Sei sulla pagina 1di 41

DEONTOLOGIA JURÍDICA

 El termino proviene del vocablo griego deon, deber, y logos,


razonamiento o ciencia.
 Término utilizado por primera vez utilizado por el inglés Jeremías
Bentham (economista, jurista, literato y filosofo), quien titulo a una de
sus obras Deontología o ciencia de la moral, publicada en 1834, dos
años después de su muerte.
 En dicha obra desarrollo una doctrina que trata acerca de los distintos
deberes del ser humano, todos ellos concebidos sobre una base
utilitarista aplicada en ciertas situaciones sociales.
 Dice Bentham que la deontología se refiere a los deberes que cada
persona tiene consigo misma y con los demás: por lo que se diferencia
del término ontología ya que este se refiere al estudio del ser, mientras
que la ontología al estudio del deber ser.
 El diccionario de la Real Academia Española lo define como: “Ciencia o
tratado de los deberes”.
 En filosofía el problema deontológico es el problema ético, o del deber-
ser.
 La palabra (deontología), que, aunque lingüística y social no sustituye a
las de “ética” ni “moral” ha venido a influir en un circulo cada vez mas
amplio de personas y culturas ya que siendo “la ciencia que estudia el
conjunto de deberes morales, éticos y jurídicos con que debe ejercerse
una profesión liberal y determinada”, satisface cualquier tipo de
expresión o sentido axiológico.
-Moral: conjunto de normas autónomas e interiores que regulan la actuación del
hombre en relación con el bien y el mal
-Ética: Parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del
hombre; se le define también como parte del conocimiento filosófico pero
encaminada a la realización práctica, esto es, la ética se estudia para aplicarse
a la vida cotidiana

Por lo anterior podemos hablar de una deontología particular del medio


publicista, psicológico, abogado, etc. Y con ello implica el código de conducta
bajo el cual tiene obligación de actuar el profesional de cada materia.

 Tipos de deontología

o General: Para todos los profesionistas en general

o Particular: Es una determinada profesión, sobre todo de carácter


humanitario, tal vez porque exigen mas eticidad, por los valores en
juego (forense, del sacerdote, maestro, medico, etc.)
 Pero es importante que la deontología se nutre de dos vertientes: el
derecho y la moral.
 En la filosofía del derecho el problema deontológico es al que se refiere
la investigación sobre la justicia.

 Es la rama de la filosofía jurídica que tiene como finalidad especifica la


determinación de como debe ser el derecho y como debe ser aplicado.

 La importancia practica de la deontología jurídica le pone de manifiesto


Vanni, haciendo ver la relación que existe entre las formaciones sociales
y la actividad psíquica de los hombres.

 Definición real: Conjunto de reglas, vinculadas al ejercicio profesional y


principios que rigen determinadas conductas del profesional

 Naturaleza y características de la normación deontológica

No son normas universales, pero se refiere a la moral común, a la usual


en un lugar y momento determinado y tienen las siguientes
características.

o Funcional: está en función de la acción de un profesional.


o Finalista: regula y disciplina los fines de una profesión, para que no
resulten descaradamente materialistas.
o Hibrida: No es universal ni inmutable (analógicamente moral), pero
tampoco legal e impuesta obligatoriamente (regula conductas
internas y según conciencia) por tener carácter intrínseco de
extrajuridicidad.
o Social: Su respeto a la carga de eficiencia y beneficia socialmente a
la profesión; el ejercicio profesional implica cumplir con una función
social y su trascendencia pública.
o Vinculante: Implica la interdependencia entre la vida privada y la
profesión; se parte del reconocimiento que es necesaria una buena
conducta, en general.
o Carácter espiritual: no necesariamente religioso e implica la
conciencia personal: prescinde de toda orientación religiosa, política
y filosófica.

Ética Profesional y Deontología Jurídica: Nociones y Principios


Ética Profesional
 Lo ético de toda actitud humana:
o Toda profesión se desarrolla como actividad humana y por lo tanto se
sujeta a alguna instancia ética.
o El ejercicio profesional es una actividad libre y consciente, razón por
la que no puede estar ajena a la moralidad.
o La dimensión moral define la esencia humana.
o El hombre se realiza a partir de esa moralidad, de lo contrario o es un
aminal, una maquina o es un espíritu.
o El hombre nace sin estar hecho, esta dotado de una capacidad
superior, su evolución y progreso se consigue a través del
aprendizaje.
o Los seres irracionales siguen las leyes de su naturaleza e instintos.
o El hombre se adapta o adapta el ambiente que lo rodea, en ejercicio
de su libertad.
o El hombre proyecta su camino, orienta su vida, lo que determina su
conducta y el proyecto ético.

 Definición de profesión: Actividad personal, puesta de manera estable


y honrada al servicio de los demás y en beneficio propio, a impulsos de
la propia vocación (disposición que hace al sujeto especialmente apto
para una determinada actividad profesional) y con la dignidad que
corresponde a la persona humana.

 Finalidad de la profesión:
o El bien común: Todo lo que favorezca el desarrollo y la realización
integral de toda persona y la sociedad (sin ello es medio de lucro, de
honor o instrumento de degradación)

o El propio beneficio: Que sea plenamente gratificante, útil para el


propio trabajador, independientemente para el propio trabajador.

 Capacidad profesional: Se debe ofrecer una preparación adecuada en


tres campos
o Intelectual: conocimientos actualizados.

o Moral: conducta impecable, digna, honesta, seria y noble.

o Física: cuidar de su salud, evitando indisciplina, vicios, malos hábitos,


etc.

 Deberes profesionales:
o Secreto profesional
o Disponibilidad equitativa
o Afán de servir
o Compromiso de actualización permanente
o Solidaridad profesional
o Actuación ética (genera confianza y prestigio)
 Vocación jurídica
o El estudiante de derecho debe sentir a la abogacía como una misión
de servicio, por su función social.

o La vocación y/o disposición y/o inclinación por alguna profesión


fomenta la creatividad.

o No perdamos de vista que el derecho pretende garantizar la


convivencia armónica.

 Principios de la deontología:

UNIVERSALES Y SECTORIALES

 UNIVERSALES: Son aplicables a toda actividad y se refieren a


comportamiento no técnico.

Obrar según ciencia y consciencia

o Implica que un trabajo sin ética (conciencia) puede perjudicar al


hombre, destinatario y beneficiario del trabajo profesional; razón por
la que no debemos concentrar el trabajo en la técnica.

o Un abogado se mide por su talento y moralidad

o Debe contarse con la capacidad necesaria, no sólo con el


conocimiento de la disciplina y las consecuencias de su aplicación,
no solo en relación con el cliente, también con la colectividad (función
social)

o La consciencia es un parámetro conductual elástico, pero objetivo.

o Debe tomarse en cuenta el interés del cliente y el general.

o Actuar con profesionalismo, competencia, dignidad, espíritu de


servicio y responsabilidad.

o Actuar siempre con probidad, con honestidad.

*Honeste vivere (vivir con honestidad, probidad).

*Alterum non ladere (no hacerle daño a nadie)

*Suum cuique tribuere (dar a cada quien lo que le corresponde)


*Implica práctica de la justicia y defensa de la verdad

*Lealtad, que implica también, llevar los asuntos sin estropearlos, ni


delatarlos, ni embrollarlos.

 SECTORIALES: Aunque son comunes a varias profesiones, tienen


connotación especial en alguna de ellas.

1. La trasgresión a un principio puede generar el incumplimiento de otros.

2. Independencia profesional
- Independencia (sin-dependencia)

- Ausencia de interferencia, vínculos y presiones que tiendan a influir,


desviar o distorsionar la acción del abogado.
- Debe haber objetividad, sin ceder a presiones de terceros o del cliente
(debe resistir ofrecimientos y amenazas).

o Debe asumir una conducta que, incluso, salvaguarde la


independencia de la profesión.

3. Libertad profesional

o Implica autodeterminación en relación a su conducta profesional.

o No implica, solamente, el aspecto técnico, tiene que ver con el


comportamiento que lo complementa.

o Tiene que ver con la libertad profesional para aceptar un encargo y


como administrar su ejercicio profesional.

o No debe olvidarse que la autodeterminación de la conducta privada


puede afectar la imagen del profesionista.

o Implica escoger la acción, la vía, el camino a seguir.

o Deberá escoger lo más beneficioso para el cliente.

o Habrá casos en que no pueda tener la libertad para escoger


(Procurador, Defensor de oficio, etc,)

o Cuando rechace un asunto, deberá mediar una causa justa (tomar en


cuenta sentido de responsabilidad, comprensión y solidaridad)

4. Dignidad y decoro profesional.


o Orienta al abogado en su conducta profesional y privada, con el fin
de que no resulte dañada su reputación personal y la imagen de la
profesión.

o Implica la generación de un buen honor y prestigio profesional.

o Se le contraponen conductas (conducta privada viciosa, falta de aseo


personal, descuido en la vestimenta, falta de actualización cultural y
profesional)

o El abogado no debe firmar documentos para no pagarlos, disponer


del dinero del cliente, cobrar honorarios excesivos, falsear
información, utilizar en beneficio propio secretos profesionales,
falsificar firmas, etc.

o El abogado debe anunciarse ajustándose a la verdad, con sobriedad

5. Diligencia, corrección y desinterés:

Diligencia

o Cumplir con las obligaciones inherentes a la profesión.

o Actuar con premura, interés, atención, escrupulosidad, cuidado, etc.

o Buena ejecución técnica de las prestaciones (debemos


actualizarnos).

o Lo infringen la irresponsabilidad, deficiente preparación, descuido


culposo, falta de preocupación.

Corrección:
o Comportamientos inesperados en usos profesionales, tradición,
reglas de la costumbre.

o Implica las relaciones con las partes, autoridades, colegas, peritos,


etc.

o Implica seriedad, discreción, reserva, cortesía, honestidad, rectitud


moral, etc.

o Ejemplo: ponerse en contacto con la contraparte sin hacerlo del


conocimiento del abogado que lo patrocina, abandonar una causa sin
hacerlo del conocimiento del interesado, disponer de dinero que no le
corresponde, etc.

Desinterés
o Implica el sacrificio de intereses propios, en beneficio del cliente,
institución, de quien nos contrató y de la colectividad, etc.

o Debe cumplirse con la función social de la profesión.

o El ejercicio profesional es “… incompatible con todo estado de


subordinación y espíritu de lucro …” (amigable composición del
litigio, aun cuando se reduzcan los ingresos)

6. Información, de reserva y secreto profesional

Información y autoinformación
o Debe el abogado recurrir a toda información relacionada con el
asunto, para incluso decidir si lleva el asunto.

o Debe poner en conocimiento del cliente y, eventualmente, de los


colegas interesados, las noticias relacionadas con la controversia
(problemas jurídicos de la controversia, seguir las instrucciones del
cliente con las reservas del caso, posibilidades de éxito, riesgos,
gastos, sugerirle comportamiento ante el juez, la parte contraria, etc.)

Reserva o discreción
o Mantener el secreto profesional, cuidando la conducta de los
amanuenses del despacho (culpa in eligendo y culpa in vigilando)

o Prudencia y discreción al contactarse con el cliente, familiares,


prensa, colegas y terceros.

o No debe tratarse con excesiva confianza en intimidad.

o No ventilar asuntos frente a otros clientes o en lugares públicos


(cuestionables).

Secreto profesional
o No dar a conocer lo que de cualquier forma es de su conocimiento
con motivo del desempeño profesional, incluso después de la muerte
del cliente.
o Puede generar responsabilidad, por infracción de normas penales,
etc.

o Cuando se deba revelar un secreto, conviene pedir autorización por


escrito.

o Moral y jurídicamente se puede dispensar por “estado de necesidad”

o Implica tomar en cuenta “justa causa” para el caso de una necesidad


de defenderse de una grave acusación, que pudiera dañarlo (honor y
reputación)

7. Lealtad procesal

1. Abarcará pues todo comportamiento que el profesionista suele tener


en sus relaciones intersubjetivas y que tienen un cierto nexo con el
ejercicio de la profesión.

2. El comportamiento procesal del profesionista, contrario a los deberes


de lealtad y probidad, tiene múltiples manifestaciones como:

o El dolo procesal, tendiente a defraudar a la justicia y a dañar a la otra


parte.
o La falsa indicación de la residencia de una parte con el objeto de
impedir, a la parte contraria, poner la excepción de incompetencia
por razón del territorio.
o La presentación a ultima hora de un nuevo documento no
comunicado al adversario.
o Referir artificiosamente una información falsa relativa a una decisión
del juez para impedir su impugnación.
o No mantener la palabra dada en orden al desarrollo de una
determinada actividad procesal.
o La inexacta y caprichosa exposición de los hechos que sirven de
base a la controversia.
o La alteración de un documento presentado en la causa.
o El intento de sobornar a testigos, sobre todo, potenciales, etc.

8. Colegialidad
o Consiste en la unión de varias personas ligadas entre sí por intereses
comunes que, en nuestro caso, se refieren al ejercicio de la actividad
forense.

o Obligación para celebrar determinados comportamientos


homogéneos con el objeto de salvaguardar el bien común sectorial,
la imagen del colegio y su honradez.
o Tales comportamientos serian:

* Fidelidad
* Lealtad
* Camaradería
* Confianza reciproca
* Solidaridad

o El principio de Colegialidad esta impregnado, sobre todo, de


solidaridad. Basada en la consideración de la personalidad humana
del colega.

o Uno de los actos mas notables en contra de este principio es la


competencia desleal: que seria el daño malicioso y dañino para
alguno de los colegas.

o Este principio no podrá justificar jamás comportamientos de


complacencia o de convivencia con sus colegas.

EN RESUMEN

Principios de la deontología
 Universales y Sectoriales

 Universales: Son aplicables a toda actividad y se refiere a


comportamiento no técnico

o Obra según ciencia y conciencia


o Actúa siempre con probidad, con honestidad

 Sectoriales: Aunque son comunes a varias profesiones tiene


connotación especial en algunas de ellas.

o La transgresión a un principio puede generar el incumplimiento de


otros.
o Independencia profesional
o Libertad profesional
o Dignidad y decoro profesional
o Diligencia, corrección y desinterés
o Información, de reserva y secreto profesional
o Libertad procesal
o Colegialidad
I. FILOSOFÍA COMO CONTEXTO DE UBICACIÓN DE LA ÉTICA
(FILOSOFÍA MORAL)

Cuál es el origen de la filosofía


 El ser humano posee la capacidad innata de pensar.

 Todos los hombres pensamos constantemente, ya sea porque dudamos


de ciertas cosas, porque reflexionamos ante determinadas situaciones,
porque necesitemos crear una opinión propia o bien porque nos
asombramos ante ciertas cosas y nos invaden las ganas de conocerlas
mejor.

 La filosofía es ese amor a la sabiduría, a conocer más de lo que


sabemos, a llegar más allá de lo evidente, a reflexionar antes nuestras
dudas y/o problemas, esa necesidad humana de encontrar la verdad.

 Grecia, Siglo VI A.C.


o Exactamente fue en Mileto, en Asia menos, donde se originó la
Filosofía.
o El momento en el que el hombre comienza a cuestionarse cosas,
intenta obtener la verdad de muchas de las cosas que le rodean.

 Influencia de nuevas culturas


o En una zona marítima con gran afluencia de gente de todas partes
del mundo, se confrontan ideas, pensamientos nuevos para los
griegos.
o Todo esto les hace plantearse sobre como son las cosas realmente:
su visión particular del mundo se queda pequeña.

 Desarrollo de la razón.
o Nuevas concepciones de la vida en las que el hombre es el
protagonista y no los dioses.
o El hombre hace y crea su vida, los dioses ya no explican los sucesos.
o De esta forma, la racionalidad humana es la encargada de explicar el
porque de todo: el hombre empieza a pensar y a desarrollar la razon
y deja, poco a poco, el pensamiento religioso.

 El desorden del mundo.


o Los griegos se sienten perdidos ante un mundo nuevo: gente muy
diferente que va y vienen, nuevas formas de pensar.
o El cambio constante acecha sus vidas.
o Es ante este desorden, ante este “caos”, donde el hombre siente la
verdadera necesidad de buscar sentido y explicar el mundo.
 Revisión critica de la realidad.
o Poner en cuestión la propia vida, costumbres y en definitiva, la propia
cultura es lo que aconteció en Grecia tras vivir tantas experiencias
nuevas e inexplicables.

 Los filósofos de Mileto

o Fue en Mileto, en el siglo VI A.C. cuando comenzó el pensamiento


filosófico: el conocido pasa del mito al logos.

o Se dejan atrás las creencias y las explicaciones religiosas (mito) y se


desarrolla la explicación racional para descifrar todos los sucesos de
nuestro mundo.

o El Mileto surgió la primera escuela, el primer grupo de filósofos que


se plantearon cuestiones sobre el origen del Universo, de la
naturaleza y la vida en general.

o Se consideran los primeros físicos, puesto que estas fueron las


primeras explicaciones racionales acerca de la naturaleza o Physis.

o Todos pensaban que existía algún elemento que causo el origen del
Universo.

o Ahora veremos que elemento tomo cada uno de los filósofos de


Mileto.

TALES DE MILETO (624-546 A.C.)

o Primer filosofo que se plantea cuestiones físicas: ¿Cuál es el


verdadero origen de nuestro mundo, del Universo en general?

o Ante tanto caos, y si ya la explicación divina es insuficiente para


expresar de donde aparece todo, Tales pretende explicar y buscar la
verdad ante dicha situación.

o Gran conocedor de las matemáticas y la física.

o Considero que, como todo este compuesto de agua, este seria el


elemento o principio del Universo.

o Un principio con vida que así mismo, origina el resto de las vidas.
ANAXÍMENES (585 – 525 A.C.)
o Considera que el elemento del que nace el Universo es el aire.

o Por condensación y rarefacción se suceden todos los fenómenos


naturales: del aire por rarefacción surge el fuego y por condensación
el viento, las nubes, el agua y la tierra.

ANAXIMANDRO (611 – 546 A.C.)


o El primero que llamo el elemento que originaba el Universo por un
nombre: el arjé.

 Arjé: Termino griego (también transcrito como “arkhé” y como


“arché”) que viene a significar etimológicamente principio,
fundamento, comienzo, y que fue utilizado por los primeros para
referirse al elemento primordial del que está compuesta y/o del
que deriva toda la realidad material.

o Para Anaximandro era algo inmaterial: el ápeiron, algo indefinido e


indeterminado del que se separaron lo frio y lo caliente, lo húmedo y
lo seco.
 Ápeiron significa lo indefinido, lo indeterminado, lo que no tiene
fin. Es un concepto introducido por Anaximandro para designar la
materia infinita, indeterminada. Para los pitagóricos, el ápeiron es
un principio sin forma, sin limite y junto con su contrario -el
<<Límite>>- constituyen la base de todo lo existente.

PITÁGORAS (570-496 A.C.)


o Fundo su escuela-hermandad al Sur de Italia, creando centros
complejos de algo más que de Filosofía.

o Encerraban una autentica mística de pensamientos con influencia de


antiguas religiones.

o Lo que sabemos de estos es lo que nos dice Aristóteles:


consideraron el numero como el arjé para explicar el origen del
Universo.

o Todo tiene una medida, todo se compone de números: existe la


forma, el límite, el orden, la proporción y la medida.
LA FILOSOFÍA DE HERÁCLITO (550-480 A.C.)

o Heráclito de Éfeso fue otro de los grandes filósofos que favorecieron


el inicio de la Filosofía de Grecia.

o Junto al grupo de Mileto, considero que el origen del Universo no se


centraba en el pensamiento religioso o explicaciones que daban los
dioses del todo.

o Por el contrario: consideraban que el hombre por sí mismo podía


explicar todo cuanto acontecía a su alrededor.

o El cambio fue una de las cuestiones que mas impacto a Heráclito y,


como veremos, su pensamiento gira en torno a dicha idea.

o Fue considerado también uno de los primeros físicos de la historia


por colaborar con sus teorías sobre la Physis.

o EL CAMBIO COMO PRINCIPIO DE LA REALIDAD

* Todo está en movimiento, todo cambia de una forma constante, lo


que es en este momento nunca más lo volverá a ser y lo que fue en
su momento, nunca más lo será.

* Existen los contrarios de los que surge la realidad: lo frio se


calienta y lo caliente se enfría.

* Así explica el movimiento en el Universo.

 El conocimiento

o Si todo se encuentra sumergido en un cambio permanente, se ha de


reconocer que todo esta sometido al devenir, la realidad es cambio.

o Esto le lleva a distinguir entre lo que podemos conocer de las cosas


frente a lo que las cosas son verdaderamente.

 El logos

o El logos, en la filosofía de Heráclito, es la unidad que permanece viva


mientras se produce la lucha entre los contrarios: es la ley que
establece dicho cambio como principio de origen en el Universo.
o El cambio es lo normal, es el orden, el logos es lo que explica la
necesidad de ese cambio.

 El fuego

o Tomo al fuego como el ejemplo mas exacto del devenir: simboliza la


lucha de elementos.

o No es el arjé para Heráclito, sino una realidad de carácter poético


que explica la vida y la muerte.

EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA: PASO DEL MITO AL LOGOS

o En el siglo VI A.C. en Mileto o Asia Menos (Grecia), comienza a


desarrollarse el pensamiento racional.

o El hombre griego, primero en toda la cultura occidental, entra en


contacto con nuevas culturas, nuevas formas de pensamiento y de
entender el mundo, lo que le provoca una crisis de valores.

o Este hombre es el primero en pregunatrse que sentido tiene todo,


que pensamiento es el acertado y como podemos explicar la
realidad.

o Influencias de otras posibilidades de vida hacen que Grecia


comience a plantearse nuevos reos, nuevas formas de ver la vida y
de experimentarla.

o Este momento se conoce como el paso del mito al logos.

 Mitos
o “Mythos” era la narración mediante palabras que usaban los
griegos hasta aquel momento, para explicar todo cuanto le
rodeaba.
o Eran narraciones realizadas por poetas, por lo general de forma
oral, en lo que se contaba como los dioses daban sentido al
mundo, es decir, como a través de la figura de dioses sucedió
todo lo que se narraba en estas historias.

 La palabra
o Gracias al dialogo que mantiene los griegos de aquella época con
sus visitantes, comenzaban a desarrollar las primeras formas de
comunicación con culturas distintas y, hasta el momento, lejanas
para este pueblo.
o Gracias al dialogo mediante la palabra comenzara el origen del
pensamiento.

 La palabra y el logos
o Tras el contacto que los griegos mantienen con otras culturas, la
forma de ver la vida cambia.
o Son conscientes de la insuficiente explicación de la palabra
religiosa que inundaba el mito.
o Ahora, la palabra que explica el porque de todo es una palabra
cargada de racionalidad.
o El hombre piensa, investiga y decide por si mismo como explicar
la realidad.
o Este nuevo discurso racional se conoce como “logos”.

 Logos significa: la palabra en cuanto meditada, reflexionada o


razonada, es decir, “razonamiento”, “argumentación”, “habla” o
“discurso”.
 También puede ser entendido como: “inteligencia”,
“pensamiento”, “sentido”, la palabra griega λóγος -logos- ha sido y
suele ser traducida en lenguas romances como Verbo (del latín:
Verbum).
 Este es uno de los tres modos de persuasión de la retórica (junto
con el ethos y el pathos), según la filosofía de Aristóteles.

Significado filosófico
o Heráclito utiliza esta palabra en su teoría del ser, diciendo: “No a mí,
sino habiendo escuchado al logos, es sabio decir junto a el que todo
es uno”

o Tomando al logos como la gran unidad de la realidad, acaso lo real,


Heráclito pide que la escuchemos, es decir, que esperemos que ella
se manifieste sola en lugar de presionar.

o El ser de Heráclito, entendido como logos, es la inteligencia que


dirige, ordena y da armonía al devenir de los cambios que se
producen en la guerra que es la existencia misma.

o Se trata de una inteligencia sustancial, presente en todas las cosas.


cuando un ente pierde el sentido de su existencia se aparta del
Logos.
La polis
o Forma de agruparse socialmente de los griegos durante el siglo
XIII A.C: pequeñas ciudades cerradas con economía agrícola y
jerarquía política marcada, completamente autónoma e
independiente.
o En el siglo VIII A.C. el comercio provoco exceso en la población y
fuertes colonizaciones, transformando la antigua polis en
ciudades abiertas, lo que permitió la evolución del pensamiento y
de la cultura en general.

La physis o naturaleza
o El hombre comienza a tener consciencia y a observar como se
origina lo vivo, pero también, como desaparece.
o Esto le lleva a plantearse dudas relevantes y a la necesidad de
crear las primeras teorías físicas que expliquen el origen de la
naturaleza y su cambio.
Homero y Hesíodo
o Es indispensable la lectura de estos poetas griegos que nos
ejemplifican como eran los mitos, la forma de explicación
religiosa.
o Obras de belleza inigualable que muestran el antecesor al
pensamiento racional.

 Recomendaciones

- Tener en cuenta las condiciones sociales y políticas, las


verdaderas responsables de este cambio.
- Consideran el lento paso del mito al logos, fue una evolución que
tardo siglos en realizarse.
- La Física surge de la Filosofía: estos pensadores fueron los
primeros físicos.

 Que es la Filosofía

- La filosofía como actividad la relacionamos con el pensar, es


decir, sabemos que filosofar es pensar.

- Los seres humanos por nuestra naturaleza no podemos dejar de


pensar, lo hacemos constantemente y ante todo ipo de cosas y
situaciones.
- Lo hacemos la mayoría de las veces para buscar solución a
nuestros problemas ante los que no sabemos como actuar.

Descubrir la verdad
- Desde el origen de nuestra existencia, los hombres nos hemos
planteado la verdad de todo lo que nos rodea.

- Hemos intentado explicarlo todo, la existencia de objetos usados


en la vida cotidiana hasta los secretos del universo.

Aprender a vivir
- El hombre desde sus orígenes ha tenido que crearse una vida,
construirla y mantenerla, una vida estable, lo mas confortable y
feliz posible.

- Este trabajo nos ha llevado a cuestionarnos como vivir de la mejor


manera posible.

Amor a la sabiduría
- El saber de algo que nos invade es la duda que constantemente
nos planteamos los hombres sobre todo lo que nos permite vivir lo
mejor posible, pero también nos asaltan dudas en ciertos campos
de conocimientos que no necesitamos para vivir y la curiosidad
hacia los mismos nos hacen informarnos, leer y aprender muchas
cosas nuevas.

Nuestra capacidad de reflexionar


- Muchas veces cuando vamos al cine, leemos un libro o ante
cualquier otra situación, descubrimos historias nuevas que
pueden gustarnos o no, que pueden enseñarnos y despertar
nuestra curiosidad.
- Ante estas historias pensamos, reflexionamos, creamos nuestra
propia opinión.

Explicar los cambios


- Como la vida misma, todo lo que forma nuestro mundo cambia
constantemente y, a veces de forma inesperada e imprevisible.

- Hay momentos en los que no esperábamos estos cambios, lo


cual llega a sorprendernos.
- Ante esto, el hombre, desde sus orígenes, ha necesitado buscar
una explicación que dote de sentido a este movimiento constante.

La duda y la admiración
- Resumiendo, todos los puntos vistos y considerando lo que tienen
en común, diremos que es la admiración ante ciertas cosas y las
dudas que nos surgen en la vida, las responsables de que el
hombre piense y que, por tanto, filosofe.

Su significado, según el diccionario


- Según la etimología o significado de la palabra “Filosofía”, esta se
define como el “amor a la sabiduría”. “Filo” es amor y “Sofia”,
sabiduría.

- Las ganas de saber, las ansias de conocimiento, de explorar lo


desconocido y de resolver todas nuestras dudas.

- La definición se corresponde con la conclusión a la que llegamos


en el punto anterior, así que ya sabemos que es la Filosofía.

Cual es la diferencia entre ética y moral


 Las palabras ética y moral pueden parecer lo mismo, pero no lo
son.
 Existen matices que indican que la ética y la moral son dos
términos que se complementan, pero cuyo significado es bien
diferente.
 En términos generales la diferencia entre ética y moral debe
buscarse en que la primera es un estudio filosófico y científico
mientras la moral es puramente práctica.

o La ética habla desde la razón y la reflexión filosófica.


o La moral se refiere a los actos que realizamos día a día
durante nuestras vidas.

 Si analizamos etimológicamente ambas palabras nos


encontramos con que las dos tienen el mismo significado
originario:

o Moral viene del latín “mos” (costumbre)


o Ética viene del griego “ethos” (costumbre)
 Actualmente con la evolución de la lengua, ambos significados se
han bifurcado para terminar con dos completamente distintos.

DIFERENCIA ENTRE LA ETICA Y LA MORAL

 Que es la moral para entender su diferencia inicial con la ética.

o Se trata de una serie de principios, valores o normas que


son los que rigen nuestro comportamiento.

o La moral es la que determina nuestras actuaciones y la


que nos marca los limites que no queremos pasar.

o Actualmente, a la moral también se le conoce como “tener


principios” y se refiere a, precisamente, ese cuadro de
normas propias que seguimos en nuestro día a día para
actuar tal y como nosotros creemos que es correcto.
o A nivel sociológico, la moral también puede determinar la
cultura y forma de vivir de una sociedad o un colectivo de
personas.

o Algunas normas o principios se transcriben entre diferentes


generaciones de un mismo grupo de personas que
establecen, así, unos principios morales sobre los que
crear su sociedad.

 Ética
o Se trata de reflexionar sobre los principios que formaran
luego nuestra moral, y por tanto, es la parte filosóficamente
que determinara el comportamiento al que tenemos que
someter para vivir en sociedad de forma pacífica.

o Es decir, el pensamiento es previo, la parte reflexiva que


conforman nuestros actos.

o Por ejemplo: los vegetarianos son un tipo de persona que


defiende que por sus principios (por su propia ética) no van
a comer carne (moral); esos “principios” han surgido de
una reflexión previa sobre la situación quedando resultante
la conclusión: no comer carne.

- La diferencia entre ética y moral se encuentra en que la primera


es la reflexión sobre un hecho concreto de la vida y que esta
marcará la practica moral posterior; de las conclusiones de la
reflexión se extraerá el comportamiento moral que marcará tu
vida.

- También cabe apuntar que la ética no tiene una base totalmente


personal e individual pues de la reflexión de una persona se
extraen algunas conclusiones que puede llevar a nivel personal
(como el ejemplo anterior de no comer carne) pero también
pueden llevar a unas normas sociales que involucren a un
numero mayor de personas (como por ejemplo no comer cerdo,
algo que cumplen todos los musulmanes)

El acto moral

 No es posible entender a la ética y a la moral si en su concepción


no se consideran tres elementos fundamentales en el ser
humano:
- La conciencia moral
- La libertad
- La voluntad

 Lo anterior hace necesario diferencias también lo que significan


los conceptos: acto del hombre y acto humano.

- Acto humano: Es aquel en que interviene la capacidad de


reflexión del individuo, es decir su inteligencia, su libertad y su
voluntad; en acciones como trabajar, realizar deportes, estudiar y
muchas otras. Sólo estos son actos morales.

- Acto del hombre: No obstante que el también practica de ellos, los


lleva a cabo en forma automática, mecánica, caminar, respirar, la
digestión.

 Los actos morales son actos humanos, voluntarios, que podemos


elegir realizar o no y que podemos valorar según las normas y
criterios morales que hayamos asumido previamente y según las
condiciones sociohistóricas en las que nos toca vivir.
 En el acto humano se distinguen tres elementos
- Objeto
- Fin y
- Circunstancia

o El objeto es la conducta concreta elegida por el agente: tal


acción u omisión: esta llamada, aquel servicio, aquella
agresión.
o El fin o intención: es el propósito perseguido con dicha
conducta: resolver tal problema, prestar tal servicio,
ejecutar tal venganza.

o Las circunstancias son aquellas condiciones accidentales


que modifican la moralidad substancial que sin ellas tenia
ya el acto humano; se trata de elementos a los que tiende
la acción por si pero no en primer lugar. Las circunstancias
tradicionalmente se enumeran como 7: quién, qué, dónde,
con qué medios, por qué (es el fin), cómo, cuándo; pero
dado como las hemos definido no se debe incluir en ellas
el fin.

Elementos del acto moral.

 Sujeto moral: Es un individuo dotado de conciencia moral


 Motivos e intenciones: se puede decir que un mismo acto se
puede realizar por diferentes motivos: buenos o malos,
conscientes e inconscientes.
 Conciencia del fin que se persigue: Se entiende por ello la
anticipación ideal del resultado que se pretenda alcanzar.
 Decisión: Esta es la capacidad que tiene el sujeto para actuar por
si mismo, en concordancia con lo que cree que es mejor elección
o alternativa.
 Elección: Esta implica una elección entre varios fines posibles.
 Medios: Se necesita, además, la conciencia de los medios para
realizar el fin escogido, los medios deben ser tan morales como
los fines.
 Resultado: El empleo de los medios permite alcanzar, al fin, el
resultado deseado.

Moralidad de los actos humanos


 Ser humado: sujeto de la moral.

o Libertad: Hace del individuo un sujeto moral, de este modo


los actos humanos, o sea, aquellos libremente realizados
tras un juicio de conciencia son moralmente calificados de
buenos o malos.
o Responsabilidad: como consecuencia de su libertad, el ser
humano es el único responsable de los actos
voluntariamente realizados por él y de las consecuencias
positivas o negativas que estos pueden generar.
Cual es el significado de logos, pathos y ethos (utilidad para el ejercicio
profesional)
 Desde que Aristóteles publico su “Retórica”, hace ya más de 2300 años,
estableció una serie de parámetros y enseñanzas relacionadas con los
elementos imprescindibles que tenían que formar parte de un discurso
persuasivo.
 Estos eran tres, logos, pathos y ethos, elementos que hoy en día siguen
siendo los primordiales para poder seguir el metido de persuasión básico
para un discurso.
 Los tres están íntimamente relacionados y son necesarios para que el
discurso quede totalmente completo y cohesionado, por eso, la
definición que promovió Aristóteles y sigue siendo más que valida hoy
en día.

 Ethos: significado descrito por Aristóteles.

o Así pues, comenzamos hablando de cuál es el significado


de ethos,
o estamos haciendo referencia a la credibilidad que tenga la
persona que va a dar el discurso.

o Si quieres convencer al publico de lo que estas diciendo,


es importante que ellos crean en tu palabra y, por ello,
tiene que ser creíbles.

COMO CONSTRUIR ETHOS PARA UN DISCURSO

o Como ves, es importante tener ethos para que el discurso


pueda ser persuasivo, pero ¿Cómo podemos conseguirlo?

o Lo primero es que tengas conocimiento sobre el tema y, a


poder ser, que tengas reputación o algún titulo que
demuestre tu experiencia.

o Por ejemplo, si eres un conocido médico, abogado,


escritor, etcétera, podrás crear un discurso con sentido y
“autoridad” en el tema.

o Si tu no tienes esa autoridad, puedes “tomarla prestada”,


es decir, hacer referencias a estudios e investigaciones
llevadas a cabo por profesionales del sector y que apoyen
tu discurso.

Poner estos ejemplos te ayudara a darle más veracidad a


tu discurso y, por tanto, te ganaras la atención y respeto
del auditorio.

- El ethos también puede conseguirse mediante tu actitud y


carisma.
- Para ser un buen orador tienes que empatizar con la gente, saber
estar delante de un auditorio y tener “labia”.
- No conseguirás tener credibilidad si tartamudeas, si te muestras
inseguro o si te quedas en blanco.
- Confianza, seguridad y determinación son básicos para poder
hacer un buen discurso.

 Significado de pathos

o El significado de pathos se refiere a la efectividad de tus


palabras, es decir, la capacidad que estas tienen para
provocar emociones y pensamientos entre las personas
que te están escuchando.

o Para entender claramente a que se refiere el filosofo


vamos a pensar un momento en algún discurso que haya
hecho que se te erizara la piel: alguna película, un político,
etc.

o Seguro que alguno se te viene a la mente y esto es porque


las personas que han escrito o pronunciado dichos textos
han hecho uso del pathos y, por tanto, han conseguido
emocionarnos y estimular nuestros sentimientos.

o Un buen orador, para poder empatizar y llegar realmente al


público, tiene que saber manejar las emociones, solo así,
conseguirá crear un discurso memorable y se genera al
público.

COMO CONSTRUIR PATHOS


- Apelar a las emociones en un discurso es básico para que este
obtenga los resultados que desean, pero ¿Cómo hacerlo?
- Lo primero de todo es que te muestres honesto y vulnerable, de
nada te servirá aparecer como un “sabelotodo”, es más, puede
ser que incluso llegues a caer mal o a producir un gran abismo
entre tú y tus oyentes.

- Mostrarte vulnerable y cercano es el primer paso para que las


personas puedan verte como un ser humano.

- Otra forma ideal de poder construir pathos y, así, hacer un buen


discurso es que incluyas anécdotas o historias durante tu
discurso.

- Procura que sean narraciones que tengan sentido con lo que


están diciendo y que puedan usarse como metáforas de lo que
intentas relatar con palabras.

- Usar la ficción o los ejemplos es una buena manera de humanizar


todo lo que estas diciendo y, por tanto, de acercarte al público.

 El logos de Aristóteles

- El logos, son aquellos elementos que incorporas en tu discurso y


que sirven para mostrar y evidenciar sobre lo que estas hablando:
puedes usar estadísticas, porcentajes, gráficos, etcétera.

- Todos estos datos ayudaran a que tu discurso sea creíble y


puedas terminar persuadiendo a parte del público.

- El logos es la parte que da solidez racional al discurso y, por eso,


resulta también imprescindible de incorporar pues, de lo contrario,
solo aportarías palabras y más palabra que no tendrían ninguna
base real.

- Con este elemento conseguimos aportar esa parte fiable y


científica que respalda nuestra teoría.

COMO TENER LOGOS EN UN DISCURSO

 Es sencillo: deberás incluir elementos que refuten tu teoría y que


puedas explicar al auditorio para que entiendan mejor a que te
refieres.
 Por ello, puedes introducir gráficas o estadísticas, también
puedes hacer referencia a investigaciones o expertos a los que
has preguntado para, así, compartir tus hallazgos públicos.
 Para dotar a tu discurso con logos necesitas, pues, hechos y
pruebas demostrables de todo lo que estas exponiendo, sin esto,
tu discurso únicamente habrá sido una verborrea.

Fundamentación Deontológica: La libertad


 Naturaleza de la libertad.
- Es un tema para toda la ciudadanía, para todas las esferas del
conocimiento de la conducta humana, pues partiendo del
concepto de libertad se está en el marco de conocimientos
esenciales para el estudio y análisis de la ciencia jurídica.

- La libertad no se puede entender sin su vinculo con el de la


verdad, el del bien, el de justicia pues uno con otro se
interrelaciona.

- La libertad no es poder hacer lo que queremos, no es una idea


mera o puramente mecánica, pues el hombre debe encausar su
conducta para la realización de sus fines supremos, pero
conforme a los principios esenciales de su naturaleza humana.

 Noción de la libertad.
- La historia del pensamiento filosófico nos revela una gran
cantidad de opiniones discordes sobre el tema de la libertad.

- Hay quienes la reconocen como absoluta y por lo tanto sin


ninguna limitación (son los indeterministas)

- Hay quienes la niegan totalmente puesto que estamos siempre


predeterminados por otras fuerzas que nos dan la ilusión de ser
libres (los deterministas)

- Hay quienes la consideran como una libertad finita, limitada por


nuestra misma humanidad y por una gran cantidad de factores
condicionantes.

- Una cosa es cierta: el hecho de su existencia fenomenológica.

- Según el autor A. Damm en su obra conocida sobre la libertad,


menciona tras clases de pruebas para afirmar la existencia de la
libertad.

PRUEBA EMPÍRICA

* La libertad es fenomenológica indiscutible puesto que la vivimos


como un hecho cotidiano.

* Cada uno es dueño de su vida y el hombre es lo que decide ser.

* La referencia es a nivel existencial, ya que en el esencial el


hombre que ha llegado a ser no ha elegido su ser hombre; le ha
sido dado al margen de su libre albedrío.

* No existe hombre alguno que haya escogido libremente ser


hombre.

PRUEBA FILOSÓFICA

*La presencia indiscutible de leyes morales y civiles prueban la


existencia de la libertad

*Las leyes no tendrían razón de ser si el hombre se viera inducido


irremediablemente a actuar de una manera unidireccional.
*Otra prueba filosófica descansa en el origen del acto voluntario
libre, que, frente a una amplia gama de bienes particulares, se
decide y se auto determina por uno de ellos negando el fatalismo
de ser determinado irremediablemente por un bien absoluto.

PRUEBA TEOLOLÓGICA

*El Antiguo Testamento reconoce que Dios ha hecho al hombre


libre dejándole en manos de su libre albedrío.

*No solo le ha concebido al hombre la libertad en función de su


vida en el mundo, sino, sobre todo, en función de su destino
sobrenatural, de tal manera que el hombre es libre para aceptar o
rechazar a Dios.

*Prácticamente la única libertad que no posee el hombre es la


libertad de dejar de ser libre.

Definición de la libertad.
 Es la capacidad de auto realizarse, de auto dirigirse en forma
espontanea hacia aquello que es nuestro fin.
 Supone la capacidad de compromiso y responsabilidad de todos
nuestros actos.
 Es la capacidad natural que todo ser humano tiene, más o menos
amplia y auténtica, para elegir una entre otras opciones.

Libertad y moralidad.
 La libertad, se afirma, es un fenómeno exclusivamente humano y
que es la condición sine qua non para calificar moralmente la
conducta humana.
 Es por esto que el hombre se convierte en el único sujeto moral
de la creación.
 Hay un plus cualitativo en el ser humano que le permite responder
a los estímulos sensitivos sin automatismo, puede denominar los
impulsos de la naturaleza misma y elegir.
 Su acción de todos los actos la realiza siguiendo necesariamente
un motivo o propósito, que sea conforme a principios dentro de
una escala de valores para conseguir y obtener ideales acordes a
su esencia humana, no es concebible que se efectúen sin tener
algún objetivo.

Objetivos de la libertad.
 La libertad, en la historia humana, envuelve al individuo en una
profunda ambigüedad (existencial), que es la de usarla para bien
o para el mal, sin embargo, habrá que afirmar la autenticidad de
la libertad solo para el bien.
 Se puede decir que usaba para mal deja de ser libertas y se
convierte en alguna que otra forma de esclavitud.
 El bien y la verdad son los parámetros objetivos que circunscriben
el ejercicio autentico de la libertad, la cual, así alcanza sus
objetivos, que son:

- La dignificación del hombre convertido en el único ser autónomo y


artífice responsable de realización y de su destino.

- El favorecimiento de la conquista del bien total de la persona, de


su realización y felicidad plena e integral.

- Se alcanza por medio de una infinitud de bienes particulares y de


actos libres que pueden, sin embargo, equivocar la orientación
hacia el bien total, complicando así la experiencia y el ejercicio de
la libertad.

- El espejismo de la libertad, o sea, la posibilidad de falsear su


ejercicio canalizándola hacia horizontes de falsas e
intrascendentes felicidades y bienes engañosos, es el peligro que
constantemente puede echar a perder el mismo sentido de
nuestra vida.

- Hay una gran desproporción entre un fin ultimo o total y los fines
inmediatos y presentes que constituyen valores particulares e
insuficientes para llenarlos de verdad y una vez para siempre.

- La libertad, por lo tanto, que se ejerce en contra del bien total de


la persona, se podría decir que ya no es libertad, es libertinaje,
para el cual el placer constituye el ideal de la vida y conducta
humana.

Tipos de libertad
 Existe una libertad finita que es depositada en un ser llamado a ser si
mismo y en plenitud.
 El único verdadero limite de la libertad es que sea siempre y solo
humana.
 Esta limitación es expresada, concretamente, por las leyes civiles (para
la libertad jurídica); por las leyes morales (para la libertad moral).
 Estas aparentes limitaciones son las que inducen a muchos a negar la
misma existencia de la libertad, sim embargo, la ley no la coarta sino,
mas bien, la canaliza y la disciplina.
 Para una mayor comprensión del fenómeno de la libertad se divide en:

o Libertad física: Esta es la libertad de acción y de pensamiento.


Consiste en la ausencia de todo vinculo externo a la persona
como cadenas, cárcel y amenazas.

o Libertad psíquica: Consiste en la capacidad natural de elegir una


entre varias opciones. Y es el tipo más común de libertad y
coincide con el concepto de libre albedrío.

o Libertad jurídica: Consiste en la ausencia de leyes civiles y


sociales.

o Libertad legal: Consiste en la ausencia de vínculos de conciencia,


o sea, de obligaciones y compromisos. Esta es inversamente
proporcional a la edad y a la libertad psíquica.

o Libertad moral:

- Consiste en la capacidad conquistada de elegir siempre y


espontáneamente bien o lo mejor posible.
- Es la capacidad llamada también óntica, en cuanto es la que nos
permite se siempre mas en orden a nuestra identidad humana.
- Es la libertad que el hombre tiene de orientar su existencia hacia
el ser mas o hacia la destrucción de sí mismo.
- Expresa la continua tensión y ambigüedad entre lo que somos y
lo que queremos ser; entre la situación presente y la vocación a lo
que somos llamados a ser y a realizar.
- Es la libertad mas cuestionada, pues se opone a todo tipo de
libertinaje o sea en la actualidad de quien cree de ser
simplemente libre porque todo lo que se le antoja, pudiendo
seguir impulsos y satisfaciendo caprichos, a lo mejor sin respeto
alguno de las leyes y de las obligaciones morales que se
contraen, en la vida, para consigo mismo, para con los demás y
para con el mundo.
- El error de los libertinos consiste en pensar que la libertad sea lo
que se quiere, siempre y a como dé lugar.

o Libertad social:

- Es la libertad del ciudadano en cuanto del Estado.


- Es plenitud de derechos y obligaciones.
- Los griegos le llamaban isonomía, pues se opone al estado de
esclavitud o al del hombre que no goza de todos los derechos
cívicos.

Obstáculos de la libertad
 En el ejercicio de la libertad humana, se pueden dar, con mucha
frecuencia, varios impedimentos u obstáculos.
 Son estos fenómenos internos o externos al hombre, que se interponen
entre la persona y su libertad, dificultando su ejercicio y reduciendo,
lógicamente, la responsabilidad y la imputabilidad de los actos mismos.
 Nuestra libertad se halla con frecuencia obstaculizada y es incapaz de
superar situaciones sobre las cuales no tiene control.
 No siempre se hace lo que nosotros queremos.
 Podemos desear muchas cosas y pretender desarrollar muchas otras,
pero la propia condición, el mundo y las circunstancias impiden su
satisfacción.
 Existen factores que condicionan, como el lugar de nacimiento, el medio
que nos rodea, la educación que se recibe.
 De igual manera actúan el miedo, las enfermedades, etc.
 La libertad no es imperturbable pero el reconocimiento de sus
limitaciones y obstáculos no significa su inexistencia, se considera
también obstáculos:

o La ignorancia: que consiste en la ausencia de conocimientos, si la


ignorancia es culpable aumentara de la responsabilidad, si es
inculpable la disminuirá.
o El miedo: que se trata de una perturbación emocional, producida
por la amenaza de algún peligro, cuya fuerza ofusca la conciencia
del sujeto.
o Las pasiones: que son apetitos sensibles en si positivos, y en
cuanto se alimentan tan desordenadamente, pueden arrastrar al
hombre hasta cometer delitos pasionales rediciendo (ojo) parte de
la responsabilidad.
o La violencia: que se trata de una fuerza extrema a la que no se
puede resistir y que debilita bastante la capacidad de elección del
sujeto.
o Las enfermedades psíquicas: que se trata de verdaderos
trastornos naturales que debilita violentamente las facultades
humanas, reduciendo incluso la conciencia y la responsabilidad,
por ejemplo, la histeria, la psicosis.

Los determinismos.
 De los pensadores sobre el tema, algunos referido como muy robusta
(absoluta) a la libertad, otros lo niegan totalmente, afirmando la total
predeterminación humana.
 Existen variables de diversas naturalezas que solamente nos dan la
ilusión de ser libres, pero en realidad, estas actúan por nosotros.
 Estamos predeterminados por varios factores como los genéticos, los
familiares, los sociales, los culturales y religiosos, de tal suerte que la
libertad es una mentira.
 Es considerado útil e inteligente distinguir en todo proceso decisional
dos momentos:

- El momento de selección de datos y de formación de juicios.


- El momento propiamente de elección, en la que se decide
autónomamente de conformidad o no con los datos
preseleccionados.

 Los factores mencionados pueden influir en el proceso decisional, pero


solo en su primera etapa, pero no necesariamente en la segunda, salvo
estados patológicos.
 Según expertos, debe existir en todo caso un espacio de libertad
decisional.
 Nos movemos y actuamos dentro de cierta fatalidad, pero hay espacios
abiertos que es donde nos movemos libremente que nos ofrecen
siempre una gran variedad de alternativas.
 Los mas conocidos, como el determinismo biológico, el determinismo
sociológico, etc., sustentándose algunos, incluso, sobre la idea de un
Dios omnisciente y de un Dios omnipotente, implica que los seres
humanos no seriamos libres porque estamos predeterminados por
fuerzas de carácter biológico, psicológico, sociológico, divino, etc.

LA VOCACION DEL ABOGADO.


 El ejercicio del derecho es una de las profesiones mas antiguas, ya que
desde que los conflictos entre los hombres dejaron de resolverse por la
fuerza, existe el derecho.
 Pero como obra humana, el derecho, con frecuencia, contiene leyes
oscuras contradictorias o formuladas deficientemente y, por lo tanto,
para tratar de superar esas deficiencias son necesarios los profesionales
del derecho.
 La vocación del abogado es un tema muy importante el cual debemos
abordar desde una perspectiva objetiva para que así podamos entender
desde el concepto de “Vocación” y posteriormente el concepto de
“Abogado”.

o Abvocatus: aquel que abvoca, defiende, intercede, habla en favor


de alguien.

 Entendemos por abogado, que es aquella persona Licenciado en


Derecho, que practica profesionalmente la defensa de las partes en
juicio y a toda clase de procesos judiciales o seguidos en forma de juicio,
interpretando la ley y aplicándola, utilizándola o buscando que se aplique
con un solo objetivo, el de hacer o dejar que se haga justicia.

o Debemos tener presente que la función del abogado no es la


único, se puede desempeñar como servidor o funcionario público
(Juez, legislador, etc.). asesor, mediador, arbitro, investigador,
docente, fedatario, representante o mandatario, etc.
o En sentido genérico, nos construimos en el alter ego, es decir el
otro yo de la persona que nos otorga su confianza.

 Ahora bien, que entendemos por vocación, se dice que es el llamado


voz interior que nos impulsa hacia una profesión, al ejercicio de una
actividad determinada, o una misión personal.
 El autor Víctor Manuel Pérez Valera refiere en su libro “Deontología
Jurídica, La Ética en el ser y quehacer del abogado”, que …”la vocación
del abogado, se dice es muy semejante a la del médico, ya que el
Doctor ve por la salud del ser humano, cura algunas veces, alivia
frecuentemente y consuela siempre, algo semejante se dice del
abogado: algunas veces lograra que triunfe completamente la justicia,
otras veces parcialmente pero aunque no logre el éxito siempre mostrara
el aspecto humano de resignación ante las fallas de la justicia humana.”

 Si bien es sabido, la vocación en el abogado es tan importante tanto en


tiempos antiguos como hoy en día, hay que querer hacer algo, y sobre
todo hacerlo bien, en eso esta el buen hacer de un abogado, siempre
buscando el bien de nuestro cliente, todo apegado a derecho y de la
mejor manera posible, logrando la justicia, ante todo
 A continuación, menciono algunos puntos importantes de la vocación del
abogado en los pueblos antiguos.

GRECIA
 Grecia es considerada como la cuna de la filosofía, las artes y la
literatura, fue inspiración del derecho para algunos pueblos como Roma.
 Algunos de los abogados más destacados de Grecia fueron Demóstenes
e Isocrates.
 Los abogados de Grecia iniciaron más bien como oradores voceris,
porque era propio de su oficio el uso de voces y palabras, eran expertos
en la elocuencia y retórica
 La elocuencia desempeñaba un papel muy importante, no solo en el
debate parlamentario, sino también en los tribunales.
 Demóstenes fue considerado uno de los mejores oradores en la Grecia
antigua, se dice que tenía un problema del habla lo que lo motivo a
luchar contra su problema y la burla de la cual era preso en su niñez,
mostraba mucha vocación e interés en la retórica, y aunque muchos se
reían de él, fue uno de los mejores oradores de Grecia.
 También hubo otros personajes importantes como Dracon y Solón.
o Dracon fue un legislador de Atenas, a él se le atribuye la primera
codificación de las leyes de la ciudad, hasta entonces
transmitidas oralmente, hacia el año 621. Ac.
o Se dice que Solón le dio paso a la democracia.

 En la Grecia clásica, el orador - abogado juraba en el foro ante la


asamblea, su compromiso con la verdad y la justicia: sostenía que había
asumido la causa por considerarla justa y que la abandonaría si se
demostraba lo contrario.

ROMA
 En roma se exigía para los abogados el dominio de la palabra, pero
junto con esta la rectitud ética (vir bonus, dicend, peritus, es decir,"
hombre bueno y experto de hablar
 Al principio el pretor designaba a los defensores en el proceso ad -
vocatus, llamado a asistir a otro, a estar a su lado.
 Se atribuye a Augusto el primer reglamento sobre la abogacía, a Adriano
en cambio, se debe el mérito de haber establecido como fuente del
derecho " la doctrina ", que se basaba principalmente en las opiniones
jurídicas de Papiniano, Ulpiano, Gayo, Julio Paulo y Modestino.
 La Abogacía gozó de gran prestigio, al principio esta profesión estaba
restringida a los patricios, pero con el tiempo también fueron admitidos
los plebeyos.
 En las causas civiles el abogado pronunciaba un juramento de decir la
verdad y asimismo se comprometía a consagrarse lealmente a la
defensa de su cliente, a no utilizar medios desleales o incorrectos y a
abandonar la causa si durante el proceso apareciera que esta era injusta
o deshonesta.
 En Roma el abogado debería de ser libre en el doble sentido de la
palabra, es decir, no solo no ser esclavo, sino también gozar de la
libertad moral.
o No debía depender de nadie, ni rendir cuentas: ni al poder público
ni a particulares
 Para lograr esto los romanos estaban atentos a que no cualquier
persona accediera a tan importante profesión.
 Había reglas para que solo las personas con una trayectoria honorable
pudieran acceder a tan gran privilegio

ESPAÑA

 Durante la edad media, en los diversos territorios de España la ciencia


jurídica gozaba de gran prestigio, al igual que quienes la ejercían.
 El derecho estaba catalogado como la primera ciencia, debido a su
relación con la justicia.
 A fines del siglo V, el rey Eurico reconoce la función del abogado.
 En las diversas leyes encontramos principios deontológicos dirigidos a
los abogados y a los legisladores, todo ello en el ámbito de una justicia
equitativa y moderada.
 Con relación a los abogados, además de las amonestaciones que
aparecen in directamente al referirse al proceso, se les pid, ante todo,
lealtad y rectitud, que se consideraban cualidades esenciales en el ser y
quehacer del abogado.

FRANCIA

 En Francia existió la orden de abogados desde 1274, o más bien la


regulación sobre la abogacía comenzó con San Luis en 1215 - 1270 y
fue completada por su hijo Felipe III, restauro el juramento de los
Abogados y elaboro el reglamento de la profesión: impuso un examen
profesional y estableció las causas de exclusión de la orden.
 En el antiguo régimen se podía ser abogado desde los 17 años,
haciendo un previo examen, el cual menciono en el párrafo anterior.
 En esta reglamentación también se tenía divididos a los abogados en
tres grupos:
o Abogados consultores
o Abogados postulantes
o Abogados oidores, los cuales no estaban autorizados para litigar
(pasantes en la actualidad).
 La orden de los abogados durante esta época gozo de gran
independencia y autonomía, hasta su supresión en 1790.
 Con la Revolución francesa muchas instituciones fueron radicalmente
cambia das o suprimidas.
 El decreto del 2 de septiembre daba el golpe de muerte a la barra y a la
orden de abogados: " los hombres de ley, de aquí en adelante llamados
abogados, no deberán de formar ni orden, ni corporación, ni portarán
vestidura particular en sus funciones."
 Al suprimirse esta comunidad profesional proliferaron muchos
"defensores de oficio", sin tradición y sin disciplina, y lo que fue peor sin
ética.
o Fueron serviles y envilecieron a la profesión.
o El daño fue tan grave, que solo después de varios años se pudo
reconstituir la barra y poco a poco se comenzó a recuperar la
confianza del pueblo en los abogados gracias a una actuación
ética irreprochable.
 En esta época turbulenta no faltaron actuaciones heroicas de abogados
que a costa de grandes sacrificios defendieron la dignidad de su
profesión.

LA NUEVA ESPAÑA

 En la nueva España la abogacía era considerada como una profesión


heroica que promovía la justicia y el bienestar de la república, educados
por profesores eminentes, los abogados apagan el fuego de las
discordias y velan por la paz pública, protegen a pobres, viudas y
oprimidos.
 Se dice que en realidad en ese tiempo la nueva España heredo los
males de la vieja España, porque en la vieja España no se consideraban
de buena manera los abogados, Hipólito de Villarreal hace una crítica
acerca de esto en su obra “Enfermedades políticas que padece la capital
de la Nueva España " que dice así:
 "son demasiados, alargan los pleitos, son corruptos, pervierten la
justicia, tienen la perpetua y constante voluntad de quitar a cada uno lo
que tienen"
 Lamentablemente como podemos ver desde la antigüedad venimos
arrastrando una responsabilidad muy importante de mantener nuestra
profesión con ética y vocación, vocación para querer hacerlo, y ética
para hacerlo bajos los preceptos de lo correcto.
 El estudiar derecho daba, además de dinero, prestigio, por lo que
muchas familias impulsaban a sus hijos a emprender estos estudios.
 Poco después de la conquista se estableció la Real y Pontificia
Universidad de México, en ella se podía estudiar derecho, pero también
otros colegios como los de los jesuitas, de san Pedro y san pablo y de
san Ildefonso.
 Las leyes de los Reinos de Indicas reglamentó el ejercicio de la
abogacía en los territorios españoles de América.
 El colegio mexicano de abogados se fundó con el fin de aumentar la
estimación y el lustre de esta profesión y de apoyarse en los momentos
difíciles como la enfermedad o la muerte de sus asociados.
 Una preocupación del colegio fue la de conservar los privilegios de la
abogacía, tales como el vestir, etc..

MEXICO INDEPENDIENTE

 En el México independiente solo se fueron reformando algunas cosas


como en el Colegio de abogados se encargó de la dirección de la
academia de jurisprudencia teórica y práctica, en él se hablaba de los
lineamientos para poder ser un abogado, tales como lo que tenía que
contener el examen del abogado, el tiempo de estudio, y los tipos de
estudio que debía llevar o tomar a lo largo de su carrera. Este examen
se tomaba ante ministros e importantes personalidades y funcionarios
del Poder judicial.

 Con esto también se estimó obligatorio la práctica de los pasantes, el


plan de estudios el cual determinaron que debía tener una duración de
cuatro años, además se debían aprobar dos exámenes uno ante el
Colegio de Abogados nacional y otro ante la Primera sala de la Suprema
Corte de Justicia.
 José Castillo Larrañaga, comenta que " lamentablemente en años
posteriores se perdió en buena parte el rigor académico y sobre todo el
enfoque práctico y las exigencias éticas de la profesión.

 Como hemos visto la auténtica vocación, aunque podría parecer algo


externo, es en realidad algo profundo e íntimo: un querer, un ideal, algo
que nos exige cierta exclusividad hacia algo. El reconocido jurista
francés Jean - Claude Woog, reconoce lo siguiente acerca del abogado:
" ser abogado es ante todo consagrarse al otro y amarlo, para saber
defenderlo, aconsejarlo, desdramatizar una situación, es saber ser, en
ciertos momentos, el espejo de aumento que permite al cliente ser más
lúcido… sin esta conciencia del otro no existe el verdadero abogado”

 Por último, debemos pensar en la gran importancia de nuestra profesión,


y lo que conlleva el hacer bien, buscando siempre la justicia, sin
apartarnos de nuestros valores y siempre viendo lo mejor para cliente y
nosotros sin perder el fin o motivo de nuestro ser.

EL LICENCIADO EN DERECHO COMO JUEZ


 Ser juez implica tomar decisiones para impartir justicia.

 Tiene deberes y lineamientos le gales a los que se debe ceñir.

 Es una función que requiere de " mucha ética " y no dejar de lado el
propósito de todo juez, ser verdaderamente justo y razonable en sus
decisiones.
 No sólo requiere el conocimiento de la ciencia jurídica, hay espacios en
los que la única directriz es su propia conciencia.

 Ésta (la conciencia) requiere ser ilustrada a partir de patrones de


conducta asumidos libremente, que tiendan a hacer efectivos los
valores, que , si bien están implícitos en el propio quehacer del juez y en
el ordenamiento jurídico , es indispensable explicitar , pues debe tenerse
presente que lo callado , aunque obvio , se olvida , se disimula o se
desdeña , de tal suerte que necesita:

o INDEPENDENCIA: Es la actitud del juzgador frente a influencias


extrañas al Derecho, provenientes del sistema social. Consiste en
juzgar desde la perspectiva del Derecho y no a partir de presiones
o intereses extraños a aquél.

o IMPARCIALIDAD: Es la actitud del juzgador frente a influencias


extrañas al Derecho, provenientes de las partes en los procesos
sometidos a su potestad. Consiste en juzgar, con ausencia
absoluta de designio anticipado de prevención a favor o en contra
de alguno de los justiciables.

o OBJETIVIDAD: Es la actitud del juzgador frente a influencias


extrañas al Derecho, provenientes de sí mismo. Consiste en
emitir sus fallos por las razones que el Derecho le suministra, y no
por las que se deriven de su modo personal de pensar o de sentir.

o PROFESIONALISMO: Es la disposición para ejercer de manera


responsable y seria la función jurisdiccional, con relevante
capacidad y aplicación.

o HUMANISMO: En cada momento de su quehacer está consciente


de que las leyes se hicieron para servir hombre, de modo tal que
la persona constituye el motivo primordial de sus afanes.

o JUSTICIA: En cada uno de los asuntos sometidos a su potestad,


se esfuerza por dar a cada uno lo que le es debido.

o PRUDENCIA: En su trabajo jurisdiccional y en las relaciones con


sus colaboradores, recoge la información su alcance con criterios
rectos y objetivos, consulta detenidamente las normas del caso,
pondera las consecuencias favorables y des favorables que
puedan producirse por su decisión, y luego toma ésta y actúa
conforme a lo decidido.
o RESPONSABIDAD: Asume plenamente las con secuencias de
sus actos, resultado de las decisiones que tome, procurando que
sus subordinados hagan lo mismo.

o FORTALEZA: En situaciones adversas, resiste las influencias


nocivas, soporta las molestias y se entrega con valentía para
vencer las dificultades y cumplir con su función jurisdiccional.

o PATRIOTISMO: Tributa al Estado Mexicano el honor y servicio


debidos, defendiendo el conjunto de valores que, como juzgador
del Estado, representa.

o COMPROMISO SOCIAL: Tiene presentes las condiciones de


iniquidad que han afectado a una gran parte de la sociedad a lo
largo de nuestra historia, y advierte que la confianza y el respeto
sociales que merezca serán el resultado de un trabajo dedicado,
responsable y honesto.

o LEALTAD: Acepta vínculos implícitos en su adhesión a la


Institución a la que pertenece, de tal modo que refuerza y
protege, en su trabajo cotidiano, el conjunto de valores que
aquélla representa.

o ORDEN: Mantiene la adecuada organización y planificación en el


trabajo a cargo.

o RESPETO: Se abstiene de lesionar los derechos y dignidad de


los demás.
o
o DECORO: Cuida que su comportamiento habitual tanto en su vida
pública como privada esté en concordancia con el cargo y función
que desempeña.
o
o LABORIOSIDAD: Cumple diligentemente sus obligaciones de
juzgador.

o PERSEVERANCIA: Una vez tomada una decisión, lleva a cabo


los actos necesarios para su cumplimiento, aunque surjan
dificultades externas o internas.

o HUMILDAD: Es sabedor de sus insuficiencias, para poder


superarlas, y también reconoce sus cualidades y capacidades
que aprovecha para emitir de la mejor manera posible sus
resoluciones, sin pretender llamar la atención ni esperar
reconocimientos

o SENCILLEZ: Evita actitudes que denoten alarde de poder.


o SOBRIEDAD: Guarda el justo medio entre los extremos y evita
actos de ostentación que vayan en demérito de la respetabilidad
de su cargo.

o HONESTIDAD: Observa un probo, comportamiento recto y


honrado.

Impedimentos del juez que contemplan en general los Códigos de


Procedimientos Civiles, es decir, no deben de conocer de un asunto cuando se
presenten los siguientes supuestos o circunstancias:

I. - En negocio en que tenga interés directo o indirecto.

II. - En los negocios que interesen de la misma manera a su


cónyuge concubino o a sus parientes consanguíneos en línea
recta, sin limitación de grados, a los colaterales, dentro del cuarto
grado y a los afines, dentro del segundo;

III - Siempre que entre el funcionario de que se trate, su cónyuge


o concubino o sus hijos y algunos de los interesados, haya
relación de intimidad, nacida de algún acto civil o religioso,
sancionado y res petado por la costumbre;

IV. - Si fuere pariente por consanguinidad o afinidad, del abogado


o procurador de alguna de las partes, en los mismos grados a que
se refiere la fracción II de este artículo.

V. - Cuando él, su cónyuge o concubino o alguno de sus hijos sea


heredero, legatario, donante, donatario, socio , acreedor, deudor ,
fiador, fiado, arrendador, arrendatario, principal, dependiente o
comensal habitual de alguna de las partes o administrador actual
de sus bienes;

V. - Si ha hecho promesas o amenazas, o ha manifestado de otro


modo su odio o afecto por alguno de los litigantes:

VII. - Si asiste o ha asistido a con vites que especialmente para el


diere o costeare alguno de los litigantes, después de comenzado
el pleito si tiene mucha familiaridad con alguno de ellos, o vive
con él, en su compañía, en una misma casa,

VIII. - Cuando después de comenzado el pleito, haya admitido él,


su cónyuge o concubino o alguno de sus hijos, dádivas o ser
vicios de alguna de las partes,
IX. - Si ha sido abogado o procurador, perito o testigo en el
negocio de que se trate;

X - Si ha conocido del negocio como juez, árbitro o asesor resol


viendo algún punto que afecte a la substancia de la cuestión, en
la materia de instancia o en otra;

XI. - Cuando él, su cónyuge, concubino o alguno de sus parientes


consanguíneos, en línea recta, sin limitación de grados, de los
colaterales dentro del segundo, o de los afines en el primero, siga
contra alguna de las partes, o no haya pasado un año, de haber
seguido un juicio civil o una causa criminal, como acusador,
querellante o denunciante, o se haya constituido parte civil en
causa criminal seguida contra cualquiera de ellas;

XII. - Cuando alguno de los litigantes o de sus abogados es o ha


sido denunciante, querellante o acusador del funcionario de que
se trate, de su cónyuge o concubino o alguno de sus expresados
parientes o se ha constituido parte civil en causa criminal seguida
contra cualquiera de ellos;

XIII. - Cuando el funcionario de que se trate, su cónyuge o


concubino o alguno de sus expresados parientes sea contrario a
cuál quiera de las partes en negocio administrativo que afecte a
sus intereses;

XIV. - Si es, su cónyuge o concubino o alguno sus expresados


parientes sigue algún proceso civil o criminal en que sea juez,
agente del Ministerio Público, o árbitro o arbitrador, alguno de los
litigantes, y

XV. - Si el tutor o curador de alguno de los interesados, o no han


pasado tres años de haberlo sido.

 Los Magistrado, Jueces, Secretarios o Ministros Ejecutores, entre otros


miembros del órgano judicial , tienen el deber de excusarse del
conocimiento de los negocios en que ocurra alguna de las causas
expresadas o cualquiera otra análoga , aun cuando las partes no los
recusen.
 Sin perjuicio de las providencias que deben dictar, tienen la obligación
de inhibirse inmediata mente que se aboquen al conocimiento de un
negocio del que no deben conocer por impedimento, o dentro de las
veinticuatro horas siguientes (generalmente) de que ocurra el hecho que
origina el impedimento o de que tengan conocimiento de él.
 Cuando alguno de los funcionarios mencionados se excuse sin causa
legítima, cualquiera de las partes, puede acudir en queja al Presidente
del Tribunal, Consejo de la Judicatura etc. quien (es) encontrando
injustificada la abstención, podrá (n) imponer una sanción o corrección
disciplinaria.

Potrebbero piacerti anche