Sei sulla pagina 1di 109

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES


LICENCIATURA EN INVESTIGACIÓN CRIMINAL Y FORENSE (FDS)

"ANÁLISIS DE LA CONFORMACIÓN DE COMISIONES LOCALES DE SEGURIDAD Y LA


RELACIÓN CON LA PREVENCIÓN DEL DELITO, EN ZONAS URBANAS DEL MUNICIPIO DE
COBAN ALTA VERAPAZ"
TESIS DE GRADO

EDUARD JOSUÉ CACAO PEREIRA


CARNET 21951-08

SAN JUAN CHAMELCO, ALTA VERAPAZ, FEBRERO DE 2014


CAMPUS "SAN PEDRO CLAVER, S . J." DE LA VERAPAZ
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
LICENCIATURA EN INVESTIGACIÓN CRIMINAL Y FORENSE (FDS)

"ANÁLISIS DE LA CONFORMACIÓN DE COMISIONES LOCALES DE SEGURIDAD Y LA


RELACIÓN CON LA PREVENCIÓN DEL DELITO, EN ZONAS URBANAS DEL MUNICIPIO DE
COBAN ALTA VERAPAZ"
TESIS DE GRADO

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE


CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

POR
EDUARD JOSUÉ CACAO PEREIRA

PREVIO A CONFERÍRSELE

EL TÍTULO Y GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADO EN INVESTIGACIÓN CRIMINAL Y FORENSE

SAN JUAN CHAMELCO, ALTA VERAPAZ, FEBRERO DE 2014


CAMPUS "SAN PEDRO CLAVER, S . J." DE LA VERAPAZ
I

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

RECTOR: P. ROLANDO ENRIQUE ALVARADO LÓPEZ, S. J.


VICERRECTORA ACADÉMICA: DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO
VICERRECTOR DE DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.
INVESTIGACIÓN Y
PROYECCIÓN:
VICERRECTOR DE DR. EDUARDO VALDÉS BARRÍA, S. J.
INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:
VICERRECTOR LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS
ADMINISTRATIVO:
SECRETARIA GENERAL: LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE
LORENZANA

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES


DECANO: DR. ROLANDO ESCOBAR MENALDO

VICEDECANO: MGTR. PABLO GERARDO HURTADO GARCÍA

SECRETARIO: MGTR. ALAN ALFREDO GONZÁLEZ DE LEÓN

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN


LIC. FEDERICO AUGUSTO RUATA CARDONA

TERNA QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN

LIC. FEDERICO AUGUSTO RUATA CARDONA


II
III
IV
V

RESPONSABILIDAD: El autor es el único responsable del contenido y de los


resultados obtenidos en la presente investigación.
VI

DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS

A DIOS: Por brindarme la fuerza, inteligencia, sabiduría necesaria


para concluir satisfactoriamente esta etapa de mi vida,
guiando mis pasos en este recorrido.

A MIS PADRES: Carlos Cacao y Elsa Leonor Pereira. Quienes, siempre me


han apoyado y animado a seguir adelante para alcanzar mis
sueños y metas

A MIS HERMANOS: Larissa, Carlos, María, Priscila, Hugo: por estar de manera
única y especial en cada momento de mi vida,
consintiéndome, protegiéndome y brindándome su amor
desinteresado.

A MIS AMIGOS: Ligia, Juan Carlos, Luis, Edson, Ignacio, Herbert, Hugo
García y Dalila, por haber estado junto a mí, compartiendo
momentos de alegría y ánimo, sabido animar en los
momentos difíciles.

A LA URL: por ser el centro académico que me ha formado como


profesional, Haciéndome sentir orgulloso de este triunfo.

Y a todas aquellas personas, que de alguna manera me apoyaron en el transcurso de


mi carrera, sin la ayuda de ustedes no hubiera sido posible alcanzar esta meta
personal y profesional.
VII

LISTADO DE ABREVIATURAS

COCODE Consejo Comunitaria de desarrollo


CODEDE Consejo Comunitario de desarrollo
COMUDE Consejo Municipal de desarrollo
COMUSE Consejo Municipal de seguridad
CORREDUR Consejo regional de desarrollo Urbano y Rural
DGT Dirección General de Transporte
DEMI Defensoría de la Mujer Indígena
INEES Instituto Nacional de Estudios Estratégicos en
Seguridad
INAB Instituto Nacional de Bosques
INFOM Instituto de Fomento Municipal
MARN Ministerio de Ambiente y recursos Naturales
MINEDUC Ministerio de Educación
MINGOB Ministerio de Gobernación
MP Ministerio Publico
OJ Organismo Judicial
PGN Procuraduría General de la Nación
PNC Policía Nacional Civil
SEPREM Secretaria Presidencial de la Mujer
UPCV Unidad de Prevención Comunitaria de la Violencia
USAID Agencia de Desarrollo Internacional Estados Unidos
VIII

RESUMEN EJECUTIVO DE LA TESIS

Finalmente se concluye determinando que la población ejerce un papel importante en


la seguridad pública, es de suma importancia ya que genera información exacta
convirtiéndose en una fuente directa, se puede concebir que la población constituye la
razón de ser de un estado, y que todos los esfuerzos encaminados a mejorar su
calidad de vida se verán orientados para su bienestar, en el abordaje de la seguridad,
la ciudadanía constituye, la base del sistema nacional de seguridad, que busca la
inclusión de todos para mejorar la calidad de vida.

La seguridad se ha transformado y busca reconstruir el tejido social que fue dañado


durante el conflicto armado interno, a partir de la firma de los acuerdos de paz, se
implementan estrategias, políticas, y planes; que generen vida en democracia
suspendiendo modelos ambiguos de combate a la inseguridad, se estimula el
dinamismo de instituciones para relacionarlas activamente con los ciudadanos
estableciendo una cultura basada en la relación estado ciudadanía, solución que
generara desarrollo sustentado con la participación e involucramiento de sus individuos
a través del control ciudadano haciendo uso de su derechos constitucionales, sin
olvidarse de las obligaciones ciudadanas.

Cada actor que interviene en la construcción de la seguridad, juega un papel importante


superando las dificultades que coexisten culturalmente, tomando en cuenta que
aunque existan indicadores macro que muestren el comportamiento violento a nivel
nacional, cada comunidad presenta sus propias características que son únicas, debido
a la ubicación geográfica, la particularidad es otra variante irrepetible por la diversidad
de pensamientos, actitudes, y conductas personales.

La creación de una comisión de seguridad en prevención de la violencia, responde a la


necesidad del estado en que sus habitantes generen las estrategias puntuales para
anticipar una acción con consecuencias delictivas, victimas y victimización. Los
espacios de participación son una oportunidad para formar contestaciones a los
fenómenos delictivos, se apuesta por el trabajo emanado desde la concepción misma
IX

del problema para erradicarlo de raíz, la fuerza reactiva del estado debe armonizar su
actuar tomando en cuenta la actividad comunitaria.

La comunidad organizada debe de visualizar la gestión pública en materia de


seguridad eficientando su proceder, generando y ejecutando planes encaminados a
generar resultados en corto, mediano y largo plazo, apoyados de la propia experiencia
cotidiana que generara una solución óptima a su problema de inseguridad, El consejo
comunitario de desarrollo es la puerta de entrada que todos los ciudadanos
responsables tiene para incidir en la administración y prevención de seguridad.
X

INTRODUCCIÓN

Con el objeto de realizar un análisis a la conformación de comisiones de seguridad, en


el municipio de Cobán, se puede identificar la existencia de un número considerable de
estas, en el área rural y peri-urbania, lo que genera especial interés es que para el área
urbana existe la resistencia de la ciudadanía a ejercer el derecho de participar en el
mejoramiento de su seguridad, esto se confronta por la limitada cantidad de
comisiones de prevención de la violencia, que existen se puede percibir que el modelo
de cultura de paz del cual se ha pactado a nivel nacional es ajeno a gran parte de la
población.

Debido a la ubicación geografía del municipio de Cobán, se convierte en territorio de


suma importancia para el crimen organizado, se debe de considerar que el municipio
fue invadido por el grupo criminal de los zetas, lo que motivo una acción reactiva por
parte de las fuerzas de seguridad en diciembre del 2011, en ese entonces los delitos
contra la vida se encontraban en la punta de la pirámide delictiva, las incautaciones de
vehículos y allanamientos dieron de cuenta que contaban con centros de control para
sus operaciones delictivas en el área urbana. Se puede expresar que la presencia de
este grupo era de conocimiento pleno de la población, se pregonaba que si todos lo
sabían porque la policía no, por temor a represalias la población no denunciaba y
comisiones de seguridad no existían para denunciar abiertamente esta situación en
reunión de consejo municipal de desarrollo.

Se presenta el análisis a la conformación de comisiones de seguridad, comprendiendo


desde su organización, legalización, y el acompañamiento institucional para para que
su funcionamiento sea efectivo, la intención fundamental en la creación de una
comisión de seguridad que acompañe a la Policía Nacional civil, a brindar información
para materializar planes, que mejoren la seguridad del municipio, otro de los objetivos
para lo cual es creada es generar acciones de prevención.
XI

El objetivo general que motivo este trabajo es el análisis y procedimiento de


conformación de las comisiones locales de seguridad y su relación con la prevención
del delito, hago el estudio tomando en cuenta, que para agenciarme de información
evidente, se entrevistó a personas que en su vida cotidiana están inmersos en
actividades ligadas a trabajo comunitario, para ello se pudo constatar que las
instituciones han hecho esfuerzos multisectoriales, para lograr producir herramientas
que orienten procesos y acciones en materia de prevención de la violencia.

Una de las herramientas que direcciona las rutas de trabajo emana desde la
concepción de la política nacional de seguridad, la política nacional de la juventud, y el
plan municipal de seguridad, que propone como instituciones eje de trabajo a la unidad
de prevención de la violencia de la policía nacional civil, el tercer viceministerio de
apoyo comunitario, comisión municipal de seguridad, y los vecinos organizados, a estas
se suman instituciones de apoyo, Sector Salud, Sector Educación, Sector Seguridad,
Sector Justicia, para el acompañamiento respectivo, en procesos de capacitación y
propuestas de trabajo, logrando identificar las debilidades obtenidas, mecanismos para
ejecutar cada una de las actividades y los socios implementadores.

Las comisiones de seguridad anteriormente, poseían el nombre de juntas de seguridad,


en la actualidad se registran y legalizan con el apoyo de la comisión municipal de
seguridad, bajo el nombre de comisiones comunitarias de seguridad en prevención de
la violencia, es optativo que cada nueva comisión pueda agregarle un nombre
particular sin eliminar las palabras seguridad y prevención, el trabajo en prevención del
delito municipal está enfocado principalmente en las áreas catalogadas como rojas,
descuidando la importancia que presenta el área urbana, los indicadores de violencia
que presentan la comisaria 51-11, en forma general que los ilícitos son cometidos en
todo el municipio y las áreas catalogadas como rojas suponen que son sitios que
presentan vulnerabilidad debido a factores como pobreza, educación entre otros, que
no evita que se cometan ilícitos en el área urbana, donde el trabajo de prevención es
escaso.

Para presentar la información concertadamente se trabajó de la siguiente forma:


XII

En el primer capítulo se conceptualizan conceptos de seguridad, espacios de


participación de la ciudadanía y la descripción de los actores que conforman una
comisión de seguridad. El segundo está establecido por la direccionalidad el trabajo de
seguridad y prevención de la violencia tomando como referencia políticas, planes, y
estrategias de trabajo concebidas a nivel nacional contextualizadas al municipio. El
tercero describe instituciones gubernamentales que están vinculadas al trabajo
comunitario, acciones que estas están realizando para prevenir la violencia y el trabajo
que los vecinos organizados realizan respetando los procesos de conformación. EL
cuarto es un módulo que describe la conformación legal, dela comisiones su forma de
trabajo, conceptos estrategias que deben de implementar para eficientar el trabajo
comunitario en seguridad y prevención de la violencia.
XIII

INDICE

CONTENIDO PAGINA

CAPÍTULO I1
ESTRUCTURA COMISIONES DE SEGURIDAD1

1.1. Doctrinas de seguridad. ................................................................................... 1


1.2.1 Definiciones de seguridad .................................................................. 1
1.2.1 Seguridad interior ............................................................................... 1
1.2.2 Seguridad exterior .............................................................................. 2
1.2.3 Gestión de riesgos y defensa civil ...................................................... 2
1.2.4 Inteligencia de estado ........................................................................ 2
1.2.5 Seguridad de nación ........................................................................... 2
1.2.6 Seguridad ciudadana .......................................................................... 3
1.3 Antecedentes.................................................................................................... 3
1.4 Consejo comunitario de desarrollo –COCODE- ............................................... 5
1.5 Comisiones locales ............................................................................................ 5
1.6 Consejo de desarrollo ....................................................................................... 6
1.6.1 Objetivo .............................................................................................. 6
1.7 Formación del consejo comunitario de desarrollo ........................................... 7
1.8 Órgano de coordinación de los –cocodes......................................................... 7
1.9 Municipalidad.................................................................................................... 7
1.10 Comisión municipal de seguridad ciudadana ................................................. 7
1.10.1 Funciones de la comisión municipal de seguridad.......................... 8
1.11 Papel municipal en la seguridad ciudadana .................................................. 9
1.12 División de prevención del delito ................................................................... 10
1.12.1 Módulos de capacitación ............................................................... 11
1.12.2 No a la violencia intrafamiliar ......................................................... 11
1.13.1 Clases de Violencia ........................................................................ 11
1.13.2 Violencia Patrimonial ..................................................................... 11
XIV

1.13.3 Violencia Física ......................................................................................... 12


1.13.4 Violencia Psicológica o Emocional ............................................................ 12
1.13.5 Violencia sexual .......................................................................................... 12
1.14 Secretaria presidencial de la mujer .............................................................. 13
1.15 Programa -USAID- Prevención de la violencia. ............................................ 13
1.16 Unidad de prevención del delito tercer viceministerio de apoyo comunitario –
UPCV-. .................................................................................................................. 14
1.16.1 Objetivos de la –UPCV- ................................................................. 15
1.16.2 Módulo de seguridad ciudadana. .................................................... 15
1.16.3 Módulo de participación ciudadana ................................................ 15
1.16.4 Módulo de planificación participativa .............................................. 15
1.16.5 Instituciones .................................................................................... 15
1.17 Instituciones del sector justicia con presencia en el municipio ..................... 16
1.18 Tratado marco de seguridad democrática .................................................... 16
1.20 Papel de la población ................................................................................... 17
1.21 Control Ciudadano ........................................................................................ 17

APÍTULO II19
POLÍTICAS PÚBLICAS IMPLEMENTADAS EN LA PREVENCIÓN DEL DELITO Y LA
VINCULACIÓN CON LAS COMISIONES DE SEGURIDAD19

2.1 Criminología. ................................................................................................... 19


2.2 Teorías criminológicas .................................................................................... 20
2.2.1 Criminología clínica ......................................................................... 20
2.2.3 Criminología interaccionista-crítica .................................................. 20
2.2.4 Criminología organizacional o política criminal ................................ 21
2.2.5 Criminología analítica ...................................................................... 21
2.2.6 Criminología pre científica ............................................................... 22
2.2.7 Criminología científica. .................................................................... 22
2.2.8 Criminología aplicada ...................................................................... 23
2.2.9 Criminología y la relación en comisiones de seguridad. .................. 23
XV

2.3 Política criminal .............................................................................................. 23


2.4 Políticas fundamentales del estado de Guatemala ......................................... 25
2.5 Políticas área institucional ............................................................................. 25
2.6 Políticas para el área humana ........................................................................ 26
2.7 El estado y su forma de gobierno ................................................................... 27
2.7.1 Derecho a la vida ............................................................................. 27
2.7.2 Derecho a la seguridad .................................................................... 28
2.7.3 Derecho al trabajo. .......................................................................... 28
2.7.4 Derecho a la salud. ......................................................................... 29
2.8 Fines de la política criminal ............................................................................ 30
2.9 Política pública ................................................................................................ 31
2.10 Políticas de seguridad nacional en el tiempo ............................................... 32
2.11 Instituciones encargadas de llevar a cabo la política nacional de seguridad . 33
2.11.1 Consejo nacional de seguridad ................................................................ 33
2.12 Sistema nacional de seguridad reactiva. ....................................................... 34
2.13 Política Nacional de seguridad ...................................................................... 35
2.14 Conflictividad social. ...................................................................................... 36
2.15 Deterioro de la gobernabilidad ....................................................................... 37
2.16 Debilidad institucional .................................................................................... 37
2.17 Fronteras Porosas ........................................................................................ 38
2.17.1 Desastres naturales, sociales y tecnológicos. ............................... 39
2.18 Proceso de evaluación .................................................................................. 39
2.19 Políticas en prevención de la violencia. ......................................................... 39
2.19.1 Política nacional de la juventud ................................................... 39
2.19.2 Violencia relacionada con la juventud ............................................ 40
2.19.2 Objetivos de la política de la juventud ........................................... 40
2.20 Política municipal ........................................................................................... 41
2.21 Políticas de prevención de la violencia .......................................................... 42
2.22 Evaluación y monitoreo del cumplimiento de la política de la juventud ......... 42
2.23 Prevención.................................................................................................... 43
2.24 Antecedentes históricos de la prevención .................................................... 44
XVI

2.25 Tipos de prevención ...................................................................................... 45


2.25.1 Prevención Primaria .................................................................................. 45
2.25.1 Prevención secundaria ............................................................................. 45
2.25.2 Prevención terciaria ................................................................................... 45
2.23 Delito ............................................................................................................ 46
2.23.1 Sujetos del delito ....................................................................................... 46
2.24.1 Bien jurídico protegido ............................................................................... 47
2.25 Prevención del delito .................................................................................... 47
2.26 Prevención de la violencia en Guatemala...................................................... 48

CAPÍTULO III50
CONFORMACIÓN DE LAS COMISIONES DE SEGURIDAD Y SU FUNCIÓN EN
PREVENCIÓN DEL DELITO50

3.1 Municipio ......................................................................................................... 50


3.2 Localización ..................................................................................................... 50
3.3 Extensión territorial .......................................................................................... 51
3.4 Población ........................................................................................................ 51
3.5 Área urbana ..................................................................................................... 51
3.6 Nombramiento a la organización comunitaria ................................................. 52
3.7 Comisiones de prevención de la violencia en el área urbana del municipio de
Cobán. ................................................................................................................... 52
3.8 Indicadores de violencia en el municipio de Cobán ........................................ 53
3.9 Estructura de conformación Comisión de seguridad en prevención de la violencia.
.............................................................................................................................. 54
3.9.1 Papel de la comuse en prevención de la violencia .......................... 54
3.9.2 Funciones comisión municipal de seguridad en prevención de la
violencia................................................................................................................. 54
3.10 Comisiones de seguridad en prevención de la violencia ............................... 55
3.12 Incidencia de las comisiones locales de seguridad en prevención de la violencia
en el área urbana. ................................................................................................. 57
3.13 Actividades planificadas para prevenir el delito en el municipio de Cobán. .. 58
XVII

3.14 Elaboración de planes, programas y proyectos comunitarios e interinstitucionales.


.............................................................................................................................. 60
3.15 Ciclo de inteligencia inmerso en prevención de la violencia. ........................ 61

CAPÍTULO IV62
MÓDULO EDUCATIVO, PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN PREVENCIÓN DEL
DELITO Y SEGURIDAD62

4.1 Conformación de la comisión local en prevención de la violencia ................. 65


4.2 Proceso Metodológico de trabajo de las comisiones de seguridad en prevención
de la violencia ........................................................................................................ 66
4.3 Diagnostico comunitario ................................................................................. 67
4.4 Elaboración de plan de prevención de la violencia .......................................... 67
4.5 Estructura del plan. ......................................................................................... 67
4.6 Pregunta inicial para presentar la propuesta de prevención. .......................... 68
4.6.1 Formación de objetivos ..................................................................... 68
4.6.2 Interrogantes a responder para completar el plan de prevención .... 68
4.7 Ejecución del plan ........................................................................................... 69
4.8 Matriz sugerida como ejemplo para realizar actividades, acompañando el plan.
.............................................................................................................................. 69
4.9 Conceptos Básicos que debe manejar el integrante de comision de prevención de
la violencia. ............................................................................................................ 70
4.9.1 Antecedentes de la seguridad en Guatemala ............................................... 70
4.9.2 Democracia ................................................................................................. 70
4.9.3 Derechos Humanos ...................................................................................... 71
4.9.4 Ciudadanía .................................................................................................. 71
4.9.5 Seguridad ciudadana .................................................................................... 72
4.9.6 Seguridad ciudadana y prevención del delito ............................................... 72
4.10 Guía Temática par a impartir en coordinación interinstitucional. ................. 76

Conclusiones ......................................................................................................... 77
Recomendaciones ................................................................................................. 81
XVIII

Referencias ........................................................................................................... 83
Bibliográficas ............................................................................................. 83
Normativas ................................................................................................ 85
Electrónicas ............................................................................................... 85
Entrevistas ................................................................................................. 87
Modelo de instrumento No. 1 .................................................................... 88
1

CAPÍTULO I

ESTRUCTURA COMISIONES DE SEGURIDAD

1.1. Doctrinas de seguridad.

“Se puede definir como el contexto social donde el individuo realiza sus actividades
cotidianamente con la certeza de que podrá desarrollarse individualmente, en equidad,
igualdad, solidaridad practicando buenas costumbres en la sociedad”1, la seguridad se
puede observar de forma general, empero si se limita al accionar del estado frente a la
delincuencia podremos entender que quien únicamente posee las facultades de
ejercerla es este a través de sus cuerpos institucionales aprobados para cumplir con
este fin.

1.2.1. Definiciones de seguridad

1.2.1. Seguridad interior

“Enfrenta de manera preventiva y directa el conjunto de riesgos y amenazas


provenientes de la delincuencia común y organizada”2, esta seguridad se podría
concebir como el tipo de prevención secundaria que realizan o están delegadas por
mandato constitucional a la policía nacional civil.

1
Secretaria técnica del consejo nacional de seguridad, Política nacional de seguridad de Guatemala.
Guatemala. Mayaprim. 2012. Pág. 2.
2
Ibid., Pág. 3.
2

1.2.2. Seguridad exterior

“Se ocupa de la independencia y la soberanía de Guatemala, la integridad del territorio,


la paz, así como la conservación y fortalecimiento de las relaciones internacionales”3.
Por mandato constitucional es de competencia del ejército nacional y de manera
diplomática quedaría supedito al ministerio de relaciones exteriores.

1.2.3. Gestión de riesgos y defensa civil

“Desarrolla e implementa políticas de prevención, preparación, mitigación, respuesta y


recuperación ante eventos de orden natural, social y tecnológico, que puedan afectar a
la población”4. Se adelanta a prevenir los posibles desastres tanto de orden natural
como derivados de actos delincuenciales.

1.2.4. Inteligencia de estado

“Articula la información e inteligencia sobre amenazas, riesgos y vulnerabilidades


internas y externas en los tres ámbitos anteriormente referidos”5.

1.2.5. Seguridad de nación

“Conjunto de planes, programas, proyectos, estrategias, objetivos, organismos


directrices y metas” 6, estas pueden ser garantes de la aplicación y convivencia en
estado de derecho haciendo uso de la soberanía, libertad e independencia, bajo el
estricto respeto a los derechos humanos.

3
Ibid., Pág. 11.
4
Ibid.
5
Bran Jaime. Compendio de Leyes para políticas de seguridad nacional. Guatemala. Serviprensa, 2013.
Pág. 219.
6
Ibid., pág. 220.
3

1.2.6. Seguridad ciudadana

“conjunto de condiciones sociales, políticas, económicas, culturales e institucionales


que garantizan el adecuado y normal funcionamiento de la comunidad y la convivencia
ciudadana, garantizando una vida digna a todos” 7, es un proceso de construcción
permanente, donde los diversos sectores sociales juegan un papel importante y se
privilegian los mecanismos de participación para ejecutar la seguridad ciudadana hay
que tomar en cuenta el modelo actual que, se basa en democracia, participación
ciudadana, y derechos humanos, esto hace que la seguridad no sea exclusividad de la
policía, que no solo atienda problemáticas de delincuencia común y organizada si no
también salud, construcción de espacios seguros, educación vial, situaciones de riesgo
o amenazas.

1.3. Antecedentes

Transcurría el año 1982, Guatemala se encontraba librando una ofensiva entre


ejército y contrainsurgencia, se involucra la población masculina del altiplano
Guatemalteco realizando acciones de seguridad, comprendían las edades “de 15 y 55
años, haciendo un cálculo que determina que más de 800,000 personas pertenecían
en ese entonces a la patrullas de autodefensa civil en su mayoría la conformaban
hombres, según varios relatos de ex miembros de patrullas de autodefensa civil, el
hecho de no poderse unir a este grupo de vigilancia ciudadana significaba en el peor
de los casos perder la propia vida, por esto se tenía la idea de que el ejército había
ganado la lucha en contra de los grupos insurgentes debido a que con el apoyo de la
ciudadanía lograron mermar la fuerza combatiente de la guerrilla, para entonces la
cantidad de 23 años de conflicto interno”8.

Los militares expresaban que “tenían suficiente experiencia y la mística de trabajo


necesaria para contrarrestar a los grupos paramilitares y que con la voluntad de la
7
Orellana Gustavo, Iván García, Seguridad Ciudadana, Guatemala, Ediciones Superiores, 2008. Pág. 7.
8
Productores Holandeses, crónicas del conflicto armado en Guatemala, (Guatemala:1986), en página
web “videochapin.com” http://www.videochapin.com/cronicas-del-conflicto-armado-guatemala-1986-
video_702357885.html, Accesible el, 07.10.2013.
4

población organizada se tenían la suficiente fuerza para vencer, además de todo se


hace mención de la importancia de los planes de gobierno de aquella época, que
estaban bien trazados, meditados, buscar el bienestar de la población, en su proceso
de democratización y respeto a la constitucionalidad y la participación política de los
partidos políticos de entonces”.9 El nombre era patrullas de autodefensa civil, su
principal objetivo era brindar protección al país, en el combate contra insurgentes llego
a su final con la firma de los Acuerdos de Paz, el veintinueve de diciembre de mil
novecientos noventa y seis, previamente a la firma de la paz, en los años 1998 y 1994
son disueltas, esto propicia la conformación de juntas, comisiones, organizaciones, o su
equivalente acompañadas de organizaciones civiles, con el objetivo de mantener un
ambiente seguro ya que recientemente se acababa el conflicto armado. “El estado
delega el poder a sus ciudadanos para que estos lo ejerzan plenamente en acciones
concretas que sean planificadas por los integrantes de los grupos comunitarios y que
esto derive en el combate al crimen, inicia un periodo de caos para poder controlar a
las comisiones de seguridad ciudadanas a raíz de la proliferación rápida de juntas
locales de seguridad, el Ministerio de Gobernación, crea el Viceministerio de apoyo
comunitario y utiliza el sistema de consejo de desarrollo para darle validez jurídica y
establecerlas legalmente”10 .

surgen los primeros municipios con sus comisiones: Bárcenas, San Juan
Sacatepéquez, Palín, Quiché, San Marcos y algunas colonias del área metropolitana, la
creación de estas comisiones es la respuesta del gobierno a la falta de agentes de la
policía nacional civil – (PNC)-,ante el crecimiento demográfico descontrolado que
disparo las estadísticas de delitos a cifras altas; la creación de comisiones de
seguridad no fue una solución que disminuyera estos índices, algunas se convirtieron
en las principales causantes de agravios a los vecinos que aparentemente cuidaban
puesto que; sus integrantes desde su posición cometerían abusos.

9
crónicas del conflicto armado en Guatemala, Loc. Cit.
10
Argueta,Otto,,(Guatemala:2013),.en..página..web,..“Plaza..pública”;..http://www.plazapublica.com...gt/co
ntent/analisis-critico-de-la-historia-de-las-juntas-locales-de-seguridad,..accesible..el …08.03.2013.
5

1.4. Consejo comunitario de desarrollo –COCODE-

La normativa legal dispone que se “debe de organizar por niveles y proteger medidas
encaminadas a impulsar la asistencia y participación de la población en los distintos
procesos de planificación del desarrollo y la gestión pública, la mayoría de estas
propuestas dan inicio a nivel local en el consejo comunitario de desarrollo (COCODE) ,
su función es transmitir las necesidades a través de su presidencia al siguiente nivel,
el cual lo integra; consejo municipal de desarrollo (COMUDE),este queda conformado
por el alcalde municipal, síndicos y concejales que determine la corporación municipal,
con el fin de presentar las problemáticas que son latentes en su jurisdicción
11
territorial” .

1.5. Comisiones locales

La organización vecinal se respalda mediante la ley y reglamento del sistema de


consejos de desarrollo urbano y rural decreto número “11-2002, a los vecinos es a
quienes se les dab la ardua tarea de elegir a sus representantes”, estos a su vez
conforman comisiones las cuales habitualmente buscan el bien común, en los que se
pueden mencionar: educación, salud, mujer y juventud, urbanismo infraestructura y
servicios, económico-productivo, participación ciudadana, seguridad, cultura y deportes,
medio ambiente y turismo; Según datos del Ministerio de Gobernación “hasta el mes de
Junio del año 2013, se contabilizaban 666 juntas locales de seguridad a nivel nacional
de las cuales un 25% son legales, el resto busca a través de mecanismos estratégicos
retomar el control de la seguridad y el orden público, con el apoyo de la policía”12.

11
Sistema de Consejos de desarrollo Urbano y Rural, (Decreto Numero 11-2002 del congreso de la
república de Guatemala y sus reformas) Fecha de Emisión: 3.12.2002 Fecha de Publicación: 15.4.2002.
12
Rivera.Clavería, a primera Hora (Guatemala:20013) en página web “emisoras Unidas”
http://noticias.emisorasunidas.com/noticias/primera-hora/gobernacion-busca-regular-juntas-locales-
seguridad, accesible el 08.03.2013.
6

1.6. Consejo de desarrollo

“A través de la coordinación ejecutiva de la presidencia (SCEP) encargado de la


programación, dirección y supervisión de la ejecución de la descentralización, se
promueve la participación ciudadana de toda la población de la gestión pública, en
favor del desarrollo sostenible de las comunidades partiendo del marco de
descentralización del organismo ejecutivo, el sistema de consejo de desarrollo
comprende cinco niveles, nacional, regional, departamental, municipal y comunitario”13,
formados desde la base misma de la población, esto incluye la interculturalidad que
se entrelaza en, pueblo maya, Xinca, Garifuna y la población no indígena, así como la
participación de distintos sectores de la sociedad guatemalteca sin discriminación y
exclusión social. Los principios por los cuales rigen los consejos de desarrollo urbano
y rural mantienen en su esencia los principios de igualdad, dignidad y derechos de
todos los individuos que conviven en el país, para ejercer la democracia funcional,
participativa, con equidad de género y conciencia ambiental.

El consejo comunitario de desarrollo es el principal espacio de participación de los


pueblos que coexisten en el territorio de Guatemala, planteando como fin primordial el
proceso de planificación conjunto y democrático que genere desarrollo, tomando en
cuenta principios multiétnicos, pluriculturales y multilingües de la nación
Guatemalteca.

1.6.1. Objetivo

Velar, organizar y coordinar los procesos de la administración pública con propuestas


de sus ciudadanos desde el nivel local, ya que estos son quienes presentan las
problemáticas vivenciales.

13
Sistema de Consejos de desarrollo Urbano y Rural Óp. Cit., pág., 2.
7

1.7. Formación del consejo comunitario de desarrollo

La asamblea comunitaria es la forma de organización de un barrio, comunidad,


caserío o un sector específico de la población, mantiene un órgano de coordinación
electo por la asamblea comunitaria y organización de acuerdo a sus propios principios,
valores normas y procedimientos, los –cocodes- quedan encargados después de
haber sido electos en su comunidad de velar por la creación de planes programas y
proyectos. Que integren a la niñez, juventud, y la mujer a si mismo, darle seguimiento
a las políticas de desarrollo comunitario, cuando se presente una necesidad latente
proponer al –comude- las medidas correctivas y así lograr las metas y objetivos para
los mismos, mantiene un estrecha relación con la municipalidad jurisdiccional ya que
es un canal de comunicación directo para mejorar las condiciones y calidad de vida
en determinado grupo social, “cada comisión quedara constituida legalmente a través
de una escritura pública en un término de 30 días para su legalización y presentada al
registrador civil para otorgarle personalidad legal, esto se traslada posteriormente a la
oficina de planificación municipal, con el fin de incluirlos en planes, de beneficio y
desarrollo de la comunidad”14.

1.8. Órgano de coordinación de los –cocodes-

 “Alcaldesa o alcalde comunitario quien lo dirige.


 Hasta doce personas lo pueden conformar.
 Comisiones conformadas: Educación, salud, mujer y juventud, urbanismo
infraestructura y servicios, económico-productivo, participación ciudadana,
seguridad, cultura y deportes, medio ambiente y turismo”15.

1.9. Municipalidad

1.10. Comisión municipal de seguridad ciudadana

14
Código municipal, Guatemala, (decreto número 12-2002, del congreso de la república y sus reformas).
Fecha de Emisión: 4.2.2002 Fecha de Publicación: 13.5.2002. Art. 18.
15
Ibíd., Art. 19.
8

“Su función es foliar e inscribir el libro de actas de las comisiones de seguridad,


autorizan un carnet mediante el cual se puede determinar la legalidad de las
comisiones conformadas”16.

La –comuse- está presidida por un concejal de la corporación municipal en turno, y el


jefe o subjefe de la sub estación de la policía nacional civil, de existir alguna dificultad
puede ser presidida por el alcalde, “queda a cargo como autoridad municipal, se
trabaja a nivel municipal únicamente recibe asesoramiento por parte del ministerio de
gobernación sin apartarse dentro de la comprensión jurisdiccional municipal”17, estos
son los espacios de participación ciudadana municipal, en el tema de seguridad.
Constituye un órgano consultivo de coordinación entre los actores locales, sobre las
políticas y planes de seguridad ciudadana que se implementan en los municipios.

Se conforman con la estructura de presidente, vicepresidente, secretario, tesorero, y


vocales, debiendo respetar las formas tradicionales de organización del país y los
principios democráticos.

1.10.1. Funciones de la comisión municipal de seguridad.

 “Priorizar las políticas que fortalezcan la coordinación y cooperación con otras


instituciones públicas, con responsabilidades, en este campo.
 Coordinar todos los esfuerzos de seguridad ciudadana que se lleven a cabo
dentro del municipio.
 Conocer y monitorear la situación de inseguridad en el municipio.
 Informar a la ciudadanía en general sobre los esfuerzos para mejorar la
seguridad”.
 Recopilar las propuestas, preventivas y analizarlas para su incorporación en el
plan de seguridad municipal.
 Elaborar el plan de seguridad municipal de manera integral.

16
Coc, Juan Luis, Agente oficina prevención del delito, Policía Nacional Civil. 21.08.2013.
17
Cuellar Leal, Benji Rene, Asesor tercer viceministerio de desarrollo comunitario, 22.08.2013.
9

 Organizar a los actores en su implementación.


 Apoyar la implementación del plan.
 Evaluar sus resultados y de esta manera realimentar el proceso de seguridad
ciudadana que se esté implementando”18.

1.11. Papel municipal en la seguridad ciudadana

Para el cumplimiento de los fines para los cuales los funcionarios municipales son
electos libre y popularmente. “La municipalidad debe de coordinar sus políticas
municipales con las políticas emergidas desde el gobierno central, para concatenar
esfuerzos encaminados a superar problemáticas existentes”19. De este perfil la política
municipal de la comprensión jurisdiccional de Cobán Alta Verapaz encamina sus
esfuerzos a identificar las causas que producen inseguridad, incluye orientar esfuerzos
entrelazados con instituciones de seguridad pública, instituciones del sector justicia,
área de salud y enlace con otros ministerios para redoblar esfuerzos ya que según
estudios previos se puede determinar que las causales de inseguridad son diversas, y
que el fenómeno delictivo proviene de problemáticas como, desempleo, alimentación,
educación, maltrato infantil, discriminación, violencia en contra de la mujer entre otros.

El objetivo de la política municipal de seguridad ciudadana es, la participación de los


vecinos y que coadyuven cada uno y responda en coordinación con la municipalidad u
otras instituciones en la prevención del delito, practicando actividades integradas, que
busquen la igualdad y equidad de género, sin discriminación alguna, evitando la
exclusión social, los esfuerzos que se encaminan buscan como magis primordial;
mejorar la calidad de vida de cada uno de los habitantes, encaminar la prevención de

18
Orellana Gustavo, Iván García, “Seguridad Ciudadana”, Guatemala, Ediciones Superiores, 2008, pág.
5.
19
política municipal de prevención de la violencia, la conflictividad social y el delito, Municipalidad de
Cobán Alta Verapaz. Pág. 3.
10

la violencia, mediante actividades ocupacionales, previniendo el ocio y que este sea el


iniciador de actividades lesivas a la ley.

1.12. División de prevención del delito

El ministerio de gobernación es el encargado del mantenimiento de paz usando la


fuerza reactiva a través de la -PNC-, según mandato constitucional así mismo se crea
dentro de la policía nacional civil con la necesidad de brindarle seguridad en
democracia a la población, ayudándose de los vecinos ya que la institución policial no
se da abasto debido a que no existe la suficiente cantidad de efectivos policiales
disponibles para cubrir estas necesidades, mediante la asociación y agrupación previa
de los vecinos, la unidad de prevención de la violencia de la –PNC- brinda
acompañamiento en la creación de las comisiones de seguridad, capacitación, a las
mismas comunidades organizadas así como a centros educativos e instituciones que lo
requieran.

“Uno de los propósitos de la unidad de prevención del delito encaminar sus esfuerzos a
la población joven, las necesidades tanto en el área rural como en el área urbana son
diferentes, ya que una de las principales barreras es el idioma, el personal operativo
de la unidad de prevención del delito se adecua según la necesidad idiomática de la
población ya que cuenta con personal operativo que tiene la capacidad de transmitir las
capacitaciones en idioma qe’qchi’. En el área urbana específicamente cuentan con
dificultad en cuanto a la organización, debido a que existiendo coordinación
interinstitucional existe la negativa de la población en participar, hace que el trabajo de
esta unidad en esta área se enfoca en líderes locales y autoridades”20, esperando sea
enfocado a que estos repliquen y practiquen lo aprendido.

20
Artola Delgado Juan, Inspector Unidad prevención del delito Policía nacional civil. 23.09.2013.
11

1.12.1 Módulos de capacitación

Por parte de la unidad de prevención del delito se llevan a cabo trimestralmente


módulos de capacitación, dirigidos a los cocodes, aprovechan para realizar la
evaluación con el objetivo de cuantificar la eficacia del funcionamiento de las
comisiones de seguridad, de existir alguna situación anómala en el actuar de los
vecinos, se realizan las correcciones o se recomiendan las mejoras para no caer en la
cancelación de dicha comisión de seguridad.

1.12.2 No a la violencia intrafamiliar

“Constituye una violación a los derechos humanos y es una grave infracción contra
las leyes del país, se entiende por agresión cualquier acción que de manera directa
o indirecta cause daño o sufrimiento sea, físico sexual, psicológico, o patrimonial, a
cualquier persona integrante del grupo familiar, por parte de parientes, convivientes,
ex conviviente, o con quien se halla procreado hijos e hijas”21.

1.13.1. Clases de Violencia

1.13.2. Violencia Patrimonial

“Son acciones u omisiones que repercuten en el uso, goce, disponibilidad, o


accesibilidad, de una mujer a los bines materiales”22, este tipo de violencia
generalmente ocurre cuando el conyugue valiéndose de su posición de propietario del
predio donde vive la familia, mantiene mediante coacciones o amenazas a su pareja
obligándola a ser dependiente, por no tener a donde ir al momento de que ocurra algún
tipo de incidente familiar. Se agudiza esta situación cuando de por medio hay hijos,

21
Policía Nacional Civil de Guatemala, No a la violencia intrafamiliar, Al servicio de la comunidad,
Guatemala, 11.04.02. Pág 2.
22
Ibid., Pág. 3.
12

puesto que, una madre responsable hace que soporte muchas adversidades con el
objetivo de que sus hijos no sufran.

1.13.3. Violencia Física

“Son todas aquellas acciones de agresión en las que se utiliza la fuerza corporal
directa o por medio de cualquier objeto”23. Este tipo de violencia ocurre habitualmente
según estadísticas, apuntalando a las mujeres, por diferentes casusas, una de estas
podría ser el hecho de que existe enraizado culturalmente un pensamiento machista,
que genera acciones dañosas en contra de las féminas, esto no deja exentos a los
hijos de que sufran este tipo de maltrato, si sucede de hijos a padres o de esposa a
esposo, las denuncias son mínimas debiéndose todo esto a que por vergüenza no se
denuncia.

1.13.4. Violencia Psicológica o Emocional

“Son acciones que pueden producir daño sufrimiento psicológico o emocional”24, la


forma por la cual se da este tipo de violencia es cuando cualquier persona
menosprecia, hace de menos, o menoscababa, la dignidad humana de cualquier otro
causándole si existe continuidad estados depresivos, si la violencia es mayor llegan
incluso a causar la necesidad de buscar como salida la muerte.

1.13.5. Violencia sexual

“Son las acciones de violencia física o psicológica cuya finalidad es vulnerar la


libertad y la indemnidad sexua”l25, de Cualquier persona, no importando la edad ni el
sexo puede estar expuesta a sufrir este tipo de violencia, menoscaba en muchos de los
casos su libertad y en el ejercer sus funciones de género en la sociedad.

23
Ibid.
24
Ibid. Pág. 4.
25
Ibid. Pág., 5.
13

1.14. Secretaria presidencial de la mujer

“La –SEPREM- juega un papel muy importante en la conformación de comisiones


locales de seguridad, ya que propone políticas coherentes en diversos campos para el
desarrollo integral de las mujeres, la característica de mayor importancia en la
participación de las comisiones de seguridad se basa en, que es el ente que está
facultado para fomentar el dialogo, mediante la –PROPREVI-“26, enfoca sus esfuerzos
para erradicar la violencia intrafamiliar, realizando capacitaciones a niños jóvenes,
adultos, niños, instituciones públicas, organizaciones de mujeres que buscar que la
población que reciba las capacitaciones puedan fomentar un ambiente de cultura de
paz, buscando erradicar la violencia en contra de la mujer y minimizar los índices de
violencia intrafamiliar, el personal que participa en las funciones de prevención posee
bilingüismo por el hecho de que el municipio de Cobán se maneja el idioma qe’qchi’.

1.15. Programa -USAID- Prevención de la violencia.

El proyecto de prevención de la violencia se extiende a nivel nacional y tiene presencia


en el municipio de Cobán, apoyando en el tema de prevención y erradicación de la
violencia, partiendo desde objetivos Centroamericanos de Seguridad, este programa
“trabaja en apoyo a la municipalidad de Cobán detectando sectores de vulnerabilidad,
y provee de aporte económico y acompañamiento técnico en la implementación de
programas que disminuyan los riesgos y prevengan la consecución de delitos, sus ejes
de trabajo se forjan en principios como la búsqueda de oportunidades que generen un
auto sostenimiento personal, encaminados a trabajar con comunidades minimizando
riesgos en materia de prevención de la violencia, usando como medio de comunicación
interinstitucional el dialogo, coadyuvando a formular, implementar y generar políticas
en materia de prevención de la violencia”27.

26
SEPREM, (Guatemala: 2013),. En página web, “secretaria presidencial de la mujer”,
www.seprem.gob.gt/, accesible el, 08.09.2013.
27
USAID, (Guatemala: 2013), en página web, “Prevención de la violencia”,
http://www.prevencionguatemala.org/usaid/, accesible, 10.09.2013.
14

1.16. Unidad de prevención del delito tercer viceministerio de apoyo comunitario –


UPCV-.

Anteriormente la policía nacional civil se encargaba de crear la juntas locales de


seguridad pero a raíz de la creación de la ley de consejos de desarrollo, y la relación
que esta tiene con el código municipal para descentralizar funciones, a Inicios de cada
año se elige en la comuna la comisión que poseerá cada concejal, y quien queda a
cargo de la comisión de seguridad, mantiene un enlace directo con el tercer
viceministerio, el nombre de juntas locales de seguridad, permuta por el nombre de
comisiones locales de seguridad, el objetivo es que cada comunidad que se encuentre
legalmente organizada, por instrucción del ministerio de Gobernación, de los dos
nombres anteriores se hace la revisión técnica y nuevamente deciden renombrarlo por
ejemplo, Comisión comunitaria las Buganvilias, en prevención de la violencia, el nombre
queda a disposición de la comunidad pero es obligatorio agregar la palabra en
prevención de la violencia, esto surge por la necesidad de que en diversas ocasiones,
por poseer el nombre de comisión de seguridad los comunitarios procedían en forma
anómala en la solución de conflictos tomando atribuciones que únicamente les
competen a la instituciones del sector justica.

El tercer viceministerio de prevención de la violencia apoya desde la conformación de


cada comisión de seguridad, dando acompañamiento en capacitaciones a cada
comunidad que decide organizar su comisión en prevención de la violencia, el
acompañamiento se da cada 3 meses mediante la evaluación y el monitoreo en el
correcto funcionamiento, usa como plataforma intervención el departamento, municipio,
y la comunidad, apegado al consejo de desarrollo urbano y rural, su trabajo está
basado en la detección de focos de criminalidad y recopilación de información de
campo mediante entrevistas, luego deben de construir alianzas interinstitucionales para
capacitar a las comisiones de seguridad en módulos específicos, los resultados
obtenidos deben de ser evaluados trimestralmente para realizar conversatorios
ciudadanos, utilizando indicadores como entrevistas, encuestas, generando un análisis
interno donde puedan propiciar planes, y proporcionen acompañamiento en la
ejecución de lo proyectado.
15

1.16.1. Objetivos de la –UPCV-

 Organización comunitaria.
 Participación.
 Investigación y análisis social.
 Comunicación con el sector joven de la población.

1.16.2. Módulo de seguridad ciudadana.

Busca la identificación de los diversos tipos de seguridad que existen, y así encaminar
su funcionamiento en la línea correcta, enfocados en distinguir la seguridad reactiva y
la seguridad ciudadana.

1.16.3. Módulo de participación ciudadana

La participación ciudadana son los espacios y medios donde la ciudadanía construye


su propio desarrollo en apego a los derechos humanos, respetando siempre la
diversidad cultural coexistente, construyendo desarrollo apoyando a las autoridades.

1.16.4. Módulo de planificación participativa

Es la ruta correcta para direccionar los planes, programas, metodologías, y


direccionamiento institucional, partiendo desde la percepción comunitaria, evitando la
ejecución de temáticas, incoherentes a la realidad.

1.16.5. Instituciones

A nivel municipal, las instituciones de gobierno con quienes interactúa en materia de


seguridad y violencia son: “Policía Nacional Civil, dirección departamental de
educación, área de salud, coordinadora nacional para la reducción de desastres -
CONRED-, Contraloría General de Cuentas, Sexta Brigada de Infantería (Ejército de
16

Guatemala), Defensoría de la Mujer Indígena, Instituto Nacional de Bosques, Instituto


Nacional de Estadística, Instituto de Fomento Municipal (INFOM), Ministerio de
Ambiente y Recursos Naturales (MARN), Dirección General de Transportes y Concejo
Departamental de desarrollo de Alta Verapaz. De apoyar dando capacitaciones y
talleres planificados en mesas multisectoriales donde sean requeridas en el municipio
de Cobán funcionan varias instituciones gubernamentales que coexiste de forma
descentraliza para brindar atención a la población, esto ser una ventaja para abordar
temas de prevención que incluyen varias temáticas para su abordaje oportuno”28.

1.17. Instituciones del sector justicia con presencia en el municipio

El Sector Justicia está integrado por: “Organismo Judicial, Ministerio Público y


Defensoría Pública Penal, existen 09 Juzgados, 02 tribunales y 02 salas de
apelaciones. Cada Juzgado cuenta con un juez especializado; en el caso de los
tribunales, éstos se conforman por un juez presidente y dos jueces vocales. Así
también, la sala de tribunales, la preside un juez y dos vocales de sala. En total, el
municipio de Cobán cuenta con 21 jueces”29.

El sistema judicial mantiene su representación eficiente en el momento de ejercer


libremente, ecuánime y sin presiones ejecutar justicia pronta e inmediata para quien
necesite la intervención del sistema judicial.

1.18. Tratado marco de seguridad democrática

El modelo Centroamericano de seguridad democrática “tiene su razón de ser en el


respeto, promoción y tutela de todos los derechos humanos, por lo que sus
disposiciones garantizan la seguridad de los Estados centroamericanos y sus
habitantes, mediante la creación de condiciones que les permita su desarrollo personal,
familiar, social en paz, libertad y democracia. Se sustenta en el fortalecimiento del

28
política municipal de prevención de la violencia, la conflictividad social y el delito, Municipalidad de
Cobán Alta Verapaz. Pág. 8.
29
Ibid., Pag.14.
17

poder civil, el pluralismo político, la libertad económica, la superación de la pobreza y la


pobreza extrema, la promoción del desarrollo sostenible, la protección del consumidor,
del medio ambiente y del patrimonio cultural; la erradicación de la violencia, la
corrupción, la impunidad, el terrorismo, la narcoactividad y el tráfico de armas; el
establecimiento de un balance razonable de fuerzas que tome en cuenta la situación
interna de cada Estado y las necesidades de cooperación entre todos los países
centroamericanos para garantizar su seguridad”30.

1.20. Papel de la población

La población organizada es un cimiento fundamental en el esclarecimiento de la


diversidad de crímenes que aquejan continuamente a la sociedad, siendo para ello
necesario implementar sistemas reactivos por parte del poder penal, la denuncia de
parte de la ciudadanía permitiría perfeccionar de manera eficiente la labor institucional.
El esclarecimiento de delitos se debe en diversas ocasiones al apoyo que da la
ciudadanía realiza denunciando situaciones que sean riesgosas a la paz colectiva.

Acciones como aumentar el número de policías no disminuye trasgresiones. debe de


mantenerse una adecuada participación y cooperación entre vecinos y cuerpos
policiales con el objetivo de encaminar acciones conjuntas para disminuir índices
delictivos, la conformación de patrullas vecinales pueden colaborar manteniendo control
territorial toda vez que estén organizados legalmente y tenga presente la función que
ejecutan, respetando la labor de las instituciones de control público evitando usurpar
funciones reactivas que son exclusivas de los cuerpos de seguridad.

1.21. Control Ciudadano

“Se garantiza por medio de la participación ciudadana sobre la acción pública, y en la


incidencia a proceso de diseño, implementación de políticas públicas en el ámbito de la

30
plan interinstitucional de prevención de la violencia, la conflictividad social y el delito del municipio de
Cobán, Alta Verapaz noviembre 2011. Pág. 4.
18

seguridad de nación”31, la ciudadanía es quien debe de formular sus planes de


seguridad según sea la necesidad cotidiana apoyado de esfuerzos institucionales.

1.22. Estructura comisiones locales de seguridad, en prevención del delito

 Instituciones de apoyo, secretaria presidencial de prevención de la violencia,


USAID.
 Instituciones gubernamentales, policía nacional civil, división prevención del
delito, y/o otros sectores no gubernamentales.
 Consejo de desarrollo urbano y rural.
 Consejo comunitario de desarrollo.
 Comisión municipal de seguridad.
 Leyes, acuerdos y reglamentos.
 Políticas fundamentales, área institucional, área humana. Planes, programas,
proyectos nacionales y municipales

31
Ley Marco del sistema nacional de seguridad, (Decreto número 18-2008 del congreso de la república
de Guatemala y sus reformas). Fecha de emisión: 11.3.2008 Fecha de publicación: 15.4.2008.
19

APÍTULO II

POLÍTICAS PÚBLICAS IMPLEMENTADAS EN LA PREVENCIÓN DEL DELITO Y LA


VINCULACIÓN CON LAS COMISIONES DE SEGURIDAD.

2.1. Criminología.

“Es la ciencia que se basa en dos áreas de búsqueda, que son distintas pero están
relacionadas entre sí, la primera está basada en el estudio de la naturaleza del delito
dentro de la sociedad y la segunda es el estudio de los delincuentes desde un punto de
vista Psicológico. Ambas teorías son más descriptivas que analíticas”32. Esto la
convierte en una ciencia que carece de exactitud, debe basarse en la ley para
determinar que actos humanos son ilegales.

Diversos estudios relacionados a la conducta humana observan desde distintas


perspectivas la naturaleza de los delitos que cometen, determinan la personalidad del
individuo dentro de la sociedad, que contemplan reglas morales y determinan los actos
buenos y malos.

El código penal determina que “sucesos son considerados como criminales y que
actos sin ser de tendencia delictiva se enmarcan dentro de las faltas morales y su
posible penalización”33.

La criminología es una ciencia interdisciplinaria, ya que forma parte de subsistemas, por


el objeto de su estudio el fenómeno criminal pasa a segundo plano surge mayor
importancia estudiar el delito que se haya cometido, abarca varios campos de estudio a
partir del tipo de delito y la complejidad que este represente, no importando si este es
sofisticado o estándar, el individuo pasa a ser objeto de estudio desde el momento que
traspase sus actos los límites de legalidad. “La criminología abarca conductas
antisociales que no son sancionadas por el derecho penal, tal es el caso de la
32
Rodríguez..Días,.Hugo..Kelvin,.Criminología.…(Guatemala:2013),..en..pagina..web..“Unicap”,..Uh..ttp://
unicap.mp.gob.gt/Modulos/Criminologia%20Modulo.pdf, accesible el 22.03.2013.
33
Código penal de Guatemala. (Decreto número 17-73, Congreso de la república de Guatemala y sus
reformas). Fecha de emisión: 5.7.1973, fecha de publicación: 30.8.1973.. ..Art, 1.
20

prostitución, la adicción a los estupefacientes, la embriaguez, la vagancia, la


mendicidad, el homosexualismo, entre otros34”, esta posición se le ha denominado
criterio del sentido común, esta concepción postula la idea de que para una conducta
contrarié al sentido común se requiere que el comportamiento vaya en contra de los
modelos establecidos que el autor de haber querido habría dirigido su conducta con
las normas en su defecto, también guarda semejanza con el criterio de las
situaciones problemáticas.

2.2. Teorías criminológicas

2.2.1. Criminología clínica

Es la parte del estudio tradicional del individuo de tipo científica, se basa en los
modelos que pueden ser utilizados según su historial clínico; Su función es determinar
patrones de conducta que pueden ser utilizados dentro del contexto personal como
social, siendo necesario partir de un diagnóstico oportuno para tener un amplio
conocimiento del caso o individuo y así realizar un plan de tratamiento, para encaminar
la rehabilitación del individuo posterior a su consecución, Esto refiere a que cada
individuo debe de ser estudiado desde un punto de vista de conductas patológicas que
puedan determinar que trastornos mentales lo motivan a cometer agravios en contra
de los demás.

2.2.3. Criminología interaccionista-crítica

“Es la que determina al delincuente como fragmento intrínseco de la sociedad y sus


actos al margen de la ley para visualizarlos como actos normales, hasta el momento
de su detención” 35. Proceso que es utilizado para reparar el daño que ocasiono en el
cumplimiento de una pena impuesta por los sistemas sociales pudiendo mantener un
equilibrio en la colectividad, esto evita que la sociedad se convierta en peligrosa para

34
Criminalística actual ley, ciencia y arte, México, euro México, 2012, pág., 31.
35
Rodríguez Díaz Hugo Kelvin, Óp. cit., Pág. 14.
21

delinquir, “el interaccionismo se ubica en el campo de la reacción social, la relación


entre el hecho y la sociedad”36, refiere que el individuo es visto por su grupo delictivo
como una figura de poder, pero la sociedad lo repudia por su actuar, se ve obligado a
regular su proceder mediante su sistema penal para preservar sus normas sociales.
Sus funciones son: observar, analizar, evaluar y criticar modelos de políticas criminales
impuestos por el estado para mejorar el combate de la criminalidad con estricto respeto
a la dignidad humana, El interaccionismo define el actuar del individuo a través de la
capacidad que este presenta para comportarse y actuar al margen de lo establecido en
la ley penal.

2.2.4. Criminología organizacional o política criminal

Se reconoce como ciencia de la defensa social, busca contemplar en sus estudios la


implantación de políticas criminales que tengan como objeto minimizar los índices de
criminalidad actuales y la prevención futura de los mismos, toma en cuenta factores
como: tipo de delito, costo social y económico de la delincuencia local y/o regional,
control del crimen, reformas jurídicas y sociales para la protección comunitaria. De ser
necesario realiza esfuerzos conjuntos con otros países para reducir la criminalidad.

La criminología organizacional debe de contemplar esfuerzos encaminados en mejorar


la acción represiva por parte de las fuerzas de seguridad, realizando planes que sean
efectivos según el contexto para el cual se pretende implementar planificando en
forma ordenada para mantener estructuras institucionales entrelazadas y reduzcan
índices criminales. Esto solo se logra a través de la implementación de políticas
criminales cimentadas en derechos humanos.

2.2.5. Criminología analítica

Su dedicación primordial es analizar desde diversas perspectivas, el cumplimiento o


no de la política criminal, analizando, observando, y evaluando los distintos
36
Marchiori, Hilda, criminología la víctima del delito México, Porrúa. 2006., V edición. Pág. 72.
22

mecanismos empleados para reducir o anticiparse a situaciones que están generando


conflicto o están en riesgo. Se puede denominar como la evaluación personal de cada
individuo ante la postura estatal que busca minimizar una situación existente.

2.2.6. Criminología pre científica

“Se encarga de conocer las opiniones de los estudiosos, en relación al fenómeno


criminal y la posible anticipación de los hechos desde el punto de vista personal”37.
Puede conocerse también como un fenómeno social, donde cada individuo según las
circunstancias cotidianas de inseguridad acompañados de índices delincuenciales,
predice las variaciones delincuenciales en información mediática procedente de los
medios de comunicación, aunque estas predicciones son más exactas cuando un
académico conocedor en el tema de seguridad hace pronósticos que determinan el
futuro de la incidencia criminal.

2.2.7. Criminología científica.

“Es el estudio detallado del fenómeno criminal utilizando como indicadores, teorías
conceptos y resultados que determinen el fenómeno social, incluyendo políticas y
metodologías aplicadas para la reducción criminal adyacente al sistema penal, y sus
subsistemas existentes se integra por el grupo de conceptos. teorías, resultados y
métodos referidos a la criminalidad como fenómeno individual y social, al delincuente,
la víctima, la sociedad, incluso el sistema penal”38, Estudia al delincuente como
fenómeno endógeno en la sociedad y a la víctima en su reacción luego de un suceso,
para investigar, perseguir, y condenar al responsable.

37
Jaime Cuevas Sosa, Irma García A de cuevas, derecho penitenciario. México, 1977, pág. 64.
38
Criminalística actual ley, ciencia y arte, Óp. cit., Pág.30.
23

2.2.8. Criminología aplicada

Se constituye por las aportaciones de la criminología científica y empírica, “que puede


estar creada por los especialistas del derecho penal y que pueden ser aplicadas por
una política criminal ya sea nueva o reformada, que necesite la aplicación de los
conocimientos de la misma”39. Parte en diferentes perspectivas que cada especialista
vislumbre panorámicamente tomando como punto de partida el fenómeno criminal
existente y la estadística criminal para generar una salida viable a cada problemática
existente.

2.2.9. Criminología y la relación en comisiones de seguridad.

La criminología por ser un conjunto ordenado de conocimientos experimentales que se


refieren la conducta antisocial, que estudia al crimen, delito y delincuente, tratamiento
del delincuente, se debe de recordar que la criminología como ciencia empírica debe
basarse en hechos observables, y comprobables, no se le son admisibles
especulaciones, opiniones o juicios de valor, ya que la investigación no solo se puede
agotar basándose en el hecho delictivo si no también en el contacto directo social que
este produce, si se puede fijar una postura se puede ligar el involucramiento de la
sociedad que es afectada, directamente y su participación en cuanto al tratamiento del
fenómeno criminal, quedando definido así, la criminología estudiaría todo lo referente al
crimen, la sociedad seria la víctima y la posible solución a sus problemas de
inseguridad de forma práctica basando sus actividades en reducción del fenómeno
criminal en el conocimiento empírico.

2.3. Política criminal

Existe un consenso general entre los diversos estudiosos de la materia, en considerar


que la política criminal va de la mano con la Criminología, y la asocian íntimamente con
la reacción, prevención y servicio ciudadano; José Adolfo Reyes Calderón, “La actitud

39
Ibid., Pág.32.
24

que el estado asumen ante el fenómeno del crimen hace referencia, al papel que
desempeña el congreso, policía nacional civil, Ministerio público, tribunales y centros
carcelarios no solo por la represión que estas instituciones pueden ejercer si no también
plantear medidas preventivas facilitando la condición de vida de los asociados”40 .

Por su parte Alberto Binder refiere; “es el uso que hará el estado del poder penal, un
conjunto de decisiones instrumentos y reglas que orientan el ejercicio de la violencia a
determinados objetivos basados en subsistemas”41.

Ambos autores determinan que la política criminal son esfuerzos que realiza el estado
para poder proteger los bienes jurídicos tutelados salvaguardando la cohesión social, ya
que únicamente el estado tiene la capacidad de ejercer justicia, a través de sus
subsistemas; “Derecho Penal, Derecho Procesal Penal, Derecho Penitenciario”42, en
conjunto deben de realizar acciones encaminadas a mantener bajos índices de
criminalidad.

La construcción de políticas criminales se debe de analizar previamente factores para


una mejor acción en materia preventiva y reactiva, esto implica la creación de
modelos, que garanticen la libertad, igualdad y seguridad, realizando, Procedimientos
igualitarios cimentados en los Derechos Humanos existentes para cada individuo.

Las problemáticas nacionales se pueden determinar tomando en cuenta cuatro


aspectos: “conflicto, poder, violencia y estado”43. Los conflictos existen desde la
consecución misma de la sociedad, son observados como una situación normal, en
donde el estado es quien garantiza a través de sus instituciones apliquen una correcta
administración de la justicia, violencia es la razón para utilizar su equipo estatal se crea
planificando e implementando políticas criminales que produzcan reducción de actos

40
Reyes Calderón, José Adolfo, Política Criminal hacia la Correcta Administración de Justica,
….Universidad Rafael Landívar, Programa Fortalecimiento de sedes regionales, 1997, pág. 5.
41
Binder, Alberto. Política Criminal, Derecho Penal y Sociedad Democrática, edición. especial;
…..Guatemala: 2000. Pág. 12.
42
Ibid., Pág. 13.
43
Reyes Calderón, José Adolfo, Op. Cit., pag.8.
25

criminales. Guatemala fundamenta sus políticas criminales en aspectos idóneos que


reduzcan los índices delincuenciales de modo armónico.

2.4. Políticas fundamentales del estado de Guatemala

 “Implementar formas de represión y prevención efectivas, dentro del marco de


legalidad, sosteniendo un pacto de nación para fortalecer la paz.

 El estado se compromete a esclarecer crimines de impacto social que alteren la


vida de los ciudadanos, sin importar la cantidad de recursos que esto implique.

 Resguarda la seguridad pública mediante el actuar eficiente y eficaz de las


instituciones policiales, fiscales, judiciales y de defensoría.

 Mantener un combate firme en la disminución de la falta de igualdad, carencia


de oportunidades, garantizando un mejor estado de vida.

 Coordinar esfuerzos locales e internacionales, para mantener el apoyo a la


44
prevención del delito” .

2.5. Políticas área institucional

Fortalecer las instituciones que conforman el sector justicia, aperturando espacios de


participación ciudadana para enfrentar la criminalidad, empleando mecanismos
conjuntos que obedezcan directrices superiores que produzcan la reducción delictiva, el
estado debe recuperar la confianza de sus instituciones de control dentro de un marco
de prevención delictiva, que inspiré confianza y credibilidad en la población, todo esto
refiera a la capacidad de que deben de tener las instituciones de mantener dentro de su

44
Ibid. Pág. 12.
26

organización políticas que encaminen al trabajador a realizar su labor encaminado a


cumplir ciertas directrices establecidas que hagan objetiva la función de una institución,
la institución misma no es capaz de funcionar sin el recurso humano que debe de
reunir capacidades específicas para desempeñar funciones estratégicas.

2.6. Políticas para el área humana

Enfrentar la mala actuación de los operadores de justicia en aspectos “éticos,


académicos, función del cargo que poseen y de comportamiento que menoscaben a la
comunidad en general, formulando programas en diferentes áreas que busquen
reestructurar criterios de conocimiento ético y cívico”45.

Crear políticas para el recurso humano disponible institucional se ha convertido en el


punto de partida de los trabajadores, con este tipo de políticas es primordial priorizar el
actuar correcto de cada individuo, con el fin de evitar menoscabar su tan preciada labor
inmersa en la institución a la cual pertenezca, laborar en instituciones que dediquen su
existir a la función de seguridad implica ser cauto y preciso en que cada persona se
comprometa a no faltar a los códigos de ética que resulten en la realización de una
política dirigía al área humana, “ El control ciudadano se garantiza por medio de la
participación ciudadana sobre la acción pública, y en la incidencia en el proceso de
diseño, implementación y evaluación de las políticas públicas en el ámbito de la
seguridad de la nación, la participación ciudadana es un control democrático externa,
autónomo e independiente, que podrá ser canalizado hacia la comisión legislativa
correspondiente en el congreso de la república, al consejo nacional de seguridad, en
cumplimiento por parte de los partidos políticos y demás instancias del sistema
democrático. El control ciudadano es entre otros mecanismos el espacio integrado por
representantes de los niveles de organización de la sociedad Guatemalteca, para
ejercer entre otras funciones l auditoria social, del sistema de seguridad Nacional, de

45
Vásquez Esmerile, Gabriela, Hacia una Política Criminal para un Estado Democrático de …Derecho.
Guatemala, febrero 2003. Pág. 68.
27

Seguridad, sin perjuicio del control externo que otras organizaciones instituciones o
personas realicen”46.

2.7. El estado y su forma de gobierno

El estado de Guatemala es “libre soberano e independiente su soberanía radica en el


pueblo ya que es quien elige a sus representantes a través de la elección libre sin
presión alguna, limitada territorialmente por México, Honduras, El Salvador, el mar,
administrado por sus tres organismos, Ejecutivo, Legislativo y Judicial, que velan por
los derechos fundamentales. La vida, trabajo, seguridad, y salud, estos derechos son
aquellas facultades que tiene una persona por el hecho de serlo frente a las
47
autoridades y los demás habitantes, ” . El estado es el conjunto de personas que
habitan en un territorio organizados bajo un grupo de leyes cuyo fin máximo es lograr
el bienestar de todos, que basa el actuar de sus ciudadanos apegados a obedecer las
leyes.

2.7.1. Derecho a la vida

“Derecho garantizado y protegido por el estado por el simple hecho de existir,


respetándose la integridad física de la persona desde antes de nacer”48. Es necesario
crear un pensamiento de respeto para los ciudadanos y ciudadanas basado
primordialmente en el milagro de vivir, y la visión que se debe de tener al momento de
intentar formar un nuevo ser humano el cual debe de incluir valores morales y éticos
en el propio acto sexual ya que existen ideologías erróneas de concebir sin tener la
responsabilidad madurez social y mental necesaria para hacerse responsables de los
actos que implica formar un ciudadano responsable.

46
Mérida, Mario, Compendio de leyes para políticas de seguridad Nacional, Guatemala, Serviremos,
pág., 3.
47
Constitución política de la república de Guatemala, congreso de la republica. 1985. Art. 1, 140, 141,
153.
48
Ibid., Art. 3.
28

2.7.2. Derecho a la seguridad

“Facultad de toda persona de exigir resguardo y protección de su integridad personal y


pertenencias al estado, con el objeto de vivir en un ambiente de tranquilidad para
todos”49. A través de sus fuerzas de seguridad el estado busca proteger la integridad
física y patrimonial de sus habitantes, la seguridad es responsabilidad de todos ya que
le sistema de gobierno solo garantiza sus ejes o políticas de trabajo encaminadas a
generar parte de esta seguridad, los ciudadanos son los encargados de aportar
mediante acciones puntuales, como la denuncia accionando de esta manera el sistema
gubernamental, mejorar la relación, gobierno, ciudadanía.

2.7.3. Derecho al trabajo.

es la obligación social, de poder realizar una actividad productiva, licita y libre, para
promover la actividad productiva del país50 bajo los principios de pago y prestaciones
justas y trato digno, esto se puede denominar justicia social, sin oportunidades de
desempeñarse como una persona útil en cualquier oficio o profesión, genera una serie
de problemas sociales, que son la piedra angular del fenómeno delictivo, ya que desde
el punto de vista victimo lógico el delincuente toma a falta de oportunidades
remuneradas onerosamente pueda , se dedica a generar caos social a través de
actividades ilícitas que transgreden la ley, es fundamental que el estado genere
oportunidades ya que muchas veces solo se necesita oportunidades individuales
responsabilidad. Laborando para demostrar que puede contribuir a la economía del
país.

49
Ibid., Art. 1.
50
Ibid., Art. 101.
29

2.7.4. Derecho a la salud.

“Derecho de toda persona a gozar de un estado completo de bienestar físico, mental y


social, siendo obligación del estado garantizarlo”51, a través de sus instituciones de
salud este derecho debe de hacerlo valer la población que sin discriminación, ni credo
debería de efectuarse. Uno de los grandes problemas en la actualidad se da que los
centro hospitalarios carecen de equipamiento en el peor de los casos al ver los fallos
de este sistema desconfía un ambiente de sobrevivencia individual la salud es
importante, quien realiza actos punibles y a veces se discute su conciencia social, un
indicador que podría sugerir en determinado momento un tratamiento psiquiátrico de
alta calidad proporcionado por el régimen de salud, la proliferación acelerada del
consumo de drogas debería de ser un elemento fundamental para ser tratado por
parte de la red de salud ya que en diversas ocasiones los transgresores en estado de
emoción violenta ocasionan situaciones lesivas a humanos, por mencionar el ejempló:
del alcoholismo, problema que ha generado violencia tanto en la vía pública como en
el seno familiar.

La convención interamericana de derechos humanos, refiere que los estados miembros


de este convenio, deben de mantener una relación directa con la población sin
discriminación, por motivos de color, raza, sexo, opiniones políticas o de cualquier otra
índole y reconoce que toda persona humana debe de hacer uso de sus derechos para
participar activamente en la elaboración de planes programas y proyectos sociales de
su localidad, la inclusión social en definitiva es un tema que construirá el tejido social
existente en el país, observando detenidamente en Guatemala convergen cuatro
culturas, Ladina, Xinca, Garífuna y Maya, “esto puede significar que en cada
departamento y demografía existentes esta convergencia es muy notoria, y que los
estados miembros del convenio puedan proteger y hacer valer los derechos de sus
individuos”52, si los convenios y tratados a los que Guatemala es parte respaldados por
nuestra carta magna describe que cualquier convenio internacional o tratado firmado

51
Ibid., Art 93.
52
1C169 convenio sobre pueblos indígenas y tribales, Ginebra. Fecha de adopción 27.06.1989, Fecha
de entrada en vigor 5.09.1991. Art. 1.
30

por nuestro país en materia de derechos humanos es superior la ley interna, esto debe
de observarse como la inclusión ciudadana diversa, para generar políticas públicas,
enfocadas a entrelazar la diversidad cultural y que puedan desde su percepción crear
sus políticas en resguardo de su seguridad patrimonial, individual y social.

2.8. Fines de la política criminal

Los fines de la política criminal deben de ser observables desde la conexión pre-
existente entre sistema penal, sub sistemas y el apego que estos poseen al control
social. Al analizar el pasar de los tiempos es observable que la política criminal era
creada con el fin de minimizar el actuar criminal a través de la represión, sin escatimar
acciones que violaban los derechos humanos individuales53. Vislumbrar en una
panorámica amplia la concepción de política criminal es observar el fenómeno,
controlarlo. Hasta sus consecuencias buscar una respuesta reparadora que puede ser
observada como prevención. Es notorio que la finalidad del estado es ver los alcances
del poder penal generadas por la criminalidad, formulando, planes, programas, y
proyectos, en apego de los derechos humanos para valorar la condición humana como
tal, incluyendo a la sociedad.

plantear los objetivos de todo el sistema de administración de justicia deben de ser


coherentes a los objetivos macro que se han propuesto, atendiendo puntualmente los
cuatro grandes ejes, “conflicto, poder, violencia y estado”54.

La tesis de la Licenciada Sheila Elizabeth García Morales analiza la Política criminal.


En dicho trabajo concluye; “que la política criminal es la mano invisible que debe de
intervenir en la elaboración de planes y programas encaminados primordialmente en
prevención del delito y que involucren al estado como ente rector de esa función a
través de sus instituciones haciendo uso adecuado del poder penal para ejecutar la
justicia criminal, comenzando con una investigación clara, concatenada a través del

53
Marc Ancel, modelos actuales de política criminal, Guatemala, 1986. Pág., 12.
54
Binder, Alberto. Op. cit., Pág., 16.
31

ordenamiento normativo establecido a lograr el fin supremo de esclarecer crímenes a


través de las teorías del delito moderno”55,

A través del pasar de los años el sistema de Justicia de Guatemala, ha mejorado


notablemente para “procesar, condenar o absolver a los imputados respetando los
preceptos de derechos humanos y los fines del proceso penal”56, que según su
aplicabilidad debe de ser justo, determinar el delito cometido la participación del
sindicado hasta la ejecución de la sentencia, observando el actuar de los actores
principales del hecho es decir; sujetos procesales, en búsqueda de la verdad, justicia,
equidad sin violentar los derechos fundamentales en apego del debido proceso legal.
Resguardando la paz, su sistema democrático y la búsqueda de la seguridad
ciudadana.

2.9. Política pública

El estado a través de su infraestructura institucional forma las bases que crearan la


funcionalidad anual, y las plataformas necesarias para garantizar el desarrollo
económico, político en plenitud al ciudadano que pueda incluir, espacios, recursos,
tiempo, evaluación y el impacto social que esta pueden contener, en corto, mediano y
largo plazo, “el estado es quien debe de generarlas bajo su dirección y responsabilidad,
en total respeto y cumplimiento a la ley vigente”57.

Se pueden incorporar entre las políticas públicas, impulsado por el programa de las
Naciones Unidas, que Guatemala suscribió consecuentemente junto a 188 países, que
buscan el desarrollo a través de la generación de nuevos retos que sean objetivos a
largo plazo que mejoren las condiciones y calidad de vida de sus habitantes,
ejecutables con la participación de los ciudadanos a través de varios ejes transversales,
que disminuyan la brecha de planificación que se podría entenderse como programas
55
García Morales, Sheila Elizabeth, Análisis de la Política Criminal de Guatemala durante la década de
1994 – 2004, Guatemala, Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de San Carlos, pág., 84.
56
Código Procesal Penal de Guatemala, (Decreto número, 51-92. Del Congreso de la república de
Guatemala y sus reformas). Fecha de emisión: 28.9.1992 Fecha de publicación: 14.12.1992.
57
Alonso Jiménez Carly, Mapa Y Marco Actual de las políticas Publicas en Guatemala, Guatemala,
2009. Pág. 17.
32

de gobierno que únicamente dan soluciones temporales, se busca el compromiso de


estado para poder reactivar la planificación orientada en políticas macro, redefinir sus
objetivos en la evaluación para alcanzar, metas y resultados.

2.10. Políticas de seguridad nacional en el tiempo

La Seguridad es prioridad para el país y sus habitantes ya que esta genera


incertidumbre y se ha convertido en los últimos 12 años en la promesa de campaña de
varios partidos políticos, La política presentada por el Consejo nacional de seguridad
establece el camino a seguir para lograr alcanzar los objetivos de seguridad
propuestos, Guatemala ratifica con la unión centroamericana confirmar la paz, libertad,
democracia, en busca del desarrollo sostenible de Centro América, “anticipando las
barreras que se oponen a que los países logren un modelo único de seguridad que
coadyuve a consolidar la integración a través del pacifismo diplomático, cabe resaltar
que todos los países miembros dentro del istmo Centro Americano”58, han realizados
convenios que buscan vincular sus políticas internas basadas en el estado de
derecho, y su garantías fundamentales como la libertada económica, justicia social,
mejorando la calidad de vida de los habitantes, uno de los primeros logros ha sido la
reducción a presupuestos militares, exceptuando el de Guatemala que según la
relatora de las Naciones Unidas, que en su recomendación detalla que, el país para
mejorar las accione de seguridad y recuperar la confianza en la Población debería de
reducir el número de efectivos del ejército ya que con esta medida se incumple los
acuerdos de paz, otro seria incentivar el fortalecimiento de la –PNC-.

Las políticas en materia de seguridad que surjan en el seno de cualquier país Centro
Americano deberá de contener como eje sustentable la supremacía y el
fortalecimiento al poder civil que busquen la inversión social y la inmersión de los
ciudadanos en actividades institucionales de estado.

El modelo de política criminal de Guatemala, durante el conflicto armado interno se


sustentó por el control que ejercía los policías y militares, “el sistema de seguridad

58
Tratado marco de seguridad democrático en Centroamérica. 15 diciembre, 1995. Art 10.
33

nacional se basaba en combatir y prevenir las amenazas externas, y surgió el llamado


anticomunismo que consideraba a todos los habitantes como enemigos potenciales por
nivel ideológico, esta política de seguridad, buscaba, a religiosos, políticos, periodistas,
profesionales, universitarios, sindicalistas entre otros; esta política se define como una
tendencia norteamericana, que a partir del año 1961 se ponía en práctica en el país,
este modelo colocaba al estado sobre la persona humana”59, direcciona la seguridad
del país y se crea el tratado marco de seguridad nacional.

2.11. Instituciones encargadas de llevar a cabo la política nacional de seguridad.

El instituto nacional de estudios estratégicos, -INEES- fue creado en la ley marco del
sistema de seguridad nacional, “es la institución estatal encargada en profesionalizar el
recurso idóneo en el ámbito de la seguridad de la nación mediante la dirección y
coordinación de diferentes instituciones de enseñanza del estado en materia de
seguridad, el instituto esta adscrito al sistema nacional de seguridad”60.

2.11.1. Consejo nacional de seguridad

“Coordina y supervisa el funcionamiento de las instituciones responsables de la


seguridad; define y aprueba la agenda estratégica de la nación el plan estratégico de
seguridad de estado y la política nacional de seguridad, conocer y recomendar sobre
aquellos asuntos de carácter estratégico para la seguridad del país; definir las políticas
estrategias específicas en materia de seguridad exterior, seguridad interior, e
inteligencia, para logra este acometido se crean las siguientes instancias, 1. Secretaria
técnica del consejo nacional de seguridad; comisión de asesoramiento y planificación,
3, instituto nacional de estudios estratégicos, inspectoría general del sistema nacional
de seguridad.

Establece controles democráticos, instrumentos, normativas e instituciones de carácter


interno y externo, los cuales deben garantizar la fiscalización, sin menoscabar la

59
Comisión del esclarecimiento histórico, memoria del silencio, Guatemala, tomo I. Pág. 122.
60
Mapa de procesos INEES, Consejo nacional de seguridad, Instituto nacional de estudios estratégicos
en seguridad, Edición 01, Guatemala, Mayo-julio 2013. pág. 5.
34

constitución política de la república, fortaleciendo la participación ciudadana en el


proceso de diseño implementación, y evaluación de las políticas públicas en el ámbito
de la seguridad, espacios integrados por representantes de los niveles de
organización de la sociedad guatemalteca para ejercer la auditoria social, y construir la
relación gobierno sociedad” 61.

2.12. Sistema nacional de seguridad reactiva.

Lo encabeza el Ejército nacional, su función es preservar la independencia y la


autonomía del estado, mientras tanto que el segundo está a cargo de la policía
nacional civil, su destino es mantener el orden público y la seguridad ciudadana,
ambos aplican sus propios sistemas de inteligencia, “la inteligencia necesaria para
definir las estrategias de seguridad ciudadana se debería de organizar en dos grandes
áreas: (i) la propia al crimen organizado que sería de naturaleza nacional y centralizada,
y (ii) la relativa al delito común que requiere ser desarrollada regional y localmente con
la amplia participación de la sociedad, esta inteligencia desempeña un papel importante
en el desarrollo de políticas criminales”62.

“El 29 de diciembre de 1996, finalizan los procesos de paz en Guatemala, a 36 años de


su inicio, esto desencadena una serie de cambios en un país en el que sus ciudadanos
a paso lento adaptan el sistema democrático a su cotidianidad” 63, propiciar un ambiente
de paz es cuestión de todos, se ha desencadenado una batalla frontal entre;
instituciones de seguridad oficiales, miembros de bandas delincuenciales y del crimen
organizado. Siendo necesario generar mecanismos de inteligencia precisos
contempladas en políticas criminales para fortalecer el poder civil, esto implica apelar a
estrategias que sean verificables para que encuadren contextualmente, para lograr esto
las políticas públicas deben de trabajar en función de ciencias que se dedican al

61
Ibid., Pág. 6.
62
Edgar Gutiérrez, Hacia un paradigma democrático del sistema de inteligencia en Guatemala,
…Guatemala, Arte color y texto, S.A., pág.; 13,14.
63
Rosales Rudy Leonel, http://interculturalidad.usac.edu.gt, elgdata, “Acuerdo sobre fortalecimiento ..del
poder civil y función del ejército en una sociedad democrática”, (Guatemala: 2012); accesible ..el
20.10.2012.
35

estudio de fenómenos sociales de inseguridad, en este sentido el campo criminológico


es para objeto de estudio un campo que oportunamente debe de ser analizado y
descifrado para lograr determinar fenómenos delictuosos.

Es función del estado de Guatemala garantizar la seguridad de sus habitantes,


coordinando para esto a sus instituciones como una estructura funcional, “que
contribuyan con la seguridad y justicia, ayudándose para esto de instrumentos
internacionales ratificados por el país”64, respetando los acuerdos de paz alcanzados
internamente tomando en cuenta la prevención y la reacción sistemática que deben de
poseer sus fuerzas de seguridad, buscando soluciones prontas y estrategias a
situaciones inseguras que puedan ser llevadas a cabo luego de la construcción de una
política en materia de seguridad.

2.13. Política Nacional de seguridad

La política nacional de Seguridad fue presentada en septiembre del año 2012 como
parte del pacto de seguridad justicia y paz que impulsa el gobierno del General Oto
Pérez Molina, “la política se enfoca a la prevención y el respeto de los derecho
humanos, aunque no eficiente la investigación que debería de ser más efectiva, datos
del informe presentado por la alta comisionada de la oficina de derechos humanos de
las Naciones Unidas para Guatemala, revela que de un 5% de sentencias
condenatorias ha aumentado a el 7% la eficiencia del Ministerio público, durante el
año 2012, esto refleja que en materia de seguridad a medida que se sigan superando
las barreras existentes, esta eficiencia podría aumentar anualmente en los próximos 10
años a un 35%, una cifra significativa confrontada con la proyección poblacional para el
futuro” 65.

64
Ley marco del sistema nacional de seguridad, (decreto número, 18-2008, del congreso de la república
de Guatemala y sus reformas). Fecha de emisión: 30.12.2008 Fecha de publicación: 31.12.2008. Art. 2.
65
Consejo de derechos humanos, Informe Anual Alta Comisionada Naciones Unidas para los derechos
humanos, Naciones Unidas, CD-ROM, Guatemala, 2013.
36

La estrategia nacional de seguridad responde a lineamientos estableciendo la ruta


adecuada para contrarrestar y prevenir, la vulnerabilidad de la sociedad adecuando
para esto el funcionamiento institucional integralmente , los primero pasos para llegar a
cabo la política de seguridad, son los planes programas y proyectos de gobierno
impulsados para contrarrestar la delincuencia común y la delincuencia organizada, la
inseguridad continua afectando a gran parte de la población, entre las problemáticas
comunes se podrían describir; extorsiones, secuestros, robos de viviendas, vehículos,
negocios y celulares, los que afectan la vida, sicariato, femicidio, asesinato, secuestro,
los que afectan la institucionalidad del país, trata de personas, tráfico de armas.

La gobernabilidad es afectada con la, conflictividad social, fragilidad institucional,


fronteras inseguras, desastres naturales, el uso indebido de la tecnología, pandemias
epidemias y endemias.

2.14. Conflictividad social.

“Se refiere al nivel de desarrollo desigual e insuficiente, aunado a problemáticas


como la poca disponibilidad de tierra cultivable, la degradación y explotación de recurso
naturales y estratégicos, generan conflictividad constante por los diferentes enfoques
de atención y solución a las demandas y necesidades de la población”66.

Esta problemática a estado sobreviviente y acompañando de un nivel de educación


bajo que presenta la población, las invasiones de tierra son un problemas que es
latente, el hecho de que los líderes de los movimientos campesinos u organizaciones
maquinan sus estrategias encaminadas a manipular y tergiversar la información a su
conveniencia lo que generando bloqueos, marchas, y acciones que lejos de buscar
soluciones prontas generando problemáticas ya que si se observa la problemática
desde una perspectiva diferente se puede visualizar que no es posible que el estado
reparta tierras ociosas a personas que valiéndose de ser miembros activos de
cualquier organización reclamen la gratuidad en los servicios y viviendas, sería más

66
Secretaria técnica del consejo nacional de seguridad, Política nacional de seguridad de Guatemala,
Guatemala, Mayaprim, 2012. Pág.14.
37

prudente generar por parte del estado una estrategia que regule y mejore la calidad y
condiciones de vida porque sin profundizar en el conflicto muchas veces se puede
observar que quienes exigen la gratuidad en tierras son personas que buscan
coleccionar posesiones existiendo población que realmente día con día busca el
bienestar personal y familiar sin realizar acciones dañosas a los demás.

2.15. Deterioro de la gobernabilidad

“Se produce cuando, por la ineficiencia del actuar del gobierno en el cumplimiento de
los objetivos nacionales, la población erosiona la legitimidad de la autoridad pública,
se pierde la confianza al sistema político”67.

La gobernabilidad radica su ser en la organización del estado referente en sus tres


poderes, hace falta una nueva generación de personas que practiquen la ciencia
política y no la partidista, se necesita ad una reforma pronta y objetiva a la ley electoral
y de partidos políticos que evite la corrupción, de la cual la población ya está cansada,
el transfuguismo es una situación que mantiene en completa decepción a la población,
la conformación de partidos políticos se observa la forma en la que, la población
astuta busca el poder para enriquecerse individualmente, el negocio político es tan
favorables que hasta heredan sus puestos, es urgente la transformación, con
personas de pensamiento incluyente que busquen alcanzar compromisos de nación y
no compromisos de gobierno, ya que la diplomacia rige los aspectos de la sociedad,
educación, seguridad, trabajo, entre otros.

2.16. Debilidad institucional

“Guatemala presenta características de estado débil las instituciones del sistema


nacional de seguridad y justicia están desacreditados por los rasgos de ineficiencia,
corrupción e impunidad, lo cual ha reducido la confianza de la población y ha
propiciado la evolución criminal la ausencia del estado en algunas regiones del

67
Ibid., pág. 15.
38

territorio nacional, propicia un ambiente de caos favorable para que las


organizaciones criminales se desarrollen y ejerzan el poder local” .

El andamiaje necesario para contrarrestar el clima criminal en el país se base


efectivamente, en el uso reactivo de las fuerzas de seguridad articulando el trabajo para
lograr los objetivos de seguridad con gobierno central, gobierno municipal, consejos de
desarrollo, medios de comunicación, centros de estudios superiores de la región, y
sector privado, con el fin de activar estrategias adecuadas que surjan desde la
perspectiva y la posición que cada uno juega en la sociedad. El estado no es el único
que debe de ejecutar la labor de seguridad, se necesita del involucramiento
plenamente de la ciudadanía, en la funciones de identificación, de riesgos amenazas,
enfrentarlos y superarlos en conjunto, una de las limitantes y barreas latentes es la
desproporción de agentes policiales que reduce su número de efectivos activos a
24,225, es decir, 1.68% de efectivos policiales por cada 1000, habitantes, esto refleja el
papel activo que la población debe de jugar para mejorar la seguridad pública,
intrusiones eficazmente por el pequeño cuerpo de efectivos que es mínimo y que hoy
en día se ha dedicado a realizar labores de seguridad ciudadana”68.

2.17. Fronteras Porosas

“La existencia de múltiples pasos ilegales peatonales y vehiculares a largo de las


fronteras sin ninguna presencia del estado, evidencia la porosidad de las mismas que
estimulan y facilite las actividades del tráfico de drogas, armas y explosivos”69. Esto
favorece para que estructuras del crimen organizado introduzcan en los pasos ciegos
de la frontera cualesquiera de sus actividades ilícitas, el paso por el territorio nacional
es fundamental tanto para grupos nacionales como internacionales por la ubicación
geográfica de Guatemala, el territorio es propicio para dedicarse al comercio de ilícitos
al mercado más grande del mundo, siendo este Estados Unidos, por su ubicación
geográfica, lastimosamente el estado no cuenta con la capacidad de poder velar por
estas.

68
Ibid., pág. 21.
69
Ibid., pág. 22.
39

2.17.1 Desastres naturales, sociales y tecnológicos.

“Por la geografía del terreno el territorio nacional posee alta vulnerabilidad ante
cualquier desastre natural que se agrava por el nivel de desarrollo”,70 aunque el país
posea en Latinoamérica un lugar no envidiable por su accesibilidad a la tecnologías,
de información y comunicación, cualquier tecnología es de fácil acceso y sin
responsabilidad, en su uso.

2.18. Proceso de evaluación

“El modelo a aplicar es el de gestión por resultados, que permite evaluar la


funcionalidad tacto técnica como sistémica”71, buscando su nivel cualitativo y
cuantitativo detectando las fortaleces, debilidades, las oportunidades, para lograr el
mejoramiento constante que se ve a reflejado en calidad de vida. En el marco de la
legalidad y respeto de las leyes y derechos humanos, aunque no hay mejor evaluación
que aquella que deberá de ejecutar la auditoria social, quienes conforme a su
organización comunal, se convierten en los vigilantes activos del actuar institucional
para garantizar la atención pronta a su problemáticas, evaluar anualmente a cada
institución será el mejor indicador para poder determinar el aporte que cada uno ha
hecho para el mejoramiento de la seguridad nacional, departamental, municipal y
barios o colonias.

2.19. Políticas en prevención de la violencia.

2.19.1. Política nacional de la juventud

Con la firma de los acuerdos de paz, se dio una paso para propiciar la participación
ciudadana y para recuperar el tejido social forjaron acciones que eliminaran, la
discriminación, el racismo y la exclusión social esto incluyo la aprobación de la ley que

70
Ibid.
71
Ibid. Pág. 37.
40

en materia de derecho humanos para proteger a la niñez y adolescencia, de igual


manera con la aprobación de la ley de femicidio y otras formas de violencia contra la
mujer en la actualidad se pretende traspasar barreras de género que existen, “no
obstante aunque existan estos instrumentos la juventud siempre es relegada asegundo
plano, sin importar que la juventud entre edades de 13 a 29 forma parte del 33%”72 de
la población esto potencializa que es una país con casi la mitad de la población joven
se encamina a que la juventud forma parte del desarrollo sostenible del país,
“significando que menos de los 30 años de edad la población es el 68% de los
habitantes”73, las problemáticas comunes de la ciudadanía joven son: Exclusión social
y la falta de empleo, acceso a la educación, lo que genera un joven potencialmente
peligroso para optar a realizar acciones que lo conduzcan trasgredir la ley.

2.19.2. Violencia relacionada con la juventud

La juventud enfrenta diversas dificultades una son invisibles como la negación de sus
derechos fundamentales y lo reflejan los indicadores de salud y empleo no porque los
jóvenes incursionen a la vida productiva del país significa que todos lograran un
empleo, “esta situación los ubica en un lugar vulnerable y sean blanco fácil de pandillas
juveniles, cárcel o crimen organizado”74, muchas veces llamados a participar en estos
grupos por la vulnerabilidad que estos presenta y la necesidad de conseguir dinero.

2.19.2. Objetivos de la política de la juventud

Mejorar la calidad de vida, respetando su pertenencia cultural y haciendo valer sus


derechos fundamentales y que el estado destine un fondo específico para lograr este
acometido, adema de todo esto, “sus ejes de trabajo se basarían en impulsar planes de
acción contextualizados para lograr que de ellos emanen instrumentos que encaucen

72
Consejo nacional de la juventud, Política nacional de la juventud, Ministerio de desarrollo social,
Guatemala, 2012. Pág. 22.
73
Ibid., pág. 23
74
Ibid.
41

su aporte en el desarrollo propio comunitario”75, demostrando así que las ideas y


necesidades pueden articularse con lo que proponen los adultos, sucede que en la
actitud partidista los jóvenes incursionan a través del ejercicio de participación
ciudadana que es el voto, pero muy escasa es la cantidad que participa activamente
como candidatos o actores civiles, también se puede identificar como que el grupo de
jóvenes se dedica exclusivamente a pegar y hacer campaña electoral haciendo su
espacio escaso, lo que se busca mediante la estrategia es lograr que la gente joven
pueda tener incidencia política activa, en la regulación, proposición, fiscalización y
participación activa en temas de interés social.

A pesar de que la juventud forma parte de más de la mitad del total de la población en
Guatemala, es increíble que el pensamiento de los ciudadanos jóvenes, se base en tres
líneas de acción Gubernamental calificándolo como “corrupto, político o criminal, ya
que el modelo social se puede determinar como un modelo corruptivo y en el peor de
los casos fallido, que motiva que la juventud sea consecuente a distintas tendencias
que elimine su identidad haciendo que muestren indiferencia a problemáticas
sociales”76, el gobierno no invierte en los jóvenes a pesar de que para las campañas
electorales atraen el voto y se aprovechan del desinterés juvenil en no leer sus
ofrecimientos o planes de gobierno, esto se puede ver reflejado en que las políticas
públicas no los incluyen y los espacios para que propongan son muy escasos.

2.20. Política municipal

Una política municipal en un instrumento que permite dirección los procesos de acción
dentro de un municipio respondiendo a una problemática social con la finalidad del
involucramiento de la población, instituciones en búsqueda de anticipar diversos hechos
a través de la prevención oportuna. “Buscando primordialmente, incluir, a la mujer,
juventud, niñez y pueblos indígenas”77. Para construir la gobernabilidad democrática no

75
Ibid., Pág. 25.
76
García Cesar, No hay políticas para los jóvenes, el periódico, Guatemala, 1.11.2013., pág. 3.
77
plan interinstitucional de prevención de la violencia, la conflictividad social y el delito del municipio de
Cobán, Alta Verapaz noviembre 2011. Pág. 2.
42

es necesario que el gobierno municipal ejerza su mandato constitucional de administrar


el municipio partiendo con indicadores emanados de sus gobernados en el municipio,
promoviendo al individuo para que genere críticas constructivas en el seno familiar, la
comunidad para el mejoramiento del municipio con el apoyo de las instituciones
gubernamentales.

2.21. Políticas de prevención de la violencia

Para acometidos de cambiar el paradigma de únicamente combatir el crimen y no


medicarlo con el antídoto de la prevención el país no ha podido apalear esta situación
sin que exista un pacto de nación que cambie el panorama, creando un instrumento que
fortalezca el tema de la prevención, se hace esfuerzos encaminados con la ayuda de
instituciones de la cooperación internacional pero no la construcción de una estrategia
efectiva que reduzca a menos costo los índices delincuenciales sin invertir en fuerzas
reactivas, “durante el año 2013 se pretende lanzar la política nacional de prevención de
la violencia que respondería a 5 ejes específicos, violencia en contra de la mujer,
prevención de la violencia en la niñez y adolescencia, violencia en jóvenes”78,
violencia armada y seguridad vial, con la implementación de esta estrategia se
pretenderá construir una nueva visión del rol ciudadano dentro de la seguridad nacional
y que transforme su pensamiento personal, visualizando que realizar actos delictivos
acarrean consecuencias nefastas, se encamina a escoger dos rutas de finalización,
cárcel, muerte, y victimizar a la familia tanto del victimario como la víctima.

2.22. Evaluación y monitoreo del cumplimiento de la política de la juventud

La evaluación del cumplimiento de las políticas y planes se realiza en tres momentos “la
ejecución de la mismas, corto, mediano y largo plazo, esta evaluación y monitoreo se
realiza para competir y mejorar la calidad de vida en tres grandes ejes de

78
Figueroa Donis, Guatemala contara con la política nacional de prevención de la
violencia,(Guatemala:2013), en página web “Agencia Guatemalteca de noticias”,
http://www.agn.com.gt/index.php/component/k2/item/8376-guatemala-contar%C3%A1-con-
pol%C3%ADtica-nacional-de-prevenci%C3%B3n-de-la-violencia”. Accesible el 29.11.2013.
43

transformación social, seguridad y justicia, competividad, para subir el nivel de vida, a


nivel local, nacional e internacional”79. Ya que por el nivel de población joven es de
suma importancia apostarle a este sector de la sociedad para lograr transformar la
realidad nacional. Anualmente se reunirán las instituciones para presentar avances en
la implementación de la política.

2.23. Prevención

Es la disposición anticipada de lo necesario para usarse en determinado fin, incluye;


actitudes, conductas, planes, proyectos, programas y políticas que busquen desarrollar
un ambiente de protección y seguridad, teniendo como resultado elevar la calidad de
vida de los ciudadanos, se requiere de la disposición de instituciones del estado para
encaminar estos postulados, pero más que instituciones es la voluntad de implementar
operaciones de seguridad conjuntas con la ciudadanía, eliminando diferencias
personales o de otra índole.

“La prevención debe ser encaminada a disminuir el fenómeno delictivo, debiendo


adecuar cada una de las estrategias preventivas según contexto o la conflictividad que
se esté presentando, esto dependerá de la existencia voluntaria en el abordaje de
problemáticas en forma eficiente, implica; clasificar, reunir, analizar e investigar, datos
que sirvan de soporte para reaccionar de forma segura por parte de instancias de
seguridad competentes”80.

Implementar un sistema de prevención necesita del análisis previo de diversas


problemáticas sociales que deben de ser atendidas oportunamente, algunas son;
modernización de las instituciones públicas, de manera que fortalezcan el sistema
democrático, para lograr desarrollo sustentable que incluya aspectos: económicos,
políticos sociales y ambientales, evitando las desigualdades de género que sean lesivas
al equilibrio social.

79
Plan de acción interinstitucional –PAI- y sistema de monitoreo, Guatemala, 2012-2020. Pág. 11.
80
Reyes Calderón José Adolfo, Óp., cit., Pág. 23.
44

Problemáticas que se presentan con regularidad; respeto a los pueblos indígenas y


etnias, referente a la riqueza cultural que se entrelaza. “ En Guatemala atender
crecimiento poblacional desproporcionado demografía, (juventud, vejez) mejoramiento
de servicios básicos en centros urbanos y rurales, sistema de rehabilitación penal
efectivo (Derecho, penal, Derecho procesal penal, y sistema Penitenciario) , necesita de
implementar mecanismos eficientes para la obtención de empleo, disminuir la
corrupción, ofrecer salarios justos, mejorar los servicios que presten las instituciones
gubernamentales, entre otros”81. Factores que deben de tomarse en cuenta ante
acciones anticipadas que se deben de ser atendidos ante la realización de acciones,
de esta manera proporcionar respuestas adecuadas efectivas y funcionales.

2.24. Antecedentes históricos de la prevención

Desde la antigüedad el hombre ha prevenido diversas situaciones, por ejemplo;


cuando un ovejero pastoreaba su rebaño procuraba de alguna manera mantenerlo
junto a él, para evitar el robo se sus animales, esas acciones que realizaba
instintivamente y rutinariamente promovía mecanismos de prevención82, a partir de
tiempos antiguos si se cotejaran con la actualidad se podría determinar el uso que la
criminología adopta en materia preventiva canales modernos de descentralización,
desconcentración y coordinación con la ciudadanía, viabiliza la implementación de
modelos preventivos que permitan dirigir y controlar procesos, descartando su origen
social o natural, debe esperarse una respuesta basada en el modelo democrático y no
represivo ya que demuestra la capacidad para satisfacer demandas e intereses
ecuánimes con los habitantes.
La prevención funciona en diversas tipologías las cuales deben de estudiarse para
determinar la idónea a utilizar en situaciones exactas.

81
Centro Latinoamericano de administración para el desarrollo, Gestión Publica Iberoamericana…para el
siglo XXI, Santo Domingo, República Dominicana, Noviembre 2010. pág., 21, 22.
82
Reyes Calderón José Adolfo, Óp. cit., Pág. 24.
45

2.25. Tipos de prevención

2.25.1. Prevención Primaria

“Corresponde a la elaboración de estrategias dirigidas a grupos que estén en riesgo


de ser víctimas de delincuentes, esto los mantendrá alerta ante cualquier ofrecimiento
para la realizar actos punibles, si se plantea con anticipación obedecerá a la reducción
de delitos y en alerta para evitar futuros ofrecimiento”83.

2.25.1. Prevención secundaria

“Se identifica mediante canales de comunicación efectivos entrelazando instituciones e


individuos que mantienen comportamientos inadecuados que pongan en peligro los
bienes jurídicos tutelados estatales84”. Mantener una vigilancia constante permitirá la
intervención del poder penal para evitar que se conviertan cotidianamente los
ciudadanos víctimas de delitos. Se dirige a poblaciones dónde el problema es legítimo,
es decir; que se enfoca a conflictos que por su cotidianidad se han convertido en
problemas crónicos.

2.25.2. Prevención terciaria

“Se debe de buscar los mecanismos adecuados para evitar que quienes hayan
cometido agravios descarten su conducta desviada, utilizando la rehabilitación como
medio de reinserción social, que evite la reincidencia delictiva”85.

La reducción de la criminalidad es de sumo interés a nivel mundial, mantener el control


del poder penal ejercido por estados, ha resultado en la necesidad de elaborar políticas

83
Ibíd., pág. 41
84
Ibid.
85
Vásquez Esmerilli, Gabriela, Hacia una Política Criminal para un Estado Democrático de …Derecho
Guatemala, febrero 2003, Pág., 63.
46

criminales que busquen darle respuesta inmediata a los conflictos sociales de manera
democrática, dejando atrás mecanismos empleados en la antigüedad, se efectuaba la
mutilación, o castigos que vulneran los derechos humanos, frente a la represión del
fenómeno criminal se debe de impulsar mediante acciones de prevención enfocadas a
controlar actitudes dañosas en comisión de delitos.

2.23. Delito

Se admite como una conducta lesiva, descrita en la ley Penal, que debe de ser
antijurídica, culpable, y punible. La conducta puede determinarse por la repercusión de
la misma en el mundo material, adecuando el hecho en la tipicidad descrita por el
legislador. Por lo tanto; lo que no está en la ley no es delito si la acción que sé que
realice es mala, estigmatiza a la conciencia personal de cada quien y el nivel de
formación en valores en los cuales se ha formado contractualmente.

2.23.1. Sujetos del delito

“En el derecho penal, la ejecución de la conducta punible supone la existencia de dos


86
sujetos, a saber, un sujeto activo y otro pasivo” . Estos, pueden ser una o varias
personas naturales o jurídicas que el estado protege, el bien jurídico protegido es el
elemento localizador. Así el titular, del bien jurídico lesionado será el sujeto pasivo,
quien puede diferir del sujeto perjudicado, el cual puede, eventualmente, ser un tercero.
De otra parte, quién lesione el bien que se protege, a través de la realización del tipo
penal, será el ofensor o sujeto activo.

86
Centro de apoyo al estado de derecho CREA, cuadernillos de instrucciones y evaluación de ….teoría
del delito. Guatemala, 1999. Pág. 4.
47

2.24.1. Bien jurídico protegido

El objeto jurídico es el bien lesionado o puesto en peligro por la conducta antijurídica


por parte del sujeto activo. No debe dejar de existir, ya que constituye la razón de ser
del delito, y su detraimiento es señalado en tipologías penales.

2.25. Prevención del delito

Es un elemento de vital importancia para la seguridad ciudadana, se debe comprender


como actividades, que mejoran el entorno social, en materia de criminologíca es poder
anticiparse a una conducta humana lesiva y dañosa que va en contra de la ley y se
dirige a un ser humano esta situación “exige de la participación de instituciones,
públicas como privadas, ciudadanía, para el combate de delincuentes individuales
hasta bandas organizadas, mediante la practica preventiva del delito se puede
garantizar un clima de estabilidad social que propicie el desarrollo en diversas áreas
fortaleciendo individualidades y contextualizando problemáticas comunes, es mejor
poder prevenir que tratar de resarcir de alguna manera una conducta delictiva,
actualmente la prevención debe de contextualizarse con la época ya que los medios
electrónicos han hecho dificultosos el combate de la criminalidad a través de métodos
tradicionales, para prevenir es necesario poder generar previamente indicadores que
muestren un común actuar, si el estado apostara por la prevención seguramente sus
costos de ejecución de justica se reducirían notablemente”87.

Las formas de prevención crecidamente comunes y utilizadas son el incremento de la


–PNC- Y el endurecimiento de las sanciones legales, olvidando apostar en actividades
ocupacionales, que motiven al individuo a ocupar su mente en actividades sanas, la
teoría de aumentar el cuerpo policial no es la mejor solución ya que por los altos
índices de corrupción es difícil que esta sea la solución suficiente, “no se necesita de
tantos policías, si no que con lo que existan media vez tengan compromiso con la
institución, posean principios y valores bien cimentados y ejerzan su rol de autoridades

87
Herrera Pérez Agustín, “la prevención de los delitos, elemento importante en la seguridad pública”,
México. pág. 79, 80.
48

se lograra con la ayuda de la población grandes cambios y se podrá reducir la


inseguridad”88,

2.26. Prevención de la violencia en Guatemala

El país presenta diversos desafíos que deben de ser abordados de forma consistente
y consecuente, la violencia forma parte imprescindible de estos desafíos por superar, ya
que dicho sea de paso a adquirido diversas modalidades nuevas que hacen difícil su
combate frontal, “la ciudadanía tiene una percepción de seguridad ciudadana pésima,
fruto de la violencia, se debe de buscar mercados meta con quienes trabajar, los
sindicadores pueden surgir del índice de crecimiento poblacional demográfico
confrontado con la estadísticas de delitos violentos comunes”89.

Las revoluciones sociales y al aumento de la violencia en diversas ocasiones tiene su


génesis cuñado en la población en edad joven por carecer de oportunidades básicas
específicamente, educación y empleo, “los últimos movimientos juveniles masivos en
países del mundo se protagonizaron en España 15-M ( 2011), Egipto (2011), Túnez
(2011), todos estos movimientos mantenían en común que existían grandes cantidades
de jóvenes inquietos contra de sus sistemas de gobierno que no ofrece
oportunidades”90, la revoluciones en Guatemala han surgido con la penuria de resolver
problemáticas de reducción de la pobreza, desnutrición, etc.

El indicador mayoritario que motiva a un movimiento se basa en desesperación y el


rechazo que desaprueba el actuar sistemático de un país, por la indiferencia que los
gobernantes y políticos que no le prestan a la atención a las grandes problemáticas
sociales.

El sector empresarial juega un papel importante para lograr que el capital humano de
Guatemala sea bien utilizado, los jóvenes que ingresan diferentes universidades del
país según la evaluación en el área de matemáticas y lenguaje reflejan las deficiencias

88
Monterroso López, José Adrián, Asociado, Cardamomeros de Guatemala,-CARDEGUA-, 20.09.2013.
89
Alas Raúl y otros, Perspectivas del sector empresarial, Guatemala, 2012, pág. 4.
90
Ibid.
49

ya que solo “7% y 24% logran superarlas”91, “ aunado a esto el 43% de la población
infantil sufre desnutrición, se puede también expresar que por arriba de la mitad de la
población alfabeta del país sufre un fenómeno conocido como, analfabeto secundario,
este es catalogado como quienes leen y escriben, leen y no entienden lo que leen,
para mejorar el capital humano será necesario que se generen 2.5 millones puestos
laborales a la juventud que ingresara en los próximos 10 años a la vida laboral.
Generar empleo no es una solución, surge un nuevo conflicto que sería que los
ciudadanos reúnan las competencias de calidad para diversos empleos”92. Existen
diversos esfuerzos encaminados a prevenir la violencia a través de instituciones que se
involucran, además de la participación de programas interinstitucionales que por
mucho que se realicen generalmente, son las mismas personas quienes participan y las
modalidades de trabajo son comunes que no buscan resultados que sean medibles
cualitativa y cuantitativamente.

91
Benavides Jorge, Educación Secundaria, análisis para Guatemala, boletín 42. FUNDESA, 12.07.2012.
Pág., 5.
92
Alas Raúl y otros, Óp. cit., pág. 7.
50

CAPÍTULO III

CONFORMACIÓN DE LAS COMISIONES DE SEGURIDAD Y SU FUNCIÓN EN


PREVENCIÓN DEL DELITO

3.1. Municipio

“El vocablo municipio proviene del latín municipium, traducible como cargo oficio
función empleo deber obligación, carga o tarea, en donde hacía referencia itálica
mediante la cual sus miembros tomaban a su cargo ciertas tareas personales u
obligaciones tributarias a favor de Roma que atañía a la vida comunitaria”93.

“Cobán fue fundada por Fray Bartolomé de las Casas, el cuatro de agosto del año
1,538, bajo la advocación de Santo Domingo de Guzmán, quien hoy en día es su
patrono. Años después el rey Carlos V de España, le concedió el título de ciudad
imperial. la etimología del nombre de Cobán no se ha podido determinar con exactitud,
pero se le atribuyen dos significados: “cob” “nublado” y “an” “allá” lo que significa “allá
en lo nublado” o “lugar nublado”, el otro proviene del Q'eqchí' “coo” que significa “hija
consentida” y el vocablo “baan” que es “bálsamo” o “remedio” que cura.”94

3.2. Localización

“Cobán, es la cabecera Departamental de Alta Verapaz y se localiza al norte del país a


219 kilómetros de la capital de Guatemala, por las rutas CA-9 carretera al Atlántico y
CA-14 las Verapaces. Limita al norte con Ixcán (Quiché), con el río Chixoy ó Negro de
por medio y Chisec, al sur con Santa Cruz Verapaz, Tactic y Tamahú, al este con San

93
Calderón M, Hugo Haroldo, Derecho administrativo II 4ta, edición, Guatemala. estudiantil Fénix, ..2004,
pág., 228.
94
Instituto Geográfico Nacional. Diccionario Geográfico de Guatemala..Tomo.I,.segunda ..edición.1976.
Pág. 442.
51

Pedro Carchá, San Juan Chamelco, al oeste con Uspantán, Chicamán (ambos del
Quiché) y San Cristóbal Verapaz”95.

3.3. Extensión territorial

La extensión territorial del municipio es de 2,132 km2 y representa un 19.80% con


relación al departamento de Alta Verapaz, cuyo territorio es de 10,769 kms². Se
encuentra a una altura de 1,317 metros sobre el nivel del mar, entre los 15°27’23’’ de
Latitud y 90°27’23’’ de Longitud.

3.4. Población

En la actualidad, el municipio de Cobán cuenta con 215,796 habitantes, del cual el


80.10% pertenece al pueblo indígena Q´eq´chi´ y el 19.90% a la población mestiza.
Respecto a la desagregación por sexo, los hombres ascienden a un total de 108,339
quienes conforman el 50.2% y 107.457 mujeres con el 49.8%. En el área urbana del
municipio, vive el 33.67% de la población y el 66.33% en el área rural96.

3.5. Área urbana

Se define cono el lugar donde existe la concentración central de la ciudad, el centro


económico, de desarrollo social, cultural, y crecimiento demográfico, donde existe fácil
acceso a los servicios básicos. “El uso de los suelos es para terreno no agrícola,
presenta continuidad arquitectónica de casas, edificios, calles, avenidas donde se ve
entrecortada por una proporción de bosque o un cuerpo de agua”97.

95
Ibid.
96
Municipalidad de Cobán, Diagnóstico de Seguridad, Prevención de la Violencia, la Conflictividad ..Social
y el Delito del Municipio de Cobán, Alta Verapaz. Cobán Alta Verapaz, agosto 2011. Pag.22.
97
Costa Luis Carlos, desarrollo urbano, México, el colegio de México, 1976.
52

3.6. Nombramiento a la organización comunitaria

El nombre de comisión de seguridad a comisión de prevención de la violencia se debió


al desconocimiento por parte de los vecinos que las integran a sus funciones ya que
jugaban un papel que no les compete y es únicamente exclusivo de la fuerzas de
seguridad.

3.7. Comisiones de prevención de la violencia en el área urbana del municipio de


Cobán.

El área urbana del municipio de Cobán, departamento de Alta Verapaz, no se escapa


del control social, según datos proporcionados por el tercer Viceministerio de apoyo
comunitario, “comisiones constituidas legalmente hasta el mes de febrero del año
2013”98, reflejan la existencia de ocho , que pertenecen al área semi-urbana y rural
únicamente, ubicando una en el área urbana, y que entre sus objetivos planteados
para el año 2013 se tiene la expectativa de conformar en cada zona urbana una
comisión comunitaria de prevención de la violencia. En la actualidad se impulsan
programas como: “Ventana de Paz, con el apoyo del tercer viceministerio de desarrollo
comunitario, la oficina de planificación municipal, e instituciones de justicia, seguridad,
salud, educación, entre otras. Con el objetivo de reducir los índices delincuenciales
enfocados en zonas catalogadas como rojas, aunque para el área urbana por la
complejidad de que la mayoría de sus vecinos se mantienen cargados de labores
cotidianas es casi imposible realizar programas que trabajen con ellos,. Así como el
proyecto demostrativo ampliación mejoramiento de alumbrado, recuperación y
ocupación de espacios en áreas recreativas de seis (06) comunidades del área semi
urbana que impulsa la municipalidad de Cobán, con el fin de incentivar e involucrar a
jóvenes al deporte y poder evitar que se dediquen a delinquir, por la perspectiva que las

98
Argueta,Otto,,(Guatemala:.2013),.en..página..web,..“Plaza..pública”;..http://www.plazapublica.com...gt/c
ontent/analisis-critico-de-la-historia-de-las-juntas-locales-de-seguridad,..accesible..el …08.03.2013.
53

autoridades le dan a este sector da la impresión de que no existen problemáticas


latentes en este sector de ciudad” 99.

3.8. Indicadores de violencia en el municipio de Cobán

400
tipologia del delito.
350
300
250
200
150
100
50 años 2011
0
años 2012

Elaboración Propia, con datos recabados en la comisaria


51-11 PNC, Cobán

Debido al aumento delictivo en el municipio se plantea por parte del tercer


viceministerio de apoyo comunitario, la incorporación pronta de vecinos organizados
que coadyuven reducir la violencia, esto con el objetivo de que cada colonia participe
activamente en contribución para mejorar la seguridad, el objetivo es reducir estos y
que los vecinos detecten áreas o actividades que sean potenciales de generar
conflictividad social. “Datos reflejan que la mayor parte de las personas que han sido
víctimas de algún delito reporta que el 55% de ellas lo ha sufrido entre las 6 de la tarde
a las 2 de la madrugada, las zonas que presenta más vulnerabilidad y conflicto son
1,2,3,4,5,6,7,8,y 10 de las cuales las primeras 7 pertenecen al casco urbano”100.

99
Plan Interinstitucional de prevención de la Violencia, la conflictividad social y el delito del Municipio de
Cobán, Alta Verapaz, municipalidad de Cobán. Noviembre 2011. pág.1, 2,3.
100
Municipalidad de Cobán, diagnóstico de seguridad, prevención de la violencia, la conflictividad social y
el delito del municipio de Cobán, Alta Verapaz. Cobán Alta Verapaz, agosto 2011. Pág. 33.
54

3.9. Estructura de conformación Comisión de seguridad en prevención de la


violencia.

3.9.1 Papel de la comuse en prevención de la violencia

La comisión municipal de seguridad debe de conformarse, para superar inseguridad


vivida por la ciudadanía desde lugares de residencia, trabajo y traslado; para que
desde el nivel local pueda ser atendido. Esta integración en la actualidad enfocada no
para labores de seguridad propiamente si no que para dirigir la evolución de la
seguridad mediante prevención de la violencia. La comisión de seguridad debe de
formarse dado que la seguridad es reclamada por la ciudadanía y exige su
involucramiento ciudadano para realizar esta labores.

3.9.2. Funciones comisión municipal de seguridad en prevención de la violencia.

 “Priorizar las políticas de seguridad que fortalezcan la coordinación y


cooperación con otras instituciones públicas con responsabilidades en este
campo.
 Coordinar todos los esfuerzos y actores en el ámbito de la seguridad ciudadana.
 Conocer y monitorear la situación de inseguridad en el municipio.
 Informar a la ciudadanía en general sobre los esfuerzos para la seguridad
.ciudadana que se estén llevando a cabo en el municipio.
 Elaborar el plan municipal de manera participativa.
 Organizar a los actores para implementación.
 Apoyar la implementación del plan.
 Evaluar sus resultados y de esta manera realimentar el proceso de seguridad
ciudadana”101

101
Salvador de León, Amílcar, Presidente comisión municipal de seguridad, Concejal, municipalidad de
Cobán. 14.10.2013.
55

Todo trabajo de la comisión municipal debe de ser encaminado con punto de


referencia a fuentes de información confiables, estudiándolas y promoviendo
participativamente, recomendaciones para el plan de prevención de la violencia.

Las principales fuentes de donde se puede alimentar de información son: Policiales,


Ministerio público, ministerio de salud, actores sociales claves, que tengan a la
capacidad de analizar y promover soluciones a situaciones específicas con amplio
conocimiento de la realidad local, algunos estudios que deben de generarse para
encontrar el perfil delictivo son: encuestas, entrevistas, grupos focales, informes.

3.10. Comisiones de seguridad en prevención de la violencia

Las comisiones de seguridad en prevención de la violencia se componen de un grupo


de vecinos debidamente acreditados y con la asesoría técnica de la policía nacional
civil, se conforman democráticamente en una junta directiva. “Presidente
vicepresidente, secretario, tesorero y vocales, quienes serán los representantes de
esta comisión su principal objetivo es construir seguridad ciudadana generando
actividades que sean preventivas para no elevar los índices delictivos”102. Con el
acompañamiento de diversas instituciones, que realizan una labor de acompañamiento
en la ejecución de actividades preventivas.

102
Orellana Gustavo, Iván García, “Seguridad Ciudadana”, Guatemala, Ediciones Superiores, 2008. pág.
5.
56

3.11. Estructura Comisión de seguridad en prevención de la violencia

 “Espacios de participación Ciudadana


 Consejo departamental de desarrollo (CODEDE), Gobernados
comunitarios
 Consejo departamental de desarrollo (COMUDE)
 Consejo comunitario de desarrollo (COCODE)
 Consejo Nacional de seguridad
 Instituto nacional de estudios estratégicos en seguridad.
 Políticas planes gubernamentales
 Políticas municipales en prevención de la violencia.
 Diagnostico comunitario
 Plan de prevención de la violencia
 Ejecución del plan de prevención de la violencia y el delito
 Integrada por líderes idóneos.
 Buenas relaciones con autoridades.
 Apolíticos
 Propicien la integridad social
 Con visión social
 Análisis constante de situación de violencia
 Implementar planes comunitarios en prevención del delito.
 Acercamiento constante entre vecinos y policía.
 Recibir denuncias sugerencias u observaciones que realicen los vecinos
para trasladarlos a la comuse o Autoridad competente
 Implementar actividades preventivas con la
 comunidad.
 Ejecutar estrategias de prevención”103.

103
Salvador de León, Amílcar. Op Cit.
57

3.12. Incidencia de las comisiones locales de seguridad en prevención de la


violencia en el área urbana.

Las estrategias impulsadas en el plan municipal de prevención de la violencia, de cierta


manera es excluyente ya que su objetivo primordial es prevenir la violencia en áreas,
de la peri- urbania del municipio de Cobán, como se catalogan estas zonas como
zonas de alto riesgo para la comisión de delitos, dejando por un lado la operatividad
que este modelo puede generar y los logros que podrían ser medibles si se ejecutan
adecuadamente en la zona urbana, existen varias debilidades para prevenir la violencia
en el casco urbano, desde la creación del consejo comunitario de desarrollo, ya que el
poco o nulo interés que los vecinos muestran a participar activamente hace casi
imposible la incursión de actividades en prevención, mencionar el ejemplo de la única
comisión en prevención de la violencia que pertenece a la zona 4,desde la creación
misma del consejo comunitario surgen diversos tropiezos para trabajar por la
comunidad, se pueden identificar 4 problemáticas que existen con sus vecinos, 1
desinterés. 2. Falta de confianza y la creencia que el tiene que hacer todo es la policía.
3. Pensamiento negativo al suponer que recibe fondos públicos, 4. Se le relaciona como
una persona militante del partido político de turno.

En cuanto a los problemas relacionados con las instituciones se puede referir que
crearon la comisión de seguridad en prevención de la violencia, se realiza todo
espontáneamente , mediante una llamada telefónica se notifica la creación de una
comisión en prevención de la violencia, suele suceder que no hay procesos
ordenados, capacitación previa, ni lineamientos estratégicos a seguir, posteriormente
por la mala coordinación y comunicación interinstitucional se realiza el procedimiento
de capacitación lo que ordenadamente debía proceder de primero.

Los vecinos son reazos en participar, su pensamiento y actitud debería de mostrar un


interés por el bienestar no solo de ellos sino que también de su familia, en las
reuniones del comude se elevan las necesidades de vecinos que se acercan a
58

sugerir estrategia o a describir una problemática social que necesita atención en


reuniones del comude, área urbana presenta una seria de problemáticas habituales
que se describen a continuación.

a. “Lugares poco iluminados


b. Invasión de calles y aceras públicas por comerciantes informales
c. Invasión de parques y lugares públicos por alcohólicos y drogadictos
d. Proliferación de cantinas clandestinas
e. Proliferación de hoteles, hospedajes y Prostíbulos clandestinos
f. Conflictos entre estudiantes
g. Conflictos entre –COCODES-
h. Prestamistas Ilegales
i. Delincuencia Común
j. Extorsiones”104

Esto podría ser lo que se puede percibir, pero si se adentra al núcleo familiar podemos
encontrar otras situaciones que se combinan con las priorizadas anteriormente, esto lo
reflejan los indicadores estadísticos de tipología del delito que sitúa un incremento en
denuncias de casos de violencia intrafamiliar, para prevenir no únicamente se debe de
trabajar en temas externos si no que aprovechando la coordinación interinstitucional,
buscar combatir los problemas desde el seno familiar ya que la formación educativa
escolar o del cualquier nivel de educación nacional es complementario porque debe
confrontar con los cimientos que provienen del hogar.

3.13. Actividades planificadas para prevenir el delito en el municipio de Cobán.

“El plan de trabajo surge desde la misma necesidad de los vecinos que transmiten sus
necesidades de seguridad al coccode que en reunión de comude presenta estas
problemáticas, acciones generales ha originado un plan de actividades encaminadas
en la prevención donde participan estado y sociedad fortaleciendo la vida en
democracia.

104
Municipalidad de Cobán, diagnóstico de seguridad. Op.cit., Pág. 34.
59

Problemática Actividad de Interventores o actores de Sector social


prevención cambio afectado

Existencia de activar áreas gobernación departamental Niñez,


cantinas deportivas centro de salud adolescencia,
clandestinas. manejar procesos de ministerio de educación juventud y
capacitación a comisión municipal de vecinos.
diferentes niveles seguridad
educativos, cierre de upcv.
locales clandestinos

La invación de Sensibilizar a los centro de salud niñez,


espacios públicos comerciantes para no Comisión de salud del adolescencia,
en mercado y otros invadir estos espacios consejo municipal. juventud y
espacios públicos con el debido respeto comisión municipal de familia
por vendedores a sus derechos seguridad
informales. humanos, generar juzgado municipal
campañas policía nacional civil.
publicitarias en cocodes.-
medios de
comunicación.
violencia contra la generar eventos y comisión municipal de niñez,
niñez y juventud., talleres haciendo uso seguridad adolescencia,
incluye robos, se medios de ministerio de educación juventud y
hurtos asaltos y comunicación para policía nacional civil.- familia
extorsiones. crear una cultura de procuraduría de los
denuncia y lucha derechos humanos
frontal contra la ministerio publico
delincuencia organismo judicial
PGN
UPCV PNC.
violencia violencia intrafamiliar Humanos niñez,
intrafamiliar y y violencia contra las COPREDEH adolescencia,
violencia contra las mujeres, realizar Defensoría de la Mujer juventud y
mujeres, procesos de Indígena familia
formación para SEPREM.-
padres de familia Ministerio Publico
Organismo Judicial
PGN.
60

Las actividades y acciones de prevención deben de contextualizar el hecho de la


diversidad cultural que coexiste, e incluir el sector de la población que posee
capacidades especiales diferentes. Proyectos como la iluminación y rescate de ares
deportivas en sectores peri urbanos genera la incursión de vecinos a ocupar su tiempo
libre en actividades sanas, lógicamente las diferencias de infraestructura son diferentes
por eso, el plan de prevención debe de ser contextualizado las necesidades
específicas de cada zona, cada cocode debería de generar su plan de acción según
las necesidades que crean latentes. Adherido a todo esto se contempla capacitaciones
en centros educativos sobre diversos temas, uniformar de un solo color los taxis,
cámaras en los semáforos, festivales de recreación y de convivencia familiar en el
parque centra”105l.

3.14. Elaboración de planes, programas y proyectos comunitarios e


interinstitucionales.

Las líneas de acción y la generación de una política municipal con planes específico de
acción, en búsqueda de prevención de la violencia se produce de forma general para
que cada Cocode trabaje según los indicadores comunes, esto puede generar vacíos
de prevención ya que si bien los indicadores marcan áreas específicas para prevenir,
también es necesario que lo que hará una comunidad organizado no sea prioritario para
otra si, cada grupo puede generar desde su perspectiva de cotidianidad, su prevención
individualizada. Los nombres al transcurrir el tiempo para nominar a vecinos
organizados ha cambiado, Juntas locales, comisiones de seguridad, comisiones de
seguridad en prevención de la violencia, el nombre es innecesario si no se le da vida
sistemática de que puede servir nombrar cada comisión si el trabajo que se realiza en
prevención de la comisión de delitos no es efectiva y no se logra entender la pragmática
general que conllevar el nombre textual, hay que generar planes proyectos y programas
apegados a las necesidades y el recurso disponible en cada sector, motivar a la
población para que recupere la confianza en sus instituciones es tarea de todos, para
laborar con exactitud y combatir las grandes dificultades institucionales, ( corrupción,

105
Cuellar Leal Benjy. Op.cit.
61

clientelismo, nepotismo, tráfico de influencias, incumplimiento de deberes) se necesita


del involucramiento de l sociedad, para monitorear la gestión pública y exigir eficiencia
mediante la auditoria social participando en los espacios de intervención ciudadana que
existen.

3.15. Ciclo de inteligencia inmerso en prevención de la violencia.

El ciclo de inteligencia es un procedimiento, que esta entretejido en una cadena de


instituciones y actores sociales, partiendo como génesis indicadores sociales que
resulten para incorporar a la planificación, cambiando a tiempo estrategias que deberán
de ser obtenidas mediante la recolección, procesamiento y finalice con la producción de
una táctica efectiva que cumpla con las metas trazadas, a corto y largo plazo.
62

CAPÍTULO IV

MÓDULO EDUCATIVO, PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN PREVENCIÓN DEL


DELITO Y SEGURIDAD.

MÓDULO

Comisiones de seguridad locales en la prevención de la


violencia, en el área urbana del municipio de Cobán

Eduard Josué Cacao Pereira


63

PRESENTACIÓN

La violencia es la temática de actualidad nacional que atrae la atención cotidianamente,


y cambiar el paradigma de que la policía es la única encargada de resguardar la
seguridad es trabajo en equipo, de igual manera, el pensamiento del ciudadano debe
dar uno la vuelta para que pueda comprender que a medida que se involucre y
participe ,mejorara su condición de vida, no se puede exigir justica sin seguridad, existe
una cadena con eslabones sólidos, que permitan la recuperación del tejido social,
acercando y rompiendo con las brechas que han generado desigualdades sociales que
se pueden medir con el aumento dela violencia.

La seguridad es un concepto amplio que abarca no solo aquella que realiza las fuerzas
reactivas del estado si no que debe de proponerse como temática integral, que para su
consecución debe de gozar de elementos imprescindibles como sociedad, derechos
humanos, leyes y vida democrática, tomando como punto de encuentro la práctica de
cultura de paz como camino correcto para garantizar el desarrollo pleno del individuo
dentro de la sociedad.

El estado a través de la elaboración de políticas de seguridad busca fortalece a la


población e instarla para que participe activamente y sea el pilar fundamental para
abordar el tema de violencia desde la perspectiva de prevención, Los espacios de
participación existen pero el acercamiento de la población debe de ser con
responsabilidad, buscando generar cambios profundos en su vida individual, familiar, y
social.

El contexto de visión que se presenta a continuación busca explicar las rutas de


participación ciudadana en una forma sencilla y clara, que permita que los sectores,
de mujeres, niños, jóvenes, y la comunidad en su conjunto se alejen del riesgo de
vulnerabilidad, en el que se encuentren.
64

En este Modulo se abordar temas como, conformación de comisiones de seguridad en


prevención, y el trabajo efectivo que debe de realizar en acompañamiento de
instituciones, conceptos relacionados con su labor en prevención de la violencia. El
desarrollo se llevara a cabo haciendo abordaje de conocimientos y ejemplos de cómo
pueden generar sus planes de trabajo contextualizados para mantener una buena
relación entre los actores que participan.

Los objetivos que se pretenden alcanzar son:

 Reconocer el las acciones y procedimientos de conformación de vecinos en el


contexto seguro y preventivo.
 Adquirir herramientas y destrezas necesarias para ejercer su papel de ciudadano
responsable.
 Identificar el rol que juega la sociedad y el estado que interviniendo en el
abordaje de la violencia y prevención.
 Obtener compresión de conceptos que debe de manejar con una estrategia
contextualizada según su comunidad, y el sector de vulnerabilidad al que se
pretende prevenir.
 Fortalecimiento a destrezas, necesarias para la planificación, diseño,
conducción y evaluación de procesos implementados en reducción de la
violencia.
65

4.1 Conformación de la comisión local en prevención de la violencia

¿Qué actores participan?


¿Cómo funciona?

Municipalidad (COMUDE) La preside el alcalde y su honorable consejo municipal, se platean


las problemáticas de la comunidad y se propone un plan para
mejorar esa situación a través de la oficina de planificación
municipal.
Comisión municipal de Es presidida por un concejal, y tiene directa relación con los
cocodes atendiendo el tema de seguridad y prevención de la
seguridad, (COMUSE)
violencia, mantiene relación con instancias Gubernamentales. Al
momento de crear una nueva comisión, se encarga de extender
una carnet que le da legalidad y respaldo municipal.
Consejo comunitario de Es un órgano de participación ciudadana conformado por vecinos
que, identifican, prevén, y ejecutan planes de acción en beneficio
desarrollo ( COCODE)
de mejorar su comunidad abordando diversas temáticas, siendo el
enlace principal entre comunidad, autoridades, e instituciones,
realizan reuniones con sus vecinos y elevan sus petitorios al –
COMUDE-.
Unidad de prevención del Pertenece a la subdirección de apoyo comunitario del ministerio de
gobernación, compuesta por agentes policiacos que laboran dando
delito (PNC)
acompañamiento, capacitando y monitoreando comisiones
conformadas.
Tercer viceministerio de Pertenece al ministerio de gobernación y se encarga de trabajar
entrelazado con la PNC, COMUSE, e instituciones para dar
apoyo comunitario. unidad
acompañamiento, en la implementación de planes y estrategias de
de prevención del delito prevención.
(UPCV)
Vecinos Se organizan y en forma democracita eligen a sus autoridades
comunitarias, para que los representes y trasladen sus
inconformidades, o propuestas, haciendo valer su derecho y
deber de contribuir con el estado.
Instituciones Incluyen instituciones ministeriales, y otras organizaciones
internacionales que mediante convenios contribuyen técnica,
gubernamentales y no
económicamente, para solidificar el empoderamiento local.
gubernamentales.
66

4.2. Proceso Metodológico de trabajo de las comisiones de seguridad en


prevención de la violencia

Diagnóstic
o, Generar
determinar un plan de
con los trabajo, un Evaluación
vecinos los documento Ejecució de
problemas por escrito, n del resultados,
de describien plan de compararlos
violencia y do las trabajo y discutirlos
delincuenci actividade con los
a que s que se indicadores
existan. pretende
realizar.
Apoyarse
en
indicadore
s como,
estadística
s,
encuestas. Perfil del integrante de la comisión de seguridad y
prevención de la violencia.
Para
realizar Líder, buenas relaciones personales excelentes, facilidad
una de palabra, espíritu altruista, disciplinado, con valores
priorizació éticos y morales.

Se debe
implementar el
uso de redes
sociales y
medios de
Una vez organizada la comisión en prevención de la comunicación
violencia, y en la ejecución del plan debe de contextualizarse para motivar a
participación
la violencia que se está generando en su zona
individualizando de esta forma sus problemáticas
comunitarias, debe tener un enlace con la comuse, la PNC y
otras instituciones.
67

4.3. Diagnostico comunitario

Va acorde a la realidad que se viva, aquí deben de in incluidos datos, lugares,


estudiados que puedan generar problemas en la comunidad, consensuar con los
vecinos sobre prioridades, a través de mesas de trabajo tomando en cuenta
indicadores, policiales, en la realización de el diagnostico pueden contar con la
presencia de policías y/o personas que tengan conocimiento en temas de prevención y
seguridad. Por ejemplo: ubicación, de cantinas, describiendo los problemas que
generan la presencia de estas en el sector.

4.4. Elaboración de plan de prevención de la violencia

Las comisiones deben de resolver de manera pacífica y usando la lógica ay razón para
resolver problemas de violencia, evitar el fomento, deben de tener en cuenta que una
vez diagnosticados los problemas se deben de describir en el plan máximo 5 en orden
de prioridad y mínimo 3, sin tomar en cuenta los problemas sociales macro que
ocurren escala nacional, evitando mezclar la información que aparece en medios de
circulación nacional. “El plan de trabajo busca evitar la reacción de las fuerzas de
seguridad a determinado problema, eliminando las causas que lo provocan realizando
así una acción preventiva”106.

4.5 Estructura del plan.

 “Problemas priorizados y descripción de consecuencias.


 Indicadores comunitarios como externos de las instituciones
 Descripción de la actividad de prevención por cada problema priorizado,
incluyendo instituciones y describiendo la participación que cada uno podría
aportar
 Evaluación a corto mediano y largo plazo

106
Orellana Gustavo, Iván García, “Seguridad Ciudadana”, Guatemala, Ediciones Superiores, 2008. Pág.
7.
68

 Responsables de ejecución del plan”107

4.6 Pregunta inicial para presentar la propuesta de prevención.

Respondiendo la siguiente interrogante so podrá generar la propuesta de prevención

¿Qué actividad se puede ejecutar para prevenir la violencia en la comunidad?, la


respuesta va acompañada del nombre de la comunidad.

4.6.1. Formación de objetivos

Los objetivos se podrán coincidir con responder otra pregunta, partiendo de la


respuesta que se le dé a la propuesta de prevención.

¿Qué lograremos con esta actividad?

4.6.2. Interrogantes a responder para completar el plan de prevención

¿Cómo? Los elementos que participaran y la labor que deben de realizar

¿Cuándo? El tiempo específicamente fijando fechas tentativas y la duración de la


actividad, en el corto medio y largo plazo.

¿Dónde? Se refiere al espacio físico donde se va a trabajar tanto el plan como la


acción a realizar

¿Por qué? Describir que se pretende lograr con la actividad

¿Con que? Descripción de los recursos a utilizar.

107
Ibid., Pág. 8.
69

4.7. Ejecución del plan

El dinamismo de poder ejecutar seguridad ciudadana implica, que las soluciones


puedan generarse desde varias perspectivas, por mandato constitucional la policía
nacional es la encargada, pero es necesario empoderar a la población que la
responsabilidad de mantener un ambiente de seguridad es de todos y todas.

“Delimitar el espacio para ejecutar el plan es de suma importancia ya que se pretende


resolver una problemática de un comunidad en específico no algo general”108, la mejor
forma de llevar a cabo la ejecución es manteniendo comunicación constante, para
coordinar y actuar de manera puntual.

4.8. Matriz sugerida como ejemplo para realizar actividades, acompañando el


plan.
Problema Causas Acciones de Meta Responsables
Diagnóstico que lo prevención
originan
Proliferación Falta de - Capacitar a Familias estudiantes Municipalidad
de cantinas educación familias, capacitados en PNC
preventiva, estudiantes, talleres. Ministerio de
en temas Cerrar cantinas. educación
de salud Cantinas cerradas. Ministerio de
Establecer un Salud publica
horario de apertura Horarios de Vecinos
y cierre. expendio de licores. organizados

Moderar el volumen Mantener a niveles


de la música que m bajos la música.
emiten.

108
Ibid. Pág. 13.
70

4.9. Conceptos Básicos que debe manejar el integrante de comision de


prevención de la violencia.

Desde la creación de nueva comisión cada uno de los integrantes debe de agenciarse
de conocimientos que puedan favorecer su actuar perteneciendo a la organización
comunitaria. Estos pueden ser trabajaos por la unidad de prevención del delito de la -
PNC- al momento de la preparación de la comisión, de seguridad.

4.9.1 Antecedentes de la seguridad en Guatemala

Marcado por el conflicto armado interno, el modelo se v basaba en el autoritarismo,


violencia fuerza, uso de armas y la sospecha, el concepto era claro castigo y represión
olvidando rotundamente la prevención. Con la firma de la paz este modelo involucra a
los ciudadanos activamente a participar en el concepto de seguridad ciudadana,
dejando a las fuerzas armadas y policiales a actuar en actividades que puedan alterar el
orden social.

4.9.2. Democracia

“Para vivir en este modelo de vida, es importante saber reconocer que construirla y
fortalecer es tarea de todos y todas, que implica tener nuevas actitudes y valores,
109
ejercer el derecho a participar” , aprender a resolver los conflictos con el dialogo,
respetar la opinión de otros y emitir la propia, conocimientos de derechos humanos,
obediencia a la ley, si se practican estas actitudes se podrá lograr vivir en un estado
de derecho que genere una armonía social estabilizada.

109
Ibid., Pag. 3.
71

4.9.3 Derechos Humanos

Son los derechos que posee una persona por el simple hecho de ser humano, los
cuales el estado está obligado a respetar la dignidad de la persona, la apropiación de
estos derechos se logra participando en la toma de decisiones, civismo, relaciones de
respeto mutuo entre individuos, y el goce de disfrutar libertad y seguridad. Legalmente
la constitución respalda estos preceptos individuales.

4.9.4 Ciudadanía

Un ciudadano es la persona que tiene el derecho de elegir y ser electo, hacer


efectivas sus responsabilidades en su comunidad proponiendo y participando teniendo
como eje de partida, aspecto legal, que concierne a sus derechos, moral,
responsabilidades, y de identidad.
72

4.9.5 Seguridad ciudadana

Condiciones sociales políticas, económicas culturales, se entrelazan para garantizarle


a la población un ambiente de convivencia sano garantizando los derechos
individuales de todos y una calidad de vida estándar.

La construcción de la seguridad es un mecanismo de construcción donde se propicia la


participación de todos en el mejoramiento y empoderamiento de la dignidad personal.

“La seguridad integra varias áreas no solo la que pueden generar las fuerzas de
seguridad, sino que debe de cimentar su plataforma en, democracia, participación
ciudadana y los derechos humanos”110.

4.9.6 Seguridad ciudadana y prevención del delito

La organización vecinal es un bastión importante para apoyar a al policía, generando


actos denunciantes y estableciendo su responsabilidad de contribuir el actuar de las
fuerzas de seguridad.

Prevención de la violencia contempla la visión desde la percepción comunitaria


anticipándose a la consumación de acontecimientos futuros que resulten en acciones
dañosas, activando tareas, correctivas, disuasivas, proactivas, reactivas (pertenece a
la policía nacional civil) delincuentes, víctimas, a nivel macro, la población general,
detectando población en riesgo de ocasionar violencia, y protegiendo a victimas
posibles y delincuentes.

“La actividad preventiva posee una estructura que involucra diversos sectores sociales
que posee como núcleo de operaciones la población, la primera acción del ciudadano
es participar en su comunidad, organizándose en grupos, para construir estrategias,

110
Ibid. Pag 4.
73

que prevengan acciones en su entorno, generando una visión local de su


colectividad”111.

4.10 Actores y beneficiarios de la prevención delictiva.

111
Ibid.
74

4.11. Sectores a los que van dirigidas las acciones de prevención

4.11.1. Niñez

Puede trabajar desde la niñez, creando una nueva generación de ciudadanos que se
agencien de sus responsabilidades dentro de la comunidad a la cual pertenecen.
Realizando un monitoreo de los centros educativos que se encuentren en la zona
generando actividades de aprendizaje coordinado con instancias gubernamentales ya
que los niños son el futuro.

4.11.2. Juventud

Utilizando como referencia el indicador macro de crecimiento poblacional sitúa a los


jóvenes, como una población con la fortaleza suficiente para sacar adelante al país,
convirtiéndolo en una lugar confortable y deseable para vivir, direccionar a la juventud
a inmiscuirse en actividades de prevención, generara reducción de la violencia,
transformando pensamiento se transformaran vidas y surgirá una mejor sociedad, los
jóvenes son el presente.

4.11.3 Mujeres y familia

Los indicadores de violencia establecen que existe en los hogares violencia encontrar
de las mujeres o que todavía el machismo está presente este sector presenta
vulnerabilidad, y los dan a conocer las estadísticas de delitos.

4.11.4 Marco legal

 “Constitución Política de la republica


 Derechos Humanos
 Tratado marco de seguridad democrática en centro américa
 Acuerdos de paz
 Ley Sistemas de consejo de desarrollo
 Política nacional de seguridad
 Acuerdo municipal
 Políticas Municipales, planes, programas, proyectos”112.

112
Mapa de procesos INEES, Consejo nacional de seguridad, Instituto nacional de estudios estratégicos
en seguridad, Edición 01, Guatemala, Mayo-julio 2013.
75

4.12. Ideales que buscara la seguridad y prevención comunitaria.

 Hogar seguro

Alerta temprana por el vecindario y visita –PNC-

 Calle Segura

Vincula, tiempo respuesta fuerzas de seguridad, captura inmediata

 Barrió Seguro

Concertar un nexo policía, vecinos, denuncia temprana

 Municipio seguro

Vincula, Autoridades, instituciones, planes programas proyectos

 Departamento seguro

 País Seguro

 Inclusión social, reconociendo individualidades, y particularidades.


76

4.10. Guía Temática par a impartir en coordinación interinstitucional.

Sectores con los que se debe de trabajar

Temáticas Niñez Juventud Mujer familia

conflictividad social y relaciones de poder x x


educación sexual x x
Educación vial x
estado y sociedad civil x X
Función publica x x X
genero x x X
incidencia política x X
inclusión social x x X
instrucción cívica x X
Diversidad cultural x x X
juventud y educación x X
participación ciudadana x x X
personas con capacidades especiales x x X
políticas, de gobierno y de estado x X
cosmovisión maya x x X
resolución de conflictos x x X
seguridad x x X
tipos de violencia x x X
trabajo en equipo x x X
transformación de conflictos x X
valores, éticos x x x
Prevención de la violencia x x X
Ruta y mecanismos de denuncia x X X
Enfermedades de transmisión sexual y VIH X X X
Nuevas tecnologías y la delincuencia X X x
77

Conclusiones

a) El papel que ejerce la organización comunitaria es la contribución a la


seguridad. Ello se determina en las zonas de área urbana que desconocen a
totalidad que existen niveles de participación, en los cuales pueden aportar
ideas para el mejoramiento de su comunidad, esto se ve reflejado por la cantidad
de comisiones creadas, que se ubican en el área urbana, demostrando que el
ejercicio ciudadano de participar activamente sea mínimo lo que no contribuye
a la seguridad. Delegan toda la responsabilidad en la policía nacional civil para
que realice todos los procedimientos para mantener la seguridad municipal.

b) El trabajo institucional para promover la seguridad integral y prevención de la


violencia, se ve estancado debido a las limitantes siguientes, falta de personal,
pocos recursos, y generalmente deben de darle acompañamiento a todo el
departamento lo que hace imposible monitorear constantemente el trabajo
comunitario.

c) La seguridad no es solo la que se repliega al combate de la delincuencia por


parte de los cuerpos de seguridad sino que también busca un integralidad y
basar su combate en la población desde la concepción de medidas de
prevención que eviten que un posible problema genere descomposición social.

d) Se reconocen los esfuerzos que se están ejecutando en temas de prevención,


pero es necesario focalizar los grupos meta a trabajar, niños, adultos, mujeres, y
jóvenes, ya que el plan de trabajo para prevenir se basa en estadísticas
policiales y de otras instituciones, si lo comparamos con la realidad municipal
que 3 de cada 10 delitos se denuncian, esto solo refleja la desconfianza a la
institucionalidad, o el temor a represalias y que no existe una cultura de
denuncia.
e) Las zonas que presentan mayor conflictividad, son las del área urbana desde la
zona 1 a la 7, deben de encaminarse los esfuerzos, para poder crear comisiones
78

en prevención de la violencia efectivas formulando mecanismos necesarios


para motivar a los vecinos a participar activamente.

f) En la creación de una nueva comisión de seguridad se puede determinar que


existe capacitación en temáticas relacionadas a seguridad, y de cómo deben de
trabajar en prevenir la violencia, el problema se genera por el lapso de tiempo
para evaluar el proceder que es trimestral, lo que genera en diversas ocasiones
que las comisiones dejan de existir.

g) La inmadurez de los integrantes de los consejos comunitarios de desarrollo entre


ellos; que mantienen un distanciamiento por pertenecer a otra agrupación política
ajena al gobierno de turno, que provoca que fijen una postura de evitar a toda
costa contribuir y mejorar su comunidad, convenciendo a los vecinos de exigir y
negarse a participar.

h) El pensamiento de la población de que las instituciones están politizadas, y que


cualquier acción que se trate de realizar responde a campañas pre-electorales, la
institución que sufre de más desprestigio es la –PCN- ya que su unidad de
prevención de la violencia generalmente cuando realiza reuniones con vecinos
para explicarles como participar y que acciones realizar para prevenir la
violencia, reciben la desaprobación de estos, y emiten juicios que van en
deterioro tanto de los agentes así como de la institución misma.

i) El trabajo en materia de prevención es acompañado por donaciones que realizan


instituciones no gubernamentales, entonces por los niveles altos de corrupción
los vecinos en el área urbana manejan un concepto de que los fondos que se
utilizan son para enriquecer los bolsillos de quienes realizan las capacitaciones
en temas de prevención de la violencia.

j) La creación de comisiones de seguridad en prevención de la violencia, en el área


urbana carece de funcionalidad, ya que los vecinos no presentan anuencia a la
79

participación activa en su comunidad, y el trabajo de prevención se limita a


eliminar problemas de forma y no de fondo, aunado a esto por el fácil acceso a
la información, que es bombardeado a través de los medios de comunicación,
reflejan que la delincuencia va en aumento, entonces; la población, decide
únicamente replegarse a proteger a su familia desinteresándole lo que suceda a
su entorno.

k) El área urbana según sus características de infraestructura, hacen que la labor


de trabajo preventivo sea limitado, porque no existe un registro de quienes
viven en cada zona, no así comparado con una comunidad de la peri-urbania o
del área rural, donde es menos complejo identificar quienes habitan y a que se
dedican.

l) Los problemas inseguridad se identifican en: poca iluminación, proliferación de


comercios ilegales, carga vehicular, saneamiento ambiental, invasión de aceras
para el comercio, hurto, robo, robos de motocicletas y un flagelo que está
creciendo a pasos agigantados sin que nadie lo controle o prevenga, es el de los
prestamistas ilegales, que cometen abusos.

m) Los espacios de recreación más importantes y/o emblemáticos se ubican en el


área urbana, parque nacional las victorias, estadio Verapaz, no cuenta con un
plan de prevención ya que constantemente suceden robos o hurtos a quienes
van a recrearse o hacer deporte.

n) La existencia de centros educativos con mayoritaria carga estudiantil, lo que


genera a la salida de cada jornada un foco determinado para cometer robos o
hurtos, incluso violaciones.

o) Por la falta de colaboración de los vecinos en participar, se ha implementado


como estrategia de prevención, coordinación de rondas de la policía, el ejército,
implementación de cámaras, para el transporte público la capacitación taxistas y
80

generalizar el color de los taxis para mejor identificación. Así mismo capacitación
a centros educativos del área, en temas como prevención de violencia, acoso
escolar, violencia contra la mujer.

p) Las actividades de recreación que se apuntan a contribuir para prevenir la


violencia van a encaminados a comunidades que tienen afinidad con el gobierno
de turno, esto se puede demostrar que existen cada 15 días una actividad de
convivencia familiar, donde participan zonas aledañas al municipio, esto
demuestra que la prevención institucional no va dirigida al área urbana.

q) Según la política nacional de la juventud se encamina que le sector más


creciente de la población pueda escaparse de la vulnerabilidad de la cual es
objeto, lo que no se ve reflejado en planes que integren esta situación, para el
área urbana, ya que mientras la coordinación institucional no este consensuada
con lo que proclama este sector de la sociedad, cada esfuerzo que se trate de
realizar no se podrá medir ni cualitativamente mucho menos cuantitativamente.

r) Basar el trabajo institucional en lo que enmarcan los lineamientos legales, en


materia de seguridad y adoptar al contexto la existencia de estos, acompañados
en reconocer las individualidades y características propias de cada individuo, en
total respeto de los derechos humanos.
s) Inexistencia de aprovechamiento y desuso de mecanismos de actualidad
tecnológica como son las redes sociales, para motivar a la juventud, a
involucrarse en la actividad comunitaria, o realizar acciones de denuncia sobre
riesgos aparentes.
81

Recomendaciones

a) Se debe de generar un plan por parte de la oficina de prevención de la violencia


en conjunto con el tercer viceministerio de desarrollo comunitario, visitando casa
por casa en el área urbana, para invitarlos a participar activamente en los
espacios de participación que el estado establece.

b) Que se coordine con instancias a las que corresponda, contratando personal


idóneo, para realizar el trabajo de prevención.

c) Crear campañas publicitarias permanentes, para que la población conceptualice


la idea de que la seguridad es responsabilidad de ciudadanía y estado.

d) Se debe de trabajar en cambiar el pensamiento de la ciudadanía, inculcándole


valores morales, éticos, y vida en democracia, para que puedan practicar el
estado de derecho.

e) Atender la prevención con un plan específico a cada grupo meta de trabajo, para
abordar temáticas según su edad, además crear campañas para recuperar la
confianza en las instituciones del sector justica.

f) La creación de comisiones de seguridad en prevención para el área urbana debe


de ser creadas prontamente, y brindarles el acompañamiento permanente para
evitar que por la falta de este desaparezcan las creadas.

g) Mejorar la imagen de la policía, a través de sensibilización a los agentes que


pueda motivar el acercamiento con la población.

h) Hacer públicas las donaciones y detallar la inversión realizada.


82

i) Se debe de trabajar en cambiar el pensamiento de la ciudadanía, inculcándole


valores morales, éticos, y vida en democracia, para que puedan practicar el
estado de derecho.

j) Contextualizar los planes y estrategias a seguir según los recursos existentes de


cada comunidad.

k) Montar una campaña de prevención permanente en los espacios de recreación


es una mediada inmediata que impulsa la práctica del deporte y la distracción
sana.

l) Mantener un equipo de trabajo multi-institucional permanente, que trabaje


diferentes temáticas, en los centros educativos.

m) Por el crecimiento demográfico, los esfuerzos de trabajo se deben de aumentar


a la juventud que son el presente próximo del país.

n) Implementar el uso de Las redes sociales, y nuevas tecnologías de la


comunicación para prevenir y sembrar la cultura de paz.
83

Referencias

Bibliográficas

1. Alas Raúl y otros, Perspectivas del sector empresarial, Guatemala, 2012.


2. Alonso Jiménez Carly, Mapa Y Marco Actual de las políticas Publicas en
Guatemala, Guatemala, 2009.
3. Binder, Alberto. Política Criminal, Derecho Penal y Sociedad Democrática,
edición. especial; Guatemala: 2000.
4. Calderón M, Hugo Haroldo, Derecho administrativo II 4ta, edición, Guatemala.
estudiantil Fénix, ..2004.
5. Centro de apoyo al estado de derecho CREA, cuadernillos de instrucciones y
evaluación de ….teoría del delito Guatemala, 1999.
6. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, Gestión Publica
Iberoamericana…para el siglo XXI, Santo Domingo, República Dominicana,
Noviembre 2010.
7. Comisión del esclarecimiento histórico, memoria del silencio, Guatemala, tomo I,
8. Consejo nacional de la juventud, Política nacional de la juventud, Ministerio de
desarrollo social, Guatemala, 2012.
9. Criminalística actual ley, ciencia y arte, México, euro México, 2012.
10. Edgar Gutierrez, Hacia un paradigma democrático del sistema de inteligencia en
Guatemala, …Guatemala, Arte color y texto, S.A.
11. García Cesar, No hay políticas para los jóvenes, el periódico, Guatemala.
12. García Morales, Sheila Elizabeth, Análisis de la Política Criminal de Guatemala
durante la década de 1994 – 2004, Guatemala, Ciencias Jurídicas y Sociales,
Universidad de San Carlos.
13. Herrera Pérez Agustín, “la prevención de los delitos, elemento importante en la
seguridad pública”, México.
14. Instituto Geográfico Nacional. Diccionario Geográfico de
Guatemala..Tomo.I,.segunda ..edición.1976.
84

15. Jaime Cuevas Sosa, Irma Garcia A de cuevas, “derecho penitenciario” México,
1977.
16. Mapa de procesos INEES, Consejo nacional de seguridad, Instituto nacional de
estudios estratégicos en seguridad, Edición 01, Guatemala, Mayo-julio 2013.
17. Marc Ancel, modelos actuales de política criminal, Guatemala, 1986.
18. Marchiori, Hilda, criminología la víctima del delito México, Porrúa 2006, V
edición.
19. Merida, Mario, Compendio de leyes para políticas de seguridad Nacional,
Guatemala, Serviprens.
20. Orellana Gustavo, Iván García, “Seguridad Ciudadana”, Guatemala, Ediciones
Superiores, 2008.
21. Plan de acción interinstitucional –PAI- y sistema de monitoreo, Guatemala,
2012-2020

22. plan interinstitucional de prevención de la violencia, la conflictividad social y el


delito del municipio de Cobán, Alta Verapaz noviembre 2011.
23. Policía Nacional Civil de Guatemala, No a la violencia intrafamiliar, Al servicio
de la comunidad, Guatemala, 11.04.02.
24. política municipal de prevención de la violencia, la conflictividad social y el delito,
Municipalidad de Cobán Alta Verapaz, abril 2012.
25. Reyes Calderón, José Adolfo, “Política Criminal hacia la Correcta Administración
de Justica”, ….Universidad Rafael Landívar, Programa Fortalecimiento de Aedes
Regionales, 1997.
26. Secretaria técnica del consejo nacional de seguridad, Política nacional de
seguridad de Guatemala. Guatemala. Mayaprim. 2012.
27. Vásquez Esmerilli, Gabriela, Hacia una Política Criminal para un Estado
Democrático de …Derecho. Guatemala, febrero 2003.
85

Normativas

1. Tratado marco de seguridad democrático en Centroamérica. 15 diciembre, 1995.


2. Sistema de Consejos de desarrollo Urbano y Rural, (Decreto Numero 11-2002
del congreso de la república de Guatemala y sus reformas) Fecha de Emisión:
3.12.2002 Fecha de Publicación: 15.4.2002.
3. Código municipal, Guatemala, (decreto número 12-2002, del congreso de la
república y sus reformas). Fecha de Emisión: 4.2.2002 Fecha de Publicación:
13.5.2002.
4. Ley marco del sistema nacional de seguridad, (decreto número, 18-2008, del
congreso de la república de Guatemala y sus reformas). Fecha de emisión:
30.12.2008 Fecha de publicación: 31.12.2008
5. 1C169 convenio sobre pueblos indígenas y tribales, Ginebra. Fecha de
adopción 27.06.1989, Fecha de entrada en vigor 5.09.1991.
6. Código Procesal Penal de Guatemala, (Decreto número, 51-92. Del Congreso
de la república de Guatemala y sus reformas). Fecha de emisión: 28.9.1992
Fecha de publicación: 14.12.1992.
7. Código Penal de Guatemala. (Decreto número 17-73, Congreso de la república
de Guatemala y sus reformas). Fecha de emisión: 5.7.1973 fecha de
publicación: 30.8.1973.
8. Constitución Política de la República de Guatemala, Congreso de la Republica
1985.

Electrónicas

1. Argueta,Otto,,(Guatemala:.2013),.en..página..web,..“Plaza..pública”;..http://www.
plazapublica.com...gt/content/analisis-critico-de-la-historia-de-las-juntas-locales-
de-seguridad,..accesible..el …08.03.2013.
2. Argueta,Otto,,(Guatemala:.2013),.en..página..web,..“Plaza..pública”;..http://www.
plazapublica.com...gt/content/analisis-critico-de-la-historia-de-las-juntas-locales-
de-seguridad,..accesible..el …08.03.2013.
3. Benavides Jorge, Educación Secundaria, análisis para Guatemala, boletín 42.
FUNDESA, 12.07.2012.

4. Figueroa Donis, Guatemala contara con la política nacional de prevención de la


violencia,(Guatemala:2013), en página web “Agencia Guatemalteca de noticias”,
86

http://www.agn.com.gt/index.php/component/k2/item/8376-guatemala-
contar%C3%A1-con-pol%C3%ADtica-nacional-de-prevenci%C3%B3n-de-la-
violencia”. Accesible el 29.11.2013.
5. Productores Holandeses, crónicas del conflicto armado en Guatemala,
(Guatemala:1986), en página web “videochapin.com” .
http://www.videochapin.com/cronicas-del-conflicto-armado-guatemala-1986-
video_702357885.html, Accesible el, 07.10.2013.
6. Rivera.Clavería, a primera Hora (Guatemala:20013) en página web “emisoras
Unidas” http://noticias.emisorasunidas.com/noticias/primera-hora/gobernacion-
busca-regular-juntas-locales-seguridad, accesible el 08.03.2013.
7. Rodríguez..Días,.Hugo..Kelvin,.Criminología.…(Guatemala:2013),..en..pagina..w
eb..“Unicap”,..Uh..ttp://unicap.mp.gob.gt/Modulos/Criminologia%20Modulo.pdf,
accesible del 22.03.2013.
8. Rosales Rudy Leonel, http://interculturalidad.usac.edu.gt, elgdata, “Acuerdo
sobre fortalecimiento ..del poder civil y función del ejército en una sociedad
democrática”, (Guatemala: 2012); accesible ..el 20.10.2012.
9. Rosales Rudy Leonel, http://interculturalidad.usac.edu.gt, elgdata, Acuerdo sobre
fortalecimiento ..del poder civil y función del ejército en una sociedad
democrática, (Guatemala: 2012); accesible ..el 20.10.2012.
10. SEPREM, (Guatemala: 2013),. En página web, “secretaria presidencial de la
mujer”, www.seprem.gob.gt/, accesible el, 08.09.2013.
11. USAID, (Guatemala: 2013), en página web, “Prevención de la violencia”,
http://www.prevencionguatemala.org/usaid/, accesible, 10.09.2013.
87

Entrevistas

1. Artola Delgado Juan, Inspector Unidad prevención del delito Policía nacional civil.
23.09.2013.
2. Consejo de derechos humanos, Informe Anual Alta Comisionada Naciones
Unidas para los derechos humanos, Naciones Unidas, CD-ROM, Guatemala,
2013.
3. Monterroso López, José Adrián, Asociado, Cardamomeros de Guatemala,-
CARDEGUA-, 20.09.201
4. Salvador de León, Amílcar, Presidente comisión municipal de seguridad,
Concejal, municipalidad de Cobán. 14.10.2013.
88

Modelo de instrumento Utilizado

Dirigida a consultor tercer viceministerio de desarrollo comunitario,


Lic. Benjy Rene Cuellar Leal, Tema: conformación y funciones de las comisiones
locales de seguridad.

Modelo de instrumento No. 1

1. ¿Cuál es su función en la institución en la cual labora?

2. ¿Qué mecanismo de comunicación implementa el Tercer Viceministerio para


poder efectuar la actual Política de Prevención?

3. Practicar la actual Política de Prevención fraguada en altos mandos ministeriales


necesitan de personas pero también es necesario mantener vínculos con
diversas instituciones, ¿Con qué instituciones mantienen estrechas relaciones?

4. ¿Qué factores toman en cuenta para conformar Comisiones de Seguridad en


determinadas zonas de la ciudad?

5. Una vez conformadas las Comisiones de Seguridad ¿Cómo capacitan a los


integrantes, sus funciones a desempeñar y con qué o quienes deben de p
mantener estricta comunicación?

6. Según su experiencia ¿Qué temas están pendientes respecto a la seguridad


ciudadana o ya se hizo lo que se tenía que hacer?
89

7. Muchas veces se realizan esfuerzos encaminados a reducir la incidencia criminal


varios planes, proyectos, actividades, entro otras y los resultados reflejan que
solo se ha gastado recursos y la situación no mejoro ¿qué hacer para que todo
lo que se planifique de los resultados esperados?

8. ¿Cuáles con los principales problemas con los que se han enfrentado para poder
organizar a los ciudadanos?

9. ¿Qué necesita cada institución, que conforma el sistema de seguridad para


avanzar y mejorar aspectos referentes a la seguridad y prevención del delito?

10. Los índices delictivos han motivado a que la población evite denunciar, ¿existe
algo urgente que usted crea conveniente que tenga que cambiar, modificar, o
reparar, para mantener una relación directa entre población y autoridades?

Potrebbero piacerti anche