DOCUMENTO FINAL
HERRAMIENTAS GERENCIALES APLICADAS A PROYECTOS
FACULTAD DE INGENIERÍA
BOGOTÁ D.C.
2
Contenido
Abstract ...................................................................................................................................... 4
1. Introducción ........................................................................................................................ 5
2. Antecedentes ....................................................................................................................... 6
3. Herramientas gerenciales aplicadas a proyectos ................................................................ 8
3.1 Herramientas de apoyo en la administración de proyectos ......................................... 9
3.1.1 Gerencia de proyectos con software Project ...................................................... 10
3.1.2 Algunas sugerencias para iniciar en MS Project................................................ 16
3.1.3 Funcionamiento de Microsoft Project ................................................................ 17
3.1.4 Asignación de fechas del proyecto. ................................................................... 17
3.1.5 Asignación de tareas .......................................................................................... 18
3.1.6 Asignación de recursos ...................................................................................... 21
3.1.7 Porcentaje de ejecución...................................................................................... 27
3.1.8 Diagrama de Gantt ............................................................................................. 28
3.1.9 Registro de tareas repetitivas ............................................................................. 29
3.1.10 Tipo de vínculos entre tareas ............................................................................. 29
3.1.11 Asignación de costos fijos a tareas .................................................................... 30
3.1.12 Análisis de la ruta crítica.................................................................................... 31
3.1.13 Establecimiento de la línea base ........................................................................ 32
3.1.14 Reporte de variaciones ....................................................................................... 33
3.1.15 Seguimiento y control de proyectos ................................................................... 34
4 Conclusiones ..................................................................................................................... 35
5 Referencias ....................................................................................................................... 35
3
Tabla de ilustraciones
Abstract
1. Introducción
Según (Kendall & Kendall, 2005) últimamente, se emplean software comerciales para la
terminación de un proyecto o en su defecto para reducir el riesgo. Sin embargo, la
administración de los proyectos requiere de una planeación cuidadosa y su gestión debe ser
una actividad minuciosa, la cual requiere tiempo y coordinación; una vez iniciado un
proyecto es necesario definir sus objetivos para posteriormente determinar que tareas se
deben desarrollar dentro de su ejecución y cuáles serían los perfiles más idóneos para
realizarlo, adicionalmente, debe determinarse cuanto tiempo se empleara para que este
recurso humano desempeñe la tarea. Adicionalmente, la ejecución del proyecto debe
contemplar factores como el dinero, lo cual se traduce en el costo del mismo, es posible que
dentro de esta fase surjan contratiempos como la ausencia de un empleado o el retraso de la
entrega de algunos materiales, por lo cual el plan determinado se debe ajustar y
posteriormente se deben comunicar dichos cambios a todo el equipo de trabajo.
2. Antecedentes
Es importante destacar como la gestión de proyectos tienen sus inicios 100 años atrás, en
donde Henry Gantt permitió una representación muy particular del cronograma de un
proyecto, al tiempo Henry Ford establece y fomenta la producción por cadena. Con el pasar
de tiempo, la gestión y planificación de proyectos ha sido más compleja y para ello se han
desarrollado múltiples softwares. A continuación, se describen las fases del proceso
administrativo - gerencial, necesarias para el desarrollo de la organización y para las cuales se
involucran herramientas que facilitan su manifestación.
permiten determinar el camino y rumbo de los que puede llegar a ser un proyecto. Algunos
softwares de uso libre empleados para tal fin son:
Achievo: Dentro de las características del software están los calendarios, la gestión de tareas
y división de las mismas de acuerdo al nivel y grado de ejecución en que se encuentre,
estadísticas, plantillas de proyectos y notas. Sus versiones están consolidadas en más de 20
idiomas.
Clocking IT: Permite la gestión de uno o múltiples proyectos. Su funcionalidad está muy
dada por las herramientas que posee en términos de comunicación y los informes de avance.
Memoranda: Posee una interfaz muy sencilla, sin embargo, su eficiencia es alta. Permite la
gestión de multiples proyectos y la administración multiusuario. Su desarrollo fue realizado
en java, siendo funcional en Windows, GNU/Linux y Mac.
Project-open: Permite el uso multiusuario. Su interfaz permite establecer módulos por cada
área como recursos humanos, servicios de IT, área financiera, atención al cliente, entre otras.
Dentro de su interfaz aguarda un sistema para la gestión de tiempos y reportes.
WebCollab: Su interfaz es básica, sin embargo, manejo un alto grado de seguridad. Posee
lista de tareas pendientes y calendario, lo cual favorece la identificación de las mismas para el
trabajo en equipo y suplir gran cantidad de actividades de manera sencilla. Su lenguaje de
programación es PHP y se encuentra disponible en múltiples idiomas.
Todas estas actividades se engloban en la orientación de la organización con las bases del
desarrollo sostenible, en las cuales se busca crear valor económico, ecológico y social. Dentro
de las organizaciones verdes o sostenibles, adicional a la búsqueda de beneficios para los
accionistas, se incluye la búsqueda de beneficios a una escala social, en donde todas las
partes interesadas puedan obtenerlos. Para lograr el equilibrio medio ambiente - sociedad -
economía, se deben implementar nuevas actuaciones a la vez que deben emplearse nuevas
herramientas, así como integrarlas y tener en cuenta aspectos considerados por los programas
de calidad de gestión (Plata, 2008).
Proyectos muy afines al control de fechas y duración de tareas, con lo cual se puede
adicionalmente controlar calendario y volúmenes de trabajo para los recursos
asignados.
Indiscutiblemente programas de Microsoft como son Project y Excel han sido ampliamente
empleados en la gestión de proyectos donde cada uno posee ciertas particularidades que los
hacen más efectivos respecto a otros. En el primer caso Project puede garantizar las
herramientas necesarias para realizar tal análisis, mientras que Excel puede facilitar la
relación grafica requerida. En los casos en los cuales se requiere un análisis financiero, este
software puede proveer una gran cantidad de funciones capaces de realizar flujos de caja y
razones financieras. Dentro de los dos softwares es muy viable encontrar herramientas ideales
si dentro de los objetivos del proyecto se encuentra:
Llevar a cabo un seguimiento del trabajo realizado por el personal y los recursos en
general asignados a una tarea particular
10
dinamismo con el cual se presenta cada una de las situaciones externas e internas asociadas a
los proyectos.
(Office, 2019) menciona las actividades que pueden realizarse con MS Project, como son
crear planes de proyecto, formar equipos de proyecto y asignación de recursos, establecer
distintas vistas de tareas y recursos, medir el progreso del proyecto y administrar
presupuestos. De acuerdo a (Navarro, n.d.) un proyecto determina una serie de actividades
interrelacionadas que deben poseer un cierto orden para ser ejecutadas en un periodo de
tiempo definido. Dentro del software de Microsoft Project se deben tener en cuenta algunos
términos como:
Ámbito del proyecto: Trabajo necesario para la ejecución y alcance los objetivos del
proyecto.
Campos: El campo corresponde a la unidad que contiene la información, compone una tabla
y una vista de formulario o de uso. En estos se espacios se incluyen los datos, y se dividen en
campos de tareas, de fase temporal, de recursos, de asignaciones y de fases temporales de
asignación. Las características más relevantes de estos campos son:
vista de uso de tareas y uso de recursos, y en la parte inferior de las vistas de formulario de
tareas y formulario de recursos. Los recursos de asignación se pueden modificaren la parte
inferior de la vista formulario de tareas o formulario de recursos, realizado clic en la pestaña
–Formato- y luego en un comando. En los campos de fases temporales de asignaciones se
encuentra la información sobre la distribución de las asignaciones durante su ciclo de vida,
estos se pueden encontrar en la parte de fase temporal de las vistas de uso de recursos y uso
de tareas dentro del software.
Costos: Generalmente los recursos materiales y de trabajo cubren la mayor parte de los
costos. Estos costos están determinados por Tasa los cuales corresponden a las tasas de pago,
para los recursos de trabajo existe la tasa estándar y la tasa hora extra, ambas corresponden al
costo del recurso por hora, también se determinan por uso, en este caso se determina el valor
a partir del costo que tiene cada vez que se utilice el recurso. Se puede definir de forma
general que corresponde a una delimitación económica en la cual se basa el proyecto.
Costo fijo: Está enfocado a las tareas que no se ven afectadas por la cantidad o duración de
trabajo realizado, es un costo que se genera sin intervención del recurso. Esta principalmente
asociado a la tarea que realiza, más que a los recursos.
Diagrama de Gantt: Es un recurso que permite visualizar las tareas de un programa, los
tiempos de ejecución y las relaciones entre ellas.
Demora: Es la variación que presenta el tiempo en el cual se desarrolla una tarea y el tiempo
estimado para realizarla. Estas demoras pueden ser totales y permisibles dependiendo de si no
alteran o afectan a la fecha final del proyecto o al desarrollo de otras tareas, respectivamente.
EDT: Se denomina estructura de desglose o descomposición del trabajo del proyecto, es una
descomposición jerárquica orientada al entregable que se generará del proyecto, se relaciona
con el trabajo que será ejecutado por el equipo del proyecto para lograr los objetivos del
proyecto.
Gráfico de recursos: En él se ilustran los recursos sobre asignados en color rojo y los
recursos asignados de color azul.
Línea base: Son un grupo de puntos de referencia de fechas de inicio, fechas de finalización,
duraciones, trabajo y costo calculado. Determina el progreso del proyecto respecto a los
valores de las variables iniciales, es posible agregar líneas base, permitiendo observar la
medición de cambios en el plan. Por ejemplo, cuando un proyecto tiene múltiples fases, se
pueden establecer una línea base para cada una de ellas, permitiendo la comparación de
valores planeados con reales en el mediano y corto plazo.
Métodos de acumulación de costos: define en qué periodo serán cargados los costos
relacionados con el proyecto, esto se puede realizar al inicio, fin o prorrateo, respectivamente
quiere decir que el costo se carga una vez empieza la tarea, sobre fin se cargan en el último
día de ejecución de tareas y prorrateo corresponde a asignación de recursos repartidos durante
el tiempo de ejecución del proyecto.
Optimización del plan: Son los ajustes del plan de trabajo que permiten mantener los
objetivos de calidad del proyecto, pero generando una mejor relación entre los recursos
empleados y los resultados obtenidos. Normalmente influye en la asignación de recursos,
siendo factible aumentar o reducir dependiendo del caso. En el software la carga de recursos
se puede observar a través de las vistas de “uso de recursos”.
Optimización de presupuesto: Dentro del ensamble de los proyectos, una de las variables de
mayor influencia es el costo o presupuesto del proyecto. Una de las fallas más comunes de
caída o suspensión de proyectos es el exceso de presupuesto respecto a la planificación inicial
del mismo. Dentro del software unos de los métodos más simples para determinar si hay o
habrá exceso de presupuesto es ir a la pestaña “información del proyecto”.
Recursos del proyecto: Equivalen a los equipamientos y recurso humano necesario para el
desarrollo del proyecto. Una vez se realiza la programación de los proyectos se debe asignar a
cada tarea un recurso requerido para su desarrollo, lo cual a su vez incluirá una serie de
acciones de administración generando eficiencia en el uso de los mismos. Los recursos
principalmente identificados en un proyecto son el personal, equipos, materiales, suministros,
maquinas, herramientas y equipamientos, los cuales De forma reiterada se menciona que
estos se asignan a una actividad particular para que pueda ser desarrollada y completada.
Siempre resulta importante establecer la cantidad de recursos empleados en cada tarea,
buscando la eficiencia en su asignación.
Tareas: Son todas las actividades que se desarrollan en un proyecto. Las tareas evidencian
las actividades pendientes y ejecutar un seguimiento a las mismas. Es importante que las
tareas sean de tipo individual o grupal de acuerdo a las necesidades del proyecto, y que
posean una duración definida, con un comienzo y un fin determinados. Adicionalmente, estas
pueden ejecutarse de forma simultánea o consecutivamente.
Vistas: Son las modalidades para trabajar y examinar distintos aspectos del proyecto,
permitiendo centrarse en cierta parte de la información en un momento definido. La vista es
una combinación de las tablas, filtros, grupos y screen del software. Las vistas de MS Project
también incluyen calendario, diagrama de Gantt, Diagramas de red, Gantt de seguimiento,
Uso de tareas, Gráficos de recursos, Hoja de recursos, Uso de recursos, vistas y tablas
personalizadas, campos personalizados, estilos de barras, formatos de barras diseño,
cuadricula, filtros, ver los datos necesarios, entre otros.
16
La labor básica ejecutada por MS Project es analizar las fases y actividades de un proyecto y
las relaciones que puedan presentarse entre ellas. La siguiente descripción está basada en
(Toro, 2011) y se emplea el procedimiento básico para un análisis de pre factibilidad en el
cual se identifican las distintas fases dispuestas en los ejemplos e ilustraciones posteriores.
El primer paso que debe realizarse es determinar las delimitaciones temporales del proyecto,
para lo cual resulta necesario demarcar los periodos laborales y no laborales como festivos y
días cívicos. Adicionalmente, adicionar la jornada laboral básica por semana, en que día
inicia la semana y que mes comienza el año. Si es requerido determinar las fechas en días
calendario la cantidad se digita con el sufijo –dt- o –st- para describir semanas calendario. Si
se tiene la versión en inglés deben digitarse con el sufijo –ew- equivalente a semanas
transcurridas.
18
Cada fase del proyecto posee una serie de actividades encaminadas a cumplir los objetivos
del proyecto. Dentro del software es posible establecer una columna, dentro de la cual sus
filas contendrán todas las fases y actividades correspondientes. Para su asignación se redirige
a la pestaña tarea, en ella se encuentra el icono que permite integrar un grupo de actividades
en una misma fase (Ver Ilustración 3) una vez integradas, el sistema automáticamente (este
modo se selecciona en la columna modo de tarea) asignara la duración de la actividad desde
la fecha inicio del proyecto previamente asignada.
19
Las tareas de duración fija son aquellas en donde la duración es un valor fijo que no depende
de los cambios aplicados en el trabajo o por los recursos asignados. Este tipo de tarea emplea
la relación duración=trabajo/unidades. Tareas de trabajo fijo son aquellas en las cuales la
cantidad de trabajo posee un valor fijo que no se afecta por los cambios realizados ni en la
duración de la tarea, ni en el número de recursos o unidades asignados, este tipo de tarea
emplea la formula trabajo= unidades * duración. En la Ilustración 5, es posible observar
como en la ventana información de la tarea, pestaña avanzado, es posible modificar el tipo
de tarea, generando una pestaña desplegable que presenta los tipos de tarea mencionados
anteriormente.
Cuando una tarea de unidad fija se encuentra condicionada por el esfuerzo, la asignación de
recursos adicionales reduce la duración de la tarea. Si una tarea de duración fija se encuentra
condicionada por el esfuerzo, la asignación de recursos adicionales reduce los valores
unitarios individuales de los recursos. Si una tarea de trabajo fijo se condiciona por el
esfuerzo, la asignación de recursos adicionales reducirá la duración de la tarea.
Dentro del software la asignación de recursos se hace en la pestaña recursos, allí se emplea el
icono agregar recursos, la tabla emergente solicitara la información (nombres) de los
responsables para cada una de las tareas. Una vez determinada la información solicitada, se
procede a la tabla de trabajo, cuando el usuario se dispone sobre la columna, se despliega una
lista con los recursos disponibles. Posterior a la asignación, se realiza la verificación en vista
de trabajo, en ella se observan la cantidad de horas que se requieren para cada actividad de
acuerdo a cada uno de los recursos. Adicionalmente, en la vista de entrada se observara que
Project automáticamente ha determinado si la tarea posee una sobreasignación de recurso,
presentándola como un icono en forma de persona color rojo en la primera columna, lo cual
indica que se están asignando más de las horas de trabajo establecidas para cada recurso (Ver
Ilustración 7).
23
Reducir la duración de una tarea para que los recursos asignados puedan cumplir
dentro de los plazos otras tareas, facilitando la ejecución de múltiples de ellas y el
posterior cumplimiento.
Dividir la tarea para que se ejecute en momentos distintos, de modo que pueda
asignarse un nuevo recurso o ajustar el tiempo del recurso que la tiene a cargo.
Recursos locales: Los recursos locales son aquellos destinados a participar en un proyecto
específico.
Recursos empresariales: Estos recursos son aquellos que se crean desde el fondo de
recursos de la empresa.
Recurso trabajo: Corresponde a las personas y equipos que realizan tareas en el tiempo
esperado (o con las horas de trabajo esperado). Definir un recurso tipo trabajo es relacionar
directamente en función del tiempo, indicando cuando tiempo o unidades del mismo son
necesarias en un momento dado, por parte de este recurso. Es importante especificar las
unidades para el periodo de tiempo que requiere el recurso para completar la tarea. Esto se
refiere a la dedicación del recurso para esa tarea en particular, es importante relacionar el
total de dedicación del recurso, puesto que ocasionalmente este puede estar realizando
múltiples tareas al tiempo, para lo cual va a requerir un espacio de tiempo distinto.
Recurso material: Se denominan así a todos los suministros, existencias, inventarios, stock,
materiales o elementos consumibles por parte del proyecto para completar las tareas que lo
involucran.
Una vez asignado el recurso (ver Ilustración 10) se deben especificar aspectos como la
etiqueta que se empleara para el mismo durante el proyecto y su sistematización, en esta
columna también es posible describir una unidad de medición. Si se asigna un recurso a una
tarea, es importante especificar cuanto de este recurso va a ser adquirido para su ejecución,
este consumo puede ser expresado en función de tiempo de uso, en este caso consumo de
recurso variable o no, para este caso se define como un consumo de material fijo. Algunas
diferencias entre los recursos trabajo y material son que los campos de capacidad máxima,
tasa de horas extra, grupo de trabajo, calendario y base se encuentran deshabilitados y el
recurso material no se puede redistribuir y tampoco emplea calendario de recursos.
Recurso costo: Este tipo de recurso no depende de la cantidad de trabajo entregada a una
tarea o de la duración de la tarea, dentro de esta categoria se encuentran costos de transporte o
alojamiento. Esta categoria facilita el control de aspectos financieros y contables. Estos
recursos pueden asignarse en múltiples tareas, adicionalmente, para este tipo de costos es
posible modificar su valor de acuerdo al momento en el cual se emplea, tal como se observa
en la Ilustración 11.
Los recursos también pueden ser observados a partir de gráficos, el cual se despliega del
menú organizador de equipo y seleccionando la opción grafico de recursos. Por medio de
estos es posible obtener una vista sobre la información de las asignaciones, conocer la
disponibilidad del recurso y cuanto se está empleando de el para el proyecto actual y cuanto
tiene asignado para otros proyectos.
27
mismo día o si el reporte requiere ser en fechas distintas, desde la pestaña información del
proyecto se puede modificar la fecha actual para generar un reporte de avance para ese
periodo especifico de tiempo, esto es muy útil cuando se necesitan generar reportes para
bitácora de tipo diario o semanal, principalmente cuando las actividades poseen duraciones
menores del a la escala temporal de reporte y evaluación de porcentaje completado. En el
ejemplo anterior se evidencia que las actividades 2 a 5 presentan avances de 25%, 55% y
20% respectivamente.
Dentro del software Project es posible encontrar de forma permanente una vista de diagrama
de Gantt. Este diagrama principalmente esquematiza el desarrollo del proyecto en barras
como una distribución temporal, adicionalmente es posible ver en él, la consecución de las
actividades.
Ocasionalmente dentro de los proyectos es posible encontrar tareas que deban realizarse de
forma periódica, para esto es importante establecer este margen de cumplimiento que se
pueda identificar fácilmente. Dentro de la pestaña de tareas es posible insertar una tarea
repetitiva tal como se observa en la Ilustración 15. Dentro de la ventana es posible asignar el
nombre de la tarea, su patrón de repetición el cual puede ser de tipo diario, semanal, mensual
o anual, una vez selecciona se define la periodicidad del patrón y el día de la semana en el
cual se debe realizar. Una vez asignados los factores en la tabla de tareas se observa la
asignación de la misma, en los periodos requeridos, esta asignación de fechas se realiza
automáticamente por el software.
En ciertos proyectos es posible identificar un vínculo entre las tareas de una fase, en donde
estas se generan de forma secuencial, es decir que se termina una para poder iniciar la otra,
este tipo de relación se conoce como final-comienzo. Otro tipo de vínculo entre tarea
corresponde a comienzo-comienzo en este caso el inicio de la tarea predecesora determina el
inicio de la sucesora. Fin-fin corresponde a que el final de la tarea predecesora determina el
final de la sucesora y comienzo a fin corresponde a que el comienzo de la tarea predecesora
determina el final de la tarea sucesora. Este tipo de precedencia es la menos utilizada.
30
En la columna de pos es posible establecer días en los cuales es necesario que se adelante o
atrase la ejecución de una tarea, aun cuando se mantiene el vínculo, este no permite
comprender la necesidad temporal de una tarea en particular en relación con las demás, para
esto se emplea el uso de la columna pos, en la cual se presenta una flecha de desplazamiento
que indican de forma positiva cuando la tarea se retrasa algunos días o negativo cuando se
adelanta con respecto a su predecesora (Sistemas expertos, 2013).
Otro factor relevante dentro del Project es la asignación de costos fijos para algunas tareas,
estos costos se relacionan con la constancia en la cual se presentan, independiente de la
duración, trabajo o recursos asignados para su ejecución. Dentro del software en el menú de
vistas, se obtiene el Diagrama de Gantt, dentro de este se genera la vista de costos como se
observa en la Ilustración 17, una vez generada la ventana presenta una columna denominada
costo fijo, en cada tarea que requiera se asigna el costo fijo determinado, para el caso del
ejemplo la tarea de macro localización tendrá un costo fijo de $ 3.000.000 y no se modificara
31
en ningún periodo de tiempo. También es posible asignar el costo fijo para la totalidad del
proyecto.
Una vez establecidas las condiciones bajo las cuales va a ejecutarse el proyecto en términos
de trabajo, duración y recursos, se debe verificar cual es el camino crítico, es decir, que
conjunto de actividades deben realizarse en periodos definidos, sin holguras o demoras. Si
alguna de las tareas determinadas en la ruta crítica, no se ejecutan, se generarán retrasos en el
proyecto. Algunos elementos que deben tenerse en cuenta al momento de revisar la ruta
crítica son la holgura, fechas tempranas y fechas tardías, los tres términos se refieren al
tiempo que posee una tarea para iniciar, terminar o ejecutarse sin que afecta el correcto
desarrollo del proyecto enmarcado en la escala de tiempo definida.
Dentro del software, la ruta crítica se puede obtener automáticamente dentro del menú
formato, dentro de este se encuentran pestañas de selección dentro de las cuales se encuentra
la opción de -tareas críticas- tal como se observa en la Ilustración 18. Una vez seleccionada
esta vista, se encuentra en el diagrama de Gantt en color rojo, todas las tareas que deben
cumplirse de forma obligatoria en los periodos determinados. Este recurso es muy útil para
identificar las fechas tempranas y tardías para cada una de las tareas analizadas, al tiempo que
se puede ver la holgura de otras tareas. Dentro de la gestión es importante reducir los tiempos
muertos o inoficiosos al fin de poder encontrar utilidad dentro del tiempo que se determina
para un proyecto. Una forma de eliminar las holguras es asignando tareas predecesoras o
sucesoras, lo cual hace que se genere un vínculo entre tareas y el tiempo de ejecución sea más
ajustado, para invertir recursos y tiempo en otras tareas de mayor complejidad. Asignar tareas
32
La línea base permite determinar con qué condiciones empieza el proyecto, esta línea se basa
en todos los factores y datos inicialmente establecidos para el proyecto tales como recursos,
actividades, horarios, días de trabajo, horas trabajadas, entre otros. Lo que se hace es generar
un archivo con tal información, la cual será empleada para comparar en la medida en que se
van obteniendo avances en el proyecto.
las fechas reduciendo sobre asignaciones para los dos recursos encargados de la actividad, se
espera una fecha de finalización en el 11 de noviembre del año 2019, en total se están
ejecutando 648 horas de trabajo para el total de las actividades y los costos asociados a cada
recurso por hora de trabajo durante el periodo total de ocupación oscilan en $ 8.489.448
pesos. Lo ideal al momento de crear una línea base es que ya se haya elaborado y
perfeccionado el plan del proyecto. Esto teniendo en cuenta como la línea base va a ser un
indicador del estado del proyecto en análisis futuros de ejecución. Dentro de los aspectos
importantes que debe poseer la línea base esta la inclusión de buenas estimaciones de
duración de tareas, de fechas específicas de inicio y fin, y costos u otras variables que se
requieran controlar (Sistemas expertos, 2013).
Una vez establecida la línea base para el proyecto, es posible que las actividades, personal o
factores externos generen modificaciones en el desarrollo del proyecto de acuerdo a las
consideraciones tenidas en cuenta dentro de la planificación inicial del proyecto. Project
registra las variaciones ocurridas desde la línea base y acciones posteriores.
En la Ilustración 20 es posible observar que una vez iniciado el proyecto para la actividad de
diagnóstico se generó una modificación de la cantidad de tiempo invertido, en la cual se
agregaron dos días más de trabajo a la actividad de diagnóstico regional, lo cual se convierte
en 16 horas más, como se observa en la columna de variación. Para poder verificar tales
modificaciones es necesario acudir a la vista de trabajo. Es importante observar que estas
modificaciones pueden tener influencia en las asignaciones a recursos, generando
probablemente sobreasignaciones de nuevo. Adicionalmente, se pueden generar
34
modificaciones en los costos cuando se han asignado costos a los recursos humanos que estoy
empleando.
Una vez completadas las fases anteriores y con el fin de verificar el progreso de los
proyectos, se debe realizar un proceso de seguimiento. Los métodos de seguimiento en
proyectos pueden ser mensajes de estado por correo electrónico, por medio de intranet, o
reuniendo información y generando estados manualmente. Algunas formas de realizar
seguimiento son verificando el porcentaje completado de tiempos, suele ser un método poco
preciso pero muy rápido. Otro es verificar las horas de trabajo real de toda la tarea, dentro de
Microsoft Project es posible verificar por medio de la vista de Seguimiento los valores de
trabajo real de la tarea, también es ideal emplear los campos de duración real y duración
restante, lo cual indica el tiempo que falta por trabajar o indicar tiempo pendiente (Ver
Ilustración 21). Un tercer método es establecer las horas de trabajo real por periodo de
tiempo, este puede ser el método más preciso, pero requiere una mayor cantidad de tiempo.
En este caso se digitan las horas trabajadas por tarea durante un periodo de tiempo.
De acuerdo al campo modificado es posible que el software actualice de forma automática las
demás variables. En el caso de la tarea 14, su porcentaje de completado es de 80%, su
duración real es de 4 días de acuerdo a lo establecido inicialmente, sin embargo, aún le resta
un día para poderse terminar con el total del porcentaje, el total de horas reales que deben
invertirse en este caso es de 32, dado que los turnos son de 8 horas por día.
35
4 Conclusiones
5 Referencias