Sei sulla pagina 1di 24

INDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................. 2
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA ................................................................................................................ 3
1.1 EMBARAZO .......................................................................................................................................... 5
1.1.1 DEFINICION....................................................................................................................................... 5
1.1.2 PROBLEMAS DEL EMBARAZO A TEMPRANA EDAD .......................................................................... 5
1.1.3 DATOS ECONOMICOS DEL EMBARAZO ............................................................................................ 6
1.1.4 RIESGOS PARA EL BEBE..................................................................................................................... 7
1.1.5 CIFRAS ESTADISTICAS DE GUATEMALA ............................................................................................ 8
1.1.6 DIETA Y CUIDADOS DE LA MADRE .................................................................................................. 10
1.2 ADOLESCENCIA ...................................................................................................................................... 11
1.2.1 DEFINICIÓN..................................................................................................................................... 11
1.2.2 CUIDADOS DEL ADOLESCENTE ....................................................................................................... 12
1.2.3 AUTOESTIMA .................................................................................................................................. 15
1.2.4 NOVIAZGO JUVENIL ........................................................................................................................ 17
1.2.5 RELACIONES SEXUALES A TEMPRANA EDAD .................................................................................. 19
CONCLUSIONES ........................................................................................................................................... 20
RECOMENDACIONES ................................................................................................................................... 21
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................................................................... 22
ANEXOS ....................................................................................................................................................... 23

1
INTRODUCCIÓN
Uno de los problemas más complejos que actualmente confronta la reproducción humana se
produce justamente en este período: el embarazo en la adolescencia es considerado como un
problema biomédico con elevado riesgo de complicaciones durante el embarazo y parto, que
conlleva un incremento en las tasas de morbilidad y mortalidad materna, perinatal y neonatal.

Pero las consecuencias adversas del embarazo en la adolescencia no sólo son físicas, sino que
tiene además implicaciones socioculturales, psicológicas y económicas, con elevado coste
personal, educacional, familiar y social.

La adolescencia, es un período de transición, una etapa del ciclo de crecimiento que marca el
final de la niñez y anuncia la adultez, dicho término se usa generalmente para referirse a
una persona que se encuentra entre los 13 y 19 años de edad.

Para muchos jóvenes la adolescencia es un período de incertidumbre e inclusive de


desesperación; para otros, es una etapa de amistades internas, de aflojamiento de ligaduras con
los padres, y de sueños acerca del futuro.

En casa de alguno de los padres y con su novia o novio, buena parte de los chicos y chicas se
inicia sexualmente cuando está promediando los 15 años

Sin estadísticas oficiales, el comportamiento de los adolescentes se refleja en los hospitales


públicos. Allí se realizan encuestas, las que arrojan como resultado que la edad promedio en que
las adolescentes tienen su primera relación sexual es casi a los 16 años; y los chicos un año antes.

Pero en la cuestión de la primera vez de los peruanos, los especialistas consultados encuentran
una relación entre la edad del debut y el nivel de educación.

Por lo ya mencionado entendemos que el embarazo de las adolescentes es producto de una escasa
e insuficiente información y educación sexual, por lo tanto es muy importante que el adolescente
conozca todo lo relacionado al sexo y los roles, porque es necesario para que éste se pueda
adaptar a su ambiente y a los individuos que lo rodean, para que comprenda las responsabilidades
y deberes que va a tener, y también para poder desempeñar esa función sexual "aprobada por
la sociedad".

2
El Trabajo de Investigación se divide en trece puntos incluyendo la bibliografía y al final se
encuentra la bibliografía respectiva.

Cabe mencionar que éste tipo de problema social no es reciente, es decir, desde años pasados
existe y lo peor es que se han realizado muchas investigaciones, pero ninguna a podido resolver
el problema y que últimamente se ha expandido considerablemente en nuestro país.

El objetivo de mi investigación NO es resolver el problema, sino intentar darle una


explicación lógica y proponer medidas para disminuir el problema, error que encontré en otras
investigaciones cuyo objetivo era, precisamente, resolver el problema, cosa que resulta casi
imposible.

Actualmente, uno de los principales problemas que afectan a los jóvenes que comienzan su
actividad sexual es el embarazo no planificado o no deseado.

EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA

Según la ONG Save the Children, cada año nacen 13 millones de niños y niñas de mujeres
menores de 20 años: un 90 % (11,7 millones) en los países en vías de desarrollo y un 10 % en los
países desarrollados (1,3 millones).

Ambas realidades son duras pese a las diferencias propias de cada contexto, pero en el África
subsahariana —en Níger y el Congo, entre otros países del continente— hay un 40 % de
posibilidades de un embarazo adolescente. En Níger, por ejemplo, el 53 % de las embarazadas ya
estaban casadas antes de los 18 años; algo muy similar ocurre en el subcontinente indio, donde el
matrimonio temprano en zonas rurales es la principal causa. Por el contrario, el Asia oriental no
sufre el mismo problema: Corea del Sur, Singapur o Japón tienen tasas de 1 a 3 embarazados por
cada 1.000 mujeres.

Como ves, las causas varían entre África, Asia, Latinoamérica y Europa, por ejemplo, y tienen
una relación directa con el contexto y la tradición de cada región; aun así, vamos a intentar
recoger sus principales causas.

3
Causas del embarazo en la adolescencia

Dos de las principales causas del embarazo en la adolescencia están directamente relacionadas
con el nivel de vida y la pobreza de los habitantes de un país, son:

1. Relaciones sexuales sin el uso de métodos anticonceptivos, o un uso erróneo o


equivocado de los mismos

2. El matrimonio adolescente y el rol tradicional que algunas sociedades todavía asignan a


las mujeres

Estas dos realidades explican por qué Níger, si bien ha ido reduciendo en los últimos veinte años
los embarazos de madres adolescentes, todavía mantiene una triste ratio de 200 madres
adolescentes por cada 1.000 mujeres; sin embargo, son países latinoamericanos los que siguen al
país subsahariano: Nicaragua, República Dominicana, Guatemala, Honduras o Venezuela
mantienen altas cifras que superan el 10 % de mujeres embarazadas en la adolescencia.

Incluso en países como Argentina (55), EE. UU. (33), Canadá (14) o España (11) las cifras son
demasiado elevadas pese a las políticas educativas concretas que han permitido reducir el número
de embarazos adolescentes en todos estos contextos.

En los países desarrollados, la media de edad a partir de la que se empiezan a tener relaciones
sexuales es una de las causas principales, si bien ha sido complicado comprender esto en
sociedad y aplicar políticas educativas que enseñen una sexualidad responsable.

Hoy, la educación sexual trabaja en los siguientes escenarios para evitar embarazos adolescentes:

1. Advierte de los peligros del consumo de drogas y de bebidas alcohólicas en sí mismo y de


sus consecuencias: desinhibición, falta de reflexividad, impulsividad, etcétera.

2. Presión social e idealización del embarazo en la adolescencia como formas de lograr


aceptación en sus círculos cercanos (amigos y compañeros de clase, principalmente).

3. Falta de información y difícil acceso a una buena educación sexual, así como desatención
o rechazo de los padres para hablar de estos temas de una forma abierta y natural.

4
Aunque estas son las principales causas, en los países desarrollados también está comprobado
que hay algunos indicadores que pueden aumentar el riesgo: un desarrollo sexual temprano,
carencias en el núcleo familiar o padres y madres adolescentes, o abusos sexuales y violaciones.

1.1 EMBARAZO
Es el período que transcurre entre la implantación del cigoto en el útero, hasta el momento
del parto, en cuanto a los significativos cambios fisiológicos, metabólicos e incluso morfológicos
que se producen en la mujer encaminados a proteger, nutrir y permitir el desarrollo del feto, como
la interrupción de los ciclos menstruales, o el aumento del tamaño de las mamas para preparar
la lactancia. El término gestación hace referencia a los procesos fisiológicos de crecimiento y
desarrollo del feto en el interior del útero materno. En rigor, y bien expresado, la gestación se
refiere al desarrollo del feto y el embarazo se refiere a los cambios en la mujer que lo hacen
posible, aunque en la práctica muchas personas utilizan ambos términos como sinónimos.

En la especie humana las gestaciones suelen ser únicas, aunque pueden producirse embarazos
múltiples. La aplicación de técnicas de reproducción asistida está haciendo aumentar la
incidencia de embarazos múltiples en los países desarrollados

1.1.1 DEFINICION
El embarazo es el periodo comprendido entre la fecundación de un óvulo y el nacimiento del
recién nacido. En la raza humana este periodo es de unos nueve meses. Los embarazos se datan
desde el primer día de la última regla y se calcula la fecha probable del parto 40 semanas más
tarde. Según estas cuentas se incluye en este cálculo un periodo inicial, que en mujeres con
ciclos regulares es de dos semanas, en el que la mujer todavía no está embarazada, pero
habitualmente la fecha de la última menstruación es el único dato del que se dispone para datar
la gestación. En los casos en que conocemos la fecha de concepción se trataría de sumar 38
semanas a esa fecha

1.1.2 PROBLEMAS DEL EMBARAZO A TEMPRANA EDAD


Cuadros de mala nutrición, con carencia de nutrientes esenciales para el buen desarrollo del bebé

5
- Un mayor número de abortos espontáneos

- Partos prematuros, hay un gran número de bebés de adolescentes que nacen antes de la semana
37 de gestación

- Sus bebés tienen un peso bajo ya que la inmadurez de su cuerpo hace que su útero no se haya
desarrollado completamente

- Las mamás adolscente tienen niños con más problemas de salud y trastornos del desarrollo

- En los casos de embarazos de niñas de menos de 15 años, el bebé tiene más posibilidades de
nacer con malformaciones

En general, los estudios hablan de una serie de circunstancias por los que pasan las mamás
adolescentes:

- Miedo a ser rechazadas socialmente: una de las consecuencias de la adolescencia y el


embarazo es que la joven lse siente criticada por su entorno y tiende a aislarse del grupo.

- Rechazo al bebé: son niñas y no desean asumir la responsabilidad, el tiempo y las obligaciones
que supone ser madre. Sin embargo, esto también las hace sentirse culpables, tristes y su
autoestima se reduce.

- Problemas con la familia: comunicar el embarazo en la familia muchas veces es fuente de


conflicto e incluso rechazo por parte de su propio entorno.

1.1.3 DATOS ECONOMICOS DEL EMBARAZO


La prosperidad económica de un individuo o familia es afectada directamente por la política
económica y en particular por los efectos sobre el nivel de precios, la disponibilidad de empleo y
el nivel de ingreso. Muchas investigaciones realizadas en el mundo, demuestran la fuerte
correlación entre la pobreza y los altos índices de fecundidad en adolescentes

. De acuerdo a los resultados del estudio, se puede apreciar que las adolescentes que residen en
familias con ingresos menores a 500 mil pesos tienen 3,98 veces el riesgo de embarazo con
respecto a las que viven con familias con mayores ingresos; situación que confirma dicha

6
asociación. Según los parámetros del modelo de regresión logística y las variables
estadísticamente asociadas al embarazo, se puede concluir que:

En el área urbana del municipio de Briceño existe mayor riesgo de embarazo en las adolescente
con nivel educativo de secundaria incompleta que en las mujeres con un grado menor de
escolaridad o superior al bachillerato.

Las adolescentes con edad entre 16 a 19 años presentan un mayor riesgo de embarazo; puesto
existen situaciones con los círculos de amigos que favorecen el inicio temprano de las relaciones
sexuales y por ende la posibilidad de embarazo.

• El embarazo adolescente favorece más la dedicación de actividades domésticas que a la


inserción laboral.

• Las adolescentes que viven en unión libre o están casadas tienden a tener más embarazos que
las que aún están solteras.

• La ocupación en labores domésticas es un factor de riesgo para el embarazo adolescente, ya que


las mujeres que trabajaban como amas de casa presentaron una mayor proporción de embarazo.

• La maternidad adolescente es un factor que induce a la deserción escolar

• La probabilidad de maternidad adolescente es mayor en jóvenes de nivel socioeconómico bajo.


A mayor nivel educativo de los padres, el riesgo de embarazo en las adolescentes disminuye. El
inicio temprano de las relaciones sexuales potencia la posibilidad de un embarazo en jóvenes del
estudio. La maternidad adolescente está asociada a una vida sexual activa con más de dos
compañeros, aumentando el riesgo en un 70 %. Cuando las jóvenes han tenido casos de abortos el
riesgo de otro embarazo es mayor

1.1.4 RIESGOS PARA EL BEBE


Se considera de bajo peso una criatura que al momento de nacer tenga menos de 2,500 gramos
(5.5 libras). Este problema, de acuerdo con D’Alemán, obedece a causas que van desde
deficiencias nutricionales de la madre hasta condiciones patológicas durante la gestación.

La restricción del crecimiento intrauterino se presenta debido a problemas en la madurez


fisiológica de la gestante o a trastornos patológicos y/o emocionales.

7
El bebé de una adolescente enfrenta, además, el riesgo de prematuridad. El nacer antes de
completar las 37 semanas de gestación trae consigo diversas complicaciones médicas como
retraso del crecimiento, trastornos en los pulmones, retinopatía y ceguera.

Si la embarazada se encuentra por debajo de los 15 años de edad, aumenta la probabilidad de


malformaciones en el feto.

Pero los efectos nocivos en la salud del niño no se limitan a la vida intrauterina y al momento del
parto.

1.1.5 CIFRAS ESTADISTICAS DE GUATEMALA


Guatemala registró un total de 51.110 embarazos en adolescentes, jóvenes comprendidas entre
los 10 y los 19 años, En los primeros seis meses de 2018, según publicó hoy el Observatorio en
Salud Sexual y Reproductiva.

La mayor parte de esta cifra corresponde a adolescentes de 19 años (12.952), pero de la


estadística se desprende que hubo 8 casos en niñas de 10 años, 25 en pequeñas de 11, 77 en niñas
de 12, 307 en jóvenes de 13 o 1.058 en adolescentes de 14.

El embarazo adolescente, agregó el observatorio, es resultado de múltiples factores, como la


pobreza, el machismo, el no acceso a la escuela, las prácticas culturales o la violencia sexual, una
situación que "perpetúa el ciclo de la pobreza, violencia, desnutrición e impide el desarrollo".

El Observatorio en Salud Sexual y Reproductiva contabilizó en 2017 un total de 92.259


embarazos adolescentes, de los que 48.450 corresponden a menores de edad.

El registro de menores embarazadas entre 10 y 19 años, y la cifra de nacimientos de madres de


dicha edad no concuerdan. De 116 mil 773 niñas y adolescentes en estado de gestación
reportadas por el Ministerio de Salud durante el 2018, se contaron 31 mil 858 partos. Mientras
tanto, el Registro Nacional de las Personas (Renap) tiene inscritos tan solo a 82 mil 250 niños,
hijos de ese grupo etario de la población.

8
No se descartan los abortos espontáneos o el caso de menores fallecidas durante el parto, y estos
decesos se hayan anotado por una apendicitis o complicación estomacal, que es lo común en las
áreas rurales. Otra posibilidad es que el bebé falleciera al nacer. Pero eso no se registra.

Puede ser que al tratarse de embarazos en adolescentes, y más aún si son menores de 14 años,
existe temor de las adolescentes de acercarse a un hospital o de inscribir a los niños en el Renap,
porque el caso puede ser investigado como una violación sexual. Además, por la corta edad de
las jóvenes pueden haber complicaciones durante el tiempo de gestación y haber pérdidas
prematuras o durante el parto.

Cualquiera sea la causa, no hay datos certeros y esos bebés están en el limbo. El Osar señala que
hay una diferencia grande en los registro, lo que no deja ver la magnitud del problema para dar
una respuesta adecuada.

De esa cuenta, hay una propuesta: la creación de una mesa técnica en la que participen tanto el
Ministerio de Salud, con el Sistema de Información Gerencial de Salud (Sigsa), el Renap, la
Secretaría contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de personas (Svet), el Ministerio de
Desarrollo y la participación de la sociedad civil para tener información más apegada a la
realidad, sin dejar de lado que hay un subregistro de embarazos adolescentes de más del 30%.

9
1.1.6 DIETA Y CUIDADOS DE LA MADRE
La alimentación el estilo de vida serán fundamentales a la hora de garantizar el buen desarrollo
de un embarazo adolescente. Por eso, es necesaria una alimentación sana y equilibrada y evitar
los malos hábitos como el sedentarismo, el alcohol o el tabaco. En todo momento, un embarazo
adolescente ha de estar supervisado por especialistas que comprueben el bienestar tanto de la
madre como del bebé. Y en la mayoría de los casos, será necesario un tratamiento psicológico
para ayudar a la adolescente a afrontar la maternidad.

Las necesidades proteicas de la adolescente embarazada son comprensiblemente altas. Se


establece que para chicas embarazadas de 15 a 16 años se requieren unos 1,5 g de proteínas por
kilo de peso y día. Para las menores de 15 años, las necesidades son de 1,7 gramos. Asimismo, es

1
0
esencial una ingestión calórica adecuada para que las proteínas sean utilizadas para el crecimiento
y desarrollo orgánico.

Para reunir las necesidades de calcio y hierro en las adolescentes embarazadas, es esencial un
cuidado especial, debido a la pobre ingestión de estos dos nutrientes. Se recomienda una ingesta
de 1600 mg de calcio para las adolescentes embarazadas que estén en etapa de crecimiento, algo
que se cubre con un litro de leche o alimentos equivalentes (yogur, queso o cuajada). Es la
cantidad necesaria para proveer de suficiente calcio y lograr un normal desarrollo fetal sin tener
que utilizar las reservas óseas maternas.

Las necesidades de hierro de la adolescente durante su crecimiento son altas, debido al


crecimiento de su masa muscular y del volumen sanguíneo. De hecho, la recomendación de un
suplemento diario de hierro puede ser necesaria tanto para la mujer adulta embarazada como para
la adolescente.

1.2 ADOLESCENCIA

1.2.1 DEFINICIÓN

La adolescencia es un periodo de
desarrollo biológico, psicológico, sexual y social inmediatamente posterior a la niñez y que
comienza con la pubertad. Es un periodo vital entre la pubertad y la edad adulta, su rango de
duración varía según las diferentes fuentes y opiniones médicas, científicas y psicológicas,
generalmente se enmarca su inicio entre los 11 y 13 años, y su finalización a los 19 o 21 años.

La adolescencia es principalmente una época de cambios. Es la etapa que marca el proceso de


transformación del niño en adulto, es un período de transición que tiene características peculiares.
Se llama adolescencia, porque sus protagonistas son jóvenes que aún no son adultos pero que ya
no son niños. Es una etapa de descubrimiento de la propia identidad (identidad
psicológica, identidad sexual...) así como la de autonomía individual.

1
1
La adolescencia es una etapa del desarollo que se caracteriza por la transición entre la niñez y la
adultez, y tiene como objetivo prepararnos para asumir los roles de un adulto. En términos
generales, podríamos decir que la adolesencia va desde los 12 hasta los 22-25 años.

Desde un punto de vista estrictamente biológico, la adolescencia comienza en la pubertad y acaba


cuando los cambios físicos (en los órganos sexuales y en relación al peso, altura y masa
muscular) ya han ocurrido. Este periodo se caracteriza también por grandes cambios a nivel de
crecimiento y maduración del sistema nervioso central.

Desde un punto de vista cognitivo, la adolescencia se caracteriza por alcanzar el razonamiento


abstracto y lógico.

Finalmente, desde un punto de vista social la adolescencia es el periodo que nos prepara para
nuestros roles como adultos, ya sea para el trabajo o para formar una familia. Al ser una fase de
cambios importantes ha recibido distintos nombres y algunos se refieren a la adolescencia como
una época en la que las personas transitan una "crisis de identidad".

1.2.2 CUIDADOS DEL ADOLESCENTE

 Ejercitarse con regularidad. Los adolescentes deben realizar actividad física al menos
60 minutos al día.

 Seguir una dieta saludable. Tener una alimentación saludable es una parte importante de
su crecimiento y desarrollo. Debe comer muchas frutas y vegetales, cereales integrales,
diferentes fuentes de proteína y lácteos descremados.

 Mantener un peso saludable. Los niños y los adolescentes con obesidad tienen más
probabilidades de ser obesos en la adultez. También tienen mayor riesgo de padecer otras
enfermedades crónicas, depresión y hostigamiento escolar.

 Dormir lo suficiente. La mayoría de los adolescentes necesitan entre 9 y 9 horas y media


de sueño por noche. Muchos solo duermen un promedio de 7 horas. El sueño tiene un
fuerte efecto sobre la capacidad de concentración y el desempeño escolar.

1
2
 Cumplir con las vacunas. Es importante vacunarse contra la gripe todos los años. Si aún
no tiene la vacuna contra el HPV, pregunte a sus padres y a su médico sobre el tema. Esta
vacuna puede prevenir el HPV y otros tipos de cáncer, como el cáncer de cuello uterino.

 Cepillarse los dientes y usar hilo dental. Si se convierte en un hábito ahora, se pueden
prevenir problemas dentales y gingivales en la adultez.

 Usar protector solar. Quemarse con el sol en la infancia o la adolescencia, aunque sea
una sola vez, incrementa el riesgo de padecer cáncer de piel en la adultez.

 No escuchar música fuerte. Esto puede dañar la audición para el resto de la vida.

Salud mental: cuidar nuestra mente

 Aprender maneras de manejar el estrés. No se puede evitar el estrés, por lo que tiene
que aprender a manejarlo. Esto lo ayudará a mantener la calma y a poder actuar en
situaciones estresantes.

 Estudiar y tener un buen desempeño en la escuela. Existe un fuerte vínculo entre la


salud y el éxito académico.

 Tratar de mantener una buena relación con los padres. Recuerde que ellos quieren lo
mejor para usted. Intente analizar las reglas que le impongan.

 Crear un buen equilibrio entre la escuela, el trabajo y la vida social.

 No intentar abarcar demasiado. Limite sus actividades a las más importantes y


dedíquese a ellas de lleno. Exigirse demasiado puede provocar estrés, frustración o
agotamiento.

Salud emocional: cuidar nuestros sentimientos

 Conocer los signos de enfermedades mentales. Estos son los siguientes:

o ansiedad

o depresión

o cansancio excesivo

1
3
o pérdida de la autoestima

o pérdida de interés en cosas que antes le interesaban

o pérdida del apetito

o aumento o pérdida de peso

o cambios extraños en la personalidad.

 Prestar atención al ánimo y los sentimientos. No dé por sentado que sus sentimientos o
pensamientos negativos forman parte de la adolescencia. Si está preocupado por algo,
busque ayuda.

 No tener miedo de pedir ayuda en caso de necesitarla. Si no puede hablar con sus
padres, hable con un profesor cercano o un consejero de la escuela. Halle a un adulto en el
cual pueda confiar. Si se siente muy triste o piensa en lastimarse, pida ayuda de
inmediato.

 Aceptarse a sí mismo. Si tiene baja autoestima o problemas con su imagen corporal,


hable con alguien al respecto. Incluso hablar con un amigo puede ser de utilidad.

 No hostigar a otras personas. Y si sufre hostigamiento, hable con sus padres, docentes u
otros adultos. Esto incluye el hostigamiento en línea o por teléfono.

Salud conductual: cuidar la seguridad propia a través de las conductas

 Evitar el consumo o abuso de sustancias. Se incluyen el alcohol, las drogas callejeras,


los medicamentos con receta de otras personas y cualquier tipo de producto que contenga
tabaco.

 Conducir de manera responsable. Los accidentes de tránsito son la principal causa de


muerte adolescente en los Estados Unidos. Siempre use el cinturón de seguridad. No suba
a un auto lleno de otros adolescentes. Pueden distraer al conductor y aumentar las
probabilidades de que se produzca un accidente. Nunca suba a un vehículo si el conductor
ha estado bebiendo.

1
4
 Usar casco. Use casco si monta en bicicleta o practica deportes, a fin de evitar
traumatismos. Los traumatismos o conmociones en la juventud pueden tener efectos
negativos sobre la salud toda la vida.

 Evitar la violencia. Aléjese de situaciones donde la violencia o las peleas puedan


causarle daños físicos.

 Practicar la abstinencia (no tener relaciones sexuales) o tener sexo seguro. Si


mantiene relaciones sexuales, siempre use preservativo para no contraer infecciones de
transmisión sexual (ITS). En el caso de una mujer sexualmente activa, hable con su
médico sobre píldoras anticonceptivas. Si no puede tomar píldoras, utilice preservativo
como método anticonceptivo.

1.2.3 AUTOESTIMA

Es la valoración que tienes de ti mismo. Puede ser positiva, alta autoestima, o negativa, baja
autoestima.

Se forma con los pensamientos, sentimientos, sensaciones y experiencias que has tenido durante
toda tu vida.

Con una autoestima alta te sientes bien contigo mismo/a. Aprecias lo que vales. Estás orgulloso/a
de tus capacidades, habilidades y logros.

Con baja autoestima sientes que no gustarás a nadie, que nadie te aceptará o que no eres bueno en
nada.

La buena o la mala autoestima influirán en todos los aspectos de tu vida, en la formación de tu


personalidad y también en tu felicidad.

 Tener ganas de aprender y de probar algo nuevo.

 Ser optimista con respecto al futuro.

 Establecer objetivos y metas.

 Estar seguro y ser responsable de tus propios actos.

1
5
 Conocer tus puntos fuertes y débiles y aceptar las criticas.

 Enfrentar fracasos y problemas.

 Confiar en uno mismo.

 Tener estabilidad emocional. Saber amar y hacerse amar.

 Tener facilidad para tener amistades.

 Ser sensible ante las necesidades de los demás y cooperar.

La alta autoestima te va a servir para:

- Aceptación de ti mismo

- Respeto hacia ti

- Respeto hacia los demás

- Aumentar la formación personal

Tus expectativas: buena salud mental, emocional, sexual, social.

Conductas indicadoras de baja autoestima:

 Rechazar las actividades de estudio, deportivas o sociales por miedo al fracaso.

 Falta de compromiso.

 Engañar. Mentir. Echar la culpa a otros.

 Conductas regresivas (hacerse el pequeño).

 No confiar en sí mismo. Actitud


insegura.

 Timidez excesiva. Agresividad, actitud desafiante.

 Necesidad continua de llamar la atención.

 Falta de disciplina.

1
6
Erik Erikson, conocido psicoanalista experto en el desarrollo psicosocial, determina que la
adolescencia es un proceso de búsqueda de identidad y de sentido personal.

Por tanto, aunque se establezca usualmente en términos de crisis y de caos hormonal es saludable
y contribuye al fortalecimiento del ego del adulto. La conquista de la identidad tiene que ver con
la función que se desea desempeñar en el futuro y con las fuerzas educativas a seguir. La
búsqueda de la identidad es una tarea vital.

Por tanto, la autoestima contribuye a que nos aceptemos a nosotros mismos y que valoremos
nuestras cualidades. Al igual que sabemos cuáles son nuestros defectos, debemos ser conscientes
de las fortalezas que tenemos y sacarlas a relucir.

No es ser ególatra, es ser realista y alimentar nuestra autovaloración. La autoestima es una


muestra de respeto hacia ti mismo y hacia los demás. Solo el que se respeta se hace respetar. Al
igual que únicamente el que se valora, se pone en valor ante el resto de personas.

1.2.4 NOVIAZGO JUVENIL

En esta edad se vivencia el primer amor, ese amor que llevamos prendado a nuestros recuerdos, y
sentimos que nos “enamoramos” no una, sino muchas veces. Esta sensación es maravillosa, de
adultos la seguimos experimentando, y es uno de los estados más sublimes que puede vivir un ser
humano.

Pero el enamoramiento es una experiencia que debe vivirse de manera consciente, lo cual resulta
sumamente difícil cuando se tiene 13 o 14 años. Resulta contradictorio afirmar que el
enamoramiento (lo cual alega a emociones) debe vivirse de una manera deliberada; sin embargo,
es necesario que las personas distingan las repercusiones de una ilusión pasajera y las de un
verdadero amor

Ahora veamos ciertas características del amor inmaduro. En primer lugar, es egocéntrico, busca
el beneficio y la satisfacción propia. Dos personas enamoradas, desean estar todo el tiempo
juntas, necesitan sus llamadas constantes y no conciben su vida sin su “media naranja”; y aunque

1
7
esto parezca muy romántico, lo que enmascara es la necesidad de compañía, revela el deseo que
tenemos los seres humanos de ser una persona significativa e indispensable en la vida de otros.

Asimismo, el enamoramiento comprende una ilusión pasajera pues se basa exclusivamente en


emociones, y éstas son dinámicas, cambian según las circunstancias y se modifican a través del
tiempo. Por esta razón, se vuelve casi imposible mantener la intensidad inicial a lo largo de la
relación.

Según lo expuesto hasta ahora, el enamoramiento pareciera ser un estado no muy positivo…
¡todo lo contrario! Estar enamorado es una de las mejores experiencias que puede vivir el ser
humano, el problema radica en confundir ilusión con amor y tomar decisiones precipitadas, y
muchas veces inadecuadas.

El noviazgo en la adolescencia si se puede presentar porque de esta manera el ser humano puede
conocer nuevas personas y tener mas relaciones que le permiten socializarse en una comunidad.

En la adolescencia es donde se tiene más curiosidad y ganas de vivir nuevas experiencias como
el hecho de conocer nuevas personas y socializar con ellas.

En esta etapa podemos considerar que el ser humano empieza a ver la vida de otro punto de
vista pues sus sentimientos, pensamientos y formas de actuar con las demás personas cambian.

Sin embargo debemos tener en cuenta que no solo cambian la parte intelectual y moral, pues
nuestro cuerpo experimenta grandes cambios, algo conocido vulgarmente como las hormonas que
contribuyen a sentir atracción física por otra persona y se presentan varias emociones como la
pasión, el cariño y muchos mas sentimientos que vivimos nosotros los adolescentes al tener una
relación sentimental y de compromiso con alguien mas.

1
8
1.2.5 RELACIONES SEXUALES A TEMPRANA EDAD

Una de las decisiones más comunes entre los y las adolescentes que creen haber encontrado al
“amor de su vida”, es iniciar las relaciones sexuales. Cada día los y las jóvenes inician sus
prácticas sexuales a más corta edad, y muchos lo hacen por miedo a perder a la persona amada.
Sin embargo, la vida íntima es una extensión del amor verdadero, y éste difiere mucho del amor
inmaduro que se experimenta en el enamoramiento.

De esto deriva la importancia de que los y las adolescentes comprendan que su vida sexual debe
postergarse hasta el matrimonio, pues asumir esta responsabilidad cuando no se está preparado
para ello, acarrea consecuencias poco placenteras para los involucrados. Los embarazos no
deseados, las enfermedades de transmisión sexual, el SIDA, los abortos y sus secuelas se
encuentran a la orden del día.

Otra de las decisiones aceleradas es el matrimonio. Algunos jóvenes enamorados creen haber
encontrado a la persona perfecta, aquella con quien nunca tendrán discusiones ni conflictos, la
que nunca les hará sentir mal y con quien compartirán todos los aspectos de su vida; bajo este
velo de fantasía el matrimonio aparece como el próximo paso a seguir.

Sin embargo, un enlace matrimonial no debe llevarse a cabo con fundamentos únicamente
ilusorios y emocionales, pues como ya se anotó, las emociones son fluctuantes y cambian según
las circunstancias. Los y las jóvenes que contraen matrimonio por estar “locamente enamorados”,
usualmente terminan en divorcio.

La cotidianidad, los problemas económicos y familiares, las discrepancias en cuanto a la


disciplina y educación de los hijos, y muchos otros conflictos acabarán con la imagen idealizada
de la pareja; ya no será la persona perfecta, sino que se verá como el ser humano con defectos
que es, y probablemente esta nueva imagen no provoque el mayor agrado.

1
9
CONCLUSIONES

Tras lo analizado, podemos comprobar que, para evitar el problema, es necesario aceptar que el
problema existe y que la situación está peor cada día.

En ésta investigación he apreciado la importancia de la educación sexual, tanto en


el ambiente escolar como familiar. Aprendí que la libertad sexual implica una gran
responsabilidad personal ante las consecuencias de nuestros actos.

Los embarazos en la adolescencia aumentan y las edades de las embarazadas disminuyen


considerablemente, por lo que es necesario no cerrar los ojos ante esta realidad.

Uno de los factores más importantes para evitar éste tipo de situaciones es la comunicación con
nuestros padres principalmente; y otro no de menor importancia sería la abstinencia ya que, es el
mejor método anticonceptivo para prevenir un embarazo.

2
0
RECOMENDACIONES
Obtener una historia sexual de los adolescentes.

Informar a los adolescentes de que la abstinencia es la manera más efectiva de prevenir el


embarazo y las infecciones de transmisión sexual.

Proporcionar información detallada sobre todos los métodos anticonceptivos, incluidos


anticonceptivos de barrera, píldoras anticonceptivas, inyectables, implantes, dispositivos
intrauterinos, esterilización tubárica y vasectomía.

Los estudios han sugerido que los sistemas multimedia y los programas de educación que
ofrecen sesiones programadas y repetidas de educación pueden ser más eficaces para ayudar a los
pacientes en su elección de anticonceptivos y promover su adhesión a un método anticonceptivo.
Considerar la remisión a cualquier recurso de la comunidad para la educación sobre
anticoncepción, fuera del entorno clínico tradicional.

• Para mejorar la aceptación de los métodos anticonceptivos, debe acompañarse de una discusión
sobre sus beneficios para la salud y la calidad de vida.

2
1
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
https://ayudaenaccion.org/ong/blog/mujer/embarazo-adolescencia/

https://www.bebesymas.com/embarazo/el-embarazo-en-la-adolescencia

https://www.salud.mapfre.es/salud-familiar/mujer/embarazo/definicion/

https://www.who.int/bulletin/volumes/87/6/09-020609/es/

https://www.nacion.com/ciencia/embarazo-en-adolescencia-pone-en-riesgo-salud-de-madre-y-
bebe/MYUESNQ4LJFDXGTILCBBQ6K5DQ/story/

https://www.efe.com/efe/america/sociedad/guatemala-registra-51-110-embarazos-en-
adolescentes-los-primeros-seis-meses-de-2018/20000013-3720253

https://www.paho.org/gut/index.php?option=com_content&view=article&id=423:embarazos-en-
adolescentes&Itemid=213

https://www.milenio.com/opinion/laura-telles/columna-laura-telles/noviazgo-en-la-adolescencia

https://es.familydoctor.org/adolescentes-como-mantenerse-saludables/

2
2
ANEXOS

2
3
2
4

Potrebbero piacerti anche