Sei sulla pagina 1di 13

Secuestrados por el congreso

La dictadura de la mayoría

¿Y Ahora qué hacemos?


¿Cerramos el congreso?
INTRODUCCIÓN

Desde hace mucho tiempo en la historia reciente de nuestro país, un lugar


especial y bastante amplio, lo ocupa el debate social relacionado al Congreso de la
República y a nuestros congresistas, este debate, se encuentra centrado
esencialmente en la infinidad de hechos negativos que nuestros representantes a
nivel personal protagonizan, así como a hechos en los que como institución
participan, dejando una estela de impunidad y abuso del poder que cada vez se
consolida mas como una práctica habitual en los sucesivos periodos congresales
desde que nuestro país volvió a la senda democrática en 1980, luego de doce años
de ser gobernados por dos consecutivas Juntas Militares.

La mayor parte de la opinión pública en nuestros días, desaprueba la gestión


del actual Congreso de la República, habiendo llegado incluso a producirse en los
últimos días varias manifestaciones exigiendo la disolución o cierre del Congreso, al
que se califica como corrupto e inoperante. Hechos relacionados principalmente al
despilfarro del erario nacional por parte de esta institución, aunado al
comportamiento “cuasi” delictivo de un determinado grupo de congresistas.

Nuestro actual congreso, se encuentra conformado de tal manera que existe


una contundente mayoría que en más de una ocasión ha puesto en jaque al poder
ejecutivo, y que a pesar de haber perdido algunos elementos en sus filas, mantiene
su hegemonía frente a otros grupos políticos de representantes.

Asimismo, en ocasiones esta mayoría conforma “alianzas” con ciertos grupos


políticos no muy representativos, pero que de alguna manera son determinantes en
algunas votaciones, consiguiendo los números que le son necesarios para aprobar o
desaprobar tal o cual iniciativa legislativa. Produciéndose incluso sonados casos de
corrupción que rodean a estas alianzas.

En conclusión, las actuales condiciones en las que se viene llevando la


actividad congresal en el presente periodo 2016 -2021, no son las mejores y son
además el reflejo de los últimos 6 o 7 periodos, es decir de los últimos 38 años
aproximadamente, han provocado el repudio de un importante sector de la
población, convirtiéndose en un tema que ya ha traspuesto la arena política y se ha
trasladado hacia las calles convirtiéndose de hecho ya, en un problema que agrava
los actuales niveles de inseguridad ciudadana, cuando se producen las
manifestaciones púbicas y los enfrentamientos entre manifestante y las fuerzas del
orden.

Sin embargo, ante esta situación, poco o nada queda por hacer en las
actuales condiciones “democráticas” en que vivimos, porque no se dan las
posibilidades legales que permitirían el cierre de esta poder del estado y su
renovación lo más inmediatamente posible, pues aunque la molestia sea general,
parece que continuaremos por un buen tiempo condenados a seguir soportando el
abuso del poder, la impunidad y la corrupción sustentados “legalmente” en el
estado de derecho y los renglones torcidos de la democracia, parafraseando al
título de la novela publicada en 1979 por Torcuato Luca de Tena “los renglones
torcidos de dios”.
I. UN POCO DE HISTORIA

A. El 5 de Abril de 1992, Alberto FUJIMORI FUJIMORI (AFF), a la sazón,


presidente de la república del Perú, en la primera parte de un gobierno que
sostuvo por espacio de 10 AÑOS Y CUATRO MESES, apoyado por un muy
consolidado poder en la sombra encabezado por el Capitán de Ejército
Peruano en situación de retiro Vladimiro MONTESINOS TORRES, asesor del
Servicio de Inteligencia Nacional, pusieron en ejecución una de las mas
organizadas operaciones militares de la historia republicana reciente; nada
más y nada menos que la toma de las instalaciones del Congreso de La
República Peruano y su subsecuente cierre.

B. Esta muy bien organizada e implementada operación militar - policial, contó


con la participación de la Ejercito, Marina de Guerra, Fuerza Aérea y la
Policía Nacional; se fijaron objetivos que fueron desde locales de partidos
políticos hasta congresistas de la oposición, pasando por personajes
connotados de la sociedad peruana, colegios profesionales y algunos medios
de prensa así como periodistas, todos con el común denominador de ser
opositores al gobierno.

C. AFF, capitalizó convenientemente la percepción sumamente negativa que


tenía en ese entones la población, respecto al Congreso de la República y de
sus congresistas que por esos días estaba organizado con el sistema
bicameral, es decir contaba con una Cámara de Senadores compuesta por
60 miembros y una Cámara de Diputados compuesta por 180 miembros., se
les elegía de manera directa y secreta con un con un número de votos
proporcional y preferencial; y su periodo era de cinco años, resultaban
elegidos al mismo tiempo que el Presidente y los Vicepresidentes de de la
República.

La composición del Congreso al 5 de Abril de 1992 era la siguiente:

CÁMARA DE SENADORES
CÁMARA DE DIPUTADOS

Como se puede apreciar, la agrupación política “Cambio 90”, que era el


“partido” oficialista, no contaba con mayoría ni en la Cámara de Senadores ni
en la Cámara.

D. Desde que AFF se convirtió en el primer mandatario el 28 de Julio de 1990,


materializo una serie de reformas en diversas áreas del gobierno, destacando
entre ellas el conocido “fujishock” (medida económica caracterizada por un
“reseteo” drástico de la economía y el mercado) anunciada por a nivel
nacional y por todos los medios disponibles en ese momento (radio y
televisión) el 8 de agosto de 1990, constituyéndose en el ajuste económico
más dramático de nuestra historia. Esta medida se tuvo que implementar
dadas las especiales y desastrosas condiciones económicas en que dejo
sumido al país el primer gobierno del Aprista Alan GARCÍA PÉREZ, quien
gobernó entre julio de 1985 y julio de 1990.

E. Otras medida implementada por AFF, fue el potenciamiento de las FF.AA,


PNP y del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN), como acción necesaria
para enfrentar a la subversión y el terrorismo que agobiaba al Perú desde
hace 12 años, cuyos principales actores fueron el MRTA y Sendero
Luminoso, este potenciamiento, implicó el copamiento de estas instituciones
y la ruptura de la línea de carrera y el orden jerárquico en las líneas de
sucesión en las Comandancias Generales y Direcciones Generales de estos
institutos.

F. De acuerdo a la distribución de las Cámaras congresales (como se detalla


líneas arriba) AFF y su seguidores no contaban con las “facilidades” para
gobernar, ni implementar sus medidas en la lucha contra el terrorismo,
acusando a los Senadores y Diputados no oficialistas, de obstruccionistas y
de no apoyar al gobierno en las acciones necesarias para mejorar la
situación del país. Paralelamente a esto, un amplio sector de la opinión
pública alzaba sus voces contra los congresistas que gozaban de muchas
gollerías, a pesar de las necesidades del pueblo y de la crisis económica.

G. Eduardo SAN ROMÁN (2017) en una entrevista radial a RPP Noticias,


declaro lo siguiente: "Habíamos puesto en piloto automático a la
economía. Habíamos eliminado los obstáculos más importantes con
más de 150 Decretos Legislativos por delegación de facultades de un
Congreso democrático, de un Congreso patriótico. Con el respaldo del
FREDEMO, pudimos cambiar la imagen del país”, dijo desde Cusco el
hoy asesor presidencial. "Eliminamos una serie de obstáculos, entre
ellos un tema muy delicado, como la estabilidad laboral. Firmamos los
convenios más importantes para proteger la inversión privada, que
antes no se respetaba. Dimos las leyes para combatir contra el
terrorismo y el narcotráfico. Le dimos todas las herramientas al
Ejecutivo”… pese a ello el presidente Fujimori tomó la decisión de
disolver el Congreso "por recomendación de (su asesor Vladimiro)
Montesinos”, (2017). LA RAZÓN DEL AUTOGOLPE. 05ABR2017, de
INTERNET Sitio web: http://rpp.pe/politica/historia/cual-fue-la-razon-del-
autogolpe-segun-el-ex-vicepresidente-de-fujimori-noticia-1041933.

H. Si bien es cierto, el gobierno central no contaba con el total apoyo del Poder
Legislativo, se podría decir que no existían condiciones para afirmar que se
atravesaba una situación de ingobernabilidad; pero lo que también es cierto,
es que la existencia de algunos escándalos asociados a la familia presidencial
y otros sectores tenían al congreso fiscalizando y auscultando agresivamente
la gestión de AFF, lo que a mi entender fue uno de los principales
detonantes para que se tome la decisión de disolver el Congreso y alterar el
estado de derecho en nuestro país.

I. La Constitución Política vigente en ese momento fue la número 12 de nuestra


era republicana, vigente desde Julio de 1979 e implementada como resultado
de la gestión de la Asamblea Constituyente de 1978, que se instauró en las
postrimerías del gobierno militar del General del Ejercito Francisco MORALES
BERMÚDEZ CERRUTI; con respecto a la integridad el Congreso de la
República, esta Carta Magna contemplaba lo siguiente:

Artículo 210. El Presidente de la República solo puede ser acusado,


durante su período, por traición a la Patria; por impedir las elecciones
presidenciales, parlamentarias, regionales o locales; por disolver el
Congreso, salvo lo dispuesto en el Artículo 227; y por impedir su
reunión o funcionamiento o los del Jurado Nacional de Elecciones y del
Tribunal de Garantías Constitucionales.

Artículo 227. El Presidente de la República está facultado para


disolver la Cámara de Diputados se esta ha censurado o negado
confianza a tres Consejos de Ministros.

Artículo 228. El decreto de disolución expresa la causa que la motiva.


Incluye la convocatoria a elecciones en el plazo perentorio de tres días,
de acuerdo con la ley electoral en vigor al tiempo de la disolución.
Si el Presidente no cumple con llamar a elecciones dentro del plazo
señalado o las elecciones no se efectúan, la Cámara disuelta se reúne
de pleno derecho, recobra sus facultades constitucionales y cesa el
Consejo de Ministros, sin que ninguno de sus miembros pueda ser
nominado nuevamente para ministerio alguno durante el período
presidencial.

La Cámara elegida extraordinariamente completa el período


constitucional de la disuelta.

Artículo 229. El Presidente de la República no puede disolver la


Cámara de Diputados durante el estado de sitio ni de emergencia.
Tampoco puede disolverla en el último año de su mandato.

Durante ese término, la Cámara solo puede votar la censura del


Consejo de Ministros o de cualesquiera de los Ministros con el voto
conforme de por lo menos dos tercios del número legal de diputados.

El Presidente de la República no puede ejercerla facultad de disolución


sino una sola vez durante su mandato.

Artículo 230. El Senado no puede ser disuelto.

Como está y la historia lo demuestra, las condiciones legales para claro,


cerrar o disolver el Congreso de la República, no se dieron en ningún caso,
por lo que la opinión general refiere que fue un acto anticonstitucional y por lo
tanto ilegal.

J. En este contexto, es que el 5 de Abril de 1992, cuando aún estaba vigente de


manera intensa en la memoria colectiva, la muerte de presuntos terroristas en
el Jr. Huanta en el distrito de Barrios Altos en Lima, AFF, en un mensaje en
vivo a través de todos los medios de comunicación anuncio la disolución del
Congreso de la República.

K. En 1992, el CCD derogó la Constitución de 1979, reemplazándola con la


Constitución de 1993. Con relación a este hecho es necesario mencionar que
en la CPP de 1979 en el artículo 307, dejaba establecido que no perdía su
vigencia aún cuando fuese derogada «por cualquier otro medio distinto
del que ella misma dispone».

Esto implica la permanente teoría que la Constitución de 1993 tiene un


origen ilegal o antijurídico, al haber sido implementada e impuesta sin
seguir los mecanismos de reforma constitucional contemplados en la
Constitución de 1979.

II. NUESTROS DÍAS

A. Producto seguidamente a la disolución del Congreso el 5 de Abril de 1992, se


convocaron a elecciones para conformar el Congreso Constituyente
Democrático – CCD, que genero la Constitución Política del Perú número 13,
vigente hasta nuestros días desde 1993.

B. Esta nueva Carta Magna, trajo consigo como principal novedad la


“unicameralidad”, es decir se extinguió la figura de la Cámara de
Senadores y la de la Cámara de Diputados, se contemplo inicialmente que el
numero de congresistas seria de 120, sin embargo, en Setiembre del 2009, la
ley 29402 modificó el artículo 90 de la Carta Magna incrementando de 120 a
130 el número de congresistas, siendo que en las elecciones llevadas a cabo
en el 2011 se eligieron a 130 representantes congresales.

C. La CPP de 1993, respecto a la disolución del congreso de la República


contempla lo siguiente:

Artículo 117.- Excepción a la inmunidad presidencial El Presidente de


la República sólo puede ser acusado, durante su período, por traición a
la Patria; por impedir las elecciones presidenciales, parlamentarias,
regionales o municipales; por disolver el Congreso, salvo en los casos
previstos en el artículo 134 de la Constitución, y por impedir su reunión
o funcionamiento, o los del Jurado Nacional de Elecciones y otros
organismos del sistema electoral.

Artículo 134.- Disolución del Congreso El Presidente de la República


está facultado para disolver el Congreso si éste ha censurado o negado
su confianza a dos Consejos de Ministros. El decreto de disolución
contiene la convocatoria a elecciones para un nuevo Congreso. Dichas
elecciones se realizan dentro de los cuatro meses de la fecha de
disolución, sin que pueda alterarse el sistema electoral preexistente. No
puede disolverse el Congreso en el último año de su mandato. Disuelto
el Congreso, se mantiene en funciones la Comisión Permanente, la
cual no puede ser disuelta. No hay otras formas de revocatoria del
mandato parlamentario. Bajo estado de sitio, el Congreso no puede ser
disuelto.

D. En el mes de Setiembre del año 2000, cuando AFF, levaba ya unos meses
de su tercer periodo de gobierno consecutivo, la oposición refortalecida con
relación al año 1992, hizo pública las imágenes de un video en el que se
apreciaba a un congresista de la república, recibiendo dinero en efectivo de
manos del asesor del servicio de inteligencia Vladimiro MONTESINOS
TORRES, a cambio de vender su voto en el Congreso cuando el oficialismo
lo requeriría. Este hecho, no hizo más que confirmar lo que desde hace ya
bastante tiempo se rumoreaba, con relación al comportamiento oscuro de
muchos congresistas supuestamente de la “oposición” de ese entonces.

E. Como lógica consecuencia de la masificación de los medios de


comunicación, la globalización y el auge de la Internet, día tras día, y año tras
año se han dando a conocer múltiples hechos que limitan entre lo
escandaloso y lo grotesco, referidos al comportamiento público y privado del
presente y del pasado de muchísimos congresistas de la república que uno
tras otro fueron elegidos, re-elegidos y “re-re-re-re-elegidos” para ocupar un
puesto en nuestra representación congresal.
F. Escándalos los ha habido desde los relacionados a descuentos indebidos a
trabajadores de los despachos congresales, hasta hechos relacionados a
humillaciones a empleados, de naturaleza sexual, falsificación de
documentos, falsedad de datos en las hojas de vida, transfuguismo,
peculado, malversación, etc. Si quisiéramos indizar a los congresistas en el
intento de clasificarlos por el tipo o clase de infracción cometida o escándalo
en el que hubiera participado, estoy seguro que la variedad sería muy
extensa.

G. En la actualidad y de acuerdo a la CPP de 1993, los congresistas se eligen


de la siguiente manera:

La votación por los congresistas es independiente de la votación presidencial,


esto quiere decir que uno puede votar por un candidato presidencial de un
partido y votar por la lista congresal de otro partido.

Únicamente se puede votar por una lista al Congreso, ya sea del partido del
candidato presidencial que se desea u otro totalmente diferente. El voto para
presidente puede realizarse o no, o puede declarase nulo por algún motivo,
sin embargo, el voto para el Congreso puede ser válido, si es que se ha
efectuado correctamente.

Además de votar por una lista, en el Perú tenemos un sistema de votación


múltiple con doble opción preferencial. Esto quiere decir que, dentro de la lista
escogida, se puede personalizar el número de 2 candidatos de esa lista para
que tengan prioridad sobre el resto de candidatos de su partido y sean los
primeros en ocupar los cupos que se le asignen a su partido, a esto se le
denomina “voto preferencial”.

Si, por ejemplo, un partido obtiene 8 curules en Lima gracias a la cifra


repartidora, pero nadie votó por candidatos específicos para que representen
la lista, entonces quiénes ocuparán los puestos correspondientes serán los
cinco primeros inscritos en el orden establecido en la lista de candidatos del
partido.

La asignación del numero de congresistas que le corresponde a cada ámbito


político-geográfico, se define en proporciones en las que se toma en cuenta la
población, a cada ámbito se le denomina “distrito electoral”. En el Perú
existen 26 distritos electorales, uno por cada departamento, mas uno que
corresponde a la Provincia Constitucional del Callao y uno denominado “Lima
Provincias”. Los electores extranjeros son considerados como parte de la
circunscripción de Lima.

Lima es el distrito electoral más denso del Perú, por lo que la mayoría de los
elegidos también serán de las listas de Lima. Con una población de alrededor
de 8 millones de habitantes, en la capital de nuestro país se concentra más
del 25% de la población nacional y le corresponden 36 puestos en el
Congreso. Los departamentos a los que por población les corresponden sólo
uno o dos escaños, se les otorgan adicionales para llegar al mínimo de tres.
La distribución total de los curules por departamento se establece de acuerdo
al siguiente grafico:
III. CONCLUSIONES

A. Existe un mayoritario descontento y malestar en la población peruana con


relación al comportamiento de los Congresistas como personas y del
Congreso de la Republica como institución, esta es una situación que se
repite en las representaciones congresales de los últimos 38 años (07
gobiernos), pues estas han labrado a pulso su mala reputación. Cada
gestión en su momento, ha actuado de tal forma, que las esperanzas
populares y las expectativas puestas en cada nueva elección se han visto
una y otra vez traicionadas.

B. Aspectos relacionados a sus ingentes remuneraciones, la inmunidad –


impunidad parlamentaria, los gastos superfluos e innecesarios del dinero
del estado, las idas y venidas de congresistas elegidos y re-elegidos en
diversas, y muy diferentes tiendas políticas, los pobres niveles
académicos de muchos de los representantes, la comisión de delitos
como los del tipo contra la fe pública al mentir en sus hojas de vida y el
involucramiento en otros más o menos graves como el contrabando,
narcotráfico y otros, se han convertido en elementos referentes para
calificar o descalificar a los integrantes del poder legislativo; hecho que
cada tanto se refleja en la publicación de diversos sondeos de opinión y
encuestas que siempre terminan en coincidir con altos índices de
desaprobación de este poder del estado, aspecto que se quede apreciar
por ejemplo en los siguientes gráficos (* Fuente: Encuesta GFK – Abril 2018):
C. En este contexto, que se ha convertido en una constante en los últimos
años, se impone la necesidad de renovar el actual Congreso de la
República y modificar el sistema electoral vigente con el cual se eligen a
los congresistas.

D. A pesar de los altos niveles de descontento popular, de acuerdo al marco


jurídico vigente, no se dan las condiciones legales para cerrar el
Congreso de la Republica, la “aclamación popular” no es suficiente
instrumento para cerrar el Congreso de la Republica de manera legal.

E. Es así, que la democracia peruana se encontraría secuestrada por sus


propios instrumentos y los peruanos estaríamos viviendo bajo la dictadura
de la mayoría desde el poder legislativo, situación que no resulta
novedosa en nuestra historia más reciente.

F. Por lo tanto, en el caso hipotético que valiéndose de algún mecanismo,


aunque sea tirado de los pelos, la aclamación popular lograría que el
actual Congreso de la Republica sea cerrado, esta medida sería tan
ilegal como lo que sucedió el 05 de abril de 1992, hecho histórico
que los adalides de la democracia (grupos de poder, medios de
prensa, caviares, “pulpines” y demás) rasgándose las vestiduras
condenan con vigorosa intensidad.

G. Es así, que las constantes marchas y contramarchas de quienes salen a


las calles a alterar el orden público, en sus intentos “pacíficos” de llegar
hasta el frontis de la sede Parlamentaria, no tendrían mayor efecto
jurídico mas allá de constituirse en berrinches y pataletas en su mayoría
juveniles, y en instrumentos de algunos grupos en la sobre que de alguna
manera buscan una ganancia secundaria en estas movilizaciones.
IV. RECOMENDACIONES

A. El actual sistema electoral, permite que los congresistas sean elegidos


(por decirlo de alguna manera) al granel, es decir, resultan elegidos
gracias a la cifra repartidora que determina que el partido más votado
logre la mayor cantidad de curules en el nuevo futuro Congreso, por otro
lado, la denominada “cifra repartidora”, determina el destino de algunos
candidatos por los que los lectores votaron directamente. El periodo por el
que dure su gestión será de 5 años ininterrumpidos, en los que se
convierten en inamovibles, salvo algunas excepciones en que serán
separados de la asamblea congresal por la comisión de algún tipo de
infracción

B. En este marco, es recomendable considerar la posibilidad de implementar


la renovación por tercios, el desafuero por consulta popular o la
ratificación de los congresistas a la mitad del periodo de 5 años, lo
que daría al pueblo el poder de ratificar o retirar a tal o cual congresista el
cargo que “democráticamente” se le confió en un momento.

*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*

Potrebbero piacerti anche