Sei sulla pagina 1di 26

Máster Internacional

Proyectos Sismorresistentes
Estructuras de Concreto
Armado y Precomprimido

Bases del diseño sísmico de


B1 edificaciones
Sismología e ingeniería sismo-
T1 geotécnica
P1 Naturaleza de la acción sísmica
RESPONSABILIDADES: El contenido de esta obra elaborada por ZIGURAT Consultoría de Formación Técnica, S.L. está protegida
por la Ley de Propiedad Intelectual Española que establece, penas de prisión y o multas además de las correspondientes
indemnizaciones por daños y perjuicios.

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos
derivados del mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa
autorización escrita a ZIGURAT.

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. www.e-zigurat.com


© INESA adiestramiento C.A. www.inesa-adiestramiento.com
© Sísmica adiestramiento C.A. www.sismicaadiestramiento.com.ve
t
ra
gu
Máster de Estructuras de Concreto Armado y Precomprimido
B1 Bases del diseño sísmico de edificaciones

Zi
T1 Sismología e ingeniería sismo-geotécnica
P1 Naturaleza de la acción sísmica

A
ES

a
ES
ÍNDICE DE CONTENIDOS

ic
IN

sm
IN

a
1. Introducción .......................................................................................................................... 3

ic
m
2. Sismos ................................................................................................................................... 4

s

t
ra

t
2.1. Origen de los Sismos ................................................................................................... 4

ra
gu

A
gu

ES
Zi

2.2. Placas Tectónicas ........................................................................................................ 5


Zi

IN

A
ES
2.3. Límites Divergentes...................................................................................................... 6

a
IN

ic
sm
2.4. Límites Convergentes .................................................................................................. 8
a
ic


a
sm

ic

2.5. Límites de Transformación ......................................................................................... 12


t
m

ra

gu

2.6. Tasa de Movimiento ................................................................................................... 13

t
ra
Zi

gu

A
2.7. Propagación de un sismo ........................................................................................... 13

ES
Zi

IN
2.8. Tipos de Fallas a Nivel Local ..................................................................................... 14
A

A
a

2.9. Ondas Sísmicas ......................................................................................................... 17


ES

ES
ic
sm
IN

IN
a

2.10. Sismogramas. ......................................................................................................... 19


ic

sm

t
ra

2.11. Magnitud e Intensidad ............................................................................................ 21


gu

Zi

2.12. Sismicidad Mundial ................................................................................................. 24


at
ur
A

2.13. Mapa de Riesgo Sísmico Global ............................................................................ 25


ES

A
A

Zi

ES
ES
IN

IN
IN

ic
sm

a
ic

s m

t
t

ra

t
ra

ra
gu
gu

gu
A

Zi
ES
Zi

Zi
A
ES
IN

IN

a
ic

ic
sm

s m


t
ra

t
gu

ra
gu
Zi

A
ES
Zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 2


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados
del mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
t
t
ra
gu
Máster de Estructuras de Concreto Armado y Precomprimido
B1 Bases del diseño sísmico de edificaciones

Zi
T1 Sismología e ingeniería sismo-geotécnica
P1 Naturaleza de la acción sísmica

A
ES

a
1. Introducción

ES

ic
IN

sm
IN


Para iniciar la comprensión de la respuesta sísmica del terreno debemos partir de comprender

a
ic
cuál es el alcance de la Sismología.

s m

La sismología enfoca el tema del fenómeno sísmico desde el punto de vista de las ciencias de
t
ra

t
ra
la tierra, área originalmente enfocada al conocimiento del interior de la misma. La Ingeniería
gu

A
gu

ES
Zi

Zi
Sísmica, emerge como una rama interdisciplinaria de la ingeniería, un nexo entre las ciencias

IN

A
ES
de la tierra y la ingeniería civil, la cual permitió abrir un puente entre ambas disciplinas que en

a
IN

ic
épocas pasadas estuvieron muy desligadas.

sm
a
ic


Ya actualmente se puede afirmar que la Sismología y la Ingeniería Sísmica están directamente
a
sm

ic

t
m

ra

relacionadas, la primera aportando información básica de geofísica para luego ser aplicada por

gu

t
la segunda en el diseño de las estructuras, persiguiendo un mismo objetivo, que es adecuar a

ra
Zi

gu

A
las edificaciones para resistir las fuerzas que se manifiestan durante un evento sísmico, lo que

ES
Zi
se traduce en protección de la vida de los ocupantes y de la integridad del edificio. Esta

IN
capacidad suministrada a la edificación se le denomina sismorresistencia y representa un
A

A
a
ES

ES
atributo que la dota de propiedades para la mitigación de la amenaza sísmica.
ic
sm
IN

IN
a
ic

sm

t
ra
gu

Zi

at
ur
A
ES

A
A

Zi

ES
ES
IN

IN
IN

ic
sm

a
ic

s m

t
t

ra

t
ra

ra
gu
gu

gu
A

Zi
ES
Zi

Zi
A
ES
IN

IN

a
ic

ic
sm

s m


t
ra

t
gu

ra
gu
Zi

A
ES
Zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 3


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados
del mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
t
t
ra
gu
Máster de Estructuras de Concreto Armado y Precomprimido
B1 Bases del diseño sísmico de edificaciones

Zi
T1 Sismología e ingeniería sismo-geotécnica
P1 Naturaleza de la acción sísmica

A
ES

a
2. Sismos

ES

ic
IN

sm
IN


Pero entonces se debe definir primeramente a que nos referimos con un evento sísmico. Los

a
ic
sismos son súbitas liberaciones de la energía que se acumula bajo la corteza terrestre como

s m
consecuencia de las fuertes tensiones y presiones que ocurren en su interior y que se


t
ra

t
ra
manifiestan en forma de vibraciones, desplazamientos y movimientos diversos en la superficie
gu

A
gu

ES
del terreno sobre el cual las personas habitan y construyen. Los sismos pueden traer como
Zi

Zi

IN

A
consecuencia grandes desastres, especialmente donde no se han tomado medidas preventivas

ES

a
relacionadas con la resistencia sísmica de las edificaciones.

IN

ic
sm
a
ic


a
sm

ic

t
m

ra

2.1. Origen de los Sismos


gu

t
ra
Zi

Toda la energía que llega a nuestras edificaciones proviene de la corteza terrestre, la cual viene
gu

A
a ser la capa exterior del globo terráqueo. Esta corteza es relativamente delgada y se extiende

ES
Zi

IN
hasta una profundidad de aproximadamente 70 km bajo los océanos y de 150 kilómetros bajo
los continentes; además se encuentra en un permanente estado de cambio y movimiento. Las
A

A
a
ES

ES
ic

fuerzas bajo la corteza terrestre hacen que las placas tectónicas choquen al contraponerse
sm
IN

IN
a
ic

frontalmente, estas se mueven a velocidades muy pequeñas (alrededor de centímetros por año)

sm

t
ra

empujando y causando en algunos casos que unas traten de meterse debajo de otras, tal como
gu

Zi

se muestra en la siguiente figura.


at

La interacción de fuerzas opuestas crea tensiones que en un momento dado rompen el


ur
A
ES

A
A

inestable equilibrio y producen los sismos.


Zi

ES
ES
IN

IN
IN

ic
sm

a
ic

s m

t
t

ra

t
ra

ra
gu
gu

gu
A

Zi
ES
Zi

Zi
A
ES
IN

IN

a
ic

ic
sm

s m

Figura 2.1. Interacción entre las placas tectónicas



t
ra

t
gu

ra
gu
Zi

A
ES
Zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 4


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados
del mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
t
t
ra
gu
Máster de Estructuras de Concreto Armado y Precomprimido
B1 Bases del diseño sísmico de edificaciones

Zi
T1 Sismología e ingeniería sismo-geotécnica
P1 Naturaleza de la acción sísmica

A
ES

a
2.2. Placas Tectónicas

ES

ic
IN

sm
IN
Debemos entonces analizar que en muchos casos la sismicidad de una región determinada

a
ic
está dada por la interacción entre las placas tectónicas del planeta que se encuentran en

m
movimiento constante. Estas placas tectónicas son gigantescos cascarones de la corteza

s

t

terrestre, del tamaño de continentes, que se mueven unos hacia otros bajo la presión que
ra

t
ra
gu

A
gu
ejercen sobre ellos los flujos de lava provenientes del núcleo del planeta tierra, en Suramérica,

ES
Zi

Zi
por ejemplo, se encuentran las llamadas Placas del Caribe, Nazca y Suramericana, las cuales

IN

A
ES
se muestran en la siguiente figura.

a
IN

ic
sm
a
ic


a
sm

ic

t
m

ra

gu

t
ra
Zi

gu

A
ES
Zi

IN
A

A
a
ES

ES
ic
sm
IN

IN
a
ic

sm

t
ra
gu

Zi

at
ur
A

Figura 2.2. Placas Tectónicas del Mundo


ES

A
A

Zi

ES
ES
IN

IN
IN

ic
sm

Al momento de iniciar los procesos de caracterización de la acción sísmica en la región donde


a
ic

habitamos debemos entonces investigar cuales son las placas tectónicas que afectan nuestra
s

región, conocer cuál es el movimiento reportado anual de estas placas y de allí poder analizar
t
t

ra

t
ra

ra
la influencia de estos movimientos en la acción sísmica particular del sitio.
gu
gu

gu
A

Zi
ES
Zi

Zi

En lo que se refiere al movimiento de las placas tectónicas, la comunidad científica está dividida.
A
ES
IN

Un planteamiento es que los desplazamientos de las placas se deben al movimiento de la roca


IN

fundida del manto y la deriva de los continentes se ocasiona desde abajo, es decir, que el manto
a
ic

ic
sm

arrastra la placa en la misma dirección en la que se mueve la placa que se encuentra sobre él.
s


t

Otros investigadores apoyan la teoría de un movimiento lateral, como si se tratara de una banda
ra

t
gu

ra

transportadora: los movimientos ascendentes de materiales ligeros en las crestas oceánicas


gu
Zi

A
ES
Zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 5


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados
del mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
t
t
ra
gu
Máster de Estructuras de Concreto Armado y Precomprimido
B1 Bases del diseño sísmico de edificaciones

Zi
T1 Sismología e ingeniería sismo-geotécnica
P1 Naturaleza de la acción sísmica

A
ES

a
comprimen las placas en la dirección del lado más pesado, el cual se hunde; lo cual indica que

ES

ic
IN

sm
IN
el movimiento de las placas es independiente del movimiento del manto.

a
Es evidente que la gran mayoría de los sismos ocurren en las zonas límites entre placas.

ic
m
Dependiendo de la dirección del movimiento de las placas, existen tres tipos de zonas limítrofes:

s

t

límite divergente, límite convergente y límite de transformación, tal como se observa en la


ra

t
ra
gu

A
gu
siguiente figura.

ES
Zi

Zi

IN

A
ES

a
IN

ic
sm
a
ic


a
sm

ic

t
m

ra

gu

t
ra
Zi

gu

A
ES
Zi

IN
A

A
a
ES

ES
ic
sm
IN

IN
a
ic

sm

t
ra
gu

Zi

at
Figura 2.3. Tipos de zonas limìtrofes entre Placas Tectónicas. Fuente: National Earthquake
ur
A

Information Center (USGS).


ES

A
A

Zi

ES
ES
IN

En función de lo indicado anteriormente, debemos entonces definir previamente cual es el


a

IN
IN

ic

comportamiento característico de estos límites entre placas.


sm

a
ic

s m

2.3. Límites Divergentes


t
t

ra

t
ra

ra
gu
gu

gu

Los límites divergentes son aquellos que se generan a lo largo de centros de expansión donde
A

Zi
ES
Zi

Zi
A

las placas se mueven de forma independiente generándose una nueva corteza debido a la
ES
IN

presión que crea el magma de forma ascendente. Es como si dos grandes placas enfrentadas
IN

a
ic

se movieran lentamente en direcciones opuestas y estuviesen encargadas de formar una nueva


ic
sm

corteza oceánica a manera de cordillera. En la figura mostrada a continuación se observa el


s


t

comportamiento descrito.
ra

t
gu

ra
gu
Zi

A
ES
Zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 6


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados
del mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
t
t
ra
gu
Máster de Estructuras de Concreto Armado y Precomprimido
B1 Bases del diseño sísmico de edificaciones

Zi
T1 Sismología e ingeniería sismo-geotécnica
P1 Naturaleza de la acción sísmica

A
ES

a
ES

ic
IN

sm
IN

a
ic
s m

t
ra

t
ra
gu

A
gu

ES
Zi

Zi

IN

A
ES

a
IN

ic
sm
a
ic


a
sm

ic

t
m

ra

gu

t
ra
Zi

gu

A
ES
Zi
Figura 2.4. Límites Divergentes.

IN
Fuente: Incorporate Research Institutions for Seismology (IRIS).
A

A
a
ES

ES
ic
sm
IN

IN
a

Probablemente el mejor límite divergente conocido sea la Cordillera del Atlántico Medio. Esta
ic

sm

cordillera montañosa sumergida se extiende desde el Océano Ártico hasta la zona meridional
ra
gu

de África. La tasa de desplazamiento a lo largo de dicha cordillera es de aproximadamente 2.5


Zi

cm/año o 25 km en un millón de años. Esta tasa puede parecer lenta en la percepción humana,
at
ur
A

pero este proceso ha venido ocurriendo durante millones de años y ha ocasionado el


ES

A
A

Zi

ES
movimiento de miles de kilómetros de placas.
ES
IN

IN
IN

ic

Obsérvese en la siguiente figura cómo la zona volcánica de Islandia, la cual se ubica sobre la
sm

a
ic

cordillera del Atlántico Medio, ofrece a los investigadores un laboratorio natural para estudiar

s m

tanto sobre tierra como en las zonas sumergidas los procesos que ocurren sobre la cordillera.

t
t

ra

t
ra

ra
gu
gu

gu
A

Zi
ES
Zi

Zi
A
ES
IN

IN

a
ic

ic
sm

s m


t
ra

t
gu

ra
gu
Zi

A
ES
Zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 7


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados
del mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
t
t
ra
gu
Máster de Estructuras de Concreto Armado y Precomprimido
B1 Bases del diseño sísmico de edificaciones

Zi
T1 Sismología e ingeniería sismo-geotécnica
P1 Naturaleza de la acción sísmica

A
ES

a
ES

ic
IN

sm
IN

a
ic
s m

t
ra

t
ra
gu

A
gu

ES
Zi

Zi

IN

A
ES

a
IN

ic
sm
a
ic


a
sm

ic

t
m

ra

gu

t
ra
Zi

gu

A
ES
Zi

IN
Figura 2.5. Zona volcánica de Islandia (Izquierda) Cordillera del Atlántico Medio (Derecha).
Fuente: USGS
A

A
a
ES

ES
ic
sm
IN

IN
a
ic

2.4. Límites Convergentes


sm

t
ra
gu

Estos funcionan diferentes a los anteriores, una forma de entender el comportamiento de los
Zi

limites convergentes es analizando el comportamiento del planeta tierra a través de millones de


at
ur
A

años. El tamaño de la tierra no ha cambiado significativamente en los últimos 600 millones de


ES

A
A

Zi

ES
años. Esta condición implica que la corteza se debería estar destruyendo a medida que la
ES
IN

misma se va creando. Tal destrucción (reciclaje) de la corteza tiene lugar a lo largo de límites
IN
IN

ic
sm

convergentes donde las placas se mueven una en contra de otra, y en ciertas ocasiones una
ic

placa se sumerge debajo de otra, es decir, “subduce”. El área donde una placa se sumerge
s

debajo de otra placa se denomina “zona de subducción”. En la figura mostrada a continuación


t
t

ra

t
ra

ra
se observa el comportamiento descrito.
gu
gu

gu
A

Zi
ES
Zi

Zi
A

El tipo de convergencia denominado por algunos como “muy lenta colisión” que tiene lugar entre
ES
IN

placas depende del tipo de litosfera asociada. La convergencia puede ocurrir entre una gran
IN

a
ic

placa oceánica y otra continental, o entre dos grandes placas oceánicas o entre dos grandes
ic
sm

placas continentales, de allí que describiremos brevemente cada uno de estos mecanismos, en
s

vista de que diferentes regiones del planeta se encuentran bajo influencia de estos tipos de
t
ra

t
gu

ra

convergencia, que determinan en muchos casos la presencia de importantes zonas de


gu
Zi

subducción.
ES
Zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 8


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados
del mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
t
t
ra
gu
Máster de Estructuras de Concreto Armado y Precomprimido
B1 Bases del diseño sísmico de edificaciones

Zi
T1 Sismología e ingeniería sismo-geotécnica
P1 Naturaleza de la acción sísmica

A
ES

a
ES

ic
IN

sm
IN

a
ic
s m

t
ra

t
ra
gu

A
gu

ES
Zi

Zi

IN

A
ES

a
IN

ic
sm
a
ic


a
sm

ic

Figura 2.6. Límites Convergentes.


t
m

ra

Fuente: IRIS.
gu

t
ra
Zi

gu

A
ES
Zi
Convergencia Oceánica-Continental

IN
Frente la costa de Suramérica a lo largo del borde de Perú y Chile, la placa oceánica de Nazca
A

A
a
ES

ES
ic

es empujada y se introduce debajo de la parte continental de la Placa de Suramérica. En


sm
IN

IN
a
ic

cambio, la superpuesta Placa de Suramérica se levanta, creando la impresionante formación


sm

t
ra

montañosa de los Andes, la columna vertebral del continente americano. Sismos fuertes y
gu

destructivos son característicos de esta región. Aunque la Placa de Nazca completa subduce
Zi

continuamente debajo de la placa continental, la parte más profunda de la zona en subducción


at
ur
A

se rompe en pedazos más pequeños que se atascan en el sitio por largos periodos hasta que
ES

A
A

Zi

ES
ES
IN

súbitamente se mueven y se reacomodan generando fuertes sismos o terremotos. Tales


a

IN
IN

ic

eventos sísmicos en ciertas ocasiones vienen acompañados por un levantamiento de la corteza


sm

a
ic

que en algunos casos pueden ser incluso de varios metros, tal como se observa en la figura a

continuación.
s

t
t

ra

t
ra

ra
gu
gu

gu
A

Zi
ES
Zi

Zi
A
ES
IN

IN

a
ic

ic
sm

s m


t
ra

t
gu

ra

Figura 2.7. Convergencia Oceánica-Continental.


gu
Zi

Fuente: USGS
ES
Zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 9


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados
del mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
t
t
ra
gu
Máster de Estructuras de Concreto Armado y Precomprimido
B1 Bases del diseño sísmico de edificaciones

Zi
T1 Sismología e ingeniería sismo-geotécnica
P1 Naturaleza de la acción sísmica

A
ES

a
El 9 de junio de 1994, un sismo de magnitud 8.3 golpeó cerca de 320 km al noreste de la Paz,

ES

ic
IN

sm
IN
Bolivia, a una profundidad de 636 km. Este terremoto generado en la zona de subducción entre

a
la Placa de Nazca y la Placa de Suramérica es uno de los sismos más grandes y profundos

ic
m
debidos a subducción registrados en Suramérica. Este poderoso sismo fue incluso percibido en

s

zonas tan lejanas al foco como en Minnesota (Estados Unidos) y Toronto (Canadá).
t
ra

t
ra
gu

A
gu
De igual forma, la convergencia oceánica-continental mantiene muchos de los volcanes activos

ES
Zi

Zi
de la tierra, tales como aquellos ubicados en los Andes y en el Noroeste del Pacífico.

IN

A
ES

a
IN

ic
sm
a

Convergencia Oceánica - Oceánica


ic


a
sm

ic

t
m

Así como ocurre con la convergencia oceánica-continental, cuando dos placas oceánicas
ra

gu

t
convergen, por lo general una subduce debajo de la otra, y en el proceso se forma una especie

ra
Zi

gu
de zanja. La Zanja de Mariana (paralela a las Islas Mariana), por ejemplo, determina el punto

A
ES
Zi
donde converge la rápida Placa del Pacifico con la lenta Placa de Filipinas. Existe una zona en

IN
el extremo meridional de la zanja de Mariana donde se registran profundidades hacia el interior
A

A
a
ES

ES
de la tierra de aproximadamente 11.000 m que viene a ser mucho más profunda que la altura
ic
sm
IN

IN
a

del Monte Everest (8.854 m).


ic

sm

t
ra
gu

Zi

at
ur
A
ES

A
A

Zi

ES
ES
IN

IN
IN

ic
sm

a
ic

Figura 2.8. Convergencia Oceánica-Oceánica.


s

Fuente: USGS
t
t

ra

t
ra

ra
gu
gu

gu
A

Zi
ES
Zi

Zi
A

Tal como se observa en la figura anterior, los procesos de subducción en la convergencia de


ES
IN

placas oceánica – oceánica determinan también la formación de volcanes. Tales volcanes por
IN

lo general forman cadenas llamadas “Arcos de Islas”, las cuales, tal como lo indica su nombre
a
ic

ic
sm

poseen por lo general forma curva.


s


t
ra

t
gu

ra
gu
Zi

A
ES
Zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 10


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados
del mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
t
t
ra
gu
Máster de Estructuras de Concreto Armado y Precomprimido
B1 Bases del diseño sísmico de edificaciones

Zi
T1 Sismología e ingeniería sismo-geotécnica
P1 Naturaleza de la acción sísmica

A
ES

a
Convergencia Continental - Continental

ES

ic
IN

sm
IN
Un ejemplo de este tipo de convergencia, lo constituye la cordillera montañosa del Himalaya, la

a
cual muestra una de las más visibles y espectaculares consecuencias de la tectónica de placas.

ic
m
Cuando dos continentes se encuentran frente a frente, ninguno subduce respecto al otro debido

s

t

a que las rocas continentales son relativamente ligeras y, así como ocurre con dos icebergs
ra

t
ra
gu

A
gu
que chocan entre sí, estos se resisten a hundirse. En cambio, la corteza tiende a pandear y ser

ES
Zi

Zi
empujada hacia arriba o hacia los lados, como se observa en la Figura 2.7. La colisión de la

IN

A
ES
India contra Asia hace 50 millones de años originó que la placa de la India y de Eurasia se

a
IN

ic
aglomeraran a lo largo de la zona de colisión. Luego de la colisión, la lenta y continua

sm
a
ic


convergencia de estas dos placas a lo largo de millones de años levantó la Cordillera Tibetana
a
sm

ic

t
m

ra

y la del Himalaya a su altura actual, como puede verse en la siguiente figura.


gu

t
ra
Zi

gu

A
ES
Zi

IN
A

A
a
ES

ES
ic
sm
IN

IN
a
ic

sm

t
ra
gu

Zi

Figura 2.9. Convergencia Continental- Continental.


at
Fuente: USGS
ur
A
ES

A
A

Zi

ES
ES
IN

IN
IN

ic
sm

a
ic

s m

t
t

ra

t
ra

ra
gu
gu

gu
A

Zi
ES
Zi

Zi
A
ES
IN

IN

a
ic

ic
sm

s m


t
ra

Figura 2.10. Convergencia entre placa continental de la Indea y placa continental de Eurasia.
t
gu

ra

Fuente: USGS.
gu
Zi

A
ES
Zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 11


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados
del mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
t
t
ra
gu
Máster de Estructuras de Concreto Armado y Precomprimido
B1 Bases del diseño sísmico de edificaciones

Zi
T1 Sismología e ingeniería sismo-geotécnica
P1 Naturaleza de la acción sísmica

A
ES

a
2.5. Límites de Transformación

ES

ic
IN

sm
IN
La zona entre dos placas que se mueven de forma horizontal una respecto a la otra se

a
ic
denomina límite de falla de transformación, o simplemente límites de transformación. Muchas

m
de las fallas de transformación se originan en el fondo del océano. Estas por lo general bordean

s

t

de forma paralela las cordilleras activas, produciendo márgenes de placas en zig-zag y


ra

t
ra
gu

A
gu
generando en su mayoría sismos superficiales. Sin embargo, ciertas fallas de este tipo se

ES
Zi

Zi
generan sobre la superficie del terreno, tal como ocurre con la zona de falla de San Andrés en

IN

A
ES
California (figura siguiente).

a
IN

ic
sm
a
ic


a
sm

ic

t
m

ra

gu

t
ra
Zi

gu

A
ES
Zi

IN
A

A
a
ES

ES
ic
sm
IN

IN
a
ic

sm

t
ra
gu

Zi

at
ur
A
ES

A
A

Figura 2.11. Falla de San Andres, California.


Zi

ES
ES
IN

Fuente: USGS.
a

IN
IN

ic
sm

La Falla de San Andres es una de las pocas fallas de transformación que se puede visualizar
a
ic

sobre tierra, en la siguiente figura se puede observar una representación de la misma.


s m

t
t

ra

t
ra

ra
gu
gu

gu
A

Zi
ES
Zi

Zi
A
ES
IN

IN

a
ic

ic
sm

s m


t
ra

t
gu

ra
gu
Zi

Figura 2.12. Falla de San Andres, Lìmite de transformación.


ES
Zi

Fuente: IRIS.
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 12


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados
del mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
t
t
ra
gu
Máster de Estructuras de Concreto Armado y Precomprimido
B1 Bases del diseño sísmico de edificaciones

Zi
T1 Sismología e ingeniería sismo-geotécnica
P1 Naturaleza de la acción sísmica

A
ES

a
2.6. Tasa de Movimiento

ES

ic
IN

sm
IN
Uno de los factores que se utiliza para caracterizar la amenaza sísmica de las regiones lo

a
ic
constituye la tasa de movimiento de las placas, la cual puede ser determinada actualmente con

m
bastante precisión. Estas tasas de movimiento promedio entre placas pueden variar

s

t

ampliamente. La Cordillera del Ártico posee una de las tasas de movimiento más lenta (menos
ra

t
ra
gu

A
gu
de 2.5 cm/año), y la Meseta del Este del Pacífico cerca de 3400 km al oeste de Chile, posee la

ES
Zi

Zi
tasa de desplazamiento más alta (más de 15 cm/año).

IN

A
ES

a
En la siguiente figura se observa una representación del comportamiento de las diferentes

IN

ic
sm
placas tectónicas del mundo con su correspondiente tasa de movimiento, se indica mediante
a
ic


a
sm

ic

flechas blancas la dirección del movimiento entre los límites de placas tectónicas y la tasa de
t
m

ra

movimiento es mostrada en mm/año.


s

gu

t
ra
Zi

gu

A
ES
Zi

IN
A

A
a
ES

ES
ic
sm
IN

IN
a
ic

sm

t
ra
gu

Zi

at
ur
A
ES

A
A

Zi

ES
ES
IN

IN
IN

ic
sm

a
ic

Figura 2.13. Placas Tectónicas (USGS).


s

2.7. Propagación de un sismo


t
t

ra

t
ra

ra
gu
gu

gu

Ahora bien, habiendo abordado el aspecto sismológico que envuelve la acción sísmica,
A

Zi
ES
Zi

Zi
A

debemos comprender cuál es su mecanismo de propagación desde que se origina el evento


ES
IN

hasta el momento en el que llega a nuestras edificaciones.


IN

a
ic

ic

El evento sísmico debemos analizarlo como una súbita liberación de energía que se genera por
sm

s m

el rozamiento entre bloques (placas tectónicas) como ya hemos visto. Ahora bien, el lugar de

t
ra

la corteza terrestre en donde esto ocurre se le denomina Foco Sísmico o Hipocentro.


t
gu

ra
gu
Zi

A
ES
Zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 13


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados
del mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
t
t
ra
gu
Máster de Estructuras de Concreto Armado y Precomprimido
B1 Bases del diseño sísmico de edificaciones

Zi
T1 Sismología e ingeniería sismo-geotécnica
P1 Naturaleza de la acción sísmica

A
ES

a
El foco sísmico se convierte en el centro de la perturbación mecánica y desde allí se inicia la

ES

ic
IN

sm
IN
irradiación de la energía. Su ubicación se define mediante las coordenadas de longitud, latitud

a
y profundidad focal. El punto de la superficie de la tierra ubicado directamente sobre el foco

ic
m
sísmico, se le denomina Epicentro del terremoto. Dentro de la tierra, las perturbaciones

s

mecánicas se propagan en forma de ondas sísmicas, originando los movimientos vibratorios
t
ra

t
ra
gu

del suelo, característico de los terremotos (Figura 2.14).

A
gu

ES
Zi

Zi

IN

A
ES

a
IN

ic
sm
a
ic


a
sm

ic

t
m

ra

gu

t
ra
Zi

gu

A
ES
Zi

IN
A

A
a
ES

ES
ic
sm

Figura 2.14. Foco y representación de ondas sísmicas.


IN

IN
a
ic

sm

t
ra
gu

2.8. Tipos de Fallas a Nivel Local


Zi

Ahora debemos analizar como la geología regional o local va a determinar mecanismos de


at
ur
A

rotura y/o deslizamientos que se traducen en eventos sísmicos que vamos a poder enmarcarlos
ES

A
A

Zi

ES
en un contexto mucho más local y característico de la región en la que nos encontramos
ES
IN

concibiendo nuestros proyectos, para lo cual debemos comprender el concepto de falla en un


IN
IN

ic
sm

contexto meramente geológico.


ic

s m

Una falla se define como una fractura o una zona de fracturas en roca a lo largo de la cual ha

ocurrido un desplazamiento. La longitud de la falla puede ser definida como la longitud total de
t
t

ra

t
ra

ra
gu
gu

la falla o zona de falla. La longitud de la falla podría estar asociada con un sismo específico, en
gu
A

Zi
ES
Zi

Zi
A

cuyo caso esta sería definida como la longitud de ruptura real a lo largo de una falla o zona de
ES
IN

falla. La longitud de ruptura podría ser determinada como la distancia de la superficie de ruptura
IN

a
ic

observada y esta puede variar desde unos pocos metros hasta varios cientos de kilómetros que
ic
sm

se extienden a lo largo de la superficie de la tierra hasta profundidades que pueden alcanzar


s

decenas de kilómetros. Su presencia en algunas ocasiones puede detectarse a simple vista y


t
ra

t
gu

ra

se refleja fácilmente en la topografía superficial. En otras ocasiones, su presencia es muy difícil


gu
Zi

de detectar.
ES
Zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 14


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados
del mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
t
t
ra
gu
Máster de Estructuras de Concreto Armado y Precomprimido
B1 Bases del diseño sísmico de edificaciones

Zi
T1 Sismología e ingeniería sismo-geotécnica
P1 Naturaleza de la acción sísmica

A
ES

a
Los movimientos repentinos que tienen lugar a lo largo de las fallas son la causa de la mayoría

ES

ic
IN

sm
IN
de los terremotos. Dependiendo de su geometría y de la dirección de su movimiento relativo,

a
los geólogos clasifican las fallas en: fallas normales, fallas inversas y fallas de desplazamiento

ic
m
horizontal.

s

t

El buzamiento de una falla (en inglés “dip”) es el ángulo de inclinación de una capa de roca o
ra

t
ra
gu

A
gu
de una superficie de falla medido desde la horizontal. El rumbo, (en inglés “strike”) es la

ES
Zi

Zi
dirección de la línea de falla en la superficie relativa al Norte.

IN

A
ES

a
Una falla de desplazamiento horizontal o falla transcurrente (en inglés “strike-slip”) involucra

IN

ic
sm
desplazamientos laterales de roca en la dirección paralela a su rumbo. Las fallas transcurrentes
a
ic


a

pueden tener un rumbo lateral izquierdo (en inglés, “left - lateral strike slip“) o tener un rumbo
sm

ic

t
m

ra

lateral derecho (en inglés, “right – lateral strike slip”). Este comportamiento los podemos
s

gu

t
ra
Zi

observar en la siguiente figura.


gu

A
ES
Zi

IN
A

A
a
ES

ES
ic
sm
IN

IN
a
ic

sm

t
ra
gu

Zi

at
ur
A
ES

A
A

Figura 2.15. Falla Transcurrente.


Zi

ES
ES
IN

Fuente: IRIS.
a

IN
IN

ic

En la falla normal (en inglés, “normal”), la roca ubicada por encima del plano de falla inclinado
sm

a
ic

se desliza hacia abajo con relación a la roca situada por debajo, que le sirve de soporte:
s m

t
t

ra

t
ra

ra
gu
gu

gu
A

Zi
ES
Zi

Zi
A
ES
IN

IN

a
ic

ic
sm

s m


t
ra

t
gu

ra
gu
Zi

Figura 2.16. Falla Normal.


A
ES
Zi

Fuente: IRIS.
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 15


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados
del mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
t
t
ra
gu
Máster de Estructuras de Concreto Armado y Precomprimido
B1 Bases del diseño sísmico de edificaciones

Zi
T1 Sismología e ingeniería sismo-geotécnica
P1 Naturaleza de la acción sísmica

A
ES

a
Una falla en reversa o inversa (en inglés, “reverse”), el material situado por encima del plano

ES

ic
IN

sm
IN
de falla asciende con respecto al material situado por debajo:

a
ic
s m

t
ra

t
ra
gu

A
gu

ES
Zi

Zi

IN

A
ES

a
IN

ic
sm
a
ic


a
sm

ic

t
Figura 2.17. Falla Inversa.
m

ra

Fuente: IRIS.
gu

t
ra
Zi

Las fallas oblicuas, manifiestan movimientos verticales y horizontales combinados:


gu

A
ES
Zi

IN
A

A
a
ES

ES
ic
sm
IN

IN
a
ic

sm

t
ra
gu

Zi

at
ur
A
ES

A
A

Zi

ES
Figura 2.18. Falla Oblicua.
ES
IN

Fuente: IRIS. IN
IN

ic
sm

Los terremotos de San Francisco (1971) y Northridge (1994) fueron ocasionados por fallas
ic

inversas cuya traza no afloro a la superficie (falla ciega). En ambos casos el bloque de material
s

se levantó bruscamente en la dirección vertical causando fuertes movimientos del terreno en


t
t

ra

t
ra

ra
esa dirección.
gu
gu

gu
A

Zi
ES
Zi

Zi
A

El daño observado en el terremoto de Northridge fue superior al causado por el terremoto de


ES
IN

San Francisco, a pesar de que ambos terremotos tuvieron una magnitud de 6.7. En el caso de
IN

Northridge, el foco fue localizado debajo de la ciudad, mientras que, en el sismo de San
ic

ic
sm

Francisco, el foco estuvo más alejado y ubicado por debajo del bloque de montañas vecinas.
s

De allí la importancia de ubicar el foco y el epicentro al momento de producirse el evento


t
ra

t
gu

ra

sísmico.
gu
Zi

A
ES
Zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 16


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados
del mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
t
t
ra
gu
Máster de Estructuras de Concreto Armado y Precomprimido
B1 Bases del diseño sísmico de edificaciones

Zi
T1 Sismología e ingeniería sismo-geotécnica
P1 Naturaleza de la acción sísmica

A
ES

a
2.9. Ondas Sísmicas

ES

ic
IN

sm
IN
Ahora se debe comprender de qué forma se propaga esta energía liberada desde el foco a

a
ic
través de la roca y como incide dicha energía en el terreno. Para ello analizaremos el

m
comportamiento de las ondas sísmicas, que vienen a ser una consecuencia directa de la

s

t

generación del evento sísmico.


ra

t
ra
gu

A
gu

ES
Cuando ocurre un evento sísmico se generan dos tipos de ondas: ondas de cuerpo y ondas
Zi

Zi

IN

A
superficiales. Las ondas de cuerpo son las que viajan a través del interior de la corteza terrestre,

ES

a
y son de dos tipos: Ondas P y Ondas S.

IN

ic
sm
a

Las ondas P, también son conocidas como ondas primarias, ondas de compresión u ondas
ic


a
sm

ic

longitudinales, las cuales son ondas que comprimen y expanden las rocas en la dirección de
t
m

ra

gu

propagación de la onda. Debido a que los sólidos, los líquidos y los gases no experimentan un

t
ra
Zi

cambio de volumen apreciable cuando se los comprime, recuperando su forma original


gu

A
ES
Zi
elásticamente cuando cesa la fuerza actuante. Esta propiedad permite a las ondas P viajar a

IN
través de estos materiales.
A

A
a
ES

ES
Las ondas S, conocidas también como ondas secundarias, ondas de corte u ondas
ic
sm
IN

IN
a

transversales, causan deformaciones por corte cuando viajan a través del material. Ya que los
ic

sm

t
ra

fluidos (aire y líquidos) no manifiestan rigidez al corte, éstos no pueden transmitir las ondas S.
gu

Zi

El movimiento de una partícula individual es perpendicular a la dirección en la que viajan las


at
ondas S. Por lo tanto, la dirección del movimiento de las partículas permite dividir a las ondas
ur
A
ES

S según dos componentes: las ondas SV (plano de movimiento vertical) y las ondas SH (plano
g

A
A

Zi

ES
ES
IN

de movimiento horizontal), estas últimas también se le conocen como ondas fuera de plano (en
a

IN
IN

ic

inglés “out of plane waves”) y son las que determinan en muchos casos los análisis de respuesta
sm

a
ic

del sitio, a menos que la zona en estudio este muy cerca del foco, en cuyo caso ambos tipos

s m

de ondas (SH y SV) pudiesen determinar importantes aceleraciones en el terreno.


t
t

ra

t
ra

La velocidad a la que viajan las ondas de cuerpo varía en función de la rigidez de los materiales
ra
gu
gu

gu
A

que atraviesan. Debido a que desde el punto de vista geológico los materiales son más rígidos
Zi
ES
Zi

Zi
A
ES

a compresión, las ondas P viajan a mayor velocidad que el resto de las ondas y por esta razón
IN

IN

son las primeras en llegar.


a

a
ic

ic
sm

Las ondas superficiales son aquellas que viajan a través de la superficie de la tierra y son las
s

que causan el mayor daño a las edificaciones.


t
ra

t
gu

ra

En cualquier material sólido las ondas P viajan 1.7 veces más rápido que las ondas S, mientras
gu
Zi

que las ondas superficiales viajan al 90% de la velocidad de las ondas S.


ES
Zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 17


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados
del mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
t
t
ra
gu
Máster de Estructuras de Concreto Armado y Precomprimido
B1 Bases del diseño sísmico de edificaciones

Zi
T1 Sismología e ingeniería sismo-geotécnica
P1 Naturaleza de la acción sísmica

A
ES

a
Las ondas superficiales de mayor importancia son las ondas Love y las ondas Rayleigh. Las

ES

ic
IN

sm
IN
ondas Love exhiben un complejo patrón de movimiento horizontal del terreno. Las ondas

a
Rayleigh manifiestan un movimiento en forma de elipse sobre la superficie. Entre ambos tipos

ic
m
de ondas superficiales, las ondas Love viajan más rápidamente que las ondas Rayleigh, sin

s

embargo, las ondas superficiales viajan más lentamente que las ondas de cuerpo.
t
ra

t
ra
gu

A
gu
En los últimos años ha habido cierto consenso en relación al protagonismo de las ondas

ES
Zi

Zi
Rayleigh versus las ondas Love, llegando al punto de que algunos investigadores ven de poca

IN

A
ES
importancia práctica los efectos producidos por las ondas Love, catalogándolas incluso de casi

a
IN

ic
“inexistentes” y dando mayor importancia en los análisis de respuesta de sitio a las ondas

sm
a
ic


a

Rayleig, sin embargo, en vista de que el mecanismo de aparición de ambos tipos de ondas está
sm

ic

t
m

ra

en función de la condición geotécnica del sitio, y su incidencia en función de la tipología de


gu

t
edificación concebida no se considera prudente generalizar respecto a estos criterios. Por

ra
Zi

gu

A
ejemplo, se tiene conocimiento de proyectos de obras subterráneas, tales como la construcción

ES
Zi
de líneas de metro, donde las ondas Love han tenido un papel protagónico importante en los

IN
procesos de caracterización de la amenaza sísmica.
A

A
a
ES

ES
ic

En las figuras a continuación, se puede visualizar el comportamiento característico de


sm
IN

IN
a
ic

propagación de los diferentes tipos de ondas analizadas.


sm

t
ra
gu

Zi

at
ur
A
ES

A
A

Zi

ES
ES
IN

IN
IN

ic
sm

a
ic

Figura 2.19. Ondas Primarias o Figura 2.20. Ondas Secundarias o


s

Longitudinales. (P) Transversales. (S)


t
t

ra

t
ra

ra
gu
gu

gu
A

Zi
ES
Zi

Zi
A
ES
IN

IN

a
ic

ic
sm

s m


t
ra

t
gu

ra
gu
Zi

Figura 2.21. Ondas Superficiales (Rayleigh). Figura 2.22. Ondas Superficiales (Love).
ES
Zi

Fuente: Seismic Wave Demonstrations and Animations (L. Braile, Purdue University).
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 18


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados
del mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
t
t
ra
gu
Máster de Estructuras de Concreto Armado y Precomprimido

Zi
B1 Bases del diseño sísmico en edificaciones
T1 Sismología e ingeniería sismo-geotécnica
P1 Naturaleza de la acción sísmica

A
ES

a
ES
2.10. Sismogramas.

ic
IN

sm
IN
Desde el punto de vista geológico hemos visto la importancia de comprender el comportamiento

a
ic
de las ondas sísmicas en los mecanismos de propagación de energía, sin embargo, debemos

s m
utilizar una forma de visualización práctica de estas ondas con la finalidad de utilizar dicha data


t
ra

t
en procesos de análisis de comportamiento y diseño, para lo cual es de vital importancia para

ra
gu

A
gu
el ingeniero el poder representar estas vibraciones del terreno de una forma que le permita

ES
Zi

Zi

IN

A
comprender su comportamiento, para ello los entes encargados de monitorear los eventos

ES

a
sísmicos se valen de instrumentos de medición de vibraciones debidas a eventos sísmicos que

IN

ic
sm
permiten representar el comportamiento de las ondas analizadas anteriormente.
a
ic


a
sm

ic

Los sismógrafos son instrumentos que se utilizan para registrar ondas sísmicas. Debido a que
t
m

ra

los terremotos generan movimientos horizontales y verticales del terreno, es preciso utilizar
gu

t
ra
Zi

sismógrafos de componente horizontal según dos direcciones ortogonales (Norte y Sur), y


gu

A
ES
Zi
sismógrafos diseñados para medir el movimiento vertical. Los registros obtenidos en tales

IN
mediciones se denominan sismogramas.
A

A
a

En la siguiente figura se observa como en un sismograma típico las ondas P son las primeras
ES

ES
ic
sm
IN

IN
en llegar, posteriormente se reporta la llegada de las ondas S y por último la llegada de las
a
ic

sm

ondas superficiales.
ra
gu

Zi

at
ur
A
ES

A
A

Zi

ES
ES
IN

IN
IN

ic
sm

a
ic

s m

t
t

ra

t
ra

ra
gu
gu

gu
A

Zi

Figura 2.23. Sismograma típico (identificación de ondas sísmicas).


ES
Zi

Zi
A
ES
IN

IN

a
ic

La distancia del epicentro de un terremoto a la estación sismológica puede obtenerse a partir


ic
sm

de la diferencia en el tiempo de llegada de las ondas P y S. A medida que el intervalo de tiempo


s


t

entre la llegada de la primera onda P y la primera onda S sea mayor, mayor será la distancia
ra

t
gu

ra

del origen del terremoto (ver siguiente figura).


gu
Zi

A
ES
Zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 19


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados
del mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
t
t
ra
gu
Máster de Estructuras de Concreto Armado y Precomprimido

Zi
B1 Bases del diseño sísmico en edificaciones
T1 Sismología e ingeniería sismo-geotécnica
P1 Naturaleza de la acción sísmica

A
ES

a
ES

ic
IN

sm
IN

a
ic
s m

t
ra

t
ra
gu

A
gu

ES
Zi

Zi

IN

A
Figura 2.24. Tiempo de llegada entre ondas P y S.

ES

a
IN

ic
sm
a

Tiempo de llegada entre ondas P y S (t)


ic


a
sm

ic

t
m

ra

La localización precisa del epicentro de un evento sísmico puede lograrse cuando se conoce la

gu

t
distancia epicentral de tres o más estaciones sismológicas, tal como se observa en la siguiente

ra
Zi

gu

A
figura.

ES
Zi

IN
A

A
a
ES

ES
ic
sm
IN

IN
a
ic

sm

t
ra
gu

Zi

at
ur
A
ES

A
A

Zi

ES
ES
IN

IN
IN

ic
sm

a
ic

Figura 2.25. Ubicación del epicentro de un evento sísmico.


s

t
t

ra

t
ra

ra
gu
gu

gu

Allí, cada círculo representa la distancia del epicentro a la estación correspondiente. El


A

Zi
ES
Zi

Zi
A

epicentro queda ubicado en el punto donde los tres círculos se cruzan. Actualmente, esta
ES
IN

información se obtiene de forma bastante precisa y prácticamente en tiempo real debido a la


IN

a
ic

gran red sismológica instalada a nivel mundial.


ic
sm

s m


t
ra

t
gu

ra
gu
Zi

A
ES
Zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 20


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados
del mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
t
t
ra
gu
Máster de Estructuras de Concreto Armado y Precomprimido

Zi
B1 Bases del diseño sísmico en edificaciones
T1 Sismología e ingeniería sismo-geotécnica
P1 Naturaleza de la acción sísmica

A
ES

a
ES
2.11. Magnitud e Intensidad

ic
IN

sm
IN
Es de suma importancia tanto en la sismología como en la ingeniería sismorresistente, el poder

a
ic
efectuar una evaluación cuantitativa de la acción sísmica. Es por ello que se debe indicar

s m
primeramente la diferencia entre la intensidad y magnitud de un sismo.


t
ra

t
ra
El término intensidad es comúnmente empleado para denotar la severidad de un terremoto en
gu

A
gu

ES
Zi

un área determinada. El término magnitud es una medida de la cantidad de energía liberada.


Zi

IN

A
ES
Muchas veces se tiende a confundir estas dos medidas. La magnitud se calcula directamente

a
IN

ic
a partir del registro obtenido durante un terremoto. La intensidad se determina a partir de

sm
a
ic

observaciones de los daños causados por el sismo a las personas y construcciones. La primera


a
sm

ic

t
es una medida objetiva (instrumental) mientras que la segunda es una medida que posee
m

ra

gu

carácter subjetivo.

t
ra
Zi

gu

A
ES
Zi

IN
Magnitud Local Richter (ML)
A

A
a

Charles Richter (Sismólogo del Instituto Tecnológico de California, Caltech) en 1935 fue el
ES

ES
ic
sm
IN

pionero en proponer medir la magnitud de un terremoto a partir de un sismograma.

IN
a
ic

sm

t
ra

Richter propone la escala de magnitud local (𝑀𝐿 ), la cual viene expresada matemáticamente
gu

mediante la siguiente expresión:


Zi

at
𝑀𝐿 = 𝑙𝑜𝑔 𝐴 – 𝐿𝑜𝑔 𝐴𝑜
ur
A
ES

A
A

Donde 𝑀𝐿 es la magnitud local, 𝐴 es el trazo de amplitud registrado instrumentalmente y 𝐴𝑜 la


Zi

ES
ES
IN

amplitud que produciría en esa estación el terremoto estándar recién definido. IN


IN

ic
sm

La escala de Richter es la escala de magnitud más conocida a nivel mundial. Es particularmente


ic

útil en la determinación de la magnitud de terremotos pocos profundos. El término local viene


s

dado porque fue concebida únicamente para terremotos con distancias epicentrales no
t
t

ra

t
ra

ra
gu

mayores a 600 km en el Estado de California. De acuerdo con esta escala logarítmica, cada
gu

gu
A

Zi
ES
Zi

Zi

vez que la magnitud se incrementa en una unidad, la amplitud de las ondas sísmicas se
A
ES
IN

incrementa 10 veces.
IN

a
ic

ic
sm

s m


t
ra

t
gu

ra
gu
Zi

A
ES
Zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 21


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados
del mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
t
t
ra
gu
Máster de Estructuras de Concreto Armado y Precomprimido

Zi
B1 Bases del diseño sísmico en edificaciones
T1 Sismología e ingeniería sismo-geotécnica
P1 Naturaleza de la acción sísmica

A
ES

a
ES
Magnitud de Ondas de Superficie (MS)

ic
IN

sm
IN
Una de las limitaciones de la Escala Local de Richter es que no hace ninguna distinción entre

a
ic
las distintas ondas sísmicas. Para grandes distancias epicentrales las ondas de cuerpo tienden

m
a atenuarse, siendo en este caso las ondas superficiales las que dominan el movimiento.

s

t
ra

t
ra
La magnitud de ondas superficiales 𝑀𝑆 (en inglés, surface wave magnitude) es una medida de
gu

A
gu

ES
Zi

magnitud aceptada mundialmente. Fue desarrollada por Gutenberg y Richter en 1936 y mide la
Zi

IN

A
amplitud de las ondas Rayleigh de período aproximadamente igual a 20 segundos, y viene dada

ES

a
por la siguiente relación:

IN

ic
sm
a

𝑀𝑆 = 𝑙𝑜𝑔 𝐴 + 1.66 𝑙𝑜𝑔  + 2.0


ic


a
sm

ic

t
m

Donde 𝐴 es el desplazamiento máximo del terreno en micrones, y  es la distancia epicentral


ra

gu

t
del sismómetro (sensor del sismógrafo) medida en grados.

ra
Zi

gu

A
ES
La magnitud de la onda superficial (𝑀𝑆 ) es útil para describir el tamaño de sismos superficiales
Zi

IN
(foco menor a 70 km), distantes (distancias superiores a 1000 km) asociados a terremotos de
A

A
moderados a grandes.
a
ES

ES
ic
sm
IN

IN
a
ic

sm

t
ra

Magnitud de Ondas de Cuerpo (mb)


gu

Zi

Esta escala de magnitud (en inglés, body wave magnitude) es útil para determinar la magnitud
at
de sismos profundos. Fue desarrollada por Gutenberg en 1945, y viene dada por la siguiente
ur
A
ES

expresión:
g

A
A

Zi

ES
ES
IN

𝑚𝑏 = 𝑙𝑜𝑔 𝐴 – 𝑙𝑜𝑔 𝑇 + 0.01  + 5.9


a

IN
IN

ic
sm

Donde 𝐴 es la magnitud de la onda en micrones, 𝑇 el periodo de la Onda P (aproximadamente


ic

1 segundo).
s

t
t

ra

t
ra

ra
gu
gu

gu
A

Magnitud de Momento (Mw)


Zi
ES
Zi

Zi
A
ES
IN

Esta escala de magnitud (Hanks y Kanamori, 1979) está basada en el momento sísmico 𝑀𝑜 de
IN

la fuente generadora del sismo, cuyo valor únicamente depende de los factores que causan la
a
ic

ic
sm

ruptura a lo largo de la falla. La expresión que determina dicha magnitud viene dada por:
s

log 𝑀𝑜
t
ra

𝑀𝑤 = − 10,7
t

1,5
gu

ra
gu
Zi

El momento sísmico (𝑀𝑜) viene dado por  𝑀𝑜 =  𝐴 𝐷


̅
ES
Zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 22


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados
del mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
t
t
ra
gu
Máster de Estructuras de Concreto Armado y Precomprimido

Zi
B1 Bases del diseño sísmico en edificaciones
T1 Sismología e ingeniería sismo-geotécnica
P1 Naturaleza de la acción sísmica

A
ES

a
Donde  es la resistencia a la fractura del material (roca) a lo largo de la falla (dinas/cm2), 𝐴 es

ES

ic
IN

sm
IN
̅ es el desplazamiento promedio en la falla
el área del segmento de falla fracturada, y 𝐷

a
producido por el evento.

ic
s m
En sismos históricos, el momento sísmico puede evaluarse a partir de registros geológicos. Hoy


t
ra

t
en día puede obtenerse directamente a partir de las componentes de largo período de un

ra
gu

A
gu
sismograma.

ES
Zi

Zi

IN

A
La escala de magnitud de momento se ha convertido en el método más comúnmente utilizado

ES

a
IN
para determinar la magnitud de grandes sismos. La razón es que tiende a tomar en cuenta el

ic
sm
a

tamaño completo del sismo.


ic


a
sm

ic

t
m

ra

gu

t
Intensidad de Sismos

ra
Zi

gu

A
ES
El concepto de intensidad de un sismo se basa en la apreciación de las personas en función de
Zi

IN
los efectos que produce el sismo sobre una determinada área de estudio. La intensidad, a
A

diferencia de la magnitud, puede tomar diferentes valores para un mismo evento.

A
a
ES

ES
ic
sm
IN

La medida de la intensidad se ve afectada por la distancia epicentral, la profundidad del foco,

IN
a
ic

sm

la magnitud del sismo, la geología, las condiciones locales del suelo, la proximidad a zonas
t
ra
gu

pobladas y el tipo de construcción existente.


Zi

La escala de intensidad de Mercalli Modificada (MMI) permite evaluar el daño ocasionado por
at
ur
A

un sismo en un área o región afectada. La intensidad se obtiene básicamente a partir de datos


ES

A
A

Zi

ES
recogidos en encuestas realizadas a moradores de las zonas afectadas. (Ver Tabla 2.1).
ES
IN

IN
IN

ic

Tabla 2.1. Descripción abreviada de los niveles de la escala de intensidad de Mercalli Modificada
sm

(MMI).
ic

s m

Grado Descripción

I. No sentido, excepto por algunas personas bajo circunstancias especialmente


t

ra

t
ra

ra
favorables.
gu

Muy débil
gu

gu
A

Zi

II. Sentido sólo por unas pocas personas en reposo, especialmente en los pisos elevados
ES
Zi

Zi
A

de los edificios.
ES

Débil
IN

IN

III. Sentido con bastante nitidez en los interiores, especialmente en los pisos superiores de
a

los edificios, pero muchas personas no lo reconocen como un terremoto.


a

Leve
ic

ic
sm

IV. Durante el día, sentido en interiores de edificios por muchas personas, en los exteriores
s

por muy pocas. Durante la noche algunas personas pueden despertarse. Sensación de

Moderado

que un camión pesado haya chocado contra el edificio.


t
ra

V. Sentido por casi todos, muchos se despiertan. A veces se observan cambios en los
t
gu

ra

Poco fuerte árboles, los postes y otros objetos altos.


gu
Zi

A
ES
Zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 23


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados
del mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
t
t
ra
gu
Máster de Estructuras de Concreto Armado y Precomprimido

Zi
B1 Bases del diseño sísmico en edificaciones
T1 Sismología e ingeniería sismo-geotécnica
P1 Naturaleza de la acción sísmica

A
ES

a
ES

ic
Grado Descripción

IN

sm
IN
VI. Sentido por todos, muchos se asustan y salen a la calle. Algunos muebles pesados se


Fuerte mueven; pocos casos de paredes caídas o chimeneas dañadas. Poco daño.

a
ic
Daños despreciables en estructuras de buen diseño y construcción. Daños leves a

m
VII.
moderados en estructuras ordinarias bien construidas. Daños considerables en

s
Muy fuerte


estructuras pobremente construidas o con estructuras mal diseñadas.
t
ra

t
Daños leves en estructuras especialmente diseñadas. Daños considerables en

ra
gu

VIII.

A
estructuras ordinarias bien construidas, posibles derrumbes. Daño severo en

gu

ES
Destructivo estructuras pobremente construidas (caída de chimeneas, columnas, monumentos,
Zi

muros).
Zi

IN

A
ES
IX. Daños considerables en estructuras especialmente diseñadas. Los edificios son

a
Muy destructivo desplazados de sus cimientos. Se abren grietas en el suelo.

IN

ic
sm
X. Algunas estructuras de madera bien construidas quedan destruidas. La mayoría de las
a

estructuras de mampostería y madera se destruyen. Se abren muchas grietas en el


ic


a

Desastroso
sm

suelo.
ic

t
m

ra

XI. Quedan de pie muy pocas estructuras, se destruyen puentes. Grandes grietas en el

gu

Muy desastroso terreno.


t
ra
Zi

XII. Destrucción total con pocos supervivientes. Los objetos saltan al aire. Los niveles y
gu

A
Catastrófico perspectivas quedan distorsionados.

ES
Zi

IN
Fuente: Vulnerabilidad Sísmicas de Edificaciones (Alonso J. 2007).
A

A
a
ES

ES
ic
sm
IN

IN
a

2.12. Sismicidad Mundial


ic

sm

t
ra

Cada año, un millón de terremotos de diferentes magnitudes se producen en el mundo. Del total
gu

de estos terremotos, 10,000 aproximadamente son reportados por los centros internacionales
Zi

de sismología. De esta forma es posible distinguir tres clases de terremotos en función de la


at
ur
A

profundidad de sus focos:


ES

A
A

Zi

ES
ES
IN

• Terremotos con foco superficial (h  60 Km.).


a

IN
IN

ic

• Terremotos con foco intermedio con profundidades (60Km <h  350 Km.).
sm

a
ic

• Terremotos con foco profundo (h > 350 Km.).


s m

La localización de los terremotos ha permitido tener una imagen real de las principales zonas
t
t

ra

t
ra

ra
sísmicas del mundo que son identificadas si se realiza una visión general del Mapa de
gu
gu

gu
A

Sismicidad Mundial. Con base a esta información recolectada a través de los años, instituciones
Zi
ES
Zi

Zi
A
ES

como la USGS National Earthquake Information Center han desarrollado mapas de sismicidad
IN

IN

mundial.
a

a
ic

ic
sm

Con la finalidad de ilustrar la importancia de considerar la acción sísmica en el diseño de


s

edificaciones en diferentes regiones del mundo, se presenta a continuación un mapa con la


t
ra

historia de la actividad sísmica nivel mundial según registro de data histórica de la USGS.
gu

ra
gu
Zi

A
ES
Zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 24


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados
del mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
t
t
ra
gu
Máster de Estructuras de Concreto Armado y Precomprimido

Zi
B1 Bases del diseño sísmico en edificaciones
T1 Sismología e ingeniería sismo-geotécnica
P1 Naturaleza de la acción sísmica

A
ES

a
ES

ic
IN

sm
IN

a
ic
s m

t
ra

t
ra
gu

A
gu

ES
Zi

Zi

IN

A
ES

a
IN

ic
sm
a
ic


a
sm

ic

t
m

ra

gu

t
ra
Zi

Tabla 2.2. Mapa de la actividad sísmica mundial 1998-2009 (USGS).


gu

A
ES
Zi

IN
2.13. Mapa de Riesgo Sísmico Global
A

A
a
ES

ES
ic

A nivel mundial existen organizaciones que han realizado estudios de riesgo sísmico, entre las
sm
IN

IN
a
ic

cuales se destaca la ONU que a través de numerosos estudios efectuados por diferentes entes

sm

t
ra

de naturaleza científica desarrolló un mapa de riesgo sísmico global. Este mapa permite
gu

Zi

visualizar la amenaza sísmica sobre las poblaciones. La amenaza sísmica es un término técnico
at
que caracteriza numéricamente la probabilidad estadística de la ocurrencia (o excedencia) de
ur
A
ES

cierta intensidad sísmica (o aceleración del suelo) en un determinado sitio, durante un período
g

A
A

Zi

ES
ES
IN

de tiempo.
a

IN
IN

ic
sm

Estos mapas muestran la aceleración pico del suelo (PGA) que se puede esperar en un
a
ic

determinado lugar durante los próximos 50 años con un 10% de probabilidad de excedencia,
s

que corresponde a un periodo de retorno de 475 años, y esto a su vez es una forma de
t
t

ra

t
ra

ra
cuantificar el evento sísmico desde el punto de vista probabilístico, siendo esta la tendencia
gu
gu

gu
A

mundial para caracterizar la amenaza sísmica, un ejemplo de esto se muestra en la figura a


Zi
ES
Zi

Zi
A
ES

continuación.
IN

IN

a
ic

ic
sm

s m


t
ra

t
gu

ra
gu
Zi

A
ES
Zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 25


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados
del mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
t
t
ra
gu
Máster de Estructuras de Concreto Armado y Precomprimido

Zi
B1 Bases del diseño sísmico en edificaciones
T1 Sismología e ingeniería sismo-geotécnica
P1 Naturaleza de la acción sísmica

A
ES

a
ES

ic
IN

sm
IN

a
ic
s m

t
ra

t
ra
gu

A
gu

ES
Zi

Zi

IN

A
ES

a
IN

ic
sm
a
ic


a
sm

ic

t
m

ra

gu

t
ra
Zi

gu

A
ES
Zi

IN
A

A
a
ES

ES
ic
sm
IN

IN
Figura 2.26. Mapa de Riesgo Sìsmico Global desarrollado por Global Seismic Hazard
a
ic

Assessment Program GSHAP.


sm

t
ra
gu

Zi

El valor medio de la leyenda en PGA donde está la degradación de colores entre los tonos
at
ur
A

naranja y salmón, corresponde a un cuarto de la fuerza de gravedad y la sección más alta (el
ES

A
A

Zi

ES
marrón) es la mitad de la gravedad, “esto es aceleración horizontal”, el mapa de riesgo sísmico
ES
IN

IN
IN

ic

global se muestra en la siguiente figura.


sm

a
ic

s m

t
t

ra

t
ra

ra
gu
gu

gu
A

Zi
ES
Zi

Zi
A
ES
IN

IN

a
ic

ic
sm

s m


t
ra

t
gu

ra

Figura 2.27. Leyenda de Aceleración Pico del Terreno (PGA) para el Mapa de Riesgo Sìsmico
gu
Zi

Global desarrollado por GSHAP


ES
Zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 26


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados
del mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
t

Potrebbero piacerti anche