Sei sulla pagina 1di 5

Que es cultura xinca

Se especula que los Xincas inmigraron desde Sudamérica a través del océano
pacifico. Se cree que provienen de las culturas Andinas las cuales tenían mucha
actividad comercial con los mayas. Antes de la conquista el territorio Xinca abarcaba
lo que hoy en día se conoce como Santa Rosa, Jutiapa y Jalapa.

El cronista Bernal Días del Castillo dice que fue uno de los pueblos que ofreció la
mayor resistencia a la conquista. Los Xincas fueron finalmente derrotados por los
españoles y confinados a ser esclavos. Fueron obligados a acompañar a Pedro de
Alvarado en su conquista hacia lo que hoy en día se conoce como el Salvador.

Espiritualidad xinca
La cultura xinka concibe al ser humano como uno de los componentes del mundo,
entendido como elemento en constante relación cosmogónica con otros elementos
que componen el universo en el que fundamenta su ser. De acuerdo con López
(2007) la cosmovisión del pueblo Xinka se desarrolla en un ambiente de respeto en
la consciencia cultural comunitaria.

La espiritualidad constituye el eje central de la cultura xinka, ya que de acuerdo con


el Consejo Coordinador del Pueblo Xinka de Guatemala (2010), las fuerzas
energéticas cosmogónicas inmortalizan la vida y la trascendencia al ámbito
sagrado, con el fin único, el de prolongar la vida y llevarla a la plenitud en la
dimensión humana eternizada en otras dimensiones del universo.

La dimensión espiritual xinka está ligada en primer lugar a la tierra, porque se le


considera madre de todos los elementos indispensables, entre ellos el aire, el agua
y el fuego. En segundo lugar los planetas, el sol y la luna, porque ellos equilibran la
vida del ser humano.

Algunas personas muy ancianas conocen leyendas antiguas de la cultura Xinca que
existían antes de la conquista española. Esta etnia tiene libros sagrados en los
cuales se encuentran plasmados su espiritualidad, la cual manifiestan a través de
celebraciones realizadas por sus "guíasespirituales" las cuales son una forma de
comunicarse con el corazón del cielo de la tierra, dentro de estas ceremonias
encontramos las de conmemoración: Día Especial para la comunicación con el
Creador y Formador del Cielo y la Tierra, Día de la comunicación para la creación,
etc. Asimismo los Xincas poseen un calendario sagrado de 20 días, llamado Cholq'ij
(Tzolkin en Maya Y ucateco), que simboliza los diez dedos de las manos y los diez
dedos de los pies estos 20 días forman una ley que controla la vida del ser humano,
desde su concepción hasta la muerte. En el Derecho Consuetudinario Maya
(basado en la costumbre) se respetan dos leyes: la Ley Divina del Creador y la Ley
Natural sobre la Tierra. Ellos la respetan porque poseen la creencia que en ellas se
encuentra la sabiduría sus antepasados, que se consideran profetas ya que vinieron
de la constelación de estrellas y luego de dejar su conocimiento en la tierra se
regresaron al lugar donde venían, los Xincas llaman a estos 4 profetas: Balam
Quiche, Balam Aqab, BalamMajaqutaj e Ikg Balam.Una de las manifestaciones de
la cosmovisión y las creencias de esta etnia es lo que se conoce como: Fundación
Kakulhaa.

Matrimonio Xinca
Todo comienza con la propuesta cuando dos
personas de diferentes sexos se encuentran
atraídos, por lo que el hombre toma un sombrero
y se lo deja en el piso cerca de su futura
comprometida, por lo que se considera una
aceptación por parte de la mujer si esta recoge el
sombrero y se lo devuelve al hombre de una
forma agradable. Cabe destacar que esta
tradición tiene poco uso en la actualidad, pero a
pesar de esto aún existen familias que manejen
esta costumbre.

Luego de cierto tiempo de duración siendo novios viene el tiempo para el


matrimonio, por lo que la familia del muchacho enamorado se ve en la necesidad
de buscar a un vecino cuyo cargo sea pedir la mano de la novia del hombre, el cual
este individuo se le denomina como el personero.

Los personeros de ambos, es decir, del hombre y de la mujer concuerdan con una
fecha exacta y lugar para la elaboración de una cita, la cual es denominada como
“segunda entrada” en la cual las dos familias toman la decisión de aceptar de
aceptar al futuro esposa o esposo de su hijo. Si ambas familias se encuentran
satisfechos y acceden a establecer una fecha para celebrar el matrimonio

Durante esta reunión, los amigos de ambos jóvenes se ven invitados y por lo tanto
deberán llevar diversos frutos o incluso verduras para poder juntarlo con la comida.

Tras haber establecido la fecha para el matrimonio, la pareja deberá visitar a los
padrinos del bautismo y confirmación de novios, el cual los futuros esposos se ven
en la necesidad de pedirle la bendición a los padrinos e incluso tienen permitido
pedirle consejos.

Que es la cultura ladina

La cultura ladina representa la población no indígena, conformada generalmente


por los mestizos hispanohablantes. Se le llama ladino a toda persona que no puede
ser identificada como alguien indígena, asiática o extranjera. En nuestro país el
término de "Ladino" empezó a utilizarse para referirse a los hijos de
españoles, indígenas y algunos afroamericanos.

Se originan desde el siglo XVI, se desarrolló primero como algo cultural, ya que los
mismos indígenas adoptaron las costumbres españolas, y después como algo
biológico. Se empezó a formar la cultura ladina por los mestizos. Quienes fueron
rechazados por los españoles por su sangre "indígena" y rechazados por los
indígenas por la misma razón. Eran despreciados por algo que estaba fuera de su
control, como la combinación de su sangre.

Origen de la cultura ladina en Guatemala


La cultura ladina de Guatemala es uno de los grupos étnicos del país. Surgió
como resultado de la colonización posterior al descubrimiento de América. Se
denomina “ladino” a las personas que son mestizas, resultado de la unión entre
españoles, aborígenes y africanos. También se incluye dentro del grupo de “ladinos”
a las personas que no tiene sangre aborigen.
En Guatemala no existe una única cultura, sino que hay varias. Entre estas
destacan la aborigen, compuesta por los descendientes de los primeros pobladores
de Guatemala, los mayas; los garífunas, que son una etnia originada en las islas del
Caribe, compuesta por los descendientes de los africanos y de los aborígenes; y los
ladinos.
Mapa de Guatemala donde se encuentran etnias como la cultura ladina.
El nombre “ladinos” proviene del latín latinu, que quería decir “moro que habla latín”.
Posteriormente, el término se comenzó a emplear en América durante la época
colonial para hacer referencia a la población hispanohablante.
Esta población no pertenecía ni a la clase social peninsular (españoles nacidos en
Europa) ni a la de los criollos (hijos de dos españoles, pero que nacieron en territorio
americano) ni a la de los aborígenes.
Los ladinos constituyen poco más de la mitad de la población. La mayor parte de
los ladinos habitan en las ciudades de Guatemala; una pequeña parte de la
población vive en zonas rurales, junto a los aborígenes.
De acuerdo con el Ministerio de Educación de este país, la población ladina se
caracteriza por expresarse en español como lengua materna, por representar una
mezcla de elementos culturales españoles e indígenas y por vestirse de acuerdo
con los criterios occidentales. También muestra la influencia de culturas extranjeras
en otros aspectos.

Que es la palabra mestizaje

Es el encuentro biológico y cultural de etnias diferentes,


en el que estas se mezclan, dando nacimiento a nuevas
etnias y nuevos fenotipos.[cita requerida] Se utiliza con
frecuencia este término para describir el proceso histórico
sucedido en América que la llevó a su estado racial y
cultural actual. Sin embargo, puede también referirse a
otros pueblos que hayan atravesado un proceso de encuentro entre varias etnias,
en lugares como Filipinas, Sudáfrica o Estados Unidos.

En la historia de las naciones modernas, el mestizaje fue atravesado por numerosos


factores, como el clima, las particularidades culturales de cada comunidad, u otros
aspectos que provocaron, en diferentes regiones dentro de un mismo país, que el
mestizaje haya sucedido en diferentes ritmos y grados de profundidad. El ejemplo
latinoamericano es notable, puesto que ejemplifica una mezcla étnica expandida por
gran parte del territorio.
Educación y economía ladina

Educación
El Ministerio de Educación de Guatemala lo define de la siguiente forma: "La
población ladina ha sido caracterizada como una población heterogénea que se
expresa en idioma español como idioma materno, que posee determinadas
características culturales de arraigo hispano matizadas con elementos culturales
indígenas y viste a la usanza comúnmente llamada occidental".3
Consiguientemente, los censos de población incluyen la población ladina como uno
de los diferentes grupos étnicos que viven en el país perteneciente a Centroamérica

Economía
Las actividades de producción son distintas dependiendo del lugar donde viven,
entre estas actividades están la agricultura, la ganadería, el comercio y el transporte:

· En Taxisco, Santa Rosa los ladinos artesanos elaboran sillas de montar,


cinchos de cuero y las correas en Escuintla.

· El Altiplano es una región donde habita una minoría de ladinos, dedicados al


comercio y al transporte.

· En la Costa Sur muchos ladinos son finqueros, y en algunos lugares manejan


técnicas indígenas de cultivo, recolección y pesca.

· En la zona norte del Petén se dedican a la ganadería, producción chiclera,


actividades forestales.

Potrebbero piacerti anche