Sei sulla pagina 1di 26

Carlos Antonio Carlos García José Francisco

Vázquez Azuara Méndez Báez Corona

CAPÍTULO 2
DERECHOS SUBJETIVOS Y SU
CLASIFICACIÓN

Pág. 61
Introducción a la Ciencia Jurídica II

2.1 Principales teorías sobre los derechos subjetivos

En términos simples, el concepto de derecho subjetivo se


refiere al derecho como facultad concreta de una
persona, se opone al de derecho objetivo en el cual se
hace referencia al derecho plasmado en las normas de
manera abstracta. Así por ejemplo, derecho objetivo sería
mencionar que el Artículo 1o. de la CPEUM, estipula: “En
los Estados Unidos Mexicanos todas las personas
gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta
Constitución y en los tratados internacionales de los que
el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías
para su protección”.

En cambio, cuando le atribuimos esa norma a un sujeto y


se torna en su facultad el derecho objetivo cobra vida y
se torna en subjetivo, verbigracia mencionar que Juan
Pérez Hernández tiene derecho a la protección de sus
derechos humanos.

Pág. 62
Carlos Antonio Carlos García José Francisco
Vázquez Azuara Méndez Báez Corona

Por lo anterior, “se ha definido el derecho subjetivo como


la facultad que dimana de la norma objetiva. De tal
suerte, cuando se afirma que alguien es sujeto de
derecho quiere también decirse que éste posee un
derecho subjetivo” (Álvarez, 2010:230).

Existen diversas teorías que aportan reflexiones desde el


campo de la filosofía jurídica para explicar el surgimiento
de los derechos subjetivos a partir del ordenamiento
normativo, a continuación algunas de las más
representativas.

2.1.1 Tesis de Bernardo Windscheid y Rudolft Jhering

De acuerdo con Bernardo Windscheid: “El derecho


subjetivo, es un poder o señorío de la voluntad,
reconocido por el orden jurídico” (Citado por García,
2011:187). Ésta teoría ha sido denominada como
voluntarista y se asemeja a la de Jhering en tanto que
para ambos el derecho subjetivo depende principalmente
de un factor interno del sujeto.

Pág. 63
Introducción a la Ciencia Jurídica II

Para Jhering los derechos subjetivos nacen a partir del


interés que tenga el sujeto facultado para ejercer su
derecho, de ahí que su teoría se conoce como “teoría del
interés”.

INALIENABLE Ya sea de la voluntad o del


Significa aquello que no interés, ambos teóricos
se puede enajenar, es explican que el derecho
decir, transmitir, ceder ni
subjetivo nace o más
vender legalmente,
existen derechos exactamente se ejercita en
inalienables como la vida el momento que la persona
o la libertad, los cuales no
facultada para llevarlo a
se pueden dejar de
ejercer o cederse a
cabo tiene la voluntad de
persona alguna aún con hacerlo o cobra un
la voluntad del titular del determinado interés para
derecho.
ello, por lo cual la
subjetividad y más aún, el fuero interno de la persona,
cobran una amplia relevancia para definir el derecho
subjetivo en ambas concepciones.

Pág. 64
Carlos Antonio Carlos García José Francisco
Vázquez Azuara Méndez Báez Corona

2.1.2 Postura ecléctica: interés-ley

Respecto de las concepciones previamente explicadas se


ha criticado que “si la nota del interés fuese esencial al
derecho subjetivo, éste no existiría, de faltar aquélla”
(García, 2011:190). Es decir, no se considera exacto
hacer depender al derecho subjetivo únicamente de la
voluntad o interés de ejercerlo, ya que éste existe aun
cuando la persona que lo detenta no tenga la intención
de llevarlo a la práctica y en algunos casos subsiste aún
en contra de su voluntad como en el caso de los
derechos inalienables.

La norma jurídica crea el derecho en abstracto, pero en


ese mismo momento faculta hipotética o materialmente a
algunas personas para ser titulares de esas facultades,
instaurando los derechos subjetivos, con independencia
de que posteriormente esos titulares los ejerzan o no, las
facultades ya existen en su poder.

Pág. 65
Introducción a la Ciencia Jurídica II

Por ello, García Máynez ha propuesto una postura


ecléctica que rescata el concepto de interés pero lo
vincula también al aspecto legal en los siguientes
términos: El derecho subjetivo es “un interés tutelado por
la ley, mediante el reconocimiento de la voluntad
individual”. (García, 2011:191)

2.1.3 Tesis de Kelsen.

Por su parte Kelsen formula otra teoría en la cual se


alcanza a vislumbrar una distinción entre derechos
subjetivos y libertades, entendiendo que los primeros
existen cuando son oponibles a otro sujeto y las
segundas consisten únicamente en la posibilidad de
realizar lo que el orden jurídico no prohíbe, el ilustre
jurista se expresa en éstos términos:

El derecho a disponer libremente sobre las cosas


propias, lo mismo que el derecho a la conducta no
prohibida, no es otra cosa que el reflejo subalterno de
las normas que estatuyen deberes jurídicos. El
contenido jurídicamente relevante de toda expresión
afirmativa de tal derecho subjetivo, agotase en el

Pág. 66
Carlos Antonio Carlos García José Francisco
Vázquez Azuara Méndez Báez Corona

establecimiento del deber jurídico de otro de


abstenerse de toda intervención en “mis” cosas, las
cuales se hacen “mías” precisamente en virtud de ese
deber; jurídicamente aparece, pues, un derecho frente
a las cosas, un derecho de usar, abusar, etc., de las
cosas. Pero cuando se afirma: yo tengo derecho a
respirar, a trabajar, a pasear, a amar, etc., no quiere
decirse sino que no existe ninguna norma jurídica que
me obligue a lo contrario. (Citado por: García,
2011:194)

En la cita se ejemplifica la propiedad como un derecho


subjetivo, toda vez que permite reclamar a terceras
personas el respeto a mis bienes, mientras que se
mencionan los ejemplos de amar o respirar como
situaciones que no constituyen propiamente derechos
sino únicamente actos que se pueden realizar libremente
por no encontrarse prohibidos.

Se considera que la distinción que hace Hans Kelsen ya


se encuentra comprendida en la definición que reza que
el derecho subjetivo es la facultad que dimana de la
norma objetiva, puesto que de ella se deriva que para

Pág. 67
Introducción a la Ciencia Jurídica II

que exista el derecho debe existir la norma objetiva y no


se sustenta un derecho en la ausencia de norma.

2.2 Relación de los derechos subjetivos con los


supuestos jurídicos y consecuencias de Derecho.

Ya sea comentado en el capítulo anterior que “no hay


consecuencias de derecho sin supuestos jurídicos. Toda
consecuencia de derecho hallase condicionada por una
hipótesis, que al realizarse, la produce” (García,
2011:186).

Los derechos subjetivos surgen regularmente como


efecto de una consecuencia de derecho, De modo que al
realizarse un supuesto se generan consecuencias
diversas entre las cuales normalmente se encuentra el
surgimiento de derechos subjetivos. Por ejemplo de la
realización del supuesto que una persona nazca como
efecto se generan todos sus derechos subjetivos de
protección como ser humano.

Pág. 68
Carlos Antonio Carlos García José Francisco
Vázquez Azuara Méndez Báez Corona

Además, el derecho subjetivo, dada la bilateralidad de las


normas jurídicas, regularmente es correlativo de un
deber, Una persona tiene un derecho subjetivo, en virtud
de la posibilidad de exigir un actuar de alguien o bien
frente al deber de otros sujetos de no restringir su actuar.

El concepto de derecho subjetivo no se comprende sin


la idea de deber jurídico. El derecho posee, como
sabemos, un carácter relacional, tiene siempre que ver
con los demás, está en función de nuestra vinculación
directa o indirecta con los otros. El carácter racional del
derecho puede resumirse en situaciones jurídicas
opuestas y situaciones jurídicas correlativas. Si
afirmamos que alguien está facultado por la norma, es
decir, que una persona jurídica tiene un derecho
subjetivo, cabría preguntarse a cargo de quién está la
satisfacción del contenido de esa facultad. (Álvarez,
2010:230)

2.3 Clasificación de los derechos subjetivos.

Como ocurre con anteriores conceptos, la riqueza en la


práctica jurídica de las múltiples aplicaciones que tienen
los derechos subjetivos, genera clasificaciones teóricas
que nos permiten comprender mejor la manera en que

Pág. 69
Introducción a la Ciencia Jurídica II

éstos se presentan y poderlos identificar y denominar


exactamente.

Uno de los aspectos que permite distinguir entre diversas


especies de derechos subjetivos es conforme al
significado que se les atribuye, al respecto Cáseres Nieto
aporta la explicación contenida en la tabla 1.

Tabla 1. Diferentes significados de derecho subjetivo


según Cáseres Nieto (Jongitud, 2010:173)

Como contrario de En algunos contextos, decir


prohibición que alguien tiene derecho a
realizar cierta conducta
significa simplemente que no
existe ninguna norma que se lo
prohíba.
En otras ocasiones, es decir
que un sujeto normativo tiene
derecho significa que ni la
conducta expresada por la
norma ni su contraria están
prohibidas.
Como autorización En ciertos contextos, decir que
un sujeto normativo tiene un
derecho significa que ha sido
expresamente autorizado para

Pág. 70
Carlos Antonio Carlos García José Francisco
Vázquez Azuara Méndez Báez Corona

llevar a cabo una conducta


que de no haber sido
facultamiento expreso, no
podría realizar.
Como correlato de una A veces es decir que un sujeto
obligación tiene derecho significa que
existe otra norma jurídica por
la que se impone a otro sujeto
la obligación de realizar
determinada conducta a cuya
realización precisamente es a
la que el primero tiene
derecho.
En el sentido de acción En ocasiones, es decir que
procesal alguien tiene un derecho
significa sostener que tiene un
derecho de acción (que tienen
derecho a iniciar procedimiento
judiciales, ate órganos
jurisdiccionales –jueces,
magistrados, tribunales, etc.,-)

Como se puede apreciar, la palabra “derecho subjetivo”


puede ser empleada en múltiples contextos y en cada
uno de ellos será correcta, atendiendo a sus
características de concepto multívoco, a continuación en
el esquema 7, la clasificación general de éste concepto,
retomando el resumen realizado por Jongitud (2010),

Pág. 71
Introducción a la Ciencia Jurídica II

para posteriormente abordar la explicación de cada una


de las clasificaciones.

Pág. 72
Carlos Antonio Carlos García José Francisco
Vázquez Azuara Méndez Báez Corona

2.3.1 Derechos subjetivos a la propia conducta y a


la conducta ajena

Esta clasificación toma en cuenta ¿Qué conducta permite


realizar el derecho subjetivo? Si la conducta a realizar es
por parte del titular del derecho es un derecho a la
conducta propia, mientras que si el derecho nos faculta
para exigir una conducta de otra persona entonces se
clasifica como derecho a la conducta ajena,
ejemplificando lo anterior, García Maynez explica:

Como caso típico de la primera especie si cita el


derecho de propiedad. El dueño de una cosa está
facultado para usarla, venderla, permutarla, etc. Ahora
bien: éstas, y las demás facultades que la ley le
concede, refiriéndose a la actividad del propietario, y
son, por consiguiente derechos a su propia conducta.
En cambio, mi derecho a exigir la devolución de un
libro que he prestado no se refiere a mi propio
comportamiento, sino al de otra persona. Si el que he
hecho un depósito desea que lo depositado le sea
devuelto, tiene que concurrir al depositario. (García,
2011:198)

Pág. 73
Introducción a la Ciencia Jurídica II

2.3.2 Derechos relativos y absolutos.

“Un derecho es relativo cuando la obligación


correspondiente incumbe a uno o varios sujetos,
individualmente determinados; absoluto, cuando el deber
correlativo es una obligación universal de respeto”
(García, 2011:199). En otras palabras: “El derecho
subjetivo relativo es un derecho que al que corresponde
únicamente el deber de una persona individualmente
determinada; mientras que un derecho absoluto implica
deberes de un número indeterminado de personas”.
(Álvarez, 2010:232).

Se puede entender como ejemplo de derecho relativo el


que se tiene derivado de un contrato laboral, en el cual
los derechos y obligaciones son oponibles y exigibles
específicamente entre el patrón y trabajador que
participan de esa relación concretamente, así mismo una
sentencia favorable al actor en un juicio civil le faculta
para obtener de la parte condenada una determinada
conducta.

Pág. 74
Carlos Antonio Carlos García José Francisco
Vázquez Azuara Méndez Báez Corona

En oposición, la vida sería un ejemplo de derecho


subjetivo absoluto ya que corresponde a todos los
miembros de la comunidad sean particulares o entidades
del estado respetarlo, lo mismo puede predicarse de las
libertades como la libertad de expresión o culto, así como
tambien de otros derechos humanos como la igualdad o
la propiedad privada.

2.3.3 Derechos subjetivos privados y públicos.

Esta clasificación toma en cuenta quien es el sujeto


pasivo de la obligación correlativa al derecho, o más
exactamente la naturaleza del obligado a cumplir con el
derecho subjetivo, es decir ¿A quién se le puede exigir la
prestación que emana del derecho? Si se trata de un
derecho respecto de un particular, será un derecho
subjetivo privado. En cambio si el derecho es exigible a
frente al Estado y sus órganos es un derecho subjetivo
público.

Pág. 75
Introducción a la Ciencia Jurídica II

Son ejemplos de derechos subjetivos privados, los


personales o de crédito y los reales. Son subjetivos
públicos los derechos de libertad, las facultades de pedir
la intervención del Estado para provecho de interés
particulares y los derechos políticos (Álvarez, 2010:234).

Especificando, son derechos privados los que emanan de


un contrato de trabajo, arrendamiento, mutuo, sociedad,
por mencionar algunos y son derechos públicos el
derecho a la vida, educación, libertad, igualdad,
seguridad jurídica, voto, etcétera.

Respecto de los derechos subjetivos públicos, se


encuentran vinculados al concepto de derechos humanos
y por ende, conforme al artículo primero de la CPEUM
son los que se encuentran “reconocidos en la
Constitución y en los tratados internacionales de los que
el Estado Mexicano sea parte”, Carbonell, aporta una
clasificación de los derechos subjetivos públicos como se
detalla en el esquema 8.

Pág. 76
Carlos Antonio Carlos García José Francisco
Vázquez Azuara Méndez Báez Corona

Pág. 77
Introducción a la Ciencia Jurídica II

Pág. 78
Carlos Antonio Carlos García José Francisco
Vázquez Azuara Méndez Báez Corona

Pág. 79
Introducción a la Ciencia Jurídica II

2.3.4 Derechos del obligado y derechos del


pretensor.

El sujeto pasivo de una obligación, tiene en todo caso, el


derecho de acatarla (García, 2011) de ahí surgen los
denominados derechos del obligado, por lo cual esta
clasificación toma en cuenta el papel, pasivo o activo que
asume el titular del derecho. Los derechos del activo son
derechos del pretensor y el derecho del pasivo a cumplir
lo que tiene mandado es el derecho del obligado.

Suponiendo el caso de un contrato de arrendamiento


fijado para el plazo de un año, en el cual existe un
derecho subjetivo por parte del dueño, en este caso
derecho del pretensor de cobrar la renta, el cual es
correlativo de la obligación del arrendatario de pagarla.
No obstante, ¿Qué ocurre si con la intención de terminar
anticipadamente el contrato, el dueño se niega a recibir el
pago de la renta por parte del arrendatario?

Pág. 80
Carlos Antonio Carlos García José Francisco
Vázquez Azuara Méndez Báez Corona

Pues bien, ante este tipo de circunstancias, el orden


jurídico reconoce el derecho del arrendatario de cumplir
con su obligación de pagar la renta y que ésta le sea
recibida, de modo que la renta se puede depositar
judicialmente ante la negativa de recibirla por el acreedor,
configurándose un claro ejemplo de derecho del obligado.

2.3.5 Derechos subjetivos dependientes e


independientes.

Se consideran derechos dependientes los que se basan


en otro derecho o en un deber jurídico del titular; integran
los derechos independientes, los no fundados en un
deber o en otro derecho del mismo sujeto. (García,
2011).

Así, verbigracia, derechos como la vida o la libertad son


independientes porque se basan en la simple existencia
de la persona humana atendiendo a su dignidad,
mientras que derechos como el voto o de petición serían
dependientes, ya que para su reconocimiento se requiere

Pág. 81
Introducción a la Ciencia Jurídica II

poseer previamente otros derechos como la vida o la


ciudadanía.

Ejercicios

Teorías principales de los derechos subjetivos

Pág. 82
Carlos Antonio Carlos García José Francisco
Vázquez Azuara Méndez Báez Corona

Pág. 83
Introducción a la Ciencia Jurídica II

1. Teoría en la cual se vislumbra una distinción


entre derechos subjetivos y libertades, entendiendo que
los primeros existen cuando son oponibles a otro sujeto y
las segundas consisten únicamente en la posibilidad de
realizar lo que el orden jurídico no prohíbe

2. Postura que rescata el concepto de interés pero


lo vincula también al aspecto legal en los siguientes
términos: El derecho subjetivo es “un interés tutelado por
la ley, mediante el reconocimiento de la voluntad
individual”

3. Facultad que dimana de la norma objetiva. De tal


suerte, cuando se afirma que alguien es sujeto de
derecho quiere también decirse que éste posee un
derecho subjetivo

4. “El derecho subjetivo, es un poder o señorío de la


voluntad, reconocido por el orden jurídico” teoría
denominada como:

Pág. 84
Carlos Antonio Carlos García José Francisco
Vázquez Azuara Méndez Báez Corona

5. Teoría en la que, para Jhering, los derechos


subjetivos nacen a partir del interés que tenga el sujeto
facultado para ejercer su derecho.

Clasificación general de los derechos subjetivos

Completa las palabras, escribe sobre qué trata y un


ejemplo.

Pág. 85
Introducción a la Ciencia Jurídica II

Derechos subjetivos privados y públicos

Relaciona cada ejemplo de con la clasificación de los


derechos subjetivos públicos contenidos en la
constitución con base en Carbonell.

Pág. 86

Potrebbero piacerti anche