Sei sulla pagina 1di 65

Guía docente Aprendamos Lengua y Literatura 1

Coordinadora: Myriam Delgado

Autores: Francisco González Brizuela, Darío Delicia, Valeria Daveloza,


Soledad Martínez Costa

Editorial Comunicarte, Córdoba, 2016

1
Contenidos
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Módulos

Etimología. Reflexión etimológica. Disposición para acordar,


Características y Reconocimiento de los aceptar y respetar reglas
elementos básicos. elementos del circuito de para los intercambios
El circuito de la la comunicación. comunicativos.
comunicación. Intercambio oral respecto Valoración de los recursos
Comunicación no a aspectos vinculares. normativos que aseguran
verbal: los Lectura y análisis de la comunicabilidad
emoticones. viñetas. lingüística.
Las emociones al Recepción reflexiva del
momento de Gramática: discurso gráfico.
comunicarnos y Identificación de las clases Disposición favorable para
vincularnos: de palabras. la lectura comprensiva.
Intensamente. Identificación y uso de los Respeto de los turnos de
sustantivos en la oración y habla y escucha en los
Gramática: en el discurso. intercambios entre
Importancia de la Reconocimiento de las compañeros.
gramática para la clases de sustantivos. Valoración del trabajo
lectura y la cooperativo para el
escritura. Ortografía: mejoramiento del
Clases de palabras. Reflexión sobre el uso de intercambio comunicativo.
El sustantivo: los signos de puntuación.
1
clases. Extracción de ejemplos. Gramática:
Comunicación
El sustantivo como Interés por el análisis
y vínculos.
recurso de funcional de la lengua, a
cohesión. nivel del texto y la
oración.
Ortografía: Interés por la actividad
Los signos de metalingüística en tanto
puntuación. espacio para compartir los
aprendizajes y enriquecer
el uso correcto y
adecuado de la lengua.
Creatividad en la
formulación y
reformulación de textos,
aplicando estrategias de
cohesión léxica y
gramatical.

Ortografía:
Valoración de la
importancia de los signos
de puntuación para lograr
la coherencia textual.
2 Tipos de textos. Lectura comprensiva de Interés por la exploración
Tipologías La intencionalidad. textos. de distintos formatos
textuales. Funciones del Práctica de lectura textuales.
lenguaje. silenciosa y oral de textos Disposición favorable para
Las tramas de los ficcionales y no la lectura comprensiva

2
textos. ficcionales. con actitud reflexiva y
El camino lector: Reconocimiento de crítica.
experiencias a distintas tipologías Valoración de la lengua
partir de lecturas textuales. como vehículo de
previas. Identificación de trama y comunicación y de
función del lenguaje. promoción social.
Gramática: Producción de textos Disposición para conocer
Variaciones escritos ajustados a acerca de otras regiones
morfológicas del propósitos, al contexto y a de Argentina.
sustantivo: género, los lectores. Valoración de los recursos
número y Revisión de legibilidad y normativos que aseguran
derivación. adecuación de los textos la comunicabilidad
escritos. lingüística.
Ortografía: Práctica de la oralidad a Respeto de los turnos de
Acentuación de las partir de propuestas habla y escucha en los
palabras. reflexivas. intercambios entre
compañeros.
Gramática:
Aplicación de reglas de Gramática:
derivación para la Interés por el análisis
formación de sustantivos. funcional de la lengua, a
nivel del texto, la oración
Ortografía: y la palabra.
Extracción y clasificación Interés por la actividad
de palabras según su metalingüística en tanto
acento. espacio para compartir los
Lectura de un texto aprendizajes y enriquecer
instructivo. el uso correcto y
adecuado de la lengua.

Ortografía:
Valoración de la
importancia de las reglas
de acentuación en la
conformación del sentido.
3 Definición. Género Lectura placentera, Placer por la lectura y
Géneros lírico. comprensiva y analítica de recitación de textos
literarios. Poesía: obras literarias. Recitado poéticos.
características de de poemas. Reflexión ante las
la mirada poética. Reconocimiento de las posibilidades estéticas y
Recursos literarios. características del texto semánticas de los
El ritmo. La poético. Reconocimiento recursos literarios.
métrica. La rima. del ritmo en los poemas. Disposición favorable para
Género dramático. Identificación de recursos la lectura de literatura.
Características del literarios. Reflexión Reflexión atenta a los
texto teatral. metalingüística. Práctica múltiples planos de
Los orígenes del de escritura. significación posibles en la
teatro. Lectura y representación lectura del texto literario.
Género Narrativo. teatral. Práctica de la escritura.
Características. Identificación de núcleos Organización de
El microrrelato. narrativos. dramatizaciones en
La superestructura Reconocimiento de las equipo.
narrativa. acciones principales y Respeto por los diferentes
La narración oral. secundarias. roles desempeñados en la
Reconocimiento de la dramatización de una

3
Gramática: superestructura narrativa. obra de teatro.
El adjetivo: clases. Identificación de recursos Valoración y disfrute de la
Diferencias entre literarios. narración y de la escucha
adjetivos Caracterización de de textos orales.
calificativos y personajes. Respeto de los turnos de
relacionales. Conversación literaria a habla y escucha en los
Morfología del partir de las lecturas intercambios entre
adjetivo. propuestas. compañeros.
Concordancia del
adjetivo con el Gramática: Gramática:
sustantivo. Reconocimiento de las Interés por el análisis
Función del clases de adjetivos. funcional de la lengua, a
adjetivo en el Identificación de los nivel del texto, la oración
texto. procedimientos de y la palabra.
formación de adjetivos. Interés por la actividad
Ortografía: Conocimiento de las reglas metalingüística en tanto
El diccionario. de concordancia del espacio para compartir los
Las reglas adjetivo y del sustantivo. aprendizajes y enriquecer
ortográficas y la el uso correcto y
familia de Ortografía: adecuado de la lengua.
palabras. Reflexión y consulta del
diccionario para solucionar Ortografía:
dudas ortográficas. Valoración del uso del
Lectura de una canción. diccionario y del
conocimiento de las
reglas ortográficas y la
familia de palabras.
4 La estructura y Redacción de textos Fomento del conocimiento
El texto función de los expositivos claros y sobre nuestro país y la
expositivo. textos expositivos. precisos. importancia de sus
Los recursos Realización de riquezas.
explicativos. exposiciones orales claras Comunicación con los
y precisas. pares en un marco de
Gramática: respeto.
El determinante. Gramática: Desarrollo de una actitud
Clasificación Identificación del positiva ante las
semántica: determinante como actividades planteadas.
artículos, actualizador del Fomento del trabajo en
demostrativos, sustantivo. equipo.
posesivos, Comparación entre el
numerales, artículo y las demás Gramática:
indefinidos, unidades determinativas Interés por el análisis
interrogativos y del sustantivo. funcional de la lengua, a
exclamativos. nivel del texto y la
Determinantes y Ortografía: oración.
elipsis. Agrupación de palabras Interés por la actividad
Valores de los según su regla. metalingüística en tanto
determinantes en Escritura de una página de espacio para compartir los
el texto. un diario de viaje. aprendizajes y enriquecer
el uso correcto y
Ortografía: adecuado de la lengua.
Usos de B y V.
Ortografía:
Valoración del uso
correcto de las reglas

4
ortográficas.
El mito y la Interpretación y análisis de Fomento del respeto por
leyenda. mitos y leyendas. las diversas culturas
Características. Redacción de mitos y originarias.
Recursos leyendas a través de Comunicación con los
expresivos del variados recursos pares en un marco de
lenguaje literario. expresivos. respeto.
La superestructura Narración oral de mitos y Ejercitación de la
narrativa. La leyendas. expresión oral.
secuencia Fomento del trabajo en
narrativa. Gramática: equipo.
Identificación del Fomento de la creatividad
Gramática: pronombre y de las a través de la escritura y
El pronombre: propiedades que comparte la oralidad.
clasificación con el sustantivo.
5
semántica Diferenciación entre Gramática:
El mito y la
(personales, pronombre y Interés por el análisis
leyenda.
demostrativos, determinante. funcional de la lengua, a
cuantificadores). Reconocimiento de los nivel del texto y la
El recurso cohesivo tipos de pronombres. oración.
de la Aplicación del pronombre Interés por la actividad
pronominalización. en la producción escrita metalingüística en tanto
como recurso de cohesión espacio para compartir los
Ortografía: gramatical. aprendizajes y enriquecer
Usos de C y S. el uso correcto y
Ortografía: adecuado de la lengua.
Extracción de palabras y
completamiento de reglas Ortografía:
ortográficas. Valoración del uso
Lectura de una leyenda. correcto de las reglas
ortográficas.
6 Definición. Lectura comprensiva de Reconocimiento de los
La noticia Características. noticias. discursos no ficcionales
periodística. Estructura. Reconocimiento de la en el uso social.
Criterios de estructura de las noticias. Actitud crítica y reflexiva
noticiabilidad. Identificación de las ante la producción de los
respuestas a las seis medios masivos de
Gramática: preguntas básicas. comunicación.
El verbo: definición Reflexión a partir de los Revisión crítica de los
semántica y criterios de noticiabilidad. textos escritos.
función sintáctica. Reconocimiento de la Respeto de los turnos de
Su flexión regular: trama y la función habla y escucha en los
descripción de los respectiva. intercambios entre
accidentes de Producción de noticias compañeros.
número, persona, atendiendo a su
tiempo y modo. estructura. Gramática:
Paradigma de la Interés por el análisis
conjugación verbal. Gramática: funcional de la lengua, a
Reconocimiento del verbo nivel del texto y la
Ortografía: como eje del enunciado oración.
Usos de S y Z. oracional. Interés por la actividad
Identificación de los metalingüística en tanto
accidentes del verbo. espacio para compartir los
Conocimiento del aprendizajes y enriquecer
paradigma de la el uso correcto y

5
conjugación verbal. adecuado de la lengua.
Análisis textual en relación
con el sentido de los Ortografía:
accidentes verbales. Valoración del uso
correcto de las reglas
Ortografía: ortográficas.
Extracción de palabras y
completamiento de reglas
ortográficas.
Escritura de una noticia.
La superestructura Lectura interpretativa de Valoración de la lengua
narrativa. textos literarios. como recurso expresivo.
El modo narrativo Redacción de textos Apropiación de la
(voz, tiempo, literarios a través de experiencia literaria como
espacio). variados recursos expresión de la
Las características expresivos. subjetividad.
de diferentes Apropiación de Comunicación con los
géneros literarios. procedimientos que pares en un marco de
El cuento y la desarrollen las habilidades respeto.
novela. para la producción de Promoción de la
textos narrativos expresión oral.
Gramática: ficcionales. Fomento del trabajo en
Enunciado, frase y Diferenciación y equipo.
oración. reconocimiento de las Fomento de la creatividad
La sintaxis de la características del cuento a través de la escritura y
7
oración simple. y la novela. la oralidad.
El género
Clasificación del
narrativo. Los
sujeto. Gramática: Gramática:
cuentos
Principales Diferenciación de Interés por el análisis
literarios.
modificadores del enunciado, frase y oración. funcional de la lengua, a
núcleo del sujeto. Identificación de sujeto y nivel del texto y la
La reformulación predicado. oración.
por sustitución y Reconocimiento de los Interés por la actividad
expansión. tipos de sujeto y de sus metalingüística en tanto
modificadores. espacio para compartir los
Ortografía: Prácticas de escritura a aprendizajes y enriquecer
Usos de G y J. través de la reformulación el uso correcto y
de oraciones. adecuado de la lengua.

Ortografía: Ortografía:
Agrupación de palabras Valoración del uso
que llevan G y J. correcto de las reglas
Ejemplificación de cada ortográficas.
regla.
8 Los recursos Lectura interpretativa de Valoración del humor
Los textos humorísticos y sus textos literarios. como recurso expresivo y
humorísticos. efectos. Identificación de los de los efectos sobre el
recursos humorísticos y receptor.
Gramática: sus efectos. Comunicación con los
El predicado: tipos. Redacción de textos pares en un marco de
Principales literarios a través de respeto.
complementos del variados recursos Promoción de la expresión
núcleo del expresivos. oral.
predicado. Apropiación de Fomento del trabajo en
La reformulación procedimientos que equipo.

6
por desarrollen las habilidades Fomento de la creatividad
reordenamiento. para la producción de a través de la escritura y
textos narrativos la oralidad.
Ortografía: ficcionales.
Uso de H. Narración y re-narración Gramática:
de textos humorísticos Interés por el análisis
orales y escritos. funcional de la lengua, a
Exploración de las nivel del texto y la
posibilidades oración.
comunicativas y Interés por la actividad
expresivas a través del metalingüística en tanto
humor. espacio para compartir los
aprendizajes y enriquecer
Gramática: el uso correcto y
Reconocimiento de los adecuado de la lengua.
tipos de predicado.
Identificación de los Ortografía:
complementos directos e Valoración del uso
indirectos y de los correcto de las reglas
circunstanciales. ortográficas.
Prácticas de escritura a
través de la reformulación
de oraciones.

Ortografía:
Ejemplificación de las
reglas del uso de la H.
Lectura de un cuento.

7
MÓDULO 1: Comunicación y vínculos

¿Cómo
describiríamos esta
circunstancia de
lugar y tiempo?

Completemos los elementos del circuito de la comunicación que descubrimos en esta


viñeta. Si quien se explaya sobre la situación es Gaturro…

Emisor: Gaturro

Receptor: El lector

Mensaje: La viñeta

Referente: La tecnología y su influencia en las costumbres

Códigos: Gráfico y lingüístico

Canal: Visual

Ahora observemos detenidamente lo que ocurre en la viñeta de Quino, el autor de


Mafalda, y respondamos.

¿Aquí también la
incomunicación se
produce por la
“falta de
palabras”?
¿A qué se debe
8 entonces?
a) No.
b) Se debe al exceso de palabras, a la locuacidad ininterrumpida de Susanita con
cada uno de sus interlocutores.

Leamos este diálogo entre Ágatha y Gaturro y respondamos.

1. ¿Qué códigos utilizan los personajes? Utilizan códigos lingüísticos y no lingüísticos.


2. ¿Qué interpreta Gaturro en el tercer cuadro? Que Ágatha le responde de manera
consciente con una sonrisa.
3. ¿Coincide con lo que Ágatha quería comunicarle? No.
4. ¿Qué “ruido” (una alteración que distorsiona, anula o perturba el mensaje) se produjo?
Que uno de los partícipes del intercambio, Ágatha, se durmió sobre el teclado
interrumpiendo su comunicación con Gaturro.

Leamos la siguiente noticia a fin de informarnos acerca del hecho destacado en el título
y sus características más relevantes:

Alumnos de todo el país se reúnen en la provincia de Córdoba para conocerse e


intercambiar experiencias
Durante el mes de julio la Unidad Turística de Embalse, en la Provincia de Córdoba,
recibió, como lo hace habitualmente, a contingentes de aproximadamente 500 niños y
niñas de todo el país acompañados por sus docentes. Bajo la organización del Ministerio de
Educación de la Nación, estas jornadas educativas buscan promover la integración, convivencia y el intercambio
cultural entre estudiantes de todas las provincias argentinas.
El proyecto, que se sostiene por más de una década, tiene por objetivo promover
momentos y espacios para que estos niños y niñas puedan conocerse y vincularse con sus
pares de diferentes provincias en contacto con la naturaleza, fortaleciendo a su vez los
aprendizajes de contenidos curriculares vinculados con las Ciencias Naturales y con las
Ciencias Sociales de la escuela primaria.

9
a) ¿Acerca de qué evento se informa? ¿Quién fue el responsable del mismo? Se informa
acerca de un encuentro nacional de alumnos que fue organizado por el Ministerio de
Educación de la Nación.
b) ¿Con qué finalidad fue organizado? Fue organizado para promover la integración, la
convivencia y el intercambio en las áreas de Ciencias Naturales y Sociales.
c) ¿Dónde se realizó? Se realizó en Embalse, provincia de Córdoba.
d) ¿Quiénes participaron? Participaron más de 500 niños y niñas de todo el país,
acompañados por sus docentes.

Gramática

Leamos el siguiente texto:

Huellas antiquísimas

En Córdoba, las laderas del Cerro Colorado muestran las imágenes que los pueblos originarios
plasmaron hace más de mil años. Son pinturas antiquísimas, huellas del pasado… A través de
ellas es posible imaginar cómo vivían aquellos antiguos pobladores, conocer sus rituales y su
relación con el hábitat natural.
www.argentina.travel

1. Unamos con flecha e indiquemos a qué clase pertenecen las palabras destacadas en
cada frase:

Son pinturas antiquísimas Determinantes


En Córdoba
Sustantivo
A través de ellas
mil años Adjetivo
los pueblos originarios
Pronombre
las laderas (…) muestran las imágenes
aquellos antiguos pobladores Verbo

2. Anotemos los sustantivos del texto en una tabla como la que sigue y
clasifiquémoslos por su significado:

Común
Sustantivo
Propio
 No
Concreto Abstracto Individual Colectivo Contable
contable

10
3. Identifiquemos el recurso de cohesión que relaciona los sustantivos del texto
destacados con negrita. Marquemos con una cruz y justifiquemos nuestra
respuesta:

___Sinonimia
___Antonimia
___Hiperonimia
___Hiponimia
Soluciones

1. Unamos con flecha e indiquemos a qué clase pertenecen las palabras destacadas en
cada frase:

Son pinturas antiquísimas Determinante


En Córdoba
Sustantivo
A través de ellas
mil años Adjetivo
los pueblos originarios
Pronombre
las laderas (…) muestran las imágenes
aquellos antiguos pobladores Verbo

2. Anotemos los sustantivos del texto en una tabla como la que sigue y
clasifiquémoslos por su significado:

Común
Sustantivo
Propio
 No
Concreto Abstracto Individual Colectivo Contable
contable

Córdoba X

laderas X X X

Cerro Colorado X

imágenes X X X

pueblos X X X

años X X X

pinturas X X X

huellas X X X

pasado X X

pobladores X X X

rituales X X

11
relación X X

hábitat X X X

3. Identifiquemos el recurso de cohesión que relaciona los sustantivos del texto


destacados con negrita. Marquemos con una cruz y justifiquemos nuestra
respuesta:

_X_Sinonimia
___Antonimia
___Hiperonimia
___Hiponimia

Justificación: Se trata de palabras con significado similar, usadas para evitar la


“repetición innecesaria” y para lograr la continuidad temática del texto.

12
MÓDULO 2: Las tipologías textuales

Texto 1Ruta 40: la columna de nuestro país


La ruta nacional 40, con sus 5.140 km de trazado, es la más
extensa del territorio argentino. Fue creada en 1935 y conecta
el país de Sur a Norte desde Cabo Vírgenes (Santa Cruz) hasta
La Quiaca (Jujuy).
En su recorrido, bordea la Cordillera de los Andes atravesando
once provincias de tres regiones diferentes. Es reconocida también como
una ruta ecológica, porque une importantes parques y reservas
nacionales o provinciales. También pasa por circuitos destacados como
Patrimonios de la Humanidad.
En las provincias de Cuyo y del Norte, la Ruta 40 se integra en algunos
puntos al antiguo “Camino del Inca”, la principal red vial precolombina
conocida (23.000 km de extensión), organizada y consolidada bajo la
administración del Imperio Incaico.
La ruta 40 es una destacada vía comercial ya que permite el transporte de
las producciones de cada región; asimismo, y debido a su historia y a la
belleza de sus cambiantes paisajes, es una de las atracciones principales
para el turismo sobre ruedas que quiere recorrer nuestro país con mayor
detenimiento.
Por todo esto, muchos compatriotas la consideran la columna vertebral
que une las distintas regiones de nuestra nación.

1. Al leer, ¿hemos descubierto palabras nuevas? ¿Entendimos su significado? Si no es


así, podemos intentar deducirlo del cotexto o bien consultar el diccionario.

13
2. ¿Qué es lo más destacado de la ruta 40? Subrayemos los aspectos más importantes
que favorece esta vía de comunicación terrestre.
3. Miremos el mapa e investiguemos: ¿Qué provincias atraviesa? Santa Cruz, Chubut,
Río Negro, Neuquén, Mendoza, San Juan, La Rioja, Catamarca, Tucumán, Salta, Jujuy.
4. ¿Cuál es la intención del autor? Subrayemos.
convencer – expresar emociones – informar

Las tramas de los textos


Es muy importante identificar el modo en que los textos presentan su contenido.
Estos diversos modos de organizar los textos se denominan tramas. Las tramas pueden
ser: narrativa, descriptiva, argumentativa y conversacional.
A continuación encontraremos las características de cada una. Anotemos el nombre en la
línea de puntos:

Se presentan los hechos en una secuencia temporal: trama narrativa


Se opina, se exponen argumentos: trama argumentativa
Se presentan diálogos: trama conversacional
Se caracterizan seres, objetos, lugares: trama descriptiva

Texto 2

En el país de la libertad

Búsquenme donde se esconde el sol,


donde exista una canción.
Búsquenme a orillas del mar
besando la espuma y la sal.

Búsquenme, me encontrarán
en el país de la libertad.
Búsquenme, me encontrarán
en el país de la libertad,
de la libertad.

Búsquenme donde se detiene el viento


donde haya paz o no exista el tiempo,
donde el sol seca las lágrimas
de las nubes en la mañana.

Búsquenme, me encontrarán
en el país de la libertad.
Búsquenme, me encontrarán

14
en el país de la libertad,
de la libertad. León Gieco

1. ¿Qué tipo de texto leímos? ¿Cómo está escrito? Leímos una canción, un texto poético
escrito en versos y compuesto de estrofas.
2. ¿Cuál es la intención del autor? Subrayemos.
convencer – crear un texto artístico – informar
Por lo tanto, centra la atención en el código y en el mensaje.
3. ¿Qué función del lenguaje se utiliza? La función poética o literaria.
4. En la canción, el autor ha usado algunos recursos literarios. Identifiquemos la
personificación y la anáfora. (en el texto)

Texto 3

1. En el texto escrito por la nena, la intención del emisor que predomina es:
crear un texto artístico – expresar emociones – convencer
2. Centra la atención en el emisor.
3. ¿Qué función del lenguaje reconocemos? La función expresiva.
4. ¿Qué tipo de texto ha escrito Enriqueta? ¿Qué trama utilizó?
descriptiva – narrativa – conversacional
5. Nos fijemos en la viñeta de la tapa del libro: ¿Con quién está Enriqueta? Está con
Fellini, su mascota. (Investiguemos acerca del nombre de ese personaje y leamos varias
viñetas más en Internet a fin de describir brevemente cómo es la relación entre ambos y
qué gustos y momentos comparten.)
6. Y en la interacción entre los personajes, ¿qué trama advertimos? La trama
conversacional.

15
Texto 4
Los chicos también nos damos cuenta
Somos dos chicas de sexto grado del Colegio María Auxiliadora a las que nos interesan
los problemas de la Argentina. Nos queremos quejar ante una sociedad que solo le da
importancia al dinero y al poder, porque esos valores llevarán a la humanidad al borde de
la destrucción. Queremos que se den cuenta de que todos los chicos tenemos derecho a
opinar y a que se respeten nuestras opiniones.
Ana Paula Valacco y María Florencia Cané - Bahía Blanca, Buenos Aires.
Revista Nueva

1. ¿Cuál es la intención del emisor?


informar - crear un texto artístico - convencer
2. ¿Qué función del lenguaje advertimos? La función apelativa.
3. ¿Qué trama predomina?
narrativa - descriptiva - argumentativa
4. ¿Sobre qué tema han escrito las bahienses? Sobre el derecho de los chicos a opinar y
a ser escuchados cuando se manifiestan respecto a situaciones problemáticas de la
realidad.

Texto 5

Empanadas salteñas

INGREDIENTES
Para la masa:
1 kg de harina
200 gr de grasa de pella
Para el relleno
1 ½ kg de sobaco (carne magra)
8 huevos
1 cebolla
2 papas medianas
1 Atado de cebolla verde
Sal, comino, pimentón

PREPARACIÓN
Masa
Preparar el relleno (recado) la noche anterior a la elaboración de las
empanadas. En una taza mediana hacer salmuera con agua caliente
y disponer de un recipiente para derretir la grasa. Sobre una mesa
(preferentemente de madera) colocar el kilo de harina en forma de
corona. Añadir parte del agua y la grasa derretida. Comenzar a integrar los ingredientes,
añadiendo de a poco, el resto del agua. Formar una masa de consistencia más bien

16
blanda, dejar reposar media hora tapada con un lienzo. Tomar pequeños pedacitos de
masa, armar unos bollitos y estirar en forma de medallones. Rellenar con el recado.
Sugerencia práctica: estirar un rectángulo de masa a 2 mm de espesor y cortar con
molde de 10-12 cm de diámetro los discos.

Relleno
Colocar en una cacerola (preferentemente de hierro) 5 cucharadas de grasa pella hasta
que se derrita, agregar la cebolla finamente picada, dorar unos momentos y poner la
carne (picada a mano y pasada previamente por agua hirviendo). Condimentar con sal,
comino y pimentón. Agregar un chorro de agua fría y retirar del fuego. Mezclar las papas
picadas y cocidas con anterioridad. Poner en un recipiente y dejar enfriar. Colocar encima
cebolla verde y los huevos duros, todo bien picadito. Sobre cada uno de los discos de
masa colocar 1 o 1 ½ cucharada de relleno, juntar los extremos y “repulgar”. Disponer
una cacerola o sartén con grasa pella, abundante y muy caliente. Freír.

¡A saborearlas!

1. ¿Cuál es la intención del emisor?


expresar emociones –informar – convencer

17
Evaluación 1

Leamos atentamente el siguiente texto:

Olvidemos a las flores

El viernes pasado tuve la desgracia de ir al viejo teatro “Pequeñas grandes obras”,


situado en la calle Corrientes. Bien leyeron, la desgracia. Si bien la obra “Flores
olvidadas” había recibido críticas extraordinarias y de colegas que aprecio y respeto debo
expresar lo patética que me pareció personalmente dicha obra.

En primer lugar, el espacio de este teatro no era adecuado para la obra mencionada. Su
elenco era muy numeroso para poder desplegarse con total desenvoltura en el pequeño
escenario. Ya que he mencionado al elenco deseo recalcar que si bien la obra fue
presentada por dos reconocidos actores, los mismos solo aparecieron unos pocos minutos
en escena.

En cuanto a la obra en sí, creo que pocos colegas y espectadores advirtieron las
similitudes que presentaba con otras obras ya presentadas en ese mismo escenario. Creo
que he sido generoso en decir similitudes, el verdadero nombre que debería recibir es
plagio. Pero a esta gran copia de otras obras debe sumársele el innecesario uso de
vocabulario rebuscado e incluso muchas veces trillado, el gran número de personas
entrando y saliendo del centro de atención sin que los espectadores alcancen a
comprender el porqué de sus idas y vueltas.

En fin, una obra que trata de confundir a su espectador para tratar de disimular la
simpleza que en realidad presenta. Quisiera compartir honestamente con todos mis
lectores el disgusto que me generó esta obra. Por ello mi puntuación es de cero estrellas.

Por Rubén Bianchi

1. ¿Cuál es la intención del autor?


convencer –informar – crear un texto artístico
2. ¿Qué función de lenguaje advertimos? Función apelativa.
3. Centrá la atención en el receptor.
4. ¿Qué trama predomina?
narrativa – descriptiva – argumentativa

18
Evaluación 2

Leé lo que una niña les escribió a los soldados argentinos mientras participaban de la
Guerra de Malvinas.

1. ¿Qué tipo de texto es? Una carta.


2. ¿Cuál es la intención del autor? Subrayá.
convencer – expresar emociones – informar
3. ¿Qué función del lenguaje reconocés? Función expresiva.
4. ¿Qué trama ha utilizado predominantemente la autora al producir el texto? Subrayá.
descriptiva – narrativa - argumentativa

19
Gramática

1. Pasemos al género contrario los sustantivos de la siguiente lista. Consultemos el


diccionario si no comprendemos el significado de alguna palabra. ¿En qué cambian los
sustantivos? ¿En qué casos no es posible hacer modificaciones? ¿Por qué?

El astronauta  __________________________________
El caballo  __________________________________
El hipopótamo macho  __________________________________
El muchachito  __________________________________
El pianista  __________________________________
La alcaldesa  __________________________________
La emperatriz  __________________________________
La leona  __________________________________
La paciencia  __________________________________
La zarina  __________________________________

2. Completemos el siguiente cuadro; observemos el ejemplo:


 Formemos sustantivos añadiendo el sufijo correspondiente.
 Indiquemos si la palabra de origen es un verbo, un adjetivo u otro sustantivo.
 Señalemos el significado del sustantivo resultante.

La palabra de
Palabra de
Sufijo Resultado origen es Significado
origen
un…
Papel -dora
Repartir -dera
Silbar -zón
Regar -ido
Quemar -a
Lavar -miento
Moderno -dura
Mirar -ismo
Amargo -dor
Vencer -dor
Franco -ero
Pescar -torio
Contar -ura
Torcer -eza

3. Del cuadro anterior, elijamos un sustantivo derivado de un verbo, de un adjetivo y


de otro sustantivo, y empleémoslos en un breve texto.
4. Busquemos en la sopa de letras los sustantivos indicados en las referencias:

20
J A B E L O S R R

B I S T U R I S O

A S E Y I C K L P

V E J E Z O G M A

S N O C H M I O J

T B E C H I P S E

U I U P I T F K R

B A S U R E R O O

C R X X I S A L I

Referencias
a. Plural de “chip”.
b. Sustantivo abstracto derivado de “viejo”.
c. Plural de “bisturí”.
d. Sustantivo derivado de “ropa”, vestimenta en su conjunto.
e. Plural de “comité”, conjunto de personas encargadas de entender en algún
asunto específico.
f. Sustantivo derivado de “basura”, sinónimo de cesto.

Soluciones

1. Pasemos al género contrario los sustantivos de la siguiente lista. Consultemos el


diccionario si no comprendemos el significado de alguna palabra. ¿En qué cambian los
sustantivos? ¿En qué casos no es posible hacer modificaciones? ¿Por qué?

El astronauta  La astronauta
El caballo  La yegua
El hipopótamo macho  El hipopótamo hembra
El muchachito  La muchachita
El pianista  La pianista
La alcaldesa  El alcalde
La emperatriz  El emperador
La leona  El león
La paciencia  --- *
La zarina  El zar

21
* En el sustantivo “paciencia” no es posible hacer ningún cambio porque tiene género
“fijo”; en este caso, femenino.

2. Completemos el siguiente cuadro; observemos el ejemplo:


 Formemos sustantivos añadiendo el sufijo correspondiente.
 Indiquemos si la palabra de origen es un verbo, un adjetivo u otro sustantivo.
 Señalemos el significado del sustantivo resultante.

La palabra de
Palabra de
Sufijo Resultado origen es Significado
origen
un…
Papel -dora papelero sustantivo recipiente
Repartir -dera repartidor verbo agente
Silbar -zón silbido verbo acción/efecto
Regar -ido regadera verbo instrumento
Quemar -a quemazón verbo acción/efecto
Lavar -miento lavatorio verbo lugar
movimiento/
Moderno -dura modernismo adjetivo
tendencia
Mirar -ismo miramiento verbo acción/efecto
Amargo -dor amargura adjetivo cualidad
Vencer -dor vencedor verbo agente
Franco -ero franqueza adjetivo cualidad
Pescar -torio pescador verbo agente
Contar -ura contador verbo agente
Torcer -eza torcedura verbo acción/efecto

3. (…)

4. Busquemos en la sopa de letras los sustantivos indicados en las referencias:

J A B E L O S R R

B I S T U R I S O

A S E Y I C K L P

V E J E Z O G M A

S N O C H M I O J

T B E C H I P S E

U I U P I T F K R

B A S U R E R O O

C R X X I S A L I

22
Referencias
a. Plural de “chip”.
b. Sustantivo abstracto derivado de “viejo”.
c. Plural de “bisturí”.
d. Sustantivo derivado de “ropa”, vestimenta en su conjunto.
e. Plural de “comité”, conjunto de personas encargadas de entender en algún
asunto específico.
f. Sustantivo derivado de “basura”, sinónimo de cesto.

23
MÓDULO 3: Géneros literarios

Género lírico

Poeta
Soy necesaria al ponerse el sol
porque ¿quién vigilaría las Un hombre que camina por el campo
estrellas?
¿quién miraría si cada trébol plegó y ve extendido entre dos troncos verdes
sus hojas?
¿quién apagaría los fuegos un hilito de araña blanquecino
encendidos?
¿acaso te preocuparía el ladrido balanceándose un poco al aire leve.
lejano
de algún perro solitario? Y levanta el bastón para romperlo
Ya ves, ése es el momento
de mis preocupaciones. Y ya lo va a romper, y se detiene.
Y camino como si llevara atadas a
mi cintura
las llaves de la noche. Baldomero Fernández Moreno

Edith Vera

Los poetas nos estimulan a ver el mundo que nos rodea. ¿Qué ponen ante nuestros ojos
Baldomero y Edith?

a. ¿Ante qué se detiene el poeta? Ante un hilito, ante algo casi imperceptible, algo frágil,
un detalle. ¿Por qué creemos que lo hace? Porque “se toma tiempo” para volver a pensar,
para seguir observando. Porque se detiene y sabe mirar y admirar la belleza de lo simple.
b. Imaginemos: ¿Qué posibilidades nos brindaría disponer de “las llaves de la noche”?
¿Qué nos permitiría? ¿Por qué? (Se propone favorecer un plenario de ocurrencias,
registrarlas, valorarlas a todas deteniéndose en ellas para analizarlas, para explicarlas,
para dibujarlas.)

Salen de mi boca lianas vibrantes


envuelven a los niños
que juegan en la plaza
a sus madres, a un perro
al chico que vende praliné
Son lianas afinadas en do
Los niños bailan
el perro canta
y de la tierra brotan flores
La música cura.

Mariela Laudecina

24
a. ¿Qué lugar se recrea en el poema? Una plaza.
b. ¿Cómo describiríamos el ánimo del “yo lírico”? Festivo, alegre. ¿Cómo interactúa este
con el entorno? Se relaciona por medio de la música y el juego. ¿Cuál es el resultado?
Una fiesta al aire libre, una fiesta que cura.

Leamos el siguiente poema e identifiquemos algunos de los recursos literarios:

Transmutación del oro

Dormitaba en la plaza acurrucado

en un banco hacía frío había ido

a no sé qué.

El caso es que estaba y de pronto

me alza un cóndor en alas y me lleva

a la Cordillera de los Andes.

Ahí vi contra las rocas florcitas amarillas

y ellas me reconocieron; Personificación

entonces les pasé las manos por encima,

suavemente
Comparación
como cuando se acaricia un gato.

Estremecidas por el viento


Personificación
me devolvieron el cariño arqueando el lomo,

apretándose a mi mano. Les digo

que hasta llegaron a runrunear.

Esto es más hermoso


Comparación
que mi quimera del oro en esa Cordillera.

Jorge Leónidas Escudero, en Poesía completa, Ediciones en Danza.

25
Los versos se clasifican según el número de sílabas. Escribamos sobre la línea los
nombres correspondientes que aparecen en el enmarcado:
De cuatro sílabas tetrasílabos

De cinco sílabas pentasílabos

De seis sílabas hexasílabos

De siete sílabas heptasílabos

De ocho sílabas octosílabos

De nueve sílabas eneasílabos

De diez sílabas decasílabos

De once sílabas endecasílabos

El tomate es un rojo
almohadón de seda. Metáfora
Lo ponen en la mesa,

se queda.
Lo ponen en un plato, Anáfora
se queda.
Rojo.
Rojo.
De seda.
Se queda.
Edith Vera, en La casa azul, Garabato, 2001.

1. Señalemos los tipos de versos que reconocemos.


Heptasílabo, hexasílabo, heptasílabo, trisílabo, heptasílabo, trisílabo, bisílabo, bisílabo,
trisílabo, trisílabo.
2. ¿Qué rima advertimos? ¿En qué versos? Rima asonante: versos segundo, tercero y
cuarto.
3. Marquemos los recursos que podemos identificar.

Leamos y luego respondamos:

Nocturno

El bosque se duerme y sueña Personificación


El río no duerme, canta
Por entre las sombras verdes

26
el agua sonora pasa
dejando en la orilla oscura
manojos de espuma blanca

Llenos los ojos de estrellas


en el fondo de una barca
Yo voy como una emoción
por la música del agua
Metáfora
Y llevo el río en los labios
Y llevo el bosque en el alma

Conrado Nalé Roxlo

NOCTURNO

Frescor de los vidrios al apoyar la frente en la ventana.


Luces trasnochadas que al apagarse nos dejan todavía más solos.
Telaraña que los alambres tejen sobre las azoteas.
Trote hueco de los jamelgos que pasan y nos emocionan sin razón.
¿A qué nos hace recordar el aullido de los gatos en celo,
y cuál será la intención de los papeles
que se arrastran en los patios vacíos?
Hora en que los muebles viejos aprovechan para sacarse las mentiras,
Personificación
y en que las cañerías tienen gritos estrangulados,
como si se asfixiaran dentro de las paredes.
A veces se piensa,
Personificación al dar vuelta la llave de la electricidad,
en el espanto que sentirán las sombras,
y quisiéramos avisarles
Metáfora
para que tuvieran tiempo de acurrucarse en los rincones.
Y a veces las cruces de los postes telefónicos,
sobre las azoteas,
Personificación tienen algo de siniestro
y uno quisiera rozarse a las paredes,
Comparación como un gato o como un ladrón.
Noches en las que desearíamos
que nos pasaran la mano por el lomo,
y en las que súbitamente se comprende
que no hay ternura comparable
a la de acariciar algo que duerme.

27
Oliverio Girondo

a. ¿Cuál poema alude a lo urbano (el de Girondo) y cuál a lo rural (el de Nalé Roxlo)?
Transcribamos algunas referencias que lo advierten. (Proponemos realizarlo en plenario,
dando lugar a las vivencias personales si surgieran.)
b. ¿Cuál es el tono del “yo lírico” de cada poema? En el primer poema, tono emotivo,
ensimismado, sereno. En el segundo poema, tono nostálgico, triste, solitario.

Género dramático

Tras leer la obra de Pescetti:

1. ¿Qué hecho desencadena el conflicto? El hecho de que Natacha improvisara y


cambiara la reacción que habían ensayado al preparar el acto escolar. ¿Qué importancia
le da cada uno de los personajes? La madre considera grave lo ocurrido, ya que la
maestra la llamó para hablar de lo sucedido; para Natacha no es tan importante, porque
solo fue una reacción espontánea ante lo que consideraba raro (la estatua hablante como
algo natural).
2. ¿Qué trama predomina en el texto teatral? Predomina la trama conversacional.

Género narrativo

Felinos

Algo sucede entre el gato y yo. Estaba mirándolo desde mi sillón cuando se puso tenso,
irguió las orejas y clavó la vista en un punto muy preciso del ligustro. Yo me concentré en
él tanto como él en lo que miraba. De pronto sentí su instinto, un torbellino que me
arrasó. Saltamos los dos a la vez. Ahora ha vuelto al mismo lugar de antes, se ha relajado
y me echa una mirada lenta como para controlar que todo está bien. Ovillado en mi
sillón, aguardo expectante su veredicto. Tengo la boca llena de plumas.

Raúl Brasca

a. ¿En qué oración nos enteramos de lo ocurrido? En la última.


b. ¿Y qué ha ocurrido? El narrador atacó a un ave movido por un instinto felino.
¿Resultaba esperable o no? ¿Por qué? No, porque la situación cotidiana no hacía prever lo
que sucedería.
c. ¿Qué relación tiene con el plural del título? Justamente, el instinto y el comportamiento
remiten a dos felinos.
d. ¿Cómo imaginamos el espacio en el que transcurren las acciones? ¿Qué nos ha sido
descripto del mismo? ¿Cuánto “agregamos” nosotros a partir de lo sugerido? (Sugerimos
trabajarlo en plenario.)

28
Sapo y princesa 3
Este es el cuento de un príncipe convertido en sapo reconvertido en príncipe por el beso
de una princesa con la que comete matrimonio solo para descubrir que ella tiene –
sorpresas y dulzuras de la convivencia– la costumbre extraña de atrapar mosquitos con
su larga lengua, o el cuento de una rana convertida en princesa reconvertida en rana por
el abandono de un indignado desagradecido príncipe, todo depende, en fin, de qué lado
se lo mire.

Ana María Shua

1. ¿Por qué no necesitamos mayores explicaciones para entender lo de príncipes y


princesas, lo de sapos y conversiones mágicas? Porque forman parte de la tradición del
cuento maravilloso que conocemos desde pequeños, tanto a través de la literatura como
del cine.
2. Comparemos las características típicas de príncipes y princesas en los cuentos
tradicionales con las del microrrelato de Ana María Shua.
3. El modelo de príncipe y princesa que se presenta en este relato, ¿coincide con el de los
cuentos tradicionales? ¿Por qué?
(Sugerimos trabajar ambas consignas en plenario, comparando con los modales de una
princesa típica, los valores esperables de un príncipe, el final clásico de la relación
sentimental y la convivencia.)

¿Alguna vez imaginamos que en el mundo pueda vivir otra persona igual a nosotros?
¿Cómo nos sentiríamos si supiéramos que tenemos un doble?
Si llegáramos a conocerlo, ¿qué preguntas le haríamos?
Leamos cómo se presenta esta situación y sus consecuencias y luego lo comentemos:

Doble (Luisa Peluffo)

¿Y era sólo la imaginación la que me inducía a creer que a medida que


mi firmeza aumentaba, la de mi atormentador sufría una disminución
proporcional?

Edgard Allan Poe, William Wilson

El doble se encargaba de interpretar las escenas engorrosas que el gran actor no


se hubiera animado a hacer.

El doble admiraba el talento y la gloria del gran actor, asediado por multitudes
histéricas, y éste envidiaba la libertad del sosia que sólo tenía la responsabilidad de
algunas escenas catastróficas.

En un momento dado, el gran actor comenzó a sentirse inseguro si el doble no


estaba presente durante todas las etapas de la filmación y exigió su presencia constante.

29
Caprichos del genio, pensaron los productores. Sin embargo lo que el gran actor
sentía era una verdadera desazón, como si una parte de él huyera cuando el doble,
cumplido su horario, se retiraba. Un día le rogó que no lo abandonara ni un segundo más,
estaba dispuesto a pagar todo el oro del mundo si era necesario.

El doble accedió, y en la convivencia forzada su imitación del gran actor fue cada
día más perfecta. Tan maravillosa era, que el gran actor fue sucumbiendo a la progresiva
seducción de sus propios rasgos y actitudes.

Se vio reflejado en el otro en cada circunstancia de su vida, hasta en las más


insignificantes. Reproducido con total exactitud, como si cada uno de ellos fuera una
mitad, que al fundirse en una suerte de espejo constante, proporcionaba la imagen
verdadera.

Pero con el tiempo el doble empezó a fallar. Desaparecía sin dar explicaciones, y el
gran actor se sentía como un hombre sin sombra. Y con la sombra escapaban la
excitación del peligro, la delicia del riesgo, la embriaguez del vértigo.

Rogó, suplicó, amenazó. Todo fue en vano, el doble había adquirido una inquietante
vida propia –a la que no pensaba renunciar– y de la cual el gran actor quedaba
ominosamente excluido.

Dejó de aceptar trabajos; salir de su casa le exigía un esfuerzo sobrehumano. Se


atemorizaba ante la gente y rehuyó a sus más íntimos. Una incipiente tendencia a la
bebida fue acentuándose.

Poco a poco, quienes lo conocieron, lo vieron transformarse cada vez más en una
sombra, imitando, persiguiendo, asediando, a un muchacho que estaba en camino de
convertirse en gran actor.

1. ¿Cuál era la necesidad del actor? La necesidad era estar acompañado por su doble. ¿A
qué pudo deberse? A que no quería estar solo, a que le gustaba verse a sí mismo
reflejado en los gestos del otro.
2. ¿Por qué el doble fue dejando ese rol? Porque descubrió que podía vivir su propia vida
y pasar a ser protagonista.
3. ¿Quién es el doble al principio y quién al final del relato? Se invierte el lugar entre los
dos personajes, el actor se transforma en el seguidor, o en la sombra, de quien al
principio era un doble. ¿Qué creemos que provocó ese giro? (Sugerimos trabajar en
plenario atendiendo a la dependencia, el narcisismo, la falta de autonomía cuando se
pone la seguridad fuera de uno mismo.)
4. ¿Qué momentos de la superestructura narrativa podemos reconocer en el texto de
Peluffo? Complicación, resolución, situación final.
5. ¿En qué oración se condensa la situación final? “Todo fue en vano, el doble había
adquirido una inquietante vida propia –a la que no pensaba renunciar– y de la cual el
gran actor quedaba ominosamente excluido”.

30
Evaluación

La evaluación de este módulo proponemos hacerla en función de la representación


de la obra teatral propuesta en la página 54. Sugerimos atender a los aspectos
organizativos, al aprovechamiento del tiempo y del espacio del que dispongan, a la
dedicación y al esmero demostrados, no solo en la memorización de los parlamentos sino
también en la relación entre los compañeros a la hora de distribuir el trabajo y valorar el
aporte de cada uno al resultado final.

Gramática

Leamos el siguiente texto:

La Bothrops atrox

La Bothrops atrox o yaracacusú es una serpiente extremadamente venenosa, que puede


encontrarse en las selvas tropicales. Se considera que es el reptil americano que más muertes
causa. La Bothrops atrox es muy agresiva y peligrosa, y se la puede encontrar no solo en los
bosques, sino también en centros urbanos. Esta serpiente detecta sus presas al percibir su calor
corporal por medio de fosas loreales, un órgano entre los ojos y el hocico del animal.

1. Subrayemos los adjetivos e indiquemos con una flecha el sustantivo al que


acompañan o modifican.
2. Clasifiquemos los adjetivos desde el punto de vista de su significado. Empleemos la
siguiente tabla:

Adjetivos calificativos Adjetivos relacionales

3. Indiquemos cuál de los adjetivos relacionales es, además, gentilicio.


4. Elijamos dos adjetivos, uno calificativo y uno relacional, y justifiquemos nuestra
clasificación.
5. Expliquemos el significado del sufijo –osa en los siguientes calificativos que aparecen
en el texto: venenosa y peligrosa.

Soluciones

31
1. Subrayemos los adjetivos e indiquemos con una flecha el sustantivo al que
acompañan o modifican.

La Bothrops atrox o yaracacusú es una serpiente extremadamente venenosa, que puede

encontrase en las selvas tropicales. Se considera que es el reptil americano que más muertes

causa. La Bothrops atrox es muy agresiva y peligrosa, y se la puede encontrar no solo en los

bosques, sino también en centros urbanos. Esta serpiente detecta sus presas al percibir su calor

corporal por medio de fosas loreales, un órgano entre los ojos y el hocico del animal.

2. Clasifiquemos los adjetivos desde el punto de vista de su significado. Empleemos la


siguiente tabla:

Adjetivos calificativos Adjetivos relacionales

venenosa, agresiva, peligrosa tropicales, americano, urbanos, corporal,


loreales

3. Indiquemos cuál de los adjetivos relacionales es, además, gentilicio.

El adjetivo relacional gentilicio es “americano”.

4. Elijamos dos adjetivos, uno calificativo y uno relacional, y justifiquemos nuestra


clasificación.

“Venenosa” es un calificativo porque, de hecho, está en grado superlativo (aparece


con el adverbio “extremadamente”). Este adverbio no puede ponerse, por ejemplo,
antes de “loreales”; no se puede decir “fosas extremadamente loreales”, ya que este
último es un adjetivo relacional.

5. Expliquemos el significado del sufijo –osa en los siguientes calificativos que aparecen
en el texto: venenosa y peligrosa.

En el venenosa, -osa significa “con mucho” veneno; en peligrosa, “que causa


peligro”.

32
MÓDULO 4: El texto expositivo

Introducción
Reconocer la idea principal, ¡esa es la cuestión!Una nadadora discreta y
esquiva

Existe en el sur argentino una especie muy tímida y difícil de encontrar: La Marsopa de
anteojos (Phocoena dioptrica). Presentación.

Es un cetáceo odontoceto de la familia Phocoenidae. Se caracteriza por un cuerpo


robusto, cabeza pequeña y pico no prominente. Tiene aletas pectorales pequeñas de
puntas redondeadas y ubicadas cerca de la cabeza. Su aleta caudal, es decir la que lleva
en la cola, tiene una hendidura central con extremos puntiagudos. Una de las caracterí-
sticas más distintivas de esta especie es la aleta dorsal: grande,
redondeada y con una base ancha en los machos y más pequeña y Desarrollo
triangular en hembras. Su coloración es negra o azulada en el dorso, y
contrasta llamativamente con el blanco brillante del vientre. Tiene una coloración
característica en los ojos, un anillo blanco, que le da el nombre de Marsopa de anteojos y
sus labios son negros. Características físicas.
Podría
Se suele confundir a las marsopas con los delfines, aunque hay considerarse
algunas diferencias básicas, por ejemplo las marsopas tienen si es una
dientes en forma de espada, mientras que en los delfines son cónicos. conclusión
Diferenciación. (pensar en
el uso del
Las pocas veces que se han documentado avistajes, se las ha visto en adverbio).
grupos de entre 1 y 5 individuos. Lamentablemente se las cazaba para
usarlas como carnada (práctica que se cree ha disminuido en la actualidad) y, como
sucede con otras marsopas, son atrapadas accidentalmente en redes de arrastre. Por su
carácter esquivo, no es mucho lo que se conoce sobre sus costumbres y no hay
estimación mundial sobre su población. Está clasificada como Especie de Datos
Insuficientes. Desconocimiento.

Es un texto expositivo-descriptivo.

33
¡Completemos la definición!

Los textos expositivos o explicativos tienen como intención brindar información


sobre temas variados, por ejemplo los textos que leemos en Geografía o Biología.
Utilizan la función informativa del lenguaje y para cumplir con ella utilizan un
vocabulario específico claro y preciso, por lo que muchas veces deben utilizar
términos técnicos o científicos. En general, utilizan la tercera persona gramatical,
verbos en modo indicativo y un registro formal.

Acá va una ayuda: Formal – información - específico - informativa

¡Completemos el siguiente esquema del texto!

De cuerpo robusto…

Tiene aletas pectorales pequeñas…


La
marsopa
de Su coloración es negra o azulada…
anteojos

Al igual que las demás especies de


marsopas tiene sus dientes…

De comportamiento esquivo…

Texto “La esperanza abre sus alas”

Párrafo 1:

Causa: Consecuencia:
Algunas de las causas que explican por qué esta especie está La especie que en nuestro
amenazada son la baja tasa de reproducción de la especie, el país poblaba toda la
ser blanco permanente de inescrupulosos cazadores que lo
Patagonia, hoy solo vive en
eligen como trofeo, el envenenamiento por ingesta de balas de
recónditos lugares
plomo o carroña envenenada con cebos tóxicos y la alteración
del ambiente causada por la expansión del desarrollo humano. montañosos y se ha
extinguido en Venezuela.

34
Párrafo 3

Problema: Solución:
Respuesta a la extinción. Criar pichones para reintroducirlos en
sus ambientes naturales.

Párrafo 4

Problema:
Solución:
Una pareja de cóndores pone un
Se propuso la técnica de puesta
huevo cada dos o tres años, lo que
múltiple, así en cautiverio se logran
significa muy pocos nacimientos.
varios nacimientos anuales.

Párrafo 5

Problema: Solución:
Desarrollar títeres de látex que son
Las aves se identifican con el
réplicas exactas del Cóndor Andino y
primer ser que ven.
que alimentan a los pichones en una
nursery.

Texto “Hoy y siempre El ñandú”

Especie
Ñandú Avestruz
Características

Hábitat
Desde la Patagonia hasta los
África.
Esteros del Iberá.

Peso 35 kg 180 kg

El tamaño. Los machos son negros y


blancos y las hembras, grises.
Dimorfismo sexual

35
Luego del cortejo, los machos Luego del cortejo, los machos
cavan un pozo y las hembras cavan un pozo y las hembras
depositan los huevos que serán depositan los huevos que serán
Cortejo y cría
empollados por los machos. empollados por los machos.

Texto “Ushuaia. Fin del mundo, principio de todo”

En 1829 se creó
Hace 10.000 años Luego de la conquista […] es por decreto la
aproximadamente, La alrededor de 1520 que llega la Comandancia
Isla Grande de Tierra expedición de Fernando de política y militar
del Fuego estaba Magallanes… de las Islas
habitada por pueblos
Malvinas…
originarios…

El reclamo argentino por El 11 de octubre de


Poco tiempo 1878, fecha en que
la restitución del territorio
después, en 1833 el se crea la
continúa hasta hoy.
Reino Unido invadió Gobernación de la
las islas. Patagonia…

El 26 de Abril de 1990
El 18 de Agosto de se provincializó al
En 1870, reconociendo la
1943, por Decreto N.° Territorio Nacional de
soberanía argentina en el
5.626 se estableció el Tierra del Fuego,
territorio, un grupo de
Gobierno del Antártida e Islas del
misioneros fundó la ciudad
Territorio Nacionalde Atlántico Sur.
de Ushuaia…
la Tierra del Fuego.

36
Evaluación 1
El aguará guazú puede medir unos 80 centímetros de alto por
1,25 metros de largo, a lo cual hay que agregar una cola de unos
40 centímetros. Es de pelaje rojizo, que se aclara cerca del
vientre, y a lo largo del lomo tiene una raya negra. También son
negros su hocico y las patas. Las largas extremidades le permiten
ser un veloz corredor y un muy buen saltador, bien adaptado a
los terrenos abiertos e inundados donde habita. Se estima que
puede vivir entre doce y quince años.

El nombre, aguará guazú, significa zorro grande en guaraní.


Además, suele llamárselo lobo de crin o lobo rojo. Su nombre
científico es "chrysocyon brachyurus". Pertenece a la clase de los
mamíferos, orden carnívora y familia canidae. Esta especie ha
sido declarada Monumento Natural Provincial en la provincia de
Corrientes.

El aguará guazú habita zonas inundables, con pastizales y pajonales que tienen isletas, del este de
Formosa y Chaco de y la provincia de Corrientes. También se lo encuentra en el sur de Brasil y
Paraguay, y en el extremo este de Bolivia. En el siglo pasado, se extinguieron los aguará guazú
que habitaban la República del Uruguay y la región bonaerense lindera con el Río de la Plata.

Es un animal solitario, tímido y desconfiado, que suele cazar al anochecer y durante la noche. Se
alimenta por lo general de pequeños mamíferos y aves, además de vegetales. Para ello captura
ranas, lagartos, víboras, cuises, armadillos o insectos. También persigue aves, devora sus huevos y
come distintos frutos y raíces.

Fuente: http://www.folkloredelnorte.com.ar/

1. Leé atentamente el texto.


2. Inventá un título para el texto.
3. Titulá cada párrafo.
4. Identificá en el texto su estructura.
5. ¿A qué tipo de organización responde? Marcá la opción correcta:
Comparativo – Problema-solución – Descriptivo – Causal – Secuencial.
6. Desarrollá el esquema que le corresponde.

Evaluación 2

Muchos animales habitan la zona de bañados, esteros y


lagunas argentinas. Entre la variada diversidad de especies,
dos de ellas se ven amenazadas por su piel: el carpincho y la
nutria.

El carpincho tiene un gran tamaño: puede medir hasta 64


cm de alto y 1,30 m de largo, y su peso ronda los 65 kg. Sus
patas posteriores son algo más largas que las anteriores, y los hocicos son romos, con los
ojos, narinas y orejas en la parte superior de la cabeza, alineados para sumergirse y que

37
la nariz y los ojos queden afuera del agua. Es el roedor más grande del mundo. Por su
parte, las nutrias pueden medir hasta más de 1 m de largo y su altura no supera los 15
cm. Tanto las orejas como los orificios de la nariz se pueden cerrar de forma hermética
cuando el animal está sumergido, y su pelaje es de color castaño. Sus patas son cortas y
los manos, que poseen uñas, son palmeadas.

Los carpinchos son sumamente sociables y en los lugares donde está protegido, se lo
puede ver en grupos de más de 20 individuos, soleándose o
pastando al borde del agua ya que son herbívoros. Aunque se
alimenta más activamente durante la noche, las horas de más
calor, que pasa dentro del agua, también las aprovecha para
comer. Las nutrias son animales solitarios y solo viven en
madrigueras con sus madres durante el primer año de vida. Se
alimentan de mamíferos pequeños, pájaros, ranas, peces y
cangrejos de río. Las nutrias son animales de costumbres nocturnas y pasan el día
descansando entre la vegetación con una cola cuya longitud es la mitad de la del cuerpo.

Fuente: http://www.oni.escuelas.edu.ar/

1. Leé atentamente el texto.


2. Inventá un título para el texto.
3. Titulá cada párrafo.
4. Marcá en el texto su estructura.
5. ¿A qué tipo de organización responde? Marcá la opción correcta:
Comparativo – Problema-solución – Descriptivo – Causal – Secuencial.
6. Desarrollá el esquema que le corresponde.

Gramática

Leamos el siguiente texto:

1. Agreguemos al siguiente texto expositivo los determinantes que aparecen en el


cuadro de abajo. Prestemos atención al sentido del texto:

Los cóndores andinos


[_________cóndor andino es _________ave enorme que se encuentra entre las más grandes del
mundo capaces de volar]. Dado _________gran peso (hasta _________kilogramos) necesita
_________ayuda para mantenerse en el aire. Por ello, _________aves prefieren vivir en zonas con
_________viento, donde pueden planear sobre las corrientes de aire sin gran esfuerzo.

alguna – el – estas – mucho – quince – su – un

2. Anotemos en la tabla los determinantes agregados al texto y clasifiquémoslos por


su significado. Indiquemos a qué sustantivo modifica:

38
Determinante Clase Modifica al sustantivo:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.

3. Identifiquemos el caso de elipsis de sustantivo que aparece en el fragmento del


texto encerrado entre corchetes.

Soluciones

1. Agreguemos al siguiente texto expositivo los determinantes que aparecen en el


cuadro de abajo. Prestemos atención al sentido del texto:

Los cóndores andinos

[____EL_____cóndor andino es ____UN_____ave enorme que se encuentra entre las más grandes
del mundo capaces de volar]. Dado ____SU_____gran peso (hasta __QUINCE__kilogramos)
necesita _____ALGUNA____ayuda para mantenerse en el aire. Por ello, ____ESTAS_____aves
prefieren vivir en zonas con ____MUCHO_____viento, donde pueden planear sobre las corrientes
de aire sin gran esfuerzo.

2. Anotemos en la tabla los determinantes agregados al texto y clasifiquémoslos por


su significado. Indiquemos a qué sustantivo modifica:

Determinante Clase Modifica al sustantivo:


a. EL artículo Cóndor
b. UN artículo ave
c. SU posesivo peso
d. QUINCE numeral kilogramos
e. ALGUNA indefinido ayuda
f. ESTAS demostrativo aves
g. MUCHO indefinido viento

3. Identifiquemos el caso de elipsis de sustantivo que aparece en el fragmento del


texto encerrado entre corchetes.

El cóndor andino es un ave enorme que se encuentra entre las ø (AVES) más grandes del
mundo capaces de volar.

39
MÓDULO 5: El mito y la leyenda

Comparación de mitos
1. ¿Qué nos parecieron estos mitos? ¿Conocemos otros mitos de estas culturas?
2. ¿Hubo palabras o expresiones que no comprendimos? ¿Cuáles? ¿Cómo resolvimos
esas dificultades? (pedimos ayuda-consultamos el diccionario-por cotexto)
3. Comparemos ambos mitos:

Mitos Personajes Espacios Acciones

Pachacamac y Gemelos Wilka: La Cueva de Wakón: Abandono del padre.


Pachamama obedientes, inocentes. único espacio con
luz en la oscuridad.
Pachamama: viuda, Muerte violenta de
confiada. Pachamama.

La zorra: astuta y Cueva de la zorra: Refugio de la zorra y


compasiva. refugio y engaño a Wakón.
protección.
Wakón: desalmado, Ascenso al cielo de los
agresivo. mellizos.

Hélios y Sélene Hélios: sereno y El palacio: lugar Nacimiento de los


confiado. Hermoso. familiar. mellizos.

Titanes: Tíos terribles y Envidia de los tíos y


envidiosos asesinato de Hélios.

Las aguas del Suicidio de Sélene y


Erídano: lugar del búsqueda de la madre.
Sélene: Hermosa, asesinato.
sensible.
Recompensa en el
Olimpo.

4. ¿Cómo se describe a Hélios en el mito griego? Helios era un hermoso y feliz joven de
largos cabellos dorados y cuerpo esbelto.
5. Reformulemos el párrafo inicial del mito para ampliarlo con la descripción de su
hermana melliza, Sélene.

Textos “El choique” y “Treng-Treng y Kai-Kai”

1. ¿Qué texto nos gustó más? ¿Por qué?


2. ¿Hubo palabras o expresiones que no pudiéramos comprender? ¿Cómo solucionamos
estas dudas? (cotexto-diccionario-pedimos ayuda)
3. ¿Qué los diferencia? ¿El tiempo en el que suceden? ¿El espacio? ¿Los personajes? En
El Choique los personajes no son dioses y los hechos suceden en el espacio de la
comunidad. No explica el origen del mundo, sino solo de una especie. En Treng-Treng y

40
Kai-Kai se narra el origen del pueblo mapuche y de la fauna de la región. Los espacios no
están determinados.
4. ¿Podemos identificar cuál es un mito y cuál una leyenda? Justifiquemos nuestra
opinión con frases o expresiones de los textos. El Choique: leyenda. Treng-Treng y Kai-Kai:
mito.

Texto “La leyenda de la yerba mate”

1. ¿Qué nos pareció la leyenda? Comentemos con los compañeros el aspecto que más
nos haya llamado la atención.
2. En el texto se narran actitudes positivas y necesarias para vivir en comunidad.
¿Cuáles? Estas preguntas tienen como objetivo fomentar la conversación y la escucha
atenta, a la vez que promovemos el hábito del diálogo y el intercambio de opiniones en
un marco de respeto.
3. El autor del texto Ilex paraguariensis una antigua costumbre tiene una intención
comunicativa diferente a la leyenda. ¿Cuál? Teniendo en cuenta la intencionalidad, ¿qué
tipo de texto es? Argumentativo – Expositivo - Literario.
4. En el texto expositivo hay palabras subrayadas, ¿pudieron comprenderlas por el
cotexto o debieron recurrir a un diccionario? ¿Qué significan?
5. ¿Y la leyenda? ¿Cuál será su intencionalidad? ¿Qué tipo de texto es?: Expositivo –
Literario – Argumentativo
6. ¿Qué figuras literarias están presentes en la leyenda? Las extraigamos:
 Personificación: “Yací, la luna, era curiosa y quiso ver por sí misma las maravillas…”
 Imagen visual: “el tornasol de los picaflores, el encaje de los helechos y los picos
brillantes de los tucanes…”
 Imagen auditiva: “La bestia rugió furiosa…”
 Repetición: “Volvía a ver al yaguareté agazapado, volvía a verse a sí mismo
tensando el arco, volvía a ver el pequeño claro…”
7. Esta leyenda pertenece al pueblo guaraní. Mate deriva de mati, ¿sabemos qué
significa? ¿Qué otras palabras guaraníes utilizamos sin saberlo? ¡A investigar! (¡Psst! Una
ayudita: caracú – tereré- chipá). Esta pregunta tiene como objetivo fomentar en los
alumnos el conocimiento del propio idioma y el reconocimiento de que los pueblos
originarios hacen a la variante del español rioplatense. Es un buen momento para
intervenir y recordar que los pueblos originarios, lejos de estar extintos, son parte viva de
nuestra cultura.

¿Mateamos? ¡Y de paso releemos la leyenda de la yerba mate!

Identifiquemos la superestructura narrativa de la leyenda de la yerba mate.

a. Situación inicial: ¿Podemos identificar la época a la que pertenece esta historia? ¿Y los
personajes? ¿Quiénes y cómo son? Marquemos en el texto las expresiones que nos
brinden esta información. “Así que un día bajó a la tierra acompañada de Araí, la nube, y
juntas, convertidas en muchachas, se pusieron a recorrer la selva…”

41
b. ¿Cuál es la complicación? ¿Hay una sola o son varias? “era imposible que escucharan
los pasos sigilosos del yaguareté que se acercaba, agazapado, listo para sorprenderlas,
dispuesto a atacar...”
c. ¿Cómo se resuelve? “una nueva flecha del cazador atravesó el pecho de la fiera…”
d. Situación final: Enumeremos los cambios que siguieron los personajes desde la
situación inicial.
Yací y Araí:
1. Conocen y aprenden sobre los peligros de la tierra.
2. Conocen la solidaridad del viejo.
3. Muestran su agradecimiento.
El viejo:
1. Demuestra su valor.
2. Recibe una recompensa por su valor y solidaridad.
e. ¿Hay alguna evaluación o consideración? ¿Cuál? La resaltemos. “Había nacido el
mate: recuerdo de la solidaridad y el cuidado que todo ser debe tener para con sus
pares”.
f.

¿Nos animamos?

1. Identifiquemos los núcleos narrativos de El Choique y Treng-Treng y Kai-Kai.


2. Los nominalicemos:
El Choique: Amenaza a la tribu. Pedido de ayuda. Peligro de muerte. Transformación
mágica. Ayuda de los aliados.
Treng-Treng y Kai-Kai: Enojo de Kai-Kai. Ayuda de Treng-Treng. Transformación de los
mapuches. Cese de la batalla. Descendencia de los mapuches.
3. Escribamos fragmentos con ideas secundarias y los insertemos en los textos. Luego lo
leemos en voz alta, ¿quién adivina cuál es el fragmento nuevo? (El objetivo de este punto
es fomentar la escritura creativa en clave de emulación. Al copiar el estilo y el lenguaje,
los alumnos incorporan fórmulas típicas y recrean situaciones con vocabulario específico.)

42
Evaluación 1

Pilen-Dewu

Hace muchísimo tiempo, cuando la tierra empezaba a ser el espíritu de una enorme
montaña, el Pillán estaba buscando algo afanosamente. Una y otra vez la recorría de
arriba abajo, hurgaba entre las rocas, pero al parecer no hallaba lo que buscaba.

El Pillán siguió con su búsqueda y en un momento se encontró con un guerrero mapuche,


que estaba recolectando pepitas de oro con su mujer y su hermana. El guerrero, al ver al
espíritu, se asustó un poco, pero enseguida recuperó la calma, pues sabía que debía
respetarlo y no temerle.

-¿Qué estás buscando? Inquirió el joven.

-¡Oro!

-¿Para qué lo necesitas?

-Deseo construirme un refugio para mí, pero parece que la montaña lo esconde en algún
lugar secreto.

-¡Así es! Respondió la hermana del joven.

Y mientras la mujer hablaba con el Pillán, el guerrero sacaba grandes cantidades de oro.

-Y si quieres, debajo de aquellas rocas tienes más- dijo la esposa.

El espíritu flotó hacia las piedras que le indicaron y tras moverlas un poco comprobó una
gran existencia de aquel metal precioso.

-¿Te molesta si me lo llevo para construir mi morada? Preguntó el Pillán a la esposa.

-No, Gran Pillán. Es más, te ayudaremos.

-¿Cómo podré retribuirles tanta generosidad?- preguntó el Pillán.

-Tú ya sabrás cómo- le respondió el guerrero.

De esta manera el gran Pillán construyó su hogar de oro puro gracias a la ayuda recibida.
Una vez terminado empezó a pensar cómo podía expresar su gratitud a los mapuches
que le habían cedido todo su oro. Meditó varios días hasta que encontró la respuesta:

-¡Les daré algo que tenga vida propia y que jamás se extinga! ¡Algo que vean siempre y
les alegre las mañanas!

Y haciendo uso de sus grandes poderes creó una hermosa flor de orejas doradas y
perfectas. La Violeta Amarilla o Pilen-Dewu, como la llaman los mapuches.

1. Marcá en el texto la superestructura narrativa.


2. Identificá los núcleos narrativos.
3. Nominalizá cada uno de ellos.
4. ¿Este texto es una leyenda o un mito? Justificá tu respuesta.
5. ¿Qué figuras literarias pudiste identificar? Marcalas en el texto.

43
Evaluación 2

El origen de la tierra

Para los guaraníes, al principio de los tiempos estaba solo Ñamandu, el Dios creador. No
había ni árboles ni montañas, ni gente, nada. En su soledad, Ñamandu empezó a crear.
Lo primero fue el lenguaje de los hombres, y entonces quiso que alguien más pudiera
hablar y creó a otros dioses, cuatro parejas de dioses que a su vez iban a tener hijos
también dioses.

Después, hizo que la punta del bastón que siempre llevaba en la mano empezara a
engordar, más y más. De allí salió la Tierra, de a poquito. Para que la Tierra no se
moviera, creó una palmera. Era una palmera que iba a durar para siempre y estaba justo
en el medio de la Tierra. Después creó otras cuatro en cada uno de los puntos cardinales.
Y así, con esas cinco palmeras que iban a vivir siempre, sin secarse nunca, la Tierra
quedó bien firme.

Al cielo lo dejó apoyado sobre cuatro columnas, cuatro postes de madera iguales a su
bastón. Fue entonces cuando hizo los primeros animales y las primeras plantas. Uno de
los primeros que voló por ahí fue el colibrí; la víbora fue la primera que se arrastró. La
primera en cantar fue la cigarra.

Había hecho la Tierra toda cubierta de una selva frondosa, para que hubiera campos sin
árboles creó la langosta, ella iba por todos lados, en algunos clavaba la cola en el suelo y
allí crecía el pasto y desaparecían los árboles, así se formaron las llanuras. Cuando
estuvieron listas, llegó la perdiz, que cantando contenta se quedó a vivir ahí.

Después vinieron otros muchos animales y también los primeros hombres y mujeres.

Entonces, Ñamandu se volvió al cielo y les dejó encargado a los otros dioses que cuidaran
bien de todo. Pasó el tiempo; algunas personas se habían vuelto muy buenas pero otras
se habían vuelto muy malas: no todo andaba bien, así que los dioses decidieron que era
mejor hacer arreglos: produjeron un diluvio. Toda la Tierra se inundó. La gente buena
pudo subir al cielo con Ñamandu, pero los que eran malos se transformaron en animales:
ranas, peces y otros bichos.

Después, Ñamandu le pidió a Pa-pa Mirí que rehiciera la tierra y Pa-pa Mirí trabajó mucho.
Hizo nuevas plantas, nuevos animales; fue amasando la tierra nueva y llenándola de
árboles y pasto. Hizo ríos y arroyos. Pero parece que antes de terminar lo llamó la madre,
y Pa-pa Mirí abandonó su obra.

Y dicen los Guaraníes que por eso hay montañas que no son sino montones de tierra y
piedras que le sobraron al Dios y que a la gente no le sirven de nada.

1. Marcá en el texto la superestructura narrativa.


2. Identificá los núcleos narrativos.
3. Nominalizá cada uno de ellos.
4. ¿Este texto es una leyenda o un mito? Justificá tu respuesta.
5. ¿Qué figuras literarias pudiste identificar? Marcalas en el texto.

44
Gramática

Leamos el siguiente texto:

El mito de Ariadna (fragmento)

Ariadna era la hija del rey Minos, quien tenía al minotauro en un laberinto. Allí, cada nueve años,
había que alimentarlo con gente ateniense. Cierta vez, Teseo se ofreció a matar al monstruo, pero
esto no era algo sencillo: el minotauro vivía en un laberinto del que no cualquiera podía escapar.
La hija de Minos, Ariadna, vio a Teseo y se enamoró de él. Por eso, le brindó ayuda con la
condición de que se casara con ella y se la llevara lejos de su temible padre. Teseo aceptó y así
fue como Ariadna le regaló un ovillo para que, una vez en el laberinto, fuera desenrollándolo y
pudiera servirle de guía al regreso […]

1. Clasifiquemos los pronombres destacados en el texto de acuerdo con su significado.


Completemos las columnas según corresponda:

Personales Demostrativos Cuantificadores

2. Indiquemos a qué sustantivo o expresión refieren los pronombres personales


subrayados en el texto:

Pronombre Refiere a…

a.
b.
c.
d.

3. Reescribamos y solucionemos las repeticiones innecesarias del siguiente texto


usando pronombres o, si conviene, la “elipsis” del sustantivo:

Se ha dicho que Teseo traicionó a Ariadna, porque Teseo dejó abandonada a Ariadna en la isla de
Naxos. La causa: Teseo estaba enamorado de otra mujer. Pero, Ariadna no se amilanó mucho y
olvidó sus penas de amor con el dios Dionisio, quien se había enamorado profundamente de
Ariadna. Dionisio y Ariadna se casaron y Dionisio llevó a Ariadna al Olimpo. Como regalo de bodas
Dionisio dio a Ariadna una diadema de oro, que hizo Hefesto y que luego se convirtió en
constelación.

45
Soluciones

1. Clasifiquemos los pronombres destacados en el texto de acuerdo con su significado.


Completemos las columnas según corresponda:

Personales Demostrativos Cuantificadores


alimentarlo esto algo
él eso cualquiera
ella
la
le

2. Indiquemos a qué sustantivo o expresión refieren los pronombres personales


subrayados en el texto:

Pronombre Refiere a…
a. alimentarlo minotauro

b. esto matar al monstruo

c. le Teseo

d. desenrollándolo ovillo

3. Reescribamos y solucionemos las repeticiones innecesarias del siguiente texto


usando pronombres o, si conviene, la “elipsis” del sustantivo:

Se ha dicho que Teseo traicionó a Ariadna, porque ø la dejó abandonada en la isla de Naxos. La
causa: ø estaba enamorado de otra mujer. Pero, Ariadna no se amilanó mucho y olvidó sus penas
de amor con el dios Dionisio, quien se había enamorado profundamente de ella. Dionisio y Ariadna
se casaron y él la llevó al Olimpo. Como regalo de bodas ø le dio una diadema de oro, que hizo
Hefesto y que luego se convirtió en constelación.

46
MÓDULO 6: La noticia periodística

Observemos y leamos la viñeta de Liniers:

¿Hablamos?
a. ¿Qué situación recrea el dibujante? Recrea la presentación de una noticia en un
noticiero de televisión.
b. ¿Se brinda una noticia? ¿Por qué? No, porque esa no es una información novedosa ni
refiere a hechos recientes o desconocidos.
c. ¿Qué palabras informan acerca de la “noticia sorprendente”? Verbos y sustantivos.
d. ¿Qué palabras contienen la opinión o valoración de los personajes? Adjetivos y
adverbios.
e. ¿Cuáles son algunas de las características que consideramos debe tener una noticia?
(Para trabajar en plenario y revisar tras terminar el módulo.)
f. ¿En qué medios se brindan noticias periodísticas? Aportemos ejemplos. (Para trabajar
en plenario. Recomendamos velar por la pluralidad de medios con los que se trabaja.)

Leamos la siguiente noticia para conocer las características de su estructura:


REGIONALES
Título

Niños y adolescentes encuentran restos de gliptodonte en Córdoba Volanta


Los expertos calculan que vivió hace más de 10 mil años.
Copete

Cuerpo

Un grupo de niños y jóvenes encontró restos fósiles de un gliptodonte


a la vera del río Ctalamochita, en cercanías de un balneario de la
ciudad de Río Tercero.

47
Javier Ochoa, técnico paleontológico a cargo de la tarea de excavación, afirmó que los restos fósiles
datarían de 10 mil años atrás y que el mismo se trata de un ejemplar de 3 metros de la especie
Panochtus.

Los restos se encontraron en suelo arenoso, lo que indica que debió ser arrastrado por la
corriente del río. Según los especialistas, ejemplares similares se han encontrado también a
orillas de otros ríos como el Suquía y el Xanaes.

Como la mayoría de estos tipos de fósiles son descubiertos por pobladores sin conocimientos en
paleontología ni arqueología, los especialistas se mostraron interesados en difundir que cuando una
persona se encuentre –o crea encontrarse– con cualquier tipo de fósil debe comunicarse
inmediatamente con el Museo Provincial de Ciencias Naturales de la provincia.

Cabe señalar que tanto los materiales arqueológicos como paleontológicos son patrimonio del Estado
provincial, y que para poder retirarlos adecuadamente y aprovechar toda la información que ellos
brindan es necesario aplicar procedimientos específicos que solo pueden encarar los especialistas.

www.lavoz.com.ar

a. ¿Qué hecho se informa? Se informa del hallazgo de restos fósiles.


b. ¿Dónde ocurrió? Ocurrió en Río Tercero, Córdoba. ¿Cuándo ocurrió? (Se propone
investigar la fecha a los alumnos y luego cotejar los resultados.)
c. ¿Quiénes estuvieron involucrados? ¿Por qué? ¿Cómo participaron? Estuvieron
involucrados niños, que fueron quienes los encontraron y avisaron a los adultos.
d. ¿Es una noticia sorprendente? ¿Posee una importancia significativa? ¿Por qué? (Para
trabajar en plenario, registrarlo y dar paso a la siguiente actividad.)

Completemos los espacios en blanco con los nombres que figuran en el recuadro:
 La volanta anticipa el hecho.
epígrafe
 El título amplía la información sobre el hecho. Apunta al tema central. El
tamaño de las letras varía según la importancia o el efecto que quiera darse volanta
al hecho.
 El copete es el resumen o avance de la noticia. párrafo
 El primer párrafo constituye el núcleo fundamental de la información.
 El cuerpo es el desarrollo completo de la noticia. Amplía el primer párrafo y título
aporta mayor cantidad de datos.
 El epígrafe es la explicación de la ilustración que acompaña a la noticia. infografí
 La infografía es el conjunto de dibujos, esquemas, textos breves que facilitan a
la interpretación de los hechos.
La volanta, el titular y el primer párrafo constituyen el RESUMEN de la copete
noticia.
cuerpo

Criterios de noticiabilidad:
 su novedad,
¿Alguno de estos
 las características del hecho en sí, criterios estaban
presentes en la
viñeta de Liniers?
48
¡No!
 las consecuencias que este genera,
 la relevancia y/o cantidad de las personas involucradas,
 lo inédito o curioso del suceso.

CIENCIA EN EL AULA
Novedoso proyecto de chicos de la escuela técnica n.º 1 de Berisso

Alumnos inventan una aplicación de voz que podría cambiarles la vida a personas sordas.
Se instala en los celulares y mediante una pantalla táctil y parlante les permite
manejarse en situaciones cotidianas
En las aulas de una escuela del barrio berissense de Villa Progreso, entre las calles 122 y
80, alumnos de 17 años inventaron un programa informático que en el mediano plazo
podría cambiar, literalmente, la vida cotidiana de cientos de miles de personas.
Se trata de una aplicación pensada para celulares que posibilita a quienes padecen
sordera “desenvolverse en el día a día” con la misma facilidad con que lo hacen todos,
pues el teléfono móvil habla por ellos.
La creación ya fue probada con “rotundo éxito” en un colegio para niños y adolescentes
hipoacúsicos. Ganó la etapa distrital y regional de la feria de ciencias, y a un mes de
participar en la provincial, a la Técnica 1 de Berisso ya llegaron pedidos de escuelas
especiales de los más diversos distritos. Los chicos tendrán que “salir de gira”.
¿Cómo nació la idea? “En el 2013 tuvimos que definir un proyecto para desarrollar en las
prácticas profesionalizantes, y un compañero sugirió hacer uno para sordomudos. El profe
nos orientó, y en marzo empezamos con esto y no paramos”, comenta Johanna Lunge,
una de las alumnas.

www.eldia.com

Respondamos las preguntas básicas relacionadas con esta noticia teniendo en cuenta el
esquema de las 6W:
 ¿Qué sucedió? Jóvenes inventan una aplicación de gran ayuda para personas con
sordera e hipoacusia.
 ¿Quiénes fueron los protagonistas? Alumnos de la escuela técnica n.º 1.
 ¿Dónde ocurrió? En Berisso, provincia de Buenos Aires.
 ¿Cuándo? (Se propone investigar la fecha a los alumnos y luego cotejar los
resultados.)
 ¿Cómo? La idea surgió de uno de los compañeros y se trabajó en el colegio a fin de
lograr que el celular hable por los usuarios.
 ¿Por qué? Fue parte de un proyecto de la escuela y lo desarrollaron con
continuidad y con la orientación del profesor.

a. ¿Qué trama predomina? ¿Y qué función? Trama narrativa, función informativa.

49
b. ¿En qué párrafo podemos identificar la trama descriptiva? En el tercer párrafo del
cuerpo de la noticia.
c. ¿Qué paratextos reconocemos? Fotografías, volanta, título, copete, fuente o medio del
que se extrajo la noticia.
d. ¿Qué criterios de noticiabilidad creemos que motivaron la publicación de esta noticia?
Fundamentemos. (Se propone favorecer un plenario sobre este tema a fin de detenerse
en las fundamentaciones en cada caso.)

La novedad, las características del hecho en sí, de una producción de este tipo por
parte de alumnos y docentes de escuelas secundarias de nuestro país.
También las consecuencias de este logro, tanto para las personas con sordera como
para los alumnos y la escuela ante la comprobación de sus potencialidades.

50
Evaluación 1

Leé atentamente la siguiente noticia:

Encontraron a un elefante marino en un campo rodeado de vacas


El animal de 3 metros de largo estaba en Punta Piedras, a 700 metros de la costa del Río
de la Plata. Luego de horas, volvió al agua.

Al parecer, el enorme mamífero se desorientó y terminó en un campo.

Un elefante marino fue encontrado en un monte de la localidad bonaerense Punta


Piedras, a unos 700 metros de la costa del Río de la Plata, y fue escoltado por
guardaparques hasta que decidió volver al agua.
El ejemplar, un macho de 3 metros de largo y unos 600 kilos de peso, fue detectado
cuando descansaba en el campo junto a un grupo de vacas que se encontraba en el
lugar.
Los guardaparques acompañaron al elefante marino durante su estadía en el campo para
protegerlo de la intervención de otros animales y curiosos.
El animal, tras permanecer en el lugar durante algunas horas, recorrió los 700 metros que
lo separaban de la costa y volvió al agua.
Los elefantes marinos pueden vivir dentro y fuera del agua porque son mamíferos
acuáticos, como la foca y la morsa.
Expertos afirman que el calentamiento global, que repercute en los océanos, está
desorientando a los animales y cambiando sus hábitos y comportamientos.

1. ¿Qué hecho se informa? El hallazgo de un elefante marino en el monte, a 700 metros


de la costa del Río de la Plata. También se informa de su posterior vuelta al agua debido a
la tarea de los guardaparques.
2. ¿Dónde ocurrió? En Punta Piedras, provincia de Buenos Aires.
3. ¿Qué criterio de noticiabilidad podés señalar como los más relevantes al momento de
decidir la publicación de esta noticia? La novedad, las características del hecho en sí, lo
inédito y curioso del suceso.
4. ¿Qué paratextos reconocés? Señalalos en la noticia. (Deberían señalar la volanta, el
título, el copete, la fotografía y el epígrafe.)

51
Evaluación 2

Leé atentamente la siguiente noticia:

SUPERCLÁSICO

River y Boca empataron en el Monumental


El Millonario tuvo las situaciones más claras para abrir el marcador en un duelo que por momentos fue
electrizante, pero culminó sin goles. En los números, ninguno se vio beneficiado. Sabor amargo para ambos.

Los millonarios estuvieron más cerca.

El primer superclásico oficial del año terminó empatado sin goles frente a la multitud que llenó el estadio en
Núñez. River dominó durante casi todo el partido aunque no pudo vencer a Boca pese a que contó con
ocasiones claras.

Rodrigo Mora tuvo las dos chances más claras, una en el primer tiempo con un remate en el palo y en el
segundo período cuando se encontró sin ángulo para definir ante el solitario arquero Agustín Orión, luego de
una falla en la definición del uruguayo Iván Alonso.

Con este resultado, River y Boca quedaron con la misma cantidad de puntos en sus respectivas zonas (8
puntos en 6 presentaciones) y parecen quedar lejos de los puestos de vanguardia; River quedó a cinco de
Rosario Central que todavía adeuda su encuentro con Banfield por el grupo 1, mientras que Boca se sitúa a
ocho del líder Lanús, en la zona 2.

1. ¿Qué hecho se informa? El resultado del partido entre River y Boca.


2. ¿Dónde ocurrió? En el estadio de River, en la ciudad de Buenos Aires.
3. ¿Qué criterio de noticiabilidad podés señalar como los más relevantes al momento de
decidir la publicación de esta noticia? Su novedad, la relevancia de los involucrados y las
características del hecho en sí.
4. ¿Qué paratextos reconocés? Señalalos en la noticia. (Deberían señalar la volanta, el
título, el copete, la fotografía y el epígrafe.)

52
Gramática

Leamos el siguiente texto:

El fin de “Los Simpson”


Por Redacción VOS

“Bart no quiero asustarte, pero tal vez el coco, el coco está en la casa”, decía Homero en el
capítulo 10 de la quinta temporada. Esa imagen resumiría el pánico que sentirán todos los
fanáticos ante la noticia de que, finalmente, Los Simpson llegarán a su final. En una entrevista con
The Hollywood Reporter, el productor del programa, Al Jean, ha afirmado: “Posiblemente
lleguemos a la temporada 30, pero no me sorprendería parar en la 28”.
www.lavoz.com.ar

1. Señalemos cuál es el hecho de actualidad que se informa en la noticia.


2. Listemos en la tabla los verbos e indiquemos sus accidentes morfológicos:

Verbo Número Persona Tiempo Modo

a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.

3. En el texto hay un verbo que expresa “posibilidad”. ¿Cuál es? ¿Cómo se logra ese
significado?
4. Reescribir la siguiente noticia en pretérito perfecto simple y en futuro simple del
indicativo:
Muy lejos del folklore, Juntos es lo nuevo que nos ofrece Abel Pintos, una canción inédita –
grabada en estudio– que se incluye en el CD/DVD Único, el cual sale en octubre. Pintos, con este
nuevo simple, comienza los festejos de los 20 años de sus inicios con la música.

Soluciones
1. Señalemos cuál es el hecho de actualidad que se informa en la noticia.
La declaración del productor de “Los Simpson” en relación con que el programa
llegará a su fin en la temporada 30 o 28.
2. Listemos en la tabla los verbos e indiquemos sus accidentes morfológicos:

53
Verbo Número Persona Tiempo Modo
a. quiero s 1ra presente Ind.
b. está s 3ra presente Ind.
c. decía s 3ra pret. imperf. Ind.
d. resumiría s 3ra condicional Ind.
e. sentirán p 3ra futuro simple Ind.
f. llegarán p 3ra futuro simple Ind.
g. ha afirmado s 3ra p. perf. comp. Ind.
h. lleguemos p 1ra presente Subj.
i. sorprendería s 3ra condicional Ind.

3. En el texto hay un verbo que expresa “posibilidad”. ¿Cuál es? ¿Cómo se logra ese
significado?
El verbo es “lleguemos” y el rasgo morfológico del “modo subjuntivo” le permite
expresar la idea de “posibilidad”.
4. Reescribir la siguiente noticia en pretérito perfecto simple y en futuro simple del
indicativo:
- Pretérito perfecto simple
Muy lejos del folklore, Juntos fue lo nuevo que nos ofreció Abel Pintos, una canción
inédita –grabada en estudio– que se incluyó en el CD/DVD Único, el cual salió en
octubre. Pintos, con este nuevo simple, comenzó los festejos de los 20 años de sus
inicios con la música.

- Futuro simple
Muy lejos del folklore, Juntos será lo nuevo que nos ofrecerá Abel Pintos, una canción
inédita –grabada en estudio– que se incluirá en el CD/DVD Único, el cual saldrá en
octubre. Pintos, con este nuevo simple, comenzará los festejos de los 20 años de sus
inicios con la música.

54
MÓDULO 7: El género narrativo. Los cuentos literarios

Algunas respuestas posibles: La Escopeta – Papá Noel

1. ¿Cuál de estos cuentos nos gustó más? ¿Por qué? ¿Nos gustó más el tema o el
personaje? ¿La forma en que describen o cómo se expresan los protagonistas?
2. Ahora comparemos: el espacio, los personajes, el lenguaje, el acontecimiento o
suceso.
Espacios: Campo – Ciudad (Prestar atención a los indicadores. Pedir a los alumnos que
registren los indicios que permiten hacer esa inferencia.)
Personajes principales: Matías y Amelia. Secundarios: Señora –Mamá de Amelia y
Amparo. Lenguaje: Estándar en La escopeta – Coloquial (imita el habla de una niña) en
Amelia y Papá Noel
3. Teniendo en cuenta lo anterior: ¿cuáles son posibles? ¿Cuáles son fantásticos o
imposibles? ¿Por qué? La escopeta: Fantástico – Amelia y Papá Noel: Realista. Noten que
no pedimos especificaciones de subgéneros aún. Es importante que los alumnos
expresen sus intuiciones como lectores. El rol del docente será guiar esa intuición,
apoyada en citas textuales que confirmen/rectifiquen sus dichos.
4. Prestemos atención a este fragmento de La escopeta: “…El trino, en el redondel de
la siesta, subía como un árbol dorado y rumoroso…”. ¿Por qué creemos que el autor
decidió describir con estas imágenes la siesta? ¿Tendrá algo que ver con la función del
texto narrativo literario? Relacionar con las funciones del lenguaje y las posibilidades de
expresión que brinda la literatura.

¿Hay más de un tipo de cuento?

a. Una serie de robos extraños


Realista: c
sucede en el barrio. Un detective
se prepara para resolver el
misterio.

b. Dos científicos desarrollan un


robot que parece humano y Maravilloso: f
piensa por sí mismo.

c. Una niña cuenta a su mamá


una pelea que tuvo con su mejor
De Terror: d
amiga en la escuela.

55
d. Una familia hereda una casa
que lleva años abandonada. Fantástico: e
Ruidos y luces extrañas se ven
por las noches.

e. Un señor siente que su


pullover cobra vida y quiere
Policial: a
asfixiarlo. Por más que intente,
no puede controlar la situación.

f. Una mujer, celosa de su


hijastra la abandona en el Ciencia-Ficción: b
bosque. Por suerte, las hadas
protegen a la niña.

1. Compartamos la solución con la clase.


2. Si tenemos algún desacuerdo, justifiquemos por qué elegimos esa opción.
3. Volviendo a La escopeta, Amelia y Papá Noel, ¿cómo los clasificaríamos? ¿Por qué?
Fantástico y Realista. Se recomienda prestar especial atención a los temas (saltos
temporales, por ejemplo) y promover en los alumnos la búsqueda de citas textuales que
justifiquen esa decisión.
4. ¿Qué clase de narrador hay en Amélia y Papá Noel? ¿A través de qué marcas textuales
podemos reconocerlo? (persona verbal, uso de pronombres). Solicitar citas textuales para
justificar la respuesta.
5. ¿Qué narrador tiene La escopeta? Identifiquemos las marcas en el texto que nos
permiten reconocerlo. Solicitar citas textuales para justificar la respuesta.

Texto “Flores”, de Jorge Accame

1. ¿A cuál de los subgéneros pertenece este cuento? Es una pregunta abierta a la


justificación, ya que alguien podría pensar que es de terror por la presencia del fantasma,
sin embargo el protagonista no demuestra miedo.
2. ¿Qué tipo de narrador identificamos? Narrador protagonista.
3. Reconozcamos cómo se caracteriza el espacio y los personajes para justificar nuestra
idea. Estas preguntas tienen como objetivo movilizar la lectura de indicios para promover
la lectura atenta. También podemos trabajar con los alumnos el formato de la cita textual.
4. Recuperemos la superestructura narrativa identificándola en el cuento.
Situación Inicial: Un profesor toma una evaluación en el 2.° año de la Escuela Normal.
Conflicto: Sobra una evaluación que no corresponde a los alumnos.
Resolución: El profesor aprueba al alumno misterioso.
Situación final: El profesor nunca más sabe de él.

56
Texto “Diez Perlas blancas”

1. A qué subgénero pertenece el cuento de Julia Rossi? ¿Por qué? Realista. Relacionar con
los personajes, el conflicto y los espacios.
2. ¿Qué tipo de narrador aparece? ¿Con qué marcas textuales podemos reconocerlo?
Narrador testigo “Ana tiene las manos robustas y tiernas de su madre…”.
3. Este tipo de narrador, ¿nos acerca emotivamente al personaje o solo nos brinda
información sobre los hechos? Escuchar las respuestas y fomentar la discusión. La
diferencia omnisciente/testigo puede no resultar del todo clara. Insistir en el
conocimiento de los pensamientos y sentimientos de los personajes
4. ¿Qué recursos literarios podemos reconocer en el cuento por el aporte que
hacen a la narración? ¿Hay alguno que predomina? Metáfora, Imagen visual, Imagen
auditiva. Prestar atención a cómo justifican los efectos de estos recursos.
5. De los cuatro autores que acabamos de leer –Ardiles Gray, Jeanmaire, Accame
y Rossi–, ¿cuál de ellos escribió el texto más conmovedor? ¿Por qué?
6. ¿Conocíamos algún otro texto de estos autores?
Estas preguntas tienen como función establecer un horizonte de lecturas y apelar a la
dimensión afectiva que puede evocar la literatura.

57
Evaluación 1

EL HORNO,- Joaquín Gómez Bas

Era un invierno criminalmente frío. La idea se le ocurrió al abrir la tapa del horno y sentirse
envuelto en una ola de aire caliente, achicharrante. Sería un verdadero negocio envasarlo y
venderlo.

Lo puso en práctica en seguida. Salió a la calle con un carrito de mano y casa por casa fue
adquiriendo a precios de pichincha centenares de botellas vacías. Ya en su casa, encendió el gas
del horno y aguardó a que se elevara la temperatura interior. Cuando consideró logrado el punto
conveniente, abrió, metió la cabeza dentro, aspiró el aire abrasante y lo sopló en la primera
botella, que tapó ajustadamente con un corcho. Repitió el procedimiento con unas cuantas y salió
a venderlas.

Hizo un negocio redondo. Las vendía en cajones de doce botellas cada uno y no daba abasto. Lo
único en contra era que de tanto meter la cabeza en el horno había perdido, en reiteradas
chamusquinas, el pelo de la cabeza, de las orejas y del bigote. Sin embargo, no desistía. Ganaba
mucho dinero. No era cuestión de abandonar semejante ganga por pelos de más o de menos.

Un día sintió cierta picazón en una oreja y al intentar rascársela se le desprendió convertida en
ceniza. Lo mismo le paso con la otra a la semana siguiente, y más tarde con la nariz, el cuero
cabelludo, la piel de la cara y los párpados. Inexplicablemente, conservó hasta el final los labios.
Cuando éstos también se le cayeron le resultó imposible soplar el aire caliente dentro de las
botellas. Y se le acabó el negocio.

Fuente: Revista Testigo N.' 5. Buenos Aires, enero-marzo, 1970 (pág. 82).

1. Identificá la superestructura narrativa.


2. Identificá los núcleos narrativos y nominalizalos.
3. ¿Qué tipo de narrador está presente? Justificá tu respuesta con citas textuales.
4. ¿A qué subgénero pertenece este cuento?
5. ¿Qué recursos literarios podemos reconocer? Marcalos en el texto.

Evaluación 2

LA CIGARRA, de Enrique Banchs

Cuando hace sol y silencio y en la sombra de los emparrados tiemblan manchas claras, canta un
largo rato la cigarra.

Con su ruido de leño en el fuego, de alero viejo, de eje de carreta, la cigarra sobresalta la paz del
mediodía. Y la gente, que reposa, levanta la cabeza como si oyese hablar a los árboles.

Nunca se la ve. Es la música escondida de las leyendas, la música del gnomo. Uno se acerca al
álamo, donde cree que suenan manojos de espigas agitadas y no ve más que retoños, ramas
nuevas, dos o tres hormigas y en lo alto, muy alto, los puñados de nidos.

Porque el canto de la cigarra siempre está lejos. Delante o detrás, el canto de la cigarra siempre
está lejos. Ay!, quien la quiera hallar siguiendo su canto, tiene que caminar, caminar, como si
fuera tras de la felicidad. Y quién sabe si antes no encuentra a la felicidad, sentada en un mármol,

58
con los dedos entrelazados sobre la rodilla y tres o cuatro rosas cerca de sus plantas. Entretanto la
cigarra, al oriente o al poniente quién lo sabría, abre y cierra, poseída de un delirio, las alas suaves
y fuertes, como de seda y de oro.

Pero a veces, cuando ha hecho frío y uno espera ver un poco de escarcha brillando sobre el césped
al abrir la puerta en el desperezamiento de la mañana, se suele encontrar alguna cigarra aterida,
en el camino, debajo de algunas hojas secas que la brisa ha juntado sobre su frágil cuerpecillo
musical.

Quien la quiera vaya pronto por ella, pues ya se sabe que las últimas golondrinas se llevan en el
pico las cigarras que encuentran dormidas en el camino, para que anuncien las vendimias en
tierras de estío.

Pero si alguien las halla, las envuelve en un vellón y las lleva al amparo de un calor, al rato
despiertan y renuevan la canción que ha sosegado el frío, lo mismo que se estuviesen en el árbol,
desde el cual ven pasar los rebaños y los pastores que golpean los cercos con sus bastones
herrados.

Entonces, a la hora en que se pone el mantel y se parte sobre la mesa el pan familiar, se oye de
pronto que la casa se hace sonora y también los corazones.

Un atardecer de verano se durmió un mendigo al pie de un árbol. Las ramas más bajas subían y
bajaban acariciándole la frente, como manos maternales sobre una cuna. Éste era un viejo
mendigo sin casa, pero en las noches de verano es el cielo apacible y suave como un hogar de
ancianos y mórbida la hierba susurrante. Éste era un viejo mendigo solitario.

Unos sueños vagabundos le encontraron dormido y burláronse de él, dándole a creer que estaba
todavía, como en una lejana juventud, junto a su hermana que lánguidamente hacía sollozar un
piano. Y por la ventana se veían surtidores en la sombra, magnolias a la luna. De lejana juventud
lo ilusionaron...

En eso la noche sacudió tres o cuatro pétalos de nieve, de una menuda nieve de fin de estío, y
cayó una cigarra.

Al despertar el hombre pobre se alzó y caminó. La cigarra había caído sobre su pecho, se metió
entre sus ropas y la llevaba consigo.

También se metió entre sus ropas el árido olor cereal al cruzar un trigal.

La cigarra sintió latir el corazón del hombre pobre, con el ruido igual al de las ramas que se
mueven.

Y cantó al calor de su corazón.

El mendigo la oyó pero no supo que la llevaba consigo. Ya se sabe: el canto de la cigarra siempre
está lejos.

Fuente: Enrique Banchs de OSVALDO HORACIO DONDO, Buenos Aires, Ediciones Culturales Argentinas, 1964
(págs. 149-150).

1. Identificá la superestructura narrativa.

59
2. Identificá los núcleos narrativos y nominalizalos.
3. ¿Qué tipo de narrador está presente? Justificá tu respuesta con citas textuales.
4. ¿A qué subgénero pertenece este cuento?
5. ¿Qué recursos literarios podemos reconocer? Marcalos en el texto.

60
MÓDULO 8: Los textos humorísticos

Texto “Diálogo porteño”

1. ¿Qué nos pareció el texto?


2. ¿A qué recursos humorísticos apela el autor? El equívoco.
3. ¿Qué palabras utilizamos nosotros como vocativos? Hagamos una lista de las
expresiones que empleamos cotidianamente. La intención es que puedan reconocer los
usos de la lengua y clasificarlos en coloquiales y formales. Una forma de profundizar esta
diferencia sería pedir a los alumnos que reformulen los usos coloquiales en lenguaje
formal, de este modo promovemos la reflexión sobre los usos adecuados e inadecuados
del vocabulario común. Adultos y adolescentes no siempre compartimos los mismos
modos de concebir el respeto y es importante conversar con los estudiantes para sentar
bases de acuerdos de convivencia a partir de esta experiencia.
4. ¿Qué tipo de trama se ha utilizado? Trama conversacional.

Avisos clasificados – Respuestas posibles

Texto “El Limerick”

1. ¿Cuántos versos tiene el Limerick? 5 versos.


2. ¿Cómo es su rima (asonante o consonante)? Rima consonante AAbbA.
3. ¿La métrica es libre o hay una cantidad determinada de sílabas? Las sílabas son
11,11,7,7,11.

61
Evaluación

En parejas, escriban un cuento humorístico breve a partir de algunos de los siguientes


personajes y espacios:

Personajes

Dos niñas pequeñas

Un fantasma

Una maestra

Unos extraterrestres

Padres e hijos

Vecinos

Espacios

El supermercado

La estación de servicio

El Parque

Un cine

La comisaría

La escuela

 Recuerden que todo texto narrativo responde a una superestructura: Situación inicial–
Complicación-Resolución–Situación final-Evaluación.
 Tengan en cuenta los recursos que utilizarán para generar el efecto humorístico.
 ¡Revisen la redacción y la ortografía antes de entregar!

Gramática

Leamos el siguiente texto:

El origen del cuento se remonta a tiempos muy lejanos. Sus más antiguos e importantes
creadores han sido los pueblos orientales. Sin embargo, las culturas de todas las épocas
emplearon el cuento para relatar sus vidas y experiencias. A través de él, los sabios adultos
transmitieron su conocimiento a los más jóvenes para conservar las tradiciones y el idioma.
Además, con el ejemplo de los personajes, les enseñaron el respeto por las reglas y los valores de
la cultura ancestral.

62
1. Indiquemos el propósito del texto.
2. Separemos las oraciones entre corchetes y subrayemos los verbos.
3. Transcribamos las oraciones en la carpeta y marquemos el sujeto y el predicado.
4. Clasifiquemos los sujetos y los predicados de manera completa.
5. Ubiquemos en la tabla los modificadores del sujeto subrayados en las oraciones para
identificarlos:

Modificador

Det.

M. Cal.

M. Cl.

M. Pr.

6. Ahora, hagamos lo mismo con los complementos del verbo: transcribámoslos e


indiquemos de qué complemento se trata:

Complemento del texto Clase

7. Reformulemos por reordenamiento el siguiente fragmento del cuento “A la deriva”,


de Horacio Quiroga. Cambiemos de posición los complementos circunstanciales
subrayados:

…El dolor en el pie aumentaba, con sensación de tirante abultamiento, y de pronto el hombre
sintió dos o tres fulgurantes puntadas que, como relámpagos, habían irradiado desde la herida
hasta la mitad de la pantorrilla. Movía la pierna con dificultad; una metálica sequedad de
garganta, seguida de sed quemante, le arrancó un nuevo juramento…

Soluciones
1. Indiquemos el propósito del texto.
El propósito del texto es señalar algunas de las funciones del cuento en sus orígenes.

63
2. Separemos las oraciones entre corchetes y subrayemos los verbos.
- [El origen del cuento se remonta a tiempos muy lejanos.]
- [Sus más antiguos e importantes creadores han sido los pueblos orientales.]
- Sin embargo, [las culturas de todas las épocas emplearon el cuento para relatar
sus vidas y experiencias.]
- [A través de él, los sabios adultos transmitieron su conocimiento a los más jóvenes
para conservar las tradiciones y el idioma.]
- Además, [con el ejemplo de los personajes, les enseñaron el respeto por las reglas
y los valores de la cultura ancestral.]
3. Transcribamos las oraciones en la carpeta y marquemos el sujeto y el predicado.
- [(El origen del cuento)SES (se remonta a tiempos muy lejanos.) PVS]
- [(Sus más antiguos e importantes creadores han sido) PVS (los pueblos
orientales.)SES]
- Sin embargo, [(las culturas de todas las épocas) SES (emplearon el cuento para
relatar sus vidas y experiencias.) PVS]
- [(A través de él)PVS, (los sabios adultos)SES (transmitieron su conocimiento a los más
jóvenes para conservar las tradiciones y el idioma.) PVS]
- Además, ø ST [(con el ejemplo de los personajes, les enseñaron el respeto por las
reglas y los valores de la cultura ancestral.) PVS]
4. Clasifiquemos los sujetos y los predicados de manera completa.
(Ver resolución anterior, en subíndice)
5. Ubiquemos en la tabla los modificadores del sujeto subrayados en las oraciones para
identificarlos:

Modificador

Det. las

M. Cal. sabios

M. Cl. orientales

M. Pr. del cuento

6. Ahora, hagamos lo mismo con los complementos del verbo: transcribámoslos e


indiquemos de qué complemento se trata:

Complemento del texto Clase

a tiempos muy lejanos. CCT

el cuento CD

64
para conservar las tradiciones y
CCF
el idioma

con el ejemplo de los personajes CCIntr.

les CI
7. Reformulemos por reordenamiento el siguiente fragmento del cuento “A la deriva”,
de Horacio Quiroga. Cambiemos de posición los complementos circunstanciales
subrayados:
… El dolor en el pie aumentaba, con sensación de tirante abultamiento, y de pronto el
hombre sintió dos o tres fulgurantes puntadas que, como relámpagos, habían irradiado
desde la herida hasta la mitad de la pantorrilla. Movía la pierna con dificultad; una
metálica sequedad de garganta, seguida de sed quemante, le arrancó un nuevo
juramento…

Respuesta posible:
…Con sensación de tirante abultamiento, el dolor en el pie aumentaba, y el hombre
sintió, de pronto, dos o tres fulgurantes puntadas que habían irradiado desde la herida
hasta la mitad de la pantorrilla, como relámpagos. Con dificultad movía la pierna; una
metálica sequedad de garganta, seguida de sed quemante, le arrancó un nuevo
juramento…

65

Potrebbero piacerti anche