Sei sulla pagina 1di 10

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

UNIDAD TAREA 3

BIODEGRABILIDAD DE CONTAMINANTES Y SEGUIMIENTO DE LA BIORREME-


DIACION

REALIZADO POR
JOHAN ENRIQUE SUSA CLAVIJO

CODIGO: 6538264

PROCESOS DE BIORREMEDIACION
358025_21

TUTOR:
YESID ALEXANDER SANCHEZ

PROGRAMA:
INGENIERIA AMBIENTAL
MARZO 2019
IBAGUÉ- TOLIMA
INTRODUCCIÓN

El uso de diferentes agentes químicos en el campo ha desencadenado por desconocimiento o por falta de
asistencia técnica a los agricultores la contaminación a los medios abióticos y abióticos dejando como re-
sultado perdida de ecosistemas y afectando claramente a los diferentes servicios ecositemicos

El toxafeno es una sustancia extremadamente tóxica para cualquier medio en la tierra, en el caso de los
seres humanos afecta diferentes órganos y sistemas, produciendo efectos oculares y neurológicos, carac-
terizado por ser un agente neurotóxico igualmente para animales.
Esta sustancia pertenece al grupo químico organoclorado generalmente se encuentra en su forma física
en sólido, gas, ceroso de color amarillo a ámbar con aroma a pinos. Su fórmula o composición química es
C10H10Cl8. Utilizado comúnmente entre los años 70 y 80 como plaguicida para el tratamiento pre cose-
cha en algodón, granos, cereales, legumbres, frutas y nueces. También se usó para el control de ectopará-
sitos en ovejas, ganado de carne y porcinos y fue prohibido en los años 90 en estados unidos.

En el caso de la legislación colombiana mediante el decreto 305 de 1988 el ministerio de salud prohibió su
importación y producción con relación a este decreto se expidió la resolución 2971 del año 2000 expedida
igualmente por el entonces ministerio de salud quien puso fin a este agente químico en nuestro país.
MARCO TEORICO

Aalgunos plaguicidas clorados, , se han distinguido por su capacidad para acumularse en los tejidos
biológicos y, en particular, para concentrarse en los organismos que se encuentran en los niveles
tróficos superiores; no es de extrañar, por consiguiente, que sean conocidos también por su persis-
tencia en el medio ambiente. Los compuestos incluidos en esta clase comparten con frecuencia mu-
chas características fisicoquímicas y comprenden algunos de los primeros plaguicidas, como el toxa-
feno, La biodisponibilidad, que es la proporción de la concentración total de una sustancia química
que está disponible para su absorción por un organismo determinado, depende de una combinación
de propiedades químicas del compuesto, entre ellas el medio ambiente natural y las características
morfológicas, bioquímicas y fisiológicas del propio organismo. En general, la excreción de contami-
nantes orgánicos se ve facilitada por su conversión metabólica en formas más polares. Debido a su
resistencia a la degradación y la descomposición, el toxafeno es resistente al metabolismo y la elimi-
nación tiende a acumularse en los organismos y a lo largo de la cadena alimentaria.
La presente investigación evaluó el proceso de biorremediación de plaguicidas organoclorados en un
suelo del aeródromo agrícola “El Picacho” del Departamento de Chinandega, Nicaragua, en el que
se registran grandes concentraciones de toxafeno. Se empleó la técnica de bioestimulación en el pro-
ceso de biorremediación, utilizando biosólidos como fuente de nutrientes esenciales para los microor-
ganismos.
CASO ESTUDIO

Durante la década de 1990 a 2000, en el municipio de Copey (Cesar, Colombia), la empresa


algodonera Hércules Powder Inc. utilizó toxafeno como plaguicida para controlar el gusano
Heliothis virescens en cultivo de algodón.

Después de cinco años de uso de este plaguicida se determinó que el gusano Heliothis vi-
rescens generó resistencia al toxafeno, conllevando a una crisis en la producción de algodón
y a la acumulación del plaguicida.

Por lo tanto, se decidió almacenar los residuos de toxafeno en canecas que fueron enterra-
das en el corregimiento de Casacará. Sin embargo, el almacenamiento se realizó inadecua-
damente, generando contaminación de suelos y agua subterránea, lo cual representa un
grave riesgo para la vegetación, fauna y habitantes de las zonas cercanas. Frente a esta
problemática ambiental, la Corporación Autónoma Regional del Cesar (Corpocesar) abrió
una licitación para hacer una limpieza y remediación del daño.

METODOLOGIA

Inicialmente se realizó un análisis geográfico de copey cesar un municipio ubicado entre


las coordenadas geográficas 10° 9’ latitud norte y 73° 28’ longitud oeste de Greenwiich,
zona de baja latitud, y se encuentra localizada en la subregión noroccidental del departa-
mento del Cesar y limitando al norte con el departamento del Magdalena; al sur con el
Municipio de Bosconia; al este con el Municipio de Valledupar y al oeste con el Municipio
de departamento del Magdalena. La cabecera Municipal se encuentra a 180 mts de altura
sobre el nivel del mar. Su economía agrícola se fundamenta en cultivos transitorios
(arroz, yuca, ñame, sorgo, algodón, maíz), permanentes (plátano, palma africana) cabe
resaltar que estos cultivos se dan en suelos preferiblemente franco arcilloso y arenoso,
De acuerdo a lo anterior como solución a la problemática planteada y teniendo en cuenta
la composición fisicoquímica del suelo de copey donde predominan los suelos farnco are-
nosos y arcillosos se elige la técnica de bioestimulacion de microorganismos autóctonos,
utilizando biosólidos

La bioestimulacion permite activar el potencial degradativo que poseen los microorganis-


mos en el proceso de remediación, (Álvarez, 2007)
Muestreo del suelo

Para la toma de muestras se utilizó el método de transeptos en zigzag donde se tomaron


5 muestras en los laterales del cultivo con una profundidad comprendida entre los 30-70
cm. Las muestras fueron tomadas a intervalos regulares a lo largo del cultivo con una
distancia aproximada de 120 metros.

Posteriormente fueron mezcladas hasta homogeneizar, procediendo a conformar 6 micro-


cosmos de suelo contaminado donde se apilaron al exterior en 1m cuadrado y con pro-
fundidad de 30 cm una temperatura de 28 grados con el fin de simular las condiciones
climáticas en el municipio Copey.

Muestreo de biosolidos

Las muestras de biosólidos, se tomaron de una PTAR doméstica donde previamente fue
estabilizado agregando CaO y deshidratado mediante la exposición al sol.

Etapas de monitoreo
Se realizó monitoreo diario de los parámetros correspondientes a humedad y tempera-
tura, donde el pH fue evaluado dos días por semana, esto a manera de darle seguimiento
parámetros de proceso de biorremediación.
Para verificar el comportamiento del tratamiento, se tomaron muestras de suelo a los 0 y
73 días de inicio del tratamiento, donde se evaluó el aumento o disminución de los micro-
organismos, bioindicadores del proceso de biorremediación y la concentración de organo-
clorado.

Diseño de unidad experimental


Las 6 parcelas o unidades se distribuyeron en 2 bloques, Cada bloque contó con una
unidad de cantidad de aplicación del biosolido distribuido así
BLOQUE SUELO CONTAMINADO PORCENTAJE CANTIDAD DE BIO- PORCEN-
MUESTRA SUELO SOLIDO KG TAJE
1 A 125 Kg 100
2 A 125 KG 100
1 B 125 KG 71 50 29
2 B 125 KG 71 50 29
1 C 125 KG 77 37 23
2 C 125 KG 77 37 23

NOTA Al biosólido le fue aplicado un tratamiento térmico en el que se sometió a una tem-
peratura de 221°C durante 45 minutos en autoclave, a fin de disminuir la carga de pató-
genos determinada con los análisis realizados de coliformes fecales.

Análisis experimental

Caracterización físico-química y microbiológica de las muestras de suelo:

Consistió en pesar 10 gr de suelo diluidos en 90 ml de agua destilada, una vez en reposo


por 5 min (dilución 1:10-2), se transfirió 1ml a un tubo de ensayo con 9 ml de agua desti-
lada estéril mezclándose bien (10-3), de manera análoga se transfirió la dilución hasta
completar concentraciones de 10-6. De la dilución 10-4 se sembraron 0.2 ml en medio
PDA (papa, dextrosa, agar), medio general para hongos; de la dilución 10-6 se sembra-
ron 0.2 ml en medio AN (agar nutritivo) para bacterias y medio AA (medio general para
hongos) utilizado para actinomycetes, la siembra se realizó a través de la técnica de Dri-
galski. Para cuantificar las poblaciones de hongos, bacterias y actinomicetos de suelo, se
utilizó la metodología consistente en cuantificar las unidades formadoras de colonias
(UFC), (Sergueichuck, 1986), para ello se utilizaron seis repeticiones por muestra de
suelo en las diferentes capsulas de petri. Para la identificación de bacterias se utilizó cri-
terios morfológicos (forma, tinción de Gram, movilidad y pigmentación), bioquímicos
(prueba de oxidación). La identificación de los hongos se hizo mediante la clave (Barnett
y Hunter, 1999). Según los datos obtenidos a partir de las metodologías aplicadas, las ca-
racterísticas del material en estudio se corresponden con las señaladas en la Tabla 1.

pH MO N P K-d K Ca Mg Na Clc Tex


% % ppm Mg /100g suelo
Lodo 6.49 9.1 0.45 267 192 4.39 30.22 11.36 6.46 56.96 Arcilla
Arenoso
Suelo 5.64 2.32 0.11 25.6 0.66 0.77 10.02 1.55 0.40 14.99 Franco
TABLA 1

Determinación de la concentración de organoclorados

En las muestras de suelo se procedió a realizar la extracción pesando 10 gr de suelo sin


secar y tamizado en un matraz erlenmeyer de 250 ml, en el cual se agregó 7 ml de solu-
ción 0.2M de (NH4Cl), Se añadió 100 ml de hexano-acetona (1+1), se tapó y dejó en agi-
tación durante toda la noche.
Con el fin de eliminar los coextractos que pudieran interferir en una buena resolución del
análisis cromatográfico, se limpió el extracto con una columna de florisil, se realizó un en-
juague del suelo con dos porciones de hexanoacetona y se decantó a través de la co-
lumna, Se agregaron 200 ml de H2O al separador agitando vigorosamente por 30 segun-
dos para luego drenar la fase acuosa en un segundo separador extrayendo con 50 ml de
hexano. Se combinaron las capas de hexano en el primer separador y se lavó con 100 ml
de H2O. El H2O fue drenada y desechada y el hexano se pasó a través de la columna
con 2 cm de sulfato de sodio anhidro (Na2SO4), concentrando a 100 ml. Posterior a esto
se realizó la inyección de 5 a 10 µl en el cromatógrafo de gases marca Agilent modelo
7890A, con columna capilar BD 1701, 30m x 0.32mm x 0.25µm y detector µEC. Obte-
niendo los resultados que se muestran en la Tabla 2.

Tratamientos Valor pro- Valor pro- Valor prome-


medio A medio B dio C
Concentración ini- 343 343 343
cial
Concentración 253 39.7 87.7
final
Factor de dilu- 55.6 113.2
ción F 1.4 F 1.29
% De remoción 25.1 88.6 74.4

TABLA 2

Caracterización microbiológica de biosólidos:

La determinación de coliformes fecales fue realizada al inicio y final del estudio, a tra-
vés de la metodología analítica 9221E, (Standard Methods for the examination of wa-
ter and wastewater, 2005), mediante la técnica de fermentación de tubos múltiples
para la determinación del número más probable (NPM) de organismos coliformes. El
método consistió en la determinación de la densidad de coliformes y se realizó en dos
etapas: la prueba presuntiva y la prueba confirmativa, en la prueba presuntiva, la acti-
vidad metabólica de las bacterias fue estimulada vigorosamente ocurriendo una se-
lección densa de los organismos que utilizaron la lactosa después de la incubación a
35.5 °C ± 0.5 °C de 24 a 48 horas. Un cultivo de cada tubo gas-positivo en la prueba
presuntiva, se transfirió a un tubo de medio EC a 44.5 °C ± 0.2 °C para coliformes fe-
cales, con un periodo de 24 horas de incubación en baño de maría. Luego del pe-
riodo de incubación, los tubos se agitaron suavemente y se observó la producción de
gases. La presencia de gas fue considera como prueba positiva. El cálculo de NMP
se basó en la combinación de tubos positivos y negativos; los resultados se reportan
como NMP por 100ml (NMP/100 ml)

Análisis de Resultados

El análisis cromatográfico realizado a las muestras de suelo, permitió constatar que la


misma solo contenía el organoclorado denominado “toxafeno” en concentraciones de
343 ppm (343 mg/l o mg/kg), Tal como se muestra en la Tabla 2, la incorporación del
biosólido permitió disminuir significativamente la concentración del toxafeno en las
unidades experimentales, mostrando porcentajes de eficiencias por encima del 70%.
Dichos resultados, permiten afianzar lo reportado por (Álvarez, 2007), en el cual se
logra un elevado porcentaje de biorremediación haciendo uso de biosólidos, al resul-
tar éstos la fuente de adición de elementos como nitrógeno y fósforo esenciales para
el crecimiento microbiano.

Justificación

Según el triángulo textural, las características del suelo objeto de estudio es de tipo
franco, esto permitió incrementar significativamente la viabilidad del proceso de bio-
rremediación y garantizar el alcance de los objetivos planteados, en ese sentido, se
evidenció la capacidad que poseen los microorganismos para alcanzar la degrada-
ción del toxafeno, contaminante organocrorado identificado en los suelos. El ensayo
permitió además de disminuir la concentración del plaguicida, comprobar que el uso
de los residuos (biosólidos) provenientes de las plantas de tratamientos de aguas re-
siduales domésticas, una vez determinada sus características biofisicoquímicas, re-
sultan de utilidad para la recuperación de espacios contaminados con este tipo de
plaguicidas.

Nexo Revista Científica / Vol. 29, No. 01, pp. 22-28 / Junio 2016 recuperado el 25 de
marzo de 2019 de http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v29i01.4397

Potrebbero piacerti anche