Sei sulla pagina 1di 97

CENTRO UNIVERSITARIO TECNOLÓGICO CEUTEC

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES

PROYECTO DE GRADUACIÓN
DIAGNÓSTICO DE SUBSISTENCIA DE LA PEQUEÑA
EMPRESA EN LA CIUDAD DE TEGUCIGALPA

SUSTENTADO POR:
ALEXA PATRICIA ESPINAL MONTOYA 30911558
DELMA YOLANI LÓPE ZÚNIGA 314111134
JOAQUÍN GABRIEL MARTÍNEZ CHÁVEZ 10541063

PREVIA INVESTIDURA AL TÍTULO DE LICENCIATURA EN


ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

TEGUCIGALPA M.D.C., HONDURAS C.A.


ENERO 2020
CENTRO UNIVERSITARIO TECNOLÓGICO CEUTEC

LICENCIATURA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

RECTOR
MARLON ANTONIO BREVÉ REYES

SECRETARIO GENERAL
ROGER MARTÍNEZ MIRALDA

VICERRECTORA ACADÉMICA CEUTEC


DINA ELIZABETH VENTURA DÍAZ

DIRECTORA ACADÉMICA CEUTEC


IRIS GABRIELA GONZALES ORTEGA

JEFE DE CARRERA
SILVANA LARIZA TORRES PAZZETY

TEGUCIGALPA M.D.C., HONDURAS C.A.


ENERO 2020
DIAGNÓSTICO DE SUBSISTENCIA DE LA PEQUEÑA
EMPRESA EN LA CIUDAD DE TEGUCIGALPA

TRABAJO PRESENTADO EN EL CUMPLIMIENTO DE LOS


REQUISITOS EXIGIDOS PARA OPTAR AL TÍTULO DE:

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ASESOR:
JOSÉ ALBERTO ROMERO

TERNA EXAMINADORA:
CAROL IVONNE TURCIOS
JOSUÉ ABEL RAMOS
JOSÉ TRÁNCITO MEJÍA ALVARENGA

TEGUCIGALPA M.D.C., HONDURAS C.A.


ENERO 2020
DERECHOS DE AUTOR

© Copyright 2020

ALEXA PATRICIA ESPINAL MONTOYA 30911558

DELMA YOLANI LÓPEZ ZÚNIGA 314111134

JOAQUÍN GABRIEL MARTÍNEZ CHÁVEZ 10541063

Todos los derechos son reservados.


AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES PARA LA CONSULTA, REPRODUCCIÓN

PARCIAL Y TOTAL Y PUBLICACIÓN ELECTRÓNICA DEL TEXTO COMPLETO DE

INFORME DE PROYECTO DE GRADUACIÓN DE PREGRADO DE CEUTEC

Señores

CENTRO DE RECURSOS PARA


EL APRENDIZAJE Y LA INVESTIGACIÓN (CRAI)
CENTRO UNIVERSITARIO TECNOLÓGICO (CEUTEC)
Ciudad

Estimados Señores:

Nosotros, Alexa Patricia Espinal Montoya, Delma Yolani López Zúniga, Joaquín Gabriel

Martínez Chávez, de Tegucigalpa, autores del trabajo de pregrado titulado: DIAGNÓSTICO DE

SUBSISTENCIA DE LA PEQUEÑA EMPRESA EN LA CIUDAD DE TEGUCIGALPA,

presentado y aprobado en el mes de diciembre del año 2019, como requisito previo para optar al

título de pregrado en LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS y

reconociendo que la presentación del presente documento forma parte de los requerimientos

establecidos del programa de pregrado de la Universidad Tecnológica Centroamericana

(UNITEC) y del Centro Universitario Tecnológico (CEUTEC), por este medio autorizo a la

Biblioteca del Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI) de la

UNITEC/CEUTEC, para que con fines académicos, puedan libremente registrar, copiar, o

utilizar la información contenida en él, con fines educativos, investigativos o sociales de la

siguiente manera:

1) Los usuarios pueden consultar el contenido de este trabajo en las salas de estudio de la

biblioteca y/o la página Web de la Universidad.


2) Permita la consulta, la reproducción, a los usuarios interesados en el contenido de este

trabajo, para todo el uso que tenga finalidad académica, ya sea en formato CD o digital desde

Internet, etc., y en general en cualquier otro formato conocido o por conocer.

De conformidad con lo establecido en los artículos 9.2, 18, 19, 35, y 62 de la Ley de Derechos de

Autor y de los Derechos Conexos; los derechos morales pertenecen al autor y son

personalísimos, irrenunciables, imprescriptibles e inalienables, asimismo, por tratarse de una

obra colectiva los autores ceden de forma limitada y exclusiva a la UNITEC/CEUTEC la

titularidad de los derechos patrimoniales. Es entendido que cualquier copia o reproducción del

presente documento con fines de lucro no está permitida con previa autorización por escrito por

parte de UNITEC/CEUTEC.

En fe de lo cual, se suscribe el presente documento en la ciudad de Tegucigalpa a los 15 días del

mes de enero del año 2020.

ALEXA PATRICIA ESPINAL MONTOYA


30911558

DELMA YOLANI LÓPEZ ZÚNIGA


314111134

JOAQUÍN GABRIEL MARTÍNEZ CHÁVEZ


10541063
DEDICATORIA

Dedico este proyecto a Dios, quien me ha proveído de sabiduría, aliento y fortaleza en los

días de angustia, a mi madre “QDG”, que me enseñó la perseverancia, y a luchar por mis

objetivos, a mi hijo que es mi fuente de inspiración.

Alexa Patricia Espinal Montoya

Dedico este proyecto de investigación primeramente a Dios porque me ha permitido

llegar hasta este momento de mi vida profesional, es quien me ha brindado la fortaleza y

perseverancia para culminar mis estudios, a mi esposo e hijo por el sacrificio, amor y la

paciencia en cada uno de mis retos.

Delma Yolani López Zúniga

Este proyecto se lo dedico primeramente a Dios, por todas las bendiciones a lo largo de

mi vida, a mis padres, por estar conmigo, por enseñarme a crecer y a que si caigo debo

levantarme, por apoyarme y guiarme, por ser las bases que me ayudaron a llegar hasta aquí, a mi

esposa e hijo son el motor de inspiración.

Joaquín Gabriel Martínez Chávez


AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por ser el inspirador y darme fuerzas para continuar en este proceso de

obtener uno de los anhelos más deseados, a mi madre “QDG” valores y principios que me

inculco, a mi hijo que es el motor de cada día que me impulsó a culminar mi sueño, que con

paciencia soportó mis ausencias, desilusiones y que también comparte mis triunfos, a mi

hermana por su apoyo y motivación, a los maestros y a todas las personas que me apoyaron

incondicionalmente para terminar el trabajo con éxito.

Alexa Patricia Espinal Montoya

Agradezco a Dios por entregarme fuerzas necesarias para llegar hasta esta instancia de mi

vida, a mis padres y hermanos por brindarme el apoyo necesario para enfrentar todos los

momentos difíciles de mi etapa como estudiante, a mis profesores por entregarme las

herramientas necesarias para desempeñarme en el campo profesional, a mis compañeros quienes

fueron pieza clave para el desarrollo del proyecto.

Delma Yolani López Zúniga

Agradezco mi trabajo a Dios por brindarme la fortaleza en aquellos momentos de

dificultad y de debilidad, a mis padres, por su amor, trabajo y sacrificio en todos estos años, a mi

esposa por su paciencia y apoyo incondicional, a todos los docentes por haber compartido sus

conocimientos a lo largo de la preparación de la carrera universitaria y todos en las personas

involucradas en la realización de este proyecto.

Joaquín Gabriel Martínez Chávez


RESUMEN:

Se realizó una investigación en el rubro de las pequeñas empresas que operan en Tegucigalpa,

Francisco Morazán. Con el objetivo de identificar el diagnostico de subsistencia de la PYME.

De igual manera se identificaron los programas de ayuda y cuántas de estas pequeñas empresas

los utilizan para su beneficio y crecimiento en producción e ingresos.

Las pequeñas empresas son parte fundamental del sistema económico de Honduras,

muchas de ellas emplean personal temporal en meses especiales que aumenta la venta o

producción de sus productos, creando una fuente de ingreso para personas que han estado

desempleadas o a personas que ayudan a sus familias con ingresos extra mientras están en

periodo de vacaciones estudiantiles.

La investigación permitió percibir algunas dificultades que enfrentan los

emprendedores al iniciar una empresa. Entre las principales dificultades que encontramos el

escaso acceso al financiamiento, si el empresario no cuenta con capital propio le resulta difícil

emprender un negocio.
ABSTRACT:

An investigation was carried out under the heading of small businesses operating in

Tegucigalpa, Francisco Morazán. With the main objective was to identifying the percentage of

employment that they generated in 2019. We identify aid programs and how many of these small

companies use them for their benefit and growth in production and income.

Small businesses are a fundamental part of the Honduran economic system, many of them

employ temporary staff in special months that increase the sale or production of their products,

creating a source of income for people who have been unemployed or people who help their

families with Extra income while a student is vacation on there period.

We are faced with problems that due to the situation of the country, several of the small

businesses are forced to close operations; security has been one of the main factors that has

directly affected these companies. Research allows us to review other important aspects that

influence these decisions.

The research allowed us to see some of the difficulties that entrepreneurs face when

starting a business. One of the problems is the financial one, if the entrepreneur does not have his

own capital, it is difficult for him to start with the project he has wanted to launch.
Tabla de contenido
1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN......................1

1.1 Introducción...........................................................................................................................1

1.2 Antecedentes del Problema....................................................................................................2

1.3 Definición del Problema.......................................................................................................3

1.3.1 Enunciado del Problema.................................................................................................4

1.3.2 Formulación del Problema..............................................................................................5

1.3.3 Preguntas de Investigación.............................................................................................6

1.4 Objetivo de la Investigación..................................................................................................6

1.4.1 Objetivo General.............................................................................................................6

1.4.2. Objetivos Específicos.....................................................................................................7

1.5 Justificación de la Investigación............................................................................................7

1.6 Declaración de Variables (Diagrama sagital).........................................................................8

1.7 Delimitación de la Investigación............................................................................................8

2. CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO...........................................................................................9

2.1 Análisis de la Situación Actual...............................................................................................9

2.1.1 El Macroentorno............................................................................................................12

2.1. 2 Microentorno................................................................................................................34

2.2 Teorías de Sustento..............................................................................................................43

2.2.1 Definición de pequeña empresa....................................................................................43

2.2.2 Definición Emprendimiento..........................................................................................44

2.2.3 Definición Desarrollo económico local.........................................................................44

2.2.4 Definición de Asocietividad Empresarial......................................................................44


2.2.5 Definición Comerciante Individual...............................................................................44

2.2.6 Definición Sociedad Mercantil......................................................................................45

2.2.7 La función de las pequeñas y medianas empresas en el desarrollo de un país..............45

2.2.8 Tamaño de las empresas y generación de empleo.........................................................45

2.2.9 Características y dinámica de las MYPE......................................................................46

2.2.10 Factores que limitan en la generación de empleos de la PYME................................47

2.2.11 Factores que influyen en la generación de empleos de la PYME...............................48

2.2.12 La formalización de las empresas...............................................................................49

2.2.13 Diagnóstico de las PYMES en Centroamérica............................................................53

2.2.14 Productividad y competitividad..................................................................................56

2.2.15 Factores de éxito empresarial......................................................................................58

2.2.16 Asociatividad y complementariedad...........................................................................59

2.2.17 Cultura del emprendimiento e innovación..................................................................60

2.3 Conceptualización................................................................................................................60

2.4 Experiencias de Éxito...........................................................................................................63

2.4.1 BIDSS Technology........................................................................................................63

2.4.2 Bigos..............................................................................................................................64

2.4.3 Cortitelas.......................................................................................................................65

2.4.4 El origen de la franquicia Matahambritas y Coco Baleadas.........................................66

3. CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN...............................................67

3.1 Metodología de la Investigación..........................................................................................67

3.2 Congruencia Metodológica..................................................................................................67

3.3 Definición Operacional de Variables...................................................................................69


3.4 Enfoque de La Investigación................................................................................................69

3.5 Alcance de la investigación..................................................................................................69

3.6 Diseño de la investigación..................................................................................................70

3.6.1 Población y Muestra......................................................................................................71

3.6.2 Marco muestral:.............................................................................................................71

3.6.3 Muestra..........................................................................................................................72

3.7 Fuentes de Información........................................................................................................72

3.7.1 Fuentes Primarias..........................................................................................................73

3.7.2 Fuentes Secundarias......................................................................................................73

4. CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y ANÁLISIS.........................................................................74

4.1 Resultado y análisis del Instrumento de recolección de datos............................................74

5. CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...............................................95

5.1 Conclusiones........................................................................................................................95

5.2 Recomendaciones.................................................................................................................96

6. CAPÍTULO VI: LA APLICABILIDAD....................................................................................98

6.1 Propuesta de objetivos Estratégicos.....................................................................................98

6.2 Introducción.........................................................................................................................98

6.3 Objetivo General..................................................................................................................99

6.4 Objetivo Específicos............................................................................................................99

6.5 Diseño de aplicabilidad......................................................................................................102

6.6 Presentación del modelo propuesto....................................................................................109

6.6.1 Formato de programa plan de acción..........................................................................109

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS....................................................................................112
8. ANEXOS.................................................................................................................................118

8.1 Anexo #1 Instrumento de Recolección de Datos...............................................................118

Índice de Figuras

Figura 1: Diagrama Sagital de Variables.....................................................................................8


Figura 2: Principales limitaciones que enfrentan las PYMES en los diferentes países
(porcentaje de empresas que identifican a cada uno de los siguientes factores como su
principal obstáculo)..............................................................................................................48
Figura 3: Trámites para constituir legalmente una empresa...................................................51
Figura 4: Requisitos para empezar a funcionar una empresa.................................................52
Figura 5: Diagrama de diseño de la investigación....................................................................71
Figura 6: Objetivos Estratégicos..............................................................................................102
Figura 7: Procesos para mejorar la calidad en las pequeñas empresas................................107
Figura 8: Diagrama de la metodología 5”s”............................................................................108
Figura 9: Plan de acción para una pequeña empresa.............................................................110
Figura 10: Formato cronograma/calendario de actividades.........................................................111

Índice de Tablas

Tabla 1: Factores que influyen en la generación de empleos de la PYME.............................49


Tabla 2: Población total de pymes por tamaño de empresa y sexo del dueño o principal
socio........................................................................................................................................55
Tabla 3: Población total de Pymes por migración, actividad económica antes de tener el
negocio y emprendimiento...................................................................................................56
Tabla 4: Congruencia Metodológica..........................................................................................68
Tabla 5: Operacionalización de las variables.................................................................................69
Índice de Gráficos

Gráfico 1: Tiempo de operación del negocio.............................................................................74


Gráfico 2: Rubros de empresas..................................................................................................75
Gráfico 3: Como está constituido el negocio.............................................................................76
Gráfico 4: Tipo de Administración de la empresa....................................................................77
Gráfico 5: Número de colaboradores con que inició su empresa............................................78
Gráfico 6: Cantidad de Empleados que genera una pequeña empresa actualmente............79
Gráfico 7: Tipo de Contrato para el personal de la empresa..................................................80
Gráfico 8: Nivel de educación para el personal que contrata..................................................81
Gráfico 9: Número de sucursales en la actualidad...................................................................82
Gráfico 10: Diversificación de productos..................................................................................83
Gráfico 11: Cambios en la Estructura Económica y Organizativa de la empresa................84
Gráfico 12: Cambios que ha implementado..............................................................................85
Gráfico 13: Opinión de expansión de la empresa a otras ciudades.........................................86
Gráfico 14: Tipo de tecnología con la que cuenta la empresa..................................................87
Gráfico 15: Aspectos que Afectan las PYME............................................................................88
Gráfico 16: Apoyo del Gobierno para desarrollo de las pequeñas empresas.........................90
Gráfico 17: Instituciones de Apoyo............................................................................................91
Gráfico 18: Opinión de las regulaciones que ha implementado el gobierno..........................92
Gráfico 19: Políticas de Apoyo....................................................................................................93
Gráfico 20: Apoyo que han recibido del gobierno las pequeñas empresas...................................94
1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN

1.1 Introducción

El presente proyecto tiene como objetivo investigar el Diagnóstico de subsistencia de la

pequeña empresa en la ciudad de Tegucigalpa, las pequeñas empresas son un componente

económico fundamental para el desarrollo y crecimiento para América Latina. Esta importancia

se manifiesta en varias dimensiones, como su participación en el número total de empresas o la

creación de empleo. Ello se contrapone a una participación al producto interno bruto (PIB)

regional de tan solo el 25%, situación que contrasta con la de los países de la Unión Europea

(UE) donde las MiPymes alcanzan, en promedio, el 56%. (CEPAL, 2018)

Las micro, pequeñas y medianas empresas son parte fundamental del desarrollo

productivo de Honduras el cual sustenta una gran parte de la fuente generadora de empleo (60%)

y el sostenimiento fundamental del progreso económico del país.

El crecimiento cuantitativo de la pequeña empresa en nuestro país es una realidad escasa

y difícil de analizar, el avance del desempeño de esas empresas ya que a menudo existen

inconvenientes para estimar su desarrollo, producción y creación de fuentes de empleo de las

mismas. Esto se debe a la débil capacidad para manejar programas de capacitación y

procedimientos en el Registro Mercantil y otros entes que regulen su crecimiento y puedan llevar

estadísticas reales, sencillas y no engorrosas.

Para efectos del proyecto se enfocó la investigación en identificar el Diagnóstico de subsistencia

de la pequeña empresa en la ciudad de Tegucigalpa.

Se eligió el tema ya que gran parte de la economía de Honduras está sustentada por las
1
pequeñas empresas, el principal objetivo de esta investigación es identificar el diagnostico de

subsistencia de las pequeñas empresas en el año 2019 en la Ciudad de Tegucigalpa y ver que

rubros tienen mayores fortalezas en la generación de empleo e identificar cuáles son los entes

que más apoyo le brindan a las pequeñas empresas.

1.2 Antecedentes del Problema

A nivel mundial la revalorización del sector PYMES como unidades productivas de

pequeña escala se dan a partir de los años 70 debido principalmente a cambios estructurales

como el crecimiento de los servicios, es decir que el antiguo paradigma de que solo son empresas

aquellas unidades de producción que producen bienes o servicios cambia rotundamente desde

que las facturaciones por servicios de consultorías empresariales, tratamientos clínicos, respaldo

o soporte técnico y la valorización del conocimiento como factor de producción de riqueza;

empiezan a generar riqueza y valor agregado a los intangibles que con el tiempo se comienzan a

valorizar como un activo tanto como las infraestructuras o maquinarias en las principales

economías; paralelamente el crecimiento de los productos informáticos en un contexto en que los

cambios se dan día a día y que la obsolescencia se cuenta por segundos, las empresas se ven en la

necesidad de reducir su tamaño para contar con mayor eficiencia, es decir se hacen pequeños los

productos y se hacen pequeñas las empresas. (Aguilar, 2014)

Las Pequeñas Empresa en Honduras tienen grandes dificultades para conformar una

sociedad de apoyo que les ayude en desarrollo y crecimiento de la empresa, lo que se traduce en

una escasez de políticas dirigidas hacia este sector por parte del gobierno. Sin embargo, son las

que más necesitan estrategias y políticas públicas que les permitan y ayuden a mejorar su

competitividad y contribuir al desarrollo del país. Las Pequeñas Empresas desde sus inicios han

2
enfrentado retos, como la educación, entorno económico y condiciones sociales del país, que les

han impedido una buena gestión. Muchos esfuerzos privados han sido llevados a cabo para

impulsar el desarrollo del sector, sin embargo, no ha sido establecida una estrategia

institucionalizada a escala nacional que logre fomentar el desarrollo en las Peñas Empresas.

(Soriano, 2013)

Las pequeñas empresas que conforman el sector de Tegucigalpa, necesitan contar con

amplia información que les permita la integración de esfuerzos para trabajar en conjunto con las

diferentes áreas de cooperación para dinamizar y potenciar el acceso financiero, capacitación y la

conformación del Registro Mercantil, para potenciar el desarrollo competitivo.

Es por ello que se plantea la presente investigación, para identificar el diagnóstico de

subsistencia de la pequeña empresa en la ciudad de Tegucigalpa según su actividad económica.

Debido a esta problemática se tiene un débil control de crecimiento, generación de

empleo y fortalecimiento de la misma ya que carecen de una cultura organizacional, pocos

registros de consulta fidedignos que establezcan tal desarrollo.

1.3 Definición del Problema

Diagnóstico de subsistencia de la Pequeña Empresa en la ciudad de Tegucigalpa, deberían

de representar la mayor atención en el Estado de Honduras debido a que figuran como la mayor

fuente de generación de empleo (Según La Cámara de Comercio y COHEP 2018), desarrollo

económico en los últimos años.

A pesar de jugar un papel importante en la economía de nuestro país, el sector de la

Pequeña Empresa no cuenta con el apoyo y protección necesaria para su fortalecimiento, bajo

3
este contexto las MIPYMES se manejan bajo un entorno incierto que limita su crecimiento y

oportunidades de desarrollo.

Es por ello que se enfoca la investigación en identificar cual es diagnóstico de

subsistencia de la pequeña empresa en la ciudad de Tegucigalpa y versus la generación de

empleo.

1.3.1 Enunciado del Problema

La pobreza y la falta de empleo en Honduras, es cada vez mayor según datos del INE

66% de la población está en pobreza (INE, 2018) y el 62.8% esta en subempleo (Social, 2018),

acompañada de la migración y carencia de desarrollo del país, el hondureño se ve en la necesidad

de construir su propia fuente de trabajo, la conformación de la pequeña empresa es la que viene a

mitigar el desempleo y la que tiene una gran importancia en la economía y producción de

Tegucigalpa.

Esta investigación ayudara a las autoridades competentes y a otros interesados a tomar

conciencia sobre la importancia y fortalecimiento que se le debe dar al sector Pequeña Empresa.

A su vez dará la oportunidad para que el Gobierno tenga como marco referencial, el impacto que

produce que una pequeña empresa y que se mantenga en operaciones. Bajo este esquema el

Gobierno podrá tener una visión más amplia y replantear sus políticas de seguridad, acceso

crediticio, capacitación, etc. y contribuir con cualquier otro objeto de estudio que surja partiendo

de lo enunciado en el presente informe.

Esta investigación será oportuna para que el nuevo emprendedor identifique los rubros

4
con mayor crecimiento económico, información que contribuya al fortalecimiento y a la toma de

decisiones del nuevo emprender su negocio para que las pueda convertir en una fortaleza al

momento que decida emprender.

1.3.2 Formulación del Problema

Actualmente las pequeñas empresas se han convertido en una fuente económica de

sostenibilidad familiar. La carencia de fuentes de empleo, la falta de políticas de fortalecimiento

de las mismas hace imposible el buen funcionamiento, desarrollo, y el interés que más personas

se unan al emprendimiento de nuevas ideas de negocio.

En este sentido es necesario que el estado y otras organizaciones de interés les brinden

mayores recursos con la finalidad de apoyar e incrementar el emprendimiento a través de

créditos, capital semilla, capacitación, entre otros factores o insumos, mismos que estén

relacionados con la demanda de requerimientos del sector de la Pequeña empresa en

Tegucigalpa.

1.3.3 Preguntas de Investigación

5
1. ¿Cuál es el crecimiento que han tenido las Pequeñas Empresas en los últimos dos años en la

ciudad de Tegucigalpa?

2. ¿Cuál es el rubro con mayor porcentaje de crecimiento económico y generación de empleo de

la pequeña empresa en la ciudad de Tegucigalpa en año 2019?

3. ¿Cuáles son los programas o iniciativas de apoyo del sector Gobierno para impulsar el

desarrollo de las pequeñas empresas en la generación de empleo?

4. ¿Qué recursos económicos se destinan por parte del gobierno para el crecimiento de las

pequeñas empresas en Tegucigalpa?

5 ¿Cuáles son las principales dificultades que enfrentan las pequeñas empresa actualmente?

1.4 Objetivo de la Investigación

1.4.1 Objetivo General

Realizar un diagnóstico sobre la subsistencia de las pequeñas empresas en la ciudad de

Tegucigalpa, empleando como método la indagación del crecimiento que ha tenido en los

últimos años y cuál es el apoyo que recibe para ser sostenible.

1.4.2. Objetivos Específicos

1) Determinar cuál es el rubro con mayor crecimiento económico y generación de empleo que
6
ha tenido las pequeñas empresas en la ciudad de Tegucigalpa en el año 2019.
2) Identificar los programas de apoyo para el seguimiento, desarrollo y sostenibilidad de la

pequeña empresa en el año 2019 en la ciudad de Tegucigalpa.


3) Identificar las principales dificultades que enfrenta una pequeña empresa para generar

empleo el año 2019 en la ciudad de Tegucigalpa.

1.5 Justificación de la Investigación

Las pequeñas empresas a través de los años se han venido convirtiendo en una de los

temas más importantes de Honduras, esto debido a su aportación económica, generación de

empleo, fortalecimiento económico de los hogares, a pesar de todas estas bondades, no existe

una política de apoyo al fortalecimiento económico, desarrollo de programas de capacitación que

les permita identificar las nuevas ideas de negocio.

Debido a su pequeño tamaño, da la idea de su precariedad y vulnerabilidad pues ellos

deben enfrentar dificultades de competencia, tecnología, capacitación y escaso acceso al

financiamiento.

Es por ello que se considera que es trascendente e importante realizar un Diagnóstico de

subsistencia de la pequeña empresa en la ciudad de Tegucigalpa y su aporte en la generación de

empleo.

7
1.6 Declaración de Variables (Diagrama sagital)
Figura 1: Diagrama Sagital de Variables

Fuente: Elaboración Propia

1.7 Delimitación de la Investigación

La investigación se realizará en la ciudad de Tegucigalpa con la información de las

fuentes primarias y secundarias realizando un análisis cualitativo y cuantitativo del impacto que

produce la conformación de las pequeñas empresas en la economía y generación de empleo

Tegucigalpa.

El tiempo que se llevará a cabo la presente investigación será de 3 meses comprendidos

del mes de octubre a diciembre del presente año.

8
2. CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

En este capítulo se presenta una breve revisión de la literatura de investigación que

consiste en detectar, consultar y obtener la bibliografía y otros materiales útiles para el propósito

del estudio, de los cuales se extrae y recopila información relevante y necesaria para el problema

de investigación (Hernandez Sampieri, 2010)

2.1 Análisis de la Situación Actual

Las pequeñas y medianas empresas son agentes importantes en la estructura económica

de los países de la región, no sólo por su participación en el, sino también por su aporte en la

generación de empleo. Sin embargo, la presencia de las pymes en las exportaciones de los países

de la región es, en general, baja. La información cuantitativa sobre las pymes en América Latina

es bastante escasa y, a menudo, de mala calidad. Por esta razón es difícil analizar la evolución del

desempeño de estas empresas y a veces, existen problemas para estimar correctamente su peso

en la producción y el empleo. Este segundo aspecto se debe al hecho de que, en los países de la

región, se utilizan por lo menos, dos definiciones distintas de pyme. (CEPAL, 2010)

En términos generales se puede decir que existe una definición basada en la cantidad de

ocupados por empresa y otra que utiliza las ventas como criterio para identificar el tamaño

económico de las empresas. El primer criterio ignora las diferencias sectoriales —y entre ramas

dentro de los sectores— que, en general, son muy relevantes. Si se considera que las ventas

representan en general un mejor indicador del tamaño real económico de una empresa, el primer

criterio puede llevar a una sobrestimación de la participación de las pymes. Sin embargo, este

criterio es el que utilizan los institutos nacionales de estadísticas que, en muchos casos, proveen

la información disponible en los países mientras que las instituciones que diseñan e implementan

9
las políticas adoptan la definición que utiliza la variable ventas como criterio de corte para

establecer el tamaño de las firmas. Es importante destacar, de cualquier manera, que en algunos

países se están llevando adelante iniciativas dirigidas a mejorar la calidad y cantidad de la

información sobre este tipo de empresas. (CEPAL, 2010)

Actualmente las MIPYME en Honduras forman parte de la columna vertebral de la economía,

por lo cual el incentivo a mejores prácticas, el apoyo a ideas innovadoras y el mejoramiento de

la competitividad en este sector permitirá asegurar para el futuro un mejor crecimiento y

estabilidad de este sector, de manera que puedan mejorar su competitividad ante los retos

actuales y las nuevas exigencias de un mundo globalizado. (Amaya López & Macías Ruano,

2013)

Las MIPYME en el rubro comercial, incluyendo hoteles y restaurantes, representan dos

tercios del total, siguiendo en orden de importancia los establecimientos manufactureros

(incluyendo la agroindustria) con un 25 %. En cuanto al tamaño de la planta, se advierte un claro

predominio de los establecimientos de autoempleo o con un empleado, con el 74.4 % del total.

Ampliando este segmento, las microempresas de hasta 10 empleados suman el 98 %, a su vez,

las pequeñas empresas de 11 a 50 trabajadores registran una presencia limitada en términos

numéricos de un 2%. Con respecto a la participaron de las MIPYME en términos de empleo, el

total de los dueños y trabajadores en este segmento como porción de la PEA (población

económica activa) alcanza alrededor de un 28 % (Cid /Gallup, 2000). (Amaya López & Macías

Ruano, 2013)

Según cifras de la Asociación de Medianos y Pequeños industriales de Honduras,

ANMPIH, la concentración de MIPYME en el 2008 estaba constituida en un 30 % en el sector

industrial, 60 % en el sector comercial y un 10% en el área de servicios. Las MIPYMES en un 80


10
% son microempresas familiares, el restante 20 % son pequeñas sociedades con una cantidad

menor a los 20 empleados. Al 2009, según cifras estimadas las MIPYME, generan a nivel

nacional un total de 2.1 millones de empleos y existen un total de 648,000 pequeñas y medianas

empresas en todo el país. (Amaya López & Macías Ruano, 2013)

El diagnóstico del mercado laboral

A partir de la segunda mitad del siglo XX, y al igual que la mayoría de países en vías de

desarrollo, la población de Honduras creció a una tasa promedio alta: 3,3 por ciento durante el

período 1974-1988. Desde entonces, la tasa de crecimiento ha ido bajando paulatinamente hasta

situarse actualmente en 2,21 por ciento. Se estima que para 2040 la población de Honduras

crecerá a menos en un 1 por ciento.

Las tasas de crecimiento poblacional alto se traducen en estructuras de edad bastante

jóvenes (pirámide poblacional de base ancha), y hogares compuestos más por niños y jóvenes

que por personas en edad de trabajar (altas tasas de dependencia). Al bajar el ritmo de

crecimiento, la estructura de edad comienza a cambiar, la tasa de dependencia baja pero volverá

a subir: esta vez por el aumento de la población envejecida. (Organización Internacional del

Trabajo, 2013)

Se estima que hacia el año 2025 la población menor de 15 años comenzará a reducirse en

Honduras 40%. Como también se sabe, las tasas mayores de fecundidad se dan en los hogares

más pobres por ello, tienen altas tasas de dependencia. Este hecho se convierte en un círculo

vicioso de pobreza persistente en el país; muestra también las interrelaciones entre el factor

demográfico y el empleo. (Organización Internacional del Trabajo, 2013)

11
2.1.1 El Macroentorno

Para que el proyecto tenga el mejor resultado se debe de permanecer en constante

observación de los cambios que se producen en su entorno. Este debe de ser dinámico para

aplicar las nuevas estrategias o tendencias que se pueden generar.

Por ello realizaremos un análisis PESTEL; se trata de una herramienta de análisis del entorno

externo:

 Políticos: Cuando en los países se generan ambientes políticos enardecidos, derivados de

conflictos de intereses entre los distintos gobiernos, se genera un ambiente negativo para

hacer negocios y se frena tanto la inversión nacional como la extranjera.

 Económicos: Entre las variables económicas que más afectan las MIPYMES están la

tasa de desempleo, el producto interno bruto (PIB) se ve afectado por el nivel de vida de

la sociedad, el salario mínimo, inflación y devaluación de la moneda.

 Sociales: destacar la evolución geográfica, cambio humano y otros patrones culturales.

 Tecnológicos: el costo de la maquinaria que será utilizada en la creación de MIPYMES.

 Ecológico: el efecto que producen las MIPYMES al ambiente de Tegucigalpa.

 Legales: referidos a la legislación empresarial, regulaciones y otras restricciones de

determinadas MIPYMES.

A continuación, explicaremos como afecta a las pequeñas empresas de Tegucigalpa los factores

mencionados anteriores.

12
2.1.1.1 Factores Políticos:

El factor político viene afectando las pequeñas empresas desde el inicio, pero se vio

agravada con el Golpe de Estado o Sucesión política realizada en el 2009. Recordemos que, en

2009, cuando el entonces presidente Manuel Zelaya intentó someter la propuesta de modificar

ese ordenamiento constitucional al Congreso Nacional, sirvió de pretexto para que las Fuerzas

Armadas de Honduras (FAH), asestaran un golpe de Estado contra el entonces mandatario

hondureño. (Espallargas, 2019)

Honduras continúa siendo uno de los países más peligrosos del mundo, una

situación que obliga a miles de sus ciudadanos a lanzarse a emigrar cada año hacia Estados

Unidos. Así, un estudio de Médicos Sin Fronteras estima que siete de cada diez

emigrantes que cruzan México camino hacia Estados Unidos son hondureños.

Aproximadamente 500.000 personas atraviesan México rumbo al norte cada año.

(Espallargas, 2019)

Las Pequeñas Empresas son afectadas directamente en cada manifestación contra o a

favor del gobierno actual ya que son obligados a cerrar momentáneamente durante la

manifestación o por el día entero ya que temen a los saqueos en la ciudad de Tegucigalpa, y

dejan de generar ingresos para sus negocios.

2.1.1.2 Factores Económicos

El desempleo es un problema de carácter personal, porque la falta o pérdidas de empleo

ocasionan crisis familiares por la reducción de sus ingresos, asimismo provoca reacciones en

13
cadena en los ingresos de otras personas que realizan actividades auxiliares como elaboradoras

de alimentos, aseo y otros servicios personales; afectan negativamente a los dueños de pulperías

y a otros trabajadores asalariados de tiendas, almacenes y restaurantes (con peligro de ser

cesanteados por reducción en la demanda), negocios a los que acudían a realizar sus compras con

alguna frecuencia, cuando tenían ingresos regulares. Mucha de la población hondureña se

encuentra con problemas de empleo.

Encontramos a los desocupados, personas con subempleo visible, personas con

subempleo invisible, los potencialmente activos y a los desalentados. (UNAH, 2013)

2.1.1.3 Factores Sociales:

La cultura en Honduras suele variar según su ubicación geográfica, las diferencias no son

muy marcadas visto de un punto de vista extranjero, pero si es en caso local si es notoria.

Podemos iniciar separando las zonas como ser Zona Norte/Occidente, Zona Centro/Sur y la Zona

Litoral.

Para su plena y genuina expresión, la identidad nacional requiere ser asumida como la

expresión y suma de la diversidad; será necesario entonces, ubicar a partir de criterios

socioculturales aquellos lugares (municipios, departamentos, regiones) donde confluyen procesos

económicos, educativos, sociales, políticos que articulan el tejido social y construyen ciudadanía.

La planificación del desarrollo cultural debe tener como núcleo central el ordenamiento

territorial, de sus recursos y necesidades: El territorio es una construcción simbólica. Las

naciones centroamericanas no existían antes de la independencia, ni existieron antes de la

14
Conquista. La identidad se muestra como la posibilidad real de construir la unidad en la

diversidad más allá del concepto de estado/nación. (OEI, 2019)

Los procesos de participación ciudadana y mecanismos permanentes de consulta o

diálogo comienzan a ser parte de los debates nacionales y aspiran a convertirse en una dinámica

constante, en hábito democrático. Para ello es menester destinar mayores recursos al gasto social

orientados a fortalecer las capacidades locales, reducir la pobreza, combatir el analfabetismo y

fortalecer el tejido social. (OEI, 2019)

Las instancias de extensión educativa o centros de educación formal ubicados a escala

municipal y departamental pueden contribuir en la capacitación de promotores, gestores

culturales, trabajadores sociales, maestros y otros agentes capaces de impulsar acciones

orientadas al cultivo de la creatividad, recuperación de la memoria histórica o bienes

patrimoniales y procesos de animación sociocultural.

Lo anterior pone de manifiesto la necesaria formación de administradores y animadores

culturales capaces de generar y hacer sostenibles estos procesos.

En ese sentido, es necesario orientar esfuerzos, sinergias y recursos a la creación de

proyectos culturales de alto significado y participación civil como los museos comunitarios,

casas de la cultura, uso social de sitios históricos que contribuya a fortalecer un sentido de

identidad y pertenencia, al tiempo que se recuperan espacios públicos a través del ordenamiento

de los recursos patrimoniales. (OEI, 2019)

15
Existen una serie de propuestas para fortalecer el trabajo cultural, generar espacios de

planificación a escala nacional y local comenzando por la promoción de un pacto cultural que

podría tener como mecanismo vinculante un Consejo Consultivo y su expresión local en la

formación de los Consejos Locales o cabildos de cultura.

Otra propuesta central es la necesidad de articular y sistematizar demandas para la

definición una política cultural del Estado hondureño otorgando a la institucionalidad de la

cultura un lugar y una definición de su papel en las políticas generales de desarrollo.

Entre los avances registrados en materia de política cultural en Honduras, tenemos la Ley

para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación que regula las acciones institucionales

vinculadas al patrimonio nacional. (OEI, 2019)

A partir de la promulgación de esta Ley se inician una serie de acciones estratégicas

orientadas a registrar, conservar, restaurar y rehabilitar bienes muebles e inmuebles del

patrimonio histórico colonial y arqueológico e iniciar una serie de inventarios básicos del

patrimonio mueble e inmueble. La Ley, señala medidas precisas para mejor salvaguarda de los

bienes muebles e inmuebles y se incorporan varias disposiciones y recomendaciones emitidas

por la UNESCO, convenios suscritos por Honduras con otros gobiernos y organismos

multilaterales.

En la década de los noventa se emite la ley de Derechos de Autor y Derechos Conexos

(1993) que complementa la Ley de Protección del Patrimonio Cultural de la Nación en el sentido

de brindar un marco jurídico para proteger las creaciones originales del patrimonio literario,

documental y artístico. (OEI, 2019)

16
La Secretaría de Cultura, Artes y Deportes iniciaron en 2002 un proceso de consulta,

diagnóstico y prospectivo que ha dado como resultado diferente documentos de análisis y una

primera versión del Plan Nacional de Cultura 2002-2005.

En esa misma dirección se solicitó a la División de Políticas Culturales de UNESCO una

asesoría y consulta que se puede analizar en el Informe sobre la Misión Consultiva de la

UNESCO en materia de Políticas Culturales para el Desarrollo en Honduras que identifica una

serie de acciones para el desarrollo del sector que requieren del apoyo decidido y sistemático del

Estado y la sociedad civil; entre ellas la necesidad continuar los trabajos de un Plan Nacional de

Cultura en el marco de una Política Cultural para el Desarrollo. (OEI, 2019)

De las consideraciones finales establecidas en el Informe, destacamos el asesoramiento,

apoyo y creación de PYMES culturales, con lo que se podrían establecer unos canales mínimos

de difusión, distribución y comercialización para generar recursos económicos directos. (OEI,

2019)

La ampliación y sostenibilidad de las casas de la cultura, forma parte del inventario de

principales acciones por desarrollar, al igual que la elaboración de la Ley Orgánica de Cultura en

la que queden explícitas las características intersectoriales e interinstitucionales (transversalidad

de la cultura) de una política Cultural para el Desarrollo. (OEI, 2019)

En suma, se trata de construir una política cultural con objetivos de transformación social

económica, política (consolidación democrática), participación y equidad, desarrollo de la

diversidad, la identidad y la Sociedad del Conocimiento. (OEI, 2019)

17
En el contexto de la Sociedad de la Información, el Consenso de Tegucigalpa, documento

surgido de la reunión de consulta “Retos y Oportunidades de la Sociedad de la Información”

convocado por la oficina de UNESCO para Centroamérica subraya que la diversidad lingüística

y cultural son la base para el fomento de políticas públicas que consideren normas y principios

en la promoción y uso social amplio de las tecnologías de la información y la comunicación.

(OEI, 2019)

Los procesos de participación ciudadana deben encaminarse al logro y establecimiento de

consensos en cuanto a los derechos y deberes ciudadanos; fortalecer el sentido de

corresponsabilidad y la delimitación de competencias en el espacio público. El Estado se

aproxima cada vez a un sistema articulado de redes públicas, privadas y comunitarias que logren

construir gobiernos más horizontales que verticales con alto sentido de responsabilidad pública.

(OEI, 2019)

En la perspectiva del desarrollo humano, Honduras requiere y reclama la construcción de

un proyecto nacional fundamentado en una legítima participación y representación ciudadana.

Ante las dificultades históricas para la consolidación del Estado hondureño desde la colonia

hasta nuestros días y los escasos resultados de diferentes esquemas desarrollistas o

asistencialistas que privilegiaron los énfasis económicos, es necesario sentar las bases para la

transformación de la cultura política nacional y atender las demandas del entorno internacional

en un mundo cada vez más interdependiente. (OEI, 2019)

La globalización más que un proceso o paradigma constituye una multiplicidad de

procesos que se suman y entrecruzan; para estar en condiciones de asimilar los múltiples

significados, posibles amenazas y oportunidades se requiere de una articulación de acciones que

18
incidan en el imaginario colectivo y conduzcan a la construcción de una nueva ciudadanía a

partir de criterios culturales. (OEI, 2019)

La identidad no puede existir y fortalecerse sin el reconocimiento de sus diferentes

relatos y narraciones en el plano individual y colectivo. El Informe de Desarrollo Humano 2002

del PNUD, revisa el concepto de Capital Social su uso y potencialidades en el ámbito local y

nacional. La existencia y práctica de esta forma de capital, se concentra en el accionar de redes

formales e informales de colaboración, confianza y solidaridad para el logro de metas comunes.

El Informe de Desarrollo Humano en Honduras 2003, presentado por el PNUD, lleva

como título “La cultura, medio y fin del desarrollo”; entre otros aportes y hallazgos en su

encuesta de capital social subraya una desaceleración en cuanto al desarrollo humano en el país

que requiere de nuevas y mayores intervenciones para mejorar las condiciones de vida de los

habitantes. En ese contexto los indicadores sobre el grado de ejercicio de los principales

derechos culturales: libertad cultural, intercomunicación y capacidad creadora requiere de

mayores esfuerzos y recursos. (OEI, 2019)

La cultura no puede permanecer ajena al tema del desarrollo; en los años setenta, se

afirma el valor de la cultura como componente estratégico en una visión integral de construcción

de civilización. Las diferencias culturales que años atrás eran identificadas como obstáculos, se

aprecian como oportunidades. (OEI, 2019)

La economía y la cultura se nos presentan como los imperativos de mayor fuerza que

conforman la conducta humana; los primeros se relacionan con la satisfacción de necesidades

19
básicas, empleo, ingresos; los segundos con la identidad, sentido de pertenencia y de sentido de

la vida.

Es preciso llamar la atención sobre el tema cultura-desarrollo que adquiere centralidad en

las agendas internacionales, en el sentido de no subordinar la dimensión cultural a una “cultura

del desarrollo” que privilegie el crecimiento económico y los criterios de rentabilidad, de ser así

el desarrollo seguirá siendo “el desarrollo”.

Hoy día somos conscientes y se nos muestra evidente el carácter multidimensional de la

pobreza y la vida misma; la pobreza es la deuda histórica de los modelos de desarrollo, su

abordaje ha evolucionado e incorpora perspectivas provenientes de otras disciplinas académicas.

(OEI, 2019)

En la nueva economía se privilegia el conocimiento, la creatividad y la calificación del

recurso humano como los grandes dinamizadores y portadores de cambios; el arte como vehículo

de comunicación humana y estímulo de habilidades, es un recurso estratégico para desarrollar el

capital humano.

En ese sentido, la educación artística y en general el cultivo de las artes y otras

expresiones culturales despierta la imaginación, desarrolla habilidades y prepara las personas

para ser competitivos en su vida, sea cual fuere su vocación. (OEI, 2019)

La formación de las capacidades humanas está en íntima relación con el uso y sentido

que adoptará esa energía creativa que demandará mayores espacios para su inserción a la vida

social.

20
Las estrategias en esta perspectiva, no partirán de arriba hacia abajo, sino desde la participación

de la gente; de ahí que el carácter local adquiere enorme relevancia en la definición de políticas

públicas. (OEI, 2019)

Los supuestos básicos del paradigma de desarrollo humano sostenible: acceso equitativo

a las oportunidades de formación, empleo, desarrollo de capacidades y nuevas formas de

ciudadanía, ofrecen un marco teórico conceptual que a través de la propuesta de métodos y

prácticas innovadoras de arte y puesta en valor del patrimonio cultural se traduzca en mejores

condiciones de vida de la población.

Es urgente y necesario definir políticas y programas que aprovechen en forma sustentable

los recursos culturales mediante el ordenamiento de la oferta turística-cultural. (OEI, 2019)

La idea misma de patrimonio está siendo objeto de revisiones y ampliación de su campo

semántico considerando las múltiples implicaciones de la dimensión cultural del desarrollo, de

manera más amplia se asume la necesidad de recrear los significados del patrimonio, a veces a

partir del legado histórico y otras como resultado de múltiples interacciones de vida.

El esquema de desarrollo turístico sostenible se propone mejorar la calidad de vida de las

comunidades y la preservación de su entorno, de sus recursos naturales y sus bienes culturales

buscando la continuidad para las generaciones futuras. Nos parece que la puesta en valor e

inversión en la restauración y conservación del patrimonio histórico, el fomento a sus

expresiones artísticas y el registro, documentación y difusión del patrimonio intangible, no

solamente significa el sustento de la identidad nacional hondureña sino las posibilidades de

crecimiento económico.

21
Honduras presenta una ventaja comparativa en el contexto centroamericano en cuanto a

sus recursos naturales y su componente cultural.

Los criterios de preservación, rehabilitación o de animación deben ser considerados como

factores clave en toda estrategia de sostenibilidad turística que haga del recurso cultural su

principal insumo. (OEI, 2019)

2.1.1.4 Factores Tecnológicos:

La tecnología ha dejado de ser un lujo o un privilegio en todo el mundo, convirtiéndose

cada vez más en un elemento fundamental en la vida diaria de las personas y de las diferentes

organizaciones, principalmente de las pequeñas y medianas empresas (Pymes), las cuales están

empezando a encontrar en la tecnología su mejor aliado para fortalecer sus operaciones y crecer

de forma más rápida en sus mercados. (Reyes, 2018)

Un ejemplo una Pyme con problemas de comunicación podría implementar herramientas

como Google Gsuite u Office 365, que, mediante un pago mensual, pueden tener acceso a

herramientas tecnológicas de primer nivel para su gestión como correo electrónico,

videoconferencia, almacenamiento en nube, entre muchas otras, lo que les ayudará a contar con

una comunicación más rápida y fluida con sus colaboradores y diferentes proveedores o clientes.

(Reyes, 2018)

Una guía que pueden seguir las pequeñas y medianas empresas para incorporar la tecnología

en sus operaciones:

1. Asignar del presupuesto de la empresa, al menos, un 2% del dinero destinado a la

tecnología.

22
2. Utilizar los servicios en nube lo más que puedan, ya que les permiten acceder a

tecnologías de primera generación a un costo mensual razonable.

3. Asesorarse en temas que no conocen, no hay nada peor que invertir en TI sin saber en qué

se está metiendo.

4. Buscar soluciones que se adapten a sus necesidades para mejores prácticas contables.

5. Generar una optimización de los procesos de negocio.

6. Incorporar procesos de Core Business o negocios principales mediante sistemas ERP y

CRM.

7. Buscar programas tecnológicos para lograr una disminución en los gastos operativos.

8. Incorporar la automatización de procesos dentro de la empresa.

9. Tercerizar las funciones de TI, que no sean parte íntegra de su negocio. Déjelo a

proveedores de confianza y con respaldo reconocido. (Reyes, 2018)

2.1.1.5 Factores Ecológicos:

El cambio climático es un tema que se le ha dado mucho apoyo en Honduras debido a los

fuertes cambios que hemos sufrido estos últimos años.

Se han impartido cursos de como preservar el medio ambiente de la mejor manera, en

este año 2019 en Francisco Morazán, Tegucigalpa ha sufrido un fuerte recorte de aguas lluvia lo

que ha ocasionado una falta de agua potable en toda la ciudad.

Honduras, considerado uno de los países más vulnerables a los embates de la naturaleza,

debe cambiar su modelo de desarrollo y promover un cambio para adaptarse al calentamiento del

23
planeta, Cambio Climático y Manejo del Plan Maestro de Agua, Bosque y Suelo, Marlon Escoto.

(Castro, 2019)

Honduras es un país "altamente vulnerable" a los efectos del cambio climático, por lo que

debe "cambiar su política de desarrollo", aseguró Escoto. (Castro, 2019)

Agregó que el fenómeno no es un tema meramente ambiental, sino de vida, por eso es

importante que los jóvenes y los niños, simultáneamente a la toma de decisiones de las

autoridades, puedan comprender y ayudar a acelerar la toma de decisiones. (Castro, 2019)

El calentamiento del planeta es un fenómeno "reciente" comprendido desde modelos de

desarrollo de Asia, Europa y Estados Unidos, señaló el funcionario, quien afirmó que los niños y

jóvenes creen que el futuro inmediato está comprometido. (Castro, 2019)

Añadió que el modelo de desarrollo de un país y el futuro de las ciudades está

"comprometido y debe absorber los temas de adaptación al cambio climático".

Señaló además la necesidad de promover la educación y un cambio en la cultura ciudadana para

reducir las consecuencias del calentamiento del planeta.

El Gobierno hondureño debe "sumarse a la acción climática" e incluir en el presupuesto

nacional recursos para mitigar el cambio climático como "una herramienta de supervivencia",

indicó.

"La educación y la cultura alrededor del cambio climático es importante porque todos

podemos hacer un poco a través de nuestras actividades diarias", añadió Escoto.

Tegucigalpa, la capital de Honduras, ha recibido este año de parte de Alemania 21

millones de euros (un poco más de 22,8 millones de dólares) para adaptación climática.

24
"Las acciones de adaptación son una exigencia que debemos hacer todos, tenemos que

aprender el resto de las ciudades que tienen problemas de falta de agua, problemas con la

producción de alimentos", explicó. (Castro, 2019)

"Tenemos que pasar de la comprensión, de socializar y admitir a la parte de acción

climática", dijo Escoto, quien señaló además que, de acuerdo al Acuerdo de París suscrito en

2015 por 193 Estados, el 2020 es el año para hablar con la población y hacerle ver, por ejemplo,

que el futuro del agua "está comprometida y debemos participar todos".

Los acuerdos alcanzados en la Cumbre del Clima de París de 2015 (COP21) fijaron un

aumento máximo de la temperatura del planeta en 2100 de 1,5 grados centígrados sobre los

niveles preindustriales.

Honduras se comprometió a restaurar un millón de hectáreas de bosques y reducir la

emisión de dióxido de carbono (CO2), pese a que el país no es gran emisor de ese gas causante

del calentamiento global, agregó Escoto.

El país emite 21 millones de toneladas de CO2 al año, de las que nueve es son por el

combustible y siete por actividades forestales, según cifras oficiales. (Castro, 2019)

2.1.1.6 Factores Legales:

Se han aprobado varias leyes para apoyar las PYMES en Honduras, mismas que se

publicaron en noviembre 2018 en La Gaceta:

Poder Legislativo DECRETO No. 145-2018. EL CONGRESO NACIONAL,

CONSIDERANDO: Que de conformidad al Artículo 351 de la Constitución de la República, el

25
Sistema Tributario Nacional se debe regirá por los principios de legalidad, proporcionalidad,

generalidad y equidad, de acuerdo con la capacidad económica del contribuyente.

CONSIDERANDO: Que es función del Estado velar por el desarrollo equilibrado de todos los

sectores de la producción y crear oportunidades en igualdad de condiciones para la mejoría

económica de los ciudadanos. Es por ello que el Estado reconoce la actividad de la Micro y

Pequeña Empresa como de interés público para promover el empleo, el bienestar social y

económico de todos los participantes en estas unidades económicas. CONSIDERANDO: Que

mediante Decreto No.135-2008 de fecha 1 de octubre de 2008, publicado en el Diario Oficial La

Gaceta del 14 de enero del 2009, se aprobó la Ley Para el Fomento y Desarrollo de la

Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa. CONSIDERANDO: Que el Gobierno

de la República ha realizado una serie de acciones debidamente planificadas, para promover la

creación y ampliación de la actividad de la industria, del comercio y de los servicios de valor

agregado, con el propósito de generar un movimiento económico que se traduzca en generación

de riqueza tanto para los empresarios como para sus colaboradores, lo cual se traduce en mejores

condiciones de vida para las personas y generación de oportunidades para el mercado laboral

hondureño actual y futuro. CONSIDERANDO: Que la Micro, Pequeña y Mediana Empresa,

como eje trascendental del motor económico del país, debe estimularse para su regularización y

formalización, de tal manera que contribuya al fortalecimiento económico de la Nación, a la

generación de nuevos y mejores empleos y al aporte tributario al Fisco.

CONSIDERANDO: Que la estimulación al sector de la Micro y Pequeña Empresa pasa

por un espacio de alivio tributario que permita que, por la vía del alivio tributario y la

desregularización de procesos administrativos, se estimule la creación, organización,

equipamiento y operación de estos negocios, con la condición de generar nuevos y mejores

26
empleos para el mercado laboral disponible. CONSIDERANDO: Que conforme al Código

Tributario las leyes que se aprueben con posterioridad a la vigencia de dicho Código que

otorguen exenciones y exoneraciones deben señalar el objetivo de la medida, los sujetos

beneficiarios, los requisitos formales y materiales a cumplir por los beneficiarios, el plazo del

beneficio, los tributos dispensados, entre otros. POR TANTO, D E C R E T A: La siguiente: LEY

DE APOYO A LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA ARTÍCULO 1.- La presente Ley tiene por

objeto el impulso a la micro y pequeña empresa, por medio de incentivos que promuevan el

crecimiento económico, a través de la generación de nuevas oportunidades de empleo, el

bienestar, desarrollo y realización de la persona humana; así como una oportunidad para ratificar

la capacidad de emprendimiento y determinación de los hondureños. ARTÍCULO 2.- Para los

fines de la presente Ley los términos a que se haga referencia se deben entender en la forma en

que los mismos estén definidos en la legislación vigente que rectore al sector de la micro,

pequeña y mediana empresa. ARTÍCULO 3.- Son beneficiarios de la presente Ley, las micro y

pequeñas empresas que se constituyan, o aquellas que hayan venido operando informalmente y

se formalicen, cumpliendo con lo señalado en la presente Ley, en un plazo de doce (12) meses

contados a partir de la entrada en vigencia del presente Decreto.

Dicho registro o formalización puede llevarse a cabo por cualquiera de los mecanismos

siguientes: 1) Inscripción conforme a lo dispuesto en el Decreto No. 318-2013 de fecha 15 de

Enero de 2014, contentivo de la LEY PARA LA PROTECCIÓN, BENEFICIOS Y

REGULARIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD INFORMAL y su Reglamento; 2) Inscripción a

través del portal “MI EMPRESA EN LÍNEA”, conforme a lo dispuesto en el Decreto No.284-

2013 de fecha 8 de Enero de 2014, contentivo de la LEY PARA LA GENERACIÓN DE

EMPLEO, FOMENTO A LA INICIATIVA EMPRESARIAL, FORMALIZACIÓN DE

27
NEGOCIOS Y PROTECCIÓN A LOS DERECHOS DE LOS INVERSIONISTAS y su

Reglamento; y, 3) Cualquier otro mecanismo contenido en el Código de Comercio, demás leyes

vigentes o la presente Ley. ARTÍCULO 4.- Los comerciantes formalizados al amparo de la

presente Ley, o aquellos que se acojan a sus beneficios, deben obtener un certificado especial

generado por medio del portal “MI EMPRESA EN LINEA” autorizado por la Secretaría de

Estado en el Despacho de Desarrollo Económico, pudiendo delegar esta función en terceros. El

certificado tiene vigencia de un plazo máximo de doce (12) meses y que sustituye por ese

período, los permisos de operación extendidos por las municipalidades. En el mismo documento

de constitución o formalización debe declararse la voluntad de sujetarse al régimen de la presente

Ley. En este período, los beneficiarios de la presente Ley, deben tramitar sus permisos y licencias

nacionales y municipales correspondientes para su operación, con el apercibimiento de que si no

lo hiciere no debe gozar de los beneficios otorgados por la presente Ley. Es entendido que

durante este período de tiempo los daños o perjuicios que pudiesen ocurrir de cualquier índole

causados por la operación de una micro y pequeña empresa deben ser responsabilidad del

beneficiario de la presente Ley.

El certificado especial es el único documento acreditado para gozar de los beneficios de

la presente Ley. ARTÍCULO 5.- Los comerciantes, que se constituyan formalmente e inscriban

en cualquier Registro Público de Comercio y Cámara de Comercio del país, indistintamente de

su capital social fundacional y que sean considerados como una micro o pequeña empresa y que

por un período de cinco (5) años, deben estar exentos del pago del Impuesto Sobre la Renta,

Impuesto al Activo Neto y Aportación Solidaria Temporal, Anticipos del uno por ciento (1%) y

doce punto cinco por ciento (12.5%) en concepto del Impuesto Sobre la Renta; pero deben

quedar inscritos en un Registro de Exonerados a cargo de la Secretaría de Estado en el Despacho

28
de Finanzas de conformidad con la Ley de Responsabilidad Fiscal. No se encuentran

comprendidos en la presente exención, el Impuesto Sobre Ganancias de Capital, el Impuesto

Sobre Dividendos o cualquier otra forma de participación de utilidades, el Impuesto Único del

diez por ciento (10%) de Intereses Sobre las Rentas; del uno por ciento (1%) en concepto de

Anticipo del Impuesto Sobre la Renta, que debe retenerse a proveedores y contratistas nacionales

y extranjeros, conforme al Artículo 19 del Decreto No.17-2010 de fecha 28 de Marzo de 2010,

contentivo de la LEY DE FORTALECIMIENTO DE LOS INGRESOS, EQUIDAD SOCIAL Y

RACIONALIZACIÓN DEL GASTO PÚBLICO; de las tasas de retención del Impuesto Sobre la

Renta por pagos realizados a personas naturales y jurídicas residentes y no residentes y, de la

modalidad del Impuesto Sobre la Renta correspondiente al uno punto cinco por ciento (1.5%) de

los ingresos brutos declarados contenidos en el Artículo 22-A de la Ley del Impuesto Sobre la

Renta y sus reformas. ARTÍCULO 6.- Los comerciantes, que se constituyan formalmente e

inscriban en cualquier Registro Público de Comercio y Cámara de Comercio del país,

indistintamente de su capital social fundacional y que sean considerados como una micro o

pequeña empresa, deben estar exentas del Impuesto Personal y del Impuesto Sobre Industria,

Comercio y Servicios de las Municipalidades.

Asimismo, deben quedar exentas del pago de las tasas no tributarias, sobre tasas y derechos,

por los permisos de operación, construcción, autorizaciones y licencias ambientales, asimismo se

exime del cargo por registro de cualquier tipo que se tramiten ante el Gobierno Central y

municipalidades. Esta exención de tasas se debe extender y aplicar para la renovación o

ampliación de permisos que deban solicitarse durante el período de la vigencia del beneficio

establecido en el Artículo anterior. ARTÍCULO 7.- Los beneficiarios de la presente Ley durante

un período de tres (3) años, mismo que podrá ser prorrogable por dos (2) años a solicitud de la

29
Secretaría de Estado en el Despacho de Desarrollo Económico, deben estar exentos del pago por

concepto de tasas registrales relacionadas con el acto de constitución de la empresa, tasas

municipales, cobro por cargos para la emisión de actos administrativos, licencias u otros

conceptos necesarios para su operación, que deban realizarse a instituciones públicas, además de

los beneficios descritos en los Artículos 5 y 6 de la presente Ley. ARTÍCULO 8.- No gozan de

los incentivos de la presente Ley, los servicios brindados por profesionales independientes y las

Actividades Económicas Terciarias reguladas por el Estado de Honduras. Los profesionales

independientes tales como: médicos, odontólogos, abogados, contadores públicos, estarán

exentos de pagos y de cualquier tipo de tasa, en el trámite de licencias sanitarias y permisos de

operación en las municipalidades. ARTÍCULO 9.- Los beneficiarios al amparo de la presente

Ley deben presentar anualmente la Declaración de Sacrificio Fiscal, según el formulario

aprobado por la Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas y las Administraciones

Tributaria y Aduanera según corresponda. ARTÍCULO 10.- Las Micro y Pequeñas empresas

constituidas y en operación con anterioridad a la vigencia del presente Decreto, pueden acogerse

y gozar de los beneficios de la presente Ley, siempre que acrediten en un plazo de doce (12)

meses a partir de su entrada en vigencia, los requisitos siguientes:

1) La inversión o reinversión de capital, ampliación de operaciones o cualquier aumento de

actividad industrial, producción, comercial o de servicios, que compruebe

fehacientemente ante la Secretaría de Estado en el Despacho de Desarrollo Económico

que entre la vigencia del presente Decreto y el 31 de Diciembre de 2019, que ha

aumentado en un treinta por ciento (30%) la generación de nuevos empleos remunerados,

comparables contra la planilla de empleados remunerados vigente al 30 de Septiembre

del 2018;

30
2) Para la aplicación de este beneficio se debe contar con la autorización de la Secretaría de

Estado en los Despachos de Trabajo y Seguridad Social, previo a la verificación de lo

dispuesto en el numeral 1) del presente Artículo; y,

3) No tener ingresos brutos anuales mayores a Cinco Millones (L. 5, 000,000) de lempiras

en el Ejercicio Fiscal anterior. Posterior a la obtención del certificado especial, el

beneficiario debe inscribirse en el Registro de Exonerados de la Secretaría de Estado en

el Despacho de Finanzas. Las Micro y Pequeñas Empresas que se acojan al beneficio del

presente Artículo, se exceptúan del pago de tasas por servicios brindados por las

municipalidades. ARTÍCULO 11.- De conformidad con el Código Tributario, la

Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas, por sí o con el auxilio de la

Administración Tributaria y de la Administración Aduanera, deben velar por el buen uso

y cumplimiento de los fines contenidos en la presente Ley. En caso de comprobarse datos

e información falsa o inexacta, abusos en los beneficios fiscales otorgados, se debe

proceder de conformidad con lo establecido en el mismo Código. ARTÍCULO 12.- No

son beneficiarias de la presente Ley, las personas jurídicas, que tengan socios, accionistas

o participantes sociales a personas naturales que ya formen parte de otra sociedad

mercantil dedicada a una actividad igual o que hayan formado parte de otra sociedad

dedicada a una actividad similar. Asimismo, no deben gozar de los beneficios.

de la presente Ley, las micro o pequeñas empresas que incluyan dentro de su participación social

a personas jurídicas, indistintamente de su categoría y las personas jurídicas que integren dentro

de su organización social en carácter de socio, accionista o participante social a personas

naturales que hayan sido socios, accionistas o participantes sociales de una persona jurídica que

se dedique a una actividad similar y sea disuelta, liquidada o cierre sus operaciones a partir de la

31
vigencia de la presente Ley. Para asegurar el cumplimiento de esta disposición el Servicio de

Administración de Rentas (SAR) debe verificar este extremo en sus bases de datos. ARTÍCULO

13.- Los programas de acceso al crédito o inclusión financiera pueden destinar fondos de capital

de riesgo que tengan por su naturaleza niveles de mora diferenciadas, con el fin de reconstruir su

historial crediticio y dar acceso a financiamiento a las personas o empresas que no tiene acceso al

sistema financiero tradicional. Los programas de acceso al crédito pueden aportar a las

sociedades administradoras de Fondos de Garantías Recíprocas y solicitar servicios de las

mismas. ARTÍCULO 14.- Para verificar la generación de empleo por el incentivo fiscal la

Secretaría de Estado en los Despachos de Trabajo y Seguridad Social, debe presentar un informe

anual a la Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas y al Servicio de Administración de

Rentas (SAR), a fin de medir los rendimientos fiscales por gastos tributarios. ARTÍCULO 15.-

La Secretaría de Estado en el Despacho Finanzas en coordinación con la Secretaría de Estado en

el Despacho de Desarrollo Económico y el Servicio de Administración de Rentas (SAR), debe

emitir el Reglamento de la presente Ley, en un plazo no mayor a treinta (30) días después de su

entrada en vigencia. ARTÍCULO 16.- Autorizar al Banco Hondureño para la Producción y la

Vivienda (BANHPROVI) en su condición de Fiduciario del Fideicomiso de Administración e

Inversión suscrito con el Banco Central de Honduras (BCH) para que pueda, a través del

mercado secundario, negociar la venta con descuento de instrumentos financieros que bajo la

modalidad de bonos de la Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas se tengan invertidos

con fondos del Fideicomiso del Banco Central de Honduras (BCH). ARTÍCULO 17.- Las

disposiciones contenidas en el Decreto No 284-2013, de fecha 8 de enero de 2014, relativas al

procedimiento de inscripción, pago de tasas registrales, autorización de libros, emisión de

32
permisos, licencias, otras relacionadas con la operación de la empresa, se extienden al

Comerciante Individual.

ARTÍCULO 19.- Reformar el inciso b) del Artículo 2 del Decreto No.175-2008 de fecha

18 de Diciembre de 2008, publicado en el Diario Oficial “La Gaceta” en fecha 23 de diciembre

del 2008, que se leerá de la manera siguiente: “ARTÍCULO 2.- Facultar al Banco Central de

Honduras (BCH) para que con los recursos indicados en el Artículo precedente, constituya un

Fideicomiso de administración e inversión en el Banco Hondureño para la Producción y la

Vivienda (BANHPROVI), bajo las condiciones siguientes: a) Monto: ...; b) Plazo: De treinta (30)

a cincuenta (50) años; c) Finalidad: ...; d) Fideicomitente y Fideicomisario: ...; e) Fiduciario: ...;

f) Comisión Fiduciaria: ...; y, g) Tratamiento de la Renta del Fideicomiso: ...” ARTÍCULO 20.-

Se instruye a la Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas para que traslade los recursos

necesarios del Presupuesto Nacional de Ingresos y Egresos de cada año para el financiamiento de

la Unidad Ejecutora y Administradora de la plataforma electrónica “MI EMPRESA EN LÍNEA”

que se gestiona a través del Programa Nacional de Generación de Empleo y Crecimiento

Económico Honduras 2020. El Programa Nacional de Generación de Empleo y Crecimiento

Económico Honduras 2020, contenido en el Decreto No.36- 2016 de fecha 14 de Abril de 2016,

debe desarrollar y gestionar otras plataformas electrónicas o tecnológicas auto sostenibles que

promuevan la innovación, emprendimiento, acceso a crédito, así como otros servicios digitales

que contribuyan a la simplificación administrativa, reducción de costos y tiempos en los trámites

que gestionan las personas naturales y jurídicas, dando prioridad a los factores que incidan en el

cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenibles y en la mejora de la competitividad del

país; y permitiendo a la ciudadanía el acceso oportuno y descentralizado a la información.

ARTÍCULO 21.-Autorizar al Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda

33
(BANHPROVI) en su condición de Fiduciario del Fideicomiso de Administración e Inversión

suscrito con el Banco Central de Honduras (BCH) para que pueda, a través del mercado

secundario, negociar la venta con descuento de instrumentos financieros que bajo la modalidad

de bonos de la Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas se tengan invertidos con fondos

de Fideicomiso del Banco Central de Honduras (BCH). ARTÍCULO 22.- El presente Decreto

entrará en vigencia a partir del día de su publicación en el Diario Oficial “La Gaceta”. Dado en la

Ciudad de Tegucigalpa, municipio del Distrito Central, en el Salón de Sesiones del Congreso

Nacional, a los siete días del mes de noviembre del dos mil dieciocho. (La Gaceta, 2018)

2.1. 2 Microentorno

2.1.2.1 El gobierno:

A nivel del sector público. Desde 1950, el Gobierno de Honduras está en el proceso de

fomentar la producción del país a través de la creación de varias entidades y la implementación

de diversas leyes generales y específicas. En ese año, se creó el Banco Nacional de Fomento,

pero unos años después debido a problemas y limitaciones de carácter legal, se decidió convertir

la institución en el Banco Nacional de Desarrollo Agrícola (BANADESA), 20 dedicándose

exclusivamente al crédito agrícola como institución bancaria de primer piso. Actualmente,

BANADESA opera bajo este enfoque, por lo que esta institución no tiene incidencia para la

MIPYME no agrícola. Por otro lado, para atender las necesidades de financiamiento del sector

industrial, el gobierno creó la Corporación Nacional de Inversiones (CONADI) en 1974 (Decreto

135-74), institución cuya misión era participar en el financiamiento de proyectos (grandes) para

34
promover el crecimiento industrial de las grandes empresas. No obstante, esta institución debido

a problemas financieros se vio obligada a cerrar sus operaciones, situación que no tuvo

incidencia en la MIPYME. Realmente, la primera intención enfocada al segmento de la

MIPYME salió a la luz mediante decreto no. 681-78, cuando el gobierno emitió la Ley de

Fomento a la Pequeña y Mediana Empresa Industrial y la Artesanía. En un intento de promover

la producción de estas empresas, se otorgaban exoneraciones para la compra de maquinaria,

equipo, combustible de uso industrial y materia prima. En la práctica, resultó, que básicamente la

gran empresa y algunas medianas empresas pudieron acceder a dichas condiciones favorables,

dejando las empresas de escala menor fuera de los beneficios, ya que el mecanismo que se aplicó

fue a través de créditos mediante el sector formal, para lo cual las pequeñas empresas informales

no tenían acceso. En el mismo año -1978, se creó el Centro de Desarrollo Industrial (CDI)-, cuya

función era brindar asistencia técnica mediante la capacitación de recursos humanos, y

financiamiento con tasas de interés subsidiadas. Mientras se había creado la CONADI para el

segmento de la industria grande, el CDI fue diseñado en particular para el apoyo a la mediana y

pequeña empresa industrial y la artesanía. El CDI era una institución autónoma, con su propia

Ley y adscrito al Ministerio de Economía. Colocaba fondos nacionales e internacionales

directamente a la pequeña y mediana empresa, 21 es decir, que el CDI era una institución de

primer piso. En comparación con los programas posteriores, el CDI prestó no solamente a corto

plazo, sino también tenía la facilidad de colocar préstamos para la inversión fija a mediano plazo.

Elemento característico del Centro era, que tenía un enfoque integral: combinaron

financiamiento con asistencia técnica en áreas de comercialización, transferencia tecnológica, y

capacitación en administración, contabilic1.d, etc.

35
Con la asistencia técnica de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) 23 Y con

financiamiento de la Cooperación Internacional de Los Países Bajos y del Banco Mundial, se

estableció el Programa de Apoyo al Sector Informal (PASI). En comparación con el CDr, el PASI

era un programa de segundo piso, o sea, que canalizaba sus fondos a las micro y pequeñas

empresas mediante organizaciones intermediarias como son: Organizaciones Privadas de

Desarrollo (OPD), Cámaras de Comercio e Industria, Cooperativas, gremios, asociaciones

empresariales y empresas organizadas en grupos o redes empresariales. Otra diferencia marcada

con el CDI es, que, dentro del contexto de la nueva ideología neoliberal, el PASI ya no prestaba a

tasas subsidiadas, sino según las tasas comparables con las del mercado. No obstante, los logros

institucionales, el PASI no podía desarrollarse como una institución nacional de segundo piso

con cobertura nacional con aspiraciones de transformarse en un banco nacional. Para esto,

dependía mucho de la agenda política de la organización madre, el FHIS, cuyo compromiso era

diferente.

Con la creación del FONAPROVI, se inició también el Programa de Financiamiento para

el Sector Rural en Apoyo a la Seguridad Alimentaria (FINSA), financiado por la Unión Europea

con una fuerte orientación política en el combate a la pobreza. Objetivo principal del programa

es mejorar la seguridad alimenticia a través de su componente de crédito a productores agrícolas

y no agrícolas. Criterio de elegibilidad para poder aplicar un préstamo es no tener más de 2 500

dólares como ingresos netos por año, lo que confirma su orientación hacia el segmento social de

actividades económicas de carácter supervivencia, y excluyendo así completamente la MIPYME

con potencial de crecimiento.

Dentro del BCH se fusionan la Unidad del Proyecto de Crédito Agrícola (UPCA) y el

Fondo de Desarrollo Industrial (FONDEI) en un solo Fondo de Desarrollo para la Producción

36
(FONDEPRO) por decreto no. 283-6/93 en 1993. 25 El Estado crea la Financiera Nacional de la

Vivienda (FINAVI) para estimular el financiamiento para la vivienda, la que posteriormente se

convierte en el Fondo de la Vivienda (FOVI) por medio del decreto no. 184-85, el que fue

administrado como un fideicomiso por el Banco Central de Honduras. 25 debido a la influencia

internacional y al interés de fortalecer el sector privado a nivel social, lo que se confirma con lo

que hemos visto con el papel del PASI y PROCATMER. A fines de los años noventa, se estima

que existían más de 500 OPDs, de las cuales aproximadamente cien canalizaban fondos a la

MIPYME, incluyendo también créditos agrícolas. (CEPAL, 2012)

2.1.2.2 Microempresa:

La microempresa es parte del micro entorno, hay empresas que están divididas a la hora

de tomar decisiones, por ello se debe tener en cuenta.

Se denominará como pequeña empresa a las unidades económicas que se dediquen a

actividades de comercio, servicio o manufactura que cumplan con las siguientes características:

 Entre 11 a 25 empleados asalariados permanentes, sin incluir al propietario.

 Promedio de ventas mensual de US$9,375.00

 Mayor relación de capital-trabajo (procesos de producción semi-tecnificados).

 Mayor división de trabajo.

 Cumple parcialmente con los procesos de legalización de la empresa.

 No existen registros y controles contables-administrativos sistematizados.

 Presencia con apenas un 2%. (UNAH, 2011)

37
2.1.2.3 Competidores:

Trabajar en red con otras empresas del mismo sector o con inquietudes similares, puede

tener un efecto positivo para maximizar el impacto de las acciones realizadas, optimizar recursos

y ayudar a difundir y promover mejores prácticas.

 Las nuevas inquietudes y expectativas de los ciudadanos, consumidores, estado e

inversores en el contexto de la modernización y el cambio industrial a gran escala.

 La preocupación cada vez mayor sobre el deterioro medioambiental provocado

por la actividad económica.

La transparencia de las actividades empresariales propiciada por los medios de

comunicación y las modernas tecnologías de información y comunicación.

2.1.2.4 Economía:

El crecimiento económico volátil y la alta desigualdad han creado las condiciones para el

surgimiento de dos ciclos que se refuerzan mutuamente en el país: un ciclo de alta violencia y

bajo crecimiento; y un ciclo de alta migración, recepción de remesas y de bajo crecimiento. Estos

ciclos continúan afectando el potencial de crecimiento de la economía y las oportunidades

económicas para los hondureños. Estas dinámicas además se entrelazan para actuar como

factores de empuje para la migración. Los principales factores desencadenantes de la migración

para muchas personas en Honduras continúan siendo búsqueda de oportunidades económicas,

delincuencia, violencia y reintegración familiar (CEPAL, 2010)

38
2.1.2.5 Acceso al Microcrédito:

Los interes para el sector estan en un promedio del 19 y 36% anual. Algunas instituciones

financieras cobra el interes de acuerdo al saldo, pero hay otras que tiene un cobro fijo.

Sin embargo, las financiera dedicadas a las microfinanzas explican que los intereses

varian de acuerdo al monto y estan en funcion del risgo que puede tener el dinero.

Para las financiera, el microcredito es una fuente importante de financiamieto que

contribuye al desarrollo y responde a las limitaciones y a las pocas oportunidades que el sistema

brinda a una gran parte de la población economicamente activa.

De ahí que mas de un ( 1,489,613.00), hondureños involucrados en la mipymes apenas el

10.6% tienen acceso al financiamiento, según datos de la Red de Microfinanzas de Honduras,

Redmicroh. (PRENSA, 2018)

2.1.2.6 Facilidad financiera:

Crédito Solidario va dirigido a personas que durante décadas han estado excluidas del

Sistema Financiero en vista que no cuenta con un récord crediticio y las garantías necesarias para

acceder a financiamientos, detalló el director de ese programa.

Adicionalmente con la reforma al programa, las MIPYMES que abran sus negocios en

los próximos 12 meses serán exoneradas por tres años del ISR y se les facilitará el proceso para

formalización con la creación de un formulario único que puede llenarse en las cámaras de

comercio, municipalidades y centros de desarrollo empresarial. (Banco Mundial, 2018)

39
Los emprendedores que ya cuentan con una empresa y quieren acceder a financiamientos

superiores a los 300 mil lempiras pueden acceder a créditos a través del fondo del Banco

Hondureño para la Producción y la Vivienda (Banhprovi) y Banco Central de Honduras.

En el 2015 se atendió a 27 mil microempresarios con 144 millones de lempiras. La mora

de esto fue de 1.5 millones de lempiras, pero en el 2016 se desembolsó 360 millones de lempiras

dirigidos a 50 mil microempresarios, mientras que en el 2017 se desembolsó 444 millones de

lempiras a 48 mil emprendedores.

En el 2018 el programa tiene una estructura de atención a los 83 mil créditos activos de

los períodos anteriores. Además, ya se otorgaron 20 mil nuevos créditos que representan 220

millones de lempiras. (Banco Mundial, 2018)

2.1.2.7 Vulnerabilidad (seguridad):

Los criterios sociales influyen cada vez más en las decisiones de inversión de las

personas o las instituciones tanto en calidad de consumidores, inversión, acceso al microcrédito.

La seguridad de la Pequeña Empresa está jugando un papel importante en el crecimiento

de la misma según los datos publicados por el COHEP, El Gerente de política comercial del

Comisionado Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), Santiago Herrera, aseguró que la

inseguridad y la extorsión siguen siendo lo que más perjudica a la empresa privada en el país.

Por lo anterior, tanto el tema de la extorsión como el tema de la inseguridad, siguen

siendo, probablemente, uno de los elementos más fuertes que aparecen con frecuencia.

40
De igual forma, Herrera cree que la peor parte en este asunto es la adaptación de las

empresas. Asimismo, hizo énfasis en que el costo de la seguridad es excesivamente alto. Además,

no todas son capaces de sobrevivirlo y algunas cambian de sitio, se van de un barrio a otro para

tener menos efecto. Algunas aceptan pagar, pero la mayoría tiene miedo de seguir. Según el

representante del Cohep, hay empresas que, inclusive, presentan problemas para realizar horarios

extendidos. Al igual que dificultades a la hora de realizar contratación de personal. (El Heraldo,

2018)

Las PYMES son las más perjudicadas, la situación es grave, remarcó Herrera. Por lo que

refiere que las empresas se deben de inclinar por cualquier lado, es decir, ya sea por el de gastar

en seguridad o retirarse. En ese sentido, en ambos casos van a salir perdiendo, clamó el miembro

del COHEP.

Sabemos que el gobierno ha hecho un amplio esfuerzo en controlar la inseguridad ya sea

a través del ataque directo al narcotráfico, la extradición de los líderes y depuración de la Policía

Sin embargo, reveló que, en pláticas con varios empresarios, sobre todo de las que

pertenecen a la Pequeña y Mediana Empresa (PYME), han manifestado casi llorando los severos

problemas que atraviesan. Un ejemplo son estas dos empresas del transporte que cerraron. Esas

personas que trabajaban ahí cómo quedaron, perdieron el empleo. Eso es lamentable.

Millones en seguridad en torno al costo de seguridad, Herrera dejó entrever que las

empresas gastan millones de lempiras. Pagan en tasa de seguridad casi 3 mil millones y que,

además, algunas pagan por extorsión casi mil 600 millones al año.

41
Eso significa el 1.3 o 1.5 del PIB (Producto Interno Bruto), El costo de protegerse no

genera ni una sola unidad de producción adicional y eso es lo triste de este tema. (El Heraldo,

2018)

2.1.2.8 Mercado de la Pequeña Empresa

Tamaño de mercado:

Para lograr una inserción exitosa en el mercado de las PYMES debe poseer la capacidad

de apoyo para cubrir a clientes que estén dispersos en un amplio territorio. A diferencia de las

grandes empresas, que mantienen oficinas centralizadas o regionales, las PYMES normalmente

están desparramadas en distintos barrios, ciudades y países. (Connect americas, 2012)

2.1.2.9 Nivel de capacitación técnica del cliente

Las PYMES normalmente no cuentan con técnicos capacitados y con experiencia para

transitar de las tecnologías obsoletas a las nuevas. A veces las PYMES adoptan tecnologías

avanzadas que requieren la re-configuración de sistemas, toma de decisiones relevantes y

conocimientos sólidos de las mismas. Para lograr retener a los clientes y generar una buena

reputación, es clave contar con los elementos de apoyo necesarios para mitigar la falta de

capacitación de los clientes. Esto se puede lograr a través de material explicativo y

entrenamiento “in-house” del personal por expertos de la empresa proveedora. (Connect

americas, 2012)

42
2.1.2.10 Personalización para cada cliente:

A diferencia de las empresas grandes, la mayoría de las PYMES carecen de una estructura

desarrollada de gestión técnica. Esto complica y enlentece el proceso de adopción de nuevas

tecnologías significativamente, ya que en ese caso usted deberá diseñar la arquitectura del

proceso y el cronograma de implementación correspondiente. Tenga en cuenta que esto eleva

el costo de despliegue por cliente del proveedor, ya que para cada usuario se debe diseñar una

estrategia distinta. (Connect americas, 2012)

2.2 Teorías de Sustento

2.2.1 Definición de pequeña empresa

Las pequeñas empresas son aquellas con una mejor combinación de factores productivos

y posicionamiento comercial, que permite a la unidad empresarial, acumular ciertos márgenes de

excedente. Tiene una organización empresarial más definida y mayor formalización en su gestión

y registro, cuenta con un mínimo de once (11) y un máximo de cincuenta (50) empleados

remunerados. (La Gaceta , 2009)

Las pequeñas empresas tiene de 11 a 25 trabajadores asalariados permanentes. Las ventas

mensuales promedio son de 9,375 dólares; la inversión promedio en activos fijos es de 25 mil

dólares tiene mas rentabilidad y ha incorporado mas tecnología; cuenta con algunos registros y

controles administrativos contables. (CONAMPYME, 2008)

43
2.2.2 Definición Emprendimiento

Un emprendedor es toda persona que tenga la iniciativa y desición de llevar adelante un

proyecto empresarial en cualquier sector de actividad económica, ya sea con fines económicos y

sociales. (La Gaceta , 2009)

2.2.3 Definición Desarrollo económico local

Es el proceso por el cual los sectores público, privado y no gubernamental, trabajan

colectivamente en un territorio dado, para crear mejores condiciones para el crecimiento

económico y la generación de empleo y cuyo propósito es mejorar la calidad de vida de toda la

población (La Gaceta , 2009)

2.2.4 Definición de Asocietividad Empresarial

Asociación de empresas de una misma área productiva y de servicios que desarrollan

actividades de forma colectiva cooperando y complementandose para lograr una mejor

competitividad. (La Gaceta , 2009)

2.2.5 Definición Comerciante Individual

La persona natural declara la creación de su empresa para dedicarse a una o varias

actividades mercantiles. (CCIT, 2018)

44
2.2.6 Definición Sociedad Mercantil

La persona o las personas otorgan el documento de constitución de la sociedad mercantil, la cual

puede ser colectiva o unipersonal. (CCIT, 2018)

2.2.7 La función de las pequeñas y medianas empresas en el desarrollo de un país

Las pequeñas y medianas empresas (pymes) representan más de la mitad de los puestos

de trabajo formales en el mundo.

Estas empresas brindan soluciones eficaces a cuestiones fundamentales del desarrollo,

como el acceso a energía limpia y agua potable, servicios sanitarios y educación.

Además de impulsar el crecimiento y la creación de empleo a nivel local, las pymes

desempeñan un papel cada vez más importante al abordar urgentes desafíos del desarrollo,

especialmente aquellos relacionados con la sostenibilidad y la prestación de servicios (BANCO

MUNDIAL, 2016)

2.2.8 Tamaño de las empresas y generación de empleo

Las PYME, además de destacar por su participación en el empleo total o por el número

total de empresas que las conforman también desempeñan un papel fundamental en el procesos

de creación de empleo. La creación neta y directa de empleo por parte de la pyme puede

analizarse en función de las dimensiones de la empresa. En general, se entiende por creación neta

de empleo la diferencia entre los empleos creados por empresas nuevas o ya existentes y los

empleos destruidos, bien por la contracción de las empresas ya existentes, bien como

consecuencia del cierre de una empresa. Salvo que se indique lo contrario, las cifras abarcan

tanto la creación como la desaparición de empresas.


45
En la mayoría de los países, más del 50 por ciento de la creación total neta de empleo se debe a

las empresas más pequeñas, de entre cinco y 99 trabajadores. Esta conclusión es válida para

todos los grupos de países clasificados en función de sus ingresos no obstante, carecemos de

datos desglosados por sector. En lo que respecta a las empresas de hasta 250 trabajadores, no

existen datos objetivos a escala mundial. No obstante, puede asumirse que, en el caso de las

PYME, la creación neta de empleo supera ampliamente la cifra anterior. De los datos de la UE se

desprende que el 85 por ciento de la generación neta de empleo es atribuible a las PYME que

cuentan entre uno y 250 trabajadores, incluidas las empresas de nueva creación y las que

desaparecen. La situación cambia en épocas de recesión económica. Las crisis económicas

parecen afectar más al empleo en las PYME. Las cifras correspondientes a la UE muestran que,

durante la Gran Recesión de 2007-2009, el número de empleos en las PYME cayó, de promedio,

un 2,4 por ciento al año, mientras que en las grandes empresas la caída fue de un 1 por ciento

(Organización Internacional del Trabajo , 2015)

2.2.9 Características y dinámica de las MYPE

Las MYPE constituyen, efectivamente, un sector de gran magnitud pero en su interior

conviven situaciones sumamente heterogéneas. Incluye desde agentes muy precarios a

empresarios dinámicos que expresan la renovación y el cambio en la producción y la economía.

A pesar de ello, la literatura especializada ha logrado identificar algunas características generales

notables que vale la pena reseñar. (Organización Internacional del Trabajo , 2015)

2.2.10 Factores que limitan en la generación de empleos de la PYME

Los principales obstáculos para el desarrollo de las pequeñas empresas son: el acceso al

financiamiento, la competencia del sector informal, los sistemas tributarios, una fuerza de trabajo
46
con educación inadecuada, los delitos, el robo y el desorden. Estos y otros factores del entorno

afectan negativamente el desarrollo empresarial, en general, y las pequeñas empresas en

particular. Un entorno poco propicio para el desarrollo de las empresas está detrás de las enormes

brechas de productividad observadas, así como de las brechas en materia de empleo productivo y

de calidad. (Organización Internacional del Trabajo, 2015)

Un entorno más propicio eliminaría estos y otros obstáculos para el crecimiento de las pequeñas

empresas ayudaría a engrosar el segmento, lo cual es un cambio estructural que se necesita para

elevar su productividad, crear más y mejores empleos (Organizacion Internacional del Trabajo ,

2015)

Según datos de las Encuestas de Empresas del Grupo del Banco Mundial, las limitaciones

que impiden que las empresas de cualquier tamaño crezcan y creen más empleo. El acceso a la

financiación encabeza la lista de limitaciones que afrontan las PYME: un 16 por ciento de estas

empresas sostuvo que se trata del mayor obstáculo en los diferentes países (ver Figura 2).

(BANCO MUNDIAL, 2015)

Figura 2: Principales limitaciones que enfrentan las PYMES en los diferentes


países (porcentaje de empresas que identifican a cada uno de los siguientes
factores como su principal obstáculo)

47
Fuente: (Organización Internacional del Trabajo, 2015)

2.2.11 Factores que influyen en la generación de empleos de la PYME

Los factores del medio ambiente que más impacto tienen en el crecimiento del empleo de

las PYME, lo vemos en la tabla siguiente:

48
Tabla 1: Factores que influyen en la generación de empleos de la PYME

EFECTO SOBRE LA
TASA DE
FACTOR DESCRIPCIÓN
CRECIMIENTO
DEL EMPLEO

La Facilidad de las Pymes para


Acceso al
+
financiamiento obtener un préstamo.

Calidad de la
La confiabilidad de contar con una
infraestructur +
a buena y adecuada infraestructura

El tiempo promedio que una pyme

necesita para realizar trámites ante las


Regulaciones
simples para entidades oficiales del gobierno y +
las empresas
para adherirse a todas las regulaciones

La frecuencia y cantidad de sobornos


Nivel de
+
corrupción pagados a oficilales corruptos

Fuente: Elaboración propia con datos de (Saavedra García, 2014)

2.2.12 La formalización de las empresas

La formalización es beneficiosa para las empresas porque les facilita el acceso a recursos

productivos, a mercados, a nuevas tecnologías y a recursos financieros; en otras palabras, les

concede ciudadanía económica. Como se trata de un paso costoso, las políticas pueden contribuir

a bajar los costos al simplificar los trámites administrativos y coordinar las diferentes

instituciones relacionadas con el proceso; por lo menos, para las empresas con mejor condición
49
de ascenso. No obstante, empresas demasiado marginales, de poco potencial productivo,

difícilmente encontrarán el camino a la formalización, a menos que sus propietarios se beneficien

de otras políticas sociales contra la pobreza dirigidas a los hogares, tales como las transferencias,

subsidios, pensiones no contributivas y asistenciales. (Organización Internacional del Trabajo,

2013)

Los empleos informales suelen ser empleos precarios con trabajadores desprotegidos de

la seguridad social o sin los beneficios de la legislación laboral producto de la ausencia o mal

funcionamiento de las instituciones y políticas del mercado de trabajo. En Honduras, las

instituciones relacionadas con el salario mínimo logran muy bajo cumplimiento, y las

relacionadas con la seguridad social tienen baja cobertura. (Organización Internacional del

Trabajo, 2013)

50
El sector de las pymes tiene una función decisiva en la creación de empleo, en la

estabilidad social y el dinamismo económico de un país; de ahí la importancia de crear un clima

favorable a la inversión, que fomente la constitución, legalización y funcionamiento de nuevas

empresas. De hecho, esta es una condición para lograr que un país sea dinámico y competitivo

(CONAMPYME, 2008)

Figura
Figura3:3:
Figura 1:Trámites
Tramitespara
Tramites para constituir
para constituir legalmenteuna
constituir legalmente
legalmente unaempresa
una empresa
empresa

Fuente:

(CONAMPYME, 2008)

51
Figura 4: Requisitos para empezar a funcionar una empresa

Fuente: (CONAMPYME, 2008).

52
2.2.13 Diagnóstico de las PYMES en Centroamérica

Desde un pequeño lugar para vender abarrotes hasta el que está creando aplicaciones para

las plataformas más modernas del mundo, empresas que llevan años en los mercados nacionales

o las que están iniciando por la necesidad de tener trabajo, están las que se establecen en los

grandes centros urbanos o las que apostaron por el área rural. Las MIPYMES centroamericanas

tienen muchas características, pero comparten una en especial: empujan el crecimiento

económico de la región.

Para que se den una idea del peso de estas pequeñas, podemos decirles que 94% del

parque empresarial en Costa Rica está formado por MIPYMES. En Guatemala generan más de

4.500.000 puestos de trabajo, mientras que en Honduras este tipo de empresas suman más de

127.000.

Según la Unidad de Financiamientos para las Mayorías del BCIE, en 2014 los países más

fuertes con relación a temas de emprendimiento fueron Guatemala, con 35,8%, Costa Rica con

29% y El Salvador con 23,1%. (CCIT, 2015)

Aun así, uno de los retos para estos nuevos empresarios es la de crear una cultura

innovadora. Su importancia en los países centroamericanos logrará un claro crecimiento en sus

economías, ya que las MIPYMES de subsistencia hasta los últimos años son las que han tenido

más visibilidad; pero su ciclo de vida es muy corto y muchas de ellas no logran llegar a su

máximo potencial, porque existe el problema que otras MIPYMES del mismo rubro logran

quitarlas del mercado al no contar con un brazo tanto financiero como administrativo sólido. Por

lo tanto, se propone la implementación de emprendimientos dinámicos, es decir, implementar

acciones empresariales con alto potencial de crecimiento, donde el uso de conocimiento, la

53
gestión tecnológica, el talento humano, el potencial de acceso a recursos de financiamiento y una

estructura de gobierno corporativo les permita generar una ventaja comparativa y diferenciación

de sus productos y servicios. (CCIT, 2015)

En el campo financiero, el istmo cuenta con programas de financiamiento para el

emprendimiento, pero tiene altas tasas de interés. Esto no se puede analizar como único

problema; también está el poco crecimiento en el sector por la falta de know-how. Además, es

posible que el poco fomento en las universidades para que la gente desarrolle su propia empresa

dificulta contar con una buena administración y un brazo financiero estable.

En Honduras existen MIPYMES que iniciaron como emprendedores queriendo hacer un

plan de negocios, teniendo un objetivo y meta, como también otras que nacieron por

sobrevivencia, por la falta de empleos en el país, que buscan su propia forma de vivir. Como

característica común podemos destacar el emprendimiento, el entusiasmo y la confianza en el

país. (CCIT, 2015)

Para Michelle, el aspecto económico y las opciones de financiamiento son uno de los

mayores retos que enfrentan las MIPYMES actualmente. Agrega que existen entes financieros y

no financieros que ofrecen financiamientos para el sector. Otro reto fuerte es cuando deciden

emprender una empresa ante la necesidad de ingresos, pero les falta conocimientos

administrativos y en mercadeo para dirigir su negocio. “Uno de los mayores problemas es el

poco tiempo que tienen para capacitarse. Al ser empresas tan pequeñas, el dueño es el

administrador, el vendedor, el que produce y el que cobra, así que dispone de poco espacio para

alejarse de su empresa y prepararse. Una forma de capacitarles en sus propios negocios, para

aparejar la teoría con la práctica”, determina.

54
Otro de los retos es la seguridad. Michelle señala que –como en todos los países de

Centroamérica– la seguridad es un tema prioritario. A las MIPYMES les afecta sobre todo por el

tema de la extorsión y de su presupuesto, ya que no disponen de mucho para invertir en

seguridad.

En el campo tecnológico, muchas ya están alineándose con las nuevas plataformas, como

las redes sociales, el correo electrónico y demás; sin embargo, hay muchas que todavía no lo

hacen. Según Michelle, se ven en la obligación de desarrollar sus negocios en conjunto con la

tecnología y es por eso que la CCIC cuenta con capacitaciones que les ayuden a educarse sobre

el tema. (CCIT, 2015)

Tabla 2: Población total de pymes por tamaño de empresa y sexo del dueño o principal
socio.

TAMAÑO CANTIDAD %
Micro 96.175 76
Pequeña 21.05 17
Mediana 10.105 8
Total 127.33 100
Sexo
Masculino 60.699 48
Femenino 66.631 52
Fuente: (CCIT, 2015)

55
Tabla 3: Población total de Pymes por migración, actividad económica antes de tener el negocio y emprendimiento.
TAMAÑO DE LA EMPRESA SEXO
MICRO PEQUEÑA MEDIANA MASCULIN FEMENINO
O
A QUE SE DEDICABA ANTES DE
TENER ESTE NEGOCIO
Trabajaba en un negocio similar al que 43 43 45 47 39
posee
Empleado asalariado en otro negocio 22 19 20 21 21
Empleado asalariado en gobierno 6 7 5 6 6
Tenía otro negocio 9 8 8 6 6
Desempleado/Trabajo domestico 9 6 4 1 15
EL NEGOCIO FUE INICIADO,
HEREDADO O COMPRADO
Lo inicio 87 83 80 85 84
Lo Heredo 6 7 7 5 8
Lo compro 7 9 7 8 7
EDAD EN QUE INICIO EL PRIMER 30 29 28 29 29
NEGOCIO (PROMEDIO)
AÑOS DE EXPERIENCIA EN EL TIPO 15 17 19 17 15
DE NEGOCIO QUE POSEE
(PROMEDIO)
¿ALGUNA VEZ MIGRO? 13 16 16 19 9
Fuente: (CCIT, 2015)

2.2.14 Productividad y competitividad

la Productividad se determina como una función de los siguientes factores: el sistema

educativo y de capacitación de recursos humanos; la infraestructura y equipamiento básico

(energía, agua y saneamiento, transporte, telecomunicaciones); las tecnologías adecuadas; la

organización empresarial; la calidad de las relaciones laborales; el acceso al crédito; y la

cooperación y servicios empresariales; mientras que la competitividad depende de factores más

específicos a las capacidades de la empresa, como la diferenciación de productos; la calidad; el

diseño; disponibilidad de servicios de información de mercados; mecanismos de certificación y

normalización; posibilidad de entregas a tiempo; y, servicios post-venta. Las reformas

estratégicas encaminadas a elevar la productividad, especialmente en el sector agropecuario,

56
tienen una prioridad muy alta y contribuyen de manera directa a mejorar la posición de

competitividad de las empresas. A la vez, la propuesta reconoce que existen dentro del mismo

marco conceptual, factores externos a la empresa que son cruciales para contribuir a la

posibilidad de que las metas de productividad y competitividad de la sociedad en su conjunto se

alcancen exitosamente y en este entendido, el tratamiento de la política macroeconómica, la

política comercial, la defensa de los derechos de propiedad, el entorno de competencia y los

factores político-sociales, son incorporados como elementos del entorno y las reformas que en

estos ámbitos se recomiendan, tienen el propósito de contribuir a un ambiente favorable a las

iniciativas y proyectos emprendedores, propiciando un clima de negocios amigable al

crecimiento económico y a la generación de empleo decente mediante la creación de empresas,

fortalecimiento de su sostenibilidad y mejoramiento de su supervivencia, sobre todo de las

MiPyMes. (COHEP, 2013)

Las mejoras en productividad y competitividad deben conducir a una aceleración del

crecimiento económico de Honduras. Sin embargo, aún en una situación de pleno empleo, una

proporción importante de los trabajos se genera en actividades donde la remuneración del

trabajador se sitúa por debajo del nivel de pobreza, que en Honduras se mide por debajo de US$

2.00 diarios. La solución para incrementar el ingreso de los trabajadores, pasa por elevar la

productividad laboral y la calidad de los empleos, apoyando a las empresas en mejorar las

capacidades de sus trabajadores para que puedan desempeñar labores más complejas, apoyar la

adopción de innovaciones en los procesos productivos y facilitar el abordaje eficiente de los

mercados. Este proceso virtuoso contribuye a consolidar y expandir la clase media, lo que a la

vez hacer crecer el mercado doméstico y genera demanda por los productos y servicios que

generan las empresas, ayudándolas a crecer en forma sostenible. (COHEP, 2013)

57
2.2.15 Factores de éxito empresarial

Factores que distinguen a una empresa exitosa en Honduras:

a) Tamaño de la empresa más allá de nivel de micro empresa;

b) Vínculo al mercado externo (las empresas exportadoras e importadoras se encuentran en

ventaja en comparación con las que solo operan en el mercado interno);

c) Capital humano (aquellas empresas que más valoran la capacitación en temas empresariales y

que están lideradas o integradas por personas con educación media o superior, tienen mayor

capacidad de crecer y de enfrentar con éxito las adversidades);

d) Multiactividad (la diversificación reduce el riesgo, aumentando así la probabilidad de éxito

empresarial).

e) Formalidad (las empresas formales son en promedio más exitosas que las informales).

Este importante hallazgo resalta la importancia de impulsar instrumentos que reduzcan el

alto grado de informalidad en que operan las empresas, faciliten la realización de operaciones

productivas y la operación de los negocios, orienten los servicios de formación y capacitación

para el trabajo y ofrezcan servicios que ayuden a la creación, crecimiento y desarrollo de las

empresas, aumento de su productividad y fomento de competitividad. Los medios más

relevantes para incentivar la aparición de estos factores (expansión del negocio, aumento de la

rentabilidad, elevar la productividad de los RRHH para un trabajo más inteligente, reducir los

costos e incrementar la competitividad) requieren que además de introducir mejoras al clima de

negocios, se incentive un mayor uso de las TICs por parte de las empresas; la explotación de las
58
tecnologías móviles, computación “en la nube” y recolección y uso de datos masivos, son

desarrollos que potencialmente fortalecen la eficiencia operativa, baja los costos fijos y habilitan

relaciones laborales más flexibles . La conectividad a internet, la velocidad y costos son también

aspectos cruciales a mejorar en el corto plazo. (COHEP, 2013)

2.2.16 Asociatividad y complementariedad

En un marco definido por los elementos anteriores, es necesario incentivar la

introducción de innovaciones, que permitan a las empresas incorporar exitosamente nuevas

formas de producción y comercialización de bienes y servicios para aumentar la escala de

producción; hacer cambios sustantivos en la gestión y organización empresarial (alianzas,

cadenas productivas, redes, horizontalidad); formar nuevas relaciones de trabajo institucionales

(promoción de actividades innovadoras, diálogo y protección social, mejora de las relaciones

laborales, fomento de empleos decentes, descentralización de decisiones sobre innovación,

concertación de agentes públicos y privados, difusión de “buenas prácticas”). (COHEP, 2013)

2.2.17 Cultura del emprendimiento e innovación

El reconocimiento por parte de los gobiernos y la sociedad de la función clave de las

empresas en el desarrollo y el firme apoyo, tanto público como privado, a la iniciativa

empresarial, la innovación, la creatividad y el concepto de tutoría, sobre todo en el caso de las


59
nuevas empresas, las pequeñas empresas, y grupos específicos tales como las mujeres y los

jóvenes, son determinantes importantes de un entorno propicio para la empresa. El respeto de los

derechos de los trabajadores debería incorporarse en los programas relativos a la cultura

empresarial. (COHEP, 2013)

2.3 Conceptualización

Con el propósito de proporcionar la compresión del contexto en que se desarrolla la

presente investigación, se describen a continuación los principales conceptos utilizado para el

análisis de los de las sustituciones específicas del presente objeto de estudio.

Actividad: Generalmente se utiliza para definir la forma en que se utiliza el tiempo en la

vida de las personas, expresa todo dinamismo de la naturaleza humana, siendo el trabajo una de

ellas, como ser las labores domésticas, educación, cultura recreación, deporte y las relaciones

afectivas.

Trabajo: se identifica al trabajo como la actividad que es desarrollada por una o varias

personas, orientadas hacia la prestación de un servicio o la producción de un bien que tiene la

finalidad de generar la satisfacción de una necesidad. Involucrando al ser humano en todas sus

facultades, físicas, mentales y psicológicas entre otras.

Empleo: Es la actividad que se realiza con el objetivo de obtener a cambio un ingreso, en

calidad de asalariado, empleador o actuando por cuenta propia.

60
Subempleo: El fenómeno de subempleo, considerado por mucho tiempo como algo

propio de los países “con economías en vías de desarrollo”, también comenzó a emerger en las

economías centrales a partir de mediados de los años 70, pues a la situación tradicional de

subempleo horario, comienzan a agregarse los programas de fomento del empleo, que generaron

varias formas de empleo precario o a tiempo parcial, que podrían de alguna manera asimilarse al

subempleo.

La 9na. Conferencia Internacional de Estadígrafos del Trabajo de 1966, definió el

subempleo distinguiendo dos categorías:

El subempleo visible:

“Abarca a todas las personas con empleo asalariado o empleo independiente, trabajando,

o con empleo, pero sin trabajar, que durante el periodo de referencia trabajan involuntariamente

menos que la duración normal del trabajo para la actividad correspondiente, y que buscaban o

estaban disponibles para un trabajo adicional

El subempleo invisible:

Es ante todo un concepto analítico que refleja una mala distribución de la mano de obra o

un desequilibrio fundamental por actividad, empleo y desempleo.

Población Económicamente Activa (PEA):

Se conoce con el nombre de población económicamente activa al conjunto de la

población que a partir y hasta la edad que cada Estado fija como límites mínimo y máximo para

ingresar y egresar del mundo laboral, se encuentra efectivamente trabajando o está buscando

61
activamente un puesto de trabajo. Está por lo tanto integrada por quienes están trabajando y por

los desempleados. Se excluye de manera explícita los enfermos de larga duración y las demás

personas independientes de trabajar. ((OIT), 1018).

Pyme:

Es el acrónimo de pequeña y mediana empresa. Se trata de la empresa mercantil,

industrial o de otro tipo que tiene un número reducido de trabajadores y que registra ingresos

moderados: Pyme también suele escribirse como PYME y PyME. Un término relacionado

es mipyme o MIPyME, el acrónimo de micro, pequeña y mediana empresa, que toma en cuenta

las modalidades de empresa más reducidas, tales como las unipersonales. (Gardey, 2009).

2.4 Experiencias de Éxito

2.4.1 BIDSS Technology

Danilo Antúnez Mejía de 29 años de edad decidió fundar su propia empresa en

Tegucigalpa, la empresa BIDSS Technology, en septiembre 2015 con un capital de Lps. 5,000.00

62
de capital y una computadora personal marca Dell y recién graduado como Ingeniero en sistemas

de la Universidad Católica en 2011.

Sus primeros trabajos fueron como consultor de Tecnología de la Información en Banco

Azteca y posteriormente logra desempeñarse como instructor en la firma New Horizons

Computer Learning Centers.

Después de esa corta experiencia en el mundo de la tecnología crea BIDSS Technology

siendo el su primer empleado, con la ilusión de competir en un creciente mercado de servicios de

tecnologías a compañías nacionales y extranjeras que operan en el país

El valor de mercado de aquella empresa que se constituyó con Lps. 5,000.00 ahora es de

ocho millones de dólares y su creador es el director ejecutivo. En tres años de operación ha

creado alrededor de 50 plazas para profesionales hondureños de universidades públicas y

privadas del país con un salario promedio de 1,400 dólares mensuales

Además de la cartera de clientes de empresa hondureñas tiene en Guatemala, El Salvador,

Belice, Colombia y México. BIDSS Technology es el socio más importante en Honduras, el

tercero en Centroamérica y el décimo cuarto en América Latina, gracias a la alianza con

Microsoft. (Rodríguez, 2018)

2.4.2 Bigos

BIGOS es una cadena de venta de hamburguesas netamente Hondureña, fundada en

marzo de 1972. El primer restaurante estaba localizado en el Boulevard Morazán, contiguo al

Drive-inn Maya, cerca de los antiguos cines Maya. Debido al éxito que tuvo éste primer local, se

abrió un segundo restaurante cerca del Correo Nacional, en el Barrio Abajo. Así siguió

63
creciendo, tratando de cubrir la demanda del mercado capitalino. Debido al crecimiento

experimentado a través de los años, BIGOS ha transformado su visión y misión enfocándose en

crecimiento regional.En cuanto a la calidad, BIGOS se esfuerza en mantener su calidad y sabor

característico logrando la lealtad de sus clientes. BIGOS se enorgullece de haber sido la marca

pionera en cadenas de hamburguesas en el país. (BIGOS, 2019)

Bigos es una Empresa Creada por los empresarios Hondureños Olban Valladares y

Guillermo Buck en marzo de 1972.

Su origen fue como el de muchos pequeños empresarios, con “préstamos bancarios y gran

entusiasmo, todo con la idea fija de brindar un buen producto con precios justos y accesibles al

público”.

La sociedad se extendió por más de 30 años, tiempo tras el cual decidieron continuar por

caminos separados, Valladares quedó gerenciando la panadería Rey, mientras Buck Idiáquez la

casa de hamburguesas.

Con el pasar del tiempo, Bigos se ha fortalecido en el mercado, pero ha tenido que

“espaciar” mucho para llegar a donde está, principalmente frente a las cadenas internacionales.

Para Buck Idiáquez el éxito de Bigos es un claro ejemplo de que en Honduras “si se

puede” establecer una marca en el mercado nacional y garantizar los controles que permitan al

público productos de altísima calidad y competir con firmas internacionales.

El primer Bigos estaba localizado en el bulevar Morazán, contigo al Drive Inn Maya,

cuando esta zona era en su mayoría lotes baldíos y calles sin pavimentar.

64
Por el éxito obtenido con el primer restaurante se fueron abriendo nuevas sucursales casi

una por año. (Mejia, 2018)

2.4.3 Cortitelas

En el año 1940, en el corazón de Tegucigalpa, nace Cortitelas justo en la esquina de la

avenida Colon del Barrio el Centro, ofreciendo a sus clientes telas para vestir, tapizar y cortinas.

Cortitelas tiene una gran gama de productos de la más alta calidad y con los mejores precios del

mercado desde ese entonces. Contamos con 13 tiendas a nivel nacional, ubicadas en Tegucigalpa

(seis tiendas), dos en San Pedro Sula, una en Ceiba, Una en El Progreso, una en Choluteca, una

en Danli y la última en Comayagua, demostrando solidez y confianza depositada nuestros

clientes. Transcurridos ya más de 76 años desde su fundación, marchamos con firmeza bajo los

ideales de nuestro fundador al momento de crear Cortitelas: “Una Empresa en continuo esfuerzo,

con trabajo honesto, atención y servicio personalizado”. Por estas razones crecemos junto a

usted, nuestro cliente, quien nos ha convertido en la tienda preferida de telas de Honduras. De

esta manera, damos gracias y enfocamos nuestro horizonte hacia el reto de seguir siendo LO

MEJOR EN TELAS. (CORTITELAS, 2019)

2.4.4 El origen de la franquicia Matahambritas y Coco Baleadas

El origen de las grandes franquicias generalmente es como un pequeño negocio familiar.

Desde un pequeño local en la colonia Alameda en Tegucigalpa, una empresa se abrió hacia

Miami, Estados Unidos.

65
Se trata de la empresa Alimentos del ISTMO, propietario de tres marcas dos de ellas son

franquicias. La primera fue Coco Baleadas, creada en el seno familiar “como un proyecto en el

que se integraron distintas ideas.

Inicio operaciones en el año 2008 en un pequeño local en el cual no se podían atender

más de 12 personas a la vez, recuerda Samuel Dacosta, uno de los fundadores y gerente general

de Alimentos del Istmo. La fórmula era original y “catracha” tortilla con leche de coco, frijoles y

salsa. En este negocio se ofrece hamburguesas, alitas y costillas BBQ preparadas por chefs. “El

objetivo era demostrar que la comida que se sirve en centro comercial no tiene que ser una

experiencia de comida rápida”.

Dacosta dijo que la idea de emprender el negocio de comidas ha sido sembrada en sus

mentes y corazones por su madre.

“Hay dos cosas que nutren el espíritu humano: la comida y el anhelo de libertad, ya sea

emprendimiento, ideologías políticas religiosas, en sentimiento de libertad es el que nos mueve a

todos al final del día”. (Mejia, 2017)

3. CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

En este capítulo se incluye información pertinente al diseño que se desarrollara en la

investigación, identificación de la población, selección de la muestra, unidad de análisis,

instrumentos aplicados, técnicas y fuentes de información, todo de acuerdo a las necesidades de

la investigación.
66
3.1 Metodología de la Investigación

Se determina un sistema de investigación para definir la metodología para obtener información

que sustenta la teoría. Para desarrollar la investigación utilizamos un enfoque cuantitativo por lo

que lleva recolección de datos en campo y así probara la hipótesis con base en la medición

numérica y análisis estadístico, tomaremos como base información de primera mano a través de

fuentes primarias, encuestas y entrevistas y fuentes secundarias páginas web, periódicos, revistas

la información requerida y artículos editados por instituciones gubernamentales encargados de la

regulación, asociatividad y apoyo en las MIPYMES.

3.2 Congruencia Metodológica

Se incluye una tabla de coherencia metodológica del planteamiento del problema de la

investigación.

67
Tabla 4: Congruencia Metodológica

Fuente: Elaboración Propia

68
3.3 Definición Operacional de Variables

Tabla 5: Operacionalización de las variables

Fuente: Elaboración Propia

3.4 Enfoque de La Investigación

El Enfoque de esta investigación es mixto, el cuantitativo es conocido como el método

tradicional se fundamenta en la medición de las características de los fenómenos, lo cual supone

derivar de un marco conceptual pertinente al problema analizado, una serie de supuestos que

expresen relaciones entre las variables estudiadas y cualitativo porque se busca como fin explicar

las razones de los diferentes aspectos de tal comportamiento de las pequeñas empresas.

(Hernandez Sampieri, 2010)

69
3.5 Alcance de la investigación

Tomando como base el problema de investigación y los objetivos establecidos en la misma, esta

investigación será de carácter descriptivo ya que se trata de realizar un estudio del Diagnóstico

de subsistencia de la pequeña empresa en la ciudad de Tegucigalpa y su contribución en la

generación de empleo.

Los estudios de alcance descriptivo buscan especificar propiedades, características y

rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice. Describe tendencias de un grupo o

población. (Hernandez Sampieri, 2010)

3.6 Diseño de la investigación

El tipo de investigación a realizar es No Experimental porque no se pretende manipular

ninguna de las variables independientes en estudio, tal investigación tendrá un diseño de tipo

transversal porque la recolección de la información será por conveniencia y se empleará una sola

vez. (Hernandez Sampieri, 2010)

70
Figura 5: Diagrama de diseño de la investigación
Fuente: (Hernandez Sampieri, 2010)

3.6.1 Población y Muestra

Población: Según la Cámara de Comercio e Industrias de Tegucigalpa, en el año 2018. La

población total de pequeñas empresas, es de 4,699 pequeñas empresas, se toman en consideración

únicamente a la población económicamente activa.

3.6.2 Marco muestral:

Es un marco de referencia que nos permite identificar físicamente los elementos de la

población, así como la posibilidad de enumerarlos y seleccionar los elementos muéstrales.

(Hernandez Sampieri, 2010)

El marco muestral en el cual aparecen identidades las Pequeñas Empresas que componen

la población de la investigación en Cámara de Comercio e Industrias de Tegucigalpa (CCIT),

lugar donde se registran las Pequeñas Empresas que existen en la ciudad, la cual son de utilidad

para desarrollar la muestra.

Serán encuestadas las pequeñas empresas que llevan más de 6 meses de operar en

Tegucigalpa, o medianas empresas que iniciaron su operación con menos de 11 empleados.

71
3.6.3 Muestra

n= Z2 x N x p x q
(N - 1) x E2 + Z2 x p x q

n = Tamaño de Muestra
N = Valor de la Población (4699)
Z = Valor criticó correspondiente un coeficiente de confianza del cual se desea hacer la
investigación
p = Proporción proporcional de ocurrencia de un evento
q = Proporción proporcional de no ocurrencia de un evento
E = Error Muestral
Z: 1.65 Para un nivel de confianza del 90%
P: 50% = 0.50
Q: (1 - p) = (1-0.50) = 0.50
E: 10% = 0.10

n= (1.65)2 x 4,699 x 0.50 x 0.50


(4,699 – 1) x (0.10)2 + (1.65)2 x 0.50 x 0.50
n= 66.7045

Se aplicaron 67 encuestas debido al redondeo de las cifras.

3.7 Fuentes de Información

72
3.7.1 Fuentes Primarias

Las fuentes de informacion primaria se conformo por medio de la investifgacion de

campo, aplicando un cuestionario para obtener información de las pequeñas empresas y que ellas

puedan responder las preguntas planteadas de esta forma obtner el logro de los objetivos

planteados.

3.7.2 Fuentes Secundarias

Las fuentes secundarias proporcionan el soporte teórico conceptual que complementa la

investigación de campo, esta investigación está constituida por la consulta de libros, tesis,

folletos, páginas web, periódicos, revistas, información requerida y artículos editados por

instituciones gubernamentales encargados de la regulación de la asociatividad y apoyo en las

MIPYMES.

4. CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y ANÁLISIS

4.1 Resultado y análisis del Instrumento de recolección de datos

73
1. ¿Cuánto tiempo tiene de operar la empresa?

Gráfico 1: Tiempo de operación del negocio

Según los resultados encontrados en la muestra aplicada, se observó que en promedio las

empresas logran subsistir un promedio de seis (6) años y representa un 33%; en segundo lugar, se

acertó que las empresas que han alcanzado entre 5 y 6 años de vida con un promedio de 27%; en

tercer lugar, están las entre 3 y 4 años, con un promedio de 27% y por último las empresas que

están recién creadas de 1 a 2 años que representan el 18%. Con estos resultados se observa que

es factible tener éxito para muchas pequeñas empresas demostrando carácter, disciplina y lograr

mantenerse en el mercado por más de 6 años, esto conlleva al desarrollo y fortalecimiento de la

economía de nuestro país.

2. ¿Cuál es el rubro de su empresa?

74
Gráfico 2: Rubros de empresas

El componente pequeña empresa, en su mayoría suele dedicarse a la prestación de

servicios, y se logró determinar mediante nuestro estudio que el 43% de las empresas

encuestadas, su rubro u ocupación en mayor escala es el servicio y en segundo lugar se encontró

a las empresas dedicadas al comercio, esta característica en particular genera dos peculiaridades

importantes y es que no permanecen inmóvil en un mismo domicilio económico, y la segunda

es que opera desde su residencia. Esto representa una dificultad para el registro de datos

estadísticos, el 27% restante son empresas con un bajo porcentaje que se dedica a la manufactura

turismo y alimentos, estos otros rubros con buenas políticas de crecimiento, capacitación y

estrategias podrían tener un mejor auge en el mercado.

3. ¿Cómo está constituida su Empresa?

75
Gráfico 3: Como está constituido el negocio

Según resultados obtenidos en la encuesta aplicada, se encontró que la mayor parte de las

pequeñas empresas se ha constituido como comerciante Individual lo que representa un 57% y

esto debido a que los hondureños no se tiene la cultura de asociativa y se ha dejado de creer en

el compromiso de los demás, y en segundo lugar se encuentran pequeñas empresas constituidas

como Sociedad Anónima.

4. ¿Qué tipo de administración tiene su negocio?

76
Gráfico 4: Tipo de Administración de la empresa

La mayoría de las pequeñas empresas opino que el 64% están administradas por miembros de

la familia, en ocasiones las convierte en empresa de subsistencia, con carencia de una

administración efectiva en su mayoría suelen desaparecer cuando son heredadas a los miembros

de la familia, en segundo lugar son empresas que están administradas por otras personas y estas

representan un 36% de la población encuestada, lo que significa que tienen una probabilidad de

mantenerse muchos años en el mercado con una buena visión.

5. ¿Con cuántos colaboradores inició su empresa?

77
Gráfico 5: Número de colaboradores con que inició su empresa

Según las encuestas aplicadas el 56% de las Pequeñas empresas inició con un promedio de 1

a 5 empleados, en segundo lugar, se encontró que el 20% de los encuestados inició su negocio

con un promedio de 6 a 10 empleados, en tercer lugar, está la categoría de pequeñas empresas

con promedio 11 a 15 empleados y estas empresas representan el 12% y solo el 13% de los

encuestados indicaron que habían iniciado su negocio con un promedio 16 o más empleados.

6. ¿Cuántos colaboradores tiene su Empresa actualmente?

78
Gráfico 6: Cantidad de Empleados que genera una pequeña empresa actualmente

El 51% de las Pequeñas empresas cuenta con un promedio de 11 a 15 empleados, y en

segundo lugar están las que poseen entre 16 y 20 empleados estas representan el 30% y solo un

19% tiene la capacidad de tener más de 20 empleados. Con estos datos obtenidos se encontró

que las pequeñas empresas representan una suma importante en la generación de empleo año con

año y que es de suma importancia darles el fortalecimiento necesario para seguir creciendo cada

año.

79
7. Tipo de contrato que emplean al momento de contratar personal:

Gráfico 7: Tipo de Contrato para el personal de la empresa

La mayoría de las Pequeñas empresas cuentan con empleo permanente y este representa un

62% y en segundo lugar están las empresas que tienen la modalidad de empleo temporal que

representan el 38%. Estos indicadores demuestran que un buen porcentaje de las pequeñas

empresas son exitosas y que su éxito es debido a la persistencia, constancia y buena

organización.

80
8. ¿Cuál es el nivel educativo que utiliza para contratar personal en su empresa?

Gráfico 8: Nivel de educación para el personal que contrata

El 45 % de los entrevistados

coincidió en su respuesta al

afirmar que cuando busca

personal para su empresa le

importa el nivel educativo y la

experiencia, el 35% indico que

solo estaba interesado el nivel

educativo sin importar la

experiencia y el 18% respondió

que lo importante es la

experiencia no el nivel de

estudio.

9. ¿Cuántas sucursales ha aperturado desde el inicio de su negocio?

81
Gráfico 9: Número de sucursales en la actualidad

El 55% de las empresas encuestadas confirman que ha aperturado de 1-2 sucursales, el

10% de 3-4 sucursales, solo 1% más de 5 sucursales y el 33% desde que inicio el negocio no ha

82

Potrebbero piacerti anche