Sei sulla pagina 1di 66

República bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular Para la Educación Superior

Universidad Politécnica Territorial Alonso Gamero

Coro_ Edo_ Falcón

ING. Gustavo Márquez

Integrantes:

Kelvin Rodríguez, C.I 25.925.327

Joaquín Medina C.I 26.310.235

Angélica Cobis C.I 23.678.778

Víctor Zamarripa, 26.266.422

Mariannys Ramírez, 25.177.248

Santa Ana De Coro, enero de 2017


INTRODUCCION

Hoy día el hablar de ética y sus problemas es un asunto que se ha generalizado,


esto debido principalmente a la gran amplitud de las malas prácticas que se han
presentado en gran parte de los países del planeta, por parte de los profesionales
que ofrecen sus servicios así como de las diversas instituciones públicas y
privadas que se al no tener límites en su toma de decisiones sobre explotan los
recursos con los que cuentan, de tal manera que como respuesta a estos
acontecimientos y prácticas se ha considerado trabajar el binomio del Estado de
Derecho y el Estado Ético, pues como tales presentan una serie de condiciones
que se constituyen en grandes fuentes de oportunidades para el desarrollo.

Además, para poder acercarnos a la visión de las éticas aplicadas en su conjunto


y de la ética del desarrollo como particular, debemos tener en cuenta que dados
los límites del realismo de las ciencias y las consecuencias que ellas han
implicado, desigualdad principalmente, han surgido enfoques que pretenden
corregirlos entre ellos el énfasis en lo local y el municipalismo, seguidos a su vez
de un intento por recuperar los juicios de valor y aplicarlos sobre el alto
crecimiento que han tenido las ciencias hasta nuestros días.

De tal manera que en los últimos años se ha tendido a hablar mucho sobre la ética
y el papel importante que juega dentro del mundo del siglo XXI, sea este
considerado como la época pos capitalista o como la sociedad del conocimiento y
la información, por medio de la inclusión de este actor a nuestra vida es posible
lograr el desarrollo, tanto local como global.
INDICE

Portada

Introducción

Desarrollo:

 Ética
 Ética y valores
 Valores profesionales
 Anti valores
 Legislación de la construcción y del ambiente
 Moral
 Importancia de la ética
 Códigos y principios de la ética en el ámbito social
 Naturaleza de la ética como ciencia
 Código de la ética profesional
 Ética del ingeniero

Anexos

Conclusión

Bibliografía
CONCLUSION

Ya mencionamos que la ética es una rama de la filosofía que estudia lo moral.


En este entendido, el currículo universitario está íntimamente condicionado por
La formación que al respecto traen los estudiantes al comienzo de su carrera.
Seres formados por la reflexión, preocupados por lo moral estarán en mejores
Condiciones para prepararse para la toma de decisiones que constantemente se
Requiere a nivel universitario
.
No obstante, es para nosotros fundamental la formación ética del docente.
Educar etimológicamente significa sacar fuera lo que está oculto en el estudiante.
Allí se encuentran todas las posibilidades. La tarea orientadora, la jerarquización
de los valores, la promoción de un ser libre, autónomo y responsable que realice el
docente, deberá teñir cada conocimiento técnico científico que germine en el
estudiante. La contextualización de una acción, el posible descubrimiento de un
dilema para ese accionar, darán sentido a la tarea que ese estudiante deba
desarrollar en el futuro. Esto, hemos visto, es de vital importancia para orientarlo
hacia una correcta elección ante la diversidad de opciones.

La ciencia y la tecnología están muy lejos de ser neutral. Por ello es, incentivar en
el estudiante la visión rectora que implique el ejercicio de su profesión, reafirmar el
conocimiento de la imagen que la sociedad tiene de ellos.
Esta es una tarea que debe, a nuestro criterio, iniciarse el primer día de clase.
Pero esa forma de ver su accionar, su "manera de ser", debe acompañarlo en la
vida. La formación ética debe ser fermentar, trayendo, el docente, a clase
experiencias concretas a las que puedan enfrentarse en el futuro. La enseñanza
de las técnicas contables, por ejemplo, no debería de estar desprovista del
conocimiento permanente de las responsabilidades que implica una buena
información contable, la importancia para sus diferentes destinatarios y para la
economía en general.
La docencia se centrará en el accionar del estudiante más que en su conducta,
propiciando en él, cambios internos profundos, no condicionados a normas o
sanciones.
Entonces, resulta duplicada la necesidad de un docente en Ciencias Económicas,
sólidamente formado en ética, ya que la moralización del capitalismo, sistema en
el cual ejercemos, no ha sido tarea fácil. Por otra parte, asistimos a empresarios,
los que son vistos como líderes en nuestras sociedades. No deben descuidarse,
sin dudas, los aspectos deontológicos de la formación ética materia a materia.
Pero entendemos, éstos deben ser referentes indiscutidos de una formación más
integral, que permita al estudiante aceptar sin gran violencia los códigos
deontológicos, con una moral crítica que a su vez lo haga protagonista de la
moralización y perfeccionamiento de los misma.
1._ Ética:

La ética (del lat. ethĭcus, y este del gr. ἠθικός ēthikós; la forma f.,
del lat. tardío ethĭca, y este del gr. ἠθική ēthikḗ ) es la rama de la filosofía que
1

estudia lo correcto o equivocado del comportamiento humano. Además, tiene


como centro de atención las acciones humanas y aquellos aspectos de las
mismas que se relacionan con el bien, la virtud, el deber, la felicidad y la vida
realizada. El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía
en la Antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado.

La ética estudia qué es un acto moral, cómo se justifica racionalmente un sistema


moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente a nivel individual y a nivel social. En
la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, es decir busca las
razones que justifican la adopción de un sistema moral u otro.

Una doctrina ética elabora y verifica afirmaciones o juicios determinados. Una


sentencia ética, juicio moral o declaración normativa es una afirmación que
contendrá términos tales como “bueno”, “malo”, “correcto”, “incorrecto”,
“obligatorio”, “permitido”, etc., referidos a una acción, a una decisión o incluso
contendrá a las intenciones de quien actúa o decide algo. Cuando se emplean
sentencias éticas se está valorando moralmente a personas, situaciones, o
acciones. Se establecen juicios morales cuando, por ejemplo, se dice: “Ese
hombre es malo”, “no se debe matar”, etc. En estas declaraciones aparecen los
términos “malo”, “no se debe”, etc., que implican valoraciones de tipo moral.

2._ Ética y Valores:

Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en
función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos
ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un
comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud.

Nos proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales o


colectivos. Reflejan nuestros intereses, sentimientos y convicciones más
importantes.

Los valores se refieren a necesidades humanas y representan ideales, sueños y


aspiraciones, con una importancia independiente de las circunstancias. Por
ejemplo, aunque seamos injustos la justicia sigue teniendo valor. Lo mismo ocurre
con el bienestar o la felicidad.

Los valores valen por sí mismos. Son importantes por lo que son, lo que significan,
y lo que representan, y no por lo que se opine de ellos.
Valores, actitudes y conductas están estrechamente relacionados. Cuando
hablamos de actitud nos referimos a la disposición de actuar en cualquier
momento, de acuerdo con nuestras creencias, sentimientos y valores.

Los valores se traducen en pensamientos, conceptos o ideas, pero lo que más


apreciamos es el comportamiento, lo que hacen las personas. Una persona
valiosa es alguien que vive de acuerdo con los valores en los que cree. Ella vale lo
que valen sus valores y la manera cómo los vive.

Pero los valores también son la base para vivir en comunidad y relacionarnos con
las demás personas. Permiten regular nuestra conducta para el bienestar colectivo
y una convivencia armoniosa.

Quizás por esta razón tenemos la tendencia a relacionarlos según reglas y normas
de comportamiento, pero en realidad son decisiones. Es decir, decidimos actuar
de una manera y no de otra con base en lo que es importante para nosotros como
valor. Decidimos creer en eso y estimarlo de manera especial.

Al llegar a una organización con valores ya definidos, de manera implícita


asumimos aceptarlos y ponerlos en práctica. Es lo que los demás miembros de la
organización esperan de nosotros.

En una organización los valores son el marco del comportamiento que deben tener
sus integrantes, y dependen de la naturaleza de la organización (su razón de ser);
del propósito para el cual fue creada (sus objetivos); y de su proyección en el
futuro (su visión). Para ello, deberían inspirar las actitudes y acciones necesarias
para lograr sus objetivos.

Es decir, los valores organizacionales se deben reflejar especialmente en los


detalles de lo que hace diariamente la mayoría de los integrantes de la
organización, más que en sus enunciados generales.

Si esto no ocurre, la organización debe revisar la manera de trabajar sus valores.

3._ Valores profesionales:

 Actitud: Un profesional debe contar con suficiente aptitud para


desempeñar su trabajo. Ser competitivo implica ser competente. Al volante
deben estar los mejores, los más preparados, los más capaces. La aptitud
es una cualidad objetiva y medible que debe ser retroalimentada mediante
el aprendizaje y premiada. En un mercado altamente competitivo, la aptitud
de los directivos en el desempeño de sus funciones determinará el futuro de
toda su organización.
 Cultura del esfuerzo: Contar con profesionales con gran capacidad de
trabajo, esfuerzo y superación nos garantiza resultados a medio y largo
plazo. Ahora bien, este no debe ser medido y retribuido en horas de
estancia dentro de la empresa. Hemos de redefinir el sentido del esfuerzo y
reorientarlo a la obtención de calidad y resultados. El profesional debe
cambiar su mentalidad y buscar cómo aportar más valor. Para que la
cultura del esfuerzo penetre en todos los niveles de la organización, hemos
de transmitirla con el ejemplo. Es necesario recurrir a la ejemplaridad para
poder cambiar las cosas internamente y esta debe de comenzar desde la
propia Dirección General.

 Compromiso: Un profesional acude voluntariamente a su trabajo, es decir,


acepta las normas, se compromete a ser leal desde el inicio y a tiempo
completo, a compartir y difundir el conocimiento adquirido con el resto de la
organización, evitando arrogarse como éxito personal el trabajo colectivo,
sin incurrir en una gestión aislada de su función o departamento, a ser
transparente y explicar el por qué de sus decisiones con visión de conjunto.

En ocasiones el compromiso conlleva a asumir riesgos en la toma de


decisiones o a colisionar con otras visiones e incluso intereses particulares.
El coraje del profesional fiel a unos principios debe ser puesto en valor en
aquellas organizaciones basadas en retener a los mejores profesionales.

El compromiso de la empresa debe ser mantener en forma a su equipo, con


un proceso definido y planificado a lo largo de la vida laboral, despejar el
terreno de juego profesional a todos sus integrantes por igual, canalizar el
talento adecuadamente y en la última etapa laboral el trabajador pueda
seguir siendo útil transfiriendo su conocimiento al resto de la organización.
Así un trabajador podrá representar 30 años en conocimiento y no 1 año
repetido 30 veces.

 Ética: Todo no vale. La ética pertenece a los individuos, no a las empresas.


Son las personas quienes representan a las empresas. La ética es la
misma en el entorno familiar que en el laboral. La escala de valores no se
aprende en las escuelas de negocios, viene con la persona, con su
educación. Sin embargo, la cultura dentro de las organizaciones debe
potenciar un comportamiento ejemplar de sus trabajadores, censurando
comportamientos impropios. Un profesional no debe refugiarse en los
intereses de su empresa para comportarse de manera poco ética, con el fin
de lograr un objetivo, sea cual fuere. Un profesional debe ser honesto,
cumplir con sus obligaciones, ser congruente entre cómo piensa y cómo
actúa, y su labor al frente suponga un activo profesional y personal que
permita abrir camino a la empresa para la cual trabaja.
 Educación y respeto: Cuidar las formas y respetar los códigos en nuestras
relaciones con los demás sí es importante. Dentro y fuera de nuestra
organización, especialmente con culturas distintas a la nuestra. Saber
mantener un trato exquisito permitirá disponer de una mayor capacidad de
interlocución y el reconocimiento de quienes te rodean. Cuidar la forma en
cómo nos dirigimos, en el trato personal o por escrito, con especial mención
en las relaciones entre trabajadores de distinta escala de responsabilidad.
Ser puntual, abstenerse de comentarios personales inapropiados, cumplir
con la confidencialidad de la información dentro y fuera de la empresa,
aceptar los métodos de trabajo acordados y otras muchas normas de
convivencia que nos capacitan para el desempeño del trabajo en equipo y
marcan las diferencias entre las organizaciones.

 Adaptabilidad al cambio: Humildad, curiosidad, pasión, inconformismo.


Todas ellas responden a una actitud que es propia de un agente del
cambio. Un profesional que marca la diferencia en un equipo. Escucha y
respeta a aquellos que piensan diferente. Es consciente del dinamismo del
mercado, se muestra flexible, abierto, observador, en constante
aprendizaje. Se cuestiona los viejos paradigmas que existen dentro de su
organización, huyendo de la comodidad y está preparado para los nuevos
retos que le depare su organización.

 Liderazgo: Poder y autoridad son cuestiones distintas. El cargo en la


compañía otorga el poder, pero no reconoce a un líder. El directivo del siglo
XXI debe ser ante todo un líder, basarse en los méritos e ir por delante
sacrificando su confort. Ser líder no significa que siempre acierte. No debe
tener miedo a confundirse e incluso al fracaso.

El líder debe ser un profesional con carisma, empático, tenaz, persuasivo y


con gran sentido común. Siempre cuenta con su equipo para contrastar sus
decisiones y acepta las críticas frente al pensamiento único. Su mejor aval
es rodearse de los mejores, permitiéndoles desarrollar todo su potencial y
visibilidad en la organización.

El líder es transparente, ejemplar, proactivo y siempre comparte su


conocimiento con sus colaboradores y con otros departamentos de la
empresa, sin racionar o sesgar la información.
El líder no se limita a cumplir con la labor que se espera de él, sino que se
involucra ayudando a otros, aportando valor sin buscar protagonismo, sin
esperar retorno, lo que le convierte en un emprendedor dentro de su
empresa.

 Visión global: Es necesario contar con profesionales con el conocimiento


necesario para poder comprender la dimensión de la empresa y del entorno
en su globalidad, anticipándose en la toma de decisiones y valorando los
riesgos y oportunidades. Incertidumbre, complejidad, velocidad,
multiculturalidad, globalización, visión local, intereses geopolíticos,
económicos, etc. son factores externos que influyen en la estrategia de las
organizaciones que a menudo focalizan su visión en el marco de su
actividad.

Disponer del profesional con visión holística, más allá de la proyección


aislada de su propio producto o servicio, mercado y network empresarial.
Poseer esta visión global responde a un perfil culto en historia de la
Humanidad, sensible al arte, con gran bagaje internacional, visionario ante
los avances de la ciencia y la tecnología, capaz de interpretar las
tendencias y conflictos globales, abiertos al mundo y plenamente
conscientes de las limitaciones del comportamiento humano. Tenerlo en el
equipo permitirá a su empresa contar con una visión estratégica completa y
poder así ejercer el liderazgo deseado, identificando y controlando aquellos
factores que influirán mañana en el mundo y actuar hoy en consecuencia.

4._ Anti valores:

Así como hay una escala de valores morales también la hay de valores inmorales
o anti valores. La deshonestidad, la injusticia, la intransigencia, la intolerancia, la
traición, el egoísmo, la irresponsabilidad, la indiferencia, son ejemplos de esto anti
valores que rigen la conducta de las personas inmorales.

Una persona inmoral es aquella que se coloca frente a la tabla de los valores en
actitud negativa, para rechazarlos o violarlos. Es lo que llamamos una “persona sin
escrúpulos”, fría, calculadora, insensible al entorno social.

El camino de los anti valores es a todas luces equivocado porque no solo nos
deshumaniza y nos degrada, sino que nos hace merecedores del desprecio, la
desconfianza y el rechazo por parte de nuestros semejantes, cuando no del
castigo por parte de la sociedad.

Los Anti valores son:


 La esclavitud:

Es una institución jurídica que conlleva a una situación personal por la cual un
individuo está bajo el dominio de otro, perdiendo la capacidad de disponer
libremente de su propia persona y de sus bienes. El fenómeno de la esclavitud se
remonta a determinadas civilizaciones antiguas. Históricamente se ha demostrado
que su existencia deriva de la práctica de aprovechar la mano de obra de los
cautivos en las guerras, a diferencia de la práctica más remota de sacrificarlos. La
esclavitud es una actividad económica mientras que el esclavismo es la ideología
que la sustenta.

 La deshonestidad:

La deshonestidad se da entre personas que al principio se tienen un gran


amor, respeto o simplemente cariño mutuo pero alguien de esas dos
personas haya cometido una (deshonestidad)... Entonces ahí ya no habla
confianza.. y posiblemente ya no halla amor y cariño. Otra de las maneras
que ser deshonesto es comerte lo incorrecto, por ejemplo en un examen un
niño copea las respuestas de otra niña (ahí se comete una deshonestidad y
está haciendo lo incorrecto).
 La arrogancia:

Es una cualidad que se refiere al excesivo orgullo de una persona en relación


consigo misma y que la lleva a creer y exigir más privilegios de a los que tiene
derecho. El adjetivo calificativo relativo a esta pasión es arrogante. Se emplea
frecuentemente con connotación negativa.

 El odio:

El odio es un sentimiento de profunda antipatía, disgusto, aversión, enemistad o


repulsión hacia una persona, cosa, o fenómeno, así como el deseo de evitar,
limitar o destruir a su objetivo.
El odio se puede basar en el miedo a su objetivo, ya sea justificado o no, o más
allá de las consecuencias negativas de relacionarse con él.
 Irrespeto:

El irrespeto se da entre una persona sin morales y otra, por ejemplo: las groserías,
apodos entre otras mas ya que estas le faltan el respeto a las demás personas
otro ejemplo son las personas que son irrespetuosas son aquellas que contestan
al hacerle una pregunta...
 Irresponsabilidad:

La irresponsabilidad se da en aquella persona que no cumple sus


responsabilidades... Un ejemplo de ello es: un niño que debe de hacer una tarea
para la siguiente clase y no la hace...

 La soberbia:

La soberbia y orgullo son propiamente sinónimos aún cuando coloquialmente


se les atribuye connotaciones particulares cuyos matices las diferencian.
 La envidia:

En términos médicos la envidia ha sido definida por diversos términos


según los diagnósticos psiquiátricos. El que más ha marcado redundancia
en los últimos tiempos es la frase citada por el Dr Saúl F. Salischiker
"Cuando una persona se obsesiona y deja de vivir por estar pendiente de tu
vida o en este caso en la vida de su adversario, de su entorno, y entre otras
cosas siente agobio por cada uno de sus triunfos… Aparte de mostrar
signos graves de inferioridad, te muestra que estas tratando con una
persona psiquiátricamente enferma."...

 Injusticia:

Es cuando alguien comete algo injusto .. por ejemplo en las elecciones hay
personas que hacen trampas para poder ganar en las selecciones..
 Infidelidad:

La Infidelidad es el incumplimiento del compromiso de fidelidad.


Vale resaltar que, en su acepción más común, el termino fidelidad hace referencia
al respeto mutuo entre los miembros de una pareja, en particular al respeto y
cumplimiento de un pacto, explícito o implícito, de exclusividad.

En este contexto, ser fiel significa pensar en la persona que tenemos a un lado,
que cuando esa persona nos necesite, estemos ahí para ella, no ocultarle nada
respecto de otras personas, sólo tener relaciones íntimas con la persona que
hemos decidido mantener a nuestro lado, es decir, con nuestra pareja. La
aplicación del concepto puede variar según nuestras concepciones, o según la
orientación sexual, y se puede hablar de fidelidad en la relación entre un hombre y
una mujer, o entre dos hombres, o entre dos mujeres. Por tanto, en su acepción
más común, la infidelidad es quebrar ese pacto tácito de mantener relaciones
sexuales exclusivamente con la persona que hemos escogido libremente como
pareja.
 Ignorancia:

La ignorancia (del verbo "ignorar", del latín ignorare -"no saber"-, derivado
negativo de la raíz gnō- de (g)noscere -"saber ) suele entenderse de forma general
como ausencia de conocimiento.
Se puede entender en dos sentidos:

 En un sentido absoluto:

Ignorancia o ignorante, aplicado sin matices en sentido absoluto a una


persona o grupo social; equivale a un insulto que manifiesta una
degradación en la escala social y en la valoración individual.

 Respecto a un contenido concreto.

Cuando se aplica a un contenido concreto significa «no saber algo


determinado», frente al conocimiento de otras muchas cosas o «tener un
conocimiento imperfecto

5._ Legislación de la construcción y del ambiente:

Ambiente General:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Capítulo IX de los


derechos ambientales -

Artículo 129 - Todas las actividades susceptibles de generar daños a los


ecosistemas deben ser previamente acompañadas de estudios de impacto
ambiental y socio cultural. Gaceta Oficial de la República de Bolivariana de
Venezuela No. 36.860 del 30 de Diciembre de 1999.

 Ley Orgánica del Ambiente. Tiene por objeto establecer las disposiciones y
desarrollar los principios rectores para la gestión del ambiente en el marco
del desarrollo sustentable como derecho y deber fundamental del Estado y
de la sociedad, para contribuir a la seguridad del Estado y al logro del
máximo bienestar de la población y al sostenimiento del planeta en interés
de la humanidad. De igual forma establece las normas que desarrollan las
garantías y derechos constitucionales a un ambiente seguro, sano y
ecológicamente equilibrado.
 Gaceta Oficial de la República de Bolivariana de Venezuela Extraordinaria
No. 5.833 del 22 de Diciembre de 2006. (Deroga la Ley Orgánica del
Ambiente publicada en Gaceta Oficial de la República de Venezuela No.
31.004 del 16 de Junio de 1976).
 Ley Penal del Ambiente. Tiene por objeto tipificar como delitos, aquellos
hechos que violen las disposiciones relativas a la conservación, defensa y
mejoramiento del ambiente y establece las sanciones penales
correspondientes. Asimismo, determina las medidas precautelarías de
restitución y de reparación a que haya lugar, Gaceta Oficial de la República
de Venezuela No. 4.358 Extraordinario del 03 de Enero de
1992.
 Decreto No. 1.257 de fecha 13-03-96, por el cual se dictan las Normas
sobre Evaluación Ambiental de Actividades Susceptibles de Degradar el
Ambiente.
 Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 35.946 del 25 de Abril de
1996. (Se deroga el No. 2.213 de fecha 24-04-92, publicado en la
 Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 4.418 del 27 de Abril de
1992). Listado de Legislación Ambiental Venezolana PlaniGestión, C.A.
www.planigestion.com 2 Resolución No. 56 de fecha 04-07-96, emanada
del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, por la
cual se dictan las Normas sobre Recaudos para la Evaluación Ambiental de
Programas y Proyectos Mineros y de Exploración y Producción de
Hidrocarburos.
 Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 5.079 Extraordinario del
19 de Julio de 1996. (Véase G.O. No. 37.323 de fecha 13-11-01, por la cual
se promulga el Decreto con Fuerza de Ley Orgánica de Hidrocarburos).
 Resolución No. 69 de fecha 20-04-93, emanada del Ministerio del Ambiente
y de los Recursos Naturales, por la cual se designa a los titulares de las
distintas Dependencias Organizativas del Ministerio, a quienes ha sido
atribuida la facultad de decidir sobre el otorgamiento de los contratos,
concesiones, autorizaciones, aprobaciones, permisos y licencias que en ella
se indican.
 Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 35.208 del 11 de Mayo de
1993. Ley Derogatoria de la Ley Orgánica para la Planificación y Gestión de
la Ordenación del Territorio, del 22 de Febrero de 2007.
 Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 38.633 del 27
de Febrero de 2007. Deroga la Ley Orgánica para la Planificación y Gestión
de la Ordenación del Territorio. Ley Orgánica para la Ordenación del
Territorio publicada en la Gaceta Oficial N° 3.238 del 11 de agosto de 1983
 Ley Orgánica de Ordenación Urbanística publicada en la Gaceta Oficial N°
33.868 del 16 de diciembre de 1987
Calidad Ambiental, Aire
 Decreto No 4.335 relativo a las Normas para Regular y Controlar Consumo,
la Producción, Importación, Exportación y Uso de Sustancias Agotadoras
de la Capa de Ozono, aparecida en Gaceta Oficial Nº 38.392 del 07 de
marzo de 2006.
 Decreto No 638 de fecha 26-04-95, por el cual se dictan las Normas sobre
Calidad del Aire y Control de la Contaminación Atmosférica. Gaceta Oficial
de la República de Venezuela No. 4.899 Extraordinario del 19 de Mayo de
1995. Deroga el Decreto No. 2.225 de fecha 23-04-92, Gaceta Oficial de la
República de Venezuela No. 4.418 Extraordinario del 27 de Abril de
1992.

 Decreto No. 2.673, por el cual se dictan las Normas sobre Emisiones de
Fuentes Móviles. Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 36.532
del 04 de Septiembre de 1998. Deroga en sus artículos 20, 21, 22 y 38 al
Decreto 638 de fecha 26-04-95, Gaceta Oficial de la República de
Venezuela No. 4.899 Extraordinario del 19 de Mayo de 1995.
 Resolución No. 334 de fecha 30-11-98, emanada del Ministerio de
Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, por la cual se dictan
Normas Relativas a la Certificación de Emisiones Provenientes de Fuentes
Móviles. Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 36.594 del 02 de
Diciembre de 1998. Decreto No. 1.235 de fecha 28-02-96, por el cual se
dicta el Reglamento del Aire. Gaceta Oficial de la República de Venezuela
No. 5.054 del 27 de Marzo de 1996.
Agua
Ley de Aguas. Tiene por objeto establecer las disposiciones que rigen la
gestión integral de las aguas como elemento indispensable para la vida el
bienestar humano y el desarrollo sustentable del país y es de carácter
estratégico e interés de Estado. Gaceta Oficial de la República Bolivariana
de Venezuela Nº 38.595 de fecha 02 de enero de 2007. Deroga al Decreto
Nº 2.331 de fecha 5 de Junio de 1992 publicado en Gaceta Oficial de la
República de Venezuela No. 35.042 del 04 de Septiembre de 1992; y
algunos artículos de: la Ley Forestal de Suelos y Aguas publicada en
Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 1.004 Extraordinario del
26 de Enero de 1966; Código Civil publicado en Gaceta Oficial de la
República de Venezuela No. 2.990 Extraordinario del 26 de Julio de 1982;
Decreto Nº 1.400 de fecha 10 de Julio de 1996, publicado en Gaceta Oficial
de la República de Venezuela No. 36.013 del 02 de Agosto de 1996.
 Ley Orgánica para la Prestación de los Servicios de Agua Potable y de
Saneamiento de fecha 20-11-01. Gaceta Oficial No. 5.568 del 31 de
Diciembre de 2001.
 Decreto No. 883 de fecha 11-10-95, por el cual se dictan las Normas para la
Clasificación y el Control de la Calidad de los Cuerpos de Agua y Vertidos o
Efluentes Líquidos.
 Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 5.021 Extraordinario del
18 de Diciembre de 1.995. Deroga los Decretos Nos. 2.221, 2.222, 2.223
y 2.224 de fecha 23-04-92, Gaceta Oficial de la República de Venezuela
No. 4.418 Extraordinario del 27 de Abril de 1992.
 Decreto No. 3.219 de fecha 13-01-99, por el cual se dictan las Normas para
la Clasificación y el Control de la Calidad de las Aguas de la Cuenca del
Lago de Valencia. Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 5.305
Extraordinaria del 01 de Febrero de 1999.
Listado de Legislación Ambiental Venezolana PlaniGestión, C.a
www.planigestion.com 3
 Decreto No. 2.181 de fecha 29-10-97, por el cual se Dictan las Normas para
la Clasificación y el Control de la Calidad de las Aguas de la Cuenca del Río
Yaracuy. Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 36.344 del 28 de
Noviembre de 1997.
 Decreto No. 1.400 de fecha 10-07-96, por el cual se dictan las Normas
sobre Regulación y el Control del Aprovechamiento de los Recursos
Hídricos y de las Cuencas Hidrográficas. Gaceta Oficial de la República de
Venezuela No. 36.013 del 02 de Agosto de 1996. Algunos artículos
derogados por la Ley de Aguas del 02 de enero de 2007
 Decreto No. 750 de fecha 12-07-95, por el cual se dictan las Normas sobre
Vigilancia, Inspección y Control de las Obras Hidráulicas, afectadas al
servicio de abastecimiento de agua a las poblaciones. Gaceta Oficial de la
República de Venezuela No. 35.765 del 02 de Agosto de 1995.
Resolución No. 691 de fecha 08-09-97, emanada del Ministerio de Sanidad
y Asistencia Social, por la cual se dictan las Normas Sanitarias para la
ubicación, construcción, protección, operación y mantenimiento de Pozos
Perforados destinados al abastecimiento de agua potable.
 Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 36.298 del 24 de
Septiembre de 1997. Asamblea Nacional. Acuerdo de fecha 07-06-01,
mediante el cual se declara el sistema hídrico nacional como de
emergencia de atención fundamental. Gaceta Oficial de la República
Bolivariana e Venezuela No. 37.216 el 11 de Junio de 2001.
 Resolución del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social.
 Normas Sanitarias para el control de agua potable transportada por
camiones cisternas del 19-10-95. Gaceta Oficial de la República Bolivariana
de Venezuela No. 35.827 el 31 de Octubre de 1995.
Materiales – Desechos Peligrosos
 Ley No. 55. Ley sobre Sustancias, Materiales y
Desechos Peligrosos. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela No. 5.554 Extraordinario del13 de Noviembre de 2001. Decreto
No. 2.635 de fecha 22-07-98, por el cual se dicta la Reforma Parcial del
Decreto No. 2.289 de fecha 18-12-97, publicado en la Gaceta Oficial No.
5.212 Extraordinario de fecha 12-02-98, contentivo de las Normas para el
Control de la Recuperación de Materiales Peligrosos y el Manejo de los
Desechos Peligrosos. Gaceta Oficial de la República de Venezuela
No.5.245 Extraordinario del 03 de Agosto de 1998. Deroga: Decreto Nº
2.211 relativo a las Normas para la Generación de Desechos Peligrosos del
23 de Abril de 1992 y Decreto No. 2.961 de fecha 03- 06-93, por el cual se
crea el Sistema Nacional de Reciclaje, Tratamiento y Disposición Final de
Residuos Industriales. Gaceta Oficial de la República de Venezuela No.
35.229 del 09-06-93. Resolución 40 del MARN de fecha 27 de Mayo de
2003 relativo a los Requisitos para el Registro y Autorización y Manejadores
de Sustancias, Materiales y Desechos Peligrosos.
 Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 37.700 del 29
de Mayo de 2003. Decreto No. 2.210 de fecha 23-04-92, por el cual se
dictan las Normas Técnicas y Procedimientos para el Manejo de Material
Radiactivo.Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 4.418
Extraordinario del 27 de Abril de 1.992. Deroga al Decreto No. 1.800 de
fecha 21-10-87, Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 33.843
del 11 de Noviembre de 1.987 y la Resolución Conjunta Nos. 1.158 y 47 de
fecha 09-08- 88, emanada de los Ministerios de Sanidad y Asistencia Social
y del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, respectivamente,
Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 34.027 del 11 de Agosto
de 1988.
 Decreto No. 2.218 de fecha 23-04-92, por el cual se dictan las Normas para
la Clasificación y Manejo de Desechos en Establecimientos de Salud.
Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 4.418 Extraordinario del
27 de Abril de 1992. Asamblea Nacional. Acuerdo de fecha 07-06-01,
mediante el cual se declara el problema de la basura como emergencia
nacional, y de atención prioritaria el manejo integral apropiado de los
residuos y desechos sólidos en el país. Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela No. 37.216 del 11 de Junio de 2001.
 Decreto No. 1.847 de fecha 19-09-91, por el cual se dicta el Reglamento
General de Plaguicidas. Gaceta Oficial de la República de Venezuela No.
34.877 del 08 de Enero de 1991.
 Desechos No Peligrosos
 Ley de Gestión Integral de la Basura publicada en la Gaceta Oficial
Extraordinaria No. 6.017 de la República Bolivariana de Venezuela de fecha
30 de diciembre de 2010. Deroga la Ley de Residuos y Desechos Sólidos
de fecha 21-10-04. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela
N° 38.068 del 18 de Noviembre de 2004. Decreto No. 2.216 de fecha 23-04-
92, por el cual se dictan las Normas para el Manejo de los Desechos
 Listado de Legislación Ambiental Venezolana
 PlaniGestión, C.A. www.planigestion.com 4
Sólidos de Origen Doméstico, Comercial, Industrial o de cualquier otra
naturaleza que no sean peligrosos. Gaceta Oficial de la República de
Venezuela No. 4.418 Extraordinario del 27 de Abril de 1992. Asamblea
Nacional. Acuerdo de fecha 07-06-01, el cual se declara el problema de la
basura como emergencia nacional, y de atención prioritaria el manejo
integral apropiado de los residuos y desechos sólidos en el país.
 Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 37.216 del 11
de Junio de 2001. Decreto 2.218 por el cual se dicta las Normas para la
Clasificación y Manejo de Desechos en Establecimientos de Salud. Gaceta
Oficial N° 4.418 de fecha 27 de abril 1992.
 Decreto Nº 230 por el cual se dictan las Normas Sanitarias para Proyecto y
Operación de un Relleno Sanitario de Residuos Sólidos de Índole Atoxico.
Gaceta Oficial Nº 34.600 del 22 de noviembre de 1990.
 Ruido
 Decreto No. 2.217 de fecha 23-04-92, por el cual se dictan las Normas
sobre el Control de la Contaminación Generada por Ruido
 Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 4.418 Extraordinario del
27 de Abril de 1.992. Deroga el Reglamento No. 5 de la Ley Orgánica del
Ambiente, relativo a Ruidos Molestos o Nocivos. Gaceta Oficial de la
República de Venezuela No. 2.519 Extraordinario del 07 de Diciembre de
1979.
 Recursos Naturales
 Diversidad Biológica
 Ley de Gestión de la Diversidad Biológica.
 Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 39.070 del 1
de diciembre de 2008. Deroga la Ley de Diversidad Biológica. Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 5.468 E. del 24 de
mayo de 2000.
 Recursos Forestales
 Resolución 094, del 4 de Diciembre de 2008, relativo a las Autorizaciones y
Permisos para el Aprovechamiento Racional, deforestación y tala en áreas
urbanas. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No.
39.074 del 05 de Diciembre de 2008. Deroga Numeral 14 de la Resolución
082 del 21 de Octubre de 2008. Gaceta Oficial de la República Bolivariana
de Venezuela No. 39.042 del 21 de Octubre de 2008. Resolución 082 del
21 de Octubre de 2008. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela No. 39.042 del 21 de Octubre de 2008. Deroga Resolución 047
del 30 de Abril de 2007.
 Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 38.679 del 09
de Mayo de 2007. Decreto No. 6.070 con Rango, Valor y Fuerza de Ley de
Bosques y Gestión Forestal.Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela No. 38.946 del 05 de Junio de 2008. Deroga, entre otras, al
Decreto No. 1.770 de fecha 25-03-97, por el cual se dicta la Reforma
Parcial del Decreto No. 2.305 de fecha 05-06-92, mediante el cual se
dictaron las “Normas sobre Coordinación de Competencias entre el
Ejecutivo Nacional y los Municipios en las Actividades de Plantación,
Trasplante, Poda y Tala de Árboles en Áreas Urbanas”.
 Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 36.184 del 14 de Abril de
1997. Ley Forestal de Suelos y de Aguas. Rige la conservación, fomento y
aprovechamiento de los recursos naturales que en ella se determinan y los
productos que de ella se derivan. Gaceta Oficial de la República de
Venezuela No. 997 Extraordinario del 08 de Enero de 1966. (Véase Gaceta
Oficial de la República de Venezuela No. 1.004 Extraordinario del 26 de
Enero de 1966, donde se reimprime por error en el original). Resolución
No. 078 de fecha 08-03-66, emanada del Ministerio de Agricultura y Cría,
por la cual téngase por oficial la edición de la Ley Forestal de Suelos y de
Aguas.
 Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 27.981 del 09 de Marzo
de 1966. Decreto Nº 5.565, mediante el cual se dicta el Reglamento Sobre
Retención, Comiso y Adjudicación de Productos Forestales.
 Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 38.762 del 5
de Septiembre de 2007. Decreto Nº 5.633, mediante el cual se Decla como
Área de Protección y Recuperación Ambiental, a la Porción del Territorio
Nacional que en él se Especifica (Eje Costero Arapo –Santa Fé, Estado
Sucre).
 Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 38.788 del 11
de Octubre de 2007. Decreto No. 3.022 de fecha 03-06-93, por el cual se
dispone que los predios rurales, sean éstos de propiedad particular como
del dominio privado de la República, Estados o Municipios, en los cuales se
soliciten permisos para intervenir o explotar recursos naturales renovables
y, especialmente permisos de deforestación y/o de aprovechamiento de
recursos forestales, se reservará de la superficie total del fundo objeto de la
solicitud, un área de reserva de medios silvestres que deberá permanecer
esencialmente Listado de Legislación Ambiental Venezolana
PlaniGestión, C.A. www.planigestion.com 5 inalterada.
 Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 35.305 del 27 de
Septiembre de 1993. Decreto No. 2.214 de fecha 23-04-92, por el cual se
dictan las Normas para la Administración de Actividades Forestales, en
Reservas Forestales, Lotes Boscosos, Áreas Boscosas Bajo Protección
y Áreas Boscosas en terrenos de propiedad privada destinadas a la
producción forestal permanente
 Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 4.418 Extraordinario del
27 de Abril de 1992. Decreto No. 1.659 de fecha 05-06-91, por el cual se
dicta el Reglamento Parcial de la Ley Forestal de Suelos y de Aguas sobre
Repoblación Forestal en Explotaciones Forestales.
 Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 34.808 del 27 de
Septiembre de 1991. Decreto No. 636 de fecha 07-12-89, por el cual se
prohíbe terminantemente la ocupación y la realización de las actividades
contrarias a los fines de su creación, en reservas forestales y lotes
boscosos.
 Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 34.421 del 05 de Marzo
de 1990. Decreto No. 2.026 de fecha 02-03-88, por el cual se dictan las
Normas sobre Plantaciones Forestales Comerciales y de uso múltiple.
 Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 33.922 del 09 de Marzo
de 1988. Decreto No. 1.804 de fecha 20-01-83, por el cual se dicta el
Reglamento Parcial de la Ley Forestal de Suelos y de Aguas sobre la
Regulación de las Actividades que impliquen destrucción de Vegetación con
fines agropecuarios.
 Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 32.652 del 25 de Enero
de 1983. Decreto No. 1.843 de fecha 19-09-91, por el cual se dictan las
Normas para la Protección de los Manglares y sus Espacios Vitales
Asociados.
 Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 34.819 del 14 de Octubre
de 1991. Decreto No. 846 de fecha 05-04-90, por el cual se dictan las
Normas para la Protección de Morichales.
 Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 34.462 del 8 de Mayo de
1990. Decreto N° 1.659, por el cual se dicta el Reglamento Parcial de la Ley
Forestal de Suelos y Aguas Sobre Repoblación.
 Gaceta Oficial N° 34.808 de fecha 27 de septiembre de 1991. Decreto No.
2.117 de fecha 12-04-77, por el cual se dicta la Reforma Parcial del
Reglamento de la Ley Forestal de Suelos y de Aguas.
 Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 2.022 Extraordinario del
28 de Abril de 1977. Decreto No. 156 de fecha 18-08-64, por el cual se dicta
el Reglamento Parcial de la Ley Forestal de Suelos y de Aguas.
 Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 27.565 del 10 de Octubre
de 1964. (Véase Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 2.022
Extraordinario del 28 de Abril de 1977). Resolución Nº 216 del Ministerio del
Ambiente y los Recursos Naturales de fecha 23-05-2006, por el cual se
dictan las “Normas sobre el aprovechamiento de la especie Samán”
publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº
38.443 de fecha 24 de mayo de 2006. Resolución Nº 217 del Ministerio del
Ambiente y los Recursos Naturales de fecha 23-05-2006, por el cual se
dictan las normas que “Protegen las especies Caoba, Cedro, Mijao, Pardillo
Negro, Acapro y Saquisaqui” publicada en Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela Nº 38.443 de fecha 24 de mayo de
2006. Deroga la Resolución 100 del Ministerio del Ambiente y los Recursos
Naturales de fecha 18/09/2001 que “Protege las especies Caoba, Mijao,
Acapro y Pardillo” publicada en Gaceta Oficial Nº 37.287 de fecha
20/09/2001; y el numeral 17 del Art. 3 de la Resolución Nº 125 del
Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales de fecha 09-12-2002,
publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº
5.614 E de fecha 12 de diciembre de 2002, corregida mediante Resolución
Nº 24 del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales de fecha 24-03-
2003, publicada en Gaceta Oficial Nº 5.644 de fecha 23 de junio de 2003.
Resolución Nº 24 del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales de
fecha 24-03-2003, publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana
de Venezuela Nº 5.644 E de fecha 23 de junio de 2003, que corrige la
Resolución Nº 125 del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales de
fecha 09-12-2002, publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana
de Venezuela Nº 5.614 E de fecha 12 de diciembre de 2002. Resolución
No. 239 de fecha 27-07-98, emanada del Ministerio del Ambiente y de los
Recursos Naturales Renovables, por la cual se atribuye a la Dirección de
Vegetación de la Dirección General Sectorial de Información Ambiental, la
facultad para la tramitación y el otorgamiento de los permisos de
recolección de especies botánicas que en él se señala.
 Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 5.249 Extraordinario del
11 de Agosto de 1998. Resolución No. 142 de fecha 19-12-90, emanada
del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, por la
cual se transfiere al Servicio Forestal Venezolano, para su administración y
Manejo Integral, todos los productos forestales Listado de Legislación
Ambiental Venezolana
 PlaniGestión, C.A. www.planigestion.com 6 resultantes de los trabajos de
tala y deforestación que pongan a disposición del Despacho, los titulares de
las concesiones mineras y petroleras, ubicadas en terrenos baldíos.
 Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 34.620 del 20 de
Diciembre de 1990. Resolución No. 506 de fecha 12-05-83, por la cual se
Dictan las Normas para la elaboración de Planes de Ordenación y Manejo
en Áreas que deban destinarse a la Producción Forestal permanente en
Reservas Forestales, Lotes Baldíos y otros Terrenos de Dominio Público o
Privado de la Nación, así como de la propiedad particular.
 Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 3.206 Extraordinario del
21 de Junio de 1983. (Véase Resolución No. 568 de fecha 02-12-83, por la
cual se modifica esta Resolución. G.O. No. 32.889 del 04 de Enero de
1984). Resolución No. 491 de fecha 14-04-83, emanada del Ministerio del
Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, por la cual se dictan las
Normas Procedimentales del Reglamento Parcial de la Ley Forestal de
Suelos y de Aguas.
 Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 3.182 Extraordinario
del 19 de Mayo de 1983. Resolución No. 142 de fecha 18-12-91, emanada
del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, por la
cual quedan prohibidas en todo el País, la tala, la deforestación y la
explotación o aprovechamiento forestal de las especies que en ellas se
indican.
 Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 34.867 del 20 de
Diciembre de 1991. Resolución No. 107 de fecha 07-08-89, emanada del
Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, por la
cual se dispone, que sin perjuicio de lo establecido en el artículo 2° de esta
Resolución, queda prohibida en todo el País, la tala, la explotación y la
deforestación del Pino Laso (Decussocarpus rospigliosii) y de cualquier otra
especie de la familia Podocarpaceae, que se encuentren en terrenos del
dominio público o privado de la Nación, del Estado, de las Municipalidades
o de propiedad privada.
 Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 34.277 del 07 de Agosto
de 1989. Resolución No. 19 de fecha 11-03-88, emanada del Ministerio del
Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, por la cual se dispone
que, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 2° de esta Resolución,
quedan prohibidas en todo el país, la tala, la deforestación y la explotación
o aprovechamiento de las especies Drago (Pterocarpus especie) y Jobo
(Spondias especie) de los bosques naturales comprendidos en terrenos del
dominio público o privado de la Nación, del Estado, de las Municipalidades
o de propiedad privada.
 Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 33.924 del 11 de Marzo
de 1988. Fauna Silvestre Ley de Protección a la Fauna Silvestre. Rige la
protección y aprovechamiento racional de la fauna silvestre y de sus
productos, y el ejercicio de la caza de fecha 22-07-70.
 Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 29.289 del 11 de Agosto
de 1970. Decreto No. 3.269 de fecha 29-01-99, por el cual se dicta el
Reglamento de la Ley de Protección a la Fauna Silvestre.
 Gaceta Oficial de la República de No. 5.302 Extraordinario del 29 de Enero
de 1999. Decreto 1.486 de fecha 11/09/1996 mediante el cual se dispone
que se tengan como en peligro de extinción, las especies que en el se
señalan.
 Gaceta Oficial N° 36.062 del 10 de octubre de 1996. Decreto N° 1.485 de
fecha 11/09/1996 mediante el cual se declaran animales vedados para la
caza las especies incluidas o no en la Lista Oficial de Animales de Caza
que en él se señalan. Gaceta Oficial N° 36.059 del 7 de octubre de 1996.
Decreto No. 628 de fecha 20-04-95, por el cual se dicta el Reglamento de la
Ley de Protección a la Fauna Silvestre. Tiene por objeto desarrollar los
preceptos sobre protección y aprovechamiento racional de la fauna silvestre
y sus productos contenidos en la Ley, y establecer las orientaciones
necesarias para el manejo sustentable del recurso fauna.
 Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 4.925 Extraordinario del
29 de Junio de 1995. Decreto No. 2.223 de fecha 23-04-92, por el cual se
dictan las Normas para Regular la Introducción y Propagación de Especies
Exóticas de la Flora y Fauna Silvestres y Acuáticas.
 Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 4.418 Extraordinario del
27 de Abril de 1992. Decreto No. 2.304 de fecha 05-06-91, por el cual se
dictan las Normas sobre la Caza en Áreas Especiales y Ecosistemas
Naturales.
 Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 34.987 del 17 de Junio de
1992. Decreto No. 582 de fecha 09-11-89, por el cual se dicta el
Reglamento Parcial de la Ley de Protección a la Fauna Silvestre sobre el
Consejo Nacional de la Fauna Silvestre.
 Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 34.348 del 16 de
Noviembre de 1989. Listado de Legislación Ambiental Venezolana
 PlaniGestión, C.A. www.planigestion.com 7 ABRAE’s y Parques de
Recreación Resolución No.00044 de fecha 22-07-2009, mediante el cual se
Prohíbe la Ocupación Ilegal de los Espacios Declarados como Parques
Nacionales, Monumentos Naturales, así como de los Parques de
Recreación.
 Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 39.231 del 30
de Julio de 2009. TABRAE’s Decreto No. 276 de fecha 07-06-89, mediante
el cual se dicta el Reglamento Parcial de la Ley Orgánica para la
Ordenación del Territorio sobre Administración y Manejo de Parques
Nacionales y Monumentos Naturales.
 Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 4.106 Extraordinario del
09 de Junio de 1989. Decreto No. 1.569 de fecha 11-05-76, por el cual, en
los terrenos calificados por la Ley Forestal de Suelos y de Aguas como
Parques Nacionales, Reservas Forestales, Monumentos Naturales, Zonas
Protectoras, Cuencas Hidrográficas y Reservas de Regiones Vírgenes, el
Ejecutivo Nacional no reconocerá indemnizaciones que se pretendan por
ocupaciones o utilizaciones de dichos terrenos.
 Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 30.981 del 14 de Mayo de
Resolución No. 80 de fecha 13-08-91, emanada del Ministerio del Ambiente
y de los Recursos Naturales Renovables, por la cual se dispone que en los
casos excepcionales donde la pesca pueda permitirse en los Parques
Nacionales, tal actividad será regulada por los respectivos Planes de
Ordenación, Manejo y Reglamento de Uso.
 Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 34.778 del 16 de Agosto
de 1991.Resolución No. 50 de fecha 30-03-90, emanada del Ministerio del
Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, por la cual se dispone
que en los casos excepcionales donde la pesca pueda permitirse en los
Parque Nacionales, tal actividad será regulada por los respectivos Planes
de Ordenación y Manejo y Reglamento de Uso.
 Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 34.440 del 30 de Marzo
de 1990. Resolución No. 124 de fecha 06-10-89, emanada del Ministerio del
Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, por la cual se dispone
que en los casos excepcionales donde la pesca puede permitirse en los
Parques Nacionales, tal actividad será regulada por los respectivos Planes
de Ordenación y Manejo y Reglamento de Uso.
 Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 34.321 del 06 de Octubre
de 1989. Parques de Recreación Decreto No. 2.817 de fecha 30-09-98, por
el cual se dicta el Reglamento Parcial de la Ley del Instituto Nacional de
Parques para la Administración de los Parques de Recreación a Campo
Abierto o de Uso Intensivo adscritos al Instituto Nacional de Parques.
 Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 36.560 del 15 de Octubre
de 1998. Decreto No. 1.420 de fecha 26-02-82, por el cual se dispone que
las áreas de los embalses construidos por el Ejecutivo Nacional definidas
expresamente para uso recreacional, serán progresivamente incorporados
al Sistema de Parques de Recreación a Campo Abierto, que administra
INPARQUES, en la medida que no colida con otros usos.
 Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 32.423 del 01 de Marzo
de 1982. Control de Ejecución de Obras y Actividades Control de Ejecución
de Obras Decreto No. 2.212 de fecha 23-04-93, por el cual se dictan las
Normas sobre Movimientos de Tierra y Conservación Ambiental.
 Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 35.206 del 07 de Mayo de
1993. Decreto No. 2.226 de fecha 23-04-92, por el cual se dictan las
Normas Ambientales para la Apertura de Picas y Construcción de Vías de
Acceso.
 Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 4.418 Extraordinario del
27 de Abril de 1.992. Deroga la Resolución No. 41 de fecha 12-03-90,
 Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 34.429 del 15 de Marzo
de 1990. Decreto No. 2.220 de fecha 23-04-92, por el cual se dictan las
Normas para Regular las Actividades Capaces de Provocar Cambios de
Flujo, Obstrucción de Cauces y Problemas de Sedimentación.
 Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 4.418 Extraordinario del
27 de Abril de 1992. Prevención y Control de Incendios Forestales Decreto
No. 1.195, por el cual se modifica el artículo 1° del Reglamento sobre
Prevención de Incendios.
 Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 32.856 del 18 Noviembre
de 1983. Decreto No. 2.486 de fecha 13-12-77, por el cual se adoptan las
medidas necesarias para prevenir, controlar y extinguir los incendios
forestales, con el objeto de proteger debidamente los recursos naturales
renovables, los cuales constituyen factor importante en el desarrollo integral
del país.
 Gaceta Listado de Legislación Ambiental Venezolana
 PlaniGestión, C.A. www.planigestion.com 8 Oficial de la República de
Venezuela No. 31.382 del 14 de Diciembre de 1977. Decreto No. 46 de
fecha 16-04-74, por el cual se dicta el Reglamento sobre Prevención de
Incendios.
 Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 30.375 del 16 de Abril de
1974. Zonas Costeras - Espacios Acuáticos e Insulares Ley de
Conservación y Saneamiento de Playas.
 Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 36.976 del 20 de Junio de
2000. Decreto N° 6.126, con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de los
Espacios Acuáticos.
 Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 5.890
Extraordinario del 31 de julio de 2008. (Deroga la Ley Orgánica de los
Espacios Acuáticos e Insulares, publicada en la Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela N° 37.596 del 20 de diciembre
de 2002. Decreto No. 1.437 de fecha 30-08-01, con Rango y Fuerza de Ley
Orgánica de los Espacios Acuáticos e Insulares.
 Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 37.290 del 25
de Septiembre de 2001. (Deroga Ley de Zona Económica Exclusiva, G.O.
2.291 Extraordinario del 26-07-78; artículos 1, 2, 3, 4, 5 y 6 de la Ley sobre
Mar Territorial, Plataforma Continental. G.O. 496 del 17-08-56; artículos 3,
79, 80, 81, 82, 83, 85, 86, 87 y 94 de la Ley de Navegación de 1998, G.O.
No. 5.253 Extraordinario del 17-09-98; Decreto No. 2.072 del 24-09-97
sobre Consejo Nacional de Marina Mercante). Tribunal Supremo de Justicia
–Recurso de Nulidad de fecha 08-10-03. Recurso de Nulidad del Art. N° 9
del Decreto con Rango y Fuerza de Ley No. 1.468 de fecha 27-09-01 de
Zonas Costeras publicada en la.
 Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 37.319 del 07
de Noviembre de 2001. Decreto con Rango y Fuerza de Ley No. 1.468 de
fecha 27-09-01 de Zonas Costeras.

 Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 37.319 del 07


de Noviembre de 2001. (Deroga Ley de Conservación y Saneamiento de
Playas, G.O. No. 36.976 del 20-06-00; Decreto No. 623 de fecha 07-12-89,
G.O. No. 4.158 Ext. del 25-01-90). Ley de Navegación de fecha 01-09-98.
 Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 5.253 Extraordinario del
17 de Septiembre de 1998. Derogados los artículos 3, 79, 80, 81, 82, 83,
85, 86, 87 y 94 por la Ley Orgánica de los Espacios Acuáticos. Ley sobre
Mar Territorial, Plataforma Continental, Protección de la Pesca y Espacio
Aéreo. Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 496 Extraordinario
del 17 de Agosto de 1956. Derogados los artículos 1, 2, 3, 4, 5, y 6 por la
Ley Orgánica de los Espacios Acuáticos. Puertos y Marinas Ley de
Reforma Parcial del Decreto con Fuerza de Ley General de Puertos de
fecha 03-12-02.
 Gaceta Oficial No. 37.589 del 11-12-02. Decreto No. 1.436 de fecha 30-08-
01, con Rango y Fuerza de Ley General de Puertos.
 Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 37.292 del 27
de Septiembre de 2001. (Deroga: Decreto Ley Nº 674 publicado en la G.O.
Nº. 3.574 Extraordinario de fecha 21 de Junio de 1985, que reforma
parcialmente la Ley que Crea el Consejo Nacional de Puertos y el Instituto
Nacional de Puertos, y los Reglamentos de dicha ley; Ley para la Supresión
del Instituto Nacional de Puertos publicado en la Gaceta Oficial de la
República de Venezuela Nº 36.922 de fecha 13 de Marzo de 1992;
Resolución del Ministerio de Energía y Minas Nº. 272 del 15 de Octubre de
1998, publicada en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº
36.561 de fecha 16 de Octubre de 1998. Los artículos 1º, 2º, 3º, 4º, 5º y 6º
de la Ley sobre el Mar Territorial, Plataforma Continental, Protección de la
Pesca y Espacio Aéreo, del 27 de julio de 1956, publicada en la Gaceta
Oficial extraordinaria de la República de Venezuela N° 496 del
17 de agosto de 1956. Ley de Navegación del 1° de septiembre de 1998,
publicada en la Gaceta Oficial Extraordinaria de la República de Venezuela
N° 5.263 del 17 de septiembre de 1998. Ley de Reactivación de la Marina
Mercante Nacional, publicada en la Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela N° 36.980 del 26 de junio de 2000. Ley de
Reforma Parcial del Decreto con Fuerza de Ley de Marinas y Actividades
Conexas de fecha 03-10- 02. Gaceta Oficial No. 37.570 del 14 de
Noviembre de 2002. Decreto con Rango y Fuerza de Ley No. 1.380 de
fecha 30-08-01, de Ley General de Marinas y Actividades Conexas.
 Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 37.321 del 09
de Noviembre de 2001. (Deroga Ley de Navegación, G.O. No. 5.263
Extraordinario del 17-09-98; Ley de Pilotaje, G.O. No. 5.263 Extraordinario
del 17-09-98; Ley de Protección y Desarrollo. G.O. de la misma Gaceta
anterior). Decreto con Rango y Fuerza de Ley No. 1.551, de Procedimiento
Marítimo de fecha 12-11-01.
 Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 5.554
Extraordinario del 13 de Noviembre de 2001. Listado de Legislación
Ambiental Venezolana PlaniGestión, C.A. www.planigestion.com 9
Pesca y Acuicultura Decreto No. 5.930 con Rango, Valor y Fuerza de Ley
de Pesca y Acuicultura de fecha 11-03-08.
 Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No.
5.877 del 14 de Marzo de 2008. Decreto No. 2.267 de fecha 26-11-92, por
el cual se dictan las Normas Técnicas Conservacionistas para Controlar el
Ejercicio de la Actividad Pesquera.
 Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 35.103 del 01 de
Diciembre de 1992. Reforma al Decreto No. 2.227 de fecha 23-04-92,
 Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 4.418 Extraordinario del
27 de Abril de 1992. Tierras y Desarrollo Agrario Decreto con Rango y
Fuerza de Ley No. 1.546 de Tierras y Desarrollo Agrario.
 Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 37.323 del 13
de Noviembre de 2001. (Deroga la Ley de Reforma Agraria promulgada por
el Congreso de la República el 05-03-60; el Reglamento de la Ley de
Reforma Agraria, G.O. No. 1.089 Extraordinario del 02-03-67; el
Reglamento sobre Regularización de la Tenencia de Tierras, G.O. No.
31.809 del 29-08-79; la Ley Orgánica de Tribunales y Procedimientos
Agrarios). Ley de Reforma Parcial del Decreto con Fuerza y Rango de Ley
de Zonas Especiales de Desarrollo Sustentable. 2002. Decreto con Rango
y Fuerza de Ley No. 1.469, de Zonas Especiales de Desarrollo
Sustentable.
 Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 5.556
Extraordinario del 15 de Noviembre de 2001. Decreto 635 “Normas sobre
instalación de granjas porcinas”. Gaceta Oficial No. 4.158 del 25 de Enero
de 1990. Resolución 46 “Normas sobre el estiércol de gallina”.
 Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 34.030 del 16 de Agosto
de 1988. Guardería Ambiental Decreto No. 3.015 de fecha 03-06-93, por el
cual se crea la Policía Ambiental, dependiente del Ministerio del Ambiente y
de los Recursos Naturales Renovables.
 Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 35.321 del 20 de Octubre
de 1993. Decreto No. 1.221 de fecha 02-11-90, por el cual se dicta el
Reglamento Sobre Guardería Ambiental. Tiene por objeto establecer las
normas que regirán la organización, funcionamiento, atribuciones y
coordinación de los organismos y funcionarios para el ejercicio de la
Guardería Ambiental.
 Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 34.678 del 19 de Marzo
de 1991. Decreto N. 2.127 de fecha 18-04-77, por el cual se dicta el
Reglamento de la Ley Orgánica del Ambiente sobre las Juntas para la
Conservación, Defensa y Mejoramiento del Ambiente. Dicho Reglamento
rige la constitución, organización y funcionamiento de las Juntas para la
Conservación, Defensa y mejoramiento del Ambiente, las cuales
constituyen organizaciones al servicio de la colectividad, en la
conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, mediante el examen,
la vigilancia y la fiscalización de las actividades que directa e indirectamente
puedan incidir sobre aquél.
 Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 31.219 del 22 de Abril de
1977. Indígenas Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas.
 Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 38.344 del 27
de Diciembre de 2005. Decreto N° 2.686, mediante el cual se dicta el
Reglamento de la Ley Orgánica de Identificación para la Identificación de
los Indígenas.
 Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 37. 817 del 13
de Noviembre de 2003. Decreto N° 2.028 mediante el cual se Conmemora
el 12 de octubre de cada año “Día de la Resistencia Indígena”.
 Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 5.605 del 10 de
Octubre de 2002. Decreto N° 1.795 mediante el cual se dispone que es
Obligatorio el uso de los idiomas indígenas, tanto en forma oral como
escrita, en los planteles educativos públicos y privados ubicados en los
hábitats indígenas, así como en otras zonas rurales y urbanas habitadas
por indígenas, en todos los niveles y modalidades del sistema educativo
nacional de fecha 27/05/02.
 Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 37.453 del 29
de Mayo de 2002. Decreto N° 1.796 mediante el cual se crea el Consejo
Nacional de Educación, Cultura e Idiomas Indígenas de fecha 27/05/02.
 Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 37.453 del 29
de Mayo de 2002. Ley No. 81. Ley Aprobatoria del Convenio Constitutivo
del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y
el Caribe.
 Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 37.355 del 02
de Enero de 2002. Listado de Legislación Ambiental Venezolana
PlaniGestión, C.A. www.planigestion.com 10 Ley de Demarcación y
Garantía del Hábitat y Tierras de los Pueblos Indígenas.
 Gaceta Oficial No. 37.118 del 01 de Diciembre de 2001.Ley No. 41. Ley
Aprobatoria del Convenio No. 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales.
 Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 37.305 del
17 de Octubre de 2001. Ley Aprobatoria del Convenio No. 107, relativo a la
Protección e Integración de las Poblaciones Indígenas y otras poblaciones
tribuales y semitribuales en los países independientes.
 Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 3.235 Extraordinario del
03 de Agosto de 1983. Ley Aprobatoria de la Convención que Estatuye el
Instituto Indigenista.
 Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 231 Extraordinario del 14
de Mayo de 1949.
 Seguridad y Salud
 Seguridad
 Ley Orgánica de Seguridad de la Nación de fecha 28-11-02.
 Gaceta Oficial N° 37.594 del 18 de Diciembre de 2002. (Deroga Ley
Orgánica de Seguridad y Defensa.
 Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 1.899 Extraordinario del
26 de Agosto de 1976). Decreto N° 2.197 - Reglamento N° 1 - Relativo a la
Organización y Funcionamiento del Consejo de Seguridad Ciudadana, la
Coordinación Nacional y las Coordinaciones Regionales de Seguridad
Ciudadana de fecha 19-12-02. Gaceta Oficial N°37.597 del 23 de Diciembre
de 2002. Reglamento Parcial N° 2 de la Ley Orgánica de Seguridad y
Defensa de las Zonas de Seguridad. Decreto con Rango y Fuerza de Ley
No. 1.557, del Sistema Nacional de Protección Civil y
Administración de Desastres.
 Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 5.557
Extraordinario del 13 de Noviembre de 2001. Decreto No. 1.246 de fecha
13-03-01, por el cual se crea con carácter permanente, la Comisión
Presidencial de Seguridad Química.
 Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 37.167 del
27 de Marzo de 2001. Resolución No. 141 de fecha 22-04-98, emanada del
Ministerio de Energía y Minas, por la cual se dictan las Normas para el
Transporte Terrestre de Hidrocarburos inflamables y combustibles. Gaceta
Oficial de la República de Venezuela No. 36.450 del 11 de Mayo de 1998.
(Véase G.O. No. 37.323 de fecha 13- 11-01, por la cual se promulga el
Decreto con Fuerza de Ley Orgánica de Hidrocarburos). Decreto No. 422
de fecha 28-10-70, por el cual se dicta el Reglamento sobre el Uso de
Explosivos en Zonas Urbanas.
 Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 29.359 del 03 de
Noviembre de 1970. Salud y Condiciones y Medio Ambiente de
Trabajo Ley que Regula el Subsistema de Salud de fecha 21-12-00.
 Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 37.125 del 23
de Enero de 2001. Ley Orgánica de Salud. Regirá todo lo relacionado con
la salud en el Territorio de la República. Establecerá las directrices y bases
de salud como proceso integral, determinará la organización
funcionamiento, financiamiento y control de la prestación de los servicios
de salud de acuerdo con los principios de adaptación científico-tecnológica,
de continuidad y gratuidad, este último en los términos establecidos en la
Constitución de la República de Venezuela.
 Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 36.579 del 11 de
Noviembre de 1998. Ley de Reforma de la Ley Orgánica de Prevención,
Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. Tiene por objeto: establecer las
instituciones, normas y lineamientos de las políticas, y los órganos y entes
que permitan garantizar a los trabajadores y trabajadoras, condiciones de
seguridad, salud y bienestar en un ambiente de trabajo adecuado y propicio
para el ejercicio pleno de sus facultades físicas y mentales; regular los
derechos y deberes de los trabajadores y trabajadoras, y de los
empleadores y empleadoras; establecer las sanciones por el
incumplimiento de la normativa; normar las prestaciones derivadas de la
subrogación por el Sistema de Seguridad Social; regular la responsabilidad
del empleador ante la ocurrencia de un accidente de trabajo o enfermedad
ocupacional.
 Gaceta Oficial Nº 38.236 del 26 de julio de 2005. Se deroga la Ley Orgánica
de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, publicada en la
Gaceta Oficial Nº 3.850 Extraordinario de fecha 18 de julio de 1986.
Decreto Nº 5.078, Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de Prevención,
Condiciones y Medio Amiente de Trabajo.
 Gaceta Oficial Nº 38.596 del 03 de Enero de 2007. Reforma Parcial del
Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo.
Decreto Nº 1.564 del 31 de Diciembre de 1973. Listado de Legislación
Ambiental Venezolana
 PlaniGestión, C.A. www.planigestion.com 11
 Planificación, Participación y Cooperativas Planificación Decreto Nº 1.528
con Fuerza de Ley Orgánica de Planificación de fecha 06/11/2001. Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 5.554 Extraordinario
del 13 de Noviembre de 2001. Ley de los Consejos Estadales de
Planificación y Coordinación de Políticas Pública de fecha 01/08/2002.
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 37.509 del 20
de Agosto de 2002. Ley de los Consejos Locales de Planificación.
 Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 38.591 del 26
de Diciembre de 2006. Deroga Gaceta Oficial de la República Bolivariana
de Venezuela No. 37.463 del 12 de Junio de 2002. Ley Orgánica del Poder
Público Municipal.
 Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 38.435 del 12
de Mayo de 2006. Deroga a Ley Orgánica de Régimen Municipal. Gaceta
Oficial de la República de Venezuela No. 4.109 Extraordinario del 15 de
junio de 1989; y al Decreto No. 1.297 de fecha 22-11-90, por el cual se dicta
el Reglamento Parcial N° 1 de la Ley Orgánica de Régimen Municipal sobre
la Participación de la Comunidad.
 Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 4.109 Extraordinario del
15 de Junio de 1990. Participación y Cooperativas Ley de los Consejos
Comunales del 6 de abril de 2006.
 Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 5.806
Extraordinaria del 10 de Abril de 2006. Deroga el artículo 8 de la Ley de los
Consejos Locales de Planificación Pública. Decreto N° 1.440 con Fuerza de
Ley Especial de Asociaciones Cooperativas de fecha 30/08/2001.
 Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 37.285 del 18
de Septiembre de 2001. Providencia Administrativa N° 4 de la
Superintendencia Nacional de Cooperativas de fecha 15/08/2003 del
Ministerio de Producción y Comercio – Superintendencia Nacional de
Cooperativas.
 Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 37.766 del 2
de Septiembre de 2003. Resolución N° 4 relativa a la Superintendencia
Nacional de Cooperativas de fecha 26/07/2002 del Ministerio de Producción
y Comercio – Superintendencia Nacional de Cooperativas.
 Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 37.503 del 12
de Agosto de 2002. Tratados y Convenios Internacionales Áreas de
Protección Especial, Flora y Fauna Protocolo relativo a las Áreas de Flora y
Fauna Silvestre Especialmente Protegidas (SPAW).
 Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 36.110 del 18 de
Diciembre de 1996. Convención sobre la Protección del Patrimonio
Mundial, Cultural y Natural de la UNESCO. Gaceta Oficial de la República
de Venezuela No. 4.191 Extraordinario del 06 de Julio de 1990.
Ley Aprobatoria de la Convención Relativa a los Humedales de Importancia
Internacional como Hábitat de Aves Acuáticas (Convención de Ramsar) y
de su Protocolo Modificatorio.
 Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 34.053 del 16 de
Septiembre de 1988. Ley Aprobatoria del Tratado de Cooperación
Amazónica.
 Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 31.993 del 28 de Mayo de
1980. Ley Aprobatoria de la Convención sobre el Comercio Internacional de
Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres.
 Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 2.053 Extraordinario del
29 de Junio de 1977. Ley Aprobatoria de la Convención Internacional de
Protección Fitosanitaria, 1951.
 Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 27.929 del 05 de Enero
de 1966. Ley Aprobatoria de la Constitución de la Unión Internacional para
la Protección de la Naturaleza.
 Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 24.654 del 25 de Enero
de 1955. Ley Aprobatoria de la Convención para la Protección de la Flora,
de la Fauna y de las Bellezas Escénicas Naturales de los Países de
América.
 Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 20.643 del 13 de
Noviembre de 1941. Armas Ley No. 21. Ley Aprobatoria de la Convención
Interamericana contra la Fabricación y el Tráfico de Armas de Fuego,
Municiones, Explosivos y otros Minerales relacionados.
 Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 37.217 del 12
de Junio de 2001. Ley Aprobatoria de la Convención sobre la Prohibición
del Desarrollo, la Producción, el Almacenamiento y el Empleo de Armas
Químicas y sobre su Destrucción.
 Gaceta Oficial de la Listado de Legislación Ambiental Venezolana
 PlaniGestión, C.A. www.planigestion.com 12
 República de Venezuela No. 36.346 del 02 de Diciembre de 1997.
 Cambio Climático Ley Aprobatoria de la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
 Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 4.825 Extraordinario del
27 de Diciembre de 1994. Capa de Ozono Ley Aprobatoria de la Enmienda
del Protocolo de Montreal relativo a las Sustancias que Agotan la
Capa de Ozono.
 Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 38.455 del 09
de Junio de 2006. Ley No. 19. Ley Aprobatoria de la Enmienda del
Protocolo de Montreal relativo a las Sustancias agotadoras de la Capa de
Ozono.
 Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 37.217 del 12
de Junio de 2001. Ley Aprobatoria de la Enmienda del Protocolo de
Montreal relativo a las Sustancias que Agotan la Capa de Ozono.
 Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 5.180 Extraordinario del
04 de Noviembre de 1997. (Ley Aprobatoria de la Enmienda del Protocolo
de Montreal sobre las Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono.
 Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 4.580 Extraordinario del
21 de Mayo de 1993. Ley Aprobatoria del Protocolo de Montreal relativo a
las Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono.
 Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 34.134 de fecha 11 de
Enero de 1989). Ley Aprobatoria del Convenio de Viena para la
 Protección de la Capa de Ozono.
 Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 34.010 del 19 de Julio de
1988. Contaminación por Hidrocarburos Ley Aprobatoria del Protocolo de
1992, que enmienda el Convenio Internacional sobre Responsabilidad
Civil nacida de daños debidos a contaminación por hidrocarburos, 1969.
 Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 36.457 del 20 de Mayo de
1998. Ley Aprobatoria del Convenio Internacional sobre Cooperación,
Preparación y Lucha contra la Contaminación por Hidrocarburos, 1990.
 Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 4.802 Extraordinario del
02 de Noviembre de 1994. Protocolo Relativo a la Cooperación para
Combatir los Derrames de Hidrocarburos en la Región del Caribe.
 Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 33.523 del 31 de Julio de
1986. Ley Aprobatoria del Protocolo Relativo a la Cooperación para
Combatir los Derrames de Hidrocarburos en la Región del Gran Caribe.
 Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 33.281 del 08 de Agosto
de 1985.(Véase Gaceta Oficial de la República de Venezuela No.33.523 del
31 de Julio de 1986). Ley Aprobatoria de las enmiendas a la “Convención
Internacional para Impedir la Contaminación de Aguas del Mar por los
Hidrocarburos, 1954” adoptadas en la Conferencia Internacional para
Prevenir la Contaminación de las Aguas del Mar por Hidrocarburos, de
1962.
 Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 2.314 Extraordinario del
26 de Septiembre de 1978. Ley Aprobatoria de la Convención Internacional
para impedir la Contaminación de las Aguas del Mar por los Hidrocarburos,
1954”.
 Gaceta Oficial de la República de Venezuela No.883 Extraordinario del 21
de Octubre de 1963. (Véase Gaceta Oficial de la República de Venezuela
No. 884 Extraordinario del 11 de Noviembre de 1963 donde se reimprime
por error de copia). (Véase Gaceta Oficial de la República de
Venezuela No. 2.314 Extraordinario del 26 de Septiembre de 1978, donde
se dicta la Ley Aprobatoria de las Enmiendas a esta Convención).
Desastres Naturales Ley No. 63. Ley Aprobatoria del Acuerdo entre los
Estados Miembros y los Estados Asociados de la Asociación de Estados
del Caribe para la Cooperación Regional en Materia de Desastres
Naturales.
 Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 37.352 del 26
de Diciembre de 2001. Contaminantes Ley Aprobatoria del “Convenio de
Rótterdam sobre el Procedimiento de Consentimiento Fundamentales
Previo a Ciertos Plaguicidas y Productos Químicos Peligrosos Objeto de
Comercio Internacional”, del 06-05-04. Ley Aprobatoria del "Convenio de
Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes" del 22-07- 03. Ley
Aprobatoria del Convenio de Basilea sobre el Control de Movimientos
Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación. Aprobado el
22 de marzo de 1989, ONU.
 Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 36.396 del 16 de Febrero
de 1998. Listado de Legislación Ambiental Venezolana
 PlaniGestión, C.A. www.planigestion.com 13
 Desertificación
 Convención Internacional de Lucha contra la Desertificación.
 Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 5.239 Extraordinario del
23 de Junio de 1998. Diversidad Biológica y Biotecnología Ley No. 80. Ley
Aprobatoria del Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la
Biotecnología del Convenio sobre Diversidad Biológica.
 Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 37.355 del 02
de Enero de 2002. Ley Aprobatoria de las Enmiendas al Estatuto del
Internacional de Ingeniería Genética y tecnología.
 Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 5.269 Extraordinario del
22 de Octubre de 1998. Ley Aprobatoria del Convenio sobre la Diversidad
Biológica.
 Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 4.780 Extraordinario del
12 de Septiembre de 1994. Ley Aprobatoria del Estatuto del Centro
Internacional de Ingeniería Genética y Biotecnología, suscrito en Madrid, el
13 de Septiembre de 1983.
 Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 33.285 del 14 de Agosto de
1985. Energía Nuclear Ley No. 70. Ley Aprobatoria del Tratado de
Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares.
 Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 5.567
Extraordinario del 28 de Diciembre de 2001. Ley No. 44. Ley Aprobatoria
del Acuerdo de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y la
Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe.
 Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 37.306 del 18
de Octubre de 2001. Ley Aprobatoria de la Enmienda del Artículo VI del
Estatuto del Organismo Internacional de Energía Atómica.
 Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 29.731 del 10 de Febrero
de 1972. Ley Aprobatoria del Tratado para la Prohibición de Pruebas
Nucleares en la Atmósfera, el Espacio Exterior y Bajo el Agua, concluido en
Moscú, el 05 de Agosto de 1963.
 Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 27.631 del 02 de Enero de
1965. Maderas Ley Aprobatoria del Convenio Internacional de las
Maderas Tropicales 1994.
 Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 5.187 del 05 de
Diciembre de 1997. Convenio Internacional de las Maderas Tropicales.
 Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 4.686 Extraordinario del
01 de Febrero de 1994. Mar Ley Aprobatoria del Acuerdo sobre el programa
Internacional para la Conservación de los Delfines.
 Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 5.507 de
fecha 13 de Diciembre de 2000. Convención Interamericana para la
Protección y Conservación de las Tortugas Marinas.
 Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 5.247 Extraordinario del
05 de Agosto de 1998. Ley Aprobatoria del Protocolo 1.978 relativo al
Convenio Internacional para prevenir la Contaminación por los Buques
1.973.
 Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 4.633 Extraordinario
del 15 de Septiembre de 1993. Convenio para la Protección y el Desarrollo
del Medio Marino de la Región del Gran Caribe.
 Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 33.498 del 25 de Junio de
1986. Ley Aprobatoria de la Convención sobre Pesca y Conservación de los
Recursos Vivos de la Alta Mar.
 Gaceta Oficial de la República de Venezuela No 26.617 del 02 de Agosto
de 1961. Ley Aprobatoria de la Convención sobre la Alta Mar.
 Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 26.616 del 01 de Agosto
de 1961. Ley Aprobatoria de la Convención sobre el Mar Territorial y la
Zona Contigua.
 Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 26.619 del 31 de Julio de
1961. Ley Aprobatoria del Tratado celebrado entre los Estados Unidos de
Venezuela y Gran Bretaña, sobre las áreas
submarinas del Golfo de Paria, suscrito en Caracas, el 26 de Febrero de
1942.
 Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 20.957 del 20 de
Noviembre de 1942. Varios Ley No. 84. Ley Aprobatoria del Acuerdo entre
los Gobiernos de la República Bolivariana de Venezuela y el Reino de
España, sobre el Programa Araucaria-Los Roques.
 Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 5.570
Extraordinario del 03 de Enero de 2002. Ley No. 10. Ley Aprobatoria del
Acuerdo entre la República de Venezuela y el Gobierno de Suriname
sobre Cooperación en materia de Conservación y Listado de Legislación
Ambiental Venezolana
 PlaniGestión, C.A. www.planigestion.com 14
 Explotación de Recursos Hidrobiológicos.
 Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 5.506
Extraordinario del 13 de Diciembre de 2000. Ley Aprobatoria del Protocolo
Modificatorio del Acuerdo de Integración Subregional Andino o Acuerdo de
Cartagena de 1997.
 Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 36.551 del 01 de Octubre
de 1998. Ley Aprobatoria del Convenio entre el Gobierno de la República
de Venezuela y el Gobierno del Reino de los Países Bajos, para el
Suministro de Agua Cruda a Aruba.
 Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 35.028 del 17 de Agosto
de 1992. Ley Aprobatoria del Protocolo Modificatorio del Acuerdo de
Cartagena denominado Protocolo de Quito.
 Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 33.958 del 04 de Mayo de
1988. Ley Aprobatoria del Protocolo de Lima Adicional al Acuerdo de
Cartagena. (Suscrito en Lima, Perú, el 30 de Octubre de 1976).
 Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 2.118 Extraordinario del
30 de Diciembre de 1977. Ley Aprobatoria de la Convención de la
Organización Hidrográfica Internacional, firmada en Mónaco, el 3 de Mayo
de 1967, durante la IX Conferencia Hidrográfica Internacional.
 Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 29.888 del 24 de
Agosto de 1972. Ley Aprobatoria del Tratado sobre los Principios que
deben regir las actividades de los Estados en la Explotación y utilización del
Espacio Ultraterrestre, incluso la Luna y otros Cuerpos Celestes, aprobado
por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 19 de Diciembre de
1966 y abierto a la firma en Washington, Londres y Moscú, el 27 de
Enero de 1967.
 Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 29.099 del 15 de
Diciembre de 1969. Ley Aprobatoria del Tratado con Gran Bretaña sobre la
Isla de Patos, suscrito en Caracas, el 26 de Febrero de 1942. Gaceta Oficial
de la República de Venezuela No. 20.957 del 20 de Noviembre de 1942.
Procedimientos Administrativos – Funciones Decreto No. 2.623, por el cual
se dicta el Reglamento Orgánico del Ministerio del Ambiente y de los
Recursos Naturales.
 Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 5.644 Extraordinario del
29 de Septiembre de 2003. Resolución No. 84 de fecha 12-09-00, emanada
del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales, por la cual se dicta
el Reglamento Interno del Consejo Nacional de la Fauna Silvestre.
 Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 37.038 del 18
de Septiembre de 2000. Resolución No. 33 de fecha 28-01-99, emanada
del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, por la
cual se dicta el Reglamento Interno del Ministerio del Ambiente y de los
Recursos Naturales Renovables.
 Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 5.305 Extraordinario del
01 de Febrero de 1999. Resolución No. 06 de fecha 12-01-99, emanada del
Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, por la
cual se dicta el Reglamento Interno de la Consultoría Jurídica del Ministerio
del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables. Queda conformada
por tres (3) Direcciones, a saber: Dirección de Estudios, Proyectos y
Dictámenes; Dirección de Recursos Administrativos y, Dirección de
Asuntos Corporativos.
 Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 36.622 del 15 de Enero
de 1999. Resolución No. 88 de fecha 20-06-97, emanada del
Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, por la
cual se dicta el Reglamento Interno de la Contraloría Interna del Ministerio
del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables.
 Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 36.234 del 25 de Junio de
1997. Decreto No. 2.237 de fecha 30-04-92 por el cual se crea la Comisión
Nacional de Normas Técnicas para la Conservación, Defensa y
Mejoramiento del Ambiente.
 Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 34.959 del 08 de Mayo de
1992. Decreto No. 2.818 de fecha 30-09-98, por el cual se dicta el
Reglamento Orgánico del Instituto Nacional de Parques.
 Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 35.569 del 15 de Octubre
de 1998. Ley de Reforma Parcial de la Ley del Instituto Nacional de
Parques. Rige todo lo relativo a la planificación, construcción, ampliación,
organización, acondicionamiento, conservación y administración de los
Parques Nacionales y de Recreación a campo abierto o de uso intensivo.
 Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 2.290 Extraordinario del
21 de Julio de
1978. (Quedan derogados los Decretos Nos. 443 y 663 de fechas 20 de
enero y 06 de octubre de 1961, respectivamente, referente a la creación y
funcionamiento del Servicio Autónomo Administración del Parque del Este).
Decreto No. 369 de fecha 27-07-89, por el cual se crea el Consejo Nacional
de Suelos, integrado por los ciudadanos que en él se mencionan.
 Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 34.273 del 01 de Agosto
de 1989.
 Listado de Legislación Ambiental Venezolana
 PlaniGestión, C.A. www.planigestion.com 15
 Otras Conexas
 Ley de Meteorología e Hidrología Nacional del 23 de noviembre de 2006.
 Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 5.833 del 22 de
Diciembre de 2006. Ley de Geografía, Cartografía y Catastro Nacional.
Tiene por objeto regular la formación, ejecución y coordinación de las
políticas y planes relativos a la geografía y cartografía, así como los
relacionados con la implantación, formación y conservación del catastro en
todo el territorio de la República.
 Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 37.002 del 28
de Julio de 2000. Resolución N° 10 del Ministerio del Ambiente y los
Recursos Naturales (MARN) de fecha 22-01-99, establece que el nuevo
datum oficial para Venezuela es el Sistema de Referencia Geocéntrico para
América del Sur (SIRGAS) del cual forma parte la Red Geodésica
Venezolana (REGVEN). Este nuevo datum se denomina SIRGAS –
REGVEN. El datum anterior para Venezuela fue La Canoa – Hayford
(PSAD-56).
 Gaceta Oficial N° 36.653 del 03 de Marzo de 1999. Ley de Reforma Parcial
de la Ley de Expropiación por Causa de Utilidad Pública o Social.
 Gaceta Oficial No 37.475 del 01-07-2002. (Deroga la Ley de Expropiación
por Causa de Utilidad Pública o Social sancionada el 4 de noviembre 1947
y publicada en la Gaceta Oficial de los Estados Unidos de Venezuela Nº
22.458 de fecha 6 de noviembre de 1947, reformada parcialmente por el
Decreto Nº 184 sancionado el 25 de abril de 1958 publicado en la Gaceta
Oficial de la República de Venezuela Nº 25.642 de fecha 26 de abril de
1958). Ley Orgánica del Sistema Venezolano para la
Calidad. Gaceta Oficial No. 37.555 del 23-10-02.

6._ Moral:

Moral es una palabra de origen latino, que proviene del términos moris
(“costumbre”). Se trata de un conjunto de creencias, costumbres, valores y
normas de una persona o de un grupo social, que funciona como una guía para
obrar. Es decir, la moral orienta acerca de que acciones son correctas (buenas) y
cuales son incorrectas (malas). Según otra definición, la moral es la suma total
del conocimiento que se adquiere sobre lo más alto y noble, y que una persona
respeta en su conducta. Las creencias sobre la moralidad son generalizadas y
codificadas en una cierta cultura o en un grupo social determinado, por lo que la
moral regula el comportamiento de sus miembros. Por otra parte, la moral suele
ser identificada con los principios religiosos y éticos que una comunidad
acuerda respetar

El conjunto de normas morales es denominado como moralidad objetiva (existen

como hechos sociales más allá de que el sujeto decida acatarlas). En cambio, los

actos a través de los cuales la persona respeta o viola la norma moral conforman

la moralidad subjetiva.

Cabe mencionar que la idea de responsabilidad moral aparece con el

convencimiento de que el accionar del individuo siempre se realiza con un fin, a

menos de que se encuentra inconsciente (ya sea por una enfermedad mental, un

desequilibrio psicológico, los efectos de una droga, etc.). Se dice que una persona

que hace uso de los valores morales de su sociedad puede forjarse un mejor

destino.

El término moral también puede utilizarse como sinónimo de ética, por lo que

adquiere sentido como disciplina filosófica o como sinónimo de la teología

moral (una disciplina teológica).


7._ Importancia de la ética:

Desde pequeños que estamos recibiendo en forma constante toda clase de


Estímulos que buscan desarrollar nuestras Facultades Cognitivas de forma
propicia, desde la utilización de Juegos Didácticos hasta la realización de
Actividades Recreativas que nos dejen una enseñanza, recibiendo premios y
aprobaciones en caso de realizar bien esta tarea, mientras que por otro lado
seremos Castigados o Reprendidos si no hacemos las cosas bien.

Es en este momento que empezamos a distinguir El Bien y El Mal, teniendo por


un lado aquello que apunta hacia los cuidados y el bienestar propio y ajeno,
mientras que en contraposición estamos realizando un daño o perjuicio hacia otros
como a nuestra vida, siendo esto siempre elegido y estando al tanto de nuestras
Responsabilidades y obligaciones en cada uno de los actos que llevemos a
cabo.

Una de las ramas de la filosofía que se encarga de analizar y reflexionar sobre


estas cuestiones es la Ética, que tiene como objetos de estudios a los Actos
Humanos, en torno a las Obligaciones y el Deber de la vida cotidiana, la
búsqueda de la Felicidad propia y ajena, como también a los distintos valores los
que nos han inculcados desde pequeño y que pueden ser sugestionados por la
Tradición y Cultura de un entorno determinado, pero apuntando siempre hacia el
Bienestar Propio y General.

Si bien suelen usarse como sinónimos, no es lo mismo que la Moral, siendo esta
última el establecimiento de una Costumbre o Subjetividades propias de una
cultura, del sujeto o un valor que es parte de una cultura determinada, que es
justamente analizada en forma Racional y Deductiva por la Ética, realizándose
un juicio de valor acerca de su contenido como también del establecimiento de un
Sistema Moral dentro de una sociedad especifica.

8._ Códigos y principios de la ética en ámbito social:

Caracteres generales

1.1 Significado, naturaleza de ética como ciencia


Es importante distinguir entre el comportamiento moral del hombre y la
sociedad que es la moral y la reflexión filosófica de este comportamiento,
que es la filosofía moral o Etica.

Ningún hombre escapa a la moralidad, todos sus actos libres tienen una
calificación moral positiva o negativa. Pero además existe un criterio
verdaderamente científico capaz de determinar la conducta moral por
medios de principios universales y necesarios aplicables a todos los
hombres en cualquier época y latitud. De este modo, lo moral deja de ser
un tópico o una cuestión de apreciación subjetiva para constituirse en un
orden científico que procede por demostraciones rigurosas.

1.2 Relación de la ética con otras ciencias.

Por su carácter normativo y reflexivo, la ética ocupa un lugar especial


dentro de las ciencias y es posiblemente la que tiene más estrecha relación
con los otros ámbitos del saber, que en una u otra forma tengan que ver
con el actuar del hombre en relación con sus semejantes. La ética valora
este actuar e impone normas de conducta en todo campo científico
particular.

Ética y Religión marchan unidas estrechamente y se puede decir que una


ha sido fuente de la otra.

Si como dice Schrecker, "en la experiencia histórica no se ha encontrado


nunca una etapa de la civilización en que no hubiera religión "; y por otra
parte, como ya se vio, la moral existe también desde los inicios de la
convivencia humana, se puede concluir que la valoración de los actos
humanos puede darse en ambas dimensiones.

Las ciencias naturales, Química, Física y Biología tienen sus propias leyes
inmutables y necesarias, o sea que se cumplen inexoradamente y el
científico actúa, consecuentemente, en busca de esos principios
verdaderos. Sin embargo, las acciones del científico tanto en la búsqueda
de la verdad como en la utilización de los resultados, tienen un contenido
de valor, ya que la norma moral es obligatoria en cualquier elección que se
haga.

El uso bueno o malo del saber científico y de la tecnología que del se


deriven, caen dentro de la ética profesional sabido que desde tiempo
inmemoriales científicos siguen rígidos códigos de comportamiento moral.

Por lo que respecta a las ciencias sociales, la ética tiene relación directa
con todas y cada de ellas, en razón de lo que se dijo anteriormente
respecto al carácter eminentemente social de la misma.
La Ciencia Política se refiere al actuar humano en el gobierno de la
sociedad, y todo ser que pertenece a un Estado tiene que ver con ella.

No hay seres apolíticos. Todas las acciones gubernamentales deberán


cumplir con los principios morales que se han sustentado y no tendrá por
que haber contra posición entre la legislación y la moral.

Las éticas también tiene una relación directa con otras ciencias resultantes
de otras actividades humanas como la economía y el derecho. La ciencia
jurídica existe desde las primeras sociedades ese establece como disciplina
teórica y de aplicación practica con el derecho Romano.

Sociología e historia también tienen relación estrecha con la ética.

El turismo es un fenómeno social que se manifiesta en conductas


individuales y gripales y por tanto se encuentra dentro del campo de estudio
de la Sociología, considerada esta bajo la definición de Weber.

1.3 Objeto y métodos de las investigaciones de la ética

Los métodos fundamentales que se utilizan para las investigaciones éticas


son: La deducción, la inducción, la fenomenología y el método histórico.

El método deductivo Es el proceso lógico que parte de la ley general al


caso particular o singular. Las normas morales surgen, por tanto, de ciertos
principios universales, verdaderos y eternos.

La ética o moral teológica. Es deductiva, pues, de ciertos dogmas religiosos


sobre la existencia de Dios se obtienen conclusiones de carácter moral.

El método inductivo Es el proceso lógico que va de lo particular o singular a


lo general.

Los pasos que se siguen en este método son los siguientes: primero se
procede a la observación de un gran número de hechos morales viene
luego la comparación entre esos hechos para descubrir los caracteres
comunes y, por último, llegar a las conclusiones éticas que vienen a
constituirse en los principios éticos generales.

El método fenomenológico Parte de los datos que nos proporcionan la


experiencia subjetiva sobre los fenómenos de la conciencia moral; luego, la
esencia de los fenómenos de la conciencia moral es aprehendida por la
intuición osea, las características esenciales de los hechos morales son
captadas en forma inmediata y a priori. En este sentido, la fenomenología
afirma que el hombre adquiere el conocimiento de las verdades morales por
medio de la intuición, para lo cual, bastara con la observación de los hechos
morales individuales.

Método histórico este método se fundamenta en el determinismo, el mismo


que se caracteriza por considerar que los actos del hombre están
determinados, esto es, condicionados o producidas por causas definidas
que, en el caso de la moral lo constituye las condiciones sociales. En la
investigación científica del fenómeno moral se utilizan tanto la deducción
como la inducción. En la vida practica, sabemos que el comportamiento
moral del hombre es una forma de conciencia social y, por tanto, no se
puede derivar las verdades morales, partiendo inicuamente de principios
especulativos.

1.4 Evolución y función social de moral

a) La moral es producto de la evolución social.

Esto quiere decir que solo se da en la sociedad, respondiendo a sus


necesidades y cumpliendo una determinada función social, por
consiguiente, la forma moral de la conciencia es patrimonio
específicamente humano, ausente en los animales. De modo que la moral
no es un fenómeno biológico sino social, de carácter histórico y que surgió
en el hombre en determinadas condiciones.

b) Cada individuo se subordina a determinados hábitos, tradiciones,


costumbres, valores y normas morales. Esto sucede porque los individuos
forman parte de una época dada y de determinada organización social
(tribu, clase, nación, etc.), la misma que determina los principios y normas
validos en forma general y abstracta, pero que responden al tipo de relación
dominante. El individuo se encuentra con normas ya establecidas, sin que
tenga la posibilidad de modificarlas de acuerdo con una exigencia
propiamente personal.

C) La fuente de la moralidad es la necesidad practica de hacer concordar la


actividad y los intereses del individuo con la actividad y los intereses de
grupos sociales humanos Incluso cuando se trata de la conducta de un
individuo, no estamos ante una conducta completamente individual que solo
afecte o interese exclusivamente al. Se trata de una conducta que tiene
trascendencia de una u otra forma hacia los demás, y que, por esta razón,
es objeto de aprobación o reprobación. .

D) Todas las normas y relaciones morales surgen y se desarrollan


respondiendo a una necesidad social. La función social de la moral se
explica históricamente, porque, ninguna de las sociedades humanas
conocidas, desde las más primitivas hasta las modernas han podido
prescindir de esta forma de la conciencia moral.

e) La función social de la moral radica en la regulación de las relaciones


entre los hombres para asegurar el mantenimiento de determinado orden
social. Aunque el orden social también se mantiene mediante el derecho y
las regulaciones del estado, pero, mediante las normas morales se persigue
una integración de los individuos en forma más profunda e intima, por
convicción personal, consciente y libre. Independientemente del cambio
histórico de la moral, su función social es siempre la misma: regular las
acciones de los individuos, en sus relaciones mutuas, o las del individuo
con la comunidad, con el fin de preservar a la sociedad en su conjunto o a
la integridad de un grupo social

2. El hecho moral

2.1 El acto moral Para proceder al análisis del acto moral, partimos de la
siguiente definición de moral: "la moral es un conjunto de normas,
aceptadas libre y conscientemente, que regulan la conducta individual y
social de los hombres.En esta definición se habla de un lado de normas y
por todo lado de conducta. En primer término nos ocuparemos de la
conducta, para luego referirnos a las normas.

La conducta se refiere al acto o hecho mismo de la moral. Analizaremos los


siguientes aspectos de este singular hecho de conducta:

2.1.1 Lo individual y lo colectivo.

El carácter social de la moral determina una peculiar relación entre el


individuo y la colectividad, porque, tanto lo individual como lo colectivo se
presuponen necesariamente. En efecto, el individuo recibe todas las
enseñanzas morales del medio social que le rodea. Estas enseñanzas
influyen decididamente en la formación de las costumbres, hábitos y
normas de conducta de los individuos. Recíprocamente, las actuaciones
personales de los individuos influyen también en la realización de los actos
morales. Sin embargo, no podemos olvidar que, en última instancia, el
individuo no deja de causar la influencia del mundo social que le rodea,
pues, es un producto social.

2.2 Estructura y fases de los actos morales.

Estructura y fases del acto teológico. La realización de los valores éticos (o


normas) está estructurada por las siguientes fases del acto teológico.

2.2.1 La elección del fin.


El fin es el motivo que impulsa al hombre a preferir un valor y posponer
otro. De esta manera, el fin elegido se convierte en meta de su elección.

2.2.2 la elección de los medios.

El paso siguiente es la preferencia de los medios para realizar el fin elegido


y el empleo de ellos para alcanzar la meta propuesta

La realización y la singularidad.

El acto moral sé efectiviza cuando ha conseguido su objetivo que viene a ser el


producto del mandato intrínseco de la norma mora ya singularidad del acto moral.
La norma que es de carácter general se singulariza en el acto moral. el acto moral
es único porque está determinado por la diversidad de medios que se emplean
para cada caso, por el distinto ordenamiento que puedan darse a los distintos
casos. Moral, amoral y moralidad.

La moral comprende el conjunto de principios, normas, categorías e imperativos


morales de una época o una sociedad dadas; mientras tanto, la moralidad
comprende el conjunto de relaciones efectivas o actos concretos que se
relacionan con una moral determinada. Por tanto, la moral se expresa idealmente;
la moralidad, realmente. La moralidad, por consiguiente, se manifiesta
efectivamente en las relaciones humanas concretas y se constituye en un tipo
específico de comportamiento individual y social que se realiza entre los hombres.
Las normas y clases de normas

A) Definición. En sentido general significa: criterio de medida, modelo, tipo. En


ética, criterio de la propia conducta; guía para la acción recta. por tanto, las
normas son aquellas reglas que tienen obligatoriedad para el hombre dentro de las
relaciones sociales en las cuales se desenvuelve. por ejemplo, el respeto a los
padres, el respeto a los demás, etc.

Lo normativo y lo fáctico. lo normativo esta dado por las normas o reglas de acción
e imperativos que expresan lo que debe ser. Lo fáctico está conformado por los
actos humanos que se dan efectivamente, es decir, que son en forma real y
concreta, por ejemplo el acto o la acción de respetar a nuestros padres.

Las normas como producto sociales. Las normas, cualquiera que sea su
naturaleza, son siempre un producto social, un resultado del desarrollo material de
la sociedad. Clases de normas la vida de la sociedad se encuentra ordenada por
diversas clases de normas: culturales, religiosas, morales, jurídicas, estéticas,
usos sociales, educativas y profesionales, etc. las más importantes son las normas
morales, las normas jurídicas y los usos sociales.
a)lo moral y lo jurídico Entre las normas morales y las normas jurídicas que se
expresan en el derecho existe una gran relación, puesto que, las normas morales
han influido e influyen en lo jurídico; inclusive, en algunos casos, la moral se
identifica con lo jurídico, por ejemplo, la norma moral "no matar" es sancionada
también por la ley jurídica.

Entre las normas morales y las normas jurídicas existen también algunas
diferencias: a) la sanción para la violación del precepto moral es
fundamentalmente interna la sanción para la violación del precepto jurídico es
externa. b) la moral gobierna la conciencia interna del individuo, mientras que el
derecho gobierna las relaciones externas de los hombres ;c) el derecho se
caracteriza por la coercibilidad , mientras que la moral es incoercible ; d) la moral
tiende hacia el perfeccionamiento de la persona , mientras que el derecho tiende
al perfeccionamiento del orden social.

2.4 Lo moral y los usos sociales.

Los usos sociales son normas convencionales que tratan de alcanzar algún grado
dentro de las relaciones sociales y humanas, por ejemplo, las reglas de cortesía,
de corrección, las modas, etc. Estas costumbres o usos sociales pueden
complementar las normas morales, pero hay algunas diferencias entre ellas. Así,
mientras la sanción para el incumplimiento de las normas morales es interna.
Algunas veces, las costumbres o usos sociales pueden ser ajenos a la moral y aun
pueden ser contrarios a ella, como sucede, por ejemplo, con la costumbre de
batirse a duelo por el honor.

LA LEY NATURAL Y LEY POSITIVA. La ley natural, o de la naturaleza,


constituyen las reglas de conducta fundadas en la misma naturaleza del hombre y
de la sociedad. La naturaleza del hombre es el producto de las relaciones
socioeconómicas de donde surge la conciencia social y, por tanto, la conciencia
moral. La ley positiva es la promulgada expresamente por el legislador, la misma
que responde a la estructura de cada sociedad históricamente considerada y a los
intereses enfrenados de los diversos grupos y clases en conflicto.

3. La moral profesional

3.1 El problema de la moral profesional

Filosóficos surgen sobre la base de los valores generalmente aceptados: justicia,


solidaridad, verdad, bondad, dignidad, etc.; en este sentido, pueden exponerse los
siguientes principios filosóficos inherentes a esta profesión: a) confianza en los
valores esenciales del individuo; b) respeto a los derechos individuales; c)
comprensión amplia de la sociedad y de sus potenciales; D)concepción positiva de
la unidad y el progreso sociales; e) reconocimientos de deberes y responsabilidad
hacia la comunidad.

A continuación seleccionaremos los principios fundamente sobre la ética


profesional del servicio social formulado por las naciones unidas y por la
federación internacional de asistentes sociales.

3.1 principios de las naciones unidas. a) Reconocer el valor del ser humano como
individuo cualesquiera sean sus circunstancias, condición, raza, Religión, opinión
política, o conducta; y hacer lo posible por fomentar en el individuo un sentido de
dignidad y de El planteamiento.-Todas las profesiones que han alcanzado un alto
nivel de organización tienen su ética específica, la misma que comprenden un
conjunto de normas de comportamiento que se sintetiza en un código de ética
profesional que se caracteriza por una obligatoriedad moral en la conducta
profesional de los ciudadanos, que implica el respeto a la sociedad con que se
relaciona.

Definición. La moral o ética profesional puede ser definida como "la ordenación
sistemática de principios, normas y reglas establecidos por un grupo profesional,
para su propia realización, con el fin de regular y dirigir la conducta moral de sus
miembros o sus relaciones mutuas".

En la definición que hemos dado existen dos conceptos básicos: le dé "grupo


profesional "y el de "conducta moral"; que a continuación serán objeto de una
breve explicación.

Grupo profesional. El grupo profesional se refiere al campo específico de la


profesión. Él termina profesión se aplica a aquellas ocupaciones que exigen una
prolongada preocupación teórica y práctica, la misma que le da al sujeto la
suficiente competencia dentro de una estructura o actividad con funciones
determinadas. La profesión implica un grado avanzado de especialización, de
independencia técnica y de fundamentación teórica atributos de una profesión.
Una profesión debe responder a los siguientes atributos:

a) Tener funciones definidas.

b) Principios o deontología Orientadores de sus actividades.

c) Conocimiento ,técnicas y actitudes identificables.

D) Ejercicio reservado a un personal especialmente preparado.

e) Formación a nivel universitario.

f) Actitudes profesionales hacia los que reciben los servicios profesionales.


g) sentido de servicio y tendencia a ser utilidad y beneficios al grupo social.

La conducta moral. todo oficio o profesión exige de sus miembros una conducta
moral, que es algo distinto e independiente a la capacidad o el desempeño técnico
y eficiente de una profesión; pues, aparte del ejercicio profesional y eficiente,
como la conducta moral obliga al profesional a realizar las cosas de un modo que
se respete y cumpla con las normas morales establecidas, las cuales se
relacionan fundamentalmente con la consideración y respeto debido a los demás.

La conciencia profesional. Los atributos profesionales y conducta moral dan lugar


a la formación de la conciencia profesional.

Esta se caracteriza por un gran sentimiento de honor y de clase y solidaridad


manifestando en la asociación profesionales establecida para asegurar la
centralización del servicio, así como por los códigos de la moral que describe la
personalidad de la profesión frente a la colectividad a la cual sirve. Entonces, el
buen éxito en el ejercicio de cualquier profesión consistirá en practicar la ética; es
decir, actuar siempre con rectitud de conducta, con la dignidad personal, con
decoro y pulcritud mental, para responder a todas las normas dentro de tal o cual
profesión.

3.2 Ética profesional del servicio social

a) planteamiento. Los aspectos éticos que encierra el ejercicio de la actividad


profesional del servicio social tienen una seria proyección sobre la sociedad en
que actúa. Las repercusiones directas en la vida social son, en el caso de esta
profesión, mayor y más profundo en las que pueden tener otras ocupaciones. Se
trata de una actuación directa sobre la vida social, y el filosófico de la ética
profesional del servicio social? Fundamentalmente, los principios respeto propio.

b) Fomentar el propio esfuerzo como medio de desarrollar en el individuo el


sentimiento de confianza en sí mismo y su capacidad para afrontar
responsabilidades.

C) promover oportunidades para una vida más satisfactoria en las circunstancias


particulares en que se encuentren los individuos, los grupos y las comodidades.

D) respetar las diferencias entre los individuos, grupos y comunidades, tratando al


mismo tiempo de conciliarlas con el bienestar común.

Principios de la federación internacional de asistentes sociales.


a) Todo ser humano posee un valor único, con independencia de su origen, edad,
creencias, etnicidad, condición socioeconómica, o de su contribución a la
sociedad.

b) Todo individuo tiene derecho a realizar su potencial, siempre que no perjudique


los derechos de los demás.

C) Toda sociedad, cualquiera que sea, debe funcionar con miras a proporcionar el
máximo beneficio a la totalidad de sus miembros.

D) El trabajador social profesional tiene la responsabilidad de encauzar sus


conocimientos y capacidades hacia la ayuda de individuos, grupos, comunidades y
sociedades en el desarrollo de sus posibilidades y la resolución de conflictos
humanos-sociales y sus consecuencias.

e) El trabajador social profesional tiene como obligación suprema el servicio de los


demás, lo cual debe primar sobre cualquier otro interés o ideología particular.

3.3 La conciencia moral

Definición. La conciencia moral consiste en el conocimiento que tenemos o


debemos tener de las normas o reglas morales; es la facultad que nos permite
darnos cuenta si nuestra conducta moral es o no es valiosa.

A) Naturaleza. Existen dos posiciones fundamentales que explican la naturaleza


de la conciencia moral: la innatita y la empírica

La posición innatita afirma que la conciencia moral nace con el individuo, es una
capacidad propia de la naturaleza humana. Se afirma, por ejemplo, que la
capacidad para juzgar lo bueno y lo malo de una conducta es un don divino, o, es
un producto propio de la razón humana, la misma que descubre a priori el sentido
del y del mal.

La posición empírica sostiene que la conciencia moral es resultado de la


experiencia, es decir, de las exigencias o mandatos de la familia de la educación o
del medio sociocultural en general, por lo que, las ideas morales son de naturaleza
socia, están determinadas por las condiciones materiales de existencias.

3.4 A la sanción moral.

DEFINICION. La sanción moral consiste en aprobación o desaprobación,


recompensa o castigo que merece el incumplimiento o la violación del deber. En
ética, él termino sanción es comúnmente asociado con pena, correctivo, condena
y prohibición, por un lado; Y, por otro, aprobación, autorización, beneplácito,
permiso y anuencia.
Clasificación:

Las sanciones se clasifican en las siguientes: materiales, personales, sociales,


civiles y religiosas. Caracterizamos a cada una de ellas.

a) Las sanciones materiales. Consisten en las consecuencias naturales de


nuestros actos: el alcohólico sufre gran decaimiento físico que transmite a su
descendencia; la riqueza para el hombre que trabaja y es honesto, fiel a los
preceptos morales.

b) Las sanciones personales se realizan en la intimidad de la persona, mediante la


tristeza o el remordimiento, para quien infrinja las normas morales, y la
satisfacción del deber cumplido, para quien se mantenga fiel a los preceptos
morales.

c) Las sanciones sociales se manifiestan en los juicios públicos de reproche o


alabanza sobre el comportamiento observado; por ejemplo, la estimulación social
para quien lleva una vida virtuosa y el menosprecio de la comunidad para quien
infrinja el orden moral.

d) Las sanciones civiles vienen dadas por el quebrantamiento de las leyes que
conforman el orden jurídico, por ejemplo, las multas, las prisiones y la pena de
muerte.

e)Las sanciones religiosas estiman que el orden moral es sancionado por Dios con
el establecimiento de penas y castigos ultra terrenos, por ejemplo, el catolicismo
nos habla del cielo, del purgatorio y del infierno. Es sobre todo el espectro del
infierno y la ilusión de un paraíso, lo que el cristianismo ofrece ante los ojos de los
hombres.

3.5 La responsabilidad moral.

Definición: La responsabilidad es la obligación en que se encuentra un agente


moral de "responder" de sus actos, es decir de sufrir sus consecuencias. La
responsabilidad supone la Imputabilidad, que es la propiedad en virtud de la cual
un acto puede ser atribuido a una persona como su autor. En ética, la
responsabilidad se asocia con los términos: compromiso, obligación, incumbencia,
competencia y exigencia.

Condiciones. Desde Aristóteles hasta la actualidad se han señalado dos


condiciones fundamentales:

Que el agente moral no ignore las circunstancias ni las consecuencias de su


acción; o sea, que su conducta tenga un carácter consistente.
Que la causa de los sus actos este en el mismo y no en otro agente, o sea, debe
partir de una causa interior, mas no de una causa exterior que le obligue a actuar
de cierta forma, pasando por encima de su voluntad; o sea, que su conducta sea
libre.

De esta manera, solo el conocimiento del acto, por un lado, y la libertad de


realizarlo, por el otro, permiten hablar legítimamente de responsabilidad. Por el
contrario, la ignorancia, de una parte, y la falta de libertad de otra permite eximir al
sujeto de la responsabilidad moral.

Coacción exterior y responsabilidad moral.

Cuando el individuo se encuentra determinado por una coacción exterior, pierde el


control sobre sus actos y se le cierra el camino de la elección y la decisión propias,
realizando así un acto no elegido ni decidido por él. Si así ocurre, no se le puede
hacer responsable de la forma en que ha actuado, ya que sus actos tienen sus
causas fuera del.

Coacción interna y responsabilidad moral.

La coacción interna consiste en los impulsos irresistibles que le obligan al agente a


realizar ciertos actos que transgredan el orden moral. Es el caso de la
cleptomanía, de la neurosis y desajustes sexuales que impulsan a los individuos a
robar, matar y ofender con frases obscenas. En todos ellos el sujeto no es
consciente, al menos en el momento en que realiza dichos actos; por lo que, no
realizo lo que libre y conscientemente hubiera querido; y, por tanto el sujeto puede
eximirse de la responsabilidad moral.

Responsabilidad Social

La responsabilidad social de los hombres deben manifestarse en el cumplimiento


de tareas sociales circunstanciales y permanentes dentro de las diferentes
colectividades laborales.

4. Los códigos de ética en el servicio social.

4.1 Los primeros códigos: generalidades.

Los primeros códigos de la ética del alcance nacional comenzaron a tener vigencia
en el servicio social hasta el año 1950. Hoy existen estos códigos en todos los
países aunque la profesión ha logrado alcanzar un alto nivel de organización y un
estatuís legal consolidado.

La elaboración y la imposición de estos Códigos a correspondido a las


asociaciones nacionales de asistentes sociales de cada país, las cuales se
encargan de velar permanentemente por su debido cumplimiento, puesto que los
organismos encargados de velar por el cumplimiento de la ética profesional son
los colegios, federaciones y asociaciones profesionales del servicio social.

No debe extrañar que los primeros códigos nacionales hayan aparecidas a


mediados de este siglo, cuando el servicio social tenía ya varias décadas de
existencias. Por otra parte, las entidades nacionales representativas de los
profesionales de cada país, a quienes a correspondido la creación e
implementación de los códigos, han debido realizar muchos esfuerzos hasta lograr
la unidad y la consistencia necesarias como para lanzar y respaldar un código de
ética profesional que fuera aceptado y respetado por la generalidad de sus
miembros.

Téngase en cuenta, además, que la elaboración del código en sí mismo, por su


propia naturaleza normativa y hasta cierto punto jurídico, existe un estudio
profundo y minucioso que lleva a veces varios años de maduración y de
catamiento. Suele ocurrir que mucho antes de aprobación definitiva, los códigos
tenga recorrido muchos de estudio, reelaboraciones y reformas, sujeto además a
las opiniones y críticas de los grupos sociales de las distintas religiones de un
país. Otras veces el código nacional es la síntesis o integración de varios códigos
preexistentes en instituciones parciales de profesionales especializados en
algunos de los campos de aplicación del Servicio Social (Asistentes Sociales de
Empresas de Comunidad hospitalarias, etc.

Los códigos de ética, sin embargo, no so estructuras definitivas e inconmovibles,


como tampoco lo son, pongamos por caso, ni siquiera las congregaciones de
países. Pueden ser, y han sido, reformados para educarlos a las necesidades de
los cambios históricos de las sociedades. El código cambia a través del tiempo,
como la sociedad cambia. Ello no quiere decir que se eche por tierra con los
principios filosóficos básicos de la profesión, como la dignidad humana, el respeto
a la individualidad o a la autodeterminación, etc.

Si se toma en cuenta la fecha de su aprobación oficial por un organismo


profesional de alcance nacional, el código más antiguo del Servicio Social de que
tenemos noticias, es el de Francia, que data del 11 de noviembre de 1950. En
América Latina el más antiguo que conocemos es el de Chile, del año 1959. Al
año siguiente, en 1960, aparecia el código de los Estados Unidos.

De acuerdo con las consultas que hemos realizado, no existen Códigos de ética
Profesional de alcance nacional en el Uruguay, Ecuador, México, Venezuela,
España, Italia, y según queda dicho, tampoco en la Argentina. Por otra parte, las
asociaciones de otros de algunos países manifiestan que sus códigos están
siendo estudiados con vistas a su reelaboración, tal el caso de Chile, Bolivia, Perú.

4.2 La necesidad y justificación de los códigos.

Necesita realmente el Servicio Social de Códigos de ética Profesional?

Se justifica su existencia porque prestan alguna actividad?

"Personalmente manifestamos nuestro absoluto escepticismo frente a los códigos


de ética, pues de nada valen si los profesionales carecen de la actitud interna que
hace que su acción sea realmente ética".

"Para ejercer una carrera dentro de las normas del decoro profesional, sobran los
códigos de ética profesional, porque ninguna ley es buena ni útil cuando el
profesionista es indigno, o vil, o malintencionado. Y es que en la ética sobran las
leyes porque la moral debe practicarse siempre, a toda hora, constantemente,
puesto que es en realidad la conducta de cada individuo; y su propia conciencia y
nada más que ella, le inspira la manera de proceder en cada caso.

En todo caso, lo que aplicaríamos aquí sería lo que dicen estos viejos refranes: "lo
cortés no quita lo valiente", o bien "a Dios rogando y con el mazo dando". Impide,
acaso, el código que se tenga la deseable "actitud interna" que se hace ética a la
acción?

No puede ser el código un instrumento que estimule y provoque esa actitud


interna?

Es qué, por ventura la "actitud interna" es innata o aparece por generación


espontánea?

Es que la moral no puede practicarse "constantemente", a toda hora, porque


"sobran leyes" en la ética?

Alguien creyó tan ingenuamente, que un código pudiera servir de algo si hubieran
profesionales "indignos, viles o mal intencionados?"

Es de veras cierto que la "propia conciencia, y nada más que ella "es suficiente y
capaz para indicarnos siempre como debemos "proceder en cada caso?"

A tanto llegan nuestra sabiduría mental y nuestra soberbia autonomía para


discernir en toda ocasión y circunstancia de lo que está bien y de lo que está mal?
No es bien sabido que la conciencia moral no se hereda al nacer, si no que se va
formando por las influencias morales del ambiente, entre las cuales el código
podría ser una de ellas?

Por cierto que para actuar éticamente no es necesario haber leído un código, pero
la lectura del código es probable que ayude (y no que sobre), para actuar
éticamente. En fin si alguien por carecer de la "actitud interna" o por ser indigno o
vil transgrede el código no será por cierto culpa de este si no de factores
personales que escapa de su alcance. Sobran, acaso, las leyes porque muchos no
las cumplen? Hay que eliminar los semáforos porque algunos no respetan la luz
roja? Hay que suprimir las recetas porque el enfermo no toma el remedio, o
porque alguna cocinera escatima los condimentos?

Y en último caso en el extremo de las concesiones, no es preferible que el


conductor respete la luz roja, aunque despotrique de ella?

El código profesional no crea por si la regla profesional, lo mismo que la escritura


no crea el pensamiento, pero es su expresión. Nuestras reglas profesionales no
han nacido del código, y si ellas deben ser respetadas.

El código traduce y subraya los principios de acción que escritos o no escritos- se


imponen a los profesionales en cualquier lugar y circunstancia.

El código de ética hace públicas y expresas las normas y principios a que debe
ajustarse la conducta moral de los miembros o agentes de la profesión.

Los funcionarios, administradores, poderes públicos etc., podrán saber a qué


atenerse y cuáles son sus derechos y obligaciones en cuanto al comportamiento
moral de los miembros de la profesión.

4.3 La incrementación de la autonomía profesional.

El código de ética es un factor de identificación y de autonomía del servicio social


como profesión, ya sea en el conjunto de las actividades humanas, ya sea frente a
las demás profesiones. "La implantación de códigos de ética de lineamientos
respecto al personal y el desarrollo de los derechos civiles, ofrecen pruebas
importantes del fortalecimiento de las ideas profesionales en el servicio social". A
su vez, el código constituye un importante punto de apoyo y documento
institucional para la defensa de los principios y de la acción de los profesionales.

El cliente y el profesional se imponen a la necesidad de reglas escritas, no


solamente para encuadrar la acción de profesional y defenderlo de sí mismo, sino
también para defenderlo de las pretensiones de terceros que quieren inmiscuirse
en sus reglas técnicas. Esta intromisión constituye un peligro de orden público
dado que la profesión que es objeto de ella toca a la intimidad de las personas.

Nuestra dependencia administrativa hace muy necesario un código pues se da a


veces la tentación de utilizar al empleado para tareas que no son las que le
corresponde y que amenazan desnaturalizar su profesión hasta el punto de
hacerla rápidamente ineficaz.

4.4 La teoría de los valores

Los valores están por encima de los postulados del derecho positivo o sea las
normas prescritas por una ley determinada, para regular la convivencia entre los
hombres; superan al derecho de gentes, limitado a una cultura regional o
continental. Los valores se equiparan únicamente a los derechos humanos, de
vigencia universal.

En toda humana convivencia bien organizada y fecunda, hay que colocar como
fundamento el principio de que todo ser humano es PERSONA, es decir una
naturaleza dotada de inteligencia y libertad, y que por lo tanto, de esa misma
naturaleza directamente nacen al mismo tiempo, derechos y deberes que, al ser
universales é inviolables, son también absolutamente inalienables.

Las diferencias no están en el color, en el sexo, en la posición social ni en ninguna


otra circunstancia. La diferencia sustantiva radica en los valores integrantes de
cada uno de ellos, en el grado de desarrollo humano que hayan conseguido y en
la capacidad de servicio a los intereses de la sociedad. Además el índice de
madurez o de evolución a que haya llegado el individuo, determinara la calidad de
sus relaciones con su medio. Sin los valores, las relaciones entre los hombres,
entre los grupos y entre las naciones se tornarían difíciles y eminentemente
peligrosas.

La paz debe establecerse transformando al hombre desde su interior y no


erigiendo estructuras externas. La fuente de todo mal se encuentra en nosotros.
Ninguna protección externa será eficaz si el enemigo tiene autorización de vivir a
cubierto en el fondo de nuestro corazón. " Debemos empeñarnos en establecer en
el culto de la dignidad humana individual y en mejorar al hombre ahogando sus
instintos arcaicos".

Los valores se dividen en dos clases: Superiores e inferiores. El respeto a la vida


humana, a la integridad personal, a la propiedad individual y a la libertad. Los
denominados inferiores, no porque sean de mala calidad, sino porque son el
fundamento de toda sociedad y la razón de ser del derecho, la región y la filosofía.
De violarse estos primeros derechos fundamentales, se haría imposible toda
convivencia y se resquebrajaría la estructura misma de la sociedad.

El respeto irrestricto a esos cuatro valores es una obligación inexcusable y su


practica no constituye ningún mérito, porque estos valores son inherentes a la
esencia misma de la naturaleza humana. No podemos enorgullecernos de no
haber matado, ni robado ni haber atentado contra la libertad de nadie. En cambio,
constituye delito en cualquier legislación atentar contra los derechos
fundamentales. De aquí que tenga validez el aserto de que los valores inferiores
se equiparen a los derechos humanos por la universalidad de su vigencia.
Lógicamente, todo ordenamiento social presupone el respeto a la vida, a la
propiedad y a la libertad.

Los valores superiores, no son obligatorios pero su práctica y vivencia, cuando se


involucra en una vida cotidiana, no sólo facilitan las relaciones sino que
embellecen y dan contenido a las existencias. No estamos obligados a conceder
nuestra amistad, nuestro amor y nuestra comprensión, pero cuando lo hacemos
libremente, adquirimos mucho mérito ante nuestra conciencia y ante los ojos de
los demás. Dar amor, comprensión y respeto a otras personas constituye una
prueba fehaciente de nuestra superación.

4.4.1 En la vida humana.

Este es el primer valor de la axiología, porque sin él no puede haber derecho,


religión y convivencia entre los hombres. Un hecho biológico nos hace pensar
sobre este milagro de naturaleza.

El ser que nace es producto de este milagro de la biología. Además, es la síntesis


de un largo proceso de millones de años en que la vida humana se ha transmitido,
a través de la evolución de especies, de generación en generación hasta cada uno
de nosotros. Matar a una persona equivale a destruir ese esfuerzo titánico de la
naturaleza y violar el orden maravilloso universal.

El suicidio, el homicidio, las guerras nacionales e internacionales, atentados


terroristas las penas de muerte, el aborto son delitos contra la vida violatorios de
los derechos humanos, no importa las razones que se invoquen.

Atentan contra este valor los médicos que desatienden a sus pacientes o que por
ignorancia o por negligencia se equivocan en el diagnostico y terapéutica,
ocasionándoles la muerte. Los padres que abandonan a sus hijos o los maltratan,
causándoles su deceso.

Un hombre valorizado nunca destruirá la vida de nadie por ninguna razón, así no
sea castigado por la ley ni censurado por la sociedad.
4.4.2 En la integridad personal.

Es el segundo valor fundamental. Todo hombre está obligado a respetar no


solamente la vida sino también la integridad física de las personas, pero no nos
detendremos a analizar este valor, porque forma parte del que le procede.

Están en contra de este valor: causar heridas, contagiar enfermedades


intencionalmente o por falta de previsión; las mutilaciones en el organismo, por
intervenciones quirúrgicas innecesarias; los lavados cerebrales por medios de
drogas para arrancar declaraciones a los presos políticos; la tortura y todo tipo de
agresiones que vayan en detrimento de la integridad personal.

4.4.3 A la propiedad personal.

No es nuestro cometido tratar aquí de la valides de la propiedad privada, base del


sistema capitalista o de libre empresa, por corresponder la economía política.
Trataremos aquí únicamente de la propiedad personal, derecho inalienable en
todos los regimen tanto socialistas como de economía del mercado. La sociedad
de la convivencia ordenada, pacífica y venturosa, impone el respeto irrestricto a la
propiedad personal familiar y social. Están contra este valor el abuso de parte de
los patronos cuando no pagan justa y oportunamente el trabajo a sus asalariados,
los sueldos de sus empleados y los honorarios de los profesionales, como las
prestaciones sociales implícitas de acuerdo a la legislación social de cada país. El
hombre valorizado respeta celosamente la propiedad ajena no por temor a sanción
legal sino por un imperativo categórico de su propia conciencia valorizada.

4.4.4 A la libertad.

El ser humano tiene derecho a realizarse en la plenitud de sus valores ya sea en


la ciencia, el arte, los deportes, el matrimonio y en todas las actividades que
predisponen al hombre a su superación. Retener o impedir este proceso evolutivo,
constituye una violación de la libertad. Violan este valor los padres que no dan a
sus hijos oportunamente las facilidades para su educación o para contraer
matrimonio.

4.4.5 Valores superiores.

Hemos establecidos que a diferencia de los cuatro valores fundamentales que


acabamos de analizar, los valores superiores no son obligatorios sino de producto
espontáneo y libre de nuestra conciencia. Por esta razón, el carácter de libertad
implícito en la profesión de los valores como el amor, la amistad, la simpatía, la
benevolencia etc., confiere la persona afortunada que los profesa, una gran
distinción, un profundo respeto y un inmenso, permanente e incontrovertido poder
de sugestión y de dominio. El grado de evolución humana que, a base de severas
disciplina, ha conseguido el individuo se trasunta y expresa a cabalidad estos
valores. Quien sea capaz de profesar un grande y sincero amor habrá encontrado,
como lo afirma Martín Buber, el camino hacia el infinito. Quien sienta una
verdadera amistad embellece su vida y dignifica su persona, Quien tenga una
personalidad agradable será bien aceptado en todos los ambientes. Quien tenga
firmeza en sus actitudes, será indestructible en los momentos difíciles.

Quien sea capaz de tomar decisiones valerosas será un gran conductor. Quien
tenga nobleza y benevolencia jamás será temido. Quien tenga perseverancia,
realizará obra duradera.

Quien tenga mansedumbre y pleno dominio de sí mismo, inspirara respeto y


veneración. La realización integral del hombre, según lo ha expresado Maritain, no
está en poseer bienes materiales sino en profesar valores superiores. La única y
auténtica felicidad a que legítima irracionalmente puede aspirar el hombre sobre la
tierra, dimanará de los valores reales de su personalidad y no de contingencias
pasajeras, como la posición social, el respaldo económico como la belleza física.
De aquí la necesidad de analizar a plena conciencia los valores superiores en sus
significados y su trascendencia final.

9._naturaleza de la ética como ciencia:

Un punto importante de discusión en la actualidad es el lugar que la ética debe


tener en
la ciencia, y en las investigaciones científicas. En principio, este tema se puede
subdividir en dos: uno referente a la ética relacionada con la ciencia en sí, y otra
que analiza la ética en las relaciones entre la ciencia y la sociedad.
La parte relacionada con la ética del quehacer científico fue tratada en un artículo
anterior sobre el fraude en ciencia [1], mientras que aquí hablaremos de lo que
normalmente se entiende por ética científica, cuando el tema es tratado en los
ámbitos no científicos, es decir, la ética de la relación entre la ciencia y la
sociedad. A su vez, este tema se subdivide en otros dos: el que se refiere a la
responsabilidad moral de los científicos acerca del uso que se le da a sus
investigaciones, y en el referido a la forma de llevar investigaciones que involucra
violaciones a principios éticos. La preocupación por los problemas morales acerca
de la ciencia no es nueva La preocupación por los problemas morales acerca de la
ciencia no es nueva. Entre otros, científicos con inclinaciones filosóficas y
filósofos con inclinaciones científicas que se ocuparon del tema, se puede
mencionar a Lucrecia, Espinoza, Hume, Kant, Feuerbach, Engels,
Dewey y Schlick. Y los escrúpulos de conciencia de los científicos fueron
expresados ya en la primera guerra mundial, por ejemplo, por Albert Einstein y
Bertrand Russell, haciéndose más intensos cuando nazis y comunistas trataron de
controlar y avasallar a la ciencia. En principio, los problemas morales y éticos no
son atemporales. Hay una gran disparidad de códigos morales, que en la
actualidad están confluyendo a un cierto corpus de ideas básicas que son
aceptadas por la mayor parte de la humanidad como más o menos universales,
como las expresadas en las diversas declaraciones de derechos humanos.
Por ejemplo, a menudo se dice que el proceder de los fabricantes de
armamentos, de los torturadores o de los narcotraficantes es inmoral, cuando en
rigor se quiere decir que su actividad es desaprobada porque no se ajusta a los
patrones morales de la persona que hace la calificación. Cuando decimos que un
acto o pauta de conducta cualquiera es inmoral, lo que Queremos en realidad es
imponer nuestro propio código moral. Pero un fabricante de armamentos puede
ser un héroe para una sociedad sometida que lucha por su libertad, el torturador
era un respetado funcionario judicial en la Edad Media, y un narcotraficante puede
Ser el salvador para una sociedad campesina sumida en la miseria que no tiene
productos “legales” que puedan ser vendidos en el mercado.
En particular, los intelectuales1 han adquirido conciencia de los compromisos que
asumen con sus empleadores (empresas, estado), con quienes los toleran o
manipulan (partidos políticos, grupos religiosos) y con quienes los alimentan (el
pueblo en general). Han advertido que no son tan libres como creían, y al hacerlo,
se someten o se rebelan. En cualquiera de esos casos sufren presiones morales
que les plantean el problema ético fundamental: el de conocer y seguir el proceder
correcto.

10._ código de la ética profesional:

Se considera contrario a la ética e incompatible con el digno ejercicio de la


profesión, para un miembro del Colegio de Ingenieros de Venezuela:
1. (virtudes): Actuar en cualquier forma que tienda a menoscabar el honor, la
responsabilidad y aquellas virtudes de honestidad, integridad y veracidad que
deben servir de base a un ejercicio cabal de la profesión.
2. (ilegalidad): Violar o permitir que se violen las leyes, ordenanzas y
reglamentaciones relacionadas con el cabal ejercicio profesional.
3. (conocimiento): Descuidar el mantenimiento y mejora de sus conocimientos
técnicos, desmereciendo así la confianza que al ejercicio profesional concede la
sociedad.
4. (seriedad): Ofrecerse para el desempeño de especialidades y funciones para
las cuales no tengan capacidad, preparación y experiencias razonables.
5. (dispensa): Dispensar, por amistad, conveniencia o coacción, el cumplimiento
de disposiciones obligatorias, cuando la misión de su cargo sea de hacerlas
respetar y cumplir.
6. (remuneración): Ofrecer, solicitar o prestar servicios profesionales por
remuneraciones inferiores a las establecidas como mínimas, por el Colegio de
Ingeniero de Venezuela.
7. (remuneración): Elaborar proyectos o preparar informes, con negligencia o
ligereza manifiestas, o con criterio indebidamente optimista.
8. (firma): Firmar inconsultamente planos elaborados por otros y hacerse
responsable de proyectos o trabajos que no están bajo su inmediata dirección,
revisión o supervisión.
9. (obras): Encargase de obras, sin que se hayan efectuado todos los estudios
técnicos indispensables para su correcta ejecución, o cuando para la realización
de las mismas se hayan señalado plazos incompatibles con la buena práctica
profesional.
10. (licitaciones): Concurrir deliberadamente o invitar, a licitaciones de Estudio
y/o proyectos de obras.
11. (influencia): Ofrecer, dar o recibir comisiones o remuneraciones indebidas y,
solicitar influencias o usa de ellas para la obtención u otorgamiento de trabajos
profesionales, o para crear situaciones de privilegio en su actuación.
12. (ventajas): Usar de las ventajas inherentes a un cargo remunerado para
competir con la práctica independiente de otros profesionales.
13. (reputación): Atentar contra la reputación o los legítimos intereses de otros
profesionales, o intentar atribuir injustificadamente la comisión de errores
profesionales a otros colegas.
14. (intereses): Adquirir intereses que, directa o indirectamente colindan con los
de la empresa o cliente que emplea sus servicios o encargases sin conocimiento
de los interesados de trabajos en los cuales existan intereses antagónicos.
15. (justicia): Contravenir deliberadamente a los principios de justicia y lealtad en
sus relaciones con clientes, personal subalterno y obreros, de manera especial,
con relación a estos últimos, en lo referente al mantenimiento de condiciones
equitativas de trabajo y a su justa participación en las ganancias.
16. (el ambiente): Intervenir directa o indirectamente en la destrucción de los
recursos naturales u omitir la acción correspondiente para evitar la producción de
hechos que contribuyen al deterioro ambiental.
17. (extranjeros): Actuar en cualquier forma que permita o facilite la contratación
con profesionales o empresas extranjeras, de estudios o proyectos, construcción,
inspección y supervisión de obras, cuando a juicio del Colegio de Ingenieros,
exista en Venezuela la capacidad para realizarlos.
18. (autoría): Utilizar estudios, proyectos, planos, informes u otros documentos,
que no sean el dominio público, sin la autorización de sus autores y/o propietarios.
19. (secreto): Revelar datos reservados de índole técnico, financiero o
profesionales, así como divulgar sin la debida autorización, procedimientos,
procesos o características de equipos protegido por patentes o contratos que
establezcan las obligaciones de guardas de secreto profesional. Así como utilizar
programas, discos, cintas u otros medios de información, que no sea de dominio
público, sin la debida autorización de sus autores y/o propietarios, o utilizar sin
autorización de códigos de acceso de otras personas, en provecho propio.
20. (experimentación y servicios no necesarios): Someter a su cliente o a su
empleador a la aplicación de materiales o métodos en experimentación, sin su
previo y total conocimiento y aprobación o recomendarle servicios no necesarios.
21. (publicidad indebida): Hacer o permitir cualquier publicidad no institucional,
dirigida a atraer al público hacia la acción profesional, personal o participar en
programas de televisión, radio u otros medios, que no tengan carácter divulgativo
profesional, o que en cualquier forma, ateten contra la dignidad y seriedad de la
profesión. Así como, valerse de posición para proferir declaraciones en los medios
o hacer propaganda de materiales, equipos y tecnologías.
22. (actuación gremial): Incumplir con lo dispuesto en las “Normas de Actuación
Gremial del CIV”.

11._ ética del ingeniero:

La ética de la ingeniería es la rama de la ética aplicada y el conjunto de principios


morales que se aplican a la práctica de la ingeniería. Esta examina y establece las
obligaciones de los ingenieros para con la sociedad, los clientes y la profesión.
Está muy relacionado con la filosofía de la ciencia y la filosofía de la ingeniería.
Principios generales:

1. Los ingenieros concederán la máxima importancia a la seguridad, la salud y el


bienestar del público y se esforzarán por cumplir con los principios del desarrollo
sustentable en el ejercicio de sus funciones profesionales

2. Los ingenieros deben prestar servicios sólo en las áreas de su competencia.

3. Los ingenieros deben emitir declaraciones públicas sólo de manera objetiva y


veraz.

4. Los ingenieros deben actuar en asuntos profesionales para cada empleador o


cliente como agentes o representantes fieles, y deberán evitar conflictos de
intereses.

5. Los ingenieros deben construir su reputación profesional sobre el mérito de sus


servicios y no podrán competir de forma desleal con los demás.

6. Los ingenieros deben actuar de forma tal de mantener y mejorar el honor, la


integridad y la dignidad de la profesión de la ingeniería, y actuarán con tolerancia
cero con el soborno, el fraude y la corrupción.

7. Los ingenieros deben continuar su desarrollo profesional a lo largo de su


carrera, y deberán ofrecer oportunidades para el desarrollo profesional de los
ingenieros bajo su supervisión.

Conducta del ingeniero:

Hay varios conflictos éticos que los ingenieros pueden enfrentar. Algunos tienen
que ver con la práctica técnica, pero muchos otros tienen que ver con
consideraciones más amplias de conducta laboral / empresarial. Estas incluyen:

 Vínculos personales con los clientes, consultores, competidores, y


contratistas.
 Comportamiento legal de los clientes, contratistas, y otros.
 Conflicto de intereses.
 Soborno y cohecho, así como regalos, comidas, servicios y entretenimiento.
 Tratamiento de la información confidencial.
 La consideración de los bienes del cliente o empleador.
 Subempleo / actividades paralelas.

Algunas sociedades de ingeniería se ocupan de protección del medio ambiente


como una cuestión independiente de la ética. El campo de la ética de los negocios
a menudo se superpone y aporta información para la toma de decisiones éticas
por parte de los ingenieros.
BIBLIOGRAFIA

www.wikipedia.com

www.monografias.com

www.elrincondelvago

www.casadelingeniero.com

Potrebbero piacerti anche