Sei sulla pagina 1di 8

HISTORIA DEL TRABAJO SOCIAL COMO PROFESION SOCIAL Y HUMANA

Sara Faneira herrera espinosa


Mayo 2019

Universidad de Antioquia, Sede Seccional Oriente


Antioquia
Fundamentos teóricos, metodológicos y disciplinarios del trabajo social I
RESUMEN

El análisis y desarrollo del surgimiento y profesionalización del trabajo social


inician con un relato histórico, línea del tiempo donde nos lleva a conocer sus
inicios, sus procesos, sus principales pioneras, sus paradigmas, sus modelos de
intervención, sus metodologías, los contextos y herramientas; que hacen parte
de un proceso formativo para crear teorías y fundamentos propios, para poder
resolver fenómenos, cada una de estas cosas son las que hacen al trabajador
social íntegro y lleno de motivación para desenvolverse a lo largo de su carrera.
Tener claro el rol del trabajador social es muy importante ya que por medio de
eso conocemos nuestras funciones y la forma como debemos asumir cada
situación y acompañamiento a las diversas comunidades o grupos sociales, que
hacen parte de la sociedad.

Para aprender el desarrollo de las diferentes intervenciones, tenemos que tener


en cuenta las teorías creadas por nuestros pioneros del saber. Debemos
apostarle a la humanización de la disciplina, teniendo claro los diversos enfoques
teóricos por los cuales ha transitado la disciplina: el enfoque tradicional o clásico,
la reconceptualización, eje teórico que se sitúa en la década de los 60 del siglo
XX, para luego saltar a ese eje o enfoque contemporáneo.
INFORMACION GENERAL

1) HISTORIA, LINEA DEL TIEMPO DEL TRABAJO SOCIAL.


El trabajo social surge como profesión entre 1890 – 1930, su fundamentación
teórica y metodológica se da en Estados Unidos en la universidad de chicago
y las primeras trabajadoras sociales fueron MARY RICHMOND y JANET
ADAMS.
En 1925 llega a América Latina específicamente a Chile a una Universidad
privada.
En 1929 se dio la gran depresión, se dio el positivismo, el pragmatismo.
En 1936 llega a Colombia Bogotá a una Universidad privada que era ligada
a la iglesia donde la primera trabajadora social fue M.CARULLA DE
VERGARA.
En 1945 llego a Antioquia a la Universidad Pontificia Bolivariana.
En 1960 se da el segundo momento del trabajo social, la re-
conceptualización en América latina siendo marcado este momento con la
revolución cubana, se pasa del capitalismo al socialismo, se da una influencia
notoria del marxismo y se generan los movimientos obreros y estudiantiles.
En 1968 aparece en las Universidades públicas exactamente en la
Universidad de Antioquia y con una teoría critica.
En 1989 y 1990 aparece el movimiento de reconfiguración del trabajo social
contemporáneo; algunos momentos especiales marcaron este momento
como fue: la caída del muro de Berlín, el Neoliberalismo, en la constitución
en 1991 aparece la libertad de cultos, reconocimiento a los Indígenas, a los
Afro-Colombianos, a los del LGTBI, a las mujeres y a los jóvenes.
En cada una de estas fechas, en cada proceso de evolución ha habido
movimientos sociales y académicos; destacándose siempre como pioneras
las mujeres.
El trabajo social reúne muchos elementos:
- Lo cultural
- Lo psicológico.
- Lo biológico.
- Lo social.
- Lo político.
- Lo espiritual.
- Lo ambiental.
- Lo histórico.

El contexto del trabajo social, son las condiciones políticas, condiciones sociales,
condiciones económicas y condiciones humanas. Hay contextos macro – micro.
La profesionalización se da en un contexto industrializado, en un proceso de
urbanismo establecido por la modernidad y donde estábamos también en un
auge del capitalismo y a la vez se estaba viviendo una migración. Los
paradigmas hacen parte del día a día de un trabajador social y son los enfoques
que se van adquiriendo con el conocimiento. Esta también la metodología la
cual es clave para nosotros; anteriormente se llamaba método.
En el tiempo de 1890-1930 a 1960-1985 se hablaba de la psicologizacion del
trabajo social, los modelos de intervención.
Las pioneras hicieron y trabajaron duro para que el trabajo social fuera
reconocido como profesionalización. Algunas de ellas son:

 Mary Richmond (madre del T.S). Pionera de la funda mentalización e


investigación.
 Laura: intervención en comunidades grupales.
 Dorothea lyde
 Octavia hill
 Helen dend
 Anna Laurens. Y hay muchas más, mujeres dedicadas a luchar por
encontrar un reconocimiento al surgimiento del trabajo social.

Para el trabajo social es muy importante la teoría como la práctica por que la
una se complementa con la otra. La teoría nos permite comprender, leer, e
interpretar el fenómeno social, iluminando esas realidades sociales y los
contextos socio históricos, para fortalecer la praxis y, y de esta manera
construir nuevos conocimientos que permitan elaborar alternativas sociales
a las situaciones y condiciones sociales que viven de los grupos y
comunidades.

La profesión o disciplina del trabajo social en Colombia ha transitado por


diferentes tendencias, enfoques y transformaciones, tales como: 1) el eje
tradicional, 2) eje re-conceptualizado, y 3) eje contemporáneo.

Este último se inclina por un enfoque comprensivo e interpretativo. Esta


visión, concibe las subjetividades como actores sociales; reconociendo la
singularidad como como expresión de lo interioridad; en esta concepción se
da importancia al lenguaje como acción, se rescata la cotidianidad y la
reflexividad. Las prácticas profesionales del trabajo social en esta época
contemporánea atraviesa por un proceso de construcción abierto a la
pluralidad de pensamiento, a la diversidad metodológica y de campos de
intervención con una dimensión compleja.

En el contexto Latinoamericano, se percibe que las tendencias para esta


época, se focalizan en la mirada crítica, que busca las transformaciones de
las prácticas sociales para la construcción de una nueva sociedad; y la
perspectiva reflexiva y contextual, se refiere al trabajo social como una
profesión que asume críticamente su quehacer social, en una sociedad
donde los cambios son acelerados y conflictivos, de transición compleja y
traumática, lo cual exige investigar la realidad social, por tanto la profesión
debe abordar la construcción del ser y su entorno, dejando atrás el enfoque
carencial del problema y la necesidad.

2) La intervención: es un proceso, una acción social que nos permite


realizar un estudio minucioso de un objeto, fenómeno el cual necesita ser
valorado. Según Alfredo carballeda, la intervención es interponerse,
ayudar, cualizar, transformar y tiene doble carácter, emancipatoria y
cohesitivo. Se entromete, dialoga y discute lo que son los nuevos
paradigmas de la sociedad. Nos recomienda buscar herramientas,
metodologías y técnicas que nos permitan articular los paradigmas con
las personas y sus problemáticas, buscando desnaturalizar la desigualdad
social.

Según Rosa María Cifuentes, la intervención profesional debe manejar una


línea investigativa y tener una disciplina para poder adquirir la capacidad de
dar una reflexión crítica, analítica y propositiva sobre los contextos, objetos y
propuestas. Por eso, la intervención que hacemos los trabajadores sociales
se convierte en un recurso insustituible.

2.1) Objetos de intervención: Es el problema social y se puede ver como


situaciones inaceptables, por que atentan contra la condición humana al no
poderse solucionar.
2.2) Sujetos: Son todos los individuos que participan en una sociedad.
2.3) Intencionalidad: Son las que dan dirección y sentido a la acción.
2.4) Fundamentación: son los componentes, los conocimientos que dan
soporte ético, político, filosófico, teórico, conceptual, metodológico y técnico.
2.5) Metodología y Método: es un camino a seguir para llegar a un fin; como
se lee y se analiza el fenómeno u objeto de estudio. Metodología: Es un
proceso que responde al QUE, PARA QUE, CON QUIEN, y se equipa de
reflexión teórica y epistemológica. Método: Es la concertación de la
metodología y es el que responde al COMO.

3) Trabajo social como profesión compleja: Es una teoría basada en la


práctica y disciplina, porque se complementan entre sí, dando lugar a un
cambio y a un desarrollo social. El trabajador social está condicionado
por los contextos socioculturales, pero no determinados; amplia el
conocimiento de la realidad social, concientiza, comprende los cambios
culturales y le apuesta a la humanización.

4) Movimiento de Re conceptualización en América Latina:

La Re conceptualización en América Latina se da entre 1960 – 1980, en


un contexto donde sucede la revolución cubana, movimientos armados,
desarrollismo – teoría de la dependencia.
Paradigmas: en foque = el marxismo, el crítico social.
Aparecen los movimientos sociales, movimientos obreros, movimientos
estudiantiles, movimientos juveniles.
Surgen los movimientos académicos, el CELATS, ELAETS.
Seda un cambio de estructura social pasa del capitalismo al socialismo.
La metodología es un método integrado se usa un proceso de métodos
(Olga Lucía).
Las clásicas de esta época: BarisLima, Marilda Iamamoto,Natalia
Kisnerman, Jose Paulo Netto.
BIBLIOGRAFIA

DOCUMENTO DE ROSA MARIA CIFUENTES


LA INTERVENCION EN TRABAJO SOCIAL, APORTE A LA
CONSTRUCCION DE IDENTIDAD.

DOCUMENTO PAULO FREIRE


EL ROL DEL TRABAJADOR SOCIAL EN EL PROCESO DEL CAMBIO

DOCUMENTO BIBIANA TRAVE


ETAPA I SURGIMIENTO PROFECIONALIZACION

DOCUMENTO GUSTAVO PARRA


II RE CONCEPTUALIZACION APROXIMACION AL DESARROLLO

VIDEO ALFREDO CARBALLEDA


INTERVENCION SOCIAL

VIDEO NORBERTO ALAYON

RE CONCEPTUALIZACION.

1- Eje Tradicional

Desde el surgimiento de la profesión en el país en el año 1935 y hasta


1960 aproximadamente, la fundamentación teórica y metodológica estuvo
marcada bajo el paradigma explicativo, cuya base epistemológica eran las
corrientes positivistas y funcionalistas. En este periodo la profesión enfoco
su accionar en estas categorías conceptuales, siguiendo el monismo
metodológico, la explicación causal y las certezas del trabajo científico. La
búsqueda de las reglas sociales partía de una mirada homogenizaste de
la realidad externa al profesional y no concebía al ser humano como
sujeto, ni como actor. Así, el trabajador social se constituyó en un agente
de cambio que pretendía adaptar a la estructura socio – política a quien
no estaba respondiendo a ésta.

2. Eje Re-conceptualizado

En la década del sesenta, se promueve el desarrollo de ejes temáticos de


la profesión con el fin de mejorar las condiciones de las poblaciones y
establecer indicadores de desarrollo. Entre los años 70” y 80” el Trabajo
Social se fundamenta en el paradigma crítico – analítico, nutrido por las
corrientes estructuralistas y marxistas. De esta manera se configuran las
reflexiones de la profesión en torno a la relación Ciencia – Sociedad,
desde este enfoque se da fuerza al movimiento de reconceptualización,
el cual promovió el redimensionamiento y la revalorización de la praxis
profesional como alternativa al asistencialismo, tecnicismo cientificista y
al desarrollismo. Esto propicio en la profesión el desarrollo de nuevas
categorías de análisis, haciendo énfasis en la investigación social, en el
desarrollo de una actitud crítica, y en el cambio hacia una fundamentación
teórica para la explicación macro de los fenómenos sociales y su
intervención. A partir de los 80”, se intensifica el énfasis familiar y
terapéutico de Trabajo Social soportado por el enfoque sistémico,
haciéndose intervenciones sobre micro realidades y puntualizando la
gestión y la política social.

3. Eje Contemporáneo

En la década de los noventa el Trabajo Social se inclina hacia el


paradigma de la comprensión y la interpretación, en el cual se incluyen
las nuevas tendencias teóricas como: fenomenología, etnometodología,
hermenéutica, teoría de sistemas, el interaccionismo simbólico, la
cibernética, la acción comunicativa, el construccionismo –
constructivismo, la lingüística y el pensamiento complejo, entre otros. Este
paradigma reconoce al sujeto como actor; se reconoce lo singular como
expresión de lo interior; se da importancia al lenguaje como acción, se
rescata la cotidianidad y la reflexividad. Las prácticas profesionales de
esta época atraviesan por un proceso de reconstrucción abierto a la
pluralidad de pensamiento, a la diversidad metodológica y de campos de
intervención con una dimensión compleja.

Esta contemporaneidad del Trabajo Social justifica nuevos proyectos


profesionales que integran dimensiones ético – políticas por un lado, y
metodológicas, por el otro lado. En el contexto latinoamericano se
alcanzan a visualizar éstas dos tendencias: una relacionada con la
búsqueda de una perspectiva crítica que jalone las transformaciones de
las prácticas sociales hacia la construcción de una nueva sociedad, frente
a una coyuntura de exclusión y de contradicción movilizada por el sistema
capitalista y de globalización, surgiendo la necesidad de asumir un
posicionamiento ético -político. Se busca entonces, construir propuestas
alternativas desde lo pedagógico, lo formativo y de los procesos
comunitarios hacia la construcción de un Trabajo Social Crítico.

La otra tendencia esbozada por Jesús Glay Mejía7 se relaciona con la


perspectiva reflexiva y contextual que debe asumir la profesión sobre su
función social frente a los procesos de cambio acelerado y conflictivo, de
transición compleja y traumática que exige investigar la realidad social
para poder definir el futuro, dadas las características políticas,
económicas, sociales y culturales de cada contexto. Por lo tanto, el
Trabajo Social debe superar el enfoque carencial del problema o
necesidad para abordar la construcción del ser y su entorno, y
redimensionar el peso que la ideología y el sentido común han tenido en
la profesión. Finalmente, pasar del plano contestatario al propositivo,
estimulando la creatividad, el liderazgo y la flexibilidad curricular.

Potrebbero piacerti anche