Sei sulla pagina 1di 79

TEMA 1.

 LA NATURALEZA DE LA EMPRESA Y SU ENTORNO 
Estudio AyD Î estudiar la empresa desde el punto de vista de su administración en la práctica 
 

Concepto de Empresa 
 
La empresa es un sistema en el que se coordinan factores: 
- Producción: elementos necesarios para producir (trabajo, maquinaria, etc.) 
- Financiación: los recursos financieros para efectuar inversiones. 
- marketing: los recursos mercadotécnicos para vender 
  
Características de la empresa: 
- Empresa, conjunto de producción, financiación y marketing. 
- Toda empresa tiene fines, que son la razón de su existencia. 
- Los  distintos  factores  que  integran  la  empresa,  se  encuentran  coordinados,  para  alcanzar  sus  fines.    Sin  esa 
coordinación  la  empresa  no  existiría.  La  coordinación  la  lleva  a  cabo  la  Administración  de  la  empresa.  La  Dirección 
planifica la consecución de los objetivos, organiza los factores, se encarga de que las decisiones se ejecuten y controla 
las posibles desviaciones entre los resultados obtenidos y los deseados. En definitiva Î LA DIRECCION SE ENCARGA DE 
UNIR LOS ESFUERZOS PARA CONSEGUIR LOS OBJETIVOS GLOBALES DEL SISTEMA EMPRESARIAL. 
- La empresa es un sistema conjunto de elementos interrelacionados entre si. 

Tipos de Empresas 
 
CRITERIO  TIPOS DE EMPRESAS   
  - Pequeñas  No  hay  criterio  para  la  medición  del 
Tamaño  - Medianas  tamaño.    Uso  frecuente  del  término 
- Grandes  PYME, para las empresas de menos de 50 
trabajadores,  que  no  tengan  activos  fijos 
superiores  a  12.000  millones  de  ptas.,  ni 
más  de  1/3  parte  de  su  capital  en  manos 
de una empresa mayor. 
  - Del sector primario  Existen  nuevas  clasificaciones  dentro  de 
Actividad  - Industriales o secundario  cada  sector  (minería,  pesca,  agricultura, 
- De servicios o terciario  etc.) 
  - Locales   
  - Provinciales 
Ambito  - Regionales 
- Nacionales 
- Multinacionales 
Propiedad  - Privadas   
- Públicas 
- Mixtas 
Forma jurídica  - Individual  Existen varios tipos de empresas: 
- Social   S.A., S.L., S.R.L., S.C., S.Coop. 
 

TEMAS 1-15 _ Introducción a la Economía Internacional del Turismo Página 1


La Empresa y su Entorno 
 
Los sistemas económicos y “la mano invisible del mercado” 
 
Dos extremos:  1. ‐ Sistema de libre mercado 
Todas las empresas se someten a la competencia, toman sus propias decisiones 
y tienen sus propios objetivos. 
  2. ‐ Sistema de economía centralizada 
Todas  las  empresas se encuentran  sometidas  a  la  autoridad  del  Estado,  y  este 
interviene  en  todas  sus  decisiones,  y  tiene  como  objetivo  cumplir  el  plan 
previsto por las autoridades estatales. 
 
En España (y en todo Occidente) Î Libre Mercado 
Empresas  privadas  que  han  de  hacer  frente  a  la  competencia.    El  éxito  o  el  fracaso  dependen  de  la  aceptación  de  su 
producto frente al de la competencia.  Esta competencia, a largo plazo, hace que las empresas que satisfacen las demandas 
de los consumidores tengan éxito, y las que no las satisfacen desaparecen y se sustituyen por otras. Î Teoría Ecológica de 
las Organizaciones. 
 
Adam Smith Î Padre del Capitalismo Î 1º en describir que la competencia entre empresas es el sistema que mejor sirve a 
la sociedad. 
Decía asimismo que la mejor regulación de la economía en la que efectúa “la mano libre del mercado” 
 
El papel del mercado, dentro del sistema económico, asegura que sólo las mejores empresas sobrevivan (“mano invisible) 
 
 
La “mano visible de la empresa” 
 
Las  imperfecciones  del  mercado  Π hacen  que  surja  la  “mano  visible”  de  la  empresa.    (R.H.  Coase  premio  Nobel  de 
Economía). 
 
Cualquier persona (ó agente social), que necesita un producto, puede conseguirlo, acudiendo a los factores de producción. 
Pero: 
1 Se incurren a costes superiores, que si interviene la organización empresarial. 
2 Los  agentes  sociales  no  disponen  de  toda  la  información  necesaria,  por  lo  que,  si  prescinden  de  la  empresa, 
incurren  en  una  serie  de  gastos  que  se  evitan  con  la  intervención  de  esa  organización  en  la  que  se  reúnen  las 
necesarias experiencias, habilidades, conocimientos y capacidades. 
3 Los agentes sociales podrían tener toda la información precisa, pero ello requeriría tiempo y añadiría más costes a 
los costes de transacción. 
 
 
La organización empresarial, facilita los intercambios, 
ordena las relaciones, reduce la incertidumbre y minimiza los costes. 
 
Donde el mercado funciona mejor que la empresa, esta no existe. Si existen dos empresas 
en competencia, y una lo hace mejor que otra, esta última tiende a desaparecer. 
 
 
Los derechos individuales y la intervención de los poderes públicos. 
 
El sistema de la empresa privada se sustenta en una serie de derechos de los ciudadanos (propiedad privada, obtención de 
lucro, derecho a la libertad de elección, derecho a la competencia honesta, etc.). 
 
Pero,  sin  embargo,  los  poderes  públicos  intervienen  en  la  economía,  lo  cual  supone  una  limitación  de  los  derechos  y 
libertades individuales. 
 
Cuando el estado interviene en la economía, puede hacerlo por:  
- Objetivos políticos. 

TEMAS 1-15 _ Introducción a la Economía Internacional del Turismo Página 2


- Sociales. 
- Económicos. 
 
Los principales objetivos de la intervención de los entes públicos en la economía son los siguientes: 
 
1 Proteger los derechos y libertades de las personas. 
2 Producir bienes y servicios de interés público (defensa nacional, vías de transporte, educación, etc.) 
3 Regular las actividades económicas, con normas relativas a la defensa de la competencia (evitando las actividades 
monopolistas), a las actividades de las entidades financieras, a la existencia de un salario mínimo, etc. 
4 Promover  la  estabilidad  y  el  crecimiento  económicos.    Desde  un  punto  de  vista  estrictamente  económico,  los 
objetivos perseguidos son principalmente los siguientes: 
 
A corto plazo: 
. La estabilidad de los precios. 
. El pleno empleo. 
. El equilibrio del comercio exterior. 
 
A largo plazo: 
. La mejora en la distribución de la renta. 
. El crecimiento económico y el desarrollo. 
 
5 Ofrecer ayudas directas que las precisan por razones de salud, edad, desempleo, etc. 
 
Para  financiar  estas  actividades  Π los  entes  públicos  necesitan  fondos  Πprovienen  de  los  impuestos  pagados 
por personas y empresas. 
 
Sobre la orientación social de la empresa 
 
Necesidad de que las empresas incorporen objetivos que favorezcan a la sociedad. 
 
Problemas de las actividades orientadas socialmente: 
a) generan costes 
b) reducen la rentabilidad 
c) reducen las posibilidades de crecimiento de la empresa 
 
Si una empresa las desarrolla Î se encuentra en desventaja con sus competidoras.  Esta desventaja le hace abandonar o 
limitar la práctica de objetivos sociales. 
 
“¿Además por qué los propietarios de una empresa han de subvencionar 
a la sociedad en mayor medida que los de otras empresas?” 
 
Seria  favorable  a  las  empresas  socialmente,  pero  ha  de  hacerse  de  un  modo  imperativo  y  generalizado.  Las  empresas 
incorporan objetivos sociales, por su propio interés, incluso anticipándose a las demandas de la sociedad. 
 

Teorías sobre la empresa 
 
Una teoría de la empresa es un conjunto sistemático de reglas, leyes y principios que intentan explicar su funcionamiento. 
 
No  existe  una  definición  única  de  la  empresa,  ni  una  teoría  general.    Existe  un  conjunto  de  teorías,  y  cada  una  intenta 
explicar el funcionamiento de la empresa, desde un punto de vista diferente: 
 
PRINCIPALES TEORIAS SOBRE LA EMPRESA 
. Teoría neoclásica 
. Teoría de la agencia 
. Teoría de los costes de transacción 
. Teoría de los derechos de propiedad 

TEMAS 1-15 _ Introducción a la Economía Internacional del Turismo Página 3


 
 
Teoría neoclásica 
 
Los economistas neoclásicos consideran que la empresa es un mecanismo que se sitúa entre el mercado de bienes iniciales 
y el mercado de bienes finales y su actuación consiste en combinar los factores para transformarlos en productos. 
 
Teoría de la agencia 
 
Esta teoría concibe la empresa como un conjunto de relaciones de agencia.  La relación de agencia es un contrato en el cual 
una ó más personas (a quienes se denomina principal) recurren al servicio de otras u otras (el agente) para que cumpla una 
tarea en su nombre, lo que implica delegar alguna autoridad. 
 
Teoría de los costes de transacción 
 
La teoría de los costes de transacción, plantea la disyuntiva entre la asignación de recursos vía mercado y la realizada por la 
empresa.  Se trata de responder a la pregunta sobre la razón por la cual, en una economía de mercado, surge la empresa 
como procedimiento de coordinación de la actividad económica alternativa al sistema de precios. 
 
Si  el  mercado  real  funcionara  sin  costes,  podría  carecer  de  sentido  la  existencia  de  procedimientos  alternativos  de 
asignación  como  el  empresarial.    Pero  la  utilización  del  sistema  de  precios  comporta  incurrir  en  una  serie  de  costes  de 
consecución  de  información,  de  contratación  y  de  medición,  que  se  reducen  sustancialmente  al  utilizar  el  sistema 
empresarial. 
 
La empresa no crece ilimitadamente porque llega un momento en el que los costes de coordinación de las actividades en el 
interior de la empresa superan a los costes de transacción del mercado. 
 
La  elección  entre  uno  u  otro  procedimiento  se  basa  en  los  costes  o  ventajas  comparativas  que  se  sintetizan  en  los 
respectivos costes de transacción, 
 
 
Teoría de los derechos de propiedad 
 
La empresa está constituida por un conjunto de contratos que determinan como se captan los inputs para crear outputs y 
como se reparten entre aquellos los ingresos obtenidos en estos. 
 

La empresa como sistema 
 
Sistema Î conjunto de elementos interrelacionados entre sí y con el sistema global (objetivos) 
 
Tipos de elementos Î máquinas, personas, ideas, etc. 
 
 
Estructuralmente un sistema puede dividirse en partes, pero funcionalmente es indivisible (en el sentido de que sí se divide 
se pierden algunas de sus propiedades esenciales). 
 
 
Por  una  parte,  un  sistema  goza  de  propiedades  que  no  se  encuentra  en  ninguno  de  sus  elementos  y,  por  otra  parte,  el 
pertenecer a un sistema puede potenciar o disminuir la capacidad de cada elemento. 
 
La empresa es un sistema abierto; un sistema que recibe de su entorno una serie de inputs o entradas y envía outputs o 
salidas. 
 
Si  las  salidas  generadas  por  la  empresa  se  apartan  de  ciertos  límites,  comienza  un  proceso  de  retroalimentación  (feed‐
back), por el cual se modifican las entradas hasta conseguir que las salidas se ajusten a los límites deseados.  El sistema de 
control se encuentra en la propia empresa.  Es un sistema autorregulado. 
 
TEMAS 1-15 _ Introducción a la Economía Internacional del Turismo Página 4
 
      Inputs             Outputs 
  Sistema externo Sistema procesador Sistema externo
 
 
 
Sistema de control
 
 
 
 
Según la forma de realizar las agrupaciones, puede distinguirse diferentes tipos de subsistemas: 
 
1 Distingue el sistema procesador de inputs en outputs y el sistema de control. 
2 Distingue entre el subsistema humano, el material, el tecnológico y el de información. 
3 Discierne entre el Subsistema de flujos físicos, el de flujos financieros y el de información. 
Flujos  físicos:  materias  primas,  productos  semielaborados,  productos  terminados.  Subsistemas  de  producción  y 
marketing 
Flujos financieros: transformación del ahorro en inversión de material productivo 
Subsistema financiero, inversión 
Flujos de información: actúa entre los dos anteriores 
Subsistema de dirección Î planificación, organización, dirección y control. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

TEMAS 1-15 _ Introducción a la Economía Internacional del Turismo Página 5


TEMA 2. EL PROCESO DE DIRECCIÓN Y LA TOMA DE DECISIONES 
Introducción 
Se suele plantear una problemática para distinguir entre los conceptos de dirección, gestión y administración. 

Concepto de Dirección y Niveles Directivos 
‐  El trabajo del directivo es combinar los recursos humanos y técnicos hacia los objetivos de la  empresa. 
‐  Se requiere una sistemática respuesta a los cambios del entorno empresarial. 
‐  Dirigir consiste en conseguir los objetivos de la empresa mediante los factores disponibles, desarrollando las 
funciones de planificación, organización, gestión y control. 
‐  Los principios directivos son de aplicación general para empresas, museos, etc. 
‐  Los niveles directivos forman la pirámide jerárquica que se puede desglosar en: 
 
• ALTA DIRECCION 
Presidente y altos directivos, que desarrollan los planes a largo plazo, elaboración de nuevos productos, compra 
de empresas, etc. 
 
• DIRECCION INTERMEDIA 
Directores de fábricas o jefes de división. Se ocupan de cuestiones específicas, desarrollan planes y 
procedimientos (cuantos vendedores se necesitan para una zona, selección de operarios, etc.) 
 
• DIRECCION OPERATIVA, DE SUPERVISION O 1ª LINEA 
Se encarga de desarrollar los planes de los mandos intermedios y están en contacto directo con los 
trabajadores. 
 
En los tres casos antes vistos se deben tener cualidades entre las que podemos definir: 
 
1. CUALIDADES TECNICAS 
Aunque no debe conocerse al detalle, si al menos unos mínimos conocimientos para comunicarse con todo el mundo. 
 
2. HUMANAS 
Deben mantenerse unas sinceras y buenas relaciones con los subordinados. 
 
3. REFLEXIVAS 
Enfocar los problemas de forma lógica y sistemática, en un contexto mas amplio y a largo plazo. 
 

La Función de la Planificación 
Concepto de Planificación 
 
La planificación comporta el establecimiento de objetivos, y la decisión sobre las estrategias y las tareas 
necesarias para alcanzarlas. 

EL HORIZONTE TEMPORAL DE LA PLANIFICACION 
 
‐  Planes a corto plazo (menor de un año) y deben estar integrados en los planes a largo plazo, ya que sino 
no serían operativos. 
‐   Planes a largo plazo: Duración variable entre 3 y 5 años los cuales se ejecutan con la planificación 
estratégica. 
 
ELEMENTOS DE LOS PLANES 
 
‐ OBJETIVOS: o metas, es el resultado final que se espera conseguir con el plan. El beneficio es él más común. 
Si están bien definidos permiten establecer prioridades. 
‐ POLITICAS:  Líneas  que  orientan  el  pensamiento  y  la  acción    p.  e.  “productos  de  gran  calidad  y  elevado 
precio”, lo que a largo plazo dará una buena imagen a la empresa. 
TEMAS 1-15 _ Introducción a la Economía Internacional del Turismo Página 6
‐ PROCEDIMIENTOS: guías especÍicas de actuación. Señalan los pasos que hay que dar para actividades como 
la contratación de persona, etc. Suelen ser criticados al ser considerados como burocracia o papeleo. 
‐ REGLAS:  Son  más  estrictas  que  los  procedimientos.  Señalan  lo  que  se  puede  y  no  se  puede  hacer  en 
momentos definidos. 
‐ PRESUPUESTOS: Expresan las expectativas en cifras. No todos son financieros (caja, ingresos, previsiones de 
ventas, etc.) 
 
 
EL PROCESO DE PLANIFICACION 
 
Deben seguirse las siguientes fases: 
 
1. Reconocimiento de las oportunidades existentes: ¿existen sectores sin cubrir?, Hay que buscarlas para que 
cuando ocurran se esté al tanto. 
2. Selección de los objetivos del plan. El plan debe tener objetivos claros y concisos. 
3. Identificación  y  creación  de  alternativas.  Se  han  de  identificar  las  distintas  alternativas  para  conseguir  los 
objetivos. 
4. Evaluación  de  las  alternativas.  Todas  han  de  evaluarse  con  precisión  para  detectar  sus  ventajas  e 
inconvenientes. 
5. Selección de una alternativa. Si se han seguidos los pasos anteriores es fácil seleccionar la adecuada, pero 
hay que afinar ya que ”nunca se tiene toda la información adecuada para tomar una decisión, pero hay que 
tomarla” 
6. Seguimiento del plan. Como hay muchas variaciones, el plan debe ser seguido. 
 
 
DE LA PLANIFICACION A LA DIRECCION ESTRATEGICA 
 
Hay tres etapas sobre la planificación de la dirección. 
 
1. Planificación a largo plazo. Al principio era una línea que seguía la planificación anual, pero ahora se tienen 
en cuenta factores de crecimiento, etc. 
2. Planificación estratégica. Aparte de planificar a largo plazo, hay que realizar un diagnóstico estratégico de la 
empresa,  y  generar  diversas  alternativas.  p.e.  antes  de  adoptar  los  presupuestos  se  deben  debatir  las 
opciones estratégicas. 
3. Dirección estratégica. Trata de facilitar al personal de todos los niveles herramientas y ayuda para gestionar 
el cambio estratégico. Se trata de superar los inconvenientes de la planificación estratégica que son: 
 
‐ La planificación estratégica se centra en variables económicas y tecnológicas, no en las 
psicosociopolíticas. 
‐ En la relación empresa‐entorno, se parte de que el interior de la empresa no se toca, sino que se 
aprovecha lo bueno y se atrinchera lo malo, pero no se cambia la empresa. 
‐ Se enfatiza en la formulación de las estrategias pero no en el ambiente y creación de condiciones. 
 

La función de la Organización 
 
CONCEPTO 
 
Así como la función de la planificación genera un objetivo, la de organización hace que los planes se lleven a 
efecto entre todos los elementos del sistema. “en una entidad bien organizada nadie es imprescindible” 
 
“Organizar es dividir el trabajo entre las personas o grupos, y coordinar sus actividades” 
 
LA DEPARTAMENTACION 
 
El principal objetivo de toda organización es la división del trabajo. 
 

TEMAS 1-15 _ Introducción a la Economía Internacional del Turismo Página 7


Se llama departamentación a dividir el trabajo entre los distintos departamentos. 
“los organigramas son gráficos en los que se representan los departamento y las relaciones que entre ellos 
existen.” 
  
Los tipos de departamentos son: 
 
1. Departamentación  por  funciones.  Se  separan  las  tareas  según  los  principales  tipos  de  actividades  (marketing, 
producción, recursos humanos. A su vez se subdividen en otras. Es típica de la alta dirección. 
2. Departamentación por territorios. Suele ser para el marketing. Es mas bien geográfica. Para cada territorio se nombra 
una. 
3. Departamentación por productos. Es para empresas que fabrican productos muy diferentes, o muchos. También tiene 
subdivisiones. 
4. Departamentación por procesos. Es frecuente en el área de fabricación. separando el trabajo en varios procesos. 
5. Departamentación  por  procesos  y  canales  de  distribución.  La  departamentación  se  puede  hacer  en  función  de  los 
distintos tipos de clientes y representantes. 
 
 
TIPOS DE ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS 
 
Tenemos 4 tipos de estructuras organizativas: 
 
1. Lineal.  “La  estructura  lineal  es  la  basada  en  la  autoridad  directa  del  jefe  sobre  los  subordinados”.  p.e.  la  estructura 
militar.  Vale  para  pequeñas  empresas,  y  suele  tener  problemas  de  lentitud,  ser  poco  flexible  para  adaptarse  a  los 
cambios del entorno. 
2. En línea y staff. “Es aquella que combina las relaciones lineales de autoridad directa con las de consulta y asesoramiento 
con los departamentos o staffs”. Los departamentos en línea se ocupan de las decisiones, y los staffs realizan apoyo y 
asesoramiento. Según el gráfico del libro de texto, las líneas rectas representan la linealidad y las discontinuas el staff.   
Esta estructura y la matricial son las únicas formas para cubrir la organización en las pymes. 
3. Estructura en comité. “Es aquella en la autoridad y la responsabilidad son compartidas conjuntamente por un grupo de 
personas en vez de una”.  En ella se reúne el comité, por lo general para tomar una decisión, y suele complementar a la 
de línea o staff. Suele aplicarse para la creación de un nuevo producto, donde se reúnen los distintos departamentos 
para decidir. Suele tener detractores por su lentitud y ser conservadoras. 
4. Estructura  matricial.  “Se  trata  de  una  estructura  en  la  que  especialistas  de  diferentes  partes  de  la 
organización se une para trabajar en proyectos específicos”.  Suele responderse entre dos superiores en vez 
de uno, utilizándose en la NASA en el proyecto Apolo. Se observa una doble autoridad, la autoridad de línea 
(habitual)  y  la  autoridad  de  proyecto  (específica.  Para  evitar  doble  mando  el  director  de  proyecto  suele 
responder  ante  el  director  general.  Es  ágil y  flexible,  pero  como  el  director  de proyecto  no  aglutine  a  los 
operarios, puede traer problemas. 
 
AUTORIDAD Y RESPONSABILIDAD 
 
“La autoridad es el derecho o capacidad de mandar, de hacerse obedecer.” 
“ La responsabilidad es la obligación de la persona de llevar a efecto las tareas que le han sido asignadas” 
Ha de haber relación entre la autoridad de las personas y la autoridad que se les confiere. 

 
EL LÍMITE DE LA DIRECCIÓN O LÍMITE DEL CONTROL 
 

Los directivos tienen limitaciones en cuanto al número de actividades y de subordinados.     “La delegación de 
autoridad consiste en asignar una tarea a un subordinado, conferirle autoridad para desempeñarla, y controlarles para ver 
si la desempeña.” “El limite de la dirección, o limite de control es el número de personas directamente a cargo de un 
directivo”  Y dependerá del trabajo, conocimientos, etc. 

CENTRALIZACION Y DESCENTRALIZACION 
                  

TEMAS 1-15 _ Introducción a la Economía Internacional del Turismo Página 8


“Se trata de la concentración de la mayoría de las decisiones importantes en unos pocos puestos de la cúspide de 
la organización.” La descentralización ocurre cuando se toman las decisiones a mas bajo nivel sobre todo las decisiones 
rutinarias. 
 
LA ORGANIZACIÓN INFORMAL   
 
Hasta ahora, se ha visto la organización formal, con sus tipos. Pero con el paso del tiempo se van creando 
relaciones, nuevos roles que deben ser controlados por los directivos, no debiéndose escapar de las manos de la empresa 
esta organización informal.         
 

La función de Gestión o Dirección en sentido restringido 
   
CONCEPTO 
 
“Gestionar consiste en hacer que las personas de la organización cumplan sus funciones y obligaciones para alcanzar los 
objetivos deseados.”     
Una vez planificado y  organizado, debe realizarse, para lo que se necesita liderazgo y motivación a las personas que se 
tiene a cargo. 
 
TEORIAS SOBRE EL LIDERAZGO 
 
Se han estudiado los siguientes enfoques 
 
1. Proceso  de  incidencia  social.  Se  ejerce  a  través  de  la  comunicación  sobre  las  conductas  de  los 
individuos. 
2. Elemento vinculado a la motivación. Cuando mas motivado esté el subordinado, mayor grado de 
obedecimiento. 
3. Propiedad personal.  Conjunto  de  rasgos  (como  es  el  líder)  y  de  conductas  (como  se  comporta  el 
líder), para influir en las conductas de los seguidores. El liderazgo ha pasado a ser elemento básico 
de la cultura.  
 
ESTILOS DE  LIDERAZGO 
 
“Un estilo de liderazgo es la forma e comportarse el líder con sus seguidores”.                        Podemos distinguir los siguientes 
tipos de comportamiento: 
   
1. Autocrático o autoritario. Toman decisiones sin consultar con los subordinados. Son dogmáticos y 
esperan de forma absoluta que estos acaten el mando. 
2. Democráticos. Hacen que sus subordinados participen en las decisiones. Son abiertos. 
3. Laissez  faire  o  dejar  hacer.  Dan  poca  orientación  a  los  subordinados,  dejando  que  estos  decidan 
por si mismos. 
 
El ejercicio de autoridad podría ir de 1 a 7 siendo 1 el autoritario y 7 el laissez faire. Hay teorías que consideran 
que existe un liderazgo único que es el mejor para todas las ocasiones, pero el enfoque contingencial opina que para 
diferentes  
 
 
LAS TEORIAS X E Y 
 
Douglas McGregor observó que el comportamiento del líder depende de la visión que tenga de   las personas, con dos 
teorías extremas X e Y. 
 
1. Teoría  X.  Dice  que  los  subordinados  trabajan  poco,  sin  ambición,  evitan  las  responsabilidades, 
prefieren que les manden, se resisten a los cambios, son crédulos y si no es por la dirección no 
harían nada. 
2. Teoría  Y.  Consideran  el  trabajo  como  un  juego,  se  autodirigen  hacia  objetivos,  buscan 
responsabilidades, tienen imaginación, motivación y sumen los objetivos. 
TEMAS 1-15 _ Introducción a la Economía Internacional del Turismo Página 9
 
Según Mc Gregor, en función de la visión que tiene el líder de los subordinados depende el comportamiento de 
estos. Si son todos X tenderá a ser autocrático, y si son todos Y democrático. 
 
LA TEORIA Z 
 
Viene del Japón y fue descrita por Ouchi con estos principios: compromiso de empleo de por vida, lentitud de 
evaluación y promoción, consenso en la toma de decisiones, responsabilidad colectiva, control informal e implícito y total 
cuidado de los empleados. 
 
LA MOTIVACION 
 
Para que las personas realicen las actividades bien, deben estar motivadas. 
La mejor forma de que las personas se motiven es tratándolas como a tales, que se consideren como empresa, 
para lo que se debe delegar autoridad, comunicar a las personas lo que se espera de ella, reconocer sus méritos, que 
dispongan de medios para que sepan sus progresos, que participen en decisiones que conciernen a sus trabajos, facilitar la 
formación y desarrollo personal, asegurar que la remuneración y promoción sean acordes, estimular la creatividad de las 
personas. etc.  
 

La función de Gestión o Dirección en sentido restringido 
   
CONCEPTO 
 
Tras planificar, organizar y conseguir que se ejecute, los directivos han de ejecutar la opción de control. 
“Controlar significa ajustar, comparar los resultados reales con lo que se había planificado, y ajustar las diferencias 
negativas” 
Para controlar hay que fijar unos estándares para un tiempo futuro, medir los resultados reales, comparar lo real 
con lo estándar, determinar las razones de las diferencias y tomar las medidas oportunas. 

EL PROCESO DE CONTROL 
 
Podemos dividirlo en las siguientes fases: 
 
1. Planificación. Comunicar los objetivos, con su política, reglas y demás a conseguir. 
2. Recogida de información. Sobre los hechos reales, de forma mas o menos sofisticada, comparando 
con los estándares especificados y evaluando los resultados, si son positivos o negativos. 
3. Medidas correctoras. No siempre son precisas. Pueden ser creadas por una mala planificación. 
 
INCONVENIENTES DEL CONTROL 
 
Podemos citar los siguientes: 
 
1. Coste. Las horas de los directivos más el departamento 
2. Represivo. Puede ser represivo si los empleados se pasan 
3. Confundir  el  objetivo.  Puede  darse  que  las  políticas  procedimientos  y  reglas  parezcan  más 
importantes que los objetivos, y esto no es así. 
4. Falseamiento de información. Pueden manipularse los datos por parte de los directivos para que 
estos sean favorables.. 
 
EL AUTOCONTROL 
 
Lo ideal es el autocontrol, de modo que no haya problemas, y se busca la política de cero defectos. Hoy por hoy se 
opina que la empresa debe orientarse hacia el cliente. Antes la empresa estaba orientada hacia sí misma. 
 

TEMAS 1-15 _ Introducción a la Economía Internacional del Turismo Página 10


El proceso de Dirección en la Pequeña Empresa 
En la pequeña empresa es habitualmente una persona la que realiza varias direcciones. Esto trae consigo falta de 
especialización, pero tiene a su vez ciertas ventajas. 

 
1. Al ser mas informales, el personal suele participar mejor. 
2. La comunicación es mas fluida y es más fácil que todos estén informados. 
3. Es más fácil conseguir que todos alcancen la idea de grupo, que estén motivados para alcanzar los 
objetivos. 
4. Mejor trato con los empleados, mas humano. 
 

La dirección y la empresa como sistema  
 
La interpretación de una empresa como sistema, se planifica de la manera siguiente: 
 
Dirección‐Planificación‐Organización‐Gestión‐Control (Dpto. de Producción, Financiero, Comercial)   
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

TEMAS 1-15 _ Introducción a la Economía Internacional del Turismo Página 11


 
TEMA 4. LA DECISIÓN EMPRESARIAL 
 
La modelización 
 
Modelo Æ representación simplificada de una parte de la realidad. Los modelos se pueden clasificar en: 
 
• Objetivos  y  subjetivos,  en  ocasiones  intervienen  sucesos  no  experimentales  objetivamente,  no  existen 
métodos formales, por lo que han de ser informales, subjetivos y basarse en la intuición. 
• Analíticos, han de ser resueltos, sirven para obtener soluciones (modelos prescriptivos). 
• De  simulación,  representaciones  simplificadas  de  la  realidad  sobre  las  que  se  opera  para  estudiar  los 
efectos de las alternativas de actuación (modelos descriptivos). 
• Estáticos y dinámicos, los primeros no incorporan la variable tiempo mientras que los segundos la usan 
como parámetro fundamental. 
• Deterministas, conocidos con certeza todos los datos de la realidad. 
• Probabilísticos, cuando uno o varios datos se conocen en términos de probabilidad. 
 
Ambientes de decisión 
 
1. Certeza Æ el decisor conoce con absoluta seguridad los estados de la naturaleza. 
2. Riesgo Æ el decisor no sabe que estados de la naturaleza se presentaran, pero si conoce cuales pueden 
presentarse y la probabilidad que tiene cada uno de ellos. 
3. Incertidumbre  estructurada  Æ  se  conocen  los  estados  de  la  naturaleza  pero  no  la  probabilidad  de  cada 
uno de ellos. 
4. Incertidumbre  no  estructurada  Æ  aquel  en  el  que  ni  siquiera  se  conocen  los  posibles  estados  de  la 
naturaleza. 
 
Cuando mayor sea la información, menor será la incertidumbre. 
 
Proceso de aprendizaje Æ proceso de consecución de información que permite pasar de un ambiente a otro. 
 
Criterios de decisión 
 
  S1 S2 S3
E1 60 50 40
E2 10 40 70
 
A) Criterio de Laplace Æ racionalista, si no se conocen las probabilidades de cada uno de los estados, no hay 
razón para pensar que uno tenga más probabilidad que otros.  
 
 
 
60+50+40 = 50 (favorable)    10+40+70 = 40 (desfavorable)   
3 3 
 
B) Criterio optimista Æ aquel que piensa que cualquiera que fuera la estrategia que eligiera, el estado que se 
presentaría sería el más favorable (maxi‐max). 
 
 

TEMAS 1-15 _ Introducción a la Economía Internacional del Turismo Página 12


E1 favorable = 60   E2 favorable = 70   Maxi‐max  = 70 Æ E2 
 
C) Criterio pesimista o Wald Æ persona que cualquiera que fuera la estrategia que eligiera, el estado que se 
presentaría sería el menos favorable (maxi‐min). 
 
  E1 = 40      E2 = 10       Maxi‐min = 10 
 
D)  Criterio  de  optimismo  parcial  de  Hurwicz  Æ  se  situa  entre  el  optimista  y  el  pesimista,  mediante  la 
introducción de un coeficiente de optimismo “x” entre 0 y 1, y otro coeficiente de pesimismo “1‐x”. 
 
El mejor de los resultados se multiplica por “x” 
El peor de los resultados se multiplica por “1‐x” 
 
H1 = 60 ∙ x + 40 (1‐x) 
H2 = 70 ∙ x + 10 (1‐x)      Aplicando 60% = x 
 
H1 = 60 ∙ 0,6 + 40 ∙ 0,4 = 52 favorable 
H2 = 70 ∙ 0,6 + 10 ∙ 0,4 = 48 desfavorable 
 
E)  Criterio  del  mínimo  pesar  de  Savage  Æ  lo  siguen  aquellos  quienes  tienen  adversión  a  arrepentirse  por 
equivocarse. 
 
S1 S2 S3
E1 0 0 30

E2 50 10 0

 
Lo máximo que puede dejar de ganar es 30. 
 
Se dice que una estrategia A esta dominada por una B, si cualquiera que sea el estado de la naturaleza que se 
presente en B es igual o menor que A. 
 
 
 
 
El análisis bayesiano 
 
Permite  modificar  las  probabilidades  de  los  distintos  estados  en  función  de  la  información  que  va 
disponiéndose, es decir, transformar las probabilidades “a priori” en probabilidades “a posteriori”. 
 
La determinación del grado de confianza 
 
Cuando se conoce la distribución de la variable es posible conocer la probabilidad de que tome un determinado 
valor. 
Toda distribución normal presenta una serie de características: 
 
- Son simétricas y tienen una forma acampanada (campana de Gauss) 
- Cada  posible  valor  de  la  variable  es  infinitesimal,  es  decir,  la  probabilidad  de  que  tome  un  valor  en 
concreto es igual a 0. 
- El área total que hay bajo la campana vale 1. 

TEMAS 1-15 _ Introducción a la Economía Internacional del Turismo Página 13


Teorema fundamental del limite Æ solo se cumple en el limite, es decir, cuando el numero de variables que 
suman es infinito. 
 
Teoría de la información 
 
La  información  proporcionada  por  la  materialización  de  un  suceso  depende  de  la  probabilidad  de  su 
acaecimiento. Proporciona tanta más información cuanto mayor sea la sorpresa que produce, es decir, cuanto 
menor fuera la probabilidad de su acaecimiento. 
  
Punto de silla 
 
Son aquellos juegos en donde el maxi‐min del ganador coincide con el mini‐max del perdedor. La manera más 
sencilla para determinarlo es coger un numero que sea el menor de su fila y el mayor de su columna. 
 
Probabilidad de riesgo 
 
Si  de  un  total  de  “N”  casos,  un  suceso  “S”  puede  presentarse  en  “H”  de  los  casos,  la  probabilidad  de  que 
ocurriera eses suceso P(S) es el coeficiente entre el número de casos favorables y el número de posibles. 
 
 
                 H 
          P(S) = ⎯⎯⎯⎯ 
                 N 
 
Sean “S” y “T” dos sucesos, se denomina suceso compuesto de “S” y “T” al consistente en que acontezcan “S” y 
“T”. Se le asigna S ∩ T. 
 
  P (S ∩ T) = P(S) P(T) Æ son sucesos independientes entre sí 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

TEMAS 1-15 _ Introducción a la Economía Internacional del Turismo Página 14


 

TEMA 5. INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL 
PROGRAMACIÓN Y CONTROL 
 
 
Árboles de decisión 
 
Los árboles de decisión constituyen un importante instrumento de planificación. Sus elementos son los 
siguientes: 
 
• Nudos (vértices) – representan situaciones en las que hay que tomar una decisión (decisionales) o en las 
que el decisor se enfrenta a diferentes estados de la naturaleza (aleatorios) 
• Ramas (aristas) – Si parten de nudos decisionales representan alternativas de decisión. Si parten de nudos 
aleatorios representan diferentes estados de la naturaleza (entre los que no se puede elegir.) 
• Camino  –  Sucesión  de  aristas.  Al  final  de  cada  camino  se  reseña  el  resultado  que  correspondería  a  esa 
sucesión de decisiones y sucesos. 
 
Importante 
• El valor asociado a un nudo aleatorio es la E(x) de los valores situados al final de las ramas que parten de 
él. 
• El valor asociado a un nudo decisional es el mejor de los valores en los que tienen destino  las ramas que 
parten de el. 
• El primer nudo es siempre decisional. 
 
 

Valor esperado de la información perfercta 
 
La información perfecta es aquella en la que la probabilidad de que sea correcta es el 100%. 
El VEIP es  E(x) del valor de la información. 
 
 

Programación lineal 
 
Todo problema de programación lineal consiste en una función de objetivo lineal que se ha de maximizar o 
minimizar y un conjunto de restricciones de carácter también lineal. Los pasos a seguir para resolver un 
problema de programación lineal son: 
 
1. Representar  las  ecuaciones  que  se  obtienen  al  establecer  las  restricciones  como  si  fueran 
igualdades y siempre en el primer cuadrante  (las variables no pueden ser negativas) 
2. Representar la función objetivo tomando un valor arbitrario cualquiera para Z 
3. Trazar  paralelas  a  esta  ultima  recta  tan  alejadas  como  sea  posible  del  origen  de  coordenadas, 
hasta  determinar  la  más  lejana  que  tenga  algún  punto  perteneciente  a  la  región  de  soluciones 
posibles. Si el problema fuera de minimización habría que trazar las paralelas lo más próximas al 
origen de coordenadas. 

TEMAS 1-15 _ Introducción a la Economía Internacional del Turismo Página 15


4. Determinar  el  punto  de  esa  paralela  que  se  encuentra  en  el  área  de  soluciones  posibles.  Las 
coordenadas de ese punto son las soluciones. Si hubiera varios puntos el problema tendría varias 
soluciones. 
 
 
 

El método Pert 
 
El método Pert es un instrumento al servicio de la toma de decisiones que permite la planificación, 
ejecución y control de proyectos que requieren la coordinación de un gran numero de actividades entre las que 
existen relaciones de precedencia y que se han de realizar en un tiempo limitado y con medios también 
limitados. 

 
 
El  método  Pert  aparece  en  1957    y  en 1958  se  aplica  al programa de mísiles  balísticos  de  la  Marina 
americana.  En  la  misma  fecha  las  Fuerzas  Aéreas  elaboran  un  método    muy  semejante  denominado  PEP  y 
también en 1958, la empresa Du Pont creo una técnica muy similar denominada CPM (Critical Path Method) 
con el que también se alcanzaron buenos resultados. Casi simultáneamente un ingeniero llamado Bernard Roy 
desarrollo un método dual del PERT que se conoce como Método de los potenciales. 
 
Las diferencias básicas entre las principales técnicas son: 
 
A)  DIFERENCIAS DE NOTACION: 
.  Pert  se llama suceso a lo que en el  Cpm se llama nudo. 
.  Pert se llama actividad lo que en el Cpm se llamo trabajo 
.  Pert se llama holgura lo que en el Cpm se llama flotantes. 
.  Pert se llama early lo que en el Cpm se llama mas bajo de iniciación. 
.  Pert se llama last lo que en el Cpm se llama mas alto de iniciación 
 
B) DIFERENCIAS FORMALES 
 
La  diferencia  formal  esta  en  la  forma  de  asignación  de  tiempos.  En  el  método  Pert  se  utilizan  tres 
estimaciones de tiempo y en el CPM una sola. 
La  diferencia  más  importante  entre  ambos  métodos  es  que  Kelley  estableció  la  relación  entre  el  coste  y  la 
duración de cada actividad. En el Pert se tomas las duraciones de las actividades para un coste dado, mientras 
que el Cpm se consideran las incidencias que las variables de la duración de las actividades pueden tener sobre 
los costes. 
 
Por otro lado en el método Roy (potenciales) las actividades se representan por nudos y son las flechas 
las  que  indican  el  orden  temporal  de  realización  de  las  actividades.  Esta  forma  de  representación  es  más 
congruente con la teoría de los grafos (grafo es un conjunto de elementos ligados con relaciones orientadas) 
 

Actividades previas a la aplicación del Pert 
 
1. ‐ Relacionar el conjunto de actividades a realizar 
2. ‐ Estimar el tiempo para cada una de ellas. 
3. ‐ Determinar el orden en que han de realizarse.  
 

TEMAS 1-15 _ Introducción a la Economía Internacional del Turismo Página 16


El  Pert  obliga  a  identificar  las  actividades  que  integran  un  proyecto,  resaltando  las  dependencias  y 
condicionamientos existentes entre ellas. 
 
Las principales aportaciones del Pert son: 
 
• La producción de planes detallados y de fácil difusión. 
• La predicción de las duraciones y la certitud de las mismas. 
• Centrar la atención en las parte del proyecto que pueden demorar o impedir su realización.  
• Informar  de la incompleta utilización de recursos. 
• Simulación de alternativas. 
• La obtención de informes completos y frecuentes del estado del proyecto. 
 
 

Grafos parciales y tipos de prelaciones 
 
El grafo Pert esta formado por nudos y flechas.  
Nudos: Estados o situaciones 
Flechas: Actividades del proyecto. 
Nudo origen: Representa la situación en la cual se ha finalizado la actividad precedente y puede comenzar la 
siguiente. 
Nudo de destino: Representa la situación en la que se ha finalizado la actividad en cuestión. 
 
PRELACIONES: 
1)  Lineales Para iniciar una actividad ha de finalizar una única actividad. 
2)  Convergencia   Para iniciar una actividad han de finalizar dos o más actividades. 
3)  Divergencia  Para que puedan iniciarse dos o más actividades ha de terminar una actividad. 
4.)  Convergencia y divergencia. 
 

PRINCIPIOS DEL PERT 
1. ‐ Principio de designación sucesiva. No se puede numerar un nudo si se encuentran sin numerar los nudos de 
los que parten flechas que finalizan en él. 
2.  ‐  Principio  de  unicidad  del  estado  inicial  y  del  estado  final.  Prohíbe  la  existencia  de  mas  de  un  nudo  de 
comienzo o de un nudo final. 
3. ‐ Principio de designación univoca. Prohíbe la existencia de dos flechas que partan del mismo nudo y tengan 
también el mismo nudo de destino. 
Para mantener estos principios se utilizan las actividades ficticias 
 
 

TIEMPO EARLY 
 
Tiempo early de un nudo  es la duración del camino mas largo que conduce desde el nudo inicial a ese 
nudo. Los tiempos early se calculan en el grafo desde el nudo inicial al final. 
 

TIEMPO LAST 
 
Tiempo last de un nudo es el momento más tardío en el que es admisible llegar a la situación descrita 
por ese nudo. Los tiempos last se calculan desde el nudo final hacia el primero.  

TEMAS 1-15 _ Introducción a la Economía Internacional del Turismo Página 17


Los tiempos early y last del ultimo nudo coinciden  
 
 

CAMINO CRITICO Y OSCILACIONES 
 
Oscilación de un  nudo es la diferencia entre los tiempos early y last. 
Se denomina camino critico al que tiene mayor duración entre los que unen el primer y el ultimo nudo. 
Es el formado por aquellas actividades en las que no debe producirse ninguna demora si se quiere terminar el 
proyecto en el plazo convenido.  En el camino critico las oscilaciones valen cero.  
Se denominan actividades criticas aquellas que forman parte del camino critico. 
 
Tipos de holgura: 
* Holgura total =   Ht = Lj – Ei – Dij            
* Holgura libre =    Hl = Ej – Ei – Dij 
* Holgura ind.  =    Hi = Ej – Li –Dij 
 
 
 
 

METODO PERT EN INCERTIDUMBRE 
 
Se  denomina  método  Pert  en  incertidumbre  a  la  aplicación  de  este  método  cuando  no  se  pueden 
prever la duración de algunas actividades, aunque se suponen conocidas sus distribuciones de probabilidad.    
Para calcularlo se estiman los tiempos optimista, probable y pesimista de una actividad y se aplica la 
distribución de probabilidad del tipo Beta, cuya E(x) es: 

 
                          E(d) = To  + 4Tm  + Tp           Varianza  =  Tp – To 
6           6 
 
 
 
 

PERT – COSTE 
 
Es una extensión del Pert tiempo, en la que se consideran explícitamente los costes. Se distinguen los 
costes directos y los costes de estructura. 
 
Los  costes  directos  se  pueden  imputar  a  las  actividades  que  los  generan.  Los  costes  indirectos  se 
imputan a la generalidad del proyecto.  
 
Los costes directos aumentan a medida que disminuyen las duraciones, mientras los costes indirectos 
aumentan cuanto mayor sea la duración del proyecto. Por tanto la duración optima será aquella que tenga el 
mínimo coste total.. 
 
Coeficiente de costes es el coeficiente que modifica el coste directo de una actividad al modificar su 
duración en una unidad  de tiempo.  
 
Coeficiente de costes =     Ce – Cn 
            Tn ‐ Te   
TEMAS 1-15 _ Introducción a la Economía Internacional del Turismo Página 18
TEMA 6.  INTRODUCCION A LAS DECISIONES FINANCIERAS 
 

EL BALANCE – CONCEPTOS BASICOS 

 
El  conjunto  de  la  estructura  económica  y  de  la  estructura  financiera,  componen      la  estructura 
económico‐financiera. 
El  balance  es  un  importante  documento  empresarial  donde  se  detallan  todas  las  inversiones  que  la 
empresa  ha  ido  realizando  a  lo  largo  del  tiempo  (activo),  así  como  las  fuentes  de  financiación  de  esas 
inversiones (pasivo) 
Dentro del balance, se denomina PASIVO en sentido restringido a las deudas. La ecuación del 
Patrimonio es la siguiente : 

         ACTIVO = PASIVO + NETO 
El valor del patrimonio (neto o neto patrimonial) es la diferencia entre el activo y el pasivo. 
El estado de inventario es un documento en el que se detallan los componentes del activo y del pasivo, 
con indicación de sus respectivos valores. 
 
RECURSOS PROPIOS 
En la mayor parte de las empresas los recursos propios son el Capital Social y las Reservas. El capital social se 
encuentra formado por las aportaciones directas de los socios a la financiación de la empresa. En las 
sociedades anónimas este capital se encuentra dividido en partes alícuotas que se denominan acciones. 
Si en un año en concreto una sociedad presenta perdidas su importe se recoge en el activo. Si presenta 
beneficios, este importe se recoge en el pasivo hasta su distribución en forma de dividendos o de reservas. 
 

EL OBJETIVO FINANCIERO DE LA EMPRESA 

El objeto primario es maximizar la riqueza del accionista, es decir maximizar el precio de la acción. Las 
bases para elegir la maximización del beneficio son: 
1. Es un objetivo razonablemente operativo. 
2. Los accionistas son los propietarios de  la empresa y eligen el equipo directivo. Por tanto el 
equipo velará por sus intereses. 
3. Supone someterse al juicio del mercado 
 

FACTORES DE LOS QUE DEPENDE EL PRECIO DE LA ACCIÓN 

 
1. El beneficio no es tan importante como la rentabilidad (ej. Aumento del numero de acciones) 
Es  mas  importante  el  beneficio  por  acción  y  la  rentabilidad  (beneficio  obtenido  cada  periodo  por  u.m. 
invertida)  que el beneficio total. 

TEMAS 1-15 _ Introducción a la Economía Internacional del Turismo Página 19


2. Otro  factor  es  el  riesgo.  Entre  dos  proyectos  de  inversión,  con  la  misma  rentabilidad,  es 
preferible  aquel  que  tiene  un  riesgo  menor.  También  influyen  las  fuentes  de  financiación  (el  riesgo  será 
mayor cuanto mayor sea el endeudamiento) 
3. El tercer factor es la política de dividendos. La mejor política de dividendos es la que maximiza 
el precio de la acción. 
Estas medidas financieras afectan al activo (punto 1) y al pasivo (punto 2, 3) 
 

LA MEDIDA DE LA RENTABILIDAD 

 
Se  denomina  rentabilidad  a  la  relación  entre  los  beneficios  obtenidos  y  los  fondos  aplicados  para 
obtenerlos. 
a) Beneficio económico (BE): Es el generado por los activos de la empresa. También se  le llama 
operativo, de explotación o bruto. 
b) Beneficio neto (BN): Es el beneficio que queda para los propietarios después de deducidos los 
gastos de las deudas 
c) Rentabilidad  operativa  (RE): Es  la  rentabilidad de  los  activos,  es  decir el  beneficio generado 
por cada u.m. de activo. 
d) Rentabilidad financiera (RF): Es el beneficio generado por cada u.m. de recursos aportados a 
la empresa. Si deducimos los impuestos obtenemos la Renta‐bilidad financiera disponible (RFd) 
e) Beneficio liquido: Es el BN después de deducir los impuestos. 
RE = BE            BN = BE – D∙I         RF= BN           BL = BN (1 – t)   
          A                                                    K 
 
 
RFd = (1 ‐ t) BN =  (1 ‐ t) RF 
               K 
 
La rentabilidad bruta de las ventas es el cociente entre el  BE y el volumen de las ventas medido en 
unidades monetarias. La rotación del capital total es el número de veces que el capital total (todo el  pasivo que 
es igual a todo el activo) esta incluido en las ventas. 
RV ∙ rt  =BE V = BE = RE 
               V   A     A                          De aquí obtenemos que RV ∙ rT = RE 
 
 

EL EQUILIBRIO ECONOMICO FINANCIERO 

 
El activo circulante esta compuesto por todos los bienes y derechos que no permanecen en la empresa 
sino que circulan por ella y son reemplazados por otros. 
El activo fijo esta formado por todos los bienes que permanecen en la empresa durante un prolongado espacio 
de tiempo. 
Las partidas que componen el activo circulante son: 

TEMAS 1-15 _ Introducción a la Economía Internacional del Turismo Página 20


• La tesorería. 
• El  realizable  –  todas  las  partidas  que  pueden  venderse  o  liquidarse  a  corto  plazo,  sin  que  se 
detenga la actividad de la empresa. 
• Las existencias. 
Las partidas que componen el pasivo son: 
• Capitales permanentes – fuentes de financiación que se encuentran a disposición de la empresa 
durante mucho tiempo (créditos l/p, recursos propios) 
• Pasivo a corto plazo – deudas que vencen en un periodo breve. 
 
Fondo de maniobra: ‐ Es la diferencia entre el activo circulante y el pasivo a c/p.  Se puede definir de 
dos formas: 
1.‐ FM = Ac  ‐‐  Pc      
Es  decir  la  parte  del  activo  circulante  que  no  se  financia  con  pasivo  a  corto,  sino  con  capitales 
permantes. El tamaño varia según la empresa pero siempre ha de ser positivo 
2.‐ FM = CP ‐ Af 
Es  decir  la  parte  de  capitales  permanentes  que  no  financia  activo  fijo,  sino  que  financia  activo 
circulante. 
 

CICLOS DE ACTIVIDAD Y PERIODO DE MADURACION 

 
Los bienes del activo circulante se encuentran sometidos a un ciclo de explotación denominado ciclo 
corto o ciclo dinero‐mercaderías‐dinero. En algunas ocasiones este ciclo puede tener una duración diferente. A 
esta duración se le llama periodo medio de maduración. 
El ciclo al que esta sometido el activo fijo se le denomina ciclo largo o ciclo de amortizaciones. 
 
 

FASES DEL CICLO DE EXPLOTACION 

 
1. Fase  de  almacenamiento  de  las  primeras  materias.  La  compra  de  estas  materias  constituye 
una inversión: a/A (nivel medio existencias/consumo anual mat.prim.) 
2. Fase de fabricación. Al entrar en este proceso las materias primas se consumen y se añaden al 
coste.  También  se  añaden  otros  costes  y  las  amortizaciones:  c/C  (nivel  medio  productos  en  curso/coste 
total prod. Anual valorada al coste) 
3. Fase de almacenamiento de productos terminados o fase de venta: v/V (volumen medio de 
existencias  prod. terminados/volumen anual ventas al coste) 
4. Fase  de  cobro  a  clientes.  Con  la  venta  se  reducirá  el  valor  del  almacén  de  productos 
terminados pero aumentará el crédito que se tenga sobre clientes (valorado a precio de venta): e/E (valor 
medio de deuda clientes/volumen anual ventas valoradas a p.v.) 

TEMAS 1-15 _ Introducción a la Economía Internacional del Turismo Página 21


 
Por tanto el PM (periodo medio de maduracián económico) = 1 + 2 + 3 + 4 es decir: 
PM = 365(a/A + c/C + v/V + e/E)  
 
Este  periodo  medio  de  maduración  es  el  tiempo  que  tarda  en  recuperarse  una  unidad  monetaria 
invertida en el ciclo de explotación. Su análisis permite una serie de datos: 
• Si  se  mantienen  las  ventas  anuales  reduciéndose  el  periodo  de  almacenamiento,  el  de 
fabricación o el de ventas, será porque se ha conseguido reducir los recursos financieros inmovilizados. 
• La  reducción  del  periodo  medio  de  cobro  da  lugar  a  una  menor  necesidad  de  capitales 
inmovilizados. 
• Si  la  producción  y  venta  anual  se  mantienen  y  la  duración  del  ciclo  se  reduce,  se  reducirá 
también la necesidad de activos en la empresa.  
 
 

PERIODO DE MADURACION FINANCIERO 

Se  llama periodo de maduración  financiero  al periodo de maduración económico, deduciendo la 
financiación que nos dan los proveedores 
 
    PMF = 365(a/A + c/C  + v/V + e/E – p/P) 
• Siendo p el saldo medio con proveedores y P compras de materias primas 

FONDO DE MANIOBRA MINIMO O NECESARIO 

 
1.‐ Analítico: FM = t + A/365 (Pma – PMp) + C/365 (PMc + V/365 (PMv) + E/365 (PMp) 

2.‐ Sintetico: FM = SPs (PM—Xs) + MPm (PM‐Xm) + GPg (PM‐Xg) 
 

LOS RATIOS 

 
Los  ratios  son  relaciones  por  cociente  entre  dos  masas  patrimoniales.  Los  ratios  de  situacion  se 
obtienen  de  los  datos  del  Balance  y  por  tanto  tienen carácter  estatico.  Pueden  ser  de  tres  tipos:  relativos  al 
pasivo, al activo o de sintesis. 
Un ratio no es sino el    tanto por uno que la magnitud  situada en el numerador representa respecto al 
denominador.  Para  emitir  un  juicio  es  necesario  compararlos  con  los  valores  que  ha  tomado  en  otros 
momentos del tiempo. 
Los  ratios  de  Rotación  miden  el  numero  de  veces  que  la  masa  patrimonial  correspondiente  se 
encuentra comprendida en el volumen de ventas o cifra de negocios del periodo. Cuanto mayor sea la Rotación 
de las masa patrimoniales mayor sera la eficacia de su utilizacion. 
 

TEMAS 1-15 _ Introducción a la Economía Internacional del Turismo Página 22


• RATIOS DE SITUACION: 
• De equilibrio financiero a corto plazo: 
• Ratio de liquidez – Ac/PC 
• Ratio de tesoreria inmediata – T/Pc 
• Ratio de tesoreria ordinaria – (T+R)/Pc 
• De equilibrio financiero a largo plazo: 
• Ratio de capital propio inmovilizado – (Af – RA)/K 
• Ratio de capital propio en circulante – FM/K 
• Ratio de garantia – A/D 
• Ratio de financiacion del inmovilizado – CP/Af 
• De apalancamiento: 
• Ratio de endeudamiento a corto – Pc/K 
• Ratio de endeudamiento a largo – RA/K 
• Ratio de endeudamiento total – D/K 
 
• RATIOS DE ROTACIÓN: 
• Rotación del activo total ‐ V/A 
• Rotación del activo fijo – V/Af 
• Rotación del activo circulante – V/Ac 
• Rotación de clientes y efectos a cobrar – V/e 
• Rotación de existencias – C/E 
• Rotación de capitales permanentes – V/CP 
• Rotación de capitales propios – V/K 
• Rotación de capitales totales – V/P = rotación del activo total 
 
El  método  Dupont  es  un  procedimiento  para  la  descomposición  de  la  rentabilidad  basado  en  ratios 
que actúan entre sí de forma multiplicativa. 
 
RT = BN/P=BN/A=BN/V ∙ V/A           RF= BN/K=BN/V ∙ V/A ∙ A//K 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
                                          

TEMAS 1-15 _ Introducción a la Economía Internacional del Turismo Página 23


TEMA 7. ANALISIS  Y EVALUACIÓN DE LAS  INVERSIONES 
 
 
 
2. ‐ CONCEPTO Y TIPO DE INVERSIONES 
 
Las inversiones se pueden clasificar de acuerdo a muchos criterios. Las más relevantes en el contexto 
de gestión financiera son: 
 
• Inversiones en  activo fijo o en activo circulante  
• Inversiones financieras e inversiones productivas. 
• Inversiones productivas en función que desempeñan en la empresa. 
• Inversiones de reemplazamiento para mantenimiento de la empresa 
• Inversiones de reemplazamiento para reducir costes o para mejorar tecnológicamente. 
• Inversiones de ampliación de productos o mercados existentes. 
• Inversiones de ampliación a nuevos productos  o mercados 
• Inversiones impuestas, aquellas que marca la ley, convenios, etc. 
 
 
3. ‐ VARIABLES QUE DEFINEN UN PLAN DE INVERSION 
 
Desde el punto de vista económico lo relevante de una inversión es el desembolso inicial que requiere 
la  inversión,  los  flujos  de  caja  que  cabe  esperar  de  la  misma,  los  momentos  en  que  se  espera  que  sean 
generados cada uno de ellos y el riesgo que comporta.  
 
Toda inversión consta de los siguientes elementos: 
A – desembolso inicial 
Q – flujo de caja de cada momento t 
N – numero de años que dura la inversión. 
 
Flujo  de  caja:  Flujo  de  caja  de  un  cierto  momento  t  es  la  diferencia  entre  el  cobro  generado  por  la 
inversión  en  ese  momento  y  los  pagos  que  esa  inversión  requiere  en  ese  instante  de  tiempo.  Se  debe 
diferenciar entre flujo de caja (diferencia entre cobros y pagos) y beneficios (diferencia entre ingresos y gastos.  
Entre  los  pagos  que  han  de  descontarse  de  los  cobros  para  calcular  el  flujo  de  caja  se  encuentra  el 
pago de los impuestos correspondientes al beneficio que genera esa inversión. 
 
Rentabilidad requerida: En una inversión se distingue entre rentabilidad esperada que es aquella que 
esperamos  obtener  de  ella  y  la  rentabilidad  requerida  (rentabilidad  requerida  es  la  que  espera  obtener  el 
inversor  debido  a  múltiples  factores  como  riesgo,  inflación,  etc)  que  es  rentabilidad  que  exigimos  a    esa 
inversión.  Una  inversión  no  es  realizable  a  menos  que  su  rentabilidad  esperada  supere  a    su  rentabilidad 
requerida. 
 
Prima de riesgo de una inversión es el suplemento de rentabilidad que incorpora debido al riesgo que 
comporta   Pr = Kr ‐ Rf  (siendo Pr prima de riesgo, Kr rentabilidad requerida y 
Rf tipo libre de riesgo) 
                                     
Tipo libre de riesgo es la rentabilidad que tienen los activos libres de riesgo. (p.ej. bono del Estado) 
Rentabilidad neta de riesgo es la diferencia entre su rentabilidad y su prima de riesgo requerida.  Rnr = 
Kr ‐‐ Pr 
También se eleva la rentabilidad exigida cuando aumenta la inflación: 
         K = i + g +(i∙g) 
 
 
4. METODOS ESTATICOS DE SELECCIÓN DE INVERSIONES 
 
 Métodos  estáticos  son  métodos  que  no  tienen  en  cuenta  el  hecho  de  que  los  capitales  tienen  distintos 
valores en los diferentes momentos del tiempo. 
 

TEMAS 1-15 _ Introducción a la Economía Internacional del Turismo Página 24


4.1  –  Plazo  de  recuperación  o  pay‐back  –  Este  criterio  da  preferencia  a  aquellas  inversiones  cuyo  plazo  de 
recuperación  sea  menor.    Es  un  criterio  de  liquidez.  Es  el  tiempo  que  tarda  en  recuperarse  el  desembolso 
inicial con los flujos de caja.  Si los flujos de caja son constantes entonces:  P = A/Q. 
 Inconvenientes: 
• En cuanto a los flujos de caja anteriores al plazo de recuperación no tiene en cuenta los momentos en que 
se generan. 
• En cuanto a los flujos de caja posteriores al plazo de recuperación  este criterio no les tiene en cuenta en 
absoluto. 
• Se suman unidades monetarias de diversos años como si fueran homogéneas y el total se compara con el 
desembolso inicial que se encuentra referido a otro momento del tiempo. 
 
4.2 – Flujo de caja total por unidad monetaria comprometida  ‐  Este criterio  recomienda realizar la inversión 
cuando r´ (coeficiente que representa la cantidad de u.m. que la inversión genera durante toda su vida por 
cada u.m. invertida) es superior a la unidad,  indiferente cuando es igual a uno y no efectuarla cuando esta 
por debajo de uno. r´= Q1+Q2+Qn 
                                A 
 
 Inconvenientes 
Para  determinar  r´  se  agregan  magnitudes  que  son  heterogéneas,  es  decir  obtenidas  en  diferentes 
momentos del tiempo. 
Se refiere a la vida de la inversión lo que impide comparar inversiones de diferente duración.  
No se trata de una verdadera rentabilidad. 
 
4.3 – Flujo de caja medio anual por unidad monetaria comprometida. – Aquí el coeficiente r¨ es lo que por termino medio genera la 
inversión anualmente por cada u.m. invertida y una inversión se considera mejor en tanto mejor sea su r¨¨. Tiene los mismos 
inconvenientes que el anterior excepto el segundo, ya que tiene referencia anual.    

          
r´ = Q1+Q2+…+Qn  = Q 
                n A            n 
 
4.4 – Comparación de costes – Consiste en calcular los costes anuales que corresponden a diferentes 
alternativas  de  inversión  y  elegir  la  que  tenga  menor  coste  anual.  Es  un  criterio  técnico 
especialmente indicado en inversiones industriales. Inconvenientes: 
No constituye un procedimiento  de valoración de inversiones ni permite calcular su rentabilidad. 
Ni siquiera utiliza la información económicamente relevante. 
 
4.5 – Tasa de rendimiento contable – Relaciona mediante cociente  el beneficio anual que se espera 
que genere el proyecto con la inmovilización media que requiere en activo fijo y circulante. 
 
 
5. ‐  METODOS DINAMICOS DE SELECCIÓN DE INVERSIONES 
 
Son  los  métodos  que  incorporan  el  factor  tiempo  y  tienen  en  cuenta  el  hecho  de  que  los  capitales 
tienen distinto valor en función del momento en que se generan. 
 
5.1 – Valor actual neto (VAN) – Se denomina VAN de una inversión a la diferencia entre su valor actual y su 
desembolso  inicial,  es  decir  la  suma  de  todos  los  flujos  de  caja  que  genera  esta  inversión  referidos  a  un 
mimos momento del tiempo, por lo que hemos de homogeneizar estos flujos. La inversión será efectuable 
cuando el valor del proyecto es mayor que lo que hay que desembolsar por el. La inversión será indiferente 
cuando  su  VA  coincida  con el  desembolso  que  requiere y  no  será  efectuable  cuando  el  valor  actual  de  los 
flujos de caja (VA) sea inferior al desembolso inicial. Entre las inversiones efectuables debe darse prioridad a 
aquellas cuyo VAN  sea  mas elevado.  
Q1 Q2 Qn
VAN = − A + + + ... +
              
(1 + k ) (1 + k ) 2
(1 + k ) n   
Se denominan inversiones  simples aquellas que se encuentran  formadas por un desembolso inicial y 
un conjunto posterior de flujos de caja que son todos  no negativos. 
 
5.2  –  Tipo de rendimiento  interno  –  Es  el  tipo  de  descuento  de una  inversión    (t) que  hace  su  valor 
actual  neto  igual  a  0.  Con  arreglo  a  este  criterio  una  inversión  será  efectuable  cuando  su  rentabilidad  r,  sea 

TEMAS 1-15 _ Introducción a la Economía Internacional del Turismo Página 25


superior que la rentabilidad requerida de la misma, no lo sera cuando sea inferior y será indiferente cuando 
ambas coincidan.  Si ha de elegirse entre un conjunto de inversiones deberá darse preferencia a aquella que 
tenga mayor rentabilidad neta de riesgo. 
 
Q1 Q2 Qn
VAN = − A + + + ... +
(1 + k ) (1 + k ) 2
(1 + k ) n =0 
 
 
5.3 – Rentabilidad aparente y rentabilidad real – Si no hubiera inflación la rentabilidad obtenida con el 
TIR sería además la rentabilidad real de la inversión. Pero si existe inflación la rentabilidad así calculado sería la 
rentabilidad aparente. Para calcular la rentabilidad real habría que aplicar la expresión:    Rr = Ra – g   
                             1  + g 
Las comparaciones entre las rentabilidades de las inversiones pueden plantearse bien en términos de 
rentabilidad aparente o en términos de rentabilidad real 
 
Utilizando el método TIR, a medida que aumenta el numero de años es más complejo hallar r. Para ello 
se utiliza el método de prueba y error, consiguiendo aproximaciones por defecto y por exceso del valor de r 
r * = ( s / a) ( s / m ) − 1
r * * = ( s / a) ( d / s ) − 1
 
5.4  –  Plazo  de  recuperación  con  descuento  –  Es  el  periodo  de  tiempo  que  tarde  en  recuperarse  en 
términos actuales el desembolso inicial de una inversión. Según esto las inversiones son tanto mejores cuanto 
menor sea su plazo de recuperación con descuento. 
 
5.5 – Tasa de Valor actual – Es el valor actual neto que se obtiene con la inversión por cada unidad 
monetaria comprometida. Esta tasa puede tener cierto interés en inversiones fraccionadas, es decir aquellas en 
las que se puede adquirir una participación. 
 
5.6 – Indice de rentabilidad  ‐ (coeficiente beneficio/coste) Es el cociente entre el valor actual de los 
cobros  generados  por  el    proyecto  y  el  valor  actual  de  todos  los  pagos  que  requiere  incluyendo  entre  estos 
últimos el desembolso inicial. 
 
 
6. ‐ VAN Y TIR EN CASOS ESPECIALES 
 
Flujos de caja constantes 
1
1−
(1 + K ) N
VAN = A + Q
Según Pérez Gorostegui:   K  
(1 + K ) − 1
N
VAN = A + Q
Según libro de finanzas:      (1 + K ) N ·K  
* EL TIR ES LA MISMA FORMULA PERO IGUALANDO A CERO 
 
Flujos de caja son constantes y la duración de la inversión tiende a infinito 
Q
VAN = − A +
r  
Flujos de caja que crecen a una tasa constante. 
 
1 − (1 + f ) n /(1 + k ) n
VAN = − A + Q1
k− f  
Flujos de caja que crecen a una tasa constante y la duración de la inversión tiende a infinito. 
Q1
VAN = − A +
k− f  
TEMAS 1-15 _ Introducción a la Economía Internacional del Turismo Página 26
 
7. – RELACIONES ENTRE EL VAN Y EL TIR 
 
En la determinación de efectuabilidad o rechazo de una inversión simple el VAN y el TIR siempre conducen a 
la  misma  decisión.  Por  tanto  en    el  análisis  de  proyectos  independientes  ambos  conducen  a  la  misma 
decisión. 
En los casos en que los proyectos son mutuamente excluyentes y tienen el mismo nivel de riesgo se pueden 
presentar dos casos: 
1.  ‐  Que  no  exista  discrepancia  entre  los dos  criterios  aunque  se  utilice un único  tipo de  descuento. 
Para  que  los  dos  criterios  conduzcan  a  la  misma  decisión  es  condición  suficiente  que  no  exista  ninguna 
intersección de Fisher en el primer cuadrante (Ej. Pág. 194. 
2.  ‐  Caso  de  posibles  discrepancias  entre  los  dos  proyectos.  Cuando  se  utiliza  el  mismo  tipo  de 
descuento para calcular los valores actuales netos de los dos proyectos pueden aparecer discrepancias entre 
ambos si aparece una intersección de Fisher en el  primer cuadrante 
3.  ‐  Resolución  de  la  discrepancia.  En  este  caso  el  problema  no  es  tanto  determinar  cual  es  el  proyecto 
preferible sino averiguar cual es el efectuable.  En este caso se considera que la rentabilidad requerida de 
cada  uno  de  los  proyectos  de  inversión  que  tienen  el  mismo  riesgo  es  la  rentabilidad  requerida  de  la 
inversión alternativa. 
 
 
8. ‐ RENTABILIDAD REQUERIDA Y DIFERENCIA DE RIESGO  
 
Si entre dos inversiones alternativas existe diferente nivel de riesgo deberá darse preferencia a  
aquella cuya rentabilidad neta de riesgo sea mayor.  
 
En consecuencia una inversión ha de rentar al menos el mayor de los siguientes valores: 
1. ‐ El resultado de añadir al tipo puro la prima de inflacion y de riesgo requerida.  
2. ‐ El coste de la financiacion, tambien llamada coste del capital. 
3. ‐ La rentabilidad esperada de otra inversion alternativa que tenga su mismo nivel de riesgo.  
 
 
EL PROBLEMA DE LAS INVERSIONES MIXTAS 
 
Las inversiones no simples se dividen puras y mixtas. Las inversiones puras tienen una única solución real. En 
las inversiones mixtas al representar el VAN como función del tipo de descuento, puede ocurrir que no tenga 
ninguna solución real (que sean todos los números imaginarios) o que  tenga varias soluciones (en cuyo caso 
parecería  que  la  inversión  tiene  varias  rentabilidades.  El  problema  se  plantea  al  comparar  inversiones.  El 
criterio  mas  extendido para  evitar  este problema  el  actualizar  los flujos de caja negativos  al  momento  0  e 
incluir su valor actual en el desembolso inicial de la inversión, calculándose luego el TIR de la forma habitual. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

TEMAS 1-15 _ Introducción a la Economía Internacional del Turismo Página 27


TEMA 8. LAS FUENTES DE FINANCIACIÓN Y EL EFECTO  DEL 
ENDEUDAMIENTO SOBRE LA RENTABILIDAD Y EL RIESGO DE LA 
EMPRESA 
 
 
INTRODUCCIÓN 
Se denomina financiación a la consecución de los medios necesarios para efectuar inversiones. 
A cada una de las formas de consecución de dichos medios se le denomina fuente financiera. 
Las decisiones de financiación condicionan a las de inversión, debido a que la rentabilidad de las 
inversiones ha de ser superior al coste de su financiación. 
La forma en que la empresa se financia influye en su rentabilidad y en su riesgo y, por consiguiente, afecta 
al valor de sus acciones. 

 
CONCEPTO DE FINANCIACIÓN Y TIPOS DE FUENTES Y RECURSOS FINANCIEROS 

Criterios de clasificación de las principales fuentes financieras de la empresa: 

FUENTES FINANCIERAS SEGÚN SU  SEGÚN SU TITULARIDAD SEGÚN SU 


DURACIÓN  PROCEDENCIA 

Aportaciones de los socios  Capitales  Recursos financieros  Recursos externos


permanentes  propios 

Autofinanciación  Capital Recursos financieros  Recursos internos


propios 
Permanente 

Emisión de obligaciones  Capital  Recursos financieros ajenos  Recursos externos


permanente 

Otras deudas a medio y largo  Capital  Recursos financieros ajenos  Recursos externos


permanente 

Deudas a corto  Pasivo a corto  Recursos financieros ajenos  Recursos externos


plazo 

LAS VARIACIONES DE LAS VENTAS Y EL RIESGO DE LA EMPRESA 
Es importante para una empresa, determinar el volumen de ventas preciso para que sus activos 
comiencen a generar beneficios (punto muerto) y analizar la sensibilidad del beneficio de explotación respecto 
a las ventas (apalancamiento operativo). 
Asimismo son  de gran interés los siguientes análisis: 

• El  de  la  sensibilidad  del  beneficio  neto  respecto  al  beneficio  económico  (apalancamiento 
financiero). 
• La relación existente entre la rentabilidad financiera y la económica, que dependen del grado de 
endeudamiento de la empresa y del coste de sus deudas. 
Mientras la rentabilidad económica sea superior al coste de las deudas, a la empresa le interesará endeudarse, 
pues significa tomar fondos cuyo coste es inferior a la rentabilidad que se va a obtener con ellos, quedándose 
los socios con la diferencia.   
 
EL PUNTO MUERTO 

TEMAS 1-15 _ Introducción a la Economía Internacional del Turismo Página 28


Es el volumen de ventas en unidades físicas, que hace  el beneficio operativo igual a cero y a partir del 
cual empieza a ser positivo. 

Al análisis del punto muerto se le denomina  análisis coste‐volumen‐beneficio, ya que son las 
principales magnitudes que intervienen en el mismo: los costes fijos (financieros y no financieros), el volumen 
de ventas y los beneficios económico y neto. 

  El beneficio operativo es la diferencia entre los ingresos y los costes no financieros: 
  ‐Ingresos      Donde,    I=Ingresos   
     
I=V.p
        V=Número unidades vendidas 

              p=Precio unitario de venta 
  ‐Costes fijos:  Son los que no dependen del volumen de producción y ventas. 

  ‐Costes variables: Dependen de la cantidad producida y vendida. 

        Donde,    C= Coste total no financiero 
C=V.cv + Cf
            V=Número unidades físicas vendidas 

            cv=Coste variable unitario 

            Cf=Costes fijos 

El beneficio operativo (BE), será pues:  
  BE = V.p – V.cv - Cf

 
El punto muerto es el volumen de producción y ventas, X, tal que: 

  X.p – X.cv – Cf = 0 , es decir:  
  Cf
  X=

 
A la diferencia entre el precio de venta y el coste variable unitario se le denomina margen unitario sobre 
costes variables o margen bruto unitario (m). El punto muerto es el cociente entre los costes fijos anuales y el 
margen bruto unitario: 
  Cf
  X=
m
 
 
En general, las empresas en cuya estructura de costes la mayor carga recae en los fijos, tienen un riesgo 
superior que aquellas cuya estructura se basa principalmente en los costes variables. 
A la diferencia entre las ventas previstas y el punto muerto se le llama margen de seguridad. El riesgo de 
pérdidas será tanto mayor cuanto más estrecho sea este margen. Pero también influye en el nivel del riesgo la 
relación existente entre los costes fijos y los variables. 
 
5  EL PALANCAMIENTO 

TEMAS 1-15 _ Introducción a la Economía Internacional del Turismo Página 29


5.1 Apalancamiento operativo 

  Cuando la estructura económica de una empresa es grande, es decir, que se encuentra formada por 
grandes inmovilizados que le permiten producir y vender con costes pequeños, pero con grandes costes fijos, 
se dice que tiene mucho apalancamiento operativo. 
Son empresas sometidas a un gran riesgo económico o riesgo operativo, que es el que se deriva de la 
actividad económica de la empresa, independientemente de la composición de su estructura financiera. 

El coeficiente de apalancamiento operativo es, en definitiva, la elasticidad del beneficio operativo 
respecto a las ventas: es el cociente entre el tanto por uno de variación del beneficio y la proporción de 
modificación de las ventas que provoca esa alteración del beneficio. 

l grado de apalancamiento operativo se mide por el coeficiente: 
 
          Donde el símbolo      representa “variación de “ 

  BE/BE
Ao =
  V/V
 

 
  V (p-cv) V
Ao= (p – cv) Ao=
        BE     (p-cv)V-Cf
 

 
 

Ante una variación de las ventas, el beneficio generado por los activos se modificará en una proporción 
superior o igual y tanto mayor cuanto mayor sea el apalancamiento operativo de la empresa, es decir, cuanto 
mayores sean sus costes fijos no financieros. 
En general los costes fijos dependen fundamentalmente del tamaño del inmovilizado. Por ello también se 
les llama cargas de estructura. 
Si las ventas crecen, el beneficio operativo aumenta en una proporción tanto mayor cuanto más elevados 
sean los costes fijos. Cuando las ventas se reducen la proporción del beneficio también será más elevada 
cuando lo son las cargas de estructura. Estas actuan como una palanca que amplia los efectos de las 
variaciones positivas y negativas de las ventas sobre los beneficios del activo. 

 
5.2 El apalancamiento operativo y el punto muerto 
En las empresas cuyo beneficio operativo es positivo y, por tanto, sus ventas superan a su punto muerto, 
el apalancamiento operativo es tanto mayor cuanto más se aproximan las ventas al punto muerto: 

• Dado un volumen de ventas previsto, el riesgo económico u operativo es mayor a medida que el punto 
muerto es más elevado, por lo que éste constituye una medida de riesgo. 
• Conocido con certeza el punto muerto, el riesgo operativo es tanto mayor cuanto menores sean las 
ventas previstas. A medida que las ventas se aproximan al punto muerto, el apalancamiento tiende a 
infinito. 
• Cuando las ventas son inferiores al punto muerto, el beneficio es negativo. 
•  
5.3 El apalancamiento financiero 

TEMAS 1-15 _ Introducción a la Economía Internacional del Turismo Página 30


El endeudamiento genera unos costes fijos por intereses que provocan un efecto de apalancamiento en 
las relaciones entre las oscilaciones del beneficio económico y las que, como consecuencia, se producen el 
beneficio neto, o renta de la que pueden disponer los propietarios de la empresa. 

El apalancamiento financiero es la incidencia que tienen las variaciones del beneficio operativo sobre el 
beneficio financiero o beneficio neto como consecuencia del endeudamiento. 

Si inicialmente el beneficio financiero o neto es BN y, al alterarse el beneficio económico en una cuantía 
igual a       BE, aquél se modifica en        BN, el coeficiente de apalancamiento será: 
 
BN/BN
Af=  
BE/BE Se trata de la elasticidad del beneficio neto respecto al beneficio 
operativo: es una medida de sensibilidad de aquél respecto a éste. 
 
En consecuencia,  

 
BE (p-cv) V - Cf
  Af = =
BN (p-cv) V – Cf - F
 

El apalancamiento financiero es igual a la unidad cuando los gastos financieros son nulos, es decir cuando 
la empresa no tiene deudas. 
El apalancamiento financiero se produce por el endeudamiento, cuyos costes hacen que se eleve el riesgo 
financiero (el derivado de la estructura financiera de la empresa). El riesgo financiero es tanto mayor cuanto 
más elevado es el nivel de endeudamiento. 

5.4 El apalancamiento combinado o total 

Se refiere a la incidencia que tienen las variaciones de las ventas en el beneficio que queda para los 
propietarios de la empresa. 

El coeficiente de apalancamiento total es la relación entre el tanto por uno de variación del beneficio neto 
y la proporción de modificación de las ventas que genera aquella variación. 

Los apalancamiento operativo y financiero se combinan de forma multiplicativa  para general el 
apalancamiento total: 

 
 
BN/BN (p - cv) V
  At = At = Ao . Af =
V/V (p – cv) V – Cf - F
 

 
 
Las empresas que tienen grandes inmovilizados que generan unos costes fijos no financieros muy 
elevados, tendrán un gran apalancamiento operativo y, en consecuencia, un riesgo económico muy elevado: 
las oscilaciones de sus ventas se dejarán sentir en gran medida en sus beneficios operativos. Si financian esos 
grandes activos con recursos propios, su riesgo financiero será escaso, pero si lo hacen con deudas, a ese 
elevado riesgo económico habrá de añadirse un gran riesgo financiero, dando todo ello lugar a un fuerte riesgo 
total. 

TEMAS 1-15 _ Introducción a la Economía Internacional del Turismo Página 31


La elevada variabilidad de su beneficio operativo redundará en una variabilidad todavía mayor de su 
beneficio financiero, o renta de los accionistas, y esto se dejará notar en el precio de las acciones, cuya 
maximización es el objetivo financiero de la empresa. 

En el análisis del riesgo realizado sobre la base del punto muerto y de los distintos tipos de 
apalancamiento se han supuesto constantes el precio de venta del producto, el coste variable unitario y el coste 
fijo anual. 
 
6.  LAS LIMITACIONES DEL ANÁLISIS COSTE‐VOLUMEN‐BENEFICIO 

En realidad, el precio no es una constante, sino una variable que puede utilizarse, y se utiliza, para influir 
en el nivel de ventas. 
Los costes fijos y el coste variable unitario son constantes a corto plazo, pero en el plazo largo ambas 
variables pueden  modificarse. 

El análisis realizado se basa en el supuesto de que el precio de venta del producto es constante y en un 
planteamiento a corto plazo en el que son también constantes tanto el coste fijo anual como el coste variable 
unitario. 
Si bien sus limitaciones, es de la mayor utilidad para demostrar a un empresario las consecuencias de sus 
decisiones en la realidad. 

7.  ENDEUDAMIENTO Y RENTABILIDAD 

7.1 La rentabilidad y el apalancamiento 

La rentabilidad económica de una empresa es la generada por sus activos, independientemente de 
cómo se financie. Es el beneficio económico obtenido por cada u.m. invertida en el activo: 
RE = BE / A
 
Siendo el objetivo de la empresa, maximizar el valor de sus acciones, el beneficio que queda para ellos 
por cada u.m. de recursos propios, K: 

 
RF = BN / K
 
Cuando se trata de maximizar el valor de las acciones tiene más importancia la rentabilidad que el 
beneficio absoluto: 

• Cuando se modifica el beneficio operativo como consecuencia de una alteración de las ventas, la 
rentabilidad económica se alterará en la misma proporción. 
• Cuando se modifica el beneficio neto como consecuencia de una variación del beneficio operativo, 
la rentabilidad financiera se alterará en la misma proporción. 
• De todo ello se deriva que la elasticidad de la rentabilidad financiera respecto a las ventas es el 
apalancamiento total. 
• Del mismo modo, la elasticidad de la rentabilidad financiera respecto a la económica es también 
igual al apalancamiento financiero. 
 
7.2 La relación entre la rentabilidad financiera y la rentabilidad operativa 

  Esta relación es de gran importancia ya que muestra que cuando la rentabilidad económica es superior 
al coste de las deudas, la rentabilidad financiera será tanto mayor cuanto mayor sea el nivel de 
endeudamiento. 

TEMAS 1-15 _ Introducción a la Economía Internacional del Turismo Página 32


Llamemos L al coeficiente de endeudamiento (o coeficiente de leverage), que es el ratio recursos 
ajenos (D)/recursos propios (K): 
L=D/K
 
Se tiene,    ki = el tipo de interés de las      deudas en tanto 
RF = RE + (RE – ki) L
por uno. 
Mientras se puedan tomar recursos al 6% de interés, por ejemplo, e invertirlos al 15%, interesará 
seguir haciéndolo y los propietarios se quedarán con la diferencia entre ambas tasas. 

A priori no es posible saber con certeza si la rentabilidad económica superará el coste de los recursos 
ajenos: 


Si los directivos se endeudan porque esperan obtener una rentabilidad operativa superior al coste 
de  las  deudas  y  se  equivocan  en  sus  previsiones,  la  rentabilidad  financiera  será  tanto  menor 
cuanto mayor sea el nivel de endeudamiento. 
• Si  el  coste  de  las  deudas  supera  la  rentabilidad  operativa,  a  partir  de  cierto  nivel  de 
endeudamiento, la rentabilidad financiera será negativa, por serlo el beneficio neto. Vemos que el 
riesgo empresarial se eleva a medida que aumentan las deudas. 
  La relación existente entre la rentabilidad financiera y la rentabilidad económica teniendo en cuenta el 
impuesto sobre el beneficio, siendo t el tipo de gravamen, el beneficio líquido (BL) será: 
        BL = BN (1 – t )
   
Rentabilidad  financiera después de impuestos (RFd) 

 
RFd = [ RE + ( RE – ki ) L ] (1 –t )
 
 

  La decisión principal en materia de estructura financiera de la empresa es la concerniente a la 
determinación de su nivel de endeudamiento y en esta decisión han de considerarse factores de rentabilidad y 
de riesgo. 

 
LA PROBABILIDAD DE INSOLVENCIA 

Se dice que una empresa se encuentra en situación de insolvencia técnica cuando el beneficio que 
generan sus activos BE, no es suficiente para hacer frente a los intereses de sus deudas, F. 
Es decir, las empresas más endeudadas tienen una mayor probabilidad de insolvencia: cuanto mayores 
son los intereses más probable resulta que el beneficio operativo sea inferior a ellos 
 

 EL PRESUPUESTO DE TESORERÍA 
Es un documento en el que se reflejan los saldos iniciales de liquidez, los cobros, los pagos y, como 
resultado, los saldos finales de dinero en cada uno de los períodos presupuestarios. Habitualmente estos 
períodos son semanas, quincenas, meses o trimestres. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

TEMAS 1-15 _ Introducción a la Economía Internacional del Turismo Página 33


 
TEMA 9. EL COSTE DE CAPITAL Y LA VALORACIÓN DE EMPRESAS 
 
 
 
2.EL CALCULO DEL COSTE DE UNA FUENTE DE FINANCIACION. 

Al igual que el TIR, el coste de una fuente de financiación es el tipo de descuento que hace que el valor actual 
neto de sus flujos de caja sea nulo. 
 
 

Q Q Q
0 = −A + + + .... +
(1 + k ) (1 + k )
1 2 n

1+ k f
2 n
j j

 
3.EL COSTE DE LOS PRESTAMOS Y EMPRÉSTITOS, Y EL CALCULO DE 

UNA CUOTA DE AMORTIZACIÓN CONSTANTE 

3.1‐ EL CALCULO DEL COSTE. 

Para calcular el coste efectivo de un préstamo o de un empréstito, se ha de aplicar la expresión anterior. 

Cuando no existen gastos de intermediación ni impuestos y, además, los intereses se pagan anualmente y 

todos los años, y la emisión y el reembolso del crédito se efectúan por su nominal, el coste coincide con el tipo 

de interés. 

En el sistema americano, en el que cada año se abonan los intereses del préstamo, y el principal se devuelve 

enteramente al final de su duración, Q será iA, menos el último flujo que será iA+A. 

TEMAS 1-15 _ Introducción a la Economía Internacional del Turismo Página 34


 

3.2‐ EL SISTEMA DE CUOTAS CONSTANTES. 

En el sistema de cuotas constantes todos los períodos se paga la misma cuota Q en concepto de intereses y de 

devolución de capital. 

⎡ 1 1 1 ⎤
0 = A − Q⎢ − − .... − ⎥
⎢⎣1 + k i (1 + k i ) (1 + k i )n ⎥⎦
2

1 − 1 (1 + K i )
n

Ki
 

Como bien sabemos el importe situado entre corchetes es el valor actual de una corriente de flujos de caja 

unitarios que tienen una duración de n años  y se expresa también 

4.EL EFECTO DE LOS IMPUESTOS. 

Los intereses de los préstamos y empréstitos así como los demás gastos que comportan(comisiones, por 

ejemplo) son deducibles en el impuesto sobre el beneficio, por lo tanto la empresa se ahorrará t u.m., siendo t 

el tipo de gravamen. 

TEMAS 1-15 _ Introducción a la Economía Internacional del Turismo Página 35


k =k − t k i = k i (1 − t )
¨'
í i
 

5.EL COSTE DEL CREDITO COMERCIAL. 

Primero se calcula el interés que le aplica en el periodo dado, mediante la formula: 

sC s
h= =
C (1 − s ) 1 − s
 

Y luego se calcula anualmente mediante: 

k = (1 + h) −1
360 D
c
 

Teniendo en cuenta el efecto de los impuestos  

h ´ = h(1 − t )
 

El coste anual se calculará igual pero en vez de ha se pondrá h´ 

TEMAS 1-15 _ Introducción a la Economía Internacional del Turismo Página 36


6. EL EFECTO DE LA INFLACIÓN  Y EL CALCULO DEL COSTE SEGÚN 

VALORES DE MERCADO. 

La inflación favorece a los deudores y perjudica a los acreedores. El coste real Kr con una inflación g es : 

k −g
k = a
r
1+ g
 

Dicho de otro modo si la inflación esperada es g, y la tasa real esperada es Kr, aplicara una tasa nominal 

siguiente: 

k =k
a r
+ g + kr g
 

  

7. EL COSTE DEL CAPITAL OBTENIDO MEDIANTE LA EMISIÓN DE 

ACCIONES 

= d + d 1 2
+ d 3
+ ..........
P e
1 + k (1 + k ) 2
(1 + k ) 3
e e e
 

Siendo p el precio de una acción. Y si los dividendos anuales esperados fueran constantes, entonces: 

d d
P e
= k e
=
k e k e
   
Como el accionista espera que el valor del dividendo vaya creciendo f 

TEMAS 1-15 _ Introducción a la Economía Internacional del Turismo Página 37


= d
1
+ f
k e
P e
 

8. EL COSTE DE LA AUTOFINANCIACION Y LAS DECISIONES DE 

DISTRIBUCIÓN DE DIVIDENDOS 

La política de dividendos óptima consiste en repartirlos siempre que la rentabilidad que se espere obtener en la 

empresa si se les retiene, r, sea inferior que la rentabilidad esperada requerida por los accionistas, k. 

r ≥ ke
 

Las políticas de dividendos más usadas son: 

1. Pagar un dividendo nominal constante. 
2. Pagar dividendos reales constantes. 
3. Aplicar un coeficiente de reparto estable. 
4. Alguna de las anteriores pero con cierta flexibilidad. 
5. Pago  de  dividendos  variables  en  función  de  las  necesidades  financieras  de  la  empresa  dadas  las 
inversiones disponibles. 
 

9. EL COSTE MEDIO PONDERADO DE CAPITAL. 

Este coste promedio se calcula como una media aritmética ponderada de los costes de las diversas fuentes, 

utilizándose como ponderaciones los valores de mercado de las mismas. 

TEMAS 1-15 _ Introducción a la Economía Internacional del Turismo Página 38


k S + ki B
k = e
0
S+B
 

Siendo S los recursos propios y B los ajenos. 

10. EL COSTE DEL CAPITAL Y LA SELECCIÓN DE INVERSIONES. EL 

COSTE DE OPORTUNIDAD DEL CAPITAL. 

Cuando ha de elegirse entre un conjunto de inversiones mutuamente excluyentes la rentabilidad esperada que 

ha de exigirse de una de ellas es la que se deja de obtener al dejar de realizar la inversión alternativa (siempre 

que la de ésta supere al coste del pasivo y que  compense por el riesgo de la inversión y por la inflación 

esperada). En el sentido de coste de oportunidad, la rentabilidad esperada de ésta última es el coste del capital 

invertido en aquella. 

11.VALORACIÓN DE MPRESAS. 

La valoración en liquidación es la que realizaría una persona que piensa adquirir la empresa para vender sus 

activos, pagar a los acreedores, y quedarse con la diferencia entre el montante así obtenido y el precio pagado 

por ella. El valor resultante tiene cierto carácter subjetivo y relativo. 

Según cual sea el objetivo se distingue entre valoración en liquidación y valoración en funcionamiento. 

TEMAS 1-15 _ Introducción a la Economía Internacional del Turismo Página 39


 

La valoración en liquidación‐‐‐‐patrimonio inerte y no como sistema vivo. 

El valor en funcionamiento es el valor que tiene la empresa para quien piensa continuar con el negocio. 

Interesará liquidar una empresa cuando su valor en funcionamiento sea inferior que su valor en liquidación. 

11.1 VALOR SUSTANCIAL, VALOR DE RENDIMIENTO Y FONDO DE COMERCIO. 

El valor sustancial de una empresa, VS, es el resultado de deducir sus deudas a los valores de reposición 

actualizados de todos sus bienes y derechos. 

El valor de rendimiento es el valor actual de todas las rentas que generará la empresa en el futuro. 

1 − 1 (1 + k )
n
VR = B
k
 

Y cuando la inversión tiende a infinito, 

B
VR =
k
 

En realidad la valoración analítica de una empresa no es sino un punto a partir del cual comienza el proceso de 

negociación. 

TEMAS 1-15 _ Introducción a la Economía Internacional del Turismo Página 40


El fondo de comercio hace referencia a los activos intangibles que tiene una empresa, como clientela, cuota de 

mercado, etc. 

Hay dos formas diferentes de determinar el fondo de comercio: 

‐método de la diferencia respecto el valor total. 

‐método de los superrendimientos, estima el valor del fondo de comercio por el valor actual de la diferencia 

entre las rentas generadas por la empresa en cuestión y las que pueden considerarse normales. 

Cuando el fondo de comercio es positivo, se le denomina goodwill y cuando es negativo se le denomina 

badwill. 

11.2 EL METODO INDIRECTO. 

Los principales métodos de valoración de empresas son el método directo o anglosajón y el método indirecto o 

alemán. 

FC = VR − VS
 

En el método indirecto o alemán para calcular el valor global, al valor sustancial sólo se le añade la mitad del 

fondo de comercio. 

VR + VS
VG =
2
 

11.3 EL METODO DIRECTO. 

TEMAS 1-15 _ Introducción a la Economía Internacional del Turismo Página 41


En este método  se estima el fondo de comercio por le procedimiento de los superrendimientos y luego se 

añade este importe al del valor sustancial para estimar el valor global. 

El superrendimiento sería, la diferencia entre el beneficio que se obtiene y el beneficio normal. Así tenemos: 

B − k .VS
 

O lo que es lo mismo: 

r.VS − k .VS = (r − k ).VS


 

Ya que la rentabilidad sería  

B
r=
VS
 

Por lo que el fondo de comercio sería, por el procedimiento de los superrendimientos 

FC = (B − k .VS ). An¬k
 

En el método directo el valor global se estima añadiendo al fondo de comercio, calculado por el procedimiento 

de los superrendimientos, el valor sustancial. 

VG = VS + FC
 

TEMAS 1-15 _ Introducción a la Economía Internacional del Turismo Página 42


TEMA 10. LA FUNCIÓN PRODUCTIVA DE LA EMPRESA Y EL PROCESO 
DE PRODUCCIÓN. 

INTRODUCCIÓN. 
  
En su sentido más amplio, la función productiva de la empresa consiste en el empleo de factores humanos 
y materiales para la elaboración de bienes y prestación de servicios. La dirección de la producción es el proceso 
de toma de decisiones en este ámbito. 
 
A medida que aumenta la utilidad de un bien, se incrementa su valor para los consumidores y, 
consiguientemente, el precio que están dispuestos a pagar por el, lo que explica el papel de la función de 
producción en la formación del beneficio de la empresa y su relevancia para la supervivencia de la misma. 
 
Existen utilidades de forma, tiempo, lugar y propiedad. De las tres ultimas se encarga el marketing y a la 
dirección de  producción le corresponde transformar el concepto inicial en un producto final de la forma más 
eficaz y económica posible. 
 

2. LA PRIMERA DECISIÓN: PRODUCIR O COMPRAR. 
 
A veces es mejor comprar el producto terminado fuera o semielaborado o algunos de sus componentes, 
por motivos de estrategia o por motivos económicos‐‐‐minimizar costes. 
 
 

C +cf v
P ≤ p.P
Siendo p el precio que se tiene que pagar por cada unidad que se adquiere fuera. 
 

3. LA DIRECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN: OBJETIVOS  Y PRINCIPALES 
TIPOS DE DECISIONES. 
 
En términos generales puede decirse que el objetivo de la dirección de la producción es minimizar los costes de 
producción, maximizar la productividad de los factores cumpliendo los niveles requeridos de calidad, fiabilidad 
y capacidad de adaptación. 
 
Tipos de decisiones de producción: 
 
1. Las decisiones de proceso.‐‐‐proceso físico de producción.‐‐‐conjuntamente con marketing. 
1. Las decisiones de capacidad de producción. 
2. En materia de inventarios.‐‐‐pedidos. 
3. Las decisiones de recursos humanos 
4. En materia de Calidad. 
 

TEMAS 1-15 _ Introducción a la Economía Internacional del Turismo Página 43


4.PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE LA ELABORACIÓN DE BIENES 
Y LA PRODUCCIÓN DE SERVICIOS. 

 
La diferencia existente entre ellos es que los bienes son unidades tangibles que, por tanto, pueden 
almacenarse, transformarse físicamente y transportarse, en tanto que los servicios son intangibles y no son 
susceptibles de ser almacenados ni transportados. 
 
Estas diferencias se trasladan lógicamente en la dirección de la producción: 
1. Inventarios y capacidad de producción. 
2. Medida de la calidad. 
3. Dispersión de los centros de producción. 
4. Integración entre producción y Marketing. 
 

5.LOS COSTES DE PRODUCCIÓN Y SU CONTROL. 

 
Hay dos tipos de sistemas de producción: 
 
‐Simples‐‐‐un solo producto. 
‐Múltiple‐‐‐varios productos. 
 
En la producción múltiple es interesante conocer qué parte de los costes totales corresponde a cada 
producto. Existen dos técnicas de imputación de costes: 
 
‐El full‐costing‐‐‐proporcionalmente los costes fijos. 
‐Direct‐costing‐‐‐solamente su coste variable. A la diferencia entre el precio de venta p y el coste variable 
unitario, se le denomina margen bruto unitario m 
 
 

m j
= p −c
j v MB = m ⋅ P
J j j

 
Siendo P el número de unidades vendidas, al multiplicarlo por el margen bruto unitario m, obtendremos 
el margen bruto total del producto MB 
 
 
Sumando los márgenes brutos de cada producto, se obtiene el margen bruto de la empresa, del que 
finalmente deduciendo los costes fijos obtendremos el margen de beneficio neto 
 
 
MN = MB − cv
La forma de control de costes más importante y difundida se denomina costes estándares.    
 
Si se previó una producción de Ps unidades físicas y un consumo de Fs u.f., significa que el consumo 
previsto por cada unidad producida es: 
 

= F S
X S
P S
 
 
La desviación total será: 
TEMAS 1-15 _ Introducción a la Economía Internacional del Turismo Página 44
 
 

DT
= P (x . f
r r r
− xs f s
)
 
Siendo f  el precio de cada unidad. 
 
Una vez determinada la desviación total se procede a analizar sus causas, que evidentemente son dos: la 
variación respecto al estándar que se ha producido en el precio del factor, y la habida en la cantidad de factor 
aplicado por cada unidad de producto elaborada. 
 
La desviación en precios: 
 
 

D p
= (f r
− f )F
s r
= (f r
− f )x P
s r r

 
 
 
La desviación en cantidades: 
 
 
 

D = (x − x ) P f
c r s r s

6.LA MEDIDA DE LA PRODUCTIVIDAD. 
 
La productividad es la relación entre la producción de un periodo y la cantidad de recursos 
consumidos para alcanzarla. 
 
La productividad global de una empresa es el cociente entre su producción total(la de todos sus 
productos) y la totalidad de los factores utilizados para alcanzarla. 
 
Si llamamos P al número de unidades elaboradas de un producto en un periodo, y p a su precio 
unitario en ese periodo. 
 
Y llamando F a la cantidad utilizada del factor en el periodo, y f a su coste unitario en ese periodo, la 

p1 P1 + p 2 P2 + .... + p n Pn
P0 =
f 1 F1 + f 2 F2 + .... + f n Fn
productividad sería en 0: 
p1 (P1 + ΔP1 ) + p 2 (P2 + ΔP2 ) + .... + p n (Pn + ΔPn )
P1 =
f 1 (F1 + ΔF1 ) + f 2 (F2 + ΔF2 ) + .... + f n (Fn + ΔFn )
  Siendo en 1 
 

TEMAS 1-15 _ Introducción a la Economía Internacional del Turismo Página 45


 

  Al cociente que mide por cociente la relación entre la productividad del período 1 y la del período 0 se 
le denomina índice de productividad global IPG 
 
 
 

P1
IPG =
P0
 
 
   
La tasa de productividad global TPG mide la proporción de variación de la productividad entre los dos 
periodos. 
 
P1 − P0
TPG = = IPG − 1
P0
   
El IPG también es igual  al cociente entre los  índices de cantidades de producción y de factores empleados de 
Laspeyres: 
 
 
ILP
IPG =
ILF
   

7.LA CALIDAD. 
 
La  calidad  se  define  como  el  grado  de  adecuación  del  producto  para  el  uso  al  que  se  le 
destina. 
 
Desde le punto de vista de los consumidores, la calidad es uno de los diversos atributos que tiene el 
producto o que ellos perciben que tiene. Para la empresa productora, la calidad es una característica del 
producto que se establece a priori y que posteriormente se controla para que se cumplan las especificaciones 
determinadas. 
 
La adecuada planificación y control de la calidad requiere el seguimiento de las siguientes fases: 
 
1. Determinación de los factores de los que depende la calidad. 
2. Establecimiento de la forma de medir la calidad de cada uno de los factores. 
3. Fijación de estándares de calidad. 
4. Establecimiento de un programa de inspección. 
5. Determinación y corrección de las causas de la baja calidad. 
 
En las modernas empresas la calidad es un tema al que se le concede una gran importancia, se busca la 
calidad total.  
 
La calidad no es  sólo  responsabilidad del departamento de calidad: es responsabilidad de todos. 
 
Otra idea que se impone modernamente es la denominada política de cero defectos o política de acertar a 
la primera. 
 

TEMAS 1-15 _ Introducción a la Economía Internacional del Turismo Página 46


8.PRINCIPALES  TIPOS  DE  PROCESOS  DE  PRODUCCIÓN  Y 
ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS. 
 
 
Los procesos de producción pueden clasificarse con arreglo a diversos criterios. Los principales son los 
siguientes: 
 
1. Destino del producto, con arreglo al cual se distingue entre producción por encargo y producción para 
el mercado. 
2. La  razón  que  provoca  la  producción.  Producción  por  órdenes  de  fabricación  y  producción  para 
almacén. 
3. El  grado  de  tipificación  del  producto,  según  el  cual  se  distingue  entre  producción  individualizada  y 
producción en serie o en masa. 
4. La  dimensión  temporal  del  proceso,  que  permite  distinguir  entre  la  producción  intermitente  y  la 
continua. 
 
Desde del punto de vista empresarial, la tecnología puede definirse como el conjunto de procesos, 
procedimientos equipos y herramientas utilizados para producir bienes y servicios. 
 
Por lo tanto, no se refiere solamente a la maquinaria, sino también a la forma de combinarse medios 
humanos y materiales para elaborar productos. Las principales opciones existentes son: 
 
1. Producción manual. 
2. Producción mecanizada. 
3. Producción automática. 
 
Las aportaciones más recientes de la tecnología que han adquirido gran importancia son: 
 
- Los  sistemas  CAD,  permiten  diseñar  productos  y  parte  de  ellos  sobre  la  pantalla  del 
ordenador. 
- Los  sistemas  CAM,  permiten  al  fabricante  utilizar  ordenadores  para  analizar  las  fases  que 
seguirá una maquina para elaborar un producto. 
 
 

9. LOS BIENES DE EQUIPO. 
 
Las principales decisiones que atañen a los equipos de producción, son las concernientes a su selección, a 
la determinación de su duración, a su amortización y a su mantenimiento. 
 
 
9.1 las decisiones de selección 
 
 
La principal característica de los bienes de equipo es que constituyen inversiones de renovación o 
reemplazo, es decir inversiones que han de renovarse al final de su duración para que la empresa pueda 
continuar su actividad de producción. 
 
Esta característica  resulta de gran importancia al aplicar los criterios de selección de inversiones, ya 
que no siempre el mejor VAN, nos indicará la mejor selección, sino que estará en función principalmente del 
periodo de renovación n. 
 
Para determinar el valor actual de la cadena de infinitas renovaciones VANC, que dura n periodos, 
siendo k el tipo de actualización, se llega a la expresión: 
 

TEMAS 1-15 _ Introducción a la Economía Internacional del Turismo Página 47


VANC = VAN
(1+ k ) n

(1+ k ) − 1 n

 
 
Otra forma de resolver el problema de selección de inversiones en bienes de equipo, es la de duración 
bajo una base temporal homogénea finita, es decir se establece como duración el mínimo común múltiplo de 
las duraciones de los diversos equipos.(comparando dos inversiones de renovaciones cada tres años y cada 
cuatro años, se establecería una duración de 12 años que es el mcm). 
 
El tercer método para seleccionar bienes de equipo es el de la renta anual equivalente. La renta anual 
constante que es equivalente a un equipo es aquella que, teniendo su misma duración (n años), produce el 
mismo valor actual neto (VAN), es decir, aquella cuyo flujo de caja anual constante, Q´es tal que : 
 
 
 
 

VAN = Q´i .a n ¬ k
 
Siendo como sabemos  
 

k
an ¬k =
1 − (1 + k )
−n

9.2 La duración optima 

La  vida  técnica  de  un  equipo  es  su  duración  potencial  y  la  duración  óptima  es  la  vida 
económica,  que  es  aquella  que  hace  máximo  el  valor  actual  neto  de  la  inversión  en  el 
equipo. 
 
Siendo V el valor de retiro en un momento t, es decir, el importe en el que se podría vender 
el equipo en ese momento, y por tanto el último flujo de caja. El problema es determinar el 
valor de t para el cual es máximo el valor actual neto; se trata de maximizar 
 
 
 
 
1
(V − VART )
  (1 + k )t t
La duración optima es la que maximiza el valor actual de la diferencia entre el valor del bien 
en el exterior y su valor dentro de la empresa. 
 
Otro en foque para determinar la vida óptima de un equipo es el basado en la minimización 
de los costes o método MAPI del mínimo adverso. Terborgh distinguía dos tipos de costes: 
 
‐Costes crecientes cuando la duración del equipo esta avanzada.(mantenimiento, Etc.) 
‐Costes que se reducen a medida que la duración es mayor como los de amortización. 
 
La duración óptima, según este enfoque, es aquella para la cual es mínimo el coste total. Al 
coste total mínimo se le denomina “mínimo adverso”. 

TEMAS 1-15 _ Introducción a la Economía Internacional del Turismo Página 48


 
9.3 La amortización. 
 
Los bienes de equipo se deprecian por los tres tipos de motivos siguientes: 
 
• Razones físicas 
• Razones técnicas 
• Razones económicas 
 
La amortización es la imputación al coste de la producción, de la depreciación experimentada por los 
elementos de activo fijo, una parte de la cual es la formada por los equipos de producción. 
 
La base amortizable será la diferencia ente el valor inicial y el valor residual. 
 

M = Vo − Vr
Los principales métodos de amortización son los siguientes: 
 
1. Método lineal o de cuotas fijas, siendo la cuota de amortización anual 
 
 
 
M
A=
n
2. Método de los números dígitos crecientes, 

2.1
A1 = M
n(n + 1)

2.2
A2 = M
n(n + 1)
 

2.n
An = M
n(n + 1)
 
En la que cada cuota es proporcional a los años transcurridos desde la adquisición del bien. 
 
3. Método de los números dígitos decrecientes 
 
4. Método del tanto fijo sobre una base amortizable decreciente, que consiste en aplicar una proporción 
2.(n − t + 1)
At = M
n(n + 1)
de amortización constante, t sobre la parte Vº que queda por amortizar. 
 
La parte de Vº que no se ha de amortizar es el valor residual(sólo se debe amortizar la base M). Por 
tanto la parte de Vº que queda por amortizar tras la última cuota ha de ser igual a Vr 
 

Vr = V0 (1 − t )
n

 
 

1n
TEMAS 1-15 _ Introducción a la Economía⎡V ⎤
Internacional del Turismo Página 49
t = 1− ⎢ ⎥
r

⎣ V0 ⎦
 
9.4 El mantenimiento 

 
El mantenimiento es la función cuyo objetivo es minimizar el tiempo durante el cual se interrumpe el 
proceso de producción o su calidad resulta alterada por un mal funcionamiento de los equipos, todo ello con el 
menor coste posible. 
 
En esta función tiene un papel importante la tecnología, que facilita la labor de mantenimiento. 
 
Podemos distinguir tres tipos de mantenimiento: 
 
1 El mantenimiento correctivo. 
2 El Mantenimiento preventivo. 
3El mantenimiento predictivo 
 
 
 

10. EL ANÁLISIS DEL FLUJO DEL PROCESO. 

 
  En el gráfico del flujo del proceso se señalan todas las fases por las que va pasando un material, 
especificándose, en cada una de ellas, si se trata de una operación, una inspección, un transporte, un 
almacenamiento o una demora, para lo cual se utilizan los siguientes símbolos: 
 
Ver libro. 

11. LA DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA. 

 
El tipo de proceso de producción condiciona la distribución de la planta de producción. Podemos distinguir 
entre: 
 
• Disposición  por procesos. 
• Disposición por productos. 
• Disposición de punto fijo. 
• Disposiciones combinadas. 
 

TEMAS 1-15 _ Introducción a la Economía Internacional del Turismo Página 50


TEMA 11. LA CAPACIDAD DE PRODUCCION 
 
1. INTRODUCCIÓN. 
 
La toma de decisiones sobre capacidad de producción comporta la realización de planes a corto, medio y 
largo plazo. 
 
A largo plazo (dos años o más) se planifican las decisiones relativas a la capacidad de las instalaciones y a su 
localización. 
A medio plazo (más de un año) se hace una planificación conjunta de las líneas de productos de la empresa, la 
forma de coordinar las oscilaciones de la demanda con las posibilidades de producción existentes, utilizando 
recursos como la mano de obra, los inventarios, etc. 
A corto plazo se realiza la programación de la producción, que hace referencia a la asignación de los recursos 
disponibles a los trabajos, pedidos, actividades y tareas. 

 
 
2. LA CAPACIDAD DE LAS INSTALACIONES. 
 
La capacidad es el máximo nivel de producción que puede alcanzarse en un período. Siempre debe referirse a 
un plazo de tiempo. 
En los siguientes subapartados se estudian los pasos que deben darse para decidir sobre la capacidad de las 
instalaciones. 
 
2.1. LA MEDIDA DE LA CAPACIDAD. 
En  ocasiones  se  utilizan  medidas  que  olvidan  el  factor  tiempo,  en  tal  caso,  los  que  se  define  no  es  la 
capacidad  de  producción,  sino  el  tamaño  de  las  instalaciones.  Otro  error  frecuente  es  confundir  la 
capacidad con el volumen real. El volumen de producción es la cantidad que se produce en un período de 
tiempo. La capacidad es el máximo volumen de producción que puede alcanzarse en el período. 
 
En algunas ocasiones se distingue entre: 
‐ Capacidad punta: sólo puede mantenerse durante un breve período de tiempo. 
‐ Capacidad sostenida: es un nivel de producción que puede mantenerse de forma prolongada. 
 
2.2. LA PREVISIÓN DE LA DEMANDA. 
La dirección de la producción toma la demanda prevista como un dato que la dirección de marketing pone a 
su  disposición.  En  muchos  casos  resulta  más  correcto  hablar  de  objetivos  de  ventas  que  de  demanda  o 
ventas previstas. 
 
2.3. LA DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD NECESARIA. 
El  nivel  de  demanda  previsto  (o  el  objetivo  de  ventas)  determina  la  capacidad  requerida.  Por  diferencia 
entre  ésta  y  la  capacidad  disponible  en  el  futuro,  se  estima  la  capacidad  necesaria.  En  la  mayoría  de  los 
casos, lo más que se puede estimar es un conjunto de posibles valores y sus respectivas probabilidades; es 
decir, la distribución normal de la demanda. 
 
2.4. GENERACIÓN DE ALTERNATIVAS, EVALUACIÓN DE LAS MISMAS Y DECISIÓN FINAL. 
Las alternativas surgen de las distintas respuestas que deben darse a las tres cuestiones básicas relativas a 
la  capacidad  precisa,  al  momento  en  el  que  se  la  necesitará  y  al  lugar  en  el  que  habrán  se  situarse  las 
instalaciones. 
En muchas ocasiones las posibilidades son muy numerosas, pero deben considerarse todas. Para ello, son 
aplicables  procedimientos  propios  de  la  selección  de  inversiones  como  el  valor  actual  neto  y  el  tipo  de 
rendimiento interno. 
TEMAS 1-15 _ Introducción a la Economía Internacional del Turismo Página 51
La decisión se toma a nivel de alta dirección, pues compromete a la empresa a largo plazo y afecta a todas 
sus funciones y no sólo a la de producción: para llevarla a cabo de requieren recursos financieros (dirección 
financiera),  y  de  ella  dependerá  la  posibilidad  de  satisfacer  necesidades  y  deseos  de  los  consumidores 
(dirección de marketing). 
 
 
3. LA LOCALIZACIÓN DE LAS INSTALACIONES. 
 
El problema de la localización de las instalaciones es diferente según los casos. A continuación se tratará cada 
uno de los casos. 
 
3.1. LA LOCALIZACIÓN DE UNA INSTALACIÓN INDEPENDIENTE. 
Los costes y pagos que afectan a la rentabilidad de la inversión en las instalaciones son: 
1. Coste del terreno, local y equipo. 
2. Coste de la materia prima y otros materiales. 
3. Coste de la mano de obra. 
4. Coste de los servicios necesarios. 
5. Impuestos y seguros. 
 
Entre  los  factores  que  no  afectan  directamente  a  la  rentabilidad  de  la  inversión,  pero  que  se  tienen  en 
cuenta, tenemos: 
 a) Garantías de continuidad en el suministros de materias primas y otros materiales de producción. 
 b) Disponibilidad de la mano de obra con el nivel necesario de cualificación. 
 c) Las relaciones laborales y sindicales, y la conflictividad social. 
 d) Las disposiciones y reglamentos de las entidades oficiales de la localidad. 
 e) El nivel y la calidad de vida. 
 
No todos los factores que intervienen en la decisión tienen la misma importancia. En el modelo aditivo se 
suman los resultados, obteniéndose así la puntuación de la localización j, Tj , que es: 
                  Tj = p1j ∙ W1 + p2j ∙ W2 + … + pmj ∙ Wm   
donde  pij es el número de puntos asignados subjetivamente al factor  I , en la localidad  j según el nivel que 
se considera que alcanza dicho factor en la localidad,  Wi es la ponderación de ese factor  i , y  m el número 
de factores relevantes. 
 
En algunos casos se considera muy importante que la localidad elegida cumpla mínimamente en cada uno 
de los factores considerados. En este caso, puede ser preferible el modelo multiplicativo: 
                         Tj = p1jw1 ∙ p2jw2 ∙ … ∙ pmjwm 
En  este  segundo  procedimiento,  el  que  un  único  factor  tenga  poca  puntuación  hace  que  la  puntuación 
global de la localización sea baja. 
 
3.2. LA LOCALIZACIÓN DE VARIOS ALMACENES Y FÁBRICAS INDEPENDIENTES. 
En  este  modelo  suele  superponerse  que  ya  se  ha  tomado  la  decisión  referente  a  la  capacidad  y  que  el 
problema es determinar el plan de localización que minimiza los costes de distribución. En tal caso, resulta 
especialmente útil la programación lineal. 
 
3.3. LOCALIZACIÓN DE CENTROS COMERCIALES. 
La mayor parte de los modelos de localización de centros comerciales tratan de maximizar los ingresos o el 
número  de  clientes.  Además,  estiman  que  las  variables  de  las  que  dependen  esas  magnitudes  son  el 
tamaño del local y el tiempo que necesitan los clientes para trasladarse a él. 
Uno de los modelos más conocidos es el de Huff:  

TEMAS 1-15 _ Introducción a la Economía Internacional del Turismo Página 52


S k / TikA
      N ik = Pik C i = ·C i      donde: 
( S1 / Ti1A ) + ( S 2 / Ti 2A ) + ... + ( S n / TinA )
Nik = número de clientes de la zona i que se espera que acudan a comprar al lugar k. 
Pik = probabilidad de que un cliente de la zona i acuda a comprar a lugar k. 
Ci  = número de clientes que residen en la zona i. 
Sj  = tamaño del local situado en j. 
Tij  = tiempo necesario para que un cliente se desplace de la zona i al lugar j. 
A  =  parámetro que refleja el efecto del tiempo de desplazamiento sobre el comportamiento de los clientes 
en la compra. 
Todos los datos necesarios para aplicar e modelo son conocidos con excepción de  A. En sus estudios Huff 
obtuvo para es te parámetro valores comprendidos entre 2,1 y 3,2. 
 
3.4. LA LOCALIZACIÓN SE SERVICIOS DE EMERGENCIA. 
El  criterio  determinante  es  la  rapidez  en  la  prestación  del  servicio.  En  el  ámbito  empresarial  surgen,  por 
ejemplo, en servicios post‐venta de reparación de sistemas informáticos o de maquinaria cuya paralización 
puede detener la actividad de los clientes. 
4. LA PLANIFICACIÓN CONJUNTA. 
 
Las  alternativas  existentes  para  hacer  frente  a  las  oscilaciones  de  la  demanda  son  de  dos  tipos:  las  que 
tratan de suavizar la demanda y las que se dirigen a modificar la oferta de la empresa para atender a esas 
oscilaciones. 
 
Los principales medios para incidir en LA DEMANDA son: 
1. Variables mercadotécnicas: el precio, la publicidad y la promoción de ventas. 
2. Espera del cliente y reserva de capacidad: tiene como efecto el trasladar la demanda de las fases de 
exceso de actividad a aquellas en la que la capacidad está infrautilizada. El principal inconveniente es 
que pueden perderse ventas y clientes. 
3. Desarrollo  de  productos  en  ciclo  inverso:  para  mantener  la  capacidad  ocupada  todo  el  año,  puede 
tenerse una cartera de productos cuya oscilación estacional sea inversa. 
 
Los principales medios para incidir en LA OFERTA son: 
1. Utilización de una plantilla flexible: se contratan empleados en algunos momentos y despidiéndolos en 
otros. El mayor inconveniente es la falta de motivación que provoca en el personal de la empresa. 
2. Horas  extraordinarias  y  jornadas  reducidas:  las  horas  extraordinarias  tienen  el  inconveniente  de  ser 
más caras que las horas normales, los sindicatos suelen oponerse pues consideran que son una de las 
causas  del  desempleo.  El  inconveniente  de  la  jornada  reducida  es  que  el  personal  está  dispuesto  a 
trabajar transitoriamente menos horas, no lo suele estar a dejar de cobrar esas horas y percibir una 
remuneración mensual inferior. 
3. Contratación de trabajadores de temporada: su inconveniente es que suelen ser trabajadores menos 
motivados e identificados con la empresa que los vinculados a ella de forma regular. 
4. Inventarios o almacenes: actúan como auténticos reguladores entre el ritmo de producción y el ritmo 
de demanda. Tener grandes inventarios comporta incurrir en grandes costes. Este procedimiento no 
se puede utilizar en el caso de la producción de servicios, pues estos no son almacenables. 
5. Subcontratación  temporal  con  otras  empresas:  este  procedimiento  tiene  costes  que  pueden  ser 
elevados,  pues  generalmente  es  más  barato  producir  en  la  empresa  que  comprar  la  producción  al 
subcontratista. 
6. Acuerdos con otras empresas: las que se enfrentan con un exceso de demanda transfieren clientes o 
reciben productos de las que se encuentran en período de exceso de capacidad. 
 
 

TEMAS 1-15 _ Introducción a la Economía Internacional del Turismo Página 53


5. LA PROGRAMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN. 
 
La  programación  de  la  producción  consiste  en  distribuir  esos  recursos  limitados  entre  los  diferentes 
productos,  trabajos,  actividades,  tareas,  clientes  o  items  en  general.  En  su  planteamiento  más  común,  el 
problema  de  la  programación  de  la  producción  consiste  en  determinar  cuál  es  la  distribución  de  los 
recursos, entre el conjunto de productos, que maximiza el beneficio. A cada posibilidad de distribución se le 
denomina programa productivo. 
 
En el ámbito productivo se denomina función de rendimiento a la función objetivo que se trata de maximizar, y 
vector de existencias al siguiente: 
⎡ b1 ⎤
⎢b ⎥
B = ⎢ 2 ⎥      donde bi es el número de unidades disponibles del factor i 
⎢ ⋅ ⎥
⎢ ⎥
⎣bm ⎦
 
El rendimiento unitario cj es el beneficio que deja a la empresa el proceso j cuando se realiza una vez. 
 
El nivel de realización de un proceso, Xj, es el número de veces que se lleva a cabo. Las incógnitas del problema 
son los niveles de realización de los diversos procesos. 
 
Un  proceso  es  una  alternativa  tecnológica;  es  decir,  una  forma  de  combinar  los  recursos  para  obtener  el 
producto. 
 
La matriz tecnológica es: 
⎡ a11 a12 ... a1n ⎤
⎢a
⎢ 21 a 22 ... a 2 n ⎥⎥
  donde aij es la cantidad del factor i utilizada por el proceso j cuando se le 
⎢ .... .... ... .... ⎥
⎢ ⎥
⎣a m1 am2 ... a mn ⎦
utiliza a nivel unitario. Un proceso se define por las cantidades que utiliza de cada uno de los factores  
cuando se le aplica a ese nivel, es decir, por el vector: 
⎡ a1 j ⎤
⎢a ⎥
⎢ 2j⎥  
⎢ .... ⎥
⎢ ⎥
⎢⎣ a mj ⎥⎦
 
 
6. LA PLANIFICACIÓN Y EL CONTROL DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS. 
 
La planificación de las actividades productivas se centra en preparar la elaboración de un producto. Por ello, 
también se le denomina planificación de proyectos. 
La planificación de un proyecto parte de una relación detallada de las actividades de que consta, incluyéndose 
la duración de cada una y las relaciones de precedencia que existen entre ellas. 
Los objetivos principales de esta planificación a corto plazo son conseguir cierta coordinación en la ejecución y 
determinar la duración esperada del proyecto y las actividades que requieren mayor control. 
El principal método para ello está constituido por las técnicas PERT‐CPM. 
 
 

TEMAS 1-15 _ Introducción a la Economía Internacional del Turismo Página 54


TEMA 12. Los inventarios 
 
 
Índice 
 
 
1.  Introducción ........................................................................................ 55 
2.  Objetivos de los inventarios ................................................................ 56 
3.  Los costes de los inventarios y su tamaño ........................................... 56 
4.  Tipos de demanda ............................................................................... 57 
5.  Tipos de sistemas y modelos de inventarios ....................................... 57 
6.  Modelos deterministas ........................................................................ 58 
7.  Modelos probabilísticos ...................................................................... 59 
8.  Sistemas de control de inventarios...................................................... 60 
9.  Consideraciones finales: la traslación de los inventarios ..................... 61 
 
Introducción 
 
 
Un inventario es una provisión de materiales que tiene como objetivo principal facilitar la 
continuidad  del  proceso  productivo  y  la  satisfacción  de  los  pedidos  de  los  consumidores  y 
clientes. 
 
Los inventarios actúan como reguladores entres los ritmos de salida de unas fases y los de 
entrada de las siguientes. 
 
La clasificación más importante es: 
 
1. Inventarios  de  materias  primas.  Regulan  las  entradas  de  materiales  por  parte  de  los 
proveedores  (entregas  periódicas)  y  la  necesidad  continua  de  éstos  por  parte  de  la 
empresa. 
 
2. Inventarios  de  productos  semiterminados.  Regulan  aquellas  fases  del  proceso  cuyos 
ritmos de producción difieren, siendo las salidas de unas la entradas de las siguientes. 
 
3. Inventarios de productos terminados. Regula el ritmos de ventas y el de generación de 
productos. 
 
Las decisiones en materia de almacenes o inventarios se encuentran condicionadas por las 
referentes al proceso de producción y a la capacidad de las instalaciones. 
 
Las  decisiones  tomadas  en  materia  de  inventarios  tienen  importantes  consecuencias 
financieras y mercadotécnicas que dan lugar a conflictos de objetivos. 
 
Así un director financiero preferiría tener unos inventarios tan bajos como sea posible, pues 
constituyen un activo cuya financiación tendrá un coste. 
 

TEMAS 1-15 _ Introducción a la Economía Internacional del Turismo Página 55


Por  el  contrario,  los  directivos  de  producción  y  los  de  marketing  preferirán  inventarios 
elevados, para así garantizar la continuidad del proceso de fabricación y de la satisfacción de la 
demanda. 
 
Las decisiones óptimas sobre el nivel de inventarios son las que equilibran estos objetivos 
contrapuestos y satisfacen los objetivos generales de la empresa. 
 
 

Objetivos de los inventarios 
 
 
Los objetivos de los inventarios son los siguientes: 
 
1. Reducción del riesgo. Se desconoce con certeza la demanda de productos terminados. 
 
- Stock de seguridad de productos terminados, para evitar un desabastecimiento de 
demanda ante un aumento. 
- Stock  de  seguridad  de  materias  primas,  para  evitar  una  detención  del  proceso  de 
producción. 
 
2. Abaratar  las  adquisiciones  y  la  producción.  La  producción  por  lotes  permite  reducir 
costes,  puesto  que  se  distribuye  el  coste  fijo  de  las  máquinas.  La  adquisición  de 
materias  primas  por  lotes  permite  descuentos,  reparto  de  costes  de  transporte,  etc.  . 
En  ambas  se  necesita  un  gran  nivel  de  inventarios  (de  productos  terminados  y  de 
materias primas). 
 
3. Anticipar las variaciones previstas de la oferta y la demanda. Por ejemplo, la escasez 
de un producto debido a una huelga de sus productores, disminuye la oferta con lo que 
se  debe  acumular  en  los  inventarios.  Materias  primas  o  productos  terminados 
sometidos a variaciones estacionales aumentan la demanda, con lo que se acumulan en 
almacenes. 
 
4. Facilidad al transporte y distribución del producto. Si los productos se consumen en un 
lugar  distinto  al  que  se  producen,  el  transporte  no  puede  ser  realizado  de  una  forma 
continua, con lo que se realizará por lotes. 
 
5. Especulación. Acumulación de productos ante futuras subidas de precio. 
 

Los costes de los inventarios y su tamaño 
 
 
Para  decidir  el  nivel  o  tamaño  óptimo  de  los  inventarios  o  almacenes  han  de  tenerse  en 
cuenta sus costes: 
 
1. Costes  de  almacenamiento,  posesión  o  mantenimiento  de  inventarios.  Será  igual  al 
coste  del  capital  que  los  financia  (coste  del  pasivo)  o  el  coste  de  oportunidad  que 
comporta la rentabilidad que podría obtenerse si se les invirtiera de otro modo (coste 
del  activo  alternativo),  además,  de  costes  de  alquiler,  control  de  productos,  seguros, 
etc. . 
 
2. Costes  de  reaprovisionamientos,  renovación  del  stock  o  realización  de  pedidos.  El 
coste anual por pedidos se reduce con el nivel del inventario. 
TEMAS 1-15 _ Introducción a la Economía Internacional del Turismo Página 56
 
3. Costes de ruptura de stock. Se produce cuando la empresa se queda sin inventarios. 
Cuando la ruptura se produce en el almacén de productos terminados, la empresa se 
enfrenta a la posibilidad de no satisfacer temporalmente las demandas de sus clientes 
(pérdida  de  imagen  y  ventas).  Cuando  se  produce  en  el  de  materias  primas  o 
productos  semielaborados,  provoca  una  detención  total  o  parcial  del  proceso  de 
producción, lo que da lugar al coste fijo de inactividad. La probabilidad de incurrir en 
costes de ruptura es tanto mayor cuanto menor sea el tamaño del inventario. 
 
El  coste  de  materias  primas  y  el  de  fabricación  de  productos  terminados  son  costes  de 
producción que no se ven afectados por el tamaño del inventario. Aunque, a veces, si se ve, 
con lo que se podrían tener en cuenta. 
 
En general, interesará mantener grandes inventarios cuando: 
 
a) Los costes de realización de pedidos son elevados. 
b) Los costes de almacenamiento son bajos. 
c) Realizando grandes pedidos es posible obtener grandes descuentos. 
d) Se espera un crecimiento sustancial de la demanda. 
e) Se esperan fuertes subidas de los precios. 
 
Se mantendrán bajos niveles de inventarios cuando: 
 
a) Los costes de almacenamiento son elevados y los de pedido bajos. 
b) La demanda de la empresa es estable. 
c) Los proveedores son de confianza y no hay problemas de reaprovisionamiento. 
d) No es posible aplazar el pago a los proveedores y existen problemas de financiación. 
e) Se esperan importantes disminuciones de los precios. 
 

Tipos de demanda 
 
 
En materia de inventarios tiene gran importancia la distinción de dos tipos de demanda: la 
dependiente y la independiente. 
 
1. Demanda  independiente  (bienes  finales),  es  la  que  viene  determinada  directamente 
por  el  mercado.  Demanda  de  artículos  demandados  por  el  mercado  de  manera 
inmediata (productos terminados, repuestos, etc.) 
 
2. Demanda dependiente, es aquella que se encuentra vinculada a la demanda de otros 
productos.  Entre  el  mercado  y  los  bienes  demandados  median  otros  bienes,  por 
ejemplo la demanda de ruedas depende de la demanda de automóviles. 
 
 
Si la demanda de bienes finales se conoce con certeza, se conocerá la de los que dependen 
de ellos, y al contrario. Con lo que realmente interesa es la demanda de bienes finales. 
 

Tipos de sistemas y modelos de inventarios 
 
 
Un sistema de inventarios está integrado por una estructura organizativa y por un conjunto 
de reglas, políticas y procedimientos de mantenimiento y control de los bienes inventariados. 
TEMAS 1-15 _ Introducción a la Economía Internacional del Turismo Página 57
Determina el tamaño de cada pedido y el momento en el que ha de enviarse la orden (que se 
ha pedido, cuándo y a quién). 
 
Existen dos tipos básicos de sistemas de inventarios: 
 
1. Sistema  de  volumen  de  pedido  constante  (Q)  o  de  volumen  económico  de  pedido. 
Todos  los  pedidos  tienen  el  mismo  tamaño  y  se  realizan  cuando  son  necesarios. 
Requiere una frecuente comprobación de existencias. 
 
2. Sistema de período constante (P) o de revisión periódica o de intervalo fijo de pedido. 
Período constante entre cada pedido con tamaño variable. Revisiones periódicas pero, 
a igualdad de stock de seguridad, provoca mayores rupturas. Requiere mantenimiento 
de unos inventarios mayores para reducir el riesgo de ruptura. 
 
En  la  práctica  se  utilizan  los  dos  sistemas,  el  sistema  P  para  productos  de  poco  valor  por 
requerir inventarios mayores, y el sistema Q para artículos caros que compensan los gastos de 
control. 
 
Conducen  a  los  modelos:  deterministas  (demanda  conocida)  y  probabilísticos  (demanda 
aleatoria).  
 

Modelos deterministas 
 
 
En 1915, Harris y Wilson desarrollan el modelo de volumen económico de pedido o modelo 
de Wilson. 
 
Los supuestos en los que se basa este modelo son: 
 
1. Demanda constante, uniforme y conocida. 
2. Plazo de entrega constante. 
3. Precio unitario constante e independiente. 
4. Costes de almacenamiento dependientes del inventario medio. 
5. Pedidos constantes y coste de pedido constante. 
6. No se permiten rupturas de stocks. 
7. Producto individual independiente de otros. 
 
Cuando se cumplen estos supuestos, la evolución temporal del inventario se  ajusta a una 
forma como dientes de sierra. 
 
 
 
 
 
 
 
  Q
  R
 
 
  L
  Figura 1
 

TEMAS 1-15 _ Introducción a la Economía Internacional del Turismo Página 58


La forma que tienen esos dientes (vertical a la izquierda e inclinada a la derecha) se explica 
por  el  supuesto  de  que  las  entradas  se  efectúan  por  lotes  y  de que  las  salidas  (demanda)  es 
continua y constante. En la figura (Figura 1) Q es el tamaño del lote o pedido, L es el plazo de 
entrega y R es el número de unidades físicas que hay en el almacén en el momento de realizar 
el pedido, además del stock de seguridad (Ss). 
 
El  tamaño  del  pedido,  Q,  influye  en  la  frecuencia  con  la  que  se  tendrán  que  realizar  los 
pedidos y en el nivel de inventario: 
 
- Cuanto menor es el tamaño del pedido, mayor es la frecuencia de renovación del 
almacén  (se  eleva  el  coste  anual  de  renovación)  y  menor  es  el  nivel  medio  del 
almacén (disminuye el coste de mantenimiento). 
- Si el tamaño del pedido es grande, también lo será el nivel medio de almacén y su 
coste  de  mantenimiento,  pero  el  número  de  pedidos  y  el  coste  de  realización  de 
pedidos serán más pequeños. El modelo de Wilson permite determinar el tamaño 
del pedido para el cual es mínimo su coste total. 
 
Q 2kq
El nivel medio de los inventarios es:  
S = Ss + Q=
  2 g
 
 
El tamaño óptimo del pedido es: 
 
 
Donde: 
 
k: es el coste constante de renovación. 
q: es la demanda anual en unidades físicas (u.f.) 
g: es el coste de almacenamiento por unidad. 
 
De esto se puede obtener el coste de almacén: y el  Cp = g Ss + Q 2 ( )
coste de renovación:   CR = k q Q
 
Una vez obtenido el tamaño óptimo del pedido, se conocen: 
 
a) El número de pedidos al año (q/Q) 
b) El número de días entre dos pedidos (360/g) 
c) Demanda diaria (q/360) 
d) Demanda en los L días del plazo de entrega (R = L q/360) 
e) El nivel del inventario en el momento del pedido (Ss + R = Ss + L q/360) 
 
Se puede calcular g, teniendo en cuenta el coste financiero, así:  g = a + P⋅i
Donde: 
a: gastos almacenamientos unitarios 
P: precio unitario de compra 
i: interés en tanto por uno 
 

Modelos probabilísticos 
 
Se supone que la demanda se conoce sólo en términos de probabilidades. El modelo más 
sencillo  considera aplicable el  teorema central del límite,  por lo  cual estima  que la  demanda 
sigue una distribución normal. 
 

TEMAS 1-15 _ Introducción a la Economía Internacional del Turismo Página 59


En  tal  caso,  utilizando  las  tablas  de  la  distribución  normal  estandarizada  es  posible 
determinar el pedido que se debe efectuar, o el stock de seguridad que se debe mantener, de 
modo que se limite a cierto porcentaje la posibilidad de que se produzcan rupturas de stocks. 

Sistemas de control de inventarios 
 

8.1. Concepto de sistema de control 
 
Todos los sistemas de inventarios incorporan un sistema de control para hacer frente a dos 
problemas importantes: 
 
1. Mantener un control adecuado sobre cada elemento del inventario 
2. Asegurar  que  se  mantengan  unos  registros  adecuados  de  los  tipos  de  materiales 
existentes y de sus cantidades. 
 

8.2. Funciones del control de inventarios 
 
Las principales funciones son: 
 
1. Mantener un registro actualizado de las existencias. La periodicidad depende de unas 
empresas a otras y del tipo de producto. Existe el sistema de inventario continuo (diario 
e informatizado) y el periódico que coloquialmente se llama “hacer inventario”. 
 
2. Informar del nivel de existencias, para saber cuándo se debe hacer un pedido y cuánto 
se debe pedir de cada uno de los productos. 
 
3. Notificar  situaciones  anormales,  que  pueden  constituir  síntomas  de  errores  o  de  un 
mal funcionamiento del sistema. 
 
4. Elaborar informes para la dirección y para los responsables de los inventarios. 
 

8.3. El método ABC de control de inventarios 
 
El principio de Pareto, aplicado a los inventarios, indica que pocas unidades almacenadas 
representan un gran porcentaje del valor del inventario. 
 
De  ello  se  deduce  que  el  control  minucioso  sólo  es  necesario  en  unos  pocos  artículos,  en 
tanto que en los demás es suficiente una revisión menos rigurosa. 
 
Rambaux propone la aplicación del método ABC, con arreglo al cual los bienes se clasifican 
en tres grupos: 
 
1. El grupo A está formado por los artículos que, suponiendo un porcentaje de la inversión 
total  en  productos  inventariados,  representan  una  proporción  muy  pequeña  de 
unidades inventariadas. Controlando este grupo se controla la mayor parte del valor del 
almacén. 
2. El grupo B tiene importancia en relación al número de unidades del almacén. 
3. El  grupo  C  contiene  productos  que  menos  interesa  controlar,  pues  representan  la 
mayor proporción de unidades almacenadas y con valor pequeño. 
 
 

TEMAS 1-15 _ Introducción a la Economía Internacional del Turismo Página 60


 
 
  100
Valor de  la inversión (%)
 
 
 
 
 
A B C
 
 
  0 100
  Unidades almacenadas (%)
  Figura 2
 

Consideraciones finales: la traslación de los inventarios 
 
 
Para  reducir  los  costes  de  los  inventarios  minimizando  el  volumen  de  existencias,  se  está 
extendiendo el sistema de inventario justo‐a‐tiempo, popularizado en Japón. 
 
Este  sistema  se  basa  en  la  recepción  de  pequeños  pedidos  frecuentemente  (puede  ser 
varias veces al día) y con tanta proximidad al momento de su utilización como sea posible, lo 
que requiere que los proveedores se localicen cerca de su cliente. 
 
La  reducción  del  número  de  días  que  permanecen  las  unidades  almacenadas,  es  decir,  la 
disminución del período medio de almacenamiento y el de maduración, supone un aumento 
en  la  rentabilidad  de  la  empresa,  pues  no  sólo  se  reducen  los  costes  de  inventarios  y  la 
posibilidad  de  daños  y  mermas,  sino  que  disminuyen  las  necesidades  de  capitales 
inmovilizados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

TEMAS 1-15 _ Introducción a la Economía Internacional del Turismo Página 61


 
 
 
 
TEMA 13. EL FACTOR HUMANO EN LA PRODUCCION 
 
 
1.INTRODUCCIÓN 
 
El factor humano ha venido tomando una importancia creciente en el ámbito de la 
producción. 
 
2.PRINCIPIOS EN LA DIRECCIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO 
 
1.Coordinación entre el hombre y su puesto de trabajo. 
2.Establecimiento de estándares de rendimiento. 
3.Reconocimiento de los resultados obtenidos. 
4.Establecer unos sistemas adecuados de supervisión y control. 
5.Asignar claramente las responsabilidades y tareas. 
 
 
3.LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO 
 
  3.1 CONCEPTO 
 
  La organización del trabajo consiste en la síntesis de una serie de tareas o actividades individuales para 
conformar un puesto de trabajo que se asigna a un trabajador o a un grupo de trabajadores, especificándose 
así el contenido del puesto de trabajo y las responsabilidades de quienes lo desempeñen. 
 
  3.2 EL ENFOQUE SOCIOTECNICO 
 
  Toda  organización  productiva  incorpora  un  sistema  técnico  y  un  sistema  social  que  están 
interrelacionados y de cuyo funcionamiento conjunto depende el rendimiento del sistema global en el que se 
integran. 
 
  3.3 LA ESCUELA DE LA DIRECCIÓN CIENTÍFICA 
 
  Se inició con los estudios de Frederick W. Taylor. 
  La idea fundamental de Taylor fue la aplicación de métodos científicos  a la organización del trabajo; 
decía que “siempre existe un método mejor para hacer cualquier cosa”. 
  Tales métodos se basaban en la descomposición y racionalización de las tareas que debería aumentar 
el  rendimiento  de  los  trabajadores,  con  lo  que  se  elevaría  su  remuneración,  y  se  reduciría  su  fatiga.‐‐‐
especialización. 
 
  Para la aplicación de lo que él denominó organización científica, Taylor estableció los cuatro principios 
siguientes: 
 
  a)Estudio científico  del trabajo. 
  b)Selección científica, instrucción y desarrollo de los trabajadores. 
  c)Cooperación entre trabajadores y dirección. 
  d)División del trabajo entre trabajadores y dirección. 
 
  Los principales errores de Taylor fueron los siguientes: 
 
a) Excesiva abstracción y rigidez. 
b) Exceso de especialización. 
TEMAS 1-15 _ Introducción a la Economía Internacional del Turismo Página 62
c) Separación radical entre dirección y trabajo. 
 
3.4 EL ENFOQUE DEL ENRIQUECIMIENTO DEL PUESTO DE TRABAJO. 
 
Los cinco factores de motivación en el trabajo, a los que algunos autores denominan ejes centrales del 
trabajo son los siguientes: 
 
1. La variedad de las operaciones a realizar (factor V). 
2. La identidad de la tarea (factor I). 
3. La importancia de la tarea (factor M). 
4. La autonomía del trabajador (factor A). 
5. La retroalimentación (factor R). 
 
 
 
 
 
 
  El estudio debe seguir las siguientes fases. 
 
  1. Determinar si existen problemas por falta de motivación o insatisfacción en el trabajo. 
  2.  Determinar  la  capacidad  de  motivación  del  trabajo  mediante  una  encuesta  y  la  posterior  medida 
mediante un índice como el IMP. 
  3. Especificar los factores que provocan los problemas. 
  4. Determinar si los trabajadores están dispuestos a que se altere su puesto de trabajo. 
 
4.EL ESTUDIO DE METODOS Y LA MEDICION DEL TRABAJO 
 
  4.1 CONCEPTO 
  Consiste en el empleo de ciertas técnicas que permiten analizar los factores físicos que influyen en el 
trabajo  e  introducir  mejoras  para  simplificarle,  con  el  objetivo  último  de  aumentar  la  productividad  a  corto 
plazo. 
 
  4.2 EL ESTUDIO DE METODOS DE TRABAJO 
 
  Un estudio de métodos de trabajo debe seguir las siguientes fases: 
 
  1 Objetivo 
  2 Enfoque 
  3 Informar a los trabajadores 
  4 División del trabajo en sus elementos 
  5 Estudio del método mediante gráficos 
  6 Seleccionar un método para cada elemento del trabajo 
 
  Cuando  existe  interacción  entre  un  trabajador  y  una  o  varias  máquinas,  el  principal  objetivo  del 
estudio de métodos es minimizar el tiempo ocioso tanto del trabajador como de la máquina. 
 
  4.3 LA MEDICION DEL TRABAJO 
 
  Una vez finalizado el estudio de métodos, se puede realizar la medición del trabajo, que consiste en un 
conjunto de técnicas cuyo principal objetivo es determinar el tiempo requerido para realizar una tarea. 
 
  Las principales técnicas son las siguientes: 
 
1. El estudio de tiempos 
2. Los tiempos predeterminados 
3. El muestreo del trabajo 
 
 

TEMAS 1-15 _ Introducción a la Economía Internacional del Turismo Página 63


5.SISTEMAS DE REMUNERACIÓN POR INCENTIVOS 
 
  Los principales sistemas de remuneración por incentivos son: 
 
  1 Destajo 
  2 Sistema Halsey 
  3 Sistema Rowan 
  4 Sistema York 
 
  Común  a  los  cuatro  sistemas  es  la  división  del  salario  por  tarea  realizada  en  dos  partes:  la 
remuneración del tiempo de trabajo, y la prima de producción. 
 
  Siendo la prima por tarea realizada (P), con un incentivo (I), 
 
 
P = I (T − t )
 
  En total por cada tarea recibirá un salario igual a  
 
  S = s .t + I (T‐ t) 
 
 
  1.Destajo. Al trabajador se le paga un incentivo igual a la remuneración unitaria del tiempo de trabajo. 
 
 
I = so
S = so .T
 
  2.Sistema Halsey. El valor de cada u.t. que el trabajador ahorra(So), se reparte entre el y la empresa de 
modo que: 
 
 
  . 

I= s o
S = so .t + s .(T − t )
o

m m
   
 
  3.Sistema Rowan. La proporción que representa el incentivo unitario, I, sobre el salario unitario,so, es 
igual al que representa el tiempo efectivo de trabajo, t sobre el previsto para realizar la tarea,T 
 
 
 

I t
S = s0 .t + so . .(T − t )
= t
s o
T T
 
 
4. Sistema York. O con prima por pieza, la proporción que representa el incentivo, I, sobre el salario 
unitario so, es igual a la que representa el tiempo estándar, T, sobre el ahorro de tiempo, T‐t. Es 
decir: 
 
 
I T
= S = s0 (t + T )
s 0
T −t
TEMAS 1-15 _ Introducción a la Economía Internacional del Turismo Página 64
 
 
 
 
 
 
TEMA 14. EL MERCADO, LA DEMANDA, EL MARKETING Y EL 
PRESUPUESTO MERCADOTECNICO 
 
 

1. INTRODUCCIÓN 
 
El marketing comprende el conjunto de actividades que dirigen el flujo de bienes y servicios de productor al 
consumidor. 
La empresa crea utilidades de  
¾ Forma,  creada  por  la  función  de  producción,  convierte  materias  primas  en  productos           
terminados. 
¾ Tiempo, pone el producto a disposición del consumidor cuando éste desea adquirirlo. 
¾ Lugar, pone el producto a disposición del consumidor donde éste desea adquirirlo. 
¾ Propiedad, se crea disponiendo la transferencia del dominio del vendedor al comprador. 
 
 

2. LA EMPRESA ORIENTADA AL CLIENTE 
 
Orientaciones de la empresa: 
9 A  la  producción:  desde  la  Revolución  Industrial  hasta  las  primeras  décadas  de  este  siglo, 
dominó la gestión de la producción, se trataba de elaborar productos de calidad a bajo coste. 
9 A las ventas: lo prioritario ya no es elaborar productos de calidad a bajo coste, sino realizar el 
esfuerzo preciso para venderlos, pues ya no había tanta facilidad como anteriormente. 
9 A  los  consumidores:  actualmente,  en  muchas  empresas  lo  primordial  es  determinar  lo  que 
desean  los  consumidores  para  luego  producirlo  y  ofrecérselo  con  un  beneficio.  Este  cambio  de 
orientación empresarial supuso un cambio de perspectiva hacia las necesidades del mercado. 
9 A  la  competencia:  complementa  a  la  orientación  al  consumidor;  así,  esta  orientación  a  la 
competencia considera a los consumidores como un premio conseguido a costa de los competidores. 
9 Al cliente: en la actualidad, las empresas mejor dirigidas se orientan al cliente. El cliente debe 
convertirse en el centro de la organización. 
9 A la sociedad: basada en la idea de que los consumidores y la sociedad auspiciaran a aquellas 
organizaciones que demuestran interés por su satisfacción y bienestar. 
 
 
 
TEMAS 1-15 _ Introducción a la Economía Internacional del Turismo Página 65
3. EL MARKETING COMO FUNCION EMPRESARIAL: EL MARKETING‐
MIX. 
 
El  marketing  constituye  una  función  empresarial  interrelacionada  con  las  otras  dos  grandes  funciones  de 
producción y finanzas. 
 
Relación entre las tres funciones: 
 
9 A mayores gastos mercadotécnicos, mayores ventas. 
9 De las ventas esperadas dependen los gastos de fabricación y las necesidades de inversión. 
9 La  diferencia  entre  estas  tres  funciones  y  el  volumen  de  negocio  previsto,  determina  el 
beneficio y el volumen de autofinanciación previsto. 
9 El resto de necesidades financieras habrá de obtenerse con otras fuentes de financiación. 
 
Actualmente, es preciso el empleo de un método científico basado en instrumentos objetivos de investigación 
y medida para la toma de decisiones, cuyos campos de aplicación son: 
 
1. Obtención  de  información  y  elaboración  de  previsiones  para  decidir  utilizando  técnicas  de 
análisis estadístico y económico (sondeos, estudios de motivación,...) 
 
2. Previa prueba de decisiones alternativas mediante técnicas de verificación parcial ( Ej. prueba 
del producto) y total (Ej. mercado de prueba). 
 
3. La toma de decisiones, con escasos instrumentos de investigación disponibles. 
 
4. El  control  posterior    a  la  ejecución  de  las  decisiones,  determinando  las  desviaciones. 
Analizándolas, puede surgir la necesidad de ampliar la información, modificar las decisiones, realizar 
nuevas pruebas, surgiendo así el sistema de retroalimentación. 
 
La información de partida en marketing: 
 
1º.   Se refiere a las necesidades insatisfechas del mercado 
2º.   Constituido por las limitaciones financieras, técnicas y comerciales de la empresa. 
 
 
Cada decisión constituye información adicional que limita las decisiones siguientes, así: 
 
Î La política de distribución, se determina sobre la base de las limitaciones de la empresa y de la red de 
distribución y a las necesidades y características del mercado tomado como objetivo. 
 

TEMAS 1-15 _ Introducción a la Economía Internacional del Turismo Página 66


Î La  política  de  promoción  y  publicidad,  condicionada  por  el  mercado,  limitaciones  comerciales  y 
publicitarias de la empresa, las características del producto y el tipo de distribución. 
 
Î La  política  de  precios,  esta  condicionada  a  todas  las  limitaciones  y  características,  junto  las 
limitaciones financieras de la empresa. 
 
Combinando  las  cuatro  políticas,  la  empresa  ha  de  conquistar  el  mercado‐objetivo.  A  esto  se  le  denomina 
“marketing‐mix”. 
 
Bajo este concepto existen los siguientes principios: 
 
¾ Principio de restricción en la toma de decisiones. Constituyen limitaciones a corto plazo la “imagen de 
la empresa”, su propia especialización...   
¾ Principio de interdependencia. Las decisiones tomadas en las cuatro políticas son interdependientes 
entre sí. 
¾ Principio  de  secuencia.  Las  decisiones  se  deben  tomar  de  forma  secuencial.  La  prioritaria  sería  el 
seleccionar el mercado‐objetivo. 
¾ Principio  de  retroacción.  La  toma  de  decisiones  obliga  frecuentemente  a  la  revisión  de  otras 
anteriores. 
¾ Principio de control. Del análisis de las desviaciones entre los planes y los datos reales posteriores se 
puede deducir la necesidad de iniciar de nuevo todo el proceso o de revisar alguna decisión. 
 
El marketing comporta la toma de decisiones cuantitativas ( Ej. fijación del presupuesto destinado a actividades 
de marketing) y cualitativas (Ej. selección de medios y soportes publicitarios. 
 

4. CLASES DE MERCADOS 
 
                 

    OFERENTES 
    Muchos  Pocos  Uno 

oligopolio  monopolio 
Muchos  mercado competencia perfecta

oligopsonio 
oligopolio  monopolio 
Demandantes  Pocos   (oligopolio de demanda) 

             monopsonio             Monopsonio         monopolio  


Uno  (monopolio de demanda)               limitado            bilateral 

TEMAS 1-15 _ Introducción a la Economía Internacional del Turismo Página 67


CRITERIO DE CLASIFICACION  TIPOS DE MERCADOS 
Grado de elaboración del producto  ƒ De productos primarios
ƒ De productos semielaborados 
ƒ De bienes manufacturados 
ƒ De servicios 
Perspectiva temporal  ƒ Pasado
ƒ Presente 
ƒ Futuro 
Posibilidades de expansión  ƒ Actual
ƒ Potencial 
ƒ tendencial 
Adquirentes  ƒ De mayoristas
ƒ De minoristas 
ƒ De consumidores 
Características y motivos de compra  ƒ De consumo
de los consumidores finales  ƒ industriales 
 
 
 

5. LA FUNCION DE DEMANDA A CORTO PLAZO Y SUS ELASTICIDADES 
 
El precio, la venta personal y algunas variables promocionales, como la publicidad y la promoción de ventas, 
son  variables  a  corto  plazo,  que  en  su  mayoría,  se  dejan  sentir  en  las  ventas  de  forma  inmediata  o  en  un 
periodo de tiempo no demasiado amplio. A corto plazo el producto y el precio son constantes. 
Así, la función de demanda relaciona la cantidad demandada con estas variables. 
 
q = q (p,F,A)        siendo  q      cantidad demandada 
                  p      precio 
                  F     venta personal 
                 A      promoción, publicidad 
Conociendo  el  valor  de  esta  función,  podríamos  determinar  el  efecto  que  una  variación  en  una  de  estas 
variables tendría sobre la cantidad demandada. 
A las ratios que la miden se les denominan coeficientes de elasticidad. 
 
 
 
 
 

TEMAS 1-15 _ Introducción a la Economía Internacional del Turismo Página 68


 
 

La elasticidad de la demanda respecto a la fuerza de ventas (F)                                      Respecto a la promoción 

Δq F Δq p
                          l F= ⋅                                                                         l A= ⋅    
ΔF q Δp q
 
si  es  respecto  al  precio,  se  le  añade  un  signo  negativo,  pues  al  aumentar  el  precio,  disminuye  la  demanda, 
quedando : 

Δq p
                                                                 l p= ⋅    
Δp q
 
 

6. A OPTIMIZACION DEL PRESUPUESTO MERCADOTECNICO Y SU 
CONTROL 
 
La desviación entre el beneficio neto de costes fijos (BN) real y el previsto será DT = BNr – BNs , donde r (real) y s 
(previsto). 
 
 
 
Al no haber diferencias entre los costes fijos reales y los presupuestados, las únicas diferencias que se pueden 
dar entre el beneficio neto real y el presupuestado han de venir de las diferencias en el beneficio bruto, y éste 
es el que debe ser objeto de control. Estas desviaciones pueden producirse porque el nº de unidades vendidas 
fue  diferente  que  el  previsto  o  porque  el  margen  de  beneficio  conseguido  con  cada  unidad  se  ha  desviado 
respecto a lo presupuestado. 
 
Desviación en precios
Desviación  márgenes  Dp = qr (pr – ps) 
DM = qr (mr – ms)  Desviación en costes
Desviación total 
DC  = qr (cvs – cvr) 
 
Desviación en cuotas
DT = qrmr ‐ qsms 
Desviación en cantidades  DK = ms Qr (tr – ts) 
DQ = ms (qr – qs)  Desviación en el tamaño del mercado
DG = msts (Qr – Qs) 
 
 
 
 

TEMAS 1-15 _ Introducción a la Economía Internacional del Turismo Página 69


7. ESTIMACION Y PREVISION DE LA DEMANDA 
 
Para prever las ventas es precisa la utilización de técnicas y modelos de previsión. Además, la empresa puede 
influir en la evolución de las ventas a través de distintas políticas mercadotécnicas, por lo que no es suficiente 
prever la evolución espontánea del mercado sino que hay que determinar la reacción o respuesta de éste a sus 
acciones. 
 
a) Modelos de Previsión 
 
ƒ Según su horizonte: 
 
9 Modelos de previsión a corto plazo        los factores son coyunturales 
9 Modelos de previsión a medio plazo      los factores son estructurales 
9 Modelos de previsión a largo plazo        los factores son variables, en el entorno puede haber                     
                                                                 cambios sociales, políticos,....        
 
 
ƒ Según los datos que se utilizan: 
 
9 Modelos basados en opiniones o intenciones de consumidores, vendedores o expertos. Corto Plazo. 
9 Modelos de extrapolación de datos históricos. Corto Plazo. 
9 Modelos explicativos, que tienen en cuenta otros factores, además del tiempo. 
 
 
b) Modelos de Extrapolación 
 
Se basan en la observación de tendencias regulares en el pasado y en la hipótesis de que se mantendrán en el 
futuro. En la evolución de las ventas se pueden distinguir hasta cuatro componentes: 
 
¾ La tendencia (T), para un periodo suficientemente amplio. 
¾ Las variaciones periódicas y estacionales (E), inferiores al año. 
¾ Las variaciones cíclicas (C), dependiendo de la coyuntura económica. 
¾ Las variaciones accidentales (A), dependen de circunstancias momentáneas y esporádicas. 
 
Para predecir las ventas seria preciso: 
 
1º    determinar los cuatro componentes. 
2º   la forma en que se combinan para ofrecer como resultado un determinado valor de las ventas, siguiendo 
una hipótesis aditiva: (V = T+E+C+A), o bien una hipótesis multiplicativa, si es el producto la forma en que se 
conjugan: (V = T*E*C*A). 
 
TEMAS 1-15 _ Introducción a la Economía Internacional del Turismo Página 70
c) MODELOS EXPLICATIVOS 
 
Las variables explicativas pueden ser de dos tipos: 
 
¾ Variables exógenas: o independientes de la voluntad de la empresa. (ej. tamaño de la población, renta 
de los consumidores,...) 
¾ Variables  de  acción:  o  dependientes  de  la  voluntad  de  la  empresa.  (Ej.  precio  de  los  productos, 
importe del presupuesto publicitario...). 
 
Los  modelos  que  sólo  incorporan  variables  exógenas  se  utilizan  para  prever  la  evolución  espontánea  del 
mercado. 
Los  modelos  que  incorporan  variables  de  acción  se  utilizan  para  prever  las  reacciones  del  mercado  ante  las 
distintas acciones alternativas de la empresa. 
Las relaciones existentes entre las ventas y las variables explicativas se estiman sobre la base de datos pasados. 
 

8. LA PREVISIÓN DE CUOTAS DE MERCADO Y LAS CADENAS DE 
MARKOV 
 
La cuota de mercado es la proporción que del mercado total disponible ha obtenido una empresa, una marca, 
un producto..... 
Se denomina vector de estado de un periodo a aquel cuyos elementos son las cuotas de mercado conseguidas 
por los productos en ese periodo. 
Un modelo de extrapolación de cuotas es el basado en las cadenas de Markov: si en un mercado compiten “N” 
marcas y en el periodo pasado, (periodo 0), sus cuotas de mercado, en tantos por uno, fueron p1 (0), p2 (0), .... pN 
(0), el vector de estado correspondiente a ese periodo será: 
                                  P (0) = [ p1 (0) p2 (0) ... pN (0) ]. 
 
 
 
9 Los elementos de los vectores de estado no pueden ser inferiores a cero ni superiores a uno y han de 
totalizar la unidad. 
9 Los elementos de la matriz de transición formada por los distintos valores p11, p12  ... p1N, también han 
de ser mayores de cero y menores de uno e igualmente tienen que totalizar la unidad. 
La  cadena de Markov es asintoticamente ergódica cuando la potencia de la matriz de transición es otra matriz 
que tiene limite cuando N tiende a infinito. 
 
 
 
 
 
 

TEMAS 1-15 _ Introducción a la Economía Internacional del Turismo Página 71


TEMA 14. INVESTIGACIÓN DE MERCADOS 
 
 
2.‐ La investigación comercial (investigación de mercados) 
‰ La función de consecución y análisis de la información precisa para la toma de decisiones y su control 
‰ La investigación tiene un coste por ello los estudios son tanto más amplios cuanto mayor es la pérdida en que se 
puede incurrir en caso de errores 
‰ El riesgo de error es mayor cuanto menor es la información en que se base la decisión 
‰ El objetivo último de la investigación comercial es la reducción del riesgo 
 

Las fuentes de información 
‰ Internas 
• Las que dispone la propia empresa 
• Cuando éstas son insuficientes hay que acudir a las 
‰ Externas 
• Estadísticas e informes elaborados por instituciones y/u organismos públicos y privados, de libre disposición. 
• Su ventaja es que son de libre disposición y coste muy bajo 
• Adolecen de escasa fiabilidad 
• Se conoce por información externa secundaria 
‰ En Marketing, la principal fuente de datos primarios externos es el mercado 
 

Objetivo inmediato del Marketing 
‰ Descripción del objeto investigado (seguimiento del mercado) 
‰ Contrastación de la hipótesis 
‰ Explicación y determinación de las relaciones entre las variables 
‰ Predicción de futuros valores 
‰ Control de la ejecución de las decisiones 
 

Pasos de la investigación comercial  
‰ Determinación del objetivo concreto 
‰ Balance de la situación general de la empresa y su entorno lo cual permite la planificación de la investigación: 
• Revisión de las fuentes de información disponibles 
• Selección de las fuentes 
• Si no existen fuentes internas o externas secundarias, determinar los métodos para obtener los datos. Uno 
de los más importantes es la prueba de mercado. 
• Preparación de los impresos para registrar los datos 
• Selección de la muestra 
• Recogida de datos primarios 
‰ Ordenar, analizar e interpretas los datos recogidos y elaborar los informes para la Dirección 
‰ La información ha de ser concisa pero comprendiendo todos los puntos que afecten a la decisión 
‰ La investigación puede ser realizada por miembros de la propia organización o por consultores externos 
 

Procedimientos estadísticos para determinar el tamaño óptimo de la muestra 
‰ El objetivo es conseguir un tamaño muestral suficiente a un coste y tiempo mínimos 
 
‰ Métodos probabilísticos 
• Muestreo aleatorio simple 
o Se asigna un número a cada elemento seleccionado 
o Por cualquier procedimiento aleatorio se extrae la muestra 
• Muestreo aleatorio sistemático 
o Se ennumeran los elementos y se divide el total de elementos por el tamaño de la muestra 

TEMAS 1-15 _ Introducción a la Economía Internacional del Turismo Página 72


P
  =m 
T
o Se extrae un número aleatoriamente y los siguientes hasta alcanzar el tamaño muestral se obtiene 
sumando al primero y a los obtenidos m 
o Cuando este sistema tiene una base territorial se denomina muestreo aleatorio por itinerarios 
‰ Muestreo aleatorio estratificado 
• Se divide la población en grupos o estratos con determinado criterio y de cada uno se extrae una muestra 
por alguno de los métodos citados 
o Afijación proporcional al tamaño del estrato 
n
ƒ ni = × Ni   
N
siendo N = población total, Ni= Población de cada estrato y n el tamaño de la muestra 
o Afijación por igual 
n
ƒ ni =  
m
siendo n = Tamaño de la muestra y m el número de estratos 
o Afijación óptima 
ƒ El reparto es proporcional a la población de cada estrato 
n
ƒ ni = NiSi  
N1S1+N2S2 +......+NnSn
siendo n = tamaño de la muestra, N = Tamaño del estrato y S = σ del estrato 
o Afijación óptima con costes variables 
ƒ El reparto es proporcional a la población de cada estrato y tiene en cuenta los costes de la investigación 
NiSi n
ƒ ni = ×  
C1 N1S1 N2S2 NnSn
+ +......+
C1 C2 Cn
siendo n = tamaño de la muestra, N = Tamaño del estrato, S = σ del estrato y C = Coste investigación 
• Cuando el muestreo estratificado tiene base territorial se denomina Muestreo conglomerado o por áreas 
• Muestreo polietápico, es un muestreo por conglomerados dividiendo cada estrato en subestratos 
‰ Métodos no probabilísticos 
• El mas conocido de ellos es el Muestreo por cuotas 
 
Ejemplos del libro: 
Población total = 100.000 
Muestra = 1000 
Estratos A = 50.000, B = 12.500, C = 25.000 y D = 12.500 
σ A = 5, σ B = 4, σ C = 4, σ D = 8  
Costes de investigación A = 25, B = 4, C = 16, D = 16 
n
Afijación por igual     ni =  
m
1000
ni = = 250 por estrato   
4

TEMAS 1-15 _ Introducción a la Economía Internacional del Turismo Página 73


 
n
Afijación proporcional al tamaño del estrato  ni = × Ni  
N
1000 1000
na = × 50.000 = 500   n b = × 12.500 = 125  
100 .000 100.000
1000 1000
nc = × 25.000 = 250   n d = × 12.500 = 125  
100.000 100.000
 
n
Afijación óptima  ni = NiSi  
N1S1+N2S2 +......+NnSn
n 1000
Primero resolveremos      = 0,002  
N1S1+N2S2+......+NnSn 50.000×5+12.500×4+25.000×4+12.500×8
Luego resolvemos cada estrato 
na= 0,002 x 50.000 x 5 = 500 
nb= 0,002 x 12.500 x 4 = 100 
nc= 0,002 x 25.000 x 4 = 200 
nd= 0,002 x 12.500 x 8 = 200 
 
NiSi n
Afijación óptima con costes variables    ni = ×  
C1 N1S1 N2S2 NnSn
+ +......+
C1 C2 Cn
 
n
Como en el caso anterior, primero resolveremos   
N1S1 N2S2 NnSn
+ +......+
C1 C2 Cn
 
1000
= 0,008  
50.000 × 5 12.500 × 4 25.000 × 4 12.500 × 8
+ + +
25 4 16 16
 
Luego resolveremos cada estrato 
 
0,008 × 50.000 × 5 0,008 × 12.500 × 4 0,008 × 25.000 × 4 0,008 × 12.500 × 8
nA =    nB =    nC =    nD =   
5 2 4 4
 
 
3.‐ SEGMENTACIÓN DE MERCADOS 
‰ Es el proceso de dividir los mercados en grupo9s de características similares 
‰ Criterio de segmentación 
• Demográfica (Edad, Sexo, Raza ........) 
• Geográfica (Regiones, rural, urbana.....) 
• Sociológica (Nivel de renta, Profesión .....) 
• Psicográfica (Personalidad, Estilo de vida ......) 
• Posesión de otros productos 
‰ La  segmentación  trata  de  explicar  el  comportamiento  de  ciertas  variables  en  base  a  ciertos  criterios  de 
segmentación que actúan como variables explicativas. 
‰ Le segmentación excesiva redunda en falta de operatividad 
 
4.‐ MÉTODOS DE SEGMENTACIÓN 
‰ Se procede en dos fases 
• Determinar cual es la mejor agrupación bajo cada uno de los criterios existentes 
TEMAS 1-15 _ Introducción a la Economía Internacional del Turismo Página 74
• Comparar las mejores agrupaciones 
‰ Métodos 
• Belson 
La  capacidad  discriminante  se  mide  por  la  diferencia  en  términos  absolutos  entre  los  consumidores  efectivos  de 
cada grupo (Ei) y lo que les correspondería si se mantuviera el porcentaje respecto a la media (Ti) 
 
 
Mi
Segmentación  Muestra (Mi) Consumidores (Ei) × 100
Ei
I         < 30 años  650  100  15,38 > 10 
II  >30 <50 años  1800  190  10,56 > 10 
III      > 50 años  2550  210    8,23< 10 
Total Edad  5000  500  n  = 10 
Renta Baja    B  625  155  24,80 >10 
Renta Media M  1700  175  10,25 > 10 
Renta Alta   A  2675  170  6,35  < 10 
Total Renta  5000  500 
n  = 10 
 
 
Por lo tanto las mejores agrupaciones sería Edad I + II y III y por la Renta B + M y A 
 
   
Agrup.  Muestra  Ti  Ei  Ei ‐ Ti
I + II  2450  245  290 45 
III  2550  255  210  
B + M  2325  232,5  330 62,5 
A  2675  267,5  170  
 
 

χ
2
• Método de la   (Chi) 

Utiliza la formula 
(Ei − Ti) 2 = S , siendo la mejor agrupación la que obtenga el S más alto. 
Ti
Con el mismo ejemplo tomando únicamente los valores de Edad 
   
 
 
Agrup.  Muestra  Ti  Ei 
(Ei − Ti)2 (Ei − Ti)2 ∑S 
  (1)  Ti
  I + II  2450  245  290  2025  8,27   
 
III  2550  255  210  2025  7,94  16,21
 
I + III  3200  320  310  100  0,3125   
 
II  1800  180  190  100  0,5555  0,87 
 
II + III  4350  435  400  1225  2,81   
 
I  650  65  100  1225  18,85  21,66
 
La mejor agrupación según el método de chi cuadrado sería la II + III y I 
 
• Método del análisis de la varianza 
 
(y1)  (y2)   (1)  (2) 
2
Agrupación Muestra (Ni)  Ei  E1 E2 (y1 – y2)   N1 × N2 (1) x (2) 
   
N1 N2 Ni
I + II  2450 (N1)  290 0,1183  
1,297 * 10‐3 1249,5  1,619 
III  2550 (N2)  210 0,0823
I + III  3200 (N1)  310 0,0968   7,535 * 10‐5 1152  0,0868 

TEMAS 1-15 _ Introducción a la Economía Internacional del Turismo Página 75


II  1800 (N2)  190 0,1055
II + III  4350 (N1)  400 0,092   
3,83 * 10‐3  565,5  2,16 
I  650  (N2)  100 0,1538
 
Según éste método la mejor agrupación sería la II + III y I 
 
5.‐ LA EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL 
‰ Consiste  en  analizar  de  manera  empírica  el  efecto  que  produce  una  variable  que  controla  la  empresa,  sobre  otrs 
que no puede controlar directamente y que depende de la primera. 
‰ Este cálculo se realiza mediante el análisis de la Varianza que permite determinar la existencia de efectos de ciertos 
factores (variable explicativa) sobre la variable explicada. 
‰ Dispersión total o variabilidad total 
• Es el sumatorio de las diferencias entre cada uno de los datos y la media total elevado al cuadrado 
• Es la suma de la Dispersión factorial y la Dispersión residual 
 
  Datos1 Datos2  D  = (60 – 47)2 + (40 – 47)2 + (50 – 47)2 + (30 – 47)2 + (50 – 47)2 + (50 – 47)2 + (40 – 
T
  60  50  2 2 2 2 
47)  + + (40 – 47)  + (50 – 47)  + (60 – 47) = 810 
    40  40   
  50  40   
  30  50 
    50  60 
  Ni  230  240 
 
ni   46  48 
‰ Dispersión factorial 
• Mide la variabilidad de los grupos respecto a la media general 

• [(
Utiliza la formula  n × Ni − ni )]  = 
2
[( ) (
5 × 47 − 46 + 47 − 48 )]2
= 10  
 
‰ Dispersión residual 
• Es la que se produce en cada grupo respecto a las medias de cada uno de ellos. 
• Es el sumatorio de las diferencias de los valores de cada grupo respecto a su media, al cuadrado 
D1 = (60 – 46)2 + (40 – 46)2 + (50 – 46)2 + (30 – 46)2 + (50 – 46)2 = 520 
D2 = (50 – 48)2 + (40 – 48)2 + (40 – 48)2 + (50 – 48)2 + (60 – 48)2 = 280  
∑D1D2 = 800 
 
 
 
 
 
‰ Cálculo de los límites superior, intermedio e inferior 
• LS = ∑xi2 (en el libro la formula es distinta pero creo que así nos entenderemos mejor a efectos del cálculo 
práctico con calculadora) 

∑x
2
• LM =  i × ni  (igual que el anterior) 

2
LI = x  x N  (igual que el anterior) 
 

Con la calculadora 

1º Introducimos una tabla de datos, obtener ∑x y tomar nota del resultado 
2º Hallar la x, elevar al cuadrado y tomar nota del resultado 
3º Hallar el ∑x y tomar nota del resultado 
4º Repetir los pasos 1, 2 y 3con cada tabla 
5º Sumar los datos obtenidos en el punto 1º, el resultado es el Límite Superior 
6º Sumar los datos del punto 2º y multiplicar por ni, el resultado es el Límite Intermedio 
7º Sumar los datos del punto 3º, dividir por Ni, elevar al cuadrado y multiplicar por Ni, el resultado es el Límite Inferior 
 
DT = Limite Superior – Limite Inferior 
DR = Limite Superior – Limite Intermedio 

TEMAS 1-15 _ Introducción a la Economía Internacional del Turismo Página 76


DF = Limite Intermedio – Limite Inferior 
 
‰ Si la DF fuera significativamente superior a la DR es que existe un efecto diferencial debido a la variable explicativa 
controlada por el experimento. Esta diferencial se conoce calculando el estadístico F y con las tablas se verifica si el 
cociente entre DF y DR es significativamente superior o inferior.  
‰ Si el F tabulado es inferior al F tabulado es que la variable tiene significación en los resultados, mayor cuanto mayor 
sea la diferencia. Si el F tabulado es superior al F calculado es que no tiene significación en los resultados. 
‰ El estadístico F 
2

F= S F
2  
SR
DF
siendo SF2 la cuasivarianza factorial =  , donde m = al número de establecimientos (xi) 
m −1
2  DR
siendo SR la cuasivarianza residual =  , donde N es el total de datos (Ni) 
N−m
los denominadores n‐1 u N – m son conocidos como Grados de libertad 
 
Ejemplo, del libro: 
Se hará una campaña de promoción y se desea saber el impacto que tendrá sobre las ventas de 3 establecimientos en los 
que  en  el  primeo  será  muy  fuerte,  nivel  medio  en  el  segundo  y  normal  en  el  tercero.  ¿Es  significativo  el  efecto  de  esta 
variable en las ventas para un nivel de significación del 1% y del 5%? 
 
Cifras de ventas durante 10 meses consecutivos 
 
  Mes  Est. 1  Est. 2  Est. 3
  1  50  45  50 
  2  40  45  60 
  3  30  35  50 
  4  50  60  65 
  5  60  60  60 
  6  20  25  25 
  7  10  10  15 
  8  10  10  20 
  9  60  60  65 
  10  65  60  60 
  Total = 1275 395  410  470 
   
 

Con la calculadora (Casio fx – 85v) 
Mode 3 (SD) Shift KAC 

1º Introducimos la 1ª tabla de datos, Kout para asegurarnos que hemos metido los 10 datos, obtener ∑x y tomar nota del 
resultado 
19525 
2º Hallar la x, elevar al cuadrado y tomar nota del resultado 
1560,25 
3º Hallar el ∑x y tomar nota del resultado 
395 
4º Repetir los pasos 1, 2 y 3 con cada tabla 
Shift KAC – Introducimos la 2ª tabla y Kout para asegurar que hemos metido los 10 datos 
1º ∑x2 de la 2ª tabla 20500 
2º 1681 
3º 410 
Shift KAC – Introducimos la 3ª tabla y Kout para asegurar que hemos metido los 10 datos 

1º ∑x de la 3ª tabla 25500 
2º 2209 
3º 470 
Calculadora Mode 0 (DEG) 
TEMAS 1-15 _ Introducción a la Economía Internacional del Turismo Página 77
5º Sumar los datos obtenidos en el punto 1º, el resultado es el Límite Superior 
19525 + 20500 + 25500 = 65525 Límite superior 
6º Sumar los datos del punto 2º y multiplicar por ni, el resultado es el Límite Intermedio 
10(1560,25 + 1681 + 2209) = 54502,25 Límite Intermedio 
7º Sumar los datos del punto 3º, dividir Ni, elevar al cuadrado y multiplicar por Ni, el resultado es el Límite Inferior 
(395 + 410 + 470) / 30 = 42,52 = 1806,25 * 30 = 54187,5 Límite inferior 
 
 
DT = Limite Superior – Limite Inferior = 65525 – 54187,5 = 11337,5 
DR = Limite Superior – Limite Intermedio = 65525 – 54502,25 = 11022,5 
DF = Limite Intermedio – Limite Inferior = 54502,25 – 54187,5 = 315 
Calcularemos ahora el estadístico F 
 
DF 315
2

  F = S2F  =  m − 1  =  3 − 1  = 0,386 


SR DR 11022,25
N−m 30 − 3
 
Buscaríamos en las tablas para una significación del 1%, 2 en las columnas y 27 en las filas y coinciden ente el 7,77 y el 7,56 
y como el valor tabulado es muy superior al calculado, diremos que la variable promoción no es significativa al nivel de 1 %. 
Haríamos  lo  mismo  con  la  tabla  del  5%  y  el  resultado  estaría  entre  el  3,39  y  3,32,  que  aún  siendo  menor  también  es 
superior al resultado obtenido por tanto a un nivel del 5%, aun siendo superior, tampoco es significativa.  
 
 
Otro con el mismo texto: 
 
Cifras de ventas durante 10 meses consecutivos 
 
  Mes  Est. 1  Est. 2  Est. 3 
  1  100  80  60 
  2  110  70  60 
  3  100  90  60 
  4  100  100  70 
  5  100  80  70 
  6  90  80  80 
  7  90  90  80 
  8  100  110  90 
  9  80  70  60 
  10  110  100  70 
 
 
 

Con la calculadora (Casio fx – 85v) 
Mode 3 (SD) Shift KAC 
1º Introducimos la 1ª tabla de datos, Kout para asegurarnos que hemos metido los 10 datos, obtener ∑x2  y tomar nota del 
resultado 
96800 
2º Hallar la x, elevar al cuadrado y tomar nota del resultado 
9604 
3º Hallar el ∑x y tomar nota del resultado 
980 
4º Repetir los pasos 1, 2 y 3con cada tabla 
Shift KAC – Introducimos la 2ª tabla y Kout para asegurar que hemos metido los 10 datos 
1º 77300 
2º 7569 
3º 870 
 
TEMAS 1-15 _ Introducción a la Economía Internacional del Turismo Página 78
Shift KAC – Introducimos la 3ª tabla y Kout para asegurar que hemos metido los 10 datos 
1º 50000 
2º 4900 
3º 700 
 
Calculadora Mode 0 (DEG) 
5º Sumar los datos obtenidos en el punto 1º, el resultado es el Límite Superior 
96800 + 77300 + 50000 = 224100 Límite superior 
6º Sumar los datos del punto 2º y multiplicar por ni, el resultado es el Límite Intermedio 
10(9604 + 7569 + 4900) = 220730 Límite Intermedio 
7º Sumar los datos del punto 3º, dividir Ni, elevar al cuadrado y multiplicar por Ni, el resultado es el Límite Inferior 
2
(980 + 870 + 700) / 30 = 85  = 7225 * 30 = 216750 Límite inferior 
 
DT = Limite Superior – Limite Inferior = 224100 – 216750 = 7350 
DR = Limite Superior – Limite Intermedio = 224100 – 220730 = 3370 
DF = Limite Intermedio – Limite Inferior = 220730 – 216750 = 3980 
 
Calcularemos ahora el estadístico F 
DF 3980
2

  F = S2F  =  m − 1  =  3 − 1  = 15,94 


SR DR 3370
N−m 30 − 3
 
Buscaríamos en las tablas para una significación del 1%, 2 en las columnas y 27 en las filas y coinciden ente el 7,77 y el 7,56 
y como el valor calculado es muy superior al tabulado, diremos que la variable promoción es muy significativa al nivel de 
1%. Haríamos lo mismo con la tabla del 5% y el resultado estaría entre el 3,39 y 3,32, que como aún es menor significa que 
a nivel de significación del 5% aún tiene más importancia.  
 
 
 

 
 

TEMAS 1-15 _ Introducción a la Economía Internacional del Turismo Página 79

Potrebbero piacerti anche