Sei sulla pagina 1di 288

Cuarto

Año
Educación
Subsistema de Educación Regular
Secundaria
Educación Secundaria Comunitaria Productiva

Guías metodológicas
para el Área Técnica
Tecnológica General
Herramientas para la Formación General del
Bachillerato Técnico Humanístico
para estudiantes y maestras/os del SEP

Colección
Formación para la Revolución Educativa
Colección Formación para la Revolución Educativa

Subsistema de Educación Regular


Educación Secundaria Comunitaria Productiva

Guías metodológicas para el Área Técnica Tecnológica


General
Herramientas para la Formación General del Bachillerato
Técnico Humanístico para estudiantes y maestras/os del SEP
Cuarto Año
Primera Edición, 2018

Ministro de Educación
Roberto Iván Aguilar Gómez

Viceministro de Educación Superior de Formación Profesional


Eduardo Cortez Baldiviezo

Viceministro de Educación Regular


Valentín Roca Guarachi

Viceministro de Educación Alternativa y Especial


Noel Aguirre Ledezma

Director General de Formación de Maestros


Luis Fernando Carrión Justiniano

Coordinador Nacional del PROFOCOM-SEP


Armando Terrazas Calderón

Equipo de redacción
Equipo Técnico PROFOCOM-SEP

Cómo citar este documento:


Ministerio de Educación (2018). Subsistema de Educación Regular
Educación Secundaria Comunitaria Productiva. “Guías metodológicas para el
Área Técnica Tecnológica General”. Herramientas para la Formación General
del Bachillerato Técnico Humanístico para estudiantes y maestras/os del SEP.
Cuarto Año. La Paz, Bolivia.

Depósito Legal:
4-1-194-18 P.O.

LA VENTA DE ESTE DOCUMENTO ESTÁ PROHIBIDA


Denuncie al vendedor a la Dirección General de Formación de Maestros, Telf. 2912840 - 2912841
Cuarto
Año
Guías metodológicas Educación
Secundaria
para el Área Técnica
Tecnológica General

Herramientas para la Formación General


del Bachillerato Técnico Humanístico
para estudiantes y maestras/os del SEP

Colección
Formación para la Revolución
Educativa

2018
Índice

Presentación 5

Introducción 7

1 Bimestre
Metodologías y Técnicas de Investigación Comunitaria 11

2 Bimestre Planificación Estratégica Comunitaria 97

3 Bimestre
Elaboración y Gestión de proyectos socioproductivos 167

4 Bimestre Gestión y establecimiento de entidades socioproductivas 217


Presentación

En el marco de la Ley Educativa N° 070 “Avelino Siñani - Elizardo Pérez”, el Ministerio de


Educación a través del PROFOCOM-SEP, ha promovido la implementación de la Educación
Técnica Tecnológica General en el Nivel de Educación Secundaria Comunitaria Productiva
en la perspectiva de articular los procesos educativos de la Unidad Educativa a los procesos
productivos de la comunidad educativa, en sintonía con las vocaciones y potencialidades
productivas del contexto educativo; todo este proceso a través del Diplomado en Educación
Productiva: Formación Técnica Tecnológica General ha estado orientado a fortalecer la
Formación General del Bachillerato Técnico Humanístico en el Sistema Educativo Plurinacional,
de acuerdo a los lineamientos del MESCP.

En ese contexto el propósito del Diplomado en Educación Productiva: Formación Técnica Tec-
nológica General, ha sido brindar orientaciones y herramientas de trabajo para desarrollar la
Formación General del BTH desde una perspectiva crítica, reflexiva, dialógica, integral y holística
que permita a las y los maestros dialogar, interactuar y aprender de las experiencias existentes
en la realidad productiva y económica del contexto social donde se ubica la Unidad Educativa;
en la intensión de superar el carácter doméstico y manualidades que le habían heredado al área
técnica desde el código del 55, la reforma Banzer y la reforma educativa 1565.

A través de este proceso formativo las y los maestros han sido invitados en primera instancia
a mirar su experiencia y realidad de vida para sacar aprendizajes que les permita repensar su
práctica educativa y práctica de vida, en diálogo con su realidad productiva y económica, este
ha sido el ingrediente inicial a partir del cual han podido contactarse e interactuar con las y los
actores productivos de la comunidad educativa, generando así escenarios reales y concretos
donde las y los estudiantes han podido interactuar y dialogar con los actores productivos del
contexto cultural, social y económico, desarrollando procesos educativos creativos y novedosos
con base, en la realidad del estudiante. Desde esta experiencia y contacto con la realidad
productiva del contexto, las y los maestros han podido generar experiencias de concreción
curricular originales e inéditas en el marco de los lineamientos del MESCP, que han permitido
darle un ángulo distinto de trabajo curricular del área técnica tecnológica productiva.

El documento que usted tiene en sus manos, es fruto de ese proceso de trabajo que han
desarrollado las y los maestros en el marco del Diplomado en Educación Productiva: Formación
Técnica Tecnológica General (1ra. Versión), que en términos formales se ha traducido en un
Producto Final. El presente documento “Guías metodológicas para la Formación Técnica
Tecnológica General del nivel de Educación Secundaria Comunitaria Productiva” es una

5
compilación de algunos Productos Finales que han realizado las maestras y los maestros en el
marco del Diplomado.

El abordaje temático y metodológico de estas Guías Metodológicas están enmarcados en el


Currículo Base, en los Planes y Programas de Estudios (2014) del área Técnica Tecnológica
para el Cuarto Año del Nivel de Educación Secundaria Comunitaria Productiva del subsistema
de Educación Regular; acompañado de un dossier digital con lecturas de trabajo, materiales
audiovisuales, entre otros, así como, un DVD que presenta recursos complementarios para el
trabajo curricular de las y los maestros del área técnica tecnológica productiva. Constituyéndose
en una guía de referencia para el trabajo curricular de la Formación Técnica Tecnológica
General en el Bachillerato Técnico Humanístico, de acuerdo a los lineamientos y orientaciones
del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo.

Por todo lo anterior, te presentamos las “Guías metodológicas para la Formación Técnica
Tecnológica General del Cuarto Año para el Nivel de Educación Secundaria Comunitaria
Productiva”, documento, fruto del trabajo de las y los maestros que han participado del
Diplomado en Educación Productiva: Formación Técnica Tecnológica General (1ra. Versión)
–que más allá de las observaciones y sugerencias que puedan existir–, nos está mostrando
la senda y proponiendo elementos para repensar la producción de textos educativos para el
Sistema Educativo Plurinacional en el marco del MESCP. Lo cual es un paso importante para
todos y todas los que estamos comprometidos en transformar la Educación Boliviana, que nos
muestra el potencial de las y los maestros a la hora de producir conocimientos en la perspectiva
de profundizar y consolidar el MESCP, bajo las bases y principios de la Ley Educativa N° 070
“Avelino Siñani - Elizardo Pérez.

Roberto Aguilar Gómez


MINISTRO DE EDUCACIÓN

6
Introducción

Uno de los problemas que ha arrastrado la Educación Técnica en general, a lo largo de estos
últimos 20 años, ha sido su profunda desvinculación con la realidad social, económica y
productiva del país, lo cual se ha traducido en una formación técnica desvinculada de las
vocaciones y potencialidades productivas del contexto productivo circundante a la Unidad
Educativa; la educación técnica en el escenario de las escuelas, tanto en el nivel primario como
en el secundario ha sido reducida a la materia de labores, manualidades, bordados en tela,
dibujo y pintura en tela, técnicas del hogar, corte y confección, tejidos, carpintería, electricidad,
repostería, etc.

Este tipo de reduccionismo se debe en gran medida a la lógica colonial que ha permeado al
sistema educativo en general, pero también al darwinismo social con la cual ha operado el
sistema escolar desde inicios del siglo XX, figura que ha dividido la formación escolar en dos
escenarios: por un lado una educación centrada en la filosofía, lo humanístico, las artes y
las letras y, destinada de manera exclusiva a determinado estrato social de la sociedad y por
otro lado una educación orientada a la formación básica y elemental que reducía su proceso
a la instrucción, el trabajo manual y la alfabetización, destinada a los sectores populares,
campesinos e indígenas del país; en el primer escenario la formación incluía la formación
en áreas como las artes, matemáticas, letras, filosofía, sociales, historia, etc. en el segundo
la formación se reducía a la instrucción en oficios como la agricultura, alfarería, carpintería,
albañilería, labores de casa, etc.

Esta forma de diferenciar los procesos educativos, desde la clasificación social de la población,
ha reproducido una lógica interna en el sistema educativo en general, que en vínculo con el
contexto colonial, ha creado las bases para clasificar la naturaleza de los roles sociales y las
posibilidades de formación que cada clase social de la población podía acceder/recibir dentro
esta nueva estructura social de la sociedad boliviana; llegando a generar diferenciaciones
marcadas entre el trabajo manual que realiza cierto sector de la población y el trabajo
“intelectual” que realizaba ciertos grupos sociales de la sociedad.

Esta lógica ha trascendido al terreno educativo, generando diferencias entre la formación


humanística y la formación técnica, produciendo valoraciones sociales con respecto al área
técnica donde lo primordial en última instancia es aprender alguna rama técnica para poder
desenvolverse en la vida económica o doméstica, reduciendo su proceso al desarrollo de una
habilidad manual o técnica; llegando a reproducir en muchas generaciones una subjetividad
que concibe el trabajo manual y técnico, como la última opción y de menor rango frente a

7
otras áreas de formación. Anulando la posibilidad de producir conocimientos y tecnologías
propias pertinentes a nuestra realidad social, económica y productiva.

Este aspecto no es un detalle menor, y merece una reflexión profunda, ya que está asociada
a la posibilidad de producir conocimientos para el área técnica, tecnológica y productiva en
general, en la perspectiva de trascender esta visión reduccionista en torno a quien produce
conocimiento y quienes aplican la técnica dentro el trabajo manual. En ese sentido frente a un
contexto educativo donde la educación técnica ha sido reducida a la formación de mano de
obra calificada para insertarse al mercado laboral, sin tener una mirada integral de la realidad
productiva del contexto y sus posibilidades; la Educación Productiva en el marco del MESCP,
tiene el firme propósito de formar sujetos capaces de leer su realidad social, económica y
productiva, capaces de dialogar y aprender de la realidad productiva y los actores productivos
del contexto, capaces de participar en la dinámica productiva de la realidad, capaces de
transformar problemáticas de la realidad a partir de leer las vocaciones y potencialidades
productivas del contexto educativo.

En este sentido la formación Técnica Tecnológica Productiva debe ser entendida en su máxima
expresión, como el escenario para formar sujetos que sean capaces de participar y producir
su realidad, lo cual exige una formación integral y holística, donde las habilidades técnicas,
tecnológicas y productiva se constituye en una cualidad necesaria a desarrollar en las y los
estudiantes, pero desde un enfoque integral que parta de un permanente dialogo con la
realidad económica y productiva del contexto, para aprender a pensar desde las posibilidades
del presente, es decir desde las posibilidades de la realidad productiva.

Eso implica darle a las y los estudiantes las herramientas necesarias para participar,
comprometerse y producir esa nueva realidad en diálogo con las vocaciones y potencialidades
productivas del contexto productivo. Por eso es importante que cultivemos en las y los
estudiantes la capacidad de leer la realidad productiva de su contexto, así como la capacidad de
producir conocimientos a partir de este dialogo para así poder participar de manera oportuna
y comprometida frente a esa realidad productiva.

Frente a este desafío, el proceso que se ha desarrollado en el PROFOCOM – SEP a nivel nacional
a través del Diplomado en Educación Productiva: Formación Técnica Tecnológica General (1ra.
Versión), ha logrado promover procesos de construcción y producción de conocimientos, donde
las y los maestros del diplomado han elaborado “Guías Metodológicas para la Formación
Técnica Tecnológica General del nivel de Educación Secundaria Comunitaria Productiva.
Estas “Guías Metodológicas” tienen el propósito de fortalecer el desarrollo y la concreción
curricular de la Formación General en el Bachillerato Técnico Humanístico dentro el SEP.

Producto del proceso formativo las y los maestros del diplomado han desarrollado un trabajo
con las y los estudiantes a partir de analizar y reflexionar la realidad económica y productiva,
interactuar con los actores productivos del contexto, dialogar con actores de la comunidad
educativa para comprender desde la experiencia concreta como es el movimiento de la realidad
productiva y económica en el contexto que circunda a la unidad educativas, las maestras y los
maestros que han participado del diplomado han podido desarrollar/vivenciar una variedad

8
de estrategias y experiencias concretas con sus estudiantes. Logrando abordar contenidos y
ejes articuladores de la malla curricular del área técnica tecnológica a partir del contacto y
diálogo con la realidad. Por tanto el documento que usted tiene en sus manos, se podría decir
de manera sencilla que es fruto de la experiencia de concreción curricular desarrollada por
las y los maestros en el marco del Diplomado en Educación Productiva: Formación Técnica
Tecnológica General.

Estas “Guías Metodológicas para la Formación Técnica Tecnológica General del nivel de
Educación Secundaria Comunitaria Productiva están destinadas al Cuarto Año del Nivel
de Educación Secundaria Comunitaria Productiva, brindando orientaciones para el trabajo
curricular de los cuatro bimestres, abordando temáticas como: Metodologías y Técnicas de
Investigación Comunitaria, Planificación Estratégica Comunitaria, Elaboración y Gestión
de proyectos socioproductivos, Gestión y establecimiento de entidades socioproductivas;
a partir de una mirada integral y holística estas Guías Metodológicas proponen a las y los
estudiantes un abordaje reflexivo, crítico, integral y diálogo de las Unidades temáticas a partir
del contacto directo con la realidad productiva y el diálogo con los actores productivos del
contexto.

La estructura de las “Guías Metodológicas para la Formación Técnica Tecnológica General


contempla orientaciones y lineamientos de trabajo para el desarrollo curricular del Cuarto
Año del Nivel de Educación Secundaria Comunitaria Productiva, acompañado de recursos
educativos: videos, textos y otros, que coadyuvan al desarrollo temático y metodológico en
torno al objetivo holístico de cada unidad temática. Así como recursos complementarios,
estamos seguros que serán de gran utilidad para las y los maestros del área técnica tecnológica
productiva del nivel secundario.

9
1

Bimestre
1

Bimestre
Guías metodológicas
para el Área Técnica
Tecnológica General

“Metodologías y Técnicas
de Investigación
Comunitaria”

Autores:

Jhacqueline Romero Aguilar


Grover Fernando Copa Quispe

11
Índice

Presentación............................................................................................................................................................................. 15
Resumen...................................................................................................................................................................................... 17
Introducción. ............................................................................................................................................................................ 19
Orientaciones para trabajar la guía metodológica...................................................................................... 20

Unidad Temática N° 1: Metodologías y técnicas de investigación comunitaria............... 23


Eje Temático No. 1: Métodos de investigación cualitativa y cuantitativa................................. 24
Eje Temático No. 2: Tipos de investigación: Exploratoria descriptiva y correlativa........... 32
Eje Temático No. 3: Técnicas de identificación de necesidades, problemas,
expectativas, vocaciones y potencialidades.................................................... 39
Eje Temático No. 4: Instrumentos de recojo de la información....................................................... 47
Eje Temático No. 5: Sistematización de la información.......................................................................... 55
Eje Temático No. 6: Técnicas de priorización de necesidades y potencialidades .............. 63
Eje Temático No. 7: Análisis e interpretación de la información..................................................... 70
Eje Temático No. 8: Difusión de los resultados de la investigación............................................... 76

Bibliografía................................................................................................................................................................................ 89

Anexos. ......................................................................................................................................................................................... 91
Presentación

Dentro de la Ley N° 070 de la Educación “Avelino Siñani - Elizardo Pérez”, las metas fundamentales
del proceso de transformación de la Educación están relacionados con la implementación de
la Educación Técnica Tecnológica Productiva en el nivel Secundario Comunitario Productivo.

Una de las acciones que se empezó a implementar a nivel nacional es el proceso formativo
de postgrado dirigido a maestras y maestros del Sistema Educativo Plurinacional, para el
Fortalecimiento de la Formación del Bachillerato Técnico Humanístico y la Educación Productiva,
con el afán de desarrollar las vocaciones y potencialidades productivas, la territorialidad y
complejos productivos del contexto, con identidad propia y articulada al Modelo Económico
Social Comunitario y Productivo del Estado Plurinacional de Bolivia.

En esta perspectiva, como producto de la formación del Diplomado en Formación


Complementaria, se vino implementando diversas actividades en las Unidades Educativas.
El resultado de todo este trabajo fue la elaboración de una GUÍA METODOLÓGICA, titulada
“Metodologías y técnicas de la investigación comunitaria”, la cual pretende ser un instrumento
más para el abordaje de contenidos con estudiantes de Cuarto de Secundaria Comunitaria
Productiva durante el primer bimestre en el Área Técnica Tecnológica General.

En la primera parte encontraremos orientaciones para trabajar con la guía metodológica, la


cual tiene como propósito plantear estrategias formativas y de orientación dirigidas hacia el
maestro. En la segunda parte está dirigida al estudiante aclarando algunos elementos para una
mejor comprensión.

En la tercera parte se desarrolla los ejes temáticos estructurados para el abordaje de las
metodologías y técnicas de investigación comunitaria. Y por último, se muestra los anexos
como el Plan de Desarrollo Curricular del contenido, el cual contempla algunos criterios los
cuales ayudarán a entender la estructuración de la guía.

15
Resumen

La presente guía metodológica, es una propuesta para el desarrollo curricular del primer
bimestre del 4º año de escolaridad de Educación Secundaria Comunitaria Productiva en el
Área de Técnica Tecnológica General.

Esta guía tiene por objetivo facilitar al estudiante y al maestro la comprensión de las
metodologías y técnicas de la investigación comunitaria a través de estrategias pedagógicas las
cuales están destinadas a abordar las diferentes técnicas, métodos e instrumentos de recojo
de información que el estudiante debe trabajar en torno a su comunidad.

Cada una de estas temáticas, conlleva información estructurada, en algunos casos con videos
sugeridos, lecturas y diferentes actividades para que el estudiante pueda entender el sentido
del Modelo Educativo el cual pretende la formación técnica tecnológica de los bachilleres a
nivel nacional. Para llegar a este tipo de formación, las y los estudiantes deben prepararse
desde los primeros cursos, es así que la presente guía pretende ser un instrumento, que
contribuya a fortalecer este propósito: estudiantes conocedores de su realidad y propositivos
para su transformación.

En este sentido, el Proyecto Socioproductivo nos ayuda a partir desde la práctica, de esta forma
rompemos con el modelo educativo tradicional que priorizaba la teoría, en cambio ahora se
toma en cuenta la valoración, enfatizando la producción en base a lo aprendido en la guía.

17
Introducción

La realidad económica, social y cultural en la que interactúan los estudiantes en nuestro país,
nos da a entender cómo influye la educación tecnológica, si bien existen textos de tecnología
para los estudiantes en el país, estos no apoyan la generación de emprendimientos productivos
y tecnológicos desde las Unidades Educativas. Por ello, se intenta mostrar al estudiante como
puede transformar su realidad desde la implementación de los proyectos productivos.

El diseño y el construir un proyecto productivo conlleva un desarrollo del proceso de investi-


gación, tomando en cuenta la realidad en la que se desarrollan los estudiantes, es una tarea
bastante compleja, pero no por eso, difícil de encarar su elaboración y ejecución. La investiga-
ción comunitaria, se ocupa principalmente de estudiar, sistematizar los hechos de la realidad
de una zona o comunidad, para generar sobre todo, un conocimiento el cual sea capaz de
establecer parámetros los cuales sirvan al estudiante para proponer emprendimientos pro-
ductivos y tecnológicos.

Por tanto, un estudiante investigador accionará sobre su comunidad educativa adecuando


condiciones para emprender un proyecto productivo, con herramientas, técnicas y métodos
que le permitan conocer la realidad en la que se encuentra, de esta manera tener datos más
objetivos y contextualizados. Trabajando en esta dinámica, fortalecemos la participación activa
del estudiante, pues él será parte importante de la transformación de su realidad.

La presente guía metodológica está dirigida a las y los estudiantes del 4to. de Secundaria Co-
munitaria Productiva, del primer bimestre del Área Técnica Tecnológica General, de la Unidad
Temática: Metodologías y Técnicas de Investigación Comunitaria, así mismo es una guía para el
maestro respecto a las orientaciones pedagógicas que pueda realizar dentro del aula.

El trabajo que vaya a realizar el estudiante será de manera conjunta con su docente, para
tal efecto, se pone a consideración esta guía metodológica, con lecturas, videos y actividades
que ayudaran a abordar las diferentes metodologías y técnicas de la investigación comunitaria
en el contexto, además de introducir la generación de actividades productivas o tecnológicas
por parte de las y los estudiantes a partir de la investigación de las vocaciones y potencialida-
des del contexto a partir de las técnicas y metodologías investigativas que nos propone la guía
metodológica.

19
En la presente guía se utilizará estrategias metodológicas y actividades, además de materiales
educativos que son analógicos, para la vida y para la producción de conocimientos, por
lo tanto la guía mostrará ocho Ejes Temáticos: La primera aborda los “métodos de
investigación, cuantitativa, cualitativa”; el segundo, “tipos de investigación, exploratoria,
descriptiva y correlativa”; el tercero, “técnicas de identificación de necesidades”; el cuarto,
“instrumentos de recojo de la información”; el quinto, “sistematización de la información”;
el sexto, “técnicas de priorización de necesidades y potencialidades”; el séptimo, “análisis e
interpretación de la información”; el octavo, “difusión de los resultados de la investigación”
y finalmente se muestra una guía para el producto final, “aplicación de las metodologías y
técnicas de investigación comunitaria para la generación de proyectos productivos”.

Orientaciones para trabajar la guía metodológica

La guía muestra diferentes actividades propuestas en el Plan de Desarrollo Curricular (PDC),


para fortalecer la educación técnica tecnológica en el actual Modelo Educativo.

Objetivo Holístico

Desarrollamos capacidades investigativas, mediante metodologías y técnicas de investigación,


asumiendo responsabilidad y trabajo comunitario, promoviendo la educación productiva y
transformadora.

Estrategia Formativa del Maestro y Maestra

Estimado colega, en la guía partimos desde la experiencia del estudiante y desde el contacto
con la realidad en donde puede identificar, analizar y profundizar los conceptos de investigación
comunitaria a partir de problemas de la realidad del contexto educativo, además se muestran
espacios de reflexión sobre algunos problemas de la comunidad, finalmente se propone generar
proyectos productivos en el Producto Final, a partir de métodos y técnicas de investigación
comunitaria, en base a lo aprendido en la guía.

PDC

Contacto con la realidad Análisis de la realidad Estructuración del Realiza el producto


del estudiante pensamiento reflexivo final

Identifica y Profundiza los Sensibiliza sobre Aplica los conocimientos


experimenta en conocimientos temáticas y problemas aprendidos
elementos de la de su comunicación
realidad
Orientaciones para la y el estudiante

Querido estudiante, a fin de trabajar con la guía te proponemos algunos íconos:

Partimos desde nuestra experiencia y la realidad

Cuando observes este icono, iniciamos la temática propuesta con la observación de imágenes,
un video, una dinámica, un experimento o una noticia de la realidad, de la cual te invitamos a
responder algunas preguntas.

Para desarrollar y ampliar nuestros conocimientos

Cuando encuentres este icono, construimos los conocimientos a partir de actividades en


grupo, preguntas, comparaciones, diagramas, imágenes y noticias los cuales nos ayudan a
comprender los diversos aspectos de la teoría de la investigación.

Para reflexionar

Cuando observas este icono, es un espacio de reflexión que está relacionado con nuestra
temática propuesta, en la cual te invitamos a responder algunas preguntas.

21
Video

Cuando observas este icono, se puede identificar un recurso visual que nos sirve para reflexionar
en comunidad problemas de nuestra realidad, que nos ayuda a abordar la temática propuesta.

Artículo - Lectura Complementaria

Cuando identificas este icono, te invitamos a leer la información que motiva a la reflexión o
complementa los conocimientos. Pueden ser noticias o lecturas sugeridas.

Nuestro Producto

Cuando observas este icono, debes elaborar un producto como ser papelógrafos, trípticos,
investigaciones, cuadros, fichas o informes que permita ver lo aprendido en la guía.

Actividad Evaluativa

Cuando identificas este icono, debes responder a la preguntas de la evaluación escrita en base
a lo aprendido en la temática.

22
1

Bimestre
Unidad Temática N° 1

Metodologías y técnicas de investigación comunitaria

Ejes
Temáticos

1. Métodos de investigación cualitativa y cuantitativa

2. Tipos de investigación: Exploratoria, descriptiva y correlativa

3. Técnicas de identificación de necesidades, problemas,


expectativas, vocaciones y potencialidades productivas

4. Instrumentos de recojo de la información

5. Sistematización de la información

6. Técnicas de priorización de necesidades y potencialidades

7. Análisis e interpretación de la información

8. Difusión de los resultados de la investigación

Sentido de la Unidad Temática


Identificar las necesidades, problemáticas y potencialida-
des de la comunidad educativa utilizando los métodos y
técnicas de investigación para la generación de proyectos
productivos que beneficien a la comunidad educativa.

23
Eje Temático No. 1: Métodos de investigación cualitativa y
cuantitativa

“No tengo talentos especiales, pero si soy


profundamente curioso”
Albert Einstein

“La vejez es la pérdida de la curiosidad”


José Martínez Ruiz

24
1

Bimestre
Partimos desde nuestra experiencia y la realidad

Observamos los siguientes gráficos y respondemos a las preguntas:

Inicio del río Choqueyapu en las montañas El río Choqueyapu en medio de la ciudad

¿Cómo podemos investigar las causas


que ocasionan
la contaminación de nuestros ríos y
lagos?

s para
C u á le s se rá n los factore del agua
¿ ntaminación
in a r la co
determ
ríos?
de nuestros

¿Qué opiniones
han realizado
instituciones que las
defienden la natu
respecto a esta pr raleza
oblemática?

25
Para desarrollar, ampliar nuestros conocimientos

¿Qué es una investigación?

Una investigación es el proceso en el que uno o varios integrantes de una comunidad buscan,
identifican, analizan y dan posibles soluciones a problemas de la realidad, para luego generar
actividades productivas y tecnológicas. Durante mucho tiempo, se utilizó la ciencia para
realizar investigación, sin embargo, no es la única manera de investigar.

¿Qué es investigar?

Investigar es buscar, observar y analizar algún objeto o realidad que desconocemos.

¿Qué es un método?

Un método es un conjunto de estrategias y herramientas, que se utilizan en una investigación


en la comunidad. De manera general existen dos métodos para investigar:

¿Cuáles son los métodos de investigación?

Investigación Cuantitativa Investigación Cualitativa

• La investigación cuantitativa utiliza el • Se considera a la investigación cualitativa


conteo de la información que se obtiene como aquella que produce datos
al cuantificar las diversas propiedades descriptivos.
que se dan en los objetos de estudio de • Se toma en cuenta el compromiso del
nuestra realidad. investigador en este tipo de investigación.
• A estos datos se les da el nombre de • Se utiliza la observación natural en la
variables y se procede a medirlas. investigación. Orientada al proceso.
• Es objetiva y orientada a los resultados. • Es exploratoria y descriptiva.
• Se piensa en hechos por consecuencia. • Ejemplo: Las propias palabras de las
• Ejemplo: El ingreso económico de las personas, habladas o escritas, y la
personas, número de personas. conducta observable sobre una realidad.

Cuantitativo Cualitativo

26
1

Bimestre
Realizamos una investigación porque desconocemos de alguna necesidad o problema
de nuestra comunidad y necesitamos aportar alguna solución al respecto. Existen una
diversidad de métodos para investigar; mencionaremos el método científico y el método de
historia oral indígena.

Método Científico (enfoque cuantitativo)

• El Método Científico consiste básicamente en


observar, problematizar, experimentar y llegar a
conclusiones para dar respuesta a una problemática
que se presente en nuestra realidad.

• Ejemplo: En la elaboración del yogurt para detectar


la presencia de bacterias termófilas, se utiliza la
estrategia de toma de una muestra, luego se utiliza
el microscopio como herramienta de observación,
para luego detectar la presencia de esta bacteria. Por último, se realiza el informe
correspondiente según la proporción de bacterias termófilas.

Método de Historia Oral (enfoque cualitativo)

• El Método Historia Oral Indígena busca mediante


relatos, costumbres y creencias de nuestros abuelos
de los pueblos indígena originario, rescatar aspectos
culturales de nuestra historia.
La entrevista es sistematizada, seccionada con un
corpus preplanificado, basado en temas secciones
que además es validado por expertos académicos;
la historia oral tiene como técnica la historia de vida
dirigida a especialistas o experimentados en un área
de conocimiento determinado, arrojando como
resultando nuevos enfoques explicativos, ratificación
de ciertos planteamientos científicos y nuevas interpretaciones históricas, sociales y
antropológicas. La historia oral permite al investigador acceder a nuevos datos, pero
también se accede a los grupos que están en la sobre-estructura, en las localidades, en
los pueblos; con base en ello se logra engranar teóricamente los sucesos que van desde
lo local y que repercuten en lo nacional o viceversa. Lo más llamativo de la historia oral
o historia de vida, como técnica, es poder transcender como investigadores desde los
espacios tradicionales circunscritos a archivos, salas, bibliotecas, e ir a la realidad desde la
palabra y con la palabra. (Lara, Pablo y Antúnez, Ángel, 2014)

• Ejemplo: En la organización de una comunidad para emprender proyectos productivos


será necesario utilizar herramientas como las entrevistas con nuestros vecinos para
averiguar que se necesita, donde una estrategia importante es el diálogo.

27
¿Qué es una metodología?

Es un conjunto de métodos, técnicas, estrategias y herramientas seleccionados y que sirven


en toda investigación para generar información y conocimiento que ayuda a mejorar y
transformar la realidad en un área concreta de la realidad.

En el caso de nuestro ejemplo, el tema productivo en la comunidad.

¿Por qué es necesario investigar?

Para realizar un emprendimiento productivo, este debe nacer de un problema, necesidad,


vocación o una potencialidad de la comunidad, por lo que se hace necesario investigar las
causas, efectos y todo aquello que lo involucre.

¿Qué métodos de investigación nos ayudan a generar emprendimientos productivos?

Existen una infinidad de métodos, sin embargo la investigación exploratoria, la descriptiva y


la correlativa, son los más usados para iniciar un emprendimiento productivo. A continuación
te mostramos un breve adelanto de cómo aplicar la investigación a emprendimientos
productivos.

Ejemplo. Para realizar un emprendimiento sobre la elaboración del dulce de leche, antes
debimos investigar sobre si existe este producto en la comunidad educativa, el proceso de
elaboración, los ingredientes, la comercialización y todos los aspectos que nos ayuden a
generar este proyecto productivo.

Para averiguar si existe el producto, aplicamos la investigación exploratoria donde realizamos


una visita a todas las tiendas de la zona o comunidad, y evidenciar si existe o no este
producto, y en qué cantidad. Respecto al proceso de elaboración, buscamos en manuales
de procesamiento de derivados lácteos y descubrimos que existe el proceso de filtrado,
pasteurizado, quemado del azúcar, hervido, envasado y enfriado del dulce de leche. En los
ingredientes se averiguo que se necesita leche, azúcar y bicarbonato de sodio. Respecto a la
comercialización, se debe identificar, sí el dulce de leche, se puede comercializar.

28
1

Bimestre
Para reflexionar

Observamos las siguientes imágenes y completamos escribiendo en el cuadro:

Investigación cuantitativa Investigación cualitativa


• 1,5 litros de una botella de agua equivale • Existe preocupación en la población por la
a 0,7 m2 de bosque destruido. escasez de agua.
• 94 zonas tienen racionamiento de agua. • El agua embotellada contamina nuestro
• …………………………....................................……………. planeta.
…………………………....................................……………. • …………………………....................................…………….
• …………………………....................................……………. …………………………....................................…………….
…………………………....................................……………. • …………………………....................................…………….
…………………………....................................…………….

29
Nuestro producto

Por grupos, realizamos una investigación cualitativa y cuantitativa de acuerdo a una


problemática planteada.

Grupo Tema o problemáticas Tipo de investigación


1 Gastos familiares Investigación cuantitativa
2 Violencia familiar Investigación cualitativa
3 La tecnología en las escuelas Investigación cuantitativa
4 El abuso escolar Investigación cualitativa
5 La mortalidad infantil en Bolivia Investigación cuantitativa
6 La justicia comunitaria Investigación cualitativa

Lectura Complementaria

Manual de investigaciones para principiantes


Autor: Zilath Romero González. Páginas: 10-12, 17-18.

Por lo general los trabajos que se desarrollan en los primeros semestres de universidad
son soluciones a casos de la vida real, es decir estas poniendo en práctica la investigación
aplicada. ¡Eres un investigador!

Una vez tengas claro el tipo de investigación que desarrollarás ten presente que existen dos
enfoques a seguir:

Investigación cuantitativa
Este tipo de investigación se centra en aspectos susceptibles de ser medidos y cuantificados.

Es una forma estructurada de recopilar y analizar datos obtenidos de distintas fuentes.


La investigación cuantitativa implica el uso de herramientas informáticas, estadísticas, y
matemáticas para obtener resultados. Busca describir y explicar características generales y
supuestamente “objetivas” de la realidad.

Investigación cualitativa
Se centra en el sentido y significado de las acciones sociales, la cualidad se revela por
medio de las propiedades de un objeto o de un fenómeno. Busca explicar las razones de los
diferentes aspectos del comportamiento de un evento.

30
1

Bimestre
Características
Hugo Cerda en su libro “Los elementos de la Investigación” enumera los siguientes elementos
de la investigación:

Te invitamos a seguir con la lectura completa a partir del material digital de la guía.

Actividad evaluativa

Respondemos de acuerdo a lo aprendido.

1. Un método es un conjunto de:

a) Actividades y materiales b) Estrategias y herramientas c) Habilidades y destrezas

2. La investigación cuantitativa está relacionada con el conteo de la información de las diversas


propiedades que se dan en los objetos de estudio. Plantee un ejemplo.

............................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................

3. ¿Qué entiende por investigación cualitativa? Plantee un ejemplo.

............................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................

4. ¿Pará que nos sirve la investigación en nuestra zona o comunidad?

............................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................

5. Menciona cinco maneras de investigar la contaminación del agua en tu zona o comunidad.

1 .....................................................................................................................................................................

2 .....................................................................................................................................................................

3 .....................................................................................................................................................................

4 .....................................................................................................................................................................

5 .....................................................................................................................................................................

31
Eje Temático No. 2: Tipos de investigación: Exploratoria
descriptiva y correlativa

“No puedes escribir un nuevo capítulo en tu vida,


sino dejas de leer el anterior”
Anónimo

“Ciencia es creer en la ignorancia de los científicos”


Richard Phillips

32
1

Bimestre
Partimos desde nuestra experiencia y la realidad

A través del video, observamos la problemática del agua en el área rural y urbana.

“Abuela Grillo”
Duración 5:37 minutos

A partir del video “Abuela Grillo” respondemos a las siguientes preguntas:

¿Qué lugares va explorando nuestro personaje principal?

¿Qué estrategias utilizarías para describir las zonas del área rural y el área urbana?

¿Qué estrategias utilizarías para describir las zonas del área rural y el área urbana?

33
Para desarrollar y ampliar nuestros conocimientos

El video anterior nos ayuda a entender cómo podemos investigar mediante la exploración. De
acuerdo a esa observación, a continuación te mostraremos tres tipos de investigación:

1. Investigación Exploratoria
2. Investigación Descriptiva
3. Investigación Correlativa

¿Qué es la Investigación Exploratoria?


La investigación exploratoria examina un tema o problema de investigación poco
estudiado o que no ha sido abordado anteriormente. Sirven para familiarizarnos
con fenómenos relativamente desconocidos, obtener información sobre la
posibilidad de llevar a cabo una investigación más completa sobre un contexto
particular de la vida real.

Sus características son:

• Indagan sobre un fenómeno poco conocido.


• Se desarrollan en temas donde existe poca información o no se han
realizado investigaciones previas.
• Se plantea el tema más no la pregunta.
• La investigación concluye con preguntas y no respuestas.
• Este método se basa en la observación y el registro.
• Es la primera fase de una investigación. Cuando se pasa a la descripción y al análisis deja de
ser exploratoria.

Ejemplo

Cuando un gerente de una empresa, tiene como


misión reactivar una fábrica que está a punto de
cerrar, por lo que visita la fábrica y explora cada
una de las instalaciones, se podría decir que es una
investigación exploratoria.

¿Qué investigación de tipo exploratoria te gustaría realizar en tu contexto relacionado a


actividades productivas?

34
1

Bimestre
¿Qué es la Investigación Descriptiva?
La investigación descriptiva tiene el propósito de identificar las características
importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea
objeto al análisis; para ello se selecciona una serie de cuestiones y mide cada una de
ellas independientemente, para así describir lo que se investiga. Miden los conceptos
o variables a los que se refieren. Se centran en medir con la mayor precisión posible al
objeto de estudio por lo que requiere un considerable conocimiento del área que se
investiga para formular las preguntas específicas que busca responder.

Ejemplo: A partir de la siguiente imagen, investigamos las características de las personas


en los desfiles cívicos, respondiendo a las siguientes interrogantes:

Respondemos aquí las cinco interrogantes que se presenta en la imagen:


1. ¿Son muchas personas?
2. ¿Esta fotografía corresponde al desarrollo de una feria productiva en colegio?
3. ¿Posiblemente en los patios de un colegio?
4.
5.

Al identificar estas características en la imagen, estamos realizando una investigación


descriptiva.

35
¿Qué es la Investigación Correlativa (Correlacional)?
La investigación correlativa tiene como propósito conocer la relación que
existe entre dos o más variables en un contexto en particular. Mide el grado de
asociación entre esas dos o más variables (cuantifican relaciones). Por ejemplo,
a mayor consumo de productos naturales mejora nuestra salud; a mayor
iniciativa mayores oportunidades de progresar; y a más inversión mejor futuro
para nuestros emprendimientos productivos.

Para una mejor comprensión, te invitamos a observar la siguiente imagen y responde a la


siguiente interrogante:

Aire

Contaminación

Salud

¿Qué relación puede existir entre la contaminación y la salud?

En la anterior imagen podemos reconocer que la contaminación, la salud, y el


aire son variables. Pero surge la pregunta:

¿Qué son las variables?

Se podría decir que las variables son los componentes de una realidad o
contexto, y que entre si están relacionados.

Ejemplo: existe una relación muy estrecha entre el aire y la contaminación, a mayor
contaminación, el aire será menos apto para respirar. Por el contrario, a menor contaminación,
el aire podrá ser inhalado sin problemas por los seres vivos.

Al reconocer la relación que existe entre las variables del ejemplo anterior, se está realizando
una investigación correlativa.

36
1

Bimestre
Nuestro producto

Realizamos una investigación exploratoria, descriptiva y correlativa de alguna problemática de


nuestra comunidad, utilizando los gráficos planteados en la temática.

Te sugerimos algunos problemas:


• Pandillas juveniles
• Comida chatarra y las enfermedades
• La anorexia y la bulimia

Lectura Complementaria

Guía de apoyo a la investigación científica escolar


Autor: Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica. Página 7-8.

1.2. Tipos de Investigación

El intercambio de ideas ya ha dado sus frutos y tenemos claro el tema que convoca el interés
de los equipos. Ahora bien, ¿qué tipo de investigación es la más adecuada? Claramente esta
decisión depende del objeto de estudio, pero es importante tener en vista que existen
distintos tipos de investigaciones científicas.

En esta guía nos referiremos a tres:

Exploratorias, descriptivas y experimentales

En un aula o laboratorio escolar es posible desarrollar cualquiera de ellas. Veamos


cuáles son las características que distinguen a cada una.

EXPLORATORIAS: Se proponen obtener datos y hacer observaciones básicas que permitan


delimitar un problema. Se opta por este tipo de investigación cuando se aborda un proble-
ma sobre el cual no existe mucha información disponible. Un trabajo exploratorio no res-
ponde estrictamente a los criterios de una investigación experimental, es decir no siempre
establece la relación entre dos variables y no es preciso plantearse una hipótesis inicial,
basta con una pregunta. Exploramos ¿ cuándo queremos conocer?, ¿qué es?, ¿cómo es?,
¿dónde se produce u observa?, ¿cuándo surgió? Preguntas que pueden guiar investigaciones
exploratorias:

-¿Cómo cambia el colorido de los árboles del patio a lo largo del año?...
Te invitamos a seguir con la lectura completa a partir del material digital de la guía.

37
Actividad evaluativa

Respondemos de acuerdo a lo aprendido.

1. La investigación examina un tema o problema de investigación


poco estudiado que no ha sido abordado antes.

2. Una investigación tiene el propósito de identificar las


características importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro
fenómeno que sea objeto al análisis.

3. La investigación tiene como propósito conocer la relación


que existe entre dos o más variables en un contexto en particular.

4. Indique ejemplos de variables en la problemática de la escasez de agua en tu zona o


comunidad.

R.

5. Para realizar un emprendimiento sobre la elaboración del dulce de leche en nuestra


comunidad, debemos investigar el posible mercado o lugar para vender para nuestros
productos.

¿Cómo realizamos una investigación exploratoria para averiguar el mercado?

R.

¿Cómo nos puede ayudar una investigación descriptiva para generar emprendimientos
productivos o tecnológicos para que progresen nuestras familias?

R.

38
1

Bimestre
Eje Temático No. 3: Técnicas de identificación de
necesidades, problemas, expectativas, vocaciones y
potencialidades

“No podemos resolver problemas pensando de la


misma manera que cuando los creamos”
Albert Einstein

“Tus problemas no te definen, te definen tus soluciones”


Anónimo

39
Partimos desde nuestra experiencia y la realidad

Observamos las siguientes imágenes respecto a la problemática del calentamiento global y sus
efectos:

Antes Después Inundaciones en los sembradíos

¿Cuáles son las causas para el calentamiento global?

¿Cuáles son los efectos o problemas del calentamiento global?

¿Cómo está afectando en el lugar donde vives, el calentamiento global?

40
1

Bimestre
Para desarrollar y ampliar nuestros conocimientos

De acuerdo a lo reflexionado en la anterior actividad, a continuación te mostraremos que se


entiende por necesidad, problema, expectativa, vocación y potencialidad productiva.

Nombre ¿Cómo lo entendemos? Ejemplo


Necesidad Una necesidad es un estado La necesidad de Bolivia de acceder al
donde se necesita algo Océano Pacífico.
como ayuda o dinero, que es
imprescindible para vivir, y que
realizando un emprendimiento
productivo se puede conseguir.

Problema Un problema es una dificul- La contaminación de nuestros ríos.


tad que muestra muchas limi-
taciones para conseguir algún
objetivo, a lo que un empren-
dimiento productivo puede
conseguir venciendo cada una
de las dificultades.
Expectativa Es cuando e xist e la posibilidad Antes del lanzamiento del satélite Túpac
de conseguir algo, mediante Katari, hubo mucha expectativa sobre sus
proyectos o ideas. Es una beneficios.
esperanza para las personas,
sin embargo no debe esperarse
mucho, sino actuar.

Vocación Son las inclinaciones que Los niños son buenos realizando dibujos.
tiene las personas hacia una
ocupación u oficio, a una forma
de vida.

Potencialidad Son posibilidades reales El gas es un recurso potencial.


de mejorar las condiciones
de vida, mediante ideas o
proyectos.

41
De acuerdo a lo aprendido, ahora mostraremos algunos conceptos que son importantes antes
de conocer las técnicas de identificación de necesidades y problemas.

¿Qué es una técnica?

Son procedimientos que se utilizan para realizar una tarea en nuestra realidad.

¿Qué son las técnicas de investigación?

Son técnicas que se utilizan en la investigación, sirven para identificar, recolectar, procesar y
mostrar la información obtenida de la realidad.

Entre las técnicas de identificación de necesidades y problemas, tenemos:

• Análisis de la coyuntura de Zemelman


• Árbol de Problemas
• FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas)

Análisis de la Coyuntura de Zemelman

Consiste en reconocer los componentes del problema, necesidad o potencial desde el punto
de vista social, económico, político y cultural.

En grupos de trabajo completar el siguiente cuadro:

Cultural Económico
• En las fiestas, las personas no • El agua está siendo privatizado
usan racionalmente el agua. por empresas capitalistas.
• •
• •

Problema: La escasez de agua

Político Psicosocial
• Las autoridades no tomaron en • La población no está concienti-
cuenta la captación de aguas. zada sobre el buen uso del agua.
• •
• •

42
1

Bimestre
Árbol de Problemas

Consiste básicamente en identificar las causas y las consecuencias que emergen del problema,
necesidad o potencial que exista en la realidad.

Se muestra un ejemplo de cómo identificar las causas y efectos de la problemática del


calentamiento global, utilizando la técnica del Árbol de Problemas.

EFECTOS

CRISIS DEL AGUA DESHIELO DE LOS CAMBIO DE


NEVADOS CLIMA

CALENTAMIENTO PROBLEMA
GLOBAL PRINCIPAL

CAUSAS EMISIÓN DE RADIACIÓN


GASES QUÍMICOS

QUEMA DE HUMO DE LOS DESECHOS DE AUMENTO DE LOS APARATOS


ÁRBOLES AUTOMÓVILES LAS INDUSTRIAS RAYOS SOLARES ELECTRÓNICOS

También se puede mostrar solo en forma de diagrama, como el siguiente ejemplo que muestra
las causas y efectos del problema de la violencia familiar:

Separación de los padres Hijos abandonados

Efectos
Violencia hacia la mujer Índice altos de violencia familiar

Problema: Violencia Familiar

Falta de Valores en la Familia Abandono familiar Decadencia de los valores en sociedad


Causas

Padres sin estudios o profesión Problemas económicos Falta de trabajo

43
FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas)

El FODA es una metodología de estudio de la situación de una empresa, organización productiva.

Las fortalezas son los factores positivos con los que se cuenta (interno), las oportunidades son
los aspectos que podemos aprovechar utilizando nuestras fortalezas (externo), las debilidades
son los factores negativos que se deben reducir o eliminar (interno), y por último las amenazas
son los aspectos que podrían perjudicar a nuestros objetivos (externo).

A continuación se muestra un ejemplo de cómo


identificar las necesidades de una comunidad de la
amazonia boliviana con la técnica del FODA:

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

La comunidad cuenta con todos los servicios Existe apoyo del Gobierno Municipal para
básicos. realizar obras.

La comunidad siempre participa en Existe proyectos que pueden incentivar el


actividades de turismo. turismo.

La comunidad está preparada para La iglesia apoya la solidaridad entre las


situaciones de desastres naturales. personas.

DEBILIDADES AMENAZAS

La contaminación constante en las orillas Existen lluvias persistentes en algunas


del río. épocas del año.

Todavía, los límites geográficos de la Esta gestión se recortará el presupuesto


comunidad no están definidos. para infraestructura.

El servicio de salud todavía no llega a todos.

Nuestro producto

Realizamos un árbol de problemas relacionado con el problema del uso de conservantes en los
productos alimenticios y lo presentamos en un papelógrafo.

44
1

Bimestre
Lectura Complementaria

Manual de investigaciones para principiantes

Autor: Zilath Romero González. Páginas: 23-29.

Planteamiento del Problema

El éxito de la investigación depende en gran medida en que este apartado este definido
adecuadamente. Plantear problemas demasiado genéricos origina que el investigador se
pierda en datos sin poder llegar a conclusiones específicos y al ser este uno de los primeros
aspectos a desarrollar debe tenerse claridad con respecto a su definición pues este va a
establecer la dirección del estudio que vayas a emprender.

Diversos autores proponen diferentes elementos para elaborar un planteamiento. De


acuerdo con Hugo Cerda debe incluir los siguientes aspectos:

• Situación problemática
• Enunciado del problema
• Los elementos de un problema
• Relaciones y selección de los elementos del problema
• Antecedentes del problema
• Justificación del problema
• Formulación del problema

De acuerdo con Mario Tamayo y Tamayo

• Descripción del problema


• Elementos del problema
• Formulación del problema

De acuerdo con este autor la descripción del problema es la complejidad de la realidad del
problema, en relación con el medio dentro del cual aparece.

Implica conocimientos más o menos adecuado a la realidad. Cuando se describe un


problema se hace ambientación de todas aquellas características...

Te invitamos a seguir con la lectura completa a partir del material digital de la guía.

45
Actividad evaluativa

Respondemos de acuerdo a lo aprendido.

1. ¿Qué técnicas podemos plantear para resolver el problema de la escasez de agua?

R.

2. Relacionar con una línea, de acuerdo al concepto correcto:

1. Se identifica las fortalezas,


a) Árbol del problema oportunidades, debilidades y amenazas
de una problemática o necesidad.

2. Consiste en reconocer los componentes


b) FODA del problema, necesidad o potencial
desde el punto de vista social, económico
político y cultural.

3. Consiste básicamente en identificar las


c) Análisis de la Coyuntura causas y las consecuencias que emergen
de Zemelman del problema, necesidad o potencial que
exista en la realidad.

3. ¿Qué aspectos políticos y económicos influyen más en los problemas de tu comunidad?

R.

4. ¿Cómo potenciamos la vocación de una persona y la comunidad?

¿Cuál es la relación de la vocación con el proyecto de vida?

R.

46
1

Bimestre
Eje Temático No. 4: Instrumentos de recojo de la
información

“Solamente puedes aprender si tú mismo te abres a


diferentes fuentes de información”
Frank Tankerton, atleta

“La nueva información hace posible las nuevas ideas”


Zig Ziglar, escritor

47
Partimos desde nuestra experiencia y la realidad

Observamos la construcción del purificador de agua con materiales de nuestro contexto:

La implementación del purificador es de mucha importancia para el buen uso del agua.

48
1

Bimestre
A partir de la experiencia de la construcción del purificador de agua, en grupo completamos
los siguientes cuadros:

¿Qué anotarías en el diario


de campo sobre la construcción
del purificador de agua?

¿Con las encuestas, qué tipo ¿De qué manera utilizarías


de información obtendrías las imágenes y videos de la
respecto a la reutilización del construcción del purificador de
agua? agua, para informar a los veci-
nos?

¿Qué información obten-


drías en una entrevista al cons-
tructor del purificador?

49
Para desarrollar y ampliar nuestros conocimientos

¿Qué son los instrumentos?

Son herramientas que se utilizan en las técnicas de investigación.

Debes saber que cuando hablamos de técnicas no es lo mismo que hablar de instrumentos. En
el siguiente cuadro te damos las pautas para entender esta diferenciación.

Preguntar Observar Tareas y Pruebas


Técnicas (Entrevista) ejercicios
(Portafolio)
Cuestionario - Guía de - Diario - Escritas
Entrevista observación - Trabajos con - Orales
Instrumentos (conjunto de - Lista de cotejo instrucciones
preguntas) - Anécdotario precisas
Escalas

Debes saber también que no es lo mismo la entrevista, encuesta que la observación.

Entrevista Encuesta Observación

Técnica que obtiene Es una técnica para Es una técnica que se


información a través obtener información usa para estudiar la
de preguntas en tomando una muestra muestra en sus propias
forma personal, de la población actividades de grupo.
directa y verbal. objetivo.

Las preguntas pueden Suelen usarse Permite conocer:


ser: preguntas cerradas, qué, quién, cómo,
abiertas subjetivas es decir concretas. cuándo, cuánto,
cerradas concretas dónde, por qué, etc.

50
1

Bimestre
¿Cómo construimos una hoja de entrevista?

Debemos redactar cuidadosamente las preguntas abiertas o cerradas (*), de acuerdo al


propósito de la investigación, y los pasos son los siguientes:

PASO 1. Formulación de preguntas


PASO 2. Selección de preguntas
PASO 3. Hoja de entrevista

En este caso construiremos una entrevista sobre el uso del agua en las viviendas de la comunidad
educativa; cantidad, calidad, cuidado, formas de uso, reutilización, tiempos de uso, etc., para lo
cual desarrollaremos tres pasos:

Paso 1. Formulación de preguntas Paso 2. Selección de preguntas


¿Qué cantidad de agua utiliza en la vivienda? (PA) ¿En su vivienda, cuidan el agua?
¿En su vivienda, cuidan el agua? (PC) SÍ NO
SÍ NO ¿Cómo cuidan el agua en su
¿Qué le parece la calidad de agua que consume? vivienda?
(PA) ¿Qué formas conoce para reutilizar
¿Cómo cuidan el agua en su vivienda? (PA) el agua?
¿Cuántos miembros hay en su familia? (PC) ¿En promedio, cuánto tiempo
¿Qué formas conoce para reutilizar el agua? (PA) utiliza la ducha para bañarse?
¿Cuántos grifos existen en su vivienda? (PC) Menos o igual a 15 minutos Más
¿Cuánto pagan del servicio de agua potable? (PC) de 15 minutos
¿En promedio, cuanto tiempo utiliza la ducha para
bañarse? (PC)

Menos o igual a 15 minutos Más de 15 minutos

Paso 3. Hoja de entrevista Tema: Uso correcto del agua (*) PA = Pregunta abierta

Nombre Entrevistado: Nombre Entrevistador: Una pregunta abierta da


Fecha: Lugar: alternativa de responder
subjetivamente, con
1. ¿En su vivienda, cuidan el agua?
afirmaciones o opiniones.
SÍ NO
2. ¿Cómo cuidan el agua en su vivienda? (*) PC = Pregunta cerrada
R. -
En una pregunta cerrada
3. ¿Qué formas conoce para reutilizar el agua?
solo puede elegirse una
R.
alternativa o bien responder
4. ¿En promedio, cuanto tiempo utiliza la ducha para bañarse? con una cantidad numérica
determinada.

51
Nuestro producto

En el producto, debes diseñar instrumentos de recojo de información en base a la


experiencia de la construcción del purificador de agua.

1. Por ejemplo, te sugerimos estas preguntas para diseñar la hoja de entrevista.


¿Cuáles son los materiales que se utilizan?
¿Cómo se construye el purificador de agua?
¿Qué tipo de piedras se utiliza? ¿De donde consigo el carbón?
¿Cuántos litros de agua puedo purificar con un ejemplar construido?
Video 1 Video 2
2. Puedes realizar la filmación de dos videos sobre este experimento

Fotografía 1 Fotografía 2 Fotografía 3


3. Puedes tomar tres fotografías del experimento realizado.

Construcción del purificador de agua

Materiales
Una base plástica
Algodón
Piedras
Ceniza
Arena
Carbón molido o polvo
Tela o gasa
Construcción

Construcción
- Se corta la botella de plástico como muestra la
figura.
- Se invierte el corte de la botella en forma de un
embudo.
- Se procede a introducir el algodón, las piedras, la
ceniza, la arena, el carbón y la tela, en ese orden
con mucho cuidado.
- Se procede a filtrar el agua no potable.

52
1

Bimestre
Lectura Complementaria

Manual de investigaciones para principiantes

Autor: Zilath Romero González. Página 32-36.

Técnicas de recolección de la información

Al realizar una investigación necesariamente debemos recopilar y recoger datos, con


relación a esto existen diversidad de instrumentos y herramientas que se pueden utilizar
para desarrollar nuestro sistema de información. Se pueden mencionar las siguientes:
Observación, entrevistas, encuestas, cuestionario, diagrama de flujo y diccionario de datos.

Es de carácter imperativo que las técnicas reúnan dos características: Validez y confiabilidad

Validez. El resultado obtenido mida lo que realmente se desea medir.

Confiabilidad. Consistencia, exactitud y estabilidad de los resultados. Los resultados obtenidos


por el instrumento sean similares si se vuelven a aplicar sobre las mismas muestras en
igualdad de condiciones.

Observación

Técnica de investigación por excelencia, es la más primitiva y a la vez moderna en el proceso


de obtención de conocimiento pues incluye desde los aspectos cotidianos hasta los más
sistematizados, como son los experimentos de laboratorio.

De acuerdo con Munch y Ángeles en su libro “Métodos y técnicas de investigación”


consideran que para que la observación pueda ser considerada como científica debe reunir
los siguientes requisitos:

Tener objetivos específicos


Proyectarse hacia un plan definido y un esquema de trabajo
Sujetarse a comprobación
Controlarse sistemáticamente
Reunir requisitos de validez y confiabilidad

Entrevista…

Te invitamos a seguir con la lectura completa a partir del material digital de la guía.

53
Actividad evaluativa

Respondemos de acuerdo a lo aprendido.

1. Los pasos básicos para construir una hoja de entrevista son:

PASO 1
PASO 2
PASO 3

2. ¿Qué tipo de instrumentos se utilizan en la investigación?

R.

3. Indique la diferencia entre técnica e instrumento.

R.

4. Los pasos básicos para construir una hoja de entrevista son:

1
2
3
4
5

5. ¿Qué cualidades se debe tener a la hora de realizar una entrevista en tu comunidad?

R. Amable, , , ,

6. ¿Qué cualidades se debe tener a la hora de realizar una entrevista en tu comunidad?

R.

54
1

Bimestre
Eje Temático No. 5: Sistematización de la información

“Organizar no es algo que haces una vez al año, es


algo que haces todos los días”
Anónimo

“Del desorden se encuentra simplicidad de la discordia, halla armonía


en medio de la dificultad y ahí radica la oportunidad”
Anónimo

55
Partimos desde nuestra experiencia y la realidad

Observamos el siguiente video, y respondemos a las preguntas:

“Reportaje - Niños
trabajadores, sin tiempo para
jugar”
Duración 6:01 minutos

i ó n de la
c c l
d e recole realizar e
tos par a
é e lemen u ti l izado
¿Qu han
fo r m ación
in
taje?
repor
istas
Entrev
-
-
- ¿Cómo crees
que han orde
- información pa nado toda la
ra realizar el re
portaje?

¿Qué aspectos
muestra el rep
ortaje?
- El abandono
familiar de los
- niños
-
-
-

56
1

Bimestre
Para desarrollar y ampliar nuestros conocimientos

El autor del reportaje ha utilizado diferentes instrumentos como las entrevistas y los
datos estadísticos, los cuales fueron clasificados y ordenados, para que en un reportaje
pueda mostrar los aspectos más importantes de la problemática de los niños que están
obligados a trabajar por la necesidad. Por eso surge la pregunta:

¿Qué es la sistematización de la información?


Consiste en revisar, clasificar y categorizar la información recogida de la realidad de la
comunidad educativa sobre problemas, necesidades o potencialidades productivas.

• La REVISIÓN consiste en dar validez a los datos e información obtenida a través de


las entrevistas, grabaciones, audios, y otros.
• La CLASIFICACIÓN significa ordenar la información de acuerdo al tiempo, su
significado y tipo de información.
• La CATEGORIZACIÓN consiste en explicar la realidad desde los datos obtenidos,
de forma ordenada y precisa.

1. ¿Cómo revisar la información?

A partir de estas entrevistas seleccionamos la información más relevante.

PROBLEMÁTICA A INVESTIGAR: NIÑOS TRABAJADORES


Entrevista 1 (Niño: Juan) Entrevista 2 (Niño: Carlos) Entrevista 3 (Niña: María)
Fecha: 3 de Febrero de 2016 Fecha: 4 de Febrero de 2016 Fecha: 5 de Febrero de 2016
1. ¿Desde qué edad empezaste 1. ¿Desde qué edad empezaste 1. ¿Desde qué edad empezaste
a trabajar? a trabajar? a trabajar?
R. Empecé a trabajar desde R. No trabajé, pero si ayudé a mi R. A mis 7 años. Pero
niño, a mis 5 años. mamá en la casa desde niño a actualmente ya no estoy
2. ¿Cuál era tu trabajo? mis 7 años. trabajando.
R. En aquel entonces, trabajaba 2. ¿Cuál era tu trabajo? 2. ¿Cuál era tu trabajo?
de lustrabotas, luego preferí R. Solo ayudaba a mi mamá en R. Era voceadora de minibús. Fue
ayudar a mi mamá en su la casa, porque a veces mi un trabajo muy sacrificado de
trabajo de venta de comida. mamá viajaba por su trabajo. todo el día.
3. ¿Cuál era el salario que 3. ¿Cuál era el salario que 3. ¿Cuál era el salario que
percibías? percibías? percibías?
R. No era mucho, como unos 60 R. No percibía, ningún salario, R. Me pagaban muy poco como
Bs. al día. porque era por mi familia. unos 100 Bs. al día, y a veces
la gente te trataba mal.

Si revisamos esta información, la entrevista 1 y la 3 nos ayudan en la investigación.

57
Si observamos las siguientes fotografías, la 1 y la 4 nos ayudan en la investigación.

De similar manera, en los audios y los videos, existen sonidos o imágenes que debemos
seleccionar.

2. ¿Cómo se clasifica la información?

Se debe ordenar la información de acuerdo al tiempo o al significado según nuestra investigación.

A continuación clasificaremos según su significado:

NIÑOS LUSTRABOTAS NIÑOS VOCEADORES

Entrevista 1 (Niño: Juan) Entrevista 3 (Niña: María)


Fecha: 3 de febrero de 2016 Fecha: 5 de febrero de
1. ¿Desde qué edad empe- 2016
zaste a trabajar? 1. ¿Desde qué edad em-
R. Empecé a trabajar desde pezaste a trabajar?
niño, a mis 5 años. R. A mis 7 años. Pero ac-
2. ¿Cuál era tu trabajo? tualmente ya no estoy
trabajando. 15/02/2016
R. En aquel entonces, traba-
jaba de lustrabotas ... 2. ¿Cuál era tu trabajo?
R. Era voceadora de mini-
bús ...

58
1

Bimestre
3. ¿Cómo se categoriza la información?

Para categorizar la información debemos seguir los siguientes pasos:

PRIMER PASO. Ordenar los registros (entrevistas, fotos y videos) de manera cronológica.
SEGUNDO PASO. Analizar el contenido de las entrevistas, fotos y videos.
TERCER PASO. Seleccionar las ideas más importantes de toda esta información.
CUARTO PASO. Organizar las ideas de manera coherente y con sentido.
QUINTO PASO. Volver a leer la información para revisarlo.
SEXTO PASO. Complementar la información.
SÉPTIMO PASO. Revisar la información y redactar la información en un documento.

En el documento se debe explicar la información obtenida de forma ordenada, para esto se


puede realizar relatos, monografías, ensayos, y otros. A continuación utilizaremos el relato:

Relato de niños trabajadores

Es bien sabido la realidad que viven nuestros niños en las calles de la ciudad, donde día a
día buscan el sustento diario para sus familias.

El trabajo de los niños lustrabotas (Categorización)

Me encontré con Juan un niño que ayudaba a su mamá en la venta de comida. Él nos contó
que de niño, a sus 5 años, trabajo de lustrabotas. Con lágrimas en sus ojos nos dijo
que los señores a veces le trataban mal por no lustrar bien los zapatos. Pero que ahora, se
sentía mejor ayudando a su mamá.

La voz como herramienta de trabajo de los niños voceadores (Categorización)

En estos días, me encontré con María una niña, que en su momento de descanso, me dijo
que trabajó desde sus 7 años de voceadora de minibús, nos contó que era un trabajo
muy sacrificado y que apenas le pagaban 100 Bs. al día, y a veces las personas le trataban
mal. También nos dijo, que muchas veces quedaba con la voz entrecortada por tanto
gritar.

Esta categorización se realizó, luego de haber ordenado, analizado, seleccionado, organizado,


complementado y verificado toda la información de las entrevistas, fotos y videos.

59
Nuestro producto

Elaborar un papelógrafo utilizando el siguiente diagrama, para ello realizar entrevistas y


tomar fotografías sobre la problemática del agua en nuestra comunidad.

Sistematización de la información

Fotografías
Entrevistas

Revisar la quí las quí las


Pegar a stas Pegar a fías
información entrevi fotogra

c c i o nar las
Clasificar la Se l e
istas nar las
información entrev Seleccio fías
fotogra

Categorizar la ar un
Elabor o r un
información relat Elabora n
resume

Sugerencias:

• Te sugerimos realizar entrevistas a los vecinos de tu zona o comunidad sobre la problemática


del agua.
• Seguidamente puedes tomar fotografías sobre el buen o incorrecto uso del agua, en
diferentes lugares de la comunidad educativa.
• De toda esta información, seleccionamos aquellas que son más importantes.
• A partir de esta información realizamos un resumen.
• Todo este proceso lo debemos ver en el papelógrafo.

60
1

Bimestre
Lectura Complementaria

Guía práctica para la sistematización de proyectos y programas de cooperación


técnica

Autor: Luis Alejandro Acosta. Página 7-20.

La sistematización se entenderá en esta guía como la organización y ordenamiento de la


información existente con el objetivo de explicar los cambios (+ ó -) sucedidos durante un
proyecto, los factores que intervinieron, los resultados y las lecciones aprendidas que
dejó el proceso.

¿Para qué sirve la sistematización?

El objetivo de un proceso de sistematización es facilitar que los actores de los procesos


de desarrollo se involucren en procesos de aprendizaje y de generación de nuevos
conocimientos o ideas de proyectos e iniciativas de políticas/estrategias a partir de las
experiencias documentadas, datos e informaciones anteriormente dispersos.

Básicamente, la sistematización apunta a describir y a entender qué sucedió durante una


experiencia de desarrollo y por qué pasó lo que pasó. Los resultados de una experiencia son
fundamentales, y describirlos es parte importante de toda sistematización, pero lo que
más interesa en el proceso de sistematización es poder explicar por qué se obtuvieron esos
resultados, y extraer lecciones que nos permitan mejorarlos en una experiencia futura.

¿Qué vamos a sistematizar?

Un punto importante es elegir qué se va a sistematizar. De la adecuada selección dependerá


en gran medida encontrar y alcanzar los objetivos propuestos.

¿Cómo elegir las experiencias a sistematizar?

Si miramos las motivaciones de los proyectos concretos de desarrollo agrícola o rural, la


mayor parte de las veces la respuesta puede provenir de uno de los siguientes dos enfoques:

Enfoque de casos

Existen experiencias que debido a los resultados que han generado o debido a los métodos
utilizados, llaman la atención. Puede suceder que la experiencia aún no haya finalizado y que
por lo tanto no se pueda evaluar si será o no exitosa. Sin embargo, el técnico o coordinador
del proyecto puede que considere importante capturar y registrar los métodos utilizados
debido a su carácter innovador...

Te invitamos a seguir con la lectura completa a partir del material digital de la guía.

61
Actividad evaluativa

Respondemos de acuerdo a lo aprendido.

1. ¿Qué elementos centrales debemos tomar en cuenta en la sistematización?

2. Relacionar con una línea según corresponda:

1. Se debe ordenar la información de


acuerdo al tiempo o al significado según
a) Revisión de la información nuestra investigación.

2. Se debe seleccionar la información


b) Clasificación de la que es relevante para nuestra
información investigación.

3. Se debe explicar la información


c) Categorización de la obtenida de la comunidad educativa
información de forma ordenada, para esto se puede
realizar relatos, monografías, ensayos,
etc.

3. ¿Qué información de actividades productivas en tu comunidad o zona te gustaría investigar


y sistematizar? ¿Por qué?

R.

4. ¿Cómo comunicarías esa sistematización a tu comunidad?

R.

62
1

Bimestre
Eje Temático No. 6: Técnicas de priorización de necesidades
y potencialidades

“La verdad no siempre es bonita, pero el hambre de


ella sí”
Nadine Gordimer

“Para alcanzar lo que nunca has tenido, tendrás que hacer lo que
nunca has hecho”
(Anónimo)

63
Partimos desde nuestra experiencia y la realidad

Empezamos realizando una dinámica en aula, en este caso ponemos como sugerencia realizar
la dinámica “El rey pide”, esta dinámica consiste en elegir a una persona quien tendrá el papel
de “rey”, el mismo debe ser respetado obedeciendo las ordenes que dicte.

EJEMPLO: María es la reina, por lo que pide en una primera oportunidad una regla, y todos
buscan. Gana el que primero que la encuentre y la entregue a la reina. En una segunda
oportunidad pide un cuaderno, ...y así sucesivamente.

Para reflexionar

La anterior actividad nos ayudó a identificar que necesidades tenía la “reina”, donde al principio
una regla era prioridad, tal vez porque ese día necesitaba una regla, o tal vez solamente por
capricho. A veces, en nuestra vida en comunidad, necesitamos priorizar algunas necesidades.
Después de realizar la dinámica, respondemos las siguientes preguntas:

¿Cuál era la prioridad de la reina, al momento de pedir cosas a los demás?

¿Qué se necesitó para ganar en la dinámica el “El Rey pide”?

¿Qué habilidades reconocemos en nosotros, después de la dinámica?

64
1

Bimestre
Para desarrollar y ampliar nuestros conocimientos

¿Qué es un Diagnóstico?
Es el análisis que se realiza sobre un contexto determinado o sobre un lugar, institución
o situación, con la intención de reconocer necesidades, problemáticas, expectativas y
potencialidades de la comunidad y proponer estrategias de solución.

¿Cuál es el Resultado del Diagnóstico?


Un listado de necesidades, potencialidades, fortalezas y limitaciones de la comunidad, y
a partir de ello establecer líneas de acción para la transformación de la realidad.

¿Qué es la Priorización de Necesidades y Potencialidades?


Es la selección de necesidades o potencialidades más importantes para la comunidad.
Está orientado a priorizar necesidades de vida como la alimentación, salud y educación.
Luego se toman en cuenta otras necesidades como transporte o infraestructura.

¿A qué se refiere el Planteamiento de Soluciones?


Una vez identificados las necesidades o potencialidades más importantes para nuestra
comunidad, se procede a plantear soluciones a las necesidades o actividades para apoyar
las potencialidades de la comunidad.

65
Te invitamos a completar los siguientes diagramas:

(Resultado)
Listado de Problemas
1
2
¿Qué problemáticas puedes
identificar en tu Unidad 3
Educativa? 4
(Diagnóstico) 5

¿De estas problemáticas, cuáles


afectan más a tu Unidad Educativa?

(Priorización)

Listado de problemas priorizados


1
¿Por qué?
2
¿Por qué?
3
¿Por qué?
¿Qué planteas para resolver
estos problemas?

Soluciones a los problemas priorizados


1
2

(Planteamiento de soluciones) 3

66
1

Bimestre
Nuestro producto

A partir del diagnóstico realizado y en equipos comunitarios, elaboramos un cuadro en


cartulina, identificando la priorización de problemáticas utilizando valores numéricos.

Ejemplo: Prioridad mayor = 3, Prioridad regular = 2 y Prioridad menor = 1

Problemáticas María Juan Pedro Carla Situación de


Prioridad
1. Alcoholismo 3 1 3 2 9

2. Abuso escolar (Bulling) 1 1 3 3 8

3. Falta hábitos de estudio 2 1 1 2 6

4. Abandono de los hijos 2 3 2 3 10

5. Mala alimentación 3 1 1 1 6

6. Contaminación 3 3 1 2 9

Donde se observa que el abandono de los hijos es la problemática más prioritaria.

A continuación debes mencionar 5 problemáticas de tu zona o comunidad. Luego, en los


siguientes cuadros cada integrante del grupo deberá colocar un valor numérico que represente
que tan importante es la problemática mencionada.

Problemáticas Integrante Integrante Integrante Integrante Situación


1 2 3 4 de
Prioridad
1

67
Lectura Complementaria

Priorización y análisis de problemas de salud con una mirada desde la equidad:


experiencia en el nivel local en Venezuela

Introducción

Es un hecho reconocido que el nivel de salud está determinado por las condiciones de vida
de las personas, familias y comunidades, y que tales condiciones están vinculadas al mismo
tiempo con el grado de desarrollo y de participación de los actores de la sociedad civil,
en el ámbito local. En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999
queda evidenciada dicha orientación, al establecerse que las políticas de salud además de
garantizar el acceso a los servicios, deben contribuir a elevar la calidad de vida y el bienestar
colectivo, teniendo en cuenta el principio de la equidad y priorizando la participación de los
diferentes actores locales para alcanzar los objetivos propuestos. Sin embargo, es necesaria
una transformación en la estructura de los niveles de gestión, donde el fortalecimiento de
los niveles locales sea el eje medular. Para ello, es fundamental el desarrollo de habilidades
en la formulación y conducción de las estrategias que resuelvan los problemas locales
prioritarios, donde las técnicas, enfoques e instrumentos a utilizar sean prácticos y sencillos,
y que a su vez, permitan construir, analizar, interpretar y modificar de manera favorable y
dinámica su situación de salud local.

Dos de los enfoques más utilizadas para priorizar y analizar problemas de salud, así
como para diseñar y ejecutar planes de acción son la Planificación Estratégica Situacional
(PES) y el Análisis de la Situación de Salud (ASIS).

La PES fue propuesta por Matus, busca abarcar la complejidad de los procesos sociales
y está basada en el análisis de problemas que requieren respuestas intersectoriales. El
principal objetivo de la PES es transformar las variables encontradas por los diferentes
actores sociales en opciones para intervenir de manera eficiente y eficaz en la realidad, a
partir de proyectos y planes de acción que contribuyan con el mejoramiento de la calidad
de vida de la población.

Por su parte, el ASIS propuesto por la OPS es una herramienta que permite: (1) identificar
problemas de salud; (2) dimensionar, caracterizar y medir las diferencias ...

Te invitamos a seguir con la lectura completa a partir del material digital de la guía.

68
1

Bimestre
Actividad evaluativa

Respondemos de acuerdo a lo aprendido.


1. ¿Qué es el diagnóstico? ¿Cuándo se aplica el diagnóstico?


2. ¿Para qué se realiza el diagnóstico?


3. De acuerdo a las siguientes necesidades y tu experiencia ¿Cuál te parece que se debe
resolver con prioridad? Puedes plantear otras necesidades.
a) Instalaciones sanitarias
b) Construcción de un hospital
c) Educación de calidad para los niños y jóvenes
¿Por qué?


4. ¿Qué potencialidades de tu zona o comunidad es importante priorizar?
a)
b)
c)
5. ¿Qué criterios o condiciones se toman en cuenta al momento de priorizar/viabilizar el
potencial o necesidad?

69
Eje Temático No. 7: Análisis e interpretación de la
información

“El secreto del éxito desde una perspectiva


empresarial es tener una incansable, eterna e
inextinguible sed de información y conocimiento”
Paul Tudor Jones, empresario

“La información es liberadora”


Kofi Annan, estadista

70
1

Bimestre
Partimos desde nuestra experiencia y la realidad

Artículo

Leemos y respondemos a las preguntas:

Víctimas claman por justicia


a 13 años de octubre negro
Consideran que Estados Unidos tiene
doble discurso, por un lado habla
de democracia y por otro protege a
personas acusadas de genocidio en
Bolivia.

ABI LA PAZ 17/10/2016 06:00

El dirigente de los familiares de las


víctimas de la masacre de “octubre
negro” (2003), José Quispe, aseguró ayer que no descansarán hasta que el expresidente Gonzalo
Sánchez de Lozada, acusado por genocidio y refugiado en
Estados Unidos, sea juzgado y sentenciado por las muertes de al menos 60 personas y más de
400 heridos.
“El mensaje es que no nos vamos a rendir, vamos a seguir luchando para encontrar
justicia, queremos que Sánchez de Lozada y Carlos Sánchez Berzaín sean juzgados y llevados a la
cárcel”, remarcó en una entrevista con los medios estatales.
Precisó que los familiares de las víctimas de ese hecho tienen la firme esperanza de
que la justicia “tarda, pero llega”.
“Se recuerdan trece años de la huida de Gonzalo Sánchez de Lozada. La masacre de Sánchez de
Lozada nos deja un vacío que hasta el momento no hemos podido llenar. No hemos encontrado
la justicia que buscamos. Él tiene que estar en el banquillo de los acusados e ir a la cárcel por
todos los delitos que ha cometido”, remarcó.
Dijo que los familiares de las víctimas de esa masacre están unidos y aclaró que las
esposas e hijos seguirán clamando justicia. “Las familias se sienten con fuerza, si su esposa de la
víctima ha fallecido, los hijos están continuando, en mi caso mi papá estaba dando fuerza y ahora
yo estoy aquí, nuestras próximas generaciones seguirán con esta lucha”, sentenció.
Reclamo a EEUU
El abogado de las víctimas de octubre de 2003, Rogelio Mayta, dijo que es una contradicción
cuando Estados Unidos dice ser el paladín en la defensa de los derechos humanos, pero no deja
enjuiciar al expresidente Sánchez de Lozada.
Mayta dijo que no hay justicia porque Estados Unidos protege a Sánchez de Lozada y otros
acusados de la muerte de al menos 60 personas en octubre de 2003.

71
¿Según lo que escuchaste en los medios de comunicación como la televisión y la radio,
esta información es verídica? ¿Por qué?

¿Cómo interpretas esta información desde tu realidad? ¿Cómo es la justicia en Bolivia?

¿Por qué otros países protegen a personas que tienen que responder a la justicia?

Para desarrollar y ampliar nuestros conocimientos

La noticia anterior nos sirve para entender cómo podemos interpretar la información desde
nuestra realidad, incluso desde nuestra experiencia, y además se puede verificar la veracidad
de esa información mediante una comparación con otras fuentes de información. De ahí que
surge la pregunta:

¿Qué es el análisis e interpretación de la información?

Es el proceso en la investigación donde:

• Se verifica la información obtenida en la investigación mediante su comparación con


la realidad.
• La investigación se puede reducir solo a los datos necesarios y se concretan los
resultados de la investigación.
• Se puede formular conclusiones y respuestas acerca de los propósitos de la
investigación de las necesidades ya priorizadas.

72
1

Bimestre
A continuación realizamos un ejemplo de análisis e interpretación de una noticia:

FAO distinguirá a Bolivia por bajar inseguridad alimentaria


Balance. Redujo en 50% la cantidad de personas que pasan hambre

La Razón (Edición Impresa) / Juan René


Castellón / La Paz /02:43 / 11 de diciembre de
2014.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación
y la Agricultura (FAO en inglés) entregará un reconocimiento
a Bolivia, a través del presidente Evo Morales, por cumplir la
Meta del Milenio de reducir a la mitad el hambre. “Estamos
esperando celebrar el Día Mundial de la Alimentación en 2015 (16 de octubre) para que
el presidente Evo Morales pueda recibir de la FAO el reconocimiento por lograr la meta de
reducir a la mitad el hambre en Bolivia”, anunció Crispín Moreira, representante de la oficina
regional de la FAO en Bolivia, en un acto realizado con asambleístas bolivianos, informó ABI.

El galardón es por el Primer Objetivo del Milenio (ODM-1), por haber disminuido la
subalimentación, debido a que la cifra de personas que sufren hambre, desnutrición e
inseguridad alimentaria en Bolivia bajó de 2 millones a 1 millón, es decir el 50%. Esto gracias
a una mejor producción agroalimentaria. Con esto, Bolivia alcanzó la segunda Meta del
Milenio, la primera en ser cumplida se dio en 2011 y fue la cobertura del agua.

Para la FAO Bolivia es “un caso excepcional” en América Latina. Este organismo internacional
ha destacado que el país haya creado instituciones que abarcan a amplios sectores, y en
particular a la población indígena. La agricultura en Bolivia, continúa la FAO, tiene un papel
crucial en la estrategia de la seguridad alimentaria, pues cerca de un tercio de la población
vive en áreas rurales, según AFP.

Esta estrategia que trata al mismo tiempo de mejorar la productividad de las familias
campesinas y paliar las necesidades inmediatas de la población vulnerable mediante
programas de protección social y transferencia de dinero, ha contribuido a reducir la pobreza
extrema en 17,2%.

Los ingresos del 40% de los más pobres han aumentado tres veces más que la media nacional.
La reducción de la pobreza se refleja también en la caída de la desnutrición.

Análisis e Interpretación
La FAO siempre ha regulado las temáticas de alimentación en el planeta Tierra. Además
por las políticas gubernamentales en los últimos años con el apoyo en la agricultura y la
ganadería, además de los programas de riego, tuvieron sus frutos.

Desde nuestra realidad, la alimentación aún se descuida tanto por las familias como por las
autoridades. Sin embargo, lo positivo son los programas como el desayuno escolar en las
escuelas y lo negativo son los precios de alimentos importantes como la leche que aún son
inaccesibles para la mayoría de la población infantil.

73
Nuestro producto

En grupo, observamos una noticia del periódico sobre un emprendimiento productivo,


analizamos e interpretamos desde nuestra realidad y lo presentamos en un papelógrafo.

Lectura Complementaria


Guía de apoyo a la investigación científica escolar

Autor: Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica. Página 17-18.

Examinar, analizar, resultados y discutir

Una vez que se ha terminado la investigación, se examinan y organizan los resultados. Antes
de analizar nuestros resultados es preciso verificar si hay evidencias suficientes para aceptar
o no nuestra hipótesis alternativa. Analizar es mirar detalladamente cada una de las
partes de un todo y los pasos o momentos de la investigación. Es fundamental para generar
discusión el comparar los resultados obtenidos con valores teóricos, datos publicados de
investigaciones relevantes, creencias comúnmente sostenidas, y los resultados esperados.
Es aquí donde la bitácora cobra un rol protagónico porque es nuestra fuente de información.

Algunas preguntas que pueden ayudar a realizar el análisis y la discusión son:

• ¿La recolección de datos o experimento dio los resultados esperados?, ¿por qué?
• ¿Se desarrolló el experimento o la recolección de datos de la manera planificada?
• ¿Existen otras explicaciones que considerar u observar?
• ¿Se presentaron errores en las observaciones?
• ¿Cómo han sido afectados los resultados por acontecimientos no controlados?
• ¿Qué haría de manera diferente si se repitiera este proyecto?
• ¿Qué otros experimentos deberían incluirse?

Conclusiones

Es el momento de resumir los principales hallazgos del trabajo. Conviene ser específico,
sin generalizar y nunca incluir en la conclusión algo que no se haya realizado durante el
proyecto. Es preciso reflexionar aquí sobre la aceptación o no aceptación (...)
Te invitamos a seguir con la lectura completa a partir del material digital de la guía.

74
1

Bimestre
Actividad evaluativa

Respondemos de acuerdo a lo aprendido.


1. ¿Qué elementos se deben tomar en cuenta en el análisis e interpretación de la
información?
R.



2. ¿Qué criterios tomamos en cuenta al momento de formular las preguntas y respuestas
en la investigación?
R.



3. Si observas una noticia internacional. ¿Cómo puedes interpretar una noticia, que no es
de tu realidad? ¿Cómo lograrías sacar una conclusión más fiable de la información?
R.



4. Realiza el análisis y la interpretación de la información de una actividad productiva y/o
tecnológica en tu zona o comunidad.
R.


75
Eje Temático No. 8: Difusión de los resultados de la
investigación

“Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo


mismo”
Albert Einstein

“Las masas humanas más peligrosas son aquellas en cuyas venas ha


sido inyectado el veneno del miedo…del miedo al cambio”
Octavio Paz

76
1

Bimestre
Partimos desde nuestra experiencia y la realidad

Con nuestros estudiantes, realizamos la revisión de medios de comunicación escrita (revistas,


periódicos y libros), detectando en los mismos resultados de una determinada investigación.

Para desarrollar y ampliar nuestros conocimientos

A partir del siguiente cuadro, te invitamos a realizar el ejercicio de difusión de información de


una investigación de la cual fuiste parte.

1. Definición de contenidos
¿Qué es necesario difundir?, ¿por qué es necesario
hacerlo?
2. Definición de públicos
¿A quiénes debe llegar la comunicación?, ¿por qué
es importante que ellos lo sepan?
3. Definición de medios
¿Cómo difundir?, ¿qué medios son los más
adecuados?, ¿cuáles son los más accesibles?

En general las respuestas a las interrogantes expuestas


nos remiten al tipo de información que se va a difundir
y al público al que se pretende llegar.

77
¿Qué son los resultados de una investigación?

Son los aportes teóricos que se generan al principio, durante y al final de la investigación.
• Al principio de la investigación, nos ayudan a entender el propósito de la investigación.
• Durante la investigación, los resultados parciales nos ayudan a continuar con la búsqueda
de información relacionado al problema.
• Al final de la investigación, nos ayuda a emitir conclusiones sobre lo investigado relacionado
al problema.

¿Cómo se difunde la investigación?

A través de conferencias, publicaciones y entrevistas. Aunque actualmente, algunos utilizan


los medios tecnológicos como las redes sociales y las páginas web.

¿Qué medios voy a utilizar?

De acuerdo a las características de la investigación se publica en diferentes medios:


• Las investigaciones científicas por lo general, son difundidas en conferencias de prensa
nacional e internacional, o también en revistas científicas especializadas.
• Las investigaciones sociales, son publicadas también en conferencias de prensa, también
se las difunde en ferias de libros o espacios de socialización.
• Las investigaciones respecto a emprendimientos productivos, deben ser necesariamente
socializadas a la comunidad educativa mediante reuniones o talleres, sin dejar de lado las
publicaciones o generación de libros.

Como ejemplo, te mostramos a continuación como se difunde una investigación:

Nobel de Física anuncia nuevo proyecto científico para Bolivia

• Varias instituciones locales le otorgaron a su llegada distinciones de reconocimiento a su


prestigio científico • Los estudiantes universitarios se apostaron en la UMSA para darles la
bienvenida.

El premio nobel de Física 2015, Takaaki Kajita,


informó que Bolivia tendrá un proyecto muy
importante, un observatorio en Chacaltaya que,
debido a su posición geográfica, se constituirá en
Centro Galáctico para estudiar los rayos gamma,
provenientes del espacio.

El observatorio de rayos cósmicos en altura en


Chacaltaya será de gran magnitud, ocupará 13
hectáreas, en una superficie plana de la montaña
de Chacaltaya y durará más de quince años en su total instalación. (Fuente: El Diario)

78
1

Bimestre
A partir del siguiente video, te invitamos a responder las siguientes preguntas:

Video de Investigación
“Investigación en la UMSA” -
Antioxidantes en Bolivia
Duración 29:04 minutos

¿Qué contenido se difunde en el video de esta investigación?

¿Por qué es necesario difundir esta investigación?

¿A quiénes debe llegar la información de ¿Por qué es importante que lo sepan?


esta investigación?

1
2
3

¿Por qué medio se está difundiendo esta investigación? ¿Cómo se lo difunde?

79
Nuestro producto

En torno a la difusión de una investigación, elabora un tríptico donde puedas expresar hallazgos
de tu investigación utilizando tu creatividad y pégalo en la parte inferior.

80
1

Bimestre
Lectura Complementaria

Guía de apoyo a la investigación científica escolar

Autor: Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica. Página 19-22.

¿Cómo comunicar?

La ciencia ha logrado comprender y transformar nuestra realidad gracias a un sinfín de


pequeñas y grandes investigaciones que se han potenciado unas a otras. La generación del
conocimiento no es posible de manera aislada, un descubrimiento o creación escondida
simplemente no existe. Por ello, es tan importante que además de seguir un proceso riguroso
en la creación del conocimiento, a éste le siga un proceso de comunicación.

Veamos cómo ponerlo en marcha.

Informe o Resumen del proyecto

Título

Su objetivo es informar sobre el contenido del informe. Responde a las preguntas:

¿Qué se hizo? ¿Dónde se hizo?

Debe ser breve, concisa y explicativa, sin abreviaturas ni palabras ambiguas. En caso de
incluir un nombre científico, se debe especificar el tipo de organismo al que corresponde.
Se recomienda que no supere las 10 palabras.

Autoría

Nombres de los estudiantes, asesores, establecimientos educacionales e instituciones


participantes.

Resumen

Síntesis que contiene los aspectos más relevantes de la investigación: La problemática


desarrollada, la metodología y las conclusiones. No se deben incorporar ni figuras, ni
citas bibliográficas. Por lo general, de máximo de 250 palabras.

Tabla de contenidos

Descripción de las secciones del trabajo y las páginas donde se encuentran.

Te invitamos a seguir con la lectura completa a partir del material digital de la guía.

81
Actividad evaluativa

Respondemos de acuerdo a lo aprendido.


1. Los resultados de la investigación son los aportes teóricos que se generan al principio,
en el proceso y al final de la investigación. A partir de un ejemplo, en qué propósitos
se lo puede utilizar.




2. ¿Cómo se difunde los resultados de la investigación? ¿Qué medios se utilizan para una
amplia difusión?




3. ¿Qué medios puedo utilizar para difundir una investigación de mi zona o comunidad?




4. ¿Qué investigación sobre emprendimientos productivos difundirías en tu zona o
comunidad?




82
1

Bimestre
Guía para el producto final: Aplicación de las Metodología y
Técnicas de Investigación Comunitaria para la generación
de Proyecto Productivo

“Las ideas son fáciles, implementarlas es lo difícil”


Guy Kawasaky, fundador de AllTop

“Si solo trabajas en cosas que te gusten y te apasionen, no deberías


tener un plan maestro para ver como resulta todo””
Mark Zuckerberg, fundador de Facebook

83
Partimos desde nuestra experiencia y la realidad

Observamos la siguiente noticia y respondemos:

Voraz incendio consumió centro comercial en Uyustus

• Tercer incendio en el mismo lugar de comercio popular; las causas aparentemente son las
mismas
Un depósito de mercadería en la calle
Incachaca, zona 14 de Septiembre, más
conocido como el centro comercial Uyustus,
fue consumido por un voraz incendio, que
presumiblemente se inició a las 02:00 horas
de ayer viernes. Se prolongó hasta cerca del
mediodía y movilizó a todo el contingente de
Bomberos, al equipo Control de Riesgos y a
gran parte del personal municipal.

En el transcurso del pasado año y en esta


gestión, es el tercer incendio ocurrido en el
mismo lugar de comercio popular. A fines de diciembre de 2015 varios puestos de venta de
ese centro comercial también sufrieron cuantiosas pérdidas en mercadería por las mismas
causas. Aparentemente instalaciones eléctricas precarias y descuido en medidas de seguridad.

El incendio de ayer alcanzó considerable magnitud, se originó en un edificio de cinco


pisos, ubicado en la calle Incachaca, presumiblemente por un descuido con las brasas de la
tradicional “quoa” (mesa de buen suerte) que cada mes de agosto los comerciantes ofrendan
a la Pachamama.

Las malas instalaciones eléctricas en las casas del lugar originaron el fuego, coincidieron
en señalar vecinos del lugar. El Cuerpo de Bomberos Antofagasta y personal municipal se
desplazaron al área del siniestro, para controlar el fuego que amenazaba con extenderse a la
casa colindante y a otras adyacentes…(fuente: EL DIARIO).

¿Qué fue lo que ocasiono el incendio? ¿Será importante aprender como realizar
instalaciones eléctricas domiciliarias?
¿Por qué?

84
1

Bimestre
Para desarrollar y ampliar nuestros conocimientos

En la anterior noticia se puede identificar que las instalaciones eléctricas inapropiadas


ocasionaron el incendio mencionado, por lo que surge la pregunta:

¿Cómo investigamos una problemática para luego proponer un proyecto productivo que
pueda resolverlo?

Para responder esta pregunta, seguiremos los siguientes pasos, que ya vimos en anteriores
ejes temáticos:

1er. Paso: Identifica las causas y efectos del problema utilizando el árbol de problemas.

Electrocución debido a
Incendios debido a cortocircuitos conectores expuestos a la Contaminación visual de
en diversos lugares intemperie calles, avenidas y parques

Seguridad y salud en el
hogar, trabajo

Inadecuada formación profesional Mala planificación de la Conexiones inadecuadas


en instalaciones eléctricas distribución de energía en las viviendas
eléctrica

2do. Paso: Priorizar un problema.

N° Problemas Prioridad
1 Conexiones inadecuadas en las viviendas 2
2 Mala planificación de la distribución de energía eléctrica 1
3 Inadecuada formación profesional en instalaciones eléctricas 3
4 Incendios debido a cortocircuitos en diversos lugares 2
5 Electrocución debido a conectores expuestos a la intemperie 2
6 Contaminación visual de calles, avenidas y parques 1

A partir de la asignación de números a los problemas planteados, logramos priorizar un


problema.

85
3er. Paso: Utilizar los instrumentos de registro de la información

Video de la Feria Productiva


“Feria Productiva: Instalaciones
Eléctricas Domiciliarias”
Duración 5:37 minutos

Entrevista a un vecino
1. ¿Usted cree que en su vivienda, R. No, se debe buscar a un conocido que
las conexiones eléctricas están tenga algunos conocimientos en electrici-
correctamente instaladas? ¿Por qué? dad, sin embargo se necesita de un profe-
R. No, debido a que lo realizaron los sional calificado para este trabajo, que en
albañiles, que si bien están capacitados ocasiones cobra un precio elevado.
en el rubro de la construcción, no toman
aspectos de seguridad como los aislantes Cuaderno de Campo
o las conexiones seguras. Estudiante: Soledad Mamani Fecha: 30 de Octubre de 2016

2. ¿Será que las inadecuadas conexiones


Hoy vino el profesor, y como de costumbre
eléctricas dentro de su vivienda
pasamos los talleres de electricidad.
representan un peligro para su familia?
¿Por qué?
Realizamos empalmes con derivación y prolon-
R. Sí, porque se puede producir un gación, utilizando cables en desuso, alicates,
cortocircuito, y se puede ocasionar un estilete y aislantes. Nunca pensé que para unir
incendio. Además, si las conexiones no cables había una técnica especial, luego me di
están bien colocadas con aislantes, se cuenta que en mi casa, las conexiones no es-
corre riesgo el electrocución. taban bien realizadas, por lo sugerí a mi papá
3. ¿Es accesible el servicio de instalaciones cambiar las conexiones por otras realizadas co-
eléctricas domiciliarias en su zona o rrectamente. Al final, el profesor nos propuso
comunidad? ¿Por qué? realizar una feria de educación productiva.

Fotografía:
Estudiante explicando
la forma de realizar
las conexiones
eléctricas de una
vivienda a partir de
una maqueta.

86
1

Bimestre
4to. Paso: Sistematizar la información recolectada

Para sistematizar la información recolectada con la entrevista, video, la fotografía y el


cuaderno de campo, procedemos a encontrar, el tema principal y los temas secundarios de
nuestro emprendimiento productivo de instalaciones eléctricas.

Aprendiendo a realizar instalaciones eléctricas domiciliarias para


responder a una necesidad (tema principal)

La necesidad de un servicio eléctrico al servicio del pueblo (tema secundario 1)

En la entrevista, un vecino afirma que las conexiones en sus viviendas no son las adecuadas,
y observando los postes de energía eléctrica en las calles, estas son precarias, por lo que
representan un peligro para sus familias. Además se coincide en que el servicio eléctrico tiene
gran demanda y es costoso.

Instalaciones eléctricas domiciliarias en la Feria Productiva (tema secundario 2)

En el video, los estudiantes muestran a la comunidad educativa, los conocimientos y


habilidades aprendidas, en donde se puede observar las diversas aplicaciones, como el
circuito conmutador.

En la fotografía, se visualiza las conexiones eléctricas en una maqueta de vivienda familiar; se


puede notar que existe una independencia de los interruptores en cada cuarto, como por
ejemplo en la sala y en el baño, lo cual es muy importante a la hora de realizar instalaciones
eléctricas.

Los empalmes eléctricos en una vivienda (tema secundario 3)

En el cuaderno de campo, se hace referencia a la práctica de los empalmes eléctricos, que


representan una buena conexión de un circuito eléctrico, siempre y cuando estén con su aislante
respectivo. Las adecuadas conexiones eléctricas representan seguridad en una vivienda, por lo
que se considera a los empalmes eléctricos como el punto de partida para realizar instalaciones
eléctricas domiciliarias.

87
5to. Paso: Análisis e interpretación de la información
En base a la información obtenida y sistematizada, procedemos a analizar e interpretar
desde un contexto urbano y rural.

Enfoque urbano Enfoque rural

En las ciudades, las instalaciones En el área rural, la situación es diferente,


eléctricas inadecuadas en las existen otras formas de generar energía
viviendas provocan muchos eléctrica como la energía solar y la
problemas como incendios, eólica, además que en los últimos años
contaminación visual, electrocución, los programas de electrificación rural
y problemas de distribución de apoyaron la expansión de la tecnología
energía eléctrica. Además, el como por ejemplo los telecentros. Sin
recambio en instalaciones eléctricas embargo, en las instalaciones eléctricas
precarias es fundamental para en las viviendas se hace necesario la
aumentar la seguridad en este instalación de pararrayos y conexiones
contexto. eléctricas que se adapten a la intemperie
del viento y la lluvia.

Conclusión: Por ello, se hace necesario cualificar y desarrollar habilidades en los estudiantes,
para que puedan dar solución a estos problemas.

6to. Paso: Difusión de los resultados de la investigación.

Por último, la investigación debe ser socializada y comunicada, para lo cual, identificamos el
público a quien difundir la investigación, el contenido que se informará y el medio en que se
lo difundirá.

Público: Estudiantes, maestras y maestros, madres y padres de familia, vecinos.

Contenido: Fotografías, videos y demostraciones de conexiones o empalmes eléctricos.

Medio: Puede realizarse desde una reunión informativa a toda la comunidad educativa hasta
por medios tecnológicos como las redes sociales.

88
1

Bimestre
Nuestro producto

Por grupos, realizamos una investigación sobre una problemática planteada y proponemos un
proyecto productivo, siguiendo los 6 pasos mencionados anteriormente.

Grupo Problemáticas Sugerencia de Proyecto Productivo


1 Falta de lectura en las escuelas Elaboración de Revistas Estudiantiles

2 Escasez de energía eléctrica Diseño de un sistema de energía eólica

3 El mal uso de la tecnología en las Diseño de Paginas Web de promoción


escuelas del buen uso de la tecnología

4 Consumo de comida chatarra Kioscos saludables y ecológicos

Bibliografía

Ministerio de Educación. (2013). Unidad de Formación No. 2. “Proyecto Comunitario de


Transformación Educativa I: El Diagnóstico Comunitario Participativo”. Cuadernos de
Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.
Ministerio de Educación. (2014). Unidad de Formación Nro. 6 “Producción y uso de recursos
educativos para la enseñanza y el aprendizaje alternativo”. Cuadernos de Formación
Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.
Ministerio de Educación. (2016). Unidad de Formación Nro. 14 “Técnica Tecnológica -
Innovación tecnológica”. Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz,
Bolivia.
Prefectura del Departamento de La Paz. (2008). Manual práctico de procesamiento de
derivados lácteos. Impreso en “ALIANZA” Gráfica Publicidad. La Paz, Bolivia.

89
Ministerio de Educación del Perú. (2008). Manual de instalaciones eléctricas domiciliarias
de tipo visible - Módulo 1. Lima, Perú. Primera edición.

Bibliografía Complementaria

Romero, González. Zilath. (2009). Manual de Investigaciones para Principiantes. Universidad


Libre de Cartagena. Colombia - Centro de Investigaciones. Comité Editorial.
Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica. (2010). Guía de apoyo a la
Investigación Científica Escolar. Gobierno de Chile. Documento elaborado por el programa
EXPLORA.
Acosta, Luis Alejandro. (2005).Guía práctica para la sistematización de proyectos y
programas de cooperación técnica. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el
Caribe.
Priorización y análisis de problemas de salud con una mirada desde la equidad: experiencia
en el nivel local en Venezuela. (2008).

Páginas Web para visitar y complementar tus conocimientos

Ministerio de Educación - Estado Plurinacional de Bolivia(2006). Viceministerio de Ciencia


y Tecnología. Recuperado de http://www.cienciaytecnologia.gob.bo/
Ministerio de Educación - Estado Plurinacional de Bolivia(2006). Sistema de Información en
Ciencia, Tecnología e Innovación. Recuperado de http://www.infocyt.gob.bo/
Prensa Científica S.A. España.(1976). Investigación y Ciencia. Recuperado de http://
www.investigacionyciencia.es/
National Geographics Society.(1996). National Geographic. Recuperado de http://
www.nationalgeographic.com.es/
Revistas Bolivianas - Scientific Electronic Library Online.(2002). Revistas Bolivianas.
Recuperado de http://www.revistasbolivianas.org.bo/

90
1

Bimestre
Anexos

Plan de Desarrollo Curricular datos generales

Área: Técnica Tecnológica General


Distrito: El Alto 2
Unidad Educativa: “Luis Espinal Camps Aeropuerto” Turno Mañana
Tiempo: 1 Bimestre
Bimestre: Primero
Año De Escolaridad: Cuarto
Docente: Grover Fernando Copa Quispe

Temática Orientadora:
Valoración de las tecnologías culturales aplicadas en la producción de nuestro entorno.
Proyecto Socioproductivo: “ Concreción y Consolidación de las Ramas Técnicas de
Electricidad y Gastronomía para Vivir Bien, en la Unidad Educativa Luís Espinal Camps
Aeropuerto”.
Objetivo Holístico: Desarrollamos capacidades investigativas, mediante metodologías y
técnicas de investigación, asumiendo responsabilidad y trabajo comunitario, promoviendo
la educación productiva y transformadora.
Contenido y ejes articuladores:
Metodologías y técnicas de la investigación comunitaria (CB)
• Métodos de investigación cualitativa y cuantitativa.
• Tipos de investigación: Exploratoria, descriptiva y correlativa.
• Técnicas de identificación de necesidades, problemas, expectativas, vocaciones y
potencialidades productivas.
• Instrumentos de recojo de la información.
• Sistematización de la información.
• Técnicas de priorización de necesidades, problemas, expectativas, vocaciones y
potencialidades productivas.
• Análisis e interpretación de la información.
• Difusión de los resultados de la investigación.
• Obtención y consulta bibliográfica.

91
Tecnología ancestral practicada en la agricultura y almacenamiento: sukaqullo, andenes,
pirwa, sixi, phina, taqana, qarpa y otros (CR).
Aplicación de las Metodologías y Técnicas de Investigación Comunitaria para la generación
de Proyectos Productivos.

Orientaciones metodológicas Recursos y Criterios de evaluación


materiales
Métodos de investigación cualitativa y Hojas tamaño Desarrollo de la expe-
cuantitativa carta riencia de la investigación
Observamos e identificamos los componentes productiva con responsa-
cualitativos y cuantitativos de los recursos hí- bilidad.
dricos. Demostración del trabajo
Explicamos la diferencia entre la investigación comunitario en las distin-
cualitativa y cuantitativa, a través del análisis de tas actividades de investi-
los componentes de la problemática del agua. gación comunitaria.

Reflexionamos sobre la importancia del com-


promiso que debe asumir un investigador para
transformar la realidad.
Realización de una investigación cuantitativa o
cualitativa de acuerdo a una problemática.
Tipos de investigación: Exploratoria, descripti-
va y correlativa
Mediante la observación de un video de “Abuela
Grillo”, diferenciamos los tipos de investigación.
Analizamos de acuerdo a problemáticas de la Identifica los conocimien-
comunidad, los tipos de investigación: explora- Video tos teóricos de las meto-
toria, descriptiva y correlativa. animado dologías y técnicas de la
(Data Show) investigación.
Valoramos la importancia de la utilidad de los ti-
pos de investigación de acuerdo a la necesidad Hojas tamaño
del investigador. carta
Describe el proceso de
Realizamos una investigación exploratoria, des- recojo de información y
criptiva y correlativa de alguna problemática de sistematización, análisis,
nuestra comunidad. Video del ca- interpretación y difusión
de los resultados de la in-
Técnicas de identificación de necesidades, pro- lentamiento vestigación.
blemas, expectativas, vocaciones y potenciali- global (Data
dades productivas Show)
Demuestra capacidades
Observamos imágenes sobre la problemática investigativas en un em-
del calentamiento global y sus efectos, para re- prendimiento productivo.
conocer la utilización de diferentes técnicas de Promueve una actitud pro-
identificación de problemas. ductiva y transformadora.

92
1

Bimestre
Orientaciones metodológicas Recursos y Criterios de evaluación
materiales
A partir de las imágenes, conceptualizamos
y aplicamos las técnicas de identificación de
problemas y necesidades.
Reflexionamos sobre la escasez de agua y las
consecuencias en nuestra comunidad.
Construimos el árbol de problemas para
identificar las necesidades y potencialidades del
la problemática del uso de conservantes.
Instrumentos de recojo de la información
Purificador de
Realizamos la experiencia de la construcción agua
de un purificador de agua, para la obtención de
Hoja tamaño
información.
carta
Analizamos los instrumentos de recojo de
información en base a la información obtenida
en el purificador de agua.
Valoramos la importancia de la información que
nos puede ayudar a cuidar y reutilizar el agua.
Diseñamos un instrumento de recojo de
información en base a una problemática de tu
comunidad.
Sistematización de la información
Observamos el video “Reportaje - Niños Data Show
trabajadores sin tiempo para jugar”, para
comprender la sistematización.
En base al video, identificamos los procesos
dentro de la sistematización de la información.
Valoramos la sistematización de la información
en nuestra comunidad.
Complementación de un diagrama de
procesamiento de la información en base a la
problemática de los niños trabajadores.
Técnicas de priorización de necesidades y
potencialidades Objetos
aleatorios
Mediante la dinámica “el rey pide” identificamos
algunas prioridades o necesidades. Corona del rey

93
Orientaciones metodológicas Recursos y Criterios de evaluación
materiales
Analizamos las técnicas de priorización de
necesidades y potencialidades en base a las
necesidades de la comunidad educativa.
Reflexionamos sobre la importancia de priorizar
necesidades vitales para el ser humano.
Diseño de la priorización de necesidades en
base a una técnica de análisis.
Análisis e interpretación de la información
Artículo del
Mediante un artículo del periódico, observamos periódico
la interpretación de datos e información de una con una
problemática determinada. problemática
Analizamos e interpretamos la información de la determinada
actividad anterior, mediante comparación con la Televisor
realidad.
Radio
Reflexionamos sobre la interpretación objetiva
de la información, tomando en cuenta que la in-
seguridad alimentaria.
Realizamos el análisis e interpretación de una
noticia sobre emprendimientos productivos.
Difusión de los resultados de la investigación Data Show
Observamos revistas, periódicos y libros para Trípticos
identificar como se muestra una investigación.
A partir del video “Investigación en la UMSA” -
Antioxidantes en Bolivia, reflexionamos sobre la
difusión de la investigación.
Realizamos trípticos que puedan mostrar una
investigación importante.
Obtención y consulta bibliográfica
Computadora
Observamos un video musical, identificando el
Data
autor de la letra, música y el intérprete.
Textos
Reflexionamos sobre las prácticas tecnológicas
ancestrales en la agricultura. Revistas
Analizamos la importancia de fuentes bibliográ- Periódicos
ficas en una investigación.

94
1

Bimestre
Orientaciones metodológicas Recursos y Criterios de evaluación
materiales
Valoramos la autoría de los diferentes textos, re-
vistas y periódicos.
Estructuramos diferentes fichas bibliográficas, y
clasificamos para realizar una investigación.
Aplicación de las Metodologías y Técnicas de
Investigación Comunitaria para la generación
de Proyectos Productivos
A partir de la lectura de un artículo del periódi-
co, identificamos un problema.
Aplicamos los métodos y técnicas de investiga-
ción comunitaria para generar un proyecto pro-
ductivo.
Reflexionamos sobre el impacto de la investiga-
ción en el área rural y urbano.
Generación de un proyecto productivo a partir
de la investigación que responda a un problema
de la comunidad.
Productos
Investigación de una problemática de tipo cuantitativa y/o cualitativa de la comunidad.
• Investigación de tipo exploratoria, descriptiva y/o correlativa de nuestra comunidad.
• Árbol de problemas a partir de la problemática del uso de conservantes en alimentos
procesados.
• Instrumentos diseñados para el recojo de la información a partir de un problema de la
comunidad.
• Sistematización de la información de la problemática de los niños trabajadores.
• Diseño de la priorización de problemas y necesidades de la comunidad educativa.
• Interpretación de una noticia sobre emprendimientos productivos.
• Elaboración de un tríptico donde se difunda una investigación respecto a la tecnología.
• Elaboración de ficheros bibliográficos.
• Proyecto productivo a partir de la investigación de un problema de la comunidad.
Bibliografía
Ministerio de Educación. (2013). Unidad de Formación No. 2. “Proyecto Comunitario de
Transformación Educativa I: El Diagnóstico Comunitario Participativo”. Cuadernos de Forma-
ción Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.
Ministerio de Educación. (2014). Unidad de Formación Nro. 6. “Producción y uso de recursos
educativos para la enseñanza y el aprendizaje alternativo”. Cuadernos de Formación Conti-
nua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.

95
2

Bimestre
Guías metodológicas
para el Área Técnica
Tecnológica General

Planificación Estratégica
Comunitaria

Autores:

Bianca Ivet Alcon Quispe


Cristina Quispe Acho
Nadezdha Rosario Vela Pérez
Índice

Presentación............................................................................................................................................................................. 101
Resumen...................................................................................................................................................................................... 103
Introducción. ............................................................................................................................................................................ 105

Orientaciones para trabajar con la guía metodológica............................................................................. 107


Objetivo Holístico................................................................................................................................................................. 107
Orientaciones para el maestro y maestra. ....................................................................................................... 107
Orientaciones para el y la estudiante. .................................................................................................................. 108

Unidad Temática N° 1: Planificación Estratégica....................................................................................... 101
Eje Temático No. 1: Planificación Estratégica Comunitaria. ................................................................ 111
Eje Temático No. 2: Formas de organización y de participación comunitaria....................... 123
Eje Temático No. 3: Autodiagnóstico comunitario y/o estudio de mercado
de las necesidades, problemáticas, vocaciones
y potencialidades productivas del contexto productivo........................ 131
Eje Temático No. 4: Elaboración de Proyectos.............................................................................................. 148

Bibliografía................................................................................................................................................................................ 166
Presentación

El presente trabajo “Guía Metodológica de estudio y articulación para el Desarrollo


Curricular para el 4to. Año de escolaridad del 2do. bimestre en el marco del Modelo
Educativo Sociocomunitario Productivo”, es el resultado de reflexiones considerando que el
o la estudiante tiene ritmos diferentes de aprendizaje, donde el más común, es el basado en
la observación, la práctica y la experiencia vivencial, así planteada por el Modelo Educativo
y la Ley Nº 070 “Avelino Siñani - Elizardo Pérez”, y pretende a través de videos, lecturas
motivadoras, actividades dinámicas y sobre todo un contenido nuevo, fortelecer el aprendizaje
del estudiante de cuarto año de secundaria.

La guía plantea actividades, contenidos desde la realidad del estudiante. La práctica educativa
se desarrolla en contacto con la realidad buscando mejorar la educación para que sea
participativa, emprendedora, que transforme su contexto, desarrollando su potencialidades
para ejecutar una planificación estratégica eficiente para que la aplique, no sólo en el espacio
educativo, sino en su diario vivir, beneficiando a su familia y a la comunidad a la que pertenece
el o la estudiante.

Atte. Las autoras

101
Resumen

La educación constituye un pilar fundamental para el desarrollo de la sociedad, entonces la


misión de la educación y nosotros los educadores será impartir una práctica educativa que le
permita al estudiante desarrollar conocimientos, habilidades y destrezas que van a necesitar
para desempeñarse eficientemente dentro del medio social en cual viven.

La educación boliviana plantea un Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo capaz de


transformar la realidad y el contexto del estudiante.

En el marco del Modelo Educativo realizamos la “Guía Metodológica de estudio y articulación


para el Desarrollo Curricular para el 4to. Año de escolaridad del 2do. bimestre en el marco del
Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo”, enmarcado en la Ley 070 “Avelino Siñani -
Elizardo Pérez”.

En los cuatro ejes temáticos se pretende direccionar el aprendizaje del estudiante a la


planificación productiva orientando las estrategias adecuadas y a la elaboración de instrumentos
previos a la planificación estratégica. Se pretende desarrollar los siguientes objetivos:

• Fortalecer la formación científica y humanística mediante la autoformación y la investigación.


• Completar su formación cultural y el desarrollo integral de su personalidad en comunidad.

103
Introducción

La Formación del Bachillerato Técnico Humanístico es una prioridad para el Estado


Plurinacional de Bolivia, está orientado a que la o el estudiante sea protagonista de producir
su realidad, al respecto en la presente guía, se trabajará el desarrollo de capacidades y
prácticas de planificación, gestión social, política y económica, con la participación de todos
los miembros de la comunidad educativa, además de fundamentarse en los objetivos de la
Educación Secundaria Comunitaria Productiva. En este sentido vemos la necesidad de que las
y los estudiantes de los diferentes grados comprendan y conozcan las problemáticas que los
rodean, al ser parte de su cotidianidad, y ellos miembros participes de su contexto y realidad.

En el cuarto año se pretende implementar nociones fijas de investigación referidas a la


PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA COMUNITARIA para que las y los estudiantes tengan las
herramientas adecuadas para conocer y analizar su contexto. Es por eso que en el presente
bimestre realizaremos diferentes actividades referidas a esta Planificación, sus formas de
organización y participación comunitaria, autodiagnóstico comunitario, técnicas de recojo de
información y la dentificación del problema o producto a desarrollar, el estudio de necesidades,
estudio de mercado, problemáticas existentes, vocaciones y potencialidades productivas.

En el primer Eje Temática, mostramos el significado y elaboración de la planificación


estratégica aplicada a la realidad de nuestras comunidades. En el segundo Eje Temático, se
desarrolla las formas de Organización y Participación Comunitaria, como se desarrollan en el
marco metodológico con actividades interactivas articulando estos momentos con estrategias,
técnicas y actividades que permiten mejorar la práctica educativa. En el tercer Eje Temático
desarrollamos diferentes estrategias variadas de autodiagnóstico, mismas que se pueden
trabajar de acuerdo a las condiciones que tiene cada docente en el aula. En el cuatro Eje
Temático se detalla los parámetros de un proyecto en su primera fase planteando objetivos,
justificando el porqué del trabajo, realizando un cronograma, argumentando actividades para
el proceder del proyecto. Al finalizar se pretende que el o la estudiantes logre:

• Elaborar los diferentes instrumentos de investigación para descubrir las necesidades de


nuestra comunidad.
• Manejar los instrumentos de la investigación.
• Cuantificar y cualificar los datos obtenidos por los instrumentos de investigación.
• Analizar los resultados de los diferentes instrumentos para un buen diagnóstico.

105
106
Orientaciones para trabajar con la guía metodológica

Objetivo Holístico

Fortalecemos el trabajo cooperativo y la responsabilidad, a partir del estudio de la planificación


estratégica en la comunidad educativa realizando un perfil de Proyecto Socioproductivo sobre
la alimentación para promover el desarrollo de emprendimientos productivos.

Orientaciones para el maestro

A continuación le presentamos un gráfico que muestra el proceso de la estrategia formativa


que llevará a cabo el maestro y los estudiantes.

PDC
Objetivo Holístico

Articulado al PSP

Práctica Teoría Valoración Producción

Partiendo de nuestra realidad

Productos

Estimado maestro o maestra, te invitamos a recorrer las siguientes páginas de esta guía donde
podrás encontrar diferentes ejes temáticos los cuales; parten de la experiencia del estudiante
de acuerdo a su contexto, también podrás observar diferentes conceptos, definiciones
y contenidos de manera ilustrativa y creativa, además de actividades donde se requiere la
participación de los estudiantes en la observación de videos, lluvia de ideas, debates, lecturas,
juegos, y otros que les permitirá trabajar de manera más dinámica y participativa llegando a
un punto donde los estudiantes y el maestro lograrán realizar diferentes productos que busca
mejorar la educación en nuestras aulas.

107
Orientaciones para el estudiante:

Hola soy tecniquito, el ícono del área de Técnica


Tecnológica General, y te acompañaré mientras
recorres estas páginas que creamos para ti. En esta
guía me encontrarás indicando las actividades que
debemos realizar para orientar nuestro trabajo.

Si ves así, es hora de escribir.

Si ves así, es hora de reflexionar en equipo.

Si ves así, es hora de trabajar individualmente.

Si ves así, es hora de leer y analizar.

108
2

Bimestre
Si ves así, es hora de trabajar en grupo.

Si ves así, es hora de ver un video.

Si ves así, es hora de investigar.

Si ves así, es hora de salir.

Si ves así, llegó la evaluación.

109
2

Bimestre
Unidad Temática N° 1

Planificación Estratégica

Eje Temático No. 1: Planificación Estratégica Comunitaria

“Nadie planea fracasar pero muchos fracasan


por no planear”

Partimos desde nuestra experiencia

Observa y describe en cada recuadro cómo organizan las personas sus actividades cotidianas,
de acuerdo a sus oficios y ámbitos laborales.

El maestro inicia sus actividades


planificando el contenido (tema),
las actividades y los materiales que
utilizará ese día.

111
¿Sabías qué?

Planificación
Todos en gran o pequeña medida planificamos, por ejemplo: nuestra
jornada laboral o personal, mejor dicho organizamos nuestro día o
nuestras acciones a lo largo de la semana o el mes; las organizaciones
sociales también planifican sus acciones y se organizan en función de la
decisión tomada. Es decir la planificación depende mucho del sentido
e intencionalidad que las personas y organizaciones le otorguen a esta
herramienta de trabajo, y su ejecución depende mucho de las condiciones
de la realidad.
Planificar es trazar un camino y una meta a llegar, o sea reunir los medios,
y ordenarlos hacia la consecución de un fin, para encaminar hacia él
la acción, reduciendo los riesgos de un avance espontáneo. Son sus
elementos: los objetivos, las acciones a desarrollar, y los recursos que se
necesitan.
Implica prever las posibles dificultades, las rutas más propicias, y se
requiere flexibilidad, para poder ir modificando la planificación a medida
que nuevos hechos imprevistos o consecuencias no deseadas, puedan ir
surgiendo.

112
2

Bimestre
¿Qué es la planificación estratégica?
La Planificación estratégica es un proceso sistemático de desarrollo e implementación
de planes para alcanzar propósitos u objetivos. La planificación estratégica, se aplica
sobre todo en los asuntos militares (donde se llamaría estrategia militar), y en
actividades de negocios. Dentro de los negocios se usa para proporcionar una dirección
general a una compañía (llamada Estrategia empresarial) en estrategias financieras,
estrategias de desarrollo de recursos humanos u organizativas, en desarrollos de
tecnología de la información y crear estrategias de marketing para enumerar tan sólo
algunas aplicaciones. Pero también puede ser utilizada en una amplia variedad de
actividades desde las campañas electorales a competiciones deportivas y juegos de
estrategia como el ajedrez.

La planificación estratégica debe ser para las organizaciones de vital importancia, ya


que en sus propósitos, objetivos, mecanismos, etc. se resume el rumbo, la directriz que
toda la organización debe seguir, teniendo como objetivo final, el alcanzar las metas
fijadas, mismas que se traducen en crecimiento económico, humano o tecnológico.

Trabajamos las siguientes preguntas para luego socializar


nuestro trabajo, utilizando papelógrafos u otros recursos

¿Para qué actividad realizarías una planificación estratégica?

113
¿Cuáles serían los pasos que seguirías para realizar esa planificación?

¿Alguna vez estuviste presente en alguna planificación? ¿Cuál fue?

¿En tu hogar realizan planificaciones? Menciona un ejemplo.

Pregunta a un maestro o maestra de tu colegio ¿qué planificaciones se realizan en la Unidad


Educativa?

114
2

Bimestre
Para profundizar la reflexión te proponemos mirar y analizar el
siguiente video

Somos Águilas: Planificación


Estratégica Personal
Duración 3:00 minutos

¿Qué aspectos relevantes se observó en el video?

¿Cuáles son los propósitos, objetivos y metas para tu futuro?

¿Te gustaría ser un águila o un ave común? ¿Por qué?

115
Planificación comunitaria

La participación de la ciudadanía en la planificación constituye un tema de


gran interés y complejidad y se refiere al conjunto de teorías, métodos y
prácticas que introducen de forma interactiva la comunidad en los procesos
de toma de decisión. La comunidad desempeña un papel importante en
relación con el Estado y el mercado. Además, su participación activa
y directa en los procesos de decisión puede interferir en la supuesta
autonomía técnico-científica de los planificadores, poniendo en discusión el
papel del experto en el proceso de planificación y gestión de un territorio;
por lo tanto su participación en la toma de decisión puede considerarse,
dependiendo del contexto, como un elemento dinamizador o amenazador
de las normales prácticas urbanísticas o de ordenamiento territorial.

Nos organizamos en siete grupos de trabajo y analizamos


los pasos de la planificación estratégica para luego
socializarlo en el aula.

Los 7 pasos de la planificación estratégica

Declaración de Declaración de la
la visión Misión

1 2

116
2

Bimestre
Análisis externo Análisis
interno

3 4

Diseño, Evaluación
Objetivo
y Selección de
General
Estrategias

5 6

117
7

Diseño de Plan
Estratégico •


La planificación como una herramienta

La planificación se da en diferentes campos y dimensiones de la realidad; por tanto la


planificación no es una herramienta neutral sin dirección e intencionalidad, depende del
mucho para qué y con qué intencionalidad los sujetos usan este tipo de herramientas.

Todos en gran o pequeña medida planificamos, por ejemplo: nuestra jornada laboral o personal,
mejor dicho organizamos nuestro día y nuestras acciones a lo largo de la semana o el mes;
las organizaciones sociales también planifican sus acciones, los maestros realizan diferentes
planificaciones ya sea diarias, semanales, mensuales e incluso anuales. A continuación te
mostramos un ejemplo sobre una planificación realizada por una nutricionista respecto a la
alimentación que se consumirá durante la semana.

118
2

Bimestre
Planificación semanal sobre la alimentación
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
Menestra + cereal Cereal + proteína Verduras, Cereal con Tubérculo, arroz
(lentejas y arroz) (tallarines en proteína (soufflé proteína guisada con proteína al
salsa roja de res de verduras con (trigo con pollo horno (papa seca
molida) queso, huevo) guisado) con arroz y cerdo
al horno)
Tubérculo, cereal Cereal + tubérculo Tubérculo, Menestra + Verduras,
+ proteína (papa + proteína (quinua cereal+ proteína cereal + proteína tubérculo,
rellena con res guisada con papa (escabeche de (garbanzos con proteína (pastel
molida y arroz) y pollo) pescado con arroz y atún de papa y
camote y arroz) encebollado) verduras con
queso)
Cereal, tubérculo Cereal, tubérculo Menestra + cereal Cereal + proteína Cereal, verduras
+ proteína y proteína (Frejol canario y (Arroz con pollo y proteína
(estofado de (Camote asado arroz) con salsa criolla) (espaguetis
pavita y arroz) arroz y adobo de con verduras
pavita) salteadas y atún)
Verduras, cereal + Tubérculo, Cereal + proteína Tubérculo, cereal Menestra + cereal
proteína (sopa de cereal + vísceras (arroz chaufa) + proteína (causa (frejoles guisados
verduras, guiso de (mondonguito con y arroz con con canutos)
res con arroz) arroz) pescado al horno)

Funciones de la planificación

Una planificación orienta a las personas, organizaciones o a la empresa hacia oportunidades


económicas y productivas para ella y para la sociedad, es decir adaptadas a sus recursos y su
saber hacer, y que ofrezcan un potencial atrayente de crecimiento y rentabilidad. Para lo cual,
deberá precisar la misión, definir sus objetivos, elaborar sus estrategias de desarrollo y velar
por mantener una estructura racional en su cartera de productos y mercados.

En la siguiente imagen podemos observar una reunión


de una comunidad Aymara donde ellos se encuentran
planificando la producción de quinua para realizar la
venta en el interior como en el exterior.

119
Realiza una breve entrevista sobre las actividades de planificación que realizan los
agricultores para la producción de sus alimentos.

Importancia de la planificación

La planificación estratégica es muy importante porque une las fortalezas comerciales con las
oportunidades de mercado y brinda una dirección para cumplir con los objetivos. Un plan
estratégico es un mapa de ruta. Incluye las metas y los objetivos para cada área crítica del
negocio, entre los que se encuentran la organización, la administración, la mercadotecnia,
las ventas, los clientes, los productos, los servicios y las finanzas. Estas áreas comerciales se
distribuyen en un sistema integrado que permite que la organización pueda trazar una ruta de
manera exitosa y encaminarse a cumplir sus metas.

Trabajamos en grupos de dos estudiantes y salimos a los lugares cercanos


a la Unidad Educativa y preguntamos en tiendas, negocios, fábricas y
otros la importancia de realizar una planificación en sus actividades
¿Cómo realizan las planificaciones para sus actividades económicas?
¿Qué condiciones toma en cuenta para lograr los objetivos? Después
regresamos al aula y compartimos nuestras respuestas con los demás.

Observamos el siguiente video y reflexionamos sobre la planificación que realizamos como


estudiantes.

5 Consejos para planificar tu


tiempo de estudio
Duración 3:00 minutos

120
2

Bimestre
Después de haber observado el video realizaremos una planificación
semanal sobre las diferentes actividades escolares como:
presentación de tareas, trabajos, investigaciones y evaluaciones
que tendremos durante la siguiente semana, siguiendo el ejemplo
anterior. Puedes realizarlo creativamente utilizando diferentes
materiales, colores, marcadores, stikers y otros según tu creatividad.

Realizamos una planificación semanal


Planificación del estudiante
Estudiante:
Fecha: De Hasta
Objetivo:


Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Llegó la hora de la evaluación, pon mucha atención a las


actividades que te presentamos a continuación:

1. Nos organizamos en cuatro grupos de trabajo.


2. Cada grupo debe traer su material que consiste en cartón tamaño oficio,
scoch, tijeras hojas bond tamaño carta de diferentes colores y marcadores.
3. Cada grupo tendrá a cargo la formulación de fichas con diferentes preguntas,
premios o penitencias las cuales serán colocadas en distinto orden en un
tablero final como muestra la figura.
4. También deben elaborar un dado grande con los materiales mencionados.
5. Para la evaluación cada grupo ira lanzando el dado y avanzara según lo que
indique, si le toca alguna pregunta tendrán 30 segundos para responderla.
Si lo hacen correctamente tiene la opción de volver a lanzar el dado, caso
contrario le toca al siguiente grupo.

121
Actividades de autoevaluación

Completa las siguientes oraciones.

¿Qué es planificación estratégica?

¿Qué actividades necesitan realizar una planificación?

¿Quiénes realizan la planficación de forma constante?

¿Qué sentido tiene la planificación para la vida?

122
2

Bimestre
Eje Temático No. 2: Formas de organización y de
participación comunitaria

Reunirse en equipo es el principio.


Mantenerse en equipo es el progreso.
Trabajar en equipo asegura el éxito

Partimos desde nuestra experiencia


A partir de tu experiencia observa los siguientes dibujos y explica cómo se
organizaron en la elección de la mesa directiva del curso y escribe el nombre de
los compañeros que la integran.

Miembros de base

Mesa directiva

Presidente o presidenta

Responde a las siguientes preguntas

¿Para qué nos sirve tener una organización?

123
¿Cuáles son las ventajas de organizarnos?

Trabajamos en equipo

Nos organizamos en tres grupos para investigar sobre siguientes formas


de organización que existían y existen.

Organización política incaica

Organización en una empresa

Organización Política del Estado


ÓRGANO
LEGISLATIVO

Asamblea Legislativa Plurinacional


(166 Miembros)

Vicepresidente del Estado Plurinacional


Presidente Nato de la Asamblea Legislativa

Cámara de Senadores Cámara de Diputados


(36 Miembros) (130 Miembros)

124
2

Bimestre
Organizaciones Sociales
En la actualidad los movimientos sociales se han convertido en los centros de
elaboración de estrategias de lucha política de los sectores populares e indígenas
del país, los mismos han funcionado como escenarios colectivos y plurales de
producción de proyectos de cambio social, ampliación de derechos ciudadanos,
de nacionalización de riquezas colectivas y de construcción de alianzas y modos
organizativos para alcanzarlos.

En Bolivia podemos encontrar algunas organizaciones sociales como:

Es una Es una
organización organización
de mineros grande porque
para mejorar su acoge a
rubro. trabajadores de
distintos rubros.

125
Después de observar estas organizaciones busca en los periódicos, revistas y otros documentos,
dos organizaciones sociales más populares y pégalos en la parte de abajo con su respectiva
descripción.

Formas de organización comunitaria


La organización es la estructura que se da al grupo de personas para funcionar a
un objetivo común. Todo trabajo realizado por un grupo organizado debe tener en
común dos cosas:
a) Un mismo objetivo

b) Los mismos intereses
Desde el inicio de la historia de los humanos, hemos sentido la necesidad de reunirnos
para poder sobrevivir, así organizados hemos buscado alimentos, vestidos, vivienda.
Los hombres y mujeres organizados han hecho grandes obras y juntos han logrado
grande cambios sociales.
Ventajas de la organización
Permite al grupo utilizar en mejor forma el esfuerzo y los recursos colectivos, ya sean
humanos, materiales y económicos, para lograr los objetivos que se han propuesto.
La organización posibilita el desarrollo de líderes, ya que ejercita la capacidad de los
sujetos y la toma de decisiones.

126
2

Bimestre
Proceso organizativo

LOS MIEMBROS PLANIFICAN LAS TAREAS


SE REÚNEN Todos los
NECESARIAS PARA EJECUTAN TAREAS QUE
VOLUNTARIAMENTE Y LOGRAR SUS OBJETIVOS miembros
DECIDEN ORGANIZARSE, SE HAN PROPUESTO
Y LES DAN UN ORDEN REALIZAR evalúan las
PARTICIPAR EN ADECUADO PARA
LA BÚSQUEDA DE tareas
REALIZARLAS
SOLUCIONES


Observamos el siguiente video y reflexionamos sobre la participación comunitaria que
realizamos como estudiantes para luego hacer un análisis colectivo del mismo.

Participación Social
Comunitaria en Educación
Duración 12:00 minutos

Actividad grupal para realizar con tus compañeros y compañeras


Actividad Importancia de la participación
Tiempo 30 minutos
Objetivos Colaborar activamente con un mismo objetivo.
- Sentirse parte de una misma comunidad donde todas las piezas son importantes y
necesarias
Desarrollo Las y los estudiantes tienen que hacer una presentación con la dinámica de la tela de araña
(el grupo se coloca en círculo, y la o el maestro comienza presentándose y cuando acabe,
sostendrá el cabo de un ovillo de lana en sus dedos, para lanzárselo después a otro inte-
grante del grupo, de manera que, cuando todo el grupo se haya presentado, en medio del
círculo se haya tejido una imaginaria tela de araña que una a todos los miembros del grupo
a través del ovillo de lana).
Durante la presentación, cada persona deberá decir, junto a su nombre, una profesión u
oficio que empiece por la misma letra o sílaba. (ej.: Alejandro... Albañil) y explicar por qué
esa figura es importante en una ciudad. Luego también decir junto a su nombre una pala-
bra de participación y organización (ej.: Carlos…Compromiso) Una vez que todo el grupo
haya hablado se reforzará la idea de que todas las personas son necesarias para vivir en un
espacio común.
A continuación, se colocará un vaso. El juego consistirá en ir moviendo el hilo entre todos,
de manera coordinada y con un mismo objetivo común, trasladar el vaso a un lugar distinto.
Se puede realizar una segunda vez moviendo el hilo con la boca en vez de con las manos.
Materiales - Un Vaso
- Ovillo de lana

127
Después de la dinámica reflexiona, ¿sí es importante organizarse y participar activamente?

Realiza el siguiente crucigrama

Crucigrama organizacional

                          6        
                      5            
            3                   7  
    1                              
                                   
  2                 4              
                                   
  1 2                              
                                   
3                                  
                                   
                                   
                                   
                                   
        4                          
          5                        

Horizontales
1. Cumplimiento de las obligaciones adquiridas por decisión propia.
2. Resolución tomada en común por dos o más personas.
3. Es un grupo social formado por personas, tareas, administración para cumplir sus objetivos.
4. Acto por el que dos personas acuerdan y se involucran en un interés común.
5. Aquello que a una persona o a varias le hace falta para cumplir o alcanzar un objetivo.
Verticales
1. Respuesta eficaz, positiva a una dificultad.
2. Es un asunto que requiere una solución.
3. Involucrarse en el desarrollo de una actividad.
4. Valorar y optar por escoger una cosa u otra.
5. Es el planteo de una meta o propósito a alcanzar.
6. Capacidad de las personas, reconocer y actuar en bien de los derechos de los demás.
7. Cooperar con esfuerzo para que otro consiga hacer una cosa.

128
2

Bimestre
Actividad grupal

Realiza un collage con la siguientes palabras: organización, participación, responsabilidad,


solución de problemas necesidades, objetivos, acuerdo, compromiso, solidaridad, decisión y
otros relacionado con organización social.

129
Preguntas de fijación

1. La organización es una estructura grupal para funcionar en base a:


a) Un objetivo particular
b) Un objetivo ajeno
c) Un objetivo e intereses comunes
d) Un objetivo institucional
2. ¿Qué características te gustaría que tenga la o el Líder de tu comunidad? Dibuje y plantee
las características de su líder en el cuadro siguiente:



130
2

Bimestre
Eje Temático No. 3: Autodiagnóstico comunitario y/o
estudio de mercado de las necesidades, problemáticas,
vocaciones y potencialidades productivas del contexto
productivo

“Quién quiere hacer algo encuentra el medio,


quien no quiere hacer nada, encuentra una
excusa”

Autodiagnóstico comunitario

Observamos un video y reflexionamos sobre nuestra manera de pensar y ser frente a nuestros
padres y madres.

“No te metas en mi vida”


Duración 5:15 minutos

¿Alguna vez dijiste la frase “no te metas en mi vida” a tus padres?

¿Cómo te sentiste en ese momento?

131
¿Cómo te consideras como hijo o hija?

¿Cuál es el mensaje central del presente video?

Autodiagnóstico comunitario
Hacer un autodiagnóstico, en sencillas palabras debe permitirnos
conocer la situación real de nuestra realidad, identificar los problemas
y necesidades, las condiciones actores y oportunidades o posibilidades
productivas a la hora de emprender un proyecto productivo.

Analizamos las necesidades, vocaciones y/o potencialidades productivas de nuestra realidad,


realizando los siguientes pasos:

Paso 1: Nos vinculamos con nuestra realidad

Realizamos la entrevista a miembros de la comunidad (estudiantes, padres de familia,


profesores, etc.) sobre las potencialidades productivas.

¿Qué se produce en nuestro contexto?

¿A qué actividades productivas se dedican en la región?

132
2

Bimestre
¿Qué fábricas, microempresas, cooperativas existen en tú contexto?

¿Qué productos de la localidad son distribuidos en el país o al exterior?

Luego realizamos una entrevista sobre las problemáticas/necesidades y expectativas de la


población.

¿Qué problemas y/o necesidades productivas existen en el contexto?

¿Cuáles son las necesidades de tú contexto?

¿Cuáles son las áreas de inversión más importantes en tú localidad?

133
Paso 2: Reflexionamos sobre las alternativas para cubrir necesidades

Nos organizamos en un círculo de reflexión para compartir el resultado de las entrevistas


y respondemos ¿cuáles son los problemas necesidades, vocaciones o potencialidades
productivas del contexto?

Paso 3: Priorizamos que necesidades y problemáticas nos gustaría trabajar, y como lo


haríamos?

1


2


3

Paso 4: Reflexionamos sobre las condiciones y necesidades

134
2

Bimestre
La técnica del árbol de problemas

Es una técnica participativa que nos ayudara a desarrollar ideas creativas para identificar el
problema y organizar la información recolectada, generando un modelo de relaciones causales
que lo explican. Esta técnica facilita la identificación y organización de las causas y consecuencias
de un problema. Por tanto es complementaria y sustituye a la información de base.

¿Cómo se hace un árbol de problemas?


Ventajas del árbol de problemas
Esta herramienta nos permite mapear o
• Nos permite desglosar el
diagramar el problema. La estructura de
problema, las causas y sus efectos,
un árbol de problemas es:
mejorando su análisis.
• En las raíces se encuentran las causas • Hay una mejor comprensión del
del problema. problema.
• El tronco representa el problema • Facilita la realización de otros
principal. componentes de investigación.
• En las hojas y ramas están los efectos
o consecuencias.

Ejemplo de un árbol de problemas del estrés laboral

135
Análisis de autodiagnóstico comunitario
¿Qué problemas relevantes observas en tu comunidad o en la Unidad Educativa?

¿Nosotros cómo estudiantes somos capaces de buscar soluciones a estos problemas? De


qué manera?

¿Cómo cambiaría tu Unidad Educativa y tu comunidad si se solucionaran los diferentes


problemas?

136
2

Bimestre
Realizamos el árbol de problemas de la comunidad (causa - efecto)

Lectura complementaria

El Árbol de los Problemas

La historia de un carpintero que tuvo un día lleno de problemas, pero que al final de
la jornada pudo darle una invaluable lección a un granjero, con su ÁRBOL DE LOS
PROBLEMAS...

Un hombre después de pensarlo se decidió a reparar una vieja casa que tenía en una granja.
Entonces, contrató a un carpintero que se encargaría de todos los detalles logísticos de
restauración.

Un día decidió ir a la granja, para verificar como iban todos los trabajos. Llegó temprano
y se dispuso a colaborar en los quehaceres que realizaba el carpintero. Ese día parecía no
ser el mejor para el carpintero. Su cortadora eléctrica se había dañado, haciéndole perder
dos horas de trabajo. Después de repararla, un corte de electricidad en el pueblo le hizo
perder dos horas más de trabajo. Tratando de recuperar el tiempo, partió dos cierras de
su cortadora. Ya finalizando la jornada, el pegamento que disponía no le alcanzaba para
mezclar su fórmula secreta de acabado. Después de un día tan irregular, ya disponiéndose
para ir a su casa, el camión se le negaba a arrancar. Por supuesto, el dueño de la granja se
ofreció a llevarlo. Mientras recorrían los hermosos paisajes de la granja, él iba en silencio
meditando. Parecía un poco molesto por los desaires que el día le había jugado.

137
Después de treinta minutos de recorrido llegaron a la casa del carpintero, y de sorpresa
lo invitó para que conociera a su familia. Mientras se dirigían a la puerta, el carpintero
se detuvo brevemente frente a un pequeño árbol, de color verde intenso y por demás
hermoso. Tocó varias ramas con sus manos, mientras admiraba sus preciosas hojas. Cuando
abrió la puerta, ocurrió una sorprendente transformación. Su bronceada cara estaba plena
de sonrisas y alegría. Sus hijos se lanzaron sobre él, dando vueltas en la sala. Le dio un beso a
su esposa y lo presentó. Le invitó un refresco y una suculenta empanada. Ya despidiéndose,
lo acompañó hasta el auto.

Cuando pasaron nuevamente cerca del árbol, la curiosidad fue grande y le preguntó acerca
de lo que había visto hacer un rato antes. Le recordó su conducta con el árbol. ¡Ohh!, ese
es mi árbol de los problemas, contestó. Y luego procedió a explicar y dijo: sé que no puedo
evitar tener dificultades en mi trabajo, percances y alteraciones en mi estado de ánimo.
Pero una cosa si es segura: Esos problemas no pertenecen ni a mi esposa y mucho menos a
mis hijos. Así que simplemente los cuelgo en el “árbol de los problemas” cada noche cuando
llego a casa. Luego en la mañana los recojo nuevamente, porque tengo que solucionarlos. Lo
divertido es, dijo sonriendo el carpintero, que cuando salgo en la mañana a recogerlos, no
hay tantos como los que recuerdo haber colgado la noche anterior.

El dueño de la granja se subió a su auto, meditando sobre la estrategia del carpintero para
ser más feliz y evitar contaminar el hogar con los problemas laborales. Entonces se dijo,
valió la pena el paseo de hoy. Llegó a la granja y se dispuso a seleccionar su árbol de los
problemas. Y desde entones cada vez que llegaba a su hogar ya saben lo primero que hacía.

“Tenemos que saber que el mundo sólo se puede captar mediante la acción y no la
contemplación. El impulso más poderoso, en el ascenso del hombre, es el placer que
le produce su propia habilidad. Gocemos haciendo lo que hacemos bien, y habiéndolo
hecho bien, gocémonos haciéndolo mejor y lo que no sabemos aprendámoslo y gocemos
aprendiendo y luego seremos mejores porque habremos aprendido con gozo”.

Estudio de mercado

Otra herramienta que podemos utilizar en esta unidad, es el estudio de mercado. Te brindamos
un video en el que te ilustra de forma concreta los seis pasos del estudio de mercado.

Haz un estudio de
mercado en 6 pasos
Duración 00:3 minutos

Para apropiarnos mejor de estas pautas, te proponemos realizar un ejercicio que te sugiera
hacer un estudio de mercado en función de un emprendimiento o productos.

138
2

Bimestre
1 6

2 5

3 4

Técnicas de recojo de información

En este acápite conoceremos tres técnicas de recojo de información

“Herramientas para investigar”

LA LA LA
OBSERVACIÓN ENTREVISTA ENCUESTA

La observación

Para comprender mejor sobre la observación presta mucha atención al siguiente video:

Divertidos juegos de
observación
Duración 08:00 minutos

139
¿Qué te pareció el video?

¿Qué diferencia habrá entre observar y mirar?

¿Pudiste darle solución a los diferentes problemas planteados?

A partir del video podemos mencionar la siguiente definición, en torno a la observación:

La observación es un proceso
de recolección de información,
de manera sistemática, válida y
confiable que requiere atención
voluntaria (intencionalidad),
dirigida hacia un objeto de
conocimiento (temática, sujeto,
grupo, situación, entre otros),
con el fin de obtener información
del objeto de conocimiento y
las posibles relaciones que se
establecen.

140
2

Bimestre
CARACTERÍSTICAS DE LA
OBSERVACIÓN

VENTAJAS DESVENTAJAS

Después de conocer las características, ventajas y desventajas de la observación te invito a


observar todos los sucesos que pasan en la feria de nuestra zona y describirlo en el siguiente
cuadro.

Observando la feria de mi zona

141
La entrevista

Partiendo de nuestra experiencia y realidad realizamos una entrevista entre compañeros.

A. Preguntas para conocer el contexto familiar:

¿Con quiénes vives? ¿En qué trabajan los ¿Con quién te llevas bien
integrantes de la familia? y con quien te llevas mal y
por qué?

B. Preguntas para conocer e indagar sobre los intereses y necesidades del estudiante:

¿Participas en alguna actividad en ¿Qué resultados has obtenido en las


el sector dónde vives?, ¿en algún club actividades que participas?
deportivo, etc.?

En el barrio donde vive:

¿Qué actividades de tu comunidad/ ¿A qué medios acudes para realizar


barrio te impacta? ¿Por qué? tus trabajos escolares?

142
2

Bimestre
En la Unidad Educativa:

¿Tienes amigos en la Unidad Si la Unidad Educativa te diera


Educativa? la oportunidad de desarrollar tus
  intereses, y te destaques en ello, ¿qué
te gustaría hacer?

¿Qué actividad te gusta realizar en la ¿Cuáles son las actividades que no te


Unidad Educativa? interesan, qué no te gustan y por qué?

La Unidad Educativa, ¿cubre tus ¿Cuál es la asignatura que más te


expectativas, intereses de formación? gusta y por qué?

¿Qué cambios de estudiantes, ¿Cuál o cuáles crees tú que son tus


maestras/os o infraestructura te principales necesidades educativas?
gustaría en tu Unidad Educativa?

143
C. Preguntas para conocer el nivel de satisfacción del alumno con la
Unidad Educativa

¿Qué es lo que más te gusta de tu ¿Cuál es el profesor con quién te


Unidad Educativa? comunicas mejor?, ¿a qué atribuyes
la buena comunicación entre la o el
profesor y tú?

¿Cuál es la asignatura que más te gusta


y porque? ¿Te gusta tu curso? ¿Qué es lo que más
te gusta?

¿Cómo te gustaría que fuera tu Unidad


Educativa? ¿Cómo encuentras la enseñanza que te
brinda la Unidad Educativa?, menciona
las fortalezas y debilidades.

D. Preguntas para indagar sobre la percepción personal y


conocimiento que tiene el estudiante sobre su desarrollo escolar y
personal:

¿Cuál es tu rendimiento escolar? ¿Cuál y cómo es tu desempeño


escolar en clases?

¿Cuál es tu conducta, comportamiento


y actitud, frente al estudio y tus deberes ¿Cuál y cómo es tu comportamiento
escolares? fuera de la sala de clases, en los patios,
comedores, etc.?

¿Cómo crees que te observan tus


compañeros de curso y tus profesores? ¿Qué especialidad Técnica Tecnológica
te gustaría estudiar?

144
2

Bimestre
¿Qué es una entrevista?
Una entrevista es: un diálogo entablado entre dos o más personas: el entrevistador
o entrevistadores que interrogan y el o los entrevistados que contestan. La
palabra entrevista deriva del latín y significa “Los que van entre sí”. Se trata
de una técnica o instrumento empleado para diversos motivos, investigación,
medicina, selección de personal. Una entrevista no es casual sino que es un
diálogo interesado, con un acuerdo previo y unos intereses y expectativas por
ambas partes. También la entrevista puede significar mucho para otras personas
ya que pueden ayudar a conocer personas de máxima importancia. El diccionario
de la real academia española define la palabra Entrevista como: la conversación
que tiene como finalidad la obtención de información.

La encuesta

Observamos el siguiente video y reflexionamos sobre la encuesta con las y los estudiantes

“Pasos para realizar una


encuesta”
Duración 3:00 minutos

Mediante una lluvia de ideas analizamos el video observado.

¿Qué aspectos relevantes se observó en el video?

¿Por qué es importante la encuesta en la elaboración de proyectos?

145
¿Para qué sirve?
• Permite recolectar datos
sobre actitudes, creencias y
opiniones de los individuos de
una población e indagar sobre
pautas de consumo, hábitos y
prejuicios.

A continuación te presentamos un ejemplo de encuesta en un lanzamiento de una bebida


refrescante.

Ahora tú realizas una encuesta sobre las preferencias alimenticias para la merienda estudiantil.

146
2

Bimestre
Realiza el siguiente Crucigrama

                          Horizontal
                          1. Es un diálogo entablado entre dos o
                          más personas.
                        2. Consiste en formular una serie de
preguntas.
                         
3. Depende del problema del cual se
                         
trate, pero puede medirse por el
                          tipo e intensidad del impacto que el
                          problema tiene la vida de la gente.
                          4. La observación es un proceso de
                          recolección de información, de manera
                          sistemática.
                          5. Tiene relación con el número de
                          personas afectadas.
                         
                          Vertical
                          1. Es una técnica participativa que ayuda a
desarrollar ideas creativas.
                         
                         

147
Eje Temático Nº 4: Elaboración de Proyectos

“Sólo aquellos que se atreven a tener grandes


fracasos terminan consiguiendo grandes
éxitos”

Elaboración del perfil de proyecto

Reflexionemos sobre la siguiente lectura

Lectura motivadora

Eres el piloto de tu vida

Colaboración de Edgar Martínez


México

Cuando conduzco el coche, me molesta que quien está junto a mí, me diga qué
camino tomar, que me detenga o ¡cuidado! Yo soy el conductor. Yo sé porque
hago lo que hago. Y el conductor es el único que lo sabe. Nunca hago caso
de quien quiere decirme cómo manejar, porque por eso pasan accidentes”.
Escuché que le respondía un hombre a su amiga, cuando esta le platicó que su hija conducía
un coche, y le dijo que acelerara para evitar un tráiler. Su hija le hizo caso, pero no alcanzó a
pasarlo. El tráiler se llevó el coche. Afortunadamente viven para contarlo.

Como un rayo, comparé las similitudes que tiene este ejemplo con nuestra vida. Nuestro
coche se llama “vida” y el Ser Supremo ha sido lo suficientemente generoso, como para
darnos a cada quien un “coche” propio. Todos somos los conductores de nuestra propia vida.
Desafortunadamente, muchos no asumen esa responsabilidad. Son conductores miedosos,
que les gusta preguntar a cuanto tripulante tienen, que deben hacer.

Y como resultado, tienen accidentes o no están satisfechos con su vida. ¿Por qué siguen
escuchando los consejos de otros, cuando no están satisfechos con los resultados? Simple.
Es más fácil culpar a otros de sus fracasos, que ser responsables de sus decisiones.

Es el caso de la chica que le pregunta a la mamá ¿Qué debo estudiar? O el caso del chico que
pregunta ¿Cuál carrera da más dinero?

148
2

Bimestre
Porque el precio de seguir los impulsos de tu corazón, de tomar tus propias decisiones, es la
posibilidad de fracasar. Nadie puede esperar tener éxito en lo que le gusta con tan solo unos
intentos. Nadie puede esperar tener éxito en lo que le gusta con tan solo unos intentos.

La historia está llena de hombres que estuvieron peleando por sus ideas, y que después de
fracasos temporales, obtuvieron el éxito.

Aplicaron la persistencia en sus sueños.

La sensación de libertad, de asumir el control del volante de tu vida, te dará una seguridad
y energía interior que no tiene precio.

Para un militar, su orgullo son las heridas de guerra. Y para el hombre de negocios, platicar
de sus fracasos, antes de alcanzar la cima.

Para un militar, su orgullo son las heridas de guerra. Y para el hombre de negocios, platicar
de sus fracasos, antes de alcanzar la cima.

Aunque las derrotas temporales te causen dolor… cuando sean cosa del pasado, te
divertirá recordarlas. Le dará más valor a tu éxito.

Detén a esa persona mata pasiones, y no la escuches cuando quiera dirigir el coche de tu
vida, a una velocidad diferente a la que tú lo haces.

El no conoce por qué haces lo que haces. No conoce tu vida, como tú la conoces. El no
comprende tus sueños y motivos.

Finalmente, él en sus consejos, proyecta lo que él es. Lo que el hace. Lo que haría en tu lugar.
Y si es un mediocre, y le haces caso… vas a acabar siendo un mediocre también. Observa
que las personas que han tenido éxito, primero se escuchan a sí mismas. Fueron tercas en
escucharse primero a ellas mismas, antes que a los demás. ¿Qué consejo te puedo dar?
Hay dos frases que me encantan: “Caminante no hay camino, se hace camino al andar”
de Machado, y “Try hard enough” de Malcolm Forbes, esto es: sigue intentando hasta que
tengas éxito.

Recordando mi vida, veo que las actividades en que he tenido más éxito, son en las que he
aplicado estas dos frases. Y añade otro ingrediente: la esperanza. En lo que más he tenido
éxito, siempre hubo un momento en el que tuve un fracaso tan doloroso, que se abrían ante
mis dos caminos: seguir adelante a pesar de que parecía que no lo lograría, o resignarme.

Al tomar el camino de seguir adelante… ¡lo logré! Te confieso que ya no creía en mí. Pero
tenía la esperanza de lograrlo. Y la esperanza, transformó en realidad mis sueños. También,
hubo momentos en los que elegí el camino de la resignación. Me excusé ante mí mismo con

149
mil pretextos de porque había fracasado. Pero no dejo de pensar que pude haber elegido la
otra vereda y que pude haber tenido éxito. La esperanza debes mezclarla con la persistencia
también. Tu Breve Espacio, es fruto de la esperanza y persistencia combinadas.

La fe en un Ser Supremo también ha sido muy importante para mí. Me ha dado la paz y
serenidad necesarias cuando parece que mi mundo se voltea de cabeza.

Te invito a que experimentes la emoción de conducir el coche de tu vida. Disfrútalo a tu


ritmo, a tu manera ¡Y condúcelo hasta las estrellas!

¡Suerte!

A partir de la lectura realizada responde las siguientes preguntas de manera clara y sincera.

¿Cuál es la idea central de la lectura?

¿Cómo conduces tu vida?

¿Qué elecciones has tomado hasta ahora para dirigir tu vida?

¿Controlas el volante de tu vida? ¿Por qué?

150
2

Bimestre
¿Sabías qué?

Toda persona sueña o proyecta su vida de alguna manera. Las instituciones


públicas, privadas y todos tenemos proyectos que se quieren realizar.
Los proyectos necesitan de la toma de decisiones constantes, en torno a diversas
opciones que se pueden presentar, existiendo una infinidad de posibles soluciones
o alternativas que se puedan tomar para transformar la realidad que se desea.

Por lo tanto un proyecto es:

La búsqueda de una solución viable al planteamiento de un problema a


resolver, una necesidad a satisfacer o potencialidad a superar, previendo el
objetivo o metas a lograr, acciones, inversiones, tecnologías y otros recursos;
todos ellos destinados a resolver, satisfacer o aprovechar las oportunidades
para transformar el problema en beneficio que contribuya el desarrollo
socioeconómico de la comunidad y de quienes participan.

Proyecto productivo

Un proyecto productivo es una planificación que tiene por objeto impulsar


el establecimiento y desarrollo de emprendimientos, microempresas, que
genere ingresos económicos, mejorar el nivel de vida en armonía con la
Madre Tierra.

Los proyectos productivos no sólo deben centrarse en su carácter técnico, sino en el sentido
transformador y de vida, por tanto el proyecto debe considerar aspectos como:

• Comunitario (bien común y colectivo)


• Participativo (trabajo comunitario)
• Sostenible (duración a corto y largo plazo)
• Armonía (equilibrio con la Madre Tierra y el cosmos)
• Descolonizador (producir desde nuestra realidad)
• Sentido transformador e integral
• Pedagógico
• Producción de conocimientos propios
• Articulación de áreas
• Con soberanía y dignidad

151
Pautas y pasos para elaborar el proyecto productivo

a) Información general sobre el proyecto

Título del
Proyecto

Objetivos del
Proyecto

Ubicación
del Proyecto

Población
Beneficiaria

Duración del
Proyecto

Presupuesto

Descripción
del Proyecto

152
2

Bimestre
b) Pasos para redactar el proyecto productivo

A continuación te presentamos los pasos para la elaboración de un Proyecto


Productivo con un ejemplo y en la parte inferior deben ir desarrollando su
propio proyecto de manera grupal.
Manos a la obra

Título del proyecto


Debe ser relevante e indicativo de lo que se desea poner en marcha.
Ejemplo:
“Mejoramiento de la producción de leche y creación de una microempresa comunitaria
para la producción y comercialización de quesos y derivados”

Título del proyecto

Justificación

Es dar las razones de por qué priorizamos unos problemas y explicar cómo el proyecto
contribuirá a disminuirlos o solucionarlos. En la justificación se aclara entonces por qué
se hará el proyecto. Es importante respaldar la decisión que se tomó de desarrollar un
proyecto específico con datos estadísticos y razones relevantes, la cobertura geográfico
y humano y los beneficios directos o indirectos.

Ahora realiza la justificación de tu proyecto

153
Objetivos

Un objetivo es lo que se requiere lograr con el proyecto ¿qué queremos hacer? ¿Qué
cambios deseamos alcanzar, ante las necesidades encontradas en el diagnóstico? El
objetivo general es lo que se quiere obtener con el proyecto a largo plazo. Ejemplo:
“Generar concientización…”, “Contribuir con el mejoramiento de…”, “Fortalecer la
organización…”. Los objetivos específicos se definen a través de los objetivos generales
y son los logros que queremos alcanzar a corto plazo.
Ejemplo: “Mejorar el ingreso económico de las familias y/o pequeños productores de
leche, generando alternativas que mejoran la producción y venta de productos”.

A elegir nuestros primeros pasos: los objetivos de nuestro proyecto

Cronograma de actividades

Para cumplir con los objetivos se deben desarrollar actividades concretas y por eso es
importante decirlo y que tiempo tomara cada actividad en un lapso.

Por ejemplo, cuantas semanas nos tomara empezar, en cuanto desarrollaremos el


proyecto, en cuanto tiempo lo culminaremos.

Hay que agregar un tiempo para evaluar todo lo que se hizo. Una tabla como esta nos va
a ayudar mucho y así nos damos cuenta si nos estamos quedando dormidos.

154
2

Bimestre
Realiza un buen cronograma
Agosto
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5
Actividad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D
Hacer deporte X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Actividades

Se hacen en función de los objetivos específicos del proyecto. Deben ser acordados en
conjunto con los participantes del proyecto y no por imposición de unos pocos. Ejemplo:
Asambleas, visitas, reuniones, etc.

¿Qué actividades realizaremos?

155
Duración del proyecto Duración del proyecto

Es el tiempo durante el cual se va a


efectuar el proyecto y al té rmino de
cual se verán los resultados esperados.
Preferiblemente el proyecto se debe
desarrollar en corto tiempo, aunque
nuestros objetivos sean de un plazo
mayor. Es bueno considerar, cuando
calculamos el tiempo las condiciones
externas (económicas, políticas,
sociales, climáticas, entre otras) que
puedan afectar el buen desempeño
del proyecto y por tanto, demorara su
culminación.

Los recursos que necesitamos Recursos

Se clasifican en recursos materiales,


que son las cosas que necesitamos para
el proyecto (herramientas, terrenos,
insumos, transporte, locales, etc.)
Recursos humanos, que son las personas
que participan en el proyecto (mono
de obra, coordinadores, organización,
hombres, mujeres y hasta niños y niñas).
Y recursos financieros o costos que se
especifican en el presupuesto.

156
2

Bimestre
Metas

Describe cuanto queremos lograr, cuando lo


queremos y de que calidad. Ejemplo: “Que
cada mes se efectué un curso de…”, “Que
durante el semestre se haya sembrado 3
hectáreas...”

Respondiendo con otra pregunta: ¿Cuántas


personas se van a beneficiar con la acción
de la propuesta comunitaria? Las metas
deben ser mediables. Es decir, como una de
las tareas es decir el desempleo podemos
especificar cuantas personas se van a
integrar en la cadena productiva en cada
una de las fases.

La definición de un buen objetivo y de la


determinación de unas metas realistas,
nos van a permitir un alto índice de éxito,
por eso es que debemos ser muy honesto
con nuestras habilidades y hasta donde
podemos llegar, para que luego nadie se
sienta defraudado y el proyecto le dé una
respuesta real al problema planteado.

Nuestras metas

Diferencias entre meta y objetivo

Habitualmente estos dos términos se utilizan de modo intercambiable para referirse


al concepto de fin al que van orientadas las acciones de una persona o institución. En
ocasiones se habla de meta o metas como pequeños pasos para alcanzar un objetivo
final. Sin embargo, también se puede hablar de metas a corto plazo y a largo plazo. Por
otro lado, la palabra “objetivo” está más extendida y para matizar su alcance se utilizan
expresiones como “objetivos generales” y “objetivos específicos”.

157
Plan operativo

Nos respondemos las siguientes preguntas ¿Cuáles son las actividades necesarias para
alcanzar los objetivos? (visitas, charlas, talleres, reuniones, gestiones ante instituciones,
etc.) ¿En qué momento vamos hacer esto o lo otro y cuanto vamos a demorar en cada
caso? ¿Qué vamos a necesitar?, (láminas, marcadores, volantes informativos, etc.)
¿Quiénes se van a ocupar de cada cosa, para que nada quede en el aire?

Plan operativo

Proyección de costos de productos a Proyección de costos de productos a


corto y mediano plazo corto y mediano plazo

Es otro aspecto en la cual vamos a ir


viendo, actividad por actividad, cuánto
dinero vamos a necesitar.

Nos proyectamos hacia el futuro y nos


imaginamos con el lápiz en la mano en
un salón escribiendo en una pizarra y
anotamos: lápiz tanto, alquiler de salón,
alquiler de pizarra. Sumamos y vamos
conociendo cuanto nos va a salir cada
cosa, claro si la comunidad cuenta con
recursos esto también se incluye el
presupuesto. Este presupuesto debe
incluir un 0,1% aportando por nuestra
organización, que pudiera ser en mano
de obra. También debe contemplarse
un 0,3% en la formulación y elaboración
del proyecto.

158
2

Bimestre
Evaluación

Nos permite saber si el proyecto funcionó o no y para la experiencia en proyectos


futuros. En la evaluación debemos determinar la eficacia del proyecto, es decir, el grado
de cumplimiento de propósitos, objetivos y metas. También evaluamos la eficiencia, o
sea el tiempo y recursos que se invirtieron con respecto al logro de los objetivos. Existen
dos tipos de evaluación: una periódica que se efectúa cada cierto tiempo (mensual,
bimestral, trimestral o semestralmente) y nos permite hacer correcciones o ajustes; y
otra final cuando el proyecto se ha terminado, realizada con respecto a los objetivos y
metas totales del proyecto. Hay muchos modelos de evaluación, lo más importante es
que todas las personas puedan participar expresando sus opiniones.

Realizamos la evaluación del proyecto

Rejilla de autoevaluación
Nombre del estudiante:
Año de escolaridad:
Importante: anota todas Importante:
Dimensión las actividades que reali- anota todos las Sobre 100 pts.
zaste para poder cumplir dificultades que
con el desarrollo de las crees han impedido
dimensiones. En caso de el desarrollo de las
que no hayas realizado actividades.
ninguna actividad, sim-
plemente anota: ninguna.
1. Ser Acciones Problemas
¿Qué actividades hemos a.
desarrollado para fomentar b.
la cooperación en las acti- c.
vidades cotidianas en nues-
d.
tra comunidad educativa?
e.
¿Qué actividades hemos a.
desarrollado para b.
fomentar la solidaridad y c.
la ayuda mutua en nuestra
d.
comunidad educativa?
e.

159
¿Qué actividades hemos a.
desarrollado para fomentar b.
la comprensión, el respeto c.
y la responsabilidad social
d.
en nuestra comunidad
e.
educativa?
2. Hacer Importante: anota Importante: anota Sobre 100 pts.
como has utilizado los dificultades
los contenidos en que te han
la satisfacción de impedido utilizar
necesidades y solución de los contenidos
problemas temáticos
¿Qué actividades he a.
realizado para participar de b.
forma activa en la unidad? c.
d.
e.
¿Qué contenidos he a.
aplicado en el desarrollo b.
del perfil de proyecto? c.
d.
e.
¿Qué contenidos he a.
aplicado en la solución b.
de los problemas de mi c.
comunidad (zona, barrio)?
d.
e.
3. Saber Respuestas Importante: anota Sobre 100 pts.
las dificultades
que has tenido en
la comprensión
de los contenidos
temáticos
¿Qué contenidos temáticos a.
he comprendido a lo largo b.
del bimestre? c.
d.
e.

160
2

Bimestre
¿Cómo he asumido los a.
contenidos temáticos? b.
¿Memorísticamente o c.
reflexivamente?
d.
e.
¿Qué contenidos temáticos a.
más me han interesado? b.
c.
d.
e.
4. Decidir Importante: anota Importante: anota SOBRE 100 pts.
las decisiones que problemas y/o
has asumido para dificultades que te
transformar nuestra impidieron tomar
realidad comunitaria decisiones
¿Cuáles son las decisiones a.
que he tomado para b.
fomentar la cooperación, la c.
solidaridad y el respeto en
d.
mi comunidad?
e.
¿Cuáles son las decisiones a.
que he tomado para b.
aplicar los conocimientos c.
aprendidos sobre
d.
planificación estratégica
E
comunitaria?
¿Cuáles son las decisiones a.
que he tomado para b.
aprender, comprender c.
y reflexionar sobre
d.
planificación estratégica
e.
comunitaria?

161
Desarrollo Curricular del Contenido
Elementos para desarrollar una guía metodológica a partir del PDC
Plan de Desarrollo Curricular
Datos generales - Educación Secundaria Comunitaria Productiva
Área: Técnica Tecnológica General
Distrito: El Alto 3
Unidad Educativa: Bolivia Mar “B”
Tiempo: 32 Periodos Académicos
Bimestre: Segundo
Año de escolaridad: Cuarto de Secundaria

Proyecto Socioproductivo: Micro emprendimientos a partir de alimentos saludables y naturales.

Temática orientadora: “Valoración de las tecnologías culturales aplicadas en la producción de


nuestro entorno”.

Objetivo holístico: Fortalecemos el trabajo cooperativo y la responsabilidad, a partir del estudio


de la planificación estratégica en la comunidad educativa realizando un perfil de Proyecto
Socioproductivos (PSP),sobre la alimentación para promover el desarrollo de emprendimientos
productivos.

Contenido y ejes articuladores:


• Planificación Estratégica comunitaria (CB.)
Eje Temático 1: Planificación estratégica comunitaria
Eje Temático 2: Formas de organización de y participación comunitaria (CR)
Eje Temático 3: Auto diagnóstico comunitario y/o estudio de mercado de necesidades,
problemáticas, vocaciones y potencialidades productivas técnicas de recojo de información:
- Relación causa efecto (árbol de problemas).
- Análisis de auto diagnostico comunitario
- Técnicas de priorización de necesidades, problemáticas, vocaciones y potencialidades
productivas.
- Identificación de actores y recursos.
Eje Temático 4: identificación del problema o producto a desarrollar:
- Justificación
- Objetivos
- Resultados
- Acciones, actividades y tareas
- Proyección de costos de producción a corto y mediano plazo
- Cronograma de actividades

162
2

Bimestre
Orientaciones metodológicas Recursos materiales Criterios de evaluación

• Organizamos de los estudiantes en Reproductor de Asume el trabajo cooperativo


grupos de trabajo para analizar y video Demuestra responsabilidad
reflexionar sobre lecturas, videos social en las diferentes
propuestos. actividades.
Cartulina
• Realizamos de cuestionarios partiendo
de la experiencia y realidad del contexto
Papel lustre Comprende y describe el
• Participamos en Juegos didácticos de las proceso de planificación
diferentes actividades. estratégica.
Carpicola
• Comprendemos de la planificación
estratégica comunitaria.
Analiza las metodologías y
• Caracterizamos la participación y Papel pliego
técnicas de investigación,
organización comunitaria. instrumentos de recojo de
• Aprendemos a desarrollar un árbol de Data información, sistematización,
problemas para el auto diagnóstico. análisis e interpretación de
• Identificamos y priorizamos de Televisión datos.
necesidades, problemas, vocaciones
y potencialidades productivas de la Participa de forma activa
Papel bond
comunidad. y muestra iniciativa en las
• Conocemos las técnicas de priorización diferentes actividades.
e investigación. Colores
• Comprendemos el proceso de Elabora un perfil de proyecto
elaboración de un perfil. Marcadores socioproductivo sobre
• Elaboramos de objetivos y resultados alimentos.
del proyecto. Tijeras
• Definimos de acciones y actividades por
proyecto. Reglas Contribuye a la producción
• Proyectamos de costos por proyecto y de conocimientos nuevos
cronograma de actividades. y pertinentes al contexto
Dados
• Reflexionamos con sentido crítico comunitario.
sobre el proceso de la planificación y
control de la producción, en el contexto Disfraces
Reflexiona en cuanto a la
productivo comunitario.
utilidad de las tecnologías
• Valoramos la importancia de la conocidas en beneficio de una
planificación estratégica para realizar alimentación sana.
emprendimientos productivos
alimenticios.

163
Orientaciones metodológicas Recursos materiales Criterios de evaluación

• Reflexionamos sobre los diferentes


momentos de planificación en nuestra
vida.
• Realizamos de una planificación escolar
de estudio.
• Representamos las formas de
organización comunitaria, mediante la
simulación.
• Realizamos un proceso de auto
diagnóstico comunitario de
necesidades, problemas, vocaciones
y potencialidades productivas de la
comunidad utilizando diversas técnicas
de recojo de información.
• Planteamos un proyecto a partir del
problema identificado por el grupo.
• Elaboramos un documento de
planificación estratégica por grupo.

Producto final: Documento escrito de perfil de proyecto

Bibliografía: Ministerio de Educación (2016). “Herramientas para la EducaciónProductiva 1”.


Diplomado en Educación Productiva: Formación Técnica Tecnológica General. La Paz,
Bolivia.
Ministerio de Educación (2014). Diseño Curricular Base. La Paz, Bolivia.

164
2

Bimestre
Solución de los crucigramas

Crucigrama organizacional

                          6        
                      5    S        
            3          O   O      7  
    1  R E S P O N S A B I L I D A D
             A         J    I      Y  
  2  A C U E R D O   4 E    D      U  
            T         D T     A     D   
  1 2       I        E  I    R      A   
   S P        C        C  V    I      R   
3  O R G A N I Z A C I O N D         
  L  O       P        D  S    A         
  U  B        A        I       D        
  C  L        C        R               
  I  E        I                       
  O  M    4  C O  M  P R O M I S O      
  N  A      5 N   E C E S I D A D E S  

       A                  
 E N T R E V I S T A      
      B                   
      O                 
      L                   
                         
      D                   
       E N C U E S T A    
                         
       P                  
     G R  A V E D A D      
      O                   
    O B S  E R V A C I O N
      L                   
      E                   
      M                   
    M A G N I T U D      
      S                   

165
Bibliografía

Ministerio de Educación. (2016). Unidad de Formación Nro. 1 “La Educación Productiva


y el Análisis de la Realidad”. Diplomado en Educación Productiva: Formación Técnica
Tecnológica General. La Paz, Bolivia.
Ministerio de Educación. (2016). Unidad de Formación Nro. 2 “Herramientas para
la Educación Productiva 1”. Diplomado en Educación Productiva: Formación Técnica
Tecnológica General. La Paz, Bolivia.
Ministerio de Educación. (2016). Unidad de Formación Nro. 3 “Herramientas para
la Educación Productiva 2”. Diplomado en Educación Productiva: Formación Técnica
Tecnológica General. La Paz, Bolivia.
Ministerio de Educación. (2016). Unidad de Formación Nro. 4 “Herramientas para
la Educación Productiva 3”. Diplomado en Educación Productiva: Formación Técnica
Tecnológica General. La Paz, Bolivia.
Ministerio de Educación, Reglamento de Bachillerato Técnico Humanístico del Subsistema
de Educación Regular, aprobado por R.M. N°818/2014 del 20 de octubre de 2014.
Marta Harnecker y José Bartolomé. (2015). Planificando desde abajo: Una propuesta de
planificación participativa descentralizada. Mepla, Cuba, 2015. El Viejo Topo, España.

166
3

Bimestre
Guías metodológicas
para el Área Técnica
Tecnológica General

Elaboración y Gestión
de proyectos socioproductivos

Equipo de Trabajo:

1. Mariana Alvarez Ticona


2. Lizeth Choquehuanca Huañapaco
3. Brigida Cutili Quispe
Índice

Presentación................................................................................................................................................................................ 171
Resumen......................................................................................................................................................................................... 173
Resumen en Aymara............................................................................................................................................................. 174
Introducción................................................................................................................................................................................. 177

Unidad Temática No. 1: Elaboración y Gestión de proyectos socioproductivos.................. 179


Eje Temático No. 1. Los proyectos socioproductivos................................................................................... 180
Eje Temático No. 2. Diseño y elaboración del proyecto socioproductivo.................................... 189
Eje Temático No. 3. Impacto socioambiental.................................................................................................... 209

169
Presentación

Uno de los desafíos para la transformación educativa en el nivel de Educación Secundaria


Comunitaria Productiva, es el aspecto relacionado a la Educación Técnica Tecnológica General,
que tiene como propósito fortalecer y desarrollar las vocaciones y potencialidades productivas
de las y los estudiantes. Bajo esta perspectiva, la presente guía metodológica de estudio y
articulación para el desarrollo curricular del 4to año de escolaridad del tercer bimestre en
el marco del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, busca fortalecer la praxis del
maestro y los aprendizajes de las y los estudiantes mediante Unidades y ejes Temáticos.

La guía metodológica tiene el propósito de fortalecer la praxis educativa de las y los maestros
en el proceso de aprendizaje de las y los estudiantes, por medio del proceso pedagógico,
desarrollando en sus momentos metodológicos con diferentes actividades donde el estudiante
puede reflexionar, analizar, proponer y producir conocimientos para transformar su realidad.

En este sentido, las y los estudiantes del Sistema Educativo Plurinacional, pueden utilizar esta
guía metodológica en el proceso formativo, para promover una visión crítica y holística de
la realidad económica, productiva y social de su comunidad, asimismo asumir propuestas
por medio de los Proyectos Socioproductivos para el desarrollo económico y social de su
comunidad como aporte a la Educación Productiva Transformadora.

171
Resumen

La experiencia de transformación de la práctica educativa se desarrolló en el área de Técnica


Tecnológica General. En el ámbito de la Estrategia Formativa del Bachillerato Técnico Humanístico
y la metodología aplicada del maestro o maestra en función a las Orientaciones Metodológicas
(Práctica, Teoría, Valoración y Producción) del MESCP a través del Plan de Desarrollo Curricular
(PDC), tomando en cuenta los Saberes y Conocimientos de una Educación Productiva propias
de la comunidad, en armonía con los principios y lineamientos del desarrollo científico, técnico,
tecnológico, económico, social, político y cultural de las familias que plantea la elaboración y
gestión de Proyectos Socioproductivos para el 4to año de secundaria del 3er. Bimestre en el
marco del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo.

La presente guía metodológica, se articula con el Currículo Base y el Currículo Regionalizado


y tiene el propósito de orientar el proceso formativo y motivar el desarrollo en la práctica
educativa a partir de la experiencia vivida, en concreción con la Unidades Temáticas para este
nivel.

En esta perspectiva, la intención de la guía metodológica, es formar al estudiante con


conocimientos amplios, que le permitan descubrir e investigar, relacionarse y articular
los saberes y conocimientos de nuestra comunidad, para lo cual se plantea la elaboración
de Proyectos Socioproductivos, con una visión, misión crítica y consciente del modelo de
desarrollo económico, productivo y social de la familia y de la comunidad.

173
CH`AMSUTA AMUYUNAKA (Resumen en Aymara)

Yatxatata kutikipayanaka,yathatañapawa takpacha yatiqiriranaka ukhamaraki wawanakaru


jupanakaxa yatiqiriñapawa kunjama lurañasa ma proyecto socioproductivo ukaxa
yanapaniwa suma jakañataki ukhamaraki yatxatañapawa yatichawi luratanaka, t´aqa lurawi
lurawinakan khuskhata. Akawisan amuyt´asa amtanaka, ukhamaraki wali amuyt´anaka
yatichawi wachilliranaka yatxatatanaka lurawipa uñtasa mahaqa amuyunakampi (yatiwinaka,
qillqatanaka, yaqatanaka, achunaka) MESCP amuyasa lurañanakaru yatichañani ukhamaraki,
amuyt´asa yatisisa uñt´atanakasaru mä jiwasana yatichawi suyunakasamjaru, mayacht´asisa
qalltanakampi lurawinakampi, amuyasa utjirinakata, akirinakata, amuyukanata aka pankaxa
luratarakiwa yatichiritaki jupanakaxa ullart´añapawa ukatwa yatiqirinakaru yatichañapawa
ukhamaraki wilamasinakaparu; aka pankasti sutisht´atarakiwa LURAWINAKAN MARANA
AMTANAKA SUCIOPRODUCTIVO SATAKI, AMTANAKAMPI PUSI MARA YATIQ´IRINAKANA,
KIMSIRI T´AQA UÑTASA MACHAQA YATICHAWI AMTANAKARU.

Aka machaqa uñtawixa yatichawinxa mayacht´awa taqi yatiqirinaka yatippxañapawa aka


yaticht´awimpi, utjiwa machaqa amuyunaka churañataki, yatichawi tuqina, qalltasa yatiwipa
amuyt´asa.

Aka amuyunakaxa uñt´atawa suma yatxatayañataki yatiqirinakaru walja yatiqawi amtampi,


machaqa yatiqawina thaqañataki uñtasa xuna lurañakasa askipa, amuyt´asisa yatichañawa.

174
Introducción

Vincular la escuela con las necesidades, problemáticas y potencialidades de la comunidad, para


transformar las condiciones de vida de la población, fortalece la Educación Productiva en Educa-
ción Secundaria Comunitaria Productiva se hace pertinente articular la realidad y la vida produc-
tiva de la comunidad, lo que nos llevara a formar estudiantes críticos y propositivos, que visibili-
cen en el proceso sus vocaciones y desde su posición transformen su realidad y la del contexto.

Bajo esta visión la presente guía metodológica “ELABORACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS


SOCIOPRODUCTIVOS”, se encuentra dividida en tres Ejes Temáticos:

1. Los proyectos socioproductivos, busca que las y los estudiantes, partan del contacto
con la realidad, visibilizando la realidad económica de la comunidad y así transformar la
misma mediante el emprendimiento de Proyectos Socioproductivos.
2. Diseño y elaboración del proyecto socioproductivo, persigue brindar pautas
metodológicas para el diseño y elaboración del Proyecto Socioproductivo, que responda
a las necesidades, problemáticas y potencialidades productivas de la comunidad.
3. Impacto socioambiental, planteamos elementos reflexivos en torno a la revalorización de
saberes y conocimientos de nuestras naciones y pueblos indígena originario campesinos,
buscando darle un nuevo sentido a la tecnología actual.
Evaluación del proyecto socioproductivo: brindamos orientaciones que permitan un análi-
sis crítico, reflexivo y propositivo del emprendimiento socioproductivo puesto en marcha.

Esta guía metodológica propone una serie de herramientas que intervienen en los procesos
productivos, buscando conseguir que las y los estudiantes orienten su sentido emprendedor
para transformar la realidad con propuestas pertinentes y viables, plasmadas en los Proyectos
Socioproductivos.

Acerca del proceso formativo

Este documento busca brindar pautas metodológicas, para el proceso formativo de las y los
estudiantes de cuarto año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva en el área Técnica
Tecnológica General, proponiendo:

a) Sesiones participativas.
b) Salidas que propicien el contacto directo con la realidad.
c) Sesiones de socialización que promuevan el análisis crítico, reflexivo y propositivo.

175
Estrategia formativa

Tomamos como punto de partida el contacto con la realidad de las y los estudiantes, mediante
la utilización de instrumentos como la observación y la entrevista, para dar paso a sesiones
que promuevan la participación y el análisis crítico, reflexivo y propositivo acerca de la realidad
productiva de la comunidad, dando lugar a la búsqueda de soluciones que transformen la
realidad del contexto, mediante la puesta en marcha del proyecto socio productivo.

Orientaciones para trabajar con la Guía Metodológica

En este módulo de Técnica Tecnológica para la producción del curso cuarto de Secundaria
Comunitaria Productiva del Estado Plurinacional de Bolivia, se pretende formar estudiantes
con una vocación en el área de técnica tecnológica, en base a los conocimientos generales.

De manera que el docente del área deberá trabajar con las y los estudiantes de manera activa,
a partir de la guía metodológica, que da pautas para trabajar adecuadamente.

Por otro lado la o el maestra/o debe trabajar en función a las orientaciones metodológicas
(Práctica, Teoría, Valoración y Producción) lo que se muestra en el cuadro descriptivo, bajo las
siguientes iconografías.

Práctica Teoría Valoración Producción

Sesiones Puesta en marcha


participativas del proyecto
Salidas que
de socialización socioproductivo,
propicien el
que promuevan como un aporte
contacto directo
el análisis crítico, para transformar la
con la realidad
reflexivo y realidad productiva
propositivo de la comunidad

Trabajar con las y los


Relacionarse, vincularse
estudiantes a partir
de interactuar con los
de la articulación del
diferentes actores del
desarrollo curricular
contexto productivo
con los ejes temáticos

176
3

Bimestre
La o el maestro debe dar a conocer a detalle
los conceptos mediante lluvia de ideas, mapas
conceptuales, mesa redonda, etc.

Actividades de debate y reflexión sobre la


experiencia vivida en el contacto con la realidad,
ejemplo: las entrevistas.

Te invitamos a ver un video, documental


relacionada a la Unidad Temática.

Programa salidas con las y los estudiantes


para conocer el contexto (emprendimientos
productivos de la zona).

177
Guía metodológica para las y los estudiantes

Apreciado estudiante para que comprendas mejor este texto, te recomendamos tomar en
cuenta los siguientes aspectos:

Esta imagen ayuda para que las y los estudiantes


puedan reflexionar y analizar las frases
propuestas por la guía metodológica.

Esta imagen ayuda a que las y los estudiantes


presten más atención a los conceptos relevantes
de los Ejes Temáticos del módulo.

Te proponemos realizar una lectura.

Esta imagen invita a que las y los estudiantes


analicen y reflexionen las lecturas proporcionadas
por el texto.

Las y los estudiantes deben conocer el contexto


para conocer los emprendimientos productivos
de la zona.

178
3

Bimestre
Unidad Temática No. 1

Elaboración y Gestión de proyectos socioproductivos

Ejes temáticos:

LOS PROYECTOS DISEÑO IMPACTO


SOCIOPRODUCTIVOS Y ELABORACIÓN SOCIOAMBIENTAL
DE PROYECTOS SO-
CIOPRODUCTIVOS

SENTIDO DE LA UNIDAD TEMÁTICA No. 1


Gestionar y elaborar proyectos socioproductivos, que respondan a las necesidades,
vocaciones y/o potencialidades productivas del contexto, profundizando
una educación para la vida con enfoques productivos y transformadores.

179
Eje Temático No. 1

Los Proyectos Socioproductivos

DIAGNÓSTICO:
Conocer nuestras
necesidades y
potencialidades
mediante la observación
y la entrevista como
instrumentos que nos
permiten problematizar
nuestra realidad
productiva.

PLANIFICACIÓN:
ELABORACIÓN:
Una herramienta necesaria
para una Educación
para hacer viable nuestro
Productiva y
Proyecto
Transformadora.
Socioproductivo.

SENTIDO DEL EJE TEMÁTICO No. 1


Promover en las y los estudiantes una lectura crítica y propositiva de la realidad,
identificando las necesidades, potencialidades en los contextos de desarrollo
productivo, que los encamine al emprendimiento de un Proyecto Socioproductivo.

180
3

Bimestre
Partimos de nuestra realidad y experiencia

Salimos en equipos de 5 a 6 estudiantes al contexto para


realizar entrevistas y recopilar información acerca de los
emprendimientos productivos de la comunidad.

Para trabajar con las y los estudiantes

Los contextos donde vivimos son territorios conformados


por riqueza natural, social y cultural que cuentan con un
circuito conformado a través del tiempo de determinada
vocación productiva a la que se inclina las características
del ecosistema del territorio, articulado a las capacidades
productivas de la población.

181
Utilizamos el siguiente instrumento

Guía de entrevista sobre las necesidades, problemáticas y potencialidades


productivas de la comunidad

(Estas preguntas pueden ser dialogadas con personas de la comunidad, vecinos, productores
y autoridades)
¿A qué actividades productivas se dedica la población?

¿Qué problemas y/o necesidades productivas existen en el contexto?

¿Qué podemos hacer desde nuestra posición?

¿Qué posibilidades tenemos para emprender un proyecto socioproductivo?

182
3

Bimestre
Comprendiendo los proyectos socioproductivos

Reflexionamos la siguiente lectura

La búsqueda de una solución viable al planteamiento de:

• Un problema a resolver
• Una necesidad a satisfacer
• Una potencialidad a superar

Visibilizando el objetivo o metas a lograr, acciones, inversiones, tecnologías y otros a


recursos. Todos ellos destinados a resolver, satisfacer o aprovechar las oportunidades para
transformar el problema en beneficio de la comunidad.

183
¿Cuál es el objetivo del proyecto socioproductivo?

El proyecto socioproductivo tiene como objetivo impulsar el establecimiento y desarrollo


de emprendimientos, microempresas, que generen ingresos económicos, para mejorar
el nivel de vida de la comunidad. Transformando su realidad, en armonía con la Madre
Tierra.

Para la elaboración y gestión de Proyectos Socioproductivos debes seguir los siguientes pasos:

Proyecto Socioproductivo

DIAGNÓSTICO: Conocer nuestras necesidades y potencialidades


mediante la observación y la entrevista como instrumentos que
nos permiten problematizar nuestra realidad productiva.

PSP

PLANIFICACIÓN: Una herramienta necesaria para hacer viable


nuestro proyecto socioproductivo.

ELABORACIÓN: Para avanzar en una Educación Productiva


y transformadora.

184
3

Bimestre
DIAGNÓSTICO

¿Qué es un diagnóstico?

El diagnóstico es un ejercicio de acercamiento,


lectura e interpretación de un contexto
determinado, que permite generar conocimiento
sobre los aspectos de interés que plantea una comunidad,
grupo social o sujeto, en la perspectiva de identificar los
problemas y/o potencialidades de la realidad para desarrollar
acciones o intervenir en la misma.

185
Organizamos círculos de reflexión, con las y los estudiantes para compartir lo
obtenido en las entrevistas y la observación de la realidad productiva de la
comunidad.

¿Cuáles son los problemas, necesidades y potencialidades productivas del contexto?

¿Qué deseamos hacer para transformar la realidad productiva de nuestra


comunidad?

¿Qué necesidad, problemática y/o potencialidad nos gustaría priorizar o atender?

¿Cómo podemos desarrollar nuestro emprendimiento productivo?

186
3

Bimestre
PLANIFICACIÓN

¿Qué es planificación?

Es una herramienta necesaria para hacer viable


nuestro proyecto socioproductivo, viable en el
sentido que permite definir con claridad que se
quiere hacer, analizar la situación, como puede organizarse,
toma de decisiones, estrategias y acciones a asumir, las
situaciones a prever, valorar los avances, trazar las actividades
futuras parta alcanzar los objetivos.

187
Pautas para planificar el Proyecto Socioproductivo

¿Cómo analizar la situación?

¿Cuál va ser nuestro objetivo


o meta?

¿Cómo podemos organizarnos?

¿Qué estrategias y/o acciones


vamos a desarrollar?

Conformamos equipos de 5 - 6 estudiantes para responder


las siguientes preguntas:

¿Qué deseamos transformar de nuestra realidad productiva?

¿Cómo vamos a organizarnos, que estrategias asumiremos?

¿Qué objetivo persigue nuestro proyecto?

188
3

Bimestre
Eje Temático No. 2

Diseño y elaboración del proyecto socioproductivo

Sentido y
carácter de
los Proyectos
Socioproductivos
para la educacion
productiva.

Pautas basicas para


diseñar y elaborar un
perfil de Proyecto Socio
productivo.

Perfil de Proyecto
Socioproductivo.

SENTIDO DEL EJE TEMÁTICO No. 2


Fortalecer el desarrollo y elaboración de proyectos socioproductivos, que respondan
a las necesidades, vocaciones y/o potencialidades productivas del contexto, en la
perspectiva de profundizar una educación para la vida con enfoques productivos y
transformadores.

189
PROYECTO
SOCIOPRODUCTIVO
DE NUESTRA UNIDAD
EDUCATIVA:
“TÉ DE ZANAHORIA”

“El ingrediente más importante es levantarte y hacer


algo. Así de simple. Muchas personas tienen ideas, pero
sólo algunas deciden hacer algo hoy, no mañana. No la
siguiente semana. Sino hoy. El verdadero emprendedor
actúa en lugar de soñar”.

Nolan Bushnell, emprendedor.

190
3

Bimestre
Sentido de los Proyectos Socioproductivos

Comunitario
y Participativo

Producción
Busca
de conocimientos
el bien común
propios

El carácter
de los Proyectos
Productivos

Armonía
Sentido
(equilibrio con la
transformador
Madre Tierra
e integral
Descolonizador y el Cosmos)
(producir desde
nuestra realidad)

191
Sentido y carácter de los
Proyectos
Socioproductivos para la Educación
Productiva:

Implica repensar nuestro rol dentro de las cadenas


productivas a nivel mundial, repensar nuestra mentalidad
consumista para transitar a un país productor, para
promover la transformación de las materias primas
generando un valor agregado. Por tanto la Educación
Productiva está orientada a mejorar la calidad
de vida y el vivir bien de todas
las bolivianas y bolivianos.

192
3

Bimestre
Para reflexionar

Lee con detalle la siguiente experiencia para luego analizar


la misma.

193
194
3

Bimestre
A partir de la lectura reflexiona y responde:

¿Qué es un emprendimiento productivo?

¿Cuáles son los aspectos más relevantes de la experiencia del texto?

¿Cuál es el impacto e incidencia de este emprendimiento productivo?

¿Qué podemos aprender de esta lectura?

195
Para profundizar la reflexión te proponemos observar y analizar del video de: Proyectos
Productivos y Emprendimientos en Bolivia.

Proyectos Productivos
y Emprendimientos en
Bolivia
Duración: 00:30 min

Preguntas problematizadoras

¿Qué sentido tienen los proyectos productivos?

¿En qué medida los proyectos productivos ayudan a transformar la realidad?

¿Qué proyectos productivos se orientan para la preservación de la vida y el cuidado de la


Madre Tierra?

¿En qué medida los proyectos productivos reflejan: lo comunitario, el desarrollo integral y
descolonizador?

196
3

Bimestre
Pasos para elaborar el perfil del proyecto productivo

Preguntas problematizadoras

1. Nombre o Título del Proyecto: Debe ser relevante e indicativo de lo que se desea poner en
marcha.

Ejemplo:

“Huertos ecolares para la elaboración de te de zanahoria


en la comunidad educativa”

2. Datos referenciales de la Unidad Educativa: Ubicación geográfica.

Ejemplo:

El Proyecto Sociocomunitario Productivo se llevó a cabo


en la Unidad Educativa “Patria Nueva” que se encuentra ubicada en la zona Bautista
Saaveedra, Calle Elizardo Pérez No. 3000 de la Ciudad de El Alto – La Paz.

3. Planteamiento y fundamentación del problema:

¿Cómo se origina la propuesta y el entorno donde se desarrollará?

Describir el problema

¿A quiénes afecta?

¿Dónde?

¿Cuál es la causa o las causas del problema?

Ejemplo:

La propuesta se origina a partir del diagnóstico realizado en la comunidad educativa,


donde nos percatamos del deficiente consumo de alimentos naturales, que afecta a las y
los estudiantes y la comunidad.

197
4. Objetivos del Proyecto Socioproductivo (general y específico)

Objetivo general:

Debe responder la pregunta: ¿Qué cambio deseo lograr con el proyecto? y ¿Qué queremos
lograr? El objetivo general define a donde queremos llegar.

Ejemplo:

Incentivar al consumo del té de zanahoria mediante la realización


de huertos escolares en la Unidad Educativa para promover una
buena alimentación natural durante el desarrollo escolar.

Objetivos específicos:

Con los objetivos específicos hacemos posible el logro del objetivo general por lo que no
pueden estar al margen o en contra del objetivo general. Los objetivos específicos son las
líneas que debemos seguir para alcanzar el objetivo general.

Ejemplo:

• Promover el consumo de alimentos naturales en las y los estudiantes.


• Fomentar la participación de la comunidad educativa en la realización de huertos
escolares (estudiantes, docentes y padres de familia).
• Estimular a las y los estudiantes en la valoración de nuestros productos.

5. Resultados esperados al final del proyecto

Resultados deseados a obtener como resultado de la ejecución del Proyecto Socioproductivo.

Ejemplo:

• Mejorar los hábitos alimenticios de las y los estudiantes.


• Incentivar a la realización de emprendimientos productivos.
• Elaboración del té de zanahoria.

198
3

Bimestre
6. Actividades:

Son las acciones que el proyecto tiene que desarrollar a fin de


producir los resultados esperados. Que se derivan de las líneas
de acción establecidas para el proyecto productivo.

Líneas de acción Actividades Responsables

Organización de equipos
Maestras y maestros
comunitarios de las y los
de especialidad.
estudiantes.

Diagnóstico:
Las y los estudiantes.
observación y entrevista.
Mejorar la calidad de vida
Las y los estudiantes,
para una alimentación
Planificación. maestras y maestros,
sana en las y los
padres de familia.
estudiantes.
Las y los estudiantes,
Realización de huerto
maestras y maestros,
escolar.
padres de familia.

Realización de cocina Las y los estudiantes,


solar. maestras y maestros.

Compra de insumos para Las y los estudiantes,


Elaborar con valor la elaboración de té de maestras y maestros,
agregado la producción zanahoria. padres de familia.
del té de zanahoria. Elaboración de té de Las y los estudiantes,
zanahoria. maestras y maestros.

199
7. Insumos: Bienes y servicios necesarios para llevar a cabo las actividades planificadas.

Ejemplo:

Se considera poner en condición el ambiente, herramientas y materiales


para la respectiva elaboración del té de zanahoria.

Para el huerto escolar:

Materiales Herramientas

- Espacio geográfico - Pala


- Tierra - Picota
- Abono - Rastrillo
- Semillas - Guantes

Para la cocina solar:

Materiales Herramientas

- Caja de cartón - Pegamento


- Papel de aluminio - Tijeras
- Estilete

Para la elaboración de té de zanahoria:

Utensilios Ingredientes

- Recipientes - Zanahorias
- Manteles
- Nylon
- Gas licuado
- Sartén
- Raspador

200
3

Bimestre
8. Viabilidad: Reflexionar sobre la viabilidad de la ejecución del proyecto, desde el punto
de vista técnico, si existen los recursos económicos y humanos necesarios?, el respaldo
institucional?, políticas de apoyo y aspectos socioculturales positivos?

Ejemplo:

Este proyecto es viable porque satisface a una necesidad de


la comunidad educativa ya que cuenta con espacio geográfico
para la realización de nuestro huerto escolar y los insumos
necesarios para la elaboración del té de zanahoria porque en
nuestro contexto no se encuentra a la venta estos productos que
beneficien nuestra salud.

9. Presupuesto: El presupuesto es un punto fundamental para


detallar los gastos del proyecto.

Ejemplo:
Para la elaboración del té de zanahoria nuestro presupuesto será:

No. Descripción Cantidad Costo unitario Costo total

Zanahoria 1 arroba 50 centavos

Envases 100 unidades 10 centavos


80 Bs.
Canela 10 envases 50 centavos

Clavo de olor 10 envases 50 centavos

201
10. Calendario de ejecución de actividades (tiempo previsto para cada actividad, cada etapa
y el tiempo total): Mediante un cuadro se hace un resumen ordenado de acuerdo a las
actividades previstas para el proyecto.

Tercer bimestre 18 de julio - 19 de Septiembre


Tarea Julio Agosto Septiembre
18 25 1 8 15 22 29 5 12 19 26
Línea de acción 1
Organizar en equipos
comunitarios a las y
los estudiantes
Diagnóstico (Observación-
entrevista)
Planificación
Implementación del huerto
escolar
Realización de cocina solar
Línea de acción 2
Compra de insumos para
la elaboración de té de
zanahoria
Elaboración de té de
zanahoria
Selección de té de
zanahoria para su
respectivo empaque
Distribución y consumo de
té de zanahoria, zumos,
masitas y otros, dentro
y fuera de la Unidad
Educativa

202
3

Bimestre
11. Monitoreo y evaluación:

Monitoreo: es el seguimiento continuo que permite ver si las


actividades del proyecto se están realizando de acuerdo a lo
planificado.

La Evaluación: permite conocer si se está logrando cumplir con


los objetivos, componentes y actividades trazados originalmente,
lo cual se refleja en los grupos que se han beneficiado, ¿en qué
cuantía, de qué manera y por qué?

Ejemplo:

Los maestros y maestras tendrán la responsabilidad en hacer el control


y seguimientos del proyecto planificado.

12. Canales de financiamiento: son los medios que utilizaremos para hacer realidad nuestro
proyecto, ejemplo: dinero, material, mobiliario, etc.

Ejemplo:

Recursos propios: Nuestro proyecto será financiado por la


comunidad educativa (plantel docente, padres de familia y
las/los estudiantes), ya que los insumos, materiales para la
elaboración de té de zanahoria son de bajo costo.

203
Elaboración: Para avanzar en una Educación Productiva
y transformadora

¿Por qué lo
queremos hacer?
¿Qué queremos (antecedentes ¿Para qué lo
hacer? y justificación) queremos hacer?
(lo que pretende el (objetivo general y
proyecto) específicos)

¿Qué
¿Quiénes nos
pueden apoyar o estrategias
ayudar para hacer y acciones
viable nuestro proyecto? asumiremos?
(gobierno departamental, (actividades que
municipio, ONGs y permitirán que
otros) el proyecto se
desarrolle)

¿A quiénes
va beneficiar el ¿Dónde lo vamos a
proyecto? hacer?
(los beneficiarios (lugar donde se
directos e indirectos) desarrollará el
proyecto)

¿Qué
necesitamos o con ¿Cuándo lo vamos a
quién lo vamos hacer? hacer?
(recursos económicos, ¿A quiénes
materiales, insumos y
(calendario o
va beneficiar el cronograma de
equipos técnicos que el proyecto?
proyecto necesita para trabajo)
(los beneficiarios
su ejecución)
directos e indirectos)

204
3

Bimestre
Para trabajar con las y los estudiantes

Organiza círculos de reflexión, con las y los estudiantes y


elabora un perfil de Proyecto Socioproductivo de acuerdo a las
necesidades y potencialidades de la Unidad Educativa:

1. Título del proyecto

2. Datos de la Unidad Educativa

3. Planteamiento y fundamentación del problema

4. Objetivos del proyecto socioproductivo (general y específicos)

205
5. Resultados esperados al final del proyecto

6. Actividades

Líneas de acción Actividades Responsables

206
3

Bimestre
7. Insumos

Materiales Herramientas

8. Viabilidad

9. Presupuesto

207
10. Calendario de ejecución de actividades

Bimestre:...........................................................................
Tarea

Línea de acción 1

Actividad 1

Actividad 2

Actividad 3

Línea de acción 2

Actividad 1

Actividad 2

Actividad 3

11. Monitoreo y evaluación

12. Canales de financiamiento

208
3

Bimestre
Eje Temático No. 3

Impacto socioambiental

Saberes,
Tecnologías aplicadas
conocimientos y Proyecto
a la producción y la
tecnologías en torno a Socioproductivo
vida
la producción

SENTIDO DEL EJE TEMÁTICO No. 3


Revalorizamos los saberes, conocimientos y tecnologías de nuestros naciones
y pueblos y indígenas originarios, resignificando la palabra “producción” en
correspondencia con el cuidado y preservación de la Madre Tierra.

209
Saberes, conocimientos y tecnologías en torno a la producción

Es educación de la vida y en la vida, para Vivir Bien. Desarrolla una formación integral
que promueve la realización de la identidad, afectividad, espiritualidad y subjetividad
de las personas y comunidades; es vivir en armonía con la Madre Tierra y en
comunidad entre los seres humanos.

Partiendo de nuestra experiencia y realidad

Para profundizar nuestra reflexión en torno a los saberes,


conocimientos de nuestros pueblos proyectamos el video:

“Preparación de
remedios para la tos,
gripe y fiebre”

Si bien, la palabra tecnología puede ser definida como el conjunto de conocimientos, técnicas
e instrumentos que, aplicamos de manera ordenada, sistemática y lógica que permiten al ser
humano modificar su entorno material o natural para satisfacer sus necesidades y solucionar
sus problemas, la tecnología debe ser comprendida como un producto social e histórico que
cada pueblo o sociedad ha sido capaz de producir según las necesidades y problemáticas de
su contexto. En otras palabras, la tecnología producida por cada pueblo o sociedad ha sido
producida en el marco de una determinada cosmovisión (manera de comprender la realidad
y la vida).

En este contexto, los saberes, conocimientos y tecnologías que cada comunidad, pueblo, nación
o sociedad produce; responde a ese modo de ver la vida, es así que analizando la visión de
nuestros ancestros vemos como ellos aplican la complementariedad entre los seres humanos,
la Madre Tierra y los medios de producción. Por lo mismo atendiendo a ese principio nuestro
Proyecto Socioproductivo si bien va satisfacer alguna necesidad en particular, también debe
actuar en correspondencia con el cuidado y preservación de la Madre Tierra, y de esta manera
aportar al desarrollo holístico e integral que las y los estudiantes necesitan en el proceso
formativo.

210
3

Bimestre
Para una mejor comprensión te presentamos el siguiente ejemplo:

Proyecto Socioproductivo
(Elaboración de té de
zanahoria)

Uso de utensilios y
herramientas

Té de zanahoria

211
Para trabajar con las y los estudiantes

Promovemos un debate donde se analice y reflexión en grupos


de trabajo.

¿Qué saberes, conocimientos y tecnologías aún perviven y se practican en el campo de la


agricultura?

Para dicha actividad organizamos equipos de trabajo, también se puede recabar información
de la familia y/o comunidad.

Bibliografía

• Educación, Diplomado en Educación Productiva: formación técnica tecnológica general;


herramientas para la Educación Productiva 1. (2012).
• Educación, Educación Secundaria Comunitaria Productiva Campo de Saberes y
Conocimientos: Ciencia Tecnología y Producción. (2013).
• Educación, Producción de conocimientos, investigación y estrategias. (2016).

212
3

Bimestre
ANEXO

Plan de Desarrollo Curricular Educación Secundaria Comunitaria Productiva

DATOS GENERALES:
Área: Técnica Tecnológica General
Distrito: El Alto 1
Unidad Educativa: Patria Nueva
Tiempo: 4 periodos
Bimestre: Tercero
Año de escolaridad: 4to. Secundaria Comunitaria Productiva
Proyecto Socioproductivo: El cuidado de la Madre Tierra reciclando los residuos inorgánicos para el
Vivir Bien.
Temática orientadora: Innovación y desarrollo de tecnologías propias adecuadas a muestra región.
Objetivo holístico:
Practicamos actitudes de diálogo, reciprocidad y trabajo comunitario en complementariedad con la
Madre Tierra partiendo del análisis de diagnóstico, planificación y elaboración de Proyectos Sociopro-
ductivos, para transformar y mejorar las condiciones socioeconómicas de la región desde una econo-
mía para la vida.
Contenido y ejes articuladores:
ELABORACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS SOCIOPRODUCTIVOS
Preparación del terreno y materiales de labranza en la agricultura (CR)
¿Qué es un Proyecto Socioproductivo?
Elementos de un Proyecto Socioproductivo.
- DIAGNÓSTICO: la observación y la entrevista como instrumentos que nos permiten problematizar
nuestra realidad productiva.
- PLANIFICACIÓN: una herramienta necesaria para hacer viable nuestro Proyecto Socioproductivo.
- ELABORACIÓN: para una Educación Productiva y transformadora.
Diseño y elaboración de Proyecto Socioproductivo
- Nombre o titulo del Proyecto Socioproductivo
- Datos referenciales de la Unidad Educativa
- Localización de proyecto
- Planteamiento y fundamentación del problema
- Objetivos del proyecto socioproductivo (general y específico)
- Resultados esperados al final del proyecto,
- Actividades
- Insumos
- Viabilidad
- Presupuesto
- Calendario de ejecución de actividades (tiempo previsto para cada actividad, cada etapa y el tiem-
po total)
- Monitoreo y evaluación
Impacto socioambiental

213
Evaluación del Proyecto Socioproductivo

Ejes Articuladores:
- Educación para la producción.
- Educación en valores sociocomunitarios.
- Educación en convivencia con la naturaleza y salud comunitaria.
Orientaciones metodológicas Recursos/materiales Criterios de evaluación
• Partiendo desde el contacto con la realidad: • Filmadoras • Reflexión crítica y
salimos al contexto para realizar entrevistas • Celulares propositiva sobre
y recopilar información acerca de los • Laptop las actitudes de
emprendimientos productivos de la comunidad. • Papel resma diálogo, reciprocidad
• Preguntas problematizadoras según la realidad • Marcadores y trabajo
del contexto: • Tijeras comunitario en
• ¿A qué actividades productivas se dedica la • Hojas bond complementariedad
mayoría de la nuestra comunidad? • Bolígrafos con la Madre Tierra
• ¿Qué problemas y/o necesidades productivas y los medios de
existe en el contexto? producción.
• ¿Qué podemos hacer desde nuestra posición? • Análisis sobre las
• ¿Qué condiciones tenemos para emprender un necesidades y
Proyecto Socioproductivo? potencialidades de la
• Comprendemos los conceptos de Proyectos comunidad.
Socioproductivos, así como sus elementos: • Indagación y
diagnóstico, planificación y diseño y elaboración recolección de
de proyectos productivos para una -Educación información
Productiva y transformadora. acerca de los
• Analizamos los datos obtenidos de las emprendimientos
entrevistas, realizadas para priorizar una productivos de la
necesidad, problemática o potencialidad • comunidad.
del contexto y encaminarnos a una posible • Asume actitudes
solución mediante la elaboración de Proyectos propositivas en las
Socioproductivos. tareas de diagnóstico
• Valoramos el contacto con la realidad de las y y planificación
los estudiantes y su comunidad. para la elaboración
• Transformación y mejoramiento de las del Proyecto
condiciones socioeconómicas de la comunidad Socioproductivo.
mediante el análisis del contexto.
PRODUCTO:

• Entrevistas realizadas a la comunidad.


BIBLIOGRAFÍA:

• Ministerio de Educación (2016). “Herramientas para la Educación Productiva 1”. Diplomado en


Educación Productiva: Formación Técnica Tecnológica General. La Paz, Bolivia.
• Educación Secundaria Comunitaria Productiva Campo de Saberes y Conocimiento: Ciencia
Tecnología y Producción.
• Consulta en Internet.

214
3

Bimestre
Plan de Desarrollo Curricular Educación Secundaria Comunitaria Productiva

DATOS GENERALES:
Área: Técnica Tecnológica General
Distrito: El Alto 1
Unidad Educativa: Patria Nueva
Tiempo: 4 periodos
Bimestre: Tercero
Año de escolaridad: 4to. Secundaria Comunitaria Productiva
Proyecto Socioproductivo: El cuidado de la Madre Tierra reciclando los residuos inorgánicos para
el Vivir Bien.
Temática orientadora: Innovación y desarrollo de tecnologías propias adecuadas a muestra región.
Objetivo holístico:
Practicamos actitudes de diálogo, reciprocidad y trabajo comunitario en complementariedad con la
Madre Tierra partiendo del análisis de diagnóstico, planificación y elaboración de Proyectos Sociopro-
ductivos, para transformar y mejorar las condiciones socioeconómicas de la región desde una econo-
mía para la vida.
Contenido y ejes articuladores:
ELABORACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS SOCIOPRODUCTIVOS
Preparación del terreno y materiales de labranza en la agricultura (CR)
¿Qué es un Proyecto Socioproductivo?
Elementos de un Proyecto Socioproductivo.
- DIAGNÓSTICO: la observación y la entrevista como instrumentos que nos permiten problemati-
zar nuestra realidad productiva.
- PLANIFICACIÓN: una herramienta necesaria para hacer viable nuestro Proyecto Socioproductivo.
- ELABORACIÓN: para una Educación Productiva y transformadora.
Diseño y elaboración de Proyecto Socioproductivo
- Nombre o titulo del Proyecto Socioproductivo
- Datos referenciales de la Unidad Educativa
- Localización de proyecto
- Planteamiento y fundamentación del problema
- Objetivos del proyecto socioproductivo (general y específico)
- Resultados esperados al final del proyecto,
- Actividades
- Insumos
- Viabilidad
- Presupuesto
- Calendario de ejecución de actividades (tiempo previsto para cada actividad, cada etapa y el
tiempo total)
- Monitoreo y evaluación
Impacto socioambiental

215
Evaluación del Proyecto Socioproductivo

Ejes Articuladores:
- Educación para la producción.
- Educación en valores sociocomunitarios.
- Educación en convivencia con la naturaleza y salud comunitaria.
Orientaciones metodológicas Recursos/materiales Criterios de evaluación
• Proyección de videos de proyectos productivos • Reproductor de • Reflexión crítica y
en Bolivia (Pro-Bolivia). video. propositiva sobre
• A partir del video proyectado realizamos las • Video y/o las preguntas
siguientes preguntas problematizadoras según documental problematizadoras.
la realidad del contexto: • Data • Caracterización
• ¿A qué actividades productivas se dedica la • Laptop y análisis sobre
mayoría de la nuestra comunidad? • Parlantes los elementos del
• ¿Qué sentido tienen los proyectos Proyecto Socio
productivos? Puesta en marcha productivo.
• ¿En qué medida los proyectos productivos del proyecto • Puesta en marcha
ayudan a transformar la realidad? socioproductivo del Proyecto
• Realizamos debates de reflexión y motivación • Cartulina. Socioproductivo.
con las y los estudiantes para analizar la visión • Papel lustre. • Asume actitudes
y sentido de los Proyectos Socioproductivos, • Carpicola. propositivas en
que a partir de la lectura “de la necesidad a la • Marcadores el diagnóstico,
fábrica de los sueños”, busquen conceptualizar: • Papel aluminio planificación
• ¿Qué es un emprendimiento productivo? • Cartón y elaboración
• ¿Cuál es el impacto e incidencia de un • Tijeras del Proyecto
proyecto productivo? • Alambres Socioproductivo.
• Estudiamos los elementos para el diseño y • Engrampadora
elaboración de Proyectos Socioproductivos: • Hojas de colores
• Las y los estudiantes valoran la importancia del • Hojas boon
Proyecto Socioproductivo en la transformación • Zanahorias
y mejoramiento de las condiciones • Bolsas plásticas
socioeconómicas de la comunidad. • Raspadores
• Realización del perfil de Proyecto • Utensilios de cocina
Socioproductivo. • Guantes
• Cocina solar
• Etiquetas para el té
PRODUCTO:

• Elaboración del perfil del proyecto productivo de nuestra comunidad educativa.


• Desarrollo del Proyecto Socioproductivo del té de zanahoria.
BIBLIOGRAFÍA:

• Ministerio de Educación (2016). “Herramientas para la Educación Productiva 1”. Diplomado en


Educación Productiva: Formación Técnica Tecnológica General. La Paz, Bolivia.
• Educación Secundaria Comunitaria Productiva Campo de Saberes y Conocimiento: Ciencia
Tecnología y Producción.
• Consulta en Internet.

216
4

Bimestre
Guías metodológicas
para el Área Técnica
Tecnológica General

Gestión y
establecimiento
de entidades
socioproductivas

Equipo de Trabajo:

1. Juan Carlos Callisaya Huanca


2. Rubén Julio Condori Quispe
3.Javier Gustavo Ajata Ajata

217
Índice

Presentación................................................................................................................................................................................ 221
Resumen......................................................................................................................................................................................... 223
Introducción................................................................................................................................................................................. 225

Unidad Temática No. 1: Gestión y establecimiento de entidades socioproductivas....... 229


Eje Temático No. 1. Micro o pequeña Empresa Comunitaria (MyPEC) y Pequeña y
Mediana Empresa Comunitaria (PyMEC).............................................................................................................. 230
Comprendiendo los proyectos socioproductivos............................................................................................ 1
Diagnóstico................................................................................................................................................................................... 1
Planificación................................................................................................................................................................................. 1
Eje Temático No. 2. Organización de la comunidad..................................................................................... 242
Sentido de los proyectos productivos...................................................................................................................... 1
Pasos para elaborar el perfil del proyecto productivo................................................................................ 1
Elaboración: Para avanzar en una Educación Productiva y transformadora.............................. 2
Eje Temático No. 3. Establecimiento de entes productivos a nivel de: Familia, Micro
o Mediano emprendimiento sociocomuitario.................................................................................................. 247
Eje Temático No. 4. Gestión y administración de entidades productivas.................................... 251
Eje Temático No. 5. Gestión de recursos (humanos, económicos, equipos, herramientas,
instrumentos y materiales).............................................................................................................................................. 256
Eje Temático No. 6. Organización económica financiera de la entidad socioproductiva. 262
Eje Temático No. 7. Análisis y control de calidad de la materia prima.......................................... 271
Eje Temático No. 8. Control de calidad del producto terminado y certificación.................... 275

219
Presentación

En el marco del mandato constitucional y la Ley No. 070 de la Educación “Avelino Siñani- Elizardo
Pérez”, uno de los desafíos fundamentales del proceso de transformación de la Educación está
relacionado con la implementación de la Educación Técnica Tecnológica Productiva en el nivel
de la Educación Secundaria Comunitaria Productiva en la visión de desarrollar las vocaciones
y potencialidades productivas, la territorialidad y complejos productivos del contexto El Alto,
con identidad propia y articulada al Modelo Económico, Social, Comunitario y Productivo del
Estado Plurinacional de Bolivia.

La presente “Guía Metodológica de Estudio y Articulación para el Desarrollo Curricular de la


Educación Secundaria Comunitaria Productiva de 4º de Secundaria, cuarto bimestre “Gestión
y establecimiento de entidades sociocioproductivas”, tiene el propósito de orientar el
proceso pedagógico a desarrollar en la práctica educativa a partir de las experiencias vividas
en concreción de las Unidades Temáticas del Diplomado en Educación Productiva: Formación
Técnica Tecnológica General.

La presente Guía Metodológica de Estudio se elaboró tomando en cuenta los aportes y


sugerencias de los Maestros/as integrantes del grupo de trabajo, las realidades socioproducitvas
de cada contexto educativo y la participación reflexiva de las y los estudiantes.

La guía contiene conocimientos que fortalece, enriquece y consolida partiendo del Plan
Desarrollo Curricular en sus diferentes momentos metodológicos y sus respectivas estrategias
los aspectos pedagógicos, curriculares y metodológicos en el proceso de implementación
curricular, tomando en cuenta, la práctica desde la experiencia con diferentes actividades que
facilitarán la comprensión de conceptos, para que de esta forma los estudiantes sepan valorar
y reflexionar sobre los temas desarrollados.

221
Resumen

Con la implementación de la Ley No. 070 “Avelino Siñani - Elizardo Pérez” y el Modelo
Educativo Sociocomunitario Productivo, la ciudadanía en general, padres y madres de familia
y la comunidad educativa se encuentran esperanzados de la transformación del sistema de
educación, que hoy en día avanza con los procesos formativos de maestras y maestros para
transformar la practiva educativa.

La presente Guía Metodológica del área Técnica Tecnológica está dirigido a estudiantes,
maestras y maestros para el curso cuarto año de escolaridad del nivel secundario cuarto
bimestre, tomando en cuenta el Currículo Base y Regionalizado, mostrando con toda claridad
los momentos metodológicos (práctica, teoría, valoración y producción), con diferentes
estrategias como ser: observación de videos, lecturas complementarias, entrevistas, preguntas
problematizadoras, trabajo en equipos y otros, para que de esta forma el estudiante comprenda
con toda facilidad temáticas sobre las vocaciones y potencialidades productivas.

La importancia de hacer realidad la formación de nuestros estudiantes a través del Bachillerato


Técnico Humanístico en Educación Secundaria Comunitaria Productiva, esto significa otorgar
a los jóvenes una formación técnica especializada en una de las áreas de las ciencias, los
cuales puedan en el futuro inmediato darles las facultades de desarrollarse y auto sustentarse
económicamente, en la práctica cumplir el objetivo principal de sacar bachilleres con un perfil
técnico humanístico, y qué mejor un bachiller con una especialidad técnica y capacidades para
realizar emprendimientos productivos.

La Educación Productiva es uno de los pilares fundamentales de la Ley de la Educación


“Avelino Siñani-Elizardo Pérez” y del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo. Solo una
real Educación Productiva apoyará al desarrollo productivo del Estado Plurinacional con el
aprovechamiento e industrialización de los recursos naturales, la soberanía alimentaria y el
cambio de la matriz productiva.

223
Introducción

Con la implementación del nuevo Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo del Sistema
Educativo Plurinacional, se da énfasis en la Formación del Bachillerato Técnico Humanístico
(BTH), con una formación integral y holística. En ese sentido, planteamos la “Guía Metodológica
de Estudio y Articulación para el Desarrollo Curricular para el 4º Año de Escolaridad del 4to.
bimestre”.

Desde esta experiencia, en la actualidad se propone coadyuvar la formación humanística con


la técnica para mejorar la calidad de vida de las y los bolivianos en el marco del respeto a la
“Madre Tierra” y articulado al proyecto de país. Por consiguiente, en el marco de una Educación
Productiva que estamos produciendo desde el Nivel de Secundaria, habría preguntarnos: hoy
los conocimientos producidos en la Unidad Educativa, ¿se articulan a la realidad y la vida
productiva (problemas, vocaciones y/o potencialidades) de nuestros contextos educativos?,
justamente este es una de las situaciones y desafíos que se propone en la Educación Productiva
a través del Bachillerato Técnico Humanístico, generar procesos educativos que vinculen la
escuela con las problemáticas de la comunidad, lo cual nos lleva a formar estudiantes que
se conecten y aprendan a leer sus problemáticas, vocaciones o potencialidades productivas,
desde ahí transformar la realidad.

Los contextos donde vivimos, son distintos y diversos, pero, están conformados por una gran
riqueza natural, social y cultural, pero en cada realidad se pueden identificar las necesidades,
problemáticas y las potencialidades productivas. La Educación Productiva esta aplicada a los
saberes y conocimientos respecto a todos los ámbitos de la vida, a la identificación y resolución
de desafíos, necesidades y problemas locales, regionales y nacionales con el propósito de
romper la dependencia económica, mental, social y cultural impuesto por anteriores sistemas
educativos, que no nos permitía desarrollar y valorar nuestra manera de pensar, crear y producir
desde y para nosotros, de esta manera, fortalecer la producción en nuestros estudiantes con
el BTH mediante emprendimientos productivos y micro o pequeñas empresas comunitarias.

La presente guía metodológica de estudio y articulación para el desarrollo curricular de cuarto


de secundaria va dirigido a todos los estudiantes y profesores del área Técnica Tecnológica, para
que este trabajo sea un ejemplo o guía para su implementación en las aulas, de esta manera
los estudiantes y maestros sepan leer el contexto productivo donde se encuentra inserto la
comunidad educativa, es decir: las necesidades, vocaciones y potencialidades productivas, en
este sentido las orientaciones brindadas en los diferentes ejes temáticos se han constituido en

225
dispositivos pedagógicos que han direccionado el debate y orientado las actividades a trabajar
con las y los estudiantes en el marco de la estrategia formativa.

Con cada uno de los ejes temáticos desarrollados se pretende que el estudiante, maestra,
maestro y la comunidad educativa, se inmiscuyan y que tengan la capacidad de crear
emprendimientos productivos, respondiendo a las necesidades y problemáticas de cada
contexto, para esto desarrollaremos la guía sobre la gestión y establecimiento de entidades
socio productivas con sus diferentes ejes temáticos y con una variedad de estrategias y
ejemplos.

Orientaciones para trabajar con la guía metodológica

La presente guía, pretende fortalecer y consolidar la implementación del Bachillerato Técnico


Humanístico en el cuarto año de escolaridad del nivel de Educación Secundaria Comunitaria
Productiva, cuarto bimestre del Subsistema de Educación Regular y fortalecer la práctica
educativa desde los marcos y lineamientos del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo.

Objetivo holístico

Desarrollamos la capacidad crítica en principios y valores sociocomunitarios, con saberes


y conocimientos de los niveles de emprendimientos productivos, aplicando normas de
organización de nuevas entidades productivas, para el fortalecimiento del sistema productivo
de la comunidad y la región.

Orientaciones de la guía para el manejo del docente

Desarrollo curricular: cada eje temático sigue la ruta metodológica articulada a los 4 momentos
metodológicos (Práctica, Teoría, Valoración y Producción) desde un ángulo problemático
y crítico, siempre partiendo desde la experiencia y de la realidad de los estudiantes,
profundizando a partir de las lecturas, videos y otras actividades dinámicas articuladas a la
realidad y al contexto productivo.

• Proceso de Práctica en Emprendimientos Productivos y Educativos: Espacio de concreción


donde el estudiante deberá trabajar, a modo de autoformación, a partir de la presente
guía de estudio, luego debe relacionarse, vincularse e interactuar con los diferentes
actores del contexto productivo (comunidad educativa y la población), para hacer un
diagnóstico sobre las necesidades, problemáticas, expectativas o las potencialidades
productivas que tienen y por ultimo realizar un pequeño emprendimiento productivo a
partir de las necesidades y problemáticas que tenga el contexto con la ayuda de los ejes
temáticos del presente guía.
• Evaluación y profundización: El estudiante deberá socializar su experiencia de práctica en
emprendimientos productivos mostrando con datos verídicos en base a las necesidades,
problemáticas, expectativas y potencialidades productivas de la región, para, fortalecer
o corregir las dificultades en las que se ha tropezado.

226
4

Bimestre
Orientaciones de la guía para el manejo del estudiante

En cada uno de los ejes temáticos de la presente guía, se plantea una diversidad de actividades
formativas que permitirán al estudiante alcanzar los propósitos planteados con la ayuda del
maestro o maestra. Las actividades en cada Unidad Temática tienen como finalidad brindar
elementos que permitan introducir, problematizar, experimentar, crear y profundizar,
contribuyendo así, a la apropiación y posicionamiento desde su práctica educativa frente a las
necesidades y problemáticas productivas. Estas actividades formativas para los estudiantes
están referidas a:

Cuando observas este icono realizaras actividades que


permiten partir desde nuestra experiencia y realidad.

Cuando observas este icono realizaras actividades para


desarrollar, la teoría y construer nuestros saberes.

Cuando observas este icono realizaras actividades para


intercambiar ideas, reflexionar y valorar la realidad del
eje temático.

Cuando observas este icono realizaras actividades para


proponer cambios, para transformar nuestra realidad.

Este icono representa la observación del video


propuesto.

227
4

Bimestre
Unidad Temática No. 1

Gestión y establecimiento de entidades socioproductivas

Ejes temáticos:

Micro o pequena Empresa Comunitária (MyPEC) y


Pequeña y Mediana Empresa Comunitaria (PyMEC)

Organización de la comunidad

Gestión de recursos (humanos, económicos, equipos,


herramientas, instrumentos y materiales)

Análisis y control de calidad de la materia prima

Impacto socioambiental

Sistema de seguimiento y evaluación

SENTIDO DE LA UNIDAD TEMÁTICA No. 1


Promover en las y los estudiantes entidades socioproductivas en la
perspectiva de crear micro, pequeña o mediana empresa comunitaria con el
propósito de potenciar la economía familiar, local y/o nacional.

229
Eje Temático No. 1

Micro o pequeña Empresa Comunitaria (MyPEC) y Pequeña y


Mediana Empresa Comunitaria (PyMEC)

“Enseñar no es transferir conocimientos, es crear la posibilidad de producirlos”


Paulo Freire

“Libres son quienes crean, no quienes copian, y libres son quienes piensan, no quienes
obedecen. Enseñar, es enseñar a dudar”
Eduardo Galeano

230
4

Bimestre
Reflexionando desde nuestra experiencia

Conoceremos las empresas micro o pequeña comunitaria, pequeña y mediana empresa co-
munitaria.

Visitamos a nuestro barrio o comunidad

Realizamos una visita a la comunidad y/o barrio. Para indagar y conocer los diferentes em-
prendimientos productivos, a través de encuestas dirigidas a los vecinos y vecinas.

Realizamos encuestas a las y los vecinos de nuestro barrios o comunidades.

¿Qué tipos de emprendimientos productivos existen en tu comunidad y/o barrio?

231
Mencione las diferentes empresas que conoces en tu contexto y los productos que ela-
boran.

¿Cómo aportan las empresas comunitarias, privadas o estatales al barrio o comunidad?

Analizamos en grupos de trabajo, las encuestas realizadas a las y los vecinos

232
4

Bimestre
Construimos saberes

Ahora leemos, observamos y diferenciamos, micro y mediana empresa

LA EMPRESA

Una empresa es una organización o institución dedicada a actividades o persecución de


fines económicos o comerciales. “Una empresa es un sistema que interacciona con su entor-
no materializando una idea, de forma planificada, dando satisfacción a demandas y deseos
de clientes, a través de una actividad económica”. Requiere de una razón de ser, una misión,
una estrategia, objetivos, tácticas y políticas de actuación.

Clasificación:

Industriales. La actividad primordial de este tipo de


empresas es la producción de bienes mediante la
transformación de la materia o extracción de mate-
rias primas. Las industrias, a su vez, se clasifican en:

Extractivas. Cuando se dedican a la explotación de


recursos naturales, ya sea renovables o no renova-
bles. Ejemplos de este tipo de empresas son las pes-
queras, madereras, mineras, petroleras, etc.

Manufactureras. Son empresas que transforman la


materia prima en productos terminados, y pueden ser:

• De consumo final. Producen bienes que satisfa-


cen de manera directa las necesidades del consu-
midor. Por ejemplo: prendas de vestir, muebles,
alimentos, aparatos eléctricos, etc.
• De producción. Estas satisfacen a las de consumo
final. Ejemplo: maquinaria ligera, productos quí-
micos, etc.
• Comerciales. Son intermediarias entre productor Mayoristas
y consumidor; su función primordial es la com-
pra/venta de productos terminados. Pueden cla-
sificarse en:
• Mayoristas: Venden a gran escala o a grandes ras-
gos.
• Minoristas (detallistas): Venden al por menor.
• Comisionistas: Venden de lo que no es suyo, dan
a consignación. Minoristas

233
Servicio. Son aquellas que brindan servicio a la comunidad que a su vez se clasifican en:

• Transporte
• Turismo
• Instituciones financieras
• Servicios públicos (energía, agua, comunicaciones)
• Servicios privados (asesoría, ventas, publicidad, contable, administrativo)
• Educación
• Finanzas
• Salud

Según la procedencia de capital

• Empresa privada: si el capital está en manos de accionistas particulares (empresa


familiar si es la familia)
• Empresa de autogestión: si los propietarios son los trabajadores, etc.
• Empresa pública: si el capital y el control está en manos del Estado.
• Empresa mixta: si el capital o el control son de origen tanto estatal como privado o
comunitario.

Según la procedencia de capital

No hay unanimidad entre los economistas a la hora de establecer qué es una empresa
grande o pequeña, puesto que no existe un criterio único para medir el tamaño de la
empresa. Los principales indicadores son: el volumen de ventas, el capital propio, nú-
mero de trabajadores, beneficios, etc. El más utilizado suele ser según el número de
trabajadores. Este criterio delimita la magnitud de las empresas de la forma mostrada
a continuación:

• Micro empresa: si posee 10 o menos trabajadores.


• Pequeña empresa: si tiene un número entre 11 y 49 trabajadores.
• Mediana empresa: si tiene un número entre 50 y 250 trabajadores.
• Gran empresa: si posee más de 250 trabajadores.

234
4

Bimestre
Según su ámbito de actuación

En función del ámbito geográfico en el que las empresas realizan su actividad, se pue-
den distinguir:

• Empresas locales: son aquellas empresas que venden sus productos o servicios
dentro de una localidad determinada.

• Empresas nacionales: son aquellas empresas que actúan dentro de un solo país.

• Empresas internacionales: si su radio de actuación abarca a dos o más países.

235
Reflexionemos

Necesitamos transformar nuestros recursos naturales para que crezca nuestra economía del
país.

¿Podemos crecer la economía local y nacional; a través de la transformación de la materia


prima, para satisfacer las necesidades básicas y el vivir bien en armonía con la “Madre
Tierra”.

Ejemplo
Elaboración de yogurt

Necesidades/ Proceso de
Potencialidades producción
Productivas

Consumo Distribución

La cadena productiva es el conjunto de operaciones necesarias para llevar a cabo la pro-


ducción de un bien o servicio, que ocurren de forma planificada, y producen un cambio o
transformación de materiales, objetos o sistemas, consta de etapas consecutivas a lo lar-
go de las que diversos insumos sufren algún tipo de transformación, hasta la constitución
de un producto final y su colocación en el mercado. La cadena productiva abarca desde la
extracción y proceso de manufacturado de la materia prima hasta el consumo final.

236
4

Bimestre
Proponemos para transformar

Produzcamos para generar economía

Cerámica Walter –
Historias de éxito
de emprendedores
bolivianos

Analizamos y reflexionamos sobre el video propuesto de Cerámica Walter

Identificamos las necesidades y potencialidades productivas de la Unidad Educativa.

A partir de la reflexión proponemos un emprendimiento productivo según las necesida-


des de la Unidad Educativa.

237
Para saber mas

Nuestra Propuesta

Hacemos un análisis de las necesidades y/o potencialidades productivas de nuestra reali-


dad y proponemos nuestra idea a la comunidad y/o barrio

Dibujemos

Necesidades/ Proceso de
Potencialidades producción
Productivas

Consumo Distribución

238
4

Bimestre
Actividad complementaria

Un breve análisis del mercado mundial y su movimiento

Partir de nuestra experiencia y realidad

Para iniciar el abordaje de esta Unidad Temática, te proponemos observar con detenimiento
la siguiente imagen:

Reflexiona y analiza

¿Qué presencia crees que tienen las grandes empresas multinacionales en el mundo ente-
ro? ¿Cómo se refleja la presencia de las transnacionales en tu barrio o comunidad?

239
Las diez empresas multinacionales que dominan el mundo

Aunque no lo parezca, es probable que en tu día a día consumas casi sin que te des cuenta
decenas de productos procedentes de las llamadas 10 grandes empresas multinacionales que
dominan el mundo entero, a continuación, desglosamos el total de marcas y productos que
cada uno de estos gigantes venden a cientos de millones de consumidores de todo el mundo:

• Unilever: cuenta con más de 400 marcas.


• Coca-Cola: cuenta con más de 400 marcas.
• Pepsico: cuenta con 22 marcas (aunque distribuye productos asociándose con otras
empresas).
• Mars: cuenta con cuenta con más de 100 marcas.
• Johnson & Johnson: cuenta con más de 75 marcas.
• Procter & Gamble: cuenta con más de 300 marcas.
• Kraft: cuenta con más de 150 marcas.
• Nestlé: cuenta con 31 marcas bajo las que distribuye 146 productos.
• General Mills: cuenta con más de 100 marcas bajo las que se distribuyen más de 615
productos.
• Kellogg’s: cuenta con más de 65 marcas.

La monopolización está presente a favor de los países desarrollados; el mapa que muestra la
organización de los pequeños sellos de productos y sus empresas ilustra como un gran núme-
ro de marcas, que nos da una falsa imagen de la libertad en la elección de productos.

240
4

Bimestre
Dialoguemos y respondemos

¿Qué productos importados se ofertan en el mercado de tu comunidad y/o barrio?

¿Qué productos importados y marcas se ofertan en los mercados y las tiendas de tu barrio
y/o comunidad?

¿Cómo afecta la globalización del mercado mundial, a los productores nacionales?

241
Eje Temático No. 2

Organización de la comunidad

Reflexionando desde nuestra experiencia

La organización de la
comunidad y/ o barrio
es para fortalecer la
planificación de un
proyecto

Dialoguemos y respondemos

Comentemos que tipo de organizaciones observamos

242
4

Bimestre
Construimos saberes

Describamos las siguientes imágenes:

1 2

6 3
5 2
6

4 3

5 4

Dialoguemos con las y los compañeros

¿Qué entendimos por organización?

243
Proponemos para transformar

La planificación es una herramienta para elaborar proyectos productivos

En su acepción más sencilla planificar es decidir que vamos hacer, cómo lo vamos hacer,
que estrategias vamos asumir para alcanzar una meta.

Después de haber conocido la importancia


de la organización o planificación propongamos
nuestro proyecto productivo.

Escribamos una carta al maestro/a, proponiendo un proyecto productivo para mejorar


la economía de la familia

244
4

Bimestre
Para saber mas

Lectura Complementaria

Organización de la Comunidad

La organización de la comunidad y/o barrio, debe estar en el marco de la “Constitución


Política del Estado Plurinacional”.

El crecimiento de la economía del Estado Plurinacional, está en las manos de cada uno de las y
los bolivianos, apoyando al sector privado, estatal y mixto; trabajando mancomunadamente
y respetando las normas legales de la propiedad privada. Otra de las alternativas es de
crear entes productivos ya sean familiares, pequeñas empresas o medianas empresas
comunitarias.

Elementos del proceso de Producción

Si el proceso de producción parte de una necesidad y el planteamiento de un fin específico


(producto) para satisfacer la misma, hay que tomar en cuenta que en este proceso se
interrelacionan distintos elementos como:

• El trabajo concreto, que involucra contar con sujetos capacitados para desarrollar el
proceso de producción y que tengan la posibilidad de reproducción de sus condiciones
de vida (sin el trabajo del sujeto productor no hay producción posible).
• El productor necesita insumos (que él no produce), estos insumos son los medios de
producción, estos son de dos tipos:
- Medios circulantes de producción, conformado por medios de trabajo, como la
electricidad, agua y otros servicios; objetos de trabajo, más conocida como materia
prima. La característica de los medios circulantes de producción es que se agotan o
consumen el proceso productivo.
- Medios fijos de producción que son las herramientas y equipos de producción que
por su durabilidad pueden ser parte de varios procesos productivos.
• La condición espacial, que puede ser espacios extensivos (como en el caso de la
agricultura y otros similares), o espacios intensivos (como la industria). Los espacios
de trabajo determinan las condiciones de producción. Costos vinculados al espacio
productivo. Como parte del proceso productivo y vinculado a las condiciones espaciales
de la producción se desarrollan costos de transporte, costos de intercambio y costos
de almacenamiento.
• Condición temporal, que tiene que ver con el ritmo de producción y por tanto con el
ritmo y niveles de reproducción de la vida (material y espiritual) del sujeto productor,
asimismo con el ritmo del desgaste de los medios fijos de trabajo.
• Condición de disponibilidad de los medios de vida para el productor, que tiene que
ver con la disposición de los medios de vida o la canasta de consumo necesaria para

245
la reproducción de vida del sujeto o sujetos productores, que debe corresponder a los
ritmos temporales de trabajo y producción.
• Dirección del proceso productivo, se trata de los niveles de organización y
administración, planificación, coordinación del proceso productivo.
• Ética del trabajo, clima organizacional y niveles de coordinación entre los integrantes
de una comunidad productiva o los sujetos vinculados en el proceso productivo.

Elementos del proceso de producción

PRODUCTO

INSUMOS CONDICIONES RESULTADO

246
4

Bimestre
Eje Temático No. 3

Establecimiento de entes productivos a nivel de: Familia,


Micro o Mediano emprendimiento sociocomuitario

Reflexionando desde nuestra experiencia

Organiza con las y los estudiantes una visita a diferentes lugares de tu comunidad
y/o barrio donde existan instituciones productivas a nivel de Familia, Micro o Mediano em-
prendimientos productivos para que de esta forma los estudiantes reflexionen y analicen en
función a estas preguntas problematizadoras.

¿Que tipos de emprendimientos observaste en la visita a tu barrio y/o comunidad?

¿Qué emprendimiento te llamo más la atención?

¿Ante las problemáticas o necesidades de tu barrio y/o comunidad ¿qué acciones


podemos asumir?

247
Construimos saberes

Establecimiento de entes productivos a nivel de: Familia, Micro o Mediano emprendimiento


sociocomuniario.

Emprendimiento productivo a nivel


familiar

Un emprendimiento nace cuando un


sistema – familia y un sistema – negocio
se unen para conformar una empresa
familiar. En ese momento se genera
una sociedad distinta de cualquiera,
pues en ella están involucrados dos
ámbitos en los que suelen moverse las
personas: la familia y los negocios.
Micro emprendimiento productivo

La microempresa o micro emprendi-


miento es una unidad económica pe-
queña que genera sus ingresos para sus
propietarios; y está dedicada a la ex-
tracción, transformación, producción,
comercialización de bienes o presta-
ción de servicios

Mediano emprendimiento productivo

Son instituciones dedicados al comercio,


a la industria, a las finanzas e incluso a
prestar distintos servicios al público y
cuyos recursos están organizados de
manera ordenada para así lograr su
objetivo. Para que una empresa entre
en el rango de mediana, no deberá
exceder el límite de los trabajadores,
recurso y de ventas anuales, los cuales
van hacer establecidas por el estado.

248
4

Bimestre
De todo lo aprendido sobre la temática, reflexionemos sobre la importancia que tienen los
emprendimientos productivos comunitarios.

¿Qué importancia tienen los emprendimientos productivos a nivel familia?

¿Qué importancia tienen los micro emprendimientos productivos?

¿Qué importancia tienen el mediano emprendimiento productivo?

249
Proponemos para transformar

Observa las siguientes imágenes y después de haber conocido sobre el establecimiento de


entes productivos a nivel Familia, micro y mediano emprendimiento, es momento de dar a
conocer nuestros aportes y propuestas para mejorar nuestros ingresos económicos.

Hacemos grupos y en paleógrafos respondemos a las siguientes preguntas:

¿Qué necesitamos para empezar un emprendimiento productivo en nuestro contexto?

¿Contamos con el material, personal, recurso, herramienta y otros para realizar


emprendimientos productivos en nuestro contexto?

¿Qué propuesta podrias realizar para paliar las necesidades y problemáticas de tu contexto?

250
4

Bimestre
Eje Temático No. 4

Gestión y administración de entidades productivas

Reflexionando desde nuestra experiencia

En esta imagen que diferencia encontramos, sobre la gestión y administración.

¿Qué diferencias encontramos en las imágenes?

¿Cómo lo relacionamos; las imágenes con el contexto que vivimos? ¿Cómo es la gestión y
la administración?

251
Construimos saberes

Gestión y administración

La Administración es la ciencia social y técnica encargada de la planificación, organiza-


ción, dirección y control de los recursos (humanos, financieros, materiales, tecnológicos,
el conocimiento, etc.) de la organización, con el fin de obtener el máximo beneficio posi-
ble; este beneficio puede ser económico o social, dependiendo esto de los fines persegui-
dos por la organización.

El objeto de estudio de la Administración son las organizaciones; por lo tanto es aplicable


a empresas privadas y públicas; Instituciones públicas y organismos estatales, y a las dis-
tintas instituciones privadas. Por ejemplo: iglesias; universidades; gobiernos y organismos
municipales, provinciales, nacionales; hospitales y otras instituciones de salud; fundacio-
nes, etc. y a todos los tipos de empresas privadas; e incluso las familias y hogares.

Descomponiendo la definición anterior se tiene:

- Planificar: Es el proceso que comienza con la visión del No. 1 de la organización; la


misión de la organización; fijar objetivos, las estrategias y políticas organizacionales,
usando como herramienta el Mapa estratégico; todo esto teniendo en cuenta las
fortalezas/debilidades de la organización y las oportunidades/amenazas del contexto
(Análisis FODA). La planificación abarca el largo plazo (de 5 a 10 o más años), el mediano
plazo (entre 1 y 5 años) y el corto plazo donde se desarrolla el presupuesto anual más
detalladamente. En la actualidad los cambios continuos generados por factores sociales,
políticos, climáticos, económicos, tecnológicos, generan un entorno turbulento donde la
planificación se dificulta y se acortan los plazos de la misma, y obligan a las organizaciones
a revisar y redefinir sus planes en forma sistemática y permanente.
- Organizar: Responde a las preguntas ¿Quién va a realizar la tarea?, implica diseñar el
organigrama de la organización definiendo responsabilidades y obligaciones; ¿cómo se
va a realizar la tarea?; ¿cuándo se va a realizar?; en definitiva organizar es coordinar y
sincronizar.
- Dirigir: Es la influencia o capacidad de persuasión ejercida por medio del liderazgo sobre
los individuos para la consecución de los objetivos fijados; basado esto en la toma de
decisiones usando modelos lógicos y también intuitivos de toma de decisiones.
- Controlar: Es la medición del desempeño de lo ejecutado, comparándolo con los
objetivos y metas fijados; se detectan los desvíos y se toman las medidas necesarias
para corregirlos. El control se realiza a nivel estratégico, nivel táctico y a nivel operativo;
la organización entera es evaluada, mediante un sistema de control de gestión; por
otro lado, también se contratan auditorías externas, donde se analizan y controlan las
diferentes áreas funcionales de la organización.

252
4

Bimestre
Dialoguemos y respondemos en grupos

¿Cuál es el concepto de gestión y administración?

¿Según el grupo de trabajo, que aspectos positivos y negativos pueden existir en una
organización?

¿Qué diferencia existe: entre organizar y planificar?

Comparación de la administración (antes y después de la colonia)

Hacemos grupos y en paleógrafos respondemos a las siguientes preguntas:

¿Qué diferencia encontramos en las imágenes?

¿Cuál de las administraciones haya sido el mejor en sentido de menos burocracia?

253
Proponemos para transformar

Lectura complementaria

Consecuencias de no saber organizar el tiempo

Cuando una persona no sabe gestionar su tiempo las consecuencias no se hacen esperar.
Nuestra salud, el trabajo, las relaciones familiares… pueden verse afectadas por una gestión
ineficiente de nuestro tiempo.

La salud: El estrés o la ansiedad que esto nos genera suponen un factor de riesgo para la
aparición de algunas enfermedades, como es el caso de los trastornos cardiovasculares o
digestivos. También nuestra salud mental puede verse afectada. Los trastornos de ansiedad,
las adicciones, o la depresión pueden verse precipitados por una mala organización del
tiempo.

El trabajo: La reducción del rendimiento, el estrés laboral, la incapacidad para asumir tareas
interesantes por no tener tiempo para ello o la pérdida de objetivos son algunas de las
secuelas que la falta de organización puede tener sobre nuestra profesión.

La vida personal: Tus amigos, tu pareja, tu familia… pueden verse relegados por la falta
de organización del tiempo. Es frecuente que las personas que no se organizan tengan
discusiones de pareja frecuentes o que comiencen a perder amigos a marchas agigantadas,
lo que no hará otra cosa que aumentar su malestar emocional. No dejes que esto ocurra,
planifícate mejor.

Trucos para organizar tu tiempo

Debido a que el tiempo es igual para todos, pues, al menos objetivamente todos tenemos 24
horas al día, el verdadero reto no es administrar el tiempo, sino administrarnos a nosotros
mismos, a nuestras actividades. Unos eventos podremos controlarlos y otros no dependerán
solo de nosotros, evidentemente, pero con estas sencillas pautas podrás organizar tu tiempo
mejor:

- Plantéate unos objetivos que te marquen el camino a seguir: sin ellos te perderás y
darás vueltas sin rumbo alguno, lo que te degastará. Estos objetivos deben ser medibles,
alcanzables, realistas, específicos y ajustables.
- Durante un día haz un estudio sobre a qué dedicas tu tiempo: registra todo lo que haces
y el tiempo que le dedicas. De esta manera descubrirás si puedes optimizar tu tiempo.
- Usa la agenda: lo de improvisar no está mal, pero para organizar el tiempo no funciona.
- Intenta planificar tus semanas incluyendo tiempo para imprevistos y para el descanso.

254
4

Bimestre
- Delega las tareas: uno no puede hacerlo todo. Por eso, apóyate en las personas que te
ofrecen su ayuda o que crees que pueden encargarse de aquello que no es totalmente
imprescindible que hagas tú.
- Aprende a decir no: recuerda que debes esforzarte por lo importante (lo que va dirigido
a tus objetivos) y no tanto por lo urgente.
- Déjate de exigencias y perfeccionismos para tiempos donde tengas más calma. Tienes
que hacerlo lo mejor posible dentro del plazo propuesto.
- Intenta no distraerte con cosas que puedes hacer en otro momento o que, si lo piensas
bien, no son tan importantes y entorpecen que alcances tus objetivos.

Analizamos la lectura y respondemos

¿Qué reflexión nos da la lectura?

¿Qué aspectos podemos rescatar de esta lectura?

255
Eje Temático No. 5

Gestión de recursos (humanos, económicos, equipos,


herramientas, instrumentos y materiales)

Reflexionemos desde nuestra experiencia

Para profundizar nuestra reflexión te proponemos observar las siguientes imá-


genes para luego analizar sobre la gestión de recursos en grupos de trabajo con las y los estu-
diantes para responder a las preguntas planteadas.

256
4

Bimestre
¿Qué tipos de equipos o herramientas se utiliza en las imágenes mostrados
anteriormente?

¿Por qué es importante el buen manejo de los equipos, herramientas, materiales en un


emprendimiento productivo?

¿Sera necesario actualizarse con la tecnología para emprender proyectos?

¿Con los recursos que cuentas como estudiante qué emprendimientos te animarías
realizar?

257
Construimos saberes

Recursos humanos

Normalmente, se designa como recursos humanos al


conjunto de personas, trabajadores o asociados que
forman parte de una empresa o institución y que se
caracterizan por desempeñar una variada lista de
tareas específicas a cada sector.

Recursos económicos

Los recursos económicos son los medios materiales


o inmateriales que permiten satisfacer ciertas
necesidades dentro del proceso productivo o la
actividad comercial de una empresa.

Equipos, herramientas, instrumentos y materiales

La herramienta es un objeto elaborado a fin de facilitar la


realización de una tarea que requiere de una aplicación
correcta de energía (siempre y cuando hablemos de
herramienta material).
Una máquina es un conjunto de elementos móviles y
fijos cuyo funcionamiento posibilita aprovechar, dirigir,
regular o transformar energía o realizar un trabajo con
un fin determinado.
Un instrumento científico es un aparato o dispositivo
que está específicamente diseñado, construido y a
menudo refinado a través del método de ensayo y
error para ayudar a la ciencia. Específicamente, los
instrumentos científicos sirven para buscar, adquirir,
medir, observar y almacenar datos reproducibles y
verificables).

258
4

Bimestre
Hacemos una lista de recursos (humanos, económicos, equipos, herramientas, instrumentos y
materiales) que se utiliza en el siguiente emprendimiento productivo, valorando la importancia
de cada una de ellas.

Anota los recursos: materiales, equipos, herramientas, económicos y humanos de la


imagen anterior.

259
Proponemos para transformar

Después de haber conocido sobre la gestión de recursos (humanos, económicos, equipos,


herramientas, instrumentos y materiales), es momento de dar a conocer nuestros aportes
y propuestas, para lo cual hacemos un debate por grupos de trabajo sobre la temática para
luego exponer al curso.

Compañeras(os) ¿Qué hemos entendido


sobre la gestión de recursos (humanos,
económicos, equipos, herramientas,
instrumentos y materiales?

¿Cómo nosotros, los estudiantes podemos transformar en productos nuestra materia


prima?

¿La comunidad valora la materia prima qué tenemos?

260
4

Bimestre
¿Qué necesitamos para empezar un emprendimiento productivo?

¿A qué actividad se dedican tus papas para el ingreso económico de tu familia?

Reflexiona sobre aspectos positivos y negativos sobre el ingreso económico


que recibe tu familia

Durante la exposición y debate escuchamos la opinión de las y los participantes y


anotamos lo más importante

261
Eje Temático No. 6

Organización económica financiera de la entidad


socioproductiva

Reflexionemos desde nuestra experiencia

Con la implementación del nuevo modelo educativo del sistema plurinacional,


se da énfasis en el bachillerato técnico humanístico, con una formación integral.

Debemos organizarnos desde Ahora en nuestro país


el colegio para impulsar y se está implementando
transformar la economía de el Bachillerato Técnico
nuestra comunidad. Humanístico.

¿Si crecemos la Debemos explotar


economía de nuestra nuestras riquezas
familia, progresará mas naturales para
nuestro país? transformarlas.

Ahora respondemos

¿Cómo podemos organizarnos, para crecer más nuestra economía de la comunidad y/o
barrio?

262
4

Bimestre
¿La población del lugar ¿a qué tipo de actividades económicas se dedican?

¿Sera posible realizar un emprendimiento productivo con nuestros propios recursos:


Económicos, materiales, herramientas, equipos instrumentos y humanos con lo que
contamos. ¿Qué emprendimiento o proyecto?

Costos de producción y su aplicación

Los costos de producción (también llamados costos de


operación) son los gastos necesarios para mantener
un proyecto, línea de procesamiento o un equipo
en funcionamiento. En una compañía estándar, la
diferencia entre el ingreso (por ventas y otras entradas)
y el costo de producción indica el beneficio bruto.

Contabilidad de costos

La contabilidad de costos es una rama de la contabilidad


que tiene como fin predeterminar, registrar, acumular,
distribuir, controlar, analizar, interpretar e informar de
los costos de producción, distribución, administración
y financiación, para el uso interno de los directivos
de la empresa para el desarrollo de las funciones de
planificación, control y toma de decisiones dentro de
una empresa o entidad socioproductiva.

263
Costos de inversión

Los costos de producción (también llamados costos de


operación) son los gastos necesarios para mantener
un proyecto, línea de procesamiento o un equipo
en funcionamiento. En una compañía estándar, la
diferencia entre el ingreso (por ventas y otras entradas)
y el costo de producción indica el beneficio bruto.

Análisis de los costos de operación: Materiales, mano


de obra, otros

La contabilidad de costos es una rama de la contabilidad


que tiene como fin predeterminar, registrar, acumular,
distribuir, controlar, analizar, interpretar e informar de
los costos de producción, distribución, administración
y financiación, para el uso interno de los directivos
de la empresa para el desarrollo de las funciones de
planificación, control y toma de decisiones dentro de
una empresa o entidad socioproductiva.

Costos directos e indirectos de producción

Costos directos
La contabilidad de costos es una rama de la contabilidad
que tiene como fin predeterminar, registrar, acumular,
distribuir, controlar, analizar, interpretar e informar de
los costos de producción, distribución, administración
y financiación, para el uso interno de los directivos
de la empresa para el desarrollo de las funciones de
planificación, control y toma de decisiones dentro de
una empresa o entidad socioproductiva.
Costos indirectos
La contabilidad de costos es una rama de la contabilidad
que tiene como fin predeterminar, registrar, acumular,
distribuir, controlar, analizar, interpretar e informar de
los costos de producción, distribución, administración
y financiación, para el uso interno de los directivos
de la empresa para el desarrollo de las funciones de
planificación, control y toma de decisiones dentro de
una empresa o entidad socioproductiva.

264
4

Bimestre
Costos de
fabricación

Criterios del costo total: Absorción y variable

La teoría del costo por absorción o total contempla que


la determinación del costo de producción de bienes,
servicios o actividades está compuesta únicamente
por los costos directos u operativos y los costos
indirectos de los procesos, centros de costos o áreas de
responsabilidad productivas.

El costo variable es la suma de los costos marginales en


todas las unidades producidas. Así, los costos fijos y los
costos variables constituyen los dos componentes del
costo total. Los costos variables se denominan a veces
a nivel de unidad producida, ya que los costos varían
según el número de unidades producidas.

Análisis comparativo de costos

El costo es el gasto económico que representa la


fabricación de un producto o la prestación de un
servicio. Al determinar el costo de producción, se
puede establecer el precio de venta al público del bien
en cuestión (el precio al público es la suma del costo
más el beneficio).

265
Reflexionemos

Observamos las siguientes imágenes para profundizar nuestra reflexión y debate sobre el aná-
lisis de los costos de operación: materiales, mano de obra y otros reflexionar en torno a algu-
nas preguntas.

¿Qué tipo de material se utiliza en la fabricación de calzados?

266
4

Bimestre
¿Qué pasos se tiene que seguir para llegar al producto final?

¿Cuáles son los gastos necesarios para mantener la producción?

¿Cuáles son los gastos en herramientas, equipos, materiales y otros para la producción
del calzado?

267
Reflexionemos

En grupos de trabajo reflexionamos y valoramos sobre los costos de operación en un determi-


nado producto.

¿Por qué será importante los costos de operación en un emprendimiento socioproductivo?

¿Quién o quiénes serían los encargados en realizar los costos de operación en una entidad
socioproductiva?

Tomemos una panadería como ejemplo. ¿Cuáles serían los costos de operación?

268
4

Bimestre
Reflexionemos

Para profundizar nuestra reflexión te proponemos observar los siguientes videos para luego
reflexionar y analizar sobre los costos directos e indirectos,nos organizamos en grupos de tra-
bajo con las y los estudiantes para responder a las preguntas planteadas.

Costos directos y
costos indirectos
(Duración: 12:20
minutos)

¿Qué tipos de costos de operación se puede observar en el video?

¿Cuáles serían los costos directos según el video?

¿Cuáles serían los costos indirectos según el video?

269
Reflexionemos

De todo lo aprendido y reflexionado sobre la temática, elija una actividad productiva de tu


contexto y mencione los costos directos e indirectos.

270
4

Bimestre
Eje Temático No. 7

Análisis y control de calidad de la materia prima

Reflexionemos desde nuestra experiencia

Organiza con las y los estudiantes una visita a diferentes lugares de tu comuni-
dad y/o barrio donde existan emprendimientos productivos para que de esta forma los estu-
diantes reflexionen y analicen en función a estas preguntas problematizadoras.

¿Cómo se realiza el control de calidad de productos en las ferias?

¿Quiénes deberían hacer el control de calidad de productos en las ferias?

¿Cuáles son los derivados de diferentes materias primas en tu contexto?

¿Cuál es la materia prima que se emplea en una fábrica papelera?

¿Será necesario realizar el control de calidad a las materias primas en emprendimientos


productivos? ¿Por qué?

271
Construimos saberes

Materia prima

Se denominan materias primas a la materia


extraída de la naturaleza y que se transforma
para elaborar materiales que más tarde se
transformarán en bienes de servicio.

Según su origen
pueden ser

272
4

Bimestre
De todo lo aprendido sobre la temática, reflexionemos sobre la importancia que tiene la ma-
teria prima en un determinado emprendimiento productivo.

¿Qué importancia tiene la materia prima en nuestro contexto?

¿De qué manera valoramos nuestra riqueza natural?

¿Cómo deberíamos transformar en productos tecnológicos nuestra materia prima?

273
Proponemos para transformar

Después de haber conocido sobre el análisis de control de calidad de materia prima, es mo-
mento de dar a conocer nuestros aportes y propuestas.

Hacemos grupos y en paleógrafos respondemos a las siguientes preguntas:

Reflexiona sobre aspectos positivos y negativos sobre el ingreso económico que recibe tu fa-
milia.

¿Cómo nosotros los estudiantes podemos transformar en productos nuestra materia prima?

¿La comunidad valora la materia prima que tenemos?

¿Qué necesitamos para empezar un emprendimiento productivo?

¿A qué actividad se dedican tus padres para generar ingresos económicos para tu familia?

Reflexiona sobre aspectos positivos y negativos sobre el ingreso económico que recibe tu fa-
milia.

274
4

Bimestre
Eje Temático No. 8

Control de calidad del producto terminado y certificación

Reflexionemos desde nuestra experiencia

Para profundizar nuestra reflexión te proponemos observar los siguientes vi-


deos para luego reflexionar y analizar sobre la calidad y certificación de un producto, para esto
organiza en grupos de trabajo o un foro debate con las y los estudiantes.

Control de calidad Prueba de calidad


(Duración: 6:21 min) (Duración: 5:39 min)

¿Qué opinas sobre estos videos?

Control de calidad Prueba de calidad


(Duración: 6:21 (Duración: 5:39
minutos) minutos)

275
Construimos saberes

Gestión y establecimiento de entidades socioproductivas

Control de calidad y certificación


El control de calidad se materializa en las ins-
pecciones y ensayos para comprobar si una
determinada materia prima, un semielabora-
do o un producto terminado, cumple con las
especificaciones establecidas previamente.

Sabías que:

El control de calidad tiene una utilidad que permite detectar los fallos antes
de entregarlos al cliente, mejorando así la calidad ofrecida y por otra parte
permite, cuando forma parte de un proceso de mejora, detectar las causas de
los fallos para intentar evitarlas y conseguir que no se repitan.

Tomando en cuenta de lo aprendido reflexionemos en torno a estas preguntas

¿Conoces alguna institución que verifica, controla autoriza y certifica productos para el
consumo?

¿Qué productos compras a diario en tu tienda favorita para el consumo?

¿Qué verificas cuando compras un producto enlatado o envasado?


Control de calidad Prueba de calidad
(Duración: 6:21 (Duración: 5:39
minutos) minutos)

276
4

Bimestre
Para profundizar te invitamos a leer el siguiente artículo para reflexionar y ampliar nuestro
panorama de análisis sobre el control de calidad de material prima, producto terminado y
certificación del Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (IBNORCA).

Certificación de producto con Sello IBNORCA de conformidad con Norma Técnica

¿Qué es la certificación del producto?

El Sello IBNORCA asegura que los productos que lo ostentan son


objeto de las evaluaciones y controles establecidos en el sistema de
certificación aplicado.

Es la representación por la cual la empresa demuestra que sus


productos cumplen permanentemente con los requisitos de una
Norma Técnica Boliviana, Internacional o Especificación Técnica
Disponible ETD, y tiene implantado un Sistema de la Calidad conforme a
lo establecido en Reglamento General del Sello, lo que brinda seguridad y da la garantía de la
calidad de los productos adquiridos.

¿Qué beneficios obtengo con la certificación?

- Aumenta el valor del producto.


- Garantiza un producto que cumple con requisitos técnicos estrictos.
- Facilita las adquisiciones de productos por parte de organismos estatales.
- Permite que el proceso productivo sea controlado por una entidad independiente.
- Promueve un proceso continuo de auto evaluación.

¿Cuáles son los objetivos del sello?

- Facilitar la elección entre otros productos similares.


- Fortalecer la imagen y la competitividad de la empresa.
- Proteger al consumidor al garantizar mediante la supervisión la adquisición de productos
confiables.
- Asegurar el cumplimiento de los requisitos técnicos y legales del producto.

¿Qué necesito para certificar mi producto?

- Cumplir lo estipulado en la norma técnica o ETD del producto a certificar.


- Realizar la verificación en los puntos de control desde la materia prima, proceso, producto
terminado, realizado al producto en conformidad con norma o ETD y especificaciones
internas.
- Cumplir con los requisitos del Sistema de la Calidad conforme a lo establecido en
Reglamento General del Sello.

277
- Realizar el análisis del registro histórico de los resultados de control de calidad de los
productos a certificar de la empresa en cumplimiento de los requisitos de la norma de
producto respectiva (mínimo de 3 meses antes) y reglamento particular de producto.
- Realizar la inspección y ensayos a las muestras tomadas de la fábrica y del mercado, en
laboratorios de la fábrica y laboratorio externo.

¿Qué necesito para certificar mi producto?

El proceso de Certificación de Producto con Sello es soportado por auditorias periódicas


anuales de los procesos de fabricación, la conformidad de las materias primas utilizadas,
conformidad del producto terminado y del Sistema de la Calidad basado, la fiabilidad de los
resultados de los ensayos garantizada por la calibración de sus equipos de medición por un
organismo reconocido y la competencia del personal que realiza los ensayos. Acompañado
también, por la toma de muestras del producto en el mercado y la fábrica, para ser ensayadas
bajo la modalidad de ensayos con testigo en los laboratorios de la fábrica y en laboratorios
externos de tercera parte.

Proceso resumido de certificación de producto con “Sello Ibnorca”

278
4

Bimestre
Proponemos para transformar

Después de haber conocido sobre el control de calidad del producto terminado y certificación,
mediante las siguientes imágenes aporta con ideas y propuestas para que haya un buen con-
trol de calidad en un determinado producto.

¿Qué opinas sobre estas imágenes?


Aporta con ideas y propuesta sobre la calidad de un producto

279
Bibliografía

• Ayaviri, García Daniel (2015).Contabilidad Básica y Documentos Mercantiles. (s/n/t)


• Consejo Educativo Aymara - aymara yatichawi ulaqa. Diseño curricular regionalizado y
planes y programas de estudio de la nación qullana aymara.
• Josep Manuel Barbero y Forran Cortes (2005). El trabajo comunitario como proceso
organizativo. Alianza Editorial. España.
• Ministerio de Economía y Finanzas (2015). Luis Arce Catacora, Desempeño de la Economía
en Bolivia.
• Ministerio de Educación, Reglamento de Bachillerato Técnico Humanístico del Subsistema
de Educación Regular, aprobado por R.M. No. 818/2014 del 20 de octubre de 2014.
• Paulo Freire. Pedagogía de los sueños posibles (2015). Por qué docentes y alumnos
necesitan reinventarse en cada momento de la historia. Siglo Veintiuno Editores. Ed.
Buenos Aires, Argentina.
• Ministerio de Educación (2016). “La Educación Productiva y el Análisis de la Realidad”.
Diplomado en Educación Productiva: Formación Técnica Tecnológica General. La Paz,
Bolivia.
• Ministerio de Educación (2016). “Herramientas para la Educación Productiva 1, 2, 3”.
Diplomado en Educación Productiva: Formación Técnica Tecnológica General. La Paz,
Bolivia.
• Ministerio de Educación (2016). Unidad de Formación Nro. 15 “Técnica Tecnológica -
Gestión, producción y cultura tributaria”. Cuadernos de Formación Continua. Equipo
PROFOCOM. La Paz, Bolivia.
• Ministerio de Educación (2014). Programa de Estudio cuarto año de escolaridad de
Educación Secundaría Comunitaria Vocacional. Campo de Saberes y Conocimientos:
Ciencia Tecnología y Producción. Área: Técnica Tecnológica.
• El Nuevo Modelo Económico, Social, Comunitario y Productivo”. Recuperado de http://
medios.economiayfinanzas.gob.bo/MH/documentos/Materiales UCS/Revistas/ Revista 01.
• Vocaciones Productivas Comuna. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/ea/02/
vocaciones comuna9.

280
4

Bimestre
ANEXO

Plan de Desarrollo Curricular


Datos Generales - Educación Secundaria Comunitaria Productiva
Área: Técnica Tecnológica General
Distrito: El Alto 1
Unidad Educativa: 16 de Febrero B
Tiempo: 16 periodos (un bimestre)
Bimestre: Cuarto bimestre
Año de escolaridad: Cuarto
Proyecto Socioproductivo:
“Medidas de prevención para combatir la inseguridad ciudadana”
Temática orientadora:
Desarrollo de tecnologías propias adecuadas a nuestra región.
Objetivo holístico:
Desarrollamos la capacidad crítica en principios y valores sociocomunitarias, con saberes y cono-
cimientos de los niveles de emprendimientos productivos, aplicando normas de organización de
nuevas entidades productivas, para el fortalecimiento del sistema productivo de la comunidad y la
región.
Eje articulador: Educación para la producción
Contenido y ejes articuladores:
• Gestión y establecimiento de entidades socioproductivas (CB)
• Micro o pequeña Empresa Comunitaria (MyPEC) y Pequeña y Mediana Empresa Comunitaria
(PyMEC).
• Organización de la comunidad.
• Establecimiento de entidades productivas a nivel de: familia, Micro o Mediano emprendimien-
to sociocomunitario.
• Gestión y administración de entidades productivas.
• Gestión de recursos (humanos, económicos, equipos, herramientas, instrumentos y materiales).
• Organización económica financiera de la entidad socioproductiva:
- Costos de producción y su aplicación.
- Contabilidad de costos
- Factores y costos de inversión.
- Análisis de los costos de operación: Materiales, mano de obra, otros.
- Costos directos e indirectos de producción.
- Críterios del costo total: absorción y variable.
- Análisis comparativo de costos.
• Análisis y control de calidad de la materia prima
• Control de calidad del producto terminado y certificación.
• Impacto socioambiental.
• Sistema de seguimiento y evaluación
• Bordado y costura (CR).

281
Orientaciones metodológicas Recursos/materiales Criterios de evaluación
• Observación y entrevistas a personas • Filmadoras Capacidad de asumir la
de la comunidad sobre las actividades • Celulares complementariedad y
productivas que se dedican. ¿Cuáles son Reproductor de reciprocidad como factor
los productos que se producen en la video potencial de desarrollo de la
comunidad y que productos benefician a • Cartulina comunidad.
una buena alimentación? • Papel lustre Capacidad de reflexión crítica
• Observación de videos “El sueño de • Carpicola y propositiva sobre
Esteban” y otros. • Papel pliego las formas de producción y el
• Análisis crítico de la relación del sistema Herramientas uso de las técnicas
productivo y recursos. ancestrales de tecnologías en beneficio
• Análisis crítico con preguntas nuestros abuelos de la sociedad y la madre
problematizadoras: ¿Qué tecnologías tierra.
conocemos de la actualidad y de nuestros Conocimiento de la finalidad
pueblos, abuelos que se utilizan para la de los diferentes tipos de
producción? empresas y planificación para
• Documentos simulacro de creación su implementación.
y organización de una entidad Descripción e identificación
sociorpoductiva a nivel familiar, MyPES y de necesidades y expectativas
PyMES con innovaciones y beneficios para productivas familiares y de la
la comunidad. comunidad.
• ¿Cómo se desarrolla la cadena productiva Técnicas y procedimientos
y cual su impacto en la sociedad? prácticos en la realización de
• ¿Qué es posible realizar desde nuestra lineamientos estratégicos,
• realidad para el uso adecuado de la organización y ejecución de la
tecnología en la producción? entidad socioproductiva.
• Organización de grupos de trabajo Capacidad de plantear
comunitario con equidad de género para propuestas y asumir
la simulación de establecimiento de una posicionamiento critico frente
entidad socioproductiva a nivel familia, a las tecnologías ancestrales y
Micro y Pequeña Empresa Comunitaria y, actuales.
Pequeña y Mediana Empresa Comunitaria. Conciencia crítica en cuanto a
• Trabajo grupal en la recopilación de la la utilidad de las tecnologías
información propuesta y de otras fuentes, conocidas en beneficio de
sobre la producción, técnica y tecnología. una alimentación sana.
• Descripción del proceso de la cadena Capacidad crítica para
productiva y sus eslabones. el fortalecimiento de las
• Identificación de la innovación técnica y condiciones socioeconómicas
tecnológica en la producción tomando en de la comunidad y región con
cuenta los principios de nuestra cultura. ideas innovadoras.
• Valoración de la técnicas y tecnologías
ancestrales y sus características con
prácticas de principios y valores de
identidad intracultural e intercultural en
armonía con la Madre Tierra.

282
4

Bimestre
• Reflexión crítica sobre nuestra realidad
productiva y el uso adecuado de la
tecnología en la producción.
• Elaboración de textos escritos sobre
la producción en nuestra comunidad,
técnicas y tecnologías utilizadas sus
beneficios y efectos para la comunidad y
la madre tierra.
Producto Final:
Documentos simulacro de creación y organización de una entidad socioproductiva a nivel familiar,
MyPE y PyME con innovaciones y beneficios para la comunidad mostrando un emprendimiento
socioproductivo.

283
Subsistema de Educación Regular Cuarto
Año

2
Educación Secundaria Comunitaria Productiva

Recursos Multimedia Complementarios


Herramientas para la Formación General
del Bachillerato Técnico Humanístico
para estudiantes y maestras/os del SEP

Guías metodológicas
para el Área Técnica Tecnológica General

Subsistema de Educación Regular Cuarto


Año

1
Educación Secundaria Comunitaria Productiva

Recursos Multimedia
Herramientas para la Formación General
del Bachillerato Técnico Humanístico
para estudiantes y maestras/os del SEP

Guías metodológicas
para el Área Técnica Tecnológica General

Potrebbero piacerti anche