Sei sulla pagina 1di 22

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

INTENSIVO 20

LIBRO 6

TEXTO
LITERARIO

1|Página
1. INTRODUCCIÓN.

La literatura es una acción comunicativa particular que crea ficción mediante lenguaje verbal. El
soporte físico de la comunicación literaria es el texto literario, la obra como tal (un determinado
cuento, un poema, un drama, por ejemplo).
Con el fin de contribuir a una mejor Comprensión Lectora de este tipo de textos, describiremos
algunos aspectos estructurales de cada género literario con la convicción de que, entendiendo sus
particularidades, facilitaremos y mejoraremos tu desempeño y rendimiento en el proceso de
lectura.
La obra literaria se puede observar desde el plano de la enunciación y desde el plano del
enunciado. El plano de la enunciación corresponde a la obra literaria como proceso de producción
literaria (todo aquello que hace el autor, y aquello que lo determina, para crear una obra: el
contexto). El plano del enunciado corresponde a la obra literaria como producto terminado (la
serie de palabras, frases, oraciones y párrafos: el texto) La literatura como enunciado es también
todos aquellos análisis que se pueden hacer del texto. La literatura presenta dos situaciones
comunicativas particulares y entrelazadas:

COMUNICACIÓN REAL
(LIGADA AL CONTEXTO)
EMISOR REAL MENSAJE RECEPTOR
OBRA LITERARIA REAL
(AUTOR) (LECTOR)
COMUNICACIÓN FICTICIA
(LIGADA AL TEXTO)

EMISOR MENSAJE: RECEPTOR


FICTICIO MUNDO LITERARIO FICTICIO

2. LA EXPRESIÓN Y EL CONTENIDO LITERARIO

LA EXPRESIÓN:
LOS GÉNEROS LITERARIOS son conceptos amplios que permiten clasificar obras literarias.

NARRATIVO LÍRICO DRAMÁTICO

Relato de acciones o de Se caracteriza por ser Texto literario que posee


acontecimientos realizados por expresión de la virtualidad teatral, es decir,
personajes en espacios y subjetividad, por escrito para ser representado
tiempos posibles, manifestar el estado anímico ante un público.
constituyendo un mundo. mediante la interiorización
del mundo objetivo.
Función del lenguaje
Referencial o Representativa Emotiva o Expresiva Apelativa o Conativa
Poética
(función ligada a la literatura en general, a la literatura como tipo de discurso)
Emisor
Narrador Hablante lírico Hablante dramático

2|Página
3. EL CONTENIDO: GRANDES TEMAS Y TÓPICOS

En la literatura los grandes temas son aquellas ideas centrales en torno a las cuales se ha
organizado tradicionalmente el conjunto de las obras. Los tópicos son una serie de lugares
comunes tradicionales que, convertidos en fórmulas o clichés, se reiteran a través del tiempo.

GRANDES TEMAS TÓPICOS


EL AMOR LA MUERTE EL VIAJE
Amor sensual La muerte Viaje físico Carpe Diem
(físico, sexual) física se (desplazamiento de un “Aprovechar el día”,
puede lugar a otro). (aprovechar la vida en
considerar general).
Amor imposible como un Viaje a los infiernos Collige, virgo, rosas
(irrealizable) último viaje. (al infierno mismo o “Muchacha, coge las rosas”,
Está referido a pésimas (aprovechar la juventud,
vinculado vivencias pasadas). pues es breve).
Amor idealizado también a Viaje interior Locus Amoenus
(la persona amada es sentimientos (traslado mental o “Lugar ameno”,
considerada superior de subjetivo vinculado al (un lugar paradisiaco,
en todo ámbito) desesperanza crecimiento). ideal).
Amor tirano o pérdida. Viaje mítico Beatus Ille
(que esclaviza. (implica el regreso al inicio “Feliz aquél”,
Vinculado a los celos) del mundo o la vida (el alcance de la felicidad o
humana). la realización personal).
Amor como Viaje iniciático ¿Ubi Sunt?
liberación (mediante la superación de “Donde están”,
pruebas o etapas, paso de (preguntas sobre qué ha
un periodo o época de la pasado con aquello que
vida a otro). existió y ya no está)
Amor místico Falsa modestia
(a Dios) (manifestación de
humildad, solo aparente,
del creador en relación a
su obra, para ganarse la
benevolencia de los lectores
u oyentes)

Amor filial El mundo al revés


(entre padres e hijos) (mundo en que ocurre lo
contrario de lo que es
esperado)
Edad de oro
(visión idealizada de alguna
época en que todo era
bueno y perfecto)

3|Página
ACTIVIDAD N° 1: LOS GÉNEROS LITERARIOS

Instrucción: Marque una X, en el recuadro respectivo, frente a cada característica del


género literario al cual pertenece.

1. Género narrativo 2. Género lírico 3. Género dramático

CARACTERÍSTICA 1 2 3
1 Predomina la función conativa del lenguaje.
2 Posee virtualidad teatral.

3 El emisor ficticio refiere los acontecimientos.


4 Se caracteriza por la musicalidad.

5 Predomina la función representativa del lenguaje.


6 Se manifiesta a través del monólogo, soliloquio y diálogo.

7 Abundancia de figuras retóricas o literarias.

8 Entre sus objetivos está la representación ante un público.

9 Predomina la función emotiva del lenguaje.

10 Los hechos son relatados en su desarrollo temporal.


11 Las secuencias narrativas y descriptivas están subordinadas a la
subjetividad del hablante.
12 Predomina el uso del verso.

13 Desarrolla un conflicto a través del diálogo de los personajes.

4|Página
ACTIVIDAD N° 2: TEMAS Y TÓPICOS

Responda las siguientes preguntas:


1.
“El sastrecillo se abrochó el cinturón y se dispuso a salir al mundo, ya que pensaba que su
taller era demasiado pequeño para su valentía. Entonces, se puso valientemente en camino
y como era delgado y ágil no sintió ningún cansancio. El camino le condujo a una montaña,
y cuando hubo alcanzado la cumbre más alta, se encontró con un inmenso gigante que
descansaba apaciblemente en el suelo”.
Hermanos Grimm, El sastrecillo valiente (fragmento).

El tipo de viaje que se reconoce en el fragmento anterior es

A) interior.
B) iniciático.
C) físico.
D) mítico.
E) final.

2.
“Mi amado para mí
es todo deseable;
¿Quién es tu amado,
oh alma? ¿Quién es
este amado? Dios
y hombre, cordero
candidísimo, teñido
en su sangre, abra-
sado en el fuego de
amor; y todo se te
da, ¡alma mía! ¡oh
que locura es desear
otra cosa, pues fuera
de Él sólo hay males…”

Sor Francisca Josefa del Castillo, Afecto 2 (fragmento).

¿Qué tipo de amor se expresa en el poema?

A) Idealizado.
B) Filial.
C) Místico.
D) Sensual.
E) Imposible.

5|Página
3.
“Juan Salvador Gaviota pasó el resto de sus días solo, pero voló mucho más allá de los
lejanos acantilados. Su único pesar no era su soledad, sino que las otras gaviotas se
negasen a creer en la gloria que les esperaba al volar; que se negasen a abrir sus ojos y a
ver. Aprendía más cada día. Aprendió que un picado aerodinámico a alta velocidad podía
ayudarle a encontrar aquel pez raro y sabroso que habitaba a tres metros bajo la superficie
del océano: ya no le hicieron falta pesqueros ni pan duro para sobrevivir. Aprendió a dormir
en el aire fijando una ruta durante la noche a través del viento de la costa, atravesando
ciento cincuenta kilómetros de sol a sol. Con el mismo control interior, voló a través de
espesas nieblas marinas y subió sobre ellas hasta cielos claros…”.
Richard Bach, Juan Salvador Gaviota (fragmento).

El viaje que realiza el protagonista es esencialmente

A) físico.
B) iniciático.
C) mítico.
D) interior.
E) final.

4.
”- Mi pobre hija, te conocí arrebatos de cólera, nunca una expresión desordenada de dolor
como la que te impulsa ahora a sollozar, prendida a mí con fuerza de histérica, ‘Es fría, es
dura hasta con su madre’, decían todos. Y no, no eras fría; eras joven simplemente. Tu
ternura hacia mí era un germen que llevabas dentro y que mi muerte ha forzado y obligado
a madurar en una sola noche”.
María Luisa Bombal, La Amortajada (fragmento).

El tema del amor en este fragmento aparece desarrollado como

A) idealizado.
B) sensual.
C) filial.
D) imposible.
E) correspondido.

6|Página
5.
“Miró Celia una rosa que en el prado
ostentaba feliz la pompa vana
y con afeites de carmín y grana
bañaba alegre el rostro delicado;

y dijo: Goza, sin temor del hado,


el curso breve de tu edad lozana,
pues no podrá la muerte de mañana
quitarte lo que hubieres hoy gozado”.

Sor Juana Inés de la Cruz, Miró Celia una rosa (fragmento).

¿Qué tópico literario le da sentido al poema anterior?

A) Ubi Sunt?
B) Carpe diem.
C) Beatus ille.
D) Collige, virgo rosas.
E) Locus amoenus.

6.
“─ Por favor, Aslan ─rogó Lucía─. Antes de partir, dinos cuándo podremos volver de
nuevo a Narnia. Y por favor te suplico que sea pronto.
─ Mi adorada niña ─ dijo Aslan con mucho cariño─ Tú y tu hermano nunca volverán a
Narnia.
─ ¡Aslan! ─dijeron Edmundo y Lucía al mismo tiempo y con voz desesperada.
─ Niños ─ les dijo Aslan─ ustedes ya son demasiado grandes y ahora deben empezar a
acercarse a su propio mundo.
─No se trata de Narnia, eso tú lo sabes ─sollozó Lucía─. Se trata de ti. Allá no te
veremos. ¿Y cómo podremos vivir sin verte más?
─ Pero sí me van a ver, mi amor ─ dijo Aslan.
─ ¿Estás…, estás allá también, señor? ─preguntó Edmundo.
─ Sí ─repuso Aslan─, pero allá tengo otro nombre. Esa fue la verdadera razón para que
ustedes vinieran a Narnia: para que conociéndome un poco aquí, pudieran conocerme
mejor allá”.
C.S. Lewis, Crónicas de Narnia III (fragmento).

En este fragmento, Lucía y Edmundo realizan fundamentalmente un viaje

A) interior.
B) iniciático.
C) mítico.
D) físico.
E) místico.

7|Página
7.
¿Qué se hizo Marilyn?
Aquellos Beatles de antaño,
¿qué se hicieron?
¿Qué fue de tanto sinfín
de galanes que en un año
nos vendieron?
Luis García Montero, Antología (fragmento).

¿Qué tópico literario se observa en el fragmento anterior?

A) Ubi sunt?
B) Edad de oro.
C) Beatus ille.
D) locus amoenus.
E) Collige virgo rosas.

8.
“He conocido el perfume de tu hombro y desde ese día soy tuya. Te deseo. Me pasaría la
vida tendida, esperando que vinieras a apretar contra mi cuerpo tu cuerpo fuerte y
conocedor del mío, como si fuera su dueño desde siempre. Me separo de tu abrazo y todo el
día me persigue el recuerdo de cuando me suspendo a tu cuello y suspiro sobre tu boca”.

María Luisa Bombal, La última niebla (fragmento).

El tema del amor en este trozo se expone como

A) filial.
B) sensual.
C) tirano.
D) idealizado.
E) místico.

8|Página
4. EL GÉNERO NARRATIVO

El género narrativo configura un mundo imaginario en el que un emisor ficticio (narrador) relata
acciones de personajes dentro de un contexto determinado.
El género narrativo tiene elementos básicos que lo configuran: autor, lector, narrador
(emisor ficticio), narratario (receptor ficticio), personajes, acciones, tiempo, espacio y mundos
ficticios posibles.
4.1 EL NARRADOR: Emisor ficticio, quien cuenta.

TIPOS DE NARRADOR

SEGÚN SEGÚN SEGÚN FOCALIZACIÓN SEGÚN GRADO


PERSONA PARTICIPACIÓN DE
GRAMATICAL CONOCIMIENTO

1°, 2° o 3° Narrador personaje Interna Parcial


persona (homodiegético)
El narrador sabe tanto como lo Narrador de
 Protagonista que sabría un personaje. conocimiento
parcial. Puede ser:
 Secundario
 Testigo  Narrador
personaje
3° persona Narrador no personaje Externa  Narrador
(heterodiegético) El narrador sabe menos de lo que objetivo
sabría el personaje. Sólo conoce la
objetividad perceptible.
Cero Total
El narrador sabe más de lo que Narrador
sabría cualquier personaje. omnisciente

ACTIVIDAD N° 3: MANIFESTACIONES DEL NARRADOR

Instrucción: Identifique el tipo de narrador según persona gramatical, participación,


focalización y grado de conocimiento para cada fragmento.

1) “Todas las noches, en el Grand Splendid de Santa Fe, Enid y yo asistimos a los estrenos
cinematográficos. Ni borrascas, ni noches de hielo nos han impedido introducirnos, a las
diez en punto, en la tibia penumbra del teatro”.

PERSONA GRAMATICAL :

PARTICIPACIÓN :

FOCALIZACIÓN :

CONOCIMIENTO :

9|Página
2) “El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5.30 de la mañana para
esperar el buque en que llegaba el obispo. Había soñado que atravesaba un bosque de
higuerones donde caía una llovizna tierna, y por un instante fue feliz en el sueño, pero al
despertar se sintió por completo salpicado de cagada de pájaros”.

PERSONA GRAMATICAL :

PARTICIPACIÓN :

FOCALIZACIÓN :

CONOCIMIENTO :

3) “A los quince días de estar ahí le sucedió la primera desgracia a Laguna, si es que desgracia
puede llamarse lo que voy a narrar. Él ya lo extrañaba; me decía: -¿No le parece raro que
no me haya pasado nada? Fue un día jueves. El día anterior había nevado y el frío era
intenso. Trabajábamos en una zorra y Laguna era el "bandera". Su trabajo consistía en ir
delante de nosotros, a distancia de una cuadra, llevando una bandera roja con la cual
anunciaba la proximidad del tren”.

PERSONA GRAMATICAL :

PARTICIPACIÓN :

FOCALIZACIÓN :

CONOCIMIENTO :

4) Últimamente, yo había visto poco a Holmes. Mi matrimonio nos había apartado al uno del
otro. (…); mientras tanto, Holmes, que odiaba cualquier forma de vida social con toda la
fuerza de su alma bohemia, permaneció en nuestros aposentos de Baker Street, sepultado
entre sus viejos libros y alternando una semana de cocaína con otra de ambición, entre la
modorra de la droga y la fiera energía de su intensa personalidad. Como siempre, le seguía
atrayendo el estudio del crimen, y dedicaba sus inmensas facultades y extraordinarios
poderes de observación a seguir pistas y aclarar misterios que la policía había abandonado
por imposibles”.

PERSONA GRAMATICAL :

PARTICIPACIÓN :

FOCALIZACIÓN :

CONOCIMIENTO :

10 | P á g i n a
4.2 LOS PERSONAJES: son los agentes, quienes realizan la acción. En la mayoría de los casos se
identifican con personas.
TIPOS DE PERSONAJES
SEGÚN
PARTICIPACIÓN COMPLEJIDAD TRANSFORMACIÓN INDIVIDUALIDAD

Principales Plano Estático Individual:


(tiene un rasgo) (no cambia) se representa a sí mismo.
(estructuran la
acción) Tipo:
representa sector o actividad social

Secundarios Caricaturesco:
representa exageración criticable
(participan en la
acción)

Incidentales o En relieve Dinámico Colectivo:


Episódicos (tiene varios rasgos) (cambia) representa un grupo
(aparecen en
ciertos momentos) Alegórico:
representa un concepto

4.3. ESPACIO NARRATIVO: son los lugares donde ocurre la acción.

Dentro de los espacios se distingue el espacio del acontecer y el espacio de la acción. El


espacio del acontecer se subdivide en marco (ubicación de tiempo y espacio general en que
ocurre la acción) y escenario (cada lugar particular). El espacio de la acción es el entorno
cultural que puede subdividirse de muchas maneras, por ejemplo: religioso, moral, social, etc.

4.4 LOS MUNDOS FICTICIOS POSIBLES:

MUNDO ORDINARIO (COMÚN)


REAL O Mundo en que hechos, situaciones y personajes son verosímiles con respecto
COTIDIANO a la lógica actual.
MUNDOS EXTRAORDINARIOS (FUERA DE LO COMÚN)
MÍTICO Mundo en que se narra el origen del mundo y del hombre.
LEGENDARIO Mundo en el que se dan explicaciones extraordinarias sobre hechos
particulares y geográficamente determinados.
MARAVILLOSO Mundo alternativo, que no generan asombro, donde hay presencia de magia y
seres fabulosos.
FANTÁSTICO Mundo donde existe una ruptura abrupta de la lógica del mundo real
produciendo desconcierto, asombro, terror, etc.
UTÓPICO Mundo de carácter ideal en donde se superan las carencias del mundo real.
CIENCIA Mundo situado en un posible futuro de la humanidad, cuyo carácter
FICCIÓN extraordinario se da por el gran avance de la ciencia y la técnica.
REAL Mundo en que se combina lo real con aspectos maravillosos para mostrar el
MARAVILLOSO mestizaje cultural latinoamericano.
ONÍRICO Mundo en que domina la lógica estructurante de los sueños.

11 | P á g i n a
ACTIVIDAD N° 4: LOS MUNDOS FICTICIOS POSIBLES

Instrucción: Escriba en el espacio de la Columna B, el número de tipo de mundo de la


Columna A que corresponde a la característica dada.

COLUMNA A N° COLUMNA B
1. MUNDO Creencia que se ha transmitido oralmente asociada a un
REAL lugar real.
2. MUNDO Un avance científico o tecnológico explica hechos, acciones o
FANTÁSTICO circunstancias extraordinarias.
3. MUNDO REAL Se fusionan los acontecimientos usuales con los
MARAVILLOSO excepcionales, pero tratados como normales.
4. MUNDO Se relacionan con los tópicos del locus amoenus y de la
MARAVILLOSO abundancia.
5. MUNDO DE LA
CIENCIA FICCIÓN El mundo configurado se desarrolla en un futuro hipotético.
6. MUNDO Los hechos relatados se remontan a un pasado primigenio e
MÍTICO impreciso.
7. MUNDO En lo cotidiano irrumpe un suceso sobrenatural que genera
ONÍRICO desconcierto respecto del mundo en que se vive.
8. MUNDO Proyecta mundos ideales en respuesta a una sociedad
UTÓPICO imperfecta.
9. MUNDO Representa el diario vivir de una comunidad en un época
LEGENDARIO determinada.
Suele relacionarse con la representación de la realidad
latinoamericana.
Personajes extraordinarios comparten un escenario real con
personajes típicos de un sector geográfico.

Relato que explica el origen del universo.

Las cosas representadas tienen una fuerte carga simbólica.


Sentido de extrañeza o temor, provocado por la transgresión
del orden racional de los acontecimientos.

Aparecen seres como duendes, hadas, brujas u ogros.

12 | P á g i n a
4.5 MODOS O ESTILOS NARRATIVOS

Con modos o estilos narrativos nos referimos a la manera en que el narrador da a conocer lo que
piensa o dice el personaje. Básicamente la diferencia entre los estilos radica en dos aspectos, si
habla el personaje directamente en el relato o si el narrador expresa lo que piensa y dice el
personaje; y si hay o no, alguna marca textual que introduzca lo dicho o pensado por el
personaje. Estos modos son tres, a saber:

 1º, 2° o 3° persona “─¿Quiere usted verle? ─dijo Ana volviéndose al


gramatical magistral.
Estilo
 Verbo introductor Don Fermín contestó:
directo
 Marcas textuales: “”, :, ─ ─Con mucho gusto”.
Leopoldo Alas, La Regenta (fragmento)
 3ª persona gramatical “Víctor, (…) esta vez se allanó a hablar (…). Y lo que le
 Verbo introductor + que o dijo fue que la libido se le había esfumado, que él no
Estilo
si podía entender qué había sucedido(…)”.
indirecto
Marcela Serrano, Dulce enemiga mía (fragmento)
 3ª persona gramatical Les dijo que pagaba impuestos, que se llamaba
 Sin verbo introductor Pritchard y que tenía derecho de ir a Marte. ¿No había
Estilo
 El narrador habla desde nacido allí mismo en Ohio? ¿No era un buen
indirecto libre
el interior del personaje ciudadano? Entonces, ¿por qué no podía ir a Marte?”
Ray Bradbury, Crónicas Marcianas (fragmento)

ACTIVIDAD N° 5: MODOS O ESTILOS NARRATIVOS

Instrucción: Escriba en el espacio punteado el modo o estilo en que se expresa la voz o el


pensamiento de los personajes narrativos (directo, indirecto o indirecto libre).

1. Subió al estrado y dijo: sean ustedes bienvenidos.

2. Se acercó a los deudos, ¿podía bajar el féretro?

3. Se alejó de él y le dijo que nunca más le vería.


Se acercó a los deudos y preguntó: ¿podemos bajar el
4. féretro?

5. Subió al estrado y les dijo que eran bienvenidos.

6. Se alejó de él diciéndole que ya nunca lo vería

7. Se acercó y les preguntó si podía bajar el féretro.

8. Se alejó de él; nunca más te veré –murmuró tristemente.

9. Subió al estrado. Sean ustedes bienvenidos – saludó.

10. Se acercó a los deudos, ¿podemos bajar el féretro?

13 | P á g i n a
Estrategia de lectura

Luego de la primera lectura que realizas para determinar el tema y tipo de texto, y una vez
identificado el estímulo como un texto literario narrativo, considera:

 Existe un emisor interesado en relatar una historia: lee para determinar el acontecimiento
que quiere dar a conocer y configura una simple explicación respecto de cuál puede ser el
sentido atribuido a la experiencia narrada.
 Identifica los personajes involucrados en la acción así como sus características y
motivaciones para actuar.
 Determina qué acontecimientos y motivos son detonantes de la acción y ordena la
secuencia de hechos.
 Finalmente, recuerda que siempre habrá desarrollo temporal, en consecuencia, la situación
inicial de la historia resultará modificada con el avance de la acción, hasta llegar a una
situación final distinta de la primera: determina esos cambios.

14 | P á g i n a
5. EL GÉNERO LÍRICO

5.1 ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL POEMA

La lectura de un poema se diferencia de los demás textos en que no funciona siempre de manera
progresiva, sino como un organismo en el que sus elementos se afectan aunque muchas veces
parezcan referidos a otras cosas, o estén distantes entre sí. En este sentido, la rima, la disposición de
los versos, la estrofa, la métrica, la musicalidad, etc., serán elementos a considerar en la
interpretación del poema, además de la información propiamente tal que contengan.

Rima: total o
Oscuridad hermosa parcial identidad
Verso: palabra o acústica, entre
conjunto de Anoche te he tocado y te he sentido dos o más
palabras cuya sin que mi mano huyera más allá de mi mano, versos, de los
distribución fonemas
sin que mi cuerpo huyera, ni mi oído:
produce efecto situados a partir
de un modo casi humano de la última
rítmico; va
delimitado entre te he sentido. vocal
dos pausas acentuada.
Palpitante,
no sé si como sangre o como nube
errante,
por mi casa, en puntillas, oscuridad que sube,
oscuridad que baja, corriste, centelleante.
Encabalgamiento
Corriste por mi casa de madera Estrofa: Conjunto
El sentido de una
de versos
frase no queda sus ventanas abriste
articulados en el
completa en el verso y te sentí latir la noche entera, poema.
y continúa en el hija de los abismos, silenciosa, Normalmente
siguiente. La tensión guerrera, tan terrible, constituye una
entre uno y otro tan hermosa que todo cuanto existe, unidad o periodo
puede muchas veces
para mí, sin tu llama, no existiera. sintáctico con
generar ambigüedad.
sentido pleno.

(Gonzalo Rojas, de Contra la Muerte)


5.2 LA VOZ EN EL POEMA

Actitudes líricas

El hablante lírico toma un punto de vista con respecto a lo que canta, de manera similar al narrador de
un relato. Este punto de vista es conocido como actitud lírica, y nos ayuda a determinar la
perspectiva del canto.

La actitud carmínica o de la canción, también conocida como expresiva, nos muestra lo cantado
enfatizando la experiencia del yo frente a sí mismo o ante la realidad. La actitud enunciativa se
centra en lo externo al hablante: si bien aún da cuenta de sus emociones, el primer plano está en los
hechos, los elementos del paisaje, las personas, etc. La tercera actitud es la apostrófica, en donde el
hablante apela directamente al receptor, situándose en diálogo, loa o confrontación con lo cantado.

Las actitudes líricas pueden variar en el poema, y ello marcará diversos énfasis en el texto.

Temple de ánimo: El temple de ánimo corresponde al sentimiento expresado en el poema.


Motivo lírico: El motivo lírico corresponde al tema del poema
Objeto lírico: El objeto lírico es aquello real (objeto, ser o situación) que provoca los
sentimientos y consiguiente necesidad de exteriorizarlos.

15 | P á g i n a
5.3 FIGURAS RETÓRICAS:

COMPARACIÓN: Relaciona dos ideas u objetos en virtud de su semejanza, usando conectores


comparativos. “Abandonado como los muelles en el alba” (Pablo Neruda)
METÁFORA: Sustituye una idea por otra(s), en virtud de su semejanza, o agrega el sentido figurado del
término. Indica identificación (asimilación) de un elemento con el otro.
“Disfrutar la tarde de la vida” (tarde = vejez)
SINESTESIA Relaciona elementos que pertenecen a percepciones sensoriales diferentes. Consiste en
atribuir una sensación a un sentido que no le corresponde.
“Habrá un silencio verde” (Gerardo Diego)
ANTÍTESIS: Consiste en la contraposición de dos palabras o ideas antónimas que no encierran entre sí
contradicción, por lo que no son generadoras de incoherencia.
“Es un soñado bien, un mal presente” (Francisco Quevedo)
HIPÉRBOLE Consiste en exagerar una idea o cosa con el fin de destacarla, ampliándola o
disminuyéndola.
“Tanto dolor se agrupa en mi costado, que por doler, me duele hasta el aliento” (M. Hernández)
IRONÍA Figura en la que se afirma o sugiere lo contrario de lo que se piensa, pero dejando entender el
pensamiento verdadero.
“Mostraste tu valentía al ocultarte bajo la mesa”
PERSONIFICACIÓN Consiste en dar características humanas a aquello que naturalmente no tiene esa
condición.
La poesía dice a veces honduras que la prosa calla (M. Benedetti)
SINÉCDOQUE Sustitución de un término por otro con el que mantiene una relación de contigüidad
semántica, de inclusión (uno de los términos es de mayor o menor extensión que el otro o forma parte
del conjunto):
Parte por todo: “Pidió la mano El género por la especie: Materia por objeto:
de su novia.” “Miente el común de los “Desenvainó el acero.”
mortales”.
(mortales por hombres)
Todo por parte: “Jugó en el Singular por plural: Abstracto por concreto:
estadio.” (Por la cancha del “El alemán es constante.” “La juventud canta.”
estadio) (por los alemanes son (por los jóvenes cantan)
constantes)
Sentido amplio por sentido Plural por singular: La especie por el género:
restringido: “Los trabajadores “Chile es la tierra de los Nerudas “Danos el pan nuestro de cada
levantaron el muro” (por los y las Mistrales.” (por Neruda y día” (pan por alimento)
obreros levantaron el muro) Mistral)
ALITERACIÓN Repetición de la misma letra o sílaba para lograr una vinculación entre la sonoridad y el
referente.
“Infame turba de nocturnas aves.” (Luis de Góngora)
ONOMATOPEYA Consiste en que los componentes fónicos de una palabra imitan sugieren o reproducen
la realidad significada por ella.
“En la tristeza del hogar golpea./El tictac del reloj./Todos callamos”. (Antonio Machado)
EPÍTETO Utilización de adjetivos explicativos que manifiestan cualidades inherentes al sustantivo, por
tanto, refuerzan su cualidad
Cual queda el blanco lirio cuando pierde /su dulce vida entre la hierba verde.” (Garcilaso de la Vega)
ANÁFORA Es una figura de repetición, en la cual se reitera una palabra o frase al comienzo de oraciones
o versos. “
¿Por qué fue desterrada la azucena, / por qué la alondra se quedó sin vuelo… ” (Rafael Morales)
PLEONASMO Consiste en la utilización estética de la redundancia. Ocurre también como fenómeno del
habla real considerado como defecto cuando no es conscientemente enfático.
“Pues la muerte te daré / porque no sepas que sé /que sabes flaquezas mías”. (Calderón de la Barca)
HIPÉRBATON (transposición) Consiste en la alteración o ruptura del orden lógico – gramatical de las
palabras en la oración, para destacar determinados elementos frente a los demás.
“Para no llorar, recuerdo, lluvia, tu mensaje” (Omar Cáceres)

PERÍFRASIS (circunlocución) Consiste en aludir a una realidad no con un término preciso, sino con
una frase. Es un rodeo de palabras
El techo del mundo (cumbre del Everest)

16 | P á g i n a
ACTIVIDAD N° 6: FIGURAS LITERARIAS

Instrucción: Escriba en el espacio de la Columna B, el número de la figura


seleccionado de la Columna A.

COLUMNA A N° COLUMNA B

1. ALITERACIÓN “Sembró en la tierra una alfombra de verde césped”.


“Seré tu amigo por días, años y años.
2. PLEONASMO Seré tu hermano heredero de la misma sangre”.

3. COMPARACIÓN “Tus ojos son dos faroles incandescentes”.

4. HIPÉRBOLE “En este sitio, besé con pasión tus labios por primera vez”.

5. HIPÉRBATON “Descubrí la luz y salí de la odiada oscuridad”.

6. PERÍFRASIS “La brisa acaricia tu cabello”.

7. SINÉCDOQUE “Yo mismo te vi ayer en la plaza”.

8. METÁFORA “Tengo varios Nerudas en mi biblioteca”.

9. PERSONIFICACIÓN “Aplicaste tu gran sabiduría y condujiste la empresa a la quiebra”.

10. ANÁFORA “Corrompo el ruido retumbante en rugidos”.

11. ANTÍTESIS “Jaimito vio la luz del mundo en la Clínica Cumbres”.

12. EPÍTETO “Los niños corrían al escuchar el talán talán de la campana”

13. IRONÍA “Tu perfume celeste fue una dulce melodía para mis ansias de ti”.

14. ONOMATOPEYA “El atleta quedó muerto después de dos horas de carrera”.

15. SINESTESIA “Se pasea como león enjaulado”.

Estrategia de lectura

Probablemente identifiques el texto como un poema en una primera ojeada. Por ello:

 Recuerda que todo poema es manifestación de la subjetividad del emisor: lee para determinar qué
emoción o sentimiento intenta expresar.
 Lee considerando que el lenguaje utilizado será eminentemente connotativo y, por lo tanto, su
sentido no es necesariamente literal.
 El sentido de cada expresión, de cada verso, de cada figura literaria, guardará relación con el sentido
global del poema y nunca propondrá un significado incoherente con el contexto.

17 | P á g i n a
6. GÉNERO DRAMÁTICO

6.1 VIRTUALIDAD TEATRAL

Una de las características esenciales de toda obra dramática, es que posee virtualidad teatral,
es decir, tiene la posibilidad de servir directamente para ser representada ante un público, sobre
un escenario, convirtiéndose en obra de teatro, en una cosa distinta a aquello que leemos en un
texto.

6.2 EL LENGUAJE DRAMÁTICO

El mundo se “representa” directamente ante el lector, o el espectador (en el caso de que esté en
el teatro), a través de las diversas formas del discurso de los personajes: diálogo, monólogo,
soliloquio y aparte:

Diálogo: Intercambio de mensajes entre dos o más personajes, alternando los papeles de emisor
y receptor. Se presenta a través de los parlamentos de los personajes, o voces dramáticas.
Monólogo: Forma discursiva que permite al personaje, estando solo en el escenario, plantear
dudas acerca de las decisiones o compromisos que va a tomar en su debate interno. Es la
expresión de pensamientos y sentimientos sin esperar respuesta. Rememora acontecimientos y
descubre el mundo interior del personaje.
Soliloquio: forma discursiva en la que el personaje habla en voz alta, estando solo, refiriéndose
no a sí mismo, sino más bien al acontecer, con presencia de un auditorio no necesariamente
identificable. Supone la presencia de un interlocutor.
Aparte: Forma discursiva en donde un personaje habla en voz alta, suponiendo que los otros
personajes presentes en la escena, no lo escuchan, estableciendo, además, una cierta complicidad
con otro personaje o con el público.

6.3 EL HABLANTE DRAMÁTICO BÁSICO

Es el emisor ficticio de la obra dramática, en términos generales dispone un contexto para que los
personajes dialoguen entre sí. Específicamente, el hablante dramático se preocupa de:

 El lenguaje de las acotaciones: Es la palabra del emisor ficticio, en el texto se reconoce


por estar escrita entre paréntesis, letra cursiva o negrita, el receptor de ellas suele ser el
director que pondrá en escena la obra, aunque a veces está destinada al actor y hasta al
lector, para que imagine mejor la acción.
 La organización de la multiplicidad de voces dramáticas (parlamentos de los
personajes), que son en definitiva las que nos dan a conocer las acciones del mundo
dramático.
 Toda la información escrita que estructura la obra (información estructurante), lo que
permite saber sobre su división externa, los personajes que participan, entre otros.

18 | P á g i n a
6.4. ESTRUCTURA INTERNA DE LA OBRA DRAMÁTICA: ACCIÓN Y CONFLICTO

La acción es todos y cada uno de los hechos ocurridos. El conflicto existe cuando por medio de la
acción hay una “tensión u oposición que se produce entre personajes o grupos sociales cuando
éstos, en el transcurso de una acción encuentran un obstáculo ante los objetivos que persiguen”.

Partes del conflicto Drama

Presentación Presentación del protagonista.


Conocemos las fuerzas en conflicto Entrega de su propósito.
y los motivos que tienen Presentación del antagonista.
Distinción de su objetivo.
Encuentro de las fuerzas opositoras.

Desarrollo
Situación intermedia. Se presenta Situaciones de tensión y distensión, que provocan interés y
la lucha por conseguir el objetivo. llevan al clímax.

Desenlace Eliminación del obstáculo.


Situación final. Resolución del Obtención del objeto de deseo.
conflicto. Triunfo de una fuerza.

6.5 ESTRUCTURA EXTERNA DE LA OBRA DRAMÁTICA.

Los elementos internos (acción y conflicto) se organizan formalmente a través de unidades


claramente diferenciadas, que constituyen la estructura externa de la obra dramática.

Acto: Se define como cada una de las unidades mayores en que se divide la forma externa de un
drama. La división en actos se relaciona con la disposición que se desea dar a la forma interior. La
división en tres actos proviene de las partes que Aristóteles distingue en la tragedia: principio,
medio y fin, y corresponden a la disposición de la forma interior en exposición, desarrollo y
desenlace del conflicto dramático. La otra división tradicional del drama es en cinco actos, basada
en la distinción de cinco partes inherentes a la acción dramática: exposición, intensificación,
culminación, declinación y desenlace. Al pasar de un acto al otro, aumenta la tensión del conflicto.

En la obra teatral, el término e inicio de un acto se expresa por la acción de subir y bajar el telón
de boca (grueso cortinaje que separa el escenario del espectador).

Cuadro: División de la obra dramática en su forma externa; se relaciona con la ambientación


física. Los cambios de la escenografía en la puesta en escena, indican los distintos cuadros.

Escena: Fragmento del drama cuyo principio y fin están determinados por la entrada o salida de
personajes. Cuando la escena coincide con la entrada y salida de personajes agentes en el
conflicto, coincide también con unidades de la acción interna.

19 | P á g i n a
ACTIVIDAD N° 7: ESTRUCTURA INTERNA DE LA OBRA DRAMÁTICA

Instrucción: Complete los siguientes enunciados con las palabras del recuadro,
algunas de ellas se repiten.

energía – tensión – desarrollo - cuatro fases – desenlace – ascendente – eliminación – clímax


– crisis – antagonista – descendente – agentes – fuerzas – oponen – tensión - protagonista –
contraria – final - tensión

1. La acción dramática corresponde a un proceso de ……………………………… en términos de

planteamiento, pugna de fuerzas y resultado o desenlace.

2. Se distinguen una acción ………………………………, aquella parte que abarca desde el comienzo

hasta el clímax, y otra ………………………………, aquella que se extiende entre el clímax y el

fin.

3. El conflicto se define como una ……………………………… entre las fuerzas que se

………………………………; estas fuerzas son portadas por ……………………………… y llevan a

una ……………………………….

4. La presentación del conflicto consta de ………………………………: la entrega del

………………………………, su propósito; la mostración del ……………………………… y, por

último, el encuentro de las dos ……………………………….

5. El ……………………………… del conflicto corresponde a la serie de esfuerzos que realizan

ambas fuerzas para superar a la fuerza ……………………………….

6. El término de la fase de desarrollo del conflicto y de la acción dramática, está marcado por el

……………………………… o crisis máxima, el momento de mayor ……………………………… en

el choque de fuerzas.

7. El ……………………………… dramático se manifiesta a partir del clímax hasta el

……………………………… de la obra, y consiste básicamente en la ……………………………… del

obstáculo o la desaparición o anulación de la ……………………………… del protagonista.

20 | P á g i n a
Estrategia de lectura:

Reconocerás fácilmente la obra dramática por la presencia de diálogo y, eventualmente, de


lenguaje acotacional, entonces:

 Al leer, recuerda que la obra dramática desarrolla la acción mediante los parlamentos de
los personajes, determina qué tipo de interacción genera (corresponde a una discusión,
declaración amorosa, es una riña, una amenaza, etc.)
 Intenta identificar el propósito de cada personaje, esto puede darte información valiosa
para determinar el conflicto que sustenta la acción.
 A partir de la lectura de los parlamentos y lo descrito en las acotaciones, visualiza la
escena para reforzar la comprensión de lo leído.

21 | P á g i n a
TABLA DE COTEJO DE LA UNIDAD

Al terminar esta unidad habrás aprendido:


1 El concepto de literatura
2 La situación de comunicación literaria
3 Los tres grandes géneros literarios
Los grandes temas y algunos de los tópicos literarios
4
tradicionales
5 Características del narrador y los personajes del género narrativo
6 El espacio narrativo y los mundos ficticios posibles
7 Los estilos o modos narrativos
8 Estrategias de lectura para el género narrativo
9 Los elementos estructurales del poema
10 Actitudes líricas, temple de ánimo, motivo lírico y objeto lírico
11 Las figuras retóricas fundamentales en el ámbito de la PSU
12 Estrategias de lectura para el género lírico
13 La virtualidad teatral
14 El lenguaje dramático
15 Estructura interna y externa de la obra dramática
16 Estrategias de lectura para el género dramático

22 | P á g i n a

Potrebbero piacerti anche