locorregional. y destrucción ósea. La TC y la RM evidencian dichas lesiones, así como
revisión del tema: El aumento en la complejidad quirúrgica maxilo- la rápida extensión y evolución de las mismas. En raras ocasiones el
facial obliga al radiólogo a conocer al detalle la anatomía dental, mucor puede afectar directamente al encéfalo sin haber producido
locoregional y su relación con estructuras adyacentes (nervio dentario destrucción previa de los senos ni de la base del cráneo, dando lugar
inferior). Analizamos la anatomía del área bucodental y presentamos a cuadros isquémicos multifocales rápidamente evolutivos y muy agre-
una revisión iconográica de diferentes patologías dentales y periden- sivos. Mediante la TC y la RM apreciaremos las lesiones isquémicas
tales. Las imágenes se adquirieren mediante TC dental y se reconstru- cerebrales en diferentes territorios vasculares.
yen de forma manual en la estación de trabajo. Conclusiones: TC y RM son fundamentales para el diagnóstico de las
Conclusiones: Las nuevas de cirugía máxilofacial y dental obligan a el lesiones causadas por la mucormicosis, ya que nos permitirán objeti-
radiólogo a conocer la anatomía y reconocer la patología regional var la naturaleza de las mismas, su multifocalidad, su rápida exten-
sión, y su aún más veloz evolución, que ocurre tanto en los casos de
tanto en TC como en la radiología simple para realizar un diagnóstico
afectación típica con destrucción de senos y base del cráneo, como
preciso.
cuando causa infartos cerebrales múltiples.

CrAneoSinoStoSiS: diAGnóStiCo mediAnte tC


PAtoloGíA neuroVASCulAr PediátriCA: APrende A mirAr
Con reConStruCCioneS 3d
COMO uN NiñO
María Pina Pallín, Delina Dualde Beltrán,
Marta Aguilar Pérez, Isabel Gutiérrez Jarrín, Antonio López Rueda,
Marta Hernandorena González, Marta Bértolo Domínguez,
Ángel Daniel Domínguez Pérez, Antonio Mayol Deyá
Jonathan Joudanin Seijo y Julio Palmero Da Cruz
y Alejandro González García
Hospital Clínico Universitario de Valencia.
HHUU Virgen del Rocío. Unidad de Neurorradiología
objetivos: Mostrar el protocolo para el diagnóstico de las craneosis- Intervencionista.
nostosis, mediante imágenes axiales de TC y reconstrucciones 3D.
objetivos: Familiarizar al radiólogo general con la patología neurovas-
Recuerdo anatómico de la calota craneal. Revisión de los tipos de
cular pediátrica, mostrando las claves que permiten su diagnóstico y
craneosinostosis y descripción de sus hallazgos radiológicos.
la actitud terapéutica más adecuada.
revisión del tema: Las craneosinostosis representan el grupo de mal-
revisión del tema: La radiología pediátrica se ha convertido en los
formaciones craneofaciales más frecuentes. Se produce el cierre pre- últimos años en un área de capacitación especíica. Aunque la patolo-
coz de una o más suturas craneales, ocasionando un crecimiento gía vascular de cabeza y cuello es poco frecuente en este grupo de
compensador de las suturas permeables o un crecimiento paralelo a edad, la mayoría de ellas presentan unas características especiales que
la sutura fusionada, con deformidades tanto estéticas como funciona- las diferencian de las del adulto, tales como su historia natural, clínica
les. El estudio por imagen tiene un papel imprescindible en su diag- de presentación, evolución y distintas estrategias terapéuticas, donde
nóstico. Presentamos 26 pacientes, 7 niñas y 19 niños, con edades la Neurorradiología Intervencionista constituye actualmente el trata-
entre 1 y 3 años (media 2,7 años), remitidos a nuestro servicio por miento de primera elección en muchas de ellas. Las patologías vascu-
sospecha de craneosinostosis, desde abril de 2007 a octubre de 2010. lares más frecuentes son: — Estenosis/oclusiones arteriales cervicales
Los estudios de TC se realizaron obteniendo cortes desde base de secundarias a una enfermedad de Takayasu; — Disecciones arteriales
cráneo a vértex, disminuyendo al máximo la dosis de radiación, y sin cervicales: traumáticas o espontáneas; — Angiomas venosos cérvico­fa-
utilización de protector ocular, por las diicultades que supone en la ciales; — Estenosis/oclusiones arteriales intracraneales producidas por
obtención del modelo anatómico necesario para la simulación quirúr- vasculitis: postinfecciosa o secundarias a una enfermedad de
gica. Se crearon reconstrucciones 3D en planos frontal anterior, lateral Moya­Moya; — Fístulas arteriovenosas: directas, durales o piales.
bilateral, posterior y superior. Encontramos 2 plagiocefalias posturales — Malformaciones arteriovenosas, cavernosas o capilares (telangiecta-
y 24 craneosinostosis (2 escafocefalias, 2 braquicefalias, 6 plagiocefa- sias), y anomalías del desarrollo venoso. — La malformación aneuris-
lias, 4 trigonocefalias, 6 turricefalias y 4 microcefalias por cierre de mática de la vena de Galeno, que constituye una malformación
todas las suturas) no existiendo ninguna asociada a síndromes cra- especíica de este grupo de edad. — Aneurismas arteriales, muy raros
neofaciales en nuestra serie. en los niños pero que pueden aparecer de manera congénita, asociados
Conclusiones: El beneficio del tratamiento quirúrgico precoz a un determinado síndrome o secundarios a traumatismo o infección.
(6­9 meses de edad) en los niños con craneosinostosis, hace impres- Conclusiones: Conocer las afecciones vasculares pediátrica de cabeza
cindible la realización de TC craneal con reconstrucciones 3D en los y cuello más frecuentes, así como las características más especíicas de
primeros meses de vida. cada una de ellas, permiten orientar adecuadamente el diagnóstico y
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

356 XXX Congreso Nacional de la SERAM

plantear la estrategia terapéutica más adecuada, donde la Neurorradio- por importantes vasos y vías nerviosas, a través de múltiples oriicios. El
logía Intervencionista es generalmente la primera opción terapéutica. conocimiento de la anatomía normal de esta región se ha convertido en
indispensable para poder aproximar los datos que nos aportan las imáge-
nes radiológicas con la patología que afecta a estas estructuras con el in
de establecer lo más precisamente posible, las relaciones entre la ana-
tomía y las lesiones encontradas. Nosotros hemos estudiado la anatomía
normal de la base del cráneo utilizando una TC multicorte de 64 detec-
tores, mostrando imágenes multiplanares y tridimensionales de alta cali-
dad al ser obtenidas con un tiempo de adquisición menor y disminuyendo
ADA la posibilidad de artefactos debidos al movimiento.
R
ti Conclusiones: Un conocimiento profundo de las estructuras normales
RE que componen la base del cráneo añadido al uso de TCM de 64 detec-
N tores con la obtención de imágenes de mayor calidad, mejora la inter-
C ió pretación de estas patologías y sus relaciones con la anatomía

iCA adyacente.

MuN
CO eStudio Por imAGen de lA PAráliSiS de CuerdA VoCAl
Eva Gómez Roselló, Marc Tobed Secall, Francisco Reina de la Torre,
Ana M.ª Quiles Granado, Sebastià Remollo Friedemann
y Salvador Pedraza Gutiérrez
Hospital Josep Trueta. IDI Girona.
objetivos: Revisar la anatomía del nervio vago (X PC) y sus ramas.
MALROtACióN hipOCAMpAL Determinar las posibles causas de parálisis/paresia de cuerda vocal
centrándonos en las compresivas/iniltrativas de nervios periféricos,
Rafael Rodríguez Romero, Alberto Sánchez­Ros Sánchez,
donde los estudios de imagen serán clave. Se revisarán las causas
Ricardo Alcántara Bernal, Ángel Domínguez Pérez
centrales e intrínsecas de cuerda vocal. Mostrar los hallazgos más
y Pilar Piñero González de la Peña
frecuentes en TC asociados a parálisis de cuerda vocal.
Unidad de Neurorradiología, Servicio de Radiodiagnóstico. revisión del tema: La revisión tendrá 4 apartados principales: Correla-
Hospitales Universitarios Virgen del Rocío. ción anatómico­radiológica. Se realiza una revisión de la anatomía del
trayecto del nervio vago y de los nervios laríngeos recurrentes a nivel
objetivos: mostrar la embriología y anatomía normal del hipocampo.
cervical y torácico que se correlaciona con imágenes de disecciones de
Describir las características de la Malrotación Hipocampal (MH), enti-
cadáver. Técnica radiológica. La técnica de imagen de elección es la TC
dad relacionada con la epilepsia y que puede asociarse a diversas
multicorte que permite estudiar correctamente tanto cuello como tórax.
malformaciones cerebrales. Mostral el papel fundamental de la Reso-
Causas. Hallazgos radiológicos: entre las posibles causas detectables por
nancia Magnética en la evaluación del área hipocampal, lo que ha
imagen están las compresivas/iniltrativas extrínsecas del nervio por
permitido la descripción de esta nueva entidad.
parte de estructuras adyacentes, las intrínsecas del nervio y las propias
revisión del tema: El hipocampo inaliza su desarrollo en la 21.ª
de cuerda vocal. a) Nervios periféricos: — Tórax: patología cardiovascular,
semana de gestación, tras la inversión y el plegamiento progresivo de
tumores pulmonares o mediastínicos. — Cuello: adenopatías laterocervi-
estructuras de la región temporal anteromedial (giro dentado, asta de
cales, lesiones de grandes vasos cervicales y tumores tipo paraganglioma,
Ammon, subiculum, circunvolución parahipocampal) alrededor de la
patología tiroidea y paratiroidea. b) Nervio vago. c) Lesiones de cuerda
isura hipocampal. Diversas malformaciones cerebrales, incluyendo los
vocal. Semiología radiológica. Se muestran algunos de los hallazgos TC
defectos de fusión interhemisféricos, muestran alteraciones en la for-
asociados a parálisis de cuerda vocal a nivel laríngeo.
mación del hipocampo. La MH aislada se ha descrito como una entidad
Conclusiones: La parálisis de cuerda vocal puede tener diversas cau-
asociada a epilepsia, aunque también puede estar presente en sujetos
sas y localizarse a diferentes niveles anatómicos. Las técnicas de ima-
sanos. La RM de alta resolución (3D­T1, TSE­T2 y Flair con cortes.
gen son clave para el diagnóstico en el caso de patología compresiva/
Conclusiones: La RM de alta resolución aplicada al estudio del hipo-
iniltrativa, por ello el radiólogo debe estar familiarizado con los prin-
campo ha permitido la descripción de una nueva entidad la MH. De
cipales hallazgos asociados.
signiicado clínico aún incierto, la MH parece formar parte de un sus-
trato común de anomalías del desarrollo cerebral, que justiica su
frecuente asociación a cuadros epilépticos.
¿qué debe SAber todo rAdióloGo del quiSte ArACnoideo
eSPinAl?
AnAtomíA de lA bASe del Cráneo
Eva Gómez Roselló, Ana M.ª Quiles Granado, Gemma Laguillo Sala,
Ignacio Díaz Lorenzo, Cristina Amengual Aldehuela, José Caro Cardera, Elda Balliu Collgros y Salvador Pedraza Gutiérrez
Belén Nieto Moro, M.ª Dolores Jiménez Jurado y Elena Barcina García
Hospital Josep Trueta. IDI Girona.
Hospital Universitario Príncipe de Asturias.
objetivos: Familiarizar al radiólogo con la técnica de RM y el espectro
objetivos: Conocer la anatomía de la base del cráneo, sus relaciones de hallazgos tanto en el diagnóstico como en la evolución del quiste
anatómicas, sus oriicios y las estructuras vasculares y nerviosas que aracnoideo espinal como causa infrecuente de compresión medular.
pasan a través suyo, utilizando una tomografía axial computarizada revisión del tema: El quiste aracnoideo espinal puede ser congénito
multicorte (TCM) de 64 detectores, con el postproceso para la obten- o adquirido asociado a aracnoiditis espinal. Puede relacionarse con
ción de imágenes multiplanares y tridimensionales. antecedente de traumatismo, infección, hemorragia o cirugía, aunque
revisión del tema: La base del cráneo presenta una anatomía muy com- en algunos casos no se describe antecedente. Se revisan los casos
pleja debido a que está formada por varios huesos que son atravesados diagnosticados en los últimos 2 años en nuestro centro y se revisa la
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 357

literatura. Los pacientes tenían edades comprendidas entre 60 y revisión del tema: La degeneración walleriana (DW) representa la
80 años, referían una paraparesia espástica como clínica principal y degeneración axonal anterógrada y de las vainas de mielina originadas
muchos eran remitidos por sospecha de compresión medular. La RM es por una lesión proximal en el axón o cuerpo neuronal. Dicha entidad
la técnica de elección para el diagnóstico de quiste aracnoideo­arac- se ha descrito en tractos descendentes de sustancia blanca ipsilatera-
noiditis espinal siendo los hallazgos sutiles en muchas ocasiones. La les al foco lesional, sobretodo en el tracto corticoespinal (TCE). La DW
realización de un estudio de columna completa con secuencias con- en el TCE se asocia a trastornos motores persistentes y signiica una
vencionales con el apoyo de secuencias mielográica y de lujo delimi- pérdida irreversible funcional neuronal. El hallazgo más frecuente en
tan correctamente tanto la propia septación/pared del quiste como secuencias potenciadas en T2 y mapas de difusión es la hiperintensi-
las consecuencias sobre el cordón medular como pueden ser la trac- dad del tracto en cápsula interna o tronco encefálico y suele aparecer
ción, la compresión o la siringomielia. Se comenta el diagnóstico dife- a las 3-4 semanas. Los signos de dW más precoces se han descrito a
rencial y se describe la evolución natural de la enfermedad así como las 2 semanas, como disminución de los valores de anisotropía fraccio-
la de aquellos pacientes intervenidos quirúrgicamente. nada (AF) respecto el tracto contralateral en los estudios de tensor de
Conclusiones: El quiste aracnoideo espinal es un diagnóstico infre- difusión. La reducción de los valores de AF es directamente proporcio-
cuente y complejo dado lo inespecíico de la clínica y lo sutil de los nal a la pérdida de tejido axonal y se correlaciona con la evolución
hallazgos radiológicos. Por ello es imprescindible estar familiarizado funcional del paciente.
con los hallazgos por RM para su correcta detección. Conclusiones: El diagnóstico precoz de la pérdida axonal presente en
la DW se puede diagnosticar y cuantiicar mediante tensor de difusión
con valor pronóstico (disminución de AF), antes de manifestarse como
ProtoColo rAdiolóGiCo en PACienteS Con iCtuS iSquémiCo
hiperintensidad en secuencias T2 y difusión.
pARA sELECCiONAR LOs CANDiDAtOs A tRAtAMiENtO
CON RECANALizACióN vAsCuLAR
Josep Puig Alcántara, Gerard Blasco Solà, tuMOREs iNtRACRANEALEs ExtRAAxiALEs
Sebastià Remollo Friedemann, Mar Castellanos Rodrigo,
José Carlos Rueda Gormedino, Ana Sierra Vinuesa,
Joaquín Serena Leal y Salvador Pedraza Gutiérrez
Josep Guitart Giménez, Judit Mestres Martí, Teresa Pujol Farré
Hospital Universitario Dr. Josep Trueta. Unidad RM ‑ Institut y Laura Oleaga Zuiria
de Diagnòstic per la Imatge (IDI).
Hospital Clínic.
objetivos: Plantear y argumentar en base a la evidencia cientíica
objetivos: Reconocer los signos distintivos de un tumor intracraneal
disponible un protocolo neurorradiológico para la selección de pacien-
extraaxial. Describir las principales lesiones extraaxiales, sus caracte-
tes con ictus isquémico candidatos a tratamiento de recanalización
rísticas morfológicas y funcionales por TC y RM así como su diagnóstico
vascular, con especial interés en los pacientes que sobrepasan la clá-
diferencial.
sica ventana terapéutica de las 3 horas desde el inicio de la clínica.
revisión del tema: Los tumores intracraneales pueden clasiicarse en
revisión del tema: El ictus representa una de las primeras causas de
intra o extraaxiales. Las lesiones extraaxiales se localizan por fuera
mortalidad e invalidez permanente. El activador tisular del plasminó-
del parénquima cerebral. Pueden tener su origen en la pía o durama-
geno intravenoso (rTPA IV) es el único fármaco que ha demostrado
dre y situarse en el territorio subdural, epidural o intraventricular. Las
beneicio en las 3 primeras horas. Sin embargo, menos del 10 % de los
características de imagen que identiican una masa como extraaxial
pacientes se beneicia a causa de la estricta ventana terapéutica,
son el desplazamiento de la sustancia gris y blanca, la presencia de
efectividad limitada en determinados casos u origen incierto de la
una hendidura (correspondiente a líquido cefalorraquídeo, duramadre
clínica. El mayor conocimiento de la isiopatología de la isquemia
o vasos) que separa la masa extraaxial del parénquima cerebral y el
cerebral, el avance y disponibilidad de nuevas técnicas neurorradioló-
remodelado óseo de la calota craneal adyacente. Los meningiomas son
gicas (TC avanzado y/o RM multimodal con técnicas de difusión­per-
los tumores extraaxiales más frecuentes si bien también se encuen-
fusión) han permitido el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas
tran dentro de este grupo los tumores neurogénicos como el schwan-
basadas fundamentalmente en criterios de imagen. La presencia de
noma, las metástasis durales, las neoplasias con diseminación por el
penumbra isquémica, o tejido cerebral potencialmente salvable, y la
espacio subaracnoideo y los tumores de plexos coroideos. Los estudios
detección de oclusión vascular, permite en muchos casos sobrepasar
funcionales (difusión, perfusión, espectroscopia) pueden aportar datos
la ventana terapéutica y tratar pacientes más allá de las 3 horas,
adicionales que contribuyen al diagnóstico permiten en ocasiones
mediante fármacos ibrinolíticos vía intravenosa, intraarterial o bien
caracterizar las lesiones que en ocasiones pueden plantear dudas diag-
recurriendo a técnicas de neurointervencionismo terapéutico.
nósticas con tumores de origen intraaxial.
Conclusiones: El estudio neurorradiológico proporciona información
Conclusiones: Los tumores intracraneales extraaxiales tienen su ori-
imprescinbible para poder tratar con éxito pacientes con ictus agudo,
gen en la pia o duramadre. En ocasiones pueden plantearse problemas
incluso sobrepasando la clásica ventana terapéutica más allá de 3 horas.
de diagnóstico diferencial con tumoracione intra­axiales, es impor-
tante conocer los datos morfológicos y funcionales que nos proporcio-
deGenerACión wAlleriAnA: hAllAzGoS en SeCuenCiAS rm narán información que permitirá una mayor precisión diagnóstica.
y CuANtifiCACióN DEL DAñO AxONAL pRECOz MEDiANtE tENsOR
DE DifusióN
eStudio eCoGráFiCo de lA PAtoloGíA CerViCAl.
Josep Puig Alcántara, Gerard Blasco Solà, Ferran Prados Carrasco,
¿reAlmente eS imPreSCindible lA tAC o lA rm?
imma boada oliveras, Alberto Prats Galindo
y Salvador Pedraza Gutiérrez Pedro Lastra García­Barón, Alejandro Fernández Flórez,
Jaime Gallo Terán, Aitor Lasarte Izcue, José María Navasa Melado
Hospital Universitari Dr. Josep Trueta. Unitat RM‑Institut
y Gerardo López Rasines
de Diagnòstic per la Imatge (IDI).
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.
objetivos: Mostrar la utilidad de la RM en el diagnóstico de la dege-
neración walleriana y presentar los métodos de cuantiicación del objetivos: Presentamos la ecografía, y en caso necesario la punción
daño axonal asociado a esta entidad mediante índices anisotrópicos con aguja ina y gruesa, como herramienta fundamental de manejo y
de tensor de difusión. diagnóstico de gran parte de la patología cervical. Intentar establecer
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

358 XXX Congreso Nacional de la SERAM

un protocolo de estudio de la patología cervical que permita un diag- revisión del tema: Clínicamente, este síndrome tiene una sintomato-
nóstico asequible y barato, sin utilizar de manera indiscriminada otras logía inespecíica que lo hace poco sospechable: cefalea, alteraciones
técnicas (TAC o RM) que por sus características propias deberían tener visuales, paresias, hemianopsia, náuseas y alteraciones mentales. El
un uso más limitado. patrón radiológico típico consiste en regiones focales de edema bihe-
revisión del tema: Las características del cuello como región ana- misférico simétrico. Afecta en primer lugar a lóbulos occipitales y parie-
tómica con estructuras supericiales, permite una adecuada valora- tales. Si continúa su progresión puede afectar a frontales, región
ción mediante ecografía y un acceso generalmente asequible a la temporo­occipital inferior y cerebelo. Este patrón puede demostrarse
punción en los casos de precisar estudio citológico o histológico. La en TC y RM en secuencias FLAIR y en imágenes potenciadas en difusión
valoración de la patología congénita, la valoración de adenopatías, y mapa ADC, donde se observan datos de edema vasogénico. Pueden
la patología tumoral e inlamatoria del tiroides, la valoración de la afectarse el córtex, sustancia blanca subcortical y sustancia blanca pro-
patología tumoral, inlamatoria o litiásica de las glándulas salivares, funda. Actualmente se aceptan dos teorías que explican su origen: la
colecciones o abscesos así como la valoración vascular tanto arterial más aceptada se basa en que tras un episodio de hipotensión severa, se
y venosa cervical se benefician del uso de esta técnica que en sigue un fallo en los mecanismos de autorregulación en la vasculariza-
muchos casos ofrece un diagnóstico deinitivo sin precisar otras prue- ción cerebral, hiperperfusión y como consecuencia edema vasogénico.
bas de imagen. La otra teoría explica que tras un episodio de vasoconstricción e hipo-
Conclusiones: La ecografía cervical junto a la eventual realización de perfusión se genera isquemia cerebral y por consiguiente, edema vaso-
punción con aguja ino o gruesa permite un diagnóstico deinitivo de génico. Etiológicamente se ha relacionado con situaciones como
gran parte de la patología cervical, no siendo necesario, salvo en hipertensión arterial, preeclampsia/eclampsia, post­transplantes, shock
casos seleccionados, el empleo de otras técnicas de imagen. séptico, uso de inmunosupresores, enfermedades autoinmunes, quimio-
terapia y un grupo de miscelánea. Presentamos varios casos recogidos
en nuestro Centro, con distintas etiologías que los originaron.
EstuDiOs DE pERfusióN tisuLAR CON tCMD EN tuMOREs Conclusiones: La EPR tiene un diagnóstico clínico complicado. Es
CERviCALEs. NuEstRA ExpERiENCiA iNiCiAL importante para el radiólogo reconocer las características típicas de
Elena Díez Uriel, Paloma Ramos López, Paula Quintana Valcarcel este síndrome, así como conocer sus distintas etiologías.
y Rafael López­Para Giménez
LEsiONEs MANDiBuLAREs
Hospital Universitario Príncipe de Asturias.
Amador Prieto Fernández, Ana María Benítez Vázquez,
objetivos: Revisar nuestro protocolo de los estudios de perfusión con
Susana González Sánchez, Lucía Raposo Rodríguez,
TCMD y presentar los resultados en el seguimiento postquirúrgico de
Gonzalo Anes González y Alicia mesa Álvarez
tumores de cuello.
revisión del tema: Realizamos un análisis de nuestro protocolo de Hospital General del Principado de Asturias.
trabajo y una revisión de estudios publicados en la bibliografía. Revi- objetivos: Describir los hallazgos radiológicos de las lesiones mandi-
samos de forma retrospectiva los hallazgos en los estudios de perfu- bulares tumorales y no tumorales conirmados histológicamente.
sión con TCMD realizados en nuestro hospital durante el año 2008 en revisión del tema: Las lesiones mandibulares suponen un amplio grupo
el seguimiento de tumores cervicales, analizando los mapas en escala de patologías, por lo que es preciso tener en cuenta la edad y clínica
de colores y los valores cuantitativos de los parámetros de perfusión. del paciente, la prevalencia de las distintas patologías y las caracterís-
En nuestro hospital realizamos un TC de localización sin contraste en ticas radiológicas que ayudan a limitar los posibles diagnósticos dife-
el que localizamos una región de 2 cm de espesor para el estudio renciales. Gracias a las imágenes de TC multicorte, que permiten
dinámico de perfusión, que se obtiene tras la inyección de un bolo de distinguir la apariencia sólida o quística, tamaño, localización y exten-
40 cc de contraste IV a un lujo de 4 cc/seg. Son 45 segundos de sión, afectación de la cortical, relación con estructuras adyacentes,
adquisición de cortes axiales, con una reconstrucción a 10 mm. Pre- etc., es posible determinar la benignidad o malignidad de las lesiones
sentamos los resultados obtenidos en 4 pacientes a los que se realizó con un diagnóstico cada vez más preciso, que ayude al clínico a tomar
estudio de perfusión con TC de 16 detectores, 2 de ellos fueron diag- una u otra opción terapéutica. No obstante, pese a esta información,
nosticados de adenopatías tumorales y otros 2 de recidiva postquirúr- muchas veces es preciso obtener una biopsia para el diagnóstico cer-
gica. Las adenopatías tumorales y las recurrencias postquirúrgicas tero. Se aporta una serie de imágenes de lesiones diagnosticadas en
mostraban un aumento del volumen y lujo sanguíneo y de la per- nuestro servicio en los últimos dos años, conirmadas con anatomía
meabilidad tumoral, y una disminución del tiempo de tránsito patológica. Son destacables lesiones no tumorales infecciosas (osteo-
medio. mielitis) y necrosantes (osteonecrosis por bifosfonatos) y lesiones
Conclusiones: El estudio de perfusión con TC es una herramienta útil tumorales quísticas (quiste folicular, radicular), sólidas benignas (ame-
que podría ser incorporada a los protocolos habituales, aportando loblastoma, displasia ibrosa) y malignas (TNEP, linfoma, mieloma...).
Conclusiones: El conocimiento de los hallazgos radiológicos cada vez
información que permite diferenciar una lesión maligna cuando los
cobra más importancia a la hora de diagnosticar las diversas patolo-
criterios morfológicos son dudosos.
gías mandibulares orientando el plan terapéutico, aunque a veces es
preciso recurrir a la anatomía patológica.
enCeFAloPAtíA PoSterior reVerSible: eSPeCtro
ClíniCo‑rAdiolóGiCo hAllAzGoS rAdiolóGiCoS de lA leuCoenCeFAloPAtíA
multiFoCAl ProGreSiVA en rm y tC
Jesús Garzón Ruiz, Laura García Camacho, Rafael Díaz Manga,
Jesús García Serrano, María P. Gómez Molinero Manuel Jesús Valdés Anastasio, Rosario Delgado Campaña,
y Antonio Bueno Becerra Soraya García Gómez, Amaya Zuazo Ojeda, Juan Alija Castro
y Sergio Rodríguez Muñoz
Hospital Universitario Puerto Real.
Hospital Universitario Puerta del Mar.
objetivos: El síndrome de encefalopatía posterior reversible (EPR)
tiene una etiología incierta. Se han descrito numerosos espectros clíni- objetivos: Describir los hallazgos radiológicos más característicos en
cos distintos que están relacionados con esta patología. Existen carac- RM y TC de la LMP así como establecer una serie de puntos básicos
terísticas radiológicas típicas que permiten identiicar esta entidad. para el diagnóstico diferencial.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 359

revisión del tema: Presentamos varios casos de LmP diagnosticados posterior se producen tumores especíicos. Muchos de estos tumores
en nuestro hospital en el último año. La LMP es una entidad poco presentan características de imagen que, junto con los datos epide-
frecuente asociada a pacientes inmunodeprimidos, afectando a la sus- miológicos, facilitan la caracterización preoperatoria de las masas.
tancia blanca subcortical con presencia de lesiones focales desmieli- También las nuevas técnicas de resonancia magnética, como la difu-
nizantes. El diagnóstico suele basarse en los hallazgos radiológicos sión o la espectroRM, ayudan al radiólogo a limitar signiicativamente
sobre todo de RM y en la detección del virus en el LCR, siendo la el diagnóstico diferencial. Hemos revisado la literatura para conocer
biopsia cerebral el procedimiento de elección, aunque muy cruento. las condiciones embriológicas y citológicas que se dan en esta locali-
Los hallazgos radiológicos por tanto son esenciales fundamentalmente zación. Hemos revisado los estudios de TAC y RM realizados en nuestro
en RM donde suelen presentarse como lesiones de alta intensidad de centro a pacientes con tumores localizados en la fosa posterior, ana-
señal en secuencias de TR largo (Flair y T2) y baja en T1, afectando a lizando las características de imagen en el TAC y, fundamentalmente,
la sustancia blanca subcortical de predomino parietal y occipital, aun- en la Rm.
que también pueden afectar a región frontal, tronco del encéfalo, Conclusiones: La fosa posterior tiene un origen embriológico y un
cerebelo y hasta en un 50 % a la sustancia gris. Son lesiones únicas, contenido especíico que conllevan que las neoplasias en esta locali-
mal deinidas, que tienden a conluir, con una distribución bilateral y zación presenten unas características distintivas en las distintas prue-
asimétrica, sin realce tras gadolinio y sin efecto masa. En el TC dichas bas de imagen.
lesiones pueden visualizarse como áreas hipodensas aunque en fases
avanzadas de la enfermedad. El diagnóstico diferencial sobre todo en
pacientes con SidA con las encefalitis por ViH, encefalomielitis dise- “PuntilliSmo de SuStAnCiA blAnCA”: unA AProximACión
minada subaguda (EMDA), toxoplasmosis y linfomas. diAGnóStiCA
Conclusiones: La LMP presenta una serie de hallazgos radiológicos
Santiago Medrano Martorell, Miguel Cuadrado Blázquez,
muy característicos predominantemente en la RM que nos permite
Deysi García Figueredo, Ariadna Conejero Olesti,
realizar un diagnóstico preciso de esta entidad en pacientes inmuno-
Marcela Ruiz Restrepo y Xavier Pruna Comella
deprimidos.
Hospital General de Granollers.
objetivos: Proponer una aproximación práctica y simpliicada que
eFeCto 02‑FlAir: PoSible PItfaLL en PACiente CrítiCo
permita al radiólogo enfrentarse al dilema diagnóstico que a menudo
briggith beltrán mármol, Sofía González, Sira doménech, representan los casos de leucopatía que se maniiesta en forma de
Anna Massuet y Jaume Capellades Font múltiples puntos hiperintensos en las secuencias de RM potenciadas
en T2 (“Puntillismo de Sustancia Blanca”). Clasiicar el “Puntillismo
Hospital del Mar y Unidad RM. IDI Badalona. Hospital Universitario
de Sustancia Blanca” en tres grandes patrones semiológicos en base
Germans Trias i Pujol.
la ultraestructura anatómica, que puede explicar algunos signos
objetivos: Describir el efecto del uso de oxigeno suplementario en las radiológicos guía: Patrón Vascular, Patrón Perivascular y Patrón ines-
imágenes FLAIR y ejempliicar los posibles errores interpretativos pecíico.
resultantes de este efecto. revisión del tema: En Rm, la presencia de múltiples focos hiperin-
revisión del tema: El objetivo de las imágenes FLAIR es causar la tensos en T2 en la sustancia blanca cerebral resulta en ocasiones un
supresión de señal de líquido libre lo que facilita la detección de reto diagnóstico. Existen algunas presentaciones clásicas en cuadros
lesiones adyacentes a los espacios que contienen líquido cefalorraquí- clínicos típicos que permiten reconocer con facilidad su etiología, y
deo. Sin embargo se ha descrito que pacientes con fracción inspirada otras en que el aspecto es más inespecíico y es necesario un análisis
de oxigeno superior a 0.5 presentan hiperseñal de surcos corticales, más pormenorizado de las características semiológicas predominan-
cisternas y menos frecuentemente intraventricular. A este efecto lo tes de los “puntos brillantes” para aproximarse al diagnóstico.
hemos denominado 02FLAIR. En pacientes críticos (por ejemplo intu- Determinar la localización, morfología, distribución, patrón de cap-
bados o anestesiados) el efecto O2­FLAIR puede suscitar un diagnós- tación de contraste, asociación con restos hemorrágicos o con afec-
tico erróneo de lesiones subaracnoideas (meningitis, infiltración tación de sustancia gris, permite definir varios patrones de
neoplásica o hemorragia). Presentamos casos que ejempliican el “Puntillismo de Sustancia Blanca” y establecer un posible algoritmo
efecto paramagnético del oxigeno suplementario comparándolos con diagnóstico.
verdaderas afectaciones meníngeas y realizamos revisión de la litera- Conclusiones: Esta presentación propone una herramienta diagnóstica
tura. práctica y simple deiniendo tres grandes patrones de “Puntillismo de
Conclusiones: En la técnica FLAIR es posible encontrar aumentos de Sustancia Blanca”. El reconocimiento del patrón semiológico predomi-
señal del liquido cefalorraquídeo secundario al uso de oxigeno suple- nante permite acotar el diagnóstico etiológico.
mentario lo que pueden conducir a diagnósticos erróneos.

EL iNfORME DE RM EN EL EstuDiO DE ExtENsióN


tumoreS de FoSA PoSterior: oriGen embriolóGiCo DEL REtiNOBLAstOMA
y hAllAzGoS en tAC y rm
Teresa Holgado Carranza, Isabel Pérez Piñas, Natalia Pérez Sánchez,
Begoña López­Botet Zulueta, Beatriz Sobrino Guijarro, Inmaculada Sánchez Romero, Eduardo Rosales Martínez
Cristina Ordóñez González, Ana Alonso Torres y Julia Montoya Bordón y Antonio Blanco Yun
Fundación Jiménez Díaz. Hospital Virgen Macarena.
objetivos: Analizar el origen embriológico de la fosa posterior. Revisar objetivos: Revisar los parámetros que se deben incluir en el informe
los distintos tipos de tumores localizados en la fosa posterior. Extraer de RM para realizar un adecuado estudio de extensión del retinoblas-
las características radiológicas que presentan estos tumores para toma.
reducir el diagnóstico diferencial. revisión del tema: El retinoblastoma es el tumor maligno intraocular
revisión del tema: La fosa craneal posterior es una localización fre- más frecuente en la infancia. El HU Virgen Macarena es centro de
cuente de tumores intracraneales. Por su origen embriológico y con- referencia de la comunidad autónoma andaluza para el diagnóstico y
tenido (cerebelo, tronco encefálico, pares craneales), en la fosa tratamiento del mismo. El tratamiento y la supervivencia del paciente
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

360 XXX Congreso Nacional de la SERAM

dependen del estadio en que se diagnostique la enfermedad, del volu- vicio, haciendo hincapié en las menos frecuentes y más excepcionales,
men del tumor, de su localización, de la extensión intraocular, extrao- algunas de presentación aguda. Clasiicamos las lesiones en quistes
cular e intracraneal. La RM nos permite realizar un adecuado estudio complicados, inlamaciones difusas con o sin istulas, abscesos, enfer-
de extensión del retinoblastoma. Ha desplazado al estudio mediante medades granulomatosas y otras y describimos los hallazgos TC, el
TC, ya que evita aplicar radiaciones ionizantes a pacientes de tan seguimiento, la PAAF­guiada y la correlación histológica según dispon-
corta edad. Varios estudios ha puesto de maniiesto que la invasión del gamos de ellas en cada caso.
nervio óptico, de la coroides y de la cámara anterior son predictores Conclusiones: Esta presentación muestra que hay patologías poco fre-
de metástasis. cuentes e inusuales que afectan la glándula tiroidea y la necesidad y
Conclusiones: Los parámetros que se deben incluir en el informe de utilidad de conocerlas. El TCMD es muy sensible en la detección y la
RM son: el patrón de crecimiento (exofítico, endofítico o mixto), extensión de las mismas. Una combinación del contexto clínico y los
volumen de la lesión, localización, bilateralidad, afectación de la hallazgos radiológicos pueden permitir la reducción del diagnóstico
cámara anterior, de la coroides, de la esclera, del cuerpo ciliar, diferencial.
invasión del nervio óptico (prelaminar, postlaminar), proximidad a la
papila, afectación de la grasa orbitaria, de la glándula pineal, pre-
sencia de metástasis, desprendimiento de retina, hemorragia
vítrea. VAriAnteS AnAtómiCAS del GolFo de lA VenA yuGulAr
José Manuel García Marco, Juan Carlos Barreras Mateos,
Rafael Alberto Rubio Micó, Beatriz Pomares Rey,
Zuleyma Sánchez Acevedo y Nuria Riera Beviá
ORifiCiOs y CONDuCtOs CRANEOfACiALEs. ApARiENCiA NORMAL
vALORADA pOR tAC MuLtiCORtE Hospital General Universitario de Elche.
Francisco Refolio Sánchez, Luis Jimeno García, Isabel Pérez Piñas, objetivos: Describir y conocer las principales variantes anatómicas
Amparo Rivera Domínguez, Teresa Ruiz García y Luis Cueto Álvarez que pueden existir del bulbo de la vena yugular, y que pueden ser
causa de manifestaciones clínicas del oído medio.
Hospital Universitario Virgen Macarena.
revisión del tema: El bulbo de la vena yugular está situado en la base
objetivos: Identiicar y mostrar la apariencia de todos y cada uno de del cráneo, localizado en la parte posterolateral de la fosa yugular y
los forámenes y conductos a nivel del cráneo incluyendo la región separado de la caja timpánica por una lámina ósea. Se puede dividir
facial en los distintos planos del espacio, incluyendo planos oblicuos las variantes del golfo de la yugular en tres tipos: 1) “Procidencia”,
y reconstrucciones curvas y 3D gracias a la aportación del TAC multi- cuando el bulbo es anormalmente grande, con adelgazamiento de la
detector. lámina ósea; 2) “Dehiscencia”, cuando se introduce el bulbo de la
revisión del tema: El conocimiento de la anatomía normal de los yugular en el interior de la caja del tímpano por desaparición de la
distintos agujeros y conductos del cráneo y la región facial es un lámina ósea; 3) “Divertículo”, cuando el defecto óseo es parcial y sólo
aspecto esencial para detectar lesiones neurológicas, anomalías vascu- una parte del golfo de la yugular se herniará hacia la caja del tím-
lares así como en la esfera otorrinolaringológica con especial atención pano. Puede tratarse de un hallazgo casual o manifestarse clínica-
a la diseminación de procesos tumorales craneofaciales. El TAC multi- mente con síntomas como tínnitus, cefalea o hemotímpano. La TC es
detector con su capacidad de realizar reconstrucciones de alta reso- el método de diagnóstico por imagen inicial de elección, que por sí
lución similar en todos los planos de espacio, así como volumétricas sólo puede ser suiciente para establecer la naturaleza vascular. La RM
en 3D y curvas nos permite visualizar como nunca antes la apariencia logra la conirmación deinitiva del diagnóstico dado por la TC, rele-
normal de todos y cada uno de los oriicios y conductos presentes en gando la angiografía a los casos dudosos.
el cráneo y la cara, valorando en algunos de ellos también su conte- Conclusiones: Las variantes anatómicas del bulbo de la vena yugular
nido normal. Revisamos estudios craneofaciales normales realizados deben ser conocidas por el clínico y por el radiólogo, ya que pueden
en equipos de TAC multidetector de 16 y 64 detectores sin y con con- ser causa de manifestaciones clínicas similares a otros procesos pato-
traste iV. lógicos del oído medio, disponiendo de métodos de imagen que per-
Conclusiones: La disponibilidad cada vez mayor de equipos de tac miten descartar patología orgánica y establecer la naturaleza
multidetector, nos permite valorar con mayor iabilidad la detección anatómica del hallazgo.
de patología craneofacial así como la extensión de dichas lesiones. Un
conocimiento adecuado de la apariencia normal de los distintos agu-
jeros y conductos craneales nos permitirá revisar su posible afectación
lo que repercute en un mejor diagnóstico con cambios a veces signii- visuALizACióN DE LOs pAREs CRANEALEs ix, x, xi MEDiANtE
cativos en el manejo terapéutico del paciente. SeCuenCiA 3d FieStA
natalia Alegre borge, nelson menocal Fúnez,
Bianca Prieto Hernández, Marta Villanueva Delgado,
Javier Sánchez Hernández y Pedro José Hernández Palomino
PAtoloGíAS PoCo ComuneS y no neoPláSiCAS
DEL tiROiDEs Hospital Clínico Universitario.
Marina Asunción Pardina Solano, Antonio López Rueda, objetivos: Describir la anatomía normal del IX, X y XI par craneal en
Gonzalo Romero Guzmán, Julio Canahuiri Aguilar, Mabel Gil García su trayecto cisternal mediante secuencia FIESTA (Fast imaging emplo-
y Pilar Gallel Vicente ying steady­state acquisition).
revisión del tema: Hemos realizado un estudio retrospectivo de los
Hospital Universitario.
últimos 50 pacientes que han acudido a nuestro Servicio para la rea-
objetivos: Ilustrar las patologías no neoplásicas que afectan al tiroi- lización de RM por patología asociada al IX, X y XI par craneal (hipoacu-
des. Describir nuestra experiencia y los hallazgos radiológicos, para sia neurosensorial, vértigo, acúfenos) y se les ha realizado un estudio
mejorar su detección y caracterización. 3D para analizar el trayecto cisternal de los pares IX, X, XI mediante
revisión del tema: Hemos revisado retrospectivamente las patologías proyecciones multiplanares en la estación de trabajo. Revisamos la
no neoplásicas del tiroides diagnosticadas por imagen en nuestro ser- literatura cientíica al respecto.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 361

Conclusiones: La secuencia 3D FIESTA es un método útil y accesible rm FunCionAl: PAPel en lA eVAluACión PrequirúrGiCA
para visualizar anatomía normal de los pares IX, X y XI en su trayecto DE tuMOREs CEREBRALEs
cisternal.
Ana María Casado López, Miguel Yus Fuertes, Manuela Jorquera Moya,
Eliseo Vañó Galán, Lourdes Hernández Muñoz y Juan Arrazola García
téCniCAS AVAnzAdAS de imAGen en reSonAnCiA mAGnétiCA Hospital Clínico San Carlos.
PArA lA eVAluACión de lA PAtoloGíA del SiStemA nerVioSo
objetivos: describir la metodología y procedimientos empleados en la
CENtRAL
utilización de la RM funcional en el estudio preoperatorio de tumores
Luis Alemañ Romero, Alejandro Puerta Sales, Lucía Sánchez Alonso, cerebrales.
M.ª Francisca Cegarra Navarro, Carmen Alemán Navarro revisión del tema: La RM funcional (RMf) permite detectar la res-
y náyade martínez molina puesta hemodinámica relacionada con la actividad neuronal, y de esta
forma indirectamente la actividad cerebral, haciendo posible la rea-
Hospital Universitario Reina Sofía.
lización de un mapeo prequirúrgico de áreas corticales elocuentes
objetivos: Repasar las técnicas avanzadas de imagen en Resonancia cuya lesión puede producir déicits importantes (lenguaje, sensorio-
Magnética (perfusión, difusión y espectrometría), dando a conocer sus motor...), con una correlación elevada entre las áreas funcionales
bases físicas y aplicaciones prácticas. demostrar la importancia de las establecidas con RMf y mediante estimulación intraoperatoria. El
técnicas avanzadas de imagen por Resonancia Magnética en la evalua- estudio prequirúrgico mediante RMf proporciona información acerca
ción de la patología del sistema nervioso central. de las relaciones de estas áreas con el tumor, y de esta manera, del
revisión del tema: Las técnicas avanzadas de imagen en resonancia riesgo de déicits neurológicos postquirúrgicos, así como información
magnética (Difusión, Perfusión, Espectrometría) surgen como apoyo a útil para el neurocirujano respecto a la planiicación quirúrgica. Su
la imagen convencional. Sus aplicaciones en el estudio del sistema empleo disminuye la frecuencia de complicaciones intraoperatorias y
nervioso central suministran información adicional que la imagen con- de déicits funcionales postquirúrgicos. Estas aportaciones hacen que
vencional no puede aportar y constituyen actualmente una herra- sea una técnica cada vez más demandada por los neurocirujanos. En
mienta imprescindible en la evaluación de mucha de la patología, este trabajo se hace una revisión de los estudios de RMf realizados con
ayudando a reducir el diagnóstico diferencial o dando el diagnóstico este propósito, los paradigmas empleados más frecuentemente y su
preciso. forma de presentación, los métodos de postprocesado de las imágenes
Conclusiones: Las técnicas avanzadas de RM en el estudio de diversas y los aspectos a tener en cuenta en la interpretación de los resulta-
patologías del sistema nervioso central aportan gran información y son dos, desde la experiencia de nuestro centro, habiendo analizado para
en muchas ocasiones una herramienta clave para el diagnóstico. Es ello 42 estudios de RMf para valoración prequirúrgica de tumores
necesario tener nociones básicas sobre sus bases físicas para interpre- cerebrales primarios o secundarios.
tar de forma adecuada los resultados. Conclusiones: La RMf para mapeo de áreas elocuentes, es una técnica
radiológica de gran utilidad en el estudio prequirúrgico de tumores
cerebrales, y de realización factible en equipos instalados en el
ComPlejo ChiAri. hAllAzGoS en rm ámbito clínico.
Verónica Bulnes Vázquez, Mar Pérez­Peña del Llano,
Lorenzo Pastor Hernández, Elena Guerra del Barrio
y Cristina González Huerta
Hospital Álvarez‑Buylla.
objetivos: Realizar una revisión de los hallazgos radiológicos del PediAtríA
“complejo Chiari” a través de estudios de RM realizados en nuestro
centro y la bibliografía existente.
revisión del tema: El complejo de Chiari abarca un abanico amplio
de anomalías congénitas que afectan a la línea media del SNC y al
Curso de Formación
cordón espinal. El problema fundamental es una displasia de la base
del cráneo consistente en un infradesarrollo de la fosa posterior. El Viernes, 28 de mayo (09:30‑10:25) — Sala: 6
volumen del LCR y de la fosa posterior es menor en comparación con
moderador: Ignasi Barber Martínez de la Torre (Barcelona)
personas sanas, pero los volúmenes encefálicos globales son iguales.
Se distinguen cuatro tipos: — Tipo I: Descenso de las amígdalas cere-
belosas por debajo de C1­C2. — Tipo II: Malformación de Arnold Chiari
09:30‑09:55
original. Más frecuente en niñas. Las amígdalas cerebelosas, el ver-
ArtritiS idioPátiCA juVenil: de lAS FormAS ClíniCAS
mis, el cuarto ventrículo y el tronco del encéfalo están herniados a
A lA SemioloGíA de imAGen
través del agujero magno y está obstruida la salida del cuarto ven-
trículo existiendo hidrocefalia. — Tipo III: Se asocian las alteraciones María Guasp Vizcaíno
del Chiari tipo II con herniación del contenido de la fosa posterior en
Hospital Infantil La Fe.
un encefalocele occipital o cervical alto. — Tipo IV: Se caracteriza
fundamentalmente por hipoplasia cerebelosa. Es una entidad contro- objetivos docentes: Deinir la artritis idiopática juvenil (AIJ), expli-
vertida en cuanto a su nomenclatura, siendo considerada por otros car sus formas y esquematizar la forma de explorar con imagen las
autores como parte del complejo Dandy­Walker o como hipoplasia regiones más frecuentemente afectadas (RX, US y RM).
cerebelosa primaria. discusión: La AIJ es una artritis inlamatoria crónica que afecta a
Conclusiones: Las malformaciones de Chiari constituyen un grupo de pacientes de menos de 16 años y que persiste más de 6 semanas. Es una
anomalías congénitas del sistema nervioso con una serie de caracte- de las enfermedades crónicas más frecuentes de la infancia, con una
rística radiológicas comunes, así como otras características distintivas prevalencia aproximada de 1 por cada 1.000 niños. Una o más articula-
que permiten clasiicar el complejo Chiari en cuatro tipos, los cuales ciones están afectadas con inlamación o limitación del movimiento. Su
presentan una gravedad y expresión clínica variables. causa es desconocida, probablemente autoinmune. La clasiicación
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

362 XXX Congreso Nacional de la SERAM

vigente de la Liga Internacional de Asociaciones de Reumatología (ILAR) espaciales. El inconveniente es su coste, el largo tiempo de estudio y
(Edmonton, 2.001) está basada en criterios clínicos y, de forma esque- la necesidad frecuente de sedación, por lo que sólo pueden estudiarse
mática, incluye los siguientes grupos: 1. Artritis sistémica (poliarticular, pocas articulaciones en una sesión. Los reumatólogos pediátricos y los
simétrica). 2. Oligoartritis, persistente o extendida (4 o menos articu- radiólogos debemos establecer protocolos de estudio y seguimiento de
laciones grandes, asimétrica, uveítis). 3. Poliartritis: factor reuma- los pacientes con AIJ, para dar coherencia a los estudios de imagen,
toide+ (más de 4 articulaciones, simétrica de pequeñas articulaciones, tarea difícil al ser pacientes que generan muchas exploraciones en
de rápida evolución, similar a forma adulta); factor reumatoide— (más términos de número, tiempo y coste.
de 4 articulaciones, asimétrica, de lenta evolución, similar a oligoartri- referencias bibliográicas
tis). 4. Artritis­entesitis: grandes articulaciones, sacroileitis, inlama- Azouz EM. Juvenile idiopathic arthritis: how can the radiologist help
ción de inserciones tendinosas (similar a espondilitis anquilopoyética). the clinician? Pediatr Radiol. 2008;38(Suppl 3):S403­8.
5. Artritis psoriásica: psoriasis en paciente o familiar, dactilitis, altera- Jordan A, McDonagh JE. Juvenile arthritis: the paediatric perspective.
ciones ungueales. 6. Artritis indiferenciadas: no encuadrables o con Pediatr Radiol 2006;36:734­42.
características de más de un grupo. Las radiografías convencionales
deben realizarse de las articulaciones sintomáticas. Se valora el
aumento de tejidos blandos, la osteopenia, los signos indirectos de
líquido articular, reacciones periósticas y, en casos evolucionados, las Sábado, 29 de mayo (09:30‑10:25) — Sala: 6
erosiones óseas, estrechamiento del espacio articular y anquilosis. En
moderadores: María Jesús Esteban Ricos (Valencia)
ecografía valoramos el líquido articular, su aspecto, así como el engro-
y Francisco Menor Serrano (Valencia)
samiento sinovial, con ayuda del Doppler. También útil para patología
tendinosa. Mostraremos la técnica básica en las articulaciones más fre-
cuentemente afectadas. La resonancia magnética es la técnica más
09:30‑09:55
sensible para evaluar la sinovial y el cartílago, órganos diana de la AIJ.
rm en lAS mAlFormACioneS VASCulAreS y hemAnGiomAS
Muy sensible a pequeñas erosiones cartilaginosas y óseas, así como al
DE CABEzA y CuELLO
líquido articular, edema o inlamación de la médula ósea.
referencias bibliográicas Miguel Ángel López Pino
Southwood T. Juvenile idiopathic artritis: clinically relevant imaging
Hospital Infantil Universitario Niño Jesús.
in diagnosis and monitoring. Pediatr Radiol. 2008;38(Suppl 3):
S395-S402. objetivos docentes: 1. Revisar la clasiicación actual de las anomalías
Buchmann RF, Jaramillo D. Imaging of articular disorders in children. vasculares, diferenciando malformaciones vasculares y hemangiomas.
Radiol Clin N Am. 2004;42:151­68. 2. Describir los hallazgos por RM en las anomalías vasculares de cabe-
za­cuello en edad pediátrica y establecer cuáles de ellos ayudan al
diagnóstico diferencial.
10:00‑10:25
discusión: Los hemangiomas y las malformaciones vasculares son dife-
ArtritiS idioPátiCA juVenil: diAGnóStiCo y SeGuimiento
rentes en su evolución y tratamiento, por lo que es necesaria una
rAdiolóGiCoS en lA PráCtiCA diAriA
correcta clasiicación. Los radiólogos debemos seguir la nomenclatura
Jacinto Gómez Fernández­Montes actual, siendo generalmente aceptada la de la International Society
for the Study of Vascular Anomalies que redeinió la clasiicación de
Hospital Infantil La Fe.
Mulliken. Los hemangiomas son los tumores más frecuentes en la
objetivos docentes: Mostrar casos de diagnóstico diario de AIJ, así infancia y su localización más habitual es cabeza y cuello. Se suelen
como casos de diagnóstico diferencial. El reto es cómo realizar el manifestar en las primeras semanas de vida con un crecimiento rápido
seguimiento de estos pacientes, consiguiendo un equilibrio entre la para posteriormente tener una fase de involución. Las malformaciones
exploración física, RX y ecografía con la superioridad de la resonancia vasculares no son neoplasias sino errores en la morfogénesis vascular;
magnética, que sin embargo es cara, suele requerir sedación y sólo están presentes al nacimiento y no presentan proliferación ni poten-
permite evaluar pocas articulaciones. cial involutivo. El diagnóstico de las anomalías vasculares se basa en
discusión: En la práctica diaria, los pacientes acuden al Servicio de la exploración física y la anamnesis. Los estudios de imagen pueden
Radiodiagnóstico remitidos por el reumatólogo pediátrico, habitual- ser necesarios para conirmar el diagnóstico, valorar la extensión
mente ya diagnosticados de un subtipo de AIJ, para evaluar una o especialmente en lesiones profundas y excluir posibles alteraciones
varias articulaciones mediante RX, ecografía y/o Resonancia Magné- asociadas; son fundamentales para planiicar y dirigir el tratamiento.
tica. Aunque el diagnóstico clínico ya se indica, debemos hacer siem- La RM permite valorar las relaciones anatómicas de la lesión y contro-
pre diagnóstico diferencial. Lo realizamos mediante la regla lar la respuesta al tratamiento. Además de proporcionar información
nemotécnica en inglés ARTHRITIS: A: Avascular necrosis, R: Reactive morfológica también aporta datos hemodinámicos. Típicamente, en
artritis (post­viral), T: Trauma (accidental, no­accidental), H: Haema- los estudios de RM, el componente sólido de los hemangiomas muestra
tological (hemoilia, leucemia), R: Relex sympathetic dystrophy, I: una intensidad de señal intermedia en T1 e hiperintensa en T2, con
Infection, T: Tumours, I: Immunodeiciency, S: Sistemic lupus. Siempre intenso realce tras Gd. Durante la fase de involución pueden apre-
debemos realizar radiografías convencionales de las articulaciones ciarse zonas de hiperseñal en T1 debidas a tejido graso. Las malfor-
sintomáticas, que ayudarán al diagnóstico diferencial y servirán de maciones venosas son hipointensas en T1 e hiperintensas en T2. Los
control basal. Poco sensibles para hallazgos precoces pero se monito- lagos venosos tienen una intensidad de señal alta y homogénea en
rizan bien los cambios tardíos, en casos evolucionados. La ecografía T2. Los lebolitos muestran ausencia de señal en todas las secuencias
es muy útil en articulaciones grandes con espacios accesibles. No de pulso. Existe realce tras contraste, pero es variable. En el caso de
requiere sedación y permite estudiar varias articulaciones en una las malformaciones linfáticas, la lesión es hipo o hiperintensa en T1 y
sesión. Tiene limitaciones espaciales y resulta diicultosa y larga en marcadamente hiperintensa en T2. no realzan tras contraste i.v. Las
articulaciones pequeñas de manos y pies. Según el subtipo de AIJ, se malformaciones arteriovenosas carecen de un componente sólido y se
buscan también quistes sinoviales, bursitis, tenosinovitis y entesitis. observan vasos de alto lujo serpiginosos. Los radiólogos debemos
La resonancia magnética, con ayuda del contraste paramagnético, familiarizarnos con la nomenclatura, clasiicación, hallazgos clínicos e
permite valorar el grado de sinovitis, lo que permite su seguimiento. historia natural de las anomalías vasculares, además de conocer la
Muy sensible para daño cartilaginoso y óseo. No tiene limitaciones utilidad de las diferentes técnicas de imagen, especialmente la RM.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 363

10:00‑10:25 por imagen cardíaco. Sin embargo, para utilizar adecuadamente estas
urGenCiA neurolóGiCA en el niño herramientas, es necesario conocer aquéllas que son de uso habitual
Elida Vázquez Méndez del cardiólogo, y en especial la ecografía.
discusión: La técnica de exploración ideal debe ser fácilmente dis-
Hospital Universitario Vall d’Hebron. UAB. ponible, portátil, inocua y barata. Está claro que todos estos requisi-
objetivos docentes: 1. Validar algoritmos en la indicación de diferentes tos los cumple únicamente la ecografía. Sin embargo, tiene
técnicas neurorradiológicas —US, TC y/o RM— en las principales urgen- limitaciones inherentes a la propia técnica, o bien relacionadas con
cias neurológicas del niño. 2. Evitar el uso indebido o sobreutilización de las características del paciente. La ecocardiografía es suiciente para
estas técnicas, particularmente la TC, dada la radiación concomitante. el diagnóstico y seguimiento de numerosas cardiopatías. Para evitar
3. Alcanzar si es posible un diagnóstico certero de forma rápida dada la pérdidas estériles de tiempo y energía buscando en el estudio de RM
importante posible morbi-mortalidad en estos pacientes. datos ya conocidos o innecesarios es importante comprender qué
discusión: Estableceremos con ines didácticos dos grupos dentro de sabe el cardiólogo y qué no gracias a la ecografía previamente a la
las urgencias neurológicas pediátricas: traumáticas (con especial énfa- realización de la RM, y sobre todo, qué necesita saber. También es
sis en el trauma no accidental) y no traumáticas. Los radiólogos debe- importante conocer los avances en ecocardiografía, algunos de los
rían estar familiarizados con los síntomas y signos clínicos de estos cuales pueden sustituir a otras técnicas en el futuro. Las cardiopatías
procesos así como con los hallazgos de neuroimagen más característi- congénitas más frecuentes son la válvula aórtica bicúspide, la comu-
cos que permiten establecer el diagnóstico diferencial entre entidades nicación interventricular y la comunicación interauricular. Entre las
no traumáticas como infarto arterial y sus posibles causas (trombosis, tres, suponen más del 50 % de las cardiopatías congénitas, y en la
disección...), hemorragia cerebral, trombosis venosa dural, encefalo- mayoría de ellas no se necesita más que una ecografía para el diag-
patía posterior reversible, infecciones intracraneales, complicaciones
nóstico. Otras cardiopatías más severas o más complejas, como pue-
de la hidrocefalia, incluso neoplasias cerebrales que debutan de forma
den ser la D­transposición de las grandes arterias o la Tetralogía de
aguda o pseudo­ictal. Se planteará esta conferencia de modo práctico
Fallot no necesitan de la RM ni la TC en el diagnóstico inicial. Enton-
con casos problema reales que han suscitado una especial diicultad
ces ¿cuál es el papel de la RM? Muchas “cardiopatías complejas” sí se
diagnóstica, hilvanando así las diferentes patologías.
referencias bibliográicas beneiciarían de la RM. Como ejemplos más típicos se encuentran las
Chu WC, Lee V, Howard RG, et al. Imaging indings of paediatric onco- heterotaxias. En general, en todos aquellos casos con hallazgos eco-
logy patients presenting with acute neurological symptoms. Clin gráicos inesperados, dudosos o extraños, la RM estará indicada siem-
Radiol. 2003;58(8):589­603. pre que cardiólogo y cirujano lo necesiten. También hay situaciones
De Bruecker Y, Claus F, Demaerel P, et al. MRI indings in acute cere- particulares en cardiopatías que no suelen requerir más que una eco-
bellitis. Eur Radiol. 2004;14(8):1478­83. cardiografía en las que la RM sí aporta información. En el paciente
De Ribaupierre S, Rilliet B, Cotting J, Regli L. A 10­year experience in operado sí es mucho más frecuente el uso de una técnica como la RM,
paediatric spontaneous cerebral hemorrhage: which children with que vence las diicultades del ecograista debidas al crecimiento del
headache need more than a clinical examination? Swiss Med Wkly. paciente, los cambios postquirúrgicos y la mala visualización de los
2008(9);138(5­6):59­69. grandes vasos. Es en este campo donde la RM, aunque cara y no
Fernando S, Obaldo RE, Walsh IR, Lowe LH. Neuroimaging of nonacci- siempre disponible, sí ofrece una información morfológica y funcional
dental head trauma: pitfalls and controversies. Pediatr Radiol. 2008; de forma prácticamente inocua que sustituye en una sola exploración
38(8):827­38. a TC, cateterismo y estudio isotópico.
Jan W, Zimmerman RA, Bilaniuk LT, et al. Diffusion­weighted imaging in
acute bacterial meningitis in infancy. Neuroradiology. 2003;45(9):634­9.
Pappachan J, Kirkham FJ. Cerebrovascular disease and stroke. Arch
Dis Child. 2008;93(10):890­8. 10:00‑10:25
Poussaint TY, Moeller KK. Imaging of pediatric head trauma. Neuroima- eVoluCión de lA imAGen CArdíACA.
ging Clin N Am. 2002;12(2):271­94. ¿rm o tC? ¿Cuándo utilizAmoS qué?
Schnadower D, Vazquez H, Lee J, Dayan P, Roskind CG. Controversies
Amparo Castellote Alonso
in the evaluation and management of minor blunt head trauma in
children. Curr Opin Pediatr. 2007;19(3):258­64. Hospital Vall d’Hebron.
Sébire G, Tabarki B, Saunders DE, et al. Cerebral venous sinus throm-
bosis in children: risk factors, presentation, diagnosis and outcome. objetivos docentes: En este curso se pretende mostrar las principales
Brain. 2005;128(Pt 3):477­89. indicaciones, ventajas y desventajas de la RM y TC, en qué patología
Won SC, Kwon SY, Han JW, Choi SY, Lyu CJ. Posterior reversible utilizar cada método y enseñar algunos ejemplos.
encephalopathy syndrome in childhood with hematologic/oncologic discusión: El estudio por imagen del sistema cardiovascular ha evolu-
diseases. J Pediatr Hematol Oncol. 2009;31(7):505­8. cionado ostensiblemente en los últimos años. Para la evaluación inicial
de la cardiopatía congénita en el niño pequeño la ecografía es sui-
ciente para el diagnóstico. Si presenta mala ventana acústica por alte-
domingo, 30 de mayo (09:30‑10:25) — Sala: 6 raciones morfológicas del tórax, hiperinsulación pulmonar, en los
estudios postoperatorios portadores de hilos de esternotomía media o
moderador: Fermín Sáez Garmendia (Vizcaya)
bien cuando existan dudas diagnósticas con la ecocardiografía se soli-
citará TAC multidetector (MDCT) o Resonancia Magnética. En general
es preferible utilizar ecocardiografía y RM cuando se sospecha patolo-
09:30‑09:55
gía cardiovascular en niños, para evitar la radiación. Pero la realidad
eVoluCión de lA imAGen CArdíACA rm y eCoCArdioGrAFíA.
es que la RM se encuentra menos disponible que el CT, precisa de
¿Cuándo AyudAmoS Al CArdióloGo inFAntil y Cuándo no?
sedación o anestesia en los niños por debajo de seis años, son explo-
Carlos Marín Rodríguez y Enrique Maroto Álvaro raciones largas, más difíciles y hay menos profesionales cualiicados
para realizarlas. Cuando se requiere información de las estructuras
Sección de Radiología Pediátrica y Área de Cardiología Pediátrica,
vasculares extracardíacas, como son la aorta y sus ramas, arterias o
Hospital General Universitario Gregorio Marañón.
venas pulmonares o sistémicas se requiere otra técnica de imagen (CT
objetivos docentes: Con los avances tecnológicos en RM y TC, los o RM). En la práctica, cuando los pacientes se encuentran en mal
radiólogos nos encontramos cada vez más implicados en el diagnóstico estado, están con ventilación mecánica después de la cirugía car-
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

364 XXX Congreso Nacional de la SERAM

díaca, presentan diicultad respiratoria, o compromiso de la vía aérea la actividad inlamatoria en pacientes con enfermedad de Crohn. Pós-
en el caso de los anillos vasculares, se suelen estudiar con MDCT. Sin ter 783 del Congreso Nacional de Radiología, Sevilla, 2008.
embargo, aunque el estudio morfológico de las estructuras extracar- Laghi A, Borrelli O, Paolantonio P, et al. Contrast enhanced magnetic
díacas se pueden estudiar por ambos métodos, la RM es la técnica de resonance imaging of the terminal ileum in children with Crohn’s
elección si deseamos estudiar la anatomía intracardíaca, evaluar la disease. Gut. 2003;52:393­7.
función y lujos. Además, está especialmente indicada en los niños borthne AS, Abdelnoor m, Perminow G, et al. bowel magnetic reso-
mayores y adultos jóvenes que han sido sometidos a cirugía cardíaca nance imaging of pediatric patients with oral mannitol. mRi compa-
y que precisarán de controles evolutivos. En algunas ocasiones, si los red to endoscopy and intestinal ultrasound. Eur Radiol. 2006;16:
pacientes han requerido la colocación de coils, stents o dispositivos 207­14.
de cierre, observamos artefactos de susceptibilidad magnética que
nos impedirán el estudio completo por RM. Tampoco podremos estu-
diar con Rm los pacientes con marcapasos epicárdicos transitorios ni 09:30‑10:25
los que lleven dispositivos tipo desibrilador autoimplantable (DAI). La imAGen de lA enFermedAd inFlAmAtoriA inteStinAl en niñoS.
angiografía MDCT nos permitirá el estudio de estos pacientes y espe- ¿qué eStudioS, Cómo y Cuándo? eCoGrAFíA
cialmente la identiicación de la luz vascular en pacientes portadores
M.ª Cristina Bravo Bravo y Víctor Manuel Navas López
de stents.
Radiología Pediátrica‑Servicio de Radiodiagnóstico
y Gastroenterología Pediátrica‑Servicio de Pediatría. Hospital
lunes, 31 de mayo (09:30‑10:25) — Sala: 6 Materno‑Infantil. Hospital Regional Universitario Carlos Haya.

objetivos docentes: La enfermedad inlamatoria intestinal (EII) es


moderadores: Miguel Rasero Ponferrada (Madrid)
una causa cada vez más importante de patología gastrointestinal en
y Cinta Sangüesa Nebot (Valencia)
pediatría. La endoscopia es considerada la referencia estándar para
el diagnóstico y seguimiento de la EII. En niños se intenta utilizar las
técnicas menos invasivas y las menores dosis de radiación posible. El
09:30‑10:25
objetivo de este trabajo es mostrar cómo con ecografía podemos
imAGen en lA enFermedAd inFlAmAtoriA inteStinAl (eii).
realizar una adecuada evaluación del intestino, que proporcione
¿qué eStudioS, Cómo y Cuándo? reSonAnCiA (rm)
información útil tanto para el diagnóstico como para el manejo de
María I. Martínez León y Javier Blasco niños con Eii.
discusión: ¿Por qué?: es una técnica fácilmente accesible, no inva-
Servicio de Radiodiagnóstico. Radiología Pediátrica
siva, libre de radiación ionizante y no precisa sedación. Tiene alta
y Departamento de Pediatría. Digestivo, Hospital M‑I Carlos Haya.
precisión en el diagnóstico y evaluación de la EII, con alta sensibili-
discusión: Los avances tecnológicos en RM (desarrollo de secuencias dad y especiicidad en la detección del engrosamiento de la pared
de adquisición rápidas, mejorías en el software) permiten la posibili- intestinal. Su elevado valor predictivo negativo permite reducir la
dad de utilizarla como prueba diagnóstica para niños con EII. Existen utilización de procedimientos más invasivos como endoscopia, TC o
varias posibilidades de estudio de asas: entero­RM, colono­RM, ente- enema opaco. La ecografía tiene algunas limitaciones que pueden
rocolono­RM. Para ello se usan diferentes métodos de preparación del dar lugar a falsos negativos, como la obesidad o las lesiones mucosas
intestino que distienden las asas de delgado y/o colon, mediante con- supericiales. ¿Cuándo?: a) Sospecha clínica de EII: si el estudio es
trastes que se administran vía oral, por sonda naso­yeyunal o vía rec- normal se puede plantear una actitud conservadora, si no, lo
tal. En los estudios de entero­RM hay tres tipos de contraste oral, siguiente será la realización de una endoscopia. b) EII ya diagnosti-
siendo el bifásico el habitualmente utilizado (soluciones de agua y cada: monitorizar la respuesta al tratamiento, la actividad o las
manitol o polietilenglicol o metilcelulosa). Pueden administrarse fár- complicaciones. ¿Cómo se hace?: se recomienda ayuno de 4­6 h, para
macos antiperistálticos para minimizar el movimiento de asas y redu- disminuir los movimientos peristálticos y el gas intraluminal. Primero
cir el artefacto del mismo. Además se utiliza contraste intravenoso de se realiza una estudio ecográico abdominal convencional. Después,
forma rutinaria. La prueba se realiza en decúbito supino o prono, esta un estudio de alta resolución focalizado en el intestino, con trans-
última posición con la inalidad de disminuir los movimientos y separar ductor lineal de 7­12MHz y técnica de compresión gradual. Se
las asas intestinales. El método de realización, los fármacos adminis- comienza por colon ascendente, ciego e íleon terminal y se continúa
trados y la forma de adquisición varía de unos centros a otros, pero por colon transverso, descendente y sigma hasta recto. Posterior-
existe unanimidad en el estudio pediátrico para usar el protocolo mente se estudia el intestino delgado evaluando los distintos cua-
menos agresivo o invasivo para el paciente que permita la mayor reso- drantes abdominales, tanto en plano transversal como longitudinal.
lución diagnóstica. Mediante RM se puede obtener información para el Se añade estudio doppler de los segmentos patológicos, de arterias
diagnóstico diferencial de diferentes EII, valorar la extensión y activi- mesentéricas superior e inferior, y si existe patología anorrectal,
dad de la enfermedad (medidas del grosor parietal, cambios perien- examen transperineal o perianal. ¿Qué se valora? El engrosamiento
téricos, vascularización mural, cambios en la intensidad de señal de de la pared y su estratiicación, la localización y extensión del seg-
los segmentos afectos y captación de contraste de la pared y de la mento afecto, la vascularización, la rigidez y peristalsis, la existen-
proliferación del tejido adiposo adyacente), evaluar la presencia de cia de estenosis y la afectación extraintestinal (proliferación
hallazgos asociados y complicaciones (fístulas entero­entéricas, este- ibrograsa, adenopatías, fístulas, abscesos...). ¿Para qué? Hacer diag-
nosis­dilataciones, adenopatías, abscesos­colecciones­lemones, pato- nóstico diferencial (EC, CU y otras enfermedades intestinales),
logía perianal) y monitorizar el curso clínico y la respuesta a la determinar si la enfermedad está activa, si responde al tratamiento,
terapia. si el tratamiento médico es suiciente (engrosamientos inlamatorios)
referencias bibliográicas o precisa tratamiento quirúrgico (engrosamientos ibróticos con este-
Dargue K, Anupindi S, Jaramillo D. MR imaging of the bowel: pediatric nosis)...
applications. Magn Reson Imaging Clin N Am. 2008;16:467­78. referencias bibliográicas
Bartumeus Martínez P, Vizuete del Rio J, Magán Martín A, et al. Com- Hiorns M. Imaging of inlammatory bowel disease. How? Pediatr Radiol.
paración de la ecografía con la RM en la valoración de la extensión y 2008;38 (Suppl 3):S512­S7.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 365

Curso de Actualización discusión: La ecografía ha consolidado al feto como paciente y está


orientada a su estudio completo así como el estado del medio en el
que se encuentra, para ello la exploración requiere de una sistemática
Viernes, 28 de mayo (11:00‑11:30) — Sala: 6
rigurosa, siempre sea la misma, para no olvidar ningún órgano o
estructura importante. A su inicio hemos de informar a la gestante de
moderadores: María Guasp Vizcaíno (Valencia) y Jacinto
la importancia de esta prueba, sus limitaciones y recibir por escrito
Gómez Fernández‑Montes (Valencia)
su “Consentimiento Informado”. Es importante la optimización de la
técnica ecográica con maquinas de buena resolución, Doppler color y
11:05‑11:30 pulsado y estudios volumétricos 3D si los hubiera (no imprescindibles).
pApEL DE LA RM EN LA sOspEChA DE OstEOMiELitis El examen se plantea desde la madre al feto, comenzando por valorar
la arteria uterina, estudios de los anejos del embarazo: Placenta,
ignasi barber
Bolsa, Líquido Amniótico y Cordón. A continuación se realiza biometría
Radiología Pediátrica, Hospital Materno Infantil Vall d’Hebron. (diámetro biparietal, cerebelo, longitud femoral y circunferencia
abdominal) y inalmente estudio riguroso de los órganos del paciente
objetivos docentes: Revisar indicaciones de RM y su papel en el diag-
(feto) que debe incluir en cada uno de ellos cortes ecográicos exactos
nóstico y seguimiento de osteomielitis aguda en pediatría.
donde se reconocen los marcadores anatómicos que deinen la norma-
discusión: La rápida detección y tratamiento de osteomielitis/artritis
lidad en: Cráneo, cara y cuello (corte axial en núcleos de la base del
séptica en la edad infantil es fundamental para prevenir posibles com-
cráneo, pliegue nucal, ángulo fronto­maxilar). Tórax: pulmones y eje
plicaciones y secuelas. Para ello, la resonancia magnética (RM) puede
cardíaco en 4 cavidades. Ecocardiografía: corte de 4-5 cavidades,
jugar un papel tanto en el manejo diagnóstico como en la revaluación
estudio de las válvulas A­V (morfología y lujos), plano interauricular,
de los casos con mala respuesta al tratamiento. Ante la sospecha clínica
posición de grandes vasos, arco aórtico y ductus e intentar ver drenaje
de osteomielitis/artritis séptica la RX simple sigue siendo la primera
de venas pulmonares y venas cavas. Cúpulas diafragmáticas. Aparato
técnica de imagen pese a la conocida falta de sensibilidad en la fase
digestivo: Cámara gástrica. Hígado —entrada y valoración del lujo en
aguda de la enfermedad. Si la RX es patológica, habitualmente con
C. de Arancio— y vesícula biliar. Aparato urogenital: riñones, vejiga y
aparición de patrón osteolítico permeativo metaisario o epiisario, no
genitales. Aparato locomotor: columna vertebral y los 4 miembros
es necesaria otra técnica de imagen previa a la realización de biopsia,
constatando actitud y movilidad de los mismos (conducta fetal). El
cultivo microbiológico e inicio del tratamiento. En caso de sospechar
estudio Doppler debe incluir: la arteria uterina, arteria y vena umbi-
afectación articular debemos completar el estudio mediante ecografía
lical y conducto de Arancio, arteria cerebral media (índice cere-
utilizando sondas lineales de alta frecuencia. En casos en los que las RX
bro/placentario) y lujos aurículo­ventriculares. Se concluye el examen
sea normal es conveniente la realización de una Gammagrafía 99Tc.
con un informe ecográico completo y claro, planiicando controles
Realizada con la técnica adecuada, tiene alta sensibilidad y especiici-
consecutivos si se han detectado anomalías, en este caso se ha de
dad en la fase aguda. Esta es una técnica relativamente económica y
informar a la madre del pronóstico de las mismas (si no se conoce se
no precisa sedación en la mayoría de casos, además ofrece una imagen
le remite al especialista pediátrico). En el control de calidad hemos
de cuerpo entero fundamental en la aproximación diagnóstica a una
de tener en cuenta el seguimiento de los diagnósticos prenatales y
lesión lítica ósea en edad pediátrica. Su inconveniente es la radiación.
que en esta prueba diagnóstica los falsos+ son tan desfavorables o más
La RM tiene alta sensibilidad para la detección de osteomielitis aguda
que los negativos.
aunque escasa especiicidad. Tiene alta resolución anatómica por lo que
descarta afectación articular y delimita mejor la extensión de la lesión
ósea y partes blandas. La RM tendrá un papel primordial en casos que, 11:05‑11:30
aun habiendo alteración ósea, presenten dudas diagnósticas o en los lA búSquedA de lAS mAlFormACioneS en el diAGnóStiCo
que por su localización sean difíciles de abordar, como afectación espi- PrenAtAl: eCoGrAFíA y rm
nal, pélvica, extensión a isis o localización mal deinida. La sospecha
César Martín Martínez
de osteomielitis pélvica incluso en fase aguda es actualmente indica-
ción de estudio mediante RM dada la alta incidencia de complicaciones UDIAT‑CD. Corsorci Sanitàri Parc Taulí.
en partes blandas adyacentes. Las principales limitaciones de la Rm
objetivos docentes: describir la técnica de resonancia magnética
siguen siendo su escasa disponibilidad, el índice señal/ruido bajo en
(RM) fetal. Establecer un protocolo de estudio y seguimiento de las
niños pequeños y la necesidad de sedación en niños pequeños. Tras la
anomalías fetales. Resaltar la importancia de los grupos de trabajo
instauración del tratamiento, el seguimiento debe hacerse mediante RX
multidisciplinarios implicados en el diagnóstico prenatal y la implica-
convencional. En los casos en que, tras 48h de tratamiento adecuado,
ción del radiólogo en ellos.
no haya respuesta será necesario practicar una RM para descartar posi-
discusión: El objetivo fundamental del diagnóstico prenatal es conse-
bles complicaciones, como abscesos subperiósticos/musculares para las
guir información del feto y detectar alteraciones que puedan tener
que la RM tiene alta sensibilidad y especiicidad.
repercusiones tanto en el periodo fetal como después del nacimiento.
Así podremos ofrecer a la familia información, consejo genético y
Sábado, 29 de mayo (11:00‑11:30) — Sala: 6 alternativas terapéuticas a la anomalía detectada. La ultrasonografía
(US) es el método de estudio rutinario para el cribaje de anomalías
moderador: Víctor Pérez Candela (Las Palmas)
anatómicas fetales, sin embargo, la técnica puede tener limitaciones.
La utilidad de la RM en pacientes embarazadas se describió en
11:05‑11:30 1983 pero su uso estuvo limitado ya que los largos tiempos de estudio
lA búSquedA de mAlFormACioneS en el diAGnóStiCo hacían que las imágenes fueran de mala calidad debido a los artefac-
PrenAtAl: eCoGrAFíA tos por el movimiento del feto. Con la aparición de las secuencias
Luisa Ceres Ruiz y Pablo Valdés Solís ultrarrápidas en RM han desaparecido los artefactos del movimiento y
desde entonces, la RM se ha convertido en un método de estudio no
Hospital Materno‑Infantil Carlos Haya y Hospital Costa del Sol. invasivo útil y complementario a la ecografía en el estudio fetal. La
objetivos docentes: Describir estudio ecográfico sistemático de excelente resolución de contraste entre los tejidos hace de la RM un
20 semanas, orientado en búsqueda de malformaciones congénitas, método ideal para detectar muchas lesiones. Es especialmente útil en
identiicar trastornos transitorios y valorar hemodinámica fetal. la valoración de anomalías del sistema nerviosos central. La US puede
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

366 XXX Congreso Nacional de la SERAM

tener diicultades en la valoración de estas estructuras cuando la lunes, 31 de mayo (11:00‑11:30) — Sala: 6
cabeza fetal está encajada en la pelvis materna o la edad gestacional
es avanzada a causa de la excesiva osiicación de la calota craneal. Es moderadoras: Cristina Bravo Bravo (Málaga)
útil para la valoración de las anomalías toracoabdominales, la RM per- y María I. Martínez León (Málaga)
mite detectar hernias diafragmáticas incluso en edades muy tempra-
nas de gestación. Es capaz de diferenciar el intestino delgado del 11:05‑11:30
grueso, hecho de importancia en muchas anomalías. El amplio campo AnomAlíAS bilio‑PAnCreátiCAS. imAGen en 2010
de visión, permite analizar además estructuras abdominales y de la
Miguel Rasero Ponferrada
columna de la gestante. El objetivo principal de esta sesión es difun-
dir el uso y utilidad de la RM aplicada al diagnóstico prenatal, esta- Hospital Universitario 12 de Octubre.
blecer sus indicaciones y limitaciones así como resaltar el papel que
objetivos docentes: Repasar técnicas de imagen y sus indicaciones en
juega el radiólogo en el diagnóstico prenatal. Se analizará todo el el estudio de patología biliopancreática en pediatría. Conocer avances
proceso y actuación desde el momento en el que se sospecha la en técnicas diagnósticas. Recordar patologías más frecuentes.
anomalía fetal. Se hará mención especial a aquellas patologías fetales discusión: Para el estudio de anomalías biliopancreáticas en niños los
donde la RM aporta una información valiosa. métodos de imagen usados son: la ecografía, la colangiopancreato­
grafía por Resonancia Magnética (CPRM), la TC multidetector y la
gammagrafía. Las técnicas de imagen invasivas como la colangiopan-
domingo, 30 de mayo (11:00‑11:30) — Sala: 6 creatografía retrograda endoscópica (CPRE) y la colangiografía por
punción transparietohepática (CTPH) deben intentar usarse sólo con
moderadora: Cinta Sangüesa Nebot (Valencia) ines terapéuticos. La ecografía utilizando sondas convencionales y
lineales de alta resolución es el método de elección para el estudio
inicial. Es muy útil completar la exploración con doppler. Muchas veces
11:05‑11:30 aporta toda la información necesaria para el diagnóstico. Puede
hacerse a la cabecera del enfermo y no usa radiación. Es básica en el
Pet‑tAC Con FdG en PediAtríA
manejo de los neonatos con colestasis. Sus objetivos son: descubrir
Lina García Cañamaque y M. Miralles anomalías congénitas, determinar si existe obstrucción y a qué nivel,
valorar la vesícula, los parénquimas y los vasos. En los casos de pan-
Hospital de Madrid Norte Sanchinarro. creatitis, trauma o postcirugía se usa para la detección y seguimiento
objetivos docentes: 1. Describir los protocolos de adquisición y pro- de colecciones. La CPRM tiene cada vez más importancia después de
cesado PET y PET­TAC en pediatría y necesidad de realizar una técnica la ecografía. Las limitaciones son la necesidad de sedación en niños
pequeños y el pequeño tamaño de los conductos biliopancreáticos. La
combinada. 2. Conocer la evidencia cientíica de la PET­TAC en rela-
CPRM utiliza la señal de la bilis y la secreción pancreática dentro de
ción con otras técnicas de imagen en pediatría. 3. Comprender la
los conductos para visualizar la vía biliar y pancreática con secuencias
necesidad de la PET­TAC como una modalidad de imagen en pediatría
altamente ponderadas en T2. Los protocolos incluyen cortes gruesos y
oncológica y establecer su aplicación e indicaciones clínicas. 4. Nece- inos en 3D con posterior reconstrucción MIP. Se añaden secuencias
sidad de que los diferentes especialistas (pediatras, radiólogos y médi- convencionales en T1 y T2 para el estudio del hígado y del páncreas.
cos nucleares) lleguen a un consenso sobre la utilidad de una técnica En principio el contraste intravenoso no es necesario; pero puede uti-
combinada única que mejora el diagnóstico y disminuye la radiación y lizarse para el estudio de los vasos y parénquimas. Puede administrarse
el estrés del paciente. contraste oral negativo para reducir la señal del antro gástrico y del
discusión: La PET­TAC es una técnica de imagen con características duodeno. El TCMD tiene limitado su uso en niños por la radiación. Los
especíicas: Necesidad de un radiotrazador de vida media corta sin- nuevos modelos reducen mucho la dosis y el tiempo del estudio, lo que
tetizado en un laboratorio externo al Servicio de Medicina Nuclear y disminuye la necesidad de sedación. La resolución anatómica es mayor
que depende de un ciclotrón. Utilizado como técnica combinada, que la de la RM. La gammagrafía con HIDA permite el estudio funcional
imagen metabólica (PET) y morfológica (TAC), aumenta la sensibili- del metabolismo de la bilis. Es útil en el diagnóstico de ictericia neo-
natal y en las fugas biliares. Los principales avances se centran en
dad y especiicidad diagnósticas, mejora la valoración de la res-
CPRM: Estudios con equipos de 3 Teslas, nuevas secuencias más rápidas
puesta al tratamiento, el seguimiento de determinadas enfermedades
y con mayor resolución espacial. El uso de secretina para aumentar la
y permite la planiicación de la radioterapia. Las indicaciones de la
visualización de conductos pancreáticos. Nuevos contrastes de elimi-
PET­TAC en pediatría se pueden dividir en: Oncológicas: el uso de la nación hepática. Realizaremos un repaso de la patología bilio­pancreá-
PET­TAC en pediatría ha sufrido menor incremento que el observado tica congénita y adquirida más frecuente.
en los adultos, debido a que los tumores de los niños son de dife-
rente estirpe y a los posibles efectos adversos por la radiación. En el
linfoma se ha demostrado que mejora el diagnóstico y estadiicación
respecto a las técnicas convencionales. En los sarcomas de partes Seminario/taller
blandas no está claramente establecida la utilidad de la PET­TAC
aunque se utiliza al diagnóstico, para cuantiicar la respuesta a la domingo, 30 de mayo (16:30‑17:45) — Sala: 6
quimioterapia y como factor pronóstico de la enfermedad. En los moderador: Gustavo Albi Rodríguez (Madrid)
tumores óseos (osteosarcomas y Ewing) la PET ha probado su utilidad
tanto para el tumor primario como las metástasis, así como en el
control tras la amputación, difícil de evaluar con otras técnicas. En 16:30‑17:45
los neuroblastomas la utilidad de la PET­TAC está restringida a aque- EvOLuCióN y AvANCE EN EL tRAtAMiENtO DEL QuistE ósEO
llos tumores con 123­I­MIBG negativa. El uso de la PET en el tumor ANEuRisMátiCO EN NiñOs
de Wilms al diagnóstico está limitado por la eliminación renal del m.ª Jesús Esteban Ricos y Amparo moreno Flores
trazador, siendo útil en el diagnóstico de metástasis, recidivas, valo-
Hospital Infantil La Fe.
ración tras tratamiento y planiicación de radioterapia. No oncológi‑
cas: en la FOD e infección/inlamación (existe poca bibliografía en objetivos docentes: Nosotros pretendemos realizar un estudio evolu-
pediatría). tivo en el manejo del QOA así como en los diferentes tratamientos que
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 367

se han realizado en nuestro Hospital. Realizaremos un estudio retros- presentación discutimos la técnica de la radiofrecuencia para el tra-
pectivo en el tratamiento del QOA mediante la esclerosis percutánea tamiento del osteoma osteoide, sus complicaciones y contraindicacio-
con Ethibloc. Mostraremos la técnica empleada, los resultados a largo nes. Comparamos los resultados de la técnica quirúrgica y la ablación
plazo así como las complicaciones de los 14 pacientes tratados en un tanto a corto como a largo plazo (tiempo de encamamiento e ingreso
periodo de tiempo entre 1998-2008. También mostraremos otros mate- hasta el alta, dolor postquirúrgico, necesidad y tiempo de analgesia
riales que se están utilizando y que también son efectivos. posterior, recidivas, y reanudación del apoyo y el ejercicio físico).
discusión: El quiste óseo aneurismático (QOA) es una entidad clíni- referencias bibliográicas
co­anatomopatológica reconocida y descrita por Jaffe y Liechtenstein Ghanem I. The management of osteoid osteoma: updates and contro-
en 1942. Se trata de una lesión ósea benigna, que normalmente pro- versies. Curr Opin Pediatr. 2006;18:36­41.
duce una expansión lítica ósea que contiene espacios rellenos de san- Martel J, Bueno A, Ortiz E. Percutaneous radiofrequency treatment of
gre. Es una lesión benigna pero su actividad puede transformarla en osteoid osteoma using cool­tip electrodes. Eur J Radiol. 2005;56(3):
una lesión de comportamiento agresivo. Su localización más frecuente 403-8.
son los huesos tubulares, esqueleto axial, pies, manos, pelvis y huesos Donkol RH, Al­Nammi A, Moghazi K. Eficacy of percutaneous radiofre-
craneofaciales. Se presentar como una lesión osteolítica primaria quency ablation of osteoid osteoma in children. Pediatr Radiol. 2008;
(incluyendo la variante sólida) o como una forma secundaria asociada 38:180­5. Epub 2007 Nov 27.
a otras lesiones benignas o malignas (displasia ibrosa, tumor de célu- Pinto CH, Taminiau AH, Vanderschueren GM, et al. Technical conside-
las gigantes, quiste óseo esencial, ibroma condromixoide, ibroma no rations in CT­guided radiofrequency thermal ablation of osteoid
osiicante, condroblastoma, hemangioma, hemangioendotelioma, con- osteoma: tricks of the trade. AJR 2002;179:1633­42.
drosarcoma y metástasis). No se han descrito transformación maligna
de un QOA primario. En este estudio sólo vamos a incluir las formas
moderadora: Amparo Castellote Alonso (Barcelona)
primarias excluyendo la variante sólida. Tradicionalmente el trata-
miento de elección fue el tratamiento quirúrgico, pero la recurrencia
fue uno de los principales problemas. Se han realizado curetajes de la
16:30‑17:45
lesión con colocación de injertos óseos, inyección de fenol, cementa-
ContrASteS en PediAtríA
ción de la lesión, embolización endoarterial de las aferencias para
disminuir la vascularización previo a la cirugía. Hoy en día la alterna- Isabel Gordillo Gutiérrez
tiva terapéutica mínimamente invasiva es la inyección directa de
Hospital General Universitario Gregorio Marañón.
agentes esclerosantes en el interior de la lesión.
referencias bibliográicas objetivos docentes: 1. Revisar el estado actual de las indicaciones,
Falappa P, et al. Aneurysmal bone cysts: treatment with direct percu- efectos adversos y contraindicaciones de los contrastes disponibles y
taneous ethibloc injection:long­term results. Cardiovasc Intervent que son utilizados en las diferentes exploraciones radiológicas en
Radiol. 2002;25:282-90. Pediatría. 2. Exponer los principales problemas que, al respecto,
Garg NK, et al. Percutaneous Ethibloc injection in aneurysmal bone encuentra la Radiología Pediátrica en la actualidad.
cysts. Skeletal Radiol. 2000;29:211­6. discusión: La utilización de los diversos medios de contraste en las
exploraciones radiológicas en Pediatría es un tema controvertido, las
publicaciones especíicas al respecto son escasas y es un tema muy
moderador: Gustavo Albi Rodríguez (Madrid)
poco contemplado en las guías clínicas vigentes que tratan sobre el
uso de los mismos. A todo ello se añade la escasa atención, por regla
general, prestada por la Industria a los pacientes menores de 18 años,
16:30‑17:45
con una evidente falta de estudios clínicos que validen el uso de con-
tRAtAMiENtO pERCutáNEO DE tuMOREs ósEOs EN LA EDAD
trastes, que son ampliamente utilizados y conocidos en adultos, en la
pEDiátRiCA. téCNiCAs y REsuLtADOs DEL tRAtAMiENtO
edad pediátrica. Su correcta utilización es de gran importancia dada
MEDiANtE Rf DEL OstEOMA OstEOiDE
la morbilidad a que puede dar lugar el empleo de contrastes inade-
Carmen Gallego Herrero y R. Martí cuados dependiendo de la edad del paciente y de la patología a explo-
rar. No debe olvidarse que los niños constituyen un grupo de riesgo a
Servicios de Radiología, Traumatología y Ortopedia Infantil
considerar. Merece especial atención revisar la utilización de medios
y Anatomía Patológica, Hospital 12 de Octubre.
de contraste en el recién nacido, tanto por vía intravenosa como
discusión: La radiofrecuencia (RF) es una forma de electrocirugía en digestiva, y en los niños menores de 2 años, debido fundamental-
la que unas ondas de radio de alta frecuencia (> 10 Khz) en corriente mente en este caso a la inmadurez renal. El empleo de contrastes
alterna pasan desde la punta del electrodo al tejido corporal y disipan inocuos como el gas y el suero isiológico tienen, todavía hoy en día,
su energía en forma de calor. Un generador de radiofrecuencia forma un importante papel. En determinadas patologías la exploración radio-
una corriente eléctrica que luye desde el generador desde el elec- lógica no precisa de la utilización de contrastes añadidos al gas exis-
trodo hacia el hacia el paciente y la resistencia de las estructuras tente en las placas simples ya que, junto con la historia clínica, son
biológicas al paso de la corriente alterna provoca vibración en los suicientes para hacer el diagnóstico y establecer una actitud terapéu-
iones. Esta vibración consigue una fricción alrededor de la punta del tica. La utilización de contrastes iodados no iónicos de baja osmolari-
electrodo ya que los iones tratan de seguir la dirección de los cambios dad es incuestionable en el estudio del tracto gastrointestinal de los
de la corriente alterna y se genera calor hasta el punto de la deseca- neonatos y en pacientes postoperados así como en cualquier otra cir-
ción es decir la ablación térmica. Si la literatura sobre la aplicación cunstancia en que no sea conveniente emplear bario. Los contrastes
de la radiofrecuencia es confusa cuando se trata de la edad pediátrica ecográicos son utilizados en la realización de sonocistografías para el
en general, no lo es si se habla del osteoma osteoide que se ha erigido estudio del relujo vesicoureteral. La introducción de software espe-
como la forma más eicaz del tratamiento de este tumor benigno. cíicos, aplicando técnicas de detección de armónicos con inversión
Presentamos una serie de 31 pacientes menores de 16 años que acu- del pulso, potencian su señal mejorando los resultados de la técnica.
dieron a nuestro hospital con el diagnóstico de osteoma osteoide El uso del gadolinio en niños es uno de los temas más debatidos hoy
desde 1986. Hasta el año 2001 se practicó resección a todos ellos en día debido a la asociación descrita con la ibrosis sistémica nefro-
(n = 18) y a partir de 2002 se realizó resección en 1 paciente, ablación génica. Se recomienda su uso cuando el beneicio supere al riesgo y
térmica con RF a 12 y tratamiento conservador a 1 paciente. En esta siempre tras una cuidadosa evaluación del paciente.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

368 XXX Congreso Nacional de la SERAM

Comunicaciones orales Conclusiones: Ante los resultados obtenidos en nuestro estudio, con-
sideramos la técnica ecográica como prioritaria en la valoración del
globo ocular, especialmente en la población infantil, ya que es una
Viernes, 28 de mayo (09:00‑09:22) — Sala: 6
técnica inocua, barata, rápida y de fácil acceso en la mayoría de los
centros hospitalarios.
moderador: Ignasi Barber Martínez de la Torre (Barcelona)

Viernes, 28 de mayo (10:30‑10:47) — Sala: 6


09:05
moderador: Ignasi Barber Martínez de la Torre (Barcelona)
hemoFiliA: eSCAlAS de VAlorACión ArtiCulAr mediAnte rm
María I. Martínez León, Ángeles Palomo Bravo y Luisa Ceres Ruiz
10:30
Radiología Pediátrica y Hematología, Hospital Materno‑Infantil,
sARCOMA siNOviAL EN LA EDAD pEDiátRiCA
CHU Carlos Haya.
Elena García Esparza, Inés Solís Muñiz,
objetivos: Mostrar las escalas de valoración articular de la hemoilia
Sara Inmaculada Sirvent Cerdá, Miguel Ángel López Pino,
mediante RM, principalmente la escala de última aceptación y en uso
Gustavo Albi Rodríguez y Gloria Gómez Mardones
en la actualidad por los diferentes centros, la Escala Compatible.
Enseñar el uso habitual de la misma, los pros y contras de esta valo- Hospital Infantil Universitario Niño Jesús.
ración en la edad pediátrica.
objetivos: Presentar los hallazgos radiológicos del sarcoma sinovial y
revisión del tema: La RM permite la valoración integral de la articula-
describir las características que nos ayuden en el diagnóstico diferen-
ción afecta en el paciente hemofílico, con el estudio de todos sus com-
cial con otros sarcomas de partes blandas.
ponentes: sinovial, cartílago, hueso, partes blandas. Permite la
revisión del tema: El sarcoma sinovial es un tumor maligno poco común
visualización de determinados cambios intraarticulares que no pueden ser
que aparece fundamentalmente en adolescentes y adultos jóvenes
estudiados con otras pruebas (Rx, ecografía, escáner). Se han propuesto
(15­40 años). En pacientes pediátricos es el segundo sarcoma de partes
escalas que aúnan criterios para la valoración articular mediante RM,
blandas en frecuencia (10 %) después del rabdomiosarcoma, siendo el
incluyendo la Denver (progresiva), la escala (aditiva) y la Compatible
más frecuente en la región de tobillo y pie. A pesar de su nombre no se
(unión modiicada de ambas), esta última la utilizada en la actualidad.
origina en la membrana sinovial, sino en células mesenquimales primiti-
Todas estas escalas deben hacerse reproducibles entre diferentes centros
vas y sólo el 10 % asienta sobre una articulación. Revisamos los 7 sarco-
y traducibles a una escala de valoración de aceptación general.
mas sinoviales diagnosticados en un hospital pediátrico entre 2004 y
Conclusiones: La inalidad del estudio RM es optimizar el tratamiento,
2009. Sus edades oscilaron entre 6 y 22 años, con una media de 13 años,
evaluar el coste­efectividad del mismo y seleccionar la terapia más
sin predilección por sexo (4V:3M). Uno presentó una rara localización
adecuada a cada paciente, con ello, el in último del estudio de ima-
intrarraquídea dorsal y el resto se localizaron en extremidad inferior:
gen es aportar datos al hematólogo que faciliten el mejor manejo de
dos en cadera, uno en rodilla (intraarticular), uno en gemelo y dos en
la patología articular. La valoración de los cambios articulares preco-
pie. Dos pacientes presentaron metástasis pulmonares a lo largo de su
ces por RM permite que estos datos tengan un mejor aprovechamiento,
evolución. Las características radiológicas fueron superponibles a las de
de modo que los cambios localizados principalmente en la sinovial y
otros sarcomas de partes blandas, sin encontrar hallazgos especíicos;
el cartílago serán los que ayudarán a valorar los pacientes que se
los datos que pueden hacernos sospecharlo son la edad, si aparece en
beneiciarán del tratamiento precoz, pudiendo monitorizar la res-
un adolescente o adulto joven y la localización en miembros inferiores.
puesta a esta terapia especíica.
Conclusiones: El sarcoma sinovial es un tumor maligno de partes blan-
das poco frecuente. Debe considerarse este diagnóstico ante una masa
09:15 de partes blandas, extraarticular, en el miembro inferior de un
eCoGrAFíA oCulAr en edAd PediátriCA: útil herrAmientA paciente joven.
diAGnóStiCA
Florentina Guzmán Aroca, Blanca García­Villalva Navaridas,
10:40
Teresa Góngora Lencina, Ernesto Doménech Abellán,
hiStioCitoSiS de CélulAS de lAnGerhAnS: PreSentACión óSeA
Cristina Serrano García y Francisco Valero García
y ExtRAósEA EN LA EDAD pEDiátRiCA. NuEstRA ExpERiENCiA
HUVA.
Lourdes Martínez Encarnación, Ernesto Doménech Abellán,
objetivos: Analizar los resultados obtenidos en el estudio del globo Francisco Valero García, Amparo Gilabert úbeda,
ocular y de la órbita, con ecografía convencional y transductores de Cristina Serrano García y Laura Serrano Velasco
alta frecuencia (sonda lineal de volumen compacta L15­7io (7­15 Mhz).
Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca.
Demostrar la elevada iabilidad de la técnica ecográica en el diagnós-
tico de cada tipo de patología estudiada. objetivos: Mostrar nuestra experiencia y deinir los hallazgos radioló-
material y método: Se han estudiado 200 enfermos oftalmológicos en gicos y el patrón de afectación ósea y extraósea de la Histiocitosis de
edad pediátrica del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, desde células de Langerhans (HCL) en la edad pediátrica. Establecer las cla-
junio de 2005 hasta agosto de 2009. En todos los casos, los enfermos ves para su diagnóstico y el diagnóstico diferencial de la HCL, en
fueron valorados previamente por el Servicio de Oftalmología, y a relación con los diferentes órganos afectados: pulmón, timo, sistema
partir de sus observaciones se realizó la ecografía con la indicación hepatobiliar, trato gastrointestinal, SNC, huesos...
concreta para cada enfermo, según su patología. En algunos casos se revisión del tema: La HCL es una enfermedad poco frecuente que se
completó la valoración de la patología mediante TC y/o RM. presenta principalmente en la edad pediátrica. Muestra un amplio
resultados: Valorando por grupos patológicos, hemos observado que espectro clínico y radiológico y puede asemejarse un gran rango de
los mejores resultados diagnósticos se obtienen, en orden decre- enfermedades con las que hay que establecer un diagnóstico diferen-
ciente, en el estudio de los desprendimientos de retina, anomalías cial. La afectación ósea es el modo de presentación más común: bien
congénitas, alteraciones vítreas, patología coroidea, neoplasias, alte- como granuloma eosinóilo, enfermedad de Hand­Schüller­Christian o
raciones del segmento ocular anterior, orbitarias y del cristalino. como la enfermedad de Letter Siwe. La enfermedad extraósea es
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 369

menos frecuente y más difícil de identiicar afectando a sistema res- mos de forma retrospectiva los 51 casos de recién nacidos a término
piratorio, sistema nervioso central, sistema digestivo, linfático... entre enero del 2006 y diciembre del 2008 ingresados en la Unidad
entre otros. En este trabajo mostramos diferentes ejemplos recogidos Neonatal por convulsiones. Se realizó ecografía transfontanelar a
desde junio de 2005 hasta octubre de 2009 junto con sus característi- todos los pacientes. Se completó estudio con RM cerebral en aquellos
cas radiológicas en RX simple, ecografía, TC y RM. con ecografía no concluyente: 80 %. Se analizará la relación entre los
Conclusiones: Dado el amplio espectro de afectación de la HCL y su hallazgos de la ecografía, RM y evolución al alta mediante X2.
presentación clínica inespecíica, es fundamental un conocimiento resultados: Las etiologías más comunes fueron la encefalopatía
preciso de los hallazgos radiológicos más frecuentes para alcanzar un hipóxico­isquémica 19/51 (38 %) y la distocia del parto 6/51 (12 %). La
abordaje y manejo del paciente adecuado y precoz. ecografía mostró alteraciones en el 42 % y la RM en el 76 % de los
casos. Por RM los hallazgos más frecuentes fueron hemorragia, infarto
Viernes, 28 de mayo (11:45‑11:52) — Sala: 6 y hematomas subdurales. Hasta la fecha, se ha dado el alta a 35 neo-
natos (69 %). De estos, el 74 % presenta un desarrollo psicomotor nor-
moderadores: María Guasp Vizcaíno (Valencia) mal, el 3 % retraso psicomotor y un 8,6 % parálisis cerebral.
y Jacinto Gómez Fernández‑Montes (Valencia) Conclusiones: La RM es superior a la ecografía en el estudio de las
convulsiones. Un 70 % de pacientes normales al alta mostraban pato-
logía en RM. La RM es un factor diagnóstico y pronóstico muy útil.
11:45
utilidAd de lAS PruebAS de imAGen en el diAGnóStiCo
09:15
y tRAtAMiENtO DE LA OstEOMiELitis EN LA EDAD pEDiátRiCA
neuroimAGen en niñoS Con ePilePSiA de nueVo diAGnóStiCo.
Silvia Pérez Rodrigo, Diana Expósito Jiménez, Pepe Martel Villagrán EstuDiO pROspECtivO
y Mercedes Mitjavilla
Florentina Guzmán Aroca, Blanca García­Villalba Navaridas,
Hospital Universitario Fundación Alcorcón. Ernesto Doménech Abellán, Teresa Góngora Lencina,
Cristina García Serrano y Amparo Gilabert Úbeda
objetivos: Valorar el uso de las distintas técnicas de imagen disponi-
bles, que en correlación con los datos clínicos y analíticos, permiten HUVA.
en diagnóstico de osteomielitis en la edad pediátrica.
objetivos: La neuroimagen es considerada, generalmente, una parte
material y método: Se realiza un estudio retrospectivo descriptivo de
de la evaluación de las convulsiones y la epilepsia. En este estudio se
20 pacientes en edad pediátrica (edades comprendidas entre 14 meses
describen los patrones obtenidos en RM y el rendimiento del diagnós-
y 18 años) que han acudido al departamento de diagnóstico por ima-
tico por imagen en niños con epilepsia de nuevo diagnóstico.
gen en nuestro centro en los últimos años, con alta sospecha de osteo-
material y método: 400 niños fueron reclutados cuando se les diag-
mielitis. A todos los pacientes se les realizó estudio analítico (PCR),
nosticó por primera vez de epilepsia en el Hospital Universitario Vir-
radiología simple y/o ecografía de la región dolorosa y gammagrafía
gen de la Arrixaca desde septiembre de 2004 hasta agosto de 2009.
ósea con 99mTc­HDP (GO). A dos pacientes se les realizó TC y a ocho
resultados: De 400 niños, 400 (100 %) presentaron imágenes de reso-
pacientes RM. Además en cuatro pacientes se realizó punción diagnós-
nancia magnética (RM). Etiológicamente las anomalías relevantes fue-
tica/terapéutica.
ron encontradas en 90 pacientes (23 %). Estos hallazgos incluyeron
resultados: La combinación de radiología simple, ecografía y gamma-
displasia cortical (N = 45), secuelas de encefalopatía hipóxico­isqué-
grafía ósea tiene un elevado rendimiento para el diagnóstico de osteo-
mica (N = 25), esclerosis tuberosa (N = 4), tumores (n = 4), malforma-
mielitis. Cuando la Rx muestra alteraciones, la gammagrafía ósea está
ciones arteriovenosas (N = 2), angioma cavernoso (N = 2),
indicada para valorar la existencia de enfermedad poliostótica. La RM
malformaciones cerebrales (N = 2), y otras anomalías (N = 6).
aporta información en determinados casos seleccionados.
Conclusiones: En los niños con epilepsia de nuevo diagnóstico, la RM
Conclusiones: La combinación de los datos clínicos y analíticos con las
revela un número no desdeñable de anomalías graves no sospechadas.
diferentes técnicas de imagen disponibles, permiten un correcto manejo
La mayoría de estos niños con crisis, mostraron irregularidades en el
diagnóstico y terapéutico de la osteomielitis en la edad pediátrica.
EEG. Las técnicas de neuroimagen y en especial la RM, deberían ser
consideradas durante la evaluación de los niños con epilepsia de nuevo
Sábado, 29 de mayo (09:00‑09:22) — Sala: 6 diagnóstico, especialmente para aquellos con deiciencias neurológi-
cas, convulsiones parciales o focales, alteraciones del EEG o síndro-
moderadores: María Jesús Esteban Ricos (Valencia)
mes relacionados con la epilepsia.
y Francisco Menor Serrano (Valencia)

Sábado, 29 de mayo (10:30‑10:47) — Sala: 6


09:05
moderadores: María Jesús Esteban Ricos (Valencia)
ConVulSioneS neonAtAleS: PAPel de lA rm en el diAGnóStiCo
y Francisco Menor Serrano (Valencia)
y pRONóstiCO
Begoña Iturre Salinas, Beatriz Mateos Goñi,
10:30
Iñaki Escudero Martínez, Armando Gozalo García,
VAlorACión PrequirúrGiCA de CrAnioSinoStoSiS
Inés Olaso Elejoste y Diana Gorostiza Laborda
mediAnte tCmC de 64 deteCtoreS
Hospital de Cruces.
José Pablo martínez barbero, Elena Pastor Pons,
objetivos: Valorar el papel de la Rm realizada a recién nacidos a María Culiáñez Casas, Manuel Tello Moreno,
término con convulsiones en el periodo neonatal. Correlacionar los Miguel Ángel González Suárez y Alberto Martínez Martínez
hallazgos encontrados en la Rm con la ecografía, la etiología, desarro-
Hospital Materno Infantil, Sección de Radiología pediátrica,
llo psicomotor y evolución al alta.
Hospital Universitario Virgen de las Nieves.
material y método: La convulsión neonatal es un cuadro clínico fre-
cuente de etiología multifactorial que en ocasiones, es indicativo de objetivos: La TCMC ha demostrado ser una técnica de imagen eicaz
patología grave subyacente que acarrea importantes secuelas. Revisa- en el diagnóstico y la planiicación pre­quirúrgica de las craniosinos-
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

370 XXX Congreso Nacional de la SERAM

tosis. Mediante este estudio pretendemos evaluar la capacidad diag- valores predictivos del diámetro transverso y el perímetro del timo
nóstica de la TCMC, y su correlación con los hallazgos quirúrgicos. fetal. Nuestro objetivo es estudiar el papel de la RM en la valoración
material y método: Se empleó un TCMC de 64 detectores GE LightSpeed del tamaño tímico, determinar si existe relación entre éste y la edad
con adquisición helicoidal, con un espesor de corte de 0.625 mm, con gestacional y comparar nuestros resultados con los del normograma
reconstrucciones multiplanares, MIP y tridimensionales. Presentamos una ecográico en cada parámetro.
serie de 47 estudios con craniosinostosis sencillas, complejas, sindrómicas material y método: Se realiza un estudio prospectivo en 19 fetos a los
y controles posquirúrgicos, a través de los cuales podremos repasar los que se les había indicado RM por otro motivo, con edades gestaciona-
hallazgos radiológicos más relevantes en las craniosinostosis. les (EG) comprendidas entre 20 y 33 semanas. Se toman como varia-
bles dependientes las medidas del perímetro y del diámetro transverso
resultados: Hemos realizado 47 estudios con la sospecha de craniosinos-
del timo. Se emplea un análisis de regresión simple para determinar
tosis. De ellos, 22 procedían de la consulta de Neurocirugía (46 %), 11 de
si existe relación entre la edad gestacional y las dimensiones del timo.
Neurología pediátrica (23 %), 8 de pediatría. De los pacientes estudiados,
Se comparan los resultados con los normogramas obtenidos por eco-
32 eran varones (68 %) y 15 mujeres (32 %), siendo la media de edad de
grafía publicados en la literatura.
8 meses. De los estudios realizados: 7 (15 %) fueron escafocefalias, 7 (15 %) resultados: Se conirma que existe una relación lineal entre el diáme-
turricefalia, 2 (5 %) trigonocefalia, 7 (15 %) sinostosis precoz de la sutura tro transverso y el perímetro tímicos y la edad gestacional, siendo la
metópica, 1 secuencia de Pierre Robin, 1 Sdr de Crouzon, 1 de platibasia, ecuación de las rectas obtenidas: Diámetro (mm) = —12,1 + 1,4 * EG
1 de dolicocefalia y 1 de microcefalia. La correlación con los hallazgos y Perímetro (mm) = —43,7 + 4,2 * EG; (R 2 = 0,57 y 0,53 respectiva-
quirúrgicos en los pacientes sometidos a intervención fue del 100 %. mente, p = 0,001). En el estudio comparativo con los normogramas los
Conclusiones: La TCMC es una técnica eicaz para el diagnóstico, cla- valores entran dentro de los límites esperados.
siicación y pronóstico de las craniosinostosis. Permite determinar los Conclusiones: 1. Se puede delimitar el timo fetal mediante RM. 2. El
casos subsidiarios de cirugía siendo imprescindible para una apropiada timo crece con la edad gestacional de forma lineal. 3. El patrón de
planiicación prequirúrgica. crecimiento descrito por Rm es similar al descrito por ecografía.

10:40 domingo, 30 de mayo (09:00‑09:22) — Sala: 6


hAllAzGoS de neuroimAGen PreVioS A imPlAnte CoCleAr
en PediAtríA moderador: Fermín Sáez Garmendia (Vizcaya)
Roberto Llorens Salvador, Francisco menor Serrano,
Fernando mas Estellés e isabel ibáñez Alcañiz 09:05
rm en el diAGnóStiCo PrenAtAl. reViSión de PAtoloGíA
Hospital Universitario Infantil La Fe. PulmonAr FetAl en hu GetAFe (enero 2006 A 2009)
objetivos: Revisión retrospectiva de los hallazgos en TC y RM en niños Pilar Pérez Sanz, María Luisa Lorente Jareño,
que recibieron implante coclear y valoración de la utilidad de ambas María Esther López Rodríguez, Elisa Aguirre Pascual,
técnicas. Luis Martínez Cortes y Miguel Álvaro Navidad
material y método: Entre 2000 y 2008 se han implantado 161 niños,
todos con estudios previos de TC, protocolo de peñasco, y RM, proto- S. Radiodiagnóstico y Ginecología HU Getafe.
colo especíico y reconstrucciones 3D del laberinto, incluyendo un objetivos: Estudio retrospectivo de la aplicación de RM fetal en el
estudio estándar cerebral. Se valoraron variantes anatómicas de inte- diagnóstico diferencial de las malformaciones pulmonares.
rés quirúrgico, anomalías del desarrollo y permeabilidad cócleo­vesti- material y método: desde enero de 2006 a 2009 se realizaron 41 Rm
bular, morfología y contenido del conducto auditivo interno (CAI) y fetales como complemento al diagnóstico ecográico de la patología
alteraciones encefálicas. fetal del SNC, abdominal, facial o pulmonar. Se utilizaron secuencias
resultados: Hallazgos en TC y RM: dilatación del acueducto vestibular rápidas T2 HASTE con un equipo AVANTOS (Siemens) de 1,5 Teslas.
(9), displasia cócleo­vestibular (6) y CAI bulboso (2). En 4 la RM mostró resultados: De las 41 RM fetales realizadas, objetivamos patología
alteraciones desapercibidas en TC: agenesia neural, displasia de abdominal en 11 casos, SNC en 12, pulmonar en 11, facial en 2 y multi-
modiolo, displasia vestibular focal y laberintitis ibrosante. En 3 pacien- sistémica en 5. En el 43 % de los casos se conirmaron los hallazgos his-
tes hubo alteraciones en la sustancia blanca. La TC mostró bulbo yugu- tológica o radiológicamente (64 % en los casos de patología pulmonar).
lar dehiscente en 4 y caracterizó mejor un caso de laberintitis osiicante. Conclusiones: La ecografía obstétrica es el gold estándar del diagnós-
Hubo concordancia entre imagen y cirugía excepto en un paciente con tico precoz de las malformaciones fetales. Sin embargo la Rm tiene
escasa permeabilidad coclear en cirugía con TC y RM normales. ventajas en el estudio de la patología fetal y en concreto de las masas
Conclusiones: La TC y la RM son técnicas que se complementan para pulmonares: permite mejor delimitación entre lesiones y estructuras
el estudio previo al implante coclear. No hay consenso en el uso siste- vecinas. En las masas pulmonares diferencia entre éstas y el pulmón
mático de Rm en estos niños pero lo creemos recomendable dada la normal comprimido; incrementa la capacidad de discriminación entre
información obtenida. distintas masas pulmonares (MAQ, secuestros y hernias) y determina
mejor el origen de masas grandes. Así la RM fetal colabora en la toma
Sábado, 29 de mayo (11:45‑11:52) — Sala: 6 de decisiones y planiicación de cuidados pre y postnatales.

moderador: Víctor Pérez Candela (Las Palmas)


09:15
11:45 eVAluACión y SeGuimiento mediAnte rm de PACienteS
EstuDiO MEDiANtE RM DEL tAMAñO DEL tiMO fEtAL interVenidoS Por d‑trAnSPoSiCión de lAS GrAndeS ArteriAS
Con CiruGíA de jAtene
Manuel González Leyte, Yolanda Ruiz Martín,
Juan Antonio de León Luis, Francisco Gámez, Manuel González Leyte, Carlos Marín Rodríguez, Ramón Godoy Maza,
Isabel Gordillo Gutiérrez y Ángel Lancharro Zapata Leticia Salazar García, Belén García Granda y Nuria Leal García

Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Hospital General Universitario Gregorio Marañón.

objetivos: Numerosos estudios han descrito el crecimiento tímico in- objetivos: Realizar un análisis retrospectivo de los estudios de reso-
trauterino mediante el abordaje ecográico. En concreto, en nuestro nancia magnética realizados a pacientes con D­Transposición de las
centro, la Unidad de medicina Fetal recientemente ha obtenido los grandes arterias (D­TGA) intervenidos con cirugía de Jatene.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 371

material y método: Se estudiaron 72 exploraciones de 52 pacientes 10:40


(media: 9,5 años; 40 varones; 12 mujeres) realizadas entre febrero de imPortAnCiA de lA tCmd toráCiCA en el diAGnóStiCo
2005 y septiembre de 2009. Se obtuvieron secuencias morfológicas, y SeGuimiento del PACiente PediátriCo Con diSPlASiA
cine RM con cálculos de función cardíaca, angio­RM, de contraste de BRONCOpuLMONAR (DBp)
fase y estudio de captación tardía. Se realizó coronariografía por RM
Mónica Fernández Martín, Agustín Nogués Pérez,
en 42 pacientes.
Diana García Asensio, Olalla Sardón Prado,
resultados: En 5 pacientes (10 %) el estudio no revela complica-
Iñaki Prieto Azkarate y Virginia Gómez Usabiaga
ciones. El análisis de la anatomía vascular indica: estenosis coro-
naria (2 %); dilatación de la raíz aórtica (50 %); estenosis en el Hospital Donostia.
tronco pulmonar o una arteria pulmonar principal (54 %). Los
objetivos: Descripción y valoración de los hallazgos radiológicos tras la
parámetros de función cardíaca indican: fracción de eyección del
realización de TCMD torácica a 35 pacientes con diagnóstico clínico de
ventrículo izquierdo < 55 % (15 %); insuficiencia valvular aórtica
DBP. Valorar la utilidad de la TCMD como técnica de mayor sensibilidad
(19 %) y pulmonar (29 %). Un paciente (2 %) presentaba alteracio-
que la Rx de tórax en la detección de las secuelas pulmonares de la DBP.
nes compatibles con infarto en las secuencias de realce tardío.
material y método: Entre noviembre de 2007 y julio de 2009 se realiza
El 74 % de las coronariografías por RM aportaron imágenes de
TCMD torácico de 16 coronas sin CIV y con técnica de baja dosis (80 Kv,
suficiente calidad diagnóstica. Se obtuvo información que, si bien
40 mA) a 35 pacientes diagnosticados de dbP, con edades entre los
no se trata de complicaciones del procedimiento, resultó de uti-
3 meses y los 11 años.
lidad el conocerla: dispositivos vasculares, colaterales y varian-
resultados: De los 35 pacientes, 21 eran niños y 14 niñas. Se visuali-
tes vasculares, etc.
zaron los siguientes hallazgos: atelectasias laminares (57 %), bandas
Conclusiones: La RM es una prueba útil en el seguimiento de pacien-
subpleurales (51 %), patrón en mosaico (37 %), bullas (31 %), enisema
tes pediátricos intervenidos por D­TGA con cirugía de Jatene. Aporta
(17 %), condensación parenquimatosa (0,05 %) y bronquiectasias
un gran volumen de información, alguna no accesible a otras técnicas
(0,02 %). En 6 ocasiones se visualizó patología pulmonar en el TCMD,
como la ecografía, a lo que se une una baja invasividad. Existen algu-
sobre todo patrón en mosaico (60 %), existiendo una Rx de tórax previa
nas limitaciones, en parte paliadas por el uso de nuevas secuencias y
normal. Sólo 3 pacientes tuvieron una TC normal.
aplicaciones, que deben conocerse.
Conclusiones: La mayoría de los pacientes explorados mediante TCMD
torácica por sospecha clínica de dbP presentaron alteraciones radio-
lógicas, siendo las atelectasias laminares, las bandas subpleurales y el
domingo, 30 de mayo (10:30‑10:47) — Sala: 6 patrón en mosaico los hallazgos más frecuentes. Con la instauración
del tratamiento con surfactante y una ventilación asistida menos agre-
moderador: Fermín Sáez Garmendia (Vizcaya) siva los hallazgos radiológicos de la DBP han disminuido su severidad
y la TCMD torácica es una herramienta útil para la detección de los
mismos, con una sensibilidad mayor que la Rx tórax.
10:30
eVAluACión eCoGráFiCA de lA PAtoloGíA toráCiCA domingo, 30 de mayo (11:35‑11:52) — Sala: 6
extrACArdíACA en PediAtríA
moderadora: Cinta Sangüesa Nebot (Valencia)
Fernando Facal de Castro y Cinta Sangüesa Nebot
Hospital Universitario La Fe.
11:35
objetivos: 1. Ilustrar las variadas aplicaciones de la ecografía en
Síndrome linFoProliFerAtVo PoStrASPlAnte de órGAno
el diagnóstico de la patología extracardíaca del tórax pediátrico.
sóLiDO EN LA EDAD pEDiátRiCA
2. Describir la técnica específica para la evaluación ecográfica del
tórax. 3. Analizar las indicaciones de la ecografía torácica en Julio Rambla Vilar, Dolores Muro Velilla, Mónica Fernández Martín,
Pediatría. 4. Describir los aspectos singulares de la anatomía del Raúl García Marcos, Cinta Sangüesa Nebot y Sara D. Picó Aliaga
tórax pediátrico y explicar el modo de aprovecharlas para obtener
Hospital Universitario Infantil La Fe.
el máximo de información diagnóstica. 5. Presentar una aproxima-
ción ecográfica a las diferentes patologías torácicas organizándo- objetivos: Mostrar los hallazgos por imagen y evolución clínica del
las por espacios anatómicos: espacio pleural, mediastino, síndrome linfoproliferativo (SLP) después del trasplante de órgano
diafragma, pared torácica, parénquima pulmonar y estructuras sólido. Revisar su etiopatogenia y clasiicación de los mismos.
vasculares. material y método: Se estudia la incidencia del SLP en 397 pacientes
revisión del tema: Muchas patologías torácicas extracardíacas de pediátricos a los que se les realizó trasplante renal (n: 347) o hepático
la edad pediátrica pueden ser plenamente evaluadas por medio de (n: 50). Se revisan las manifestaciones clínicas, estudios de imagen y
radiografías simples de tórax, pero a menudo se requieren otras conirmación histológica. Los métodos de imagen utilizados fueron US,
técnicas de imagen adicionales como la ecografía. Ésta ha demos- TC y/o RM.
trado proporcionar valiosa información diagnóstica en relación a resultados: 5 pacientes padecieron SLP (1,3 %), 3 post­trasplante
las anomalías del espacio pleural, el mediastino, el diafragma, la renal (0,86 %) y 2 post­trasplante hepático (4 %). Dos niñas y tres niños,
pared torácica y las estructuras vasculares. Y no requiere sedación edad media 10,5 años. La mediana de tiempo de aparición de la enfer-
o exposición a radiación innecesaria. En este trabajo se desarro- medad fue de 4 años y 5 meses post­trasplante. Observamos adeno-
llan los aspectos de interés en relación con las aplicaciones clíni- patías cervicales, mediastínicas y abdominales en tres pacientes
cas, la técnica, las indicaciones, la anatomía ecográfica y la (60 %). Engrosamiento de pared de intestino delgado en tres (60 %),
semiología de estas enfermedades torácicas extracardíacas del dos con masa mesentérica acompañante. Dos presentaron iniltración
niño. difusa multiorgánica. Sólo uno presentó iniltración de médula ósea.
Conclusiones: La ecografía nos ofrece mucha información útil en el Los resultados AP abarcaron desde la hiperplasia folicular linfoide al
estudio de la patología torácica extracardíaca en niños. Ésta incluye Linfoma B no­Hodgkin tipo Burkit.
criterios fundamentales de diagnóstico, pronóstico, tratamiento y Conclusiones: El SLP postrasplante es una entidad infrecuente en
seguimiento post­tratamiento. edad pediátrica. Puede afectar a diferentes órganos y aparecer en
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

372 XXX Congreso Nacional de la SERAM

cualquier momento después del trasplante. El SLP tiende a ocurrir en atresia intestinal constituye el 95 % del total de obstrucciones intesti-
la región anatómica del órgano trasplantado. El diagnóstico de conir- nales en el recién nacido. La mayoría son yeyunoileales.
mación siempre es histológico. El papel de los estudios de imagen Conclusiones: En el diagnóstico inal del microcolon el radiólogo juega
debe de ser detectar la enfermedad, valorar su extensión, guiar la un papel fundamental donde las pruebas radiológicas son en ocasiones
biopsia si necesario y realizar el seguimiento y la respuesta al trata- patognomónicas o imprescindibles para el correcto diagnóstico.
miento.

09:15
11:45
reduCCión de lA inVAGinACión inteStinAl
tuMOREs pROstátiCOs EN LA EDAD pEDiátRiCA
mediAnte enemA de Suero y Control eCoGráFiCo
Florentina Guzmán Aroca, Ernesto Doménech Abellán,
Alberto Sierra Solís, Luis Montsech Angulo,
Blanca García­Villalba Navaridas, Teresa Góngora Lencina,
Paloma Rincón Rodera y Gloria González Díez
Cristina Serrano García y Amparo Gilabert Úbeda
Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz.
HUVA.
objetivos: Se pretende describir la técnica que permite reducir una
objetivos: En este estudio se pretende revisar los diferentes tipos de
invaginación intestinal infantil mediante enema de suero salino y con-
cáncer de próstata en los niños de nuestro hospital, sus hallazgos
trol ecográico, exponiendo sus posibles complicaciones, ventajas
radiológicos y describir el segundo caso en el mundo diagnosticado
frente a otros procedimientos y tasa de éxitos.
como tumor carcinoide de próstata.
revisión del tema: La invaginación intestinal pediátrica se presenta
material y método: Se han estudiado 20 enfermos con carcinoma de
en los hospitales con cierta frecuencia, siendo importante conocer
próstata del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, desde junio
tanto su clínica como su apariencia radiológica. Normalmente tras una
de 2005 hasta agosto de 2009. En todos los casos, los enfermos fueron
primera valoración por parte del cirujano pediátrico, se puede inten-
valorados previamente por el Servicio de Oncología, y a partir de sus
tar resolver mediante la administración de un enema con suero salino,
observaciones se realizó ecografía y/o TC/RM para iliar la lesión y
cuyo progreso se va controlando con la ecografía, siempre que no
evaluar la extensión tumoral.
existan contraindicaciones a esta técnica. Se describe el material
resultados: Valorando por grupos patológicos, hemos observado que
necesario y la necesidad del consentimiento informado, que pone en
la mayoría de tumores prostáticos en la edad pediátrica son rabdomio-
conocimiento de los progenitores las complicaciones que se puedan
sarcomas Se obtuvo un diagnóstico de tumor carcinoide de próstata en
dar. Se requiere una cierta sistemática a la hora de ejecutarse. Tan
un niño con fallo de medro y alta sospecha de síndrome de Costello
importante es saber cuándo se ha producido la desinvaginación como
(segundo caso en el mundo descrito en la edad pediátrica).
cuándo se debe parar. Se comentan las tasas de éxito descritas en la
Conclusiones: Los tumores malignos de próstata en la edad pediátrica
literatura frente a otras intervenciones y se enumeran sus ventajas
son raros y la estirpe más frecuente es el rabdomiosarcoma, no obs-
frente a éstas.
tante no debemos olvidar que existen otras entidades raras que han
Conclusiones: El enema de suero con control ecográico es una téc-
de ser tenidas en cuenta en el diagnóstico diferencial radiológico.
nica barata, relativamente sencilla y segura, además de tener un alto
porcentaje de éxito. Al paciente pediátrico se le evita radiación y en
lunes, 31 de mayo (09:00‑09:22) — Sala: 6 algunos casos una intervención quirúrgica. Por ello, es importante
conocerla y tenerla en cuenta siempre que se den las condiciones
moderadores: Miguel Rasero Ponferrada (Madrid)
necesarias para llevarla a cabo.
y Cinta Sangüesa Nebot (Valencia)

lunes, 31 de mayo (10:30‑10:47) — Sala: 6


09:05
CAusAs DE MiCROCOLON EN EL NEONAtO. moderadores: Miguel Rasero Ponferrada (Madrid)
REvisióN DE CAsOs DE NuEstRO hOspitAL y Cinta Sangüesa Nebot (Valencia)
Ángela Cepero Calvete, Amparo Gilabert Ubeda,
Ernesto Doménech Abellán, Cristina Serrano García,
10:30
Lourdes Martínez Encarnación y María Dolores Abellán Rivero
tumoreS neonAtAleS: APortACión de lA rAdioloGíA
Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. en el diAGnóStiCo y SeGuimiento
objetivos: Se pretende revisar los diversos diagnósticos diferenciales Julio Rambla Vilar, Raúl García Marcos, Dolores Muro Velilla,
de microcolon en el neonato y estudiar las características clínicas y Cinta Sangüesa Nebot, Sara D. Picó Aliaga y Laura Pelegrí Martínez
radiográicas de los diferentes casos vistos en nuestro hospital.
Hospital Universitario Infantil La Fe.
revisión del tema: El diagnóstico diferencial de microcolon en el
neonato incluye las siguientes entidades: Hirschsprung, íleo meconial, objetivos: Presentar un amplio espectro de tumores en el periodo
el tapón de meconio, neurodisplasia intestina, Síndrome de Berdon, neonatal. Mostrar la eicacia de las diferentes técnicas de imagen (US,
atresia ileal vs colónica y causas de obstrucción mecánica. El 95­100 % TC y RM) en el diagnóstico, destacar los hallazgos clave y estudiar su
de los íleos meconiales se dan en pacientes con ibrosis quística, con evolución temporal.
importante dilatación de las asas de intestino delgado, y defectos de material y método: Se consideran congénitos aquellos tumores detec-
repleción en el enema opaco por la presencia de moldes de meconio. tados en la etapa prenatal o en el primer mes de vida. Éstos presentan
El tapón de meconio se presenta en recién nacidos de madres diabé- características diferenciales respecto al resto de tumores pediátricos.
ticas, presentando una importante dilatación del colon sigmoideo y La inmadurez anatómica y isiológica del periodo neonatal, condiciona
descendente hasta la lexura esplénica. El recto es distensible, en un comportamiento especial respecto a su etiopatogenia, diagnóstico,
contraposición a lo que pasa en el síndrome de Hirschsprung donde el pronóstico y tratamiento. El pronóstico en general es malo, aunque
recto no es distensible y el índice recto-sigma es menor de 1. El sín- hay algunas excepciones como el neuroblastoma y hepatoblastoma,
drome de berdon consiste en hipoperistaltismo intestinal, microcolon que pueden regresar y presentar un curso clínico benigno. Algunos
y megavejiga, secundario a la alteración de la musculatura lisa. La tumores de histología benigna, pueden presentar mala evolución por
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 373

su tamaño y localización. Las células embrionarias tienen un alto se asocia con fracaso renal en el recién nacido, en las distintas pato-
índice mitótico pudiendo desarrollar un rápido crecimiento y alcanzar génesis: prerrenal, intrínseca y postrrenal.
enorme tamaño. Revisamos 40 casos de tumores congénitos diagnos- material y método: Se revisan las patologías que han conducido a
ticados entre enero del 2000 y agosto del 2009. fracaso renal en el recién nacido. Se valoran las alteraciones obstruc-
resultados: El 40 % se detectó prenatal. Los más frecuentes fueron tivas severas y bilaterales. En las lesiones intrínsecas renales se ana-
teratomas y neuroblastomas y los menos hepatoblastoma, histiocitosis liza la enfermedad quística: poliquistosis autosómica recesiva,
y ibrosarcoma. El 70 % respondieron a la terapia instaurada con buen displasia renal, riñón multiquístico asociado a estenosis pieloureteral
pronóstico a largo plazo.
contralateral, glomeruloquistosis, también como lesión intrínseca
Conclusiones: Algunas lesiones pueden desaparecer durante el segui-
adquirida intraútero la nefropatía secundaria al tratamiento con
miento radiológico. Es de gran utilidad conocer las características
enzima convertidora de angiotensina. En la patología prerrenal, los
peculiares de estas enfermedades para un adecuado diagnóstico y
síndromes hipóxicos severos, sepsis, cardiopatías, hemorragias y des-
manejo de las mismas. El uso combinado y racional de US y RM, cons-
tituye en el momento actual la mejor estrategia diagnóstica en estos hidrataciones graves. La técnica utilizada fue la ecografía por la capa-
pacientes. cidad móvil valorando: criterios de fracaso renal, patrones ecográicos
de las lesiones renales, y comportamiento del doppler sistémico y
renal.
10:40 resultados: Se presentan casos de uropatías obstructivas con displasia
VAlorACión del eSPeSor íntimA mediA CArotídeo renal, enfermedades quísticas renales y todo tipo de situaciones clí-
EN NiñOs COMO MARCADOR DE DisfuNCióN ENDOtELiAL nicas con hipovolemia, hipotensión e hipoxia que genera lesión renal,
deiniendo patrones del riñón isquémico: necrosis cortical, medular y
Ana M.ª Argüelles Arias, Inmaculada Pérez Recio
y Eugenia Rangel Villalobos alteraciones concomitantes en el doppler en arteria renal, segmenta-
rias y capsulares.
Hospital Virgen Macarena. Conclusiones: La utilización de la ecografía doppler en el fallo renal
objetivos: Relacionar el grosor del complejo íntima­media (GIMCA) puede identiicar el diagnóstico de la lesión no solo en la etiología
medido por ecografía con la edad en niños sanos entre 6-14 años. postrrenal, sino también en la intrínseca y prerrenal con patrones que
Comprobar si existen diferencias en el GIMCA respecto a sexo en niños ayudan a deinir el pronóstico.
sanos prepúberes. Correlacionar el valor del GIMCA con parámetros
antropométricos, lipidograma, glucemia basal, AF de enfermedad car-
diovascular y actividad física. Realizar una tabla de valores de norma-
lidad en niños sanos de entre 6 y 14 años sin FR cardiovascular. 11:45
material y método: Se estudian 140 niños sin FR distribuidos en 2 gru- uroSonoGrAFíA PArA lA VAlorACión de lA PAtoloGíA
pos según sexo. Se les pesa, talla y mide el pliegue triccipital y sub- OBstRuCtivA y uREtRAL EN EDAD pEDiátRiCA
escapular. También se realiza una entrevista a los padres. Se clasiican
en activos y sedentarios. Se toman muestras sanguíneas en ayunas. Carmina Durán Feliudabalo, Lluís Riera Soler,
A todos los niños se les realiza una ecografía de la carótida común Ander Zugazaga Cortázar, Anna Torremadé Ayats,
donde se obtienen 3 medidas del GIMCA en corte longitudinal. Daniel Rodríguez Martínez y César Martín Martínez
resultados: El GIMCA aumenta con la edad paralelamente al incre-
UDIAT SDI‑Parc Taulí.
mento del diámetro arterial. no se evidencian diferencias entre niños
y niñas. No se evidencia inluencia de los AF ni peril lipídico. Se objetivos: Demostrar que la urosonografía permite valorar los hallaz-
demuestra que los niños que practican +3 horas de deporte/semana gos especíicos para el diagnóstico y caracterización de las válvulas de
tienen valores menores que los sedentarios. uretra.
Conclusiones: El GIMCA, medido con ecografía, está correlacionado material y método: Desde octubre de 2005 hasta abril de
en forma positiva con la edad en niños mayores de 6 años y los pará- 2009 hemos realizado 742 urosonografías en 614 pacientes
metros antropométricos. Los niños deportistas presentan valores infe- (331 niños). Para la realización de la misma utilizamos una sonda
riores de GIMCA con respecto a los sedentarios. Esta diferencia es convex de 6 MHz, un programa especíico (con inversión de pulso e
estadísticamente signiicativa. Hemos realizado tablas de valores de
índice mecánico bajo) y contraste ecográico de primera genera-
normalidad que puede servir de referencia para valorar alteraciones
ción.
en niños con FR para ateroesclerosis.
resultados: De los 331 niños estudiados, 6 presentaron patología ure-
tral obstructiva. Cinco de ellos se estudiaron a los 2 días de vida por
lunes, 31 de mayo (11:35‑11:52) — Sala: 6 antecedente prenatal de la pared vesical con divertículos y dilatación
moderadoras: Cristina Bravo Bravo (Málaga) de la uretra posterior, hallazgos especíicos de VUP. En 4 de estos
y María I. Martínez León (Málaga) casos se vio una falta de distensión del área valvular (VUP tipo I) y,
en el caso restante, dilatación transitoria del área valvular (VUP tipo
III). El último caso (niño de 7 años) diagnosticado de VUA, la uroso-
11:35 nografía se realizó por diicultad miccional y se demostró un cambio
PAtoloGíA urolóGiCA FetAl: de calibre brusco de la uretra anterior, secundario a la presencia de
imAGen del Feto Al reCién nACido una válvula, observada como un defecto de repleción lineal. Estos
Amparo García Galera, María I. Martínez León, hallazgos se conirmaron en todos los casos con CUMS y con cirugía
Pascual García­Herrera Taillefer, excepto en un caso, con Síndrome de Prune­Belly que fue trasladado
Cristina Bravo Bravo y Luisa Ceres Ruiz a otro centro.
Conclusiones: La urosonografía puede sustituir a la CUMS para el diag-
Radiología Pediátrica. Hospital Materno‑Infantil del CHU Carlos Haya.
nóstico, caracterización y seguimiento posquirúrgico de la patología
objetivos: Mostrar los hallazgos en ecografía doppler, cistouretrogra- obstructiva uretral en edad pediátrica, evitando de este modo la irra-
fía seriada (CUMS), cistosonografía (CS) y RM en la patología renal que diación.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

374 XXX Congreso Nacional de la SERAM

Presentaciones electrónicas Cientíicas CARCiNOMA tiROiDEO EN EDAD pEDiátRiCA


Julio Rambla Vilar, Cinta Sangüesa Nebot,
Dolores Muro Velilla y Sara Picó Aliaga
PAtoloGíA urolóGiCA FetAl mediAnte rm:
RX Hospital Infantil La Fe, Valencia.
imAGen del Feto Al reCién nACido
objetivos: Revisar las diferentes formas de presentación de los carci-
María I. Martínez León, Luisa Ceres Ruiz, Isidoro Narbona Arias,
nomas tiroideos en niños. determinar las características por imagen
ignacio Alonso Usabiaga y Esperanza Vals moreno
de los mismos. Subrayar la importancia de la ecografía como método
Radiología Pediátrica, Ginecología y Obstetricia, Unidad de Alto de screening en lesiones tiroideas.
Riesgo Fetal, Hospital Materno‑Infantil, CHU Carlos Haya, Málaga. material y método: Presentamos siete niños entre 11 y 14 años estu-
diados en nuestro hospital desde enero 2000 hasta junio 2009 con diag-
objetivos: Mostrar los hallazgos por RM de la patología urológica fetal
nóstico histológico de carcinoma tiroideo. A todos se les realizó
con correlación posterior en el recién nacido.
ecografía cervical, doppler y TC cervicotorácico. La ecografía analizó
material y método: Mediante RM se estudian 25 pacientes en época
en cada lesión su localización, contornos, presencia o no de halo tumo-
fetal dirigidos a esta prueba desde la ecografía obstétrica. Se realiza
ral y microcalciicaciones. El doppler valoró el tipo y grado de vascu-
seguimiento postnatal de todos los casos mediante estudio ecográico,
larización. El TC estableció la extensión locorregional y a distancia.
y en casos seleccionados además se practica CUMS, cistosonografía,
resultados: Cinco de ellos debutaron como masa indolora cervical.
DMSA, RM y conirmación quirúrgica. Se valora: el volumen de líquido
Dos se diagnosticaron en controles ecográicos postradioterapia por
amniótico, la localización y caracterización de la anomalía: vejiga
neoplasias previas. Seis fueron carcinomas papilares y uno medular. La
(presencia, aspecto, pared), riñones (número, posición, señal, dilata-
ecografía demostró lesiones multinodulares heterogéneas mal delimi-
ción, tracto excretor), afectación uni o bilateral, sexo fetal y la bús-
tadas en tres pacientes. Nódulos únicos hipoecoicos heterogéneos, de
queda de anomalías asociadas.
contornos mal deinidos sin halo en cuatro. Microcalciicaciones en
resultados: La correlación entre el diagnóstico prenatal y el postnatal
cuatro de los casos. Todos estaban hipervascularizados periférica como
es alta. Se presentan casos de estenosis de la unión pieloureteral,
internamente. Cinco tenían adenopatías locorregionales, marcada-
ureterohidronefrosis unilateral, válvulas de uretra posterior, riñón
mente hipercaptantes en TC. Dos presentaban metástasis pulmonares
multiquístico, displasia renal, glomeruloquistosis, poliquistosis renal
múltiples.
autonómica recesiva, diferentes localizaciones de ectopia renal, age-
Conclusiones: El carcinoma tiroideo es infrecuente en edad pediá-
nesia renal, riñón en herradura.
trica. El pronóstico es favorable a pesar de debutar con estadios avan-
Conclusiones: La RM fetal es una herramienta de gran ayuda en el
zados. La ecografía es el método de imagen por excelencia para
diagnóstico de la patología urológica prenatal.
orientar las lesiones tiroideas, descarta otros motivos de tumoración
cervical, establece la naturaleza de las mismas y selecciona los
pacientes susceptibles de realizar biopsia. El TC deine mal la lesión,
trAtAmiento PerCutáneo GuiAdo Por eCoGrAFíA de lA pero establece su extensión local y a distancia.
EspAstiCiDAD MusCuLAR EN pACiENtEs CON pARáLisis CEREBRAL
inFAntil Con toxinA botulíniCA tiPo A (botox)
tumoreS intrACrAneAleS en niñoS menoreS de 3 AñoS:
Rafael Ávila Suárez, Víctor Pérez Candela,
23 CASoS en GAliCiA
Ana Melián Suárez e Isabel Santana Casiano
Pablo Caro Domínguez, Adela Alonso Martín,
Servicios de Radiología y Rehabilitación,
Ramón García Dorrego, Eduardo Rosales Martínez,
Hospital Universitario Maternoinfantil de Canarias.
Alicia Vázquez Martín y Carmen Valeiras Crujeiras
objetivos: Describir la técnica del tratamiento con toxina botulínica
Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela.
A (Botox) de la espasticidad muscular en pacientes con parálisis cere-
bral infantil (PCI) mediante el uso de la ecografía, con la inalidad de objetivos: El conocimiento de la correlación de la anatomía patoló-
mejorar la luxación de cadera, el dolor en algunos casos y facilitar gica de los diferentes tipos histológicos de tumores intracraneales, las
siempre el manejo de los niños por sus padres. características radiológicas y la correlación con la edad del niño debe
material y método: desde febrero de 2004 hasta marzo de 2009 hemos ser una cuestión básica y fundamental para los radiólogos. Las pruebas
tratado a 20 niños con PCI que tenían espasticidad muscular, con de imagen nos deben servir para diferenciar mediante la localización,
toxina botulínica A (Botox) debido al efecto relajante, aunque transi- las características morfológicas y las relaciones de los tumores intra-
torio, por lo que tiene que repetirse cada 6 meses. Mediante ecografía craneales con las estructuras adyacentes, un diagnóstico diferencial
hemos localizado el músculo psoas a la altura de la región inguinal y adecuado que pueda ayudar al pediatra y al anatomopatólogo.
se ha inyectado entre 1­2 unidades por Kg de peso, sin exceder de material y método: Se han seleccionado 23 casos de niños con tumores
100 unidades por músculo. El tratamiento se complementa con la intracraneales del archivo de Radiología Pediátrica que no hubieran
inyección directa en músculos adductores e isquiotibiales, por parte cumplido los 3 años, diagnosticados desde el año 1982 al 2009, en el
de los médicos Rehabilitadores, sin necesidad de la ecografía. Hospital Clínico Universitario de Santiago con sus correspondientes diag-
resultados: De los 20 pacientes, en todos se ha conseguido el efecto nósticos por el Servicio de Anatomía patológica. Los pacientes fueron
deseado, aunque en algunos, los padres han desistido de continuar, estudiados mediante radiografía simple de cráneo, ecografía transfonta-
2 por realizarse ibromiotomía, 1 por problemas sociales y 1 por causa nelar, TC sin y con contraste intravenoso e IRM sin y con gadolinio.
desconocida. El control radiográico de las caderas pone de maniiesto resultados: Se realiza un análisis estadístico de casos de astrocito-
la reducción de la subluxación que tenían por la espasticidad. mas, ependimomas, subependimoma, papiloma de plexos coroideos,
Conclusiones: La inyección guiada por ecografía, tiene las ventajas tumor rabdoide maligno, PNET, meduloblastoma, ganglioglioma y cra-
de identiicar el músculo, controlar la profundidad de la inyección, neofaringioma.
impedir la inyección subcutánea e intravascular, evitar el dolor del Conclusiones: Estos diagnósticos concuerdan con la literatura revi-
contacto de la aguja con el periostio y en caso de fallo terapéutico sada, exceptuando que no se encontró ningún caso de teratoma (en
o de efectos adversos, se excluye como causa la inyección inco- algunas series el más frecuente) y se detectaron un subependimoma
rrecta. y dos craneofaringiomas.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 375

utiLiDAD DE LA RM iNtRAútERO EN LA pLANifiCACióN ción. Es fundamental conocer estos patógenos y sus manifestaciones
PretrAtAmiento de lA PAtoloGíA FetAl y mAternA radiológicas para proporcionar al clínico un diagnóstico preciso de
cara a un tratamiento adecuado y precoz.
María Nuria López Ramírez, Ana Gema Blanco Cabañero,
Gádor López Martín, Margarita Escribano Talaya,
Elena Lozano Setién y Lorenzo Abad ortiz
ePendimomAS CerebrAleS en lA edAd PediátriCA:
Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. hAllAzGoS ClAVe
objetivos: Evaluar la utilidad de la RM intraútero en la planiicación María Vidal Denis, María I. Martínez León,
pretratamiento de la patología fetal y materna. beatriz Ávila Gamarra y Antonio Herrero Herrero
material y método: Revisamos los casos de Rm intraútero realizados
Radiología Pediátrica. Hospital MI, CHU Carlos Haya, Málaga.
en nuestro hospital entre 2006 y 2009, un total de 31 gestantes de
entre 18 y 41 años. En todos se había realizado ecografía prenatal objetivos: Los ependimomas son neoplasias gliales derivadas del
previa con sospecha de patología y se realizó RM para la conirmación epéndimo, tanto del que tapiza el canal espinal central (ependimomas
diagnóstica y planiicación terapéutica. En 9 casos se realizó una medulares) como del que recubre los ventrículos (ependimomas cere-
segunda RM al inal del tercer trimestre para la planiicación del brales); estos últimos suponen un 6­12 % de los tumores cerebrales
parto. El equipo utilizado es de 1,5 T. El protocolo incluye secuencias pediátricos y un 30 % de los tumores cerebrales en menores de 3 años.
T2 SSTSE en los tres planos y secuencias T1 en al menos 1 plano. Basándonos en nuestra experiencia se describen los hallazgos de ima-
resultados: De los 31 casos estudiados 2 fueron normales y 29 pato- gen clave en el diagnóstico de ependimoma cerebral así como los
lógicos. 5 embarazos eran gemelares, el resto con feto único. De los datos epidemiológicos, el tratamiento y la evolución posterior, rela-
casos que presentaron patología 12 afectaban al SNC, 6 tenían malfor- cionando todo ello con el subtipo histológico.
maciones cérvico-torácicas, 4 problemas materno-placentarios, material y método: Se revisan los hallazgos radiológicos de nueve
3 patología músculo­esquelética, 2 patología abdómino­pélvica y pacientes con diagnóstico histológico de ependimoma cerebral
1 caso con patología génito­urinaria. Tras estos hallazgos se realizaron (tamaño, localización, extensión, atenuación­intensidad y captación
4 interrupciones de embarazo, 18 cesáreas programadas y 9 partos de contraste) y se correlacionan con el subtipo histológico, datos epi-
eutócicos. demiológicos, tratamiento y evolución.
Conclusiones: La RM ofrece ventajas sobre la ecografía por no ser resultados: El tamaño medio del tumor fue 5 cm. La mayoría fueron
operador dependiente y por el uso de secuencias T2 ultrarrápidas infratentoriales y casi todos se extendieron hacia agujeros de Luschka,
(SSTSE) que reducen el tiempo de adquisición, disminuyen los artefac- Magendie y/o magno. Todos fueron de alto grado (III­IV), sin que ello
tos y ofrecen mayor resolución tisular y diferenciación con estructuras tuviera relación con la localización infra o supratentorial. Frecuente-
adyacentes, permitiendo un diagnóstico más preciso de la patología mente presentaban áreas quísticas y calciicaciones, además de un
materno­fetal, y una mejor planiicación del tratamiento. polo sólido con realce tras el contraste. Después del tratamiento en
muchos casos persisten restos tumorales, más en relación con su com-
plicada ubicación infratentorial que con el grado histológico.
inFeCCioneS oPortuniStAS en PACienteS PediátriCoS: Conclusiones: Los ependimomas son tumores cerebrales pediátricos
hAllAzGoS en imAGen relativamente frecuentes, típicamente infratentoriales y con exten-
sión a cisternas peribulbomesencefálicas y agujero magno. Histológi-
Cristina Serrano García, Ernesto Doménech Abellán,
camente son de alto grado y debido a su complicada ubicación
Amparo Gilabert úbeda, Francisco Valero García,
frecuentemente quedan restos tumorales tras el tratamiento.
Adelaida León Hernández y José María Bellota Blázquez
Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia.
PAPel de lA eCoGrAFíA en el diAGnóStiCo de PACienteS
objetivos: Describir y clasiicar las infecciones provocadas por pató-
CON puBERtAD pRECOz
genos oportunistas o atípicos. Mostrar los hallazgos más relevantes
encontrados según su localización. Eugenia Nachón Suárez, Eduardo Álvarez­Hornia Pérez,
material y método: Se realiza estudio retrospectivo desde enero de Estela Fernández Cuadriello, Álvaro Blanco González,
2006 de 85 pacientes pediátricos no VIH ingresados en nuestro Hospi- Gonzalo Anes González y Serafín Marcos Costilla García
tal con sospecha de infección por gérmenes oportunistas o atípicos,
Hospital Universitario Central de Asturias.
con un rango de edad de 7 meses a 15 años. Un 65 % de los pacientes
se encuentran en estado de inmunosupresión por diversas causas objetivos: Establecer el grado de correlación de los hallazgos ecográ-
(inmunodeiciencias, tratamientos oncológicos, leucemias, trasplantes icos (volumen ovárico, presencia y diámetro folicular y relación cuer-
de médula ósea). En menor proporción encontramos a pacientes inmi- po­cuello uterino) con los datos de la exploración física y analítica en
grantes recientes. Se utiliza la Rx simple de tórax, ecografía abdomi- pacientes con pubertad precoz.
nal (HD11, Philips MS), TC cerebral y toraco­abdominal (64 cortes, GE material y método: Se realizó un estudio retrospectivo sobre
Medical Systems, Milwaukee, Wis., EEUU), y RM cerebral y músculo­es- 46 pacientes con diagnóstico clínico de pubertad precoz valorando la
quelética (1,5 T, GE Medical Systems, Milwaukee, Wis., EEUU). edad cronológica, edad ósea y hallazgos en la ecografía pélvica (volu-
resultados: De todas las localizaciones estudiadas, las más afectadas men ovárico, presencia y diámetro folicular y relación cuerpo­cuello
son el tórax y el abdomen (75 %), y las infecciones que encontramos uterino). Así mismo se incluyeron 34 pacientes control en las que se
con mayor frecuencia son de origen fúngico (candidiasis). Otros gér- realizaron las mismas valoraciones, salvo la edad ósea. Se realizó un
menes atípicos son el CMV, hidatidosis, cisticercosis y TBC. Clasiica- análisis descriptivo de las variables, así como análisis estadístico
mos las patologías según su localización: SNC, cérvico­faciales, mediante Chi­cuadrado y t de Student, para intentar demostrar aso-
torácicas, abdominales y músculo­esqueléticas (ME). Mostramos los ciación entre las variables estudiadas y el diagnóstico de pubertad
ejemplos más representativos de los patrones de enfermedad con las precoz.
distintas técnicas de imagen utilizadas. resultados: No se observa relación estadísticamente signiicativa
Conclusiones: Hemos encontrado un aumento signiicativo de infec- (entendiendo como tal una p < 0,05) entre el diagnóstico de pubertad
ciones sistémicas causadas por gérmenes oportunistas y atípicos en precoz y las variables relación cuerpo­cuello uterino, diámetro y volu-
situaciones de inmunosupresión y debido al aumento de la inmigra- men ovárico. Existe relación estadísticamente signiicativa (p < 0,03)
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

376 XXX Congreso Nacional de la SERAM

entre la presencia de folículos ováricos con un diámetro superior a nución de las peticiones de TAC torácico tras la correcta valoración de
5 mm, y el diagnóstico clínico de pubertad precoz. patología torácica mediante ecografía.
Conclusiones: Los hallazgos de la ecografía pélvica sobre las caracte-
rísticas ováricas y uterinas no pueden ser utilizados como prueba diag-
nóstica única de la pubertad precoz, a excepción de la presencia de rm FetAl. ConCePtoS báSiCoS: téCniCA, indiCACioneS,
folículos ováricos con diámetro superior a 5 mm. AnAtomíA y hAllAzGoS PAtolóGiCoS
Lourdes Martínez Encarnación, Ernesto Doménech Abellán,
Cristina Serrano García, Amparo Gilabert Úbeda,
utilidAd del eCo‑doPPler trAnSCrAneAl y tSA
Daniel Carbonell Ruiz y Florentina Guzmán Aroca
EN EL pROtOCOLO DE pREvENCióN DE ACv EN DREpANOCitOsis
Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.
José Ángel Jiménez Lasanta, Clara Roqué Pagès, Laura Castro Frías,
Margarita Vargas Ardila, Raúl Rodríguez y Santiago Mourelo objetivos: Determinar la utilidad de la RM en la evaluación de la
anatomía fetal normal y patológica en pacientes con anomalías sospe-
Hospital Universitario Germans Trias i Pujol, Badalona, Barcelona.
chadas por ecografía prenatal. Mostrar nuestro protocolo técnico y
objetivos: Detectar a tiempo a los niños que tienen riesgo de ACV y evaluar aplicaciones para alcanzar un estudio de calidad. Mostrar los
padecen drepanocitosis, por la monitorización de los lujos cerebrales hallazgos de imagen y el impacto de estos sobre el manejo del emba-
por eco-doppler transcraneal y TSA. razo.
material y método: Controlamos a 7 pacientes de edades entre 2 y material y método: Desde mayo de 2005 hasta octubre de 2009 se
10 años, con más de 2 meses sin transfusiones. Se registró el más alto realizaron 25 RM fetales. Todas las pacientes aportaron un estudio
de los valores de velocidad­lujo media (no el pico máximo) ponderado ecográico previo donde se identiicaban posibles anomalías fetales. El
en el tiempo, en incrementos de 2 mm, en ACM (en 3 puntos), CI rango de edad gestacional fue desde la semana 20 hasta la 38. El
distal, C Posterior y Anterior. Se repitieron las exploraciones anorma- protocolo consistió en secuencias potenciadas en T2 (FSE/SSFSE) en
les. Rangos: Normal, menor de 170 cm/seg. Anormal, mayor de los tres planos. Para descartar hemorragia se utilizaron secuencias T1
200 cm/seg. Dudosa, entre 170 y 200. Repetimos a los 2 meses. (EG rápidas).
resultados: En 4 las exploraciones fueron normales, 3 anormales, y resultados: De los casos revisados un 40 % mostró anomalías del SNC:
1 dudosa. De las exploraciones patológicas (3), una fue dudosa y al neoplasias, ventriculomegalia, disgenesia del cuerpo calloso o malfor-
repetir a los 2 meses cumplió criterios de anormal. La diicultad téc- maciones en el desarrollo cortical entre otros. Tambien revisamos
nica en los niños, además de la localización adecuada, está en no anomalías pulmonares y gastrointestinales como: ascitis, atresia yeyu-
poder usar agentes ecopotenciadores (contraste ecográico) que faci- nal o displasia renal multiquística. Las hernias diafragmáticas, malfor-
litan la evaluación. maciones adenomatoideas quísticas o un caso de dextrocardia son
Conclusiones: La monitorización con el estudio por eco­doppler trans- otras de las anomalías recogidas en nuestra serie.
craneal y TSA de los niños con anemia de células falciformes es útil Conclusiones: La ecografía es la técnica de elección en el screening
para prevenir infartos cerebrales. del feto y de la patología pélvica de la embarazada. La RM fetal juega
un importante papel en la evaluación del feto y en el manejo del
embarazo. Su función principal es conirmar o excluir anomalías dei-
PAPel de lA eCoGrAFíA en lA PAtoloGíA toráCiCA niendo extensión, caracterización y patologías asociadas. Con el pro-
EN EDAD pEDiátRiCA greso de las nuevas técnicas: difusión, espectroscopia o estudios
funcionales, podremos recopilar más información acerca del estado
Ángela Cepero Calvete, Ernesto Doménech Abellán,
del feto y del embarazo.
Amparo Gilabert Úbeda, Cristina Serrano García,
Florentina Guzmán Aroca y Francisca Velázquez Marín
Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia. tuMOREs NEuROBLástiCOs EN NiñOs
objetivos: Describir el espectro de patologías torácicas estudiadas Inmaculada Gallardo Muñoz, Lucía Nuria Izquierdo Palomares
mediante ecografía en pacientes en edad pediátrica, e ilustrar las y Joseina Vicente Rueda
diferentes alteraciones con iconografía, con in de reseñar la impor-
Hospital Reina Sofía.
tancia de la ecografía en este grupo de edad.
material y método: Se realiza un estudio retrospectivo desde mayo de objetivos: Estudiar los hallazgos radiológicos en los tumores neuro-
2005 hasta octubre de 2009 en el que se obtienen 120 pacientes en blásticos, analizando sus distintas formas de presentación y diferente
edad pediátrica a los que se les ha realizado una ecografía torácica comportamiento clínico.
por sospecha clínica y/o radiológica de afectación torácica. material y método: Se revisan retrospectivamente los niños que pre-
resultados: De los 120 pacientes estudiados por enfermedad torácica, sentaron un tumor neuroblástico en nuestro centro, desde el
80 presentaban afectación pleural (50 derrame pleural simple, 2003 hasta el 2009. Hemos descrito los principales hallazgos radioló-
20 derrame pleural complicado, 5 quilotórax, 5 otras afectaciones gicos encontrados en las distintas técnicas de imagen empleadas en
pleurales como hemotórax, engrosamiento pleural y neumotórax), cada caso y analizado la forma de presentación clínica, el estadio en
14 presentaban masa mediastínica (histocitosis de Langerhans, lin- el momento del diagnóstico y las principales características histológi-
foma no Hodgkin, neuroblastoma), 8 lesiones de la pared (fracturas cas y biológicas de las lesiones, así como el tratamiento y la evolución
costales o esternales, hematomas...), 2 lesiones diafragmáticas (pará- de la enfermedad.
lisis); 12 otros (hernia pulmonar postraumática, linfangioma quístico, resultados: Se estudiaron 10 pacientes que presentaban un tumor
quiste hidatídico...) y 4 afectación congénita (hernias diafragmáti- neuroblástico. En 9 de los casos se trató de un neuroblastoma: en 7 de
cas). los casos se localizó en la glándula suprarrenal. En 2 de ellos se
Conclusiones: La ecografía es la técnica de imagen más empleada en detectó un segundo tumor neuroblástico: 1 neuroblastoma en medias-
nuestro hospital, para el diagnóstico de patología torácica, después tino posterior y un ganglioneuroma en la rama mandibular; en un
de la placa simple. Una correcta interpretación de los signos radioló- paciente el tumor se localizó en mediastino posterior, presentando
gicos y de la clínica del paciente, permite evitar pruebas innecesarias metástasis ganglionares en el momento del diagnóstico; en otro
y dosis de radiación perjudiciales para el niño, observando una dismi- paciente se localizó en retroperitoneo, englobando estructuras vascu-
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 377

lares. En un caso se describió un tumor mixto en la glándula suprarre- Virgen de la Arrixaca. Se analizan más de 60 casos de pacientes con
nal, catalogado histológicamente como ganglioblastoma y patología vascular cerebral.
ganglioneuroma. resultados: El espectro de anomalías congénitas encontradas incluyó
Conclusiones: Los tumores neuroblásticos: ganglioblastoma, ganglio- malformaciones venosas frecuentes como el angioma venoso, único y
neuroblastoma y ganglioneuroma, surgen del tejido ganglionar simpá- múltiple; malformaciones bien conocidas como malformaciones arte-
tico localizándose en cualquier parte desde la región cervical hasta la rio-venosas en distintos territorios encefálicos; y anomalías arteriales
pelvis. En nuestra muestra la radiografía fue la primera técnica de poco comunes en edad pediátrica como aneurismas y síndromes
imagen que ayudó al diagnóstico. La ecografía, el TC y la RM fueron inusuales en la práctica clínica como Sturge­Weber y Loeys­Dietz, así
útiles para caracterizar el tumor, deinir su extensión y detectar lesio- como malformaciones de la vena de Galeno. En cuanto a la patología
nes metastásicas. vascular cerebral adquirida los hallazgos incluyeron casos de lesiones
de origen isquémico y hemorrágico en su mayoría, de diversa etiolo-
gía: complicaciones hemodinámicas, infecciosas, traumáticas...
APortACión de lA tC multideteCtor Al diAGnóStiCo Conclusiones: En la práctica clínica el empleo cada vez mayor de
de lAS AnomAlíAS CArdioVASCulAreS ConGénitAS mejores técnicas de imagen de RM y TC, y angiográicas, ha aumen-
EN EL tóRAx pEDiátRiCO tado el diagnóstico y tratamiento precoz del amplio espectro de
anomalías de origen vascular cerebral en la edad pediátrica. De esta
blanca García-Villalba navaridas, Ernesto doménech Abellán,
forma es fundamental para el radiólogo conocer los hallazgos radioló-
Cristina Serrano García, Amparo Gilabert Úbeda,
gicos de estas entidades.
Francisco Valero García y Teresa Góngora Lencina
Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.
ColAnGioPAnCreAtoGrAFíA Por rm: AVAnCeS téCniCoS
objetivos: Exponer las ventajas del uso de la TC multidetector (TCMD) y APliCACioneS ClíniCAS en lA edAd PediátriCA
en pacientes con sospecha de anomalía cardiovascular congénita en
Ernesto Doménech Abellán, Cristina Serrano García,
edad pediátrica y revisar e ilustrar los hallazgos encontrados en nues-
Amparo Gilabert úbeda, Francisco Valero García,
tra experiencia desde la introducción de rutina del TCMD en el proto-
Lourdes Martínez Encarnación y Daniel Carbonell Ruiz
colo de evaluación de pacientes sometidos a estudio angiográico del
tórax. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.
material y método: desde mayo de 2008 se revisan retrospectiva-
objetivos: Describir las técnicas actuales utilizadas en el estudio de
mente los pacientes sometidos a un estudio angiográico del tórax
Colangio­RM. Reconocer los principales hallazgos radiológicos de las
mediante TCMD en un rango de edad entre 2 meses y 14 años. Se
enfermedades pancreaticobiliares de la edad pediátrica en la Colan-
utilizó una TCMD de 64 cortes con control de dosis de radiación.
gio­RM. Exponer las indicaciones de la Colangio­RM en la edad pediá-
Se objetivaron hallazgos relacionados con patología cardiovascular
trica y sus ventajas y desventajas.
congénita torácica en unos 30 casos.
material y método: Se realiza un estudio retrospectivo de las pruebas
resultados: De los 30 pacientes, la mayoría (18) presentaron patolo-
de Colangio­RM realizadas en nuestro hospital en niños de 0 a 12 años
gía de troncos arteriales, principalmente aórtica (dilataciones aneu-
desde mayo de 2006 hasta octubre de 2009, obteniendo 25 pacientes.
rismáticas, coartación, trasposición de grandes vasos), 8 pacientes
Esta prueba se llevaba a cabo en pacientes con sospecha de anomalías
mostraron anomalías en vasos pulmonares venosos y arteriales (hipo-
pancreático-biliares por ecografía.
plasia de arteria pulmonar, insuiciencia pulmonar congénita, esteno-
resultados: De los casos revisados el 35 % mostró coledocolitiasis y el
sis de venas pulmonares) y 4 pacientes presentaron otras anomalías
30 % quistes de colédoco. Otros casos obtenidos fueron anomalías del
fundamentalmente en relación con cavidades cardíacas, entre ellas la
tracto biliar, como conductos aberrantes y los pseudoquistes pancreá-
comunicación interauricular como la más frecuente. El papel de la
ticos postraumáticos.
TCMD fue fundamental ya que permitió realizar el postprocesado de
Conclusiones: La Colangio­RM es una técnica de imagen rápida, de
los estudios con reconstrucciones bidimensionales: multiplanares
alta precisión diagnóstica y no invasiva, útil para el estudio de pacien-
(MPR), MIP y minIP, y en tridimensionales (VR), todas con una altísima
tes con sospecha de patología pancreático­biliar. Las mejoras técnicas
calidad.
en las secuencias de imágenes (métodos de rápida adquisición), per-
Conclusiones: La patología cardiovascular congénita constituye una
miten obtener imágenes de alta calidad comparables a las disponibles
de las principales indicaciones de la TCMD en el tórax pediátrico, ya
con la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE). Por
que ha logrado aumentar la precocidad y la precisión diagnóstica de
ello, la Colangio­RM podría considerarse una alternativa diagnóstica a
las mismas gracias a las imágenes de alta resolución que proporciona
la CPRE en la evaluación de una gran variedad de anomalías congéni-
y la alta calidad de las reconstrucciones MIP, minIP y VR.
tas del tracto biliar, como conductos aberrantes, quistes de colédoco,
páncreas divisum, coledocolitiasis y pseudoquistes pancreáticos.
PAtoloGíA VASCulAr CerebrAl ConGénitA y AdquiridA
en edAd PediátriCA. hAllAzGoS en imAGen PAtoloGíA mediAStíniCA en edAd PediátriCA.
hAllAzGoS en imAGen
Blanca García­Villalba Navaridas, Lourdes Martínez Encarnación,
Ernesto Doménech Abellán, Cristina Serrano García, Teresa Góngora Lencina, Ernesto Doménech Abellán,
Amparo Gilabert Úbeda y Florentina Guzmán Aroca Cristina Serrano García, Francisco Valero García,
Amparo Gilabert Úbeda y Francisca Velázquez Marín
Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.
Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.
objetivos: Revisar el espectro de anomalías cerebrales congénitas y
adquiridas de origen vascular en la infancia, y analizar las caracterís- objetivos: Realizar un diagnóstico diferencial de las diferentes pato-
ticas radiológicas de las mismas en RM y TC multidetector (TCMD). logías que afectan al mediastino en la edad pediátrica. Describir los
material y método: Realizamos un análisis retrospectivo de las pacien- hallazgos radiológicos en la radiografía simple, ecografía, TCMD y RM,
tes en edad pediátrica sometidos a RM, angio­RM y TCMD cerebral según cada caso.
entre mayo de 2005 y octubre de 2009 en el Hospital Universitario material y método: Presentamos una revisión retrospectiva desde
mayo del 2005 hasta octubre del 2009 de 100 pacientes de nuestro
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

378 XXX Congreso Nacional de la SERAM

centro en edad pediátrica, con sospecha clínica y/o radiológica de su diagnóstico. Realizar un diagnóstico diferencial de cada una de las
patología mediastínica que fueron evaluados inicialmente mediante entidades en función de sus características clínicas y radiológicas.
radiografía simple y ecografía torácica y posteriormente se completó material y método: Se realiza un estudio retrospectivo desde mayo de
el estudio en la mayoría de ellos mediante TCMD y/o RM, según la 2005 hasta octubre de 2009 de los casos diagnosticados de patología
patología sospechada. suprarrenal de los hospitales Virgen de la Arrixaca de Murcia y Niño
resultados: De los 100 pacientes un 60 % presentaron una masa tumo- Jesús de Madrid. En todos los casos se realizaba un estudio ecográico
ral benigna o maligna: 40 % masa de mediastino anterior (30 % linfoma, y en la mayoría de ellos se completaba la valoración mediante TC y/o
2 % tumor de células germinales, 5 % hiperplasia tímica y 3 % histioci- Rm abdominal con contraste intravenoso.
tosis de células de Langerhans) y 30 % masa de mediastino posterior, resultados: Se obtuvieron un total de 30 pacientes con afectación
la mayoría de ellos de estirpe neural con afectación ósea y mediastí- suprarrenal. La patología más frecuente fue el neuroblastoma
nica. Un 15 % tenían una patología vascular, un 17 % un origen infec- (15 pacientes), seguida de la hemorragia suprarrenal (5 pacientes).
cioso y un 8 % presentaron herniaciones diafragmáticas con repercusión Otras causas recogidas fueron el carcinoma (4 pacientes), el adenoma
mediastínica. (2 pacientes), la hiperplasia (2 pacientes) y afectación secundaria
Conclusiones: El mediastino es una región que puede ser asiento de (2 casos).
numerosas patologías de origen no tumoral y formaciones tumorales, Conclusiones: La patología suprarrenal en edad pediátrica es bastante
sólidas o quísticas, benignas o malignas y por lo tanto plantea proble- frecuente y realizar un buen diagnóstico diferencial entre las diferen-
mas en su diagnóstico diferencial. En la actualidad se disponen de tes entidades es de gran importancia debido a la gran diversidad de
diversos métodos complementarios que ayudan a la distinción de las actitudes terapéuticas a adoptar ante las distintas patologías, que
mismas. La utilización de uno o varios métodos de estudio dependerá determinarán el pronóstico del paciente.
del tipo de lesión y de los datos clínico­radiológicos.

Síndrome de AortA mediA hiPoPláSiCA.


hAllAzGoS rAdiolóGiCoS de lA PAtoloGíA A ProPóSito de 3 CASoS
Vertebro‑medulAr en lA edAd PediátriCA.
Diego Alcaide Martín, María I. Martínez León,
reViSión CASuíStiCA en nueStro hoSPitAl
Ramón Ramos, Cristina Bravo Bravo,
Teresa Góngora Lencina, Ernesto Doménech Abellán, Inmaculada Rivera Salas y Eva Rivada Antich
Cristina Serrano García, Amparo Gilabert Úbeda,
Hospital Clínico Virgen de la Victoria, Málaga.
Ángela Cepero Calvete y Blanca García­Villalba Navaridas
objetivos: El objetivo de este trabajo es la revisión del síndrome de
Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.
la aorta media hipoplásica, a partir de 3 casos.
objetivos: Describir los hallazgos radiológicos en la TC y RM de la material y método: Se presentan 3 casos de pacientes jóvenes en
patología vertebro­medular y su correlación patológica: malformativa, estudio por HTA en los que se llega al diagnóstico de síndrome de
infecciosa, tumoral o traumática, en los casos recogidos en el Hospital aorta media mediante ecografía, angioTC y/o angioRM.
Virgen de la Arrixaca. resultados: Se exponen los hallazgos encontrados apareciendo como
material y método: Presentamos una revisión retrospectiva desde denominador común un adelgazamiento del calibre de la aorta abdo-
mayo del 2005 hasta octubre del 2009 de pacientes de nuestro centro minal.
en edad pediátrica, con sospecha de afectación vertebro­medular, a Conclusiones: El síndrome de aorta media consiste en un estrecha-
los que se les realizó una TC y/o RM según el caso, obteniendo un miento de la aorta abdominal que a menudo envuelve a la salida de
total de 50 pacientes. arterias renales y viscerales. Es una causa importante de HTA en niños
resultados: De los 50 pacientes, un 40 % presentó patología de tipo y adolescentes. Es un síndrome muy infrecuente (0,5­2 %), sin predi-
tumoral (tumores óseos, medulares y diseminación meníngea), un 25 % lección por sexo, que suele debutar en la segunda década de la vida.
de tipo malformativo (malformaciones óseas, meningoceles, diaste- Su etiología es idiopática en el 60 % de los casos, aunque también se
matomielia, entre otras), un 20 % de tipo traumático y un 15 % de tipo asocia a aortitis, arteriosclerosis, síndromes neurocutáneos... Se cree
infeccioso (afectación piógena y tuberculosa). que es debido a un fallo en la fusión de las 2 aortas dorsales durante
Conclusiones: La TC y la RM son dos métodos de imagen óptimos para el desarrollo embriológico. Su localización es inter­renal hasta en el
el diagnóstico diferencial de las lesiones raquídeas por su capacidad 54 % de los casos. Clínicamente cursa con HTA (97 %), a menudo
para discernir los compartimentos anatómicos afectados y sus diferen- asintomática. A la exploración se aprecia soplo abdominal, pulsos
tes características semiológicas. El conocimiento de los hallazgos neu- femorales disminuidos o ausentes y diferencia de TA entre miembros
rorradiológicos que muestran estas lesiones ayuda a establecer un superiores e inferiores. La angiografía es la técnica considerada
correcto diagnóstico diferencial entre procesos tumorales, infeccio- gold­standard. También se usan TC, RM y menos frecuentemente la
sos, malformativos o traumáticos evitando procedimientos diagnósti- ecografía. La arteritis de Takayasu es la patología con la que hay que
cos o terapéuticos agresivos innecesarios. realizar el diagnóstico diferencial. El tratamiento médico consiste en
combinar varias clases de antiHTA. El tratamiento quirúrgico puede
ser curativo a partir de la pubertad.
eStudio Por imAGen de lA PAtoloGíA SuPrArrenAl
EN EDAD pEDiátRiCA. REvisióN DEL tEMA
utilidAd de lA tC en lA PAtoloGíA PulmonAr en lA inFAnCiA
Ernesto Doménech Abellán, Cristina Serrano García,
Amparo Gilabert úbeda, Francisco Valero García, Laura López González, Inmaculada Herráez Ortega,
Inés Solís Muñiz y Miguel Ángel López Pino Leticia Lara González Pastrana, Silvia Sánchez Campos,
Ignacio Ledesma y Eduardo Zorita Argüero
Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.
Hospital Niño Jesús, Madrid. Hospital de León.
objetivos: Describir las diferentes patologías que afectan a suprarre- objetivos: Describir los hallazgos y determinar el beneicio de la TC
nales en la edad pediátrica y los hallazgos radiológicos que permiten en la patología pulmonar pediátrica.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 379

material y método: Estudio retrospectivo de la patología pulmonar hAllAzGoS en lA rAdioGrAFíA de tórAx en PACienteS
pediátrica que requirió la realización de TC torácica en nuestro hos- PediátriCoS Con GriPe h1n1 ConFirmAdA mediAnte SeroloGíA
pital entre los años 2004­2009. Se revisaron los estudios radiológicos
Lucía Riaza Martín, Jordi Muchart López,
y las historias clínicas de todos ellos.
Josep Lluís Ribó Aristizábal, Carmen Muñoz Almagro,
resultados: Se diagnosticaron 5 bronquiolitis constrictivas, cuyo
Joaquim Badosa Pagés y Josep Blanch Jiménez
hallazgo dominante fue el patrón de atenuación en mosaico con zonas
de atrapamiento aéreo (100 %). En 4 pacientes (80 %) se observaron Hospital Sant Joan de Déu, Barcelona.
además consolidaciones en el contexto de bronconeumonía. Se reco- objetivos: Describir los hallazgos en la radiografía de tórax de los
gieron 2 displasias broncopulmonares. En un caso se observaron quis- pacientes pediátricos con gripe H1N1 conirmada.
tes de panal secundarios a fibrosis pulmonar en una displasia material y método: Iniciamos el estudio en agosto del 2009 y inali-
broncopulmonar evolucionada. En el otro caso el hallazgo fue de con- zará en abril del 2010, según la estacionalidad vírica, lo que puede
solidaciones/atelectasias segmentarias en ambos lóbulos superiores y hacer variar los resultados. Según protocolo de nuestro centro se rea-
zonas de atrapamiento aéreo. Se registró 1 síndrome de Kartagener, lizan serologías de gripe a cualquier paciente con sospecha de infec-
cuyos hallazgos fundamentales fueron bronquiectasias en el lóbulo ción según criterios de la OMS y que por su situación clínica requiera
inferior izquierdo con datos de sobreinfección. 3 neumonías necrosan- ingreso hospitalario o tenga factores de riesgo individuales. Las radio-
tes requirieron TC torácica siendo lo más frecuente las consolidacio- grafías se revisan independientemente por dos radiólogos. Aquellos
nes con broncograma aéreo y cavitaciones (100 %) asociadas a pérdida casos en los que existe discordancia se resuelven por consenso. Poste-
de volumen en el 66 % de los casos. Se diagnosticaron 11 tuberculosis riormente se realizará un estudio estadístico, estratiicando por edad,
pulmonares siendo el hallazgo fundamental las adenopatías hiliares sexo y estado inmunitario.
y/o mediastínicas, presentes en el 73 % de los casos, con realce peri- resultados: Se parte de 20 casos registrados a fecha de envío de este
férico tras la administración de contraste intravenoso en 6 pacientes resumen, de ellos 12 tenían radiografía realizada. La estratiicación
(54 %). por subgrupos se hará posteriormente, cuando haya más casos recogi-
Conclusiones: La TC es una herramienta diagnóstica de gran utilidad dos. Los hallazgos, no excluyentes, son: normal (4), engrosamiento
en el diagnóstico de la patología pulmonar pediátrica, así como de sus peribronquial (3), engrosamiento intersticial periférico (0), 1 inil-
complicaciones, proporcionando en algunos casos información adicio- trado (0), más de un iniltrado (3), 1 condensación (2), más de 1 con-
nal que puede suponer un cambio en el manejo clínico de estos densación (3), derrame pleural (1), adenopatías hiliares (0),
pacientes. adenopatías mediastínicas (0) y Otros (0),
Conclusiones: Aparentemente la heterogeneidad de los hallazgos indi-
caría que son poco especíicos, superponibles a otras infecciones.
Nuestros resultados son muy preliminares y pueden variar en función
mAnejo de lAS neumoníAS neCroSAnteS de la inclusión de nuevos pacientes. Consideramos interesante la
EN LA iNfANCiA futura estratiicación por edad y por estado inmunológico y la compa-
ración de nuestros resultados con los hallazgos radiológicos más comu-
Laura López González, Inmaculada Herráez Ortega, nes de otras infecciones virales más frecuentes.
Leticia Lara González Pastrana, Silvia Sánchez Campos,
Cristina Eugenia Cordero Lares y Marta Tijerín Bueno

Hospital de León.

objetivos: Establecer el manejo diagnóstico de las neumonías necro-


santes en edad pediátrica.
material y método: Estudio retrospectivo de las neumonías necrosan-
tes diagnosticadas en nuestro hospital entre los años 2004­2009 en
pacientes en edad infantil. Analizamos la utilidad de la radiografía
simple, ecografía torácica y TC torácico en esta patología.
resultados: Se diagnosticaron 12 neumonías necrosantes siendo más
frecuentes en varones (58 %), con una edad media de 4 años. El pul-
món más afectado fue el derecho (66 %) y fue más frecuente su diag- A
nóstico en los lóbulos inferiores (66 %). En todos los pacientes se
R AD
realizó radiografía de tórax, acompañada de ecografía torácica en ti
9 casos (75 %). El derrame pleural estuvo presente en el 75 % de los RE
pacientes, precisando colocación de tubo de drenaje pleural guiado N
por ecografía en 5 casos (41 %). Se realizó TC torácico en 3 pacientes C ió
A
(25 %), siendo los hallazgos más frecuentes las consolidaciones con
NiC
broncograma aéreo y cavitaciones (100 %), asociadas a pérdida de
volumen en el 66 % de los casos. OMu
Conclusiones: La aproximación diagnóstica inicial se realiza mediante
C
radiografía de tórax, controlando su evolución clínica con ecografía
torácica evitando así la radiación. La ecografía torácica es muy útil
en la distinción entre consolidación y derrame pleural en hemitórax
opacos, así como en la caracterización del parénquima pulmonar
necrótico con la ayuda del Doppler­color. Además, sirve de guía en la
colocación de tubos de drenaje en casos de derrames complicados.
La TC debe reservarse para casos con mala evolución clínica, detec-
tando y caracterizando las áreas de cavitación en el parénquima pul-
monar.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

380 XXX Congreso Nacional de la SERAM

Conclusiones: Para el radiólogo es necesario el reconocimiento de una


patología renal propia de la edad pediátrica, en algunos casos con
impronta hereditaria, para aplicar criterios pronósticos y consejo
genético. También se debe conocer la participación renal en cuadros
sindrómicos en los que es necesario completar el diagnóstico con el
estudio de otros órganos.

Presentaciones electrónicas educativas imAGen 3d del CorAzón: máS Allá de VálVulAS


y CámArAS CArdíACAS
Carlos Marín Rodríguez, Manuel González Leyte, Ramón Godoy Maza,
pARtiCuLARiDADEs, REsuLtADOs y COMpLiCACiONEs Yolanda Ruiz Martín, Ángel Lancharro Zapata y Enrique Maroto Álvaro
DE LA BiOpsiA pERCutáNEA EN NiñOs
Hospital General Universitario Gregorio Marañón.
Carmen Gallego Herrero, David Coca Robinot,
objetivos: El objetivo de esta presentación es mostrar la utilidad de
Miguel Rasero Ponferrada, Yolanda Rodríguez Gil,
las secuencias 3D de todo el corazón, más allá del estudio de estruc-
Carolina Ibarrola de Andrés y Enrique Medina Benítez
turas intracardíacas, en los grandes vasos o los vasos coronarios, así
Hospital Universitario 12 de Octubre. como considerar sus limitaciones.
revisión del tema: Las secuencias de estado estacionario 3D cardía-
objetivos: Explicar las razones por las que en la edad pediátrica no es
cas inicialmente se conciben para el estudio coronario, mostrando una
suiciente la punción aspiración con aguja ina (PAAF). Describir las
excelente resolución espacial, con vóxeles incluso submilímetro, pero
técnicas utilizadas para la obtención de muestras: tipo de aguja y
con cobertura anatómica limitada. Son secuencias con sincronización
calibre, técnica de guía y medios de remisión de las muestras. Analizar
cardíaca y respiratoria, generalmente mediante pulsos navegadores,
las contraindicaciones y complicaciones asociadas a cada técnica.
que requieren una cierta colaboración por parte del paciente. Recien-
revisión del tema: Extraemos los datos de 208 biopsias percutáneas
temente han aparecido secuencias 3D que permiten el estudio de todo
realizadas en nuestro centro entre enero de 2001 y octubre 2009.
el corazón. Parece interesante, por su resolución de contraste, exten-
Analizamos el tipo de aguja empleada, la vía de acceso, técnica de
der la utilización de estas secuencias a la valoración de los grandes
guía y el tamaño y número de las muestras. Estudiamos los resultados
vasos (aorta, venas y arterias pulmonares, cava) evitando la realiza-
y analizamos por técnica las contraindicaciones y complicaciones.
ción de angiografía con contraste. Mostramos la capacidad de esta
Conclusiones: Se realizó un total de 186 biopsias percutáneas y
técnica en el estudio de la aorta, vasos pulmonares principales y venas
22 PAAF únicas. El 58 % correspondió a biopsias hepáticas y las indica-
sistémicas, así como algunas de sus limitaciones.
ciones más frecuentes, la disfunción del trasplante hepático o la
Conclusiones: La secuencia 3D de todo el corazón posee una resolu-
hepatopatía crónica no iliada. La determinación de la gravedad y el
ción espacial y de contraste que permiten no sólo la evaluación mor-
tipo de enfermedad glomerular fue la petición más frecuente para
fológica de las cavidades cardíacas, sino extender el estudio a vasos
biopsia renal, el 13,5 % de las biopsias. La tercera en frecuencia fue
coronarios, aorta, arterias pulmonares y cava. Puede evitar la reali-
la biopsia músculo esquelética (11,5 %), y de estas las más frecuentes,
zación de angiografía con contraste por RM en muchos casos (y con
las lesiones focales óseas. El 17 % restante correspondió a biopsias
ello, la venopunción y la administración de contraste intravenoso). No
mediastínicas, abdominales (esplénicas, mesentéricas...) o cervicofa-
obstante, para la valoración de vasos pequeños, colaterales o vasos
ciales. Las complicaciones más frecuentes fueron hematoma renal o
pulmonares periféricos, así como en caso de movimiento, falta de
perirrenal, fístula arteriovenosa o hematoma intraparenquimatoso.
colaboración o artefactos, puede ser necesaria la realización de
Los trastornos de coagulación requirieron su corrección previa a la
angioRm con contraste.
biopsia. La ascitis previno la realización de biopsias hepáticas. Esta
técnica es segura y iable para el diagnóstico, con los peores resulta-
dos en biopsia muscular y en osteomielitis crónica.
el CómiC en lA enSeñAnzA de lA rAdioloGíA PediátriCA
Víctor Pérez Candela y Juan Sánchez Flores
PArtiCiPACión del riñón en lA PAtoloGíA SiStémiCA
pEDiátRiCA Servicio de Radiología, Hospital Universitario Materno‑infantil
de Canarias.
María I. Martínez León, Luisa Ceres Ruiz, Cristina Bravo Bravo,
Pascual García­Herrera Taillefer y Marta García Ramírez objetivos: La utilización del cómic o tebeo con ines didácticos no es
muy habitual en la enseñanza de la Radiología. La coincidencia de la
Radiología pediátrica, Pediatría y Nefrología,
rotación por Radiología Pediátrica de un Residente de Radiología (JSF)
Hospital Materno‑Infantil, CHU Carlos Haya.
excelente ilustrador y un radiólogo con experiencia didáctica (VPC)
objetivos: Mostrar la imagen de la patología renal que participa en que ha escrito el guión, ha dado lugar a este trabajo que pretende
un cuadro sistémico y, a su vez, la inclusión del riñón en cuadros entretener al tiempo que enseñar con su lectura, algunos aspectos de
generalizados pediátricos. la Radiología Prediátrica.
revisión del tema: 1. Patología sistémica con afectación renal (sín- revisión del tema: Se deine el cómic como una serie de viñetas que
drome hipóxico isquémico...). 2. Enfermedades quísticas renales que coniguran una historia. Su origen se remonta a 1893 cuando aparece
cursan con alteración de otros órganos. Poliquistosis Renal AR. Enfer- el personaje de Yellow Kid en el periódico New York World en España
medad glomeruloquística. Enfermedades quísticas medulares. Nefro- en 1917 con la revista infantil TBO, se introduce el término tebeo para
noptisis, enfermedad quística medular, Cacchi Ricci. 3. Síndromes designar al cómic. En el cómic existe un lenguaje visual que es la
neurocutáneos. 4. Conectivopatías autoinmunes. 5. Hipertensión imagen, un lenguaje verbal que es la palabra y unos signos convencio-
ar terial. 6. Síndromes que asocian nefrocalcinosis, nefrolitiasis. nales. El lenguaje visual está formado por la viñeta, el encuadre, los
7. Patología sistémica y tumores renales. 8. Síndromes pediátricos con planos, los ángulos, los formatos y el color. El lenguaje verbal lo for-
alteración renal. man el bocadillo, la cartela, el cartucho, la onomatopeya y las letras.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 381

Los signos convencionales son la metáfora visual, las iguras o líneas geo), tumorales (p. ej. de fosa posterior, leucemia vertebral, cordoma
cinéticas y los signos de apoyo. de clivus, etc.), inlamatorias (p. ej. artritis idiopática juvenil), trau-
Conclusiones: La peculiaridad del cómic como medio de comunicación máticas y multifactoriales (subluxación rotatoria atlanto­axial, tortí-
de masas, lo convierte en un recurso que facilita el acercamiento a colis muscular congénita).
temas de Radiología Pediátrica de un modo entretenido. Se requiere Conclusiones: Conocer las múltiples patologías causantes de la tortí-
un guionista con conocimientos sólidos del tema a tratar y un ilustra- colis y sus diferentes localizaciones anatómicas es necesario para la
dor, sabiendo ambos la técnica de la confección del cómic. adecuada planiicación del estudio de RM. En casos de tortícolis recu-
rrentes, persistentes o que se acompañen de síntomas neurológicos la
RM es la prueba de elección, ya que permite valorar con excelente
reSonAnCiA mAGnétiCA PrenAtAl en el eStudio resolución todos los territorios anatómicos implicados.
del deSArrollo CerebrAl normAl y PAtolóGiCo
Gonzalo Ruiz Villaverde, Elena Pastor Pons,
CronoloGíA de lA mielinizACión CerebrAl normAl
María Culiáñez Casas, Rocío Pérez­Milá Montalbán,
en el reCién nACido, Con imáGeneS de rm. APortACión
María Dolores García Roa y Pilar Garófano Plazas
DE LA sECuENCiAs iR
Hospital Materno‑Infantil, Hospital Universitario Virgen
Francisco Javier Fernández Usagre, Inmaculada Pérez Recio,
de las Nieves.
Raquel Escudero Esteban e Isabel Pérez Piñas
objetivos: Revisar las indicaciones y ventajas, frente a la ecografía,
Hospital Universitario Virgen Macarena.
de la Imagen Resonancia Magnética (IRM) prenatal en el estudio del
cráneo fetal. Describir la suculación y el desarrollo cerebral normal objetivos: Mostrar la maduración normal de un cerebro neonatal a
así como las aplicaciones clínicas de la RM fetal y sus hallazgos radio- través de las imágenes obtenidas en la RM con secuencias SE T1 y T2 y
lógicos. establecer la secuencia temporal en los 18 primeros meses de vida.
revisión del tema: La imagen de resonancia magnética (IRM) es una Valorar la utilidad de la secuencias IR como complemento al protocolo
técnica diagnóstica complementaria a la ecografía prenatal que pre- habitual para evaluar la mielinización cerebral.
senta excelente resolución de contraste para diferenciar el tejido revisión del tema: La mielinización cerebral normal es un proceso
normal del alterado y en desarrollo. La ventriculomegalia es la prin- que comienza aproximadamente en el 5.º mes de vida fetal y avanza
cipal aplicación clínica puesto que la IRM demuestra hasta en un 50 % de forma rápida y escalonada durante los dos primeros años de vida,
anomalías ocultas en el estudio ecográico, que pueden ser malforma- para ralentizarse en los años posteriores. En el neonato la maduración
tivas o destructivas. Durante el periodo desde enero de 2007 hasta cerebral progresa de caudal a cefálico y de dorsal a ventral y las pri-
octubre de 2009 realizamos 55 RM de cráneo fetales que en un 80 % meras áreas mielinizadas son las que se utilizan de forma más precoz
fueron remitidos por ventriculomegalias con equipo 1,5T mediaste en la vida del neonato. Con las secuencias T1 y T2 se valora la mieli-
secuencias SSFSE, T1 y difusión. Los hallazgos fueron malformaciones nización cerebral desde el nacimiento hasta los 18­24 meses. Mostra-
(del cuerpo calloso, del desarrollo cortical o de fosa posterior) y lesio- remos qué zonas cerebrales están se van mielinizado dividiendo a los
nes destructivas en especial hemorragias intraventricular, leucomala- pacientes en diferentes grupos de edad: al nacimiento, 1­3 meses,
cia periventricular y complicaciones de embarazos gemelar 4-6 meses, 8-12 meses, 15-24 meses. Valoraremos la imagen obtenida
monocoriónico. con la secuencia IR como complemento a las secuencias habituales e,
Conclusiones: La IRM cerebral fetal es una importante herramienta incluso, como secuencia única para evaluar la mielinización.
de diagnóstico prenatal ante la sospecha de lesiones especialmente a Conclusiones: La RM, mediante las secuencias T1 y T2, permite valo-
partir del segundo trimestre. Las técnicas SSFSE y la imagen de difu- rar el grado de maduración cerebral con respecto a la edad del
sión permiten el diagnóstico diferencial de lesiones cerebrales. paciente y la secuencia IR es tan eicaz como las anteriores. Esta
secuencia cronológica es útil para valorar alteraciones de la madura-
ción cerebral y su correlación con la clínica del paciente.
PAtoloGíA CAuSAnte de tortíColiS en edAd PediátriCA
y Su diAGnóStiCo Por reSonAnCiA mAGnétiCA
PilomAtriComAS: VAlor diAGnóStiCo de lA eCoGrAFíA
Irene Garrido Morro, Yolanda Ruiz Martín, Carlos Marín Rodríguez,
Andrés López Casañas, Nuria Leal García y María Vázquez López Julio Rambla Vilar, Cinta Sangüesa Nebot,
Dolores Muro Velilla y Sara Picó Aliaga
HGU Gregorio Marañón.
Hospital Infantil La Fe.
objetivos: describir las diferentes patologías encontradas en las Rm
realizadas a pacientes pediátricos con clínica de tortícolis, aislada o objetivos: Revisar la contribución de la ecografía al diagnóstico de los
asociada a otra sintomatología, en nuestro hospital en los últimos seis pilomatricomas. Establecer el diagnóstico diferencial con otras lesio-
años. Deinir las indicaciones de realización de RM así como un proto- nes subcutáneas (adenopatías, quiste dermoide, granulomas a cuerpo
colo de secuencias para su diagnóstico. extraño, tumoraciones vasculares).
revisión del tema: La tortícolis es la contractura involuntaria del revisión del tema: Los pilomatricomas o epiteliomas calciicantes de
músculo esternocleidomastoideo que causa inclinación de la cabeza Malherbe son tumoraciones subcutáneas frecuentes en edad pediá-
hacia ese lado y rotación del mentón hacia el contralateral. Clínica- trica. Su origen es la matriz pilosa del tejido cutáneo. La localización
mente se clasiica en congénita, que raramente va a precisar RM para más frecuente es a nivel cráneo­cervical en la transición entre la piel
su diagnóstico, y adquirida, que con frecuencia asocia patología sub- pilosa y la piel lampiña. Existen casos múltiples sin presencia de
yacente. Encontramos un amplio espectro de patologías que pueden anomalías asociadas. Aunque el diagnóstico clínico es incierto, sólo
localizarse en el sistema nervioso central (SNC), en el esqueleto (base ocasionalmente se realiza estudio de imagen. La ecografía es la pri-
de cráneo y columna vertebral) y en partes blandas del cuello, lo que mera modalidad de estudio debido al pequeño tamaño y a la localiza-
hace especialmente importante la adecuada planiicación del estudio ción supericial de las lesiones. Los hallazgos que se deben valorar son
de RM. Describimos los hallazgos que permiten diagnosticarlas y agru- la forma, tamaño, ecoestructura, márgenes, anillo periférico, calcii-
parlas en malformativas (p. ej. Klippel–Feil, rombencefalosinapsis, caciones, hiperecogenicidad peritumoral y vascularización con doppler
MAV medular), infecciosas (p. ej. apicitis petrosa, absceso retrofarín- color. Existe buena correlación entre los diferentes hallazgos ecográ-
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

382 XXX Congreso Nacional de la SERAM

icos y los histológicos, fundamentalmente la presencia de un anillo remitimos a la consulta de traumatología. Si la displasia es severa
periférico que representa la cápsula de tejido conectivo de los pilo- pautamos tratamiento con arnés de Pavlik.
matricomas. Revisamos 27 niños con 29 pilomatricomas histológica- Conclusiones: La ecografía es una técnica excelente para valorar ana-
mente comprobados vistos entre septiembre 2007 y agosto 2009. Todas tomía y establecer el grado de displasia que posteriormente nos per-
las lesiones tienen estudio ecográico. mite adoptar la adecuada actitud terapéutica o seguimiento que
Conclusiones: Los pilomatricomas deben ser considerados en el diag- podemos realizar en el servicio de radiodiagnóstico. La radiografía es
nóstico diferencial de tumoraciones subcutáneas en niños. La combi- poco útil en niños menores de 4 meses y realizamos resonancia mag-
nación de hallazgos ecográicos como heterogeneidad, presencia de nética en los casos de peor pronóstico previo al tratamiento quirúr-
microcalciicaciones, anillo periférico y escasa vascularización favo- gico.
rece el diagnóstico de pilomatricoma frente a otras lesiones. La homo-
geneidad de los quistes epidermoides, presencia de hilio en
adenopatías y vascularización de los tumores vasculares son hallazgos hipERpLAsiA NODuLAR fOCAL EN NiñOs tRAtADOs DE tuMOREs
ecográicos diferenciables. ExtRAhEpátiCOs
Pablo Caro Domínguez, Ana Álvarez Moreno, Ramón García Dorrego,
Alicia Vázquez Martín, Ángel Nieto Parga y Paula Sucasas Hermida
el deSArrollo óSeo y SuS VAriAnteS. ¿normAl o PAtolóGiCo?
Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela.
Fermín Sáez, Gotxon iglesias, Armando Gozalo y Ramiro Hernández
objetivos: La hiperplasia nodular focal en niños que han completado
Hospitales de Cruces y Universidad de Michigan.
el tratamiento antitumoral, es una entidad rara, pero ya descrita, que
objetivos: Presentar las variantes más comunes del desarrollo óseo y los radiólogos deben tener en cuenta en el diagnóstico diferencial de
diferenciarlas de las alteraciones (traumáticas, congénitas, tumorales, masas hepáticas de aparición postratamiento.
etc.) que pueden originarse en la misma zona o en áreas adyacentes. revisión del tema: Presentamos 3 casos de niños con tumores extra-
Hacer hincapié en la importancia de correlacionar la imagen con la hepáticos, del archivo de Radiología Pediátrica diagnosticados en el
sintomatología, especialmente en los casos más dudosos. Hospital Clínico Universitario de Santiago, que tras el tratamiento y
revisión del tema: El desarrollo de los núcleos de osiicación de los en periodo de remisión completa desarrollaron hiperplasia nodular
diferentes huesos puede ser causa de errores de interpretación, espe- focal. Una niña con leucemia linfoide aguda que fue tratado con qui-
cialmente cuando se observan irregularidades, fusiones parciales, mioterapia y transplante alogénico de médula ósea que desarrolló
pseudo­lesiones líticas o hipotéticas líneas de fractura. En ocasiones posteriormente un carcinoma papilar de tiroides del que recibe trata-
una Rx con mala técnica radiográica puede simular anomalías. Se miento con levotiroxina sódica, otro caso de un neuroblastoma torá-
presentan casos representativos de Rx simples de cráneo, columna, cico estadio III tratado con quimioterapia y cirugía y un
pelvis y extremidades. El conocimiento de la normalidad de estas rabdomiosarcoma de órbita tratados con radioterapia, quimioterapia
variantes evita falsas alarmas, seguimientos y radiación innecesarios y cirugía.
e incluso potenciales enfoques agresivos. Conclusiones: Dada la escasez de casos encontrados en la literatura,
Conclusiones: Se deben conocer las variantes del desarrollo óseo para creemos relevante aporta 3 casos de HnF tras completar el trata-
interpretar correctamente las Rx simples en la edad pediátrica. Ante miento de tumores no hepáticos, conocer esta asociación en los
cualquier duda, es fundamental correlacionar la imagen con la sinto- pacientes adecuados nos ayudará a dar un diagnóstico preciso para
matología y consultar la literatura sobre el particular. ayudar a los pediatras y prevendrá biopsias innecesarias.

PAPel de lA rAdioGrAFíA y lA eCoGrAFíA en el mAnejo mASAS intrACrAneAleS en niñoS menoreS de 6 meSeS.


DE LA DispLAsiA DEL DEsARROLLO DE LA CADERA ¿eS lA eCoGrAFíA reAlmente útil?
Alejandro Pérez Martínez, Puriicación Calvo Azabarte, Paula Orenes Castrillo, M.ª del Carmen Gallego Herrero,
María Isabel García­Hidalgo Alonso, Cristina Villaespesa Díaz, Juan Jesús Gómez Herrera, Ana Martínez de Aragón Calvo,
Ángel Francisco Hermida Alberti y maría Jesús Adán martín María Miralles Molina y Roberta Stanescu
Hospital Virgen de la Salud. Hospital 12 de Octubre.
objetivos: Presentar el protocolo de actuación y manejo de la displa- objetivos: Describir los hallazgos ecográicos de masas intracraneales
sia del desarrollo de la cadera (DDC) en nuestra sección de radiología congénitas frecuentes y su correlación con otras técnicas de imagen
pediátrica. (RM, TC), para evaluar la utilidad diagnóstica de la ecografía en los
revisión del tema: La DDC está caracterizada por una laxitud anormal distintos casos.
de la cabeza femoral respecto al acetábulo. Son varios los factores de revisión del tema: Revisamos los resultados ecográicos de cuarenta
riesgo (FR) como antecedentes familiares, parto de nalgas, sexo feme- y cuatro niños con un diagnóstico prenatal/perinatal de efecto de
nino o padecer enfermedades que asocian DDC. La exploración clínica masa intracraneal con conirmación por RM y/o anatomía patológica.
que permite realizar screening de los niños se basa en la valoración La localización anatómica de la lesión, su contenido sólido (neoplasias
de la movilidad articular y las maniobras de Barlow y Ortolani. Los del plexo coroideo, teratomas, PNET/meduloblastomas, gliomas, lipo-
estudios de imagen proporcionan gran información tanto de las alte- mas) o líquido (quistes aracnoideos, malformaciones de la vena de
raciones dinámicas como morfológicas, empleando como estudio ini- Galeno, hematomas) y las lesiones asociadas, fueron claves para su
cial la ecografía y radiografía a partir de los 6meses, cuando el núcleo aproximación diagnóstica.
de la cabeza femoral osiica. En nuestro hospital, todos los niños con Conclusiones: La ecografía es la primera técnica de imagen empleada
exploración normal con FR y con exploración patológica son estudia- en la valoración de las masas intracraneales en neonatos, pero en
dos con ecografía para clasiicar según el grado de displasia. En los muchos casos es necesaria la RM para conirmar el diagnóstico y/o
casos de displasia leve realizamos control ecográico en un mes. Si la planiicar la cirugía. Sólo en algunos casos (quistes aracnoideos, mal-
displasia es moderada (cobertura acetabular 30­50 %) pautamos trata- formaciones de Dandy­Walker, colecciones subdurales en la meningi-
miento mediante almohadilla de Fredjka, controles ecográicos y tis, malformaciones de la vena de Galeno y neoplasias de los plexos
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 383

coroideos), el diagnóstico con ultrasonidos puede considerarse deini- diAGnóStiCo diFerenCiAl y hAllAzGoS en imAGen
tivo. DE LAs tuMORACiONEs pALpABLEs CRANEALEs EN pACiENtEs
pEDiátRiCOs
Cristina Serrano García, Ernesto Doménech Abellán,
vALORACióN DE LAs LEsiONEs supERfiCiALEs DE pARtEs BLANDAs
Amparo Gilabert úbeda, Francisco Valero García,
en lA edAd PediátriCA mediAnte eCoGrAFíA
Adelaida León Hernández y José María Bellota Blázquez
Irene Gutiérrez Pérez, Álvaro Blanco González,
Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca.
Estela Fernández Cuadriello, Gonzalo Anes González,
Helena Cigarrán Sexto y Alicia Mesa Álvarez objetivos: Realizar el diagnóstico diferencial entre las distintas enti-
dades, con mayor atención a las lesiones que presentan relación con
HUCA.
el Sistema Nervioso Central (SNC). Mostrar las principales indicaciones
objetivos: Describir la apariencia radiológica de las lesiones del tejido de las técnicas de imagen que disponemos.
supericial en la edad pediátrica, dada su relativa frecuencia, así revisión del tema: Desde junio de 2006 se revisan 74 pacientes que
como sus características diferenciales en cuanto a ecogenicidad con
respecto al tejido adyacente, tamaño, forma, bordes, localización en ADA
acuden a nuestro Servicio con tumoraciones palpables en la cabeza.
Rango de edad: 0 a 12 años. Se realiza ecografía como prueba diag-
R
el tejido y sitio anatómico mediante la utilización de ecografía doppler ti
nóstica inicial, mediante transductores lineales (12­3 y 15­7 MHz,
y ecografía doppler color. RE
HD11 Philips MS) y estudio en modo B y Doppler. Se completa con
revisión del tema: Las lesiones del tejido supericial pueden estar N
TCMD (simple y/o con contraste, GE Lightspeed VCT, Milwaukee, WI,
localizadas en la epidermis, en la dermis o en la grasa del subcutá- C ió
USA) cuando queremos conirmar su relación con estructuras óseas
A
neo. La ecografía es una técnica no invasiva, disponible y no ioni-
NiC
adyacentes, y RM (1,5 T. GE MS, Milwaukee, Wis., EEUU) si existe

Mu
zante que permite distinguir en cuál de estas capas está la lesión, se sospecha de penetración intracraneal o malignidad. La eco­Doppler
si trata de una lesión vascular y si es sólida o quística. Los quistes de deine la extensión, localización y vascularización de las lesiones. La
O
inclusión y el pilomatrixoma se localizan en la dermis. El primero se C
RM proporciona información detallada sobre las características inter-
caracteriza porque se asocia a un folículo piloso y el segundo porque nas (sólido­quísticas, componente lipomatoso o vascular) y de su rela-
calciica frecuentemente. Las anomalías vasculares, localizadas en la ción con las estructuras del SNC, informando de la existencia de
dermis, pueden ser hemangiomas o malformaciones vasculares, con penetración intracraneal. Clasiicamos las lesiones según su origen
diferentes características ecográicas, evolución y tratamiento. La congénito (angiomas, dermoides, encefaloceles, senos dérmicos) o
ecogenicidad de los lipomas puede variar dependiendo del tejido adquirido (infeccioso, traumático y tumoral). Mostramos los ejemplos
conectivo que presentan, pero se localizan en el tejido celular sub- más representativos de cada grupo etiológico.
cutáneo. Conclusiones: Las tumoraciones palpables craneales son un motivo
Conclusiones: Estas lesiones son relativamente frecuentes en la edad frecuente de consulta en niños, y a menudo suponen un dilema diag-
pediátrica por lo que los radiólogos debemos estar familiarizados con nóstico. Mediante las técnicas de imagen podemos caracterizar las
su apariencia ecográica. lesiones y aportar un diagnóstico diferencial preciso para descartar
aquellas entidades que requieran un tratamiento quirúrgico y/o
médico precoz por su relación con el SNC.
rm FetAl de lA herniA diAFrAGmátiCA ConGénitA
Carmen Sebastià, Laura Buñesch, Rafael Salvador,
reViSión de lAS inFeCCioneS del SnC en niñoS:
Olga Gómez, Carlos Nicolau y Montserrat Domingo
hAllAzGoS en neuroimAGen
Hospital Clínic.
Cristina Serrano García, Amparo Gilabert Úbeda,
objetivos: Valorar los hallazgos por Rm de la hernia diafragmática Ernesto doménech Abellán, Francisco Valero García,
congénita (HDC). Revisar los hallazgos importantes en el estudio de Adelaida León Hernández y José María Bellota Blázquez
RM anterior y posterior a la fetoscopia con oclusión traqueal con balón
Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca.
como tratamiento de la HDC. Presentar los resultados preliminares del
estudio espectroscópico del pulmón sano del feto con HDC para valo- objetivos: Revisar los hallazgos en neuroimagen de las infecciones del
rar hipoplasia pulmonar. Sistema Nervioso Central (SNC) clasiicadas según su etiología.
revisión del tema: Durante los últimos 3 años hemos realizado estu- revisión del tema: Se realiza estudio retrospectivo desde enero de
dio RM en 32 fetos afectos de HDC, 24 izquierdas y 8 derechas, en 2006 de 37 pacientes ingresados en nuestro Hospital con cuadro infec-
13 casos se ha realizado fetoscopia con colocación de balón de oclu- cioso agudo y afectación del SNC o con sospecha de secuelas de infec-
sión endotraqueal como tratamiento de la HDC. En todos los casos ción previa. El rango de edad es de 0 a 13 años. Los estudios de
hemos realizado secuencias rápidas en T1 y T2, en los tres planos del neuroimagen se solicitan ante un diagnóstico dudoso, deterioro neu-
espacio para valorar estructuras abdominales herniadas, hemos reali- rológico agudo, mala evolución clínica con sospecha de complicacio-
zado cálculo de volumen pulmonar y hepático y espectroscopia del nes de una infección ya conocida, y para seguimiento a largo plazo de
pulmón contralateral para valorar hipoplasia pulmonar, antes y des- secuelas neurológicas. Se realiza ecografía transfontanelar (sonda de
pués de la oclusión con balón en los casos tratados para valoración de 8-5 mHz, Hd11 Philips mS) a neonatos y lactantes, y se completa con
maduración pulmonar. En este poster educacional presentamos los RM ante una ecografía patológica o dudosa. En niños mayores se uti-
hallazgos característicos por Rm de las hernias diafragmáticas congé- liza TCMD (GE Medical Systems, Milwaukee, Wis., EEUU) o RM cerebral
nitas antes y después del tratamiento intraútero de las mismas y nues- de 1,5 T (GE Medical Systems, Milwaukee, Wis., EEUU), simple y con
tra experiencia inicial de espectroscopia pulmonar para valoración de contraste como primeras pruebas de imagen si existe alta sospecha
madurez pulmonar. clínica. Clasiicamos las entidades según su etiología: Infecciones con-
Conclusiones: La RM fetal permite valorar mejor la herniación hepá- génitas, bacterianas, víricas, fúngicas y miscelánea. Realizamos un
tica en los casos de HDC, pudiendo medir volúmenes pulmonares y repaso iconográico de los ejemplos más relevantes de cada una.
hepáticos. La espectroscopia es técnicamente factible pero el desco- Conclusiones: Las infecciones del SNC provocan una elevada mor-
nocimiento de los metabolitos a estudiar para valorar la maduración bi­mortalidad y un alto índice de secuelas neurológicas en niños. El
del pulmón hace difícil su interpretación. diagnóstico es principalmente clínico, y se indican las pruebas de ima-
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

384 XXX Congreso Nacional de la SERAM

gen ante la sospecha de complicaciones, durante su seguimiento y PAtoloGíA eSCrotAl beniGnA del neonAto y el niño.
para descartar secuelas a largo plazo. Un diagnóstico precoz es de diAGnóStiCo diFerenCiAl mediAnte eCoGrAFíA doPPler
vital importancia para un tratamiento eicaz y evitar así daños irrever-
Eugenia Rangel Villalobos, Jesús Sáenz de Zaitigui Fernández,
sibles, y es aquí donde los estudios de neuroimagen juegan un papel
Ana Argüelles Arias y Antonio Blanco Yun
fundamental.
Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Virgen Macarena.
AnomAlíAS ConGénitAS bilioPAnCreátiCAS: objetivos: Ilustrar el amplio espectro de hallazgos ecográicos en
SemioloGíA y enFoque diAGnóStiCo modo B y patrones de lujo Doppler característicos de las diversas
patologías escrotales y testiculares no tumorales en el niño, congéni-
Sara Desamparados Picó Aliaga, Julio Rambla Vilar,
tas o adquiridas. Destacar las claves que nos van a aportar luz a la
Carmen Cinta Sangüesa Nebot y Dolores Muro Velilla
resolución de las cuestiones suscitadas, permitiéndonos realizar un
Hospital Infantil La Fe. diagnóstico correcto que ayude a orientar la actitud terapéutica.
revisión del tema: Se revisan mediante ecografía modo b y doppler
objetivos: Exponer distintas variantes anatómicas y malformaciones
el conjunto de anomalías testiculares y escrotales no tumorales
congénitas biliopancreáticas. Revisar sus características morfológicas en
detectadas en el periodo prenatal y postnatal, desde recién nacidos
las distintas modalidades de diagnóstico por imagen. Destacar la impor-
a los 14 años, patología urgente y no urgente, enfatizando en su pre-
tancia de los estudios por imagen en su diagnóstico y seguimiento.
sentación clínica, isiopatología, complicaciones, diicultad diagnós-
revisión del tema: No es infrecuente que los radiólogos nos encontre-
tica y claves que orientan el diagnóstico diferencial entre la
mos con alteraciones de desarrollo del sistema biliopancreático. En
normalidad y las distintas entidades patológicas. La conirmación
ocasiones son motivo de cuadros clínicos severos en el período neona-
diagnóstica se obtiene mediante cirugía o controles ecográicos evo-
tal, y en otras las encontramos de forma casual en el contexto de
lutivos. Las patologías diagnosticadas son variadas, pudiendo clasii-
exploraciones radiológicas motivadas por otra causa. Por ello es impor-
carse como sigue: Escroto agudo: torsión testicular (extravaginal
tante estar familiarizado con estas anomalías, conocer las técnicas
prenatal, intravaginal postnatal, aguda, subaguda/crónica, destorsión
radiológicas de que disponemos para su estudio y sus diferentes mani-
espontánea). Patología inlamatoria (orquiepididimitis, absceso escro-
festaciones por imagen para poder diferenciarlas de otras patologías.
tal). Isquemia gonadal secundaria. Torsión hidátide. Traumatismo
Hacemos un breve recordatorio del desarrollo embriológico para poder
escrotal (inlamación, hematoma, torsión testicular, rotura testicular).
entender mejor su etiología. Revisamos las principales variantes ana-
Escroto crónico: criptorquidia. Anomalías conducto peritoneovaginal.
tómicas, que son el drenaje de la rama posterior del conducto hepático
Varicocele. miscelánea.
derecho directamente en el conducto hepático izquierdo y el páncreas
Conclusiones: La patología no tumoral escroto­testicular en el niño
divisum, y las principales anomalías de desarrollo como la existencia
incluye lesiones muy variadas en cuanto a entidad clínica, semiología
de un conducto biliopancreático común, la atresia de vías biliares y los
diagnóstica e implicaciones terapéuticas. La ecografía modo B combi-
quistes de colédoco; técnicas de estudio y complicaciones.
nada con Doppler constituye para el radiólogo un arma estratégica
Conclusiones: El conocimiento de las manifestaciones radiológicas de
que debe dominar con precisión para poder obtener un diagnóstico
las alteraciones congénitas biliopancreáticas, el uso racional y las ven-
correcto y razonablemente rápido, a menudo envuelto en circunstan-
tajas e inconvenientes de las distintas técnicas de imagen utilizadas
cias apremiantes que no nos deben impedir llegar a buen puerto.
para su estudio, permiten un adecuado diagnóstico y ayuda a su
manejo terapéutico.
todo lo que el rAdióloGo APortA en el diAGnóStiCo PreCoz
MAsAs CERviCALEs pALpABLEs EN EL NiñO DEL tuMOR DEsMOpLásiCO DE CéLuLA REDONDA pEQuEñA.
uN tuMOR RARO A tENER EN CuENtA
Francisca Velázquez Marín, Patricia Navarro Sánchez,
Ernesto Doménech Abellán, Inmaculada Bañón García, Diana García Asensio, Agustín Nogués Pérez,
Daniel José Carbonell Ruiz y Amparo Gilabert Úbeda Mónica Fernández Martín, Virginia Gómez Usabiaga,
Leire Hernaiz e Iñaki Prieto Argarate
Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca.
Hospital Donostia.
objetivos: demostrar la importancia de las técnicas de imagen en el
diagnóstico diferencial de las masas cervicales palpables en el niño. objetivos: 1. Describir las características clínicas, patológicas, del
Revisar las características clinicas y radiológicas de las distintas masas tumor desmoplásico de célula redonda pequeña (TDCPR). 2. Describir
cervicales palpables en el niño. los hallazgos radiológicos, en US, TC y RM, resaltando el papel funda-
revisión del tema: Las tumoraciones cervicales en niños pueden ser mental del radiólogo en su diagnóstico y estadiicación. 3. Describir el
inlamatorias, neoplásicas o congénitas. Aunque la mayoría de éstas diagnóstico diferencial radiológico con otras entidades que presenten
son ganglios inlamatorios benignos, una masa asintomática en el cue- múltiples masas peritoneales, intraabdominales, tanto en patología
llo puede ser la manifestación de un proceso maligno. Masas cervica‑ tumoral como inlamatoria.
les palpables en el niño. Diagnóstico diferencial: adenopatías, revisión del tema: Se trata de una neoplasia muy agresiva de mal
abscesos, anomalías branquiales, quiste del conducto tirogloso, ibro- pronóstico, que afecta principalmente a varones adolescentes. La
matosis coli, malformaciones vasculares, linfangioma, hemangioma, mayoría se originan en la cavidad peritoneal. Pertenece a la familia
paraganglioma del cuerpo carotídeo, quiste dermoide/epidermoide/ de tumores de células pequeñas, redondas y azules. Se presenta, típi-
lipoma, quiste de retención/ránula/mucocele y neoplasias (linfoma, camente como una gran masa abdominal, con múltiples implantes
rabdomiosarcoma y neuroblastoma). peritoneales y diseminación vía linfática. Las metástasis son preferen-
Conclusiones: La mayoría de las masas cervicales palpables en el niño temente pulmonares, hepáticas y óseas. El TDCPR, presenta un patrón
tienen datos clínicos o de localización característicos que nos ayudan inmunohistoquímico característico y diagnóstico, que lo diferencia de
a su diagnóstico, pero en algunos casos es necesario recurrir a las los otros tumores de su familia. El radiólogo, con las distintas técni-
técnicas de imagen. Las técnicas de imagen nos ayudan a caracterizar cas, US, TC y RM es capaz de dar información precisa, que orienta y
la lesión, establecer un buen diagnóstico diferencial y un adecuado es de gran ayuda al patólogo, para lograr el diagnóstico deinitivo.
planteamiento quirúrgico. La ecografía es la primera y muchas veces Conclusiones: Aunque los hallazgos radiológicos, no son especíicos,
la única prueba diagnóstica que vamos a emplear. el radiólogo juega un papel fundamental en el diagnóstico y estadii-
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 385

cación tumoral. Dada la agresividad tumoral, es sumamente impor- breve anamnesis, incluyendo un algoritmo de actuación que permita
tante el diagnóstico precoz, para orientar al patólogo y al clínico, e distinguir la patología quirúrgica urgente de la que no lo es.
instaurar de forma rápida y eicaz el tratamiento. revisión del tema: Descripción de los principales signos clíni-
cos/anamnesis que oriente adecuadamente el diagnóstico, previa
exploración radiológica. Representación de los principales hallazgos
neonAtoS: tuboS, CAtétereS y detAlleS A tener en CuentA radiológicos de la patología más común de la cadera infantil, inclu-
yendo una breve explicación sobre los detalles a considerar en cada
Abel Gregorio Hernández, Amparo moreno Flores,
caso, entre los que se incluyen: sinovitis de cadera, enfermedad de
Vicente Andrés Lozano, Alfonso González­Cruz Soler
Perthes, epiiosiolisis femoral proximal y artritis séptica. Elaboración
y Héctor Cortina Orts
de un algoritmo de actuación que facilite un correcto manejo del
Hospital General Universitario Valencia. paciente en la urgencia.
Conclusiones: La suma de la exploración radiológica con una buena
objetivos: Presentar una composición visual, práctica e ilustrativa,
anamnesis va a permitir diagnosticar con iabilidad la mayor parte de
sobre el correcto posicionamiento de los distintos tubos y catéteres
la patología de la cadera dolorosa en el niño, descartando la urgencia
en el neonato en base a la radiología simple, haciendo hincapié en
quirúrgica de la que no lo es.
detalles prácticos a tener en cuenta, así como las posibles complica-
ciones que pueden acaecer por la inadecuada colocación de los mis-
mos.
eCoGrAFíA eSPinAl PediátriCA: qué debe ConoCer
revisión del tema: Se han utilizado imágenes de radiología conven- un rAdióloGo GenerAl
cional para ilustrar de manera gráica los tipos de instrumentación que
se emplean en el paciente neonatal, entre los que se incluyen: tubo Inmaculada Mota Goitia, Santiago Resano Pardo,
de intubación endotraqueal, catéter umbilical arterial y catéter Raquel Saiz Martínez, Estefanía Fernández Delgado,
venoso umbilical. Se acompañan las imágenes de una breve explica- Andreína olavarria delgado y m.ª nieves Romera Pintor
ción sobre los detalles a considerar en cada caso y peculiaridades de Hospital Universitario Ramón y Cajal.
cada procedimiento. Se resumen las principales complicaciones que
se pueden derivar del inadecuado posicionamiento instrumental, con objetivos: Revisar la técnica de le ecografía espinal en neonatos y
ejemplos de los mismos. lactantes, la anatomía normal y sus principales indicaciones con las
Conclusiones: Con este trabajo hemos pretendido crear una herra- que un radiólogo general puede encontrarse.
mienta visual para el conocimiento radiológico de la instrumentación revisión del tema: La ecografía espinal en neonatos y lactantes es
neonatal que pueda ser útil como método de consulta a residentes de una técnica sencilla y accesible para el estudio del contenido espinal
radiología, e incluso especialistas en radiodiagnóstico. presentando además una alta sensibilidad para la detección de pato-
logía. La falta de osiicación de los elementos posteriores en estos
pacientes permite examinar el canal medular y su contenido mediante
DispLAsiA DEL DEsARROLLO DE CADERA transductores de alta frecuencia. Se obtendrán imágenes en planos
longitudinales y transversales. En el estudio sonográico espinal se
Abel Gregorio Hernández, Jacinto Gómez Fernández­Montes, debe identiicar la médula, el cono medular, el ilum terminales y las
María Guasp Vizcaíno, Alfonso González­Cruz Soler raíces nerviosas de la cola de caballo y comprobar su correcta locali-
y Héctor Cortina Orts zación. La principal indicación de estos estudios es la detección de
Hospital General Universitario Valencia. disraias espinales incluyendo en este grupo los defectos sin revesti-
miento cutáneo (mielocele y mielomengocele), los que presentan
objetivos: Elaborar una presentación clínico­radiológica de la cadera revestimiento cutáneo asociados a masa subcutánea (lipomielocele,
al nacimiento basada en una breve anamnesis, incluyendo la explora- lipomenengocele) y las lesiones clínicamente ocultas (diastematomie-
ción convencional como ecográica, así como los principales detalles lia, meningocele sacro anterior, hidromielia y agenesia sacra). La eco-
y consejos a tener en cuenta. grafía normal es de alta iabilidad para descartar anomalías y en el
revisión del tema: Descripción de los principales signos clíni- caso de detectar alteraciones se debería completar el estudio con
cos/anamnesis que permitirán orientar adecuadamente el diagnóstico, resonancia magnética y/o tomografía computarizada.
previamente a la exploración radiológica. Exposición de los signos Conclusiones: La ecografía espinal es una técnica muy útil como
radiológicos y mediciones utilizadas en función de la técnica empleada, método de screening en caso de sospecha de disraismo espinal. Los
de manera práctica y sencilla. Representación de los principales radiólogos generales deberíamos conocer los aspectos anatómicos nor-
hallazgos radiológicos de la displasia del desarrollo de la cadera: males para la correcta orientación diagnóstica de estos pacientes.
mediante ecografía (en menores de 3 meses) y mediante radiología
convencional (niños mayores de 3 meses).
Conclusiones: Con este trabajo hemos pretendido crear una herra- rm FetAl: indiCACioneS
mienta visual para el manejo de la patología de la cadera en el niño
Marcelo Potolicchio, Pilar Caro Mateo,
al nacimiento que pueda ser útil como método de consulta a residen-
Sara Cánovas Delgado y Eloísa Navas Campos
tes de radiología, e incluso a radiólogos experimentados.
DADISA.
objetivos: Revisar criterios precisos de indicación de RM fetal y de
LA CADERA DOLOROsA EN LA iNfANCiA
trastornos obstétricos asociados. Valorar la capacidad de la Rm como
Abel Gregorio Hernández, María Guasp Vizcaíno, técnica complementaria a la ecografía en el diagnóstico prenatal.
Jacinto Gómez Fernández­Montes, Alfonso González­Cruz Soler revisión del tema: Se realizaron resonancias magnéticas fetales con
y Héctor Cortina Orts técnicas rápidas fast y eco balanceado a in de aclarar problemas
diagnósticos suscitados en estudios ecográicos de alta deinición y
Hospital General Universitario Valencia.
doppler. La Rm fetal es útil como método para valorar: patología cere-
objetivos: Elaborar una presentación clínico­radiológica de la patolo- brales y del neuroeje, caracterización y localización de masas fetales
gía más común de la cadera dolorosa en la infancia basada en una y no fetales, patología diafragmática, patología abdominal en pacien-
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

386 XXX Congreso Nacional de la SERAM

tes con mala ventana sonoacústica. No aportan información añadida estos casos. Basados en nuestra experiencia y la literatura hemos
en patología músculo esqueléticas, malformaciones craneofaciales, estudiado e ilustrado las causas orgánicas de abdomen agudo en la
alteraciones cardíacas fundamentalmente. infancia según su edad de presentación. Hemos estudiado las causas
Conclusiones: La RM es una técnica de imagen complementaria útil comunes, pero hacemos especial énfasis en las posibilidades que por
de ayuda a la ecografía en la valoración fetal. La ecografía continúa raras y no evidentes en el rastreo abdominal con más facilidad no son
siendo el principal método diagnóstico de elección en la evaluación descubiertas pudiendo provocar consecuencias graves: quiste de uraco
fetal, por ser más económica, omnipresente y útil para el despistaje infectado, torsión ovárica, diverticulitis de Meckel, rotura de emba-
y como guía previa a la exploración con RM. razo ectópico, hepatitis vírica...
Conclusiones: 1. En pacientes pediátricos, así como en ancianos,
debemos pensar en patología abdominal aunque el síntoma inicial no
PAtoloGíA “heAd & neCK” en lA hiStioCitoSiS de CélulAS sea dolor abdominal. 2. La mayoría de los dolores abdominales en
de lAnGerhAnS (hiStioCitoSiS x) niños son de causa benigna. 3. Los radiólogos estamos acostumbrados
a diagnosticar las causas más comunes de abdomen quirúrgico agudo.
Pelayo Brañanova López, Cristina Lidia Fernández Rey,
4. El diagnóstico de “dolor abdominal inespecíico” puede esconder
Alicia López Criado y Antonio Saiz Ayala
patologías infrecuentes que tengan consecuencias serias.
Hospital del Bierzo.
objetivos: Exponer los hallazgos radiográicos del área cabeza y cue-
diAGnóStiCo Por eCoGrAFíA de lA enCeFAloPAtíA
llo de los tres tipos de histiocitosis de células de Langerhans tomando
hiPóxiCo‑iSquémiCA en el PremAturo
como base los hallazgos en 10 pacientes propios.
revisión del tema: Histiocitosis de células de Langerhans o histioci- Javier Sánchez Hernández, María Vacas Rodríguez,
tosis X es una enfermedades por proliferación de macrófagos (histio- Patricia Carreño Morán, Pedro José Hernández Palomino,
citos) que se transforman en unas células parecida a las células de Miguel Gonzalo Domínguez y Julio Arévalo Pérez
Langerhans de la piel con los cuerpos de Birbeck o “X” en su cito-
Hospital Universitario de Salamanca.
plasma y que forman granulomas en los órganos del sistema retículo-
endotelial. Sus tres formas se ordenan por frecuencia, pico de edad y objetivos: Describir los hallazgos que podemos presenciar en la eco-
gravedad/pronóstico: — Localizada benigna (granuloma eosinóilo): es grafía cerebral del niño prematuro con accidente hipóxico­isquémico,
la más frecuente (70 %), tardía (5­10a) y benigna (resolución espontá- relacionando las diversas formas de presentación con las secuelas neu-
nea en 6­18m). Lesiones óseas principalmente monostóticas y en rológicas generadas.
calota. Estas lesiones son habituales y similares en las tres formas, revisión del tema: Las áreas de riego cerebral cambian de localiza-
pero muy variables. También existe patología intersticial pulmonar y ción durante el último trimestre de gestación, en los lactantes prema-
neumotórax asociados al tabaquismo. — Crónica diseminada turos predominará en la región periventricular inmediata, y por tanto
(Hand‑Schüller‑Christian): es el 20 % de los casos, de aparición en < 5a los hallazgos patológicos resultado del daño cerebral en el prematuro
y con resoluciones espontáneas o exacerbaciones (el 15 % fatales). Su con accidente hipóxico­isquémico serán la hemorragia de la matriz
triada clásica es por afectación ósea craneal con iniltración de partes germinal y la leucomalacia periventricular. La hemorragia de la matriz
blandas: panhipopituitarismo (diabetes insípida), exoftalmos y lesio- germinal se clasiica en cuatro grados atendiendo a su extensión al
nes en la calota. — Fulminante (o aguda) diseminada (Letterer‑Siwe): sistema ventricular y al parénquima adyacente, de modo que la hidro-
es la más rara (10 %), precoz (< 1a) y grave (tasa de mortalidad 70 %). cefalia y la extensión parenquimatosa serán los condicionantes de un
Afecta difusamente a la médula ósea provocando pancitopenia (diáte- peor pronóstico neurológico. La falta de cierre de las suturas cranea-
sis hemorrágica, púrpura, hipocrecimiento...), hepatoesplenomegalia les en el recién nacido permite que tengamos una adecuada ventana
y linfadenomegalias. acústica a través de las fontanelas, siendo la ecografía cerebral una
Conclusiones: 1. Aunque existen lesiones comunes hay características técnica excelente para el estudio de dicha patología. El diagnóstico
suicientes para diferenciar estas tres formas y clasiicarlas por sepa- precoz de niños prematuros con encefalopatía hipóxico­isquémica,
rado. 2. Las lesiones de cabeza y cuello de la histiocitosis X son ines- facilitará el manejo óptimo y el rápido establecimiento de unos cui-
pecíicas pero hay características que orientan el diagnóstico. dados intensivos y medidas de soporte que conseguirán reducir la
severidad del daño cerebral y con ello la disminución de secuelas
neurológicas tardías causantes de una importante morbi­mortalidad
¿PenSAmoS en todAS lAS PoSibleS CAuSAS de Abdomen AGudo en el periodo neonatal.
PediátriCo? Conclusiones: La ecografía cerebral es un fantástico método que per-
mitirá el diagnóstico de la encefalopatía hipóxico­isquémica en niños
Pelayo Brañanova López, Cristina Lidia Fernández Rey,
prematuros, mostrando patrones característicos que se correlacionan
Alicia López Criado, Gonzalo Anes González, Ricardo Vélez Silva
bien con el grado de daño cerebral.
y María Esther Yagüe Zapatero
Hospital del Bierzo.
eCoGrAFíA de lA FoSA ilíACA dereChA en PediAtríA
objetivos: Describir e ilustrar los hallazgos radiográicos de las causas
de abdomen agudo quirúrgico pediátrico cuando las causas más habi- Lucía Raposo Rodríguez, Ana Álvarez Vázquez,
tuales ya han sido descartadas. Pilar Redondo Buil, Gonzalo Anes González,
revisión del tema: El dolor abdominal es una de las quejas más fre- Eugenia Nachón Suárez y Juan Bernardo García Hernández
cuentes en la infancia y por otro lado la patología abdominal, espe-
Hospital Universitario Central de Asturias,
cialmente en niños, no siempre se maniiesta como dolor abdominal.
Aunque la mayoría de los casos de dolor abdominal son benignos objetivos: Describir los hallazgos ecográicos normales en la fosa
(estreñimiento...) algunos requieren un rápido diagnóstico y trata- ilíaca derecha de pacientes en edad pediátrica así como de su pato-
miento para minimizar su morbilidad. Un diagnóstico precoz puede ser logía más frecuente e infrecuente en esta población. Se presentarán
un verdadero reto cuando las causas más comunes ya han sido descar- casos de apéndices cecales y ciegos normales y ejemplos de patología
tadas y la sospecha de abdomen agudo quirúrgico se mantiene. La frecuente, como apendicitis, adenitis mesentérica e íleo­colitis, e
etiqueta de “dolor abdominal inespecíico” no debería ser usada en infrecuente como enfermedad inlamatoria intestinal, patología ová-
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 387

rica, afectación apendicular en ibrosis quística, infecciones atípicas Describir los hallazgos en patologías infrecuentes del recién nacido
(amebiasis, giardiasis, etc.) e invaginación intestinal. como las malformaciones cerebrales e infecciones congénitas.
revisión del tema: La patología más frecuente en la fosa ilíaca dere- revisión del tema: La ecografía transfontanelar juega un papel fun-
cha en pediatría es la adenitis mesénterica, que se debe considerar damental en la detección y manejo de la patología neonatal cerebral,
ante todo paciente con dolor abdominal y iebre. Su principal diagnós- especialmente en prematuros de alto riesgo. Es una técnica no inva-
tico diferencial es la apendicitis aguda. En la mayoría de los pacientes siva, libre de radiación, reproducible, portátil y de bajo coste. Aunque
pediátricos puede identiicarse el apéndice cecal normal, lo que per- el estudio morfológico constituye la base de la exploración, el doppler
mite un diagnóstico de exclusión de apendicitis aguda. En la adenitis color y pulsado aportan información adicional aumentando el rendi-
mesentérica suelen identiicarse además, adenopatías, aumento de miento diagnóstico. El recién nacido prematuro presenta un riesgo
vascularización regional y discreta cantidad de líquido libre. Otras elevado de sufrir complicaciones cerebrales, que son proporcionales
posibilidades infrecuentes que deben incluirse en el diagnóstico dife- al bajo peso y edad gestacional, siendo la más frecuente la hemorra-
rencial son las enfermedades inlamatorias intestinales, patología gia subependimaria que afecta a la matriz germinal. La patología
anexial, íleo­colitis infecciosa, invaginación intestinal y afectación hipóxico­isquémica afecta a recién nacidos a término y prematuros
intestinal en pacientes con ibrosis quística. Presentaremos imágenes durante el parto o inmediatamente después, pudiendo ocasionar lesio-
ecográicas que muestren tanto la anatomía normal de la fosa ilíaca nes isquémicas focales o difusas y leucomalacia periventricular del
derecha como de la patología anteriormente descrita. prematuro.
Conclusiones: Las posibilidades diagnósticas más frecuentes en la Conclusiones: La ecografía transfontanelar es el estudio de elección
población pediátrica con dolor en fosa ilíaca derecha son la adenitis para la valoración y seguimiento de la patología cerebral neonatal.
mesentérica y la apendicitis aguda, pero existen otras enfermedades
infrecuentes que simulan las anteriores y que el radiólogo debe cono-
cer. La ecografía en estos pacientes muestra gran rentabilidad diag- eSPACioS de VirChow‑robin dilAtAdoS en lA inFAnCiA
nóstica permitiendo realizar diagnóstico de exclusión de apendicitis
Leticia González Pastrana, Ana García morán,
aguda.
M.ª Dolores Blanco Suárez, Laura López González y Teresa Lorenzo
Complejo Hospitalario de León.
eCoGrAFíA de lA PAtoloGíA oVáriCA en lA edAd PediátriCA
objetivos: describir las características en imagen de Rm de los espa-
Eugenia Nachón Suárez, Eduardo Álvarez­Hornia Pérez, cios de Virchow–Robin (EVR) y evaluar la importancia de que estos A
Nancy Sánchez Rubio, Gonzalo Anes González, espacios se encuentren dilatados en los niños. R AD
Ana Álvarez Vázquez y Susana González Sánchez ti
revisión del tema: Los espacios de Virchow-Robin son invaginaciones
RE
del espacio subaracnoideo conteniendo luido cerebroespinal que
Hospital Universitario Central de Asturias. N
objetivos: Describir los hallazgos ecográicos en la patología ovárica C ió
acompañan a las arterias y arteriolas cuando perforan la supericie del
cerebro. La prevalencia de EVR dilatados identiicables por RM en
en pacientes en edad pediátrica. Se presentarán ejemplos de patolo- iCA
niños es inferior que en los adultos (13 %). Se debe pensar en ellos al
gía ovárica aguda como torsión ovárica idiopática y asociada a tumo-
MuN
observar estructuras redondeadas o alargadas, siguiendo el trayecto
res, neoplasias ováricas y hallazgos en la pubertad precoz.
revisión del tema: La patología ovárica aguda más frecuente en la
CO
de los vasos perforantes, y con la misma intensidad de señal del LCR
tanto en la secuencia T1 como en la T2 de la RM, sobre todo si son
edad pediátrica es la relacionada con la complicación de quistes ová- bilaterales y múltiples.
ricos y la torsión del ovario. Las torsiones ováricas son más frecuentes Conclusiones: Los espacios de Virchow­Robin son estructuras anató-
en la edad pediátrica debido a la existencia de un mesosalpinx muy micas normales en la Rm, si bien se ha intentado relacionar los EVR
móvil, pudiendo producirse de forma espontánea o secundaria a la dilatados con diferentes situaciones patológicas. En los niños se ha
presencia de un tumor o lesión quística que facilite la torsión. Las encontrado asociación con cefalea crónica, problemas psiquiátricos,
neoplasias ováricas más frecuentes en la edad pediátrica son los retraso en el crecimiento, macroencefalía y mucopolisacaridosis.
tumores originados en células germinales y los teratomas. En estos
últimos el diagnóstico puede ser establecido radiológicamente por la
presencia de calcio o grasa en el interior de la lesión. En los casos de AdenomAtoSiS hePátiCA: A ProPóSito de un CASo
pubertad precoz se han descrito hallazgos ecográicos que se correla-
Silvia Cisneros Carpio, Iñigo Lecumberri Cortes,
cionan con la misma, como el aumento del volumen ovárico y la pre-
Berta Irene Ruiz Morín, Nuria Bermejo Espinosa,
sencia de folículos mayores de 5 mm.
Iosu Lauzirika Alonso y Domingo Grande Icaran
Conclusiones: La ecografía es el estudio de elección para el estudio
de la patología ovárica en la edad pediátrica. Con la ecografía es Hospital Basurto.
posible realizar el diagnóstico en la mayoría de los casos, aunque en
objetivos: Presentar un caso de adenomatosis hepática en una
ocasiones la RM puede ser útil en casos en los que existan dudas diag-
paciente de 12 años sin antecedentes de enfermedad ni ingesta de
nósticas.
fármacos, conirmado histológicamente y con estudio genético.
revisión del tema: La adenomatosis hepática es una rara enferme-
dad, diferente de los adenomas hepatocelulares aunque comparten
eCoGrAFíA trAnSFontAnelAr
las mismas características histológicas, que requiere para su diagnós-
Covadonga Pereira Menéndez, Nuria Fernández García, tico la presencia de más de 10 adenomas en el seno de un parénquima
beatriz Escobar mallada, Gonzalo Anes González, hepático sano y en ausencia de enfermedades de depósito hepático o
Alicia mesa Álvarez y Ángela meilán martínez terapia esteroidea previa. Únicamente hay 70 casos descritos en la
bibliografía y sólo 8 corresponden a adolescentes y niños. Suele diag-
Hospital Universitario Central de Asturias.
nosticarse de forma incidental aunque también puede producir dolor
objetivos: Describir la anatomía ecográica normal cerebral de recién abdominal crónico o sangrado. La ecografía de nuestra paciente reve-
nacidos a término y prematuros. Describir los hallazgos ecográicos de laba una ligera hepatomegalia y múltiples lesiones hipoecogénicas
la patología más frecuente del recién nacido prematuro (hemorragia homogéneas entre parénquima sano respetado. En RM se identiicaron
subependimaria) y los hallazgos en la patología hipóxico­isquémica. múltiples lesiones isointensas en T1, T2 y STiR, con caída de señal en
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

388 XXX Congreso Nacional de la SERAM

secuencias fuera de fase y T1 con saturación grasa. Las lesiones eran Conclusiones: El radiólogo juega un papel crucial en el estudio de
hipervasculares en fase arterial con un lavado rápido. megavejiga en el recién nacido, siendo la ecografía, CUMS y enema
Conclusiones: La adenomatosis hepática es un diagnóstico muy poco opaco pruebas diagnósticas que el radiólogo debe conocer para el
frecuente, por lo que ante el hallazgo de múltiples lesiones hepáticas correcto diagnóstico diferencial. Así mismo es necesaria la participa-
en un niño, primero debemos realizar el diagnóstico diferencial con el ción de otras especialidades clínicas y de anatomía patológica para un
resto de lesiones ocupantes de espacio. correcto diagnóstico inal.

Síndrome de Crouzon. reViSión de 4 CASoS diAGnoStiCAdoS eCoGrAFíA de urGenCiAS en lA edAd PediátriCA:


EN NuEstRO hOspitAL ProtoColoS y PAtoloGíA
Ángela Cepero Calvete, Florentina Guzmán Aroca, Ángela Cepero Calvete, Amparo Gilabert Ubeda,
Ernesto doménech Abellán, Amparo Gilabert Ubeda, Ernesto Doménech Abellán, Crsitina Serrano García,
Cristina Serrano García y Antonio Ocete Ocete Francisca Velázquez Marín y Elena Fontes Manzano
Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca.
objetivos: En este estudio se pretende revisar los diferentes criterios objetivos: Exponer las urgencias radiológicas más frecuentes en el
de diagnóstico del síndrome de Crouzon en cuatro niños diagnostica- niño y su diagnóstico diferencial. Presentar el protocolo de actuación
dos en nuestro hospital, así como discutir las diferentes característi- radiológico ante las urgencias cerebrales, torácicas, abdominales,
cas clínicas y radiológicas. escrotales y vasculares, y el papel de la ecografía en cada una de
revisión del tema: El síndrome de Crouzon tiene una incidencia estas entidades.
extremadamente baja en nuestro medio y hay pocos casos reportados revisión del tema: La realización e interpretación de las exploracio-
en el mundo. Distintas anomalías congénitas se presentan en el tercio nes en los pacientes pediátricos diieren de las del adulto, por lo que
medio facial en los niños. Estas anomalías han sido clasiicadas en es necesario conocer la patología del niño y los protocolos de actua-
cuatro categorías basadas en la embriogénesis y la localización anató- ción, para obtener mayor calidad radiográica con menor radiación. La
mica. La etiología de esta alteración craneofacial es una malforma- ecografía es la técnica de imagen más empleada en nuestro hospital
ción del desarrollo caracterizada por craneosinostosis prematura de para la mayoría de los problemas agudos en niños. Revisando las cau-
las suturas coronal y sagital, hipoplasia del tercio medio facial, sin sas de patología aguda en edad pediátrica, hemos realizado una cla-
prognatismo, manifestaciones oculares y otras anomalías asociadas, sificación según la región anatómica afectada y la etiología. La
en la que no hay historia familiar. Estas características estuvieron ecografía abdominal es la más realizada, seguida de la ecografía
presentes en la totalidad de nuestros pacientes. La TCMD y la RM han escrotal, torácica, cerebral y vascular. La patología abdominal estu-
demostrado ser útiles para determinar la naturaleza y el alcance de diada con mayor frecuencia fue la apendicitis aguda, estenosis hiper-
la displasia, facilitando así la planiicación del tratamiento. tróica de píloro, adenitis mesentérica, traumatismos, invaginación
Conclusiones: Debido a que las anomalías del tercio medio facial intestinal, malrotación­vólvulo, hernias inguinales, hidronefrosis, pie-
representan un grupo muy heterogéneo de trastornos relativamente lonefritis aguda, pancreatitis y torsión ovárica. La ecografía escrotal
raros, hacer un diagnóstico certero es a menudo difícil en la prác- se utilizó para valorar torsión testicular, orquiepididimitis e hidrocele.
tica, y tanto la TC como la RM son necesarias para evaluar adecua- La ecografía torácica se empleó para valorar patología pleural funda-
damente estas anomalías. Aunque el radiólogo juega un papel mentalmente, la cerebral para la hidrocefalia y hemorragia, y el
importante en este proceso, los representantes de otras disciplinas, eco-doppler para la trombosis.
como pediatras, biólogos moleculares y patólogos, puede proporcio- Conclusiones: Las urgencias siempre requieren un diagnóstico rápido,
nar información importante y necesaria para establecer el diagnós- con una acción quirúrgica­médica inmediata. En muchos casos la
tico correcto. radiología juega un papel esencial en el diagnóstico precoz, siendo la
ecografía una herramienta de diagnóstico inicial fundamental, espe-
cialmente en pacientes pediátricos.
CAuSAS de meGAVejiGA en el reCién nACido.
REvisióN DE CAsOs DE NuEstRO hOspitAL
mASAS quíStiCAS en lA edAd PediátriCA:
Ángela Cepero Calvete, Amparo Gilabert Úbeda,
mAnejo y diAGnóStiCo diFerenCiAl
Inmaculada Bañón, Ernesto Doménech Abellán,
de lAS leSioneS de dudoSA orGAnodePendenCiA
Cristina Serrano García y Diego Martínez García
Nuria Leal García, Ángel Lancharro Zapata,
Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca.
belén García Granda, Leticia Salazar García,
objetivos: Se pretende revisar los diversos diagnósticos diferenciales Manuel González Leyte y Andrés López Casañas
de megavejiga en el recién nacido y estudiar las características clíni-
Hospital General Universitario Gregorio Marañón.
cas y radiográicas de los diferentes casos vistos en nuestro hospital.
revisión del tema: El diagnóstico diferencial de megavejiga engloba objetivos: Describir los criterios radiológicos en las pruebas de ima-
fundamentalmente tres entidades: válvulas de uretra posterior, sín- gen que orienten hacia una etiología especíica de las lesiones quísti-
drome de Prune Belly y síndrome de Berdon. En su diagnóstico inal el cas sin clara organodependencia para lograr un adecuado manejo
radiólogo juega un papel fundamental, ya que las pruebas radiológicas terapéutico.
son en su mayor parte patognomónicas. Los pacientes con válvulas de revisión del tema: Las masas abdominales predominantemente
uretra posterior se observó una vejiga aumentada de tamaño y de quísticas en los niños son frecuentemente difíciles de caracterizar,
paredes gruesas, con dilatación de la uretra posterior y del sistema debido a que pueden presentar gran tamaño en la exploración inicial
pieloureteral. En el síndrome de Prune Belly se observó una megave- que distorsiona la anatomía normal. El papel del radiólogo en estos
jiga de paredes inas, con laxitud de la pared abdominal y presencia casos debería dirigirse a establecer el órgano de probable origen de
de criptorquidia en algunos pacientes. En el síndrome de Berdon reco- la lesión, acotando así el diagnóstico diferencial. En esta presenta-
gido en nuestro hospital, presentó megavejiga de paredes inas, hipo- ción describimos causas frecuentes y atípicas de las masas quísticas
peristaltismo intestinal y mircrocolon. abdominales que no dependen claramente de un órgano en las prue-
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 389

bas iniciales. Para ello hemos ilustrado distintos casos encontrados ticas comprobando la variedad de hallazgos y la mayor importancia de
en nuestro centro desde 2005 hasta la fecha, y se han correlacionado la RM como técnica de mayor utilidad.
con los casos descritos en la literatura. Se han revisado: quistes Conclusiones: Las pruebas de diagnóstico por imagen son necesarias
ováricos, quistes de duplicación entérica, quistes mesentéricos, para el diagnóstico precoz, la localización exacta, valorar uni o mul-
quistes del uraco, quistes umbilicales, linfangioma, etc. Como pri- tifocalidad y objetivar la extensión de ésta a partes blandas. Las
meras pruebas de imagen hemos empleado ecografía y RM, y a veces osteomielitis/osteoartritis subagudas son cada vez más frecuentes,
se ha complementado con radiografía simple y TC excepcionalmente. diicultando la exploración clínica y aumentando la importancia de la
En la mayoría de los casos se ha podido orientar el diagnóstico más radiología para el correcto diagnóstico.
probable.
Conclusiones: El diagnóstico diferencial de las masas quísticas abdo-
minales en el niño es muy amplio. En un primer paso diagnóstico la eCoGrAFíA del riñón y lA VíA urinAriA en PediAtríA
identiicación del órgano de origen es fundamental, para que junto
Gonzalo Anes González, Estela Fernández Cuadriello,
con otros hallazgos radiológicos, y teniendo en cuenta otros paráme-
Lucía Raposo Rodríguez, Irene Gutiérrez Pérez,
tros (edad, historia clínica), se pueda acotar la etiología más probable
Nuria Fernández García y Covadonga del Camino Fernández­Miranda
para una correcta planiicación terapéutica.
Hospital Universitario Central de Asturias.
objetivos: Describir los hallazgos ecográicos en las patologías que
leSioneS y SeudoleSioneS eSPléniCAS de oriGen
afectan al riñón y la vía urinaria en pacientes en edad pediátrica.
no trAumátiCo en PediAtríA
revisión del tema: Las enfermedades que afectan al riñón y a la vía
Luis Montsech Angulo, Alberto Sierra Solis, urinaria, constituyen algunas de las patologías más frecuentes de la
Victoria González Montaño, Paloma Rincón Rodera, infancia. Este grupo de enfermedades, se pueden dividir en: — Anoma-
Gloria González Díez y Ana Romero López lías congénitas como la agenesia renal y la hipoplasia, ectopia renal,
riñón en herradura y anomalías de duplicación; — Hidronefrosis con-
Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz.
génita y adquirida; ectasias pielocaliciales, síndrome de la unión pie-
objetivos: Hacemos una revisión de las lesiones esplénicas no trau- loureteral, relujo vesicoureteral, megauréter, válvulas de uretra,
máticas encontradas, en pacientes pediátricos, en nuestro hospital etc.; — Enfermedad quística renal, uni o bilateral; — Neoplasias rena-
durante los últimos 10 años. les; — Infección; pielonefritis y pionefrosis; — Enfermedad medica
revisión del tema: La patología esplénica no traumática infantil es renal; necrosis tubular, necrosis cortical, glomerulonefritis, nefritis
relativamente poco frecuente, lo que diiculta la orientación diagnós- intersticial, etc.; — Enfermedad vascular renal; trombosis de la arte-
tica, siendo la ecografía la primera prueba de imagen que se realiza ria o la vena renal y estenosis arterial. — Calciicaciones del tracto
en estos casos. Según la literatura, la mayoría de estas lesiones son urinario; nefrocalcinosis y nefrolitiasis. Se presentarán ejemplos de
quistes epidermoides. En nuestra serie de 10 casos se conirma este los hallazgos ecográicos más característicos en cada uno de estos
hecho, encontrando además patología de otro tipo como linfangioma, grupos de enfermedades.
quiste simple, enfermedad de arañazo de gato y enfermedad de depó- Conclusiones: La patología renal y de la vía urinaria es muy frecuente
sito. Identiicamos también una pseudolesión ecográica que no se en la edad pediátrica y la ecografía constituye el estudio de elección
conirma por otras técnicas. en la mayoría de los casos. En gran parte de los pacientes no se nece-
Conclusiones: La lesiones del bazo en la edad pediátrica son fácil- sitan otro tipo de estudios, por lo que el conocimiento de los hallazgos
mente identiicables por ecografía pero queremos hacer hincapié en ecográicos es de gran importancia.
que hay seudolesiones originadas probablemente por el propio tejido
linfoide, que creemos necesario reconocer, para evitar procedimientos
agresivos al niño. eVoluCión eCoGráFiCA de lAS leSioneS hemorráGiCAS
pERiNAtALEs NO tRAuMátiCAs
Oihane Cortázar Uribasterra, María Berastegui Imaz,
OstEOMiELitis y OstEOARtRitis EN EDAD pEDiátRiCA
Fermín Sáez Garmendia, Armando Gozalo García,
Mireia Teixidor Viñas, Josep Lluís Ribó Aristizábal, Ana Rosa Gil martín y Gotzon iglesias Hidalgo
Jordi Muchart López, Rosendo Ullot Font,
Hospital de Cruces.
Lucía Riaza Martín y Josep Blanch Jiménez
objetivos: Describir los hallazgos ecográicos de las lesiones hemorrá-
Hospital Universitari de Sant Joan de Déu.
gicas perinatales no traumáticas a lo largo del seguimiento de las
objetivos: Revisar el comportamiento clínico y radiológico de las mismas.
infecciones musculo­esqueléticas durante la infancia. revisión del tema: La hemorragia intracraneal es una fuente impor-
revisión del tema: Realizamos estudio retrospectivo de 375 pacientes tante de morbi­mortalidad en el recién nacido. Su patrón de distribu-
pediátricos ingresados en el Hospital St. Joan de Déu desde 1999 al ción depende de si se trata de un prematuro o de un recién nacido a
2008 diagnosticados de osteomielitis/osteoartritis. 203 pacientes pre- término. El seguimiento de estas lesiones se realiza con ecografía. La
sentaban osteoartritis (54,13 %), siendo la cadera la articulación más apariencia ecográica de las lesiones hemorrágicas perinatales varía
frecuentemente afectada (97 pacientes), seguida de rodilla (42) y con el tiempo de evolución de las mismas: inicialmente se visualizan
hombro (27). Los otros 172 pacientes fueron diagnosticados de osteo- lesiones ecogénicas que progresan hacia áreas sonoluscentes. En este
mielitis (47,87 %), con mayor afectación de huesos largos (116) que de trabajo se describen las diferentes apariencias ecográicas de las
cortos o del esqueleto axial (56). Observamos aumento de las formas lesiones hemorrágicas, en recién nacidos pretérmino o a término, la
de curso insidioso o subagudo, hecho que comporta una mayor impor- evolución ecográica de dichas lesiones y sus complicaciones.
tancia de la radiología en el diagnóstico deinitivo. El hemocultivo fue Conclusiones: Las hemorragias intracraneales en el recién nacido
positivo en el 34,30 % de los pacientes y el cultivo del material en el son frecuentes, principalmente en el recién nacido pretérmino. Dado
52,40 %. El germen más frecuentemente aislado fue el S. aureus en que el seguimiento de estas lesiones se realiza fundamentalmente
todas las edades, pero se observa un aumento progresivo de gérmenes con ecografía, es necesario conocer la evolución ecográica de las
menos habituales, como la Kingella. Revisamos las imágenes diagnós- mismas.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

390 XXX Congreso Nacional de la SERAM

ExpLORANDO LA CABEzA DE BOuRNEviLLE sencia de quistes (salvo el tipo 3 de predominio sólido) y los SP sue-
len mostrarse como áreas aumentadas de densidad con o sin
Sergi Juanpere Martí, Josep Blanch Giménez,
componente quístico. Existen a veces lesiones intrapulmonares con
Deysi García Figueredo, Jordi Muchart López,
hallazgos radiológicos propios de cada una de las dos malformacio-
Sebastià Remollo Friedemann y Joaquim Badosa Pagès
nes, constituyendo entidades “híbridas”.
Hospital Universitario Sant Joan de Déu, Hospital Universitario Conclusiones: La TC y sus reconstrucciones son la técnica de elección
Dr. Josep Trueta y Hospital General de Granollers. para diagnosticar la MAQC y el SP. Sus características histológicas con-
dicionan su apariencia radiológica. A veces existen hallazgos radioló-
objetivos: Enseñar el amplio espectro de hallazgos en neuroimagen
gicos comunes entre ambas malformaciones creando entidades
de la esclerosis tuberosa (ET) o enfermedad de Bourneville mediante
“híbridas”.
la Resonancia Magnética (RM) y la Tomografía Computarizada (TC);
describir las últimas técnicas de imagen según la literatura.
revisión del tema: La ET es una facomatosis con una típica afecta-
ción del sistema nervioso central y que presenta una clínica variable, SArComA de ewinG: hAllAzGoS tíPiCoS y AtíPiCoS
desde crisis hasta retraso mental. Las lesiones del cerebro incluyen
Silvia Rosa Calero, Josep Lluís Ribó Aristizábal,
los hamartomas/“tubers”, nódulos subependimarios, astrocitomas
Josep Blanch Jiménez, Joaquim Badosa Pagès,
subependimarios de células gigantes, anormalidades de la substancia
Lucía Riaza Martín y Jordi Muchart López
blanca y alteraciones microscópicas como microdisgenesias, hete-
rotopías de la substancia gris y defectos laminares. Otras malforma- Hospital Sant Joan de Déu.
ciones como la displasia cortical, hemimegalencefalia y
objetivos: El sarcoma de Ewing es la neoplasia ósea maligna primaria
esquizencefalia han sido descritas. La cantidad de lesiones cerebrales
más frecuente en niños y adolescentes tras el osteosarcoma, con una
se correlaciona con el pronóstico de la enfermedad. En nuestra serie
elevada morbimortalidad, por lo que es importante tener en cuenta
de nueve pacientes entre 0 y 16 años estudiados mediante RM y TC,
este diagnóstico y conocer su variada semiología radiológica.
revisamos las características de estas anormalidades. Los hallazgos
revisión del tema: Realizamos una revisión de 43 casos de pacientes
típicos como los “tubers”, nódulos subependimarios calciicados o no,
diagnosticados de sarcoma de Ewing con conirmación histológica,
astrocitomas subependimarios (uno de ellos bilateral) y las migracio-
durante los años 2001 a 2009. Se valoran: distribución por sexo y
nes lineales radiales fueron descritas. Los nuevos avances en neuro-
edad, presentación clínica, localización, presentación radiológica (por
imagen en el estudio de la ET como el tensor de difusión y la
Rx, TC y RM), evolución y complicaciones. Su naturaleza derivada del
tomografía con emisión de positrones pueden analizar anormalidades
tejido neuroectodérmico le coniere múltiples aspectos radiológicos y
microestructurales del cerebro y potencialmente identiicar zonas
localizaciones variadas, hacemos hincapié en las formas de presenta-
epileptógenas.
ción atípicas. El diagnóstico diferencial debe establecerse principal-
Conclusiones: Las técnicas de imagen en el cerebro tienen un papel
mente con: osteomielitis, linfoma y osteosarcoma.
esencial tanto en el diagnóstico inicial como en el seguimiento de los
Conclusiones: El sarcoma de Ewing es un tumor de origen neuroecto-
pacientes con ET. Se ha demostrado que los avances en neuroimagen
dérmico que puede asentar en múltiples localizaciones y adoptar un
pueden ayudar en el diagnóstico y en la detección de lesiones epilep-
amplio espectro de presentación radiológica. En esta revisión de casos
tógenas.
hacemos hincapié sobre los hallazgos atípicos.

lA mAlFormACión AdenomAtoideA quíStiCA ConGénitA


y el SeCueStro PulmonAr: ¿doS entidAdeS reAlmente PAtoloGíA inFreCuente de lA CAlotA CrAneAl
SePArAdAS? en PediAtríA
Sergi Juanpere Martí, Josep Lluís Ribó Aristizabal, Silvia Rosa Calero, Josep Lluís Ribó Aristizábal, Jordi Muchart López,
Carlota Rovira Zuriaga, Jordi Muchart López, Lucía Riaza Martín, Josep Blanch Jiménez y Joaquim Badosa Pagès
Joaquim Badosa Pagés y Josep Blanch Giménez
Hospital Sant Joan de Déu.
Hospital universitario Sant Joan de Deu y Hospital universitario
objetivos: Presentar patología poco frecuente de la bóveda craneal
Dr. Josep Trueta.
que debe ser conocida para establecer diagnóstico diferencial con
objetivos: Mostrar las características radiológicas de dos patologías otras entidades.
pulmonares congénitas frecuentes en pediatría: la malformación ade- revisión del tema: Craneosinostosis, quistes dermoides, histiocitosis
nomatoidea quística congénita (MAQC) y el secuestro pulmonar (SP) y, sobre todo, fracturas, son patologías de la calota craneal que se
tanto cuando aparecen solas como cuando coexisten; describir su observan habitualmente en pediatría. Aparte de estas entidades,
variabilidad radiológica en función de su histología. hemos hecho una selección de pacientes que presentaron alteracio-
revisión del tema: Las MAQC y los SP consisten en una desestructu- nes en los estudios de imagen localizados en la calota craneal (en Rx,
ración del parénquima pulmonar producido durante su embriogéne- TC y/o RM), correspondientes a patologías de presentación infre-
sis. A diferencia de las MAQC, los SP presentan característicamente cuente en esta localización o a otras, algo más habituales pero con
una irrigación propia proveniente mayoritariamente de la aorta y inusual evolución. Se obtuvieron diagnósticos conirmados histológi-
una incomunicación con el árbol bronquial. Las reconstrucciones camente de 7 entidades infrecuentes en esta localización: heman-
multiplanar y de máxima y mínima intensidad de proyección ayudan gioma, osteosarcoma, displasia ibrosa sin afectación de la base,
a demostrar estos hallazgos. Los SP se dividen en intra o extraloba- mioibroma, iniltración leucémica del diploe, extensa metástasis de
res, y las MAQC en cinco tipos (0­4). Estas malformaciones suelen neuroblastoma, quistes leptomeníngeos de evolución inusual. Otro
presentarse con distrés respiratorio o con infecciones de repetición caso se catalogó de osteomielitis por la gammagrafía y la evolución
durante la época postnatal. Pueden sospecharse en el período pre- tras el tratamiento.
natal mediante resonancia magnética. Las manifestaciones radioló- Conclusiones: La afectación de la calota craneal en pediatría es rela-
gicas dependen de las características anatomopatológicas de la tivamente frecuente. No obstante, existen entidades inusuales en esta
lesión así como de la presencia o no de sobreinfección. Las MAQC localización y es importante pensar en ellas para establecer un
suelen corresponder con masas radiotransparentes debido a la pre- correcto diagnóstico diferencial.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 391

tuMOREs DEL sistEMA NERviOsO CENtRAL precisión mediante angiografía, muy útil también para las anomalías
DuRANtE EL pRiMER AñO DE viDA de los senos venosos durales asociadas.
Conclusiones: La MVG es una rara entidad que debe ser conocida por
Sara Inmaculada Sirvent Cerdá, Miguel Ángel López Pino,
el radiólogo para un correcto diagnóstico y tratamiento precoz que
Elena García Esparza, Inés Solís Muñiz,
mejore el pronóstico del paciente.
Gustavo Albi Rodríguez y Gloria Gómez Mardones
Hospital Infantil Universitario Niño Jesús.
eStudio Por imAGen de lA PAtoloGíA uretrAl en lA inFAnCiA
objetivos: Ilustrar las manifestaciones radiológicas de los tumores
cerebrales en los pacientes menores de 1 año. describir los hallazgos Paula Quintana Valcárcel, Amparo Castellote Alonso,
característicos que orientan hacia un diagnóstico especíico. Ignasi Barber Martínez de la Torre y Goya Enríquez Civicos
revisión del tema: Los tumores del sistema nervioso central (SNC)
Hospital Universitario Vall d’Hebron.
son la segunda neoplasia más frecuente en la edad pediátrica. Tienen
su primer pico de incidencia entre los 5 y 10 años, siendo los medu- objetivos: Describir e ilustrar mediante el empleo de diferentes
loblastomas y los ependimomas de fosa posterior los más frecuentes. métodos de imagen, especialmente cistouretrografía miccional seriada
Sin embargo durante el primer año de vida predominan los tumores (CUMS), y uretrografía retrograda (UR), las principales variantes de la
supratentoriales y aparecen otros tipos histológicos como el tera- normalidad y patologías de la uretra en la edad pediátrica.
toma, el tumor teratoide­rabdoide atípico o los tumores de plexos revisión del tema: Existen una gran variedad de patologías que afec-
coroideos, que han de incluirse en el diagnóstico diferencial. Los tan a la uretra. Pueden producirse bien durante el delicado proceso
tumores del SNC constituyen un grupo muy heterogéneo. El tipo his- de la embriogénesis o bien en la fase postnatal. Hemos revisado los
tológico y su localización son dos factores pronósticos fundamentales casos de patología uretral vistos en nuestro hospital en los últimos
y en el niño diieren enormemente del adulto. Esta diferencia es 15 años. Mostraremos la anatomía normal de la uretra femenina y
especialmente acusada en menores de 1 año, por lo que es muy masculina y sus variantes, patología obstructiva de la uretra posterior
importante el conocimiento del espectro de tumores característicos (válvulas, pólipos, ureterocele ectópico), patología obstructiva de la
en esta edad y sus manifestaciones en neuroimagen. Revisamos uretra anterior (divertículos, estenosis post­infecciosa y/o post­trau-
25 casos (15 supratentoriales y 10 infratentoriales) diagnosticados en mática), patología uretral asociada a otras malformaciones (ano
nuestro centro durante los últimos 5 años, exponiendo tanto los tipos imperforado con istula rectouretral o vaginouretral, malformación de
histológicos más frecuentes (astrocitoma, teratoma, tumor neuroec- cloaca, síndrome de Prunne­Belly, duplicidad uretral asociada o no a
todérmico primitivo, ependimoma, meduloblastoma, tumores de duplicidad vesical), traumatismos de uretra y patología tumoral
plexos coroideos...) como los más raros (glioblastoma multiforme, benigna (malformaciones vasculares y linfáticas) y maligna (rabdomio-
ganglioneuroma...) con su diagnóstico diferencial y sus manifestacio- sarcomas). La CUMS y la UR son los métodos de imagen más empleados
nes características. para la valoración de la uretra, aunque ésta también puede ser estu-
Conclusiones: Los tumores del SNC durante el primer año de vida diada por ecografía. En casos de patología tumoral, de malformacio-
incluyen tipos histológicos infrecuentes en los pacientes mayores. Su nes que afecten al tracto genitourinario o bien en patología traumática
conocimiento por parte del radiólogo contribuye al diagnóstico espe- utilizaremos TC/RM.
cíico y pronóstico inicial. Conclusiones: Presentamos nuestra experiencia en la evaluación de la
uretra en los niños, mostrando casos representativos de variantes de
la normalidad y patologías de la uretra, mediante el empleo de dife-
mAlFormACión de lA VenA de GAleno. PAPel del rAdióloGo rentes técnicas de imagen.
blanca García-Villalba navaridas, Ernesto doménech Abellán,
Cristina Serrano García, Amparo Gilabert Úbeda,
eCoGrAFíA trAnSFontAnelAr: PAtoloGíA
Francisco Valero García y Florentina Guzmán Aroca
iSquémiCo‑hemorráGiCA, VAriAnteS y mAlFormACioneS
Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca.
M.ª Jesús Sauras Belenguer, Cristina Gómez Miranda,
objetivos: Recordar la anatomía y describir e ilustrar el espectro de José Pardo Maynar, Delia Romea Torralba, Luis Martin Muñoz
hallazgos radiológicos de la Malformación de la Vena de Galeno usando y Alejandro Castillo Escudero
las diferentes técnicas de imagen de las que disponemos (ecografía,
Hospital Universitario Joan XXIII.
TC, RM...).
revisión del tema: Las malformaciones de la vena de Galeno (MVG) objetivos: Se muestran diferentes patologías, desde la hemorrágica
son malformaciones vasculares congénitas poco comunes caracteriza- asociada a la prematuridad a patología isquémica y malformativa.
das por múltiples conexiones arteriovenosas que drenan en la vena También se hace hincapié en la utilización de la fontanela posterior
prosencefálica media de Markowski (precursora embriológica de la como ventana acústica para el estudio de lesiones de localización
vena de Galeno). A pesar de su escasa frecuencia tanto radiólogos occipital o parietal posterior (muchas veces no visibles si se utiliza
pediátricos como generales debemos conocer las diferencias entre la únicamente la visualización a través de la fontanela anterior).
verdadera malformación y las dilataciones aneurismáticas de la vena revisión del tema: Recopilación de casos diagnosticados en muestro
de Galeno, los subtipos coroidal y mural y sus características anató- servicio, la mayor parte del servicio de cuidados intensivos de neona-
micas y radiológicas. Estos aspectos tienen implicaciones clínicas y tología: patología propia del prematuro (hemorragias subependimarias
pronósticas muy importantes. La MVG se identiica ecográicamente en sus diferentes grados y leucomalacia periventricular) y patología
como una estructura tubular de la línea media, anecoica, en la cis- en el niño a término lesiones por hipoxia, lesiones porencefálicas
terna de la lámina cuadrigémina, con aumento del lujo en las imáge- secundarias a isquemia, quistes ependimarios y diferentes malforma-
nes Doppler color. El componente arterial es difícil de evaluar con ciones: agenesia del cuerpo calloso, displasia septoóptica, agenesia
ecografía, aquí las imágenes de RM y las angiografías y venografías del septum pellucidum, etc.
mediante RM tienen un papel fundamental. En las imágenes de TC se Conclusiones: La ecografía constituye una excelente exploración en
puede observar un bolsón venoso, e hidrocefalia o atroia cerebral en el diagnóstico y seguimiento de la patología derivada de la prematu-
algunos casos. Las áreas de isquemia pueden observarse mediante RM ridad y en el control y diagnóstico de las malformaciones del SNC, con
con secuencias de difusión. La compleja masa arterial se evalúa con la ventaja añadida de que no utiliza radiación ionizante ni requiere de
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

392 XXX Congreso Nacional de la SERAM

preparación con anestesia, ambas circunstancias especialmente signi- por la torsión de asas de intestino, mesenterio y VMS alrededor del eje
icativas en la edad pediátrica. Se demuestra la utilidad de la explo- de la AMS, asociándose a otros hallazgos que ayudarán a completar el
ración sistemática a través de la fontanela posterior para el estudio diagnóstico radiológico.
de lesiones de localización occipital o parietal posterior. Conclusiones: El vólvulo de intestino delgado es una complicación de
la malrotación intestinal, que a veces es el debut del cuadro, dando
lugar a un cuadro agudo de obstrucción intestinal en la edad pediá-
sistEMA DE CLAsifiCACióN DE BhALLA EN pACiENtEs pEDiátRiCOs trica, siendo necesario el conocimiento de los signos típicos para esta-
Con FibroSiS quíStiCA blecer el diagnóstico.
José Carlos Rayón, Gustavo Albi, Mónica Caba,
Elena García­Esparza, Paloma Rosado y Paloma Caballero
CrAneoSinotoSiS: eStudio PiCtóriCo
Hospital Universitario La Princesa y Hospital Niño Jesús.
María Librada Rozas Rodríguez, Cristina Lozano Cejudo,
objetivos: describir el sistema descrito por bhalla para la tomografía María Arias Ortega, Pablo Esteve Krauel,
computarizada de alta resolución, en pacientes pediátricos con ibro- Rosa Fernández Quintero y María Eugenia Banegas Illescas
sis quística.
Hospital General de Ciudad Real.
revisión del tema: Se han creado distintos sistemas de clasiicación
mediante radiografía de tórax y/o tomografía computarizada de alta objetivos: Presentamos una revisión de las craneosinostosis visualiza-
resolución (TCAR) para pacientes con ibrosis quística (FQ). La TCAR das en nuestro servicio estudiadas previamente a la cirugía.
es una técnica más sensible que la radiografía de tórax para evaluar revisión del tema: Las craneosinostosis son una patología poco fre-
el parénquima pulmonar. En pacientes pediátricos la TC debe redu- cuente que se da en uno de cada 2000 recién nacidos vivos y que
cirse al mínimo necesario y utilizar sistemas de protección radiológica consiste en el cierre precoz de suturas craneales que impiden el cre-
y reducción de dosis. No existe un consenso deinido en cuanto a la cimiento normal del cráneo. Producen deformidad del cráneo según la
pauta para realizar la TC a pacientes pediátricos con FQ. Uno de los sutura afecta, y los tipos más frecuentes son la plagiocefalia (sutura
sistemas de clasiicación mediante TCAR más empleado es el sistema coronal), la trigonocefalia (sutura metópica), y la escafocefalia (sutura
de Bhalla (1991), que facilita la evaluación de la gravedad y la evolu- sagital). En ocasiones pueden producir complicaciones más allá de las
ción de estos pacientes, en función de los distintos hallazgos radioló- estéticas como aumento de la presión intracraneal, meningocele,
gicos. Algunas de estas alteraciones son sencillas de evaluar, sin encefalocele, etc. Actualmente existen técnicas quirúrgicas que corri-
embargo, otras de las manifestaciones pueden resultar más confusas gen dichas anomalías y que consisten en la reapertura de las suturas
para el radiólogo. Presentamos ejemplos de estos criterios en un grupo que se mantienen abiertas para permitir crecer el cráneo de una
de 40 pacientes pediátricos pertenecientes a la Unidad de Fibrosis forma uniforme. Por ello el diagnóstico precoz es fundamental para
Quística del Hospital Niño Jesús. Se discuten las diicultades que una corrección quirúrgica rápida en el momento adecuado. El proto-
hemos encontrado en nuestra experiencia a la hora de clasiicar a colo de estudio debe incluir un TC multidetector de los niños con
estos pacientes. reconstrucciones 3D para mostrar exactamente cuál es la sutura
Conclusiones: La tomografía computarizada de alta resolución es afecta.
importante para evaluar las lesiones morfológicas en pacientes pediá- Conclusiones: El TC multidetector permite un estudio óptimo de las
tricos con ibrosis quística. El radiólogo debe conocer las distintas suturas y de las craneosinostosis, y las reconstrucciones 3D son una
clasiicaciones descritas, y participar en los grupos multidisciplinarios herramienta útil que permite al cirujano una planiicación adecuada
dentro de las unidades de ibrosis quística. Presentamos nuestra expe- de la cirugía.
riencia.

mASAS AbdominAleS quíStiCAS GiGAnteS en niñoS:


mAlrotACión inteStinAl. VólVulo de inteStino delGAdo hAllAzGoS rAdiolóGiCoS y diAGnóStiCo diFerenCiAl
Esther García­Valdecasas Gómez, Anuska Cantos Mena, Ana Begoña Valentín Martín, Puriicación Calvo Azabarte,
Marta Lirola Cruz, Inmaculada González Domínguez, María Jesús Adán Martín, Claudia Caracela Zeballos,
Mónica Romero Gómez y Esmeralda Dabrio Martín María Isabel García­Hidalgo Alonso y Alejandro Pérez Martín
Clínica Sagrado Corazón. Hospital Virgen de la Salud.
objetivos: Describir los signos radiológicos que sugieren vólvulo de objetivos: Describir los hallazgos radiológicos de las masas abdomina-
intestino delgado, en el contexto de una malrotación intestinal. les quísticas “gigantes” en la edad pediátrica, reseñando aquellas
revisión del tema: La malrotación intestinal es una anomalía congé- características que facilitan su diagnóstico diferencial.
nita de la rotación y ijación intestinal que se presenta generalmente revisión del tema: En la infancia, las masas abdominales de presen-
en la edad neonatal, pero que en ocasiones puede diagnosticarse en tación quística tienen múltiples etiologías. En este trabajo, revisamos
niños mayores, a veces en el contexto agudo de cuadro de obstrucción las masas abdominales quísticas de gran tamaño, diagnosticadas en
intestinal motivado por un vólvulo de intestino delgado. Clínicamente, niños menores de 15 años en nuestro hospital en los últimos 3 años.
una malrotación intestinal no conocida puede manifestarse con una Se incluyen 32 masas con origen en el sistema urogenital, tracto gas-
historia de dolor abdominal recurrente o episodios suboclusivos, que trointestinal, hígado, vías biliares, bazo, peritoneo y retroperitoneo.
obligan a acudir a pruebas de imagen que establecerán el diagnóstico. Las más frecuentes fueron las de origen renal (55 % de todas las masas
En ocasiones el debut del cuadro es agudo, con una oclusión intestinal en menores de 2 años). Analizamos los hallazgos característicos en
establecida secundaria a un vólvulo de intestino delgado. Cuando la radiografía simple, ecografía, tomografía computarizada y resonancia
malrotación no es conocida, normalmente son otras entidades más magnética. Estas técnicas proporcionan información sobre la localiza-
frecuentes las sospechadas (invaginación intestinal...). Existen unos ción, origen y apariencia de la masa, y en el contexto clínico del
signos característicos en las pruebas de imagen que hay que conocer paciente, permiten estrechar el diagnóstico diferencial. Entre las
para establecer el diagnóstico que indicará la laparotomía, con el in lesiones halladas se encuentran: — Origen urogenital: hidronefrosis,
de evitar las complicaciones del compromiso vascular de asas intesti- riñón multiquístico, quiste de uraco, nefroblastoma quístico y masas
nales. El signo más típico es el llamado “signo del remolino”, formado quísticas ováricas. — Origen gastrointestinal: quiste de duplicación
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 393

intestinal, vólvulo, absceso apendicular, invaginación y divertículo de osteosarcoma y sarcoma de Ewing. La incidencia anual de las neopla-
Meckel. — Origen hepatobiliar: quistes hepáticos y de colédoco. sias más frecuentes es de unos 120­150 casos/millón niños menores de
— Otros: malformación linfática mesentérica, neuroblastoma quístico, 15 años y constituyen por tanto una causa importante de morbimorta-
quistes esplénicos, pseudoquistes pancreático y por derivación ventri- lidad. Sólo representan el 2 % del total de cáncer en la población
culoperitoneal. Presentamos diferentes casos, revisando sus caracte- general, pero la 2.ª causa de mortalidad Infantil. El pronóstico en
rísticas radiopatológicas y su diagnóstico diferencial. general es mejor que en los adultos ya que la tasa de curación global
Conclusiones: Las masas abdominales quísticas “gigantes” en niños es de unos 70 %.
presentan de forma frecuente hallazgos radiológicos característicos Conclusiones: Es importante reconocer las características radiológicas
que, junto con la edad y la historia clínica del paciente, guían el de las neoplasias más frecuentes en niños, ya que tienen un incidencia
diagnóstico diferencial permitiendo realizar un diagnóstico muy ia- relativamente elevada y son una importante causa de morbimortali-
ble. dad infantil.

mAlrotACión‑VólVulo inteStinAl: hAllAzGoS rAdiolóGiCoS eStudio del trACto urinArio mediAnte uroSonoGrAFíA
Con medioS de ContrASte de SeGundA GenerACión
Anna Torremadé Ayats, Eva ballesteros Gomiz,
Núria Rojo Sanchis, Ander Zugazaga Cortázar, Carmina Durán Feliudabalo, Lluís Riera Soler,
Lucía Riaza Martín y Carmina Duarán Feliubadaló Ander Zugazaga Cortázar, Anna Torremadé Ayats,
Antoni Malet Munté y Daniel Rodríguez Martínez
UIDAT‑CD Coroporació Sanitària Parc Taulí.
UDIAT SDI ‑ Parc Taulí.
objetivos: Revisar el procedimiento diagnóstico y hallazgos de la mal-
rotación y del vólvulo de intestino media en la edad pediátrica. objetivos: Ilustrar los cambios necesarios en la urosonografía al utili-
revisión del tema: La malrotación engloba un amplio espectro de zar contraste de segunda generación (hexaluoruro de azufre con
anomalías del desarrollo del intestino medio asociadas a una rotación cubierta de fosfolípidos).
y/o ijación anómalas. El 90 % de malrotaciones sintomáticas ocurren revisión del tema: La urosonografía ha demostrado ser útil en la
durante el primer año de vida. La prevalencia de la malrotación es de detección y estadiicación del relujo vesicoureteral empleando tanto
3 de cada 10.000 nacidos vivos. A pesar de ser una patología infre- medios de contraste ecográicos de primera como de segunda genera-
cuente, su diagnóstico tiene un elevado interés médico porque predis- ción. También es útil en el estudio de la uretra masculina. Hemos
pone a la volvulación intestinal con riesgo de isquemia intestinal, desarrollado una técnica ecográica usando un programa de imagen
siendo una emergencia quirúrgica grave. A partir de la revisión de especíico (con técnica de inversión de pulso y bajo índice mecánico)
8 pacientes pediátricos, recogemos los hallazgos radiológicos de la para obtener imágenes de alta calidad. La retirada del mercado de los
malrotación y del vólvulo intestinal. Hoy en día, en la ecografía rea- medios de contraste de primera generación ha forzado a adaptar la
lizada a un niño con sintomatología de vómitos y dolor abdominal técnica a las particularidades de los medios de contraste de segunda
siempre incluimos la valoración de la relación de la arteria y la vena generación. Debido al bajo coeiciente de difusión y el alto peso mo-
mesentéricas superiores. Una relación anómala sugiere malrotación lecular de los medios de segunda generación es difícil conseguir una
intestinal. Otros hallazgos ecográicos más especíicos serían el efecto mezcla homogénea con la solución salina, que provoca una fuerte
de masa en remolino en el estudio doppler color, que se corresponde sombra posterior que imposibilita el estudio de la porción posterior de
con la volvulación del mesenterio y de sus venas alrededor de la arte- la vejiga. La primera modiicación consiste en incorporar el medio de
ria mesentérica superior. Hallazgos similares se pueden ver en la contraste directamente en la bolsa de solución salina en vez de en la
tomografía computarizada. El tránsito gastrointestinal (TEGD) es la vejiga. La segunda consiste en mantener la bolsa al mismo nivel que
técnica de imagen principal para evaluar la sospecha de malrotación, el paciente y ejercer sobre ella una presión constante de 90 mmHg,
valorándose la correcta ijación del ángulo de Treitz. que equivale a 100 cm de columna de agua (estudio de alta perfu-
Conclusiones: Es importante saber reconocer los hallazgos radiológi- sión). Esta presión asegura una mezcla homogénea y previene la som-
cos de una patología infrecuente como es la malrotación intestinal, ya bra acústica. Realizamos esta técnica en 60 pacientes (edades entre
que una de sus potenciales complicaciones, el vólvulo, puede compro- 2-10 años).
meter la vida del paciente. Conclusiones: Los contrastes de segunda generación permiten realizar
una urosonografía de todo el tracto urinario de alta calidad.

LAs NEOpLAsiAs Más fRECuENtEs EN NiñOs


EpiLEpsiA iNfANtiL y MALfORMACiONEs DEL DEsARROLLO
Christopher Pack, Susana López Celada, Eloísa Feliu Rey,
CortiCAl: VAlor de lA rm en Su deteCCión
Julián Cortés Vela e Isabel Sánchez Piñeiro
y CARACtERizACióN
Hospital General Universitario de Alicante.
Elena merchante García, Pilar Piñero González de la Peña,
objetivos: Mostrar las características radiológicas de las neoplasias Silvia Navarro Herrero, Manuel Fajardo Cascos
más frecuentes en niños.
HHUU Virgen del Rocío.
revisión del tema: Revisamos las historias clínicas de niños afectados
por neoplasias ingresados en el Hospital General de Alicante desde el objetivos: 1. Determinar el papel de la RM en la identiicación, carac-
año 2005 hasta el año 2008 y seleccionamos los casos más representa- terización y delimitación de la malformaciones del desarrollo cortical
tivos de las neoplasias más frecuentes (excepto leucemia (30 %) que (MDC) como causa de epilepsia. 2. Describir las características morfo-
no tiene representación radiológica) a través de imágenes de RM, TC, lógicas de las MDC más frecuentemente encontradas en pacientes
Ecografía y RX simple: — Tumores del SNC (18 %): astrocitoma y medu- epilépticos. 3. Resaltar el papel de los avances en neuroimagen en la
loblastoma cerebeloso. — Linfomas: (14 %): linfoma de Burkitt farín- evolución del manejo terapéutico de la epilepsia.
geo. — Tumores del sistema nervioso simpático (8 %): neuroblastoma revisión del tema: Los avances y mayor uso de la RM demuestran que
abodminopélvico. — Tumores renales (6 %): tumor de Wilms. — Sar- las MDC representan una causa común de epilepsia y un alto porcen-
coma de partes blandas (6 %): rabdomiosarcoma del espacio mastica- taje de sustratos epileptógenos en niños con epilepsia refractaria al
dor, de la celdilla prostática y del suelo vesical. — Tumores óseos (5 %): tratamiento médico. Las MDC incluyen un amplio rango de alteracio-
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

394 XXX Congreso Nacional de la SERAM

nes que se producen por una interrupción en los 3 principales pasos durez del sistema de autorregulación del lujo sanguíneo y de las pare-
del desarrollo cortical, la proliferación celular, la migración neuronal des de los capilares cerebrales predisponen a la hemorragia. El lugar
y la organización cortical. Debido a su gran variedad y sutileza se de aparición de esta hemorragia suele ser la matriz germinal intraven-
requiere una adecuada aproximación sistemática a la hora de inter- tricular, estructura rica en capilares inmaduros susceptibles a la
pretar los estudios de pacientes epilépticos con uso de secuencias rotura. Los grados de extensión hemorrágica según los hallazgos eco-
especíicas. Se expondrán sus características de imagen en un intento gráicos y siguiendo la clasiicación de Papile son: grado 1, hemorragia
de proporcionar claves a la hora de caracterizarlas y clasiicarlas den- subependimaria; grados 2 y 3, hemorragia intraventricular sin y con
tro de los diferentes tipos. dilatación ventricular respectivamente; grado 4, con extensión paren-
Conclusiones: La RM representa actualmente el método de imagen de quimatosa periventricular. El pronóstico depende del grado de afecta-
primera elección en la búsqueda, tipiicación y delimitación de lesio- ción hemorrágica, siendo la ventriculomegalia un signo de mal
nes epileptógenas por su excelente información anatómica y alta sen- pronóstico, asociado a fallecimientos o secuelas neurológicas graves.
sibilidad y ha supuesto una importante evolución en el manejo médico La ecografía permite el diagnóstico y seguimiento de la hemorragia
y quirúrgico de la epilepsia. intraventricular del neonato.
Conclusiones: La hemorragia intraventricular es una patología que
afecta a recién nacidos pretérmino. Las imágenes ecográicas permi-
rm FetAl: unA herrAmientA diAGnóStiCA AdiCionAl ten su diagnóstico y control evolutivo. Su gradación ayuda al pronós-
en el diAGnóStiCo de AnomAlíAS de FoSA PoSterior tico del daño cerebral y de las secuelas neurológicas. Los hallazgos
y CANAL EspiNAL ecográicos permiten excluir otras causas de daño cerebral e instaurar
el tratamiento adecuado.
Elena Merchante García, Manuel Fajardo Cascos,
Lutgardo García Díaz y M. Luisa Anguita Quesada
HHUU Virgen del Rocío. RABDOMiOsARCOMA. fORMAs DE pREsENtACióN
y hAllAzGoS en imAGen
objetivos: Resaltar el papel de la RM fetal en la caracterización de
anomalías de la fosa posterior y espinales en fetos con hallazgos anor- Alberto martínez martínez, Elena Pastor Pons,
males y confusos en ecografía. Exponer los hallazgos radiológicos José Pablo Martínez Barbero, Pilar Garófano Plazas,
característicos de las diferentes patologías encontradas. María Culiáñez Casas y Salvador Martínez Meca
revisión del tema: Las anomalías de la fosa posterior representan la
Servicio de Radiodiagnóstico, HU Virgen de las Nieves,
patología craneal más frecuentemente identiicada en los estudios de
Hospital Materno‑Infantil.
imagen fetal. La ecografía obstétrica continua siendo el primer paso
en el screening fetal si bien su sensibilidad se ve afectada por factores objetivos: Describir la semiología radiológica con diferentes técnicas
limitantes a los que es susceptible como son la posición fetal, sombras de imagen del rabdomiosarcoma en distintas localizaciones.
de estructuras óseas como la calota, oligohidramnios y hábito obeso revisión del tema: El rabdomiosarcoma es una neoplasia maligna deri-
de la paciente, circunstancias que no afectan a la sensibilidad de la vada de células mesenquimales. Constituye el sarcoma de partes blan-
RM que con el empleo de secuencias de rápida adquisición ha revolu- das más frecuente en pediatría. Las localizaciones más habituales son
cionado su capacidad para aportar información anatómica detallada cabeza y cuello, extremidades y tracto genitourinario. Entre 2005 y
de la fosa posterior y canal espinal, de sus malformaciones y posibles 2009 se diagnosticaron 7 rabdomiosarcomas con edades entre 0­14 años,
anomalías supratentoriales asociadas. Se describirán y mostrarán las de localización primaria parafaríngea, base de cráneo, parotídea, mus-
características radiológicas de las anomalías más frecuentemente culatura dorsal, órbita y próstata (con metástasis óseas y pulmonares).
encontradas (megacisterna magna, quiste aracnoideo, complejo Dandy Se siguió el protocolo de imagen European Paediatric Soft tissue Sar-
Walker, hipoplasia cerebelosa, malformaciones vasculares y mielome- coma Study group de 2005 para rabdomiosarcomas. Se realizó ecografía
ningocele). e IRM del tumor primario, TC regional para evaluar invasión ósea, TC de
Conclusiones: La RM es actualmente en una herramienta de gran tórax para metástasis pulmonares y TC abdominopélvico en primarios
valor al añadir especiicidad diagnóstica en pacientes con sospecha de abdominales. Hallazgos radiológicos: — Ecografía: masa sólida, homo-
patología craneoespinal, aportando información adicional a la ecogra- génea/heterogénea con aumento del lujo arterial. — TCMD e IRM: masa
fía por su alta resolución espacial y de contraste lo que ha favorecido sólida, bien deinida, densidad e intensidad homogénea/heterogénea,
el poder plantear posibles terapias intraútero y dar información acerca valores densitométricos similares al músculo, hipo/Isointensa al músculo
del futuro desarrollo del neonato. en T1 e hiperintensa T2, realce tras contraste intravenoso, intensidad
variable en hemorragia o necrosis, invasión de hueso y tejidos adyacen-
tes en los agresivos, calciicaciones si existía destrucción ósea y metás-
uSo de lA eCoGrAFíA CerebrAl en el diAGnóStiCo tasis a distancia en ganglios linfáticos, pulmón y óseas.
y SeGuimiento de lA hemorrAGiA intrAVentriCulAr Conclusiones: El rabdomiosarcoma es una rara entidad, con múltiples
EN EL RECiéN NACiDO pREtéRMiNO localizaciones y cuyos hallazgos radiológicos no son patognomónicos,
pero permiten la aproximación al diagnóstico, el cálculo del volumen
Luis Cebrián Valencia, Marta María García Carballo,
tumoral, la estadiicación prequirúrgica y el control postratamiento.
Claudia Bonnet Carrón, Antonio Noguera Lobera,
Ignacio Ariño Galve y José Antonio Fernández Gómez
Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. ACtuAlizACión en neuroimAGen de lA ePilePSiA PediátriCA
objetivos: Realizar una revisión de la hemorragia intraventricular en Ignacio Delgado Álvarez, Nuria Mayolas Rifa, Miquel Raspall Chaure,
el recién nacido pretérmino, describiendo los hallazgos ecográicos Carla Vert Soler, Goya Enríquez Civicos y Elida Vázquez Méndez
más representativos.
Hospital Universitario Vall d’Hebron.
revisión del tema: La hemorragia intraventricular es una patología
que afecta a recién nacidos de muy baja edad gestacional afectos de objetivos: Discutir el papel de las técnicas avanzadas de resonancia
asixia perinatal. La asixia perinatal provoca hipoxemia e hipercap- magnética, difusión, RM funcional, RM espectroscopia y tensor de
nia, con hipotensión arterial y disminución de la perfusión cerebral y difusión en el diagnóstico de la causa subyacente a la epilepsia pediá-
consiguiente isquemia, capaz de dañar las paredes capilares. La inma- trica. Describir las ventajas de la imagen 3,0 T en el estudio de las
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 395

crisis comiciales. Ilustrar el espectro de anormalidades implicadas en revisión del tema: El diagnóstico de las patologías pélvicas en niñas
la patogenia de la epilepsia. depende en gran medida de la imagen. La ecografía es la técnica de
revisión del tema: La RM es la técnica de elección en el estudio de elección en pediatría en general y en la pelvis pediátrica en par-
pacientes con crisis comiciales debido a su excelente resolución espacial ticular. Para ello el conocimiento de la anatomía desde el nacimiento
y su gran información anatómica. Los recientes avances en imagen por a la pubertad es fundamental para su interpretación correcta. Desde
RM han mejorado la calidad del diagnóstico y manejo de la epilepsia su conocimiento y evolución interpretaremos las diferentes patologías
pediátrica. Malformaciones congénitas, enfermedades neurocutáneas, pélvicas. Vamos a revisar desde estas premisas los diagnósticos más
daño cerebral pre y perinatal, infecciones, enfermedades inlamatorias, frecuentes y sobre todo haciendo hincapié en el diagnóstico diferen-
metabólicas, malformaciones vasculares, tumores así como la esclerosis cial de cada una de las patologías mencionadas.
hipocampal están frecuentemente involucrados en la patogénesis de la Conclusiones: La ecografía es la técnica de elección para el estudio
epilepsia pediátrica. La imagen en 3,0 T con adquisición de cortes inos de los órganos genitales en niños por su inocuidad. Debe ser el primer
de alta resolución aumenta la detección de lesiones sutiles y aporta procedimiento para el manejo de niñas con dolor abdominal o sospe-
valor añadido en el diagnóstico de la causa subyacente a la crisis. cha de tumor ginecológico. La TC y la RM son útiles en el seguimiento
Conclusiones: La imagen en 3,0 T es en nuestra institución la moda- y en el estadiaje del tumor.
lidad de elección para el estudio de la epilepsia permitiendo imágenes
de alta resolución en corto espacio de tiempo. La aplicación de las
nuevas técnicas de RM promete avanzar en la detección del sustrato
diAGnóStiCo Por imAGen de lAS AnomAlíAS de lA PAred
de la epilepsia permitiendo un manejo y tratamiento más ajustado al
tORáCiCA DE LA EDAD pEDiátRiCA EN NiñOs
paciente pediátrico.
Pilar Jiménez Villares, Auxiliadora Peralta Silva,
María Isabel Merino Rodríguez, Eloísa Navas Campos,
utilidAd de lA reSonAnCiA mAGnétiCA en lA PAtoloGíA
José Luis Payares Cordero y Rosario Conde Lozano
ORBitARiA pEDiátRiCA
Hospital de Jerez.
Nuria Mayolas Rifà, Ignacio Delgado Álvarez, Neus Martín Begué,
Laura Castrillo Salas, Goya Enríquez Cívicos y Élida Vázquez Méndez objetivos: Evaluación de la patología de la pared torácica en niños
mediante distintas técnicas de imagen
Hospital Materno‑Infantil Vall d’Hebron.
revisión del tema: La pared torácica rodea y protege los órganos
objetivos: Describir el papel de la RM en el diagnóstico y manejo de vitales de la cavidad torácica. Los trastornos de la pared torácica
la patología orbitaria pediátrica. Utilidad de la Rm en la caracteriza- pueden ser congénitos o adquiridos. A su vez, los trastornos patológi-
ción de las lesiones en los diferentes compartimentos orbitarios. Opti- cos adquiridos pueden ser infecciosos, neoplásicos o traumáticos. Las
mizar la utilización de la RM mediante un algoritmo de diagnóstico técnicas de imagen con frecuencia desempeñan un papel integral en
diferencial de las lesiones que afectan a la órbita.
A
revisión del tema: La patología orbitaria en la edad pediátrica es
DA la evaluación de anomalías sintomáticas y asintomáticas de la pared
torácica. La patología sintomática de la pared torácica requiere una
R
ti
común y variable en la práctica diaria. A grandes rasgos, podemos cla- evaluación por técnicas de imagen para localizar y caracterizar las
RE
siicar las lesiones en dos grandes grupos: Tumorales y no tumorales. La lesiones. Aunque las lesiones de la pared torácica palpables y asinto-
N

Rm permite en la mayoría de los casos, caracterizar y discernir sobre el
C
máticas tienden a ser benignas o relejar variaciones normales del
desarrollo, con frecuencia aún se solicitan técnicas de imagen.
CA
origen de dichas lesiones en los diferentes compartimentos orbitarios
i
(globo ocular, nervio óptico, paredes óseas, músculo, vasos, y grasa) Conclusiones: Aunque la radiografía simple aún tiene un papel funda-
uN
facilitando y acotando el diagnóstico diferencial, tanto local como sis-
M mental en la valoración inicial de la patología de la pared torácica en

CO
témico. Optimizar la utilidad de la RM mediante un algoritmo diagnós-
tico según la edad, clínica y exploración física, mejora el rendimiento
niños, los recientes avances tecnológicos en las técnicas de imagen
axiales han ampliado las posibilidades de caracterización, localización
de la técnica, así como el manejo diagnóstico y terapéutico del paciente y extensión de las lesiones. El conocimiento del espectro de variacio-
pediátrico. Revisaremos de forma didáctica y a modo de casos clínicos, nes de la pared torácica en pediatría, además de la patología y los
las lesiones, tanto frecuentes como infrecuentes, que afectan a la hallazgos radiológicos asociados, permite al radiólogo limitar las con-
órbita pediátrica, haciendo hincapié a su diagnóstico diferencial. sideraciones diferenciales hacer un diagnóstico especíico.
Conclusiones: La patología orbitaria pediátrica diiere de la del adulto.
La RM permite al radiólogo caracterizar la apariencia y la localización
de las lesiones ayudando en el diagnóstico diferencial, así como mejo-
eCoGrAFíA toráCiCA PediátriCA
rando el rendimiento diagnóstico en la enfermedad sistémica.
Pilar Jiménez Villares, Eloísa Navas Campos,
Auxiliadora Peralta Silva, Isabel Merino Rodríguez,
eCoGrAFíA de lA PelViS PediátriCA FemeninA
José Luis Payares Cordero y Javier Vargas Romero
Pilar Jiménez Villares, M. Isabel Merino Rodríguez,
Hospital de Jerez.
Auxiliadora Peralta Silva, Eloísa Navas Campos,
Rosario Fátima Conde Lozano y José Luis Payares Cordero objetivos: Conocer la técnica adecuada (transductores, ventanas...)
para la realización de la ecografía torácica en pediatría. Recordar y
Hospital de Jerez.
aplicar los conocimientos de anatomía torácica infantil desde la ima-
objetivos: Revisar el desarrollo embriológico del la órganos genitales gen torácica. Estudiar las diferentes imágenes patológicas (pleurales,
femeninos y la morfología del útero y los ovarios desde el nacimiento parenquimatosas y mediastínicas) desde una óptica ecográica.
a la pubertad. Categorizar y estudiar las patologías pélvicas basándo- revisión del tema: Analizaremos la anatomía normal y tras ello iden-
nos en la orientación clínica: genitales ambiguos; pubertad precoz; tiicaremos las patologías más comunes que podemos diagnosticar
retraso de la pubertad y amenorrea: embarazo, síndrome del ovario mediante ecografía clasiicándola según su localización: espacio pleu-
poliquístico, Mayer­Rokitansky; masas pélvicas: quiste ovárico, hema- ral: derrame, metástasis... Parénquima pulmonar: consolidaciones,
tocolpos, tumor ovárico, quistes de inclusión, y dolor de origen gine- atelectasias, neoplasias, masas parenquimatosas congénitas (secues-
cológico: folículo hemorrágico, torsión ovárica y enfermedad tro, malformación adenomatoidea). Mediastino y pared torácica:
inlamatoria pélvica. Masas, traumatismo, lesiones vasculares.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

396 XXX Congreso Nacional de la SERAM

Conclusiones: Con las limitaciones acústicas impuestas por el hueso y especíico es la zona de transición entre intestino aganglionar (normal
el aire, al principio parece que el tórax es un lugar implacable para o disminuido) y el normal dilatado que se identiica mejor en la pro-
realizar una ecografía. Sin embargo, muchas enfermedades y patolo- yección lateral de recto. El índice rectosigmoideo < 1 y la retención
gías permiten una ventana acústica en el tórax, y la excepcional ana- anormal de heces ayudan al diagnóstico. Un colon corto de calibre
tomía del tórax pediátrico proporciona otras ventanas para obtener normal y una zona de transición en íleon orienta hacia la enfermedad
imágenes al ecograista. La ecografía nunca sustituirá a la TC y la RM, colónica total, de muy difícil diagnóstico. El diagnóstico deinitivo
pero puede proporcionar información muy útil e importante (y a veces precisa biopsia rectal. Los síntomas de obstrucción y colitis en un RN
superior), sin necesidad de sedar ni exponer a la radiación. deben alertarnos sobre esta enfermedad. Presentamos las imágenes
que ilustran los hallazgos descritos.

rAdioGrAFíA de tórAx en reCién nACido PremAturo


diAGnóStiCo rAdiolóGiCo de lA mAlFormACión
y sus COMpLiCACiONEs
AdenomAtoideA quíStiCA
Ruth Domene Moros, Beatriz Carro Alonso,
María Teresa Garzón Guiteria, Pilar Garzón Guiteria,
María José Gimeno Peribáñez, Ana Azagra de Miguel,
José maría Garrido Pedraz, Rodrigo blanco Hernández,
Eva Lacoma Latre y Gloria Abad Tallada
Ignacio Martín García y Carmen Martínez Lara
HCU Lozano Blesa.
Complejo Hospitalario de Ourense y Hospital Virgen de la Concha.
objetivos: Analizar la semiología radiológica en las radiografías de
objetivos: Presentar los hallazgos radiológicos de la malformación
tórax de recién nacidos pretérminos y sus complicaciones. Revisando
adenomatoidea quística (MAQ) en la radiografía de tórax.
los casos de enfermedad de membranas hialinas y sus complicaciones,
revisión del tema: Revisamos las radiografías de tórax de nueve
ya que es la patología más frecuente en dichos pacientes.
pacientes de nuestro hospital con el diagnóstico de MAQ. La MAQ es una
revisión del tema: La patología más frecuente en el recién nacido
proliferación hamartomatosa de los bronquiolos terminales con forma-
prematuro es la enfermedad de membranas hialinas (EMH), la propia
ción de quistes que comunican con el árbol traqueobronquial. Habitual-
patología en sí y el tratamiento de la misma, es causa de complica-
mente afecta a un solo lóbulo de forma unilateral, es rara en lóbulo
ciones tales como neumotórax, neumomediastino, hemorragia pulmo-
medio y sólo en un 2 % es bilateral. La mayoría de las malformaciones
nar y displasia pulmonar. La enfermedad de membranas hialinas es un
son pequeñas y pueden ser asintomáticas. Si condicionan desplaza-
déicit de surfactante, las manifestaciones clínicas que presentan son
miento mediastínico importante, se maniiestan habitualmente como
taquipnea y distintos grados de diicultad respiratoria, mostrando asi-
distrés respiratorio. El principal diagnóstico diferencial debe hacerse
mismo distintos grados de afectación pulmonar en la radiografía de
con la hernia diafragmática, que puede excluirse por la distribución
tórax, clasiicada según los criterios de Bomsel. La complicación más
normal del aire intestinal en la radiografía simple de abdomen.
frecuente es la aparición de neumotórax, pero existen otras como
Conclusiones: En la radiografía de tórax se describen tres tipos:
neumomediastino, hemorragia pulmonar y displasia pulmonar que
Tipo I: (50 %) Múltiples quistes > 2 cm o menos frecuente un quiste
también tienen su expresividad en la radiografía de tórax. La displasia
simple dominante. Tipo II: (40 %) Múltiples quistes de pequeño tamaño.
pulmonar es debida probablemente al uso continuado de ventilación
Tipo III: (10 %) Masa sólida con microquistes que causan desplaza-
asistida con presión positiva y aumento de la concentración de oxí-
miento mediastínico. Presentamos imágenes que ilustran los hallazgos
geno en el tratamiento de la EmH. Se reconocen varios estadios histo-
radiológicos descritos.
lógicos que se corresponden con los estadios radiológicos.
Conclusiones: La radiografía de tórax es un elemento muy útil en el
diagnóstico de la enfermedad de membranas hialinas y sus complica- tumoreS de FoSA PoSterior en PediAtríA:
ciones en el recién nacido prematuro con diicultad respiratoria. reViSión de CASoS y CorrelACión rAdioPAtolóGiCA
Deysi García Figueredo, Santiago Medrano, Jordi Muchart,
Josep Blanch, Nuria Arcalis y Josep Lluís Ribó
enFermedAd de hirSChSPrunG. diAGnóStiCo Por imAGen
Hospital General de Granollers.
María Teresa Garzón Guiteria, Pilar Garzón Guiteria,
José maría Garrido Pedraz, ignacio martín García, objetivos: Identiicar los tumores del sistema nervioso central de
Carmen Martínez Lara y Rodrigo Blanco Hernández localización infratentorial, más comunes en la infancia. Describir los
hallazgos típicos de imagen, integrando varias técnicas como la reso-
Complejo Hospitalario de Ourense y Hospital Virgen de la Concha.
nancia magnética (RM) y tomografía computarizada (TC) y clasiicarlos
objetivos: Presentar las manifestaciones radiológicas más habituales según su localización: Tumores de troncoencéfalo, cerebelo y IV ven-
de la Enfermedad de Hirschsprung (EH) en nuestro hospital. trículo. Describir la correlación directa de los hallazgos radiológicos
revisión del tema: Revisamos 12 casos de nuestro archivo, de pacien- con su apariencia histopatológica.
tes con esta entidad con estudios de radiología convencional inclu- revisión del tema: Los tumores del sistema nervioso central son las
yendo RX abdomen y enema opaco con proyecciones AP, lateral y neoplasias sólidas más frecuentes en la población pediátrica. Consti-
postevacuación. La EH se origina por ausencia de células ganglionares tuyen la primera causa de morbimortalidad en la infancia. La locali-
intramurales en intestino distal con fallo en su relajación. Según la zación infratentorial es más frecuente (60 %), sobretodo en niños de
extensión se distinguen 3 tipos: Segmento corto (más frecuente), que 4­11 años. Disponemos de una serie de casos diagnosticados en nues-
afecta a recto y parte de sigma (n = 9); Segmento largo con extensión tro hospital desde 1974 a 2009, con un total de 180 casos, los tumores
variable a sigma (n = 2) y colónica total (rara) que afecta colon y infratentoriales más frecuentes son meduloblastoma (69), astrocito-
parte de delgado (n = 1). El fallo de relajación condiciona defecación mas (57) y ependimomas (54). Presentamos una revisión de 35 de
anómala y consiguiente obstrucción, habitual forma de debut. Los estos casos diagnosticados entre enero de 1994 hasta mayo de 2009,
síntomas clínicos son secundarios a obstrucción, un 30 % desarrolla para desarrollar una correlación TC/RM y anatomopatológica. La TC
enterocolitis con diarrea y colitis fulminante, y si el debut es tardío permite localizar, determinar la extensión y características densito-
cursa con estreñimiento crónico severo. métricas de estas lesiones, valorar su comportamiento tras la admi-
Conclusiones: Las radiografías de abdomen muestran obstrucción nistración de contraste y presencia de complicaciones como
intestinal baja. El enema opaco es imprescindible, y el signo más hidrocefalia. La Rm aporta además, las características de señal en las
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 397

diferentes secuencias (clásicas y otras como estudios de difusión, per- tizar en la necesidad de una aproximación clínico­radiológica para
fusión y espectroscopia), así como su realce tras el contraste. poder llegar al diagnóstico.
Conclusiones: La TC y RM constituyen las técnicas de elección para discusión: Las vasculitis constituyen procesos inlamatorios destructi-
caracterizar estas lesiones, permitiendo establecer el diagnóstico de vos de los vasos. Las vasculitis pulmonares pueden ser secundarias,
presunción. asociadas a infecciones, conectivopatías, neoplasias, o reacciones por
hipersensibilidad, o bien tratarse de entidades idiopáticas que consti-
tuyen las vasculitis primarias. En esta charla hablaremos de las vascu-
diAGnóStiCo Por imAGen de lAS leSioneS del Cuello litis primarias. La clasiicación más utilizada de las vasculitis primarias
EN LA EDAD pEDiátRiCA se basa en el tamaño de los vasos afectados (pequeños, medianos,
grandes). La afectación torácica se da con más frecuencia en las vas-
Juan Pablo García Fresnadillo, Lourdes Figueroa Nasra,
culitis primarias de grandes vasos (arteritis de Takayasu, arteritis de
Begoña Díaz Barroso, Manuel Parrón Pajares,
células gigantes, enfermedad de Behçet) y en las vasculitis primarias
Hugo Rodríguez Requena y Aracelly Matos Rojas
de pequeños vasos también conocidas como vasculitis asociadas a
Hospital Universitario La Paz ANCA (anticuerpos antineutróilos citoplasmáticos) como son la granu-
lomatosis de Wegener, el síndrome de Churg­Strauss y la poliangeítis
objetivos: Diagnóstico por imagen de las lesiones de cuello en la edad
microscópica. Las manifestaciones radiológicas de las vasculitis prima-
pediátrica.
rias son muy variadas incluyendo engrosamiento de las paredes vascu-
Revisión del tema: Las lesiones del cuello son hallazgos comunes en la
lares, nódulos pulmonares con o sin cavitación, densidades en vidrio
edad pediátrica y diferentes técnicas de imagen (radiografía, ecogra-
deslustrado o consolidaciones, entre otras. La hemorragia alveolar
fía, TC, RM) son utilizadas para su evaluación. La información clínica,
difusa (deinida por la presencia de hemoptisis, opacidades alveolares
así como el conocimiento de la embriología y anatomía cervical, dan
difusas y caída del hematocrito) es una entidad clínica generalmente
las claves para un diagnóstico correcto. Durante los últimos dos años,
causada por vasculitis de pequeños vasos. La placa de tórax es habi-
evaluamos 270 niños con lesiones cervicales. El rango de edad estuvo
tualmente el primer estudio de imagen que se realiza en estos pacien-
entre 1 día y 16 años. Todas las imágenes se revisaron retrospectiva-
tes sin embargo con frecuencia no es suiciente para valorar con
mente. Todos los pacientes fueron estudiados mediante radiografía,
exactitud la afectación torácica siendo la TAC de mayor utilidad en la
ecografía, TC o RM. La ecografía fue la prueba inicial y de elección en
valoración de los hallazgos radiológicos. Las vasculitis pulmonares pri-
la patología congénita, vascular, inlamatoria y tumores benignos. En
marias son entidades poco frecuentes; su diagnóstico es complicado
el caso de tumores de gran tamaño o sospecha de malignidad, la TC o
pues tanto los signos y síntomas, como los hallazgos radiológicos no
RM fueron las técnicas de elección. La mayoría de los diagnósticos
son especíicos y se solapan con entidades más frecuentes, como las
radiológicos se conirmaron histológica o quirúrgicamente. Fueron
infecciones, neoplasias, o conectivopatías. Por este motivo el diagnós-
revisados los hallazgos de imagen de enfermedades congénitas, inla-
tico de las vasculitis pulmonares requiere el reconocimiento de deter-
matorias e infecciosas, vasculares, tumores malignos y benignos.
minadas combinaciones de hallazgos clínicos, radiológicos, analíticos
Conclusiones: Los estudios de imagen son útiles para el diagnóstico
y anatomopatológicos.
correcto de las lesiones del cuello en niños a través de un adecuado
referencias bibliográicas
diagnóstico diferencial. La ecografía es la técnica de elección, sin
Brown KK. Pulmonary vasculitis. Proc Am Thorac Soc. 2006;3(1):
embargo, en el caso de lesiones de gran tamaño o ante la sospecha de
48­57.
malignidad, se requiere la realización de TC o RM para el diagnóstico
Frankel SK, Cosgrove GP, Fischer A, et al. Update in the Diagnosis and
y seguimiento. Este trabajo mostrará el amplio espectro de lesiones
Management of Pulmonary Vasculitis. Chest. 2006;129:452­65.
del cuello en la edad pediátrica, enfatizando sus hallazgos en las dife-
Castañer E, Alguesuari A, Gallardo X, et al. Pulmonary vasculitis:
rentes técnicas de imagen.
Radiological and Clinical clues. Radiographics. (en prensa, enero
2010).

10:00‑10:25
tóRAx ENfERMEDADEs puLMONAREs AsOCiADAs AL tABACO
Jesús de la Torre Fernández y María Luisa Sánchez Alegre
Hospital General Universitario Gregorio Marañón.
Curso de Formación
objetivos docentes: Dentro del espectro de las enfermedades pulmo-
nares asociadas al tabaco destacan el carcinoma broncogénico y la
Viernes, 28 de mayo (09:30‑10:25) enfermedad pulmonar obstructiva crónica por su mayor prevalencia y
Sala: Auditorio Arao morbimortalidad. Además de éstas, hay un grupo de enfermedades
pulmonares difusas relacionadas directamente con este hábito como
moderadoras: Ana Giménez Palleiro (Barcelona)
la bronquiolitis respiratoria asociada a enfermedad intersticial
y Roser Ysamat Marfá (Córdoba)
(BR­EID), la neumonía intersticial descamativa (NID) y la histiocitosis
de células de Langerhans (HCL). También se demostrado un aumento
del riesgo de padecer ibrosis pulmonar entre los fumadores. El obje-
09:30‑09:55
tivo es describir los hallazgos radiológicos de las enfermedades pul-
vAsCuLitis
monares no neoplásicas asociadas al tabaco.
Eva Castañer González y Anna Alguersuari Cabiscol discusión: La EPOC incluye actualmente la bronquitis crónica, el eni-
sema y la bronquiolitis constrictiva. La bronquitis crónica muestra
UDIAT‑Centre Diagnòstic, Institut Universitari del Parc Taulí‑UAB.
como hallazgo más común el engrosamiento de las paredes bronquia-
objetivos docentes: Revisar los hallazgos, clínicos, radiológicos y les. En el enisema encontramos áreas de menor atenuación de distin-
anatomopatológicos de las vasculitis que con mayor frecuencia afec- tas características según el tipo, centrilobulillar o paraseptal. En el
tan el tórax, así como las causas de hemorragia pulmonar difusa. Enfa- primero las áreas de menos atenuación son centrilobulillares, sin
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

398 XXX Congreso Nacional de la SERAM

paredes visibles y con predomino superior. En el segundo son subpleu- NIU. Neumonía intersticial inespecíica NSIP Neumonía intersticial ines-
rales, separadas por septos interlobulillares intactos. En la bronquio- pecíica (NINE). Neumonía organizada NO Neumonía organizada cripto-
litis constrictiva los hallazgos son los secundarios al atrapamiento génica (NOC) antes BONO. Daño alveolar difuso (DAD) DAD Neumonía
aéreo por la obstrucción de la vía aérea distal: hiperinsulación y dis- intersticial aguda (NIA). Neumonía intersticial descamativa DIP Neumo-
minución de la vascularización. En la BR­EID el hallazgo más común nía intersticial descamativa (NID). Bronquiolitis respiratoria RN­ILD
son los nódulos centrilobulillares, las opacidades en vidrio deslustrado Bronquiolitis respiratoria + enfermedad intersticial (BREPI). Neumonía
y el engrosamiento de paredes bronquiales que predominan en los intersticial linfocitaria NIL neumonía intersticial linfocitaria (NIL).
campos pulmonares superiores. En la NID encontramos opacidades en Aprovechando la nueva clasiicación de las Neumonías intersticiales
vidrio deslustrado, parcheadas, multifocales y periféricas de predomi- idiopáticas merece la pena hacer unos breves comentarios: 1. Existe
nio basal. La HCL presenta una combinación de nódulos y lesiones una confusión entre el término anatomopatológico y el clínico. 2. El
destructivas de predomino en campos medios y superiores. En la fase término ibrosis en un informe anatomopatológico no signiica NIU.
precoz predominan los nódulos peribronquiolares que muestran un 3. El término FPI ha sido propuesto por clínicos y sigue siendo usado.
borde irregular y a medida que la enfermedad avanza progresan a Actualmente se considera, y así se ha acordado en el consenso, que el
nódulos cavitados y posteriormente lesiones destructivas, primero de término FPI es solo sinónimo de NIU (patrón histológico) y excluye a
pared gruesa y luego de pared ina. Puede haber solapamiento entre todos los otros cuadros. Es necesario para hacer este diagnostico un
las diferentes enfermedades pulmonares difusas, sobre todo entre la patrón de NIU radiológico o histológico, no sólo clínico. 4. La neumo-
BR­EID y la NID, en las que incluso hay autores que opinan que son nitis intersticial descamativa, no representa una fase de la UIP. Son dos
diferentes fases evolutivas de la misma enfermedad. enfermedades intersticiales diferentes. 5. La presencia de lesiones de
referencias bibliográicas organización intraalveolar no signiica NOC idiopática. Esto debe ser
Attili AK, Kazerooni EA, Gross BH, et al. Smoking­related interstitial excluido por el clínico tras el informe anatomopatológico. 6. Se debe
lung disease: radiologic­clinical­pathologic correlation. Radiographics. tener en cuenta que los patrones histológicos son bien deinidos pero
2008;28:1383-96. no especíicos. 7. Hay un porcentaje de neumonitis que no pueden ser
Hidalgo A, Franquet T, Giménez A, et al. Smoking­related interstitial fácilmente incluidas en ninguno de los grupos, que no pueden clasii-
lung diseases: radiologic­pathologic correlation. Eur Radiol. 2006;16: carse. Esto puede ser consecuencia de la falta de alguna evidencia
2463­70. clínica importante, de tener unas imágenes inadecuadas o una biopsia
Gímenez A. EPOC. ¿De qué estamos hablando? Curso de Formación del insuiciente o no representativa.
XXVIII Congreso Nacional de la SERAM/XXIII Congreso Interamericano términos de uso frecuente: Bronquiectasias y bronquioloectasias por
de Radiología CIR. Zaragoza 2006. Radiología. 2006;48(ext.2):323. tracción: dilatación de bronquios y bronquiolos por ibrosis, aprecián-
dose como pequeños quiste o tubos aéreos, asociados a hallazgos de
ibrosis. Las dilataciones bronquiolares, cuando están rellenas de
Sábado, 29 de mayo (09:30‑10:25)
material, se aprecian como un “árbol en brotes” o nódulos centrolo-
Sala: Auditorio Arao bulillares. Banda parenquimatosa: opacidad lineal de un grosor de 1 a
3 mm y 5 cm de longitud que se extiende haciala pleura visceral,
moderadoras: Esther Pallisa Núñez (Barcelona)
retrayéndose en el punto de contacto. Releja ibrosis pleuropulmonar
y Yolanda Pallardó Calatayud (Valencia)
y va asociada a distorsión de la arquitectura del pulmón. Se observan
en patología pleural crónica, en atelectasias redondas o elípticas por
exposición o no al asbesto. Cavitación: formación patológica de cavi-
09:30‑09:55
dades en un tejido u órgano. Cavidad: espacio hueco lleno de gas que
GloSArio ACtuAlizAdo de términoS en rAdioloGíA toráCiCA
se ve como una lucencia o área de baja atenuación en el interior de
M.ª Luisa Domingo Montañana una masa, consolidación o nódulo. Suele ser el resultado de la expul-
sión del material necrótico por el árbol bronquial. No es sinónimo de
Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Dr. Peset.
absceso. Consolidación lobulillar y no lobular como aparece en algu-
discusión: Los continuos avances tecnológicos traen consigo términos nos libros de texto (lobular es el derivado de lóbulo y lobulillar del
nuevos que, en su gran mayoría, provienen del inglés. Casi todos tienen lobulillo). Es una condensación del espacio aéreo en focos que ocupa
su equivalente en español. No obstante, algunos resultan conlictivos. el centro del lobulillo pulmonar secundario, respetando la periferia.
Frecuentemente se utilizan términos distintos para expresar un mismo Distorsión de la arquitectura pulmonar: desplazamiento anormal de
concepto o una misma cosa. Todo ello puede producir cierta confusión y vasos, bronquios, cisuras y septos de forma difusa o localizada, par-
distintas interpretaciones. Es deseable disponer de una terminología uni- ticularmente en la ibrosis pulmonar. Distribución peribroncovascular:
forme y de una descripción del signiicado de los términos en castellano, distribución que sigue a los vasos y bronquios. A veces mal llamada
para poder intercambiar ideas y conceptos de la manera más precisa. distribución broncocéntrica. Ejemplos de esta distribución son: la sar-
Muchos compañeros se han interesado en el tema desde hace tiempo. coidosis, el sarcoma de Kaposi y la neumonía organizada criptogénica.
Se encuentras referencias en un artículo de Julio Castedo y Luis Ramos: Distribución perilinfática: este patrón se caracteriza por distribuirse
“Glosario de términos de utilización frecuente y conlictiva en revistas adyacente a los vasos linfáticos. Los vasos linfáticos se encuentran a
médicas” en el Radiología de 1997. Posteriormente han aparecido lo largo de las estructuras broncovasculares, septos interlobulillares,
otros, como “Glosario de términos más usados en Tomografía Compu- alrededor de las grandes venas y en la pleura (no hay linfáticos en al
tarizada (TC)” e incluso libros como “Léxico radiológico conlictivo” de alveolo). El ejemplo típico de esta distribución es la sarcoidosis y la
nuestra compañera Pilar Gallar, que se presentó en el pasado Congreso linfangitis carcinomatosa. Distribución perilobulillar: la región perilo-
de Sevilla. La Sociedad Fleischner elabora cada cierto tiempo un glo- bulillar es la zona limítrofe al lobulillo secundario, por tanto com-
sario de términos en radiología torácica que se publican en la revista prende septos interlobulillares, pleura visceral y venas. Puede recordar
Radiology, siendo el último el de marzo del 2008. El siguiente glosario septos interlobulillares engrosados de forma grosera. Ejemplo es la
es, en su mayoría, de términos que se usan en estudios de TC torácico distribución perilobulillar de la neumonía organizada criptogénica.
y TCAR. A propósito de la nueva clasiicación de las Neumonías Inters- Centrolobulillar: es la zona central del lobulillo secundario, donde
ticiales Idiopáticas, comenzaré con sus nombres y sus siglas en español. encontramos a los bronquiolos y arterias. Los anatomopatólogos se
Clasiicación ATS/ERS consensus 2002. Patrón histológico. Sigla inglesa reieren a lesiones en bronquiolos terminales y respiratorios. Se apre-
Diagnóstico clínico­radiológico­patológico. Neumonía intersticial usual cian en el TCAR como pequeñas opacidades nodulares o lineales en el
UIP. Fibrosis pulmonar Idiopática (alveolitis ibrosante criptogénica) centro del lobulillo a más de 1 mm de la supericie pleural. Un nódulo
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 399

centrolobulillar nunca descansará sobre la supericie pleural. Otras 10:00‑10:25


alteraciones centrolobulillares son: el árbol en brotes, por alteración imAGen toráCiCA del trASPlAnte PulmonAr
de la vía aérea pequeña y el enisema centrolobulillar. Iniltrado: opa-
Simona Espejo y Roser Ysamat
cidad del pulmón por una enfermedad intersticial o alveolar. Es un
término conlictivo por su ambigüedad y uso diferente por cada uno Hospital Universitario Reina Sofía.
del os radiólogos. Podría ser remplazado por opacidad o condensación.
objetivos docentes: 1. Revisar las complicaciones más frecuentes en
También podría decirse “iniltración intersticial o iniltración alveolar
el trasplante de pulmón. 2. Describir los hallazgos radiológicos más
del pulmón” según el caso. Línea curva subpleural: son líneas curvas
típicos de cada entidad, correlacionándolos con la clínica y con el
de 1­3 mm de grosor con una longitud menor de 1 cm, paralelas a la
tiempo transcurrido desde el trasplante. Presentar las claves para rea-
supericie pleural y suelen observarse en enfermedades intersticiales.
lizar un diagnóstico radiológico en estas patologías.
Suelen representar ibrosis. Aunque pueden ser debidas a hipoventila-
discusión: El trasplante de pulmón sigue siendo el tratamiento de
ción y compresión del parénquima, pueden también deberse a otra
elección en la enfermedad pulmonar crónica en estadio inal. Las
causa no patológica: ser dependientes de la gravedad en las zonas
complicaciones que presentan los pacientes trasplantados de pulmón
posteroinferiores del pulmón; en este caso desaparecen en decúbito
están relacionadas fundamentalmente con la técnica quirúrgica y con
prono. Aunque se han descrito en el contexto de asbestosis, no son
el tratamiento inmunosupresor. Estas complicaciones se pueden clasi-
especíicas. Quiste aéreo: hay que hacer referencia a su contenido, ya
icar en: — Complicaciones de la vía aérea: la dehiscencia bronquial
que podría ser liquido o de otro material. Sus paredes son de grosor
es la complicación precoz más frecuente de la vía aérea, y la esteno-
variable. En la ibrosis pulmonar se identiican por asentar sobre la
sis a nivel de la sutura bronquial es la complicación tardía más fre-
pleura; pueden ser macroquistes y microquistes, con pared gruesa.
cuente. — Complicaciones vasculares: son raras y la más frecuente es
También se han descrito en la neumonía intersticial linfoide, histioci-
la estenosis de la anastomosis arterial. — Complicaciones pleurales:
tosis, linfangioleiomiomatosis, presentando una pared ina. Se pueden
neumotórax y derrame pleural de diferentes etiologías. — Complica-
encontrar sin tener signiicación patológica en estudios de TC torácico
ciones del parénquima pulmonar: Son las más frecuentes e incluyen
en gente de edad avanzada. Panal: numerosos quistes aéreos subpleu-
patologías muy diferentes, que precisan tratamientos especíicos y
rales con paredes de grosor variable. Su tamaño puede ser de milíme-
diferenciados. Sin embargo, los hallazgos radiológicos, en la mayoría
tros a centímetros (microquiste y macroquistes). Representa ibrosis
de ellas, son bastante inespecíicos. Para establecer el diagnóstico
con destrucción del tejido pulmonar. Es necesaria su presencia en
correcto, es fundamental que el radiólogo analice los datos clínicos
estudios de TCAR para hacer el diagnóstico de NIU. No se deben con-
del paciente y valore los hallazgos radiológicos en función del tiempo
fundir con las bronquiectasias y bronquiolectasias por tracción, ya que
transcurrido desde el trasplante. Según este último criterio, las com-
éstas no alcanzan la supericie pleural. Signo del angiograma: se iden-
plicaciones del parénquima pulmonar de pueden clasiicar en: ompli-
tiica en las exploraciones de TC realizadas con contraste. Se visualiza
caciones precoces: las más frecuentes son el edema de reperfusión,
la estructura vascular conservada en seno de una consolidación pul-
el rechazo agudo y las infecciones y complicaciones tardías: dentro de
monar. Aunque se ha considerado por algunos autores como un signo
este grupo se encuentran el rechazo crónico, los trastornos linfopro-
que permite diferenciar otras patologías más destructivas, este signo
liferativos post­trasplante y la aparición de otras neoplasias, la ibro-
se describe por primera vez en 1990 por im J.G. en la revista Radio-
sis de lóbulos superiores y la recurrencia de la enfermedad de base.
logy, haciendo referencia a la marcada hipoatenuación, por la produc-
Las infecciones también son frecuentes este periodo. Algunas de estas
ción de mucina y al crecimiento lepídico, de los carcinomas
patologías presentan signos radiológicos que facilitan su diagnóstico.
bronquioloalveolares, como responsable de este signo, no presente en
Por ejemplo, la aparición de atrapamiento aéreo de distribución par-
otros tipos de consolidación. En la actualidad se ha desvirtuado este
cheada y bronquiectasias, es muy sugestivo de rechazo crónico; la
signo aplicándose indiscriminadamente. Pseudocavitación o pseudoca‑
presencia de adenopatías patológicas sugiere trastorno linfoprolifera-
vidad: área redonda u oval de baja atenuación similar al aire dentro
tivo post­trasplante, etc. En este trabajo se analizan las complicacio-
de masas, nódulos o consolidaciones, que representan tejido pulmonar
nes más frecuentes y relevantes asociadas al trasplante de pulmón. Se
normal respetado, bronquio normal o dilatado o enisema focal. Son
revisan los datos clínicos en los que el radiólogo debe basarse para
de tamaño inferior a 1 cm. Han sido descritas en adenocarcinomas,
orientar el diagnóstico y se describen los hallazgos radiológicos más
carcinoma bronquioloalveolar, neumonías e infartos. Pseudoplacas:
frecuentes y especíicos de cada entidad.
opacidad contigua a la pleura visceral que se origina por coalescencia
de pequeños nódulos, simulando una placa pleural. Se observa en la
sarcoidosis y en las neumoconiosis. Retículo subpleural: no debe
usarse “reticulación subpleural”. Se trata de pequeñas líneas que, por domingo, 30 de mayo (09:30‑10:25)
acumulación, producen un aspecto de red. A menudo, es de distribu- Sala: Auditorio Arao
ción subpleural y es debido a engrosamiento de septos interlobulilla-
moderadores: Marcelo Sánchez González (Barcelona)
res o líneas intralobulillares. Se asocia a enfermedades intersticiales
y María Isabel Torres Sánchez (Madrid)
pulmonares. No hay que confundir con panal. Signo del halo inverso o
del atolón: es más adecuado que “signo del halo invertido”. Consiste
en un área redondeada de vidrio esmerilado rodeada de un anillo de
09:30‑09:55
consolidación. Se ha descrito en la NOC, aunque no es especíico.
dolor toráCiCo AGudo
referencias bibliográicas
Im JG, Han MCh, Yu EJ, et al. Lobar bronchioalveolar carcinoma: Hug Cuéllar Calàbria
Angiogram sing on CT scan. Radiology. 1990;176:749­53.
Hospitals Vall d’Hebron.
Castedo J, Ramos L. Glosario de términos de utilización frecuente y
conlictiva en las revistas médicas. Radiología. 1997;39(7):513­5. objetivos docentes: Mostrar las características epidemiológicas y
American Thoracic Society/European Respiratory Society International etiológicas del dolor torácico agudo (DTA) en nuestro entorno sanita-
Multidisciplinary Consensus Classiication of the Idiopathic Interstitial rio. Mostrar las alternativas de manejo del DTA y la participación del
Pneumonia. Am J Respir Crit Care Med. 2002;165:277­304. servicio de radiología. Aprender a planiicar el estudio radiológico del
Hansell DM, Bankier AA, McMahon H, et al. Fleischner Society: Glos- DTA adaptándolo a las necesidades diagnósticas y a la tecnología dis-
sary of terms for Thoracic Imaging. Radiology. 2008;246:697­722. ponible en nuestro entorno. Mostrar diversos protocolos y imágenes de
Gallar P. Léxico radiológico conlictivo. Covidien, 2008. estudios de TCMD en DTA.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

400 XXX Congreso Nacional de la SERAM

discusión: Se estima que aproximadamente el 5 % de los pacientes que hospitales de nuestro entorno, están cambiando las relaciones de los
acuden a urgencias en nuestro país consultan por dolor torácico agudo, Servicios de Radiología y la UCI; aumentan la calidad de los estudios
pero el número de ingresos por esta causa es mucho menor, incluso en y permiten una rápida transmisión de las imágenes y el acceso a las
centros con Unidades dedicadas de dolor Torácico. La mayoría de pruebas previas del paciente.
estos pacientes presentan patologías no amenazantes, habiéndose referencias bibliográicas
desarrollado múltiples protocolos de manejo para conseguir gestionar Rubinowitz AN, Siegel MD, Tocino I. Thoracic imaging in the ICU. Cri
adecuadamente los pacientes con DTA, con la intención de altarlos de Care Clin. 2007;23:539­73.
urgencias y continuar su estudio de forma ambulatoria. Frecuente- Bouhemad B, Zhang M, Lu Q, Rouby JJ. Clinical review: bedside lung
mente, dichos protocolos consisten en una anamnesis de antecedentes ultrasound in critical care practice. Critical Care. 2007;11:205.
clínicos y del DTA actual, solicitándose opcionalmente una radiografía
de tórax, un electrocardiograma y una analítica con marcadores de
isquemia. En los casos con sospecha de síndrome coronario agudo lunes, 31 de mayo (09:30‑10:25)
(SCA), el paciente es derivado hacia la sala de cateterismo, y en el Sala: Auditorio Arao
resto de los casos con sospecha de patología potencialmente grave,
moderadores: Gorka Bastarrika Alemañ (Pamplona)
hacia el TCMD. Los equipos de TCMD permiten diagnosticar la mayoría
y Hug Cuéllar Calàbria (Barcelona)
de patologías graves que cursan con DTA mediante una prueba rápida,
cómoda, relativamente barata, disponible, y muy iable. El objetivo
principal de la TCMD es diagnosticar con certeza y calidad las patolo-
09:30‑09:55
gías graves así como permitir su evaluación prequirúrgica, especial-
MANifEstACiONEs iNfRECuENtEs DEL CáNCER DE puLMóN
mente en síndromes aórticos agudos. En la actualidad la TCMD urgente
puede evaluar las arterias coronarias, con el objetivo de descartar el Esther Pallisa Núñez y Jordi Andreu Soriano
SCA en el DTA. El uso de esta aplicación va a depender de la disponi-
Hospital Universitario Vall d’Hebron.
bilidad y la relación coste/efectividad de la técnica, del nivel tecno-
lógico de los equipos, y inalmente de la experiencia del centro. La objetivos docentes: 1. Conocer la importancia del cáncer de pulmón
complejidad de esta situación nos lleva a distinguir entre TCMD car- considerando su alta incidencia y mortalidad. 2. Reconocer las formas
díaco, angio TCMD torácico sin sincronización cardíaca y angio TCMD de presentación clínica y radiológica frecuentes e infrecuentes en el
torácico con sincronización cardíaca (triple descarte). momento del diagnóstico. 3. Conocer los tipos histológicos frecuentes
e infrecuentes del cáncer de pulmón.
discusión: El cáncer de pulmón es la principal causa de muerte por
10:00‑10:25
cáncer en hombres y la 3.ª causa en mujeres. El número de muertes
imAGen toráCiCA en lA uCi
por cáncer de pulmón en un año es superior a la suma de muertes por
Inmaculada Herráez Ortega cáncer de mama, próstata y colon. El 87 % de la mortalidad por cáncer
de pulmón es atribuible al tabaco. La mayoría de los pacientes (48 %)
Hospital de León.
tienen enfermedad diseminada en el momento del diagnóstico. Un
objetivos docentes: Conocer los criterios de calidad técnica, indica- 15 % de los pacientes son diagnosticados con enfermedad localizada
ciones, limitaciones y frecuencia de realización de la RX de tórax en que puede tratarse con resección quirúrgica. El 25 % restante se pre-
pacientes de la UCI. Mostrar la patología más frecuente en las RX de senta con afectación ganglionar mediastínica. La extensión del tumor
tórax de la UCI. Valorar las indicaciones y patología más frecuente en localmente, su diseminación linfática o hematógena o su invasión
la TC de tórax y la ecografía en la UCI. directa en la cavidad torácica o a distancia determinarán la clínica,
discusión: Las técnicas de imagen son una herramienta imprescindible estadiicación y las posibilidades terapéuticas. La anatomía del tórax
en el manejo de los pacientes ingresados en la UCI, tanto para realizar permite que los tumores crezcan de manera considerable antes de la
el diagnóstico como para controlar la evolución y efectuar procedi- aparición de síntomas. La tos, hemoptisis, neumonía recurrente, dis-
mientos terapéuticos. La exploración que se realiza con más frecuen- nea, estridor o dolor torácico son síntomas producidos por el tumor
cia es la radiografía de tórax portátil. A pesar de sus limitaciones, ya primario. La extensión intratorácica del tumor puede producir; sín-
que se adquiere en decúbito supino en pacientes críticos, no colabo- drome de vena cava superior, síndrome de Pancoast, parálisis de
radores y con múltiples dispositivos (tubos, catéteres, electrodos, cuerda vocal, parálisis frénica, disfagia, arritmias, derrame o tapona-
marcapasos temporales), aporta valiosa información que puede no ser miento pericárdico, derrame pleural y dolor pleurítico. Los síndromes
detectada clínicamente y que se adquiere diariamente en la cabecera paraneoplásicos están producidos por la secreción de componentes
del paciente. En los pacientes con mala evolución o con descompen- por parte del tumor o sus metástasis o cuando la reacción inmunitaria
sación aguda, en los que se sospechan complicaciones no detectadas contra el tumor produce reacción cruzada en el propio organismo.
en la RX de tórax pero que pueden cambiar la actitud terapéutica, se Aparecen en un 10 % de los pacientes y no signiica que la enfermedad
puede realizar una TC de tórax, si el estado del paciente permite su esté diseminada. Las manifestaciones son muy variadas en el sistema
traslado al Servicio de Radiología. Actualmente, los equipos de TC musculoesquelético (dedos palillo de tambor, osteoartropatía hiper-
multidetector, con tiempos de adquisición muy cortos, permiten obte- tróica), endocrino (hipercalcemia, SIADH, ACTH ectópica...) neuroló-
ner estudios de tórax de calidad suiciente para valorar pulmones, gico, cutáneas o síntomas constitucionales. 4 tipos histológicos
mediastino y pared torácica y realizar estudios angiográficos en representan el 95 % de los casos de cáncer de pulmón. Carcinoma
pacientes críticamente enfermos. Además, la TC puede servir como escamoso (25 %), adenocarcinoma (40 %), carcinoma de células grandes
guía para realizar procedimientos intervencionistas y controlar la posi- (10 %) y carcinoma de célula pequeña (20 %). Desde el punto de vista
ción exacta de tubos y catéteres. La ecografía es otra técnica de clínico se dividen en 2, carcinoma de célula pequeña y carcinoma de
imagen que puede realizarse en la cabecera del paciente, rápida, célula no pequeña. Hay aumento de incidencia de adenocarcinomas y
relativamente barata y sin radiación ionizante. Es especialmente útil descenso del carcinoma escamoso y del de célula pequeña. El tipo
para valorar la patología pleural y recientemente se está estudiando histológico y las mutaciones genéticas condicionan la decisión tera-
su utilidad en la valoración pulmonar de los pacientes críticos. Tam- péutica.
bién se puede utilizar como guía para realizar procedimientos inter- referencias bibliográicas
vencionistas. La radiología digital y los sistemas de archivo y Imagen en Oncología. Actualizaciones SERAM 2009. Cáncer de pulmón.
comunicación de imágenes (PACS), disponibles actualmente en muchos Thoracic malignancies. Eur Respir Mon. 2009.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 401

10:00‑10:25 del radiólogo en el proceso clínico de toma de decisiones diagnósticas


RM EN LA isQuEMiA MiOCáRDiCA o terapéuticas en pacientes con lesiones focales pulmonares, en
cuanto a sugerir pautas y participar en el manejo del paciente.
Alberto Hidalgo
discusión: Las enfermedades pulmonares focales se maniiestan radio-
Hospital de Sant Pau. lógicamente como nódulos o consolidaciones focales. Entre sus causas
se incluyen tumores malignos y benignos, granulomas, patología
objetivos docentes: 1. Conocer las diferentes entidades patoló­
vascular, y lesiones inlamatorias e infecciosas focales. Las técnicas
gico­radiológicas que pueden producirse en el miocardio tras un
modernas de imagen, (TC, PET/TC, RM) son muy importantes en la
episodio de isquemia. 2. Revisar la utilidad de la RM con estrés farma-
detección y caracterización de la patología focal pulmonar, aunque la
cológico y su valoración junto con las secuencias de cine­RM y con-
radiografía simple de tórax todavía constituye el procedimiento de
traste tardío en la evaluación integral del paciente isquémico.
imagen más utilizado, y es donde se detectan inicialmente muchas
discusión: La RM permite identiicar las diferentes manifestaciones de
patologías focales pulmonares; la utilización racional de los diversos
la isquemia miocárdica tanto aguda como crónica. Tras el infarto
procedimientos de imagen en este contexto es muy importante, espe-
agudo, el miocardio hipoperfundido puede necrosarse o no, lo que se
cialmente debido a que son patologías muy frecuentes. Las lesiones
identiica con las secuencias de contraste tardío. El miocardio necro-
malignas precisan de un manejo rápido y agresivo y, por otra parte,
sado se caracteriza por no contraerse y por retener contraste, típica-
es importante evitar cirugías innecesarias en procesos benignos; por
mente subendocárdico o trasmural y con una distribución acorde con
ello, el radiólogo juega un papel crucial en la clasiicación de las
las arterias coronarias implicadas. Después de un infarto de miocardio
lesiones focales como benignas o malignas. Para analizar adecuada-
es importante valorar la viabilidad del tejido miocárdico. Se considera
mente los hallazgos radiológicos, deben considerarse determinados
miocardio viable aquel en el que la retención de contraste subendo-
datos semiológicos de las lesiones: tamaño, evolución temporal en
cárdico no supera el 50 % del grosor del miocardio. La revasculariza-
tamaño o morfología, bordes, densidad, cavitación o no, y grado de
ción, ya sea percutánea o quirúrgica, sólo es efectiva en pacientes con
realce por medios de contraste en TC o RM (o la actividad biológica
miocardio viable. La técnica de contraste tardío se realiza inyectando
de consumo de glucosa en el PET/TC). Estos aspectos diagnósticos y
gadolinio y adquiriendo una secuencia con un pulso de inversión­recu-
semiológicos constituirán el grueso de esta presentación. Tras la eva-
peración para identiicar mejor el contraste entre el gadolinio rete-
luación radiológica, puede concluirse el estudio, o sugerirse un segui-
nido en el tejido necrótico y en el tejido sano o viable. El stress
miento radiológico, o bien pueden ser necesarios procedimientos
farmacológico permiten mejorar el diagnóstico de isquemia miocár-
diagnósticos invasivos. Dependiendo de la semiología de las lesiones
dica ya sea mediante la infusión de catecolaminérgicos (dobutamina)
focales y de su localización, pueden utilizarse racionalmente estos
que aumentan la contractilidad y el consumo de oxígeno o mediante
procedimientos, tales como la broncoscopia, la PAAF o BAAG guiada
vasodilatadores (adenosina/dipiridamol) que muestra la hiperemia
con TC y realizada por el radiólogo, o la biopsia por videotoracoscopia
diferencial. Los protocolos que utilizan dobutamina incluyen la reali-
o toracotomía.
zación de secuencias de cine­RM tras la inyección progresiva de dosis
referencias bibliográicas
de dobutamina. El tejido isquémico disminuirá su contracción a partir
MacMahon H, Austin JH, Gamsu G, et al. Guidelines for management
de una determinada dosis. Para valorar la isquemia miocárdica
of small pulmonary nodules detected on CT scans: a statement from
mediante vasodilatadores, se realizan secuencias rápidas eco de gra-
the Fleischner Society. Radiology. 2005;237:395­400.
diente tras la perfusión de los mismo y se observa cómo se difunde el
Gavrielides MA, Kinnard LM, Myers KJ, Petrick N. Noncalciied lung
gadolinio por el miocardio. El tejido isquémico se mostrará hipoin-
nodules: volumetric assessment with thoracic CT. Radiology. 2009;251:
tenso respecto al tejido normal. Siempre hay que repetir la misma
26­37.
frecuencia en reposo, es decir, sin perfundir la sustancia vasodilata-
Klein JS, Braff S. Imaging evaluation of the solitary pulmonary nodule.
dora ya que el tejido isquémico no es visible en reposo (“defecto
Clin Chest Med. 2008;29:15­38.
reversible”). De acuerdo con las guías actuales, la RM con stress far-
macológico está indicada en pacientes con angina estable y con pro-
babilidad pretest intermedia en los que el ECG haya sido no Sábado, 29 de mayo (11:00‑11:30)
concluyente o no sea posible realizar una prueba de esfuerzo.
Sala: Auditorio Arao
moderador: Jordi Andreu Soriano (Barcelona)

11:05‑11:30
Curso de Actualización ENfERMEDADEs OCupACiONALEs
Juan Calvo Blanco y Amador Prieto Fernández
Viernes, 28 de mayo (11:00‑11:30)
Sala: Auditorio Arao Instituto Nacional de Silicosis, Hospital Universitario Central
de Asturias.
moderadora: Dulce Gómez‑Santos (Madrid)
objetivos docentes: Conocer la Clasiicación Internacional de Radio-
grafías de las Neumoconiosis de la ILO. Conocer las manifestaciones
de las neumoconiosis más comunes en radiografía de tórax y TCAR.
11:05‑11:30
discusión: La neumoconiosis está causada por la acumulación de polvo
diAGnóStiCo y mAnejo de leSioneS FoCAleS PulmonAreS
inorgánico en los pulmones y sus reacciones titulares. Las más impor-
Joaquín Ferreirós Domínguez tantes son la silicosis, la neumoconiosis de los mineros del carbón y la
asbestosis. La radiografía de tórax y el TCAR son las herramientas
Hospital Clínico San Carlos.
radiológicas para detectar los cambios inducidos en el pulmón por la
objetivos docentes: Conocer aquellos aspectos semiológicos de las inhalación de polvos inorgánicos. La Clasiicación Internacional de
lesiones focales pulmonares en las técnicas de diagnóstico por ima- Radiografías de las Neumoconiosis de la ILO se utiliza para codiicar
gen, útiles en el diagnóstico diferencial, principalmente en cuanto a las alteraciones radiográicas de la neumoconiosis. Silicosis: es la neu-
su clasiicación como lesiones benignas o malignas. Conocer el papel moconiosis inducida por dióxido de silicio o sílice libre. Existen tres
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

402 XXX Congreso Nacional de la SERAM

formas: 1. Silicosis crónica: la más habitual. Se desarrolla después de aplicaciones clínicas, como la planiicación de radioterapia, que nece-
años de exposición a niveles relativamente bajos de polvo. Silicosis sitan evaluaciones más amplias. En pacientes con cáncer de pulmón
simple: la manifestación radiológica es un patrón micronodular bien la PET FDG mejora la detección tanto de iniltración ganglionar como
deinido, difuso y bilateral mayor en los lóbulos superiores y zonas de metástasis a distancia respecto a las técnicas de imagen conven-
posteriores del pulmón. Los hallazgos en TCAR incluyen: nódulos de cional, exceptuando el compromiso cerebral. Proporciona información
pequeño tamaño, bien deinidos, en campos superiores y posteriores, complementaria con valor pronóstico y buena relación costo­efectivi-
de distribución perilinfática centrolobulillar y subpleural. Silicosis dad.
complicada: cuando existen opacidades con un diámetro mayor supe- referencias bibliográicas
rior a 10 mm. Estos conglomerados o masas de ibrosis masiva progre- Eschmann SM, Friedel G, Paulsen F, et al. Impact of staging with
siva suelen tener borde espiculado y se asocian a enisema bulloso 18F­FDG­PET on outcome of patients with stage III non­small cell lung
circundante. En TC son masas de densidad de partes blandas, pueden cancer: PET identiies potential survivors. Eur J Nucl Med Mol. Ima-
tener calciicación o zonas de menor densidad por necrosis, con dis- ging. 2007;34:54­9.
torsión de la arquitectura pulmonar. 2. Silicosis acelerada: la apari- Lardinois D. New horizons in staging for non­small­cell lung cancer. J
ción de la enfermedad es rápida, ante exposiciones a concentraciones Clin Oncol. 2006;24:1785­7.
elevadas de polvo. Manifestaciones similares a la silicosis crónica. Truong M T, Erasmus J J, Macapinlac H, et al. Integrated Positron
3. Silicosis aguda: tras exposición a altas concentraciones de polvo en Emission Tomography/Computed Tomography in Patiens With Non­
un periodo breve de tiempo. Radiológicamente se maniiesta como Small­Cell Lung Cancer. Normal Variants and Pitfalls. J Comput Assist
consolidaciones alveolares bilaterales, de predominio perihiliar, simi- Tomogr. 2005; 9:205-9.
lares a la proteinosis alveolar o al edema pulmonar. Neumoconiosis de Vansteenkiste J, Fischer BM, Dooms C. Positron­emission tomography
los mineros del carbón: también denominada antracosis. Los hallazgos in prognostic and therapeutic assessment of lung cancer: systematic
radiológicos son muy semejantes a los de la silicosis crónica. Asbesto‑ review. Lancet oncol. 2004;5:531-40.
sis: ibrosis pulmonar difusa causada por la inhalación de asbesto.
Manifestaciones pleurales: placas pleurales, engrosamiento difuso,
calciicaciones, derrame pleural, mesotelioma. Manifestaciones pul- lunes, 31 de mayo (11:00‑11:30)
monares: ibrosis pulmonar o asbestosis, atelectasia redonda, carci- Sala: Auditorio Arao
noma de pulmón. Asbestosis: Hallazgos en TCAR: opacidades lineales
moderadora: Concepción González Hernando (Madrid)
y nodulares subpleurales, líneas subpleurales curvilíneas, engrosa-
miento de septos interlobulillares, bandas parenquimatosas y patrón
en panal.
11:05‑11:30
imAGen de lA enFermedAd PulmonAr obStruCtiVA CróniCA
domingo, 30 de mayo (11:00‑11:30) (EpOC)
Sala: Auditorio Arao Àngel Gayete Cara e Iván Vollmer Torrubiano
moderador: Ángel Gayete Cara (Barcelona) Hospital del Mar.
objetivos docentes: Revisar el papel de las técnicas de imagen en la
enfermedad respiratoria de mayor prevalencia e impacto socioeconó-
11:05‑11:30
mico. Últimamente ha sido objeto de un interés creciente en investi-
utilidAd de lA Pet‑tC en lA PAtoloGíA toráCiCA
gación, y en la actualidad se considera una enfermedad inlamatoria
maría José García-Velloso prevenible y tratable con afectación sistémica. Esta nueva visión ha
hecho que se sustituya su clásica clasiicación unidimensional (GOLD)
Clínica Universidad de Navarra.
por otra multidimensional (BODE), y que se estén desarrollando nue-
objetivos docentes: Conocer los fundamentos técnicos de los estudios vas estrategias terapéuticas que actúan a diferentes niveles. Por ello,
PET/TC. Aprender a interpretar la PET FDG: análisis visual y cuantii- es importante para contribuir al avance en el conocimiento de la
cación SUV. Revisar datos de PET FDG en la evaluación del nódulo enfermedad y para valorar la efectividad de nuevos fármacos en desa-
pulmonar solitario, la estadiicación y la detección de recidiva en cán- rrollo, el papel de la radiología como herramienta dinámica de estudio
cer de pulmón. Valor pronóstico. Describir la utilidad de la PET FDG morfológico y funcional.
en la planiicación del tratamiento y en la monitorización de la res- discusión: Se deine por la obstrucción crónica y poco reversible al
puesta en cáncer de pulmón. lujo aéreo, causada, principalmente, por una reacción inlamatoria al
discusión: La tomografía por emisión de positrones (PET) es una téc- humo del tabaco. Aunque la mayoría de pacientes tiene una afecta-
nica de diagnóstico que permite valorar la función y el metabolismo ción mixta, existen dos formas de EPOC, el enisema (deinido anato-
de los órganos. Proporciona información metabólica sobre procesos mopatológicamente) y la bronquitis crónica (deinida clínicamente).
bioquímicos mediante el análisis de la captación de radiofármacos Existen otras enfermedades con obstrucción al lujo aéreo, pero que-
marcados con isótopos. La mayoría de los estudios PET se realizan con dan excluidas de esta entidad. Las técnicas radiológicas que permiten
2­18F­luoro­2­desoxi­D­glucosa (FDG). La captación de FDG en las valorar la EPOC son, fundamentalmente, la radiografía simple (RxT) y
células tumorales es mayor que en el tejido sano debido al aumento la tomografía computarizada de alta resolución (TCAR). En RxT el
de la glicolisis pero depende del tipo y grado histológicos. El desarro- único signo directo de enisema son las bullas, que traducen destruc-
llo de los equipos PET/CT ha resuelto la limitación de la baja resolu- ción tisular. El resto son signos indirectos: vasculares (ausencia de
ción espacial al lograr la fusión de imágenes metabólicas con imágenes vasos y vasoconstricción releja de los existentes) y, especialmente,
morfoanatómicas. La imagen TC proporciona mayor eiciencia en la hiperinsulación, deinida por signos clásicos que expresan aumento
corrección de atenuación, que permite la cuantiicación de la concen- del volumen pulmonar. Esta exploración es de baja sensibilidad y
tración del radiofármaco mediante el SUV (Standard Uptake Value). especiicidad, y no permite cuantiicar la severidad. En la bronquitis
Esta técnica de imagen molecular está indicada tanto en el diagnós- crónica la RxT permite identiicar, con escasa sensibilidad y especii-
tico del nódulo pulmonar solitario, como en la estadiicación en cán- cidad, engrosamientos de las paredes bronquiales e impactaciones
cer de pulmón y en la detección de recidiva. Además se ha descrito su mucosas. La TCAR permite identiicar signos precoces de ambas for-
utilidad para la valoración de respuesta terapéutica. Existen otras mas de afectación, diferenciándolas incluso en formas muy precoces,
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 403

antes de que exista sospecha clínica de enfermedad, y permite carac- la COP puede aparecer como un nódulo pulmonar de contornos irre-
terizar subtipos (enisema centrolobular, paraseptal...). En el manejo gulares similar a un adenocarcinoma pulmonar.
clínico de los pacientes permite valorar, con mayor precisión que la referencias bibliográicas
RxT, fases de exacerbación, identiicando engrosamientos de las pare- Müller NL, Miller RR. Computed tomography of chronic diffuse iniltra-
des bronquiales, impactaciones mucosas, afectación bronquiolar..., y tive lung disease. Part 1 y 2. Am Rev Respir Dis. 1990;142:1206­15;
permite evaluar la evolutividad de la enfermedad. Actualmente exis- 1440-8.
ten softwares que permiten cuantiicar por TCAR tanto el enisema Lee KS, Chung MP. Diagnostic accuracy of thin­section CT in idiopathic
como la enfermedad de la vía aérea. En el campo de la investigación, interstitial pneumonia. Radiology. 2000;215:918­9.
la RM permite realizar estudios de perfusión pulmonar, y con gases
hiperpolarizados puede obtener estudios funcionales de valoración de
la distribución regional de la ventilación y el análisis de la estructura
del espacio aéreo distal.

Seminario/taller

Viernes, 28 de mayo (16:30‑17:45)


Sala: 4
Sesión interactiva
moderadores: Alberto Hidalgo Pérez (Barcelona)
domingo, 30 de mayo (16:30‑17:45) y María Pilar Serrano Gotarredona (Sevilla)
Sala: Auditorio Arao
moderadora: Dulce Gómez‑Santos (Madrid) 16:30‑17:45
imAGen CArdíACA: rm en lAS CArdioPAtíAS ConGénitAS
Rafaela Soler Fernández y Esther Rodríguez García
16:30‑17:45
neumoníAS interStiCiAleS idioPátiCAS CHU, A Coruña.

Tomás Franquet Casas objetivos docentes: 1. Describir los hallazgos morfológicos y funcio-
nales en RM que permiten detectar y caracterizar las cardiopatías
Hospital de Sant Pau.
congénitas en adultos. 2. Presentar los hallazgos característicos de las
discusión: Neumonía Intersticial Usual (NIU): es la neumonía intersti- cirugías más frecuentes y sus posibles complicaciones. 3. Deinir los
cial idiopática más frecuente y su diagnóstico requiere la exclusión aspectos clave para la evaluación de la evolución de la cardiopatía y
previa de otras enfermedades intersticiales pulmonares. Los hallazgos del seguimiento de las cirugías habituales y sus complicaciones.
TACAR incluyen: a) patrón de tipo reticular de localización periférica, discusión: Las cardiopatías congénitas (CC) afectan a 8 o 10 de cada
subpleural y predominantemente basal; b) presencia de panalización, 1000 nacidos vivos y su pronóstico ha cambiado en las últimas décadas
c) bronquiolectasis de tracción y d) mínima o nula presencia de “vidrio debido al desarrollo de la cirugía y de los cuidados médicos. Las car-
deslustrado”. Neumonía Intersticial No Especíica (NINE): se trata de diopatías con repercusiones funcionales signiicativas suelen diagnos-
un grupo de enfermedades pulmonares intersticiales que no cumplen ticarse y tratarse en la infancia, otras menos graves pueden pasar
criterios histológicos de NIU. La media de edad de estos pacientes es inicialmente inadvertidas y detectarse en el período adulto incluso
menor y tienen mayor supervivencia. Los hallazgos TCAR son: a) patrón durante la realización de estudios de imagen por otra sospecha clí-
predominante en “vidrio deslustrado” de localización basal. Bronquio‑ nica. Las técnicas de imagen son necesarias para el diagnóstico de las
litis Respiratoria asociada a Enfermedad Intersticial Pulmonar CC, seguimiento de la evolución natural de la cardiopatía, planiica-
(BR‑EIP): la bronquiolitis respiratoria (BR) es frecuente en fumadores. ción de la cirugía y detección de las complicaciones relacionadas con
Se caracteriza por la presencia de macrófagos a nivel de los ductos la cirugía. De entre las técnicas de imagen, la RM es clínicamente útil
alveolares y en los alveolos peribronquiolares. En algunos casos la BR por su inocuidad, por la capacidad de obtener información morfoló-
puede asociarse a ibrosis intersticial. La NID se considera parte de un gica, funcional, angiográica y tisular en una sola exploración en un
espectro de enfermedades relacionadas con el consumo de tabaco. tiempo adecuado. En esta sesión presentaremos las CC más frecuentes
Los hallazgos TCAR son: a) patrón en “vidrio deslustrado” de localiza- incidiendo en las claves para la realización de la RM, la interpretación
ción centrolobulillar (nódulos centrolobulillares) y en lóbulos superio- anatómica y funcional, la valoración del seguimiento de las CC y de
res. Neumonía Intersticial Aguda (NIA): la niA y el SdRA idiopático son las técnicas quirúrgicas y la detección de posibles complicaciones.
entidades clínicas que presentan el mismo sustrato anatomopatológico referencias bibliográicas
(daño alveolar difuso). El curso clínico es malo y la mortalidad es Fenchel M, Saleh R, Dinh H, et al. Juvenil and adult congenital heart
superior al 50 %. La fase precoz o exudativa se caracteriza por la pre- disease: time-resolved 3d contrast-enhanced mR angyography. Radio-
sencia de edema alveolar asociado a membranas hialinas. La evolución logy. 2007;244:399­410.
del proceso, en los casos irreversibles, es hacia la ibrosis pulmonar. Brickne ME, Hillis LD, Lange RA. Congenital heart disease in adults.
Los hallazgos TCAR dependen de la fase en la que se realice el estu- First of two parts. n Engl J med. 2000;342:256-63.
dio. Fase exudativa: “patrón en vidrio deslustrado”; fase organiza- Brickne ME, Hillis LD, Lange RA. Congenital heart disease in adults.
tiva/ibrótica: distorsión de la arquitectura pulmonar, bronquiectasias Second of two parts. n Engl J med. 2000;342:334-42.
de tracción y panalización. Neumonía Organizada Criptogenética/Idio‑ Rodríguez E, Soler R, Fernández R, Raposo I. Postoperative imaging in
pática (NOC): la ATS/ERS ha optado por utilizar el término neumonía cyanotic congenital heart disease: Part 1, normal indings. Am J Roent-
organizada criptogénica (NOC) debido al predominio del componente genol. 2007;189:1353­60.
de enfermedad alveolar y al escaso componente bronquiolar. La TCAR Soler R, Rodríguez E, Fernández R, Raposo I. Postoperative imaging in
muestra múltiples áreas parcheadas de consolidación que adoptan una cyanotic congenital heart disease: Part 2, complications. Am J Roent-
localización subpleural y/o peribroncovascular. En el 15 % de los casos genol. 2007;189:1361­9.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

404 XXX Congreso Nacional de la SERAM

16:30‑17:45 dos maneras distintas. Por una parte, se han diseñado equipos que
imAGen CArdíACA: diSFunCión SiStóliCA y diAStóliCA. permiten realizar estudios volumétricos; otros sistemas, compuestos
¿qué eS? por dos fuentes de rayos X orientadas perpendicularmente en un
mismo gantry (TC dual) (Dual­Source CT), combinan el incremento
Gabriel C. Fernández Pérez
de la resolución temporal con la posibilidad de utilizar distintos
Hospital POVISA. espectros de energía para caracterizar los tejidos. Así, la mayor rapi-
dez de adquisición de estos sistemas se traduce en la obtención de
objetivos docentes: Explicar qué importancia tiene la diástole en el
estudios cardíacos de excelente calidad diagnóstica y en la posibili-
ciclo cardíaco así como las repercusiones y las entidades que cursan
dad de evaluar todo el tórax en escasos segundos, de gran beneicio
con disfunción diastólica. Mostrar como conseguimos valorar la fun-
para pacientes críticos. Por otra parte, al poseer el potencial de
ción diastólica mediante curvas de velocidad (VENC) en la RM.
realizar una caracterización tanto morfológica como funcional del
discusión: Para los radiólogos es fácil entender qué signiicado tiene
corazón y del parénquima pulmonar, la adquisición de exploraciones
una disfunción sistólica ya que queda relejado en la fracción de
con técnica de doble energía supone un gran avance en el conoci-
eyección del VI. Sin embargo cuando un paciente tiene signos clíni-
miento de numerosas enfermedades cardíacas y respiratorias. Así,
cos y radiográicos de fallo cardíaco, pero con una fracción de eyec-
además de demostrar isquemia miocárdica, la técnica de doble ener-
ción normal, la interpretación ya es más complicada. En estos casos
gía también puede ser de utilidad para estimar la perfusión pulmo-
la función cardíaca se altera en la diástole y es debido a una altera-
nar por ejemplo en casos de tromboembolismo pulmonar o
ción del llenado ventricular. Esta alteración posteriormente produce
enfermedades como el enisema pulmonar, caracterizar nódulos pul-
un aumento de la presión dentro de la aurícula par poder mejorar
monares, realizar estudios de ventilación o caracterizar las partícu-
este llenado, hasta que inalmente se produce la disminución de
las inhaladas, entre otros aspectos.
eyección a pesar de una contracción ventricular normal. Así la dis-
referencias bibliográicas
función diastólica puede ser el origen de una insuiciencia cardíaca
Pontana F, Faivre JB, Remy­Jardin M, et al. Lung perfusion with
hasta en el 30­50 % de los pacientes con un pronóstico al menos tan
dual­energy multidetector­row CT (MDCT): feasibility for the evalua-
desfavorable como el de la insuiciencia cardíaca debido a disfunción
tion of acute pulmonary embolism in 117 consecutive patients. Acad
sistólica. Se deine una insuiciencia cardíaca por disfunción diastó-
Radiol. 2008;15:1494-504.
lica: 1. cuando hay signos y síntomas clínicos de insuiciencia car-
Chae EJ, Song JW, Seo JB, et al. Clinical utility of dual­energy CT in
díaca, 2. cuando la fracción de eyección del ventrículo izquierdo es
the evaluation of solitary pulmonary nodules: initial experience.
normal o ligeramente reducida (FE > 50 %) y 3. cuando se demuestra
Radiology. 2008;249:671­81.
una alteración en la relajación y un incremento de las presiones de
Ruzsics B, Lee H, Zwerner PL, et al. Dual­energy CT of the heart for
llenado ventricular. La disfunción diastólica puede ser provocada por
diagnosing coronary artery stenosis and myocardial ischemia-initial
distintas entidades siendo las más frecuentes la hipertensión arte-
experience. Eur Radiol. 2008;18:2414­24.
rial, cardiopatía isquémica, la edad, la obesidad, la estenosis aór-
tica, las miocardiopatías como la hipertrófica obstructiva o
iniltrativas (hemocromatosis, sarcoidosis, amiloidosis, Fabry, etc.) o
enfermedades pericárdicas (pericarditis constrictiva o el tapona- Viernes, 28 de mayo (17:45‑19:15) — Sala: 4
miento cardíaco). El diagnóstico se hace habitualmente por ecocar-
diografía midiendo la velocidad de lujo transmitral visualizando dos moderadores: Eva Castañer González (Barcelona),
tipos de ondas la onda E (de llenado rápido) y la onda A (de contrac- M.ª Luisa Domingo Montañana (Valencia)
ción auricular). Sin embargo estas medidas se pueden obtener de y Jesús de la Torre Fernández (Madrid)
forma habitual mediante Resonancia Magnética, utilizando secuen-
cias VENC que permite medir el lujo y velocidad de la válvula mitral
así como de las venas pulmonares relejando el tipo de llenado del 17:45‑19:15
VI y el aumento de presión auricular. imAGen VASCulAr. tCmd báSiCA: AnAtomíA VASCulAr toráCiCA
referencias bibliográicas
Jordi Roldán Busto
Paelinck BP, Lamb HJ, Bax JJ, Van der Wall EE, de Roos A. Assessment
of diastolic function by cardiovascular magnetic resonance. Am Heart Hospital Universitari Son Dureta.
J. 2002;144(2):198­205.
objetivos docentes: Con el establecimiento deinitivo de los actuales
TC, TCMD (multidetector) o de doble fuente, como métodos diagnós-
ticos de imagen de primera línea en el estudio angiográico del tórax,
16:30‑17:45
el conocimiento de las estructuras vasculares es cada vez más rele-
tC duAl en PAtoloGíA toráCiCA
vante y complejo, teniendo en cuenta además, las diferencias isioló-
Gorka Bastarrika Alemañ gicas existentes entre los vasos torácicos. Por tanto, en la práctica
cotidiana, poseer el mayor número de nociones anatómicas y técnicas
Clínica Universidad de Navarra.
serán de capital importancia para la realización de un estudio
objetivos docentes: describir los aspectos principales de la tomogra- óptimo.
fía computarizada dual. Repasar el estado actual del tema en la valo- discusión: La valoración vascular torácica aborda cuatro puntos
ración de la patología cardíaca, vascular y pulmonar. Exponer las principales: la vasculatura venosa, aórtica, pulmonar y coronaria,
posibles aplicaciones clínicas de la técnica de doble energía en la además de las variantes normales y postquirúrgicas. La utilización de
patología torácica. la sincronización cardíaca con modulación de la dosis de radiación
discusión: La tomografía computarizada (TC) es la técnica diagnós- debe ser considerada una herramienta rutinaria más a la hora de
tica de elección para estudiar la patología torácica. Desde el desa- planiicar la mayoría de exploraciones vasculares del tórax, ya que
rrollo e instauración generalizada de la tecnología multicorte (TCMC) permite una cobertura diagnóstica más amplia, pudiendo obtener
actualmente la TC también se considera una técnica idónea para detalles anatómicos extracardíacos importantes (p. ej., la raíz aór-
establecer la anatomía, morfología y función del corazón y sus vasos, tica). Otra cuestión a considerar es que, en algunos casos, el análisis
habiéndose convertido en una herramienta de gran utilidad clínica vascular no implica necesariamente el uso de contraste intravenoso,
para descartar enfermedad coronaria. La TCMC ha evolucionado de como en determinados estudios prequirúrgicos o de variaciones de la
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 405

normalidad. El empleo y la familiarización con las técnicas de pos- 17:45‑19:15


proceso (análisis vascular avanzado), serán muy relevantes para la erroreS en el diAGnóStiCo del tromboemboliSmo PulmonAr
obtención de las imágenes inales, este apartado de especial interés
Yolanda Pallardó Calatayud y Rubén Molina Fábregas
para clínicos y cirujanos, así como para facilitar la realización de un
informe riguroso. En conclusión, las nuevas herramientas del TCMD, Hospital de Manises.
tanto en hardware como en software, y su conocimiento, permiten
objetivos docentes: 1. Conocer las causas más frecuentes de error en
una valoración más detallada y amplia de la anatomía vascular del
el diagnóstico del TEP. 2. Conocer las estrategias técnicas, los recursos
tórax.
de posprocesado y el análisis de las imágenes que permiten minimizar
referencias bibliográicas
las confusiones en la detección y en el diagnóstico del TEP.
Kopp AF, Küttner AM Trabold T, et al. Cardiac and vascular MDCT: tho-
discusión: El diagnóstico de TEP mediante angioTC depende esencial-
racic imaging. Eur Radiol. 2003;13:73­81.
mente de la detección de defectos de repleción parciales o completos
Lawler LP, Fishman EK. Thoracic venous anatomy multidetector row
en el interior de las arterias pulmonares. Las causas más habituales
CT evaluation. Radiol Clin North Am. 2003;41:545­60.
de error en el diagnóstico de TEP se deben a una técnica de adquisi-
Runza G, Alaimo V, La Gritta L, et al. Can ECG­gated MDCT be consi-
ción del estudio y una administración del contraste inadecuadas así
dered an obligatory step to plan and manage a new chest­pain unit?
como a determinadas características anatómicas y patológicas del
Eur J Radiol. 2007;64:48­53.
paciente. Desde un punto de vista didáctico las causas más frecuentes
de error se han clasiicado en cuatro grupos: Factores relacionados
con el paciente: los artefactos de movimiento respiratorio y cardíaco,
que son las causas globalmente más frecuentes, el ruido de la imagen
17:45‑19:15 en pacientes obesos, los pacientes portadores de catéter de Swan-Ganz
eStrAteGiAS de imAGen en el eStudio de lA hiPertenSión y los artefactos de lujo debidos a maniobras inspiratorias profundas
puLMONAR que conllevan un incremento de la presión intrapulmonar en pacientes
jóvenes. Factores relacionados con la técnica: la mala opaciicación
maría isabel Torres Sánchez y Elena Peña Fernández
vascular por una administración inadecuada del contraste, los artefac-
Hospital La Paz. tos de volumen parcial, los artefactos lineales por excesiva concen-
tración del contraste en la VCS, los artefactos por el empleo de
objetivos docentes: 1. Valorar el papel de las técnicas diagnósticas
algoritmo de reconstrucción de pulmón y los artefactos en escalón.
en el estudio y manejo de la hipertensión pulmonar (HP). 2. Revisar
Factores anatómicos: los ganglios, principalmente hiliares, que se
las aportaciones de la angiografía pulmonar con tomografía computa-
interponen entre los bronquios y las arterias, las venas pulmonares
rizada multicorte (ATCMD) y de la resonancia cardíaca (RMC) en su
que pueden estar escasamente opaciicadas y las bifurcaciones arte-
evaluación.
riales que pueden simular defectos de repleción. Factores patológicos:
discusión: La HP es una rara enfermedad que se deine como la pre-
las impactaciones bronquiales, el edema perivascular, el incremento
sencia de una presión media en la arteria pulmonar en reposo
localizado en la resistencia vascular, generalmente debido a una con-
> 25 mmHg. Se clasiica en 5 grandes grupos: 1. Hipertensión arterial
solidación o una atelectasia y la trombosis in situ del muñón arterial
pulmonar (HAP), asociada a distintas afecciones (enfermedades del
en resecciones quirúrgicas, aunque esta última estrictamente no es
tejido conectivo, enfermedades congénitas cardíacas, hipertensión
una causa de error sino una trombosis localizada no embólica. La
portal, infección VIH), 2. HP asociada a enfermedad cardíaca
sospecha clínica de TEP es habitual en la práctica diaria, por lo que el
izquierda, 3. HP asociada a EPOC y/o hipoxemia, 4. HP por trom-
conocimiento de las fuentes de error más habituales y el empleo de
boembolismo crónico (HPTEC) y 5. HP multifactorial. En la última
una técnica depurada de adquisición, de administración de contras-
década hemos asistido a importantes avances en su diagnóstico y
tede y deposprocesado, permiten incrementar la seguridad diagnós-
tratamiento. Es muy importante diferenciar la HPTEC de otras formas
tica en la valoración de este tipo de patología aguda.
de HP para establecer el tratamiento y seguimiento apropiados. La
referencias bibliográicas
incidencia y prevalencia de la HPTEC todavía no está determinada
Wittram C, Maher MM, Yoo AJ, et al. CT angiography of pulmonary
con certeza y puede ser subestimada significativamente, ya que
embolism: diagnostic criteria and causes of misdiagnosis. Radiogra-
muchos pacientes tienen un periodo que va desde meses a años des-
phics 2004; 24:1219-38.
pués de un TEP agudo, en el que permanecen asintomáticos hasta que
presentan los síntomas de la HP. Un 40 % de pacientes con HPTEC no
tienen antecedentes aparentes de episodios de ETV. El curso clínico
17:45‑19:15
de la HPTEC es a menudo indistinguible de otros tipos de HP en par-
PAPel de lA imAGen en ProblemAS ClíniCoS FreCuenteS.
ticular de la HAPI. El cateterismo derecho es el patrón oro para el
DERRAME pLEuRAL
diagnóstico de la HP y una técnica útil para monitorizar el trata-
miento, sin embargo dado que es una técnica invasiva no está exenta Dulce Gómez­Santos
de riesgos. En los últimos años se han desarrollado técnicas de ima-
Hospital Universitario de Fuenlabrada.
gen no invasivas de excelente calidad que ayudan al clínico a clasii-
car y valorar la severidad de la HP, proporcionando información objetivos docentes: Conocer cómo se maniiesta el derrame pleural
segura y iable para evaluar el tratamiento y pronóstico. La gamma (DP) con las técnicas de imagen cotidianas. Centrar el papel del espe-
V/Q ha sido el principal método diagnóstico durante muchos años, cialista en radiología en el diagnóstico, caracterización, seguimiento,
aun hoy permanece en la mayoría de las guías como la primera prueba y en su caso tratamiento del DP. Diferenciar las entidades que causan
de imagen tras la ecocardiografía pero la ATCMD la está sustituyendo DP y se maniiestan con imágenes complejas que solapan hallazgos
en el algoritmo, al evaluar de forma precisa no solo la circulación si entre enfermedades benignas y malignas, localizaciones intra o extra-
no también el parénquima pulmonar, el mediastino y corazón. La RMC pulmonares e incluso intrabdominales.
es una técnica no invasiva que permite estudiar con excelente reso- discusión: El DP es una manifestación frecuente de enfermedades
lución temporal y espacial el corazón y grandes vasos. La RMC es el pulmonares locales, procesos sistémicos o una mezcla compleja de
patrón oro para el estudio de la morfología y función del VD y tiene varios de ellos, incluidas patologías por exposición a polvos y tóxicos.
un papel prometedor en el diagnóstico y monitorización de la res- Tanto la detección del DP como el diferenciar tempranamente la pato-
puesta al tratamiento en pacientes con HP. logía causante es altamente dependiente de las pruebas de imagen de
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

406 XXX Congreso Nacional de la SERAM

la cavidad pleural. La radiografía de tórax sigue siendo la primera arterias pulmonares pueden ser causa de sangrado por invasión de
herramienta para diagnosticar, clariicar la localización, cuantiicar el masas pulmonares o infecciones necrosantes como la tuberculosis.
DP y plantearse otros métodos de representar la patología. Los ultra- Diferentes signos en la TCMD ayudan al diagnóstico de sangrado.
sonidos permiten identiicar DP libres o tabicados y facilitan el acceso
a zonas difícilmente localizables con otras técnicas, no olvidemos que
el diagnóstico etiológico de un DP se hace mediante punción y análisis
del líquido extraído. La TC es el método que se debe escoger cuando
la patología subyacente produce imágenes complejas. Es la mejor
Comunicaciones orales
forma de diferenciar lesiones pulmonares de pleurales y de distinguir
localizaciones cercanas pero tan diferentes como el líquido pleural y
la ascitis, la capacidad de la TC de mostrar imágenes del resto de las Viernes, 28 de mayo (09:00‑09:22)
estructuras del órgano estudiado ayuda en el diagnóstico etiológico Sala: Auditorio Arao
del dP. Los métodos de imagen, generalmente, no nos permiten dis-
moderadoras: Ana Giménez Palleiro (Barcelona)
tinguir entre exudados, trasudados o derrames quilosos por lo que es
y Roser Ysamat Marfá (Córdoba)
necesaria la extracción y análisis del líquido pleural, de aquí el papel
ancilar que el radiólogo tiene en esta materia aunque, no por ello
poco importante. Finalmente los métodos de imagen y el especialista
09:05
que los usa son importantes en el tratamiento percutáneo de DP com-
hAllAzGoS rAdiolóGiCoS en PACienteS diAGnoStiCAdoS
plejo para evitar las secuelas tardías de empiemas o minimizar las
de GriPe A en nueStro hoSPitAl
consecuencias de derrames tumorales que disminuyen mucho la cali-
dad de vida de los pacientes que los sufren. María Luisa Vicente Sáiz, Socorro Martín Barón,
referencias bibliográicas Amparo Esteban Peris, Judith María Martínez González,
Autores para realizar búsquedas sobre patología pleural: Stark P; Westcott Dulce Gómez Santos y Noemí Cabello Clotet
JL; Muller NL; Sahn SA; Ligh, RW y Actualizaciones en UpToDate.
Hospital Universitario de Fuenlabrada.
objetivos: Describir los hallazgos radiológicos en los casos conirma-
17:45‑19:15
dos de gripe H1N1 en nuestro centro.
PAPel de lA imAGen en ProblemAS ClíniCoS FreCuenteS:
material y método: Se revisan retrospectivamente las historias de
hEMOptisis
36 pacientes diagnosticados de gripe A, con muestras de exudado
Jordi Andreu Soriano nasofaríngeo RNA positivas, en nuestro hospital, entre julio y octubre
de 2009. Se analizan los hallazgos en la radiografía simple de tórax,
Área General, Hospital Vall d’Hebron.
la clínica al ingreso y la existencia de patología previa.
objetivos docentes: Revisar las causas más frecuentes de hemoptisis resultados: De los 36 pacientes estudiados 21 fueron hombres y
y su presentación radiológica. Determinar el valor diagnóstico de las 15 mujeres, con edades comprendidas entre los 8 y los 83 años. El 58,3 %
diferentes técnicas de estudio inicial de la hemoptisis masiva: radio- tenía menos de 36 años. Los síntomas más frecuentes fueron iebre
grafía simple. TCMD, angiografía y broncoscopia. Describir los diferen- (100 %), disnea, tos y artromialgias. En el 19,4 % de los casos existieron
tes signos de sangrado TCMD según el territorio vascular. síntomas digestivos como náuseas, vómito o diarrea. Los antecedentes
discusión: La hemoptisis es un signo de enfermedad grave pero en la relevantes fueron: tabaquismo (46 %), asma bronquial (30,5 %), BNCO
mayoría de casos tiene una evolución benigna y autolimitada. Por otro (11,1 %), inmunodepresión por transplante o VIH (11,1 %) y obesidad
lado las hemoptisis masivas requieren un tratamiento intensivo de (8,3 %). La mayoría de pacientes (52,7 %) no presentaron hallazgos radio-
urgencias. La embolización percutánea es la técnica que ha dismi- lógicos signiicativos en la radiografía de tórax, en el 30,5 % se encontra-
nuido de forma notable en las últimas décadas la mortalidad y morbi- ron opacidades alveolares (11,1 % con afectación parcheada compatible
lidad del proceso. Las causas frecuentes de hemoptisis incluyen una con bronconeumonía), en el 8,3 % engrosamiento peribroncovascular y
serie heterogénea de enfermedades que afectan vía aérea, parén- en otro 8,3 % afectación de características intersticiales.
quima pulmonar y estructuras cardiovasculares en las que destacan el Conclusiones: La mayoría de los pacientes afectados eran jóvenes o
cáncer de pulmón, la tuberculosis y las bronquiectasias. Las hemopti- de mediana edad, con buena evolución y respuesta al tratamiento,
sis crytogenéticas, aquellas sin causa aparente a pesar de los estudios tanto clínica como radiológica. El 52,7 % no presentaron hallazgos sig-
por las técnicas diagnosticas, representan un número signiicativo de niicativos en la placa de tórax. El patrón radiológico más frecuente
casos, es interesante remarcar su relación con el desarrollo posterior fue de características alveolares y sólo algunos pacientes tuvieron
de un cáncer de pulmón. En casos de hemoptisis masiva es útil esta- hallazgos compatibles con neumonía atípica.
blecer el lugar de sangrado, la causa y origen vascular del sangrado,
cara a la planiicación del tratamiento. Diferente valor diagnóstico
09:15
presentan las diversas técnicas. La radiografía de tórax aunque suele
AMiLOiDOsis tORáCiCA
ser patológica tiene un bajo valor diagnostico. La broncoscopia tiene
limitaciones incluso para determinar el lugar de origen del sangrado. Juan Fernández Sánchez, Konstantinos Blatzonis,
Es la últimos años se ha introducido de forma prometedora la TCMD Hans­Peter Eulenbruch, Ingrid Dobbertin y Ángela Geissler
en la valoración de este proceso. Para la embolización percutánea la
Robert‑Bosch‑Krankenhaus.
detección del vaso origen del sangrado es importante. Las arterias
pulmonares son las causantes más frecuente de hemoptisis, aunque a objetivos: La amiloidosis es una enfermedad poco frecuente y su
veces están implicadas otras arterias sistémicas o las arterias pulmo- localización primaria torácica aun más. En este estudio se evalúan
nares. Las arterias bronquiales son las que acompañan a los bronquios casos de amiloidosis pulmonar (AP) y traquebronquial (AT).
y el conocimiento de su anatomía normal y sus variantes anatómicas material y método: 6 pacientes con patología traqueopulmonar de
más frecuentes es imprescindible para el radiólogo a la hora de inter- presentación clínica de difícil diagnóstico. En todos los pacientes se
pretar los hallazgos de la TCMD. Las arterias sistémicas no bronquiales realizó una radiografía convencional de tórax, un TC torácico y en
son arterias que entran en el pulmón por adherencias pleurales o a 3 una broncoscopia. En 3 pacientes con afectación pulmonar el diag-
través del ligamento pulmonar y no van paralelas a los bronquios. Las nóstico se estableció histológicamente tras una biopsia mediante TC.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 407

resultados: 3 AT y 3 AP. En los casos de AT la broncoscopia demostró material y método: Se realizó PAAF percutánea guiada por tomografía
una obstrucción por masa endobronquial o una iniltración difusa de computarizada (TC) a 131 pacientes con lesiones mediastínicas. Se usó
la tráquea con reducción de la luz. Los casos de AP mostraron en TC un TC helicoidal con cortes de 3­10 mm y baja dosis de radiación
en masa alveolar y/o un nódulo de difícil diferenciación con un carci- (40 mAs, 120 kV). Las muestras fueron examinadas in situ por un citó-
noma pulmonar. Tras la biopsia guiada por TC tuvo lugar una hemorra- logo, para determinar su validez. Se obtuvo comprobación histológica
gia peritumoral, que remitió con tratamiento conservador. mediante biopsia o estudio de pieza quirúrgica en 73 pacientes y
Conclusiones: La AP puede presentarse de dos maneras: amiloidosis seguimiento clínico en 50, comparándose los resultados globales y en
septo­alveolar y amiloidosis nodular. Típicamente tiene lugar un san- subgrupos.
grado tras la punción, por lo que todo radiólogo intervencionista debe resultados: En 125 pacientes (95,4 %) el material fue válido para diag-
saber e informar al paciente y a los médicos peticionarios de la posi- nóstico. 104 lesiones (84,5 %) fueron malignas (63 tumores primarios y
ble hemorragia con hemoptisis tras la biopsia guiada por TC de lesio- 41 metástasis) y 19 (15,4 %) benignas. En la identiicación de maligni-
nes con sospecha clínica de amiloidosis. dad, la PAAF alcanzó una sensibilidad del 95,2 % (IC95 %: 89,2­97,9 %),
especiicidad 84,2 % (IC95 %: 62,4­94,5 %), valor predictivo positivo
97,1 % (IC95 %: 91,7­99,0 %), valor predictivo negativo 76,2 % (IC95 %:
Viernes, 28 de mayo (10:30‑10:47) 54,9­89,4 %), razón de verosimilitud positiva 6,03 (IC95 %: 2,13­17,05)
Sala: Auditorio Arao y exactitud 93,5 % (IC95 %: 87,7­96,7 %). La complicación más frecuente
fue el neumotórax (3 casos). La correlación cito­histológica fue ele-
moderadoras: Ana Giménez Palleiro (Barcelona) vada, tanto en las lesiones malignas (kappa 0,641) como en las benig-
y Roser Ysamat Marfá (Córdoba) nas (kappa 0,607).
Conclusiones: La PAAF percutánea guiada por TC es una técnica
segura y eicaz para el diagnóstico de masas mediastínicas, con alta
10:30 rentabilidad para la detección de malignidad.
APliCAbilidAd ClíniCA de lA AblACión Por rAdioFreCuenCiA
GuiAdA Por tC del CánCer de Pulmón no miCroCítiCo
Jonathan Camacho Romero, José María Oliver Goldaracena, Viernes, 28 de mayo (11:35‑11:52)
Gil Rodríguez Caravaca, Susana Hernando Polo, Sala: Auditorio Arao
Victoria Cuartero y Javier Armijo Astraín
moderadora: Dulce Gómez‑Santos (Madrid)
Hospital Universitario Fundación Alcorcón.
objetivos: Dar a conocer las primeras experiencias con una serie de
casos de pacientes con cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) tra- 11:35
tados con ablación por radiofrecuencia (ARF), teniendo en cuenta su imPACto de lA téCniCA quirúrGiCA en lA FunCión del injerto
aplicabilidad clínica, eicacia y seguridad. en PACienteS Con trASPlAnte CArdíACo
material y método: Estudio descriptivo, transversal realizado entre
junio de 2003 marzo de 2009, con una serie de casos de pacientes con Gorka Bastarrika, María Arraiza, Javier Arias, Jordi Broncano,
CPNM tratados con ARF, seleccionados según criterios bien deinidos Pedro m. Azcárate y Gregorio Rábago
de inoperabilidad, en diferentes estadios de la enfermedad. Las varia-
Clínica Universidad de Navarra.
bles independientes estudiadas fueron la recidiva local, las complica-
ciones, la estadiicación, los criterios de inoperabilidad, la situación objetivos: La técnica quirúrgica tradicionalmente utilizada para tras-
clínica del paciente, y las relacionadas con las características demo- plantar el corazón ha sido la técnica biauricular. Con el in de solven-
gráicas y del procedimiento. La recidiva local se consideró positiva en tar sus limitaciones, hace una década se desarrolló la técnica bicava.
los controles posteriores de acuerdo a criterios de morfológicos de TC Este trabajo se realizó con el objetivo de comparar la función del
y/o realce tras contraste de la lesión. El análisis estadístico se realizó injerto cardíaco en pacientes trasplantados según las distintas técni-
con la aplicación SPSS versión 15.0. cas quirúrgicas.
resultados: Se estudiaron 15 pacientes (46­88 años), diagnosticados material y método: Se incluyeron 34 pacientes con trasplante car-
con CPNM en diferentes estadios, en un total de 22 sesiones. Después
díaco (15 biauricular, 19 bicava) estudiados con RM. Se utilizaron imá-
de 1 año de seguimiento, el 75 % de las lesiones no mostró recurrencia
genes de 5 mm en el plano axial y 8 mm de grosor en el eje corto para
local (15). Ocho casos tuvieron complicaciones post­procedimiento
trazar manualmente los contornos auriculares y ventriculares, respec-
(36,36 %). De todas las complicaciones (14), el 28,5 % fueron neumotó-
rax, 21,4 % hemorragia alveolar y 7,1 % infarto pulmonar. tivamente. Se estimó la fracción de eyección (FE) y los volúmenes
Conclusiones: La ARF es clínicamente útil en el tratamiento de telediastólico (VTD), telesistólico (VTS) y latido (VL) para los ven-
pacientes con CPNM inoperable, considerando el alto porcentaje de trículos y la FE, VTD y VTS para las aurículas. Los resultados se com-
control de recurrencia local y pocas complicaciones mayores, siendo pararon con el test de mann-Whitney.
así una alternativa terapéutica plausible, eicaz y segura. resultados: Excepto el VTD del ventrículo izquierdo, que fue ligera-
mente mayor en el grupo biauricular (mediana 105,3 [35,7] frente a
88,1 [17,1]), los volúmenes ventriculares resultaron similares en los
10:40
dos grupos. Los parámetros auriculares diirieron de manera estadísti-
utilidAd de lA PAAF GuiAdA Por tC en el diAGnóStiCo
camente signiicativa, obteniéndose mayor VTD y VTS y menor FE para
de leSioneS mediAStíniCAS
la aurícula izquierda (mediana 168,3 [68,48]; 131,9 [68,2];
Virginia Pérez Dueñas, Isabel Torres Sánchez, 20,17 [11,2]) y derecha (mediana 138,3 [85,5]; 100,1 [64,5]; 24 [7,2])
Francisco García Río, Mercedes Pardo Rodríguez, con la técnica biauricular, respecto a lo estimado con la técnica bicava
Blanca Vicandi Plaza y José María Viguer García­Moreno (aurícula izquierda: mediana 122,9 [48,5]; 84,4 [42,1]; 27,1 [13,8];
aurícula derecha: mediana 78,1 [30,9]; 36,5 [10,4]; 48,3 [6,7])
Hospital Universitario La Paz.
(p < 0,05).
objetivos: Evaluar la validez diagnóstica de la punción­aspiración con Conclusiones: En pacientes con trasplante cardíaco, la técnica bicava
aguja ina (PAAF) percutánea en lesiones mediastínicas considerando implica mejor contractilidad auricular. La técnica quirúrgica no parece
la biopsia o el seguimiento clínico como patrón oro. inluir en la función ventricular del injerto.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

408 XXX Congreso Nacional de la SERAM

11:45 Además se compararon las medias de las variables de calidad entre los
¿sON COMpARABLEs LA fuNCióN AuRiCuLAR izQuiERDA dos grupos establecidos utilizando el test t­Student.
de loS PACienteS Con trASPlAnte CArdíACo ortotóPiCo resultados: La edad mostró una correlación positiva moderada con el
y lA de loS indiViduoS no trASPlAntAdoS? eStudio realce arterial pulmonar (r = 0,43) y con el ratio señal­ruido (r = 0,39).
COMpARAtivO MEDiANtE tC DE DOBLE fuENtE El realce arterial pulmonar en el grupo de menor edad fue signiicati-
vamente mayor que en el grupo de mayor edad (p < 0,001). El ratio
Gorka Bastarrika, Amaia García­Lallana, Ramón Sáiz,
señal­ruido en el grupo de menor edad fue signiicativamente menor
María Arraiza, Alberto Villanueva y Gregorio Rábago
que en el grupo de mayor edad (p < 0,001).
Clínica Universidad de Navarra. Conclusiones: Se encontraron diferencias estadísticamente signiica-
tivas en la calidad de los estudios entre los pacientes < 60 y > 60 años
objetivos: En pacientes con trasplante cardíaco ortotópico (TCO) la analizando el realce arterial pulmonar, el ratio señal­ruido y la valo-
técnica bicava produce una contracción auricular izquierda (AI) más
ración subjetiva de la calidad.
isiológica que la anastomosis biatrial, asemejándose a la función AI
normal. El objetivo de este trabajo fue estudiar los volúmenes y fun-
ción AI en TCO operados con las técnicas biatrial y bicava y comparar- 09:15
los con los parámetros de los sujetos no trasplantados. exACtitud diAGnóStiCA de lA tC de doble Fuente
material y método: Se estudiaron 42 TCO (15 biatrial, 27 bicava) y EN pACiENtEs CON hipERtENsióN ARtERiAL
16 individuos no trasplantados en los que se realizó TC cardíaco con
Gorka Bastarrika, Yeong Shyan Lee, Joseph A. Abro,
equipo de doble fuente para descartar vasculopatía del injerto y
Luis Ramos­Durán, Philip Costello y U. Joseph Schoepf
enfermedad coronaria, respectivamente. dos observadores trazaron
manualmente los contornos de la AI en reconstrucciones de 5­mm de Clínica Universidad de Navarra y Medical University
grosor obtenidas en intervalos del 5 % del ciclo cardíaco (0­95 %). Se of South Carolina.
estimaron las diferencias entre los grupos. Se utilizó el test Krus-
objetivos: Establecer la exactitud diagnóstica de la TC de doble fuente
kal­Wallis para comparar la fracción de eyección (FE) y los volúmenes
(TCDF) respecto a la coronariografía convencional para detectar este-
telediastólico (VTD) y telesistólico (VTS).
nosis coronaria en pacientes con hipertensión arterial sistémica.
resultados: Los pacientes con TCO mostraron diferencias estadística-
material y método: Se incluyeron 88 pacientes (40 varones; edad
mente signiicativas en todos los parámetros AI (p < 0,01). Los sujetos
media 60,8 ± 9,8 años, rango: 41­83 años) con hipertensión arterial
intervenidos con la técnica bicava presentaron menor VTD (diferencia
conocida a los que se realizó coronariografía mediante TCDF y coro-
media, dm: 117,2 ± 50,1 ml) y VTS (dm: 114,5 ± 48,7 ml) y mayor FE
nariografía convencional por sospecha de enfermedad coronaria. dos
(dm: 8,2 ± 2,2 %) que los pacientes operados con la técnica biatrial
observadores analizaron los estudios de TCDF de manera indepen-
(p < 0,05). Las diferencias entre los parámetros AI también resultaron
diente para determinar la presencia de estenosis coronaria signiica-
estadísticamente signiicativas entre los TCO bicava y los sujetos no
tiva (reducción del diámetro de la luz del > 50 % o 70 %). No se excluyó
trasplantados para el VTS (dm: 23,7 ± 12,7 ml) y FE (dm: 17,7 ± 2,9 %)
ningún segmento coronario. Los segmentos no valorables fueron con-
pero no para el VTD (dm: 6,1 ± 12,6 ml).
siderados falsos positivos. Los hallazgos se compararon con la corona-
Conclusiones: La técnica bicava aporta mejor función auricular
riografía convencional. El análisis se realizó en función de los
izquierda que la técnica biatrial, pero diiere de la función y volúme-
segmentos coronarios, vasos y pacientes.
nes auriculares normales.
resultados: Se detectó estenosis coronaria > 50 % o > 70 % en al menos
un vaso en el 44,3 % y 36,4 % de los pacientes, respectivamente. La
sensibilidad, especiicidad, valor predictivo positivo y valor predictivo
Sábado, 29 de mayo (09:00‑09:22)
negativo para estenosis signiicativa (> 50 %) fueron 94,7 %, 95,7 %,
Sala: Auditorio Arao 63,6 % y 99,6 % en el análisis por segmentos y 92,3 %, 83,7 %, 81,8 % y
93,2 % en el análisis por pacientes. Al utilizar 70 % como umbral para
moderadoras: Esther Pallisa Núñez (Barcelona)
considerar una estenosis como signiicativa, la sensibilidad, especii-
y Yolanda Pallardó Calatayud (Valencia)
cidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo fueron
92,4 %, 96,5 %, 58,7 %, 99,6 %, y 93,7 %, 89,3 %, 83,3 %, 96,2 % en los
análisis por segmentos y por pacientes, respectivamente.
09:05 Conclusiones: En pacientes hipertensos la coronariografía mediante
ANGio‑tC de ArteriAS PulmonAreS. TCDF posee una exactitud diagnóstica elevada para establecer la
inFluenCiA de lAS CArACteríStiCAS del PACiente severidad de enfermedad coronaria.
en lA tinCión de loS VASoS y CAlidAd de imAGen del eStudio
Daniel Castellón Plaza, Julia Calatayud Moscoso­del Prado, Sábado, 29 de mayo (10:30‑10:47)
Carmen Trinidad López, Gonzalo Tardáguila de la Fuente,
Sala: Auditorio Arao
Gabriel Fernández Pérez y Francisco Tardáguila Montero
Hospital Povisa. moderadoras: Esther Pallisa Núñez (Barcelona)
y Yolanda Pallardó Calatayud (Valencia)
objetivos: Evaluar la relación entre las características antropométri-
cas y demográicas de los pacientes y las variables referentes a la
calidad del estudio en los angioTC de arterias pulmonares. 10:30
material y método: Se realiza un estudio prospectivo observacional diFerenCiAS en loS tiemPoS en lA tC CArdíACA
analítico con una muestra de 100 pacientes a los que se les realizó un SeGún lA VíA de AdminiStrACión de loS betAbloqueAnteS.
angioTC de arterias pulmonares entre junio­2008 y marzo­2009 por uN EstuDiO ALEAtORizADO
sospecha de tromboembolismo pulmonar. Se recogieron datos antro-
pométricos (peso, talla, IMC) y demográficos (edad, sexo) de los Gonzalo Tardaguila de la Fuente, Francisco Tardaguila Montero,
pacientes que permitieron además clasiicarlos en dos grupos en fun- Carlos Delgado Sánchez­Gracián, José Antonio Aguilar Arjona,
ción de su edad (< 60 años o > 60 años). Se realizaron mediciones Raquel Prada González y Julia Calatayud Moscoso del Prado
cuantitativas (realce arterial pulmonar, ruido basal y ratio señal­ruido) Hospital POVISA.
y una evaluación subjetiva de la calidad del estudio. Se calculó el
coeiciente de correlación de Pearson para valorar si existía asociación objetivos: El factor más determinante en la calidad de un estudio
entre las características de los pacientes y la calidad del estudio. coronario con TCmultidetector es la frecuencia cardíaca. Para conse-
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 409

guir una frecuencia cardíaca adecuada la medicación mas utilizada Sábado, 29 de mayo (11:35‑11:52)
son los betabloqueantes orales o intravenosos. Hasta donde sabemos Sala: Auditorio Arao
no hay ningún estudio que demuestre la ventaja de una vía de admi-
nistración sobre la otra. El objetivo de este trabajo es demostrar si moderador: Jordi Andreu Soriano (Barcelona)
existen diferencias en el tiempo de espera del paciente en el servicio
de radiología y en el tiempo de ocupación de sala dependiendo de la
vía de administración del fármaco. 11:35
material y método: Se aleatorizaron 40 pacientes ambulatorios triPle deSCArte mediAnte rm CArdíACA de CAuSAS
consecutivos con una frecuencia mayor de 65 lpm en dos grupos. Al de muerte SúbitA en AtletAS jóVeneS
primero se le administro en la sala de espera metoprolol por vía Alberto Hidalgo, Sandra Pujadas, Xavier Alomar,
oral (BBvo) y al segundo en la sala de CT metropolol intravenoso Rubén Leta, Francesc Carreras y Guillem Pons­Lladó
(BBiv). Los protocolos de administración y dosis fueron las publica-
Hospital de Sant Pau.
das en la literatura reciente. Las variables medidas fueron: 1. El
tiempo total (TT) que el paciente permaneció bajo la supervisión objetivos: La muerte súbita (MS) en atletas jóvenes es una situación
del servicio de radiología y 2. El tiempo de ocupación de sala rara pero dramática con importantes implicaciones por su incidencia
(TOS). en los medios de comunicación y en las políticas de salud pública. Las
resultados: El TT para el grupo BBvo, expresado como mediana causas más frecuentes de MS son la miocardiopatía hipertróica, la
(rango intercuartílico) fue de 120 min (100­150) y para BBiv de displasia arritmogénica del ventrículo derecho (DAVD) y las anomalías
35 min (27,50­67,50) p < 0,01 (U Mann­Whitney). No se encontraron coronarias. El objetivo del estudio fue evaluar la utilidad de la RM
diferencias en el TOS con una mediana de 10 min (6­15) en el grupo cardíaca en la valoración de las tres causas más frecuentes de MS en
de vía oral y de 10 min (9­20) para la administración intravenosa pacientes atletas jóvenes.
material y método: Se analizaron prospectivamente los hallazgos
p = 0,55.
mediante RM cardíaca de pacientes atletas jóvenes con sintomatología
Conclusiones: El TT es menor utilizando BBiv sin que ello repercuta
y/o signos (síncope, arritmias, trastornos de repolarización en ECG)
de manera signiicativa en el TOS. Este hecho aporta ventajas para el
sospechosos de causa estructural potencial de MS. Se realizaron
paciente y reduce los costes indirectos.
secuencias cine­RM, T1­TSE y 3D “whole­heart” para el estudio de
arterias coronarias.
resultados: Se incluyeron 35 pacientes (1 mujer, edad 23 ± 9). 66 %
(23/35) presentaron historia de síncope, 29 % (10/35) arritmias y 5 %
(2/35) trastornos de la repolarización en ECG. La función ventricular
y la contractilidad segmentaria fueron normales en todos los casos.
3 casos presentaron una hipertroia asimétrica (pared ventricular
10:40 16­19 mm) en septo interventricular basal. No hubo casos de DAVD.
tCmd‑CoronArioGrAFíA Con doSiS de rAdiACión Sub‑mSV: 2 casos presentaron sendas anomalías coronarias consistentes en arte-
ExpERiENCiA iNiCiAL ria circunleja retroaórtica originada de la arteria coronaria derecha
Mariana O’Neil Bella, Carlos Delgado Sánchez­Gracián, y arteria coronaria derecha interarterial originada del seno coronario
izquierdo. En total se observaron anormalidades mediante RM car-
Julia Calatayud Moscoso del Prado, Daniel Castellón Plaza,
díaca en 14 % de los casos (5/35).
Rafael Varela Ponte y Gabriel C. Fernández Pérez
Conclusiones: La RM cardíaca es una prueba no invasiva que permite
Hospital POVISA. el diagnóstico de anomalías estructurales reconocidas como causas
potenciales de causas de MS en atletas jóvenes.
objetivos: Valorar la calidad diagnóstica para el análisis de las arte-
rias coronarias con una nueva técnica de adquisición que consigue
dosis de radiación menor a 1 mSv.
material y método: Analizamos 25 pacientes: 14 varones, 11 mujeres; 11:45
edad media: 61 años (40­86); IMC: 28,3 (19,5­36,7); frecuencia car- CArdio‑rm de stress: imPlAntACión de lA téCniCA
díaca: 58,5 lpm (45­77). Utilizamos un equipo de doble fuente con y REsuLtADOs pRELiMiNAREs
256 detectores (Somaton Deinition Flash, Siemens); rotación del tubo:
0,28 s, resolución temporal: 75 ms y tiempo de adquisición: 250 ms en Ana Capelastegui Alber, Elena Astigarraga Aguirre,
una única diástole del ciclo cardíaco. Se administraron 50­60 ml de Sonia Velasco del Castillo, Eva Laraudogoitia Zaldumbide,
José Alejandro Larena Iturbe y Begoña Fernández Ruanova
contraste i.v. a 5 ml/s. Todos recibieron vasodilatador y dos b-blo-
queantes. La calidad diagnóstica de las imágenes fue evaluada por Osatek, Unidad de Galdakao.
consenso por dos operadores analizando un total de 275 segmentos
objetivos: Presentar nuestra experiencia en la puesta en marcha de
coronarios (11 por paciente) en una escala de 4 puntos (1 = no eva-
Cardio Resonancia Magnética de stress (CRM­S) y los resultados preli-
luable; 4 = calidad óptima).
minares en el diagnóstico de isquemia miocárdica.
resultados: 258 (93,8 %) segmentos fueron válidos para el diagnóstico, material y método: Presentamos las etapas del proyecto: diseño,
17 (6,1 %) segmentos fueron no evaluables: 14 (82 %) en la CD y 3 requisitos e implantación, con énfasis en la seguridad. Ofrecemos
(17,6) en la CI. Esto ocurrió en 4 pacientes: dos por frecuen- resultados (eicacia diagnóstica y seguridad) de los 18 pacientes en los
cia > 65 lpm, uno por adquisición en extrasístole y uno por causa no 6 primeros meses.
explicable. En estos se repitió el estudio obteniéndose imágenes váli- resultados: El proyecto se desarrolla en colaboración con el Servi-
das para el diagnóstico. La dosis media de radiación efectiva estimada cio de Cardiología, deiniendo requisitos humanos y técnicos (bomba
fue de 1,1 mSv (0,6­2,1). de infusión, monitorización, medicación y material para emergen-
Conclusiones: Esta nueva técnica permite una excelente valoración cias). Documentos elaborados: protocolo de seguridad, preparación
de las arterias coronarias con dosis de radiación mínima, esto inicia para la prueba, consentimiento informado, hoja de recogida de
un nuevo capítulo en la TCMD­coronariografía. parámetros e informe tipo. Empleamos la CRM­S como técnica de
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

410 XXX Congreso Nacional de la SERAM

segunda línea en diagnóstico de isquemia miocárdica, seleccionando 09:15


adenosina para inducir stress. Protocolo de RM: cine, perfusión lA GrASA ePiCárdiCA e intrAtoráCiCA Se ASoCiAn
(Turbo­FLASH, 3 cortes/latido) en estrés (140 mg/kg/min de adeno- CON LA sEvERiDAD DE LA ENfERMEDAD CORONARiA
sina, 4 minutos) y en reposo, y realce miocárdico tardío. Evaluamos Gorka Bastarrika, Florian Schwarz, Yeong Shyan Lee,
la perfusión miocárdica cualitativamente, siendo positivo un defecto Peter L. Zwerner, Philip Costello y U. Joseph Schoepf
de perfusión reversible inducido por adenosina. Consideramos la
coronariografía y el Angio­TAC como patrón oro para estenosis coro- Clínica Universidad de Navarra y Medical University
narias. Todos los pacientes presentaron síntomas leves durante la of South Carolina.
adenosina, y un descenso signiicativo de la TAs. Un paciente pre- objetivos: Analizar la asociación entre los volúmenes de grasa epicár-
sentó bloqueo a­v que revirtió al cesar la adenosina. Todos los estu- dica (VGE), intratorácica (VGIT) y subcutánea (VGSC) con la severidad
dios fueron interpretables: 12 negativos, 3 probable negativos, de enfermedad coronaria (EC).
1 probable positivo y 2 positivos. Se comprobaron los 2 positivos y material y método: Se estudiaron 129 sujetos (78 varones, edad media
2 probable negativos, siendo negativo en la coronariografía el pro- 60,7 ± 10 años) con dolor torácico atípico a los que se realizó TC car-
bable positivo. díaco y coronariografía convencional. Se utilizó un software automá-
Conclusiones: La evaluación de la perfusión miocárdica con CRM­S tico para estimar la cantidad de calcio coronario (CC), VGE, VGIT y
empleando adenosina es una técnica segura y con potencial eicacia VGSC mediante TC. La extensión y severidad de EC se calculó utili-
en el diagnóstico de isquemia coronaria. zando la escala de Gensini obtenida de la coronariografía convencio-
nal. Se estudió la relación entre VGE, VGIT y VGSC y los parámetros de
EC con la presencia de estenosis coronaria signiicativa (> 50 %) (ECS).
resultados: En 58 sujetos (45 %) se objetivó ECS en al menos un vaso.
La puntuación de Gensini media fue 49,3 ± 36,3. Los pacientes con
domingo, 30 de mayo (09:00‑09:22) ECS poseían valores superiores de VGE (137,6 ± 56, 9 cm 3) y VGiT
Sala: Auditorio Arao (315,7 ± 152,3 cm 3) que los sujetos sin ECS (113,2 ± 61,1 cm 3 y 241,7 ±
141,1 cm 3) (p < 0,05), sin que existiera una diferencia estadística-
moderadores: Marcelo Sánchez González (Barcelona)
mente signiicativa en VGSC (1657,3 ± 626,1 cm 3 y 1586,7 ± 561,2 cm 3).
y María Isabel Torres Sánchez (Madrid)
En el análisis ajustado persistían diferencias estadísticamente signii-
cativas para VGE y VGIT (p < 0,001). Se objetivó correlación débil
entre VGE y VGIT y CC (r = 0,31 y r = 0,33; p < 0,0001) y la puntuación
09:05
de Gensini (r = 0,22 y r = 0,22; p < 0,05).
reProduCibilidAd y VAlidez ClíniCA
Conclusiones: Los pacientes con ECS poseen más VGE y VGIT. Estos
DE LA CuANtifiCACióN MANuAL y vOLuMétRiCA
depósitos grasos, y no la grasa subcutánea, se asocian con la calcii-
de lA GrASA ePiCárdiCA en eStudioS CArdíACoS Por tC cación coronaria y la extensión y severidad de EC establecida mediante
Gorka Bastarrika, Jordi Broncano, Yeong Shyan Lee, coronariografía.
Joseph A. Abro, Philip Costello y U. Joseph Schoepf
domingo, 30 de mayo (10:30‑10:47)
Clínica Universidad de Navarra y Medical University of South
Carolina.
Sala: Auditorio Arao

objetivos: Comparar la reproducibilidad y validez clínica de la cuan- moderadores: Marcelo Sánchez González (Barcelona)
tiicación manual y automática del grosor y volumen de la grasa epi-
y María Isabel Torres Sánchez (Madrid)
cárdica (GE) en estudios cardíacos por TC.
material y método: Se estudiaron 45 sujetos consecutivos a los que se
10:30
realizó TC cardíaco y coronariografía convencional. Dos observadores
CuANtifiCACióN DE LA fuNCióN y MAsA vENtRiCuLAR izQuiERDA
midieron de forma independiente la cantidad de calcio coronario (CC) mediAnte tomoGrAFíA ComPutArizAdA de doble Fuente
y el grosor de la GE a la altura de la pared libre del ventrículo derecho (tCdF) en PACienteS Con trASPlAnte CArdíACo:
en tres niveles (basal, medioventricular, apical) y en dos planos dis- EfECtO DEL NúMERO DE fAsEs DE RECONstRuCCióN
tintos (cuatro cámaras y eje corto) (GE­4C, GE­EC y media­GE). El en lA exACtitud diAGnóStiCA
volumen de la GE (VGE) se cuantificó con un software comercial
María Arraiza Sarasa, Ramón Saiz Mendiguren,
(Volume, Siemens). Guillermo Viteri Ramírez, Javier Arias Fernández,
resultados: La coronariografía convencional demostró estenosis coro- Gregorio Rábago Juan­Aracil y Gorka Bastarrika Alemañ
naria signiicativa (> 50 %) (ECS) en al menos un vaso en 23 sujetos.
Los individuos con ECS presentaron mayor VGE (142,2 ± 54,2 cm 3) que Clínica Universidad de Navarra.
las personas sin ECS (111,27 ± 75,3 cm 3) (p = 0,02). La cuantiicación objetivos: Comparar el efecto del número de fases de reconstrucción
manual del grosor no mostró diferencias estadísticamente signiicati- de TCDF respecto a RM en la exactitud de la cuantiicación de la fun-
vas entre los dos grupos. Se observó correlación estadística entre VGE ción ventricular izquierda (VI) en pacientes con trasplante cardíaco.
y el índice de masa corporal (r = 0,43), CC (r = 0,37) y todos los pará- material y método: Se incluyeron 19 trasplantados cardíacos consecu-
metros de grosor de GE. La reproducibilidad y el acuerdo interobser- tivos (17 varones; edad media: 61,9 ± 14,2 años; tiempo medio desde
el trasplante: 121,1 ± 71,9 meses) a los que se realizó un estudio
vador fueron mayores con el método automático volumétrico
cardíaco mediante TCDF y RM. Se compararon los parámetros de fun-
(coeiciente de correlación de concordancia, CCC = 0,93) que con la
ción y masa VI obtenidos de las imágenes de TCDF reconstruidas en
medición manual (GE­4C­CCC = 0,35; GE­EC­CCC = 0,51; intervalos del 5 % (0­95 %) y 10 % (0­90 %) del ciclo cardíaco respecto a
media­GE­CCC = 0,56). los estimados mediante RM. Los parámetros se calcularon con un soft-
Conclusiones: Para estimar la GE en estudios cardíacos por TC, la ware de segmentación semiautomático en TCDF y trazando los contor-
cuantiicación automática volumétrica es más reproducible y aporta nos manualmente en RM. En todos los individuos se estimó la fracción
resultados clínicamente más válidos que la estimación manual de su de eyección (FE), los volúmenes telediastólico (VTD), telesistólico
grosor. (VTS), latido (VL) y la masa miocárdica.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 411

resultados: La cuantificación de los parámetros de función VI de cáncer de pulmón de célula no pequeña (CPCNP). El objetivo de
mediante TCDF no mostró diferencias estadísticamente signiicativas este estudio es valorar el rendimiento diagnóstico adicional de un
según el número de fases reconstruidas (p > 0,05). Respecto a la Rm, protocolo PET/TC con contraste endovenoso(PET/TC­C) sobre la prác-
se observó sobreestimación de VTD, VTS y masa VI al utilizar tanto tica habitual del PET/TC convencional(baja dosis y sin contraste) en
intervalos del 5 % (diferencia media: 20,79 ± 29,02 ml; 14,68 ± la estadiicación del CPNCP.
17,34 ml; y 36,89 ± 14,47 g, respectivamente) como 10 % (diferencia material y método: Hemos estudiado 64 pacientes que acudieron para
media: 18,31 ± 28,19 ml; 11,37 ± 19,45; y 35,53 ± 15,58 g, respecti- estadiicación de un CPCNP histológicamente conirmado. A todos se
vamente), con diferencias no signiicativas para la FE y el VL. les ha realizado un PET/TC convencional y un TC tóraco­abdominal
Conclusiones: En pacientes con trasplante cardíaco, la TCDF es una con contraste endovenoso. Para cada paciente, hemos realizado una
técnica que permite cuantiicar la función y masa VI prácticamente caracterización TNM. Los hallazgos han sido comparados con histopa-
con la misma exactitud que la RM, incluso utilizando intervalos de tología y/o seguimiento (1 año).
reconstrucción del 10 %. resultados: Con respecto a la estadiicación T, PET/TC­C ha sido supe-
rior a PET/TC en 9 pacientes con estadios T3/T4. Hubo coincidencia
en los 53 pacientes con estadios T1/T2. PET/TC y PET/TC­C coincidie-
10:40
ron en el diagnóstico de iniltración en todas las estaciones linfáticas
CuANtifiCACióN DE LA fuNCióN AuRiCuLAR izQuiERDA
mediastínicas (n: 41). Sin embargo, el PET/TC­C ha sido superior al
en PACienteS Con trASPlAnte CArdíACo mediAnte
PET/TC en 6 pacientes con iniltración de hilios pulmonares. PET/TC
tC de doble Fuente: ComPArACión Con rm
y PET/TC­C han diagnosticado metástasis en 28 pacientes (territorios
Gorka Bastarrika, Javier Arias, Mónica Ferreira, ganglionares a distancia, pulmones, pleura, hígado, suprarrenales y
María Arraiza, Guillermo Viteri y Gregorio Rábago hueso). La realización del PET/TC­C únicamente ha sido más útil que
la PET/TC en 2 pacientes con metástasis hepáticas, de tamaño infra-
Clínica Universidad de Navarra.
centimétrico.
objetivos: No existen datos que avalen la utilidad de la TC de doble Conclusiones: La inclusión de un TC tóraco­abdominal con contraste
fuente (TCDF) para cuantiicar la función auricular izquierda (AI) en endovenoso en el protocolo PET/TC proporciona información adicional
pacientes con trasplante cardíaco. El objetivo de este trabajo fue en la correcta estadiicación del CPNCP, en especial en tumores cen-
comparar la exactitud de la TCDF con respecto a la RM en este grupo trales localmente agresivos, la iniltración hiliar y las metástasis hepá-
de pacientes. ticas.
material y método: Se estudiaron 29 pacientes con trasplante car-
díaco (27 varones; edad media 64 ± 13 años; tiempo medio desde tras-
plante: 122,7 ± 69,7 meses) a los que se realizó TCDF y RM para
11:45
descartar vasculopatía del injerto. Se compararon imágenes axiales de
PunCión trAnStoráCiCA GuiAdA Por imAGen de leSioneS
TCDF de 5 mm reconstruidas en intervalos del 5 % del ciclo cardíaco
PulmonAreS: FACtoreS que inFluyen en lA rentAbilidAd
(0­95 %) y RM (SSFP). Dos observadores trazaron los contornos AI de
diAGnóStiCA y en lAS ComPliCACioneS
manera independiente para estimar el volumen telediastólico (VTD),
telesistólico (VTS) y fracción de eyección (FE). Los parámetros se com- Carmen M.ª Ortiz Morales, Ana Sánchez González,
pararon en el test de Wilcoxon. Se calculó el coeiciente de correla- Andrés Carrillo Alcaraz, Carlos Vázquez Olmos,
ción de concordancia (CCC) para determinar el grado de acuerdo M.ª Remedios Rodríguez Mondéjar y Manuel Luis Rodríguez Rodríguez
entre las dos técnicas.
Hospital General Universitario Morales Meseguer.
resultados: Mediante TCDF se obtuvieron mayores volúmenes AI
(VTD:170,9 ± 78,1 ml; VTS:139,5 ± 76,6 ml; RM; VTD:158,2 ± 72,5 ml; objetivos: Realizar un análisis estadístico de los factores que inluyen
VTS:124,2 ± 68,2 ml) y menor FE (FE: 20,8 ± 7,5 % frente a 23,6 ± en la rentabilidad diagnóstica y en las complicaciones de la punción
7,7 %) (p < 0,05). La concordancia entre las mediciones realizadas con transtorácica diagnóstica (PTTD) de lesiones pulmonares.
TCDF y RM fue muy buena para todos los parámetros analizados (CCC: material y método: Valoramos los resultados de 140 PTTD efectua-
0,93 para VTE y VTS; CCC: 0,82 para FE). dos en nuestro hospital desde mayo­07 hasta septiembre­09. Las
Conclusiones: Aunque la TCDF sobreestima ligeramente los volúmenes variables recogidas fueron edad, hábito tabáquico, calibre de la
AI con respecto a la RM, los resultados son válidos para la práctica aguja, tipo de muestra (PAAF/BAG), semiología de la lesión (nódulo,
clínica. La TCDF se puede utilizar de manera iable para estimar los masa, iniltrado), localización de la lesión, número de neumotórax,
parámetros Ai en los pacientes con trasplante cardíaco. número de tubos de drenaje de drenaje torácico, número de hemo-
rragias pulmonares y tipo de médico que efectúa la prueba (resi-
dente/adjunto).
domingo, 30 de mayo (11:35‑11:52)
resultados: La PTTD tuvo una sensibilidad de 84,6 % (78,1­91,2 %
Sala: Auditorio Arao IC95 %), especiicidad 100 %, VPP 100 %, VPN 21,7 % (4,8­38,6 % IC95 %)
y una exactitud diagnóstica de 85,2 % (79­91,5 % IC95 %). Ninguna
moderador: Ángel Gayete Cara (Barcelona)
variable inluyó en la rentabilidad diagnóstica. Con respecto a las
complicaciones hubo 67 neumotórax (47 %) y 48 hemorragias sin ines-
tabilidad hemodinámica (34 %). En 5 pacientes se colocó tubo de dre-
11:35
naje torácico. Hubo diferencias estadísticamente signiicativas en el
utilidAd de un ProtoColo Pet/tC Con ContrASte
número de hemorragias con respecto al calibre de la aguja (p = 0,002),
ENDOvENOsO EN LA EstADifiCACióN iNiCiAL DEL CáNCER
mayor en el caso de 20G, y a la semiología de la lesión (p = 0,004),
DE puLMóN DE CéLuLA NO pEQuEñA
mayor en el caso de nódulo. No hubo diferencias en el número de
José Ramón García, Jordi Bechini, Manel Fraile, neumotórax con ninguna de las variables propuestas.
Marina Soler, Silvia Fuertes y Francisco Lomeña Conclusiones: La PDTT de las lesiones pulmonares es una herramienta
útil para el diagnóstico anatomopatológico. El número de complica-
CETIR.
ciones es alto y es mayor cuando se trata de un nódulo o el calibre de
objetivos: Una correcta estadiicación TNM es indispensable para la aguja es de 20G; sin embargo, las complicaciones graves son infre-
seleccionar el tratamiento adecuado en los pacientes diagnosticados cuentes.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

412 XXX Congreso Nacional de la SERAM

lunes, 31 de mayo (09:00‑09:22) sentativa. Se conirmó malignidad en 29 casos (76 %); de los 9 casos
Sala: Auditorio Arao restantes, en 6 se conirmó malignidad por nueva biopsia percutánea
en otro centro (1), biopsia transbronquial (1) y cirugía (4); hay
moderadores: Gorka Bastarrika Alemañ (Pamplona) 1 paciente perdido y 2 pendientes de rebiopsia. Se produjeron 2 neu-
y Hug Cuéllar Calàbria (Barcelona) motórax que precisaron drenaje y una hemoptisis autolimitada.
Conclusiones: En pacientes seleccionados la biopsia con aguja gruesa
tiene buena rentabilidad diagnóstica y escasas complicaciones.
09:05
uSo de lA bronCoSCoPiA VirtuAl Como GuíA lunes, 31 de mayo (10:30‑10:47)
PArA el diAGnóStiCo de neoPlASiA PulmonAr
Sala: Auditorio Arao
Eduard Sanchis Querol, Diana Marcela López Cubillos,
moderadores: Gorka Bastarrika Alemañ (Pamplona)
Elena Corberó Fernández, Diego Hernán Llanos Manzano,
y Hug Cuéllar Calàbria (Barcelona)
Marisa Caldas Senín y M.ª José Cardona Iguacén
Hospital d’Igualada, Consorci Sanitari de l’Anoia.
10:30
objetivos: Establecer la utilidad de la broncoscopia virtual (BV) como
CORRELACióN ENtRE LA COMpOsiCióN DE LA pLACA
guía para el diagnóstico AP en pacientes con neoplasia bronquial.
DE AtEROMA y EstENOsis CORONARiA EN pACiENtEs
material y método: Desde octubre de 07 hemos realizado BV a
CON DOLOR tORáCiCO CRóNiCO
35 pacientes portadores de neoplasia con afectación de la vía aérea.
Comparamos retrospectivamente los hallazgos de la BV y su correla- Gorka Bastarrika, Yeong Shyan Lee, Joseph A. Abro,
ción con la óptica cuando esto ha sido posible. Analizamos cómo la Balazs Ruzsics, Philip Costello y U. Joseph Schoepf
localización de la lesión inluyó en la efectividad de la BO.
Clínica Universidad de Navarra y Medical University
resultados: Disponemos de correlación entre BV y BO en 23 pacientes,
of South Carolina.
6 mujeres y 17 hombres con edad media de 67 años. En todos los casos
la correlación topográica fue correcta. 16 lesiones estaban situadas en objetivos: Determinar la correlación entre la composición de placa de
bronquios lobares o principales y 7 en bronquios segmentarios o sub- ateroma y severidad de enfermedad coronaria en pacientes con dolor
segmentarios. Las lesiones proximales fueron identiicadas en todos los torácico crónico.
pacientes mediante bo excepto en 1 caso, siendo la biopsia positiva en material y método: Se evaluaron 66 sujetos (edad media 58,8 ±
13, negativa en 2 y no realizada en 1. De las 7 lesiones localizadas en 9,8 años) a los que se realizó TC cardíaco y coronariografía convencio-
bronquios distales, la BO no fue efectiva en 6. Seis de 9 pacientes con nal por dolor torácico atípico de evolución crónica. Se utilizó la escala
BO no efectiva fueron diagnosticados mediante PAAF. de Agatston para cuantiicar la calciicación coronaria (CC), un soft-
Conclusiones: La bV se correlaciona perfectamente con la bo en la ware comercial (Circulation II, Siemens) para estimar la carga de
localización de las lesiones tumorales que afectan la vía aérea. Según placa no calciicada (atenuación baja < 70 UH; media 71­130 UH) y la
nuestros resultados, el 19 % de las lesiones centrales y el 85 % de las escala de Gensini (EG) de la coronariografía convencional para deter-
periféricas no podrán ser diagnosticadas mediante bo. En estas últi- minar la severidad de enfermedad coronaria. Se comparó la composi-
mas la obtención de material mediante PAAF percutánea obviaría la ción de la placa de ateroma con el grado de estenosis coronaria
realización de la BO. La BV es una herramienta útil en la planiicación (signiicativa > 50 %, ECS) y se correlacionó con CC y EG.
del método de obtención de material histológico en estos pacientes. resultados: La coronariografía mostró ECS (> 50 %) en 19 sujetos
(28.8 %). La mediana de EG, CC, placas de atenuación baja, media y
su carga total fue 30,7 RIC = 34,87); 38 (RIC = 396); 0,37 (RIC = 0,21);
09:15 0,47 (RIC = 0,24) y 0,83 (RIC = 0,46). Los pacientes con ECS presenta-
bioPSiA PerCutáneA CoAxiAl Con AGujA GrueSA GuiAdA ban más CC (p < 0,01), sin existieran diferencias signiicativas en la
Con tAC de leSioneS toráCiCAS mAliGnAS carga total de placa no calciicada. La correlación entre EG y compo-
sición de la placa fue débil pero estadísticamente signiicativa para
Carlos Francisco Muñoz Núñez, Joan Carreres Polo,
las calciicadas (r = 0,29; p < 0,05) y no signiicativa para las de ate-
Laura Jiménez Juan, Miguel Torcuato López­Quiñones Llamas,
nuación baja (r = 0,09) y atenuación (r = 0,1).
María Pilar Calvillo Batlles y Sebastián Tigges
Conclusiones: En estos sujetos con dolor torácico crónico se objetivó
Hospital de Torrevieja. que existía correlación entre ECS y CC pero no con la carga de placa
no calciicada.
objetivos: Revisar nuestra experiencia con la biopsia percutánea torá-
cica con aguja gruesa y técnica coaxial guiada por TAC.
material y método: Se revisa el periodo octubre 2006­octubre 2009.
10:36
Se determina tipo de aguja, sexo y edad de los pacientes, sospecha
iDENtifiCACióN DEL AtuRDiMiENtO MiOCáRDiCO pOR EDEMA
clínica, número de cilindros, diagnósticos inales y complicaciones.
en el inFArto AGudo rePerFundido mediAnte rm CArdíACA
resultados: Se han estudiado 40 pacientes, 26 hombres y 14 mujeres
de 40­83 años (media 66,4 años). En 2 el procedimiento no pudo con- Víctor Pineda Sánchez, Patricia Mahía Casado,
cluirse. En los 38 casos biopsiados la sospecha principal era de malig- Sarai Roche Vallès, Xavier Merino Casabiel,
nidad: 31 con sospecha de cáncer de pulmón, 5 de metástasis Susana Gispert Herrero y Rosa Domínguez Oronoz
pulmonar y 2 de neoplasia pleural. En 7 pacientes se empleó aguja
Hospital Vall d’Hebron.
Supercore 20G con aguja introductora 19G; en 31 pacientes aguja Bio-
pince 18G con aguja introductora de 17G. Se obtuvieron 2­4 cilindros objetivos: Evaluar la capacidad de la RM cardíaca para identiicar la pre-
por paciente. El diámetro mayor de las lesiones fue 1,5­12 cm (media sencia de aturdimiento miocárdico por edema y la necrosis miocárdica en
5,3 cm). Se conirmaron 24 de los 31 casos de cáncer de pulmón, en correlación con el análisis de la deformación (strain rate longitudinal; Sr
7 casos se obtuvo material insuiciente para el diagnóstico o muestra s­1) por ecocardiografía de estrés con dobutamina a bajas dosis (EED).
no representativa. Se conirmaron 4 de las metástasis, un caso fue un material y método: Se incluyeron 22 pacientes con IAM tratados con
cáncer de pulmón. En las 2 lesiones pleurales la muestra no fue repre- ACTP primaria a los que se les realizó una RM cardíaca y un EED en la
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 413

primera semana post­IAM. Empleando un modelo de 16 segmentos tan de forma similar al síndrome coronario agudo (SCA), con corona-
(total: 352), éstos se clasiicaron por RM cardíaca según la presencia rias normales.
de edema mediante secuencias STIR y necrosis mediante realce tardío material y método: Se incluyen 46 pacientes consecutivos que
de Gd en tres grupos: Normales (n: 251), Edema (n: 29) y acuden por SCA (dolor precordial, elevación enzimática y altera-
Edema + Necrosis (n: 69), analizándose el Sr basal y pico para cada ciones electrocardiográficas), con posterior coronariografía nor-
segmento durante el EED.
mal. 80 % fueron varones, con una edad media de 50 ± 15 años.
resultados: Los segmentos con edema mostraron una comportamiento
A todos se les practicó RM, en los 4 ± 3 días tras el ingreso. El
signiicativamente diferente respecto a los segmentos necróticos en el aná-
protocolo de imagen incluyó secuencias cine y morfológicas en
lisis segmentario del Sr tanto de forma basal (­0,95 ± 0,10 vs —0,71 ± 0,05;
p 0,021) como tras la administración de dobutamina (—1,29 ± 0,17 vs diferentes planos, valorando función ventricular y secuencias de
—0,97 ± 0,10 vs; p 0,014), con un incremento medio de —0,32 ± 0,12 s­1. realce tardío (RT), 10 minutos tras la administración de gadolinio
Conclusiones: La RM es una técnica no invasiva que permite identii- (0,2 mmol/kg).
car la presencia de miocardio aturdido por edema en el IAM, mos- resultados: Clasiicamos los pacientes según el patrón de RT en la RM
trando una buena correlación con la respuesta ecocardiográica a la en 3 grupos. En 9 pacientes (19,5 %), el RT fue subendocárdico­trans-
dobutamina en el EED. mural, con diagnóstico inal de infarto agudo. 26 pacientes (56,6 %)
mostraron un RT con patrón no subendocárdico (21 parcheado multi-
focal y 5 subepicárdico) con diagnóstico inal de miocarditis. 11 pacien-
10:42 tes no mostraron ningún tipo de RT. De ellos, 9 pacientes (19,5 %)
AnáliSiS del áreA en rieSGo en PACienteS mostraron una alteración importante de la contractilidad apical en el
Con inFArto AGudo de mioCArdio mediAnte rm CArdíACA momento del diagnóstico, que mejoró en los días subsecuentes, con
y AnGioGrAFíA CoronAriA diagnóstico inal de cardiomiopatía de takotsubo. Los 2 pacientes res-
Víctor Pineda Sánchez, José Rodríguez Palomares, tantes, sin anomalías en la RM, fueron inalmente diagnosticados de
Bruno García del Blanco, Sarai Roche Vallès, pericarditis.
Xavier Merino Casabiel y Rosa Domínguez Oronoz Conclusiones: Tanto la miocarditis como la cardiomiopatía de takot-
Hospital Vall d’Hebron. subo pueden simular clínicamente un SCA. El patrón de RT en la RM
permite su correcta diferenciación, con las consiguientes implicacio-
objetivos: Valorar la correlación entre el área en riesgo determinada por nes terapéuticas y pronósticas.
RM cardíaca y dos scores angiográicos (BARI y APPROACH modiicado).
material y método: En 27 pacientes con un primer IAM revasculari-
zado se valoró el área en riesgo utilizando los scores angiográicos:
BARI y APPROACH modiicado durante la angioplastia. En todos, se
11:45
realizó una RM cardíaca durante la primera semana del IAM en la que
se determinó la contractilidad segmentaria, la presencia de edema EstuDiO COMpARAtivO DE LAs ADQuisiCiONEs
(secuencias STIR) y de necrosis (secuencias de realce tardío). La 2d y 3d en lA VAlorACión de lA ViAbilidAd mioCárdiCA
valoración del edema y la necrosis se realizó de forma semicuanti­ en PACienteS Con CArdioPAtíA iSquémiCA
tativa según su transmuralidad: 0: ausencia, 1: < 25 %, 2: 25 %-50 %, 3: Marta Tomás Mallebrera, Antonia Arjonilla López,
50 %­75 %, 4: > 75 %.
Miguel Orejas Orejas y Ángeles Franco López
resultados: De un total de 459 segmentos miocárdicos, se observó edema
en 98 (21 %), los cuales presentaron mayor incidencia de alteraciones de Fundación Jiménez Díaz.
la contractilidad que los segmentos sin edema independientemente de la
presencia de necrosis (score: 1,8 ± 1,2 vs 0,08 ± 0,4 respectivamente). objetivos: Estudio comparativo de las secuencias eco de gradiente­in-
Las áreas en riesgo en % del ventrículo izquierdo valoradas mediante BARI versión recuperación (EG­IR) 2D y3D para valorar la transmuralidad en
score, APPROACH modiicado y RM fueron respectivamente: 26 ± 12 %, los estudios de viabilidad miocárdica para determinar tipo de trata-
32 ± 12 %, 23 ± 10 %. El coeiciente de correlación intraclase entre el miento.
edema por RM y el BARI score fue de 0,94 (p < 0,0001) y entre el edema material y método: 25 pacientes (63 % hombres, 37 % mujeres, edad
y el APPROACH modiicado de 0,75 (p < 0,0001). media 65 años). El protocolo incluye secuencias cine, secuencias de
Conclusiones: La determinación el área en riesgo mediante RM car- perfusión y secuencias de EG­IR con adquisición 2D y 3D tras adminis-
díaca muestra una excelente concordancia con el score angiográico tración de contraste intravenoso. La pared miocárdica se dividió en
BARI. La concordancia de la RM con el score angiográico APPROACH cuartiles. Dos radiólogos expertos valoraron de forma independiente
es buena, aunque muestra peor correlación que el score BARI. el porcentaje de miocardio realzado. Se analiza las diferencias en los
datos obtenidos entre las secuencias, la tolerancia de la apnea y la
lunes, 31 de mayo (11:35‑11:52) repercusión del tipo de apnea en la calidad de la imagen (presencia
Sala: Auditorio Arao de artefactos de movimiento respiratorio).
resultados: En todos de los casos existió consenso en los resultados
moderadora: Concepción González Hernando (Madrid) obtenidos por ambos radiólogos. La afectación más frecuente (75 %)
fue la afectación transmural (75­100 %). En el 80 % de los casos los
estudios 3D y 2D se obtuvieron los mismos resultados en términos de
11:35 cuartiles afectos. El tiempo medio de obtención de imagen fue de
VAlor de lA reSonAnCiA mAGnétiCA en PACienteS 14s para las secuencias 3D y de 1 min 4s para las secuencias 2D.En
Con Síndrome CoronArio AGudo y CoronAriAS normAleS el 18 % la secuencia 2D fue superior a la 3D en términos de calidad
Elena Astigarraga Aguirre, Eva Laraudogoitia Zaldumbide, del estudio.
Teresa Salinas Yeregui, Ana Capelastegui Alber, Conclusiones: Las dos secuencias son equivalentes en la valoración en
José Alejandro Larena Iturbe y Sonia Velasco del Castillo cuartiles de la afectación miocárdica. Las secuencias 3D requiere
menor tiempo de adquisición total por lo que serían de primera elec-
Osatek, Unidad de Galdakao.
ción en la generalidad de los pacientes mientras que las 2D podrían
objetivos: Analizar el papel de la Resonancia Magnética (RM) en el reservarse a los pacientes con diicultad para la realización de una
diagnóstico diferencial de aquellas entidades clínicas que se maniies- apnea prolongada.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

414 XXX Congreso Nacional de la SERAM

Presentaciones electrónicas Cientíicas Conclusiones: La neoplasia pulmonar es una patología frecuente que
puede requerir tratamiento quirúrgico. Como radiólogos es importante
que conozcamos su evolución postoperatoria normal así como que
detectemos signos precoces de la presencia de complicaciones.
trAyeCtoS CoronArioS intrAmioCárdiCoS:
deteCCión y CArACterizACión Por AnGio‑tC CoronAriA
Ana Sánchez González, Remedios Rodríguez Mondéjar, MEDiCióN DEL sistEMA vENOsO CORONARiO MEDiANtE
Manuel Rodríguez Rodríguez, Carmen M.ª Ortiz Morales, tomoGrAFíA ComPutArizAdA de 64 deteCtoreS PreViA
Javier Saura Lorente y Ana Moreno Pastor A imPlAnte de terAPiA de reSinCronizACión CArdíACA
Hospital General Universitario Morales Meseguer. Cristina Utrilla Contreras, Emilio Cuesta López,
Elena Refoyo Salicio, Gabriela Guzmán Martínez,
objetivos: Realizar un análisis descriptivo de los trayectos coronarios
María Fernández­Velilla Peña y Gonzalo Garzón Moll
intramiocárdicos detectados en angio­TC coronaria de 64 detectores.
material y método: Revisamos las angio­TC coronarias efectuadas en Hospital Universitario La Paz.
nuestro hospital desde julio­08 hasta agosto­09 (n = 81 pacientes). Se
objetivos: La terapia de resincronización cardíaca (TRC) requiere la
deinió trayecto intramiocárdico (TI) a la existencia de una arteria
colocación del electrodo ventricular izquierdo en la rama lateral o
principal coronaria completamente rodeada por miocardio. Se conta-
posterolateral del seno coronario. El conocimiento de la anatomía
bilizaron el número de puentes, su localización, su tipo (supericiales
venosa mediante tomografía computarizada multidetector (TCMD)
o profundos según se introdujeran más o menos de 2 mm en el espesor
puede facilitar el procedimiento del implante. El objetivo fue evaluar
del miocardio) y la longitud de los mismos.
la capacidad de la TCMD como método no invasivo en la valoración del
resultados: Detectamos 27 TI en 20 pacientes (25 %). Con respecto a
sistema venoso coronario.
la localización: 11 descendente anterior (DA), 10 oblicua marginal,
material y método: Se incluyeron 10 pacientes con indicación de TRC.
3 bisectriz, 2 circunleja, 1 primera diagonal. Con respecto a la pro-
Se les realizó TCMD con reconstrucciones multiplanares y volumétricas
fundidad: 6 fueron profundos (todos en DA salvo 1) y 21 fueron super-
del sistema venoso, analizando la morfología y dimensiones del seno
iciales. La longitud media del puente fue 25 mm (rango 8­67 mm.)
coronario y de sus venas tributarias.
Conclusiones: El número de TI detectados en nuestro estudio se ase-
resultados: De los pacientes, el 70 % fueron mujeres, edad media de
meja a los descritos en autopsias. Sin embargo, si solamente valora-
62,7 ± 13,3 años. El seno coronario y la vena interventricular posterior
mos los TI profundos, nuestros resultados son equivalentes a los
fue identiicada en todos los pacientes. El diámetro máximo del ostium
descritos en coronariografía convencional, donde se detectar por alte-
del seno coronario fue 13,5 ± 2,9 mm superoinferior y 10,5 ± 2,4 mm
raciones en el luminograma. Aunque el signiicado clínico de los mis-
anteroposterior. En el 90 % de los pacientes se identiicó la vena pos-
mos no está claro, probablemente la profundidad sea un factor a
terolateral, cuyos diámetros proximal, medio y distal fueron de 4,4 ±
considerar. Por otro lado la angio­TC coronaria es una técnica útil para
1,0 mm, 3,7 ± 0,9 mm, 2,7 ± 0,8 mm respectivamente. La distancia
la detección y caracterización de los TI.
media entre el ostium del seno coronario y la vena posterolateral fue
33,8 ± 8,5 mm. En el 100 % de los casos se pudo implantar el electrodo
eVoluCión rAdiolóGiCA PoSquirúrGiCA ventricular izquierdo sin ninguna complicación y con disminución de
de neoPlASiAS de Pulmón. SiGnoS la duración del procedimiento.
rAdiolóGiCoS de APAriCión de ComPliCACioneS Conclusiones: La TCMD permite medir correctamente la anatomía del
seno coronario y de las venas tributarias, siendo de utilidad para la
Ana Palma Baro, M.ª Gádor López Martín,
realización de TRC (facilita la selección de los pacientes y disminuye
M.ª Nieves Loeches Prado, Lorena López Martínez,
la complejidad del procedimiento).
Margarita Escribano Talaya y M.ª Nuria López Ramírez
Complejo Hospitalario Universitario de Albacete.
EvOLuCióN DE LAs LEsiONEs RADiOiNDuCiDAs EN EL puLMóN
objetivos: Repasar las neoplasias de pulmón diagnosticadas en nues-
sECuNDARiAs A LOs NuEvOs tRAtAMiENtOs DE RADiOtERApiA
tro Hospital desde el 1­1­2008 hasta 30­06­2009 con seguimiento de

ADA
las tratadas mediante cirugía. Conocer los cambios radiológicos nor-
males durante el postoperatorio. Aprender a identiicar los signos que
Francisco Javier García Prado, Emilio Huelga Zapico,
Natalia Carballo González y Javier Blázquez Sánchez
R
indican la aparición de complicaciones. ti
RE
material y método: Estudio retrospectivo de 1.5 años identiicando
MD Anderson International España.
N
246 pacientes diagnosticados de neoplasia pulmonar, de los cuales objetivos: Valorar los cambios radioinducidos en el parénquima pul-
C ió
87 fueron intervenidos quirúrgicamente (17 neumonectomías, 61 lobec- monar y revisar la afectación mediastínica y de otras estructuras torá-
iCA
tomías/bilobectomías y 6 tumorectomías/resecciones atípicas). cicas, secundarios a los nuevos tratamientos de radioterapia

MuN
resultados: De todos los casos operados se realizó un seguimiento —Radiocirugía (RC) e IMRT (RT intensidad modulada)— frente a los

CO
diario mediante Rx de tórax en dos proyecciones (cuando el paciente descritos clásicamente en la radioterapia (RT) convencional como tra-
lo toleró), hasta el día del alta. Esto nos permite conocer los cambios tamiento de los tumores primarios del pulmón no resecables u opera-
postquirúrgicos normales y su traducción radiológica. Se completó con bles, metástasis y otros.
TCMD en algunos enfermos, estableciéndose correlación con los material y método: Se revisa de forma retrospectiva 76 pacientes
hallazgos de la Rx simple y comprobación de la sospecha clínica de estudiados en nuestro centro durante el último año, de los que 15 fue-
complicación. De los 87 tumores intervenidos, 39 desarrollaron com- ron tratados con radiocirugía, 22 con IMRT y 39 con radioterapia con-
plicaciones. Éstas fueron 10 fugas aéreas prolongadas, 5 atelectasias, vencional. Se correlaciona con la dosis recibida en cada técnica
2 hemorragias postoperatorias, 2 fístulas broncopleurales, 3 paresias mediante la cuantiicación del V20 medio de las exploraciones.
de cuerda vocal, 2 hidroneumotórax, 2 quilotórax, 3 neumonías (1 de resultados: En el 4,54 % de los pacientes tratados con imRT se ha
tipo necrosante y asociada a empiema), 3 fallos de reexpansión pul- desarrollado neumonitis grado II mientras que lo han hecho el 13,79 %
monar, 2 torsiones lobares, 1 neumotórax, 1 seroma de herida quirúr- de los pacientes tratados con RT convencional. Todos los pacientes
gica y 4 éxitus. Por último, se realiza comparación de nuestra que desarrollaron neumonitis clínica tratados con IMRT presentaban
casuística con otras series de casos publicados en la literatura. un V20 superior a 30 y solamente 1 de los tratados con RT convencio-
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 415

nal. La mayoría de los pacientes tratados con radiocirugía no han mente diagnosticado de hipertensión pulmonar esencial y otro estaba
presentado claros cuadros de neumonitis rádica, aunque se han pro- diagnosticado de atresia pulmonar con CIV. Recibía aporte arterial
ducido otras complicaciones. sistémico a través de dos grandes colaterales aortopulmonares mayo-
Conclusiones: Se han desarrollado nuevas técnicas de radioterapia res, conectadas directamente con las ramas pulmonares. La angiogra-
que evitan los portales convencionales cuyo objetivo es administrar la fía­TC demostró múltiples conexiones arteriovenosas pulmonares.
mayor dosis de radiación sobre el tumor y disminuir la radiación sobre Conclusiones: Las malformaciones arteriovenosas pulmonares, en
los tejidos sanos. Consecuentemente pueden modiicarse la distribu- general, aparecen de forma congénita. Las múltiples se suelen asociar
ción y el grado de las lesiones secundarias a dichos tratamientos. al síndrome de Rendu Osler Weber. La hipertensión pulmonar puede
preceder a la aparición de CAVPs, que serían en este caso adquiridas.
La técnica de elección para el diagnóstico actualmente es la angiogra-
utilidAd de lA tC en el diAGnóStiCo fía TC, dado que el hallazgo de una estructura vascular aferente y
de lA PAtoloGíA AórtiCA AGudA otra eferente, con nido vascular o sin él, resulta característico.
Ángel Domínguez Pérez, Clara Ruiz Guerrero,
Joaquín Ortega Quintanilla, Rafael Ocete Pérez,
utiLiDAD y LiMitACiONEs DE LA DEtECCióN AutOMátiCA
Raquel González Martín y M.ª Alcázar Iribarren Marín
de nóduloS PulmonAreS: exPerienCiA en 195 CASoS
UGC de Radiodiagnóstico, HHUU Virgen del Rocío.
María Barrios Benito, Paula Pelechano Gómez,
objetivos: Presentar nuestra experiencia en el síndrome aórtico Carlos Deltoro González, Manuel González Añón,
agudo. Javier Morales Olaya y José Cervera Deval
material y método: Desde enero de 2005 hasta julio de 2009, se rea-
Fundación Instituto Valenciano de Oncología.
liza un estudio retrospectivo de los pacientes diagnosticados de SAA;
a todos ellos se les realizó TC Multidetector, con posterior reconstruc- objetivos: Presentar la utilidad y las limitaciones de un sistema de
ción multiplanar en la estación de trabajo. detección automática de nódulos pulmonares (CAD) mediante soft-
resultados: Fueron 24 pacientes, con edades entre 37­84 años, los ware comercial especíico Lungcare, comparándolo con la lectura
diagnosticados de SAA; 18 eran disección aórtica (8 tipo A y 10 tipo B radiológica.
de Stanford), 2 hematoma intramural tipo B de Stanford y 4 ulceras material y método: Incluimos un total de 195 voluntarios procedentes
penetrantes, localizadas en aorta torácica ascendente en 1 caso, y en de un programa de detección precoz de cáncer de pulmón a los que
aorta torácica descendente en 3; la relación H/M fue de 19/5; todos se les realizó una TC de tórax con técnica de baja dosis sin administrar
presentaron dolor torácico, asociado a crisis hipertensiva en el 67 %. contraste. En la lectura de las imágenes participaron dos radiólogos.
El tratamiento en los casos tipo A fue el recambio aórtico y en el tipo A todos se les realizó la detección automática de nódulos pulmonares
B y úlcera penetrante la colocación de endoprótesis vascular; a los con el programa comercial Lungcare (Siemens) en estación dedicada.
pacientes con hematoma intramural, se les realizó TC de control para Se registraron los nódulos sólidos, no sólidos, parcialmente sólidos y
valoración de reabsorción del mismo, reservando la colocación de calciicados. Asimismo, se contabilizaron las falsas imágenes registra-
endoprótesis vascular para los casos de evolución a disección aórtica, das por el CAD.
ocurriendo esta complicación en uno de nuestros pacientes. El estudio resultados: En los 195 estudios, el CAD detectó un total de 490 nódulos,
TC permitió determinar el tamaño de la prótesis endovascular en el de los que 114 correspondían con falsas imágenes, habitualmente cica-
mismo acto del diagnóstico. trices, cruces vasculares, osteoitos y articulaciones costoesternales pro-
Conclusiones: Consideramos que la TC Multidetector constituye un minentes. El CAD no detectó 279 nódulos que sí fueron reconocidos por
útil y rápido método diagnóstico de esta entidad, por la posibilidad de los radiólogos, en su mayoría periféricos y menores de 3 mm o nódulos
reconstrucción multiplanar que facilita tanto el diagnóstico como la no sólidos. Los radiólogos no visualizaron 126 nódulos que sí fueron
selección de la endoprótesis vascular. detectados por el CAD, la mayoría centrales y menores de 5 mm.
Conclusiones: El CAD pulmonar es una herramienta complementaria
útil que ayuda a detectar un mayor número de nódulos. No sustituye a
ConexioneS ArterioVenoSAS PulmonAreS: la lectura radiológica y siempre debe ser validada por un radiólogo.
diAGnóStiCo Con tC heliCoidAl
m.ª Pilar Serrano Gotarredona, Silvia navarro Herrero,
utilidAd del bio‑SeAl Como Cierre del trACto
Clara Inés Ruiz Guerrero y Jesús José Aguilar García
de lA AGujA en lAS bioPSiAS PulmonAreS GuiAdAS Por tC
HHUU Virgen del Rocío.
Manuel Cifrián Pérez, Santiago Marco Doménech, Volker Schröer,
objetivos: Ilustrar las manifestaciones radiológicas características de Jorge Gómez Valdés, María Lafarga Traver y José H. García Vila
las malformaciones y conexiones arteriovenosas pulmonares (CAVP)
Hospital General de Castelló.
adquiridas. Demostrar que el TC helicoidal es un método diagnóstico
adecuado para el diagnóstico iable de las malformaciones arteriove- objetivos: Bio­Seal es un hidrogel utilizado para sellar el tracto de la
nosas pulmonares. En algunos casos es posible el diagnóstico incluso aguja. El objetivo de este trabajo es evaluar la aportación del Bio­Seal
sin inyección intravenosa de contraste iodado. Formular hipótesis en las biopsias pulmonares guiadas por TC y la rentabilidad diagnós-
sobre otras posibles causas de CAVP múltiples diferentes del síndrome tica de las mismas.
de Rendu Osler Weber. material y método: Compararemos una serie prospectiva de 45 casos
material y método: Revisión retrospectiva de todos los pacientes biopsiados utilizando Bio­Seal para sellar el tracto de punción, con
estudiados con TC helicoidal en nuestro departamento, durante los una serie retrospectiva de 30 pacientes consecutivos biopsiados sin
últimos tres años, con diagnóstico demostrado de conexiones arterio- Bio­Seal. En los 45 pacientes con Bio­Seal se ha utilizado una técnica
venosas pulmonares. Las exploraciones se realizaron en equipos de coaxial con una aguja externa de 19G, pasando a su través una aguja
una sola hélice, o multidetectores de 4 y 64 ilas. En un pacientes no tipo Chiba de 22G y otra de 20G, para inalmente sellar con Bio­Seal
se administró contraste endovenoso. la pleura y la porción distal del trayecto intrapulmonar. En los
resultados: Nueve pacientes con hallazgos compatibles con CAVP úni- 30 pacientes sin Bio­Seal se ha utilizado la técnica coaxial clásica con
cas o múltiples. Entre aquellos con CAVP múltiples, uno estaba previa- una aguja tipo Chiba externa de 20G y otra de 22G a su través.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

416 XXX Congreso Nacional de la SERAM

resultados: En la serie sin Bio­Seal hemos tenido un 47 % de neumo- complicación más habitual (52 %), seguida de la dehiscencia (21 %). La
tórax (14/30) con 13 % de los casos (4/30) que han necesitado tubo de ibrosis pulmonar idiopática (FPI) es la primera causa de trasplante
drenaje y hemos obtenido un 77 % de diagnósticos (23/30). En la serie (35 %) seguida de ibrosis quística (28 %). En función del número de
con Bio­Seal se han producido 24 % de neumotórax (11/45), 4 % de suturas realizadas, la FPI presenta un 100 % de suturas afectadas,
ellos necesitando tubo de drenaje (2/45), obteniendo diagnóstico en seguida del EPOC, donde el 80 % se vieron comprometidas. Demostra-
el 87 % de los casos (39/45). mos que existe relación signiicativa entre enfermedad de base y tipo
Conclusiones: El uso de Bio­Seal transforma la biopsia pulmonar de complicación desarrollada, siendo la FPI la patología que más se
guiada por TC en más segura y en nuestra experiencia con una mejor asocia con la estenosis (60 %), y el déicit de alfa 1 antitripsina con la
rentabilidad diagnóstica. dehiscencia (66 %).
Conclusiones: Demostramos una relación signiicativa entre la enfer-
medad que motiva el trasplante y el número y tipo de complicaciones
mASAS toráCiCAS: PAPel de lA bioPSiA GuiAdA Por eCoGrAFíA desarrolladas en la vía aérea.
Begoña Iturre Salinas, Iñaki Martín Gómez, Diana Gorostiza Laborda,
Inés Olaso Elejoste, Ana Ezquerro Imas y Josu Mendiola Arza
¿Cómo PodemoS ACotAr lAS indiCACioneS de AnGio‑tC
Hospital de Cruces. de ArteriAS PulmonAreS en PACienteS Con SoSPeChA de teP?
objetivos: Mostrar la utilidad de la ecografía torácica como guía en Elvira Jiménez Gómez, Luciana Rudski Ricondo,
procedimientos intervencionistas diagnósticos en el estudio de masas Inmaculada Gallardo Muñoz, Miriam Portero de la Torre,
torácicas. Describir las indicaciones, los aspectos técnicos, la eicacia Simona Espejo Pérez y Roser Ysamat Marfa
diagnóstica de las muestras obtenidas, el diagnóstico anatomopatoló-
Hospital Universitario Reina Sofía.
gico inal, ventajas e inconvenientes frente a otras técnicas de imagen
y la tasa de complicaciones secundarias al tratamiento. objetivos: Conocer la utilidad de la escala de Wells (EW) para prede-
material y método: Entre enero del 2008 y septiembre del 2009, la cir la ocurrencia de TEP agudo. Conocer la proporción de casos con
sección de Ecografía Intervencionista ha realizado 56 biopsias de diagnóstico inal de TEP, del total de pacientes con sospecha clínica.
masas torácicas. La principal indicación es la obtención de muestras material y método: mediante análisis de 209 historias clínicas de
histológicas de masas torácicas (origen pleural, pulmonar o de pared) pacientes con sospecha de TEP a los que se realizó angio­TC de arte-
que están en íntimo contacto con la pared. rias pulmonares (ATAC) recogimos: dímero D, resultado de la ecografía
resultados: La localización más frecuente de las masas fue pulmonar Doppler y diagnóstico inal. Calculamos la probabilidad pretest en
38/56 (68 %). La efectividad diagnóstica fue de 53/56 (95 %). La etio- nuestros pacientes mediante EW. Mediante curva COR (características
logía más común fue carcinoma epidermoide 14/56 (25 %) y adenocar- operativas del receptor) estimamos la utilidad de la EW para predecir
cinoma pulmonar 12/56 (21 %). La tasa de complicaciones fue de 3/56 la presencia de TEP.
(5 %): 2 neumotórax y 1 hemoptisis, que se resolvieron de forma auto- resultados: Se diagnosticó TEP mediante ATAC en el 43 %, y se des-
limitada y conservadora. cartó en el 57 %. En pacientes con riesgo bajo según la EW un 89,9 %
Conclusiones: La punción de masas torácicas ecoguiada es una téc- presentó otras patologías y en pacientes con riesgo elevado, el 100 %
nica muy efectiva y segura para la obtención de muestras histológicas tenían TEP. Mediante Curva COR, determinamos 2 como punto de
que presenta una serie de ventajas (ausencia de radiación ionizante, corte de screening. Pacientes con escala mayor de 2 y dímero D (DD)
valoración en tiempo real, portabilidad de los equipos) frente a otras elevado el 71,6 % presentó TEP, mientras que con escala menor de 2 y
técnicas de imagen. La tasa de complicaciones registrada es igual o DD elevado el 80 % presentó otras patologías. De los que no tuvieron
menor que la descrita mediante TC. La única limitación es la imposi- TEP el 54 % presentó otras enfermedades pulmonares, el 20 % patología
bilidad de biopsiar masas torácicas que no contacten con la pared. cardíaca y el 26 % otras patologías.
Conclusiones: El uso de la EW es util para cuantiicar del riesgo pre-
test de TEP. Es necesario asociar a las escalas de probabilidad datos
¿iNfLuyE LA ENfERMEDAD QuE MOtivA analíticos como el DD. Así podremos descartar casos de baja probabi-
uN tRAspLANtE DE puLMóN EN EL DEsARROLLO lidad, evitar pruebas invasivas, minimizar el costo y aumentar la efec-
de ComPliCACioneS de lA VíA AéreA? tividad de las pruebas diagnósticas.
Fernando García García, Concepción González Hernando,
Carmen García Roch, José María Segura Crespo,
tromboemboliSmo PulmonAr AGudo:
Ana Belén Alcolado Jaramillo y Laura Arrieta Larraz
CorrelACión Con el AlGoritmo ClíniCo
Hospital Universitario Puerta de Hierro.
Ángela Cepero Calvete, Florentina Guzmán Aroca,
objetivos: 1.) Evaluación mediante Tomografía Computarizada (TC) Teresa Góngora Lencina, Daniel Rodríguez Sánchez,
de las lesiones acontecidas en la vía aérea en el paciente trasplantado Francisco Sarabia Tirado y Manuel Reus Pintado
de pulmón. 2.) Correlación de la patología que motivó el trasplante
Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca.
con el número y tipo de complicaciones desarrolladas.
material y método: Desde 1991 hasta 2005, 247 trasplantes de pulmón objetivos: El objetivo de este estudio es evaluar la eicacia del algo-
han sido llevados a cabo en nuestro Centro. Seleccionamos aquellos ritmo clínico en la sospecha TEP mediante el 64 TCMD.
pacientes que desarrollaron complicaciones en la vía aérea central, material y método: Entre junio de 2008 y septiembre de 2009 hemos
mediante TC, con correlación broncoscópica posterior. Asimismo ana- estudiado 221 pacientes de la puerta de urgencias, a través de
lizamos la enfermedad de base para establecer una correlación esta- 64 TCMD, sospecha clínica y analítica (dímero D elevado). Se utilizó
dística entre ésta y el tipo e incidencia de complicaciones postrasplante un General Electric Lightspeed APV de 64 detectores. Cada TC fue
asociadas. interpretado por tres radiólogos expertos. El algoritmo clínico de sos-
resultados: Se han desarrollado 19 complicaciones de la vía aérea en pecha para TEP se basó en: signos clínicos de TVP: edema (3 puntos),
14 pacientes, sumando un total de 24 suturas quirúrgicas. Mediante frecuencia cardíaca > 100 (1,5 puntos), inmovilización de 3 días (1,5),
TC, evidenciamos que la patología sutural acontece en los bronquios TVP o TEP previo (1,5) hemoptisis (1 punto), antecedentes de cáncer
principales, en tráquea o bronquio intermediario. La estenosis fue la (1 punto), y TEP como el primer diagnóstico (3 puntos). La probabili-
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 417

dad clínica de embolismo pulmonar de clasiicó en tres apartados: resultados: Entre sep/08 y abr/09 se realizaron en nuestro centro
baja < 2 puntos, moderada: 2­6 puntos, alta > 6 puntos. 124 coronarioTC. Las indicaciones fueron: angina estable 12 pacien-
resultados: De los 221 pacientes, 19 % presentaron TEP(42 pacientes): tes, SCASEST 19, dolor torácico 48, múltiples FRCV 15, miocardiopatía
11 (4,97 %) fueron clasiicados clínicamente como pacientes de alta 12, precirugía 15. La edad media fue 60 ± 14 años, mujeres 44 (36 %).
probabilidad para TEP, que fueron conirmados posteriormente con Hipertensos fueron 56 % de los pacientes; diabéticos 25 %; dislipémicos
angioCT en el 100 % de los casos; 59 (26,7 %) fueron clasiicados dentro 42 %; tabaquismo 45 %; IAM previo 13 %; revascularización previa 20 %,
de probabilidad clínica moderada para TEP, de los cuales 47,46 % pre- injertos coronarios 10 %, ibrilación auricular 11 %, test de isquemia
sentaron TEP en el angioCT, y 151 (68,33 %) fueron clasiicados como equívoco previo 25 %. No presentaron lesiones signiicativas 75 (61 %).
pacientes de baja probabilidad clínica de TEP. En sólo un paciente la Del total de pacientes, se realizó angiografía coronaria en 61 (51 %).
angioCT fue positiva para TEP (0,66 %). De estos el diagnóstico fue correcto en 59 (94 %). En 4 pacientes se
Conclusiones: Debido a los riesgos inherentes de la angioTC como hizo un diagnóstico falso positivo (sensibilidad (S) 100 %; especiicidad
consecuencia de la dosis de radiación y soluciones de contraste, (a (E) 89 %; valor predictivo positivo (VPP) 88 %;valor predictivo negativo
pesar de tener alta sensibilidad y especiicidad para TEP), creemos (VPN) 100 %).
que el algoritmo clínico para TEP debería ser revisado. Conclusiones: En nuestra experiencia, la creación de una unidad mul-
tidisciplinar de TCMD es factible y conduce a un elevado aprovecha-
miento de la técnica, con buenas sensibilidades y valores predictivos
PAtoloGíA PulmonAr interStiCiAl ASoCiAdA negativos.
A ConeCtiVoPAtíAS: hAllAzGoS rAdiolóGiCoS
Antonio Bueno Palomino, Miriam Portero de la Torre,
tROMBOEMBOLisMO puLMONAR iNCiDENtAL EN pACiENtE
Simona Espejo Pérez, Alejandro Gómez­Moran Ballesteros
onColóGiCo: VAlorACión del PronóStiCo mediAnte tCmd
y Roser Ysamat Marfa
maría isabel Rossi Prieto, Patricia díez martínez,
Hospital Universitario Reina Sofía.
ignacio García Escobar, Ana Robles Alonso,
objetivos: 1. Describir las características radiológicas de las neumo- Alejandro Marín Toribio y María Antonia Sánchez Nistal
patías intesticiales asociadas a las enfermedades del tejido conectivo.
Hospital 12 de Octubre.
2. Analizar la frecuencia de su aparición, en relación con cada tipo de
conectivopatía. Repasar la semiología radiológica de estas entidades objetivos: Evaluar los tromboembolismos pulmonares (TEP) detecta-
material y método: Hemos revisado las TACAR de tórax de 60 pacien- dos incidentalmente en las TCMD de rutina de los pacientes oncológi-
tes con conectivopatías realizadas en nuestro hospital durante los cos. Analizar la prevalencia, las características radiológicas en la
años 2007­2009. Se analizaron los patrones radiológicos y se relacio- TCMD, la recurrencia, el tratamiento y la evolución.
naron con la conectivopatía de base y con la evolución clínico­radio- material y método: Revisión retrospectiva de las TCMD realizadas a
lógica de cada paciente. los pacientes diagnosticados de cáncer de pulmón y mama en el
resultados: Las enfermedades del colágeno se asocian a múltiples 2007 en nuestro hospital, para detectar aquéllos que sufrieron TEP
patologías torácicas: neumonías intersticiales, bronquiolitis, hiperten- hasta abril del 2009. Se recogió información sobre las características
sión pulmonar, alteraciones mecánicas de la respiración, derrame pleu- radiológicas y los signos radiológicos pronósticos en la TCMD, la pre-
ral e infección, entre otras. Las neumonías intersticiales asociadas a sentación clínica y el tratamiento.
conectivopatías no diieren en cuanto al patrón histológico de las neu- resultados: De los 888 pacientes oncológicos, el 3,26 % (n = 29) pre-
monías intersticiales idiopáticas, pero presentan algunas características sentó TEP incidental y el 1,01 % (n = 9) TEP sospechado clínicamente.
particulares, como son la coexistencia de varios patrones histológicos De los 38 pacientes con TEP, 34 tenían cáncer de pulmón y 4 de mama.
en el mismo paciente, la mayor frecuencia de neumonía intersticial no Los hallazgos en la TCMD que se asociaron a un mal pronóstico fueron:
especíica (NINE) y el mejor pronóstico de estas entidades con respecto inversión del tabique interventricular hacia la izquierda, ratio aorta/arte-
a las formas idiopáticas. El patrón radiológico que se ha presentado con ria pulmonar < 1, relujo de contraste a la vena cava inferior y ratio
mayor frecuencia en nuestros pacientes ha sido el de NINE, seguido de ventrículo izquierdo/ventrículo derecho < 1. La mayoría de los pacien-
la neumonía organizada. En algunos casos la afectación pulmonar ha tes que sufrieron TEP incidental no presentaron signos radiológicos de
precedido a la presentación clínica de la conectivopatía. mal pronóstico ni evento clínico (p < 0,0035; oR = 0,029). Sólo el
Conclusiones: El pulmón se afecta en las conectivopatías siendo ésta 5,26 % (n = 2) presentó TEP recurrente; este bajo porcentaje se debe
una causa importante de morbilidad y mortalidad en estos pacientes. a que todos fueron anticoagulados.
La neumonía intersticial más frecuente en este grupo es la neumonía Conclusiones: El TEP incidental es más frecuente en los pacientes onco-
intersticial no especíica a diferencia de las formas idiopáticas. La lógicos. Por tanto, las TCMD de rutina deben ser evaluadas cuidadosa-
exploración radiológica de elección es la TACAR. mente en estos pacientes de alto riesgo, pues permite el diagnóstico de
TEP no sospechado clínicamente y, consecuentemente, la instauración
del tratamiento anticoagulante que reduce las recurrencias.
unidAd multidiSCiPlinAr de CoronArio‑tC.
AnáliSiS de GeStión y reSultAdoS
AnáliSiS de loS hAllAzGoS en tC CoronArioGrAFíA
Daniel Rodríguez Sánchez, José Antonio Hurtado Martínez,
y EstuDiO DE pERfusióN MiOCáRDiCA CON spECt
Eduardo Pinar Bermúdez, Francisca Velázquez Marín,
EN pACiENtEs CON ENfERMEDAD CORONARiA
Begoña Torregrosa Sala y Antonio Gómez Yelo
Genaro López Milena, Manuel Tello Moreno,
HU Virgen de la Arrixaca.
Gonzalo Ruiz Villaverde, Alberto Martínez Martínez,
objetivos: Análisis de la gestión y resultados iniciales de una unidad Miguel González Suárez y Javier Manso Caño
de cardioTC multidisciplinar de nueva creación.
Hospital Universitario Virgen de las Nieves.
material y método: Se formó la unidad con cardiólogos y radiólogos,
supervisando conjuntamente la selección de pacientes, la adquisi- objetivos: Realizar un análisis comparativo de los hallazgos en CT
ción de los estudios y su interpretación. Se usó un TCMD de 64 detec- coronariografía y SPECT en pacientes con sospecha de enfermedad de
tores. arterias coronarias.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

418 XXX Congreso Nacional de la SERAM

material y método: Se estudian 58 pacientes de 57 años de edad material y método: Se realizaron cardioTC a 28 pacientes de nuestro
media y predominio de sexo masculino con sospecha de enfermedad hospital programados para terapia de resincronización cardíaca. Se
coronaria. Se realiza estudio de perfusión mediante SPECT, CT coro- excluyeron pacientes con ibrilación auricular, alergia al contraste
nariografía, Score calcio y arteriografía coronaria (en 29 pacientes). yodado e insuiciencia renal (creatinina sérica > 1,3 mm/L). Los estu-
En el estudio de SPECT se analizaron 17 segmentos cardíacos y los dios fueron realizados en el TC multicorte­64 con un grosor de corte
defectos de perfusión se evaluaron como; no defecto, hipoperfusión de 0,5 mm y 9 0ml de contraste yodado no iónico de 350 ml a 5 ml/s.
leve, moderada o aperfusión. El estudio AngioTC se realizó con un Se realizó gating cardíaco retrospectivo para eliminar artefactos de
equipo de 64 detectores por 2 radiólogos independientes sin informa- movimiento. La reconstrucción fue llevada a cabo en una consola de
ción clínica previa. Las estenosis se clasiicaron como: no signiicativa, reconstrucción vítrea con proyecciones axiales, volume rendering y
leve, moderada y oclusión total o subtotal. El Score calcio se deter- MPR. Se llevaron a cabo medidas cualitativas (número de venas bien
minó en cada uno de las arterias coronarias. visualizadas) y cuantitativas (ROI en el seno coronario).
resultados: Los pacientes con Score calcio inferior a 10 presentaban resultados: En todos los pacientes fue posible obtener estudios diag-
una perfusión miocárdica normal en el 85 % de los casos y en las cal- nósticos. El seno coronario fue claramente visible en todos los estu-
ciicaciones extensas la perfusión fue normal hasta en un 40 %. El estu- dios. La mejor calidad de imagen fue observada en la fase 40 %
dio de perfusión no presentaba alteraciones en el 60 % de pacientes (42,4 %). Las fases 60 y 70 % (18,0 y 18,0 % cada una) fueron la mejor
con estenosis signiicativas en AngioTC. Sólo un 5 % de los pacientes opción en 5 pacientes cada uno. En el resto de los pacientes la mejor
con oclusión total o subtotal presentaban perfusión normal. visualización fue obtenida en otras fases: 50 % en 3 pacientes (10,8 %),
Conclusiones: Existe una adecuada correlación entre la severidad de la 80 % en 2 pacientes (7,2 %) y 90 % en 1 paciente (3,6 %).
enfermedad coronaria y los hallazgos tanto en CT coronariografía como Conclusiones: La visualización no invasiva del sistema venoso cardíaco
en estudios de perfusión con SPECT. Sin embargo este estudio muestra con el TC multicorte­64 es posible. La mejor calidad fue observada en
solo una moderada correlación entre los hallazgos de ambas técnicas. las fases 40,60 y 70 %. Sería deseable un estudio con mayor número de
pacientes para ser más preciso.
EstuDiO ANAtómiCo del drenAje VenoSo PulmonAr
MEDiANtE tCMD EN pACiENtEs CON ARRitMiAs AuRiCuLAREs mASAS mediAStíniCAS tímiCAS: CArACteríStiCAS ClíniCAS
ComPArAdo Con SujetoS en ritmo SinuSAl y hAllAzGoS de imAGen en lA tC
Carmelo Palacios Miras, Emilio Cuesta López, Elena Barcina García, Carmen Izquierdo Sancho,
Gabriela Guzmán Martínez, Elena Refoyo Salicio, María José Ramos González, Paula Quintana Valcárcel,
María Isabel Torres y Gonzalo Garzón Moll Ana García Morena y Pilar Martínez Onsurbe
Hospital Universitario La Paz.
Hospital Universitario Príncipe de Asturias.
objetivos: determinar si existen diferencias en el diámetro y en la
objetivos: Evaluar la incidencia, clínica y hallazgos de imagen de las
anatomía del ostium de las venas pulmonares (VP) en pacientes con
lesiones tímicas en nuestro entorno.
arritmias auriculares susceptibles de ablación con radiofrecuencia,
material y método: Estudiamos retrospectivamente cincuenta pacien-
comparado con controles.
material y método: 73 pacientes: 49 % (36) con ibrilación auricular tes remitidos a nuestro Servicio de Radiología entre enero de 1998 y
paroxística (FAP), 32 % (23) con Flutter auricular atípico (FTA) y 19 % septiembre de 2009 para punción­aspiración con aguja ina (PAAF) diri-
(14) controles. Se realiza estudio con Angio­TCMD (64 detectores) sin gida por TC de masas mediastínicas. El diagnóstico inal se determinó
sincronismo cardíaco. por los resultados de la biopsia o resección quirúrgica utilizando los
resultados: Diámetro craneocaudal (cc) y anteroposterior (ap) de los subtipos histológicos de la OMS. Analizamos las características clínicas
ostium de las venas pulmonares en mm: — Arritmia: VPSDcc 17, y de imagen de los pacientes con lesiones tímicas.
VPSDap 15,7, VPIDcc 15,4, VPIDap 14,7, VPSIcc 17, VPSIap 15,2, VPIIcc resultados: De los 50 pacientes estudiados, 7 (14 %) mostraron lesio-
15,9, VPIIap 13,7. — Control: VPSDcc 14,8, VPSDap 12,8, VPIDcc 13,2, nes tímicas. En 4 pacientes el diagnóstico inal fue de timoma (3 tipo
VPidap 12,3, VPSicc 15,8, VPSiap 12,8, VPiicc 13,3, VPiiap 12,3. Varia- B2; 1 tipo B3) y en 2 pacientes de quiste tímico. Un paciente con
bilidad anatómica de las VP tanto derechas (d) como izquierdas (i): sospecha de timoma tipo A por PAAF rehusó la cirugía y se excluye de
p = NS. — FAP: 2d + 2i 69 % (25), 3d + 2i 8 % (3), 2d + 1i 17 % (6), 3d + 1i este análisis. Los 3 pacientes con timoma B2 debutaron con dolor torá-
3 % (1), Otras 3 % (1). — FTA: 2d + 2i 56 % (13), 3d + 2i 35 % (8), 2d + 1i cico (1), iebre y tos persistente (1) y tos de un mes de evolución (1).
0 %, 3d + 1i 9 % (2), Otras 0 %. — Controles: 2d + 2i 72 % (10), 3d + 2i El paciente con timoma B3 y los 2 pacientes con quiste tímico debu-
7 % (1), 2d + 1i 14 % (2), 3d + 1i 7 % (1), Otras 0 %. taron como hallazgo casual de masa mediastínica en una radiografía
Conclusiones: Se observa un mayor diámetro (tanto craneocaudal rutinaria. En los 4 pacientes con timoma, la TC mostró una masa
como anteroposterior) del ostium de las venas pulmonares derechas mediastínica con invasión intratorácica incluyendo afectación pleural
(tanto superior como inferior) en los pacientes con arritmias auricu-
(3), adenopatías pretraqueales (1) y metástasis pulmonares (1).
lares (FAP y FTA) susceptibles de ablación, comparado con los contro-
Conclusiones: La lesión tímica más frecuente en nuestra revisión fue
les. Hemos observado una tendencia de los pacientes con FTA al
el timoma, con una incidencia, clínica y características de imagen simi-
drenaje aislado de la VP derecha del lóbulo medio.
lar a la descrita en la literatura. La invasión de estructuras adyacentes
presentó una incidencia mayor que la encontrada en otras series.
OptiMizACióN DE LA visuALizACióN DEL sistEMA vENOsO
CArdíACo Con tC multiCorte‑64 en PACienteS CAndidAtoS GriPe A. deSCriPCión de CASoS diAGnoStiCAdoS en nueStro
A terAPiA de reSinCronizACión CArdíACA Centro deSde mAyo de 2009 hAStA lA ACtuAlidAd
Alberto Álvarez Muelas, Emilio Cuesta, Elena Refoyo, Verónica Illescas Megías, Nieves Alegre Bayo, José Algarra García,
Gabriela Guzmán, Isabel Torres Sánchez y Gonzalo Garzón Moll Ana Díez de los Ríos y Manolo Carnero Varo
Hospital Universitario La Paz. Hospital Clínico Virgen de la Victoria.
objetivos: Evaluar la utilidad del TC multicorte­64 para visualizar el objetivos: Presentar un estudio estadístico con la evolución clínica y
sistema venoso cardíaco con la mejor calidad posible en pacientes radiológica así como las complicaciones respiratorias de los pacientes
programados para terapia de resincronización cardíaca. diagnosticados de gripe A en nuestro centro.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 419

material y método: Revisión de la historia clínica y evolución radioló- venosos torácicos principales que constituyen la red venosa de cola-
gica de todos los pacientes con diagnóstico conirmado de gripe A. El terales.
estudio sigue abierto en la actualidad. resultados: La mayoría de estudios revisados que presentaron circu-
resultados: De los 90 pacientes con sospecha de gripe A (todos ingre- lación colateral se debían a trombosis de la vena cava superior por
sados salvo 4), se ha conirmado mediante PCR en 19 de ellos. La compresión extrínseca, principalmente tumores y catéteres centrales
mayoría presentaron sobreinfección respiratoria asociada por neumo- por hemodiálisis o quimioterapia. Otros fueron causas no patológicas:
coco, legionella o aspergillus. Se han producido dos muertes debido a posición incorrecta del paciente o inadecuada administración del con-
sobreinfección. traste por exceso de volumen, aumento de velocidad o desfase.
Conclusiones: La sobreinfección bacteriana o micótica en los enfer- Conclusiones: Las herramientas VR y MIP permiten estudiar con mejor
mos con gripe A que requieren ingreso hospitalario se observa como precisión el sistema venoso del tórax, aportando mayor información
una de las principales complicaciones en estos pacientes que incluso que los estudios axiales convencionales. La presencia de circulación
puede llevarlos a la muerte. colateral debe hacer pensar en trombosis de la vena cava, que habría
que correlacionar con otros hallazgos (trombo). No obstante existen
otras causas no patológicas en las que la circulación accesoria se pone
LA pAAf pOR tC EN EL EstuDiO DE LEsiONEs puLMONAREs de maniiesto.
Leticia Rodríguez García, Inmaculada Gallardo Muñoz,
Roser Ysamat Marfá y Simona Espejo Pérez VAlor diAGnóStiCo de lA téCniCA CombinAdA Pet/tC
EN LA vALORACióN DEL NóDuLO puLMONAR sOLitARiO
Hospital Universitario Reina Sofía.
Ángela Fernández Plaza, Manuel Luis Rodríguez Rodríguez,
objetivos: Valorar la precisión de la punción aspiración con aguja ina
Laura Frutos Esteban, José Contreras Gutiérrez,
guiada por TAC en el estudio citológico de lesiones pulmonares, corre-
José ignacio massa navarrete y Ana Sánchez González
lacionándolo con el análisis histológico de las piezas resecadas.
material y método: Se incluyeron 154 pacientes con lesión pulmonar, Servicio Radiodiagnóstico, HU Morales Meseguer y Unidad
a los que se les realizó una PAAF entre los años 2005­2009. Se seleccio- de PET‑TAC. Servicio Medicina Nuclear, HU Virgen de la Arrixaca.
naron los 52 pacientes que tras la PAAF fueron intervenidos quirúrgica-
objetivos: Exponer nuestra experiencia valorando la concordancia
mente y que presentaban diagnóstico histológico definitivo,
entre la caracterización de los nódulos pulmonares por la técnica
correlacionando los resultados citológicos de la PAAF con el diagnóstico
híbrida tomografía por emisión de positrones y tomografía computari-
histológico quirúrgico. Se analizaron las complicaciones secundarias a
zada (PET/TC) y el estudio histológico. La PET/TC muestra una gran
la PAAF, correlacionándolas con el número de pases efectuados y con
sensibilidad para enfermedad maligna metabólicamente activa; sin
las características radiológicas del nódulo: tamaño (mayor o menor de
embargo, el carcinoma bronquioloalveolar, el adenocarcinoma muci-
3 cm), localización central o periférica y presencia de necrosis.
noso y el tumor carcinoide limitan su sensibilidad debido a su baja
resultados: La precisión y la sensibilidad de la PAAF en el diagnóstico
actividad metabólica. Es también una limitación los falsos positivos en
de lesiones pulmonares malignas en nuestros pacientes es del 87,8 % y
lesiones inlamatorias.
el 88,5 % respectivamente. En el 25 % de las PAAF aparecieron compli-
material y método: Se revisan 33 casos (29 hombres, 4 mujeres) de
caciones, siendo el neumotórax la más frecuente (76,8 %), seguida de
nódulos pulmonares examinados mediante PET/TC —análisis visual y
la hemorragia intraparenquimatosa. Aplicando el test estadístico
semicuantitativo (SUVmáx)— comparándose los resultados con los
Chi­cuadrado, no se encontró correlación estadísticamente signiica-
obtenidos con el examen histológico o seguimiento bianual en lesiones
tiva entre la aparición de complicaciones durante la PAAF y el número
de baja probabilidad de malignidad.
de pases, ni correlación entre éstos y el tamaño de la lesión (44,2 %
resultados: Los resultados del PEC/TC fueron de: 10 lesiones con baja
mayores de 3 cm), su localización (76,9 % periféricos) o la presencia
probabilidad de malignidad, 18 con alta probabilidad de malignidad y
de necrosis (76,9 % periféricos).
5 con probabilidad indeterminada. Los 5 indeterminados fueron una
Conclusiones: La PAAF es un procedimiento válido y preciso para el diag-
lesión benigna, dos adenocarcinomas, un CNMP de células grandes y un
nóstico de tumores pulmonares, con escasas complicaciones. No hemos
caso sin conirmación tratado mediante radiofrecuencia. La determina-
encontrado relación entre la frecuencia de neumotórax con el número de
ción de la sensibilidad (S), especiicidad (E), VPP y VPN de la prueba
pases efectuados ni con las características radiológicas de la lesión.
(excluyendo resultados indeterminados) mostraron valores del 100 %. Se
obtuvo una concordancia muy buena —Kappa 0,78 (IC95 %; 0,59­0,96)—
con los resultados histológicos. Sin embargo, la prueba de exactitud
CiRCuLACióN COLAtERAL DEL tóRAx.
diagnóstica de los resultados indeterminados obtuvo una S = 9,1 %;
ApORtACióN y ApLiCACiONEs DEL tC MuLtiDEtECtOR
E = 85,7 %; VPP = 25 %; VPn = 64,2 % e índice de validez de 59,3 %.
Natalia Pérez Sánchez, Inmaculada Sánchez Romero, Conclusiones: La sensibilidad, especiicidad, VPP y VPN de la PET/TC
Teresa Holgado Carranza, Luis Cueto Álvarez, fueron excelentes. Obtuvimos una buena concordancia entre los resul-
Francisco Muñoz Castillo e Inmaculada Pérez Recio tados del PEC/TC y el diagnóstico histológico. Cuando la PET/TC
muestra un resultado indeterminado no tiene utilidad diagnóstica.
HU Virgen Macarena.
objetivos: Mostrar las aplicaciones del TC Multidetector y de herra-
mediCión del t2* en híGAdo y CorAzón
mientas como Volumen Rendering (VR) y Máxima Intensidad de Proyec-
EN LA hEMOCROMAtOsis sECuNDARiA
ción (MIP) en la valoración de la circulación colateral del tórax.
Revisión anatómica del sistema venoso del tórax mediante esta téc- M.ª Carmen Barrera Portillo, Maite Uranga Uranga,
nica. Describir determinadas situaciones patológicas en las que la Javier Sánchez González, José maría Alústiza Echeverria,
circulación venosa colateral se pone de maniiesto, así como otras no Cristina Gervás Wells y Amaia Guisasola Iñíguez
patológicas que pueden inducir a error al interpretar las imágenes.
Osatek Donostia, Hospital Donostia
material y método: Revisamos retrospectivamente los estudios de
y Clinical Scientist Philips Cuidado de la Salud.
tórax con contraste IV realizados con TC Multicorte, que fueron soli-
citados por distintos motivos en nuestro centro en el último año. Valo- objetivos: Evaluar el valor T2* del hígado (T2*H) y del miocardio
ramos mediante reconstrucciones en VR3D y MIP los siete sistemas (T2*M) en los pacientes con hemocromatosis secundaria.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

420 XXX Congreso Nacional de la SERAM

material y método: Se incluyen 16 pacientes (13 varones, 3 mujeres), GriPe A Por ViruS h1n1 y rAdioloGíA. nueStrA exPerienCiA
con una edad media de 61años. 15 son politransfundidos (4 síndrome Claudia Bonnet Carrón, Leticia Sancho Lozano,
mielodisplásico, 3 mielofibrosis, 3 aplasia medular, 1 transplante Marta María García Carballo, Javier Salceda Artola,
hepático, 1 linfoma no Hodgkin, 1 leucemia aguda linfocítica, 1 leu- José Antonio Fernández Gómez y Esteban Jimenez Ayllón
cemia mieloide aguda y 1 leucemia aguda no linfocítica) y uno con
Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
anemia sideroblástica hereditaria. Se ha estudiado la ferritina en san-
gre, la concentración de hierro hepático (CHH) por RM (modelo pre- objetivos: Descripción de los hallazgos en la radiografía simple de
viamente validado), la función cardíaca mediante RM y el valor T2* tórax en nuestro servicio de radiodiagnóstico, en los pacientes diag-
mediante secuencias multieco en el hígado (TR/TE1/dTE/n.º ecos/alfa: nosticados de gripe A por virus H1N1.
21/1,18/1,0/20/35º) y el miocardio (26/1,04/0,8/30/60º). Se realiza material y método: de forma retrospectiva se revisaron las historias
clínicas de pacientes diagnosticados de gripe A por virus H1N1 mediante
análisis correlación­regresión de cada uno de los valores T2* con los
frotis nasofaríngeo entre julio y septiembre de 2009. Se valoraron los
valores de ferritina, CHH y entre sí.
hallazgos de la radiografía de tórax en relación con los datos epide-
resultados: 13 pacientes mostraron valores de ferritina > 1.000 ng/ml miológicos y la gravedad del cuadro clínico.
(media/mínimo/máximo: 1.778,6/294/3.785 ng/ml). 13 pacientes resultados: El total de pacientes con sospecha fue de 68; el frotis
presentaron CHH elevado, mayor que 80 mmol/g (media/mínimo/ nasofaríngeo resultó positivo en 7 (10,2 %); de ellos, 4 (57,14 %) varo-
máximo: 148/242/41 mmol/g). En todos los casos la función cardíaca nes y 3 (42,8 %) mujeres; la edad media fue de 45 años. Fueron hospi-
fue normal. En 15 pacientes, T2*H < 6,3 ms. Sólo en un caso, talizados 5 (71,4 %) y uno de ellos (14,2 %) requirió ingreso en UCI. Los
T2*M < 20 ms. La correlación fue estadísticamente signiicativa para síntomas más comunes fueron iebre, tos y mialgias; uno de ellos pre-
T2* H/ferritina (r: —0,541) y principalmente para T2*H/CHH (r: sentó diarrea y vómitos; otro, disnea y otro, dolor pleurítico. Como
—0,912). La correlación T2*M/ferritina, T2*M/CHH y T2*M/T2*H no fue antecedentes personales, uno padecía asma y otro, sarcoidosis tratada
estadísticamente signiicativa. con esteroides. El paciente ingresado en UCI no tenía factores de
riesgo para gripe A. El afectado por cuadro intestinal no presentó
Conclusiones: Los valores T2*H muestran buena correlación con la
complicaciones. En la radiografías de tórax revisadas, 4 eran normales
ferritina y principalmente la CHH. No se observó correlación entre los
(57,1 %), 2 con afectación leve y uno con derrame pleural y SDRA
valores T2*M y la ferritina en sangre, la CHH ni la T2*H. correspondiente al ingreso en UCI.
Conclusiones: De todos los casos diagnosticados en nuestro hospital,
sólo el paciente ingresado en UCI mostraba signos radiológicos de
afectación alveolar y derrame pleural izquierdo que evolucionó hacia
ANáLisis DE REsuLtADOs y COMpLiCACiONEs SDRA, con resolución completa al alta. El resto de los pacientes afec-
de 689 bioPSiAS toráCiCAS PerCutáneAS tados de gripe A no presentaron alteraciones radiológicas, salvo las
propias del paciente con sarcoidosis diagnosticada.
Lucía Raposo Rodríguez, Covadonga del Camino Fernández­Miranda,
Amador Prieto Fernández, Ana Álvarez Vázquez,
Susana González Sánchez y Manuel Rivela Vázquez ViruS de lA GriPe A h1n1:
hAllAzGoS en rAdioGrAFíA de tórAx
Hospital Universitario Central de Asturias.
Cristina Cárdenas Valencia, Javier Fernández Jara,
objetivos: Evaluar la sensibilidad diagnóstica y las complicaciones Manuel Martínez Pérez, Francisca Sánchez Ortega,
de la biopsia con aguja gruesa (BAG) de lesiones torácicas guiada Belén Martínez Mondeja y José Ramón Camino Tejado
por TC.
Hospital Universitario Severo Ochoa.
material y método: En los últimos 7 años realizamos 689 biopsias en
662 pacientes. El 86,5 % en el pulmón, el 7,8 % eran mediastínicas, el objetivos: Describir los hallazgos en radiografía de tórax en pacientes
3,3 % de pared y el 2,3 % pleurales. El tamaño medio fue de 4.01 cm, con infección por virus de la gripe A H1N1.
y la profundidad de 6,4 cm. Se atravesó el parénquima en 415 casos material y método: Estudio descriptivo transversal. Se estudian las
(60,2 %). Analizamos los factores con posible inluencia en la obten- radiografías de tórax de un grupo de pacientes con infección por virus
ción de un diagnóstico anatomopatológico: localización, tamaño y de la gripe A H1N1 en nuestro hospital desde junio de 2009. Las radio-
profundidad lesional, así como las complicaciones del procedi- grafías son analizadas por dos observadores independientes, radiólo-
miento. gos especialistas en tórax. La conirmación se realiza mediante frotis
resultados: Obtuvimos un diagnóstico en 617 pacientes (93,2 %). nasofaríngeo y detección del virus por RT­PCR. Inicialmente el test
Lesión benigna: 125 pacientes (20,2 %) y maligna: 489 (79,8 %). Los diagnóstico PCR se realizaba a todos los pacientes con síntomas de
factores con influencia en el diagnóstico fueron el tamaño y la gripe, a partir de Julio de 2009 sólo a pacientes con sospecha de gripe
con co-morbilidad y/o signos de gravedad. En la mayoría de los
localización en el pulmón. Las complicaciones fueron: 28 neumo-
pacientes se realizan otras determinaciones microbiológicas para diag-
tórax (4,1 %), y 25 hemoptisis (3,6 %). Sólo 16 pacientes (2,3 %)
nosticar otras posibles causas de infección concomitante. Se recogen
necesitaron drenaje torácico. Los factores de riesgo en la apari-
datos epidemiológicos del formulario de notiicación oicial.
ción de neumotórax fueron: menor tamaño mayor profundidad
resultados: Los hallazgos radiológicos consistieron: Radiografía sin
cantidad de parénquima atravesado y la localización en lóbulo
hallazgos signiicativos. Consolidación unilobar, multilobar o bilateral.
medio o superior izquierdo. En el análisis multivariante sólo la Iniltrados parcheados unilaterales o bilaterales. Neumotórax. Derrame
profundidad influye (RR 2,07). Los factores con influencia en la pleural. La consolidación unilobar es un hallazgo frecuente. El neumo-
hemoptisis son la cantidad de parénquima atravesado y la profun- tórax y el derrame pleural son hallazgos infrecuentes.
didad. Conclusiones: No se observa un patrón radiológico uniforme ni espe-
Conclusiones: La sensibilidad de la BAG torácica es muy elevada cíico que permita hacer un diagnóstico diferencial de otros agentes
(93,2 %), especialmente para las lesiones pulmonares. Un 7 % de los infecciosos causantes de neumonía. El patrón radiológico de neumonía
pacientes presenta complicaciones pero sólo un 2,3 % necesita medi- por virus de la gripe A y B descrito hasta ahora es el de áreas de con-
das terapéuticas especíicas. Los factores de riesgo en el desarrollo de solidación parcheadas de 1­2 cm de diámetro que conluyen progresi-
complicaciones tras bAG torácica son la necesidad de atravesar parén- vamente. En este estudio destaca la frecuencia de casos que presentan
quima pulmonar y la profundidad lesional. consolidación unilobar en el momento del diagnóstico.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 421

DEtECCióN DEL tROMBOEMBOLisMO puLMONAR observa que los segmentos típicamente afectados son los apicales, con
iNCiDENtAL EN EL tC tORáCiCO DE RutiNA una fracción de eyección media en el límite bajo de la normalidad.
diana Gorostiza Laborda, Silvia ibáñez Alonso,
María Berástegui Imaz, Leire Atilano Santos,
EstuDiO pRELiMiNAR DEL tEp siNtOMátiCO EN pACiENtEs
José maría Peña Sarnago y marta Lázaro Serrano
onColóGiCoS mediAnte tC multideteCtor
Hospital de Cruces.
María Simonet Redondo, Diego Varona Porres, Óscar Persiva Morenza,
objetivos: Evaluar las características de los pacientes a los que se les Jordi Andreu Soriano, Albert Roque Pérez y Esther Pallisa Núñez
diagnostica tromboembolismo pulmonar incidental, analizar sus facto-
Hospital Universitario Vall d’Hebron.
res de riesgo y sus características clínicas y radiológicas.
material y método: Durante un periodo de cinco meses hemos reco- objetivos: Determinar la prevalencia y las características radiológicas
gido todos los casos diagnosticados de tromboembolismo pulmonar del tromboembolismo pulmonar (TEP) en pacientes oncológicos con
(TEP) por Tc multidetector y en los que dicha patología no había sido sospecha clínica estudiados mediante TC multidetector.
sospechada clínicamente. En los casos detectados se realizó un estu- material y método: Retrospectivamente se analizaron 223 Angio­TC
dio retrospectivo de las historias clínicas donde se valoró: el sexo, la de tórax realizados de forma urgente en nuestro hospital por sospecha
edad, la procedencia (ingresado vs externo), motivo de petición, fac- clínica de TEP, desde enero a diciembre del 2008. Los estudios fueron
tores de riesgo o enfermedades asociadas; en los pacientes oncológi- realizados mediante TC multidetector de 16 y 64 coronas. Los pacien-
cos se revisó el tipo de cáncer; si presentaban síntomas clínicos en tes con antecedente oncológico fueron 82 y se analizaron los positivos
relación con TEP o trombosis venosa profunda (TVP) y extensión del para TEP (16) recogiendo estos datos: tipo de cáncer, estadio de la
TEP y su localización. enfermedad, tratamiento y localización del trombo (bilateral o unila-
resultados: Se detectaron 41 casos de pacientes con TEP sin sospecha teral, central o periférico).
clínica del mismo con edad media de 68 años (51 % hombres). De resultados: De los 82 enfermos con antecedente oncológico y sospe-
éstos, el 85 % tenían una neoplasia conocida en el momento del diag- cha clínica de TEP, 16 (10 hombres y 6 mujeres con una media de
nóstico. El origen más frecuente fue la neoplasia de pulmón. El motivo 67 años de edad) mostraron defectos de repleción a nivel de las arte-
de petición más frecuente fue la estadiicación de la enfermedad rias pulmonares. El tipo de cáncer más frecuente fue el de pulmón y
oncológica. El 56 % no presentaron clínica de TEP ni TVP y el 22 % en segundo lugar el de mama. La mayoría de los pacientes tenían
presentaban TEP bilateral siendo la arteria para el lóbulo inferior la enfermedad oncológica diseminada (10/16) y estaban en tratamiento
más frecuentemente afectada. con quimioterapia (7/16). En 12 se visualizaron trombos a nivel de
Conclusiones: La detección de TEP en el TC torácico de rutina no es arterias pulmonares y segmentarias, independientemente de que tam-
infrecuente sobretodo en los pacientes oncológicos. Por esta razón, en bién presentaran a nivel periférico. La localización fue predominante-
especial en estos pacientes, es importante que las manifestaciones mente unilateral (10/16).
torácicas de la enfermedad no distraigan al radiólogo de evaluar com- Conclusiones: La prevalencia de TEP en pacientes oncológicos con
pletamente las arterias pulmonares. sospecha clínica en nuestro estudio fue del 20 % (16/82) presentando
disnea todos los pacientes. Se da con mayor frecuencia en estadios
avanzados de la enfermedad y en aquellos enfermos que estén en
eStudio Por rm de lA mioCArdioPAtíA tratamiento con quimioterapia, siendo preferentemente de localiza-
no ComPACtAdA del VentríCulo izquierdo ción central.
Ángel Nieto Parga, Joaquim Barceló Obregón,
Joan Carles Vilanova Busquets, Miguel Souto Bayarri,
VAlor de lA rm CArdíACA en lA PrediCCión
Manel Morales Fornós y Xavier Albert Bertrán
DE LA RECupERACióN fuNCiONAL EvALuADA pOR
Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela. eCoCArdioGrAFíA en PACienteS Con CArdioPAtíA iSquémiCA
Clínica Girona.
Carmen Soteras Roura, Joaquín Ferreirós Domínguez,
objetivos: Analizar los hallazgos por Rm de la miocardiopatía no com- Ana Bustos García de Castro, Beatriz Cabeza Martínez,
pactada del ventrículo izquierdo y su validez para el diagnóstico. Covadonga Fernández­Golfín Lobán y Pedro Torres Rubio
material y método: Se revisan 12 pacientes a los que se realizó RM
Hospital Clínico San Carlos.
Cardíaca (1.5T) mediante secuencias CINE en 2 cámaras, 4 cámaras y
eje corto, estudio de perfusión y viabilidad miocárdica tras la admi- objetivos: Analizar la eicacia de la RM cardíaca en la predicción de
nistración de contraste y posteriormente cálculo de volúmenes cardía- la recuperación funcional sistólica global y segmentaria tras revascu-
cos y fracción de eyección. Estos pacientes presentaban criterio de no larización coronaria, evaluada según la práctica clínica habitual
compactación del ventrículo izquierdo: proporción de miocardio no mediante índices ecocardiográicos.
compactado/miocardio compactado > 2,3 al inal de la sístole. material y método: Se estudiaron por RM de forma retrospectiva la
resultados: Existía ausencia de compactación del miocardio en seg- función contráctil, grosor diastólico, perfusión y realce tardío miocár-
mentos apicales en todos los pacientes, en segmentos medios en 6 de dicos en 17 pacientes con cardiopatía isquémica, 12 de ellos revascu-
ellos (50 %) y en segmentos basales en 1. En el 25 % existía afectación larizados y 5 no revascularizados. Los hallazgos fueron correlacionados
a nivel del septo interventricular. En 3 casos se observaba hipertroia con la presencia o no de mejoría contráctil ecocardiográica entre
ventricular izquierda asociada y en 1 dilatación del ventrículo. En el estudios realizados con intervalo de mediana igual a 9,1 meses.
33,3 % de los pacientes se asociaba dilatación de la aurícula izquierda. resultados: En los segmentos disfuncionantes revascularizados la pro-
En 2 pacientes la contractilidad en los segmentos afectos estaba alte- babilidad de recuperación funcional osciló entre un 67,3 % cuando no
rada (hipo/acinesia). No se observó en ningún caso realce tardío que había realce tardío por gadolinio y un 0 % cuando el realce era trans-
sugiriese ibrosis. La fracción de eyección media fue del 60,1 %. mural, existiendo una relación lineal inversa entre dicha probabilidad
Conclusiones: La RM es el método de elección para el estudio y diag- y el grado transmuralidad (p < 0,001). Los segmentos que en la RM no
nóstico de la miocardiopatía no compactada del ventrículo izquierdo. presentaron realce tardío o que realzaron en un espesor igual o infe-
Permite un correcto estudio morfológico, el cálculo de volúmenes, rior al 50 % mejoraron de forma signiicativa su contractilidad entre el
fracción de eyección y valorar ibrosis miocárdica. En nuestra serie se primer ecocardiograma y el realizado tras la revascularización
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

422 XXX Congreso Nacional de la SERAM

(p < 0,001). La concordancia en la contractilidad segmentaria por resultados: En 50 sujetos estudiados (70 % de varones, edad media:
ecocardiografía y por RM fue de k = 0,64 y en la FEVi de r = 0,73. En 67 años) se obtuvieron las siguientes mediciones: Masa de VI: 180 ±
el análisis de la contractilidad global, se encontró una mejoría signi- 34,6 g, VTD: 119 ± 93,4 ml; Grosor Anteroseptal: 1,8 ± 0,6; Grosor
icativa (p = 0,02) de la FEVI en los pacientes revascularizados y no Inferolateral: 1,1 ± 0,2; FE: 66,36 ± 8,2 %. Se estudió la correlación
signiicativa (p = 0,14) en los no revascularizados. entre masa ventricular, disminución de FE, y presencia o no de obs-
Conclusiones: La RM cardíaca con estudio de realce tardío es un pro- trucción al lujo de salida del VI. En 22 % de pacientes diagnosticados
cedimiento iable para predecir si se recuperará la función contráctil de MCH, la masa ventricular fue normal. Aproximadamente el 11 %
miocárdica tras una revascularización coronaria. presentan obstrucción dinámica del tracto de salida del VI.
Conclusiones: En MCH existe una masa ventricular signiicativamente
(p < 0,05) mayor que en sujetos sanos. El aumento de la masa del VI
utiLiDAD DE LA tCMD pARA vALORAR pACiENtEs no es requisito para diagnosticar MCH. Existe correlación estadística
sOMEtiDOs A byPass CORONARiO entre masa ventricular y grosor máximo de la pared. Aproximada-
mente un 50 % de los pacientes con MCH, con masa aumentada tienen
Julio Rambla Vilar, Sara Brugger Frigols, Laura M. Trilles Olaso,
FE baja, de los cuales un pequeño porcentaje presentan obstrucción
Raúl García Marcos, Itziar Muguerza Eraso y Laura Pelegrí Martínez
al tracto de salida.
Hospital Universitario La Fe.
objetivos: Valorar la utilidad del TCMD en pacientes sintomáticos por- mASA VentriCulAr izquierdA en mioCArdioPAtíA hiPertróFiCA
tadores de bypass coronario. Estudiar situación y permeabilidad del y reAlCe mioCárdiCo tArdío en eStudio Con rm
bypass. Describir hallazgos de relevancia para el cirujano en casos de
Ana belén Alcolado Jaramillo, Jesús González mirelis,
reintervención por patología aórtica.
Miguel Ángel Cavero Gibanel, Pablo García Pavía, Miguel Ángel
material y método: Hemos estudiado en los últimos 12 meses,
Pastrana Ledesma y Laura Arrieta Larranz
21 pacientes con bypass coronario y sintomatología de cardiopatía
isquémica o pendientes de reintervención por insuiciencia aórtica Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda.
severa, con edades comprendidas entre 43 y 82 años (mediana 68.52).
objetivos: Evaluar la distribución de la masa del Ventrículo Izquierdo
Realizamos angiografía coronaria con TC Toshiba Aquilion­64, con sin-
(VI) en pacientes con miocardiopatía hipertróica (MCH) y su relación con
cronización cardíaca. Valoramos el estado de las coronarias nativas y
la presencia y localización de depósitos de gadolinio en el VI en secuen-
la permeabilidad de 67 injertos: 41 bypass en 13 pacientes con sínto-
cias de contraste retrasado mediante Resonancia Magnética (RM).
mas torácicos post­intervención, 26 bypass en 8 pacientes pendientes
material y método: En 50 pacientes diagnosticados de MCH se mide
de reintervención por patología valvular.
la masa del VI por RM, y se compara con datos de series de sujetos
resultados: De los 67 bypass estudiados, 50 estaban permeables,
normales ya publicados. Se emplea imán de 1,5 T (Philips Achieva),
33 en pacientes con sintomatología cardíaca y 17 en pacientes pen-
con sincronización cardíaca, realizándose secuencias cine, y posterior
dientes de reintervención. De estos 17 encontramos 2 con estenosis
post­procesado completo. Se calculan masa telediastólica de VI, volu-
signiicativa (50­99 %), el resto sin estenosis o si existía era no signii-
men telediastólico del VI, fracción de eyección (FE), espesor de la
cativa (< 50 %). La localización del injerto y el grado de ateromatosis
pared, analizándose la distribución y localización de los depósitos de
aórtica fueron de gran utilidad para evitar complicaciones relevantes
gadolinio en el VI en las secuencias de contraste retrasado.
en la cirugía. Otros hallazgos como derrames pleurales, calciicaciones
resultados: De los 50 pacientes estudiados existe depósito de gadoli-
valvulares, patología aórtica o pulmonar asociada, ayudaron a explicar
nio en VI en alrededor del 60 %, que se correlaciona con el grado de
la clínica presente en algunos pacientes.
hipertroia. Se analiza el patrón de distribución, siendo más frecuente
Conclusiones: El TC multidetector con sincronización electrocardiográ-
el patrón parcheado anteroseptal e inferoseptal seguido del focal
ica tiene una gran capacidad diagnóstica para evaluar la permeabili-
anteroseptal, coincidiendo en la mayor parte de los casos con el sitio
dad de bypass arteriales y venosos, permite estudiar las relaciones
de mayor hipertroia.
anatómicas torácicas de gran importancia para posteriores intervencio-
Conclusiones: En más de la mitad de los pacientes con MCH existe
nes quirúrgicas, disminuyendo el número y la relevancia de las compli-
realce anormal, en los que es crucial deinir la distribución y localiza-
caciones. Así mismo permite el estudio de las arterias coronarias
ción de los depósitos de gadolinio en el VI en las secuencias de con-
nativas en estos pacientes con sintomatología isquémica recurrente.
traste retrasado por sus implicaciones pronósticas.

mASA VentriCulAr izquierdA en mioCArdioPAtíA DEtECCióN, CARACtERizACióN y CuANtifiCACióN DE LOs


hiPertróFiCA: eStudio Con rm derrAmeS PleurAleS Por lAS diFerenteS téCniCAS de imAGen
Ana belén Alcolado Jaramillo, Jesús González mirelis, Diego Alcaide Martín, Ana Gloria Carvajal Reyes,
Miguel Ángel Cavero Gibanel, Pablo García Pavía, Miguel Ángel Verónica Illescas Megías, Celestino Gómez Rebollo,
Pastrana Ledesma y Laura Arrieta Larranz Francisco Sendra Portero y José Algarra García
Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria.
objetivos: Existe poca experiencia previa en la medición sistemática objetivos: Revisión de la bibliografía existente acerca de la detec-
de masa ventricular en Miocardiopatía Hipertróica (MCH) con Reso- ción, caracterización y cuantiicación de los derrames pleurales con
nancia Magnética (RM). Evaluar la distribución de masa del ventrículo los diferentes métodos de imagen (radiografía simple (Rx), ecografía
(VI) y la importancia clínica en pacientes con MCH. y tomografía computarizada (TC)).
material y método: En 50 pacientes diagnosticados de MCH, se mide material y método: La revisión de la bibliografía existente se ha lle-
la masa del ventrículo izquierdo por RM. Se comparan con datos de vado a cabo mediante una búsqueda en PubMed de artículos cientíi-
series de sujetos normales. Se emplea imán de 1,5T (Philips Achieva), cos relacionados con el tema, usando como palabra clave “pleural
con sincronización cardíaca. Se realizaron secuencias de cine con pos- effusion”. También se ha realizado una búsqueda de tesis doctorales
tprocesado y cálculo de masa telediastólica de VI, volumen teledias- españolas a través de la base de datos teseo e internacionales. Ade-
tólico de VI (VTD), fracción de eyección (FE), espesor de la pared y más, se han usado motores de búsqueda de Internet y se han revisado
obstrucción al tracto de salida. libros clásicos de Radiología Torácica.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 423

resultados: Se exponen mediante tablas y gráicas los resultados. material y método: Estudio retrospectivo de pacientes ingresados en
Conclusiones: La Rx tórax es la primera prueba a realizar ante la nuestro hospital entre el año 2007­09 con diagnóstico de nocardiosis
sospecha de derrame pleural. Es menos sensible que la ecografía o la pulmonar con conirmación microbiológica mediante aislamiento de
TC en la detección del mismo. No aporta nada en la caracterización dicha bacteria en muestras de origen respiratorio (N. asteroides en
del derrame. Poco precisa en la cuantiicación del mismo. La ecogra- esputo y broncoaspirado, N. especies en esputo, lavado broncoalveo-
fía tórax es muy sensible en la detección del derrame (superior a Rx lar y broncoaspirado y N. nova en biopsia pleural). En total 9 pacien-
tórax en decúbito lateral, considerada la técnica “gold­standard”). tes, 7 pacientes habían recibido tratamiento con corticoides (3 por
Ayuda a caracterizar el derrame diferenciando entre trasudado y exu- enfermedad pulmonar obstructiva crónica, 2 por asma extrínseca y
dado. Se han ideado métodos y fórmulas que permiten cuantiicar el 2 por ibrosis pulmonar), 1 paciente había recibido tratamiento inmu-
derrame, siendo especialmente útil en pacientes encamados en UCI. nosupresor por miastenia gravis y 1 paciente padecía enolismo cró-
La TC tórax es la prueba más sensible para detectar derrames según nico. A todos los pacientes se les realizó CT.
la mayoría de autores. Orienta hacia la naturaleza del derrame resultados: Los hallazgos radiológicos han sido muy variados; Áreas
(caracterizacíón): exudado vs trasudado, derrame benigno vs maligno, de consolidación parenquimatosa en 4 pacientes, múltiples nódulos
derrame infeccioso vs otros orígenes... Muy iable en la cuantiicación pulmonares y supleurales en 2, masas o nódulos cavitados en 3 y
del derrame (1 solo trabajo publicado al respecto) pero, ¿superior a derrame pleural en 4 pacientes.
la ecografía? Conclusiones: En pacientes inmunodeprimidos con hallazgos de TC
inespecíicos (derrame pleural, consolidación del espacio aéreo, nódu-
los o masas caviatadas), debemos incluir la infección por nocardia en
utilidAd de lA tC multiCorte en el diAGnóStiCo el diagnóstico diferencial.
y PrediCCión de lA GrAVedAd del tromboemboliSmo
puLMONAR
ComPArACión entre lA tCmd y lA AnGioGrAFíA
Laura López González, Silvia Sánchez Campos,
CONvENCiONAL pARA LA DEtECCióN DE ARtERiAs BRONQuiALEs
Inmaculada Herráez Ortega, Cristina Antolín Pérez,
y NO BRONQuiALEs EN LA hEMOptisis
Leticia Lara González Pastrana y Abelardo Fuentes Morán
Daniel Rodríguez Martínez, Anna Torremade Ayats,
Hospital de León.
Eva Castañer González, Patricia Bermúdez Bencerrey,
objetivos: Establecer la incidencia de TEP en nuestro medio y sus Xavier Gallardo Cistaré y Anna Alguersuari Cabiscol
factores pronósticos en la TC multicorte.
UDIAT‑CD, Corporació Sanitària Parc Taulí.
material y método: Revisamos las TC multicorte realizadas en nuestro
hospital durante el año 2008 siguiendo el protocolo de TEP que incluye objetivos: Evaluar retrospectivamente la detección de arterias sisté-
angiografía pulmonar, venografía de miembros inferiores hasta poplí- micas bronquiales y no bronquiales en la TCMD comparado con la
teas y cortes secuenciales de abdomen. Establecimos 3 grupos de arteriografía convencional en los pacientes con hemoptisis amena-
pacientes: uno con diagnóstico TEP mediante la TC, otro con un diag- zante a los que se les realiza embolización terapéutica.
nóstico alternativo y el tercero en el que la TC no determinó ningún material y método: A 35 pacientes consecutivos (edad media: 62 años,
diagnóstico. Utilizamos como medidas pronósticas la proporción eje rango: 18­83) con hemoptisis se les realizó una TCMD de 16 ilas de
corto VD/eje corto VI y la proporción entre el diámetro de la aorta y detectores y una angiografía convencional. Tres observadores analiza-
la a. pulmonar. ron por consenso de manera retrospectiva las imágenes de la TCMD
resultados: Realizamos 620 TC protocolo TEP en pacientes con pato- (incluyendo reconstrucciones multiplanares y MIP) para la detección,
logía pulmonar aguda, siendo diagnóstico de TEP en 169 casos (27 %). visualización del origen y trayecto de las arterias sistémicas bronquia-
El hallazgo más frecuente fueron los defectos de repleción bilaterales les y no bronquiales. Los hallazgos de la TCMD y de la arteriografía en
(57 %), seguido de defectos en el árbol pulmonar derecho (27 %). De los cuanto a las posibles arterias causantes de la hemoptisis fueron eva-
169 casos, se diagnosticó trombosis venosa profunda en 75 casos (44 %), luados posteriormente también por consenso. Las diferencias observa-
siendo más frecuente en el miembro inferior derecho (41 %). En 5 casos das en la visualización del trayecto, diámetro, origen de las arterias
(3 %) se diagnosticó trombosis en la vena cava inferior y en 1 paciente sistémicas potencialmente implicadas o no en la hemoptisis fueron
el trombo se observó en la vena ácigos. No se observó ninguna trom- evaluadas.
bosis venosa en pacientes sin TEP. La medida más útil como factor resultados: Se detectaron 55 arterias patológicas en la TCMD siendo
pronóstico fue el cociente entre el eje corto VD/eje corto VI. en su mayoría bronquiales. La arteriografía detectó 59 arterias pato-
Conclusiones: La TC venografía podría sustituirse por Eco­doppler. lógicas. La concordancia en la detección de arterias patológicas mos-
En los informes radiológicos se debería incluir no sólo el diagnóstico traba un Kappa ponderado lineal: 0,75, IC95 %: 0,53­0,87.
de TEP sino también los factores predictivos de gravedad de la enfer- Conclusiones: La TCMD es útil en la detección y visualización del
medad. trayecto de las arterias sistémicas implicadas en las hemoptisis, con
una buena concordancia con la arteriografía. Su mayor valor radica en
la detección de arterias bronquiales ectópicas y sistémicas no bron-
noCArdioSiS PulmonAr: diAGnóStiCo rAdiolóGiCo quiales que podrían pasar desapercibidas en la arteriografía.
mediAnte tomoGrAFíA ComPutArizAdA
Sandra García Coquillat, Silvia Ambit Capdevila,
Más ALLá DEL tROMBOEMBOLisMO puLMONAR
Eduardo Sáez Valero, Juan Martínez Fornés,
María Lafarga Traver y Fernanda Bordón Ferre Ana Gil Martín, Magdalena Carreras Aja,
irma Arrieta Artieda, Jennifer barredo Parra,
Hospital General de Castellón.
Gotzon Iglesias Hidalgo y Oihane Cortázar Uribasterra
objetivos: La nocardiosis pulmonar es una infección grave y poco
Hospital Cruces, Barakaldo.
frecuente que suele presentarse en pacientes inmunodeprimidos, bien
por enfermedad sistémica o por tratamiento antilamatorio. Describi- objetivos: Evaluar los diagnósticos alternativos y/o adicionales encon-
mos los hallazgos radiológicos mediante TC encontrados en la infec- trados en pacientes con TEP negativo. Describir hallazgos radiológicos
ción por nocardia. en TC de diferentes patologías alternativas al TEP.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

424 XXX Congreso Nacional de la SERAM

material y método: Realizamos estudio retrospectivo desde enero del togenética (NOC) en nuestro Hospital durante los años 2007­2008.
2008 hasta la actualidad, de pacientes con sospecha de TEP (baja, Correlacionar el diagnóstico radiológico con el diagnóstico de con-
intermedia o alta mediante la escala Wells-Ginebra) practicándose senso clínico­radiológico­patológico.
TC­angiografía torácica en la sección de Radiología de Urgencias. material y método: Estudio retrospectivo de 19 pacientes, todos ellos
resultados: Se estudian 303 pacientes: 14,2 % (42) presentaban TEP y con TCAR, 15 con diagnóstico de consenso clínico­radiológico­patoló-
85,8 % (255) no. De estos últimos, 86 % (220) presentaron diagnóstico gico de NOC (conirmado con BTB) y 4 con diagnóstico de consenso
alternativo, 10,6 % (27) hallazgos adicionales, 1,7 % (6) resultado indeter- clínico­radiológico (BTB no concluyente). Se revisaron los informes
minado y 3,4 %(8) estudio normal. Los diagnósticos alternativos fueron: radiológicos, se realizó análisis descriptivo de los distintos hallazgos
Patología pulmonar: Enfermedades neoplásicas (21,6 %): linfangitis, neo- obtenidos y se correlacionó el diagnóstico radiológico con el diagnós-
plasia pulmonar, metástasis pulmonares. Infecciones (35 %): condensa- tico de consenso.
ción, neumonitis, BQ. Enfermedad intersticial pulmonar (3,8 %). Patología resultados: El 78,9 % de los casos presentó, como patrón dominante,
pleural (9,6 %): derrame pleural, neumotórax. Patología mediastínica consolidación, seguido de vidrio deslustrado en un 63,2 %. Los cam-
(2,9 %): linfoma, neoplasia esofágica, timoma. Patología cardiovascular pos pulmonares más frecuentemente afectados fueron los inferiores,
(24,5 %): EAP, IC, HT Pulmonar. Patología aórtica torácica (1,3 %): aortitis, en un 67,4 % de los pacientes, siendo la distribución más habitual la
disección aórtica. Patología ósea (1,3 %): fracturas costales. parcheada periférica y la peribroncovascular. El 58 % asoció adeno-
Conclusiones: Alto porcentaje de pacientes con sospecha de TEP pre- patías, un 37 % distorsión de la arquitectura y otro 37 % derrame
sentan diagnóstico alternativo. Determinar la existencia o no de TEP pleural. En el 64 % de los casos la primera posibilidad diagnóstica que
y establecer un diagnóstico radiológico alternativo es crucial para el se planteó en el informe radiológico fue NOC, coincidiendo con la
manejo terapéutico adecuado y en muchos casos diferente al TEP. anatomía patológica y con el diagnóstico de consenso. En todos los
casos en los que el diagnóstico radiológico de NOC se hizo con un
alto nivel de conianza (8 casos, 41,1 % del total), el diagnóstico de
trAtAmiento de leSioneS PulmonAreS mediAnte rAdioCiruGíA
consenso fue de NOC. Los principales diagnósticos diferenciales fue-
extrACrAneAl trAS ColoCACión GuiAdA Por tomoGrAFíA
ron: NEC y NINE.
COMputARizADA DE MARCADOR visiCOiL®
Conclusiones: La TCAR presenta un buen grado de correlación con
María Fernández­Velilla Peña, Emilio Sánchez Saugar, María Isabel los diagnósticos de consenso clínico­radiológico­patológicos, espe-
Torres Sánchez, Ovidio Hernando Requejo, María Allona Krauel cialmente cuando el diagnóstico se realiza con alto nivel de con-
y Carmen Rubio Rodríguez ianza.
Hospital Universitario Madrid Sanchinarro.
objetivos: Describir la técnica, resultados y experiencia en nuestro
centro del marcaje guiado por TC de lesiones pulmonares para su
máS Allá del CorAzón: hAllAzGoS inCidentAleS
tratamiento con radiocirugía extracraneal.
EN EstuDiOs DE tC DE ARtERiAs CORONARiAs
material y método: Analizamos una muestra de 14 pacientes (24 lesio-
y rm CArdíACA
nes: 6 primarias y 18 metastásicas) tratados mediante este procedi-
miento. El tamaño de las lesiones fue de hasta 6 cm. Se realizó punción Lourdes Hernández Muñoz, Carmen Soteras Roura,
percutánea transtorácica guiada por TC multicorte (Aquilion­Toshiba). Se Beatriz Cabeza Martínez, Ana Bustos García de Castro,
colocó el marcador Visicoil® (hilo de oro de 0,75 × 30 mm) en la lesión o Joaquín Ferreirós Domínguez y Cecilia Corros Vicente
a una distancia menor de 2 cm. El procedimiento no requiere sedación.
Hospital Clínico San Carlos.
El marcador sirve de guía para el tratamiento de la lesión mediante
Radiocirugía extracraneal con sincronismo respiratorio (Gating) en el objetivos: Analizar los hallazgos incidentales extracardíacos en
acelerador Novalis (BrainLAB) que permite controlar el movimiento del 200 estudios de TC y RM cardíacos.
tumor y disminuir el volumen de irradiación administrando con precisión material y método: Se revisaron retrospectivamente 200 estudios de
dosis altas al tumor y mínimas a los tejidos sanos circundantes. TC de arterias coronarias (n = 85) y RM cardiovascular (n = 115) reali-
resultados: La única complicación de las punciones transtorácicas fue zados en nuestro centro desde septiembre de 2008 hasta abril de 2009
neumotórax en el 33 % de los casos, que se resolvió espontáneamente. (115 hombres y 85 mujeres). Se recogieron los hallazgos incidentales,
La irradiación produjo astenia grado II en 1 paciente y no provocó clasiicándolos por su posible relevancia clínica (irrelevantes, relevan-
toxicidad en 13 pacientes. Los resultados del tratamiento (corto plazo) tes clínicamente y muy relevantes) y por su localización (pulmón,
fueron: respuesta completa: 1 paciente; estabilidad: 1 paciente; res- vasos, mediastino, hígado, bazo, riñón, retroperitoneo, partes blandas
puesta parcial: 5 pacientes; recidiva local: 1 paciente; progresión y hueso y otros) y tipo de hallazgo.
(ganglionar, metastásica): 6 pacientes. resultados: Ciento veintiséis pacientes de los 200 estudios cardíacos
Conclusiones: La colocación guiada por TC del marcador Visicoil es (63 %) presentaron hallazgos incidentales. Respecto al total de pacien-
una técnica segura que se puede realizar de forma ambulante y per- tes, la localización fue: 30,5 % en pulmón, 4,5 % en vasos, 16 % en
mite tratar lesiones de hasta 6 cm. La radiocirugía con Gating permite partes blandas y huesos, 9,5 % en mediastino, 9 % en hígado, 10 % en
aumentar la dosis al tumor y reducir el volumen de pulmón sano tra- riñón, 1 % en retroperitoneo, 0,5 % en bazo, 12,5 % en otros. Por tipos
tado, con pocos efectos secundarios. de hallazgos, los más frecuentes fueron: atelectasias pulmonares sub-
segmentarias 25,5 %, cambios degenerativos 11,5 % y quistes renales
10 %. Por su relevancia clínica, en el 45 % hubo hallazgos irrelevantes,
diAGnóStiCo de noC en un ProGrAmA de ConSenSo
relevantes en el 15 % y muy relevantes en el 3 % (cáncer de pulmón,
ClíniCo‑rAdiolóGiCo‑PAtolóGiCo
cáncer de vesícula, feocromocitoma, trombo aórtico, nódulos múlti-
Eduardo Zorita Argüero, Cristina Antolín Pérez, ples pulmonares y tumor mediastínico).
Inmaculada Herráez Ortega, Uxía Sobrino Castro, Conclusiones: En los estudios de TC y RM solicitados para estudio
Abelardo Fuentes Morán y Silvia Sánchez Campos de patología cardiovascular, deben valorarse las estructuras extra-
cardíacas incluidas en el estudio. Según nuestra experiencia, los
Complejo Asistencial de León.
hallazgos pulmonares, de partes blandas y óseos son los más fre-
objetivos: Revisar las diferentes manifestaciones radiográicas en cuentes; el porcentaje de hallazgos muy relevantes clínicamente
TCAR de los pacientes diagnosticados de neumonía organizativa crip- fue del 3 %.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 425

Presentaciones electrónicas educativas congénitas, cambios postquirúrgicos normales, lesiones que alteran el
tamaño o la morfología de las aurículas, lesiones vasculares, tumores
y lesiones iniltrantes.
Conclusiones: El diagnóstico correcto mediante RM de las enfermeda-
reSonAnCiA mAGnétiCA de loS AneuriSmAS toráCiCoS
des que afectan a las aurículas se basa en el análisis de los hallazgos
Rafaela Soler Fernández, Cristina Méndez Díaz, semiológicos derivados de las alteraciones anatómicas, dimensiones y
Esther Rodríguez García, Lucía Álvarez Devesa, características isiopatológicas de las aurículas.
Jesús Carlos Peteiro Vázquez y Milagros Marini Díaz
Complejo Hospitalario Universitario A Coruña (CHUAC).
eStudio del VentríCulo dereCho
objetivos: Comprender la causa y la importancia de la historia natural mediAnte reSonAnCiA mAGnétiCA
de los diferentes tipos de aneurismas torácicos (vasculares y cardía-
Ana Capelastegui Alber, Teresa Salinas Yeregui,
cos) para poder identiicar sus complicaciones. Reconocer los hallaz-
Elena Astigarraga Aguirre, José Alejandro Larena Iturbe,
gos en RM que permiten deinir y diferenciar los diferentes tipos de
Marta Aduna de Paz y José J Onaindía
aneurismas torácicos. Aprender a analizar en RM los hallazgos norma-
les y las complicaciones de los aneurismas torácicos intervenidos. Osatek Unidad de Galdakao.
revisión del tema: Conocer el origen, la isiopatología y las implica-
objetivos: Describir la valoración anatómica y funcional del ventrículo
ciones clínicas de los aneurismas torácicos es importante porque el
derecho (VD) mediante Cardio Resonancia Magnética (CRM) en condi-
tratamiento depende de la localización, tamaño, extensión, integri-
ciones normales y patológicas, así como la técnica de estudio y sus
dad del resto de las estructuras cardíacas y vasculares y del beneicio
limitaciones.
clínico esperado. La RM permite en un solo estudio, analizar la pared
revisión del tema: El VD ha ocupado siempre un segundo plano en la
y el contenido del aneurisma, deinir y diferenciar los diferentes tipos
imagen cardíaca, tanto por las limitaciones de las técnicas de estudio
de aneurismas cardíacos y vasculares y analizar el estado morfológico
como por su menor relevancia clínica. Revisamos los estudios de CRM
y funcional de las estructuras cardiovasculares. Revisamos retrospec-
en los que se solicita valoración del VD o se encuentra patología no
tivamente 3.000 estudios de RM cardíaca y vascular torácica realiza-
sospechada. Las causas más frecuentes de solicitud de CRM son la
dos en nuestro hospital en los últimos 10 años y seleccionamos los
dilatación de VD de causa desconocida y el despistaje de displasia
ejemplos más representativos de aneurismas congénitos y adquiridos
arritmogénica. Demostramos la anatomía del VD con identiicación de
de la aorta torácica, troncos supraaórticos, arterias pulmonares,
sus componentes y estructuras características. La CRM debe evaluar su
aurículas, ventrículos, senos de Valsalva y arterias coronarias entre
función, morfología, dilatación y/o hipertroia y posibles masas. El pro-
otros. Analizamos los hallazgos en RM que permiten diferenciar los
tocolo de imagen incluye secuencias cine, morfológicas y de realce
diferentes tipos de aneurismas y revisamos las implicaciones clínicas
tardío, en planos convencionales y especíicos del VD. La función se
de los estudios.
determina a partir de secuencias cine que permitan trazar sus contor-
Conclusiones: La RM debe ser la técnica de elección para el estudio
nos, siendo la técnica de referencia. mostramos casos característicos
de los aneurismas torácicos (cardíacos y vasculares) porque deine con
del espectro de patologías (excluyendo malformaciones congénitas).
precisión el tipo de aneurisma, demuestra los hallazgos necesarios
De manera directa, el VD se puede afectar aisladamente o como parte
para decidir el tratamiento y ayuda a deinir el momento óptimo de
de una cardiopatía: isquemia (infarto), miocardiopatías iniltrativas
la intervención.
(amiloidosis) o congénitas (displasia arrtimogénicas, miocardio no com-
pactado) y tumores. De manera indirecta, las condiciones con sobre-
reSonAnCiA mAGnétiCA de lAS enFermedAdeS carga de presión (hipertensión pulmonar) o de volumen (insuiciencia
que AFeCtAn A lAS AuríCulAS. ClAVeS diAGnóStiCAS pulmonar, shunt izquierda­derecha) son causa de fallo del VD.
Conclusiones: La CRM ha aportado un mayor conocimiento de la ana-
Rafaela Soler Fernández, Cristina Méndez Díaz,
tomía, morfología y función del VD, facilitando el manejo de enfer-
Esther Rodríguez García, Marisol López Rodríguez,
medades cardiopulmonares.
Inés Raposo Somneield y M.ª Mercedes Otero Palleiro
Complejo Hospitalario Universitario A Coruña (CHAC).
eVAluACión de mASAS intrACArdíACAS
objetivos: Conocer las enfermedades que afectan directa o indirec-
mediAnte eCoGrAFíA y rm
tamente a las aurículas. Reconocer los hallazgos semiológicos claves
en RM cardíaca que permiten establecer el diagnóstico correcto. M.ª Luisa Sánchez Alegre, Jesús de la Torre Fernández,
revisión del tema: El tamaño y la función de las aurículas tienen J. Javier Alarcón Rodríguez, Esther Pérez David,
implicaciones pronósticas muy importantes en cardiología. Las enfer- Irene Garrido Morro y Andrés M. López Casañas
medades que afectan a las aurículas y provocan alteraciones en su
Hospital General Universitario Gregorio Marañón.
tamaño y función son múltiples. El diagnóstico mediante RM cardíaca
de las enfermedades que afectan a las aurículas, se basa como en objetivos: Describir los hallazgos de RM que ayudan a caracterizar las
otras áreas del diagnóstico, en una serie de signos o hallazgos semio- tumoraciones intracardíacas y comparar la utilidad de la ecografía
lógicos, que están condicionados por sus peculiaridades anatómicas y frente a la Rm.
isiopatológicas. Aunque el conocimiento de la clínica del paciente, la revisión del tema: Realizamos una revisión retrospectiva de las tumo-
anamnesis y la exploración física continúan siendo el pilar fundamen- raciones cardíacas diagnosticadas en nuestro centro desde el año
tal de la orientación diagnóstica de la enfermedad, la adquisición de 2004 hasta la actualidad. Presentamos 40 casos, cuyos hallazgos fue-
los planos y secuencias adecuadas en los estudios de RM cardíaca es ron 2 leiomiosarcomas, 6 mixomas, 2 ibromas, 4 ibroelastomas,
esencial para poder realizar el análisis de los hallazgos semiológicos 1 vegetación bacteriana, 2 lipomas, 1 hidatidosis, 3 casos de iniltra-
que permiten obtener el diagnóstico correcto y valorar su repercusión ción tumoral por contigüidad y 19 trombosis. Todos fueron estudiados
funcional. Revisamos las 500 últimas RM cardíacas realizadas en nues- con ecografía transtorácica y RM y en 9 de ellos se realizó también
tro centro, seleccionamos los estudios que presentaban alguna ecografía transesofágica. El protocolo de RM incluye secuencias de
anomalía en las aurículas y analizamos los hallazgos semiológicos cla- sangre negra potenciadas en T1 y T2, STIR, T1 postcontraste y secuen-
ves para el diagnóstico correcto de variantes anatómicas, anomalías cias EG (cine, perfusión basal y viabilidad miocárdica). Describimos los
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

426 XXX Congreso Nacional de la SERAM

hallazgos de imagen que caracterizan a las diferentes masas. Existe radiólogo el estudio de la patología cardiovascular. Probablemente la
un claro solapamiento entre los síntomas de presentación y los hallaz- valoración de las arterias coronarias ha sido la que ha tenido más
gos de imagen de las neoplasias benignas y malignas. Sin embargo, éxito. Sin embargo esta nueva tecnología tiene una gran importancia
datos indicativos de malignidad en la RM, son un comportamiento en la evaluación de toda la patología cardiovascular y no sólo en cono-
agresivo, afectación de cámaras derechas o del pericardio, señal hete- cer si las arterias coronarias tienen placas que provocan estenosis de
rogénea, diámetro mayor de 5 cm y captación de gadolinio. más del 50 %. En este trabajo se expone un amplio rango de patología
Conclusiones: Las masas cardíacas son lesiones infrecuentes con alta cardiovascular que ahora forma parte de nuestro trabajo diario. Los
morbimortalidad. La detección y caracterización precoz es crucial, ya casos se presentan de manera interactiva, empezando con una pre-
que la mayoría de los tumores benignos son curables con cirugía. El gunta a la que tras la exposición debe responderse inalizando con una
método diagnóstico inicial de elección es la ecocardiografía. Sin discusión y revisión de cada patología.
embargo, la RM es superior a la ecografía, al permitir sugerir la etio- Conclusiones: La patología cardiovascular ha entrado a formar parte
logía, delimitar su extensión intra y extracardíaca, valorar su relación del trabajo rutinario del radiólogo. Presentarla con este tipo de for-
con estructuras adyacentes y su posible repercusión funcional. mato favorece y despierta el interés por conocerla.

¿CóMO hA CAMBiADO LA EstADifiCACióN DEL CáNCER nueVAS PoSibilidAdeS en CArdio‑tC


de Pulmón? lo que el rAdióloGo debe ConoCer
Daniel Castellón Plaza, Carlos Delgado Sánchez­Gracián,
Ramón Saiz Mendiguren, Amaia García­Lallana Valbuena, José Antonio Aguilar Arjona, Gonzalo Tardaguila de la Fuente,
Jordi Broncano Cabrero, Guillermo Viteri Ramírez, Julia Calatayud Moscoso del Prado y Gabriel C. Fernández Pérez
Isabel Simón Yarza y Gorka Bastarrika Alemañ
Hospital Povisa.
Clínica Universidad de Navarra.
objetivos: Revisar las bases físicas y principales innovaciones que han
objetivos: Revisar la nueva estadiicación TNM del cáncer de pulmón. permitido reducir la resolución espacial y temporal en los estudios de
Describir y mostrar las modiicaciones que han sufrido sus criterios con cardio­TC. Enseñar las nuevas posibilidades que ofrecen los TC de
imágenes de TC multicorte (TCMC). Familiarizar a los radiólogos con última generación, con doble fuente y 128 detectores, en la imagen
las modiicaciones más relevantes del nuevo sistema de estadiica- cardíaca.
ción. revisión del tema: El desarrollo tecnológico en tomografía computa-
revisión del tema: La estadiicación TNM del carcinoma no microcí- rizada está siendo vertiginoso en los últimos años. Esto ha hecho posi-
tico de pulmón se estableció para valorar la extensión anatómica de ble que los radiólogos se aventuraran en nuevos campos de
la enfermedad y determinar su pronóstico. En el nuevo sistema, la conocimiento y aplicaciones clínicas que antes no eran posibles. Sin
estadiicación T ha sufrido cambios en todos sus estadios. Actualmente duda la imagen cardíaca ha sido la más beneiciada. La última gene-
los puntos de corte entre T1a y T1b y T2a y T2b se encuentran en 2 cm ración de TC con doble fuente y 128 detectores ofrece nuevas posibi-
y 5 cm, respectivamente. La presencia de nódulos satélite en el mismo lidades en el estudio de la patología cardíaca: evaluar todo el corazón
lóbulo que el tumor primario ha pasado a considerarse T3 en vez de en una sola diástole con adquisición ultrarápida en sólo 250 milisegun-
T4, mientras que la existencia de un nódulo ipsilateral localizado en dos y dosis de radiación por debajo de 1 mSv; realizar estudios de
un lóbulo distinto al del tumor primario se clasiica como T4 (previa- dolor torácico agudo abarcando todo el tórax en aproximadamente un
mente M1). En el sistema de estadiicación actual la enfermedad segundo; adquirir con técnica secuencial con sistemas antiarritmias y
metastásica incluye una nueva subdivisión en M1a, si los pacientes utilizar técnicas de doble energía, con kilovoltajes diferentes en cada
presentan diseminación pleural o nódulos pulmonares contralaterales tubo, que consigue lograr una mejor caracterización del iodo y reali-
mientras que la existencia de metástasis a distancia es considerada zar mapas de la perfusión del miocardio.
M1b. Por último, aunque no se ha modiicado el sistema N, sí se ha Conclusiones: El avance tecnológico en TC permite nuevas adquisicio-
propuesto una nueva clasiicación con 14 estaciones ganglionares. nes en el estudio cardíaco lo cual abre nuevos horizontes en el estudio
Conclusiones: Dado que la TCMC es una herramienta esencial para la de la patología cardíaca.
correcta estadiicación del carcinoma no microcítico de pulmón, es
importante que los radiólogos se familiaricen con la nueva clasiica-
ción TNM. Este trabajo repasa sus aspectos más característicos basán- AnomAlíAS bronCoPulmonAreS ConGénitAS
dose en esta técnica diagnóstica. en AdultoS: hAllAzGoS rAdiolóGiCoS
Laura Álvarez de Eulate Santacara,
Íñigo Lecumberri Cortés, Juan José Gómez Muga,
¡¡relájAte, tómAte un CAFé... y diSFrutA de lA CArdio!!
Nuria Bermejo Espinosa y Silvia Cisneros Carpio
Carlos Delgado Sánchez­Gracián, Gabriel C Fernández Pérez,
Hospital de Basurto.
Gonzalo Tardáguila de la Fuente, José Antonio Aguilar Arjona,
Concepción Martínez Rodríguez y Carmen Trinidad López objetivos: Describir los hallazgos radiológicos de las anomalías bron-
copulmonares congénitas en adultos.
Hospital Povisa.
revisión del tema: Las anomalías broncopulmonares congénitas abar-
objetivos: Esta presentación interactiva pretende enseñar de modo can un espectro de alteraciones del desarrollo que afectan al parén-
ameno una serie de casos de patología cardíaca y vascular que no solo quima pulmonar, vasos pulmonares o una combinación de ambos. Se
incluyen las estenosis coronarias. El trabajo se presenta en un formato clasiican en distintas categorías: enisema lobar congénito, atresia
tipo concurso lo que hace que cada caso sea un desafío para quien lo bronquial, alteraciones de la ramiicación bronquial, quiste broncogé-
realiza. nico, malformación adenomatoidea quística, secuestro pulmonar, sín-
revisión del tema: Hace años con la aparición de los TC multicortes drome del pulmón hipogenético y malformación pulmonar
de 16 detectores comenzó la increíble experiencia de poder valorar la arteriovenosa. Normalmente conocidas como “espectro del secues-
patología cardiovascular de modo no invasivo. Posteriormente apare- tro”, en un extremo del espectro se encuentran los casos en los que
cieron nuevos equipos de 64 hasta 320 detectores e incluso de doble el parénquima pulmonar es anormal pero la vascularización normal
fuente que han hecho cada vez más asequible y atractiva para el como el enisema lobar congénito y atresia bronquial; en el otro
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 427

extremo se encuentran los casos que presentan vascularización anor- de morfología y localización permite realizar el diagnóstico de las
mal en un parénquima pulmonar por lo demás normal, como la mal- posibles patologías subyacentes. Los equipos modernos de TC multi-
formación AV pulmonar. Las anomalías restantes del espectro se corte han mejorado de forma importante la sensibilidad en la detec-
caracterizan por grados variables de alteración del desarrollo pulmo- ción y localización de dichas calciicaciones y permiten medir los
nar y vascular y a veces la categorización exacta puede ser difícil. depósitos cálcicos en determinadas localizaciones asociadas con mayor
Conclusiones: Las anomalías broncopulmonares congénitas abarcan un morbimortalidad cardiovascular.
espectro de alteraciones del desarrollo que afectan al parénquima Conclusiones: Las calciicaciones cardiovasculares se asocian a múlti-
pulmonar, vasos pulmonares o una combinación de ambos, que en ples causas. El estudio mediante radiografía simple de tórax y TC
ocasiones no son detectadas hasta la edad adulta. Se clasiican en multicorte es de gran utilidad en el diagnóstico diferencial de las
varias categorías con hallazgos radiológicos característicos que es mismas.
importante conocer para poder realizar un diagnóstico exacto.

PAtoloGíA VASCulAr toráCiCA en PACienteS onColóGiCoS


mAniFeStACioneS rAdiolóGiCAS
diego Varona Porres, maría Simonet Redondo,
DE LA AfECtACióN puLMONAR pOR LiNfOMA
Flora Terrel Molina, Jordi Andreu Soriano,
María Rosa López Pedreira, Raquel Esteban Saiz, oscar Persiva morenza y Alona Thomas martínez
Pilar Cartón Sánchez, Nuria Andrés García,
Hospital Vall d’Hebron.
Laura Casadiego Matarranz y Reyes Petruzzella Lacave
objetivos: Revisar las causas de patología vascular torácica en pacien-
Hospital Clínico Universitario de Valladolid.
tes oncológicos. Mostrar los hallazgos radiológicos sobre todo mediante
objetivos: Presentar el amplio espectro de formas radiológicas de TC multicorte. Discutir la utilidad del diagnóstico por imagen y su
presentación de la afectación por linfoma, así como su diagnóstico signiicado clínico.
diferencial. revisión del tema: Los pacientes oncológicos requieren controles
revisión del tema: Las enfermedades linfoproliferativas malignas que radiológicos frecuentes sobre todo mediante TC multicorte y pueden
afectan al pulmón pueden ser primarias (raras) o secundarias (más presentar patología vascular torácica. Esta presentación se dividen en
frecuentes), siendo estas últimas linfomas Hodgkin y no Hodgkin. Tam- tres partes: enfermedades neoplásicas que afectan vasos torácicos,
bién pueden afectar al pulmón los linfomas del paciente inmunodepri- enfermedad vascular relacionada con el tratamiento oncológico y mis-
mido (trasplantados y VIH). Habitualmente la afectación del pulmón celánea. Pueden haber tumores primarios originados en los grandes
no ocurre al principio sino que aparece a lo largo del desarrollo de la vasos torácicos (sarcoma de arteria pulmonar) o enfermedad neoplá-
enfermedad o en sus recidivas. Presentamos las diferentes formas sica secundaria a tumores adyacentes a vasos torácicos (neoplasia
radiológicas de presentación de afectación pulmonar agrupándolas en pulmonar) o por extensión a distancia (embolia pulmonar tumoral y
cuatro tipos: nódulos únicos o múltiples, consolidaciones o seudoma- microangiopatía trombótica tumoral). El tratamiento en los pacientes
sas, extensión directa al pulmón desde el hilio o el mediastino y oncológicos (cirugía, quimioterapia y radioterapia) es una posible
patrón intersticial difuso. Mostramos ejemplos representativos y rea- causa de complicaciones vasculares torácicas (trombosis del muñón de
lizamos el diagnóstico diferencial, fundamentalmente con patología arteria pulmonar post­neumectomía, trombosis por catéter venoso
infecciosa, neumonía organizada, neumonitis postradioterapia o pos- central, embolia pulmonar, trombo móvil en aorta torácica, aneurisma
tquimioterapia y otras. micótico aórtico o úlcera aórtica penetrante). Por último, pueden
Conclusiones: La afectación pulmonar por linfoma tiene una amplia verse hallazgos incidentales (patología congénita).
variedad de formas de presentación que el radiólogo debe conocer Conclusiones: La patología vascular torácica en pacientes oncológicos
con objeto de establecer el diagnóstico correcto, realizar el diagnós- puede inluir en el tratamiento y pronóstico de los mismos. El TC
tico diferencial y facilitar la instauración del tratamiento adecuado. multicorte es una excelente herramienta para el diagnóstico y segui-
miento de esta entidad.

AbC de lAS CAlCiFiCACioneS CArdioVASCulAreS:


etioloGíA y hAllAzGoS rAdiolóGiCoS PAtoloGíA herniAriA diAFrAGmátiCA,
PeridiAFrAGmátiCA y trAnSdiAFrAGmátiCA
Diego Varona Porres, Cristina Simón Olivé, Josep García Bennet,
María Simonet Redondo, Flora Terrel Molina y Jordi Andreu Soriano Juan Carlos Quintero Rivera, Sara Vizcaya Martín,
María Rosario Villaamil Cabezudo, Santiago Mourelo López,
Hospital Vall d’Hebron.
Laura Casal da Vila e Ignasi Guasch Arriaga
objetivos: Describir las diferentes causas de calciicaciones cardio-
Complexo Hospitalario de Ourense.
vasculares. Mostrar los hallazgos radiológicos de las calciicaciones
cardiovasculares en la radiografía de tórax y en el TC multicorte. objetivos: describir la patología herniaria diafragmática y de las
Discutir la utilidad de la TC multicorte en el diagnóstico de esta enti- estructuras peridiafragmáticas, enfatizando en la TC. Ilustrar las ven-
dad. tajas de las reconstrucciones con TC multidetector y la resonancia
revisión del tema: Clasiicamos las calciicaciones cardiovasculares magnética en la evaluación del diafragma.
en tres grupos en función de la localización de las mismas: a) Calcii- revisión del tema: Por la función que desempeña el diafragma en
caciones cardíacas: pericárdicas, miocárdicas, valvulares e intracavi- general es considerado como una estructura intratorácica si bien por
tarias; b) Calcificaciones vasculares: de pequeño vaso (arterias su interción a través de las cruras diafragmáticas también puede con-
coronarias y bronquiales) y de gran vaso (aorta y arteria pulmonar); siderarse como una estructuras intraabdominal. Si nos familiarizamos
c) Calciicaciones en localizaciones atípicas, tales como las del ductus con el desarrollo embriológico del diafragma conoceremos mejor la
arterioso, pseudoaneurismas o las de causa posquirúrgica. Aunque tra- anatomía, patología y los procesos tanto diafragmáticos como peridia-
dicionalmente las calciicaciones cardiovasculares asociadas con la fragmáticos. Defectos diafragmáticos: hernia de Bochdalek, hernia de
edad no se han considerado relevantes, actualmente se consideran Morgagni, hernia de hiato, eventración parcial y rotura traumática.
patológicas en la mayor parte de los casos. La correcta identiicación Patología peridiafragmática: líquido pleural/abdominal, adenopatías
y caracterización de las calciicaciones cardiovasculares en términos diafragmáticas anteriores, varices portosistémicas y masas retrocrura-
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

428 XXX Congreso Nacional de la SERAM

les. Procesos transdiafragmáticos: defectos diafragmáticos normales, revisión del tema: El sistema del broncoscopio es un equipo PENTAX,
colecciones (inlamatorias o no inlamatorias), patología hepática EB­1970K de 2,8 mm. El sistema de navegador se denomina superDi-
(absceso amebiano, quiste hidatídico y iatrogenia) y patología torá- mensión­Bronchus. Se localizan las lesiones mediante una tomografía
cica (alteraciones en bases pulmonares y pleural). computarizada helicoidal (TCH) con cortes de 1,5 mm e intervalo de
Conclusiones: Por la forma y delgadez del diafragma sin duda alguna reconstrucción de 1,5 mm. El estudio radiológico es introducido en
es una estructura difícil de visualizar en toda su extensión. Por su sistema DICOM en un programa de software superdimensión­Bronchus
complejidad estructura anatómica es algo más que una simple fron- reconstruyendo las imágenes y determinando el punto de destino en
tera entre las cavidades torácica y abdominal. Los avances tecnológi- el pulmón. Se realiza una broncoscopia virtual marcando los puntos de
cos como los equipos multidetectores de TC con reconstrucciones destino y diferentes referencias a partir de la TCH. A través del ibro-
multiplanares han permitido mejorar notablemente la visualización broncoscopio se introduce una guía con sensor electromagnético, que
del diafragma normal así como de la eventual patología. localizará los puntos previamente marcados permitiendo la toma de
biopsias. Hemos incluido 15 pacientes con nódulos pulmonares de difí-
cil localización, realizándose una TCH con cortes muy inos para su
análisis mediante el sistema de navegador magnético y obteniendo
utilidAd de lA eCoGrAFíA en el diAGnóStiCo,
biopsia en todos los casos.
SeGuimiento y trAtAmiento de lA PAtoloGíA toráCiCA
Conclusiones: La endoscopia guiada con navegador magnético es una
Daniel Castellón Plaza, José Antonio Aguilar Arjona, técnica de reciente aparición en la que el radiólogo participa de forma
Gonzalo Tardáguila de la Fuente, Julia Calatayud Moscoso­del Prado, fundamental, ya que requiere la realización de un estudio de TCH con
Raquel Prada González y Celso Rivas Barros cortes muy inos para su introducción en una estación de trabajo y su
análisis posterior mediante un software especíico.
Hospital Povisa.
objetivos: Describir la técnica del estudio ecográico del tórax. Revi-
sar las características ecográficas del tórax normal e ilustrar los indiCACioneS de drenAje PleurAl
hallazgos de las principales patologías que podemos estudiar mediante GuiAdo Por téCniCAS de imAGen
ultrasonidos. Resaltar el papel que tienen en este ámbito el doppler
María Sánchez Pérez, Paulino García Benedito,
color, los contrastes ecográicos y las técnicas intervencionistas guia-
Pilar Gallego Gómez, Diego Pereira Boo,
das por ecografía.
Leonor de Pablo Zurdo y Eva Domínguez Mengod
revisión del tema: Se han incluido 32 pacientes con un amplio espec-
tro de patologías que hemos clasiicado en 4 categorías: 1. Patología Hospital de Móstoles.
de pared torácica (infecciones, adenopatías, hematoma, tumoracio-
objetivos: Ilustrar las indicaciones de drenaje pleural con catéter ino
nes de partes blandas, fracturas óseas, tumores óseos) 2. Afectación
guiado mediante técnicas radiológicas.
del espacio pleural (derrame pleural, empiema, engrosamientos y
revisión del tema: Tanto el derrame pleural como el neumotórax son
masas pleurales) 3. Lesiones subpleurales (neumonía, atelectasia,
patologías muy frecuentes en la práctica clínica diaria. Uno de los
infarto pulmonar tumores) 4. Lesiones mediastínicas (timoma, lin-
abordajes terapéuticos posibles es la inserción de un catéter pigtail
foma). En esta revisión pretendemos mostrar los patrones ecográicos
guiado por técnicas de imagen (luoroscopia, ecografía o TC). Dicho
más representativos de forma interactiva y relacionarlos con los
procedimiento es una técnica menos invasiva y más exacta que el tubo
hallazgos de otras modalidades diagnósticas. La administración de
de tórax. A fecha de hoy existen pocas referencias bibliográficas
contraste ecográico permite la valoración del realce de lesiones torá-
acerca de este tema, y es un método infrautilizado en nuestro ámbito
cicas en tiempo real aumentando la especiicidad del estudio doppler.
hospitalario. Nos hemos basado en las guías clínicas ya establecidas
La ecografía es un método de guía sencillo y útil para la realización
para ilustrar la utilidad del drenaje pleural y las distintas situaciones
de procedimientos intervencionistas siempre que exista una ventana
clínicas en las que puede ser utilizado como método terapéutico.
acústica adecuada.
Conclusiones: El drenaje torácico con catéter ino es una herramienta
Conclusiones: La ecografía torácica es un método diagnóstico accesi-
muy útil a la hora de abordar una colección pleural, de manera que
ble, dinámico, reproducible y no ionizante; estas ventajas la han
el radiólogo adquiere no solamente un papel diagnóstico, sino también
situado muchas veces por delante de otras modalidades menos lexi-
terapéutico en el manejo de dicha patología.
bles, representando una técnica fundamental en servicios como urgen-
cias, cuidados intensivos o pediatría. Esto debe hacer relexionar al
radiólogo sobre cómo salvar las limitaciones técnicas de los ultrasoni-
CoArtACión de AortA: PlAniFiCACión terAPéutiCA y
dos para optimizar sus posibilidades tanto en el diagnóstico como en
SeGuimiento mediAnte téCniCAS de imAGen
el tratamiento de la patología torácica.
Cristina Utrilla Contreras, Elena Peña Fernández,
Inmaculada Pinilla Fernández,
María Isabel Torres Sánchez y Carole Dennie
FibrobronCoSCoPiA GuiAdA Con neuronAVeGAdor.
pREsENtACióN DE NuEstRA ExpERiENCiA Hospital Universitario La Paz y The Ottawa Hospital,
Ottawa, Canadá.
María Velasco Ruiz, Olga Rajas Naranjo,
Inés Rodríguez San Pedro Baselga, M.ª Luisa Arranz Merino, objetivos: 1. Revisar las indicaciones del tratamiento quirúrgico y
M.ª José Olivera Serrano y Paloma Caballero Sánchez­Robles endovascular de la coartación aortica (CoA). 2. Reconocer los distintos
tratamientos para reparación de la coartación y sus complicaciones en
Servicio de Radiología y Neumología. Hospital La Princesa.
la Resonancia Magnética (RM) y Tomografía computarizada multidetec-
objetivos: El diagnóstico citológico o histológico de los nódulos pul- tor (TCMD), y destacar su papel en el seguimiento.
monares puede ser difícil en algunas ocasiones debido a su localiza- revisión del tema: La CoA es una estenosis de la porción proximal de
ción periférica y/o pequeño tamaño. Presentamos nuestra experiencia la aorta descendente, es una de las cardiopatías congénitas más fre-
para la localización y biopsia de nódulos periféricos, previamente cuentes. Para su tratamiento se han utilizado tanto técnicas quirúrgi-
detectados con TC, mediante un endoscopio guiado por un navegador cas como procedimientos intervencionistas (resección con anastomosis
electromagnético. término­terminal, interposición de injerto de subclavia, parche de
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 429

Goretex, angioplastia con balón o stent). Todos los tratamientos pre- colimación menor de 2 mm y solapamiento del 50 %. La TC se debe
sentan complicaciones entre las que iguran la recoartación, los aneu- hacer previa a la broncoscopia. Clasiicaremos la patología traqueo-
rismas o pseudoaneurismas y disección/trombosis aórtica. Las técnicas bronquial en: Congénita: traqueocele, traqueomalacia, bronquio tra-
de imagen, tanto la RM como la TC juegan un papel fundamental en queal, bronquio cardíaco; Focal: estenosis, tumores benignos, tumores
el seguimiento de estos pacientes. Se hará especial hincapié en el malignos (primarios o secundarios), Behçet. Difusa. Reducción del
protocolo de RM para el seguimiento de los pacientes con CoA repa- calibre: afectación concéntrica: Wegener, amiloidosis, enfermedad
rada, ya que es una técnica no invasiva que no utiliza radiaciones inlamatoria intestinal, sarcoidosis, rinoescleroma, papilomatosis.
ionizantes. Afectación de la parte cartilaginosa: policondritis recidivante, traque-
Conclusiones: 1. Las opciones terapéuticas en pacientes con CoA son obroncopatía osteocondroplástica. Aumento del calibre: Mounier­Khun,
variables y han evolucionado a lo largo del tiempo. 2. Existen hallaz- rotura traqueal. Malacia. Mostramos la excelente correlación entre los
gos clave para diferenciar las distintas reparaciones de la CoA y las hallazgos por TC con los de la ibrobroncoscopia.
complicaciones especíicas asociadas a las mismas. 3. La RM es la téc- Conclusiones: La TCMD es un excelente método para el diagnóstico
nica de elección en el seguimiento de pacientes con CoA reparada. de la patología traqueobronquial, consiguiéndose en muchas ocasiones
una buena precisión diagnóstica. Dicha técnica tiene una magníica
correlación con los hallazgos broncoscópicos. Es la técnica idónea en
AlterACioneS óSeAS en lA rAdioGrAFíA SimPle de tórAx la planiicación para el abordaje terapéutico.
Susana Hernández Muñiz, José Acosta Batlle,
Pilar Olmedilla Arregui, Isidro Cogollos Agruña,
tumoreS neuroGéniCoS toráCiCoS Con CorrelACión
Dolores López Parra y José Carmelo Albillos Merino
rAdioPAtolóGiCA
Unidad Central de Radiodiagnóstico, Hospital Infanta Sofía.
Margarita Vargas Ardila, Ignasi Guasch Arriaga, Jhon Lara Arreaga,
objetivos: Describir el espectro de alteraciones óseas que podemos Iván Urra Martínez, Juan Carlos Quintero Rivera y David Durany Lara
encontrar en la Rx simple tórax de forma incidental. Diferenciar los
Hospital Universitari Germans Trias i Pujol.
hallazgos irrelevantes de las lesiones relevantes, que precisan evalua-
ción adicional, proponiendo un algoritmo diagnóstico en este grupo. objetivos: Describir las características radiológicas de los tumores
Mostrar ejemplos ilustrativos. neurogénicos torácicos. Describir su correlación con los hallazgos
revisión del tema: En la práctica diaria se descubren diversas altera- anatomo­patológicos.
ciones esqueléticas en la Rx simple tórax. Pueden pasar desaperci- revisión del tema: Los tumores neurogénicos torácicos representan
bidas si no se revisa cuidadosamente la caja torácica y, en ocasiones, el 20 % de las neoplasias mediastínicas en adultos y el 35 % en niños.
simulan lesiones pulmonares. Podemos clasiicar estos hallazgos en Son la principal causa de masa mediastínica posterior. Están agrupados
tres grupos: variantes de la normalidad (pectus excavatum, costilla en tres categorías según su origen: tumores de la vaina de los nervios
bíida), lesiones óseas irrelevantes, por presentar características típi- (schwannoma, neuroibroma, tumor maligno de la vaina de los ner-
cas (islote óseo, geoda, esclerosis discovertebral), o bien porque se vios), de ganglios simpáticos (ganglioneuroma, ganglioneuroblastoma
explican adecuadamente en el contexto clínico (enfermedad de Paget, y neuroblastoma) y del sistema paraganglionar (paragangliomas). Los
tumor pardo, columna en jersey de rugby) y lesiones óseas relevantes, schwannomas y neuroibromas se presentan como masas de bordes
que requieren estudios diagnósticos adicionales, debido a sus caracte- nítidos de bajo coeiciente de atenuación o isodensas, con realce
rísticas radiológicas agresivas o indeterminadas. En estos casos el homogéneo o heterogéneo. Los schwannomas presentan con mayor
radiólogo debería recomendar la exploración más apropiada (general- frecuencia un realce heterogéneo debido a su composición histológica
mente TC, RM y/o gammagrafía ósea). con áreas hiper e hipocelulares (Antoni A y B). Los tumores de los
Conclusiones: Al interpretar la Rx simple tórax encontramos un amplio ganglios simpáticos se maniiestan como masas ovoideas, paraverte-
espectro de alteraciones óseas. El conocimiento de variantes anató- brales, a lo largo del margen anterolateral de la columna, orientados
micas y lesiones sin relevancia permite evitar la realización de estu- en el eje vertical del tronco simpático. Presentan calciicaciones fre-
dios adicionales innecesarios. Cuando se detecta una lesión ósea que cuentemente. Los ganglioneuromas muestran un bajo coeiciente de
puede tener trascendencia clínica, el radiólogo debe sugerir el algo- atenuación y realce homogéneo, mientras que los neuroblastomas son
ritmo diagnóstico más apropiado. masas heterogéneas (por hemorragia y necrosis) y de carácter iniltra-
tivo. Los paragangliomas se localizan en la región del arco aórtico o
en el mediastino posterior. Se caracterizan por ser masas con una
EstuDiO DE LA tRáQuEA y DE LOs BRONQuiOs pRiNCipALEs intensa captación de contraste ev debido a que son tumores vascula-
mediAnte tCmd: reComendACioneS téCniCAS y rizados.
CorreSPondenCiA Con loS hAllAzGoS bronCoSCóPiCoS Conclusiones: Los tres tipos de tumores neurogénicos torácicos tienen
hallazgos radiológicos característicos que permiten su diagnóstico en
Yolanda Pallardó Calatayud, Pedro Cordero Rodríguez,
la mayoría de los casos, aunque el diagnóstico deinitivo es histoló-
Antonio José Revert Ventura, Elsa Naval Sendra,
gico.
José Jornet Fayos y Eva Castañer González
Hospital de Manises.
MEtástAsis iNfRECuENtEs DE CARCiNOMA DE puLMóN
objetivos: Mostrar las recomendaciones técnicas en el estudio del
árbol traqueobronquial así como las utilidades del posprocesado. Amador Prieto Fernández, Alicia mesa Álvarez,
Conocer la semiología de la patología traqueobronquial mediante TC Susana González Sánchez, Gonzalo Anes González,
que nos permita acotar el diagnóstico diferencial. Exponer los datos Irene Gutiérrez Pérez y Manuel Rivela Vázquez
que ayudan para la broncoscopia y/o en la planiicación quirúrgica.
Hospital Central de Asturias (HUCA).
Mostrar la correlación entre los hallazgos TC y los broncoscópicos.
revisión del tema: El estudio del árbol traqueobronquial mediante TC objetivos: Describir los mecanismos de diseminación del carcinoma
permite hacer un análisis morfológico de toda su extensión (cervical pulmonar mostrar los hallazgos de imagen de las metástasis en locali-
y torácica) y un estudio funcional mediante adquisiciones en inspira- zaciones infrecuentes, así como su correlación con la histología del
ción y espiración. Lo primordial es realizar la adquisición con una tumor primario pulmonar.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

430 XXX Congreso Nacional de la SERAM

revisión del tema: La diseminación vía hematógena del carcinoma incluyendo un algoritmo diagnóstico que sirva de instrumento para la
pulmonar se produce desde estadios muy precoces, por lo que en el mejor comprensión y orientación de la enfermedad.
momento del diagnóstico pueden estar ya localizados fuera del pul- revisión del tema: La enfermedad pulmonar quística difusa es un
món. El cerebro, el hueso, el hígado y las glándulas suprarrenales son tema ampliamente estudiado desde el punto de vista de la imagen y
las localizaciones más frecuentes de enfermedad metastásica. Debido poco se puede añadir a lo ya descrito. He aquí el reto de nuestra
a una mayor expectativa de vida en los pacientes, existe un aumento presentación, en la que se incluye: 1. Descripción de los principales
de la incidencia de metástasis en localizaciones atípicas. La búsqueda signos clínicos/anamnesis que permitirán orientar adecuadamente el
de enfermedad metastásica es muy importante y requiere una evalua- diagnóstico, previamente a la exploración radiológica. 2. Representa-
ción clínica cuidadosa, aproximadamente el 40 % de los casos de car- ción de los principales hallazgos radiológicos de las distintas entidades
cinoma pulmonar de reciente diagnóstico presentan sintomatología de que cursan con quistes pulmonares, utilizando imágenes de radiología
enfermedad a distancia. La tomografía computarizada cerebral, abdo- convencional y TCAR de 64 cortes, incluyendo breve explicación sobre
minal y la gammagrafía ósea son de gran ayuda especialmente cuando los detalles a considerar en cada una. 3. Elaboración de un algoritmo
existe sospecha clínica metastásica, ya que encontrarán hallazgos en diagnóstico que nos facilitará un correcto manejo del paciente. Bron-
la mitad de los pacientes, reduciéndose hasta un 3 % cuando el quiectasias, histiocitosis X, linfangioleiomiomatosis, bullas enisema-
paciente permanece asintomático. Hemos recogido los casos de tosas, quistiicación en panal, otras patologías menos frecuentes,
metástasis infrecuentes de carcinoma pulmonar en nuestro servicio en algoritmo diagnóstico.
los últimos 5 años. Presentamos metástasis en páncreas, bazo, tiroi- Conclusiones: Con este trabajo hemos pretendido crear una herra-
des, piel, músculo, SNC (plexo coroideo) y pulmonares infrecuentes mienta visual para el conocimiento de la semiología de la enfermedad
(diseminación broncógena). pulmonar quística difusa que pueda ser útil como método de consulta
Conclusiones: Además de las localizaciones típicas de las metástasis a estudiantes de medicina, residentes de radiología e incluso a radió-
del carcinoma de pulmón existen otras de localización poco frecuen- logos experimentados.
tes. Es esencial para el radiólogo el conocimiento de la existencia de
estas lesiones y el aspecto radiológico que presentan, para facilitar su
identiicación y diagnóstico. RADiOfRECuENCiA COMBiNADA CON RADiOtERApiA
EN EL tRAtAMiENtO DEL CáNCER DE puLMóN
de CélulAS no PequeñAS no quirúrGiCo
pApEL DE LA tCMD EN LA EvALuACióN
Pedro Arguis, Marcelo Sánchez, Francesc Casas,
de lAS ComPliCACioneS de lA CiruGíA PulmonAr
Ramón Marrades, Rosario J. Perea y Teresa M.ª Caralt
Julio Arévalo Pérez y María Antonia Sánchez Nistal
Hospital Clínico.
Hospital 12 Octubre.
objetivos: Describir las indicaciones, aspectos técnicos, seguimiento
objetivos: Demostrar la utilidad de la TCMD en la identiicación de las y resultados de la combinación de radiofrecuencia pulmonar (RFP) con
diferentes complicaciones de la cirugía pulmonar y sugerir un manejo radioterapia en el tratamiento del cáncer de pulmón de células no
terapéutico. pequeñas (CPCNP) estadios I y II.
revisión del tema: La TCMD es la técnica de elección en la detec- revisión del tema: La radioterapia es el tratamiento establecido del
ción y evaluación de las complicaciones derivadas de la cirugía pul- CPCNP no quirúrgico estadios I y II. Desde la parición de la RFP se han
monar. El tiempo postoperatorio, el tipo de intervención al que se intentado combinar ambas técnicas intentando mejorar el control
somete al paciente, así como la patología de base, son varios de los local de la enfermedad así como la supervivencia del paciente. Los
factores que condicionan las complicaciones de esta cirugía. El cono- resultados preliminares de estudios prospectivos en los que se com-
cimiento de los hallazgos radiológicos y su correlación con la clínica, para el uso de radioterapia como único tratamiento y radioterapia
son de vital importancia para una correcta actuación terapéutica. Se asociada a radiofrecuencia avalan la combinación de ambas técnicas.
realiza una revisión bibliográica de la incidencia actual y manifes- La RFP es bien tolerada por los pacientes no afectando el funciona-
taciones radiológicas de esta patología. Se presentan los hallazgos lismo pulmonar de los mismos por lo que no evita ni demora el trata-
característicos de una serie de casos evaluados mediante TCMD que miento con radioterapia.
mostraron complicaciones de diferentes tipos de cirugía pulmonar: Conclusiones: La combinación de RFP con radioterapia es una alter-
Hernia cardíaca postneumonectomía, trombosis postquirúrgica en nativa válida para el tratamiento del CPCNP siendo bien tolerada por
vena pulmonar superior izquierda, aneurisma postquirúrgico en los pacientes
arteria pulmonar izquierda, infección postquirúrgica, hernia de la
cavidad residual, SDRA, síndrome postneumonectomía y TEP tras
lobectomía. tC multideteCtor de lAS ArteriAS CoronAriAS:
Conclusiones: La cirugía pulmonar, en sus múltiples variantes, no se AnAtomíA y VAriAnteS
encuentra exenta de complicaciones. Es aquí donde la TCMD desem-
Ion Gurutz Esnal Andueza, Carmen Biurrun Mancisidor,
peña un papel esencial en el diagnóstico del proceso así como de la
Juan Vega Eraso, Mikel Beristain Mendizábal,
orientación terapéutica.
Gorka Arenaza Choperena y Francisco Basterrechea Iriarte
Hospital Donostia
enFermedAd PulmonAr quíStiCA diFuSA:
objetivos: Revisar la anatomía de las arterias coronarias y sus varian-
un reto diAGnóStiCo
tes. Describir las distintas anomalías anatómicas ayudándonos de imá-
Abel Gregorio Hernández, Raquel García García, genes de TCMD.
Isabel Elia Martínez, María Jesús Guillem Llácer, revisión del tema: Para un correcto estudio de las arterias coronarias
Alfonso González­Cruz Soler y Julián Celma Marín es necesario el conocimiento de la anatomía de las mismas. Es impor-
tante conocer los distintos segmentos de las arterias, así como el
Hospital General Universitario, Valencia.
diferenciar los distintos tipos de dominancia de la circulación corona-
objetivos: Elaborar una presentación clínico­radiológica sobre la ria. Las anomalías anatómicas de las arterias coronarias pueden ser
patología pulmonar más común representada por imágenes quísticas, causa frecuente de dolor torácico, isquemia miocárdica y muerte
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 431

súbita. Tienen una incidencia de 0,3­5,6 %. Se pueden clasiicar en de la nueva gripe no presentan alteraciones en la radiografía conven-
anomalías de origen (origen alto, ostium múltiples, arteria coronaria cional o asocian engrosamiento peribronquial de predominio perihiliar,
única, origen anómalo de la arteria coronaria derecha o izquierda de hallazgo en relación con la forma de presentación común de la infec-
la arteria pulmonar, origen de la arteria coronaria —o ramas— del seno ción por el virus de la gripe y el resto de las infecciones virales. El
coronario opuesto o del seno no coronario con un curso anómalo pequeño porcentaje de pacientes que presenta en la radiografía con-
—retroaórtico, interarterial, prepulmonar o septal—), anomalías de vencional iniltrados parcheados multifocales y bilaterales en relación
curso (puente miocárdico —completo o incompleto—, duplicación de con complicación por neumonía vírica primaria requirieron el ingreso
la arteria descendente anterior, aneurisma coronario, estenosis o atre- hospitalario por afectación respiratoria grave.
sia coronaria congénita) o anomalías de terminación (fístula arterial Conclusiones: Los hallazgos en la radiografía convencional de los
coronaria, arcada coronaria, terminación extracardíaca). Además dife- pacientes infectados por el nuevo virus A/H1N1 son superponibles a
renciamos las que pueden producir afectación hemodinámica y por los descritos en la gripe estacional, observando afectación alveolar
qué. parcheada multifocal en aquellos pacientes con sintomatología respi-
Conclusiones: El TCMD sincronizado con ECG es una técnica rápida, ratoria más grave, que requirieron ingreso hospitalario por neumonía
no invasiva y cada vez más accesible para la valoración de la morfo- vírica primaria.
logía de las arterias coronarias, con una alta sensibilidad para la
detección de las anomalías anatómicas. Para un correcto estudio es
necesario el conocimiento de la anatomía y sus variantes, así como neumoConioSiS de loS trAbAjAdoreS del CAolín:
saber diferenciar las que pueden tener una afectación hemodiná- hAllAzGoS y eVoluCión rAdiolóGiCA
mica.
Lucía Raposo Rodríguez, Susana González Sánchez,
Amador Prieto Fernández, Irene Gutiérrez Pérez,
Manuel Rivela Vázquez e Isabel Isidro Montes
PItfaLLs en eStudioS de Pet‑Ct Ante SoSPeChA
de PAtoloGíA tumorAl toráCiCA Hospital Universitario Central de Asturias.
Luis Herraiz Hidalgo, Elena Álvarez Moreno, objetivos: Describir los hallazgos radiológicos en Rx simple de tórax
Mar Jiménez de la Peña, Raquel Cano Alonso, y TCAR de la neumononiosis de los trabajadores del caolín, basándo-
Javier Carrascoso Arranz y Vicente Martínez de Vega Fernández nos en casos diagnosticados en el Instituto Nacional de Silicosis, cen-
tro de referencia nacional para la valoración de enfermedades
Hospital Quirón, Madrid.
profesionales. Establecer diferencias radiológicas con la silicosis en
objetivos: Dar a conocer las variantes de la imagen de PET­TC que cuanto a la presentación y evolución radiológica en el tiempo.
pueden conducir a errores en la interpretación diagnóstica en el estu- revisión del tema: Las neumoconiosis son enfermedades intersticiales
dio de sospecha de patología tumoral torácica. por acumulación de polvo en el pulmón y la reacción patológica ante
revisión del tema: Revisamos la literatura cientíica y aportamos su presencia. El caolín es un silicato de aluminio hidratado. Su neu-
nuestra experiencia con ejemplos acerca de los pitfalls más frecuen- moconiosis se denomina caolinosis. En Asturias tiene características
tes en PET­CT torácico: Captaciones isiológicas e inlamatorias benig- especiales, porque se explota en minerías subterráneas y no en can-
nas (musculares, esofágicas, cardíacas, grasa parda, tiroides, medula teras, donde el caolín se encuentra entre dos capas de cuarzo de alto
ósea, nódulos ganglionares), patología traumatológica o reumática contenido en sílice. La Rx y la TCAR son herramientas muy importan-
(articulares, callos de fractura) y patología pulmonar no tumoral. tes para detectar los cambios inducidos por la inhalación de polvo. En
Cambios iatrogénicos y secundarios al tratamiento: Neumonitis pos- este estudio se revisa la historia clínica y profesional, así como las Rx
tactínica, prótesis, etc. Anomalías técnicas: Artefactos de movimiento de tórax y TCAR de 40 trabajadores del caolín con neumoconiosis. Se
(falsos negativos, mala localización de lesiones), artefactos de correc- mostrarán imágenes de los hallazgos radiológicos encontrados, deter-
ción del CT (artefactos metálicos, posición de los brazos, artefactos minando el tiempo de aparición de la enfermedad y su evolución
de truncación), etc. radiológica.
Conclusiones: Aportamos un atlas radiológico que resume las varian- Conclusiones: En Asturias, los hallazgos radiológicos de la neumoco-
tes en imagen de PET­TC torácico que potencialmente pueden ocasio- niosis del caolín son superponibles a los de la silicosis. La neumoco-
nar errores diagnósticos y, por tanto, que todo radiólogo que colabore niosis inducida es más una silicosis que una caolinosis debido al alto
en el informe de esta técnica necesita conocer. contenido en sílice que hay en las minas. Se diferencia en que la
neumoconiosis de los trabajadores de caolín es de aparición precoz y
de evolución rápida.
hAllAzGoS en rAdioGrAFíA de tórAx de A/h1n1.
ComPArACión Con GriPe eStACionAl
tCmd SinCronizAdA de PAtoloGíA de lA rAíz AórtiCA
Javier Sánchez Hernández, Miguel Gonzalo Domínguez,
Pedro José Hernández Palomino, María Vacas Rodríguez, Hug Cuéllar, Albert Roque, Alona Thomas,
Esther Gálvez González y Diana García Casado Sandra Mechó, Gerard Martí y Antònia Pijoan
Hospital Universitario de Salamanca. Hospital Vall d’Hebron.
objetivos: Revisión de las presentaciones radiológicas y la incidencia objetivos: Mostrar la capacidad de la TCMD para estudiar el origen y
de neumonía en pacientes infectados con la nueva gripe A/H1N1. extensión de la patología de la raíz aórtica. Mostrar hallazgos típicos
Determinar la contribución al diagnóstico de la radiografía de tórax y de diversas patologías que cursan con afectación de la raíz aórtica,
comprobar si existen cambios radiológicos respecto a años anterio- tanto congénitas como adquiridas. Mostrar el valor añadido de la
res. TCMD cardíaca con estudio simultáneo de aorta ascendente, válvula
revisión del tema: Revisamos las radiografías de tórax solicitadas por aórtica y arterias coronarias.
sospecha de nueva gripe, valorando en los diferentes grupos de pobla- revisión del tema: La TCMD con sincronización cardíaca permite
ción las peculiaridades en la presentación y complicaciones de los obtener información anatómica submillimétrica y funcional de la pato-
casos conirmados serológicamente, que la puedan diferenciar de la logía de la raíz aórtica y aorta ascendente además de proporcionar
gripe estacional. La mayoría de los pacientes infectados con el virus una coronariografía no invasiva de forma rápida y iable, sin limitacio-
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

432 XXX Congreso Nacional de la SERAM

nes debido a la presencia de prótesis valvulares, vasculares o marca- revisión del tema: Se revisan 30 casos de pacientes con cáncer de
pasos. Se muestran imágenes de TCMD así como de diversos estudios pulmón, de los cuales 9 eran localizados en el lóbulo superior y 4 en
diagnósticos complementarios y terapéuticos en casos de: fístulas con- el inferior izquierdo, 8 en el lóbulo superior, 5 en el medio y 4 en el
génitas y adquiridas de senos de Valsalva, aneurisma de aorta ascen- inferior derecho. A todos los pacientes se les realiza un TAC helicoidal
dente con válvula bicúspide o aneurisma de aorta ascendente en con contraste endovenoso y mediastinoscopia según el protocolo de
síndrome de Marfan, complicaciones de endocarditis sobre válvula nuestro centro, conirmando así la afectación ganglionar. Mostramos
nativa o prostética, pseudoaneurismas y fístulas postquirúrgicas, sín- las imágenes con la inalidad de explicar de forma didáctica las vías
drome aórtico agudo y tumores valvulares y mediastinales con afecta- de drenaje de cada uno de los lóbulos pulmonares y los diferentes
ción de raíz. niveles anatómicos de los ganglios pulmonares y mediastínicos utili-
Conclusiones: La TC cardíaca permite estudiar detalladamente la raíz zando la clasiicación según la nomenclatura de la American Thoracic
aórtica patológica así como el resto de estructuras cardiotorácicas de Society.
forma simultánea a la adquisición de la coronariografía no invasiva, Conclusiones: La afectación ganglionar en los pacientes con cáncer
resultando una excelente prueba complementaria a la ecocardiografía de pulmón es importante por las implicaciones terapéuticas y pronos-
en la evaluación de pacientes con patología compleja de esta zona. ticas, por lo que es imprescindible un correcto conocimiento de los
diferentes niveles anatómicos mediastínicos. Analizar los criterios de
benignidad/malignidad ganglionar, reconocer la afectación adenopá-
vALORACióN MEDiANtE tC DE tuMOREs puLMONAREs pRiMARiOs tica ipsi/controlateral y conocer las principales vías de drenaje es
inFreCuenteS y Su CorrelACión Con lA AnAtomíA PAtolóGiCA fundamental para el radiólogo de cara a un correcto estadiaje de las
neoplasias pulmonares.
Ana Moreno Pastor, Manuel Luis Rodríguez Rodríguez,
José Ignacio Massa Navarrete, Miguel Pérez Ramos,
Inmaculada Bañón García y M.ª Remedios Rodríguez Mondéjar
reViSión de lA AnAtomíA y lA PAtoloGíA VASCulAr
Servicios de Radiodiagnóstico y Anatomía Patológica, DEL EstREChO tORáCiCO supERiOR CON tCMD
Hospital Universitario Morales Meseguer y Servicio
Daniel Rodríguez Sánchez, Francisca Velázquez Marín,
de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca.
Begoña Torregrosa Sala, Ángela Cepero Calvete,
objetivos: Describir la semiología radiológica de los tumores pulmonares Lourdes Martínez Encarnación y Antonio Gómez Yelo
primarios infrecuentes y su correlación con la anatomía patológica.
HU Virgen de la Arrixaca.
revisión del tema: Existen una serie de lesiones pulmonares prima-
rias, tanto neoplásicas como pseodotumorales que, aunque son poco objetivos: Mostrar los distintos compartimentos anatómicos en que se
comunes en relación con los tipos histológicos más frecuentes, forman divide el desiladero torácico superior. Valorar el protocolo empleado
parte del diagnóstico diferencial de un nódulo/masa pulmonar. El estu- en TCMD con maniobras posturales. Presentar la variada patología
dio de estas lesiones mediante TC permite deinir las características vascular tanto arterial como venosa (trombosis venosa, trombosis
radiológicas de cada una de ellas y, aunque no existen imágenes espe- arterial, aneurisma de subclavia) atribuible a alteraciones anatómicas
cíicas, sí aparecen imágenes típicas como la presencia de grasa en la de esta región (costillas cervicales, costillas bíidas, tubérculo óseo
neumonía lipoidea o de nódulos bilaterales en el linfoma angiocén- supernumerario).
trico. Se realizó un estudio retrospectivo descriptivo, reuniéndose los revisión del tema: El desiladero torácico o unión cérvico­toraco­bra-
casos vistos en nuestro hospital desde 1996. Se consiguió una amplia quial se extiende desde la columna cervical y mediastino, hasta el
iconografía, correlacionándose la semiología radiológica con los hallaz- borde inferior del músculo pectoral menor. El diagnóstico se basa en
gos en los cortes histológicos. Se recogieron 31 casos que clasiicamos síntomas reproducibles mediante una serie de maniobras posturales.
en tumores del sistema linforeticular (5 LNH de bajo grado tipo B Su etiología suele ser atribuida a compromiso de las estructuras vascu-
—BALT—, 1 linfoma angiotrópico), tumores neuroendocrinos (6 carci- lares y nerviosas que recorren esta región. Las pruebas de imagen
noides típicos, 2 carcinoides atípicos, 5 tumores neuroendocrinos de resultan esenciales, ya que pueden determinar la naturaleza y locali-
células grandes, un ca combinado escamoso­neuroendocrino células zación de la compresión. A través de casos clínicos de nuestro centro
grandes, uno mixto), tumores epiteliales (2 carcinomas sarcomatoides, ilustramos las diversas manifestaciones de esta entidad en TCMD.
un ca adenoescamoso), tumores mesenquimales (3 tumores mioibro- Conclusiones: El síndrome de compresión neurovascular del desila-
blásticos inlamatorios, 1 blastoma pulmonar, 1 ibrosarcoma) y pseu- dero torácico constituye un problema clínico difícil. La TCMD posibi-
dotumores (1 amiloidosis pulmonar primaria, 1 neumonía lipoidea). lita su diagnóstico y la realización de reconstrucciones multiplanares
Conclusiones: Aunque la mayoría de los tumores pulmonares no presen- que identiican la etiología y orientan al cirujano a la hora de planii-
tan características radiológicas típicas que permitan su diagnóstico sólo car la intervención.
con la imagen, la TC es una herramienta muy útil para deinir la locali-
zación y extensión de dichas neoplasias y la elección del tratamiento.
Así mismo, acota el diagnóstico diferencial de dichas lesiones. trAumAtiSmo toráCiCo CerrAdo: hAllAzGoS en tCmd
Diana Expósito Jiménez, Pilar Olmedilla Arregui,
Susana Hernández Muñiz, Ana Sanz Merino,
DisEMiNACióN LiNfátiCA DE LOs tuMOREs puLMONAREs.
Victoria Cuartero Revilla y Silvia Alonso Roca
CorrelACión tAC‑mediAStinoSCoPiA
Hospital Universitario Fundación Alcorcón.
Stefano Pasetto, Lydia Canales Aliaga, Juan Torres Fleta,
José Ángel de Marcos Izquierdo, Andrea Elias Mas y Sergi Call objetivos: Nuestro objetivo es revisar el espectro de hallazgos que
podemos encontrar en los estudios de TCMD realizados en pacientes
Hospital Universitari Mutua Terrassa.
con traumatismo torácico cerrado.
objetivos: Revisar la clasificación anatómica de las adenopatías revisión del tema: La TCMD es una modalidad de imagen relativa-
mediastínicas y pulmonares en la tomografía computarizada. Ilustrar mente reciente que ha pasado a desempeñar un importante papel en
las vías de diseminación linfática de los tumores de pulmón según su la evaluación de los pacientes con traumatismo grave. Las lesiones
localización, estableciendo una correlación con las imágenes de torácicas aisladas no son muy frecuentes, sin embargo, son responsa-
mediastinoscopia. bles de una elevada tasa de mortalidad y morbilidad, por lo que es
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 433

fundamental un diagnóstico rápido y preciso de las mismas. Aunque la externo y un pericardio seroso que a su vez posee una capa interna
radiografía de tórax es una herramienta útil para la valoración inicial, visceral (epicardio), en contacto con el corazón y la grasa epicárdica,
la TCMD es el método más iable para una correcta caracterización de y una capa parietal externa en contacto con el pericardio ibroso. El
esta patología. Estos equipos permiten hacer estudios más rápidos con TCMC ha mejorado sustancialmente el conocimiento radiológico del
cortes de menor espesor y realizan barridos más amplios así como pericardio. En ausencia de patología pericárdica los recesos pericár-
reconstrucciones multiplanares. Estas ventajas nos permiten el diag- dicos acumulan pequeñas cantidades de ultrailtrado de plasma en las
nóstico de lesiones en órganos principales y de alteraciones sutiles capas serosas que pueden visualizarse mediante TCMC. No solo el
precozmente. En este trabajo mostramos ejemplos de lesiones trau- radiólogo especialista en corazón sino también el radiólogo general
máticas de parénquima pulmonar, mediastino, diafragma, aorta y debe familiarizarse con la anatomía radiológica del pericardio con el
pared torácica. También mostramos casos de traumatismo cardíaco, in de evitar errores de interpretación, atendiendo a su apariencia,
patología infrecuente y difícil de diagnosticar. situación y valores de atenuación. Describimos la clasiicación anató-
Conclusiones: El radiólogo juega un papel importante en la evalua- mica de los senos y recesos pericárdicos. Se realiza una correlación
ción de los pacientes con traumatismo torácico. El diagnóstico de las entre la anatomía del pericardio y la imagen mediante TCMC con estu-
lesiones torácicas en estos casos no es siempre fácil, por lo que el dios recogidos en nuestro hospital. Ilustramos con casos posibles fallos
conocimiento de los diferentes hallazgos en la TCMD permite una valo- de interpretación.
ración correcta y precoz de estos pacientes. Conclusiones: La comprensión de la anatomía del pericardio en TCMC
evita errores diagnósticos facilitando especialmente el diagnóstico
diferencial con patologías tumoral, aórtica y lesiones quísticas medias-
tAPonAmiento CArdíACo: VAlor de lA tCmC y lA rm tínicas.
Elena Yllera Contreras, Alba Salvador Errasti,
Carlos Jiménez Zapater, Juan Crespo Pozo,
PAPel del diAGnóStiCo Por imAGen en lA nueVA ClASiFiCACión
Tatiana Piedra Velasco y Javier Arnaiz García
tnm del CArCinomA bronCoGéniCo no miCroCítiCo:
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. ¿qué hAy de nueVo?
objetivos: En primer, se trata de describir los principios básicos de Raquel Cano Alonso, Elena Álvarez Moreno,
isiopatología, y la sintomatología del taponamiento cardíaco. En Luis Herráiz Hidalgo, Manuel Recio Rodríguez,
segundo lugar, enumerar los hallazgos de imagen más característicos, Vicente martínez de Vega y mar Jiménez de la Peña
principalmente en TCMC, y también en RM, así como su correlación, y
Hospital Quirón, Madrid.
los principales diagnósticos diferenciales.
revisión del tema: El taponamiento cardíaco, puede ser producido objetivos: Describir los cambios que incluye la séptima edición de la
tanto por un pequeño derrame (250 ml), si se produce rápidamente, clasiicación TNM de los carcinomas broncogénicos no microcíticos
como por un derrame severo (2.000 ml), si el acúmulo se establece (CBNM) con respecto a la clasiicación actualmente vigente. Resaltar
lentamente. Si la presión intrapericárdica supera a la del ventrículo e ilustrar la importancia de las técnicas de imagen disponibles en la
derecho, éste no puede distenderse adecuadamente durante la diás- actualidad (TC, PET, PET­TC y RM) para una correcta estadiicación.
tole, dando lugar a un problema de bajo gasto cardíaco. Aunque el revisión del tema: La actual clasiicación TNM de los CBNM se verá
taponamiento cardíaco, es un diagnóstico clínico, los estudios de ima- en breve reemplazada por la nueva edición (séptima). Aunque el com-
gen, juegan un importante papel en el diagnóstico, y manejo terapéu- ponente N no se ha modiicado, se proponen cambios tanto en el
tico. Una ventaja que ofrece la TCMC es la evaluación minuciosa del componente T como en el M (fundamentalmente referidos al tamaño
tórax, detectando otras causas que puedan estar produciendo un fallo tumoral, nódulos satélites y derrame pleural). Estas correcciones tam-
cardíaco (neoplasias, abscesos, etc.). La Rm, sin embargo, tiene un bién generan algunos cambios en los estadios II y III, para una mejor
papel más limitado en el diagnóstico de taponamiento cardíaco, pero discriminación de los grupos pronósticos. En esta presentación se des-
ofrece datos de interés en la valoración de función miocárdica. cribe e ilustra con ejemplos de imagen el papel que desempeñan las
Conclusiones: Por lo tanto, la presencia o no de taponamiento car- diferentes técnicas de imagen (TC, PET, PET­TC y RM) en la adecuada
díaco depende del equilibrio de presiones intrapericárdica e intracar- clasiicación y estadiicación de estos tumores, resaltando sus respec-
díaca. Aunque la ecocardiografía sigue siendo el gold­standard en esta tivas indicaciones, ventajas y desventajas, así como su papel comple-
patología, los estudios de imagen con TCMC, pueden ser altamente mentario tanto en el diagnóstico como en el seguimiento global en
útiles resolviendo dudas diagnósticas, en pacientes donde los resulta- oncología.
dos ecocardiográicos no han sido concluyentes. La RM aporta infor- Conclusiones: Las modiicaciones propuestas para la clasiicación TNM
mación, igualmente, en la caracterización de la naturaleza del se han revisado e ilustrado con imágenes de manera didáctica para
derrame, así como, es de gran ayuda para el estudio de relleno dias- facilitar la familiarización del radiólogo con esta herramienta en la
tólico, y función cardíaca. práctica clínica diaria. Además, se enfatiza el papel concreto de cada
modalidad de imagen en esta labor, aunque todas juegan un papel
complementario entre sí que habrá que gestionar en cada contexto
reCeSoS y SenoS PeriCárdiCoS: no te dejeS enGAñAr clínico.
María José Herrero Sanz, Marta Guirado Blázquez,
Manuel Martínez Pérez, Juan Romero Coronado,
ACtuAlizACión en diSPoSitiVoS toráCiCoS:
Miguel Morales García y Celia Pinto Fernández
¿qué hAy de nueVo?
Hospital Severo Ochoa.
Carmelo Palacios Miras, Mercedes Pardo,
objetivos: Comprender la anatomía del pericardio en cortes axiales y María Isabel Torres, Emilio Cuesta,
en reconstrucciones multiplanares. Ilustrar mediante imágenes de TC maría Fernández Velilla y diana mollineado
mullticorte (TCMC) su localización y morfología. Evitar errores diag-
Hospital Universitario la Paz.
nósticos de interpretación.
revisión del tema: El pericardio es un saco que envuelve el corazón objetivos: Hacer una revisión sistemática de los dispositivos toráci-
y el origen de los grandes vasos. Consta de un pericardio ibroso cos, con especial énfasis en aquellos aparecidos recientemente.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

434 XXX Congreso Nacional de la SERAM

Entender como son colocados así como las posibles complicaciones AProximACión A lA AnomAlíA de ebStein
derivadas de su uso. en el Adulto mediAnte reSonAnCiA mAGnétiCA
revisión del tema: Los dispositivos son instrumentos artiiciales intro-
Carlos Caparrós Escudero, Daniela Martins­Romêo de Araujo,
ducidos en el cuerpo de nuestros pacientes generalmente con un pro-
Teresa Ruiz García, Pastora Gallego García de Vinuesa,
pósito médico. Son muy numerosos, heterogéneos y cambiantes.
Juan Herrero Lara y Francisco Muñoz Castillo
Durante los últimos años han aparecido mucho dispositivos nuevos, por
lo que es imprescindible estar actualizados para poderlos identiicar Hospital Virgen Macarena.
adecuadamente. Las prótesis mamarias, los ECG­Holter, los catéteres
objetivos: Revisar el espectro patológico de la anomalía de Ebstein
venosos centrales, los tubos endotraqueales, las sondas nasogástricas,
(AE) en adultos. Ilustrar sobre los aspectos morfológicos de la AE
los tubos de toracostomía y los pigtails son dispositivos “clásicos” con
mediante Rm. mostrar los hallazgos asociados a sobrecarga del ven-
los que todo radiólogo debería estar familiarizado. Sin embargo existen
trículo derecho (VD), incluyendo sus dimensiones, movimiento para-
otros como los desibriladores externos, stents aórticos, bronquiales y
dójico del septo interventricular, y movimientos segmentarios
esofágicos, cajetines de fusión intervertebral, neuroestimuladores,
anómalos de la pared del VD. Recalcar el papel de la RM en la valora-
balones de contrapulsación aórtica, que se observan menos frecuente-
ción de la morfología y función valvular y del VD.
mente; mostraremos como identiicarlos, así como signos radiológicos
revisión del tema: La AE es una cardiopatía congénita compleja y poco
para veriicar su correcta colocación. Los dispositivos cardíacos consti-
frecuente que dependiendo de su expresión puede ser compatible con
tuyen el grupo más cambiante, con marcapasos (los más nuevos con
una vida normal. La supervivencia depende del grado de disfunción del
electrodos tricamerales), stents de arterias coronarias, prótesis valvu-
ventrículo derecho. Los pacientes que sobreviven hasta alcanzar la vida
lares (las más recientes son introducidas percutáneamente), amplat-
adulta necesitan de un seguimiento por medio de imagen para controlar
zers e incluso diferentes tipos de corazones artiiciales; todos estos
de forma objetiva su evolución. La RM juega un papel destacado en la
serán ilustrados en esta revisión.
valoración funcional del ventrículo derecho calculando con mayor exac-
Conclusiones: Los dispositivos torácicos son heterogéneos y cambian-
titud que la ecocardiografía la fracción de eyección, regurgitación tri-
tes. En esta revisión ilustramos no solo los dispositivos “clásicos” sino
cuspídea y los volúmenes ventriculares, expresión en deinitiva de la
también aquellos que se ven menos frecuentemente y los más nue-
función y por tanto del pronóstico vital. Además aporta detalles morfo-
vos, con diferentes técnicas de imagen como radiografías, mPR,
lógicos de la válvula tricúspide y de la cámara ventricular.
endoscopia virtual, ly throgh, etc. dando una aproximación sistemá-
Conclusiones: El pronóstico vital a largo plazo de la anomalía de Ebs-
tica para identiicarlos y comprender su colocación y posibles compli-
tein viene dado por el grado de disfunción del ventrículo derecho. La
caciones.
RM es un método de imagen más exacto que la ecocardiografía para
evaluar los aspectos cuantitativos del ventrículo derecho jugando por
ello un papel fundamental en el seguimiento de estos pacientes.
imPortAnCiA de lA deteCCión de AnomAlíAS de lAS ArteriAS
CoronAriAS mediAnte CArdio‑tC multideteCtor eSóFAGo toráCiCo: hAllAzGoS en lA tCmd
Laura Cadenas Rodríguez, Emilio Cuesta López, Teresa Presa, Begoña López­Botet, María Jesús Fernández,
Gabriela Guzmán Martínez, Elena Refoyo Salicio, Benjamín Pérez Villacastín y Benjamín Pérez Villacastín
María Isabel Torres y Gonzalo Garzón
Fundación Jiménez Díaz.
Hospital Universitario La Paz.
objetivos: Describir la anatomía del esófago torácico. Revisar el espectro
objetivos: describir las anomalías de las arterias coronarias más fre- de hallazgos patológicos frecuentes y poco comunes que lo afectan.
cuentemente diagnosticadas en una unidad de cardio­TC. revisión del tema: La TC de tórax tanto dirigida (con estudio endos-
revisión del tema: La aparición de la coronariografía no invasiva cópico o esofagograma con bario previos) o realizada por diferentes
mediante cardio­TC multidetector (TCMD) ha supuesto un gran motivos, permite la valoración del esófago torácico. Un buen conoci-
avance en la valoración de las anomalías coronarias y su relación miento de la anatomía del esófago aplicada a la TCMD nos permitirá
con estructuras tanto intra como extracardíacas. Presentamos las ainar en el diagnóstico. Se revisará tanto la anatomía como la pato-
anomalías coronarias que fueron diagnosticadas en nuestro hospital logía que afecta al esófago (frecuente como poco común). Se valorará
durante 30 meses con coronariografía no invasiva mediante car- la patología especíica del esófago torácico, como la acalasia, la pato-
dio­TC (64 detectores) con sincronismo cardíaco, a pacientes remi- logía infeccioso­inlamatoria y los traumatismos (fístulas y perforacio-
tidos para valoración de la anatomía coronaria. Presentaremos nes). También se mostrarán las tumoraciones benignas y malignas que
31 anomalías coronarias diagnosticadas: a) 13 salidas independien- envuelven al esófago (haciendo hincapié en el TNM del carcinoma
tes de la arterial conal del seno de valsalva derecho; b) 4 agenesias esofágico). Por último se revisarán los hallazgos postquirúrgicos y pos-
de coronaria: 1 de coronaria derecha, 1 de circunleja, 2 de tronco tendoscópicos mas frecuentes.
coronario izquierdo (salida en cañón de escopeta); c) 2 trayectos Conclusiones: Un amplio conocimiento de la anatomía del esófago
istulosos: 1 de circunleja a arteria pulmonar, 1 de descendente torácico y del espectro de hallazgos patológicos que lo envuelven,
anterior a arteria pulmonar; d) 4 salidas suprasinusales: 3 de tronco permiten un mejor diagnóstico con la TCMD.
coronario izquierdo y 1 de coronaria derecha; e) 8 orígenes anóma-
los: 3 de circunleja desde el seno de Valsalva derecho y 5 de la
enFermedAdeS interStiCiAleS. deSCriPCión de loS hAllAzGoS
coronaria derecha desde el seno de Valsalva izquierdo con trayecto
y CorrelACión AnAtomorrAdiolóGiCA
entre arteria pulmonar y aorta, teniendo estas últimas especial
interés por ser consideradas de alto riesgo al discurrir entre dos Elena Carreño García, Miguel Lemus Rosales,
vasos de alta presión. Fernando Fernández Alarza, Xesca Martínez Torrens,
Conclusiones: La coronariografía no invasiva mediante cardio­TCMD Roger Lletjós Sanuy y Angélica M. Rueda Mejía
permite una correcta valoración de las anomalías coronarias y su
Hospital Universitario de Bellvitge.
relación con otras estructuras, aportando datos importantes para
el manejo del paciente y en la detección de trayectos de alto objetivos: Presentamos los resultados obtenidos en nuestro centro
riesgo. durante el año 2008­2009, de pacientes con enfermedad intersticial
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 435

pulmonar conirmados histológicamente. El objetivo es describir y ASPerGiloSiS PulmonAr: de lA hiStoloGíA A lA rAdioloGíA


correlacionar los hallazgos de nuestro diagnóstico preliminar del TC
Anxo Martínez de Alegría Alonso, Ramón María García Dorrego,
con el resultado anatomopatológico obtenido mediante biopsia quirúr-
Ihab Abdulkader Nallib, Alicia Vázquez Martín, María Pérez Alarcón
gica pulmonar y BTB.
y Annelies Coessens
revisión del tema: Se han realizado a lo largo del año 2008-2009,
19 biopsias quirúrgicas pulmonares en pacientes con enfermedad Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela.
intersticial conirmada clínica y radiológicamente. En otros dos pacien- objetivos: Correlacionar las manifestaciones radiológicas de los cinco
tes el diagnóstico de conirmación deinitivo se realizó mediante biop- tipos de aspergilosis pulmonar con los hallazgos histológicos corres-
sia transbronquial. Se han excluido dos de los pacientes por ser pondientes, así como describir el contexto clínico en el que se
derivados a nuestro centro para la realización de la biopsia pulmonar, enmarca cada uno de ellos. Se hace hincapié en las aportaciones de
sin existir una valoración radiológica previa. Los resultados obtenidos la TCMD en el estudio de la enfermedad.
anatomopatológicos son: — BTB: 1 sarcoidosis y 1 neumonía organiza- revisión del tema: La aspergilosis es una infección oportunista poten-
tiva. — Biopsia pulmonar: NIU: 8 casos, NINE: 2 casos, sarcoidosis: cialmente letal que suele presentarse en individuos inmunocomprometi-
2 casos, bronquiolitis:1, BR­ILD: 1, histiocitosis X: 1, amiloidosis:1 y dos. Las manifestaciones histológicas, clínicas y radiológicas de la
vasculitis de Wegener: 1. No obstante, el diagnóstico deinitivo se aspergilosis pulmonar están determinadas por la virulencia del organismo,
realiza en sesiones quincenales multidisciplinarias en las que partici- la respuesta inmune del paciente y la existencia de enfermedad estruc-
pan neumólogos, cirujanos torácicos, radiólogos y anatomopatólogos; tural previa. La forma sapróita (aspergiloma) se maniiesta como masa
analizando conjuntamente los datos de función respiratoria y evolu- móvil en el interior de una cavidad pulmonar preexistente, separada de
ción clínica. su pared por una semiluna aérea. La aspergilosis broncopulmonar alérgica
Conclusiones: Debido a la extrema complejidad de los hallazgos del ocurre en pacientes con asma de larga evolución, pudiendo observarse
TC sin duda las enfermedades intersticiales constituyen un gran reto bronquiectasias en lóbulos superiores y tapones mucosos (imagen en
diagnóstico para los radiólogos. Por ello, creemos que es importante “dedo de guante”). La aspergilosis broncopulmonar invasiva suele presen-
la correlación anatomo­radiológica en las enfermedades intersticiales tarse como una bronquiolitis, con nódulos centrilobulares e imágenes de
para intentar elaborar claves diagnósticas que nos ayuden a realizar “árbol en brotes”. La aspergilosis angioinvasiva ocurre en pacientes pro-
un diagnóstico preliminar acertado. Consideramos fundamental que el fundamente inmunodeprimidos, pudiendo mostrar nódulos con halo o
diagnóstico deinitivo se realice de manera consensuada por un equipo consolidaciones periféricas y posible desprendimiento de una zona cen-
multidisciplinario incluyendo datos clínicos, funcionales y evolutivos tral necrótica originando también una imagen de semiluna aérea. Por su
de estos pacientes. parte, la forma semiinvasiva ocurre en pacientes levemente inmunocom-
prometidos y progresa en meses en lugar de semanas.
Conclusiones: Los hallazgos radiológicos de la aspergilosis relejan las
alteraciones histológicas producidas por el hongo en el pulmón y, aun-
que en muchas ocasiones las imágenes son inespecíicas, en el con-
PreSentACión de loS nueVoS ASPeCtoS rAdiolóGiCoS texto clínico adecuado pueden sugerir el diagnóstico.
DE LA séptiMA CLAsifiCACióN DEL EstuDiO DE ExtENsióN
en el CánCer no miCroCítiCo de Pulmón
reCeSoS PeriCárdiCoS: AnAtomíA y ASPeCtoS morFolóGiCoS
Diana María Castaño Palacio, Francisco Javier González Sendra, EN tC MuLtiDEtECtOR (tCMD)
Begoña Cortina Moreno, María José Olivera Serrano,
David Durany Lara, Montserrat Tenesa Bordas,
María Luisa Arranz Merino y Paloma Caballero Sánchez­Robles
Jordi Bechini Bernard, Raúl Rodríguez Iniesta,
Hospital de La Princesa. margarita Vargas Ardila y damián García Perdomo
objetivos: “The International Association for the study of Lung Can- Hospital Universitari Germans Trias i Pujol.
cer” (IASLC) realizó una revisión de la clasiicación TNM del cáncer de
objetivos: Mostrar las características radiológicas de los recesos peri-
pulmón, dando lugar a una serie de modiicaciones que constituyen la
cárdicos mediante TCMD en secciones axiales, coronales y sagitales
séptima edición. Presentamos diferentes casos mediante imágenes de
con el in de evitar confundirlos con adenopatías u otras lesiones
tomografía que sirven de ejemplo para deinir los cambios en esta
mediastínicas.
clasiicación, dada la importancia que tiene para el radiólogo, la
revisión del tema: El uso del TCMD ha mejorado ostensiblemente la
correcta evaluación de estos pacientes.
valoración de la anatomía del pericardio y de sus recesos debido al
revisión del tema: Recientemente se han realizado modiicaciones
aumento de la resolución de la imagen y a la posibilidad de la recons-
en la clasiicación TNM para el carcinoma no microcítico de pulmón, trucción multiplanar. Los recesos pericárdicos son repliegues de las
fundamentalmente en la extensión del propio tumor así como en la capas serosas pericárdicas que se disponen alrededor de dos estructu-
clasiicación de las metástasis. No ha variado la clasiicación previa ras de morfología tubular. Una de ellas incluye la aorta ascendente y
de las adenopatías. Esto implica una modiicación de los estadios tronco de arteria pulmonar. La segunda estructura está compuesta por
radiológicos y por tanto, en el pronóstico y en la actitud terapéutica VCS, VCI y las cuatro venas pulmonares. El seno transverso, que está
de este tipo de paciente oncológico. Es imprescindible que el radió- entre ambas estructuras, se divide en cuatro partes: receso aórtico
logo dedicado a la radiología torácica conozca esta actualización superior e inferior y receso pulmonar derecho e izquierdo. El seno
para una correcta estadiicación del cáncer de pulmón. Presentamos oblicuo es un fondo de saco posterior a la aurícula izquierda. En TCMD
casos demostrativos con tomografía computarizada que sufrirían los recesos pericárdicos son estructuras de bajo coeiciente de ate-
modiicaciones en su clasiicación, en esta séptima edición de la nuación que cambian de morfología en los diferentes planos del espa-
IASLC. cio en consonancia con los espacios anatómicos descritos. El contraste
Conclusiones: El radiólogo torácico debe ser parte fundamental en los endovenoso no modiican sus características morfológicas.
equipos multidisciplinarios para el estudio de extensión del cáncer de Conclusiones: En el estudio radiológico torácico con TCMD del
pulmón, junto con los demás especialistas implicados en esta patolo- paciente oncológico es esencial el reconocimiento de los recesos peri-
gía. Es indispensable el conocimiento del nuevo sistema de clasiica- cárdicos con el in de evitar malas interpretaciones que pudieran con-
ción TNM en la séptima edición de la IASLC. ducir a errores diagnósticos y terapéuticos.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

436 XXX Congreso Nacional de la SERAM

LO QuE LA pLACA DE tóRAx OCuLtA Conclusiones: La TC, y especialmente la TCMD, juega un papel crucial
en el diagnóstico de la enfermedad de la vía aérea pequeña. Es esen-
María Teresa Osuna Boy, Kenza Machan, Irene García Bocanegra,
cial para el radiólogo general conocer los signos de enfermedad bron-
Carolina Fernández­Crehuet Serrano, Nieves Alegre Bayó
quiolar.
y José Algarra García
Hospital Clínico Virgen de la Victoria.
FíStulA bronCoPleurAl (FbP). inFormACión rAdiolóGiCA
objetivos: Presentar un tutorial interactivo sobre la sistemática de
DEsDE EL pRiNCipiO hAstA EL fiNAL
lectura de la radiografía de tórax reforzando los puntos conlictivos
que suelen olvidarse, a través de una serie de imágenes de patología Juana María Plasencia Martínez y Carlos Muñoz Núñez
torácica que puede estar “oculta” si se hace una lectura incorrecta de
Hospital de Torrevieja.
la radiografía.
revisión del tema: La importancia de la sistemática de lectura es objetivos: Revisión de la casuística de nuestro hospital de pacientes
algo inculcado en nuestra educación radiológica constantemente, pero con fístulas broncopleurales, con la correspondiente correlación qui-
a pesar de ello son innumerables los errores diagnósticos consecuencia rúrgica, broncoscópica y/o seguimiento clínico y radiológico. Descrip-
de una lectura rápida e incompleta de la radiología de tórax, por lo ción de los hallazgos en el TC multidetector (TCMD).
que no debe menospreciarse la revisión de los principios de la lectura revisión del tema: Las posibilidades del TCMD hoy día permiten una
de la radiografía de tórax, pues las nuevas generaciones de médicos, valoración integral de las FBP, pudiendo aportar información desde el
incluyendo también los radiólogos, estamos olvidando la importancia diagnóstico de un proceso no sospechado antes de la realización del
de la radiología simple frente al uso, muchas veces indiscriminado, de TC, hasta la determinación de la causa, ayudar a decidir la actitud a
otras pruebas diagnósticas. En este tutorial presentaremos, a través seguir en cuanto al diagnóstico microbiológico o anatomopatológico,
de los puntos más olvidados de la sistemática de lectura (líneas sirviendo asimismo como guía en posibles procedimientos intervencio-
mediastínicas, parénquima pulmonar retrocardíaco e “infradiafragmá- nistas requeridos y para decidir el tipo de procedimiento terapéutico
tico”, hilios pulmonares, pared torácica, abdomen superior, etc.), una a llevar a cabo, médico, quirúrgico o ambos. Es capaz de determinar
serie de radiografías torácicas con hallazgos no identiicados en nues- la localización, tamaño y número de FBP, así como la existencia de
tra práctica diaria, correlacionándolos con TC y comparándolas con otros hallazgos asociados. Además, es de utilidad para la valoración
radiografías normales para subrayar las diferencias, elaborando un tras el tratamiento. Realizamos una revisión de la casuística de nues-
tutorial interactivo con el que el usuario refuerce y aumente sus cono- tro hospital, exponiendo los datos evidenciados por el TCMD, con
cimientos previos. ejemplos iconográicos, así como la correlación etiológica (predomi-
Conclusiones: La radiografía de tórax es un estudio básico que sigue nando la etiología infecciosa y la postquirúrgica) y diagnóstica, quirúr-
entrañando gran diicultad para radiólogos jóvenes y médicos de cual- gica, broncoscópica o, en su defecto, el seguimiento evolutivo.
quier especialidad. Una correcta sistemática de lectura junto con la Conclusiones: Los datos aportados por el TCMD son especialmente
práctica diaria permite extraer toda la información “oculta” para lle- útiles en el diagnóstico, determinación de la causa, caracterización,
gar al diagnóstico. decisión terapéutica y seguimiento de los pacientes con FBP. Conviene
familiarizarse con los hallazgos que nos deben hacer sospechar y bus-
car este tipo de patología, y dar al clínico la información relevante
enFermedAd de lA VíA AéreA PequeñA. para el manejo del paciente.
lo que el rAdióloGo debe SAber
María Remedios Rodríguez Mondéjar, Beatriz Martín Martín,
AMiLOiDOsis tORáCiCA
Ana Moreno Pastor, Manuel Luis Rodríguez Rodríguez
y Ana Sánchez González Francisca Martínez Torrens, Gema Priego Alquézar,
Víctor Dámaso Margelí Cervera, Elena Carreño García,
Hospital General Universitario Morales Meseguer.
Antonio Fernando Fernández Alarza e Isabel Alarcón Herranz
objetivos: mostrar la semiología de la enfermedad de la vía aérea
Hospital de Bellvitge.
pequeña (EVAP) y distintos ejemplos de nuestra experiencia.
revisión del tema: La EVAP es una entidad cuyo diagnóstico consti- objetivos: Presentamos 15 pacientes con amiloidosis torácica diagnos-
tuye un reto para el médico clínico. El término bronquiolitis describe ticados anatomopatológicamente en nuestro Hospital. Revisamos los
un síndrome clínico, una constelación de anomalías histológicas y una hallazgos por TC y TCAR y discutimos los tipos de presentación y las
gran variedad de enfermedades. No hay datos clínicos ni funcionales estructuras afectadas: 3 pacientes con afectación bronquial: dos de
deinitivos para su diagnóstico, de ahí la importancia de las pruebas ellos con afectación sistémica (1 con adenocarcinoma pulmonar y
de imagen, y en particular de la TC, que en muchos casos va a cons- 1 con amiloidosis rectal); 4 pacientes con afectación traqueobron-
tituir el primer indicador de la presencia de patología. Se estructurará quial; 3 pacientes con afectación parenquimatosa, dos de ellos con
la presentación como sigue: — Recuerdo de la anatomía del lobulillo afectación sistémica (1 afectación pulmonar focal y difusa y ca. esca-
pulmonar secundario. — Semiología de la afectación bronquiolar, esto moso pulmonar y 1 afectación pulmonar y gastroduodenal); 1 paciente
es, formación de nódulos centrolobulillares y árbol en brote, perfusión con afectación pleural localizada, y 4 amiloidomas (2 pulmonares,
en mosaico y atrapamiento aéreo. — Clasiicaciones: anatomopatoló- 1 bronquial y 1 traqueal).
gica: celular, respiratoria, obliterativa, obliterativa con pólipos intra- revisión del tema: La amiloidosis es una enfermedad rara por depósito
luminales; clínica y etiológica: infecciosa, por inhalación, por de amiloide (ibrillas de proteínas autólogas) en diversos órganos y teji-
exposición, por enfermedades inmunológicas...; hallazgos de la TC: dos. El amiloide debido a su estructura tiene una reacción patognomó-
bronquiolitis asociadas al árbol en brote (infecciosa, panbronquiolitis, nica con el rojo congo y da una birrefringencia verde con la luz
enfermedades del colágeno), a nódulos centrilobulillares (neumonitis polarizada. Clínicamente se distinguen dos tipos: amiloidosis sistémica
por hipersensibilidad, bronquiolitis respiratoria y folicular), a disminu- en la que la afectación respiratoria es poco expresiva y con frecuencia
ción de la atenuación pulmonar o patrón en mosaico (bronquiolitis secundaria a afectación de otros órganos, y amiloidosis localizada que
obliterante) y a aumento de densidad en vidrio deslustrado, consoli- puede afectar parénquima pulmonar, vías aéreas, ganglios mediastínicos
dación o ambas (neumonía organizada critogénica) y ejemplos de la y pleura. La afectación parenquimatosa pulmonar puede ser en forma
mayor parte de las formas expuestas. de nódulos, solitarios o múltiples, y en forma septal alveolar difusa.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 437

Conclusiones: La presencia de engrosamiento de la pared bronquial o diferenciarla de la patología cardíaca isquémica y orientar un diagnós-
traqueal o de engrosamiento septal con calciicaciones tienen que tico diferencial.
hacernos pensar en amiloidosis a pesar de que son hallazgos inespecí- Conclusiones: El realce tardío en resonancia magnética cardíaca no es
icos y siempre deben conirmarse con anatomía patológica. exclusivo de la patología cardíaca isquémica. Encontramos realce tardío
en patología cardíaca infecciosa, afectación inlamatoria del miocardio,
en las miocardiopatías, neoplasias y tras cirugía. La localización (suben-
hAllAzGoS rAdiolóGiCoS de lAS enFermedAdeS docárdica, transmural, subepicárdica y mesocárdica), así como el
iNtERstiCiALEs puLMONAREs AsOCiADAs AL tABACO patrón de realce (parcheado o difuso) nos ayudan a orientar, junto a la
y Su CorrelACión hiStoPAtolóGiCA presentación clínica, el diagnóstico diferencial de la patología cardíaca
no isquémica, permitiendo establecer un tratamiento adecuado.
Irma Aracelly Matos Rojas, Mercedes Pardo Rodríguez,
Emilio Cuesta López, María Isabel Torres Sánchez,
Elena Peña Fernández y maría Fernández Velilla Peña
Síndrome CoronArio AGudo y CoronAriAS SAnAS.
Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario La Paz. ¿Cómo reSolVer el dilemA?
objetivos: Describir los hallazgos radiológicos de las enfermedades Víctor Pineda Sánchez, Sarai Roche Vallès,
intersticiales pulmonares asociadas al tabaco y su implicación en el Hug Cuellar Calabria, Xavier Merino Casabiel,
desarrollo de las misma. Correlacionar los hallazgos radiológicos de la Susana Gispert Herrero y Rosa Domínguez Oronoz
TACAR con los hallazgos histopatológicos.
Hospital Vall d’Hebron.
revisión del tema: El humo de tabaco es un factor de riesgo reconocido
para el desarrollo de algunas enfermedades intersticiales: bronquiolitis objetivos: 1. Describir la utilidad de la RM cardíaca en los pacientes
respiratoria­EPI, neumonitis intersticial descamativa, histiocitosis de con signos y síntomas compatibles con un IAM pero con ausencia de
células de Langerhans y neumonía intersticial usual. La neumonía enfermedad coronaria obstructiva signiicativa por angiografía conven-
intersticial usual presenta en la TACAR engrosamientos septales e intra- cional o angio­TC coronario. 2. Mostrar los hallazgos por RM más rele-
lobulillares, patrón en panal, bronquiectasias de tracción y gradiente vantes en el diagnóstico diferencial entre las patologías cardíacas que
apicobasal. Es muy importante diferenciarla del resto, debido a su peor pueden presentar con este cuadro clínico.
pronóstico. La bronquiolitis respiratoria­EPI se deine por la presencia revisión del tema: La enfermedad coronaria es la principal causa de
de clínica y hallazgos anatomopatológicos de bronquiolitis respiratoria; dolor torácico agudo en pacientes con cambios electrocardiográicos y
en la TACAR son típicas las opacidades nodulares centrilobulillares. La elevación de enzimas cardíacos. No obstante, algunos pacientes con
neumonitis intersticial descamativa muestra opacidades reticulares y en síndrome coronario agudo presentan arterias coronarias sanas, causando
vidrio deslustrado, de predominio subpleural, asociadas a quistes y eni- una incerteza diagnóstica. Este dilema clínico no es infrecuente. Existen
sema. La histiocitosis de células de Langerhans histopatológicamente se varias causas potenciales de pueden conducir a esta situación clínica y
caracteriza por la presencia de nódulos peribronquiales en estadios ini- la RM cardíaca es una herramienta muy útil para resolver el diagnóstico.
ciales y posteriormente mixtos y ibróticos. En la TACAR observamos El amplio espectro de patologías cardiovasculares que debemos tener en
quistes de pared ina y gruesa, nódulos centrilobulillares o peribron- cuenta en el diagnóstico diferencial incluye: infarto miocárdico, miocar-
quiales, de predominio apical con ángulos costofrénicos respestados. ditis, tako­tsubo, miocardiopatía hipertróica, vasospasmo coronario,
Conclusiones: Los hallazgos radiológicos en la TACAR de las enferme- pericarditis y síndrome aórtico agudo. En todas estas entidades, la RM
dades intersticiales asociadas al tabaco nos permiten un mejor diag- aporta información de gran utilidad para llegar a un diagnóstico correcto.
nóstico de las mismas. Es importante conocer los hallazgos radiológicos Describimos los hallazgos morfológicos y funcionales más útiles en el
de la TACAR en la NIU debido a que permiten hacer el diagnóstico sin diagnóstico diferencial de este escenario clínico.
AP, lo cual tiene implicaciones pronósticas importantes. Conclusiones: La RM cardíaca es una técnica no invasiva muy potente
y clínicamente relevante en la valoración de los pacientes con sín-
drome coronario agudo y coronarias sanas.
reAlCe tArdío en lA PAtoloGíA CArdíACA no iSquémiCA:
ClAVeS PArA orientAr un diAGnóStiCo diFerenCiAl
nóduloS, mASAS o inFiltrAdoS PulmonAreS Con SemioloGíA
Laura Arrieta Larraz, Laura Esteban García,
eSPeCíFiCA: CuAndo el diAGnóStiCo Se ASientA en lA imAGen
Teresa Cañas Macía, Jesus González Mirelis,
Miguel Ángel Cavero Gibanel y Miguel Ángel Pastrana Ledesma José ignacio massa navarrete, Ana moreno Pastor,
Manuel Luis Rodríguez Rodríguez, Miguel Pérez Ramos,
Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda.
M.ª Remedios Rodríguez Mondéjar y Ana Sánchez González

ADA
objetivos: Descripción de las secuencias recomendadas para el estudio
de la patología cardíaca no isquémica en resonancia magnética. Breve
Servicio de Radiodiagnóstico y Servicio de Anatomía Patológica,
R
ti
resumen de las características del realce tardío en la patología cardíaca
Hospital General Universitario Morales Meseguer.
RE
isquémica que nos permitirán diferenciarla de la patología cardíaca no objetivos: Exponer los hallazgos semiológicos en radiografía conven-
N
C ió
isquémica. Orientar un diagnóstico diferencial dentro de la patología
cardíaca no isquémica describiendo, en las diferentes patologías, los
cional y tomografía computarizada (TC) que conducen a un diagnós-
tico único o abanico de posibilidades diagnósticas muy reducido de las
iCA
patrones y localización del realce tardío más característicos. opacidades pulmonares.
uN
revisión del tema: El diagnóstico diferencial del amplio espectro de
M revisión del tema: La detección de un nódulo, masa o iniltrado pul-

CO
patologías cardíacas no isquémicas supone un desafío para el radió-
logo ya que su presentación clínica es casi siempre poco especíica.
monar supone plantear un diagnóstico diferencial, la mayoría de las
veces amplio. El contexto clínico del paciente es el principal factor
Presentamos una revisión retrospectiva de los hallazgos encontrados que nos permite acotar el número de posibles diagnósticos. Seguida-
en 219 resonancias magnéticas cardíacas realizadas en nuestro centro, mente, debemos valorar la necesidad de pruebas diagnósticas adicio-
recogidas desde septiembre de 2008 hasta octubre de 2009, expo- nales, algunas invasivas. Por esta razón, realizamos un estudio
niendo la localización y patrón de realce tardío más representativos retrospectivo, recogiéndose los casos diagnosticados desde 1998 de
de la patología infecciosa, inlamatoria, neoplásica, miocardiopatías lesiones pulmonares que muestran hallazgos semiológicos especíicos
y tras cirugía. Destacamos los hallazgos radiológicos que nos permiten o altamente sugestivos que conducen a un diagnóstico único. Se expo-
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

438 XXX Congreso Nacional de la SERAM

nen los hallazgos en radiografía simple y TC de la siguiente serie de cardíacas por el tipo de realce, su signiicado y su sustrato patológico
casos: — Malformaciones congénitas: 1. Malformación arteriovenosa o mecanismo de producción. Aprender a realizar un diagnóstico dife-
pulmonar (n = 4), 2. Secuestro pulmonar (n = 3) y 3. Malformación rencial estructurado de las enfermedades cardíacas según los patrones
adenomatoide quística (n = 1). — Infecciones de apariencia especíica: de realce tardío.
1. Granuloma calciicado (n > 50), 2. Signo del aire creciente en infec- revisión del tema: Los objetivos principales de la RM en la valoración
ciones fúngicas invasivas (n = 3), 3. Micetoma intracavitario (n = 7), de las enfermedades cardíacas incluyen el análisis morfológico, la
4. Infecciones que invaden la pared torácica o cisuras (mucormicosis, detección y cuantiicación de la disfunción ventricular y la caracteri-
tuberculosis, actinomicosis) (n = 2) y 5. broncoceles centrales en la zación de la enfermedad para establecer el diagnóstico etiológico. La
aspergilosis broncopulmonar alérgica (n = 6). — Neoplasias: 1. Hamar- obtención de secuencias potenciadas en T1 y T2 proporciona informa-
toma pulmonar (n = 5). — Otras: 1. Neumonitis por radiación (n > 50), ción sobre la caracterización tisular. Sin embargo, las secuencias de
2. Atelectasia redondeada (n = 26), 3. Neumonía lipoidea (n = 1) y realce tardío añaden información fundamental para la caracterización
4. Toxicidad pulmonar por amiodarona (n = 9). tisular y detección de tejido dañado. Según la distribución de la cap-
Conclusiones: El imprescindible conocimiento de los hallazgos en ima- tación tardía de contraste es posible deinir patrones diferenciales
gen que conducen a un diagnóstico único o reducido diagnóstico dife- para las cardiopatías de origen isquémico y no isquémico. Dentro de
rencial es esencial para disminuir el número de pruebas las cardiopatías no isquémicas existen patrones especíicos útiles para
complementarias y el riesgo de complicaciones inherentes a la reali- determinar la etiología y el pronóstico. Revisamos retrospectivamente
zación de las mismas.
los 3.000 estudios de RM cardíaca realizados en nuestro centro y
seleccionamos los casos que presentaban realce tardío. Presentamos
CArACteríStiCAS ePidemiolóGiCAS, hiStolóGiCAS imágenes ilustrativas de las diferencias entre los patrones de realce
y SemiolóGiCAS en lA tC de loS tumoreS isquémico y no isquémico, analizamos su signiicado y proponemos un
NEuROENDOCRiNOs puLMONAREs algoritmo diagnóstico para analizar el realce tardío en las cardiopatías
no isquémicas.
José ignacio massa navarrete, Ángela maría Fernández Plaza,
Conclusiones: La distribución de realce tardío en RM permite diferen-
Manuel Luis Rodríguez Rodríguez, Ana Moreno Pastor,
ciar entre cardiopatías isquémicas y no isquémicas. Los diferentes
Ana Sánchez González y M.ª Remedios Rodríguez Mondéjar
patrones de realce tardío ayudan a deinir la etiología de las cardio-
Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital General Universitario Morales patías no isquémicas.
Meseguer.
objetivos: Descripción y comparación de las características epidemio-
lógicas, histopatológicas y semiológicas en la TC de los tumores neu-
roendocrinos pulmonares. no ComPACtACión del VentríCulo izquierdo (mnC),
revisión del tema: En la actualidad se aprecia un aumento en la unA CArdiomioPAtíA no ClASiFiCAdA:
importancia de los tumores neuroendocrinos pulmonares que derivan hAllAzGoS en CArdio‑rm, tCmd y eCoCArdioGrAFíA
de las células de Kulchizky que se encuentran en la mucosa bronquial. Flavio Zuccarino, Iván Vollmer, Manel Morales,
Estos tumores comprenden el carcinoide típico, carcinoide atípico, Albert­Beltran Xavier, Gloria Sánchez y Ángel Gayete
carcinoma neuroendocrino de célula grande, de célula pequeña y
otros. Cada uno de ellos presenta características especíicas epide- CRC‑Mar, Departamento de Radiología, Hospital del Mar.
miológicas, histopatológicas y radiológicas. Para ello se llevo a cabo objetivos: Mostrar los hallazgos de ecocardiografía, cardio­RM y TCMD
un estudio retrospectivo descriptivo recogiéndose casos de tumores en la MNC destacando los aspectos que permiten realizar un diagnós-
neuroendocrinos examinados en nuestro servicio desde el año 1996: tico diferencial.
6 casos de carcinoides típicos, 2 carcinoides atípicos, 5 carcinomas
revisión del tema: La MNC es una enfermedad de emergente impor-
neuroendocrinos de células grandes y 81 carcinomas de células peque-
tancia asociada con disfunción ventricular, arritmias y eventos embó-
ñas, uno mixto de células grandes y pequeñas y uno de células grandes
licos. Sin embargo, a menudo no se diagnostica como consecuencia
combinado con ca. escamoso. De cada uno de ellos se estrablecieron
del desconocimiento de esta entidad. En este trabajo, se revisan los
para su estudio unos ítems epidemiológicos (edad, sexo, tabaquismo),
hallazgos de imagen de diez pacientes con MNC. La ecocardiografía
histológicos (presencia de necrosis) y radiológicos (calciicaciones u
muestra un miocardio con doble capa con una ina banda epicárdica
osiicación, realce, metástasis extrapulmonares, localización cen-
(C) y una capa endocárdica más gruesa y trabeculada (NC). Una ratio
tral­periférico, captación por PET).
telesistólica (NC/C) > 2 es diagnóstica. Por su localización apical la
Conclusiones: Los tumores carcinoides típicos y atípicos tienen simila-
MNC puede estar infradiagnosticada. La RM muestra la extensión de
res hallazgos en la imagen y en la histología aunque los típicos son
la no­compactación y es útil en casos con pobre calidad de imagen
menos agresivos. Los carcinomas neuroendocrinos de células grandes
presentan un pronóstico e imagen intermedios entre los tumores carci- ecocardiográica. Una ratio diastólica NC/C > 2,3 se considera diag-
noides atípicos y los de células pequeñas. Los tumores neuroendocinos nóstica. El cambio de señal en secuencias T2 y de captación tardía
de células pequeñas son los más agresivos y sus hallazgos (afectación ayudan a la identiicación del sustrato para potenciales arritmias
adenopática hiliar y mediastínica) son los más especíicos. letales. Aunque el TCMD no se usa como primera técnica diagnóstica,
con el incremento en el número de TC torácicos­coronarios realiza-
dos es importante familiarizarse con los hallazgos de esta entidad,
reSonAnCiA mAGnétiCA CArdíACA. ya que el radiólogo puede ser el primero en sugerir este diagnós-
utilidAd de lAS SeCuenCiAS de reAlCe tArdío tico.
Ángela Iglesias López, Ana Arias Gómez, Conclusiones: La MNC se considera actualmente una cardiomiopatía
diego Fernández Alonso, Rafaela Soler Fernández, no clasiicada en la que los criterios diagnósticos han sido descritos.
Cristina Méndez Díaz y Esther Rodríguez García Sin embargo, puede estar infradiagnosticada en la ecocardiografía.
La CRM permite realizar un correcto diagnóstico diferencial, calcular
Complejo Hospitalario Universitario A Coruña.
la función ventricular y es útil en identiicar el sustrato de poten-
objetivos: Conocer las diferencias semiológicas entre los tipos de ciales arritmias. Ambos, TCMD y CRM pueden mostrar anomalías
realce isquémico y no isquémico en RM. Reconocer las enfermedades asociadas.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 439

VAlor de lA reSonAnCiA mAGnétiCA en lA eVAluACión Conclusiones: La Rx de tórax suele ser la prueba de imagen inicial en
DE COMpLiCACiONEs AsOCiADAs AL iNfARtO el estudio y diagnóstico de la patología de la pared torácica. La TC
permite determinar con más precisión la localización, origen y exten-
Teresa Salinas Yeregui, Rocío Peláez Chato,
sión de la lesión así como la realización de un diagnóstico iable en
Ana Capelastegui Alber, Elena Astigarraga Aguirre,
función de los hallazgos característicos que presentan algunas patolo-
Marta Aduna de Paz y Eva Laraudogoitia Zaldumbide
gías. La TC y la ecografía son un excelente guía en la PAAF/biopsia de
OSATEK, Unidad de Galdakao. las lesiones.
objetivos: Describir el papel de la Resonancia Magnética (RM) en el
diagnóstico de complicaciones durante la fase aguda y crónica del
PAtoloGíA del tAbique interAuriCulAr. eStudio Con rm
infarto, sus características por imagen y protocolo de estudio para un
diagnóstico preciso. Rocío Gil Marculeta, Aquiles Pairola Williner,
revisión del tema: Durante la fase aguda, la indicación principal de Pablo Micocci Agüero, Guillermina Marconi Irigoytia,
la RM radica en caracterizar el infarto (tamaño, transmuralidad, pre- Julio Arribas Fernández y Diego Masjoan Mena
sencia de “no­relow”, fracción de eyección), de cara a la toma
Clínica San Miguel.
decisiones terapéuticas y valorar pronóstico. Si el paciente se
encuentra estable, la RM es una técnica útil en la detección y carac- objetivos: Estudiar y mostrar las características de la patología del
terización de complicaciones asociadas, de manera complementaria tabique interauricular, y las secuencias dirigidas según la patología, en
a la ecocardiografía. Presentamos casos característicos de dichas el estudio por RM.
complicaciones: fenómenos trombóticos­tromboembólicos, extensión revisión del tema: El septo interauricular es una ina pared que
al ventrículo derecho, insuiciencia mitral por infarto papilar y peri- separa ambas aurículas. Realizamos una revisión de la patología más
carditis-derrame pericárdico. Las complicaciones mecánicas general- frecuente que se presenta en el tabique interauricular. El aneurisma
mente cursan con inestabilidad hemodinámica, aunque si el paciente del septo, entidad poco frecuente, es una deformación sacular que se
se encuentra estable y la ecocardiografía no es concluyente, la RM mueve libremente hacia ambas aurículas. Con la RM, deinimos exac-
puede aportar un diagnóstico preciso. Así, presentamos casos de tamente el movimiento del aneurisma, existencia de lujo estancado,
rotura septal­CIV, pseudoaneurisma y disección miocárdica. Durante o trombos que produzcan émbolos a distancia. Se pueden producir
la fase crónica del infarto se producirán una serie de cambios evo- acúmulos de grasa en forma de hipertroia lipomatosa que se caracte-
lutivos, tanto morfológicos (adelgazamiento mural, cicatrización, riza por presencia de grasa no encapsulada en el septo con imagen
formación de aneurisma) como funcionales que pueden resultar en típica en RM en “reloj de arena”. Los lipomas se presentan como una
última instancia en una miocardiopatía dilatada e insuiciencia car- masa homogénea con intensidad grasa, encapsulada, y que se visuali-
díaca. La RM ha demostrado su valor en la caracterización de estas zan hiperintensas en T1 y T2 y suprimen con secuencias de saturación
situaciones, incluso en casos en que el antecedente de infarto era grasa. El hemangioma, se presenta como una masa heterogénea, iso-
desconocido. intensa en T1 e hiperintensa en T2, donde el estudio de perfusión con
Conclusiones: La RM juega un papel emergente en el diagnóstico de RM juega un papel determinante para su diagnóstico. Otra afectación,
complicaciones asociadas al infarto, tanto en fase aguda como cró- más frecuente es la Comunicación del Tabique Interauricular, por un
nica, con su consecuente trascendencia en el manejo clínico. defecto en el tabique que produce un shunt izquierda­derecha con
dilatación auricular, taquiarritmias, sobrecarga biventricular, siendo
causa de émbolos a distancia.
Conclusiones: Conocer la patología del tabique interauricular y dirigir
PAtoloGíA de lA PAred toráCiCA: la exploración con secuencias de RM, es importante para el diagnós-
reViSión y CorrelACión rAdioPAtolóGiCA tico, seguimiento y posterior tratamiento.
Antonio Marín Cañete, Juan Ignacio de Torres Fleta,
Lydia Canales Aliaga, Ares Pedrerol Pérez, Nuria Rojo Sanchis
imAGen tíPiCA del iAm y SuS ComPliCACioneS Por rm.
y Karina Caci
imPliCACión PronóStiCA de loS hAllAzGoS rAdiolóGiCoS
Hospital Universitario Mutua de Terrassa.
María Muñoz Beltrán, Cristina González Gordaliza,
objetivos: Realizar una revisión de lesiones de la pared torácica diag- Agustina Vicente Bártulos, Alicia Megías Sáez,
nosticadas en nuestro centro estableciendo una correlación radio­pa- Daniel Lourido García y José Luis Moya Mur
tológica.
Hospital Ramón y Cajal.
revisión del tema: La pared del tórax está compuesta por elementos
óseos, vásculo­nerviosos, tejido muscular, tejido celular subcutáneo y objetivos: Ilustrar con casos demostrativos y de forma docente, los
piel, pudiendo cualquiera de estos tejido presentar patología inlama- hallazgos típicos del infarto de miocardio (IAM) y sus complicaciones
toria, infecciosa o tumoral, bien primaria o por diseminación/iniltra- por resonancia magnética (RM), haciendo énfasis en la implicación
ción. Realizamos una revisión de los pacientes con patología de la pronóstica que estos hallazgos tienen para el paciente.
pared torácica diagnosticados en nuestro centro entre los años 2005 y revisión del tema: Tenemos una experiencia en RM cardíaca de
2009. Todos los casos se estudiaron con Rx simple y TC completándose 10 años (1999­2009), con más de 450 estudios de IAM. Hemos selec-
en ocasiones con otras técnicas de imagen (ecografía, RM). La totali- cionado los casos más ilustrativos para describir los hallazgos típicos
dad de las lesiones se conirmaron con biopsia y/o cirugía excisional. del IAM; alteración de la contractilidad, captación de segmentos afec-
Correlacionamos la imagen radiológica con el resultado del estudio tados (variable desde subendocárdica hasta transmural), obstrucción
anatomo­patológico. En los casos revisados se encontraron, entre microvascular, aneurismas, trombos intracavitarios ventriculares y
otros, condrosarcoma, carcinosarcoma indiferenciado, mesotelioma pseudoaneurismas. Algunos datos de imagen como son, la extensión
infiltrante, tumor fibroso pleural infiltrante, tumor de Pancoast, del infarto, la profundidad de la captación de contraste, la existencia
metástasis, linfoma, neuroibroma, schwannoma, mieloma, plasmoci- de obstrucción microvascular, el grosor de la pared miocárdica, o la
toma, lipoma, elastoibroma, displasia ibrosa costal, osteocondroma existencia de aneurismas o pseudoaneurismas, modiican claramente
o encondroma, así como diferentes manifestaciones de procesos infec- el pronóstico del paciente, por lo que su adecuada interpretación es
ciosos (nocardiosis o estreptococosis...). fundamental.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

440 XXX Congreso Nacional de la SERAM

Conclusiones: Es importante no sólo conocer los hallazgos típicos del hipERtENsióN puLMONAR. EstuDiO pOR RM y CáLCuLO DEL RAC
IAM y sus complicaciones en RM, sino también conocer su implicación
Diana Gorostiza Laborda, Begoña Canteli Padilla,
en el pronóstico del paciente, ya que muchos de estos hallazgos son,
Aránzazu Urrésola Olabarrieta, Begoña Iturre Salinas
en este sentido, determinantes.
e Inés Olaso Elejoste
Hospital de Cruces.
imAGen AtíPiCA del inFArto de mioCArdio en rm
objetivos: La hipertensión arterial pulmonar (HAP) es una enferme-
María Muñoz Beltrán, Cristina González Gordaliza, dad infrecuente pero que en ocasiones afecta a pacientes jóvenes. Es
Alicia Megías Sáez, José Luis Moya Mur, importante valorar su severidad y evolución a través de técnicas poco
Estefanía Fernández Delgado y Olga Sanz de León cruentas. Valoramos el papel de la RM en esta enfermedad.
revisión del tema: La hipertensión arterial pulmonar es una enferme-
Hospital Ramón y Cajal.
dad de las arterias pulmonares distales por estenosis de su luz que
objetivos: Identiicar la imagen atípica que puede presentar el infarto conduce al aumento de resistencia vascular y como consecuencia,
de miocardio (IAM) en resonancia magnética (RM), bien porque se aumento de la presión en la arteria pulmonar principal condicionando
asocia a otras enfermedades cardíacas, bien porque la causa del distensión y rigidez de la misma. Esta pérdida de distensibilidad se
infarto no es la habitual (arteriosclerosis), o bien porque alguna carac- asocia a aumento de la mortalidad en pacientes jóvenes con HAP. La
terística de la imagen observada es infrecuente. elasticidad de la arteria pulmonar se puede medir en RM a través del
revisión del tema: La imagen típica del IAM y de sus complicaciones área relativa de cambio (RAC) de dicha arteria: (área máxima­área
en RM incluye; alteración de la contractilidad y captación de los seg- mínima)/área mínima. Según estudios previos (Tji­Joong Gan. Chest
mentos afectados (subendocárdica o transmural), obstrucción micro- 2007) el valor normal del RAC es igual o mayor al 16 % y porcentajes
vascular, aneurismas, trombos asociados y pseudoaneurismas. Sin inferiores se asocian a aumento de la mortalidad. A través de este
embargo existen situaciones que hacen que reconozcamos la imagen estudio explicamos la técnica que se utiliza para el estudio de la HAP
del IAM con mayor diicultad. Por ejemplo, cuando el infarto se pro- por RM incluyendo el cálculo del RAC. Se realizan secuencias para
duce en un paciente con miocardiopatía no compactada, o con mio- valorar la función del ventrículo derecho, se valora el calibre de las
cardiopatía hipertróica, en donde las características radiológicas de arterias pulmonares principales, su distensibilidad y por último se rea-
las dos enfermedades se suman, o en un paciente con metástasis en lizan secuencias de realce tardío para valorar posibles áreas de realce
el área infartada con iniltración de la arteria descendente anterior, anómalo.
causante del infarto. La presencia de infartos focales únicos o múlti- Conclusiones: La RM es una técnica no invasiva de valoración en los
ples en pacientes consumidores de cocaína, o la ausencia de altera- pacientes con HAP. El RAC es un potencial factor pronóstico en pacien-
ción de la contractilidad en un IAM transmural, son otras tes con HAP fácilmente medible a través de la Rm.
características atípicas del IAM que debemos conocer.
Conclusiones: Es importante reconocer las manifestaciones atípicas
del IAM en RM, ya que en algunos casos simulan otras enfermedades ¿deberíAmoS utilizAr lA enerGíA duAl
con las que se pueden confundir y en otros casos el diagnóstico puede en lA rAdioGrAFíA de tórAx urGente?
pasar desapercibido.
Ana García de Vicente, Laín ibáñez Sanz,
Susana Hernández Muñiz, Álvaro Paniagua Bravo,
Ignacio Alba Cáceres y Rubén García Pérez
eStudio de lA PAtoloGíA PleuroPulmonAr Con eCoGrAFíA
toráCiCA: un AtlAS Unidad Central de Radiodiagnóstico, Hospital Infanta Sofía.
M.ª Pilar Gallego Gómez, Diego Pereira Boo, objetivos: Aclarar los aspectos técnicos de la sustracción digital con
Paulino García Benedito, María Sánchez Pérez, energía dual aplicada a la radiografía de tórax. Valorar los beneicios
Eva Domínguez Mengod y Leonor de Pablo Zurdo de su uso en la Unidad de Urgencias, centrándonos en sus aplicaciones
concretas en esta área. Ventajas e inconvenientes de su uso para el
Hospital Universitario de Móstoles.
radiólogo de guardia.
objetivos: Mostrar las diferentes imágenes de la patología pleuro­pul- revisión del tema: La radiografía de tórax es una de las exploraciones
monar mediante el uso de ecografía torácica en el paciente crítico. más demandada en la Unidad de Urgencias, por su sencillez, escasa
revisión del tema: A pesar de que el diagnóstico de inicio de la pato- radiación y gran sensibilidad. En los últimos años ha nacido la “técnica
logía pleuro­pulmonar y el seguimiento habitual de los pacientes se de sustracción con energía dual”. La bibliografía que ha surgido
realiza mediante radiografía simple de tórax, y que la técnica “gold apunta a la mejora que introduce en la sensibilidad del estudio de
standard” para el estudio de la patología torácica es la TC, diferentes varias patologías, entre ellas el objeto de este trabajo: la evaluación
estudios muestran el valor de la ecografía torácica para el diagnóstico del tórax urgente. Sus aplicaciones concretas en este campo son las
y manejo de la patología pleuro­pulmonar. Dicha técnica adquiere estructuras óseas, partes blandas y mediastino (principalmente en el
gran importancia en el uso en pacientes críticos (UCI, reanimación) paciente traumatizado), y la detección de cuerpos extraños. Existen
dada su accesibilidad, ya que no precisa traslado del enfermo, es no numerosos inconvenientes, como establecer un consenso de trabajo
invasiva y fácilmente repetible. Otra de las posibilidades que nos pro- para determinar qué pacientes se beneiciarán de su uso, o el incre-
porciona la ecografía torácica es la visualización directa de la patolo- mento del número de imágenes a estudiar. Para realizar este trabajo
gía pulmonar aguda, necesaria en el caso de drenaje de neumotórax, se revisan sistemáticamente las peticiones de tórax urgentes, se
empiemas, y otras colecciones pleurales. decide el uso de esta técnica, y se evalúa si existe mejora en la sen-
Conclusiones: La ecografía torácica es una técnica a tener en cuenta sibilidad al interpretar la imagen.
para la valoración del estado respiratorio en el paciente crítico con Conclusiones: El nacimiento de la técnica de sustracción digital con
patología pulmonar aguda. Es preciso el conocimiento de la técnica y energía dual aplicada a la radiografía de tórax nos obliga a estudiar
los hallazgos patológicos en las imágenes obtenidas mediante ecogra- sus ventajas e introducirla en nuestra práctica diaria, encontrando
fía torácica para el diagnóstico y tratamiento de la patología pleu- una mejora en la sensibilidad aplicada a indicaciones concretas en la
ro­pulmonar. Unidad de Urgencias.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 441

hemoPtiSiS mASiVA: ACtuAlizACión de loS PrinCiPAleS utilidAd de lA rm CArdíACA en el diAGnóStiCo de mASAS


CONCEptOs A pROpósitO DE uNA REvisióN DE CAsOs CArdíACAS AuriCulAreS no mixomAtoSAS
DEL hCsC EN LOs úLtiMOs DiEz AñOs
Inés Rodríguez San Pedro Baselga, Paloma Rosado Caracena,
María Jesús Carrillo Guivernau, Ana Fernández Alfonso, Nadia Canseco León, Jesús Jiménez Borreguero,
Ana Bustos García de Castro, Beatriz Cabeza Martínez, M.ª José Olivera Serrano y M.ª Luisa Arranz Merino
José Méndez Montero y Joaquín Ferreirós Domínguez
Hospital Universitario de la Princesa.
Hospital Clínico San Carlos.
objetivos: Presentar la utilidad de la RM cardíaca (RMC) en el diag-
objetivos: Revisar las principales causas y procedimientos diagnósti- nóstico diferencial de masas cardíacas auriculares no mixomatosas.
cos en pacientes con hemoptisis masiva, haciendo énfasis en la ana- revisión del tema: El diagnóstico diferencial a realizar ante una masa
tomía de la circulación bronquial y en el papel diagnóstico de la situada en una aurícula es el de trombo o tumor. La masa auricular
tomografía computarizada (TC) y como guía para el tratamiento endo- más frecuente es el trombo, existiendo situaciones clínicas que
vascular. favorecen su aparición. El mixoma es el tumor cardíaco primario más
revisión del tema: La hemoptisis masiva es una causa relativa- frecuente (75 % de las series quirúrgicas), localizándose más frecuen-
mente frecuente de emergencia respiratoria. Sus causas más fre- temente en aurícula izquierda, unido al septo interauricular (75 %),
cuentes son las enfermedades pulmonares crónicas y el cáncer de aunque también puede encontrarse en la aurícula derecha (25 %). Los
pulmón, aunque la tuberculosis sigue siendo una etiología impor- sarcomas son las neoplasias malignas primarias más diagnosticadas
tante. En un 90 % de los casos, el origen del sangrado es la circula- después del mixoma que es benigno. Por medio de la RMC puede rea-
ción bronquial y en el 10 %una arteria sistémica no bronquial o una lizarse el diagnóstico diferencial entre trombo y tumor. Las secuencias
arteria pulmonar. Para su diagnóstico se realizan radiografía simple más útiles son las realizadas con gadolinio (perfusión, realce tardío y
de tórax, broncoscopia y TC de tórax; la TC multicorte permite eco de espín T1). Los trombos a diferencia de los tumores no captan
reducir el tiempo de exploración y realizar reconstrucciones multi- contraste, salvo en fases crónicas. Algunos de los hallazgos más impor-
planares de alta resolución para valorar la anatomía bronquial y tantes en RMC que sugieren malignidad son la localización en cavida-
vascular. En el manejo de la hemoptisis masiva, la embolización de des derechas, la heterogenicidad del tumor y el derrame pericárdico.
las arterias bronquiales es un tratamiento seguro y efectivo y en la También habría que considerar la afectación de múltiples cavidades,
actualidad, está considerado como el método terapéutico de elec- un lugar de implantación no habitual, un componente endocavitario e
ción. Se revisó la casuística de los pacientes con hemoptisis masiva intramural y una base de implantación amplia.
a los que se realizó TC y arteriografía en nuestro hospital en los Conclusiones: Con RMC el hallazgo de una masa auricular que no se
últimos diez años. Se muestran los hallazgos característicos de las modiica con el contraste es sugestivo de trombo. El diagnóstico dife-
diferentes causas de hemoptisis masiva y su relevancia para el rencial entre mixoma y masas malignas se puede realizar en base a
manejo terapéutico. hallazgos característicos de RMC.
Conclusiones: La TC es eicaz en el diagnóstico de la hemoptisis y
proporciona un mapa anatómico útil para el tratamiento intervencio-
nista de los pacientes. rm CArdíACA en PACienteS Con dAño mioCárdiCo AGudo
y CORONARiAs NORMALEs
Inés Rodríguez San Pedro Baselga, Eduardo Bárcena Ruiz,
Jesús Jiménez Borreguero, M.ª José Olivera Serrano,
mioCArdioPAtíA hiPertróFiCA: utilidAd de lA rm
Paloma Caballero Sánchez­Robles y M.ª Luisa Arranz Merino
Carolina Pérez Domínguez, Antonia Arjonilla López,
Hospital Universitario de la Princesa.
Marta Tomás Mallebrera, Miguel Orejas y Ángeles Franco
objetivos: Valorar la utilidad diagnóstica de la RMC en un grupo de
Fundación Jiménez Díaz.
pacientes con daño miocárdico agudo y coronarias normales.
objetivos: Presentar una revisión acerca del uso de la resonancia revisión del tema: En la práctica clínica existen pacientes con sospe-
magnética (RM) en pacientes estudiados en nuestro hospital con sos- cha de daño miocárdico agudo, cuyos diagnósticos diferenciales fun-
pecha de miocardiopatía hipertróica (MCH). Valoramos apariencia, damentales son los de síndrome coronario agudo (ateroesclerosis,
diagnóstico diferencial, estadiicación de riesgo y seguimiento poste- coagulopatía, espasmo coronario), miocarditis y disquinesia apical
rapéutico en los pacientes con MCH. transitoria (DAT) o Tako Tsubo like. El algoritmo diagnóstico es dife-
revisión del tema: La MCH es la enfermedad cardíaca hereditaria
ADA rente según la patología más probable. Se considera apropiado indicar
R
ti
más frecuente, en ella se demuestra una gran variabilidad de pene- una RMC en el síndrome coronario agudo con coronariografía normal

RE
trancia y expresión fenotípica lo que conduce a una amplia gama y en los casos de sospecha de miocarditis aguda o DAT. La existencia
de un patrón de realce tardío de gadolinio (RTG) subendicárdico seg-
N
de apariencias en imagen. Por otra parte es importante tener en

cuenta que no todos los engrosamientos del miocardio correspon-
C mentario sugiere espasmo coronario o coagulopatía. Un patrón par-
A
den a una MCH. Diferenciar la MCH de entidades que puedan simu- cheado o subepicárdico es característico de enfermedades
NiC
larla como la amiloidosis, entre otras, es muy importante de cara inlamatorias. La ausencia de RTG con presencia de signos de edema
Mu
a realizar un diagnóstico y tratamiento correcto y precoz. Los estu-
O
miocárdico difuso (realce T2) y disquinesia apical son característicos
C
dios se han realizado con un imán de 1,5 T y el protocolo incluye de la DAT. Aunque excepcionalmente se han comunicado casos aislados
estudio morfológico y funcional en los distintos ejes cardíacos así de pequeños focos de necrosis subendocárdica en este último grupo
como estudio de realce tardío a los 10 minutos de administrar de pacientes. La ausencia de necrosis y/o edema con contractilidad
CIV. conservada en el momento agudo o subagudo, permiten descartar
Conclusiones: La RM ha demostrado ser una importante herramienta necrosis o inlamación miocárdica; en este último caso habría que
diagnóstica en la evaluación de pacientes con sospecha de MCH por- considerar otras patologías no miocárdicas. Presentamos una serie
que puede diagnosticar fácilmente los casos que presentan expresión retrospectiva con daño miocárdico agudo y coronarias normales.
fenotípica de la enfermedad, discriminarla en muchos casos de otros Detectamos distintos casos de miocarditis aguda, DAT y vasospasmo
desórdenes cardíacos e identiicar potencialmente el subgrupo de coronario. En todos ellos el estudio de RMC fue concluyente para
pacientes con mayor riesgo de muerte súbita. hacer el diagnóstico preciso.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

442 XXX Congreso Nacional de la SERAM

Conclusiones: La RMC es una técnica útil para evaluar pacientes con ASPerGiloSiS PulmonAr
daño miocárdico agudo y coronarias normales.
Teddy Cobeña Loor, Lydia Canales Aliaga,
José Ángel de Marcos, Juan Torres y Stefano Pasetto
AProximACión Al diAGnóStiCo rAdiolóGiCo HUMT.
de lAS neumoníAS interStiCiAleS idioPátiCAS
objetivos: Descripción e ilustración (Rx simple y TC) de las diferentes
Javier Encinas de la Iglesia, Miguel Ángel Corral de la Calle manifestaciones radiológicas de la aspergilosis broncopulmonar.
y Daniel Santiago Águeda del Bas revisión del tema: La enfermedad tiene un amplio espectro: desde
la colonización hasta la posibilidad de convertirse en una entidad mor-
Complejo Hospitalario de Ávila.
tal. La aspergilosis pulmonar se presenta sobre todo en pacientes
objetivos: Presentar la clasiicación actual de las neumonías intersti- inmunodeprimidos. Existen diversas formas de presentación: Aspergi‑
ciales idiopáticas (NII) y mostrar los hallazgos de imagen característi- loma: se presenta como masas de hifas que se alojan en los quistes o
cos de cada una de estas entidades, con especial énfasis en la cavidades pulmonares de neumopatías subyacentes (TBC, sarcoidosis).
A
tomografía computadorizada de alta resolución (TCAR).
revisión del tema: Las NII se incluyen dentro de las enfermedades R AD
Aspergilosis broncopulmonar alérgica: radiológicamente es caracterís-

ti
tica la imagen en “dedo de guante”, hiperdensidades en TC de distri-
difusas del parénquima pulmonar. Se trata de un grupo heterogéneo
de trastornos no neoplásicos que son el resultado de la lesión del
RE
bución bronquial, atelectasias. Aspergilosis Crónica Necrosante
(semi‑invasiva): se aprecia como un foco de consolidación que pro-
N
parénquima pulmonar por varios patrones de inlamación y ibrosis. En
C ió
gresa a cavitación (similar a TBC). El diagnóstico diferencial se debe
2002, se propone la actual clasiicación de las NII como un documento
iCA
hacer con la TBC, la sarcoidosis, la amiloidosis y la mucormicosis.

uN
de consenso internacional multidisciplinario auspiciado por la Ameri- Aspergilosis Crónica Necrosante: en la TC se suele apreciar una masa
can Thoracic Society y la European Respiratory Society donde se inclu- endobronquial, neumonitis obstructiva o colapso o una masa hiliar.
M
yen siete entidades: ibrosis pulmonar idiopática/neumonía intersticial CO
Aspergilosis invasiva de la vía aérea: la bronquiolitis puede verse en
usual; neumonía intersticial no especíica; neumonía organizada crip- la TC mostrando el signo de “árbol en gemación”. Se debe incluir en
togenética; neumonía intersticial aguda; bronquiolitis respiratoria el diagnóstico diferencial a la TBC, la infección por Mycoplasma y por
asociada a enfermedad pulmonar intersticial; neumonía intersticial virus. Aspergilosis angioinvasiva: en la TC se pueden ver iniltrados
descamativa y neumonía intersticial linfoide. Esta clasiicación se basa nodulares, “signo del halo” (hemorragia alrededor del nódulo), áreas
en criterios histológicos, pero cada patrón histológico se asocia con un de consolidación en “forma de cuña” (infartos hemorrágicos).
patrón de imagen característico que muestra una estrecha correlación Conclusiones: La radiología ayuda a la identiicación de los subtipos
con los hallazgos histológicos. Aunque como formas idiopáticas son y es un soporte fundamental en el tratamiento de la enfermedad,
raras, constituyen el prototipo de patrón morfológico que puede teniendo en cuenta que el diagnóstico se debe conirmar con el aisla-
puede verse en otras entidades de causa conocida, más frecuentes, miento del hongo. El diagnóstico diferencial con otras patologías es
como enfermedades del colágeno, neumonitis por hipersensibilidad y importante por las implicaciones pronósticas y terapéuticas que com-
toxicidad por drogas. Por este motivo es importante que el radiólogo porta.
esté familiarizado con su abordaje diagnóstico por imagen.
Conclusiones: El correcto diagnóstico de las NII requiere un consenso
interdisciplinario que evalúe la correlación entre los hallazgos clíni- brAquiterAPiA interStiCiAl toráCiCA:
cos, radiológicos e histológicos. La TCAR tiene un papel esencial en hAllAzGoS en tCmd y Pet‑Ct
este proceso.
Alberto Villanueva, Jordi Broncano, Jesús Pueyo, Isabel Vivas,
maría José García Velloso y Rafael martínez-monge
releVAnCiA ClíniCA de lA tCmd en hiPertenSión PulmonAr Clínica Universidad de Navarra.
CRóNiCA
objetivos: Mostar los hallazgos en TCMD torácico y PET­CT en pacien-
Patricia díez martínez, Pilar Escribano, m.ª Antonia Sánchez nistal, tes con neoplasias torácicas tratados con braquiterapia intersticial
Araceli Muñoz, Eduardo Crespo Vallejo y Javier Azpeitia Armán (BI).
revisión del tema: La bi consiste en tratar neoplasias implantando
Hospital Universitario 12 de Octubre.
semillas de material radioactivo en su interior. Se emplea en neopla-
objetivos: Clariicar el papel de la TCMD en la hipertensión pulmonar sias torácicas en pacientes que son técnicamente operables pero no
crónica (HPC) en la práctica clínica desde nuestra experiencia. Esta- pueden tolerar el procedimiento quirúrgico o la teórica reducción de
blecer las bases de algoritmos de manejo. Analizar los prinicpales la función pulmonar. La evaluación de la respuesta en estos pacientes
hallazgos radiológicos. se realiza mediante TCMD y PET­CT. Presentamos los hallazgos en
revisión del tema: Hemos incluido los pacientes de la Unidad de TCMD torácico en 20 pacientes, 17 mujeres y 3 hombres, de entre 16 y
Hipertensión Pulmonar de nuestro hospital que necesitaron TCMD 92 años (media 65,3) tratados mediante BI. Se implantaron semillas
desde mayo 2005 hasta mayo 2009 (109). Se ha revisado el motivo de de Y 125 (N = 15) y Pd 103 (N = 5) de modo intraoperatorio (N = 10),
la indicación del TC (71 % diagnóstico, 28 % seguimiento), etiología percutáneo mediante guía con TC (N = 8) y con ecografía endoscópica
(42 % tromboembólica, 11,5 % colagenosis, 15 % primaria, 15 % cardio- (N = 2), para tratamiento de neoplasia pulmonar primaria en estadio
patías, otras), parámetros clínicos (clase funcional, ergometría), I (N = 8) o mayor (N = 3) o de recidivas en el tórax de neoplasias pul-
hemodinámicos (resistencias y presiones pulmonares) y radiológicos: monares (N = 5) y mediastínicas (N = 1). Se realizaron 133 TCMD de
relación tronco arteria pulmonar/aorta > 1 (78 %), ventrículo dere- seguimiento (media por paciente 6,6) entre 3 y 36 meses (media
cho/izquierdo > 1 (75 %), inversión septo IV (53 %), engrosamiento 18,5). Se realizó PET­CT cuando se sospechó recidiva. Los hallazgos de
pared VD (21 %), alteraciones parénquima pulmonar, (87 %), derrame TCMD se clasiicaron en 1. Signos precoces secundarios al procedi-
pleural y pericárdico y relujo cava. miento. 2. Signos tardíos. 3. Complicaciones: A) Inespecíicas: neumo-
Conclusiones: El papel principal de la TCMD parece estar en el diag- tórax, hemotórax. B) Signos especíicos: Neumonitis rádica, embolismo
nóstico donde debería ser imprescindible para aclarar la etiología. arterial pulmonar producido por semillas, desaparición de lóbulo de la
Además puede aportar signos de mal pronóstico y ser útil antes y vena ácigos y migración de la vena ácigos al mediastino. Se muestran
después del trasplante y de la tromboendarterectomía pulmonar. signos complementarios en PET­CT en este póster.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 443

Conclusiones: Conocer los hallazgos en TCMD y de PET­CT en BI torá- emplear el protocolo de estudio adecuado y un informe estructurado
cica es útil para diagnosticar respuesta al tratamiento y complicacio- para no olvidar información relevante en la valoración preoperatoria
nes. del paciente.

mioCArdioPAtíA dilAtAdA A reViSión: PAPel de lA reSonAnCiA tC CoronArio de bAjA doSiS Con el emPleo
CArdíACA en Su diAGnóStiCo, PronóStiCo y SeGuimiento DE EstuDiO pROspECtivO “stEp AND shOOt”
Marta Tomás Mallebrera, Antonia Arjonilla López, Marta Tomás Mallebrera, Antonia Arjonilla López
Miguel Orejas Orejas y Ángeles Franco López y Ángeles Franco López
Fundación Jiménez Díaz. Fundación Jiménez Díaz.
objetivos: La miocardiopatía dilatada es un síndrome caracterizado objetivos: Descripción del modo prospectivo con sincronización car-
por dilatación ventricular izquierda, hipertroia cardíaca y función díaca en los estudios de TC coronarios incluyendo aspectos técnicos,
ventricular severamente deprimida en el seno de unas arterias coro- aspectos relacionados con la selección del paciente y postprocesado
narias normales. Esta deinición, a priori sencilla va a ir siendo desa- de las imágenes obtenidas.
rrollada a lo largo del trabajo utilizando a la resonancia cardíaca revisión del tema: Revisar los aspectos técnicos relacionados con el
como vehículo conductor del mismo, haciendo hincapié en la impor- empleo del modo prospectivo, en comparación con otras técnicas de
tancia de esta técnica en el diagnóstico, pronóstico y seguimiento de modulación de dosis. Descripción de los aspectos relacionados con una
esta entidad. adecuada selección de los pacientes y de los fármacos implicados en
revisión del tema: El trabajo se divide en tres apartados: — Conside- la realización del estudio incluyendo nuevas drogas para control de la
raciones generales: breve introducción a esta entidad con caracterís- frecuencia cardíaca. Postproceso de las imágenes obtenidas con opti-
ticas epidemiológica de la misma y su posición dentro de las mización del limitado número de fases reconstruidas de las que dispo-
clasiicaciones de la OMS y de la AHA. — Hallazgos más relevantes: nemos.
partiendo de su deinición se describen los hallazgos más relevantes Conclusiones: El estudio prospectivo con sincronización cardíaca
de la misma en resonancia cardíaca en términos de morfología, fun- supone una importante reducción de la dosis respecto a los estudios
ción y caracterización tisular (con importancia de la técnica de realce retrospectivos convencionales. Con una cuidadosa selección de
tardío). — Aproximación diagnóstica y diagnóstico diferencial con pacientes y un efectivo control de la frecuencia cardíaca, esta téc-
otras entidades que cursan con dilatación y disfunción ventricular y nica puede ser usada en un alto porcentaje de casos en la práctica
sobre todo con la cardiopatía isquémica. clínica.
Conclusiones: Reconocer las características básicas (dilatación ven-
tricular, hipertroia cardíaca “excéntrica” y disfunción ventricular) de
esta entidad que van a determinar sus hallazgos de imagen. Conocer
hAllAzGoS en rm de PeriCArditiS ConStriCtiVA
la importancia de la resonancia cardíaca en su diagnóstico, pronóstico
y seguimiento, y su diagnóstico diferencial con otras entidades que Cristina Gervás Wells, M.ª Carmen Barrera Portillo
cursan con disfunción y dilatación ventricular sobre todo con la car- y Amaia Guisasola Iñíguez
diopatía isquémica.
Osatek. Hospital Donostia.
objetivos: Describir las técnicas de imagen de RM junto con los
hallazgos diagnósticos anatómicos y morfofuncionales de la pericardi-
AnAtomíA, VAriAnteS AnAtómiCAS y deFeCtoS del SePto
tis constrictiva (PC) ilustrados con casos de nuestra institución.
CArdíACo: PAPel de lA reSonAnCiA CArdíACA
revisión del tema: El pericardio es un saco inelástico que envuelve
Marta Tomás Mallebrera, Antonia Arjonilla López, Miguel Orejas al corazón y grandes vasos, unido al esternón, diafragma y columna
Orejas y Ángeles Franco López dorsal, entre cuyas funciones destaca mejorar la eiciencia de la
contracción cardíaca, disminuir la fricción del movimiento cardíaco,
Fundación Jiménez Díaz.
y limitar el desplazamiento del mismo. Diversas patologías inlama-
objetivos: Revisar la anatomía y las variantes anatómicas del septo torias (de origen isquémico, traumático, infeccioso) pueden conducir
cardíaco con especial interés en los defectos cardíacos (interauricu- a un síndrome de constricción pericárdica, difícil de diferenciar clí-
lares e interventriculares) y en su diagnóstico y valoración mediante nica y ecográficamente de miocardiopatía restrictiva. La PC se
resonancia cardíaca. caracteriza por engrosamiento ibrótico y depósito cálcico que dii-
revisión del tema: El trabajo se encuentra dividido siguiendo el culta el llenado diastólico de las cavidades cardíacas, más frecuen-
esquema: 1. Anatomía: se realiza un breve recuerdo anatómico de las temente el ventrículo derecho y conduce a un fallo cardíaco.
distintas regiones anatómicas en las que se divide el septo interau- Hallazgos morfológicos: — Engrosamiento pericárdico: hipointenso
ricular e interventricular. 2. Defectos septales: se describen los distin- T1 y T2 mayor de 4 mm, focal o difuso, no siempre presente y difícil
tos tipos de defectos septales (interatriales, interventriculares y de valorar, dado que puede existir un saco rígido con constricción sin
atrioventriculares). Cada tipo se desarrolla siguiendo cuatro apartados engrosamiento en 18 % de los casos. — Ventrículos de morfología
(subtipos, lesiones asociadas, protocolo de estudio mediante resonan- tubular. — Estrechamiento del surco atrioventricular. — Dilatación
cia cardíaca y ejemplo del informe estructurado para su valoración auricular, vena cava, venas suprahepáticas. — Derrame pleural.
preoperatoria). 3. Variantes anatómicas/anormalidades del septo car- Hallazgos funcionales: movimiento septal paradójico al comienzo de
díaco: Se concluye describiendo algunas de las variantes/anormalida- la diástole, más evidente a nivel basal, que se incrementa durante
des del septo cardíaco (foramen oval permeable, hipertrofía la inspiración.
lipomatosa del septo, defectos septales espontáneamente cerrados y Conclusiones: La RM permite de modo no invasivo y sin radiación
aneurismas septales). ionizante realizar un diagnóstico diferencial en la cardiopatía que
Conclusiones: La resonancia cardíaca es una excelente técnica de cursa con disfunción diastólica entre miocardiopatía restrictiva (pre-
imagen porque proporciona una información detallada sobre la anato- sentamos amiloidosis y endocarditis de Löefler) y pericarditis cons-
mía cardíaca, y los distintos tipos de defectos septales. Es importante trictiva.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

444 XXX Congreso Nacional de la SERAM

mAniFeStACioneS extrACoronAriAS en AnGio‑tAC CArdíACo das a la enfermedad de base); y las indirectas (secundarias a
tratamientos farmacológicos o a complicaciones infecciosas o neoplá-
Ana Belén Fernández Jiménez, Juan Vega Eraso,
sicas). diferenciar las diferentes colagenopatías en base a hallazgos
Edurne Pardo Zudaire, Ion Gurutz Esnal Andueza,
clínicos y radiológicos, detectados mediante TC de alta resolución
Pablo Rodríguez Calvete y Daniel Rodríguez Rodríguez
(TCAR).
Hospital Donostia. revisión del tema: Deinición de las diferentes colagenopatías (artri-
objetivos: Pese a que la principal indicación de TAC coronario es tis reumatoide, lupus, enfermedad mixta del tejido conectivo, escle-
realizar el despistaje de patología coronaria, no debemos pasar por rosis sistémica progresiva, dermatomiositis, polimiositis y Sjögren),
alto tanto patología extracoronaria como variantes anatómicas. etiología y isiopatología, y clasiicación de cada una, destacando la
revisión del tema: Mostramos los diferentes hallazgos en nuestro ser- nueva clasiicación de la esclerodermia. Explicación de la clínica, en
vicio con el TAC multidetector desde su implantación hace dos años. especial de la afectación pulmonar y su frecuencia ya que cambia
Miocardio: depósitos grasos, infartos­calciicaciones post­infarto, mio- pronósticos y modiica terapéuticas con el uso de fármacos más agre-
carditis y falsas imágenes de pseudoaneurismas. Tabiques interauricu- sivos para modiicar la historia natural. Ejempliicación de las mani-
lar­interventricular: Sd. ASA, foramen oval y CIV. Patología cavidades festaciones radiológicas características de cada colagenopatía,
auriculares y ventriculares: divertículo auricular y trombos. Patología considerando la TCAR el método preciso para evaluación de anomalías
valvular: tumoral, engrosamiento, calciicaciones y v. bicúspide. Pato- pulmonares. La existencia de tratamientos especíicos con sus posibles
logía aórtica: trombo lotante, disecciones tipo A y B y falsos aneuris- complicaciones pulmonares (frecuencia, mecanismos de afectación,
mas post cirugía cardíaca. Anomalías venosas: drenajes venosos hallazgos radiológicos) requiere conocimiento para una correcta dife-
pulmonares anómalos, doble cava superior con aumento del seno renciación entre éstas y las manifestaciones primarias porque impli-
coronario, trombosis venosa VCS y malposición y catéteres. Pulmona- can tratamientos distintos. Establecer aquellos hallazgos clínicos y
res: HTP y angiosarcoma de arteria pulmonar. Fístulas: bronquio­coro- radiológicos para realizar diagnóstico diferencial entre las diferentes
naria y a. pulmonar­coronaria. Varias. colagenopatías y afectación primaria versus afectación secundaria a
Conclusiones: Es esencial el conocimiento de las variantes anatómicas fármacos.
y de patología extracoronaria como hallazgos incidentales dentro de Conclusiones: Se requiere un conocimiento de las diferentes manifes-
un estudio coronario de TAC, tanto para el despistaje inicial de facto- taciones torácicas de las colagenopatías ya que condicionan cambios
res de riesgo asociados así como para la planiicación de una eventual en pronóstico y actitud terapéutica, así como de las manifestaciones
cirugía. Todos estos hallazgos posibilitan un correcto manejo médico secundarias a tratamientos especíicos para un correcto diagnóstico de
y quirúrgico del paciente y en deinitiva están estrechamente relacio- ambas entidades y su diferenciación.
nados con una buena evolución del mismo.

ASPerGiloSiS PulmonAr: eSPeCtro de hAllAzGoS


rAdiolóGiCoS EstuDiO tC DE vENAs puLMONAREs EN pACiENtEs
Con tromboemboliSmo PulmonAr (teP) AGudo
Ernest Belmonte Castán, Xavier Gallardo Cistaré,
Eva Castañer González, Josep Maria Mata, Montserrat Domingo Ayllón, Pedro Arguis Giménez,
Marta Andreu Magarolas y Francesc Novell Eugeni Ballester Rodés, Teresa Maria de Caralt Robira,
UDIAT CD. Hospital Parc Taulí. Rosario Jesús Perea Palazón y Marcelo Antonio Sánchez González

objetivos: Describir los hallazgos radiológicos de las diferentes formas Hospital Clínic de Barcelona.
de aspergilosis pulmonar. Destacar los criterios radiológicos más objetivos: Describir los defectos de repleción en venas pulmonares,
importantes para hacer el diagnóstico de aspergilosis pulmonar, rela-
su frecuencia y su signiicado clínico, detectados en un grupo de
cionándolos con el estado inmunitario del paciente.
100 pacientes con TEP agudo. Aprender los cambios en venas pulmo-
revisión del tema: Hemos revisado los hallazgos radiológicos de las
nares en el TEP agudo, su explicación patológica y su resolución en el
siguientes formas de aspergilosis pulmonar: aspergilosis pulmonar alér-
gica, aspergiloma, traqueobronquitis aguda, bronquiolitis, aspergilosis seguimiento.
semiinvasiva y aspergilosis angioinvasiva. Relacionamos las manifestacio- revisión del tema: Los defectos de repleción falsos en las venas pul-
nes radiológicas de las diferentes formas de aspergilosis pulmonar con el monares son un error en el diagnóstico del TEP. Según la literatura,
estado inmunitario del paciente. Presentamos casos representativos de están causados por una mezcla pobre de sangre con contraste o por
cada entidad, describiendo los hallazgos radiológicos y los datos clínicos una adquisición temprana del TC después de la administración del
más relevantes y comentamos el diagnóstico diferencial. contraste. Sin embargo, hay pocas referencias sobre los hallazgos en
Conclusiones: Aunque los hallazgos radiológicos de las diferentes for- venas pulmonares en el TEP agudo. El propósito de este póster es
mas de aspergilosis pulmonar, a veces pueden ser inespecíicas, es revisar los estudios de 100 pacientes diagnosticados de TEP agudo,
importante conocerlas, porqué su valoración en relación al contexto realizados con un TCMD de 64 detectores, para detectar defectos de
clínico puede sugerir o ayudar en su diagnóstico. repleción focales y asimétricos en venas pulmonares. Se han detec-
tado defectos de repleción focales y asimétricos en venas pulmonares
en un 20 % de los casos.
enFermedAdeS del tejido ConeCtiVo: Conclusiones: Los defectos de repleción focales y asimétricos en
MANifEstACiONEs tORáCiCAs pRiMARiAs venas pulmonares se encuentran en aquellas venas pulmonares que
y EfECtOs sECuNDARiOs AsOCiADOs A tRAtAMiENtOs drenan arterias pulmonares obstruidas y se resuelven en el segui-
Montserrat Domingo Ayllón, Marcelo Antonio Sánchez González, miento paralelamente a la resolución del trombo arterial. Estos defec-
Pedro Arguis Giménez, Teresa María de Caralt Robira tos están causados probablemente por un retraso en la llegada del
y Rosario Jesús Perea Palazón contraste a las venas pulmonares debido al lujo lento del contraste a
través de las arterias pulmonares obstruidas. Estos hallazgos pueden
Hospital Clínic de Barcelona.
imitar trombosis de venas pulmonares, pero se han de considerar
objetivos: Revisar la afectación torácica de las colagenopatías. Des- fenómenos isiológicos para evitar su malinterpretación como condi-
cribir los dos tipos de manifestaciones: las directas (primarias, debi- ción patológica.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 445

CArCinomA bronquioloAlVeolAr: el GrAn SimulAdor gen ocupacional y reconocer sus posibles complicaciones concomitan-
tes, como son la tuberculosis y el carcinoma pulmonar.
Diana García Casado, Aurora Garrote Pascual,
Christian Bermúdez López, Esther Gálvez González,
José maría Fernández García-Hierro y maría José martín Sánchez
hAllAzGoS de lA AmiloidoSiS CArdíACA
Complejo Hospitalario de Salamanca. en reSonAnCiA mAGnétiCA
objetivos: El objetivo de este trabajo es describir el aspecto radioló- Silvia navarro Herrero, Pilar Serrano Gotarredona,
gico, mediante placa simple y TCMD, de las presentaciones más fre- Elena Merchante García, Jesús Aguilar García,
cuentes del carcinoma bronquioloalveolar, y reseñar las formas que Joaquín Fernández Cruz y Juan Burgos López
por su menor prevalencia pueden pasar desapercibidas a la hora de
HHUU Virgen del Rocío.
hacer un diagnóstico de presunción.
revisión del tema: El carcinoma bronquioloalveolar es un subtipo objetivos: describir los hallazgos más característicos de la amiloidosis
bien diferenciado de adenocarcinoma pulmonar cuyo interés aumenta
ADA
a medida que desciende la prevalencia de tabaquismo. Este tumor se
cardíaca en resonancia magnética cardíaca (RMC). Es la causa más
frecuente de miocardiopatía fuera de los trópicos. El poder diferen-
R
ti
dispone periféricamente y se disemina siguiendo un crecimiento lepí- ciar la amiloidosis de otras causas de miocardiopatía restrictiva es
RE
dico, esto es, un crecimiento por el espacio aéreo sin distorsión de la fundamental para seleccionar el tratamiento idóneo. La diicultad de
N
C ió
arquitectura pulmonar. Su manifestación clínica es tardía, y de manera
característica, aunque infrecuente, se inicia con la emisión de grandes
encontrar el tiempo de inversión adecuado y el patrón de realce tar-
dío, son características especíicas de esta enfermedad.
iCA
cantidades de esputo mucoso. Desde el punto de vista anatomopato- revisión del tema: La afectación del corazón es un hallazgo común
uN
lógico se han descrito tres variedades: el CBA mucinoso, el no muci-
M en la amiloidosis. Es una enfermedad sistémica, caracterizada por el
CO
noso y la variedad mixta. Además de esta clasiicación, y de forma no
correlativa con la misma, este tumor ofrece diversas formas de pre-
depósito extracelular de una proteína insoluble. Hay dos tipos de ami-
loidosis: la amiloidosis primaria (AL) normalmente asociada al mie-
sentación radiológica, entre las cuales destacamos: masas focales, loma múltiple y la amiloidosis secundaria (AA), que se debe a la
patrones nodulares y formas difusas y neumónicas. Otros aspectos producción excesiva de una proteína no inmunoglobulina. La afecta-
radiológicos más infrecuentes son la atelectasia lobar, la aparición de ción cardíaca es más frecuente en la amiloidosis primaria. El depósito
nódulos cavitados o las áreas focales de vidrio deslustrado. de amiloide produce un aumento de grosor de la pared del miocardio
Conclusiones: Para el diagnóstico radiológico del CBA es de gran y conduce a una disfunción sistólica y diastólica. En los casos que se
importancia pensar en sus distintas manifestaciones, dada su capaci- presenta con fallo cardíaco la esperanza de vida es corta. Aunque el
dad para simular otras patologías y la importancia del retraso diagnós- diagnóstico de certeza es por biopsia cardíaca, la RMC puede realizar
tico. Debe considerarse en el diagnóstico diferencial de nódulos una evaluación morfológica y funcional del corazón, y deinir el patrón
pulmonares únicos o múltiples, y de procesos alveolares agudos o cró- característico de realce del miocardio (subendocárdico y subepicár-
nicos. dico con “patrón en cebra”).
Conclusiones: La amiloidosis cardíaca produce una miocardiopatía
iniltrativa con hipertroia miocárdica. La posibilidad de valorar mor-
SiliCoSiS PulmonAr: hAllAzGoS rAdiolóGiCoS en tC fológica y funcionalmente el corazón, y objetivar los patrones de
realce tardío, convierten a la RMC en una prueba fundamental para el
María González Vázquez, Noelia Silva Priegue,
estudio de las miocardiopatías secundarias.
Julia Calatayud Moscoso del Prado, Daniel Castellón Plaza,
Raquel Prada González y Francisco Tardáguila Montero
Hospital POVISA. FármACoS en rAdioloGíA CArdíACA.
unA ClASe de FArmAColoGíA APliCAdA
objetivos: Revisar el espectro de los hallazgos radiológicos en TC que
pueden verse en pacientes con silicosis. Gonzalo Tardaguila de la Fuente, Francisco Tardaguila Montero,
revisión del tema: La silicosis es una enfermedad pulmonar de origen José Antonio Aguilar Arjona, Raquel Prada González,
ocupacional, que es causada por la inhalación de sílice y que afecta Daniel Castellón Plaza y Carlos Delgado Sánchez­Gracián
al sector de la minería y a otros profesionales que utilizan el sílice
Hospital POVISA.
como materia prima en procesos de fabricación. Hay tres tipos de
silicosis: Silicosis crónica simple, que resulta de la exposición a largo objetivos: 1. Conocer los aspectos farmacológicos básicos de los fár-
plazo (20 años) a bajas cantidades de sílice. Silicosis acelerada, debida macos empleados en radiología cardíaca. 2. Resaltar los principales
a exposición a cantidades mayores en un plazo más corto (5­15 años) efectos adversos y las interacciones más frecuentes de estos fárma-
y silicosis aguda, que resulta de la exposición a cantidades muy gran- cos.
des en un período inferior a 2 años. Las silicosis simple y acelerada revisión del tema: Tradicionalmente los radiólogos hemos estado
pueden complicarse dando lugar a ibrosis masiva progresiva. Se revi- apartados del manejo de fármacos. Con el desarrollo de la imagen
san retrospectivamente 50 pacientes diagnosticados de silicosis en cardíaca cada vez es más frecuente que radiólogos tengan que mane-
nuestro centro, pudiendo observarse los siguientes hallazgos en TC: jar drogas con efectos sobre el sistema cardiovascular. En este trabajo
a) patrón micronodular con afectación difusa, b) nódulos adyacentes se revisaran las principales características de los fármacos empleados
a la pleura visceral (pseudoplacas pleurales), c) conglomerados silicó- en estudios de TC y RM cardíaca así como de otros fármacos que pue-
ticos y enisema circundante (ibrosis masiva progresiva), d) adenopa- den producir interacciones graves con los administrados por el radió-
tías hiliares calciicadas en cáscara de huevo, e) silicotuberculosis y logo como por ejemplo el sindenafilo. Asimismo se resumirán los
f) carcinoma pulmonar. efectos adversos más graves y como enfrentarse a ellos.
Conclusiones: La silicosis ha disminuido su prevalencia en los últimos Conclusiones: 1. Los radiólogos necesitan tener conocimientos básicos
años, pero en nuestro ámbito geográico persiste un número no des- de farmacología para poder realizar correctamente y de manera
preciable de casos debido a la presencia de canteras de granito. Es segura los estudios de imagen cardíaca. 2. Los fármacos empleados
importante conocer las distintas manifestaciones radiológicas de la son habitualmente seguros y los efectos secundarios leves y poco fre-
silicosis para diferenciarla de otras enfermedades pulmonares de ori- cuentes.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

446 XXX Congreso Nacional de la SERAM

AnAtomíA normAl de lAS ArteriAS CoronAriAS Conclusiones: Es conveniente familiarizarse con los hallazgos más fre-
y sus vARiANtEs ANAtóMiCAs cuentemente visualizados en la coronario­TC para un correcto diag-
nóstico radiológico.
Francisco Gabella Valera, Amaya Fernández-Argüelles,
Francisco Romero Ruiz, Manuel Asencio Durán,
Alberto Amador Gil y María Vázquez Morón
AmiloidoSiS CArdíACA
Hospital Nuestra Señora de Valme.
Beatriz Nieto Baltar, Marta Rodríguez Álvarez,
objetivos: Hasta hace poco tiempo el estudio de la anatomía y la Carmen Saborido Ávila, Cristina Ruibal Villanueva
patología coronaria quedaba restringido a la angiografía convencional. y Javier León Alonso
La aparición del TC multicorte hace algunos años, especialmente los
Unidad de Resonancia Magnética. CHUVI. Galaria.
equipos de 64 detectores, ha supuesto una gran revolución en el estu-
dio de las arterias coronarias de forma no invasiva. Muchos profesio- objetivos: 1. Hacer una revisión de los hallazgos de imagen en RM de
nales se han visto en la necesidad de familiarizarse con la anatomía la amiloidosis cardíaca. 2. describir los distintos tipos de amiloidosis
normal de las arterias coronarias, asi como de sus variantes anatómi- y su posible presentación clínica. 3. Analizar los protocolos utilizados,
cas más frecuentes. valorando el TI necesario para suprimir el miocardio.
revisión del tema: En este trabajo intentaremos hacer un breve revisión del tema: La amiloidosis forma un grupo heterogéneo de
repaso de la anatomía normal de las arterias coronarias, haciendo patología. La afectación cardíaca y, en especial, la aparición de áreas
especial hincapié en las variantes anatómicas o anomalías congénitas de realce tardío en RM empeoran el pronóstico de estos pacientes. El
que puedan condicionar patología o ser asintomáticas. Finalmente radiólogo debe estar familiarizado con sus características de imagen,
expondremos los casos que hemos detectado en nuestro centro. De un así como con su posible presentación clínica, para sospechar esta
total de 351 de coronariografía­TC se han detectado cuatro anomalías patología. Evaluamos los hallazgos en RM de 5 casos de amiloidosis
congénitas: origen anómalo de la arteria coronaria derecha en el seno cardíaca estudiados en nuestro centro. Valoramos el espesor de la
coronario izquierdo, origen anómalo de la arteria descendente anterior pared del ventrículo izquierdo, de las aurículas y del septo interau-
y de la circunleja del seno coronario derecho, origen anómalo de la ricular. Intentamos cuantiicar el engrosamiento de las valvas aurícu-
circunleja del tronco coronario derecho y puente intramiocárdico. lo­ventriculares. Describimos los patrones de realce tardío en el
Conclusiones: El conocimiento de la anatomía normal de las arterias ventrículo izquierdo y valoramos la presencia de realce en la pared
coronarias y de sus variantes más frecuentes supone un nuevo reto del ventrículo derecho y en las aurículas. Analizamos los valores de
para multitud de especialistas médicos involucrados en las nuevas téc- función sistólica, los volúmenes de las cavidades y en algunos casos el
nicas diagnósticas no invasivas como a la coronariografía por TC mul- patrón de llenado del ventrículo izquierdo para valorar el tipo de
ticorte. disfunción diastólica. Describimos el protocolo habitual utilizado y
analizamos el TI considerado adecuado en cada caso.
Conclusiones: El engrosamiento de la pared del ventrículo izquierdo
PrinCiPAleS hAllAzGoS en lA CoronArio‑tC y los focos de realce tardío fueron hallazgos constantes. La presencia
CON ADQuisiCióN pROspECtivA de éstos, junto con la diicultad para obtener un TI adecuado, debe
hacernos sospechar una amiloidosis. La clínica y el resto de caracte-
Manuel Asencio Durán, Francisco Gabella Valera,
rísticas de imagen deben analizarse para apoyar nuestras sospechas.
Francisco Romero Ruiz, Victoria de Lara Bendahan,
Israel Fernández Muñoz y Cristina Gómez de las Heras
Hospital Nuestra Señora de Valme. AnomAlíAS ConGénitAS CoronAriAS en tCmd
objetivos: Reconocer los hallazgos patológicos más signiicativos en el Elena Angulo Hervías, Domingo Yagüe Romeo,
estudio de las arterias coronarias mediante TC obtenidas por adquisi- Cristina Gutiérrez Alonso, José Carlos Lample Lacasa,
ción prospectiva. María Eugenia Núñez Motilva y Celia Bernal Lafuente
revisión del tema: Hallazgos patológicos más signiicativos en la
Hospital Universitario Miguel Servet.
coronario­TC. Lesión coronaria aterosclerótica: Valoración cualitativa
DA
de la placa: según la composición: placa calciicada o dura (> 220 UH),
A
objetivos: Estudio de anomalías coronarias mediante TCMD, determi-
nando su origen, trayecto y relación con estructuras vecinas.
placa mixta y placa blanda (< 20 UH). Según la morfología: lineal vs
R
ti
irregular, excéntrica vs concéntrica. Determinar la presencia o no de revisión del tema: La TCMD se ha convertido en una modalidad de
RE
remodelamiento vascular: aumento de diámetro del vaso que condi- imagen rápida y no invasiva que compite con la angiografía coronaria
N

ciona una reducción de la luz. Valoración cuantitativa: signiicativa si
C
tradicional, gracias a las mejoras en resolución espacial y temporal,
sincronismo cardíaco y postprocesado. Estudios recientes han demos-
superior al 50 %. Puentes intramiocárdicos: un segmento corto de una
A
iC
arteria coronaria principal desciende y penetra en el miocardio (nor-
N trado una alta sensibilidad y especiicidad para detectar anomalías

OMu
malmente la AdA). Variantes anatómicas que pueden ocasionar isque‑
mia miocárdica: localización de una coronaria entre la raíz aórtica y
congénitas, que constituyen un hallazgo poco frecuente, presentán-
dose la mayoría de las veces como hallazgo casual y en otros casos con
C
el tronco de la pulmonar, arterias coronarias anómalas situadas por repercusión hemodinámica y riesgo de muerte súbita. Las anomalías
delante de la a. pulmonar y origen anómalo de las coronarias desde la se clasiican según origen (alto, ostium múltiple, arteria única y origen
a. pulmonar. Estados post‑revascularización: stent: dispositivos expan- desde seno opuesto o arteria pulmonar con curso anómalo: prepulmo-
dibles que preservan el diámetro de la luz del vaso, re­estenosis nar, retroaórtico, interarterial y subpulmonar), según trayecto (puente
(puede ocurrir bien en el interior o adyacente al stent), trombosis (la miocárdico) y según terminación (fístula). Revisamos 80 TCMD corona-
luz del interior del stent presenta menor opaciicación que la luz del rios realizados entre octubre del 2008 y septiembre del 2009, de los
vaso proximal al mismo). by-pass: arteriales o venosos, complicacio- cuales, 10 casos fueron anomalías congénitas: 5 casos con origen anó-
nes tempranas (< 1 mes): trombosis bucle o malposición, espasmo, malo, 3 casos con trayecto anómalo y 2 casos de fístula coronaria. Los
complicaciones iatrogénicas derrame pericárdico... Estenosis tardía y estudios fueron realizados con TCMD de 64 canales (Toshiba Aquilion),
oclusión: suele ocurrir por enfermedad progresiva ateromatosa en el a excepción de un caso realizado con TCMD de 16 canales (General
vaso nativo distal a la anastomosis y en los venosos: progresivo engro- Electric Light Speed). Se administró 75­100 ml de contraste yodado
samiento de la media e hiperplasia neointimal. intravenoso en vena cubital derecha a un caudal de 5 ml/seg, seguido
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 447

de 40 ml de solución salina con idéntico caudal. Posteriormente las recto y ultrasonido doppler carotídeo, con un equipo de ultrasonido
imágenes se analizaron con reconstrucciones MPR, MIP y 3D en esta- Aloka Alfa 5.
ción de trabajo Vitrea® (Toshiba) y Advantage® Windows 4.3 (General resultados: El 64 % de los pacientes fueron del sexo femenino y la
Electric). edad que predomino fue de 50 a 59 años de A DA El 50 % de los
edad.
Conclusiones: La TCMD constituye una herramienta diagnóstica pre- pacientes presentaron fondo de ojo grado II.t R
i un 73 % de relación
Existe
cisa para la detección de anomalías congénitas coronarias. REfondo de ojo y ultrasonido
entre las alteraciones del daño vascular por
doppler. N

Conclusiones: Existió correlaciónCentre el grado de fondo de ojo y la
A
PAPel de lA reSonAnCiA mAGnétiCA en lA eVAluACión presencia de alteraciones en
NiCel Doppler carotídeo. El aumento del
de lA enFermedAd mioCárdiCA de etioloGíA no iSquémiCA
Mu
grosor del complejo íntima­media guardo relación con los grados de
afectación del fondoOde ojo. Las placas predominantemente ecogéni-
Rosario J. Perea, Teresa M. de Caralt, Eva Criado, C
cas se observaron con mayor representatividad en los pacientes con
Francesc Calaf, Pedro Arguis y Marcelo Sánchez
Fo grado ii y iii.
Hospital Clínic.
objetivos: 1. Revisar la clasiicación actual y las características clíni-
eStudio eCoGráFiCo VASCulAr en lA VAlorACión
cas y radiológicas de la enfermedad miocárdica no isquémica. 2. Revi-
del AntebrAzo donAnte de ColGAjo rAdiAl
sar los protocolos de estudio mediante resonancia magnética (RM).
3. Ilustrar las manifestaciones radiológicas de las miocardiopatías en Jesús Sáenz de Záitigui Fernández, Eugenia Rangel Villalobos,
Rm. Rodrigo Lozano, José Alberto Poririo Camacho,
revisión del tema: Las miocardiopatías de etiología no isquémica Verónica Lorenzo Quesada y Juan Herrero Lara
constituyen un grupo heterogéneo de enfermedades del miocardio
Hospital Universitario Virgen Macarena.
asociadas a disfunción mecánica y/o eléctrica que normalmente mani-
iestan una hipertroia inapropiada del miocardio o dilatación y son objetivos: Evaluar mediante ecografía simple y Doppler (color y pul-
debidas a una variedad de causas, frecuentemente genéticas. Las mio- sado) los posibles signos de compensación vascular en el antebrazo
cardiopatías pueden estar limitadas al corazón o formar parte de una donante de colgajo radial. Comparamos nuestros resultados con la
enfermedad sistémica generalizada, conduciendo a menudo a la literatura existente.
muerte por causa cardiovascular o al fallo cardíaco progresivo. La RM material y método: Estudio prospectivo, sobre 10 pacientes, con valo-
se ha convertido en una herramienta diagnóstica fundamental en el ración pre y postquirúrgica. Criterios de inclusión: patología tumoral
estudio de estos trastornos del miocardio. En esta presentación se de cavidad oral y orofaringe, candidatos a tratamiento con colgajo
describe e ilustra: 1. La nueva clasiicación de las miocardiopatías de radial, intervenidos entre enero de 2000 y diciembre de 2008. Evalua-
la AHA (American Heart Association), 2. Los cambios anatomo­patoló- ción, al menos, 6 meses después de la cirugía. Protocolo de estudio:
gicos del miocardio, 3. Las presentaciones clínicas, 4. Las estrategias 1. valoración del diámetro del vaso con ecografía simple y 2. medición
que se emplean en RM para estudiar a los pacientes con enfermedad de la velocidad del lujo en arterias radial, cubital e interósea ante-
miocárdica no coronaria y 5. Los hallazgos en Rm y los criterios diag- rior.
nósticos. resultados: Nuestros resultados muestran una tendencia a mecanis-
Conclusiones: La RM es probablemente la mejor técnica para estudiar mos de compensación vasculares, con aumento en el diámetro y velo-
la enfermedad miocárdica no isquémica, proporcionando un análisis cidad del lujo a nivel de arterias cubital e interósea anterior en el
morfológico del miocardio, una evaluación de la función ventricular y antebrazo donante del colgajo radial, hecho que coincide con la lite-
valvular y una caracterización del miocardio patológico. La RM debe- ratura consultada. Sin signos ecográicos de insuiciencia vascular.
ría ser considerada como la técnica de elección para el seguimiento Conclusiones: 1. La técnica de ecografía simple y Doppler (color y
de la progresión de la enfermedad y de la respuesta al tratamiento en pulsado), es una técnica aparentemente válida y iable. 2. Importante
los pacientes con enfermedad miocárdica no coronaria. papel de la arteria interósea anterior en el mecanismo de compensa-
ción vascular. 3. Necesidad de estudios prospectivos más amplios.
4. Valorar errores con origen en variables hemodinámicas, que pudie-
ran intervenir en los supuestos mecanismos de compensación. 5. Tener
en cuenta las posibles variantes anatómicas que pudieran alterar los
resultados.

uLtRAsONiDOs
utilidAd de lA eCoGrAFíA Con eCoPotenCiAdor y de
lAS CArACteríStiCAS elAStoGráFiCAS en lA PrediCCión
de lA AFeCtACión del GAnGlio CentinelA en el melAnomA
Presentaciones electrónicas Cientíicas
Jorge Zieleniewski Redziejowski, Florentina Guzmán Aroca,
Ángela Cepero Calvete, Laura Serrano Velasco,
Teresa Góngora Lencina y Manuel Reus Pintado
VAlor del doPPler CArotídeo en PACienteS hiPertenSoS
Con AlterACioneS del Fondo de ojo HUVA.
Maritza Pérez Pérez y Margarita Egana Arucas objetivos: Desarrollar un nuevo procedimiento diagnóstico, la ecogra-
fía con ecopotenciador y usar las características elastográicas para
ICO Ramón Pando Ferrer.
evaluar su utilidad en la predicción de la afectación del ganglio cen-
objetivos: Evaluar cómo se maniiestan las alteraciones del fondo de tinela en el melanoma.
ojo en relación con los hallazgos en el doppler carotídeo. material y método: En este estudio prospectivo, se examinaron un
material y método: Se realiza un estudio descriptivo de corte en el total de 30 pacientes con melanoma, remitidos para la extirpación
ICO Ramón Pando Ferrer. A todos los pacientes hipertensos evaluados quirúrgica. El ganglio centinela en estos pacientes fue examinado por
por consulta de medicina a los cuales se les realizo fondo de ojo indi- ultrasonido modo B, ecografía Doppler color, elastografía y, inal-
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

448 XXX Congreso Nacional de la SERAM

mente, con contraste ecográico de segunda generación, SonoVue, material y método: Se contabilizan 41 pacientes que, desde el año
Bracco, Milán (Italia) con la inyección intravenosa en bolo de 2,5 ml. 2006 hasta la fecha, acudieron a la consulta de Oftalmología de nues-
El diagnóstico inal se obtuvo con los hallazgos histológicos, que fue- tro Hospital, y ante la diicultad de la exploración clínica y la posibi-
ron el estándar de referencia. lidad de cambios diagnósticos y de actitud terapéutica, se considero
resultados: De los 30 pacientes, en el 13,3 % había iniltración tumo- útil la realización de una exploración ecográica urgente por faculta-
ral (4 pacientes). 4 pacientes (13,3 %) fueron clasiicados como de alta tivos de nuestra Unidad de Radiodiagnóstico. Los estudios fueron rea-
probabilidad de iniltración tumoral, que posteriormente fue conir- lizados con dos ecógrafos convencionales, utilizando sondas lineales
mado con biopsia en el 100 % de los casos; 1 paciente (3,3 %) presentó de 7,5 Mhz.
una ecografía dudosa y la biopsia fue positiva y 25 pacientes (83,3 %) resultados: Las causas de solicitud de colaboración por nuestra Unidad
fueron catalogados como de baja probabilidad clínica para la iniltra- fueron la sospecha clínica y la diicultad en el examen clínico por la
ción metastásica y los hallazgos histológicos fueron negativos. presencia de cataratas, opacidades vítreas, patología acompañante del
Conclusiones: Ante los resultados obtenidos en nuestro estudio, con- segmento anterior o dudas diagnósticas. Las patologías que se encon-
sideramos que tanto la ecografía de alta resolución con el ecopoten- traron fueron: 5 melanomas (uno de ellos amelanocítico), 3 drusas,
ciador, como las características elastográicas, no sólo aumentan la 3 colobomas de papila, 19 desprendimientos de retina, vítreo o coroi-
sensibilidad de la biopsia en la predicción de enfermedad metastásica, des, 3 casos de patología inlamatoria (uno de ellos fue un síndrome de
sino que podrían ser usadas como diagnóstico no invasivo y sustituir a Vogt­Koyanagi­Harada), 3 casos de patología vascular y otras.
la gammagrafía en la detección del ganglio centinela. Conclusiones: Es sabida la utilidad de la ecografía ocular como herra-
mienta diagnóstica o ayudante en diversas patologías oftalmológicas.
En ocasiones, consideramos conveniente realizar esta exploración
APliCACión de lA eCoGrAFíA 3d en lA eStimulACión oVáriCA ante una duda diagnóstica o la imposibilidad del examen clínico ocu-
lar, pudiendo ocasionar una actitud inmediata distinta. En el presente
Adela Rodríguez Fuentes, Jairo Hernández, Rocío García Guzmán,
trabajo, se resume nuestra casuística, como muestra de la patología
Elena Chinea, Laura Iaconianni y Ángela Palumbo
más frecuente subsidiaria de la aportación del estudio ecográico del
Centro de Asistencia a la Reproducción Humana de Canarias. globo ocular.
objetivos: Evaluar la aplicación de la ecografía 3D y el SonoAVC en
los ciclos de FIV y establecer un nuevo criterio para la administración
eCoGrAFíA del bultomA de PArteS blAndAS: iConoGrAFíA
de hCG basado en el volumen folicular.
material y método: Se seleccionaron prospectivamente 58 mujeres Verónica Illescas Megías, Lidia E. Rojo Carmona,
bajo estimulación ovárica para FIV. Para su seguimiento se utilizó un Francisco Gálvez Torres, José F. Ruiz Escalante y Carmen Vega Vigo
ecógrafo General Electric Voluson E8 Expert. A todas las pacientes se
Hospital Clínico Virgen de la Victoria.
les realizó ecografía 2D convencional y recuento automático de fo-
lículos 3D el día de la administración de la hCG. A cada paciente se le objetivos: La accesibilidad de la ecografía para el clínico unido a la
realizó una ecografía 2D midiendo los 2 diámetros mayores de cada mejora de los equipos de ecografía con sondas de alta frecuencia y
folículo y posteriormente se adquirió un volumen 3D de cada ovario. resolución, ha provocado una avalancha de peticiones para el estudio
Todos los exámenes fueron realizados siguiendo un procedimiento inicial del bultoma de partes blandas. Intentamos exponer nuestra
estándar. Los volúmenes 3D obtenidos fueron analizados por un mismo experiencia e iconografía recogida.
investigador usando el programa SonoAVC. Se analizaron las siguientes material y método: Valoramos una serie retrospectiva de casos que
variables: calidad de la imagen 3D, número de folículos, diámetro consultaron por bultoma en los últimos dos años. Intentando hacer
medio folicular, volumen folicular, número de ovocitos recuperados, una clasiicación didáctica, hemos dividido nuestros casos en base a
número y porcentaje de ovocitos maduros y tiempo necesario para su localización (músculo­esquelético o no) y en base a su comporta-
cada estudio. miento (benignos o malignos).
resultados: Cuando la calidad de la imagen es buena, no hay diferen- resultados: La ecografía permite valorar el tamaño, localización, pro-
cias signiicativas entre las medidas obtenidas de manera automática fundidad así como la ecoestructura de los nódulos de partes blandas,
y las manuales en el 62 % de los casos. La monitorización automática enfocando inicialmente las lesiones como paso previo al tratamiento
es significativamente más rápida. Aquellos folículos con un volu- quirúrgico o al uso de pruebas de imagen complementarias así como
men > 0,6 cc el día de la administración de hCG se asocian con un a la toma de biopsia.
ovocito maduro el día de la punción. Conclusiones: El bultoma de partes blandas es un motivo de consulta
Conclusiones: El SonoAVC permite la evaluación del ovario hiperesti- muy frecuente que obliga al clínico a acudir a la ecografía para su
mulado de manera iable y nos podría ayudar a establecer un nuevo valoración, permitiendo el análisis semiológico del comportamiento
criterio para determinar el momento más adecuado para administrar ecográico un enfoque clínico adecuado en este tipo de lesiones en
la hCG basándonos en el volumen folicular. numerosas ocasiones.

APortACión de lA eCoGrAFíA oCulAr en CASoS utilidAd de loS indiCAdoreS eCoGráFiCoS SuGeStiVoS


de diFíCil exAmen ClíniCo de PAtoloGíA en lAS AdenoPAtíAS
Eduardo Ferrer Lahuerta, Agustín Rodríguez Borobia, Maite Esnaola Albizu, Elena Arizaga Batiz,
Alicia Blasco Satué, Juan José Soriano Godés, Francisco Loyola Echaniz, Francisco basterrechea iriarte,
Fernando Faus Guijarro y Luis Humberto Ros Mendoza Pablo Rodríguez Calvete y Monoica Fernández Martín
Hospital Royo Villanova. Hospital Donostia.
objetivos: Mostrar nuestra experiencia en el estudio ecográico de objetivos: Valorar la utilidad del tamaño, morfología, asimetría cor-
determinadas patologías oftálmicas, intentando concienciar de la tical, hilio y vascularización de las adenopatías, como signos ecográ-
importancia de una estrecha colaboración entre especialistas en icos sugestivos de patología.
Oftalmología y Radiodiagnóstico, para el beneicio de estos pacien- material y método: Se realizó ecografía con sonda lineal de 7,5 MHz
tes. de alta resolución en 55 pacientes, estudiando 63 adenopatías. Se
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 449

valoró el tamaño (diámetro mayor), morfología (oval vs redondeada), material y método: Revisamos las PAAF de tiroides realizadas en
asimetría cortical (presencia o ausencia), hilio (presencia o ausencia) 2008 en nuestro hospital. Fueron 70 punciones en 56 pacientes de los
y vascularización (hiliar vs periférica o mixta). Se obtuvo diagnóstico que 45 son mujeres y 11 varones, de las cuales 43 (76,78 %) fueron
histológico en todas las adenopatías (PAAF, BAG o cirugía). Se calcula diagnósticas y 13 no (23,21 %). De las que resultaron diagnósticas:
la sensibilidad de los diferentes parámetros ecográicos individual- bocio coloide: 21 (48,83 %), hiperplasia nodular: 12 (27,90 %) y proli-
mente y agrupados. feración folicular: 10 (23,25 %), una de las cuales tras la exéresis pre-
resultados: De las 63 adenopatías, 36 fueron patológicas (61,11 % senta carcinoma.
metástasis, 22 % linfomas, 8,3 % inflamatorias, 8,3 % infecciosas), resultados: El resultado de material suiciente para diagnóstico es del
20 fueron normales y en 7 adenopatías el material obtenido fue insu- 76,78 %, menor que en la literatura, 80­95 %. Las muestras insuicientes
iciente para el diagnóstico, o no se hizo el seguimiento adecuado. La son 23,21 %, mayor que la revisión bibliográica, 10­20 %. Todos los casos
morfología ovalada, la ausencia de hilio y ausencia de vascularización son analizados en Anatomía Patológica con resultado de benignidad, y
hiliar presentan una sensibilidad (s) y especiicidad (e) moderada tras realizar exéresis en uno de ellos el resultado es de carcinoma.
(morfología s: 86,1 %, e: 65 %; hilio s: 86,15, e: 65 %; vascularización s: Conclusiones: La ecografía es el primer escalón diagnóstico en un
85 %, e: 83,3 %). La media del diámetro largo en las adenopatías pato- paciente con sospecha de nódulo tiroideo. La PAAF es el procedimiento
lógicas es de 24,58 mm y en las benignas de 14,4 mm, siendo esta de elección para el diagnóstico de los mismos. Se hará en todos los que
diferencia estadísticamente signiicativa (p = 0,025). La asimetría cor- presenten características de sospecha y en los de aspecto benigno con
tical presenta una sensibilidad y especiicidad bajas (58 % y 47 %). En características similares, en el de mayor tamaño. Todos los nódulos con
el análisis conjunto de los parámetros, se evidencia un aumento de la diagnóstico de benignidad deben seguirse con clínica y ecografía en
sensibilidad según aumenta el número de parámetros incluidos. 6­18 meses, repitiendo la PAAF sólo si hay crecimiento mayor al 20 %
Conclusiones: El tamaño, la morfología oval, ausencia de hilio y de del diámetro o aparición de características ecográicas sospechosas.
vascularización hiliar son indicadores ecográicos útiles para diagnós-
tico de adenopatías patológicas. La asimetría cortical no es un criterio
útil para discriminar las adenopatías patológicas.
Presentaciones electrónicas educativas
eCoGrAFíA oCulAr e inFrAorbitAriA.
APortACioneS PArA un CorreCto enFoque ClíniCo oPtimizACión de lA imAGen en eCoGrAFíA
Con ContrASte: ConSejoS PráCtiCoS, truCoS y PItfaLLs
Carmen María Vega Vigo, Lidia Rojo Carmona,
José Francisco Ruiz Escalante y Francisco Gálvez Torres Teresa Fontanilla Echeveste, Javier minaya bernedo,
José María Segura, Cristina Cortés León,
Hospital Virgen de la Victoria. María Soledad Carmona y Rafael Pérez Arangüena
objetivos: El Servicio de Oftalmología de nuestro hospital solicita con Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda.
asiduidad la ecografía tanto por su disponibilidad como por el alto
objetivos: El uso de la ecografía con contraste está cada vez más
enfoque diagnóstico que ofrece. Exponemos una amplia casuística de
extendido, sin embargo, hasta la fecha hay poco publicado en relación
patología orbitaria e intraocular demostrando que la ecografía se con-
con la optimización de la imagen en este campo. Los objetivos de este
irma como herramienta de primera mano en el estudio del ojo opaco trabajo son: dar a conocer las variables que se pueden manejar para
y en la sospecha de masa intraocular e intraorbitaria. conseguir optimizar la imagen en ecografía con contraste, con un
material y método: Describimos la patología encontrada en nuestro enfoque práctico y describir los diferentes pitfalls que pueden llevar
Servicio clasiicando básicamente los casos en patología orbitaria y a error diagnóstico.
patología intraocular, comentamos las principales patologías benignas revisión del tema: Con esos objetivos: — Se comunica la experiencia
del polo anterior y posterior encontradas así como las malignas. Hace- de los autores y de su equipo, que incluye más de 500 ecografías con
mos un paréntesis de referencia al estudio del ojo opaco en el diag- contraste, fundamentalmente hepáticas y renales, aunque también
nóstico diferencial de desprendimiento de retina vs hemorragia vítrea vesiculares, pancreáticas, vesicales, esplénicas, uterinas, vasculares
y en el de la patología traumática. y de partes pequeñas (parótida, adenopatías, mama). Se explican los
resultados: Los ecógrafos con sondas lineales de alta resolución y trucos que fueron útiles para mejorar la imagen (modo de realizar la
frecuencia, cada vez más perfeccionados, son una buena herramienta exploración, manejo del índice mecánico, elección de sondas, dosis
diagnóstica en el estudio complementario del ojo opaco y ante la de contraste, mapas, etc.), y los pitfalls encontrados, con ejemplos
sospecha de masa intraocular e intraorbitaria. En el estudio del ojo en imágenes ijas y en clips de video. — Se revisa lo publicado hasta
opaco la ecografía se ha convertido en una prueba previa imprescin- la fecha en la literatura cientíica y lo comunicado en los últimos
dible para la valoración de la patología del polo posterior. cursos y se compara con la experiencia de los autores.
Conclusiones: La ecografía precede y complementa otras pruebas de Conclusiones: El manejo adecuado de las distintas variables durante
la realización de ecografía con contraste permite optimizar la misma
imagen tanto en la sospecha de masa intraocular como en la de masa
y obtener así un mayor rendimiento diagnóstico. El reconocer los dife-
intraorbitaria.
rentes pitfalls evita caer en errores diagnósticos.

PunCión ASPirACión Con AGujA FinA de tiroideS: eStudio de lA PAtoloGíA tiroideA en un áreA
CorrelACión rAdioPAtolóGiCA y ProtoColo de ACtuACión de boCio endémiCo (Pirineo oSCenSe):
CorrelACión ClíniCo‑rAdio‑PAtolóGiCA
Guillermo Lomeña Álvarez, María Requena Santos,
Manuel Macías Benítez, Juan Ángel Moreno Ramiro, Marta Martínez Montalbán, Francisco José Uribe Comps,
Javier Fernández Moreno y Juan Jiménez Martín Pedro Jaime Rubio Barles, José Ignacio López López,
Gema Latorre Barra y Carmen Marco
Hospital Comarcal de Antequera.
Hospital San Jorge.
objetivos: Elaborar protocolo de manejo de nódulos tiroideos y revi-
sar técnica de punción aspiración con aguja ina (PAAF) tras los resul- objetivos: Describir e ilustrar el espectro de hallazgos ecográicos de
tados anatomopatológicos. los nódulos tiroideos, intentando diferenciar entre benignos y malig-
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

450 XXX Congreso Nacional de la SERAM

nos. Determinar qué nódulos son susceptibles de ser biopsiados y des- dio de una curva espectral Doppler, de manera que resulte iable la
cribir el procedimiento de biopsia guiada por ecografía en nuestro medición obtenida.
centro. Comparar los hallazgos ecográicos con los resultados histopa- revisión del tema: Se han utilizado imágenes ecográicas del estudio
tológicos y con la historia clínica en términos de iabilidad diagnóstica de distintos vasos arteriales para mostrar de manera práctica los deta-
y detección de neoplasias. lles a contemplar antes de analizar cualquier registro espectral, entre
revisión del tema: La patología tiroidea presenta una gran prevalen- los que se incluyen: el ángulo de incidencia, la secuencia de repeti-
cia en áreas de déicit de yodo. Nuestra institución se encuentra ubi- ción de pulsos (PRF) y la línea de base, el foco, la ventana de color,
cada en un área endémica, por lo que se realizan diariamente muchas la muestra y el vector velocidad y la ganancia. Los apartados anterio-
ecografías por este motivo, en un número no despreciable realizamos res se acompañan con ejemplos ilustrativos y una breve explicación
posteriormente biopsia con aguja gruesa. A veces resulta difícil decidir de cada caso, así como pequeños trucos para facilitar la obtención de
con ecografía si un nódulo es sospechoso de malignidad y debe ser una buena curva. Se incluye una propuesta metódica a seguir como
biopsiado o si reúne criterios de benignidad por imagen. Revisaremos resumen inal.
las ecografías y biopsias realizadas en nuestro Servicio desde enero Conclusiones: El análisis sistemático de las curvas espectrales requiere
del 2008 hasta octubre del 2009. el conocimiento de múltiples y pequeños detalles en los que hay que
Conclusiones: La ecografía es signiicativamente más sensible que la reparar a la hora de valorar los resultados de manera iable.
exploración clínica en la detección de nódulos tiroideos, sin embargo
es importante conocer las limitaciones de la técnica. La iabilidad de
los datos semiológicos ecográicos para predecir malignidad es relati- eCoGrAFíA de loS GAnGlioS CerViCAleS
vamente baja, por ello se hace necesaria una valoración histológica
de estas lesiones. La ecografía es clave en el estudio prequirúrgico y Pedro Seguí Azpilcueta, Carlos Pérez Seoane,
en el seguimiento postquirúrgico del cáncer de tiroides. Es la técnica Manuel Ramos Gómez y Francisco Bravo Rodríguez
de imagen más sensible en el diagnóstico de la recidiva local. Hospital Universitario Reina Sofía.
objetivos: Conocer las características ecográicas de los ganglios nor-
eCoGrAFíA Con ContrAstE iNtRAvENOsO (CEus). males y patológicos en el cuello. Proponer un esquema de actuación
¿CuáleS Son SuS VentAjAS y SuS inConVenienteS? en función del contexto clínico y los hallazgos ecográicos.
Eugenia Rangel Villalobos, Rosa M.ª Lepe Vázquez, revisión del tema: De forma simpliicada, nos podemos encontrar con
Fernando González Prada y Jesús Saenz de Zaitigui Fernández dos contextos clínicos diferenciados. En primer lugar, la ecografía
puede ir dirigida a la estadiicación ganglionar en un paciente con una
Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Virgen Macarena.
neoplasia conocida, generalmente de la región de cabeza­cuello. La
objetivos: Revisar los últimos avances en bases físicas, técnica, apli- detección de ganglios sospechosos de iniltración en este contexto
caciones y casos prácticos de la CEUS. Describir las técnicas especíi- dependerá de varios criterios morfológicos como el tamaño, forma,
cas, sus efectos adversos y contraindicaciones; indicaciones e presencia de hilio ecogénico, detección de necrosis o heterogeneidad,
interpretación de los hallazgos, recomendaciones y limitaciones, ven- contornos y presencia de asimetrías o nodulaciones. En algunos casos
tajas e inconvenientes. el análisis del patrón vascular con el Doppler­color o Doppler­espec-
revisión del tema: La ecografía con contraste es una técnica amplia-
tral puede ser de utilidad. La PAAF guiada por ecografía es muy pre-
mente utilizada hoy en día, por lo que el radiólogo debe saber todos
cisa para conirmar o descartar iniltración neoplásica. Un segundo
los parámetros que inluyen en la técnica, el comportamiento de con-
contexto clínico es la aparición de ganglios palpables cervicales en un
traste y sus bases físicas. A continuación explicamos en detalle el pro-
ceso de administración de contraste, su aplicación, efectos adversos, paciente sin antecedentes previos. La clínica y los estudios de labora-
limitaciones y contraindicaciones. 1. Bases físicas del contraste: Alto torio son fundamentales para determinar que pacientes requieren una
MI, Flash Echo/Color Imaging, Advanced Dynamic Flow, Bajo MI, Pulse prueba de imagen. La principal misión de la ecografía consiste en este
Subtraction, Vascular Recognition Imaging (VRI), Micro Flow Imaging, caso en detectar ganglios con características patológicas que puedan
VRI vs Low MI PS. Comportamiento del contraste. 2. Ecografía con ser susceptibles de biopsia quirúrgica. En este contexto la PAAF y la
contraste iv. Parámetros externos, parámetros internos. Preparación BAG son de menor utilidad, ya que varios tipos de enfermedades lin-
del contraste. Agitar enérgicamente durante 20 segundos mezclando foproliferativas requieren del análisis anátomo­patológico de la
completamente todos los componentes. invertir el sistema y cargar estructura del ganglio completo para su diagnóstico.
cuidadosamente la jeringa con el producto. 3. Indicaciones y aplica‑ Conclusiones: La ecografía es una herramienta excelente para la
ciones de contraste: hígado, otros órganos y aplicaciones. 4. Casos valoración de los ganglios cervicales, siendo clave la combinación del
prácticos. 5. Efectos adversos, contraindicaciones, limitaciones. contexto clínico con los hallazgos ecográicos para seleccionar pacien-
Conclusiones: A pesar de los obstáculos en reglamentación y protocolos, tes que requerirán PAAF o biopsia quirúrgica.
el uso de la CEUS está ampliamente aceptado, con resultados similares a
otras técnicas, por lo que su utilización es importante en el manejo
radiológico de los pacientes, evitando o determinando otras pruebas a eStudio eCoGráFiCo de loS nóduloS tiroideoS mAliGnoS
realizar. Su uso es todavía limitado resultando necesaria una mayor fami-
liarización con la técnica para su extensión en la práctica clínica diaria. Esther Blanco Pérez, María Jesús Guillem Llácer,
Alfonso González­Cruz Soler, Josep Asensi Pérez,
María del Carmen Senís Sayas y Julián Celma Marín
AGárrAte que Vienen CurVAS: reComendACioneS báSiCAS
pREviAs AL ANáLisis EspECtRAL DOppLER Hospital General Universitario de Valencia.

Abel Gregorio Hernández, María Luisa Vernetta Mendoza, objetivos: Estudio de criterios ecográicos que permitan llevar a
MariCarmen Senís Sayas, Alfonso González­Cruz Soler, cabo una aproximación al diagnóstico diferencial del carácter
Josep Asensi Pérez y Julián Celma Marín maligno o benigno de las lesiones nodulares que afectan a la glán-
dula tiroidea; determinando directrices que permitan discernir qué
Hospital General Universitario, Valencia.
nódulos incidentales son susceptibles del empleo de otras técnicas
objetivos: Elaborar una presentación práctica y sencilla con todas diagnósticas invasivas, como PAAF o biopsia, para obtener el diag-
aquellas consideraciones que hay que tener en cuenta antes del estu- nóstico anatomopatológico.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 451

revisión del tema: Mediante el empleo de la técnica ecográica se forma, tamaño, márgenes, relación con estructuras de vecindad y
llevará a cabo un estudio de la semiología de las lesiones nodulares características ecográicas (ecogenicidad, homogeneidad y transmi-
tiroideas, revisando la bibliografía existente, para describir signos sión del sonido). Describimos las características de los tumores cutá-
ecográicos de malignidad, y aportando imágenes ilustrativas de las neos tanto benignos como malignos (nevus DA epidérmico, quistes
mismas. La patología nodular tiroidea es extremadamente frecuente epidérmicos, quistes sebáceos, linfangiomas,
iRA hemangiomas, carci-
t
entre la población, siendo la ecografía de alta resolución el método RE
noma de células basales, melanoma maligno...).
ó N
de elección para iniciar el proceso diagnóstico, pues gracias a esta Conclusiones: Mediante la revisión
Ci de los casos incluidos, comproba-
técnica podemos establecer signos sugestivos de malignidad: calcii- CA sonda de alta frecuencia, es un
mos que la ecografía, utilizando
i
caciones, márgenes mal deinidos e irregulares, y forma (nódulo más uN
método útil para el estudio
C OM de los tumores cutáneos, mejorando es-
alto que ancho), hipervascularización, invasión local y metástasis de pectacularmente la determinación de su extensión.
nódulos linfáticos e hipoecogenicidad del nódulo sólido. Así como
determinar criterios para la realización de PAAF en nódulos incidenta-
les: microcalciicaciones > 1 cm, calciicaciones groseras en nódulo
sólido > 1,5 cm, nódulo mixto > 2 cm y nódulos linfáticos sugestivos
de metástasis.
Conclusiones: Podemos airmar que la ecografía constituye una téc-
nica de diagnóstico por la imagen de gran utilidad en el estudio del
nódulo tiroideo, permitiendo mediante los criterios anteriormente
citados, discernir la posible malignidad de un nódulo, y sirviendo de urGenCiAS
guía para la realización de PAAF diagnósticas.

Curso de Formación
utilidAd de lA bioPSiA en el mAnejo del nódulo tiroideo
Bernardo Cano García, Fares Salamé Gamarra,
Antonio Revert Ventura, Sonia Insa Mollá, Viernes, 28 de mayo (09:30‑09:55) — Sala: 4
Rubén Molina Fábrega y Yolanda Pallardó Calatayud
moderadores: Magdalena Carreras Aja (Vizcaya)
Hospital de Manises.
y Miguel Ángel Corral de la Calle (Ávila)
objetivos: Conocer la utilidad de la biopsia dentro del manejo del
nódulo tiroideo.
revisión del tema: Basándonos en las guías de manejo del nódulo 09:30‑09:55
tiroideo de la asociación americana de endocrinos y de la sociedad de Abdomen AGudo. ClAVeS diAGnóStiCAS PArA SobreViVir
radiólogos ecograistas, somos los radiólogos quienes decidimos la A unA GuArdiA
punción del nódulo. Utilizamos generalmente PAAF como primer
Sergio Alonso Charterina
método, pero dado que ésta presenta un 15­20 % de muestras no diag-
nósticas, realizamos biopsia tipo tru­cut en los casos altamente sos- Hospital Universitario 12 de Octubre.
pechosos de malignidad o en casos de primera PAAF no diagnóstica,
objetivos docentes: 1. Revisar las patologías abdominales más fre-
siempre que sea en condiciones de seguridad ya que diferentes autores
cuentes causantes de abdomen agudo, que pueden ser evaluadas y
han demostrado su mayor rendimiento diagnóstico (mayor todavía si
diagnosticadas rápidamente por medios de imagen relativamente no
se combinan ambas técnicas) y escasa iatrogenia. Según esto, realiza-
invasivos, con especial hincapié en aquellas que pueden comprometer
mos punción de nódulo único. Cualquier tamaño si: criterios clínicos
la vida del paciente. 2. Discutir el medio de imagen a emplear y el
de sospecha (irradiación del cuello, antecedentes de carcinoma medu-
protocolo más adecuado en cada patología. 3. Describir los signos
lar o MEN2, menor de 20 o mayor de 70 años); criterios ecográicos de
radiológicos más útiles en cada situación y la sensibilidad y especiici-
sospecha (nódulos hipoecoicos con microcalciicaciones, bordes irre-
dad de los mismos.
gulares o mal deinidos, mayor diámetro anteroposterior que trans-
discusión: El término abdomen agudo se reiere a un síndrome clínico
verso, vascularización intranodular caótica o adenopatías sospechosas);
caracterizado por dolor abdominal severo de instauración súbita que
> 1,5 cm si sólidos o calciicaciones groseras; > 2 cm si mixto o polo
requiere tratamiento médico o quirúrgico urgente. El diagnóstico dife-
sólido. Bocio multinodular. Nódulo diferente que presente caracterís-
rencial incluye un amplio espectro de enfermedades que van desde
ticas sospechosas.
procesos benignos autolimitados hasta urgencias quirúrgicas poten-
Conclusiones: Dada la gran incidencia del nódulo tiroideo conviene
cialmente letales. La causa del abdomen agudo puede residir en el
consensuar unas guías de manejo del mismo en la práctica diaria, y
aparato digestivo, en el tracto genitourinario o en el sistema vascular,
tener en cuenta en el diagnóstico anatomopatológico el valor no sólo
siendo patologías habituales la apendicitis aguda, la obstrucción intes-
de la PAAF sino también de la biopsia, por su mayor rendimiento y
tinal, la perforación gastrointestinal, la pancreatitis aguda, la colecis-
escasa complicaciones.
titis aguda, el cólico renal, el síndrome aórtico agudo, la isquemia
mesentérica, la diverticulitis aguda, la hemorragia intraperitoneal
espontánea y en las mujeres la patología ginecológica. El diagnóstico
ASPeCtoS eCoGráFiCoS de loS tumoreS de lA Piel
clínico del abdomen agudo es un reto para el clínico ya que la presen-
Cristina Montes Durán, Teresa Ruiz García y Rosa María Lepe Vázquez tación clínica del cuadro, los resultados del examen físico y las prue-
bas de laboratorio con frecuencia son inespecíicas y no diagnósticas.
Hospital Universitario Virgen Macarena.
La baja sensibilidad y especiicidad de la historia y la exploración
objetivos: Estudiar los aspectos ecográicos en relación con los distin- física en el diagnóstico de las diferentes causas de dolor abdominal y
tos tumores de la piel. el desarrollo tecnológico de los últimos años han propiciado que el
revisión del tema: Se ha estudiado a pacientes que padecen tumores papel de la imagen radiológica en el manejo diagnóstico de estos
cutáneos de acuerdo a los criterios de AFIP. Se ha utilizado transduc- pacientes haya ido progresivamente en aumento. En particular la
tores de 12 MHz. Las lesiones fueron analizadas en relación a su tomografía computarizada se ha convertido en la principal prueba de
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

452 XXX Congreso Nacional de la SERAM

imagen a realizar en la valoración inicial de un porcentaje importante domingo, 30 de mayo (09:30‑10:25) — Sala: 4
de estos pacientes. Su elevada capacidad para identiicar la causa del
abdomen agudo ha llevado a los médicos de urgencia y a los cirujanos moderadores: Susana Borruel Nacenta (Madrid)
a coniar de forma creciente en las pruebas de imagen, convirtiendo y Javier Azpeitia Arman (Madrid)
al radiólogo en una pieza clave en la evaluación del paciente con
abdomen agudo. El principal reto del radiólogo es realizar un diagnós-
tico correcto lo más precozmente posible, diferenciando entre los 09:30‑09:55
pacientes que requieren un tratamiento quirúrgico urgente y aquellos rAdioloGíA de lAS FrACturAS: de lA rx SimPle Al tCmd.
que sólo necesitan tratamiento médico. lo que neCeSitA SAber el trAumAtóloGo
Javier Carrascoso Arranz y Mar Jiménez de la Peña
Hospital Quirón, Madrid.
Sábado, 29 de mayo (09:30‑09:55) — Sala: 4
objetivos docentes: Aportar nuestra experiencia con el TC helicoidal
moderadores: Susana Borruel Nacenta (Madrid) multidetector (TCHMD) desde 2002 en la valoración de las fracturas.
y José María Artigas Martín (Zaragoza) Enfrentarnos ante las fracturas sabiendo lo que necesita saber el trau-
matólogo para decidir si una fractura es quirúrgica o no y realizar una
planiicación quirúrgica adecuada. Debemos aportarles unos datos y
09:30‑09:55 una terminología en el informe, así como unas imágenes que les sean
AnGio‑tC de PelViS en el enFermo PolitrAumAtizAdo. de utilidad.
CuáNDO y CóMO discusión: Hasta la implantación del TCHMD la mayoría de las fracturas
eran valoradas por los traumatólogos por medio de la radiología simple.
Jorge A. Soto
Únicamente nos solicitaban un TAC en fracturas complejas del tipo frac-
Boston University Medical Center. MA, EE.UU. tura de cotilo para ver si existían fragmentos intraarticulares, fracturas
vertebrales para ver si existía compromiso del conducto raquídeo o en
objetivos docentes: En esta presentación se resumen y detallan las
casos de duda de la existencia o no de fractura. En todos los hospitales
indicaciones, técnicas y hallazgos principales de la angio­TC pélvica
los traumatólogos y médicos de urgencias solicitan cada vez más el
en el paciente politraumatizado. Especíicamente, se explica cómo los
TCHMD para valorar las fracturas, sobre todo las intraarticulares, per-
hallazgos permiten determinar la velocidad y la fuente del sangrado
mitiéndoles decidir el tipo de tratamiento más adecuado. Es innegable
agudo.
la utilidad en hospitales de primer nivel del TCHMD en pacientes poli-
discusión: La hemorragia asociada a las fracturas pélvicas es todavía
traumatizados con múltiples lesiones tanto fracturas como lesiones
una causa común de mortalidad en el paciente con politraumatismo
abdominales o torácicas y posibles lesiones vasculares. En pocos segun-
cerrado severo. Se estima que las fracturas pélvicas ocurren en 5 a
dos puede hacerse un estudio multifásico, valorando en fase arterial
10 % de dichos pacientes. Cuando el paciente se presenta con fractura
posibles lesiones vasculares arteriales en pelvis (causa más frecuente
pélvica, hematoma e inestabilidad hemodinámica, el manejo agudo
de mortalidad, pudiendo detectar en la angioTC extravasación del con-
usualmente se hace con angiografía y embolización de urgencia o, si
traste y con ello la indicación de embolización angiográica ya dirigida),
es necesario, con cirugía. La introducción de los tomógrafos mul-
después posibles lesiones arteriales en miembros. Posteriormente se
ti­corte ha obligado a que se revisen los protocolos de adquisición de
estudian el tórax y tras el mismo el abdomen en fase portal. Todo ello
imágenes aprovechando sus ventajas fundamentales: la mayor resolu-
permite estudiar rápidamente al paciente sin tener que someterle a una
ción espacial, la mejor resolución temporal y las mesas más largas
multitud de pruebas interminables. El TCHM al generar datos isotrópi-
(hasta 2 metros) que permiten obtener topogramas de cuerpo entero.
cos permite, mediante las reconstrucciones multiplanares (MPR) deinir
Con estos tomógrafos se pueden adquirir cortes inos isotópicos (gro-
la conminución, desplazamiento, angulación, impactación, existencia
sor de 0,625 mm) que permiten generar reconstrucciones multi­plana-
de cuerpos libres intraarticulares, afectación o no de la supericie ar-
res de excelente resolución especial. Con una inyección única de
ticular y el hundimiento de la misma. Las reconstrucciones 3D en la
contraste intravenoso (seguida de un bolo de solución salina), es posi-
mayoría de los casos muestran la supericie articular “desarticulando”
ble evaluar las estructuras vasculares y parenquimatosas en el
la articulación, permitiendo al traumatólogo hacerse una idea tridimen-
momento optimo de realce. Además, la resolución temporal permite
sional de la fractura a la que están más acostumbrados. Tenemos que
combinar estudios angiográicos y detectar lesiones arteriales que
saber las clasiicaciones que usan los traumas para cada tipo de fractura
requieren terapia directa. En la pelvis, la angio­TC permite identiicar
y referirnos a ellas cuando sea posible, para usar la misma terminolo-
focos de sangrado agudo y, además, permite caracterizar la fuente del
gía. De especial interés son las fracturas que pasan más frecuentemente
sangrado: arterial, venosa o combinada. La experiencia inicial en
desapercibidas como son las fracturas sutiles de Lisfranc, las cuales si
nuestro centro sugiere que la angio­TC pélvica tiene un beneicio tera-
no se diagnostican y tratan adecuadamente provocarán importante
péutico para el subgrupo de pacientes traumatizados que presentan
impotencia funcional y artrosis precoz.
fractura con disrupción del anillo pélvico visible en la radiografía sim-
ple de la pelvis (ver referencias bibliograiítas). Los pacientes con
sangrado arterial frecuentemente requieren angiografía y emboliza-
10:00‑10:25
ción, mientras que los pacientes con sangrado venoso u óseo son
SAnGrAdo ACtiVo Con tCmC:
manejados conservadoramente con observación y ijación externa.
imPliCACioneS en PAtoloGíA urGente
referencias bibliográicas
Anderson SW, Soto JA, Lucey BC, et al. Blunt trauma: feasibility and Andrea Alcalá­Galiano Rubio
clinical utility of pelvic CT angiography performed with 64­detector
Hospital Universitario 12 de Octubre.
row CT. Radiology. 2008;246(2):410­9.
Vu M, Anderson SW, Shah N, et al. CT of blunt abdominal and pelvic objetivos docentes: Los objetivos de este curso de formación son:
vascular injury. Emerg Radiol. 2009;21. 1. Analizar las manifestaciones de un extravasado activo en TCMD
Kertesz JL, Anderson SW, Murakami AM, et al. Detection of vascular mediante casos. Incluiremos lesiones traumáticas cerradas y pene-
injuries in patients with blunt pelvic trauma by using 64­channel mul- trantes, así como lesiones iatrogénicas y sangrados espontáneos, y
tidetector CT. Radiographics. 2009;29(1):151­64. sangrado gastrointestinal. 2. Evaluar las limitaciones de la TCMD para
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 453

precisar la fuente de la hemorragia, tanto en cuanto al origen arte- estudios de las arterias coronarias con valores de sensibilidad y espe-
rial/venoso como al vaso lesionado. 3. Discutiremos los protocolos ciicidad muy altos y con un valor predictivo negativo de práctica-
óptimos para la valoración de sangrado activo en los distintos contex- mente el 100 %. Todo ello nos permitirá una aproximación diferente al
tos clínicos, y las frecuentes controversias en cuanto a la necesidad o dolor torácico en la urgencia. El escenario donde esta prueba ha
no, de emplear estudios multifásicos de rutina. Utilidad de la fase demostrado su mayor utilidad es en el paciente de riesgo bajo o inter-
tardía para detectar sangrados en paciente hipotensos y distinguir medio que presenta dolor torácico con ECG normal y enzimas negati-
lesiones contenidas de hemorragias francas. vas. Si el resultado del estudio es normal nos permitirá dar de alta al
discusión: La TC multidetector (TCMD) permite la detección rápida y paciente con la tranquilidad de que sus arterias coronarias son norma-
precisa de un sangrado activo debido a la mejora de la resolución les. Si existen estenosis signiicativas se puede realizar un tratamiento
temporal y espacial. Esta técnica no invasiva, rápida y altamente dis- inmediato. En el caso de que existan estenosis teóricamente no signi-
ponible se ha convertido en la prueba diagnóstica de 1.ª elección, con icativas habrá que realizar pruebas de perfusión miocárdica. Otro
una exactitud publicada para localizar el origen de hasta el 100 %. escenario diferente seria aquel paciente con dolor torácico agudo, en
Existen distintos signos en TCMD que revelan un sangrado activo (extra- la que no existe un diagnóstico clínico de sospecha claro, planteán-
vasación activa, atenuación > 85 UH, “pooling” de CIV…) sin embargo dose el diagnóstico diferencial entren síndrome aórtico agudo (SAA),
en muchos casos sólo se puede sugerir el vaso origen del sangrado. un tromboembolismo pulmonar (TEP)o un SCA. En estos casos el estu-
Puede ser difícil discernir si el sangrado es arterial o venoso. Identiicar dio indicado seria el triple.
un sangrado activo es fundamental, ya que puede comprometer la vida
del paciente en un corto periodo de tiempo. Establecer el tipo y loca-
lización del sangrado tiene importantes implicaciones en el manejo del 10:00‑10:25
paciente. La evaluación con TCMD encauza el tratamiento endovascu- trAumAtiSmo orbitArio: lo que debemoS SAber
lar ahorrando tiempo y dosis de CIV, permitiendo la realización directa
Luis Cueto Álvarez
de un estudio supraselectivo. Aun así, los hallazgos en la angiografía
no siempre reproducen los de la TCMD y ocasionalmente se realiza Hospital Virgen de Macarena.
embolización proiláctica aunque no se demuestre extravasación activa
discusión: La órbita es una región anatómica comúnmente afectada
durante la exploración. La estabilidad hemodinámica debe ser un fac-
en los traumatismos de la cara. Nuestra misión es reconocer las líneas
tor determinante en cuanto al manejo de estos pacientes, no obstante,
de fractura y la afectación de los componentes intraorbitarios y de
una inestabilidad hemodinámica relativa no debería ser una contrain-
vecindad al objeto de poder restaurar convenientemente las estruc-
dicación absoluta para la realización de una TCMD, si el estudio puede
turas anatómicas y la actividad funcional. Revisamos la anatomía ósea
obtenerse de forma rápida y sin alejar al paciente del equipo de rea-
basándonos en el esquema de líneas de soporte horizontales y verti-
nimación, por ello es importante la integración de la TC en las Urgen-
cales así como la de los órganos y espacios englobados. Se analizan las
cias. La TCMD es la técnica de elección para la detección de un
fracturas puras en sus variantes y su repercusión funcional así como
sangrado activo, y permite además una valoración global de posibles
las complicaciones a que pueden evolucionar. Se analizan las fracturas
lesiones concomitantes, especialmente en el contexto traumático.
complejas englobadas en las del tipo naso­órbito­etmoidal y las frac-
turas de Le Fort II y III.
lunes, 31 de mayo (09:30‑10:25) — Sala: 4

moderadores: Magdalena Carreras Aja (Vizcaya)


y Juan Fernández Sánchez (Stuttgart, Alemania)
Curso de Actualización
09:30‑09:55
el dolor toráCiCo en lA urGenCiA: qué hA CAmbiAdo Viernes, 28 de mayo (11:00‑11:30) — Sala: 4
Ángeles Franco y m. Tomás
moderadores: Jordi Roldán Ramos (Madrid)
Fundación Jiménez Díaz. y Manuel Martínez Moya (Sevilla)
objetivos docentes: El objetivo de esta charla es discutir el papel
que la TCMD va a desempeñar en el futuro próximo en el diagnóstico
11:05‑11:30
del dolor torácico, discutiremos la indicación del estudio coronario
tCmC de CuerPo entero en el PACiente PolitrAumAtizAdo:
simple y el triple descarte y también acerca de los cambios organiza-
iNDiCACiONEs y téCNiCAs
tivos que supondrá para el servicio de radiología, ya que si nosotros
no somos capaces de responder a esta demanda, otros lo harán. Jorge A. Soto
discusión: Entre un 2­5 % de los eventos coronarios pasan desaperci-
Boston University Medical Center. MA, EE.UU.
bidos y son enviados a su domicilio. La mortalidad en este grupo de
pacientes es muy alta, de aproximadamente el 25 %. En la década de objetivos docentes: En esta presentación se resumen y detallan los
los ochenta se crearon las unidades de dolor torácico, su misión era métodos que permiten utilizar estos equipos en forma óptima. El
detectar estos casos no diagnosticados en la urgencia y evitar ingresos énfasis se hace en los estudios de angio­tomografía de extremidades
innecesarios. Las diferentes unidades tenían distintos protocolos que y pelvis, especialmente en la integración de estos con la pan­tomo-
en general incluían seriación de enzimas, ECG y una prueba de grafía del paciente politraumatizado (cuello, tórax y abdomen).
esfuerzo o de medicina nuclear previo al alta en aquellos pacientes discusión: Con el desarrollo y perfeccionamiento de los tomógrafos
que tienen riesgo intermedio. Estas unidades suponen un gran desplie- multi­corte, las aplicaciones clínicas descritas en pacientes urgentes
gue de recursos ya que pocos hospitales están en condiciones de rea- y politraumatizados continúan creciendo. En pacientes traumatizados
lizar una prueba de esfuerzo o un MIBI las 24 horas del día, 7 días a la agudos, las ventajas fundamentales de los tomógrafos de 64 detecto-
semana. Esto ha supuesto la permanencia del paciente varias horas en res son: mayor resolución espacial, mejor resolución temporal y mesas
el Servicio de Urgencias con el consiguiente aumento de los costes y más largas (hasta 2 metros) que permiten obtener topogramas de
el retraso en el diagnóstico. El TCMD ha permitido la realización de cuerpo entero. Estos beneicios se traducen en la posibilidad de utili-
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

454 XXX Congreso Nacional de la SERAM

zar en forma óptima estos tomógrafos, de manera que se optimiza la cia de lujo colateral distal así como la presencia de enfermedad
combinación de capacidad diagnóstica y seguridad para el paciente. aterosclerótica. El estudio completo, incluyendo las tres series, puede
Los cortes inos isotrópicos (grosor de 0,625 mm) se utilizan para ser realizado en 15­20 minutos y valorado rápidamente por todo radió-
generar reconstrucciones multi­planares de excelente resolución espe- logo de guardia si se realiza de una forma ordenada y estandarizada.
cial. Sin embargo, el impacto mayor de estos equipos (considerados referencias bibliográicas
estado del arte hoy en día) está en la mejor evaluación de las lesiones Marco de Lucas E, Sánchez E, Gutiérrez A, et al. CT protocol for acute
vasculares. La inyección de medio de contraste a velocidades altas stroke: tips and tricks for general radiologists. RadioGraphics.
(5 a 6 mL/seg) y la resolución temporal permiten obtener estudios de 2008;28:1673­87.
angiografía de una calidad diagnóstica que no era posible con los equi- González RG, Hirsch JA, Koroshetz WJ, et al. Acute Ischemic Stroke.
pos previos. Por ejemplo, es posible evaluar lechos vasculares distales berlin: Ed. Springer-Verlag, 2006.
en extremidades superiores e inferiores con volúmenes de medio de
contraste pequeños (60 o 70 mL), siempre y cuando la inyección del domingo, 30 de mayo (11:00‑11:30) — Sala: 4
contraste sea seguida por un bolo de solución salina, también inyec-
tado a altas velocidades. La aplicación clínica que combina todas las moderadoras: Milagros Martí de Gracia (Madrid)
ventajas de los tomógrafos de 64 o más detectores es la llamada y Cristina Cortés León (Madrid)
“angiotomografía de cuerpo entero”, en la que se logra una excelente
visualización de múltiples lechos vasculares con una inyección única
de medio de contraste. Esta, sin embargo, debe reservarse exclusiva- 11:05‑11:30
mente para aquellos pacientes con politraumatismos muy severos. eCoGrAFíA Con ContrASte en urGenCiAS. Por qué y PArA qué
referencias bibliográicas
Carlos Nicolau Molina
Pieroni S, Foster BR, Anderson SW, et al. Use of 64­row multidetector
CT angiography in blunt and penetrating trauma of the upper and Hospital Clínic de Barcelona.
lower extremities. Radiographics. 2009;29:863­76.
objetivos docentes: Conocer el mecanismo de actuación de los con-
Anderson SW, Foster BR, Soto JA. Upper extremity CT angiography in
trastes ecográicos y porqué se aconseja su uso en patología de urgen-
penetrating trauma: use of 64­section multidetector CT. Radiology.
cias. Conocer las indicaciones de los contrastes ecográficos en
2008;249:1064­73.
urgencias.
Anderson SW, Soto JA, Lucey BC, et al. Blunt trauma: feasibility and
discusión: En múltiples indicaciones clínicas de urgencias la ecografía
clinical utility of pelvic CT angiography performed with 64­detector
es la técnica diagnóstica de elección. Sin embargo, con frecuencia no
row CT. Radiology. 2008;246:410­9.
se obtiene un diagnóstico deinitivo o de sospecha por la escasa infor-
mación de la microvascularización o perfusión parenquimatosa y se
Sábado, 29 de mayo (11:00‑11:30) — Sala: 4 necesitan realizar otras técnicas como la TC. Actualmente existe la
posibilidad de administrar contraste endovenoso ecográico y estudiar
moderadoras: M.ª Ángeles Fernández Gil (Badajoz)
tanto la macrovascularización de estructuras vasculares como la
y Agustina Vicente Bártulos (Madrid)
microvascularización de diferentes órganos. Su utilización tiene alguna
ventaja respecto a la TC ya que no irradia y puede utilizarse de
11:05‑11:30 manera portátil en pacientes graves que no pueden desplazarse al
isQuEMiA CEREBRAL. pistAs y tRuCOs DE pERfusióN CEREBRAL servicio de Radiología, y está especialmente indicada en pacientes
PArA rAdióloGoS de GuArdiA con insuiciencia renal o alergia al contraste yodado. En urgencias está
indicada la administración de contraste ecográico en pacientes con
Enrique Marco de Lucas y Agustín Gutiérrez
sospecha de patología inlamatoria (ya que permite la detección de
Hospital Universitario Marques de Valdecilla. alteraciones de la vascularización) habiéndose descrito su utilidad en
la valoración de pielonefritis. También está indicada en patología
objetivos docentes: 1. Describir el estudio completo mediante TC del
traumática permitiendo identificar contusiones, fisuras y roturas
paciente con código ictus, incluyendo la serie basal sin contraste, la
parenquimatosas, aunque esta indicación debe limitarse a aquellos
perfusión y el angio­TC craneal y de troncos supraaórticos. 2. Revisar
pacientes con traumatismos abdominales de baja energía (con muy
las principales causas posibles de error en la realización y análisis de
baja sospecha de lesión retroperitoneal). Finalmente, también es muy
estos estudios por parte del radiólogo de guardia y su posible solución.
útil en pacientes con sospecha de patología isquémica ya que permite
3. Demostrar que el estudio mediante TC es la forma más sencilla,
conirmar la falta de perfusión del órgano estudiado o la oclusión de
completa y disponible para la valoración por imagen del ictus isqué-
la estructura vascular que irriga el órgano (siendo especialmente útil
mico agudo.
en pacientes trasplantados o post-operados).
discusión: Desde la demostración de la utilidad del tratamiento trom-
bolítico urgente, las unidades de ictus se han ido desarrollando pro-
gresivamente en todos los hospitales del mundo. Actualmente, los lunes, 31 de mayo (11:00‑11:30) — Sala: 4
enfermos que acuden a los servicios de urgencias con ictus son consi-
moderadoras: Yolanda Revilla Ostolaza (Madrid)
derados emergencias y precisan de un manejo urgente y multidiscipli-
y M. José Simón Merlo (Madrid)
nar. El diagnóstico por imagen tiene un papel clave en la evaluación
de estos pacientes y es una de las tareas más frecuentes que debe
afrontar del radiólogo de guardia. El estudio básico y mínimo obliga-
11:05‑11:30
torio antes de realizar el tratamiento trombolítico sigue siendo una
¿tiene lA rm Sitio en loS SerViCioS de urGenCiAS
TAC craneal sin contraste para descartar la presencia de hemorragia
del SiGlo xxi?
cerebral, pero ya no es suiciente. Un estudio completo debe incluir
un TC perfusión y un angioTC. La perfusión ayuda a identiicar el Mar Jiménez de la Peña y Javier Carrascoso Arranz
tejido isquémico (penumbra) demostrando las áreas con alteración del
Hospital Quirón, Madrid.
tiempo de transito medio y lujo sanguíneo cerebral mientras que el
tejido infartado muestra un disminución del volumen sanguíneo cere- objetivos docentes: Resaltar la relevancia en la calidad del diagnós-
bral. El angioTAC ayuda a valorar el punto de obstrucción y la presen- tico por imagen en la urgencia con uso de la RM. Establecer indicacio-
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 455

nes directas de RM urgente e indicaciones preferentes de RM en el discusión: La radiología de urgencias es una de las grandes oportuni-
servicio de urgencias. dades para la telerradiología. La escasez de radiólogos, especialmente
discusión: El servicio de radiología de urgencias es un departamento en centros periféricos, con número reducido de camas y en localiza-
donde la toma de decisiones debe ser rápida, efectiva y la comunica- ciones geográicas lejanas, hace que muchas veces esta sea la única
ción con el clínico es fundamental. En la mayoría de los casos los posibilidad de mantener una atención radiológica adecuada. Otro
hallazgos radiológicos son el factor clave para la toma de decisiones, campo importante de actuación es la posibilidad de segundas opinio-
de ahí que el diagnóstico debe ser el más acertado. El radiólogo debe nes inmediatas en aquellos casos que exigen una mayor subespeciali-
ayudarse de todas las técnicas de imagen de la que disponga, siempre zación. Podrían establecerse una serie de condiciones necesarias para
que la estabilidad clínica del paciente lo permita. Los ultrasonidos y la práctica de una telerradiología con plenas garantías: Condiciones
el TC multidetector son las técnicas de imagen “reinas” en la urgen- legales: abarcan fundamentalmente la irma de un protocolo de cola-
cia, debido a su disponibilidad y rapidez, pero no hay que olvidar a la boración por ambas partes (centro clínico y centro de telerradiología)
RM. Los afortunados departamentos de diagnóstico por la imagen que donde se estipulen desde los términos económicos del acuerdo hasta
disponen de RM accesible al servicio de urgencia, utilizan este método los tiempos de respuesta, pasando por la cualiicación profesional de
en múltiples ocasiones, debido a la gran información que proporciona, los profesionales implicados, entre otros aspectos. Condiciones clíni-
su inocuidad y su rapidez, gracias a los nuevos equipos y softwares (en cas: Incluyen el establecimiento de protocolos de realización de
la actualidad existen secuencias diagnósticas de un minuto). Existen exploraciones y de administración de contrastes, el acceso a la infor-
pocas indicaciones directas de la RM urgente, siendo las más impor- mación clínica por parte del radiólogo que informa la exploración y la
tantes: las compresiones medulares (traumáticas, tumorales, iatrogé- comunicación luida entre el clínico que realiza la petición, el técnico
nicas o infecciosas); ictus cerebrales con gran repercusión clínica, no que la realiza y el radiólogo que la informa. Condiciones tecnológicas:
visible en TC, como infartos de fosa posterior (con o sin disección de tanto las modalidades de adquisición como la red de transmisión de
troncos supraaórticos); tromboembolismo pulmonar o patología aór- datos como las estaciones de visualización deben cumplir con los
tica aguda en alérgicos a contrates iodados; embarazadas con patolo- estándares y ser de calidad suiciente para poder realizar un diagnós-
gía abdominal o pélvica aguda no visible en ecografía; niños y jóvenes tico correcto, además de cumplir con las exigencias de la ley de pro-
con sospecha de fractura no aclarada en RX simple, con implicaciones tección de datos. Además de todo lo anterior, no debería descuidarse
pronósticas, especialmente en rodilla y muñeca. Existen indicaciones el principio de que la telerradiología debe abarcar todas las modali-
preferentes de RM en pacientes urgentes y en estos casos estarán dades radiológicas. La placa simple e, incluso, la ecografía, también
siempre sujetas a la disponibilidad de equipos de RM. No hay que pueden y deben incluirse dentro de ámbito de atención radiológica a
olvidar que esos pacientes se beneiciarán de esos estudios preferen- distancia. En deinitiva y como conclusión, telerradiología sí, pero
tes, ya que su manejo terapéutico va implícito en el informe radioló- bien entendida y bien realizada.
gico. Estas indicaciones podrían ser: sospecha de fractura oculta, referencias bibliográicas
especialmente en el pie, como las fracturas de Lisfranc; evidencia de Thrall JH. Teleradiology Part II. Limitations, Risks, and Opportunities.
edema agudo en fractura vertebral para posterior cementación; osteo- Radiology. 2007;244:325­8.
mielitis en niños donde el cuadro suele ser agudo y requiere una Thrall JH. Teleradiology Part I. History and Clinical Applications.
rápida actuación e ingreso; miositis infecciosa, cuadro especialmente Radiology. 2007;243:613­7.
grave y no visible por otro método de imagen... En conclusión: la gran
evolución de los nuevos equipamientos de RM debe aplicarse a los
servicios de urgencia, donde la necesidad de un diagnóstico certero y
18:00‑19:15
rápido es mandatoria.
telerrAdioloGíA en urGenCiAS: AmenAzA u oPortunidAd
milagros martí de Gracia
Hospital Universitario La Paz.
objetivos docentes: Justiicar la necesidad del radiólogo de urgen-
cias. Ventajas de la presencia de radiólogo. Limitaciones de la
debate ausencia de radiólogo.
discusión: La teleradiología surge como respuesta a la necesidad de
llevar el informe radiológico a lugares alejados donde no hay centros
sanitarios o profesionales. En la actualidad la cantidad de recursos de
domingo, 30 de mayo (18:00‑19:15) — Sala: 4 comunicación es tal que no es ninguna novedad el saber que se elabo-
ran informes radiológicos de exploraciones que han sido realizadas en
la otra parte del mundo. Esta herramienta magníica y que se ha mos-
trado extremadamente útil en la solución de algunos problemas se
18:00‑19:15
puede convertir en una amenaza si se efectúa una utilización perversa
telerrAdioloGíA: AmenAzA u oPortunidAd
de la misma. La teleradiología debe estar al servicio de la sanidad en
José Carmelo Albillos Merino general y de la radiología en particular para mejorar la calidad de la
atención sanitaria permitiendo el intercambio de información entre
Unidad Central de Radiodiagnóstico, Hospital Infanta Sofía.
profesionales pero, nunca para sustituir la igura del radiólogo clínico
objetivos docentes: Analizar la situación actual de la telerradiología o para apartarle del hospital o del resto de profesionales implicados
en el ámbito de la radiología de urgencias tanto en España como en en la asistencia. Esto es especialmente importante en la radiología de
los países de nuestro entorno cultural. Exponer el valor real y el valor urgencias. Reivindicamos la presencia física del radiólogo clínico para
añadido de la telerradiología en la atención radiológica urgente, indicar una exploración en vez de otra, para conirmar un diagnóstico
teniendo en cuenta el tipo de centro, su volumen de trabajo, su loca- de sospecha mediante un procedimiento adicional, para priorizar el
lización geográica, etc. Valorar los requisitos y condiciones para que orden de las exploraciones en función de la gravedad, para integrarse
la telerradiología sea una herramienta útil en la clínica, satisfactoria como pilar fundamental de todos los equipos de atención multidisci-
para el radiólogo, eiciente desde el punto de vista económico y con plinar que existan en la urgencia. La presencia del radiólogo clínico es
plena cobertura legal. la garantía de una radiología integral, que ofrezca un producto inal
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

456 XXX Congreso Nacional de la SERAM

de calidad, con un diagnóstico único resultado de una o de varias 09:15


exploraciones complementarias. En la radiología de urgencias, el PAtoloGíA AbdominAl urGente en PACienteS AdultoS.
radiólogo participa activamente en el proceso dirigiendo la explora- ¿CoinCide el diAGnóStiCo rAdiolóGiCo Con lA SoSPeChA
ción más apropiada y agotando todos los recursos disponibles para ClíniCA?
alcanzar el diagnóstico. El radiólogo en la urgencia garantiza la utili-
Araceli Muñoz­Hernández, Rosa Lorente­Ramos,
zación racional de las radiaciones ionizantes evitando su abuso. La
Javier Azpeitia­Armán, José Manuel García­Gómez,
sustitución de la ecografía por la tomografía computarizada, porque
Miguel Grande­Bárez y Patricia Díez­Martínez
se ha prescindido del radiólogo bordearía el límite de la ética. Esto es
nuestra responsabilidad. Hospital Infanta Leonor. Unidad Central de Radiodiagnóstico
referencias bibliográicas de la CAM.
Saket DD. The provision of emergency radiology services and potential
objetivos: Analizar la correlación entre la sospecha clínica y el diag-
radiologist workforce crisis: is there a role for the emergency­dedica-
nóstico (radiológico y deinitivo) en patología abdominal urgente en
ted radiologist? Semin Ultrasound CT MR. 2007;28:81­4.
nuestro hospital.
ben Lee. Effect of digital radiography on emergency department
material y método: Realizamos un estudio retrospectivo. Revisamos
radiographic examinations. Emerg Radiol. 2006;12:158-9.
las ecografías y TC urgentes realizadas a pacientes adultos en nuestro
Harris JH. Relections: emergency radiology. Radiology. 2001;218:
hospital entre el 1 de enero y el 30 de septiembre de 2009. Los pará-
309-16.
metros evaluados fueron: motivo de consulta (sospecha clínica), estu-
dios radiológicos realizados, diagnóstico radiológico, diagnóstico
deinitivo, método de conirmación del diagnóstico.
resultados: Entre enero y septiembre de 2009 se realizaron 1730 eco-
grafías y 1869 TC en pacientes adultos que acudieron al servicio de
urgencias en nuestro hospital. La sospecha clínica más frecuente fue
Comunicaciones orales colecistitis (23 %), seguida por cólico renoureteral, apendicitis, diver-
ticulitis, pancreatitis, obstrucción intestinal, isquemia intestinal,
aneurisma de aorta abdominal, ictericia obstructiva, dolor abdominal
Viernes, 28 de mayo (09:00‑09:22) — Sala: 4 inespecíico y otros. El diagnóstico radiológico más frecuente fue cole-
cistitis (17 %), seguida por diverticulitis, obstrucción intestinal (neo-
moderadores: Magdalena Carreras Aja (Vizcaya) plasia, hernia...). Sólo en la mitad de los casos aproximadamente, la
y Miguel Ángel Corral de la Calle (Ávila) sospecha clínica coincidió con el diagnóstico inal.
Conclusiones: Existe baja correlación entre sospecha clínica y diagnós-
tico deinitivo, en patología abdominal urgente. Aunque los datos apor-
09:05 tados por el clínico son fundamentales para el diagnóstico, el radiólogo
rentAbilidAd diAGnóStiCA de lA rAdioGrAFíA debe considerar todos los hallazgos de imagen para llegar al diagnós-
de Abdomen en nueStro SerViCio de urGenCiAS tico deinitivo. Con frecuencia se detectan patologías no sospechadas.
El diagnóstico radiológico está adquiriendo cada día, un papel más
Rafael Segura Luzón, Erika Santos Corraliza, Silvia Moreno López,
relevante en el manejo de la patología abdominal urgente.
Itziar Neve Lete, Álvaro Sánchez García y Ainara Gamarra Cabrerizo
Hospital Txagorritxu. Viernes, 28 de mayo (10:30‑10:47) — Sala: 4
objetivos: En nuestro hospital el radiólogo informa la radiología de
moderadores: Magdalena Carreras Aja (Vizcaya)
urgencias, existiendo entre nosotros la impresión de que los criterios
y Miguel Ángel Corral de la Calle (Ávila)
de petición de radiografías de abdomen son poco rigurosos. Nuestro
objetivo es describir, en la población adulta, la relación existente
entre los motivos de solicitud y la presencia o no de hallazgos patoló-
10:30
gicos. Pretende ser un punto de partida para estudios posteriores.
GuíA ráPidA de diAGnóStiCo del enGroSAmiento murAl
material y método: Revisamos las últimas 400 radiografías de abdo-
inteStinAl en tC de urGenCiAS
men de adultos solicitadas desde Urgencias e informadas por un mismo
radiólogo experto. Consideramos la sospecha clínica y el resultado de M.ª Luz Parra Gordo, Isabel Pena Fernández,
la prueba: normal, hallazgos casuales y patología relacionada con el Daniel Tejedor Segura, Paloma Rosado Caracena,
proceso actual. Francisco Javier González Sendra y Beatriz Bandrés Carballo
resultados: Se aportará tabla adjunta. Según motivos de petición:
Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario La Princesa.
18,25 % cólico nefrítico: 69,86 % normales, 30,13 % litiasis ureteral.
5,25 % íleo: 57 % normales, 43 % íleo. 0,25 % sospecha de cuerpo objetivos: Identiicar las diferentes patologías intestinales que pode-
extraño: 100 % patológico. 43,75 % dolor abdominal: 97,14 % normales, mos encontrar en la Tomografía Computarizada (TC) abdominal de
2,28 % patológicos, 0,57 % casual. 20,25 % otros síntomas gastrointesti- urgencia, utilizando como algoritmo diagnóstico el engrosamiento
nales: 93,82 % normales, 4,93 % patológicos, 0,01 % casual. 0,02 otros mural y la captación del contraste yodado.
síntomas genitourinarios: 100 % normales. 7 % síntomas generales: revisión del tema: En los engrosamientos murales, se ha valorado el
100 % normales. 1,5 % síntomas torácicos: 100 % normales. 1,75 % otros: patrón de atenuación: blanco, gris, signo del halo de agua, signo del
100 % normales. halo de grasa y patrón negro, describiendo los datos de ayuda en TC,
Conclusiones: En nuestro servicio de urgencias, la radiografía simple la isiopatología y los principales diagnósticos. El patrón blanco es el
de abdomen ofrece buenos resultados en casos de sospecha de íleo, realce de la pared similar a los vasos venosos. Se encuentra en el
cólico nefrítico y cuerpo extraño. En el resto de entidades la prueba intestino de shock, isquemia intestinal y enfermedad inlamatoria
ofrece una mínima rentabilidad diagnóstica. Habría que establecer intestinal (EII) aguda. En el patrón gris, la pared tiene captación simi-
protocolos sobre la necesidad de las mismas. Mediante la intervención lar al músculo. En el diagnóstico incluiremos neoplasias, colitis isqué-
de los radiólogos en los procesos diagnósticos se podría mejorar la mica o diverticulitis. En el signo de halo de agua, existe realce en
eiciencia de los estudios de imagen. capas simétricas y continuas con dos variedades: signo del doble halo
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 457

y el signo de la diana con patologías como isquemia intestinal, colitis rios clínico­radiológicos y examinando el porcentaje de éxito, riesgos
pseudomebranosa, colitis postradioterapia, angioedema o enfermedad y beneicios del tratamiento conservador.
de injerto contra huésped. El patrón de halo graso presenta anillo material y método: Realizamos un estudio retrospectivo de 2003 a
submucoso de atenuación grasa, incluyendo la fase crónica de EII o 2009 de los pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos
colitis por radioterapia. El patrón negro se produce por presencia de con el diagnóstico de traumatismo esplénico cerrado. Se revisaron los
gas en la pared (neumatosis), incluyendo procesos agudos como isque-
datos demográicos, hallazgos de imagen en ecografía y TCMD. Manejo
mia, infección, traumatismo y cirugía.
terapéutico (quirúrgico o conservador) y evolución clínica de un total
Conclusiones: Con los hallazgos morfológicos y los patrones de ate-
de 157 pacientes.
nuación, es posible determinar en muchos casos la etiología del pro-
ceso y la diferenciación entre benignidad y malignidad. Permite resultados: En la serie revisada la relación H/M fue de 3,93
incluso determinar la fase de actividad en patologías como la enfer- (31 mujeres y 125 hombres). La media de edad de los pacientes fue
medad inlamatoria intestinal o la enteritis por radioterapia. de 35,5 años (rango de edad 16­87 años). El mecanismo lesional
predominante fueron los accidentes de tráico en varones jóvenes.
Se realizó ecografía abdominal con técnica FAST a un total de
10:40
94 pacientes. 65 requirieron laparotomía urgente por inestabilidad
utiLiDAD DE uN pROtOCOLO DE OBstRuCCióN COLóNiCA.
hemodinámica. A 113 pacientes estables se les practicó una TCMD
DEsCRiBiMOs su ApLiCACióN y ANALizAMOs su iMpACtO
con contraste buscando extravasados de contraste o lesiones vascu-
Rafael Sabatel Hernández, Margarita Fuentes García, lares (pseudoaneurismas o fístulas arteriovenosas). Según la clasi-
Patricia Mora Guanche, Carlos Marichal López, icación de la AAST 64 lesiones esplénicas fueron de bajo grado
Candelaria Santana Rodríguez y Marisol Pastor Santoveña
(I­II) y 93 de alto grado (III­IV­V). 7 de los 8 pacientes que requirie-
Hospital Universitario de Canarias. ron angiografía fueron embolizados con una tasa de éxito del
100 %.
objetivos: Como manejar en Urgencias la posibilidad de obstrucción
colónica por neoplasia. Describimos un método iable así como sus Conclusiones: La TCMD con contraste juega un papel crucial en la
indicaciones, contraindicaciones y resultados. selección de pacientes hemodinámicamente estables con lesión
revisión del tema: La dilatación colónica es habitual en las Secciones vascular esplénica susceptibles de tratamiento endovascular. La embo-
de Radiología de Urgencias. Nosotros tratamos de deinir los límites lización es un método eicaz de hemostasia, mejorando la tasa de
normales y patológicos en términos objetivos. Analizando las radiogra- éxito del tratamiento conservador.
fías de abdomen diferenciamos aquellos pacientes que serán patológi-
cos de los que no lo son. El procedimiento consiste en clasiicar a los
pacientes en diferentes niveles de acuerdo con criterios mayores o
menores analizando parámetros objetivos como: diferentes diámetros 11:45
colónicos, distribución de niveles hidroaéreos y presencia o ausencia de roturA diAFrAGmátiCA AGudA/diFeridA
aire rectal. Sólo si el paciente alcanza una puntuación adecuada en una tRAs tRAuMAtisMO tORACOABDOMiNAL
escala numerada se someterá a estudio tomográico multidetector de
acuerdo con un criterio mayor y tres menores, o dos criterios mayores Marta Castaño Reyero, Ana Plá Romero, Elena Zabía Galíndez,
y dos menores. Asimismo se analiza la posibilidad de colocar prótesis Chawar Hayoun, Ana Robles Alonso y Susana Borruel
colónica dependiendo de: ubicación de la neoplasia, existencia de
Servicio de Radiología de Urgencias, Hospital 12 de Octubre.
pequeñas perforaciones ocultas no detectadas inicialmente y detección
de otras patologías simulando neoplasia. Analizamos la aplicación del objetivos: Revisar las características epidemiológicas, clínicas y
protocolo obteniendo 59 pacientes entre marzo 2008 y octubre 2009 que radiológicas de las lesiones diafragmáticas debidas a un trauma-
alcanzaban la puntuación necesaria. Describimos las diferentes patolo- tismo toraco­abdominal cerrado y penetrante. Distinguir diferen-
gías iliadas, cuadro distributivo, iabilidad del método, falsos positivos tes patrones de lesión según el mecanismo traumático. Destacar
y falsos negativos. Se exponen contraindicaciones y resultados del grupo
signos radiológicos clave y clínica que se asocian con mayor fre-
mayoritario con neoplasia y minoritario de los simuladores.
cuencia.
Conclusiones: Aportamos un protocolo iable que agiliza y optimiza
material y método: Revisión retrospectiva de pacientes codiicados
los recursos en una Sección de Radiología de Urgencias, así como evita
tratamientos de alto riesgo, radiación ionizante innecesaria y con un con diagnóstico de lesión diafragmática traumática durante los últi-
impacto favorable en los costos hospitalarios. mos 5 años. Evaluación y correlación de: a) mecanismo de lesión,
b) situación clínica inicial, c) pruebas radiológicas iniciales (radiogra-
fía de tórax y ecografía), d) signos directos e indirectos y lesiones
Viernes, 28 de mayo (11:35‑11:52) — Sala: 4
asociadas en TC y e) evolución clínica y tratamiento con cirugía inicial
moderadores: Jordi Roldán Ramos (Madrid) o diferida.
y Manuel Martínez Moya (Sevilla) resultados: Seguimos a 21 pacientes:,15 con lesiones por trauma
cerrado y 6 con trauma penetrante. La disnea fue el síntoma principal
11:35 asociado. TC se realizó en 18 casos: 8 casos mostraron signos directos
AVAnCeS en el mAnejo ConSerVAdor del trAumA eSPléniCo o indirectos de rotura diafragmática inicialmente; 3 casos, diagnósti-
CERRADO cos con un 2.º TC tras ser repetido por empeoramiento clínico y 7 casos
no detectados con TC, diagnosticados durante la cirugía de las lesio-
Ana Plá Romero, Susana Borruel Nacenta,
nes asociadas.
Daniel Hernández Aceituno, Ángel Sánchez Guerrero,
Mario Chico Fernández y Amaya Hilario Barrio Conclusiones: En pacientes con diicultad respiratoria, tras trauma-
tismos torácicos cerrados/penetrantes y con fracturas costales es fun-
Sección de Radiología de Urgencias, Hospital 12 Octubre. damental la evaluación sistemática del diafragma con TC, dado que si
objetivos: Presentar nuestra experiencia en el tratamiento del trau- no se producen signos directos, el diagnóstico puede pasar inadvertido
matismo esplénico cerrado, determinando la relevancia de los crite- y retrasar el tratamiento quirúrgico.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

458 XXX Congreso Nacional de la SERAM

Sábado, 29 de mayo (09:00‑09:22) — Sala: 4 toma retroperitoneal, hematoma intramuscular y disección de aorta
abdominal. Estas lesiones internas son secundarias a la compresión
moderadores: Susana Borruel Nacenta (Madrid) generada entre el cinturón de seguridad y la columna vertebral.
y José María Artigas Martín (Zaragoza) Conclusiones: El uso del cinturón de seguridad reduce la gravedad de
las lesiones producidas por el impacto y la deceleración en las vícti-
mas de los accidentes de tráico. Sin embargo, existe un patrón espe-
09:05 cíico de lesiones en los portadores del cinturón de seguridad. El signo
mAnejo ACtuAl del PACiente PolitrAumAtizAdo: del cinturón de seguridad debe plantear un alto índice de sospecha de
tCMD DE CuERpO ENtERO lesiones internas severas.
Celia Bernal Lafuente, José María Artigas Martín,
Ignacio Quintana Martínez, Pilar Seral Moral,
Ana Riaguas Almenara y Margarita Beltrán Marín Sábado, 29 de mayo (10:30‑10:47) — Sala: 4
Hospital Universitario Miguel Servet. moderadores: Susana Borruel Nacenta (Madrid)
y José María Artigas Martín (Zaragoza)
objetivos: Evaluar dos protocolos de manejo del paciente poli­
traumatizado en nuestro centro, el clásico ATLS (advanced trauma
life support) y el actual: basado en el empleo de TCMD de cuerpo
10:30
entero.
AtLs (aDvanceD trauMa LIfe suPPort).
material y método: Se incluyeron todos los politraumatizados graves
ConCePtoS PArA el rAdióloGo
(ISS > 17) que ingresaron en la UCI durante el primer semestre de 2008
(atendidos según el protocolo TCMD de cuerpo entero) comparándolos Esther Garcés Redolat, José maría Artigas martín,
con los pacientes del primer semestre de 2006 (atendidos según el Leire Álvarez Pérez, Laura Elvira Dinu y Jesús Miguel Cirac Collados
protocolo clásico ATLS). La mortalidad, la estancia media en UCI, y la
Hospital Universitario Miguel Servet.
presencia de lesiones ocultas fueron entre otros los datos estudia-
dos. objetivos: Dar a conocer al radiólogo los aspectos básicos del proto-
resultados: El empleo precoz del TCMD reduce la estancia media en colo ATLS, de soporte vital al Politraumatizado (PT), sobre el que
UCI (24,8 días en 2006 frente a 21,56 en 2008), la mortalidad de los integrará su actuación.
pacientes más graves (25 % en 2006 vs 8 % en 2008) y la mortalidad revisión del tema: El protocolo ATLS ha quedado establecido como
debida a lesiones intraabdominales (25 % vs 13,6 %). La mortalidad algoritmo estándar en la asistencia y manejo inicial del PT en países
total descendió del 30 % en el 2006 al 26,9 % en el 2008. El índice de desarrollados. Ha demostrado su eicacia clínica, y conocer sus premi-
severidad fue similar para ambos grupos de pacientes. sas básicas, permitirá al radiólogo de urgencia coordinar su actuación
Conclusiones: El nuevo algoritmo del manejo del paciente politrau- con el equipo multidisciplinar de trauma. El protocolo ATLS es un
matizado que integra el TCMD en el diagnóstico precoz, permite una método para priorizar las maniobras diagnósticas y terapéuticas en la
rápida actuación terapéutica en los pacientes con politraumatismo asistencia traumatológica urgente, bajo las premisas fundamentales:
grave y consigue reducir la mortalidad, la estancia media en UCI y el 1. Tratar primero la lesión de mayor riesgo vital. 2. No disponer de un
número de lesiones ocultas. diagnóstico deinitivo no debe demorar el tratamiento adecuado. ATLS
deine dos fases para el tratamiento del PT: la revisión primaria,
donde se identiican y tratan simultáneamente las lesiones que entra-
ñan riesgo vital inminente, según la mnemotecnia A­B­C­D­E (Airway
09:15 and C­spine inmovilization, Breathing, Circulation, Disability, Environ-
leSioneS Por Cinturón de SeGuridAd: ment and exposure); y la revisión secundaria, donde se realizan una
hAllAzGoS rAdiolóGiCoS en lA tCmd anamnesis y exploración física detalladas, para identiicar el resto de
lesiones. En el planteamiento clásico, hoy superado con el desarrollo
maría isabel Rossi Prieto, Elena monedero martínez-Pardo,
de la TCMD, la exploración radiológica se va incardinando entre una y
Chawar Hayoun, Andrea Alcalá­Galiano Rubio,
otra, según la gravedad del paciente, disponibilidad tecnológica y
Darío Toral Vázquez y Susana Borruel Nacenta
hábitos de organización.
Hospital 12 de Octubre. Conclusiones: ATLS es una herramienta de valoración sistemática de
pacientes politraumatizados, que permite priorizar la asistencia mul-
objetivos: Revisar el patrón especíico de lesiones causadas por el
tidisciplinar. La integración del radiólogo en dicha actuación es condi-
cinturón de seguridad.
ción imprescindible para una adecuada selección de pacientes,
revisión del tema: Está demostrado que el uso del cinturón de segu-
respuesta rápida, y rendimiento óptimo de los estudios de imagen.
ridad reduce la morbilidad y mortalidad en los accidentes de tráico.
Sin embargo, el cinturón de seguridad produce un patrón determinado
de lesiones internas y, las lesiones supericiales se asocian con lesiones
10:40
subyacentes ocultas. En los pacientes que presentan la equimosis
utilidAd del tCmC en el diAGnóStiCo y mAnejo urGente
abdominal o signo del cinturón de seguridad, el radiólogo debe estar
de heridAS Por ArmA de FueGo y ArmA blAnCA
alerta a las lesiones características producidas por este dispositivo. Se
revisaron los pacientes involucrados en accidentes de tráico que pre- Alberto José Sánchez­Ros Sánchez, Manuel Martínez Moya,
sentaron el signo del cinturón de seguridad y que fueron estudiados Victoria Isabel Carnerero Herrera, Clara Ruiz Guerrero,
con TCMD. El patrón de lesiones observado fue el siguiente: 1. lesio- Cristina Segovia Verjel y Marta Aguilar Pérez
nes cervicales: hematoma y enfisema; 2. fracturas de columna;
HHUU Virgen del Rocío.
3. lesiones torácicas: fracturas costales y esternales, neumotórax,
hemotórax, enisema subcutáneo, hematoma mediastínico, laceracio- objetivos: Mostrar la utilidad de la tomografía computerizada multi-
nes y contusiones pulmonares y, hernia diafragmática; 4. lesiones corte (TCMC) y sus técnicas de visualización avanzada en los hallazgos
abdominales: lesiones de víscera hueca, desgarros mesentéricos, evis- radiológicos de lesiones producidas por armas de fuego y arma
ceración, laceraciones hepáticas y esplénicas, hemoperitoneo, hema- blanca.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

XXX Congreso Nacional de la SERAM 459

revisión del tema: Las heridas producidas por armas de fuego y arma 11:45
blanca son menos frecuentes en nuestro medio que en otros países, el SiGno de lA ArteriA CerebrAl mediA hiPerdenSA
aunque se está produciendo un aumento paulatino de estas lesiones y el CódiGo iCtuS
conforme aumenta la violencia en las poblaciones civiles urbanas. Se
Berta Ruiz Morín, Mikel Grau García, Silvia Cisneros Carpio,
analizan retrospectivamente los hallazgos radiológicos de TCMC reali-
marta Pérez bea, Ernesto Torres Soto y domingo Grande icaran
zados en la unidad de radiología de urgencias de nuestro hospital
durante los dos últimos años a pacientes con graves lesiones craneo- Hospital de Basurto.
encefálicas producidas por disparos de armas de fuego efectuados a
objetivos: Evaluar el valor del signo de la arteria cerebral media
corta distancia, y a otros con proyectiles alojados en diversas locali-
(ACM) hiperdensa en el contexto del estudio del ictus hiperagudo.
zaciones anatómicas, así como a los que sufrieron agresión por arma
material y método: Se han revisado 48 exploraciones consecutivas
blanca (puñales, navajas, clavos y gavillas). Se estudian los signos
realizadas en el servicio de urgencias por sospecha de ictus hipera-
radiológicos, oriicios de entrada y/o de salida, características, exten-
gudo susceptible de tratamiento ibrinolítico. El protocolo de estudio
sión de las lesiones en el trayecto y complicaciones asociadas (hemo-
incluye TC craneal axial sin contraste, estudio de neuroperfusión cere-
rragia subaracnoidea, hematomas cerebrales, edema cerebral difuso,
bral y angio TC de troncos supraaórticos y polígono de Willis. En caso
fracturas, hemotórax, neumoperitoneo, rotura de vísceras, coleccio-
de tratamiento ibrinolítico: control TC simple en 24 horas. Se compa-
nes intraperitoneales, edema de la grasa peritoneal, líquido libre).
ran estos hallazgos con el tratamiento y evolución de los pacientes.
Conclusiones: La TCMC es la prueba de elección en la evaluación
resultados: Con TC simple se apreciaron signos de isquemia precoz en
precoz de las heridas penetrantes producidas por disparos de armas
15/48 pacientes y ACM hiperdensa en 9/48. 8/9 con ACM hiperdensa
de fuego y arma blanca, permitiendo una valoración rápida de la
se asociaban con otros signos TC de isquemia precoz. Angio TC mostró
extensión y gravedad de las lesiones, y la planiicación del posible
oclusión ACM (M1) en 7/9 pacientes, ACM (M2) en 1/9 y disección ACI
abordaje quirúrgico posterior. La TCMC disminuye además la genera-
en 1/9. 8/9 casos presentaban infarto superior a 1/3 del territorio de
ción de artefactos motivados por la posición y movilidad del paciente,
ACM en el estudio de neuroperfusión. Evolución: 6/9 no candidatos a
elementos de soporte vital y demás aparataje inherente al paciente
ibrinolisis: por escala clínica INHSS demasiado alta (2), tiempo trans-
urgente.
currido (3). disección carotídea (1). Tratamiento: 3/9 tratados con
ibrinolisis. 1/3 sin mejoría clínica ni radiológica.1/3 evolucionó hacia
infarto extenso con mejoría clínica. 1/3 respondió bien clínica y radio-
Sábado, 29 de mayo (11:35‑11:52) — Sala: 4 lógicamente. El estado clínico al alta: muerte (1/9) discapacidad
severa (4/9) discapacidad moderadamente severa (2/9) discapacidad
moderadoras: M.ª Ángeles Fernández Gil (Badajoz) moderada (1/9) asintomático (1/9).
y Agustina Vicente Bártulos (Madrid) Conclusiones: El signo de la ACM hiperdensa se asocia con oclusión proxi-
mal, infarto superior a 1/3 del territorio de ACM y a tiempo desde el inicio
de los síntomas > 3 horas siendo por tanto un signo de mal pronóstico.
11:35
nueStrA exPerienCiA Con el CódiGo iCtuS domingo, 30 de mayo (09:00‑09:22) — Sala: 4
Mikel Grau García, Berta Ruiz Morín, Marta Pérez Bea,
moderadores: Susana Borruel Nacenta (Madrid)
Ernesto Torres Soto, María Isusi Fontán y Domingo Grande Icaran
y Javier Azpeitia Arman (Madrid)
Hospital de Basurto.
objetivos: Evaluar la aplicación real de los estudios radiológicos con
09:05
TCMD incluidos en el código ictus correlacionando los hallazgos radio-
¿eS SiemPre útil nueStro trAbAjo en urGenCiAS?
lógicos con el diagnóstico y tratamiento inal.
reViSión de PetiCioneS urGenteS reAlizAdAS A nueStrA
material y método: Se incluyeron aquellos pacientes con sospecha de
SeCCión de rAdioloGíA de urGenCiAS. VAlorACión
ictus isquémico potenciales candidatos a ibrinolisis. Se practicó un
de Su utilidAd en el mAnejo urGente del PACiente
estudio axial sin contraste descartando aquellos que presentaron
hemorragia o tumoración. Se practicó estudio de neuroperfusión cen- Irene García Bocanegra, María Teresa Osuna Boy,
trado en los núcleos de la base. Se practicó angio TC de troncos supra- Ana Rodríguez Molina, Carmen Vega Vigo,
aórticos (TSA) y polígono de Willis. Se realizó control posibrinolisis Carolina Fernández­Creuhet Serrano y Ana Díez de los Ríos González
mediante TC sin contraste. Se han comparado estas imágenes con la
Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria.
evolución clínica y el diagnóstico de alta del paciente.
resultados: 48 estudios: estudio de neuroperfusión: infarto con objetivos: Valoración de peticiones radiológicas urgentes solicitadas
penumbra isquémica (18), penumbra sin infarto (8), infarto sin penum- a la Sección de Radiología de Urgencias de nuestro Hospital cuyo
bra (5), negativos (14). La angio TC mostró obstrucción en ACM1 (11), resultado no aporta información de carácter relevante en el manejo
ACM2 (5), ACM3 (5), ACI (5) y ACP (1), sin hallazgos (19). Diagnósticos: clínico urgente del paciente y por tanto pueden ser demoradas.
infarto ACM (27), infarto vértebro­basilar (5), patología carotídea (5), material y método: Se realiza revisión de peticiones radiológicas urgen-
AIT (6), infarto lacunar (2). Se ibrinolizaron 22 pacientes siguiendo tes realizadas por determinadas sospechas clínicas (hepatitis, pancrea-
fundamentalmente criterios clínicos. En el control posibrinolisis se titis aguda con tiempo de evolución menor de 24 horas, pielonefritis
apreció hemorragia (4) siendo 1 letal. Los resultados de imagen coin- aguda, insuiciencia renal de novo, dolor testicular de larga evolución,
cidieron generalmente con la exploración clínica. La TC desaconse- AIT, Traumatismo cráneo encefálico leve...), posteriormente, se realiza
jaba 4 de las ibrinolisis realizadas y la indicaba en 4 de los casos revisión bibliográica sobre la aportación de las distintas pruebas diag-
descartados. nósticas solicitadas el manejo clínico urgente posterior del paciente.
Conclusiones: Existe buena correlación entre imagen TC y clínica resultados: Se determina y analiza la relevancia y repercusión clíni-
salvo en los ictus vertebrobasilares. Un examen negativo en las co­terapéutica de la realización de ciertas pruebas radiológicas urgen-
3 exploraciones descarta con gran probabilidad ictus. En nuestra expe- tes solicitadas por determinadas sospechas clínicas. Se comprueba la
riencia los criterios de imagen van adquiriendo un peso especíico escasa utilidad urgente de muchas de ellas. Se propone la posibilidad
creciente en la toma de decisiones. de demorar la realización de dichas pruebas diagnósticas.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/03/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

460 XXX Congreso Nacional de la SERAM

Conclusiones: El incremento progresivo del número de estudios radio- Revisamos los hallazgos diagnósticos típicos de la HDA con TCMD, los
lógicos urgentes solicitados; así como, la no existencia de homogenei- posibles falsos positivos y negativos y las localizaciones principales
dad de criterios a la hora de solicitar y realizar una prueba radiológica donde habría que busca una etiología subyacente. Ilustramos el espec-
de urgencias, (que es dependiente del criterio individual de cada clí- tro de los hallazgos por imagen de las principales causas de HDA: fís-
nico y cada radiólogo). Conllevan, por un lado, a una sobrecarga de tula aortoentérica, varices, úlceras intestinales, enfermedad
trabajo con saturación de la Sección de Urgencias de Radiodiagnóstico diverticular y sangrado postcirugía intestinal.
y por otro lado a un aumento de stress laboral del radiólogo de urgen- Conclusiones: El TCMD es una técnica rápida, no invasiva y accesible,
cias. Se plantea la necesidad de crear protocolo

Potrebbero piacerti anche