Sei sulla pagina 1di 9

ANALISIS VISUAL DE IMÁGENES DE SATELITE

LAURA AREIZA RAMOS


CINDY FUENTES PASTRANA

DOCENTE
INGRIS OSORIO
Geógrafa

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE INGENIERÍAS
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
MONTERÍA-CÓRDOBA
2017

1
INTRODUCCIÓN

El complejo hídrico del bajo Sinú más conocido como el complejo cenagoso es una gran
extensión de fuente hídrica, alimentada por varios afluentes, como afluente principal el rio
Sinú, pero también las lagunas y arroyos cercanos que al ser desbordados en épocas lluviosas
son una fuente de este inmenso ecosistema hídrico, que según datos en época seca posee una
extensión amplia de unos 30.000 km; y en época lluviosa alcanza un máximo de 44000 km.

En este informe se hará la verificación de las imágenes no supervisadas con el fin de analizar
la dinámica del complejo cenagoso y la problemática ambiental que ha venido presentando,
de aquí surge la importancia de espacializar los componentes ambientales para así poder
interpretar por medio de un mapa algunos problemas ambientales y las causas que lo generan
para llegar a posibles soluciones.

2
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Realizar un análisis visual de las imágenes no supervisadas con el fin de darles una
clasificación digital en campo interpretando cada uno de los componentes.

OBJETIVOS GENERALES

 Relacionar las imágenes no supervisadas de la zona visitada mediante GPS


 Analizar las problemáticas ambientas encontradas durante el recorrido

3
IMAGEN NO SUPERVISADA

PROCEDIMIENTO

Al analizar las imágenes no supervisadas se inició haciendo un recorrido de la zona que es


el complejo cenagoso, Con el GPS se identificó los cambios notables tomando como guía
la interpretación que le dábamos a las imágenes.

El recorrido en canoa se hizo al o largo de estos puntos de; en el recorrido se pudo


observar y determinar el tipo de cobertura asociada a cada punto y la problemática
ambiental asociada a estos puntos. Esta verificación es muy importante y necesaria para
realizar la reclasificación de la imagen. La capa sobre la cual se trabajo fue la de época
seca, debido a que la visita se realizó en época seca, hay ausencias de lluvias actualmente
en la zona , por lo que no se puede hacer una buena discriminación de y análisis de la
dinámica del complejo cenagoso.

Aquí se hizo la clasificación digital se definió las categorías que se distinguen en la imagen.
Se realiza una clasificación de valores numéricos. Se obtiene el rango de ND que identifica
a cada categoría para todas las bandas que intervienen en la clasificación. Para definir las
categorías y así poder distinguirlas se procede así:

 Se determina el ND medio de cada clase y el rango en el que varían, para todas las
bandas que intervienen en la clasificación.
 Se realizan los promedios para cada banda de las muestras que se tomaron para
cada cobertura, estos promedios serán los que servirán para generar en análisis de
banda por medio de una gráfica de dispersión.
 Se analiza en la gráfica de dispersión realizada de las 7 bandas se ubican los valores
más grandes generando un mayor rango de diferencia.
 Después de esto se selecciona la banda en la cual se reclasificaran los datos, para
este caso la banda en la que se escogió según el análisis fue la banda 5.
 Para el cuarto paso se obtuvieron de la hoja de Excel los máximos y mínimos de las
coberturas para la banda 5 respectivamente.
 Después con estos valores se creó el rango de ND con los cuales se reclasifico la
imagen en la banda 5 con los valores obtenidos de ND.
 Por último paso se obtuvo el mapa ya reclasificado el cual fue llevado a la práctica
de campo para ver si los valores desarrollados en la imagen para cada cobertura
guardaban relación con la visita en campo.

4
IMAGEN SUPERVISADA

PROCEDIMIENTO

Al analizar de manera visual y gracias al software ilwis 3.3 academic.2 se logró realizar la
observación y verificación de los puntos tomados en la imagen e identificar si concuerdan
con la zona de interés a estudiar, de igual forma se pudo observar que cuando se verificó
la ubicación de los puntos de estudio en la imagen landsat fueron iguales puntos que se
ven en la realidad en la zona de estudio ya que la cobertura vegetal del lugar observado
concuerdan con las convenciones que se tomaron para la vegetación en el mapa generado
por el programa ILWIS 3.3 acadamemic.2 esto se cumplió para las demás coberturas y
convenciones utilizadas para el mapa y para la vista en campo. Se realizaron los siguientes
pasos:

 Se relacionaron las zonas de entrenamiento mediante puntos de control con GPS


para la supervisión de las imágenes
 Se observó la relación de las coberturas definidas en las imágenes y el
comportamiento de las superficies en la realidad.
 Se asociaron las diferentes coberturas de realidad con el análisis radiométrico de
ND en los diferentes rangos establecidos en el laboratorio.
 Se analizó la importancia de la utilización de las imágenes en la trasformación del
espacio y estudios ambientales espacio temporal
 Se consultaron datos que proporcionaran información relacionada con el deterioro
del humedal en los últimos años.
 Se tomaron puntos de control con GPS en las zonas de interés durante el recorrido,
mencionados por los guías de campo, para la identificación de problemáticas
ambiental en el complejo.
 Se observó la utilidad de las imágenes para adquirir información de las zonas de
estudios, mediante la contextualización de la realidad en campo y el comportamiento
de las imágenes.

Punto 1: Coordenadas 09° 13’ 36” N 75° 48’ 55.5” W altura 18m

Punto de inicio de la practica entrada al caño aguas prietas el cual consistió en una
observación general de las características de la zona para que nos sirviera de referencia.

En este punto debido a que esta época aún se encuentra en tiempo seco, se puede observar
parte del suelo sin cobertura vegetal, la vegetación que se observa representa un bosque de
gaelria, y el agua que transporta el caño se observa turbia puede deberse a la carga de
sedimentos que se arrastran a lo largo del caño.

Punto 2: Coordenadas 09° 13’ 19” N 75° 47’ 40” W altura 18m

5
Durante el recorrido tomamos este punto por el cambio que observamos durante el recorrido,
el agua del caño aun la observamos turbia, pero en cuanto a la vegetación fue cambiando ese
estilo de galería por la presencia de vegetación acuática.

Punto 3: Coordenadas 09° 13’ 19” N 75° 48’ 03” W

En este punto el agua del caño permanece muy turbia y la vegetación es totalmente acuática
y herbácea.

Punto 4: Coordenadas 09° 13’ 25.1” N 75° 47’ 43” W

En este punto la vegetación que observamos es arbustiva de poco espesor, pero también
observamos parte del suelo desnudo y algunos con un poco de pasto, puede deberse a las
actividades que se realizan en esta zona.

Punto 5: Coordenadas 09° 13’ 35” N 75° 47’ 43” W

En este punto el suelo está sin cobertura vegetal casi en su totalidad, hay presencia de
vegetación herbácea, este suelo desnudo puede deberse al descapote que se realiza por la
cantera que está en la zona.

Punto 6: Coordenadas 09° 13’ 47.5” N 75° 47’ 43.3” W altura 49m

En este punto observamos que aunque sea época seca o lluviosa, el suelo va a permanecer
sin cobertura vegetal, ya que en esta parte queda la cantera y siempre están removiendo suelo
y es lo que no hace que crezca alguna vegetación en este punto y la altura es debido a la
ubicación en la zona más alta de la pequeña montaña.

Punto 7: Coordenadas 09° 14’ 10.2” N 75° 48’ 07,3” W

En este punto el recorrido que hicimos observamos los detalles en el mapa el cual se
encuentra vegetación vigorosa, debido a que hay un cultivo permanente que prevalece en las
dos épocas.

1. RELACION ENTRE EPOCA SECA Y EPOCA LLUVIOSA


Para realizar el análisis multi temporal de la zona de estudio en diferentes épocas del año
(época lluviosa y época seca) se tuvo en cuenta las imágenes:

6
Imagen 3: Ciénagas de Lorica y Momil en época seca

Imagen 4: Ciénagas de Lorica y Momil en época lluviosa

7
Para analizar el comportamiento de la dinámica del recurso agua y la vegetación en las dos
temporadas, se utilizó la combinación de bandas de tierra/agua , las imágenes en estas
combinaciones se observan de esta manera:

Imagen 5: Ciénagas de lorica y Momil en época seca Imagen 6: Ciénagas de Lorica y Momil en época
combinación (tierra/agua). lluviosa combinación (Tierra/agua )

Los colores oscuros indican el recurso hídrico, se puede observar en las dos imágenes de
tierra/ agua que en época lluviosa los colores oscuros abundan más que en la época seca, lo
que quiere decir que presentan un mayor volumen de agua, debido a las intensas
precipitaciones, también presenta en las orillas vegetación herbácea y arbórea debido a que
su desarrollo o crecimiento aumente en estas condiciones a diferencia de la época seca en la
cual esta vegetación y el volumen de agua disminuye.
En la imagen de la época seca se puede evidenciar un mayor volumen o una mayor proporción
de suelo seco y un mayor porcentaje de aguas medio pro fundas que en la imagen 5, esto es
debido a que como las precipitaciones disminuyen tanto la vegetación como la profundidad
de las aguas disminuye.
Otra forma para analizar el comportamiento de la dinámica de la vegetación y el agua en las
dos temporadas, se utilizó la combinación de bandas de tierra/agua infrarroja:

Imagen 7: ciénagas en época seca, Imagen 8: Ciénagas en época lluviosa ,


combinación (infrarrojo) combinación (infrarrojo)

8
Como se puede evidenciar en las dos imágenes tanto en la época seca y la lluviosa resalta la
vegetación, en la imagen 7 época seca se puede observar que la vegetación arbórea y
herbácea que se ubica al pie de la ciénaga de lorica y cerca de esta zona disminuye en cierta
medida debido a que disminuye el agua disponible para el desarrollo y crecimiento de las
plantas.
En la imagen 8 en la época lluviosa se aprecia colores más vivos y brillantes lo que indica la
vegetación herbácea y arbórea, también que el porcentaje de suelos desnudos disminuye, esto
hay suficiente agua que la vegetación se desarrolle adecuadamente.

Potrebbero piacerti anche